universidad libre facultad de ciencias econÍmicas

36
1 UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES INSTITUTO DE POSGRADOS Investigadores Camilo Andrés Farías Ibargüen EMail: [email protected] C.C. Nº: 1.030.652.750 Manuel Fernando Espitia Numpaque EMail: [email protected] C.C. Nº: 1.018.431.879 Nombre del tutor de la Investigación José Joaquín Ortiz Especialización Gerencia Financiera Internacional Bogotá 14 de noviembre de 2018

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

1

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES INSTITUTO DE POSGRADOS

Investigadores

Camilo Andrés Farías Ibargüen

E–Mail: [email protected]

C.C. Nº: 1.030.652.750

Manuel Fernando Espitia Numpaque

E–Mail: [email protected]

C.C. Nº: 1.018.431.879

Nombre del tutor de la Investigación

José Joaquín Ortiz

Especialización

Gerencia Financiera Internacional

Bogotá 14 de noviembre de 2018

Page 2: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

2

Contenido

CAPITULO 1. INTRODUCCION .................................................................................................... 4

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................................................................... 5

1.2 HIPOTESIS ................................................................................................................................. 5

1.3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 6

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................ 6

1.4 JUSTIFICACION. ...................................................................................................................... 7

CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 8

2.1 INTRODUCCION ....................................................................................................................... 8

2.2 ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................ 8

2.3 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 12

2.3.1. ¿Qué es y cómo funciona bitcoin? ........................................................................... 12

2.3.2. Otras características ................................................................................................... 14

2.3.3. Ventajas del bitcoin. .................................................................................................... 14

2.3.4. Desventajas del bitcoin ............................................................................................... 15

2.3.5. Cadena de bloques y red Peer-to-Peer. .................................................................. 16

2.3.6. Criptomoneda............................................................................................................... 17

2.3.7. Dinero. ........................................................................................................................... 17

2.4 MARCO HISTORICO .............................................................................................................. 19

2.5 MARCO NORMATIVO. .......................................................................................................... 21

2.6 MARCO CONCEPTUAL. ....................................................................................................... 26

2.6.1. Bloque ........................................................................................................................... 26

2.6.2. Cadena de Bloques o Blockchain ............................................................................. 26

2.6.3. Clave privada ............................................................................................................... 26

2.6.4. Confirmación ................................................................................................................ 26

2.6.5. Dirección pública ......................................................................................................... 26

2.6.6. Minería .......................................................................................................................... 26

2.6.7. Monedero o cartera ..................................................................................................... 27

2.6.8. Tasa de Hash ............................................................................................................... 27

Page 3: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

3

CAPITULO 3. DISEÑO METODOLOGICO .............................................................................. 28

3.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................................. 28

3.2 METODO DE INVESTIGACION .......................................................................................... 28

3.3 TIPO DE DISEÑO .................................................................................................................... 28

3.4 METODOLOGIA ...................................................................................................................... 29

CAPITULO 4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y RESULTADOS. ...................... 30

4.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 34

Page 4: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

4

CAPITULO 1. INTRODUCCION

El BITCOIN es una criptomoneda creada en el 2009 por Satoshi Nakamuto (no se

conoce si es un nombre real o un seudónimo) es una moneda descentralizada es

decir sin ninguna entidad del estado a nivel mundial que la regularice y la supervise,

usa internet para mandar y recibir dinero de persona a persona en cualquier parte

del mundo sin ningún tipo de intermediarios y sin ningún costo que genere.

Al ser una moneda descentralizada no tiene ningún respaldo por ningún banco

central, se tiene un riesgo bastante grande ya que al no tener respaldo ni tampoco

algún control por parte de una entidad, el valor del BITCOIN puede que fluctué con

mayor variación.

Pero por qué este modo de pago no es tan utilizado en Colombia, puede que sea

por desconocimiento, desconfianza por tal motivo se realizará esta investigación

para conocer si es posible que este sistema de pago y de inversión sea

implementado en las transacciones del común.

Page 5: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

5

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál ha sido la aceptación del uso del BITCOIN como medio de pago y de inversión

en Colombia, principalmente en la ciudad de Bogotá?

1.2 HIPOTESIS

En Colombia las transacciones realizadas con BITCOINS, son muy mínimas

relacionadas directamente con el desconocimiento de cómo hacerlas y

desconfianza en el uso de una moneda virtual que no es tangible.

Page 6: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

6

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la cantidad de establecimientos que usan el BITCOIN como forma de pago

en las transacciones del común, a partir de un análisis de información para

determinar la aceptación que ha tenido el uso de los BITCOINS

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Investigar en el sector comercial cuantos establecimientos de comercio

acepten el uso de BITCOIN como medio de pago.

- Analizar las ventajas y desventajas de aceptar el BITCOIN como medio de

pago.

- Determinar la aceptación que ha tenido esta criptomoneda.

Page 7: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

7

1.4 JUSTIFICACION.

Actualmente hay establecidas ciertas formas de pago para las transacciones del

común, como son efectivo, cheque, tarjetas débito crédito, transferencias

electrónicas, y actualmente hay una muy conocida en todo el mundo y es el

BITCOIN, el propósito de esta investigación es conocer como ha sido la aceptación

de una nueva forma de pago virtual en los establecimientos de comercio.

Page 8: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

8

CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL

2.1 INTRODUCCION

En el siguiente capítulo se establecerá el marco referencial de nuestra investigación

“Aceptación del BITCOIN como medio de pago en Bogotá”, en el cual

encontraremos el estado del Arte donde se recopilan varias investigaciones

referentes con el tema de BITCOIN, también se revisara el marco teórico donde se

evidencian los conceptos teóricos que nos ayudaran a dar soporte a la investigación,

además se construirá el marco histórico es aquel desarrollo anterior que nos ayude

a resolver la problemática planteada, y por último el marco conceptual donde de

detallaran conceptos que se han desarrollado en el entorno de los BITCOIN.

2.2 ESTADO DEL ARTE

Para lograr encontrar el estado del Arte construimos la siguiente matriz:

Page 9: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

9

TITULO AUTOR FUENTE DE CONSULTA PROBLEMA QUE TRATA EL ARTICULOENFOQUE

TEORICOPRINCIPALES RESULTADOS

APORTES PARA SU

INVESTIGACION

El bitcoin ya se recibe como medio de pago en 15

establecimientos del país

Noelia

CigüenzaDiario la Republica el comercio con los bitcoins en colombia Cuantitativo

entre 15 y 20 comercios en colombia para marzo de

2017 realizan transacciones con bitcoin

Cuantifica el numero de

establecimientos de

comercio que reciben

bitcoin

¿El bitcoin en Colombia es Legal? - revista semana La legalidad del bitcoin en colombia Cualitativo

El banco de la republica define el peso como unica

moneda legal.

