universidad mayor de san andrÉs...

95
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO EVALUAR LA RESPUESTA DE LAS SEMILLAS DE CEDRO (Cedrela odorata L.) Y SU ETAPA INICIAL DE DESARROLLO EN CUATRO TIPOS DE SUSTRATOS EN EL VIVERO MUNICIPAL DE CORIPATA. Lizz Pamela Mollinedo Laura La Paz Bolivia 2015

Upload: hadan

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

EVALUAR LA RESPUESTA DE LAS SEMILLAS DE CEDRO (Cedrela odorata L.)

Y SU ETAPA INICIAL DE DESARROLLO EN CUATRO TIPOS DE SUSTRATOS

EN EL VIVERO MUNICIPAL DE CORIPATA.

Lizz Pamela Mollinedo Laura

La Paz – Bolivia 2015

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

Carrera de Ingeniería Agronómica

EVALUAR LA RESPUESTA DE LAS SEMILLAS DE CEDRO (Cedrela

odorata L.) Y SU ETAPA INICIAL DE DESARROLLO A CUATRO

TIPOS DE SUSTRATOS EN EL VIVERO MUNICIPAL DE CORIPATA.

Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de

Ingeniero en Agronomía

Lizz Pamela Mollinedo Laura Asesores

Ing. M. Sc. Luis Goitia Arze …….......................... Revisores Ing. Ph. D. Abul Kalam Kurban ……........................ Ing. M. Sc. Félix Rojas Ponce ……......................... Ing. Casto Maldonado Fuentes ...............................

Aprobada

Presidente Tribunal Examinador .…...........................

- 2015 -

DEDICATORIA

A mi familia: Mis padres Pablo Mollinedo y Ana

Laura por darme la vida, y lo mejor de ellos. Mi

hermana Lessly por su comprensión y enseñanza.

A la memoria de mis abuelos que por años que me

inculcaron sus valores.

A mi esposo Raúl por todo el apoyo y amor

incondicional que siempre me da, a mis hijas

Maya y Dafne por que son la inspiración de mi

vida.

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la vida, la fuerza para siempre ir hacia adelante y poner en mi

camino a personas de gran corazón.

A la Universidad Mayor de San Andrés a la Facultad de Agronomía a todo el

plantel docente y administrativo por el importante papel que cumplió en mi

formación académica.

A mi Asesor el Ing. M. Sc. Luis Goitia Arce, quien me dedico su tiempo, sus

consejos orientándome para el desarrollo de mi trabajo de investigación.

Al Tribunal Revisor Ing. Ph. D. Abul Kalam, Ing. M. Sc. Felix Maldonado, Ing.

Casto Maldonado, por toda la colaboración, apoyo, orientación e información

valiosa que aportaron a mi trabajo de investigación.

A mis amigos y compañeros, Delia Rojas, Ana Ticona, Isabel Uchani, Elizabeth

Maydana, Cecilia Salazar, Freddy Villegas (+), Marco Mollericona, Ramiro

Fernández, Katherine Valencia, Katherine Mollinedo, Carmiña Mérida, Gustavo

Palma, Sandro Machicao, Marcial Rodríguez por el apoyo moral consecuente

durante el todo el tiempo que nos conocemos.

i

C O N T E N I D O

Pág.

CONTENIDO i

INDICE DE CUADROS v

INDICE DE FIGURAS vi

INDICE DE ANEXOS vi

RESUMEN vii

1. INTRODUCCIÓN 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 3

2.1 Descripción botánica 3

2.1.1 Clasificación taxonómica 4

2.1.2 Sinonimia botánica 4

2.1.3 Nombres vulgares 5

2.1.4 Nombres Comerciales 6

2.1.5 Características morfológicas 6

2.2 Descripción fenológica 10

2.3 Requerimientos para el desarrollo 11

2.4 Plagas y enfermedades 11

2.5 Ecología y distribución 13

2.6 Usos y Aplicaciones 14

2.7 Características generales de la madera 15

2.7.1 Características Físico – Mecánicas de la madera 16

2.7.2 Propiedades Mecánicas de la madera 17

2.7.3 Características Microscópicas de la madera 18

2.8 Sustrato 19

2.8.1 Características del sustrato 20

2.8.2 Componentes del sustrato 21

2.8.3 Mezclas de sustrato 23

2.9 Almácigo 24

2.10 Siembra 25

ii

2.10.1 Profundidad de siembra 25

2.10.2 Densidad de siembra 25

2.10.3 Técnicas de siembra 26

2.10.4 Cobertura y semisombra 26

2.11 Germinación 27

2.12 Problemas en almaciguera 28

2.12.1 Mala formación de plántulas 28

2.12.2 Plántulas débiles 29

2.12.3 Presencia de enfermedades 29

2.13 Embolsado del sustrato 30

2.14 Repique 30

2.15 Lechada 31

2.16 Hoyado 31

3. MATERIALES Y MÉTODOS 32

3.1 Características generales 32

3.1.1 Localización 32

3.1.2 Clima 33

3.1.3 Viveros forestales 33

3.2 Materiales 34

3.2.1 Material vegetal 34

3.2.2 Insumos 34

3.2.3 Instrumental de meteorología 35

3.2.4 Herramientas de campo 35

3.2.5 Equipo de laboratorio 36

3.2.6 Material de gabinete 36

3.3 Metodología 36

3.3.1 Actividades desarrolladas en laboratorio 36

3.3.1.1 Peso y conteo de semillas puras 36

3.3.2 Actividades desarrolladas en vivero 37

3.3.2.1 Semi-sombra para almaciguera 37

iii

3.3.2.2 Habilitación de almacigueras y delimitación para la prueba 37

3.3.2.3 Preparación de sustrato 37

3.3.2.4 Desinfección de los sustratos 38

3.3.2.5 Almácigo de semillas 38

3.3.2.6 Preparado y llenado de bolsas 39

3.3.2.7 Platabandas y semi-sombra 39

3.3.2.8 Repique 40

3.3.2.9 Labores culturales 40

3.3.3 Plantas al trasplante 41

3.3.4 Toma de datos 41

3.3.5 Evaluación 42

3.3.6 Análisis Estadístico 42

3.3.6.1 Diseño experimental 42

3.3.6.2 Factor de estudio 42

3.3.6.3 Modelo lineal aditivo 43

3.3.6.4 Características del área experimental 43

3.4 Variables de respuesta 44

3.4.1 Variables fenológicas 44

3.4.1.1 Días a la emergencia 44

3.4.1.2 Días al trasplante 45

3.4.2 Variables agronómicas 45

3.4.2.1 Altura de planta 45

3.4.2.2 Diámetro de tallo 45

3.4.2.3 Número de hojas 45

4. RESULTADOS Y DISCUSION 47

4.1 Evaluación climática 47

4.2 Riego aplicado 48

4.3 Descripción de la respuesta fenológica 49

4.4 Variables fenológicas 49

4.4.1 Días a la emergencia 49

iv

4.4.2 Días al trasplante 52

4.5 Respuesta de las variables agronómicas 54

4.5.1 Altura de planta 54

4.5.2 Diámetro de planta 56

4.5.3 Número de hojas 59

4.6 Análisis de correlación múltiple 61

4.6.1 Análisis de correlación múltiple para la variedad Cedrela Odorata 61

5. CONCLUSIONES 63 6. RECOMENDACIONES 65 7. BIBLIOGRAFIA 66 8. ANEXOS………………………………………………………………………….... 70

v

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Características Físico – Mecánicas de la madera 17

Cuadro 2. Clasificación de las propiedades mecánicas de la madera 17

Cuadro 3. Fatigas admisibles para el cálculo de esfuerzos estructurales 18

Cuadro 4. Composición de la Arena 22

Cuadro 5. Características Climáticas del sector de Coripata 33

Cuadro 6. Dimensiones del vivero 34

Cuadro 7. Tipos de Sustrato para el almacigo y repique de tres especies

forestales. 38

Cuadro 8. Características del área experimental 43

Cuadro 9. Lámina de riego (La) diario y total aplicado durante la investigación 48

Cuadro 10. Análisis de varianza para días a la emergencia de las semillas de

Cedrela Odorata bajo el efecto de los tipos de sustrato 50

Cuadro 11. Comparación de los promedios de los días a la emergencia de

Cedrela Oderata bajo el efecto de los tipos de sustrato. 50

Cuadro 12. Análisis de varianza de días al trasplante de las plantas de Cedrela

Odorata al efecto de los tipos de sustrato 52

Cuadro 13. Comparaciones de las medias de los días al trasplante de las plantas

Cedrela Odorata bajo el efecto de los tipos de sustrato. 52

Cuadro 14. Análisis de varianza para altura de planta de Cedrela Odorata bajo el

efecto de los tipos de sustrato 54

Cuadro 15. Comparaciones de medias de la altura de planta de Cedrela Odorata

bajo el efecto de los tipos de sustrato. 55

Cuadro 16. Análisis de varianza para diámetro de planta de Cedrela Odorata bajo

el efecto de los cuatro tipos de sustrato 57

Cuadro 17. Comparaciones de medias del diámetro del tallo de planta de

Cedrela Oderata bajo el efecto de los tipos de sustrato. 57

Cuadro 18. Análisis de varianza para número de hojas por planta de Cedrela

Odorata bajo el efecto de los tipos de sustrato 59

Cuadro 19. Comparación del número de hojas por planta de

Cedrela Oderata bajo el efecto de los tipos de sustrato. 60

Cuadro 20.

Análisis de correlación múltiple de Cedro Colorado para las variables:

altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, días a la

emergencia y días al

62

vi

INDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Copa del Cedro (Cedrela odorata) 6

Fig. 2. Fuste del Cedro (Cedrela odorata) 7

Fig. 3. Hojas compuesta de Cedro (Cedrela odorata) 8

Fig. 4. Frutos del Cedro (Cedrela odorata) 9

Fig. 5. Semillas del Cedro (Cedrela odorata) 9

Fig. 6. Ubicación de registros e individuos de la especie Cedrela en Bolivia 14

Fig. 7. Mapa de ubicación del área de estudio 32

Fig. 8. Climadiagrama promedio de la estación climática de coripata 47

Fig. 9. Periodo de desarrollo y manejo del plantin en el vivero 49

Fig. 10. Días a la emergencia de la semilla de Cedrela Odorata bajo diferentes

tipos de sustrato empleado 51

Fig. 11. Días al trasplante de la planta Cedrela Odorata bajo diferentes tipos de

sustratos empleados. 53

Fig. 12. Altura de la planta de Cedrela Odorata a los diferentes sustratos

empleados en la etapa de vivero. 54

Fig. 13. Diámetro del tallo de la planta Cedrela Odorata a los tipos de sustrato

empleados 58

Fig. 14. Número de hojas por planta en vivero de Cedrela Odorata a los tipos

de sustrato empleados. 60

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Base de datos 64

Anexo 2. Programación en el programa SAS 65

Anexo 3 Resultados del Programa SAS 66

Anexo 4 Correlación y Regresión Lineal Múltiple 69

Anexo 5 Fotos durante la etapa de investigación 72

vii

R E S U M E N

En Bolivia las actividades humanas han afectado los pisos ecológicos, a través de la deforestación,

extracción de madera y la quema; utilizada de forma drástica para habilitar campos agrícolas;

estimándose esta deforestaciones en 160000 ha/año, por parte de colonizadores, empresas agrícolas y

madereros. Se presentan también problemas de establecimiento y/o forestación, si bien se cuenta con

viveros para la multiplicación y disponibilidad de plantas, la misma presenta porcentajes altos de

perdida en la etapa de almacigo y su desarrollo inicial en los viveros.

Para revertir esta situación, el propósito es lograr un mayor número de plantas aptas para el trasplante

definitivo en campo y así también proporcionar condiciones de crecimiento favorables con la prueba de

nuevas sustratos.

La investigación se realizó en el Cantón Arapata del Municipio de Coripata, Provincia Nor Yungas del

Departamento de La Paz, ubicada a 116 km al noreste de la ciudad de La Paz, entre los paralelos 15º

31’ Latitud Sur y 67º 10’ Longitud Oeste y a una altura aproximada de 1614 msnm.

La investigación consistió en la obtención de plantas Cedrela Odorata en vivero para su trasplante

definitivo en campo, usando para ello cuatro tipos de sustratos constituidos de diferentes proporciones

de materiales. La evaluación considero cuatro variables, altura de planta, diámetro de tallo, numero de

hojas, días a la emergencia y al trasplante.

Las plantas con tratamiento de 50 % tierra, 30 % arena, 20 % ceniza y/o 20 % turba tuvieron las

mayores alturas y diámetros de tallo debido a que el la ceniza presenta en su composición minerales

(….), y la turba con una composición química de 1.67 % N, 0.12 % P2O5 y 0.03 % K2O, que favoreció

el desarrollo de las plantas, por las buenas condiciones físicas generadas para el desarrollo radicular,

absorción de nutrientes y agua, procesos químicos y biológicos, a diferencias de las desarrolladas

dentro de sustratos de tierra y arena, que tuvieron menor desarrollo debido a que estas sustrato de estas

mezclas no reúne las condiciones físicas y químicas favorables.

Los sustratos constituidos de tres materiales (tierra, arena, turba y/o ceniza) produjeron mayores

números de hoja por planta (fue mayor a 2 hojas), en razón a que este tipo de sustratos son favorables

el desarrollo de las plantas; por su constituyente turba y ceniza que estimulan la mayor formación de

hojas y al contenido de micro elementos y algunas aminas y amidas, en el caso de las cenizas se tiene

mayor grado de minerales (K, Mg), a diferencia de los sustratos constituidos de uno o dos componentes

que produjeron menor a 2 hojas.

Así mismo la emergencia de las semillas en sustratos constituidos de tierra, arena, turba y/o ceniza, que

retardaron la germinación y emergencia en un tiempo mayor lo cual hace que las plantitas sean

vigorosas y de buenas características morfológicas. Por el contrario dentro de los sustratos de 100 %

tierra y 50 % tierra + 50 % arena fueron “violentas emergencias”, atribuido a que se constituye en un

medio suelto y “neutro” favorable para romper la dormancia de las semillas. Por el contrario, se tuvo

mayor días con sustratos constituidos de tierra y/o arena superando los 50 días, a diferencia de los

sustratos constituidos de tierra, arena, turba y/o ceniza que alcanzaron similar desarrollo pero en menor

tiempo (menor a 50 días). Si bien en los sustratos de tierra y/o arena presentaron menor periodo a la

emergencia (6 días), las mismas tardan en su desarrollo, debido a que el sustrato es de bajo contenido

nutricional y propiedades físicas y químicas de grado medio e inferior para el desarrollo de las plantas.

viii

Las variables que muestran relación entre si son: días a la emergencia con altura de planta, días al

trasplante con altura de planta y días al trasplante con días a la emergencia.

Los variables días a la emergencia con altura de planta presentan una relación significativa, lo cual

indica que las plantas que tardan en emerger y tendrán mayor altura al trasplante, debido al sustrato

constituido de tres materiales.

1

1. INTRODUCCION

El territorio boliviano tiene una diversidad de ecosistemas forestales tropicales y

con diferentes zonas climáticas, que constituyen una riqueza forestal y fuente

tradicional de múltiples recursos complementarios para la subsistencia diaria de los

pueblos indígenas, y además cumplen servicios ambientales, función económica y

social para las comunidades asentadas en ella. Por otro lado, estos bosques son

mitigadores de cambios climáticos, así son la base de la biodiversidad, ecoturismo,

reguladores de regímenes hídricos (Superintendencia forestal, 1999).

De acuerdo con estimaciones, en Bolivia la deforestaciones aproximadamente es

de 168.000 ha/año (MDSMA, 1995) debido a la ampliación de la frontera agrícola

por parte de empresas agrícolas, colonizadores y por el aprovechamiento forestal.

