universidad michoacana de - inecc · pablo naim, araly eunice y darío. a la mujer que amo alma...

77
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Estimación del contenido y captura de carbono en biomasa aérea del predio “Cerro Grande” municipio de Tancítaro Michoacán México T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques P R E S E N T A Pablo Irving Fragoso López Director: Candidato a Dr. Biól. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Uruapan Michoacán 2003

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Agrobiología

“Presidente Juárez”

Estimación del contenido y captura de carbono en biomasa aérea del predio “Cerro Grande” municipio de Tancítaro

Michoacán México

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques

P R E S E N T A

Pablo Irving Fragoso López

Director: Candidato a Dr. Biól. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz

Uruapan Michoacán 2003

Page 2: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación
Page 3: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

DEDICATORIA.

A Dios Por darme la existencia que día a día trato de vivir lo mejor que puedo y sobre todo la gran oportunidad de realizar este sueño.

A mi Padre El Sr. Pablo Fragoso Ramírez, por inculcar en mí, la responsabilidad, la educación y sobre todo el coraje para enfrentar los retos de la vida.

A mi Madre La Sra. Pilar López Valderrama, que junto con mi padre son mi gran tesoro, por darme su amor y consejos, que día a día trato de compensarlos con triunfos.

A mis Hermanos Freddy, Nahum, Luis y Alyn, que son mi orgullo y el motivo de mi superación.

A mis Sobrinos Pablo Naim, Araly Eunice y Darío.

A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación.

Page 4: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

AGRADECIMIENTOS A mis Padres y a mis hermanos, por brindarme el apoyo para realizar este sueño, al igual agradezco a mis sobrinos, agradezco también a mis cuñadas Josefina y Jessica, por su apoyo moral. A nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por darme la gran oportunidad de cursar esta hermosa carrera. A la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, por haberme dado la oportunidad de prepararme en sus aulas. Al Centro de Educación y Capacitación Forestal No.1 “Dr. Manuel Martínez Solórzano” por haberme dado la oportunidad de formarme como Técnico Forestal. Al Candidato a Dr. Biol. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz, por dirigir las actividades de este trabajo, al igual que su valiosa amistad y apoyo. A Servicios Técnicos Forestales encabezados por el Ing. José Guadalupe Lazos Figueroa, por brindarme la confianza y la oportunidad colaborar con el en algunas actividades forestales, así mismo agradezco el apoyo bibliográfico brindado. Al Sr. José Luis Ayala Andrade, por permitir la utilización de su predio para la realización de este trabajo. A Asesoría Técnica Forestal dirigida por el Ing. Juan Cosme Velarde Ramírez, por el apoyo brindado en la realización de este trabajo, al igual que la confianza brindada para la realización de trabajos forestales, agradezco infinitamente su valiosa amistad. Al Dr J. Jesús García Magaña, Por las observaciones realizadas a este trabajo, también agradezco su amistad y apoyo. Al Biol. Eduardo Jarquin y la MC. María Guadalupe de la Luz Rivas. Por sus valiosas observaciones durante la revisión del presente documento. Al Ing. Adolfo Huerta Zamora, agradezco su apoyo en la revisión de este documento al igual que sus valiosas observaciones en algunos aspectos del mismo. Al Ing. Martín E. Lara Rubio agradezco sus puntos de vista y consejos durante la elaboración de este trabajo. Al Ing. Francisco Javier Sagrero Ginori, agradezco su amistad y apoyo en los trabajos de cartografía.

Page 5: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Al Dr Omar Masera, al Físico Jaime Navia Antezana, al M.C Rene David Martínez Bravo, y a la Biól. Marcela Olguín por sus conocimientos aportados, que sin ellos, no se hubiera despertado en mi el interés de realizar este trabajo. Al Ing. Melquíades García Morales, agradezco el apoyo bibliográfico brindado, al igual que los consejos y recomendaciones, también gracias por tu amistad. Al Biol. Francisco Aviña Cervantes, por haber revisado este documento, al igual agradezco tu amistad y apoyo. A mis compañeros de trabajo, los Ingenieros Mario Alberto Cortes Núñez, Omar Corona, Antonio Olivares y demás personas que laboran en CONAFOR Qro. Agradezco su valiosa amistad, al igual que todo el apoyo brindado en mi desempeño profesional. A mi colega y gran amigo Ing. Ernesto Felipe Martínez y su esposa Ararat, agradezco su valioso apoyo, al igual que su gran amistad. A la Ing. Alejandra González M. agradezco su valiosa amistad y apoyo brindado en el desempeño de mi profesión. A mis Padrinos el Sr. José Delgadillo y Florelia Delgado e hijos, por el gran apoyo moral y amistad que han brindado a mi y toda mi familia. A la H. Casa del Estudiante Universitario “Benito Canales”, por todos los apoyos que recibí de ella, que sin ellos, hubiera hecho más difícil la realización de este trabajo. A mis colegas y grandes amigos: Ángel Fernando López Barrios, Juan Carlos Zamora, Edgar Hugo Olvera Delgadillo, Francisco Gallegos Pérez, Manuel Cortés Jaramillo, y Severiano Hernández Campos. Agradezco su valiosa amistad y apoyo. A mis amigos: Rodolfo López, Ángel Badillo, Ángel Martínez, Roberto Hernández, Jacobo Carmona, Edgar Hernández, José Luis Holguín y Gabriel Martínez, agradezco su amistad y en algunos casos el apoyo en la realización del inventario. Agradezco especialmente a Alma Delia Calderón Magaña, por darme la gran oportunidad de estar con ella en estos momentos.

Y a todas las personas que directa o indirectamente participaron en mi formación.

“Sinceramente Gracias”

Page 6: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

2.6.4. Propuestas de mitigación de las emisiones del CO2....................................15 2.6.5. Los mecanismos de Kyoto...............................................................................16 2.6.6. Aspectos básicos de los proyectos forestales de mitigación......................17

III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1.Descripción del área de estudio......................................................................................20

3.1.1. Ubicación del área de estudio..........................................................................20

3.1.2. Información general..........................................................................................22

3.1.2.1. Estado legal.........................................................................................23 3.1.2.2. Geografía.............................................................................................23 3.1.2.3. Hidrografía..........................................................................................23 3.1.2.4. Fisiografía............................................................................................23

3.1.3. Características físicas........................................................................................24

3.1.3.1. Clima....................................................................................................24 3.1.3.2. Suelo.....................................................................................................24 3.1.3.3. Hidrología...........................................................................................24 3.1.3.4. Topografía...........................................................................................24 3.1.3.5. Zonas de erosión................................................................................24

3.1.3.6. Susceptibilidad natural del predio respecto a la erosión hídrica y eólica...................................................................................25

3.1.3.7. Minerales.............................................................................................25

3.1.4. Características biológicas.................................................................................25 3.1.4.1. Vegetación..........................................................................................25 3.1.4.2. Fauna...................................................................................................27

3.1.5. Aspectos socioeconómicos...............................................................................29

3.1.5.1. Población más cercana al área de estudio. .....................................29 3.1.5.2.- Infraestructura y servicios...............................................................29

3.2. Método de muestreo........................................................................................................29

3.2.1. Diseño de muestreo..........................................................................................29 3.2.2. Tamaño de la muestra......................................................................................30 3.2.3. Forma y tamaños de los sitios de muestreo.................................................30 3.2.4. Material y equipo utilizado.............................................................................31 3.2.4.1. Material de gabinete...........................................................................31 3.2.4.2. Material y equipo utilizado en la toma de datos de campo.........31 3.2.5. Toma de la información de campo................................................................32

ii

Page 7: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

3.3. Métodos empleados para obtener los parámetros dendrométricos y epidométricos de la masa forestal.................................................................................32

3.3.1. Existencias reales por hectárea y totales........................................................32 3.3.2. Cálculo de incrementos (I.C.A) en m3 y en (%)............................................33

3.3.3. Cálculo de volumen de corta y residual/ ha y total....................................34

3.4. Estimación del contenido de carbono...........................................................................34

3.5. Captura de carbono.........................................................................................................35

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Existencias reales por hectárea y totales.......................................................................36

4.2. Resumen de cálculo de incrementos...........................................................................38

4.3. Contenido de carbono.....................................................................................................40 4.3.1. Especie Abies religiosa........................................................................................40 4.3.2. Especie: Pinus pseudostrobus. ...........................................................................41 4.3.3. Especie: Quercus laurina....................................................................................41 4.3.4. Otras hojosas. ....................................................................................................42

4.4. Almacén de carbono actual. ..........................................................................................42 4.5. Potencial de captura de carbono...................................................................................43

4.5.1. Captura de carbono. ........................................................................................43 4.5.2. Proyección de la captura anual de carbono

en un periodo de 10 años.................................................................................44 4.6. Comparación de los resultados con otros estudios.....................................................45 4.7. Plan de manejo.................................................................................................................46

4.7.1. Sistema silvícola................................................................................................46 4.7.2. Método de ordenación......................................................................................46

4.6.2.1. Tratamientos a utilizar.......................................................................47 4.7.3. Horizonte de planeación o ciclo de corta.......................................................47 4.7.4. Obtención de volumen de corta y residual por ha y total...........................47

4.7.4.1. Volumen de corta y residual por ha y total........................48 4.7.5. Programación de las cortas o intervenciones. ..............................................50

4.8. Integración de áreas al proyecto....................................................................................52 4.9. Valor de la producción....................................................................................................52 4.10. Almacén de carbono después de la intervención......................................................54

V. CONCLUSIONES............................................................................................................59 VI. LITERATURA CITADA................................................................................................60 VII. APÉNDICE.....................................................................................................................66

iii

Page 8: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

CONTENIDO

Pag. CONTENIDO............................................................................................................................i RESUMEN ..............................................................................................................................iv

ÍNDICE DE CUADROS.........................................................................................................v

ÍNDICE DE FIGURAS...........................................................................................................vi

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................1

1.1. Objetivos..............................................................................................................................2 II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Efecto invernadero.............................................................................................................3 2.1.1. Gases de efecto invernadero.............................................................................4 2.1.2. El cambio climático: causas y consecuencias..................................................4

2.2. El carbono...........................................................................................................................5

2.2.1. Propiedades.........................................................................................................5 2.2.2. Estado natural .....................................................................................................6

2.2.3. Ciclo biológico del carbono...............................................................................6

2.3. Recursos naturales.............................................................................................................9

2.4. Recursos forestales.............................................................................................................9

2.5. La valoración de los recursos naturales..........................................................................9 2.5.1. Consideraciones generales................................................................................9 2.5.2. Bienes y servicios ambientales........................................................................10

2.5.3. Definición de gastos ambientales .................................................................11 2.5.4. Valor económico total......................................................................................11

2.6. Los bosques y el cambio climático global.....................................................................13

2.6.1. Los bosques y sus emisiones de carbono.......................................................13 2.6.2. Los bosques como reservorios de carbono....................................................13 2.6.3. El protocolo de Kyoto.......................................................................................14

2.6.3.1. Hacia una visión integral del cambio climático.............................14

i

Page 9: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

RESUMEN

La situación del recurso forestal, año con año se torna más crítica, debido a la falta de una cultura dirigida a la preservación y uso racional de los recursos forestales, por décadas se han aplicado técnicas de aprovechamiento heredadas por generaciones y que es necesario mejorar.

El uso irracional del bosque ha ocasionado daños que cada día son más

difíciles de solucionar, un ejemplo de ello es el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero, derivadas de la conversión de la cobertura vegetal, concretamente en el aumento de las concentraciones de carbono en la atmósfera, este trabajo muestra una forma de mitigar dicho efecto, mediante la preservación del recurso forestal, ya que la concentración y velocidad a la que estos gases se ha incrementado dan origen al cambio climático, que es un fenómeno global.

Este estudio, presenta una propuesta integral de un plan de manejo del predio

“Cerro Grande”municipio de Tancítaro Michoacán; los resultados obtenidos muestran datos positivos en lo que al almacenamiento de carbono se refiere. Tomando en cuenta el volumen en m3 por especie, se calculó el contenido de carbono en biomasa aérea en este predio, proyectando los siguientes resultados: Abies religiosa. presenta 15, 800 tC1, Pinus pseudostrobus 5, 433 tC, Quercus laurina 3,040 tC y una agrupación de hojosas presenta 367 tC, sumando una cantidad de 24, 640 tC.

Tomando en cuenta el incremento corriente anual se obtuvo el potencial de

carbono capturado en el predio y su proyección se realizó a 10 años. Con la aplicación de técnicas de manejo se pretende aumentar el número de toneladas de carbono capturadas y además preservar el recurso natural de este predio.

1 tC. Toneladas de carbono.

iv

Page 10: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Pag. 1. Bienes y/o servicios ambientales....................................................................................12 2. Clasificación de superficies..............................................................................................22 3. Colindantes del predio.....................................................................................................22 4. Coordenadas de localización del área de estudio........................................................23 5. Principales especies que conforman el estrato arbóreo...............................................25 6. Principales especies que conforman el estrato arbustivo............................................25 7. Principales especies que conforman el estrato herbáceo.............................................29 8. Especies aprovechables....................................................................................................26 9. Principales mamíferos. ....................................................................................................27 10. Principales aves. ...............................................................................................................28 11. Principales reptiles. ..........................................................................................................28 12. Principales insectos. .........................................................................................................28 13. Número de sitios de muestreo por rodal.......................................................................30 14. Metodología para el cálculo de incrementos. ..............................................................33 15. Procedimiento para la estimación de carbono almacenado.......................................35 16. Existencias reales por hectárea m3 V.T.A......................................................................36 17. Existencias reales totales por especie m3 V.T.A............................................................37 18. Incremento Corriente Anual Abies religiosa...................................................................38 19. Incremento Corriente Anual Pinus pseudostrobus.........................................................39 20. Estimación de carbono almacenado en Abies religiosa.................................................40 21. Estimación de carbono almacenado en Pinus pseudostrobus......................................41 22. Estimación de carbono almacenado en Quercus laurina..............................................41 23. Estimación de carbono almacenado en Otras hojosas.................................................42 24. Contenido de carbono (resumen). .................................................................................42 25. Toneladas de carbono capturadas en Abies religiosa...................................................43 26. Toneladas de carbono capturadas en Pinus pseudostrobus.........................................44 27. Proyección de captura de carbono a 10 años................................................................45 28. Comparación de resultados.............................................................................................45 29. Volumen de corta y residual por hectárea y total Abies religiosa................................48 30. Volumen de corta y residual por hectárea y total Pinus pseudostrobus......................49 31. Volumen de corta y residual por hectárea y total Quercus laurina............................49 32. Plan de cortas.....................................................................................................................51 33. Numero de plantas a reforestar......................................................................................52 34. Valor de la producción de madera.................................................................................52 35. Valor de la captura de carbono.......................................................................................53 36. Valor de la producción total en 10 años.........................................................................53

v

Page 11: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Pag.

1. Efecto invernadero.......................................................................................................3 2. Fuentes y sumideros de carbono. ..............................................................................7 3. Flujos y almacenes de carbono de un sistema

forestal............................................................................................................................8 4. Localización del área de estudio...............................................................................20 5. Localización del predio en el Parque Nacional Pico de

Tancítaro.......................................................................................................................21 6. Existencias reales totales y volumen de corta total en toneladas de carbono en Abies religiosa....................................................................54 6.1 Almacén de carbono a 10 años.................................................................................55 7. Existencias reales totales y volumen de corta total en toneladas de carbono en Pinus pseudostrobus..........................................................56 7.1 Almacén de carbono a 10 años.................................................................................56 8. Existencias reales totales y volumen de corta total en toneladas de carbono en Quercus laurina.................................................................57 9. Almacén de carbono total a 10 años. .........................................................................58

vi

Page 12: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

I. INTRODUCCIÓN Durante los últimos siglos, el clima de la tierra ha sido beneficioso para la humanidad. La mayoría de los seres vivos que habitan el planeta se han desarrollado bajo una atmósfera benigna, tal desarrollo ha generado grandes cambios, uno de ellos podemos señalarlo como un “experimento mundial” que sin darnos cuenta el resultado es el cambio de aspecto del planeta, este experimento en la actualidad se conoce como Cambio Climático Global (CCG). El cambio climático global se puede definir como el posible aumento de la temperatura del aire del planeta, dado principalmente por la alta concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) como: el bióxido de carbono, vapor de agua, metano, oxido nitroso, ozono, bióxido de azufre y clorofluorocarbonos, los cuales tienen la capacidad de actuar como el vidrio que cubre la estructura de un invernadero, el cual absorbe los rayos solares en vez de reflejarlos. El aumento de GEI en la atmósfera se debe principalmente a el desarrollo de actividades que a diario realizamos como son: la mayor parte de los procesos productivos, el transporte, la producción de cemento, la generación de electricidad y los sistemas domésticos éstos dependen principalmente de la energía derivada del consumo de combustibles fósiles (combustibles provenientes de depósitos de carbón, petróleo, gas, esquistos bituminosos, turba, lignito y antracita) esto es más común en las naciones industrializadas. Otra causa que contribuye con grandes emisiones de GEI sin duda es el cambio en el uso del suelo ya que anualmente se deforestan 17 millones de hectáreas en el mundo, lo que significa una liberación de cerca de 1.8 billones de toneladas de carbono, que es del 20 al 30% de las emisiones antropogénicas (Montoya et al., 1995). Una forma de mitigar el CCG es con la ayuda de la vegetación ya que esta actúa como reservorio o almacén de carbono. Debemos de tomar en cuenta que la capacidad de almacenamiento de carbono en los bosques se está perdiendo rápidamente debido a los procesos de deforestación y degradación de los ecosistemas forestales. Para proponer estrategias viables y dirigidas a la mitigación del cambio climático es imprescindible; por un lado, conocer la dinámica del carbono en los ecosistemas forestales, y por otra, las modificaciones a los flujos de carbono derivadas de los patrones de cambio de uso del suelo. Debido al la importancia de este fenómeno, nace la inquietud de realizar este trabajo, ya que se espera contribuir en aspectos como pueden ser económicos, al tener una base para la posible obtención de recursos por medio del pago por servicios ambientales., aspectos sociales y ecológicos, al brindar una forma alternativa del uso de los recursos forestales y al mismo tiempo contribuir al conocimiento y difusión de este problema.

