universidad laica vicente rocafuerterepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/63/1/t-ulvr-0030.pdf ·...

136
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN FONDO DE AHORRO EDUCATIVO “MI FUTURO” PARA NIÑOS Y JÓVENES DEL ECUADOR: CREACIÓN DE UN PRODUCTO MODELO DE AHORRO A MEDIANO Y LARGO PLAZO QUE GARANTICE ALCANZAR METAS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA PARA UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL AUTOR: MARÍA GABRIELA BAÑO CHANO MARITZA IVONNE RAMÍREZ CERVANTES TUTOR: ING. COM. DARWIN ORDOÑEZ I. Guayaquil Ecuador 2013

Upload: nguyentram

Post on 21-Oct-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TEMA:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN FONDO DE AHORRO EDUCATIVO “MI

FUTURO” PARA NIÑOS Y JÓVENES DEL ECUADOR: CREACIÓN DE UN

PRODUCTO MODELO DE AHORRO A MEDIANO Y LARGO PLAZO QUE

GARANTICE ALCANZAR METAS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA PARA UNA

INSTITUCIÓN FINANCIERA.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE

INGENIERO COMERCIAL

AUTOR:

MARÍA GABRIELA BAÑO CHANO

MARITZA IVONNE RAMÍREZ CERVANTES

TUTOR: ING. COM. DARWIN ORDOÑEZ I.

Guayaquil – Ecuador

2013

Índice de contenido

Agradecimiento ........................................................................................................................... i

Dedicatoria ................................................................................................................................. ii

Introducción .............................................................................................................................. iii

1. Capítulo I – Diseño de la investigación ............................................................................... 1

1.1.Tema ................................................................................................................................. 1

1.2.Diagnóstico: ámbito/contexto .......................................................................................... 1

1.3.Definición y sistematización del problema ...................................................................... 9

1.3.1. Definición del problema de investigación .............................................................. 9

1.3.2. Formulación del problema ................................................................................... 16

1.3.3. Sistematización del problema de investigación .................................................... 16

1.4.Justificación del proyecto de investigación .................................................................... 16

1.5.Objetivos de la investigación .......................................................................................... 20

1.5.1. Objetivo general .................................................................................................... 20

1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 20

1.6.Alcance del proyecto de investigación .......................................................................... 21

1.7.Antecedentes de la investigación .................................................................................... 22

Capítulo II – Marco teórico ...................................................................................................... 23

2.1.Estado del conocimiento o estudio del arte .................................................................... 23

2.2.Fundamentación teórica ................................................................................................. 30

2.2.1. Marco conceptual ................................................................................................. 30

2.2.2. Marco legal ........................................................................................................... 36

2.3.Hipótesis ......................................................................................................................... 43

2.3.1. Hipótesis general ................................................................................................... 43

2.3.2. Hipótesis específicas ............................................................................................. 43

2.4.Variables e indicadores - Criterios de la investigación .................................................. 43

Capítulo III- Metodología de la investigación ........................................................................ 48

3.1.Tipo de Investigación ..................................................................................................... 48

3.2.Métodos, técnicas e instrumentos .................................................................................. 48

3.2.1. Muestra .................................................................................................................. 51

3.2.2. Encuestas ............................................................................................................... 54

3.2.3. Diseño de la encuesta ............................................................................................ 54

3.2.3.1.Aplicación de la encuesta .................................................................................. 54

3.2.4. Tabulación ............................................................................................................. 55

3.2.5. Análisis de la Información .................................................................................... 55

Capítulo IV- Propuesta ............................................................................................................. 72

4.1.Tema ............................................................................................................................... 72

4.2.Objetivo de la propuesta ................................................................................................. 72

4.3.Sector bancario ............................................................................................................... 72

4.4.Fondo de ahorro .............................................................................................................. 73

4.4.1. Determinación del mercado objetivo .................................................................... 73

4.4.2. Riesgo .................................................................................................................... 80

4.4.3. Planificación estratégica ....................................................................................... 82

4.4.4. Evaluación del proyecto ........................................................................................ 84

4.4.5. Punto de equilibrio ................................................................................................ 88

4.4.6. Análisis de sensibilidad ........................................................................................ 90

4.4.7. Estrategia de marketing ......................................................................................... 91

4.4.7.1.Publicidad .......................................................................................................... 92

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍAS

ANEXOS

Índice de Gráficos

Gráfico N°1. Mejoramiento de la calidad del servicio educativo. ............................................. 2

Gráfico N°2. Resultados de la consulta popular ........................................................................ 2

Gráfico N°3. Incremento de la inversión en el sector educativo ................................................ 3

Gráfico N°4. Porcentaje del presupuesto de educación (ME) respecto del PIB ........................ 4

Gráfico N°5. Nuevo modelo de gestión ..................................................................................... 6

Gráfico N°6. Zonas, distritos y circuitos .................................................................................... 7

Gráfico N°7. Niveles de gestión de la autoridad educativa nacional ......................................... 7

Gráfico N°8. Relación en porcentaje del presupuesto ejecutado por otras unidades ................ 8

Gráfico N°9. Tasa bruta de matrículas en la educación-ámbito nacional: 2010 ...................... 18

Gráfico N°10. Comparativo del estado del conocimiento o estudio del arte ........................... 29

Gráfico N°11. División de distritos del Guayas ....................................................................... 52

Gráfico N°12. Porcentaje de edades de los encuestados ......................................................... 55

Gráfico N°13. Porcentajes de personas encuestadas por distritos en Guayas ......................... 56

Gráfico N°14. Porcentaje del estado civil de encuestados ...................................................... 57

Gráfico N°15. Porcentaje de la actividad u ocupación de los encuestados ............................. 58

Gráfico N°16. Porcentaje del número de hijos de personas encuestadas ................................. 59

Gráfico N°17. Porcentaje edad de hijos encuestados ............................................................... 60

Gráfico N°18. Porcentajes de encuestados dispuestas ahorrar para la educación de sus hijos 60

Gráfico N°19. Porcentaje de la preferencia del tipo de institución financiera para el ahorro . 61

Gráfico N°20. Porcentaje de la preferencia de instituciones bancarias.................................... 62

Gráfico N°21. Porcentaje de los encuestados que contestaron dos alternativas ...................... 63

Gráfico N°22. Porcentaje de encuestados que cuenta con otra alternativa de ahorro .............. 64

Gráfico N°23. Porcentaje del nivel educativo deseado para su hijo ........................................ 65

Gráfico N°24. Porcentaje de la capacidad de ahorro en términos monetarios ......................... 66

Gráfico N°25. Porcentaje del tiempo que consideran los encuestados para ahorrar ............... 67

Gráfico N°26. Porcentaje del monto mensual para el ahorro .................................................. 68

Gráfico N°27. Porcentaje del tipo de educación escogida por los encuestados ....................... 69

Gráfico N°28. Preferencia de ahorro por 6 años ...................................................................... 70

Gráfico N°29. Preferencia de ahorro por 12 años .................................................................... 70

Gráfico N°30. Preferencia de ahorro por 15 años .................................................................... 71

Gráfico N°31. Preferencia de ahorro por 18 años .................................................................... 71

Gráfico N°32. Horizonte de ahorro en años ............................................................................. 78

Gráfico N°33. Preferencia de aportantes en el plazo ............................................................... 78

Gráfico N°34. Preferencia por monto de ahorro ...................................................................... 78

Gráfico N°35. Inflación ............................................................................................................ 80

Gráfico N°36. Inflación promedio proyectada 2006-2015....................................................... 81

Gráfico N°37. Pasiva-últimos dos años.................................................................................... 82

Gráfico N°38. TIR - VAN ........................................................................................................ 87

Gráfico N°39. Punto de Equilibrio ........................................................................................... 89

Gráfico N°40. Díptico Publicitario........................................................................................... 93

Gráfico N°40. Tarjeta de Descuento Paycard .......................................................................... 94

Índice de Tablas

TablaNº1. Incremento porcentual del presupuesto de educación (ME) respecto del PIB ......... 4

TablaNº2. Incremento porcentual anual de la inversión en educación con respecto al PIB ...... 5

TablaNº3. Participación estimada de inversión del presupuesto para educación ...................... 5

TablaNº4. Desconcentración presupuestaria del presupuesto del ministerio de educación ....... 5

TablaNº5. Relación en porcentaje del presupuesto ejecutado por otras unidades ejecutoras ... 8

TablaNº6. Tasas de interés ......................................................................................................... 9

TablaNº7. Ventajas y desventajas entre fondos de renta fija y depósitos a plazo .................... 17

TablaNº8. Programación proyectos de inversión 2012 ............................................................ 19

TablaNº9. Matriz de análisis variables e indicadores ............................................................... 45

TablaNº10. Proyección 2010-2020 de la población menor de dieciocho años al 2012 .......... 50

TablaNº11. Proyección 2010-2020 de población Guayas, según grupos de edad ................... 50

TablaNº12. Edades de los encuestados ................................................................................... 55

TablaNº13. Número de personas encuestadas por distritos en Guayas ................................... 56

TablaNº14. Estado civil de encuestados .................................................................................. 57

TablaNº15. Actividad u ocupación de los encuestados ........................................................... 58

TablaNº16. Número de hijos de personas encuestadas ........................................................... 59

TablaNº17. Edad hijos de los encuestados .............................................................................. 59

TablaNº18. Cantidad de personas dispuestos ahorrar para la educación de sus hijos .............. 60

TablaNº19. Preferencia del tipo de institución financiera para el ahorro ................................ 61

TablaNº20. Preferencia de instituciones bancarias ................................................................. 62

TablaNº21. Encuestados que contestaron dos alternativas ..................................................... 63

TablaNº22. Número de encuestados que cuenta con otra alternativa de ahorro educativo ...... 64

TablaNº23. Nivel educativo deseado para su hijo .................................................................... 65

TablaNº24. Capacidad de ahorro en términos monetarios ...................................................... 66

TablaNº25. Tiempo que consideran los encuestados para ahorrar ........................................... 67

TablaNº26. Monto mensual para el ahorro .............................................................................. 68

TablaNº27. Tipo de educación escogida por los encuestados .................................................. 69

TablaNº28. Rangos de preferencia en ahorro ........................................................................... 70

Tabla Nº29. Mercado objetivo ................................................................................................. 73

Tabla Nº30. Resumen de plan de ahorro mensual por valor y años de aportación .................. 76

Tabla Nº31. Horizonte del ahorro ............................................................................................ 77

Tabla Nº32. Periodo de acumulación ....................................................................................... 79

Tabla Nº33. Tasa de inflación de junio 2011 –junio 2013 ....................................................... 81

Tabla Nº34. Tasas de interés pasivas ....................................................................................... 82

Tabla Nº35. Proyección de unidades de captación ................................................................... 84

Tabla Nº36. Proyección de captación....................................................................................... 85

Tabla Nº37. Promedio de tasa activa efectiva .......................................................................... 85

Tabla Nº38. Morosidad de la cartera comercial ...................................................................... 86

Tabla Nº39. TIR - VAN – TMAR y C/B del proyecto ............................................................ 87

Tabla Nº40. Capital de trabajo aportado por los accionistas ................................................... 88

Tabla Nº41. Punto de equilibrio .............................................................................................. 89

Tabla Nº42. Análisis de sensibilidad ....................................................................................... 90

Tabla Nº43. Valores estimados de publicidad para campaña (mensuales) ............................. 92

Índice de Anexos

Anexo Nº1. Tasas de interés pasivas efectivas por instrumento de captación ..................... 102

Anexo Nº2. Tasas de interés pasivas efectivas por instrumento de captación ...................... 103

Anexo Nº3. Tasas de interés pasivas efectivas por instrumento de captación ...................... 104

Anexo Nº4. Volumen de las tasas de interés pasivas por instrumento de captación ............ 105

Anexo Nº5. Volumen de las tasas de interés pasivas por instrumento de captación ............ 106

Anexo Nº6. Volumen de las tasas de interés pasivas por instrumento de captación ............ 107

Anexo Nº7. Estudio del arte .................................................................................................. 108

Anexo Nº8. Formato de la encuesta ...................................................................................... 114

Anexo Nº9. Tabla de tabulación ............................................................................................ 117

Anexo Nº10. Proforma de costos publicitarios ..................................................................... 119

Anexo Nº11. “Plan Ahorro Futuro” Banco del Pichincha .................................................... 120

Anexo Nº12. “Plan de Ahorro Programado” Banco Internacional ....................................... 121

Anexo Nº13. Cuenta de Ahorro Banco Guayaquil................................................................. 123

Anexo Nº14. “Cuenta Kids” Banco Bolivariano ................................................................... 124

Anexo Nº15. “Mi ahorro Cuenta” Banco del Pacífico .......................................................... 125

Anexo Nº16. Cronograma de actividades ............................................................................. 126

i

Agradecimiento

A Dios por bendecirme con salud, fortaleza, guiar mi camino en busca de la excelencia, por

permitirme culminar esta etapa en mi vida. Al apoyo constante de mis compañeros de

estudios, quienes hicieron más fácil mi regreso a la vida universitaria, logrando un

equilibrio para continuar hasta este día. A todos los docentes que impartieron sus

conocimientos con entrega en las aulas, en especial al Ing. Darwin Ordoñez, tutor de este

proyecto. A mis padres por haber dejado un legado invaluable de valores, amor y

perseverancia.

Maritza Ivonne

A mis padres que me brindaron su apoyo incondicional, a todas las personas que estuvieron

en los buenos y malos momentos dándome ánimos y a Dios por ser mi fortaleza.

María Gabriela

ii

Dedicatoria

A mis sobrinos Marito y Carmina, porque solo su existencia me da la fortaleza en seguir

adelante, de sembrar en ellos semillas de trabajo, metas y persistencia en lo que se

propongan, para lograr el éxito a lo largo de sus vidas; que no existe barrera física, o

mental que se pueda superar con fuerza de carácter, con la certeza que el camino es largo,

duro pero lleno de satisfacción. Y nunca olvidar de quien soy, de donde vengo y a donde

voy.

Maritza Ivonne

En primer lugar a mi hija que la llevo en mi vientre, por la cual lucho y seguiré luchando día a

día, a mis sobrinas: Nicole, Franchesca y Valeska demostrándome que uno es capaz de lograr

lo que se proponga en esta vida mientras exista el amor, pasión, persistencia y dedicación. A

mis padres que me han dado la mano para que continúe con mi carrera universitaria, muchas

gracias.

María Gabriela

iii

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de este trabajo es promover la cultura del ahorro, partiendo de la

responsabilidad social corporativa del sector bancario con el fin de que el ahorro educativo

propiamente segmentado sea una herramienta para reducir el índice de pobreza, siendo la

educación un sector vulnerable que ocupa un lugar primordial en todos los países del mundo.

Por ello ciertas instituciones como el Banco Mundial ayudan a impulsar la educación en los

países en desarrollo desde 19631, ya que para lograr reducir los niveles de pobreza, es

importante que un jefe de familia como mínimo cuente con un una educación de tercer nivel

que le permita desarrollarse integralmente. La educación, en conjunto con el ahorro y la

inversión, pueden favorecer a distribuir el ingreso en forma más equitativa, en relación directa

con la productividad; cuanto mayor es el nivel de educación académica también es la

productividad.

En Ecuador, la comparación de un hogar pobre y no pobre está en función al nivel de

educación superior del jefe del hogar, a junio de 2012, la población económicamente activa

(PEA) urbana estuvo constituida por personas con nivel de instrucción secundaria (42,91%),

superior (29,56%), primaria (24,15%) y en mínimos porcentajes por personas sin instrucción

o con postgrado. En tanto que dentro de la PEA urbana pobre, las personas con instrucción

primaria (41,64%) y secundaria (44,22%) representaron porcentajes superiores de

contribución en comparación a los demás niveles educativos2.

Es por ello, que en el actual gobierno, la educación ocupa el segundo lugar, de mayor

importancia, luego de bienestar social, en asignaciones del presupuesto, aunque ciertamente

estos recursos no sean suficientes, por los altos costos y los limitantes de la educación pública

gratuita; de ahí la necesidad de promover la cultura del ahorro que permita planificar de forma

adecuada los gastos futuros de la educación de los hijos.

La condición de recursos económicos de las familias para financiar los estudios de los hijos,

es uno de los factores que impiden la culminación de sus estudios superiores, como alternativa

de solución a este problema, se plantea un modelo de fondo de ahorro.

1 http://www.bancomundial.org/temas/resenas/educacion.htm Revisado 12/09/2013 2http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/Empleo/PobrezaJun2012.pdf Revisado 12/09/2013

iii

El estudio de este tema no permite conocer que el producto de ahorro ofrecido por las

instituciones bancarias no contienen un fin social, encontramos que no ofrecen más de 6 años

de ahorro y se encuentran dirigidos de una forma general al consumo, donde incluyen como

publicidad la educación, las inversiones de mediano y largo plazo son consideradas desde

montos de $1.000,00, por todos estos limitantes se crea la necesidad de contar con planes más

cercanos a la capacidad de ahorro de las familias, principalmente destinado a la futura

educación de los hijos y contribuir al desarrollo económico del país. Para lo que se propone

desarrollar el tema: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN FONDO DE AHORRO

EDUCATIVO MI FUTURO PARA NIÑOS Y JÓVENES DEL ECUADOR: CREACIÓN

DE UN PRODUCTO MODELO DE AHORRO A MEDIANO Y LARGO PLAZO QUE

GARANTICE ALCANZAR METAS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA PARA UNA

INSTITUCIÓN FINANCIERA”. Este producto financiero es un aporte de responsabilidad

social, donde las instituciones bancarias, tienen la libertad de competir entre ellas en ofrecer el

producto para lograr metas de captación.

La inversión inicial del proyecto asciende a la cantidad de USD $51.000; el estudio de

mercado proporcionó el mercado meta con lo cual se proyectaron los ingresos de captación en

un 2% de crecimiento anual. En el primer año los ingresos ascienden a USD$232.466,45,

conformado por segmentos y una preferencia en el ahorro entre los encuestados de $100 el

47%, $50 el 27%, $25 el 14% y $150 el 12% respectivamente.

El producto presenta una evaluación positiva del proyecto a cinco años, con una tasa de

descuento del 10.05%; obteniendo un Valor Actual Neto (VAN) de USD $444,705.82; Tasa

Interna de Retorno (TIR) equivalente al 279.42%; Tasa Interna de Retorno Modificada

(TIRM) en 70.50%; y Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) del 6 % producto de

la tasa de rendimiento de colocación 4.7% más el índice de morosidad de la cartera comercial

del 1.03%, con un periodo de recuperación de la inversión de 4 meses 15 días, y un costo

beneficio de $12,88 el cual representa que por cada dólar invertido se tiene un beneficio de $

11,88.

En el análisis de este proyecto se observa que el dinero trabajado por las instituciones

bancarias genera la rentabilidad necesaria para cubrir los intereses de los beneficiarios,

producto del retorno de las colocaciones, más el cobro de comisiones por los servicios que

estos ofrecen.

1

CAPÍTULO I

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Tema

Estudio de factibilidad de un fondo de ahorro educativo “Mi Futuro” para niños y jóvenes

del Ecuador: Creación de un producto modelo de ahorro a mediano y largo plazo que

garantice alcanzar metas en la formación académica para una institución financiera.

1.2. Diagnóstico: ámbito/contexto

La calidad de la educación superior se ve afectada por la calidad de la educación básica y

media, ya que cada vez las exigencias son mayores por mejorar la calidad de profesionales

que transmitan sus conocimientos.

La educación constituye un pilar fundamental en la organización social de un país, donde se

busca que la sociedad alcance un desarrollo humano sostenible que permita a su población

disfrutar de una mejor calidad de vida, obteniendo como resultado, una nación más productiva

y competitiva. Por ello, la educación desempeña un rol importante en la formación del recurso

humano de alto nivel, en la enseñanza ya sea esta pública o privada3

En la Constitución de la República del Ecuador según el artículo 57, en su numeral 14 que

hace referencia a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, establece:

“Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con

criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la

diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus

metodologías de enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una carrera docente digna. La

administración de este sistema será colectiva y participativa, con alternancia temporal y

espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de cuentas (….)”.

En la Constitución de la República del Ecuador en los derechos de libertad, establece en el

Artículo 66, en su numeral 2, “El reconocimiento y garantía de las personas a la educación. Y

el numeral 1 del Artículo 69, a “proteger los derechos de las personas integrantes de la

familia, donde la madre y el padre estarán obligados al cuidado, crianza y educación (…)”.

3Eco. Rincón Soto Idana. Impacto Científico- Tecnológico En La Economía Y La Educación. En: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/02/ibrs.htm Revisado 1/11/2012

2

El Gobierno del Ecuador ha puesto en marcha proyectos para mejorar la educación en nuestro

país como el fortalecimiento de calidad educativa4, textos escolares gratuitos, programa de

alimentación escolar, infraestructura educativa en general; por lo que el gasto público dentro

del sector ha tenido un incremento en el presupuesto del Estado.

En el gráfico N° 1 podemos observar el mejoramiento de la calidad del servicio educativo en

Infraestructura y equipamiento. En el período 1999-2005 hubo una inversión de

USD51.849.148 incrementándose para el 2007-2011 a USD 460.607.200, y en

establecimientos aumentó de 1.996 a 5.107.

Gráfico N° 1.

Mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

Fuente: Tomada de Desarrollo de la Política Educativa en el Ecuador en el periodo 2006-2012.

En la consulta popular realizada en noviembre del 2006, se aprobó el Plan Decenal de

Educación, el cual establecía aumentar 0.5% anual del PIB del financiamiento del sector

educativo hasta el 2012, mostrado en el gráfico Nº 2.

