universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de ciencias políticas y...

233
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México Sujetos en lucha por la transformación de las relaciones estatales Tesis Que para obtener el título de: Licenciada en Sociología Presenta ALEJANDRA GARCíA CRUZ

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES

Movimiento poselectoral contra el fraude

de 2006 en México

Sujetos en lucha por la transformación

de las relaciones estatales

Tesis

Que para obtener el título de:

Licenciada en Sociología

Presenta

ALEJANDRA GARCíA CRUZ

Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
Cd. Universitaria, D.F. 2013
Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en MéxicoSujetos en lucha por la transformación

de las relaciones estatales

PresentaAlejandra García Cruz

AsesoraMina Lorena Navarro Trujillo

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo
Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

Agradecimientos

Esta tesis cuenta con inmensos y fuertes apoyos; columnas que sostuvieron la investigación, así como a la investigadora. En primer lugar quiero agradecer a Roberto Oseguera por su amor, aliento, soporte, confianza e insistencia durante la realización de estas páginas; y, claro, por caminar y correr junto a mí.

A mi familia –a mis padres– por el espacio de confort de largos años, por sus en-señanzas y paciencia. A mi hermana Gaby por estar y crecer conmigo, con todo lo que eso implica, pasando por la corrección de estilo de prácticamente todo el texto. Agradezco a mis tíos Polo y Juan, por ser parte de esto que llamamos vida y a mi abuela Petra porque alguna vez estuvo con nosotros.

A mis queridas amigas de la facultad sin cuya compañía y complicidad, la forma-ción no habría tenido sabor e incluso estaría incompleta: Edna, Grisel, Liliana, Paty y Lupe, gran equipo de estudios, de viajes, de baile, de fiesta y de trabajo.

A mis amigos encontrados en diferentes lugares: Yeni, por su alegría; Adriana, por su entusiasmo y energía; Iván, por sus preguntas insistentes sobre el final de mi tesis. Eunice, Tania, Edurne, Sandra, Rashid y Audra, por compartir su danza y su música.

A mis profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y a mi asesora Mina Lorena por sus lecturas detenidas, su guía y dedicación. Y por último, a las personas que proporcionaron su testimonio; en especial a Meche, quien abrió nuevas perspectivas.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo
Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

Índice

Introducción....................................................................................................

1. Capítulo I. La forma Estado y la dominación........................................... 1.1. Escisiones y dominación.................................................................. 1.1.1. Política-economía................................................................. 1.1.2. Sociedad política-sociedad civil............................................ 1.1.3. Democracia-clase social........................................................ 1.1.4. Interés público-interés privado............................................. 1.2. Escisiones, dominación en México y movimientos..........................

2. Capítulo II. La dominación y la enajenación de lo político en México..... 2.1. Estado corporativo........................................................................... 2.2. Ruptura del Estado corporativo....................................................... 2.3. Cambio de época............................................................................. 2.3.1. Recomposición de relaciones laborales.................................. 2.3.2. Desmantelamiento de la propiedad ejidal............................. 2.3.3. Privatización y desmantelamiento de la estructura productiva............................................................................ 2.3.4. Integración subordinada a la economía y mercados de Estados Unidos................................................................ 2.4. Antagonismo y dirección política en el cambio de época.................. 2.5. Escisiones y movilizaciones.............................................................. 2.5.1. Política-economía................................................................. 2.5.2. Sociedad política-sociedad civil............................................ 2.5.3. Democracia-clase social........................................................ 2.5.4. Interés público-interés privado..............................................

3. Capítulo III. El movimiento poselectoral. Sujetos, horizontes y alcances.. 3.1. Movilizaciones y subjetividades........................................................ 3.2. Etapas del conflicto. Construcción de sujetos.................................. 3.2.1. Sujetos de lucha................................................................... 3.3. Construcción de horizontes............................................................. 3.3.1. Sujetos de lucha.................................................................

7

15222325283031

333541495355

56

58596667697072

7579858996

.104

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

3.4. Construcción negada de la CND................................................... 3.4.1. Sujetos de lucha.................................................................. 3.4.2. Horizontes en conflicto....................................................... 3.4.3. Informe de gobierno........................................................... 3.4.4. Entrega de constancia......................................................... 3.4.5. Grito de Independencia...................................................... 3.4.6. Convención Nacional Democrática.................................... 3.5 Contrastes entre alcances prácticos y horizonte interior..................

Conclusiones................................................................................................ Epílogo.........................................................................................................Anexos. Cronología......................................................................................Bibliografía...................................................................................................

108110112113115116117123

131136139227

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

7Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Introducción

El dos de julio de 2006 en México, luego de la jornada electoral para elegir presi-dente de la República, la gente salió a las calles a protestar por los resultados que consideró fraudulentos en contra de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la Coalición Por el Bien de Todos. Exigió el recuento total de los votos, pues rechazaba que los resultados dados a conocer por el Instituto Federal Electoral reflejaran los contabilizados en las urnas. Entre otras acciones, se realizaron mar-chas multitudinarias, clausuras simbólicas y efectivas de instituciones y empresas, obstrucción de vialidades y, la más visible, un campamento en el Zócalo de la Ciudad de México que pasaba las calles principales del Centro Histórico y avenida Paseo de la Reforma, hasta entroncar con Periférico.

El conflicto logra que se postergue la elección de presidente de la República hasta septiembre. En ese lapso de tiempo se gesta un movimiento social, donde se abren distintos frentes, y se articulan diferentes sujetos y demandas. Una de las razones que dan pie a esta tesis es escudriñarlas, no solamente a través de las expresiones más explícitas ni únicamente mediante la acción de los líderes, sino en la búsqueda de “horizontes de deseo”1 surgidos en la condición de “subalternidad”.2 En otras palabras, nuestro primer objetivo es indagar en el movimiento poselectoral de 2006 –esto es, los “movimientos-deslizamientos [en los que se pone en juego] la capacidad humana, individual y colectiva, de modificar el lugar asignado o

1 Raquel Gutiérrez Aguilar. “Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue polimorfo del antagonismo: entramados comunitarios y horizontes políticos”, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.2 Massimo Modonesi. Subalternidad, antagonismo y autonomía, CLACSO, Buenos Aires, 2010.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

8 Alejandra García Cruz

heredado en una organización social y busca ampliar sus espacios de expresión”– 3 los anhelos políticos algunas veces pronunciados y otras, llevados a las acciones de protesta pero sin una clara manifestación de las aspiraciones construidas en diferentes formas de organización social de los subalternos; categoría con la que nos referimos a los dominados en la relación capitalista, y como parte de esta con-dición, la experiencia de su consentimiento, y al mismo tiempo de su resistencia.A través de la defensa del voto y de la lucha por esclarecer los comicios presidencia-les de ese año se hace visible un conflicto y una demanda que tienen largo tiempo en el país: la lucha en contra del autoritarismo y la demanda de democracia. Un segundo objetivo de este trabajo es precisamente ubicar el conflicto poselectoral como parte de un movimiento de larga data en la demanda de democracia, cuyo antecedente lo remitimos al periodo de tiempo que denominamos ruptura del Estado corporativo.

Este conflicto y movimiento social poselectoral lo contextualizamos en una forma de dominación que despliega relaciones estatales en las que se exaltan los meca-nismos electorales como los propicios para dirimir conflictos y elegir a los gober-nantes, principios a los cuales se ha acotado la democracia formal. Sin embargo, durante el movimiento se somete a revisión y crítica este discurso desde diferen-tes aristas, la primera de ellas, que el derecho a elegir a nuestros gobernantes sea efectivo. El tercer y primordial objetivo es rastrear las formas y potencialidades de esta inconformidad.

La hipótesis de trabajo para realizar esta exposición giró en torno a dicha apuesta. Emprendimos el camino bajo el supuesto de que aun cuando se ha asumido a la república como una democracia o como una transición hacia ella, los espacios de participación política no pueden considerarse democráticos, pues se encuentran dominados por elites y por prácticas que aseguran su reproducción. Así pues, comenzamos por ver en las movilizaciones poselectorales muestras de que la po-lítica institucional se encuentra acotada y dominada por aquellos grupos; lo cual dio pie al segundo supuesto: las movilizaciones son una expresión de numerosos

3 Esta noción es retomada de Raúl Zibechi, la cual a su vez está asentada en la propuesta de Porto Gonçalves. (Zibechi, Autonomías y emancipaciones. América latina en movimiento, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Programa Democracia y Transformación Global, 2007, p. 32.)

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

9Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

malestares, quejas y demandas que al no encontrar cauce en lo institucional –en la democracia formal– adquieren un espacio de lucha en las acciones colectivas.

A lo largo de la investigación la primera parte de la hipótesis la problematizamos como una enajenación-apropiación de lo político. Sustentamos que el Estado mo-derno se construye sobre una confiscación de las capacidades de los sujetos para regir la vida social, por lo tanto, vemos la democracia formal como parte de esas relaciones estatales en las que se entra en constante conflicto por la apropiación, resistencia y recuperación de poder; de tal manera que de la noción “espacios do-minados por elites” nos desplazamos a concebir relaciones estatales, que en su “forma Estado” y en su apropiación de lo político se asegura la reproducción del capital. Los procesos electorales entonces los concebimos como resultado de es-tas luchas por la enajenación de lo político, y las movilizaciones en torno a ellos, como resistencias y construcciones de formas de apropiación de las capacidades para regir la polis. Por medio de un recorrido histórico sostenemos que estas mo-vilizaciones, en particular el movimiento poselectoral de 2006 es parte de estas luchas que, a partir del movimiento estudiantil de 1968, y con antecedente en la ruptura del Estado corporativo, irrumpen como una demanda de democracia y en contra del autoritarismo.

En la segunda parte de la hipótesis nos adentramos echando mano de categorías que enfatizan la acción política para la transformación: sujetos en lucha, subal-ternidad, memoria colectiva, repertorios, horizontes políticos (nacional-popular y comunitario-popular), política prefigurativa, alcances prácticos y horizonte in-terior.4 A través de ellas indagamos en la acción política y el devenir del conflicto; la constitución de los sujetos, así como las posibilidades y limitantes. Y por medio de notas periodísticas y entrevistas recogimos las distintas voces que mantuvieron

4 Sujetos en lucha, memoria colectiva, horizontes políticos, alcances prácticos y horizonte interior son categorías retomadas de Raquel Gutiérrez Aguilar (óp. cit). Subalternidad, de Massimo Modonesi óp. cit.). Memoria colectiva, de Sergio Tischler y Mina Lorena Navarro (“Tiempo y memoria en las luchas socioambientales en México”, Desacatos, núm. 37, septiembre-diciembre 2011). Repertorios de Sidney Tarrow. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y política, Ma-drid, Alianza Editorial, 2009. Y política prefigurativa, de Hernán Ouviña, “La política prefigurativa de los movimientos populares en América Latina. Hacia una nueva matriz de intelección para las Ciencias Sociales”, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

10 Alejandra García Cruz

el movimiento poselectoral, ellas brindaron el material para hacer el recorrido cro-nológico del movimiento, recuperar las expresiones, acciones y anhelos.

Ambos aspectos de la investigación constituyen un esfuerzo por ahondar en la for ma de dominación existente, en sus constantes luchas por oponerla y sus posi-bilidades de transformación. Es decir, se trata de adentrarnos desde la teoría crítica que no pretende ser sobre la lucha, sino parte de ella, con lo cual nos remitimos a Sergio Tischler, para quien “la teoría crítica es la que piensa contra el sistema y produce categorías de no identidad, las cuales son categorías de negación de las formas dominantes”.5

Así pues, consideramos que el tema que presentamos guarda su relevancia en que encuentra referentes concretos de categorías y propuestas de esta tradición teórica, a la vez que los reactiva y constituye una posibilidad de enriquecimiento, con lo que se muestra su capacidad para dar cuenta y problematizar una lucha a propósito de la democracia formal. De igual forma, el mismo referente concreto hoy nos presenta una perspectiva más de análisis de las apuestas y alcances de la democra-cia formal en relación con los horizontes políticos gestados desde la condición de subalternidad y en el antagonismo, además de una posibilidad para comparar lo ocurrido con otras luchas, como la de las elecciones seis años después que también dieron pie a un movimiento, pero con diferentes actores.6

El trabajo está dividido en tres capítulos. Al primero de ellos lo denominamos La forma Estado y la dominación, donde caracterizamos al Estado como una forma del capital y como una síntesis de relaciones. Consideramos al capital como una totalidad que se nos presenta a través de formas: la forma mercancía, la forma valor, la forma política, la forma ciudadanía. El Estado entonces lo mostramos

5 Sergio Tischler, “Tres notas sobre el sujeto anticapitalista polimórfico”, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.6 Aunque este movimiento no corresponde al periodo de estudio, es necesario señalar que esta in-vestigación se realiza a la luz de las elecciones y del movimiento #132 en el 2012, por lo que la atra-viesa una perspectiva desde desenlaces de las acciones y posturas políticas tanto de los actores como de las formas electorales. Sin embargo, sobre esta coyuntura sólo alcanzamos a aventurar algunas preguntas en forma de epílogo.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

11Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

como una forma que a través de la apropiación-enajenación de lo político asegura la reproducción del capital, que también es una relación de dominio. El propósito es destacar el conjunto de relaciones al que se enfrentan los movimientos sociales que resisten la dominación y la pugna por las capacidades en determinar la vida de la polis.

En el segundo capítulo, La dominación y la enajenación de lo político en México, retomamos las categorías del apartado uno para referirnos al proyecto de domina-ción en el que se inserta y contra el cual se enfrenta el movimiento poselectoral de 2006. En el curso de esta exposición, describimos al Estado mexicano y la forma de dominación que situamos en el “cambio de época”; propuesta retomada de Rhina Roux7 con la que aludimos los grandes cambios en la organización del capital desde los años setenta y ochenta, con los que se busca reconfigurar la correlación de fuerzas entre clases a favor del capital.

Hacemos un recorrido histórico de la configuración y reconfiguración de la co-munidad estatal a partir de la época que nombramos corporativa, la cual ubicamos en el periodo posrevolucionario. Después identificamos la ruptura del Estado cor-porativo en la década de 1940 hasta finales de 1960. Finalmente nos adentramos en el cambio de época, que de manera particular, en México, situamos su inicio en el año de 1968, a raíz del movimiento estudiantil. A lo largo de este itinerario encontramos los antecedentes de la demanda que hemos descrito como de largo tiempo: de democracia y en contra del autoritarismo.

En el tercer capítulo, El movimiento poselectoral. Sujetos, horizontes y alcances, ha-cemos un recuento del movimiento del 2 de julio al 16 de septiembre de 2006. El periodo inicia con la demanda del recuento de votos después de la jornada electoral y culmina con la creación de la Convención Nacional Democrática (CND), que da salida al conflicto, constituye la respuesta y toma de postura ante la validación del Tribunal Electoral del Poder Judicial sobre la elección, e incorpora demandas y resoluciones para continuar en la lucha: combatir la pobreza y la desigualdad; de-fender el patrimonio de la nación; hacer valer el derecho público a la información;

7 Rhina Roux, “Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época”, Revista Herramienta, Buenos Aires, núm. 38, junio, 2008.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

12 Alejandra García Cruz

enfrentar la corrupción y la impunidad (denominado Estado patrimonialista); y renovar las instituciones civiles.

En este recuento proponemos tres etapas del movimiento: Construcción de sujetos, Construcción de horizontes y Construcción negada de la CND. Con ayuda de esta periodización exploramos subjetividades, dispositivos para la lucha, horizontes políticos y potencialidades, para lo que recurrimos a notas periodísticas, primor-dialmente de los diarios El Universal y La Jornada, y a entrevistas abiertas a miembros de algunos de los actores que identificamos en el movimiento. A partir de la consulta hemerográfica construimos una cronología que detalla día a día los eventos que marcan el rumbo de la resistencia, las acciones, declaraciones y diver-sas expresiones de los actores. Nuestro propósito ha sido identificar el rumbo de las movilizaciones, no sólo en lo institucional o de las dirigencias, sino dar cuenta del conjunto de sujetos, por lo que consideramos esta parte de la investigación como una de las contribuciones para considerar las acciones de los diferentes actores en su especificidad.

En el mismo sentido realizamos las entrevistas: procuramos explorar en los acto-res que identificamos como la gente común; esto es, las personas que se unen a ciertas expresiones y con ciertas expectativas, donde también se efectúan cambios políticos a través de las relaciones sociales ahí tejidas, de creaciones y recreaciones no siempre visibles u opacadas al lado de los discursos de los grandes líderes o académicos. En suma, quisimos “comprender el mundo de los de abajo que en la cotidianeidad resulta imposible reconocer”.8

Consultamos a un anciano y a su nieto, simpatizantes de López Obrador y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) sin llegar a ser militantes; a una joven simpatizante de López Obrador e integrante del Movimiento ciudadano de Torres de Satélite, gestado en Naucalpan, Estado de México, durante el periodo de estudio; a una mujer perteneciente a las Redes Ciudadanas del mismo municipio; a una trabajadora administrativa y a un funcionario del Gobierno del Distrito Federal; a un líder de la organización Flor y Canto; una estudiante universitaria de filiación perredista; tres miembros de ese partido en la delegación Magdalena

8 Raúl Zibechi, óp., cit., p. 51.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

13Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Contreras en el Distrito Federal; un trabajador de la Cámara de Diputados en el grupo parlamentario de este partido; un simpatizante de López Obrador y coor-dinador de la campaña proselitista en el estado de Chiapas; y a un colaborador del grupo Movimiento Izquierda Libre El Mil, además de incorporar el registro del grupo Brigada Contra Informativa, adherente a La Otra Campaña.

Por último, en el anexo incorporamos la cronología, donde también señalamos los momentos del proceso jurídico, esto es, los fallos del Tribunal del Poder Judicial de la Federación, de la Suprema Corte de Justicia, la Procuraduría General de la República y las impugnaciones y demandas hechas por los actores institucionales de la Coalición.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo
Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

15Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Capítulo ILa forma Estado y la dominación

El conflicto poselectoral de 2006 para elegir presidente de la República en México se identifica en este trabajo como parte de una serie de luchas por la “apropiación de lo político” a contracorriente de la enajenación de las capacidades humanas de gestionar la reproducción de la vida que impera en los estados modernos bajo la forma de la política que monopoliza en sí las instituciones sociales, concretamente, las instituciones que Bolívar Echeverría caracteriza como el estrato más alto de la institucionalidad social, esto es, el Estado.

Enajenación de lo político quiere decir suspensión en el sujeto social –debido a su atomización, descomposición o privatización– de su capacidad de totalizar prácticamente su socialidad (el conjunto de las relaciones de trabajo y disfrute que interconectan y definen a los individuos sociales) dentro de una figura o una identidad histórica determinada. La enajenación de lo político implica una para-lización en el sujeto de la facultad de autoproyectarse y autorrealizarse reflexiva o conscientemente –es decir, mediante un proceso de comunicación realmente discursivo y político–.9

Más allá de la misma democracia representativa, pero a propósito de ella, en el conflicto que se desata a partir de un fraude electoral se erigen “sujetos de lucha”10

9 Bolívar Echeverría, Ensayos políticos, Ensayos políticos, Quito, Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, Colección Pensamiento Político Ecuatoriano, 2011, p. 83.10 Raquel Gutiérrez enfatiza que es en la lucha donde se constituyen estos sujetos y no al revés; iden-tificar primero a los sujetos y después averiguar cómo luchan, implica anteponer los conceptos a la realidad. Óp. cit.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

16 Alejandra García Cruz

que disputan lo político para influir en su futuro, en sus condiciones de vida y en la forma de organizar la vida social, la polis; en contra del monopolio que implica la política “definida por la relación de los grupos concretos con el Poder”.11

A pesar de que nos encontramos al menos en este contexto con formas de legiti-mación del ejercicio del poder basadas en elecciones libres, secretas y universales –principio con el que se identifica a la democracia formal o democracia liberal–, en el 2006 se muestran agotadas para cumplir su cometido ante el antagonismo que se venía manifestando desde años anteriores. Por un lado, evidencian resquebraduras en las abstenciones y el rechazo abierto a la acción política parlamentaria; y por otro, no logra reproducir consenso –o “dirección política” como más adelante lo denominaremos– ante la desconfianza y la incertidumbre que se genera alrededor de los comicios presidenciales.

De estas hipótesis se desprende, además de una suerte de caracterización del régi-men político mexicano, una concepción del mismo Estado que busca hacer énfasis en la enajenación de lo político, no por parte de una cosa u objeto que se encarga de apropiarlo-absorberlo, sino de una forma de relaciones sociales, para ser más específicos, de relaciones de desigualdad y dominación.

Estas relaciones las “leemos” o las articulamos desde un marxismo crítico,12 que retomamos en dos sentidos:

1. El reconocimiento del carácter central del conflicto2. El énfasis en la creación y recreación de totalidad

11 Bolívar Echeverría, óp. cit., p. 31.12 Eduardo Grüner, “Lecturas culpables. Marx(ismos) y la praxis del conocimiento”, en La teoría marxista hoy. Sobre esta tradición y el carácter central del conflicto estamos de acuerdo con Atilio Boron y Eduardo Grüner en que la actualidad del marxismo la brindan las misas contradicciones del capital, su incapacidad de resolver los problemas, desafíos originados en su funcionamiento, po-tencialidad de cambio, y por tanto su necesidad de crítica; y la reactualización constate en corres-pondencia con las luchas y el devenir de las sociedades, donde en un ir y venir los presupuestos y conceptos son resignificados de cara a las experiencias. Atilio Boron y Eduardo Grüner (comp.), La teoría marxista hoy, CLACSO, Buenos Aires, 2006.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

17Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

El primero hace hincapié en las posibilidades de transformación y el constante mo-vimiento de las relaciones de dominación. Mientras que el segundo busca abstraer la relación entre la particularidad y la totalidad, las cuales también implican un conflicto, una dialéctica. Visto de este modo, buscamos reconstruir la particulari-dad del Estado y su relación con la totalidad que es el capital; así como la particu-laridad del conflicto del movimiento poselectoral y sus conexiones con las relacio-nes de dominación. Situar en el centro al conflicto nos ofrece conseguir nuestro objetivo primordial: escudriñar las potencialidades del movimiento poselectoral.

Ahora bien, pensar al Estado o al movimiento poselectoral o a cualquier otra sin-gularidad como parte de un todo no significa ser totalizante, esto es, anular las especificidades; sino pensar a la particularidad inserta en una serie de procesos a los que le es inherente el conflicto, conocer el todo por medio de las partes y así enriquecer el conocimiento de sus especificidades “mediante el examen de sus significaciones polivalentes”.13

Así pues, nos ubicamos en las coordenadas del pensamiento de Karl Marx, quien a partir de una interpretación histórica, en el siglo XIX describe el surgimiento del Estado moderno como la absorción de privilegios de los poderes feudales por parte de una nueva clase, la burguesía, y el fortalecimiento y financiamiento del Estado absolutista.

Si observamos las conjuraciones de los muertos de la historia universal, vemos una diferencia ostensible. Camille Desmoulins, Dantón, Robespierre, Saint-Just, Napoleón y todos los heroicos partidarios y el pueblo de la antigua revolución fran-cesa, cumplieron, con túnicas y consignas romanas, la misión de su tiempo: romper las cadenas que aprisionaban a la sociedad burguesa moderna y fundarla. Unos ani-quilaron el basamento feudal y azadonaron las cabezas feudales que habían brotado sobre él. Los otros crearon en el interior de Francia las condiciones para que pudiera desarrollarse la libre competencia, expropiarse la propiedad territorial segmentada, utilizarse las fuerzas productivas de la nación que habían sido liberadas, y más allá de los límites franceses destruyeron en todo lugar los cimientos feudales.14

13 Eduardo Grüner, “Lecturas culpables. Marx(ismos) y la praxis del conocimiento”, ibíd., p. 132.14 Karl Marx, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Andrómeda, Buenos Aires, 2007, p. 18.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

18 Alejandra García Cruz

No obstante, en los procesos revolucionarios donde las clases proletarias irrumpen crece la absorción de poderes, de tal forma que se construye una “centralización”15 de poder, y no sólo de los poderes feudales, sino de estas nuevas clases que en medio de los conflictos y en una posición de opresión se revelan frente a las recientes clases dominantes, quienes ante la necesidad de garantizar el orden se resguardan entre el statu quo anterior y entre un nuevo aparato de administración que se perfec-ciona entre grupos burocráticos, policía, leyes y otras instituciones, de tal manera que se erige un lugar donde se disciplinan o coaccionan a todos los actores, los del viejo orden, las nuevas clases dominantes en sus diferentes grupos y las clases dominadas, o subalternos.

Es decir, el Estado se funda bajo la apropiación de poder, ya de poderes locales, de sociedad civil, de sociedad de clases para asegurar el control del conflicto, tanto de los subordinados como de las diferentes fracciones de la burguesía. La “centralización” contiene o busca contener a los sujetos en lucha. Éste es uno de los principios del Estado moderno; constituye una forma que ha necesitado el capital y las clases hegemónicas para su reproducción. En su devenir, este carácter del Estado se rehace y actualiza de cara a los conflictos que presentan resistencia y oponen a las relaciones de dominación o a alguna específica correlación de fuerzas.

Aunque esta afirmación puede considerarse una interpretación instrumentalista del Estado, es decir, concebirlo como un artefacto que puede ser manipulado por una clase social para asegurarse la dominación; aquí, recurriendo a Gramsci, se intenta hacer otra lectura para verlo como una síntesis de relaciones que siempre está sujeta a conflictos, y por tanto a transformaciones. Un lugar donde la clase dominante se unifica para hacer efectiva su dominación, no solamente mediante la coerción sino en medio de una serie de procesos que garantizan el consentimiento de las clases subalternas. A estos procesos Gramsci les denomina “dirección”.

La supremacía de un grupo social se manifiesta de dos modos, como “dominio” y como “dirección intelectual y moral”. Un grupo social es dominante respecto de los grupos adversarios que tiende a “liquidar” o a someter incluso con la fuerza

15 José Ernesto Castillo, “La genealogía del Estado en Marx”, en Estado y marxismo. Un siglo y medio de debates, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

19Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

armada, y es dirigente de los grupos afines o aliados. Un grupo puede y hasta tiene que ser dirigente ya antes de conquistar el poder gubernativo […]; luego, cuando ejerce el poder y aunque lo tenga firmemente en las manos, se hace dominante, pero tiene que seguir siendo también dirigente.16

La dirección a la que se refiere Gramsci es la dirección política; ésta, al definirla como una función de dominio, se encamina a recomponer relaciones contradic-torias que bajo diverso signo se disputan lo político en una correlación de fuerzas en constante cambio, donde las clases subalternas se adhieren de forma pasiva o crítica, y luchan para incorporar sus reivindicaciones o modificar los mismos pro-yectos dominantes, influyendo así en los procesos estatales. Desde esta perspectiva también se define la acción política: es una lucha por la regulación social, donde los sujetos se enfrentan a la centralización de poder de las clases dominantes, tanto en la forma coercitiva como en la dirección política.

En el análisis de la comunidad estatal, las luchas y las relaciones de poder son las que tienen el papel primordial en esta investigación. Esto es retomado de Poulant-zas, para quien las relaciones político-ideológicas desempeñan un papel esencial en las relaciones de producción, pues éstas se encuentran –en una relación dialécti-ca– en todo su proceso de consolidación: al tiempo que las reproduce, los mismos procesos productivos y de explotación reproducen las relaciones de dominación.17

La dominación, nos dice Rhina Roux, es una “interacción entre voluntades”,18 y no de cosas. Por lo tanto, a este tipo de relaciones le es inherente el conflicto, donde los subordinados constantemente desafían y someten a renegociaciones el orden vigente. El énfasis de estos procesos para entender el Estado nos lleva a cuestionarnos sobre su unidad: si en él se juegan todas estas batallas, cómo es que se logra recomponer el Estado, y cómo es que en él se unifican y disciplinan los actores. Así pues, con la intención de destacar ambos procesos, las relaciones

16 Antonio Gramsci, “El problema de la dirección política en la formación y el desarrollo de la na-ción y del Estado moderno en Italia”, Antología, Siglo XXI, México, 2007, p. 486. Las comillas per-tenecen al original.17 Nicos Poulantzas, Estado, poder y socialismo, Siglo XXI, México, 2005, págs. 25 y 26.18 Rhina Roux, El príncipe mexicano, Era, México, 2005, p. 37.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

20 Alejandra García Cruz

de dominio-subordinación y la reconstitución de una sociedad desgarrada por conflictos, se retoma la definición que da Rhina Roux:

El Estado es el proceso de reconstitución, como comunidad, de la unidad de una sociedad internamente desgarrada por las relaciones de dominio-subordinación. Es el permanente –y siempre inestable– proceso de unificación de seres humanos que, relacionados entre sí por lazos no simétricos, supera –al unificarlos– el po-tencial conflicto entre ellos, conservando la fragmentación interna de la sociedad cohesionada.19

Esto nos lleva a poner de relieve la correlación de fuerzas, lo que implica identi-ficar triunfos y repliegues de los diferentes sujetos y clases en un Estado que no es neutral, que garantiza la reproducción del capital, pero también la del trabajo, donde los actores, los sujetos en lucha, pugnan por su configuración o incluso por trascenderlo, es decir, en términos de Raquel Gutiérrez,20 construyen horizontes políticos, ya sea para transformar las relaciones estatales (horizonte nacional-po-pular) o para transformar la vida política en torno a nuevas o antiguas formas de relaciones no capitalistas (horizonte comunitario-popular).

Si las luchas tienen el papel fundamental, explicar el Estado también requiere pensar cómo es que se recompone la comunidad ante todos estos conflictos y bajo qué procesos de legitimación y qué formas de coerción. La comunidad estatal supone principios y reglas colectivamente aceptadas, que mediante lazos como “rituales, creencias y mitos compartidos”21 ordenan la vida social y la cohesionan momentáneamente, aunque guardando sus quiebres y así únicamente aplazando las posibilidades de conflicto.

El establecimiento de principios y reglas colectivamente aceptados es parte de la “comunidad ilusoria” que señalaba Marx para referirse al Estado, donde la ena-jenación de lo político se impone bajo la ilusión de la voluntad general. Sobre la

19 Ibíd., p. 30. Las cursivas pertenecen al original.20 Raquel Gutiérrez, Los ritmos del Pachakuti: Levantamiento y movilización en Bolivia (2000-2005), Sísifo ediciones, Bajo Tierra Ediciones, BUAP, México, D. F., 2009. Ver capítulo 3.21 Óp. cit., p. 35.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

21Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

enajenación, cabe mencionar, Marx desarrolla parte de su crítica a las sociedades capitalistas. Retomada de Hegel, la enajenación (y el extrañamiento) es una pro-piedad de la modernidad, un proceso por el que se sale de sí mismo “un aspirante a sujeto que todavía no se sabe y que, en su periplo por reconocerse, se hace extraño de sí mismo y deposita su ser en otro”.22 Así entendida la enajenación, en la recu-peración-apropiación de lo político se juega el retorno de la política a los sujetos que se erigen en las luchas, el cuestionamiento de ese depósito en otros: en el Estado, en su cuadro administrativo –es decir, instituciones como los encargados de vigilar los comicios, los tribunales, los políticos profesionales–, en el ejército, la policía, en los poderes oficiales.

La enajenación junto al fetichismo han jugado un papel primordial en los Estados modernos, este último es igualmente una de las formas de dominación del Esta-do capitalista. Por medio de la fetichización se otorga al Estado atributos como el pacto social, la voluntad general, la representación, entre otros, que sostienen una forma de relación social. Y ya que “lo central del fetichismo es que los seres humanos, aun sabiendo que son los auténticos creadores, se comportan y actúan como si verdaderamente fueran dominados por las cosas”,23 ocurre una suerte de constantes irrupciones que desdibujan aquellas formas de dominación, pues he-mos dicho la “interacción” de la dominación implica conflictos, luchas, rebeldías y antagonismo, que nos remite al énfasis que hace Holloway24 sobre la fetichización, ésta es dinámica, existe un proceso constante de desfetichización y refetichización.

Tanto la enajenación como la fetichización en el Estado capitalista se han presenta-do bajo diferentes escisiones: política-economía; sociedad política-sociedad civil; interés público-interés privado; democracia-clase social, las cuales paradójicamen-te son parte de la reconstitución de la comunidad. A través de ellas se componen momentáneamente los lazos entre los diferentes sujetos y sus formas de reproducir la vida; y en ellas se legitiman las formas particulares de Estado, su correlación de fuerzas y los candados para asegurar el mayor tiempo posible la dominación.

22 Gerardo Ávalos, “La corona y la bolsa”, en La política del capital, UAM, México, 2007, p. 47.23 Ibíd., p. 48.24 John Holloway, “Crisis, fetichismo y composición de clase”, Relaciones, UAM-Xochimilco, núm. 3, 1990.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

22 Alejandra García Cruz

Escisiones y dominación

La propuesta de recomposición del Estado por medio de escisiones procede de la tradición marxista. A través de los ojos de diferentes autores que desentrañan estas escisiones, aquí son reunidas para dar cuenta de ellas como una forma de asegurar el dominio a través de la enajenación de lo político, así como de las creaciones fetichizadas, procesos mediante los cuales hacemos mitos y atribuciones al Estado que aseguran una forma de dominación. Por el contrario, la acción política de los sujetos en lucha es planteada como una apuesta a la recuperación de lo político que desdibuja o cuestiona aquellas escisiones. En este sentido, aquí se propone que el movimiento poselectoral de 2006 se enfrenta a aquellas formas de escisión/fetichización; las cuestiona, sin embargo no siempre las combate ni trasciende.

El análisis de las escisiones en la dominación intenta ser una prolongación de la idea de totalidad de Marx. Siguiendo este razonamiento a través de Sergio Tischler,25 la totalidad es la forma del sistema capitalista, sin embargo ésta no se nos presenta inmediatamente; lo hace a través de formas: las mercancías, el valor, el Estado, la política, la ciudadanía. Tampoco se presenta como dada de una vez y para siempre, pues es una lucha, una relación social por la dominación y por resistirla, con sus consecuentes mediaciones.

Son formas que se proponen como pares de escisiones con el afán de acentuar a lo que se enfrenta el movimiento poselectoral. Al separar la economía de la política, la sociedad política de la sociedad civil, la democracia de la clase social y el interés privado del general, se evocan discursos y formas de relaciones sobre los cuales se erige el Estado y los procesos por los que se legitiman o se intenta asegurar la dirección política que, como veremos en el siguiente capítulo, apela a recomponer la comunidad estatal desde la democracia liberal–formal, misma que en las últimas

25 Lo que propone este autor en realidad es construir categorías que rompan con aquella totalidad, pues éstas también son una lucha. Desde la teoría crítica, Tischler plantea romper con las catego-rías totalizantes, y en cambio construir categorías antagónicas, de la crisis de la totalidad y no que la reproduzcan. Conferencia “Movimientos sociales y teoría crítica”, Curso Acción colectiva y movi-mientos sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México, 2012.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

23Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

décadas ocupa un lugar en el “cambio de época”,26 iniciado a finales de los setentas en la forma de dominio y dirección política.

Política-economía

La política, al igual que el Estado, se nos presenta separada de la economía, a la vez que esta última se muestra como una cosa en sí misma. Sin embargo, todas ellas son formas del capital,27 son abstracciones que nos dominan. La política es una de las manifestaciones de la dominación, no externa o extraña a la economía y mucho menos al capital. La economía deslindada de la política naturaliza las relaciones sociales de desigualdad, y desvincula la explotación del mantenimiento del orden o statu quo que asegura en sí el Estado. Por medio de esta escisión, el Estado garantiza la igualdad jurídica y oculta la desigualdad material.

La dominación política escindida de la dominación económica es un aspecto pro pio de las relaciones capitalistas; es decir no se tiene precedente alguno, de hecho esta separación posibilita su reproducción. Al aislar ambas esferas, se crea la ilusión de una comunidad (estatal y política) de igualdad; y una economía de desigualdad “naturalizada” en la que los procesos políticos nada o poco tienen que hacer. Si en lo político se puede definir únicamente la polis, lo económico queda lejos de sus atribuciones; es decir, lo que es público, común a todos, pierde poder sobre lo económico.

A partir del liberalismo clásico –y también ahora en el neoliberalismo– en los Estados modernos economía y política se presentan bajo lógicas diferentes. La primera adquiere prioridad bajo el supuesto de que en esta esfera se desarrolla la libertad individual y la distribución de la riqueza, de tal manera que es trasladada e impuesta a la resolución de conflictos políticos.28 La separación entonces también

26 Nos referimos a un nuevo ciclo de acumulación del capital que busca expandir o restablecer el dominio de clase. Como hemos advertido, es una propuesta que retomamos de Rhina Roux y de-tallaremos en el segundo capítulo.27 John Holloway, óp. cit.28 Gerardo Ávalos, óp. cit.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

24 Alejandra García Cruz

es una colonización de lo económico sobre lo político, que despoja a los sujetos de su capacidad para dar dirección a sus vidas: la lógica económica aparece como algo inevitable y neutral; así que a cualquier conflicto político se impone la producción de mercancías, una forma de resolver los conflictos.

La separación también puede presentarse en sentido inverso, es decir, ponderar lo político sobre lo económico, lo cual lleva a concebir al Estado como algo autóno-mo que puede tomarse y de ahí transformar la economía. En esta concepción, las relaciones políticas se descontextualizan y terminan simulando una configuración de voluntades, donde el análisis se reduce a la administración pública.

Tal separación no debe hacernos creer que existe una exterioridad real entre el Estado y la economía, como si el Estado no interviniese en la economía más que de fuera. No es –esta separación– más que la forma precisa revestida bajo el capitalis-mo por la presencia constitutiva de lo político en las relaciones de producción y, por lo mismo, en su reducción.29

Ahora bien, al estar conectada esta escisión con el resto de las formas del capital, no significa que no existan dichas escisiones, pues son “abstracciones reales que nos dominan”,30 sino que son fetichizadas. Siguiendo a Holloway tampoco es que la tarea del intelectual sea develar las conexiones y así superarlas; la cuestión no es percibirlas o iluminarlas, sino detener su reproducción; lo cual se logra bajo la acción política entendida ya no como esta forma de escisión, sino como la lucha por la regulación social. En palabras de este autor, “es mediante la organización práctica y la lucha de la clase trabajadora como se establecen las interconexiones sociales, tanto en la práctica como en la percepción”;31 y no solo en las luchas sociales, también en la “economía vulgar” se desdibujan las escisiones, pues en ellas las formas del capital son vividas como un mismo sistema de dominación.

29 Nicos Poulantzas, Estado, poder y socialismo, Siglo XXI, México, 2005, p. 15. Las cursivas perte-necen al original.30 Sergio Tischler, óp. cit.31 John Holloway, óp. cit.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

25Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Sociedad política-sociedad civil

Desde sus primeras concepciones sobre el Estado, Karl Marx retoma de Hegel la teoría sobre el carácter rasgado de las sociedades modernas. Ésta señala que a dife-rencia de los antiguos, los Estados modernos están marcados por la escisión entre la sociedad política y la sociedad civil, donde –aquí rompe con Hegel– la última es la que hace a la primera, y no al revés; la familia y la sociedad civil se convierten en el Estado. Esta escisión se resuelve aparentemente en las instituciones del Estado bajo la ilusión de la representación política.

“lo más profundo en Hegel es que ve una contradicción entre la separación de la sociedad civil y la sociedad política […] pero su error está en contentarse con la apariencia de esta solución, presentándola como la cosa misma”. La solución no está en la burocracia, tampoco está en el elemento político constituyente, o sea en la idea de la república.32

A través de la república, la sociedad política representa a la sociedad civil con un discurso que separa una sociedad dedicada a los quehaceres estatales y una socie-dad civil pasiva en espera de la correcta administración. La república fundada en la tradición liberal se legitima en el supuesto de un pacto entre hombres libres que renuncian al derecho de hacerse justicia por su propia mano, así como a gober-narse por sí mismos a cambio de la garantía del derecho a la vida y a la propiedad privada.33 De este modo se legitima la sociedad política ajena a los individuos libres, quienes además adquieren la condición de ciudadanos como premisa del pacto social.

La escisión sociedad política-sociedad civil resuelta aparentemente con la repre-sentación implica que la sociedad civil sea despojada de su actuar político, de tal forma que –en términos de Weber– también el monopolio de la violencia se legitima. El pacto social otorga legitimidad a la sociedad política, así como a la enajenación de lo político. Esto implica un desafío a los movimientos sociales,

32 José Ernesto Castillo, óp. cit., p. 38. Como señala este autor, en escritos posteriores, Marx identi-ficaría las propias escisiones de la sociedad civil, que de hecho se convertiría en la sociedad de clases.33 Rhina Roux, óp. cit., p. 120.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

26 Alejandra García Cruz

pues en su actuar enfrentan una constante lucha por desvanecer esta escisión, apropiarse de lo político, de su capacidad de regular lo social, y de trascender las formas que en momentos de mayor algidez viven como opresión o simplemente como oposición a formas establecidas como válidas y correctas para actuar políti-camente, ya sea por medio de lo legal o de la práctica.

De esta separación se nutre el hecho de que los seres humanos formen parte de una doble organización: la burocrática y la organización social, es decir, la sociedad civil.34 En la primera adquieren su condición de ciudadanos35 y en la segunda de hombres privados. Para adquirir la condición de ciudadanos, los seres humanos deben salir de la sociedad civil y entrar a la “comunidad ilusoria” fundada en el mito del pacto social. Es un desdoblamiento que lleva consigo dos tipos de com-portamiento, dos temporalidades y dos espacialidades distintas.

En el pacto social y en la ciudadanía se erige la igualdad del derecho a gobernarse en el ámbito político, pero escindido de lo económico, que es parte fundamental de la democracia liberal o democracia formal. Es decir, la ciudadanía se traduce en la garantía a elegir libremente a los gobernantes; sin embargo, no huelga decir que éste no es un derecho per se en la conformación de la sociedad política y sociedad civil, sino que ha sido una conquista que ha establecido la ciudadanía amplia, esto es, el derecho de todos, y no solamente de quienes se habían adjudicado la sociedad política.

En la sociedad civil en cambio se encuentra la reproducción de la vida que, escin-dida de la ciudadanía, se encuentra gobernada y sometida a los tiempos y espacios del capital. Los tiempos y espacios de la vida privada son los de la producción, los laborales y los de la recreación; los cuales subsumidos a los del capital por medio de la expropiación de sus medios de producción se presentan como “objetos ajenos a nosotros, [que] es en sí mismo la negación de la libertad en el sentido de autode-

34 José Ernesto Castillo, óp. cit, p. 3935 Aunque ahora podemos inferir que la expresión incluye ciudadanas-mujeres privadas, es un he-cho que esto no es algo inherente al voto universal, en tanto que los procesos del capital implican la emancipación de los hombres, pero no de las mujeres, esta hubo de darse años después.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

27Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

terminación”.36 La vida privada despojada de la ciudadanía, de lo político, asegura la despolitización del trabajo, de los festejos, de las creaciones cotidianas y de cual-quier forma de organización. Siguiendo a Meiksins Wood, los aspectos de la vida privada separados de la ciudadanía se convierten más fácilmente en mercancía:

[…] la existencia del capitalismo depende de la sujeción a los dictados de la acu-mulación capitalista y las “leyes” del mercado de las condiciones básicas de vida y reproducción social como condición irreductible contraria al ánimo democráti-co. Esto significa que el capitalismo necesariamente sitúa cada vez más esferas de la vida cotidiana por fuera del parámetro según el cual la democracia debe rendir cuentas de sus actos y asumir responsabilidades. Toda práctica humana que pueda ser convertida en mercancía deja de ser accesible al poder democrático.37

Lo que subyace a este rompimiento es la necesidad de dispersión y absorción de poder por parte de la sociedad política.38 La escisión sociedad política-sociedad civil hace efectivo el despojo de poder; y la ciudadanía lo permite mediante la dispersión de distintos tipos de comunidades que al convertirse en individuos aislados, adquieren derechos y responsabilidades abstractas que aparentemente tienen su mediación en la sociedad política y burocrática. Meiksins menciona que la ciudadanía logra desagregar “individuos particulares cuyo aspecto público [es] representado por un Estado central distante”;39 lo que permite un simulado apoyo de multitudes.

Esto se materializa en el constante actuar político que concibe una sociedad civil desterrada de los menesteres del Estado; ya sea por falta de aptitudes y profesio-nalización, o por ser “buena” frente a un Estado “corrupto”, lo que lleva a afian zar la enajenación de lo político. Asimismo, se materializa en una ciudadanía acotada a los momentos y lugares relativos a los procesos electorales, que han logrado identificarse como los únicos válidos para la participación democrática; cualquier

36 John Holloway, óp. cit.37 Ellen Meiksins Wood, “Estado, democracia y globalización”, en La teoría marxista hoy, CLACSO, Buenos Aires, 2006, p. 396.38 Ellen Meiksins Wood, Democracia contra capitalismo, Siglo XXI, México, 2000, p. 260.39 Ibíd., p. 255.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

28 Alejandra García Cruz

participación fuera de ellos se presenta como perturbadora del orden público, así como de los tiempos y espacios destinados por antonomasia a lo laboral; facilitan-do así discursos de desprestigio de la protesta como los relacionados a la laxitud, vagancia, actos vandálicos, entre otros.

Recordemos que estos espacios y tiempos de vida privada y ciudadanía no son ina-movibles. Los movimientos sociales, los sujetos en lucha, apuestan no sólo a ensan-char los espacios de participación sino a mezclarlos, intercambiarlos y abigarrarlos con los de la vida privada. De tal manera que los movimientos apuntan también a apropiarse de tiempos que por ser definidos como privados se convierten en mercancía, para convertirlos en tiempos de ciudadanía, de lucha, de democracia.

Democracia-clase social

De estas escisiones surge la democracia en los Estados capitalistas, de la cual Meik-sins Wood, al compararla con la antigua Grecia, esgrime que lo que en realidad se instaura bajo el sustantivo democracia es el liberalismo, esto es, el goce pasivo de libertades. El liberalismo despoja a la democracia de su contenido social, es decir, de su clase que bajo el demos (pueblo) en Atenas se refería a una clase social que, aunque con otro estatus frente a los esclavos, no dejaba de tener una posición rela-cionada con los muchos y los no privilegiados, pues eran campesinos con pequeñas propiedades. Sin embargo, la autora señala que el trabajo libre en las sociedades capitalistas ha perdido su estatus político y cultural.

En Atenas, la posición de ciudadanos campesinos y artesanos relacionaba el trabajo a la posición política: los pequeños productores podían de hecho influir en asuntos públicos como los ritmos y objetivos de la guerra, la esclavitud y sus limitaciones en la agricultura y en la concentración de la propiedad. En cambio, en la demo-cracia capitalista la ciudadanía se encuentra separada de la posición de clase. Pro-pietarios y productores tienen el mismo estatus político en la democracia liberal, que implica una ciudadanía amplia, es decir, el derecho al voto universal, pero éste es incapaz de modificar las relaciones de propiedad y los poderes de apropiación; deja intactas la acumulación, la expropiación y la desposesión.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

29Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

En la democracia capitalista, la separación entre el estatus y la posición de clase opera en ambas direcciones: lo posición socioeconómica no determina el derecho a la ciudadanía […] sino que, debido al poder del capitalista para apropiarse del trabajo excedente de los obreros no depende de un estatus jurídico o cívico privi-legiado, la igualdad civil no afecta directamente ni modifica significativamente la desigualdad de clases; justamente eso limita a la democracia en el capitalismo.40

La democracia desvinculada de la clase social por medio de la ciudadanía universal ha actuado como una forma de desagregar los poderes que se erigen en los con-flictos; a la vez que se ha convertido en una forma de legitimar el abandono o la simple omisión de las demandas de estos conflictos. Se trata de una transferencia de poder a los representantes, a la sociedad política. La democracia deja de ser un poder popular para transformarse en la ciudadanía caracterizada por su pasividad; de estar relacionada con un poder popular, para estar confinada a la esfera política, es decir, a la sociedad política.

No obstante, de esto no se arguye que la democracia liberal sea únicamente un instrumento de legitimación, pues al igual que nuestra concepción de Estado, apelamos a que la democracia como la conocemos es parte de las relaciones de dominio en constante conflicto. No es una mera concesión o estrategia, sino una conquista que a veces legitima y otras se le vincula con derechos o libertades enca-minadas a conseguir-recuperar poderes frente a las clases dominantes; se trata de vincularla y dotarla de otros contenidos, lo cual también implica una correlación de fuerzas en la que están en juego los alcances de esta forma de democracia.

Los movimientos sociales se enfrentan a la asociación de la democracia al liberalis-mo y a la idea establecida en el sentido común y en algunos sectores –para decir lo con Gramsci– de intelectualidad orgánica de que la democracia es una creación únicamente capitalista. Evocar la democracia en la antigua Grecia nos permite, además de comparar las relaciones entre trabajo y democracia, recordar que, como otras formas de civilización, la democracia como la conocemos es una creación humana y por tanto susceptible de ser transformada y redefinida. El significado de la democracia entonces también es una lucha; y ya que es traducida como el

40 Ibíd., p. 248.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

30 Alejandra García Cruz

gobierno del pueblo, o el gobierno de los muchos, la batalla de igual forma va dirigida a definir quién es el pueblo y a quién se excluye de él; aún más, quién encarna o encabeza el bien del pueblo, el bien público.

Interés público-interés privado

La autora Meiksins Wood de igual forma compara las sociedades precapitalistas en las que el interés de la comunidad política es congruente con el interés particular de una clase privilegiada, es decir, donde la desigualdad política corresponde a la desigualdad económica; con las sociedades modernas, donde el interés público para legitimarse debe abarcar al “pueblo”, esto es, al conjunto de relaciones capi-talistas y las desigualdades que le son inherentes.

Cuando la nación política era privilegiada y exclusiva, la “mancomunidad” en gran medida correspondía a una comunidad real de interés entre la aristocracia terrate-niente. En las democracias modernas, en que la comunidad civil une los extremos de desigualdad social e intereses en conflicto, el “bien común” compartido por los ciudadanos debe ser más sutilmente abstracto.41

La voluntad general o interés público en el Estado moderno supone una autoridad suprema que es reconocida colectivamente; ésta es la única capaz de establecer la ley común y ejercer la fuerza de manera legítima. Esta voluntad general se construye en conflicto bajo las formas descritas anteriormente. Por medio de la representación y de la ciudadanía, las voluntades quedan enajenadas y adscritas a lo público; hay una transferencia de decisiones que pasan tanto por un aparato coercitivo como por rituales, creencias y mitos legitimadores, que simbolizan el acotado consentimiento de los diferentes actores.

A esto nos referimos con la escisión interés público- interés privado; el interés legítimo se traslada a lo político, a lo público, pero como hemos visto, esta esfera se encuentra desvalorizada. El bien público se garantiza por medio de la repre-sentación, de la democracia liberal, y por la enajenación del interés privado. La

41 Ibíd., p. 247

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

31Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

invocación del “pueblo” –y del interés del pueblo– es simplemente un medio de investir al gobierno (no al Estado) de una verdadera soberanía popular.42

Escisiones, dominación en México y movimientos sociales

La enajenación de lo político es uno de los procesos por medio de los cuales se han asegurado diferentes proyectos de dominación en los Estados capitalistas. La enajenación, por medio de estas escisiones, posibilita la recomposición de la comunidad estatal atravesada por conflictos que la desgarran y hacen de ella una cambiante correlación de fuerzas en la que se juegan las condiciones de vida de los diferentes grupos y clases sociales; no en una concomitancia lineal donde las clases anteceden a las luchas, sino donde en un ir y venir éstas últimas tienen el papel prioritario.

A lo largo de la historia de México, los conflictos también se han encarnado por definir quién y cómo se representa el interés público; y por medio de qué demo-cracia y ciudadanía. En estas batallas los sujetos se han enfrentado a diferentes abstracciones, que sin embargo, en momentos de algidez o radicalidad tienden a desdibujarse pues, recordemos a Holloway, la fetichización no es algo dado.

Es así que, como detallaremos más adelante, a lo largo del movimiento poselec-toral desde una condición de subalternidad se erigen sujetos que en su lucha por recuperar lo político, se enfrentan a las escisiones antes mencionadas. Desde un horizonte de deseo opone cuestionamientos, aunque no sin contradicciones. Por ejemplo, ataca la colonización de lo político por lo económico, indaga conexiones entre estas dos esferas al cuestionar el discurso de una economía neutra que no puede ser trastocada porque es la única o la mejor forma de los procesos produc-tivos, pero al mismo tiempo plantea la subordinación de éstos a la política, al Estado, como la única forma de transformación. Cuestiona el monopolio del IFE y del TEPJF sobre la decisión y validación de la elección, y reproduce al interior los privilegios de la sociedad política –expresada por los partidos y funcionarios– a

42 Ibíd., p. 255.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

32 Alejandra García Cruz

nombrar y organizar. Asume que la democracia puede cambiar las condiciones de vida y condiciones materiales de los ciudadanos, pero no la relaciona con poderes colectivos y redunda en votaciones que dividen poderes, lo cual permite que en el mismo movimiento un grupo adquiera un “poder soberano”.

En otras palabras, cada uno de estos rasgos nos ayuda a interpretar algunos de los procesos sobre los que se erige el proyecto de dominación en la historia reciente de México, así como las diferentes formas en que se les enfrenta el movimiento poselectoral. En el siguiente capítulo se da cuenta de esos procesos del proyecto de dominación y en el tercero se hace un balance de los que Raquel Gutiérrez denomina contrastes entre horizontes de deseo y alcances prácticos, 43 de tal forma que podamos evaluar hasta qué punto se logra o no desfetichizar cada una de las escisiones.

43 Raquel Gutiérrez, óp. cit.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

33Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Capítulo IILa dominación y la enajenación de lo político en México

Pensar el proyecto de dominación en el que se inserta la lucha poselectoral de 2006 requiere evocar conflictos, sujetos de lucha y correlaciones de fuerzas en los que se inserta, de los que se rodea y aquellos que la atraviesan. Así vinculado, el mo-vimiento poselectoral se nos presenta como parte de una larga batalla de manera general por la democratización del régimen político o la República, y de manera particular por el derecho efectivo al voto.

Presentes en diferentes coyunturas, como la de los movimientos de 1968 y 1988, los signos de estas batallas también son los de una “crisis prolongada”44 o de un “cambio de época”45 ocurrido no sólo en los límites nacionales, sino en la organi-zación mundial del capital que ha guardado múltiples transformaciones políticas, sociales y económicas que bien pueden traducirse desde esta lógica como una correlación a favor y en ascenso del capital; y en detrimento de diferentes sectores sociales, el primero de ellos, el trabajo.

Uno de estos grandes cambios en el Estado mexicano se exhibe en la forma de alcanzar consenso y legitimación. La forma estatal construida luego de la Revo-lución de 1910 erige su dirección política en una compleja red de complicidades, lealtades y vigilancias, todas bajo un mando vertical en el partido de Estado. Esta forma de recrear la comunidad perdura durante largo tiempo, primero en torno al Partido Nacional Revolucionario, luego convertido en Partido de la Revolución Mexicana y posteriormente, desde 1946, en Partido Revolucionario Institucio-nal (PRI). Durante este largo periodo, las formas republicanas contenidas en la

44 Arturo Anguiano, El ocaso interminable. Política y sociedad en el México de los cambios rotos, Era, México, 2010.45 Rhina Roux, El príncipe mexicano, Era, México, 2005.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

34 Alejandra García Cruz

Constitución que preveían una democracia representativa se mantienen solamente como una formalidad, sobre todo en lo que refiere a la elección de gobernantes. En cambio, insertas en las tendencias y conflicto mundiales, se apela a formas co-lectivas que en diferentes países imperaban para recomponer la comunidad, pues este periodo coincide con los estados de bienestar.

En el cambio de época se pasa de una dirección política fundada en lealtades y tutelajes a otra basada en algunas de las concepciones del liberalismo, concreta-mente en su forma de democracia formal. Tras largos periodos de sublevaciones y antagonismos, no sólo en los límites nacionales, se erige o se apela a otra forma de recomponer la comunidad. Por un lado, actores hegemónicos apuestan a la democracia liberal como una forma de reproducir las escisiones descritas en el capítulo anterior; y por otro, los sujetos luchan por ampliar la concepción de democracia, dotarla de un sentido de clase, incorporarle distintas demandas. Ese ha sido uno de los grandes conflictos en el cambio de época, la modificación en el consenso estatal, que en realidad es una modificación en las formas de recrear la misma comunidad estatal en la reorganización del capital global.

