universidad laica vicente rocafuerte de guayaquil departamento de formaciÓn de...

157
I UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN INCLUSIÓN EDUCATIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN TEMA: LA DISGRAFÍA Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA RÉPLICA SIMÓN BOLÍVAR. AUTORA LCDA. DELIA MARÍA VELOZ GARCÍA TUTORA: MGS. MÓNICA VILLAO REYES GUAYAQUIL ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

I

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE

GUAYAQUIL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN INCLUSIÓN EDUCATIVA Y ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGISTER EN EDUCACIÓN

TEMA:

LA DISGRAFÍA Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

RÉPLICA SIMÓN BOLÍVAR.

AUTORA

LCDA. DELIA MARÍA VELOZ GARCÍA

TUTORA:

MGS. MÓNICA VILLAO REYES

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:

LA DISGRAFíA Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA RÉPLICA SIMÓN BOLíVAR.

AUTOR:

Veloz García Delia

Maria

TUTOR:

Msc. Mónica Villao Reyes

INSTITUCIÓN:

Universidad Laica

Vicente Rocafuerte de

Guayaquil

Grado obtenido:

Inclusión Educativa y atención a la diversidad

MAESTRÍA:

INCLUSION

EDUCATIVA Y

ATENCION A LA DIVERSIDAD

COHORTE: 2

FECHA DE

PUBLICACIÓN: 2019

N. DE PAGS:

157

ÁREAS TEMÁTICAS: Formación de Personal Docente y Ciencias de La Educación

PALABRAS CLAVE: Disgrafía motriz, disgrafía específicas, grafismo,

rendimiento .

RESUMEN:

La presente investigación tiene como propósito, abordar la disgrafía como una

de las problemáticas educativas en 4to año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil periodo

lectivo 2017-2018, en el cual se detectan problemas de escritura como: El trazo

de las letras, la inclinación de las letras en los renglones, los grafemas

desproporcionados, combinación de letras mayúsculas con las minúsculas

provocando así un verdadera incongruencia en la escritura.

La metodología que se aplicó en el presente proyecto permitió recoger

información directa. Se sustenta en el enfoque cuantitativo-cualitativo, en la

investigación documental de campo, descriptiva y explicativa, el marco teórico

usuario
Texto tecleado
II
Page 3: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

III

debidamente sustentado, con la utilización de la técnica del cuestionario se

aplicó las pruebas de evaluación diagnóstica la misma que ha permitido

detectar el grado de dificultad de la escritura de los estudiantes, además el

método de observación directa, mediante el cual se verificó las necesidades

educativas, y las dificultades específicas de escritura que presenta cada

estudiante, por lo que se procedió a elaborar las estrategias de intervención

metodológicas para mejorar la escritura en los niños, constituidas por ocho

fichas las mismas que engloban las destrezas, las actividades, recursos e

indicadores de evaluación acompañado de documentos de seguimiento a

aplicarse por parte de docente, permitiendo de esta manera superar el

rendimiento académico.

Palabras Claves: Disgrafía motriz, disgrafía específica, grafismo, rendimiento

académico

N. DE REGISTRO (en N. DE CLASIFICACIÓN:

(Biblioteca se encarga de llenar este campo con la

información que corresponda)

base de datos):

(Biblioteca se encarga

de llenar este campo con

la información que

corresponda)

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): (Biblioteca se encarga de llenar este campo con

la información que corresponda)

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON Teléfono: E-mail:

AUTOR: # 0981705886 [email protected]

Veloz Garcia Delia

Maria

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN: Msc.

Mónica Villao Reyes

Título. Msc. Eva Guerrero López

Teléfono: 2596500 Ext. 170

E-mail: [email protected]

(Coordinadora Carrera de Educación)

Título. Msc. Santa Veliz Araujo

Teléfono: 0999502123 Ext. xxx

E-mail: [email protected]

(Coordinador de maestría)

Page 4: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

IV

Page 5: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

V

Page 6: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

VI

Page 7: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

VII

Page 8: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

VIII

Yo, Delia María Veloz García, declaro bajo juramento, que la autoría del

presente trabajo me corresponde totalmente y me responsabilizo con los

criterios y opiniones científicas que en el mismo se declaran, como producto

de la investigación realizada.

De la misma forma, cedo mis derechos de autor a la UNIVERSIDAD LAICA

VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, según lo establece la Ley de

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

PATRIMONIALES

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y normativa institucional vigente.

Este proyecto se ha ejecutado con el propósito de estudiar: “La Disgrafía y

su influencia en el rendimiento académico de los niños de 4to año de

Educación General Básica en la Unidad Educativa Réplica Simón

Bolívar de la ciudad de Guayaquil”

Page 9: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

IX

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a la Universidad Laica Vicente Rocafuerte por abrirme las

puertas de tan prestigiosa institución, para innovar mis conocimientos a

través de la enseñanza de los diferentes profesionales especializados.

Este es el momento propicio para expresar mi agradecimiento a la Msc.

Mónica Villao por su sabias orientaciones, sugerencias y brindarme la

oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia científica en un marco

de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la congregación de este

trabajo y por su apoyo incondicional brindado en este tiempo para el

desarrollo del proyecto de titulación y así cumplir una meta más en mi vida.

De igual manera, quiero agradecer significativamente al colegio público

Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil, a través

del rector por colaborar en este trabajo de investigación. A todos sus

directivos, los maestros, estudiantes de 4to año de educación general básica,

a los padres de familia de este centro educativo, por su participación y

esfuerzo para llevar a cabo mi trabajo con éxito.

También agradezco a mi familia: a mi hijo, mi esposo, por el apoyo brindado

a lo largo del proceso educativo. Ya que sin su comprensión no podría haber

culminado mis estudios.

Page 10: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

X

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito, abordar la disgrafía como

una de las problemáticas educativas en 4to año de Educación General

Básica de la Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar de la ciudad de

Guayaquil periodo lectivo 2017-2018, en el cual se detectan problemas de

escritura como: El trazo de las letras, la inclinación de las letras en los

renglones, los grafemas desproporcionados, combinación de letras

mayúsculas con las minúsculas provocando así un verdadera incongruencia

en la escritura.

La metodología que se aplicó en el presente proyecto permitió recoger

información directa. Se sustenta en el enfoque cuantitativo-cualitativo, en la

investigación documental de campo, descriptiva y explicativa, el marco

teórico debidamente sustentado, con la utilización de la técnica del

cuestionario se aplicó las pruebas de evaluación diagnóstica la misma que

ha permitido detectar el grado de dificultad de la escritura de los estudiantes,

además el método de observación directa, mediante el cual se verificó las

necesidades educativas, y las dificultades específicas de escritura que

presenta cada estudiante, por lo que se procedió a elaborar las estrategias

de intervención metodológicas para mejorar la escritura en los niños,

constituidas por ocho fichas las mismas que engloban las destrezas, las

actividades, recursos e indicadores de evaluación acompañado de

documentos de seguimiento a aplicarse por parte de docente, permitiendo de

esta manera superar el rendimiento académico.

Palabras Claves: Disgrafia motriz, disgrafía específica, grafismo, rendimiento

académico

Page 11: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

XI

ABSTRACT

The present research aims, addressing Dysgraphia as one of the educational

problems in the 4th year of education General basic of the unit educational

Replica Simón Bolívar in Guayaquil city teaching period 2017-2018, which is

they detect problems of writing as: the outline of the letters, the inclination of

the letters on the lines, the disproportionate graphemes, combination of

letters with lowercase causing a real inconsistency in writing.

The methodology applied in this project allowed to gather direct information.

Is based on the quantitative approach, in the documentary field research,

descriptive and explanatory, the theoretical framework properly supported,

with the use of the questionnaire technique applied diagnostic assessment

tests the in that it has allowed to detect the degree of difficulty of the writing of

students, in addition direct observation method, whereby it was verified the

educational needs, and the specific difficulties of writing that each student

presents by the who proceeded to develop methodological intervention

strategies to improve writing in children, constituted by eight pieces which

encompass skills, activities, resources and evaluation indicators accompanied

by documents of monitoring to be applied by teacher, thus allowing overcome

academic performanc

Page 12: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

Capítulo I: El Problema describe el planteamiento del problema ubicado en

el contexto de la vida real. La justificación responderá a todas las

interrogantes que indicarán la utilidad y beneficio del trabajo de investigación

para ayudar a los estudiantes con dificultades de aprendizaje en la escritura.

Los objetivos se desarrollaran durante el proceso de investigación. La idea a

defender que permitirá disminuir el problema detectado. Así como la muestra

de estudio.

Capítulo II: Marco Teórico en este capítulo detallamos los antecedentes de

la investigación, fundamentándola con las diferentes teorías, donde se

evidencia la posición del autor. Estipulado en la operacionalización de las

variables.

Capítulo III: Resultados de Muestra aquí reflejamos los indicadores, los

instrumentos y procedimientos a aplicar en la investigación, y también el

análisis de los resultados de la muestra.

Capítulo IV: La Propuesta contiene la parte primordial de la investigación,

como: la estructura y validación. Se fundamenta en el marco teórico y en los

resultados. Las conclusiones que giran con el desarrollo de los objetivos,

detallo la importancia de las recomendaciones, bibliografía y anexos.

usuario
Texto tecleado
XII
Page 13: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

XIII

íNDICE DE CONTENIDO

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES ...... IX

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DE LA TUTORA .............................................. X

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. XI

RESUMEN........................................................................................................................... XII

ABSTRACT .................................................................................................................XIII

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

INDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. 3

INDICE DE GRAFICO .................................................................................................. 6

1.1. Planteamiento del problema ....................................................... 7

1.2 Formulación del problema .............................................................................. 10

1.3 Sistematización del problema ........................................................ 10

1.4 Delimitación del problema de investigación ................................... 10

Objeto: Dificultades de aprendizaje .................................................... 10

Campo: Educación .............................................................................. 10

Área: Escritura ................................................................................... 10

1.5 Objetivo ........................................................................................ 11

1.8 Idea a defender ............................................................................. 13

1.9 Variables: ...................................................................................... 13

Variable independiente ...................................................................... 13

Variable Dependiente ......................................................................... 13

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .................................................................... 14

2.1 Antecedentes del Estudio ............................................................... 14

2.2.4 Causas de la disgrafía .............................................................................. 23

2.2.5 Clasificación de la disgrafía .................................................................... 25

2.2.6 Síntomas que manifiesta los niños con disgrafía ................................. 30

2.2.7 Orientaciones pedagógicas para trabajar la disgrafía .......................... 31

2.2.8 Rendimiento Académico .......................................................................... 32

2.2.8.1 Indicadores del rendimiento académico .............................................. 42

2.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 44

Page 14: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

XIV

2.4 MARCO LEGAL .............................................................................................. 49

Código de la Niñez y de la Adolescencia .................................................. 53

CAPITULO 3: METODOLOGÍA, ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................ 55

3.1 Enfoque de la Investigación ....................................................................... 55

3.2 Tipo de Investigación .................................................................................. 55

CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 82

4. PROPUESTA ..................................................................................................... 82

4.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA ....................................................................... 82

4.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 82

4.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .................................................................. 83

4.3.1 Objetivo General ....................................................................................... 83

4.3.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 83

CONCLUSIONES ................................................................................................. 119

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 121

ANEXOS ................................................................................................................... º126

Page 15: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

XV

íNDICE DE TABLAS

Tabla 1frecuencia debilidades y fortalezas de escritura..............................................65

Tabla 2FRECUENCIA INTERIORIZAR PROCESO DE ESCRITURA ………………………………..66

Tabla 3FRECUENCIA PREVENCION,DETECCION Y TRATAMIENTO DE LA DISGRAFIA……………….67

Tabla 4FRECUENCIA RINCON DE LA ESCRITURA CON LOS ESTUDIANTES…………………..68

Tabla 5FRECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLOGIAS PARA HACER CORRECTIVOS NECESARIOS

Tabla 6FRECUENCIA ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTESE……………………….69

Tabla 7FRECUENCIA BAJO RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE 4º AEB ASOCIADO A LA

DISGRAFIA

Tabla 8FRECUENCIA AMBIENTE PROPICIO PARA EL INTERES DEL ESTUDIANTE

Tabla 9PROTOCOLO DE EVALUACION PARA LA DISGRAFIA .................................................................. 69

Tabla 10INDICADORES DEL 1 AL 5 ....................................................................................................71

Tabla 11INDICADORES DEL 6 AL 10 ..................................................................................................72

Tabla 12 .................................................................................................................. 73

Tabla 13INDICADORES DEL 16 AL 20 ................................................................................................74

Page 16: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

XVI

ÍNDICE DE GRAFICO

Ilustración 3FRECUENCIA PREVENCION,DETECCION Y TRATAMIENTO DE LA DISGRAFIA ................. 63

Ilustración 4FRECUENCIA RINCON DE LA ESCRITURA CON LOS ESTUDIANTES ................................... 64

Ilustración 5FRECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA HACER CORRECTIVOS

NECESARIOS .............................................................................................................................................65

Ilustración 6FRECUENCIA ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES ................................... 66

Ilustración 7FRECUENCIA BAJO RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE 4º AEB ………

LA DISGRAFIA ................................................................................................................................................ 67

Ilustración 8FRECUENCIA AMBIENTE PROPICIO PARA EL INTERES DEL ESTUDIANTE ........................ 68

Ilustración 9INDICADORES DEL 1 AL 5 ...............................................................................................71

Ilustración 10INDICADORES DEL 6 AL 10 ...........................................................................................72

Ilustración 11INDICADORES DEL 11 AL 15 .........................................................................................73

Ilustración 12INDICADORES DEL 16 AL 20 .........................................................................................74

Page 17: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación está enfocado hacia el estudio de dos variables,

que son: la disgrafía y su influencia en el rendimiento académico las mismas

que llevan a efectuar un análisis preciso, debido que en las aulas escolares

se observan niños que presentan problemas en la escritura, denotando así

alteraciones en la motricidad fina.

La predisposición y una metodología eficaz por parte de los docentes son

factores que influyen notablemente dentro del proceso de escritura en sus

estudiantes, por lo tanto, si no se estimulan desde edad temprana mediante

el uso de estrategias de enseñanza adecuadas, no lograrán buenos

resultados en cuanto a las habilidades de escritura en sus estudiantes, más

bien habrá barreras que impedirán que los niños se desenvuelvan

correctamente al momento de escribir.

Por tal motivo el rol de docente es fundamental y es necesario enfocarse en

la disgrafía como un problema específico del desarrollo del aprendizaje, que

hace referencia a la dificultad para coordinar los músculos de la mano y del

brazo, evidenciando falencias en el ritmo y ordenamiento de la escritura, por

consiguiente, esta dificultad debe ser atendida a tiempo, destacando las

fallas que los niños presentan para reeducar con la ejercitación adecuadas

para evitar que surjan problemas mayores a futuro.

Esta investigación propone el diseño de talleres pedagógicos dirigidos a

docentes para la prevención, detección y tratamiento a estudiantes que

presentan disgrafía.

A continuación detallo los IV capítulos que se desarrollarán en el proceso

investigativo.

Page 18: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

2

CAPÍTULO 1: MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Tema

La disgrafía y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes

de 4to año de educación general básica de la unidad educativa réplica Simón

Bolívar.

1.1. Planteamiento del problema

Como maestra preocupada por el incremento de las dificultades de

aprendizaje en la escritura que presentan los estudiantes actualmente en los

planteles educativos del país y más específicamente en los niños de cuarto

año de educación general básica de la Unidad Educativa Réplica Simón

Bolívar de la ciudad de Guayaquil ubicada Km.14 vía Daule sector Pascuales

en el período escolar 2017- 2018; he creído importante estudiar una de las

dificultades de aprendizaje de mayor afectación en los niños en el área de la

escritura como es la disgrafía.

La dominancia lateral definida es un requerimiento básico para iniciar el

aprendizaje de la lecto-escritura; tomando en cuenta que la escritura es una

adquisición fundamental para los aprendizajes posteriores. La disgrafía

motriz repercute en el aprendizaje de las demás áreas por la letra defectuosa

e ilegible obstaculizando el rendimiento académico de los estudiantes

llevándolos al fracaso escolar; siendo el primer paso para el fracaso social

por sus efectos en el autoestima de los estudiantes en sus metas, anhelos,

en sus relaciones socio afectivas y en su permanencia en el establecimiento.

Es importante corregir lo más pronto esta dificultad ya que influye

Page 19: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

3

negativamente en el rendimiento académico esperado para su edad y grado

que está; el niño muchas veces puede ser objeto de burla por parte de sus

compañeros (as); afectando su desarrollo emocional, ya que se le entiende

muy poco lo que escribe.

Los docentes preocupados sobre este tema remiten a las aulas de apoyo de

los establecimientos fiscales que cuentan con este recurso valioso y los que

no lo poseen envían a profesionales expertos en el tema o también al

Ministerio de Salud que cada día incrementan la atención de niños con

disgrafía pues requieren de ayuda inmediata.

Cabe mencionar que en este establecimiento cuenta con un equipo de

profesionales como: un Psicopedagogo, un Psicólogo Educativo y un

Terapista de Lenguaje, sin embargo el número de estudiantes de toda la

Unidad que son mil, no permite hacer un trabajo con buenos resultados en la

atención a todos los problemas de aprendizaje que se presentan en los

niños, además estos profesionales deben atender a otras instituciones

educativas, no permaneciendo todo el tiempo dentro del Plantel.

Es importante mencionar que otra de las razones más frecuentes que

afectan el rendimiento académico de los estudiantes son: la desorganización

de las actividades académicas por parte de los docentes, la falta de técnicas

adecuadas en los procesos de aprendizaje de la escritura, la falta de

capacitaciones oportunas sobre temas para conocer los diferentes problemas

de la escritura, todo esto no permite que el aprendizaje sea interiorizado de

manera correcta. Por tal motivo se enfatiza la importancia de proporcionar a

las docentes herramientas que le permitan asumir con eficacia y

Page 20: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

4

responsabilidad la tarea de enseñar a leer y escribir correctamente,

detectando a tiempo posibles problemas en el proceso.

Sumado a esto la despreocupación por parte de los padres de familia y falta

de compromiso para monitorear toda actividad académica de sus hijos en el

momento de hacer sus tareas de manera positiva y orientadora. Para que el

proceso de escritura se realice con éxito, se necesita fortalecer una serie de

habilidades y destrezas entre ellas los buenos hábitos en el momento de

estudiar.

Mediante la observación en la institución se detectó que los estudiantes de

4to año de educación general Básica de la Unidad Educativa Réplica Simón

Bolívar mantienen problemas en el área escritura ocasionando bajo

rendimiento académico, por tal motivo es necesario buscar recursos que

permitan mejorar este proceso de aprendizaje en los estudiantes.

Además se detectó que existen muchos problemas familiares como son la

separación de los padres, violencia dentro del hogar, problemas económicos

y emocionales entre otros por el que atraviesan los niños desde muy corta

edad, desmotivándolos en su aprendizaje, afectando de manera directa en

el rendimiento académico de los niños. Los talleres de estrategias didácticas

propuestos y dirigidas a los docentes contribuirán para mejorar estas

dificultades que se presentan en las aulas y permitirá superar el rendimiento

académico de los estudiantes de 4to año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar.

Page 21: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

5

1.2 Formulación del problema

¿Cómo influye la disgrafía en el rendimiento académico de los estudiantes

de 4to año de Educación General Básica De La Unidad Educativa Réplica

Simón Bolívar?

1.3 Sistematización del problema

¿Cuáles son las causas de la digrafía?

¿Cuáles son las características de la disgrafía en los niños?

¿A qué edad del niño podemos diagnosticar y considerar una disgrafía?’

¿Cuáles son las consecuencias sino se detecta a tiempo la disgrafia?

¿Cuál es el rendimiento académico actual de los niños de 4to EGB?

¿Al disminuir las disgrafía mejorará el rendimiento académico?

1.4 Delimitación del problema de investigación

Objeto: Dificultades de aprendizaje

Campo: Educación

Área: Escritura

La investigación se realizó en la Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar de

la ciudad de Guayaquil Distrito 8 Zona 5 con los estudiantes de cuarto año de

educación general básica periodo lectivo 2017-2018.