1

Page 13: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

1.1 Objetivos

Estimar el contenido y captura potencial de carbono en especies maderables del predio “Cerro grande”, municipio de Tancítaro Michoacán.

Proponer un plan de manejo forestal para aumentar y asegurar la captura de

carbono a largo plazo.

2

Page 14: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. Efecto invernadero

Nuestro planeta está rodeado por una delgada capa de gases denominada atmósfera, compuesta por nitrógeno (78.3%), oxígeno (21.0%), argón (0.3%), bióxido de carbono (0.03%) y otros gases en cantidades menores como helio, neón y xenón. Además contiene aerosoles (partículas) en cantidades variables, dependiendo de su origen y concentración, y vapor de agua en concentraciones fluctuantes. Este último es responsable de gran parte de los fenómenos meteorológicos (Salati, 1990).

El efecto invernadero se debe a que ciertos gases en la atmósfera permiten que

la mayor parte de la radiación solar incidente penetre hasta la superficie del planeta, mientras que se absorbe y reemite parte de la radiación infrarroja que el planeta regresa al espacio exterior. Cuanto mayor es la concentración de los gases de invernadero, menor es la cantidad de radiación infrarroja que el planeta remite libremente al espacio exterior. De esta manera, al aumentar la concentración de gases de invernadero, se incrementa la cantidad de calor atrapado en la atmósfera, dando origen a que se eleve la temperatura superficial del planeta (Ordóñez, 1999). La figura 1 ilustra como la radiación infrarroja liberada es absorbida por las nubes y los gases de efecto invernadero, manteniendo así la temperatura de la tierra a 33°C más caliente de lo que de otra manera estaría.

Figura 1. Efecto invernadero (Colegio de la Frontera Sur, 2003).

3

Page 15: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

2.1.1. Gases de efecto invernadero

El clima de la Tierra está dado por el balance radiactivo de la atmósfera, el cual depende, a su vez, de la entrada de energía en forma de radiación solar, su actividad radiactiva, la abundancia de gases de efecto invernadero en la atmósfera, nubes y aerosoles (IPCC, 1992).

Diferentes autores (Schneider, 1989; Houghton y Woodwell, 1989; Goudie, 1990; Dixon et al., 1994; Masera, 1995) afirman que el bióxido de carbono (CO2) es el principal gas de efecto invernadero. Otros gases con concentraciones menores producen el mismo efecto con diversas intensidades, tales como metano (CH4), óxido nitroso (N2O), clorofluorocarbonos (CFC) y ozono (O3).

Desde la revolución industrial, la concentración de gases de efecto invernadero se ha incrementado rápidamente la concentración de 360 ppmv2 del bióxido de carbono (CO2) en 1990, resultó 25% mayor que en la etapa preindustrial (antes de 1750), cuyo valor era de alrededor de 280 ppmv, y por arriba, a su vez, de cualquier periodo durante los últimos 160 años (Goudie, 1990; Masera, 1991 citado por Ordóñez, 1999), sobre todo como resultado de las actividades humanas.

Muchos de estos gases tienen tiempos de vida (residencia atmosférica) que van desde décadas hasta centenares de años, por lo que los cambios en las concentraciones de la atmósfera se manifiestan lentamente como respuesta a los que se dan en las tasas de emisión (Goudie, 1990; IPCC, 1990). 2.1.2. El cambio climático: causas y consecuencias

Como se señaló anteriormente, se define al cambio climático como el aumento en la temperatura superficial del planeta que se produce como consecuencia de un aumento importante y rápido de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera (IPCC, 2001 citado por Ordóñez, 2002).

La causa fundamental de este incremento es la emisión de estos gases (CO2, N2O, CFC, CH4), provocados por actividades humanas (antropogénicas) que alteran la composición original de la atmósfera.

2 ppvm: partes por millón por volumen.

4

Page 16: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2001) estima que un

cambio de las emisiones de gases de efecto invernadero que duplique las concentraciones de CO2 con respecto al nivel preindustrial daría como resultado un incremento de temperatura de 1.5 a 5.8 ºC. Este cambio de temperatura provocaría, a su vez:

Cambios en los patrones mundiales de precipitación pluvial, con diferencias regionales significativas.

Elevación del nivel del mar de 0.2 a 0.6 metros, tanto por la expansión térmica de los océanos como por el derretimiento parcial de glaciares en las montañas y de la capa de hielo en las regiones polares, como el caso de la Antártica, para la que se estima un desprendimiento de 200 km. de masas de hielo. Cambios en la humedad del suelo al aumentar la evaporación del agua.

Estos tres factores afectarían directamente todas aquellas actividades humanas

que dependen de la precipitación, la temperatura, la humedad y de los cuerpos de agua. El producto de esta alteración sería equivalente a desplazar una región cualquiera en 200 km de latitud, lo que provocaría, por ejemplo, la migración de las comunidades de las zonas costeras al interior de los continentes y cambios en el uso del suelo, entre otros factores, con las consiguientes crisis de tipo social, económico y político (Ordóñez, 1999). 2.2. El carbono

El carbono es un elemento crucial para la existencia de los organismos, y que tiene muchas aplicaciones industriales importantes. Su número atómico es 6; y pertenece al grupo 14 ó IVA del sistema periódico (Encarta, 1999).

2.2.1. Propiedades La masa atómica del carbono es 12.01115 Las tres formas más comunes de carbono elemental existentes en la naturaleza (diamante, grafito y carbono amorfo) son sólidos con puntos de fusión extremadamente altos, e insolubles en todos los disolventes a temperaturas ordinarias. Las propiedades físicas de las tres formas difieren considerablemente a causa de las diferencias en su estructura cristalina.

En el diamante, el material más duro que se conoce, cada átomo está unido a otros cuatro en una estructura tridimensional, mientras que el grafito consiste en láminas débilmente unidas de átomos dispuestos en hexágonos.

5

Page 17: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

El carbono amorfo se caracteriza por un grado de cristalización muy bajo. Puede obtenerse en estado puro calentando azúcar purificada a 900 °C en ausencia de aire.

El carbono tiene la capacidad única de enlazarse con otros átomos de carbono para formar compuestos en cadena y cíclicos muy complejos. Esta propiedad conduce a un número casi infinito de compuestos de carbono, siendo los más comunes los que contienen carbono e hidrógeno. Sus primeros compuestos fueron identificados a principios del siglo XIX en la materia viva, y debido a eso, el estudio de los compuestos de carbono se denominó química orgánica. A temperaturas normales, el carbono se caracteriza por su baja reactividad. A altas temperaturas, reacciona directamente con la mayoría de los metales formando carburos, y con el oxígeno formando monóxido de carbono (CO) y bióxido de carbono (CO2). El carbono en forma de coque se utiliza para eliminar el oxígeno de las menas que contienen óxidos de metales, obteniendo así el metal puro. El carbono forma también compuestos con la mayoría de los elementos no metálicos, aunque algunos de esos compuestos, como el tetracloruro de carbono (CCl4), han de ser obtenidos indirectamente (Encarta, 1999).

2.2.2. Estado natural

El carbono es ampliamente distribuido en la naturaleza, aunque sólo constituye un 0.025% de la corteza terrestre, donde existe principalmente en forma de carbonatos. El bióxido de carbono es un componente importante de la atmósfera y la principal fuente de carbono que se incorpora a la materia viva (Encarta, 1999).

2.2.3. Ciclo biológico del carbono

El principal almacén de carbono lo constituye la atmósfera, que está asociado al oxígeno formando el CO2 (como producto de la respiración y/o de algún proceso de combustión), el cual es incorporado a través de los estomas al interior de las hojas de las plantas, por medio de un proceso fotoquímico conocido como fotosíntesis.

Mediante la fotosíntesis, los árboles toman CO2 del aire, lo combinan con hidrógeno que obtienen del agua del suelo utilizando la energía almacenada en los cloroplastos y, a partir de estos, se sintetizan los carbohidratos básicos que, al combinarse con otros elementos minerales del suelo, pueden ser utilizados para aumentar el tamaño de los órganos vegetales y de esta forma satisfacer las necesidades reproductivas, por lo que la función biológica de las plantas es tomar los factores de crecimiento disponibles sobre una área determinada y transformarlos en compuestos orgánicos de diversas composiciones (Harold, 1984).

6

Page 18: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

La figura 2 muestra el intercambio de carbono que se da entre la atmósfera y la biosfera; donde se aprecian los ciclos existentes (uno sobre tierra firme- representado por la vegetación y otro por los océanos

Fotosintesis110

Respiración55

Descomposición54-55 Deforestación

1-2

Océano38,500

ProcesosQuímicos yBiológicos

93

Combustiblesfósiles

5000-10000Suelo, detritus,

turba 172

Uso decombustibles

fósiles 5

ATMOSFERA 740 (en 1988)+ 3 por año (Unidades en GtC/año)

ProcesosQuímicos yBiológicos

90

Fuentes y sumideros de carbono

Figura 2. Fuentes y sumideros de carbono (Ordóñez, 1999).

Las plantas y los animales mueren y son finalmente descompuestos por

microorganismos del suelo, lo que da como resultado que el carbono de sus tejidos se oxide en anhídrido carbónico, y éste regrese a la atmósfera (Schimel, 1995; Smith et al., 1993).

7

Page 19: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Una parte del carbono fijado es transformado en biomasa3 y la otra parte es liberada a la atmósfera por medio de la respiración. Los bosques del mundo absorben 110 Gt C año4, mientras que mediante la respiración emiten 55 Gt C año y por medio de la descomposición emiten de 54 a 55 Gt C año (Ordóñez, 1999). En la figura 3 se muestran los flujos y almacenes de carbono en un ecosistema forestal, donde el follaje, las ramas, el tallo, los desechos, los productos y el humus estable son almacenes de carbono, que se reincorporaran al ciclo por descomposición y/o quema de biomasa forestal.

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

CO2

RESPIRACION(f)

FOLLAJE(a) RAMAS(a) RAICES(a) TRONCO(a)

PRODUCTOS(a)

MATERIAORGANICA(a)

CO2

CO2

CO2

CO2DESCOMPOSICION

DESCOMPOSICION

HUMUS ESTABLE(a)

DIAGRAMA SIMPLIFICADO DE LOS FLUJOS (f) YALMACENES (a) DE CARBONO EN UN

ECOSISTEMA FORESTAL

FOTOSINTESIS(a)

(f)

(f)

(f)

Figura 3. Flujos y almacenes de carbono en un ecosistema forestal (Ordóñez, 1998 y 1999).

3 La biomasa es definida como el conjunto de materia orgánica que conforma un ecosistema presente en los organismos vivos o muertos o segregados por ellos, pero ningún caso fósil (Ayala, 1998) 4 1 Gt de carbono, equivale a 109 toneladas de carbono

8

Page 20: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

2.3. Recursos naturales

La Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP, 1997), señala que en México, el medio ambiente y los recursos naturales están sometidos a un uso intensivo cuyo resultado se expresa en elevadas tasas de pérdida de biodiversidad, deforestación, erosión de suelos, desertificación, contaminación de las principales cuencas hidrológicas y contaminación atmosférica.

Estas tendencias se agravan por una distribución irregular y extensiva de asentamientos humanos, actividades económicas totalmente inadecuadas y la falta de una conciencia y educación dirigida hacia el manejo y conservación de los recursos naturales del país. 2.4. Recursos forestales

En México, los bosques, las selvas y otras áreas con vegetación natural ocupan 141.7 millones de hectáreas, aproximadamente un 72% del territorio nacional. De esta superficie, 56 millones de ha son de bosques y selvas, de las cuales 32.5 millones de ha están ocupadas por formaciones cerradas y 22.9 millones de ha son abiertas. Los bosques de coníferas ocupan 21 millones de ha, las latifoliadas 9.5 y 1.4 los mesófilos. Las selvas incluyen en su integración vegetación del trópico húmedo y del seco.

La vegetación del trópico húmedo incluye selvas altas y medianas y ocupa

aproximadamente 14.1 millones de hectáreas (SEMARNAP, 1997). 2.5. La valoración de los recursos naturales 2.5.1. Consideraciones generales Los elementos naturales que conforman a un ecosistema (recursos bióticos y abióticos) así como las interacciones que ocurren entre estos (procesos ecológicos), constituyen un factor determinante en la formación y establecimiento de cualquier sociedad humana. Cada grupo cultural aprovecha de manera directa como indirecta la gama de funciones ecológicas presentes en su entorno natural (Scott et al., 1998), lo que no sólo garantiza su bienestar inmediato, sino que promueve en ellos la creación de una serie de valores al respecto (GEF-UNEP, 1999; tomado de Olguín, 2001) La valoración de la naturaleza implica la resolución de temas filosóficos fundamentales respecto al establecimiento de un contexto socio-cultural, la definición de objetivos y de sus preferencias (Daily, 1997). De esta manera, la caracterización de la biodiversidad y otros servicios en el ambiente no constituye únicamente una propiedad de los sistemas biológicos, sino también de los culturales (Toledo, 1998; tomado de Olguín, 2001).

9

Page 21: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Uno de los factores más importantes del deterioro ambiental y pérdida de la biodiversidad actual, ha sido el valor que las sociedades les han asignado en términos de su utilidad económica (Daily, 1997). De hecho, con la industrialización de las sociedades se consolidó un sistema económico en donde la valoración de los recursos naturales fue subordinada a la producción y consumo masivo de éstos (Challenger, 1998; tomado de Olguín, 2001). Entre los elementos que han dominado esta visión destacan:

a) El creer que los recursos naturales son ilimitados. Se refiere a la visión judeocristiana en donde el hombre se considera “amo de la naturaleza”, esta creencia como base del pensamiento de la economía capitalista. (Max Weber, 1904; tomado de Olguín, 2001),

b) El perseguir la eficiencia económica sin importar los costos sociales. Este aspecto

se relaciona con la eficiencia económica de un proceso de producción. Es decir, se refiere únicamente a los beneficios netos maximizados generados de este proceso, sin distinguir qué personas acumulan los beneficios y por ende no importa la equidad social (Field, 1995; tomado de Olguín, 2001).

c) El seguir un sistema económico con fallas de mercado. Se refiere a que los costos

sociales y ambientales derivados de los procesos de producción no son reflejados en las transacciones monetarias o de mercado (Azqueta, 1994; Belausteguigoitia y Soriano, 1996; Challenger, 1998). Un ejemplo es la calidad ambiental, que por considerarse un bien público y no tener un lugar definido en el mercado, se emplea y degrada sin que por ello exista alguna compensación (Field, 1995; tomado de Olguín, 2001)

2.5.2. Bienes y servicios ambientales Desde la celebración de la “Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro, se enfatizó que a fin de alcanzar la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales es necesario generar estructuras que internalicen los costos y beneficios de los sistemas de mercado (Montoya et al., 1995). En este sentido varios autores han coincidido en incorporar una perspectiva integral económico-ecológica, basada principalmente en los bienes y servicios ambientales (BSA). El reconocimiento de los BSA, además de establecer un valor económico a los beneficios que la naturaleza brinda de forma gratuita, alerta a las sociedades sobre pérdidas de elementos y funciones ecológicas que son sustento de la actividad económica y de su propio bienestar (Daily et al., 1996). Los BSA son diferentes entre sí. Mientras los bienes ambientales son producto de las funciones ecológicas (e.g., alimentos y agua), los servicios son atributos de estas; por ejemplo: ciclaje de nutrientes, formación y retención del suelo, flujo y

10

Page 22: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

almacenamiento del agua (Constanza et al., 1997; Scott et al., 1998). Sin embargo ambos dependen de la estructura y diversidad presente en cada ecosistema (Christensen y Franklin, 1997), por lo que la cantidad y calidad de los BSA se pone en peligro, al deteriorarse los procesos u otros elementos de base que mantienen las condiciones óptimas de los ecosistemas. (Scott et al., 1998; tomado de Olguín, 2001). 2.5.3.- Definición de gastos ambientales Al tratar de captar la magnitud de la "industria ambiental", lo más problemático es asignar una cifra exacta en dólares al total de gastos ambientales. Esto, a su vez, refleja la ausencia de una definición clara de lo que constituye exactamente el "sector verde". A diferencia de los sectores conocidos y bien definidos, como pueden ser minería y telecomunicaciones, el gasto ambiental, por definición, atraviesa todo un abanico de sectores, desde los sectores industriales muy contaminadores hasta el energético, el de transporte y el agrícola, así como diversos sectores de servicios, por ejemplo el turístico. Se han hecho varios esfuerzos para clasificar y calcular los gastos ambientales (Comisión para la Cooperación Ambiental, 2001)

Un experto en este ámbito arguye que las inversiones ambientales deberían abarcar todos los bienes y servicios que mejoran las condiciones del medio ambiente, sea reduciendo el derroche de recursos naturales (e.g., técnicas de ecoeficiencia o de producción asociadas con ella), sea reduciendo las emisiones (Gentry 1995, citado por Comisión para la Cooperación Ambiental, 2001) 2.5.4. Valor económico total Dependiendo de si los BSA son consumidos directamente, su importancia en el sostenimiento de la vida y de su capacidad para proveer valores éticos y culturales, se han agrupado en 4 clases: valor de uso directo, valor de uso indirecto, valor de opción y valor de existencia (Belausteguigoitia y Soriano, 1996). Esta clasificación se conoce dentro de la economía ambiental como valor económico total (Tomado de Olguín, 2001).

11

Page 23: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Los ecosistemas forestales se encuentran involucrados directamente en los siguientes aspectos (Cuadro 1; modificado de Olguín, 2001) considerados como bienes y/o servicios ambientales. (Constanza et al., 1997). Cuadro 1. Bienes y servicios ambientales.

Número Función Bien o Servicio 1 Regulación de la composición química atmosférica Regulación de gases.

2 Regulación de la temperatura global, la precipitación y otros procesos biológicos mediados por el clima a niveles local y global.

Regulación del clima

3 Amortiguamiento e integridad de los ecosistemas en respuesta a las fluctuaciones ambientales.

Regulación de disturbios

4 Regulación de flujos hidrológicos. Regulación del agua. 5 Almacenamiento y retención de agua. Provisión de agua.

6 Retención del suelo dentro de un ecosistema. Control de la erosión y retención de los sedimentos.

7 Proceso de formación de suelos Formación del suelo.

8 Almacenamiento, ciclaje interno, procesamiento y adquisición de nutrientes

Ciclaje de nutrientes.