En las líneas que siguen haremos un recorrido histórico de las formas de recom-poner la comunidad del Estado mexicano, destacando los procesos de dirección política y legitimidad. Planteamos primero la configuración del Estado corporati-vo, identificado con la antigua forma de obtener legitimidad; después su quiebre en los años cuarenta y finalmente, el cambio de época, donde se renueva la forma de obtener consenso. En todas ellas vislumbramos conflictos que atraviesan la comunidad estatal, donde los sujetos la desafían y la interpelan de tal manera que en la última época, la forma de conseguir dirección política es apenas efímera, pues entra en una crisis que se manifiesta de diversas formas, entre ellas, las elecciones de 2006.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

35Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Estado corporativo

El Estado que nace de la Revolución de 1910 hubo de integrar derechos, símbolos y socialidades de las clases subalternas.46 Después del periodo armado donde se imbrican levantamientos y enfrentamientos, la reconstitución de la comunidad estatal conjunta dos lógicas: la liberal, y la de trabajadores y comunidades agrarias que se encontraban en disputa. El resultado es el Constituyente de 1917 que incor-pora el derecho a la tierra así como los derechos laborales y sindicales, con lo que se reconoce a los campesinos y a los trabajadores como sujetos de derecho público.

El ingreso de ambas lógicas corresponde a la interacción que le es inherente a la dominación, cuyo resultado o consenso –siempre momentáneo– es la convivencia entre la propiedad privada y la comunitaria en diferentes formas, entre ellas el ejido y la transmisión de dominio.47 Estas formas protegidas por la Constitución son establecidas después de continuos desgarramientos y antagonismos en el problema de la tierra. Los actores identificados con el carrancismo y obregonismo apelaban a la propiedad privada desde la lógica mercantil; en contrapartida, los zapatistas, sus herederos agraristas y otros grupos identificaban la tierra con la comunidad, demandando derechos colectivos. De aquí surge la nación como propietaria no sólo de la tierra, sino del territorio, aguas, fuentes energéticas, minerales, etcétera; ella es quien cede o supedita las concesiones.

De igual forma, en la década de los veinte el trabajo se incorpora a la comunidad estatal con un pacto de lealtad y protección. Durante los todavía inestables años posrevolucionarios, los trabajadores organizados en la Confederación Regional de Obreros de México (CROM) se adhieren a la reelección de Álvaro Obregón, y pactan la fundación de una secretaría y una ley del trabajo, y el reconocimiento jurídico del comité central de la CROM a cambio de apoyo electoral y logística militar en la rebelión contra Carranza. Es decir, parte de la recomposición de la comunidad y su unificación se basa en acuerdos y alianzas con el trabajo, recono-cido como actor estatal.

46 Ibídem.47 Ibídem.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

36 Alejandra García Cruz

Estos dos grandes ejes marcan el carácter del Estado corporativo; rompen con el principio liberal según el cual los únicos sujetos de derecho son los individuos, y otorgan este carácter –sujetos de derecho– a los actores colectivos. Las relaciones que habían sido comerciales como la de la posesión de la tierra y la del trabajo con el capital se convierten en relaciones estatales. La incorporación de estos actores no es fija o inamovible; por el contrario, su devenir es accidentado e inestable según las correlaciones de fuerza a lo largo de todo el Estado corporativo; desde su constitución hasta su quiebre en los años cuarenta, los subalternos y grupos antagónicos se fortalecen, debilitan, resisten, organizan, y establecen alianzas con diferentes clases gobernantes.

La incorporación de lo particular a lo público, la dirección política fundada en la red corporativa, el acogimiento de demandas y vigilancias de clases populares, o en su defecto las coerciones permiten prescindir de una de las partes del liberalis-mo, con uno de los derechos identificados con la República y la representación: el voto efectivo en elecciones libres, secretas y periódicas. En palabras de Rhina Roux, la exclusión de los gobernados de la selección de los gobernantes es desde 1929 “una regla no escrita, pero aceptada por todos”.48 Los gobernados ceden este derecho político y otros como las libertades de asociación, expresión, organización en partidos políticos, división de poderes, y a cambio exigen derechos corpora-tivos vigilados a través de redes de lealtades. Aunque esto no significaba que se eliminaran “oficialmente” las elecciones y que la forma republicana prevista por la Constitución fuera representativa, democrática y federal.

Las redes de lealtad y tutelaje tienen sus orígenes en el contractualismo de la época colonial,49 donde las tierras pertenecían a la Corona, quien otorgaba las prebendas sobre ellas con mediaciones de fidelidad y protección entre el rey y las poblaciones originarias. En esto se fundaba la legitimidad durante la Colonia, en la incorporación de las comunidades indígenas mediante personalidades jurídicas de comunidades agrarias, pero reconfiguradas y sometidas; las viejas socialidades eran reconocidas jurídicamente como pueblos dotados de tierras no enajenables.

48 Ibíd., p. 168.49 Ibíd., p. 115 y 118.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

37Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Así pues, el surgimiento del Estado posrevolucionario funda su legitimidad en esas antiguas formas de socialidad política que durante los años del porfiriato, y aun antes, se habían mantenido en lucha A pesar de que la Constitución reconoce una república representativa, las formas políticas colectivas deben ser incorpora-das para asegurar dirección y estabilidad, pues además, el cumplimiento de estos derechos requiere de la movilización y organización de los subalternos. Estas rela-ciones brindan el carácter corporativo; a través de ellas se logra el reconocimiento de actores y derechos colectivos, bajo nuevas relaciones de lealtad con los nuevos grupos y en torno a los caudillos y a la nueva clase política.

La pieza que articula formas colectivas y liberalismo es el interés público, funda-mental en la conformación de esta forma de Estado:

En eso consistía la magia del Estado corporativo: en el reconocimiento e incorpo-ración de los intereses del mercado en el ámbito de lo público-estatal conservando los intereses particulares y conciliándolos como momentos del proceso político de unificación de la sociedad.50

En el Estado corporativo, la subordinación del interés privado y de la lógica mercantil a lo público rehace las conexiones entre los intereses público y privado, es decir, no aparecen como algo completamente independiente o escindido. Tal forma política, la supremacía del interés público al que deben supeditarse todos los actores, resuena hasta nuestros días en la percepción de lo justo y lo injusto. Entonces, en la protesta desde un “horizonte nacional-popular”51 la definición y el contenido del interés y bien público se convierten en una batalla. Tal va a ser parte de la lucha del movimiento poseletoral de 2006, la definición del interés público que apela a lo nacional como parte reconciliatoria de las relaciones de dominio que atraviesan la comunidad estatal.

50 Ibíd., p. 134.51 Raquel Gutiérrez Aguilar. “Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue polimorfo del antagonismo: entramados comunitarios y horizontes políticos”, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

38 Alejandra García Cruz

Ahora bien, el estado corporativo también hereda formas políticas del régimen que había destruido,52 el autoritarismo en el ejercicio del poder y en la recomposición de la comunidad. Perdura la politicidad de las comunidades agrarias, a la vez que las formas de entender el mando presidencial y en general las formas de hacer po-lítica de las clases gobernantes, reproduciendo una verticalidad dirigida ahora por los antiguos caudillos revolucionarios. Ligado a ello encontramos el surgimiento del presidencialismo y de la centralización del poder.

Después del periodo armado de 1910 y de la creación de la Constitución de 1917, durante los vaivenes del acomodo de la clase ganadora los poderes de los revolucionarios se encontraban dispersos, armados y organizados en diferentes partidos locales. A esto se debe la creación del partido de Estado en 1929 durante la administración de Plutarco Elías Calles, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que congrega a los caudillos, y se convierte en el lugar donde se disciplina y reproduce la nueva clase gobernante.

La creación de este partido es el inicio de una centralización de los poderes regio-nales y subalternos, quienes seguían luchando para hacer efectivas las promesas o conquistas de la Revolución. De aquí deriva otra de las características y razones del centralismo, los constantes levantamientos y organizaciones para demandar la repartición de tierras, mejores condiciones laborales, entre otras reivindicacio-nes. Es decir, ya que la estabilidad dependía del cumplimiento de los derechos constitucionales, la recomposición de la comunidad estatal pasaba por enfrentar movilizaciones y guerrillas agrarias. Al igual que las relaciones de lealtad y tutelaje de la colonia, el autoritarismo se recrea bajo nuevas condiciones, sujetos y corre-laciones de fuerzas. Las nuevas relaciones se establecen con una sociedad política que a diferencia de su antecesora proviene en gran medida de la clase media que había sido relegada. Si traducimos esto a nuestros términos, podemos decir que la escisión sociedad política y sociedad civil se ve interrumpida por el periodo revo-lucionario pues no termina de erigirse una clase política hegemónica; sin embargo, a su instauración, en el Estado posrevolucionario se busca recrear esta escisión con los nuevos actores ganadores, algunos de ellos más allegados a las clases populares.

52 Rhina Roux, óp. cit.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

39Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

La nueva clase queda constituida por actores heterogéneos provenientes del cons-titucionalismo, el agrarismo, el liberalismo radicalizado de la Revolución, clases medias y antiguos funcionarios relegados; y es institucionalizada en el partido de Estado, el PNR. Tanto el centralismo como el corporativismo son recreados en torno a los caudillos revolucionarios, los caudillos triunfadores y nuevas organiza-ciones favorecidas por las conquistas revolucionarias: el ejido y el fortalecimiento de los sindicatos. Así que los grupos gobernantes no son elegidos en las formas republicanas electorales, sino en el seno de este partido con las formas colectivas y centralistas; con algunas organizaciones y demandas subalternas y con los con-se cuentes compromisos necesarios para constituirse como gobernantes; con la vigilancia a los nuevos funcionarios y la renuncia a formas independientes de organización; con nuevos grupos campesinos, urbanos, sindicales, y con redes de lealtades.

Toda esta red queda articulada de manera decisiva alrededor de la presidencia de Lázaro Cárdenas, caudillo revolucionario proveniente del ala agrarista. Este es el periodo que mejor muestra aquellas redes de protección-lealtad, y disputa de lo colectivo y lo autónomo; pues es el periodo donde se derrota a la oligarquía agraria, se modifica la propiedad de la tierra bajo la forma del ejido, que brinda un carácter democrático al corporativismo, pues se convierte en una forma de organización no impuesta desde arriba.53 Los trabajadores se reorganizan y robustecen en sindica-tos, logrando conquistas históricas que hoy en día aun derrumbadas se apela a ellas como una forma de legitimidad, y todavía en el 2006, el movimiento poselectoral aspira y evoca aquellos derechos.

Sin embargo también se recrea el presidencialismo, todas estas redes y batallas quedan subsumidas a la figura presidencial y contenidas en el partido de Estado, el cual en 1938 incorpora a diferentes organizaciones subalternas que construyen un frente para lograr las demandas de la Revolución; desterrar al expresidente Calles que encabezaba otro proyecto de país así como de propiedad de la tierra; y para lograr la expropiación petrolera, con lo que se configura una nueva faceta de parti-do de Estado, ahora denominado Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Por medio del partido se integraba al Estado organizaciones como la Confederación

53 Rhina Roux, óp. cit., p. 190.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

40 Alejandra García Cruz

de Trabajadores de México, con más de 20 sindicatos y el 75% de los asalariados; la Confederación General de Trabajadores, la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, trabajadores electricistas y mineros, la Confederación Campesina Mexicana, federaciones de empleados del Estado, maestros, pequeños propietarios agrícolas, profesionales y mujeres.

La expropiación petrolera por la que dan batalla estos actores no sólo modifica la correlación de fuerzas frente a Estados Unidos, sino que se convierte en un acto fundador de la nación.

La afirmación de la soberanía del Estado mexicano frente a unidades estatales externas coincidió con la constitución de la institución presidencial como represen-tación unitaria y exclusiva del poder estatal. Con el cardenismo se afirmó el poder presidencial como mando supremo dentro del territorio nacional y se realizó la subordinación de todos los poderes del Estado la institución presidencial.54

El conjunto del partido, los poderes estatales y locales, así como los grupos ex-tranjeros quedan por debajo de la figura presidencial, que en el siguiente periodo se convierte en la institución articuladora y monopolizadora de lo político, cuya máxima expresión se da en la designación por el presidente de la República de su propio sucesor, pasando por encima de las formas republicanas que se habían previsto: sistema de representación ciudadana que contemplaba la libre creación partidos político, división de poderes y Estado de derecho.

El Estado corporativo en realidad trasciende las fronteras nacionales; encuentra un escenario mundial favorable. Coexiste y se afianza con el Estado de bienestar, caracterizado por el reconocimiento del derecho al bienestar material; y por la recomposición mundial del capital en la que se integraba la clase obrera al Estado por medio de la institucionalización de sindicatos y derechos laborales. Coincide asimismo con la crisis y abandono del laissez faire como doctrina económica y en cambio, la difusión del keynesianismo en la planeación de las economías nacionales.

54 Ibíd., págs. 202 y 203.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

41Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

En síntesis, destacan las formas de dirección política de este tipo de Estado: el reconocimiento y negociación entre intereses organizados, y la asociación de la democracia con las ideas de justicia material, que por cierto también perduraría en la memoria colectiva y por lo tanto, permearía las luchas en los años venideros. Esto es lo que brinda legitimidad y consenso al Estado, la inclusión y reconoci-miento de clases subalternas mediante su incorporación a redes.

Estas redes en el siguiente periodo se tornan autoritarias y corruptas, lo que devie-ne en eventuales quiebres con los derechos corporativos, ya sea de manera oficial o de facto. Los rompimientos y la cesión de los derechos políticos, entre ellos a la libre elección de gobernantes, se vuelven puntos nodales en los conflictos que atraviesan la comunidad estatal. Durante el periodo que denominamos ruptura del Estado corporativo, cada vez más deslegitimado el autoritarismo y cada vez más excluidos los actores subalternos del mando político, se modifica la correlación de fuerzas en la reproducción de la vida y las siguientes décadas se vuelven la antesala del cambio de época, que se presenta como una comunidad estatal con escisiones más profundas, las cuales son parte de la reorganización mundial del capital que recibe constantes y crecientes oposiciones.

Ruptura del Estado corporativo

La ruptura del estado corporativo deviene con el surgimiento de un nuevo ciclo de acumulación industrial en la década de los cuarenta, basado en la depreciación del salario y el sacrificio de los derechos corporativos. Y culmina en 1968, año en que la clase política sufre una gran crisis de dirección que termina de expresarse ante el ascenso del movimiento estudiantil que combate con represión abierta; con lo que comienza el cambio de época.

El nuevo ciclo iniciado en los cuarenta lo identificamos con el denominado “mi-lagro mexicano”, en el que el país sufre grandes modificaciones: se crea una base industrial que transforma la economía basada en la agricultura y exportación de minerales, en una manufacturera con desarrollo en el mercado interno. Este pro-ceso lleva aparejados la urbanización, el crecimiento del Producto Interno Bruto al 7% anual, el incremento de la producción de petróleo y de la capacidad instalada

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

42 Alejandra García Cruz

de energía eléctrica, la construcción de una amplia red de carreteras, la inversión en transporte aéreo, en comunicación telefónica. Se podría decir que es el periodo de urbanización.

Todas estas transformaciones son parte de un nuevo proyecto que la clase política y hegemónica dirigen no sin contradicciones o conflictos entre ellos, pero en el que al final se unifican. Lorenzo Meyer describe los rasgos esenciales de este proyecto:

[…] no obstante las desconfianzas mutuas, las élites política y económica fueron convergiendo cada vez más en un proyecto realmente común: […] sustituir en la medida de lo posible las importaciones de bienes de consumo con producción interna, lograr un crecimiento suficiente de la producción agrícola para poder ex-portar y hacer frente al notable incremento de la población; expandir la economía a un ritmo mayor que el notable crecimiento demográfico; mantener el control nacional sobre los recursos básicos y estratégicos, y sobre la actividad económica en su conjunto, pero sin rechazar la participación del capital extranjero en el proyecto mismo de industrialización protegida.55

La construcción de este modo de acumulación tiene como base la unificación de las clases propietarias en el aparato estatal creado en la época corporativa; y echa mano de recursos como inversiones públicas, protecciones arancelarias, sustitu-ción de importaciones, estímulos fiscales, institutos de investigación y un aparato técnico, burocrático y financiero, de los cuales uno de los grupos beneficiados es la burguesía nacional. Sin embargo, no es que existiera una planeación sistemática durante todos los años que cubre el periodo, sino que se mueve en una correla-ción de fuerzas en la que perduran algunos de los ejes del Estado corporativo para mantener legitimidad y dirección política. Destaca por ejemplo el papel del Estado a través de la Nacional Financiera (Nafinsa) para el financiamiento, promoción o incluso rescate de empresas de diferentes ramas, tales como cerveza, hostelería, comunicaciones y transportes, hierro, acero, azúcar y producción de papel, lo cual va aparejado de un gran poder de la clase política que deriva en un círculo de corrupción.

55 Lorenzo Meyer, “De la estabilidad al cambio”, en Historia General de México, Colegio de Méxi-co, 2000, p. 887

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

43Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

La depreciación del salario así como la cesión de los derechos colectivos se hace bajo una retórica oficial de “unidad nacional”,56 la cual reproduce la escisión entre el interés público y el interés privado. Este rompimiento se expresa en la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y en la personificación de Fidel Velázquez, por medio de los cuales se posibilita la renuncia temporal al derecho de huelga en 1942 en nombre del desarrollo de México; y la legislación de 1947, por la cual la Secretaría del Trabajo adquiere la facultad de reconocer o vetar las direcciones sindicales, de tal manera que se reformula la burocracia sindical en una estructura capaz de asegurar el proyecto de modernización por la vía de la intimidación, coerción y cooptación.

Asimismo, el nuevo ciclo de acumulación representa para el campo una embes-tida por medio de la disminución del reparto de tierras y de la figura jurídica del “amparo agrario”, promovido por los propietarios afectados que habían sido beneficiados con el “certificado de inafectabilidad”, lo que se traduce en una nueva correlación de fuerzas donde el derecho a la propiedad privada moderna se antepone al derecho campesino a la tierra.57 En el Estado corporativo, la figura del ejido había conseguido abstraer a la tierra de la lógica mercantil; no obstante, en el nuevo modelo de acumulación industrial, el campo queda subordinado a los grandes agricultores y además se convierte en subsidiario de la ciudad a través de medidas como precios de garantía, inversión pública, investigaciones tecnológi-cas y grandes obras de irrigación que benefician al agricultor privado por encima de los ejidatarios, quienes por el contrario, se perjudican por la disminución de inversiones, créditos y aportaciones de maquinarias, pues se le considera menos productivo e insuficiente para el desarrollo que necesitaba el país.

En todo este andamiaje se gestan numerosos conflictos, donde los sujetos en lucha retan nuevamente la reconstrucción de la comunidad estatal, ante lo cual la bu-rocracia obrera y las clases gobernantes sustituyen el discurso de la lucha de clases por el de la cooperación entre ellas, esto como sustento del nacionalismo y de la economía mixta.58 De la década del 40 a la del 70, el discurso de la unidad nacional

56 Rhina Roux, óp. cit., p. 21257 Ibíd., p. 214.58 Lorenzo Meyer, óp. cit., p. 903.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

44 Alejandra García Cruz

representa la colonización de lo económico sobre lo político; es la respuesta a las luchas entre la insubordinación y el nuevo proyecto de modernización. Primero durante la Segunda Guerra Mundial se aborda como parte de la lucha contra el fascismo; y posteriormente al inicio de la Guerra Fría, se asume una lucha contra el comunismo y el radicalismo.

En este nuevo mapa de fuerzas se anulan o desgastan las formas organizativas de los subalternos, así como los recursos que brindan autonomía a esas organizaciones. En las relaciones estatales se debilita el discurso populista y crece el presupuesto federal destinado al crecimiento económico y al control de las demandas popula-res; al tiempo que pequeños grupos del capital industrial y financiero acumulan gran poder, tal que se ve reflejado en la distribución injusta del ingreso y en la imposición de doce grupos empresariales que en 1970 dominan las actividades industriales y financieras, entre ellas Banamex, Bancomer y el grupo Monterrey.59 Por otra parte, en esta nueva correlación la iglesia reconfigura su papel al recuperar centros de enseñanza y crear redes de organización, aunque su vuelta a la escena como actor privilegiado sería en el siguiente periodo, en el cambio de época.

De estas medidas se sigue un amplio monopolio de lo político capaz de imponer la escisión interés público-interés privado que anula derechos colectivos como los de sindicatos y demandas subalternas en aras de la unidad nacional; la escisión economía-política en la que el desarrollo y crecimiento económico adjudicado al nuevo modelo industrial pasa por encima de movimientos y conflictos que le oponen resistencia; y la escisión sociedad política-sociedad civil que saca de toda actividad política a los subalternos y asegura lo político en un cerrado y autoritario entramado institucional que lleva la actividad y la lucha política de los subalternos a un terreno de cooptación y represión, en el que es calificada de ilegal y en muchos casos es replegada a la clandestinidad.

A pesar de la desarticulación de lo popular y una efectiva dirección política, en estos años el antagonismo se presenta en diferentes frentes. Las huelgas de la disidencia sindicalista recobran fuerza en 1944.60 En 1958, en el sindicato ferro-

59 Ibíd., p. 895.60 Alcanzan su cifra máxima de la década (887 huelgas). Rhina Roux, óp. cit., p. 212

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

45Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

carrilero una corriente disidente logra el control, pero es reprimido por el ejército, y los líderes son acusados de sabotaje y disolución social. Asimismo la inconfor-midad se presenta en los sindicatos petroleros, telegrafistas y de maestros, aunque son atacados por el sindicalismo oficial y el gobierno, lo mismo que la Central Única de Trabajadores, la UGOCM creada por Lombardo Toledano en 1949; o el movimiento del politécnico de 1950.

Los partidos políticos también son asediados, con excepción de los creados o tole-rados para simular un sistema de partidos. El resto carece de registro, o lo obtiene por momentos cortos. Entre ellos, el Partido Comunista Mexicano (PCM) y otras organizaciones coyunturales surgidas en los procesos electorales;61 así como el Movimiento de la Liberación Nacional que en los sesenta demanda la aplicación efectiva de los postulados de democracia. Ambas organizaciones forman el Frente Electoral del Pueblo y postulan en 1963 a Ramón Danzós Palomino, pero les niegan el registro.

Aunado a este panorama, los grupos de izquierda se enfrentan a todo tipo de obstáculos como el monopolio de los medios de información y el hostigamiento constante por organizaciones de corte fascista, no necesariamente ligadas o tolera-das por el gobierno. Por ejemplo, la Unión Nacional Sinarquista y el Movimiento Universitario de renovadora Orientación (MURO), todas ellas de ideología cris-tiana o relacionada al culto católico.

Como parte de este mismo proyecto el partido de Estado se transforma en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ahora para asegurar la reproduc-ción de la élite gobernante, la denominada familia revolucionaria, se introduce un sistema de partidos simulado. Las elecciones se presentan como un ritual, el presidente elige a un sucesor, y el monopolio de lo político se logra a través del control del registro legal, con el que la clase hegemónica se reservaba el derecho a declarar lí citas o ilícitas las asociaciones políticas. Los dos partidos opositores con mayor importancia eran el Partido Acción Nacional (PAN) y el PCM. El primero representa una fuerza conservadora que había surgido en 1939 como antagonista al gobierno de Cárdenas; mientras que el PCM constituye la organización

61 Lorenzo Meyer, óp. cit., p. 909.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

46 Alejandra García Cruz

de izquierda más importante,62 aunque no logra conservar su registro a lo largo del periodo.

El partido oficial de nueva cuenta reúne a la élite política y a la burocracia, pero con modificaciones en la correlación de fuerzas. Siendo el único medio para acceder al poder, el PRI monopoliza lo político reciclando y refundando el corporativis-mo, sometido a una estructura autoritaria, en la que la última palabra la tiene el presidente de la República.

La antigua relación corporativa, fundada en el reconocimiento de derechos y en un vínculo negociado de lealtad y protección, se recicló en la segunda posguerra con nuevos lazos clientelares y una renovada red de fidelidades personales, tejida con organizaciones de todo tipo: taxistas, colonos, profesionistas, vendedores am-bulantes y comerciantes, pero también con los trabajadores del Estado, integrados en el partido oficial.63

La nueva estructura tiene sus columnas en organizaciones como la CTM, que encapsula y hace frente al movimiento obrero; la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), conformada por burócratas, trabajadores del sector terciario, y pequeños comerciantes e industriales; la Confederación Nacio-nal Campesina, cuyo líder es impuesto por el presidente; la Confederación de la Pequeña Propiedad Agrícola, organizada en realidad por grandes agricultores; y en cacicazgos y asociaciones permeadas de clientelismo, fidelidad, lealtad y lógicas de premios y castigos basados en la corrupción de la clase política.

Las empresas también se organizan en confederaciones para su acción política, si bien quedan fuera del partido oficial, se unifican en torno a la presidencia con una fuerza que se incrementa, hasta que algunas de ellas incluso cuentan con medios para vetar decisiones de esta institución.64 Algunas de las confederaciones son la Confederación Nacional de Cámaras de Industria (Concamin), la Confederación Nacional de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), la Cámara Nacio-

62 Ibíd., p. 924.63 Rhina Roux, óp. cit., p. 219.64 Lorenzo Meyer, óp. cit.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

47Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

nal de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Por otra parte, las fuerzas armadas bajo el signo de “modernización” se subordinan a la presidencia, se renuevan los altos mandos y se garantiza su lealtad por medio de una infraestructura material.65 Los militares son excluidos de la toma de deci-siones y en cambio favorecen el control, centralización y monopolio del poder en el la presidencia.

Si vinculamos a estos rasgos la nula división de poderes, es decir, el control del presidente del Congreso y del Poder Judicial, la ruptura con el corporativismo bien puede ser caracterizada como autoritaria y centralista. Lorenzo Meyer menciona dos indicadores del centralismo: la repartición contrastante del erario público entre el gobierno federal y el resto de gobiernos y alcaldías, así como la constante desaparición de poderes en los estados de la República: seis casos en la adminis-tración de Manuel Ávila Camacho, 12 en la de Miguel Alemán, seis con Ruiz Cortines, cinco con López Mateos, y tres en el periodo de Díaz Ordaz.66

Así pues las formas republicanas, entre ellas la democracia formal, se convierten en ritos vaciados de su contenido con prácticas como el control total del partido y de las candidaturas por el presidente; el control de la oposición con represión, impunidad y arbitrariedad; el sometimiento de diferentes actores por medio de secretarías, procuradurías, institutos, y empresas paraestatales que beneficiaban o perjudicaban a algún sector o empresa.

Sin embargo, esta forma organizativa se agota, al igual que el ciclo mundial de acumulación que había sostenido su alargamiento, a saber, el milagro mexica-no, que desde el año 1952 había presentado un crecimiento del salario con un

65 Rhina Roux, óp. cit., p. 215.66 Óp. cit., 913.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

48 Alejandra García Cruz

máximo en el año 1976,67 además del gasto social y la creación de un nuevo sistema de seguridad nacional, que matizan algunos conflictos. Este nuevo ciclo de Estado presenta sus límites por un lado en lo que Roux hace metáfora con el incumplimiento del pacto estatal por parte del príncipe (protección y resguardo de derechos), convirtiéndose en tirano; y por otro, en el conflicto gestado en los gobernados por recuperar sus derechos y hacer justicia.

En la década de los cincuenta comienza la crisis en la balanza de pagos con lo que se cuestiona la eficacia del comercio interno, la empresa extranjera aumenta su poder con la paulatina ocupación del mercado de bienes de consumo. En los sesenta comienza una serie de crisis económicas, que en los ochenta multiplica sus dimensiones. El gobierno de Díaz Ordaz abandona las políticas económicas en materia de equidad;68 y el control del aparato institucional sobre precios, con-tratos para grandes obras del Estado, medidas fiscales, permisos de importación, devienen en una corrupción de la burocracia.

Emergen conflictos en el campo, en las ciudades, en el trabajo y en lo electoral; al agotarse la antigua forma de legitimarse, la comunidad presenta rupturas de diferente tipo y nuevamente se desagarra en luchas por lo político bajo distinto signo: entre disidencia electoral y fraude; sindicalismo independiente y represión; guerrillas urbana y rural, y guerra sucia; insurrecciones cívicas y autoritarismo; autogestión y tutelaje. En la élite se cuestiona la sucesión presidencial en 1946, en 1952 y en 1988 que ocasionan una gran ruptura y modificación en las formas po-líticas, lo que podríamos ubicar como antecedentes de las luchas por la democracia en lo electoral. Las clases medias se inconforman; hay un descontento obrero que lleva a la reglamentación del reparto de utilidades de las empresas entre los trabajadores, con lo que se agudizan los conflictos entre la élite política y el sector empresarial. Se presenta una reforma electoral en 1964 que no logra detener la

67 La aparente contradicción entre esta modificación de fuerzas y aumento salarial se expresa en el contraste de este último con la productividad del sector industrial: mientras que en estas décadas el salario real crece un 16%, la productividad se incrementa al 200 por ciento. Jeffrey Bortz, en Roux, “El príncipe fragmentado. México: despojo, violencia y mandos”, en Enrique Arceo y Eduardo Ba-sualdo (compiladores), Los condicionantes de la crisis en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2009.68 Lorenzo Meyer, óp. cit., p. 902.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

49Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

incredulidad de los resultados en 1968 en el que diversos observadores atribuyen el triunfo al PAN en Mexicali y Tijuana. Hay en general un reclamo democrático en que la clase gobernante ya no puede reproducir ni mantener el dominio, pues se resquebraja la forma de dirección política y legitimidad.

Cambio de época

Uno de los conflictos que hace evidente y a la vez inicia un largo ciclo de irrupcio-nes es la movilización de 1968, que arranca a la élite la “flexibilización de la política estatal”,69 El movimiento que comienza como estudiantil logra la incursión de la sociedad en la política y desafía al autoritarismo, en tal magnitud, que entra en lo que Arturo Anguiano denomina crisis prolongada,70pues a este movimiento le siguen en los años setenta la insurgencia sindical de los electricistas, las luchas campesinas, el movimiento urbano popular y otras batallas de empleados públicos y obreros. Aunque la clase política responde con represión, se ve obligada a facilitar o abrir espacios de la política parlamentaria por medio de reformas electorales, además de que algunas organizaciones corporativas logran distanciarse o separarse del partido oficial.

Con estos hechos se entra al cambio de época, de cara a los nuevos desgarramientos donde terminan por romperse los equilibrios de la comunidad estatal que, al ser parte de una crisis del capitalismo, esto es, una “crisis global de un modo de domi-nación”,71 se impone la necesidad de reorganizarlo. El cambio de época denomina uno de los grandes ciclos del capital dirigido a reconfigurar las relaciones entre clases y el modo de dominación corporativo; con la tarea primordial de restablecer una correlación de fuerzas, donde los subalternos logran arrancar poder en dife-rentes aspectos de la reproducción de la vida, la tasa de ganancia se reduce o en

69 Arturo Anguiano, óp. cit., p. 218.70 Ibíd.71 Rhina Roux, “El príncipe fragmentado. México: despojo, violencia y mandos”, en Enrique Arceo y Eduardo Basualdo (compiladores), Los condicionantes de la crisis en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2009, p. 249.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

50 Alejandra García Cruz

términos de Harvey, la tendencia a la crisis de sobreacumulación72 causa estragos, y donde los conflictos subalternos se oponen tanto a la antigua dominación como a la que se avizora. Es decir, el cambio de época apunta a expandir o restablecer el dominio de clase y un nuevo ciclo de acumulación. En este ciclo ubicamos dos ejes; el primero es el despliegue de una ofensiva hacia el trabajo para incrementar la explotación, esto es, la apropiación del trabajo ajeno. Y el segundo es la acu-mulación por despojo que lleva consigo una violencia estatal; el despojo, nos dice Roux, se efectúa por dos vías: la privatización de bienes y servicios públicos y la “disolución de formas puras o híbridas de la comunidad agraria.73

La categoría “acumulación por despojo” de David Harvey tiene antecedentes en la crítica de Marx al capital; cuya concentración se basa en la “acumulación originaria o primitiva” y en la “ampliada”. La acumulación originaria es un as-pecto de la apropiación entre las formas capitalistas y no capitalistas; sobre ella Luxemburgo hace énfasis en la violencia, engaño, opresión y rapiña sobre todo en procesos mundiales, mismos que en momentos de paz aparecen como sistema de préstamos internacionales. Y, por su parte, la acumulación ampliada consiste en la producción de plusvalía.

David Harvey retoma esta noción de “acumulación originaria”, sin embargo, pro-pone denominarle “acumulación por despojo”, pues de otro modo puede conside-rársele como algo pasado, como un momento primario del capital que ha quedado atrás para dar pie a la acumulación ampliada. Por el contrario, hace énfasis en el carácter actual de este tipo de acumulación74 y en el de todos los procesos que la reproducen, los cuales ya señalaba Marx:

72 La crisis de sobreacumulación se expresa como excedentes de capital y de fuerza de trabajo. Si no se producen devaluaciones o incluso destrucciones, deben encontrarse maneras de absorber la crisis por medio de la expansión geográfica y la reorganización espacial. David Harvey, “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”, Socialist register, 2004, CLACSO, Buenos Aires, 2005, 99-129 págs.73 Rhina Roux, óp. cit.74 Por su parte, Roux argumenta que en la misma obra de Marx, en los Grundisse, se hace énfasis en la continuidad histórica del despojo, esto es, el despojo le es inherente. Rhina Roux, “Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época”, Revista Herramienta, Bue-nos Aires, No. 38, Junio de 2008.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

51Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Estos incluyen la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de las poblaciones campesinas; la conversión de diversas formas de derechos de propiedad (común, colectiva, estatal, etc.) en derechos de propiedad exclusivos; la supresión del derecho a los bienes comunes; la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía y la supresión de formas de producción y consumo alterna-tivas; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de activos, incluyendo los recursos naturales; la monetización de los intercambios y la recau-dación de impuestos, particularmente de la tierra; el tráfico de esclavos; y la usura, la deuda pública y, finalmente, el sistema de crédito. El estado, con su monopolio de la violencia y sus definiciones de legalidad, juega un rol crucial al respaldar y promover estos procesos.75

Así pues, estos procesos que en sí mismos nos remiten a esta época, hoy son actuali-zados e intensificados. Harvey ubica cuatro aspectos de esta nueva ola de despojo.76 El primero es la privatización de todo tipo: materiales genéticos, plasmas de semi-llas, bienes comunes medioambientales, creatividad intelectual y activos públicos, que contemplan servicios, asistencia e instituciones públicas. El segundo aspecto refiere a la desregulación del sistema financiero por la que éste se convierte en la principal actividad de redistribución por medio de la especulación, fraude y robo; desde promociones de acciones, estafas, destrucción de productos financieros, has-ta promociones de incumbencias de deuda, el despojo redunda en sometimiento y robo a poblaciones enteras.

Esto nos conduce al tercer eje: la administración y la manipulación de las crisis, por las cuales los países pobres transfieren su riqueza a los países ricos. Para explicar esta manipulación Harvey hace analogía con la creación de desempleo para producir una fuente de mano de obra excedente mal remunerada: “valiosos activos pierden su uso y su valor. Yacen inertes y durmientes, hasta que capitalistas en posesión de liquidez deciden apoderarse de ellos e insuflarles nueva vida”77. Por último, el des-pojo también se efectúa como una redistribución estatal que invierte la tendencia

75 David Harvey, óp. cit.76 David Harvey, “El neoliberalismo como destrucción creativa”, [en línea], Rebelión, trad. Germán Leyens, disponible en < http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65709> 77 Ibídem.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

52 Alejandra García Cruz

de la época anterior de crear flujos hacia las clases populares; lo hace por medio de la privatización y los recortes en los gastos gubernamentales destinados al sector social; subsidios y beneficios a corporaciones, modificaciones en la recaudación de impuestos para beneficiar al capital y perjudicar el trabajo; establecimiento de cuotas en sectores antes subvencionados por el Estado, y aumento en la vigilancia y beligerancia en el control social.

En México, la reorganización del capital adquiere el cariz de proyecto moderniza-dor o neoliberal, con miras a restablecer el ciclo de insubordinaciones, tal como sucede en diferentes partes del mundo. Se modifica el patrón de acumulación para incrementar la obtención de plusvalía mediante la extensión de la jornada de trabajo, así como su productividad, y la disminución del salario real anual.78

En 1976 el “milagro mexicano” llega a su fin con una gran inflación y devaluación del 40 por ciento;79 el mercado interno queda dominado por los bienes importa-dos; la clase empresarial entra en choque directo con la élite política; aumenta la deuda externa, y hay una fuga de capitales. La crisis –que tiene antecedentes en la ruptura del Estado corporativo– en 1982 afecta el pago de la deuda externa, con lo que se llega a las grandes reformas pactadas con Estados Unidos y con organismos internacionales. La deuda como hemos visto es un medio primordial de la acu-mulación por despojo. Así que, en quiebra, el Estado mexicano hubo de aceptar el llamado ajuste estructural, al igual que otros estados latinoamericanos. Bajo este poder financiero y crediticio se hacen transferencias de propiedad y poder.

Así pues, en la década de 1980 se gestan grandes cambios que en las décadas siguientes –sobre todo en los años 90– giran hacia una recomposición de fuerzas que va en detrimento de los subalternos. Estos cambios Rhina Roux los enuncia de la siguiente manera:80

78 José Valenzuela, “Cinco dimensiones del modelo neoliberal”, Política y cultura, núm. 8, UAM-Xo-chimilco, 1997, págs. 28 y 29.79 Lorenzo Meyer, óp. cit., p. 897.80 Rhina Roux, “El príncipe fragmentado. México: despojo, violencia y mandos”, óp. cit., p. 251.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

53Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

1. Reorganización de los procesos productivos y recomposición de las rela-ciones laborales.

2. Desmantelamiento de la propiedad agraria ejidal e incorporación plena de la tierra en los circuitos del mercado capitalista.

3. Desmantelamiento de la estructura productiva estatal.4. Reconexión al mercado mundial a través de la integración subordinada en

la economía y los mercados de Estados Unidos.

Recomposición de relaciones laborales

La recomposición de las relaciones laborales apunta a una desvalorización de la fuerza de trabajo y a mecanismos de control sobre los obreros: una ofensiva que disminuye el salario real y aumenta la productividad, esto es, incrementa la explo-tación. Bajo una “flexibilización” o “desregulación” se reorganizan las condiciones laborales y de contratación, ya sea por medio de subcontratistas o trabajadores eventuales; de una organización dúctil en el trabajo, por ejemplo con la movi-lidad interna, y la flexibilización salarial.81 Tal es la depreciación del salario, que tomando a 1976 como 100, para 1982 el salario mínimo era de 45.1; aún más, entre 1988 y 1998 el salario mínimo pierde 73.4 por ciento.82 Asimismo se anulan antiguos derechos que protegían al trabajo como los contratos colectivos, la edad de jubilación, se eliminan logros sindicales como el salario mínimo, la limitación de la jornada laboral, los derechos de pensión, la reglamentación del trabajo fe-menino y prohibición del trabajo infantil.

Con estas medidas, la autoridad patronal se restablece de cara a la insubordina-ción surgida en el quiebre de los años cuarenta. Bajo la retórica de combatir la crisis y la inflación, se endurece el control político de los aumentos salariales. Sin embargo, en la recomposición del trabajo también las burocracias sindicales pierden poder. Antes articuladores de las prerrogativas o concesiones, disminuyen su fuerza en la medida en que éstas se ven atacadas y canceladas por un programa de austeridad, y en la medida en que las nuevas relaciones laborales atomizan a

81 Enrique de la Garza, en Arturo Anguiano Arturo Anguiano, óp. cit., p. 137.82 Lorenzo Meyer, óp. cit., p. 898.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

54 Alejandra García Cruz

los trabajadores y los sujetan a una relación directa y en desventaja con los pa-trones. La fuerza de las burocracias sindicales viene a menos frente a los patrones y a los trabajadores.

En esta reconfiguración, el Estado adquiere un cambio sustancial. Al ser desplaza-das las burocracias sindicales, se resquebraja uno de los pilares de la dirección po-lítica, “el control centralizado sobre los trabajadores”.83 Este va a ser un importante cambio en la nueva época, pues se modifican las relaciones de dominación. Ya que el objetivo del capital era instaurar “sindicatos blancos” –como los construidos desde el periodo anterior en Monterrey–, cuya única función fuera el control del trabajo y no una conducción o intromisión en la política; la comunidad Estatal nuevamente se desgarra ante las batallas de las antiguas burocracias por permane-cer como privilegiadas. Las cúpulas sindicales buscan ajustarse y permanecer con sus antiguas prácticas.

De igual forma, las clases populares resisten el embate, se reorganizan y rebelan; algunos de ellos más tarde formarían parte de diversas luchas, entre ellas la pose-lectoral de 2006, que llegan con una fuerte herencia del hacer político del Estado corporativo, pero también con nuevas construcciones a partir de nuevas y cons-tantes luchas, así como exigencias de otros sectores, como clases media y nuevas generaciones. Entre estos se encuentra el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en su lucha contra la privatización del sector eléctrico y en la protección de su fuente de trabajo; la resistencia de la Coordinadora Nacional de los Trabajado-res de la Educación (CNTE); la radicalización en defensa de las pensiones de los miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social; así como las rupturas en el Congreso del Trabajo, encuentros sindicales de discusión, reajustes o creación de nuevas coordinadoras o uniones.84

Al igual que otros sectores, el trabajo encuentra y construye nuevos canales de resistencia y organización; en coyunturas desatadas a partir de los años ochenta irrumpen para hacer escuchar su descontento: la inacción del aparato institucional

83 Arturo Anguiano, óp. cit., p. 140.84 Varios de estos actores posteriormente se integran a la lucha poselectoral de 2006, aunque no siem-pre en calidad o a nombre de estos grupos. Ver el capítulo 3.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

55Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

ante los sismos de septiembre de 1985; el fraude del 88 y las luchas electorales, y el apoyo al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.85

Desmantelamiento de la propiedad ejidal

Con el antecedente en los años cuarenta de la ruptura del derecho a la tierra de los pueblos y comunidades agrarias; en los noventa se da por concluido el reparto agrario y se reforma la Constitución en su artículo 27 para posibilitar las asociacio-nes mercantiles en las tierras ejidales, además de modificarse las legislaciones sobre la propiedad y usufructo de bienes comunes, tales como bosques, aguas, minas, playas, etcétera. Es decir, la tierra –así como los bienes naturales– se convierte en mercancía por medio de la liberalización de la tierra, lo cual hace posible su uso por parte de compañías privadas, en este proceso 3.5 millones de campesinos se han visto afectados.86

Esto representa una recomposición de fuerzas en detrimento de las comunidades agrarias. Se restablece el despojo que había sido interrumpido, contenido e incluso revertido por la conquistas de la Revolución mexicana y el cardenismo. Sin embar-go, también se hacen escuchar voces desde diferentes lugares del país y con dife-rentes expresiones, desde el EZLN y luchas por lo común,87 hasta recomposiciones de antiguas coordinadoras que al igual que las burocracias sindicales, habían sido columnas del entramado de relaciones de dominación, que a través de subsidios, apoyos y protecciones habían fundado su monopolio político.

85 Arturo Anguiano, óp. cit., p. 147.86 Rhina Roux, “Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de épo-ca”, óp. cit.87 Mina Lorena Navarro, “La memoria como impulso de resistencia y prefiguración en las luchas so-cioambientales”, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

56 Alejandra García Cruz

Privatización y desmantelamiento de la estructura productiva estatal

Durante los setenta la actividad empresarial del Estado era aún fuerte; numerosas empresas le pertenecen, entre ellas las más grandes, como Pemex, Comisión Fe-deral de Electricidad (CFE), ferrocarriles, Teléfonos de México; sin embargo, la tendencia comienza a revertirse en los ochenta. Desde las grandes expropiaciones y nacionalizaciones que construyeron y dieron soporte al Estado-nación, hasta el en-tramado de servicios y empresas creados posteriormente, la tendencia a transferir a manos privadas las empresas paraestatales es pieza fundamental de la nueva época.

También denominado “desestatización”, este proceso privatiza y desmantela vías de transporte y comunicación; la banca y los servicios financieros; sectores antes considerados estratégicos, como la industria petroquímica y recursos energéticos; y los servicios públicos, como los fondos de pensiones. Las instituciones que antes habían sido consideradas propiedad de la nación, y que eran parte del mito fun-dador del Estado, son transferidas a manos de particulares o aceptan inversiones privadas, ambas bajo procedimientos vedados para la mayoría de la población, que en muchos casos reproducen prácticas de corrupción.

La ola de privatizaciones durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) es emblemática, tanto por el número (más de mil empresas) e importancia de las compañías, como por la riqueza que pasa a manos de particulares que hoy figuran en las listas de multimillonarios de la revista Forbes. Entre ellos se encuen-tran Carlos Slim (Teléfonos de México), Alberto Bailleres (Grupo BAL), Germán Larrea (Grupo México), Ricardo Salinas Pliego (TV Azteca), Jerónimo Arango (expropietario de Aurrerá, después adquirida por Wal Mart), Issac Saba (Grupo Casa Saba), Roberto Hernández (expresidente de Banamex), Emilio Azcárraga Jean (Televisa), Alfredo Harp (exaccionista de Banamex) y Lorenzo Zambrano (Cemex), quienes durante las adquisiciones se ven beneficiados con condiciones favorables promovidas por la clase política, por ejemplo con información y barre-ras a la competencia.88

88 Consultado en línea: <http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/multimillonarios-mexicanos-por-pri vatizacion-de-empresas-publicas/> (22 de julio de 2013)

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

57Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

La privatización entonces no indica una desaparición del Estado o de su inter-vención en los procesos económicos, pues como hemos descrito en el capítulo anterior, las relaciones políticas son parte esencial de las relaciones de producción, la alianza en la clase política y el capital siempre está presente, el mismo Estado es una forma del capital; sólo que en la mutación epocal la lógica de la “racionalidad capitalista”,89 bajo el discurso de modernización, permea y trastoca casi siempre hasta pasar a manos de particulares todos los espacios estatales.

La privatización y desmantelamiento de la estructura productiva indica, y a la vez asegura, cambios en la correlación de fuerzas. Las privatizaciones multiplican el área de acumulación de los empresarios –nacionales y extranjeros–, así que el capital afianza y expande su poder, que además desde finales de los años 70 se convierte en un actor que irrumpe de manera abierta atacando y desbordando las relaciones y canales oficiales, y participando en el Partido Acción Nacional (PAN) en oposición a un régimen que le resultaba restrictivo y costoso.90

El cambio de época implica también el derrumbe de dos estructuras de la dirección política. Por una parte, igual que los ejes anteriores, alrededor de las empresas e instituciones estatales había un entramado de funcionarios y empleados que se organizaban bajo redes de fidelidad y tutelaje. Además de una fuente de empleo, las empresas estatales eran un lugar más de la reproducción de la dominación; así que al verse trastocadas, se eliminan también aquellas relaciones que aseguraban dominio. Sin embargo, aquí tampoco permanecen en actitud pasiva las buro-cracias y trabajadores; por el contrario, protestan y resisten, tanto cúpulas como subalternos. Y por otra parte, se transforma la justificación del Estado basada en la rectoría económica y en las empresas estatales que aseguran el patrimonio de la nación y del bien público, para ahora trasladar el lugar de la legitimidad a la lógica mercantil.

89 Arturo Anguiano Arturo Anguiano, óp. cit., p. 192.90 Ibíd., p. 190.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

58 Alejandra García Cruz

Integración subordinada a la economía y mercados de Estados Unidos

En la reconfiguración del capital de esta nueva época, México se inserta bajo el denominado por algunos “modelo de ventajas comparativas”, y por otros “expor-tador o maquilador”, para dejar atrás el de “sustitución de importaciones”. En los ochenta, la instalación de plantas automotrices y maquiladoras en la frontera norte inicia la reconversión del territorio nacional en una plataforma de exporta-ción de manufacturas91 rentable debido a la mano de obra barata y a la extracción de recursos naturales; es tal la magnitud de esta reconversión, que en la siguiente década, a finales de 1996, se contabilizan en la región más de 2300 maquiladoras, empleadoras de 706 mil personas, cuyo producto representa el 34% de las expor-taciones totales del país.92 Estos cambios en los procesos productivos implican una centralización de las industrias en la zona centro y norte del país, pero siempre articuladas en torno a la maquila y a la exportación.93

A la par de estas transformaciones productivas, la subordinación de la economía a la de Estados Unidos se logra con la acumulación por despojo mediante la impo-sición de la liberalización comercial y financiera. La apertura comercial se expresa en los acuerdos internacionales, principalmente el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), por los cuales se abren indistintamente los merca-dos, lo que significa un golpe a los sectores de la pequeña y mediana empresa. Y la liberalización financiera implica la privatización y bursatilización de los flujos financieros con otros países; la vinculación directa entre prestamistas y prestata-rios; y la apertura a inversionistas extranjeros o a privados en áreas antiguamente reservadas al Estado.94

91 Rhina Roux, “El príncipe fragmentado. México: despojo, violencia y mandos”, óp. cit., p. 255.92 Lorenzo Meyer, óp. cit., p. 899.93 Héctor Guillén Romo, en Rhina Roux, óp. cit., p. 255.94 Víctor Flores Olea y Abelardo Mariña Flores, Crítica a la globalidad. Dominación y liberación en nuestro tiempo, 3ª ed., FCE, México, 2004, p. 532.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

59Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Antagonismo y dirección política en el cambio de época

Bajo el despojo y la reorganización del capital se erige un nuevo grupo hegemó-nico en el Estado mexicano, un grupo financiero asociado con capitales externos, que afianza su poder y sus ganancias. Un grupo que desde mediados de los 70 se organiza en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) –al cual se enfrentará el movimiento poselectoral de 2006– ; y ahora desplaza a la burguesía nacional (no al capital nacional) fundada en los años 40 y sujeta a la intermediación de las burocracias. Esta nueva fracción del capital lucha por una nueva relación de dominio donde no exista la antigua intermediación basada en cualquier tipo de organización colectiva. Por el contrario, apela a una nueva relación estatal con individuos aislados.

Nuevos grupos de capital financiero surgieron con los métodos tradicionales de acumulación por despojo: crisis financieras, manipulación del mercado bursátil, absorción de capitales, “rescates” bancarios y privatización de empresas públicas y bienes naturales comunes. La cesión estatal del control del mercado de valores (a través de las casas de bolsa privadas), la oleada de privatización de empresas estatales (operada a gran escala desde 1990), la estimulación estatal selectiva de los grupos financieros orientados a la exportación y la asociación con capitales externos fueron soportes del proceso de concentración y centralización de capitales iniciado en 1983 y acelerado en la década de los noventa.95

Asimismo surge (o resurge) un actor privilegiado, la iglesia católica mexicana, que retorna a su posición como actor clave para lograr dirección política. Los cambios se efectúan principalmente en los 90, con las reformas a los artículos constitucionales tercero, quinto, 24, 27 y 130, así como la expedición de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Estas reformas a grandes rasgos, otorgan personalidad jurídica a las iglesias y agrupaciones religiosas; declara la igualdad de las asociaciones religiosas ante la ley en derechos y obligaciones; posibilitan la realización de actos de culto público religioso, la difusión de programas religiosos en los medios de comunicación masiva y de participar como personas físicas o

95 Rhina Roux, óp. cit., p. 258. Las comillas y cursivas pertenecen al original.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

60 Alejandra García Cruz

morales en la constitución, administración, sostenimiento y funcionamiento de instituciones de asistencia privada, planteles educativos e instituciones de salud sin fines de lucro; aunado a ello, establece el derecho a tener un patrimonio pro-pio y la libertad para adquirir y enajenar bienes económicos y celebrar convenios jurídicos.96

Estas reformas, junto a la intromisión de hecho cada vez mayor en los asuntos públicos, entre ellos los procesos electorales con prácticas como proselitismo, intervención o influencia en la opinión pública, y para el 2006 ya avanzado el conflicto, la descalificación de la protesta, permiten a la jerarquía católica una gran acumulación de poder.

No obstante, también surgen y luchan actores que se oponen y resisten a todos estos cambios, los que se encuentran en posiciones privilegiadas y los grandes perjudicados por las desposesiones. Se gestan movimientos, revueltas, organiza-ciones y demandas que desgarran la comunidad. Es decir, destinado a restablecer el orden y a desactivar los conflictos, el nuevo proyecto de dominación no logra recomponer la comunidad estatal; antes bien, se presentan nuevas fracturas, eventos y sujetos que ponen en crisis a las antiguas y a las nuevas formas de lograr dirección política.

Uno de ellos, y que anuncia una crisis de legitimidad, es el ocurrido en 1988, don-de al conjuntarse una ruptura en la clase política y un movimiento de oposición se meten en jaque las relaciones de dominación: se rompen las reglas estructuradas de la comunidad estatal, la relación mando-obediencia entre gobernantes y goberna-dos, y las reglas internas de funcionamiento de la élite gobernante.97

De la élite política organizada en el PRI se separa una corriente ideológica identifi-cada con el México posrevolucionario o alejada de las nuevas lógicas. Ésta se erige

96 María del Carmen García Aguilar, “La reforma constitucional y sus efectos en las relaciones Igle-sia-Estado, Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 2004, 2, Julio-Diciembre). Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74511794003> ISSN 1665-8027 [Fecha de consulta: 22 de julio de 2013]97 Rhina Roux, El príncipe mexicano, Era, México, 2005, p. 227.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

61Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

como fuerza electoral para la presidencia de la República bajo la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y a ella se alían el PCM, que había recuperado su registro en 1979, y grupos opositores de diferente procedencia y posición política. Todas rechazando los cambios de los últimos años y su expresión en el régimen au-toritario, el régimen de partido de Estado. Bajo una campaña electoral y articulado en movimiento social se erige una oposición al régimen que desemboca –al menos parte de ella– en la creación del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quién más tarde en el 2006 se convierte en uno de los actores en el movimiento poselectoral.

Como hemos mencionado, la cesión de derechos republicanos era uno de los componentes de la dominación. No obstante, gestado el movimiento, se rom-pen equilibrios y comienza una fuerte pugna por los derechos republicanos que ubicamos como parte de la larga batalla por la democratización de las relaciones estatales, entre ellos la efectiva representación por medio del voto, división de poderes, y un “Estado de derecho”, que va ganando espacios o concesiones: refor-mas y nuevas legislaciones electorales, espacios en el entramado institucional del Estado y creación de nuevos órganos que debilitan uno de los componentes clave de la dominación anterior: el presidencialismo, figura bajo la cual se articula todo el reciclaje corporativo, devenido en autoritarismo.

No es que no se haya logrado antes o que efectivamente, como se ha argumenta-do, el movimiento del 68 no haya impugnado y logrado arrancar cierto poder al autoritarismo; sino que desde entonces los logros adquieren una expresión cada vez más organizada en partidos políticos, con mayor fuerza, mayores recursos y constituidos como actores nacionales.

Estas demandas desembocan en una nueva forma de recomponer la comunidad estatal, pero ahora con nuevos actores privilegiados: los partidos políticos, fun-cionarios de los institutos electorales creados junto a las reformas legislativas, los jueces y magistrados del poder Judicial, que Anguiano denomina “clase política ampliada”.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

62 Alejandra García Cruz

[…] una capa social o élite política homogénea, identificada ante todo por privi-legios materiales y legales establecidos por la ley, habilitada formalmente para la captura y gestión exclusiva de las instituciones públicas, sobre la base de reglas y lógicas determinadas (legales y extralegales) que le permiten perpetuarse. Es su función en la vida nacional lo que de entrada le concede a la clase política amplia-da las características que la distinguen y la que impone al Estado la generación de las condiciones que le convierten en una capa social cada vez más especializadas y profesionalizada que se separa de la sociedad.98

Con ellos se negocia y se entra en batalla por restablecer la dirección política, aunque no serían los únicos, pues recordemos que existe un nuevo actor hege-mónico (el CCE) actuando abiertamente en la arena de lo político y en alianza con el PAN. Quizá uno de sus antecedentes sean los diputados de partido en los años ochenta; pertenecientes a la oposición oficialmente reconocida –o creada por el mismo partido de Estado durante la ruptura del Estado corporativo–, se les conceden curules al PAN, al Partido Popular Socialista y al Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, aunque siempre una cifra menor a 20 escaños por partido.99

Estas recomposiciones se convierten en pieza fundamental de la nueva legiti-midad. No obstante, la dirección política no se restablece por completo, pues persisten las disputas que cuestionan al régimen en su conjunto; al tiempo que abonan el terreno para aquellas concesiones. La clase política ampliada se erige como un lugar destinado a neutralizar conflictos, donde se acumula lo político y por lo tanto asegura la reproducción de las nuevas relaciones de dominación. Como en 1977, las reformas electorales se instauran con el objetivo de enajenar nuevamente lo político, que en el cambio de época se disputa en irrupciones como las organizaciones autónomas posteriores a los sismos de 1985, el movimiento de 1988 y el levantamiento zapatista en 1994.

