universidad mariano galvez de guatemala … · uno de estos elementos formó parte de un eje...

26
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA ______________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 1 “Conocereis la verdad y la verdad os hará libres” BOLETÍN No. 1, Enero-Junio 2016 Tema Central El Estado del Arte en La Gerencia de Los Servicios de Salud COMITÉ EDITORIAL Dr. Rafael Espada Decano Dra. Patricia Salazar Vice Decana Dra. Sara Guerra Secretaria Dra. Lisbeth Emilia Santizo R. Directora de Posgrados José Ortiz Dr. Msc Supervisor de Posgrados Índice Página Editorial 1 El Estado del Arte en la Gerencia de Servicios de Salud 2 Los Espacios de la Salud y la Medicina Preventiva 3 Modelo Económico y Los Sistemas de Salud 5 Para mayor información: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud 3ra. Avenida 9-00 Zona 2, Interior Finca El Zapote, Guatemala, Guatemala, C.A. Teléfono: +502-2411-1800, Ext. 1303 Correo Electrónico: [email protected] Editorial LA MEDICINA, el proceso de conocer, organizar, mejorar y complementar el ciclo de la vida, entendiéndolo como el nacer, crecer, reproducir, proyectar, elevar y luego terminar con satisfacción el sagrado privilegio de la VIDA, es lo que en forma simplista resume en una capsula el ARTE Y LA CIENCIA de nuestra profesión. Enfatizo Arte y Ciencia porque combinan la fórmula para mantener el bienestar del Ser Humano en un sistema de mucho y creciente conocimiento aplicado con regulaciones y principios éticos basados en un proceso rígido en su orientación humanística y formativa , pero flexible , adaptable e ilimitada con el avance del conocimiento, la investigación, la transferencia y la apertura que tiene que mantenerse en al ambiente Académico y Científico que se promulga y se estimula en el Oasis de la Universidad. No debemos de olvidar en nuestros sueños de superación, formación y engrandecimiento humano que debemos de mantener una estructura, un orden, un sistema que nos garantice la máxima efectividad de esa ilusión e inspiración que nos motiva a ser mejores. Esa formación académica, ordenada y sistemática debe de mantener cinco principios básicos que en el mundo actual nos llevaran al éxito para así poder cumplir con nuestras metas en forma efectiva y que esos sueños puedan volverse realidad, una verdadera y constructiva realidad. Lo primero es construir un (1) Plan con claros objetivos que luego llevara un sistema de (2) Organización estructural que nos dirija a una planificada (3) Dirección que será llevada bajo un estricto (4) Control que nos garantice la efectividad de lo planeado seguido de un honesto y frecuente proceso de (5) Evaluación que con claridad mantiene la correcta ruta planificada originalmente y con lo cual podemos analizar cambios, principios y metas de nuestros objetivos. El Mundo Académico es el sistema más efectivo que posee la Humanidad para su crecimiento y formación ética y profesional, protejamos y mantengamos vivo este Privilegio. Dr. Rafael Espada Decano “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como la oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” Albert Einstein

Upload: vuquynh

Post on 29-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 1

“Conocereis la verdad y la verdad os hará libres”

BOLETÍN No. 1,

Enero-Junio 2016

Tema Central

El Estado del Arte en La

Gerencia de Los Servicios

de Salud

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Rafael Espada Decano

Dra. Patricia Salazar Vice Decana

Dra. Sara Guerra Secretaria

Dra. Lisbeth Emilia Santizo R. Directora de Posgrados

José Ortiz Dr. Msc Supervisor de Posgrados

Índice Página

Editorial 1 El Estado del Arte en la

Gerencia de Servicios de Salud 2 Los Espacios de la Salud y la

Medicina Preventiva 3 Modelo Económico y Los

Sistemas de Salud 5

Para mayor información: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

3ra. Avenida 9-00 Zona 2, Interior Finca El

Zapote, Guatemala, Guatemala, C.A.

Teléfono: +502-2411-1800, Ext. 1303

Correo Electrónico: [email protected]

Editorial

LA MEDICINA, el proceso de conocer, organizar, mejorar y

complementar el ciclo de la vida, entendiéndolo como el

nacer, crecer, reproducir, proyectar, elevar y luego terminar

con satisfacción el sagrado privilegio de la VIDA, es lo que en

forma simplista resume en una capsula el ARTE Y LA CIENCIA

de nuestra profesión.

Enfatizo Arte y Ciencia porque combinan la fórmula para mantener

el bienestar del Ser Humano en un sistema de mucho y creciente

conocimiento aplicado con regulaciones y principios éticos basados en un

proceso rígido en su orientación humanística y formativa , pero flexible ,

adaptable e ilimitada con el avance del conocimiento, la investigación, la

transferencia y la apertura que tiene que mantenerse en al ambiente

Académico y Científico que se promulga y se estimula en el Oasis de la

Universidad.

No debemos de olvidar en nuestros sueños de superación,

formación y engrandecimiento humano que debemos de mantener una

estructura, un orden, un sistema que nos garantice la máxima efectividad

de esa ilusión e inspiración que nos motiva a ser mejores. Esa formación

académica, ordenada y sistemática debe de mantener cinco principios

básicos que en el mundo actual nos llevaran al éxito para así poder cumplir

con nuestras metas en forma efectiva y que esos sueños puedan volverse

realidad, una verdadera y constructiva realidad.

Lo primero es construir un (1) Plan con claros objetivos que luego

llevara un sistema de (2) Organización estructural que nos dirija a una

planificada (3) Dirección que será llevada bajo un estricto (4) Control que

nos garantice la efectividad de lo planeado seguido de un honesto y

frecuente proceso de (5) Evaluación que con claridad mantiene la correcta

ruta planificada originalmente y con lo cual podemos analizar cambios,

principios y metas de nuestros objetivos.

El Mundo Académico es el sistema más efectivo que posee la Humanidad para su crecimiento y formación ética y profesional, protejamos y mantengamos vivo este Privilegio.

Dr. Rafael Espada Decano

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como la oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”

Albert Einstein

Page 2: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 2

El Estado del Arte de la Gerencia de los Servicios de Salud

José Ortíz Dr. Msc.

Epidemiólogo

Utilizados como sinónimos, la gestión de la

calidad total o mejoramiento continuo de la calidad,

es probablemente el proceso de mayor importancia

desarrollado en los últimos años para evaluar y

producir calidad de atención. Surge como un

proceso destinado originalmente al sector

productivo y con posterioridad se aplica al sector de

servicios. A partir de W.E. Deming y J. Juran, con

posterioridad a la guerra, es Japón quien primero se

fascina por la propuesta de aplicación industrial de

las ideas de Deming y sus “catorce puntos”

comienzan a ser utilizados para transformar la

industria japonesa. Después de casi 30 años la

Calidad Total retorna a sus orígenes en Estados

Unidos y en los ochenta comienzan su aplicación en

las empresas industriales. A finales de aquella

década, comienza su uso en salud. El enfoque

Deming de la calidad busca “anticiparse, conocer y

satisfacer las necesidades y expectativas de los

clientes”. Sus principales procesos son cuatro:

1. Transformar la cultura organizacional de una

centrada en el producto, a una que se

focalice totalmente hacia la satisfacción del

cliente.

2. Empoderar a los empleados en todos los

niveles, para mejorar el proceso

organizacional.

3. Integrar los sistemas de soporte

administrativo y metodología para motivar y

premiar a los empleados sobre la base de la

calidad y productividad.

4. Comprometer a la alta gerencia y gerencia

intermedia en la transformación cultural,

descentralización en la toma de decisiones,

empoderamiento de los empleados y

sistemas que mejoren la gestión del cambio

organizacional.

Donabedian desarrolló una propuesta

conceptual sobre la calidad basada en tres

elementos: Estructura, Proceso y Resultado. Cada

uno de estos elementos formó parte de un eje

organizador de indicadores, guías prácticas de

evaluación y estándares de medición y desempeño.

Por “Estructura”, se define a los insumos

concretos y cuantificables de edificaciones,

equipamiento, medicamentos, insumos médicos,

vehículos, personal, dinero y sistemas

organizacionales. Todos ellos necesarios, pero no

suficientes para brindar una adecuada calidad de

atención. Denota atributos concretos, mensurables

y a menudo visibles.

Por “Proceso” se entiende todo aquello que se

realiza actualmente para que el paciente reciba una

adecuada prestación. El proceso de atención podría

decirse que es el elemento clave para asegurar la

calidad. Asumiendo que exista un mínimo de

condiciones adecuadas de medicamentos, equipo e

insumos, un adecuado “proceso” de atención tiene

una alta probabilidad de producir un resultado

satisfactorio de la atención. Por “Resultado” se

entiende una adecuada culminación del proceso de

atención al paciente, con el tiempo e insumos

requeridos.

Los resultados son medidos normalmente por

indicadores de mortalidad y morbilidad y capacidad

o discapacidad funcional producida por las

enfermedades. Sin embargo, indicadores favorables

pueden estar afectados por factores que no se

encuentren directamente bajo el control de

Page 3: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 3

profesionales y trabajadores de la salud. Los

factores culturales, viviendas con saneamiento

básico yagua potable disponibles, dieta balanceada,

medio ambiente, genética y otros, son

condicionantes externos con directa relación a

resultados adecuados y a una óptima calidad de vida

y de salud. Por tanto, los éxitos de un adecuado

proceso de atención no están ni clara ni

unívocamente relacionados al accionar de los

profesionales y trabajadores de la salud. Estas son

razones por las que para asegurar una adecuada

medición del proceso de atención se considera más

efectivo mejorar continuamente el proceso de

prestación y cuidado de la salud y asegurar que los

insumos más críticos estén disponibles. Donabedian

es cuidadoso al definir a los tres elementos

anteriormente descritos no como “atributos” de

una adecuada calidad de atención sino más bien,

como enfoques que permiten adquirir información

acerca de la presencia de atributos que constituyen

o definen la calidad.