Superintendencia financiera prohibe a las entidades

financieras recibir pagos con esta moneda

legalidad de la moneda

BITCOIN EN COLOMBIA.

Guzmán

Rodriguez y

Meza Peláez

Año: 2014.

• Guzmán Rodriguez y Meza

Peláe. (2014). Bitcoin en

Colombia. Recuperado de

http://repositorio.utp.edu.co/dsp

ace/bitstream/handle/11059/51

53/33249G993.pdf?sequence=

Se puede lograr tener una perspectiva de

Bitcoin y establecer los factores que han

retrasado su uso y su conocimiento en el país.

Cualitativo

En el resultado de su investigación encontraron que el

bitcoin puede cambiar el sector financiero en el mundo,

que el uso de éste podía ayudar al gobierno colombiano

a desarrollar su plan de inclusión financiera y que las

criptomonedas no tienden a desaparecer si no que por el

contrario se empiezan a multiplicar y fortalecer ya que

son tecnologías muy innovadoras en el mundo.

Este estudio se relaciona

en que busca conocer el

Bitcoin y cómo opera en

Colombia.

“MONEDAS VIRTUALES SE SUMAN AL COMERCIO

ELECTRONICO”

Mora Garcia

Año: 2016.

• Mora Garcia. (2016).

“MONEDAS VIRTUALES SE

SUMAN AL COMERCIO

ELECTRONICO”.

Recuperdado de

http://repository.unimilitar.edu.c

o/bitstream/10654/14892/3/Mor

aGarciaEdwinAlberto2016.pdf

Este estudio pretende mostrar la dinámica que

ha tenido el uso del Bitcoin como principal

criptomoneda y cómo ha venido penetrando los

mercados nacionales e internacionales desde

su creación en el año 2009 hasta la actualidad,

se analizaran ciertas ventajas y desventajas

desde un punto de vista objetivo que permitirá

demostrar que esta moneda virtual puede

llegar a ser catalogada como la nueva moneda

que revolucionara la forma de ver el dinero.

Cualitativo

En el resultado de esta investigación llegan a la

conclusión de que el uso del Bitcoin en Colombia se ha

retrasado por la falta de conocimiento de las nuevas

tecnologías y de romper paradigmas y se basa

principalmente en que hace falta educación financiera en

Colombia para poder entender el potencial que puede

generar el uso de las monedas virtuales. El uso del

bitcoin podría llegar a tener una mejor penetración si se

educa a la población en hacer uso del comercio

electrónico.

Este estudio aporta que la

falta de conocimiento y

capacitacion en monedas

virtuales es la principal

razón por la que el bitcoin

no ha llegado con fuerza

a Colombia

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

BITCOINS COMO MÉTODO DE PAGO EN

COLOMBIA.

Cajiao Hoyos

y Fonseca

Daniela año:

2016

• Cajiao Hoyos y Fonseca

Daniela. (2016). Análisis de la

implementación de las Bitcoins

como método de pago en

Colombia. Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/b

itstream/handle/10185/20613/6

3121011_2016.pdf?sequence=

1

se enfoca en la identificación de una posible

solución ligada a la divisa más

empleada en los pagos internacionales de

Colombia, el dólar. Pues, se busca

contrarrestar los

efectos negativos que se han desarrollado por

el comportamiento de la tasa representativa del

mercado (TRM), en la inflación del país y a su

vez, en la competitividad de los productos

nacionales en el mercado global.

Mixta

Los resultados exponen falencias en el entendimiento de

las prácticas, lo que se explica por causas como el

desinterés por el aprendizaje financiero y la escasez de

conocimiento impartido por parte de las instituciones

educativas. Resultando, en el aumento de incertidumbre

con respecto al funcionamiento del sistema y a las

herramientas tanto económicas como financieras. Por

esta razón, si se busca implementar un nuevo método

de pago internacional, la sociedad no tendrá el

discernimiento necesario para hacer uso completo y

correcto de la moneda. Por lo que su aplicación se verá

perjudicada y retrasada.

Aporta a la investigacion

que analiza el

funcionamiento del bitcoin

y detalla las

caracteristicas que lo

componen.

Page 10: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

10

Guzmán Rodríguez y Meza Peláez Ano: 2014.

BITCOIN EN COLOMBIA.

Este estudio se relaciona en que busca conocer el Bitcoin y cómo opera en Colombia.1 En

el resultado de su investigación encontraron que el bitcoin puede cambiar el sector

financiero en el mundo, que el uso de éste podía ayudar al gobierno colombiano a

desarrollar su plan de inclusión financiera y que las criptomonedas no tienden a

desaparecer si no que por el contrario se empiezan a multiplicar y fortalecer ya que son

tecnologías muy innovadoras en el mundo.

Mora García Año: 2016.

“MONEDAS VIRTUALES SE SUMAN AL COMERCIO ELECTRONICO”

El dinero a través de la historia se ha venido transformando, estamos presenciando un

nuevo cambio en el esquema de ver el dinero, las nuevas tecnologías permiten ver las

cosas de una manera diferente y el dinero no es la excepción, el Bitcoin para muchos es

catalogado como la nueva era del dinero.2

En el resultado de esta investigación llegan a la conclusión de que el uso del Bitcoin en

Colombia se ha retrasado por la falta de conocimiento de las nuevas tecnologías y de

romper paradigmas y se basa principalmente en que hace falta educación financiera en

Colombia para poder entender el potencial que puede generar el uso de las monedas

virtuales. El uso del bitcoin podría llegar a tener una mejor penetración si se educa a la

población en hacer uso del comercio electrónico.

1 http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5153/33249G993.pdf?sequence=1 2 http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14892/3/MoraGarciaEdwinAlberto2016.pdf

Page 11: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

11

Cajiao Hoyos y Fonseca Daniela año: 2016.

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS BITCOINS COMO MÉTODO DE PAGO EN

COLOMBIA.

Para encontrar respuesta al cuestionamiento se hace un análisis de variables económicas

y financieras de Colombia, junto con la opinión de algunos expertos en finanzas y en el

mercado internacional, que puedan generar una perspectiva adicional de las

consideraciones que se tienen sobre la moneda.