Estos bosques naturales en la zona andina, subtropical y tropical de Bolivia no

tienen protección adecuada y en muchos casos están condenados a desaparecer y

en algunas la pérdida irreversible de especies forestales preciosas, como

consecuencia de la deforestación indiscriminada avanza a ritmo creciente, con la

constante extracción de árboles que no permiten tener una regeneración natural.

Entre las especies forestales, la que mayor expectativa despierta en el sector

empresarial son las del género Cedrela, por sus características tecnológicas, como

color, veteado, densidad y facilidad para trabajarla, en aserrío y carpintería. Esto

ocasionó una intensa explotación, a tal punto, que su existencia por unidad de

superficie va disminuyendo progresiva y aceleradamente (Del Castillo, 2002).

Actualmente si bien existen programas de cooperaciones para una explotación

sostenible de los recursos maderables y manejo del bosque, la misma no es

suficiente. Esta explotación ilegal de los bosques es de gran magnitud y en

complicidad con las autoridades. Para revertir esta situación se requiere de

programas y proyectos de forestación de parte de las instituciones locales y

comunidades, para la producción masiva de plantas, lo cual requiere del

2

conocimiento de una serie de técnicas e investigación, considerando para ello el

manejo de las especies forestales.

La obtención de las plantas capaces de supervivir y desarrollarse con éxito en

zonas expuestas a la acción de la sequía exige la aplicación cuidadosa de

tratamientos especiales a estas plantas en vivero, y los futuros árboles, luego de

ser plantados en terreno definitivo donde alcanzarán su máximo desarrollo.

El suelo del vivero no siempre reúne las características adecuadas para la

germinación y desarrollo inicial de las semillas de las especies forestales; es decir

el sustrato debe permitir, en general, una buena germinación y en particular, un

buen desarrollo de las plántulas en su etapa inicial que de ello dependerá el buen

desarrollo del futuro árbol.

En este sentido, el propósito del presente trabajo es la de obtención de plantines de

especies forestales de calidad y de forma masiva en el vivero, a través del manejo

de distintos sustratos en el proceso de producción. En tal sentido, el sustrato en el

que la planta desarrollará sus primeros estadios de vida es un elemento tecnológico

fundamental para la obtención de plantas de calidad.

OBJETIVOS

En este sentido, el presente trabajo ha planteado alcanzar los siguientes objetivos:

Objetivo general:

- Evaluar la respuesta de la semilla de Cedro (Cedrela odorata L.) y su etapa

inicial de desarrollo en cuatro tipos de sustratos en el vivero Municipal de

Coripata.

3

Objetivos Específicos:

- Determinar el efecto de cuatro diferentes sustratos en la germinación del

Cedro (Cedrela odorata L.)

- Comparar el desarrollo inicial de las plantas de cedro (Cedrela odorata L.) en

vivero con los diferentes sustratos en estudio.

2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 Descripción Botánica

El género Cedrela pertenece a la familia Meliaceae, la cual incluye alrededor de 50

géneros y 550 especies distribuidos por todas las regiones tropicales del plantea

(Pennington, 1981).

El género Cedrela fue descrito por P. Browne en 1756 y en 1759 Linnaeus describió

a Cedrela odorata. Styles revisó el género junto a Ma. T. German y solo

reconocieron 7 especies (Pennington, 1981).

Quevedo 1993, indica que actualmente se han incrementado dos especies más,

haciendo un total de nueve las especies de Cedrela distribuidas en América

tropical, abarcado desde México hasta Argentina:

- Cedrela fissilis Vellozo

- Cedrela lillui C. de Candolle

- Cedrela montana Moritz ex Tuezaninov

- Cedrela oaxacensis C. de Candolle y Rose

- Cedrela odorata Linnaeus

- Cedrela salvadorensis Standley

- Cedrela tonduzii C. de Candolle

- Cedrela balansae C. de Candolle

4

- Cedrela saltensis Castillo y Zapater

En Bolivia existen 7 géneros aproximadamente 40 especies en la familia Meliaceae

(Quevedo, 1993).

2.1.1 Clasificación taxonómica

Rojas (2000) indica que pertenecen a la siguiente clasificación:

Reino: Vegetal

División: Magnoliophyta

Orden: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Sub clase: Rosidae

Orden: Sapindales

Familia: Meliaceae

Género: Cedrela

Nombre Científico: Cedrela odorata

2.1.2 Sinonimia botánica

Correa & Bernal (1995) indican que existen 30 sinónimos de la especie Cedrela

odorata L, los cuales se mencionan en la siguiente lista:

1. Cedrela guianensis Adr. Jussieu

2. Cedrela paraguariensis martius

3. Cedrela mexicana M.J.Roemer

4. Cedrela velloziana M.J. Roemer

5. Cedrela glaziovii C. De Candlo in Martius

6. Cedrela paraguariensis var. Bracgystachya C. de Candolle

7. Cedrela paraguariensis var. Multijura C. de Candolle

5

8. Cedrela dugesii Watson

9. Cedrela adenophylla Martius

10. Cedrela paraguariensis var. hassleri C. de Candolle in Chotat & Hassler

11. Cedrela Mexicana var. puberula C. de Candolle

12. Cedrela occidentalis C. de Candolle & Rose

13. Cedrela hassleri (C de Candolle) C.de Candolle

14. Cedrela mourae C. de Candolle

15. Cedrela sintenisii C. de Candolle

16. Cedrela brachstachya (C. de Candolle). C.de Candolle

17. Cedrela rotunda S.F. Blake

18. Cedrela yucatana S.F. Blake

19. Cedrela whitfordii S.F. Blake

20. Cedrela ciliolate S.F. Blake

21. Cedrela longipes S.F. Blake

22. Cedrela longipetioluta Harms

23. Cedrela palustris Handro

24. Cedrela odorata var. xerogeiton Rissini & Heringer

25. Cedrela cubensis Bisse

26. Surenus brownii (Loefling ex O. Kuntze) Kuntze

27. Surenus glaziovii (C. de Candolle) Kuntze

28. Surenus guianensis (Adr. Jussieu) Kuntze

29. Surenus mexicana (M.J.Roemer) Kuntze

30. Surenus glaziovii (C. Candolle) Kuntze

2.1.3 Nombres vulgares

Correa & Bernal (1995), indica que el Cedro tiene los siguientes nombres:

“Asna cedro”, “Asnak simi”, “Cedro”, “Cedro oloroso”, “Iguanane”, “Iguarane”,

“Thujsaj witaka”, “Witaka” (en Bolivia); “Bastardo”, “Caoba de interior”, “Cedro”,

“Cedro blanco”, “Cedro caoba”, “Cedro clavel”, “Cedro colorado”, “Cedro oloroso”,

(COLOMBIA), “Cedro castilla”, “Cedro colorado”, (en Ecuador), “Cedro cebolla”,

6

(PANAMA), “Cedro colorado”, (Peru),, “Cedro amargo”, “Cedro amarillo”, “Cedro

colorado”, “Cedro negro”, “Cedro rojo” (en Venezuela).

2.1.4 Nombres Comerciales

Para Toledo, et al. (2008), los nombres comerciales son: cedrela, cedro colorado,

cedro real, cedro salteño, (Argentina), cedro (Bolivia, Brasil), Spanish cedar,

(Central American), cedar, (Honduras) cedar, (Nicaragua), cedar (Tabasco), cedar

(Estados Unidos, Gran Betaña), cedar (Jamaica), aluk (Costa Rica), calicedro

(Mexico), yalam (Nicaragua), cedro amargo (Venezuela), cedrat (Guyana

Francesa), cèdre rouge (Francia).

2.1.5 Características morfológicas

Árbol: Alcanza 40 m de altura o más y hasta 2.5 m de diámetro, tronco recto, más

o menos cilíndrico estrechándose al extremo; aletones 3-5 hasta 3 m de altura, 10 a

20 cm de grosor y hasta 1.58 m de ancho en la base (Rodríguez, 1996).

Copa: Ancha y redonda. Ramificaciones gruesas con lenticelas redondas en ramas

jóvenes (Salas, 1993).

Fig. 1 Copa del Cedro (Cedrela odorata)

7

Fuste: Recto, bien formado, cilíndrico, con contra fuertes en la base (Aguilar,

1993).

Fig. 2 Fuste del Cedro (Cedrela odorata)

Corteza: Superficie del tronco fisurada con canales rojizos; corteza muerta

endurecida, quebradiza. Corteza viva fragante, laminas sobrepuestas, varia de

rosado a rojo oscuro en la capa externa, cambiando a rosado claro y crema

amarillenta al interior. Total puede tener hasta 3 cm de grosor (Rodríguez, 1996).

Hojas: Compuestas paripinadas, alternas, dispuestas en espiral, a veces

imparipinnadas, con el folíolo terminal poco desarrollado; mide 20 a 100 cm de

longitud, 10 a 22 folíolos opuestos o alternos (Rodríguez, 1996). Las hojas poseen

olor a ajo y sabor amargo (Salas, 1993)

Raquis acanalado, lenticelado; ápice agudo atenuado o acuminado; el acumen de

unos 2cm de long. , incursado y notorio; base asimétrica, nervación pinnada con

20-24 pares de nervios secundarios, éstos y el nervio principal impresos en la haz y

en relieve en el envés. Láminas cartáceas, glabras; pecíolos gráciles, de 1 cm

longitud y 1 mm diámetro, acanalados (Reynel, 1990).

Verde oscuro en la cara superior y verde pálido a verde amarillento en la cara

inferior; despide fuerte olor a ajo al estrujarse. Ramitas jóvenes pardas, con

8

lenticelas alargadas o circulares blanquecinas menores de 1mm longitud, con

cicatrices agrupadas de escamas caídas (Rodríguez, 1996).

Fig. 3 Hojas compuestas del Cedro (Cedrala odorata)

Inflorescencia: En panícula (tirsos) axilares o terminales de unos 25-35 cm de

longitud o más (Reynel, 1990).

Flores: Pequeñas a medianas de 9 a 11 mm de longitud, color crema, olorosas.

Dispuestas en manojos ampliamente ramificados, de 20 a 50 cm de longitud,

ramificaciones laterales hasta 25 cm de longitud (Rodríguez, 1996).

El pecíolo de 2 mm longitud; cáliz penta sépalo, aprox. 4 mm longitud, los sépalos

libres desde la base; corola con 5 pétalos libres, alargados; androceo con los

filamentos parcialmente libres, de aprox. 2 mm longitud; pistilo con ovarios súpero,

estilo columnar y estigma discoide exserto (Reynel, 1990).

Fruto: Seco, leñoso, colgante en manojos hasta 30 cm longitud; miden 3 a 5 cm de

longitud, se abren por 4 ó 5 valvas o laminitas leñosas (tipo capsula) (Rodríguez,

1996).

9

Color café oscuro, de superficie externa lenticelada y lisa, se desprende una vez

liberadas la semillas en estado inmaduro, poseen un color verde al madurar se

toman café Oscuro (Salas, 1993).

Fig. 4 Frutos del Cedro (Cedrela odortata)

Semillas: Aladas, color pardo, eliptica, miden 1.2 a 4.0 cm de largo y entre 5 a 8

mm ancho, con la parte seminal hacia el ápice del fruto; la testa es de color castaño

rojizo; el embrión es recto, comprimido, color blanco o crema y ocupa gran parte de

la cavidad de la semilla; tiene dos cotiledones grandes, firme, carnoso, amargo,

blanco y opaco (PRESFOR, 1997).

Fig. 5 Semilla del Cedro (Cedrela odorata)

10

2.2 Descripción fenológica

Foliación: Especie perenne, decidua, la cual durante los meses de junio a

septiembre permanece con escasas hojas (solo 25 % de follaje), coincidiendo con

una baja pluviosidad. A partir de octubre se inicia la brotación de las hojas, la cual

incrementa paulatinamente hasta diciembre, época de mayor temperatura y

precipitación (16º C y 50 mm respectivamente).

A partir de Diciembre y continuando hasta mayo alcanza su plenitud de foliación,

donde la especie permanece con su foliaje completo (100%), coincidiendo con

temperaturas 16º C y precipitaciones mayores a 80 mm (Prado & Valdebenito,

2000).

Floración: La formación de botones florales se inicia en noviembre (25%),

permaneciendo este proceso hasta enero, mes cuando se forman las flores hasta

febrero (50%). La temperatura durante este período es de 18 ºC. A partir de Marzo

comienza el descenso de la floración y se inicia la formación de los frutos (Prado &

Valdebenito, 2000).

Fructificación: El período de fructificación de esta especie comprende de Enero a

Septiembre, coincidiendo con una escasa precipitación. La formación de los frutos

comienza en Enero (25 %) y durante Febrero y Marzo los árboles presentan frutos

verdes (50 %).

Entre Mayo y Junio se alcanza la plenitud (75 %) de frutos coincidiendo con su

madurez. Por lo general, en Junio los frutos están maduros y abiertos, período en el

cual las temperaturas alcanzaran 11 ºC y la precipitación es inferior a 5 mm, la

ausencia total de frutos comienza a partir de Septiembre (Prado & Valdebenito,

2000).

11

Polinización: Las flores muestran caracteres asociados con entomofilia. Se cree

que abejas y mariposas nocturnas son sus principales polinizadores (Styles &

Khosla, 1976). En Brasil se encontró solamente individuos del genero Thrips

(Thysanoptera) visitando las flores de C. fissilis. Los géneros Cedrela y Swietenia

tendrían posiblemente este polinizador en común (Patiño, 1997).

2.2 Requerimientos para el desarrollo

Suelo: Las especies de Cedrela crecen en suelos y topografía variables pero en

general requieren un buen drenaje (Mostacedo et al. 2003). No se desarrolla bien

en suelos superficiales y con capa freática superficial (Barrichelo y Müller, 2005).

Pennington 2006, menciona que en la cuenca Amazonica C. odorata es más o

menos confiada a bosques con suelos fértiles con buen drenaje, aunque tolera

prolongados períodos de sequia (Salas, 1993) y puede desarrollarse en suelos de

origen volcánico (Pennington y Sarukhán, 1968).

Clima: Las diferentes especies de Cedrela son adaptadas a varios tipos climáticos:

templado húmedo, subtropical de altitud y tropical. En Brasil, Cedrela. odorata

acepta el régimen de precipitación variable desde 750 mm (Morro do Chapéu)

hasta 3.700 mm (Serra de Paranapiacaba), con un déficit hídrico desde nulo (región

del sud de Brasil) que puede durar hasta 6 meses (norte de Minas Gerais). En

Bolivia puede llegar a desarrollarse en zonas con hasta 5000 mm (zona del

Chapare, parcelas permanentes del Valle de Sacta) (Barrichelo & Müller, 2005).

2.4 Plagas y enfermedades

Hypsipyla grandella Zeller es un insecto perteneciente a la familia Pyralidae, orden

Lepidóptera. El ataque de este insecto al Cedro y Caoba ocurre tanto en la etapa

de vivero, como durante su adaptación y crecimiento en el campo. La mayor

12

incidencia de ataques sobre Cedrela, puede atribuirse a sustancias secundarias,

que actuaron como atrayentes sexuales del insecto (Arreola & Patiño, 1987).

Hay dos especies de Hypsipyla en los Neotropicos: la Hypsipyla grandella Zeller y

la Hypsipyla ferrealis Hampson, y una especie de importancia en el viejo mundo: la

Hypsipyla robusta Moore (Entwistle, 1968; newton et al., 1993), siendo la H.

grandella y la H. Robusta las especies principales que ocasionan daños a las

Meliáceas (Patiño, 1997).

La broca de cedro o mariposa de los brotes provocada por la especie Hypsipyla

grandella es el patógeno más importante para esta especie, ya que constituye un

factor limitante para su cultivo. La broca del cedro daña la yema terminal de las

plántulas desde los 2 años, pero también a veces en árboles hasta 10-20 años,

provocando un desarrollo arbustivo o la muerte de la planta. El lepidóptero pone

sus huevos en la base del peciolo y abre un túnel de más o menos 60 cm, las

larvas penetran directamente en los tejidos, dejando poco tiempo para realizar

tratamientos químicos (Durigan et al., 2002, Carvalho, 1994).

