universidad laica vicente …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/589/1/t-ulvr-0394.pdf · tabla...

122
i UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DE GUAYAQUIL DE GUAYAQUIL DE GUAYAQUIL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE JUGO DE CIRUELA EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA PARA LA EXPORTACIÓN AL MERCADO DE BRASIL” AUTORES: LÓPEZ NOBOA SIXTO ABRAHAN OLVERA CHANCAY VERÓNICA ALEXANDRA TUTORA MCE. BETTY AGUILAR DE GONZALEZ 2014 Guayaquil – Ecuador

Upload: lydung

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTEUNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTEUNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTEUNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

DE GUAYAQUILDE GUAYAQUILDE GUAYAQUILDE GUAYAQUIL

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA PRODUCTORA DE JUGO DE CIRUELA EN LA PROVINC IA

DE SANTA ELENA PARA LA EXPORTACIÓN AL MERCADO DE

BRASIL”

AUTORES:

LÓPEZ NOBOA SIXTO ABRAHAN

OLVERA CHANCAY VERÓNICA ALEXANDRA

TUTORA

MCE. BETTY AGUILAR DE GONZALEZ

2014

Guayaquil – Ecuador

ii

AGRADECIMIENTO

Mi mayor agradecimiento a Dios, por ser quien me dio

la paciencia y la fortaleza en todos los momentos que

se dieron desde la inscripción de este proyecto.

A mi familia y las otras familias que me apoyaron y

estuvieron a la expectativa de la culminación del

estudio.

A mi tutora por su guía y todos quienes extendieron

sus inquietudes y ayuda para realizar este proyecto.

Sixto Abrahan López Noboa-

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, a mis familiares amados,

los amigos que tengan dudas en sus proyectos

futuros, esta es una tesis hecha para ustedes y a

nuestra tutora por su confianza y apoyo.

Sixto Abrahan López Noboa-

iv

AGRADECIMIENTO

Un profundo agradecimiento a mi Padre Celestial, que me ayudo con

paciencia y sabiduría para que culmine con éxito este gran paso en mi

vida.

A mis padres, que siempre me han dado su apoyo incondicional y a

quienes debo este gran triunfo profesional, en especial a mi madre que su

dedicación y afán de que me supere, siempre es y será esa gran luz en mi

vida que me permitió culminar mis estudios universitarios.

A mis hermano, para que vean este ejemplo, y sigan superándose.

A mi novio, que con su apoyo incondicional fue de gran ayuda para la

culminación de mi trabajo.

A mis amigos, profesores y cada una de las personas que han

participado en este proyecto.

A mi compañero de tesis, le agradezco por sus ganas y motivación en el

desarrollo de nuestro trabajo.

A mi directora de tesis por su valiosa ayuda en todo este proceso porque

siempre creyó en nosotros y supo darnos esa ayuda en todo momento.

Verónica Alexandra Olvera Chancay.

v

DEDICATORIA

Quiero dedicar mi trabajo de tesis en primera instancia a mi Padre

Celestial porque sé que me ama y me ha permitido culminar con éxitos mi

carrera profesional, el haberme ayudado e iluminado en todo mi proceso.

Un especial y profundo agradecimiento a mi madre María Mercedes

Chancay, mujer muy importante, digno ejemplo y motor fundamental en

toda mi vida, gracias a sus principios y valores que supo inculcar en mí,

estoy terminado con éxitos y honores mi carrera universitaria y puedo

decirle madre querida, este trabajo se lo dedico a usted.

Verónica Alexandra Olvera Chancay

vi

RESUMEN

Con este proyecto de investigación se pretende identificar los pasos

necesarios para implementar una empresa con un propósito definido y

ayudar al inversionista que quiera seguir los pasos correctos para tener

una actividad económica con miras de creación y producción de un

producto original así como de empleo y el incremento de las

exportaciones del producto con valor agregado hacia el exterior.

En el Ecuador, el comercio internacional se encuentra dividido por grupos

de exportadores, y la oferta exportable está siendo fuertemente impulsada

actualmente por el gobierno lo que nos da una ventaja y herramienta para

aprovechar su apoyo, entre ellos están los tratados internacionales y las

leyes nacionales.

El objeto de este trabajo es desarrollar un esquema de producción y

comercialización del jugo de ciruela destinada al mercado externo (Brasil),

identificando las tendencias futuras de la oferta y demanda exportable,

cumpliendo con las normas y requisitos que se exigen para la exportación

de este producto y estableciendo la inversión, los ingresos, los costos

operacionales y la proyección del beneficio.

vii

SUMMARY

This project is to identify the steps needed to implement a company with a

purpose and help the investor who wants to follow the correct steps for

economic activity with a view to create and produce an original product as

well as employment and increased exports of value-added product to the

outside.

In Ecuador, international trade is divided by groups of exporters and

export supply is being strongly currently driven by the government which

gives us an advantage and tools to leverage their support, among them

are international treaties and national laws.

The purpose of this work is to develop a production schedule and

marketing prune juice for the foreign market (Brazil), identifying future

trends of supply and demand exportable, complying with the standards

and requirements applicable to the export of this establishing product and

investment, revenue, operating costs and profit projection.

viii

INDICE GENERAL

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 1

EL PROBLEMA A INVESTIGAR ............................................................................... 1

1.1. Tema ..................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del Problema .................................................................. 1

1.3. Formulación del Problema ..................................................................... 2

1.4. Delimitación del Problema ..................................................................... 3

1.5. Justificación de la Investigación ............................................................. 3

1.6. Objetivo General de la Investigación ...................................................... 4

1.7. Objetivos Específicos de la Investigación .............................................. 4

1.8. Límites de la Investigación ..................................................................... 4

1.9. Identificación de las Variables ................................................................ 5

1.10. Hipótesis General y Particulares .......................................................... 5

1.11 ........................................................ Operacionalización de las variables ..................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 6

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................ 6

2.1. Antecedentes Referenciales y de Investigación ..................................... 6

2.1.1. Ciruela ................................................................................................ 8

2.1.1.1 Definición de la ciruela. ..................................................................... 8

2.1.1.2. Producción de la Ciruela .................................................................. 9

2.1.1.3. Comportamiento de las Exportaciones Ecuatorianas. .................... 10

2.2. Marco Teórico Referencial ................................................................... 15

2.3. Marco Legal ......................................................................................... 16

2.3.1.- La Constitución Política del Estado Ecuatoriano ............................. 16

2.3.2 Régimen del buen vivir. .................................................................... 18

ix

2.3.3 Ministerio de Agricultura y Ganadería ............................................. 19

2.3.4 Políticas de Estado para el Sector Agropecuario 2006-2016 ............. 19

2.3.5 Banco Nacional de Fomento (BNF).- Ley Orgánica del BNF ............. 20

2.3.6. La Corporación Financiera Nacional (CFN)........................................22

2.4. Marco Conceptual ................................................................................ 23

CAPITULO III .............................................................................................. 25

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 25

3.1. Métodos de Investigación .................................................................... 25

3.2. Población y Muestra ............................................................................ 25

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .............................. 27

3.4. Recursos: Fuentes, Cronograma y Presupuesto para la Recolección de datos........................................................................................................... 28

3.4.1. Cronograma........................................................................................29

3.4.2. Encuestas a productores .................................................................. 30

3.4.3 Entrevista a distribuidores de frutas ................................................... 50

3.4.4 Sondeo de opinión sobre el producto: Jugo de Ciruela ...................... 56

3.5. Tratamiento de la información - procesamiento y análisis.....................59

3.5.1. Estudio de Mercado............................................................................59

3.5.1.1. Apertura de Mercado Internacional para el Jugo de Ciruela............59

3.5.1.2. Información del mercado brasilero específicamente la ciudad de Sao Paolo.............................................................................................................64

CAPITULO IV .............................................................................................................. 67

LA PROPUESTA ........................................................................................................ 67

4.1. Título de la Propuesta ........................................................................................ 67

4.2. Justificación de la Propuesta ............................................................... 67

4.3. Objetivo General de la Propuesta ........................................................ 68

4.4. Objetivos Específicos de la Propuesta ................................................. 68

4.5. Hipótesis de la Propuesta .................................................................... 68

x

4.6. Listado de Contenidos y Flujo de la Propuesta .................................... 68

4.7. Desarrollo de la propuesta.....................................................................70

4.8 Validación financiera de la Propuesta. .................................................. 85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 108

Conclusiones ............................................................................................ 108

Recomendaciones .................................................................................... 110

Bibliografía ............................................................................................... 111

Anexo No. 1 Consulta a ejecutivo de Dpto. Servicio de atención al usuario de ALADI.....................................................................................................113

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tamaño de las exportaciones por volumen 11

Tabla 2 Tamaño de las exportaciones por valor 12

Tabla 3 Market share Jugos 13

Tabla 4 Market share opciones jugos por precio 14

Tabla 5 Extensión cultivo producción de ciruela 36

Tabla 6 Encuesta a productores. Pregunta 1 37

Tabla 7 Encuesta a productores. Pregunta 2 38

Tabla 8 Encuesta a productores. Pregunta 3 39

Tabla 9 Encuesta a productores. Pregunta 4 40

Tabla 10 Encuesta a productores. Pregunta 5 41

Tabla 11 Encuesta a productores. Pregunta 6 42

Tabla 12 Encuesta a productores. Pregunta 7 43

Tabla 13 Encuesta a productores. Pregunta 8 44

xi

Tabla 14 Encuesta a productores. Pregunta 9 45

Tabla 15 Encuesta a productores. Pregunta 10 46

Tabla 16 Encuesta a productores. Pregunta 11 47

Tabla 17 Encuesta a productores. Pregunta 12 48

Tabla 18 Distribución población en Brasil 59

Tabla 19 Consumo aparente en Brasil 64

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Tamaño de las exportaciones por volumen 11

Gráfico 2 Tamaño de las exportaciones por valor 12

Gráfico 3 Market share Jugos 13

Gráfico 4 Market share opciones jugos por precio 14

Gráfico 5 Extensión cultivo producción de ciruela 36

Gráfico 6 Encuesta a productores. Pregunta 1 37

Gráfico 7 Encuesta a productores. Pregunta 2 38

Gráfico 8 Encuesta a productores. Pregunta 3 39

Gráfico 9 Encuesta a productores. Pregunta 4 40

Gráfico 10 Encuesta a productores. Pregunta 5 41

Gráfico 11 Encuesta a productores. Pregunta 6 42

Gráfico 12 Encuesta a productores. Pregunta 7 43

Gráfico 13 Encuesta a productores. Pregunta 8 44

Gráfico 14 Encuesta a productores. Pregunta 9 45

Gráfico 15 Encuesta a productores. Pregunta 10 46

Gráfico 16 Encuesta a productores. Pregunta 11 47

xii

Gráfico 17 Encuesta a productores. Pregunta 12 48

Gráfico 18 Principal consumo en Brasil 61

Gráfico 19 Canal minorista en Brasil 62

Gráfico 20 Ubicación de Sao Paulo 64

Gráfico 21 Tanques de conservación 74

Gráfico 22 Presentación de empaques 76

Gráfico 23 Registro ECUAPASS 81

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1. Tema

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA DE JUGO DE CIRUELA EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

PARA LA EXPORTACIÓN AL MERCADO DE BRASIL

1.2 Planteamiento del Problema

La presente investigación tiene como finalidad la creación de una empresa

productora de jugo de ciruela en la provincia de Santa Elena para la exportación al

mercado de Brasil.

Hoy en día nuestro país se encuentra en una tenaz búsqueda de alternativas para

mejorar y multiplicar las fuentes de ingresos, por tal motivo se ha considerado que

la producción y comercialización de productos no tradicionales, como en este caso el

jugo de ciruela propone una excelente opción para lograr este propósito.

En la industria alimenticia aún existen muchas posibilidades de explotar nuevos

campos que serán una delicia al paladar y la salud, y muy redituables a quienes se

enfoquen en estas oportunidades de negocio.

Actualmente, el país posee excelentes condiciones para el desarrollo agrícola,

tomando en cuenta las bondades de nuestro clima y de nuestro suelo, así como la

necesidad de fomentar y aumentar la inversión tanto nacional como extranjera. Para

la elaboración de éste proyecto se ha procedido a desarrollar un estudio previo, el

cual consiste en la producción de jugo de ciruela, analizando las diferentes etapas

del proceso de producción, industrialización, comercialización y en un largo plazo su

futura exportación.

2

La razón desarrollar un producto como éste es para aprovechar los recursos que

nos brinda nuestra propia tierra y que pueda tener apertura en el mercado

brasileño y así aplicar los conocimientos sobre la exportación de este tipo de

producto.

1.3. Formulación del Problema

El comercio exterior juega un papel muy importante en la economía a nivel

internacional, siendo éste uno de los medios importantes para el manejo de los

negocios y rendimiento de la economía de un país. El país actualmente vive una

década de incremento en sus exportaciones, misma que se ha venido manteniendo

en los últimos tres años (un crecimiento en gran escala de las exportaciones).

El propósito de este proyecto es llevar la ciruela procesada hecha jugo como valor

agregado al quinto país más grande del mundo, comenzando por ciudades

específicas y estratégicas, así como proveer un porcentaje en continuo crecimiento

de este, aprovechando los recursos naturales de nuestro país en su elaboración y

comercialización, para ello se ha elaborado un proyecto de inversión que demuestre

la importancia nutricional que contiene el jugo de ciruela, así como conocer los

gustos de los consumidores de tal forma que se pueda ofrecer un producto original.

Esta propuesta desea crear nuevas expectativas de producción a nivel nacional con

un producto innovador, nutritivo y 100% ecuatoriano como es el jugo de ciruela.

En los siguientes capítulos se presenta un Plan de Negocios para la implementación

de una empresa de procesamiento de jugo de ciruela que se encargará de la

elaboración y comercialización del jugo.

¿De qué manera la creación de una empresa productora de jugo de ciruela en la

provincia de Santa Elena para la exportación al mercado de Brasil, contribuye al

crecimiento económico del Ecuador?

3

1.4. Delimitación del Problema

El tema se centrará en los pasos a seguir para un proceso exitoso de exportación a

Brasil, específicamente del jugo de ciruela que con el proyecto podrá ser producido

en la provincia de Santa Elena para exportación, analizando sus antecedentes y

presentando un marco de contextos que permitirán conocer si el proyecto es viable

o no.

1.5. Justificación de la Investigación

Hoy en día el Ecuador se encuentra en una tenaz búsqueda de alternativas para

mejorar y multiplicar las fuentes de ingresos por tal motivo se ha considerado que la

producción y exportación de productos no tradicionales, como en este caso la

comercialización de jugo de ciruela propone una excelente opción para lograr este

propósito.

Ecuador tiene todo el potencial para desarrollar una industria en base de la ciruela,

ya que cuenta con suelos adecuados para el desarrollo de cultivos de gran

rendimiento y calidad y mano de obra barata.

Con este proyecto se espera satisfacer gradualmente a la amplia demanda

internacional del jugo de ciruela, con el aprovechamiento de los terrenos aptos para

cultivos, el buen uso de las herramientas tecnológicas disponibles, y un buen

rendimiento de las plantaciones. Además se busca motivar a la pequeña Industria

nacional a preferir este producto y a impulsar las exportaciones del mismo a países

donde existe una gran demanda del producto.

Esta situación justifica la realización del proyecto, el cual contará con una serie de

pasos para su desarrollo, información que facilitará la toma de decisiones para

canalizar eficientemente los recursos.

4

1.6. Objetivo General de la Investigación

Analizar la factibilidad en la creación de una empresa productora y comercializadora

de jugo de ciruela para ser exportada a Brasil.

1.7. Objetivos Específicos de la Investigación

• Determinar el comportamiento del mercado alimenticio del jugo de ciruela a

efectos de tener una visión del balance oferta-demanda de este tipo de

producto.

• Definir el mercado meta (ciudad en Brasil) para poder establecer el plan de

comercialización y los canales de distribución.

• Realizar un estudio técnico y moderno para elaborar un producto de alta

calidad y la operatividad óptima de la producción.

• Esquematizar los elementos concernientes a la organización de la empresa,

tanto desde el punto de vista operativo, cuanto a la estructura de los recursos

humanos a utilizar.

• Elaborar un análisis económico y financiero para determinar la rentabilidad en

este tipo de negocio.

1.8. Límites de la Investigación

En el período de tiempo que se desarrolló este proyecto se utilizaron estudios a

partir del 2009 al 2014 de ese modo presentar extractos y análisis de los mismos en

orden y actualizados para el estudio del tema.

