universidad mariano galvez de guatemala facultad de ... · cada uno de los establecimientos del...

37
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ADAPTACIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA VILMA GERTRUDIS VILLAGRÁN RIVERA GUATEMALA, OCTUBRE 2016

Upload: others

Post on 12-Oct-2019

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ADAPTACIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

VILMA GERTRUDIS VILLAGRÁN RIVERA

GUATEMALA, OCTUBRE 2016

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ADAPTACIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

TESIS PRESENTADA POR:

VILMA GERTRUDIS VILLAGRÁN RIVERA

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE PSICÓLOGA

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2016

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICÓ

EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

DR. CARLOS ENRIQUE RAMÍREZ MONTERROSA

SECRETARIO DE LA FACULTAD:

DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

LIC. ERICK ALEXANDER BARRERA LIMA

SECRETARIO:

LIC. JOSÉ ANIBAL HERNÁNDEZ MORALES

VOCAL:

DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

EMI IMPRESOS
Texto escrito a máquina
III
EMI IMPRESOS
Lápiz
EMI IMPRESOS
Texto escrito a máquina
IV

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º. RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el

trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad

para la Universidad.

EMI IMPRESOS
Texto escrito a máquina
V

ÍNDICE

RESUMEN 01

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 02

1.1 Introducción 02

1.2 Antecedentes 03

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 09

2.1 Adaptación 09

2.1.1 Tipos de adaptación 09

2.2 Adaptación Escolar 10

2.3 Inadaptación al sistema escolar 11

2.4 Estudiantes 11

2.5 Tipo de Alumnos 12

2.6 La Escuela 13

CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 3.1 Justificación 14

3.2 Objetivos 14

3.2.1 Objetivo General 14

3.2.2 Objetivos Específicos 14

3.3 Hipótesis de Investigación 15

3.4 Variables 15

3.4.2 Definición conceptual de las variables 15

3.4.3 Definición operacional de variables 16

3.5 Alcances y Límites 16

3.6 Aportes 16

EMI IMPRESOS
Texto escrito a máquina
VI

CAPÍTULO IV MÉTODO 17

4.1 Sujetos 17

4.2 Instrumento 17

4.3 Procedimientos 17

4.4 Tipo de Investigación 18

4.5 Metodología Estadística 18

CAPÍTULO V PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 19

CAPÍTULO VI DISCUSIÓN DE RESULTADOS 20

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES 22

CAPÍTULO VIII RECOMENDACIONES 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24

ANEXOS 27

EMI IMPRESOS
Texto escrito a máquina
VII

RESUMEN

Esta es una investigación comparativa sobre adaptación escolar en estudiantes de

primero básico de dos establecimientos públicos de la cabecera departamental de

Retalhuleu. El objetivo fue determinar si existe diferencia en la adaptación escolar

al comparar estudiantes de primero básico. La muestra fue de 25 estudiantes de

cada uno de los establecimientos del ciclo básico nivel medio a quienes se les

aplicó el test IAC (Inventario de adaptación de conducta) creado por María Victoria

de la Cruz y Agustín Cordero, el cual tiene como objetivo evaluar el nivel de

adaptación que presenta la persona en el ámbito personal, familiar, escolar y

social.

Fue un estudio descriptivo-comparativo y se aplicó el proceso estadístico t de

Student, la cual se aplica para comparar las medias de dos grupos muéstrales y

determinar las diferencias estadísticamente significativas entre ellas. Se concluyó

que no existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la relación con

la adaptación escolar cuando se comparan estudiantes de primero básico del

Instituto Experimental Carlos Manuel Arana Osorio y del Instituto de Normal Mixto

Carlos Dubón de Retalhuleu. Se recomendó practicar técnicas para mejorar la

adaptación escolar en estudiantes de diferentes niveles educativos y poder

desarrollar habilidades adaptativas.

1

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción

La adaptación escolar es una etapa difícil en la mayoría de los estudiantes, debido

a que se enfrentan a un contexto social nuevo, con personas y cosas ajenas a su

ambiente, entran más a convivir en sociedad y ser más independientes en sus

actividades. Dependiendo de la personalidad del estudiante este proceso se le

hace más fácil o difícil, viéndolo por el lado positivo, esto ayuda al estudiante a

sentirse seguro, respaldado y tranquilo en las labores educativas que realice,

adaptándose con mayor facilidad a su nuevo entorno escolar. Estudiantes son los

sujetos que tienen como ocupación principal la actividad de estudiar, percibiendo

tal actividad desde el ámbito académico. La principal función de los estudiantes es

aprender siempre cosas nuevas sobre distintas materias o ramas de la ciencia,

arte o cualquier otra área de estudio.

El objetivo del estudio será determinar si existe diferencia estadística en

estudiantes de educación básica. La muestra la conformaran 50 estudiantes, a

quienes se les aplicará el test IAC (Inventario de adaptación de conducta). Será

una investigación descriptiva- comparativa y se aplicará la t de Student como

proceso estadístico.

2

1.2. Antecedentes

A continuación, se presentan estudios nacionales en relación con las variables

tratadas.