Page 22: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

6

1.5 Objetivo General

Analizar la influencia de la disgrafía en el rendimiento académico de los

estudiantes de 4to año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Réplica Simón Bolívar.

1.6 Objetivos Específicos

Determinar la fundamentación teórica sobre la disgrafía y el

rendimiento académico mediante una investigación bibliográfica.

Valorar el estado actual del rendimiento escolar de los estudiantes que

presentan dificultades de aprendizaje en la escritura.

Diseñar talleres de estrategias didácticas dirigidos a los docentes para

la prevención, detección y tratamiento de la disgrafía en los niños del

4to año de educación básica de la Unidad Educativa Réplica Simón

Bolívar.

1.7 Justificación del trabajo de Investigación

El siguiente trabajo de investigación fue motivada por la preocupación ante la

problemática de las dificultades en el aprendizaje, puesto que una de las

grandes deficiencias que se encuentra en los niños de 4to año de educación

general básica de la Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar, se ve

reflejado en la producción de la escrita y es allí donde se evidencia

determinados problemas en los procesos de escritura, respondiendo éste a

una problemática social y sobre todo a una problemática educacional. Esta

investigación muestra lo que se debe tener en cuenta al evaluar al estudiante

Page 23: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

7

en el aula; ya que una de las principales competencias, que toma el

Ministerio de Educación para la evaluación de los estudiantes en ciertas

áreas, es la de producción escrita; esto servirá para realizar un análisis

adecuado a las formas de enseñanza-aprendizaje, tratando de que el

docente pueda tomar estrategias que ayuden al educando a reconocer las

estructura adecuada que requiera una determinada redacción, y a aplicar los

procesos de escritura desde la planificación curricular y tomar en cuenta los

diferentes problemas que los estudiantes presentan al momento de plasmar

sus ideas por escrito.

La relevancia social de investigación es porque también tiene como objetivo,

no planteado, considerarse como ejemplo a posteriores estudios, ya sea

experimental o no experimental, donde se tomarán los resultados como

conocimientos enriquecedores los cuales a su vez seguirán beneficiando a

determinadas poblaciones. Según Ortiz María del Rosario (2014) indica que,

existe cierto retraso con las investigaciones en las dificultades de escritura y

que se han centrado más en el estudio de la lectura, y que anteriormente lo

afirmó Cuetos, (2004), es por ello la decisión de realizar esta investigación,

porque pretende aportar un granito al inmenso campo de intervenciones en

problemas de aprendizaje, en este caso, en los errores que los estudiantes

puedan presentar en los procesos de escritura y pueda permitir a los mismos,

identificar sus deficiencias presentes en sus producciones escritas y que

puedan lograr superarlas, haciendo menos complicado el reconocimiento de

la estructura que requiere un texto.

Esta investigación tiene valor teórico, porque aportará el conocimiento

científico con el estudio de las teorías planteadas puesto que, explican de

forma clara los procesos que el ser humano realiza para el desarrollo de la

Page 24: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

8

escritura, por lo tanto cada una de las teorías, proceso de escritura como el

de producción de textos escritos, serán de gran utilidad para el campo

científico y como aporte para futuros estudios de investigación en el tema.

Implicancia práctica. El estudio de esta investigación servirá, sobretodo, para

conocer el grado de dificultad que los estudiantes presentan al momento de

escribir, ya sea desde una palabra hasta un texto complejo puesto que los

resultados de las pruebas aplicadas, en un primer momento, se obtiene de

forma individualizada y a partir de ello, la institución educativa podrá evaluar

el grado de relación que encontró el investigador entre ambas variables para

considerar diversas y adecuadas estrategias en la mejora de los propios

estudiantes si así lo requieran.

1.8 Idea a defender

La prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de la disgrafía

contribuirá a mejorar el rendimiento académico en los niños del 4to año de

Educación Básica Réplica Simón Bolívar.

1.9 Variables:

Variable independiente

Disgrafía.

Variable Dependiente

Rendimiento académico.

Page 25: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

9

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Estudio

Mediante estudios realizados en el transcurso de los años, se da a conocer

la importancia de esta investigación.

El estudio llevado a cabo por Asanza, C. (2011), manifiesta la preocupación

por la situación educativa, en donde algunos niños presentan trastornos en el

aprendizaje, entre ellos la disgrafía como uno de mayor presencia dentro de

las aulas escolares, al cual no se le otorga inmediata atención de forma

eficiente, ya que los docentes no están en la facultad de enfrentar este reto

del proceso educativo.

En el trabajo investigativo realizado por Rodríguez, M. (2011), señala el

interés que tiene por conocer cuáles son los tipos de estrategias didácticas

que emplean los docentes para llegar al aprendizaje en los estudiantes con

disgrafía, y a su vez, el deseo de contribuir con oportunas estrategias

didácticas, las mismas que favorecerán el aprendizaje significativo en los

educandos con disgrafía que se encuentran en niños de Educación Primaria

de la Unidad Educativa Machines. Se empleó el método de tipo descriptivo y

propositivo y una prueba piloto con la formula Alfa Cron Bach, obteniendo

como resultados que los docentes tienen conocimientos sobre las estrategias

que se deben aplicar en estos niños, pero poseen medianamente

conocimientos sobre las causa que la originan. Por consiguiente, se

Page 26: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

10

evidencia que los docentes si están aptos para tratar este tipo de problemas

en el aprendizaje de sus educandos.

Otro trabajo investigativo es el presentado por Puma, M. (2013) indicó que el

contexto escolar es posible identificar la existencia de diversas falencias que

afectan directamente a la escritura y lectura, además determina a la disgrafía

como una causa principal de estos problemas, la misma que se presenta en

educandos que tienen una capacidad intelectual normal y que no presentan

otros problemas como físicos o psicológicos que puedan justificarlo.

El tipo de investigación fue exploratoria, se trabajó con un total de 110

estudiantes que representan la población, se aplicó de esta manera

encuestas dirigidas a los estudiantes y docentes. Llegando a la conclusión de

que la unidad Educativa requiere de un planteamiento de una posible

solución que les permita a los educandos fortalecer su escritura debido a que

no manifiestan una buena escritura afectándoles dentro del aula.

La tesis realizada por Lozada, R. (2016), manifiesta que el problema de la

disgrafía, presentada en los estudiantes afectan directamente el aprendizaje

significativo en la escritura. Se aplicó una prueba a los estudiantes, arrojando

resultados que los estudiantes presentan errores en las características del

grafismo como los tamaños de las letras no están dentro del promedio

normal, por lo tanto, afirma que el docente tiene gran culpa en el proceso de

escritura, por la poca motivación y el escaso uso de métodos y técnicas

innovadoras.

Page 27: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

11

Barrantes-Mann. G, (2017) en su tesis doctoral cuyo objetivo estuvo dirigido

a determinar la asociación entre la disgrafía y la influencia en el rendimiento

académico en estudiantes de 3er año de educación general básica y con la

preocupación por el bajo rendimiento de los estudiantes que perjudica a la

calidad educativa; el resultado manifiesta que el niño en su mayoría no tiene

definida sus dominancias laterales en las escritura, se observa una

predominancia de ciertas características en los grafismos que da como

resultado una dificultad de aprendizaje en la escritura del niño. Esta

investigación es de tipo básica, teniendo un alcance descriptivo y la

correlación y el diseño utilizado es no experimental de corte transversal,

percatándose de las dificultades de aprendizaje en la escritura. El autor llega

a la conclusión que hay que evitar las dificultades de aprendizaje en la

escritura, detectándolas a tiempo con un buen diagnóstico, proceder aplicar

técnicas adecuadas en cada actividad escolar para desarrollar habilidades y

mejorar el rendimiento escolar.

El autor Murillo, (2014). En su trabajo de tesis se refiere sobre varios estudios

realizados en el Ecuador entre ellos las Pruebas Ser que arrojaron los

siguientes resultados en el área de Lenguaje y Comunicación: el 1.24% del

total de niños evaluados en 4to. Año de EGB obtuvieron como resultado

“Excelente”; el 29.61% del total de niños evaluados en 4to. EGB obtuvo

como resultado “Insuficiente”.

2.2 Escritura

La escritura es una decodificación del lenguaje oral junto a la composición

escrita o escritura productiva, que es la actividad mediante el cual expreso

ciertas ideas, conocimientos a través de signos gráficos. Existen otros tipos

Page 28: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

12

de escritura, como la reproductiva que sería la copia de un texto ya escrito

para transcribirlo es su libreta, la escritura de un mensaje que el docente

dicta o la escritura mecánica que realizamos al rellenar un impreso; en los

cuales intervienen un número pequeño de procesos.

Al respecto Ana Taberosky, 2000 señala que:

Todo ser humano es constructor de su propio conocimiento

en el dominio de la escritura, como un proceso de

construcción del aprendizaje, donde el individuo sintetiza lo

que ya sabe y con la interacción de un adulto (conocimientos

previos), contrasta su hipótesis con la realidad y la revalora a

partir de sus experiencias. (p. 12).

La autora indica que el niño empieza su escritura a partir de sus

experiencias, como “la construcción de propio nombre” como el ejemplo

realizado entre Andrea de 5 años y su maestra; que poco a poco va

uniendo letras y sílabas. Además, muestra la evolución al escribir su nombre,

por eso es que el docente juega un papel importante en la educación y debe

tener en cuenta que la niña ya trae conocimientos de su medio al momento

que ingresa a la escuela, las ideas sobre el aprendizaje que sustenta la

autora citada coinciden con las concepciones comprobado por Piaget.

Como Portellano (2002) afirma:

Que aprender a escribir supone para el niño un esfuerzo

intelectivo considerable, superior proporcionalmente en

Page 29: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

13

dificultad a muchos aprendizajes realizados con posterioridad.

Así es que el grafismo correlaciona intensamente con el

desarrollo intelectual del niño. Ya que, un niño con adecuada

madurez grafo motriz y perceptiva, previsiblemente, tendrá una

mejor capacidad de simulación de los aprendizajes de base de

otro con déficit o retraso grafo perceptivo. (p. 20).

A partir de los cinco o seis años se inicia el aprendizaje sistemático de la

escritura considerada de importancia capital junto con la lectura para el

desarrollo del niño y para el logro de su adaptación en la sociedad. Sin

embargo, el criterio de edad cronológica es muchas veces secundario, pues

numerosos niños con igual desarrollo cronológico tienen intensas diferencias

de maduración, por lo que el nivel de exigencias se debe basar en el

momento evolutivo de cada niño y especialmente en el aprendizaje de la

escritura.

Diferentes autores difieren en la manera de clasificar las etapas por lo que

pasa la escritura hasta convertirse en una actividad plenamente dinámica y

fluida, por tal motivo el presente trabajo tan sólo se citará una de dichas

clasificaciones:

Fase pre caligráfico: entre los 5-8 años, aquí el niño empieza a dibujar

y a copiar letras y palabras aislada, pero los trazos son temblorosos,

con una inclinación y dimensión mal controladas. Ello se debe a la

falta de control motriz, al final de los seis años el niño es capaz de

escribir frases cortas y sencillas.

Fase caligráficas: entre los 8-9 años hasta la pubertad, donde se va

adquiriendo un dominio de las dificultades de soporte el útil escritor y

Page 30: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

14

la escritura se hace más fluida y regular en formas y dimensiones.

Esta es una fase de equilibrio y aparente armonía en la evolución de

la escritura.

Fase pos caligráfico: Adquisición del estilo propio. Las formas se

simplifican adaptándose a las exigencias de mayor rapidez.

Considero que es importante que el niño a temprana edad sea estimulado y

motivado por sus padres para desarrollar las habilidades psicomotoras, con

un simple ejercicio como: trozado de papel, entorchado de papel, y con el

crayón unir puntos como el caracol incompleto para que después de este

proceso educativo; y luego de tomar el lápiz correctamente haga círculos sin

ninguna guía y sus primeros garabatos los que servirán para su evolución

gráfica.

En la actualidad se encuentran varios idiomas y escrituras diferentes, la cual

es una manifestación lingüística de la raza humana, en el Ecuador la

interculturalidad con sus diferentes manifestaciones lingüísticas; plantean

una apreciación diferenciándoles según sus culturas, citaremos las tres

formas de manifestar la escritura:

Escritura copiada: es el método de aprendizaje al que tiene

acceso el niño, él que tiene menos dificultades, tiene una

adecuada destreza grafo motriz y perceptivo, así como suficiente

retentiva visual.

El dictado: La escritura es de mayor complejidad que la copia,

pues requiere tener buena capacidad, retentiva, auditiva y al

mismo tiempo haber interiorizado previamente los grafemas y su

Page 31: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

15

relación fonemática. Intervienen además en el dictado la capacidad

de secuenciación u ordenación de los estímulos, ya que a través

de una representación mental se va transformando en lenguaje

escrito.

Escritura espontánea: Es el proceso de mayor complejidad,

porque no está el modelo visual y auditivo a reproducir y es

necesario que exista un buen lenguaje interior en el niño. La

escritura espontanea, llamada también composición escrita, es la

máxima aspiración en el aprendizaje de la escritura, aunque es el

proceso que más tarda en sistematización.

Por lo general cuando la niña o niño trabaja a través de un dictado;

ellos van desarrollando las habilidades innatas que se encuentran

en su interior, todos los docentes debemos de preocuparnos por

corregir cada una de las dificultades de escritura y así disminuir la

posible disgrafía.

2.2.1 Trastornos de la expresión escrita

Los trastornos de la expresión escrita es una dificultad de la infancia que

posee un niño que implica deficiencias en las habilidades de escritura, como

consecuencia, provoca en el niño dificultades en la comprensión de la

gramática y la puntuación, la ortografía, la organización de párrafos, o la

composición de textos escritos, además los niños no suelen tener buenas

habilidades para escribir de manera manuscrita. (Fig. 1 ver en anexo)

Page 32: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

16

2.2.2 Disgrafía

De acuerdo a diferentes autores definen la digrafía como:

Portellano, J. (1995) define:

Digrafía como un trastorno de la escritura que afecta a la forma

(motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional.

Se presenta en niños con normal capacidad intelectual,

adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológico,

sensorial, motrices o afectivos intensos. (p. 16).

También dice que es una alteración de la redacción que daña el tipo y al

concepto y es de tipo práctico. Los trastornos de la expresión escrita se

encuentran dentro de los trastornos de aprendizaje juntos con los trastornos

de lectura y de cálculo. Los trastornos de la expresión escrita suelen estar

asociados a problemas de lenguaje, a problemas perceptivos y problemas

motrices.

Pratelli (1995) señala que:

La disgrafía se manifiesta como dificultad en reproducir tanto

los signos alfabéticos como numéricos. Por tanto, este

trastorno está exclusivamente relacionado con el grafismo y no

con las reglas ortográficas y sintácticas (disortografía) aunque

puede repercutir negativamente sobre estas adquisiciones

debido a la frecuente imposibilidad de relectura autocorrección.

(pág. 12).

Page 33: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

17

Lo estimado por el autor radica en que, si no se contrarresta la escritura

defectuosa a tiempo por medio de actividades de reeducación caligráfica el

sujeto presentará posibles errores a nivel ortográficos.

Narvarte (2008), define la disgrafía como “Una condición que causa dificultad

con la expresión escrita. El termino viene de la palabra griega dys (impedido)

y grafía (hacer forma de letras a mano)” (p.13).

El autor se refiere que los estudiantes con disgrafía que muestran un

dominio paupérrimo en el aprendizaje de la escritura, ya que no existe la

organización en cuanto a la forma y el espacio para ejecutar los signos

gráficos, tanto, este tipo de alteración a nivel del escritor hace el sujeto se

torne reacio a la expresión escrita.

Para Ajuria Guerra (2004) manifiesta que:

Será disgráfico todo niño cuya escritura sea defectuosa, si no

tiene algún importante déficit neurológico o intelectual que lo

justifique. Son niños intelectualmente normales que escriben

muy despacio y de forma ilegible, cosa que retrasa su avance

escolar. (p.46).

El autor precisa, que el niño con disgrafía es aquel que presenta inmadurez

en el aprendizaje a nivel de escritura, si no lleva una intervención a tiempo, el

Page 34: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

18

aprendizaje en la escritura demorará por la alteración que presenta en la

calidad de la escritura.

En conclusión la disgrafía se trata de un trastorno específico de escritura

que afecta a la calidad de la escritura del sujeto en lo que se refiere al

trazado o a la grafía en términos de tamaño, forma, regularidad, espacio.

2.2.3 Características principales de las personas con disgrafía

No presenta problemas de retraso intelectual, ni ningún tipo de déficit

en el desarrollo emocional.

No existen interferencias de escolarización ni determinadas

situaciones familiares o socioculturales que expresen este trastorno en

el aprendizaje.

Los trazos en la escritura no son uniformes, sino que cambian

constantemente.

Existen frecuentes cambios de presión al momento de escribir cada

letra o palabra.

Los estudiantes adoptan posturas inadecuadas a la hora de escribir.

2.2.4 Causas de la disgrafía

Entre las principales causas que se presentan en la disgrafía se encuentran

las siguientes:

Page 35: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

19

1. Factores Madurativos: Es un factor indispensable en la adquisición

del proceso de la escritura, ya que es una actividad perceptiva-motriz,

se debe considerar que requiere de una adecuada integración de la

madurez motriz en el individuo. Se dividen en:

a) Trastorno de lateralización: Dentro de este trastorno está el

ambidextrismo que es conocido como causa común de déficit escritor,

ya que en este caso el sujeto no presenta un adecuado

establecimiento de la lateralidad manual. Entre los indicadores se

observa que la escritura tiende a ser lenta, con regresiones o

inversiones de giros y silabas y con torpeza en el control de la

escritura. Por ejemplo, en personas zurdas, la escritura tiende a ser en

dirección derecha-izquierda, se afecta de forma lenta y con

alteraciones en el espacio-tiempo.

b) Trastorno de la psicomotricidad: Se refiere que cuando la base

tónica-motor del individuo se encuentra alterada por diversas

funcionales que provocan cambios en la escritura. Se diferencian dos

grupos principales:

El torpe motor: Su motricidad es débil, fracasando en

actividades de rapidez, equilibrio y coordinación.

Los hiperactivos: presentan dificultad para mantener la

horizontalidad de las líneas con dimensiones irregulares.

c) Trastorno del esquema corporal y de las funciones perceptivo-

motrices: Muchos estudiantes presentan un déficit de integración

viso-perceptiva con confusión de figura-fondo, rotación de figuras, etc.;

otros manifiestan un déficit de estructuración espacio-temporal que

afecta a la escritura como desorganización en la direccionalidad,

Page 36: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

20

posiciones erróneas en torno a la línea base y alteración de grafemas

de simetría similar. Además, existe la presencia de trastornos del

esquema corporal que modifican la escritura convirtiéndola en lenta y

trabajosa, se presenta con alteración de la postura corporal y

problemas en el control del lápiz durante el proceso de la escritura.

2. Factores del carácter o personalidad: Se manifiesta con una

escritura inestable, con falta de proporción y con inclinación, estas son

característica de ciertos estudiantes que presentan conflictos a nivel

emocional. La escritura es un indicador importante de la presencia de

este tipo de problemas.

3. Factores de tipo pedagógico: Se basa en un rígido sistema de

movimientos y posturas gráficas que impiden al niño poder ajustar su

escritura a los requerimientos de acuerdo a su edad, madurez y

preparación que tenga en el proceso de enseñanza.

2.2.5 Clasificación de la disgrafía

Encontramos muchas nomenclatura y clasificación de la disgrafía basados

en los distintos aspectos iconográficos, síndrome gráficos. Si consideramos

todos los posibles aspectos de clasificación de la disgrafía que las teorías

aportan, una clasificación sencilla podría ser la brindada por Narvarte, M.

