universidad nacional agrari a facultad de ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfuniversidad...

60
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Trabajo de Graduación Análisis Económico del Cultivo del Frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 2014. AUTOR: Br. Armando Josué Solís Espinoza. ASESOR: Dr. Elgin Antonio Vivas Viachica Managua, Nicaragua Diciembre, 2017

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

Trabajo de Graduación

Análisis Económico del Cultivo del Frijol (Phaseolus

vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 – 2014.

AUTOR:

Br. Armando Josué Solís Espinoza.

ASESOR:

Dr. Elgin Antonio Vivas Viachica

Managua, Nicaragua

Diciembre, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

UNA

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

F.D.R

Trabajo de Graduación

AUTOR:

Br. Armando Josué Solís Espinoza.

ASESOR:

Dr. Elgin Antonio Vivas Viachica

Managua, Nicaragua

Diciembre, 2017

Análisis Económico del Cultivo del Frijol (Phaseolus

vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 - 2014.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

Facultad de Desarrollo Rural

Decanatura

Este trabajo de graduación fue evaluado y aprobado por el honorable tribunal

examinador designado por la decanatura de la Facultad de Desarrollo Rural como

requisito parcial para optar al título profesional de:

LICENCIADOS EN AGRONEGOCIOS

Miembros del Tribunal:

_________________________________ _________________________________

Presidente Secretario (a)

_________________________________

Vocal

_____________________________

Dr. Elgin Antonio Vivas Viachica

(Asesores)

Sustentantes:

_________________________________

Br. Armando Josué Solís Espinoza

Lugar y Fecha (día/mes/año) _________________________________

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

ÍNDICE DE CONTENIDO

SECCION PÁGINAS

DEDICATORIA ...................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ ii

INDICE DE CUADRO ......................................................................................................... iii

INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... iv

INDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... v

RESUMEN ............................................................................................................................ vi

ABSTRACT ......................................................................................................................... vii

I. INTRODUCCION .......................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 2

2.1. Objetivo general ....................................................................................................... 2

2.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 2

III. Marco de Referencias .................................................................................................. 3

3.1. Concepto: Economía .................................................................................................... 3

3.2. Concepto Economía Agrícola ...................................................................................... 4

3.3. Características del cultivo del frijol. ........................................................................ 6

3.3.1. Reseña sobre el frijol ............................................................................................ 6

3.3.2. Principales problemas del cultivo de frijol. .......................................................... 7

3.3.3. Producción y productividad del cultivo del frijol................................................. 8

IV. METODOLOGIA ........................................................................................................ 9

4.1. Ubicación del área de estudio. ................................................................................. 9

4.2. Tipo de estudio. ........................................................................................................ 9

4.3. Diseño metodológico. .............................................................................................. 9

4.4. Variables a Evaluar: Anexo 10. (Matriz de Operacionalización) ......................... 10

4.5. Población y muestra. .............................................................................................. 10

4.6. Recolección de datos. ............................................................................................ 10

4.7. Análisis de datos. ................................................................................................... 11

4.8. Instrumentos de Investigación. .............................................................................. 12

4.9. Las fuentes de información .................................................................................... 12

V. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................... 13

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

5.1. Evaluación del comportamiento del área del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.)

en Nicaragua, 1980 – 2014. .................................................................................................. 13

Cuadro 1. Superficie agroecológica de frijol. ....................................................................... 13

5.2. Evaluación del comportamiento de la producción y del cultivo del frijol (Phaseolus

vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 – 2014. .............................................................................. 17

5.3. Evaluación del comportamiento de la productividad del cultivo del frijol (Phaseolus

vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 – 2014. .............................................................................. 20

5.3.1. Rendimientos ...................................................................................................... 20

5.4. Valoración de los indicadores económicos del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris

L.) en Nicaragua, 1980 – 2014. ............................................................................................ 24

5.4.1. Precios ................................................................................................................ 24

5.4.2. Costos ................................................................................................................. 25

5.4.3. Exportaciones ..................................................................................................... 26

5.4.4. Consumo Aparente. ............................................................................................ 28

5.4.5. Rendimientos de Equilibrio ................................................................................ 29

VII. CONCLUCIONES ........................................................................................................ 31

VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 32

VII. LITERATURA CITADA .......................................................................................... 33

Bibliografía ........................................................................................................................... 33

VIII. ANEXOS ................................................................................................................... 36

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

i

DEDICATORIA

A lo largo de este recorrido me he dado cuenta que muchas personas han influenciado para

hacer este sueño realidad, un sueño gracias a Dios todo poderoso, que me ha bendecido con

una hermosa familia, que me aconsejado, cuidado y a ellos les dedico de manera muy

especial este trabajo.

Mi graduación va dedicado a mis padres, Jaqueline Espinoza Flores y Armando de Jesús

Solis Ruiz por siempre estar a mi lado para apoyarme de manera incondicional, por confiar

y creer siempre en mí, por haberme inculcados valores que hoy me permitan ser una mejor

persona.

A mis abuelos, mi papá Darío y mi adorada mamá Coco que han estado en todos los

momentos difíciles de mi vida y demás familiares que de una u otra manera me han

apoyado, a mi novia Delmis Plata por su comprensión y apoyo incondicional y no menos

importante a una persona que ha contribuido a mi formación como persona la señora Ana

Morales Luna (q.e.p.d).

Br. Armando Josué Solis Espinoza

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios por darme la vida, sabiduría, comprensión y fortaleza que

me permite terminar con éxito la elaboración de este trabajo.

A mi tutor Dr. Elgin Antonio Vivas Viachica por su apoyo incondicional y por compartir

sus valiosos conocimientos, tiempo, esmero y dedicación que es de mucha importancia para

la culminación de este trabajo.

A los docente de la Facultad de Desarrollo Rural por transmitirnos sus conocimientos en

especial a los docentes Lic. Felipe Cardoza, Lic. Blanca Nubia, Lic. Adriana

Montenegro, Lic. Pamela Pavon por la motivación y apoyo incondicional.

A las personal de la Facultad de Desarrollo Rural en especial a Alejandra Robles, Francis

Venega, Antonia Talavera, Adilia Emperatriz, Alexander Castillo por su amabilidad y

dedicación en sus puestos de trabajo.

A Kenia Jamileth Lanzas Ceas, Aldo José Reñazco Torrez, Wilmer Uriel López Borge

y Henry Alfonso Gonzales por su amistad incondicional durante los cinco años de estudio

y por todos los momentos que compartimos juntos que nos hicieron crecer como persona y

profesional.

A nuestra alma mater Universidad Nacional Agraria por brindarnos las condiciones y

recursos necesarios para adquirir los conocimientos que hoy nos hacen ser unos mejores

profesionales.

Br. Armando Josué Solis Espinoza

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

iii

INDICE DE CUADRO

CUADRO PÁGINAS

Cuadro 1. Superficie agroecológica de frijol (2009-2012).................................................. 13

Cuadro 2. Promedio de Costos del Cultivo del Frijol..........................................................26

Cuadro 3. Producción, Importaciones, Exportaciones y Consumo Aparente del frijol

(1980-214), Nicaragua..........................................................................................................28

Cuadro 4. Elementos a considerar del equilibrio.................................................................29

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

iv

INDICE DE FIGURAS

FIGURAS PÁGINAS

Figura 1. Evolución de la superficie cosechada del cultivo de frijol (Año base

1980)……………………………………………………………………………………….15

Figura 2. Índice de crecimiento, Medias móviles y línea de tendencia de la superficie

cosechada del cultivo de frijol, 1980-2014 (Año base 1980)………………………………16

Figura 3. Evolución de la producción del cultivo de frijol (Año base

1980)………………………………………………………………………………….……18

Figura 4. Índice de crecimiento, Medias móviles y línea de tendencia y de la producción

del cultivo del frijol, 1980-2014 (Año base

1980)………………………………………...............................................................…......19

Figura 5. Evolución de los rendimientos y medias móviles del cultivo de frijol (Año base

1980)...................................................................................................................…………..20

Figura 6. Índice de crecimiento y línea de tendencia de rendimientos del cultivo del frijol,

1980-2014 (Año base 1980)............................……………………………………………..21

Figura 7. Superficie Cosechada, Rendimientos y producción del cultivo del frijol, 1980-

2014(Año base 1980)...................………………………………………………….............23

Figura 8. Índice de crecimiento de precios del cultivo del frijol, 1980-2014 (Año base

1980)..................................................................................................................................................24

Figura 9. Evolución de los precios del cultivo de frijol (Año base 1980)...........................25

Figur 10. Evolución de las exportaciones del cultivo de frijol, 1980-2014 (Año base

1980).....................................................................................................................................27

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

v

INDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁGINAS

Anexo 1. Superficie Cosechada del Cultivo del Frijol ........................................................ 38

Anexo 2. Producción del Cultivo del Frijol..........................................................................39

Anexo 3. Rendimientos del Cultivo del Frijol......................................................................40

Anexo 4. Superficie Cosechada, Rendimientos y Producción del Cultivo del Frijol...........41

Anexo 5. Comportamiento de la producción, precios y valor de la producción, (1980-

2014).....................................................................................................................................42 Anexo 6. Precios del Cultivo del Frijol................................................................................43

Anexo 7. Exportaciones del Cultivo del Frijol.....................................................................44 Anexo 8. Promedio de Rendimientos del cultivo de frijol....................................................45

Anexo 9. Promedio de Precios..............................................................................................46

Anexo 10. Matriz de operacionalización de las variables.....................................................47

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

vi

Análisis Económico del Cultivo del Frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 -

2014.