La reforma se hizo bajo el signo de la movilización social y política creciente y por ello se dirigió sin atajos a desactivar los procesos de reorganización autónoma de la sociedad, buscando canalizar el descontento y sus acciones hacia el terreno electoral

98 Arturo Anguiano Arturo Anguiano, óp. cit., págs. 297 y 298.99 Lorenzo Meyer, óp. cit., p. 912.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

63Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

y parlamentario, al tiempo que reajustaba el Estado su dominio corporativo de más en más ineficaz. Así, no puede entenderse a cabalidad la reforma electoral, orienta-da a restablecer la eficacia de las elecciones como medio para rehacer (y ya no sólo expresar) el consenso esencial del Estado básicamente a través de la flexibilización del registro de nuevos partidos.100

Las transformaciones electorales permiten que aquella clase donde se monopoli-zaba lo político, la “familia revolucionaria”, se extienda a los partidos, pero bajo las mismas reglas del actuar político. La clase política se amplía principalmente al PRD y al PAN donde se alojan los actores que habían luchado contra el antiguo proyecto de dominación, desde luego, con diferentes orígenes y alianzas. Este conjunto de reformas, de transformaciones en la forma de obtener legitimidad, y de continuos conflictos llevan a un cambio en la forma de reproducir al Estado: ahora uno de sus fundamentos son las elecciones periódicas pensadas como medio efectivo del “consenso social”.

Esto significa una modificación profunda en las formas de acción política. Se tran-sita de configuraciones colectivas a forma individuales, y éstas se convierten uno de los ejes principales de la dominación. Las configuraciones colectivas se gestan en el Estado corporativo –y aun en su ruptura–; las formas individuales se actualizan o se construyen en los cambios del nuevo proyecto de dominación y en las luchas contra el antiguo. Las formas individuales de acción política se fundamentan en ciudadanos aislados que participan en los procesos electorales a través del voto y de los partidos políticos, que con el resto de la clase política ampliada se convierten en los grandes depositarios de aquella participación momentánea.

Esta forma de obtener legitimidad y de reproducir al Estado tiene su cúspide en el año 2000, momento en que, bajo la candidatura de Vicente Fox, el PAN gana los comicios para la presidencia de la República. Aunque el consenso no es total –pues para entonces ya existen actores que renuncian a esta forma de participar políticamente y se encuentran luchando desde otros frentes– la dirección y la hegemonía se logra en dos sentidos. Por un lado, el voto en contra del régimen anterior, un voto de protesta más que de apoyo al candidato del PAN, también

100 Arturo Anguiano, óp. cit. p. 250.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

64 Alejandra García Cruz

denominado voto útil. Y por el otro, con el nuevo grupo hegemónico que está en plena alianza con este partido, así que entre otras contribuciones, destina grandes recursos financieros a la campaña electoral.101

Las elecciones del 2000 asimismo resultan ejemplares de las nuevas formas de intervenir en lo político, basadas en la obtención de votos; es decir, en apoyos mo-mentáneos de individuos desorganizados, donde la mercadotecnia, las campañas propagandísticas y los medios masivos de difusión cobran gran importancia. No obstante, también se afianza una forma renovada de los antiguos clientelismos; sin otra organización, los ciudadanos se convierten en públicos pasivos que pueden vender sus votos, pero ahora menos controlados debido a las medidas generaliza-das de vigilancia del voto, que si bien no son del todo efectivas por lo menos son parte del nuevo consenso republicano.

A partir de entonces, el discurso oficial advierte que se ha arribado a la democracia o cuando menos a un tránsito hacia ella, lo que la despoja de su contenido incluso liberal, como la división de los poderes, el voto efectivo, equidad y transparencia en las campañas. En cambio, es provista de un significado de alternancia de partido en las mismas formas de ejercer el poder, bajo las antiguas formas de hacer política, pero con la nueva clase política ampliada.

Aunado a ello, los procesos de cambio epocal a los que se habían opuesto diferentes actores persisten. El despojo de tierras, aguas u otros recursos naturales, o incu-rrimiento en fraudes se perpetúa bajo formas de extrema vinculación y colusión con la clase política recién llegada a la presidencia. Así que el nuevo clientelismo, el frustrado cambio de régimen y la prolongación de las políticas de desposesión alargan y expanden el malestar.

101 Partidas no reportadas, montos provenientes del Senado de la República, aportaciones individua-les por encima de lo permitido, contribuciones del extranjero y de empresas mexicanas de carácter mercantil violaron varias normas del Código Federal de Instituciones y Procedimientos electorales (Cofipe). Jaime Cárdenas Gracia, Lecciones de los asuntos Pemex Y Amigos de Fox, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, no. 186, México, 2004.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

65Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

La tendencia de concentración de la riqueza en pocas familias o empresas conti-núa; y la embestida al trabajo se agrava: incremento del desempleo, nuevas formas de empleo no calificados, precarios, informales, o de subempleo; migración, en la que además las empresas encargadas del envío de dinero se apropian de alrededor de 17 dólares por cada 300 enviados de Estados Unidos a México; disminución del tiempo de trabajo en el que se produce el salario, y en contrapartida el aumento del trabajo excedente, ejemplo de esta prolongación es la disminución de la capacidad del salario en más del 80% de 1976 a 2006; o la disminución del poder adquisitivo en el sexenio 2000-2006 del 24.76 por ciento.102

Asimismo, en el campo la conversión de la tierra en mercancía se refleja en la agudización de la concentración de ella: en 2004 se privatizan 1804 núcleos agra-rios que implican 829 mil hectáreas, 4.9% del total de la de la propiedad social; en diciembre de 2005 el 22% de las tierras ejidales y comunales se encontraba en proceso de cambio de dominio para convertirse en propiedad privada; y en el 2006, el 51% de ejidatarios poseía sólo el 13.85% de la superficie de tierras. A esto podemos sumar expropiaciones, rentas de las que no siempre se tiene registro y el usufructo parcial de recursos naturales como aguas, zonas forestales, pesqueras, costas, entre otras.103

La administración de la alternancia, en la que tanto se había hablado de democra-cia, en realidad es impugnada desde diferentes lugares y por diferentes sujetos de lucha que cuestionan su autoridad, a gobernantes en general y su representación del bien público; se cuestiona que exista un nuevo régimen, una nueva democra-cia, un gobierno de los muchos, e incluso se critica la inexistencia de principios liberales, entre ellos la libertad de expresión.

La comunidad estatal no logra recomponerse del todo. Sin embargo, el débil orden se fundamenta en escisiones que bajo diferentes procesos aseguran el monopolio o la enajenación de lo político, lo cual a su vez posibilita la reproducción del

102 Jorge Fuentes Morúa y Telésforo Nava (coords.), Crisis del Estado: México 2006, UAM-Iztapala-pa, Porrúa, 2009, págs. 55, 60 y 68.103 David A. Lozano Tovar, et. al., “Tierra: el proceso de despojo en el campo”, en Crisis del Estado: México 2006, Ibíd.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

66 Alejandra García Cruz

Estado. Economía-política, sociedad política-sociedad civil, ciudadano-hombre privado, democracia-clase social, e interés público-interés privado aseguran y ac-tualizan el nuevo proyecto de dominación que en el 2006 evidencia su fragilidad en la reproducción de consenso por medio de los procesos electorales; no sólo se cuestiona la veracidad de resultados sino el complejo institucional y el discurso alrededor de ellos.

Escisiones y movilizaciones

Como veíamos en el capítulo anterior, las escisiones tienden a desfetichizarse cuando es más álgida la lucha de clases, ahí y en la “economía vulgar” las intercone-xiones de las formas se presentan más claras.104 Esto es visible y potencializado en las movilizaciones a lo largo de los años que abarca el sexenio 2000-2006, algunas de ellas son: la lucha del pueblo de San Salvador Atenco, la huelga de la sección 271 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas “Las Truchas” (Sicartsa), La Otra Campaña, la batalla de los maestros de la sección 22 en Oaxaca y la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO).

En particular, en el movimiento poselectoral, los sujetos se erigen en oposición a lo establecido en el sentido común como las formas correctas de hacer política; e incluso algunos de los actores hacia el final del movimiento tienden a radicalizarse y a oponerse a la política parlamentaria, a la realizada a través de la forma Estado y sus instituciones. Estos actores, a pesar de estar insertos y reproducir la escisión sociedad política-sociedad civil, se enfrentan a las abstracciones que enajenan lo político en el cambio de época. En las siguientes líneas se presentan las escisiones a las que se enfrentan y las contradicciones que atraviesan esos conflictos.

104 John Holloway, “Crisis, fetichismo y composición de clase”, Relaciones, UAM-Xochimilco, núm. 3, 1990.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

67Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Política-economía

Con el precedente de los años 40, en que la economía aparece como algo neutro a cuya lógica deben sujetarse los obreros al deponer su derecho a huelga; en la década de los 80 esto se agrava con la supresión de derechos sociales. La lógica mercantil adquiere prioridad sobre las necesidades humanas y sobre los mitos fundadores del Estado, entre ellos la nación como dueña y concesionaria de tierra o cualquier otro bien, y el Estado como garante y promotor de la satisfacción de las necesidades vinculadas al bienestar.

El discurso de la modernización ligada al progreso económico constituye una de las campañas propagandísticas para sujetar las resistencias al despojo y a las transformaciones de las empresas paraestatales. Con el lema de la productividad y competitividad, se destruye el ejido, instituciones estatales y sindicatos; y se pro-mete que pasado el tiempo requerido para mejorar el desempeño económico, los recursos de las nuevas empresas y las nuevas formas productivas se derramarían al resto de la población. Es decir, se pinta a estas transformaciones con una lógica pu-ramente económica; con lo que se busca dar salida a los conflictos y antagonismos, ya sea como un discurso que genere consenso o como una forma de deslegitimar las protestas, a las que se les brinda el calificativo de político como algo peyorativo.

Los esfuerzos por separar lo político de lo económico se presentan como reconver-siones de la organización y poder de los subalternos; esto significa la eliminación de cualquier posibilidad de influir en los ejes del cambio de época. La política abstraída de la economía también se hace presente en las instituciones estatales; tanto en las prácticas administrativas como en la resolución de conflictos.

La colonización de lo económico sobre lo político tiene su máxima expresión en el arribo de la presidencia de Vicente Fox en alianza con el grupo hegemónico; contra el cual, en el 2006 luchan los actores involucrados en el movimiento poselectoral. Un gobierno “de empresarios y para empresarios” impone un gobierno sin inter-mediarios, por ejemplo, los titulares de las secretarías del trabajo y de agricultura son representantes del capital, en el primer caso de organizaciones patronales y en el segundo, de los grandes empresarios agrícolas. La escisión durante esta administración continúa reproduciéndose; sin embargo, los vastos movimientos

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

68 Alejandra García Cruz

mencionados ejercen resistencia, luchan por recuperar poder y se oponen a la lógica de lo económico a través de la acción política.

El lado opuesto de esta escisión –es decir, ponderar lo político sobre lo económi-co– lleva a concebir al Estado y a la acción política como algo que puede tomarse y de ahí transformar las relaciones económicas. Si bien esto nos acarrea problemas, pues supone demeritar la apuesta de los sujetos en el movimiento poselectoral de 2006 por transformar las relaciones económicas desde la forma Estado; también nos permite resaltar que bajo esta forma se logra consenso, legitimación o consen-timiento: los periodos más álgidos de los conflictos se posponen para cada periodo electoral. No es que se actúe equivocadamente o bajo ideologías sin sustento, sino que en este periodo, en el que se interrumpe de manera oficial la escisión tradi-cional política-economía, se vislumbran mayores posibilidades de intervenir en la correlación de fuerzas.

Se lucha en contra de la forma de economía establecida como la única posible, el libre mercado en su versión neoliberal. Independientemente de las rupturas reales del programa de gobierno de las dirigencias del movimiento poselectoral, e incluso de las apuestas de cada uno de los actores involucrados, hay un rechazo, descontento e ilegitimidad de las destrucciones y construcciones hechas con la bandera del neoliberalismo o modernización; y, lo que interesa resaltar, se oponen en particular al cuarto eje señalado por David Harvey de la nueva ola de acumu-lación por despojo: la inversión de la redistribución de flujos estatales hacia las clases populares.105

Esto se refleja de diferentes formas: desde una posición política de apoyo a las propuestas y discursos del candidato de la Coalición Por el Bien de Todos en la campaña electoral y en el sufragio, hasta las protestas en contra de las empresas aliadas del candidato del PAN, las últimas reformas y las pendientes en el cambio de época;106 y en contra del discurso de la neutralidad y la política escindida de la economía en la forma Estado, la forma ley, el Instituto Federal Electoral, el Tri-

105 David Harvey, óp. cit.106 Ana Esther Ceceña, “2006: entre la promesa y la tragedia”, OSAL, Observatorio Social de Amé-rica Latina, año VII, no. 20, CLACSO, Argentina, 2006, p. 20. Ver capítulo 3.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

69Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y el resto de las instituciones involucradas.

Sociedad política-sociedad civil

El Estado presupone una sociedad política ajena a la sociedad civil, la cual a partir de la representación cede su poder para administrar su vida pública. Esta escisión hoy se nos presenta a través de una red de instituciones: partidos, institutos electo-rales, poder legislativo, ejecutivo y judicial, y otros funcionarios que monopolizan el actuar político; en oposición a una sociedad civil que le traspasa su poder para legislarse y hacerse justicia. La república por medio del voto resuelve ilusoriamente esta escisión, a través de él se legitima la sociedad política, la única capacitada para proponer candidatos, establecer las reglas de la competencia electoral, juzgar o no juzgar las faltas a dichas legislaciones e incluso el derecho a impugnar.

Éste fue el escenario donde se gestó el movimiento poselectoral de 2006, cuyas acciones se presentan como una apelación para recuperar ese derecho a incidir en la vida pública: elegir al titular del poder Ejecutivo, revertir los resultados oficiales que presentaban al PAN como partido ganador y juzgar las intromisiones ilegales del grupo hegemónico, mismas que posteriormente devienen en otros cuestiona-mientos al proyecto de dominación.

Si bien las reformas electorales desde los setenta se dan a partir de la movilización, en la lucha comicial también se juega la confiscación de lo político a través del reforzamiento de esta escisión. La sociedad política se separa cada vez más a través de reglas escritas y no escritas como el reconocimiento de sus recintos como los únicos lugares válidos para resolver desacuerdos y conflictos; la censura de pro-cesos colectivos de acción política; la criminalización de la protesta; y finalmente la represión.

La ciudadanía hoy se presenta bajo el supuesto de que los únicos momentos para ejercerla son el voto, la espera pasiva del resultado y las impugnaciones en tiempo y forma con la representación de los interlocutores avalados, es decir, los partidos. Si bien continuamente se lucha por extenderla o restringirla, los procesos electorales

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

70 Alejandra García Cruz

se han convertido en el espacio ciudadano por excelencia, oficialmente reconoci-do, y al que se apela como fuente legitimadora y reproductora del consenso estatal. Es por ello que los comicios se han convertido en uno de los momentos visibles de la reproducción de la sociedad política.

El voto entonces se ejerce sin que el ciudadano modifique su vida privada, su condición social, su forma de reproducir la vida ni su clase social. A esta escisión se enfrentan quienes se movilizan en el 2006, rompen con aquella ciudadanía aco-tada y escindida de la vida privada; se lucha contra sus tiempos escasos, los mezcla con los de la vida privada, de tal forma que desafía uno de los discursos detractores de la protesta: afecta a terceros, la propiedad privada, el trabajo de todos. Rompe la rutina sometida a los tiempos del capital; la desafía con los campamentos, la forma de vida ahí construida, la obstrucción de las vialidades y la politización ahí gestada. En el 2006 la efímera representación a través del voto entra en crisis. A través de la desconfianza y la incredulidad se agotan los procesos electorales como lugar para reproducir consenso y dirección política; la escisión sociedad política-sociedad civil, en particular de los institutos electorales, causa descontento y repudio.

Democracia-clase social

Las democracias procedimentales en el Estados neoliberal se nos aparecen como la única democracia posible que, como vimos en el capítulo anterior, despojada de todo contenido clasista constituye una forma de dominación.

Una vez más, el 2000 es el ejemplo extremo de la democracia sin contenido. El voto útil, el voto del cambio y el voto de castigo al PRI ven derrumbadas sus expectativas a lo largo del sexenio. Ciertamente los votos cuentan ese año, pero ejercidos después de una fuerte campaña ilegal que anuncia el carácter de aque-lla democracia: desde la lógica mercantil los actores hegemónicos con su fuerte capacidad de inversión buscan convencer de la efectividad y productividad del candidato y luego de la presidencia de todo ese sexenio.

Sin embargo, ese cambio de partido en el Ejecutivo también se efectúa a través de la esperanza de modificar las condiciones de vida, de una apertura democrática

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

71Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

y de un Estado de derecho que proteja a los ciudadanos. El largo antecedente de los movimientos por la democratización y las numerosas configuraciones contra el régimen autoritario también se hacen presentes en el 2000; pero en el devenir de la administración se ven frustrados ante el reciclaje de las antiguas relaciones clientelares y represivas del Estado: prácticas políticas autoritarias que por un lado contempla concesiones de libertades en los lugares visibles donde se legitima la so-ciedad política, pero su ausencia en las luchas políticas de los actores antagónicos; alianzas con las cúpulas de los sindicatos basadas en el contubernio; persecución de los esfuerzos del sindicalismo independiente, entre otras que reafirman el pre-sidencialismo autoritario.

Durante estos años los derechos humanos, las libertades sociales y políticas sufren retrocesos; la impunidad consigue el olvido a los culpables de los delitos de la guerra sucia de los años de ruptura con el proyecto corporativo y de la posterior guerra contrainsurgente, además de otros crímenes de género. Sin cambios en la economía, lejos de las promesas de campaña, con el quiebre de empresas pequeñas y medianas, y con el reforzamiento y exacerbación de las lógicas modernizadoras en el cambio de época, se confronta el discurso de la democracia electoral como la forma de revertir el despojo y el autoritarismo efectuado desde décadas anteriores.

Ante el desmantelamiento del ejido, el despojo de recursos de todo tipo (turísti-cos, mineros, pesqueros, etcétera), la nueva alianza con los grupos más poderosos y conservadores de la iglesia Católica, con el consecuente desplome del Estado laico, la frivolidad del nuevo grupo en la administración pública y la falta de ins-titucionalidad, las luchas contra el régimen en realidad no se detienen. Ejemplos son el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) en Atenco, la lucha de los mineros de la empresa Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas (Sicartsa), el EZLN, la APPO, la oposición parlamentaria y desde la movilización a la pri-vatización de la electricidad, el petróleo y a la legislación laboral que termina por romper con las más mínimas conquistas del trabajo.

Así pues, en el 2006 surgen movilizaciones por la defensa del voto, pero también por la transformación de la democracia formal. Se lucha contra las intromisiones del presidente en los comicios, primero por medio del desafuero del futuro candi-dato a la presidencia por parte de la oposición –Andrés Manuel López Obrador–;

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

72 Alejandra García Cruz

y posteriormente por medio de un proselitismo abierto en la temporada de las campañas. Se presenta una lucha contra la democracia que no modifica, sino que agrava los problemas en las condiciones de vida. Cierto es que esta lucha es vela-da, sin embargo durante las alianzas previas a los comicios, en ellos mismos, y en el movimiento poselectoral surge una vinculación con la clase. Desde el lema de campaña “Por el bien de todos, primero los pobres”, hasta las manifestaciones que pugnan por la distribución de la riqueza, por la justicia social u otros contenidos que veremos en el siguiente capítulo; la batalla también es por la democracia vinculada a la clase.

Interés público-interés privado

El lema “Por el bien de todos” también es la invocación del bien público que está implícita en el fundamento republicano de una autoridad soberana. En el supues-to del interés público está presente en cada una de las acciones estatales, esto es lo que las legitima. El problema es definir quién se apropia con auténtica dirección política del derecho a definirlo.

Como veíamos, de acuerdo con Ellen Meiksins el bien común en el Estado liberal debe ser abstracto, en tanto que une extremos de desigualdad. En México esta desigualdad se agrava con las transformaciones del cambio de época; un dato que lo revela es que en 1996, trece familias –el mayor número de América Latina– con fortunas superiores a los mil millones de dólares se encontraba en el país, mientras que en 1997 los ingresos del 46.3% de la fuerza de trabajo variaban entre uno y dos salarios mínimos107 (de $26.05 a $60.40).108 Desde entonces la desigualdad crece, tal que durante el sexenio 2000-2006 es uno de los países con mayor des-igualdad en el mundo.

107 Lorenzo Meyer, óp. cit., p. 900.108 Los salarios mínimos eran de $30.20 para la zona A; 28.00 para la zona B; y $26.05 para la zona C. Información reportada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, [en línea] <http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_mini-mos/45_7369.html> [Consultado el 24 de julio de 2013]

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

73Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Entonces, en el 2006 la batalla también es por definir el interés público, en las campañas, en los mismos comicios y en el movimiento posterior. La lucha por asociar el bien público a las frases recurrentes estuvo presente tanto en los par-tidos como en los demás actores: “la continuidad”, “el peligro para México”, “el endeudamiento”, “el regreso al pasado” para denostar al candidato de la CPBT; o “primero los pobres”, “Felipe, el IFE es tuyo, el pueblo no”, “segundo puente de la democracia” es un lucha por el lugar donde se otorga la soberanía. ¿En las institu-ciones en crisis, o en las movilizaciones que se gestan en diferentes rincones y con distintas banderas? ¿En el Instituto Federal Electoral, y posteriormente en el poder Judicial, o en el cotejo y vigilancia que realizan no sólo los partidos, sino toda la población que apostaba a un cambio? En suma, es una apuesta por adjudicarse o recuperar el poder soberano, el poder del pueblo, una apropiación-recuperación de lo político.

En el siguiente capítulo describimos cómo a lo largo de movimiento poselectoral se erigen sujetos de lucha por esa apropiación de lo político, que se enfrentan a las fetichizaciones antes mencionadas –aunque no siempre las combate– el devenir del movimiento, las potencialidades, así como algunas de sus limitantes.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo
Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

75Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Capítulo IIIEl movimiento poselectoral. Sujetos, horizontes y alcances

Como hemos visto en los dos capítulos anteriores, la democracia formal como la conocemos hoy en México juega un papel importante en la hegemonía del proyecto de dominación. A la vez que un medio de legitimación, constituye uno de los campos de batalla para la dirección política. En él, tanto la clase política como los actores subalternos se disputan posiciones en el conglomerado de relaciones estatales. Esa clase política es heterogénea no sólo por sus biografías, sino por historias, matices, lógicas de ejercer el poder y correlaciones de fuerzas en su interior.

Ubicándonos en el contexto que nos atañe, en las elecciones presidenciales de 2006 existen dos alianzas que se presentan como diametralmente opuestas. En términos de los propios actores, en la elección se postulan dos opciones: la continuación y el cambio. Independientemente del análisis concienzudo que escapa a la delimitación de este trabajo, las propuestas de la Coalición Por el Bien de Todos y su candidato se denominan Proyecto alternativo de nación. En ese título y en su defensa, el candidato Andrés Manuel López Obrador marca un deslinde con el proyecto neoliberal, que para ese entonces en el conjunto de América Latina tiene varios resquicios por donde pasan proyectos emancipato-rios de diversa índole:

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

76 Alejandra García Cruz

Alrededor de una década completa de erupciones emancipatorias de todo tipo desde una multiplicidad de puntos geográficos, políticos y culturales marcaba un impostergable cambio de época. Sin articulación explícita en la mayoría de los ca-sos, las revueltas en América Latina fueron conformando un magma emancipatorio que la inundaba de punta a punta desafiando y poniendo en riesgo muchos de los proyectos del capital.109

En México se encontraba el zapatismo, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y muchas batallas en contra del saqueo de riquezas, defensas de territorios, luchas en contra del megaproyecto Plan Puebla Panamá y el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN); o al menos, en contra de alguna parte de ellos. Es decir, existen una serie de contiendas que desafían la hegemonía del proyecto neoliberal.

No sólo este tipo de combatividad antecede las elecciones de 2006. También se llega con una fuerza construida sobre la inconformidad, que no adquiere un carácter propiamente antagonista al capital, pero sí constituye un hartazgo de las políticas que han caracterizado al cambio de época en México. Por ejemplo, privatizaciones, cláusulas específicas del TLCAN, el papel del Estado ante el enriquecimiento y acaparamiento de los recursos públicos, las represiones y, sobre todo, la corrupción de la clase política en la acumulación por despojo, de la que es importante señalar, había levantado ciertas ilusiones seis años antes debido a que era un nuevo partido al frente del poder Ejecutivo, que por décadas había permanecido en manos del Partido Revolucionario Institucional. Este hartazgo caracteriza al periodo de elec-ciones de 2006 y el conflicto poselectoral. En torno a él se fundan alianzas parti-darias, civiles y en algún momento, ya avanzado el conflicto, extra-institucionales.

Desde un análisis de la teoría marxista, particularmente desde los aportes de Gramsci, este hartazgo y erupciones emancipatorias se entienden como parte de las relaciones de dominación en permanente conflicto, donde la condición subalterna se caracteriza por su “pluralidad, disgregación, carácter episódico de su actuar, [y por su] débil tendencia hacia la unificación a nivel provisional”:

109 Ana Esther Ceceña, “Procesos emancipatorios y militarización de Nuestra América en el siglo XXI”, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

77Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Gramsci pensaba, asumiendo cierto grado de diversidad entre los grupos, en tér-minos de convergencia y unificación subjetiva en función tanto del lugar que co-rresponde a los subalternos en la relación de dominación como de los márgenes de maniobra que de él se desprenden. El concepto de subalternidad se construye por ende tratando de entender tanto una subjetividad determinada como su potencial transformación por medio de la conciencia y la acción política.110

Este hartazgo se erige en la condición subalterna; y en las elecciones de 2006 apuesta a un cambio concebido de diferentes maneras o con diferentes limitantes. En medio de un discurso oficial que garantiza que nos encontramos en un siste-ma democrático o en una suerte de transición hacia él –con el correspondiente derecho según esta lógica de elegir libremente a nuestros gobernantes por medio del voto– se expresa cierta expectación de que a través de él se puede definir el próximo gobierno y su proyecto alternativo:

La razón por la que participé: un cambio para México, poder participar en la me-dida de las posibilidades, en que la gente se concientizara y que realmente emitiera un voto por un cambio. Realmente no creo que sea así, al 100%, el que resuelva todos los problemas de México, pero creo que tiene los fundamentos…, habría sido muy bueno que ganara ese proyecto, para lograr cierta equidad en nuestro país.111

Todos nosotros en la familia dijimos “vamos a apoyar a López Obrador, porque tiene que haber un cambio, hay que darle por lo menos la oportunidad, si ya la tuvo el PRI tantos años, ya la tuvo el PAN, pues hay que darle la oportunidad al PRD. La mayoría estábamos seguros de que iba a ganar, de que había mucho apoyo. 112

[…] yo empecé a tener mucha fe en que se podía cambiar cuando López Obrador decide postularse para presidente. Yo dije “pues claro que sí, siempre y cuando dejes a la rata atrás, yo te apoyo”. Y pues como la rata se iba a quedar en el DF, porque la rata además no llegó ahí con López Obrador, sino estaba ahí desde siempre, no los

110 Massimo Modonesi, Subalternidad, antagonismo y autonomía, CLACSO, Buenos Aires, 2010, p. 32 y 33.111 Entrevista a integrante de Redes Ciudadanas.112 Entrevista a trabajadora administrativa de la Caja Previsión de la Policía Auxiliar del D.F.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

78 Alejandra García Cruz

pueden correr, si entra el PRI, ellos son priistas, si entra el PAN, ellos son panistas […] dices “¡va!, a este cabrón si lo apoyo”, porque a mí me constaba su trabajo.113

Así pues, quienes se constituyen como actores en esta “débil tendencia hacia la unificación a nivel provisional” en el proceso electoral y en el conflicto que le sie-gue son personas, grupos y organizaciones que buscan, proponen o se incorporan a propuestas contra las clases dominantes y el proyecto que vienen desarrollando y defendiendo en el cambio de época. Algunos no de manera clara o no en abierta oposición, pero sí con una serie de experiencias y subjetividades propicias para la acción. Son actores que resisten e inconforman de diferentes formas y con distintos objetivos, pero que pueden confluir luego de que se cuestiona el proceso electoral, pues se convierte en el campo de lucha en común.

Como parte de esta experiencia subalterna también se manifiesta la creciente des-confianza e ilegitimidad de la forma Estado, del grueso de las instituciones y, en general, de un desprestigio de la forma política debido a prácticas de corrupción, falta de transparencia, nepotismo, entre otras. Las instituciones ligadas a lo electo-ral no son la excepción. Para este 2006, son cuestionadas ante el dudoso proceso por el que son elegidos los consejeros electorales nacionales y por su ausencia frente a los gastos excesivos e ilegales de campaña. Así que en medio de las sospechas que se levantan desde los primeros momentos, hasta el cierre de la jornada del 2 de julio se hace visible el abierto descontento a pesar de que los medios de difusión masiva, funcionarios y organismos internacionales comunican que la jornada había concurrido de forma tranquila.

Hacia las ocho de la noche, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Luis Carlos Ugalde, por medio de un mensaje en cadena nacional reporta que ante la estrecha diferencia en la votación obtenida por los candidatos Felipe de Jesús Calderón Hinojosa del PAN y Andrés Manuel López Obrador de la CPBT, se precisa esperar el cómputo de los 300 consejos distritales electorales para conocer al ganador. Minutos más tarde, el presidente de la República reconoce la actuación del IFE y afirma que todos los mexicanos tienen total confianza y respeto en esa institución.

113 Entrevista a integrante del movimiento de Torres de Satélite.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

79Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

No obstante, las suspicacias estaban presentes; numerosos actores señalan la irre-gularidad y falta de legalidad en aquellas declaraciones. La gente sale a protestar: no cree en la imposibilidad de conocer los resultados; por el contrario, se inclina a pensar en un fraude contra López Obrador, y a demandar a los dirigentes de la Coalición Por el Bien de Todos (CPBT) actuar para defender el voto. Insti-tuciones, organizaciones no gubernamentales y campesinos reportan irregulari-dades. La CPBT presenta anomalías en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), evidencia votos no contabilizados en él, denuncia presiones del Partido Acción Nacional (PAN) para “ganar en la mesa”,114 y al final llama a festejar el triunfo en el Zócalo de la Ciudad de México, donde los simpatizantes comienzan a congregarse desde el anochecer. Ahí, el candidato presidencial y los dirigentes del Partido de la Revolución Democrática, integrante de la CPBT, anuncian que se ha ganado la presidencia, la cual pretende ser robada como en el año de 1988, pero –aseguran– no ocurrirá como aquel año, no se consumará el fraude.

Movilizaciones y subjetividades

En adelante se gesta un movimiento en defensa del voto y de la democracia, de la cual se hacen diferentes construcciones que abarcan o contemplan conflictos y agravios subalternos. Sin embargo, hay que detenernos en este aspecto; si en la subalternidad yacen al mismo tiempo la subordinación y la resistencia,115 ¿qué procesos de subjetivación podemos encontrar en estas primeras movilizaciones o acciones políticas que llevan a los diferentes actores a rebelarse, o a no aceptar lo dado como inamovible, incuestionable y con posibilidades de cambio?

114 Palabras de Horacio Duarte, representante legal de la CPBT ante el IFE. “Dramático impasse para conocer al ganador de la elección presidencial”, La Jornada, 3 de julio de 2006.115 “El concepto de subalterno permite centrar la atención en los aspectos subjetivos de la subordi-nación en un contexto de hegemonía: la experiencia subalterna, es decir, en la incorporación y acep-tación relativa de la relación de mando-obediencia y, al mismo tiempo, su contraparte de resistencia y de negociación permanente.” Massimo Modonesi, óp. cit., p. 37.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

80 Alejandra García Cruz

No apelamos a procesos lineales, reglas o recetas, sino que indagamos en ejes que a decir de Massimo Modonesi son experiencias “dispares y aparentemente desco-nectadas de subordinación, insubordinación y emancipación”.116 En este sentido se abre una gama de procesos que conecta la lucha intermitente y previa de los actores del movimiento poselectoral. Buena parte de los sujetos de lucha proviene de militancias previas, sin embargo también hay un sector que llega con experien-cias que en realidad se nos pueden presentar como lejanas, ya sea por la distancia en el tiempo o en la posición política, como las de organizaciones a partir de los sismos de 1985 o la simpatía en sus inicios con el EZLN; u otras más cercanas como la lucha contra el fraude electoral de 1988 o contra el desafuero de Andrés Manuel López Obrador.

Asimismo encontramos procesos de subjetivación que conectamos con la “memo-ria colectiva”, la cual para Tischler y Navarro puede actuar como un dispositivo de la resistencia. Ésta –nos dicen– es parte del “núcleo sano de buen sentido” al que refería Gramsci.

El “núcleo de buen sentido” del sentido común puede ser interpretado, siguiendo la argumentación gramsciana, como una suerte de concepción alternativa embrio-naria del mundo surgida de la resistencia a la dominación, esto es, como una forma cultural activa de los de abajo, que entre otras cosas apunta a rechazar la idea de la dominación como un hecho objetivo sin fisuras.117

En el núcleo del buen sentido se perfila la posibilidad de revertir o detener el fraude electoral; y de luchar contra la imposición de una clase política que con-tinúa y reproduce aquellos agravios que llevan a muchos no sólo a sufragar por la Coalición, sino a poner esfuerzos en la campaña proselitista e ilusiones de cambio. Es en las luchas pasadas donde surge esa forma cultural activa de los de abajo que impulsa a la acción política y que hace ver hacia el futuro. Guadalupe Valencia describe este conflicto como “un momento de gran condensación que acogía, en su hondura, las múltiples maneras en las que se vinculan el pasado, el

116 Ibíd, p. 22.117 Sergio Tischler y Mina Lorena Navarro, “Tiempo y memoria en las luchas socioambientales en México”, Desacatos, núm. 37, septiembre-diciembre 2011, p. 69.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

81Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

presente y el futuro, el tiempo y la política. Pasados que se hicieron presentes; futuros que se prefiguraban reeditando a aquellos que también fueron los futuros de presentes ya pasados”. 118

A través de la memoria colectiva se traen a colación “recuerdos desde el presente (en el aquí y ahora de la lucha) con las luchas pasadas”;119 de tal manera que uno de los referentes inmediatos, por representar una ofensa similar, es la lucha en contra del fraude de 1988, año en que de igual forma se concretaron una serie de alianzas. Los líderes de la coalición y simpatizantes catalizan esfuerzos para no repetir el episodio en el que es impuesto el ex presidente Carlos Salinas de Gortari. También evocan la Revolución de 1910 con el lema “Sufragio efectivo, no imposición”; y reactivan una lucha de largo tiempo por la democracia. Llevan a ese presente varios pasados de cara a transformar el futuro, no repetir en él los fracasos y cumplir promesas pasadas.

El núcleo de buen sentido –continuando con Tishler y Navarro– se convierte para Gramsci en una forma coherente y alternativa gracias a los intelectuales orgánicos. Sin embargo, para estos dos autores, aquello implica el riesgo de subordinar las luchas particulares a una instancia homogeneizante y homogeneizadora que puede romper las formas autónomas. Por ello, a propósito de las luchas socioambientales, estudian el núcleo del buen sentido desde la autonomía, que implica una negación de la forma Estado, de los canales institucionales de construir las relaciones de mando y obediencia, y las formas de intervenir en los asuntos comunes.

La negación –aclaran– no es lineal. Teniendo presente este margen, proponemos que a lo largo de las movilizaciones poselectorales de 2006 se prefiguran rasgos de autonomía, donde los diferentes actores pugnan por apropiarse-recuperar su intervención en lo político, enajenado-centralizado en la forma Estado. Desde la conocida frase de López Obrador “al diablo con las instituciones” hasta los

118 Guadalupe Valencia, “El tiempo condensado: tiempo y política en la resistencia”, en Tiempos Mexicanos, Séquitur, Madrid, 2010, p. 107.119 Óp. cit., p. 71.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

82 Alejandra García Cruz

esfuerzos de construcción de debates e incluso asambleas en los campamentos120 los sujetos luchan por hacerse de espacios y tiempos para influir en la regulación de la convivencia social,121 no sin tropiezos y contradicciones; pues al mismo tiem-po existe una fuerte concepción tradicional del quehacer político, que envuelve y contiene esas anticipaciones, de lo que se sigue que las movilizaciones no son homogéneas ni carentes de conflictos internos.

Para dar cuenta de esas complejidades recurrimos a los horizontes políticos que dibuja Raquel Gutiérrez en las luchas de los últimos veinte años: el horizonte nacional-popular y el comunitario-popular, que están contrapuestos, pero que colaboran entre sí. El primero nos remite a

[…] la ambición de reconstrucción estatal y orientado por la voluntad beligerante –también expresada en las luchas– de construir nuevos términos de inclusión en la relación estatal, a partir, básicamente, de modificar la relación entre sociedad y go-bierno, esto es, de modificar la relación de mando que organiza el vínculo estatal. 122

Mientras que el horizonte comunitario-popular está

[…] centrado en la disposición colectiva y sistemática a desbordar –alterando y tendencialmente reconstruyendo– la trama de relaciones políticas así como los formatos legales e institucionales existentes. El nudo central de este horizonte político al que denomino comunitario-popular no fue –ni creo que pueda ser– la reconstitución de ningún tipo de estado; más bien, la cuestión central que desde este horizonte político fue puesto en el centro del debate político durante varios años fue la cuestión de la reapropiación colectiva de la riqueza material disponible, de la posibilidad de decisión sobre ella, es decir, de su gestión y usufructo. 123

120 No nos referimos a las denominadas asambleas informativas que se ejecutaban a manera de gran-des mítines, sino de la socialización política gestada en el día a día de los campamentos.121 Raquel Gutiérrez, Los ritmos del Pachakuti: Levantamiento y movilización en Bolivia (2000-2005), Sísifo ediciones, Bajo Tierra Ediciones, BUAP, México, DF, p. 58.122 Raquel Gutiérrez, “Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue poli-morfo del antagonismo: entramados comunitarios y horizontes políticos”, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.123 Ibídem.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

83Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Es en estos horizontes –en un ir y venir–, que el conglomerado de sujetos disputa el monopolio de lo político en diversos frentes, con varias estrategias y con distinto éxito. De tal forma que en el proceso del movimiento identificamos tres etapas a las que denominamos construcción de sujetos; construcción de horizontes; y construcción negada de la CND. Realizamos esta demarcación luego de elaborar la cronología que presentamos en el Anexo, identificando en ellas las expresiones, acciones y discursos de los diferentes actores; y profundizando en ellas a través de entrevistas.

La primera inicia el dos de julio, día de las elecciones, y termina el 29 del mismo mes, un día antes de la tercera Asamblea informativa.124 Lo que caracteriza a esta etapa es la involucración creciente de los actores, es decir, se van sumando paula-tinamente; y la espontaneidad de algunos de ellos, que difícilmente es articulada o subsumida a la burocracia de los partidos al frente de la resistencia. Durante este periodo, los sujetos se enfrentan no sólo a las irregularidades de los comicios y de las campañas previas, sino también a la ilegalidad que comete el consejero presidente del IFE al declarar ganador al candidato Felipe Calderón Hinojosa an-tes de que la elección fuera calificada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); a las felicitaciones que recibe Calderón por parte de gobernadores en México y presidentes de varios países;125 además de la defensa de la elección que efectúan el PAN y el IFE ante el TEPJF.

La segunda etapa comprende del 30 de julio, día de la tercera Asamblea informa-tiva e instauración de los campamentos en la avenida Paseo de la Reforma, al 13 de agosto, cuando Andrés Manuel López Obrador anuncia la creación de una convención nacional en caso de que el TEPJF validara la elección.

En esta etapa, los sujetos de lucha comienzan a ver rechazadas sus demandas en el complejo de relaciones estatales: el Tribunal acepta el recurso madre de la CPBT en el cual solicita el conteo total de los votos, pero sólo ordena la apertura de 11

124 Las asambleas informativas son convocadas por Andrés Manuel López Obrador y la Coalición Por el Bien de Todos. Se caracterizan en su conjunto por iniciar en marchas que culminan en concentra-ciones masivas que desbordan las calles del Centro Histórico y un mitin con oradores proveniente de diferentes grupos. La primera se realiza el 8 de julio; y la segunda, el 16 de julio.125 “Nos apresuramos a felicitar a Calderón, dice gobierno español”, La Jornada, 20 de julio de 2006.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

84 Alejandra García Cruz

mil 839 paquetes, esto es el 9.07 por ciento, con lo que deja suponer la futura validación de la elección, aún más, en este recuento parcial rechaza la petición de las organizaciones no gubernamentales de tener el derecho de asistir. Asimismo, se enfrentan al rechazo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a las solicitudes ciudadanas para hacer investigaciones de oficio a las elecciones, así como a la falta de respuesta de instituciones como la Procuraduría General de la República o la Fepade. Y a la par, se manifiestan más claramente los agravios que ya tienen tiempo en el país. Los conflictos y demandas se socializan con ayuda del especio en común que se construye a partir de los campamentos; y se gesta una fuerza que no termina de cristalizar en autonomía o declive del movimiento.

La última fase abarca la preparación para la Convención Nacional Democrática (CND) y ella misma. Comienza el 14 de agosto, tras un intento de manifestación frente al Palacio de San Lázaro, en el que los legisladores son reprimidos por la Policía Federal Preventiva (PFP) y el Estado Mayor Presidencial (EMP); y culmina el 16 de septiembre con la realización de la CND, donde en palabras del líder se tomarían resoluciones ante la imposición del candidato de la derecha, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

En este lapso los actores deben responder a un continuo de rechazos a sus deman-das dentro de la forma Estado. El presidente de la SCJN califica de obsoleto el artículo 97 constitucional en el cual los actores sin partido habían fundamentado sus solicitudes de investigación. El IFAI declara que no es autoridad competente para decidir sobre temas comiciales, con lo que responde a las organizaciones que piden revisar los paquetes electorales amparándose en la Ley Federal de Transparencia. El TEPJF deshecha por improcedentes o infundados la mayoría de recursos de inconformidad, para lo que argumenta falta de firma, recursos ex-temporáneos, ausencia de acreditación de hechos –a lo que agrega que el Tribunal no es investigador–, y falta de personalidad legal para promover inconformidades. Así pues, en este periodo se califica la elección como válida, el Tribunal reconoce una serie de faltas pero asevera que estas no modifican decisivamente el resultado de la elección. Las fallas que admite son las intervenciones del presidente de la República mediante declaraciones a favor del candidato del PAN; la transgresión de la legislación electoral por parte del CCE; las propagandas negativas del PAN y de la Coalición, y los actos anticipados de campaña.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

85Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

En correspondencia con estos hechos, se define el rumbo que toma la resistencia y cada uno de los actores, pues se multiplican las posibilidades de construcción en el momento en que los actores se preparan para la convención que responde al fallo del Tribunal: realizan asambleas, trazan proyectos o al menos enfatizan la posibilidad de crearlos; pero al cabo del periodo se normaliza el actuar político, no desaparece la inconformidad, sino que la manifestación de ella regresa a quienes originalmente tienen la autorización o monopolio de lo político.

Etapas del conflicto

Construcción de sujetos

Meses antes de las elecciones, militantes, dirigentes y simpatizantes del PRD y del entonces jefe de gobierno se movilizan para defender a su posible candidato ante el proceso de desafuero que enfrentaba Andrés Manuel López Obrador. De igual forma, el día de las elecciones la gente emprende la defensa de la victoria de la CPBT y con ello exige un recuento que dé certeza al proceso electoral. Al-gunos acuden a las casillas cercanas de sus hogares para contrastar los resultados colocados en las sábanas con los dados a conocer por el PREP del IFE. Otros más asisten a manifestarse en las inmediaciones de los distritos electorales –los cuales pronto se convierten en hitos–; levantan pancartas en las calles; envían cartas a medios impresos; colaboran en blogs de internet para comprobar y dar a conocer incongruencias e irregularidades; comunican su indignación a vecinos, familiares y se agudiza la politización que venía ascendiendo desde los meses anteriores, a propósito del desafuero del candidato de la coalición.

En la madrugada mi mamá y yo no dejábamos de ver los resultados. Vas y cuentas; tomas fotos a las sábanas de las casillas; y empiezas a ver en internet –mi mamá era especialista en internet– y: no checa, no checa, fraude, fraude. Entonces, me empiezo a [enojar]. Dices, bueno, está bien, son corruptos, son ladrones, pero hacer un fraude de esa magnitud, no nos pueden tomar el pelo a tantos. Ya lo quisieron tirar y no pudieron, quisieron que no fuera candidato, le dijeron que su formato para ser candidato estaba mal llenado, que no tenía bien la firma, que la estrellita… y no sé qué tantas pendejadas le inventaron al pobre, y después de todo

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

86 Alejandra García Cruz

eso, siguió adelante. Y después de todo eso, me dices que es fraude, y que toda la gente convencida de que él era el gallo, y mi dices que es fraude. No me la creo.126

Además de verificar resultados y denunciar irregularidades, presionan y apoyan a los líderes para defender su voto, principalmente a los del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se aglutinan en las afueras de la casa de campaña, donde colocan pancartas y a advierten a través de consignas que esta vez no permitirán un 88, ni traiciones, ni ultrajes a la voluntad popular. Juega la memoria colectiva; y en los más jóvenes, el enojo y la incredulidad.

No puede votar, tenía 17 años, pero sí estaba muy enojado […], a todo mundo le preguntabas por quién votó y pues había votado por Amlo, y pues era una diferencia bien chiquita, ahí el hormigueo efectivo, pues fue para los panistas.127

Aunado a este tipo de expresiones, algunas asociaciones civiles, intelectuales y sindicatos objetan la actuación del IFE, de la presidencia de la República y de varias de las secretarías, como la de Desarrollo Social (Sedeso), de las cuales señalan haber actuado a favor del candidato del PAN. Tan sólo el primer día, Alianza Cívica reporta entregas de obras públicas y recursos de programas sociales por parte de gobiernos priistas; compra y coacción del voto mediante alimentos, refrescos, fertilizantes, tanques de almacenamiento de agua y programas sociales de la Sedeso, como Piso Firme; y acusa a empresarios y a un sector de la iglesia católica de actuar a favor de Felipe Calderón. El mismo tipo de acciones detecta el Movimiento por la Certidumbre (Moce) en Michoacán, Querétaro, Guanajuato y Jalisco. Integrantes de la organización no gubernamental Global Exchange in-forman de coacciones del voto por parte del PRI en el Estado de México, donde también se realizan detenciones por reparto de despensas y acarreo de votantes. La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) notifica 46 averiguaciones previas y 30 detenciones por delitos electorales no graves, algunas de ellas relacionadas con funcionarios públicos liberados bajo fianza.

126 Entrevista a integrante del movimiento de Torres de Satélite.127 Entrevista a estudiante.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

87Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Es decir, no sólo se evidencia la falta de credibilidad en los institutos encargados de organizar y juzgar los comicios, sino que se hace presente la complicidad de los diferentes órganos y con ella, la ilegitimidad que ya estaba adquiriendo el dis-curso según el cual en las elecciones se garantiza el relevo de partidos o de clases gobernantes en el poder; se dirimen los conflictos; y se da cabida a las demandas.

Para mí era en contra del sistema en general, el IFE, todas esas cosas. Ya nos di-mos cuenta que es un circo, una tontería, una mentira; pues para mí iba más allá, reclamarle al gobierno panista, era todo ese sistema, pues por eso llegó ahí, ¿no?128

Mira, yo tengo un concepto de la corrupción, que donde quiera la va a haber. Yo por ejemplo que no trabajaba en el gobierno, pues te haces tus ideas. Nunca pien-sas…, dices “¡Ay, apoco!”…, lo dudas. Entonces otras personas que ya han estado ahí –te digo que he aprendido mucho de esas personas– me dicen: “Ay Concha, qué inocente eres, todo viene desde allá arriba, ¿tú crees que el IFE obviamente…?” Inclusive decían que estaba amenazado, por eso, cómo te diré, no era honesto, porque siempre hay una conveniencia para los de arriba, un hueso para llevarse, amenazas.129

No obstante, durante este periodo, el marco de la acción colectiva, es decir, el esquema interpretativo que simplifica, condensa y codifica objetos, situaciones, acontecimientos, experiencias y secuencias de acciones130 es la defensa de la de-mocracia formal. Desde un horizonte nacional-popular –que apela a transformar las relaciones estatales, aunque no cuestiona su forma– Andrés Manuel López Obrador afirma el 16 de julio que todas las demandas de este movimiento pueden reducirse a una, la del recuento de votos, que es lo que se demandaba en los canales institucionales: primero en los consejos distritales y luego en las impugnaciones. Así pues, la consigna “voto por voto, casilla por casilla” logra permear en todos los sectores y en todos los frentes. La batalla apunta a esclarecer el proceso insti-tucional, que en esta fase corresponde al cómputo en los consejos electorales, la

128 Ibídem.129 Entrevista a trabajadora administrativa de la Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F.130 Snow y Benford, en Sidney Tarrow, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción co-lectiva y política, Madrid, Alianza Editorial, 2009, p. 160.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

88 Alejandra García Cruz

impugnación ante el TEPJF y termina con la aceptación de éste a dar trámite al recurso madre que solicitaba la conexión de causa para lograr el recuento total de los sufragios.131

Al inicio de esta etapa las movilizaciones son desarticuladas, no totalmente bajo el aparato de los partidos. Con esto no se obvia el liderazgo fuerte del movimiento ni las dirigencias que marcan el paso de la resistencia, sino que se rescata la es-pontaneidad y los procesos subalternos; así como la libre creación y decisión de los manifestantes, tómese como ejemplo un par de acciones de las que se desliga la Coalición: la huelga de hambre frente del TEPJF que inicia el 7 de julio y la multitud tratando de atajar a Felipe Calderón en el Centro Histórico, el 18 del mismo mes.

Se fortalece en un curso ascendente la apropiación de lo político. Los actores echan mano de sus experiencias en luchas anteriores y de su creatividad, lo que podemos identificar como repertorios,132 es decir, recursos culturales heredados por acciones y conflictos políticos de la historia de un pueblo que los actores aprenden, compar-ten y ejecutan mediante procesos deliberados de elección. Los repertorios no son lineales, sino que están llenos de innovaciones de acuerdo al momento histórico en el que se encuentran; de ahí que vinculados a la memoria colectiva, que no constituye un simple recuerdo, sino que implica también una representación del futuro, fortalecen la apropiación de lo político.

Memoria colectiva y repertorios son vistos como dos caras de la misma moneda. Por un lado, en la memoria se erigen los agravios, los objetivos y la necesidad de actuar; mientras que en los repertorios se encuentra el cómo. Entre los repertorios

131 Este lapso de tiempo corresponde a las etapas legal y conciliatoria, identificadas por Granados Azucena, quien divide el movimiento en cinco etapas (legal, conciliatoria, radical, confrontativa y nuevamente conciliatoria) a partir de los discursos, estrategias o acciones que predominaron en cada una de ellas. Azucena S. Granados, “Movimiento voto por voto: una cronología”, El Cotidiano, UAM-Azcapotzalco, México, núm. 141, enero-febrero, año 21, Dossier, pp. VII-XIII.132 Sidney Tarrow define los repertorios como convenciones aprendidas de la acción colectiva: “for-man parte de la cultura pública de una sociedad. Los movimientos sociales son depositarios del co-nocimiento de secuencias específicas de la historia de una sociedad, lo que les ayuda a superar el déficit de recursos y comunicaciones que caracteriza a los pobres y desorganizados”. Óp. cit., p. 46.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

89Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

que se hacen presentes están las marchas, mítines, plantones, recreaciones con per-sonajes como luchadores, disfraces, performances, alegorías con diferentes objetos, cacerolazos, largas caravanas hacia el Distrito Federal y abundan las expresiones por medio de consignas y pancartas. Repertorios que evocan y reactivan las luchas populares urbanas, las caravanas anteriores encabezadas por López Obrador, las movilizaciones del 88, entre otras.

Todo ello converge de manera más clara y álgida en las multitudinarias asambleas informativas del 8 y 16 de julio, convocadas por la Coalición Por el Bien de Todos y Andrés Manuel López Obrador. Pero, tanto en este tipo de eventos como a lo largo del conflicto cada actor tiene su especificidad en repertorios, objetivos, formas de lucha, organización y horizontes políticos.

Sujetos de lucha

Se ha mencionado que en las movilizaciones poselectorales se concentran diferen-tes agravios subalternos, varios de ellos catalizados por una memoria colectiva que es parte del buen sentido de las clases dominadas. Falta entonces ubicar quiénes y cómo se levantan en esta defensa, lo cual presupone identificar-pensar sujetos desde la lucha: quiénes están presentes, con qué horizontes políticos y bajo qué procesos emancipatorios.

[…] las luchas necesitan sujetos de lucha, efectivamente; y, más aún, la sintaxis profunda del castellano necesita para expresar contenidos, sostenerse en formula-ciones estructuradas a partir de la tríada sujeto-verbo-complemento […] Nótese que estoy hablando de “sujetos de lucha” y no de sujetos sociales o sujetos polí-ticos. Son las luchas las que constituyen a los sujetos de lucha y no viceversa.133

Los actores que se unen y manifiestan a favor del recuento son personas sin afiliación a un partido u otra organización; grupos surgidos en la coyuntura elec-toral y poselectoral; organizaciones no gubernamentales; intelectuales y artistas; algunas iglesias, entre ellas, una muy pequeña parte de la católica; campesinos;

133 Raquel Gutiérrez, óp. cit.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

90 Alejandra García Cruz

sindicatos; pequeños empresarios; y grupos que actúan fuera de los canales ins-titucionales.

Las personas sin afiliación en realidad provienen de diferentes sectores: ancianos, jóvenes, personas discapacitadas, clases medias, migrantes, antiguos panistas o personas que votaron por otros candidatos, pero que les causa suma indignación el fraude electoral.

[…] había gente de los partidos que conformaban el Frente Amplio Progresista, pero también llegué a ver gente que estaba en contra incluso. Había varias perso-nas de mi generación que sí pudieron votar, en mi opinión desperdiciaron su voto porque se lo dieron a Patricia Mercado, también los llegaba a ver.134

Los sujetos de este grupo son heterogéneos, pero los une la defensa del voto. Algu-nos son simpatizantes de la coalición, otros únicamente de su candidato, y otros más se incorporan sin tener alguna filiación, pero los une el agravio del fraude. Un grupo proviene de beneficiarios y partícipes de programas sociales del gobierno del Distrito Federal, en este sentido se ha señalado que su acción se explica únicamente en programas clientelares. Sin embargo, en aras de identificar la complejidad de estos sectores, es necesario considerar que quienes protestan, efectivamente, so-pesan costos, no a la manera del rational choice, pero sí bajo filiaciones, posturas políticas previas, redes, emociones y no de manera mecánica. Sumado a esto, las mismas protestas en defensa del voto son parte de un proceso de la lucha por la democracia que tiene una trayectoria más larga que los comicios de 2006; a través de la memoria colectiva se refuerza la continuidad y profundidad de esa lucha: “Ésta no nos la roban”; “Andrés Manuel, si es necesaria otra revolución, nos le-vantaremos contigo para exigir la democracia”; “¡Felipe Calderón, te cansaste de comer PAN, ni creas que vas a comer pastel!”; “Felipe, el IFE es tuyo, el pueblo no. No nos vamos a dejar”; “Sufragio efectivo, no Calderón”, “¡En México se dice que existe libertad, aquí les demostramos que es pura falsedad!”.135

134 Entrevista a estudiante y simpatizante del PRD. El Frente Amplio Progresista se instaura casi al final de este conflicto; sin embargo, son los mismos partidos de la CPBT.135 Letreros colocados frente a la vivienda de López Obrador.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

91Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Estos actores sin militancia construyen junto a los demás una socialización política que les hace cobrar presencia y relevancia. Su actuar político se ejerce en las calles, en las afueras de los distritos electorales, del IFE, en fin, en plazas que hacen o se re-fuerzan como públicas, y de manera débil –en comparación con otros movimien-tos sociales– en foros y blogs de internet. Pequeños grupos en el Distrito Federal se apropian de lo político según su procedencia: grupos de luchadores parodian la derrota de los malos, es decir de quienes representaban al IFE, al PAN, Vicente Fox, entre otros; personas dedicadas a los sonidos llevan música a las protestas; en fin, pequeñas redes hacen lo suyo y de esta manera rompen con el tiempo de lo cotidiano haciéndolo festivo incluso.