(2007), dentro de la clasificación existen 3 tipos de disgrafía. (Fig. 2 ver en

anexo)

Page 37: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

21

2.2.5.1 Disgrafía adquirida: Es conocida con el prefijo “dis” porque el

individuo ya adquiría el proceso de escritura, sin embargo, esta se ve

interrumpida a causa de un accidente ocasionando una lesión cerebral, la

cual hace que el niño pierda parte de la habilidad de escribir y repercute en

su escritura. Según la zona y las características de la lesión el afectado

presentará diversa sintomatología, por lo que existen numerosos tipos de

disgrafías, las cuales, se suelen dar asociadas a afasias, agramatismo y a

otras dificultades de escritura.

2.2.5.2 Disgrafía Periférica: Conllevan trastornos motores por lo que el

afectado no tiene dificultades para acceder al almacén de los patrones

motores gráficos y para ejecutar los procesos motores implicados en la

escritura.

2.2.5.3 Disgrafía Evolutiva o Disléxica: Este tipo de disgrafía hace

énfasis en la ausencia de la estimulación temprana en cuanto o adquisición

de la escritura, la cual interfiere negativamente en el proceso de aprendizaje

durante su etapa escolar, sin que haya un déficit intelectual, dando lugar a

una escritura ilegible y una ortografía deficiente.

Castuera, (2010) incluye las disgrafías fonológica, superficial y mixta o motriz

dentro de la disgrafía evolutivas. (Fig. 3 ver en anexo)

2.2.5.4 Disgrafía fonológica: Se trata de una dificultad de la escritura

utilizando la ruta fonológica. Está producida por una incapacidad por

recuperar correctamente las formas de las palabras, motivada por retrasos

Page 38: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

22

en el desarrollo fonológico y fallo en el uso de las reglas de conversión

fonema-grafema. Debido a esto, el niño presenta problema de escritura de

pseudopalabras, en las palabras poco familiares y en las palabras

fonéticamente parecidas, ya que posee una pobre discriminación fonológica.

Ejemplo, escriben la ñ por la ll, la p por la t, y producen uniones y

fragmentaciones, como “mepeino”o “serena mente”, en cambio, al disponer

únicamente de la ruta léxica para la escritura de palabras, tienen un

rendimiento en palabras familiares.

Como señala Alcántara, (2011), los problemas que puede presentar un

estudiante con este tipo de disgrafía son:

o Retraso en el desarrollo fonológico.

o Mal conocimiento, aplicación y automatización de las reglas de

conversión fonema-grafema.

o Deficiencias en el ensamblaje de unos grafemas con otros en la

escritura de sílabas y palabras.

Asimismo los errores que podemos encontrar en este tipo de disgrafía

son:

o Sustitución de un grafema por otro, omisión de grafemas, cambiar

grafemas de posición implosiva, añadir grafemas, fragmentar y unir

palabras, el error de sustitución es el más frecuente, sobre todo en los

fonemas con más de una posible representación grafémica.

o Errores contextuales: Tales reglas gramaticales del tipo entre vocales

van dos “r”,”g” antes de e y de l.

o Dificultad para escribir pseudopalabras.

Page 39: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

23

o Escritura de espejo e inversiones, sobre todo en aquellas que tienen

una gran semejanza gráfica. La escritura en espejo se relaciona con la

dificultad para mantener adecuadamente la representación de las

formas de las palabras.

2.2.5.5 Disgrafía superficial: esta es una dificultad que afecta a la ruta

ortográfica o visual, por lo que los individuos que la padecen se ven

obligados a recurrir a la vía fonológica. Debido al fallo en dicha ruta, se dan

los problemas de recuperación en la memoria, ya que no tienen grabada la

forma de las palabras y, por ello, no la pueden recuperar posteriormente.

Sobre todo, estas dificultades de recuperación se dan en palabras

homófonas, es decir aquellas que suenan igual pero se escriben de diferente

manera, y las poligráficas, aquellas que siguen una ortografía arbitraria. Por

ello, dichos individuos cometen constates errores de ortografía arbitraria

como cambiar la “b” por la “v”.

Las dificultades encontradas en este tipo de disgrafía son:

o Problemas de procesamiento viso-espacial, implicado en el

almacenamiento de la forma correcta de las palabras.

o Ineficiente automatización de los procesos de recuperación visual.

o Deficitarios recursos de atención y memoria visual.

Los errores con los que podemos encontrar en este tipo de

disgrafía son:

o Fallo en la escritura de palabras difíciles o desconocidas, se dan

cuando parecen fonemas que pueden ser representados por más de

Page 40: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

24

un grafema o que contenga el grafema “h” en este tipo de grafemas,

es escritor no tiene asociada la forma completa de palabras, ni su

pronunciación completa, por lo que tendrá que utilizar la

recodificación fonológica y recuperar la palabra letra a letra.

o Escritura lenta de palabras, obligándose a deletrear las mismas.

2.2.5.6 Disgrafía mixta o profunda: Se produce cuando el trastorno de la

escritura afectan a los procesos implicados en ambas vías. Las interacciones

presentadas se relacionan con las operaciones implicadas en el

procesamiento fonológico.

o las operaciones implicadas en el procesamiento visual.

o La automatización de los procesos de recuperación visual y

fonológica.

o Los recursos cognitivos de atención y de memoria de trabajo.

Entre los errores más frecuentes encontramos:

o Palabras desconocidas, difíciles, de escritura diferentes a la

pronunciación.

o Errores de escritura lenta.

o Errores de tipo uno y dos, mencionados líneas más arriba.

o Errores en pseudopalabras.

o Inversiones de letras.

Page 41: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

25

Las principales características que pueden presentar los estudiantes

con disgrafía, en mayor o menor medida son:

o Cometen numerosos errores tanto en la escritura de palabras como en

la composición de los textos.

o respecto a la escritura de palabras tienen numerosas faltas de

ortografía, errores de sustitución de grafemas y omisión

principalmente de grafemas en posición implosiva, olvidan las

mayúsculas y las colocan cuando no deben ir, tienen mala letra, no

suelen respetar los espacios y les cuesta conseguir una buena

presentación, cometen uniones y fragmentaciones incorrectas, tienen

dificultades para alinear la escritura, y dificultades para la acentuación

aun conociendo las reglas.

2.2.6 Síntomas que manifiesta los niños con disgrafía

Muchos son los indicadores que los docentes deberán de tener en cuenta en

el aula, los mismos que permitirán tener una visión global de la presencia de

una posible disgrafía en los estudiantes:

1. El educando escribe más lento de lo normal debido a que tiene dificultad

para expresar la imagen mental que tiene sobre cada letra.

2. Otra de las señales que se presentan es que la escritura se manifiesta con

algunas letras más grandes y otra más pequeña o con separaciones dentro

una misma palabra.

3. El sujeto con disgrafía no puede acomodarse de forma correcta al espacio

establecido para la escritura, es decir que no respeta renglones o suele

cambiar la dirección de lo que escribe.

Page 42: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

26

4. Algunas veces va seguida de errores ortográficos, por lo que suelen

confundirse con la dislexia, pero se debe tener en cuenta que no se refiere al

mismo problema y que cada uno tiene su tratamiento correspondiente.

5. Se debe observar si existe un problema de psicomotricidad. Los

educandos que presentan disgrafía mueven el brazo más lentamente y eso

influye directamente a la hora de escribir.

6. Está acompañada por cansancio o fatiga mental y física.

7. Manifiesta dificultades en los trabajos escritos.

2.2.7 Orientaciones pedagógicas para trabajar la disgrafía

A pesar de que el diagnostico de disgrafía es más habitual en niños de

primaria, es importante detectar posibles síntomas del trastorno y prevenir su

aparición desde la etapa de educación infantil (Inicial 2). Y con un correcto

diagnóstico, tratar la disgrafía directamente con la participación escolar y

familiar en el proceso, la reeducación de los niños con disgrafía en la etapa

de educación infantil se debe orientar el trabajo de los siguientes aspectos

entre otros:

Psicomotricidad fina.

Percepción.

Grafomotricidad

Viso motricidad

Grafoescritura

Page 43: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

27

Fonseca, (2010) afirmó que la disgrafía se caracteriza por “la incapacidad de

reproducir total o parcialmente los trazos gráficos sin que exista déficit

intelectuales, neurológicos, sensoriales y afectivos graves en sujetos sin una

estimulación psicopedagógica adecuada” (p.4).

Considero que la explicación del autor se da en el primer año escolar del

niño. Ya que un buen trazado de letras es importante desde el principio para

desarrollar las destrezas correctamente, porque estas habilidades influye

mucho en él grado inmediato; desde inicial 1 y 2 todos debemos

involucrarnos dentro del proceso enseñanza aprendizaje para que los

estudiantes desarrollen correctamente la motricidad fina y gruesa con los

siguientes ejercicios: el trozado de papel, entorchado de papel, bolitas de

papel, después con el crayón puntear dentro y puntear fuera, luego unir

puntos, por último hacer círculos sin ninguna guía, con un trazado de letras

correctamente escritas.

2.2.8 Rendimiento Académico

Los estudios realizados dirigidos a la evaluación del proceso enseñanza-

aprendizaje se han visto en la necesidad de incursionar en el término

“rendimiento académico”, lo que constituye una tarea compleja y

multidimensional, que aun cuando cuenta con antecedentes que enriquecen

el marco categorial, aún carece de una plataforma teórica suficiente que

fundamente los diversos factores para su mejor comprensión y tratamiento.

Las investigaciones sobre el rendimiento académico indican que las buenas

o malas notas de un estudiante tienen que ver con factores externos como el

Page 44: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

28

ambiente familiar y la situación económica; de igual forma señalan que los

factores internos que inciden en el rendimiento están ligados a los métodos

de estudio, las técnicas utilizadas por los docentes, la motivación del

estudiante, el uso de las Tics, el conocimiento previo de tal o cual área de

estudio y su relación con la carrera, así por el sistema de evaluación que

utiliza el docente.

A partir de diversas investigaciones se han ido definiendo diversos modelos

estructurales del rendimiento académico:

Küster y Vila (2012) explican el rendimiento académico del estudiante,

entendido este como el aprendizaje percibido y la nota esperada por el

alumno, basadas en la teoría cognitiva.

Ibarra y Michalus (2010) definen el rendimiento académico como el promedio

de materias aprobadas anualmente, y mediante la técnica estadística

multivariada de regresión logística determinan la incidencia que tienen

diferentes factores de índole personal, socioeconómica y académica.

Para Tuckman (1988) afirma que:

El rendimiento académico es la variable más importante del

proceso enseñanza-aprendizaje. Esta se mide antes, durante y

después del proceso instruccional con el fin de valorar en qué

medida los estudiantes han logrado los resultados del

Page 45: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

29

aprendizaje propuestos para la asignatura que ellos están

recibiendo, es decir los conocimientos específicos que ellos

han adquirido durante el proceso instrucción. (p. 64)

De acuerdo a la definición que ofrece la Enciclopedia de Psicología y

Pedagogía (2009), el término de rendimiento académico es…”una relación

entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo”. Es un nivel de éxito

en la escuela, el trabajo, etc. (p. 192).

López (2009), expresa que existen factores ocultos asociados con el

rendimiento académico como son:

Intelectuales: incluyendo las capacidades y aptitudes, la inteligencia, y en

igualdad de condiciones se rinde más o mejor un sujeto bien dotado

intelectualmente que uno limitado mediano y que no ha logrado un nivel de

desarrollo intelectual.

Psíquicos: tiene una decisiva incidencia en la personalidad, la motivación, el

auto concepto y la adaptación, es un dato de evidencia que los fracasos

escolares se dan en los alumnos que viven con problemas emocionales y

afectivos carentes de estabilidad, equilibrio y tensiones internas y externas.

Socio-ambiental: es una influencia negativa ya que, todo lo que rodea al

niño como la familia, el barrio estrato social del que procede.

Page 46: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

30

Doyle, (2008) otro factor que inciden en el rendimiento académico, es el

diseño de los ambientes de aprendizaje. Existen dos clases de ambientes de

aprendizaje: el ambiente de aprendizaje centrado en el docente y el ambiente

de aprendizaje centrado en el estudiante, en el primero asume un rol pasivo

mientras que el segundo asume un rol activo.

Cascón (2006), el factor psicopedagógico que más peso tiene en la

predicción del rendimiento académico es la inteligencia y, por tanto, parece

razonable hacer uso de instrumentos de inteligencia estandarizados con el

propósito de detectar posibles grupos de riesgo de fracaso escolar.

La motivación extrínseca e intrínseca. La primera viene del maestro que con

clases bien preparadas engancha al estudiante en el proceso de aprendizaje

y la segunda, la más importante es la que proviene del propio estudiante

para engancharse en el aprendizaje y que lo hará que dedique más tiempo

para aprender y persevere en la tarea utilizando el conocimiento previo.

Ejerce un efecto directo en el desarrollo de las habilidades intelectuales,

sociales, cognitivas y meta cognitivas, cuya aportación al aprendizaje eficaz y

un buen rendimiento académico.

Gran parte de la bibliografía referida a la motivación alude a la distinción

entre motivación intrínseca y motivación extrínseca (Alonso Tapia, 1997;

Huerta, 1997; Pintrich y García, 1993). Parece haber coincidencia entre los

distintos autores en vincular a la motivación intrínseca con aquellas acciones

realizadas por el interés que genera la propia actividad, considerada como un

fin en sí misma y no medio para alcanzar otras metas. En cambio, la

Page 47: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

31

orientación motivacional extrínseca, se caracteriza generalmente como

aquella que lleva al individuo a realizar una determinada acción para

satisfacer otros motivos que no están relacionado con otra actividad en sí

misma, sino más bien con la concesión de otras metas que en el campo

escolar suelen fijarse en obtener buenas notas, lograr reconocimiento por

parte de los demás, evitar el fracaso, ganar recompensa, etc.

Alonso Tapia (1997) señala que:

La motivación parece incidir sobre la forma de pensar y con

ello sobre el aprendizaje. Desde esta perspectiva se puede

suponer que las distintas orientaciones motivacionales tendrían

consecuencias diferentes para el aprendizaje. Así parece

probable que el estudiante motivado intrínsecamente

seleccione y realice actividades por el interés, curiosidad y

desafío que provocan. Del mismo modo, es posible que el

estudiante que el estudiante motivado intrínsecamente este

más dispuesto a aplicar un esfuerzo mental significativo

durante la realización de la tarea, a comprometerse en

procesamientos más ricos y elaborados en el empleo de

estrategias de aprendizaje más profundas y efectivas.

En cambio, parece más probable que un estudiante motivado

extrínsecamente se comprometa con ciertas actividades solo cuando éstas

ofrecen la posibilidad de obtener recompensas externas, además, es posible

que tales estudiantes opten por tareas más fáciles, cuya solución les asegure

la obtención de una recompensa.

Page 48: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

32

Sobre la base de lo dicho resulta obvio concluir que la motivación es la base

de la construcción de un aprendizaje real. La actitud, las reacciones, las

expectativas que el estudiante demuestre frente a un hecho, disposición,

actividad o meta son vitales en el aula, pero también fuera de ella. (Huertas,

2000, p. 291-300)

(Huertas, 2000) sugiere que del mismo modo que se contemplan las

habilidades y destrezas dentro del principio de competencias, se debería

procurar la motivación como parte de la construcción del currículum, con

miras a conseguir la autorregulación hacia el aprendizaje.

Hay un consenso respecto de cuánto ayuda la motivación al aprendizaje de

los estudiantes, concluyendo que mientras más motivado se muestran mejor

en su rendimiento académico y en menor tiempo que cualquier estudiante

medianamente motivado.

Para Navarrete, (2009) una experta en el tema, sostiene que:

La motivación es un ingrediente que debe incluirse desde el

primer momento de contado entre el docente y el estudiante y

debe permanecer hasta el final de la clase y del periodo escolar

Es imprescindible motivar a quien quiere aprender. (p 34).

No hay que olvidar que la propia individualidad de los estudiantes obliga a

considerar que cada uno responde a la motivación de forma diferente,

dependiendo de otros factores además de los académicos, como son los

Page 49: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

33

personales, familiares, económicos y situacionales. De otro lado, el docente

está obligado a determinar si aquello que él considera motivante en realidad

lo es para los estudiantes, es decir está obligado a evaluar el nivel de

motivación logrado, así como si funciona en la actividad y consecuentemente

en el logro.

Autores como (Martínez y Sánchez, 2008) sostienen que la motivación no es

otra cosa que lo que el profesor hace para que sus estudiantes avancen en

su proceso.

El autocontrol o autorregulación es la capacidad para controlar las

emociones tanto positivas como negativas. Algunas veces el estudio produce

en los estudiantes estados emocionales negativos y en otros estudiantes

produce estados emocionales positivos. (Fox y Calkins, 2003).

(De Giraldo & Mera 2000) Las habilidades sociales que tienen que ver

directamente con el proceso de enseñanza-aprendizaje, como los

estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea, estos autores

consideran que la aplicación de normas o reglas flexibles, fomentan en el

estudiantes la socialización y la responsabilidad, siendo estas favorables

para su convivencia en todos los entornos. Si por lo contrario, las normas

establecidas son estrictas o rigurosas, cultivarán una actitud de inferioridad y

rebeldía, influyendo de manera negativa en el desarrollo del proceso de su

aprendizaje.

Page 50: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

34

Para Álvarez (como se citó en Rico y Addine, 2008):

La calidad del rendimiento académico pasa por factores

internos y externos, por las potencialidades y necesidades de

los procesos cognitivos y afectivos de los estudiantes, pero a

su vez, por las condicionantes pedagógicas, educativas, socio

culturales, y hasta económicas. (p.18)

Por el logro de un rendimiento académico adecuado en el proceso

enseñanza aprendizaje tienen especial importancia los conocimientos

previos que tiene el estudiante, el sentido que le atribuye al nuevo material, a

la propia actividad de aprendizaje, a las diferentes tareas, los conocimientos

previos actúan como mediadores en la consecución de aprendizajes

significativos sus motivaciones, creencia, actitudes y atribuciones, sus

expectativas acerca de la enseñanza, la percepción que tiene el contexto

educativo, de los docentes de sus actuaciones, de los ambientes de

aprendizaje, etc.

Torres (2006), éste va más allá de ello, en el cual están involucrado diversos

factores que van a influir en el rendimiento ya sea de forma negativa o

positiva, podemos decir que el rendimiento escolar es el producto del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como Fernández Pérez (2003) analiza:

El rendimiento académico desde una postura humanística. En

tal sentido, una de las ideas más significativas es la que aporta

quien opina que una enseñanza de calidad es aquella que hace

Page 51: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

35

el alumno más conocedor de sí mismo, de su entorno físico y

social (dimensión cognitiva de la educación), más responsable

de su propio yo, de su entorno físico y del entorno social que lo

rodea. (p. 72)

De esta manera, la calidad educativa a juicio de Pruzzo ((1999) debe

buscarse en la realidad del aula, en los procesos de transformación que

entre alumnos y docentes se gestan, se negocian, se evalúan, y se

reflexionan. Expresa también que la enseñanza promueve el hacer, el pensar

y el sentir comprometido del alumno y por este proceso, el estudiante

conquista la autonomía crítica, la responsabilidad moral, y el afán reflexivo.

Entonces se habrá brindado una enseñanza comprometida con el

mejoramiento de la calidad.

Como Cortéz (1998), define:

Nivel de conocimiento de un alumnado medido en una prueba

de evaluación. En el rendimiento académico, intervienen

además del nivel intelectual, variables de personalidad

(extroversión, introversión, ansiedad) y motivacionales, cuya

relación no siempre es lineal, sino que está modulada por

factores como nivel de escolaridad, sexo, actitud. (p. 62)

El logro de estos aprendizajes, como han determinado diferentes

investigaciones, tiene que ver con: 1) la capacidad cognitiva el alumno, la

inteligencia o las aptitudes, 2) la motivación que tenga hacia el aprendizaje,

Page 52: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

36

3) el modo de ser (personalidad) y 4) el “saber hacer” González & García,

1997).

Por otro lado, un alumno puede fracasar en la escuela por: 1) desinterés por

todo lo relacionado con la escolaridad, 2) pasividad escolar, cuando se

realizan las tareas solo con estímulos constantes, y 3) la oposición escolar,

cuando se manifiestan malestar y rechazo a la escuela de forma clara. Las

tres situaciones mencionadas pueden ocasionar, con el tiempo, la aparición

de trastorno afectivos en el niño debido a que la escolarización se convierte

en un estresor potente, influyendo negativamente sobre el autoestima, la

percepción de las competencias sociales y las expectativas futuras (Díaz &

López, 2002).