También, se analiza el funcionamiento de la Bitcoin y se detallan sus características que la

componen. Por último, se genera una recopilación de la información y se concluye de

manera objetiva la viabilidad de la posible implementación de la moneda Bitcoin en

Colombia.

Los resultados exponen falencias en el entendimiento de las prácticas, lo que se explica

por causas como el desinterés por el aprendizaje financiero y la escasez de conocimiento

impartido por parte de las instituciones educativas. Resultando, en el aumento de

incertidumbre con respecto al funcionamiento del sistema y a las herramientas tanto

económicas como financieras. Por esta razón, si se busca implementar un nuevo método

de pago internacional, la sociedad no tendrá el discernimiento necesario para hacer uso

completo y correcto de la moneda. Por lo que su aplicación se verá perjudicada y retrasada.3

3 http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20613/63121011_2016.pdf?sequence=1

Page 12: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

12

2.3 MARCO TEÓRICO

Para presentar el marco teórico construimos el siguiente mapa conceptual que nos

ayude a entender mejor la dinámica del Bitcoin.

2.3.1 BITCOIN

2.3.1.1 SIMBOLO 2.3.1.2

USADA PARA

ES

2.3.1.3 UNA

CRIPTOMONEDA COMPRAS

SISTEMA P2P PAGOS

ELECTROTICOS

ESPECULATIVA

TRANSFERENCIAS MONETARIAS

NO RESPALDADA POR NINGUN GOBIERNO O

BANCO

SE ESCAPA DE CUALQUIER CONTROL

USADA DE MANERA VIRTUAL

Y PRESENCIAL

2.3.1. ¿Qué es y cómo funciona bitcoin?

En un mundo que cada día utiliza más los canales virtuales y el comercio electrónico

para la compra y venta de bienes y servicios, poco a poco se ha incentivado el uso

de bitcoin. Hay quienes lo defienden y quienes lo critican. Pero, ¿se tiene claro en

qué consiste?

Bitcoin es una moneda virtual (un medio de intercambio electrónico), que, como

cualquier divisa, sirve para adquirir productos y servicios. Sin embargo, esta

moneda virtual, a diferencia de las divisas, es una moneda descentralizada, por lo

cual no existe una autoridad o ente de control que sea responsable de su emisión y

registro de sus movimientos.

En contraste, el magíster en finanzas de la Universidad de Chile, Michelle Vásquez,

indica que este sistema consiste en una secuencia alfanumérica legible para las

Page 13: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

13

personas (claves), las cuales se asocian a un monedero virtual, el cual descuenta y

recibe pagos.

Para poder hacer un intercambio a través de bitcoin (cada usuario tiene una clave

criptográfica), “y este sistema peer to peer (P2P) permite descontar la cantidad de

bitcoin a quien compra y aumentar la cantidad de bitcoin de la cuenta de quien

vende, por lo que es una “transferencia” como tal, pero permite la compra y venta

de bienes o servicios”, aclara Vásquez.

Además, hay que tener en cuenta que la moneda y la clave asociada al código

criptográfico deben ser verificadas para su ejecución.

De acuerdo con el ejecutivo de transformación digital de BBVA para Latinoamérica,

Alan Colmenares, el único respaldo de esa moneda son los algoritmos tecnológicos

los cuales, hasta el momento y aunque existe el riesgo, no han podido ser

penetrados.

¿Cómo funciona?

Para su utilización, primero se debe contar con un sistema para almacenarlos y

poder operar con ellos. “Un usuario de la red bitcoin debe poseer un monedero

electrónico, el cual contiene pares de llaves criptográficas, es decir, una clave

pública y otra privada”, señala una investigación de la facultad de finanzas de la

Universidad de Sevilla.

Los monederos pueden ser utilizados desde computadores o desde dispositivos

móviles, siempre y cuando se cuente con la aplicación que posee bitcoin para

realizar las operaciones.

Fuente: Universidad de Sevilla/bitcoin.org

Page 14: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

14

2.3.2. Otras características

Además de ser descentralizada, de no pertenecer a ningún estado o país y de no

tener intermediarios en las transacciones, esta criptomoneda no puede ser

intervenida ni las cuentas pueden ser congeladas.

Los defensores exponen que es muy poco posible su falsificación o duplicación

gracias a su sistema criptográfico y que no es necesario revelar la identidad al

hacer negocios, sin embargo, con esta moneda virtual es posible encontrar una alta

volatilidad de su precio.

Fuente: Michelle Vásquez.

2.3.3. Ventajas del bitcoin.

Global: no pertenece a ningún estado o gobierno y se puede utilizar en todo

el mundo, independientemente de las barreras geográficas y políticas.

Ajeno al sistema fiduciario: no se puede crear deuda con él, su valor no

depende de una intervención de un banco central.

Límite de emisión: el aumento decreciente y predecible de la masa

monetaria, le permite mejorar el poder adquisitivo de los usuarios.

Moneda divisible: actualmente se puede utilizar hasta con 8 decimales,

aunque no hay límite por lo que en un futuro se podrían utilizar más

decimales.

Transacciones en tiempo real: en menos de una hora puede estar realizada

la transacción.

Irreversibilidad de las transacciones: no hay un tercero en medio que pueda

echar atrás una transacción. De todos modos, existen servicios que

Page 15: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

15

custodian los bitcoins hasta que la parte que los recibe ha cumplido con su

parte del acuerdo.

Imposible de falsificar: tal como está definido no se puede construir

un bitcoin falso ni efectuar un doble gasto sin que la red lo detecte.

No hay un regulador: ningún comité de “expertos” controla el destino

del bitcoin. Hay unas reglas previamente fijadas por el protocolo ideado

por Satoshi Nakamoto que ha de aceptar libremente quien quiera utilizar

el bitcoin.

Anonimato: nadie está obligado a revelar su identidad lo que hace

al bitcoin especialmente útil para su uso en países donde gobiernan

regímenes totalitarios.

Barato: el bitcoin tiene menores costes de transacción que la utilización de

tarjetas de crédito, transferencias o PayPal. Realizando un pago

con bitcoin se eliminan intermediarios no deseados.

Seguro: el bitcoin cuenta con un fuerte respaldo criptográfico que lo protege

de falsificaciones y se puede guardar en múltiples localizaciones

simultáneamente. La tecnología en la que se basa el protocolo del bitcoin es

varias veces más segura que la que utilizan los bancos y las tarjetas de

crédito.

Transparencia: todas las transacciones quedan grabadas en un registro de

libre acceso.

Micropagos: dado su divisibilidad y sus bajos costes de transacción es una

moneda ideal para realizar micro pagos.