Autor: Br Armando Josué Solis Espinoza. Email: [email protected]

Asesor: Dr. Elgin Antonio Vivas Viachica Email: [email protected]

RESUMEN

La producción de fríjol en Nicaragua se caracteriza por ser una actividad de pequeños y

medianos productores en diferentes zonas del país. Este es un cultivo importante para la

alimentación humana por su alto contenido de proteína y generar empleo e ingresos a las

familias rurales. Como fuente alimenticia tiene, (22%) carbohidratos, vitaminas y

minerales. Este trabajo tiene gran relevancia desde el punto de vista, económico social,

ambiental y productivo, denotado por la importancia del cultivo en Nicaragua; por lo que

planteamos realizar el análisis del cultivo desde el enfoque económico. Para lograr realizar

este análisis económico utilizamos las bases de datos del CENAGRO, MAG, SIECA,

CEPALSTAT, FAO, SICA, BCN y MIFIC. De los cuales se definieron las siguientes

variables: superficie cosechada, rendimientos, volumen de producción, precios,

exportaciones, importaciones, consumo aparente, punto de equilibrio y costos de

producción. La superficie agrícola de Nicaragua presenta que el área cosechada del cultivo

del frijol ha incrementado de manera regular, en el año 1980 la superficie sembrada era de

62.30 miles de hectáreas y el año 2014 de 232.83 miles de hectáreas, lo que significa un

crecimiento absoluto de 170.53 miles de en hectáreas en 34 años. Con los costos de

producción, rendimientos y precios logramos obtener el punto de equilibrio que es de

1,291.67 Kilogramos, lo que significa que el rendimiento promedio para que los

productores recuperen el costo de producción, comparando estos datos con el promedio

nacional obtenido en las base de datos, el productor necesita producir el doble para que

pueda generar ganancias o calcular mejores sus costos para obtener buenos rendimientos.

Palabras clave: Superficie cosechada, Rendimientos, Volumen de Producción, Precios,

Exportaciones e Importaciones, Consumo Aparente, Punto de Equilibrio y Costos de

Producción.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

vii

Economic Analysis of Bean Cultivation (Phaseolus vulgaris L.) in Nicaragua, 1980 -

2014.

Author: Br Armando Josué Solis Espinoza. Email: [email protected]

Advisor: Dr. Elgin Antonio Vivas Viachica Email: [email protected]

ABSTRACT

Bean production in Nicaragua is characterized by being an activity of small and medium

producers in different areas of the country. This is an important crop for human food

because of its high protein content and generate employment and income for rural families.

As a food source it has, (22%) carbohydrates, vitamins and minerals. This work has great

relevance from the point of view, social, environmental and productive economic, denoted

by the importance of cultivation in Nicaragua; so we propose to carry out crop analysis

from the economic perspective. To achieve this economic analysis, we used the databases

of CENAGRO, MAG, SIECA, CEPALSTAT, FAO, SICA, BCN and MIFIC. The

following variables were defined: harvested area, yields, volume of production, prices,

exports, imports, apparent consumption, breakeven and production costs. The agricultural

area of Nicaragua shows that the harvested area of bean cultivation has increased steadily,

in 1980 the area sown was 62.30 thousand hectares and the year 2014 was 232.83 thousand

hectares, which means an absolute growth of 170.53 thousands of hectares in 34 years.

With production costs, yields and prices, we obtained a break-even point of 1,291.67

kilograms, which means that the average yield for producers to recover the cost of

production, comparing these data with the national average obtained in the base Data, the

producer needs to produce twice as much so that he can see profits or better calculate his

costs to obtain good yields.

Key words: Area harvested, yields, volume of production, prices, exports and imports,

apparent consumption, breakeven point and production cost

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

1

I. INTRODUCCION

La producción de fríjol en Nicaragua se caracteriza por ser una actividad de pequeños

productores en diferentes zonas del país.

El grano se ha cultivado históricamente en función de la dieta alimenticia básica del

nicaragüense, constituida por maíz, frijol y arroz. Otros países centroamericanos también

son consumidores de fríjol, particularmente los vecinos: El Salvador y Costa Rica.

La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo realizar un análisis económico del

cultivo del frijol en Nicaragua, se utilizó bases de datos del CENAGRO, CEPALSTAT y

BCN. De los cuales se definieron las siguientes variables: superficie cosechada,

rendimientos, volumen de producción, precios, exportaciones, importaciones, consumo

aparente, punto de equilibrio y costos de producción.

Este trabajo tiene gran relevancia desde el punto de vista, económico social, ambiental y

productivo, denotado por la importancia del cultivo en Nicaragua; por lo que planteamos

realizar el análisis del cultivo desde el enfoque económico.

La importancia de esta estudio es ayudar al productor para obtener mejores costos de

producción, rendimiento y mejorar la producción.

El estudio demuestra el comportamiento económico que ha tenido el cultivo del frijol en los

últimos 34 años, haciendo comparaciones de la superficie cosechada, producción,

rendimientos, medias móviles, líneas de tendencias. Para el análisis se utilizaron

indicadores tales como: costos de producción, consumo aparente, consumo per cápita y

rendimientos de equilibrio.

Esta tesis va dirigida y a nuevas generaciones de la facultad de desarrollo rural que quieran

dar seguimiento al estudio del análisis económico en los próximos años y a futuros

investigadores que quieran seguir la línea de esta investigación, con el propósito de conocer

el comportamiento de los años siguientes del 2015 en adelante, también está dirigido a

empresas que se dedican a este rubro igual a los productores que lo cultivan.

Además, Nicaragua cuenta con extensas áreas con vocación agrícola, terrenos altamente

fértiles con condiciones para ser cultivados con métodos intensivos de producción, clima

apropiados para diversificar la oferta exportable, considerable experiencia de la población

rural en la producción de granos básicos.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

2

II. OBJETIVOS

2.1.Objetivo general

Analizar el comportamiento económico del cultivo del frijol (Phaseolus

vulgaris L.) en Nicaragua 1980 - 2014

2.2.Objetivos Específicos

Evaluar el comportamiento del área cosechada del cultivo del frijol

(Phaseolus vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 – 2014.

Evaluar el comportamiento de la producción y productividad del cultivo

del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 – 2014.

Valorar el comportamiento de indicadores económicos del cultivo de

frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 – 2014.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

3

III. Marco de Referencia

3.1. Concepto: Economía

Debido a que este trabajo consiste en un análisis económico se hacen algunas referencias

respecto a la economía como ciencia. Se pretende diferenciar conceptos claves de la

economía como ciencia y aplicarlos al ámbito de las aspiraciones y proyectos personales.

Siendo un punto de partida para delimitar las variables a utilizar en la presente

investigación.

“Economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los

procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,

entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado

individual o colectivo de la sociedad”. (Agudelo, 2011)

La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las

empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como

los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian. (Academia, 2014)

La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

para producir mercancías valiosas (Bienes y Servicios) y distribuirlas entre los diferentes

individuos.

También se puede entender la economía como la ciencia que se ocupa de las cuestiones que

se generan en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la

sociedad, es decir, la economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad

efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son

escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y

colectivas de la sociedad. (Vega, 2001)

Para realizar este estudio hemos investigado y analizado diferentes conceptos, lo que

representan, teorías, modelos y determinación de los mismos. Retomando el concepto de

economía las variables a tomar en cuenta en el análisis económico son las siguientes:

producción, áreas de siembra, cantidad de productores, precios, producción, costos de

producción, punto de equilibrio y consumo aparente.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

4

3.2. Concepto Economía Agrícola

La agricultura tiene una gran importancia en la economía de muchos países en desarrollo

debido a su significativa contribución a la producción interna y el empleo, así como por su

aporte a la seguridad alimentaria, esencial sobre todo para los países menos

industrializados. Mujeres y hombres participan en forma diferente en las diversas

actividades agrícolas, como la producción pecuaria o la de cultivos de exportación. (FAO,

2017)

Es necesario distinguir la Economía Agrícola como sector y la Economía Agrícola como

ciencia. Como sector representa una preponderante importancia desde el punto de vista del

aporte al PIB, a la generación de empleo, seguridad alimentaria, comercio doméstico e

internacional.

“Dado que las repercusiones de la liberalización del comercio en estos sectores no son

iguales, sus efectos sobre mujeres y hombres, también son diferentes; pudiendo ampliar o

reducir las disparidades de género existentes. Por otra parte, dado que a menudo la

formación y aptitudes de mujeres y hombres, así como sus ingresos son distintos, también

difiere su capacidad de respuesta ante los cambios en las políticas. Así pues, la

liberalización del comercio repercute en forma distinta en las mujeres y los hombres porque

son diferentes las respectivas funciones de ambos en la agricultura y la posición que

históricamente han tenido en relación al acceso y el manejo de los recursos productivos”.

(FAO, 2002)

“El intento de identificar conceptos clave en la economía agrícola y considerar su

relevancia para una estrategia de cambios conductual en países menos desarrollados,

requiere de una consideración selectiva de la estructura de la ideación y de la orientación de

la disciplina de la economía agrícola, según se ha desarrollado en el mundo occidental”.

(Kennth, 1989)

La economía agrícola se caracteriza, como su nombre implícitamente lo insinúa, por la

administración y desarrollo de la agricultura, el uso de la tierra, para sacarle su mayor

provecho, primero en la alimentación de las personas y luego en su comercialización para

generar riqueza, crecimiento y prosperidad. La economía agrícola se centra por supuesto en

las regiones y países que fueron bendecidos con los recursos naturales y su riqueza de pisos

térmicos que les permite desarrollar este campo productivo relacionado con la tierra, como

las frutas, el trigo, las legumbres. (Inversion, 2014)

El desarrollo económico ha sido uno de los objetivos explícitos en la integración

centroamericana, aunque la misma no contemplaba programas específicos orientados hacia

la agricultura. Fueron suscritos protocolos especiales encaminados a trascender el ámbito

de la liberalización arancelaria, con vistas a la coordinación de políticas de abastecimiento

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

5

y de sustentación de precios, la limitación del volumen de las importaciones a través de

cuotas y el financiamiento del comercio. (CEPAL, 2017)

“Sin embargo, en el ámbito agrícola parece haber existido una desarticulación entre las

políticas nacionales e iniciativas promovidas a nivel subregional. Así, no obstante el amplio

potencial de comercio agrícola al interior del mercado común centroamericano, éste no

llegó a ser aprovechado como consecuencia de una actitud preferente hacia importaciones

procedentes de países desarrollados, más baratas, en gran parte debido a sus políticas de

subsidios. Por último, cabe subrayar que el concepto de abastecimiento regional fue

perdiendo relevancia, al ser gradualmente sustituido por el concepto de autosuficiencia

nacional”. (Veréz, 2000)

El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado en forma

acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el sector agrícola, el cual

se ha venido logrando en forma improvisada y más que nada debido a la iniciativa privada.