Gráfico N° 2.

Resultados de la consulta popular

Fuente: Tomada del Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015.

4Raúl Vallejo Corral. Plan Decenal de Educación del Ecuador. Pág. 6. Año 2006. En:

http://www.puce.edu.ec/economia/rcm/documentos/2012_01_RCM.pdf. Revisado 24/10/2012

3

En el gráfico Nº 3 podemos observar el incremento de la inversión en el sector educativo

presupuesto ejecutado del Ministerio de Educación (ME) en millones de dólares.

Gráfico Nº 3.

Incremento de la inversión en el sector educativo

Presupuesto ejecutado del ME (millones de USD).

Fuente: Tomado de desarrollo de la política educativa en el Ecuador en el periodo 2006-2012.

Según la disposición transitoria decimoctava de la constitución, el Estado asignará de forma

progresiva recursos públicos del Presupuesto General del Estado (PGE) para la educación

inicial básica y el bachillerato, con incrementos anuales de al menos el cero punto cinco por

ciento del Producto Interno Bruto (PIB) hasta alcanzar un mínimo del seis por ciento del PIB.

Para el 2011, el PGE destinó al sector de educación USD 3.640,1 millones, lo que significó el

6.03% del PIB. Mientras tanto, para el año 2012, el gobierno central destinará el valor de

USD 4.140,6 millones lo que significa el 6.67% del PIB previsto. En este caso, aumentó la

participación en el PIB en 0.64% (la regla fiscal requiere una mínima diferencia de 0.5%)5.

Bajo las condiciones económicas y sociales de nuestro país esto significa un gran reto que no

sólo requiere de la voluntad gubernamental sino de medidas específicas que involucren a toda

la sociedad, que garantice proyectos de educación con calidad continua permanente

fomentando políticas que logren mantener el financiamiento constante, previsible y

sustentable para el sector educativo.

5

Carrera Vanessa, Galárraga Julio, Godoy Daniel, Jaramillo Daniel y Páez Luis Alberto. Resumen Ejecutivo _Análisis De La Proforma Del

Presupuesto General Del Estado (Pge) 2012 _Regla Fiscal Para Educación. Pag. 18 en:www.puce.edu.ec/economia/rcm/documentos/2012_01_RCM.pdf revisado 03/11/12.

4

Según los indicadores del Plan Decenal de Educación Política 8

En el gráfico Nº 4 observamos el aumento del 0,5% anual en la participación del sector

educativo en el PIB hasta alcanzar al menos el 6%, desde el año 2006 al 2009.

Garantizar los recursos financieros necesarios para que el sistema educativo promueva el

desarrollo sostenido y sustentable del país.

Gráfico Nº 4

Porcentaje del presupuesto de educación (ME) respecto del PIB

Fuente: Plan Decenal de Educación Política 8.

Indicadores Clave 6

En la tabla Nº 1 podemos observar el incremento porcentual anual de la relación entre el

presupuesto del ME (inicial, codificado y devengado) respecto al PIB.

Tabla Nº 1.

Incremento porcentual del presupuesto de educación (ME) respecto del PIB

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

META 2,61% 2,99% 3,36% 3,74% 4,12% 4,49% 4,87% 5,25% 5,62% 6,00%

VALOR 2,61% 2,94% 3,20% 3,69% - - - - - -

Fuente: Indicadores del Plan Decenal de Educación Política

Elaborado por: Las autoras

6

Indicadores del Plan Decenal de Educación Política 8: Datos obtenidos de Educiudadanía; iniciativa de la sociedad civil para promover la

participación ciudadana en la vigilancia, debate y apoyo a la educación. Se implementa con recursos de donación de la Unión Europea, en el marco de

su Programa de Apoyo al Plan Decenal de Educación 2006-2015.http://www.educiudadania.org/pde_politicas.php?pol_id=8 Revisado: 01/11/2012.

5

En la tabla Nº 2 podemos observar la variación anual de la relación entre el presupuesto del

ME (inicial, codificado y devengado) respecto al PIB.

Tabla Nº 2.

Incremento porcentual anual de la inversión en educación con respecto al PIB

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VALOR - 0,33% 0,27% 0,48% - - - - - -

Fuente: Indicadores del Plan Decenal de Educación Política

Elaborado por: Las autoras

En la tabla Nº 3 observamos el presupuesto para educación asignado a una provincia frente al

total del presupuesto para educación a nivel nacional.

Tabla Nº 3.

Participación estimada de inversión del presupuesto para educación por provincias

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VALOR 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% - - - - - -

Fuente: Indicadores del Plan Decenal de Educación Política

Elaborado por: Las autoras

Indicadores Secundarios

En la tabla Nº 4 se puede observar la disminución e incremento de la estimación del

porcentaje del presupuesto del ME que es financiado con fuentes externas (deuda, asistencia o

donaciones).

Tabla Nº 4.

Desconcentración presupuestaria del presupuesto del Ministerio de educación

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VALOR 92,49% 90,15% 92,71% 98,01% - - - - - -

Fuente: Indicadores del Plan Decenal de Educación Política

Elaborado por: Las autoras

6

Desconcentrar7 significa transferir competencias para articular procesos, productos y servicios

en los niveles territoriales, y con ello se consigue la garantía efectiva de los derechos

ciudadanos, en este caso, el derecho a la educación. La gestión educativa para cumplir con el

propósito de promover el funcionamiento de las instituciones educativas, de conformidad con

las necesidades específicas de la población y sus derechos, según la Ley Orgánica de

Educación Intercultural Ecuatoriana (LOEI) se institucionalizan en los niveles: central, zonal,

distrital y circuital.

El Estado ecuatoriano está viviendo un proceso de transformación y fortalecimiento

institucional, que avanza hacia la desconcentración y la implementación del Nuevo Modelo de

Gestión Educativa (NMGE) en desarrollo progresivo en todo el territorio ecuatoriano, incluye

las 9 zonas educativas (Subsecretarías de Quito y Guayaquil), los 140 distritos educativos y

1.142 circuitos educativos, como podemos observar en los gráficos 5 y 6.

Gráfico N° 5.

Nuevo modelo de gestión

Fuente: Tomada de M.E.- El Nuevo Modelo de Gestión Educativa (NMGE) vigente desde el 2009

7 Ministerio de Educación (M.E.). Rendición de cuentas 2011 (versión impresa) en http://www.educacion.gob.ec/regulacion-

control.htmlRevisado: 22/11/2012.

7

Gráfico N° 6.

Zonas, distritos y circuitos

Fuente: Tomada de M.E.- El Nuevo Modelo de Gestión Educativa (NMGE) vigente desde el 2009

La Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe – LOEI en su capítulo cuarto, artículo

25, establece que los niveles de gestión de la Autoridad Educativa Nacional son cuatro los

mismos se aprecian en detalle en el gráfico N° 7.

Nivel central intercultural

Nivel zonal intercultural y bilingüe

Nivel distrital intercultural y bilingüe

Circuito educativo intercultural y bilingüe

Gráfico N° 7.

Niveles de gestión de la autoridad educativa nacional

Fuente: Tomada de M.E.- El Nuevo Modelo de Gestión Educativa (NMGE) vigente desde el 2009

8

En la tabla Nº 5 y en el gráfico Nº 8 vemos la relación en dólares y porcentaje del presupuesto

ejecutado por otras unidades ejecutoras que no pertenecen al ME en el período 2006-2010.

Tabla Nº 5.

Relación en dólares y porcentaje del presupuesto ejecutado por otras unidades ejecutoras

que no pertenecen al ministerio de educación 2006-2010

Fuente: Plan Decenal de Educación Política

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº8.

Relación en porcentaje del presupuesto ejecutado por otras unidades ejecutoras que no

pertenecen al ministerio de educación2006-2010

Elaborado por: Las autoras

En la actualidad, existen programas destinados a financiar los estudios por medio de Créditos

Educativos tanto del sector público como del privado, por ejemplo: el Instituto Ecuatoriano de

Crédito Educativo y Becas que es el gestor de la formación y especialización del talento

humano a través de la colocación de productos y servicios financieros y no financieros como

el crédito educativo y las becas; y las instituciones financieras ofreciendo al crédito educativo

como producto financiero, por lo que se considera la búsqueda de una alternativa que permita

financiar la educación en el futuro, que involucre a toda una sociedad, y garantice la

formación de los niños y jóvenes fomentando la cultura del ahorro.

2006-2007

92.49%

2007-2008

90.15%

2008-2009

92.71%

2009-2010

98.01%

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

Periodo

Presupuesto del Ministerio de Educación

(ME) ejecutado por unidades ejecutoras

Presupuesto total del Ministerio de

Educación (ME)

Presupuesto total del Ministerio de

Educación (ME)

Presupuesto

Inicial Codificado Devengado

Presupuesto

Inicial Codificado Devengado

Presupuesto

Inicial Codificado Devengado

2006-2007 867,296,978.59 1,091,128,191 1,006,776,426.08 1,096,518,870.22 1,211,641,005.15 1,088,474,767.36 79.10% 90.05% 92.49%

2007-2008 1,078,769,583.01 1,256,150,392 1,212,157,708.76 1,331,378,207.44 1,409,874,496.41 1,344,669,452.08 81.03% 89.10% 90.15%

2008-2009 1,288,257,114.83 1,738,593,913 1,623,849,344.37 1,556,294,950.27 1,891,255,897.24 1,751,528,820.36 82.78% 91.93% 92.71%

2009-2010 1,466,112,106.36 1,903,770,128 1,856,774,922.01 1,663,046,997.13 1,957,357,448.55 1,894,387,471.75 88.16% 97.26% 98.01%

9

1.3. Definición y sistematización del problema de investigación

1.3.1. Definición del problema de investigación

De acuerdo a los datos presentados por el Banco Central del Ecuador (BCE) para octubre del

2012, las tasas activas referenciales de los segmentos económicos no presentaron variaciones

respecto al mes anterior. En la tabla Nº 6 podemos observar que la tasa pasiva (4,53%) se

mantuvo constante respecto a los últimos meses en el mismo año.

Tabla Nº 6.

Tasas de Interés

NOVIEMBRE 2012 (8)

2. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS PROMEDIO POR INSTRUMENTO

Tasas Referenciales % Anual Tasas Referenciales % Anual

Depósitos a plazo 4.53 Depósitos de Ahorro 1.41

Depósitos monetarios 0.6 Depósitos de

Tarjetahabientes

0.63

Operaciones de Reporto 0.24

3. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR PLAZO

Tasas Referenciales % Anual Tasas Referenciales % Anual

Plazo 30-60 3.89 Plazo 121-180 5.11

Plazo 61-90 3.67 Plazo 181-360 5.65

Plazo 91-120 4.93 Plazo 361 y más 5.35

6. OTRAS TASAS REFERENCIALES

Tasa Pasiva Referencial 4.53

Tasa Activa Referencial 8.17

Fuente: BCE

Elaborado por: Las autoras

8Nota General del Banco Central del Ecuador. El artículo 6, del Capítulo I “Tasas de interés referenciales”, y el artículo 3 del Capítulo II

“Tasas de Interés de Cumplimiento Obligatorio”, del título Sexto Sistema de tasas de interés”, del Libro I “Política Monetaria-Crediticia”, de

Codificación de Regulaciones del Banco Central del Ecuador, establece que, en caso de no determinarse las de interés referenciales y máximas por segmento, para el período mensual siguiente regirán las últimas tasas publicadas por el BCE.

10

Entre los bancos con la tasa más alta en cuenta de ahorro tenemos al D-Miro y Sudamericano

con un 3% anual, Cooperativa Jardín Azuayo 4% y Juventud Ecuatoriana Progresista 3.5%,

en depósitos a plazo hasta un interés del 7.12% en el Banco Territorial y 9.27% en la

Cooperativa Guaranda, según el plazo entre (181-360 días) y considerando que las

cooperativas son sin fines de lucro y sus captaciones se destinan para créditos de corto y

mediano plazo con un pronto retorno del flujo para el pago de los intereses (Anexo Nº 1, Nº2

y Nº3).

Las captaciones en ahorro al mes de octubre del 2012 en el sistema financiero ecuatoriano fue

de $.815’979.933,00 (Anexo Nº 4, Nº5 y Nº6).

La Constitución de la República establece que el Banco Central del Ecuador (BCE)

instrumentará la política monetaria, crediticia, cambiara y financiera formulada por la Función

Ejecutiva, la cual tiene como uno de sus objetivos:

“Promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que

estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el

propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la

balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la

Constitución”(Art.302y303).

En la actualidad se ofrecen varios productos financieros en el sector bancario para ahorros con

diferentes destinos que manejan las siguientes características

Cuentas de ahorro. Las libretas tradicionales sirven para realizar depósito de efectivo, de

libre disposición. La tasa máxima pasiva anual vigente a noviembre del 2012 es de 4,53%,

según publicó el BCE. Hay entidades que pagan desde 0% hasta 4,53% cuando son depósitos

a la vista. Estas cuentas tradicionales son ideales para quienes realizan retiros

permanentemente.

Cuentas objetivas. Para que el cuenta ahorrista garantice rentabilidad en sus depósitos, los

bancos aconsejan ingresar a un plan de ahorros objetivo. Es decir, predefinido para la

adquisición de un bien o el pago de un servicio. En este caso el mercado brinda, mínimo, una

tasa de interés del 2% anual.

11

Costo de apertura. Para abrir una cuenta de ahorro, la banca pide un monto inicial de apertura

que va desde los USD 5 hasta USD 500.

Cuentas corrientes. Es un contrato entre un banco y un cliente para cumplir órdenes de pago

con la cantidad de dinero que haya depositado o al crédito que haya acordado. Los pagos se

emiten a través de cheques.

Para comerciantes. La cuenta corriente es ideal para quienes tienen negocios y realizan

pagos constantes. Sin embargo, si deja de dar movimiento a dicha cuenta, de igual manera irá

acumulando costos que el banco apuntará en el estado de cuenta. Si olvida revisarlo, después

de un tiempo puede encontrarse con una deuda pendiente que comprometerá su calificación

en la central de riesgo.

Cuentas en cooperativas. Hay entidades que permiten aperturar una cuenta con montos desde

USD 20. La mayoría no cobra por mantenimiento o emisión de estados de cuenta. Allí acuden

quienes necesitan un crédito. La condición es guardar por un tiempo sus fondos (mínimo tres

meses) para lograr hasta triplicar el monto depositado a través de un crédito. El monto

guardado queda congelado como garantía.

El propósito del fondo de ahorro educativo, es incentivar el ahorro a largo plazo, con el fin de

que las familias puedan cubrir total o parcialmente los altos costos de la educación superior de

sus hijos en un futuro próximo mediante un ahorro sistemático.

El desarrollo de la sociedad obliga a que las familias ecuatorianas planifiquen la educación

superior de sus hijos con el objetivo de que tengan mejores oportunidades en la sociedad. La

creación del fondo de ahorro representa un mecanismo de solidaridad importante el cual se

perfila como un proyecto de responsabilidad social.

El fondo permitirá cumplir con el objetivo a las familias de contar con un hijo profesional, y

que puedan disponer de los recursos suficientes que permitan hacer una inversión de tal

magnitud en el futuro; ya que los jóvenes deciden optar por trabajar despreocupándose por su

desarrollo educativo superior, alegando causas como:

Excesos de gastos

Falta de tiempo

12

Problemas de horario

Problemas familiares

Conformidad con la educación recibida.

Desorientación vocacional

Migración

Los valores de las universidades tomando como muestra la ciudad de Guayaquil, dependen de

ciertos factores.

Por ejemplo en universidades como la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, tiene

el sistema de pensión diferenciada, lo que indica que dependiendo del status del estudiante a

nivel económico, educacional se establece un monto a pagarse. Existen carreras

autofinanciadas, donde es el estudiante quien asume el mayor costo.

También hay universidades que promueven becas y medias becas para aquellos estudiantes

que se han graduado el bachillerato con excelentes calificaciones, por condición económica

dentro del hogar que impide costear estos gastos, o aquellos estudiantes que desean cooperar

activamente con la universidad en danza, música, coros, teatro, deportes, etc. Entre estas están

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR), Universidad de Especialidades

Espíritu Santo (UESS). Sin embargo, hay otras instituciones donde todos pagan por igual

como es el caso de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG),

Universidad Casa Grande (UCG).

Con respecto a las Universidades Politécnicas y Estatales el artículo 26 de la Constitución de

la República del Ecuador establece que:

"La educación es un derecho de las personas a lo larga de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo";

El artículo 356 de la Constitución de la República del Ecuador establece que:

"La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel... ";

13

Pero la misma ley condiciona la gratuidad en el artículo 80 de la Ley Orgánica de Educación

Superior que establece:

"Se garantiza la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel. La gratuidad

observará el criterio de responsabilidad académica de los estudiantes, de acuerdo con los

siguientes criterios:

a) La gratuidad será para los y las estudiantes regulares que se matriculen en por lo menos el

sesenta por ciento de todas las materias o créditos que permite su malla curricular en cada

período, ciclo o nivel;

b) La gratuidad será también para los y las estudiantes que se inscriban en el nivel

preuniversitario, pre-politécnico o su equivalente bajo los parámetros del Sistema de

Nivelación y Admisión;

c) La responsabilidad académica se cumplirá por los y las estudiantes regulares que aprueben

las materias o créditos del período, ciclo o nivel, en el tiempo y en las condiciones ordinarias

establecidas. No se cubrirán las segundas ni terceras matrículas, tampoco las consideradas

especiales o extraordinarias;

d) El Estado, por concepto de gratuidad financiará una sola carrera o programa académico de

tercer nivel por estudiante. Se exceptúan los casos de las y los estudiantes que cambien de

carrera o programa, cuyas materias puedan ser revalidadas;

e) La gratuidad cubrirá exclusivamente los rubros relacionados con la primera matrícula y la

escolaridad; es decir, los vinculados al conjunto de materias o créditos que un estudiante

regular debe aprobar para acceder al título terminal de la respectiva carrera o programa

académico; así como los derechos y otros rubros requeridos para la elaboración, calificación,

y aprobación de tesis de grado;

f) Se prohíbe el cobro de rubros por utilización de la laboratorios, bibliotecas, acceso a

servicios informáticos e idiomas, utilización de bienes y otros, correspondientes a la

escolaridad de los y las estudiantes universitarios y politécnicos;

14

g) Para garantizar un adecuado y permanente financiamiento del Sistema de Educación

Superior y la gratuidad, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación desarrollará un estudio de costos por carrera/programa académico por estudiante,

el cual será actualizado periódicamente;

h) Se pierde de manera definitiva la gratuidad, si un estudiante regular reprueba, en términos

acumulativos, el treinta por ciento de las materias o créditos de su malla curricular cursada;

i) La gratuidad cubrirá todos los cursos académicos obligatorios para la obtención del grado”.9

La gratuidad en una sola carrera de tercer nivel, la prohibición de la gratuidad a los

reprobados; máximo de créditos de malla curricular, los cupos disponibles y horarios exigidos

en la carrera, son motivos para escoger como opción a las universidades privadas.

Instituciones que promueven productos financieros destinados a la educación.- En la

actualidad existen pocas instituciones que ofrecen un servicio no similar pero con el mismo

fin, entre ellos tenemos:

IECE

Bancos Privados

Administradora de Fondos

IECE.- Es una entidad de derecho público, con personería jurídica, autonomía administrativa

con patrimonio y fondos propios, encargada de conceder crédito educativo a los estudiantes y

profesionales ecuatorianos que deseen estudiar en centros docentes tanto del país como del

exterior. Dicha institución es una alternativa, ya que en caso de que el estudiante no logre

conseguir una beca, puede acceder a un crédito para sus estudios, implicando llenar ciertos

requisitos que incluyen un garante según el monto.

Bancos privados.- Dentro de este tipo de instituciones los productos financieros que

compiten son:

Cuentas de ahorro

Pólizas de acumulación

Créditos

9Ley Orgánica de Educación Superior. Art. 80.- Gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel. (2010).

15

Administradora de fondos.- Son instituciones que se especializan en invertir el capital de los

clientes en distintos fondos comunes. Manejan el producto financiero más fuerte en

comparación a los anteriores que son los fondos de inversión.

Para el caso de los fondos educativos, estas instituciones ofrecen lo siguiente:

Rentabilidad promedio del 5% aproximadamente

Mínimo 3 años de aportación (en ciertas instituciones no hay periodo obligatorio).

Fondos se giran a favor de librerías, escuelas, universidades que tengan convenio

con la Institución y que estén localizadas dentro del país.

A diferencia de una cuenta o fondo de ahorro normal, la creación de un producto modelo de

ahorro exclusivamente educativo para niños y jóvenes del Ecuador a mediano y largo plazo

que garantice alcanzar metas en la formación académica superior para una institución

financiera, cumple con la alternativa para todas aquellas familias que ven la necesidad y

creen que la mejor herencia que le pueden dar a un hijo es la “educación”.

En la actualidad, las instituciones del sistema financiero de nuestro país ofrecen el ahorro

generalizado, no segmentado, o dirigido a una necesidad específica como la que se plantea; el

interés es demostrar que se puede mejorar su rentabilidad, costos y crear la cultura del ahorro

que en los últimos tiempos ha disminuido por una sociedad que cada día se vuelve más

consumista; situación que se refleja en el incremento de créditos con destino a la educación,

por medio del IECE e instituciones financieras que indica no existe planificación referencia

que da la pauta para que este segmento del ahorro en la educación se considere como un

producto con fin social, y estratégico en los siguientes enfoques:

La educación de los hijos: Un deber moral

Los altos costos de estudiar en una universidad y equilibrar el gasto futuro.