El propósito del trabajo es analizar la factibilidad de producir y comercializar el jugo

de ciruela para ser exportadas a Brasil. Al aplicar este análisis, se podrá identificar

factores relacionados con la oferta, demanda, mercado de ésta manera poder

establecer una propuesta acorde a los objetivos del proyecto de inversión.

5

1.9. Identificación de las Variables

Entre las variables a investigar planteamos:

Variable dependiente : capacidad de producción de jugo de ciruela.

Variable independiente : cantidad de jugo demandado.

Bajo estas variables el presente trabajo pretende realizar un análisis de factibilidad

que justifique ser viable, sustentable, sostenible y deseable.

1.10. Hipótesis General y Particulares

H1: La producción y exportación de jugo de ciruela a Brasil se puede convertir en un

negocio rentable y viable ya sea de forma individual o en sociedad.

H2: La producción y comercialización de jugo de ciruela beneficiará

económicamente a la comunidad de productores de ciruela ubicados en la provincia

de Santa Elena.

1.11 Operacionalización de las variables

Objetivo VARIABLES INDICADORES

Analizar la factibilidad de la producción y comercialización de jugo de Ciruela para exportar a Brasil

• Independiente : Cantidad de jugo de ciruela demandado

Demanda de jugos de ciruelas en otros países, especificamente en Brasil.

Exportaciones de derivados de ciruela hacia Brasil

• Dependiente: Capacidad de producción de jugo de ciruela

• Nivel máximo de producción

• Capacidad real • Capacidad instalada

6

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Antecedentes Referenciales y de Investigación

De acuerdo a la página web de la prefectura de la provincia de Santa Elena:

La Provincia de Santa Elena tiene una extensión de 3.762,8 km2, distribuidas en sus tres cantones: el más gran de es Santa Elena con 3.668,90 km2, el cantón Salinas con 68,7 km2 de extensión, en el cantón La Libertad tiene 25,3 km2 de área territorial.

Los principales factores que inciden en las condici ones climáticas de la provincia de Santa Elena son: la c orriente cálida de El Niño que se desplaza entre los meses d e diciembre hasta abril, desde Panamá hacia la zona central del Ecuador, la corriente fría de Humboldt, que influye entre los m eses de mayo a noviembre que al encontrarse con la corriente cál ida de El Niño, origina una corriente de aire húmedo que se d irige hacia el este, perdiendo humedad por el efecto de las ele vaciones de Chongón-Colonche.

La temperatura media anual oscila entre 23 y 25 gra dos, con una mínima de 15 grados entre los meses de Julio y Agosto y una máxima de 39,5 grados en los meses de Febrero y Marzo.

De las 79 cuencas hidrográficas que existen en el p aís 6 se ubican en el territorio peninsular: Ayampe, Manglar alto, Valdivia, Javita, Grande, Salado, La Seca y Zapotal .

La orografía es casi plana, la parte más alta corre sponde a la cordillera de Chongon-Colonche, ubicada al este y s ureste de la península con una altura máxima de 300 mts sobre el nivel del mar . (Gobernación, 2014)

(http://www.santaelena.gob.ec/index.php/santa-elena.html)

Existen dos parroquias muy cercanas en la Provincia de Santa Elena las cuales son:

Juntas del Pacífico y Julio Moreno, existen aproximadamente 1,202 ha.de cultivo de

ciruela, cuya producción asciende a 4,000 TM por temporada de cosecha anual. A

pesar de su volumen de producción, este cultivo tradicional no es considerado como

7

una actividad económicamente rentable para los comuneros; de acuerdo a la

Revista El Agro en su edición de marzo del 2014.

Sin embargo Santa Elena, es la sede de la Feria de la Ciruela, evento que se realiza

año a año donde se congregan varios productores de esta zona y sectores aledaños

para promocionar la fruta. Esta muestra se ha convertido en una tradición, las

mismas que se efectúan el 1, 2 y 3 de noviembre. Durante estos días, se exhiben

varios productos elaborados con la fruta, dando así valor agregado, como: jugos,

conservas, helados yogurt, licor, cake, ciruelas en vinagre, siendo los más

conocidos.

La presidenta de la Asociación de Pequeños Productores de Ciruelas “Juntas del

Pacífico”, Irle Neira comentó en una entrevista realizada por la Revista El Agro lo

siguiente:

“Al inicio de la cosecha, el precio de la caja es b eneficioso para el productor, cuesta entre 20 a 30 dólares, pe ro cuando ya está en mayor producción va decayendo el precio y al final terminan pagando hasta USD 3,00 la caja, lo c ual no es rentable para el productor, por lo que la fruta se madura y es preferible dejarla perder en la plantación que t rabajar todo un día. Otros agricultores la aprovechan para dar valor agregado y así obtener una mayor rentabilidad .” (El Agro, 2012)

La cosecha de la ciruela se inicia en el mes de septiembre, pero a finales de octubre

decae el precio, durante la feria vuelve a recuperarse, y en diciembre vuelve a bajar

su costo. El gremio está gestionando a través de Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), para que se conformen centros de

acopio.

Las comunidades de la provincia de Santa Elena, durante décadas, han

comercializado su fruta, cosechando y vendiendo a intermediarios que llevan la

producción a Guayaquil o a mercados en provincias de la Sierra. El precio de

compra del producto está regido según el criterio de los intermediarios de las

parroquias.

8

El Proyecto de procesamiento de la ciruela para la producción de jugos y demás

derivados, se constituye en el más importante aporte del desarrollo territorial ya que

incorpora activamente a los productores haciéndolos partícipes de los beneficios de

la industrialización de la fruta.

2.1.1. Ciruela

2.1.1.1 Definición de la ciruela.

De acuerdo a Sala, R. (1995): “El ciruelo es un árbol que se cultiva por sus frutos,

que en estado maduro son apreciados por ser agradables al paladar y ser un

alimento nutritivo. La parte comestible del fruto es el mesocarpio, que se consume

en estado fresco.” (p. 20)

Taxonomía.-

“El ciruelo o ciruela pertenece a la familia de las rosáceas subfamilia de las

drupáceas, género Prunus especie doméstica”. (Rojas, A, 1993 p,18)

Morfología.-

Según Victores, R.:

El fruto del ciruelo tiene una sola semilla, que ll eva adentro una almendra o embrión envuelto en un hueso duro, q ue a la vez está recubierto por un tejido carnoso, que cons tituye la parte comestible del fruto, la piel es lisa y al ma durar se recubre con un polvillo blanquecino. (p.18) (Victores, 1989)

El fruto es la principal característica de diferenciación que existe entre las

variedades, por las innumerables formas que presenta en tamaño, forma, color,

textura, jugosidad, sabor, olor, tiempo de maduración, etc.

El árbol de la ciruela tiene un porte derecho y elevado en sus primeros años, las

ramas se doblan por el peso de las hojas y frutos, vive unos cincuenta años como

máximo, aunque en estado silvestre puede rebasar este límite. (Rojas, A, 1993 p,21)

9

Condiciones ecológicas para el cultivo de la ciruel a.-

Según Deplace, E. (2004):

Es un cultivo poco exigente en cuanto a calidad de suelo, el único factor negativo es el exceso de humedad y las tierras exce sivamente compactas y arcillosas. Las mejores para este cult ivo, dada la poca penetración de sus raíces, son las ligeras o franco -arenosas de buen fondo de contenido orgánico y naturaleza fresca. L a ciruela es propio de climas templados.

2.1.1.2. Producción de la Ciruela

A continuación se detalla la producción de ciruela, que básicamente es parecida a la

del durazno, según Sala, R. (1995) en su obra “El ciruelo y su cultivo”:

Semillero

Se estratifica la semilla y se saca el embrión o almendra de la semilla y se planta en

el semillero durante los meses de marzo y abril que son los meses más cálidos del

año, en una cama con 15 cm. de separación entre semillas y una pulgada de

profundidad.

Vivero

Se traslada las plantas del semillero al vivero cuando se haya alcanzado la altura

entre 15 a 20 cm. La distancia entre hileras nunca debe ser menor de 60 cm.

Sistema de siembra

Los árboles se colocan en líneas de una sola distancia, porque se forman cuadros.

Caben menos árboles por unidad de área en relación a otros sistemas, pero permite

un mejor laboreo del terreno en todas direcciones.

Raleo

Se le ha dado también el nombre de entresaque y es una operación de campo, que

se realiza en los árboles frutales en producción para dejar un espaciamiento

10

adecuado entre frutos, de tal manera que cada fruto reciba relativamente la misma

cantidad de energía solar y tenga un área libre a su alrededor.

Sistema de fructificación y poda

Las flores se desarrollan sobre el leño de dos años y hay que tratar de obtenerlas de

ramas secundarias, lo más cercano a la rama principal, en árboles podados.

Fertilización

Es conveniente hacer un análisis de suelo y con base en este estudio, determinar el

tipo de fertilizante a usar, de igual manera la dosis a aplicar. Pero en términos

generales los ciruelos deben ser fertilizantes con abonos verdes y abonos químicos

completos, de dos a tres veces al año, de preferencia en la época lluviosa. Según

sea la edad las varían las cantidades, de 6 onzas al año a 5 libras al año por planta.

Cosecha

Al aproximarse la época de la cosecha, el agricultor debe tener la suficiente

experiencia para conocer el grado de madurez de la fruta, para proceder al corte

oportunamente.

Los cortadores hacen uso de escaleras de tres patas y de cajas o canastos de

acuerdo con la clase de fruta.

La fruta recién cosechada deberá transportarse a un lugar seco, ventilado y

resguardado del sol. Los frutos que han caído del árbol espontáneamente se

colocarán separadamente.

2.1.1.3. Comportamiento de las Exportaciones Ecuato rianas.

De acuerdo a estadísticas detalladas en la página web del Banco Central del

Ecuador, con respecto a las exportaciones de los jugos, está centrado en la

categoría “jugos totales” donde se incluye jugos artificiales, jugos naturales y jugos

11

solubles, sin embargo se analizará por separado el análisis de la categoría “jugos

naturales”. A continuación los resultados:

Tabla No. 1 TAMAÑO DE LAS EXPORTACIONES POR VOLUMEN

TONELADAS

Producto/años 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

JUGOS SOLUBLES 0,68 19,29 2,28 0 45,74 67,99

JUGOS NATURALES 186,68 1132,52 1302,24 836,81 742,68 4200,93

JUGOS ARTIFICIALES 990,5 1049,23 1253,98 1085,86 785,56 5165,13 Fuente: Estadística, Banco Central Ecuador

GRAFICO No. 1

TAMAÑO DE LAS EXPORTACIONES

Fuente: Estadísticas, Banco Central Ecuador

De los tres productos seleccionados para el análisis, “jugos naturales” son los de

mayor volumen, sin embargo en los dos últimos años mostrados en el recuadro,

podemos observar una reducción en cantidad.

12

Tabla No. 2

TAMAÑO DE LAS EXPORTACIONES POR VALOR

VALOR FOB

PRODUCTO/AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

JUGOS SOLUBLES 3,35 50,24 22,58 0 137,28 213,45

JUGOS NATURALES 168,65 775,63 800,06 691,17 587,61 3023,12

JUGOS ARTIFICIALES 689,86 664,39 850,3 1104,85 929,68 4239,08

Fuente: Estadística, Banco Central Ecuador

GRAFICO No. 2

TAMAÑO DE LAS EXPORTACIONES POR VALOR

Fuente: Estadísticas, Banco Central Ecuador

De los tres productos seleccionados para el análisis, “jugos artificiales” son los de

mayor valor exportado en los dos últimos años. En el recuadro podemos observar

una reducción en cantidad aunque siguen siendo significativamente mayor al valor

de los jugos naturales, esto puede darse porque los jugos artificiales han pasado por

13

mayores procesos lo que hace que tengan un valor adicional con el que no cuentan

los jugos naturales ni los solubles.

Tabla No. 3

MARKET SHARE OPCIONES DE JUGOS A CONSUMIR

Por

Toneladas

Jugos

naturales

Jugos

artificiales

Jugos

solubles

Total

Toneladas 4200,93 5165,13 67,99 9434,05

Porcentaje 44,53 54,75 0,72 100

Fuente: Estadística, Banco Central Ecuador

GRAFICO No. 3 OPCIONES DE JUGOS A CONSUMIR

Fuente: Estadística, Banco Central Ecuador

En relación a la división de la cuota de mercado se puede observar que los jugos

naturales le siguen muy de cerca a los jugos artificiales, ésta posición es apreciable

debido a la tendencia de las personas a evitar jugos artificiales, aunque actualmente

los jugos artificiales toman la mayor posición es probable que sea por un muy

marketing y sistema de negocio.

14

Tabla No. 4

MARKET SHARE OPCIONES DE JUGOS POR SUS PRECIOS

Por valor Jugos naturales

Jugos artificiales

Jugos solubles

Total

FOB-DÓLAR

3023,12 4239,08 213,45 7475,65

Porcentaje 40,44 56,71 2,86 100

Fuente: Estadística, Banco Central Ecuador

GRAFICO No. 4

OPCIONES DE JUGOS POR SUS PRECIOS

Fuente: Estadística, Banco Central Ecuador

Como se puede apreciar los jugos naturales le siguen muy de cerca a los jugos

artificiales, la tendencia en estos gráficos indica que los jugos artificiales manejan el

mercado y su mayor posición se debe al buen marketing y sistema de negocio, pero

los beneficios nutritivos de los jugos naturales son su mejor opción para la otra parte

de consumidores.

15

2.2. Marco Teórico Referencial

El Ecuador es considerado un país netamente agrícola, sin embargo no se

aprovecha al máximo esta condición debido a muchos factores, la producción

agrícola es una de las más bajas de América y aún falta mucho por hacer en el

campo agroindustrial. Santa Elena cuenta con excelentes condiciones de clima y

suelo para desarrollar la producción de ciruela con óptimo rendimiento y excelente

calidad lo que dará un producto ya terminado de alta rentabilidad. Además la

provincia cuenta con todas las disponibilidades requeridas para este cultivo. Por

otro lado en los actuales momentos el Ecuador está implementando estrategias para

una reactivación económica del sector agropecuario y agroindustrial para la

incorporación de nuevos productos. En el caso del jugo de ciruela es necesario que

los pequeños productores y medianas empresas incorporen al comercio exterior una

cadena de valor más amplia, aprovechando las oportunidades que ofrece el

mercado internacional, dentro de ello la producción industrial y comercialización de

jugo de ciruela es una opción interesante ya que se ha determinado que Brasil es

uno de los países que más demanda presentan de este tipo de producto. La

potencialidad que tiene la provincia de Santa Elena para producir la fruta está dada

por sus ventajas de ubicación geográfica, climática y de suelo. Sin embargo es

preciso capacitar al productor-agricultor y al empresario para una mejor obtención de

calidad del producto.

En base a lo expuesto, para la investigación se revisó la publicación “Estudio global

para identificar oportunidades de mercado de frutas, hortalizas de la región Andina”,

de Francisco Ferrucci P. donde se analiza el negocio mundial de las frutas frescas y

procesadas, la participación de las exportaciones por cada fruta y sus derivados, así

como también la participación del valor de importación de frutas seleccionadas y sus

derivados a nivel mundial.

16

Sobre el tema de la ciruela y su producción, existe una tesis doctoral presentada por

la investigadora del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Intaex)

Belén Velardo, asesora al sector frutícola sobre calidad y tecnologías postcosecha

en ciruela llamada: “Estudio de atributos de calidad de ciruela. Caracterización y

aplicación de tecnologías postcosecha”. En ella se centra el estudio de

caracterización de los principales cultivos de ciruela producidos con el objetivo de

determinar el momento óptimo de recolección, así como las tecnologías postcosecha

más adecuadas para garantizar la calidad de las ciruelas durante su conservación.

También se consultó libros acerca de las propiedades del jugo de ciruela, en el libro

“Frutoterapia, nutrición y salud”, pag.107, hace referencia de las bondades de esta

fruta hecha zumo, donde el contenido incluye vitaminas y minerales importantes

para el organismo.

2.3. Marco Legal

A continuación se transcribe los documentos que sustentan la base de los

fundamentos teóricos de la investigación; principalmente lo que la Constitución

Política del Estado compete, el Plan Nacional del Buen Vivir, acuerdos comerciales

con Brasil, Políticas crediticias que el Banco Nacional de Fomento utiliza para el

otorgamiento de créditos a los pequeños productores, tanto para los ciclos de

producción como para la comercialización del producto. En el siguiente subcapítulo

se detallan los fundamentos legales.

2.3.1.- La Constitución Política del Estado Ecuato riano

Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a la s personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizat ivas, les corresponde:

1. Participar en todas las fases y espacios de la g estión pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarroll o en todos sus niveles.