En este sentido, los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar la capacidad específica

de producción de los recursos físicos y humanos con su aprovechamiento racional. Los

problemas o factores limitantes que el sector agrícola confronta para su desarrollo están

mucho menos relacionados con el aprovechamiento del potencial de sus recursos, aspecto

de solución relativamente fácil por mejoras tecnológicas, que con factores de política

económica y planificación.

De manera que el desarrollo, fortalecimiento y diversificación de la economía agrícola

como sector de la economía nacional es clave en el surgimiento de la Economía Agrícola

como ciencia, la cual también tiene diferentes maneras de definirse:

Puede ser definida como la ciencia social que estudia cómo el individuo y la sociedad

deciden utilizar los recursos productivos escasos, en la producción de bienes y servicios, así

como su distribución entre los diferentes grupos de la sociedad, con la finalidad de

satisfacer las necesidades humanas.

“Es la ciencia que estudia la actividad productiva. Abarca estrictamente los problemas

referentes al uso más eficiente de los recursos materiales escasos para la producción de

bienes. Estudia las variaciones o combinaciones en la asignación de los factores de

producción (tierra, capital, trabajo, tecnología) en la distribución de la renta, en la oferta y

demanda y en los precios de las mercancías”. (Joseph, 2000)

La economía agrícola o economía agraria es la rama de la ciencia económica que estudia la

especialidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con él conjunto de la

economía.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

6

La economía agrícola es la ciencia aplicada a la economía. Se aplica a las actividades del

sector primario y sub sectores. Como ciencia aplicada tiene un proceso evolutivo donde se

ha determinado su objeto de estudio y su metodología.

La economía agrícola es una ciencia social aplicada al sector primario, con el propósito de

identificar los problemas del sistema económico, la asignación de recursos escasos y

plantea teorías y modelos para solucionar el funcionamiento socioeconómico que permitan

a los tomadores de decisiones a mejorar el desarrollo local. (Corrales , 2016)

Por eso que para efectos de este trabajo se hará uso de indicadores económicos agrícolas,

aplicando el cultivo del frijol.

3.3. Características del cultivo del frijol.

3.3.1. Reseña sobre el frijol

El frijol (Phaseolus vulgaris L.) Es una especie anual nativa de Mesoamérica y Sudamérica,

y sus numerosas variedades se cultivan en todo el mundo para el consumo, tanto de sus

vainas verdes como de sus semillas frescas o secas. En el mundo hispano estas semillas

reciben diversos nombres según el país o la región, pero los más comunes son Judías,

Habichuelas, Frijoles y Porotos.

Este es un cultivo importante para la alimentación humana por su alto contenido de proteína

y generar empleo e ingresos a las familias rurales. Como fuente alimenticia tiene alto

contenido de proteína, (22%) carbohidratos, vitaminas y minerales. El consumo

aproximado por persona se estima en 67 libras o 30.45 kg al año (cálculo propio a partir de

datos oficiales del MAGFOR) lo que corresponde a 82 g/día.

El cultivo genera más de 200 mil empleos directos e indirectos en la producción y

comercialización, ingresos al país porque se exporta a otros países de Centroamérica en

forma de grano comercial y semilla. En el 2008 alcanzó unos 65 millones de dólares, por la

venta de este producto. (Agropecuaria, 2009)

En lo relacionado a la salud, ayuda a reducir los riesgos de cáncer del colon, próstata y

senos, así como en la reducción de la diabetes y el colesterol. La producción de frijol se

efectúa bajo condiciones de secano, en todas las regiones del país en alturas que varían

entre 50 a 800 msnm y bajo condiciones variables de temperaturas y precipitación. La

mayor intensidad de siembra se realiza en la época de postrera y apante, por coincidir la

cosecha con la época seca.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

7

El 95% de la siembra la realizan pequeños y medianos productores en áreas de 0.5 a 3

manzanas, el 5% restante es explotado por productores grandes, los que poseen recursos

económicos y están ubicados en suelos planos a ondulados que permiten la mecanización.

La producción y los rendimientos del frijol son inestables, depende de las condiciones

climáticas y fuente de financiamiento; desde la cosecha que debería ser húmedo entre la

siembra y desarrollo del cultivo y seco en la cosecha.

3.3.2. Principales problemas del cultivo de frijol.

En la mayor parte de las regiones tropicales productoras de frijol, y de manera especial en

América Latina, las enfermedades son frecuentemente la limitación más importante de la

producción. En comparación con las regiones templadas, en América Latina y África existe

una mayor cantidad de patógenos que atacan a ese cultivo, hay mayor variación patogénica,

y los aislamientos de tales patógenos son más virulentos. La prevalencia y la importancia

de cada enfermedad varían considerablemente con la localidad, la época de cultivo, el año y

la variedad. Sin embargo, algunos patógenos como los que causan la antracnosis, la mancha

angular, la bacieriosis, la roya y el mosaico común del frijol están ampliamente distribuidos

y son económicamente importantes. Generalmente, uno o más de estos patógenos causan

pérdidas en el rendimiento del frijol en las principales áreas productoras en América Latina

y África.

Según NITAPLAN (2007) el caso del cultivo de frijol es importante analizar, ya que es un

cultivo que está en manos, principalmente, de pequeños y medianos productores muchos de

ellos de subsistencia que cultivan sobre suelos de laderas obteniendo bajos rendimientos

por área. Otros casos que repiten la misma historia son los monocultivos de arroz y la

palma africana donde la acumulación de capital está por encima de cualquier costo

ambiental y social.

Otros de los problemas importante que se tiene que retomar son las sequías prolongadas,

inundaciones, pérdida de cosechas de frijol, maíz y trigo, drástica reducción de los

rendimientos por hectárea cultivada de maíz, café y frijol; son entre otros, los efectos más

visibles del cambio climático en Nicaragua. Ello afecta principalmente a la pequeña

producción agropecuaria que produce más del 50% de los alimentos de la dieta diaria de las

y los nicaragüenses. (Salmeron , 2016)

Urge el fomento de la agroecología como una estrategia de desarrollo rural que integre la

restauración de la base productiva, desarrolle la familia campesina y asegure nuestra

soberanía alimentaria y el bienestar sostenible. Asumiendo que la producción de

monocultivos tiene un gran impacto en la economía, en aras del bienestar social y

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

8

ambiental, es apremiante el fomento de la Agroecología por parte del gobierno, la academia

y el sector empresarial. (Salmeron , 2016)

Los pequeños y medianos productores son una parte primordial en la producción de

cultivos ya que es importante apoyarlos con los problemas que tienen, uno de ellos es el

sistema de riego, el sistema de riego es una tecnología controversial; por un lado, es urgente

el uso del sistema de riego para independizar los procesos de producción de las condiciones

naturales, más aún con el cambio climático; por otro lado, el uso irracional del agua

conlleva al agotamiento de las fuentes acuíferas. (Salmeron , 2016)

Los datos indican que el 62,95% de uso de sistema de riego lo tienen los productores de

500 a más manzanas. Del área total de las explotaciones agropecuarias solamente el 1,65%

utiliza sistema de riego. (Salmeron , 2016)

Los pequeños productores agropecuarios son duramente castigados por trabajar con

sistemas de producción que tienen total dependencia de la naturaleza, lo cual se ve reflejado

en el comportamiento errático de la producción de granos básicos; no hay tendencia de

producción, la tendencia es que la producción de alimentos es incierta. (Vivas, 2016).

El corredor seco de Nicaragua, en el que están 33 de los 153 municipios del país, son los

que más sufren por el cambio climático y donde en los últimos 20 años la temperatura

aumentó en 0.10 grados Celsius. El denominado corredor seco de Nicaragua lo comprenden

los departamentos de León y Chinandega (Occidente), así como Estelí, Madriz, Matagalpa

y Nueva Segovia (Norte), donde el año pasado las autoridades se plantearon sembrar un

millón de árboles.

Tania Guillén, oficial de cambio climático del Centro Humboldt, dijo que Nicaragua paga

las consecuencias de la contaminación generada por los países industrializados. Agregó que

las emisiones de gases como el dióxido de carbono, Metano y Óxido Nitroso son muy bajas

en Nicaragua. Este es un problema general, ya que afecta a todo el globo terráqueo y no

estamos exentos de ellos”, aseguró por su parte Edmundo Umaña, especialista en ciencias

ambientales de la Universidad Agraria (UNA). Aseveró que Centroamérica no produce ni

el uno por ciento de las emisiones globales de gases nocivos, como el dióxido de carbono,

pero es de las regiones más vulnerables a los desastres naturales. (Loáisiga, 2015)

3.3.3. Producción y productividad del cultivo del frijol.

La producción es la cantidad de productos obtenidos en el total de las áreas cosechadas. La

productividad es la cantidad de productos obtenidos por unidades de áreas, es decir por

hectáreas lo que expresa los rendimiento del suelo. (Vivas Viachica, 2017)

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

9

IV. METODOLOGIA

4.1. Ubicación del área de estudio.

La investigación se realizó en Nicaragua, país que está ubicado en el centro geográfico del

istmo centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el

océano Pacifico y al este con el mar Caribe. Por razones administrativas, Nicaragua se

divide en 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Estos, a la vez se dividen en

municipios, que actualmente son 153 y con una población aproximada de 6 millones de

habitantes.

4.2. Tipo de estudio.

Es una investigación cuantitativa longitudinal, no experimental de tipo descriptivo debido a

que no construyó ninguna situación o fenómeno sino que se describió un fenómeno ya

ocurrido donde se estudiaron variables que no se pueden manipular y actúan de manera

natural. La cual consiste en un análisis económico del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris)

en Nicaragua, 1980 – 2014.

4.3. Diseño metodológico.

La investigación se realizó a través de tres etapas subdivididas en los siguientes pasos:

Paso 1: En esta etapa se identificó la problemática, se

consultó literatura en sitios web y otros estudios realizados

(tesis, guías técnicas, libros, revistas), esto para poner a

discusión la temática de la investigación

Etapa 1

Pasó 2: Recopilo datos, la cual se obtuvo de base de datos, lo

que permitió comparar y realizar un análisis de variables de

estudios.

Paso: 3: Se hicieron los cálculos de las respectivas variables

estos se consolidaron en cuadros y figuras que permitieron una

mejor apreciación y facilidad de comparación y análisis.