9 Movimientos de gametos de la flora. Polinización. 10 Regulaciones tróficas dinámicas de las poblaciones. Control biológico. 11 Hábitat para poblaciones residentes y pasajeras. Refugio.

12 Porción de la producción primaria bruta extraíble como comida

Comida.

13 Porción de la producción primaria bruta extraíble como materia prima.

Materias primas.

14 Fuente de materiales y productos biológicamente únicos. Recursos genéticos.

15 Ofrecimiento de oportunidades para actividades recreativas

Recreación.

16 Ofrecimiento de oportunidades para usos no comerciales. Valores estéticos, artísticos, científicos entre otros.

12

Page 24: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

2.6. Los bosques y el cambio climático global 2.6.1. Los bosques y sus emisiones de carbono

Aproximadamente el 15.7% del área forestal total del país está clasificada en el inventario nacional como área forestal perturbada, es decir, que ha perdido "calidad" de recurso forestal debido a los procesos de degradación y fragmentación relacionados con la reducción y pérdida de biomasa y a la pérdida de potencial productivo del área, así como a la alteración de suelos y de su correspondiente flora y fauna. En la actualidad, el sector de cambio de uso del suelo y silvícultura en México es una fuente neta de emisiones de gases de invernadero. Según el Instituto Nacional de Ecología en su Inventario de emisiones de gases de invernadero, la deforestación y degradación forestal representan la segunda fuente de emisiones de GEI en importancia en México, con emisiones netas de 37 millones de toneladas métricas de carbón por año en 1990. Estas emisiones representaron ese año 31.4% del total de emisiones de C02 en el país (INE, 1997).

Las áreas forestales se desmontan por diversas razones a menudo relacionadas entre sí. Se desmontan las tierras para ampliar la producción agrícola, en particular para el cultivo y la ganadería. También se pierden los bosques debido a los incendios (Conabio 1998; Food and Agricultural Organization 1999). Además, se desmontan para la obtención de madera destinada a la industria del ramo. 2.6.2. Los bosques como reservorios de carbono

La superficie forestal estimada en la Tierra es de 4.1 x 109 ha, y donde las áreas naturales protegidas abarcan el 2.3%, y menos del 10% de dichas áreas que se encuentran bajo manejo. Aproximadamente el 37% de carbono se encuentra en latitudes bajas (0º a 25º Lat.), 14% en las medias (25º a 50º Lat.) y 49% en las altas (50º a 75º Lat.). Por esto Dixon et al (1994), afirman que la proporción de carbono capturado por la vegetación y suelo difiere en cuanto a su ubicación geográfica respecto de su latitud. Dos terceras partes del carbono en ecosistemas forestales se encuentra contenido en el suelo (Ordóñez, 1999).

Los biomas boreales y circumpolares tienen una cobertura de 2x109 ha en el

hemisferio norte, y contienen 800 GtC en reservas de carbono contenido en la biomasa, detritus, suelo y turba. En los ecosistemas forestales boreales, la biomasa, el mantillo, la turba (con 419 GtC) y el suelo (con 290 GtC) contienen en su totalidad 709 GtC (Apps et al., 1993). Los bosques tropicales almacenan en la vegetación y el suelo 159 GtC y 216 GtC, respectivamente, para un total de 375 GtC (Brown et al., 1993).

13

Page 25: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Actualmente la deforestación y la degradación forestal son factores importantes para el cambio climático global, puesto que producen emisiones netas de bióxido de carbono. Además generan grandes problemas locales y regionales, como el incremento de la erosión y el abatimiento de los mantos acuíferos, entre otros. Sin embargo, se ha estimado que, combinando estrategias de conservación forestal con proyectos de reforestación en todo el mundo, los bosques podrían resultar un sumidero neto de carbono durante los próximos cien años, permitiendo reducir de 20 a 50% de las emisiones netas de bióxido de carbono a la atmósfera (IPCC, 1995).

Por lo anterior, es necesario conservar los bosques y manejarlos adecuadamente, y comenzar a reforestar en zonas altamente degradadas, permitiendo una regeneración de la cobertura vegetal acorde al tipo de suelo, fisonomía del terreno y cercanía de cuerpos de agua, e integrando este proceso en todo momento a las actividades agrícolas y pecuarias de una región determinada. 2.6.3. El protocolo de Kyoto 2.6.3.1. Hacia una visión integral del cambio climático

El IPCC (1997), menciona que ante la preocupación mundial sobre las

repercusiones ecológicas, económicas, políticas y sociales de un cambio climático global, en las ultimas dos décadas se han realizado importantes foros, convenciones y acuerdos internacionales en torno a la reducción de las emisiones por actividades humanas de los gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera (tomado de Olguín, 2001).

De ellos destacan, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC), formado en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM); y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) aceptada en 1992 durante la “Cumbre de la Tierra”, cuyo órgano máximo de decisión es la Conferencia de las Partes (COP; tomado de Olguín, 2001).

Los representantes de gobiernos y científicos de todas las partes del mundo promueven la investigación en torno al sistema climático, sus posibles impactos y plantean mecanismos para enfrentarlos. Lo que se persigue es estabilizar la concentración de los GEI en la atmósfera, en un periodo en el cual los ecosistemas se adapten de manera natural al incremento de estos gases y en el que las actividades relacionadas al desarrollo económico y a la producción de alimentos continúen de forma sustentable, sin afectar al sistema climático (CMNUCC, 1992; tomado de Olgín, 2001).

14

Page 26: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Debido a lo poco exitoso que resultaron en un principio las medidas establecidas por la CMNUCC para la reducción voluntaria de las emisiones, en 1997 durante la tercera Conferencia de las Partes en Japón (COP-3), se aprobó la implementación del Protocolo de Kyoto (PK). El PK impone a los países de mayor emisión de GEI medidas adicionales de GEI y al abastecimiento de mecanismos de flexibilidad para lograrla (Beaumont y Merenson, 1999; INE-SEMARNAP, 2000; tomado de Olguín, 2001).

El protocolo y la CMNUCC reconocen responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países, pues si bien los países industrializados han contribuido significativamente a la emisión de estos gases, su efectiva mitigación requiere de la participación de todos, conforme a sus capacidades, condiciones sociales y económicas (INE-SEMARNAP, 2000; Olander, 2000; tomado de Olguín, 2001). Las tres categorías en las que el PK designa las responsabilidades de los países firmantes son: a) Países del anexo I, se conforman por 39 países desarrollados o con economías de mercado en transición y son los de mayor responsabilidad y capacidad de acción ante el cambio climático. En 1990 produjeron cerca del 55% de las emisiones totales (PK, 1997; INE-SEMARNAP, 2000; tomado de Olguín, 2001). b) Países del anexo II, Constituido por un subconjunto de 25 países desarrollados del Anexo I, los cuales proporcionan ayuda económica y tecnológica a los países del No Anexo I a fin de enfrentar el cambio climático (PK, 1997; tomado de Olguín, 2001). c) Países del no anexo I, son los países cuyas economías están en desarrollo, a los cuales no se les obliga a reducir o a contabilizar sus emisiones del GEI. México forma parte de esta categoría (PK, 1997; INE-SEMARNAP, 2000; tomado de Olguín, 2001). 2.6.4. Propuestas de mitigación de las emisiones del CO2

Una opción de mitigación del carbono es cualquier acción que de como resultado la reducción del incremento neto en las emisiones de Co2 de una área determinada y/o por la sustitución de combustibles fósiles. Asimismo, identifica dos opciones básicas de mitigación de carbono en el sector forestal: a) conservación, que consiste en evitar las emisiones de carbono preservando las áreas naturales protegidas, fomentando el manejo sostenible de bosques naturales y el uso renovable de la leña, y mediante la reducción de incendios; y (b) reforestación, dedicada a recuperar áreas degradadas mediante acciones como la protección de cuencas, la reforestación urbana, la restauración para fines de subsistencia (leña), el desarrollo de plantaciones comerciales para madera, pulpa para papel, hule, etc., así como de las plantaciones energéticas (producción de leña y generación de electricidad) y de los

15

Page 27: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

sistemas agroforestales. Acciones como éstas tienen por objetivo incrementar la fijación y almacenaje de carbono (Masera y Ordóñez, 1997 en Ordóñez 1998 y 1999).

En resumen, la primera meta podría ser alcanzada evitando la degradación y

aclareo de las áreas forestales. Esto usualmente se lleva a cabo mediante el cuidado propio de las áreas naturales protegidas y del manejo sustentable de los bosques nativos. Las emisiones de carbono también pueden ser evitadas por la quema de biomasa cosechada de forma sustentable, en lugar del uso de combustibles fósiles para energía (e.g., utilizando plantaciones energéticas para hacer funcionar plantas de energía) y la sustitución de productos industriales en proceso, que requieren del uso de combustibles fósiles, por productos hechos de madera (por ejemplo, sustituyendo cemento por madera, como señalan Schlamardinger y Marland, 1996). El segundo aprovechamiento incluye el incremento de la densidad de carbono en un área dada y/o los sumideros y almacenes de carbono.

Aquí la opción básica es la reforestación de áreas (por ejemplo instrumentar en

plantaciones industriales y/o bioenergéticas en zonas degradadas). También se pueden considerar opciones para incrementar la densidad de carbono en los bosques existentes (e.g., aplicando sistemas de manejo integral, como el tiempo de rotación, aclareo, baja intensidad de corta selectiva, entre otros).

Una vez identificadas las opciones de mitigación, es necesario estimar la captura unitaria y el secuestro neto de carbono para cada una de las opciones. Estos parámetros serán la base para estimar las implicaciones del secuestro de carbono de futuros escenarios alternativos en el sector forestal (Masera y Ordóñez, 1999). 2.6.5. Los mecanismos de Kyoto

La iniciativa del Protocolo de Kyoto arranca de la Tercera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en diciembre de 1997. Uno de los principales resultados del acuerdo fue el compromiso de todos los países del Anexo 1 de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero al menos 5% respecto de los niveles de 1990, con una fecha meta entre 2008 y 2012.

Para que los países industrializados compensen parte de sus compromisos de reducciones de emisión de GEI, el protocolo de Kyoto prevé mecanismos de flexibilidad mediante el establecimiento de acciones de captación de emisiones en participación con países del anexo II y del no anexo I. Los mecanismos de instrumentación son: Aplicación conjunta (AC), Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el Comercio de Emisiones (CE) y Burbujas y se describen a continuación (tomado de Olguín, 2001):

16

Page 28: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Aplicación Conjunta. Se basa en que la reducción de los GEI en la atmósfera no dependen del sitio de sumidero o de la fuente, por lo que un país puede compensar algunas de sus emisiones domésticas y cubrir parcialmente su compromiso de reducción de los niveles de emisión mediante el financiamiento de proyectos de mitigación en otro país (Artículos 3.3 y 4. 2ª del PK, 1997; modificado de Olguín, 2001).

El Mecanismo de desarrollo limpio. (Articulo 12 del PK) Fue inspirado en la

instrumentación conjunta sólo que a diferencia de ésta se reconocen créditos de reducción de emisiones. El mecanismo para el desarrollo limpio (MDL) resulta muy importante para los países en desarrollo ya que es la única vía de comparación entre éstos y los países industrializados (Haites y Yamin, 2000). Es decir, por un lado ayuda a los países del anexo I a cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones establecidas en el artículo del PK, a la ves que ayuda a los del No anexo a lograr un desarrollo sostenible y cumplir con el objetivo último de la convención. Así, para la adopción del MDL se requiere la certificación de cada parte implicada y la cuantificación de beneficios reales a largo plazo (adicionalidad ambiental y financiera), respecto a la mitigación del cambio climático (INE-SEMARNAP, 1997; tomado de Olguín, 2001)

Comercio internacional de emisiones Establece la transferencia de unidades de

cantidad atribuida (UCA) entre las Partes del Anexo I. La cantidad atribuida de una parte es su presupuesto de emisiones netas de GEI basado en su compromiso de reducción de emisiones en virtud del Protocolo de Kyoto.

Burbujas. Una burbuja es un concepto normativo por el cual dos o más fuentes de

emisiones se consideran como una sola. Crea flexibilidad para aplicar tecnologías de control de contaminación a la fuente que, dentro de la burbuja, tenga las opciones de control de la contaminación que mejor relación costo-beneficio ofrezcan y al mismo tiempo garantiza que la cantidad total de emisiones de la burbuja cumpla los requisitos ambientales para la entidad de que se trate.

Por último, la forma de que los países del No anexo I pueden obtener la

bonificación y financiamiento de créditos de reducción de emisiones es mediante el cumplimiento de ciertos requisitos para la instrumentación de proyectos forestales, los cuales se describen en la siguiente sección (tomado de Olguín, 2001). 2.6.6. Aspectos básicos de los proyectos forestales de mitigación

Para hacer efectiva la captura de carbono en el marco del PK se requiere de desarrollo de un proyecto que mitigue las emisiones de carbono, ya sea un proyecto de reforestación, sustitución de combustibles fósiles o de preservación de bosques; en cualquier caso el elemento de partida es la estimación del contenido de carbono en cada

17

Page 29: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

uno de sus almacenes y en todo el sistema. La estimación del contenido de carbono permite posteriormente establecer un criterio de base de cálculo de la dinámica de este gas cuando no se ejecuta una medida de mitigación (Masera et al., 2000). Es decir, generar un caso de referencia o línea de base con la cual se pueda comparar el cambio en las emisiones de los GEI y verificar los beneficios adicionales posteriores (IPCC, 1995; Tipper y De Jong, 2000; tomado de Olguín, 2001).

El objetivo de la línea base es proporcionar un criterio preciso, práctico,

incluyente y conservador para la comparación entre proyectos de captura de carbono. Sin embargo, no hay un patrón único para desarrollarlas (Brown et al., 2000). Por ejemplo, dependiendo del enfoque pueden ser “genéricos”, si parten de información agregada a nivel regional o nacional (e.g., basadas en modelos macroeconómicos o de crecimiento demográfico); o “específicos”, elaborados de cada proyecto. También dependiendo de su permanencia pueden ser “dinámicos”, modificándose en el transcurso del proyecto, o “fijos” si permanecen constantes a lo largo de éste (tomado de Olguín, 2001).

Como cada opción presenta ventajas y desventajas en función y de la precisión

de la certidumbre y de los costos, lo importante es que las partes implicadas en el proyecto usen una estructura común para su establecimiento, análisis y supervisión (IPCC, 2001; tomado de Olguín, 2001).

Una vez establecida la línea de base se requiere del cálculo de la captura de

carbono. La estimación de la captura permite acreditar la diferencia de carbono entre el proyecto instrumentado y la línea de base, o sea la adicionalidad del proyecto. Al igual que en el caso anterior existen varios métodos entre los que destacan (Tipper y De Jong, 2000): 1) Almacén de carbono, estima el cambio en el contenido de carbono entre los almacenes del proyecto y la línea de base en un tiempo determinado; 2) Almacenamiento de carbono promedio, calcula el carbono promedio almacenado durante la permanencia del proyecto, considerando la dinámica del carbono en el sistema de manejo; y 3) El método de tonelada año, el cual acredita solo una proporción del cambio total de las emisiones o almacenes de carbono por año del proyecto. Además, la captura también depende del tiempo de duración de los proyectos. Así, para algunos de los autores de los proyectos deben mantenerse a perpetuidad, otros consideran que la duración debe de variar según los tiempos de operación de cada proyecto y otros más consideran que la duración de los proyectos deben establecerse en el periodo de 100 años propuesto en el PK (Brown, et al., 2000; Masera et al., 2000; tomado de Olguín, 2001).

Para calcular el valor económico de la captura de carbono de los proyectos de mitigación, se deben considerar los costos de establecimiento, monitoreo y operación a largo plazo del proyecto (e.g valor de la tierra, mano de obra, beneficios perdidos por el uso alterno del suelo), así como los beneficios del proyecto con evaluación del

18

Page 30: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

mercado y otros beneficios como el control de la erosión, incremento de la biodiversidad y estéticos (Montoya et al., 1995; Masera, et al., 2000). De esta forma se establece el valor presente de los beneficios netos (VPBN), el cual sirve para estimar si el proyecto propuesto es económicamente viable respecto a si no se instrumentara. En ese sentido Beaumont y Merenson (1999) mencionan que los proyectos forestales bajo el MDL podrían tener un precio de venta por tonelada capturada de entre 13 y 42 US$ por tonelada, mientras que los costos varían de 2 a 3 US$ por tonelada en manejo de bosque primarios, de US$ 1 a 10 ton por proyectos de forestación y 1 a 10 US$ por tonelada por proyectos de preservación de áreas protegidas (tomado de Olguín, 2001).

Además de los aspectos descritos anteriormente, el éxito de un proyecto de valoración de la captura de carbono, también depende de que se consideren constantemente algunos factores como (tomado de Olguín, 2001): a) Fugas. Cuando la implementación de un proyecto de mitigación desplaza o incrementa la emisión de GEI en otro lugar (Masera et al., 2000). Las fugas evitan lograr beneficios netos, por lo que se han propuesto medidas para anticiparlas, como el diseño de proyectos que consideren las causas que subyacen a las emisiones; o para evitarlas, como sustraer las fugas del total capturado en los proyectos mediante cuantificación y monitoreo de los GEI (Brown et al., 2000). Esto es muy importante en el caso de los países del No Anexo I, pues al no requerir de inventarios nacionales de GEI, las fugas son más difíciles de detectar (Brown et al., 2000; tomado de Olguín, 2001). b) Riesgos. Los proyectos forestales siempre tienen el riesgo de revertir el contenido de carbono a la atmósfera. Así, ya sea por causas naturales (e.g. incendios, enfermedades) antrópicas (e.g., tala, uso del suelo), políticas (e.g. cambios políticos, derechos de propiedad) y económicas (e.g., riesgos financieros, institucionales y de mercado), los riesgos afectan de manera negativa a los beneficios esperados por el proyecto (Brown et al., 2000; tomado de Olguín, 2001) c) Sustentabilidad. Como queda implícito en el PK, la adicionalidad de cualquier proyecto debe también de contribuir a alcanzar el desarrollo sustentable del país anfitrión. Se supone que la inversiones en los países en desarrollo, proporcionan capital que pueden disponer en sectores prioritarios de sus economías y así promover el desarrollo sustentable (Masera et al., 2000). Esta parte requiere de mayor análisis y negociación, sobre todo en cuanto a los criterios e indicadores de su evaluación, pero al menos una primera aproximación se ha considerado de los proyectos (tomado de Olguín, 2001).