2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servi cios con responsabilidad social y ambiental.

17

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un o bjetivo estratégico y una obligación del Estado para garant izar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alc ancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalime ntaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.

2. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recursos p roductivos .

3. Establecer mecanismos preferenciales de financia miento para los pequeños y medianos productores y productoras, faci litándoles la adquisición de medios de producción.

4. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y des arrollo de biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización.

5. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y red es de productores y de consumidores, así como la de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad e ntre espacios rurales y urbanos.

Art. 320.- En las diversas formas de organización d e los procesos de producción se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente. La producción, en cualquiera de sus formas, se suje tará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, pro ductividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia econ ómica y social. Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción, para lo cual le corresponde rá:

1. Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión de conocimientos y tecnologías orientados a los proces os de producción.

2. Desarrollar políticas de fomento a la producci ón nacional en todos los sectores, en especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía energética, generar empl eo y valor agregado.

18

3. Promover los servicios financieros públicos y la democratización del crédito .

(http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/03/NORMAS-DE-LA-

CONSTITUCI%C3%93N-DE-LA-REPUBLICA.pdf)

2.3.2 Régimen del buen vivir.

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equid ad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, insti tuciones, políticas, normas, programas y servicios que asegur an el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarr ollo y al sistema nacional descentralizado de planificación p articipativa; se guiará por los principios de universalidad, igua ldad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficien cia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación .

(http://issuu.com/direccion.comunicacion/docs/constitucion_reformada/155)

Art. 423.- La integración, en especial con los país es de Latinoamérica y el Caribe será un objetivo estratég ico del Estado. En todas las instancias y procesos de integración, el Estado ecuatoriano se comprometerá a:

1. Impulsar la integración económica, equitativa, s olidaria y complementaria; la unidad productiva, financiera y monetaria; la adopción de una política económica internacional co mún; el fomento de políticas de compensación para superar l as asimetrías regionales; y el comercio regional, con énfasis en bienes de alto valor agregado.

(http://www.efemerides.ec/1/cons/index8.htm)

19

Objetivos para el buen vivir.

Mejorar la calidad de vida de la población.

“Buscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas,

familias y colectividades respetando su diversidad. Fortalecemos la capacidad

pública y social para lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las

necesidades de ciudadanas y ciudadanos”.

(http://plan.senplades.gob.ec/web/guest/objetivo-3)

2.3.3 Ministerio de Agricultura y Ganadería

El Ministerio de Agricultura y Ganadería es el encargado de coordinar, diseñar y

evaluar las políticas del sector agropecuario con el resto de sectores económicos y

sociales. Además, entre sus funciones está proporcionar condiciones de estabilidad

y claridad en las reglas de juego que incentivan las inversiones privadas en el sector

agropecuario.

Regir las políticas agropecuarias del país a través de la Dirección, Gestión,

Normatividad y Capacitación de los Sectores Agropecuario, Agroindustrial y

Agroforestal ecuatorianos.

(http://www.agricultura.gob.ec/biblioteca/)

2.3.4 Políticas de Estado para el Sector Agropecuar io 2006-2016

• Fortalecimiento de la Institucionalidad del sector Público y Privado.

• Desarrollo de la Agroindustria, Mercados y Sistemas de Comercialización Internos y Externos.

• Desarrollo integral de las nacionalidades indígenas, pueblos montubios, afros ecuatorianos y agricultores en general.

• Asociatividad en Cadenas y Territorios.

• Normativa y sistemas de sanidad e inocuidad agropecuaria.

20

• Financiamiento, inversión y uso de seguros para el sector agropecuario.

• Producción y Mercados: difusión de información.

• Investigación, transferencia de tecnología y capacitación al recurso humano.

• Manejo y conservación de los recursos naturales.

• Titulación y regularización de tierras.

• Cooperación internacional para el desarrollo del sector agropecuario.

• Apoyo a productos sensibles del sector agropecuario.

(http://www.agricultura.gob.ec/biblioteca/)

2.3.5 Banco Nacional de Fomento (BNF).- Ley Orgánica del BNF

El Banco Nacional de Fomento cumple eficientemente la importante y delicada

función que tiene dentro del desenvolvimiento económico del país, cual es el apoyar

a los sectores productivos con la aplicación de una política crediticia acorde con las

exigencias del desenvolvimiento económico y social del país, siempre orientados al

mejoramiento de la producción, a la explotación técnica y racionalizada de los

recursos naturales y nuevas formas de producción que creen fuentes de trabajo.

(https://www.bnf.fin.ec/index.php?option=com_joomdoc&view=documents&path=ley-

organica-bnf&Itemid=26&lang=es)

El Banco Nacional de Fomento es una institución financiera pública de fomento y

desarrollo, autónoma, con personería jurídica, patrimonio propio y duración

indefinida; por ello, el Gobierno de la República garantiza la autonomía del Banco en

los aspectos económico, financiero, técnico y administrativo.

Su funcionamiento se norma por las disposiciones de esta Ley, su Estatuto,

Reglamentos y Regulaciones, y su política crediticia se orienta de conformidad con

los planes y programas de desarrollo económico y social que expide el Gobierno

Nacional.

21

Art. 3.- El objetivo fundamental del Banco es estim ular y acelerar el desarrollo socio - económico del país, mediante una amplia y adecuada actividad crediticia. Con est a finalidad, tendrá las siguientes funciones:

a. Otorgar crédito a las personas naturales o juríd icas que se dediquen al fomento, producción y comercialización, preferentemente de actividades agropecuarias, acuíc olas, mineras, artesanales, forestales, pesqueras y turís ticas, promoviendo la pequeña y mediana empresa, así como la microempresa;

b) Recibir depósitos monetarios de plazo menor, de pla zo mayor y de ahorro, y, a base de estos recursos, con ceder crédito comercial;

c) Promover y organizar empresas de abastecimiento de artículos necesarios para la producción agropecuari a, de la pesca, pequeña industria y artesanía;

d) Colaborar con los organismos del Estado y otras instituciones que tengan a su cargo programas de asistencia técnica, para mejorar las condiciones de la agricultura, artesanía y pequeña industria;

e) Desarrollar toda otra actividad que sea compatible con los objetivos del Banco, encaminada al mejoramiento de las condiciones de vida del trabajador agrícola, artesa nal e industrial.

f) Incrementar la creación de pequeños almacenes o c entros de comercialización de productos agropecuarios, así como financiar la importación de insumos que éstos reali cen;

(https://www.bnf.fin.ec/index.php?option=com_joomdoc&view=documents&path=l

ey-organica-bnf&Itemid=26&lang=es)

2.3.6 La Corporación Financiera Nacional (CFN)

Corporación Financiera Nacional banca de desarrollo del Ecuador, es una institución

financiera pública, cuya misión consiste en canalizar productos financieros y no

financieros alineados al Plan Nacional del Buen Vivir para servir a los sectores

productivos del país. La acción institucional está enmarcada dentro de los

lineamientos de los programas del Gobierno Nacional dirigidos a la estabilización y

dinamización económica convirtiéndose en un agente decisivo para la consecución

de las reformas emprendidas.

(http://www.cfn.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=132)

22

La CFN durante su trayectoria institucional, ha consolidado su actividad crediticia,

reiterando el compromiso de continuar sirviendo al sector productivo con especial

atención a la micro y pequeña empresa apoyándoles adicionalmente en programas

de capacitación, asistencia técnica y firma de convenios interinstitucionales para el

fomento productivo buscando mejorar y resaltar la gestión empresarial como fuente

de competitividad a mediano y largo plazo.

La Corporación Financiera Nacional reafirma el propósito de caminar de la mano con

las políticas macroeconómicas del Estado, anteponiendo el contingente técnico y

altamente profesional de sus funcionarios que con mística y lealtad mantienen a la

Institución como el pilar fundamental de desarrollo del país, conscientes de que el

esfuerzo común se revierte en la generación de fuentes de trabajo y empleo en

beneficio del pueblo ecuatoriano.

De los Objetivos y Funciones

Art. 3.- Los objetivos de la Corporación Financiera Nacional son estimular la inversión e impulsar el crecimient o económico sustentable y la competitividad de los se ctores productivos y de servicios del país; para el cumpli miento de dichos objetivos, tendrá las siguientes funciones: d) Promover los sectores y productos con claras ven tajas competitivas en el exterior que tengan un alto efec to multiplicador en el empleo y en la producción; e) Coordinar su acción con la política monetaria, f inanciera y de desarrollo económico del país; g) Estimular y acelerar el desarrollo económico del país en las actividades productivas y de servicios califica das como prioritarias por el Directorio, en especial en las de exportaciones de bienes y servicios; h) Desarrollar y proveer crédito y los demás servic ios financieros especializados que la actividad exporta dora de bienes y servicios nacionales requiera para su desa rrollo, operación y promoción; i) Promover el desarrollo de los sectores: agropecu ario,

23

industrial manufacturero, artesanal, agroindustrial , pesquero, de la acuicultura, investigación científica y tecno lógica, de la construcción, turístico, de la reforestación y toda s las demás actividades productivas a través de la micro, peque ña, mediana y gran empresa.

http://www.cfn.fin.ec/index.php?option=com_content& view=article&id=4&Itemi

d=132

2.4. Marco Conceptual

Ciruela. - Fruto del ciruelo. Es una drupa, muy variable en forma, color y tamaño

según la variedad del árbol que la produce. El epicarpio suele separarse fácilmente

del mesocarpio, que es más o menos dulce y jugoso y a veces está adherido al

endocarpio.

Drupa .- Fruto de mesocarpio carnoso y endocarpio leñoso y una sola semilla.

Bebida.- Contienen un 10% de jugos de fruta y el 90% de agua y aditivos.

Jugos .- Contienen el 100% de jugo natural, se aplica únicamente para frutas como

la naranja, manzana y uva. Es utilizado para mezcla de jugos tropicales.

Caducas .- Perecedero, poco durable.

Sésil .- La falta de órgano que sirva de soporte.

Lanceolado .- Dicho de una hoja, tiene similitud al de una lanza.

Ápice.- Extremo superior o punta de algo.2. Parte pequeñísima o punto muy

reducido.

Panícula .- Panoja o espiga de flores.

24

Espiga .- Inflorescencia cuyas flores son hermafroditas y están sentadas a lo largo

de un eje.

Antracnosis .- Neumoconiosis producida por el polvo del carbón.

Neumoconiosis .- Género de enfermedades crónicas producidas por la infiltración

en el aparato respiratorio del polvo de diversas sustancias minerales, como el

carbón.

25

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Métodos de Investigación

Se utilizará el Método Inductivo – Deductivo, es decir el análisis de los datos

particulares para sacar conclusiones generales, para posterior de estas

conclusiones generales llegar a una de tipo particular, como es la de una empresa

productora de jugo de ciruela en la provincia de Santa Elena para la exportación al

mercado de Brasil. Lo que contribuirá a mejores condiciones de vida.

Esta investigación se la considera también como aplicada ya que busca solucionar

una problemática que se presenta en el sector productor y quienes desean

comercializar la fruta.

3.2. Población y Muestra

El plan consiste en realizar contacto con personas involucradas en el tema, quienes

sean personas que están adecuadamente calificadas y con los conocimientos

acerca de éste posible futuro negocio.

Sin desmerecer que una encuesta a un gran número de personas brindaría una

perspectiva muy útil, queremos demostrar la oportunidad de acceso a información

concentrada en pocas personas con gran conocimiento acerca del tema.

Tenemos dos poblaciones, una es la de los productores de la fruta que nos

brindarán datos clave, la otra es la de los consumidores directamente.

26

Bajo un criterio técnico es necesario realizar un análisis muestral para conocer más

a fondo la problemática planteada se ha esquematizado una encuesta tomando en

cuenta la muestra óptima seleccionada.

Ya que la producción de ciruela sí se encuentra en la actualidad a disposición del

mercado, y con el objeto de detectar cuáles son los requerimientos, necesidades del

productor y/o pequeño agricultor, se elaboró una encuesta dirigida a los pequeños y

medianos productores de la zona que suman 200 personas.

Muestra , será seleccionada mediante la aplicación del método del muestreo

aleatorio simple de una población1:

2

2

0

0

)1(

111

d

ppzn

NnN

Nn

−=

+−=

Donde:

N es el tamaño de la población.

P es la estimación a priori del porcentaje que se quiere estimar. Cuando no se tiene estimaciones previas se recomienda utilizar p=0,5 ya que da el tamaño de la muestra más grande posible, dado un conjunto de parámetros determinados.

d es el error de diseño aceptado. Generalmente se usa 0,05, es decir, el porcentaje real estaría 5 puntos porcentuales por debajo o por encima de la estimación obtenida.

Z es el valor de una variable distribuida normal estándar tal que la función de probabilidad acumulada en ese punto es 21)( α−=zF . Usando un

nivel de confianza de 90%, 1,0=α y z sería 1,64.

1 Thompson, S. (1992). Sampling. Wiley & Sons, Inc.

27

Cálculo de la muestra

N 200

N-1 199

Nno 53792

No 268,96

z2 2,6896

P 0,5

(1-p) 0,5

d2 0,0025

N 114,95

Muestra: Redondeando la cifra, tenemos que la muestra es de 115 personas a

encuestar, es decir 115 productores.

Ubicación: La encuesta fue realizada en Juntas .del Pacífico, comuna de la

parroquia Julio Moreno de la provincia de Santa Elena.

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Dato s

Para cada técnica descrita se dispone de un instrumento que permitirá obtener la

información estadística que proporcionará los datos para confirmar la hipótesis de

solución del problema.

La técnica de la encuesta tiene como instrumento el formulario o cuestionario con

preguntas cerradas y objetivas. Para la técnica de la entrevista informal con ALADI

se tiene como instrumento el documento de la entrevista y para las fuentes

secundarias, tenemos el fichaje de las obras y literatura utilizada.

28

Para la transcripción y análisis de la información del tema de investigación, se

iniciará con el procesamiento de la información que se obtuvo de las encuestas.

La información obtenida con las técnicas de recolección de datos, se utilizarán los

siguientes pasos:

Proceso de datos ; se recopilarán, validarán y calificarán los documentos e

información manualmente, de forma objetiva y de acuerdo a la importancia de los

resultados de investigación.

Presentación de los datos ; se expondrán los resultados en forma de cuadros

estadísticos, para una mejor visualización, se utilizarán gráficos porcentuales, y una

explicación puntual de partes con mayor relevancia.

Apoyo Computacional : se utilizará una computadora de red local y computador

personal para la transcripción de datos, análisis y preparación de cuadros

estadísticos y descriptivos de los resultados, aparato telefónico convencional,

teléfono celular, red de internet de banda ancha, correos electrónicos personales,

cámara fotográfica, impresora, y memorias portátiles USB.

3.4. Recursos: Fuentes, Cronograma y Presupuesto pa ra la Recolección de datos

En la investigación se utilizó varios métodos para la obtención de datos. Se tuvo en

cuenta la recopilación de información a través de fuentes primarias como estudios

técnicos: encuesta, entrevistas y la observación directa, con el fin de determinar

primordialmente el perfil y las tendencias de las personas encuestadas y sus

principales necesidades.

La forma planteada para la recolección de información fue a través de un

cuestionario, para lo cual se elaboró un formato tentativo previamente probado en el

campo investigativo.

29

3.4.1. Cronograma

2 0 1 4

MES

ACTIVIDAD DIA 5 10 15 20 6 13 20 27 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 5 12 19 26 1 8 15 22

1 DESARROLLO CAPITULO 1

2 DESARROLLO CAPITULO 2

3 DESARROLLO CAPITULO 3

4DESARROLLO DECONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

5 DESARROLLO PROPUESTA

6ANALISIS FINANCIERO DE LAPROPUESTA

7PRESENTACION INFORMEFINAL

ABR MAY JUNDIC/2013 ENE FEB MAR

30

3.4.2. Encuestas a productores

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

Escuela de Comercio Exterior

Excelencia Académica y Operativa

Trabajo de Investigación

“ PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRE SA PRODUCTORA DE JUGO DE CIRUELA EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA P ARA LA

EXPORTACIÓN AL MERCADO DE BRASIL”.

