universidad nacional agraria de la selva · lista de chequeo para ... 40 12. consumo de energía...

74
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIER ÍA AMBIENTAL PRACTICAS PRE PROFESIONAL LINEA BASE DE ECOEFICIENCIA EN EL PABELLON CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA INSTITUCION : UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA EJECUTOR : PRISCILA CASADO CÀRDENAS ASESOR : Blgo. ARMANDO ENEQUE PUICON PERIODO : ENEROABRIL DEL 2011 TINGOMARIA 2011

Upload: doannguyet

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIER ÍA AMBIENTAL

PRACTICAS PRE PROFESIONAL

LINEA BASE DE ECOEFICIENCIA EN EL PABELLON CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

INSTITUCION : UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA

EJECUTOR : PRISCILA CASADO CÀRDENAS

ASESOR : Blgo. ARMANDO ENEQUE PUICON

PERIODO : ENERO– ABRIL DEL 2011

TINGOMARIA

2011

2

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................... 1

1.1. Objetivo General ................................................................. 10

1.2. Objetivos Específicos .......................................................... 10

II. REVISION BIBLIOGRAFICA ................................................... 11

2.1. Marco Normativo ................................................................. 11

2.1.1. Constitución Política del Perú ................................. 11

2.1.2. Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM: Medidas

de Ecoeficiencia para el sector público. .................. 11

2.1.3. Ley Nº 27345-Ley de Promoción del Uso

Eficiente de la Energía ............................................ 12

2.1.4. Decreto Supremo Nº 053-2007-EM: Aprueban

Reglamento de la Ley de Promoción del Uso

Eficiente de la Energía ............................................ 12

2.1.5. Ley Nº 29626-Ley de Presupuesto del Sector

Público para año fiscal 2011 ................................... 12

2.2. Definición de Ecoeficiencia ................................................. 13

2.3. Ecoeficiencia en el Sector Público ...................................... 15

2.4. Metodología general de un plan de ecoeficiencia en el

sector público ............................................................................. 16

2.5. Línea Base .......................................................................... 17

3

2.6. LíneaBase General de Ecoeficiencia .................................. 18

2.6.1. Energía Eléctrica .................................................... 18

2.6.2. Manejo del agua ..................................................... 19

2.6.3. Residuos sólidos y papel ........................................ 19

2.7. Servicios básicos de la Universidad Nacional Agraria de la

Selva (UNAS) ............................................................................ 20

2.7.1. Energía eléctrica ..................................................... 20

2.7.2. Agua ....................................................................... 20

III. MATERIALES Y METODOS ................................................... 21

3.1. Lugar de Ejecución ............................................................. 21

3.2. Materiales ........................................................................... 21

3.3. Metodología ........................................................................ 22

3.3.1. Lista de chequeo para identificar las prácticas

laborales del personal administrativo relacionadas

con la ecoeficiencia en el consumo de energía,

agua, y papel. ......................................................... 22

3.3.2. Recopilación de información del consumo general

de energía, agua, papel y combustible. .................. 24

3.3.3. Calculo del consumo de energía y agua ................. 25

IV. RESULTADOS ........................................................................ 30

4.1. Lista de chequeo ................................................................. 30

4.2. Información del consumo del papel, combustible y agua .... 34

4.2.1. Consumo de papel .................................................. 34

4

4.2.2. Consumo de combustible ....................................... 37

4.2.3. Consumo de agua .................................................. 40

4.3. Calculo del consumo de energía eléctrica y agua en el

Pabellón Central ........................................................................ 40

4.3.1. Consumo de energía eléctrica detallado por áreas

en el Pabellón Central............................................. 40

4.3.2. Consumo de energía en el Pabellón Central .......... ¡Error! Marcador no definido.

4.3.3. Consumo de agua .................................................. 42

4.4. Generación de residuos solidos .......................................... 43

V. DISCUSIÓN ............................................................................. 46

VI. CONCLUSIÓN ......................................................................... 49

VII. RECOMENDACIONES ............................................................ 50

VIII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................ 51

IX. ANEXO .................................................................................... 54

34

5

ÍNDICE DE CUADRO

Cuadro Pág.

1. Lista de Chequeo………………………………………………… . 14

2. Variables para el análisis del consumo de papel. .................... 24

3. Variables para el análisis de consumo de combustible. .......... 25

4. Variables para el análisis de consumo de energía. ................. 25

5. Variables para el análisis en la generación de residuos

sólidos. .................................................................................... 29

6. Consumo de papel correspondiente a los periodos 2009-

2010, detallado por áreas en el Pabellón Central. ................... 35

7. Consumo de papel en el Pabellón Central correspondiente a

los periodos 2009-2010 ........................................................... 37

8. Consumo de combustible correspondiente a los periodos

2009-2010 ............................................................................... 37

9. Consumo de combustible por áreas correspondiente a los

periodos 2009-2010. ................................................................ 38

10. Costo por el Recurso Hídrico ................................................... 40

11. Consumo de energia electrica por areas en el Pabellón

Central……………………………………………………………... 40

12. Consumo de energía eléctrica en el Pabellón Central,

correspondiente del periodo Marzo-2011. ............................... 42

13. Consumo de agua en el Pabellón Central, correspondiente

del periodo Marzo-2011. .......................................................... 42

6

14. Generación de residuos sólidos en Kg por áreas en el

Pabellón Central. ..................................................................... 43

15. Generación de residuos sólidos por una semana en el

Pabellón Central. ..................................................................... 45

16. Resultados de la lista de chequeo para identificar las

prácticas laborales relacionadas con la ecoeficiencia. ............ 55

17. Información del inventario de equipos eléctricos. .................... 56

18. Encuesta del uso de los servicios higiénicos. .......................... 63

19. Resultados de la encuesta de uso de los servicios

higiénicos. ................................................................................ 64

20. Caudal en los grifos de los servicios higiénicos en el

Pabellón Central. ..................................................................... 65

21. Litros/descarga de los inodoros en el Pabellón Central. .......... 65

22. Litros/descarga de los urinarios en el Pabellón Central ........... 65

23. Costos de m3 de agua por tarifas. ........................................... 65

24. Consumo por tipo de papel por áreas en el Pabellón Central . 66

25. Importe por el consumo de papel ............................................ 67

26. Consumo de combustible correspondiente a los periodos

2009-2010. .............................................................................. 68

27. Importe del consumo de combustible de los años 2009 y

2010 ......................................................................................... 69

28. Generación de residuos sólidos en el Pabellón Central .......... 70

29. Porcentaje de generación de residuos sólidos por su

composición. ............................................................................ 71

7

ÍNDICE DE FIGURA

Figura Pág.

1. La ecoeficiencia como un equilibrio entre el beneficio

económico para la empresa, un servicio que proporcione

verdadera calidad de vida al usuario y un reducido impacto

ambiental ................................................................................. 14

2. Ciclo de Deming. ..................................................................... 17

3. Respuestas a las preguntas generales de la lista de

chequeo, aplicada a trabajadores del Pabellón Central-

UNAS. ...................................................................................... 31

4. Respuestas a las preguntas con respecto a la ecoeficiencia

energética de la lista de chequeo, aplicada a trabajadores

del Pabellón Central-UNAS. .................................................... 32

5. Respuestas a las preguntas con respecto con respecto al

manejo de los RR.SS de la lista de chequeo, aplicada a

trabajadores del Pabellón Central-UNAS. ............................... 33

6. Consumo anual por tipo de papel en el Pabellón Central de

la UNAS, correspondiente a los periodos 2009-2010 .............. 34

7. Consumo de papel por áreas en el Pabellón Central de la

UNAS, correspondiente a los periodos 2009-2010. ................. 36

8. Consumo por tipo de combustible correspondiente de los

periodos 2009-2010. ................................................................ 39

9. Consumo de combustible por área correspondiente a los

periodos 2009-2010…………………………………………….. .. 32

8

10. Potencia consumida por áreas del Pabellón Central del

periodo Marzo-2011. ................................................................ 41

11. Generación promedio diaria de residuos sólidos por áreas

del Pabellón Central ................................................................ 44

12. Porcentaje de generación de los residuos sólidos por

componente en las áreas del Pabellón Central. ...................... 45

13. Monitores encendidos en ausencia del personal. .................... 72

14. Fluorescentes encendidos durante el día y con presencia de

luz natural. ............................................................................... 72

15. Lavamanos con fuga de agua constante. ................................ 73

16. Recoleccion de los residuos sólidos por cada área. ................ 73

17. Caracterización de los residuos sólidos. .................................. 74

18. Pesados de los residuos sólidos. ............................................. 74

9

I. INTRODUCCIÓN

Las actividades humanas en diversos campos requieren uso de

recursos y por ende generan volúmenes de residuos, ocasionando impactos

ambientales de diversas dimensiones, según sea el rubro.

En Alicante, España, el consumo total de una oficina en energía

eléctrica es entre 50 000 y 100 000 Kwh/año de y su costo que puede llegar

hasta 1 335 euros al año, el uso de agua potablees de 400 m3/año y los

principales residuos generados son papel y cartón que representa el 90% del

total de los residuos de una oficina (COEPA, 2007).

Actualmente, en nuestro país se promulgo el Decreto Supremo N°

009-2009-MINAM del 15 de Mayo 2009, la cual ofrece lineamientos que las

instituciones gubernamentales deben seguir con la finalidad de fomentar una

nueva cultura de uso eficiente de los recursos de energía, papel, agua y

recursos logísticos que genere un ahorro importante al Estado, además de

propiciar el uso ambientalmente responsable en los trabajadores que son los

principales consumidores de estos servicios a fin de lograr el menor impacto en

el ambiente.

Así mismo, el Ministerio del Ambiente fue el primero en aplicar la

línea base y Reportes Mensuales de consumo en el año 2009, con dicho

precedente otras instituciones como Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social,

Ministerio de Educación, Ministerio deSalud y Autoridad Nacional del Servicio

Civil, siguieron el ejemplo .

10

En la actualidad en la Universidad Nacional Agraria de la Selva

(UNAS), aun no se lleva a cabo la implementación de un plan de ecoeficiencia,

como en muchas instituciones del Estado se observa el uso indiscriminado de

los recursos.

Por lo anteriormente mencionado se propuso la realización de la

presente practica pre profesional, considerándose como uno de los primeros

pasos para facilitar los procesos de identificación, implementación y monitoreo

que puedan orientar a su completa implementación de la ecoeficiencia, con la

finalidad de cumplir con los lineamientos legales.

1.1. Objetivo General

- Elaborar la Línea Base de Ecoeficiencia en el Pabellón Central de la

Universidad Nacional Agraria de la Selva.

1.2. Objetivos Específicos

- Aplicar la lista de chequeo para identificar las prácticas laborales del

personal administrativo relacionadas con la ecoeficiencia en el

consumo de energía, agua, papel y manejo de residuos

sólidos(RR.SS).