Al respecto de Ruíz (2002) afirma que:

El rendimiento académico es un fenómeno vigente, porque es

el parámetro por el cual se puede determinar la calidad y la

cantidad de los aprendizajes de los alumnos y además, porque

es de carácter social, ya que no abarca solamente a los

alumnos, sino a toda la situación docente y a su contexto. (p.

52)

Por tanto el rendimiento académico es un indicador del nivel del aprendizaje

alcanzado por el estudiante, en el que es importante tener en cuenta

aspectos externos como la calidad del proceso educativo, el desempeño del

docente, el programa y el papel de otros agentes sociales, así como los

Page 53: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

37

elementos psicológicos internos como la actitud ante el estudio, la

personalidad, su inteligencia, la motivación, la autoestima, etc.

2.2.8.1 Indicadores del rendimiento académico

El tema de los indicadores de rendimiento académico plantea varias

interrogantes, entre ellas: ¿cómo se puede construir una medida objetiva y

fiable de todo lo que encierra el concepto de rendimiento académico?,

¿existe una medida cuantitativa y/o cualitativa del rendimiento académico de

los estudiantes?, ¿qué tipo de evaluación puede resultar más válida que las

demás?

Encontrar la medida valida de rendimiento académico es un reto, porque

convergen distintas variables y formas de cálculo que dependen del objetivo

de las materias o de cada docente.

(Page, 1990:24) los indicadores más utilizados para el rendimiento

académico han sido las calificaciones y las pruebas objetivas o test de

rendimiento creados “ad hoc”.

Tournon, 1984 para este autor, el rendimiento académico se expresa en una

calificación cuantitativa y/o cualitativa, una nota que, si es constante y valida

será el reflejo de un determinado aprendizaje, o si se quiere, del logro de los

objetivos preestablecidos.

Page 54: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

38

Así, las calificaciones constituyen en sí mismas el criterio social y legal del

rendimiento académico de un estudiante en el ámbito institucional. La forma

más directa de establecerlas es a través de exámenes o pruebas de

medición, que pueden presentar defectos de elaboración, porque la forma de

evaluar la decide el docente, en ocasiones con criterios subjetivos, por lo que

se imposibilita la comparación dentro del mismo centro educativo y con otros

centros educativos. (Page, 1990, 25).

Por lo tanto hay que tener presente que las calificaciones poseen un valor

relativo como medida de rendimiento, ya que no existe un criterio

estructurado por todos los centros de educación superior, todas las carreras,

todos los ciclos y todo el cuerpo docente.

Para contribuir con un mejor rendimiento académico de los estudiantes de la

carrera de psicología, se realiza un estudio sobre la base de la integración de

los fundamentos filosóficos, sociológicos, jurídicos, psicológicos, y

pedagógicos de las habilidades meta cognitivas, sus concepciones,

principios esenciales y su caracterización como sustento de su deber ser que

orienta la investigación.

Se asume una posición optimista del desarrollo humano, destacando la

importancia del trabajo cooperado entre los estudiantes, la transmisión y

apropiación de la cultura y experiencia de los otros, el intercambio, a través

de la comunicación y la actividad en condiciones históricas y sociales

concretas, como baluarte del desarrollo individual y persono lógica.

Page 55: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

39

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Adaptaciones curriculares:

Una adaptación curricular es una estrategia de planificación y actuación

docente que el profesorado utiliza cuando el alumnado necesita alguna

modificación en la ayuda pedagógica que se ofrece al grupo en general, ya

que por razón de sus intereses o motivaciones o por sus capacidades.

Visto en:

www.fundacioncadah.org/web/articuloadaptaciones-curriculares-

individualizadas-aci-html/2012.

Adaptaciones curriculares individualizadas:

Estas son dirigidas específicamente a los estudiantes con dificultades de

aprendizaje, las cuales consisten en los ajustes o modificaciones que se

realizan sobre los elementos de acceso al currículo o sobre sus elementos

básicos de este, como: objetivos, contenidos, metodología, recurso y

evaluación.

Visto en:

www.fudacioncadah.org/web/articuloadaptaciones-curriculares-

individualizadas-aci-html/2012.

Aprendizaje significativo:

El proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o una nueva

información con la estructura cognitiva de la persona que aprende de forma

no arbitraria y sustantiva a no literal.

Visto en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/artículo/3634413.pdf

Page 56: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

40

Capacidad perceptivo-motriz:

Las capacidades perceptivas motrices son aquellos que, a través de los

sentidos, permiten coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las

necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del entorno.

Visto en:

https://espacilidadeninfantil.bloqspot.com/2012/04/1-capacidades-perceptivo-

motrices-lahtml

Código escrito:

Es el cambio de información a partir de la escritura, posee unas reglas para

la elaboración de mensajes.

Visto en:

https://prezi.com/k1huzsyrytnf/codigo-oral-y-escrito/

Coordinación Viso-motriz:

Actividad del sistema nervioso central para armonizar de manera coherente

la percepción visual con las respectivas motoras correspondientes.

Visto en:

http://del.rae.es/?id=AioYU4F

Déficit Neurológico:

Es una anomalía funcional de un área del cuerpo debido a una disminución

en el funcionamiento del cerebro, la médula espinal, los músculos a los

nervios.

Visto en:

https://www.clinicadam.com//salud/5002167.html

Page 57: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

41

Destreza:

La destreza es la habilidad o arte con el cual se realiza una determinada

cosa, trabajo o actividad y haciéndolo de manera correcta, satisfactoria, es

decir, hacer algo con destreza implicará hacerlo bien.

Visto en:

https://www.definicionabc.com/deporte/destreza.pdf

Disgrafía:

Es un trastorno de aprendizaje consistente en ciertas dificultades de

coordinación de los músculos de la mano y el brazo, lo que impide a los

niños afectados dominar y dirigir el instrumento de escritura.

Visto en:

https://www.viu.es/los-distintos-tipos-de-disgrafia-caracteristicas-y-

consecuencias-para-el-aprendizaje/

Disgrafía motriz:

Escritura defectuosa siempre que no exista un déficit intelectual o

neurológico que lo justifique.

Visto en:

https://www.viu.es/los-distintos-tipos-de-disgrafia-caracteristicas-y-

consecuencias-para-el-apredizaje/

Dificultades específicas de aprendizaje:

Son aquellas que se presentan en niños con un coeficiente intelectual normal

pero un bajo rendimiento escolar que afectan en áreas puntuales o

específicas básicamente en la escritura (disgrafía).

Page 58: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

42

Equipo multidisciplinario:

Es aquel que esté formado por un grupo de profesionales de diferentes

disciplinas, donde uno de ellos es el responsable del trabajo que se lleva a

cabo.

Visto en:

http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v8n17/art3.pdf

Escritura:

Es la expresión gráfica del lenguaje representado a través de grafemas la

cual se constituye en una compleja actividad de orden superior que pasa por

una serie de procesos cognitivos.

Visto en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17528/2marca.torres.pdf

Estilos de aprendizaje:

Es la forma en que una persona procesa de mejor manera la información, lo

cual facilita el aprendizaje.

Visto en:

http://todolectoecritura.com/wp-content/uploads/2014/08/Clase-2-Identificar-

ritmos-y-estilos-de-apredizaje.pdf

Estimulación temprana:

Conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas,

mentales y psicosociales del niño, mediante la estimulación repetitiva,

continua y sistematizada.

Visto en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica//mf-2112//mf02-24pdf

Page 59: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

43

Esquema corporal:

Es la toma de conciencia global del cuerpo, que permite, a la vez, el uso de

determinadas partes del cuerpo así como también la conservación de su

unidad en las diversas acciones que pueda realizar.

Visto en:

https://www.2educarchile.Cl/UserFiles/P0001/File/Habilidades%20Cognitivas

pdf

Fonema:

Unidad lingüística más pequeña de sonido.

Visto en:

http://www.aytotarifa.com/Aula%20abierta/Lengua%20Castellana/signolin.pdf

Grafema:

Es la forma de la letra o grafismo.

Visto en:

http://www.aytotarifa.com/Aula%20abierta/Lengua%20Castellano/signolin.pdf

Grafía:

Es la forma de representar por escrito un sonido.

Visto en:

http://educatva.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1750/1852/htm

l/

Page 60: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

44

Grafismo:

Es la representación gráfica de un objeto real o una idea abstracta es de

forma espontánea al principio en forma de garabato.

Visto en:

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1750/1852/ht

ml/

Habilidades cognitivas:

Las habilidades cognitivas son el conjunto de operaciones mentales, cuyo

objetivo es que el alumno integre la información adquirida a través de los

sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él.

Visto en:

http://ww2educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Habilidades%20Cognitivaspdf

Métodos de enseñanza:

Son las distintas secuencias de acciones del docente que tienden a procurar

determinadas acciones y modificaciones en los educandos en función de los

logros propuestos.

Visto en:

http://www.osif-es/andalucia/modules/mod.ense7revista/pdf

2.4 MARCO LEGAL

La presente investigación se basa en un marco legal que permita apoyarse

en el mismo, para que sea fundamentada y de valía en la obtención de

resultados y encuentra legalmente respaldado por:

Page 61: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

45

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Título II de los derechos y obligaciones

Capítulo III

De las obligaciones del estado respecto del derecho a la educación

Art. 6.- Obligaciones.

La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno, permanente y

progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia

educativa, y de los principios y fines establecidos en esta Ley. El Estado

tiene las siguientes obligaciones adicionales:

a. Garantizar, bajo los principios de equidad, igualdad, no discriminación y

libertad, que todas las personas tengan acceso a la educación pública de

calidad y cercanía;

d. Garantizar la universalización de la educación en sus niveles inicial, básico

y bachillerato, así como proveer infraestructura física y equipamiento

necesario a las instituciones educativas públicas;

o. Elaborar y ejecutar las adaptaciones curriculares necesarias para

garantizar la inclusión y permanencia dentro del sistema educativo, de las

personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas;

Título VII. De las necesidades educativas específicas

Capítulo I. de la educación para las personas con necesidades

educativas especiales asociadas o no a la discapacidad

Art. 227.- Principios.

Page 62: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

46

La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles desconcentrados y

de gestión central, promueve el acceso de personas con necesidades

educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio educativo,

ya sea mediante la asistencia a clases en un establecimiento educativo

especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación

escolarizada ordinaria.

Art. 228.- Ámbito.

Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que

requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan

o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y

adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de

comunicación.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las

siguientes:

1. Dificultades específicas de aprendizaje

Dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de

atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras

dificultades.

2. Situaciones de vulnerabilidad:

Enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores,

víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas

en el presente reglamento.

3. Dotación superior:

Altas capacidades intelectuales.

Page 63: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

47

Constitución de la República del Ecuador

Sección quinta

Educación.

Art. 26.-

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias

y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

proceso educativo.

Art. 27.-

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará

el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa 28 individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.-

Menciona que “La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

Page 64: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

48

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

una sociedad que aprende”.

Código de la Niñez y de la Adolescencia

Art. 37.- Derecho a la educación; Literal 3: “Contemple propuestas

educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todas

los niños y niñas y adolescentes con prioridad de quienes tienen

discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores

oportunidades para aprender”.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación; Literal a: “Desarrollar

la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y

adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo”.

Régimen del Buen Vivir

Capítulo I. Inclusión y equidad

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

Page 65: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

49

El trabajo de investigación está fundamentado en el derecho que tienen los

niños de ser atendidos en sus necesidades con una educación de calidad,

sin discriminación y con una correcta inclusión, permitiendo un desarrollo

intelectual y afectivo.

La escritura siempre ha sido el eje de nuestra materia, pero lo que se plantea

es que el profesorado la desarrolle como un proceso comunicativo (quién

escribe, a quién, en qué circunstancia, con qué propósito) con todas las

estrategias que lo conforman.

Es esencial que se aprenda a escribir desde esta perspectiva porque

viviendo un mundo manejado por la palabra escrita, es el deber del docente

preparar al alumnado para ser escritores eficientes de todo tipo de textos en

todos los roles sociales.

Los derechos de los niños ésta fundamentado en el código de la niñez y la

adolescencia, ya que la educación es prioridad y compromiso de todos en

atender a sus necesidades y en especial a los niños que tienen discapacidad

y dificultades de aprendizaje.

Page 66: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

50

CAPITULO 3: METODOLOGÍA, ANÁLISIS DE RESULTADOS

DISCUSIÓN

3.1 Enfoque de la Investigación

La presente investigación se ejecutará en la unidad educativa Réplica Simón

Bolívar, ubicado en el sector de Pascuales de la ciudad de Guayaquil, esta

investigación requiere de una interacción directa con los estudiantes y

docentes los cuales son los protagonistas del estudio, pretende un tiempo

para recoger los datos que serán procesados al final de la misma, razón por

la cual se debe realizar constantes visitas a las aulas de clases.

Mediante el enfoque cualitativo, esta investigación busca mejorar la calidad

educativa de los estudiantes de 4to año de Educación General Básica,

mediante estrategias e intervenciones pedagógicas para disminuir la

disgrafía que presentan los estudiantes. La idea es motivar el proceso de

enseñanza-aprendizaje de este grupo de alumnos que presentan

dificultades educativas de aprendizaje no asociadas a una discapacidad,

esto servirá para cambiar su calidad de vida y valorar la autoestima.

3.2 Tipo de Investigación

El tipo de investigación será cualitativo-cuantitativo de carácter descriptivo,

se fundamentará en la realidad del contexto de la unidad educativa; tomando

en cuenta que Taylor y Bogdan (1987) al referirse a la “metodología

cualitativa como un modo de encarar al mundo empírico, que en su más

Page 67: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

51

amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las

palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable”.

(p.38).

Por esa razón la investigación se preocupará de los hechos observables para

interpretarlos y comprenderlos. Se enfocará en lo cuantitativo porque a

través de esta se recogerá información confiable basada en procedimientos

estadísticos y cualitativos porque está encaminada a: describir, comparar,

clasificar, interpretar y evaluar el problema mediante la recolección y

sistematización de la información recopilada se dará un sustento teórico al

problema investigado.

3.2.1 Técnicas e Instrumentos de Investigación

Para la realización de esta investigación y con el propósito de obtener una

comprensión profunda del objeto de estudio, se llevará a cabo distintas

técnicas de recogidas de datos, de manera que exista un complemento entre

las técnicas, reflejando de esta manera una panorámica amplia del fenómeno

en cuestión. Por tanto considerando a complejidad de comprender y

vislumbrar los modelos de la escritura, es que el recolectar información

válida, se hará través de referencias bibliográficas contando con la

recopilación y análisis de material en relación directa o indirecta del tema de

estudio, correctamente escrita y que profundice la información que se posee.

Por ello, debe esta bibliografía contener las citas necesarias para recoger

información de carácter relevante sobre el objeto estudiado.

Page 68: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

52

La encuesta: dirigida a los docentes de la Unidad educativa, demostró que

existe la problemática obteniendo información valiosa de los implicados. El

instrumento utilizado fue el cuestionario con preguntas cerradas se logró

recabar información precisa para su interpretación y análisis de resultados

sobre el conocimiento que presentan en cuanto a la disgrafía y la frecuencia

de aplicación de las estrategias y ejercicios en el proceso de escritura dentro

del salón de clase.

La entrevista: semiestructurada, dirigida al rector de la Unidad Educativa

Réplica Simón Bolívar y también a los profesionales del DECE, para su

desarrollo es útil contar con un instrumento de conversación en la cual los

tópicos son determinados de manera clara y general. Nuevas preguntas y

asunto a tratar pueden ser resultados de la interacción con los entrevistados

lo cual es viable siempre y cuando no nos aparte de nuestro objetivo de

indagación.

Prueba informal: Explora diversos aspectos básicos en el área de lenguaje

que condicionan el aprendizaje en las materias curriculares de educación

primaria, así como el rendimiento académico. La prueba es de fácil aplicación

y los resultados también se corrigen y se interpretan con relativa facilidad, en

la corrección pueden detectarse los posibles casos de disgrafía que

presenten un grupo determinado de estudio, y se puede administrar (desde

3° de educación primaria hasta 1° de educación secundaria) y a la vez la

ejecución de medidas preventivas y su inmediato tratamiento.

Page 69: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

53

Evalúa el nivel de desarrollo en algunas principales competencias

instrumentales básicas del lenguaje que condicionan el aprendizaje en el

nivel elemental (4to EGB). Y los aspectos de vocabulario que posee el

estudiante a través del reconocimiento de sinónimos y completar palabras,

así como el dominio en la escritura de palabras con dificultad ortográfica.

Esta prueba es la única evidencia formal y de peso social que refleja

fielmente los conocimientos que tienen niños y niñas durante algo más de 7

años, por ser aplicada en 4to año de Educación General Básica, es decir

reflejo de la educación que han recibido.

3.3 Población y Muestra

Población

La población está integrada por 120 estudiantes, entre las edades de 8 y 9

años de edad, de 4to año de Educación General Básica, 1 directivo, 5

docentes y 3 representantes del DECE pertenecientes a la Unidad Educativa

“Réplica Simón Bolívar”.

Muestra

La muestra en referencia a los criterios anteriormente mencionados se ha

tomado como muestra intencional a 20 estudiantes de 4to año de educación

general básica con diagnóstico de disgrafía, 1 directivo, 5 docentes y 3

profesionales del DECE.

Page 70: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

54

Tabla 1

GRUPO

INDIVIDUO

POBLACIÓN

MUESTRA

TIPO

MUESTREO

MÉTODO-TÉCNICA

Estudiantes 120 20 Intencional Prueba informal/ Registro

de calificaciones

Autoridades 1 1 Intencional Entrevista

Docentes 5 5 Intencional Encuesta

Profesionales del

DECE 5 3 Intencional Entrevista

Fuente: Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Esta muestra respondió clara y naturalmente a las posibles diferencias que

parecieran ser un hecho dentro del sistema escolar, en el sentido de los

métodos de enseñanza y aprendizaje que se utiliza en el plantel educativo

escogido en relación a su ubicación dentro del perímetro del domicilio de los

niños.

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente: La Disgrafía que presentan los niños de 4to año de

Educación General Básica.

Variable Dependiente: Influencia en el Rendimiento Académico.

A continuación, se muestra en la tabla 2 la operacionalización de las variables

Independiente y dependiente.

Page 71: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

55

Tabla 2

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

Independiente

La Disgrafía

“Es la incapacidad para

reproducir total o

parcialmente trazos gráficos

sin que existan déficits

intelectuales, neurológicos,

sensoriales o afectivos

graves en sujetos con una

estimulación

psicopedagógica adecuada”

(Bautista S 2010)

Características

Causas

Tipos de

digrafía:

Adquirida

Periférica

Evolutiva

Prueba informal

Entrevista al

rector y a

profesionales

del DECE

Encuesta a

docentes

Dependiente

Rendimiento

Académico

(Tuckman, 1988) indica que

el rendimiento académico

es la variable más

importante del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Esta se mide antes, durante

y después del proceso

instruccional con el fin de

valorar en qué medid los

estudiantes han logrado los

resultados del aprendizaje

propuestos para la

asignatura que ellos están

recibiendo, es decir los

conocimientos específicos

que ellos han adquirido

durante el proceso.