19

Page 31: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1.- Descripción del área de estudio 3.1.1.- Ubicación del área de estudio

El predio se encuentra ubicado en la parte baja del cerro conocido como Cerro Grande, el paraje de ubicación se conoce como Barranca del Tigre y Risco Colorado.

MEXICO

MICHOACAN

AREA DE ESTUDIO

Tancítaro

Predio Cerro Grande

20

Page 32: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Figura 4. Localización del área de estudio.

Figura 5. Localización del predio en el Parque Nacional “Pico de Tancítaro” (Navia y Velarde, 2002; modificada por Fragoso, 2003).

21

Page 33: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

3.1.2. Información general 3.1.2.1.- Estado legal Nombre del predio

El predio motivo del presente estudio se denomina, “Cerro Grande”.

Tipo de propiedad

Este predio corresponde al tipo de propiedad particular y pertenece al C. José

Luis Ayala Andrade. Registro

Es de propiedad particular según escritura número 1721 debidamente inscrita

en el registro público de la propiedad raíz en el Estado bajo el No. 52957, tomo 268, del libro de la propiedad ante el Notario Público No. 11 Lic. Ignacio Martínez Uribe, con ejercicio en esta Ciudad de Uruapan, Michoacán. Superficie

El predio posee en su totalidad 388.750 ha distribuidas según el cuadro siguiente: Cuadro 2. Clasificación de superficies.

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES EN ha. ARBOLADA

APROVECHABLE ARBOLADA NO

APROVECHABLE PASTIZAL

ARBUSTIVA FRUTÍCOLA TOTAL

340.700 32.050 15.000 1.500 388.750 Colindancias

De acuerdo con la documentación legal del predio, las colindancias son las

que se mencionan a continuación:

Cuadro 3. Colindantes del predio.

ORIENTACIÓN COLINDANTES Norte Ejido de Apo

22

Page 34: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Sur José Ortíz Este Jesús Caballero

Oeste Delfina Ortíz Cervantes y Federico Guerrero Ortíz Situación especial

El predio se encuentra ubicado dentro del Parque Nacional Pico de Tancítaro,

decretado el 27 de julio de 1940 (SARH, 1993), en lo que se refiere al aspecto legal y como se menciono anteriormente es de propiedad particular y no presenta problemas de litigio. 3.1.2.2. Geografía

El predio se localiza geográficamente entre los puntos indicados en el cuadro

siguiente:

Cuadro 4. Coordenadas de localización del área de estudio.

No. LATITUD(N) LONGITUD (W) A.S.N.M 1 19° 24´42.16” 102° 19´55.26” 3580 2 19° 25´39.32” 102° 20´23.14” 3160 3 19° 24´58.37” 102° 22´08.11” 1435 4 19° 24´40.54” 102° 22´05.14” 1425 5 19° 24´32.02” 102° 22´09.43” 1382 6 19° 24´20.27” 102° 22´05.14” 1427 7 19° 24´20.26” 102° 21´49.26” 1485 8 19° 24´47.03” 102° 21´17.14” 2760 9 19° 24´42.16” 102° 20´58.29” 2990

3.1.2.3. Hidrografía

Según el INEGI, (1985) El área de estudio se localiza dentro de la cuenca hidrológica del Río Balsas de acuerdo al cuadro siguiente: Región hidrológica...........RH18 “Río Balsas” Cuenca hidrológica..........RH18J “Río Tepalcatepec” Subcuenca..........................RH18Je “Río Apatzingán” 3.1.2.4. Fisiografía

El Predio se ubica en la Provincia Eje Neovolcánico, de la Subprovincia Neovolcánica Tarasca (X9), Estrato Volcán (S1), Símbolo completo X9S1(INEGI, 1985).

23

Page 35: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

3.1.3. Características físicas 3.1.3.1. Clima

El clima predominante en esta área es del tipo cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano; de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García es del tipo C(m)(w), y que se desglosa de la siguiente manera: C.- Templados húmedos y subhúmedos. (m)(w).- Húmedo con lluvias intensas en verano que compensan la sequía de invierno, precipitación del mes más seco inferior a 40 mm, % de lluvia invernal mayor de 5. Precipitación media anual de 1000-1200 mm, temperatura media anual de 10-12 ºC, con una frecuencia de granizadas de 2-4 días anuales y una frecuencia de heladas de 20-40 días anuales (García, 1964). 3.1.3.2. Suelo

La unidad dominante de suelo es Andosol ocríco y presenta textura gruesa (To + 1), son suelos que se encuentran en áreas donde se ha presentado actividad volcánica de manera reciente, puesto que se originaron a partir de cenizas volcánicas, en condiciones naturales tienen vegetación de bosque de pino, abeto y encino principalmente. Se caracterizan por tener una capa superficial de color negro o muy oscuro (aunque a veces es clara) presentan textura esponjosa o muy sueltos. Generalmente se encuentran en áreas que se usan en agricultura (INEGI, 1985). 3.1.3.3. Hidrología

Dentro del predio no se localizan escurrimientos permanentes o cuerpos de agua de importancia. Lo anterior se corroboro durante los recorridos de campo efectuados durante las actividades de muestreo. 3.1.3.4. Topografía

El área de estudio comprende altitudes que van de 2,400 a 3500 m.s.n.m. predominando las pendientes del 15, 35 y 56 %, y exposiciones con orientaciones noreste (NE) y suroeste (SW). 3.1.3.5. Zonas de erosión

24

Page 36: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

En la actualidad el predio se encuentra no presenta este problema, durante los recorridos en campo no se observaron zonas afectadas. 3.1.3.6. Susceptibilidad natural del predio respecto a la erosión hídrica y eólica

El suelo se encuentra protegido por una capa de materia orgánica gruesa, esto hace que en el predio, no sea perceptible la susceptibilidad a la erosión hídrica o eólica en el área. 3.1.3.7. Minerales

No se reporta la existencia de minerales dentro de la cobertura del predio. 3.1.4. Características biológicas 3.1.4.1. Vegetación Tipos de vegetación

La vegetación arbórea esta representada principalmente por asociaciones de

los siguientes géneros: Abies, Pinus, Quercus y Otras hojosas (agrupación de latifoliadas con escasa densidad), presentándose como géneros dominantes el Abies y Pinus, sobre las especies asociada. Composición de la población (estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo)

La cobertura vegetal existente se encuentra integrada por el estrato arbóreo

(Cuadro 5), arbustivo (Cuadro 6) y herbáceo (Cuadro 7), los cuales se encuentran bien definidos y están compuestos principalmente por las siguientes especies: Estrato arbóreo: Cuadro 5. Principales especies que conforman el estrato arbóreo.

N. CIENTÍFICO N. COMÚN Abies religiosa. Oyamel Pinus pseudostrobus. Pino canís Quercus laurina. Encino Cletra mexicana. Pacata Alnus jorullensis. Aile

25

Page 37: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Cuadro 6. Principales especies que conforman el estrato arbustivo.

N. CIENTÍFICO N. COMÚN Arbutus xalapensis Madroño Acacia farmeciana Huizache

Cuadro 7. Principales especies que conforman el estrato herbáceo.

N. CIENTÍFICO N. COMÚN Baccharis conferta Escobilla Lupinus elegans Tabardillo Muhlembergia macroura Zurumuta Verbesina acuntifolia Capitaneja Satureja macrostema Nurite

Distribución

La densidad que presenta el área parte desde escasa hasta abundante,

dependiendo del suelo y la humedad ambiental presente en el área, en este caso corresponde una densidad media, tanto diamétrica, como en las alturas que presentan los rodales. Especies Aprovechables

Tomando en cuenta aspectos como: la importancia silvícola y comercial las

especies aprovechables (Cuadro 8), en esta área son las siguientes: Cuadro 8. Especies aprovechables.

N. CIENTÍFICO N. COMÚN Abies religiosa. Oyamel Pinus pseudostrobus. Pino canís Quercus laurina. Encino Cletra mexicana. Pacata Alnus jorullensis. Aile

Especies de importancia ecológica

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-94., publicada en el

diario Oficial de la Federación el día 16 de Mayo de 1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestres y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial, no se encuentran en el área de aplicación del presente proyecto, ninguna especie de flora bajo estas prescripciones.

26

Page 38: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Especies de importancia económica

Según sus características son las correspondientes a los Géneros Abies, Pinus,

Quercus y Otras Hojosas, dado que son las que presentan mayor densidad, por lo tanto su importancia silvícola y comercial es mayor. Especies no maderables

Es importante mencionar la proliferación en época de lluvias de especies

comestibles de hongos que son empleados por personas como complemento de su alimentación.

De estos destacan el Hongo amarillo, Pata de gallina y Trompa de puerco, que corresponden al género Ammanita, los cuales crecen en forma silvestre, debido a que la proliferación de estos hongos es solamente en la temporada de lluvias y por lo tanto su abundancia es ciertamente restringida, las posibilidades de establecer una actividad productiva con la comercialización de estos productos son relativamente escasas.

Existen así mismo algunas plantas y hierbas las cuales son sometidas a usos alimenticio y/o medicinal. 3.1.4.2. Fauna Especies localizadas en el área

La fauna existente en el predio se presenta en los cuadros 9, 10, 11 y 12 esto

según Lazos (2001), y los recorridos efectuados en campo durante las actividades de inventario.

Cuadro 9. Principales mamíferos.

N. Común N. Científico Ardilla Sciurus aureogaster Ardilla voladora Glaucomys volans Armadillo Dasypus novencinctus Conejo Sylvilagus floridanus Coyote Canis latrans Liebre Lepus callotis Ratón tlacuache Marmosa canesecens

27

Page 39: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Tejon Nasua narica Tlacuache Didelphis marsupialis Tuza Pappogeomys gymnurus Zorrillo Mephitis macroura Zorro Vulpes macrotis gato montés Lynx rufus

Cuadro 10. Principales aves.

N. Común N. Científico Jilguero Myadestes obscuros Halcon Falcón mexicanus Colibri Amazilia beryllina Coa Trogon elegans Terengo Pipilo foscus Ruín Aphelocoma ultramarina Primavera Turdus migratorius Huilota Zenaida macroura Conguita Scardefella inca Tecolotito Otus trichopsis Buho blanco Bubo virginiatus Pajaro carpintero Colaptes cafer

Cuadro 11. Principales reptiles.

N. Común N. Científico Vivora de cascabel Crotalus basiliscus Alicante Pitouphis deppel Coralillo Micrurus fulvis

Cuadro 12. Principales insectos.

N. Común N. Científico Grillo de campo Ancheta assimilis Araña viuda negra Latrodectus mactans Descortezador Dendroctonus sp.

Algunas otras especies pertenecientes a ordenes como: Himenóptera, Lepidóptera y Homóptera. Especies de importancia ecológica

Las especies citadas que habitan en el predio son de importancia ecológica, por

lo anterior las cadenas alimenticias se mantienen en equilibrio. Especies de importancia económica

28

Page 40: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

El nombre común de las principales especies de importancia económica son: Conejo, Ardilla, Tlacuache, Liebre, Armadillo y Tejón. Zonas de Refugio

Los mamíferos son la fauna principal y característica que transita por el,

predio; su hábitat lo desarrollan en madrigueras bajo el suelo, en el interior de los troncos secos, derribados y en pie; así como en nidos, ejemplo de ello son: las aves diversas y las ardillas ubicadas en las ramas de los árboles, además se observan rastros de liebres y zorras que descansan en matorrales que existen en el predio; las aves habitan los árboles secos y verdes que a su vez le sirven como refugio, como es el caso de los pájaros: carpintero, primavera, coa y jilguero. Problemática

La problemática que presenta la fauna existente es, principalmente el

desequilibrio que existe en las asociaciones de animales, debido a la caza furtiva y sin control en el campo.

En el caso de las aves particularmente del jilguero, primavera y coa, son capturadas por sus características como el canto y plumaje y son comercializadas en la ciudad de Uruapan y Apatzingán, Michoacán. 3.1.5. Aspectos socioeconómicos 3.1.5.1. Población más cercana al área de estudio

La población total del Rancho El Jazmín, que corresponde a la población más cercana al predio, es de 255 Habitantes y de ellos 133 corresponden a la población económicamente activa (INEGI, 1995). 3.1.5.2. Infraestructura y servicios

La infraestructura es buena contando con servicio de vehículos particulares, así como varios caminos de terracería transitables todo el año, las viviendas no cuentan con drenaje, solo con agua potable, la radio es sintonizada con las estaciones de Morelia y Pátzcuaro, no se cuenta con servicios médicos y en lo que respecta a educación solo cuentan con primaria. 3.2. Método de muestreo

29

Page 41: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

3.2.1. Diseño de muestreo

El diseño de muestreo elegido para la toma de datos de campo fue el de tipo “sistemático”, apoyado en sitios circulares de 1,000 m2. Este tipo de muestreo consiste en el trazo de líneas equidistantes (140 X 140 m) con rumbos francos en campo y representadas en material cartográfico. 3.2.2. Tamaño de la muestra

Se levantaron 169 sitios de un décimo de hectárea cubriendo un total de 16.9 ha, muestreadas esto equivale a 4.97% de intensidad de muestra, como se presenta en el cuadro 13. Es importante mencionar que para la obtención de la intensidad de muestra se tomo en cuenta la actual normatividad, la cual menciona que para la realización de Programas de Manejo Forestal la intensidad de muestra a utilizar debe ser de 5 % en promedio. Cuadro 13. Número de sitios de muestreo por rodal.

Rodal Superficie ha. No. sitios Rodal Superficie

ha. No. sitios

I 5.05 2.51 XIII 6.9 3.43 II 15.2 7.55 XIV 16.6 8.25 III 10.25 5.09 XV 11.9 5.91 IV 20.15 10.01 XVI 8.35 4.15 V 28.2 14.02 XVII 10.75 5.34 VI 20.6 10.24 XVIII 1.35 0.67 VII 16.25 8.08 XIX 5.6 2.78 VIII 23.85 11.85 XX 26.65 13.25 IX 19.15 9.52 XXI 5.45 2.71 X 6.8 3.38 XXII 22.55 11.21 XI 32.9 16.35 XXIII 9.2 4.57 XII 4.55 2.26 XXIV 12.45 6.19

340.7 169

3.2.3. Forma y tamaños de los sitios de muestreo Se establecieron sitios de muestreo de dimensiones fijas de 1,000 m2 en donde se consideraron todos los árboles que se encontraron dentro del círculo, cuyo radio es de 17.84m. (este radio fue compensado según el porcentaje de pendiente existente en el sitio) y a los cuales se les realizaron mediciones como diámetro (DN), altura (h), además se seleccionaron tres el árboles que presentaran características representativas del sitio, para determinar edad e incremento.

30

Page 42: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

3.2.4. Material y equipo utilizado 3.2.4.1. Material de gabinete Este apartado es importante ya que de este depende la eficiencia de las actividades en campo, para esto se recomienda colectar la mayor cantidad de materiales posibles como: planos, cartas topográficas, fotografías aéreas, etc. Se utilizaron los siguientes materiales: Plano fotogramétrico Esc: 1:25,000 Carta topográfica E13B78 Tancítaro, Esc. 1: 50,000, elaborada por INEGI, fotografías aéreas Esc. 1:25,000 del vuelo de Diciembre de 1990, lápiz graso, regla graduada 3.2.4.2. Material y equipo utilizado en la toma de datos de campo En la realización del inventario se utilizo el material siguiente: fotografías aéreas Esc. 1:25,000 estas fueron utilizadas para la ubicación de los sitios de muestreo y elaboración del catastro forestal y predial con ayuda de equipo como estereoscopio de espejos y de bolsillo, una cumplidas las actividades anteriores se procedió a realizar el Plano fotogramétrico del predio, el cual contiene información básica del predio como clasificación de superficies, así como la clave de identificación de cada rodal, esta clave esta compuesta de letras y números por ejemplo: ApIII-3,3 quiere decir que se trata de un rodal con genero Abies (la primera letra se escribe con mayúsculas y corresponde al genero con mayor densidad) y Pinus, presenta una densidad 3 y una altura de 3 para Abies y 3 para Pinus.

Una vez realizada las actividades anteriores se procedió realizar el plano con diseño de muestreo, el cual servirá de guía para el trazo de las líneas y ubicación de los sitios de muestreo, esto con ayuda de brújulas marca Silva Ranger , GPS marca Garmin, modelo III y una cuerda compensada de 35 m.

Durante el desarrollo de las actividades de campo se utilizo equipo como clinómetros marca Suunto, los cuales sirvieron para la medición de alturas, forcípulas para la medición de diámetros, taladro de Pressler marca Suunto de 14”; auxiliar en la obtención de edades y tiempo de paso y diversos materiales como formatos de registro (se presenta en apéndice), tabla de apoyo, lápiz graso, lápiz y goma.

31

Page 43: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Para el procesamiento de la información de campo se utilizaron materiales y equipo como: computadora, paquetes de software y material de gabinete.

3.2.5. Toma de la información de campo

Se tomaron los datos básicos por rodal, como son; número de árboles existentes en un décimo de hectárea, incrementos de los árboles representativos (tiempo de paso y edad) del sitio de medición, pendiente, exposición, grado de perturbación del bosque, especies existentes, así como los daños presentes en el arbolado como suelen ser: Los ocasionados por incendios forestales, plagas, enfermedades y algún otro. Los datos fueron asentados en formatos de registro, para su posterior concentración y proceso en gabinete (ver Apéndice). 3.3. Métodos empleados para obtener los parámetros dendrométricos y epidométricos de la masa forestal El área mínima considerada para el presente estudio es el rodal, por lo que el cálculo de los datos del muestreo se refieren básicamente a esta unidad a través de su hectárea tipo. Estos cálculos son: Existencias Reales Totales (ERT), Incremento Corriente Anual (I.C.A). 3.3.1. Existencias reales por hectárea y totales

Las existencias reales por hectárea (E.R./ha) son obtenidas en base al inventario, una vez que la información es ordenada según el rodal correspondiente, se obtiene la hectárea tipo, la cual posee información como número de árboles/ha, volumen del árbol tipo. Lo anterior da como resultado los volúmenes por hectárea y por rodal.