Etapa 2

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

10

Paso 4: Se realizó la comparación, análisis y discusión de

resultados obtenidos, para dar cumplimento a los objetivos

planeados.

Paso 5: Pre-defensa e incorporación de sugerencias.

Etapa 3

Paso 6: Defensa de tesis.

4.4. Variables a Evaluar: Anexo 10. (Matriz de Operacionalización)

1. Área

2. Producción

3. Rendimientos

4. Rendimientos de Equilibrio

5. Precios

6. Precios de Equilibrio

7. Costo de producción

8. Puntos de equilibrios

9. Medias Móviles

10. Exportación

11. Importación

12. Consumo aparente.

4.5. Población y muestra.

Para el presente trabajo de investigación se obtuvo información de documentos e informes

recopilados de base de datos existentes como CENAGRO y CEPALSTAT, las cuales e

eligieron por que poseen la certificación nacional y toda la información necesaria y

actualizada para llevar a cabo la investigación, así mismo por estar vinculadas al sector

agropecuario.

4.6. Recolección de datos.

Se recolectaron informaciones de bases de datos (CENAGRO, MAG, MEFCCA, SIECA,

CEPALSTAT, FAO, SICA y MIFIC) luego esta información o datos se ingresaron en una

matriz lo que permitió un mejor orden y visualización al análisis de los datos recolectados.

De la manera siguiente: búsqueda de información, selección, introducción de información,

bases de datos, análisis y resultados.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

11

4.7. Análisis de datos.

Los datos de las siguientes variables: Áreas, Producción, Rendimientos, Precios,

Exportaciones e Importaciones se recolectaron base a datos del CEPALSTAT.

Formula del Consumo Aparente.

𝐶𝑎 = P + I − X

𝐶𝑎 =𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Ca= Consumo Aparente

P= Producción

I= Importaciones

X= Exportaciones

Rendimiento de Equilibrio

Costo × Rendimiento

Rendimiento ×Precio

Precio de Equilibrio.

𝑃𝑟 =Costos × Precio

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ×𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

Crecimiento Absoluto

Tc=Q1 Q0

𝑄0x100

Los datos se analizaron con herramientas de Microsoft Office 2010 y sus programas de

aplicación Microsoft Word y Microsoft Excel lo que permitió la construcción de figuras y

cuadros en los que se visualizaron los resultados encontrados para la elaboración del

informe final.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

12

4.8. Instrumentos de Investigación.

Se utilizaron instrumentos de investigación base de datos como fuente secundarias que

facilitaron la unificación de una sola base, utilizando matrices (Cuadros y Figuras) para

presentar la información obtenida y brindar una mejor comprensión de la misma.

4.9. Las fuentes de información

Base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO)

Base de datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Base de datos del Banco Central de Nicaragua (BCN)

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Ministerio de fomento, Industria y Comercio (MIFIC)

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG)

Centro de Tramites de las Exportaciones (CETREX)

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

13

V. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. Evaluación del comportamiento del área cosechada del cultivo del

frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 – 2014.

El frijol se siembra en todos los departamentos del país, entre los que destacan Matagalpa,

Jinotega, Regiones de la Costa Caribe, con una participación aproximada del 60% del área

total sembrada en el país. Matagalpa y Jinotega dedican una superficie de más de 70,440

hectáreas a la producción de este rubro, que constituye más del 30% del total del área

sembrada en el país y se produce durante todo el año. (INTA, 2009).

Cuadro 1. Superficie agroecológica de frijol.

REGION Superficie agroecológica de frijol. 2009 2010 2011 2012

REGION I Zona Seca y Cálida Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas

N. SEGOVIA 373 1,118 1,863 2,609

MADRIZ 217 654 1,089 1,524

ESTELI 410 1,228 2,048 2,867

TOTAL 1,000 3,000 5,000 7,000

REGION IV Zona Semi – Húmeda

MASAYA 170 365 536 731

GRANADA 110 236 346 471

CARAZO 147 315 462 630

RIVAS 273 584 856 1,168

TOTAL 700 1,500 2,200 3,000

REGION V Zona Caliente y Sub Húmeda, con lluvias

en verano.

BOACO 836 1396 1676 2416

CHONTALES 664 1104 1324 1584

TOTAL 1,500 2,500 3,000 4,000

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

14

REGION VI Zona Templada lluviosa.

JINOTEGA 10,000 12,000 15,000 18,000

MATAGALPA 3,000 8,000 12,000 15,000

TOTAL 13,000 20,000 27,000 33,000

NUEVA

GUINEA

Zona Caliente y Húmeda, con lluvias todo

el año.

2,000 3,000 5,000 8,000

GRAN TOTAL (2012) 16,200 27,000 37,200 55,000

Fuente: Elaboración propia con base a datos RAMAC (2009-2012).

De acuerdo a los datos que presenta el cuadro 1 se evidencia que en estos años las áreas de

siembra aumentan de manera sostenida en toda la zona agroecológica. Podemos observar

en el cuadro que las áreas de mayor superficie están en el departamento de Matagalpa y

Jinotega con 33,000 Manzanas en el año 2012. Y las de menor superficie es Granada con

471 en el año 2012. Es una información relevante desde el punto de vista de las necesidades

de aumentar las áreas de siembra.

En términos generales la superficie agroecológica ha obtenido varios cambios según los

años esto representa una irregularidad en algunos años ya que son afectados por factores

externos como cambio climático y plagas ya que este cultivo es muy vulnerable, el cultivo

obtiene unos crecimientos bastante considerados utilizando más áreas de siembra.

Otro aspecto importante de mencionar son las épocas de siembras las cuales varían en los

diferentes departamentos y que inciden en la salida de cosecha o tiempo de mayor oferta

del producto en el mercado, por lo general las siembras están vinculadas con las

condiciones agroecológicas que predominaban en los departamentos, la siembra de primera,

postrerón y postrera, mismas que se adecuan al periodo lluvioso y que por lo general

brindan la mayor salida durante el año mismo, o en los primeros meses del año subsiguiente

(Enero, Febrero) las épocas de siembra del frijol: Primera, esta se da en los meses de Mayo

a Junio, Postrera zona seca, Agosto y Setiembre, Apante zona húmeda, Noviembre y Enero.

(MIFIC, 2012)

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

15

Figura 1. Evolución de la superficie cosechada del cultivo de frijol (Año base 1980).

Fuente: Elaboración propia con base de datos del CEPALSTAT 1980-2014.

De acuerdo al figura 1 la superficie agrícola de Nicaragua presenta que el área cosechada

del cultivo del frijol ha incrementado de manera regular, en el año 1980 la superficie

cosechada era de 62.30 miles de hectáreas y el año 2014 de 232.83 miles de hectáreas, lo

que significa un crecimiento absoluto de 170.53 miles de hectáreas en 34 años.

La figura 1 refleja que en el año 2003 el cultivo del frijol tuvo su mayor nivel, generando

una superficie cosechada de 267.16 miles de hectáreas.

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

Mil

es d

e H

ecta

reas

Superficie Cosecha por años

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

16

Figura 2. Índice de crecimiento, Medias móviles y línea de tendencia de la superficie

cosechada del cultivo de frijol, 1980-2014 (Año base 1980).

Fuente: Elaboración propia con base a datos del CEPALSTAT.

Como podemos observar en la figura 2 se presentan tres gráficos: índice de crecimiento,

media móvil y la línea de tendencia de la superficie cosechada de frijol; en el caso del

índice de crecimiento se retoma como año base, 1980; las medias móviles se calculan en

períodos de tres años. Las curvas evidencian un crecimiento de las áreas de cosecha

utilizando los tres tipos de cálculo descritos.

El índice de crecimiento de la superficie arable presenta fluctuaciones en los 34 años

analizados.

Significa similar comportamiento que el anterior, al calcular las medias móviles muestran

tendencia a incrementar las áreas cosechadas y de esta manera se reafirma la tendencia que

tiene el índice de crecimiento utilizando un año base, esta es consistente, debido a que los

tres gráficos muestran la misma tendencia fluctuante.

-50.00

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

Po

rcen

taje

(%

)

Indice de crecimiento de la superficie, año base 1980 Medias Moviles Linea de Tendencia

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

17

5.2. Evaluación del comportamiento de la producción y del cultivo del

frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 – 2014.

La producción de frijol se encuentra distribuida en todo el territorio nacional e intervienen

en la producción más de 100 mil pequeños y medianos productores. En términos generales,

la siembra de frijoles es una actividad que está en manos de pequeños productores, muchos

de los cuales son de subsistencia, caracterizándose por contar con pocos recursos y bajos

niveles de tecnología, poca o ninguna organización y poco conocimiento del mercado

nacional e internacional.

El frijol es una de las principales fuente de proteínas para la alimentación de la población y

para las familias de escasos recursos económicos más aun, debido a que esta se ve

imposibilitada de adquirir otros productos que contengan dicha proteína, se tiene que lograr

aumentos en la productividad del cultivo, siendo un objetivo primordial en los programas

de investigación y tecnología.

La producción de fríjol ha mostrado una tendencia creciente, aunque en algunos casos

irregulares; y en los últimos 34 años ha pasado de 38,804.57 kg en el año 1980 a

147,421.00 kg en el año 2014, lo que significa un crecimiento absoluto de 279.90 %. La

tendencia positiva que experimenta la producción se debe al aumento sustancial del área

cosechada, sin embargo, el rendimiento por hectáreas no ha variado mucho en los últimos

34 años manteniéndose entre los 800 y 1,300 kg/ha lo cual se deriva de la susceptibilidad

del rubro a daños climáticos, plagas y falta de tecnificación y de manejo del cultivo.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

18

Figura 3. Evolución de la producción del cultivo de frijol (Año base 1980).

Fuente: Elaboración propia con base de datos del CEPALSTAT 1980-2014.

Como se puede observarse en la figura 3, el comportamiento de la producción presenta

fluctuaciones. Si comparamos la figura de la evolución del área cosechada y la figura de la

evolución de la producción, observamos el mismo comportamiento fluctuante.

Los factores que incidieron al aumento de la producción son incrementos de las áreas

cosechas y por motivos de la exportación. En el año 2002, Nicaragua se situó en la posición

No. 20 en la lista de los países con mayor producción de frijol a nivel mundial. De acuerdo

a estadísticas oficiales del país durante los ciclos 2002 y 2003. Para evidenciar de una

mejor manera, se calculó el índice de crecimiento, el que se concreta en la figura 4.