Factores

Habilidades

Motivación

autocontrol

Calificaciones

de estudiantes

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Veloz García D. 2018

Page 72: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

56

1, 20%

4, 80%

3.5 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A DDCENTES

(ver anexo 4)

¿Al iniciar el período lectivo aplican el instrumento de evaluación diagnóstica, que le

permita conocer las debilidades y fortalezas de escritura en el estudiante? La

respuesta se evidencia en el gráfico que sigue:

Gráfico 1 DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE ESCRITURA

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Análisis e interpretación de los resultados: De la encuesta realizada a los

docentes de 4to año de Educación General Básica, el resultado de la primera

pregunta arroja que el 80% de docentes encuestados respondieron que

siempre aplican los instrumentos de evaluación que les permiten conocer las

debilidades y fortalezas de los estudiantes al inicio del año lectivo, mientras

que el 20% a veces lo hacen. Se evidencia que los docentes hacen caso

omiso a los resultados, ya que la evaluación diagnóstica arroja la

problemática de las dificultades de aprendizaje en la escritura de los niños,

quizás por no realizar adaptaciones curriculares, esto permitiría una atención

adecuado a cada caso. El trabajo y ayuda tanto de los docentes como de los

profesionales del DECE permitirá fortalecer él autoestima y por ende

mejorará la escritura, dándole seguridad y armonía en su vida futura.

Page 73: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

57

2, 40%

3, 60%

¿Con qué frecuencia los docentes utilizan estrategias que ayuden a

interiorizar el proceso de la escritura? El resultado fue el siguiente:

Gráfico2 FRECUENCIA INTERIORIZAR PROCESO DE ESCRITURA

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Fuente: Datos de la investigación

Análisis e interpretación de resultados: La estrategia para interiorizar el

proceso de escritura no es otra cosa que darle forma al pensamiento,

mediante un escrito (palabra, carta, redacción). La experiencia de un

discurso escrito muy personal es importante. Por lo tanto, sin una escritura

interiorizada, pareciera ser que no existe la posibilidad de elaborar un

borrador de anticipar el devenir de las ideas; solo cabe seguir hablando para

darle forma al pensamiento. De los docentes encuestados solo el 60%

respondieron que siempre aplican estrategias que ayudan interiorizar el

proceso de escritura mientras que el 40% a veces realizan, esta situación

agrava la problemática llevando al estudiante en ciertos casos a adquirir una

disgrafía, ya que la falta de compromiso de los docentes no permite que

todos apliquen estrategias con métodos y técnicas adecuadas en el proceso

enseñanza-aprendizaje y así prevenir una disgrafía.

Page 74: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

58

Disgrafía

¿Usted tiene conocimiento sobre la prevención, detección, diagnóstico y

tratamiento de la digrafía? El resultado fue el siguiente:

Gráfico3 PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DISGRAFÍA

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Fuente: Datos de la investigación

Análisis e Interpretación de los resultados: El desarrollo intelectual del

niño es importante y prevenir las disgrafías en el niño es indispensable, se

debe garantizar el desarrollo de un equilibrio emocional, en armonía entre las

diferentes formas de estrategias lingüísticas, para facilitar las distintas etapas

de aprendizaje. Por lo tanto, el docente debe conocer sobre prevenir,

detectar a tiempo la problemática a través de un diagnóstico y poder tratar

las diferentes disgrafias en el niño. Preocupa que el 80% de docentes

encuestados no conozcan sobre la prevención, detección, diagnóstico y

tratamiento de la digrafía mientras que solo el 20% tengan conocimiento,

situación que no favorece al niño, pero da mayor legitimidad a la propuesta

planteada en esta investigación.

Page 75: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

59

Rincón de la escritura con estudiantes

Nunca

¿Con qué frecuencia utiliza al rincón de la escritura con los estudiantes para

practicar la escritura? El resultado fue el siguiente:

Gráfico 4 RINCÓN DE LA ESCRITURA CON LOS ESTUDIANTES

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Análisis e interpretación de resultados: De los docentes encuestados solo

el 60% respondieron que a veces utilizan el rincón de la escritura, mientras

que el 40% nunca utilizan el rincón de escritura. Esto constituye un aspecto

no muy favorable para los estudiantes, ya que llevarlos al rincón de la

escritura es una manera de motivación para despertar el interés y

engancharlos en el proceso de aprendizaje en el área de escritura para que

el niño mejore las dificultades de aprendizaje. Cabe destacar que los

estudiantes sin acceso a este recurso serán considerados en la propuesta y

se proporcionará las pautas pertinentes para hacerlos participes con el

objetivo de fomentar la escritura. Por otro lado, ya que existen en el plantel

otros recursos como: los jardines, las canchas en los que hay espacios

educativos destinados a los niños, estos se utilizarán con la finalidad de que

ellos puedan disminuir sus dificultades de aprendizaje

Page 76: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

60

Correctivos Necesarios

Nunca

.¿Aplican estrategias metodológicas en sus planificaciones para hacer los

correctivos necesarios de la digrafía que presentan los estudiantes? El

resultado fue el siguiente:

Gráfico 5 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA HACER CORRECTIVOS NECESARIOS

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Análisis e interpretación de resultados: La información obtenida da

validez a la propuesta, cuyo objetivo es motivar a los docentes para que

apliquen nuevas estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, así fomentar una educación de calidad, disminuyendo las

dificultades de aprendizaje en el área de la escritura. Porque podemos

apreciar el déficit que existe en la actualidad con la despreocupación de

parte del docente. Ya que el 80% de los encuestados respondieron que

nunca aplican estrategias metodológicas, se nota la falta de interés y

compromiso de parte de los docentes que trabajan enfocándose en sus

propios intereses y no en el beneficio de los estudiantes que tanto necesitan

de esa atención educativa para recibir ayuda de quien les enseña.

Finalmente una parte mínima del 20% que a veces aplican las estrategias

metodológicas, algunos docentes argumentan que tienen poco tiempo para

desarrollar el proceso de enseñanza.

Page 77: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

61

¿Ustedes realizan las debidas adaptaciones curriculares para cada

estudiante, de acuerdo al grado de digrafía? El resultado fue el siguiente:

Gráfico 6 ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Análisis e Interpretación de resultados: Es evidente que la problemática

se agudizado porque la mayoría 80% de los docentes encuestados

respondieron que nunca realizan adaptaciones curriculares, no se

comprometen con un atención permanente para evitar que el problema se

agrave, no comprendo cómo pueden atender las necesidades de cada caso,

sino la documentan adecuadamente para seguir un orden con estrategias

apropiadas de acuerdo al grado de la disgrafía que presentan los

estudiantes, mientras que el 20% responden que a veces lo hacen. Esto es

debido que sus planificaciones son homogéneas sin adaptaciones

curriculares, dejando de lado la atención a la diversidad educativa. Por tal

motivo lo más relevante en la propuesta tiene como finalidad que los

docentes se enfoque en desarrollar las adaptaciones curriculares con sus

planificaciones y estén dispuestos ayudar y guiar a los niños y disminuir la

disgrafía.

Adaptaciones Curriculares para Estudiantes 0%

0%

20%

80% Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

62

¿Cree que el bajo rendimiento académico de los estudiantes de 4to año de

Educación General Básica está asociada a la disgrafia? El resultado fue el

siguiente:

Gráfico 7 BAJO RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE 4º EGB ASOCIADO A LA

DISGRAFIA

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Análisis e Interpretación de resultado: De los resultados mostrados gran

parte de los docentes encuestados (60%) dicen que siempre el bajo

rendimiento académico está asociada a la disgrafía y el 40% responden que

solo a veces están asociada a la disgrafía. Lo importante es que los docentes

hagan conciencia que no hay mentes potencialmente disminuidas sino que

son factores como la familiar, docentes y hasta el ambiente social afectan al

niño, llevándolos a un bajo rendimiento y hasta el fracaso escolar. se debe

realizar un trabajo con acciones conjunto buscando la solución para

disminuir la disgrafía en los estudiantes de 4to año EGB. Este hecho

beneficiará a los niños que presentan disgrafía mejorando el rendimiento

académico

asociados a la disgrafia

Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

63

¿Propicia un ambiente motivador para despertar el interés en el estudiante

hacia el proceso del área de escritura y el acceso a estos ambientes? El

resultado fue el siguiente:

Gráfico 8 AMBIENTE PROPICIO PARA EL INTERES DEL ESTUDIANTE

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Análisis e Interpretación de resultados: Para poder asegura un buen

desarrollo académico de los estudiantes, los docentes deben propiciar

accesos a ambientes armónicos donde el niño se sienta a gusto y despierten

el interés por el aprendizaje. Ya que, en los datos obtenidos, la mayoría de

docentes (80%) encuestados respondieron que siempre propician ambientes

motivadores para que los estudiantes pueda desarrollar las actividades

escolares. Estos resultados constituyen un factor muy importante para el

beneficio de los niños aunque esté en contra ese 20% de los docentes que a

veces lo hacen, ellos no generan estos ambientes tan interesantes para el

desarrollo intelectual de los estudiantes, los ambiente armónico enganchan la

atención y despiertan el interés del educando. A su vez, esta pregunta y sus

resultados dan peso y validez a la investigación.

estudiante

Nunca

Page 80: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

64

3.5.2 Resultados de la prueba informal aplicada a los estudiantes del

cuarto año de Educación General Básica con problema de disgrafía.

Se aplicó esta prueba a 20 niños de 4t0 año de Educación General Básica

de la Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar, en la que se le pidió a los

niños que copien textos, escriban el dictado, reconocimiento del sonido y

nombre de las vocales y consonantes, sílabas directas, inversas,

compuestas, lo que permitió evaluar diferentes elementos de la caligrafía,

como son: trazos, posición de las letras, tamaño, dirección, fuerza de la

presión al escribir, enlaces, omisiones, rasgos, espaciado entre letras y

palabras.

Tabla 10 PROTOCOLO DE EVALUACION PARA LA DISGRAFIA

INDICADOR SI NO

1. Fallos en la terminación de las letras (a, b, c, g, j, k, o, p,q, s, y, z). 2

10%

18

90%

2.Lazos superiores demasiados cerrados (l como t; e como i) 3

14%

17

86%

3. Lazos en las letras que no los llevan (i como e). 1

5%

19

95%

4. Trazos rectos en vez de curvos (n como u; c como i; h como li). 1

5%

19

95%

5. Trazo final defectuoso (ni hacia arriba, ni hacia abajo, ni horizontal). 2

10%

18

90%

6.Dificultades en el trazo horizontal de la T. 2

10%

18

90%

7.Olvido del punto de la i. 1

5%

19

95%

8. Trazo superior corto (d, b, f, h, k, l, t). 1 19

Page 81: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

65

5% 95%

9. Letras demasiado pequeñas. 1

5%

19

95%

10. Letras demasiado cerradas (c, h, r, u, v, w, y ). 2

10%

18

90%

11. Omisión de una parte de las letras. 2

10%

18

90%

12. Trazo superior demasiado largo. 1

5%

19

95%

13. Letras demasiado grandes. 1

5%

19

95%

14. Trazo superiores curvos en vez de rectos (i como e; u como ee). 1

5%

19

95%

15. Utilización de las formas de letra imprenta. 2

10%

18

90%

16. Rasgos irreconocible. 1

5%

19

95%

17. El espacio entre letra y letra dentro de la palabra aparece irregular. 3

14%

17

86%

18. El espacio entre palabra y palabra aparece irregular. 2

10%

18

90%

19. La escritura aparece “apretadas”. Letras dentro de la palabra

demasiado juntas, al igual que las palabras entre sí.

3

14%

17

86%

20. Alineación irregular. Escritura fluctuante en relación a la línea de

base. Las palabras “bailan”, suben y bajan.

2

10%

18

90%

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Page 82: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

66

fallos en la terminacion de las letras…

lazos en letras que no llevan (i como e)

Tabla11 INDICADORES DEL 1 AL 5

SI NO

1. Fallos en la terminación de las letras (a, b, c, g, j, o, p, q, s, y,

z).

2

10%

18

90%

2. Lazos superiores demasiados cerrados (l como t; e como i). 3

14%

17

86%

3. Lazos en las letras que no llevan (i como e ). 1

5%

19

95%

4.Rectos en vez de curvos (n como u; c como i; h como li) 1

5%

19

95%

5. Trazo final defectuoso (ni hacia arriba, ni hacia abajo, ni

horizontal).

2

10%

18

90%

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Gráfico 9 INDICADORES DEL 1 AL 5 Elaborado por: Veloz García D. 2018

Análisis e interpretación de resultados:

1. El 10% de los estudiantes presentaron fallos en la terminación de las letras

(a, b, c, g, j, o, p, q, s, y, z), a diferencia del 90%

Page 83: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

67

2. El 14% de los estudiantes manifestaron lazos superiores demasiados

cerrados mientras que el 86% no.

3. De acuerdo al gráfico estadístico indica que el 95% no presentan lazos en

las letras que no los llevan (i como e), mientras el 5% dice que si llevan.

4. En el 95% de los estudiantes no se observan la presencia de trazos rectos

en vez de curvos, en cambio el 5% sí.

5. El 10% muestran un trazo final defectuoso, mientras que el 90% no.

Tabla 12 INDICADORES DEL 6 AL 10

SI NO

6.Dificultades en el trazo horizontal de la T 2

10%

18

90%

7.Olvido del punto de la i 1

5%

19

95%

8. Trazo superior corto (d, b, f, h, k, l, t). 1

5%

19

95%

9.Letras demasiado pequeñas 1

5%

19

95%

10.Demasiado cerradas (c, h, r, u, v, w, y) 2

10%

18

90%

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Gráfico 10 INDICADORES DEL 6 AL 10 Elaborado por: Veloz García D. 2018

Olvido del punto i

dificultades en el trazo horizontal de…

Page 84: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

68

Análisis e Interpretación de resultados:

6. El 10% de los estudiantes presentó dificultades en el trazo horizontal de la

T en contraste con el 95%

7. El 95% no olvido el punto de la i, en cambio el 5% sí.

8. El 5% hizo el trazo superior corto (d, b, t, h, k, l, f) a diferencia del 95%

9. El 95% de los estudiantes evaluados no presentan letras demasiadas

mientras que el 5% si lo hace.

10. El 10 % de los alumnos hace n letras demasiadas cerradas que el 90%

no

Tabla 13 IINDICADORES DEL 11 AL 15

SI NO

11.Omisión de una parte de las letras 2

10%

18

90%

12. Trazo superior demasiado largo. 1

5%

19

95%

13. Letras demasiado grandes. 1

5%

19

95%

14. Trazos superiores curvos en vez de rectos (i como e, u como

ee).

1

5%

19

95%

15. Utilización de las formas de letra imprenta. 2

10%

18

90%

Elaborado por: Veloz García D. 2018

Page 85: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

69

Gráfico 11 INDICADORES DEL 11 AL 15 Elaborado por: Veloz García D. 2018

Análisis e interpretación de resultados. 11. El 10% de los estudiantes

manifiestan omisión de una parte de las letras y el 90% no.

12. El gráfico estadístico confirmo que el 95% no muestran errores en cuanto

a trazos superiores demasiados largos, mientras que el 5% sí.

13. El gráfico hizo conocer que el 5% presentan letras demasiado grandes,

por consiguiente, el 95% no.

14. Los estudiantes que realizaron la prueba informal, el 95% llevó a cabo los

trazos superiores sin dificultad, mientras que el 5% no.

15. Los resultados indican que el 10% de los estudiantes si realizan formas

de letras imprenta, en cambio el 90% no

Tabla 14 INDICADORES DEL 16 AL 20

SI NO

16. Rasgos irreconocibles. 1

5%

19

95%

17. El espacio entre letras y letra dentro de la palabra aparece

irregular.

3

14%

17

86%

18.El espacio entre palabra y palabra aparece irregular 2

10%

18

90%

SI

Omision de una parte de las letras

80%

Page 86: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

70

19. La escritura aparece “apretadas”. Letras dentro de la palabra

demasiado juntas, al igual que las palabras entre sí.

3

14%

17

86%

20. Alineación irregular escritura fluctuante en relación a la línea

de base. Las palabras: bailan, suben y bajan.

2

10%

18

90%

Gráfico 1 2 INDICADORES DEL 16 AL 20 Elaborado por: Veloz García D. 2018

Análisis e Interpretación de los resultados:

16. Los resultados del gráfico indican que el 5% de los estudiantes realizan

rasgos irreconocibles, mientras el 95% no.

17. El 14% muestran espacios entre letra y letra dentro de la palabra, al

contrario del 86% de los estudiantes.

18. El 10% de los estudiantes presentan espacio entre palabra y palabra y el

90% no.

19. El 14% manifiesta una escritura apretada, sin embargo el 86% no

20. El 10% de los estudiantes muestran una escritura fluctuante en relación a

la línea de base, al contrario del 90%

la escritura aparece"apretadas" letras

irregular

El espacio entre letras y letra dentro de la

palabra aparece irregular

Page 87: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

71

3.5.3 Análisis, interpretación y discusión de resultados.

Para empoderarse de la problemática presentada, se aplicó una encuesta a los 5

docentes de 4to año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Réplica

Simón Bolívar, se les formularon 8 preguntas referente al trabajo investigativo.

También se entrevistó a la máxima autoridad de la institución educativa y a los

profesionales del DECE.

Se formuló preguntas concernientes a la encuesta, específicamente fueron 8

preguntas, de las cuales se dio 2 opciones, correspondiente a “si” y “no”, mientras

que en otras preguntas se dio 3 opciones siempre, a veces y nunca. La población fue

de 120 estudiantes, tomando como muestra a 20 estudiantes. Cabe destacar que las

preguntas fueron contextualizadas y socializadas con los docentes. (Ver en anexo 4)

Análisis de la entrevista al rector de la institución educativa (Ver anexo

5)

La entrevista realizada al rector de la institución educativa se formuló una

serie de preguntas enfocadas al tema de investigación, entre las cuales

están:

*La pregunta uno que se refería a la opinión del rector sobre las dificultades

de aprendizaje en el área de la escritura como: la disgrafía y su influencia en

el rendimiento académico de los niños de 4to año de Educación General

Básica, él manifestó lo importante que los docentes deben estar capacitados

para prevenir, detectar y diagnosticar a tiempo las disgrafía que se puedan

identificar dentro del proceso enseñanza aprendizaje, facilitando la solución

dándole el tratamiento correspondiente a las dificultades de aprendizaje en el

Page 88: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

72

área escritura con la aplicación de métodos adecuados y estrategias que

aseguren el éxito escolar y mejor rendimiento académico de los

estudiantes.

*La pregunta dos se refería con que estrategias se está trabajando con los

estudiantes que presentan disgrafía, su repuesta fue que se ha recomendado

a los docentes de inicial 1 y 2 dar paso a la evolución del grafismo para que

los estudiantes desarrollo destrezas que servirán para un buen desarrollo de

las actividades escolares en posteriores aprendizajes y que tienen que

aplicar adaptaciones curriculares en sus planificaciones para dar atención

adecuada a cada niño.

La tercera pregunta se refería si considera importante que todos los docentes

utilicen técnicas e instrumentos para evaluar el rendimiento académico, y él

nos confirmó que está de acuerdo que los docentes utilicen instrumentos de

evaluación no solo para evaluar el rendimiento académico sino realizar

evaluación diagnostica para estar pendiente y detectar a tiempo cada

dificultad.

*La cuarta pregunta se refería si realizan las debidas adaptaciones

curriculares, su respuesta fue que sí realizan, pero tiene que reconocer que

hay algunos docentes que se resisten aplicar las adaptaciones curriculares

porque no se quiere involucrar con más trabajo. Pero que se están tomando

los correctivos correspondientes para superar dicha situación. Ya que, las

adaptaciones curriculares son importantes para brindar la educación de

acurdo a cada dificultad y atender o tratarlas adecuadamente.

*La quinta pregunta se refería si él cree que la disgrafía de los estudiantes se

puede tratar a tiempo. Respondió estar totalmente de acuerdo que la

Page 89: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

73

disgrafía si es tratable y superable, ya que, existen una serie de tratamientos

para desarrollar la Grafomotricidad en los estudiantes.

Análisis de la entrevista a los profesionales del DECE (Ver anexo 6)

Se formularon una serie preguntas referentes al trabajo investigativo como:

*La pregunta uno se refería a que sí los profesionales del DECE realizan un

trabajo conjunto con los docentes en beneficio de los estudiantes del plantel,

los entrevistados coinciden que siempre hacen un trabajo de acciones

conjunta en beneficio de los niños, porque el docente debe tener el

compromiso de atender a la diversidad educativa.