Folgar y Arreaga (2010), realizaron un estudio de adaptación escolar en

adolescentes sordos. El objetivo fue aportar conocimientos para la adecuada

adaptación de los estudiantes sordos a la comunidad. La muestra fue de 13

alumnos de 14 a 20 años del centro educativo Liceo Canadiense de Guatemala.

Aplicaron el instrumento de Adaptación de H. M. Bell, utilizó una investigación de

tipo cualitativa y el proceso fue de gráficas de porcentajes. Concluyeron que existe

una adaptación positiva en el área social en la mayoría de alumnos.

Recomendaron que la institución imparta talleres de inducción a los docentes para

que estos puedan manejar técnicas pedagógicas aplicadas para la enseñanza-

aprendizaje de la educación especial.

Salazar (2015), llevó a cabo un estudio de adaptación en adolescentes víctimas de

acoso escolar, personal, familiar, educativo y social que asisten a una institución

privada en la ciudad de Guatemala. El objetivo fue analizar la adaptación en

adolescentes que sufren de acoso escolar. La muestra fue de 8 adolescentes de

13 y 15 años, aplicó el instrumento de Adaptación de Conducta IAC. Fue un

estudio cualitativo y el proceso estadístico fue de gráficas de porcentajes.

Concluyó que los participantes manifiestan una adaptación personal, educativa y

social inadecuada. Recomendó a las instituciones educativas empoderar a la

población estudiantil sobre su derecho a exigir respeto a través de la facilitación de

herramientas de comunicación asertiva.

Pinzón (2014), elaboró un estudio de factores que influyen en la adaptación

escolar de las niñas del grado de prekinder del instituto experimental de la

Asunción. El objetivo fue determinar los factores que influyen en las niñas en su

adaptación escolar. La muestra fue de 28 niñas del nivel preprimario. Aplicó el

instrumento de una encuesta estructurada y el test TAMAI .Utilizó la investigación

3

descriptiva y el proceso estadístico fue de gráficas de porcentajes. Concluyó que

son varios los factores y conductas que influyen en la adaptación escolar como la

falta de límites, apego a los padres de familia. Recomendó organizar talleres de

capacitación dirigidos a los maestros para establecer claramente los lineamientos

que espera la institución seguir para el desarrollo integral de las alumnas.

Alvarado (2012), realizó un estudio de adaptación escolar en los estudiantes del

colegio el bosque con bajo rendimiento en matemática. El objetivo fue determinar

si los niños con bajo rendimiento en matemática tienen problemas de adaptación.

La muestra fue de 14 niños entre las edades de 7 y 9 años, aplicó el instrumento

test TAMAI. Utilizó una investigación de tipo descriptivo y el proceso estadístico

fue de gráficas de porcentajes. Concluyó que el bajo rendimiento en matemática

no influye en la adaptación escolar en los estudiantes de segundo grado de

primaria. Recomendó al centro educativo crear talleres que mejoren la adaptación

de los alumnos y poder obtener mejores resultados que sean satisfactorios tanto

para el colegio, alumnos como para los padres de familia.

Ochoa (2012), llevó a cabo un estudio de adaptación en adolescentes con riesgo

de delincuencia. El objetivo fue establecer el nivel de adaptación de los

adolescentes que se encuentran en riesgo de delincuencia. La muestra fue de 30

adolescentes de ambos sexos, con edades de 16, 17 y 18 años. Aplicó el

instrumento Cuestionario de Adaptación para los adolescentes Bell y el EPQ-A

Eysenck. Utilizó una investigación de tipo modelo mixto (cuantitativo-cualitativo)

descriptiva y el proceso estadístico fue de gráficas de porcentajes. Concluyó que

en cuanto a la adaptación de los adolescentes se observó que tanto en el área

familiar, salud, social y emocional presentan un alto índice de desadaptación,

reflejando un nivel no satisfactorio para el adolescente en cuanto a su adaptación

con el medio. Recomendó que el personal docente del Centro Educativo programe

dentro de sus actividades de ciclo escolar, proyectos de orientación en donde

ayude al adolescente a mantener una adaptación estable, para evitar las

discriminaciones y el maltrato emocional y físico dentro de las aulas.

4

Mancía (2011), elaboró un estudio sobre adaptación psicosocial en adolescentes

entre 14 y 18 años que han sido víctimas de la delincuencia común. El objetivo fue

establecer el nivel de adaptación psicosocial en un grupo de adolescentes entre

14 y 18 años que han sido víctimas de delincuencia común. La muestra fue de 46

adolescentes, 29 de género masculino y 17 de género femenino. Aplicó el

instrumento Inventario de Adaptación de Conducta (IAC) creado por María Victoria

de la Cruz y Agustín Cordero. Fue una investigación cualitativa no experimental

con diseño descriptivo y el proceso estadístico fue de gráficas y tablas (media,

moda, mediana, desviación estándar). Concluyó que hay una diferencia en el nivel

de adaptación psicosocial entre las instituciones públicas y privadas. Recomendó

realizar programas y proyectos para apoyar a víctimas de la delincuencia para

desarrollar su adaptación psicosocial y que participen en clubes sociales en donde

se sientan apoyados y dejen los temores ocasionados por la delincuencia.