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

Mil

es d

e T

on

elad

as

Años de la Produccion

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

19

Figura 4. Índice de crecimiento, Medias móviles y línea de tendencia y de la

producción del cultivo del frijol, 1980-2014 (Año base 1980).

Fuente: Elaboración propia con base de datos del CEPALSTAT.

En la figura 4 se presenta el índice del crecimiento, medias móviles y línea de tendencia, se

considera que el frijol va gradualmente creciendo hasta el año 2014 según el índice de

crecimiento. El incremento la producción de frijol, igual que en el resto de la agricultura, se

debe al incremento de áreas sembradas y no al incremento de rendimientos, lo que se

percibe en las medias móviles que esta línea asciende suavemente desde 1980 hasta el

2014.

Como podemos observar en la figura 4, la disminución considerada en algunos de los años

como en año 2006 que desciende bruscamente; por el alto riesgo de las actividades

climáticas, tomando en cuenta la irregularidad que el régimen lluvioso ha registrado en los

últimos años.

-100.00

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

Po

rcen

taje

(%

)

Indice de crecimiento de la Produccion, año base 1980 Medias Moviles Linea de Tendencia

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

20

5.3. Evaluación del comportamiento de la productividad del cultivo del

frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 – 2014.

5.3.1. Rendimientos

A pesar de la importancia del fríjol en Centroamérica, la producción de este rubro se

caracteriza por tener niveles de rendimiento y productividad bajos por hectárea cultivada de

frijol; son entre otros, los efectos más visibles del cambio climático en Nicaragua. Ellos

afectan principalmente a la pequeña producción agropecuaria que produce más del 50% de

los alimentos de la dieta diaria de las y los nicaragüenses. El cultivo se muestra altamente

vulnerable a daños climáticos (propios del trópico) e incidencias de plagas, y no ha

alcanzado un buen desarrollo tecnológico. (Salmeron , 2016)

Figura 5. Evolución de los rendimientos y medias móviles del cultivo de frijol (Año

base 1980).

Fuente: Elaboración propia con base de datos del CEPALSTAT 1980-2014.

Los rendimientos en fríjol evidencian que hay tareas pendientes, sobre todo a nivel de

pequeños productores. De acuerdo con la tecnología validada y las variedades

desarrolladas, existe potencial para alcanzar rendimientos conservadores.

Los rendimientos han presentado bajas en algunos años, podemos observar en la figura 5

que para el año 1980 era de 622.87 kg/ha, obteniendo incrementos variados, en el año 1988

se obtuvieron bajas hasta 565.47 kg/ha luego los rendimientos incrementaron regularmente

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

Kil

og

ram

os

po

r H

ecta

rea

s

Kilogamo Medias Moviles

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

21

hasta obtener otra baja en el año 1997 de 580.66 kg/ha, en el año 2003 obtuvo un alza

importante de 788.04 kg/ha de esta manera continuo con algunos cambios hasta obtener en

el año final 2014 con 633.17 kg/ha, lo que evidencia un comportamiento del rendimiento

irregular (Anexo 3).

Los productores de frijol no están integrados en la cadena de comercialización;

generalmente la producción se vende a intermediarios locales, y en otros casos, trasladan el

producto y lo comercializan en el mercado local. Sin embargo, el productor no interviene

en la comercialización del frijol.

Figura 6. Índice de crecimiento y línea de tendencia de rendimientos del cultivo del

frijol, 1980-2014 (Año base 1980).

Fuente: Elaboración propia con base de datos del CEPALSTAT.

Se observa índice de crecimiento y línea de tendencia los rendimientos del cultivo del frijol

en el año 1980 se estiman en la figura 6 un -14.3%, aumentando bruscamente en el año

1985 teniendo un 7.9% del crecimiento de los rendimiento, en los siguientes años

disminuye el índice de crecimiento, con un porcentaje muy bajo en el año 1988 de 14.0 %

creciendo regularmente hasta el año 1991 con -10.4%, crece nuevamente hasta el año 1994

con un 8.7%, cae nuevamente hasta un -6.8% en el año 1997, luego en los siguientes años

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

Po

rcen

taje

(%

)

Indice de crecimiento de los Rendimientos, año base 1980 Linea de Tendencia

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

22

observamos que el índice de los rendimientos se elevan y obtiene bajas en los siguientes

años, uno de los años más importante que podemos destacar es el 2003 con un incremento

de 26.5%.

El índice de los crecimientos pasó de -14.3% en el año 1980 hasta 30.0% en el año 2014,

considerando que las áreas cosechadas de 0.6 toneladas por hectáreas en el año 1980, solo

en algunos años obtuvieron crecimiento bastantes altos, por ejemplo, en el 2003 y 2013 que

fue de 0.8 toneladas por hectáreas, el resto de los años los rendimientos se han mantenido

ya que los rendimientos del años 2014 son 0.6 toneladas por hectáreas.

Se observa la tendencia de los rendimientos, siempre se encuentran en contantes cambios

irregulares, es importante buscar mejores tecnologías para aumentar los rendimientos en la

misma área cosechada. Cabe mencionar también que los rendimientos promedios no se han

incrementado de manera influyente para mejorar la producción.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

23

Figura 7. Índice de crecimiento de Superficie Cosechada, Rendimientos y producción

del cultivo del frijol, 1980-2014 (Año base 1980).

Fuente: Elaboración propia con base de datos del CEPALSTAT.

Como podemos observar en la figura 7 plasman tres gráficos: tasa de crecimiento de

superficie cosechada, rendimientos y producción del cultivo del frijol; en el proceso de

crecimiento se retoma como año base, 1980; hacemos una comparación de las siguientes

tres variables, en lo que se observó que el comportamiento de la superficie cosechada tiene

un comportamiento similar al de la producción. Aunque en algunos años los rendimientos

son muy bajos, por ejemplo, en el año 1988 y el año 2006, evidenciando un crecimiento

contante de superficie arable presentando fluctuaciones en los 34 años analizados.

La producción también muestra tendencia a incrementar debido al aumento de las

superficies cosechadas. Para obtener mejor producción con la superficie obtenida, tenemos

que implementar nuevas tecnologías.

-100.00

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

Po

rcen

taje

(%

)

Superficie cosechada Rendimientos Produccion

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

24

5.4. Valoración de los indicadores económicos del cultivo de frijol

(Phaseolus vulgaris L.) en Nicaragua, 1980 – 2014.

5.4.1. Precios

El frijol forma parte de la canasta básica y es uno de los productos que se mantiene con los

precios estables en comparación con el maíz y el arroz que son productos claves para la

alimentación de la población nicaragüense

Figura 8. Índice de crecimiento de precios del cultivo del frijol, 1980-2014 (Año base

1980).

Fuente: Elaboración propia con base de datos del CEPALSTAT.

Se observa en figura 8, el precio del frijol depende de muchos factores entre ellos: la

disponibilidad para satisfacer la demanda, los costos de importación y las condiciones

climáticas que determinan los rendimientos productivos, en los últimos años el precio del

frijol se ha mantenido estable en comparación con los otros productos de la canasta básica.

En los año 1980 hasta 1990 la situación se agravó a raíz de la guerra civil, afectando

gravemente a todos los sectores productivos nicaragüenses, a causa de las acciones bélicas.

Ya que en 1984-1985 se imprimieron billetes de 20.000, 100.000, 200.000 y 500.000

córdobas a través de acuerdos y resoluciones de 1987 obteniendo una devaluación de la

moneda nacional. A finales de los años ochenta la crisis económica se hizo sentir con

mayor intensidad; fueron años de hiperinflación, en los que cayó el PIB, retrocedió la renta

por habitante y la deuda externa aumentó.

-200

-100

0

100

200

300

400

500

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

Porc

enta

je(%

)

Indice de crecimiento

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

25

Figura 9. Evolución de los precios del cultivo de frijol (Año base 1980)

Fuente: Elaboración propia con base de datos del CEPALSTAT 1980-2014.

En la gráfica 9 se muestra que en el año 1992 los precios del frijol era de US$310.74/t,

aumentado gradualmente hasta el año 1995 que obtuvo una alza considerable de

US$442.37/t el aumento más significativo se dio en el año 2008 con US$1041.06/t, estos

precios son muy variados debido a diferentes condiciones, como, la devaluación que refleja

la disminución de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y

unidad de la medida de una economía por las exportaciones, o desastres naturales. Los

precios del frijol incrementan o bajan regularmente debido a muchos factores entre ellos,

los costos de producción, factores climáticos, fijación de precios del mercado nacional y

políticas comerciales que rigen a este rubro.

5.4.2. Costos

Para llevar a efectos los cálculos económicos se utiliza el costo de producción promedio de

productores a los que se les ha realizado seguimientos con anterioridad a este estudio, los

que se utilizaran para llevar a cabo los posteriores cálculos.

Además de utilizar las guías tecnológicas de MEFCCA y FUNICA. A partir de ellos se

determinó un informe nacional promedio para costos de producción.

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

3500.00

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

Años

Va

lor

T/U

S$

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

26

Cuadro 2. Promedio de Costos del Cultivo del Frijol.

Promedios

Costo de Producción US$/ha

Productores de Masaya1 1,303.71

Productores de

Carazo2 3,221.93

FUNICA3 3,035.00

MEFCCA 189.42

Promedio Nacional 1937.51

Fuente: Elaboración propia con base a datos del FUNICA, MEFCCA, UNA

Estos costos de producción proceden de diferentes fuentes: Productores de Masaya y

Carazo fue un estudio que realizó la Universidad Nacional Agraria a través de seguimiento

a productores en ambos departamentos; el FUNICA realizo un estudio para la producción

de semillas, el cual lo clasifica en tecnificado y semi-tecnificado; del MEFCCA se obtuvo

una carta tecnifica del año 2009 tomandola como referencia para determinar el promedio,

del costo de produccion.

Con los datos obtenidos de las diferentes fuentes se calcula una media para obtener el

promedio nacional por hectareas, según la fecha y tasa de cambio del banco central.

El costo de Produccion de una hectarea de frijol rojo certificado bajo sistemas tecnificados,

haciendo uso de una carta tecnologica del FUNICA que clasifica con diferentes niveles

tecnologicos.