Las existencias reales totales (E.R.T.) corresponden a los metros cúbicos de madera existente en un rodal o una superficie determinada, su determinación es sencilla, solo se necesita multiplicar la superficie arbolada por el volumen producto de la hectárea tipo.

Número de árboles/ha. Se obtiene básicamente de la información del inventario, una vez que esta es ordenada por rodal, se procede a realizar este cálculo de la siguiente manera:

32

Page 44: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

n10*Aboles/haNo..de..ar =

Donde: A= Número de árboles por categoría diamétrica por rodal. n= Número de sitios del rodal. Existencias reales/ha m3 V.T.A. Para obtener este dato es necesario multiplicar

el volumen tipo por el número de árboles/ha. (El volumen tipo puede obtenerse de tablas o tarifas de volúmenes)

Existencias reales totales m3 V.T.A : Se multiplica las existencias reales/ha.

por la superficie del rodal. 3.3.2. Cálculo de incrementos (I.C.A) en m3 y en (%)

La determinación del ICA por estrato, se obtuvo con el método de Loetsch, el cual se describe a en el cuadro 14. Cuadro 14. Metodología para el cálculo de incrementos.

Descripción del método de Loetsch Columna 1 Se anotan las categorías diamétricas Columna 2 Volumen tipo por árbol regular Columna 3 Diferencias de volúmenes de categoría diamétricas sucesivas

Columna 4

Volumen para cada centímetro en diámetro, generado a través de la expresión V/CM= (dv- a) + (dv.- a)/10 de donde: (dv.- a)= Diferencia de volumen entre la clase de interés a la anterior (dv.-a)= Diferencia de volumen entre la clase de interés siguiente a la posterior

Columna 5 Se anotan para clase diamétrica la madia aritmética de los incrementos obtenidos en campo

Columna 6

Se transforma el incremento anual en diámetro sin corteza en incremento anual en diámetro con corteza, multiplicando la columna 5 por el factor de conversión. el cual resulta de dividir el diámetro con corteza con el diámetro sin corteza nota: cuando las tablas de volúmenes se refieren a valores sin corteza no será necesario hacer esta transformación ya que directamente relacionamos el incremento con el volumen sin corteza

Columna 7 Se calcula el incremento en volumen por árbol para cada clase diamétrica multiplicando el incremento anual en diámetro (columna 6) por el volumen de un centímetro de diámetro de la clase diamétrica considerada (columna 4).

Columna 8

Se determina el porcentaje de incremento en volumen por árbol para cada clase diamétrica multiplicando por 100 el cociente que resulta al dividir el incremento en volumen (columna 7) entre el volumen por árbol de la misma clase diamétrica (columna 2)

Columna 9 Se registra para cada clase diamétrica el numero de árboles que hay en la hectárea tipo, por estrato que se esta considerando.

Columna 10 Para cada clase diamétrica se obtiene el volumen por hectárea multiplicando el número de árboles por hectárea (columna 9) por el volumen tipo de un árbol de esa clase diamétrica (columna 2)

Columna 11 Para cada clase diamétrica se obtiene el incremento en volumen por hectárea

33

Page 45: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

multiplicando el numero de árboles por hectárea (columna 9) por el incremento en volumen por árbol (columna 7).

El I.C.A, en m3 resulta de sumar los valores de la columna 11. El I.C.A en % resulta de dividir el ICA en m3 entre las E.R./ha. por 100.

E.R./ha..100*..ICA..mICA..%

3

=

3.3.3. Cálculo de volumen de corta y residual/ ha y total Partiendo de ER/ha y totales se procede a realizar los cálculos como se indica a continuación:

Posibilidad o volumen de corta en m3 /ha. Se obtiene multiplicando las existencias reales/ ha por la intensidad de corta en %.

Posibilidad o volumen de corta total en m3. Es necesario multiplicar la

posibilidad /ha. por la superficie del rodal o bien aplicar el porcentaje de corta (I.C) a las existencias reales totales.

Volumen residual/ ha = Existencias reales /ha - Posibilidad/ha.

Volumen residual total = Existencias reales totales – Posibilidad total.

3.4. Estimación del contenido de carbono

Para llegar al cálculo del contenido de carbono se procedió a la determinación de existencias reales por ha y por rodal, esto con el apoyo de tablas de volúmenes elaboradas para esta región. Calculado el volumen se obtuvo el incremento corriente anual en m3 y en porcentaje (%). Posteriormente se procedió a revisar los materiales bibliográficos referentes a información sobre las metodologías para estimar el contenido de carbono a partir de existencias reales en m3 V.T.A. Se optó por utilizar el método propuesto por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, 1994) que sugiere la aplicación de a..b..c... variables que sirvieron para estimar el carbono almacenado en cada uno de los rodales que

34

Page 46: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

conforman el área de estudio, el siguiente cuadro muestra los pasos seguidos para el cálculo del carbono almacenado. Cuadro 15. Procedimiento para la estimación de carbono almacenado.

Metodología para estimar carbono almacenado utilizando los factores propuestos por el IPCC (1994).

Columna 1 Número de rodal Columna 2 Clave del rodal Columna 3 Existencias reales por hectárea

Columna 4 Factor de densidad para coníferas 0.48 y 0.60 para latifoliadas (toneladas de materia seca/m3)

Columna 5 Factor de contenido de carbono 0.45 (toneladas de Carbono /toneladas de materia seca)

Columna 6 Cálculo de biomasa (col. 3)*(col. 4)*(col. 5) Columna 7 Bs Factor 1.3 (toneladas de carbono/ ha) Columna 8 Toneladas de carbono/ ha (col. 6)*(col. 7) Columna 9 Superficie por rodal en ha

Columna 10 Toneladas de carbono/ rodal (col. 8)*(col. 9) 3.5. Captura de carbono Para el cálculo del potencial de captura de carbono se tomo en cuenta las especies de coníferas, debido que es posible conocer su incremento, partiendo de este parámetro (cuadro 18 y 19) se utilizó la sumatoria del ICA en m3 por especie, para posteriormente aplicar los factores utilizados en el cálculo de contenido de carbono (cuadro 15) cabe mencionar que en este caso no se utilizo el factor de expansión que corresponde al crecimiento de raíces, debido a que no se tienen estimaciones de incremento en el sistema radicular de estas especies.

35

Page 47: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

36

Page 48: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Existencias reales por hectárea y totales

Las existencias reales por hectárea y totales son los metros cúbicos de madera existentes ya sea en una hectárea o en un rodal a continuación en el cuadro 16 y 17 se presenta las existencias reales por hectárea y totales en el predio. Cuadro 16. Existencias reales por hectárea m3 V.T.A.

RODAL CLAVE SUPERFICIE ha

Abies religiosa

m3 V.T.A.

Pinus pseudostrobus

m3 V.T.A.

Quercus laurina

m3 V.T.A.

Otras hojosas

m3 V.T.A.

E.R/ha m3 V.T.A.

I PIV-3 5.05 6.684 25.271 12.972 0.000 44.927 II ApIV-3,3 15.20 122.971 13.808 0.000 0.000 136.779 III AV-3 10.25 272.844 0.000 0.000 0.000 272.844 IV ApIII-3,3 20.15 159.492 50.532 0.000 0.000 210.024 V ApV-3,3 28.20 144.156 32.308 0.000 0.000 176.464 VI ApIV-3,3 20.60 255.174 66.216 0.000 0.000 321.390 VII ApIII-3,3 16.25 154.512 118.398 0.000 0.000 272.910 VIII ApV-3,3 23.85 372.151 37.824 0.000 0.000 409.975 IX AV-3 19.15 312.745 0.000 0.000 0.000 312.745 X AIV-3 6.80 330.148 0.000 0.000 0.000 330.148 XI ApIV-3,3 32.90 251.865 86.456 0.000 0.000 338.321 XII AIII-3 4.55 265.880 0.000 0.000 0.000 265.880 XIII PIII-3 6.90 0.000 88.241 0.000 5.490 93.731 XIV ApIV-3,3 16.60 265.491 35.099 9.951 0.000 310.541 XV ApV-3 11.90 121.449 82.184 0.000 0.000 203.633 XVI AqIV-3,2 8.35 327.719 0.000 103.464 0.000 431.183 XVII PaqIV-3,3,2 10.75 82.670 90.874 45.758 0.000 219.302 XVIII PaqIV-3,3,3 1.35 152.210 152.680 64.130 0.000 369.020 XIX QpaII-3,3,3 5.60 41.334 72.513 66.371 0.727 180.945 XX PqhIII-3,2,1 26.65 0.000 78.064 106.979 36.427 221.470 XXI PqhIV-3,2,1 5.45 0.000 44.182 55.821 6.080 106.083 XXII PqV-3,3 22.55 0.000 97.729 75.915 0.000 173.644 XXIII QpIV-3,3 9.20 0.000 53.776 64.698 0.000 118.474 XXIV QpIII-3,4 12.45 0.000 101.934 92.724 0.000 194.658

TOTAL 340.70 3639.495 1328.089 698.783 48.724 5715.091

37

Page 49: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

El cuadro 16 presenta el volumen por ha en el predio, según los resultados se observa que la mayoría de los rodales la especie Abies religiosa presenta una densidad mayor que las especies restantes, consecuencia de esto el volumen correspondiente a esta especie es mayor.

En casos como el rodal I, el volumen por ha resulta menor en comparación a el

resto de los rodales, esto se debe principalmente a factores como lo es la ubicación del rodal entre otros. Cuadro 17. Existencias reales totales m3 V.T.A.

RODAL CLAVE SUPERFICIE ha

Abies religiosa

m3 V.T.A.

Pinus pseudostrobus

m3 V.T.A.

Quercus laurina

m3 V.T.A.

Otras hojosas

m3 V.T.A.

E.R/ha m3 V.T.A.

I PIV-3 5.05 33.754 127.619 65.509 0.000 226.881 II ApIV-3,3 15.2 1869.159 209.882 0.000 0.000 2079.041 III AV-3 10.25 2796.651 0.000 0.000 0.000 2796.651 IV ApIII-3,3 20.15 3213.764 1018.220 0.000 0.000 4231.984 V ApV-3,3 28.2 4065.199 911.086 0.000 0.000 4976.285 VI ApIV-3,3 20.6 5256.584 1364.050 0.000 0.000 6620.634 VII ApIII-3,3 16.25 2510.820 1923.968 0.000 0.000 4434.788 VIII ApV-3,3 23.85 8875.801 902.102 0.000 0.000 9777.904 IX AV-3 19.15 5989.067 0.000 0.000 0.000 5989.067 X AIV-3 6.8 2245.006 0.000 0.000 0.000 2245.006 XI ApIV-3,3 32.9 8286.359 2844.402 0.000 0.000 11130.761 XII AIII-3 4.55 1209.754 0.000 0.000 0.000 1209.754 XIII PIII-3 6.9 0.000 608.863 0.000 37.881 646.744 XIV ApIV-3,3 16.6 4407.151 582.643 165.187 0.000 5154.981 XV ApV-3 11.9 1445.243 977.990 0.000 0.000 2423.233 XVI AqIV-3,2 8.35 2736.454 0.000 863.924 0.000 3600.378 XVII PaqIV-3,3,2 10.75 888.703 976.896 491.899 0.000 2357.497 XVIII PaqIV-3,3,3 1.35 205.484 206.118 86.576 0.000 498.177 XIX QpaII-3,3,3 5.6 231.470 406.073 371.678 4.071 1013.292 XX PqhIII-3,2,1 26.65 0.000 2080.406 2850.990 970.780 5902.176 XXI PqhIV-3,2,1 5.45 0.000 240.792 304.224 33.136 578.152 XXII PqV-3,3 22.55 0.000 2203.789 1711.883 0.000 3915.672 XXIII QpIV-3,3 9.2 0.000 494.739 595.222 0.000 1089.961 XXIV QpIII-3,4 12.45 0.000 1269.078 1154.414 0.000 2423.492

TOTAL 340.7 56266.423 19348.714 8661.505 1045.868 85322.509

38

Page 50: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

En el cuadro 17 se muestran los resultados de ERT que servirán para la estimación del contenido de carbono en el predio. Como se ha observado en los resultados de este cuadro y los del cuadro 16 la mayor concentración de volumen se encuentra en la especie Abies religiosa seguida de Pinus pseudostrobus, Quercus laurina y en menor concentración las hojosas. 4.2. Resumen de cálculo de incrementos Para poder calcular el potencial de carbono en el predio es necesario conocer el incremento de las especies de coníferas. El incremento corriente anual se obtuvo por medio del método de Loetsch, que según García (2001), menciona que es uno de los más usuales y exactos, en comparación con otros métodos. En el cuadro 18 y 19 se presentan los resultados: Especie: Abies religiosa Cuadro 18. Incremento Corriente Anual.

RODAL SUPERFICIE ICA CLAVE NUMERO ha % m3/ha m3/rodal

I PIV-3 5.05 2.971 0.199 1.003 II ApIV-3,3 15.2 3.03 2.464 46.056 III AV-3 10.25 5.959 2.184 61.079 IV ApIII-3,3 20.15 3.791 2.377 76.391 V ApIV-3,3 28.2 3.963 2.749 111.752 VI ApIV-3,3 20.6 5.086 1.993 104.764 VII ApIII-3,3 16.25 3.345 2.165 54.359 VIII ApV-3,3 23.85 10.837 2.912 258.463 IX PaqIV-3,3,2 19.15 9.589 3.066 183.625 X AV-3 6.8 11.625 3.521 79.047 XI ApIV-3,3 32.9 6.113 2.427 201.11 XII AIII-3 4.55 6.995 2.631 31.829 XIV ApIV-3,3 16.6 5.989 2.256 99.425 XV AV-3 11.9 4.328 3.564 51.508 XVI AqIV-3,2 8.35 8.96 2.734 74.815 XVII PaqIII-3,3,2 10.75 1.992 2.049 21.409 XVIII PaqIV-3,3,1 1.35 3.431 1.63 4.632 XIX QpaII-3,3,3 5.6 0.932 2.254 5.217

TOTALES 252.45 5.645 2.528 1465.481

39

Page 51: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Los resultados que se presentan en el cuadro 18 se refieren al ICA de la especie Abies religiosa, se observa que este indicador varia significativamente en algunos casos, lo anterior puede deberse a la ubicación del rodal, ya que las condiciones físicas de cada zona pueden favorecer o no a la vegetación.

Especie: Pinus pseudostrobus Cuadro 19. Incremento Corriente Anual.

RODAL SUPERFICIE ICA

NUMERO CLAVE ha % m3 m3/rodal I PIV-3 5.05 1.625 0.411 2.074 II ApIV-3,3 15.2 3.252 0.449 6.825 IV ApIII-3,3 20.15 2.371 1.198 24.142 V ApV-3,3 28.2 1.8 0.582 16.4 VI ApIV-3,3 20.6 1.543 1.022 21.047 VII ApIII-3,3 16.25 2.541 3.008 48.888 VIII ApIII-3,3 23.85 1.928 0.729 17.393 XI ApIV-3,3 32.9 2.511 2.171 71.423

XIII PIII-3 6.9 3.474 3.065 21.152 XIV ApIV-3,3 16.6 2.531 0.888 14.747 XV ApV-3 11.9 2.296 1.887 22.455

XVII PaqIII-3,3,2 10.75 2.615 2.376 25.546 XVIII PaqIV-3,3,2 1.35 2.321 3.544 4.784 XIX QpaII-3,3,3 5.6 2.932 2.126 11.906 XX PqhIII-3,2,1 26.65 2.908 2.27 60.498 XXI PqhIV-3,2,1 5.45 2.11 0.932 5.081 XXII PqV-3,3 22.55 3.191 3.119 70.323 XXIII QpIV-3,3 9.2 2.653 1.427 13.125 XXIV QpIII-3,3 12.45 3.025 3.084 38.39

TOTALES 291.60 2.51 1.80 496.199

El cuadro anterior muestra los resultaos obtenidos del cálculo de incremento en Pinus pseudostrobus si se hace una comparación entre los cuadros 18 y 19 se podrá observar la diferencia entre incrementos de cada especie, como se menciono se debe principalmente a que las condiciones físicas existentes en el predio resultan más favorables para la especie Abies religiosa, lo anterior da como resultado que la densidad e incremento de esta especie sea superior que en el resto de las especies.

40

Page 52: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

4.3. Contenido de carbono Partiendo de existencias reales por hectárea, se calculó el contenido de carbono por especie, los resultados se presentan en los cuadros 20, 21, 22 y 23. 4.3.1. Especie: Abies religiosa Cuadro 20. Estimación de carbono almacenado.