Melgar (2013), realizó un estudio de correlación entre inteligencia emocional y

adaptación social en adolescentes de cuarto bachillerato de un colegio privado de

la ciudad de Guatemala. El objetivo fue determinar el nivel de correlación entre

inteligencia emocional y adaptación social en adolescentes. La muestra fue de 188

estudiantes entre 13 y 16 años. Aplicó el instrumento Cuestionario de Adaptación

social para adolescentes de H.M.Bell. Fue un estudio descriptivo correlacional. El

proceso estadístico fue la fórmula para calcular la r de Pearson a través de

puntajes directos de las variables X y Y que establece. Concluyó que existen

diferentes tipos de inteligencia y comportamientos en los adolescentes en los

ámbitos personal, social y educativo. Recomendó implementar dentro del

programa de estudios de la carrera de Bachillerato del colegio donde se realizó el

estudio, un espacio dentro del programa académico de la institución para

conferencias, talleres y actividades que permitan a los estudiantes mejorar su nivel

de adaptación en las áreas en donde se mostró un nivel bajo.

Benítez y Checa (2011), llevaron a cabo un estudio de adaptación al medio

escolar como índice en el comportamiento de niños y niñas de los centros sociales

SOS de la ciudad de Ibarra. El objetivo fue diseñar una guía didáctica orientada al

5

personal docente con técnicas creativas que permitan mejorar los procesos de

adaptación al medio escolar. La muestra fue de 195 niños y niñas, 16 docentes.

Aplicó el instrumento de observación, fichas que permitieron detectar en forma

directa los problemas y los cuestionarios que constan de preguntas cerradas, de

escogimiento para dar facilidad y varias alternativas a los encuestados,

información que determinaron las causas reales que provocan el problema de

adaptación. Utilizó una investigación de tipo descriptivo y el proceso estadístico

fue graficas de porcentajes y tablas media, desviación estándar. Concluyeron que

existen niños y niñas con escases de amor, afecto, cariño, respeto, comprensión

por parte de los padres de familia, ya que son de escasos recursos económicos, lo

que les obliga a salir a trabajar dejando a un lado la debida atención para con sus

hijos. Recomendaron a las muestras que integren a los niños con dificultades de

adaptación a las diferentes actividades propuestas en la guía didáctica, ya que son

novedosas y creativas a la vez, permitirán la interrelación de todos quienes

participen.

García (2010), realizó un estudio sobre los procesos de adaptación en niños de

temprana edad en la institución educativa mañanitas. El objetivo fue comprender

los procesos socioafectivos vinculados en la adaptación del niño a temprana edad.

La muestra fue de 15 niños. Aplicó el instrumento de la encuesta a los padres de

familia, donde se tuvo un poco de complicaciones para enviarlas, el cuestionario

consta de un formato de 10 preguntas, las cuales son de escogencia múltiple,

abiertas y cerradas. Utilizó una investigación de tipo descriptivo y el proceso

estadístico fue graficas de porcentajes. Concluyó que la adaptación es una etapa

muy difícil para la mayoría de los niños, ya que se enfrentan a un nuevo ambiente

y a situaciones nuevas, es por esto que dependiendo de su personalidad le

dificulta al niño, o por el contrario, se le hace más fácil. Recomendó a la

educadora y padres de familia crear una situación de bienestar, para el desarrollo

de la personalidad del niño en el proceso de adaptación escolar.

Abarca, Figueroa y Santander (2013), llevaron a cabo un estudio de incidencia en

los niveles de adaptación de niños y niñas incorporados al proyecto de integración

6

escolar de las comunas de la Pintana y Chépica. El objetivo fue evaluar el impacto

de los niveles de adaptación en niños y niñas. La muestra fue de 40 alumnos de

dos colegios. Aplicó el instrumento el pre-post test de niveles de adaptación del

alumno P.I.E. Utilizó una investigación de diseños transaccionales descriptivos. El

proceso estadístico fue gráficas de porcentajes. Concluyó que el brindar una mejor

calidad y equidad en la educación es dar igualdad de oportunidades para

aprender, respetando sus características personales, sociales y culturales.

Recomendaron crear proyectos de integración y orientación.

Navarro (2014), elaboró un estudio de socialización familiar y adaptación escolar

en adolescentes. El objetivo fue determinar la relación existente entre los estilos

de socialización y la adaptación escolar de los hijos adolescentes. La muestra fue

de 114 estudiantes entre 12 a 16 años. Aplicó el ESPA 29, escala de

autoconcepto AF5, CPCE de Peralta. Utilizó una investigación de tipo descriptivo.

El proceso estadístico fue media y la varían del conjunto de correlación múltiple al

cuadrado y el alfa cronbach. Concluyó que las muestras de afecto facilitan la

comunicación con los hijos e incrementan la posibilidad de que éstos expongan

aspectos personales e íntimos, de que surja una relación más cordial entre ambas

partes y de que se establezcan en sistema de normas claras y estructuradas.

Recomendó implementar talleres sobre estrategias que ayuden a mejorar los

estilos de socialización y adaptación escolar de los adolescentes.