INSTRUMENTO: ENCUESTA

DIRIGIDA: A los productores de ciruela de la provin cia de Santa Elena

OBJETIVO: Conocer los factores que afectan la comer cialización de ciruela

SE INFORMA QUE ESTE INSTRUMENTO NO REQUIERE LA IDEN TIDAD

1. Extensión del cultivo dedicado a la

producción de ciruela es:

Menos de 10 has

Entre 10 a 50 has

Mayor a 50 has

2. Dirección de la propiedad:

- Propietario

- Administrador

- Otros

3. El predio es:

- Propio

- Arrendado

- Otro

4. Qué tipo de mano de obra utiliza:

- Familiares

- Contratado

5. Qué grado de educación posee el

dueño del cultivo:

- Primaria

- Secundaria

- Superior

- Magister

- Ninguna

34

6. Qué tipo de infraestructura tiene

para la producción de ciruela:

Canal de riego

Canal de drenaje

Casa de hacienda

Bodega

Falta de

infraestructura

7. Qué tipo de maquinaria tiene para

la producción de ciruela:

Tractor de riego

Sembradora

Vehículo para

distribución

Rozadora

Aspiradora

Cosechadora

Falta de maquinaria

básica

8. Que instrumentos utiliza:

- Machete

- Guardarraya

- Lima

- Romana

- Otros

9. En su propiedad existe algún

sistema de riego disponible

- SI

- NO

10. Recibe asistencia técnica para la

producción de su cultivo

- SI

- NO

11. El capital que Ud. invierte en el

cultivo es:

- Propio

- Prestado

(prestamistas)

- Crédito

(entidades

financieras,

casas

comerciales)

35

12. Como distribuye su producción:

- Compradores

independiente

- UNA

- Casa de insumo

- Casas comerciales

13. Que es lo que afecta en mayor medida a la comercialización:

Precio

Competencia

Desconocimiento

del mercado

Falta de

infraestructura

Baja productividad

Otros

36

Resultados de la encuesta a productores

Analizando los resultados obtenidos del procesamiento de los datos basados

en la encuesta formulada se obtiene:

1. Extensión del cultivo dedicado a la producción de cir uela es:

Tabla No. 5

Porcentaje

- Menos de 10 has 60%

- Entre 10 a 50 has 30%

- Mayor a 50 has 10%

Gráfico No. 5

Análisis e interpretación de resultados: Como se puede apreciar

el 60% de los productores encuestados tienen menos de 10

hectáreas de cultivo de ciruela, eso significa que la mayoría se trata

de pequeños productores.

37

1. Dirección de la propiedad:

Tabla No. 6

Porcentaje

- Propietario 50%

- Administrador 40%

- Otros 10%

Gráfico No. 6

Dirección

Análisis e interpretación de resultados: El 50% de los

encuestados indicaron que quien dirige la producción es el

propietario, mientras que el 40% lo hace un administrador, que casi

siempre es un familiar cercano del propietario.

38

2. El predio es:

Cuadro No. 7

Porcentaje

- Propio 70%

- Arrendado 20%

- Otro 10%

Gráfico No. 7

Análisis e interpretación de resultados: Se puede observar en

esta pregunta que el 70% de los predios son propios y el 20% son

arrendados, esto significa que en su mayoría son dueños de sus

propios terrenos.

39

3. Qué tipo de mano de obra utiliza:

Cuadro No. 8

Porcentaje

- Familiares 80%

- Contratado 20%

Gráfico No. 8

Análisis e interpretación de resultados: El 80% de las personas

encuestadas utilizan mano de obra de familiares para abaratar

costos y porque el agricultor en su mayoría confía más en sus

parientes cercanos que una persona desconocida.

40

4. Qué grado de educación posee el dueño del cultivo:

Cuadro No. 9

Porcentaje

- Primaria 30%

- Secundaria 28%

- Superior 10%

- Magister 2%

- ninguna 30%

Gráfico No. 9

Análisis e interpretación de resultados: El grado de educación

que posee el dueño del cultivo está dividida entre: el 30% que no

tiene instrucción alguna, el 30% solo educación primaria, el 28%

solo instrucción secundaria, el 10% educación superior y el 2%

tiene título de cuarto nivel.

41

5. Qué tipo de infraestructura tiene para la producción de ciruela:

Cuadro No. 10

Porcentaje

- Canal de riego 16%

- Canal de drenaje 14%

- Casa de hacienda 10%

- Bodega 10%

- Falta de infraestructura 50%

Gráfico No. 10

Análisis e interpretación de resultados: El 50% de los

encuestados no tienen infraestructura adecuada para la producción

de ciruela, el resto de los productores alegaron tener canal de

riego, de drenaje, casa de hacienda y muy pocos, bodega de

almacenamiento.

42

6. Qué tipo de maquinaria tiene para la producción de ciruela:

Cuadro No.11

Porcentaje

- Tractor de riego 16%

- Sembradora 12%

- Vehículo para distribución 16%

- Rozadora 10%

- Aspiradora 18%

- Cosechadora 10%

- Falta de maquinaria básica 18%

Gráfico No. 11

Análisis e interpretación de resultados: En esta pregunta se

puede observar que los productores tienen todo tipo de maquinaria

para producción de ciruela, pero se quejan de que poseen la

maquinaria básica.

43

7. ¿Qué instrumentos utiliza?:

Cuadro No. 12

Porcentaje

- Machete 50%

- Guardarraya 30%

- Lima 10%

- Romana 10%

- Otros 0%

Gráfico No. 12

Análisis e interpretación de resultados: El 30% de los

productores encuestados tienen instrumentos para el cultivo como

el guardarraya, el 50% poseen machetes, el 20% poseen romana y

lima, herramientas indispensables para la producción de ciruela.

44

8. ¿En su propiedad existe algún sistema de riego disponible?

Cuadro No. 13

Porcentaje

- SI 30%

- NO 70%

Gráfico No. 13

Análisis e interpretación de resultados: En esta pregunta, el

70% de los encuestados contestaron que en su propiedad si existe

un sistema de riesgo, mientras que el 30% respondieron que no

disponen de este sistema, pues utilizan otros métodos, como el

manual.

45

9. ¿Recibe asistencia técnica para la producción de su cultivo?:

Cuadro No. 14

Porcentaje

- SI 30%

- NO 70%

Gráfico No. 14

Análisis e interpretación de resultados: El 70% de las personas

encuestadas contestaron que no reciben ninguna asistencia técnica

acerca de la producción de ciruela. Esto es muy importante

considerar, ya que el productor debe estar siempre actualizado

acerca de los nuevos métodos y técnicas de cultivo y cosecha.

46

10. El capital que Ud. invierte en el cultivo es:

Cuadro No. 15

Porcentaje

- Propio 30%

- Prestado (prestamistas) 50%

- Crédito (entidades financieras,

casas comerciales)

20%

Gráfico No. 15

Análisis e interpretación de resultados: Del capital que se

invierte el 50% de los productores encuestados, es prestado, por

lo tanto acuden a préstamos formales e informales para la compra

de semillas, insumos, etc.

47

11. ¿Cómo distribuye su producción?:

Cuadro No. 16

Porcentaje

- Compradores independientes 40%

- UNA (Unidad Nacional de

Almacenamiento)

30%

- Casa de insumo 10%

- Casas comerciales 20%

Gráfico No. 16

Análisis e interpretación de resultados: El 40% de los

productores entrevistados distribuyen su producción a compradores

independientes, el 30% lo destina a la UNA y el 20% a Casas

comerciales.

48

12. ¿Qué es lo que afecta en mayor medida a la comercialización?:

Cuadro No. 17

Porcentaje

- Precio 5%

- Competencia 15%

- Desconocimiento del mercado 40%

- Falta de infraestructura 15%

- Baja productividad 25%

Gráfico No. 17

Precio5% Competencia

15%

Desconocimiento del mercado

40%

Falta de infraestructura

15%

Baja productividad

25%

Análisis e interpretación de resultados: El 40% de los

encuestados consideran que lo que más afecta en mayor medida a

su comercialización es el desconocimiento del mercado, seguido

del 25% baja productividad.

49

Conclusiones de la encuesta a productores de ciruel a de la comuna

Juntas del Pacífico

Las encuestas realizadas a los productores de ciruela de la provincia de

Santa Elena, arrojaron los siguientes datos:

Los agricultores entregan la ciruela con gran cantidad de humedad e

impurezas, lo que les perjudica los precios al momento de vender la fruta.

El principal factor que afecta a la comercialización de la ciruela en los

cantones de la provincia de Santa Elena es la inestabilidad en los precios

pagados a los productores, por ello las comercializadoras se aprovechan de

los agricultores, en consecuencia tienden a una baja rentabilidad en los

ingresos al comercializar este producto.

Según los productores de ciruela una de las principales estrategias que se

deberían utilizar para que exista una mejora en la comercialización de esta

fruta es el control y fijación de precios por parte del Gobierno, ya que en la

actualidad no se efectúa de manera apropiada este mecanismo de

regulación.

También manifestaron que es importante lograr nuevos mercados para este

producto, y acuerdos comerciales a largo plazo.

50

3.4.3 Entrevista a distribuidores de frutas

Entrevista No. 1

EMPRESA: ECOFINSA

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: DISTRIBUIDOR DE FRUTAS TRO PICALES Y EXÓTICAS

NOMBRE: ING. VICTOR CACERES

CARGO: GERENTE DE MERCADEO

ÁREA: VENTAS

1. ¿Qué frutas distribuye su empresa?

-Tomate de árbol, pitahaya, uvilla, taxo, grosella china, achotilla,

maracuyá, ciruela, etc.

2. ¿A qué países ustedes exportan?

-Suecia, Holanda, Dinamarca.

3. ¿Qué país considera ud. es el que tiene mayor demanda de frutas

exóticas? ¿Por qué?

-Casi todos los países nórdicos de Europa han presentado un interés

en estas frutas y algunos de Sudamérica.

4. ¿Cuáles son los requisitos o políticas de exportación de los países que

ustedes con mayor frecuencia le exportan?

-Calidad en el empaque y etiquetado, la fruta debe llegar en perfecto

estado, cumpliendo con todos los controles sanitarios.

51

5. ¿Considera usted que existe demanda insatisfecha de ciruela o jugo

de ciruela?

-Existe una demanda insatisfecha de frutas tropicales exóticas, la

ciruela es una de ellas. Esta fruta no ha sido explotada

adecuadamente.

6. ¿Su empresa exporta ciruela o derivados de esta fruta? ¿A través de

qué canales?

-Exportamos ciruela y nos manejamos con Distribuidores mayoristas

ubicados en las principales ciudades de los países de destino.

7. De acuerdo a su experiencia, ¿Cuál considera Ud. es el mercado más

conveniente para exportar el jugo de ciruela?

-Los países europeos y también países sudamericanos como Brasil

que también es un mercado atractivo para este tipo de producto.

8. ¿Considera Ud. que existe en la actualidad una demanda insatisfecha

de esta fruta en Brasil?

-Considero que si.

9. ¿Cree Ud. que si se plantea mejores estrategias comerciales y de

exportación en los productores de esta fruta en Pelileo, se lograría

posicionar esta fruta en el mercado europeo y ser más competitivos?

-Totalmente de acuerdo. Ecuador posee muchos productos que no han

sido debidamente explotados por lo que se debe mejorar la forma cómo

se los comercializa y entender cada mercado, cada país tiene sus

preferencias y controles.

52

Entrevista No. 2

EMPRESA: ECOFRUT S.A.

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: DISTRIBUIDOR EXPORTADOR DE FRUTAS

NOMBRE: EC. JOSE QUIROZ

CARGO: GERENTE DE VENTAS

ÁREA: VENTAS

1. ¿Qué frutas distribuye su empresa?

-Mango, maracuyá, chirimoya, guanábana, guayaba, ciruela.

2. ¿A qué países ustedes exportan?

-EE.UU, Argentina, Canadá, Países miembros de la CE, Brasil.

3. ¿Qué país considera Ud. es el que tiene mayor demanda de frutas

exóticas? ¿Por qué?

-Existe una demanda generalizada de consumir este tipo de frutas,

debido a la variedad y distintos sabores que existen.

4. ¿Cuáles son los requisitos o políticas de exportación de los países que

ustedes con mayor frecuencia le exportan?

-Cada país tiene sus requisitos y normas de control, que regulan la

entrada de los productos. Mayormente las políticas se centran en la

calidad del producto.

5. ¿Considera usted que existe demanda insatisfecha de ciruela y sus

derivados?

-De acuerdo. Y no solamente de ciruela, existen una gran cantidad de

frutas que no han sido explotadas y que tienen un mercado potencial.

53

6. ¿Su empresa exporta ciruela? ¿A través de qué canales?

-Se ha exportado ciruela pero en pequeñas cantidades.

7. De acuerdo a su experiencia, ¿Cuál considera Ud. es el mercado más

conveniente para exportar ciruela y jugo de ciruela?

-Cualquier país cuya demanda actual lo exige.

8. ¿Cree Ud. que si se plantea mejores estrategias comerciales y de

exportación en los productores de esta fruta en Santa Elena, se

lograría posicionar esta fruta y sus derivados como el jugo de ciruela

en el mercado extranjero y ser más competitivos?

-Sí, estoy de acuerdo.

54

Entrevista No. 3

EMPRESA: FRUTOSA S.A.

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: DISTRIBUIDOR EXPORTADOR DE FRUTAS

NOMBRE: JAIME TAMARIZ

CARGO: GERENTE DE COMERCIALIZACION

ÁREA: VENTAS

1. ¿Qué frutas distribuye su empresa?

-Guanábana, guayaba, maracuyá, frutas cítricas, como la ciruela.

2. ¿A qué países ustedes exportan?

-A países europeos, EE.UU, y otros países latinoamericanos.

3. ¿Qué país considera Ud. es el que tiene mayor demanda de frutas

exóticas? ¿Por qué?

-En general existe en la actualidad bastante acogida por las frutas de

presentación y sabor exótico en países europeos y algunos de

América Latina.

4. ¿Cuáles son los requisitos o políticas de exportación de los países que

ustedes con mayor frecuencia le exportan?

-Todos los controles y normas se centran en la presentación, que

cumpla los controles sanitarios, madurez de la fruta.

5. ¿Considera usted que existe demanda insatisfecha de ciruela y sus

derivados como el jugo?

-De acuerdo. La ciruela es poco conocida a nivel de mercado externo,

sin embargo poco a poco está ganando mercado.

55

6. ¿Su empresa exporta ciruela? ¿A través de qué canales?

-Estamos incursionando en este año en la exportación de esta fruta.

Se aspira hacerlo hacia Europa.

7. De acuerdo a su experiencia, ¿Cuál considera Ud. es el mercado más

conveniente para exportar jugo de ciruela?

-Europa y otros países de América Latina.

8. ¿Considera Ud. que existe en la actualidad una demanda insatisfecha

de jugo de ciruela en Brasil?

-Si, he tenido conocimiento que Brasil es uno de los países que

actualmente está importando esta fruta.

9. ¿Cree Ud. que si se plantea mejores estrategias comerciales y de

exportación en los productores de esta fruta en Santa Elena, se lograría

posicionar esta fruta en el mercado extranjero y ser más competitivos?

-La propuesta sería más conveniente aplicándola hacia las Asociaciones

de los productores de esta fruta, así lograría una mejor acogida este

planteamiento.

56

3.4.4 Sondeo de opinión sobre el producto: Jugo de Ciruela

A continuación se realiza una tabulación de los resultados de un sondeo de

opinión acerca de la aceptación del jugo de ciruela. Este sondeo se aplicó a

100 personas de la ciudad de Guayaquil.

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

Escuela de Comercio Exterior

SONDEO DE OPINIÓN

Trabajo de Investigación

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPR ESA PRODUCTORA DE JUGO DE CIRUELA EN LA PROVINCIA DE SA NTA

ELENA PARA LA EXPORTACIÓN AL MERCADO DE BRASIL”.

# PREGUNTAS SELECCIÓN

SI NO

1 ¿CREE USTED QUE INGERIR BEBIDAS GASEOSAS ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD?

50% 50%

2 ¿CONSIDERA USTED QUE TOMAR JUGO DE CIRUELA ES BENEFICIOSO PARA LA SALUD?

70% 30%

3

¿CONSIDERA USTED QUE EL CONSUMO DE JUGOS DE CIRUELA ENVASADOS ES UNA BUENA OPCIÓN CUANDO NO SE DISPONE DE TIEMPO SUFICIENTE PARA PREPARLO?

65% 35%

4 ¿PARA RECUPERAR ENERGÍAS TOMA USTED JUGO DE CIRUELA? 10% 90%

5 ¿LE GUSTARÍA INTRODUCIR EN SU DIETA OTRA VARIEDAD DE JUGOS DE CIRUELA?

95% 5%

6 ¿CONSIDERA USTED IMPORTANTE EL SABOR Y LOS BENEFICIOS NUTRICIONALES AL ELEGIR EL JUGO DE CIRUELA?