Funciona las 24 horas al día: para las operaciones en bitcoins no existen

horarios ni días festivos.

Se acumula en un espacio ínfimo: podría guardarse una fortuna enorme en

una memoria USB, que puede ser guardada o trasladada sin depender de

terceros.

2.3.4. Desventajas del bitcoin

Límite de emisión. Si bien es positivo para evitar la pérdida de valor, el que

sea deflacionaria podría incentivar su acumulación y por tanto como dice el

premio Nobel de Economía Paul Krugman podría deprimir la economía.

Volatilidad: desde su creación ha tenido grandes subidas de precio. El 2013

lo empezó a 10,2 EUR/BTC y lo cerró a 579,9 EUR/BTC, llegando cerca de

los 900 EUR/BTC, lo que hace del bitcoin una moneda atractiva para la

especulación. Con el tiempo lo normal es que el porcentaje de variación se

reduzca y tenga una cotización más estable.

Page 16: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

16

Garantía de aceptación: aunque cada vez hay más establecimientos que los

aceptan todavía son una minoría. Es utilizado fundamentalmente

por feelances y para la adquisición de material informático.

No hay un regulador: el que no tenga un respaldo detrás de gobiernos y

bancos centrales para muchos puede ser una clara desventaja ya que se

sentirían más cómodos con el apoyo de un regulador.

Anonimato: al igual que en el punto anterior, la enorme ventaja que supone

el que las transacciones sean anónimas es una desventaja para muchos que

temen que sea utilizada para actividades ilícitas y para no cumplir con las

obligaciones tributarias.

Independientemente de su mayor o menor aceptación, mientras permita hacer

negocios, es decir haya quien la acepte a cambio de bienes o servicios, será una

moneda útil.4

2.3.5. Cadena de bloques y red Peer-to-Peer.

La cadena de bloques se asemeja a un libro mayor, llamado también blockchain.

Este libro de contabilidad se distribuye públicamente, y cada ordenador conectado

a la red Bitcoin directamente (llamado nodo) tiene una copia completa. Las

transacciones se agrupan en secciones más grandes llamados bloques. Los

bloques son ordenados secuencialmente y esta secuencia es el libro mayor. De ahí

el término blockchain, un orden secuencial (o una cadena) de bloques. La secuencia

adecuada, así como la consistencia, es confirmada por la criptografía. (Peter Surda,

2013). La cadena de bloques es el listado de todas las transacciones realizadas con

bitcoins; análogamente a la contabilidad que se lleva en los bancos, la cadena de

bloques lleva el registro de las operaciones y en conjunto con los mineros (figura de

la que se hablará más adelante) certifica la veracidad y autentificación de las

transacciones públicamente. Se evitan así las transacciones fraudulentas. Jessica

Mecheba Molongua 20 Bitcoin, ¿la moneda del futuro? La operativa del bitcoin está

basada en la red Peer-to-Peer (P2P), que es la conexión de nodos en una red sin

que exista propiamente un centro o servidor. Todos son servidores y clientes de

todos (Almirón, 2005). El protocolo P2P se utiliza en gran medida para compartir

archivos a través de internet, estos archivos pueden ser películas, juegos o música.

Cuanto mayor es la red de ordenadores que participan en ella, mayor es la

4 https://www.dinero.com/economia/articulo/que-es-y-como-funciona-bitcoin/242272

Page 17: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

17

capacidad de procesamiento de las transacciones. Todos los participantes aportan

su potencial informático al sistema.5

2.3.6. Criptomoneda.

Las criptomonedas son un modelo de monedas virtuales que no se pueden tocar,

ya que solo existen en formato digital. Estas monedas electrónicas se saltan los

límites geográficos, ya que se pueden gestionar y operar desde cualquier parte del

mundo. Se utilizan sistemas para encriptarlas, mediante claves de seguridad, y así

convertirlas en un sistema seguro y anónima para las personas, y se pueden utilizar

para realizar pagos y realizar transacciones económicas, tal y como se utiliza el

dinero convencional.

Son muchas las personas que piensan que las criptodivisas pueden llegar a

desbancar al dinero físico como el más utilizado. Cabe decir que, por ahora, aún no

está extendido de forma masiva en todo el mundo, pero cada vez son más las

personas que se introducen el mundo de las monedas virtuales6.

2.3.7. Dinero.

Si bien se asocia con billetes y monedas, en realidad es cualquier cosa que las

personas estén dispuestas a aceptar como pago de bienes y deudas. El dinero es

algo que juega un papel muy importante en la vida cotidiana. En general, se tiende

a asociar al dinero con los billetes, las monedas o, tal vez, los cheques. Pero eso

no sería una muy buena apreciación del concepto dinero, y por lo tanto no sería una

muy buena respuesta. Ya que, por un lado, los billetes y las monedas sólo

representan a una parte de la oferta del dinero, y, por otra, los cheques no son en

realidad dinero.

Entonces, ¿Qué es el dinero? Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy

largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a "cualquier cosa que los

5 http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/18055/MechebaMolongua_Jessica_TFG_2016.pdf?sequence=2 6 https://www.economiasimple.net/criptomonedas

Page 18: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

18

miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y

deudas".

No obstante, todos estamos familiarizados con los billetes y monedas, también

conocidos como dinero efectivo o circulante, con los cuales podemos adquirir bienes

y servicios en tiendas, restaurantes, kioscos, transporte, etc.

Sin embargo, existe otro tipo de dinero mucho más importante y que son los

depósitos que la gente tiene en los bancos. En efecto, si el depósito es en una

cuenta corriente, la compra podría pagarse directamente con un cheque personal,

en reemplazo del dinero efectivo.

Así, los billetes y monedas más los depósitos en los bancos son los elementos que

constituyen el concepto más básico de dinero cuando es entendido como un medio

de pago.7

7 http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=1500000000000005&idCategoria=1

Page 19: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

19

2.4 MARCO HISTORICO

El proyecto de Bitcoin comenzó en 2009 de la mano de un grupo de informáticos

que se hacen llamar Satoshi Nakamoto, la identidad de estas personas o de esta

persona es desconocida. Por ello, se han realizado decenas de investigaciones para

descubrir quién se encuentra detrás de este proyecto. La revista

estadounidense Newsweek publicó en marzo de 2014 que posiblemente, tras

hallazgos encontrados por la reportera Leah Goodman, sea un estadounidense-

japonés de unos 60 años de edad y de quien se sabía era un físico. Este hombre

se identificó como Dorian Satoshi Nakamoto. Pero, el hombre en una entrevista se

negó a tal acusación y aseguró que ni siquiera tenía conocimiento sobre dicho

aspecto.