Méndez (2005), llevó a cabo un estudio de influencia que ejerce el proceso de

adaptación escolar en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades

de aprendizaje del 7° grado de educación básica. El objetivo fue evaluar las

estrategias utilizadas por los docentes para la adaptación de los alumnos con

dificultades de aprendizajes. La muestra fue de 9 docentes, aplicó el instrumento

cuestionario estructurado en veinticuatro (24) ítems. Utilizó una investigación de

tipo experimental de carácter descriptivo y el proceso estadístico fue en funciones

de frecuencias y porcentajes, reflejadas en cuadros y gráficos. Concluyó que la

comunicación afectiva del educando es fundamental para la expresión de sus

ideas y para su motivación. Recomendó capacitar a los docentes sobre las

7

estrategias de aprendizaje que deben utilizar con los alumnos del 7° grado de

educación básica.

Sánchez (2007), elaboró un estudio del periodo de adaptación a la escuela infantil.

El objetivo fue describir la situación actual del periodo de adaptación. La muestra

fue de 108 profesores que trabajan en la etapa de educación infantil en colegios

públicos de la provincia de granada. Aplicó el instrumento cuestionario al

profesorado 21 ítems y cuestionario a las familias 13 ítems. Utilizó una

investigación de tipo descriptivo y el proceso estadístico fue programas

estadísticos SPSS (Statistical packege afsocial sciences) versión 14.0 para

Windows. Concluyó que el periodo de adaptación es necesario tanto para las

familias, el profesorado y para el alumnado. Recomendó a los profesores llevar a

cabo una modalidad organizativa consensuada y contextualizada, para considerar

las necesidades individuales del alumnado y sus relaciones con el grupo.

8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Adaptación Alonso y Benito (1996), definen la adaptación como la parte del individuo que más

normas posee para la socialización y que son igualmente aceptadas por la

mayoría de la comunidad.

Sarason (1996), consiste en encontrar el equilibrio entre lo que la persona hace y

le gustaría hacer. Además de sobrevivir y acomodarse a las diferentes situaciones

y circunstancias que se presentan a lo largo de la vida.

Poggio (2002), es el proceso de conformarse a las exigencias del Yo y del

entorno. La persona tiene establecidas sus metas de vida y cuando esa meta es

superada la persona se adapta a su ambiente. Las frustraciones y los conflictos

hacen que la vida sea un reto para todos.

2.1.1 Tipos de Adaptación

• Familiar: Sarason (1996), define que es el ente mayor de importancia para

la sociedad y debe ser capaz el ser humano de adaptarse internamente a

las nuevas necesidades de sus miembros y de los medios que interactúan.

• Social: Papalia (2004), define como el estilo único de cada persona para

responder, sentir o reaccionar, esto conduce al importante tema de captar

la individualidad y la cotidianeidad en el proceso de construcción de la

afectividad, para que un niño se convierta en un adulto feliz y bien

adaptado; debe crecer también en el aspecto social y emocional en un

ambiente de armonía con otras personas. La comprensión del desarrollo

social y emocional del niño presenta frecuentes problemas a los padres y a

los maestros, porque los indicios no son tan obvios como en el crecimiento

9

físico, o aun en el mental. Además, es mucho más difícil medir los aspectos

más sutiles de la vida y del crecimiento.

• Escolar: Peña, Cañoto y Santalla (2006), definen que la adaptación al

medio escolar, es aquella conducta que está acorde con las pautas

socioeducativas que le permite al niño y adolescente, a desarrollar su

potencial en grupo y respetando las diferencias individuales, evolucionan

con un equilibrio ante las exigencias internas y externas, a la vez

establecen relaciones sin conflictos con cualquiera de los integrantes del

sistema escolar.

• Personal: Berk (1999), explica que dentro del área de la adaptación

personal el autoconcepto y la autoestima han sido los factores más

ampliamente estudiados. Si consideramos que la formación de estos viene

determinada por las experiencias del sujeto, no es de extrañar que el clima

familiar se convierta en un elemento que determine, en alguna medida, la

autoimagen de los diversos miembros de la familia.

• Emocional: Abarca (2007), explica que la adaptación emocional no es un

estado duradero u óptimo; se dice que se manifiestan distintos estados o

momentos emocionales y que estos son relativos. La adaptación emocional

tampoco es conformismo, ni pasividad, ni tolerancia siempre y en todas las

ocasiones. 2.2 Adaptación Escolar Hernández (2001), define que la adaptación escolar es generalizada y afecta a los

estudiantes, padres y educadores. Los encargados del proceso educativo deben

conocer a cada escolar y descifrar su personalidad para brindarle el mejor trato

que se adapte a las necesidades que poseen, como le sucede a un adolescente

que ha pasado sus primeros años de vida en el núcleo familiar. Al ingresar a la

escuela sufre un cambio en el que se puede considerar al alumno inadaptado con

su medio.

10

Rebolledo (2009), las adaptaciones escolares consisten en cambiar modalidades

del modelo transicional empleado por la enseñanza de la lectoescritura, partiendo

de palabras o textos generadores para desarrollar temas centrales que

englobaban aspectos de ciencias, integración social, expresión oral y escrita.