El ciclo cultural de ataques dura entre 4 a10 semanas y empieza con el período de

lluvia. De forma general, los ataques sucesivos paralizan el desarrollo del cedro. No

se conoce una solución eficiente para controlar este riesgo, ya que los ataques

pasan generalmente en los viveros, en las plantaciones o en la regeneración

natural. Las plantaciones especificas, únicamente formadas por cedros, están

generalmente invadidas por el patógeno, al no contar con los controladores

biológicos naturales volviendo el incremento medio anual muy bajo (inferior a

4m2/ha/año), lo que inviabiliza el objeto comercial (Durigan et al., 2002, Carvalho,

1994).

Carvalho 1994, indica que el control del cedro es muy difícil, pero se puede intentar

combinar los siguientes métodos:

13

Físico: trampa luminosa al principio de las estaciones de lluvia.

Cultural: eliminando las ramas atacadas, evitar las plantaciones puras en pleno sol

(la luz es favorable para el desarrollo del patógeno) y con alta densidad, elegir

lugares propicios para el buen crecimiento de las plántulas para que estas salgan

rápidamente de su fase sensible. No obstante, la dosificación de la luz es delicada

porque el exceso de sombra puede provocar un fracaso en las plantaciones.

Biologico: utilizar algunos parasitoides de los huevos de las orugas: Trichogramma

sp y Hypomicrogaster hypsipylae. También se puede utilizar productos a base de

Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana y Bacillus thuringiensis, que sean

aplicados antes que las orugas penetren las ramas (Gallo et al., 2002). Para

recuperar arboles atacados por la broca del cedro, se necesita practicar podas

correctivas anuales durante los tres primeros años (Carvalho, 1994).

2.5 Ecología y distribución

Originaria de América, se encuentra desde México hasta las tierras bajas de Centro

y Sur América, en el Ecuador desde el nivel del mar hasta 2000 m, en bosques

secundarios, tardíos, pastizales y huertas (Rodríguez, 1996).

En Perú, Bolivia, y el Norte Argentino, en bosques semideciduo montano. Su

distribución más adecuada son cañadas húmedas o en laderas protegidas de los

vientos secos y de la excesiva insolación, en áreas de acumulación de nieblas de

noche (BASFOR, 2000).

En Bolivia se encuentra en bosques húmedos tropicales, subtropicales y templados

de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Beni, La Paz, Pando, Tarija y

Chuquisaca (Nina, 1999).

14

Fig. 6 Ubicación de registros de individuos la especie Cedrela en Bolivia. Datos provenientes de los diferentes

herbarios de Bolivia.

2.6 Usos y Aplicaciones

La madera es muy apreciada por su alta calidad, muy trabajable y durable, con

secado fácil, tanto en estufa como en aire libre; siendo una madera generalmente

con pocos defectos y fácil de procesar mecánicamente. Características físico-

mecánicas muy buenas y excelente estabilidad dimensional.

15

Se usa en carpintería, mueblería fina, puertas, ventanas, ebanistería, instrumentos

musicales, escultura, tallados, molduras, chapas decorativas, revestimientos,

contrachapados, entre otros (Toledo et al., 2008).

También es considerado un árbol melífero rico en néctar y polen, utilizado en la

crianza de abejas como proveedora de néctar, polen y propóleos. De la madera se

extraen aceites volátiles y perfumados, como la del cedro del Líbano, también de la

madera y la corteza se produce una serie de taninos (BOLFOR, 1996).

El árbol es empleado como ornamental en muchos lugares del Neotrópico. Las

hojas son empleadas como forraje en algunas localidades (Anónimo, 1996).

Además, tienen aplicación médica en la que los aceites volátiles extraídos pueden

inhibir el desarrollo del Staphylococcus aureas y de Escherichia coli (Lago et al.,

2004).

Asimismo, es utilizado en medicina popular como reconstituye, tónica, astringente,

vermicida, febrífuga, en la lucha contra el asma y artritis (BOLFOR, 1996).

Los árboles se pueden utilizar como cortina rompe vientos, cercas vivas, protección

de cultivos y en el control de erosión y conservación de suelos (CONIF, 1996).

2.7 Características generales de la madera

Color: El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de

color gris marrón claro y las capas internas (duramen) de color rosado cremoso y

rojo pálido con matiz naranja, observándose entre ambas capas un leve y gradual

contraste en el color(Rodríguez, 1996).

En la madera seca al aire la albura se torna color blanco rosado HUE 8/4 7,5YR y el

duramen de color amarillo rojizo HUE 7/67,5YR, con matiz anaranjado (Rodríguez,

1996).

16

Olor: Distintivo a fragante (Rodríguez, 1996).

Sabor: Levemente amargo (Rodríguez, 1996).

Lustre o Brillo: Alto (Rodríguez, 1996).

Grano: Generalmente recto (Rodríguez, 1996).

Textura: Media a gruesa (Rodríguez, 1996).

Veteado o Figura: Bien definido por arcos superpuestos, producidos por la

porosidad semicircular y líneas de parénquima marginal de los anillos de

crecimiento. Franjas angostas paralelas (Rodríguez, 1996).

Dureza y Peso: La madera es blanda y liviana; peso específico básico medio, entre

400 y 750 kg/m3.

Figura: Compuesta por arcos superpuestos con reflejos dorados y satinados

(Carpio, 1992).

Brillo: Superficie brillante y lisa al tacto, cuando esta cepillada (González).

Anillos de Crecimiento: (Corte X) Visibles a simple vista; definidos por porosidad

semicircular y la presencia de líneas de parénquima marginal.

2.7.1 Características Físico – Mecánicas de la madera

Madera moderadamente liviana a moderadamente pesada, peso especifico 0.36-

0.65 gr/cm3, su peso verde promedio es de 620 kg/m3 con 74 % de humedad

blanda pero firme, elástica (Aguilar, 1992).

17

Cuadro 1. Características Físico – Mecánicas de la madera

Propiedades Físicas Valor Clasificación

Peso especifico verde (gr/cm3)

Peso especifico seco al aire (gr/cm3)

Peso especifico anhidro (gr/cm3)

Peso especifico básico (%)

Contracción Volumétrica total

0.64

0.39

0.36

0.33

8.10

1.50

Baja

Liviana

Bajo

Normal

Fuente: IRENA (1992).

2.7.2 Propiedades Mecánicas de la madera

Las propiedades mecánicas se clasifican de muy bajas a bajas, clasificándose

como madera estructural del grupo C (Herrera, 1996).

Cuadro 2. Clasificación de las propiedades mecánicas de la madera

Propiedades mecánicas (contenido de humedad 12 %) Valor Clasificación

Flexión estática

Compresión

Cizalla dura

Dureza Janka

Extracción de clavos

Impacto

Módulo de rotura (kg/cm2)

Módulo de elasticidad (kg/cm2)

Paralela a la fibra Resistencia máxima

(kg/cm2)

Perpendicular a la fibra limite proporcional

(kg/cm2)

Resistencia máxima Plano radial (kg/cm2)

Resistencia lateral (kg/cm2)

Resistencia en los extremos (kg/cm2)

Resistencia lateral (kg)

Resistencia en los extremos (kg)

Trabajo de corte (KJ/m2)

511

74,000

404

37

57

220

364

57

42

37

Baja

Baja

Muy baja

Muy baja

Muy alta

Baja

Baja

Baja

Muy baja

Fuente: IRENA (1992)

Fatigas admisibles para el cálculo de esfuerzos en elementos estructurales

18

Cuadro 3. Fatigas admisibles para el cálculo de esfuerzos estructurales

Propiedad mecánica Descripción Kg/cm2

Flexión extática

Compresión

Cizalla dura

Módulo de Rotura

Módulo de Elasticidad

Paralela

Perpendicular

Resistencia máxima

122

56,000

105

14

18

Fuente: IRENA (1992)

2.7.3 Características Microscópicas de la madera

Anillos de Crecimiento: (Corte X) Visibles a simple vista; definidos por porosidad

semicircular y la presencia de líneas de parénquima marginal. Número de anillos

unos 5 a 6 en 2.5 cm (Rodríguez, 1996).

Poros: (Corte X) Visibles a simple vista; grandes; muy pocos: menos de 5 poros

por mm2; solitarios y múltiples radiales o tangenciales de 2 a 4 poros, toponeados

por goma rojiza. (Corte R y T) Líneas vasculares claramente visibles a simple vista

oscura, recta y regular. (Corte X) Porosidad: semicircular (Rodríguez, 1996).

Parénquima axial o tejido claro: (Corte X) Visible a simple vista, típicamente en

bandas marginales; con lupa de 10x se observa también escaso parénquima

alrededor de los poros (para traqueal vasicéntrico escaso) (Rodríguez, 1996).

Radio o líneas horizontales: (Corte X) Visibles con lupa 10x; finos: de 1 a 3

células de ancho; moderadamente numerosas: de 4 a 12 radios por mm lineal.

(Cortes R y T) Radios contrastados, bajos: menores de 1 mm de altura; no

estratificados (Rodríguez, 1996).

Fibra: de tamaño mediano, ventriformes y algunas septadas con 2 a 3 septos por

fibra (Carpio, 1992).

19

Punteaduras: Intervasculares simples alternas, abertura incluida, de medianas a

grandes (7 - 14 u), punteaduras radio vasculares de circulares a oblongas (MAGA,

1973).

Traqueidas: Vasculares presentes (MAGA, 1973).

Inclusiones inorgánicas y orgánicas: gomas son comunes (MAGA, 1973).

Durabilidad Natural: Duramen moderadamente durable a durable, posee cierta

resistencia al ataque de hongos e insectos como polilla (CATIE, 1997).

Preservación: Fácil de tratar con productos persevantes en albura y difícil de tratar

en duramen (CATIE, 1997).

Trabajabilidad: Es fácil de trabajar, cepillar, tallar, tornear, pulir y lijar. Se obtiene

buenos acabados y colapso (CATIE, 1997).

Es una madera fácil de aserrar y cortar, de características excelentes respecto así

cepillado (Gonzales).

Secado: Seca al aire con velocidad moderada, desarrollando defectos moderados,

tales como arqueaduras y torceduras (CATIE, 1997).

2.8 Sustrato

El sustrato debe contener una buena relación en la composición de arena, tierra

vegetal y tierra del lugar, variando de acuerdo a las especies y al lugar. Debe

tomarse en cuenta la disponibilidad de los materiales pudiendo sustituirse algún

componente con varias opciones, como por ejemplo, lama (limo), cascarilla de

arroz, cortezas de árboles, turba, tierra negra, etc. (Delgado et.al., 2005). El

sustrato debe ser homogéneo presentar un buen drenaje y una buena retención de

humedad. Tiene como función proporcionar a las plantas sostén mecánico, a la vez

20

permite que las raíces se desarrollen de forma adecuada proporcionándoles aire,

agua y principalmente nutrientes, condiciones que requiere la planta para su

crecimiento (Fachinello y Mattei, 2003).

El sustrato debe ser suelto recomendando la siguiente relación, 50 % arena y 50 %

tierra negra (Ferreira, 1985 y ETSFOR, 1985).

Zalles (1988) indica que el sustrato puede ser de distinta composición, por ejemplo:

tierra negra 60 %, arena 40 %; arena 50 % - aserrín 50 %; tierra negra 25 % –

arena 25 % – compost 25 %.

2.8.1 Características del sustrato

Padilla (1983) indica que el suelo del vivero no siempre reúne las características

que exigen las semillas para germinar y superar la fase de crecimiento primario.

Dicho de otra manera, el sustrato debe permitir, en general, una buena germinación

y en particular, un buen desarrollo de las plántulas pequeñas y tiernas.

Un buen sustrato debe reunir las siguientes características:

- Buena aireación: A fin de permitir la circulación del oxigeno del aire,

indispensable para la germinación y respiración radicular.

- Contacto entre la semilla y el sustrato: Si quedan espacios libres entre la

semilla y el sustrato; aquella no se humedece totalmente y, por lo tanto, no

germina; por lo que hay que evitar los espacios entre las partículas del

sustrato sean muy grandes.

-

- Poca resistencia mecánica: De tal manera que permite la emergencia de la

plántula y el desarrollo y profundización de las aéreas de las raíces dentro

del sustrato. Un sustrato compacto impide el buen desarrollo radicular.

21

- Capacidad de infiltración: Permite un buen suministro de agua para las

semillas y luego para las plántulas. Si el sustrato no es de fácil infiltración,

las semillas o las plántulas perecen por exceso de humedad.

- Poca o nula cantidad de estructuras reproductivas de agentes

patógenos: hongos, bacterias, nemátodos, etc., que puedan causar

enfermedades.

2.8.2 Componentes del sustrato

a) Tierra agrícola

Es un componente que es de formación natural es la capa superior de acumulación

de la materia orgánica y lenta descomposición con diferente valor nutricional

(Zalles, 1988).

b) Tierra negra

Es un componente que es de formación natural, es la capa superior de acumulación

de la materia orgánica y lenta descomposición con diferente valor nutricional,

proveniente de regiones de altura, con composición generalmente de arcilla y

materia orgánica, cuyo color es café oscuro o negro con valores de pH ácidos. La

tierra negra presenta una textura arcillosa, con bajo porcentaje de materia orgánica,

con un porcentaje de humedad de 32.37 % (Zalles ,1988).

c) Turba

Zalles (1988) menciona que la formación de la turba obedece a un proceso natural

y es mayormente bajo agua, es decir en condiciones anaerobias y de baja

temperatura donde la vegetación acuática, musgo, pastos y otros plantas van

acumulándose y descomponiéndose lentamente.

22

d) Arena

Zalles (1988) señala que la arena está caracterizada por la granulometría que va

desde 20 a 200 micrones; es generalmente suelta, porosa y estéril. En contenido de

nutrientes es bajo y sus valores de pH tienden a ser alcalino.

Ferreira (1985), indica que se prefieren sustratos arenosos que tenga un buen

drenaje para la germinación de la semilla. Otros sustratos inertes como la

vermiculita, que es un material musáceo, desintegrado, también es recomendable.

Chilón (1986) indica que la arena está compuesta de granos sueltos de sílice

angulosos, cuarzos, feldespato, mica y montmorillonita; la arena no presenta

cohesión, las tierras arenosas son sueltas no se adhieren permiten acumulación de

aire y por lo tanto tiene una rápida nitrificación y absorción.

Cuadro 4. Composición de la Arena

Parámetro Valor Unidad

Densidad aparente 1.7 gr/cc

Densidad real 0.37

Porosidad 36 %

PH Alcalino

Capacidad de campo 8 – 10 %

Punto de marchitez permanente 3 – 4.5 %

Materia orgánica Bajo < 2 %

Porcentaje de sólidos 38 %

Fuente: Chilon (1997)

e) Cenizas

Las cenizas de madera presentan contenidos importantes de diferentes nutrientes

como K, P, Mg y Ca, los cuales se encuentran en formas relativamente solubles

(Someshwar, 1996; Vance, 1996). Algunos de estos elementos se encuentran

23

como óxidos, hidróxidos y carbonatos, por lo que el material presenta un fuerte

carácter alcalino (Etiégni y Campbell, 1991). De este modo, el potencial

neutralizante expresado en términos de equivalentes de CaCO3, varía entre el 25 y

el 100 %, por lo que es posible su uso para corregirla acidez de suelos ácidos

(Ohno y Erich, 1990). Estas cenizas presentan, en general, concentraciones muy

bajas de metales pesados, si bien las extraídas con electrofiltros pueden presentar

concentraciones más elevadas de metales tóxicos (Someshwar, 1996).

Todas estas características hacen que en algunas zonas de EEUU y en Suecia (en

este caso las cenizas proceden de plantas de bioenergía municipales) la mayor

parte de las cenizas que se generan se apliquen a suelos agrícolas o forestales

para mejorar sus propiedades (Vance, 1996).