La búsqueda terminó y no porque lograron la tarea, sino, porque el creador decidió

revelar su identidad. Se trató de Craig Wright, un australiano dedicado a la ciencia

computacional. Pero las autoridades no le creyeron, asegurando que las claves

criptográficas que presentó, con las que desarrolló el programa, no eran

convincentes.

Ahora bien, comprendamos qué es el Bitcoin, se trata de una moneda virtual que

sirve para el pago por Internet y también en algunos mercados físicos donde se

acepte. Su funcionamiento tiene como base las redes peer-to-peer (punto a punto),

dichas redes son realmente complejas de conseguir porque este hardware es de

gran valor. Al iniciar el 2009 es publicado el protocolo de Bitcoin (BTC) y surgen las

primeras monedas virtuales. Posteriormente, en miras de su ejecución se crea una

herramienta para intercambiar Bitcoins. En 2011 surge un mercado clandestino

llamado Silk Road, en esta página se podían adquirir objetos con Bitcoins. Ese

mismo año incursionan en China con los intercambios de Bitcoins.

En el año 2013 lograron que un popular y visitado servidor de juegos virtuales,

SatoshiDice, aceptara el inicio de operaciones de Bitcoin. En suma, Mt. Gox.

también aceptó dicho ofrecimiento, esto le generó graves problemas por las nuevas

leyes contra el lavado de dinero. Ante el miedo, Mt. Gox. y SatoshiDice deciden

bloquear los intercambios de BTC, generando que el precio del BTC cayera de

manera abismal. Tras las alarmas al Congreso de los Estados Unidos, se toman

cartas en el asunto y el FBI cierra Silk Road, confiscó 26.000 BTC con un valor

aproximado de US$ 3,6 millones. En China por su parte se prohibió tanto a bancos

como entidades de pago tener contacto y alianzas con BTC.

Page 20: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

20

Esta grave situación generó la quiebra de Mt. Gox. al perder US$500 millones. Por

su parte, la mayor Bolsa de Intercambios BTC, se ve obligada a para sus actividades

y enfrentarse a una incursión de denegación de servicios. En Nueva York se

proponen nuevas regulaciones y normativas para controlar los negocios de divisas

en la Red. No obstante, finalizando el 2015 el bitcoin se catapultó como la moneda

de mejor rendimiento. La moneda virtual más exitosa fue el BTC en el 2016 se afirmó

que hay, aunque sea 15,5 millones de bitcoins en circulación, cuyo valor representa

unos US$449.

El funcionamiento del BTC es descentralizado y puede ser empleada de forma

anónima. Las transacciones se llevan a cabo gracias a códigos cifrados que circulan

en la red. La red supervisa y verifica que un bitcoin no sea gastado simultáneamente

en dos lugares distintos. Los usuarios pueden crear bitcoins a través de un proceso

informático en sus ordenadores, la creación alcanza un máximo de 21 millones de

unidades. Tras la aparición del bitcoin; nacieron otras monedas virtuales, como

ethereum en julio 2015 o zcash en octubre 2016, pero ésta sigue siendo la más

popular. Por algunos desacuerdos, en la funcionalidad y eficacia del programa,

dentro de la comunidad bitcoin, decidieron desligarse y lanzar bitcoin cash.

Existen escépticos de este medio de pago, Kenneth Rogoff, profesor de economía

y políticas públicas de la Universidad de Harvard. Él afirma que el gobierno ataca

este tipo de acciones porque no puede aceptar la existencia de pagos anónimos a

gran escala ya que imposibilitaría el pago de impuestos, en suma, este medio podría

ser utilizado para compras de mercancía ilegal.

BTC no pertenece a ningún Estado; ni banco y puede usarse mundialmente, puedes

adquirir bitcoins con euros u otras divisas, como cualquier moneda. En suma, las

transacciones se hacen directamente de persona a persona. Su falsificación o

duplicación es imposible gracias a un sofisticado sistema criptográfico. Para usarlo

no debes revelar tu identidad y tampoco información bancaria sensible. Por otro

lado, el dinero no puede ser intervenido ni las cuentas pueden ser congeladas. Es

un medio inmediato, no reviste la lógica de las transacciones comunes, altos índices

en las tasas o comisiones por pagar en línea. Realmente las comisiones por

transacciones son muy bajas. Finalmente, las características de esta moneda virtual

permiten a las páginas establecer un servicio de fideicomiso, el vendedor sólo recibe

el dinero si el producto llega satisfactoriamente a su destino.8

8 Historia y biografía. (2017). Historia del Bitcoin. Recuperado de https://historia-biografia.com/historia-del-bitcoin/

Page 21: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

21

2.5 MARCO NORMATIVO.

En Colombia no existe una normatividad vigente que reglamente el uso de monedas

virtuales como el bitcoin ni existe legislación que prohíba que se puedan realizar

transacciones con estas; sin embargo, el Banco de la Republica y la Superintendencia

Financiera dieron los siguientes conceptos:

Banco de la República se pronuncia diciendo:

“Conforme a lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 31 de 1992, la unidad monetaria y unidad

de cuenta de Colombia es el peso emitido por el Banco de la República. Por su parte, el

artículo 8 de la citada ley señala que la moneda legal, que está constituida por billetes y

moneda metálica, debe expresar su valor en pesos, de acuerdo con las denominaciones

que establezca la Junta Directiva del Banco de la República, y constituye el único medio de

pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado”. • Oficios de la Secretaría de la Junta

Directiva, entre otros: JD-S 01933 del 31 de enero de 2017.

“2. El bitcoin no es una moneda en Colombia y, por lo tanto, no constituye un medio de pago

de curso legal con poder liberatorio ilimitado. No existe entonces obligatoriedad de recibirlo

como medio de cumplimiento de las obligaciones. (…)” • “Ninguna moneda virtual,

incluyendo el Bitcoin, ha sido reconocida como moneda por el legislador ni por la autoridad

monetaria. En la medida en que no constituye un activo equivalente a la moneda de curso

legal, carece de poder liberatorio ilimitado para la extinción de obligaciones.”

Page 22: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

22

Circular de la Superintendencia Financiera de Colombia:

CARTA CIRCULAR 29 DE 2014

(marzo 26)

Señores

REPRESENTANTES LEGALES, MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA, REVISORES

FISCALES Y CONTRALOR NORMATIVO DE ENTIDADES VIGILADAS Y PÚBLICO EN

GENERAL.