En este mismo sentido, las organizaciones que se crean en la coyuntura o apenas algunos años antes para apoyar a López Obrador en la contienda electoral, –los que se han identificado en este trabajo son el Comité de Mujeres en Favor de Andrés Manuel López Obrador (también conocidas como Las mujeres de Andrés), Flor y Canto, el Frente Universitario de Apoyo Crítico a Andrés Manuel López Obrador, Plan de los 3 Puntos, Movimiento Aquí Estamos, Redes Ciudadanas– ponen en práctica repertorios, innovan y recurren a la resistencia civil; luchan para defender el voto y dotan de sentido a la democracia al vincularla a una serie de demandas como parte de una retroalimentación con los demás actores.

Andrés Manuel ha –digamos– desnudado el esquema de dominio que hay. Hay una realidad aparente, promovida por las televisoras, en la cual hay una simulación democrática. Hay partidos políticos, los partidos luchan entre sí, tienen sus dife-rencias y alcanzan acuerdos, pero detrás de eso está un reducido, muy reducido, grupo que detenta, que controla, medios de producción, medios de comunicación, los factores reales de poder que sostiene un esquema de corrupción y privilegios, y en la gran mayoría de los casos, los políticos profesionales simplemente sirven bajo cualquier signo partidario a esos intereses, a mantener el status, por eso no es gratuito que, por ejemplo, representantes populares en México gocen de tantos privilegios.136

136 Entrevista a líder de Flor y Canto.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

92 Alejandra García Cruz

Identificar sujetos con organizaciones implica crear cortes arbitrarios, pues sabe-mos que un individuo puede militar o sentirse identificado con más de una asocia-ción, o esas asociaciones pueden estar imbricadas. Por ello es importante destacar que varios de estos grupos coyunturales son parte de alianzas. El Movimiento Aquí Estamos surge de la unión de grupos tan disímiles como sindicalistas, empresarios sociales, migrantes, investigadores, estudiantes y campesinos de cara a las eleccio-nes;137 el grupo Resistencia Creativa incorpora artistas e intelectuales; el Frente de Apoyo Crítico, a estudiantes; y a varios de ellos se incorporan simpatizantes de López Obrador y del PRD.

De cualquier forma, logran establecer un distintivo a través de sus repertorios y horizontes políticos. Mediante su creatividad, indumentaria (por ejemplo, las faldas largas de Las mujeres de Andrés, o también adelitas para recordar las mujeres de la Revolución) y organización pugnan por defender la democracia electoral en esta primera etapa, aunque no sin guardar un sentido crítico. Señalan y reclaman las irregularidades de la jornada electoral y arremeten en contra de las empresas que financiaron la campaña ilegal en contra de López Obrador, lo que contribu-ye a hacer evidente los antagonismos con el capital, desde luego, con diferentes alcances.138 Las protestas se llevan a plazas públicas, pero también a lugares no reconocidos como espacios para hacer política y en cambio ligados a lo económi-co: oficinas, tiendas, bodegas y centros de servicios de corporativos empresariales, instalaciones de Televisa, la Bolsa Mexicana de Valores y a centros comerciales en zonas exclusivas de la ciudad; es decir, rompen con la concepción según la cual lo político se encuentra únicamente relacionado con el Estado.

Las ofertas del tour turístico: conocer el mundo de los ricos, saber qué se siente tener dinero a fin de mes y comprender lo que es ir de shopping. El destino, uno de los lugares más representativos del “México maravilloso”, Santa Fe. Los turistas, cientos de simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador, a quienes “ni en sueños nos alcanza para comprar una casa por acá”.139

137 “Primera asamblea del movimiento Aquí estamos”, en La Jornada, 11 de septiembre de 2005.138 Raquel Gutiérrez, óp. cit.139 Fragmento de la crónica “La resistencia civil se paseó por Santa Fe para sentir qué es ir de sho-pping”, El Universal, 25 de julio de 2006.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

93Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Además de estas expresiones organizan foros, conferencias, exposiciones de arte y una serie de eventos a los que se une nuestro siguiente sujeto: intelectuales y artistas. A través de sus quehaceres, proponen foros y exposiciones, no solamente a través de una práctica vanguardista en la que muestran el camino a seguir por medio de sus obras sino en construcción conjunta, por ejemplo de performance; otros se unen o convocan a las acciones, firman comunicados, envían cartas, de-nuncian un fraude de Estado; crean talleres, obras, y conferencias. Es importante señalar el papel que juegan los del campo de las ciencias exactas, administrativas o con cierto poder simbólico –parafraseando a Pierre Bourdieu–140 que se dedican a argumentar las irregularidades, faltantes y omisiones del IFE, lo cual contribuye a afianzar y difundir la certeza del fraude.

Las organizaciones no gubernamentales al principio no hablan abiertamente de un fraude, sino que exigen certeza; presionan a los consejeros para brindarla. Y con-forme avanza la resistencia, recuerdan que ésta y las movilizaciones son un modo de ejercitar los derechos humanos y políticos, entre ellas el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

En las iglesias también se encuentra un grupo que pugna por hacerse escuchar y en oposición a sacerdotes católicos con gran poder en el quehacer político del país. Algunas congregaciones cristianas se unen a la demanda del recuento y reprochan las declaraciones y actuaciones de jerarcas católicos por inmiscuirse provocando un ambiente beligerante. De nueva cuenta, con miras a rescatar lo diverso, al-gunos obispos católicos que se encontraban o que habían participado en otras luchas defienden el derecho a inconformarse pacíficamente y reconocen legítima la demanda del recuento.

Las organizaciones campesinas denuncian sobre todo la utilización de recursos públicos en la campaña de Felipe Calderón; realizan marchas, plantones y comu-nicados o declaraciones a la prensa. Entre ellas, la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), la Unión Nacional de Orga-nizaciones Rurales Campesinas Autónomas (UNORCA), la Central Campesina

140 Pierre Bourdieu, “El capital simbólico”, El sentido práctico, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007, págs. 179-193.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

94 Alejandra García Cruz

Cardenista y El Barzón. Actúan según sus tradiciones de lucha y en lo que les afecta directamente: despliegan información sobre los desvíos de programas y denuncian a personajes en concreto, pero también movilizan sus estructuras para apoyar los eventos masivos convocados por la López Obrador y la CPBT. Podríamos ubicar además la tendencia a presionar por acciones más contundentes, lo que en cierto modo marca una distancia con los actores de la Coalición.

Al comienzo de esta etapa, los sindicatos no se hacen presentes sino por comu-nicados para exigir un recuento, con la excepción de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Alianza de Tranviarios de México (ATM), que se movilizan junto al Frente contra el Neoliberalismo y el Movimien-to Aquí Estamos. Los que se incorporan, lo hacen a través de las movilizaciones masivas convocadas por la CPBT, criticando a los líderes que no daban su apoyo y a los sindicatos que habían apoyado a Felipe Calderón; de los cuales afirman que carecen de representatividad.

Por parte de la pequeña empresa, se incorporan algunos miembros de la Asocia-ción Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos (Alampyme), la Confe-deración Nacional de la Micro y Pequeña Industria y de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Canacintra. Se adhieren a la demanda del recuento para tener un presidente legítimo; su crítica va únicamente en este sentido, dar certeza y reivindicar la democracia electoral, lo cual viene a reforzar la escisión política-economía y sociedad política-sociedad civil.

La Coalición Por el Bien de Todos es el actor predominante, el que al interior tiene el monopolio de lo político. Como tal, es el que lleva el proceso jurídico oficial –porque habría otras apelaciones– y el que puede difundir de manera más eficaz las inconsistencias del proceso electoral. Lo que identifica en la movilización a este actor tan grande, compuesto de partidos, de corrientes al interior de los partidos, grupos dentro de otros grupos, es también la movilización ascendente. Serían a la vez un grupo presionado para actuar y un aliado influyente141 para emprender la acción. El Partido de la Revolución Democrática empeña toda clase de redes

141 Sidney Tarrow identifica a los aliados influyentes como aquellos que pueden defender a los disi-dentes frente a los tribunales, a la represión o negociar favorablemente en su nombre. Óp. cit., p. 120.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

95Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

y recursos en todos los niveles –federal, estatal y municipal–, estos esfuerzos se hacen especialmente visibles en las asambleas informativas del 8, 16 y 29 de julio. Estructuras burocráticas y funcionarios electos –así como algunos que ejercían un cargo de elección– son encargados de reproducir las movilizaciones.

Algunos funcionarios del IFE en los estados de Veracruz, Tabasco, Nuevo León, Distrito Federal, Querétaro, Jalisco y Puebla también se erigen como un grupo en protesta y se manifiestan por el recuento. Adoptan una postura crítica hacia los consejeros federales; lanzan declaraciones; envían cartas al TEPJF; y como una forma de presión ante el argumento de que es imposible el recuento total de los votos, se ofrecen para realizar dicha faena.

Por último, con un horizonte de clara negación a las formas tradicionales e ins-titucionales del actuar político, se encuentran grupos como La Otra Campaña, colectivos y partidos antagónicos al capital, que señalan la pretensión de las élites de perpetuar un fraude. El día de las elecciones rechazan todas las fuerzas impli-cadas. Miembros y simpatizantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y adherentes a La Otra Campaña realizan una marcha en San Salvador Atenco que concluye con la quema de credenciales de elector. En Chiapas, el EZLN decide no votar en la región Los Altos; en Chenalhó, integrantes de Las Abejas afirman “no podemos ir a votar tranquilamente a las casillas cuando otros están privados de su libertad por el sólo hecho de ejercer sus derechos constitucionales a la libre expresión y asociación”.142 En la Ciudad de México, marchan del Ángel de la Independencia a la Plaza de la Constitución, portando mantas, pancartas y pronunciando consignas como “Nuestras ideas de justicia y libertad no caben en las urnas”, “Sal a las calles, no te calles”, “No elijas verdugo, elige la libertad”, “No voto y no me callo”. En suma, se señalaba que existe otra manera de hacer política.143 No obstante, posteriormente se acercan algunos de sus integrantes o simpatizantes. En esta etapa, partidos y colectivos convocan y son convocados, salen a manifestarse, vierten su lectura, llaman a defender la voluntad popular, ubicándola como parte de una batalla más extensa, contra el capital, pero no

142 “Asesinan a dos perredistas en Guerrero”, La Jornada, 3 de julio de 2006.143 “Hay alternativa, otra forma de hacer política, asevera Marcos en el Zócalo”, La Jornada, 3 de julio de 2006.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

96 Alejandra García Cruz

cobran tanta presencia y se encuentran en contradicción –no necesariamente en confrontación– con los actores de la CPBT.

Es necesario poner en suspenso nuestras certidumbres ideológicas para entender el proceso histórico, inédito, que se está viviendo. El momento actual, como señala el PRT, está efectivamente cargado de posibilidades. No estamos hablando de la re-solución del TEPJF, que desde una perspectiva sistémica debe buscar una solución que resguarde los pilares ideológicos, políticos e institucionales, o correr el riesgo de precipitarnos en un escenario nacional sobre el que poco se puede adelantar ahora. Nos referimos a la crisis política y a la crisis histórica del sistema político, que no tiene resuelta una orientación progresista o reaccionaria.144

Construcción de horizontes

Este es el conglomerado de actores que llega al 30 de julio, día de la tercera Asam-blea informativa. Desde su preparación se perfila la socialización y radicalización que adquiere el movimiento en los siguientes días. Arriban grupos de todos los estados de la República, con perspectivas distintas, algunos por cuenta propia y otras gracias a las estructuras y recursos de los partidos de la CPBT. Todos con la disposición a actuar para romper con lo dado, con el triunfo anunciado por el IFE del Partido Acción Nacional, y con la reproducción de la clase política que se encontraba en el poder.

Durante esta asamblea, López Obrador en su discurso asume que las elecciones del año 2000, de las que se pensaba habían consolidado la democracia, resultan una farsa. Y reconoce que la democracia –el mejor sistema de gobierno, pues genera armonía, equilibrios y contrapesos– se conquista, y en este sentido, propone la instauración de campamentos en el Zócalo y a lo largo de la avenida Reforma. De-cidida aparentemente a mano alzada, la medida sorprende, pero genera consenso y es acogida de inmediato:

144 Registro de la Brigada Contra Informativa, adherentes a La Otra Campaña.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

97Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Los compañeros de la organización Flor y Canto –luego, luego– nos dijimos, bue-no pues hay que regresar a la casa por cosas, nos vemos hacia las 5 de la tarde. Nos quedamos de ver en el lugar en donde nosotros ya habíamos celebrado asambleas, que fue precisamente la zona aledaña a la glorieta al monumento del Ángel de la Independencia sobre Paseo de la Reforma, y fuimos de los que llegamos a cerrar el tráfico, ahí a esas horas.145

Los campamentos facilitan la socialización política, el intercambio, la creación de redes y la adhesión a colectivos o ideologías. Proliferan los eventos culturales; creaciones artísticas; y centros de discusión, donde se pone sobre la mesa deman-das como la defensa de los recursos energéticos, el rechazo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la próxima entrada en vigor de la cláusula que liberaba completamente el maíz y el frijol; el enriquecimiento a manos de la co-rrupción del aparto institucional; derechos laborales y democracia sindical, entre otras, que se discuten y difunden.

En las manifestaciones se empezó a hacer familiar. Encontrabas a tus vecinos, a los que estaban en el conteo de votos, por ejemplo, yo no me acuerdo cómo organi-zaron el plantón, pero descubrimos que los que vivían al norte de la ciudad, esta-ban más al norte del campamento, entonces encontramos ahí una banda, a unos parientes lejanos: “¡Órale, qué hacen aquí chavos, ¿ya comieron?”; “No” –porque nosotros íbamos después de la escuela, de las actividades, nosotros no podíamos dormir ahí por muchas cosas–; “Pues vénganse al plantón”. Entonces nos invitaban a comer en este campamento, y al de allá, y llegábamos al de mi papá al café […] El plantón nos consumió mucho tiempo, pero también hizo que nos uniéramos y nos diéramos cuenta quién estaba ahí, quiénes eran, para vernos las caras. Conocí a los larouchistas, unos chavos que son súper izquierda, pero son de líder, ellos sí tienen un líder, un santo patrono, son súper comunistas; estaban los trotskistas, pero de los chavos; es que nos juntábamos chavo con chavo porque los viejitos, ya sabes, andaban en lo suyo, jugaban ajedrez, hacían taller de tejido, el cine.146

145 Entrevista a líder de Flor y Canto.146 Entrevista a integrante del movimiento de Torres de Satélite.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

98 Alejandra García Cruz

Los campamentos permiten vislumbrar más fácilmente el horizonte interior del conflicto poselectoral. A esta etapa se llega con el objetivo tácito del recuento, pero con otras aspiraciones que son expresadas, desarrolladas, criticadas y socializadas en el resto del conflicto. Al respecto, nos dice Gutiérrez:

[…] a partir del despliegue de las luchas, de las múltiples acciones de insubordi-nación e impugnación de lo que se impone, se abren caminos de transformación social y política; los cuales, en muchas ocasiones permiten ampliar las perspectivas de aquello a lo que se aspira. Es decir, el horizonte interior, las diversas aspiraciones políticas de las luchas, tampoco están contenidas de antemano en lo que inicialmen-te se afirma o se muestra al brotar una lucha. Más bien, es a partir del despliegue de la propia lucha común que se aclaran los caminos a seguir, se precisan los aspectos centrales a subvertir y se construye, paulatinamente, la capacidad material y la lucidez y precisión para ampliar los fines a alcanzar.147

Así pues, en los campamentos se gesta o se desarrolla la aspiración no sólo de un recuento de votos, sino de una transformación, para algunos de las instituciones, para otros del poder político, y para otros del sistema en su conjunto.

Luchar por la democracia es luchar por la repartición de la riqueza, pero la riqueza no sólo son los bienes materiales, es la cultura, el deporte, la política, la salud, la justicia, que la justicia no esté en unas cuantas manos […] En una ocasión fue una reportera de Televisa, ya te imaginarás, la rechifla… y todo lo demás. Me entrevistó, si sabía los daños que estaba ocasionando el plantón. Yo le contesté primero preguntándole dónde había estudiado y cómo había llegado a trabajar ahí, ella me contestó que en la Ibero y por un familiar que la metió a trabajar. Le dije que así son las cosas en todo el país, necesitas llegar por la corrupción. “Ahora, tú llegaste a trabajar por el lado bonito, pero hay quien no, que necesita acostarse con el jefe u otras cosas, no podemos seguir así”. Yo estuve en reforma hace muchos años, en el 68, desfilando con el ex rector Pablo González Casanova, y sigo aquí, en Reforma, luchando, eso quiere decir que seguimos igual, eso no está bien.148

147 Raquel Gutiérrez, óp. cit. Las cursivas pertenecen al original.148 Entrevista a funcionario del Distrito Federal.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

99Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

El horizonte interior –o las aspiraciones políticas– no se da en un proceso lineal, por el contrario, éste es accidentado, con contradicciones y regateos del actuar político. Algunos líderes y simpatizantes temerosos de un estallido social y la re-presión a la que daría pie, califican los campamentos como una medida para que no se desborden o contengan los ánimos. A la vez que se potencializa un horizonte de deseo de transformación, también se reproduce la estructura y la forma de hacer política de los partidos. Al tiempo que hay reflexión y creación de poder popular, hay formas verticales que determinan el conjunto de la agenda de la resistencia.

[…] hay muchos autores que hablan sobre el tema y dicen que hay una efervescen-cia muy hacia a la violencia de las manifestaciones. El hecho de tener un espacio de catarsis, eliminó también esa sensación de frustración, creo que sirvió como un apoyo a la gente que había esperado mucho de esa elección y no se da de nuevo. Y a nivel de las autoridades, pues no, el resultado fue el mismo, el resultado no cambió, se pusieron su coraza y no hicieron ningún cambio, yo creo que la gente sí tuvo cierto espacio para dejar ahí la frustración y no una manifestación violenta, como se ha dado en otros países.149

Aun con este cerco, continúa la apropiación de lo político. Se gesta un horizonte interior que se identifica más con lo comunitario-popular. En realidad, éste se encuentra escondido, es apenas una prefiguración negada, autocensurada y com-batida. La política prefigurativa es caracterizada por Hernán Ouviña como “un conjunto tanto de prácticas como de relaciones sociales y condiciones materiales de existencia que, en el momento presente, ‘anticipan’ los gérmenes de la sociedad futura”.150 Las prácticas, para este autor, implican organización, acción colectiva y sujetos, a quienes define como “fuerzas sociales en pugna con vocación con-tra-hegemónica”.151

149 Entrevista a integrante de Redes Ciudadanas.150 Hernán Ouviña, La política prefigurativa de los movimientos populares en América Latina. Hacia una nueva matriz de intelección para las Ciencias Sociales”, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.151Ibídem.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

100 Alejandra García Cruz

En los campamentos se hace indispensable una creación de organización, así que junto a las estructuras burocráticas del poder local y de los partidos, se crea mediante acciones políticas prefigurativas una organización que apela a la libre creación y a referentes fuera de lo político-institucional:

Llegamos en una gran comisión para instalar las lonas con una responsabilidad compartida, para poner las lonas, para poner las sillas, las mesas, hacer contacto con los otros compañeros y compañeras de la delegación con los que teníamos poco o ningún contacto porque estaban ahí, y nos íbamos identificando –como somos de la delegación–. “¿Y quiénes son los responsables?”, “pues fulanos o tales”. Y eso permitía irnos organizando. Una primera reunión fue para nombrar comisiones, de quién se hace cargo del campamento, en qué horas, quién convoca, o quién se hace cargo de llevar el café o la comida, o cómo nos organizamos, o quién ubica dónde están los baños, ese tipo de cosas. O quiénes están al lado para ir conociéndonos, cómo nos coordinamos con las demás delegaciones o cómo nos coordinamos con los demás estados.152 Desde luego ya había responsabilidades previas, pero ahí se fortalecieron a partir de la participación de más gente, con mucha disposición, gente que llegaba con su sleeping bag, con sus cobijas, con su tiendita de campaña, aunque había grandes lonas, grandes carpas, en realidad pues iba uno armando un campamento debajo del campamento. Y a la hora del sosiego, pues no faltaba quien sacara la guitarra; se juntaba la gente para cantar, tomar café. Hicimos del campa-mento un acto, una acción de resistencia, pero también un acto de articulación, de cohesión de los distintos que en ese momento ya éramos iguales en términos del movimiento, ¿no?153

De la misma manera en que se forman campamentos debajo de un gran cam-pamento; otros referentes organizativos se construyen y fortalecen bajo la gran movilización en Reforma. Son referentes que apelan más a lazos solidarios y que remiten a la organización desplegada por ejemplo en 1985, luego del terremoto,

152 El campamento estuvo organizado por territorios, inicialmente en el Zócalo se instauraron quie-nes provenían de los distintos estados de la República y en el corredor de Reforma se ubicaron las delegaciones del Distrito Federal. Estas divisiones, como suelen ser las fronteras, se hacen porosas, cambiantes según las necesidades de reforzar una u otra zona y de acuerdo a las diferentes filiaciones.153 Entrevista a simpatizante de López Obrador, y después integrante del gobierno legítimo.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

101Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

que algunos actores no sólo reactivan, sino que recuerdan para ejemplificar y comparar quiénes o qué colonias apoyaban de tal o cual manera, tanto para la reproducción de la vida en los campamentos como para las actividades que ahí se conciertan.

Y fíjate que eso de la participación también en parte nos movió desde el temblor. La forma de organizarse de aquí de las personas de Culhuacán fue desde el tem-blor, y de ahí ya salió la acción política. En aquel entonces, pues como se veía que el gobierno del DF no hacía nada para recuperar a las personas que se les había caído su casa, muchas gentes de aquí se organizaron y llevaron peroles de atole y todo lo que pudieron llevar, de alimento sobre todo, y ya después pudieron llevar colchones […] Ahí comenzó en parte lo del partido, porque se sabe que antes la gente no participaba […] Aquí en la colonia somos muy apáticos, pero en Culhuacán son muy activos políticamente y ellos sí participan. Cuando fue el plantón ellos llevaban mucha comida. Inclusive su forma de ver las cosas: de forma religiosa. Cuando van a Chalmita, ellos pasan aquí con sus santitos y todo, y van tirando cohetones; en aquel entonces fue una forma de organización, por ejemplo cuando ya venía la punta de la comitiva de la manifestación, donde venía López Obrador, ahí venían estas personas echando cohetones, es su forma de vida, de manifestarse, en forma religiosa o en forma política, para anunciar que van saliendo o que van llegando.154

Asimismo quienes no tenían experiencias emancipatorias y de antagonismo pre-vias crean nuevas solidaridades a partir de diferentes referentes organizativos.

A nosotros nos invitan, y ahí me encuentro a varios amigos que incluso iban conmigo a la primaria. Yo estuve en un campamento, me encontré con la gente que estaba aquí de Contreras, y pues de ahí empieza la historia de nosotros, de seguir invitando a más gente, porque de hecho nuestra función no nada más era “Ah, pues ya te invité a ti y a tres”; no, era seguir invitando, sobre todo a los jóvenes […] Incluso en el campamento donde estábamos nosotros llegó gente de estado, y hacían amistad y pues se quedaban ahí contigo. Luego la propaganda, entre todos nos cooperábamos para comer, para algún compañero que tuviera

154 Entrevista a simpatizante de López Obrador.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

102 Alejandra García Cruz

que ir a su casa, le dábamos, no era mucho, pero se le daba. Había una persona que venía de Iztapalapa, ese muchacho incluso entró a trabajar por ahí cerca –algunos entraron a trabajar ahí haciendo alguna cosa para mantenernos–.155

No sólo se rompen las formas organizativas anteriores; también se modifican –se quiebran o extienden– los tiempos de la cotidianidad tanto de los individuos como del conjunto de instituciones políticas; se interrumpen o suspenden los tiempos del IFE, del TEPJF, de la presidencia; se mezclan los tiempos de la vida privada con los de la ciudadanía:

En ese tiempo yo tenía un negocio propio, el cual me impedía ir en las mañanas; había días que sí iba en las mañanas, pero eran dos veces a la semana. Mi estancia ahí era todas las noches. Igual, invitaba a vecinos, nunca iba sola, siempre iba por lo menos con dos o tres vecinos que compartían la idea. De alguna u otra manera nos organizábamos para hacer comida –los dos o tres días que iba–, hacíamos comida aquí y la llevábamos. Los vecinos, aportaban: “Yo hago el arroz”, “Yo, un chicharrón en salsa verde”, “Tortillas”; había quien decía “Yo no tengo tiempo, llevo refrescos o latas de sardina”, infinidad de cosas. Y eso era lo que nosotros dos o tres veces llevábamos al plantón, porque era un número muy grande el de los compañeros que ahí permanecían.156

Los tiempos electorales se expanden al atrasar la validación de la elección. Las dinámicas de la clase política, sobre todo del presidente de la República, se ven obs-truidas por las recurrentes manifestaciones en su contra en cada uno de los eventos públicos en los que participaba. El centro histórico de la ciudad de México, y de otras ciudades, se convierte en un tiempo lleno de fiesta y alegorías.

En las acciones colectivas también se erigen prefiguraciones de lo comuni-tario-popular. Se incorporan nuevos repertorios de acción, algunos de ellos calificados en el imaginario social como radicales –el mismo campamento en Reforma podemos señalarlo como ejemplo–, por lo que logran activar batallas que desbordaban lo electoral. Los diferentes actores comienzan a coordinarse para

155 Entrevista a Claudia, integrante del PRD en la delegación Magdalena Contreras.156 Entrevista a Olga, integrante del PRD en la delegación Magdalena Contreras.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

103Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

multiplicar movilizaciones en carreteras, en la frontera y en plazas; toman casetas, clausuran simbólica y efectivamente instalaciones de empresas e instituciones.

La vocación contra-hegemónica que se asoma en estas prácticas y relaciones socia-les también se manifiesta en reivindicaciones, entre ellas la democracia más allá de los procesos electorales y del mismo quehacer político.

Y me acuerdo que fuimos al Zócalo, y estaba repleto, hasta su madre, nos tuvimos que quedar ahí en Bellas Artes, un ratote, y ver gente y gente y gente, igual ¿no?, es como hacer de otra forma política […] Pues sí, otra, así, de ir al Senado y todo ese pedo. Pues yo a las asambleas casi no fui aquí, iba más allá en Cuerna, y general-mente nunca participé más que dos veces, como que di mi opinión. Y pues ahí se me hacía el cerebro pasita porque pues yo no tenía pedos porque no trabajaba en Reforma, pero pues yo sí hubiera querido que se quedara más tiempo el plantón. O igual buscarle otra forma, encauzar bien toda esa fuerza, toda esa gente, pero pues igual es bien difícil eso. Yo allá en Cuerna vi mucha gente que le decían los pejistas, y justo a raíz de eso del 2006. Mucha gente se une, muchas señoras, gente del pueblo, que no salía y ahora ya iban a las marchas, ya eran más activos políti-camente. Pero, digamos, darle dirección, de cómo hacer el cambio, yo creo que si ya supiéramos, pues ya lo hubiéramos hecho, ¿no? Eso también es un pedo, aquí en México la izquierda siempre es así de “o es conmigo o es contra mí”, a veces, ¿no?, pues parece ser. Pues a mí sí me hubiera gustado que se quedara el plantón o que hubieran hecho algo más, otra forma, hay muchas formas, no sólo el plantón, pero ahí sí era mucho lo que dijera el Peje, en ese momento era la figura. Pues él se quedó ahí, también por eso se lo comieron. No cambió esa forma ya antaña de plantarnos, y de aquí no nos movemos, pero… pues está difícil.157

En los campamentos se habla sobre democracia, dignidad, justicia y esperanza. Se habla sobre la situación en el campo, sobre los bajos salarios, sobre la iglesia reaccio-naria, sobre los migrantes, los medios de des-información; se habla, en lenguaje sen-cillo, sobre la enajenación en la ciudad, sobre la amenaza fascista, sobre la pobreza, se comienza a escuchar sobre lucha de clases y la posibilidad de un paro nacional.158

157 Entrevista a estudiante.158 Brigada Contra Informativa.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

104 Alejandra García Cruz

Así pues, la apropiación de lo político se dirige en ambos horizontes, el nacio-nal-popular, donde también ubicamos los procesos jurídicos, y el comunitario-po-pular. Si bien hemos visto que los únicos autorizados para llevar estas prácticas son los partidos, en esta segunda etapa, que inicia con la espera de la resolución del TEPJF sobre el conteo total de las boletas, los demás actores envían cartas e in-formes, y ejercen su derecho de petición ante la SCJN. Posteriormente, el rechazo al recuento total de votos el 5 de agosto, y en su lugar, el de 11 mil 839 casillas, da pie a otras acciones colectivas jurídicas que tienen lugar en la siguiente etapa. Por su parte, el PRD exige anular aquellas en que no concordaban los datos del recuento y los del IFE.

En este periodo también se reactiva el conflicto en las instituciones estales según el partido de procedencia de sus titulares. Los gobiernos locales, excepto el de Guerrero que desde el principio se deslinda, cobijan las demandas de la resisten-cia. Cobra relevancia el gobierno del Distrito Federal ya no sólo como un aliado influyente, sino como un facilitador; quienes tienen cargos de elección pública aprovechan espacios exclusivos de la clase política para manifestarse en eventos como informes de gobierno, inauguraciones, reuniones, etcétera. Puede afirmar-se incluso que una de las fuentes de hegemonía, el entramado institucional, se tambalea.

La segunda etapa culmina un día antes de que se cumpla el recuento parcial y con miras a la posible entrega de constancia de mayoría a Felipe Calderón Hinojosa. Este día –el 13 de agosto– López Obrador anuncia estrategias a mediano y largo plazo, una de ellas, la Convención Nacional Democrática.

Sujetos de lucha

En el devenir de esta segunda etapa, Construcción de horizontes, las personas sin filiación y las organizaciones creadas en la coyuntura construyen, se mantienen o visitan los campamentos. Se vinculan entre ellos para formar movimientos ciu-dadanos o se identifican con alguna de las carpas, ya sea por su localidad, grupo o institución.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

105Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

[…] y de ahí sale el movimiento ciudadano de las Torres de Satélite. Mi mamá es la organizadora número uno. Se empiezan a reunir las izquierdas y los pensamientos de izquierda, como en pequeñas sectas. Entonces se nos ocurre hacer un plantón permanente en las Torres de Satélite, en el puente. Sacamos un listón tricolor, una bandera; compramos metros, metros. ¡Ah!, para esto se empieza a juntar la gente y se empiezan a juntar recursos para hacer actividades, se compra material, cartu-linas, pintura […] Y ponemos el listón tricolor en las Torres de Satélite. ¡No! La gente nos empezó a mentar la madre […] Éramos tres chavos, mis papás y puros viejitos con sus carteles de “Basta”, “Fraude”, “Calderón, una rata”, “Lo que viene es un gobierno represor”. Mentadas de madre, de todo nos gritaban: “¡Pónganse a trabajar!”. Un amigo empezó a gritar: “¡Es domingo, esclavista!”.159

Se crean alianzas y comienzan a compartir y llevar acciones políticas a otros lugares.

Se empezó a juntar la familia, mis primos, mis tíos, mucha gente de la zona de Atizapán, empezamos a ser un grupo más o menos grande, de diferentes matices; había campesinos de Atizapán, ejidatarios; del SME –y ellos nos decían, ya viene eh, ahora sí, nos van a mandar al cuerno a los de la Luz-, y nosotros “Ne, pero pues vénganse acá con nosotros”.160

De igual forma, en el resto de la República se crean alianzas para ejecutar las acciones colectivas: marchas, mítines, mesas de información, entre otros. Las organizaciones no gubernamentales luchan por ser observadores, atrás queda el convencimiento de que se había arribado a procesos electorales “normales”. Piden sobre todo estar presentes en el recuento parcial, pero es rechazada su solicitud, y su estancia se condiciona a la voluntad del juez asignado a cada distrito. Algunas, como la Asociación Nacional de Abogados Democráticos encabezan peticiones y demandas a la SCJN y al TEPJF, y pugnan por una “interpretación moderna y pro-gresista del derecho”. Al igual que los actores anteriores, se articulan con la CPBT en sus movilizaciones, principalmente en el norte del país, donde se realizan planto-nes afuera de las inmediaciones de los consejos distritales y bloqueos de vialidades.

159 Entrevista a integrante del movimiento de Torres de Satélite.160 Ibídem.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

106 Alejandra García Cruz

Intelectuales y artistas continúan su lucha a través de misivas peticionarias –ahora dirigidas al TEPJF–, difusión, festivales, creación de sistemas de cómputo con-fiables, denuncias; y especialmente, nutren los campamentos de Reforma con exposiciones, conciertos y todo tipo de obras.

De las iglesias, la Sociedad Bíblica se une a la demanda del recuento y a la crítica a los jerarcas católicos. Y de la institución católica, el Comité de Derechos Humanos de Asís es tajante cuando afirma que si los pastores no quieren ver las elecciones empañadas, los católicos del pueblo sí.

Las organizaciones agrarias se involucran en los campamentos; algunas de ellas que al principio habían quedado incorporadas porque ya se encontraban en plantón frente a las oficinas de la Sedeso, se integraran a las carpas del Zócalo, entre ellas, El Barzón, la CODUC y la Conorp. Éstas se unen con la convicción de que las demandas del campo enriquecen la lucha; y con la exigencia de respeto al Acuerdo Nacional para el Campo. Además, participan con el PRD y el PT en los bloqueos en vialidades, en los accesos a secretarías y subsecretarías, y en toma de casetas.

Los sindicatos desaprueban el fallo del TEPJF que niega el recuento de la totalidad de votos. Algunos se incorporan a los campamentos, pero critican a los líderes por no apoyar más que en desplegados. Y no es sino hasta el 12 de agosto, en reunión para el Cuarto diálogo nacional, que determinan nutrir la resistencia civil y pedir una reunión con López Obrador. De manera conjunta reivindican su demanda de mejores condiciones laborales; entre ellos, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Frente Sindical Mexicano, la CNTE, la corriente Unidad Sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM).

Los partidos de la CPBT continúan el litigio; una vez negado el recuento total, siguen pugnando por la anulación de casillas y por la incorporación de pruebas supervivientes a los recursos de impugnación. En lo que refiere a las acciones co-lectivas contenciosas, la Coalición se presenta en prácticamente todas; ya sea en adhesión a otras organizaciones o encabezándolas, pues –como se ha menciona-do–, una característica de esta etapa es la articulación de los actores. Para concluir el periodo, además de anunciar nuevas estrategias, Andrés Manuel López Obrador

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

107Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

enlista cambios necesarios en el país: combatir la pobreza y la desigualdad; defen-der el patrimonio de la nación; hacer valer el derecho público a la información; enfrentar la corrupción y la impunidad; y la renovación de las instituciones. Éstas y otras demandas que se incorporarán en la tercera etapa serán el marco de acción, pues el recuento desde este discurso y lógica institucional queda sin sentido al ser rechazado por el TEPJF. A partir de estas cinco demandas se construye el horizonte político que habrá de predominar en la resistencia: un horizonte nacional, que apela, sí a la ampliación democrática, pero –en palabras de Raquel Gutiérrez–, desde el Estado:

Por “ampliación democrática”, desde el Estado se entiende organizar más y más elecciones siempre ciñéndose a la mediación partidaria. Incluso el mecanismo del referéndum vinculante adquiere una forma liberal, pues el gobierno conserva para sí, entre otras cosas, la prerrogativa de formular la pregunta a ser consultada.161

Es decir, se continúa con la prerrogativa de una élite a decidir los términos bajo los que se enarbola la lucha; con el correspondiente candado a otros posibles términos, referentes, prácticas, y horizontes de deseo.

De los actores institucionales, además del gobierno del Distrito Federal, se incor-pora la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Y de los consejeros locales del IFE, en Sinaloa ponen en duda los resultados de la elección presidencial en esta entidad; en Querétaro critican la relación de este instituto con el PAN y empre-sarios; y en Colima, advierten de la pertinencia jurídica y política del recuento.

Para terminar con este periodo, una de las luchas emancipatorias del país, la APPO en Oaxaca, hace suya la demanda de recuento de votos, pero en libre militancia; que significaba un apoyo, simpatía a la demanda, pero no la incorporación cate-górica.

161 Raquel Gutiérrez, Los ritmos del Pachakuti: Levantamiento y movilización en Bolivia (2000-2005), Sísifo ediciones, Bajo Tierra Ediciones, BUAP, México, DF, 2009., p.64.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

108 Alejandra García Cruz

Construcción negada de la CND

La tercera etapa inicia con la perspectiva hacia las movilizaciones masivas anun-ciadas por López Obrador: en San Lázaro, durante el último informe de gobierno del presidente de la República; en la eventual entrega de constancia de mayoría a Felpe Caderón; la conmemoración del grito de independencia en el Zócalo; y la creación de la Convención Nacional Democrática (CND), que daría salida al levantamiento de los campamentos, a la respuesta del TEPJF de validar la elección, y al conflicto mismo.

Durante esta etapa, el conjunto de los actores en resistencia se radicaliza y como parte de ello, los enfrentamientos se multiplican: agresiones hacia manifestantes, altercados entre la clase política, forcejeos y revanchas. Los actores institucionales de la resistencia crecen en protagonismo en las acciones contenciosas, es decir, desplazan poco a poco a los actores antagónicos, y pesan aun más sobre el rumbo de la resistencia, sobre todo en las cuatro grandes movilizaciones anunciadas. De igual forma, como parte de esta radicalización, el periodo es marcado por el miedo ante un posible desalojo de los campamentos y ante otras formas de represión, lo que también cobra relevancia en las resoluciones.

Como se ha mencionado, el 14 de agosto, en vísperas del último informe presi-dencial, militantes y legisladores de la CPBT son golpeados por miembros de la PFP y del EMP, granaderos y en presencia del ejército, tras realizar una marcha del Centro Histórico al Palacio Legislativo e intentar plantarse frente a la entrada principal. Después de este evento, en los campamentos comienzan los hostiga-mientos, dirigidos principalmente a mujeres con “recomendaciones” de retirarse, pues el desalojo era inminente.

Entonces nos rolábamos los horarios, nos dábamos nuestra propia tarea, desde jugar dominó, yo jugaba fútbol; se escuchaba música, eran actividades que nos mantuvieran atentos y despiertos porque no sabíamos, en ese momento teníamos incertidumbre de que fueran a llegar y nos fueran a desalojar, porque ese temor también nos lo daban, también esas amenazas eran ciertas. Podían llegar y podían desalojarnos, y por la fuerza, entonces estábamos atentos. La organización que teníamos era buena, cuando nos tocaba, ojos atentos, abiertos a todo. Y bueno,

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

109Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

no se dio el desalojo, pero sí hubo gente que iba a amenazar: que nos iban a lanzar bombas.162

Sin embargo, la pugna por lo político, por regir la vida de polis mediante la elec-ción de presidente con la demanda de elecciones limpias, así como por medio de la presión a los actores institucionales continúa, los repertorios que se venían exhibiendo se propagan, así como las innovaciones sobre ellos. A los campamentos llegan más caravanas de otros estados de la República. Una de las más emble-máticas, La odisea por México, arriba el 27 de agosto. Proveniente de Tijuana, es identificada con varios nombres –Marcha por la dignidad, Marcha por la esperanza, Los valientes de Tijuana, entre otros– y recibida con expresiones de apoyo; algunos los acompañan en su desfile por avenida Reforma hasta llegar a la plancha del Zó-calo, donde buscan expresar a López Obrador que en el norte se sienten excluidos de las decisiones que toma, sin embargo, no son recibidos,163 lo que nuevamente pone de relieve las contradicciones de las posiciones políticas en el corolario de los actores. Persisten los asedios al presidente de la República, a Felipe Calderón y a las corporaciones que financian la campaña del miedo; las movilizaciones de los movimientos ciudadanos; y comienzan a ejecutarse pequeñas asambleas de cara a la CND.

Asimismo, la estrategia de la lucha en las instancias formales continúa: una perso-na sin partido político denuncia ante la PGR al consejero presidente del IFE por obstaculizar la revisión total del padrón electoral; ciudadanos, en grupos e indi-vidualmente, solicitan investigar la legalidad y constitucionalidad de los comicios a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; otros demandan juicios de amparo en materia administrativa que posibiliten el recuento de los votos e inhabiliten a cualquier funcionario público realizar actos contrarios a la ley, como declarar ganador a un candidato a cargo de elección popular; y lanzan solicitudes ante el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) la revisión de las boletas.

162 Entrevista a Olga, perredista de la delegación Magdalena Contreras.163 “Arriban al DF ‘los valientes de Tijuana’ para reforzar el plantón”, La Jornada, 28 de agosto de 2006.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

110 Alejandra García Cruz

Sujetos de lucha

Los actores que no pertenecen a alguna organización ahora se identifican a sí mismos como grupos políticos, nótese las declaraciones de un grupo de personas discapacitadas que durante las demás etapas venían expresándose a través de pan-cartas, recorridos en vialidades y expresiones en los distritos electorales:

Es posible que nos califiquen de manipulados o acarreados, puesto que nos consi-deran incapaces de pensar y tomar decisiones, o quizá se dude de nuestra palabra porque no tenemos tradición de presencia pública. Pero si bien es cierto que nuestras posibilidades físicas son limitadas, no lo es nuestra voluntad ni nuestra inteligencia.164

Las organizaciones no gubernamentales adquieren una postura más beligerante. Se confrontan con actores institucionales; exigen un recuento ciudadano y denun-cian que el TEPJF no actúa con transparencia. Quienes habían demandado a la SCJN ejercer su facultad de investigación se confrontan con el ministro presidente por medio de comunicados. Y las organizaciones de defensa de derechos humanos se pronuncian en contra del estado de sitio en San Lázaro.

En esta etapa se unen estudiantes y académicos del IPN y la UNAM a los cam-pamentos. Intelectuales y artistas de América Latina, Estados Unidos y Canadá expresan su apoyo. En los campamentos continúan su labor de discusión y crea-ción; envían cartas a la SCJN; al Tribunal y ofrecen conferencias de prensa.

Al interior de la iglesia católica crece el conflicto. Manifestantes acuden a la Ca-tedral Metropolitana a encarar al cardenal Norberto Ribera; y algunos marchan hacia la Basílica, podríamos expresar que en este momento además de pugnar por la apropiación de lo político, se hace por lo católico, así lo sugieren las consignas como “La virgen morena está en la resistencia”; “La virgen del pueblo está en los campamentos”; “Andrés aguanta, la madre te respalda” y “Dios no es panista”. En Guerrero, el Movimiento Social Cristiano se confronta con el gobernador perre-dista, quien no se une a la defensa del voto.

164 “Discapacitados rechazan a Calderón”, La Jornada, 10 de septiembre de 2006.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

111Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Asimismo, persisten las movilizaciones ejecutadas por las estructuras partidarias. Además de los eventos masivos anunciados desde el comienzo del periodo; el PRD de los estados protesta en aeropuertos, y en zonas y eventos turísticos de Mazatlán, Yucatán y Baja California. Los líderes cada vez más reclaman su hegemonía sobre las acciones políticas, lo que se expresa en las diferentes posturas al interior de este partido sobre el tipo de acciones a seguir. El Comité Ejecutivo Nacional pide ser consultado para las movilizaciones a raíz de los enfrentamientos en la catedral. Uno de los legisladores, al opinar sobre la reforma del Estado, afirma que el único lugar para el diálogo es el Congreso;165 y legisladores y funcionarios de los parti-dos divergen en la postura que se toma frente al eventual futuro presidente Felipe Calderón. Por otra parte, después de los eventos del 14 de agosto, frente al Palacio Legislativo sale a flote otro conflicto en el país: la independencia de los poderes de la federación, en el que los legisladores recuerdan y se manifiestan a través de la imagen de Belisario Domínguez.

Así que bajo este emblema se lucha por la separación de poderes y por la ruptura con el presidencialismo, ligado a una forma autoritaria y represiva de ejercer el poder, con la que no logra romperse en el 2000 y que bien podemos insertar en el horizonte nacional-popular, que apela a un cambio en las relaciones estatales. En esta batalla también entran funcionarios con cargos de elección pertenecientes a la oposición; despliegan acciones contenciosas en actos protocolarios de la clase gobernante, hacen reclamos conjuntos a personajes como Fox y Calderón, y a éste último, lo declaran persona non grata en dos municipios del Estado de México: Metepec y La Paz.

En esta última etapa, los consejeros electorales que se erigen como sujeto de lucha exigen la remoción de los consejeros federales. Participan funcionarios de los es-tados de Jalisco, Querétaro, Quintana Roo, Nuevo León y Michoacán.

Las organizaciones que actúan fuera de los canales institucionales nutren los cam-pamentos tanto de Reforma como de los distritos electorales; e intentan llevar las movilizaciones a otras latitudes.

165 Carlos Navarrete, entonces coordinador de los senadores perredistas. “Ven en Congreso espacio para la concertación”, El Universal, 11 de septiembre de 2006.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

112 Alejandra García Cruz

¿Qué hubiera sido si toda esa gente, si todo ese esfuerzo, si toda esa inversión in-clusive económica se hubiera canalizado a cerrar aeropuertos, carreteras, como se ha hecho en otros países cuando hay fraudes de esas dimensiones, eso sí hubiera paralizado el país, entonces se habría logrado algo, por lo menos que no llegara Calderón, o el recuento verdadero de los votos u otras elecciones, con eso se habría dado el resultado que se pretendía. La idea que nosotros teníamos era pues tratar de hacer una marcha que presionara, no las típicas en el centro, que van de un lado a otro, prácticamente habría que hacer el carril de marchas del Ángel al Zócalo o del monumento de la Revolución al Zócalo, pues no impacta. Pero si tú vas en una calle que nunca hay marchas normalmente, tan larga, la idea es que tuviera cierto impacto, que dijeran ¡ah, mira!, ¿por qué no hacemos una cosa diferente?, ¿por qué no hacemos esto y lo otro?166

Y en vísperas de la CND, algunos de ellos trabajan por difundir su posición po-lítica. Por ejemplo, el Partido Revolucionario de los Trabajadores la califica como una oportunidad para rediscutir las ideas de izquierda.

Horizontes en conflicto

Hasta ahora se han identificado dos horizontes en las movilizaciones poselectora-les. Por una parte, se apela a renegociar-modificar las relaciones estatales, lo cual se plantea ya no en la demanda del recuento, sino en la renovación-transformación de las instituciones que no responden ante le crisis de legitimidad en el vínculo mando-obediencia. Y por otra, se erige un horizonte, de manera incipiente, que apela a lo comunitario y a prefiguraciones de autonomía, manifestadas en parte como negaciones a las relaciones dentro del Estado, lo cual es necesario rescatar poniendo de relieve su posibilidad de construcción.

Estos dos horizontes y sus contradicciones se hacen más nítidos durante las gran-des movilizaciones anunciadas al comienzo de la tercera etapa, por lo que tienden a separarse, a plantearse cuestionamientos, prever desavenencias y a cristalizar esfuerzos organizativos, ya sea continuando con los referentes institucionales

166 Entrevista a integrante del Movimiento Izquierda Libre El Mil.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

113Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

(por ejemplo el Frente Amplio Progresista) hasta la creación de asambleas que se declaraban independientes de los partidos.167 Esto se ve reflejado principalmente en la creación de la Convención Nacional Democrática, pues en ellas se perfilan objetivos, posturas políticas y distanciamientos. Los desenlaces de ellos, para-fraseando a Guadalupe Valencia García,168 son tiempos privilegiados dentro del mismo tiempo privilegiado.

Informe de gobierno

El día del informe de gobierno del presidente de la República se rompe la aquies-cencia de los actores que hasta entonces había acompañado el movimiento sobre las acciones masivas o sobre el rumbo de la disidencia. En apariencia, se realizaban votaciones a mano alzada durante las asambleas informativas; después de consultar sobre la instauración de los campamentos, su permanencia o sobre alguna otra acción, el candidato de la CPBT anunciaba lo que se haría a continuación. En este ejercicio se percibían diferentes posturas: acuerdo, beneplácito, complacencia o cierta disciplina. Se argumentaba por ejemplo la pertinencia o la efectividad de las acciones, lo apremiante que resultaban, la respuesta de la opinión pública, el menoscabo o la ampliación de simpatías y apoyos; pero en todo caso se discutía en los mismos términos, con el mismo horizonte político, el nacional-popular, de tal forma que aun con posturas distintas, se continúa no sólo en las acciones, sino en la disposición a extender las acciones en conjunto.

Sin embargo, en las acciones durante el informe de gobierno se rompe el frágil consenso basado en la forma tradicional del hacer político, donde las votaciones eran paradójicamente un ritual que legitimaba –o ponía a prueba en el último de los casos– decisiones ya tomadas. El informe de gobierno se realiza el 1º de sep-tiembre, luego de casi dos meses de movimiento, así que aquellas prefiguraciones de un horizonte político comunitario-popular hacen eco:

167 Verdad es que el desenlace de ambos referentes no culmina con algún logro en concreto o inme-diato, o que la continuación de formas que neutralizan el conflicto hayan imperado, sin embargo interesa destacar las construcciones realizadas a partir de estos dos horizontes políticos.168 Guadalupe Valencia, óp. cit.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

114 Alejandra García Cruz

Y de repente dijo [López Obrador]: “a ver, vamos a ponernos de acuerdo” –si íbamos a enfrentar al gobierno federal–. Y las satelucas alzando el puño izquierdo, todo bien loco y radical, un viejito levantaba el bastón. Íbamos listos para la guerra, claro, con piedra, palos, resorteras, había uno que llevaba una especie de cuchara, y le preguntamos que para qué era, “que para regresar el gas lacrimógeno” […]; unos llevaban cascos, unos escudos, otros como los que llevan los granaderos, no sé de dónde los hayan sacado […] Y de repente dice “quién vota por que no vayamos, porque va a haber un derramamiento de sangre, y tres personas votaron. Guarda silencio un rato López Obrador y dice “está bien compañeros, nos quedamos”. “¡A ver güey, el recuento, voto por voto!”. Yo creo que toda la gente tenía la cara como yo, como si de repente estuvieras listo para tus quince años, y luego te echaran un bote con harina, así sentimos todos. Fue en el momento en que dije, al diablo con las instituciones, y si tú eres institución, también al diablo contigo.169

[Andrés Manuel López Obrador] tenía la fuerza, la capacidad, y el liderazgo en ese momento para haber canalizado toda esa furia, no de una forma violenta, pero de una forma efectiva y en realidad actuó como una persona de sistema. Llevó toda esa furia a unos campamentos, a apaciguar el movimiento, además a regalarle la facilidad de la crítica al adversario y el estigma mediático, y no solucionó nada, porque no pasó nada con eso. ¿A quién le afecta que esté cerrada una calle?, por más importante que sea, como Reforma, a nadie le va afectar.170

Se evidencia la falta de un mecanismo de toma de decisiones congruente con la idea de democracia que comenzaba a vislumbrarse. Aquel día se percibía enojo e indignación ante la determinación de no acudir a San Lázaro, aunque poste-riormente para algunos quedarían zanjados con la toma de tribuna por parte de los legisladores del PRD, impidiendo con esto que Vicente Fox rindiera informe frente al Congreso.

169 Entrevista a integrante del movimiento de Torres de Satélite.170 Entrevista a integrante del Movimiento Izquierda Libre El Mil.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

115Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Entrega de constancia

Luego del fallo del tribunal en el que se reconoce una serie de ilegalidades, pero a la vez se asegura que éstas no modifican de manera decisiva el resultado de la elec-ción, Felipe Calderón Hinojosa recibe constancia de mayoría el 6 de septiembre, con lo cual se cierra el ciclo oficial del proceso electoral.

Este evento de igual forma muestra las divergencias en los horizontes políticos de los actores. Por una parte, ante el agotamiento de las acciones legales, algunos sindicatos, y grupos al interior de los partidos pertenecientes a la CPBT indican que aceptarán el fallo del TEPJF, aunque aseguran que continuarán la lucha por la democracia, tanto en acciones legislativas como en ciudadanas.

Y por otra parte se encuentran los que continúan la batalla. Además de las movi-lizaciones para protestar por la entrega de constancia frente a las instalaciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y frente a las instalaciones de los distritos electorales, varios actores declaran desconocer a Calderón como presidente y comienzan el registro a la CND. En estas dos vertientes se asoman nuevamente reclamos desde un horizonte comunitario-popular; en las moviliza-ciones se rompe con los protocolos que había guardado el conjunto de la resisten-cia, por ejemplo se arremete contra la explanada del TEPJF y en Michoacán un grupo de personas quema sus credenciales de elector, lo que ya había sucedido en Atenco, pero el dos de julio, como en una espiral que pasa en varios momentos por la toma de distancia frente a los canales institucionales. Asimismo se asoman prefiguraciones de veto a la decisión del TEPJF: los actores desconocen a Felipe Calderón, la gente común nombra a Andrés Manuel López Obrador presidente de le República o presidente legítimo, y los legisladores de la CPBT firman La declaración de por la dignidad, la democracia y el restablecimiento del orden constitu-cional en la que se comprometen a rechazar la usurpación y a impedir la toma de posesión del “presidente espurio”.171

171 “Legisladores amagan con impedir toma de posesión”, La Jornada, 6 de septiembre de 2006.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

116 Alejandra García Cruz

Grito de Independencia

En la conmemoración del Grito de Independencia también se ejecuta una lucha para romper con lo establecido. La propuesta de López Obrador de festejar este evento en el Zócalo implica un desafío con una fuerte carga simbólica, toda vez que se estila que sea el presidente de la República quien encabece este acto. El 12 de septiembre el gobierno del Distrito Federal anuncia que están programados dos gritos en la Plaza de la Constitución, uno de la presidencia y el otro de la resisten-cia civil pacífica. El desenlace, confirmado el 14 de septiembre, consiste en que Vicente Fox da el grito en Dolores, Hidalgo; mientras que la resistencia se queda a festejar en el Zócalo, pero encabezada por el jefe de gobierno, y escoltado por el secretario de gobernación y Rosario Ibarra de Piedra, miembro de la resistencia y con una biografía de activismo.

El conflicto se resuelve prácticamente por medio de símbolos y salvaguardando el statu quo; se regatea en los mismo términos, a saber, en la ponderación de lo nacional. Una vez más, en la asamblea informativa en la que se da a conocer esta resolución se ejecuta una votación a mano alzada, que bajo el monopolio de enunciar y consular por parte de los líderes; se aprueba y legitima no sólo la combinación bizarra para el Grito de Independencia, sino para el último acto de resistencia en el Zócalo y Reforma, ya que para este momento los campamentos se levantaban ante el inminente desfile del ejército que podía dar pie a la represión.

No huelga mencionar que persiste la incertidumbre sobre si lograrían o no quedar-se para festejar el Grito de Independencia, así que a pesar de que los campamentos se estaban retirando, la noche del 14 de septiembre varios se trasladan a las calles que rodean el Zócalo –las cuales no habían sido ocupadas ni por carpas ni tiendas de campaña– para plantarse y prevenir que les “ganen la plaza”. Se trasladan por supuesto en medio de consignas, letreros, alegorías y pancartas frente a las vallas que resguardan el Palacio Nacional, cede de la presidencia.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

117Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Convención Nacional Democrática

La Convención Nacional Democrática (CND) y los trabajos previos son la ex-presión cristalizada de los horizontes de lucha que se gestan a lo largo del movi-miento. Con miras al tipo de salida al conflicto, se recomponen los actores y las estrategias. Se reúnen y discuten demandas y en algunos momentos, nociones de país; se incorporan a expresiones, se radicalizan, renuncian, fundan nuevos grupos coyunturales; y continúa el proceso de apropiación de lo político; se reconoce una nueva etapa y nuevos objetivos en la lucha.