Los Espacios de la Salud y la Medicina Preventiva

José Ortíz Dr. Msc.

Epidemiólogo

La medicina preventiva es la

especialidad médica encargada de la

prevención de las enfermedades

basada en un conjunto de

actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones,

es muy difícil separar la medicina preventiva de la

medicina curativa, porque cualquier acto médico

previene una situación clínica de peor pronóstico. El

campo de actuación de la medicina preventiva es

mucho más restringido que el de la Salud pública, en

la que interviene esfuerzos organizativos de la

comunidad o los gobiernos. La medicina preventiva

se aplica en el nivel asistencial tanto en atención

especializada u hospitalaria como atención

primaria. Tiene distintas facetas según la evolución

de la enfermedad, y se pueden distinguir tres tipos

de prevención en medicina. Prevención primaria

Son un conjunto de actividades sanitarias que se

realizan tanto por la comunidad o los gobiernos

como por el personal sanitario antes de que

aparezca una determinada enfermedad.

Comprende:

1. La promoción de la salud, que es el fomento y

defensa de la salud de la población mediante

acciones que inciden sobre los individuos de una

comunidad, como por ejemplo las campañas

antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y

otras enfermedades asociadas al tabaco.

2. La protección específica de la salud como por

ejemplo la sanidad ambiental y la higiene

alimentaria. Las actividades de promoción y

protección de la salud que inciden sobre el

medio ambiente no las ejecuta el médico ni la

enfermera, sino otros profesionales de la salud

pública, mientras que la vacunación sí las realiza

el médico y enfermera.

3. La quimioprofilaxis, que consiste en la

administración de fármacos para prevenir

enfermedades como por ejemplo la

administración de estrógenos en mujeres

menopáusicas para prevenir la osteoporosis.

Según la OMS, uno de los instrumentos de la

promoción de la salud y de la acción preventiva

es la educación para la salud, que aborda

además de la transmisión de la información, el

fomento de la motivación, las habilidades

personales y la autoestima, necesarias para

adoptar medidas destinadas a mejorar la salud.

La educación para la salud incluye no sólo la

información relativa a las condiciones sociales,

económicas y ambientales subyacentes que influyen

Page 4: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 4

en la salud, sino también la que se refiere a los

factores y comportamientos de riesgo, además del

uso del sistema de asistencia sanitario.

Prevención secundaria También se

denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening.

Un programa de detección precoz es un programa

epidemiológico de aplicación sistemática o

universal, para detectar en una población

determinada y asintomática, una enfermedad grave

en estadio inicial o precoz, con el objetivo de

disminuir la tasa de mortalidad y puede estar

asociada a un tratamiento eficaz o curativo.

La prevención secundaria se basa en los

cribados poblacionales y para aplicar estos han de

darse unas condiciones predeterminadas definidas

en 1975 por Frame y Carslon para justificar el

screening de una patología.

1. Que la enfermedad represente un problema de

salud importante con un marcado efecto en la

calidad y duración del tiempo de vida.

2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial

asintomática prolongada y se conozca su

historia natural.

3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y

aceptado por la población en caso de encontrar

la enfermedad en estado inicial.

4. Que se disponga de una prueba de cribado

rápida, segura, fácil de realizar, con alta

sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo

positivo, y bien aceptada por médicos y

pacientes.

5. Que la prueba de cribado tenga una buena

relación coste-efectividad.

6. Que la detección precoz de la enfermedad y su

tratamiento en el periodo asintomático

disminuya la morbilidad y mortalidad global o

cada una de ellas por separado. En México se

realiza a todos los recién nacidos la detección

precoz de fenilcetonuria e hipotiroidismo

congénito, mediante el análisis gota de sangre

obtenida del talón. La mayoría de las

Comunidades Autónomas tienen campañas de

cribado a todas las mujeres de cáncer de mama

a partir de los 50 años, mediante mamografía y

cáncer de cérvix a partir de los 35 años mediante

citología del cuello uterino.

El diagnóstico precoz del cáncer de próstata, mediante la determinación del antígeno prostático específico (PSA) en sangre, y de cáncer colorrectal mediante la prueba de sangre oculta en heces todavía no está plenamente aceptado. Prevención terciaria Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.

También se encuentra dentro de Prevención

terciaria cuando un individuo, en base a las

experiencias, por haber sufrido anteriormente una

enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de

aquella enfermedad, en otras palabras, evita un

nuevo contagio basado en las experiencias

previamente adquiridas. La prevención es el mejor

método que tienen las empresas aseguradoras de

planes de beneficios para equilibrar y hacer viables

sus modelos de aseguramiento.

Prevención cuaternaria: La prevención

cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias

que atenúan o evitan las consecuencias de las

intervenciones innecesarias o excesivas del sistema

sanitario. Son «las acciones que se toman para

identificar a los pacientes en riesgo de sobre

tratamiento, para protegerlos de nuevas

intervenciones médicas, y brindar alternativas

éticas.

Page 5: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 5

El Modelo Económico Como Determinante del Sistema de Salud Una Aproximación Econométrica

José Ortíz Dr. Msc. Epidemiólogo

Introducción Para poder evaluar el contexto económico

de Guatemala en relación al resto del mundo se

realizó una revisión de los indicares macro

económicos, indicadores del sistema de salud, así

como índices de percepción de la corrupción y

miseria de los países según su índice de desarrollo

humano de Naciones Unidas (IDH), así como otros

indicadores de resultado del sistema de salud.

Para nuestro país el IDH nos posiciona en el

puesto 128 estando por debajo del 50% del total de

países a nivel mundial, con un PIB/PPP Per Cápita de

$7,454 US Dollars, colocándonos en el puesto No.

114, correlacionando con el IDH, reflejando de

alguna manera el impacto que tiene la distribución

del Producto Interno Bruto (PIB) como un indicador

que se aproxima gruesamente a la distribución de la

riqueza de un país, impactando en los tres

parámetros que se masa el IDH; vida larga y

saludable, educación y nivel de vida digno.

Así mismo, también los indicadores como lo

constituyen el índice de miseria y transparencia

repercuten en las inversiones provenientes de

capital interno y externo en las economías de los

países menos avanzados en estos aspectos.

Finalmente, la marginación, pobreza y

pobreza extrema repercuten en los indicadores de

salud, así como el gasto de bolsillo para financiar la

salud repercuten económicamente en las

poblaciones más postergadas del país.

El presente trabajo es un esfuerzo para

reflexionar sobre el fortalecimiento Institucional de

la provisión de los servicios, así como de la

Seguridad Social como catalítico del desarrollo de un

país.

Tabla No. 1 Puesto a nivel Internacional por Índice

de Desarrollo Humano, Año 2014

Fuente: UNDP, Naciones Unidas 2014

Tabla No. 2 Puesto a nivel Internacional PIB/PPP Per

Cápita, Año 2014-2015

a 2015,b 2014

Fuente: World Altas del Banco Mundial 2014 y 2015

PUESTO PAÍS IDH PUESTO PAÍS IDH

1 Norway 0.944 88 Ecuador 0.732 2 Australia 0.935 89 Saint Lucia 0.729 3 Switzerland 0.93 94 Dominica 0.724 4 Denmark 0.923 97 Colombia 0.720 5 Netherlands 0.922 97 St. Vin. & Grenadines 0.720 6 Germany 0.916 99 Jamaica 0.719 6 Ireland 0.916 101 Belize 0.715 8 USA 0.915 101 Dominican Republic 0.715 9 Canada 0.913 112 Paraguay 0.679

10 New Zealand 0.913 116 El Salvador 0.666 11 Singapore 0.912 119 Bolivia 0.662 12 Hong Kong 0.91 125 Nicaragua 0.631 13 Liechtenstein 0.908 128 Guatemala 0.627 14 Sweden 0.907 131 Honduras 0.606 14 United Kingdom 0.907 173 Malawi 0.445 49 Argentina 0.836 174 Ethiopia 0.442 51 Chile 0.832 175 Gambia 0.441 52 Uruguay 0.793 176 Congo (Dem.Rep.) 0.433 55 Bahamas 0.790 177 Liberia 0.430 57 Barbados 0.785 178 Guinea-Bissau 0.420 58 Antigua and

Barbuda 0.783 179 Mali 0.419

60 Panamá 0.780 180 Mozambique 0.416 64 Trinidad and

Tobago 0.772 181 Sierra Leone 0.413

67 Cuba 0.769 182 Guinea 0.411 69 Costa Rica 0.766 183 Burkina Faso 0.402 71 Venezuela 0.762 184 Burundi 0.400 74 Mexico 0.756 185 Chad 0.392 75 Brazil 0.755 186 Eritrea 0.391 77 St. Kitts&Nevis 0.752 187 Central African Rep. 0.350 84 Perú 0.734

Posición País PIB PPA/Per

Cápita

7 Noruega 61,472

8 Suiza 60,535

9 Estados Unidos 55,837

10 Irlanda 54,654

114 Guatemala 7,454b

180 Malawi 822b

181 Burundi 770b

182 Rep. Dem. Congo, 746b

183 Rep. Cent. Africana 594b

Page 6: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 6

Metodología

En el presente artículo se realiza una

aproximación econométrica a los modelos de

desarrollo de los países con índice de desarrollo

humano muy alto, alto, Medio y Bajo, construyendo

una base de datos con los siguientes indicadores

macro económicos más importantes que

clasificación a las economías a nivel mundial siendo

los siguientes, ver Tabla No. 3:

Tabla No. 3 Variables incluidas en la estructura de la base de datos.