Rodal

No. Clave SUPERFICIE

ha E.R.

m3 / ha DENSIDAD

tms / m3 CONT.CARB

tC / tms BIOMASA

tC/ha BIOMASA tC/RODAL

Bs factor tC / ha

E.R. tC/ha

E.R.T tC/RODAL

I PIV-3 5.05 6.684 0.48 0.45 1.444 7.291 1.3 2 9

II ApIV-3,3 15.2 122.971 0.48 0.45 26.562 403.738 1.3 35 525

III AV-3 10.25 272.844 0.48 0.45 58.934 604.077 1.3 77 785

IV ApIII-3,3 20.15 159.492 0.48 0.45 34.45 694.173 1.3 45 902

V ApV-3,3 28.2 144.156 0.48 0.45 31.138 878.083 1.3 40 1142

VI ApIV-3,3 20.6 255.174 0.48 0.45 55.118 1135.422 1.3 72 1476

VII ApIII-3,3 16.25 154.512 0.48 0.45 33.375 542.337 1.3 43 705

VIII ApV-3,3 23.85 372.151 0.48 0.45 80.385 1917.173 1.3 105 2492

IX AV-3 19.15 312.745 0.48 0.45 67.553 1293.638 1.3 88 1682

X AIV-3 6.8 330.148 0.48 0.45 71.312 484.921 1.3 93 630

XI ApIV-3,3 32.9 251.865 0.48 0.45 54.403 1789.853 1.3 71 2327

XII AIII-3 4.55 265.88 0.48 0.45 57.43 261.307 1.3 75 340

XIV ApIV-3,3 16.6 265.491 0.48 0.45 57.346 951.945 1.3 75 1238

XV AV-3 11.9 121.449 0.48 0.45 26.233 312.173 1.3 34 406

XVI AqIV-3,2 8.35 327.719 0.48 0.45 70.787 591.074 1.3 92 768

XVII PaqIII-3,3,2 10.75 82.67 0.48 0.45 17.857 191.96 1.3 23 250

XVIII PaqIV-3,3,2 1.35 152.21 0.48 0.45 32.877 44.384 1.3 43 58

XIX QpaII-3,3,3 5.6 41.334 0.48 0.45 8.928 49.998 1.3 12 65

TOTALES 257.5 202.194 0.48 0.45 43.674 675.197 1.3 57 15800

Las masas forestales son consideradas como almacenes o sumideros de

carbono, esto es una forma de mitigar el efecto invernadero, ya que la vegetación participa mediante el proceso de fotosíntesis en la reducción de bióxido de carbono. Por lo anterior, se estimo el carbono almacenado por especie: Abies religiosa (cuadro 20) presenta un almacén neto5 de 15800 tC, en 18 rodales con una superficie aproximada de 257.5 ha y un promedio de 57 tC/ha; Pinus pseudostrobus (cuadro 21) 5078 tC almacenadas en 279.15 ha distribuida en 18 rodales y un promedio de 19 tC/ha; Quercus laurina (cuadro 22) presenta un contenido de 3040 tC en una superficie de 124 ha, distribuida en 11 rodales con un promedio de 22 tC/ha y Otras hojosas muestra un contenido de 367 tC en una superficie de 44.6 ha distribuidas en 4 rodales con un promedio de 4 tC/ha. 5 Almacén por especie.

41

Page 53: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

4.3.2. Especie: Pinus pseudostrobus Cuadro 21. Estimación de carbono almacenado.

E.R. m3 / ha

DENSIDAD CONT.CARB tC / tms

BIOMASA tC/ha

BIOMASA Bs factor tC / ha

E.R. tC/ha

E.R.T tC/RODAL

PIV-3 5.05 25.271 0.48 0.45 5.459 1.3 7 36

II 15.2 13.808 0.48 0.45 2.983 45.334

IV ApIII-3,3 20.15 0.48 0.45 10.915 219.935 1.3 286

V ApV-3,3 28.2 32.308 1.3 9 256

VI ApIV-3,3 20.6 66.216 0.48 14.303 294.635 1.3 19 383

0.48 0.45 25.574 1.3 33

Rodal

No. Clave SUPERFICIE

ha tms / m3 tC/RODAL

I 27.566

ApIV-3,3 1.3 4 59

50.532 14

0.48 0.45 6.979 196.794

0.45

VII ApIII-3,3 16.25 118.398 415.577 540

VIII ApIII-3,3 23.85 37.824 0.48 0.45 8.17 194.854 1.3 11 253

XI ApIV-3,3 32.9 86.456 0.48 0.45 18.674 614.391 1.3 24 799

XIII PIII-3 6.9 88.241 0.48 0.45 131.514 1.3 25 171

XIV ApIV-3,3 16.6 35.099 0.48 0.45 7.581 125.851 1.3 10 164

XV ApV-3 11.9 82.184 0.48 0.45 17.752 211.246 1.3 23 275

XVII PaqIII-3,3,2 10.75 90.874 0.48 0.45 19.629 211.009 1.3 26 274

XVIII PaqIV-3,3,2 1.35 152.68 0.48 0.45 32.979 44.521 1.3 43 58

XIX QpaII-3,3,3 5.6 72.513 0.48 0.45 15.663 87.712 1.3 20 114

XX PqhIII-3,2,1 26.65 78.064 0.48 0.45 16.862 449.368 1.3 22 584

XXI PqhIV-3,2,1 5.45 44.182 0.48 0.45 9.543 52.011 1.3 12 68

XXII PqV-3,3 22.55 97.729 0.48 0.45 21.109 476.018 1.3 27 619

XXIII QpIV-3,3 9.2 53.776 0.48 0.45 11.616 106.864 1.3 15 139

TOTALES 279.15 68.120 0.48 0.45 14.714 216.956 1.3 19 5078

19.06

4.3.3. Especie: Quercus laurina Cuadro 22. Estimación de carbono almacenado.

Rodal

No. Clave SUPERFICIE

ha E.R.

m3 / ha DENSIDAD

tms / m3 CONT.CARB

tC / tms BIOMASA

tC/ha BIOMASA tC/RODAL

Bs factor tC / ha

E.R. tC/ha

E.R.T tC/RODAL

I PIV-3 5.05 12.972 0.6 0.45 3.502 17.687 1.3 5 23

XIV ApIV-3,3 16.6 9.951 0.6 0.45 2.687 44.6 1.3 3 58

XVI AqIV-3,2 8.35 103.464 0.6 0.45 27.935 233.26 1.3 36 303

XVII PaqIII-3,3,2 10.75 45.758 0.6 0.45 12.355 132.813 1.3 16 173

XVIII PaqIV-3,3,2 1.35 64.13 0.6 0.45 17.315 23.375 1.3 23 30

XIX QpaII-3,3,3 5.6 66.371 0.6 0.45 17.92 100.353 1.3 23 130

XX PqhIII-3,2,1 26.65 106.979 0.6 0.45 28.884 769.767 1.3 38 1001

XXI PqhIV-3,2,1 5.45 55.821 0.6 0.45 15.072 82.141 1.3 20 107

XXII PqV-3,3 22.55 75.915 0.6 0.45 20.497 462.208 1.3 27 601

XXIII QpIV-3,3 9.2 64.698 0.6 0.45 17.468 160.71 1.3 23 209

XXIV QpIII-3,3 12.45 92.724 0.6 0.45 25.035 311.692 1.3 33 405

TOTALES 124 63.526 0.48 0.45 17.152 212.601 1.3 22 3040

42

Page 54: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

4.3.4. Otras hojosas Cuadro 23 Estimación de carbono almacenado.

Rodal

No. Clave SUPERFICIE

ha E.R.

m3 / ha DENSIDAD

tms / m3 CONT.CARB

tC / tms BIOMASA

tC/ha BIOMASA tC/RODAL

Bs factor tC / ha

E.R. tC/ha

E.R.T tC/RODAL

XIII PIII-3 6.9 5.49 0.6 0.45 1.482 10.228 1.3 2 13

XIX QpaII-3,3,3 5.6 0.727 0.6 0.45 0.196 1.099 1.3 0 1

XX PqhIII-3,2,1 26.65 36.427 0.6 0.45 9.835 262.11 1.3 13 341

XXI PqhIV-3,2,1 5.45 6.08 0.6 0.45 1.642 8.947 1.3 2 12

TOTALES 44.6 12.181 0.48 0.45 3.289 70.596 1.3 4 367

4.4. Almacén de carbono actual El contenido de carbono presente en la biomasa aérea de los géneros arbóreos se considera como un almacén de carbono, ya que al suelo y mantillo entre otros también son considerados como almacenes de carbono en un ecosistema forestal, el cuadro 24 muestra la cantidad de toneladas de carbono contenidas en el predio. Cuadro 24. Contenido de carbono (resumen). RODAL EXISTENCIAS REALES TOTALES. M3 V.T.A

No. CLAVE SUPERFICIE

ha A.religiosa P.pseudostrobus Q.laurina O.H

DENSIDAD Coníferas Tms / m3

DENSIDAD Hojosas tms / m3

CONT.CARB tC / tms

Ba Total tC / ha

Bs factor tC / ha tC/ha TOTAL

tC / RODAL

I PIV-3 5.05 33.750 127.620 65.510 0.000 0.48 0.6 0.45 52.544 1.3 13 68 II ApIV-3,3 15.2 1869.160 209.880 0.000 0.000 0.48 0.6 0.45 449.073 1.3 38 584 III AV-3 10.25 2796.650 0.000 0.000 0.000 0.48 0.6 0.45 604.076 1.3 77 785 IV ApIII-3,3 20.15 3213.760 1018.220 0.000 0.000 0.48 0.6 0.45 914.108 1.3 59 1188 V ApV-3,3 28.2 4065.200 911.090 0.000 0.000 0.48 0.6 0.45 1074.879 1.3 50 1397 VI ApIV-3,3 20.6 5256.580 1364.050 0.000 0.000 0.48 0.6 0.45 1430.056 1.3 90 1859 VII ApIII-3,3 16.25 2510.820 1923.970 0.000 0.000 0.48 0.6 0.45 957.915 1.3 77 1245 VIII ApV-3,3 23.85 8875.800 902.100 0.000 0.000 0.48 0.6 0.45 2112.026 1.3 115 2746 IX AV-3 19.15 5989.070 0.000 0.000 0.000 0.48 0.6 0.45 1293.639 1.3 88 1682 X AIV-3 6.8 2245.010 0.000 0.000 0.000 0.48 0.6 0.45 484.922 1.3 93 630 XI ApIV-3,3 32.9 8286.360 2844.400 0.000 0.000 0.48 0.6 0.45 2404.244 1.3 95 3126 XII AIII-3 4.55 1209.750 0.000 0.000 0.000 0.48 0.6 0.45 261.306 1.3 75 340 XIII PIII-3 6.9 0.000 608.860 0.000 37.880 0.48 0.6 0.45 141.741 1.3 27 184 XIV ApIV-3,3 16.6 4407.150 582.640 165.190 0.000 0.48 0.6 0.45 1122.396 1.3 88 1459 XV ApV-3 11.9 1445.240 977.990 0.000 0.000 0.48 0.6 0.45 523.418 1.3 57 680 XVI AqIV-3,2 8.35 2736.450 0.000 863.920 0.000 0.48 0.6 0.45 824.332 1.3 128 1072 XVII PaqIII-3,3,2 10.75 888.700 976.900 491.900 0.000 0.48 0.6 0.45 535.783 1.3 65 697 XVIII PaqIV-3,3,2 1.35 205.480 206.120 86.580 0.000 0.48 0.6 0.45 112.282 1.3 108 146 XIX QpaII-3,3,3 5.6 231.470 406.070 371.680 4.070 0.48 0.6 0.45 239.161 1.3 56 311 XX PqhIII-3,2,1 26.65 0.000 2080.410 2850.990 970.780 0.48 0.6 0.45 1481.246 1.3 72 1926 XXI PqhIV-3,2,1 5.45 0.000 240.790 304.220 33.140 0.48 0.6 0.45 143.098 1.3 34 186 XXII PqV-3,3 22.55 0.000 2203.790 1711.880 0.000 0.48 0.6 0.45 938.226 1.3 54 1220 XXIII QpIV-3,3 9.2 0.000 494.740 595.220 0.000 0.48 0.6 0.45 267.573 1.3 38 348 XXIV QpIII-3,3 12.45 0.000 1269.080 1154.410 0.000 0.48 0.6 0.45 585.812 1.3 61 762

TOTALES 340.7 56266.400 19348.720 8661.500 1045.870 0.48 0.6 0.45 18953.86 1.3 69 24640

El cuadro 24 muestra el contenido de carbono presente en el almacén total en

el cual se puede observar que el predio Cerro Grande presenta un almacén total de 24640 tC, en una superficie de 340.7 ha distribuidas en 24 rodales.

43

Page 55: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

4.5. Potencial de captura de carbono 4.5.1. Captura de carbono

Con base al incremento corriente anual (ICA), se procedió a calcular las tC/ha y rodal capturadas al año. Los valores resultantes se utilizaron para proyectar el potencial de captura en la masa forestal. La cantidad de toneladas de carbono capturadas por rodal en un periodo de 10 años para las especies Abies religiosa y Pinus pseudostrobus se muestra en los cuadros 25 y 26.

En el cuadro 25 se observa el potencial de captura en Abies religiosa este es de 319.4 tC en una superficie de 267.5 ha distribuidas en 18 rodales. Al observar el caso del rodal I donde las ERT de la especie Abies religiosa son bastante bajas, en relación a los demás rodales, por esto, esta área se contemplada en el plan de manejo principalmente en el apartado de integración de áreas al proyecto (cuadro 33), en este caso se pretenderá aumentar la captura de carbono en áreas con problemas de regeneración natural como es el caso de este rodal.

Cuadro 25. Toneladas de carbono capturadas en Abies religiosa.

RODAL ICA NUMERO CLAVE

SUPERFICIE ha m3/ha RODAL

tC ha/Año

tC Rodal/Año

tC/Rodal 10 Años

I PIV-3 5.05 0.199 1.003 0.0 0.2 2 II ApIV-3,3 15.2 3.03 46.056 0.7 9.9 99 III AV-3 10.25 5.959 61.079 1.3 13.2 132 IV ApIII-3,3 20.15 3.791 76.391 0.8 16.5 165 V ApIV-3,3 28.2 3.963 111.752 0.9 24.1 241 VI ApIV-3,3 20.6 5.086 104.764 1.1 22.6 226 VII ApIII-3,3 16.25 3.345 54.359 0.7 11.7 117 VIII ApV-3,3 23.85 10.837 258.463 2.3 55.8 558 IX PaqIV-3,3,2 19.15 9.589 183.625 2.1 39.7 397 X AV-3 6.8 11.625 79.047 2.5 17.1 171 XI ApIV-3,3 32.9 6.113 201.11 1.3 43.4 434 XII AIII-3 4.55 6.995 31.829 1.5 6.9 69 XIV ApIV-3,3 16.6 5.989 99.425 1.3 21.5 215 XV AV-3 11.9 4.328 51.508 0.9 11.1 111 XVI AqIV-3,2 8.35 8.96 74.815 1.9 16.2 162 XVII PaqIII-3,3,2 10.75 1.992 21.409 0.4 4.6 46 XVIII PaqIV-3,3,1 1.35 3.431 4.632 0.7 1 10 XIX QpaII-3,3,3 5.6 3.122 17.483 0.7 3.8 38

TOTAL 257.5 5.464 82.153 1 319.4 3194

44

Page 56: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Cuadro 26. Toneladas de carbono capturadas Pinus pseudostrobus.

RODAL ICA NUMERO CLAVE

SUPERFICIE ha M3 RODAL

tC ha/Año

tC Rodal/Año

tC/Rodal 10 Años

I PIV-3 5.05 0.411 2.074 0.089 0.448 4 II ApIV-3,3 15.2 0.449 6.825 0.097 1.474 15 IV ApIII-3,3 20.15 1.198 24.142 0.259 5.215 52 V ApV-3,3 28.2 0.582 16.400 0.126 3.542 35 VI ApIV-3,3 20.6 1.022 21.047 0.221 4.546 45 VII ApIII-3,3 16.25 3.008 48.888 0.650 10.560 106 VIII ApIII-3,3 23.85 0.729 17.393 0.158 3.757 38 XI ApIV-3,3 32.9 2.171 71.423 0.469 15.427 154

XIII PIII-3 6.9 3.065 21.152 0.662 4.569 46 XIV ApIV-3,3 16.6 0.888 14.747 0.192 3.185 32 XV ApV-3 11.9 1.887 22.455 0.408 4.850 49

XVII PaqIII-3,3,2 10.75 2.376 25.546 0.513 5.518 55 XVIII PaqIV-3,3,2 1.35 3.544 4.784 0.765 1.033 10 XIX QpaII-3,3,3 5.6 2.126 11.906 0.459 2.572 26 XX PqhIII-3,2,1 26.65 2.270 60.498 0.490 13.068 131 XXI PqhIV-3,2,1 5.45 0.932 5.081 0.201 1.097 11 XXII PqV-3,3 22.55 3.119 70.323 0.674 15.190 152 XXIII QpIV-3,3 9.2 1.427 13.125 0.308 2.835 28 XXIV QpIII-3,3 12.45 3.084 38.390 0.666 8.292 83

TOTAL 291.6 1.805 26.116 0.390 107.179 1072

Los cuadros 25 y 26 presentan los resultados del cálculo de captura de carbono

de las especies de coníferas en el predio, se observa que el potencial de captura en esta área es importante ya que presenta una cantidad de 426 tC/año, al hacer una proyección a 10 años tenemos una cantidad de 4266 tC en el predio, esta cantidad es importante ya que será la que se comercie al abrirse el mercado de bonos de carbono. 4.5.2. Proyección de la captura anual de carbono en un periodo de 10 años El cálculo de la captura de carbono y su proyección a 10 años (Cuadro 27), se realizó tomando en cuenta los totales de los cuadros 25 y 26, es importante mencionar que con la aplicación del plan de manejo se piensa elevar ICA, consecuencia de esto el secuestro de carbono será mayor.

45

Page 57: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Cuadro 27. Proyección de captura de carbono.

tC/año Año Abies religiosa Pinus pseudostrobus Total

1 319 107 426 2 639 214 853 3 958 322 1280 4 1278 429 1707 5 1597 536 2133 6 1916 643 2559 7 2236 750 2986 8 2555 857 3412 9 2875 965 3840

10 3194 1072 4266 4.6. Comparación de los resultados con otros estudios

Para saber si los resultados obtenidos en este estudio son cercanos a estimaciones realizadas por modelos de cálculo o muestreos directos, se presenta a continuación una comparación de resultados (cuadro 28):

Cuadro 28. Comparación de resultados.

Autor tC/ha Este estudio tC/ha

Diferencia tC/ha

Navia y Velarde (2001) 79 69 10 Zamora J.(2003) 84 69 15 Ordóñez (1999)* 63 69 -6

Masera et al (2001)** 118 69 49 Este estudio 69 69 0

*Resultado para plantaciones de Pinus pseudostrobus usando un modelo de simulación llamado CO2FIX. ** Este valor, según Masera corresponde al promedio de tC en bosque templado de coníferas.

Comparando el valor presentado por Masera et al. (2001), y el resultado de este

estudio se observa que el predio tiene todavía un potencial de captura considerable.

El estudio de caso realizado por Zamora (2003), reporta 84 tC/ha en promedio,

para el predio Ejido la Majada mpio., de Periban de Ramos Michoacán; para el mismo predio, aplicando metodologías diferentes, Navia y Velarde (2002), reportan resultados de 79 tC/ha en promedio, lo que nos dice que los métodos utilizados por estos autores para la estimación del contenido de carbono,

46

Page 58: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

presentan un 5% de diferencia, el alto contenido de carbono en dicho predio, se atribuye a que no esta sometido a manejo forestal.