Jiménez, Lancho y Sanz (2010), exponen que en la adaptación escolar se añaden

tensión, desequilibrio estudiantil, a todas ellas no se debe dar una connotación

negativa. Tanto la tensión, el desequilibrio estudiantil son rasgos que señalan

dificultades en el rendimiento escolar en niños y adolescentes.

2.3 Inadaptación al Sistema Escolar Pérez y Castejón (2000), consideran a la inadaptación escolar como un proceso

mediante el alumno se va alejando progresivamente de los objetivos que se

marcan en la institución educativa. La inadaptación se manifiesta en el alumno en

forma progresiva en donde adopta una serie de conductas que no son aceptadas y

las cuales son censuradas en el ámbito familiar, social y en especial en el escolar.

La inadaptación a la escuela es un hecho constatable, es un problema que

comprende el por qué un alumno con una inteligencia normal o superior, con una

conducta normal y sin problemas familiares se va apartando de la dinámica

escolar, llegando a los últimos años de la educación obligatoria a desarrollar

conductas que se enfrentan a las normas escolares de la institución educativa, por

lo que terminan fracasando académicamente, cuando los alumnos abandonan la

escuela y se incorporan al mundo del trabajo no fracasan y son plenamente

aceptados en su entorno laboral y familiar.

2.4 Estudiantes Maroto (1997), considera que la participación de los estudiantes en los centros

educativos ha pasado por distintos enfoques, cuyas manifestaciones y

11

oportunidades están supeditadas muy directamente a la situación social política

que vive en cada momento.

Blanchard y Sandín (2000), definen que no todos los alumnos persiguen las

mismas metas cuando estudian o cuando asisten al instituto. Según las metas que

persiguen estarán más o menos motivados por aprender y variará el interés y

esfuerzo que pongan en el trabajo escolar.

Woolfolk (2006), define que las relaciones entre estudiante, profesor y padre de

familia, en su mutua relación de educando- educador, jamás deben ser autoritarias

ni indiferentes. Sin embargo, muchos docentes sólo se acuerdan del estudiante

como objeto de enseñanza en las clases ordinarias; pero en otros momentos, en

los recreos o cuando realiza algunos juegos no le dan la importancia que merece.

Zermeño (2005), explica que los protagonistas del proceso de enseñanza

aprendizaje son el estudiante, el profesor, el aula, la sala de cómputo y el libro de

texto. El estudiante o educando es quien recibe educación en una institución de

enseñanza en cualquier nivel, es el actor principal del proceso de aprendizaje que

debe asumir un papel activo y responsable, la consecución de los propósitos

planteados en el programa de la asignatura.

2.5 Tipo de Alumno De la Parra (2004), expone los siguientes tipos de alumnos:

• Alumnos activos: son los que se involucran totalmente y sin prejuicios en

las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan por los

acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo, tienden a actuar

primero, pensar después en las consecuencias, llenan sus días de

actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanza a la

siguiente.

12

• Alumnos reflexivos: tienden a adoptar la postura de un observador que

analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen

datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para

ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis cuidadoso,

así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden.

• Alumnos teóricos: adaptan e integran las observaciones que realizan en

teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma

secuencial y progresiva, integrando hechos dispares en teorías coherentes.

Les gusta analizar, sintetizar la información y su sistema de valores premia

la lógica y la racionalidad.

• Alumnos pragmáticos: les gusta probar ideas, teorías, técnicas nuevas y

comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en

práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las discusiones de la

misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica,

apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver

problemas.

2.6 La escuela Ruíz y Guzmán (2016), definen a la escuela como aquella que asume un colectivo

de responsabilidad de los resultados de aprendizaje de todos los alumnos, se

compromete con mejorar los procesos y los resultados educativos, se constituye

como un centro seguro y útil a la comunidad que cuenta con infraestructura , de

equipamiento y tecnología, contribuyendo con equidad al desarrollo integral de los

alumnos para que desarrollen las competencias requeridas para alcanzar una vida

plena que les permita una convivencia democrática, participando en el trabajo

productivo y al mismo tiempo aprendan a lo largo de la vida.

13

CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DEL PRODBLEMA

¿Existirá una diferencia en la adaptación escolar si se comparan estudiantes de

educación básica?

3.1. Justificación En consideración a las exigencias actuales de la vida, la adaptación escolar se ha

manifestado en mayor intensidad a través de las presiones familiares y educativas.

Los estudiantes son los que están expuestos a sufrir las consecuencias según su

adaptación escolar como: bajo rendimiento, aislamiento, falta de concentración.

Debido a nuestro desarrollo integral se ha delimitado las diferencias entre

estudiantes de dos establecimientos educativos públicos. Provocando de esta

manera cambios en los factores de adaptación que afectan su integridad.

Es importante para el profesional de la salud mental estudiar la adaptación escolar

para tener datos concretos de la situación actual de los estudiantes en esta

temática, como también el acompañamiento del psicólogo en la preparación

académica, modificación de estrategias de adaptación escolar de los estudiantes

de primero básico. Es necesario resultados actualizados como la de esta

investigación, ya que los factores de adaptación son variados y cambiantes en los

seres humanos.

3.2 Objetivos 3.2. 1 Objetivo General

• Determinar si existe diferencia en la adaptación escolar al comparar

estudiantes de educación básica.