5.4.3. Exportaciones

Históricamente Nicaragua se ha destacado por ser exportador de frijol, debido a que el país

se ha caracterizado por producir volúmenes que satisfacen la demanda interna y obtener un

excedente para ser exportado, lo cual lo convierte en el principal abastecedor del grano a

nivel centroamericano.

Según datos CETREX 2015 las exportaciones del frijol en los años 1994 – 2014 se

comportaron de manera ascendente tal como se muestra en la gráfica, teniendo algunas

1 Estudio titulado: Costo de producción del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) de los productores de

Masaya y Carazo, postrera 2010.

3 Estudios de mercado de semillas certificadas para Nicaragua y Centroamérica

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

27

bajas en el año 1998, el país reporto 2 millones de dólares y en los años 2008, 2009 las

exportaciones siguieron en crecimiento a 61.5 y 79.8 millones de dólares respectivamente,

siendo el año que presento los mayores ingresos al país es el 2014 con 82.9 millones de

dólares.

Figura 10. Evolución de las exportaciones del cultivo de frijol, 1980-2014 (Año base

1980).

Fuente: Elaboración propia con base de datos del CEPALSTAT.

Se observa en la gráfica que las exportaciones del frijol son progresivas en los siguientes

años, las exportaciones en el año 1980 se mantiene baja hasta el año 1994 que se logra

elevar gradualmente hasta el 2002 que se exportaron 40,528.35 toneladas métricas,

nuevamente se eleva en los siguientes años hasta el 2014 siendo un año muy importante ya

que se exportaron 65,019.38 toneladas métricas de frijol. En los años 1984, 1985,1986 y

1987 no se obtienen datos debido a la guerra civil y no se hicieron exportaciones ya que

todo lo que se cultivaba se lo quedaba el país para su abastecimiento.

0.00

10000.00

20000.00

30000.00

40000.00

50000.00

60000.00

70000.00

198

0

198

1

198

2

198

3

198

7

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

To

nel

ad

as

Met

rica

s

Años

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

28

5.4.4. Consumo Aparente.

Cuadro 3. Producción, Importaciones, Exportaciones y Consumo Aparente del frijol

(1980-2014), Nicaragua.

Consumo Aparente en Kilogramo

Años Producción Importaciones Exportaciones Consumo

Aparente Población

Kilogramos

por año

por Persona

1980

38,804,572.80

12,767,000.00 2,000.00

51,569,572.80

3,249,859.00 15.87

1985

53,298,000.00

12,782,000.00

66,080,000.00

3,709,102.00 17.82

1990

58,792,003.20

8,410,000.00 1,800,000.00

65,402,003.20

4,144,649.00 15.78

1995

85,216,108.32

4,153,956.00 22,074,239.00

67,295,825.32

4,612,301.00 14.59

2000

150,833,430.70

2,763,232.85 5,558,995.08

148,037,668.47

5,026,867.00 29.45

2005

122,002,070.40

2,240,828.14 39,909,513.03

84,333,385.51

5,379,522.00 15.68

2010

110,070,394.60

4,070,452.39 55,032,444.46

59,108,402.53

5,739,403.00 10.30

2014

147,420,997.90

9,504,554.63 48,331,257.81

108,594,294.72

6,018,000.00 18.04

Fuente: Elaboración propia con base a datos de CEPALSTAT (Años 1980-2014).

Para evaluar el consumo aparente del frijol, se utilizó la información correspondiente en

periodos de 5 años, para ellos se utilizaron las siguientes formulas:

𝐶𝑎 = P + I − X

𝐶𝑎 =𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Tal a como se evidencia el consumo aparente, por persona tiende aumentar paso de

15.87kg/año/persona a 18.04kg/año/persona. Es un comportamiento influenciado por el

aumento de la población y exportaciones en el año 1992 hasta el año 2014.

Como podemos observar en el cuadro No. 3 los kilogramos por año por persona obtiene un

aumento desde 1980 hasta el 2014, esto puede ser porque se está exportando el cultivo del

frijol a más países, como honduras y el salvador.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

29

Por lo tanto que en el año 2014 se consume cada vez más el cultivo del frijol, de igual

manera este grano base se balancea con otros cultivos, según la dieta del nicaragüense.

Tomando en cuenta que en el año 1985 hubo una transición política, por lo tanto afectó la

exportación y la producción tuvo sus irregularidades.

5.4.5. Rendimientos de Equilibrio

Para el cálculo del rendimiento de equilibrio se requieren tres variables: costo de

producción, rendimiento y el precio de determinado rubro. En este caso, se trabaja con los

promedios nacionales; en el caso del costo de producción se utilizan costos de producción

de otros estudios y cartas tecnológicas, con el fin de obtener un promedio nacional, para el

caso del rendimiento y precio se calcula la media nacional en 34 años.

Para ellos se utiliza la siguiente formula:

𝑅𝑒 =Costo × Rendimiento

Rendimiento ×Precio

Cuadro 4. Elementos a considerar.

Valor

Costo de producción( Dólares por

Hectárea)

1,937.51

Rendimiento Promedio

Nacional(Kilogramos por Hectáreas)

639.94

Precio (Dólares por Kilogramos) 1.50

Fuente: Elaboración propia con base a datos de CEPALSTAT (Años 1980-2014)

Rendimientos de Equilibrio.

𝑅𝑒 =1,937.51 × 639.94

639.94 × 1.50

Re =1239890.149

959.91= 1291.67 Kilogramos

El rendimiento de equilibrio es de 1,291.67 Kg/ha, lo que significa que el rendimiento

promedio para que los productores recuperen el costo de producción, comparando estos

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

30

datos con el promedio nacional obtenido en las base de datos, el productor necesita elevar

el nivel de productividad de al menos 651.06 kg/ha, calcular mejores sus costos para

obtener buenos rendimientos y ganancias.

Precio de Equilibrio.

𝑃𝑟 =Costos × Precio

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 × 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

𝑃𝑟 =1,937.51 × 1.50

2639.94 × 1.50

𝑃𝑟 =2,906.265

3,959.91 = 0.73

El precio es otra variable de gran importancia para la economía del país y específicamente

de los productores. Al realizar el cálculo del precio del equilibrio se obtiene 0.73 centavos

dólar/kg y el precio promedio nacional es 34 años es de $ 1.50 Por lo tanto la producción de

frijol requerirá mejorar la competitividad de la producción vía precio. (Anexo 9).

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

31

VII. CONCLUSIONES

No hace falta incrementar el área si no mejorar los rendimientos para obtener mejor

producción en poca área cosechada.

El rendimiento de equilibrio es de 1,291.67 Kg/ha, lo que significa que el rendimiento

promedio para que los productores recuperen el costo de producción, comparando estos

datos con el promedio nacional obtenido en las base de datos, el productor necesita elevar

el nivel de productividad de al menos 651.06 kg/ha para que pueda ver ganancias o calcular

mejores sus costos y obtener buenos rendimientos.

Los indicadores de producción atravesé de los años no han mejorados se mantienen

constante con los mismo niveles de rendimientos

Matagalpa y Jinotega dedican una superficie de más de 70,440 hectáreas a la producción de

este rubro, que constituye más del 30% del total del área sembrada en el país y se produce

durante todo el año.

La tendencia positiva que experimenta la producción se debe al aumento sustancial del área

cosechada, sin embargo, el rendimiento por hectáreas no ha variado mucho en los últimos

10 años manteniéndose entre los 800 y 1,300 kg lo cual se deriva de la susceptibilidad del

rubro a daños climáticos y plagas, como también de la falta de tecnificación y de manejo

del cultivo.

El índice de crecimiento del rendimiento promedio en los años de estudio en la producción

del frijol han pasado de 622.87 kg/ha en el año 1980 y en el año 2014 el rendimiento

corresponde a 633.17kg/ha. Solo en algunos años se obtuvieron crecimiento bastantes altos

por ejemplo en el 2003 y 2013 que fue de 0.8 toneladas por hectáreas, el resto de los años

los rendimientos se han mantenido en 0.6 toneladas por hectáreas. Anexo 3

Los precios del frijol son muy variados debido a diferentes condiciones, como, la inflación

que refleja la disminución de la moneda: Se muestra que en el año 1992 los precios del

frijol era de US$310.74/t aumentado gradualmente hasta el año 1995 que obtuvo una alza

considerable de US$442.37/t el aumento más significativo se dio en el año 2008 con

US$1041.06/t.

Tal a como se evidencia el consumo aparente, por persona tiende a disminuir paso de

613.9kg/año/persona a 328.21kg/año/persona. Es un comportamiento influenciado por el

aumento de las exportaciones en el año 1992 hasta el año 2014.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

32

VIII. RECOMENDACIONES

Utilizar tecnología tecnificada para elevar los rendimientos del producto sin

expandir las áreas de cosecha, entre las que se podrían adoptar semillas tecnificadas

resistentes a la variación del clima para obtener mejores resultados de producción y

reducir las importaciones.

Se recomienda las instituciones gubernamentales encargadas de apoyar al sector

agropecuario (INTA, MAG y MEFCCA) impulsar programas de apoyo y

concientización que permitan a los productores tener conocimientos tecnificados y

prepararlos para enfrentar distintas situaciones del cambio climático.

Realizar investigaciones que den seguimientos a los productores de frijol para

proveer alternativas y obtener mejore rendimientos en las áreas cosechadas.

Se exhorta a instituciones financieras que brinden apoyo a los productores con

créditos con baja tasa de interés para promover el crecimiento de pequeños y

medianos productores del país.

Mejorar la competitividad vía productividad y disminución de costos.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

33

VII. LITERATURA CITADA

Bibliografía

(s.f.).

Buntzel, R. (Julio de 2016). La economía agrícola y el mercado de alimentos. Obtenido de

Nueva Sociedad: www.nuso.org

Academia. (15 de Diciembre de 2014). Recuperado el 09 de Septiembre de 2016, de

Conceptos Basicos de la Economia:

http://www.academia.edu/10103703/3_conceptos_b%C3%A1sicos_de_la_ECONO

M%C3%8DA_de_diferentes_autores

Agronlin. (s.f.). Obtenido de http://agronlin.tripod.com/generaldbase/id6.html

Agropecuaria, I. N. (Noviembre de 2009). Instituto Nicaragüense de tecnologia

Agropecuaria. Recuperado el 03 de Obtubre de 2016, de

http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/guias/GUIA%20FRIJOL.pdf

Agudelo, G. (2011). Economía General. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de

Economia General: http://gustavo-agudelo-velez.webnode.es/blog/economia-genral/

Antonio, V. V. (2010). Conceptualizacion, objeto y metodos de la economia agraria como

ciencia y particularidades de la economia agraria como sector. Managua:

Editronic,S.A.