El ahorro educativo favorecerá a la sociedad en general ya que no sólo permitirá al niño ó al

joven de hoy poder acceder a una educación superior sino también que permitirá que el

Ecuador cuente con un mayor porcentaje de profesionales capacitados para poder desarrollar

nuevos retos y así lograr un progreso para la nación.

16

Además incentiva al ahorro a largo plazo; lo que no es común en nuestro entorno, evitando el

consumismo y permitiendo que el ciudadano piense en un futuro social y no material, creando

una cultura financiera de ahorrar para el futuro de su hijo el profesional del mañana.

1.3.2. Formulación del problema

¿Cómo incide en la formación académica o profesional de la sociedad en general del Ecuador,

la creación de un producto modelo de ahorro a mediano y largo plazo a través de tasas que

generen rendimientos financieros reales fomentando la cultura del ahorro para alcanzar metas

de formación académica superior establecidas a nivel familiar?

1.3.3. Sistematización del problema de investigación

Para lograr determinar la situación del problema principal es necesario dar solución a una

serie de inquietudes:

¿A qué tipo de clase social están dirigidos los productos existentes?

¿Cuáles son los referentes para identificar los futuros beneficiarios a la gestión del

modelo de ahorro?

¿Cuál es el nivel promedio de estudio superior en el país?

¿Cuánto se debe ahorrar para la educación de los hijos?

¿Cuáles son los diferentes planes de ahorro propuestos en el mercado?

¿Qué cargos y gastos financieros incurren en la creación de un producto modelo de

ahorro a mediano y largo plazo para alcanzar las metas de formación académica

superior?

¿Qué efecto tendría sobre los niños y jóvenes implementar la cultura de ahorro

educativo?

¿Qué estrategias se desarrollarán como promoción de un producto modelo de ahorro?

¿Cuáles serían las opciones de planificación en la creación del fondo más convenientes

ajustándose a la capacidad de ahorro de cada beneficiario?

1.4. Justificación del proyecto de investigación

El presente proyecto de investigación plantea un modelo que tiene como meta justificada la

política de responsabilidad social con un efecto multiplicador dentro de la sociedad,

17

paralelamente se cuantificará los ingresos y gastos que se incurrirá en el fondo de ahorro

educativo “Mi Futuro” y se calculará la tasa de retorno social para medir la meta propuesta en

mejorar la educación en el Ecuador.

El presente proyecto de investigación es un ahorro programado, que se invertiría en

instrumentos de renta fija de mediano y largo plazo generando aportes extraordinarios, tasa de

interés preferencial, sin costo de mantenimiento.

Un fondo de inversión es un instrumento de ahorro que reúne el dinero de diferentes

inversionistas para que una entidad gestora se ocupe de invertirlo.

Cuanto menor sea el plazo de vencimiento de los activos en los que invierta el fondo (fondos

de renta fija a corto plazo), menor será el riesgo y la rentabilidad prevista. Por el contrario, a

mayor plazo (fondos de renta fija a medio o largo plazo) mayor rentabilidad por el riesgo que

se asume.

Se cuenta con ventajas y desventajas, las mismas que mostramos en la tabla Nº 7.

Tabla Nº 7

Ventajas y desventajas entre fondos de renta fija y depósitos a plazo

Fuente: http://www.bankimia.com

Elaborado por: Las autoras

Características Fondos de renta fija Depósitos a plazo fijo.

Rentabilidad media 4,50% 4,00% Tasa Anual

Equivalente.

Cancelación anticipada No se pueden cancelar, pero se

pueden vender en el mercado

secundario a veces a un precio

inferior al de compra.

Se puede cancelar, aunque,

algunas veces con

penalización.

Comisiones Elevadas Bajas o Nulas

Garantía de capital Garantizado, con la pérdida real

que ello conlleva, al descontar la

inflación.

Garantizado

18

0.92 0.92

0.42

1.06

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

SECUNDARIA PRE - PRIMARIA SUPERIOR PRIMARIA

Este proyecto propone concientizar la importancia en ahorrar para el beneficio futuro para

sus hijos, presentándolo como una razón y alternativa al problema en el acceso a la formación

académica superior del Ecuador en cumplimiento de las exigencias para mejorar la calidad de

la educación en niños y jóvenes menores a 18 años, que garantice la formación de

profesionales productivos para el futuro, y que involucre a toda una sociedad.

Según datos del INEC al 2010, podemos observar que el Ecuador presenta un índice del

0.42% de las personas que acceden a los estudios de nivel superior. (Gráfico Nº9)

Gráfico Nº9.

Tasa bruta de matrículas en la educación-ámbito nacional: 2010

(Datos porcentuales)

Fuente: Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) INEC

Elaborado por: Las autoras

19

En la tabla Nº 8 podemos observar la asignación para el 2012 en proyectos de educación es de

$440.275.759,89; donde sólo se considera a la educación pública hasta el bachillerato.

Tabla Nº 8.

Programación proyectos de inversión 2012

CUP CODIGO NOMBRE DEL PROYECTO

(COMO CONSTA EN EL e-Sigef)

ASIGNACION

e-Sigef 2012

101371 27000001 HILANO DEL DESARROLLO 27,550,000.00

101734 2000001 SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN 9,839,824.12

101898 2700002 PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR PAE 58,663,517.01

91400000.148.2904 2700007 SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL SIPROFE 8,396,031.10

91400000.378.3773 2700007 MODELO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA 5,515,493.73

91400000.378.3840 2700008 NUEVOS MODELO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 1,000,000.00

91400000.378.3896 2500006 TEXTOS ESCOLARES GRATUITOS 16,758,091.99

91400000.378.3947 2000002 EDUCACIÓN INICIAL DE CALIDEZ Y CALIDAD 3,259,034.14

91400000.378.4015 2700006 NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA 14,560,474.86

91400000.378.4108 2700010 NUEVO BACHILLERATO ECUATORIANO 1,700,647.19

91400000.378.4136 2700011 SISTEMA INTEGRAL DE TECNOLOGÍAS PARA LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD

SITEC 3,667,848.12

91400000.378.4165 2600004 ACTUALIZACIÓN DEL ARCHIVO MAESTRO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 73,528.00

91400000.378.5816 2700012 FORTALECIMIENTO PEDAGÓGICO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DEL MILENIO 200,505.51

91400000.464.4121 2000004 FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 1,203,294.57

91400000.578.6088 2500005 PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DE

LA EDUCACIÓN CON CALIDAD Y EQUIDAD 9,000,000.00

9140000.078.6172 2500003 NUEVA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 52,706,321.17

9140000.085.4654 2700009 FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓNBÁSICA 315,000.00

91400000.591.6091 2500004 PROYECTO EMERGENTE DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DEL MILENIO Y

ESTABLECIMIENTOS ANEXOS(1) 55,139,753.31

91400000.378.3770 2200004 EDUCACIÓNBÁSICA PARA JÓVENES Y ADULTOS 18,371,223.03

91400000.378.5820 2700017 ESCUELAS PARA EL BUEN VIVIR 800,000.00

91400000.378.5821 2700018 TELEDUCACIÓN MODELO EXPERIMENTAL DE FINALIZACIÓN DE EGB Y

BACHILLERATO PARA JÓVENES Y ADULTOS EN REGAZO ESCOLAR 3,939,636.07

91400000.378.5859 2600002 BIBLIOTECAS PEDAGÓGICAS 1,980,885.00

91400000.378.5866 2600003 BIBLIOTECAS UNIDADES EDUCATIVAS DEL MILENIO 1,063,710.00

30400000.1780.7402 2700023 PROGRAMA DE REFORMA INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN PUBLICA(2) 129,738,180.00

91400000 2700025 CREACIÓN DE LA UNIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN EN AZOGUES, CAÑAR 8,463,357.93

914000000000 2700024 FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA

EN ECUADOR (3) 5,692,671.59

91400000.378.4201 2000003 APOYO A LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓNBÁSICA(4) 197,731.35

1028200000.309.3812 2500007 DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR (PRODEPINE) (6) 479,000.00

TOTAL 440,275,759.79

Fuente: MINEDU

Nota: La asignación 2012 son los reflejados en el sistema e-SIGEF

A este proyecto se le asignan USD 39'405,000.00 adicionales con oficios SENPLADES - SGPBV-2012-0046-OF y oficio

SENPLADES - SIP-dipp-2012-210

(2) A este proyecto se le asignan USD 129'738,180.00, según oficio SENPLADES-SIP-dap-2012-026

(3) A este proyecto se le asignan USD 1'692,671.59, adicionales con oficio SENPLADES - SIP-dipp-2012-001

(4) A este proyecto se le asignan USD 102,834.35, adicionales con oficio SENPLADES - SIP-dipp-2012-202

(6) A este proyecto se le asignan USD 479,000.00, según oficio SENPLADES - SGPBV-2012-0079-of

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

20

Se hace necesario realizar el estudio de factibilidad para la creación de un fondo de ahorro

educativo que incentive el crecimiento del ahorro, la continuidad y la culminación de los

estudios superiores; y la base de una sólida administración financiera en el manejo de los

fondos de ahorro con el propósito de alcanzar un nivel óptimo para los beneficiarios,

incentivando a la cultura del ahorro con el fin de cubrir gastos totales o parciales en los

estudios obteniendo mayores oportunidades en la sociedad.

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general

Crear un fondo de ahorro educativo “Mi Futuro” para niños y jóvenes menores a 18 años;

con la finalidad de incentivar el ahorro como una inversión que mejore a la calidad de vida de

las familias; fortaleciendo a proyectos educativos con un enfoque inclusivo y de equidad,

garantizando el desarrollo de sus competencias de manera integral, posibilitando continuar

con sus estudios superiores e incorporarse a la vida productiva, aportando al mejoramiento del

país y así contribuir con las autoridades nacionales, prestadores de servicios financieros,

educadores y la sociedad en general en la cooperación de la tarea de la educación financiera.

1.5.2. Objetivos específicos

Construir un sistema de ahorro educativo fundamentado en la responsabilidad social

vinculando esfuerzos y recursos para fortalecer la educación de niños y jóvenes

menores a 18 años que garantice el desarrollo humano integral y sustentable

manteniendo su presencia en el mercado.

Analizar los productos desarrollados en el mercado si responden o no a las

necesidades financieras de los beneficiarios en alcanzar sus metas a mediano y largo

plazo en la formación académica.

Crear el producto fondo de ahorro educativo “Mi Futuro” que permita ser una

alternativa más viable a las ya existentes en el sector financiero, prestando un servicio

óptimo a los clientes.

Estudiar el impacto social del fondo de ahorro educativo “Mi Futuro” para bienestar

de los clientes y mejora de la calidad de vida.

21

Determinar los principales requerimientos de los beneficiarios al momento de acceder

al producto en relación a la necesidad y rentabilidad esperada.

Definir un programa de educación financiero que fomente el ahorro mediante

capacitaciones en escuelas y colegios, creando una cultura social y económica

responsable “Mi Futuro”.

1.6. Alcance del proyecto de investigación

El presente proyecto de investigación intenta medir la factibilidad de la creación de un

producto modelo de ahorro “Mi Futuro” a mediano y largo plazo, dirigido a niños y jóvenes

menores de 18 años, como una necesidad de garantizar la continuidad de sus estudios

superiores y mejorar la calidad de profesionales, adoptando la política de responsabilidad

social, con resultados en la concientización, incentivo e importancia de ahorrar para el futuro

en una institución financiera.

El estudio centrará su análisis en la ciudad de Guayaquil y estará orientado a la PEA como

mercado objetivo:

Padres de familia

Interesado en el ámbito de desarrollo profesional

Disponibilidad de ahorro a largo plazo

Nivel Socioeconómico Medio, Medio Alto y Alto (NSE A y B)

Básicamente dirigida aquellas personas que deseen financiar a través de un ahorro

sistemático, los costos futuros de la educación superior de sus hijos o familiares, lo que

permite al cliente planificar de una manera más conveniente su presupuesto. Donde el costo

de la educación es distribuido en un período de tiempo mayor, siendo más ventajoso que

realizar un pago en el futuro, convirtiéndose en una garantía y tranquilidad en asegurar la

educación de los hijos.

Establecer opciones de ahorro evaluando:

El potencial de crecimiento del producto

Considerar el factor de riesgo

Cuotas y gastos

22

1.7. Antecedentes de la investigación

El sistema financiero ecuatoriano se compone de los sectores público, privado, y del popular y

solidario, que intermedian recursos del público y cuentan con normas y entidades de control

específicas y diferenciadas, que se encargan de preservar su estabilidad, transparencia y

confianza en el sistema, se caracteriza por ser altamente concentrado, por lo que registra

sólidos indicadores de solvencia patrimonial, liquidez, ingreso de capitales y ganancias, por lo

que descartó categóricamente que el país esté incurso en un proceso de desbancarización que

pueda poner en riesgo los intereses de sus clientes o la solidez de las instituciones que operan

en el mercado.

Los bancos del Ecuador siguen siendo fuertes y eficientes, así lo deja entrever la

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador (SBS). El sistema financiero ecuatoriano

está constituido por un conjunto de principios y normas jurídicas que se basan en un

instrumento y documentos especiales que permiten canalizar el ahorro y la inversión de los

diferentes sectores hacia otros que lo necesitan y esto conlleva al apoyo y desarrollo de la

economía. En la actualidad la función del ahorro está desarrollada de una forma general para

servicios de salud, vivienda, educación, recreación y bienestar social.

Ante un escenario donde las autoridades ecuatorianas y la Comisión Económica para América

Latina (CEPAL), coinciden en que en el 2012 la economía creció entre el 4,5% y 4,8%,

mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que será del 3%; una

tendencia a la baja de las remesas de los migrantes; una inflación que en el 2012 se encuentra

estabilizada en el 5%, preámbulo para señalar que ante una nueva normativa vigente para la

adquisición de bienes, el ahorro será una opción para los ecuatorianos, debido a que el crédito

se encarecerá.

Atractivo que cada vez gana más fuerza, gracias a que las autoridades adoptaron una serie de

medidas respecto al crédito de consumo, que provocará que la banca recorte los plazos y

solicite una entrada más fuerte a la hora de brindar un crédito; el ahorro será una opción para

los ecuatorianos y, por ende, los planes de ahorro programado que existen, por ejemplo, en el

sector automotriz10

.

10

Spurrier, Walter–- Analista Económico.(El encarecimiento del Crédito conllevará a que aumente la cultura de ahorro en

http://www.elfinanciero.com/banca_especiales el28 de Agosto del 2012 – Revisado el 29 de Noviembre de 2012.

23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Estado del conocimiento o estudio del arte.

El estado del arte en cuestión ligado al estudio de factibilidad de un modelo de ahorro como

planificación financiera para la educación superior propone la implementación del producto

considerando la edad promedio en que se empezaría a ahorrar, la capacidad de ahorro

mensual, y las condiciones de su entorno.

La perspectiva del cambio en base a fomentar la cultura de ahorro y la transformación social

como una responsabilidad, constituye y da valor a este proyecto como la búsqueda de una

solución innovadora a la problemática actual de los gastos que se incurre en la educación

superior.

Para la elaboración del presente estado del arte opta por la metodología deductiva que

desciende de lo general a lo particular, el proceso de deducción generaliza las descripciones

y explicaciones inducidas a la aplicación del hecho en observación de este tema, en las

hipótesis deducidas en este análisis deberán someterse a una comprobación empírica que

valida y organiza los principios generales del material seleccionado, que darán lugar a una

teoría y esta a su vez deberá probarse a través de observaciones reales escogidas en la muestra

de este trabajo de investigación. El estado de arte recopila descripciones, listados de trabajos,

críticas y sugerencias que involucran historias de vida y testimonios en referencia a este tema

(anexo Nº 7).

A continuación se reseñan algunos textos e investigaciones como soporte a los análisis y

conceptos que se trabajan en este proyecto, y al final se elabora un resumen que se muestra en

el gráfico N º 10.

Se encontraron tres libros impresos “Finanzas para papá...y mamá”, “El mejor regalo

para tus hijos”, “Saca partido a tus ahorros” que son guías de planificación para el ahorro

de los hijos enfocado a la educación del futuro.

24

“Finanzas para papá...y mamá”, Puentes (2009) menciona en su obra directrices aplicable

para manejar todas las áreas que tienen que ver con la vida financiera personal y familiar: La

preparación del presupuesto de ingresos y gastos, el manejo del efectivo y las cuentas

bancarias, las deudas, e inversiones tanto de corto como de mediano y largo plazo; redactado

en forma de preguntas y respuestas, sobre los temas financieros que todo padre y madre debe

conocer, con la misión de vida ayudar a los demás padres y madres a tomar control de sus

finanzas personales y garantizarse una calidad de vida de verdadera.

Es un libro práctico, redactado en forma de preguntas y respuestas, sobre los temas

financieros que todo padre y madre deben conocer, escrito por un esposo y padre, quien por

experiencia propia conoció los desmanes que puede generar la falta de educación financiera, y

que gracias a esto, regresó a las aulas y se especializó en planificación financiera personal,

tomando ahora como misión de vida ayudar a los demás padres y madres, aportando a este

proyecto en la necesidad implícita de garantizar una calidad de vida verdadera.

“El mejor regalo para tus hijos”, Puentes (2012) en esta obra menciona los paradigmas

financieros apropiados que debemos inculcar en el cerebro de nuestros hijos. Desde pequeños,

equivale insertarles el “chip” de la prosperidad. Ellos crecerán con la mente abierta a la

riqueza, sin los bloqueos que posiblemente tuvieron sus padres.

La forma más efectiva de aprendizaje se encuentra en la niñez, que es cuando el cerebro está

ávido de absorber todas las enseñanzas que encuentra a su alrededor. Son los padres quienes

inculcan en los hijos los paradigmas que van a definir su comportamiento en la vida. Son

ellos, por lo tanto, los principales responsables de su futuro económico.

Es un libro para padres en el que enseña a inculcar buenas prácticas financieras en sus hijos,

como parte de una cultura, lo que contribuye al estudio de la cultura del ahorro desde

temprana edad.

“Saca partido a tus ahorros”, López y Barallat (2011) mencionan que las familias

constituyen el tejido de la sociedad y, si sus finanzas van bien, probablemente vaya bien la

economía y, con ella, las finanzas de las empresas y las de los países. Es más, si los

gobiernos, Bancos Centrales y empresas hubiesen seguido en los dos decenios anteriores a

esta crisis es posible que no se hubiese producido". En un lenguaje ameno, claro y directo,

ofrece una serie de enseñanzas prácticas, la primera de las cuales es precisamente instruir

25

sobre los modos de identificar, cuantificar y valorar de manera real el patrimonio o los

ahorros en nuestro haber.

Explica desde cómo valorar el patrimonio familiar hasta cómo son los productos financieros

más complejos. Entre ambos principios, se ofrecen todas las herramientas para aprender a

calcular el activo y el pasivo, descubrir qué y cómo delegar la gestión del patrimonio, cómo

diversificar y calcular el riesgo invertir, cómo no perder poder adquisitivo, y enseña a

identificar cuáles son las buenas y las malas inversiones.

Se encontraron dos libros digitales: “Valor del dinero en el tiempo” y “La educación superior

en el siglo XXI”.

“Valor del dinero en el tiempo”, Administración Financiera I por García Santillán (2010)

menciona en su obra una serie de técnicas tendientes al manejo eficiente de los recursos

monetarios mediante la gestión eficiente para alcanzar los propósitos que se persigue en su

razón de ser y hacia donde quieren llegar. La flexibilidad de las matemáticas financieras para

adaptarse a situaciones cambiantes en el ámbito comercial, permite hacer proyecciones y

trazar los escenarios posibles para hacerles frente si se llegaran a presentar.

Coopera con ejercicios de interés simple, interés compuesto, valor del dinero en el tiempo,

etc. Permite hacer proyecciones y trazar los escenarios posibles para hacerles frente si se

llegaran a presentar.

“La educación superior en el siglo XXI”, Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (2000) menciona las transformaciones profundas de la

educación superior que se requieren exigen cambios en el terreno normativo. La aspiración de

integrar un verdadero sistema de educación superior, flexible e integrada a los procesos de

desarrollo y transformación del país y de sus regiones, plantea retos a la imaginación y a la

creatividad en la búsqueda de estrategias más apropiadas para la concertación de mecanismos

más eficientes para la planeación, la evaluación y la acreditación.

Este libro asiste al proyecto en un nuevo esquema de financiamiento con el concurso de todos

los actores relacionados con la educación superior; que otorga transparencia y seguridad a los

gobiernos, a las instituciones y a la sociedad; con marco normativo que responde a las

26

circunstancias; y también esquemas flexibles para el desarrollo articulado de los planes y

programas de los distintos subsistemas de educación superior.

Cuatro revistas: “Desarrollo de la política educativa en el Ecuador en el periodo 2006-

2012”, “Una guía de planificación financiera para la educación superior de su hija”, “Estudiar

tiene un alto retorno a la inversión”, e “Invirtiendo en el futuro de sus hijos”.

“Desarrollo de la política educativa en el Ecuador en el periodo 2006-2012”. De acuerdo a

Vidal Illingworth (2008) cita estrategias para el incremento de la cobertura del servicio

educativo, como bono matrícula, alimentación escolar, textos escolares, uniformes escolares,

docentes y de la reforma educativa Integral.

Aporta con comentarios, y tácticas para la mejora de la Educación en el Ecuador.

“Una guía de planificación financiera para la educación superior de su hija”. De acuerdo a

Smith Ken (2012) ahorrar para la educación de su hijo o hija y enseñarle buenos hábitos sobre

cómo gastar su dinero es una de las mejores inversiones que hará en su vida. La universidad

parece todavía muy distante para su hijo o hija, pero en realidad está a la vuelta de la esquina.