*La pregunta dos se refería si al iniciar el periodo lectivo los profesionales del

DECE orientan a los docentes sobre el protocolo a aplicar en cada caso,

identificado en la evaluación diagnóstica de los estudiantes, la respuesta fue

que ellos siempre orientan a los docentes e incluso facilitan algunos

documentos para su aplicación y poder identificar alguna dificultad de

aprendizaje en los niños y ser derivado al departamento, para seguir el

proceso correspondiente.

*La pregunta tres se refería a que estrategias aplican para conocer si los

docentes aplican metodologías adecuadas para atender las necesidades de

los estudiantes, indicaron que realizan observaciones áulicas, para conocer

la manera que trabajan los docentes.

*La cuarta pregunta se refería a creen ustedes que la disgrafía afecta al

rendimiento académico, respondieron que sí, la situación es preocupante en

Page 90: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

74

cuanto a los problemas de aprendizaje en la disgrafía y su influencia en el

rendimiento académico en los niños de 4to año de Educación General

Básica, ya que en la observación áulica que se le hizo a los 5 docentes del

área, se evidenció la mala aplicación de metodologías para atender la

diversidad es nula, hay poca interacción, la elaboración de las planificaciones

curriculares se las realiza de forma homogénea sin tener en cuenta las

necesidades y potencialidades de cada uno de los estudiantes. Además, la

prueba informal que se aplicó a los 20 niños arrojó problemas madurativos

de la coordinación visomotora, mantienen afectado algunos indicadores

emocionales que forman parte de los factores externos que afectan al

proceso de enseñanza-aprendizaje.

*La quinta pregunta se refería si la falta de conocimientos de los docentes en

prevención, detección, diagnóstico y tratamiento es la causa que los niños

presenten disgrafía. Se evidencia desinterés para el uso de métodos y

técnicas adecuados que faciliten el proceso enseñanza aprendizaje

inculcando buenos hábitos de estudio para mejorar el rendimiento

académico. Es preocupante la actitud de los docentes debido a que se

observa falta de estimulación para trabajar las técnicas que van ayudar a

procesar la escritura más creativa.

*La sexta pregunta se refería a que todos los docentes desarrollan

adaptaciones curriculares en sus planificaciones para ser ejecutadas,

respondieron que algunos si lo hacen, pero existen un grupo de docentes

que se resisten o hacen caso omiso a la aplicación de las adaptaciones

curriculares, quizás por falta de conocimiento como tratar a la necesidad del

niño.

Page 91: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

75

*La pregunta siete se refería que tipo de pruebas o evaluación que aplican

los profesionales del DECE en los niños para conocer las dificultades de

aprendizaje, la respuesta fue que existen diferentes pruebas pero que en la

Réplica Simón Bolívar se aplica la prueba informal por es adecuada para

detectar las dificultades de aprendizaje en el área de escritura.

Análisis y discusión de los resultados de la prueba informal. (Anexo 7)

En los resultados obtenidos en la prueba informal, se evidenció que los

estudiantes presentan dificultades en para la copia al transcribir los textos

indicados, porque presentaron omisión y sustitución en las palabras.

La redacción la desarrollaron describiendo detalles observados en la imagen

de forma correcta, al completar las palabras con los grafemas

correspondientes, se constataron errores ortográficos para ordenar las

palabras y formar oraciones, ya que algunos estudiantes mostraron

confusión para darle sentido a la oración, en el dictado existen

equivocaciones en las reglas gramaticales.

En algunos indicadores se observa: fallos en la terminación de las letras (a,

b, f, g, j, k, o, p, q, s, y, z), lazos superiores demasiados cerrados (I como t, e

como i), trazos rectos en vez de curvos, trazo final defectuoso (ni hacia arriba

, ni hacia abajo, ni horizontal), dificultades en el trazo horizontal de la T, trazo

superior corto (d, b, f, h, k, l, t), letras demasiadas cerradas (c, h, r, u, v, w,

y), omisión de una parte de las letras, utilización de las formas de letra

imprenta, letras demasiado grandes, rasgos irreconocibles, también que el

espacio entre palabra y palabra parecen irregular, y en el espacio entre letra

Page 92: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

76

y letra dentro de la palabra, a su vez se comprobó que la escritura es

fluctuante en relación a la línea de base.

Se concluye que cierto grupo de estudiante de 4to año de Educación General

Básica, presentan innumerables errores ortográficos y en el manejo de las

reglas gramaticales. Es necesaria aplicar las estrategias de intervención

didáctica en el área de expresión escrita mediante ejercicios de reeducación

caligráfica que potencien el proceso de escritura.

Los docentes desconocen cómo prevenir, detectar y abordar los problemas

de disgrafìa, dificultando esto el proceso de enseñanza aprendizaje, no

todos están preparados para la elaboración y aplicación de adaptaciones

curriculares que les permitan superar estas dificultades en los estudiantes.

Las autoridades están conscientes de la falta de conocimientos para atender

las diferentes necesidades sobre dar el tratamiento adecuado de acuerdo al

grado de disgrafia que presenten los niños, y está de acuerdo que los

docentes reciban capacitación pedagógica.

Page 93: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

77

CAPÍTULO 4: PROPUESTA

4.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

Módulos pedagógicos dirigidos a docentes sobre prevención, detección,

diagnóstico y tratamiento de la disgrafía que presentan los niños del 4to año

de Educación General Básica de la Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar.

4.2 Justificación de la Propuesta

La propuesta está diseñada con cuatro talleres pedagógicos, para

potencializar el conocimiento de los docentes sobre prevención, detección,

diagnóstico y tratamiento de la disgrafía que presentan los estudiantes de 4to

año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Réplica Simón

Bolívar, como estrategias de intervención pedagógicas desde la planificación

a través de adaptaciones curriculares, para atender las necesidades de cada

estudiante, monitoreando correctamente el proceso de aprendizaje y mejorar

el rendimiento académico.

Ya que, la falta de conocimiento y aplicación de una buena metodología

para solucionar dificultades de aprendizaje, sigue siendo la causa de

desadaptaciones escolares, deserciones y pérdidas de año en nuestros

estudiantes, inmiscuyéndolos en la ignorancia y en una vida social cada vez

más deplorable. En estas circunstancias son incomprendidos por parte de

sus profesores y sus propios padres.

En esta propuesta se hace énfasis en que la formación y actualización

continua del docente, es importante porque al renovar conocimiento con

Page 94: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

78

nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje, ayudará no sólo a mejorar el

aprendizaje y desarrollo intelectual de los niños sino a un mejor desempeño

laboral de los docentes. Así lo dice Veiga, (2008, p. 5) que “El rol del

docente es importante en la identificación e intervención de la lengua

escritura”.

Por tal motivo, pongo en consideración la ejecución de este proyecto con la

única finalidad de crear conciencia en los docentes que no existen mentes

disminuidas potencialmente en nuestros estudiantes, sino más bien son

factores familiares, sociales y docentes los que pueden influir negativamente

en el rendimiento escolar y en la actitud de ellos.

4.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

4.3.1 Objetivo General

Diseñar módulos pedagógicos dirigidos a docentes para la prevención,

detección, diagnóstico y tratamiento de la disgrafía que presentan los niños

del 4to año de Educación General Básica de la Unidad educativa Réplica

Simón Bolívar.

4.3.2 Objetivos Específicos

Concienciar a los docentes sobre la importancia de la prevención

temprana de la disgrafìa.

Aplicar módulos pedagógicos sobre la detección, diagnóstico y

tratamiento de la disgrafía.

Page 95: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

79

4.4 LISTADO DE CONTENIDOS Y ESQUEMA DE LA PROPUESTA

La presente propuesta contiene actividades de capacitación pedagógica

dirigidos a los docentes sobre prevención, detección y tratamiento de la

disgrafía para mejorar el proceso de aprendizaje en la escritura, mediante la

ejercitación en áreas específicas de:

1. Psicomotricidad global.

2. Percepción

3. Grafomotricidad

4. Grafoescritura

5. Perfeccionamiento escrito

Page 96: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

80

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

Elaborado por: Veloz Garcia D. 2018

MODULO 4

del tema.

de la

puede

técnicas

grafismo.

Percepción,

Grafoescritura.

percepción.

Acciones

favorecer la

diagnóstico.

los tipos de

disgrafías.

escrito.

¿Cómo

detectar las

la escritura

básicas para

la prueba

informal.

desarrollar las

Actividades

visomanual.

curvos

Diseño de talleres pedagógicos para capacitar a los docentes

GRAFICO 13

Page 97: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

81

Organización de módulos:

Los módulos se realizaran en las aulas de la Unidad Educativa Réplica

Simón Bolívar, con el apoyo de sus directivos y los 5 docentes quienes

asistieran a las charlas y orientaciones. La propuesta está dividida en cuatro

módulos, dirigidos a los docentes de la unidad educativa. Cada módulo se

desarrollara en cinco sesiones con una duración de tres horas cada sesión.

La programación se la realizó con diapositivas a través de un proyector

dentro del salón de clase, para que los participantes puedan visualizar el

material didáctico y como factor motivacional.

Método de trabajo (Orientaciones)

La metodología que se utilizó para el desarrollo de la propuesta fue de

participación directa, con dinámicas, exposición de casos, grupos de trabajo

y socialización de ideas y soluciones de problemas.

Socialización de la propuesta

A través de preguntas abiertas por parte de la facilitadora, se evidenció el

interés de los docentes por participar y empoderarse del conocimiento sobre

prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de la disgrafía.

Se determinaron los contenidos y actividades a realizar con la aplicación de

estrategias de intervención didáctica, para motivar el desarrollo de la misma.

Page 98: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

82

Módulos pedagógicos dirigidos a docentes sobre prevención,

detección, diagnóstico y tratamiento de niños del 4to año de

Educación General Básica que presentan disgrafía de la

Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar.

Autora: Lcda. Delia Veloz García

Page 99: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

83

Módulo 1

Prevención de la disgrafìa

Concepto básico de:

Prevención

Características

Causas.

Autora: Lcda. Delia Veloz García

Page 100: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

Tema: Prevención de las Disgrafias

TALLER 1

Objetivo General: Capacitar a los docentes para la prevención de las disgrafías de los niños.

Responsables: Docentes de 5to EGB y la Investigadora

Nombre de Institución Educativa: Réplica Simón Bolívar

Participantes: Todos los docentes de la institución

TIEMPO CONTENIDOS PROCESOS RECURSOS BENEFICIARIOS

16:00

A

20:00

Por una

semana

*Presentación de la propuesta a desarrollar.

*Concepto de disgrafía

*Tipos de disgrafías

*Importancia de la prevención temprana.

*Trastorno tipo madurativo.

*Palabras de bienvenida.

*Dinámica “Capitán manda”.

*Explicación de las diferentes temáticas a desarrollar.

*Reflexión general..

*Proyector.

*Diapositivas

*Imágenes.

*Hojas A4 mimeografiadas.

Bolígrafos.

*Unidad Educativa.

*Autoridades.

*Docentes.

*Estudiantes.

Elaborado por: Veloz García D. 2018

89

Page 101: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

90

Concepto de prevención.- Es la adopción de medidas encaminadas a

impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales, sensoriales y

cuando estas se han producido no tengan consecuencias negativas.

Importancia de la prevención temprana de la disgrafía

Se debe prevenir desde la etapa infantil, con un trabajo que garantice el

desarrollo de un equilibrio emocional y en armonía entre las diferentes

formas de estrategias lingüística (socio-lingüística, discursiva y estratégica)

para facilitar el acceso a los códigos de las distintas etapas de aprendizaje

(gráfica, alfabética y ortográfica).

Prevención una necesidad de la escuela actual

La escuela actual debe centrar su atención en la actividad del niño como

ente activo en el proceso aprendizaje, desde una perspectiva abierta y

dinámica, en la búsqueda de soluciones a las interrogantes que se plantean

a la realidad y a través de las cuales va modificando su pensamiento y su

mundo interior. El niño debe ser el centro y eje de su propio aprendizaje. La

escritura debe ser para él, una herramienta que lo ayuden a formarse como

un ser autónomo. El docente no debe olvidar que la escritura se perfecciona

en la medida que se utiliza, para crear de forma permanente y comunicativa.

Page 102: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

91

Evolución del grafismo:

Desde que el niño comienza a realizar los primeros trazos intencionales

hasta que consigue un control óculo-manual, hay un largo proceso, GESSEL

aprecia en la evolución del grafismo las siguientes etapas:

15 meses: El niño trata de imitar un trazo escrito, frotando o

golpeando el lápiz contra el papel.

24 meses: El niño realiza pequeñas mareas con lápiz en el papel.

30 meses: Experimenta con líneas verticales y horizontales, con

puntos y movimientos circulares.

3 años: Puede copiar un círculo en la pintura, sus trazos son rítmicos

y variables, puede leer las ilustraciones de un libro.

3 años y medio: Quizás muestre un ligero temblor en la coordinación

motriz. Delicada al reconocer la P-p de papá, la M-m de mamá..

4 años: Dibuja objetos con algunos detalles. Puede copiar un

cuadrado, le agrada escribir su nombre con caracteres de imprenta, en

sus dibujos y empieza a copiar cuando pinta, trabaja con presión

durante algún tiempo, sus croquis y sus textos aún son toscos.

La base de la educación grafo-motora es la psicomotricidad fina, por lo que

previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las

manos y de los dedos, así como la coordinación viso-manual. La adquisición

de la forma de las letras se completará durante el aprendizaje al que se

somete al niño durante su escolaridad. Laura Guerra distingue tres etapas:

1. Fase pre caligráfica: Los trazos rotos, temblorosos, arqueadas o

retocadas, las curvas están mal cerradas con una inclinación y

dimensión mal controlada, ósea falta de control motriz.

5 años: Dibuja el contorno de alguna pintura, le agrada copiar fondos

sencillos.

Page 103: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

92

5 años y medio: Muchos niños muestran interés por escribir su

nombre con caracteres de imprenta, y por subrayar mayúsculas y

palabras en algún libro familiar.

6 años: Al finalizar los 6 añitos es capaz de escribir frases cortas y

sencillas.

7años: El niño puede escribir varias palabras y formar oraciones con

caracteres de imprenta y tiende a ir disminuyendo gradualmente de

tamaño hacia el final de la línea.

2. Fase caligráfica: Se inicia sobre los 8-9 años donde se va

adquiriendo un dominio de la escritura, se hace más fluida y regular en

forma de dimensión, entre fase de equilibrio y aparente armonía en la

evolución de la escritura.

3. Fase pos caligráfico: Adquisición de un estilo propio. Las formas se

simplifican adaptándose a las exigencias de mayor rapidez.

Además, para que el niño tenga un buen desarrollo intelectual es

fundamental tener en cuenta la ejercitación de las siguientes áreas como:

a) Psicomotricidad: en esta área implica enseñar al niño las posiciones

adecuadas como: No mover el papel continuamente, porque los

renglones saldrán torcidos, no poner los dedos muy separados de la

punta del lápiz, sino baila y el niño no controla la escritura, si el niño

escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel

hacia la izquierda y viceversa.

Page 104: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

93

b) Percepción: Involucran las dificultades perceptivas referentes a las

áreas espaciales, temporales, viso-perceptivo, atencionales los cuales

provocan muchos errores de escritura que se presentan como fluidez,

inclinación, orientación.

c) Grafomotricidad: Es importante en el desarrollo intelectual del niño,

ya que es la ejecución de movimientos manuales, esenciales para

llevar a cabo la escritura o llamado gráfico realizado con la mano al

escribir,

d) Grafoescritura: Conjunto de particularidades gráficas de la letra de

una persona, comprende las letras del alfabeto. La ejercitación

consiste en la caligrafía.

e) Perfeccionamiento escrito: Consiste en mejorar la fluidez escrita, y

corregir los errores, unión de Letras y palabras, inclinación de letras y

renglones, trabajar con cuadrículas luego realizar cualquier ejercicio

de rehabilitación psicomotor.

Page 105: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

94

Módulo 2

Detección de la disgrafìa

Detección de la disgrafía

Acciones activas para favorecer la detección de la disgrafía.

Autora: Lcda. Delia Veloz García

Page 106: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

TALLER 2

Tema: Detección de las disgrafías

Objetivo General: Dar a los docentes las herramientas adecuadas para la detección de las posibles disgrafías de los niños.

Responsables: Docentes de 5to EGB e Investigadora.

Nombre de Institución Educativa: Réplica Simón Bolívar

Participantes: Todos los docentes de la institución.

TIEMPO CONTENIDOS PROCESOS RECURSOS BENEFICIARIOS

16:00

A

20:00

Horas

Por una

semana

*¿Cómo detectar fácilmente la

disgrafias en niños?

*Cómo afecta la disgrafia al

rendimiento académico?

*Acciones activas para favorecer la

detección.

*Palabras de bienvenida.

*Dinámica “Espacio a mi

derecha”.

*Explicación de la temática

*Proyector.

*Diapositivas.

*Hojas A4 mimeografiadas.

*Papelotes, marcadores.

*Rector.

*Docentes.

*Padres de familia.

*Estudiantes.

Elaborado por: Veloz García D. 2018

95

Page 107: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

96

¿Cómo detectar las dificultades de aprendizaje en la escritura?

Los niños con disgrafía son fáciles de detectar, puesto que durante los inicios

de la escolarización la mayoría de las actividades se realiza por escrito, ya

sea escribir, pintar o rellenar figuras y las dificultades en estas áreas son muy

evidentes.

Si con actividades de apoyo e individualizadas dentro del aula no avanzan se

puede sospechar y proponer la realización de un diagnóstico para poder

ejecutar un programa individual de reducción. Es importante puesto que

estos niños van perdiendo interés por los aprendizajes por la gran dificultad y

esfuerzo que representa para ellos escribir.

Es más frecuente este trastorno de lo que suponía, se dice que alrededor del

3 al 10 % de los alumnos tienen dificultades de aprendizaje como la disgrafía

motriz que afecta a la calidad de la escritura a nivel perceptivo. El grafismo

se ve alterado en mayor o menor grado en la forma, tamaño y espacio entre

grafemas de una palabra. Falcones, (2017).

Page 108: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

97

Existen, además, una serie de síntomas e indicadores relacionados con la

disgrafía o que ocurren como consecuencia de la misma:

Problemas de psicomotricidad.

Cansancio y fatiga mental y física por la imposibilidad de seguir el

ritmo de escritura del resto de alumnos de la clase.

Sentimientos de frustración derivados de esta importante dificultad del

aprendizaje.

Para precisar el grado de alteraciones y concretar el tipo y frecuencia de los

errores gráficos cometidos en cada niño afectado es necesario que el

profesor realice una serie de pruebas en la escuela de carácter individual

como:

Dictados de letras, sílabas y palabras acorde al nivel escolar del niño.

Pruebas de escritura y espontánea.

Copias en letras de imprenta y cursiva.

Observación y registro de los errores u omisiones.

El docente debe detectar a tiempo; ya que es él que pasa más tiempo con

ellos y puede darse la manera para investigar mediante el desarrollo de las

actividades escolares. También en el núcleo familiar deben comprometerse

más para darse cuenta del comportamiento del niño mientras desarrollan las

tareas escolares.

En el nivel de escritura, deben observar si el niño tiene dificultades para

escribir, sí es lento para copiar o no copia correctamente desde los inicios de

la escolaridad; ya que el dictado de escritura tiene mayor complejidad que la

Page 109: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

98

copia, pues requiere tener capacidad, retentiva auditiva y al mismo tiempo

haber interiorizado previamente los grafemas y su relación fonemática.

Intervienen, además en el dictado la capacidad de secuenciación u

ordenación de los estímulos, a través de una representación mental que se

va transformando en disgrafía y sí tiene dificultad de coordinación ojo-mano,

se debe observar su conducta.

¿Qué aspectos hay que tener encuenta para detectar dificultades en la ecritura?

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Trazado

2. Forma

3. Legibilidad

4. Fluídez

5. Significado

.Los docentes deben estar atentos y preocuparse de observar las señales

más frecuentes que indican que el niño tiene disgrafía y presenta las

siguientes señales:

Dificultad de procesamiento vi-espacial, implicado en el

almacenamiento de la forma correcta de las palabras.