Indicadores Macro Económicos PIB En US $ PIB EN US $ Per Cápita PIB PPP US $ PIB PPP US $ Per Cápita Crecimiento Del PIB En % Gasto En Salud % Del PIB Gasto En Salud En US $ Deuda Externa US $ PIB Per Cápita Gasto En Educación % Del PIB

Indicadores Macro De Desarrollo Índice De Desarrollo Humano Índice De Miseria Índice De Percepción De La Corrupción

Indicadores Macro De Sistemas De Salud Índice De Cobertura Mortalidad Materna Mortalidad Infantil

Indicadores Macro De Socio-Demográficos Población En Millones De Habitantes Esperanza De Vida Cobertura De Pensiones Tasa Global De Fecundidad Población Afectada Por Desastres Naturales

En total se incluye 66 países en el modelo

econométrico, representado las economías más

importantes según el IDH 2014, tomando los

primeros países para las categorías de IDH muy alto,

alto, medio y bajo. Plan de Análisis Para el efecto se realizó un análisis exploratorio evaluando los siguientes aspectos:

1. Dispersión 2. Normalidad

3. Correlaciones 4. Regresión Lineal Simple 5. Regresión Cuadrática 6. Regresión Polinomial 7. Gráficos de Rosslin

Modelo Conceptual de Econometría de la Salud

Las informaciones del comportamiento de

los indicadores macroeconómicos influyen en los

sistemas de salud tanto en estructura como

financiamiento, ya que explican de alguna manera

como estos condicionan la provisión de los servicios

expresados en índices de cobertura, utilizando para

el efecto el índice publicado en el siguiente artículo

“Concise, health service coverage index for monitoring

progress towards universal health coverage”,

Leegwater et al. BMC Health Services Research (2015)

15:230. Ver modelo conceptual Figura No. 1. Figura No. 1 Modelo Conceptual Econométrico

del Sistema de Salud

Fuente: Elaboración propia

El indicador de cobertura citado

anteriormente toma en cuenta los siguientes

componentes, provisión de servicios,

infraestructura y recurso humano, inmunizaciones y

fuentes de financiamiento.

Macro Economia Sistema de Salud

Page 7: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 7

Resultados Desarrollo Humano Y Su Relación Con El PIB/PPP Per Cápita 2015 En este aspecto por cada unidad que avanza un país en el Producto Interno Bruto (PIB) a Valores De Paridad De Poder Adquisitivo (PPA), existe un avance en la escala logarítmica en el Índice de Desarrollo Humano, presentando un R2 de 0.6692 respectivamente, en el Gráfico No. 1 se puede observar que al llegar a una meseta de aproximadamente $60,000 dólares Per Cápita, se estabiliza el avance del Índice de Desarrollo, perdiendo eficiencia en su incremento. Gráfico No. 1 Regresión Polinomial Entre Índice de Desarrollo y el

Humano PIB/PPP Per Cápita 2015

Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

Esperanza de Vida Y Su Relación Con El PIB/PPP Per Cápita 2015

En este aspecto por cada ganancia en dolaras que tenga el

Producto Interno Bruto (PIB) a Valores De Paridad De Poder

Adquisitivo (PPA), hay un incremento en la escala logarítmica en la

Esperanza de Vida, con una R2 de 0.5280 respectivamente, en el

Gráfico No. 2 se puede observar que al llegar a una meseta de

aproximadamente $60,000 dólares Per Cápita, también se estabiliza el

avanza en la ganancia de años en la esperanza de vida se estabiliza la

edad máxima de la esperanza de vida.

Gráfico No. 2 Regresión Polinomial Entre La Esperanza de Vida y el

Índice de Desarrollo Humano PIB/PPP Per Cápita 2015

Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

NOAU CHDKNLDE IEUSCANZ SGHK LISEGB

CL

UYBSBB AGPA TTCUCR VEMXBR KNPEECLCDMCOVCJMBZ DO

PYSVBONI GTHN

MWETGMCGLRGWMLMZSLGNBFBITDER

CFNE

.2.4

.6.8

1

0 20000 40000 60000 80000 100000PIB/PPPer Capita 2015

Indice Desarrollo Humano 2014 predicted IDH

NOAU CH

DKNLDE IE

US

CANZSG

HK

LI

SEGB

CL

UYBSBB AG

PA

TT

CUCR

VE

MX

BR KNPE

ECLC

DM

COVC

JM

BZ

DOPYSV

BO

NI

GTHN

MWET

GMCG

LR

GW

ML

MZ

SL

GNBF

BI

TD

ER

CF

NE5

06

07

08

09

0

0 20000 40000 60000 80000 100000PIB/PPPer Capita 2015

Esperanza de Vida predicted esperanzadevida

Page 8: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 8

Porcentaje del PIB 2014 Destinado a Salud y PIB/PPP Per Cápita 2015

En relación al PIB/PPP Per Cápita 2015 y su relación con el Gasto

en Salud existe una relación lineal entre los ingresos y el porcentaje del

gasto destinado a salud llegando a tener un umbral entre el 10 y 15%

respectivamente, con una R2 de 0.2481, ver Gráfico No. 3.

Gráfico No. 3 Regresión Lineal Simple El Porcentaje del PIB

Destinado a Salud 2014 y El PIB/PPP Per Cápita 2015

Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

Gasto En Salud Y El Índice de Cobertura

Para el gasto en salud existe también una relación de tipo

logarítmica entre el Índice de Cobertura y el Gasto de Salud en US $

Dollars Per Cápita, ya que existe un umbral en la inversión en salud

para llegar al 100% de cobertura, siendo este gasto ente 1,000 a 1,500

dólares Per Cápita, con una R2 de 0.5138, ver Gráfico No. 4.

Gráfico No. 4 Regresión Polinomial Entre el Índice de Cobertura 2009

y el Gasto en Salud en US $ Dollars Per Cápita, Año 2013

Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

AR

CL

UY

PA

CU

CR

MX

BR

PEEC

CO

JMBZ

DOPY

SVBO NI

HN

MWET GM

CGGWML MZ

SLGN BFBIERNE

-50

0

0

50

01

00

01

50

0

0 50 100 150Indice de Cobertura en Salud

Gasto En Salud 2013 (US Dollar) predicted gastoensalud2013usdollar

NO

AU

CH

DK NLDE

IE US

CA

NZ

SG

SE

GB

CL UYBS

BB

AG PA

TT

CU

CRVE MXBR

KN

PE EC LCDMCO

VCJMBZ

DO

PYSVBO NIGT

HNMWET GMCG LRGW MLMZ SLGN BF BITDER CF NE0

20

00

04

00

00

60

00

08

00

00

10

00

00

0 5 10 15 20Gasto En Salud 2014 (% del PIB)

PIB/PPPer Capita 2015 Fitted values

Page 9: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 9

Índice de Cobertura y Esperanza de Vida

Para el Índice de Cobertura y la Esperanza de Vida existe una

relación lineal entre estos dos indicadores, con una R2 de 0.6573, Ver

Gráfico No. 5.

En este aspecto cabe mencionar que a mayor cobertura se

traduciría a una reducción de los daños a la salud y acciones

preventivas desde el punto de vista sanitario, prologando a largo plazo

la esperanza de vida de las poblaciones.

Gráfico No. 5 Regresión Lineal Simple Entre el Índice de Cobertura

2009 y La Esperanza de Vida, Año 2014

Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

Índice de Cobertura y Mortalidad Infantil

Para el Índice de Cobertura y Mortalidad Infantil existe una

relación lineal entre estos dos indicadores, con una R2 de 0.6822,

siendo el coeficiente negativo en el efecto de la pendiente de la

mortalidad infantil, Ver Gráfico No. 6.

Esto hace reflexionar cuando se amplía la cobertura en materia

de atención y prevención con programas de inmunizaciones, tiene un

efecto importante en la disminución de las tasas de mortalidad infantil,

entre otras acciones que se realizan en ese proceso.

Gráfico No. 6 Regresión Lineal Simple Entre el Índice de Cobertura

2009 y Mortalidad Infantil x 100,000 N.V., Año 2013

Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

AR

CL

UYPACUCR

MX

BRPEEC

COJM

BZ

DO PY SV

BO

NIHN

MWET

GMCG

GW

ML

MZ

SL

GN BF

BI

ER

NE

50

60

70

80

90

0 50 100 150Indice de Cobertura en Salud

Esperanza de Vida Fitted values

ARCL UYPA

CUCR

MX BRPEEC

COJMBZ

DOPY

SV

BO

NIHN

MWETGM

CG

GWML

MZ

SL

GN BF

BI

ER

NE

-50

05

01

00

0 50 100 150Indice de Cobertura en Salud

Mortalidad Infantil Fitted values

Page 10: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 10

Índice de Cobertura y Mortalidad Materna

Para el Índice de Cobertura y Materna Infantil existe una

relación lineal entre estos dos indicadores, con un R2 0.7742 Ver

Gráfico No. 7.

En el caso de la mortalidad materna queda demostrado en el

presente modelo que a mayor cobertura menores tasas de mortalidad

materna, considerándose que el ampliar la cobertura prenatal,

Perinatal y en el Postparto, tiene un impacto en la reducción de la tasa

de mortalidad materna, entre otras acciones de igual importancia.

Gráfico No. 7 Regresión Lineal Simple Entre el Índice de Cobertura y

Mortalidad Materna, Año 2013

Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

Índices de Miseria y Percepción de Corrupción Para el Índice de Miseria y Percepción de Corrupción existe una

relación lineal entre estos dos indicadores, con una R2 de 0.2987, Ver Gráfico No. 8.