2.8.3 Mezclas de sustrato

Tarima (1996) indica que la mezcla utilizada para el Sustrato de vivero debe ser de

textura liviana, suelta de color negro o bastante oscuro estar limpia y libre de

impurezas. Además que pueda desmenuzarse a mano o pulverizarse en una

zaranda; y más que todo debe ser rico en elementos nutritivos.

Al respecto Galloway (1985), indica que las mezclas a realizarse para el repicado

de plántulas mucho dependerán del material disponible localmente; sin embargo se

debe tomar en cuenta el porcentaje del estiércol y otros; porque la variación en uno

de estos provocará muchas desventajas (enfermedades y crecimiento lento). Las

cuales tampoco se desarrolla en los lugares de plantación definitiva y por

consiguiente en los estudios que mejor resultado dio es:

- 5 Partes de tierra del lugar,

- 3 Partes de tierra negra (turba),

- 1 Parte de arena y

- 1 parte de estiércol.

24

Mariategui (1991) menciona que el Sustrato debe ser suficientemente suelto,

liviano para favorecer la buena formación del sistema radicular de las plántulas.

Para conseguir dicha calidad y aconsejable que el Sustrato sea una mezcla con

ciertos porcentajes de diferentes componentes de tierra del lugar, tierra negra,

estiércol y arena; estas mezclas.

- 3 Partes de tierra del lugar,

- 2 Partes de tierra negra,

- 3 Partes de arena y

- 2 Partes de estiércol.

Mientras que Prieto (1993), indica que los suelos de las áreas de forestación son

pobres en materia orgánica y por la tanto es importante añadir a la maceta en

abono animal. Entonces la mezcla es de la siguiente:

- 4 partes de tierra del lugar,

- 3 partes de tierra negra,

- 2 partes de estiércol y

- 1 parte de aserrín.

2.9 Almácigo

Es un sitio que favorece la germinación de la semilla de forma masiva (Figura 3);

brinda todas las condiciones necesarias para ello, como ser humedad, temperatura,

aireación, nutrientes y luz.

En almácigo se debe tener cuidado con la limpieza para no contaminar con

enfermedades a las plantas nuevas. Los almácigos pueden tener diferentes formas

dependiendo del tipo de semilla que se trabaje (Delgado et al., 2005).

25

2.10 Siembra

Generalmente se realiza en épocas donde la temperatura es la más adecuada para

la germinación de la semilla (Delgado et al., 2005)

2.10.1 Profundidad de siembra

La profundidad de siembra está en función al tamaño de la semilla; por lo general

se entierra de una a tres veces el tamaño de la semilla para algunas especies

resultan excesivas estas recomendaciones (Delgado et a., 2005).

La semilla debe ser sembrada a una profundidad tal que se encuentre lo

suficientemente profunda como para el agua de riego no lo destape, y que para

emerger hacia la superficie, no gaste demasiada energía (Tarima, 1996).

Siembra muy profunda de la semilla se ahoga o consume todas las sustancias de

reserva antes de emerger fuera del sustrato, siembra muy superficial la semilla

corre el riesgo de secarse. Se recomienda una capa de 4 mm de espesor del

sustrato (Ferreira, 1985).

2.10.2 Densidad de siembra

La densidad está relacionada con el tamaño de las semillas, en forma inversamente

proporcional, lo cual significa que a mayor cantidad de semillas por unidad de peso

será mayor la densidad de siembra y viceversa. Una siembra de alta densidad

favorece el desarrollo de hongos y también existe mayor competencia entre

plántulas por agua, nutrientes y espacio para el desarrollo de raíces (Tarima, 1996).

La densidad de siembra está en función con el tamaño de la semilla y su cantidad

está en función del número de plantines que se pretende obtener (Delgado et al.,

2005).

26

2.10.3 Técnicas de siembra

a) Al voleo

Distribución de la semilla en toda la superficie de la almaciguera, procurando que la

densidad de las mismas en el sustrato sea uniforme, evitando densidades no

deseadas, técnica adecuada para semillas pequeñas cubriéndose con fina capa de

sustrato cernido.

Una forma de facilitar la distribución uniforme, sino existe práctica en empleo de la

técnica es utilizando un recipiente de vidrio que tenga una tapa metálica donde

puede realizarse pequeños orificios de tal manera que permite salir las semillas.

Una parte de las semillas se mezcla con dos partes de arena fina (seca) en el

inferior del envase y se usa en forma de salero (Tarima, 1996).

b) En surcos

Se coloca la semilla en surcos de profundidad no mayor a su diámetro; estos

surcos podrán ser perpendiculares o paralelos el eje mayor de almaciguera

cubriéndose con una fina capa de sustrato cernido (Tarima, 1996).

Si las semillas quedan a mayor profundidad, la germinación no tiene energía

suficiente para emerger a la superficie, muriendo en el intento.

2.10.4 Cobertura y semisombra

Es recomendable cubrir el almácigo con materiales que eviten la pérdida de

humedad del sustrato, como por ejemplo, pajas, ramas, malla zaran, etc. Una vez

que emergen las plantas se procede a proveer de simisombra, elevándola conforme

van creciendo los plantines. Se retira pocos días antes del repique (Delgado et al.,

2005)

27

Tarima (1996) menciona que la semilla requiere temperatura de 20 – 25 ºC y una

humedad de 70 a 80 %. Para lograr estas condiciones, se cubre el almácigo con

una cobertura de paja ó plástico. Esta cobertura puede crear condiciones para el

ataque de la chupadera fungosa y/o deformar los plantines que van emergiendo

durante la germinación. Por lo que debe retirarse una vez iniciada la germinación

de la semilla.

Las plántulas requieren corrientes suaves de aire y luz solar, considerando que la

exposición de los plantines a los rayos solares debe ser gradual, conveniente

entonces retirar la semisombra progresivamente hasta dejarla totalmente expuesta

al sol.

Estos se consiguen disminuyendo poco a poco la densidad de la capa de paja de la

semisombra. El riego será con lluvia fina, usando una regadera con una aplicación

frecuente pero con pocas o escasa agua de manera que el sustrato se mantenga

húmedo, evitando que exista acumulación de agua que pueda facilitar la

propagación de hongos y bacterias.

2.11 Germinación

La germinación de la semilla es el desarrollo del embrión hasta la formación de la

planta. Durante la germinación ocurre una serie de cambios bioquímicos,

consistentes principalmente en la solubilización de los azúcares, proteínas y grasas

de reserva, que sufren variaciones para poder ser asimilados (Tarima, 1996).

La germinación de la semilla es el desarrollo del embrión hasta la formación de la

planta. Durante la germinación ocurren una serie de cambios bioquímicos

constantes principalmente en la solubilización de los azucares, proteínas y grasas

de reserva; que sufren variaciones para ser asimiladas. El agua es un elemento

determinante para el inicio y desarrollo normal de la germinación. Está se

suministra por medio de riego, la acción combinada de otros factores como los

28

rayos solares; el oxígeno y la temperatura ambiente del lugar; permite iniciar el

proceso de la germinación.

Las etapas de germinación son parecidas a todas las especies; la semilla se

hincha, luego la radícula se desarrolla y forma la raíz primaria que generalmente

tiene un crecimiento precoz para permitir la fijación de la plántula en el sustrato,

luego la germinación continua hasta desarrollar la parte área como el tallo, las

ramas y las hojas (Trilla, 1984).

La germinación del cedro es de tipo hipógea y se inicia a los 10 ó 12 días y se

completa a los 25 ó 30 días. Las semillas germinan dentro de un rango de

temperaturas de 26 a 31 ºC. (BASFOR, 2000)

Los tratamientos pregerminativos, dadas las características morfológicas y

anatómicas, así como la alta capacidad germinativa natural, la especie no requiere

tratamientos pregerminativos. Sin embargo, si se desea una germinación mas

uniforme, se sumerge la semilla en agua a temperatura ambiente pro 24 horas

antes de la siembra (BASFOR, 2000).

Las semillas almacenadas en bolsas de polietileno a 5ºC de temperatura y 7% de

contenido de humedad, mantienen un porcentaje de germinación de 50 a 60 a los

dos años. Por su resistencia al almacenamiento se considera una especie ortodoxa

(BASFOR, 2000).

2.12 Problemas en almaciguera

2.12.1 Mala formación de plántulas

La deformación del tallo se debe a que no se retiró oportunamente la cobertura

durante el proceso de germinación. Las plántulas al emerger del sustrato chocan

con este material y se deforman (VIMADI, 1998).

29

2.12.2 Plántulas débiles

La debilidad de las plántulas en la almaciguera se debe a veces al exceso de

sombra, estos se manifiestan con formas alargadas y débiles (VIMADI, 1998).

2.12.3 Presencia de enfermedades

Durante el proceso de desarrollo de plantines, debe darse seguimiento continuo a

la presencia de plagas y enfermedades para su control oportuno, usando

insecticidas y funguicidas (Delgado et al, 2005)

VIMADI (1998) menciona que la presencia de enfermedades más frecuentes y las

más devastadoras es el dampig-off (chupadera), es una enfermedad producida por

el ataque de una o varias de estos hongos: Rhizoctonia sp.,Phytium sp. y

Phytophthhora sp. Estos hongos se encuentran en la tierra donde se instala el

vivero; puede ser transportada con el agua de riego y es posible también que se

encuentre en el aire. Los mismos se desarrollan en condiciones favorables:

Excesiva sombra, alta humedad en el sustrato, alta humedad del aire sobre el

almácigo, presencia de hierbas y uso de sustrato orgánico.

Shroff (1998) indica la incidencia del damping-off es mayor en lugares cálidos, que

en lugares fríos y menor incidencia en épocas frías. El buen manejo de la especie

las pérdidas en plántulas no deben ser de 5 % a 10 %. Por lo general el damping-

off ataca las plántulas en la fase inicial de germinación. Las esporas se

encuentran dispersas en el suelo o muchas veces ya vienen en la misma semilla.

Este tipo de enfermedad puede aparecer en cualquier época del año, dependiendo

del tipo de suelos y del clima. Los suelos compactos, la alta humedad y pH

alcalinos, contribuyen a la expansión de la enfermedad (Tarima, 1996).

30

2.13 Embolsado del sustrato

La preparación de los recipientes donde se trasplantarán las plántulas (bolsas de

plástico), recomienda que tengan 8 a 10 cm de diámetro y 15 – 20 cm de altura,

además en lo posible las bolsitas tendrán que ser de color negro para su mejor

protección de las raíces de los rayos del sol. El sustrato en las bolsas deben ser

llenadas hasta conseguir una forma cilíndrica, con una buena compactación al raz

de la bolsa y los plásticos cuyas bases se perforan dos hileras de cavidades para

facilitar el drenaje (Mariategui, 1993)

Una vez preparada la mezcla adecuada de sustrato y definido el tamaño de las

bolsas se procede el llenado de bolsas. En las bolsas se debe dejar por lo menos

un centímetro de espacio libre. Si la bolsa está completamente rellenada de

sustrato, el agua no penetra hacia el fondo de la misma, perdiéndose por

escurrimiento y por lo tanto el riego es ineficiente. El llenado de bolsas de ser

realizado de manera cuidadosa, evitando dejar bolsones de aire o espacios libres

en el interior de las bolsas. Los bolsones de aire tiene efectos negativos en el

desarrollo de las raíces y por lo tanto en la plantines (Tarima, 1996)

2.14 Repique

Es el traspaso de los plantines almacigados a bolsas donde se quedarán hasta

tener un tamaño adecuado para su plantación definitiva (Delgado et.al., 2005).

El repique consiste en extraer las plantas del almácigo y seleccionadas. Durante la

selección se desecho aquellas raíces tallo deformes, se poda las raíces e

inmediatamente se colocan en lechado para protegerla del aire y la luz solar antes

de plantarlas en las bolsas (Tarima, 1996).

Repicar plántulas menores de 3 cm de altura no se recomienda por el hecho que

estas plántulas son demasiado débiles provocando una mayor mortand después del

31

repique. Además no se puede efectuar una buena selección de las plántulas a

repicar. Repicar plántulas con mayor tamaño de 9 cm no es aconsejable por las

siguientes razones: Las plantas ya tienen muchas raíces que se lastiman y se

doblan durante el repique, las plántulas grandes tiene mayor cantidad de hojas

provocando mayor transpiración y debilitamiento luego del repique (Schroff, 1998).

Es uno de los trabajos más delicados en todo el proceso de propagación de plantas

en vivero, el repique correctamente ejecutado garantiza no solo la sobrevivencia de

plantas en vivero, sino su prendimiento y desarrollo óptimo en terreno definitivo.

(Bognetteau, 1997).

Dentro la producción de plantines en vivero la fase más crítica es el repique tanto

por la época de su realización como el cuidado que debe tener al realizar dicha

actividad, el crecimiento y desarrollo del futuro árbol en la plantación dependerá

mucho de cómo se encuentre la raíz (Ocaña, 1997).

2.15 Lechada

Es una mezcla preparada con agua y arcilla en la que se introduce las raíces de los

plantines cuando se los saca del almácigo para su trasplante a las bolsas. El

lechado permite que las raíces entren rectas cuando se las introduce en los hoyos,

evitando que queden dobladas hacia arriba (Delgado et al., 2005).

2.16 Hoyado

Una vez embolsado el sustrato y previo un riego ligero, se procede a realizar u

pequeño hoyo en el sustrato al centro de la bolsa se colocará el plantin (Delgado

et al., 2005).

32

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Características generales

3.1.1 Localización

El presente trabajo de investigación se realizó en el Cantón Arapata del

Municipio de Coripata, Provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz.

El Cantón Arapata se encuentra ubicada a 116 km al nor-este de la ciudad de

La Paz (Fig.7), entre los paralelos 15º 30’ 40” Latitud Sur y 67º 09’ 36” Longitud

Oeste del meridiano de Greenwich y a una altura aproximada de 1614 msnm

(PDM, 2001).

Fig. 7. Mapa de ubicación del área de estudio

Fuente: Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia (2001)

ÁREA DE ESTUDIO

33

3.1.2 Clima

Esta zona de los yungas presenta un clima cálido que corresponde la región de

bosques de Yungas y bosques de pie de monte, esto significa que los cambios de

un tipo de vegetación a otro son graduales como gradual es el cambio en el clima.

Este sector presenta una temperatura promedio de 18.13 ºC.

Respecto a las precipitaciones este sector tiene un valor promedio de 2165

mm/año de precipitaciones, así mismo presenta 268 días de lluvia anuales, de los

cuales 159 días tienen precipitaciones mayores a 4 mm, es decir el 42.7% del año,

la humedad relativa es del 85% (cuadro 5).

Cuadro 5. Características Climáticas del sector de Coripata

Características Valores

Temperatura máxima anual 30.0 ºC

Temperatura mínima anual 6.60 ºC

Temperatura promedio anual 18.3 ºC

Humedad Relativa 88 %

Meses de lluvia De Noviembre a Marzo

Meses con heladas De Abril a Agosto

Elaboración en base a los datos de SENAMHI (2009)

3.1.3 Viveros forestales

El experimento se realizó en el vivero agroforestal de Coripata, consta de un

ambiente acondicionado para fines de producción de plantines, cuya estructura

está formado por hormigón, armazón de fierro galvanizado tipo túnel empotrado

en hormigón de cemento, malla rash con 75 % semisombra, platabandas

construidos de cemento, piletas para riego; los detalles se muestra (cuadro 6).

34

Cuadro 6. Características y dimensiones del vivero

Infraestructura Características Área (m2)

Almaciguera Área Neta: L: 10 m; A: 1,2 m

N° Almacigueras

Área almaciguera 12*4

12 m2

4 Almacig.

48 m2

Cama de repique (platabandas) Área Neta: A: 1,20 m: L: 14 m

N° Platabandas:

Área de platabanda 14,4 x 26

16,8 m2

26

436,8 m2

TOTAL AREA NETA VIVERO Cubierta con malla rash 598 m2

3.2 Materiales

3.2.1 Material vegetal

De acuerdo al planteamiento de investigación se utilizó como material genético

semillas certificadas cedro colorado (Cedrela odorata) procedentes de BASFOR.