BCN. (2017). Deslizamiento diario del tipo de cambio oficial del córba versus dólar.

Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de Tipo de cambio oficial anual :

http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/mercados_cambiarios/tipo_cambio/cordoba_dol

ar/cambio_historico/tipocambio2009.pdf

Bennasar, D. T. (s.f.). Conceptos Economicos Basicos. Recuperado el 22 de Septiembre de

2016, de

http://www.uib.cat/depart/deaweb/webpersonal/dolorestirado/archivos/concp-3.pdf

CEPAL. (25 de 4 de 2017). CEPAL. Obtenido de Sector agrícola en la integracion

economica: http://archivo.cepal.org/pdfs/2000/S2000935.pdf

CEPALSTAT. (16 de 04 de 2017). CEPALSTAT. Obtenido de Base de Datos y

publiocaciones estadisticas.:

http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.a

sp?idioma=e

CEPALTAT. (Jueves de Junio de 2017). CEPAL. Obtenido de CEPALSTAT:

http://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=1&idioma=e

Conceptos Generales de Economia. (s.f.). Obtenido de

https://ppikas.files.wordpress.com/2009/06/conceptos-de-economia-2.pdf

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

34

Corrales , M. J. (25 de Septiembre de 2016). Slide Share. Recuperado el 29 de Septiembre

de 2016, de Universidad Autonoma de Sinaloa:

http://www.slideshare.net/JOSEMIGUELCORRALESME/la-economia-agricola-

como-ciencia-aplicada

FAO. (2002). FAO. Recuperado el 06 de Septiembre de 2016, de

http://www.fao.org/docrep/009/a0493s/a0493s02.htm

FAO. (16 de 3 de 2017). FAO. Obtenido de FAO:

http://www.fao.org/docrep/009/a0493s/a0493s02.htm

Galeon. (s.f.). Obtenido de http://www.galeon.com/cts-economia/economia.htm

IICA. (Septiembre de 2009). Guía técnica para el cultivo de frijol. Recuperado el 29 de

Mayo de 2017, de IICA: http://repiica.iica.int/DOCS/B2170E/B2170E.PDF

INTA. (Noviembre de 2009). Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja

&uact=8&ved=0ahUKEwjRvPPk66DPAhXH6YMKHTsPDs4QFggpMAI&url=htt

p%3A%2F%2Fwww.inta.gob.ni%2Fbiblioteca%2Fimages%2Fpdf%2Fguias%2FG

UIA%2520FRIJOL.pdf&usg=AFQjCNGHkm6bSltk670pLU7QQraJ_SGlxg

INTA. (2009). Cultivo del Frijol. Guia tecnica para la produccion del frijol, 5-6.

Inversion. (08 de Noviembre de 2014). Recuperado el 14 de Septiembre de 2016, de

Economia Agricola : http://www.inversion-es.com/economia/economia-

agricola.html

Joseph, C. R. (2000). Introduccion de la Economia Agricola . Cuba: Universidad Agraria

de la Habana.

Kennth, P. (1989). Economia Agricola. Mexico: LIMUSA, S.A.

Loáisiga, L. (17 de Abril de 2015). Corredor seco en punto crítico. El nuevo diario.

MIFIC. (Mayo de 2007). Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0a

hUKEwiwnJGm66DPAhUM3YMKHRMEC-

QQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mific.gob.ni%2FPortals%2F0%2FPort

al%2520Empresarial%2FInformeFinalCadenaDeFrijolNicaragua.pdf&usg=AFQjC

NEvvMn97RoLlDGrGTVVsHS

MIFIC. (2012). Superficies cultivadas de Frijol en Nicaragua. Analisis de encadenamientos

productivos para la generacion de valores agragados, 16.

Salmeron , F. (2016). Agricultura Sostenible para enfrentar los efectos del cambio

climatico en Nicaragua. Managua: Diseños Graficos CG.

Slide Share. (2016). Obtenido de http://es.slideshare.net/vielka20/economia-agricola

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

35

Vega, C. (2001). Fundamentos de la Economia. Chile: Unidad de Diseño, Dirección de

Programas Especiales.

Veréz, V. ( 2000). El Setor Agricola en la Integracion Economica. Chile: Naciones Unidas.

Vivas Viachica, E. A. (19 de 05 de 2017). Produccion y Productividad . (A. J. Solis,

Entrevistador)

Vivas, E. A. (2016). Factores que inciden en la sostinibilidad de la pequeña produccion

agropecuaria en el contexto del Cambio Climatico. Managua: Diseños Graficos

CG.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

36

VIII. ANEXOS

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

37

Anexo 1. Superficie Cosechada del Cultivo del Frijol.

Años Miles de Hectáreas Índice de crecimiento de la

superficie, año base 1980

1980 62.30

1981 84.11 35.01

1982 86.66 39.10

1983 82.04 31.69

1984 89.63 43.87

1985 79.32 27.33

1986 83.26 33.64

1987 88.73 42.43

1988 87.29 40.11

1989 108.11 73.53

1990 105.38 69.15

1991 101.00 62.11

1992 93.31 49.78

1993 101.20 62.44

1994 117.44 88.50

1995 127.99 105.43

1996 130.67 109.74

1997 126.26 102.67

1998 157.84 153.36

1999 197.55 217.10

2000 215.02 245.14

2001 226.66 263.81

2002 239.17 283.91

2003 267.16 328.83

2004 251.15 303.13

2005 210.27 237.52

2006 215.26 245.52

2007 187.25 200.57

2008 194.46 212.14

2009 215.49 245.89

2010 188.94 203.27

2011 194.91 212.85

2012 227.77 265.60

2013 221.53 255.58

2014 232.83 …

Fuente: Elaboración propia con base a datos de CEPALSTAT (Años 1980-2014)

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

38

Anexo 2. Producción del Cultivo del Frijol.

Años Miles de Toneladas Índice de crecimiento de la

Producción, año base 1980

1980 38.80

1981 44.88 15.66

1982 52.75 35.95

1983 52.83 36.15

1984 57.69 48.67

1985 53.30 37.35

1986 50.81 30.94

1987 50.18 29.30

1988 46.78 20.56

1989 60.95 57.08

1990 58.79 51.51

1991 55.80 43.81

1992 57.09 47.12

1993 64.67 66.64

1994 79.49 104.85

1995 85.22 119.60

1996 82.20 111.82

1997 73.31 88.93

1998 103.88 167.70

1999 142.95 268.38

2000 150.83 288.70

2001 174.35 349.30

2002 184.89 376.48

2003 210.53 442.54

2004 181.66 368.14

2005 122.00 214.40

2006 125.89 224.43

2007 114.87 196.01

2008 123.98 219.49

2009 133.48 243.98

2010 110.07 183.65

2011 116.02 199.00

2012 157.40 305.61

2013 179.38 362.28

2014 147.42

Fuente: Elaboración propia con base a datos de CEPALSTAT (Años 1980-2013.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

39

Anexo 3. Rendimientos del Cultivo del Frijol.

Años Toneladas por Hectáreas Kilogramo Quintales

1980 0.62 622.87 13.76

1981 0.53 533.58 11.78

1982 0.61 608.74 13.44

1983 0.64 643.97 14.22

1984 0.64 643.69 14.22

1985 0.67 671.90 14.84

1986 0.61 610.30 13.48

1987 0.57 565.47 12.49

1988 0.54 535.94 11.84

1989 0.56 563.82 12.45

1990 0.56 557.92 12.32

1991 0.55 552.53 12.20

1992 0.61 611.78 13.51

1993 0.64 638.97 14.11

1994 0.68 676.90 14.95

1995 0.67 665.83 14.70

1996 0.63 629.04 13.89

1997 0.58 580.66 12.82

1998 0.66 658.13 14.53

1999 0.72 723.60 15.98

2000 0.70 701.47 15.49

2001 0.77 769.22 16.99

2002 0.77 773.06 17.07

2003 0.79 788.04 17.40

2004 0.72 723.33 15.97

2005 0.58 580.21 12.81

2006 0.58 584.86 12.92

2007 0.61 613.43 13.55

2008 0.64 637.54 14.08

2009 0.62 619.42 13.68

2010 0.58 582.57 12.87

2011 0.60 595.28 13.15

2012 0.69 691.04 15.26

2013 0.81 809.75 17.88

2014 0.63 633.17 13.98

Fuente: Elaboración propia con base a datos de CEPALSTAT (Años 1980-2013)

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

40

Anexo 4. Superficie Cosechada, Rendimientos y Producción del Cultivo del Frijol.

Años Miles de

Hectáreas

Toneladas por

Hectáreas

Miles de Toneladas

Métricas

1980 62.30 0.6 38.80

1981 84.11 0.5 44.88

1982 86.66 0.6 52.75

1983 82.04 0.6 52.83

1984 89.63 0.6 57.69

1985 79.32 0.7 53.30

1986 83.26 0.6 50.81

1987 88.73 0.6 50.18

1988 87.29 0.5 46.78

1989 108.11 0.6 60.95

1990 105.38 0.6 58.79

1991 101.00 0.6 55.80

1992 93.31 0.6 57.09

1993 101.20 0.6 64.67

1994 117.44 0.7 79.49

1995 127.99 0.7 85.22

1996 130.67 0.6 82.20

1997 126.26 0.6 73.31

1998 157.84 0.7 103.88

1999 197.55 0.7 142.95

2000 215.02 0.7 150.83

2001 226.66 0.8 174.35

2002 239.17 0.8 184.89

2003 267.16 0.8 210.53

2004 251.15 0.7 181.66

2005 210.27 0.6 122.00

2006 215.26 0.6 125.89

2007 187.25 0.6 114.87

2008 194.46 0.6 123.98

2009 215.49 0.6 133.48

2010 188.94 0.6 110.07

2011 194.91 0.6 116.02

2012 227.77 0.7 157.40

2013 221.53 0.8 179.38

2014 232.83 0.6 147.42

Fuente: Elaboración propia con base a datos de CEPALSTAT (Años 1994-2014)

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

41

Anexo 5. Comportamiento de la producción, precios y valor de la producción, (1980-2014).