- Recopilar información del consumo de papel y combustible de los

periodos 2009-2010.

- Calcular el consumo de energía eléctrica y el consumo de agua del

periodo Marzo-2011.

- Determinar la generación de residuos sólidos (RR.SS) en las áreas

del Pabellón Central.

11

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Marco Normativo

2.1.1. Constitución Política del Perú

Artículo 2, toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al

disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (EL PERUANO, 1993).

2.1.2. Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM:Medidas de

Ecoeficiencia para el sector público.

Su objetivo es aprobar medidas de ecoeficiencia que tienen como

efecto el ahorro en el gasto público. Las medidas podrán ser implementadas

durante el primer año en función del presupuesto institucional de cada entidad,

siendo obligatoria su implementación a partir del segundo año fiscal de vigencia

de este dispositivo.

En el Artículo 2, define a las Medidas de Ecoeficiencia como

acciones que permiten la mejora continua del servicio público, mediante el uso

de menos recursos así como la generación de menos impactos negativos en el

ambiente.

El resultado de la implementación de las medidas se refleja en los

indicadores de desempeño de economía de recursos y de minimización de

residuos e impactos ambientales y se traducen en un ahorro económico para el

Estado.

En el Artículo 3, menciona que las medidas de ecoeficiencia son de

aplicación obligatoria y su cumplimiento es obligación de todos las personas

que prestan sus servicios al Estado, independientemente de su régimen laboral

o de contratación (EL PERUANO, 2009).

12

2.1.3. Ley Nº 27345-Ley de Promoción del Uso Eficiente de la

Energía

El objetivo es declarar de interés nacional la promoción del Uso

Eficiente de la Energía (UEE) para asegurar el suministro de energía, proteger

al consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir el

impacto ambiental negativo del uso y consumo de los energéticos.

El Ministerio de Energía y Minas es la autoridad competente del

Estado para la promoción del uso eficiente de la energía, con atribuciones para

la elaboración y ejecución de planes y programas referenciales de eficiencia

energética; coordinar con los demás sectores y las entidades públicas y

privadas el desarrollo de políticas de uso eficiente de la energía (EL

PERUANO, 2000).

2.1.4. Decreto Supremo Nº 053-2007-EM: Aprueban Reglamento de la

Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía

Aprueba los criterios para la elaboración de auditorías energéticas

que deberán realizar las entidades del Sector Publico cuya facturación mensual

por consumo de energía eléctrica sea mayor de 4 UIT. Las entidades del

Sector Publico utilizaran, para fines de iluminación y otros usos, equipos

eficientes que cumplan con las características técnicas determinadas por el

Ministerio.

El Ministerio realiza actividades orientadas a promover una cultura

del Uso Eficiente de la Energía, en coordinación con otras entidades del Sector

Público y Privado (EL PERUANO, 2007).

2.1.5. Ley Nº 29626-Ley de Presupuesto del Sector Público para año

fiscal 2011

Las entidades públicas, a través de sus respectivas oficinas

generales de administración y teniendo en cuenta las medidas de ecoeficiencia

de la segunda etapa a las que se refiere el Decreto Supremo N 009-2009-

13

MINAM, implementación durante el año 2011 de acuerdo a su presupuesto el

Plan de Ecoeficiencia Institucional aprobado y publicado en el portal

institucional de la entidad dentro del primer trimestre del año y los resultados

que se vayan logrando serán publicados de manera mensual(EL PERUANO,

2007).

Las entidades del sector público, deben comprar y utilizar

obligatoriamente bolsas de plástico biodegradables, así como plásticos,

papeles, cartones con un porcentaje de material reciclado.Dicho porcentaje

será determinado por el Ministerio del Ambiente (EL PERUANO, 2007).

2.2. Definición de Ecoeficiencia

La palabra ecoeficiencia está compuesta por el prefijo eco,

proveniente de la raíz griega oikos que significa casa y el término eficiencia que

ha estado relacionado con el uso óptimo de los recursos. Lo anterior sugiere un

significado de la palabra ecoeficiencia como la manera óptima de utilizar los

recursos naturales del planeta.Dicho término se ha utilizado para hacer

seguimiento al consumo y disposición de recursos en empresas de

manufactura y de servicios (GOMEZ, 2000).

La ecoeficiencia se alcanza mediante la distribución de bienes con

precios competitivos y servicios que satisfagan las necesidades humanas y

brinden calidad de vida a la vez que reduzcan progresivamente los impactos

medioambientales de bienes y la intensidad de recursos a través del ciclo de

vida entero a un nivel al menos en línea con la capacidad de carga estimada

del planeta (WBCSD, 1995).

14

Figura 1. La ecoeficiencia como un equilibrio entre el beneficio económico para

la empresa, un servicio que proporcione verdadera calidad de vida al

usuario y un reducido impacto ambiental (LEHNI, 1999).

Es importante discutir algunos de los conceptos aparecidos en esta

figura: en primer lugar, la ecoeficiencia va dirigida al Desarrollo Sostenible, y

como tal, analiza el verdadero significado de la calidad de vida y solo oferta

productos que el ser humano necesita. Además, la ecoeficiencia consigue

aumentar el beneficio económico de las empresas, fomentando así su

desarrollo.En el tercer lugar, se considera el ciclo de vida físico completo del

producto o servicio. El objetivo de esto es reducir su impacto medioambiental,

ya sea debido a la contaminación por emisiones y vertidos, o al consumo de

recursos naturales.Finalmente, se utiliza como objetivo mínimo y meta a

alcanzar la capacidad de carga del planeta. Dicha capacidad de carga es la

posibilidad que tiene el planeta de proveer recursos y de asimilar y procesar

contaminantes. Así, influye positivamente en la ecoeficiencia el hecho de que

los recursos sean renovables o que los contaminantes sean gestionados, etc.

(LEHNI, 1999).

Los aspectos críticos de la ecoeficiencia son (WBCSD, 1995):

- Una reducción en la intensidad material de bienes y servicios.

- Una reducción en la intensidad energética de bienes y servicios.

- Dispersión reducida de materiales tóxicos.

- Reciclabilidad mejorada.

Reducido

Impacto

Medioambiental

Beneficio

Económico

Servicio

para Calidad

de Vida

15

- Máximo uso de recursos renovables.

- Mayor durabilidad de productos.

La reducción de los impactos ambientales se traduce en un

incremento en la productividad de los recursos, que además puede crear una

ventaja competitiva.

2.3. Ecoeficiencia en el Sector Público

El Ministerio del Ambiente está promoviendo activamente una

estrategia nacional de ecoeficiencia en municipalidades, empresas e

instituciones del sector público (MINAM, 2009).

El consumo responsable es uno de los factores ambientales más

importantes y de mayores retos en la actualidad. En el caso del consumo de

energía, la explotación de combustibles fósiles ha tenido gran repercusión en el

proceso de calentamiento global del planeta. Tengamos en cuenta que la

energía que usamos en nuestra oficina u hogar puede provenir de plantas

termoeléctricas que utilizan combustibles fósiles cuya combustión produce

gases de efecto invernadero (1KW/h de electricidad producido con una

termoeléctrica típica se traduce en 0,545 kg de CO2 emitido) (MINAM, 2009).

El consumo de agua cada día aumenta de manera acelerada y si

bien el recurso agua podría considerarse como “renovable”, los problemas de

escasez y disponibilidad del recurso hídrico son materia de creciente

preocupación nacional. En las oficinas se genera un importante consumo de

agua, destacando que más de dos tercios del gasto se originan en los servicios

higiénicos, por lo que la utilización de sistemas ahorradores de agua no sólo

reduciría dicho consumo, sino que serviría de ejemplo a las personas que

trabajan en ellas o las visitan(MINAM, 2009).

En el caso del consumo de papel y materiales de oficina se tienen

consecuencias altamente nocivas para la calidad de nuestro ambiente. Ello

fundamentalmente porque los materiales que usamos a diario han tenido que

16

ser fabricados usando recursos naturales como árboles, agua y energía, y en el

caso de papel su manufactura implica el uso de compuestos químicos

altamente contaminantes como los blanqueadores del cloro o derivados, que

generan residuos organocloradosecotóxicos y bioacumulables(MINAM, 2009).

Los beneficios específicos que se derivan en una determinada institución del

sector público, son(WBCSD, 1995):

- Aumento de la competitividad (producir más con menos).

- Reducción del gasto corriente de operación y mantenimiento de las

oficinas.

- Minimización del impacto ambiental local y presión por los recursos

naturales.

- Generación de una cultura de la ecoeficiencia en los colaboradores

que pueden trasladar a sus viviendas con significativo impacto en la

economía del hogar.

2.4. Metodología general de un plan de ecoeficiencia en el sector público

La ecoeficiencia es un proceso que implica llevar a cabo algunos

pasos sencillos para hallar medidas de ahorro con una pequeña inversión de

tiempo y recursos económicos. La línea base y plan de ecoeficiencia requiere

del apoyo de todos los trabajadores o colaboradores, puesto que una parte

muy importante de la ecoeficiencia recae en las buenas prácticas que podamos

implementar en nuestro centro de trabajo (MINAM, 2009).

En términos generales el plan de ecoeficiencia forma parte de un

proceso de mejora continua. La mejora continua se basa en cuatro aspectos

clave:

- Planificar: Línea base y determinación de objetivos.

- Hacer: Diseño de las medidas de ecoeficiencia (plan de

ecoeficiencia) e implementación inicial.

- Verificar: Evaluación de las medidas inicialmente implementadas.

- Actuar: Plan de Acción definitivo, monitoreo y retroalimentación.

17

Figura 2. Ciclo de Deming(MINAM, 2009).

2.5. Línea Base

La línea de base o línea basal o estudio de base es la primera

medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un plan o

proyecto y, por ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento

de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el punto de partida

del proyecto o intervención (VÁSQUEZ, 2001).

La línea de base suele tener un carácter cuantitativo y puede

recurrir tanto a fuentes primarias (por ejemplo: censos, entrevistas, encuestas,

etc.) como a secundarias (por ejemplo: estudios previos, revisión de

documentos, etc.) (ARAMBURÚ, 2001).

La línea de base permite:

1. Establecer la situación inicial del escenario en que se va a

implementar un plan o proyecto.

2. Servir como un punto de comparación para que en futuras

evaluaciones se pueda determinar qué tanto se ha logrado

alcanzar los objetivos.

3. Corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico y los estudios

de factibilidad previos que dieron origen a la formulación del

proyecto.

4. Realizar una planificación bien concebida para la ejecución del

plan o proyecto.

18

2.6. Línea Base General de Ecoeficiencia

La línea Base permite determinar el nivel de consumo de recursos

y de impactos ambientales que genera. La Línea de Base debe contemplar el

consumo y gasto de energía, combustibles, agua, papel y materiales afines del

ejercicio inmediato anterior a la emisión del Decreto Supremo N° 009-2009-

MINAM.