La semilla de Cedro es de color café claro, aladas, se puede encontrar

entre 50.000 a 80.000 semillas por kilogramo con un porcentaje de

germinación entre 60 a 75 %.

3.2.2 Insumos

a) Tierra agrícola (del lugar): es un componente que es de formación natural,

es la capa superior de acumulación de la materia orgánica y lenta

descomposición con diferente valor nutricional (Zalles, 1988).

b) Abono orgánico (estiércol ovino): se utilizó estiércol de ovino por su

carácter orgánico - ecológico que favorece las propiedades físicas,

química y biológicas del suelo, con la siguiente composición química:

Humedad 10.0 %, Nitrógeno total 1.012 %, P2O5 1.04 %, K2O5 1.10 %,

Materia Orgánica 18.19 % y pH acido (Chilon, 1997).

35

c) Arena (arena fina): está caracterizada por la granulometría que va desde

20 a 200 micrones; es generalmente suelta, porosa y estéril. En contenido

de nutrientes es bajo y sus valores de pH tienen a ser alcalino (Zalles,

1988).

d) Carbón vegetal: Estas cenizas presentan, en general, concentraciones

muy bajas de metales pesados, si bien las extraídas con electrofiltros

pueden presentar concentraciones más elevadas de metales tóxicos

(Someshwar, 1996).

3.2.3 Instrumental de meteorología

Para el registro del clima de la zona se utilizó termómetro de máxima y

mínima, e higrómetros para medición de humedad.

3.2.4 Herramientas de campo

Para la preparación de las almacigueras y platabandas se utilizaron las siguientes

herramientas: carretilla, zaranda, pala, rastrillos, bolsas polietilenos, machete,

baldes, regadera, flexómetro, letreros, calibrador, tijera de podar, manguera,

estacas de madera, alambres, mosquitero de dormir, lienzos, guantes de goma,

picota, pala, rastrillo, azadón, regla graduada, cintas de colores de nylon, GPS,

cámara fotográfica, calculadora, cuaderno de campo, hojas de formulario.

El repicado se realizo con la ayuda de tres estacones de madera de diferentes

tamaños, llamado también repicadores, estas se usaron según la longitud de la

raíz principal de cada especie: repicador grande de 30 cm de longitud, mediano de

23 cm de longitud y pequeño de 17.5 cm de longitud.

36

3.2.5 Equipo de laboratorio

Termómetro, balanza analítica de precisión de 200 gr (0.001 E), calibrador

metálico (Vernier), bandejas de plástico para germinación, cajas petri, bolsas de

polietileno, cocina eléctrica (tratamiento de semillas para secar muestras),

estiletes, recipientes de plástico con dimensiones de 22 * 34 * 6 cm, algodón y

estufa.

3.2.6 Material de gabinete

Todo lo referente al material de escritorio, computadora, impresora y escáner.

3.3 Metodología

3.3.1 Actividades desarrolladas en laboratorio

Los parámetros tomados en cuenta para su mesura en laboratorio y puedan

indicar los aspectos como ser la calidad de la madera, valor económico actual, su

importancia en los sistemas agroforestales, demanda de las semillas y otros.

3.3.1.1 Peso y conteo de semillas puras

El conteo y pesaje de semillas se utilizó una balanza eléctrica de precisión,

recipientes de plásticos y bolsitas de nylon, una vez realizado la limpieza se peso

las semillas grandes de 0.5 kg y fueron divididas en recipientes a 0.08 kg, para

después contar el numero de semillas por recipiente y ponderadas al kilogramo y

finalmente se promedió para sacar el número de semillas por kilogramo.

37

3.3.2 Actividades desarrolladas en vivero

3.3.2.1 Semi-sombra para almaciguera

La semi-sombra en la almaciguera se consiguió con la adición de hojas en la parte

superior de las platabandas y a medida que se requería más luz se fue quitando

las hojas paulatinamente.

3.3.2.2 Habilitación de almacigueras y delimitación para la prueba

Para este propósito se incorporo nuevo sustrato mezclado, posteriormente se

distribuyo en las platabandas de forma uniforma, seguidamente se construyo una

protección alrededor de las platabandas con alambre tejido para evitar el acceso

de animales.

La superficie de la almaciguera fue dividida en cuatro partes (bloques), de acuerdo

al tamaño de la semilla y esta a su vez se subdividido en cuatro repeticiones.

3.3.2.3 Preparación de sustrato

Se preparó el sustrato para la siembra en las proporciones indicadas (cuadro 7),

las cuales se usaron en el almacigado y en el repique de plantas. Utilizando tierra

del lugar (tierra agrícola), arena, abono y ceniza. Cada uno de los componentes

del sustrato fue debidamente tamizado libre de agentes extraños para garantizar

una buena condición para germinación de la semilla. Posteriormente estas

proporciones fueron mezcladas adecuadamente.

38

Cuadro 7. Tipos de Sustrato para el almacigo y repique de tres especies forestales.

Tipo Sustrato Proporciones

S1 100 % tierra lugar 10:0:0

S2 50 % tierra lugar + 50 % arena fina 5:5:0

S3 50 % tierra lugar + 30 % arena fina + 20 % turba 5:3:2t

S4 50 % tierra lugar + 30 % arena fina + 20 % ceniza 5:3:2c

Posteriormente se mezclo y disponible para el repique de las almacigueras.

3.3.2.4 Desinfección de los sustratos

La desinfección de los sustratos se realizó con el fin de evitar la presencia de

insectos y hongos que pueden dañar a las semillas y plántulas; para este fin se

utilizó formol comercial a una concentración de 40 %, para la preparación de la

solución desinfectante en una relación de 100 ml en 10 litros de agua. Se aplico 10

litros de la solución a 1 m3 de sustrato, en forma de riego superficial,

posteriormente se mezclo con el sustrato y luego fue cubierto con nylon para evitar

la volatilización del formol; transcurrido 72 horas, se retiro el nylon para su aireado

durante tres días y posteriormente se realizó el almacigado.

3.3.2.5 Almácigo de semillas

Para este propósito se nivelo la superficie, seguidamente se aplico un riego ligero

para humedecer el sustrato y realizar la siembra.

Las semillas de cedro colorado fueron almacigadas en con la “ala” inclinada.

Para el control de la germinación se utilizó planillas donde se registrarán los datos

para su respectiva evaluación.

39

Primeramente se niveló la almaciguera, después de un riego ligero se deposito las

semillas en hileras a 2 cm entre semillas y la profundidad de siembra fue 0.5 cm (1

a 2 veces el diámetro de la semilla).

3.3.2.6 Preparado y llenado de bolsas

En el mercado existen diferentes dimensiones de bolsas polietilenos, pero por

recomendaciones de PIAF – El Ceibo se utilizó las bolsas polietilenos con

dimensiones de 12 cm de diámetro y 22 cm de longitud, con orificios para el

drenaje de agua.

Posteriormente, se procedió al llenado de las mismas con la ayuda de un pequeño

estacón de madera, el cual se utilizó para no dejar espacios vacíos en la bolsa.

3.3.2.7 Platabandas y semi-sombra

Ubicada el área para las platabandas y niveladas para uniformizar la superficie, de

dimensiones de 1.20 m de ancho y 15 m de largo, se dividió en 4 tratamientos de

estudio más los pasillos de 1m con el fin de facilitar las diferentes tareas.

Posteriormente, esta área se procedió a dividir en 4 bloques (repeticiones), dentro

de ellos y seguidamente se procedió a dividir en unidades experimentales, que en

este caso fueron 16 UE por tratamiento.

Posteriormente, se procedió al enfilado de las macetas en forma ordenada, cada

especie fue repicada en una platabanda, es decir sumados 144 macetas

tratamiento y por el número de repeticiones se tuvo un total de 576 plantas.

A estas platabandas contaban con semisombra de malla milimétrica.

40

3.3.2.8 Repique

Para realizar el repique se considero las siguientes consideraciones: altura de

plántula de 10 cm, número de hojas. Previo la extracción de las plantulas de la

platabanda esta se humedeció a capacidad de campo, esto con el fin de extraer

con facilidad las plantas, seguidamente se realizo la selección de las plantas con

buenas características morfológicas y desechando aquellas plántulas con raíces y

tallos deformes.

Cedro colorado, repicado con una altura de 4.5 a 6 cm, longitud de raíz de 3 a 4

cm, con un par de cotiledones y las 2 primeras hojas verdaderas en forma de

trébol semi formadas de color verde claro.

3.3.2.9 Labores culturales

Las labores culturales fueron realizadas de acuerdo a la necesidad de la especie y

de acuerdo al desarrollo de la misma. Entre las principales actividades podemos

mencionar.

a) Riego

Esta actividad fue realizada con regaderas caseras durante todo el periodo de

experimentación, con frecuencia de 3 a 5 días, con una lamina de riego de 3.5

mm/riego, y se suspendió cuando las precipitaciones eran significativas.

b) Deshierbe

Se realizo a los 21días después del trasplante, una vez cada dos semanas; de

forma manual y teniendo el cuidado de no maltratar las plántulas.

41

c) Refalle

Se hizo a los 7 a 10 días después del trasplante para reemplazar plantas

perdidas (no prendidas) y/o dañadas; esta práctica se efectuó con el propósito

de uniformizar la población de plantas.

d) Plagas y enfermedades

Las plagas y enfermedades fueron controladas manualmente, todos los días de

8:00 a 10:00 de la mañana, en diferentes platabandas.

Plagas: en la etapa de germinación las plantas de cedro colorado fueron atacados

por las larvas lepidópteras (Hypsipyla grandella) dañando el brote del ápice.

Enfermedades: durante la permanencia del cedro colorado en el vivero, este fue

afectado por las lluvias continúas (exceso de humedad); sobre las plantas y en

consecuencia hubo amarillamiento de las hojas, con una mortandad de 12.5 %.

3.3.3 Plantas al trasplante

Al cabo de 90 días las plantas alcanzaron un desarrollo en porte lista para el

trasplante, para ello se evaluó las características morfológica.

3.3.4 Toma de datos

Se tomaron muestras de 5 plantas al azar de cada Unidad Experimental para

evaluar las variables consideradas para el presente estudio.

42

3.3.5 Evaluación

Para evaluar la influencia del ambiente y tratamientos (tipos de sustratos) se

tomaron datos a la germinación, días al repique, y de las variables

consideradas para la evaluación y contrastando con otros investigaciones.

3.3.6 Análisis Estadístico

Para determinar las diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio

se utilizó el análisis de varianza (ANVA), y la prueba de significancia

mediante la prueba de Duncan.

3.3.6.1 Diseño experimental

El presente trabajo de investigación se realizó bajo un diseño de bloques al

azar con cuatro tratamientos (tipos de sustratos). Se utilizó bloques para

controlar las variaciones del microclima dentro del vivero forestal.

3.3.6.2 Factor de estudio

El factor de estudio son los tipos de sustratos; ensayadas con la especie forestal

Cedro colorado.

Factores de estudio: tipos de sustrato:

a1 = 100 % tierra lugar

a2 = 50 % tierra lugar + 50 % arena fina

a3 = 50 % tierra lugar + 30 % arena fina + 20 % turba

a4 = 50 % tierra lugar + 30 % arena fina + 20 % ceniza

43

3.3.6.3 Modelo lineal aditivo

El modelo lineal aditivo corresponde a un diseño de bloques al azar donde el

factor de estudio son los tipos de sustrato (Reyes, 1999).

Yijk = + k + i + ijk

Donde:

Yijk = Una observación cualquiera

= Media poblacional

k = Efecto del k-ésimo bloque

i = Efecto del i-ésimo tipo de sustrato

ijk = Error experimental

3.3.6.4 Características del área experimental

La parcela de estudio tuvo las siguientes características de acuerdo al diseño

experimental planteado para la investigación, como se observa en el cuadro 8.

Cuadro 8: Características del área experimental

Detalle Valor Unidad

Superficie total del experimento 336 m2

Superficie de la platabanda 16.8 m2

Superficie del bloque 2.4 m2

Pasillo entre bloques 1 m

Nº de bloques/experimento 4

Área de la unidad experimental 16.8 m2

Nº de tratamientos 4

Nº de unidades experimentales 16

Nº de plantas por unidad experimental 150

44

El estudio se estableció en un vivero forestal en dos platabandas. Con las

siguientes características:

3.3.6.5 Área Experimental

a1 a2 1

a3 a4

a2 a3 2

a4 a1

a3 a4 3

a1 a2

a4 a1 4

a2 a3

3.4 Variables de respuesta

Las variables de respuestas consideradas en el experimento fueron las

siguientes:

3.4.1 Variables fenológicas

3.4.1.1 Días a la emergencia

Se cuantifico los días desde la siembra hasta la emergencia considerando para

1 m 14 m

2 m

1.2 m

N

45

esto el 50 % emergido en el almacigo.

3.4.1.2 Días al trasplante

Se tomo en cuenta desde el 50 % de las plantas emergidas hasta el desarrollo

necesario de las plantas para el trasplante.

3.4.2 Variables Agronómicas

3.4.2.1 Altura de planta

Esta variable se evaluó después del repique en centímetros, con mediciones

periódicas de 21 días, considerando para ello desde la base del tallo hasta el

ápice o guía principal. Se tomó cinco plantines al azar los cuales fueron

marbeteados en los cuatro bloques, considerando los efectos de bordura; y en

cuatro oportunidades durante todo el proceso de la investigación.

3.4.2.2 Diámetro de tallo

Se registró esta variables a 1 cm del nivel del sustrato, de las mismas cinco

plantines seleccionadas en la variable altura de la planta; se utilizó un vernier con

controles cada 21 días y en cuatro oportunidades en la investigación.

3.4.2.3 Número de hojas

Esta variable se evaluó después del repique, con mediciones periódicas de 21

días, considerando para ello desde la primera hoja verdadera. Se tomó cinco

plantines al azar los cuales fueron marbeteados en los cuatro bloques,

considerando los efectos de bordura; y en cuatro oportunidades durante todo el

proceso de la investigación.

47

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Evaluación climática

La Fig. 8 resume los datos climáticos promedios por meses del periodo de

investigación gestión 2009.

Fig. 8. Clima diagrama promedio de la Estación Climática de Coripata

El clima diagrama (Fig.8) de la estación de Coripata muestra que la época con las

precipitaciones más altas se registran en los meses de noviembre a marzo, con

láminas superiores los 100 mm y los restantes meses con precipitaciones por

debajo de esta lámina de agua.

La curva de temperatura muestra una curva paralela a la de precipitación, cabe

indicar si bien las condiciones climáticas son favorables durante casi todo el año,

se registran temperaturas bajas por un periodo de 3 a 4 meses (de mayo a

agosto), y el resto de los meses con clima favorable, pero las precipitaciones son

bajas que no permiten un buen desarrollo de las plantas aún.

48

De acuerdo al comportamiento climático de la época para la implementación y

producción de plantines, desde el mes de septiembre, y tener disponibles estas

para su trasplante en los meses de noviembre y diciembre.

4.2 Riego aplicado

Para el normal crecimiento de los plantines en el vivero se realizaron riegos con

intervalos de 3 a 5 días dependiendo de la demanda de agua del cultivo y las

condiciones climáticas; El cuadro 9 muestra la cantidad de agua aplicado por día y

por etapas de desarrollo del cultivo, expresados en lámina de agua y el método de

riego empleado fue superficial por gravedad.