Según el informe de Transparencia Internacional, Guatemala en el 2015 obtuvo un total de 28 puntos, llegando al puesto 115 de 123, siendo uno de los países con mayor percepción de corrupción, bajando cuatro puestos en relación al 2014, reflejándose de alguna manera la ausencia de políticas sociales que contengan los índices de miseria en los países estudiados. Gráfico No. 8 Regresión Lineal Simple Entre el Índice de Miseria 2014

y Percepción de Corrupción, Año 2014

Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

NO

AU

CH

DK

NLDE

IEUS

CA

NZ

SG

HK

SE

GB

AR

CL UYBB

PA TT

CR

VE

MX

BR

PE

ECCO JM

DO

PY

SVBO

NI HN

02

04

06

08

01

00

0 20 40 60 80 100Indice de Miseria 2014/Factor Contribuyente Mayor

Indice Percepción Corrupción/Puesto de 174 Países 2014 Fitted values

ARCL UYPA CU

CRMX BRPEEC COJMBZ

DO PYSV

BO

NIHN

MW

ET GM

CG

GWMLMZ

GN

BF

BI

ER

NE

-50

0

0

50

01

00

0

0 50 100 150Indice de Cobertura en Salud

Mortalidad Materna x 100,000 NV AÑO 2013 Fitted values

Page 11: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 11

Índice De Miseria y Crecimiento Real Del PIB

Para el Índice de Miseria y Crecimiento Real del PIB existe una

relación lineal entre estos dos indicadores, con una R2 de 0.4463, Ver

Gráfico No. 9.

En este aspecto el escenario más dramático es el de Venezuela,

en donde su producto interno bruto es negativo, siendo del -10%,

impactando en el índice de miseria por a la vía del desempleo y

especulación de precios, impactando negativamente el el crecimiento

real del PIB de año 2015.

Gráfico No. 9 Regresión Lineal Simple Entre el Índice de Miseria 2014

y Crecimiento Real del PIB, Año 2015

Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

Índice de Percepción de Corrupción 2014 y PIB/PPP Per Cápita 2015

Para el Índice de Miseria y PIB/PPP Per Cápita 2015 existe una

relación lineal entre estos dos indicadores, con una R2 de 0.7114, Ver

Gráfico No. 10.

De igual manera el impacto del índice de la corrupción tiene

efectos negativos en el PIB/PPP Per Cápita para el año 2015,

evidenciándose que políticas fiscales, sociales y económicas poco

transparentes inciden negativamente en este indicador.

Gráfico No. 10 Regresión Lineal Simple Entre el Índice de Corrupción

2014 y el PIB/PP Per Cápita 2015

Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

NO

AU

CH

DKNLDE

IEUS

CA

NZ

SG

HK

SE

GB

CLUYBS

BB

PA

TT

CU

CRVE MX BR

PEEC DMCO

VCJM

DO

PY SVBONIGT

HNMWETGMCG LRGW MLMZSLGN BFBI TDER CF NE0

20

00

04

00

00

60

00

08

00

00

10

00

00

20 40 60 80 100Indice Percepción Corrupción/Puesto de 174 Países 2014

PIB/PPPer Capita 2015 Fitted values

NOAU

CH DKNLDE

IE

USCANZSGHKSEGB

ARCL UY

BB

PA

TT

CR

VE

MX

BR

PE

EC

COJM

BZ

DO

PYSVBO NI HN

-30

-20

-10

01

0

0 20 40 60 80 100Indice de Miseria 2014/Factor Contribuyente Mayor

Crecimiento Real del (%)PIB 2015 Fitted values

Page 12: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 12

Esperanza de Vida y Su Evolución en el Tiempo

Al observar en el Grafico No. 1 se analizan los datos que Hans Rosslin ha modelado para el año 1980,

observando que para Guatemala se tenía alrededor de 28 años con un PIB/PPP Per Cápita de $580 US Dollars,

comprado con la expectativa de vida y en Estados Unidos de América esta se encontraba alrededor de 38 años

respectivamente y con un PIB/PPP Per Cápita de $1,890 US Dollars.

Posteriormente al transcurrir el tiempo 209 años después al comparar estos dos indicadores se puede

apreciar en la Gráfica No. 2 que en el año 2009 Guatemala presento una esperanza de vida de 70 años y un

PIB/PPP Per Cápita de alrededor de $4,000.00 US Dollars, comparado con los Estados Unidos de América quien

presento una esperanza de vida de 77 años y un PIB/PPP Per Cápita de más de $47,000 US Dollars, observando

un avance desigual entre los países.

Gráfico No. 1

Fuente: Gapminder, Rosslin Data Base

Gráfico No. 2

Fuente: Gapminder, Rosslin Data Base

Page 13: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 13

Mortalidad Materna

En relación a la Mortalidad Materna los Estados Unidos de América en el año 1900 reportaba un Tasa de

870 x 100,000 N.V., así como un ingreso del PIB/PPP Per Cápita de $4,000.00 US Dollars, en esa época Guatemala

no reportaba ninguna estadística vital sobre este indicador, ver Gráfico No. 3.

Al comparar a Guatemala cuando logro tener un ingreso del PIB/PPP Per Cápita de Q4,000.00 US Dollars

en el año 2011, presentaba una Tasa de Mortalidad Materna de 130 x 100,000 N.V., logrando Estados Unidos

de América para ese mismo año una Tasa de 11 x 100,000 N.V, con un PIB/PPP Pér Cápita de más de $40,000

US Dollars, observando una brecha de progreso en el tiempo de 111 años, ver Gráfico No. 4.

Gráfico No. 3

Fuente: Gapminder, Rosslin Data Base

Gráfico No. 4

Fuente: Gapminder, Rosslin Data Base

Page 14: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 14

Tasa Global de Fecundidad

En relación a la Tasa Global de Fecundidad para los Estados Unidos de América en el año 1870 reportaba

un Tasa de 5.0 hijos por mujer en edad reproductiva fértil, así como un ingreso del PIB/PPP Per Cápita de

$4,000.00 US Dollars, en esa época Guatemala una Tasa de 6.5 hijos por mujer en edad reproductiva fértil con

un ingreso del PIB/PPP Per Cápita de 1,200 US Dollars, ver Gráfico No. 5.

Al comparar a Guatemala cuando logro tener un ingreso del PIB/PPP Per Cápita de Q4,000.00 US Dollars

en el año 2012, presentaba una Tasa Global de Fecundidad de 3.8 hijos por mujer en edad fértil, logrando

Estados Unidos de América para ese mismo año una Tasa de 1.9 hijos por mujer en edad reproductiva fértil, con

un PIB/PPP Pér Cápita de más de $40,000 US Dollars, observando una brecha de progreso en el tiempo de 142

años, ver Gráfico No. 6.

Gráfico No. 5

Fuente: Gapminder, Rosslin Data Base

Gráfico No. 6

Fuente: Gapminder, Rosslin Data Base

Page 15: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 15

Mortalidad Infantil En relación a la Tasa Mortalidad Infantil para los Estados Unidos de América en los años 1950-1954 reportaba un Tasa de 29.5 x 1,000 defunciones, así como un ingreso del PIB/PPP Per Cápita de alrededor $15,000.00 US Dollars, en esa época Guatemala una Tasa de 160 x 1,000 nacimientos con un ingreso aproximado del PIB/PPP Per Cápita de 1,980 US Dollars, ver Gráfico No. 7. Al comparar a Guatemala cuando logro tener un ingreso del PIB/PPP Per Cápita de Q3,000.00 US Dollars en los años de 1995 a 1999, presentaba una Tasa de Mortalidad Infantil de 42 x 1,000 nacidos vivos, logrando Estados Unidos de América para ese mismo año una Tasa de 7 x 1,000 nacimientos, con un PIB/PPP Pér Cápita de aproximadamente $30,000 US Dollars, observando una brecha de progreso en el tiempo de 49 años, ver Gráfico No. 6.

Gráfico No. 7

Fuente: Gapminder, Rosslin Data Base

Gráfico No. 8

Fuente: Gapminder, Rosslin Data Base

Page 16: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 16

Discusión de los Resultados Escenario Condicionante del Sistema de Salud de Guatemala Factor Competitividad Al evaluar el índice de competitividad de Guatemala con el objeto de medir la habilidad del país de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos, así como que tan productivamente un país utiliza sus recursos disponibles, midiendo en conjunto las instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible de hoy y a medio plazo, encontrándonos que nuestro país posee el lugar No. 86 de 148 países según la última estimación para el año 2014, seguidos muy de cerca por Namibia con el puesto No. 90. Para el escenario centroamericano los países como El Salvador, Nicaragua y Honduras poseen escenarios más adversos ocupando los puestos número 97, 99 y 111, ubicándolos con los países del continente africano.

Costa Rica es la única excepción posicionándose en el puesto número 54, ubicándose por encima de Brasil y México con los puestos números 55 y 56 respectivamente. Este escenario económico condiciona las migraciones, marginación y pobreza a futuro, en donde los sistemas de salud son exigidos para atender a esa población que busca un mejor futuro fuera de sus fronteras donde el Sistema de Salud de Guatemala es demandado en servicios por parte de esa población migrante, ya sea temporal o permanente, situaciones que abordan el campo de la Salud Internacional y la interacción entre los mismos sistemas con el objeto de contener epidemias y cumplir con el Reglamento Sanitario Internacional. Factor Económico Al evaluar el nivel de avance en el Producto Interno Bruto Per Cápita y el PIB/PPP Per Cápita, Guatemala posee el puesto 119 de 193 países, con ingresos de $3,673 US Dollars Per Cápita,

comparados con los Estados Unidos de América con $54,306 US Dollars Per Cápita, presentando 14.78 veces más ingresos Per Cápita al ser comparados con Guatemala, ver Tabla No. 4. Los países de la región centroamericana como Nicaragua y Honduras presentan similares escenarios con excepción de Costa Rica con un PIB Per Cápita de $10,415 US Dollars, cifra que deberá de tenerse presente más adelante en el presente análisis.