Entre más pronto comience a ahorrar, mejor preparado estará para proporcionar las mejores

oportunidades educativas posibles para sus hijos.

Es una guía que incentiva a que los padres infundan a sus hijos desde pequeños el ahorro para

su educación a futuro, con la perspectiva de inversión a largo plazo.

“Estudiar tiene un alto retorno a la inversión”. De acuerdo a Calero - Revista Pacificard

No. 147 (2003) si efectuamos un análisis de los factores considerados como críticos para el

éxito del desarrollo económico, seguramente la educación se sitúa en los primeros lugares

sobre las prioridades de manejo que el gobierno debe mantener dentro de su administración.

Confirma el estudio de la inversión en la educación como eje principal del impacto

económico de alto beneficio en una sociedad a futuro.

“Invirtiendo en el futuro de sus hijos”. De acuerdo a la Asociación de ASPIRA (2012)

mientras más temprano comience a invertir para la educación de sus hijos, mejor. Como con

cualquier otra inversión, el tiempo es su mejor aliado. Reconocer los costos de una educación

superior, comprender por qué es importante comenzar a ahorrar e invertir temprano, entender

27

las opciones disponibles para cubrir los costos de la educación de sus hijos, reconocer los

programas de incentivos de impuestos federales para cubrir la educación de sus hijos.

Trasmite a los padres la planificación, constancia de invertir en la educación para sus hijos, y

a estar pendientes con el fin de supervisar el rendimiento en cada año.

Se encontraron siete artículos que hacen referencia al ahorro para la educación:

“Ahorro” (Anónimo 2009). Un pequeño cambio en las costumbres es lo que se necesita para

lograr un sistema más estable. El sistema de pensiones, ha fomentado un ahorro, que luego de

70 años de capitalismo acumulan enormes sumas en los bancos europeos esto es una buena

forma para soportar la crisis.

Muestra que el método de ahorro por medio de pensiones tiene resultados beneficiosos para

la sociedad Europea en tiempos actuales de recesión.

“Universalización de la educación inicial de 0 a 5 años” (Educiudadanía 2012) el compromiso

de realizar un seguimiento y monitoreo de la ejecución del plan decenal de educación y del

cumplimiento de sus metas, basado en indicadores y competencias.

El plan decenal es la pauta de control del cumplimiento de las mejoras programadas en la

educación del Ecuador como política prioritaria del Estado.

“Asegura la educación de tu hijo”, Moran y Moreno (2010) argumentan que los seguros para

los pequeños prometen cumplir los sueños de los padres, pero tienen un precio, u otras

opciones para garantizar una cifra de ahorro o emprender un plan de inversión.

“La importancia de incentivar el ahorro en los niños”, Pérez comenta incentivar el ahorro en

los niños.

Los Artículos de “Asegura la educación de tu hijo” e “La importancia de incentivar el ahorro

en los niños” concientizan en la responsabilidad de planificar la vida de los hijos, para

mejorar su calidad de vida en el fututo.

“¿Cómo invertir en educación?” (Finanza prácticas - Tu asesor financiero personal), Visa

promociona con carácter informativo el contenido de este sitio y a los anunciantes del mismo.

Este contenido presenta la figura del consejero o administrador financiero personal, reflejado

en un agente de seguros o un ejecutivo bancario.

28

“Alternativas de ahorro para dejar pagada la educación superior de sus hijos”, Economía y

Negocios.cl (2011). El fondo de ahorro debe estar alineado con las características y

necesidades del beneficiario.

“Ahorrando para la Educación de su Hijo/a”, Pregnancy info.net (2010). Guía que la ayudará

a comprender la realidad de los costos relacionados con la educación.

Los artículos: “¿Cómo invertir en educación?”, “Alternativas de ahorro para dejar pagada la

educación superior de sus hijos” y “Ahorrando para la educación de su hijo/a” brinda una

guía de orientación a padres de cómo, cuanto y dónde de invertir.

Se encontraron tres tesis, una se refiere a la “Estructuración de un fondo de ahorros de

ahorros para la educación superior de hijos de los empleados de la corporación nacional

de electricidad regional Sucumbíos”, Chango (2012).

Esta tesis apoya la teoría del desarrollo económico de las familias, debido a que se lograría

facilitar a los aportantes recursos necesarios para cubrir gastos futuros por concepto de

estudios superiores, de los empleados de la CNEL Regional Sucumbíos, lo que ayuda en el

concepto de lograr una réplica con mayor alcance dentro de la sociedad en general.

El segundo de igual manera presenta la “Estructuración de un fondo de ahorro Educativo

para los hijos de los empleados de la Empresa Creamoda”, Zambrano (2011); trabajos que

presentan la necesidad de crear este fondo para mejorar la calidad de vida para la región se

Sucumbíos y empleados de la empresas respectivamente.

La estructuración de este fondo de ahorro educativo, se determina en función de la

intervención del estado en el tema de la educación superior, por lo que su aplicación es

factible. La empresa CREAMODA, tiene énfasis en el capital humano, con la intención de

mejorar el ambiente de trabajo, alcanzando así la eficiencia y efectividad en sus operaciones

lo que permite la consecución de los objetivos, este fondo tiene dos etapas; el período de

acumulación y el periodo de pago, ajustadas al nivel de ingresos de sus miembros, según los

cambios que afecten a las instituciones de educación superior dentro del país, con el propósito

de prevenir cualquier efecto negativo en el funcionamiento de fondo de ahorro educativo.

29

También concientiza a los trabajadores en la importancia que tiene el ahorro como mecanismo

para alcanzar los objetivos deseados en un mediano y largo plazo, especialmente para aquellas

personas que van a tener un hijo.

El tercer tema es un “Manual de procesos administrativos – Financieros para el fondo

complementario previsional cerrado “Fondo Común” de empleados de la Cooperativa de

ahorro y crédito Atuntaqui Ltda.”, Maldonado (2010) se refiere a la implementación del

proceso, conocimiento, manejo e interpretación de las principales herramientas de gestión

financiera y contable así como la aplicación de estrategias que permitan lograr los objetivos

trazados en un período de tiempo determinado es fundamental para cumplir con el objetivo

principal del fondo común que es el ahorro.

Este fondo opera recursos económicos de sus empleados, con productos de ahorro y crédito,

los mismos que no cuentan con procesos definidos que permitan mejorar las condiciones

operacionales y satisfacer las necesidades en base a responsabilidades de los administradores

y colaboradores, se puede determinar que este producto no cumplía con todos los requisitos

que requiere el organismo de control para el registro, constitución, organización,

funcionamiento y liquidación de fondos complementarios previsionales cerrados, emitidos en

la resolución SBS-2004-0740, lo cual influye que sea de alto riesgo y cree incertidumbre.

Las tres tesis escogidas aportan con el concepto de necesidad y responsabilidad social en

mejorar la calidad de vida de la sociedad, como eje principal la educación de los hijos,

apoyando la iniciativa con programas de fondos de ahorros para sus colaboradores.

Gráfico Nº10.

Comparativo del estado del conocimiento o estudio del arte

Elaborado por: Las autoras

LIBROS

IMPRESOS 3

LIBROS

DIGITALES 2

REVISTAS 4 ARTICULOS 7

TESIS 3

ESTUDIO DEL ARTE

30

Como conclusión del análisis de la información recopilada, se observa que existen estudios

que indican la necesidad presente en mejorar todo un estado en lo referente a la educación, y

que se encuentra en marcha mediante un plan decenal, basándose en la Constitución, pero

existen limitaciones y prohibiciones en la gratuidad por lo que este proyecto está dirigido a

todas las personas que buscan otras alternativas, en la que encierra toda una la cultura del

ahorro que va de padres a hijos, lo que se desea es unificar la responsabilidad social en el

ahorro para la educación con programación de fondos especiales dirigidos a este campo, con

la finalidad de que los costos y restricciones legales no sean un impedimento en el futuro.

No existe información que armonice los temas de la cultura de ahorro, programación de

inversión, acceso a la educación, y que mida la factibilidad de un producto que beneficie a

todo el conjunto; incluyendo que las instituciones bancarias tienen productos financieros de

ahorro e inversión pero que no cumplen con un previo estudio o destino como lo tiene el

crédito educativo.

2.2 Fundamentación teórica

En el desarrollo de este estudio se utilizarán los siguientes términos técnicos.

2.2.1 Marco conceptual

De acuerdo al presente proyecto de investigación necesitaremos de algunos conceptos que los

detallaremos a continuación:

Ahorro: Aquella parte de la renta que no es gastada en los bienes de consumo y servicios. Tal

reserva tiene como finalidad la previsión de eventualidades futuras o la realización de una

inversión. Constituye la diferencia entre ingresos y egresos. Estos valores generalmente se

depositan en instituciones financieras a cambio de un interés; la banca utiliza tales depósitos

para otorgar préstamos o hacer inversiones. Se cree entonces que existe una relación entre el

ahorro, la inversión y de la formación de capital.

Alianzas estratégicas: Convenio realizado entre dos o más entidades con la finalidad de

ofrecer mayores beneficios a sus clientes.

31

Banca corporativa: Conjunto de servicios de financiamiento y otros que una institución

bancaria brinda a las empresas.

Banco central: Institución oficial encargada del manejo nacional de la liquidez y los medios

de pago en una economía. En el Ecuador, debido al proceso de dolarización, las funciones de

emisión monetaria se han limitado a algunas monedas fraccionarias.

Beneficio: Resultado restar de los ingresos totales obtenidos en un determinado período, los

costos incurridos en la obtención de dichos ingresos. En economía, resultado positivo

obtenido en una transacción económica cuando el costo de un bien o servicio es inferior a su

precio de venta.

Capital: Grupo del balance que registra las aportaciones de los socios o accionistas de la

entidad. En finanzas también se denomina capital a la cantidad monetaria colocada como

inversión en una operación. Capital o principal es la suma invertida o prestada. Todo lo que se

dé en préstamo, se deposite en cuentas con interés, se coloque en acciones.

Capital social: Está formado por los fondos aportados por los socios o accionistas. Valor

nominal de las acciones de una sociedad en un momento determinado. Corresponde a las

acciones suscritas y pagadas por los accionistas, los aportes del estado en las entidades

financieras públicas, el valor de los certificados de aportación suscritos y pagados en el caso

de cooperativas y el valor de los fondos que reciba el sistema de garantía crediticia.

Adicionalmente el valor de las acciones que se originen por la capitalización de reservas,

utilidades y excedentes.

Capitalización: Adhesión de los recursos generados por un capital, al mismo capital.

Capitalización de intereses: Es agregar los intereses ganados sobre un capital, al monto total

del mismo, al final de un período conocido como período de capitalización.

Captaciones: Constituyen todos los recursos del público que han sido depositados en una

institución financiera a través de depósitos a la vista y depósitos a plazo u otros mecanismos.

32

Carga financiera: Gastos que deben ser satisfechos por el cliente, originados en operaciones

de crédito, pero que no constituyen una remuneración a las instituciones financieras, tales

como los impuestos, corretaje de intermediarios, etc.

Costo: Precio pagado o solicitado para la adquisición de bienes o servicios. Precio o gasto de

elaboración de un producto.

Cuenta bancaria: Contrato por medio del cual, cierto tipo de institución financiera se

compromete a custodiar los fondos depositados en ella por un titular de cuenta. Las cuentas

bancarias pueden ser: cuentas corrientes o ahorro. Permiten a las instituciones financieras

captar dinero del público a través de depósitos, obteniendo fondos para otorgar préstamos y

realizar inversiones.

Depósito: Dinero que un titular de cuenta bancaria pone bajo la custodia de una institución

financiera que se hace responsable. Según condiciones que se hayan fijado para realizarlo,

pueden ser: Depósitos a la vista y depósitos a plazo.

Depósito a la vista: De acuerdo con el artículo 51 de la LGISF, los depósitos a la vista son

obligaciones bancarias, comprenden los depósitos monetarios, los depósitos de ahorro y

cualquier otro depósito que pueda retirarse en un plazo menor a treinta días, exigible mediante

la presentación de cheques, libretas de ahorro u otros mecanismos de pago y registro.

Depósitos a plazo: Aquellos que sólo pueden ser exigidos luego de un período especificado

de por lo menos mayor a treinta días; ganan un interés mayor que el de las cuentas de ahorro

debido a que quedan inmovilizados para el depositante durante el plazo fijado. Para la

institución financiera, constituyen obligaciones que se esperan sean requeridas en un plazo

medio o largo. Los fondos bajo esta figura pueden instrumentarse en un título valor,

nominativo, a la orden o al portador. Aunque son depósitos que pueden ser pagados antes del

vencimiento del plazo, previo acuerdo entre el acreedor (institución financiera) y el deudor

(titular de cuenta).

Depósitos de ahorro: Los que se realizan en cuentas de ahorro. Pueden ser retirados

mediante presentación una libreta o por medio de una tarjeta de cajero automático.

33

Dinero: Es el equivalente de todos los bienes y servicios de una colectividad. Instrumento de

capitalización y de movilización de valor, y como instrumento de liberación de deudas y

obligaciones.

Encaje bancario: Es un porcentaje del dinero recibido por los bancos que debe ser mantenido

en los bancos centrales. La proporción del encaje es fijado, normalmente, por el banco central

de cada país y por la legislación vigente para fines de control del circulante en la economía y

protección a los depositantes.

Fondo: Parte del activo dentro de cualquier organización, separada físicamente o en cuentas,

o en ambas formas, del resto del activo, que está limitada a usos concretos. Cantidad de dinero

reunida para realizar determinadas actividades económicas.

Fondo de inversión: Instituciones de inversión colectiva, caracterizadas por ser el medio a

través del cual se canalizan las inversiones de ahorro privado en valores bursátiles.

Inflación: Elevación continua y sostenida del nivel general de precios que, normalmente, es

medido con el índice de precios al consumo. Produce una disminución del poder adquisitivo

del dinero, y no afecta a todos los sectores o personas por igual, pues los precios o las rentas

no crecen en igual proporción para unos u otros.

Interés: Cantidad de dinero que debe pagarse al final de períodos determinados de tiempo

como compensación al dinero prestado, depositado o invertido. Es la ganancia que produce un

capital en un tiempo determinado.

Interés efectivo anual: Todo valor que, estando o no bajo el concepto de interés, se haya

incrementado al capital inicial durante un año, por efecto de préstamo o inversión.

Inversionista (inversor): Persona natural o jurídica que decide, sobre la base del capital del

que dispone, sea propio o prestado, colocarlo en actividades productivas para obtener una

ganancia. La persona que adquiere títulos o invierte su dinero en algún proyecto para

conseguir una ganancia.

34

Inversión: Recursos financieros que se han invertido para integrar actividades cuyos

objetivos son el obtener rendimientos o utilidades.

Renta fija: Aquella que se recibe sobre cierto tipo de valores, cuyos flujos futuros son

conocidos, ya que, es independiente de los resultados obtenidos por la entidad emisora; esta

situación permite conocer el flujo futuro de tales valores. Por ejemplo de renta fija es aquella

que se percibe por los depósitos a plazo.

Renta variable: Aquella que se recibe sobre cierto tipo de valores, cuyos flujos futuros no se

conocen con seguridad, ya que dependen de los resultados obtenidos por la entidad emisora.

Por ejemplo, los dividendos recibidos por una acción dependen de la utilidad o pérdida de la

compañía. Otros papeles que devengan este tipo de renta son: obligaciones convertibles y

participaciones en fondos de inversión. Rentabilidad: Es proporción que mide los resultados

obtenidos por una entidad en un período económico en relación con su patrimonio o con sus

activos.

Riesgo: Evento de cualquier naturaleza cuya ocurrencia puede afectar la capacidad del cliente

para hacer frente a sus obligaciones. En el ámbito financiero, se dice que una inversión tiene

riesgo cuando existe la posibilidad de que el inversor no recupere los fondos que ha invertido

en ella. Las inversiones con riesgo alto tendrán que proporcionar una mayor rentabilidad, para

que el inversor compense invertir en ellas.

Análisis financiero: Interpretación, comparación y estudio de estados financieros y datos

operacionales; implica el cálculo y la significación de porcentajes, tasas, tendencias,

indicadores y estados financieros complementarios o auxiliares, los cuales sirven para evaluar

el desempeño financiero y operacional, para ayudar a los administradores, inversionistas y

acreedores tomen sus respectivas decisiones; con el fin de diagnosticar cual es la situación

económica y financiera por la que atraviesa en un momento determinado.

Administración financiera: Aplicación de técnicas de análisis para el correcto manejo

financiero, que implica la organización y administración de actividades, análisis de problemas

y toma de decisiones, considerándose elementos como: período que necesitarán los activos

para realizar las operaciones; naturaleza y riesgo de las mismas; estructura de capital , costo

35

de los métodos de financiamiento, destino de la inversión de los fondos, incluye el nivel de

los activos circulantes (caja, cuentas por cobrar e inventarios) necesarios para las operaciones

diarias y la capacidad para generar utilidades o el costo de oportunidad para las inversiones.

Planificación o planeación: Proceso por medio del cual se proyecta y se fija las bases de las

actividades con el objeto de minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos

Estrategia: Función de brindar a las organizaciones una guía para lograr un máximo de

efectividad en la administración de todos los recursos en el cumplimiento de la misión.

Eficiencia: Lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con

la máxima calidad. Se refiere a “hacer las cosas bien”.

Eficacia: Lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos de producto o servicio en

términos de cantidad y tiempo.

Competitividad: Capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de

mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y

mejorar una determinada posición en el entorno.

Productividad: Relación entre la actividad de insumos necesarios para producir un

determinado bien o servicio. La obtención de los máximos resultados con el mínimo de

recursos, en términos de eficiencia y eficacia.

Políticas: Son las reglas o las guías que indican los límites de lo que debe ocurrir dentro de la

acción.

Programas: Estos especifican la secuencia de las acciones a realizarse a fin de alcanzar los

objetivos propuestos.

Tasa de interés (Tipo de interés): Es el porcentaje que se aplica al capital, para obtener el

interés. Generalmente hace referencia a un lapso de tiempo. Por medio de las tasas de interés

se determina con exactitud y anticipadamente el monto de los beneficios o los costos de una

transacción. Las tasas de interés dependen del plazo y del riesgo. A menor liquidez menor tasa

de interés.

36

Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que los intermediarios financieros pagan a sus

depositantes por captar sus recursos. 11

2.2.2 Marco legal

En las leyes ecuatorianas existen disposiciones que mencionan y/o regulan específicamente la

estructuración y manejo de los fondos de ahorros. Las regulaciones generales respecto al

manejo de fondos son:

Constitución de República del Ecuador

Art. 311.- El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de

ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de

ahorro.

Las iniciativas de servicios del sector financiero popular solidario y micro de pequeñas

y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial

del Estado, en la medida que impulse el desarrollo de la economía popular y solidaria.

La constitución da la pauta para realizar mejoras en pro del sector financiero popular con el

fin de promover el progreso en el País.

Art. 338.- El Estado promoverá y protegerá el ahorro interno como fuente de inversión

productiva en el país. Así mismo, generará incentivos al retorno del ahorro y de los

bienes de las personas migrantes, y para que el ahorro de las personas y de las

diferentes unidades económicas se oriente hacia la inversión productiva de calidad.

La ley salvaguarda el sector productivo, mediante estímulos especiales en la inversión.

Ley de Instituciones del Sistema Financiero

Art.2.- Considera instituciones financieras privadas a los bancos, las sociedades

financieras o corporaciones de inversión y desarrollo, las asociaciones mutualistas de

ahorro y crédito para la vivienda y las cooperativas de ahorro y crédito que realizan

intermediación financiera con el público. Por otro lado las instituciones financieras

11http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=70&vp_tip=2#1Revisado 18/12/12

37

públicas, las compañías de seguros y reaseguros se rigen por sus propias leyes en lo

relativo a la creación, actividades, funcionamiento y organización y someten a la

LGISF solamente en lo relacionado a las normas de solvencia y prudencia financiera.

Las normas de carácter general aplicables a las instituciones de servicio auxiliares del

sistema financiero son dictadas por la Superintendencia de Bancos.

Toda creación de producto y servicio financiero debe de estar controlado por la

Superintendencia de Bancos bajo las normas de la LGISF.

Art. 51.- De la ley de instituciones del Sistema Financiero los Bancos podrán:

a) Recibir recursos del público en depósitos a la vista.- Los depósitos a la vista son

obligaciones bancarias, comprenden los depósitos monetarios exigibles mediante la

presentación de cheques u otros mecanismos de pago y registro; los de ahorro

exigibles mediante la presentación de libretas de Ahorro y otros mecanismos de pago

y registro; y cualquier otro tipo exigible en un plazo menor a treinta días. Podrán

constituirse mediante diversas modalidades y mecanismos libremente pactados entre el

depositante y el depositario en moneda nacional o extranjera, o en unidades de cuenta

establecida en la ley.

Este artículo se refiere a todos los valores que se pueden recibir como concepto de un

depósito de ahorro, es decir aquellos que son de cobro inmediato.

El Art. 53 menciona que las sociedades financieras corporaciones de inversión y desarrollo

podrán efectuar todas las operaciones señaladas en el artículo 51, excepto la contenida en el

literal a) antes mencionado. Se excluye los valores que se efectivizan mayores a 30 días.

Según Resolución No. JB-2009-1316 en referencia al artículo 52 de la Constitución

de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de

octubre del 2008, establece que las personas tienen derecho a disponer de bienes y

servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información

precisa y no engañosa sobre su contenido y características.