La línea base de energía, manejo del agua y residuos sólidos se

llevará a cabo en base a un análisis de las operaciones realizadas en la

institución del sector público a fin de identificar y seleccionar opciones de

ecoeficiencia técnica y económicamente viables, las cuales se implementan

con el propósito de prevenir la contaminación ambiental y reducir costos.

El análisis detallado del consumo de energía y agua y generación

de residuos sólidos en las instituciones del sector público se realiza para

identificar las causas principales de pérdidas, plantear opciones de

ecoeficiencia e implementar las medidas de mayor costo/beneficio y hacer un

seguimiento de los resultados de dicha implementación. El desarrollo de un

plan de ecoeficiencia implica un compromiso permanente para implementar con

éxito las recomendaciones. El compromiso debe surgir desde los más altos

niveles actuando con el ejemplo, de modo que sea una fuente de motivación

para los colaboradores en general (MINAM, 2009).

2.6.1. Energía Eléctrica

Es la forma de energía resultante de la existencia de una diferencia

de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica

entre ambos, estableciéndose así entre ellos una corriente eléctrica y

obteniéndose un trabajo (ZEMANSKY,1962)

En las instituciones del sector público la energía es empleada

principalmente para la iluminación, equipos eléctricos (computadoras,

impresoras, fotocopiadoras, etc.), bombas de agua, ascensores, ventiladores,

etc.; además de equipos de aire acondicionado y en algunos casos de

calefacción (MINAM, 2009).

19

2.6.2. Manejo del agua

El agua constituye el líquido más abundante en la Tierra,

representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de

vida.Casi las tres cuartas partes de nuestra superficie terrestre están cubiertas

de agua.

En las instituciones del sector público el consumo principal del

agua se da en los servicios higiénicos y riego de áreas verdes, ya sean

interiores o exteriores. Típicamente se sabe que más de dos tercios del

consumo de agua se originan en los servicios higiénicos (MINAM, 2009).

2.6.3. Residuos sólidos y papel

Los residuos sólidos solidos son materiales generados por la

actividad humana y que está destinado a ser desechado (LEROY,1993).

Los principales residuos generados en las oficinas son: papel,

plásticos y sub-productos de los materiales de oficina usados. En las oficinas

también se producen residuos orgánicos en los comedores y restaurantes

producto de los refrigerios que consumen los colaboradores y visitantes.

El papel es uno de los residuos sólidos que se generan en volumen

significativo. La producción en peso de residuos de papel puede llegar al 90%

de todos los residuos de una oficina (MINAM, 2009).

Además de entregar los residuos sólidos al servicio de limpieza

pública municipal, las instituciones del sector público tienen dos grandes

opciones para manejar sus residuos sólidos hacia fuera. Contratar a una

Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) para las

tareas de evacuación y traslado de los residuos sólidos a un relleno sanitario

y/o contratar a una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS) a

la cual se le venden los residuos reciclados que tienen un valor comercial. La

entidad encargada de autorizar y registrar a estas empresas para el manejo de

residuos sólidos es la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA),

organismo perteneciente al Ministerio de Salud. Dicho registro es otorgado a la

empresa previa evaluación por parte de los especialistas de DIGESA (MINAM,

2009).

20

2.7. Servicios básicos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

(UNAS)

2.7.1. Energía eléctrica

La UNAS cuenta con el servicio de energía eléctrica que es

distribuida por la Empresa Regional de Servicio Publico Electricidad del

Centro S.A. (ELECTROCENTRO), la cual comercializa el producto de la

transformación hidroenergética de la central “Santiago Antúnez de Mayolo”

ubicada en Campo Armiño Departamento de Huancavelica (PAITAN, 2010).

La tarifa con la que cuenta la universidad es tarifa con simple

medición de energía activa y contratación o medición de una potencia 1E1P

(MT4) (ELECTROCENTRO, 2011). El suministro 74677423, provee información

que abarca el consumo de las siguientes áreas de la UNAS: Pabellón Central,

Comedor, Almacenes, Viviendas, etc. (OIM, 2011)

2.7.2. Agua

La UNAS, no cuenta con el servicio de agua potable, por no

encontrarse dentro de la red pública que abastece la Empresa Municipal de

Servicios de agua Potable y Alcantarillado de Huánuco (SEDA-HUANUCO

S.A), sin embargocuenta con un servicio de agua rudimentario.

El Pabellón Central se abastece de agua de la Quebrada

Cocheros, que se encuentra en la parte alta del Bosque Reservado de la UNAS

La universidad paga anualmente el derecho de uso del aguade la

Quebrada Chocheros a laAdministración Local del Agua (ALA), que se encarga

de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y

sostenible de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas(ALA, 2011).

21

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de Ejecución

La presente práctica fue realizada en las Universidad Nacional

Agraria de la Selva (UNAS), la misma que se encuentra ubicada en la Av.

Universitaria S/N, Cuidad de Tingo María, Distrito de Rupa Rupa, Región

Huánuco. En el presente año 2011, la UNAS cuenta con 213 docentes, 245

personal administrativo y 2618 estudiantes.

El Pabellón Central de la UNAS, es considerado como un icono

histórico de la misma y se evaluó 14 áreas, las cuales son: Rectorado,

Vicerrectorado Administrativo, Vicerrectorado Académico, Secretaria General,

Asesoría Legal, Administración General, Recursos Humanos, Tesorería,

Contabilidad, Planificación, Abastecimiento, Centro Pre Universitario, Tribunal

de Honor, Programación e Inversiones. En los meses enero, febrero y marzo

conto con 74 personas (entre trabajadores permanentes y practicantes)

laborando en sus respectivas áreas. Los mismos que cuentan con nivel de

instrucción entre técnico y superior. El horario de trabajo es de 7 a.m. a 2:45

pm.

3.2. Materiales

- Formatos de lista de chequeo.

- Cuaderno de apuntes.

- Cámara digital.

- Computadora.

- Guantes quirúrgicos.

- Mascarilla.

22

- Guardapolvo.

- Bolsas de plástico de color negro.

- Mesa de 1.5 x 1.2.

- Balanza de mesa de 3 kilogramos.

3.3. Metodología

3.3.1. Lista de chequeo para identificar las prácticas laborales del

personal administrativo relacionadas con la ecoeficiencia en el

consumo de energía, agua, y papel.

Primero se definió la elaboración de la lista de chequeo, basado en

los formatos del MINAM.

Cuadro 1. Lista de chequeo

N° Preguntas Generales

1. ¿Habido alguna iniciativa para controlar los consumos de energía?

2. ¿Las luminarias (focos, fluorescentes, etc.) permanecen encendidas durante el día?

3. ¿Habido una inspección del estado de las instalaciones sanitarias en los últimos 3 meses?

4. ¿Conoce Ud. cuánto se gasta en servicios de recolección de RR.SS y si existe ingresos por venta de materiales reciclables?

5. ¿Dispone de un programa de clasificación de residuos sólidos?

6. ¿En los últimos 3 meses habido una actividad de capacitación/concientización en buenas prácticas ambientales en la oficina?

N° Con respecto a la eficiencia energética

1. ¿Ud. apaga las luces y equipos al salir de un ambiente que no va ser utilizado? 2. ¿Ud. apaga las computadoras, impresoras y fotocopiadoras durante el refrigerio?

3. ¿En caso de existir aire acondicionado. Se utiliza con las puertas y ventanas cerradas?

4. ¿Prefiere la luz natural? 5. ¿Se limpia periódicamente las luminarias? 6. ¿Se apaga la fuente de energía eléctrica al momento de retirarse de la oficina? 7. ¿Existe un sistema de incentivos para la eficiencia energética? 8. ¿Ha recibido capacitación en eficiencia energética?

N° Con respecto al manejo de los residuos solidos

1. ¿Existen normas establecidas para las adquisiciones con criterios de minimización de RR.SS?

2. ¿Dispone de programas generales de reciclaje de RR.SS? 3. ¿Ud. tiende a re-utilizar el papel u otros materiales de oficina de manera regular? 4. ¿Ud. imprime documentos en dos caras?

5. ¿Se registra la información de generación de RR.SS de manera sistemáticamente (ej. mensualmente)?

6. ¿Hay alguna coordinación con la municipalidad o empresas privadas para programas de reciclaje?

7. ¿Se tiene un manejo de los residuos peligrosos?

23

Se encuesto al azar a los trabajadores por cada área del Pabellón

Central de acuerdo al tamaño de muestra. Luego se procedió a inspeccionar

las áreas por una semana las actividades de los trabajadores en su normal

desempeño laboral, identificando las prácticas que son contrarias a la

ecoeficiencia, estas observaciones fueron levantadas para un resultado

fidedigno (MINAM, 2009).

Se tomó una muestra basada en la siguiente fórmula según

TRIOLA (2004) es:

( )

N = Universo

n = Tamaño de la muestra

p = Probabilidad de éxito

q = Probabilidad de fracaso

Z = Nivel de confianza de la muestra

E = Margen de error aceptado

24

3.3.2. Recopilación de información del consumo general de energía,

agua, papel y combustible.

3.3.2.1. Información del consumo de papel

Se recopilodatos del consumo de papel a través de la revisión de la

base de datos de adquisición de materialescorrespondientes al área de

abastecimiento de los 2 últimos años (2009-2010).Para esta recopilación se

consideró los siguientes tipos de papeles:

- Papel bond A4 de 75 gr.

- Papel bond A4 de 80 gr.

- Papel bond Oficio.

- Papel bond A3

- Papel Bulky Oficio.

- Papel Continuo.

Cuadro 2. Variables para el análisis del consumo de papel.

Componente Indicador Unidad o

parámetro

Fuente de datos

Consumo de Papel

y Materiales

Consumo de

papel bond por

personas

Kg. de papel

consumido anual/

Número de

personas

Facturas de

compras

Fuente: MINAM(2009)

3.3.2.2. Información del consumo de Combustible

El consumo de combustible,entre estos: gasolina (según su

octanaje 84 y 90) y del petróleo correspondiente a los años 2009 y 2010, fue

recopilada de manera similar al ítem 3.3.2.3 basándose en datos obtenidos del

área de abastecimiento.

25

Cuadro 3. Variables para el análisis de consumo de combustible.

Componente Indicador Unidad o

parámetro

Fuente de datos

Combustible Consumo de

combustible

mensual

Galones(Gls.)

consumidos

Factura de

consumo de las

estaciones de

servicios.

Fuente: MINAM(2009)

3.3.3. Calculo del consumo de energía y agua 3.3.3.1. Calculo del consumo de energía

Se realizó el inventario de los equipos eléctricos por área,

identificando la potencia (Kw) de cada uno y la intensidad de su uso (h/día) en

el mes de Marzo.Los datos fueron registrados en los formatos establecidos por

el MINAM (MINAM, 2009).

Cuadro 4. Variables para el análisis de consumo de energía.