Tabla No. 4 PIB Per Cápita Año 2014

Puesto País USD

1 Mónaco 187,650

2 Liechtenstein 157,040

3 Luxemburgo 116,560

4 Qatar 97,519

5 Noruega 97,226

6 Suiza 85,374

7 Australia 62,290

8 Dinamarca 61,294

9 Suecia 58,856

10 San Marino 58,393

11 Singapur 55,910

12 Estados Unidos 54,306

67 Costa Rica 10,415

113 El Salvador 4,120

119 Guatemala 3,673

136 Honduras 2,449

141 Nicaragua 1,963

183 Mozambique 628

184 Etiopía 553

185 Guinea 536

186 Liberia 483

187 República Democrática del Congo

480

188 Madagascar 453

189 Gambia 441

190 Níger 427

191 República Centroafricana 383

192 Malawi 343

193 Burundi 279

194 Somalia 131

Fuente: http://unstats.un.org/unsd/snaama/selbasicFast.asp

Page 17: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 17

Deuda Externa En relación a la deuda externa los países más desarrollados son los que mayor deuda externa presentan, a diferencia de los menos desarrollados que presentan menos duda en función del PIB, ver Tabla No. 5. En condiciones normales este indicador se refiere a superávit el PIB, considerando a la inflación y deflación como situaciones estables y constantes. La diferencia es que los países desarrollados invierten esa deuda en estimular mercados internos y externos, así como estimular la competitividad de la misma economía con otros países demostrando una reserva de capacidad de pago de la misma deuda.

Tabla No. 5 Deuda Externa PIB Per Cápita Por Año Distintos Países, CIA, World Factbook

Rango País - Deuda externa

per cápita (USD$)

Año % del PIB

1 Estados Unidos $47 147 2013 106%

2 Reino Unido $159 159 2012 406%

3 Alemania $70 476 2012 142%

4 Francia $78 314 2012 182%

5 Japón $23.763 2012 250%

6 Italia $40 548 2012 108%

7 Países Bajos $47 471 2009. 344%

85 El Salvador $2 216 2013 28,75%

91 Costa Rica $2 938 2013 23,1%

98 Guatemala $794 2007 9,12%

115 Honduras $144 2007 10,57%

117 Nicaragua $853 2007 20,66%

150 Belice $130 2005 49,10%

Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2079rank.html

En los países menos desarrollados como el

caso de Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Belice,

son países que su endeudamiento se destina para el

funcionamiento del Estado por déficit fiscales y de

recaudación, no generando superávit en la

economía puesto que no siempre los gastos de

funcionamiento tiene impacto en la macro

economía de los países, siendo una falacia el invertir

en salud a través de préstamos que se destinan para

funcionamiento de instituciones del Estado,

imprimiendo un estímulo a la economía

momentáneo mientras duran los recursos

financieros, desacelerando el crecimiento del PIB

derivado del pago de los intereses de la deuda y

capital otorgado al mismo Estado, creando como

rebote una inflación y especulación de precios al

agotarse el recurso financiero circulante derivado

del préstamo adquirido.

Para los sistemas de salud la adquisición de

servicios de extensión de cobertura que implican

financiamiento derivado de la brecha fiscal han

demostrado en el tiempo que no son sostenibles y

el impacto muy débil en los indicadores de salud, ya

que el efecto sostenido deseado no se obtiene

derivado de la no priorización de sectores

postergados en el acceso a la salud que por lo

regular son los de pobreza y pobreza extrema.

Esperanza De Vida Y PIB/PPP Per Cápita

Esta relación entre la esperanza de vida y el

PIB/PPP Per Cápita demuestra que la riqueza de un

país y su distribución en la población tiene un efecto

positivo en la economía ya que su relación es

logarítmica, impactando en las condiciones de vida

y nivel de salud, guardando relación lineal en el

aumento del Porcentaje del PIB para salud, teniendo

un umbral hasta el 10% de eficiencia, común ingreso

del PIB/Per Cápita DE $40,000 US Dollars, después

de este nivel al parecer los países no logran mejorar

significativamente sus niveles de salud.

Page 18: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 18

Factor Mortalidad Infantil, Mortalidad Materna

La mortalidad Materna guarda la misma relación lineal con el

índice de cobertura y este índice guarda relación lineal con estos dos

indicadores.

Los efectos positivos de la ampliación de la cobertura de los

servicios de salud en las tasas de mortalidad infantil y mortalidad de la

población en general en otros periodos quinquenales de las edades

tienen un efecto positivo en el aumento de la Esperanza de Vida como

lo demuestran los demógrafos con el Método de Polar, lográndose con

destinar un 10% del PIB para el Sector Salud, como se evidencio en el

análisis de los datos presentados en esta oportunidad. Factor Índice De Miseria Y Corrupción En relación al Índice de Miseria y Corrupción este evidencio que los países que menos invierten en salud son percibidos como menos transparentes, incidiendo en el crecimiento del PIB en forma negativa como el caso de Venezuela la cual llega a más del -10%, teniendo un crecimiento negativo del mismo. Factor Gasto En Salud Para este factor el Gasto en Salud de Guatemala en el 2013 se estimó que era de $222 US Dollars, pero derivado del análisis de este trabajo se pudo establecer que el umbral optimo en la inversión en salud por habitante correspondía a $1,000 US Dollars, teniendo como meta el 100% de cobertura, existiendo una brecha del 77.8% en su financiamiento. Factor Seguridad Social Pensiones

En el Gráfico No. 9 se puede apreciar el efecto de la cobertura

de pensiones en función de la población potencialmente beneficiaria,

demostrándose en los países desarrollados que a mayor cobertura

mayor PIB/PPP Per Cápita, guardando una relación lineal con R2 de

0.4775, y los países que demuestran menos cobertura corresponden a

los menos desarrollados en su Seguridad Social, ya que la relación

afiliados y cotizantes esta distorsionada ya que son sistemas de

seguridad social que tiene poca base de afiliados que hace peligrar las

mismas pensiones del plan.

Gráfico No. 9 Regresión Lineal Simple Entre Porcentaje de Población

Que Recibe Pensión 2014 y Gasto de Bolsillo en Salud.

Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

NO

AU

CH

DK

NL

DE

IE

USCANZ

SG

SE

GB

ARCL

UY

BSBB

AGPA

TT

CR

VE

MX

BR

KN

PE

ECLC

DM

CO

VC

JM

BZDO

PY

SV

BO

NI

GT

HN

MW

ET

GM CG

GWML

MZ

SL

GN

BF

BI

TD

NE

02

04

06

0

0 20 40 60 80 100% De Población Que Recibe Pensión

Gasto Bolsillo en Salud Fitted values

Page 19: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 19

Así mismo, este fenómeno se ve explicado de que la población económicamente activa, ha cotizado a la Seguridad Social, así como contribuye al proceso productivo formal de un país, ya que, como proceso de larga duración para optar a una jubilación, permitió en el tiempo beneficiarse de un trabajo remunerado con todas sus prestaciones laborales impulsando así también la economía del país. Esperanza de Vida y Seguridad Social Para la Esperanza de Vida, también la Seguridad Social contribuye en el PIB/PPP Per Cápita, derivado de que la expectativa de vida se ve prolongada por la atención de las enfermedades crónico degenerativas, así como los daños a la salud producto de las mismas. Gráfico No. 10 Regresión Lineal Simple Entre Porcentaje de Población Que Recibe Pensión y Esperanza de Vida. Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

Relación Entre Coberturas de Pensiones y PIB Per Cápita En relación a estas dos variables existe una relación lineal entre el aumento de la cobertura de las pensiones con el PIB/PPP Pér Cápita con una R2=0.4775, siendo un indicador en el tiempo de que la población económicamente activa estuvo formalmente empleada durante los últimos 20 ó 25 años, logrando una pensión, así como sus salarios provienen de una economía formal que incide en el PIB/PPP Per Cápita, además de que las contribuciones influyen en la macroeconomía del país, ver Gráfico No. 11. Gráfico No. 11 Regresión Lineal Simple Entre Porcentaje de Cobertura de las Pensiones y PIB/PPP Per Cápita 2015

Fuente: Elaboración Propia Datos del Banco Mundial

NOAU CH

DKNLDEIE

US

CANZSG

HKSEGB

AR

CL

UYBSBBAG

PA

TT

CR

VE

MX

BRKNPE

ECLC

DM

COVC

JM

BZ

DO PYSV

BO

NI

GTHN

MWET

GMCG

GW

ML

MZ

SL

GNBF

BI

TD

NE

50

60

70

80

90

0 20 40 60 80 100% De Población Que Recibe Pensión

Esperanza de Vida Fitted values

NO

AU

CH

DKNLDE

IE US

CA

NZ

SG

HK

SE

GB

CLUYBS

BB

AGPA

TT

CRVEMX BR

KN

PE ECLC DMCO

VCJM BZ

DO

PYSV BONIGT

HNMW ETGM CGGWML MZSL GNBFBITD NE0

20

00

04

00

00

60

00

08

00

00

10

00

00

0 20 40 60 80 100% De Población Que Recibe Pensión

PIB/PPPer Capita 2015 Fitted values

Page 20: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 20

Este hallazgo da elementos racionales que la Seguridad Social da recursos financieros para el sector de salud público disponiendo de mayor PIB/PPP Per Cápita, debiéndose de fortalecer entonces al Seguro Social para que el mismo Estado asigne mayor proporción del PIB para salud.