Referencia: Riesgos de las operaciones realizadas con “Monedas Virtuales”

Apreciados señores:

La Superintendencia Financiera de Colombia teniendo en cuenta el auge de los

instrumentos denominados “monedas virtuales” y los recientes problemas que han

enfrentado las plataformas transaccionales en las que se cotizan y negocian estas

“monedas”, en especial, la denominada Bitcoin, considera necesario que tanto las entidades

vigiladas como el público en general, conozcan y entiendan los riesgos a los que se

exponen cuando adquieren y transan con estos instrumentos los cuales no están regulados,

ni respaldados por ninguna autoridad monetaria o activos físicos, y cuya aceptación es muy

limitada.

Page 23: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

23

La utilización de “monedas virtuales" como el Bitcoin exponen al público en general

a los siguientes riesgos:

De conformidad con el Banco de la República, la Ley 31 de 1992 establece

que el peso es el único medio de pago de curso legal con poder liberatorio

ilimitado. En consecuencia, el Bitcoin “no es un activo que tenga equivalencia

a la moneda legal de curso legal en Colombia al no haber sido reconocido

como moneda en el país”. Así mismo señala que “no es un activo9 que pueda

ser considerado una divisa, de acuerdo con los criterios del Fondo Monetario

Internacional, dado que tampoco cuenta con el respaldo de los bancos

centrales de otros países y por lo tanto no tiene poder liberatorio ilimitado

para la extinción de obligaciones”. Por lo anterior, “la regulación cambiaria no

contempla una normativa respecto al Bitcoin y por tanto no puede utilizarse

en las operaciones de qué trata el Régimen Cambiario contenido en la

Resolución Externa No 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la

República”10.

Las “monedas virtuales” no se encuentran respaldadas por activos físicos,

por un banco central, ni los activos o reservas de dicha autoridad, por lo que

el valor de intercambio de las mismas podría reducirse drásticamente e

incluso llegar a cero. Por lo anterior, las personas se exponen a altas

volatilidades en el precio del instrumento, dada la amplia especulación que

se mantiene.

Ninguna de las plataformas transaccionales, ni comercializadores de las

“monedas virtuales" como el Bitcoin se encuentran reguladas por la ley

colombiana. Tampoco se encuentran sujetas al control, vigilancia o

9 Moneda Extranjera: billetes y monedas emitidas por la autoridad monetaria de otra economía (Manual de Balanza de Pagos FMI; Versión 6, Capitulo 3, párrafo 3.95, página 46). 10 Banco de la República. Concepto JS-S-04357 de 25 de febrero de 2014.

Page 24: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

24

inspección de esta Superintendencia. Por lo anterior, tales plataformas

pueden no contar con estándares o procesos seguros y de mitigación de

riesgos, por lo que con regularidad presentan fallas que llevan a que los

usuarios de las mismas incurran en pérdidas.

Un ejemplo de lo anterior se evidencia con MT. Gox, una de las plataformas

transaccionales conocidas de moneda virtual, que cerró recientemente,

generando grandes pérdidas a los usuarios.

Las plataformas transaccionales se encuentran domiciliadas en múltiples

jurisdicciones, por lo que su regulación y vigilancia también escapa al ámbito

de la ley colombiana. Así mismo, las contrapartes de las transacciones

pueden no estar sujetas a la jurisdicción nacional.

Las transacciones en las plataformas son anónimas, por lo que el uso de

“monedas virtuales” se puede prestar para adelantar actividades ilícitas o

fraudulentas, incluso para captaciones no autorizadas de recursos, lavado de

dinero y financiación del terrorismo. De acuerdo con información pública

divulgada en los medios de comunicación, algunos administradores de

plataformas transaccionales y de portales de venta de mercancía que vienen

utilizando “monedas virtuales” como medio de pago de operaciones han sido

acusados por conductas relacionadas con el uso que se les ha dado a estos

instrumentos.

Los compradores o vendedores de “monedas virtuales” se exponen a riesgos

operativos, principalmente a que las billeteras digitales sean robadas

(hackeadas), tal como ya ha ocurrido; y a que las transacciones no

autorizadas o incorrectas no puedan ser reversadas.

Page 25: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

25

Las personas que negocian con “monedas virtuales” no se encuentran

amparadas por ningún tipo de garantía privada o estatal, ni sus operaciones

son susceptibles de cobertura por parte del seguro de depósito.

Las personas que en sus operaciones admiten “monedas virtuales” deben

tener en cuenta que su aceptación podría cesar en cualquier momento, pues

las personas no se encuentran legalmente obligadas a transar ni a

reconocerlas como medio de pago.

No existen mecanismos para obligar el cumplimiento de las transacciones

con “monedas virtuales”, lo que aumenta de manera importante la posibilidad

de materialización de un riesgo de incumplimiento.

Finalmente, esta Superintendencia recuerda que las entidades vigiladas no se encuentran

autorizadas para custodiar, invertir, ni intermediar con estos instrumentos. Adicionalmente,

corresponde a las personas conocer y asumir los riesgos inherentes a las operaciones que

realicen con las “monedas virtuales”.

Page 26: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

26

2.6 MARCO CONCEPTUAL.

En el marco conceptual presentamos una serie de palabras claves relacionadas

con el bitcoin y monedas virtuales.

2.6.1. Bloque

Las transacciones se van agrupando en bloques, y cuando un bloque está listo se

añade a la cadena de bloques mediante la minería (los mineros verifican las

transacciones).

2.6.2. Cadena de Bloques o Blockchain

Son todas las transacciones que se han hecho almacenadas de forma cronológica.

Esta cadena de bloques se comparte entre todos los usuarios que utilizan Bitcoin y

eso le otorga gran seguridad, pues es prácticamente imposible o imposible

modificarla.

2.6.3. Clave privada

Es una contraseña que permite utilizar un monedero Bitcoin. Cada dirección pública

tiene una clave privada única y permiten gastar los fondos que se alojan en esa

dirección. Esta clave se guarda en un lugar u otro en función del tipo de monedero.

2.6.4. Confirmación

Cuando se realiza una transacción, esta ha de ser incluida en un bloque y pasar a

formar parte de la cadena de bloques para que sea confirmada. Cuando se confirma

está prácticamente realizada, pero lo mejor es esperar a que haya al menos 3

confirmaciones para darla como completamente segura.

2.6.5. Dirección pública

Es el equivalente al número de cuenta bancario. Es una secuencia de números u

letras que determinan una cartera Bitcoin.