Cuadro 9. Lámina de riego (La) diario y total aplicado durante la investigación

Actividad Fecha Nº días La [mm/día] La [mm]

Etapa de almacigo 09 Agosto 21 - -

Trasplante 01Septiembre 30 - -

Mes 1 01 Septiembre 30 3.5 105.0

Mes 2 01 Octubre 31 3.5 108.5

Mes 3 01 Noviembre 30 3.5 105.0

Total 130

318.5

El riego en las unidades experimentales comenzó con la siembra en los almacigo,

repique y su permanencia en el vivero, si bien en una etapa inicial de crecimiento

de los plantines su consumo de agua fue menor, la misma mostro una mayor área

sin cobertura vegetal del cual la evaporación fue directa, y a medida que el

desarrollo fue mayor el consumo de agua también incremento, pero con un menor

área del suelo para la evaporación; que al final el consumo de agua de la etapa

inicial y final del desarrollo fue similar.

La lámina de riego aplicado a las plantas en vivero estuvo alrededor de los 3.5

mm/día (cuadro 9); llegando alcanzar un consumo total de 318.5 mm para el total

del periodo de investigación. El riego aplicado en las diferentes etapas consideró

solamente los niveles de agua del suelo fácilmente aprovechable, es decir niveles

hidro-físicos entre Capacidad de Campo y Fracción de Agotamiento de agua

disponible del Suelo (límite aprovechable de agua sin restricción) es de 0.50 para

especies forestales (Fuentes, 1998).

49

4.3 Descripción de la respuesta fenológica

Durante el periodo de estudio se realizó la descripción física del manejo del cultivo

de acuerdo a su desarrollo, los cuales comprendieron las etapas de almacigo

(siembra), días al trasplante, días al trasplante definitivo; etapas que se describen

en el siguiente Fig. 9.

Periodo de desarrollo y manejo d platas den vivero

Días acum. 0 9 21 51 82 112

Actividad Siembra Emergencia Repique Mes 01 Mes 02 Mes 03

Fecha (09 Ago.) (16 Ago.) (31 Ago.) (01 Sep.) (01 Oct.) (01 Nov.)

Fig. 9. Periodo de desarrollo y manejo del plantines en el vivero

Las actividades observadas en la Fig. 9, fueron realizadas de acuerdo al cambio

en las características morfológicas, siendo que la siembra fue en agosto y el la

emergencia después de una semana, el repique se realizo a finales del mismo

mes y finalmente el desarrollo de los platines en el vivero fue desde inicios del

mes de septiembre hasta finales del mes de noviembre, etapa en la cual las

plantas alcanzaron alturas para su trasplante en terreno definitivo.

4.4 Variables fenológicas

4.4.1 Días a la emergencia

El cuadro 10 muestra el análisis de varianza para el variable días a la emergencia

de las semillas de Cedrela Odorata, y tratadas con diferentes sustratos en estudio,

a partir de ello se observa la significancia o no del factor en estudio y a una

probabilidad estadística del 95 %.

50

Cuadro 10. Análisis de varianza para días a la emergencia de las semillas de

Cedrela Odorata bajo el efecto de los tipos de sustrato

FV GL F Prob. > F Significancia

Bloques 3 4.31 0.0382 *

Tipos de sustrato 3 11.27 0.0021 **

Error 9 * Significativo al nivel de 5 % ** Altamente significativo al nivel de 1 % ns No significativo

C.V. = 18.36 %

El cuadro 10 muestra efecto significativo de bloques, y efectos altamente

significativos de los sustratos sobre los días a la emergencia de las semillas de

Cedrela Odorata. Así mismo, los coeficientes de variación estuvo alrededor de

18.36%, lo cual indica que los datos obtenidos de los días a la emergencia del

Cedro han sido llevados adecuadamente, los mismos que se encuentra dentro del

rango para experimentos forestales. Como también podemos aseverar que los

resultados obtenidos son confiables.

Para el análisis de los promedios se realizó las comparaciones de medias por el

método de Duncan a un nivel de significancia del 5%.

Cuadro 11. Comparación de los promedios de los días a la emergencia de

Cedrela Oderata bajo el efecto de los tipos de sustrato.

Tipos de Días a la Duncan

Sustrato emergencia 5%

Sustrato (5:3:2c) 8.1 a

Sustrato (5:3:2t) 6.3 b

Sustrato (5:5:0) 5.5 b

Sustrato (10:0:0) 3.7 c

Del cuadro 11 se indica que los días a la emergencia de las semillas de Cedro

mostró variación significativa a los tratamientos con diferentes sustratos

empleados, por lo cual se puede suponer que los sustratos constituidos de tres

materiales (tierra, arena, turba y/o ceniza) retardaron la germinación y emergencia

en un tiempo mayor lo cual hace que las plantitas sean vigorosas de buenas

características morfológicas. A continuación se presenta la Fig. 10, donde se

muestran la variabilidad de días a la emergencia de las semillas de Cedrela

Odorata en respuesta a los tipos de sustrato aplicados.

51

Fig. 10. Días a la emergencia de las semillas de Cedrela Odorata bajo

diferentes tipos de sustratos empleados.

De la Fig. 10, se deduce que la emergencia de las semillas de Cedrela Odorata

dentro de los sustratos de 100 % tierra y 50 % tierra + 50 % arena fueron

“violentos” respectivamente a diferencia de los sustratos constituidos de tierra,

arena, turba y/o ceniza. La rápida emergencia en los sustratos de tierra y/o arena,

se debe a que este se constituye en un medio suelto y “neutro”, que es favorable

para romper la dormancia de las semillas.

A esto Montaño (2006), indica que en una investigación realizada, concluye que el

efecto de los distintos sustratos utilizados son estadísticamente diferentes, siendo

el sustrato elaborado con arena tubo mejores resultados en la velocidad de la

germinación y posteriormente en la emergencia de los plantines.

Mollericona (2010), indica que en una investigación realizada, el efecto de la tierra

del lugar mas la arenilla tiene mejor resultado en la velocidad de la germinación y

posterior emergencia de las plántulas.

3,7

5,56,3

8,1

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

Sustrato(100:0:0)

Sustrato(50:50:0)

Sustrato(50:30:20t)

Sustrato(50:30:20c)

Día

s a

la e

mer

gen

cia

Tipo de sustrato

52

4.4.2 Días al trasplante

El cuadro 12 muestra el análisis de varianza días al trasplante de plantas

alcanzada en el vivero, en respuesta a los diferentes sustratos en estudio, a partir

de ello se observa la significancia del factor de estudio y a una probabilidad

estadística del 95 %.

Cuadro 12. Análisis de varianza de días al trasplante de las plantas de Cedrela

Odorata al efecto de los tipos de sustrato

FV GL F Prob. > F Significancia

Bloques 3 42.75 0.0001 **

Tipos de sustrato 3 41.55 0.0001 **

Error 9 * Significativo al nivel de 5 % ** Altamente significativo al nivel de 1 % ns No significativo

C.V. = 18.70 %

El cuadro 12 muestra el efecto altamente significativo de bloques, así también se

muestra el efecto altamente significativo de los sustratos sobre las plantas de

Cedrela Odorata en estudio. Así mismo, los coeficientes de variación alcanzaron

valores por debajo del 4.03%, lo cual indica que los datos obtenidos de los días al

trasplante de plantas de cedro han sido llevados adecuadamente, los mismos que

se encuentra dentro del rango para experimentos forestales. Como también

podemos aseverar que los resultados obtenidos son confiables. Para la

comparación de promedios se realizó las comparaciones de medias por el método

de Duncan a un nivel de significancia del 5%.

Cuadro 13. Comparaciones de las medias de los días al trasplante de las plantas

Cedrela Odorata bajo el efecto de los tipos de sustrato.

Tipos de Días Duncan

Sustrato

5%

Sustrato (5:3:2c) 61.0 a

Sustrato (5:3:2t) 55.8 b

Sustrato (5:5:0) 49.8 c

Sustrato (10:0:0) 45.3 d

53

Del cuadro 13 se indica que los días al trasplante de las plantas mostraron

variación significativa para los sustratos empleados, por lo cual se puede suponer

que el desarrollo de las plantas con diferentes sustratos fue diferente lo que

determino que los días al trasplante fueran diferentes.

Fig. 11. Días al trasplante de la plantas Cedrela odorata bajo diferentes tipos de

sustratos empleados.

De la Fig. 11 se deduce que mayor días al trasplante fueron en aquellas

tratamientos con sustratos constituidos de tierra y/o arena, superando los 50 días,

a diferencia de los tratamientos con sustratos constituidos de tierra, arena, turba

y/o ceniza que alcanzaron similar desarrollo de planta pero en menor tiempo

(menor a 50 días).

Si bien en los tratamientos con tierra y/o arena presentaron menor días

emergencia de las semillas (menor a 6 días), las mismas demoran en el

crecimiento, alcanzando su desarrollo para el trasplante en mayor tiempo, esto se

explica que si bien hay condiciones favorables para la germinación y emergencia

de las semillas, las mismas se retardan en su desarrollo por que los sustratos en

la cual están poseen bajo contenido nutricional y propiedades físicas y químicas

de grado medio e inferior para el desarrollo de las plantas, a diferencia de los

sustratos constituidos de tierra, arena, turba y/o ceniza se caracterizan por que es

61,055,8

49,845,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Sustrato(100:0:0)

Sustrato(50:50:0)

Sustrato(50:30:20t)

Sustrato(50:30:20c)

Día

s al

tra

spla

nte

Tipo de sustrato

54

un medio de buenas condiciones y que proporciona nutrientes paulatinamente

para una dinámica adecuada de crecimiento de las plantas.

BOLFOR, 1996. Indica que la germinación comienza a los seis días y termina a los treinta

días en un rango de temperatura entre 26 a 30 Cº, donde las plantitas pueden ser

repicadas a bolsas o bancales cuando alcancen de 5 8 cm de altura cuando aparecen las

primeras hojas verdaderas.

4.5 Respuesta de las variables agronómicas

Para fines de evaluación de los efectos de factores en estudio planteados

(especies forestales bajo el efecto de los tipos de sustrato para su desarrollo)

sobre algunas variables de respuesta (altura de planta, diámetro del tallo, número

de hojas, días a la emergencia y días al trasplante), se realizaron los análisis

estadísticos para fines de comparación.

4.5.1 Altura de planta

El cuadro 14, muestra el análisis de varianza para la variable altura de plantas en

la etapa de vivero, a los diferentes tratamientos planteados (tipos de sustratos) en

la investigación, a partir de ello se observa la significancia o no del factor en

estudio y a una probabilidad estadística del 95 %.

Cuadro 14. Análisis de varianza para altura de planta de Cedrela Odorata bajo el

efecto de los tipos de sustrato

FV GL F Prob. > F Significancia

Bloques 3 9.63 0.0036 **

Tipos de sustrato 3 18.65 0.0003 **

Error 9 * Significativo al nivel de 5 % ** Altamente significativo al nivel de 1 % ns No significativo

C.V. = 7.61 %

El cuadro 14 muestra los efectos significativos de bloques lo que implica que

existe variación significativa entre las repeticiones. La comparación de valores

promedios se realizo el análisis de medias por el método de Duncan a un nivel de

significancia del 5%.

55

Cuadro 15. Comparaciones de medias de la altura de planta de Cedrela Odorata

bajo el efecto de los tipos de sustrato.

Tipos de Altura Duncan

Sustrato [cm] 5%

Sustrato (5:3:2c) 21.9 a

Sustrato (5:3:2t) 20.7 a

Sustrato (5:5:0) 18.3 b

Sustrato (10:0:0) 14.9 c

El cuadro 15, muestra que el efecto de los tipos de sustrato sobre la altura de

Cedrela Odorata, produce efectos significativos; siendo que las mejores alturas

muestra una relación con los sustratos que tienen componentes múltiples, en este

caso aquellos constituidos de materiales (tierra, arena, turba y/o ceniza).

A continuación se muestra en la Fig. 12, las alturas alcanzadas de la Cedrela

Odorata en vivero a los diferentes tipos de sustratos aplicados.

Fig. 12. Altura de planta de Cedrela Odorata a los diferentes sustratos empleados

en la etapa de vivero.

De la Fig. 12, se evidencia que los sustratos con dos y tres componentes en su

mezcla (50 % tierra, 30% arena, 20 % turba) incidieron significativamente sobre la

altura, debido a que la turba presenta en su composición química 1.67 %

nitrógeno, 0.12 % P2O5 y 0.03 % K2O (Rojas, 2004), siendo en este caso el

contenido de nitrógeno que permite un mayor desarrollo en altura y foliar.

14,9

18,320,7

21,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Sustrato(100:0:0)

Sustrato(50:50:0)

Sustrato(50:30:20t)

Sustrato(50:30:20c)

Alt

ura

de

pla

nta

[cm

]

Tipo de sustrato

56

Las plantas con tratamiento con 50 % tierra, 30 % arena y 20 % ceniza tuvieron

también las mayores alturas debido a que el la ceniza presenta en su composición

altos porcentajes de minerales (Ca, Mg y P) y que favorecen el desarrollo de las

plantas. Por el contrario el tratamiento con tierra del lugar únicamente mostró

plantas con menor crecimiento debido, a que al ser un tipo de material no da

buenas condiciones físicas del sustrato que permitan una buena disponibilidad y

aprovechamiento de nutrientes de este medio.

Con la incorporación de ceniza en la fracción sólida del suelo experimentó

incrementos de las concentraciones de P, Ca y Mg en formas asimilables (Solla,

2011). El aporte de cenizas incrementó las concentraciones de Ca y Mg en la

planta, lo que produjo aumentos proporcionales en el desarrollo.

Comparando con los resultados de Lucero (2007) con sustratos consistentes en la

mezcla de 60 % Arena + 30 % turba + 10 % tierra negra y 50 % tierra negra + 50

% turba, tuvieron mayores alturas de planta en vivero para las especie forestales,

esto a que el buen contenido de turba permite proporcionar buenas condiciones

para el desarrollo radicular y buena nutrición de las plantas que se expresa en una

buena dinámica de crecimiento y desarrollo de altura para el trasplante.

Así mismo Apaza (2011), obtuvo que el sustrato 1:1:3 de 20 % tierra + 20 % arena

+ 60 % de turba mejora el desarrollo en altura de Cedro Colorado y Ceibo, excepto

en la especie forestal Leucaena.

4.5.2 Diámetro del tallo de planta

El cuadro 16 muestra el análisis de varianza para el variable diámetro de las

plantas alcanzadas en el vivero, bajo los tratamientos con tipos sustrato, a partir

de ello se observa la significancia o no del factor en estudio y a una probabilidad

estadística del 95 %.

57

Cuadro 16. Análisis de varianza para diámetro de planta de Cedrela Odorata bajo el

efecto de los cuatro tipos de sustrato

FV GL F Prob. > F Significancia

Bloques 3 3.45 0.0647 ns

Tipos de sustrato 3 7.81 0.0071 **

Error 9 * Significativo al nivel de 5 % ** Altamente significativo al nivel de 1 % ns No significativo

C.V. = 18.70 %

El cuadro 16 muestra efectos no significativos de bloques y efectos significativos

de los sustratos sobre las plantas de Cedrela Odorata en estudio. Así mismo, el

coeficientes de variación alcanzó un valor de 18.70 %, lo cual indica que los datos

obtenidos en campo del diámetro de tallo de las plantas y su manejo han sido

llevados adecuadamente, los mismos que se encuentra dentro del rango para

experimentos el manejo forestal. Como también podemos aseverar que los

resultados obtenidos son confiables. Para el análisis de los promedios por

tratamiento se realizó las comparaciones de medias por el método de Duncan a un

nivel de significancia del 5%.

Cuadro 17. Comparaciones de medias del diámetro del tallo de planta de

Cedrela Oderata bajo el efecto de los tipos de sustrato.

Tipos de Diámetro Duncan

Sustrato [mm] 5%

Sustrato (5:3:2c) 3.6 a

Sustrato (5:3:2t) 3.1 ab

Sustrato (5:5:0) 2.5 bc

Sustrato (10:0:0) 1.9 c

Del cuadro 17, se deduce que las especie forestal Cedrela Odorata mostro

mayores diámetros (mayor a 3 mm) de tallo a la aplicación de sustratos

constituidos de tres componentes en su mezcla a diferencia de los sustratos con

uno y dos componentes que mostraron diámetros de tallo menores a 3 mm.