3.2.2 Objetivos Específicos

• Aplicar el test IAC en ambos grupos.

• Evaluar la adaptación escolar.

14

• Realzar una comparación en ambas muestras.

• Identificar el grupo muestral con mayor adaptación escolar. 3.3 Hipótesis

• Hi Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en

la adaptación escolar cuando se comparan estudiantes de educación

básica.

• Ho No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento

en la adaptación escolar, cuando se comparan estudiantes de educación

básica.

3.4. Variables

• Variable Independiente: Estudiantes de primero básico

• Variable Dependiente: Adaptación Escolar

3.4.1 Definición Conceptual de las Variables

• Independiente: Mora (2007), la adaptación escolar es un proceso que tiene

como objetivo lograr lo más pronto posible que el individuo se comporte de

una manera eficiente en el centro educativo bajo la orientación y

asesoramiento de la escuela.

• Dependiente: Ballester (2013), estudiantes son los sujetos que tienen fe en

que por medio del estudio y de la ampliación de sus conocimientos van a

mejorar y enriquecer su naturaleza, no en cantidad, sino en calidad, van

hacerse unas mejores personas, y a cumplir mejor su destino, van entender

mejor los problemas del hombre y del mundo.

15

3.4.2 Definición Operacional de Variables

• Independiente: Esta variable se obtuvo mediante una boleta para la

recolección de datos para determinar al grupo de jóvenes a evaluar. Siendo

elegidos las secciones de grado por la orientadora educativa de cada

establecimiento.

• Dependiente: Esta variable se obtuvo por medio de los resultados obtenidos

de la aplicación del test IAC a los grupos muestrales.

3.5 Alcances y límites

• Ámbito Geográfico: Cabecera departamental de Retalhuleu.

• Ámbito Institucional: Institutos Educativos Públicos Jornada Matutina.

• Ámbito Personal: 25 estudiantes procedentes del Instituto Experimental

Carlos Manuel Arana Osorio. 25 estudiantes procedentes del Instituto

Normal Mixto Carlos Dubón.

• Ámbito Temporal: cuatro meses comprendidos entre febrero a mayo 2016.

• Ámbito Temático: Adaptación Escolar en estudiantes de educación básica

3.6 Aportes

• A la Universidad Mariano Gálvez de Retalhuleu. Ya que es una

investigación que contribuye a la facultad de Psicología y Humanidades,

por describir y otorgar información acerca de adaptación escolar en los

estudiantes de primero básico de dos establecimientos educativos

públicos.

• A los profesionales de la Universidad Mariano Gálvez de Retalhuleu de las

facultades de Psicología y Humanidades: como aporte y material de

consulta.

• Sirve como antecedentes para futuras investigaciones.

16

CAPÍTULO IV MÉTODO

4.1 Sujetos El trabajo de campo se realizó con una muestra de 50 estudiantes procedentes del

Instituto Experimental Carlos Manuel Arana Osorio y del Instituto Normal Mixto

Carlos Dubón, que cursan el nivel educativo básico y que poseen un nivel

socioeconómico medio. La técnica de muestreo fue por conveniencia.

4.2 Instrumento Para dicha investigación se aplicó el test IAC creado por María Victoria de la Cruz

y Agustín Cordero, el cual tiene como objetivo evaluar el nivel de adaptación que

presenta la persona en el ámbito personal, familiar, escolar y social. Evalúa las

áreas: familiar, escolar, social, personal. Este instrumento está dirigido a personas

niños de sexto primaria y adolescentes del nivel básico, siendo no recomendable

aplicarlo a niños del nivel preprimario y de primero a quinto primaria. Se puede

aplicar en 30 minutos aproximadamente, sugiriendo un ambiente cómodo,

tranquilo, sin interrupciones, ni ruidos, pudiéndose aplicar en forma individual

como colectiva.

4.3. Procedimientos

• Presentación a la Universidad Mariano Gálvez con el coordinador de la

facultad de Psicología para la autorización del anteproyecto de tesis y a la

decanatura.

• Elaboración de antecedentes

• Elaboración del planteamiento del problema

• Establecimiento el marco metodológico

• Recopilación de la información para desarrollar el marco teórico.

17

• Aplicación del test IAC (Inventario de Adaptación de Conducta)

• Corrección de las pruebas para obtención de resultados.

• Análisis de diferencia de medias por medio del procedimiento de t de

Student.

• Interpretación y análisis de los resultados de cada grupo de estudio.

• Realización de conclusiones y recomendaciones tomando como base los

resultados obtenidos.

• Elaboración de informe final.

• Entrega de informe final.

• Presentación final.

4.4 Tipo de Investigación Martínez (2014), esta investigación se ha realizado de tipo descriptiva

comparativa, la cual consiste en recolectar de dos o más muestras, con el

propósito de conocer sus semejanzas y sus diferencias, comparando los sujetos y

los contextos de una investigación al observar el comportamiento de una o más

variables.

4.5 Metodología Estadística En esta investigación se aplicó el proceso estadístico t de Student, la cual se

aplica para comparar las medias de dos grupos muéstrales y determinar las

diferencias estadísticamente significativas.