Ordóñez (1998 y 1999), reporta para Nuevo San Juan Parangaricutiro un máximo

de 74 tC/ha , en promedio para plantaciones de Pinus pseudostrobus usando un modelo de simulación llamado CO2FIX y 63 tC/ha en promedio para un bosque de edad aproximada de 55 años, que es la edad promedio del bosque de este estudio, donde estimamos un promedio de 69 tC/ha al compararlo con el estudio mencionado nos permite estimar una diferencia de 8%; la diferencia principal en cuanto al contenido de carbono entre estos estudios esta relacionado principalmente a la densidad de la masa forestal, especie en estudio, tipo de manejo y a las actividades socioeconómicas que se desarrollan en su entorno.

4.7. Plan de manejo

Tras conocer el contenido de carbono en la masa forestal, se recomienda la ejecución de técnicas de manejo forestal, para posteriormente poder obtener el contenido y el potencial de captura de carbono en la masa forestal residual del predio.

La ejecución de un plan de manejo en esta área es importante, ya que al

aplicarlo se pretenderá asegurar la permanencia de la masa forestal consecuencia de esto la duración del proyecto, al lograr una mayor captación de carbono logrando mayores incrementos en cada rodal, mediante la aplicación de dichas prácticas de manejo como las que a continuación se mencionan: 4.7.1. Sistema silvícola Sé recomienda el sistema para Bosques Irregulares, debido al tipo de bosque y la condición actual del predio. A diferencia del sistema utilizado para bosques regulares, este sistema reduce los daños ocasionados al ecosistema forestal por la ejecución de las actividades del aprovechamiento. 4.7.2. Método de ordenación Se propone el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, con la finalidad de no alterar la irregularidad del bosque y provocar el menor impacto ambiental posible al ejecutar las actividades de extracción.

47

Page 59: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

4.7.2.1. Tratamientos a utilizar Tomando en cuenta, las condiciones que presente la masa, se recomienda la ejecución de los siguientes tipos de cortas:

Cortas de Selección en árboles individuales o en grupos. Como su nombre lo dice consisten en seleccionar los árboles a extraer tomando en cuenta las características del arbolado.

Cortas de mejoramiento: este tipo de cortas se realizan en rodales de edad

uniforme o no uniforme, en los cuales los árboles liberados, tienen ya las dimensiones correspondientes al estadio del árbol o son aun mayores. Su principal propósito es liberar aquellos árboles que mejorarán la composición, la forma y/o el crecimiento del rodal (Daniel et al., 1982).

Cortas de saneamiento: Las cortas de saneamiento consisten en la sustracción

de aquellos árboles afectados por insectos o enfermedades con el fin de evitar la formación de focos de infección dentro del rodal y mantener así la salud de la comunidad (Daniel et al., 1982).

4.7.3. Horizonte de planeación o ciclo de corta

Será de 10 años debido a que el incremento corriente anual determinado con los datos del inventario así lo permite. 4.7.4. Obtención de volumen de corta y residual por ha y total

Intensidad de corta Para su cálculo se utilizó la formula del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI).

)1.0P

1(1I.C. cc−=

En donde: P= Incremento en % CC= Horizonte de plantación. El valor de la intensidad de corta (I.C.) solo se utilizó como parámetro que junto con otros factores como son: aspectos silvícolas, objetivos del proyecto y situación actual del predio, servirán como herramientas necesarias para proponer una I.C. adecuada.

48

Page 60: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Una vez analizados los aspectos anteriores se propone ejecutar un porcentaje de corta de 9% para los géneros Pinus y Abies y 6% para el género Quercus. Estos porcentajes se consideran moderados, ya que si se compara la I.C. calculada con la propuesta, se puede observar que productividad de la masa es mucho mayor, es necesario mencionar que en estudios realizados anteriormente en la región se han propuesto I.C de hasta de 15%. 4.7.4.1. Volumen de corta y residual por hectárea y total Los cuadros 29, 30 y 31 muestran los resultados del cálculo del volumen de corta y residual por especie, partiendo de existencias reales/ha e intensidad de corta (I.C.) en %. Se presenta la intensidad de corta calculada y la propuesta, se puede observar en los cuadro 29 y 30 que existe una gran diferencia entre estas, lo cual indica que la I.C. que se propone resulta adecuada para cumplir con los objetivos planteados ya que la productividad de la masa forestal es superior a lo que se propone. También es importante mencionar que la cantidad de volumen residual6 puede servir para calcular el carbono almacenado del almacén residual7. Especie Abies religiosa Cuadro 29. Volumen de corta y residual por hectárea y total.

E.R. (m3 V.T.A.) I.C. EN (%) V.C (m3 V.T.A.) VOL. RES. (m3 V.T.A.) RODAL CLAVE SUPERFICIE ha POR ha TOTALES

I.C.A. EN (%) CALC. PROP. POR ha TOTAL POR ha TOTAL

II ApIV-3,3 15.2 122.971 1869.159 0.02464 21.605 9 11.067 168.224 111.904 1700.935 III AV-3 10.25 272.844 2796.651 0.02184 19.43 9 24.556 251.699 248.288 2544.952 IV ApIII-3,3 20.15 159.492 3213.764 0.02377 20.937 9 14.354 289.239 145.138 2924.525 V ApIV-3,3 28.2 144.156 4065.199 0.02749 23.753 9 12.974 365.868 131.182 3699.331 VI ApIV-3,3 20.6 255.174 5256.584 0.01993 17.909 9 22.966 473.093 232.208 4783.492 VII ApIII-3,3 16.25 154.512 2510.82 0.02165 19.28 9 13.906 225.974 140.606 2284.846 VIII ApV-3,3 23.85 372.151 8875.801 0.02912 24.952 9 33.494 798.822 338.657 8076.979 IX PaqIV-3,3,2 19.15 312.745 5989.067 0.03066 26.066 9 28.147 539.016 284.598 5450.051 X AIV-3 6.8 330.148 2245.006 0.03521 29.252 9 29.713 202.051 300.435 2042.956 XI ApIV-3,3 32.9 251.865 8286.359 0.02427 21.322 9 22.668 745.772 229.197 7540.586 XII AIII-3 4.55 265.88 1209.754 0.02631 22.872 9 23.929 108.878 241.951 1100.876 XIV ApIV-3,3 16.6 265.491 4407.151 0.02256 19.996 9 23.894 396.644 241.597 4010.507 XV ApV-3 11.9 121.449 1445.243 0.03564 29.545 9 10.93 130.072 110.519 1315.171 XVI AqIV-3,2 8.35 327.719 2736.454 0.02734 23.641 9 29.495 246.281 298.224 2490.173 XVII PaqIII-3,3,2 10.75 82.67 888.703 0.02409 21.183 9 7.44 79.983 75.23 808.719 XVIII PaqIV-3,3,2 1.35 152.21 205.484 0.02254 19.98 9 13.699 18.494 138.511 186.99 XIX QpaII-3,3,3 5.6 41.334 231.47 0.0163 14.929 9 3.72 20.832 37.614 210.638

TOTALES 252.45 217.54 56232.668 0.0250 22.292 9 19.58 5060.94 194.462 51171.728

6 Volumen después de la corta. 7 Almacén después de la corta.

49

Page 61: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Especie: Pinus pseudostrobus Cuadro 30. Volumen de corta y residual por hectárea y total.

E.R. (m3 V.T.A.) I.C. EN (%) V.C (m3 V.T.A.) VOL. RES. (m3 V.T.A.) RODAL CLAVE SUPERFICIE

ha POR ha TOTALES I.C.A.

EN (%) CALC. PROP. POR ha TOTAL POR ha TOTAL IV ApIII-3,3 20.1500 50.532 1018.220 0.02310 20.417 9.0 4.548 91.640 45.984 926.580 VI ApIV-3,3 20.6000 66.216 1364.050 0.01533 14.113 9.0 5.959 122.764 60.257 1241.285 VII ApIII-3,3 16.2500 118.398 1923.968 0.02541 22.192 9.0 10.656 173.157 107.742 1750.810 XI ApIV-3,3 32.9000 86.456 2844.402 0.02511 21.964 9.0 7.781 255.996 78.675 2588.406

XIII PIII-3 6.9000 88.241 608.863 0.03474 28.930 9.0 7.942 54.798 80.299 554.065 XV ApV-3 11.9000 82.184 977.990 0.02296 20.308 9.0 7.397 88.019 74.787 889.971

XVII PaqIII-3,3,2 10.7500 90.874 976.896 0.02615 22.751 9.0 8.179 87.921 82.695 888.975 XVIII PaqIV-3,3,2 1.3500 152.680 206.118 0.02321 20.503 9.0 13.741 18.551 138.939 187.567 XIX QpaII-3,3,3 5.6000 72.513 406.073 0.02932 25.098 9.0 6.526 36.547 65.987 369.526 XX PqhIII-3,2,1 26.6500 78.064 2080.406 0.02908 24.923 9.0 7.026 187.237 71.038 1893.169

XXII PqV-3,3 22.5500 97.729 2203.789 0.03191 26.956 9.0 8.796 198.341 88.933 2005.448 XXIII QpIV-3,3 9.2000 53.776 494.739 0.02653 23.037 9.0 4.840 44.527 48.936 450.213 XXIV QpIII-3,3 12.4500 101.934 1269.078 0.03025 25.771 9.0 9.174 114.217 92.760 1154.861

TOTALES 197.250 87.66 16374.590 0.026 22.843 9.0 7.890 1473.713 79.772 1146.221

Especie: Quercus laurina Cuadro 31. Volumen de corta y residual por hectárea y total.

E.R. (m3 V.T.A.) I.C% POSIBIL (m3 V.T.A.) VOL. RES. (m3 V.T.A.) RODAL CLAVE SUPERFICIE

ha POR ha TOTALES PROP. POR ha TOTAL POR ha TOTAL

XVI AqIV-3,2 8.350 103.464 863.924 6.0 6.208 51.835 97.256 812.089 XVII PaqIII-3,3,2 10.750 45.758 491.899 6.0 2.745 29.514 43.013 462.385 XVIII PaqIV-3,3,2 1.350 64.130 86.576 6.0 3.848 5.195 60.282 81.381 XIX QpaII-3,3,3 5.600 66.371 371.678 6.0 3.982 22.301 62.389 349.377 XX PqhIII-3,2,1 26.650 106.979 2850.990 6.0 6.419 171.059 100.560 2679.931 XXI PqhIV-3,2,1 5.450 55.821 304.224 6.0 3.349 18.253 52.472 285.971 XXII PqV-3,3 22.550 75.915 1711.883 6.0 4.555 102.713 71.360 1609.170 XXIII QpIV-3,3 9.200 64.698 595.222 6.0 3.882 35.713 60.816 559.508 XXIV QpIII-3,3 12.450 92.724 1154.414 6.0 5.563 69.265 87.161 1085.149

TOTALES 102.35 75.10 8430.809 6.00 4.51 505.849 70.59 7924.961

50

Page 62: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

4.7.5. Programación de las cortas o intervenciones Se propone ejecutar el plan de manejo en una sola intervención ya que las condiciones actuales del predio y la normatividad actual así lo permiten. Para cumplir con el ciclo de corta es necesario efectuar 9 recesos en los cuales solo se realizaran actividades de protección y fomento como son: la integración de áreas al proyecto, por medio de la forestación y en algunos casos reforestación de algunas áreas. El cuadro 31 se muestra los volúmenes por especie a remover en la anualidad propuesta; el rodal y la superficie a intervenir en esta anualidad. El plan de manejo se aplicara en 23 rodales distribuidos en una superficie de 335.650 ha, las cuales contienen 7040.502m3 de posibilidad (Cuadro 32). Para la ubicación de los rodales se presenta el plano fotogramétrico del predio apéndice. Área de corta 1 Anualidad 2003-2004 Cuadro 32. Plan de cortas.

POSIBILIDAD (m3 V.T.A.) CLAVE RODAL SUPERFICIE

ha ESPECIE POR ha TOTAL ApIV-3,3 II 15.200 Abies religiosa 11.067 168.224

SUMAS 168.224 AV-3 III 10.250 Abies religiosa 24.556 251.699

SUMAS 251.699 Abies religiosa 14.354 289.239

ApIII-3,3 IV 20.150 Pinus pseudostrobus 4.548 91.640

SUMAS 380.879 ApIV-3,3 V 28.200 Abies religiosa 12.974 365.868

SUMAS 365.868 Abies religiosa 22.966 473.093

ApIV-3,3 VI 20.600 Pinus pseudostrobus 5.959 122.764

SUMAS 595.857 Abies religiosa 13.906 225.974

ApIII-3,3 VII 16.250 Pinus pseudostrobus 10.656 173.157

SUMAS 399.131 ApV-3,3 VIII 23.850 Abies religiosa 33.494 798.822

SUMAS 798.822 PaqIV-3,3,2 IX 19.150 Abies religiosa 28.147 539.016

SUMAS 539.016 AV-3 X 6.800 Abies religiosa 29.713 202.051

SUMAS 202.051 Abies religiosa 22.668 745.772

ApIV-3,3 XI 32.900 Pinus pseudostrobus 7.781 255.996

SUMAS 1001.768

51

Page 63: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

AIII-3 XII 4.550 Abies religiosa 23.929 108.878 SUMAS 108.878

PIII-3 XIII 6.900 Pinus pseudostrobus 7.942 54.798 SUMAS 54.798

ApIV-3,3 XIV 16.600 Abies religiosa 23.894 396.644 SUMAS 396.644

Abies religiosa 10.930 130.072 ApV-3 XV 11.900

Pinus pseudostrobus 7.397 88.019 SUMAS 218.091

Abies religiosa 29.495 246.281 AqIV-3,2 XVI 8.350

Quercus laurina 6.208 51.837 SUMAS 298.118

Abies religiosa 7.440 79.983 Pinus pseudostrobus 8.179 87.921 PaqIII-3,3,2 XVII 10.750

Quercus laurina 2.745 29.514 SUMAS 197.418

Abies religiosa 13.699 18.494 Pinus pseudostrobus 13.741 18.551 PaqIV-3,3,2 XVIII 1.350

Quercus laurina 3.848 5.195 SUMAS 42.239

Abies religiosa 3.720 20.832 Pinus pseudostrobus 6.526 36.547 QpaII-3,3,3 XIX 5.600

Quercus laurina 3.982 22.301 SUMAS 79.680

Pinus pseudostrobus 7.026 187.237 PqhIII-3,2,1 XX 26.650

Quercus laurina 6.419 171.059 SUMAS 358.296

PqhIV-3,2,1 XXI 5.450 Quercus laurina 3.349 18.253 18.253

Pinus pseudostrobus 8.796 198.341 PqV-3,3 XXII 22.550

Quercus laurina 4.555 102.713 SUMAS 301.054

Pinus pseudostrobus 4.840 44.527 QpIV-3,3 XXIII 9.200

Quercus laurina 3.882 35.714 SUMAS 80.241

Pinus pseudostrobus 9.174 114.217 QpIII-3,3 XXIV 12.450

Quercus laurina 5.563 69.265 VOLUMEN DE CORTA TOTAL M3 V.T.A

A. religiosa 5060.940 P. pseudostrobus 1473.713 Q. laurina 505.849 Anualidades 2004-2013 RECESO: En los 9 años restantes del plan de manejo se aplicaran las técnicas de recuperación e incorporación de áreas al proyecto como se muestra en el cuadro 33.

52

Page 64: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

4.8. Integración de áreas al proyecto Se propone integrar rodales que presentan existencias reales por hectárea relativamente bajas, como es el caso del rodal I y áreas consideradas como F2 y F3, mediante actividades de forestación y reforestación. La densidad de plantación a utilizar será de 2500 plantas por hectárea en el caso de forestaciones y 1600 para reforestaciones.

Se pretenderá conseguir la planta en lugares selectos, con la calidad suficiente para asegurar el mayor porcentaje de sobreviencia, las especies a utilizar serán preferentemente de los géneros dominantes tal es el caso de las especies Abies religiosa y Pinus pseudostrobus.

Esta actividad se realizara únicamente en las anualidades programadas en el plan de cortas para esta actividad. El cuadro 33 muestra la superficie en la que se realizaran estas actividades y el numero de plantas a utilizar. Cuadro 33. Número de plantas a reforestar.

Clave Superficie ha

Densidad Plantas/ha

No. de plantas

Rodal I 5.05 1,600 8,080 F2 - F3 15.00 2,500 37,500 Total 20.05 45,580

Total

4.9. Valor de la producción El valor de la producción del volumen de corta total se obtuvo tomando en cuenta la distribución de productos propuesta por (Lazos, 2001) y un valor aproximado del m3 de madera según el tipo de producto. los resultados se muestran en el cuadro 34 Cuadro 34. Valor de la producción de madera.

Especie V.C.T m3 % Primarios

% Secundarios

Valor m3

Primario $ Valor m3

Secundario $ Valor

Total $ A. religiosa 5060.94 47 45 450 300 1,753,615.710 P. pseudostrobus 1473.713 47 45 450 300 510,641.555 Q. laurina 505.849 0 75 0 200 45,526.410

TOTAL 7040.502 2,309,783.675

53

Page 65: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

El valor por tonelada de carbono depende principalmente de factores como: son los costos de establecimiento, monitoreo operación. Según Beumont y Merenson (1999), mencionan que los proyectos forestales bajo el Método de Desarrollo Limpio podrían tener un precio de venta por tonelada capturada de entre 13 y 42 US$ por tonelada, mientras que los costos varían de 2 a 3 US$ por tonelada en manejo de bosque primarios, de US$ 1 a 10 ton por proyectos de forestación y 1 a 10 US$ por tonelada por proyectos de preservación de áreas protegidas. Tomando en cuenta lo anterior se obtuvieron los siguientes resultados (cuadro 35) Cuadro 35. Valor de la captura de carbono.