Que los numerales 2, 4 y 5 del artículo 4 de la Ley Orgánica de Defensa del

Consumidor, publicada en el suplemento del Registro Oficial No.116 de 10 de julio

del 2000, señalan como derechos fundamentales del consumidor que proveedores

38

públicos y privados oferten bienes y servicios competitivos de óptima calidad ya

elegirlos con libertad; a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa

sobre los bienes y servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios,

características, calidad, condiciones de contratación y demás aspectos relevantes de

los mismos, incluyéndolos riesgos que pudieren presentar; y, a un trato transparente,

equitativo y no discriminatorio o abusivo por parte de los proveedores de bienes o

servicios, especialmente en lo referido a las condiciones óptimas de calidad, cantidad,

precio, peso y medida; Que el primero y segundo incisos del artículo 201 de la Ley

General de Instituciones del Sistema Financiero, reformado con el artículo 11 de la

Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera, publicada en el tercer suplemento

del Registro Oficial No. 498 de 31 de diciembre del 2008, disponen que los servicios

activos, pasivos o de cualquier otra naturaleza que presten las instituciones financieras

deberán sujetarse a las tarifas máximas que serán segmentadas por la naturaleza de

cada institución financiera y determinadas trimestralmente por la Junta Bancaria y que

la Superintendencia de Bancos y Seguros determinará las actividades propias del giro

del negocio que no constituyen servicios; que las actividades bancarias propias del

giro del negocio que implican transacciones básicas que realizan los clientes e

información esencial respecto del manejo de sus cuentas, serán gratuitas.

Que, con resolución No. JB-2009-1315 de 12 de junio del 2009, la Junta Bancaria

aprobó las normas contenidas en el capítulo I “De las tarifas por servicios financieros”,

del título XIV “De la transparencia de la información”, del libro I “Normas generales

para la aplicación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero” de la

Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la

Junta Bancaria; Que el artículo 4, del citado capítulo I dispone que la Junta Bancaria

determinará trimestralmente tanto el listado de las transacciones básicas que por su

naturaleza son gratuitas como, como de los servicios financieros sujetos a las tarifas

máximas establecidas, las que regirán partir del primer día de los meses de enero,

abril, julio y octubre, y se publicarán antes del inicio del respectivo trimestre.

RESUELVE:

ARTÍCULO 2.-Determinar como transacciones básicas y que por su naturaleza son

gratuitas a las siguientes:

39

2.1 Mantenimiento, administración, mantención o manejo en cuentas de ahorro y

cuentas corrientes.- Por ser una transacción derivada del depósito de dinero que

genera un rendimiento (spread) a la institución financiera, no se puede cargar un costo

adicional al cliente;

2.2 Mantenimiento, administración, mantención o manejo en tarjetas de crédito.-

Por ser una transacción derivada del servicio de emisión de la tarjeta de crédito, el

costo del mantenimiento, así como el establecido por pagos mínimos o totales ya está

cargado en los costos de emisión y en la tasa de interés del crédito que se utilice;

2.3 Tabla de amortización.-(primera impresión).- Por ser un derecho del cliente de

conocer los dividendos que deberá pagar, a partir del otorgamiento de la operación

crediticia, por el cual la institución financiera le cobra la tasa de interés, que es el costo

del crédito;

2.4 Activación de cuenta.- (aplica a tarjetas de crédito, débito y pago).- Debido a que

este costo ya está implícito en el precio que paga el cliente por la emisión de la tarjeta

para acceder a los beneficios que ésta ofrece;

2.5 Transferencias dentro de la misma entidad.-En razón de que se efectúan en un

mismo sistema operativo e informático;

2.6 Apertura de cuentas.- (aplicables a cuentas de ahorro, cuenta corrientes,

depósitos a plazo e información crediticia básica).- Porque el costo de apertura está

implícito en la tasa pasiva de la institución financiera;

2.7 Consultas de cuentas.- (aplicables a cuentas de ahorro, cuenta corrientes,

depósitos a plazo e información crediticia básica).- Por referirse a información

esencial sobre el manejo de las cuentas de los clientes;

2.8 Retiro de dinero por ventanilla.- Por referirse a transacciones básicas que

realizan los clientes en el manejo de sus cuentas;

2.9 Cancelación (cierre) de cuentas de ahorro.- En razón de que esta eventualidad

marginal debe estar contemplada en el costo de la tasa pasiva de la institución.

40

2.10 Bloqueo o anulación de tarjetas de débito, de crédito y pago.- Por ser una

transacción derivada del servicio principal de emisión o reposición de la tarjeta, cuyo

costo es pagado por el tarjetahabiente;

2.11 Costos por transacciones no concretadas o no ejecutadas correctamente en

cajeros automáticos.- Por tratarse de transacciones fallidas que determinan una falta

de provisión efectiva del servicio;

2.12 Reclamos de los clientes.- Por referirse a inconformidades de los clientes

respecto de la información esencial sobre el manejo de sus cuentas, así como de las

operaciones o servicios prestados;

2.13 Costos derivados de la frecuencia de transacciones de cuentas de ahorros.-

Por referirse a transacciones que realizan los clientes en el manejo de sus cuentas, que

no pueden limitarse; y

2.14 Retiro en cajero de la propia entidad.- Por referirse a transacciones que

realizan los clientes en el manejo de sus cuentas, cuyos retiros, es decir de sus propios

dineros, no pueden ocasionar cargos adicionales.

En consecuencia, transacciones básicas y que por su naturaleza son gratuitas, son las

siguientes:

Transacciones Básicas sin costo a partir del 01 de julio de 2009

No. SERVICIO EN DÓLARES

1 Costo de reposición de cartola estado de cuenta 0

2 Mantenimiento cuenta corriente 0

3 Mantenimiento mensual cuenta de ahorros 0

4 Retiro cajero automático clientes propia entidad 0

5 Tarjeta de crédito, mantenimiento pago mínimo 0

6 Tarjeta de crédito, mantenimiento pago total 0

7 Consulta propia entidad, Cajero Automático 0

8 Consulta, Internet 0

9 Consulta, Banca Telefónica 0

10 Consult, Banca Celular 0

11 Mantenimiento Mensual de Tarjeta de Débito 0

Nota:

1) No tendrá costo alguno siempre y cuando se trate de una actualización de la libreta, cartola o estado de cuenta, caso

contrario la tarifa máxima será de 1.00 dólar.

Fuente: SBS. Normativa/2009/resol_JB-2009-1316

Elaborado por: Las autoras

41

La Junta Bancaria tiene la potestad de emitir resoluciones para modificar, incorporar servicios

sujetos a tarifa o agregar transacciones básicas que por su origen deben de ser gratuitas, como

es el caso del producto en estudio de la apertura, mantenimiento, consulta, retiro, cancelación

de una cuenta de ahorro.

Ley de creación de la Red de Seguridad Financiera.- Esta ley fue aprobada por la

Asamblea Nacional el 6 de Diciembre del 2008.

Que, de acuerdo al artículo 308 de la Constitución, las actividades financieras son un

servicio de orden público que deberán tener como finalidad fundamental la de

preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la

consecución de los objetivos de desarrollo del país;

Que, de acuerdo al artículo 338 de la Constitución, el Estado promoverá y protegerá el

ahorro interno como fuente de inversión productiva en el país;

Que, dentro del diseño de la nueva arquitectura financiera ecuatoriana, se ha

determinado la necesidad de reformar el marco legal vigente para posibilitar la

creación de la Red de Seguridad Financiera, que junto a un oportuno y efectivo control

estatal de carácter preventivo, se integra además, por cuatro pilares fundamentales:

Supervisión bancaria preventiva y oportuna, el fondo de liquidez, el fondo de garantía

de depósitos, y el nuevo esquema de resolución bancaria, definido este como el

conjunto de procedimientos y medidas para resolver la situación de una institución

financiera inviable, preservando primordialmente el interés de los depositantes;

DE LAS REFORMAS A LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL

SISTEMA FINANCIERO

Art. 2.- A continuación del artículo 40, agrega el quinto artículo enumerado:

Art.#.- El Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano operará a través de

la constitución de un fideicomiso mercantil de inversión que será controlado

exclusivamente por la Superintendencia de Bancos y Seguros, y será administrado por

el Banco Central del Ecuador cuyo patrimonio autónomo estará conformado por los

siguientes recursos:

Los valores aportados al fideicomiso mercantil de inversión "Fondo de Liquidez",

constituido en el marco de la normativa expedida por la Junta Bancaria, a prorrata de

la participación que registre cada una de las instituciones financieras sujetas a encaje;

42

Los aportes en saldo que deberán realizar las instituciones financieras privadas, por un

equivalente no menor al 3% de sus depósitos sujetos a encaje, conforme resoluciones

dictadas por el Directorio del Banco Central del Ecuador;

a. Los aportes que deberán transferir anualmente las instituciones financieras

privadas, por el equivalente al 2.5 por mil de sus depósitos sujetos a encaje;

b. Los valores provenientes de los rendimientos e intereses que generen las

operaciones propias del objeto del fondo, así como de las inversiones de sus recursos;

y,

c. Los aportes realizados por personas jurídicas en calidad de constituyentes

adherentes.

Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera creó el Fondo del Seguro de

Depósitos por mandato legal mediante su expedición y está compuesto,

principalmente, por las aportaciones que realizan todas las instituciones financieras

que se encuentran bajo el control al fideicomiso mercantil se encuentra la

Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS). La Corporación del Seguro de

Depósitos (COSEDE) es aseguradora de los depósitos hasta la cobertura vigente, por

persona natural o jurídica, salvo las excepciones establecidas en la LGISF, reformada

por la Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera y demás normativa

aplicable. Estarán protegidos por la cobertura del seguro, los depósitos a la vista o a

plazo fijo efectuados por personas naturales o jurídicas en las instituciones financieras

privadas, bajo la forma de cuentas corrientes, de ahorros, depósitos a plazo fijo u otras

modalidades legalmente aceptadas, de acuerdo con la ley y con las normas de carácter

general que serán expedidas por la Junta Bancaria.

No estarán protegidos por la cobertura del seguro de depósitos:

Los depósitos efectuados por personas vinculadas directa o indirectamente a la

institución financiera, según lo establecido en el artículo 74 de la LGISF y en

las normas de carácter general que establezca la Junta Bancaria.

Los depósitos en oficinas off-shore; y,

El papel comercial y las obligaciones emitidas por las instituciones financieras.

43

El valor de la cobertura del seguro de depósito será revisado por el directorio de la

Corporación del Seguro de Depósitos, y puesto en vigencia en el mes de enero de cada año,

luego de ser determinado a partir de un valor equivalente a tres veces la fracción básica

vigente del impuesto a la renta. En todos los casos los valores serán redondeados al millar

superior.

Cobertura máxima de depósito hasta $31.000 dólares, vigente para el año 201312

2.3 Hipótesis

2.3.1 Hipótesis general

El fondo de ahorro educativo “Mi Futuro” es un producto que generará rendimientos

financieros reales, sustentables y permitirá cubrir las expectativas de los beneficiarios en sus

objetivos académicos a futuro.

2.3.2 Hipótesis específicas

El modelo del producto fondo de ahorro garantizará un mecanismo efectivo para reducir

gastos por educación en el futuro de los beneficiarios.

El diagnóstico de la situación socio – económica actual de la población objetivo, permitirá

sustentar la capacidad de ahorro y tomar decisiones para su implementación dentro de la

población objeto de estudio. La capacitación del programa de educación financiera fomentará

el ahorro dentro de escuelas y colegios, logrando un efecto multiplicador en la sociedad.

2.4 Variables e Indicadores - Criterios de la Investigación

En la estimación es conveniente plantear criterios que revelan las variables e indicadores para

el estudio de factibilidad de un fondo de ahorro educativo “Mi Futuro” para niños y jóvenes

del Ecuador: Creación de un producto modelo de ahorro a mediano y largo plazo que

garantice alcanzar metas en la formación académica para una institución financiera, en la

tabla Nº 9 se presenta el análisis del mismo.

12

http://www.cosede.gob.ec Revisado 04/05/13

44

Ahorro: Es la variable requerida para el análisis de la capacidad de destinar parte del ingreso

actual para un beneficio futuro con la finalidad de determinar el factor financiero que influyen

en la estructuración del fondo de ahorro.

Cultura de ahorro: El hábito de ahorrar de manera disciplinada para mejorar el nivel de vida

y ganar libertad financiera.

Calidad de vida de la población: Está constituida por las personas activas económicamente

y con hijos.

Edad.

Estado civil.

Número de hijos.

Trabajo (Profesión).

Control y reglamentaciones: La función de transparencia y control social promoverá e

impulsará el control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas

naturales o personas jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen

actividades de interés público, para que realicen con responsabilidad, transparencia y equidad.

Estrategias: Es una manifestación de cómo se puede lograr con efectividad los objetivos de

la investigación: “Creación de un producto modelo de ahorro a mediano y largo plazo que

garantice alcanzar metas en la formación académica para una institución financiera”:

Ofreciendo a una tasa de interés preferencial.

Plan de programación ajustado.

Concientizar sobre la educación financiera y la cultura del ahorro.

Competencia: Permite determinar las preferencias en cuanto a las formas de financiamiento,

disponibilidad para destinar parte sus ingresos al ahorro en alternativas de financiamiento

como:

Pólizas,

Seguros,

Inversiones o ahorros.

45

Programación del ahorro: La programación financiera es un proceso cuyo resultado es el

planteo de distintos escenarios estimados posibles, en función de distintas hipótesis, acerca

del flujo de fondos futuros. Cada programa de ahorro tiene rendimientos diferentes, esto se

debe a diferencias en el monto, tiempo, y costo a financiar en los estudios.

Inversión para la educación: Forma de financiar el costo de los estudios superiores en el

futuro, debido a que la educación y la formación normalmente mejora la productividad del

individuo y la sociedad en general.

Tabla Nº 9.

Matriz de análisis variables e indicadores

VARIABLE CONCEPTO DEFINICIÓN

OPERACIONAL INDICADOR

INSTRUMENTO

/ TÉCNICA

DEPENDIENTE

Ah

orr

o

Es la diferencia que

existe en el ingreso

disponible y el gasto

efectuado.

Capacidad de

destinar parte del

ingreso actual para

un beneficio futuro.

Ahorro per

cápita.

Investigación de

campo

(Encuestas).

INDEPENDIENTE

Cu

ltu

ra d

e

ah

orr

o

Aprender a ahorrar de

manera disciplinada

para mejorar el nivel

de vida y ganar

libertad financiera.

Alcanzar un

proyecto a futuro

Investigación de

campo

(Encuestas).

Cali

dad

de

vid

a

de

la p

ob

laci

ón

Constituida por las

personas activas

económicamente y

con hijos.

La población

comprende: edad,

estado civil, número

de hijos, ocupación.

Investigación de

campo

(Encuestas).

46

VARIABLE CONCEPTO DEFINICIÓN

OPERACIONAL INDICADOR

INSTRUMENTO

/ TÉCNICA

DEPENDIENTE

Con

trol

-

regla

men

taci

on

es

La ley promueve e

impulsa el control de

las entidades y

organismos que

desarrollen

actividades de interés

público.

Es referencia

numérica generada

de variables que

muestra los

objetivos alcanza-

dos, que evalúa el

nivel de eficiencia y

efectividad.

El nivel de

cumplimiento

del 70% de los

objetivos,

políticas y

procedimiento

s alcanzados

Investigación de

campo.

Com

pet

enci

a

Busca asegurar las

condiciones más

ventajosas bajo

parámetros que

cubren las exigencias

de un mercado, donde

individuos difieren

unos de otros.

Preferencia de la

población en el

producto y/o

servicio financiero:

pólizas, seguros,

inversiones o

ahorros.

Investigación de

campo

(Encuestas).

INDEPENDIENTE

Est

rate

gia

s

La estrategia es una

manifestación de

cómo lograr con

efectividad los

objetivos

Ofreciendo un

interés preferencial.

Plan de programa-

ción ajustado.

Concientizar sobre

la educación finan-

ciera y la cultura del

ahorro.

El Nivel de

cumplimiento

del 70% de

estrategias

alcanzadas.

Investigación de

campo.

47

VARIABLE CONCEPTO DEFINICIÓN

OPERACIONAL INDICADOR

INSTRUMENTO

/ TÉCNICA

DEPENDIENTE

Pro

gra

ma

ción

del

ah

orr

o

Es el planteamiento

de distintos

escenarios posibles,

en función a

hipótesis, acerca del

flujo de fondos

futuros.

Programación de

ahorro con

rendimientos

diferentes, de

acuerdo al monto,

tiempo, e interés.

Alcanzar un

nivel del 70%

en captación

que permita

cubrir la pro-

gramación del

valor futuro.

Investigación de

campo

(Encuestas).

INDEPENDIENTE

Inver

sión

para

la

edu

caci

ón

La educación como

inversión mejora la

productividad del

individuo con un

efecto multiplicador

en la sociedad.

Forma de financiar

el costo de los

estudios superiores

Investigación de

campo

(Encuestas).

Elaborado por: Las autoras

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“La metodología es una herramienta que unifica a la investigación. Sin la metodología es casi

imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico” (Hernández, 2010).

Es el conjunto de procedimientos lógicos y sistemáticos en secuencia ordenada de pasos para

alcanzar una meta o un fin. Se inicia como exploratoria, descriptiva y explicativa hasta el

nivel que llega la investigación.

3.1 Tipo de investigación

Se puede decir que la investigación se define como la serie de pasos que conducen a la

búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas.

El estudio será de carácter cuantitativo y cualitativo, porque sus bases revela la pauta de que

es un proceso sistemático de exploración con una muestra dirigida a la población en edad

activa, de la que se toman decisiones sobre lo investigado como las características que se

definirán para el fondo de ahorro “Mi Futuro” para niños y jóvenes del Ecuador: Creación

de un producto modelo de ahorro a mediano y largo plazo que garantice alcanzar metas en la

formación académica para una institución financiera.

Será de corte cualitativo en base al análisis de las características y preferencias del mercado

actual de la población y es cuantitativo por el resultado de los datos tabulados en la

investigación.

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos

El presente estudio es una investigación exploratoria que revela guías aún no estudiadas e

ideas vagamente vinculadas dentro del material recopilado en la investigación de libros, tesis,

artículos de revistas, periódicos e Internet sobre un “Fondo de ahorro educativo como

producto modelo de ahorro a mediano y largo plazo que garantice alcanzar metas en la

formación académica para una institución financiera”.

49

En segundo lugar es descriptivo porque analiza cómo se manifiesta los componentes y

variables que miden este estudio:

El ahorro

Cultura de ahorro

Calidad de vida de la población

Control – reglamentaciones

Estrategias

Competencia

Programación del ahorro

Inversión para la educación

Es correlacional porque la investigación muestra la existencia de una o varias relaciones

entre variables. Los estudios correlacionales pretenden ver cómo se relacionan o vinculan

diversos fenómenos entre sí como es el caso de la cultura de ahorro y la calidad de vida de la

población en relación con el ahorro.

En este análisis la técnica de investigación es de campo, porque permite la observación en

contacto directo con el objeto de estudio, y testimonios que permiten confrontar la teoría con

la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. Se emplea la recolección de datos, por medio

de la encuesta mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede

conocer la opinión de la población seleccionada en la muestra, con preguntas que se escogen

de acuerdo a las variables establecidas, y las respuestas son tabuladas, facilitando su

evaluación.

Conceptos básicos:

Población: Se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan

características comunes. Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos

estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones.

La base de la información obtenida del INEC es la proyección del periodo 2010-2020 que se

muestra en las tablas Nº10 y Nº 11; de la población menor de dieciocho años al 2012 a nivel

nacional es de 4.430.151 de los cuales 1.133.545 son niños/adolescentes de la provincia del

50

Guayas.13

La edad escolar comprende de (6 a 12 años) en niños y (13 a 18años) en

adolescencia.

Tabla Nº 10.

Proyección 2010-2020 de la población menor de dieciocho años al 2012 a nivel nacional

Fuente: INEC

Elaborado por: Las autoras

Tabla Nº 11.

Proyección 2010-2020 de población Guayas, según grupos de edad

GRUPOS

DE EDAD 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TOTALES 1,107,341 1,120,658 1,133,545 1,145,768 1,157,017 1,167,127 1,176,038 1,183,663 1,190,000 1,195,098 1,199,026

5 - 9 391,263 394,867 398,15 400,976 403,077 404,322 404,735 404,378 403,448 402,279 401,063

10 - 14 369,715 374,576 379,244 383,654 387,789 391,663 395,277 398,565 401,399 403,511 404,765

15 - 19 346,363 351,215 356,151 361,138 366,151 371,142 376,026 380,72 385,153 389,308 393,198

Fuente: INEC

Elaborado por: Las autoras

13

Censo poblacional 2010

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_remository&Itemid=&func=startdown&id=1613&lang=es&TB_iframe=true&he

ight=250&width=800 Revisado 09 /06/2013

AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL 4,331,200 4,381,973 4,430,151 4,475,267 4,516,395 4,552,939 4,584,663 4,611,206 4,632,640 4,649,266 4,661,430

5 332,503 334,792 336,794 338,294 338,776 338,488 337,789 336,660 335,463 334,371 333,369

6 329,887 332,364 334,654 336,659 338,163 338,650 338,369 337,669 336,533 335,341 334,252

7 327,098 329,765 332,249 334,541 336,547 338,058 338,549 338,265 337,561 336,422 335,235

8 324,088 326,993 329,663 332,149 334,444 336,449 337,969 338,459 338,179 337,465 336,319

9 320,768 323,972 326,877 329,551 332,043 334,340 336,347 337,870 338,363 338,086 337,360

10 317,131 320,633 323,837 326,743 329,417 331,909 334,213 336,224 337,745 338,243 337,965

11 313,197 316,965 320,469 323,670 326,573 329,252 331,747 334,053 336,067 337,593 338,098

12 309,051 312,991 316,754 320,257 323,456 326,363 329,042 331,542 333,852 335,863 337,393

13 304,736 308,793 312,729 316,488 319,986 323,179 326,086 328,770 331,276 333,590 335,605

14 300,256 304,422 308,478 312,405 316,155 319,649 322,835 325,737 328,421 330,933 333,250

15 295,577 299,876 304,032 308,079 311,997 315,737 319,226 322,402 325,297 327,983 330,500

16 290,696 295,134 299,419 303,560 307,597 311,500 315,229 318,704 321,867 324,759 327,453

17 285,655 290,184 294,603 298,876 302,995 307,014 310,909 314,622 318,090 321,236 324,116

18 280,557 285,089 289,593 293,995 298,246 302,351 306,353 310,229 313,926 317,381 320,515

51

3.2.1 Muestra:

La muestra es una representación significativa de las características de una población, bajo un

error generalmente no superior al 5%.