Años Miles de Toneladas Precio(US$) 4Valor de la producción

1980 38.80 545.22 21154.43

1981 44.88 695.65 31220.87

1982 52.75 760.87 40135.87

1983 52.83 847.83 44790.65

1984 57.69 1739.13 100330.43

1985 53.30 1528.04 81444.74

1986 50.81 2982.51 151541.36

1987 50.18 741.56 37211.43

1988 46.78 404.51 18922.87

1989 60.95 125.91 7674.27

1990 58.79 0.00 0.04

1991 55.80 530.78 29617.53

1992 57.09 310.74 17740.10

1993 64.67 913.27 59061.04

1994 79.49 595.92 47369.61

1995 85.22 442.37 37698.78

1996 82.20 927.17 76213.74

1997 73.31 892.36 65418.76

1998 103.88 845.78 87860.03

1999 142.95 715.38 102264.17

2000 150.83 614.99 92758.72

2001 174.35 525.33 91590.95

2002 184.89 475.49 87913.22

2003 210.53 383.57 80753.05

2004 181.66 601.61 109288.32

2005 122.00 636.51 77654.57

2006 125.89 492.05 61944.36

2007 114.87 740.27 85034.78

2008 123.98 1041.06 129071.14

2009 133.48 654.02 87298.27

2010 110.07 905.25 99641.24

2011 116.02 859.42 99710.47

2012 157.40 639.13 100598.51

2013 179.38

2014 147.42

4El valor de la producción es resultado de multiplicar la producción en toneladas métricas por el precio en

dólares

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

42

Anexo 6. Precios del Cultivo del Frijol.

Años Moneda Nacional Por

Tonelada Métrica (US$)

Índice del crecimiento de los

Precios, año base 1980

1980 545.22

1981 695.65 27.59

1982 760.87 39.55

1983 847.83 55.50

1984 1739.13 218.98

1985 1528.04 180.26

1986 2982.51 447.03

1987 741.56 36.01

1988 404.51 -25.81

1989 125.91 -76.91

1990 0.00 -100.00

1991 530.78 -2.65

1992 310.74 -43.01

1993 913.27 67.51

1994 595.92 9.30

1995 442.37 -18.86

1996 927.17 70.06

1997 892.36 63.67

1998 845.78 55.13

1999 715.38 31.21

2000 614.99 12.80

2001 525.33 -3.65

2002 475.49 -12.79

2003 383.57 -29.65

2004 601.61 10.34

2005 636.51 16.74

2006 492.05 -9.75

2007 740.27 35.78

2008 1041.06 90.94

2009 654.02 19.96

2010 905.25 66.04

2011 859.42 57.63

2012 639.13 17.22

Fuente: Elaboración con base a datos de CEPALSTAT (Años 1980-2012).

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

43

Anexo 7. Exportaciones del Cultivo del Frijol.

Años Toneladas Métricas Índice del crecimiento de las

Exportaciones, año base 1980

1980 2.00

1981 2426.00 -89.0

1982 826.00 -96.3

1983 1411.00 -93.6

1984 ... …

1985 ... …

1986 ... …

1987 121.00 -99.5

1988 ... …

1989 1357.00 -93.9

1990 1800.00 -91.8

1991 17.00 -99.9

1992 2862.00 -87.0

1993 3813.00 -82.7

1994 18811.57 -14.8

1995 22074.24 0.0

1996 11802.55 -46.5

1997 11207.83 -49.2

1998 1681.32 -92.4

1999 11220.88 -49.2

2000 5559.00 -74.8

2001 22865.48 3.6

2002 40528.35 83.6

2003 43112.99 95.3

2004 37209.69 68.6

2005 39909.51 80.8

2006 53652.28 143.1

2007 53259.95 141.3

2008 57823.75 162.0

2009 62330.24 182.4

2010 55032.44 149.3

2011 27063.37 22.6

2012 51206.83 132.0

2013 55646.02 152.1

2014 65019.38 194.5

2015 48331.26 …

Fuente: Elaboración propia con base a datos de CEPALSTAT (Años 1980-2015)

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

44

Anexo 8. Promedio de Rendimientos del cultivo de frijol.

Años Toneladas por Hectáreas Kilogramos

1980 0.6 622.87

1981 0.5 533.58

1982 0.6 608.74

1983 0.6 643.97

1984 0.6 643.69

1985 0.7 671.90

1986 0.6 610.30

1987 0.6 565.47

1988 0.5 535.94

1989 0.6 563.82

1990 0.6 557.92

1991 0.6 552.53

1992 0.6 611.78

1993 0.6 638.97

1994 0.7 676.90

1995 0.7 665.83

1996 0.6 629.04

1997 0.6 580.66

1998 0.7 658.13

1999 0.7 723.60

2000 0.7 701.47

2001 0.8 769.22

2002 0.8 773.06

2003 0.8 788.04

2004 0.7 723.33

2005 0.6 580.21

2006 0.6 584.86

2007 0.6 613.43

2008 0.6 637.54

2009 0.6 619.42

2010 0.6 582.57

2011 0.6 595.28

2012 0.7 691.04

2013 0.8 809.75

2014 0.6 633.17

Sub total 24.4 22,398.03

Promedio 0.7 639.94

Fuente: Elaboración propia con base a datos de CEPALSTAT (Años 1980-2014)

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

45

Anexo 9. Promedio de Precios

Años Moneda Nacional Por Tonelada

Métrica (U$$)

Kilogramos

1980 545.22 0.55

1981 695.65 0.70

1982 760.87 0.76

1983 847.83 0.85

1984 1739.13 1.74

1985 1528.04 25.86

1986 2982.51 2.98

1987 741.56 0.74

1988 404.51 0.40

1989 125.91 0.13

1990 0.00 0.00

1991 530.78 0.53

1992 310.74 0.31

1993 913.27 0.91

1994 595.92 0.60

1995 442.37 0.44

1996 927.17 0.93

1997 892.36 0.89

1998 845.78 0.85

1999 715.38 0.72

2000 614.99 0.61

2001 525.33 0.53

2002 475.49 0.48

2003 383.57 0.38

2004 601.61 0.60

2005 636.51 0.64

2006 492.05 0.49

2007 740.27 0.74

2008 1041.06 1.04

2009 654.02 0.65

2010 905.25 0.91

2011 859.42 0.86

2012 639.13 0.64

Promedios 761.02 1.50

Fuente: Elaboración propia con base a datos de CEPALSTAT (Años 1980-2012)

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

46

Anexo 10.Matriz de operacionalización de las variables.

Constructo

Variables

Principales

Conceptualización Sub-variable Indicador Valor

Área Espacio en que se

produce determinado

fenómeno o que se

distingue por ciertos

caracteres geográficos,

botánicos, zoológicos,

económicos, etc.

Producción en

el tiempo

Producción en

los países del

área

centroamericana

Por

departamento

del país

Tasas de

crecimiento

Proyecciones

𝑥 =A1−A0

A0× 100

Y= a +bX

Producción Consiste en la creación

de productos o servicios

y, al mismo tiempo, la

creación de valor, más

específicamente es la

capacidad de un factor

productivo para crear

determinados bienes en

un periodo de tiempo

determinado. Desde un

punto de vista

económico, el concepto

de producción parte de

la conversión o

transformación de uno o

más bienes en otros

diferentes.

Producción en

el tiempo

Producción en

los países del

área

centroamericana

Por

departamento

del país

Tasas de

crecimiento

Proyecciones

𝑥

=A1 − A0

A0× 100

Y= a +bX

Rendimiento Rendimiento es

equivalente al de

productividad.

Económicamente es la

cantidad que se obtienen

Producción en

el tiempo

Producción en

los países del

Tasas de

crecimiento

𝑥 =A1−A0

A0× 100

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

47

en una unidad de tiempo

determinada. Dentro de

este contexto podría

traducirse como

sinónimo de

productividad, referidos

a la misma unidad de

tiempo o, mejor dicho, a

los productos obtenidos

en el empleo de un

factor de producción.

área

centroamericana

Por

departamento

del país

Proyecciones Y= a +bX

Población Grupo formado por las

personas que viven en

un determinado lugar o

incluso en el planeta en

general. También

permite referirse a los

espacios y edificaciones

de una localidad u otra

división política, y a la

acción y las

consecuencias de

poblar.

Población en el

tiempo

Producción en

los países del

área

centroamericana

Por

departamento

del país

Tasas de

crecimiento

Proyecciones

Consumo

aparente.

𝑥 =A1−A0

A0× 100

Y= a +bX

Precios Es la medida del valor

de cambio de los bienes

y servicios.

Precios por

periodo

Precios países

del área

centroamericana

Por

departamento

del país

Tasas de

crecimiento

Proyecciones

𝑥 =A1−A0

A0× 100

Y= a +bX

Costo de

producción

Es valor monetario de

los consumos de las

actividades económicas

destinadas a la

producción de un bien o

servicio.

Estimado por

nivel

tecnológico

Estudios de

caso

Estimaciones

elaboradas

por el INTA,

FUNICA,

MEFCCA.

Estudios de

Cp∑=∑ 𝐺

ℎ𝑎

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI A FACULTAD DE ...repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARI Br. Armando Josué Solís Espinoza. A FACULTAD DE DESARROLLO RURAL

48

casos hechos

en otros

estudios.

Ingresos Es el proceso por el que

se incorporan a la

cuenta de pérdidas y

ganancias o al Estado de

Cambios en el

Patrimonio Neto

Ingresos por

periodo

Ingresos países

del área

centroamericana

Ingresos

departamento

del país

Ingreso

Brutos

Ingresos

netos

Punto de

equilibrio

𝐼𝐵 = ∑ 𝑉𝑃𝐶𝑚 + 𝑂𝑖

𝐼𝑁 = 𝐼𝐵 − 𝐶

Balanza

comercial

Balanza comercial es

aquella parte de la

balanza de pagos en la

que se recogen los

ingresos por

exportaciones y los

pagos por

importaciones.

Importaciones

Exportaciones

BC= X-I