65% 35%

7 ¿TIENE CONOCIMIENTO DEL JUGO DE CIRUELA EN EL MERCADO? 15% 85%

8 ¿CONOCE USTED LOS BENEFICIOS NUTRICIONALES QUE REPRESENTA AL INGERIR JUGO DE CIRUELA?

10% 90%

9 ¿COMPRARÍA USTED JUGO DE CIRUELA PARA SU ALIMENTACIÓN? 40% 60%

10 ¿RECOMENDARÍA USTED TOMAR JUGO DE CIRUELA A SU FAMILIA Y AMIGOS? 50% 50%

57

3.4.5 Consulta a ejecutivo de Dpto. Servicio de ate nción al usuario de ALADI:

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

Escuela de Comercio Exterior

Excelencia Académica y Operativa

SONDEO DE OPINIÓN

Trabajo de Investigación

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPR ESA PRODUCTORA DE JUGO DE CIRUELA EN LA PROVINCIA DE SA NTA

ELENA PARA LA EXPORTACIÓN AL MERCADO DE BRASIL”.

# PREGUNTAS SELECCIÓN SI NO EXPLICACIÓN

1

¿CREE UD. QUE PUEDE INDICARNOS COMO SURGIRÍA PARA USTED LA IDEA DEL CREAR UNA EMPRESA PRODUCTORA DE JUGOS? DE SER AFIRMATIVA SU RESPUESTA, EXPLICAR

2

¿CONSIDERA NECESARIO QUE EXISTA UNA INVESTIGACION DE MERCADO AL INICIAR UN PROYECTO, POR QUE?

X Antes de iniciar un proyecto, se debe realizar una investigación de mercado para saber si tu nuevo producto tendrá acogida en ese nuevo mercado. Lanzar un producto sin conocimiento previo del mercado, es un proyecto que no tendría resultados positivos

3

¿AL MOMENTO DE OBSERVAR LA COMPETENCIA, SE DEBE PONER MUCHO CUIDADO Y ATENCIÓN PARA ESCOGER MEJORES ESTRATEGIAS? POR QUÉ

x Siempre debes analizar tu competencia, compárate con ellos y compara tu producto. Se debe analizar por qué tu producto es mejor, buscar esos puntos fuertes de tu producto y validar esas ventajas que tendrá tu producto para establecer las estrategias que usarás para que seas competitivo en precios, calidad y servicio.

4

¿SIEMPRE LOS FACTORES EXTERNOS INFLUYEN EN LA TOMA DESICIONES DE LA EMPRESA?, SI FUERA AFIRMATIVA SU RESPUESTA, EL POR QUÉ?

x

5

¿SE DEBERÍA DEFINIR CON CLARIDAD QUIENÉS PODRIAN SER NUESTROS POSIBLES CONSUMIDORES O CLIENTES, POR QUÉ?

x En la investigación de mercado, se define el mercado objetivo (target) de tu producto. Enfocarse a consumidores erróneos, puede llevarte al fracaso en tu proyecto

58

6

¿DE SER FACTIBLE NOS AYUDARÍA INDICANDO, CUÁLES CREE QUE SEAN PARA USTED LAS CUALIDADES QUE OBSERVE UN POSIBLE CLIENTE AL MOMENTO DE COMPRAR EL PRODUCTO, POR QUE?

1.- CALIDAD 2.- si es natural, mejor 3.- Precio. En ese orden, los consumidores están tomando conciencia hacia el consumo de productos 100% naturales. Si debe pagar un poco mas por un buen producto, de muy buena calidad y natural, lo paga.

7

¿CREE UD. QUÉ EL TIPO DE EMPRESA YA SEA PRODUCTORA O COMERCIALIZADORA SERÍA EL MISMO PUNTO ESPECIFICO A DONDE DEBERIAMOS ENFOCARNOS?

Comercializadoras y consumidores finales.

8

¿NOS PODRÍA AYUDAR CON SU VALIOSA OPINIÓN SOBRE NUESTRA PROPUESTA DE ELABORACION DE JUGO DE CIRUELA A BRASIL?

Me magino que uds han de haber investigado que la ciruela es una fruta estacional, es decir, solo se cosecha en ciertos meses del año. Entonces considero que basar un proyecto en 1 solo producto que no lo encuentras en todo el año es ponerte la soga al cuello. Deberían ofrecer más productos. Por ejemplo, hoy en día existe una demanda muy alta por la guanábana a nivel mundial, porque está comprobado que tiene propiedades que ayudan a prevenir el cáncer. La demanda de esta fruta es muy alta a nivel mundial. Deberían buscar una fruta q supla la demanda para los meses que no haya cosecha de ciruela.

59

3.5. Tratamiento de la información – procesamiento y análisis

3.5.1. Estudio de Mercado

3.5.1.1 Apertura de Mercado Internacional para el J ugo de Ciruela

Perfil del Consumidor brasileño

La reputación de la gastronomía se encuentra hoy consolidada dentro de un

buen nivel científico por el dominio de la calidad y de la seguridad de los

procedimientos biotecnológicos y agroalimentarios, así como también por la

búsqueda permanente de una higiene incontestable (bacteriología predictiva)

en materia de alimentos, de embalajes y de procedimientos de envase.

El “comer sano” se ha vuelto de mucha importancia, para el consumidor

brasileño que no está dispuesto a sacrificar el buen sabor. Por esta misma

razón, los conceptos del producto “hypernatural”, tradicional y “hecho en

casa” están impulsando la demanda. La apariencia, la forma y el color

también son de mucha importancia en la toma de decisiones de compra del

consumidor promedio. (Banesto, 2010)

Tabla No. 18 Distribución de la población por edades en %

Menos de 5 años: 4,1%

De 5 a 14 años: 9,3%

De 15 a 24 años: 11,2%

De 25 a 69 años: 60,7%

Más de 70 años: 14,8%

Más de 80 años: 5,1%

Fuente: Naciones Unidas, Departamento de los asuntos económicos y sociales, División de la Población, Perspectivas 2010 - últimos datos disponibles.

60

Hábitos de consumo

El consumidor brasileño se caracteriza por preferir productos que sean fuente

de vitaminas y proteínas, la cena es considerada su comida principal, el

consumo de verduras y frutas lo realizan de manera habitual. Los hábitos de

consumo depende de la edad, ocupación y estilo de vida de las personas, la

actitud de consumo también está influenciada por los gustos, experiencias y

disponibilidades. (Banesto, 2010)

Poder de Compra

Por los motivos de la estabilidad de las industrias y de los empleos se cree

que en Brasil existe un poder de compra positivo ya que los empresarios

están bien económicamente y las personas tienen altos ingresos. (Aumenta

el consumo al aumentar el empleo).

El ciudadano brasileño se caracteriza por un alto sentido de patriotismo y por

una identidad cultural única que se basa en un alto respeto por la igualdad de

género y la cultura de conservación de la naturaleza.

Los brasileños valoran las ideas innovadoras y negocios que promuevan el

desarrollo personal y la calidad de vida de los empleados. Debido a su

nacionalismo presentan una alta preferencia por los productos de su país, sin

embargo, son personas de mente abierta y dispuestas a probar nuevos

productos. (Banesto, 2010)

Las grandes empresas, se toman más tiempo para decidir debido a la

naturaleza burocrática que las caracteriza; mientras las pequeñas empresas

sus decisiones radican en una sola persona por esta razón las decisiones

toman menos tiempo.

61

Al momento de ofrecer un bien o servicio es aconsejable dar un solo precio o

presentar una tabla de precios según la escala.

Canales de comercialización

En Brasil, los gastos en alimentos representan la tercera categoría más

grande en todo gasto total en bienes de consumo. Anualmente los brasileños

usan alrededor de 130 mil millones de dólares en tiendas y servicios de

alimentación (118 mil millones de dólares excluyendo tabaco). Esta cifra

corresponde al 14.8% del total, no muy lejos del 16.7% correspondiente a

gastos en transporte y comunicación. (indexmundi, 2011)

Gráfico No. 18 Principal consumo de Brasil

Fuente: (indexmundi, 2011)

Las tiendas independientes, aquellas con menos de cuatro establecimientos,

cuentan hoy en día con el 42% de las ventas en tiendas de comestibles.

(indexmundi, 2011)

62

Los supermercados y las supertiendas son el canal minorista predominante

en las ventas de alimentos en Brasil. Sin embargo, en años recientes otros

canales, como las tiendas prácticas, las tiendas de alimentos en estaciones

de gasolina y los kioscos han empezado a ganar participación en las ventas

minoristas de alimentos.

El canal minorista de alimentos está compuesto por los siguientes

segmentos: supermercados o tiendas de comestibles (80,1%), tiendas de

mercancía en general (9,7%), tiendas de especialidades alimenticias (7,3%),

droguerías (1,4%), tiendas en estaciones de gasolina (1%) y otros (0,3%).

(indexmundi, 2011)

Gráfico No. 19 Canal minorista en Brasil

Fuente: (indexmundi, 2011)

En Brasil cada vez es más difícil distinguir entre minoristas de alimentos y

minoristas de otros sectores, ya que los almacenes por departamentos, las

farmacias y las tiendas localizadas en estaciones de gasolina están

incrementando las ventas de productos alimenticios mientras los mayoristas y

minoristas tradicionales de alimentos expanden su oferta de otros productos

distintos a los alimentos.

63

También es cada vez más difícil distinguir entre las diferentes etapas de la

cadena de alimentos, puesto que las operaciones mayoristas y minoristas

están bastante integradas, al tiempo que grandes minoristas son dueños de

sus propias operaciones mayoristas. Cada vez más minoristas, están

manufacturando sus propias marcas para responder de mejor manera a los

costos y a las demandas específicas por calidad y para conseguir una mayor

diferenciación en los productos.

Aunque los servicios de alimentación han crecido alrededor del setenta por

ciento desde 1990, la mayoría de los alimentos son consumidos en el hogar.

De hecho, el setenta por ciento de los brasileños compran los alimentos y

preparan la comida en casa, mientras que el ocho por ciento come en

restaurantes, y el siete por ciento lleva la comida preparada al hogar.

Oportunidades de exportación

En términos generales, Brasil ofrece buenas oportunidades tanto en frutas

como en hortalizas. De hecho, las importaciones hortofrutícolas de Brasil

crecieron 7,6% promedio anual en los últimos cinco años.

En términos per cápita, Brasil tiene una de las tasas más altas de consumo

de vegetales y frutas en el mundo. Las tiendas minoristas de alimentos le

están dedicando un espacio cada vez más grande a hortalizas y frutas

frescas en detrimento de cualquier otro segmento de alimentos, al tiempo que

un crecimiento en las comidas fuera del hogar y la mayor conciencia sobre

hábitos alimenticios saludables se han traducido en una mayor demanda, de

hortalizas y frutas frescas provenientes de todas las regiones del mundo.

Demanda existente

Existen en la actualidad una demanda existente real en Brasil, así lo

demuestra la cantidad en toneladas que este país ha importado desde el

2007 hasta el 2011.

64

Tabla No. 19 Consumo Nacional Aparente (Brasil) de jugo de frutas

AÑO TONELADAS

FOB -

DOLAR

2007 1,844.25 24,849.19

2008 1,605.27 25,260.31

2009 1,235.35 23.801.99

2010 1,268.21 23.466.01

2011 1,004.54 22.432.05

TOTAL

GENERAL: 7.956,62 101.809,46

Fuente de datos estadísticos: Banco central del Ecuador www.bce.fin.ec

Esto nos puede dar una idea de la demanda de jugo de frutas de Brasil, esta

información solo se encuentra actualizada hasta el 2011, se estima que en

los siguientes años, 2012 y 2013 sufrió un incremento del 10% anual.

3.5.1.2. Información del mercado brasilero específi camente la ciudad de

Sao Paolo

GRAFICO 20 – UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE BRASIL(SAO PAULO)

FUENTE: GOOGLE IMÁGENES ELABORADO: POR AUTORES

65

INFORMACIÓN DE SAO PAULO

Estado de Sao Paulo (SP)

Sao Paulo

248 808,8 39.827.690 (2007)

FUENTE: INTERNET GOOGLE IMÁGENES ELABORADO: POR AUTORES

El mayor centro financiero de Brasil es la ciudad de Sao Paulo única por su

gran cantidad de empresas extranjeras. Muchos analistas señalan a Sao

Paulo como una ciudad global importante, a pesar de que esta clasificación

puede ser criticada teniendo en cuenta sus graves problemas de exclusión

social y segregación espacial. A pesar de ser el centro financiero más

importante del país, Sao Paulo también presenta un alto grado de

informalidad en la economía. Sao Paulo tiene la mayor concentración de

empresas en todo el mundo inmigrantes de alemanes y también considerado

el más grande centro industrial de Suecia que vienen a esta ciudad a trabajar.

En el 2005, la ciudad de Sao Paulo recogió R $ 90 mil millones en impuestos,

y el presupuesto de la ciudad fue de R $ 15 mil millones. La ciudad cuenta

con 1500 sucursales bancarias. Hay 70 centros comerciales. 63% de todas

las empresas internacionales con negocios en Brasil tienen su sede en Sao

Paulo. La Bolsa de Sao Paulo (BM & F Ibovespa) es la acción oficial de Brasil

y el intercambio de bonos. La BM & F Ibovespa es la mayor bolsa de valores

en América Latina, donde cerca de R $ 6 mil millones (EE.UU.

$ 3,5 mil millones) se negocian cada día. La renta per cápita para la ciudad

fue de R $ 32 493 en 2008.

66

Sao Paulo se clasificó segundo después de Nueva York en la clasificación

bianual de Ciudades de las Américas del Futuro 2013/14 de la revista FDi, y

fue seleccionado como Ciudad de América Latina del Futuro, desplazando

a Santiago de Chile, la ciudad que encabezó la lista en la clasificación

anterior. Santiago ahora se ubica en segundo lugar, seguido de Rio de

Janeiro.

Según las clasificaciones de las ciudades con los mayores costos de vida

para empleados expatriados de 2011, Sao Paulo se encuentra entre las diez

ciudades más caras del mundo, situándose en el puesto en el lugar 10º,

subiendo desde la posición 21 en 2010, y actualmente se ubica por delante

de Londres, París, Milán y Nueva York.

67

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de jugo de

ciruela en la provincia de Santa Elena para la exportación al mercado de

Brasil.

4.2. Justificación de la Propuesta

El presente proyecto de inversión tiene como finalidad llevar la ciruela

procesada, hecha jugo al quinto país más grande del mundo; comenzando

por ciudades específicas y estratégicas; así como proveer un porcentaje al

crecimiento del producto.

Aprovechando los recursos naturales de la zona y con el procesamiento,

elaboración y comercialización de jugo de ciruela a través de un proyecto de

inversión que demostrará el potencial comercial que tiene el producto, así

como conocer los gustos de los consumidores de tal forma que se pueda

ofrecer un producto que satisfaga las necesidades de las personas.

El proyecto desea crear nuevas expectativas de producción a nivel nacional

con un producto innovador, nutritivo y 100% ecuatoriano como es la ciruela.

Lo que impulsa el desarrollo de este proyecto es la necesidad de aprovechar

la producción de ciruela; solamente en temporada invernal, como una nueva

alternativa poco explorada y de ser necesario sugerir otras alternativas de

jugos durante la época que no hay producción de la ciruela que contribuirá al

crecimiento económico de nuestro país tanto por el ingreso de divisas como

para generar plazas de trabajo.

68

4.3. Objetivo General de la Propuesta

Fomentar la comercialización de nuevas alternativas de exportación como el

jugo de ciruela al mercado de Brasil de manera eficiente y eficaz así como

aprovechar la producción nacional en un mayor y mejor porcentaje y así

generar un producto natural que sea reconocido en el extranjero.

4.4. Objetivos Específicos de la Propuesta

• Recopilar información específica respecto al tema.

• Hacer un estudio acerca de la ciruela, su procesamiento a jugo y

exportación.

• Dar los pasos para que se pueda establecer una empresa sustentable

de procesamiento y exportación de jugos.

4.5. Hipótesis de la Propuesta

La creación de una empresa productora de jugo de ciruela en la parroquia

Las Juntas, de la provincia de Santa Elena para la exportación al mercado de

Brasil, permitirá el aprovechamiento nuevos productos ecuatorianos con fines

exportables.

4.6. Listado de Contenidos y Flujo de la Propuesta

4.6.1. Creación Empresa Productora y Exportadora de Jugo de Ciruela.

4.6.2. Desconocimiento del mercado Brasil por parte de los productores

de jugo ciruela y su relación con las posibles inversiones de la empresa

exportadora.