Cálculo de la muestra:

Investigación: Se necesita saber con precisión el número de encuestas a fin de conocer las

opiniones respecto al “Estudio de factibilidad de un fondo de ahorro educativo “Mi Futuro”

para niños y jóvenes del Ecuador: Creación de un producto modelo de ahorro a mediano y

largo plazo que garantice alcanzar metas en la formación académica para una institución

financiera”; de habitantes padres de familia con dos hijos como promedio de la ciudad

Guayaquil.

Promedio de población proyectada del 2012 al 2020 de 1’171.920 habitantes entre 5 - 18 años

N= 585.960 (Tamaño de la población).

Procedimiento: Se diseñará un cuestionario que se aplicará por entrevistadores a una muestra

de padres de familia.

Población: Todos aquellos sujetos hombres o mujeres entre 20 años a 45 años, padres de

familia. Se desconoce el número total de sujetos con las características arriba señaladas.

Sin embargo, se ha diseñado una muestra que abarque a los padres de familia de la ciudad de

Guayaquil entre 20 – 45 años, es decir como unidades de muestra a partir de las cuales

obtendremos en última instancia al número de la población a encuestar por distritos o

circunscripciones en Guayas, en el gráfico Nº 11 se ve la división de las mismas.

La primera está conformada por las parroquias Ximena y Febres Cordero de Guayaquil, la

segunda por Pascuales y la parte norte de la parroquia Tarqui, la tercera por la parte sur de

Tarqui y las demás parroquias de Guayaquil, junto con Durán, Playas y Samborondón. La

cuarta la conforman los demás cantones de la provincia.

52

Gráfico Nº 11

División de distritos de Guayas14

Fórmula del tamaño de la muestra:

14

http://www.eluniverso.com/2012/08/17/1/1355/listo-modelo-circuitos-electorales-tres-provincias.htmlRevisado 26 /01/2013

53

Dónde:

Z = grado de confiabilidad al cuadrado, 95% = 1.96.

K= grado de error al cuadrado, 5%.

p = prevalencia esperada del parámetro a evaluar, 85% = 0.85 (probabilidad a favor)

q = Probabilidad en contra 15% q=0.15

N = Tamaño de la población = 585.960 (1’171.920 promedio de población menor de 18 años

proyectada del 2012 al 2020 - con una media de 2 hijos por familia)

n = tamaño de muestra a obtener

Desarrollo:

(1,96)² * (585.960) *(0,85)*(0,15)

n =

(0,05)² * (585.960 -1) + (1.96)² *(0,85)*(0,15)

287.005,55

n =

1.464,90 + 0,489804

287.005,55

n =

1.465,38

n = 195.85

Cálculo del tamaño de la Muestra

Nivel de confianza s 1.96

Universo o Población N 585960

Probabilidad a favor p 0.85

Probabilidad en contra q 0.15

Error de la estimación e 5%

Tamaño de la muestra n 195.85645

n = 196

54

Para el desarrollo de este estudio y como medio de recopilación de datos se aplicará encuestas

individuales a 196 personas (hombres o mujeres padres de familia) que constituyen la muestra

representativa, la cual permitirá la obtención de información confiable y de manera oportuna,

facilitando la estructuración de un fondo de ahorro educativo “Mi Futuro” para niños y

jóvenes del Ecuador: Creación de un producto modelo de ahorro a mediano y largo plazo que

garantice alcanzar metas en la formación académica para una institución financiera.

3.2.2 Encuestas

La encuesta es una técnica cuyo fin es obtener datos de varias personas cuyas opiniones

impersonales interesan al investigador, la encuesta será aplicada a los 196 personas, quienes

constituyen la muestra representativa de la población, mediante los cuales se conocerá el

interés de los mismos en contar con un fondo de ahorro que les permita financiar los estudios

de nivel superior de sus hijos.

3.2.3 Diseño de la encuesta

La encuesta fue diseñada en base a las variables e indicadores de la PEA con hijos de la

ciudad de Guayaquil, lo que permitirá estandarizar los datos para el posterior análisis. Para el

diseño de la encuesta se ha considerado ciertos elementos como:

Objetivo que persigue

Procedimientos para el desarrollo de la encuesta

Datos informativos

Cuerpo de la encuesta-formulación del cuestionario (preguntas cerradas).

Además, se considera como medio de determinación del posible monto con el que deberían

aportar mensualmente, a la proyección de los costos de la educación superior. (Anexo Nº8).

3.2.3.1 Aplicación de la encuesta

La realización de la encuesta se efectuó entre los meses de marzo y abril del 2013, en

diferentes distritos de la provincia del Guayas. La encuesta se aplicó al universo constituido

por 196 personas conformados por hombres y mujeres entre 20 años a 45 años, padres de

familia, con el propósito de determinar aspectos necesarios para estructurar el fondo de ahorro

55

educativo “Mi Futuro” para niños y jóvenes del Ecuador: Creación de un producto modelo de

ahorro a mediano y largo plazo que garantice alcanzar metas en la formación académica para

una institución financiera.

3.2.4 Tabulación

Seguidamente de haber aplicado las encuestas, procedemos a estructurar una tabla que facilite

la abstracción de la información obtenida de las preguntas realizadas en las encuestas

(Anexo Nº 9).

3.2.5 Análisis de la información

Tabla Nº 12.

Edades de los encuestados

¿Cuál es su edad?

Rango Encuestas Porcentaje

20-25 27 13,78%

26-30 41 20,92%

31-35 42 21,43%

36-40 39 19,90%

41-45 24 12,24%

46-50 18 9,18%

Más 5 2,55%

TOTAL 196 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 12.

Porcentaje de edades de los encuestados

Elaborado por: Las autoras

14%

21%

21%

20%

12%

9%

3% Edad 20-25

26-30

31-35

36-40

41-45

46-50

mas

56

Análisis

En la tabla Nº12 y gráfico Nº12 determina que la mayor parte de los encuestados se encuentra

en el rango de 31 a 35 años equivalente al 21.43% y un 20.92% se encuentran en un rango de

26 a 30 años, lo que sumado da un 42.35% de personas que se encuentran dentro de la PEA.

Tabla Nº 13.

Número de personas encuestadas por distritos en Guayas

Distritos

Rango Encuestas Porcentaje

1 59 30,10%

2 42 21,43%

3 65 33,16%

4 30 15,31%

TOTAL 196 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 13.

Porcentajes de personas encuestadas por distritos en Guayas

Elaborado por: Las autoras

Análisis

En la tabla Nº 13 y gráfico Nº 13 se observa que el distrito #3 tiene el puntaje más alto con

33.16% seguido del distrito # 1 con 30.10%, sumado da un 63.26 % de la mayor cantidad de

personas encuestadas en la Provincia del Guayas.

30%

22%

33%

15% 1

2

3

4

Distritos

57

Tabla Nº 14.

Estado civil de encuestados

Estado civil

Rango Encuestas Porcentaje

Soltero 52 26,53%

Casado 112 57,14%

Viudo 4 2,04%

Divorciado 28 14,29%

TOTAL 196 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 14.

Porcentaje del estado civil de encuestados

Elaborado por: Las autoras

Análisis

en la tabla Nº 14 y gráfico Nº 14 se observa mediante la información obtenida que el estado

civil de los encuestados es casado con un 57.14%, los que tienen la obligación de brindar una

educación digna a sus hijos, también muestra el estado civil de soltero con un 26.53%.

27%

57%

2% 14%

Estado civil

Soltero

Casado

Viudo

Divorciado

58

Tabla Nº 15.

Actividad u ocupación de los encuestados

Actividad a la que se dedica/ ocupación

Rango Encuestas Porcentaje

Empleado publico 11 5,61%

Empleado privado 110 56,12%

Ama de casa 4 2,04%

Sin relación de dependencia 60 30,61%

Estudiantes 11 5,61%

TOTAL 196 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 15

Porcentaje de la actividad u ocupación de los encuestados

Elaborado por: Las autoras

Análisis

En la tabla Nº 15 y gráfico Nº 15 establece que la actividad a la que se dedican los

encuestados fue la siguiente: El 56,12% empleados privados, el 30,61% sin relación de

dependencia es decir profesionales en ejercicio lo que sumado da un 86,73 % de personas con

estabilidad laboral.

6%

56% 2%

30%

6% Empleado publico

Empleado privado

ama de casa

Sin relacion de dependencia

Estudiantes

Ocupación

59

Tabla Nº 16.

Número de hijos de personas encuestadas

¿Tiene de hijos?

Rango Encuestas Porcentaje

Si 171 87,24%

No 25 12,76%

TOTAL 196 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 16.

Porcentaje del número de hijos de personas encuestadas

Elaborado por: Las autoras

Análisis

En la tabla Nº16 y gráfico Nº16 se observa el 87% de los encuestados tiene hijos y el 13% no.

Tabla Nº 17.

Edad hijos de los encuestados

¿Qué edad tienen sus hijos?

Rango Encuestas Porcentaje

0-5 106 37,06%

6-10 94 32,87%

11-15 54 18,88%

16-20 25 8,74%

20-25 5 1,75%

Más 2 0,70%

TOTAL 286 100,00%

Elaborado por: Las autoras

87%

13%

¿Tiene hijos?

Si

No

60

Gráfico Nº 17.

Porcentaje edad de hijos encuestados

Elaborado por: Las autoras

Análisis

En la tabla Nº 17 y gráfico Nº 17 se observa del número de encuestados el 37.06% tiene hijos

menores a 5 años, el 32.87% están en una edad de 6 a 10 años, el 18.88% se encuentra en una

edad de 11 a 15 años, y un porcentaje del 11.19% es mayor de edad.

Tabla Nº 18.

Cantidad de personas dispuestos ahorrar para la educación de sus hijos

¿Usted estaría dispuesto a ahorrar para la educación de su hijo a largo plazo?

Rango Encuestas Porcentaje

Si 179 91,33%

No 17 8,67%

TOTAL 196 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 18

Porcentajes de encuestados dispuestas ahorrar para la educación de sus hijos

Elaborado por: Las autoras

37%

33%

19%

9%

2% 0%

¿Qué edad tienen sus hijos?

0-5

6-10

11-15

16-20

20-25

mas

91%

9%

Usted estaría dispuesto a ahorrar para la educación de

su hijo a largo plazo

Si

No

61

Análisis

En la tabla Nº 18 y gráfico Nº 18 determina el 91.33% de las personas están dispuestos a

ahorrar para un fondo de ahorro, con el propósito de financiar una educación superior para sus

hijos.

Tabla Nº 19.

Preferencia del tipo de institución financiera para el ahorro

Si su respuesta es positiva, responda: ¿Cuál es la institución con la que financiaría la

educación superior de sus hijos o en la que cuenta con una alternativa de ahorro para

este fin?

Rango Encuestas Porcentaje

IECE 40 18,52%

Financieras 5 2,31%

Cooperativas de ahorro 25 11,57%

Bancos e Instituciones 127 58,80%

Otros 2 0,93%

No 17 7,87%

TOTAL 216 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 19

Porcentaje de la preferencia del tipo de institución financiera para el ahorro

Elaborado por: Las autoras

18%

2%

12%

59%

1% 8%

Donde Invertiría ?

IECE

Financieras

Cooperativas de ahorro

Bancos e Instituciones

Otros

No

62

Análisis

Se concluye que el 58.80% del total de encuestas reflejan que su primera alternativa para

inversión es con Instituciones Bancarias y que un 18.52% por medio del IECE, 11.57% en

Cooperativas de Ahorro y Crédito, el 2.31% en Financieras, el 7.87% contestaron de forma

negativa por no poseer hijos, y un 0.93% en Otros, dejando abierta otra alternativa posible

como el crédito educativo, como se observa en la tabla Nº 19 y gráfico Nº19.

Tabla Nº 20.

Preferencia de instituciones bancarias

¿Institución bancaria en la que ahorraría?

Rango Encuestas Porcentaje

Pacifico 67 52,34%

Guayaquil 19 14,84%

Pichincha 14 10,94%

Bolivariano 13 10,16%

Produbanco 10 7,81%

Machala 4 3,13%

Internacional 1 0,78%

TOTAL 128 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 20

Porcentaje de la preferencia de instituciones bancarias

Elaborado por: Las autoras

52%

15%

11%

10%

8%

3% 1%

Pacifico

Guayaquil

Pichincha

Bolivariano

Produbanco

Machala

Internacional

Institución bancaria en la que ahorraría

63

Análisis

En la tabla Nº20 y gráfico Nº20 se observa que la muestra refleja un 52.34% como primera

opción de inversión a Banco del Pacífico, el 14.84% Banco Guayaquil, el 10.94% Banco del

Pichincha, el 10.16% Banco Bolivariano, Produbanco con 7.81%, Banco de Machala el

3.13% y el 0.78% Banco Internacional, información que demuestra cierta confiabilidad y

preferencia en la primera alternativa.

Tabla Nº 21.

Encuestados que contestaron dos alternativas

Personas que contestaron dos alternativas

Rango Encuestas Porcentaje

IECE-Cooperativa 2 10,00%

IECE-Banco Bolivariano 1 5,00%

IECE-Banco Pichincha 1 5,00%

IECE-Banco Guayaquil 4 20,00%

IECE-Banco Pacifico 11 55,00%

IECE-Banco Bolivariano 1 5,00%

TOTAL 20 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 21

Porcentaje de los encuestados que contestaron dos alternativas

Elaborado por: Las autoras

10% 5%

5%

20% 55%

5%

IECE-Cooperativa

IECE-Banco Bolivariano

IECE-Banco Pichincha

IECE-Banco Guayaquil

IECE-Banco Pacifico

IECE-Banco Bolivariano

Personas que constestaron dos alternativas

64

Análisis

En la tabla Nº 21 y gráfico Nº 21 evidencia que 20 encuestados creen que el IECE debe de

tener participación en el ahorro educativo y no tan solo en el crédito, por lo que contestaron

de forma combinada con Instituciones Bancarias y Cooperativas.

Tabla Nº 22.

Número de encuestados que cuenta con otra alternativa de ahorro educativo

¿Cuenta con alguna alternativa de ahorro educativo?

Rango Encuestas Porcentaje

Si 32 16,33%

No 164 83,67%

TOTAL 196 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 22

Porcentaje de encuestados que cuenta con otra alternativa de ahorro

Elaborado por: Las autoras

Análisis

En la tabla Nº 22 y gráfico Nº 22 podemos observar que el 84% de los encuestados no tienen

una alternativa de ahorro destinada al financiamiento de una educación superior, para sus

hijos.

16%

84%

¿Cuenta con alguna alternativa de ahorro educativo?

Si

No

65

Tabla Nº 23

Nivel educativo deseado para su hijo

¿A qué nivel educativo desea que su hijo acceda, que permita ser financiado mediante

un fondo de ahorro?

Rango Encuestas Porcentaje

Técnico 20 10,20%

Maestría 88 44,90%

Superior 67 34,18%

NO 1 0,51%

Otro 20 10,20%

TOTAL 196 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 23.

Porcentaje del nivel educativo deseado para su hijo

Elaborado por: Las autoras

Análisis

En cuanto a la información recopilada se determina en la tabla Nº 23 y gráfico Nº 23 que el

44.90% de los 196 encuestados se inclinan por un tipo de educación de cuarto nivel

(Maestría), y el 34.18% se inclina con educación de tercer nivel (Universitario), el 10.20%

carreras técnicas lo que refleja que sus hijos están dentro de una edad que permitirá a largo

plazo ahorrar para la educación por el cual existe la necesidad de crear un Fondo de Ahorro

Educativo.

10%

45%

34%

1% 10%

Nivel educativo para el que ahorraría

Técnico

Maestria

Superior

NO

Otro

66

Tabla Nº 24.

Capacidad de ahorro en términos monetarios

¿Cuál considera usted que podría ser su capacidad de ahorro en términos monetarios?

Rango en $ Encuestas Porcentaje

0 1 0,51%

25-50 82 41,84%

51-100 56 28,57%

101-150 48 24,49%

Más de 151 9 4,59%

TOTAL 196 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 24

Porcentaje de la capacidad de ahorro en términos monetarios

Elaborado por: Las autoras

Análisis

Según la tabla Nº 24 y gráfico Nº 24 se determina que el 41.84% de las personas, están

dispuestas a ahorrar en un rango de 25 a 50 dólares mensuales, el 28.57% entre 51-100

dólares mensuales, el 24.49% entre 101-150 dólares mensuales, y el 4.59% más de 151

dólares mensuales, según la capacidad máxima de ahorro.

0%

42%

29%

24%

5%

¿Cuál considera usted que podría ser su capacidad de ahorro en términos monetarios?

0

25-50

51-100

101-150

Mas de 151

67

Tabla Nº 25.

Tiempo que consideran los encuestados para ahorrar

¿Cuál es el tiempo que Ud. considera conveniente para ahorrar en la educación superior

de sus hijos?

Rango Encuestas Porcentaje

0 años 1 0,51%

6 años 74 37,76%

12 años 69 35,20%

15 años 36 18,37%

18 años 16 8,16%

TOTAL 196 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 25.

Porcentaje del tiempo que consideran los encuestados para ahorrar

Elaborado por: Las autoras

Análisis

Se demuestra en la tabla Nº 25 y gráfico Nº 25 que el 37.76% de las personas encuestadas,

consideran que deben ahorrar en un período de 6 años, el 35.20% en 12 años, el 18.37% en 15

años, el 8.16% en 18 años y el 0.51% contestaron de forma negativa porque creen que otra

alternativa es el crédito educativo.

1%

38%

35%

18%

8%

¿Cuál es el tiempo que Ud. considera conveniente para ahorrar en la educación superior de sus hijos?

0 años

6 años

12 años

15 años

18 años

68

Tabla Nº 26.

Monto mensual para el ahorro

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por concepto de pagos mensuales en instituciones de

nivel superior para sus hijos?

Rango Encuestas Porcentaje

Menos 41 20,92%

60-100 45 22,96%

101-200 74 37,76%

201-300 27 13,78%

Más 9 4,59%

TOTAL 196 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 26

Porcentaje del monto mensual para el ahorro

Elaborado por: Las autoras

Análisis

Se ha determinado en la tabla Nº 26 y gráfico Nº 26 que el 37.76% de los encuestados, están

dispuestos a pagar una mensualidad por educación en un rango de 101 a 200 dólares

mensuales, el 22.96% entre 60 a 100 dólares mensuales, el 20.92% menos de 59 dólares

mensuales, el 13.78% entre 201 a 300 dólares mensuales, y un 4.59% estaría dispuesto en

aportar más 301 dólares mensuales, según lo proyectado en ahorros y en busca de la mejor

opción de educación para el futuro de sus hijos.

21%

23% 38%

14%

4%

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por concepto de

pagos mensuales en instituciones de nivel superior

para sus hijos?

Menos

60-100

101-200

201-300

Mas

69

Tabla Nº 27.

Tipo de educación escogida por los encuestados

¿Qué tipo de educación escogería?

Rango Encuestas Porcentaje

Pública 73 37,24%

Privada 123 62,76%

TOTAL 196 100,00%

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 27

Porcentaje del tipo de educación escogida por los encuestados

Elaborado por: Las autoras

Análisis

En la tabla Nº 27 y gráfico Nº 27 podemos observar que el 63% de las 196 personas

encuestadas consideran para sus hijos una educación privada, y el 37% en una educación

púbica, la idea principal es acceder a una educación de excelente nivel de enseñanza, y con

respaldado de prestigio dentro o fuera del país.

A continuación en la tabla Nº 28 se muestra los rangos de preferencia del ahorro, luego en

porcentajes por medio de los gráficos Nº 28, Nº 29, Nº 30 y Nº 31.

37%

63%

¿Qué tipo de educación escogería?

Pública

Privada

70

Tabla Nº 28.

Rangos de preferencia en ahorro

Años

de ahorro Rangos de ahorro

Personas

encuestadas

0 0 1

6 mas 151 1

6 101-150 7

6 51-100 12

6 25-50 54

12 mas 151 5

12 101-150 18

12 51-100 24

12 25-50 22

15 mas 151 1

15 101-150 20

15 51-100 11

15 25-50 4

18 mas 151 2

18 101-150 3

18 51-100 9

18 25-50 2

Total 196 Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 28 Gráfico Nº 29

Preferencia de ahorro por 6 años Preferencia de ahorro por 12 años

Elaborado por: Las autoras

1% 10%

16%

73%

mas 151

101-150

51-100

25-50

Preferencia de ahorro por 6 años

7%

26%

35%

32%

mas 151

101-150

51-100

25-50

Preferencia de ahorro por 12 años

71

Gráfico Nº 30 Gráfico Nº 31

Preferencia de ahorro por 15 años Preferencia de ahorro por 18 años

Elaborado por: Las autoras

Análisis

Según el análisis de preferencia en el ahorro de 196 encuestados en los años 6, 12, 15 y 18 se

encuentran: 6 años de ahorro, en el rango 25-50, de 74 personas encuestadas lo que representa

un 73%. En 12 años se observa que los rangos 51-100 con un 35%, 25-50 con el 32%, 101-

150 con el 26% el favoritismo no es distante, lo que suma una población encuestada de 69

personas. En 15 años, el rango de 101-50 con un 55% y 51-100 con un 31% que representa

36 personas encuestadas. En 18 años, el rango de 51-100 con un 56% que corresponde a 16

personas encuestadas.