Componente Indicador Unidad o parámetro Fuente de datos

Energía Consumo de

energía

eléctrica por

persona

Kwh de energía

eléctrica

consumida/Número

de personas

Inventario de

equipos

eléctricos

Fuente: MINAM(2009)

3.3.3.2. Calculo del consumo de agua

Para determinar el consumo de agua se procedió a realizar una

encuesta en el mes de Marzo, que el tamaño de muestra fue la misma que la

del ítem 3.3.1.El consumo de un mes de agua por persona(CM), tuvo en

cuenta tres aspectos:

26

Consumo de agua para grifo (C1):

Fórmula (2)

Dónde:

a = Números de veces promedio de uso del grifo por día (usos/día)

b = Días laborados por mes(N° días/mes)

c = Tiempo promedio de uso por cada vez que se utiliza (min./usos)

d = Caudal promedio del grifo (m3/min.)

Consumo de agua para inodoro (C2):

Fórmula (3)

Dónde:

Número de descargas promedio de uso del inodoro por día.

Días laborados por mes (N° días/mes)

m3 por descarga promedio del inodoro (m3/descarga)

Consumo de agua para urinario (C3):

Fórmula (4)

Dónde:

Número de veces promedio de uso del urinario por día (descarga/día)

Días laborados por mes (N° días/mes)

m3 por descarga promedio del urinario (m3/descarga)

Consumo mensual por persona (CP):

∑ Fórmula (5)

Dónde:

Consumo de agua para grifo

Consumo de agua para inodoro

27

Consumo de agua para urinario

Consumo mensual (CM):

Fórmula (6)

Dónde:

Número de personas

Importe del mes (IM):

Fórmula (7)

Consumo Per cápita diario (CPD):

Fórmula (8)

Dónde:

CM = Consumo mensual

N = Número de personas

n = Días laborados

3.3.3.1.Determinación de la generación de RR.SS a través de

su caracterización.

Se caracterizó los residuos sólidos minuciosamente desde el 14 al

23 de Febrero del 2011, considerando7 días hábiles netos.

La recolección de RR.SS, se realizódiariamente a las 2:30 pm.

entodas lasáreasdel Pabellón Central, almacenándose en bolsas plásticas de

color azul(papel) y negro(lo restante). Las cuales fueron rotuladas con el

nombre de cada área.

Se segregó los residuos, caracterizándolos físicamente por: papel,

cartón, plástico, vidrio, aluminio y otros metales, tintas o tóners, materia

orgánica (restos de comida, cascaras, etc.) en una mesa de 1.5 x

28

1.2.Posteriormente se pesóen una balanza de mesa de 3 kg con precisión de

10 g, se registró los datos en los formatos del MINAM, los datos obtenidos

sirvieron para determinar (INE, 2001):

Generación Per cápita diario:

Calculo de la composiciónen porcentaje de los RR.SS.:

( )

Peso de cada componente en los residuos sólidos (papel, etc.)

Peso total de los residuos sólidos recolectados en el día

29

Cuadro 5. Variables para el análisis en la generación de residuos sólidos.

Componente Indicador Unidad o parámetro

Fuente de datos

Residuos de Papel y cartón por personas

Kg. de residuos generados / Número de personas

Recolección de RR.SS en fuente.

Residuos de vidrios por personas

Kg. de residuos generados / Número de personas

Recolección de RR.SS en fuente.

Generación de residuos

Residuos de plásticos por personas

Kg. de residuos generados / Número de personas

Recolección de RR.SS en fuente.

Residuos de Cartucho de tintas y tóner por personas

Peso de las tinas y tóners generados(Kg)

Recolección de RR.SS en fuente.

Residuos de aluminio y otros metales por personas

Kg. de residuos generados / Número de personas

Recolección de RR.SS en fuente.

Fuente: MINAM (2009)

3.3.3.2. Inventario de los equipos eléctricos y sanitarios del Pabellón

Central.

Se realizó el inventario de los equipos eléctricos de cada área y

sanitarios, que comprende principalmente los inodoros, urinarios, lavamanos y

grifos, en ambos casos se identificando las características de cada uno de

ellosysu funcionamiento.Estos datos fueron registrados basados en el formato

establecido por el MINAM.

30

IV. RESULTADOS

4.1. Lista de chequeo

Se realizó mediante una encuesta in situ a los trabajadores de cada

área del Pabellón central, con la finalidad de obtener una visión panorámica de

las debilidades y conocer las prácticas laborales relacionadas con la

ecoeficiencia.

Los resultados de la encuesta se presentan en las figuras 3, 4 y 5:

31

Figura 3.Respuestas a las preguntas generales de la lista de chequeo, aplicada a trabajadores del Pabellón Central-UNAS.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

12

34

56

50

79

29

0 0

29

50

21

71

100 100

71

Po

rce

nta

je (

%)

Preguntas Generales

SI

NO

32

Figura 4.Respuestas a las preguntas con respecto a la ecoeficiencia energética de la lista de chequeo, aplicada a trabajadores del Pabellón Central-UNAS.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

12

34

56

78

100

71

100

86

36

93

0

14 0

29

0

14

64

7

100

86

Po

rce

nta

je (

%)

Preguntas con respecto a la eficiencia energetica

SI

NO

33

Figura 5. Respuestas a las preguntas con respecto con respecto al manejo de los RR.SS de la lista de chequeo, aplicada a trabajadores del Pabellón Central-UNAS.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

12

34

56

7

14

0

71

21

0 0

0

86

100

29

79

100 100 100

Po

rce

nta

je(%

)

Preguntas con respecto al manejo de los RR.SS.

SI

NO

34

4.2. Información del consumo del papel, combustible y agua

4.2.1. Consumo de papel

Figura 6.Consumo anual por tipo de papel en el Pabellón Central de la UNAS, correspondiente a los periodos 2009-2010

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

1600.001582.50

72.50 44.50

65

33 20

10 5

905

475

85

5 10

0 15

0

Kg

de

pap

el

35

Cuadro 6. Consumo de papel correspondiente a los periodos 2009-2010, detallado por áreas en el Pabellón Central.

Área N° de personas

Total (Kg.) Total (S/.) Consumo per cápita anual

por área

Consumo per cápita

mensual por área

Consumo per cápita diario por

área

2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

R 2 2 65.00 110.00 353.00 622.00 32.50 55.00 2.71 4.58 0.09 0.15

Vic. Ad. 2 2 155.00 25.00 821.50 0 77.50 12.50 6.46 1.04 0.22 0.03

Vic. Ac. 2 2 75.00 25.00 418.00 157.00 37.50 12.50 3.13 1.04 0.1 0.03

S. G. 6 5 133.00 185.00 629.00 900.00 22.08 37.00 1.84 3.08 0.06 0.1

A. L. 2 2 25.00 40.00 132.00 200.00 12.50 20.00 1.04 1.67 0.03 0.06

A. G. 2 3 27.50 70.00 141.00 402.00 13.75 23.33 1.15 1.94 0.04 0.06

RR.HH 10 10 40.00 100.00 212.00 629.00 4.00 10.00 0.33 0.83 0.01 0.03

Tesorería 5 6 33.00 50.00 86.50 403.00 6.60 8.33 0.55 0.69 0.02 0.02

Conta. 6 8 96.00 130.00 406.20 903.00 16.00 16.25 1.33 1.35 0.04 0.05

Plani. 9 11 240.00 195.00 1173.00 1228.50 26.67 17.73 2.22 1.48 0.07 0.05

Abast. 9 10 478.00 207.50 2419.00 1071.00 53.11 20.75 4.43 1.73 0.15 0.06

C.P.U. 4 3 450.00 350.00 2385.00 1750.00 112.50 116.67 9.38 9.72 0.31 0.32

T.H. 4 4 10.00 5.00 53.00 25.00 2.50 1.25 0.21 0.10 0.01 0

O.P.I 2 2 5.00 2.50 26.50 12.50 2.50 1.25 0.21 0.10 0.01 0

Fuente: Elaboración Propia.

36

R: Rectorado

Vic. Ad.: vicerrectorado administrativo.

Vic. Ac.: vicerrectorado académico.

A.G.: Administración general.

Abast.: Abastecimiento.

Conta.: Contabilidad.

A.L.: Asesoría Legal.

RR.HH.: Recursos humanos

Plani.: Planificación.

C.P.U.: Centro pre Universitario.

S.G.: Secretaria general.

Tesor.: Tesorería.

O.P.I.: Oficina de programación e inversión.

T.H.: Tribunal de honor.

Figura 7.Consumo de papel por áreas en el Pabellón Central de la UNAS, correspondiente a los periodos 2009-2010.

0

100

200

300

400

500

600 560

450

240

155 140 132.5

85 75 65 40

27.5 25 10 5

207.5

350

195

25

130

185

50 25 10

100 70

40 5 2.5

Kg

. d

e p

ap

el/añ

o

2009

2010

37

Cuadro 7. Consumo de papel en el Pabellón Central correspondiente a los periodos 2009-2010.

Indicadores Consumo

2009 2010

N° de trabajadores 65 70

Consumo (kg/año) 1832

1495

Importe S/. 9258.50 8303.50

Consumo per-cápita anual (Kg/pers./año)

28.18 21.36

Consumo per-cápita mensual (Kg/pers./mes)

2.35 1.78

Consumo per-cápita diario (Kg/pers./día)

0.08 0.06

Fuente: Elaboración Propia.

4.2.2. Consumo de combustible

Cuadro 8. Consumo de combustible correspondiente a los periodos 2009-2010

Periodos

Indicadores

84 octanos 90 octanos Petróleo

(Gls.) S/. (Gls.) S/. (Gls.) S/.

2009 655 6854.97 714 8082.48 331 3740.3

2010 354 4361.28 397 5216.58 317 13495.98

Fuente: Elaboración Propia.

38

Figura 8. Consumo por tipo de combustible en los periodos 2009 -2010

Cuadro 9. Consumo de combustible por áreas correspondiente a 2009-2010.

AREAS Total de Gls.

2009 2010

Rectorado 564.00 408.00

Vic.R. Académico 280.00 80.00

Vic.R.Administrativo 500.00 299

Secretaria General 6.00 0.00

Asesoría Legal 0.00 0.00

Administración General

196.00 17.00

Recursos Humanos 34.00 91.00

Tesorería 4.00 0.00

Contabilidad 0.00 15.00

Planificación 20.00 0.00

Abastecimiento 91.00 110.00

C.P.U 6.00 48.00

Tribunal de Honor 0.00 0.00

Programación e Inversión

0.00 0.00

TOTAL 1700 1068

Fuente: Elaboración Propia.

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

655 714

331

354 397

317

Gal

on

es

84 Octanos 90 Octanos

Petroleo

39

Figura 9.Consumo de combustiblepor áreas correspondiente a los periodos 2009-2010.

R: Rectorado

Vic. Ad.: vicerrectorado administrativo.