Al mismo tiempo, los anuncios de López Obrador son un indicativo de lo que se aprobará el 16 de septiembre. Desde el primer momento, se delinean los nuevos objetivos, que aunque ya estaban presentes, pasaban a segundo término frente a la demanda del recuento. En la primera convocatoria, López Obrador comunica:

Les propongo que […] el 16 de septiembre, llevemos a cabo aquí una Convención Nacional Democrática, con representantes de todos los pueblos del país, para de-cidir en definitiva el papel que asumiremos en la vida pública de México […] Para este propósito, con el apoyo de los dirigentes de los partidos de la coalición y de las organizaciones ciudadanas, vamos a empezar a convocar a todos los pueblos de México para congregarnos aquí, si se da la imposición, desde el día 15 en la noche y participar en la Convención Nacional Democrática el día 16 de septiembre.172

En un primer momento se enumeran cinco objetivos: combatir la pobreza y la desigualdad; defender el patrimonio de la nación; hacer valer el derecho público a la información; enfrentar la corrupción y la impunidad; y renovar las instituciones civiles. Posteriormente, el 26 de agosto se mencionan siete puntos a discutir en la CND:

1. Desconocimiento del cómputo oficial2. Rechazo de la usurpación, de Calderón como presidente, de los funciona-

rios designados por él, y de todos los actos de su gobierno3. Constitución de un gobierno de la República o una coordinación de la

172 Discurso de Andrés Manuel López Obrador, 13 de agosto de 2006.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

118 Alejandra García Cruz

resistencia civil pacífica que reconociera y ratificara un presidente legítimo, un jefe de gobierno en resistencia, un encargado del poder Ejecutivo o a un coordinador nacional de la resistencia

4. La fecha de instalación de dicho órgano5. Un programa básico de cinco puntos6. Libertad para asumir los acuerdos de la convención7. Descarte del apoyo corporativo e incondicional; y respeto del gobierno

legítimo a las decisiones de partidos políticos, legisladores, gobernadores e integrantes de los ayuntamientos del país

Como se ha mencionado, estos ejes son parte de un horizonte nacional-popular. Los siete puntos enlistados, a fin de analizarlos en los términos que se han venido articulando, podemos abstraerlos en dos tipos, las reivindicaciones y los métodos. Las reivindicaciones son las que componen el programa de cinco puntos, éstas son demandas que surgen y se activan desde la memoria colectiva de luchas pasadas, que finalmente el 16 de septiembre quedan enumeradas de la siguiente forma:

1. Impulsar un Estado de bienestar, la defensa de los derechos sociales, eco-nómicos, culturales y políticos

2. Defender el patrimonio nacional: impedir la privatización del petróleo, gas, electricidad, educación, e instituciones de salud y seguridad social

3. Hacer valer el derecho público a la información y derogar la reforma a la Ley de radio y televisión

4. Desaparecer el Estado patrimonialista5. Luchar para que las instituciones nacionales sean objeto de una revisión

profunda y estén secuestradas por unos cuantos grupos de poder

Y los métodos, el resto de los puntos, nos remiten tanto a los repertorios como a la forma organizativa a la que se apela para continuar la lucha. Memoria colectiva y repertorios se vinculan para hacer efectiva una nueva forma de regular la convi-vencia social, se apela a la democracia.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

119Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

La CND es reivindicada como un espacio para organizar la lucha y hacer valer la democracia como forma de vida.173 Es reconocida como el inicio de una nueva fase en la vida pública, en la que los asuntos políticos no sean de unos cuantos, y donde se construyan las instituciones del pueblo. Con éste preámbulo, los actores concretan esfuerzos para darle forma y rumbo a la convención, de tal manera que toman las siguientes resoluciones.

Las personas que antaño no tenían organización se reúnen en los campamentos según su localización en éstos. Ya que las carpas estaban divididas por delegacio-nes y estados, ésta fue una manera natural de vincularse; en algunas ocasiones se unían además por lazos de amistad, de familia, de trabajo, entre otros. Además, las organizaciones creadas en la coyuntura se vinculan a otros según el campamento en que estaban inscritos.

[…] Ahí coincidimos –esto no lo sabíamos nosotros–, se había hecho una orga-nización responsabilizando a los equipos del PRD por delegación, se dividió por zonas; entonces, Gerardo Villanueva, que era de Coyoacán, llegó a la misma zona. Nosotros la escogimos porque El Ángel era nuestro punto de reunión, pero no te-níamos vínculo orgánico con la estructura perredista de las delegaciones, entonces pues por eso finalmente coincidimos.174

Así pues, facilitado por los escenarios de la lucha construidos en las etapas an-teriores, se redefinen las posiciones políticas, se multiplican las organizaciones coyunturales o delimitan programas a partir de la asamblea, discusión o difusión, no sólo en los campamentos de Reforma, sino en toda la República.

En el campamento de Coyoacán, por ejemplo, simpatizantes, perredistas, el diputado electo de esta demarcación y artistas acuerdan proponer para la CND una nueva constitución; exigir la destitución del gobernador de Oaxaca; el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larráinzar; la abolición de la Ley Federal de Radio y Televisión; la defensa de los recursos naturales; de los derechos

173 “Denuncia López Obrador acciones para sobornar al tribunal electoral”, La Jornada, 21 de agos-to de 2006.174 Entrevista a líder de Flor y Canto.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

120 Alejandra García Cruz

sociales de los artistas independientes; y de la educación pública, gratuita y laica; la reducción drástica del número y sueldo de los legisladores, y que éste sea con base al que percibe un director de escuela; que el Distrito Federal sea el estado 32; y que la convención discuta la elección de presidente de la República, para lo cual propone a López Obrador.

En la Universidad Nacional Autónoma de México se instaura la Asamblea Univer-sitaria a favor de la democracia, donde investigadores, estudiantes y trabajadores plantean la necesidad de un proyecto alternativo de nación que contemple: una nueva ley electoral; una nueva legislación para los pueblos indígenas; acciones en contra de la privatización de los recursos naturales y en contra de la libre im-portación de materias básicas y primas; protección de los campesinos mexicanos; leyes para aliviar la desigualdad; una reforma educativa; y pugnar por todo esto independientemente de los partidos políticos. Asimismo, en el norte del país se instala la Asamblea de intelectuales y artistas de Nuevo León.

En Guanajuato, los partidos de la CPBT, la Unión Campesina Democrática, la Liga de Unidad Socialista, la Alianza Nacional Democrática de Trabajadores, Pe-troleros de la República Mexicana, la Coordinación de Electricistas Democráticos, la Cooperativa Villa de San Marcos, la Red de Trabajadores del ISSSTE, la Red de Trabajadores de la Educación, el Movimiento de Mujeres y Dedicación al Medio Ambiente y Ecología conforman el Comité de Resistencia. En Puebla, la CPBT, las redes ciudadanas y organizaciones civiles declaran presidente único y legítimo a López Obrador. En Guerrero, indígenas, colonos, maestros y trabajadores consti-tuyen el Frente Patriótico Nacional Región Centro y proponen a los gobernadores perredistas que asuman la defensa de López Obrador.

En Tabasco, indígenas declaran presidente electo por el pueblo indígena y pre-sidente legítimo a López Obrador. En el DF, en la Cámara de Diputados, se conforma la Convención Nacional Indígena, la cual desde el dos de septiembre se pronuncia por desconocer al Estado que excluya a los pueblos indios; exigir el respeto a los acuerdos de San Andrés Larráinzar; sentar las bases para la creación de un nuevo constituyente; replantear las instituciones; evitar los festejos por el 200 aniversario de la Independencia. Y el 15 del mismo mes aprueba llevar a la CND la determinación de desconocer a Felipe Calderón como presidente de la

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

121Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

República y reconocer a Andrés Manuel López Obrador como presidente legítimo de México; reactivar en todo el país el movimiento indígena-campesino; reabrir el debate sobre la reforma constitucional en materia indígena; garantizar el derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos y proteger tierras, territorios y recursos naturales; conformar un parlamento indígena nacional; refundar el Estado mexicano mediante un nuevo congreso constituyente que reconstituya la República Mexicana, sus leyes y sus instituciones, con una visión incluyente, con rostro y fuerza indígena.

Las organizaciones campesinas preparan el documento Por la democracia y la so-beranía alimentaria para integrarse a la CND. En él se pronuncian por un nuevo pacto social para el sector rural; la renovación de las instituciones del Estado; el rechazo a las reformas que pretenden reducir los derechos de los trabajadores y pri-vatizar los recursos nacionales; y denuncian la traición de Vicente Fox al Acuerdo Nacional para el Campo.

La CNTE se organiza en asambleas populares, donde proponen un nuevo cons-tituyente del pueblo de México.

En los partidos ocurren desencuentros y definiciones en la forma de ver la conven-ción; los diferentes grupos fluctúan en un continuo acercamiento y alejamiento de ella. El partido Convergencia, pronunciándose por la social-democracia, anuncia que su lucha continuará mediante la acción de partido; en el frente parlamentario, y en el movimiento ciudadano, pero este último será de los ciudadanos, con lo que su inscripción a la CND se hace bajo la condición de ciudadano y no como miembros del aquel partido.

En el PRD también se hacen evidentes los desencuentros de cara a dos temas: el nombramiento de López Obrador como presidente legítimo y la forma de actuar frente a Felipe Calderón Hinojosa. La primera es parte de la incertidumbre del rumbo que llevará el movimiento y de la ya mencionada carestía de un método democrático en la toma de decisiones. El consenso que había caracterizado las de-más acciones de resistencia en esta última etapa no es alcanzado, no obstante que los actores de la CPBT insisten en señalar su unión y lucha conjunta; se evidencian rupturas y diferentes concepciones y formas del quehacer político.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

122 Alejandra García Cruz

[…] un día nos dijo Andrés Manuel que íbamos a desarrollar un gran movimiento, a crear un partido democrático muy firme, nos citó a todos en el Zócalo, dijo que iba a haber mesas para discutir cada uno de los puntos, y fue una verdadera vaci-lada, porque finalmente no hubo nada de eso. De repente se dijo “¿quién está por que Andrés Manuel sea el presidente legítimo?, y ¿quién está por que sea el líder de la oposición? Y como la mayoría queríamos que fuera el líder de la oposición, todos levantamos la mano, nos hicieron levantarla tres o cuatro veces, hasta que muchos llegamos a la conclusión, de que lo que querían es que se eligiera como presidente legítimo, y lo de la reorganización del partido fue una vacilada.175

La segunda discusión gira en torno al ya largo debate sobre la pertinencia y efecti-vidad de la política parlamentaria o la movilización. Algunos la ven como un acto abierto de desobediencia civil, y otros como un acto de organización:

Este acto político le dará salida orgánica y lo convertirá en una fuerza capaz de lu-char por la renovación profunda de la vida pública y combatir sistemáticamente las políticas antipopulares […] Establecer un polo de centro-izquierda para contener la degradación de la democracia y combatir sistemáticamente a los monopolios sindicales, burocráticos y financiero.176

El rumbo que sigue esta convención no corresponde al periodo de estudio; sin embargo, cabe mencionar, como lo señala Darán Martínez,177 que ésta se convier-te en un magno mitin, pero en eso, y no en una convención. Hoy sabemos que efectivamente se organiza en una fuerza política, que ocurre aquella salida orgánica que seguiría protestando primero en el gobierno legítimo, luego en la organización que sin ser partido pelea en lo parlamentario, el Movimiento de Regeneración Nacional, pero que hoy regresa prácticamente a donde comenzó, busca obtener su registro como partido, lo que hace dudar del éxito en algún futuro inmediato.

175 Entrevista a José Guadalupe, perredista de la delegación Magdalena Contreras, Distrito Federal.176 Ortiz Pinchetti, Diario de Guerra (electoral)”, La Jornada, 27 de agosto de 2006.177 Óscar Darán Martínez, “La Convención Nacional Democrática. Por el bien de todos”, Dossier, El Cotidiano, UAM-Azcapotzalco, núm. 141, enero-febrero, 2006, págs. LIX-LXIX.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

123Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Contrastes entre alcances prácticos y horizonte interior

Ya que una de las tareas asumidas en este trabajo es vislumbrar las potencialidades del movimiento poselectoral, se ha de mencionar que los horizontes gestados a lo largo de esta lucha no desembocan únicamente en esta fuerza que busca institu-cionalizarse, sino en movimientos, grupos socialistas u otros colectivos, o apoyan-do eventualmente algunas luchas. Es en la experiencia de los campamentos, las asambleas, las prefiguraciones de la CND, y en el conjunto de la resistencia donde se gestan nuevas militancias que aparentemente están en el pasado, pero que hoy son parte de la memoria colectiva, de los repertorios y del acervo de luchas, de tal manera que continúan en otros movimientos, como la defensa de los energéticos, el proceso electoral de 2012, entre otras.

A decir de Massimo Modonesi, “los procesos de subjetivación política se con-figuran a partir de experiencias ‘dispares y aparentemente desconectadas’ de subordinación, insubordinación y emancipación”. 178 Así pues, todas las expe-riencias de la lucha en contra del fraude y por la democracia han constituido subjetividades propicias a la insubordinación y emancipación; de los mismos sujetos que participaron, de los que se harán escuchar después, y ¿por qué no?, de los venideros.

En este tenor, conviene registrar los contrastes entre los alcances prácticos y los horizontes interiores, para lo cual retomamos la propuesta de Raquel Gutiérrez.

[…] el artefacto propuesto propone la acción sistemática de contrastación entre el alcance práctico de una lucha y su horizonte interior. Por alcance práctico de una lucha entiendo el conjunto de rasgos y significados plenamente registrables a partir del seguimiento de la propia acción de lucha: su carácter local, regional, nacional o internacional; su capacidad para trastocar y suspender la normalidad capitalista de la vida cotidiana; la manera en la que rompe los tiempos dados y prestablecidos de la acumulación del capital y del mando político estatal, etc. El registro minucioso del despliegue de las luchas en sus alcances prácticos ilumina

178 Massimo Modonesi, óp. cit., p. 22.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

124 Alejandra García Cruz

y permite percibir, también, el horizonte interior que se abre paso a través de ellas –o las dificultades para que ciertos rasgos broten o se expresen.179

Sabemos que el carácter de esta lucha es nacional no sólo por su repercusión, sino porque el conflicto se manifiesta a lo largo del país y porque involucra una serie de actores con presencia local, regional y nacional. Apela a la opinión internacio-nal, pero ni es su lucha ésta ni tiene miras a identificarse con otros procesos de insubordinación.

Quizá esta sea una de sus primeras barreras. Como se menciona al inicio de este capítulo, el conflicto se inserta en un periodo en el que el proyecto hegemónico sufre varios resquicios, que resaltan y hacen crucial el papel de los países bisagra:

México es un país bisagra, que forma el eslabón articulador entre Estados Unidos y América Latina no sólo geográficamente. Es el territorio que cierra el bloque de América del Norte, hoy considerado homeland por Estados Unidos.180

Esto es, al jugar un papel crucial en la reproducción-recuperación del “gran hegemón”, en el corto plazo, México tendría que servir de eslabón para recu-perar los espacios perdidos ante los movimientos latinoamericanos. Ana Esther Ceceña caracteriza esta posición como un caballo de Troya “para consumar las reformas estructurales que hasta ahora han sido impedidas por los pueblos de la región”.

En el caso de México, donde las privatizaciones alcanzaron ya los más altos niveles de Latinoamérica, todavía hay algunos recursos de interés para los inversionistas externos y para el manejo de los proyectos estratégicos de seguridad. Entre las re-formas que se pretende impulsar y que Fox no logró llevar a término, se destacan: la privatización del petróleo, gas y electricidad, contemplada como parte de los planes del ASPAN [Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte],

179 Raquel Gutiérrez, “Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue poli-morfo del antagonismo: entramados comunitarios y horizontes políticos”, óp. cit.180 Ana Esther Ceceña, “2006: entre la promesa y la tragedia”, OSAL, Observatorio Social de Amé-rica Latina, año VII, no. 20, CLACSO, Argentina, 2006, p. 18.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

125Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

que propugna la integración energética de América del Norte; la privatización del agua, generadora de energía y de vida, abundante en el sur-sureste de México; la integración-privatización del sistema de comunicaciones para asegurar el control informático y mediático total; y las reformas laborales que garanticen una oferta abundante, dúctil y controlada de fuerza de trabajo diversa y versátil. Todas ellas son a la vez impulsoras de reformas equivalentes en el resto del continente.181

Así pues, aunque ya avanzadas las reformas estructurales, para estos momentos quedaban en suspenso justamente varias de las demandas del movimiento pose-lectoral, que no sólo son perceptibles y formulables –como son las que vinculamos al horizonte interior–,182 sino también registrables. Algunas de ellas son la opo-sición abierta a la continuación de las privatizaciones; la demanda de mejoras en las condiciones laborales; y la defensa del campo y de la soberanía alimentaria. Sin embargo, donde se marca el rimo de la disidencia no parece haber una vincula-ción o reflexión sobre esta problemática, sobre lo que pasa necesariamente por las relaciones de poder internacionales.

Sobre los conflictos nacionales, se exige el respeto a los acuerdos de San Andrés, y la solidaridad con la APPO hace eco. El monopolio de la información por dos televisoras indigna; la colusión entre el capital y el Estado permea las discusiones sobre la desigualdad y condiciones de pobreza; esto, en escritos, debates, pláticas, creaciones artísticas y otros repertorios.

Se gestan frentes que desbordan la defensa del voto y que no pueden circunscri-birse únicamente a la democracia representativa. Aquí nos encontramos ante el principal contraste entre lo registrable y lo perceptible. Mientras que –como he-mos descrito– el movimiento poselectoral se nos presenta como parte de una larga batalla de manera general por la democratización de las relaciones estatales, y de manera particular por el derecho efectivo al voto; en el horizonte interior, es decir, en los “desfases entre lo que se hace y no se dice, entre lo que se dice y no se hace,

181 Ibíd., p. 20.182 Raquel Gutiérrez, Los ritmos del Pachakuti: Levantamiento y movilización en Bolivia (2000-2005), óp.cit., p. 31.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

126 Alejandra García Cruz

en lo que se exhibe implícita o explícitamente como deseo y como capacidad”;183 durante las entrevistas se perciben nociones de democracia ligadas a la distribución de riqueza, a la igualdad de condiciones y a la clase social:

[…] somos mujeres libres de pensamiento que luchamos por una democracia real, a través de igualdad de circunstancias.184

No se puede hablar de democracia cuando no están de manera libre todos los ca-nales de participación a disposición de la gente; tampoco se puede hablar de una democracia plena si no hay democracia económica […] para qué me sirve todo lo que yo pueda participar si no tengo el derecho a educarme, a trabajar, a la cultura, a la recreación, ahí hay una ausencia, una limitación de la democracia. La democracia debería significar igualdad en todos los sentidos para todos, equidad en todos los sentidos. Y equidad es que todos coman, que todos tengan acceso a la universidad, que todos tengan trabajo, recreación, cultura y que todos puedan opinar, decidir y revocar al que sea corrupto, quitarlo de su puesto. Tiene que ver en el fondo con una revaloración de la política.185

Es unificar todas la ideas que converjan y a partir de ellas hacer algo más grande, no nada más tomar algo de lo que dicen los de negro, o los blancos […] para eso se necesita una democracia que no existe. Necesitamos para que haya verdaderamente justicia, no nada más social, económica, no, en muchos aspectos. Es ser tomados en cuenda por ser jóvenes, por ser viejos, por ser mujer, por ser hombre, es todo eso, no nada más a los indígenas porque tienen 500 años olvidados, pero ¿el ama de casa que es golpeada?, también. Yo más bien mantengo que es: sí la repartición de la riqueza, de todo para todo, aceptando, respetando el matiz de cada uno […]; es darle a todos la oportunidad de que encuentren lo que quieran, de hacer feliz a todos, al cirujano, al artista […]; es darte la oportunidad de que tú te desarrolles como quieras, para que seas feliz como quieras […] No es “voy a meter a los pobres a tu casa”; “No, no te apendejes, eso no va a pasar nunca”, y si sucede va a haber

183 Ibíd., p. 31.184 “Ciudadanos y sindicatos intensifican acciones en apoyo al conteo voto por voto”, La Jornada, 27 de julio de 2006.185 Entrevista a integrante de Movimiento Izquierda Libre El Mil.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

127Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

plomazos, muertos; no, relax, eso no va a pasar, es dar la oportunidad de que todos tengan casa […] Pero bueno, es como una idea muy romántica, no sé.186

Desde estas concepciones se replica el carácter democrático de las relaciones es-tatales, y en uno de los casos, la centralización de poder de la forma Estado, ellas son parte del horizonte interior que a la vez escudriñamos como parte de una política prefigurativa en la que se perfila el horizonte comunitario-popular que no logra ganar terreno. Por el contrario, en los alcances prácticos se impone la lógica nacional, desde la cual se nombran los objetivos y los medios. En la lucha por la democracia, el movimiento también refuerza escisiones propias de la democracia formal, entre ellas sociedad política-sociedad civil, pero en diferentes términos, es decir, busca modificar las relaciones Estado-sociedad.

[…] yo creo que la mayoría de la gente dice “bueno los gobiernos se eligen a tra-vés de las elecciones, pero votamos por una persona, y esa persona elige a su libre albedrío a todo su equipo de trabajo”. ¿Dónde está la representación de la gente con capacidad para hacer un gobierno ejemplar? No hay. Todos los grupos guber-namentales, todos se forman a partir de los cuates, es una enorme complicación ese tipo de cosas.187

A la población de México le toca seguir empujando la democracia no sólo por la vía electoral sino por medio de las vías sociales para demandar que se dé cumpli-miento a la democracia que ahora se ve nebulosa […] a los diferentes sectores de la sociedad civil nos corresponde seguir convocándonos para que la democracia sea una realidad y no puras promesas.188

La democracia genera equilibrios y contrapesos, propicia la dignidad y evita que alguien o que unos cuantos, en cualquiera de los sitios mayores o menores de la escala social, se comporten como dueños absolutos del poder público. Pero no

186 Entrevista a integrante del movimiento de Torres de Satélite.187 Entrevista a militante del PRD de la delegación Magdalena Contreras.188 Palabras del titular del secretariado Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos Lati-noamericanos, Oscar A. Romero. “El conteo voto por voto, acción que dará tranquilidad y certeza a los mexicanos”, La Jornada, 16 de julio de 2006.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

128 Alejandra García Cruz

sólo eso: en un país como el nuestro, con tantos privilegios y tanta desigualdad, la democracia adquiere otra dimensión social fundamental, se convierte en un asunto de sobrevivencia. La democracia es la única opción, la única esperanza para millones de pobres, para la mayoría de la gente, de mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Si se cierran los cauces democráticos, sólo quedan el sometimiento o la violencia. Por eso es que tenemos que defender la democracia y hacerla valer.189

Además de estos testimonios y declaraciones, parte de estas construcciones de democracia las encontramos en consignas como “Yo también soy un peligro para el país porque quiero democracia y no soy corrupto”, actuaciones en las que la democracia derrota a personajes como Sabritas, Calderón, entre otros repertorios, que hoy son un referente y parte del acervo de las luchas.

Alcances prácticos y horizonte interior tienen en la concepción de democracia su principal contradicción. Al tiempo que la crítica viaja en el mismo sentido que el discurso oficial, es decir, si se cumplen o no los requisitos de unas elecciones libres y transparentes (el conteo preliminar de votos y de las actas de escrutinio; la intervención ilegal del presidente de la República y de la cúpula empresarial; utilización de recursos públicos, y parcialidad del IFE), desde diferentes lugares y con diferentes perspectivas se cuestiona a la misma democracia formal e incluso a la forma de hacer política.

[…] pues es un circo porque yo creo que ya es obvio, desde Salinas. Yo creo que desde que se creó el IFE ha sido para manipularlo; quien tiene la esfera del poder, pues lo usa nada más para darnos a entender que realmente hay una democracia, que realmente hay una contienda, pero se ha visto que tristemente aunque la ma-yoría decida algo, son las esferas políticas. Y hasta se creen bien ajenos, ¿no?, es lo que más coraje me da, se sienten bien ajenos, y ellos hacen del país lo que quieren y para hacerlo necesitan tener cierta legitimidad que es el IFE, hay una forma.190

El movimiento posee capacidad para trastocar y suspender la normalidad capitalis-ta de la vida cotidiana. Trastoca los tiempos; altera –aunque de manera simbólica–

189 Discurso de Andrés Manuel López Obrador, en La Jornada, 31 de julio de 2006.190 Entrevista a estudiante.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

129Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

los ciclos en los corporativos a donde lleva su descontento: Wall Mart, la Bolsa Mexicana de Valores, bancos. Modifica los espacios: convierte en plazas públicas las vialidades, institutos, aduanas; y reta a diversas instituciones estatales. Logra establecer conexiones entre la condición de ciudadanía –desplegada en la polis– y la vida privada –desplegada en la sociedad civil–, pues vuelve la resistencia una forma de vida en la que algunos pasan ahí sus fines de semana, otros sus noches, sus tardes, en fin lo vuelve parte de su nueva rutina.

Sin embargo, no desfetichiza las abstracciones a las que se enfrenta. La escisión de la política y el Estado de la economía la cuestiona desde la “economía popular”, las vive como parte de una misma forma de dominación, y a pesar de vincularlas con las relaciones productivas, las ve como algo inevitable, acaso posible de nego-ciar bajo las mismas condiciones fetichizadas en las que se le otorgan atributos al Estado como si no fuera una creación de los mismo hombres.

Mi papá siempre nos decía […] “Yo no sé si un presidente…, México, haz de cuenta que es un pastel, si va a repartir, si él se va a quedar con la mayor parte, pues que también convide a los demás, porque un presidente se ve muy mal que [agarre] todo”. Como los presidentes municipales que dicen “voy a hacer esto”; si ves que está mejorando tu colonia, pues dices sí hizo, sea del PAN, del PRD, del PRI, pero sí hizo, y tienes la seguridad de que vuelves a votar por él porque sí está haciendo algo. […] Aunque nosotros apoyemos personalmente, con otras cosas y no con dinero, vamos perdiendo. Aunque en el momento en que estás apoyando dices “ojalá de alguna manera se gane algo, por lo menos la confianza” Yo que trabajo en el Distrito, la gente está con el PRD, la gente ve que el jefe de gobierno –tiene sus malas ideas y buenas ideas– , sabemos que también lo hace no nada más por el pueblo, que también él ve su conveniencia, su estabilidad, pero por lo menos deja una idea de que sí está haciendo algo, ayudando, de que sí reparte, que sí da. A lo mejor con eso de los metrobus, los puentes, y todo eso, son albures que ellos se echan. Sí pensamos que ayudamos, pero ¡híjole!, de que ganemos, pues ya con tantos años y con tantas experiencias como que lo ves bien difícil. Pues no cuentas con la confianza de nada más tu voto, sino que se necesi-tan muchas cosas, muchas, muchas, como lo económico y es lo que menos hay.191

191 Entrevista a trabajadora administrativa de la Caja Previsión de la Policía Auxiliar del D. F.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

130 Alejandra García Cruz

Al final esta forma escindida de la economía busca reforzarse pero a través de la priorización de lo político, así lo muestra el programa de los cinco puntos aproba-do en la CND, todos ellos realizados sobre un referente nacional-popular basado en el Estado de bienestar, patrimonio nacional y el derecho público a la informa-ción que podemos traducir como el derecho de expresión asociado al liberalismo.

La abstracción de la sociedad política de la sociedad civil también tiene sus con-tradicciones en el movimiento. Mientras la frase “al diablo con las instituciones” inspira y activa luchas, y a lo largo del movimiento los sujetos se oponen a una parte de la sociedad política: al IFE, al TEPJF a la presidencia, al PAN y a las clases hegemónicas en contra de lo dado; en su organización la abstracción de la clase política ampliada se reproduce principalmente al final, en la tercera etapa del conflicto, aunque no en todos los actores, pues en algunos la experiencia deriva en procesos autonómicos:192

Nos empezamos a juntar con éstos que son súper radicales. Y un día llegamos a la plática con los partidos, que “¡les van a abrir la puerta a los ciudadanos!”, pues porque ya no había nada qué hacer, el fraude ya estaba hecho y pus ya te la habían metido, pues ya ni te quejes, nada más cierra los ojos, pues ahogado el niño tapado el pozo, ¡no sean cabrones! Que “hay que trabajar para la siguiente”. Perfecto, va, borrón y cuenta nueva, nomás no hay que olvidar […]; llegó un momento en que dijimos a la chingada las instituciones, o sea, sí nos vamos a parar a la resistencia, pero si de verdad quieren cambiar a este país no va a ser a través de un partido político, tiene que ser a través de la conciencia ciudadana.193

A lo largo del movimiento en todas estas batallas se lucha por recuperar lo político, es una lucha por adjudicarse el interés público, retomarlo y “desenajenarlo”. A través de numerosos repertorios se lucha por el poder soberano, la construcción de la CND para algunos representa precisamente el anhelo de invocar el interés del pueblo y con él construir un gobierno legítimo, pero como hemos dicho en esa invocación de poder soberano se redunda en formas de la democracia formal que reproducen la centralización de poder.

192 Massimo Modonesi, Subalternidad, antagonismo y autonomía, CLACSO, Buenos Aires, 2010,193 Entrevista a integrante del movimiento de Torres de Satélite.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

131Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Conclusiones

El movimiento poselectoral de 2006 presenta numerosas posibilidades para in-dagar en las relaciones de dominio y resistencia tejidas alrededor de los procesos electorales, sobre los cuales se ha fundado la dirección política, a su vez ligada a la democracia formal. A modo de conclusión articulamos las construcciones hechas durante el movimiento en las que encontramos potencialidades de una democra-cia de distinto tipo. No nos empeñamos en definirla, puesto que es justamente lo que se pone en la mesa durante las movilizaciones, sino que indagamos en las prefiguraciones.

Hemos presentado al Estado como una forma del capital que asegura dominio en la centralización de poder, y por tanto una forma de despojo de las capacidades de los sujetos para organizar la vida social. En este sentido vemos en los movimientos sociales, en particular en el movimiento poselectoral, apuestas por recuperar lo político y el depósito que hacen los aspirantes a sujetos de sí mismos en la repú-blica u en otras formas fetichizadas del capital, que exponemos como una serie de escisiones para articular diferentes partes de una totalidad. En estas categorías proyectamos barreras a las que se enfrentan los movimientos sociales, las cuales no siempre son combatidas o trascendidas.

Así pues, del primer capítulo inferimos la relación que guardan los movimientos sociales y el Estado: concluimos que en la síntesis de relaciones estatales se apuesta a centralizar-despojar por medio de las abstracciones política- economía, sociedad política-sociedad civil, democracia-clase social e interés público-interés privado las capacidades de los sujetos para regirse, de tal manera que los movimientos sociales en su actuar se enfrentan a estas formas fetichizadas de la política, el Estado, la de-mocracia formal y el interés público, mismas que tienden a establecer conexiones (y aquí retomamos a Holloway)194 cuando es más álgida la lucha de clases.

194 John Holloway, “Crisis, fetichismo y composición de clase”, Relaciones, UAM-Xochimilco, núm. 3, 1990.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

132 Alejandra García Cruz

En el segundo capítulo ubicamos al movimiento poselectoral en una síntesis de relaciones estatales, las cuales describimos a partir del Estado corporativo. De esta parte queremos resaltar dos aspectos de la investigación: el carácter inestable –o antagónico– de las relaciones estatales y el conjunto de manifestaciones concretas de las escisiones en el cambio de época; puesto que de esta parte inferimos que las relaciones estatales son relaciones de dominio, donde una de las constantes ha sido las luchas contra distintas caras del autoritarismo y, como su contraparte, la demandada de democracia.

Asimismo, de esta parte concluimos que nuestra primera hipótesis –el carácter antidemocrático de la forma Estado, y la centralización de poder que implica– en-cuentra sustento en que la democracia formal escindida de la clase social posibilita la reconstitución de la comunidad estatal, pues ésta a la vez que una fetichización que asegura dominio es uno de los pilares, junto al resto de pares de escisiones, de la dirección política. No obstante, en la interacción que implica la dominación esto no es inamovible, pues en el 2006 no se logra reproducir a cabalidad la legi-timidad toda vez que los sujetos de lucha se erigen para cuestionar y denunciar los comicios presidenciales.

En el tercer capítulo nos enfocamos en la segunda hipótesis: la lucha del movi-miento poselectoral como una muestra del carácter antidemocrático del Estado. En su apuesta por recuperar lo político, las capacidades de ser escuchados e influir en la vida de la polis, los sujetos de lucha reivindican la democracia como uno de los medios para modificar sus condiciones de vida y satisfacer sus demandas (en algunos momentos manifestadas más como anhelos que como reclamos tácitos); y por el contrario critican lo dado y lo establecido, es decir, los resultados de las elecciones presidenciales, con lo que a su vez cuestionan la existencia de demo-cracia en el país.

En este tercer capítulo encontramos además, por medio del contraste entre al-cances prácticos y horizonte interior,195 las potencialidades y contradicciones del movimiento. En esta parte hacemos hincapié en la forma en que se oponen las prefiguraciones emancipatorias y la reproducción de las abstracciones de dominio

195 Raquel Gutiérrez, óp. cit.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

133Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

al interior del movimiento, donde una de sus principales manifestaciones son la defensa del voto como un refuerzo a las formas fetichizadas y del otro lado, las prefiguraciones de democracia vinculada a la clase social. Esto lo expresamos también como parte de dos horizontes: el comunitario-popular que se presenta de forma velada y el nacional-popular, que es el que se impone. Ésta es la lucha del movimiento poselectoral: modificar las relaciones estatales en las que se perfilan justicia social, Estado de bienestar, recomposición de instituciones, es decir, de la sociedad política, y la defensa de los recursos nacionales.

No obstante que de aquí deriva el carácter predominante del movimiento; en esta última parte como consideraciones finales queremos retornar a Tischler en su pro-puesta de las tareas de la teoría crítica: la creación de categorías de no identidad. En este sentido apelamos a nombrar lo no nombrado,196 a lo que puede ser o lo que pudo haber ocurrido; no en una actitud de añoranza, sino de aprendizaje de la experiencia de insubordinación.197 Por lo que estiramos y ensanchamos ciertas ex-presiones para señalar las prefiguraciones más allá del horizonte político nacional.

En el movimiento poselectoral, los sujetos de lucha se oponen a unos comicios desaseados y en el camino cuestiona los discursos y prácticas con las que se aspira a conseguir dirección política y legitimidad. En el horizonte interno del movimien-to no sólo se cuestiona el triunfo de uno de los candidatos, sino que se opone a la consignación de soberanía en un círculo muy reducido al cual se enfrenta. Es decir, el movimiento desmitifica el carácter representativo de la polis al cuestionar la actuación de las instituciones como el IFE y el TEPJF, así como la forma en que se ha construido la república, pues la defensa del voto va acompañada por la aspiración de democracia.

Junto a esta aspiración se irrumpe en la abstracción sociedad política-sociedad civil, uno de los pilares de la democracia liberal. En los repertorios, en la memoria colectiva y en las organizaciones emergentes, los sujetos disputan espacios y tiem-pos a la sociedad política; extienden la elección, la alargan a meses de conflicto, la

196 Sergio Tischler, Conferencia “Movimientos sociales y teoría crítica”, Curso Acción colectiva y mo-vimientos sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México, 2012.197 Massimo Modonesi, óp. cit.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

134 Alejandra García Cruz

llevan a las calles, a los centros de trabajo, a las vialidades y complejizan su resulta-do. Así pues, en el curso de las movilizaciones se modifica la democracia electoral mediante un regateo de la abstracción de la sociedad política.

La construcción gestada de democracia en el horizonte interno del movimiento de diferentes maneras traza conexiones con otras formas, entre ellas la de clase social. Esta construcción se realiza cuando los sujetos hablan de redistribución, de “repartición de riqueza en todos los sentidos”, de democracia “por la vía social”; de “democracia económica”, “de manera libre todos los canales de participación”; o cuando rechazan la manera en que se forman los grupos gobernantes. Y así como la democracia se extiende por unos breves meses (no formalmente o no reconoci-damente) a estos modos de acción política; la ciudadanía se modifica al sortear sus formas individuales que dispersan poderes, pues se crean actores colectivos, tanto en las movilizaciones como en las que buscan abrirse cauce mediante peticiones y demandas conjuntas en lo institucional. Las modificaciones a la democracia elec-toral –sabemos– son temporales, de esto se sigue el fracaso en el objetivo último del movimiento, el reconocimiento del triunfo de López Obrador. No obstante, lo que intentamos recuperar es la experiencia de estas construcciones de acción política.

La dominación, como la hemos definido, es una relación en constante cambio; las luchas contra ella muestran su carácter antagónico. Siguiendo este razonamiento, el movimiento poselectoral confronta una dominación concreta, la dominación neoliberal en el cambio de época caracterizada por la nueva ola acumulación por despojo,198 de la cual uno de sus ejes es la reversión de las tendencias redistribu-tivas de los flujos estatales hacia las clases populares; el movimiento poselectoral también es una expresión de rechazo a esta cara de la nueva ola de acumulación; especialmente cuando se arremete en contra del “Estado patrimonialista”, lo cual unifica bajo las banderas de soberanía del campo, de los recursos energéticos, mejores condiciones de trabajo, y el rechazo a los negocios al amparo de la clase política. Este rechazo se percibe principalmente en las protestas como las guerras de carritos, las protestas contra el centro financiero Grupo Banamex, los intentos

198 David Harvey, “El neoliberalismo como destrucción creativa”, [en línea], Rebelión, trad. Germán Leyens, disponible en <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65709>

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

135Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

de boicot a las empresas que apoyaron ilegalmente a Felipe Calderón, las sentadas frente a la Bolsa Mexicana de Valores, entre otros. Ahora bien, con esto no preten-demos soslayar que las matrices de la acumulación por despojo no son atacadas. La resistencia nunca se muestra en contra del capital, las dirigencias lanzan discursos a favor de la riqueza bien habida como una señal de su no radicalización, y en realidad las consignas siempre son hechas en términos de soberanía y desarrollo.

El capital, decíamos, es una totalidad que se nos presenta en una serie de formas. El movimiento poselectoral se enfrenta a esas abstracciones con diferentes límites: las cuestiona, pero no siempre las combate ni trasciende. Desdibuja la abstracción de la política no sólo al vincularla con sus condiciones de vida, sino al vislumbrar la posibilidad de modificarlas; al criticar aspectos de las últimas transformaciones en el cambio de época y al vincular a los candidatos con esas transformaciones. El dique de contención, sin embargo, es la misma forma Estado, que es un despojo de poder y que se reproduce al interior de la protesta por medio de los partidos y los liderazgos verticales.

El fallo del Tribunal a favor del movimiento aun siendo un simple recuento, se presenta entonces imposible ante el despojo de poder que implica la forma Estado. La síntesis de relaciones estatales marcadas por el signo del autoritarismo pone barreras a las impugnaciones de la Coalición y a los esfuerzos de los ciudadanos de oponerse en los canales institucionales: IFE, TEPJF, PGR, SCJN. De manera paradójica en este fracaso guarda uno de sus logros, éste es el agotamiento de los canales institucionales para demandar democracia. Si bien la gran mayoría de los actores no se apartan de la política parlamentaria, reconoce los límites bastante reducidos de la democracia formal al crear la Convención Nacional Democrática en la que se manifiesta la intención de crear otro tipo de Estado, en nuestros tér-minos, otras relaciones Estado-sociedad.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

136 Alejandra García Cruz

Epílogo

Sin duda, luego del recorrido de esta investigación quedan en el aire muchas pre-guntas: una de ellas, es qué pasa con las potencialidades del movimiento evocadas, en especial con el horizonte interior, pensado que en estos momentos conocemos lo que sucedió seis años después, tanto los resultados de la administración del entonces candidato de la derecha, Felipe Calderón, como de la perpetuación de prácticas fraudulentas en los procesos electorales. Baste mencionar el reforza-miento y revestimiento del autoritarismo hacia la disidencia política en diferentes facetas, entre ellas la criminalización de la protesta y su represión. Y los comicios nuevamente desaseados y señalados como fraudulentos; incluida la oposición de un movimiento, del cual algunas expresiones fueron las marchas Anti Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional, que se perfilaba como una imposición y como símbolo de retorno al antiguo México, al de las prácticas au-toritarias en la ruptura del Estado corporativo.

Si comparamos el movimiento poselectoral de 2006 con los procesos electorales de 2012 y el movimiento gestado ese año podemos aventurar que existen algunas continuidades en algunas de sus expresiones y en los actores involucrados. Sin embargo, son otros sujetos de lucha, que procuran autonomía y como tal se ale-jan de la clase política ampliada. Para la realización de esta tesis las entrevistas se realizaron en el año 2012, por lo que al expresarse muchos comparaban las expe-riencias de ambas elecciones y movimientos, algunos de ellos incluso se afirman antecesores o “padres” del movimiento #YoSoy132.

Aquí se han expuesto algunos de los límites de un movimiento a propósito de la democracia electoral, pero aún queda cuestionarnos sobre las limitantes mismas de esa forma de democracia que hemos descrito y problematizado como una forma de lograr consenso, dirección política y legitimidad, cada vez más desgastada. Y que ahora, en el 2012, nos hace pensar en su fortalecimiento como una fetichiza-ción de dominio, pues al escindirse de la clase social y de otras formas del capital permite la reproducción de hegemonía.

Al cierre de esta investigación y a la luz de la nueva coyuntura hemos logrado resal-tar la demanda de democracia aún presente y la posibilidad de su construcción más

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

137Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

allá de las formas que se han presentado como una parte de dominio del capital; así como el proceso de subjetivación política a lo largo del movimiento poselec-toral. De este modo podemos lanzar preguntas-hipótesis sobre la continuidad de esta lucha en el 2012 y sobre una nueva configuración entre los dos horizontes –nacional y comunitario–, pues creemos que en esta nueva etapa se multiplicaron y potencializaron ejes del horizonte comunitario-popular.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo
Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

139Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

AnexoCronología

Domingo 2 de julio

Al final de la jornada electoral, el IFE anuncia que es imposible conocer los resultados. Los candi-datos de la CPBT y PAN anuncian su triunfo.

El representante de la CPBT ante el IFE denuncia presiones por parte del PAN para no dar a conocer los resultados, de lo que afirma “nos quieren ganar en la mesa”.1

La CPBT celebra en mitin su triunfo en el Zócalo capitalino donde los asistentes, además de los vítores, lanzan gritos de “¡Fraude!” y “¡No nos vamos a dejar!” al escuchar el mensaje del presidente del IFE. El candidato y las dirigencias del PRD, PT y Convergencia afirman que pretenden robarles la presidencia; advierten que no permitirían un 88 ni una caída del sistema. En conferencia de prensa, López Obrador agradece a la gente humilde y afirma que aunque han participado todas las clases sociales, el sostén siempre ha sido la gente pobre.

Lunes 3 de julio

Por medio de pancartas y consignas colocadas frente a la casa de campaña de la CPBT y del domicilio de su candidato, la gente manifiesta descontento e incre-dulidad en el proceso electoral para elegir al presidente de la República: “¡Felipe Calderón, te cansaste de comer PAN, ni creas que vas a comer pastel!”; “Felipe, el

1 “Dramático impasse para conocer al ganador de la elección presidencial”, La Jornada, 3 de julio de 2012.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

140 Alejandra García Cruz

IFE es tuyo, el pueblo no. No nos vamos a dejar”; “Andrés Manuel, si es necesaria otra revolución, nos levantaremos contigo para exigir la democracia”; “No se apen-deje, todos a defender al Peje”; “No al fraude electoral”; “Andrés presidente, así votó la gente”. Además, en el blog www.senderodelpeje.com se reportan numerosas anomalías, sobretodo del PREP.

Intelectuales, artistas y físico matemáticos de la UNAM reportan 3 millones de votos no contabilizados en el PREP y la posibilidad de que estos dieran ventaja a la CPBT, por lo que demandan al IFE aclarar esta situación.

La Coordinadora de Organizaciones Rurales, Campesinas y Pesqueras indica que el PREP y el presidente del IFE no son confiables; y denuncia la utilización del presupuesto federal para apoyar al candidato del PAN. El SME y el SNTSS se manifiestan por el recuento acta por acta.

Militantes y dirigentes de la CPBT también señalan irregularidades en el PREP; notifican registro erróneo de los votos y disminución de los totales en la votación a lo largo del día. La dirigencia del PRD anuncia que pedirá al IFE “un recuento casilla por casilla y acta por acta”. Andrés Manuel López Obrador desconoce los datos del PREP debido a las muchas inconsistencias y se reserva el derecho de acudir a los tribunales.

El subcomandante Marcos denuncia en Radio Insurgente un fraude más sofisticado que el de 1988; afirma que “por una cuestión ética, como zapatistas, si vemos algo que está mal, pues lo tenemos que decir, y lo que estamos viendo es que están haciendo un fraude allá arriba”.2

Martes 4 de julio

Continúan las pancartas y algarabía frente a la vivienda de López Obrador y casa de campaña: “Sufragio efectivo, no Calderón”, “Peje: tú eres el catalizador del pueblo. Actúa pronto para hacer reacción”, “AMLO, no te vayas a vender como lo hizo Cárdenas”, “López Obrador, convoca a tu pueblo, estamos contigo”, “¡En

2 “El actual fraude es más sofisticado que el realizado en 1988”, La Jornada, 6 de julio de 2006.

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

141Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

México se dice que existe libertad, aquí les demostramos que es pura falsedad!”. Quien iba en su auto apoyaba con el claxon; otros acudían a llevar información sobre el fraude electoral,3 y se entonan canciones o fragmentos.

En el Ángel de la Independencia, el Frente Universitario de Apoyo Crítico a Andrés Manuel López Obrador muestra su indignación ante el “fraude electoral de Estado”4 con pancartas de “¡AMLO ganó!”, “Cárcel a Ugalde”›, “Respeto al voto”, “‹No estás solo”, “No se apendejen: ganó el Peje”; e instan a los transeúntes a portar un moño con los colores de la bandera, y a los automovilistas a tocar el claxon como símbolo de adhesión a su protesta. Militantes de la CPBT, inves-tigadores, observadores y otros ciudadanos difunden irregularidades; informan principalmente incongruencias entre las actas y los datos del PREP, boletas con folios en desorden o sin ellos el día de las elecciones, boletas y actas de escrutinio encontradas en basureros. Por la noche y frente a las instalaciones del IFE colocan velas en forma del territorio nacional.

Organizaciones no gubernamentales externan su desconfianza. El presidente del Centro Fray Francisco de Vitoria pide a Carlos Ugalde aclarar las anomalías; otros representantes acuden a las instalaciones del IFE para exigir a los consejeros transparencia.

Investigadores de la UNAM aseguran que “las inconsistencias del PREP […] revelan que hay un sesgo, o sea una voluntad política para favorecer a un candi-dato y desfavorecer a otro”.5 El Canal seis de julio revela que las características de la producción de los mensajes emitidos por Luis Carlos Ugalde y Vicente Fox Quesada indican que la decisión de no dar a conocer al ganador había sido to-mada alrededor de las 8 de la noche y no después de haber consultado al Comité técnico del IFE.

3 “Espontáneo muro de lamentaciones”, El Universal, 5 de julio de 2006.4 “Se cocina fraude, señalan manifestantes”, La Jornada, 5 de julio de 2006.5 “Casi 600 mil votos fueron borrados del PREP en estados donde ganó AMLO”, La Jornada, 5 de julio de 2006.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

142 Alejandra García Cruz

El presidente del PRD junto a otros dirigentes de la CPBT afirma que el PREP carece de legitimidad y exige a Luis Carlos Ugalde hacer un recuento “voto por voto”. López Obrador convoca a presentarse en las juntas distritales para observar el cómputo, así como a continuar con el envío de documentos para demostrar irre-gularidades. Sobre la estrategia legal a seguir por la Coalición, el diario Universal informa que el objetivo era el recuento de los votos, uno a uno; posteriormente la nulidad genérica, es decir, sólo en los casos donde hubiera irregularidades con posibilidades de modificar el resultado, y por último, “el escenario menos desea-do”,6 el de la nulidad abstracta.

Miércoles 5 de julio

Manifestantes exigen respeto al voto frente a las instalaciones del IFE y de los distritos electorales. Entre otras, lanzan las siguientes expresiones: “Woldenberg, México te extraña”, “Repudio total al fraude electoral”, “Voto por voto, casilla por casilla”, “Si no hay solución, habrá revolución”, “Calderón, no me des empelo, mejor hazme tu cuñado”, “Felipillo fue padrino de la boda de Ugalde”, “Se busca delincuente electoral” bajo la fotografía de Luis Carlos Ugalde; “ésta no nos la roban”; “mi único reclamo es que si vamos a perder o si va a ganar Andrés Manuel, que sea limpiamente no con un fraude”.7 Las oficinas de los distritos electorales se convierten en hitos donde la gente llega con resultados, luego de recorrer algunas casillas, para compararlos con los datos del IFE. A las protestas en el Ángel de la Independencia se suman estudiantes del IPN y el sindicato del Metro; y una marcha rumbo a Los Pinos se ve obstruida por una valla policiaca.

En el Zócalo de la Ciudad de México se presentan el Frente contra el Neolibera-lismo, la CNTE, el movimiento Aquí Estamos y la ATM, cuyo secretario general declara “necesitamos transparencia porque para que exista una verdadera demo-cracia se debe respetar el voto de todos los mexicanos”.

6 “López Obrador llama a perredistas a acudir a las juntas distritales”, El Universal, 5 de julio.7 “Si vamos a perder o ganar, que sea sin robos, señalan simpatizantes de AMLO”, La Jornada, 6 de julio, 2006.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

143Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

La organización Global Exchange llama al IFE a transparentar su trabajo y a buscar el conteo de votos uno a uno. En su informe señala que el IFE no es visto como un instituto imparcial y que muchos ciudadanos temen acudir a la Fepade, por ser parte de la PGR.

Intelectuales y luchadores sociales envían una carta al IFE para pedirle agotar los cauces legales, incluido el recuento de votos, para dar certeza de la imparcialidad, legalidad y transparencia del proceso electoral.

La UNORCA denuncia que el ex secretario de agricultura ha enviado correos electrónicos a organizaciones campesinas con agradecimientos por el voto a favor de Calderón; sentencian que defenderán su voto.

El candidato de la CPBT pide al IFE no actuar con premura y revisar a fondo la elección. La CPBT entrega una carta a Luis Carlos Ugalde donde señala que es matemática y estadísticamente imposible el contraste entre el PREP y el conteo de las actas; asimismo, presenta ante medios de comunicación a un capturista del IFE en Coahuila, quien denuncia alrededor de 3 mil sufragios anulados en favor de López Obrador.

Jueves 6 de julio

Concluye el conteo de actas. Felipe Calderón obtiene 35.89 por ciento de la votación y Andrés Manuel López Obrador el 35.31. El presidente del IFE declara: “El candidato que obtuvo el mayor porcentaje de la votación presidencial es Felipe Calderón, del PAN. La regla de oro de la democracia establece que gana el candidato que tenga más votos”.

El personaje, el luchador Rayo de Esperanza, caracterizado con un traje amarillo con negro, se adhiere a las protestas frente al IFE: “¡IFE, vendido!”, “¡Corruptos!” y “Voto por voto, casilla por casilla”, grita la gente. En Puebla se realiza una marcha donde las consignas que resaltan son: “Ugalde, mafioso, te pareces al precioso”, “El IFE, vendido, será sustituido”, “Obrador, aguanta, el pueblo se levanta”. En el diario La Jornada, simpatizantes denuncian boletas a favor de la CPBT en la basura de la junta distrital, lo que consideran un robo hormiga de votos para favorecer a Calderón. En Zacatecas y Ciudad Juárez se instalan plantones afuera de los distritos electorales.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

144 Alejandra García Cruz

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el Frente Nacional de Consorcio para el Diálogo y la Equidad se pronuncia por el recuento de votos en aras de la legiti-midad.

La UNT, el Cnorp, la Unión General de Organizaciones Campesinas y Populares y la Confederación Nacional Campesina Histórica se pronuncian por el recuento de los votos e invitan a la próxima reunión con López Obrador en el Zócalo.

Andrés Manuel López Obrador rechaza el resultado por las muchas irregularidades y por la dudosa actuación del IFE. Informa que impugnará el resultado ante el TEPJF; y llama a la ciudadanía a movilizarse en defensa del voto. En su discurso evoca el proceso democrático en México y las garantías previstas por la Consti-tución en las elecciones –lo cual no se había cumplido, pues el aparato de Estado aún se entromete en los procesos electorales–.

Los grupos parlamentarios del PRD, PT y Convergencia anuncian una lucha pacífica para hacer valer la voluntad popular y lograr que el TEPJF ordene el recuento de votos. El jefe de gobierno en turno y electo advierten que, junto a la lucha jurídica, se buscará “convertir el Distrito Federal en punta de lanza en la resistencia civil”.8

De la Otra Campaña, el subcomandante Marcos en entrevista9 insiste en que se está lejos de tener una democracia electoral; y en que hubo un fraude orquestado por Los Pinos y el PAN, lo cual pone en crisis la democracia, legalidad y neutra-lidad del IFE. El grupo Lucha por el Socialismo llama a salir a las calles defender el voto.10

Viernes 7 de julio

Simpatizantes de López Obrador, estudiantes, amas de casa, trabajadores, perre-distas, ex trabajadores del gobierno capitalino, adherentes de La Otra Campaña

8 “Debe contarse voto por voto, advierte Encinas”, La Jornada, 7 de julio de 2006.9 “Estúpido culpar al EZLN por no apoyar a López Obrador: Marcos”, La Jornada, 7 de julio de 2006.10 “Efervescencia social a lo largo del país ante las sospechas de fraude”, La Jornada, 7 de julio de 2006.

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

145Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

protestan en diferentes lugares de la ciudad de México –frente al IFE, al TEPJF, Televisa Chapultepec y frente al domicilio de López Obrador– con fotografías de Ugalde en forma de ficha policiaca con leyendas de “Se busca”, “Delincuente electoral”, y con la consigna “Voto por voto, casilla por casilla”. Cuatro jóvenes se declaran en huelga de hambre frente al TEPJF. De Pachuca sale una caravana rumbo a la Ciudad de México, donde se uniría a la Marcha de la victoria, convo-cada por Andrés Manuel López Obrador.

Observadores del Centro de Apoyo para el Movimiento Popular de Occidente y la Asociación de Sociólogos de Jalisco dan a conocer su informe preliminar sobre las elecciones presidenciales. En Jalisco, Zacatecas, Colima, Aguascalientes y Nayarit señalan coacción del voto e inequidad.

Las Redes Ciudadanas, a través de su página www.amlopresidente.org, llaman a simpatizantes y ciudadanos a apoyar a López Obrador en “la defensa del voto”, “el triunfo electoral” y “la dignidad de pueblo de México”; argumentan que está en juego la moralidad, la democracia, la patria y la justicia.

Los obispos de San Andrés, Tuxtla, Veracruz, y Saltillo se pronuncian en favor del recuento y en contra de las condenas a quienes recurren a manifestaciones pacíficas y a tribunales para impugnar la elección, pues “es un derecho que ayuda a la democracia”.11

Líderes de la UNT, del SNTSS y de la CROC anuncian que 30 agrupaciones sindicales y campesinas participarán en la asamblea convocada en el Zócalo capi-talino. La CNTE califica como preocupante la posibilidad de un fraude electoral, advierte que de eso “también se beneficia a Elba Esther Gordillo”, y agrega que estará preparada para mantenerse en “resistencia contra un modelo educativo neoliberal y depredador”.12

11 “La ley asiste a AMLO, afirma el obispo Vera”, La Jornada, 8 de julio de 2006.12 Preocupa que el fraude ayude a Gordillo: CNTE, La Jornada, 8 de julio de 2006.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

146 Alejandra García Cruz

Los organismos Alampyme, la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Industria y la Canacintra respaldan la demanda de realizar un recuento para “salir de dudas” y tener “un presidente legítimo”.13

La CPBT y Andrés Manuel López Obrador acusan al presidente del IFE de “usurpar funciones” al señalar que Calderón es el virtual ganador. El gobernador perredista de Michoacán reivindica el derecho de los ciudadanos a movilizarse dentro de la ley.

Sábado 8 de julio

Mítines y marchas en diferentes puntos del país demandan el recuento de los vo-tos y sentencian “Sufragio efectivo, no Calderón”, “Calderón, no cantes victoria”, “Somos más pobres que ricos, por eso ganó Andrés Manuel”.

Se realiza la primera Asamblea informativa en el Zócalo de la Ciudad de México, la cual se extiende por las calles aledañas –desde 20 de Noviembre hasta Izazaga, y desde 5 de Mayo hasta el Eje Central, pasando por avenida Juárez y Tacuba–. En medio de gritos y letreros los asistentes exhiben su indignación y apoyo: “¡No estás solo!”, “¡Estamos listos, señor, usted ordene!”, “¡Pre-si-dente!”, “¡Duro, duro!”, “Sufragio pejectivo. No Calderón”, “Voto por voto, el resultado es otro”, “No somos tontos, ¡fraude!”, “No nos quitarán el derecho a la esperanza”; y muestran su molestia cuando los líderes de la CPBT difunden grabaciones de la lideresa del SNTE actuando a favor del PAN el día de las elecciones.