4.6.3. Identificación de la Empresa Exportadora.

4.6.4. Constitución de “INECJU S.A.”

4.6.5. Localización.

69

4.6.6. Maquinarias y Equipos.

4.6.7. Materia Prima.

4.6.8. Recursos Humanos.

4.6.9. Abastecimiento de materia prima.

4.6.10. Diseño del Producto.

4.6.11. Empaque y Embalaje.

4.6.12. Etiquetado.

4.6.13. Requisitos legales.

4.6.14. Misión.

4.6.15. Visión.

4.6.16. Procedimientos para la Exportación.

4.6.16.1. Pautas para Exportar a Brasil.

4.6.16.2. Sistema informático para exportar.

4.6.16.3. Proceso de exportación.

4.6.16.4. Fundamentos legales, permisos y autorizaciones.

4.6.16.5. Registro de importador, exportador.

4.6.16.6. Firma electrónica, utilización del TOKEN.

4.6.16.7. Documentos pre-embarque, embarque, post embarque.

4.6.17. Términos de negociación y contrato.

4.6.18. Logística marítima.

4.6.19. Otros aspectos que deben considerarse.

70

4.7. Desarrollo de la Propuesta

4.7.1. Creación Empresa Productora y Exportadora de Jugo de Ciruela

Basado en las necesidades del mercado brasilero al cual pretendemos llegar

con nuestro producto surge la necesidad de crear una empresa productora y

exportadora, no solo con el fin de exportar la ciruela procesada en jugo hacia

el mercado antes mencionado, sino también invertir en las producciones de

los cultivadores de ciruela para facilitar la implementación de normas de

calidad, reduciendo así los costos e incrementando las exportaciones de este

producto en dicho mercado; esto permitirá competir con los productos de

otros países.

El proyecto se basará en la creación de una empresa productora y

exportadora en la que se invierta en la elaboración de los jugos de ciruela,

permitiendo y facilitando la implementación de normas de calidad en el

proceso de producción, para así exportar un producto de primera calidad y

que tenga mejor ingreso en el mercado Brasilero para aumentar todas las

exportaciones posibles en nuestro país.

4.7.2. Desconocimiento del mercado Brasil que podrí an tener los

productores de jugo ciruela y su relación con las p osibles inversiones

de la empresa exportadora:

El desconocimiento del mercado que desea exportar (Sao Paulo - Brasil), se

aplica tanto al caso del empresario ecuatoriano como brasilero debido que no

hay un conocimiento extenso de las relaciones comerciales entre ambos

países.

Es muy importante para esta propuesta que el productor y el exportador

tengan conocimiento del mercado al cual se pretende llegar, ya que así se

podría satisfacer las necesidades existentes; esta es una de las más

relevantes razones por las que una empresa exportadora invierta en normas

de calidad dentro del proceso productivo de jugo de ciruela ya que es la

71

manera más fácil de obtener un producto con alta calidad sabiendo las

necesidades que los consumidores exigen.

Desde el punto de vista del empresario ecuatoriano se puede afirmar que

este ve al mercado de Brasil como importante e interesante, pero muchas

veces el desconocimiento o falta de información específica sobre tendencias,

consumo y muchos factores que influyen no permite tener éxito en la

exportación de productos de primera calidad.

4.7.3. Identificación de la Empresa Exportadora

Hemos considerado que para que la empresa sea identificada es necesario

darle un nombre representativo que se identifique con la producción del jugo

de ciruela, y la vez que el mismo nombre se ha acogido al mercado

seleccionado. Por lo que se ha decidido denominarla “INECJU S.A.”

La empresa estará dedicada al proceso de producción que conlleva el recibir

la materia prima (ciruela) y transformarla al Jugo de Ciruela con

implementación de normas de calidad en el proceso productivo; incentivando

a los productores para mejorar la fruta mediante procesos más eficientes de

recolección y menos desperdicios, y así poder exportar un producto de

óptimas condiciones que cumpla con todos los estándares exigido por el

mercado brasilero.

También la empresa exportadora dará capacitación para motivarlos a que

continúen mejorando el producto y así incrementar las exportaciones hacia el

mercado ya establecido.

72

4.7.4. Constitución de “INECJU S.A.” Para constituir la empresa exportadora es necesario que en primer lugar se

trabaje con accionistas que serán a su vez los representantes legales de la

empresa, quienes se encargaran de realizar una junta para deducir como se

constituirá la empresa productora.

La visita a un abogado es totalmente necesaria ya que éste profesional

conoce lo necesario para constituir una empresa legalmente.

En base a una consulta concluimos que lo necesario para constituir la

empresa sería:

• La actividad económica a la que se va a dedicar la empresa sin

prejuicio de otras actividades que esta desempeñe.

• Sí la empresa emitirá acciones que deberá especificar el porcentaje

con la que cada persona va a participar y el nombre de quien será el

Gerente General.

• Los honorarios del abogado, por los servicios brindados.

Dependiendo del servicio que brinde el abogado puede entregar la empresa

con el RUC (Registro Único del Contribuyente).

4.7.5. Localización

La empresa estará ubicada en la comuna las Juntas, aprovechando la

cercanía como centro de acopio y transporte al puerto marítimo más cercano

para su embarque y exportación

73

Mapa No. 1

Fuente: Google Maps

4.7.6. Maquinarias y Equipos

Presentamos a continuación las maquinarias que se utilizarán para el

tratamiento de la materia prima y su proceso hasta el producto final.

• Escaladora 500kg/h.

• Despulpadora 250 kg/h.

• Molino coloidal 300 kg/h.

• Homogeneizador de alta presión, 300 kg pulpa/h.

• Tanques inox con agitación 300 lts con bomba de trasiego.

• Estación de lavado, sanitizado y enfriadores de botellas 255

botellas/hora.

• Tanques de almacenamiento con agitación (4*300 Lc/uno).

• Tanque almaste. Agitación para enfriamiento (2 chaqueta, 2*300l) BT.

74

4.7.7. Materia Prima

Como lo indica el proyecto, la materia prima será tomada directamente de la

cosecha de ciruelas que se haga durante la temporada, de ser necesario otro

tipo de materia prima se presentará en el presupuesto adjunto.

4.7.8. Recursos Humanos

Estos serán divididos en dos sectores:

Mano de Obra Directa (MOD).

Mano de Obra Indirecta (MOI).

4.7.9. Abastecimiento de materia prima

GRAFICO 21 -TANQUES DE CONSERVACION PARA LA MATERIA PRIMA

75

FUENTE: INTERNET -GOOGLE IMÁGENES ELABORADO: POR AUTORES

4.7.10. Diseño del Producto

El diseño del producto tendrá como base el color rojo claro e irá cambiando

hacia el centro en color amarillo en representación de la ciruela roja.

Tendrá una lámina adherida la cual rodeará la botella y tendrá impresa:

Una imagen de la ciruela.

Una frase informativa.

Un cuadro de memoria.

Una tabla los nutrientes.

Fecha de vencimiento y número de lote.

4.7.11. Empaque y Embalaje El empaque

� Las botellas: relativamente estrechas, destinadas a contener

principalmente líquido.

Botella de Cm alto/largo/ancho 13,5 Cm Alto

6,5 Cm Largo 6,5 Cm Ancho

Volumen de 0,00057 m3

76

4.7.12. Etiquetado

GRÁFICO 22 PRESENTACION DE OPCIÓN DE ETIQUETADO

FUENTE: ELABORADO POR AUTORES

4.7.13. Misión

Satisfacer las exigencias de los consumidores a través de la elaboración de

productos sanos y con gran nivel nutricional.

4.7.14. Visión

Constituir una industria importante para el mercado brasilero en la

elaboración de productos de bebidas de frutas. Una industria orientada a

satisfacer las necesidades alimenticias del consumidor, a través de mejoras

de la calidad de nuestro producto.

77

4.7.15. Procedimientos para la Exportación

4.7.15.1. Pautas para Exportar a Brasil

La empresa debe estar constituida legalmente, para así continuar con el

proceso de registro de importador y exportador, así como el retiro de la firma

electrónica y manejo del sistema Ecuapass para poder transmitir los datos a

la SENAE (Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador).

4.7.15.2. Sistema informático para exportar

Se debe ingresar una solicitud electrónica a través de la página web de la

SENAE (el ingreso es totalmente gratis).

4.6.15.3. Proceso de exportación

Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de

Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser

acompañado de una factura o proforma y documentación con la que se

cuente previo al embarque. Dicha declaración no es una simple intención de

embarque sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a

cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del

exportador o declarante.

Los datos que se consignarán en la DAE son:

Del exportador o declarante.

Descripción de mercancía por ítem de factura.

Datos del consignante.

Destino de la carga.

Cantidades.

Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

78

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS

son:

Factura comercial original.

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito

en donde se embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y

almacena previo a su exportación.

Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que

pueden ser:

Canal de Aforo Documental.

Canal de Aforo Físico Intrusivo.

Canal de Aforo Automático.

Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida,

entiéndase con ello la autorización para que se embarque, será automático al

momento del ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas

primarias.

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a

cargo del trámite, al momento del ingreso de la carga, luego de lo cual

procederá a la revisión de los datos electrónicos y documentación

digitalizada; y procederá al cierre si no existieren novedades. Cualquier

observación será registrada mediante el esquema de notificación electrónico

previsto en el nuevo sistema. Una vez cerrada la Declaración Aduanera de

Exportación (DAE) cambiará su estado a salida autorizada y la carga podrá

ser embarcada.

En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito

anteriormente, en ciertas ocasiones existe la inspección física de la carga y

su corroboración con la documentación electrónica y digitalizada.

79

Revisar boletín 222 – 2012 en el cual se encontrará los instructivos para el

correcto llenado de la DAE junto con los videos demostrativos.

4.7.15.4. Fundamentos legales, permisos y autorizac iones

Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

Security Data: http://www.securitydata.net.ec/

Registrarse en el portal ECUAPASS (http://www.ecuapass.aduana.gob.ec)

Revisar el boletín 32-2012, en el cual se encuentra un video demostrativo

sobre el registro al portal ECUAPASS.

Revisar boletín 222 – 2012 en el cual se encontrará los instructivos para el

correcto llenado de la DAE junto con los videos demostrativos.

4.7.15.5. Registro de importador, exportador

Para cumplir con los requisitos de importador/exportador primero se tiene que

haber cumplido con el registro del RUC en el Servicio de Rentas Internas

(SRÍ) correspondiente de la empresa, luego se deben cumplir los siguientes

pasos.

Paso 1

Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación

otorgado por las siguientes entidades:

Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

Security Data: http://www.securitydata.net.ec/

Paso 2

Registrarse en el portal del ECUAPASS: en el siguiente link, se podrá tener

acceder a más información:

80

(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec)

Que me permite:

1. Actualizar base de datos.

2. Crear usuario y contraseña.

3. Aceptar las políticas de uso.

4. Registrar firma electrónica.

81

GRAFICO 23. COMO REGISTRARSE EN EL PORTAL DE ECUA PASS Primer paso entrar a la página de la SENAE y descargar el aplicativo.

Luego automáticamente aparecerá una pantalla que te solicita descargar java debes seguir las secuencias que se presenten en el transcurso de la descarga.

fuente: la Senae elaborado: por autores

Revisar el boletín 32-2012, en el cual se encuentra un video demostrativo

sobre el registro al portal ECUAPASS.

82

4.7.15.7. Documentos pre-embarque, embarque, post e mbarque

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS

son:

• Factura comercial original.

• Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

• Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

4.7.16 Otros aspectos que deben considerarse

Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de

Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser

acompañado con una factura o proforma y documentación con la que se

cuente previo al embarque, dicha declaración no es una simple intención de

embarque sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a

cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del

exportador o declarante.

Los datos que se consignarán en la DAE son:

Del exportador o declarante.

Descripción de mercancía por ítem de factura.

Datos del consignante.

Destino de la carga.

Cantidades.

Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

83

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS

son:

Factura comercial original.

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito

en donde se embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y

almacena previo a su exportación.

Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que

pueden ser:

Canal de Aforo Documental.

Canal de Aforo Físico Intrusivo.

Canal de Aforo Automático.

Para el caso del Canal de Aforo Automático , la autorización de salida,

entiéndase con ello la autorización para que se embarque, será automático al

momento del ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas

primarias.

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a

cargo del trámite, al momento del ingreso de la carga, luego de lo cual

procederá a la revisión de los datos electrónicos y documentación

digitalizada; y procederá al cierre, si no existieren novedades. Cualquier

observación será registrada mediante el esquema de notificación electrónico

previsto en el nuevo sistema. Una vez cerrada la Declaración Aduanera de

Exportación (DAE) cambiará su estado a salida autorizada y la carga podrá

ser embarcada.

En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede con el proceso

de inspección física de la carga y su corroboración con la documentación

electrónica y digitalizada.

84

Revisar boletín 222 – 2012 en el cual se encontrará los instructivos para el

correcto llenado de la DAE junto con los videos demostrativos.

4.7.18.1. Requisitos para ser Exportador

Se debe obtener un Registro de Exportador

Una vez gestionado el RUC en el Servicio de Rentas Internas, se deberá:

Paso 1

Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación

otorgado por las siguientes entidades:

• Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

• Security Data: http://www.securitydata.net.ec/.

Paso 2

Registrarse en el portal de ECUAPASS:

(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec/)

• Aquí se podrá:

1. Actualizar base de datos.

2. Crear usuario y contraseña.

3. Aceptar políticas de uso.

4. Registrar firma electrónica.

Revisar el boletín 32-2012.

(SENAE, 2012)

85

4.8 Validación financiera de la Propuesta.

La inversión incluye toda la infraestructura y el conjunto de equipos, activos,

que requiere el proyecto para su normal operación, además del capital de

trabajo que servirá para solventar los gastos de los primeros meses de

actividad.

• Activos fijos

Se consideran los equipos, herramientas que son utilizados en la producción,

además se toma en cuenta la compra de muebles de oficina para el personal

administrativo de la empresa:

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Cant Descripción Costo

unitario (U.S.$)

Costo Total (U.S.$)

1 Escaladora 500 kg/h 8,000.00 8,000.00

1 Despulpadora 250 kc/h 20,000.00 20,000.00

1 Molino coloidal, 300 kg pulpa /h 7,500.00 7,500.00

1 Homogenizador de alta presión 20,000.00 20,000.00

1 Envasadora en funda 15,000.00 15,000.00

1 Tanque inox con agitación con bomba de trasiego 16,500.00 16,500.00

1 Tanque inox con agitación y enfriamiento con bomba de trasiego 8,500.00 8,500.00

1 Tanque de almacenamiento con agitación 1,000,00 1,000,00

1 Tanque de almacenamiento para enfriamiento 8,500.00 8,500.00

9 ∑= 105,000.00

86

OTROS ACTIVOS

EQUIPOS DE OFICINA

Descripción

Cant. Costo Valor

unit. (USD)

Teléfonos fijos 5 25.00 125.00 Calculadoras 6 19.00 114.00 Suministros de oficina 31.00 31.00

TOTAL 270.00

MOBILIARIO OFICINA

Descripción

Cant. Costo Valor

unit. (U.S.$.)

Escritorios gerente 7 201.60 1,411.20 Sillas Dpto. operaciones 4 36.25 145.00 Sillas Dpto. administrativo 5 75.00 375.00 Sillas sala reuniones 8 36.25 290.00 Mesa 1 210.00 210.00 Estantería 5 60.00 300.00 Demás enseres 0 572.00 -

TOTAL 2,731.20

EQUIPO DE COMPUTO

Descripción

Cant. Costo Valor

unit. (U.S.$.)

Pc escritorios 6 523 3,138.00 Impresoras multifuncionales 2 75 150.00 Impresora mult grande 1 200 200.00

TOTAL 3,488.00

87

ACTIVOS NO CORRIENTE

Descripción

Cant. Costo Valor

unit. (U.S.$.)

Gastos constitución y proyecto 1 500.00 500.00 Gastos preoperativos 1 800.00 800.00

-

1,300.00

Tenemos entonces que la inversión fija es:

INVERSION FIJA

DESCRIPCIÓN VALOR ( % )

( U. S. $ )

Maquinaria y equipos 105,000 88.66

Otros activos 7,789 6.58

Imprevisto de la inversión 5,639 4.76

118,429 100.00

o Capital de trabajo

El capital de operación está compuesto por todos aquellos costos que se

derivan del negocio.