2.6.6. Minería

Es un proceso mediante el cual se confirman las transacciones. Los ordenadores

que realizan minería reciben tasas de las operaciones que confirman y, además, los

Page 27: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

27

que resuelven las operaciones matemáticas reciben como premio Bitcoins de nueva

creación.

2.6.7. Monedero o cartera

Es el compendio de una clave o dirección pública y una clave privada. Sería el

equivalente a una cartera física y permite guardar y operar con los Bitcoins.

2.6.8. Tasa de Hash

Es una unidad de medida que cuantifica la capacidad de procesamiento de la red

Bitcoin, pues para verificar los Bloques la red debe realizar operaciones

matemáticas. Por poner un ejemplo: cuando la red alcanza la tasa de 10TH/s quiere

decir que está capacitada para realizar tres billones de operaciones por segundo.11

11 https://www.comprarbitcoins.org/conceptos-bitcoin/

Page 28: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

28

CAPITULO 3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

El de esta investigación será descriptivo,” Los estudios descriptivos —por lo general

son la base de las investigaciones correlaciónales, las cuales a su vez proporcionan

información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de

entendimiento” (Sampieri, 2010) en este caso el tema de los BITCOIN es un tema

que se quiere ampliar mucho más en cuanto si es usado en las transacciones, nos

basaremos en información existente para dar más entendimiento de esta moneda.

3.2 METODO DE INVESTIGACION

El enfoque que se tendrá en esta investigación será cuantitativo por el cual se

medirá la cantidad de establecimientos de comercio efectúan operaciones con

BITCOINS, según Roberto Hernández Sampieri (Sampieri, 2010), El enfoque

cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base a la

medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y comprobar teorías.

3.3 TIPO DE DISEÑO

El tipo de diseño será no experimental,

Page 29: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

29

3.4 METODOLOGIA

Se realizará un análisis de la información recopilada en medios de comunicación

para evaluar la cantidad de establecimientos que en Colombia y principalmente en

Bogotá que aceptan los BITCOIN como medio de pago, y se medirán sobre la

cantidad de establecimientos de comercio registrados, y así determinar el

porcentaje de establecimientos que realizan estas transacciones.

Se usará la observación en la búsqueda de datos que nos den información de las

transacciones con BITCOIN., adicional a esto se realizará recolección de datos

estadísticos.

En el análisis de información se tendrán en cuenta tendencias y crecimientos de los

establecimientos que utilizan los BITCOIN como medio de pago.

Fases a seguir:

- Búsqueda de información de establecimientos que utilizan los BITCOIN.

- Análisis de la información encontrada. - Determinar la cantidad de establecimientos que aceptan bitcoin como

medio de pago

Page 30: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

30

CAPITULO 4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y RESULTADOS.

En marzo de 2017 en un artículo publicado por El diario La república titula que en Colombia

en 15 establecimientos se recibe como medio de pago el Bitcoin,

“En Colombia, hasta el momento se estima que hay entre 15 y 20 establecimientos que

reciben pagos con esta divisa, entre ellos se destacan Bitmarket en Bogotá, el teatro mata

candela en Medellín o la tienda de bisutería Origami+Art de Cali. Igualmente, se pueden

comprar tanto de manera directa como en infinidad de plataformas online”. (LA

REPUBLICA, 2017).

El 07 de diciembre de 2017 en un artículo de la revista ENTER.CO publicado en su página

de internet, habla de que son muy pocos los establecimientos donde podemos hacer

compras con esta moneda debido a la volatilidad de la criptomoneda.

“Las posibilidades de comprar con Bitcoin las encontramos en mayor escala en Internet.

Esto, principalmente en comercios extranjeros, en los que ya podemos pagar con

criptomonedas. Sin embargo, aún son muy pocos los sitios con esa posibilidad. La

volatilidad de las criptomonedas es una barrera que le ha impedido llegar a todas las

industrias y comercios. Hemos visto que el precio de los Bitcoin sube y bajan sin ninguna

explicación y de forma muy rápida. De la misma forma, los valores de transacción pueden

subir precipitadamente y elevar los costos de una compra, lo cual no le conviene a nadie.

(ENTER.CO, 2017)”

En este mismo artículo nos da a conocer una herramienta muy interesante que nos sirve

de directorio para revisar en donde se puede pagar con BITCOINS, es un mapa donde nos

va indicando que establecimientos nos pueden recibir esta moneda como medio de pago.

En el siguiente enlace se puede acceder a este mapa https://coinmap.org .

Page 31: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

31

CIUDAD ESTABLECIMIENTOS

JUNIO 2018 %

ESTABLECIMIENTOS NOVIEMBRE 2018

%

Bogotá 74 39% 110 43%

Medellín 28 15% 32 13%

Pereira 29 15% 29 11%

Villavicencio 4 2% 23 9%

Cúcuta 13 7% 15 6%

Cali 9 5% 13 5%

Buenaventura 8 4% 8 3%

Bucaramanga 6 3% 6 2%

Barranquilla 6 3% 6 2%

Manizales 5 3% 5 2%

Neiva 5 3% 5 2%

Cartagena 4 2% 4 2%

TOTAL 191 100% 256 100% Fuente: Autores

A nivel nacional son alrededor de 256 establecimientos donde se pueden hacer

transacciones de pago con BITCOINS, Bogotá ocupa el primer puesto con 110

establecimientos equivalente a un 43% del nivel nacional, seguido por Medellín y Pereira

con un 13 % y 11% respectivamente siendo las ciudades más representativas.

Fuente: Autores

0

20

40

60

80

100

120

Establecimientos donde aceptan BITCOIN como medio de pago

jun-18 nov-18

Page 32: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

32

Las ciudades donde se registra mayor crecimiento de aceptación de BITCOIN de junio a

noviembre son Bogotá con un aumento de 36 establecimientos seguido de Villavicencio con

un aumento de 19 establecimientos.