18

CAPÍTULO V PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se detallan los resultados sobre la adaptación escolar en

estudiantes a estudiantes de educación básica.

Adaptación Escolar

Interpretación: En vista que la t obtenida (0.99) es menor que la t crítica (1.71) se

acepta la hipótesis nula que expresa: No existe una diferencia estadísticamente

significativa al 0.05 por ciento en la adaptación escolar cuando se comparan

estudiantes de educación básica.

Sujetos

N

Media

Desviación estándar

Estadístico

de t

Valor t critico

Aceptación de

Hipótesis

Estudiantes de

educación básica de un Instituto Experimental

25

23.12

3.63

0.99

1.71

Ho

Estudiantes de educación

básico de un Instituto Normal

Mixto

25

20.88

6.10

19

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS El objetivo de esta investigación fue determinar si existe diferencia en la

adaptación escolar en estudiantes de educación básica. Se utilizó como

instrumento de investigación el test de IAC (Inventario de Adaptación de

Conducta).

No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la

adaptación escolar cuando se comparan estudiantes de educación básica.

De los 25 estudiantes de un instituto experimental 12 se encuentran adaptados

escolarmente, 1 presenta una adaptación escolar no satisfactoria siendo el 4%, 4

presentan una buena adaptación escolar siendo el 16%, 5 presentan una

adaptación escolar normal siendo el 20%, 2 presentan una excelente adaptación

escolar siendo el 8%, y de 13 hombres ninguno presenta una mala adaptación

escolar, 5 presentan una adaptación escolar no satisfactoria siendo el 20%, 1

presenta una adaptación escolar normal siendo el 4%, 6 tienen una buena

adaptación escolar siendo el 24%, 1 presenta una excelente adaptación escolar

siendo el 4%.

Mientras que de los 25 estudiantes de un instituto normal, 14 mujeres tienen

adaptación escolar, 8 presentan una adaptación escolar no satisfactoria siendo el

32%, 4 presentan una buena adaptación escolar siendo el 16%, 2 presentan una

excelente adaptación escolar siendo el 8%, y 11 hombres 1 presenta una mala

adaptación escolar siendo el 4%, 7 presentan una adaptación no satisfactoria

siendo el 28%, 2 presentan una buena adaptación escolar siendo el 8%, 1

presenta una excelente adaptación escolar siendo el 4%.

Con respecto a los estudios citados en antecedentes que coinciden se mencionan:

20

Navarro (2014), elaboró un estudio de socialización familiar y adaptación escolar

en adolescentes. El objetivo fue determinar la relación existente entre los estilos

de socialización y la adaptación escolar de los hijos adolescentes. La muestra fue

de 114 estudiantes entre 12 a 16 años. Aplicó el ESPA 29, escala de

autoconcepto AF5, CPCE de Peralta. Utilizó una investigación de tipo descriptivo.

Concluyó que las muestras de afecto facilitan la comunicación con los hijos e

incrementan la posibilidad de que éstos expongan aspectos personales e íntimos,

de que surja una relación más cordial entre ambas partes y de que se establezcan

en sistema de normas claras y estructuradas. Recomendó implementar talleres

sobre estrategias que ayuden a mejorar los estilos de socialización y adaptación

escolar de los adolescentes. Esta investigación tiene similitud con el estudio de

Navarro (2014), puesto que el resultado fue que no existe diferencia

estadísticamente significativa cuando se comparan las muestras.

21

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES

• No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en relación a la

adaptación escolar cuando se comparan estudiantes de educación básica.

• De los 25 estudiantes de un instituto experimental en relación a las mujeres,

un 4% presenta una adaptación escolar, un 16% 4 presentan una buena

adaptación escolar, el 20% una adaptación escolar normal, el 8% presentan

una excelente adaptación escolar siendo el 8%. Siempre del mismo grupo

pero por parte de los hombres un 20% presenta adaptación escolar no

satisfactoria, en relación a la adaptación normal el 4%, el 24% adaptación

escolar y el 4% una excelente adaptación escolar.

• De los 25 estudiantes de un instituto normal, 8 presentan una adaptación

escolar no satisfactoria siendo el 32%, 4 presentan una buena adaptación

escolar siendo el 16%, 2 presentan una excelente adaptación escolar

siendo el 8%, y 11 hombres 1 presenta una mala adaptación escolar siendo

el 4%, 7 presentan una adaptación no satisfactoria siendo el 28%, 2

presentan una buena adaptación escolar siendo el 8%, 1 presenta una

excelente adaptación escolar siendo el 4%.

22

CAPÍTULO VIII RECOMENDACIONES

• Es importante practicar técnicas para mejorar la adaptación escolar en

estudiantes de diferentes niveles educativos y poder desarrollar habilidades

adaptativas.

• Implementar talleres, cursos formativos, asesoramiento psicológico que

fortalezcan las habilidades de adaptación escolar.

• A los profesionales de la salud mental y estudiantes de psicología es de

suma importancia fomentar hábitos y buenas relaciones interpersonales en

los diferentes niveles escolares.

• Es necesario promover el tema adaptación escolar a padres y docentes de

diferentes establecimientos educativos públicos y privados de nuestro

departamento.