Vic. Ac.: vicerrectorado académico.

A.G.: Administración general.

Abast.: Abastecimiento.

RR.HH.: Recursos humanos

Plani.: Planificación.

C.P.U.: Centro pre Universitario.

S.G.: Secretaria general.

Tesor.: Tesorería.

0

100

200

300

400

500

600

R.Vic. Ad. Vic. Ac. A.G

Abast.RR.HH.

Plani.C.P.U

S.G.Tesor.

564

500

280

196

91

34 20

6 6

4

408

299

80

17

110 91

0 48

0 0

2009

2010

40

4.2.3. Consumo de agua

Cuadro 10.Costo por el uso del Recurso Hídrico.

Nombre de

Usuario

2011 Datos de la unidad

operativa Tipo de

captación Uso ALA

Costo Anual

Costo Mensual

UNAS 602.99 50.25 Quebrada Cocheros Quebrada Poblacional T.M

Fuente: Elaboración Propia.

4.3. Calculo del consumo de energía eléctrica y agua en el Pabellón

Central

4.3.1. Calculo del consumo de energía eléctrica

Cuadro 11. Consumo de energía eléctrica por áreas en el Pabellón Central del periodo Marzo-2011.

Área N° de personas

Total Potencia Consumida (Kwh/mes)

Tarifa (Kwh)

Costo (S/./mes)

Consumo per cápita mensual por área

Consumo per

cápita diario por

área

R 2 598.94 0.4306 257.90 299.47 9.98

Vic. Ad. 2 118.00 0.4306 50.81 59.00 1.97

Vic. Ac. 2 325.16 0.4306 140.01 162.58 5.42

S. G. 5 1632.15 0.4306 702.80 326.43 10.88

A. L. 3 111.05 0.4306 47.82 37.02 1.23

A. G. 2 86.10 0.4306 37.07 43.05 1.44

RR.HH 10 563.20 0.4306 242.51 56.32 1.88

Tesorería 7 526.95 0.4306 226.90 75.28 2.51

Conta. 6 413.00 0.4306 177.84 68.83 2.29

Plani. 13 841.90 0.4306 362.52 64.76 2.16

Abast. 12 607.60 0.4306 261.63 50.63 1.69

C.P.U. 3 439.90 0.4306 189.42 146.63 4.89

T.H. 4 56.00 0.4306 24.11 14.00 0.47

O.P.I 3 131.35 0.4306 56.56 43.78 1.46

Fuente: Elaboración Propia.

41

R: Rectorado

Vic. Ad.: vicerrectorado administrativo.

Vic. Ac.: vicerrectorado académico.

A.G.: Administración general.

Abast.: Abastecimiento.

Conta.: Contabilidad.

A.L.: Asesoria Legal.

P.: Pasadizos.

RR.HH.: Recursos humanos

Plani.: Planificación.

C.P.U.: Centro pre Universitario.

S.G.: Secretaria general.

Tesor.: Tesorería.

O.P.I.: Oficina de programación e inversión.

T.H.: Tribunal de honor.

Figura 10. Potencia consumidapor áreas del Pabellón Central del periodo Marzo-20011.

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

1600.00

1800.00

S. G. Plani. Abast. R. RR.HH Tesor. C.P.U Conta. Vic. Ac. O.P.I Vic. Ad. A.L. A.G. T. H. P.

1632.15

841.90

607.60 598.94 563.20 526.95 439.90 413.00

325.16

131.35 118.00 111.05 86.10 56.00 12.80

Po

ten

cia

co

nsu

mid

a(K

wh

/mes)

42

Cuadro 12. Consumo de energía eléctrica en el Pabellón Central,

correspondiente del periodo Marzo-2011.

Indicadores Consumo Marzo

2011

N de trabajadores 74

Consumo (Kwh/mes) 6451.3

Importe S/. 2777.93

Consumo per-cápita mensual (Kwh/pers./mes) 87.18

Consumo per-cápita diario (Kwh/pers./día) 2.91

Fuente: Elaboración Propia.

4.3.2. Calculo del consumo de agua

Cuadro 13. Consumo de agua en el Pabellón Central, correspondiente del periodo Marzo-2011.

Indicadores Consumo Marzo

2011

N° de trabajadores 74

Consumo (m3) (formula 6) 29.14

Importe(S/.) (formula 7) 36.43

Consumo Per cápita mensual (m3/pers./mes)(formula 5) 0.39

Consumo Per cápita diario(m3/pers./día) (formula 8) 0.01

Fuente: Elaboración Propia.

43

4.4. Generación de residuos solidos

Cuadro 14. Generación de residuos sólidos en Kg por áreas en el Pabellón

Central.

AREAS N° de

personas

Generación de residuos

Promedio

diario

(Kg.)

Total

(Kg.)

Per

cápita

por área

Rectorado 2 0.179 1.25 0.089

Vic.R. Académico 2 0.086 0.515 0.037

Vic.R. Administrativo 2 0.206 1.445 0.103

Secretaria General 5 0.333 2.33 0.067

Asesoria Legal 3 0.538 2.15 0.102

Administración General 2 0.101 0.705 0.05

Recursos Humanos 10 0.789 5.52 0.079

Tesorería 7 0.241 1.69 0.034

Contabilidad 6 0.133 0.93 0.022

Planificación 13 0.229 1.6 0.018

Abasteciemiento 12 0.889 6.22 0.074

C.P.U. 3 1.065 7.455 0.355

Tribunal de Honor 4 0.023 0.09 0.003

Programación e Inversión 3 0.053 0.21 0.01

Fuente: Elaboración Propia.

44

R: Rectorado

Vic. Ad.: vicerrectorado administrativo.

Vic. Ac.: vicerrectorado académico.

A.G.: Administración general.

Abast.: Abastecimiento.

Conta.: Contabilidad.

A.L.: Asesoria Legal.

RR.HH.: Recursos humanos

Plani.: Planificación.

C.P.U.: Centro pre Universitario.

S.G.: Secretaria general.

Tesor.: Tesorería.

O.P.I.: Oficina de programación e inversión.

T.H.: Tribunal de honor.

Figura 11. Generación promedio diaria de residuos sólidos por áreas del Pabellón Central

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

C.P.U. Abast. RR.HH A.L. S.G. Tesor. Plani. Vic.Ad. R. Conta. A.G. Vic.Ac. O.P.I T.H

1.065

0.889

0.789

0.538

0.333

0.241 0.229 0.206 0.179 0.133

0.101 0.086 0.053

0.023

Pro

med

io d

e g

en

racio

n d

e R

R.S

S(K

g/d

ia)

45

Figura12.Porcentaje de generación de los residuos sólidos por componente en las áreas del Pabellón Central.

Cuadro 15.Generación de residuos sólidos por una semana en el Pabellón Central.

Indicadores Consumo

N de trabajadores 74

Generación de residuos total (Kg.) 4.59

Generación per cápita diario (Kg./pers./día) 0.06

Fuente: Elaboración Propia.

Papel 62% Carton

10%

Plastico 15%

Vidrio 5%

Aluminio y Otros 1%

Tintas 1%

Materia Organica

6%

46

V. DISCUSIÓN

Según ORTIZ (2010), entre los criterios que se consideran para

diseñar una estrategia de ecoeficiencia: Buenas prácticas ambientales,

propuestas ambientales que la empresa debe realizar para reducir su impacto

ambiental, sistemas integrados de gestión que conllevan al cumplimiento de

normas asociadas a la protección del ambiente y la responsabilidad.

En el Cuadro 18 (Anexo), se observa que en las preguntas

generales de la lista de chequeo, se obtuvo que el 68.83 % de las respuestas

fueron negativas, lo cual sitúa como: “Necesita una línea base y plan de

ecoeficiencia”, según la clasificación de la guía de ecoeficiencia para el sector

público del MINAM. Así mismo en la eficiencia energética se aprecia que los

trabajadores tienen conocimiento de buenas prácticas pero a la vez manifiestan

que no existe un sistema de incentivos para la eficiencia energética. Durante la

ejecución del presente trabajo, se pudo verificar que pese a que los

trabajadores tienen conocimientos de las buenas prácticas ambientales

respecto al uso de la energía, no lo practican, apreciándose que los equipos y

luminarias permanecen encendidos en presencia de luz natural, esto se debe

que en su mayoría las conexiones de las luminarias se encuentran en serie y

que durante su refrigerio los trabajadores están acostumbrados a dejar sus

equipos eléctricos prendidos.En lo concerniente al manejo de los RR.SS, la

mayoría desconoce sobre el manejo de los mismos, comprobándose que la

institución no cuenta con un sistema de gestión de RR.SS.

En el consumo de papel en el Pabellón Central, en el año 2009

registro un total de 1832 kg equivalente a S/. 9258.50, a comparación de la

Oficina Zonal de Devida-Tingo María que obtuvo 237.6 kg con un costo de

S/.1650 y respectivamente en el año 2010 el consumo fue 1494 kg, equivalente

47

a S/. 8303.50, sin embargo lo reportado por la Oficina Zonal de Devida-Tingo

María fue 297.5 kg costo equivalente a S/.1848.Por otro lado en el Pabellón

Central, la mayor demanda de consumo de papel fue del tipo A4 de 75 g.

La reducción del consumo de combustible se debe a políticas de

austeridad aplicada desde el Gobierno Central a todas las instituciones

públicas. La demanda de gasolina de 84 octanos en el año 2009 fue de 655

galones, equivalente a S/.6 854.97, mientras que en la Oficina Zonal de

Devida-Tingo María obtuvo 55 galones igual a S/.550 y en el 2010 fue el

consumo de 354 galones valorizado en S/.4 361.28.En la gasolina de 90

octanos el consumo del 2009 fue 714galones con un costo de S/.8 082.48, pero

la Oficina Zonal de Devida-Tingo María reporto 2 751.405 galones, costo

equivalente S/.25 429.97 y en el 2010 fue 397 galones, equivalente a S/.5

216.58, a comparación del reporte del consumo de este combustible por el

Banco de la Nación a nivel nacional fue 2 050 galones, con un costo de S/. 23

475. Por último en el petróleo ocurrió lo en el 2009 su consumo fue de 331

galones y en el 2010 fue de 317 galones, teniendo una ligera disminución en 4

galones.

Según CEPAL (2008), la electricidad es uno de los insumos más

importantes en el mundo actual. Sin ella, la actividad productiva quedaría

virtualmente paralizada, y las personas verían seriamente perjudicado su nivel

de vida, al quedar privadas de los múltiples beneficios que lo proporcionan los

múltiples artefactos que requieren gracias a este elemento fundamental.

Por ello, su consumo refleja el grado de desarrollo de la actividad

económica y el nivel de bienestar alcanzado por los habitantes de los países. Si

es bajo, puede deberse al escaso desarrollo de fuentes de abastecimiento, a

una pobre cobertura (que no llega a amplios sectores de la población), a un

insuficiente nivel de ingresos (que implica el acceso al equipamiento

domiciliario moderno), a un escaso desarrollo de la industria y otros sectores

demandantes, a una insuficiente infraestructura de distribución, etc.