Este día se hace popular la obra de un Pegaso construido con guacales, del artista Juan Manuel de la Rosa, quien afirma que según los griegos es el “símbolo del buen gobierno”.14 Frente al Hotel de la Ciudad de México, donde la empresa Televisa se encontraba grabando, los manifestantes se pronuncian contra el “fraude me-diático” y tapizan de cartulinas –algunas de ellas improvisadas– dos camiones de la empresa: “Calderón: las elecciones piratas se ven muy mal, pero tú, como papá, te ves mucho peor, ¿qué le estás enseñando a tus hijos?”, “Los medios no tienen derecho a denostar a un ciudadano que va a inconformarse por la vía constitu-

13 “Avalan empresarios que se abran los paquetes comiciales”, La Jornada, 8 de julio de 2006.14 “¡Pre-si-den-te!, gritan miles ante AMLO en el Zócalo”, La jornada, 9 de Julio de 2006.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

147Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

cional. Estamos hartos de la manipulación informativa”, “No al fraude”, “¡Muera Televisa!”, “¡López Dóriga delincuente!”.

En su discurso, Andrés Manuel López Obrador califica a Felipe Calderón de incon-dicional “de un pequeño grupo de intereses que pretende perpetuar la corrupción, el influyentismo y la impunidad”; y a Fox como “traidor a la democracia”. Anuncia un plan de acción para “la lucha por la democracia, y por la defensa del voto”, 15 que incluye marchas desde todos los distritos electorales para culminar en la se-gunda Asamblea informativa; moños tricolores “como distintivo de la lucha por la democracia en México”; un comité informativo de científicos e intelectuales, y di-fundir información sobre la defensa del voto. En conferencia de prensa, reitera que la elección “fue un típico muestrario de la historia de la defraudación electoral” y descarta la posibilidad de gobernar con Calderón “porque son proyectos distintos”16

La CROC reprueba las inserciones costeadas por el líder del Congreso del Trabajo por costear en diversos medios que dan como ganador a Felipe Calderón.

En el sexto Consejo Nacional del PRD, se acuerda defender el triunfo de Andrés Manuel López Obrador con campañas de información en plazas, mercados, uni-versidades y todo espacio de reunión pública; además de embajadas, gobiernos y partidos de otras naciones. Determinan asimismo conformar comités civiles de defensa del voto en estados, municipios, sindicatos y otras organizaciones sociales.

Domingo 9 de julio

La CPBT impugna la elección presidencial. Interpone un recurso líder que involucra los 300 distritos y 50 mil casillas para demandar un recuento “voto por voto casilla por casilla” bajo los argumentos de que hubo inequidad, uso de recursos públicos en favor del candidato panista, intervención del presidente Vicente Fox, participación de la empresa Hildebrando en el padrón electoral; uso de los programas sociales; y 904 mil 604 votos nulos, esto es, el 2.16 por ciento.

15 “El río humano desbordó el corazón de la ciudad”, El universal, 9 de julio de 2006.16 “AMLO: se denunciará ante la Corte la intervención de Fox en la campaña”, La Jornada, 9 de ju-lio de 2006.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

148 Alejandra García Cruz

En las afueras de la casa de campaña de Andrés Manuel López Obrador pegan hojas escritas a mano, calcomanías y veladoras: “Tengo voz y tuve voto, robaron mi voto”, “Calderón no es mi presidente ni de 80 por ciento de los mexicanos”, “Ugalde, servil foxista”, “AMLO, no te dejes, hasta la victoria siempre”, “Calderón, no vas a usurpar un cargo que no te corresponde. Atente a las consecuencias”, “Sufragio efectivo, no a la usurpación”.

Dirigentes de la CNTE califican de grave e indignante que Elba Esther Gordillo orqueste un plan de apoyo al candidato del PAN y advierten que se opondrán al “fraude cibernético”.17

Lunes 10 de julio

El académico del IPN Luis Niño de Rivera y Oyarzábal denuncia la posibilidad de que exista un virus en el sistema de cómputo del IFE que provoque un fraude inducido, por lo que recomienda el recuento voto por voto.

Andrés Manuel López Obrador presenta dos videos de irregularidades el día de las elecciones y de funcionarios del IFE que se negaban a abrir los paquetes en el conteo de las actas. La CPBT denuncia al IFE por iniciar una apertura ilegal de los paquetes electorales “para hacer cuadrar cifras”.

La gobernadora de Zacatecas y el jefe de gobierno del Distrito Federal, ambos del PRD, explican a miembros del Parlamento Europeo las irregularidades del 2 de julio.

Martes 11 de julio

Simpatizantes continúan documentando el “robo hormiga” en diferentes blogs y páginas de internet. El Frente Universitario de Apoyo Crítico a Andrés Manuel López Obrador reclama a las embajadas de España y Canadá haber emitido po-siciones sobre el proceso electoral; y piden a los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Guatemala deslindarse de toda injerencia. Por medio de mantas y

17 “Indignante, el plan de Gordillo para apoyar a Calderón: CNTE”, La jornada, 9 de Julio de 2006.

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

149Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

pancartas manifiestan: “Panismo igual a franquismo. Viva la República”, “El IFE miente, esto todavía no termina”, “El pueblo votó y el Peje ganó”, y “Lo esperá-bamos de Aznar y su partido, pero no del PSOE”. Mediante cartas denuncian la complicidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores con Elba Esther Gordillo; así como los delitos cometidos por un sector empresarial al lanzar spots que pre-sentaban al candidato de la CPBT como un peligro para México.

El rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente califica de violatorio el reconocimiento del presidente Vicente Fox y sectores empresariales a Felipe Calderón como presidente electo. El consultor económico Simón Hiram Vargas acude a La Jornada para mostrar inconsistencias en resultados dados a conocer por el IFE.

La organización Alianza Nacional de Productores Agropecuarios y Pesqueros y El Barzón acusan a la Secretaría de Hacienda de apoyar la campaña de Felipe Calde-rón por medio del Programa de Apoyo a Entidades Federativas, de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Sedeso y sus programas Tu Casa, Liconsa, Abasto Rural y Adultos Mayores en Zonas Rurales.

La CPBT organiza traslados de los estados de la República al Distrito Federal para la próxima Asamblea informativa. Dirigentes envían cartas al secretario de Gober-nación y de Relaciones Exteriores para que dejen de inferir en la opinión pública internacional al afirmar que el proceso electoral había concluido. El coordinador de los diputados federales del PRD expresa de la movilización social en defensa del voto: “si tratamos de contener el enojo popular, haremos algo contraprodu-cente. Si no se manifiesta el enojo de manera organizada, se expresará en forma desorganizada y eso no es lo mejor para el país”.18 López Obrador exhibe videos de irregularidades cometidas en Comalcalco, Tabasco, y Zacapoaxtla, Puebla.

En sesión extraordinaria del órgano local del IFE en Veracruz, seis consejeros elec-torales declaran que “los principios de independencia e imparcialidad, pero sobre

18 “Atajan diputados panistas planes de Felipe Calderón para la transición”, La Jornada, 12 de ju-lio de 2006.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

150 Alejandra García Cruz

todo de legalidad y certeza, se ven más cuestionados que nunca”.19 En Tabasco, una de las consejeras exige al presidente del IFE aclarar la apertura de paquetes y extracción de documentación en el municipio de Comalcalco.

Miércoles 12 de julio de 2006

Geógrafos de la UNAM detectan incongruencias entre los votos reportados por el PREP y la información dada por el INEGI sobre la población mayor a 18 años.En el plantón frente al TEPJF exhiben una figura de lodo en forma de rata y con el letrero “Sodi”; la foto de Calderón con la leyenda “Este imbécil se está burlando de México”, y advierten que no dejarán que tomen sus votos “para entregarlos a los ricos y a Calderón.” Algunos refieren haber estado en 1988 con Cuauhtémoc Cárdenas: “lo íbamos a meter a Palacio Nacional, y se nos rajó […] Pero Andrés Manuel es distinto, no se va a echar para atrás, y con él yo me voy a todo lo que diga, al final de las cuentas no me falta mucho para morirme, y quiero luchar por mis nietos, y por mis hijos”.20 Los manifestantes en huelga de hambre cumplen 100 horas y adjudican a los magistrados la responsabilidad de sus vidas.

Simpatizantes y candidatos electos del PRD realizan marchas desde las sedes de los 40 distritos electorales de la Ciudad de México y desde algunos municipios del Es-tado de México a la Plaza de la Constitución, donde instalan un plantón. De igual forma, se moviliza el perredismo de los municipios de Chalco, Nezahualcóyotl y La Paz en las afueras de los distritos electorales del Estado de México. De diferen-tes estados de la República comienzan recorridos hacia el DF para participar en las futuras movilizaciones. Andrés Manuel López Obrador y líderes de la CPBT acusan a los consejeros electorales de actuar como delincuentes por continuar con la apertura de paquetes electorales.

Jueves 13 de julio

El Frente Universitario de de Apoyo Crítico a López Obrador instala una mesa de información en el Zócalo de la Ciudad de México.

19 “Pide obispo a celayenses no participar en protestas del PRD”, La Jornada, 12 julio de 2006.20 “Sólo Dios o AMLO nos detendrán”, El Universal, 13 de julio de 2006.

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

151Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Los sindicatos del IMSS, UNAM, INA, de la industria nuclear, y tranviarios acuerdan demandar al TEPJF un recuento de votos. Las organizaciones CCC y UNT anuncian que buscarán testimonios y pruebas para evidenciar el fraude electoral.

Artistas convocan en la entrada del metro Chapultepec en la Ciudad de México a participar en la siguiente Asamblea informativa, en medio de consignas, coros, percusiones con garrafones de plástico vacíos –pues afirman que ésta debía ser una lucha llena de alegría–. Académicos de la UNAM demuestran que la Unidad de Cómputo del IFE es susceptible de manipulaciones, por lo que recomiendan al TEPJF ordenar el recuento de votos utilizando un sistema de cómputo distinto.

López Obrador presenta un documental sobre la “campaña negra” en su contra, en la que participan diversas empresas. Hace hincapié en los recursos excesivos destinados a esa campaña, su carácter ilegal y agrega que no todos los empresarios incurrieron en esas prácticas, sino sólo una cúpula.

Como parte de la Caravana por la democracia, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pe-rredistas –algunos de ellos representantes electos– realizan una manifestación en repudio a la injerencia de Vicente Fox en las elecciones presidenciales, para después dirigirse a la Ciudad de México. También salen los contingentes de Jalapa, Aguas-calientes, Guanajuato y Zacatecas; los provenientes de Colima y Nayarit, parten de Jalisco coreando “Felipe, entiende, Andrés es presidente”, “Sufragio efectivo, no Calderón”, o “Peje no te dejes”.

Viernes 14 de julio

Simpatizantes del PRD y López Obrador marchan de la casa de campaña al plantón frente al TEPJF. Los integrantes de La caravana de los jóvenes acuden disfrazados de magos, urnas embarazadas y democracia encarcelada. Otros se con-gregan en el Zócalo capitalino. En Ciudad Victoria, Tamaulipas, mujeres vestidas de negro marchan de la presidencia municipal a las oficinas del IFE. La CPBT informa que frente a cada uno de los distritos electorales se instalaron grupos de vi-gilancia para resguardar los paquetes electorales. De la Caravana por la democracia, simpatizantes se trasladan por distintos medios hacia el DF desde Ciudad Juárez,

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

152 Alejandra García Cruz

Sinaloa, Durango y Michoacán. El Frente de Mexicanos en el Exterior anuncia que saldrán desde Sacramento, California; se ponen en marcha los contingentes de Puebla y otros más continúan por la carretera México-Cuernavaca, y en la Central Camionera del Norte manifestantes volantean para invitar a la próxima Asamblea informativa.

Dentro del STUNAM, las corrientes Red de Trabajadores, Bloque de Trabajadores Democráticos, Corriente Sindical Resurgimiento, Movimiento Nueva Cultura del Trabajo y Alianza Democrática denuncian la decisión unilateral del secretario general de no apoyar una movilización nacional en apoyo a Andrés Manuel López Obrador. Critican que su postura no sea comprometida con los trabajadores, y que no refleje el “sentir mayoritario de los trabajadores académicos y administrativos afiliados al gremio, quienes se han venido manifestando en favor del proyecto alternativo de […] López Obrador”.21

En lo que toca al ámbito del arte, se inaugura la exposición De las obligaciones de la razón, en la avenida Juárez, Distrito Federal. Artistas visuales, escritores, poetas, actores, caricaturistas, diseñadores y galeristas participan con carteles. En palabras del organizador, y director de Impronta editores, se tenía un propósito cultural y no político: “No estoy instigando a un movimiento político, sino promuevo un proyecto cultural. Tiene que ver con la política, pero que no es por medio de la política, porque ya estamos saturados de ella. Se trata de dar una opinión, mediante el arte.22 Durante este evento se presentan expresiones como “Despacio sin prisa Televisa te idiotiza”, “Presidente o monaguillo, Orador o FeliPillo”, “El único y verdadero poder es de la razón”, “Sólo la pluralidad es democracia”, “Te-levisa miente, todavía no hay presidente”, “Sonríe vamos a luchar”, “Impugnar es legal, nadie se debe asustar”, “Es derecho usar el corazón izquierdo”, “Sonreír es un peligro”, “Y cuando despertaron, la maestra todavía estaba ahí”, “Los genios de Ugalde están algorítmicos, lo diga o lo dóriga Televisa está podrida”, “Andrés Manuel no es mi santo, pero la democracia es mi devoción”.23

21 “Confirman cinco corrientes integrantes del STUNAM apoyo a López Obrador”, La Jornada, 15 de julio de 2006.22 “Masiva movilización de artistas en defensa del voto ciudadano”, La Jornada, 15 de julio de 2006.23 “Lanzan letras como dardos”, El Universal, 16 de julio de 2006.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

153Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

En entrevista, López Obrador afirma que, en caso de ratificarse el triunfo de Felipe Calderón luego de realizarse el recuento de las boletas, ya no convocaría a movilizaciones, pero seguiría señalando la falta de transparencia; aceptaría bajo protesta y mantendría su postura crítica. Sobre la estrategia legal asegura que existían elementos de sobra para que se configurase la causal de nulidad, pero el objetivo no era ese, sino el recuento.

Sábado 15 de julio

Contingentes de la Caravana por la democracia arriban al DF; se reúnen en el monumento a la Revolución y se instalan en albergues, deportivos y casas de militantes de los partidos de la CPBT, quienes también aportan comestibles para los visitantes. A su arribo a las centrales camioneras, y por las vialidades Insur-gentes, calzada de Tlalpan, Ignacio Zaragoza, Constituyentes y Periférico Norte continúan las muestras de indignación ante el proceso electoral; quienes aún se encontraban en las carreteras dejan escuchar “¡Voto por voto, casilla por casilla!”, “¡Repudio total, al fraude electoral!”, “¡La gente, se cansa, de tanta pinche transa!”, “¡Ni Fox, ni el IFE, el pueblo es el que elige!”. Mexicanos radicados en Estados Unidos se movilizan, uno de ellos presenta una impugnación ante el TEPJF para que se recuenten las boletas de la casilla donde se registró su voto en Veracruz. El SNTSS y la ATM comunican que apoyan las movilizaciones, pues es necesaria la certidumbre de que se respetó el voto; y se pronuncian contra “el fraude, y hasta que nos demuestren lo contrario seguiremos apoyando las acciones”.24 Por parte de la UNT, uno de los secretarios colegiados declara que frente al panorama pose-lectoral se debía ser congruente, dejar de lado los intereses personales y de grupo, y no titubear al participar en las movilizaciones convocadas en defensa del voto. Algunas congregaciones religiosas católicas, organismos de inspiración cristiana y movimientos defensores de los derechos humanos y sociales se manifiestan por que en México se conozca la verdad acerca de los resultados del proceso electoral; y llaman a sus integrantes a participar en la manifestación del día siguiente:

24 “Masiva movilización de artistas en defensa del voto ciudadano”, La Jornada, 15 de julio de 2006.

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

154 Alejandra García Cruz

A la población de México le toca seguir empujando la democracia no sólo por la vía electoral sino por medio de las vías sociales para demandar que se dé cumpli-miento a la democracia que ahora se ve nebulosa […] a los diferentes sectores de la sociedad civil nos corresponde seguir convocándonos para que la democracia sea una realidad y no puras promesas.25

Treinta y cinco consejeros electorales del Distrito Federal envían una carta al TEP-JF donde expresan “su acuerdo –si así lo determina este órgano– para la apertura de paquetes y el recuento de todos los votos emitidos en la jornada del 2 de julio”, esto para contribuir a la certeza del proceso electoral.26

La CPBT denuncia que el IFE abrió ilegalmente 40 por ciento de los paquetes electorales.

Domingo 16 de julio

Se realiza la segunda Asamblea informativa, denominada también Marcha por la democracia. El evento comienza en la avenida Reforma, frente al Museo de An-tropología; y culmina con un mitin en la plancha del Zócalo capitalino, que se extiende a la avenida Reforma, a la altura de la Glorieta de Colón. Abundan las consignas, las alegorías, frases impresas que reflejan diferentes ánimos y críticas: “Televisa, ¿tienes el valor o te vale?”, “Felipe, culero, reconocido en el extranjero”, “Cárcel para los hijos de Marta Sahagún y para Diego Zavala”, “México, no te rajes”, “¡Voto por voto, casilla por casilla!”, “Con persistencia hasta la Presidencia”, “Soy un renegado”, “Soy renegado porque reniego de un Presidente ignorante”, “Somos miles de renegados y seremos más”. Una manta muestra a cinco de los conductores noticieros de Televisa vestidos como el personaje Brozo y la leyenda: “¡Chamacos!, ¿quieren que les cuente un cuento?”; “PAN y Televisa tienen ideales fascistas”; una foto de Calderón con el aviso de “Se busca. Su lema es: primero los

25 Palabras del secretario ejecutivo del secretariado Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos Óscar A. Romero, “El conteo voto por voto, acción que dará tranquili-dad y certeza a los mexicanos”, La Jornada, 16 de julio de 2006.26 “El conteo voto por voto, acción que dará tranquilidad y certeza a los mexicanos”, La Jornada, 16 de julio de 2006.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

155Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

ricos”, y otra de Luis Carlos Ugalde, “Se busca, delincuente electoral”; personas disfrazadas de frac y sombrero de copa, tapizados con simulaciones de boletas electorales y el letrero “A peso el voto”, “Radio y televisión, prostitutas de la co-municación”, “¿IFE, mi voto valió madres?”, “Fecal, una estrella más del Canal de las Estrellas”, “Mi corazón es más fuerte que El Yunque. AMLO a México”, “Fox, somos renegados, pero no pendejos”, “Yo también soy un renegado”, “Yo también soy un peligro para el país porque quiero democracia y no soy corrupto”, “La derecha es un peligro: es corrupta, es vendida, y no usa condón”, “López Dóriga, mono de la burguesía”, “No despierten al México bronco, mejor voto por voto”.

En el mitin, los oradores se pronuncian por boicotear el consumo de productos de las empresas que apoyaron el fraude y llaman a hacer brigadas de contrapropa-ganda. Carlos Monsiváis se refiere a una manta con el rostro de Stalin: “Stalin se equivocó de plaza y de siglo”.

En su discurso Andrés Manuel López Obrador enfatiza que el objetivo es defender la democracia y luchar por el derecho a alcanzar una vida mejor por la vía demo-crática: “debemos tener muy claro el objetivo central de nuestro movimiento. No sólo luchamos por el reconocimiento de nuestro triunfo legítimo en la elección presidencial, sino por una causa superior, la de hacer valer la democracia en nuestro país”.27 Afirma que todas sus demandas: estabilidad política, económica y financiera; paz social; democracia; fortalecimiento de las instituciones; legali-dad; reconciliación y unidad de los mexicanos; dejar atrás la cultura política de la desconfianza, y que no siga triunfando el dinero sobre la dignidad y la moral del pueblo pueden resumirse en una, la de “voto por voto, casilla por casilla”. Anuncia el comienzo de la resistencia civil pacífica, cuyas acciones estarían definidas por un comité ciudadano.

Asimismo, se presentan marchas en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Mérida, Valladolid y Ticul, en Yucatán; en Madrid, en la Puerta de Alcalá, y frente a las embajadas mexicanas en Francia y Buenos Aires. En Nuevo León, 200 personas, entre ellas 12 consejeros distritales del IFE, exigen a los consejeros nacionales

27 “Esta semana se llevarán a cabo las primeras acciones de resistencia civil”, La Jornada, 17 de ju-lio de 2006.

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

156 Alejandra García Cruz

mediante un desplegado en un diario local dar una explicación sobre su actuación en los comicios.

Organizaciones sociales, sindicales, campesinas y cooperativistas realizan la prime-ra reunión para conformar el frente patriótico nacional en defensa de la voluntad popular. Asumen los propósitos de “construir una mayoría social en el país que derrote el fraude, contribuir a la coordinación de las diferentes voces políticas y sociales democráticas que coinciden en la lucha por la defensa de la voluntad popular, [y detener] los avances neoliberales, sobre todo en este momento de la historia del país en la que se cierran el espacio político institucional”.28

La FARP manifiesta su apoyo al candidato de la CPBT, independientemente de hasta donde estén dispuestos a llegar en la defensa de la voluntad popular.

Lunes 17 de julio

El presidente del PRD anuncia que, para reforzar los campamentos en los 300 distritos electorales, se nombrará cuatro responsables, uno por cada partido de la Coalición y otro más de las redes ciudadanas, aunque se mantendrá abierta la invitación a personas sin partido. Gobernadores, funcionarios electos y líderes de la CPBT ratifican su participación en la resistencia y convocan a militantes para organizarse en asambleas permanentes. Se acuerda que los encargados de definir lo relacionado con el comité ciudadano para la resistencia civil pacífica serán López Obrador, los dirigentes del PRD, PT y Convergencia y el coordinador de campaña, Jesús Ortega.29

Martes 18 de julio

El recurso líder de la impugnación es asignado al presidente del TEPJF.

28 “El 6 de septiembre crearán el frente nacional en defensa del voto”, La Jornada, 17 de julio de 2006.29 “Por el Bien de Todos refuerza vigilancia en distritos para evitar el fraude a la antigüita”, La Jor-nada, 18 de julio de 2006.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

157Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Una multitud manifiesta su repudio contra Felipe Calderón e intentan detener el vehículo en el que transitaba por las calles del Centro Histórico del DF. En Es-paña manifestantes mexicanos increpan a Vicente Fox con pancartas y consignas: “Fox, antidemócrata, saca las manos del proceso electoral”, “Voto por voto”, “Fox traidor”. Se instalan campamentos en el total de las juntas distritales.

El grupo Resistencia Creativa clausura con una banda de papel el edificio del CCE y transmiten anuncios auspiciados por este organismo en contra de López Obrador como prueba del delito electoral que cometieron.

El director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez secunda la posibilidad legal de impugnar los resultados; y asevera que la resistencia civil y las movilizaciones son un modo de ejercitar los derechos humanos y políticos.Quinientos intelectuales envían una carta al TEPJF para pedir el recuento de los votos; y advierten que para impedirlo “los argumentos legalistas no tienen lugar ante una situación que pone en juego […] la legitimidad de quien habrá de go-bernar a los mexicanos”.30

La CPBT y Andrés Manuel López Obrador se deslindan de la huelga de hambre frente al Tribunal y del repudio en contra de Felipe Calderón manifestado en el Zócalo; sin embargo, consideran que es una respuesta a las provocaciones de éste y de la cúpula empresarial.

La Izquierda Unitaria Europea-Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL) del Par-lamento Europeo pide a los presidentes de los países de la Unión Europea no adelantarse a los resultados de las elecciones presidenciales en México y no felicitar a los candidatos.

Miércoles 19 de julio

El Frente Universitario de Apoyo Crítico a Andrés Manuel López Obrador monta la Expofraude en el Hemiciclo a Juárez, Distrito Federal. El grupo Resistencia Crea-tiva y simpatizantes sin organización protestan frente al edificio Centro Banamex;

30 “Voto por voto, piden creadores al TEPJF”, La Jornada, 18 de julio de 2006.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

158 Alejandra García Cruz

impiden el paso a los trabajadores y envuelven el inmueble en papel kraft como símbolo de que es un regalo que obtuvo el accionista Roberto Hernández, a quien acusan de delincuente electoral, de no respetar los derechos de los trabajadores y de corrupción: “Hernández dio mucho dinero para la campaña de (Felipe) Calderón, y ahora es de los que dicen que no hubo fraude, porque les conviene que el PAN conserve el poder para que él no pierda la impunidad que le ha permitido robar-le al pueblo mexicano”.31 Resaltan las consignas y frases “Roberto Hernández, usurero, no tienes llenadero”, “¿Cómo te deshaces de la deuda con el Fobaproa? Vendiendo tu banco”, “¿Cómo ahorras 30 mil millones de pesos en un momento? Vendiendo Banamex”, “¿Saben cuáles son las ventajas de ser amigo de Fox? Que te regale 30 mil millones de pesos”, “Roberto, robo, robó, Roberto”; “Roberto Hernández apoyó a Calderón para ahorrar dinero”, “Felipe, hazme tu cuñado”, “No al fraude de Fox y Ugalde”, “Somos ciudadanos, no somos acarreados”, “En la colonia Obrera Felipillo ofrece 150 pesos por apoyarlo”, “No queremos a Fecal de presidente, pinche indecente como el Vicente”, “Roberto Hernández, amigo de Fox, padre de Calderón”, “¿Qué es mejor que sacarse la lotería? Vender Banamex”, “Banamex es un robo a la nación”, y a manera de la canción Martinillo, corean “banquerito, raterito”.

La CPBT recibe apoyo de la Coordinación Socialista Latinoamericana; el Frente Amplio de Uruguay señala que la diferencia entre los candidatos del PAN y de la CPBT obligaban a lograr pulcritud en el conteo general; el Partido Socialista-Fren-te Amplio de Ecuador estima que en México no se había desarrollado un proceso democrático, por lo que se constataba de nueva cuenta que en América Latina la democracia es algo por construir y no algo dado; el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador califica de legítimo el llamado a clarificar las irregularidades; el Partido de la Revolución Democrática de Argentina manifiesta su solidaridad con la “lucha y resistencia frente a las maniobras fraudulentas de un poder económico y político que se resiste –como en 1988– a respetar la voluntad soberana del pueblo mexicano”; el Partido Socialista de Chile apoya las acciones del PRD, y el Partido del Trabajo de Brasil manifiesta su indignación por la “ten-tativa de fraude electoral”. 32

31 “Bloquean la sede de Banamex”, La Jornada, 20 de julio de 2006.32 “Nos apresuramos al felicitar a Calderón, dice gobierno español”, La Jornada, 20 de julio de 2006.

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

159Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

En el Distrito Federal, los dirigentes del PRD y los jefes delegacionales acuerdan participar en las acciones de defensa de Andrés Manuel López Obrador; y se rea-lizan asambleas informativas afuera de cada uno de los consejos distrital, donde participan además artistas e intelectuales.

Jueves 20 de julio

La junta local del IFE en Jalapa Veracruz exige al gobernador que suspenda mensajes televisivos en los que reconoce el triunfo de Felipe Calderón.

En Chihuahua, las organizaciones El Barzón y Justicia para Nuestras Hijas, artistas e intelectuales instalan plantones en los distritos seis y ocho. Frente al TEPJF es colocada una manta con la frase “Ugalde hirió de muerte a la democracia y ustedes, señores magistrados, podrán revivirla o masacrarla”. Frente a la sede de Televisa Chapultepec, pobladores de Iztapalapa realizan una parodia: en el Noticiario de Joaquín Mentidóriga, rodeado por niños y jóvenes que simulaban ser Cantinflas; el protagonista hacía comentarios favorables a Felipe Calderón, mientras se mos-traban cartulinas de “Voto por voto, ahora y siempre estaremos con usted, señor Presidente”, “Aprendamos a luchar por mi futuro. Por eso voto por voto”, “Fecal, es una estrella más del canal de las estrellas”; finalmente reconocen a Televisa su “incansable labor para manipular y desinformar la noticia”.33

La resistencia civil pacífica clausura simbólicamente la torre de Mexicana de Avia-ción e impide la venta de boletos en una oficina contigua. En el evento se acusa al propietario de la aerolínea de apoyar ilegalmente a Felipe Calderón; los mani-festantes envuelven el inmobiliario con papel de estraza; cantan, bailan y siguen estrofas como “No queremos a Fecal, en Palacio Nacional, queremos a Obrador, porque es el triunfador”.34 Al final, los empleados de aquella empresa denuncian que se promovió el voto a favor de Calderón colocando manteles en el comedor de trabajadores con las imágenes del logotipo del PAN y su candidato. En el centro histórico, luego de que la exposición De las obligaciones de la razón fuera destruida, simpatizantes acuden a restaurar las obras en colaboración con el taller MAJAC

33 “Colonos de Iztapalapa parodian noticiero de Televisa”, La Jornada, 21 de julio de 2006.34 “Clausura simbólica de Mexicana de Aviación”, La Jornada, 21 de julio de 2006.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

160 Alejandra García Cruz

para después colocar el letrero Obra de arte restaurada por el pueblo libre. Asimismo se presentan otros artistas a refrendar su respaldo y a extender la misma obra por medio de versos, textos, entre otras expresiones.

Rasgaron nuestros carteles triste recurso canalla ignoraron que la conciencia ni se apaga, ni se acalla.35

La red Observatorio Eclesial se queja de jerarcas católicos que contribuyen al clima de violencia y confrontación, pues por un lado llaman a la paz y por otro están en favor del candidato conservador Felipe Calderón; así pues, demandan respeto a la decisión de los mexicanos expresada en la elección presidencial y el recuento voto por voto.

La CROC advierte que no participará en el “besamanos” anticipado al candidato presidencial panista, y califica de “sindicatos patito que ellos mismos inventaron”36 a quienes dan apoyo a Felipe Calderón. Por su parte, el SME los acusa de falta de representatividad. La UNT aprueba por unanimidad apoyar los actos que promueva la CPBT.

Los legisladores del PRD muestran un video más para documentar el “robo hor-miga”. El Partido Convergencia ratifica su activismo hasta que se resuelva el último de los juicios de inconformidad.

Viernes 21 de julio

El TEPJF pide a la coalición solventar sus escritos de protesta.

Ciudadanos de la resistencia civil bloquen las bodegas de la empresa Sabritas en Iztapalapa e impiden la salida de camionetas a repartir su mercancía. En Lomas

35 Gustavo Pérez, en “Gente del pueblo toma en sus manos la restauración de las obras dañadas”, La Jornada, 21 de julio de 2006.36 “Sindicatos patito, los que se han plegado a Calderón: CROC”, La Jornada, 21 de julio de 2006.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

161Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

de Chapultepec, clausuran las oficinas corporativas de esta empresa con una cinta de papel con la leyenda “A que no puedes comer solo urnas”.37 Bailan el Jarabe tapatío sobre una bolsa de sus productos; y tres personas disfrazadas de democra-cia, el pueblo y Calderón, simulan una lucha en la que éste último pedía auxilio a Sabritas. Jóvenes crean el programa Telerresistencia frente a Televisa para exigirle que informe de manera veraz. Artistas invitan a unirse a las jornadas Tuviste el valor y les vale y Cultural en defensa del voto por voto y casilla por casilla, para defender el derecho a unas elecciones verdaderamente transparentes y democráticas.

Asambleístas del PRD en el DF entregan un resumen del juicio de inconformi-dad interpuesto por la CPBT a funcionarios del área de Asuntos Políticos de la embajada de Estados Unidos.

Fuera de la política institucional, el EPR emite un comunicado para reivindicar “la combinación de todas las formas de lucha, entre las cuales la armada debe irse configurando como la principal. La consigna de lucha, sin duda, es contra el fraude electoral”, y convoca a “impulsar la resistencia popular”.38

Sábado 22 de julio

La Resistencia Creativa realiza espectáculos culturales en diversas plazas públicas y en las avenidas Insurgentes; Coyoacán; Eje Central; Cuauhtémoc; Reforma; Chapultepec; Tlalpan; Patriotismo y Álvaro Obregón, donde desfilan carrozas tocando el claxon y mostrando los letreros “Sonríe, la democracia va a ganar”. Frente a Televisa, el grupo Resistencia Eléctrica convoca a realizar un muro, donde participan artistas y Los moneros; entre otras expresiones, se evoca el fraude del 88. En Guadalajara, jóvenes cierran la caseta de cobro de la carretera de Zapotlanejo, ubicada en el municipio Tonalá.

37 “Cobran manifestantes a Sabritas su apoyo ilegal a la campaña de Calderón”, La Jornada, 22 de julio de 2006.38 “Se luchará contra el megafraude electoral: EPR”, La Jornada, 22 de julio de 2006.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

162 Alejandra García Cruz

El obispo de Saltillo se pronuncia por el recuento de votos “para recuperar la cre-dibilidad de los mexicanos y disolver el clima de polarización […] provocado por campañas mediocres y antidemocráticas”.39

La CPBT presenta el documento Síntesis de demanda de Juicio de inconformidad y acusa al IFE de alterar cifras en 150 distritos electorales.

Domingo 23 julio

Artistas, pintores, cantantes, escritores y actores realizan jornadas artísticas en Chapultepec y en el Parque México, en el DF. Se exponen caricaturas, conciertos, oratoria, obras de teatro, se efectúa el concurso de dramaturgia exprés bajo el lema “‹Tuviste el valor y les vales” y el tema “Mil maneras de realizar un fraude”. En el Zócalo de la ciudad de México se construye un mosaico con cartulinas para elaborar la frase “voto por voto”.

En Michoacán, Izquierda Democrática señala que la extrema derecha pretende burlar la voluntad popular. En Morelia, ciudadanos sin partido político y colecti-vos ciudadanos y universitarios adornan el Árbol de la democracia –ubicado en el centro histórico de esta ciudad– con moños tricolores para simbolizar su adheren-cia a la demanda “voto por voto”. En Jalisco, las Mujeres por la Democracia orga-nizan una marcha en el centro de la capital, donde participan también la Asamblea de Intelectuales, Artistas de Nuevo León y las redes ciudadanas en apoyo a López Obrador; el evento culmina con un debate en la Plaza de Armas con opositores.

Los sindicatos de la UNT llaman al Felipe Calderón a aceptar el recuento de votos.

La dirigencia del PRD en el DF señala que en la próxima Asamblea informativa se instalarán 40 equipos de sonido a lo largo del Paseo de la Reforma; se contará con 12 ambulancias, y participarán 4 mil voluntarios para instalar vallas desde la fuente de Pemex hasta el zócalo.

39 “El obispo Raúl Vera se manifiesta en favor del recuento de votos”, El Universal, 23 de julio de 2006.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

163Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Lunes 24 de julio

El IFE envía una escrito al TEPJF para enfrentar las acusaciones de la CPBT. Afirma que la CPBT no puede sustentar la relación causa-efecto entre las presuntas irregularidades de la elección y los resultados de éstas, por lo que no existen bases para promover la nulidad de la elección.

El grupo Resistencia Creativa protesta en el Hemiciclo a Juárez y en el centro comercial Santa Fe. En el primero coloca un moño tricolor a la estatua de Benito Juárez bajo la consigna “Si Juárez viviera, con nosotros estuviera”; posteriormente, en el centro comercial Santa Fe, demanda el recuento de los votos y coloca letreros de “Peligro” en las oficinas de American Express y en la tienda Sears; asimismo, de-nomina a este conjunto comercial México maravilloso y advierten que no critican que existiera un “México más o menos así, pero que sea para todos”.40 Manifestan-tes de los plantones en las juntas distritales de Nuevo León, Querétaro, Chihuahua y Coahuila denuncian agresiones por parte de panistas.

La organización El Barzón Metropolitano se declara dispuesta a bloquear los principales aeropuertos del país, carreteras y entradas a la ciudad de México, y a no dar “tregua a la derecha” si López Obrador no incluía acciones contundentes para presionar al TEPJF. Demandan también que se convoque a acciones contra Televisa y Televisión Azteca.

El FNUAS apremia al TEPJF y al IFE a trasparentar los comicios con el recuento de los sufragios.

El candidato de la CPBT envía una carta pública a Felipe Calderón Hinojosa para conminarlo a aceptar el recuento de votos. Advierte que no está en juego la presidencia de la República, sino el derecho a elegir libre y democráticamente a los gobernantes; y que se habían violado los principios rectores de una elección democrática, establecidos en el artículo 41 constitucional. Aclara que él no po-dría nunca aceptar que las elecciones fueron equitativas; sin embargo, si Felipe

40 “La resistencia civil se paseó por Santa Fe para sentir qué es ir de shopping”, La Jornada, 25 de julio de 2006.

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

164 Alejandra García Cruz

Calderón se pronunciaba a favor del recuento y el TEPJF ya no convocaría a más movilizaciones debido a su responsabilidad como dirigente de un movimiento democrático. En caso de no aceptar esta propuesta y ser ratificado, sería conside-rado un presidente espurio.

De cara a las demandas interpuestas por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal ante la PGR, y por el PAN ante la Fepade, el jefe de gobierno del Distrito Federal reivindica el derecho a la libertad de expresión, así que defiende los cinco pendones colocados afuera del edificio de gobierno en apoyo del recuento de los sufragios.

Comienza la transmisión de un spot de radio y televisión para invitar a la Asamblea informativa del 30 de julio.

Martes 25 de julio

El TEPJF comienza a recibir pruebas adicionales o complementarias en los juicios de inconformidad; y en los casos con documentación completa, empiezan las diligencias.El jefe de gobierno electo presenta un reclamo de certeza, legalidad, independencia, im-parcialidad y objetividad ante el TEPJF para solicitar el conteo voto por voto y la revisión de todos los sufragios que fueron anulados. La CPBT interpone una denuncia penal ante la PGR en contra de los integrantes del Consejo General del IFE por no evitar la guerra de spots de Sabritas, Jumex, del CCE, de la asociación Ármate de Valor, de Demetrio Sodi y Víctor González Torres; a estos dos los acusa también de probable defraudación fiscal y lavado de dinero.

Policías y elementos del EMP detienen a un automovilista que transitaba con el letrero “Vicente Fox, tu mamá no quiso ver el fraude electoral”,41cerca del parque Naucalli en el Estado de México, donde acudiría el presidente de la República. Tres perredistas de Nuevo León interponen una denuncia ante la PGJ por agre-siones sufridas mientras se manifestaban frente a la junta distrital 07 del IFE. En el Zócalo de la Ciudad de México se lleva a cabo un espectáculo de lucha libre denominado Lucha por la democracia. En la caracterización, el personaje El

41 “En mi gobierno se consolidó la democracia, insiste Fox”, La Jornada, 26 de julio de 2006.

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

165Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Peje derrota a Las fuerzas oscuras, mientras que los réferis afirman no ser como el árbitro de las elecciones “nosotros somos árbitros netas. Menos somos como ese Ugalde”. Uno de los personajes declara: “Todo el pueblo, junto, tiene la llave para derrotar a sus enemigos. Sabe lo que quiere. La gente pobre sabe lo que quiere y es la que más sufre. Si respetan el voto será una fiesta nacional. No nos vamos a dejar. La lucha libre es la pugna del bien contra el mal”.42 En esta misma plaza, al anochecer, estudiantes y ciudadanos que no se identificaban con algún partido colocan veladoras en la para formar la frase “voto por voto” y nombran a este acto Una luz por la democracia.

Integrantes de la Resistencia Creativa protestan en el hotel Fiesta Americana Reforma; cuelgan de uno de sus muros un letreo de tres metros que dejaba leer “voto por voto” a los transeúntes de Paseo de la Reforma; y entregan volantes que denunciaban al propietario como delincuente electoral.

En los estados de la República comienzan a transportarse en autobuses militan-tes y simpatizantes de la CPBT hacia a la tercera Asamblea informativa. El PRD informa que los detalles serían supervisados por Marcelo Ebrard. En Michoacán, integrantes del PRD y seguidores de Andrés Manuel López Obrador toman de manera simbólica las oficinas de la Coparmex y las sucursales de Banamex.

Nuevamente matemáticos y académicos señalan manipulaciones del PREP y de los instrumentos de medición utilizados por el IFE; entre ellos, un programador reconocido, Gerardo Horvilleur, académicos de la UNAM y del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y vicepresidente de la organización Cáritas de México reivindica la resistencia ciudadana como una vía válida para defender la democracia.

El FAT llama a Felipe Calderón a reconsiderar el recuento de los votos.

42 “Doblega El Peje a Las Fuerzas Oscuras”, La Jornada, 26 de julio de 2006.

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

166 Alejandra García Cruz

Militantes y simpatizantes del PRD y PT caminan sobre avenida Taxqueña hacia el TEPJF para solicitar audiencia a los magistrados. En las inmediaciones de este Tribunal, legisladores, funcionarios electos y artistas inician un ayuno de relevos cada 24 horas.

Diputados locales del PRD entregan a la embajadora de España en México una carta para señalar que aún estaba pendiente la declaración de validez de la elección. En el Museo de la Ciudad de México, el representante de la CPBT ante el IFE y la vocera Claudia Sheinbaum ejecutan un evento informativo.

Miércoles 26 de julio

El IFE comienza un recuento de casillas basado en las actas de escrutinio y cómpu-to; en el total de ciudadanos que votaron incluidos en la lista nominal; y en las sen-tencias del tribunal electoral, contemplando la posibilidad de modificar datos.43

La Resistencia Creativa realiza una “guerra de carritos” en el Wal-Mart de Plaza Universidad, DF, en la que sus integrantes llenan los carros de compras con productos de las corporaciones cuyos dueños apoyaron la guerra de spots, para después dejarlos ante las cajas sin comprarlos. Posteriormente invitan en medio de canciones, percusiones con garrafones de agua y consignas en el centro comer-cial Plaza Universidad. El Comité de Mujeres en Favor de Andrés Manuel López Obrador y sindicatos se manifiestan frente a las instalaciones de Televisa para acusar a Emilio Azcárraga Jean de delincuente electoral, y a los locutores Joaquín López Dóriga, Carlos Loret de Mola, Ciro Gómez Leyva y Denise Maerker como “paleros de Fecal y enemigos de la democracia”;44 el grupo de mujeres asevera “somos mujeres libres de pensamiento que luchamos por una democracia real, a través de igualdad de circunstancias […] si la democracia se construye con votos, para que haya legitimidad se debe contar voto por voto”.45 El Frente Universitario de Apoyo a López Obrador, artistas y otros ciudadanos se manifestaron con flores

43 “Astillero”, La Jornada, 27 de julio de 2006.44 “La resistencia civil va de compras”, La Jornada, 27 de julio de 2006.45 “Ciudadanos y sindicatos intensifican acciones en apoyo al conteo voto por voto”, La Jornada, 27 de julio de 2006.

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

167Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

amarillas, una manta y una representación de Las dos Fridas: la Frida mexicana y la Frida chicana, pues además esperaban a un grupo de migrantes que llegaba a participar en la tercera Asamblea informativa. En el Zócalo capitalino, simpa-tizantes de la CPBT y de su candidato construyen una mega urna donde pegan credenciales de elector y mensajes para exigir el recuento de “voto por voto”. En Jalisco, colocan una ofrenda floral y un moño tricolor a la estatua de Manuel J. Clouthier; la Red de Mujeres Insurgentes realiza una manifestación frente al ar-zobispado para defender que “los católicos no sólo se tiñen de azul”.46 En Sinaloa, perredistas realizan mítines relámpago en cruceros, colonias y en el centro de Culiacán. En Michoacán, se manifiestan en las casetas entregando volantes. En Guerrero, se inaugura la Expo-Fraude 2006 Voto por Voto. En Hidalgo, personas que buscaban manifestarse en un evento donde participaba el presidente Vicente Fox son obstaculizadas por la PFP y el EMP.

En la sede nacional del PRD se instala un centro de acopio para recibir donaciones en especie para los contingentes provenientes de los estados que participarán en la tercera Asamblea informativa.

En el Club de Periodistas, científicos se dan cita para exponer los comporta-mientos atípicos del PREP, y expresan: “los científicos mexicanos estamos con el pueblo, como en 1968”.

En la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, una diputada del PRD reparte flores blancas y amarillas portando un listón tricolor.

En entrevista, Andrés Manuel López Obrador responde a cuestionamientos sobre el rumbo de las manifestaciones: “todo lo que pueda significar resistencia civil, todo lo que pueda significar defender el voto y defender la democracia”;47 “Vamos a consultar a la gente, vamos a consultar. Yo tengo que irle midiendo, tengo que

46 “En Jalisco “los católicos no sólo se tiñen de azul”, aseguran defensores del voto”, La Jornada, 27 de julio de 2006.47 “Soy presidente por voluntad de la mayoría: AMLO; yo gané: Calderón”, La Jornada, 27 de ju-lio de 2006.

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

168 Alejandra García Cruz

ver la profundidad del movimiento, del ritmo […] El límite es la no violencia”.48

Jueves 27 de julio

El Frente Universitario de Apoyo Crítico a López Obrador, Las Mujeres de Andrés, el Plan de los 3 Puntos y Resistencia Creativa protestan frente a la Bolsa Mexicana de Valores. Entre pancartas “El respeto a contar voto por voto es la paz” o “Fecal, ¿por qué temes al voto por voto? Recuerda que sólo Judas temió”, los manifestantes afirman “decidimos manifestarnos frente a este edificio redondo, porque aquí se han cometido delitos fiscales que están impunes”.49

Funcionarios y militantes del PRD llevan pollos con moños tricolores a la expla-nada del IFE para hacer alegoría a la frase “No más a-pollo del IFE a Calderón”, e irrumpen en la sesión repartiendo flores blancas y amarillas a los consejeros. En Campeche, en uno de los plantones frente a los consejos distritales, acusan al presidente de la junta de violentar los sellos de la bodega donde se guardaban los paquetes electorales. En Culiacán, Sinaloa, clausuran simbólicamente las instalaciones de las empresas Coppel y Coca-Cola, a cuyos accionistas acusan haber financiado la “campaña de miedo”. En Colima, marchan del jardín de la Piedra Lisa a la junta distrital número uno para entregar un ábaco gigante con la finalidad de que “se cuenten bien los votos”. En San Andrés Cholula, Puebla, miembros de las redes ciudadanas son detenidos por colocar carteles a favor del recuento de votos.

Diputados locales del PRD explican la situación del proceso electoral a la ministra consejera de la embajada de Francia en México. La CPBT presenta boletas que sin razón se encontraban fuera de los paquetes electorales como prueba del fraude, por lo que obliga al IFE a presentar una denuncia ante la Fepade por extracción de material electoral.

48 “AMLO en tv de EU se declara presidente”, El Universal, 27 de julio de 2006.49 “Acciones de la resistencia civil, “al alza” en la Bolsa de Valores”, La Jornada, 28 de julio de 2006.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

169Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Viernes 28 de julio

Migrantes mexicanos residentes en California, Texas, Illinois, Nueva York y Was-hington asisten a la casa de campaña de Andrés Manuel López Obrador a expre-sarle su apoyo; y a las oficinas de Halliburton en Paseo de la Reforma para mani-festar: “Halliburton, delincuente electoral”;50 algunos se presentan en las puertas del TEPJF para sumarse al ayuno. En Veracruz, simpatizantes del PRD acuden a eventos de la presidencia de la República para manifestar su demanda de “Voto por voto, casilla por casilla” y “No al fraude: AMLO presidente”. En Mérida, Yucatán, la CPBT inaugura la Expo-Fraude. Perredistas cierran simbólicamente la autopista Colima-Guadalajara. En el DF comienzan los preparativos para recibir y atender a los contingentes de la siguiente Asamblea informativa.

El grupo Dignidad Ciudadana, intelectuales, e integrantes del PRD y Conver-gencia realizan un homenaje a Manuel J. Clouthier en el monumento ubicado en el sur de la Ciudad de México; colocan un moño tricolor, un girasol en la mano derecha y a los pies, un arreglo floral con la leyenda “voto por voto” en un listón. Los asistentes expresan que “inspirar esta lucha en el ejemplo de Clouthier tiene un profundo sentido porque él también fue un militante de la resistencia civil pacífica en la defensa del voto y de la democracia”.51

La CODUC instala un plantón frente a la Sedeso para denunciar el desvío de recursos públicos de esa dependencia hacia la campaña de Felipe Calderón.

Dirigentes del PRD informan que el gobierno federal presiona a los líderes sin-dicales que apoyan el recuento “voto por voto”. Entre ellos, Max Ortega de la CCC, con una orden de aprehensión; y Roberto Vega Galina, secretario general del sindicato del IMSS, a quien se intentaba destituir. La dirección del PRD en el DF coloca en las puertas del IFE una carta dirigida al consejero presidente para recriminarle su incumplimiento en la conducción del proceso electoral, luego de no poder entregarla personalmente.

50 Fotografía de Roberto García Ortiz, La Jornada, 29 de julio de 2006.51 “Demandan nuevo conteo de votos ante estatua de Clouthier”, El Universal, 29 de julio de 2006.

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

170 Alejandra García Cruz

En conferencia de prensa, consejeros electorales hacen pública la carta con fecha de 15 de julio enviada por 68 consejeros locales del Distrito Federal, Veracruz, Querétaro, Jalisco y Puebla al TEPJF, para llamar la atención sobre la posibilidad de “determinar la apertura de los paquetes electorales y la revisión estricta del cómputo, en aras de contribuir a dar certeza y distender la confrontación”.52 Se ofrecen para a realizar dicha faena y dan a conocer irregularidades en el proceso de cómputo.

La Otra Campaña advierte “seguiremos al margen de ese sistema político, precisa-mente por la perversidad que demuestran sus procesos electorales y los gobiernos que generan”; sin embargo, reconoce legítima la defensa del voto, “pues es parte de la concientización ciudadana, de quienes todavía creen en los partidos políticos; esto les hará ver que se trata de una falsa democracia y que es necesario construir otro modo de hacer política”.53

Sábado 29 de julio

El TEPJF acepta dar trámite al “juicio madre” presentado por la CPBT y la recibe en audiencia.

Sobre la avenida Paseo de la Reforma en el Distrito Federal se inaugura la muestra fotográfica Voto por voto, foto por foto, en la que los autores exigen “dar transpa-rencia y legitimidad al proceso electoral”; y retoman “la consigna que cientos de miles de mexicanos han expresado en diversas tribunas”, 54 voto por voto, casilla por casilla. En Tlalpan, un contingente de cinco personas discapacitadas se manifiesta en la avenida San Fernando para dirigirse a una de las juntas distritales; portan carteles como “Felipe: piensa que si cuentas voto por voto te voy a respetar. Si no los cuentas vas a ser siempre un presidente espurio”.55 En Ecatepec, perredistas se manifiestan en la explanada municipal y en las juntas distritales para lanzar

52 “Acusan a IFE y Ugalde de actuar con parcialidad e ineficacia”, El Universal, 29 de julio de 2006.53 “La otra campaña rechaza el resultado “fraudulento” de la elección presidencial”, La Jornada, 29 de julio de 2006.54 “Inauguran la muestra Voto por voto, foto por foto”, La Jornada, 30 de julio de 2006.55 “Marchan discapacitados para demandar el recuento de votos”, La Jornada, 30 de julio de 2006.

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

171Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

consignas contra la empresa Jumex, cuyos directivos obligaron a los trabajadores a votar por Felipe Calderón. En Ciudad Juárez, Chihuahua, comienza la Marcha por la esperanza con rumbo a la Ciudad de México.

Previo día a la tercera Asamblea informativa, contingentes de los estados de la República se instalan en el monumento a la Revolución. Grupos provenientes de Baja California, Baja California Sur y Sinaloa realizan una marcha hacia Los Pinos, donde invitan a portar moños tricolores y a unirse a su movimiento a los granaderos que les cortan el paso. El coordinador de campaña de la CPBT comu-nica medidas para evitar provocaciones y lograr una manifestación pacífica en la Asamblea informativa.

Integrantes del CNTE exigen a la PGR que investigue las irregularidades denun-ciadas por la CPBT sobre la responsabilidad de Elba Esther Gordillo en “acciones que violentan la normatividad electoral”.56

Domingo 30 de julio

El TEPJF recibe en audiencia al PAN y a su candidato presidencial.

Durante la tercera Asamblea informativa se toma la decisión de instalar campa-mentos en asamblea permanente en el Zócalo, las calles principales del Centro Histórico y avenida Paseo de la Reforma hasta el cruce con Periférico. Cada uno de los 31 estados de la República instalaría un campamento en la Plaza de la Consti-tución; y sobre las calles de Madero, Juárez y Paseo de la Reforma se establecerían campamentos de las 16 delegaciones del Distrito Federal.

En su discurso, Andrés Manuel López Obrador afirma que la democracia, la justi-cia y la libertad, no se imploran, sino se conquistan; así que propone permanecer en asamblea “día y noche, hasta que se cuenten los votos y tengamos un presidente electo con la legalidad mínima que nos merecemos los mexicanos”. Recuerda que más que exigir que se reconociera su triunfo, se luchaba por una renovación:

56 “Exige la CNTE indagar denuncias contra la maestra”, La Jornada, 30 de julio de 2006.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

172 Alejandra García Cruz

Estamos aquí porque queremos una nueva economía, una nueva forma de hacer política, una nueva convivencia social, más humana y más igualitaria. Estamos aquí porque queremos una patria diferente, una patria nueva […]. Se está jugando el destino de nuestro pueblo. No sólo está en cuestión la Presidencia de la República, sino el derecho de los ciudadanos a elegir libre y democráticamente a sus gober-nantes. En estos días se está decidiendo si en México instauramos en definitiva una verdadera democracia o si se impone un régimen de simulación democrática, donde al final de cuentas, los privilegiados de siempre van a seguir decidiendo sobre el destino de toda la nación. 57

Asimismo reivindica la democracia como el mejor sistema de gobierno:

[…] es también el método más eficaz para garantizar la convivencia en condiciones de armonía. La democracia genera equilibrios y contrapesos, propicia la digni-dad y evita que alguien o que unos cuantos, en cualquiera de los sitios mayores o menores de la escala social, se comporten como dueños absolutos del poder público. Pero no sólo eso: en un país como el nuestro, con tantos privilegios y tanta desigualdad, la democracia adquiere otra dimensión social fundamental, se convierte en un asunto de sobrevivencia. La democracia es la única opción, la única esperanza para millones de pobres, para la mayoría de la gente, de mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Si se cierran los cauces democráticos, sólo quedan el sometimiento o la violencia. Por eso es que tenemos que defender la democracia y hacerla valer.58

La tercera Asamblea informativa resulta multitudinaria; nuevamente se hacen presentes consignas, frases, letreros con diferentes expresiones: “No quiero llegar a los setenta marchando por las mismas causas”, “No es Obrador, es uno como ciudadano que no está dispuesto a que no se respete nuestro voto. Si hubiera sido legal y transparente nos vamos a nuestra casa, pero no fue así”, “Que Ugalde vigile las elecciones es como poner un perro a cuidar la longaniza”, “Señora Hinojosa, por qué parió esa cosa”, “¡Limpiar el voto electoral de materia FeCal!”, “No soy acarreado y estoy encabronado”. Elementos alegóricos como un listón tricolor

57 Discurso de Andrés Manuel López Obrador en La Jornada, 31 de julio de 2006.58 Discurso de Andrés Manuel López Obrador en La Jornada, 31 de julio de 2006.

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

173Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

gigante; cerdos en un corral para simbolizar el “cochinero de la elección”; la répli-ca de un sepelio para enterrar a la “niña democracia”, en cuyo epitafio se leía “su padrino Cuauhtémoc Cárdenas se arrepiente”; marionetas en forma de zopilotes con cabeza de Felipe Calderón, Vicente Fox y Carlos Ugalde; payasos que caricatu-rizaban a locutores de la empresa Televisa; una cárcel construida con bambú y con un letrero “delincuentes electorales”, arrastrando a Sahagún, Vicente Fox, Carlos Salinas, Elba Esther Gordillo y Ugalde; caras pintadas de rojo y cuernos de diablo con un escudo del PAN en la ropa; personajes históricos como Villa, Zapata, Karl Marx, Lenin. Todo esto en medio de música, grupos sonideros del DF, jaraneros de Veracruz; danza, performance y teatro guiñol.

Comerciantes establecidos del DF se declaran en suspensión de pagos de impues-tos sobre la renta hasta que el gobierno federal “deje de meter las manos en el proceso electoral”.59 Militantes del PRD marchan y se congregan en las plazas de Jalapa y Mérida. En Tijuana, Baja California, comienza la Marcha por la dignidad con dirección al Distrito Federal. Y científicos entregan un informe al TEPJF para exponer diferentes inconsistencias.