El hallazgo anteriormente mencionado se refuerza en el Grafico No. 12, ya que según Anne Mills en el año 2014, las economías más avanzadas el 40% de su financiamiento proviene de la Seguridad Social y un 22 por ciento del financiamiento del gobierno, comparado con los países con ingreso medios altos y bajos, su gasto de bolsillo para financiar la salud corresponde al 32 y 30 porciento. Gráfico No. 12 Financiamiento de la Salud en Países de Ingreso Bajo y Medio Año 2014, Según Fuentes de Financiamiento.

Fuente: Health Care Systems in Low- and Middle-Income Countries, Anne Mills, D.H.S.A., Ph.D.N Engl J Med 370;6 Nejm.Org February 6, 2014

Fuente: http://www.republicagt.com/economia/asi-quedo-el-presupuesto-de-ingresos-y-egresos-del-estado-2016/

Capsula Informativa No. 1 Resumen Presupuesto de Ingresos y Egresos, Guatemala 2016

Cifras en millones Ingresos Totales Q57,974.309 1. Ingresos tributarios Q54,555.75 2. Ingresos no tributarios y transferencias Q612 millones 3. Otros Q2,806.55 Gasto de funcionamiento Q45,880.88 Inversión Q12,466.55 Déficit presupuestal y Financiamiento Q12,448.90 1. Deuda interna Q6,881.33 2. Deuda externa neta Q5,567.61 Presupuesto total Q70,796.31 Entre las asignaciones aprobadas se pueden mencionar Q5,465.7 millones (Q39 millones menos) para el Ministerio de Salud; Q4,469.05 millones para el de Gobernación (Q139 millones más); al de Relaciones Exteriores Q399.22 millones; al de Defensa Q2,061.65 millones (Q65 millones más), al de Comunicaciones Q3,-727.4 millones (Q98 millones más), Desarrollo Social Q944.75 millones, Cultura y Deportes Q485.75 millones (Q40 millones más), Energía y Minas Q70 millones, Agricultura Q1,264.98 millones (Q145.73 millones más), Economía Q302.5 millones (Q22.57 millones más), de Trabajo Q635.83 millones (Q7.28 millones menos), Educación Q12,876 millones y al de Finanzas Q315.94 millones. A la Universidad de San Carlos le corresponde Q1,489.84 millones y Q400 millones adicionales para proyectos de infraestructura

Page 21: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 21

Glosario D

Deflación La deflación, en economía, es la bajada g

generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de precios de bienes y servicios.

Suele responder a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación. Deuda Externa

La deuda externa de un país se define como la "deuda pública y privada total adeudada a no residentes, reembolsable en moneda extranjera, bienes o servicios", donde la deuda pública es el dinero o crédito adeudado por cualquier nivel de gobierno, de central al local, y la deuda privada el dinero o crédito adeudada por hogares particulares o empresas privadas con sede en el país en cuestión.

La deuda per cápita en un país se define como la deuda total de ese país dividido por su población.

En economía, la relación entre deuda y PIB (también

conocida como ratio entre deuda y PIB o simplemente ratio

deuda/PIB) es el cociente entre la deuda pública de un país y

su producto interno bruto (PIB). Una baja relación entre deuda

y PIB indica una economía que produce y vende bienes y

servicios suficientes para pagar sus deudas sin incurrir en más

deuda. Consideraciones geopolíticas y económicas

incluyendo tasas de interés, guerra, recesiones, y otras

variables influyen en las prácticas de endeudamiento de una

nación y en la elección de contraer más deuda.

E Esperanza de Vida

La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada Población absoluta o total en un cierto período. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influida por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta Estanflación

La estanflación (calco del inglés: stagflation, palabra compuesta de stagnation, estancamiento,e inflation, inflación indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.

I Índice de Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Índice de Competitividad Global

El Índice de Competitividad Global (Inglés: Global Competitiveness Index, siglas GCI), es desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial. El informe de 2009-2010 evaluó 133 economías de países desarrollados y en desarrollo, un país menos que el informe 2008-2009 debido a que Moldavia fue excluida por falta de información. En la clasificación 2010-2011 Suiza lidera la clasificación como la economía más competitiva del mundo, Estados Unidos que por varios años ocupó el primer lugar ahora ocupa el cuarto debido a la debilidad de sus instituciones financieras y su inestabilidad macroeconómica. El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. Este índice es ampliamente utilizado y citado en artículos académicos Indicé de Miseria

El índice de miseria de Okun (disconfort económico o el Índice de Miseria) como medida de insatisfacción económica, se constituye a partir de la simple sumatoria de las tasas de inflación y desempleo. Indicé de Cobertura

Está constituido por los siguientes cuatro componentes que explican el 80% del fenómeno que determina la cobertura en función de los sistemas de salud:

1. Prestación de servicios. 2. La infraestructura y los recursos humanos, 3. La inmunización (provisión de servicios) 4. Los recursos financieros.

El índice de cobertura del servicio de salud desarrollado a partir de estos componentes demostrado una fuerte correlación con los indicadores de salud como la mortalidad infantil y esperanza de vida, el apoyo a su validez. Los valores de índice también aparecieron en general en consonancia con los informes publicados y la regional distribución de la cobertura de salud.

Page 22: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 22

Inflación La inflación, en economía, es el aumento

generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.

P

Producto Interno Bruto El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la

corriente de bienes y servicios finales. Ya que el Producto Interno es un agregado (suma total de numerosos componentes), las unidades de medida contenidas en él son heterogéneas (toneladas, kilovatios-hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos, lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es, pues, el resultado de una multiplicación, en la que participan dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios; otro monetario, integrado por sus precios. Así, se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un porcentaje simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales, se recurre al PIB en términos reales, que no se afecta por las modificaciones en los precios, ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido como deflactor del PIB. PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y

servicios que produce un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de precios —incluso cuando la producción permanezca constante—, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir, según los precios del año que se toma como base o en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia d

el año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

Producto Interno Bruto (PIB) A Valores De Paridad De Poder Adquisitivo (PPA)

La paridad del poder adquisitivo es una de las medidas más adecuadas para comparar la evolución del producto interno bruto y del ingreso per cápita de un determinado país a lo largo del tiempo, debido a que la metodología PPA permite desacoplar las variaciones bruscas que puede llegar a existir en el tipo de cambio entre una moneda local y el dólar de un año a otro. Es decir, este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a una eventual devaluación o re valuación más bien súbita de una determinada moneda frente a la de los Estados Unidos, en particular teniendo en cuenta que la mayoría de los habitantes de una determinada nación reciben sus salarios y hacen sus compras con su propia moneda en lugar de en dólares (al margen de que los bienes importados tienen en general precios dolarizados).

T

Tasa Global de Fecundidad La tasa global de fecundidad (TGF) es el número

promedio de hijos e hijas que nacerían de una mujer de una

cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil

tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por

edad de un determinado período de estudio (normalmente de

un año determinado) y no estuvieran expuestas a riesgos

de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del

período fértil.

La Tasa de Mortalidad Infantil

Es el número de defunciones de niños menores de un año por

cada 1,000 nacidos vivos en un determinado año

Tasa de Mortalidad Materna

Es el número anual de muertes de mujeres por cada

100.000 niños nacidos vivos por cualquier causa relacionada o

agravada por el embarazo o su manejo (excluyendo las causas

accidentales o incidentales).

R R Cuadrada (R2)

Cuando el coeficiente r de Pearson se eleva al cuadrado, el resultado indica el porcentaje de la variación de una variable debido a la variación de la otra y viceversa. Es decir, el coeficiente de determinación, r al cuadrado o r², es la proporción de la variación en Y explicada por X. Puede adoptar cualquier valor entre 0 y 1, inclusive.

Page 23: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 23

DINAMICA DEL PROCESO DE TESIS

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

A partir del mes de junio del 2015 la

Dirección de Posgrados implementa la estrategia de

acelerar el proceso de desarrollo de las tesis de los

estudiantes de las especialidades que posee

actualmente la Universidad Mariano Gálvez en los

diferentes Hospitales Nacionales, mejorando la

calidad de los diseños de investigación con una

fortaleza grande en el análisis de las bases de datos

que generan estos trabajos científicos previos a

optar al grado de Maestría en Artes de las diferentes

especialidades.

Para cumplir con tal fin el Supervisor de

Posgrados programo reuniones con los estudiantes

los días sábados en horario de 8:00 a 16:00 horas

teniendo como sede la Ciudad de Quetzaltenango,

el Hospital de San Benito, Petén y Hospital de

Chimaltenango, interesándose los mismos

estudiantes en acelerar el avance de sus tesis de

posgrado, patrocinando el lugar para recibir la

docencia y revisión personalizada de sus trabajos,

siguiendo la siguiente dinámica.

Para los estudiantes del Hospital Centro

Medico Militar y Hospital Roosvelth, se atendieron

en sus lugares de practica y en el Campus Central.