A continuación se presenta en la Fig. 13, la variabilidad en diámetro de los tallos

de Cedrela Odorata en respuesta a los tipos de sustrato aplicados.

58

Fig. 13. Diámetro del tallo de la planta de Cedrela Odorata a los tipos de sustrato

empleados.

De la Fig. 13, se deduce que los diámetros del Cedrela Odorata son mayores a los

sustratos constituidos de tres componentes (tierra, arena, turba y/o ceniza), lo cual

permite que las condiciones físicas para el desarrollo radicular, absorción,

procesos químicos y biológicos sean adecuadas para la nutrición y por ende para

el desarrollo de la plantas lo cual esta expresado en mayor diámetro y altura.

Los diámetros menores alcanzados con los sustratos 100 % tierra lugar y sustrato

50 % tierra lugar + 50 % arena, se pueden deber a que esta tierra del lugar

(agrícola) es de baja fertilidad o que sus características físicas y químicas no son

adecuadas. Así mismo, se puede indicar que los resultados obtenidos con este

tratamientos dependerán de la fertilidad natural y naturaleza geológica del terreno

de cada lugar, y/o uso; pudiendo existir en algunos zonas suelos agrícolas de

adecuada características que pueden responder de mejor forma como sustratos

para la etapa de las plantas en vivero; siendo entonces que los resultados

obtenidos en la presente investigación se debe manejar de forma referencial en

razón a que la fertilidad y naturaleza de los suelos es muy relativo.

1,9

2,5

3,1

3,6

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Sustrato(100:0:0)

Sustrato(50:50:0)

Sustrato(50:30:20t)

Sustrato(50:30:20c)

Diá

met

ro d

e p

lan

ta [

cm]

Tipo de sustrato

59

Apaza (2011) observo un incremento en diámetro del tallo a las proporciones de

sustrato 3:1:1 (con 60% de tierra del lugar) sustrato 1:1:3 (con 60% de turba).

Estas variaciones en diámetro se explican a que la tierra del lugar y/o turba

contienen mayor contenido de nutrientes, que favorecen el desarrollo del tallo de

las especies forestales. Por el contrario, el sustrato 1:3:1 (con proporción de 60%

de arena), muestra que su desarrollo en diámetro es menor debido al bajo

porcentaje de nutrientes en el sustrato.

4.5.3 Número de hojas

El cuadro 18 muestra el análisis de varianza para el número de hojas por planta de

Cedrela Odorata alcanzadas en la etapa de vivero, bajo los diferentes tratamientos

con sustratos planteados en la investigación, a partir de ello se observa la

significancia o no del factor en estudio y a una probabilidad estadística del 95%.

Cuadro 18. Análisis de varianza para número de hojas por planta de Cedrela

Odorata bajo el efecto de los tipos de sustrato

FV GL F Prob. > F Significancia

Bloques 3 26.12 0.0001 **

Tipos de sustrato 3 2.49 0.0500 *

Error 9 * Significativo al nivel de 5 % ** Altamente significativo al nivel de 1 % ns No significativo

C.V. = 23.30 %

El cuadro 18 muestra efectos significativos de bloques, lo cual indica que existe

una marcada variación del medio el cual fue identificado por el diseño de bloques.

El factor tipos de sustrato produjo efectos significativos para el número de hojas

por planta. La comparación de promedios del número de hojas se realizó por el

método de Duncan a un nivel de significancia del 5%.

60

Cuadro 19. Comparación del número de hojas por planta de

Cedrela Oderata bajo el efecto de los tipos de sustrato.

Tipos de Número Duncan

Sustrato de hojas 5%

Sustrato (5:3:2c) 2.5 a

Sustrato (5:3:2t) 2.1 ab

Sustrato (5:5:0) 1.9 ab

Sustrato (10:0:0) 1.6 b

Del cuadro 19, se deduce que las especie forestal Cedrela Odorata mostro mayor

número de hojas (mayor a 2 hojas) a los sustratos aplicados que poseen tres

componentes en su mezcla (tierra, arena, turba y/o ceniza) a diferencia de los

sustratos con uno y dos componentes (tierra y/o arena) que presentaron menor

número de 2 hojas.

A continuación se presenta la Fig. 14, donde se muestran la variabilidad en el

número de hojas por planta de Cedrela Odorata en respuesta a los tipos de

sustrato aplicados.

Fig. 14. Número de hojas por planta en vivero de Cedrela Odorata a los tipos de

sustrato empleados.

1,61,9

2,1

2,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Sustrato(100:0:0)

Sustrato(50:50:0)

Sustrato(50:30:20t)

Sustrato(50:30:20c)

mer

o d

e h

oja

s

Tipo de sustrato

61

De la Fig. 14, se deduce que los tratamientos con sustratos constituidos con

porcentajes de tierra del lugar, arena, turba y/o ceniza produjeron mayores

números de hoja por planta, en razón a que este tipo de sustratos son favorables

el desarrollo de las plantas; por su constituyente turba y ceniza que estimulan la

mayor formación de hojas, debido su composición química de microelementos y

algunas aminas y amidas, en el caso de las cenizas se tiene mayor grado de

minerales (Ca, Mg, K y P). También está relacionada a que a mayor altura de

planta alcanzada con estos sustratos la posibilidad de mayor número de hojas es

significativa.

Los resultados de este primer ensayo de laboratorio indican que las cenizas de

corteza arbórea disminuyen el grado de acidez y elevan el nivel de algunos

nutrientes del suelo que son limitantes para la producción vegetal. Como

consecuencia de este efecto, se mejora el nivel de nutrientes en el cultivo y se

potencia considerablemente la producción (Solla-Gullón, 2001).

4.6 Análisis de correlación múltiple

Para explicar las relaciones y dependencias de las variables se realizó el análisis

de correlación múltiple considerando que pueden existir relaciones entre algunas

variables.

4.6.1 Análisis de correlación múltiple para la variedad Cedrela Odorata

Análisis de correlación de las principales variables que inciden sobre la variable

altura de planta, el cual se puede apreciar en el cuadro 20.

62

Cuadro 20. Análisis de correlación múltiple de Cedro Colorado para las variables:

altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, días a la emergencia y días al

trasplante.

Variables Altura de

planta Diámetro del tallo

Número hojas

Días a la emergencia

Días al trasplante

Altura de planta 1.000

Diámetro de tallo 0.236 ns 1.000

Número de hojas 0.127 ns 0.229 ns 1.000

Días a la emergencia 0.623 ** 0.398 ns 0.233 ns 1.000

Días al trasplante -0.289 ns -0.694 ** 0.023 ns -0.709 ** 1.000 * Significativo al nivel de 5 % Numero de observaciones por variable n = 9 ** Altamente significativo al nivel de 1 % ns No significativo

De acuerdo al cuadro 20, se observa que las variables que muestran relación

entre si son: días a la emergencia con altura de planta, días al trasplante con

altura de planta y días al trasplante con días a la emergencia.

Las variable días a la emergencia con altura de planta presentan una relación

altamente significativa, lo cual indica que las plantas que tardan en emerger

(mayor días) tendrán mayor altura de planta debido a que las plantas que tardaron

en emerger estuvieron dentro los sustratos con constituyentes de tierra, arena,

turba y/o ceniza lo que permitió que la planta para el trasplante alcance un buen

desarrollo de altura.

La variable días al trasplante y diámetro de tallo presentan una correlación

altamente proporcional, es decir a mayor días al trasplante se tendrá mayor

diámetro de tallo. Se observa también que la variable días al trasplante y días a la

emergencia están inversamente relacionados lo cual implica que a mayor días a la

emergencia se tendrá menor días al trasplante en razón a que un medio de

sustrato constituida de tierra y arena pueden favorecer la rápida emergencia la

misma ya no será favorable para el rápido crecimiento de la planta hasta el

trasplante que implicara mayor número de días al trasplante, por el contrario en

sustratos constituidos de tierra, arena, turba y/o ceniza se demora la emergencia

de las semillas, luego es favorecida el desarrollo de los plantas desde el punto de

vista nutricional, alcanzando un mayor desarrollo en un periodo menor.

63

5. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación presentan las siguientes

conclusiones:

- Las plantas Cedrela Odorata con tratamiento de 50 % tierra, 30 % arena y

20 % ceniza tuvieron las mayores alturas debido a que el la ceniza presenta

en su composición altos porcentajes de minerales de Ca, Mg, P y K, que

favorecen el desarrollo y las plantas tratadas con tierra, arena y turba

también tuvieron mayor desarrollo, debido a que la turba contiene 1.67 %

nitrógeno, 0.12 % P2O5 y 0.03 % K2O. Por el contrario, las plantas con

sustrato de tierra y/o arena tuvieron menores crecimientos debido a que el

material no reúne las condiciones físicas y químicas favorables para

nutrición de plantas.

- Los diámetros de tallo mayores a 3 mm, fueron con sustratos constituidos

tierra, arena, turba y/o ceniza en su mezcla a diferencia de los sustratos de

tierra y/o arena que mostraron diámetros de tallo menores a 3 mm. Los

primeros sustratos permiten buenas condiciones físicas, químicas y

biológicas, desarrollo radicular, y un medio adecuado para la nutrición y por

ende para el desarrollo de tallo.

- Mayor número de hojas (mayor a 2 hojas) fueron en sustratos que poseen

tres componentes en su mezcla (tierra, arena, turba y/o ceniza) debido a

que el constituyente turba y ceniza estimulan la mayor formación de hojas,

por su contenido de microelementos, algunas aminas y amidas, en el caso

de las cenizas se tiene mayor grado de minerales (Ca, Mg, K y P), a

diferencia de los sustratos con uno y dos componentes (tierra y/o arena)

que con menor a 2 hojas.

64

- Los días a la emergencia de las semillas de Cedro en sustratos constituidos

de tres materiales (tierra, arena, turba y/o ceniza) retardaron su

germinación y emergencia en un tiempo mayor lo cual hace que las

plantitas sean vigorosas de buenas características morfológicas. Por el

contrario dentro de los sustratos de 100 % tierra y 50 % tierra + 50 % arena

fueron “violentos”, atribuido a que se constituye en un medio suelto

favorable para romper la dormancia de las semillas.

- Los días al trasplante mayor fueron en aquellos tratamientos con sustratos

constituidos de tierra y/o arena, superando los 50 días, a diferencia de los

tratamientos con sustratos constituidos de tierra, arena, turba y/o ceniza

que alcanzaron similar desarrollo de planta pero en menor periodo (menor a

50 días). Si bien en los tratamientos con tierra y/o arena presentaron menor

días a la emergencia (menor a 6 días), las mismas desarrollan en un mayor

periodo para el trasplante, esto a que, si bien hay condiciones favorables

para la germinación y emergencia, las mismas se retardan en su desarrollo

por el tipo de sustrato de bajo contenido nutricional y condiciones físicas y

químicas medias, a diferencia de los sustratos constituidos de tierra, arena,

turba y/o ceniza.

- Las variables que muestran relación entre si son: días a la emergencia con

altura de planta, días al trasplante con altura de planta y días al trasplante

con días a la emergencia. Las variable días a la emergencia con altura de

planta presentan una relación altamente significativa, lo cual indica que las

plantas que mayor periodo en emerger tendrán mayor altura de planta

debido, debido a la influencia de los sustratos con constituyentes de tierra,

arena, turba y/o ceniza lo que permitió que la planta para el trasplante

alcance un buen desarrollo de altura.

65

6. RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones del trabajo se presenta las siguientes sugerencias a

manera de recomendaciones:

­ Realizar estudios similares considerando otras proporciones de

componentes en el sustrato, como también incorporar otros insumos a los

sustratos para mejorar su fertilidad.

­ Replicar este estudio para su evaluación en ápocas seca (invierno) y época

húmeda (verano) para una alternativa de producción intensiva y su

tolerancia a las variaciones climáticas.

­ Se recomienda utilizar sustratos con cierto grado de fertilidad, que permita

un adecuado desarrollo en la etapa de vivero, y que permita un buen

desarrollo de plantas para su trasplante definitivo en campo.

67

7. BIBLIOGRAFIA

Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia, 2001. Riego Bolivia. Disponible en:

www.riegobolivia.com

Arreola, C & Patiño, P., 1987. Influencia de Factores Climáticos en la Incidencia de

Ataque de Hypsipyla grandella Zeller, Lep; Pyralidae en Caoba, (Swietenia microphylla

King) y Cedro, (Cedrela odorata L). IV Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal. IV

Reunión sobre plagas y Enfermedades Forestales. 28 – 30 de Noviembre. Dgo. México.

Tomo 1. 301-313 p.

Barrichelo, LG. & Müller, PH., 2003 (en línea), consultado el 15 de Febrero de 2011.

Disponible en: http://www.infobibos.com/artigos/cedros/revisado.

BASFOR, 2000. Fichas Técnicas de Especies Forestales. Centro de Semilla Forestales

BASFOR- ETSFOR, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba - Bolivia

BOLFOR, 1996. Las Plantas Útiles de Lomerio. Santa Cruz Bo 147 p.

Bognetteau, V.E., 1997. Propagación de plantas para el Desarrollo Forestal Comunal en

los Andes Bolivianos. Proyecto FAO/HOLANDA/CDF. Potosí – Bolivia.

Carpio, I., 1992. Maderas de Costa Rica, 150 Especies Forestales, Costa Rica editorial la

Universidad de Costa Rica. 338 p.

Chilon, E., 1986. “Edafología: practica de campo y laboratorio”,

Publicaciones Phawañani. La Paz – Bolivia CIDAT – UMSA – EMI.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1997. Cedro, Cedrela

Odorata. Costa Rica Revista Forestal Centroamericana No 21. 4 p.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 1997. Cedrela

Odorata. Costa Rica, Proyecto Semillas Forestales (PROSEFOR), Nota Técnicas sobre

manejo de semillas forestales No.24. 2p.

Correa, J.E. y Bernal, H.Y., 1995. Especies Vegetales promisorias de los Países del

Convenio Andrés Bello. Tomo XI Santa Fe de Bogotá, CO. Editorial Guadalupe. 23-29p.

Del Castillo, E.M., 2002. El Cedro Rosado. Recolección de material genético, Viverizacion,

Ensayos de Implantación (s.n.t.). Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ciencias

Naturales. AR.53 p.

68

Delgado, et. al., 2005. Manejo de Viveros Forestales. Publicación FOSEFOR,

INTERCOOPERATION, COSUDE, La Paz - Cochabamba – Bolivia.

Delgado, et. al., 2005. Establecimiento y Manejo de Fuentes. Semilleros Publicación

FOSEFOR INTERCOOPERATION, COSUDE, La Paz - Cochabamba – Bolivia.

Ferreira, O., 1985. Técnicas de Viveros Forestales con referencia especial a Centro

América. Escuela Nacional Ciencias Forestales. Siguatepeque - Honduras, C. A. Pág. 115

– 134.

FUENTES, Y., 1998. Técnicas de riego Tercera edición, ediciones Mundi – Prensa,

España Madrid Pp. 30-31

Galloway, G., y BORGO, G., 1985. Manual de Viveros Forestales en la Sierra. Peruana,

FAO/Holanda Informe (GCP), Lima - Perú

Gonzales, D. 1991. Descripción anatómica de once especies forestales de uso industrial

en Panamá. Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

(CATIE), proyecto Cultivo de Arboles de Uso Múltiple (MADELE; A), 61 p.

Lago, J.; Ávila, P.; De Aquino, E.; Moreno, P.; Ohara, M.; Lumberger, M.; Apel, M. y

Henriques, A., 2004. Volatile Oils from Leaves Stern Barks of Cedrela fissilis (Meliaceae)

Chemical Composition and Antibacterial Activities Flavor and Fragrance Journal 19 (5):

448 – 451 p.

Mareategui, J.C., 1991. El Vivero Forestal Campesino. “Apoyo al desarrollo en la región

Alto andina. Boletín No.1. Pomata – Perú.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, 1998. Sistema para selección de

especies forestales. Guatemala, Plan de Acción Forestal para Guatemala (MAGA),

GCP/GUA/007/NET.