Dificultad para entender y seguir las tareas o instrucciones.

Respecto a la escritura tienen numerosas faltas de ortografía.

Dificultad para dominar las destrezas básicas de la escritura.

Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda para identificar

las palabras, pueden presentar tendencias a escribir las letras, las

palabras al revés.

Page 110: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

99

Dificultad de lateralidad los trastornos más frecuentes es el

ambidextrismo, o niños que siendo diestros o zurdos, son de una

manera débil y poca definida.

Dificultad en la producción del éxito por falta de automatización de los

procedimientos de escritura de palabras, lo cual puede interferir con la

generación de frases.

Dificultad en el reconocimiento del esquema corporal, altera la

escritura al nivel del soporte del bolígrafo, de postura corporal y

grafismo lento y fatigoso.

Trastorno de expresión gráfica de lenguaje o el denominado

tartamudeo gráfico el cual se manifiesta por una escritura con

numerosas tachaduras y repeticiones innecesarias.

El 10% de estudiantes de 4to año de Educación General Básica en la unidad

educativa, se ven afectado por la disgrafía motriz. Porque en los primeros

años de escolaridad y por falta de conocimientos en prevención y detección

los docentes no realizaron el proceso correspondiente para contrarrestar a

tiempo la disgrafía, agudizándose la problemática en 4to EGB. Esta

disgrafía puede ser detectada en los niños a partir de los 6-7 años de edad y

constituye una gran inquietud para los directivos, docentes, ya que afectan

directamente el rendimiento escolar.

Los programas actuales y los apoyos escolares consiguen que el alumno

vaya adquiriendo el dominio de la escritura sin tanto esfuerzo.

Los educadores deben tomar en cuenta estas situaciones y proponer

alternativas para que los educandos logren un buen aprendizaje y desarrollo

de la escritura.

Page 111: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

100

Módulo 3

Diagnostico la disgrafìa

¿Cuándo se puede diagnosticar?

Orientaciones básicas para la prueba informal.

Autora: Lcda. Delia Veloz García

Page 112: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

TALLER 3

Tema: Diagnóstico de las Disgrafias de los estudiantes.

Objetivo General: Realizar el diagnóstico oportuno para conocer el grado de disgrafía de los estudiantes.

Responsables: Docentes de 5to EGB e Investigadora

Nombre de Institución Educativa: Réplica Simón Bolívar

Participantes: Todos los docentes del plantel

TIEMPO CONTENIDOS PROCESOS RECURSOS BENEFICIARIOS

16:00

A

20:00

Por una

semana

*Saludo y bienvenida a las

autoridades y docentes.

*Necesidad de diagnosticar.

*Elaborar las adaptaciones

curriculares de acuerdo al grado

de disgrafía que presentan los

niños.

*Palabras de bienvenida.

*Dinámica “Si te quieres

divertir”.

*Explicación de las

diapositivas sobre la

temática.

*Reflexiones generales.

*Proyector.

*Pen drive.

*Hojas A4 mimeografiadas.

*Imágenes.

*Bolígrafo.

*Unidad educativa.

*Docentes.

+Estudiantes.

*Padres de familia.

Elaborado por: Veloz García D. 2018

101

Page 113: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

102

DIAGNÓSTICO DE LA DISGRAFÍA

Para realizar un diagnóstico es importante diferenciar la disgrafía con el

retraso en la escritura y considerar los siguientes aspectos:

Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la

media.

Ausencia de daño sensorial grave y los traumatismos motrices.

Para hablar de un diagnóstico de la disgrafía iniciaríamos considerando a

este problema como una Necesidad Educativa transitoria no asociada a la

discapacidad, por lo tanto podríamos circunscribir como una inclusión

educativa.

Page 114: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

103

¿Cuándo se puede diagnosticar una dificultad en la escritura?

Se puede diagnosticar a partir de los 6-7 años, a esta edad podemos decir

que el niño tiene una dificultad en la escritura cualquiera sea de los aspectos

alterados. Una disgrafía normalmente muestra alterados los ítems 1 al 4. Se

puede hablar de una pre-disgrafía o de niño que está en riesgo a partir de los

4-5 años.

El factor edad, también es importante. Algunos autores como Auzias (1981)

tiene la idea que la alteración de la escritura no comienza a tener cuerpo

hasta después del periodo de aprendizaje que sería más allá de los 7 años.

Por eso no se podría efectuar un diagnóstico hasta esa edad.

Para esto tenemos que regirnos a ciertas normas como es: Ministerio de

Educación 0295-13 en su articulo 15 de Talento Humano señala que el

personal docente de los establecimientos educativos asumirá las siguientes

responsabilidades y funciones:

Fomentar la cultura inclusiva.

Detectar las NEE de los estudiantes de cada nivel.

Conocer las característica, manejo y control postural de los niños y

socializar el el entorno educativo.

Su ritmo de aprendizaje lento, rápido o normal.

Sus canales perceptivos, visual, motriz, auditivo, multisensorial.

Desarrollar adaptaciones curriculares en el aula.

Identificar y tomar en cuenta permanentemente los intereses de los

estudiantes.

Analizar las dificultades y destrezas de cada estudiante para promover

su proceso de aprendizaje y favorecer su participación en todas las

actividades del aula y del establecimiento educativo. (Gabriela

Balcazar, 2017,págs., 2-3)

Page 115: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

104

Cualquier estudiante que tenga dificultad en el aprendizaje, por la causa que

fuera debe recibir las ayudas, ya sea de manera temporal o permanente en

el contexto educativo lo más normalizado posible, en el caso que nos

compete se le considera como necesidad educativa no asociada a la

discapacidad con trastorno del aprendizaje, la misma que será temporal y

debe ser reforzada dentro de su proceso de aprendizaje para alcanzar un

conocimiento esperado, para determinar este trastorno de aprendizaje es

necesario de una evaluación diagnóstica que se aplica al inicio de un periodo

académico por parte del docente, para determinar las condiciones previas del

estudiante al momento de ingresar al proceso de aprendizaje, como lo indica

el artículo 186 numeral1, del Reglamento General de la LOEI. Se considera

punto de partida en el cual podemos dar continuidad al proceso de

enseñanza-aprendizaje.

La evaluación diagnóstica debe cobrar un sentido de detección oportuna,

valorando de inmediato los resultados, así como contrastarlos con

instrumentos como la observación y las pruebas informales (Ministerio de

Educación del Ecuador, 2017).

Con estos antecedentes se puede manifestar que el diagnóstico de la

disgrafía engloba tres grandes apartados: diagnóstico global, diagnóstico del

grafismo y exploraciones complementarias. (Padilla 2009).

En la unidad educativa Réplica Simón Bolívar. Se realizó la evaluación

diagnóstica en la que se determinó mediante los indicadores esenciales en el

área de Lengua y Literatura de evaluación en la asignatura, evaluando ls

siguientes destrezas: Conocer y diferenciar los sustantivos, identificar los

Page 116: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

105

verbos, aplicación de las normas ortográficas, y al contestar los ítems se

observó que la escritura de los estudiantes es ilegible, mesclando las letras

mayúsculas con minúsculas, careciendo de direccionalidad, es decir, que al

momento de realizar la evaluación empezaban escribiendo de abajo hacia

arriba y terminaban de forma desproporcionada, dando como resultado una

escritura deficiente. Además se observo que algunos niños acercaban

demasiado la cabeza a la hoja, sujetaban de manera inadecuada el lápiz ,

realizaban demasiada presión al escribir en algunos casos en otros casos

poca presión, escribían con letras muy pequeñas y temblorosas, realizaban

la letras muy pegadas y otros muy separados.

Este diagnóstico ha permitido confirmar que los estudiantes presentan

disgarfía, la misma que es temporal y debe ser superado mediante el

seguimiento y apoyo pedagógico los estudiantes para superar el rezago y

dificultades en los aprendizaje por parte del docente.

En cuanto al diagnóstico en el DSM-IV la disgrafía viene enmarcada dentro

de los trastornos de aprendizaje con el nombre de trastorno de la escritura;

los criterios que los definen son los siguientes:

A.- El nivel de la escritura, medido individualmente por pruebas informales de

capacidad de expresión escrita tienen una estimación por debajo de lo

esperado con relación a la edad cronológica, a la inteligencia y grado escolar

de acuerdo a la edad del estudiante.

Page 117: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

106

B.- Además se indica que en las fases tempranas del aprendizaje de la

escritura pueden presentarse dificultades para recitar el alfabeto, realizar

rimas simples, denominar correctamente las letras y analizar los sonidos.

Pruebas Individuales

Por otro lado como ya sabemos el diagnóstico de la disgrafía a nivel escolar

se realiza dentro del aula, precisando el grado de alteraciones y

puntualizando el tipo y frecuencia del error gráfico. Para este procedimiento,

principalmente se corrige diariamente las producciones realizadas por los

niños, destacando los fallos de manera que se fijen en el error y les sirva de

guía para próximas ocasiones.

Evaluación de la disgrafía motriz

La actualización y el fortalecimiento de 4to EGB. (2010) manifiesta que: “La

evaluación no debe ser considerada como un fin, sino como un paso en el

proceso educativo que permitirá tomar decisiones, hacer correcciones en su

proceso de enseñanza y monitorear los avances”. (p. 23).

Pronóstico escolar

La evolución de los niños que presentan trastornos específicos de

aprendizaje, llega a ser satisfactorio cuando en las estrategias de

intervención se forma una acción conjunta entre el terapeuta, colegio y

familia. La mirada se orienta en estimular fortalezas en todas las áreas del

desarrollo para afianzar la autoestima y prevenir o aminorar la sensación de

la incapacidad y dificultad que rodea a los niños. Con un diagnóstico

oportuno y tratamiento psicopedagógico efectivo, lograr cursar una

escolaridad normal y acceder a la educación del siguiente nivel, teniendo un

adecuado desarrollo de su vid

Page 118: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

107

Módulo 4

Tratamiento de la disgrafìa

¿Cómo tratar las disgrafía de los estudiantes?

Orientaciones pedagógicas para trabajar la disgrafía.

Las actividades manuales también favorecen la escritura.

Autora: Lcda. Delia Veloz García

Page 119: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

TALLER 4

Tema: Tratamiento de las Disgrafias de los estudiantes.

Objetivo General: Dar el tratamiento adecuado de acuerdo al grado de disgrafía que presentan los estudiantes.

Responsables: Docentes de 5to EGB e Investigadora

Nombre de Institución Educativa: Réplica Simón Bolívar

Participantes: Todos los docentes del plantel y las autoridades principales del plantel

TIEMPO CONTENIDOS PROCESOS RECURSOS BENEFICIARIOS

16:00

A

20:00

Por una

semana

*¿Cómo tratar estudiantes con

disgrafías?

*Importancia de las adaptaciones

curriculares para atender las

necesidades de los estudiantes.

*Estrategias pedagógicas a aplicar.

*Palabras de Bienvenida.

*Dinámica “El cocotero”.

*Explicación del contenido

de las diapositivas.

*Aplicación de estrategias.

*Proyector.

*Pen drive.

*Diapositivas.

*Papelotes.

*Marcadores.

*Estudiantes.

*Docentes.

*Unidad educativa.

*Padres de familia.

Elaborado por: Veloz García D. 2018

108

Page 120: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

109

TRATAMIENTO DE LA DISGRAFIA

Tratamientos para la disgrafía

Luego de la evaluación diagnóstica y de haber detectado la disgrafía en los

estudiantes, el docente remitirá y coordinará con los profesionales del DECE

de la institución para la implementación de estrategias y la evaluación

psicopedagógica en la cual se compilará información relevante

proporcionada por los estudiantes, familiares y docentes la misma servirá

para establecer rutas de acción individualizadas y estrategias que se

reflejarán en el documento individual de adaptación curricular (DIAC),aquí se

debe reflejar lo que el estudiante objetivamente necesita para lograr

desarrollar las destrezas o habilidades. Ya que, este instrumento recoge

elementos relevantes al estudiante, para guiar las adaptaciones curriculares

y estrategias diversas especificas a implementar.

El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que

podrán ser también implementadas por el docente en la escuela como

complemento de su tratamiento, y debe ser abordado a partir de la

Page 121: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

110

construcción de discursos escritos elaborados por parte del niño. Por lo

tanto, es importante considerar la planificación del mensaje, el proceso de

construcción de la estructura sintáctica, la recuperación de elementos léxicos

y los procesos motores. Ya que, el estudiante con disgrafía tiene una actitud

negativa hacia la escritura y, en ocasiones; un auténtico rechazo hacia la

misma.

En el campo de la disgrafía, las explicaciones dadas a su intervención

pedagógica, referente al tratamiento y desarrollo de técnicas con la

aplicación remediadora o potenciadora consiste en entrenar

los aspectos tanto en lo cognitivo como en lo instrumental del aprendizaje

que no están desarrolladas; además se debe construir procedimientos.

Orientaciones Metodológicas

Adaptarse siempre al estudiante, tanto a su conocimiento y experiencias

como a sus habilidades de escritura. Ahora bien, esto no significa que

nuestro trabajo se tenga que empobrecer o infantilizar, sino que tendremos

que ajustarnos al desenvolvimiento motriz tratando de favorecer su

desarrollo.

Partir de los intereses, experiencias y competencias del estudiante, lo

que supone potenciar el aprendizaje significativo.

Facilitar interacciones enriquecedoras a través de comentarios acerca

de la tarea a realizar.

Page 122: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

111

Reforzar los éxitos, lo que ayudará a mejorar su autoestima y su

seguridad personal redundando positivamente en la manera de

afrontar sus déficits.

Utilizar siempre que sea posibles situaciones de juego, ya que son

contextos que ofrecen oportunidades informales para el uso del

lenguaje.

Establecer colaboraciones con la familia para que los talleres de

estrategia de intervención didáctica se lleven a cabo de forma

complementaria por distintos agentes educativos en situaciones

diferentes, de esta manera se ayuda a la funcionalidad y

generalización de los aprendizajes.

Animar el uso de la escritura para distintas funciones: describir

experiencias, plantear preguntas, expresar sentimientos, ofrecer

información, realizar juicios y predicciones.

Tratamiento en el aula

Para corregir la disgrafía no es conveniente hacer el estudiantes practique

mucho la escritura, sino que el tratamiento ha de ir enfocado a que el niño

vaya venciendo progresivamente las dificultades que le impiden una buen

escritura. Se pueden realizar actividades amenas e incluso lúdicas, con el fin

de recuperar la coordinación global y normal para corregir las posturas

corporales y los movimientos de manos y dedos. Con una detección

temprana y la intervención adecuada de los docentes y especialistas con el

apoyo de las familias, los niños con este problema suelen superar sus

dificultades de forma progresiva hasta conseguir un estilo de escritura

correcta.

Page 123: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

112

Además, su recuperación está enfocada en una variedad de actividades que

podrán ser diseñadas por los docentes. Se recomienda utilizar un portafolio

en la que vayan archivando los trabajos que se llevará a cabo en el aula para

disminuir la disgrafía y mejorar el rendimiento académico.

Por ello la efectividad de nuestros tratamientos están basados en

actividades amenas y algunas de aspecto lúdico. Además, tener en cuenta la

ejercitación de las siguientes áreas:

7) Psicomotricidad global: en esta área implica enseñar al niño las

posiciones adecuadas como:

Sentarse bien, apoyar la espalda en el respaldar de la silla.

Recuperar la coordinación global y manual así como el esquema

corporal.

No acercar mucho la cabeza a la hoja.

Acercar la silla a la mesa.

No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán

torcidos.

No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, sino baila y

el niño no controla la escritura.

Si acerca mucho los dedos sobre la punta del lápiz, no se ve lo que

escribe y los dedos se fatigan.

Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3

cms de la hoja.

Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el

papel hacia la izquierda y viceversa.

Page 124: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

113

b) Percepción: Involucran las dificultades perceptivas referentes a las áreas

espaciales, temporales, viso-perceptivo, provocan muchos errores de

escritura que se presentan como:

fluidez de la escritura.

inclinación de la letra.

Se deberá trabajar la orientación rítmica temporal.

reproducción de modelos visuales.

7) Grafomotricidad: Es un término referido al movimiento gráfico

realizado con la mano al escribir, se debe preocupar por:

desarrollo de la grafo-motriz del niño.

potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes

actividades.

la reeducación grafo-motora tiene por finalidad educar y

corregir la ejecución de los movimientos básicos que

intervienen en la escritura.

los ejercicios consisten en estimular los movimientos básicos

de las letras

así como tener en cuenta conceptos tales como: presión,

frenada, fluidez.

completar simetría en papel pautado y repasar dibujos

punteados.

Page 125: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

114

f) Grafoescritura: Conjunto de particularidades gráficas de la letra de

una persona. La reeducación pretende mejorar la ejecución de cada

una de los present que intervienen en la escritura.

comprende las letras del alfabeto.

La ejercitación consiste en la caligrafía.

7) Perfeccionamiento escrito: Consiste en mejorar la fluidez escrita, y

corregir los errores. Las actividades que se pueden realizar son:

Unión de Letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar

con cuadrículas luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación

psicomotor.

Se debe disponer de 10 minutos para la relajación.

Relajación: Tocar las yemas de los dedos, con el dedo pulgar. Primero

se hace despacio y luego a mayor velocidad.

También se puede unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar,

índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad.

También se hace con los ojos cerrados.

Apretar los puños con fuerza, mantener los mismos apretados, contar

hasta 10 y luego abrirlos.

Page 126: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

115

Estrategias de intervención pedagógicas

El docente, para enfrentar con solvencia el proceso de intervención de las

dificultades de aprendizaje, debe de buscar la forma de comunicarse con los

padres del niño y juntos poder plantear alternativa de solución, que

expresado en otros términos, se constituiría en el programa de tratamiento

correctivo o de intervención pedagógica. En la planificación se incluyen las

acciones, las estrategias, los materiales a utilizar por parte del docente y del

estudiante.

En la intervención pedagógica deben primar acciones y actitudes de

comprensión, afectividad, motivación y dinamismo del maestro y del

estudiante, lo que ayuda a mejorar los niveles de compromiso e interés del

niño para involucrarse en la corrección de las dificultades de aprendizaje en

el área de la escritura; de esta manera se busca la equidad y la armonía en

el aula. Lo ideal sería reducir las dificultades de aprendizaje. Por tal motivo,

“La disposición de los docentes influye en combatir las dificultades de los

estudiantes determinan en gran parte si los lograrán disminuir la disgrafía y

mejorar el rendimiento académico”. (Jaramillo, 2002, p. 125).

Page 127: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

116

Estrategias didácticas:

Actividades para desarrollar la destreza de las manos:

Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo el ritmo.

Llevar uno o más objetos en equilibrio en las palmas de las manos,

primero en una mano, después en las dos.

Hacer “caminos” libremente sobre la arena y/o sobre el agua.

Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles.

Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los

dedos extendidos.

Motivar las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia

arriba, hacia abajo, movimiento circular…)

Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las

garras, pájaro volando…)

Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacito, y luego

más rápido.

Actividades para desarrollar la destreza de los dedos:

Abrir y cerrar los dedos de las manos, primero simultáneamente, luego

alternándolas, ir aumentando la velocidad.

Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo

órdenes.

Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente,

aumentando la velocidad.

Tocar el tambor o teclear con los dedos sobre la mesa, aumentado la

velocidad.

Page 128: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

117

Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás del otro, empezando

por el meñique.

Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de

otro, empezando por los meñiques.

Actividades para desarrollar la coordinación visomanual:

Lanzar objetos, tanto en una mano como en la otra mano, intentando

dar en el blanco (caja, papelera…)

Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas…

Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas.

Abrochar y desabrochar botones.

Atar y desatar lazos.

Encajar y desencajar objetos.

Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…)

Modelar con plastilina, bolas, cilindros…

Pasar las hojas de un libro.

Barajar, repartir cartas….

Picado con punzón, perforados de dibujos..

Rasgar y recortar con los dedos.

Doblar papel y rasgar por la dobles.

Recortar con tijeras.

Page 129: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

118

Otro aspecto importante para desarrollar los trazos: actividades

para el control y desarrollo de los trazos rectos.

Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas

verticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas

quebradas, ángulos, figuras, etc.

Ejercicio de repasado de líneas, trayectorias y dibujos.

Ejercicio de rellenado de espacios y figuras.

Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes.

Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el

frenado.

Ejercicios de trazado de líneas alternando la presión.

Actividades para el desarrollo y control de los trazos curvos:

Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas

curvas, bucles, círculos, etc.

Ejercicio de ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o

inclinados, y también alternando tamaños.

Ejercicios de bucles dentro de dos líneas, sobre una línea, bucles

ascendentes, descendentes y combinados.

Ejercicios circulares, de copia y repasado, realizados en sentidos

contrario a las agujas del reloj.

Estrategias a probar:

Hagan una lluvia de ideas y creen un borrador antes de escribir.

Ofrezcan maneras para comenzar la oración y un formato para

completar. Por ejemplo: Después de la escuela me gustaría escribir:

palabras, oraciones.

Haga una lista de palabras comunes.

Use organizadores gráficos.

Page 130: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

119

CONCLUSIONES

A partir de las vivencias obtenidas durante el planteamiento y realización del

trabajo de investigación se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

Se pudo evidenciar que un porcentaje de los estudiantes de 4to año

de Educación General Básica de la Unidad Educativa Réplica Simón

Bolívar presentan dificultades de aprendizaje en el área de escritura

como la disgrafía, dificultades a las que se deben aplicar adaptaciones

curriculares. De acuerdo a lo investigado las adaptaciones curriculares

ayudan a los estudiantes a reducir la dificultad de omisión, confusión,

unión de letras y sílabas, y a los docentes les obliga ser creativos, a

desarrollar estrategias, aplicar métodos diversos y a permitir ritmos

distintos y niveles de consecución diferentes dentro de los objetivos

generales del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.

Se necesita de talleres de capacitación pedagógica a los docentes

sobre temas referentes a la prevención, detección, diagnóstico y

tratamiento de la disgrafía, tipos, metodologías adecuadas y

oportunas. Esta capacitación es importante ya que el docente

trabajará dedicado a prevenir, detectar y diagnosticar. Las nuevas

estrategias y técnicas activas están direccionadas a aplicar en

estudiantes con dificultades de aprendizaje en disgrafía y mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 131: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

120

De acuerdo a la encuesta realizada a los docentes del área de Lengua

y Literatura considero que la aplicación de estrategias metodológicas

específicas para escritura como dictados, copias, juegos lúdicos entre

otras, incentivan el hábito y la calidad de escrito, de la misma forma se

debe practicar constantemente porque de esa manera las dificultades

irán disminuyendo y garantizará una respuesta educativa ajustada a

sus capacidades y a sus particularidades. Ya que, la disgrafía más

observada en los estudiantes es la tipo específica motriz. Sin embargo

es importante plasmar en las planificaciones las adaptaciones

curriculares de manera que tengan una organización, objetivo y

estrategias determinadas y así responder de acuerdo a las dificultades

de aprendizaje de cada estudiante.

Es crucial diseñar talleres pedagógicos donde se desarrollen

estrategias para aplicarlas a los estudiantes de 4to año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar, l

propuesta incidirá en el desarrollo de la competencia de escritura

porque toma en cuenta la exactitud de la escritura así como su

velocidad favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y a la

vez las planificaciones con adaptaciones curriculares que permite al

docente ayudar y atender las necesidades de cada estudiante.

La evolución de los niños que presentan disgrafía llega a ser

satisfactoria cuando en la estrategia de intervención se forma una

acción conjunta entre el terapeuta, escuela y familia. Ya que, en el

pasado los docentes no han incorporado estrategias pedagógicas que

contribuyan a la disminución de la disgrafía en los estudiantes.

Page 132: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

121

RECOMENDACIONES

Desarrollar talleres pedagógicos como herramienta educativa en la

Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar, en estudiantes de 4to año de

educación general básica que presentan disgrafía, tiene el propósito

de desarrollar habilidades y capacidades de escritura de una manera

fácil y espontánea dentro del proceso enseñanza-aprendizaje en el

aula de clases.

Deben ejecutarse talleres de capacitación a todo el personal docente

sobre prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de la disgrafía,

para actualizar metodologías innovadoras que permitan determinar las

estrategias de aprendizaje para trabajar en el aula con estudiantes

que presentan dificultades de aprendizaje en la escritura y aplicar

estrategias y actividades metodológica con la finalidad de atender

oportunamente los problemas que puedan surgir en el aula.

Los docentes deben elaborar y aplicar un plan de prevención

pedagógica en los primeros años de formación escolar, cada inicio del

periodo lectivo y dar mayor importancia, apoyo y seguimiento

pedagógico a los estudiantes que presentan disgrafía, superando las

dificultades y consolidar el desarrollo óptimo de competencias,

capacidades, habilidades y destrezas logrando así una calidad

educativa.

Dialogar con los padres para un diagnóstico oportuno y tratamiento

psicopedagógico efectivo de los estudiantes con disgrafía, para que

Page 133: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

122

logren cursar un grado de escolaridad normal y acceder a la

educación elemental y media, teniendo un adecuado desarrollo de su

vida.

Realizar ejercicios de tratamientos psicopedagógicos e incursionar con

materiales audiovisuales actualizados y adecuados para cada nivel de

la formación escolar.

Aplicar este tipo de estrategias conjuntas mientras se desarrolla la

planificación normal, de manera que se pueda dar soporte a los

estudiantes con disgrafía.

Se recomienda también que la institución trabaje de manera

compartida con otras instituciones del estado, docentes, familias,

estudiantes, para encontrar solución adecuada a los problemas de

escritura de los estudiantes, colaborar en el mejoramiento postural,

caligráfico y así, elevar el nivel d aprendizaje alcanzando un

rendimiento académico favorable.

Los docentes deben participar en actualización continua en los

diferentes temas como: prevención, detección, diagnóstico y

tratamiento, los mismos que están relacionados con los problemas de

aprendizaje de los estudiantes.

Page 134: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

123

BIBLIOGRAFÍA

Abreu, J. La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y

objetivos de la investigación. México: 2012.

Alcántara, M. La Disgrafía un problema a tratar desde su identificación.

Innovación y experiencias educativas. Granada, 2011.

Alvarado, H. Et al. Dislexia y Disgrafía. Detección, Diagnóstico e

intervención interdisciplinar, Artículo pendiente de Publicación en

revista nacional. Publicado en Catalán por: Revista Enginy. Número 16-

17. Any 2007 Época III.

Artículo “Características del lenguaje escrito de los niños con retardo en el

desarrollo psíquico del primer ciclo escolar”. Revista Suma Psicológica

de la Fundación Universitaria “Konrad Lorenz” de Bogotá. Colombia.

Volumen 2 N°6 1998.

Artículo “Programa Psicopedagógico para la Prevención de las Disgrafías

Escolares”. Revista de Psicología Universidad Central de las Villas.

Villa Santa Clara. V2 1997.

Artículo “Características Perceptivas Motrices de los Niños con Retardo en

el desarrollo Psíquico”. Publicado en la revista Suma Psicológica de la

Fundación Universitaria “Konrad Lorenz” de Bogotá. Colombia.

Volumen 2 N° 7 de 1998

Page 135: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

124

Auzias, M. (1970). Los trastornos de la escritura infantil. Problemas generales

para una reeducación. Barcelona: editorial laia.

Brueckner, I. (1975) Diagnóstico Y Tratamiento de las Dificultades de

Aprendizaje, Madrid: Rialp.

Cascante, L. G. (2001) La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). III Festival

Nacional y I Festival Internacional.

Cuetos, F. (2012). Psicología de la escritura (8 ed). Madrid. Wolters kluwe

Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. (2008). Marco Teórico

de la evaluación diagnóstica. Educación Primaria. Cuadernos de

Inspección Educativa [lineal]. pp. 9-61.

Diagnóstico del nivel del desarrollo Perceptivo Motriz con dificultades para

aprender. En Revista Espacio. Universidad Autónoma de México.

Volumen XX. Marzo del 2000.

Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en

eldesarrollo del niño. México: Siglo XXI. 1979.

Page 136: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

125

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (2017) Instructivo

para el proceso de elaboración e Implementación del Documento

Individual De Adaptación Curricular. Quito: Equipo Técnico DNEEI.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR, (2012) Marco legal

Páginas Electrónicas

http://importancia de estrategias metodológicas

aureadiazgonzalez.galeon.com/-

http://s3.amazonaws.com/lcp/esluyoma/myfiles/proyecto-disgarfía.doc.

http://www.monografías.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-

Cientifica.shtml

http//soleyma.wordpress.com/trastornos-del-lenguaje-oral-y-

escrito/disgrafía/tratamiento-disgrafía

http//blog.jel-aprendizaje.com/disgrafía-dificultad-especifica-en-la-

escritura.php

www.fundacioncadah.org/web/articuloadaptaciones-curriculares-

individualizadas-aci.html/2012.

Page 137: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

126

ANEXOS

Page 138: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

127

ANEXO 1

Figura: 1

Fuente: https://cincodias.elpais.com.life

Page 139: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

128

ANEXO 2

Figura: 2

Fuente: https://techalandia.com.10mejores-busc

Adquirida

Evolutiva

Page 140: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

129

ANEXO 3

Figura: 3

Fuente: https://techalandia.com.10mejores-busc

Disgrafía

Fonológica:

vía fonológica.

Disgrafía

Superficial:

otras vías.

Page 141: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

130

ANEXO 4 - ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

OBJETIVO: la siguiente encuesta tiene como objetivo evaluar e identificar el nivel de

información y aplicación de estrategias de los docentes sobre la digrafía y el bajo

rendimiento académico d los estudiantes de 4to año de educación general básica de la

Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar.

1.¿Al iniciar el período lectivo de clases, ¿Aplica instrumentos de evaluación

diagnóstica que le permite conocer las debilidades y fortalezas de la escritura en él

estudiante.

Siempre

A veces

Nunca

2.¿Con qué frecuencia utiliza estrategias que ayudan a interiorizar el proceso de la

escritura?

Siempre

A veces

Nunca

3.¿Tiene conocimiento sobre la prevención, detección y tratamiento de la disgrafía?

No

4.¿Con qué frecuencia utiliza el rincón de la escritura con los estudiantes?

Siempre

A veces

Nunca

5.¿planifica estrategias metodológicas para hacer los correctivos necesarios en la

disgrafía que presentan los estudiantes?

Siempre

A veces

Nunca

Page 142: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

130

6.¿Realiza las debidas adaptaciones curriculares para cada estudiante, de acuerdo al

grado disgrafía?

Siempre

A veces

Nunca

7.¿Cree usted qué él bajo rendimiento académico de los estudiantes de 4to año de

Educación General Básica esta asociada a la disgrafía?

Siempre

A veces

Nunca

8. ¿Propicia un ambiente motivador para despertar el interés en el estudiante hacia el

proceso del área de escritura?

Siempre

A veces

Nunc

Page 143: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

131

CUADRO DE INTERPRETACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

DE LA ENCUESTA APLICADA A DOCENTES

Tabla 1 DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 80%

A VECES 1 20%

NUNCA 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Veloz Garcia D. 2018

Tabla2 FRECUENCIA INTERIORIZAR PROCESO DE ESCRITURA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 60%

A VECES 2 40%

NUNCA 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Veloz Garcia D. 2018

Tabla 3 PREVENCIÓN, DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA

DISGRAFÍA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 20%

NO 4 80%

TOTAL 5 100%

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Veloz Garcia D. 2018

Page 144: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

132

Tabla 4 RINCÓN DE LA ESCRITURA CON LOS ESTUDIANTES

FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

A veces 3 60%

Nunca 2 40%

TOTAL 5 100%

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Veloz Garcia D. 2018

Tabla 5 ESTRATEGIAS METODOLÓGIAS PARA HACER CORRECTIVOS NECESARIOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

A veces 1 20%

Nunca 4 80%

TOTAL 5 100%

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Veloz Garcia D. 2018

Tabla 6 ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES

FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

A veces 1 20%

Nunca 4 80%

TOTAL 5 100%

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Veloz Garcia D. 2018

Page 145: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

133

Tabla 7 BAJO RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE 4º AEB ASOCIADO A LA

DISGRAFÍA

FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 60%

A veces 2 40%

Nunca 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Veloz Garcia D. 2018

Tabla 8 AMBIENTE PROPICIO PARA EL INTERÉS DEL ESTUDIANTE

FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 80%

A veces 1 20%

Nunca 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Veloz Garcia D. 2018

Page 146: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

134

ANEXO 5 - ENTREVISTA DIRIGIDA AL RECTOR DE LA UNIDAD

OBJETIVO: La siguiente entrevista tiene como objetivo, identificar la importancia de

la aplicación de talleres dirigido a docentes para identificar la disgrafía en los

estudiantes de 4to año de educación general básica de la Unidad Educativa Réplica

Simón Bolívar.

1¿Cómo directivo de la Unidad Educativa Réplica Simón Bolívar, emita su criterio

sobre la disgrafía en el área de la escritura y el bajo rendimiento que padecen los

estudiantes de 4to Año de Educación General Básica?

………………………………………………………………………………………… ….

…………………………………………………………………………………………

….

2¿De qué manera se está trabajando con los estudiantes que presentan

disgrafía?

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……….

3¿Cuáles son las técnicas o instrumentos aplicada por los docentes para evaluar

el rendimiento académico?

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

4¿Los docentes realizan las debidas adaptaciones curriculares de manera

individual para los niños que tienen disgrafía?

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

5¿Cómo directivo cree que la disgrafía de los estudiantes se podrán tratar a

tiempo?

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………

Page 147: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

135

ANEXO 6 - ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS PROFESIONALES DEL

DECE DE LA UNIDAD

OBJETIVO: La siguiente entrevista tiene como objetivo, identificar la importancia de

la aplicación de talleres dirigido a docentes para identificar la disgrafía en los

estudiantes de 4to año de educación general básica de la Unidad Educativa Réplica

Simón Bolívar.

1Los profesionales del DECE realizan trabajos de acciones conjunta en beneficio

de los estudiantes de la institución educativa.

………………………………………………………………………………………… ….

…………………………………………………………………………………………

….

…………………………………………………………………………………………

….

2¿Al iniciar el periodo lectivo los profesionales del DECE orientan a los docentes

sobre protocolo en cada caso identificado en la evaluación diagnóstica?

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……….

3¿Qué estrategias aplican para conocer si los docentes aplican metodología

adecuadas para atender las prioridades de los estudiantes?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……….

4¿Consideran ustedes, qué la disgrafía afecta al rendimiento académico de los

estudiantes?

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……….

Page 148: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

136

5.¿La falta de conocimientos de los docentes en prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de la disgrafía es la causa que los estudiantes presenten disgrafía…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

6.¿Ustedes conocen si los docentes desarrollan adaptaciones en sus planificaciones

para ser ejecutadas?

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

7 .¿Qué tipo de pruebas o evaluación aplican los profesionales del DECE en los niños

para identificar las dificultades de aprendizajes?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

Page 149: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

137

ANEXO 7 PRUEBA INFORMAL PARA EVALUAR LA DISGRAFÍA

1. DATOS INFORMATIVOS

Nombres y apellidos del

estudiantes:

Edad:

Escuela: Curso:

A) Procesos motores.

1. Copie la siguiente oración: “Mi papá tiene una corbata de color azul”.

2. Copie el siguiente texto:

“Cree en ti mismo y en lo que eres. Se consciente de que hay algo en tu interior que

es más grande que cualquier obstáculo. – Christian D. Larson”.

Page 150: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

137

3. Complete las palabras con los grafemas del recuadro.

Velo no edosos

A il profe ión

Ve ez ver ales

Lu a i usión

Pre isión televisió

B) Procesos morfosintácticos.

4. Ordena las palabras y forma oraciones.

Brilla de luna la noche.

Perro huesos muchos come El.

Profesora lenguaje es muy buena de La.

Casa La prima muy grande mi es de Teresa.

Árboles y tiene El grandes muchos paisaje praderas.

N, b, c, z, g, j, l, p, v, s

Page 151: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

138

C) Procesos de planificación.

5. Describa con sus propias palabras la siguiente imagen.

D) Procesos de revisión.

6. Corrija los errores ortográficos, luego transcriba correctamente el siguiente texto.

El boleibol: un deporte modern, ágil, sencillo, divertido. Un deporte para todo el

mundo: para niños y niñas, para jóvenes y para maiores, para hombres y para

mugeres. Un deporte limpio, sin violencia, donde apreciamos con claridad que el

adversario también es una compañera o un compañero. Un deporte educativo: los

jugadores y las jugadoras ocupan todas las posiciones, todos han de colaborar por

igual en el mismo objetivo. El trabajo en equipo, la aguilidad, la rapidez de reflejos y

la inteligencia están en la base del voleivol.

Page 152: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

7. Dictado

1-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2-----------------------------------------------------------------------------------------------------

3-----------------------------------------------------------------------------------------------------

4----------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo detectar las dificultades de aprendizaje en el área de la escritura?

Fuente: colegio Replica Bolivar

Los niños con disgrafía son fáciles de detectar, puesto que en los inicios de la

que ocurren como consecuencia de la misma.

Problemas de psicomotricidad.

Cansancio y fatiga mental y física por la imposibilidad de seguir el ritmo de

escritura del resto de la clase.

Dictados de letras, sílabas y palabras.

Pruebas de escritura espontaneas.

Copias en letras de imprenta y cursiva.

Page 153: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

140

Las recurrentes incidencias que provocan la disgrafía.

Fuente:Datos de la investigacion

Trastornos de lateralización:

perceptivo-motriz, que requiere una madurez motriz.

Page 154: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

141

Escritura a Mano:

Utilice un sujetador de lápiz para colocar los dedos adecuadamente,

sujetar el lápiz correctamente hará que la escritura sea más clara y

sencilla de realizar.

Utilice un marco para escribir para que ayude con el trazado de letras

y con la presión al escribir.

Intente emplear papel con líneas en relieve para ayudar con el espacio

entre línea

Las actividades Manuales También Favorecen la Escritura como:

o Mejorar la precisión de las manos, perfeccionamiento de la

independencia dedos y flexibilidad en movimientos de muñeca,

manos y dedos.

o Recortar papiroflexia modelado de plastilina o arcilla.

o Coordinación viso manual: abrir una mano mientras cerramos la

otra, hacerlo primero despacio y después a mayor velocidad.

o Lanzar objetos, alternando las dos manos, hacia una dirección

determinada (caja, cesta, papelera, etc.

o Enroscar y desenroscar todo tipo de tapas, botes, etc.

o Abrochar y desabrochar botones, poco a poco ir reduciendo el

tamaño de los mismos.

o organización, carencia de signos de puntuación y errores en su

utilización.

Page 155: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

142

El caracol incompleto

Para los estudiantes disgráficos muestran dificultades viso-motoras y de

percepción. La copia es uno de los problemas que se encuentran estos

niños. Con esta actividad trabajaremos estas destrezas involucradas en la

escritura, al tener que completar los dibujos de los caracoles fijándonos en el

primer modelo dado.

Figura: Recurso propios para trabajar la disgrafía

Figura: Recursos para trabajar la disgrafía: la espiral

Page 156: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

143

Fuente:Datos de la investigacion

Fuente:Datos de la investigacion

Page 157: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3005/1/TM-ULVR... · 2019-05-20 · de la investigación

144

Fuente:Datos de la investigacion

Una buena estrategia a seguir en clase por parte del docente es dirigirse a

los niños con disgrafía de forma correcta, pronunciando correctamente las

palabras, utilizando estructuras gramaticales adecuadas sin distorsionarlas,

de manera que forme el niño patrones auditivos que contribuyan al desarrollo

del lenguaje y el correcto proceso de la escritura.

Con este ejemplo vemos la motivación tanto por parte del docente como la

del propio estudiante influye en el desarrollo académico. Muchas veces

creemos que los estudiantes sufren de disgrafía y debemos tratarlo con

técnicas y estrategias más manuales y prácticas, sin embargo existen casos

en los que el problema radica en la motivación e interés por parte del

estudiante, convirtiendo esta dificultad en algo pasajero.