Actividades Realizadas Por la Supervisión de Posgrados en Proyectos de Tesis e Informes

Finales julio 2015 a julio 2016

Fuente: Elaboración Propia

Tesis Según Lugar de Práctica 2015-2016 Centro Frecuencia Porcentaje

Hospital San Marcos 28 22.58

Hospital Centro Médico Militar 27 21.77

Hospital de Huehuetenango 17 13.71

Hospital de Coatepeque 15 12.10

Hospital San Benito, Petén 14 11.29

Hospital de Chimaltenango 12 9.68

Hospital Roosevelt 11 8.87

Total 124 100.00 Fuente: Elaboración Propia

Tesis Por Especialidad 2015-2016 Especialidad Total Porcentaje

Pediatría 28 22.58

Gineco-Obstetricia 24 19.35

Anestesia y Medicina del Dolor 16 12.90

Medicina Interna 15 12.10

Cirugía 13 10.48

Radiología 9 7.26

Traumatología y Ortopedia 8 6.45

Cardiología 5 4.03

Cirugía Pediátrica 4 3.23

Cirugía Cardiovascular 2 1.61

Total 124 100.00 Fuente: Elaboración Propia

Reunión el Quetzaltenango, San

Benito Petén, Chimaltenango

Revisión de trabajos de Tesis a nivel de

Anteproyecto, Proyecto

Estructuración de Cuestionarios y Bases de Dastos en Epi Info

3.4

Análisis de la Base de Datos y

Estructuración de Informe Final

Presentación de Informe Final a la

Dirección de Posgrados.

Defensa de Tesis de Posgrado

Actividad Cantidad

Horas de Asesoría Invertidas Por el Supervisor de Posgrados

3,220

Número de sesiones personalizadas 752

Promedio de sesiones por tesis 4.3

Conformación de Bases de Datos 73

Page 24: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 24

Tesis Según Diseño 2015-2016 Diseño Frecuencia Porcentaje

Descriptivo/Analítico 44 35.48

Analítico/Casos y Controles 36 29.03

Descriptivo 25 20.16

Monografía de Investigación 12 9.68

Analítico/Meta-Análisis 6 4.84

Experimental/Ensayo Clínico Aleatorizado

1 0.81

Total 124 100.00

Fuente: Elaboración Propia

Denodados esfuerzos se realizaron desde la

Supervisión de Posgrados para tener al día el

proceso de elaboración de tesis para obtener como

como producto médicos especialistas graduados en

tiempo, cumpliendo con el propósito de la misma

Universidad en formar especialistas de alta calidad,

teniendo como valor agregado el graduar

especialistas de otras generaciones que por diversos

motivos no habían elaborado sus tesis.

Como un hito muy importante en este

proceso es que se introducen las investigaciones de

tipo meta análisis, así como ensayos clínicos

aleatorios, siendo la Universidad Mariano Gálvez

pionera en este aspecto.

Capsula Informativa No. 2

Fuente: Base de Datos del Banco Mundial

Listado de Temas de Tesis

Posgrado Según Especialidad 2015-2016

Titulo

Guía De Buenas Prácticas Clínicas, Manejo De La Diarrea Aguda En Pediatría, En El Centro Medico Militar

“Hallazgos video laparoscópicos en mujeres en edad reproductiva con dolor pélvico crónico que acuden a consulta de Ginecología del Centro Médico Militar en el periodo comprendido de abril a octubre del 2014”

Distensibilidad Arterial en Pacientes Con Riesgo Cardiovascular o No que Acuden a la Al Centro Médico Militar, junio a septiembre del 2015

Asociación de artritis reumatoide y alteraciones espirométricas en pacientes que acuden a la consulta externa de reumatología del Centro Médico Militar en el periodo de junio a octubre del año 2015

“Riesgo Cardiovascular en pacientes con disfunción eréctil en la población masculina de consulta externa, del Centro Médico Militar”

Caracterización Clínica, Endoscópica, Histopatológica Y Su Pronóstico En Pacientes Adultos Con Cáncer Gástrico

Valoración del uso de signos clínicos versus radiografía de tórax en el diagnóstico de parálisis del nervio frénico por bloqueo del plexo braquial en abordaje interescalénico.

Departamento de Anestesiología y Medicina del Dolor, Centro Médico Militar Prevalencia de aterosclerosis carotidea de pacientes con índice tobillo-brazo alterado en pacientes con factores de riesgo cardiovascular

Estudio realizado en pacientes que asisten al centro médico militaren los meses de junio a septiembre 2015

Utilidad de los Criterios RECIST 1.1( Response Evaluation Criteria in Solid Tumors), para la evaluación de la respuesta al tratamiento de tumores sólidos, obtenidas con técnica de imagen Tomográfica, en pacientes con diagnóstico de cáncer no quirúrgico o recurrente, que acuden al departamento de oncología del Centro Tecnodiagnosis, del 1 agosto al 31 de enero del 2016.

Mortalidad al año en pacientes diagnosticados con cáncer de mama con sobre-expresión del oncogén HER-2/Neu en la clínica de oncología del hospital Centro Medico Militar de Guatemala, del año 2013 al año 2015

“Caracterización del Dolor Pélvico Crónico y su correlación con hallazgos video laparoscópicos en mujeres en edad reproductiva que acuden a la consulta de Ginecología del Centro Medico Militar en el periodo comprendido de abril del 2014 a octubre de 2015.

“Asociación de resultados colposcópicos, histológicos y citológicos cervicales en pacientes que acuden a consulta externa del Departamento de Ginecoobstetricia del Centro Médico Militar”.

“Comparación Entre Peso Fetal Estimado Por Ultrasonografía Con La Fórmula De Hadlock Versus El Método De Johnson Y Toshach Con El Peso Al Nacer”

“Estudio Realizado En El Servicio De Obstetricia Del Centro Médico Militar De enero De 2014 A Julio De 2015”

Utilización De Escala De Bosniak Y Renal Score, Para Estadificación Por Protocolo De Tomografía Trifásica Renal De Masas Renales Quísticas Y Solidas, En Pacientes Ambulatorios De Urología Del Hospital Centro Médico Militar, En El Rango De Edad De 25 – 80 Años, Durante Los Meses De Enero – octubre De 2015.

“Caracterización Clínica Y Bioquímica Del Síndrome De Ovario Poliquístico”

Densidad Mamaria Y Riesgo De Malignidad

Trastornos Cognitivos En El Adulto De La Tercera Edad Y Su Correlación Con Imágenes Diagnósticas Cerebrales.

3.22.8

2.21.81.8

1.61.1

0.50.4

0.40.20.2

0.050.03

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

Suecia

Estados Unidos

Francia

China

Canadá

Noruega

Brasil

Costa Rica

México

Chile

Colombia

Panamá

Guatemala

El Salvador

Porcentaje del PIB Destinado a Investigación,Año 2014

Page 25: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 25

Título

Caracterización Epidemiológica de Síndrome Diarreico Agudo en Pacientes Pediátricos de 0 a 5 años, CAIMI Ixchiguan enero junio 2015

Factores de Riesgo de Asfixia Perinatal en Neonatos del CAIMI de Tejutla San Marcos, enero a junio 2015

Caracterización Epidemiológica de los Partos, Cesáreas del Hospital de Coatepeque, Quetzaltenango, enero a febrero 2015

Caracterización Epidemiológica de los Recién Nacidos del Hospital de Coatepeque, Quetzaltenango, enero a febrero 2015

Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Pre-Eclampsia (Monografía)

Clasificación del Síndrome Nefrótico Primario en Pediatría (Monografía

Evaluación del Resultado de Extubación en Paciente Pediátrico, Hospital de Coetepeque, Quetzaltenango Octubre a diciembre 2015

Deteción Temprana de Enfermedad Renal Oculta en Pacientes Hipertensos, enero a Julio 2015.

Prevalencia de Obesidad y Ambientes Obeso génicos en Escolares de 7 a 9 años Colegios Públicos y Privados, septiembre a diciembre 2015

Factores de Riesgo Asociados a Trabajo de Parto Pretermino en Pacientes del Hospital Nacional de Coatepque, Quetzaltenango,

Sensibilidad y Especificidad del Perfil Biofísico Como Predictor del Resultado Obstétrico en las Pacientes con Trastornos Hipertensivos del Embarzo.

Caracterización Epidemiológica de los Pacientes Pediátricos Con Ventilación Mecánica en el Hospital Nacional de Coatepeque, Años 2014-2015

Niveles de Ansiedad de los Padres con Hijos Internados en el Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Nacional de Coatepeque, Año 2016

Estudio Descriptivo del Efecto Útero Inhibidor Entre Ritordina Vrs. Sulfato de Magnesio, Hospital de Coatepeque, Año 2015

Factores Culturales Asociados a Re-Ingreso Para Recuperación Nutricional, En La Consulta Externa y Emergencia del Hospital Nacional de Coatepque, junio a diciembre 2016

Caracterización Bacteriológica de los Cultivos del Hospital de Huehuetenango, enero a junio 2015

Sensibilidad y Especificidad de los Niveles de Antígeno Prostático General y Especifico para el Diagnóstico Temprano de Hipertrofia Prostática, Hospital de Huehuetenango, Años 2013-2015

Caracterización Epidemiológica de Extubación Fallida de Ventilación Mecánica en Pacientes Pediátricos, Hospital Nacional de Huehuetenango, Unidad de Cuidados Intensivos Año 2015

Ensayo Clínico Aleatorizado para el Tratamiento de Hombro Doloroso Utilizando Infiltración más Fisioterapia Versus Antiinflamatorios no Esteroideos más Fisioterapia

Evaluación de la Guía de Atención Prenatal Personalizada y Enfocada en Pacientes Atendidas En Consulta Externa en el Hospital Nacional de Malacatan enero junio 2015

Factores de Riesgo de Aborto Espontaneo en Adolescentes en el Hospital de San Marcos, enero a junio 2015

Evaluación del Resultado del Parto en Vertical Versus Atención de Parto en Litotomía, enero a Junio CAIMI Ixchiguan 2015

Prevalencia de Microalbuminuria en Pacientes Diabéticos del Hospital de San Marcos Septiembre diciembre 2015