48

Según los datos reportados por el Banco de la Nación del consumo

de electricidad en el mes de Marzo del 2011 fue 910 672 Kwh/mes con un

costo de S/343 571 y el consumo per cápita de ese mes fue 407

Kwh/pers./mes. En el Pabellón Central se obtuvo que el consumo del mes de

Marzo fue 6451.3 Kwh/mes, equivalente a S/ 2 777.93 y con un consumo per

cápita de87.18Kwh/pers./mes, valores menores que la del Banco de la Nación,

pero con respecto a la Oficina Zonal de Devida-Tingo María fueron mayores

porque esta reporto 258.70 Kwh/mes y un costo de S/.459.

En el Cuadro número 11, las áreas de mayor consumo de energía

fueron Secretaria General con 1632.15 Kwh/mes y Planificación con 1632.15

Kwh/mes, lo cual difiere con lo reportado por VASQUEZ(2010), quien obtuvo en

el año 2010, que el área de mayor consumo fueron la oficina de Recursos

Humanos con 696.1 Kwh/mes y Abastecimiento con 605.6 Kwh/mes, la

diferencia se debea variaciones en el inventario y no considero el uso de aire

acondicionado.

En el Cuadro 14, se calcula un costo aproximado (referente a tarifa

de red de agua potable de SEDA HUANUCO) de S/.36.43 y al calcular

mediante el pago del derecho de uso del recurso hídrico, se determinó un costo

de S/.50.25 mensuales, ligeramente mayor al referente a SEDA HUANUCO,

pero el primero fue calculado solo en el Pabellón Central. En la Oficina Zonal

de Devida-Tingo María su reporte de consumo de agua en el mes de Marzo-

2011, fue 19 m3 con un costo de S/ 22.80.

Según el MINAM (2009), el papel es uno de los residuos sólidos

que se generan en volumen significativo.La producción en peso de residuos de

papel puede llegar al 90% de todos los residuos de una oficina. Sin embargo en

las áreas del Pabellón central se obtuvo 62%, esto se debe a que en esta zona

del país se acostumbra a llevar frutas entre otros, lo cual incrementa la

generación de residuos orgánicos.

49

VI. CONCLUSIÓN

6.1. Los resultados de la lista de chequeo pone de manifiesto que se

requiere implementar un plan de ecoeficiencia por que el 68.83% de

respuestas de las preguntas generales fueron negativas cual indica que

se necesita una línea de base y plan de ecoeficiencia.

6.2. El consumo de papel del año 2009 fue 2010 kg. equivalente a S/.

9178.50, mientras que el consumo de papel del año 2010 fue 1495 kg.

que equivale a S/.8266.El consumo de combustible en el período 2009

fue 1700 galones y en el 2010 fue 1068 galones.

6.3. El consumode energía en el periodo de Marzo-2011, en el

Pabellón Central, fue calculado en6 451.30Kw/h equivalente a S/.

2777.93.El consumo de agua en el periodo Marzo-2011,en el Pabellón

Central fue 29.14 m3, equivalente a S/. 36.43.

6.4. La generación de total de RR.SS en el Pabellón Central fue 4.59

kg/día y la generación per cápita diario fue de 0.06 Kg/trabajador.

50

VII. RECOMENDACIONES

Implementar un Plan de Ecoeficiencia que involucre a los tres

estamentos de la universidad: docentes, trabajadores y alumnos.

51

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL AGUA (ALA), 2011.Tingo María.

2. ARAMBURÚ. 2001. Métodos y técnicas de investigación social.

Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos

sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico.

3. BANCO DE LA NACION. 2011.Ecoefienciencia en el BN. [En

línea]:(http://www.bn.com.pe/eco/docs/ReporteCombustible2010.

pdf, documento,07 Nov.2011)

4. CEPAL. 2010. El Perú en el Ranking Latinoamericano: consumo Per

Cápita de Electricidad 2008. [En línea]: Desarrollo

Peruano,(http:// desarrollo peruano.blogspot.com/2010/11/el-

peru-en-el-ranking-latinoamericano 21.html,documento,12

Ago.2011)

5. CONFERENCIA EMPRESARIAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

(COEPA).2007.

6. DEVIDA. 2011. Reportes Mensuales de Medidas de Ecoeficiencia. [En

línea]:Devida,(http://www.devida.gob.pe/Medidas%20de%20Eco

eficiencia.asp,documento,08 Nov.2011)

7. EMPRESA REGIONALDE SERVICIO PUBLICO ELECTRICIDAD DEL

CENTRO S.A. 2011 (ELECTROCENTRO).Tingo María.

8. EL PERUANO. 2010. Ley de presupuesto del sector público para el año

fiscal 2011. [En línea]:SPSS, (http:// desarrollo

peruano.blogspot.com/2010/11/el-Perú-en-el-ranking-

latinoamericano 21.html,documento,22 Ene.2011)

9. EL PERUANO. 2000. Ley N° 27345-Ley de Promoción del Uso eficiente

de la energía.[En línea]:Minem,

(http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricidad/legisl

52

acion/002subsectorelectricidad/Ley27345.PDF,documento,24

Abr.2011)

10. EL PERUANO.2009. Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM. [En

línea]:SINIA,(http:sinia.minam.gob.pe/index.php?idElementoInfor

macion=349,documento,24 Abr.2011)

11. EL PERUANO.2010. Ley de presupuesto del sector público para el año

fiscal 2011-Ley N° 29626 [En línea:

Mef,(www.mef.gob.pe/index.php?Option =

com_docman&task=doc_download=&Itemid,documento,14

Abr.2011)

12. EL PERUANO.2007. Decreto Supremo N° 053-2007-EM: Aprueban

Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la

Energía. [En

línea]:Osinerg,(www.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/docrev/DS-053-

2007-EM.pdf,documento,24 Abr.2011)

13. EL PERUANO.2008. Decreto Supremo N° 034-2008-EM: Dictan

medidas para el ahorro DE energía en el Sector Publico. [En

línea]:Rree,(http://www.rree.gob.pe/portal/enlaces.nsf/3f08cf720c

1dbf4805256de20052913d/c53126aff2e50789052577ea005fcc4

4/$FILE/DS034-2008-MINEM.pdf,documento,12Jun.2011)

14. GOMEZ. 2000.ECODISEÑO:ingeniería del ciclo de vida para el

desarrollo de productos sostenibles.Ed. Univ. Politéc. Valencia.

15. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA. 2001.Guía para la gestión

integral de los residuos sólidos municipales. México.

16. LEAL. 2005. Ecoeficiencia: Marco de análisis, indicadores y

experiencias. [En línea]:

OEI,(http://www.oei.es/decada/portadas/105.pdf,documento,2

Ago.2011)

17. LEHNI.1999.Eco-efficiency and beyond: towards the sustainable

enterprise.Greenleaf Publishing.

18. LEROY. 1993.Los desechos y su tratamiento. Tomo I. 242 pág. México.

53

19. MINAM.2009. Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público.

Lima, Perú.

20. OFICINA DE INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO (OIM). 2011.

Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María.

21. PAITÁN.2010.Central HidroelectricaMuquiyauyo. [En línea]:Pucp,

http://blog.pucp.edu.pe/item/25514/lacentral-hidroelectrica-de-

muquiyauyo

22. VASQUEZ, C. 2010. Informe de la Línea Base de Ecoeficiencia en las

oficinas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva del año

2009.

23. VÁSQUEZ, E.2001. Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de

proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico.

24. WBCSD. 1995. Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo

Sostenible. EE.UU.

25. ZEMANSKY, M. 1962. Física General. Ed. Talleres Gráficos Montaña,

Madrid, cuarta edición. PP 943-948

54

IX. ANEXO

55

Cuadro 16.Resultados de la lista de chequeo para identificar las prácticas laborales relacionadas con la ecoeficiencia.

N° Preguntas Generales N° de

encuestados

Respuestas

SI (%)

NO (%)

1 ¿Habido alguna iniciativa para controlar los consumos de energía? 23 50 50

2 ¿Las luminarias (focos, fluorescentes, etc.) permanecen encendidas durante el día? 23 79 21

3 ¿Habido una inspección del estado de las instalaciones sanitarias en los últimos 3 meses? 23 29 71

4 ¿Conoce Ud. cuánto se gasta en servicios de recolección de RR.SS y si existe ingresos por venta de materiales reciclables?

23 0 100

5 ¿Dispone de un programa de clasificación de residuos sólidos? 23 0 100

6 ¿En los últimos 3 meses habido una actividad de capacitación/concientización en buenas prácticas ambientales en la oficina?

23 29 71

Porcentaje de respuestasnegativas 68.83

N° Con respecto a la eficiencia energética

1 ¿Ud. apaga las luces y equipos al salir de un ambiente que no va ser utilizado? 23 100 0

2 ¿Ud. apaga las computadoras, impresoras y fotocopiadoras durante el refrigerio? 23 71 29

3 ¿En caso de existir aire acondicionado. Se utiliza con las puertas y ventanas cerradas? 23 100 0

4 ¿Prefiere la luz natural? 23 86 14

5 ¿Se limpia periódicamente las luminarias? 23 36 64

6 ¿Se apaga la fuente de energía eléctrica al momento de retirarse de la oficina? 23 93 7

7 ¿Existe un sistema de incentivos para la eficiencia energética? 23 0 100

8 ¿Ha recibido capacitación en eficiencia energética? 23 14 86

N° Con respecto al manejo de los residuos solidos

1 ¿Existen normas establecidas para las adquisiciones con criterios de minimización de RR.SS? 23 14 86

2 ¿Dispone de programas generales de reciclaje de RR.SS? 23 0 100

3 ¿Ud. tiende a re-utilizar el papel u otros materiales de oficina de manera regular? 23 71 29

4 ¿Ud. imprime documentos en dos caras? 23 21 79

5 ¿Se registra la información de generación de RR.SS de manera sistemáticamente (ej. mensualmente)? 23 0 100

6 ¿Hay alguna coordinación con la municipalidad o empresas privadas para programas de reciclaje? 23 0 100

7 ¿Se tiene un manejo de los residuos peligrosos? 23 0 100

Fuente: Elaboración propia.