Nina Ignacio, M., 1999. Especies Forestales Potenciales para Plantaciones en Bolivia,

Impreso en Artes Graficas Sagitario, La Paz – Bolivia.

Ocaña, D., 1996, Desarrollo Forestal Campesino en la Región Andina del Perú.

Proyecto FAO/HOLANDA/Pronamachs. Editorial Papiros. Torretagle, Lima – Perú.

Padilla, M. S., 1983. Manual del Viverista. Centro de Investigación y Capacitación Forestal

CICAFOR Cajamarca – Perú

Patiño, F., 1997. Recursos Genéticos de Swietenia y Cedrela en los Geotropicos.

Propuesta para Acciones Coordinadas. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. Roma IT. 58 p.

69

Pennington;T. D., 2006. Comments on Draft proposal to Include Cedrela Odorata in

Apenndix II, Provieded as Annex to email from Noel Mc Gugh (UK CITES Scientific

Authority) to Harriet Guillet (UNEP – WCMC) December 11, 2006, p.

Prado, L. & Valdebenito, H., 2000. Contribución a la Fenología de Especies Forestales

Nativas Andinas de Bolivia y Ecuador. Intercooperacion. Quito EC. 56 – p.

Prieto, CH., 1993 Guía Forestal para plantaciones de árboles en terrenos de Montaña y

Altiplano. La Paz – Bolivia.

Proyecto PD 150/91, 1996. Manual de Identificación de Especies Forestales de la Sub –

Región Andina. Instituto Nacional de Investigación Agraria – Perú y Organizaciones

Internacionales de Maderas Tropicales. Proyecto PD 150/91. Lima Perú.

Quevedo, R., 1993. Meliaceae. En: T., Killen; E, GArcia y S., Beck (eds). Guía de Arboles

de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden. La Paz, Bo. 523 –

525 p.

Reyes, C. P., 1996. Diseño de experimentos aplicados, Editorial Trillas, México DF

México.

Rodríguez, M., 1996. Manual de Identificación de Especies Forestales de la Sub Región

Andina, Impreso en los Talleres gráficos de Asociación editorial Stella, Primera Edición,

Lima Perú, 489 p.

Salas, E., 1993. Arboles de Nicaragua. Instituto Nicaragúense de Recursos Naturales y

del Ambiente (INRENA). Managua, NI. 390 p.

Solla, F.; Rodríguez, R, y Merino, A., 2001. Evaluación del aporte de cenizas de madera

como fertilizante de un suelo ácido mediante un ensayo en laboratorio. Invest. Agr.: Prod.

Prot. Veg. Vol. 16 (3), 2001. Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de

Compostela.

Toledo, M.; Chevalier, B.; Villarroel, D.; Mostacedo, B., 2008. Ecología y Silvicultura de

Especies Menos Conocidas, Cedro, Cedrela spp. Proyecto BOLFOR II/ Instituto de

Investigación Forestal, Santa Cruz. BO, Editorial Sirena. 29 p.

VIMADI, 1998. Manual de Forestación. Viceministerio de Apoyo al Desarrollo Integral.

Ministerio de Defensa Nacional. La Paz – Bolivia.

Zalles, T. (1988), Manual Anual del Técnico Forestal, Textos de enseñanza de la

Escuela Técnica Superior Forestal, ETSFOR, UMSS –GTZ, Cochabamba- Bolivia.

70

A N E X O S

71

ANEXO 1.

BASE DE DATOS

Variable en estudio. Altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas,

días a la emergencia y días al trasplante.

Bloques Tratamiento Altura de Diámetro Número Días a la Días al

planta de tallo de hojas emergencia trasplante

I a1 12.95 1.50 2.00 6.12 50

I a2 15.70 2.65 2.00 5.60 49

I a3 18.15 3.80 2.00 7.60 39

I a4 18.90 4.70 2.00 8.40 35

II a1 15.80 2.00 1.00 3.14 62

II a2 18.70 2.65 1.00 4.20 53

II a3 19.90 3.60 1.00 4.80 50

II a4 20.50 3.75 1.50 6.20 47

III a1 18.20 1.70 1.00 3.10 64

III a2 19.25 2.00 1.00 7.60 60

III a3 24.95 2.00 1.50 7.40 51

III a4 25.10 2.60 1.50 8.90 49

IV a1 12.55 2.50 2.50 2.46 68

IV a2 19.40 2.70 3.50 4.75 61

IV a3 19.90 2.80 4.00 5.34 59

IV a4 23.20 3.40 5.00 8.90 50

72

ANEXO 2.

PROGRAMACIÓN EN EL PROGRAMA S.A.S. Options ls=85 ps=85 nodate nonumber;

Data cedro;

input blq$ sust$ diam alt nh dias trsp;

cards;

I a1 1.50 12.95 2.00 6.12 50

I a2 2.65 15.70 2.00 5.60 49

I a3 3.80 18.15 2.00 7.60 39

I a4 4.70 18.90 2.00 8.40 35

II a1 2.00 15.80 1.00 3.14 62

II a2 2.65 18.70 1.00 4.20 53

II a3 3.60 19.90 1.00 4.80 50

II a4 3.75 20.50 1.50 6.20 47

III a1 1.70 18.20 1.00 3.10 64

III a2 2.00 19.25 1.00 7.60 60

III a3 2.00 24.95 1.50 7.40 51

III a4 2.60 25.10 1.50 8.90 49

IV a1 2.50 12.55 2.50 2.46 68

IV a2 2.70 19.40 3.50 4.75 61

IV a3 2.80 19.90 4.00 5.34 59

IV a4 3.40 23.20 5.00 8.90 50

;

proc anova;

class blq sust;

model diam = blq sust;

means sust/Duncan;

means sust;

run;

;

proc anova;

class blq sust;

model alt = blq sust;

means sust/Duncan;

means sust;

run;

;

proc anova;

class blq sust;

model nh = blq sust;

means sust/Duncan;

means sust;

run;

;

proc anova;

class blq sust;

model dias = blq sust;

means sust/Duncan;

means sust;

run;

;

proc anova;

class blq sust;

model trsp = blq sust;

means sust/Duncan;

means sust;

run;

;

73

ANEXO 3.

RESULTADOS DE PROGRAMA SAS

Variable: Diámetro del tallo de la planta

Dependent Variable: diam

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 6 9.08593750 1.51432292 5.63 0.0110

Error 9 2.41890625 0.26876736

Corrected Total 15 11.50484375

R-Square Coeff Var Root MSE diam Mean

0.789749 18.70314 0.518428 2.771875

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

blq 3 2.78546875 0.92848958 3.45 0.0647

sust 3 6.30046875 2.10015625 7.81 0.0071

Duncan's Multiple Range Test for diam

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N sust

A 3.6125 4 a4

B A 3.0500 4 a3

B C 2.5000 4 a2

C 1.9250 4 a1

The ANOVA Procedure

Level of -------------diam------------

sust N Mean Std Dev

a1 4 1.92500000 0.43493295

a2 4 2.50000000 0.33416563

a3 4 3.05000000 0.82259751

a4 4 3.61250000 0.87022507

Variable: Altura de planta

Dependent Variable: alt

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 6 176.3859375 29.3976563 14.14 0.0004

Error 9 18.7114062 2.0790451

Corrected Total 15 195.0973438

R-Square Coeff Var Root MSE alt Mean

0.904092 7.610170 1.441889 18.94688

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

blq 3 60.0679688 20.0226563 9.63 0.0036

sust 3 116.3179688 38.7726563 18.65 0.0003

Duncan's Multiple Range Test for alt

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N sust

A 21.925 4 a4

A 20.725 4 a3

B 18.263 4 a2

C 14.875 4 a1

Level of -------------alt-------------

sust N Mean Std Dev

a1 4 14.8750000 2.64716830

a2 4 18.2625000 1.73463493

a3 4 20.7250000 2.93499006

a4 4 21.9250000 2.76209462

74

Variable: Número de hojas

Dependent Variable: nh

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 6 19.21875000 3.20312500 14.30 0.0004

Error 9 2.01562500 0.22395833

Corrected Total 15 21.23437500

R-Square Coeff Var Root MSE nh Mean

0.905077 23.29809 0.473242 2.031250

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

blq 3 17.54687500 5.84895833 26.12 <.0001

sust 3 1.67187500 0.55729167 2.49 0.1266

Duncan's Multiple Range Test for nh

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N sust

A 2.5000 4 a4

B A 2.1250 4 a3

B A 1.8750 4 a2

B 1.6250 4 a1

Level of --------------nh-------------

sust N Mean Std Dev

a1 4 1.62500000 0.75000000

a2 4 1.87500000 1.18145391

a3 4 2.12500000 1.31497782

a4 4 2.50000000 1.68325082

Variable: Días a la Emergencia

Dependent Variable: dias

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 6 54.95523750 9.15920625 7.79 0.0037

Error 9 10.57970625 1.17552292

Corrected Total 15 65.53494375

R-Square Coeff Var Root MSE dias Mean

0.838564 18.35514 1.084215 5.906875

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

blq 3 15.20536875 5.06845625 4.31 0.0382

sust 3 39.74986875 13.24995625 11.27 0.0021

Duncan's Multiple Range Test for dias

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N sust

A 8.1000 4 a4

B 6.2850 4 a3

B 5.5375 4 a2

C 3.7050 4 a1

Level of -------------dias------------

sust N Mean Std Dev

a1 4 3.70500000 1.63986788

a2 4 5.53750000 1.49073528

a3 4 6.28500000 1.42252124

a4 4 8.10000000 1.28840987

75

Variable: Días al Trasplante

Dependent Variable: trsp

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 6 1153.875000 192.312500 42.15 <.0001

Error 9 41.062500 4.562500

Corrected Total 15 1194.937500

R-Square Coeff Var Root MSE trsp Mean

0.965636 4.034949 2.136001 52.93750

Source DF Anova SS Mean Square F Value Pr > F

blq 3 585.1875000 195.0625000 42.75 <.0001

sust 3 568.6875000 189.5625000 41.55 <.0001

Duncan's Multiple Range Test for trsp

Means with the same letter are not significantly different.

Duncan Grouping Mean N sust

A 61.000 4 a1

B 55.750 4 a2

C 49.750 4 a3

D 45.250 4 a4

Level of -------------trsp------------

sust N Mean Std Dev

a1 4 61.0000000 7.74596669

a2 4 55.7500000 5.73730483

a3 4 49.7500000 8.22090830

a4 4 45.2500000 6.94622199

76

ANEXO 4.

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL MULTIPLE

Options ls=85 ps=85 nodate nonumber;

data cedro;

input alt diam nh dias trsp;

cards;

12.95 1.50 2.00 6.12 50

15.70 2.65 2.00 5.60 49

18.15 3.80 2.00 7.60 39

18.90 4.70 2.00 8.40 35

15.80 2.00 1.00 3.14 62

18.70 2.65 1.00 4.20 53

19.90 3.60 1.00 4.80 50

20.50 3.75 1.50 6.20 47

18.20 1.70 1.00 3.10 64

19.25 2.00 1.00 7.60 60

24.95 2.00 1.50 7.40 51

25.10 2.60 1.50 8.90 49

12.55 2.50 2.50 2.46 68

19.40 2.70 3.50 4.75 61

19.90 2.80 4.00 5.34 59

23.20 3.40 5.00 8.90 50

;

proc corr;

var alt diam nh dias trsp;

proc glm;

model diam nh dias trsp = alt;

run;

RESULTADOS

The CORR Procedure

5 Variables: alt diam nh dias trsp

Simple Statistics

Variable N Mean Std Dev Sum Minimum Maximum

alt 16 18.94688 3.60645 303.15000 12.55000 25.10000

diam 16 2.77188 0.87578 44.35000 1.50000 4.70000

nh 16 2.03125 1.18980 32.50000 1.00000 5.00000

dias 16 5.90688 2.09021 94.51000 2.46000 8.90000

trsp 16 52.93750 8.92539 847.00000 35.00000 68.00000

Pearson Correlation Coefficients, N = 16

Prob > |r| under H0: Rho=0

alt diam nh dias trsp

alt 1.00000 0.23558 0.12704 0.62336 -0.28913

0.3798 0.6392 0.0099 0.2774

diam 0.23558 1.00000 0.22963 0.39868 -0.69448

0.3798 0.3923 0.1261 0.0028

nh 0.12704 0.22963 1.00000 0.23299 0.02845

0.6392 0.3923 0.3852 0.9167

dias 0.62336 0.39868 0.23299 1.00000 -0.70988

0.0099 0.1261 0.3852 0.0021

trsp -0.28913 -0.69448 0.02845 -0.70988 1.00000

0.2774 0.0028 0.9167 0.0021

Dependent Variable: diam

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 1 0.63850184 0.63850184 0.82 0.3798

Error 14 10.86634191 0.77616728

Corrected Total 15 11.50484375

77

R-Square Coeff Var Root MSE diam Mean

0.055499 31.78367 0.881004 2.771875

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F

alt 1 0.63850184 0.63850184 0.82 0.3798

Standard

Parameter Estimate Error t Value Pr > |t|

Intercept 1.687965583 1.21518640 1.39 0.1865

alt 0.057207820 0.06307423 0.91 0.3798

Dependent Variable: nh

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 1 0.34268111 0.34268111 0.23 0.6392

Error 14 20.89169389 1.49226385

Corrected Total 15 21.23437500

R-Square Coeff Var Root MSE nh Mean

0.016138 60.13945 1.221583 2.031250

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F

alt 1 0.34268111 0.34268111 0.23 0.6392

Standard

Parameter Estimate Error t Value Pr > |t|

Intercept 1.237183281 1.68495398 0.73 0.4749

alt 0.041910168 0.08745751 0.48 0.6392

Dependent Variable: dias

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 1 25.46551416 25.46551416 8.90 0.0099

Error 14 40.06942959 2.86210211

Corrected Total 15 65.53494375

R-Square Coeff Var Root MSE dias Mean

0.388579 28.64078 1.691775 5.906875

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F

alt 1 25.46551416 25.46551416 8.90 0.0099

Standard

Parameter Estimate Error t Value Pr > |t|

Intercept -.9383564375 2.33349995 -0.40 0.6937

alt 0.3612855121 0.12112028 2.98 0.0099

Dependent Variable: trsp

Sum of

Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F

Model 1 99.893890 99.893890 1.28 0.2774

Error 14 1095.043610 78.217401

Corrected Total 15 1194.937500

R-Square Coeff Var Root MSE trsp Mean

0.083598 16.70661 8.844060 52.93750

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F

alt 1 99.89388956 99.89388956 1.28 0.2774

Standard

Parameter Estimate Error t Value Pr > |t|

Intercept 66.49505495 12.19879475 5.45 <.0001

alt -0.71555626 0.63317828 -1.13 0.2774

78

ANEXO 5.

Fotos durante el trabajo de investigación

Fotografia 1. Vivero del Municipiuo de Arapata

Fotografia 2. Preparacion de platabandas

79

Fotografia 3. Componentes de sustrato utilizados en almacigo

Fotografia 4. Camas almacigueras para la germinacion del Cedro

80

Fotografia 5. Preparacion para la siembra del Cedro

Fotografia 6. Hoyaduras para la siembra Cedro

81

Fotografia 7.Semilla certificada de Cedro utilizada en el trabajo

Fotografia 8. Camas almacigueras para la germinacion del Cedro

82

Fotografia 9. Bloque del experimento terminado

Fotografia 10. Germinacion del Cedro

83

Fotografia 11.Llenado de bolsas para el ensayo

Fotografia 12. Distribucion de los tratamientos

84

Fotografia 13. Desarrollo de los plantines de Cedro

Fotografia 14. Muestra de plantines de Cedro

85

Fotografia 15. Distribucion de Plantines de Cedro a comunarios de la zona

Fotografia 16. Medicion del troco de arbol de Cedro