Estudio Comparativo de Colecistectomia Laparotomica Con Anestesia General Versus Bloqueo Espinal Enero a noviembre 2015

Titulo

Estudio Comparativo en el Tratamiento de Quemaduras de II Grado Superficial Utilizando Membranas Biológicas Versus Tepezcoguite Pulverizado Enero a junio 2015

Caracterización Bacteriológica de los Cultivos del Hospital de San Marcos, enero a junio 2015

Factores de Riesgo de Eventos Cardiovasculares, Asociados a Pacientes Con Síndrome Metabólico, junio a diciembre 2016

Asociación Entre El Nivel de Educación Con Las Complicaciones y Adherencia Al Tratamiento en Pacientes Con Diabetes Mellitus, Hospital Nacional de San Marcos, Año 2016

Sensibilidad y Especificidad Entre el Método de Jhonson Toshach Vrs. Hadloock Como Predictor del Peso Fetal Al Nacer, Hospital Nacional de San Marcos, enero a octubre 2015

Cumplimiento de las Normas de Atención Post Aborto en el Hospital Nacional de San Marcos, 2011-2015

Caracterización Epidemiológica de Pacientes Con Tumores Óseos, Hospital Nacional de San Marcos, 2013-2016

Caracterización Epidemiológica de las Fracturas de la Paleta Humeral en Pacientes Pediátricos, Años 2011-2016

Evaluación del Resultado Clínico Para la Corrección de Pie Equino Varo Entre La Técnica Ponseti Vrs. Cirugía en Pacientes Pediátricos, Hospital Nacional de San Marcos, Años 2011-2016

Caracterización Epidemiológica de Pacientes Con Meshoma Secundario a Una Hernioplastia con Malla de Polipropileno, Hospital Nacional de San Marcos, Años 2015

Evaluación Factores de Riesgo de Cáncer de Próstata en Pacientes con Prostatectomía Transabdominal, Hospital Nacional de San Marcos, Año 2015

Disfunción Eréctil en Pacientes con Prostatectomía Simple con Hiperplasia Benigna o Maligna, Hospital Nacional de San Marcos, Año 2015

Factores de Riesgo de Infección Urinaria en Pacientes Que Ingresan a Intensivo, Hospital Naconal de San Marcos, Año 2016

Caracterización Radiológica del Hombro Doloroso en Pacientes que Acuden a la Consulta Externa del Hospital Totonicapán, septiembre a diciembre 2015

"Técnica de Mohan Desarda Un Procedimiento Eficaz y Seguro en el Tratamiento de Hernias Inguinales, En el Hospital de San Pedro Necta, enero a noviembre 2015"

"Dehiscencia de Herida Operatoria y Estado Nutricional, Hospital Nacional de Huehuetenango Años 2013 a junio 2015"

Resultado Quirúrgico Entre la Prostatectomía Transvesical Vrs. La Prostatectomía Transcapsular, Hospital Nacional de Huehuetenango años 2011 al 2015"

Meta-Análisis del Tratamiento del Síndrome de Coagulación Intravascular en Neonatología"

Meta-Análisis del Tratamiento del Síndrome de Aspiración de Meconio

Meta-Análisis Sobre el Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar en Neonatología"

Estudio Comparativo Sobre la Utilización de Plasma Rico En Plaquetas Vrs. Membranas Biológicas, Hospital Nacional de Huehuetenango Año 2013 a mayo 2015

"Evaluación del Resultado Obstétrico de las Pacientes Atendidas en el Hospital de San Benito Petén, enero a junio 2015"

"Evaluación del Resultado Obstétrico del Embarazo Prolongado y su Asociación con Asfixia Perinatal en el Hospital de San Benito Peten, enero a diciembre 2015"

Page 26: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA … · uno de estos elementos formó parte de un eje organizador de indicadores, guías prácticas de evaluación y ... Que la enfermedad represente

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE MEDICINA

______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 26

Titulo

"Caracterización de la Hemorragia Uterina Anormal en Pacientes Ginecológicas del Hospital San Benito Peten, enero a diciembre 2015"

"Caracterización de las Cardiopatías Congénitas Diagnosticadas en el Departamento de Pediatría, Hospital Nacional de San Benito, Petén, marzo a octubre 2015"

"Análisis de Sobrevida en Pacientes Pediátricos con Ventilación Mecánica, Hospital de San Benito Petén, enero a diciembre 2015"

"Evaluación de la Mortalidad en el Intensivo de la Pediatría Utilizando la Escala de PIM II, Hospital de San Benito, Peten, enero-diciembre 2015"

"Caracterización del Neumonías en Pacientes con Desnutrición en Menores de 5 años, enero a diciembre 2015."

"Caracterización Epidemiológica de la Infecciones Nosocomiales, Hospital de San Benito, Peten, enero a diciembre 2015"

"Actualización en el Manejo de Incontinencia Urinaria, Medico Vrs. Quirúrgico"

"Terapia Hormonal Tradicional y No Tradicional, Análisis Fitoterapéutico y Homeopático"

"Tratamiento Quirúrgico del Cáncer de Cérvix"

"Meta-Análisis de la Resolución del Embarazo Gemelar y Resultado Obstétrico"

"Anemia por Instauración Nutricional en Niños en Edad Pre-Escolar

Meta-Análisis de la Utilidad del Uso de Surfactante en el Recien Nacido Prematuro

Meta-Análisis Sobre la Utilidad del Uso de Corticosteroides en la Inducción de la Madurez Pulmonar"

Prevalencia de Obesidad y Ambientes Obesogénicos en Una Escuela Pública, San Benito Peten, enero a diciembre 2015

Factores de Riesgo Cardiovascular en Pacientes Mayores de 18 años, Consulta Externa Hospital de San Marcos Enero a junio 2015

Riesgo Carviovascular Según el Sistema Score, En Pacientes Adultos de 35 a 75 Años, Consulta Externa, Hospital Nacional de Coatepeque, Quetzaltenango, mayo a octubre 2016

Caracterización Epidemiológica de las Complicaciones Agudas y Crónicas Más Frecuentes, Asociadas a Diabetes Mellitus Tipo II en Pacientes Hospitalizados en el Departamento de Medicina Interna, Hospital de Huehuetenango.

Asociación de Hipertensión Inducida por el Embarazo en Mujeres Adolescentes, Hospital Nacional de San Marcos

Resultado Obstétrico en Pacientes con Cesárea Previa y Parto Vaginal, Hospital de Malacantan, San Marcos Enero a junio 2015

Factores de Riesgo Cardiovascular en Pacientes Mayores de 18 años, Consulta Externa Hospital de Malacatan, San Marcos Enero a junio 2015

Resultado Obstétrico en Adolescentes (Monografía)

Sepsis Neonatal Diagnóstico y Tratamiento Actualizado en el Recién Nacido Prematuro

Caracterización Epidemiológica de los Partos, Cesáreas y Abortos del CAIMI de Tejutla San Marcos, enero a junio 2015

Título

Disfunción eréctil en pacientes post prostatectomia simple, con hiperplasia benigna o maligna, en la unidad de urología del Hospital Nacional de San Marcos San marcos, de enero a diciembre 2015

condicionates y determinantes para el desarrollo del cáncer prostático y su relación con el antígeno prostático

Importancia de la medida y la colocación adecuada de malla de polipoprileno en hernioplastías inguinales

Relación entre el valor de antígeno prostático y el grado de hiperplasia prostática en el hospital de Huehuetenango 2012 a 2015

Correlación Clínica patológica de pacientes sometidos a Apendicetomía en el Hospital Nacional de Huehuetenango.

Trabajo de parto pretermino en adolescentes menores 19 año

Evaluación de la aplicación de las normas APA (atención pos aborto) de OMS en el tratamiento de abortos en el hospital Nacional de San Marcos pre y post implementación del programa de posgrado en el periodo de 2011-2015 .

Coeficiente de concordancia del peso fetal estimado por el método de Johnson y Toshach y el peso de neonatos nacidos en el Hospital Nacional de San Marcos de enero a octubre del 2015.-

Alteraciones Electrocardiográficas Y Radiológicas De Compromiso Cardiovascular En Pacientes Con Diagnóstico De Artritis Reumatoide De La Consulta Externa De Reumatología Del Centro Médico Militar Del Ministerio De La Defensa Nacional De La República De Guatemala Durante El Mes De Abril A Septiembre Del 2015

Manejo De Diabetes Mellitus

Monitor Radical 7

Factores De Riesgo Cardiovascular En Los Pacientes Diagnosticados Con Diabetes Mellitus Que Asisten A La Consulta Externa De Endocrinología Del Centro Médico Militar Durante Los Meses De Enero A Diciembre Del Año 2014.

Niveles Séricos De Creatinina 48 Horas Después De Realizado Un Estudio Topográfico Con Medio De Contraste Intravenoso, En Pacientes Atendidos En El Centro Médico Militar De Guatemala, De Agosto A Octubre Del 2015.

Sensibilidad y Especificidad de la Colposcopia y su correlación clínico patológica.

Hospital Centro Médico Militar, revisión de 1 año.

Subluxación atlantoaxoidea en pacientes con artritis reumatoide determinada a través de la evaluación de los reflejos de estiramiento muscular que acuden la consulta externa de neurología y reumatología del Centro Médico Militar

Utilidad De La Escala De Caprini Modificada Para Reducción Del Riesgo Enfermedad Tromboembolica Venosa

Estudio De Casos Y Controles En Pacientes Sometidos A Procedimientos Quirúrgicos En El Hospital Centro Médico Militar Durante Los Meses De Julio A diciembre 2014 Y En Los Meses De Julio A diciembre 2015.