Lunes 31 de julio

La Sala Superior del TEPJF abre la etapa procesal que acumularía recursos de inconformi-dad de la Coalición en los que pide volver a contar los votos, pero sólo en casos de error o dolo en el cómputo.60

Continúa la instalación de campamentos en medio de música, baile y juegos, donde indistintamente participan grupos y solistas renombrados, profesionales e improvisados. Las nuevas consignas hacen alusión al reciente evento: “Disculpe las molestias que esta obra le ocasiona. Estamos construyendo democracia”, “Aquí nadie se raja”. Los encargados de los plantones de las delegaciones eran los jefes delegacionales electos. La organización tenía diferentes caras, partidos, corrientes del PRD, militantes y simpatizantes espontáneos, funcionarios, entre otros. López Obrador y los demás líderes de la CPBT defienden las movilizaciones como una

59 “Comerciantes declaran huelga de impuestos”, La Jornada, 31 de julio de 2006.60 “Tribunal analiza si procede recuento”, El Universal, 1 de agosto de 2006.

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

174 Alejandra García Cruz

lucha por la democracia. El jefe de gobierno del DF descarta el uso de la fuerza pública para desalojar los campamentos.

En el corredor de campamentos queda inserto el de la CODUC y la CCC. La primera impide el paso en la entrada principal del edificio de la Sedeso en recla-mo de 54 millones de pesos del Programa Vivienda Rural, triangulados desde la Sedeso hacia la organización civil Huehuetépetl, realizado por diputados del PAN; y los segundos toman simbólicamente las oficinas de la Secretaría de la Reforma Agraria, la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional y Fifonafe.

En Aguascalientes, durante un evento del presidente de la República y el sector agropecuario, un hombre se coloca al frente con el letrero “No al pinche fraude”, mientras que a lo lejos personas gritaban “voto por voto, casilla por casilla”.

Investigadores e historiadores de la Red Académica Historia de Debate envían una carta al TEPJF para demandar que se respete la decisión de la ciudadanía; y apunta “el problema de la democracia mexicana es que determinados poderes no soportan aún que la izquierda gane. Esos poderes antidemocráticos ya se manifestaron en 1988” y se plantean si continuarían las dificultades del “acceso democrático de la izquierda al poder”.61

Consejeros distritales en Puebla denuncian irregularidades en la jornada electoral y en el cómputo, entre ellas acusan al presidente de la junta distrital número 15 de estar coludido con la dirigencia del PAN.

Las organizaciones Comando Revolucionario del Trabajo México Bárbaro; Co-mando Jaramillista Morelense 23 de Mayo; Comando Popular Revolucionario la Patria es Primero, y Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo llaman a “no permitir que la derecha conservadora y reaccionaria imponga un presidente espurio y a no aceptar, bajo ningún concepto, el escamoteo y la burla de que está siendo objeto la mayoritaria voluntad ciudadana depositada en las urnas”.62

61 “Demandan respeto a decisión ciudadana”, El Universal, 1 de agosto de 2006.62 “Llaman grupos guerrilleros a “no permitir la imposición”, La Jornada, 1 de agosto de 2006.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

175Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Martes 1º de agosto

A lo largo del campamento se colocan murales, pancartas, mantas, cartulinas, periódicos infantiles, caricaturas y pliegos de papel kraft, donde los asistentes plas-maban mensajes al candidato de la CPBT. Se imparten talleres de manualidades y de expresión corporal; se organizan cine-debates, cuentacuentos, la actividad Tiende para que nos entiendan –que consistía en colgar mensajes en contra y a favor de la resistencia civil en postes metálicos–. También se presentan obras de arte como el mural de Ariosto Otero, que mostraba una mujer sin vida que repre-sentaba la democracia, junto al pueblo enfrentándose a personajes con cuchillos y antifaces, símbolos de las fuerzas oscuras, junto a las frases “Mexicanos, es la hora de la dignidad y patriotismo”, “¡Asúmelo! No permitas el fraude. Voto por Voto” y “Fox, ¿por qué?”. El grupo Asamblea de Barrios incorpora una feria para los niños frente al Hemiciclo a Juárez. En la noche durante la Asamblea informativa Andrés Manuel López Obrador llama al TEPJF a considerar que su decisión es “histórica para la vida pública de México y el destino de la democracia”.

Se clausura de forma simbólica el Banco de México en protesta por el recorte pre-supuestal al campo. La caminata Odisea por México arriba a Mexicali. Perredistas en Jalapa, Veracruz, reinician un ayuno de relevos cada 24 horas; y en el puerto se convoca a no consumir productos de las empresas que financiaron la “guerra sucia” contra López Obrador. Militantes de la CPBT en Chihuahua encaran a la salida del Centro de Convenciones al presidente de la República.

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina declara que si el presi-dente de la República le ordena utilizar la fuerza pública para retirar a los manifes-tantes, renunciaría. Al interior del IFE, el consejo local en Sinaloa pone en duda los resultados de la elección presidencial en esta entidad, asegura que casi 40 por ciento de las actas de escrutinio y cómputo contienen errores aritméticos; y con-sejeros locales y distritales de Querétaro critican a Luis Carlos Ugalde así como al resto de los consejeros federales por actuar en “sintonía” con el PAN, el gobierno federal y una parte del sector empresarial.

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

176 Alejandra García Cruz

Miércoles 2 de agosto

En el plantón de Reforma, los campamentos ubicados del Ángel de la Independen-cia a la fuente de Petróleos son reforzados con contingentes de otras entidades del país. A las expresiones que abundaban, se suman ahora modificaciones de letras de canciones y poemas, como La cucaracha: “La chachalaca, la chachalaca, ya no pue-de ni hablar, porque no tiene, porque le falta, cerebro pa› pensar”63. La Asamblea Nacional en Defensa de la Tierra, el Agua y en contra de su privatización se declara lista para integrarse a los campamentos. Y el grupo Los Nacos ofrece un concierto. El abogado Rafael Ruanova Zárate y un grupo de ciudadanos solicitan a la SCJN investigar posibles violaciones graves al voto público y piden a los ministros emitir una opinión que sirva de criterio jurídico al TEPJF.

En Ciudad Victoria, las redes ciudadanas se manifiestan frente a las oficinas del IFE con un una figura de cartón de Vicente Fox portando un maletín con el em-blema de la empresa Coca Cola y lleno de votos.

La Sociedad Bíblica de México se pronuncia por el recuento de votos.

En Tlaxcala, diputados locales del PRD ayunan en la Plaza Juárez, ubicada frente a la puerta principal del recinto legislativo. En Aguascalientes simpatizantes de López Obrador se presentan frente a las oficinas de la PGR para exigirle a Marta Sahagún, quien se encontraba en ese recinto, el recuento de los votos.

Ante las críticas de empresarios hacia los campamentos, el presidente de Alam-pyme señala que éstos ofrecían datos exagerados sobre las pérdidas económicas.

Jueves 3 de agosto

La SCJN desecha por notablemente improcedente la solicitud de ciudadanos que pedían iniciar de oficio una investigación que limpiara los comicios.

63 “El Zócalo, corazón de la resistencia”, La Jornada, 3 de agosto de 2006.

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

177Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

En la asamblea permanente, dirigentes y militantes de la CPBT realizan una sen-tada impidiendo el paso a las instalaciones de la BMV. En el campamento de la delegación Tláhuac se realiza un baile y la representación del panteón del pueblo San Andrés Mixquic, ahí se encontraban las tumbas de Hildebrando Zavala, de la democracia, el presidente de la República, del voto muerto, y del expresidente Carlos Salinas, entre otros. En las carpas de Coyoacán se exponen obras del escul-tor Sixto Gerardo Sánchez. En Álvaro Obregón, se instala una radio comunitaria. En el Hemiciclo a Juárez se monta la Expo-Fraude 2006. Frente al monumento de Cristóbal Colón se realizaran conciertos de rock.

El Comité Ciudadano de Resistencia Pacífica emite un manifiesto para señalar que vigilarán las instituciones y harán que “se escuchen las voces de millones de mexicanos que exigen aclarar los comicios mediante el conteo voto por voto”.64

La ANAD insta al TEPJF a basarse en una interpretación “moderna y progresista del derecho, […] conjugar armónicamente los valores democráticos y los derechos políticos”; 65 y considera imperativas la legitimidad democrática y una sentencia creíble ante los ciudadanos.

Intelectuales colocan letreros sobre una de las avenidas principales en Pachuca, Hidalgo.

En Guerrero, perredistas y simpatizantes de López Obrador realizan una brigada informativa y un plantón frente al aeropuerto e instalaciones de CFE. En Pachuca, Hidalgo, la CPBT impide el acceso a las oficinas de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Comunicaciones y Transportes. El representante de la CPBT ante el IFE declara que aquella institución goza de prestigio, no así el Consejo General que preside Carlos Ugalde. El jefe de gobierno del DF advierte a la Comisión Per-manente del Congreso de la Unión que se acatará la tesis constitucional número 4709/31 en el conflicto poselectoral:

64 “Comité refrenda apoyo a la resistencia civil”, El Universal, 4 de agosto de 2006.65 “Llama la ANAD a magistrados a resolver con una visión progresista del derecho”, La Jornada, 4 de agosto de 2006.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

178 Alejandra García Cruz

La manifestación de las ideas y la libertad de exponerlas, haciendo propaganda para que lleguen a ser estimadas por la comunidad, no tienen otra restricción consti-tucional que los ataques a la moral o la provocación a la comisión de un delito, así como la perturbación del orden público, porque aquellas manifestaciones que tienden a hacer proselitismo para determinar la bandera político-ideológica no pueden constituir, entre tanto no alteren realmente el orden público, delito alguno, y reprimirlos constituye una violación a las garantías individuales.66

Los consejeros electorales de Chilpancingo critican “la actuación pasiva y com-placiente de los consejeros electorales del máximo órgano de dirección del IFE, que demeritó la credibilidad y confianza ciudadana hacia este organismo” y se pronuncian por que el TEPJF contribuya con su fallo a “preservar la estabilidad del país y fortalecer el sistema político-electoral, así como recobrar la credibilidad hacia los órganos electorales”.67

Viernes 4 de agosto

El representante de la CPBT ante el IFE ratifica la denuncia penal por delitos electorales, fiscales y financieros en contra de los consejeros electorales ante la PGR.En el Primer informe de atención a las denuncias relacionadas con el proceso electoral federal 2005-2006, la Fepade anuncia que 27% de las averiguaciones previas fueron resueltas, cuatro requirieron ejercicio de acción penal, 96 fueron desechadas y 175, turnadas a otras instancias.

En el asamblea permanente comienza el concurso Bailando contra un fraude; y se realiza una consulta para conocer la opinión de los ciudadanos sobre este plantón. Ocho organizaciones campesinas –entre ellas EL Barzón y la COCUD– se incor-poran a los campamentos del Zócalo; comienzan sus protestas en coordinación con la CPBT y en defensa del campo frente a Los Pinos: derraman 10 toneladas de maíz en el piso como símbolo de “estamos tirando el producto que para su gobierno no vale” y dibujan con el maíz la leyenda “voto por voto”; afirman que enriquecerán la lucha “poniendo en el centro las reivindicaciones y el desprecio

66 “Trato equitativo, exige Encinas al Congreso”, La Jornada, 4 de agosto de 2006.67 “Surgen críticas internas a la labor del IFE”, La Jornada, 4 de agosto de 2006.

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

179Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

que existe por el gobierno a la agricultura mexicana”. La Conorp, a su vez, respalda las acciones encabezadas por El Barzón.68 López Obrador previene que no se con-formarán con un recuento parcial y advierte a los magistrados que en sus manos está la vida pública y la voluntad ciudadana de México, pilar de la República.

Académicos anuncian que presentarán un sistema de cómputo alternativo en caso de que el TEPJF aceptara el recuento. Un grupo de científicos de la UNAM y de la UAM piden en una carta al TEPJF advertir de la magnitud del conjunto de errores e inconsistencias en el cómputo electoral, y señalan que la única manera de dar certeza sería un nuevo conteo del total de las boletas.

Simpatizantes de López Obrador y líderes y militantes de la CPBT bloquean los puentes internacionales de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, Tamaulipas; con diferente éxito, las manifestaciones no permanecen más de hora y media debido a enfrentamientos con la PFP. Otros más acuden al aeropuerto de Gua-najuato, donde conmemoraron que 15 años atrás Vicente Fox había tomado esa instalación por un fraude electoral en su contra. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, perredistas protestan en los alrededores, luego de que la PFP les impidiera la entrada. En el Estado de México, un regidor perredista de Nezahualcóyotl demanda con una pancarta al presidente de la República el conteo “voto por voto” durante la inauguración de la Universidad La Salle, de igual forma se manifiestan simpatizantes afuera del nuevo campus.

Sábado 5 de agosto

El TEPJF desecha un nuevo escrutinio y cómputo del total de las casillas; da entrada a la segunda fase del análisis: abrir 11 mil 839 paquetes, 9.07% del total. Argumenta que la CPBT sólo impugnó el cómputo en 230 distritos; no hizo explícita inconformidad sobre el conteo en cada una de las 130 mil 477 casillas; y no acreditó la forma en que el gobierno federal, la desigualdad en los medios de comunicación, exceso en los gastos de campaña, la negligencia de la Fepade y la propaganda de extranjeros en favor del candidato del PAN incidieron específicamente en el escrutinio y cómputo de las casillas.

68 “Campesinos se plantan frente a Los Pinos en pro del recuento de sufragios”, La Jornada, 5 de agosto de 2006.

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

180 Alejandra García Cruz

Advierte que aún no se analiza la regularidad de todo el proceso, sino únicamente de la demanda del recuento total de los votos.

En los campamentos del Zócalo se transmite la sesión pública del TEPJF. El des-contento se manifiesta entre gestos, lágrimas, pancartas, consignas, y frases que interrumpen los discursos: “¡No hubo solución, habrá revolución!”, “¡Si no abren los paquetes, sacaremos los machetes!”, “¡Magistrados lamebotas!”, “¡Les faltaron güevos!”, “¡Tanto que ganan para que nos salgan con ésta!”, “¡Vendidos, traidores!”, “No sean ojetes, abran los paquetes”, “¡Fraude!”, “¡No estás solo!, “¡No pasarán!”, “A ver: esos magistradillos no se hagan pendejos, falta 90 por ciento”, “MeHarta Sahagún RoVamos México”, “Aparte de renegados, somos millones de mexicanos encabronados”, “Mi abuelita está encabronada y padece depresión poselectoral”. El personaje Rayo de Esperanza amenaza con enviar a los magistrados a la esquina de los rudos y aplicarles la machincuepa y la urracarrana. En la avenida Reforma se colocan cuatro cruces de madera para marcar “las cuatro caídas donde se mató la credibilidad de la democracia”.

Andrés Manuel López Obrador acusa a los magistrados de utilizar en su decisión un criterio estrecho, limitado y jurídicamente endeble; increpa la similitud de este criterio con el del equipo de Felipe Calderón para lo cual hace públicos correos intercambiados entre panistas. Advierte que la resistencia civil pacífica persistirá, pues se tenía que hacer valer la democracia, y no permitirán que grupos privile-giados mantengan el gobierno a su servicio.

[…] significaría disminuir los salarios de los trabajadores, aumento del desempleo, de la migración. No se puede permitir que se imponga a Calderón en la Presidencia de la República, porque no queremos que se sigan entregando bienes nacionales a unos cuantos, porque no queremos la privatización de la industria eléctrica ni del petróleo, ni que se siga rechazando a los jóvenes en las universidades públicas por falta de espacio.69

69 “Faltó al tribunal altura de miras, señala López Obrador, y le exige rectificar”, La Jornada, 6 de agosto de 2006.

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

181Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Concurren protestas frente al TEPJF; frente a la sucursal de Banamex en el puerto de Acapulco; en las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales, y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. En Nuevo León se inicia un ayuno de relevos de 24 horas frente a la catedral de la Plaza Zaragoza.

Los líderes sindicales del STUNAM, UNT, SME, SNTSS y Frente Único del Tra-bajo desaprueban la decisión del TEPJF por no dar certeza a la voluntad expresada en el voto, afirman que analizarían sumarse a la resistencia civil.

Domingo 6 de agosto

La CPBT informa que acudirá bajo protesta al recuento parcial y buscará abrir más pa-quetes electorales.

En los campamentos continúan las acciones procurando que no decayeran los ánimos. Realizan una cadena humana del Zócalo a la fuente de Petróleos. Se unen algunos sindicatos a las carpas del Zócalo, y critican a los líderes por demostrar apoyo sólo en desplegados. La disidencia del SNTE afirma que luchan por la de-mocracia y por la certeza electoral, lo cual incluye la “defensa de derechos laborales y democracia sindical”.70 La CPBT y su candidato anuncian que los campamen-tos se mantendrán. Marcelo Ebrard da a conocer un reglamento y la creación de comisiones de seguridad y vigilancia; higiene; salud; protección civil; acopio, y alimentación para supervisar y mejorar la organización del plantón.

En Guadalajara se inaugura el Festival por la democracia.

En Oaxaca, el movimiento magisterial y la APPO hacen suya la demanda del recuento de votos; sin embargo, el vocero de la sección 22 del SNTE advierte que será a través de la libre militancia.

70 “El PAN no responderá a movilizaciones con acciones reventadoras: Espino”, La Jornada, 6 de agosto de 2006.

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

182 Alejandra García Cruz

Lunes 7 de agosto

La Asamblea informativa se realiza frente al TEPJF, donde se expresa “Dejad que las urnas hablen para que las armas permanezcan en silencio”, “¡Repudio total, al fraude de Fecal!”, “¡Este fraude sí se ve!”. La gente cambiaba el nombre a la SCJN llamándola “Suprema Mentira”. López Obrador acusa al ministro presidente de “dictar línea al Tribunal”;71 y advierte que la resistencia civil pacífica continuará para no permitir que el dinero prevalezca sobre la moral y la dignidad del pueblo.Habitantes de la Sierra Norte de Puebla encaran a Vicente Fox en la inauguración de una gasolinera: “Los indígenas de la Sierra Norte rechazamos las políticas de Fox, y exigimos voto por voto y casilla por casilla”, “Libertad de tránsito, derecho constitucional”, “Fox, traidor, queremos a Obrador”.

Martes 8 de agosto

El TEPJF notifica casi a media noche al representante de la CPBT el rechazo a la aclaración de sentencia en la que se ordena el recuento de 11 mil 839 casillas.

Durante la Asamblea informativa en el plantón, Andrés Manuel López Obrador da a conocer una carta que sería repartida para difundir 10 razones por las cuales se encontraban en movilización.

El Frente Universitario de Apoyo Crítico a López Obrador inaugura en Ciudad Universitaria jornadas de resistencia civil; coloca un moño tricolor en la Biblioteca Central.

Campesinos del FNC y miembros de la CPBT realizan protestas frente a las ins-talaciones de SAGARPA en los estados de la República. En Hidalgo demandan además el cumplimiento del Acuerdo Nacional para el Campo; lo mismo que en Veracruz, donde se emplazan antes en la Secretaría de Gobernación; en Sonora impiden por dos horas el paso a la dependencia; en Tlaxcala diputados locales del PRD se manifiestan durante tres horas; en Campeche dirigentes y simpatizantes de la CPBT bloquen por más de cinco horas los accesos a las instalaciones y acu-

71 “AMLO: seguirá la resistencia si se convalida la imposición”, El Universal.

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

183Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

san a la institución de canalizar recursos públicos en favor de los candidatos del PAN; en Tamaulipas toman las oficinas; en Tabasco, campesinos de la CODUC instalan un plantón; y en Anenecuilco, Morelos, durante la ceremonia por el 127 aniversario del natalicio de Emiliano Zapata, campesinos exigen al gobierno federal “voto por voto”.

La CPBT y simpatizantes toman por tres horas las casetas de las autopistas de Pue-bla, Cuernavaca, Toluca, Pachuca y Querétaro, bajo la consigna “Libre tránsito”. En la carretera a Cuernavaca participan además dirigentes del STUNAM y el Frente Universitario de Apoyo Crítico a López Obrador. La resistencia civil sigue al presidente Vicente Fox, ahora en Querétaro, donde se presenta a dialogar con diputados electos del PAN.

La dirigencia de la CPBT cuestiona la designación de los magistrados que apoya-rán el recuento parcial y afirma que éste no resolverá la crisis política. Asimismo informa que los gastos del campamento ascendían a 550 mil pesos, lo que era mucho menor al costo de los spots lanzados por organizaciones vinculadas a Felipe Calderón Hinojosa.

Miércoles 9 de agosto

Inicia el recuento parcial. El TEPJF rechaza la petición de organizaciones civiles y obser-vadores electorales a estar presentes en las diligencias.La CPBT reporta paquetes electorales abiertos, boletas extraviadas, votos no contabiliza-dos, ausencia de listas nominales y alteraciones de actas de escrutinio.El pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión acepta y turna a comisiones una solicitud de cinco ciudadanos para evaluar la desaparición de poderes en el DF y la remoción del jefe de gobierno.

De cara a los recuentos, se realizan nuevas muestras de resistencia civil pacífica frente a las juntas distritales. En Jalisco, una mujer permanece desnuda en la Plaza de la Liberación bajo la leyenda “Vamos a desnudar el fraude electoral”. En el DF, entre consignas como “Hoy, hoy, hoy no robarán”, “¡El pueblo, trajeado, también es explotado!”, y “No es lo mismo, bancarios que banqueros, los bancarios son del pueblo, los banqueros son rateros”. Se impide el paso por seis horas a las oficinas

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

184 Alejandra García Cruz

centrales de los bancos BBVA Bancomer y HSBC, y a uno de los inmuebles de Banamex-Citigroup.

La Asamblea Legislativa del DF exhorta al TEPJF a considerar las pruebas presen-tadas por la CPBT, y a emitir una resolución que obedezca los principios rectores de una elección establecidos en la Constitución.

Jueves 10 de agosto

El PRD del DF denuncia ante la Fepade al candidato del PAN y a los consejeros del IFE por efectuar un fraude cibernético. Exige al TEPJF anular 2 mil 994 casillas en las que el cómputo del recuento es distinto al del IFE.El TEPJF admite nueve recursos de inconformidad interpuestos por la CPBT en los dis-tritos ubicados en Puebla.

El Comité Ciudadano de Seguimiento del Proceso Electoral exhorta al TEPJF a permitir que ciudadanos asistan a los recuentos. Alrededor de 90 organizaciones no gubernamentales envían una carta a los magistrados para reclamar certeza a partir de un recuento total de los votos. El Consejo por la Ciudad de México, en conferencia de prensa, exige certeza sobre los comicios.

La Unión de Vecinos del Valle de Anáhuac protesta en los alrededores del Aero-puerto Internacional de la Ciudad de México.

La CCC impide el acceso a la puerta principal de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda en el DF, y simpatizantes de la CPBT realizan lo propio en Guanajuato, Jalisco, Guerrero, Hidalgo y Coahuila.

Ante la denuncia interpuesta por las empresas afectadas en la toma de casetas, líderes y simpatizantes de la CPBT se presentan en acto de resistencia civil ante la PGR para rendir declaración ministerial. En pancartas, consignas y un perfor-mance expresan ser “culpables por defender el voto y la democracia”. Líderes de la CPBT dan a conocer triangulaciones ilícitas de empresas privadas para ocultar la participación de la PGR en la campaña de Felipe Calderón.

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

185Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Viernes 11 de agosto

Se presenta un concierto de rock en los campamentos, donde participa el grupo Panteón Rococó, entre otros.

Líderes y simpatizantes de la CPBT y diferentes asociaciones protestan en Ciudad Juárez. Toman el puente internacional de Córdoba e impiden el paso en los carri-les laterales hacia San Diego; protestan en las líneas fronterizas de Nogales, Agua Prieta, Naco y San Luis Río Colorado; en Hermosillo, Sonora, realizan un plantón frente al aeropuerto; en Nuevo Laredo, Tamaulipas, cierran por cuatro horas las oficinas del Servicio de Administración Tributaria; en Jalapa, Veracruz, clausuran la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; en el puerto de Acapulco realizan una manifestación frente a la delegación del Instituto Nacional de Migración; en Cam-peche, bloquean los pórticos de la Secretaría de Desarrollo Social; en Nuevo León, mujeres realizan un cacerolazo frente a la sede de la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Cámara Nacional de Comercio, donde rememoran pa-labras de Felipe Calderón en 1991: “¡Los días que vienen van a cimbrar a México; estamos dispuestos a pagar el precio que sea para que se respete nuestra dignidad: si quieren ver a la gente en la calle enfrentando los tanques, van a verla!”.72 En el Distrito Federal perredistas bloquean, luego de una marcha desde el Hemiciclo a Juárez, el acceso a las oficinas del Servicio de Administración Tributaria.

Andrés Manuel López Obrador pide apoyo internacional mediante un artículo publicado en el diario estadounidense The New York Times.

Sábado 12 de agosto

En los campamentos, artistas ponen en marcha un “megagrabado” e instalan la Galería permanente por la democracia. El Comité de Derechos Humanos de Asís realiza un evento ecuménico por la paz y por el voto frente a la Glorieta de Colón, donde declaran que las elecciones “están empañadas […] por lo que si los pasto-

72 “Seguidores de AMLO mantienen las protestas en diversos estados del país”, La Jornada, 12 de agosto de 2006.

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

186 Alejandra García Cruz

res quieren quedarse callados los católicos como pueblo no lo podemos hacer”.73

En las afueras del TEPJF se encienden veladoras para aludir a la “muerte de la democracia”. De nueva cuenta son tomadas casetas de peaje de diversas autopistas: del Sol, en Guerrero; México-Puebla; México-Guadalajara; Morelia-Lázaro Cár-denas; Monterrey-Nuevo Laredo; Tepic-San Blas; La Cuatro Carriles, en Sonora. Se presentan manifestaciones en el puente Tonalá en Veracruz, y en la autopista Peñón-Texcoco, ubicada en el Estado de México.

En reunión preparatoria para el cuarto Diálogo Nacional, el SME, el Frente Sindical Mexicano, la CNTE, la corriente Unidad Sindical del SNTSS, el Movi-miento Aquí Estamos, el STUNAM, Servicios y Asesoría para la PAZ, entre otros, determinaron reforzar resistencia civil y pedir una reunión con López Obrador.

Domingo 13 de agosto

El PRD interpone una denuncia ante la Fepade en contra del IFE por modificaciones irregulares de las casillas días antes de las elecciones.La CPBT denuncia que el 70 por ciento de los paquetes abiertos contienen irregularidades.

A punto de culminar el recuento parcial, Andrés Manuel López Obrador anuncia nuevas acciones de resistencia: movilizaciones en San Lázaro en el informe de go-bierno del presidente de la República; festejo del grito de independencia en el Zó-calo; una convención para definir acciones a mediano y largo plazo, y de efectuarse, protestas el día de la entrega de constancia de mayoría a Felipe Calderón. Afirma que luchará por los cambios necesarios en el país: combatir la pobreza y la desigualdad, defender el patrimonio de la nación, hacer valer el derecho público a la información, enfrentar la corrupción y la impunidad, y la renovación de las instituciones.

A un costado, en la Catedral, se confrontan ayudantes del cardenal y simpatizantes de la Coalición, quienes acuden para exigir el recuento de votos, su derecho a asis-tir a ese recinto; y que el cardenal que se retire de la política. Expresan: “¡Fariseos,

73 “Las tendencias actuales en los recuentos justifican la resistencia civil: Raúl Vera”, La Jornada, 13 de agosto de 2006.

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

187Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

esto no es más que un edificio, y será destruido! […] deberían saber que hay que ayudar a los pobres”.74

Funcionarios de casilla en Baja California lanzan un comunicado en el que exigen el conteo voto por voto para cumplir los principios constitucionales de certeza y legalidad en las elecciones; y piden al IFE así como a las organizaciones patroci-nadoras no usar la imagen ciudadana a favor o en contra de un candidato en los spots que llaman a confiar en el trabajo de éstos.

Lunes 14 de agosto

Vence el plazo del recuento parcial.

El Movimiento Nacional Organizado Aquí Estamos bloquea la entrada de 150 su-cursales de Banamex, ubicadas en 26 estados; y simpatizantes de la CPBT protestan frente a las matrices de Banamex en Jalisco, Querétaro, Veracruz, Durango y Estado de México. En Yucatán, en la plaza principal de Mérida, se inaugura el Tendedero del fraude, con fotografías, copias de actas de escrutinio y otros documentos. En el Distrito Federal perredistas realizan un mitin y entregan una carta a la representa-ción de la ONU en México para dar a conocer las irregularidades de las elecciones.

Legisladores y simpatizantes de la CPBT marchan del Centro Histórico a San Lázaro; donde son reprimidos por la PFP, el EMP, y con la presencia del ejército.

Martes 15 de agosto

En la asamblea permanente, López Obrador llama a reflexionar sobre las acciones en caso de que el TEPJF avalara el fraude. Enmarca la Convención Nacional De-mocrática en el artículo constitucional 39; enfatiza la necesidad de construir un Estado social y democrático, y evoca el Plan de Ayala: “lo firmó el general Emiliano Zapata, salió y dijo: el que no tenga miedo que pase a firmarlo”.75

74 “Roces en catedral con manifestantes”, El Universal, 14 de agosto de 2006.75 “Imponer a Calderón reduciría la democracia a una farsa: AMLO”, La Jornada, 16 de agosto de 2006.

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

188 Alejandra García Cruz

Investigadores, estudiantes y trabajadores de la UNAM reconocen la necesidad de transparentar la elección; proponer y construir un proyecto alternativo de nación democrático, y fijar el papel de la UNAM ante la crisis política. En las propuestas se contempla establecer una nueva ley electoral y una nueva legislación para los pueblos indígenas; ejercer resistencia civil contra la privatización de los recursos naturales, más allá de los partidos; luchar contra los enormes salarios de los fun-cionarios; procurar que el Congreso apruebe leyes en contra de la libre importa-ción de materias básicas y primas para protección de los campesinos mexicanos, así como leyes para aliviar la desigualdad, e impulsar una reforma educativa que empiece en las universidades.

Los legisladores agredidos frente a San Lázaro denuncian ante la PGR al presidente de la República, al titular de la Secretaría de Seguridad Pública, al presidente de la Cámara de Diputados y al director jurídico del recinto parlamentario como probables responsables de la violación al fuero constitucional, lesiones agravadas y abuso de autoridad. Se compara este evento con las acciones de Victoriano Huerta y Díaz Ordaz. Ante la permanencia de tanquetas antimotines de la PFP y EMP en el recinto legislativo, el jefe de gobierno advierte que no se permitirá que éstos salgan del área que les fue asignada, esto es, resguardada por la autoridad federal.

Miércoles 16 de agosto

En conferencia magistral, el presidente de la SCJN explica que todas las peticiones –hechas por particulares y organizaciones– de que la Corte investigue la violación al voto público son notablemente improcedentes, ya que el artículo 97 constitucional es anacrónico, obsoleto y mal redactado.

El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, académicos y artistas reprueban los actos de violencia en contra de los legisladores. El jefe de gobierno electo denuncia intimidaciones de la PFP hacia a las mujeres de los plantones mediante la sugerencia de retirarse debido al desalojo inminente.

En Nuevo Laredo simpatizantes de la CPBT realizan un plantón frente al con-sulado de Estados Unidos. En Puebla, frente a la Confederación Patronal de la República Mexicana exigen que se detenga la campaña de odio. En Tlaxcala, una

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

189Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

marcha culmina en la Plaza de la Constitución. En Guadalajara se instala una mega-urna en la que ingresan quienes estaban a favor “de que se recuente la vo-luntad ciudadana”,76 con lo que se hace alegoría a que detrás de cada voto hay un ciudadano. La Marcha por la esperanza llega a Nuevo León, donde difunden que se proponen limpiar el fraude electoral, castigar a los funcionarios del IFE por el atraco, y tener un presidente electo legítimamente.

Jueves 17 de agosto

Frente a Los Pinos, simpatizantes colocan una manta de 32m2 con el rostro de Vicente Fox y con la leyenda “Al traidor: llámalo por su nombre”. En Jalisco, mani-festantes acuden con pancartas como la de “Calderón más PAN más Yunque, igual a fascismo” a un evento del candidato panista con empresarios. De igual forma, la resistencia irrumpe en el aeropuerto de Mexicali, Baja California, tras el arribo del presidente Vicente Fox.

Global Exchange declara que la necesidad de un recuento total de los votos se confirmaba con las irregularidades detectadas en el recuento parcial.

Abogados entregan una carta con 16 mil 802 firmas –entre ellas las de académicos, intelectuales y ciudadanos– a los ministros de la SCJN para solicitarles ejercer su fa-cultad de investigación sobre la legalidad del proceso electoral. El texto consideraba el precepto de jerarquía constitucional: “[…] tiene significado e imperatividad. Ningu-na autoridad constituida puede declararlo sin significado, anacrónico u obsoleto”.77

Viernes 18 de agosto

En la Asamblea informativa, el candidato de la CPBT afirma que “todos pueden presentar proyectos de cómo queremos que se desenvuelva la convención, de lo que deberá resolverse ahí, de lo que vamos a hacer”.78

76 “Arremeten con una camioneta contra seguidores de AMLO en Matamoros”, La Jornada, 17 de agosto de 2006.77 “Llaman a ministros a investigar violaciones al voto”, El Universal, 18 de agosto de 2006.78 “Aún es tiempo de que el TEPJF rectifique: AMLO”, La Jornada, 19 de agosto de 2006.

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

190 Alejandra García Cruz

En la Plaza de Armas, Querétaro, la Unión de Mujeres Indígenas y Campesinas ayuna y entona cantos y lecturas. En el Distrito Federal, estudiantes y profesores de la UNAM y de la ENAH marchan desde Insurgentes, a la altura La Joya, hasta Paseo de la Reforma.

Sábado 19 de agosto

La CPBT pide al TEPJF anular 65% de las casillas revisadas debido a que en ellas había boletas de más, apertura indebida de los paquetes y alteración de las actas de escrutinio para beneficiar al PAN.El TEPJF da entrada a un juicio de inconformidad, presentado por tres ciudadanos, en contra de los consejeros electorales del IFE por omisiones en los comicios.

En el plantón de Reforma continúan los juegos, bailes, teatro, entre otras acti-vidades, y frases: “Felipillo”, “Felipe Calderón: te creíste muy chingón, pero el pueblo es más cabrón”, “El respeto al recuento ajeno es la paz”, “Hay razones del corazón que la razón no entiende: voto por voto”, “López Obrador aguanta, el pueblo se levanta”, “Perdone las molestias que esto le ocasiona: democracia en construcción”, “Segundo piso de la democracia”; frente al Museo Nacional de Antropología e Historia se leía “Tláloc clama: gota por gota, voto por voto, casilla por casilla”, y “Hotel Fiesta Innfinita” frente al hotel Fiesta Inn. Sale un contin-gente hacia la Basílica de Guadalupe, donde escucha misa y pide a la Virgen de Guadalupe que el TEPJF recapacite y autorice el recuento de votos: “si aquí no nos quieren hacer caso, allá (en el cielo) sí tendremos respuesta”.79

Durante la caminata se escuchan frases como “La Virgen morena está en la re-sistencia”, “La virgen del pueblo está en los campamentos”, “Andrés, aguanta, la madre te respalda” y “Dios no es panista”. En la Asamblea informativa López Obrador justifica la resistencia civil como una lucha contra la derecha, y aclara: “no queremos que nuestro país sea de unos cuantos; no queremos que el gobierno siga estando en manos de una minoría, que se convierta en un comité al servicio de privilegiados; queremos que la patria sea de todos, que haya patria para el hu-

79 “Dios no es panista”, dice la coalición en la Basílica”, La Jornada, 20 de agosto de 2006.

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

191Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

millado, que se atienda a la gente humilde, la gente pobre, que es la mayoría”.80

En California, Estados Unidos, la asociación de migrantes Grupo Azteca llama al TEPJF a ordenar el recuento para evitar una tormenta política. Alrededor de 100 organizaciones no gubernamentales se pronuncian por un recuento ciudadano debido a que el Tribunal no actúa con transparencia; y demanda al IFAI acceso a las boletas.

En Mazatlán, simpatizantes de la CPBT protestan en el aeropuerto internacional.

En Colima, los consejeros locales advierten de la pertinencia jurídica y política del recuento. En los municipios La Paz y Metepec, los alcaldes declaran a Felipe Calderón persona non grata.

Domingo 20 de agosto

El Monumento a la Revolución es nombrado Monumento a la Revolución Pa-cífica; donde debuta el Coro de los Pejeviejitos; el repertorio incluía un himno compuesto con palabras de Martin Luther King y Mahatma Gandhi para apoyar la demanda del recuento de votos. En el campamento del Partido Revolucionario por los Trabajadores homenajean el 66 aniversario luctuoso de León Trotsky, una manifestación política en medio de una revolución democrática, determinan los organizadores. En la Catedral Metropolitana un grupo entra a misa para rechazar la injerencia del cardenal Norberto Rivera en cuestiones políticas y responder al calificativo de “loquitos” que les infirió: “Allá en Los Pinos, había un loquito, era grandote, se hacía tontito...”. Lo señalan como fariseo y defensor de pederastas y le profieren: “Norberto, no juzgues para que no seas juzgado; no somos loquitos, sólo vemos las cosas diferentes”, “¡Voto por voto, casilla por casilla!”, “Dios es amor”, “Norberto Rivera, el infierno te espera”, “Norberto Rivera: si Jesús viniera de la Catedral te corriera”; al final rezan un Padre nuestro, que terminaba “líbranos de Calderón”. Durante la Asamblea informativa, López Obrador sentencia que de confirmarse el fraude y romperse el orden constitucional, el deber es luchar por el

80 “La nueva derecha PRIAN “que pretende avasallarnos”, no pasará: López Obrador”, La Jornada, 20 de agosto de 2006.

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

192 Alejandra García Cruz

inicio de una nueva etapa de la vida pública de México; terminar con el sistema político basado en la farsa democrática y en instituciones que legalizan el abuso de poder. Recuerda que la CND es para escuchar la voz del pueblo, organizar la lucha y hacer valer la democracia como forma de vida.

En San Luis Potosí, durante el informe del diputado presidente de la Cámara de Diputados, se manifiestan mujeres perredistas. En Guanajuato, la CPBT y organizaciones no gubernamentales conforman el Comité Guanajuatense de Resistencia Civil, que agrupa a las dirigencias estatales PRD, PT y Convergencia, y las organizaciones Unión Campesina Democrática, Liga de Unidad Socialista, Alianza Nacional Democrática de Trabajadores Petroleros de la República Mexi-cana, Coordinación de Electricistas Democráticos, Cooperativa Villa de San Marcos, Red de Trabajadores del ISSSTE, Red de Trabajadores de la Educación, Movimiento de Mujeres y Dedicación al Medio Ambiente y Ecología.

El Partido Revolucionario por los Trabajadores considera a la CND una oportu-nidad de rediscutir las ideas de izquierda.

Lunes 21 de agosto

El presidente de la SCJN desecha por notablemente improcedente la petición de investi-gación de 16 mil 806 ciudadanos; al tiempo que el ministro José Ramón Cossío responde que no es posible emitir un juicio debido a que un recurso similar aún se discutía.

En Guadalajara se realizan manifestaciones frente a la tienda departamental Coppel en rechazo a la guerra sucia financiada por el propietario, participa el Movimiento Nacional Aquí Estamos. En Michoacán los caminantes de la Odisea por México son agredidos.

En Ciudad Universitaria, el Frente de Apoyo Crítico a López Obrador realiza un foro en defensa de la voluntad popular; y comunican que en la CND expondrán que defender el triunfo de López Obrador es defender la democracia y la voluntad popular. En la FCPS se acuerdan los siguientes ejes: el movimiento se considera apartidista; lucha por la defensa de la democracia y la educación pública, y recha-zan cualquier forma de violencia.

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

193Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

En Guanajuato, los regidores electos del PRD exigen “voto por voto, casilla por casilla” durante el Taller para autoridades municipales electas de Guanajuato. Andrés Manuel López Obrador llama a no confrontarse con las iglesias y a no caer en provocaciones. El presidente del CEN del PRD desautoriza los actos en la catedral y pide consultar con la directiva de la coalición cualquier acción de resistencia.

Martes 22 de agosto

López Obrador denuncia el cerco informativo por el que atravesaba el movi-miento.

En comunicado, el grupo de 16 mil 806 ciudadanos que pedía a la SCJN ejercer su facultad de investigación declara que lo único “notoriamente procedente para todos los mexicanos es la búsqueda incesante de alternativas para garantizar nues-tra democracia y hacer valer sus principios básicos”.81 El Comité Conciudadano de Seguimiento del Proceso Electoral exige al TEPJF copia certificada de las re-soluciones en torno a los juicios presentados por el PAN y la CPBT; argumentan que los litigios no son asunto exclusivo de los partidos.82

Las comunidades de la UNAM e IPN acuerdan por separado nutrir los campa-mentos. En el IPN se convoca a asambleas para realizar una propuesta de modelo educativo que garantice la formación laica, gratuita y crítica.

En Tijuana, durante la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de Baja California manifestantes interrumpen con consignas y banderas; mientras que cinco perredistas inician un ayuno en el Paseo de los Héroes de la misma localidad, acompañados de una imagen de la Virgen de Guadalupe y un ataúd con el letrero “Aquí iba la fe en el IFE”. Frente al Palacio Legislativo de San Lázaro diputados perredistas entregan flores a los miembros de la PFP y EMP; y levantan letreros como “No al estado de sitio; fuera el Ejército de San Lázaro”, “Legalidad, recuen-to voto por voto”, “De este tamaño es su miedo”, “Fuera ejército del Congreso”,

81 “Divide a la Corte la solicitud de que investigue presunta violación del voto”, La Jornada, 23 de agosto de 2006.82 “Instan al Tribunal Electoral a transmitir por tv abierta la sesión”, La Jornada, 28 de agosto de 2006.

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

194 Alejandra García Cruz

“Que hablen los votos, no los tanques”, “Viva Belisario Domínguez”, “Fuera el Ejército del Congreso” y “No al cerco militar”. Los legisladores del PRD informan que habrá diálogo interparlamentario, pero los puentes con el Ejecutivo Federal están rotos. El partido Convergencia informa que respetará el fallo del TEPJF; y sobre la CND, afirma que no declararán presidente a nadie.

Miércoles 23 de agosto

La fracción parlamentaria del PRD en Zacatecas reparte flores amarillas frente al Congreso e instala una mesa para recabar firmas de apoyo. En Actopan, Hidal-go, continúan las manifestaciones en los eventos públicos de Vicente Fox; y en Guanajuato hacen frente a Felipe Calderón. En Quintana Roo miembros de la CPBT marchan desde la franja ejidal de Cancún hacia el kilómetro cero de la zona hotelera, cierran el acceso, y después se dirigen al palacio municipal.

Jueves 24 de agosto

En la Asamblea informativa participa Octavio Rodríguez Araujo, quien asevera “Felipe Calderón es un títere y un rehén de esa ultraderecha que, además, no tiene más proyecto que garantizar la continuidad de las políticas neoliberales y entreguistas […]”. Andrés Manuel López Obrador por su parte a propósito de la CND recuerda que el poder “no son los palacios, las oficinas lujosas, los asesores, los guaruras, los helicópteros que están al servicio de los que tienen cargos públi-cos. ¡Nooo! El poder es el pueblo”.83

En el marco de la CND, la CNTE da a conocer que se incorporará en asambleas populares; de ellas, la Asamblea Popular de Michoacán acuerda impulsar un constituyente del pueblo de México. El PRD del DF comunica que elegirá a los delegados en asambleas ciudadanas, a propuesta de organizaciones sociales, sindi-cales, civiles, políticas y estudiantiles; de dirigentes políticos o jefes delegacionales y de forma voluntaria, para lo cual se instalarán módulos en los campamentos de Reforma.

83 “Deplora AMLO que Calderón se apoye en el Estado para ser declarado ganador”, La Jornada, 25 de agosto de 2006.

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

195Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

En Nayarit la resistencia civil se presenta en un evento de Felipe Calderón con los legisladores locales panistas; y en Cuernavaca intentan hacerse escuchar por Vicente Fox. En el Estado de México, la caravana Movimiento Ciudadano en Marcha arriba a Toluca.

Académicos e investigadores de la Universidad Veracruzana dirigen una carta al presidente del TEPJF; lo llaman a transparentar el proceso mediante el conteo “voto por voto”.

En Guerrero el gobernador de filiación perredista señala que en las elecciones hubo absoluta libertad. En respuesta, el grupo Movimiento Social Cristiano, también del PRD, afirma que se buscará la creación de asambleas populares para buscar la democratización del gobierno estatal y la revocación del gobernador, o el des-linde con aquella administración. En Mazatlán, Sinaloa, la CPBT irrumpe en el crucero turístico Carnaval Pride para extender una manta con la frase “Fox mató a la democracia en México”. En conferencia de prensa, los diputados y senadores electos del PRD exigen a Fox terminar con la ocupación y secuestro del Congreso de la Unión.

En Nuevo León, uno de los consejeros locales señala que las irregularidades no evidencian fraude electoral, pero si hacen necesario el conteo para brindar certeza.

Viernes 25 de agosto

El TEPJF comunica que la información del recuento se halla en la página de internet del Tribunal y en los estrados.El IFAI informa que no es la autoridad correspondiente para decidir sobre temas comi-ciales, puesto que el IFE es un órgano autónomo. Con esto responde a organizaciones que piden revisar los paquetes electorales con base en la Ley federal de la transparencia.

En la Asamblea informativa Andrés Manuel López Obrador denuncia un plan de Felipe Calderón para legitimarse, similar al utilizado por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Asevera que tratar esos asuntos en la plaza pública obedece a que la política no es de unos cuantos; y la CND constituiría el inicio de una nueva etapa en la vida pública.

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

196 Alejandra García Cruz

Sin filiación partidista, Genaro Núñez Reyes Spíndola denuncia penalmente al presidente del IFE ante la PGR, por obstaculizar la revisión total del padrón electoral y sólo autorizar una muestra de 10 por ciento; informa que mientras la lista nominal del IFE registra 71 millones 799 mil personas, el INEGI cuenta 65 millones. Un grupo de ciudadanos pretende sin éxito interponer un juicio de amparo en materia administrativa que posibilite el recuento de votos y obligue a cualquier funcionario público a no realizar actos contrarios a la ley, como declarar ganador a un candidato a cargo de elección popular; su petición es rechazada debido a una caída en el sistema de cómputo, lo que genera acciones contenciosas por medio de pancartas. Más tarde afirman que se trata de una “argucia para que el asunto sea turnado a un juez a modo”.84

La Asamblea Universitaria por la Democracia entrega una carta al TEPJF para exigir el recuento de votos, la apertura de paquetes y la anulación de casillas que contienen un alto índice de irregularidades.

El presidente de Convergencia niega que abandonará la lucha en contra del fraude después de calificada la elección.

Sábado 26 de agosto

La Asamblea Universitaria en Favor de la Democracia instala un campamento en Paseo de la Reforma. El candidato de la CPBT argumenta que la CND cobra relevancia en el marco del intento de golpe de Estado que se consumaría si los magistrados del TEPJF fallaban a favor de Felipe Calderón. Informa que el lema de la Convención es “Sufragio efectivo, no imposición”; estaría organizada por calles asignadas a estados; y aún faltaba decidir el mecanismo de votación.

En Chiapas perredistas y otras organizaciones de Los Altos acuerdan participar en la CND. En el campamento de la delegación Coyoacán, simpatizantes, pe-rredistas, uno de los diputados electos y artistas acuerdan proponer en la CND respaldar una nueva constitución; exigir la destitución del gobernador de Oaxaca;

84 “Petición de amparo en favor del recuento será presentada el lunes”, La Jornada, 26 de agosto de 2006.

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

197Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larráinzar en materia de derechos indígenas; la abolición de la Ley Federal de Radio y Televisión; la defensa de los recursos naturales; de los derechos sociales de los artistas independientes; y de la educación pública, gratuita y laica; la reducción drástica del número y sueldo de los legisladores, y que éste sea con base al que percibe un director de escuela; que el Distrito Federal sea el estado 32; y que la convención discuta la elección de presidente de la República, para lo cual propone a López Obrador. José Agustín Ortiz Pinchetti publica que el propósito de la CND es organizar a la corriente ciudadana:

Este acto político le dará salida orgánica y lo convertirá en una fuerza capaz de lu-char por la renovación profunda de la vida pública y combatir sistemáticamente las políticas antipopulares […] Establecer un polo de centro-izquierda para contener la degradación de la democracia y combatir sistemáticamente a los monopolios sindicales, burocráticos y financieros.85

En Guerrero, indígenas, colonos, maestros y trabajadores constituyen el Frente Patriótico Nacional Región Centro, donde acuerdan un paro cívico nacional en apoyo a López Obrador y proponen a los gobernadores perredistas que asuman la defensa de éste y de la limpieza electoral.

En Culiacán, se inaugura la Expo Fraude Electoral en la plazuela Álvaro Obregón. La marcha La Odisea por México arriba a la Ciudad de México para instalarse cerca de Los Pinos, donde afirman que es “reclamar a los de arriba, a los líderes empresariales, políticos, religiosos y militares que asuman su responsabilidad para una mejor conducción del país”.86

Escritores, poetas, académicos e intelectuales de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Francia firman un nuevo manifiesto contra el fraude electoral del 2 de julio y en favor de la resistencia civil pacífica.

85 “Diario de Guerra (electoral)”, La Jornada, 27 de agosto de 2006.86 “Concluye marcha de 27 días en demanda de conteo”, La Jornada, 27 de agosto de 2006.

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

198 Alejandra García Cruz

Domingo 27 de agosto

Una vez más se presentan movilizaciones frente a la Catedral Metropolitana. El contingente Odisea por México canta frente a Los Pinos Las mañanitas con la inten-ción de que el presidente “despierte y entregue un país libre de violencia”. Después arribar a los campamentos, donde son recibidos con expresiones de apoyo, buscan entregar un escrito a López Obrador para expresar que en Tijuana, los habitantes de aquellas regiones “se sienten alejados de las decisiones que el candidato está tomando en el centro; sienten como que no los toman en cuenta; requieren más presencia del candidato allá”,87 pero no tienen éxito. Se realiza el concurso Señora Resistencia Civil 2006, donde las ancianas participantes bailan en el templete y contestan a la pregunta “¿cuántas veces votaron en su vida y fueron traicionadas?”.

López Obrador advierte sobre la posibles burlas hacia la CND: “Ya no nos importa lo que hagan, no tenemos ningún respeto por sus instituciones porque no son las del pueblo; nosotros vamos a crear nuestras instituciones, las del pueblo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 39 de la Constitución”.88 Los legisladores perredistas anuncian que en el informe del presidente Vicente Fox no se someterán ni dentro ni fuera de la Cámara, así que llaman a los simpatizantes a respaldarlos y acompañarlos en sus acciones; también informan que participarían en la CND tal como lo hicieron los revolucionarios en la Convención de Aguascalientes, sólo que califican que en esta ocasión se trata de una convención de revolucionarios y demócratas. En Puebla simpatizantes y militantes de la CPBT, de Redes Ciuda-danas y organizaciones civiles proclaman presidente único y legítimo de México a López Obrador.

En Monterrey, perredistas realizan una caravana de autos en el municipio San Pe-dro Garza García, frente al Puente Atirando, por ser ésta una obra de poca utilidad, elevado costo y usada sólo por los ricos, al igual que las instituciones electorales.

El portavoz del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea e Izquierda Verde Nórdica condena el silencio guardado por la Unión Europea ante el fraude

87 “Arriban al DF ‘los valientes de Tijuana’ para reforzar el plantón”, La Jornada, 28 de agosto de 2006.88 “AMLO desconoce las instituciones”, El Universal, 28 de agosto de 2006.

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

199Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

electoral en México y el conflicto en Oaxaca; asevera que la actitud del director de observadores de la UE demuestra que el interés es mantener el libre comercio sin obstáculos, más que hacer valer la democracia y los derechos humanos.

Lunes 28 de agosto

El TEPJF desahoga los 375 juicios de inconformidad contra la elección presidencial. Des-echa por improcedentes o infundados la mayoría de ellos, entre las razones que esgrime están: falta de firma, recursos extemporáneos, ausencia de acreditación de hechos y de causas de nulidad, falta de personalidad legal para promover la inconformidad; y hace hincapié en que el Tribunal no es investigador, por lo que la Coalición debía probar sus inconformidades. Anula algunas casillas, pero no indica cuáles.

Llega un contingente a los campamentos de Reforma en caminata desde Jalapa; a continuación se dirige a las instalaciones del TEPJF acompañados de líderes perre-distas y del personaje veracruzano El Ecologista Universal; llevan consigo un féretro que representa el ataúd de la democracia con las leyendas “Señores magistrados, aquí les dejamos el ataúd de la democracia. Va a depender de ustedes enterrarlo o declarar vencedor a López Obrador” y “La democracia falleció el 2 de julio del 2006. La esperanza de resurrección comienza el 16 de septiembre”. En Tamaulipas la resistencia civil protesta contra Vicente Fox. Organizaciones campesinas, entre ellas El Barzón y de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) critican el fallo del Tribunal, al que culpan de la probable radicalización del conflicto, y consideran a la CND similar a la que protagonizó Zapata.

En la Asamblea informativa, López Obrador acusa a los magistrados de cómplices en el golpe de Estado y de sumisos a los extremistas de la derecha. Califica la decisión como un rompimiento con el orden constitucional y un retroceso en la vida democrática, pues no respeta el sufragio, expresión de la soberanía popular en una República representativa; asevera que la verdadera causa es que el proyecto alternativo de nación constituye un peligro para una minoría rapaz y poderosa. Presenta un proyecto de siete puntos a discutir en la CND: el desconocimiento del cómputo oficial; el rechazo de la usurpación y de Calderón como presidente, así como a los funcionarios que designara y todos los actos de su gobierno; la cons-titución de un gobierno de la República o una coordinación de la resistencia civil

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

200 Alejandra García Cruz

pacífica que reconociera y ratificara un presidente legítimo, un jefe de gobierno en resistencia, un encargado del poder Ejecutivo o a un coordinador nacional de la resistencia; la fecha de instalación de dicho órgano; un programa básico de cinco puntos; la libertad para asumir los acuerdos de la convención; y por el contrario, que el nuevo gobierno surgido de la convención no pidiera apoyo corporativo e incondicional , que respetara las decisiones de partidos políticos, legisladores, gobernadores e integrantes de los ayuntamientos del país.

Científicos de la UNAM y UAM presentan en conferencia de prensa las irregula-ridades de la elección y demandan el recuento total de los votos.

Martes 29 de agosto

El magistrado presidente del TEPJF informa que la CPBT cayó en contradicciones al pedir cambiar al ganador de la elección presidencial y al mismo tiempo la nulidad del proceso; no obstante los alegatos para la anulación se incorporarían al expediente que serviría para el dictamen final de la elección.

En los campamentos se realiza limpieza general y fumigación para prevenir en-fermedades.

Ciudadanos de diferentes estados de la República presentan en el Distrito Fede-ral y el Estado de México demandas de amparo para solicitar la protección de la justicia federal que posibilite el recuento voto por voto. En Tlaxcala, la resistencia civil acude a manifestarse al encuentro de Calderón con representantes de radio-difusoras y televisoras de la localidad. Comunidades indígenas de Tabasco reciben a Andrés Manuel López Obrador como presidente electo del pueblo indígena y presidente legítimo. Seis organizaciones campesinas se integran a la CND con el documento Por la democracia y la soberanía alimentaria, donde se pronuncian por un nuevo pacto social para el sector rural; por la renovación de las instituciones del Estado; el rechazo a las reformas que pretenden reducir los derechos de los trabajadores y privatizar los recursos nacionales; y denuncian la traición de Vicente Fox al Acuerdo Nacional para el Campo.

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

201Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

La dirigencia del PRD advierte sobre el racismo que se promueve para desacreditar la resistencia civil. Los senadores del PRD rechazan integrar las comisiones de cortesía que acompañarían al presidente a la Cámara de Diputados en su informe de gobierno.

El EPR denuncia que la imposición de Felipe Calderón refleja la agonía de la po-lítica neoliberal y presenta la necesidad de la lucha por una gran transformación.

Miércoles 30 de agosto

En el estado de Hidalgo, se levantan los campamentos de la juntas distritales para comenzar los preparativos para la CND. En Veracruz, la CPBT anuncia que 50 mil personas de aquel estado, pertenecientes a organizaciones civiles, campesinas, sindicatos, artesanos e intelectuales participarán en la CND.

Uno de los legisladores del PRD informa que la resistencia civil se mantendrá con las dietas de los diputados y de senadores de la CPBT. El diario El Universal da a conocer que la comisión organizadora de la CND está a cargo de garantizar el traslado, alimento y estancia de los delegados, así como de organizar las comisiones estatales de la convención, que a su vez organizarían foros de discusión.89

Jueves 31 de agosto

Se ejecuta la última sesión del Consejo General de IFE, donde el representante de la CPBT reclama por las solicitudes pendientes que el IFE no atendió.