88

CAPITAL DE OPERACIONES

Concepto

VALOR Tiempo Capital

( días) trabajo

( U.S.$ )

Materiales ### 30 49,180

Labor directa ### 30 2,332

Costos indirectos producción ### 30 1,212

52,723

La inversión total es igual a la inversión fija más el capital de operaciones:

INVERSION TOTAL

INVERSION FIJA

CONCEPTO VALOR ( % )( U.S.$ )

Maquinarias y equipos 105,000 61.35

Otros activos 7,789 4.55

Imprevisto inversión 5,639 3.30

118,429 69.20

CAPITAL DE OPERACIONES

capital neto de trabajo 52,723 30.80

INVERSION TOTAL: 171,152 100.00

89

Financiamiento

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Recursos Propios

Concepto

Aportación en especie 51,346 30.00

Aportaciones en numerario 0.00

51,346 30.00

Crédito bancario

Préstamo bancario 119,806 70.00

Financiamiento total: 171,152 100.00

o Tabla de Amortización del Crédito

Se realizó un préstamo a una entidad bancaria de la localidad por la cantidad

de $119,806.31 otorgando el 10% anual a 5 años plazo, con un año de

gracia.

TABLA DE AMORTIZACIÓN

Monto 119,806.31 U.S.$ Tasa de interés 10% anual

2.5% trimestral

Plazo 5 años

20 trimestres

Período de gracia 1 Año

4 trimestres

90

Formas de pago Dividendos fijos trimestrales vencidos

A continuación se muestra la amortización de la deuda por mes:

saldoinsoluto

- - - 119,806.31 - 2,995.16 2,995.16 119,806.31 - 2,995.16 2,995.16 119,806.31 - 2,995.16 2,995.16 119,806.31 - 2,995.16 2,995.16 119,806.31

6,181.88 2,995.16 9,177.04 113,624.42 6,336.43 2,840.61 9,177.04 107,287.99 6,494.84 2,682.20 9,177.04 100,793.15 6,657.21 2,519.83 9,177.04 94,135.94 6,823.64 2,353.40 9,177.04 87,312.29 6,994.23 2,182.81 9,177.04 80,318.06 7,169.09 2,007.95 9,177.04 73,148.97 7,348.32 1,828.72 9,177.04 65,800.65 7,532.03 1,645.02 9,177.04 58,268.62 7,720.33 1,456.72 9,177.04 50,548.30 7,913.33 1,263.71 9,177.04 42,634.96 8,111.17 1,065.87 9,177.04 34,523.80 8,313.95 863.09 9,177.04 26,209.85 8,521.80 655.25 9,177.04 17,688.05 8,734.84 442.20 9,177.04 8,953.21 8,953.21 223.83 9,177.04 0.00

119,806.31 39,007.00 158,813.30

periodo dividendointeresesamortización

0

87654321

20

18

16

14

11109

19

17

15

1312

Depreciaciones

A continuación se presentan las depreciaciones de las maquinarias, las

cuales sufren un porcentaje de depreciación del 10% anual por 10 años.

91

Depreciación Lineal

Año Cuota de depreciación Dep, Acumulada Valor eb Libros1 800.00 800.00 7200.00 2 800.00 1600.00 6400.00 3 800.00 2400.00 5600.00 4 800.00 3200.00 4800.00 5 800.00 4000.00 4000.00 6 800.00 4800.00 3200.00 7 800.00 5600.00 2400.00 8 800.00 6400.00 1600.00 9 800.00 7200.00 800.00 10 800.00 8000.00 0.00

Depreciac ión Lineal

Año Cuota de depreciation Dep, Acumulada Valor eb Libros1 2000.00 2000.00 18000.002 2000.00 4000.00 16000.003 2000.00 6000.00 14000.004 2000.00 8000.00 12000.005 2000.00 10000.00 10000.006 2000.00 12000.00 8000.00 7 2000.00 14000.00 6000.00 8 2000.00 16000.00 4000.00 9 2000.00 18000.00 2000.00 10 2000.00 20000.00 0.00

Depreciación Lineal

Año Cuota de depreciación Dep, Acumulada Valor eb Libros1 750.00 750.00 6750.00 2 750.00 1500.00 6000.00 3 750.00 2250.00 5250.00 4 750.00 3000.00 4500.00 5 750.00 3750.00 3750.00 6 750.00 4500.00 3000.00 7 750.00 5250.00 2250.00 8 750.00 6000.00 1500.00 9 750.00 6750.00 750.00 10 750.00 7500.00 0.00

Depreciación Linea l

Año Cuota de depreciación Dep, Acumulada Valor eb Libros1 2000.00 2000.00 18000.002 2000.00 4000.00 16000.003 2000.00 6000.00 14000.004 2000.00 8000.00 12000.005 2000.00 10000.00 10000.006 2000.00 12000.00 8000.00 7 2000.00 14000.00 6000.00 8 2000.00 16000.00 4000.00 9 2000.00 18000.00 2000.00 10 2000.00 20000.00 0.00

Procesadora industrial

Despulpadora 250 Kc/h

Molino coloidal, 300 Kg pulpa /h

Homogenizador de alta presión

92

Costos Directos

Depreciacion Lineal

Año Cuota de depreciación Dep, Acumulada Valor eb Libros1 1500.00 1500.00 13500.002 1500.00 3000.00 12000.003 1500.00 4500.00 10500.004 1500.00 6000.00 9000.005 1500.00 7500.00 7500.006 1500.00 9000.00 6000.007 1500.00 10500.00 4500.008 1500.00 12000.00 3000.009 1500.00 13500.00 1500.0010 1500.00 15000.00 0.00

Depreciación Lineal

Año Cuota de depreciación Dep, Acumulada Valor eb Libros1 1650.00 1650.00 14850.002 1650.00 3300.00 13200.003 1650.00 4950.00 11550.004 1650.00 6600.00 9900.005 1650.00 8250.00 8250.006 1650.00 9900.00 6600.007 1650.00 11550.00 4950.008 1650.00 13200.00 3300.009 1650.00 14850.00 1650.0010 1650.00 16500.00 0.00

Depreciación Line al

Año Cuota de depreciación Dep, Acumulada Valor eb Libros1 850.00 850.00 7650.002 850.00 1700.00 6800.003 850.00 2550.00 5950.004 850.00 3400.00 5100.005 850.00 4250.00 4250.006 850.00 5100.00 3400.007 850.00 5950.00 2550.008 850.00 6800.00 1700.009 850.00 7650.00 850.00 10 850.00 8500.00 0.00

Depreciación Lineal Tanque de almacenamiento con agitación

Año Cuota de depreciación Dep, Acumulada Valor eb Libros1 100.00 100.00 900.00 2 100.00 200.00 800.00 3 100.00 300.00 700.00 4 100.00 400.00 600.00 5 100.00 500.00 500.00 6 100.00 600.00 400.00 7 100.00 700.00 300.00 8 100.00 800.00 200.00 9 100.00 900.00 100.00 10 100.00 1000.00 0.00

Depreciación Lineal Tanque de almacenamiento para enfriamiento

Año Cuota de depreciación Dep, Acumulada Valor eb Libros1 850.00 850.00 7650.002 850.00 1700.00 6800.003 850.00 2550.00 5950.004 850.00 3400.00 5100.005 850.00 4250.00 4250.006 850.00 5100.00 3400.007 850.00 5950.00 2550.008 850.00 6800.00 1700.009 850.00 7650.00 850.00 10 850.00 8500.00 0.00

Tanque inox con agitación y

Envasadaora en funda

Tanque inox con agitación con

93

Costos Directos

El presupuesto de costos directos anuales comprende los desembolsos por los

siguientes conceptos:

MATERIALES DIRECTOS

MATERIALES UNIDAD FÍSICA

CANTIDAD MENSUAL

COSTO UNITARIO (U.S.$)

MENSUAL TOTAL (U.S.$)

COSTO ANUAL TOTAL (U.S.$)

Enseres y utensilios de cocina $ 100.00 $ 1,200.00

Fundas plásticas grandes uni 157500 $ 0.01 $ 1,417.50 $ 17,010.00

Cartones para transportar uni 6563 $ 0.02 $ 131.25 $ 1,575.00

Insumos (aditivos adicionales) $1951.00 $ 23,142.00

Materia prima TM 53 $ 868.19 $ 45,579.98 $ 546,959.70

∑= $ 49,190.00 $ 590,157.00

CARGO Nº Sueldo Sueldo Beneficios Totalmensual anual sociales anual(U.S.$) (U.S.$) (U.S.$) (U.S.$)

operarios 5 340.00 20,400 7,579 27,979

SUMA 20,400 7,579 27,979

MANO DE OBRA DIRECTA

Entre los costos indirectos tenemos:

MANO DE OBRA INDIRECTA

Sueldo Sueldo Beneficios Totalmensual anual sociales anual(U.S.$) (U.S.$) (U.S.$) (U.S.$)

Jefe producción 1 400.00 4,800 1,723 6,523

SUMA 4,800 1,723 6,523

CARGO Nº

94

SUMINISTROS INDUSTRIALES

MENSUAL ANUAL( U.S.$ ) ( U.S.$ )

Energía eléctrica 200.00 2,400.00 Agua potable 60.00 720.00 Materiales para limpieza 50.00 600.00

- -

TOTAL 3,720.00

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

( U.S.$ ) ( años ) ( U.S.$ )Equipos para produccion 105,000 10 10,500

- 10,500

OTROS COSTOS INDIRECTOS DE OPERACIÓN

PROMEDIO TOTALMENSUAL ANUAL

( U.S.$ ) ( U.S.$ )Mantenim. equipos e instalaciones 250 3,000 Uniformes y equipos seguridad 100 100 Imprevistos 100 1,200

- TOTAL 450 4,300

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE OPERACIONES 25,043

CONCEPTOINVERSION DEPREC.VIDA UTIL

CONCEPTO

COSTO CONCEPTO

10

95

El costo total proyectado a 5 años es de:

COSTOS TOTALES DE OPERACIÓN PROYECTADOS

Concepto Costo ( % )total

( U.S.$ )

Materiales directos 590,157 91.76

Labor directa 27,979 4.35

Costos indirectos fabricación 25,043 3.89

643,179 100.00

Año: 1 2 3 4 5

Materiales directos 590,156.70 609,041.71 628,531.05 648,644.04669,400.65

Labor directa 27,978.60 27,978.60 27,978.60 27,978.60 27 ,978.60

Costos indirectos fabricación

Labor indirecta 6,523.20 6,523.20 6,523.20 6,523.20 6,523.20

Suministros industriales 3,720.00 3,839.04 3,961.89 4,088.67 4,219.51

Depreciaciones y amortizaciones 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00

Otros costos indirectos 4,300.00 4,437.60 4,579.60 4,726.15 4,877.39

25,043.20 25,299.84 25,564.69 25,838.02 26,120.09

Suma 643,178.50 662,320.15 682,074.34 702,460.66723,499.35

96

Gastos administrativos

Como gastos administrativos tenemos los sueldos del personal

administrativo, las depreciaciones de los equipos que utilizan las oficinas y

los gastos generales como luz, agua, teléfono de las mismas.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

CARGO Nº SUELDO SUELDO BENEFICIOS TOTAL MENSUAL ANUAL SOCIALES ANUAL

( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ )Gerente Gral 1 600.00 7,200 2,415 9,615 Contador 1 400.00 4,800 1,723 6,523 Jefe de compras 1 400.00 4,800 1,323 6,123 Secretaria 1 340.00 4,080 1,323 5,403

4 20,880 6,784 27,664

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

INVERSION VIDA UTIL DEPREC. ( U.S.$ ) ( años ) ( U.S.$ )

- 270 5 54

2,731 10 273 3,488 3 1,163 1,300 5 260

1,750

GASTOS GENERALES

PROMEDIO ESTIMADO

MENSUAL ANUAL( U.S.$ ) ( U.S.$ )

210 2,520 150 1,800 100 1,200 42 500

6,020

TOTAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES 35,434

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

CONCEPTO

Activos no corrientes Equipos de computoMobiliario de oficinaEquipos de oficina

TOTAL

TOTAL

CONCEPTO

Luz, agua, teléfono Mantenimiento de establecimiento

Impuestos no a la rentaInternet

97

Gastos de Ventas

A este rubro pertenecen los valores por comisiones, muestras, viáticos,

publicidad, etc.

PROMEDIO ESTIMADOMENSUAL ANUAL

( U.S.$ ) ( U.S.$ )publicidad 800.00 9,600.00 comisiones 300.00 3,600.00 muestras 500.00 6,000.00 viaticos y movilización 340.00 4,080.00

1,940.00 23,280.00

año USD1 23,280.00 2 23,996.88 3 24,735.83 4 25,497.53 5 26,282.70

GASTOS DE VENTAS

CONCEPTO

Gastos Financieros: Corresponden a los valores que se incurren por la

deuda adquirida.

GASTOS FINANCIEROS

Años Intereses Cuota

Principal

1 11,980.63 -

2 11,037.80 25,670.37

3 8,372.88 28,335.29

4 5,431.31 31,276.85

5 2,184.37 34,523.80 39,007.00 119,806.31

98

Punto de equilibrio

CONCEPTO COSTO COSTO COSTOS ( % ) AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5TOTAL FIJOS VARIABLES

( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ )

Materiales directos 590,157 - 590,157 82.67 609,042 628,531 648,644 669,401

Labor directa 27,979 27,979 - 3.92 27,979 27,979 27,979 27,979

Costos indirectos fabric

Labor indirecta 6,523 6,523 - 0.91 6,523 6,523 6,523 6,523

Suministros 3,720 - 3,720 0.52 3,839 3,962 4,089 4,220

Deprec y amortizaciones 10,500 10,500 - 1.47 10,500 10,500 10,500 10,500

Otros costos indirectos 4,300 - 4,300 0.60 4,438 4,580 4,726 4,877

25,043 # 25,043 - 3.51 25,300 25,565 25,838 26,120

Costo procesos 643,179 53,022 590,157 90.10 662,320 682,074 702,461 723,499

Gastos Admin y Grales 35,434 35,434 - 4.96 35,434 35,434 35,434 35,434

Gastos de ventas 23,280 - 23,280 3.26 23,997 24,736 25,498 26,283

Gastos financieros 11,981 11,981 - 1.68 11,038 8,373 5,431 2,184

713,873 # 100,436 613,437 100.00 732,789 750,617 768,823 787,400

Punto equilibrio ≅≅≅≅ $ 532,604

por debajo de este valor genera pérdidas, lo óptimo es estar por encima de esto

Dividendo entre produccion estimada y costo y total 0.28 Precio Punto de equilibrio

COSTOS TOTALES

Cuadro de costo unitario y precio de venta al públi co

Detalle Cantidad Unidad de Medida

Producción estimada 1ra temporada: 630,00 TM Unidades de 200ml producidas 1ra temporada: 1890000,00 U

Dividendo entre producción estimada y sumatoria 0,28 Costo Unitario

40 Utilidad (%) 0,40 PVP

99

Proyección de Ingresos

Se proyectan las ventas diseñando un plan donde se calcula una cifra de

utilidad deseada trabajando con valores relacionados a los ingresos hacia

las ventas, obteniendo así un porcentaje de ganancias que puede variar

según la situación de la empresa y del entorno, pero que sirve de base para

predecir lo que se quiere ganar cada año.

Dentro de la estimación de ventas se ha calculado el número de unidades

producidas anualmente con su precio al mercado distribuidor. Por otro lado

se considera un incremento anual en unidades y en precio.