La información indica que las personas diversifican el producto según su capacidad de ahorrar

en el tiempo, lo que significa que debe estar segmentado en plazos y ahorro, de manera que no

exista exclusión en el propósito de asegurar una reserva total o parcial para el futuro

académico de los hijos.

3%

55%

31%

11% mas 151

101-150

51-100

25-50

Preferencia de ahorro por 15 años

12%

19%

56%

13%

mas 151

101-150

51-100

25-50

Preferencia de ahorro por 18 años

72

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Tema

Estudio de factibilidad de un fondo de ahorro educativo “Mi Futuro” para niños y jóvenes del

Ecuador: Creación de un producto modelo de ahorro a mediano y largo plazo que garantice

alcanzar metas en la formación académica para una institución financiera.

4.2 Objetivo de la propuesta

En base a los requerimientos establecidos, el estudio indica que los clientes desean ahorrar

para el futuro académico de sus hijos según la capacidad de ahorro en cómodas cuotas

mensuales, tasa preferencial con interés capitalizable generando un mejor rendimiento en

comparación a una cuenta de ahorro común, planes modelos a mediano y largo plazo, con el

propósito que el producto este enfocado a la responsabilidad social por parte del sistema

financiero, permitiendo tener un efecto multiplicador en la sociedad consumista, volcándolos

a opciones de mejorar la calidad de vida de la familias por medio de la cultura del ahorro.

4.3 Sector bancario

Consiste en congregar al sector bancario en referencia a las captaciones con el fin que el

producto nuevo de ahorro a mediano y largo plazo dirigido a la educación de los niños y

jóvenes, tenga características económicas de reducir los índices de pobreza y principalmente

tomando en cuenta el riesgo sistémico que está expuesto, ya que las políticas macroeconó-

micas adoptadas por el gobierno influyen de distintas maneras en las actividades del País.

Es importante mencionar que en las políticas fijadas al sector financiero se encuentra el

endeudamiento como un problema de actualidad al que hay que mitigar debido a las

colocaciones de préstamos y tarjetas de créditos con cupos elevados. No es usual que la banca

se preocupe por educar a los consumidores, porque está más ocupada en promover el gasto y

servicios financieros lo que no favorece al ingreso neto de las familias. La falta de planeación

y proyección para el futuro tiene que ver con lo volátil que han sido durante años las

economías latinoamericanas exclusivamente. Este análisis es fundamental dentro del mercado

73

del sector bancario, debido a la libre competencia por alcanzar metas en captación de

productos y servicios financieros, cada institución planea estrategias donde innovan y mejoran

el producto del momento.

4.4 Fondo de ahorro

4.4.1 Determinación del mercado objetivo

En referencia al análisis efectuado en la encuesta como técnica de investigación, se determina

que el 89.29% de la muestra en 196 personas, tienen hijos que se encuentran en un rango de

edad de 1 a 15 años, que conforman el mercado potencial. Los encuestados se encuentran en

una edad productiva (PEA), con la capacidad de generar recursos económicos ente los 20 a 50

años de edad.

Del total de 196 encuestados el 57.14% son casados y 91.33% necesitan financiamiento para

ofrecer a sus hijos la oportunidad de acceder a una educación superior, sea técnica, tercer, o

cuarto nivel. Mediante la información obtenida de las encuestas, podemos observar en la tabla

Nº 29 que los padres de familia se inclinan ahorrar para la educación de cuarto nivel.

El 93.37% de los encuestados están dispuestos en aportar parte de sus ingresos a un fondo de

ahorro educativo. La cantidad dispuesta aportar al fondo de ahorro educativo esta en un rango

de 25 a 150 dólares.

Tabla Nº 29.

Mercado objetivo

Años Nivel Porcentajes Encuesta Total

1

Téc

nic

o

10,20% 20

196 E

ncu

esta

dos

2

3

4

5

Ter

cer

Niv

el

34,18% 88

6

7

8

9

10

11

Cu

art

o

Niv

el

44,90% 67

12 Elaborado por: Las autoras

74

Cálculo del monto ahorrado.- Para calcular el monto que se ahorrara después de 6-12-15 y

18 años, a 5.35% de interés anual y con aportes periódicos mensuales de 25, 50, 100, 150

dólares por persona:

Fórmula de Anualidad Vencida:

Donde:

R= El pago periódico de una anualidad

i= j /m la tasa de interés por periodo

j = % anual capitalizable mensualmente

m=12 periodos de capitalización en 1 año para la tasa nominal “j”

n= Número de intervalos de pago.

S= El monto de la anualidad.

Cálculo de $25.00

En6 años al 5.35%

S = 25 (1+0.0535/12)72

-1 = 2116.9483

0.0535/12

En 12 años al 5.35%

S = 25 (1+0.0535/12)144

-1 = 5033.0921

0.0535/12

En 15 años al 5.35%

S = 25 (1+0.0535/12)180

-1 = 6881.13567

0.0535/12

En 18 años al 5.35%

S = 25 (1+0.0535/12)216

-1 = 9050.14565

0.0535/12

S = R (1+i)n-1

i

75

Cálculo de $50.00

En 6 años al 5.35%

S = 50 (1+0.0535/12)72

-1 = 4233.8966

0.0535/12

En 12 años al 5.35%

S = 50 (1+0.0535/12)144

-1 = 10066.1842

0.0535/12

En 15 años al 5.35%

S = 50 (1+0.0535/12)180

-1 = 13762.2713

0.0535/12

En 18 años al 5.35%

S = 50 (1+0.0535/12)216

-1 = 18100.2913

0.0535/12

Cálculo de $100.00

En 6 años al 5.35%

S = 100 (1+0.0535/12)72

-1 = 8467.7932

0.0535/12

En 12 años al 5.35%

S = 100 (1+0.0535/12)144

-1 = 20132.3684

0.0535/12

En 15 años al 5.35%

S = 100 (1+0.0535/12)180

-1 = 27524.5427

0.0535/12

En 18 años al 5.35%

S = 100 (1+0.0535/12)216

-1 = 36200.5826

0.0535/12

76

Cálculo de $150.00

En 6 años al 5.35%

S = 150 (1+0.0535/12)72

-1 = 12701.6898

0.0535/12

En 12 años al 5.35%

S = 150 (1+0.0535/12)144

-1 = 30198.5526

0.0535/12

En 15 años al 5.35%

S = 150 (1+0.0535/12)180

-1 = 41286.814

0.0535/12

En 18 años al 5.35%

S = 150 (1+0.0535/12)216

-1 = 54300.8739

0.0535/12

Tabla Nº 30.

Resumen de plan de ahorro mensual por valor y años de aportación

Elaborado por: Las autoras

En la tabla Nº 30 se observa el valor del dinero en el tiempo de las aportaciones y el interés es

capitalizable; según cálculo de anualidades vencidas.

VALORES

AÑOS $25.00 $50.00 $100.00 $150.00

6 2.116,95 4.233,90 8.467,79 12.701,69

12 5.033,09 10.066,18 20.132,37 30.198,55

15 6.881,14 13.762,27 27.524,54 41.286,81

18 9.050,15 18.100,29 36.200,58 54.300,87

77

Tabla Nº 31.

Horizonte del ahorro

Total

aportantes

Ahorro

total

Horizonte de ahorro en años 6 12 15 18

82

Número de aportantes 54 22 4 2

Rango de ahorro 25-50 25-50 25-50 25-50 25-50

Total ahorro cálculo $25 2.116,95 5.033,09 6.881,14 9.050,15

T. horizonte/ahorro por años 114.315,30 110.727,98 27.524,56 18.100,30 270.668,14

Horizonte de ahorro en años 6 12 15 18

56

Número de aportantes 12 24 11 9

Rango de ahorro 51-100 51-100 51-100 51-100 51-100

Total ahorro cálculo $50 4.233,90 10.066,18 13.762,27 18.100,29

T. horizonte/ahorro por años 50.806,80 241.588,32 151.384,97 162.902,61 606.682,70

Horizonte de ahorro en años 6 12 15 18

48

Número de aportantes 7 18 20 3

Rango de ahorro 101-150 101-150 101-150 101-150 101-150

Total ahorro cálculo $100 8.467,79 20.132,37 27.524,54 36.200,58

T. horizonte/ahorro por años 59.274,53 362.382,66 550.490,80 108.601,74 1080749.73

Horizonte de ahorro en años 6 12 15 18

9

Número de aportantes 1 5 1 2

Rango de ahorro mas 151 MAS 151 MAS 151 MAS 151 MAS 151

Total ahorro cálculo $150 12.701,69 30.198,55 41.286,81 54.300,87

T. horizonte/ahorro por años 12.701,69 150.992,75 41.286,81 108.601,74 313.582,99

Gran total de horizonte de ahorro 237.098,32 865.691,71 770.687,14 398.206,39 195 2.271.683,56

Elaborado por: Las autoras

La tabla Nº 31 evidencia el horizonte de ahorro en años, según el rango de monto en ahorro

mensual manteniendo un interés del 5.35% anual llegará a un monto esperado de

$2.271.683,56 por ahorro de 195 personas encuestadas para la realización de este proyecto de

investigación intitulado “Estudio de factibilidad de un fondo de ahorro educativo “Mi Futuro”

para niños y jóvenes del Ecuador: Creación de un producto modelo de ahorro a mediano y

largo plazo que garantice alcanzar metas en la formación académica para una institución

financiera .

78

Gráfico Nº 32.

Horizonte de ahorro en años

Elaborado por: Las autoras

El gráfico Nº 32 evidencia la mayor concentración de ahorro dentro del plazo de12 años con

un 38,11%, siguiendo 15 años con un 33,93%.

Gráfico Nº 33.

Preferencia de aportantes en el plazo

Elaborado por: Las autoras

El gráfico Nº 33 muestra que el 74 de las personas encuestadas optan ahorrar en 6 años, el 69

en 12 años independientemente de cuanto seria el monto de su ahorro.

Gráfico Nº 34.

Preferencia por monto de ahorro

Elaborado por: Las autoras

En el gráfico Nº 34 indica la preferencia de los encuestados en ahorrar $100 el 47%, $50 el

27%, $25 el 14% y $150 el 12%.

10.44%

38.11% 33.93%

17.53%

6 12 15 18

HORIZONTE DE AHORRO EN AÑOS

74

69

36

16

PREFERENCIA DE APORTANTES EN EL PLAZO

6

12

15

18

12%

27%

47%

14% PREFERENCIA POR MONTO DE AHORRO

25

50

100

150

79

Tabla Nº 32.

Período de acumulación

Elaborado por: Las autoras

La tabla Nº.32 refleja el período de acumulación en 6, 12, 15 y 18 años por cuota mensual del ahorro de 195 personas encuestadas, permitiendo

reflejar el flujo en cada espacio de tiempo.

MENSUAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

FLUJO

PERIODO APORTANTES

TOTAL

PERIODO

$ 25 307.5 324.3 342.1 360.9 380.7 401.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,116.95 54 114,315.30

$ 50 614.9 648.7 684.2 721.7 761.3 803.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4,233.90 12 50,806.80

$ 100 1230 1297 1368 1443 1523 1606 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,467.79 7 59,274.53

$ 150 1845 1946 2053 2165 2284 2409 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12,701.69 1 12,701.69 237,098.32

$ 25 307.5 324.3 342.1 360.9 380.7 401.5 423.5 446.8 471.3 497.1 524.4 553.1 0 0 0 0 0 0 5,033.09 22 110,727.98

$ 50 614.9 648.7 684.2 721.7 761.3 803.1 847.1 893.5 942.5 994.2 1049 1106 0 0 0 0 0 0 10,066.18 24 241,588.32

$ 100 1230 1297 1368 1443 1523 1606 1694 1787 1885 1988 2097 2212 0 0 0 0 0 0 20,132.37 18 362,382.66

$ 150 1845 1946 2053 2165 2284 2409 2541 2681 2828 2983 3146 3319 0 0 0 0 0 0 30,198.55 5 150,992.75 865,691.71

$ 25 307.5 324.3 342.1 360.9 380.7 401.5 423.5 446.8 471.3 497.1 524.4 553.1 583.4 615.4 649.2 0 0 0 6,881.14 4 27,524.56

$ 50 614.9 648.7 684.2 721.7 761.3 803.1 847.1 893.5 942.5 994.2 1049 1106 1167 1231 1298 0 0 0 13,762.27 11 151,384.97

$ 100 1230 1297 1368 1443 1523 1606 1694 1787 1885 1988 2097 2212 2334 2462 2597 0 0 0 27,524.54 20 550,490.80

$ 150 1845 1946 2053 2165 2284 2409 2541 2681 2828 2983 3146 3319 3501 3693 3895 0 0 0 41,286.81 1 41,286.81 770,687.14

$ 25 307.5 324.3 342.1 360.9 380.7 401.5 423.5 446.8 471.3 497.1 524.4 553.1 583.4 615.4 649.2 684.8 722.3 761.9 9,050.15 2 18,100.30

$ 50 614.9 648.7 684.2 721.7 761.3 803.1 847.1 893.5 942.5 994.2 1049 1106 1167 1231 1298 1370 1445 1524 18,100.29 9 162,902.61

$ 100 1230 1297 1368 1443 1523 1606 1694 1787 1885 1988 2097 2212 2334 2462 2597 2739 2889 3048 36,200.58 3 108,601.74

$ 150 1845 1946 2053 2165 2284 2409 2541 2681 2828 2983 3146 3319 3501 3693 3895 4109 4334 4572 54,300.87 2 108,601.74 398,206.39

TOTAL 195 2,271,683.56

80

4.4.2 Riesgo

El riesgo es el peligro de que los resultados reales difieran de los deseados o la eventualidad

de que ocurra algún evento desfavorable, se debe considerar la aversión y el nivel de riesgo

que estaría dispuesto asumir el inversionista, uno de los elementos que más se relaciona con

es la tasa de interés, y la inflación, debido a que a mayor rentabilidad de una inversión mayor

será el nivel de riesgo.

El Riesgo de Inflación: Es la pérdida de valor adquisitivo de la moneda, frente al incremento

de precios de los productos, medida estadísticamente a través del Índice de Precios al

Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios

demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una

encuesta de hogares.

Gráfico Nº 35.

Inflación15

Fuente: BCE

En el gráfico Nº 35 y tabla Nº 33 podemos observar que el promedio de la inflación en los

dos últimos años es de 4.40% con tendencia descendente, en definitiva no se vislumbran

dificultades que con lleven aumentos significativos en los niveles de inflación.

15

http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacionRevisado 03 /07/2013

81

Tabla Nº 33.

Tasa de inflación de junio 2011 – junio 201316

FECHA VALOR

Junio-30-2013 2.68%

Mayo-31-2013 3.01%

Abril-30-2013 3.03%

Marzo-31-2013 3.01%

Febrero-28-2013 3.48%

Enero-31-2013 4.10%

Diciembre-31-2012 4.16%

Noviembre-30-2012 4.77%

Octubre-31-2012 4.94%

Septiembre-30-2012 5.22%

Agosto-31-2012 4.88%

Julio-31-2012 5.09%

Junio-30-2012 5.00%

Mayo-31-2012 4.85%

Abril-30-2012 5.42%

Marzo-31-2012 6.12%

Febrero-29-2012 5.53%

Enero-31-2012 5.29%

Diciembre-31-2011 5.41%

Noviembre-30-2011 5.53%

Octubre-31-2011 5.50%

Septiembre-30-2011 5.39%

Agosto-31-2011 4.84%

Julio-31-2011 4.44%

Fuente: BCE

Elaborado por: Las autoras

La inflación promedio anual en Ecuador proyectada para el periodo 2012-2015 es del 4.10%

teniendo una propensión decreciente, es decir del 5.14% en el 2012 a 3.67% en el 2015, como

se puede observar en el gráfico Nº 36.

Gráfico Nº 36.

Inflación promedio proyectada 2006-201517

Fuente: BCE

Elaborado por: Las autoras

16

http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacionRevisado 03/07/2013 17

http://www.bce.fin.ecRevisado 03/07/2013

3.3 2.28 8.4 5.2 3.56 4.27 5.14 3.82 3.75 3.67

1995

2000

2005

2010

2015

2020

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INFLACION

AÑOS

82

Riesgo de tasas de interés: Se refiere a la posible disminución de ingresos futuros ante

cambios en las tasas de interés.

Gráfico Nº 37.

Pasiva-últimos dos años

Fuente: BCE

Tabla Nº 34.

Tasas de interés pasivas18

FECHA VALOR

Octubre-31-2011- Julio-31-2013 4.53%

Septiembre-30-2011 4.58%

Agosto-31-2011 4.58%

Fuente: BCE

Elaborado por: Las autoras

En el gráfico Nº 37 y tabla Nº 34 podemos observar la tasa de interés pasiva no representa

variación significativa en los dos últimos años, la propensión decreciente en los dos últimos

años es del 0.05%.

4.4.3 Planificación estratégica

La estrategia se diseña a partir de un análisis del entorno del mercado objetivo, donde se

extraen las siguientes necesidades:

Capacitación en educación financiera dirigida a la cultura del ahorro segmentada en

grupos:

Niños y jóvenes: 5 a 7 años, 8 a 12 años, 13 a 15 años y 16 a 18 años.

Hombre y mujer: Jefes de familia.

18

http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacionRevisado 03/08/2013

83

Planes de ahorro educativo “Mi futuro”

Es un producto financiero, que permite inculcar la cultura del ahorro en las familias

para garantizar la educación superior.

La cuenta está dirigida a niños (0 a 12 años) y adolescentes (13 hasta 18 años).

Para incentivar el crecimiento del ahorro, los padres deberán realizar un depósito

inicial de acuerdo al plan de ahorro elegido es decir de $25, $50, $100 y $150.

El fondo de ahorro tiene las siguientes características:

Educativa: A través de un programa de concientización y educación financiera para

padres e hijos.

Accesible: A través de la institución financiera, podrán mantener de una forma segura

y consultar el crecimiento de sus ahorros

Requisitos:

Original y copia a color de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del

padre de familia o representante legal del menor.

Original y copia a color de la cédula de ciudadanía del menor de edad o partida

de nacimiento donde conste el número de identificación del menor de edad.

Original y copia de la planilla actual de servicio básico (agua, luz o teléfono)

del lugar de residencia del titular adulto.

Tres referencias personales y dos familiares, que pueden ser entregadas por

escrito para su confirmación posterior, con números de teléfonos y direcciones

válidas.

El representante legal o tutor, deberá presentar el nombramiento, concedido

por el juez en providencia.

Rentable: Tasa de interés especial sobre ahorro a plazo.

Flexible: El representante legal y/o padrinos (familiares, amigos, instituciones, etc.)

podrán aumentar el ahorro a través de débitos automáticos autorizados realizados a

cualquier cuenta dentro del sistema bancario, para acreditarse al fondo de ahorro.

Incentivos: Alianzas estratégicas en librerías, útiles escolares, eventos culturales,

almacenes varios con venta de computadoras, empresas de telecomunicación en

contratos con Internet, ópticas, clínicas dentales, vacacionales, academias de lenguas,

etc. Por medio de una tarjeta de descuento paycard recargable.

Sorteos de becas estudiantiles anuales a los beneficiarios con promedios académicos

excelentes.

84

Sorteos de planes de Internet gratis.

Ferias académicas como guías de apoyo para la elección del futuro profesional.

Segura: Los valores ahorrados no pueden ser retirados hasta el tiempo establecido en

cada plan de ahorro, excepto la culminación del convenio:

Por cierre de fondo (movimientos fraudulentos)

Por retiro total voluntario siempre y cuando haya cumplido con las obligaciones

contraídas con el fondo.

Por muerte del beneficiario: El apoderado del beneficiario podrá retirar el ahorro más

intereses generados.

Solo el representante legal podrá realizar el retiro final de la cuenta con el beneficiario.

Según lo establecido el plan estratégico para alcanzar metas propuestas en el proceso de

captación de clientes se basan principalmente en el plan nacional del buen vivir del Gobierno

Ecuatoriano, basándose en la cultura de ahorro y la bancarización de la PEA del futuro, con

un enfoque de responsabilidad social corporativa del sector bancario en la disminución de

los índices de pobreza a mediano y largo plazo.

4.4.4 Evaluación del proyecto

Para el análisis de la rentabilidad y costo beneficio de este producto financiero se ha

considerado determinar la Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VNA), Tasa

Interna de Retorno Modificada (TIRM), Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento(TMAR),

Relación Beneficio Costo (RB/C), proyectando a 5 años los datos del tamaño de la

población igual a 585.960 (1’171.920 promedio de población menor de 18 años

proyectada del 2012 al 2020- con una media de 2 hijos por familia en Guayaquil), y un

crecimiento poblacional del 2% por año según el INEC, fijando el 10% de captación del

producto como mercado meta según tabla Nº 35.

Tabla Nº 35.