Especie tC/anual tC/10 años Valor unitario

Valor de la producción anual US$

Valor de la producción a 10 años US$

A. religiosa 319 3192 10 3192 31920 P. pseudostrobus 107 1072 10 1072 10720

TOTAL 426 4264 10 4264 42640 El valor de la producción total se obtuvo de la suma del valor de la producción de madera (cuadro 34) y el valor de la captura de carbono (cuadro 35) . Es importante mencionar que estos resultados son aproximaciones, el valor puede aumentar o disminuir según el mercado actual, esto en lo que a madera se refiere, los resultados que se presentan a continuación (cuadro 36) no incluyen gastos ningún tipo. Cuadro 36. Valor de la producción total en 10 años.

Especie Valor total $/m3

Valor de captura de carbono a 10 años $ Valor total $

A. religiosa 1,753,615.71 319200 2,072,815.71 P. pseudostrobus 510,641.555 107200 6,17,841.5545 Q. laurina 45,526.41 0 45,526.41

TOTAL 2309783.67 426400 2,736,183.675

54

Page 66: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

4.10. Almacén de carbono después de la intervención Una vez calculado el volumen de corta de los rodales seleccionados, se procedió a hacer un escenario mediante gráficas, las cuales muestran el almacén de carbono después de la intervención tomando en cuenta el volumen residual de la especies Abies religiosa, Pinus pseudostrobus y Quercus laurina.

En la figura 6 se presenta la relación entre el volumen de corta total en tC de esta especie con el almacén de carbono actual, de lo anterior resulta el almacén residual. También se puede observar que lo valores mayores ERT, VC y VRT en tC se encuentran en los rodales VIII, IX y XII, lo contrario de los rodales XVII y XIX que son los que presentan menor concentración de tC en la especie Abies religiosa, lo anterior nos dice que en los rodales donde la concentración de tC de esta especie es menor, las tC para la especie Pinus pseudostrobus son superiores, esto se puede reafirmar al observar la clave de identificación de cada rodal.

0200400600800

1000120014001600180020002200240026002800

I II III IV V VIVII

VIII IX X XIXII

XIV XVXVI

XVIIXVIII XIX

RODAL

tCE.R.T (tC)V.C (tC)V.R.T (tC)

Figura 6. Existencias reales totales, volumen de corta total y volumen residual en toneladas de carbono en Abies religiosa.

55

Page 67: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

La figura 6.1 presenta un resumen de la grafica anterior e incluye la representación grafica del almacén en 10 años la cual se obtuvo tomando en cuenta el almacén residual y la captura de carbono por rodal, también muestra la relación que existe entre el almacén actual y después de la corta, incluyendo tC capturadas en 10 años.

0200400600800

10001200140016001800200022002400260028003000

I II III IV V VIVII

VIII IX X XIXII

XIV XVXVI

XVIIXVIII XIX

RODAL

tCE.R.T tC/RODALV.R.T tC/RODALtC/RODAL 10 AÑOSALMACEN 10 AÑOS

Figura 6.1. Almacén de carbono a 10 años.

En la figura 7 se presenta la relación entre el volumen de corta total en tC de esta especie con el almacén de carbono actual obteniendo como resultado el almacén residual. Se puede observar que como en el caso de la especie Abies religiosa, el Pinus pseudostrobus presenta deficiencia en volumen en algunos rodales como el I, II y VII, en el caso de estos rodales el contenido de carbono es mayor en la especie Abies religiosa, la diferencia se puede atribuir a que las condiciones físicas de ese rodal favorecen a la especie dominante.

56

Page 68: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

I II IV V VIVII

VIII XIXIII XIV XV

XVIIXVIII XIX XX

XXIXXII

XXIIIXXIV

RODAL

tCE.R.T tC/RODALV.C.T tC/RODALV.R.T (tC)

Figura 7. Existencias reales totales, volumen de corta total y volumen residual en toneladas de carbono en Pinus pseudostrobus.

La figura 7.1 presenta un resumen de la gráfica anterior e incluye la representación grafica del almacén en 10 años la cual como en el caso de la especie anterior se obtuvo mediante el volumen o almacén residual y la captura de carbono por rodal, también muestra la relación que existe entre el almacén actual y después de la corta, incluyendo tC capturadas en este lapso de tiempo de 10 años.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

I II IV V VIVII

VIII XIXIII XIV XV

XVIIXVIII XIX XX

XXIXXII

XXIIIXXIV

RODAL

tCE.R.T tC/RODALV.R.T tC/RODALtC/RODAL 10 AÑOSALMACEN 10 AÑOS

Figura 7.1. Almacén de carbono a 10 años.

57

Page 69: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

La figura 8 presenta la relación que existe entre el volumen de corta total en tC de Quercus laurina con el almacén de carbono actual, de lo anterior se obtiene el almacén residual en tC. Es importante mencionar que esta especie no será incluida en el apartado de recuperación de áreas, debido a que presenta buena capacidad de regeneración, que al apoyarla mediante reforestaciones se pondría en peligro la regeneración de las especies de coníferas.

0100200300400500600700800900

10001100

IXVI

XVIIXVIII XIX XX

XXIXXII

XXIIIXXIV

RODAL

tCE.R.T tC/RODALV.C.T tC/RODALV.R.T (tC)

Figura 8. Existencias reales totales, volumen de corta total y volumen residual en toneladas de carbono en Quercus laurina.

58

Page 70: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

La figura 9 presenta las diferentes etapas de la masa forestal o almacén de carbono durante la ejecución del proyecto como es el almacén actual, que es el resultado del cálculo de carbono almacenado de todas las especies; el residual, que se refiere al almacén después de la corta y el almacén a 10 años, que es el almacén residual junto con el potencial de captura de carbono de las especies Abies religiosa y Pinus pseudostrobus en 10 años.

0300600900

1200150018002100240027003000330036003900

I II III IV V VIVII

VIII IX X XIXII

XIII XIV XVXVI

XVIIXVIII XIX XX

XXIXXII

XXIIIXXIV

RODAL

tCAlmacen actualAlmacen residualAlmacen a 10 años

Figura 9. Almacén de carbono total a 10 años.

59

Page 71: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

V. CONCLUSIONES

El efecto invernadero es uno de los fenómenos más importantes en la actualidad y una forma de aminorar los efectos de este problema es con ayuda de la vegetación, al utilizarla como reservorio de carbono como es el caso del predio “Cerro Grande”

El predio “Cerro Grande” cuenta con un almacén de 24, 640 tC, en las cuales,

la especie Abies religiosa es la especie con mayor cantidad de carbono almacenado, seguida del Pinus pseudostrobus y en menor cuantía las latifoliadas.

La densidad de una especie es un factor que determina la cantidad de carbono

almacenado y capturado en el predio, ya que al tener una especie mayor densidad la cantidad de tC contenidas y capturadas será mayor que el resto de las especies.

La ejecución las técnicas de manejo de forma adecuada traerá consigo el

aumento del potencial de captura de carbono (1.65 tC/ha/año) en el predio, el cálculo del ICA de forma periódica será un indicador del aumento de dicho potencial de captura.

Es importante realizar estudios detallados sobre captura de carbono en el

resto de los almacenes (suelo, mantillo, cubierta herbácea, arbustiva y raíces), para poder tener un dato más completo sobre el contenido y potencial de captura de carbono total en este predio.

La utilización de métodos para obtener parámetros epidométricos y

dendrométricos resulta adecuada para cálculos de contenido y captura de carbono.

60

Page 72: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

VI. LITERATURA CITADA Ayala, R.A. 2001. Ecuaciones para estimar biomasa de pinos y encinos en la meseta central de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Chapingo, Div. Ciencias Forestales. Azqueta, D. 1994. Valoración de la calidad ambiental. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Madrid, España. Beaumont, R.E. y C.E. Merenson. 1999. El Protocolo de Kyoto y el Mecanismo para un Desarrollo Limpio: Nuevas posibilidades para el Sector Forestal de América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Departamento de Montes, FAO, Roma. BelausteguigoitiaJ.C. y O.P.Soriano. 1996. Valuación económica del medio ambiente y de los recursos naturales. Economía Informa, 253:45-55. Bocco, G., O. Masera y M. Mendoza. 2001. La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. No 44: 18-38. Brown, S., Ch. Hall, W. Knabe, J. Raich, M. Trexler, y P. Woomer. 1993. Tropical Forest: their Past, Present and Potential Future Role In The Terrestrial Carbon Budget. Water, Air and Soil Pollution, 70, 71-94. Brown, S. and M. Delaney. 2000. Standard operating procedures for measuring carbon in forests and agriculture projects. Version: 1.00 Winrock International, October. Brown, S., M. Delaney and D. hoch. 2000. “Assessing the Potential for Carbon Sequestration at Three Forest Fire Restoration Sites in Mexico”. Winrock International team. Prepared for: U.S. Agency for International Development Mission to Mexico (November). Challenger, A. 1998. Utilización y utilización de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. CONABIO- Instituto de Biología, UNAM- Sierra Madre, México. CMNUCC. 1998. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. http://www.unfcc.de/fccc/conv/conv.htm Colegio de la Frontera Sur 2003. http://www.ecosur.mx/scolel/c.global.htm

61

Page 73: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Constanza, R., R. Darge, R. Degroot, S.Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R.V.O'Neil, J. Paruelo, R.G. Raskin, P. Sutton, and M. Vandenbelt. 1997. The valué of the world's ecosystem services and natural capital. Nature, 387: 253-260 Comisión para la Cooperación Ambiental, 2001. México y el Incipiente Mercado de Emisiones de Carbono. Montreal (Quebec) Canadá. 99pp Christensen Jr., N. y J. Frankling. 1997. Ecosystem function and ecosystem management. En: R. D. Simpson y N. Christensen Jr. (editores). Ecosystem function and human activities: reconciling economías and ecology. International Thomson Publishing, New York, N.Y Daniel, W. P., Helms, E. U., Backer, S.F. 1982. Principios de Silvícultura. México D.F 455pp. Daily, G.C., S. Alexander, P.R. Ehrlich, L. Goulder, J. Lubchenco, P.A. Matson, H.A. Mooney, S. Postel, S.H.Shneider, D.Tilman y G.M. Woodwell. 1996. Ecosystems services: Benefits supplied to human societies by natural ecosystems. Issues in Ecology, 2:1-16. Daily, G. C 1997. Introduction: what are ecosystem servicies?. En: G. C Daily (editor). Nature´s services. Societal dependence on natural ecosystem. Island Press. Washinton, D.C. Dixon, R.K., S. Brown, R.A. Houghton, A.M. Solomon, M.C. Trexler, y J. Wisniewski. 1994. Carbon Pools and Flux of Global Forest Ecosystems. Science, 263, 185-190. Erickson. J., 1992. El Efecto Invernadero. El desastre del mañana hoy. España Field, B. C. 1995. Economía ambiental: una introducción. Mc Graw-Hill Intermericano S.A. Colombia. García, E. 1964. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México, D.F. Offset Larios. 3ª ed. Corregida y aumentada 1988. García, M. M. 2001. Determinación de 5 procedimientos para obtener incremento volumétrico y la aplicación de la intensidad de corta en el Ejido Toreo el Bajo. Tesis de Licenciatura. U.M.S.N.H. Uruapan Michoacán México.

62

Page 74: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

GEF-UNEP, 1999. Technical Advisory Panel of the Global Environment Facility United Nations Environment Program. Report of Biodiversity Conservation in Managed Forest. Mexico Goudie, A. 1990. The Human Impact on the Natural Environment. Basil Blackwell Ltd, Oxford, U.K. 3th Edition. 388 pp. Haites, E. y F. Yamin. 2000. The clean development mechanism: proposals for its operation and governance. Global Environment Change, 10: 27-45 Houghton, R.A. y C.M. Woodwell. 1989. Global Climate Change. Scientific American, 260:4, 36-40 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) . 1991. XI Censo general de población y vivienda. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 1990. Climate Change 1990. The Supplementary Report to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press, Cambridge. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 1992. Climate Change 1992. The Supplementary Report to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press, Cambridge. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 1994. Climate Change 1994. The Supplementary Report to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press, Cambridge. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 1995. Climate Change 1995. The Supplementary Report to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press, Cambridge. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 1997. Climate Change 1997. The Supplementary Report to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press, Cambridge. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2001. Climate Change 2001. The Supplementary Report to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press, Cambridge.

63

Page 75: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1985. Síntesis geográfica del estado de Michoacán con anexo cartográfico que consta de las siguientes cartas; Topográfica, climas, fenómenos climatológicos, geología, hidrología superficial, hidrología subterránea, regionalización fisiográfica, suelos vegetación, y uso actual, posibilidades de uso agrícola, pecuario y forestal, frontera agrícola, zonas de distribución de los principales cultivos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) . 1991. XI Censo general de población y vivienda.

Lazos, G. 2001. Programa de Manejo Forestal, para el Aprovechamiento del Recurso Forestal Maderable de Tipo Persistente en el predio: “Cerro Grande”, del Municipio de Tancítaro Mich. Michoacán México. 40 pp Masera, O. 1995a. Carbon Mitigation Scenarios for Mexican Forests: Methodological Considerations and Results. Interciencia, 20:6, 388-395. Masera, O. 1995b. Desforestación y Degradación Forestal en México. Documento de Trabajo 19. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A.C. Pátzcuaro, Michoacán, México. 50 pp. Masera, O., D. Masera y J. Navia. 1998. “Dinámica y Uso de los Recursos Forestales de la Región Purépecha: El Papel de las Pequeñas Empresas Artesanales”. 1a Ed. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada A.C. Michoacán, México. Masera, O., R. D. Martínez, T. Hernández, A. Guzmán y A. Ordóñez. 2000a. “Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero: 1996; Cambio en el uso del suelo y bosques”. Laboratorio de Bioenergía del Departamento de Ecología de los Recursos Naturales del Instituto de Ecología de la UNAM, Campus Morelia. Masera, O., Ben de Jong, Inés Ricalde y A. Ordóñez. 2000b. "Consolidación y fortalecimiento de la Oficina Mexicana para la mitigación de gases de efecto invernadero". 1er reporte. Masera, O., A. Ceron y J.A.B. Ordóñez. 2001. Forestry mitigation options for Mexico: finding synergies between national sustainable development priorities and global concerns. Mitigation and adaptation Strategies for Global Change. 6: 291-312. Microsoft, 1999. Enciclopedia interactiva Encarta. Montoya, G., L. Soto, Ben de Jong, K. Nelson, P. Farias, Pajal Yakac Tic, J. Taylor y R. Tipper. 1995. Desarrollo Forestal Sustentable: Captura de Carbono en las Zonas

64

Page 76: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Tzeltal y Tojolabal del Estado de Chiapas. Instituto Nacional de Ecología, Cuadernos de Trabajo 4. México, D.F. Navia, J., Velarde, J. 2002. Prefactibilidad de captura de carbono para el conjunto predial La Majada- Cerro Grande Uruapan Michoacán México. Olander, J. 2000. Las opciones forestales en el mecanismo de desarrollo limpio. Un resumen de los principales temas para los países andinos. Unidad Técnica Regional de Nature Conservancu, Región Andina y cono Sur. EcoDecisión Cia Ltda. Quito Ecuador. Olguín, M. 2001. Incorporación de la captura de carbono como propuesta de manejo forestal integral: Estudio de caso en una comunidad de la Meseta Purépecha. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. 73pag. Ordóñez, J.A.B. 1998. Estimación de la Captura de Carbono en un Estudios de Caso para Bosque Templado: San Juan Nuevo, Michoacán. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad de México. 72 pp. Ordóñez, A., O. Masera y V. Jaramillo. 1998. “Estimación del contenido de carbono en la biomasa aérea, mantillo, suelos y raíces de los bosques de pino-encino en El Carricito, en la Sierra Madre Occidental. Instituto de Ecología, UNAM. México. Ordóñez, J.A.B. 1999. Estimación de la Captura de Carbono en un Estudio de Caso. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. México DF. 72 pp. Ordóñez, A. 2000. “Estimación preliminar del contenido de carbono para el Ejido de San Pedro Jacuaro”. Instituto de Ecología, UNAM. Ordóñez, J.A.B. 2001. Manual de procedimientos para la estimación de la biomasa aérea en bosques templados, matorrales, pastizales y áreas agrícolas. Instituto de Ecología, UNAM. Borrador. Salati, E. 1990. Los Posible Cambios Climáticos en América Latina y el Caribe y sus Consecuencias. Report # 90-7-1223, Naciones Unidas and Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. Santiago de Chile, 12-14 de Septiembre, 45 pp. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1993. Diagnostico del Parque Nacional Pico de Tancítaro Michoacán, Subsecretaria Forestal y de Fauna Silvestre. 29pp Smith, T.M., W.P. Cramer, R.K. Dixon, R. Leemans, R.P. Neilson, and A.M. Solomon. 1993. The Global Terrestrial Carbon Cycle. In Wisniewski, J. y R.N. Sampson (Eds).

65

Page 77: Universidad Michoacana de - INECC · Pablo Naim, Araly Eunice y Darío. A la mujer que amo Alma Delia Calderón Magaña, que es la dueña de mis sentimientos y mi motivo de superación

Terrestrial Biospheric Carbon Fluxes: Quantification and Sources of CO2. Kluwer Academic Publishers, Netherlands. pp. 19-37. Schneider, S.H. 1989. The Greenhouse Effect: Science and Policy. Science, 243:10, 271-281 Schimel, D.S. 1995. Terrestrial ecosystems and the carbon cycle: Global Change Biology 1: 77-91. Scott, M.J., G.R.Bilyard, S.O.Link, C.A.Ulibarri, H.E.Westerdahl, P.F.Ricci y H.E. Seely. 1998. Valuation of ecological resources and functions. Environmental management, 22(l):49-68. SEMARNAP, 1997. Primera comunicación nacional ante la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. México D.F Tipper, R. and B.H. De Jong. 1998. Quantification and regulation of carbon offsets from forestry: comparison of alternative methodologies, with special reference to Chiapas, Mexico. Commonwealth Forestry Review 77: 219-228. Toledo, A. 1988. Economía de la biodiversidad. Programa de las naciones unidas para el Medio Ambiente. Oficina regional para América Latina y el Caribe. Red de Formación Ambiental Para América Latinay el Caribe. Serie textos básicos para la formación ambiental No. 2. México D.F. Zamora, J. 2003. Estimación del Contenido de Carbono en Biomasa Aérea en el Bosque Templado del Ejido “La Majada”Municipio de Peribán, Michoacán. Tesis de Licenciatura U.M.S.N.H. Michoacán México. 35 pp.

66