VENTAS PROYECTADAS

PROD/SERVICIO CANTIDAD MENSUAL

CANTIDAD ANUAL

PRECIO VENTAS AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTA ANUALES 1 2 3 4

( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ )

Jugo de ciruela 157500

1,890,000 0.40

756,000

816,480

881,798

952,342

1,028,530

TOTAL 157500

1,890,000

756,000

816,480

881,798

952,342 1,028,530

100

ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

A continuación se presenta el Estado de Resultados o de Pérdidas y

Ganancias proyectado a 5 años, el mismo que arroja desde el primer año

beneficios netos.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

VALOR ( % ) AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5( U.S.$) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ )

Ventas netas 756,000 100.00 816,480 881,798 952,342 1,028,530

( - ) Costo mercaderia vendida 643,179 85.08 662,320 682,074 702,461 723,499

Margen bruto en ventas 112,822 14.92 154,160 199,724 249,882 305,030

( - ) Gastos de ventas 23,280 3.08 23,997 24,736 25,498 26,283

Margen neto en ventas 89,542 11.84 130,163 174,988 224,384 278,748

( - ) Gastos administrativos 35,434 4.69 35,434 35,434 35,434 35,434

Beneficio neto operacional 54,108 7.16 94,729 139,554 188,950 243,314

( - ) Gastos financiero 11,981 1.58 11,038 8,373 5,431 2,184

Beneficio antes de participaciones trabajadores42,127 5.57 83,691 131,182 183,519 241,129

( - ) 15% de reparto de utilidades trabajadores6,319 0.84 12,554 19,677 27,528 36,169

Beneficio neto antes de impuestos 35,808 4.74 71,138 111,504 155,991 204,960

( - ) 22% de impuesto a la renta 7,878 1.18 15,650 24,531 34,318 51,240

Beneficio neto del ejercicio 27,930 3.55 55,487 86,973 121,673 153,720

CONCEPTO

101

BALANCE GENERAL

119,806 94,136

TOTAL DE PASIVOS 119,806 119,806 94,136

PATRIMONIOCapital social 51,346 51,346 51,346 Utilidades del ejercicio - 27,930 55,487

51,346 79,276 106,833

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIOS 171,152 199,082 200,969

BALANCE GENERAL PROYECTADO0 1 2

ACTIVOSACTIVOS CORRIENTE

Caja-banco - 41,116 56,188 Cuentas por cobrar - Inventario 52,723 52,723 52,723

52,723 93,839 108,912 ACTIVOS FIJOS

Terrenos - - - Obras civiles - - - Maquinaría 105,000 105,000 105,000 Mobiliario 2,731 2,731 2,731 Equipos de oficina 270 270 270 Equipos de computo 3,488 3,488 3,488 (-) Depreciación acumulada - 11,798- 23,596 -

111,489 99,691 87,894 OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES

Activos no corrientes 1,300 1,300 1,300 Imprevisto de inversión 5,639 5,639 5,639 (- ) Amortización acumulada - 1,388 - 2,776-

6,939 5,552 4,164

TOTAL DE ACTIVOS 171,152 199,082 200,969

PASIVOSPASIVOS CORRIENTECuentas por pagar - -

- -

PASIVO FIJO

Crédito a largo plazo 119,806 119,806 94,136 119,806

102

Índices financieros

A continuación se puede observar los siguientes índices y razones

financieras:

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Inversión total 171,151.87 U.S.$

Inversión Fija 118,428.66 U.S.$

Capital de trabajo 52,723.21 U.S.$

Punto de equilibrio

en U.S.$ 532,603.98 U.S.$

en % 70.45%

Costo unitario 0.28

Ventas anuales 756,000.00 U.S.$

Monto del crédito 119,806.31 U.S.$

Pago de dividendos 9,177.04 U.S.$

Valor presente neto (VAN) 2,504.55

Tasa interna de retorno financiera (TIRF) 29.12%

Relación beneficio-costo 1.17

En primera instancia se procederá a calcular la Tasa Mínima Atractiva de

Retorno (en adelante TMAR), la cual representa la mínima rentabilidad a exigir

por parte del inversionista del proyecto es del 16.75%.

Es así que con base en la aplicación del modelo del CPPC, y la tasa final de

retorno exigida para el presente proyecto es de 16.75%.

103

VALOR ACTUAL NETO

El Valor Actual Neto (en adelante VAN), representa la suma total de los flujos

futuros descontados a valor presente, en este caso al periodo actual en el

que se está evaluando el proyecto; es decir el año base. El VAN obtenido del

flujo del proyecto financiado es de US$ 2504.55

TIRF

La Tasa Interna de Retorno financiera (en adelante TIRF), es la tasa de

interés que refleja un VAN igual a cero al momento de descontar los flujos

futuros a valor presente. Es también conocida como la tasa crítica de

rentabilidad, la que a su vez, se podrá comparar con la TMAR y medir la

viabilidad de la inversión del proyecto.

La TIRF obtenida en el presente proyecto medido sobre el flujo con

financiamiento es del 29.12%

RENTABILIDADES ECONOMICAS

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5( U.S.$) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ )

a.- sobre las ventas 3.69% 3.55% 6.80% 9.86% 12.78%

b.- sobre la inversión fija 23.58% 46.85% 73.44% 102.74% 129.80%

c.- sobre la aportación propia 54.40% 108.07% 169.39% 236.97% 299.38%

d.- sobre la inversión total 16.32% 32.42% 50.82% 71.09% 89.81%

104

FLUJOS NETOS DE FONDO, TIRF Y VAN

CONCEPTO Inversion Flujo 1 Flujo 2 Flujo 3 Flujo 4 Flujo 5( U.S.$) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ )

Beneficio neto del ejercicio 27,930 55,487 86,973 121,673 153,720

( + ) Depreciaciones y amortizaciones 13,186 13,186 13,186 13,186 13,186

( + ) Valor residual - - - 105,223

( - ) amortizacion de la deuda - 25,670 28,335 31,277 34,524

Total 171,152- 41,116 43,003 71,824 103,582 237,605

TIRF = 29.12%

VAN = 2,504.55

VRI = 3.43 años

IR = 1.01

La recuperación de la inversión a realizar para la implementación de la

propuesta se la obtiene a través de la siguiente ecuación financiera:

VRI = 1/TIRF

Con estos datos se elabora el cuadro para el cálculo del período de

recuperación de la inversión: 3.43, es decir que a mediados del tercer año se

recuperará la inversión.

105

RELACION COSTO ~ BENEFICIO

CONCEPTO Flujo 1 Flujo 2 Flujo 3 Flujo 4 Flujo 5( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ ) ( U.S.$ )

Ingresos netos 756,000 816,480 881,798 952,342 1,028,530

Costos totales 713,873 732,789 750,617 768,823 787,400

factor de descuento 10% 0.909091 0.826446 0.751315 0.683013 0.683013

Beneficio actualizados 687,273 674,777 662,508 650,463 702,500

costos actualizados 648,975 605,610 563,950 525,117 537,805

Total beneficios actualizados 3,377,520

Total costos actualizados 2,881,457

Relación beneficio ~ costo 1.17215701

La relación costo/beneficio sale como resultado de la siguiente formula:

Total Beneficios actualizados / Total de costos actualizados.

Obteniendo 1.17 que significa que por cada dólar que ingresa a la empresa,

se gana $1.17.

Dentro de estos ratios es importante señalar que la liquidez representada por

el índice hace que la empresa pueda expandir sus operaciones a través de

sus propios recursos.

106

Activo circulante 52,723.21Pasivo circulante 119,806.31

Razón de endeudamiento Pasivo total 119,806.31Activo Total 171,151.87

Margen bruto de utilidad Ventas- Costo de ventas 756,000.00 - 643,178.50Ventas

Margen de utilidad Utilidad operativa 112,821.50en operación Ventas 756,000.00

Ventas Anuales 756,000.00Rotación total de activos Activos Totales 171,151.87

Rendimiento de la Inversión Utilidades Netas 27,930.26Activos Totales 171,151.87

ROE Utilidades Netas 27,930.26Patrimonio 51,345.56

ROI Utilidad Bruta 89,541.50Activos totales 171,151.87

Eficiencia Costo Fijo 35,433.79Ventas 756,000.00

ROS Utilidad Bruta 89,541.50Ventas 756,000.00

Índices de liquidez

índice de solvencia = 0.44007039

Razones de Endeudamiento

= 0.7

Razones de Rentabilidad

= 0.14923479756,000.00

= 0.14923479

= 4.4171297

= 0.1631899

= 0.11844114

= 0.54396632

= 0.52316987

= 0.04687009

107

Conclusiones financieras

Descripción Valor Restricción Conclusión

TIR

29%

54%>16.75%

Factible y viable

VAN

$2504.55

$2504.55 > 0

Factible y viable

PRI

3er. Año

3 < 5 años

Factible y

sostenible

Debido a que el tiempo de recuperación comienza a partir del tercer año,

menor que el tiempo de duración de la propuesta, se dice que la misma es

viable.

Debido que el TIR es superior a la TMAR el VAN es mayor que cero y la

recuperación de la inversión del tercer año es menor al tiempo de vida útil de

la propuesta, que es de 5 años, entonces se manifiesta que la inversión es

conveniente para los intereses de la empresa, desde el punto de vista

económico.

Se dice que la propuesta es sostenible ya que después de recuperar la

inversión en el tercer año, la empresa contará con un beneficio que se

obtendrá durante los siguientes años que completa el tiempo de la propuesta.

El estudio demuestra que la operación del prototipo implementado es

rentable y que los rubros de las ventas y utilidad son atractivos.

108

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• La localización de la empresa es en las cercanías del sector de las

Juntas, considerando que en sus alrededores es donde obtenemos la

materia prima y mano de obra, lo que nos resulta beneficioso por que se

dará trabajo a muchas personas del sector. También se aprovecharía la

cercanía como centro de acopio y transporte al puerto marítimo más

cercano para el embarque y exportación

• El realizar un estudio de mercado, cuyo análisis nos permite tener una

evaluación económica financiera actual y totalmente confiable al hablar de

resultados. Es considerado totalmente rentable el proyecto de inversión

de una empresa productora y exportadora de jugo de ciruela al mercado

de Brasil, en la parte del presupuesto de inversión inicial, se ve reflejado

un saldo en rojo o en contra es decir que es normal que se empiece de

esta forma, pero las posibilidades de ventas y captación de fuentes de

consumo masivo permitirá elevar esas diferencias y alcanzar un TIR de

más de un cien por ciento demostrando así su rentabilidad y efectividad.

• Esta tesis de grado se encuentra fundamentada en las necesidades del

mercado, de nuestro país vecino Brasil. El fomentar e impulsar la

producción, cultivo y su exportación es nuestra gran meta.

• Poder exportar y enseñar mediante capacitaciones a otra personas que

tengan el interés por conocer sobre el tema, es nuestra meta y para

conseguirlo se implementará un salón de reuniones que permitirá

mantener diálogos directos con actuales y futuros productores para

109

facilitarles la información y herramientas necesarias que les permita

exportar con calidad y así aumentar las posibles exportaciones de jugo de

ciruela de nuestro país.

• El proyecto representa un gran beneficio económico para la sociedad

debido a la inyección de capital en la ciudad, siempre basándonos en

normas y tratados internacionales que nos han permitido dar esa

efectividad y productividad en los resultados de nuestro proyecto.

• Existirán etapas de bajo rendimiento ya que nuestra fruta a producir no se

cosecha en todo el año, tiene sus temporadas por ende, esos meses nos

abasteceremos en gran cantidad, la materia prima será totalmente tratada

y colocadas en tanques de conservación, no obstante se consideró

producir diferentes jugos de distintas frutas de temporadas de acuerdo a

la necesidad y posibilidades que se presenten, la idea principal es

siempre ser productores- exportadores enfocados.

110

Recomendaciones

• En cuanto al conocimiento del mercado, como fue especificado

previamente, el mercado objetivo tiene mayor concentración de

población con mayor facilidad económica y que está abierto a probar

nuevos productos. Una vez que se abarque esta y otras ciudades, se

debe consultar otros medios de transporte internos terrestres o

marítimos para obtener una distribución eficiente del producto dentro

resumendel país.

• En relación al área de Publicidad, las personas que consideren

emprender este proyecto deben tomar en cuenta que si bien es cierto

el producto es bueno y aún desconocido, según nuestros estudios,

Brasil es uno de los países más contaminados industrialmente

hablando lo que le brinda la oportunidad a nuestro proyecto para que

el producto se dé a conocer principalmente en centros mayoristas

como comisariatos, brindando muestras a los visitantes y hablándoles

de las propiedades y beneficios.

• En lo que tiene que ver con el almacenamiento en tanques para la

preservación más prolongada del jugo hasta su envasado, con el

tiempo, el acopio de materia prima para la elaboración del jugo

exportable será mayor por lo que la empresa deberá contemplar

adquirir tanques con mayor capacidad de preservación para el período

de poca producción y no sufrir de escasez y desperdicio mientras se

procesa la materia prima.

• En cuestión de embarques, para la cotización de flete recomendamos

que lo haga directamente con una naviera porque la producción

mensual mínima sería de 5TM que es una capacidad para un

contenedor de 20 (dry van) sin problemas, pero en volumen la

mercadería ocupa mucho espacio lo que sería una media de 80 m3 lo

que no tiene la capacidad un contenedor de 20 sino más bien dos de

40 (dry van).

111

Bibliografía

• ElAgro. (2012). Las Juntas del Pacífico, la capital de las ciruelas. Obtenido de http://www.revistaelagro.com/2014/01/03/juntas-del-pacifico-la-capital-de-la-ciruela/

• GARÓFALO, S. (01 de 04 de 2010). Recuperado el 10 de 10 de 2014, de http://www.slideshare.net/0985/proyecto-mermelada-de-penco-3609657

• Gentile, H. U. (17 de Noviembre de 2012). http://www.slideshare.net/ulisesgentile/desecado-de-ciruelas. Recuperado el 2013

• Gobernación, S. (2014). Gobernación de Santa Elena. Obtenido de (http://www.santaelena.gob.ec/index.php/santa-elena.html)

• Medicinas, S. y. (30 de 01 de 2014). Salud y medicinas. Recuperado el 02 de 2014, de http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/nutricion/consejos-alimenticios/ciruela-balance-entre-frescura-y-nutricion.html

• Montoya, S. (01 de 05 de 2013). Salud y medicinas. Recuperado el 08 de 01 de 2013, de http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/vitaminas-y-minerales/consejos-alimenticios/ciruela,-balance-entre-frescura-y-nutricion.html

• Mundial, B. (2012). Base de datos. Recuperado el 2013, de http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG

• Sana, A. (2012). Alimentación sana. Recuperado el 2013, de http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/novedades/calorias%20necesidades.htm#2

• SENAE. (31 de 12 de 2012). Aduana del Ecuador. Recuperado el 05 de 11 de 2013, de http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

• Universo, E. (30 de 10 de 2010). El Universo. Recuperado el 2013, de http://www.eluniverso.com/2010/10/30/1/1416/feria-ciruela-peninsula.html

• Victores, R. (1989). Diagnostico de la producción del ciruelo. Obtenido de Guatemala: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_1222.pdf

112

• Banco Central del Ecuador, B. E. (31 de Diciembre de 2013). Banco

Central del Ecuador. Recuperado el 13 de Febrero de 2014, de Banco

Central del Ecuador: http://www.bce.fin.ec

• Malhotra, N. (2008). Scribd. Recuperado el 08 de 03 de 2014, de

http://es.scribd.com/doc/110619142/Investigacion-de-Mercados-de-

Naresh-Malhotra

• Revista Lideres. (18 de Diciembre de 2012). Lideres. Recuperado el 13

de Febrero de 2014, de Lideres:

http://www.revistalideres.ec/mercados/cliente-decidir-

marcas_0_830317002.html

• Salmon, B. d. (11 de Marzo de 2009). Blog de Salmon. Recuperado el

20 de Mayo de 20014, de Blog de Salmon:

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-las-

fuerzas-de-porter

• Sinnexus. (20 de Agosto de 2012). Sinnexus. Recuperado el 2 de

Junio de 2014, de Sinnexus:

http://www.sinnexus.com/business_intelligence/ventaja_competitiva.as

px

113

Anexo No. 1

Respuesta a Consulta Realizada a la ALADI

OAIC-SAU/203-894/13

Montevideo, 24 de junio de 2013.

SOLICITUD DE INFORMACIÓN DAN Señor Sixto Abraham López Noboa Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil E-mail: [email protected]

De nuestra consideración: Por la presente acusamos recibo de su solicitud de información de fecha 21 de junio del año en curso. Al respecto señalamos a usted que el arancel general de Brasil para el producto clasificado en la NCM 2009.89.90 es 14% y en el Acuerdo de Complementación Económica N° 59 de la ALADI, Brasil le otorga a Ecuador una preferencia porcentual del 100% (NALADISA 1996 2009.89.10). Respecto a las medidas no arancelarias y los impuestos internos cobrados en ocasión de la importación, sugerimos a usted consultar en nuestro sitio web, www.aladi.org, en el link “Sistema de Información de Comercio Exterior-SICOEX”, consulta integrada; Información de

aranceles, comercio exterior y preferencias por ítem, Definición de las condiciones de la

consulta; Seleccione país importador; Seleccione país exportador; Ingrese el posicionamiento

en el arancel nacional del país importador o texto a buscar; Buscar; Seleccione el ítem de su

interés. Consultar, podrá acceder a la información referida a los aranceles vigentes del país importador para el ítem arancelario seleccionado; las preferencias de que el mismo es objeto; y las cifras de comercio exterior (en valor). (Nota: Las cifras de volumen no están disponibles en nuestro sitio web, ya que esta información no es garantizada por la Secretaría General de ALADI y puede no estar para algunos países). Quedamos a sus órdenes y aprovechamos la oportunidad para saludarle muy atentamente. Servicio de Atención al Usuario Secretaría General ALADI