Próximo el informe de gobierno del presidente de la República, en los campamen-tos se deja leer “Fox, dejas tu informe y te vas”. López Obrador convoca a realizar una asamblea el día del informe para resolver las acciones a efectuar. Y sobre la CND, advierte que la adhesión es voluntaria, y agradecería el apoyo sin reproches.

Organizaciones de defensa de derechos humanos exigen al presidente Fox no ceder a presiones que lo insten a usar la fuerza y califican de estado de sitio en las

89 “Coalición garantiza comida y viaje a un millón a delegados”, El Universal, 31 de agosto de 2006.

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

202 Alejandra García Cruz

calles aledañas a San Lázaro. Entre ellos, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria hace responsable al presidente de la República de la posible represión; y el Centro Pro asevera que de ser cierto los rumores de la presencia de grupos como Los Halcones, sería un grave retroceso en la defensa de los derechos humanos. La CNDH anuncia la presencia de visitadores a la Cámara de Diputa-dos para corroborar que no se vulneren las garantías durante las manifestaciones.

La Asamblea de Intelectuales y Artistas de Nuevo León publican un en un mani-fiesto que comparten la convicción de millones de mexicanos: “nuestro voto fue manipulado con una voluntad facciosa por las autoridades del IFE”.90

Consejeros estatales de Jalisco, Querétaro, Quintana Roo, Nuevo León, Michoa-cán y Oaxaca critican las elecciones presidenciales y exigen la remoción de los consejeros federales. En sesión ordinaria, el presidente consejero de Jalisco califica la contienda como desaseada e inequitativa y pone a disposición de sus superiores su cargo; consejeros de Querétaro presentan un estudio sobre datos computados que indican errores intencionados y critican al TEPJF por no actuar de oficio; en Quintana Roo, denuncian la nula intervención del Consejo General del IFE para hacer valer la ley y piden a la Cámara de Diputados la total renovación de los consejeros; en Nuevo León expresan su preocupación por la falta de claridad en el manejo de los resultados de la votación; y en Oaxaca denuncian la viola-ción del acuerdo de neutralidad incumplido por las autoridades de ese estado, representantes de partidos deficientes, y personas en las casillas que compraron y promovieron el voto.

El PRD de Sinaloa anuncia el traslado de 300 simpatizantes para concurrir en la CND. El Consejo Nacional del PRD avala emprender acciones en el Palacio Legislativo con el objetivo de impedir el informe de Vicente Fox. El partido Con-vergencia anuncia que una vez terminado el proceso electoral, saldría de la alianza con la CPBT pues seguiría la ruta institucional.

90 “Resolución justa, demandan artistas e intelectuales de Nuevo León al TEPJF”, La Jornada, 1 de septiembre de 2006.

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

203Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Viernes 1º de septiembre

El representante legal de la CPBT solicita al TEPJF requerir al IFE un monitoreo de pa-labras, acciones de Vicente Fox y spots de la presidencia de la República que apoyaron la candidatura de Felipe Calderón.

En los campamentos, la gente se prepara para manifestarse en el informe de gobier-no del presidente de la República; elabora mantas y pancartas; prepara ramos de flores para entregar a la PFP, otros se preparan con botiquines de primeros auxilios en caso de represión. Salen marchas desde el norte, sur y poniente de la Ciudad de México para arribar al zócalo y eventualmente dirigirse a San Lázaro, participan las secciones 31, 9, 10, 11, 14 y 18 del CNTE, la Organización Nacional del Poder Popular (ONPP), el FPFV y el Situam. Trabajadores de la educación, colonos, sindicalistas, campesinos, tranviarios, estudiantes y amas de casa pronuncian y portan frases como “Fox, asesino de la democracia”, “Defensa al voto popular”, “Alto a las reformas estructurales”, “El fraude de Calderón provoca revolución”, “Arriba, abajo, la derecha al carajo”, “Guerrero decía la patria es primero, pero el traidor de Fox la vende al extranjero”, “Luchar, vencer, el pueblo al poder”, “!No pasará, no pasará!”, “El informe de Vicente es puro disimulo, que lo haga rollito y duro, duro, duro”.

Durante la asamblea en que se decidirían las acciones, el jefe de gobierno electo denuncia el cerco policiaco y militar alrededor de San Lázaro y anuncia que éste llegaba a cinco cuadras del Zócalo,91 de tal forma que López Obrador advierte que es necesario cuidar al movimiento y no caer en la trampa de quienes buscaban provocarlos. Llama al ejército a respetar los derechos del pueblo; y pide además a los simpatizantes concentrar la energía, imaginación y talento en la CND, de la cual –afirma– saldría el gobierno del pueblo, de tal manera que Vicente Fox y el PAN podían quedarse con sus tanquetas, sus instituciones caducas, corruptas, que no representan el interés general. En votación a mano alzada, se decide no acudir al Palacio de San Lázaro.

91 “Pide López Obrador al Ejército no caer en la tentación de reprimir al pueblo”, La Jornada, 2 de septiembre de 2006.

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

204 Alejandra García Cruz

Los legisladores del PRD toman la tribuna de San Lázaro con las consignas “Voto por voto, casilla por casilla” y “El Congreso no es cuartel, fuera Ejército de él”; de tal forma que obligan al presidente Vicente Fox a que entregue su informe únicamente por escrito. La gente celebra en los campamentos con gritos de “Sí se pudo”; canta el himno nacional y la canción de Inti-Illimani, y celebra “El pueblo unido, jamás será vencido”.

Sábado 2 de septiembre

En los campamentos, luego de un acto sobre derechos y cultura indígenas, el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas convoca a los representantes indios a la Convención Indígena Nacional (CIN) para establecer una agenda temática a presentar en la CND. Las propuestas a considerar serían: desconocer al Estado que excluya a los pueblos indios; exigir el respeto a los acuerdos de San Andrés Larráinzar; sentar las bases para la creación de un nuevo constituyente; replantear las instituciones; evitar los festejos por el 200 aniversario de la Independencia, pues “los indígenas seguimos igual”.92

En la Asamblea informativa, López Obrador anuncia que si se resuelve pasar a otra etapa en el movimiento, extrañaría el campamento. Sobre la toma de tribu-na, afirma que fue gracias a que los legisladores declinaron entrar en el molde de la negociación de siempre. Los legisladores por su parte aseveran que harán su trabajo en el Congreso, no aceptarán iniciativas que atenten contra los intereses del pueblo; pero seguirían en el movimiento, pues las dos cosas son necesarias.

La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) y la Comi-sión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos desaprueban el anuncio del PAN según el cual solicitarían la anulación del registro del PRD por la toma de tribuna; la dirigencia del PRD, a su vez, califica al PAN de autoritario y fascista.

92 “Indígenas buscan incluir agenda en la Convención Nacional Democrática”, La Jornada, 3 de septiembre de 2006.

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

205Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Los consejeros de Veracruz critican la actuación del Consejo General y del TEPJF; califican el recuento parcial como una decisión mediática, donde asignaron ma-gistrados que desconocían los procesos electorales, y en cambio excluyeron a la parte ciudadana del IFE.

Domingo 3 de septiembre

El presidente del TEPJF declara intrascendente la sentencia 363, del distrito 28 del estado de México, que señalaba la reducción de casi 40 mil sufragios en favor de Andrés Manuel López Obrador.

Como parte de las actividades artísticas de los campamentos, se presentan en concierto el grupo Los de Abajo, y Jesusa Rodríguez interpreta la canción Fallaste corazón, dedicada al Ejecutivo Federal; además de que se reproducían las pancartas a propósito de la posible represión: “Para las tanquetas, mi espíritu de victoria”. López Obrador pide al ejército, parte de él disfrazado en la PFP, no acatar órdenes de represión; asimismo explica que la clave para evitar la usurpación es la CND, donde se podría convocar a un nuevo constituyente. En este sentido, evoca el artículo 4º de la de la Constitución de Apatzingán, que fue fundamento para los constituyentes de 1857 y 1917:

El gobierno no se instituye por honra o interés particular de ninguna familia, de ningún nombre ni clase de hombres, sino para la protección y seguridad de todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad éstos tienen derecho incontes-table a establecer el gobierno que más les convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo totalmente cuando su felicidad lo requiera.93

El PRD, PT y Convergencia anuncian la conformación de una alianza parlamentaria.

Lunes 4 de septiembre

En Asamblea informativa, López Obrador califica la CND como el mejor de los caminos, pues así no estarían a expensas de la decisión del TEPJF. En la Conven-

93 “Llama AMLO al Ejército a no cumplir órdenes de reprimir”, La Jornada, 4 de septiembre de 2006.

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

206 Alejandra García Cruz

ción –dijo– también podría surgir una figura de liderazgo nueva: comisario del pueblo, como se le llamaba antes a los verdaderos servidores públicos. Advierte sobre ésta que bien podría ser un sueño, pero sería un gran servicio a la patria si se lograba transformar al país, así que no cabían las vacilaciones.

Simpatizantes y militantes de la CPBT se emplazan frente al TEPJF en vísperas de la sesión calificadora de la elección presidencial.

El secretario general del PRD señala que el fallo del Tribunal cerraría todos los cauces jurídicos para la defensa del voto, pero no los políticos; asevera que la movilización ciudadana no opta por la vía violenta, pero tampoco se queda en silencio y en pasividad. El vocero de este partido afirma que el diálogo con el PAN se condicionaría a la renuncia de Felipe Calderón en caso de ser electo. Y en con-traparte, el senador Leonel Godoy comunica que ésa era una decisión del partido, pero los grupos parlamentarios tomarían la propia, la cual esperaba que fuera respetada por el CEN del PRD. El partido Convergencia anuncia que seguirá con Andrés Manuel López Obrador en el objetivo de transformar a México en un país democrático mediante la acción de partido, el frente parlamentario y el movimien-to ciudadano –del cual califica que es de ciudadanos y no de partidos–, pero los “activos humanos” de su partido estarían en libertad de participar. Los legisladores de la CPBT anuncian que propondrán una reforma electoral democrática y pro-gresista, y buscarían la destitución inmediata de los consejeros nacionales del IFE.

Martes 5 de septiembre

El TEPJF declara válidas las elecciones presidenciales y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa resulta electo con el 35.71% de los votos, frente al 35.15 del candidato de la CPBT. Re-conoce las intervenciones del presidente de la República mediante declaraciones a favor del candidato del PAN; la transgresión de la legislación electoral por parte del CCE; las propagandas negativas del PAN y de la Coalición; los actos anticipados de campaña, pero considera que éstas no fueron decisivas en el resultado de la elección.

En las calles del centro histórico de la ciudad, en el metro, frente a las oficinas del IFE en Tamaulipas y Jalisco, y del TEPJF en la Ciudad de México la gente manifiesta su rechazo al fallo del Tribunal: “El pueblo votó y Obrador ganó”, “Ni

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

207Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

el PAN ni el IFE, el pueblo es el que elige”. Al programa televisivo Otro rollo, de Televisa, acuden jóvenes a reclamar “Calderón, entiende, la no te quiere”; al co-menzar las transmisión lanzan consignas como “Adal, tienes el valor o te vale”; al ser desalojados se suspende la transmisión.

A las protestas se unen mediante declaraciones el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, quienes critican que la decisión de los magistrados no garantiza la libertad de expresión y pensamiento. De igual forma, manifiestan su incertidumbre el Congreso Agrario Permanente y el SME, que augura un sexenio difícil para la clase trabajadora.

En el Zócalo, la resistencia civil responde al fallo. La gente corea el apellido del candidato de la Coalición, “Obrador”; le grita “presidente” o “Es un honor estar con Obrador”; exige “¡Jus-ti-cia, jus-ti-cia!”. López Obrador desconoce “a quien pretende ostentarse como titular del Poder Ejecutivo federal sin tener una repre-sentación legítima y democrática”.94 Afirma que la estrategia sería la revolución de conciencias, que ya había iniciado con la resistencia civil.

Los legisladores y líderes de la Coalición, también en el Zócalo, firman La decla-ración por la dignidad, la democracia y el restablecimiento del orden constitucional, donde rechazan la usurpación y se comprometen a evitar la toma de posesión del “presidente espurio”. En las tribunas del Poder Legislativo remarcan que los magistrados habían culminado el fraude electoral, y durante el informe del gober-nador Enrique Peña Nieto, la bancada del PRD se levanta con el lema “Sufragio efectivo, no imposición”.

Miércoles 6 de septiembre

Felipe Calderón recibe constancia de presidente electo.

En los campamentos, el obispo Samuel Ruiz García, asiste a la carpa correspon-diente al estado de Chiapas, donde expresa su respaldo y destaca la importancia

94 “AMLO acusa a magistrados de convalidar fraude”, El Universal, 6 de septiembre de 2006.

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

208 Alejandra García Cruz

de la protesta social sobre todo cuando se trata de defender el derecho de los más pobres; y pide no caer en ninguna provocación ni en actos violentos. Durante la Asamblea informativa, López Obrador advierte que los que no tienen la razón ni al pueblo de su lado echarán mano de la fuerza, pero ellos no necesitan usarla, pues tienen la razón, están actuando de conformidad con la Constitución y de forma pacífica, lo que se requiere entonces es resistir y participar con decisión y sin miedo; además expresa que lo más indignante de la elección es que brotó el racismo encubierto y sus adversarios “sintiéndose de sangre azul, de una clase superior, cataloguen al pueblo de chusma y nacos”.95 Los asistentes, por su parte, al escuchar a Horacio Duarte exigen “¡Juicio, juicio, juicio!” a los magistrados.

Inicia oficialmente el registro para la CND, que puede realizarse por internet, en los campamentos y en las oficinas del PRD, PT y Convergencia; y se levantan campamentos de diferentes distritos electorales.

Fuera del TEPJF, simpatizantes, militantes y líderes de la CPBT manifiestan su indignación mientras se llevaba a cabo la ceremonia solmene para entregar cons-tancia al presidente electo: además de consignas como “Felipe, entiende el pueblo no te quiere” o “El usurpador no pasará”; portan un ataúd de la democracia, dos mujeres se desnudan y otros más arrojan huevos, estos últimos son señalados como provocadores. En Morelia, con la consigna “Sufragio efectivo, no imposición”, diez personas queman sus credenciales de elector frente al IFE y anuncian que no votarán hasta que haya un IFE ciudadano, digno de confianza.

El presidente de la organización evangélica Alas de Águila afirma que la resolución del TEPJF causa profunda tristeza y deja en claro que está sujeto a las órdenes del presidente Vicente Fox.

La CNTE expresa que la imposición de Calderón es el resultado del cumplimiento de todos los actores utilizados en el fraude, entre ellos Elba Esther Gordillo, quien además aniquila las conquistas de los trabajadores. La dirigencia de la Coordina-dora Estatal de Trabajadores de la Educación afirma que ante la elección de Estado no es posible reconocer a Calderón.

95 “Llama AMLO a decidir sobre el destino del país”, La Jornada, 7 de septiembre de 2006.

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

209Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

La dirección del PRD en Guerrero anuncia que se desconocerá a Calderón Hi-nojosa y continuará trabajando en la CND. La UNT avala la determinación del TEPJF, pero advierte que no acudirá a presentarse ante el panista; de la CND asevera que cada una de las organizaciones sindicales que la conforman está en libertad de acudir si así lo desean.

En Veracruz, perredistas se afirman listos para luchar en la esfera social con Andrés Manuel López Obrador, y en el terreno legislativo.

El jefe de gobierno desconoce a Felipe Calderón. Los legisladores del PRD y del PT anuncian una estrategia de desconocimiento del presidente electo ante ins-tancias internacionales como la CIDH, la ONU y la OEA. El pleno de la ALDF solicita a la Cámara de Diputados juicio político en contra de los consejeros del IFE; manifiestan su rechazo a la resolución del TEPJF, en virtud de que a pesar de confirmar irregularidades, valida y declara presidente electo a Felipe Calderón Hinojosa.

Jueves 7 de septiembre

El pleno de la SCJN desecha las dos peticiones hechas por ciudadanos de investigar las violaciones al voto; tres ministros cuestionan al presidente de la Corte por desecharlas de manera unilateral.El IFE rechaza más de 800 solicitudes de verificación de boletas electorales, entre ellas la de la revista Proceso; y anuncia que se destruirían una vez concluido el proceso electoral. Argumenta que no se superpone la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública debido a que las boletas jurídicamente no constituyen documentos, sino que son votos.Felipe Calderón recibe el Bando Solemne por el cual el Congreso se da por enterado del triunfo de éste en las elecciones presidenciales.

En Asamblea informativa, López Obrador asevera que la CND permitirá al mo-vimiento salir de la disyuntiva de aceptar o no el fallo del Tribunal. Comunica las 10 resoluciones que se tomarían en la CND:

1. Si se acepta la vigencia de la República simulada o se declara la abolición del régimen de corrupción y privilegios

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

210 Alejandra García Cruz

2. Si se reconoce o desconoce al gobierno de la usurpación3. Si se elige un gobierno legítimo o una coordinadora de la resistencia civil

pacífica4. Si habrá un presidente de México, un jefe de gobierno de la resistencia o

un coordinador de la resistencia civil pacífica5. Si aquel gobierno tomará posesión el 20 de noviembre o el primero de

diciembre6. Se votaría un programa básico con cinco propósitos fundamentales: prote-

ger a los pobres, defender el patrimonio nacional, combatir la impunidad y la corrupción, hacer valer el derecho a la información y transformar las instituciones

7. Si se convoca a un nuevo Constituyente8. Si la Convención tendrá carácter obligatorio o se asumirá de manera vo-

luntaria pro ciudadanos libres de todas las ideologías.9. Si la Convención pedirá apoyo corporativo e incondicional o respetará

las decisiones que tomen partidos políticos, legisladores, gobernadores e integrantes de las organizaciones sociales

10. Si la convención se mantiene como asamblea soberana, con reuniones cada seis meses, y si se elige un consejo político nacional que la represente mientras no estén reunidos todos los delegados

Investigadores y académicos presentan ante la Cámara de Diputados una solicitud de juicio político en contra de los magistrados del TEPJF por actuar en contra de la lógica jurídica y en contravención de la Constitución.

En entrevista, el ex coordinador de campaña Jesús Ortega anuncia que se evalúa levantar la asamblea permanente, pero advierte que esa es decisión de mucha gente y además, la movilización no se limita a un plantón. La vocería del PRD señala al jefe de gobierno como posible interlocutor con la Sedena para que el 16 de septiembre puedan realizarse tanto el desfile militar como la CND.

Las bancadas del PRD y PT en la Cámara de Diputados abandonan la sesión que avala el bando solemne que apoya y difunde el fallo judicial a favor de Felipe Calderón como presidente electo; asimismo, se ausentan en su entrega.

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

211Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Viernes 8 de septiembre

La CPBT informa que no presentará más denuncias ante la Fepade ni el IFE ya que carecen de confiabilidad.

Un mariachi ameniza la Asamblea informativa y dedica la canción El Rey, de José Alfredo Jiménez, a López Obrador, quien antes enuncia como posibles quehaceres del gobierno legítimo recorridos por el país para escuchar demandas; denunciar atropellos; impulsar causas populares desde el Congreso con la CPBT, como la de apoyar mejores presupuestos para la educación superior.

En Michoacán, durante la gira de Felipe Calderón como presidente electo, simpa-tizantes de la CPBT y miembros de la Asamblea Popular del Pueblo de Michoacán se manifiestan en la plaza de José María Morelos y frente al Centro de Convencio-nes con las consignas “Obrador, aguanta, el pueblo de levanta”, “Lo quiera o no lo quiera, Felipe se va pa› fuera”, “Asesino, asesino”; uno de ellos se muestra ante la policía con 10 urnas entrelazadas y con el letrero “Estamos encabronados”, otro más con el letrero “A qué vienes pinche usurpador”, y nuevamente se realiza una hoguera para quemar credenciales.

Organismos de defensa de derechos humanos critican la resolución del IFE de no dar pie a la revisión de las boletas electorales. El centro de Derechos Humanos Mi-guel Agustín Pro Juárez califica que con ello se enturbiaba la Ley de transparencia. La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos prevé la necesidad de acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para evitar la quema de los paquetes.

Ante los cuestionamientos sobre la votación a favor de las reformas a la Ley del Congreso, diputados del PRD advierten “¡Que no se confunda! No hay cambio de estrategia: En el Congreso habrá diálogo para un cambio profundo de las ins-tituciones, sobre todo la presidencial; pero con Felipe Calderón no habrá nada, no lo reconocemos”.96

96 “Senadores perredistas prometen acuerdos”, El Universal, 9 de septiembre de 2006.

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

212 Alejandra García Cruz

Sábado 9 de septiembre

En respuesta al llamado a la unidad hecho por Felipe Calderón, en el Zócalo López Obrador aclara que el diálogo sólo se daría con el recuento total de los votos, de lo contrario, cualquier acuerdo pasaría por encima de la voluntad popular. Asimismo se dirige a sus adversarios para exigir que detengan las “propuestas indecorosas”, pues la CPBT se mantiene unida. A los posibles trabajos del gobierno legítimo agrega la oposición a la cláusula del TLC que liberaría totalmente el comercio de maíz y frijol.

En Yucatán, Querétaro y Jalisco se conforman grupos de delegados para acudir a la CND y sesionan para discutir cinco puntos de la convención: combate a la pobreza y desigualdad; a la corrupción e impunidad; defensa del derecho a la información veraz y objetiva; del patrimonio nacional y de los recursos naturales, como el petróleo y electricidad, y rescate y transformación de las instituciones civiles. En Yucatán se propone nombrar a López Obrador presidente alterno y dirigente nacional de la resistencia civil; en Querétaro ciudadanos independientes resuelven apoyar a López Obrador como verdadero representante popular en Mé-xico; y en Jalisco, la Asamblea Democrática acuerda además acompañar a López Obrador en el grito por la independencia en el Zócalo. En Hidalgo, se lleva a cabo el foro Rumbo a la Convención Nacional Democrática y el papel de los gobiernos municipales. El SME, el STUNAM, la ATM, la corriente Unidad Sindical del SNTSS y organizaciones campesinas, indígenas y sociales integrantes del Diálogo Nacional acuerdan participar en la CND; reconocer como presidente legítimo a Andrés Manuel López Obrador; analizar un “programa mínimo no negocia-ble diseñado por el Diálogo Nacional, que plantea la creación de un proyecto alternativo al neoliberalismo”.97 Los legisladores de la CPBT se comprometen a trabajar por los objetivos que se marque la CND. José Agustín Ortiz Pinchett, colaborador de López Obrador, en entrevista asevera que en comparación con el fraude de 1988, en esta ocasión el agravio se hacía a un pueblo organizado, con conciencia cívica y política; y aunque resalta que la resistencia es pacífica, consi-dera que existen grupos radicales y violentos, que les habían hecho campaña en contra, por lo que es peligroso cerrar las válvulas de escape a la inconformidad.

97 “Asamblea de sindicatos resuelve acudir a la CND”, La Jornada, 10 de septiembre de 2006.

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

213Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Califica la CND como una salida política; una respuesta a la usurpación; un cauce para dar un sentido constructivo a la inconformidad, y al gobierno legítimo lo va-lora como una cuestión simbólica; una lucha cívica y política para construir una fuerza de centro-izquierda. El secretario de comunicación del PRD en el DF da a conocer la propuesta de que los gobernadores perredistas se declaren en rebeldía.

Domingo10 de septiembre

La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero anuncia su asistencia a la CND con mil delegados, y propone designar a López Obrador presidente legítimo y desconocer a Felipe Calderón Hinojosa. El Barzón, el Con-sejo Nacional de Redes Campesinas, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, entre otras organizaciones campesinas, publican las siguientes propuestas para llevar a la CND: generar un pacto social no con el gobierno, sino con la sociedad mexicana en su conjunto; revisar el capítulo agropecuario del TLC; pugnar por una agricultura socialmente justa, económicamente viable y ambientalmente sana; luchar por el derecho de todas las comunidades agrarias a su propia tierra; reconocer los derechos democráticos, de equidad de género y de pueblos autó-nomos a las comunidades rurales; exigir un presupuesto multianual y creciente con prioridad en las inversiones estructurales, ya que la salvación del campo es imposible sin planeación estratégica y continuidad de los esfuerzos públicos, sociales y privados; crear una pacto nacional para el campo que tenga como base el Acuerdo Nacional para el Campo, firmado en 2003 e incumplido por Vicente Fox. La dirigencia de El Barzón denuncia la necesidad de nombrar un jefe de la resistencia civil y de radicalizarla; lograr que un referendo nacional que revoque el triunfo de Felipe Calderón, y aglutinar a las izquierdas y grupos sociales en contra del proyecto neoliberal. El presidente estatal del PRD en Nayarit anuncia que propondrá a la CND la realización de un paro cívico nacional. Los grupos Movimiento por la democracia y Redir aseguran que la convención debe ser uti-lizada por el PRD para revisar su vida interna y redefinirse. El legislador Carlos Navarrete del PRD plantea el Congreso como el único lugar para el diálogo.

Frente a la manifestación de Sociedad en Movimiento en avenida Insurgentes, que tenía como objetivo fortalecer la figura del presidente electo, simpatizantes de la CPBT acuden con letreros como “Los ricos quieren gente autómata, enajenada

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

214 Alejandra García Cruz

por Televisa y Tv Azteca para seguir explotándola” o “Marcha por la unidad, mejor una por la imposición”. En el monumento a la Revolución un grupo de discapa-citados protestan contra la imposición de Felipe Calderón.

Los participantes en la resistencia civil en el programa de televisión Otro Rollo suben a la tribuna de la Asamblea informativa, donde manifiestan que los jóvenes no reconocen ni reconocerán un presidente ilegítimo. Andrés Manuel López Obrador presenta la propuesta de levantar los campamentos en la madrugada del 16 de septiembre para dar paso al desfile militar; pero anuncia que la resistencia celebrará el grito de independencia en el Zócalo. Aunque reitera su respeto al ejército, afirma que éste no debe usarse para reprimir al pueblo, y pide que no sea disfrazado como PFP para retirar los campamentos:

[…] las fuerzas armadas no están para suplir las incapacidades de los gobiernos antidemocráticos y corruptos y menos para reprimir al pueblo que lucha por sus ideales de libertad, justicia y democracia […] La institución militar no es un órgano de gobierno, pertenece al Estado y tiene que defender a todos los mexicanos, al pueblo.98

En consecuencia, propone que de instalarse el gobierno del pueblo, se atendería la demanda de elevar el salario de los soldados rasos. Asimismo habla de las compleji-dades de esos momentos, pues además de enfrentarse a un fraude electoral, se estaba ante la disyuntiva que presentaba la responsabilidad de encabezar un movimiento: ser acusado de violento si éste se desbordaba, o parecer muy tibio o vendido.

La Unión de Juristas de México califica a la CND como un parteaguas en el proceso de democratización del país; se pronuncia por que una vez que Felipe Calderón rinda protesta, se exija su renuncia y se negocie con él y con las fuerzas que lo representan un plebiscito o un referéndum para que el pueblo decida si lo quiere como gobernante.

98 “La CND, la tarde del 16, para no obstaculizar el desfile: AMLO”, La Jornada, 11 de septiembre.

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

215Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Lunes 11 de septiembre

En la Asamblea informativa, López Obrador recuerda que el objetivo central de la CND es desplazar la farsa democrática para hacer valer una auténtica, emanada del poder popular; y sentar las bases para construir una nueva República:

1. Nueva economía2. Nueva forma de hacer política3. Nueva condición social, donde la mayoría no carezca de lo más indis-

pensable4. Un estado de bienestar, más igualitario y fraterno

En Puerto Vallarta, simpatizantes acuden a manifestar su repudio a Felipe Calde-rón durante su reunión con gobernadores, sin embargo son detenidos en camio-netas sin logotipos.

Organizaciones indígenas y campesinas de Chiapas, entre ellas la Central Inde-pendiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, la organización de productores Yachil-Atel y la sociedad de solidaridad social Un solo Camino piden a López Obrador que la CND ponga en marcha un gobierno alternativo que defienda los sentimientos de la nación. Los sindicatos del Colegio de Bachilleres, de Nacional Financiera, el SUTIN, la Alianza de Tranviarios, las secciones 10, 18 y 22 del CNTE, el Movimiento Nacional Aquí Estamos, la Promotora Nacional por la Unidad y contra el Neoliberalismo, organizaciones campesinas y sociales de Gue-rrero, Estado de México, Tlazcala, Puebla, Michoacán y Jalisco determinan que no aceptarán el fallo del TEPJF, se mantendrán en resistencia civil y proclamarán a López Obrador presidente legítimo. Los sindicatos marcan distancia de la posi-ción del UNT, por su aceptación de un mandatario espurio y no reconocido por la mitad de la sociedad. La Alianza de Tranviarios declara defender un programa único no negociable para impedir que se aprueben las reformas estructurales.

El PRD del Estado de México acuerda desconocer a Felipe Calderón como presidente electo y nombra a López Obrador jefe de la resistencia civil pacífica; asimismo informa que los alcaldes, regidores diputados y senadores posiblemente tendrían relación con la institución presidencial, lo que no significaría que se re-

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

216 Alejandra García Cruz

conocería a Calderón como mandatario. Legisladores afirman que el PRD nunca se ha negado al diálogo, siempre que éste sea público; sin embargo, con Calderón se daría una vez que tomara posesión pues hasta ese momento “sólo tiene un pa-pel donde el tribunal dice que es presidente”99 Los senadores dan a conocer que aportarán un mes de su dieta para la resistencia civil.

El líder de los diputados del PT afirma que la crisis política poselectoral difícil-mente se resolverá desde el Congreso de la Unión; la solución tendría que plantear una sustitución del modelo económico neoliberal.

Los gobernadores perredistas de Zacatecas, Michoacán, Baja California y Guerre-ro recriminan a Felipe Calderón durante la reunión con la Conago su mensaje en el que califica que en las elecciones presidenciales se venció al pasado de violencia, odio y rencor; pues, afirman, México necesita que se reconozca su pluralidad y que se atiendan las causas de irritación social. Señalan además que acuden a esta reunión en una acción institucional, pero asumen la postura del PRD.

Martes 12 de septiembre

El gobierno del Distrito Federal confirma dos festejos del Grito de Independencia en el Centro Histórico, uno encabezado por Vicente Fox en el Palacio Nacional y otro por Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo.

En la Asamblea informativa, Agustín Ortiz Pinchetti plantea la propuesta de la coor-dinación de la convención en San Luis Potosí: que la CND promueva un plebiscito para instaurar un nuevo Constituyente. López Obrador abona esta propuesta argu-mentando sobre la necesidad de reformar el Poder Judicial; el marco electoral para que la democracia deje de ser una farsa; detener el enriquecimiento al amparo del poder público; incluir la obligación del Estado a otorgar protección social.

El Grupo Sur junto a académicos declaran que la CND, más que una toma de posesión formal o protocolaria, debe evitar que el fraude y la presidencia espu-

99 “Diputados priístas y panistas convocan a Felipe Calderón a una mesa de diálogo”, La Jornada, 12 de septiembre de 2006.

Page 219: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

217Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

ria se instalen en las conciencias; debe presentar iniciativas de transformación política, económica y social en favor de la democracia y luchar por consolidar un proyecto nacional alternativo de izquierda. La Conorp aprueba llevar 25 propuestas a la CND, entre ellas, una nueva política rural con el derecho a la soberanía alimentaria como eje rector. El Frente Sindical Democrático exhibe el documento base que presentará ante la CND, que propone fomentar una política de reconstrucción nacional de la economía para la distribución de la riqueza, lograr la democracia, autonomía e independencia sindical, restitución de la justicia laboral mediante el cumplimiento de la legislación laboral, los contratos colectivos, trabajos dignos y salarios suficientes. En Guerrero, el foro estatal por la CND nombra a López Obrador presidente legítimo y responsable de continuar al frente del movimiento de resistencia civil pacífica. En Jalisco el PRD propone convocar a un constituyente durante la CND para sustituir las instituciones caducas.

En la Facultad de Derecho en Ciudad Universitaria, estudiantes expresan “¡Su-fragio efectivo, no imposición!” durante la presentación del libro Las vicisitudes de la democracia en México, en la que participaba la consejera nacional del IFE Alejandra Latapí.

El Comité Conciudadano de Seguimiento al Proceso Electoral demanda al TEPJF dar vista a autoridades políticas, judiciales y electorales de las irregularidades de-tectadas en la elección; y plantea que la PGR, la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación y la Cámara de Diputados están obliga-das a investigar de oficio. Al mismo tiempo propone una reforma electoral que contemple el recuento de votos en las elecciones presidenciales, en caso de que la diferencia que otorgue el triunfo sea menor al uno o dos por ciento.

La dirigencia de la CPBT invita a 150 partidos aproximadamente de países per-tenecientes a la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal), al Foro de Sao Paulo y a la Internacional Socialista; y solicitan a la XXVI Sesión de la Copppal que se manifiesten frente al descontento por el proceso electoral y el posible uso de la fuerza pública contra la sociedad. El ex coordinador de campaña del PRD en Chiapas sugiere invitar a las bases de apoyo zapatistas a la CND, aunque no a la parte armada ni a la comandancia general. Los diputados

Page 220: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

218 Alejandra García Cruz

petistas se manifiestan durante el informe de labores del gobernador de aquella entidad.

A pesar de que el líder de los diputados había declarado no dialogar con Felipe Calderón sino hasta que tomara posición, las bancadas del PRD y PT declaran en tribuna que no aceptarán la imposición de Calderón ni dialogarán con éste.

Miércoles 13 de septiembre

Ante las declaraciones de Venezuela y Ecuador sobre su postura aún no definida de recono-cer a Felipe Calderón como presidente electo, la Secretaría de Relaciones Exteriores declara mediante un comunicado que estas opiniones carecen de valor jurídico.

Durante el homenaje a los Niños Héroes en el Altar de la Patria, Vicente Fox recibe nuevamente muestras de rechazo.

Los plantones de Reforma comienzan a levantarse, y se ocupa el circuito de la Plaza de la Constitución y parte de las calles Cinco de Febrero, 16 de Septiembre, 20 de Noviembre y Pino Suárez, como prevención ante la posible ocupación del EMP y PFP de estas calles. En las vallas situadas alrededor del Palacio Nacional, los manifestantes colocan flores y carteles de “Clausurado por atentar contra la democracia”. Frente a los portales del 20 de Noviembre se reproduce música, fren-te al Palacio del Ayuntamiento la gente baila; en el circuito se extienden tiendas de campaña con letreros de los nombres de los hoteles más caros de la Ciudad de México; niños y jóvenes juegan fútbol; frente al Palacio Nacional un mujer emite un discurso sobre los efectos de los hechos del 11 de septiembre de 2001 sobre los precios internacionales del petróleo; cerca de la Catedral Metropolitana se especula sobre la posible represión. Al Zócalo se hace llegar una campana de bronce, proveniente de la fundidora Tizpán, ubicada en Santa Clara del Cobre, Michoacán. En la Asamblea informativa López Obrador plantea la necesidad de también elegir un gabinete legítimo, así como un protocolo realmente republicano para el nuevo gobierno.

El Movimiento Nacional de la Juventud y los Estudiantes en Resistencia Civil y Pacífica resuelven en asamblea confirmar su asistencia a la CND; llamar a re-

Page 221: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

219Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

dactar una nueva constitución; a cambiar el modelo económico, y a reconocer a López Obrador como el legítimo presidente de México. El Frente Universitario de Apoyo Crítico a López Obrador da a conocer que los estudiantes enviarán 3 mil los delegados. El consejo general de delegados del SITUAM se pronuncia por no reconocer a Felipe Calderón como presidente y aprueba participar en la CND, donde propondrá cambiar el rumbo de la economía; establecer una política que apoye la educación superior, a la ciencia y la tecnología; se pronuncia contra las reformas estructurales y plantea la necesidad de combatir el corporativismo y charrismo sindical. La UNT anuncia que no participará en la CND, pero enviará propuestas para que de ser posible, sean discutidas. La organización Nación Puré-pecha confirma su asistencia a la Convención Nacional Indígena.

El grupo parlamentario del PRD da a conocer los resolutivos que presentará en la CND: calificar el fallo del TEPJF como ilegítimo y carente de sustento; no reconocer y repudiar a Felipe Calderón; no tener tratos o negociaciones con él; reivindicar su derecho a impedir la toma de protesta en San Lázaro; dar total apoyo a la Convención y al movimiento social que la impulsa; e impulsar la reforma del Estado y la creación de un nuevo constituyente. Informan además que financiarán la transmisión de la convención por televisión y en señal satelital; su difusión por radio en medios de comunicación impresos, así como su organización.

Los grupos Fuerza Socialista y Coordinadora Estatal del Movimiento Urbano Popular anuncian que el plantón de la Plaza de Armas, ubicada en Guadalajara, permanecerá hasta el 29 de octubre independientemente de los acuerdos de la CND, con el objetivo de conformar un Frente Patriótico Nacional para dar con-tinuidad al movimiento.

Jueves 14 de septiembre

Los partidos de la CPBT conforman el Frente Amplio Progresista en los términos de los artículos 56 y 57 del Cofipe, que versan sobre los frentes construidos por partidos con objetivos políticos y sociales comunes. En concordancia con la CND, el FAP se plantea empatar la lucha social e institucional con ocho objetivos: pugnar por la justicia y la igualdad de los mexicanos; luchar por la transformación del régimen político; refundar las instituciones del país con la recuperación de su autonomía respecto a los intereses creados

Page 222: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

220 Alejandra García Cruz

que han colonizado al Estado; impulsar el diálogo y la concertación entre todas las fuerzas políticas progresistas; impulsar cambios sustantivos en la política económica; defender la soberanía nacional; recuperar la dignidad y la autonomía de la política exterior, y combatir la corrupción; sin embargo, no estará dentro de sus alcances impulsar un gobierno paralelo.

Su duración será de tres años a partir de su registro ante el IFE, con posibilidad de prórroga. El órgano de gobierno, la Coordinación Política Nacional, estaría integrada por los líderes nacionales del PRD, PT y Convergencia, los coordinadores de partido en las cámaras de diputados y senadores, un gobernador, un alcalde, un diputado local, provenientes de los tres partidos y personajes políticos como Porfirio Muñoz Ledo, Manuel Camacho, Jesús Ortega e Ifigenia Martínez. Según sus creadores, también se restablecería el diálogo con otros actores para demostrar que se erigen como una fuerza democrática responsable.

Legisladores del PRD, PT y Convergencia presentas iniciativas de reforma de ley para hacer posible la conservación de las boletas electorales hasta 90 días antes de las siguientes elecciones o al resolverse el último de los juicios o recursos de impugnación; y sugieren la elaboración de un plebiscito para revocar el mandato presidencial.

Se anuncia que Vicente Fox no dará el Grito en el Zócalo; en cambio lo hará el jefe de gobierno del DF, del cual, Andrés Manuel López Obrador expresa que es un hombre recto que no se dejó presionar por la derecha ni por los fascistas que exigían usar la fuerza pública, por lo que pone a consideración en Asamblea informativa que sea él quien encabece la ceremonia del Grito de Independencia. Asimismo pide a éste que invite a Rosario Ibarra de Piedra para que represente a todos en este festejo; y que utilice la campana de bronce enviada para el Grito del movimiento, pues es la campana de la libertad y de la dignidad de millones de mexicanos. La gente festeja la noticia ondeando banderas y con frases como “¡Sí se pudo!”. En los campamentos se entregan diplomas a quienes permanecieron en el plantón desde el inicio y se les reconoce como fundadores de la Convención. En la carpa de Chiapas se celebran dos bodas y un bautizo.

De San Cristóbal de las Casas, Chiapas, salen 40 médicos indígenas para participar en la CND. La CNORP resuelve definir en la CND si se suman o no a quienes pretenden nombrar a Andrés Manuel López Obrador como presidente legítimo; el dirigente de la CCC considera erróneo optar por esta salida; la Coordinadora

Page 223: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

221Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Nacional Plan de Ayala, la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras y la Red Mocaf deciden postergar su definición al inicio de la convención. Los sin-dicatos de Trabajadores de la UNAM, del Nacional Monte de Piedad, del Seguro Social y la Alianza de Tranviarios de México; la Central Campesina Cardenista, la Unión General de Obreros y Campesinos de México, y la Coalición de Organiza-ciones Democráticas, Urbanas y Campesinas acuerdan diseñar una política común de alianzas en apoyo a la convención. La Unión de Sociedades Cooperativas de Actividades Diversas informa que apoyaría de manera comprometida el cargo que la convención otorgue a López Obrador.

Dirigentes de Alampyme anuncian que alrededor de 5 mil de sus asociados participarán en la CND a título personal, ya que existen diferentes expresiones políticas al interior de esta organización. Por otra parte, afirma que esto no impide ni se contradice con que trabajen con otros actores porque su propósito es que se tome en cuenta a los microempresarios en el diseño del Programa Nacional de Desarrollo y que el Estado invierta más recursos en el sector, lo que justifica con la importancia de la generación de empleos.

Al interior del PRD, expresiones se pronuncian en contra de que Andrés Manuel López Obrador sea nombrado presidente, pues ve la posibilidad de generar costos al movimiento democrático y a este partido. Cuauhtémoc Cárdenas expresa que le preocupa la intolerancia y la actitud dogmática hacia quienes cuestionan las es-trategias del círculo de López Obrador; critica la falta de transparencia de quienes se encuentran en este grupo y que en 1988 orquestaron el fraude a favor de Carlos Salinas de Gortari; y reprocha la falta de posicionamientos de López Obrador so-bre los contratos de servicios múltiples en Pemex y sobre temas de política exterior.

Viernes 15 de septiembre

Durante la reinauguración de la columna de la Independencia en el DF, mujeres acuden a mostrar fotografías de los campamentos y agradecer al jefe de gobierno permitirles construir la democracia.

Las avenidas Reforma y Juárez son abiertas a la circulación vehicular. En la última Asamblea informativa, López Obrador advierte que no claudicará y afirma que

Page 224: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

222 Alejandra García Cruz

uno de los frutos de la resistencia es el FAP, pues se había logrado que estas fuerzas siguieran unidas. Porfirio Muñoz Ledo asevera que no se negociará con la derecha, por lo que evoca:

No vamos a celebrar ningún abrazo de Acatempan, ni a celebrar ningún Plan de Iguala; no vamos a permitir una simulación de imperio disfrazado de República. Vamos a construir la cuarta República mexicana: ¡independencia, reforma, revolu-ción y transformación democrática!100

Al festejo Grito de Independencia en el Zócalo, la resistencia antecede un con-cierto. El jefe de gobierno, además de la arenga tradicional, lanza vítores a Benito Juárez y a la soberanía popular. En la plaza, la gente responde “¡Sí, se, pudo!”. En contraste, rechaza y vitupera al secretario de gobernación, quien también encabezaba la ceremonia, y lanza “¡Felipe, entiende el pueblo no te quiere!”; muestra fotos de Felipe Calderón con las leyendas “Nunca serás mi Presidente”, “Al que robe la presidencia llámalo usurpador”, “Este imbécil se está burlando de México”, y mantas como “Monseñor Abascal, ayúdale a Fecal. Santo IFE devoto, auméntale los votos. Santa televisión, bendice la elección. San Marcial Maciel, ruega por él”.

En la convención democrática universitaria estudiantes, trabajadores y acadé-micos llaman a reconocer a Andrés Manuel López Obrador presidente legítimo; a la instauración de un nuevo constituyente; la refundación de la República; la reforma del Estado y la construcción de un nuevo pacto nacional; la construc-ción de nuevas estructuras de participación y representación política y social; la reconstrucción de la economía nacional y la refundación de las instituciones para la redistribución de la riqueza; combatir la pobreza y la desigualdad, así como defender el patrimonio de la nación e impedir la privatización del petróleo, la electricidad, la educación pública, la seguridad social y los recursos naturales. Se pronuncian por reconocer la autonomía de los pueblos indígenas y originarios, y respetar y poner en práctica los acuerdos de San Andrés Larráinzar.

100 “De la convención surgirá la cuarta República: Muñoz Ledo”, La Jornada, 16 de septiembre de 2006.

Page 225: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

223Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

La Convención Nacional Indígena determina desconocer a Felipe Calderón como presidente de la República y reconocer a Andrés Manuel López Obrador como presidente legítimo de México, así como reactivar en todo el país el movimiento indígena-campesino. Demandan también reabrir el debate sobre la reforma cons-titucional en materia indígena; garantizar el derecho a la autonomía y libre deter-minación de los pueblos, y proteger tierras, territorios y recursos naturales; con-formar un parlamento indígena nacional; refundar el Estado mexicano mediante un nuevo congreso constituyente que reconstituya la República Mexicana, sus leyes y sus instituciones, con una visión incluyente, con rostro y fuerza indígena.

La Red Nacional de Organismo Civiles de Defensa de los Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos afirma que la CND es un primer paso para esta-blecer el diálogo para una verdadera reforma de las instituciones y la defensa de los derechos humanos. El presidente del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez declara que la responsabilidad de preservar los derechos hu-manos es exclusiva del Estado, por lo que opina que es en los espacios vinculados con el sector legislativo donde se debe impulsar una verdadera reforma; dice que aunque las ONG no participen activamente en la convención, sí existe interés de participar individualmente para mantener la agenda en materia de derechos humanos. El director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos lamenta que no haya existido una convocatoria más directa a las organizaciones civiles de defensa de los derechos humanos para participar en la CND.

Los sindicatos de tranviarios, electricistas, del Nacional Monte de Piedad, del Se-guro Social y del nuclea; así como las organizaciones campesinas CCC, CIOAC, El Barzón Popular, la UNORCA y la UGOCM establecen que independiente-mente de quién asuma la Presidencia, el mandatario debe dirigir sus acciones en un nuevo modelo de país, en el que todos los trabajadores recuperen lo perdido por años de políticas neoliberales. Sin embargo, pedirán a la CND un descono-cimiento social de la decisión del TEPJF; que se nombre Andrés Manuel López Obrador presidente legal y legítimo; que una de las mesas de trabajo aborde en qué instituciones federales debe haber cambios y bajo qué nuevos preceptos cons-titucionales deberán regirse; que se consense entre los representantes populares un punto de proyecto no negociable: la no privatización de las empresas estratégicas

Page 226: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

224 Alejandra García Cruz

del país; y pide que la CND no tenga colores políticos, sino un nacionalismo que proyecte un nuevo México.

Cerca de un millón de sindicalizados de universidades públicas –entre ellas la UNAM, UAM, las universidades de Guadalajara, Oaxaca y Guerrero–, la Federa-ción de Sindicatos Universitarios, la Coordinadora Nacional de Sindicatos Uni-versitarios y de la Educación Superior y maestros de la CNTE rechazan la impo-sición de Felipe Calderón. Acuerdan utilizar todos los recursos legales y políticos para impedir que se reforme la Ley Federal del Trabajo, se privatice la seguridad social, y se realicen acciones en detrimento de los derechos laborales. Especifican que no impedirán la toma de posesión, pero sí buscarán el derrocamiento inme-diato de su mandato. El sindicado de la UAM respalda a la CND y desconoce al gobierno de la usurpación. Plantea a la convención un mayor presupuesto para educación y apertura de la matrícula en universidades; rechazar la reforma a la Ley Federal del Trabajo y la del ISSSTE; apoyar al magisterio de Oaxaca, y que López Obrador tome posesión como presidente legítimo de la República el 20 de noviembre, por ser una fecha significativa en la lucha del pueblo de México.

El Consejo Nacional del PRD aprueba por unanimidad la creación del FAP y autoriza diez posiciones que llevaría el perredismo de todo el país a la convención. En las discusiones se considera la autocrítica de cada integrante de la coalición Por el Bien de Todos sobre su papel en la campaña; el desconocimiento de Felipe Calderón Hinojosa como presidente de la República implica riesgos y beneficios que deben ser bien evaluados; y la renovación del PRD. La dirigencia desmiente las versiones del vocero presidencial sobre la existencia de grupos radicales que estaban dispuestos a matar ciudadanos en la ceremonia del Grito. Los senadores y diputados reportan una contribución total de 6 millones de pesos.

Sábado 16 de septiembre

Durante el desfile militar, el presidente Vicente Fox recibe abucheos y gritos de “Traidor”.

La CND, vota en mitin y a mano alzada lo siguiente:

Page 227: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

225Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

1. Rechazar la usurpación y desconocer a Felipe Calderón Hinojosa como presidente de la República, así como los funcionarios que designe y actos de gobierno

2. Abolir el régimen de corrupción y privilegios 3. Reconocer el triunfo de Andrés Manuel López Obrador 4. Declarar legítimo presidente de México a Andrés Manuel López Obrador 5. Autorizar a López Obrador integrar un gabinete; elegir la sede de su gobier-

no en la capital del país, pero con carácter itinerante; observar un protocolo republicano y recaudar fondos propios

6. Que la toma de posesión sea el 20 de noviembre en la Plaza de la Constitución7. Un programa básico8. Realizar un plebiscito para impulsar un proceso constituyente9. Mantener a la CND como una asamblea soberana, con reuniones periódicas10. Integrar las siguientes comisiones: Política nacional, Resistencia civil y de

Proceso constituyente11. Llevar a cabo un plan de resistencia civil pacífica

El programa básico consta de los siguientes puntos:

1. Impulsar un Estado de bienestar, la defensa de los derechos sociales, econó-micos, culturales y políticos

2. Defender el patrimonio nacional: impedir la privatización del petróleo, gas, electricidad, educación, e instituciones de salud y seguridad social

3. Hacer valer el derecho público a la información y derogar la reforma a la Ley de radio y televisión

4. Desaparecer el Estado patrimonialista5. Luchar para que las instituciones nacionales sean objeto de una revisión

profunda y estén secuestradas por unos cuantos grupos de poder

Page 228: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo
Page 229: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

227Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Bibliografía

Anguiano, Arturo, El ocaso interminable. Política y sociedad en el México de los cambios rotos, Era, México, 2010.

Ávalos Tenorio, Gerardo y Joachim Hirsch, La política del capital, colección Teoría y aná-lisis, UAM-Xochimilco, México, 2007.

Boron, Atilio, Javier Amadeo y Sabrina González (compiladores), La teoría mar xista hoy. Problemas y perspectivas, CLACSO, Buenos Aires, 2006. Disponible en: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/marxis/marix.html>, [última consul-ta: 27 de agosto de 2013]

Bourdieu, Pierre, El sentido práctico, El sentido práctico, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007.

Cárdenas Gracia, Jaime, Lecciones de los asuntos PEMEX Y Amigos de Fox [en línea], Serie Doctrina Jurídica, núm. 186, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, Mé-xico, 2004. Disponible en <http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1366/4.pdf> [última consulta: 27 de agosto de 2013].

Ceceña, Ana Esther, Procesos emancipatorios y militarización de Nuestra América en el siglo XXI, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.

——— “2006: entre la promesa y la tragedia”, OSAL, Observatorio Social de América Latina, año VII, no. 20, CLACSO, Argentina, 2006.

Echeverría, Bolívar, Ensayos políticos, Ensayos políticos, Quito, Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, Colección Pensamiento Político Ecuatoriano, 2011.

Page 230: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

228 Alejandra García Cruz

Flores Olea, Víctor y Abelardo Mariña Flores, Crítica a la globalidad. Dominación y libe-ración en nuestro tiempo, 3ª ed., FCE, México, 2004.

Fuentes Morúa, Jorge y Telésforo Nava (coords.), Crisis del Estado: México 2006, UAM-Iz-tapalapa, Porrúa, 2009.

García Aguilar, María del Carmen, “La reforma constitucional y sus efectos en las relaciones Iglesia-Estado” [en línea], Liminar. Estudios Sociales y Humanísti-cos, 2004, 2, Julio-Diciembre, disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74511794003> ISSN 1665-8027 [última consulta: 22 de julio de 2013]

Gramsci, Antonio, Antología, Siglo XXI, México, 2007.

Gutiérrez Aguilar, Raquel, Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue polimorfo del antagonismo: entramados comunitarios y horizontes políticos, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.

——— Los ritmos del Pachakuti: Levantamiento y movilización en Bolivia (2000-2005), Sísifo ediciones, Bajo Tierra Ediciones, BUAP, México, DF, 2009.

Harvey, David, “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”, Socialist register, [en línea], 2004, CLACSO, Buenos Aires, 2005, 99-129 págs. Disponible en: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/social/harvey.pdf >

——— “El neoliberalismo como destrucción creativa”, [en línea], Rebelión, trad. Germán Leyens, disponible en < http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65709>, [últi-ma consulta: 27 de agosto de 2013].

Holloway, John, “Crisis, fetichismo y composición de clase”, Relaciones, UAM-Xochi-milco, núm. 3, 1990.

Marx, Karl, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Andrómeda, Buenos Aires, 2007.——— Introducción a la crítica de la economía política (1857), [en línea]. Disponible en

<http://www.uscovirtual.com/file.php/1/documentos/sociologia/critica.pdf>, [última consulta: 27 de agosto de 2013]

Meiksins Wood, Ellen, Democracia contra capitalismo, Siglo XXI, México, 2000.

Page 231: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

229Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Meyer, Lorenzo, “De la estabilidad al cambio”, en Historia General de México, Colegio de México, 2000, págs. 882-943.

Modonesi, Massimo, Subalternidad, antagonismo y autonomía, CLACSO, Buenos Aires,

2010.

Navarro, Mina Lorena, La memoria como impulso de resistencia y prefiguración en las luchas socioambientales, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.

——— Luchas por lo común. Antagonismo social contra el renovado cercamiento y despojo capitalista de los bienes naturales en México, Tesis de doctorado en sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012.

Ouviña, Hernán, “La política prefigurativa de los movimientos populares en América Latina. Hacia una nueva matriz de intelección para las Ciencias Sociales”, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.

Poniatowska Elena, Amanecer en el Zócalo. Los 50 días que confrontaron a México, Planeta, México, 2007.

Poulantzas, Nicos, Estado, poder y socialismo, Siglo XXI, México, 2005.

Roux, Rhina, “Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época”, Herramienta [en línea], Buenos Aires, núm. 38, junio de 2008. Dis-ponible en: <http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-38/marx-y-la-cuestion-del-despojo-claves-teoricas-para-iluminar-un-cambio-de-e>,[última consulta: 27 de agosto de 2013]

——— “El príncipe fragmentado. México: despojo, violencia y mandos”, en Enrique Ar-ceo y Eduardo Basualdo (compiladores), Los condicionantes de la crisis en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2009.

——— El príncipe mexicano, Era, México, 2005.

Tamayo, Sergio, Azucena Granados, et. al., “Procesos y etnografías de un movimiento, Dossier, en El Cotidiano, UAM-Azcapotzalco, México, núm. 141, enero-febrero, año/vol 21, Dossier, pp. VII-XIII.

Page 232: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

230 Alejandra García Cruz

Tarrow, Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y polí-tica, Madrid, Alianza Editorial, 2009.

Thwaites Rey, Mabel, Estado y marxismo. Un siglo y medio de debates, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007.

Tischler, Sergio, Tres notas sobre el sujeto anticapitalista polimórfico, Acta sociológica, núm. 62, UNAM-FCPS, octubre-noviembre, 2013.

Tischler, Sergio y Mina Lorena Navarro. “Tiempo y memoria en las luchas socioambien-tales en México”, Desacatos, núm. 37, septiembre-diciembre, 2011.

Valencia García, Guadalupe y José Benjamín Narro Flores, “El tempo condensado: tiempo y política en la Resistencia Civil Pacífica”, en Tiempos mexicanos, Madrid, Sequi-tur, 2010, pp. 105-136.

Valenzuela, José, “Cinco dimensiones del modelo neoliberal”, Política y cultura, núm. 8, UAM-Xochimilco, 1997, págs., 9-34.

Zibechi, Raúl, Autonomías y emancipaciones. América latina en movimiento, Lima, Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos, Programa Democracia y Transformación Global, 2007.

Páginas de internet

Secretaría de Hacienda y Crédito Público <http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuen-

te/salarios_minimos/45_7369.html> [última consulta: 24 de julio de 2013]Wikileaks<http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/multimillonarios-mexicanos-por-privatiza-

cion-de-empresas-publicas/> [última consulta: 22 de julio de 2013]

Otras fuentes

Brigada Contra Informativa, Registro, 2006.

Page 233: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y …132.248.9.195/ptd2013/diciembre/0706656/0706656.pdf · 2014. 1. 17. · Política-economía ... 2. Capítulo

231Movimiento poselectoral contra el fraude de 2006 en México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, curso Acción colectiva y movimientos sociales, 2012.

Notas periodísticas de los diarios nacionales La Jornada y El Universal del 2 de julio al 17 de septiembre de 2006.