56

Cuadro 17. Información del inventario de equipos eléctricos. No. Área Artefacto o

Equipo Cant. Potencia

(KW) Marca Características

Técnica Estado de

conservación Intensidad

de uso (Hr/Mes)

1

Rectorado

Despacho

TV 21” 1 0.12 SANSUMG Convencional Conservado 120

DVD 1 0.02 IMACO Convencional Conservado No lo usa

Equipo de sonido 1 0.11 AIWA Convencional Conservado 2

Laptop 1 0.2 140

Impresora (Laser)

1 0.15 HP Convencional Conservado 40

Fluorescentes (20 W)

8 0.02 PHILLIPS Recto 140

Ventilador de pie 2 0.05 AIRAY Convencional Antiguos 20

Aire acondicionado 1 1.8 Convencional Antiguo 120

Secretaria

Computadora 1 0.4 Convencional Conservado 120

Fluorescentes (40 W)

4 0.04 PHILLIPS Recto No están limpios 80

Ventilador de techo 1 0.15 Convencional No está limpio 20

Impresora (cartucho original)

1 0.1 HP Convencional Conservado 20

Impresora (toner) 1 HP Laser Jet Convencional Conservado 20

Radio 1 0.03 Convencional Antiguo 80

Sala de reuniones

Fluorescentes (40 W)

4 0.04

Recto No están limpios 30

Refrigerador 1 0.35 DAIWA Convencional Conservado 720

Ventilador de pie 1 0.10 Convencional Antiguo 10

Aire acondicionado 1 1.8 Convencional Antiguo 20

57

2 Vicerrectorado Administrativo

Despacho Equipo de sonido (donación policía)

1

0.11 RECCO Convencional Conservado 1

TV 21’’ (donación policía)

1 0.12 DAIWA Convencional Conservado 2

Impresora recargable(pero usa cartucho original)

1 0.1 CANON Convencional Conservado 1

Fluorescentes (40 W)

6 0.04 Recto No están limpios 40(solo usa 4)

Laptop 1 0.2 SONY Convencional Conservado 20

Ventilador de techo 1 0.15 Convencional Conservado 4

Impresora Multifuncional (usa fotocopiadora)

1 HP Laser Jet

Convencional Conservado 5

Secretaria

Fluorescentes (40W)

4

0.04 Recto No están limpios 160

Computadora 1 1 SAMSUNG LCD Conservado 160

Impresora 1 0.1 HP Convencional Conservado 5

Ventilador de techo 1 0.15 Convencional Conservado 20

3 Vicerrectorado Académico

Despacho

Computadora 1 0.4 LG LCD Conservado 160

Impresora 1 0.1 HP LASER JET

Convencional Conservado 5

Refrigeradora 1 0.35 INRESA Convencional Conservado 720

Equipo de sonido 1 0.11 SONY Convencional Antiguo 7

TV 21’’ 1 0.12 SONY Convencional Conservado 20

Ventilador de pie 1 0.10 Convencional Conservado 10

Fluorescentes 1 0.4 Recto 1 fluorescente quemado

140

58

Secretaria

Computadora 1 0.4 Convencional Conservado 160

Impresora 1 0.1 Convencional Conservado 5

Fluorescentes (40 W)

2 0.04 Recto No están limpios 120

4 Secretaria General

Jefatura

Laptop 1 0.2 HP Convencional Conservado 80

Computadora 1 0.4 LCD Conservado 120

Impresora Multifuncional (toner original)

1 0.1 KONICA MINOTTA

Convencional Conservado 120

Fluorescentes 2 0.4 PHILLIPS Recto No están limpios 120

Ventilador de techo 1 0.15 Convencional Conservado 5

Secretaria

Computadora 1 0.4 SAMSUNG Convencional Antiguo 160

Impresora (cinta)

1 0.1 EPSON Convencional Antiguo 5

Fluorescentes (40 W)

2 0.04 Recto No están limpios 160

Central Telefónica

Fluorescentes (40 W)

1 0.04 Recto No están limpios 160

Computadora 1 0.4 SAMSUNG Convencional Antiguo 120

Impresora Fax

1 0.15 CANON Convencional Conservado 80

Aire acondicionado 1 1.8 Convencional Antiguo 720

Grados y Títulos

Fluorescentes (40 W)

3 0.04 Convencional No están limpios 1 fluorescente

quemado

120

Computadora 1 1 Convencional Antiguo 160

Impresora (cinta)

1 0.1 SHARP Convencional Antiguo 2

Ventilador de techo 1 0.15 Convencional Conservado 3

59

5 Asesoría Legal

Jefatura Fluorescentes (40 W)

2 0.04 Recto No están limpios 100

Ventilador de techo 1 0.15 Convencional Conservado 2

Computadora 2 0.4 SAMSUNG Convencional Antiguo 100

Impresora 1 0.1 EPSON Convencional Conservado 2

Impresora (tóner)

1 0.1 HP Laser Jet

Convencional Conservado 5

Secretaria Fluorescentes (40 W)

1 0.04 Recto No están limpios 120

6

Administración General

Jefatura Fluorescentes (40W)

3 0.04 Convencional 2 fluorescentes quemados

100

Ventilador de pie 1 0.10 Convencional Conservado 20

Secretaria Fluorescentes 2 0.04 Rectos

No están limpios 160

Computadora 1 0.4 SAMSUNG Convencional Antiguo 160

Impresora 1 0.1 LEXMAR Convencional Conservado 5

Ventilador de techo 1 0.15 Convencional Conservado 20

7 Recursos Humanos

Jefatura Fluorescentes 2 0.04 Recto No están limpios 100

Secretaria Computadora 1 0.4 SANSUMG Convencional Antiguo 160

Impresora 1 0.1 HP Convencional Antiguo 3

Fluorescentes 2 0.04 Recto No están limpios 160

Dirección Computadora 5 0.4 Convencional Antiguo 160

Computadora 4 0.4 LCD Conservado 160

Impresora (tóner)

1 0.1 HP Convencional Conservado 5

Impresora (cinta) 1 0.1 EPSON Convencional Antiguo 2

Impresora (para carnet)

1 0.1 ELTRON Convencional Antiguo No lo usa

Fluorescentes (40 W)

6 0.04

Recto 2 fluorescentes quemados

160

60

8 Tesorería

Jefatura

Computadora 1 0.4 ADVANCE LCD Conservado 160

Impresora multifuncional

1 0.15 HP Convencional Conservado 5

Impresora 1 0.1 HP Convencional Conservado 5

Fluorescentes 3 0.04 Convencional No están limpios 160

Ventilador de pie 1 0.10 Convencional Conservado 20

Sala 1

Computadora 1 0.4 LG LCD Conservado 160

Impresora (cinta) 1 0.1 EPSON Convencional Antiguo 10

Ventilador de techo 1 0.15 Convencional Conservado 20

Fluorescentes 2 0.4 Convencional No están limpios 160

Sala 2 Computadora 1 0.4 Convencional Antiguo 160

Impresora (cinta)

2

0.1

Convencional Antiguo 20

Ventilador de techo 1 0.15 Convencional Conservado 20

Fluorescentes

8 0.4 Recto No están limpios 160

Caja Computadora 1

0.4

Convencional

Antiguo 160

Impresora (cinta)

1 0.1 Convencional Antiguo 120

Ventilador de techo 1

0.15

Convencional

Conservado

10

Fluorescentes 2 0.4 Convencional No están limpios 160

9 Contabilidad

Jefatura

Computadora 2 0.4 LCD Conservado 160

Impresora 1 0.1 HP Laser Jet Convencional Conservado 5

Fluorescentes (40 W)

2 0.04 Recto No están limpios 140

61

Dirección Computadora 4 0.4 Convencional Antiguo 160

Computadora 1 0.4 LG LCD Conservado 160

Impresora Cinta

1 0.1 Convencional Antiguo 5

Impresora recargable (uso original)

1 0.1 HP Laser Jet

Convencional Conservado 5

Fluorescentes (40 W)

4 0.04 Recto No están limpios 160

Ventilador de techo 1 0.015 Convencional Conservado 80

10 Planificación

Jefatura

Laptop 1 0.2 TOSHIBA Convencional Conservado 100

Fluorescentes (40 W)

2 0.04 PHILLIPS Recto No están limpios 100

Secretaria Computadora 1 0.4 SAMSUMG Convencional Antiguo 120

Dirección Computadora 6 0.4 LCD Conservado 160

Computadora 3

0.4 Convencional Antiguo 160

Laptop 2 0.2 HP Convencional Conservado 100

Impresora 1 0.15 HP Laser Jet

Convencional Conservado 5

Ventilador de pie 3 0.10 Convencional Antiguo 40

Fluorescentes (40 W)

12 0.48 Recto No están limpios 160

Aire acondicionado 1 1.8 Convencional Conservado 80

11 Abastecimiento

Computadora 4 0.4 LCD Conservado 160

Computadora 5 0.4 Convencional Antiguo 160

Impresora 1 0.15 HP Laser Jet

Convencional Conservado 5

Fluorescentes

8

0.4 Convencional 2 fluorescentes quemados

160

12 Centro Pre- Jefatura Computadora 1 0.4 SAMSUNG Convencional Antiguo 80

62

Universitario

Impresora 1 0.1 CANON Convencional 3

Fotocopiadora 1 0.90 Convencional Conservado 8

Refrigeradora 1 0.35 SAMSUMG Convencional Conservado 720

Fluorescentes (40 W)

6 0.04 Recto No están Limpios

1 fluorescente quemado

80

Secretaria Computadora 1 0.4 SAMSUNG Convencional Antiguo 160

Impresora 1 0.1 CANON Convencional Conservado 5

Fluorescentes (40 W)

2 0.04 Recto No están limpios

160

Sala 1

Computadora 1 0.4 LCD Conservado 160

Escáner 1 0.15 EPSON Conservado 1

Impresora (laser) 1 0.15 HP Convencional Conservado 5

Impresora 2 0.1

Convencional

Conservado 10

Fluorescentes (40 W)

2 0.04 Conservado

160

13 Tribunal de Honor

Fluorescentes (40 W)

2 (usa solo uno)

0.04 PHILLIPS Recto No están limpios 100

Computadora 1 0.4 SAMSUNG Convencional Conservado 100

Fluorescentes 2

0.4 Recto No están limpios 80

11 Oficina de Programación e Inversiones

Fluorescentes (40 W)

4 0.04 Recto No están limpios 120

Computadora 1 1 SAMSUNG Convencional Antiguo 120

Impresora 1 0.1 EPSON Convencional Conservado 2

Laptop 2 0.2 ACER Convencional Conservado 100

Ventilador de techo 1 0.15 Fuente: Elaboración Propia.

63

Cuadro18. Encuesta del uso de los servicios higiénicos.

N° Preguntas N° de veces

1 ¿Cuantas veces te lavas las manos o la cara diariamente en los servicios higiénicos del pabellón central?

2 ¿Cuantas veces utilizas el inodoro?

3 ¿Cuantas veces utilizas el urinario?

Tiempo

4 ¿Cuánto tiempo utilizas el grifo del lavado?

Fuente: Elaboración Propia.

64

Cuadro 19. Resultados de la encuesta de uso de los servicios higiénicos.