El director general de la firma Buda para Colombia, Alejandro Beltrán, dice para un artículo

de la revista Dinero lo siguiente:

"El ecosistema de criptomonedas y blockchain sigue creciendo en nuestro país y esto es

una muestra que las ciudades intermedias tienen una parte activa en este desarrollo a nivel

regional. Más allá del enfoque de inversión, se están desarrollando nuevos modelos para

crear un sistema transaccional alternativo más eficiente que el tradicional. A pesar de que

la concentración de operaciones en criptomonedas se generan en las principales ciudades

como Bogotá, Medellín y Cúcuta, esta es una muestra de que la tecnología está mostrando

excelentes resultados y se expande hacia zonas con un alto potencial como es el Eje

Cafetero", dice el representante de Buda (antiguamente SurBTC), la compañía que

desarrolla y opera servicios utilizando tecnología basada en criptomonedas. (REVISTA

DINERO, 2018)

Se evidencia que cada vez aumentan los establecimientos los cuales podemos hacer

transacciones con BITCOINS, de esto depende mucho factores como el desconocimiento

del funcionamiento de la moneda, desconfianza al realizar transacciones con monedas

Virtuales, reglamentación de los órganos de control sobre parámetros de cómo ser usadas,

ya que actualmente se considera una “moneda ilegal” por esto mismo genera temor en los

compradores, y sin duda alguna lo que más afecta que los compradores usen esta moneda

son las elevadas fluctuaciones que presenta.

El punto más alto alcanzado por esta moneda fue en diciembre 11 de 2017 donde 1

BITCOIN se cotizaba en USD$17.549,67 a hoy 12 de noviembre de 2018 se cotiza en USD$

6.356,02 ha tenido una caída de USD$ 11.193,65 equivalente a 63,8% con esto se

evidencia la poca estabilidad que tiene esta moneda, la tendencia que se tiene es que se

pierda el valor de esta moneda y así es poco probable que se implemente como medio de

pago.

Page 33: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

33

Fuente: https://www.buybitcoinworldwide.com/es/precio/

PRO Y CONTRAS DE LOS BITCOIN

En un debate realizado por RCN radio se habló de los pros y los contras de esta

criptomoneda, en el debate participaron, el venezolano José Luis Rivas, quien desde 2011

ha estado invirtiendo en bitcoins, y el profesor Jorge Restrepo, académico y experto en

temas económicos.

Entre los pros están:

- El Bitcoin es una mina de dinero. Si quieres ganar dinero.

- Es un negocio, una inversión que requiere de confianza.

- Lo respaldan las matemáticas, algoritmos que no pueden ser manipulados.

- Pese a la volatilidad, la inversión de bitcoins requiere de paciencia, no es para quienes

busquen hacerse ricos de la noche a la mañana. Se requiere de por los menos un año, para

comenzar a ver las ganancias.

- No está sujeto a las manipulaciones de los políticos. (aparato institucional).

Y los contras están:

- El Bitcoin no tiene respaldo alguno. No apoya ninguna autoridad monetaria.

Page 34: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

34

- Se presta para que se adelanten operaciones ilegales, como lavado de dinero y otras

como el pago de extorsiones.

- Es totalmente volátil, lo que lo hace riesgoso ya que un día se pueden tener grandes

ganancias y al otro perder toda la inversión.

- Puede ser de fácil manipulación. Es una transacción opaca. No se sabe cómo se adelantan

estas operaciones.

- No tiene controles y por tanto es un salto al vacío.

4.1. CONCLUSIONES

En el año 2017 según estudios en Bogotá cerró con 728.784 establecimientos de comercio

esto nos indica que de este total el 0,010% de los establecimientos reciben como medio de

pago el BITCOIN, entre los factores más importantes que afectan este índice tan bajo son

el desconocimiento de cómo funciona esta moneda, miedos al cambio en la forma como

realizar transacciones, falta de regulación y control sobre el tema para que no se ilegal.

Entre las ventajas y desventajas del uso del BITCOIN, se puede establecer que es una

moneda la cual se está devaluando cada día y al no estar respaldada por un ente central

no hay regulación, se puede usar esta moneda de manera ilegal

Con respecto a la hipótesis que nos planteamos al inicio de la investigación podemos

afirmar que el número de establecimientos que utilizan esta moneda como medio de pago

es mínimo, equivalente al 0,010%, esta sería una muy buena oportunidad, para generar un

nicho de mercado donde se promocione y se invierta en el impulso de nuevas tecnologías,

que puedan cambiar la forma de cómo hacemos nuestras transacciones.

Page 35: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

35

BIBLIOGRAFIA

Revista dinero. (2017). ¿Qué es y cómo funciona bitcoin? Recuperado de

https://www.dinero.com/economia/articulo/que-es-y-como-funciona-

bitcoin/242272

Jiménez. (2014). 15 ventajas y 5 desventajas del bitcoin. Recuperado de

https://3cero.com/ventajas-desventajas-bitcoin/

Banco de la república. (2017). Criptomonedas. Recuperado de

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/presentacion-

ghernandez-17-08-2017.pdf

LA REPUBLICA. (25 de Marzo de 2017). Obtenido de

https://www.larepublica.co/finanzas/el-bitcoin-ya-se-recibe-como-medio-de-

pago-en-15-establecimientos-del-pais-2488316

Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGraw Hill.

ENTER.CO. (07 de 12 de 2017). Obtenido de ENTER.CO:

http://www.enter.co/cultura-digital/colombia-digital/bitcoin-asi-puedes-usar-

colombia/

REVISTA DINERO. (09 de FEBRERO de 2018). Obtenido de REVISTA

DINERO: https://www.dinero.com/economia/articulo/pereira-y-el-auge-de-las-

criptomonedas-como-el-bitcoin/255141

Mecheba Jessica. (2016). Bitcoin, ¿la moneda del futuro?. Recuperado de

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/18055/MechebaMolongua_Je

ssica_TFG_2016.pdf?sequence=2

Guzmán Rodriguez y Meza Peláe. (2014). Bitcoin en Colombia. Recuperado

de

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5153/33249G993

.pdf?sequence=

Mora Garcia. (2016). “MONEDAS VIRTUALES SE SUMAN AL COMERCIO

ELECTRONICO”. Recuperdado de

Page 36: UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÍMICAS

36

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14892/3/MoraGarciaEdwin

Alberto2016.pdf

Cajiao Hoyos y Fonseca Daniela. (2016). Análisis de la implementación de las

Bitcoins como método de pago en Colombia. Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20613/63121011_201

6.pdf?sequence=1

Historia y biografía. (2017). Historia del Bitcoin. Recuperado de https://historia-

biografia.com/historia-del-bitcoin/

Cámara de comercio de Colombia. (2018). Bogotá – Región cerró 2017 con

728.784 empresas y establecimientos de comercio. Recuperado de

https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2018/Enero/Bogota-

Region-cerro-2017-con-728.784-empresas-y-establecimientos-de-comercio

Economía Simple. Criptomonedas. Recuperado de

https://www.economiasimple.net/criptomonedas

Bancafacil. ¿Qué es el dinero? Recuperado de

http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacio

n=1500000000000005&idCategoria=1