23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros

• Abarca, S. (2007). Psicología del niño en la edad escolar. Primera edición.

Costa Rica: Universidad Estatal A, Distancia EUNED.

• Alonso, J. y Benito, Y. (1996). Superdotados adaptación escolar y social en

secundaria. Primera edición. Madrid: Narcea, s.a.

• Ballester, I. (2013). Expresión Oral y Proceso de Aprendizaje. Primera

edición. España: Dykinson.

• Blanchard, M. y Sandín, M. (2000). Adaptación del currículo al contexto y al

aula. Primera edición. Madrid: Narcea, S.A.

• Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y adolescente. Primera edición. Madrid:

Prentice hall iberra.

• De la Parra, E. (2004). Herencia de vida para tus hijos, crecimiento integral

con técnicas PNL. Primera edición. México: Grijalbo.

• Hernández, D. (2001). Problemas de adaptación en secundaria. Primera

edición. Madrid: Narcea S.A.

• Jiménez, R. Lancho, J. y Sanz, J. (2010). La educación de personas adultas

en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Primera edición. Madrid:

ISBN electrónico.

• Maroto, J. (1997). La experiencia participativa de los estudios en el ámbito

escolar. Primera edición. Madrid: Ministerio de Educación y cultura.

• Martínez, C. (2014). Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de

Datos. Primera edición. Madrid: Universidad Nacional de Educación a

Distancia.

• Mora, G. (2007). Personalidad y relaciones humanas. Tercera edición.

México: McGraw- Hill interamericana. .S.A.

• Papalia, D. (2004). Desarrollo Humano. Novena edición. México: McGraw-

Hill.

• Peña, T. Cañoto, R. y Santalla, Z. (2006). Una introducción a la Psicología.

Primera edición. Caracas: Universidad católica Andrés Bello.

24

• Pérez, A. y Castejón, J. (2000). Inadaptación Escolar Intervención

psicoeducativa primaria. Primera edición. México: Club Universitario

• Poggio, S. (2002). Psicología 1. Segunda edición. Guatemala: Delta

ediciones.

• Rebolledo, N. (2009). Cultura escolarización y etnografía. Primera edición.

México: Universidad Iberoamericana AC.

• Ruíz, M. y Guzmán, M. (2016). Guía de Estudio para el ingreso a la

Educación Básica. Primera edición. México: Andrey Popov.

• Sarason, T. (1996). Psicología anormal y problema de la conducta

inapropiada. Séptima edición. México DF: Priateci- hul hispanoamericana.

• Woolfolk, S. (2006). Psicología Educativa. Novena edición. México: Pearson

educación.

• Zermeño, F. (2005). 12 lecciones de pedagogía. Primera edición. México:

Alfaomega.

Tesis

• Abarca, C. Figueroa, P. y Santander, M. (2013). Incidencia en los niveles de

adaptación de niños y niñas incorporados al proyecto de integración

escolar de las comunas de la Pintana y Chépica. Universidad Académica de

Humanismo Cristiano .Santiago.

• Alvarado, K. (2012). Adaptación escolar en los estudiantes del colegio el

bosque con bajo rendimiento en matemática. Universidad Rafael Landívar.

Retalhuleu.

• Benítez, M. y Checa, V. (2011). Adaptación al medio escolar como índice

en el comportamiento de niños y niñas delos centros sociales SOS de la

ciudad de Ibarra. Universidad Técnica del Norte. Ibarra.

• Folgar, G. y Arriaga, A. (2010). Adaptación escolar en adolescentes sordos.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

• García, I. (2010). Procesos de adaptación en niños de temprana edad en la

institución educativa mañanitas. Universidad Corporación Universitaria

Lasallista. Caldas.

25

• Mancía, S. (2011). Adaptación psicosocial en adolescentes entre 14 y 18

años que han sido víctimas de delincuencia común. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

• Melgar, M. (2013). Correlación entre inteligencia emocional y adaptación

social en adolescentes de cuarto bachillerato de un colegio privado de la

ciudad de Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Méndez, E. (2005). Influencia que ejerce el proceso de adaptación escolar

en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje

del 7° grado de educación básica. Universidad Nacional abierta República

Bolivariana. Venezuela.

• Navarro, F. (2014). Socialización familiar y adaptación escolar en

adolescentes. Universidad de Castilla- La Mancha.

• Ochoa, M. (2012). Adaptación en adolescentes con riesgo de delincuencia.

Universidad Rafael Landívar. Retalhuleu.

• Pinzón, S. (2014). Factores que influyen en la adaptación escolar de las

niñas del grado de prekinder del instituto experimental de la Asunción.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Salazar, A. (2015). Adaptación en adolescentes víctimas de acoso escolar,

personal, familiar, educativo y social que asisten a una institución privada

en la ciudad de Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Sánchez, E. (2007). Periodo de adaptación a la escuela infantil. Universidad

de Granada. Granada.

26

ANEXO

27

28

29

BOLETA DE DATOS

GRADO: __________________________________________________________

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: ____________________________________

No. Nombres y Apellidos Sexo Edad Fecha de Nacimiento Sección

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

F.__________________________ Vo.Bo.___________________

Departamento de Orientación Director(a)

30