N° N de veces por día Tiempo (min)de uso

del grifo Grifo Inodoro Urinario

1 2

2 0.2 2 2 4

0.25

3 3 1

0.15 4 3 2

0.5

5 4 4

0.5 6 5 5

0.3

7 4

4 0.2 8 3

1 0.25

9 4

4 0.1 10 3 5

0.25

11 2 2

0.25

12 1 1

0.25

13 4 2

0.25

14 1 2

0.3

15 4

4 0.2

16 3 2

0.2

17 6

4 0.25

18 2 2

0.25

19 5

1 0.25

20 6

3 0.25

21 1

4 0.25

22 2 1

0.25

23 2

4 0.2

24 1 1

0.25

25 4 2

0.25

26 5

3 0.25

27 2 2

0.25

28 2

2 0.25

29 2 2

0.25

30 1 1 3 0.25

31 3 2 3 0.25

32 1 1

0.25

33 1 1 2 0.1 34 4 2

0.2 35 3 1 4 0.2

36 6

3 0.25

37 2

0.25 38 4 2 4 0.1 39 3 1 2 0.5

40 4 1

0.4

Promedio 3 2.00 3.00 0.25

65

Cuadro 20. Caudal en los grifos de los servicios higiénicos en el Pabellón Central.

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 21. Litros/descargade los inodoros en el Pabellón Central.

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 22.Litros/descargade los urinarios en el Pabellón Central.

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro23. Costos de m3 de agua por tarifas.

Costos de m3 de agua

Tarifa Comercial(S/.) Tarifa Domestico(S/.) Tarifa Industrial(S/.)

1.25 0.59 1.77

Fuente: Seda-Huánuco S.A

Servicios Higiénicos Caudales (L/min) Caudales (m3/min)

Rectorado Grifo 1 2.40 0.0024

Mujeres Grifo 1 2.94 0.00294

Mujeres Grifo 2 2.70 0.0027

Varones Grifo 1 3.42 0.00342

Varones Grifo 2 3.30 0.0033

Varones Grifo 3 3.18 0.00318

Promedio 2.99 0.00299

Servicios Higiénicos L/descarga L/descarga

Rectorado Inodoro 8 0.008

Mujeres Inodoro 1 8 0.008

Mujeres inodoro 2 8 0.008

Varones Inodoro 1 6 0.006

Varones Inodoro 2 6 0.006

Varones Inodoro 3 6 0.006

Varones Inodoro 4 6 0.006

Promedio 7 0.007

Servicios Higiénicos L/descarga L/descarga

Varones Urinario 1 1 0.001

Varones Urinario 2 1 0.001

Promedio 1 0.001

66

Cuadro 24.Consumo por tipo de papel por áreas en el Pabellón Central

AREAS

N° de personas

Tipo de Papel (Millar)

Bond A4 de 75 g.

Bond A4 de 80 g.

Continuo Bond Oficio de

75 g. Bulky Oficio

Bond A2 de 80 g.

Bond A3 de 80 g.

Cuadriculado

2009 2010 2009 2010 2009 2010 200

9 201

0 2009 2010

2009

2010

2009 2010 2009 2010 2009 2010

Rectorado 2 2 55 55 5 50 5 5

Vic.R. Académico 2 2 155 25

Vic.R. Administrativo

2 2 45 30 25

Secretaria General 6 5 47.5 180 60 25 5

Asesoria Legal 2 2 25 40

Administración General

2 3 25 30 40 2.5

Recursos Humanos 10 10 40 85 15

Tesorería 5 6 5 10 5 13 45 5

Contabilidad 6 8 62.5 12.5 90 11 40 10

Planificación 9 11 210 10 195 20

Abasteciemiento 9 10 447.5 157.5 5 45 20.5

5 5

C.P.U 4 3 450 350

Tribunal de Honor 4 4 10 5

Programación e Inversión

2 2 5 2.5

TOTAL 65 70 1582.5 905 72.5 475 44.5

85 65 5 33 10 20 0 10 15 5 0

Fuente: Elaboración Propia.

67

Cuadro 25. Importe por el consumo de papel

AREAS

N° de personas

Tipo de Papel (S/.) TOTAL Bond A4 de 75

g. Bond A4 de 80

g. Bond Oficio de 75

g. Bond A3 de 80

g. Bond A2 de 80

g. Cuadriculad

o Continuo

Bulky Oficio

2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 200

9 201

0 200

9 201

0 2009 2010

Rectorado 2 2 291.5 275 30 315 31.5 32 353 622 Vic.R. Académico 2 2 821.5 821 0 Vic.R. Administrativo 2 2 238.5 180 157.5 418 157

Secretaria General 6 5 251.75 900 378 90 17.5 629 900

Asesoría Legal 2 2 132.5 200 132 200

Administración General

2 3 132.5 150 252 9 141 402

Recursos Humanos 10 10 212 425 0 204 212 629

Tesorería 5 6 26.5 60 46 539 378 86.5 403

Contabilidad 6 8 331.2 75 567 134 456 336 406.

2 903

Planificación 9 11 1113 1228.5 136 1173 1228.

5

Abastecimiento 9 10 2371. 787 30 283.5 850 18 17 2419 1071

C.P.U 4 3 2385 1750 2385 1750

Tribunal de Honor 4 4 53 25 53 25

Programación e Inversión

2 2 26.5 12.5 26.5 12.5

TOTAL 65 70 8387.3 4525 375 2803.5 409.5 32 134 204 136 46 184

7 714 117 35 9258 8304

Fuente: Elaboración Propia.

68

Cuadro 26. Consumo de combustible correspondiente a los periodos 2009-2010.

AREAS N° de personas

Tipo de Combustible (Gls.) TOTAL

84 octanos 90 octanos Petróleo

2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

Rectorado 2 2 60 54 363.1 133 141 221 564.1 408

Vic.R. Académico

2 2 45.6 7 160 58 74 15 279.6 80

Vic.R. Administrativo

2 2 221.7 134 191 140 87 25 499.7 299

Secretaria General

6 5

6

6 0

Asesoría Legal 2 2

0 0

Administración General

2 3 195.5 17

195.5 17

Recursos Humanos

10 10 27 53

7 38 34 91

Tesorería 5 6 4

4 0

Contabilidad 6 8

15

0 15

Planificación 9 11 10

10

20 0

Abastecimiento 9 10 91 56

54

91 110

C.P.U 4 3

18

12 6 18 6 48

Tribunal de Honor

4 4

0 0

Programación e Inversión

2 2

0 0

TOTAL 65 70 654.8 354 714.1 397 331 317 1699.9 1068

Fuente: Elaboración Propia.

69

Cuadro 27. Importe del consumo de combustible de los años 2009 y 2010

AREAS N° de personas

Tipo de Combustible (S/.) TOTAL

80 octanos 90 octanos Petróleo

2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

Rectorado 2 2 628.8 665.28 4109.16 1747.62 1593.3 2731.56 6331.26 5144.46

Vic.R. Académico

2 2 477.888 86.24 1811.2 762.12 836.2 185.4 3125.288 1033.76

Vic.R. Administrativo

2 2 2316.08 1650.88 2162.12 1839.6 983.1 309 5461.3 3799.48

Secretaria General

6 5

67.8

67.8 0

Asesoria Legal 2 2

0 0 Administración General

2 3 2048.84 209.44

2048.84 209.44

Recursos Humanos

10 10 282.96 652.96

79.1 469.68 362.06 1122.64

Tesorería 5 6 41.92

41.92 0 Contabilidad 6 8

184.8

0 184.8

Planificación 9 11 104.8

113

217.8 0 Abasteciemiento 9 10 953.68 689.92

709.56

953.68 1399.48

C.P.U 4 3

221.76

157.68 67.8 222.48 67.8 601.92

Tribunal de Honor

4 4

0 0

Programación e Inversión

2 2

0 0

TOTAL 65 70 6854.968 4361.28 8082.48 5216.58 3740.3 3918.12 18677.748 13495.98

Fuente: Elaboración propia

70

Cuadro 28.Generación de residuos sólidos en el Pabellón Central

AREAS N° de

personas

Generación de residuos (Kg)

1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 día Total Generación diaria

Rectorado 2 0.105 0.14 0.01 0.26 0.09 0.25 0.395 1.25 0.179

Vic.R. Académico 2 0.13 0.07 0.08 0.06 0.09 0.085 0.515 0.086

Vic.R. Administrativo 2 0.11 0.66 0.31 0.07 0.165 0.05 0.08 1.445 0.206

Secretaria General 5 0.325 0.845 0.12 0.395 0.02 0.225 0.4 2.33 0.333

Asesoría Legal 3 0.025 0.3 0.02 1.805 2.15 0.538

Administración General 2 0.11 0.025 0.12 0.105 0.14 0.025 0.18 0.705 0.101

Recursos Humanos 10 1.02 0.745 0.365 0.76 0.63 1.55 0.45 5.52 0.789

Tesorería 7 0.14 0.14 0.33 0.11 0.19 0.19 0.59 1.69 0.241

Contabilidad 6 0.1 0.145 0.09 0.115 0.05 0.305 0.125 0.93 0.133

Planificación 13 0.24 0.07 0.26 0.095 0.61 0.14 0.185 1.6 0.229

Abastecimiento 12 0.53 0.44 1.86 1.31 0.71 0.64 0.73 6.22 0.889

C.P.U 3 1.665 2.035 0.125 1.99 1.02 0.49 0.13 7.455 1.065

Tribunal de Honor 4 0.01

0.02 0.01

0.05

0.09 0.023

Programación e Inversión

3 0.025

0.025 0.06

0.1 0.21 0.053

TOTAL 74 4.535 5.545 3.7 5.325 3.745 5.81 3.45 32.11 4.862

Fuente: Elaboración Propia.

71

Cuadro 29. Porcentaje de generación de residuos sólidos por su composición.

Días

Tipo de Residuos

Papel Cartón Plástico Vidrio

Aluminio y

Otros

Metales

Tintas Materia

Orgánica Total

1 día 3.665 0.02 0.375

0.04 0.32 0.115 4.535

2 día 3.53 0.24 1.445 0.01

0.08 0.24 5.545

3 día 1.17 1.8 0.57

0.05

0.11 3.7

4 día 3.39 0.125 0.795 0.155 0.01

0.85 5.325

5 día 2.5 0.18 0.44 0.42 0.03

0.175 3.745

6 día 3.565 0.31 0.62 0.87 0.025

0.42 5.81

7 día 2.24 0.475 0.605

0.02

0.11 3.45

Total de RS por

componente 20.06 3.15 4.85 1.455 0.175 0.4 2.02 32.11

% de RS por

componente 62 10 15 5 1 1 6 100

Fuente: Elaboración Propia

72

Figura 13.Monitores encendidos en ausencia del personal.

Figura 14.Fluorescentes encendidos durante el día y con presencia de luz natural.

73

Figura 15.Lavamanos con fuga de agua constante.

Figura 16.Recoleccion de los residuos sólidos por cada área.

74

Figura 17. Caracterización de los residuos sólidos.

Figura 18.Pesados de los residuos sólidos.