Proyección de unidades de captación

Crecimiento 2%

Mercado - segmentos Población Mercado meta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

5-18 años Promedio Gye 2 hijos por familia 585.960 10,0% 58,596 59,768 60,963 62,183 63,426

Total 585.960 58,596 59,768 60,963 62,183 63,426

Elaborado por: Las autoras

85

Para la proyección de captación se calculó en base a la tabla Nº 35 de cada año por la

preferencia del ahorro de los encuestados donde el ahorro se encuentra segmentado según el

gráfico Nº 34 de la siguiente manera $25 el 12%, $50 el 27%, $100 el 47% y $150 el 14%

respectivamente, según indica tabla Nº 36. El total de captaciones se sugiere invertir en

colocación del segmento comercial a una tasa efectiva promedio de 10,05% según boletín de

tasas a septiembre del 2013 del BCE (tabla Nº 37), los criterios de la cartera elegida son el

índice promedio bajo de morosidad del 1.03% del total de bancos privados a julio del 2013

(tabla Nº 38), y la garantías en activos del giro del negocio que bajan el riesgo de que la

cartera se vuelva incobrable.

Tabla Nº 36.

Proyección de captación

SEGMENTOS PREFERENCIA

AHORRO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

$ 25 0.120 $ 175,788.00 $ 179,303.76 $ 182,889.84 $ 186,547.63 $ 190,278.58

$ 50 0.270 $ 791,046.00 $ 806,866.92 $ 411,502.13 $ 839,464.34 $ 856,253.63

$ 100 0.470 $ 2,754,012.00 $ 2,809,092.24 $ 716,318.52 $ 2,922,579.57 $ 2,981,031.16

$ 150 0.140 $ 1,230,516.00 $ 1,255,126.32 $ 213,371.47 $ 1,305,833.42 $ 1,331,950.09

Total $ 4,951,362 $ 5,050,389 $ 1,524,082 $ 5,254,425 $ 5,359,513

Promedio Tasa Activa Efectiva

segmento Comercial 10.05% $ 497,364 $ 507,312 $ 153,094 $ 527,807 $ 538,363

Tasa Interés Pasiva 5.35% $ 264,898 $ 270,196 $ 81,538 $ 281,112 $ 286,734

Utilidad en Colocación 4.70% $ 232,466 $ 237,116 $ 71,556 $ 246,695 $ 251,629

Elaborado por: Las autoras

Tabla Nº 37.

Promedio de tasa activa efectiva

Septiembre 2013

Tasa activa efectiva referencias para el

segmento:

%

anual

Tasa activa efectiva

máxima para el segmento:

%

anual

Comercial

Comercial

Productivo Corporativo 8,17 Productivo Corporativo 9,33

Productivo Empresarial 9,53 Productivo Empresarial 10,21

Productivo PYMES 11,2 Productivo PYMES 11,83

Promedio 9,63 Promedio 10,46

Promedio de tasa activa efectiva 10,05 Elaborado por: Las autoras

Fuente: BCE

86

Tabla Nº 38.

Morosidad de la cartera comercial

Julio 2002 - Julio 2013

MOROSIDAD CARTERA DE CREDITOS COMERCIALES

2013 PROMEDIO

ENTIDADES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

BP AMAZONAS 1,72% 3,35% 2,22% 3,38% 2,15% 3,52% 2,83% 2,74%

BP AUSTRO 3,24% 3,65% 3,55% 3,79% 3,70% 3,24% 2,92% 3,44%

BP BOLIVARIANO 0,31% 0,34% 0,38% 0,36% 0,36% 0,32% 0,39% 0,35%

BP CAPITAL 1,24% 4,93% 3,06% 4,68% 4,05% 4,29% 4,74% 3,85%

BP CITIBANK 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

BP COFIEC 33,56% 38,75% 36,75% 37,83% 33,81% 31,30% 26,40% 34,06%

BP COMERCIAL DE MANABI 2,23% 2,90% 1,97% 2,88% 3,69% 2,66% 2,83% 2,74%

BP COOPNACIONAL 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

BP DELBANK 1,30% 1,20% 2,12% 1,17% 1,00% 0,97% 0,95% 1,24%

BP D-MIRO 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

BP FINCA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

BP GENERAL RUMIÑAHUI 1,93% 2,57% 2,35% 2,02% 2,06% 1,33% 2,18% 2,06%

BP GUAYAQUIL 0,79% 0,69% 0,67% 0,76% 0,88% 0,75% 0,70% 0,75%

BP INTERNACIONAL 0,92% 0,91% 0,84% 0,78% 0,91% 0,68% 0,95% 0,86%

BP LITORAL 6,06% 9,00% 9,13% 9,07% 9,83% 7,95% 10,04% 8,72%

BP LLOYDS BANK 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

BP LOJA 2,14% 2,16% 2,30% 2,15% 1,98% 2,03% 1,99% 2,11%

BP MACHALA 0,75% 0,83% 1,14% 0,88% 0,90% 0,77% 0,97% 0,89%

BP PACIFICO 0,48% 0,56% 0,90% 0,90% 0,79% 0,75% 0,82% 0,74%

BP PICHINCHA 0,91% 0,99% 0,83% 1,57% 1,54% 1,70% 1,58% 1,30%

BP PROCREDIT 0,84% 0,87% 0,91% 1,52% 1,39% 1,36% 1,30% 1,17%

BP PRODUBANCO 0,43% 0,43% 0,42% 0,41% 0,37% 0,33% 0,37% 0,39%

BP PROMERICA 1,67% 1,81% 1,62% 1,76% 1,65% 1,54% 1,54% 1,66%

BP SOLIDARIO 91,49% 91,75% 92,16% 98,09% 97,56% 96,78% 96,01% 94,83%

BP SUDAMERICANO 1,25% 0,30% 0,54% 0,31% 0,79% 0,39% 0,49% 0,58%

BP TERRITORIAL 18,48% 15,02% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,79%

BP UNIBANCO 0,00% 0,03% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01%

TOTAL BANCOS PRIVADOS 0,95% 1,00% 0,92% 1,12% 1,10% 1,07% 1,09% 1,03%

Elaborado por: Las autoras

Fuente :Superintendencia de Bancos y Seguros

87

Tabla Nº 39.

TIR - VAN – TMAR y C/B del proyecto

INV.

INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Inversión del proyecto $ -51,000.00

Ingresos $ 232,466.45 $ 237,115.77 $ 71,555.65 $ 246,695.25 $ 251,629.16

-Gastos operacionales $ 8,600.00 $ 8,600.00 $ 8,600.00 $ 8,600.00 $ 8,600.00

Beneficio antes de intereses,

impuestos y amortizaciones $ 223,866.45 $ 228,515.77 $ 62,955.65 $ 238,095.25 $ 243,029.16

-Costos deducibles: depreciación $ 1,593.33 $ 1,593.33 $ 1,593.33 $ 460.00 $ 460.00

Beneficio antes de impuestos $ 222,273.11 $ 226,922.44 $ 61,362.31 $ 237,635.25 $ 242,569.16

15% Participación de utilidades $ 33,340.97 $ 34,038.37 $ 9,204.35 $ 35,645.29 $ 36,385.37

22 % Impuesto a la renta $ 41,565.07 $ 42,434.50 $ 11,474.75 $ 44,437.79 $ 45,360.43

FLUJO DE FONDOS NETOS $ -51,000.00 $147,367.07 $ 150,449.58 $ 40,683.21 $ 157,552.17 $ 160,823.35

PAYBACK - 4.1529 MESES $ 96,367.07 $ 246,816.65 $ 287,499.87 $ 445,052.04 $ 605,875.39

VAN $ 444,705.82

TIR 279.42%

TIRM 70.50%

TMAR 6%

C/B $ 12.88

TASA DE DESCUENTO 10.05%

Elaborado por: Las autoras

El producto presenta una evaluación positiva del proyecto a cinco años, en la tabla Nº 39 se

observa un VAN de USD $444.705,82; TIR equivalente al 279,42%; TIRM en 70,50% y

TMAR del 6% calculada del rendimiento de colocación más el índice de morosidad de la

cartera comercial, con un periodo de recuperación de la inversión de 4,15 meses y un costo

beneficio de $12,88 que significa que por cada dólar invertido se tiene un beneficio de $11,88.

Los datos se obtuvieron de la proyección de captación de la tabla Nº36. A continuación en el

gráfico Nº 38 graficamos la TIR, señalando cuando se hace 0.

El escenario que se muestra en la tabla Nº 39 es con una proyección del 10% del mercado

meta como mínimo de colocación del producto de ahorro para una institución

bancaria, observación que hay que tener presente en la masificación del mismo, debido a que

el producto está enfocado como responsabilidad social corporativa de las instituciones

bancarias; el resultado del éxito y rentabilidad de lo propuesto se reflejara como tal a nivel

general en el sector bancario.

88

Gráfico Nº 38.

TIR – VAN

Elaborado por: Las autoras

Tabla Nº40.

Capital de trabajo aportado por los accionistas

Capital de trabajo aportado por los

accionistas 51.000,00

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Activos Fijos:

Equipo de computación (Depreciación

33,33%) 3.400,00 1.133,33 1.133,33 1.133,33

Muebles y enseres (Depreciación 10%) 4.600,00 460 460 460 460 460

Gastos operacionales:

Gastos de investigación de mercado 1.500,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

Marcas y patentes 555,00 111,00 111,00 111,00 111,00 111,00

Obtención del registro de marca 545,00 109,00 109,00 109,00 109,00 109,00

Material de oficina-imprenta 5.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00

Gastos de marketing 35.400,00 7.080,00 7.080,00 7.080,00 7.080,00 7.080,00

Total gastos operacionales 8.600,00 8.600,00 8.600,00 8.600,00 8.600,00

Elaborado por: Las autoras

En la tabla Nº 40 mostramos el capital de trabajo del proyecto de inversión.

4.4.5 Punto de Equilibrio

Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados del

producto (IT = CT). De acuerdo al pronóstico del ingreso se ha determinado en la tabla Nº 41

y gráfico Nº 39 el punto de equilibrio donde se permitirá cubrir los costos fijos y variables;

para el cálculo del punto de equilibrio en función de los ingresos anuales utilizamos la siguiente

fórmula:

-40,000 $

-20,000 $

0 $

20,000 $

40,000 $

60,000 $

0% 20% 40% 60% 80% 100%

279,42

444,705.82

89

COSTOS FIJOS

P. EQUILIBRIO =

COSTOS VARIABLES

1-

INGRESOS TOTALES

DETALLE VALOR

COSTOS FIJOS $ 10,193.33

COSTOS VARIABLES $ 0.00

INGRESOS TOTALES $ 232,466.00

$ 10,193.33

P. EQUILIBRIO = = 10.193,33

0,00

1-

$ 232,466.00

Para alcanzar el punto de equilibrio en el primer año se debe tener un ingreso de $10.193,33

Tabla Nº41.

Punto de equilibrio

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Costos fijos 10,193.33 10,193.33 10,193.33 9,060.00 9,060.00

Depreciaciones 1,593.33 1,593.33 1,593.33 460.00 460.00

Gastos de Investigación de Mercado 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00

Marcas y Patentes 111.00 111.00 111.00 111.00 111.00

Obtención del registro de Marca 109.00 109.00 109.00 109.00 109.00

Material de Oficina-Imprenta 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

Gastos de Marketing 7,080.00 7,080.00 7,080.00 7,080.00 7,080.00

Costos variables 0 0 0 0 0

Ingresos totales 232,466.00 237,116.00 71,556.00 246,695.00 251,629.00

Punto de equilibrio 10,193.33 10,193.33 10,193.33 9,060.00 9,060.00

Elaborado por: Las autoras

Gráfico Nº 39.

Punto de equilibrio

Elaborado por: Las autoras

10,193.33 10,193.33 10,193.33

9,060.00 9,060.00

8,000.00

8,500.00

9,000.00

9,500.00

10,000.00

10,500.00

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Punto de Equilbrio

90

4.4.6 Análisis de sensibilidad

Permite conocer el impacto que tendrá el proyecto al cambiar las variables. La base de

aplicación de este análisis es identificar los posibles escenarios del proyecto de inversión, los

cuales se clasifican en los siguientes:

Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir el resultado en caso del fracaso total

del proyecto.

Probable: Éste resultado sería el más factible que admitiríamos en el análisis de la inversión,

debe ser objetivo y basado en la mayor información posible.

Optimista: Existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, este escenario

usualmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas para aceptar el riesgo.

Clasificación que enfoca en dos tipos de escenarios dispuestos a invertir.

Tabla Nº42.

Análisis de sensibilidad

ESCENARIOS PROMEDIO

DE

CAPTACION TIR > TMAR VAN

PRRI/

MESES R B/C UTILIDAD RESULTADO

Escenario 1:

Mercado Meta 1.3% 7,928.00 3.88% 6.00% -$ 7,967.50 56.62 1.12 6,303.15 PESIMISTA

Escenario 2:

Mercado Meta 1.4% 8,538.00 7.95% 6.00% -$ 2,764.36 51.48 1.26 13,194.79 PESIMISTA

Escenario 3:

Mercado Meta 2% 12,197.00 30.08% 6.00% $ 28,454.19 47.88 2.07 54,544.60 PROBABLE

Escenario 4:

Mercado Meta 5% 30,494.00 125.62% 6.00%

$

184,548.74 8.80 6.12 261,293.65 PROBABLE

Escenario 5: Proyecto

Mercado Meta 10% 60,987.00 279.42% 6.00%

$

444,705.82 4.15 12.88 605,875.39 VIABLE

Escenario 6:

Mercado Meta 15% 91,481.00 432.55% 6.00%

$

704,862.90 2.80 19.64 950,457.14 OPTIMISTA

Elaborado por: Las autoras

Según el análisis de sensibilidad que observamos en la tabla Nº42, el momento que el

promedio de captación del producto de ahorro educativo fijado por el porcentaje del mercado

meta disminuye en 1.3% el proyecto muestra un escenario pesimista la TIR es menor a

TMAR, y no alcanza el punto de equilibrio, lo que significa que el capital de trabajo aportado

por los accionistas no se recupera como revela el escenario1; cuando el porcentaje alcanza el

1.4% la TIR es mayor a la TMAR donde muestra que se recupera el capital de trabajo pero

91

existe una utilidad insuficiente en el escenario2; se convierte en probable a partir del 2%

promedio de colocación del mercado meta pero aún así la utilidad no resulta atractiva como

indica el escenario 3, cuando la variable del promedio de captación sube al 5% del mercado

meta la utilidad empieza a ser significativa para el medio del sector bancario a quien va

dirigido y propuesto el producto de ahorro según el escenario 4, se propone el 10% del

promedio de captación del mercado meta para el proyecto en estudio, entre la brecha del 5%

y e 10% se encuentra la viabilidad del producto de ahorro educativo para una institución

bancaria, observación que se debe tener en cuenta para la masificación del producto de

ahorro educativo el que tiene un enfoque de responsabilidad social dentro del sector

bancario, lo que se sugiere como política, basándose en la cultura de ahorro y la bancarización

de la futura PEA donde cada institución fijara su porcentaje sobre el mercado meta, medido

de esta forma el producto posee una rentabilidad altamente social y financiera nivel de la

banca en general lo que es un escenario optimista.

4.4.7 Estrategia de marketing

En el proceso de esta investigación se encuentran necesidades sociales con tendencia a

desarrollar programas de educación, por parte del sector público y privado como aportación

en responsabilidad social, los mismos que satisfagan al crecimiento integral de la sociedad, a

través de centros educativos, ferias y eventos culturales, que sirva de promoción al producto

de un fondo de ahorro educativo “Mi Futuro” para niños y jóvenes del Ecuador: Creación de

un producto modelo de ahorro a mediano y largo plazo que garantice alcanzar metas en la

formación académica para una institución financiera.

El sistema bancario del Ecuador ofrece el ahorro de una forma general, a plazos que van

hasta 6 años y con tasas de interés que van desde el 0.60% al 4,53% anual según el monto

ahorrado ver anexo del Nº 11 al 15. En el desarrollo de este tema Banco del Pichincha lanzo

el producto ahorro “Mi futuro”, con características dirigidas a un consumo generalizado, por

lo que en este punto se pensó en un nombre alternativo al producto como “Ahorro

Inteligente”, con la particularidad de una tarjeta de descuento paycard recargable por medio

de alianzas estratégicas, y transferencias automáticas autorizadas desde otra institución

bancaria, valor agregado que hace más atractivo el producto para el cliente y el sector

bancario en vincular al producto servicios que tienen costo como es la comisión de la

transferencia interbancaria, emisión y recarga de tarjeta de descuento paydcard. El producto

92

se promoverá utilizando diferentes medios de difusión, empezando por las características que

lo diferencian de otros, aplicando relaciones públicas, contactos con los medios, elementos

publicitarios, etc. que detallamos en la tabla Nº 43, ver anexo Nº 10.

Tabla Nº 43.

Valores estimados de publicidad para campaña (mensuales)

Fuente:[email protected]

Elaborado por: Las autoras

4.4.7.1 Publicidad

En el plan de lanzamiento se ha establecido las siguientes estrategias de marketing:

Promocionar en los centros educativos el producto por medio de concursos y

capacitaciones de educación financiera.

Difundir en puntos estratégicos información para el lanzamiento del producto

El eslogan escogido es “Porque nunca se es demasiado joven para ahorrar”, con el mensaje

implícito de ahorrar lo suficiente para pagar el costo total o parcial de la educación superior,

lo importante es que comience hoy y que ahorre lo más que pueda. Lo importante es tener en

mente que entre más temprano se realiza obtendrá más beneficios, por medio de díptico

publicitario como el ejemplar del gráfico Nº 40.

TIPO ACCIÓN CONCEPTO VALOR

Activación Comunicación a clientes Impresión volantes $ 750,00

Campaña Correo directo $ 2.500,00

Uso de establecimientos Eventos Boletines electrónicos $ 750,00

Comercio (librerías- centros educativos) Alianzas comerciales $ 10.000,00

Campaña medios

masivos

Prensa Publicidad $ 7.500,00

Revista Publicidad $ 7.500,00

Vallas (1 Gye. - 1 Uio.) Publicidad $ 8.000,00

Televisión (producción comercial) Publicidad $ 35.000,00

Televisión (pauta por 6 semanas-dependiendo de la

negociación con medios)

Publicidad $ 120.000,00

Radio(producción de cuña) Publicidad $ 2.800,00

Pauta de Radio (un mes de cuñas rotativas en 10

radios)

Publicidad $ 10.000,00

Campañas puntuales Online Publicidad $ 10.000,00

Campaña interna Comunicación Volantes, pop e

incentivos

$ 2.500,00

Investigación de

mercado

Mercado meta Lugares-centros

educativos

$ 1.750,00

Focus group Percepción-post venta $ 1.750,00

Pop / Merchandising Llaveros, plumas, jarros, incentivos educativos, etc. Lugares-centros

educativos

$ 5.000,00

93

Gráfico Nº 40.

Díptico Publicitario

“Mi Futuro Educativo”Un Programa de ahorro con

Responsabilidad Social Corporativa

Plan de Ahorro

“Mi Futuro Educativo”

Porque nunca se es demasiado joven

para ahorrar

1 Apertura del Ahorro

Planes desde: $ 25$ 50$ 100$ 150

Plazos desde: 6 años 12 años15 años 18 años

2

3

¿Cómo ahorrar?

Beneficios

Enséñale a tu hijo lo importante que esahorrar desde pequeño y construir suspropios sueños.

Depósito inicial y mensual de acuerdo alPlan y Plazo de ahorro elegido:

Aportaciones mensuales, según tus

posibilidades.

Genera un capital para el futuro de forma

cómoda y sistemática.

Tasa preferencial con interés capitalizable.

Las mejores tasas de rendimiento.

Ahorro Programado a mediano y largo plazo.

Facilidad de transferencias autorizadas

mediante débito automático desde otras

cuentas del Sistema Financiero para aportar a

tus ahorros. Pueden aportar familiares, amigos,

etc.

Alianzas estratégicas de descuentos en

librerías, eventos culturales, etc.

Sorteos de Becas Estudiantiles anuales:

según promedio de calificaciones y saldos de

ahorro.

Y muchas sorpresas mas.

Plan de Ahorro “Mi Futuro Educativo” es una cuenta que permite inculcar en niños y jóvenes el hábito

del ahorro como una buena práctica en el manejo de las finanzas personales, fomentando a temprana

edad cumplir con sus metas y sueños, contribuyendo de esta manera al desarrollo del país.

Elaborado por: Las autoras

94

Gráfico Nº 41.

Tarjeta de Descuento Paycard

Elaborado por: Las autoras

95

CONCLUSIONES

En el análisis del rendimiento, de cada uno de los horizontes de ahorro se logra el

objetivo de la creación de un producto modelo de ahorro a mediano y largo plazo

que garantice alcanzar metas en la formación académica para una institución

financiera, debido a que al vencimiento del fondo de ahorro se obtienen los

recursos económicos que los ahorristas deciden, para lograr el financiamiento de

estudios de nivel superior de los hijos.

Esta direccionado a satisfacer la necesidad de fondos futuros que requieren los

padres para financiar los gastos de una educación superior. Según la tabla No.31 la

mayor cantidad ahorro se centra en el rango de $100,00 mensuales con un número

de aportantes de 48 personas y un total de ahorro de $1.080.749,73 dividido entre

los plazos propuestos de 6, 12, 15 y 18 años. Se puede observar que la mayor

concentración de aportantes son 82 personas que se encuentran en el rango de 25-

50, de las cuales 54 ahorrarían en 6 años y 22 en 12 años. También refleja que 56

personas ahorrarían en el rango de 51-100 prefiriendo hacerlo a 12 años con 24

aportantes. Resumiendo que la preferencia del plazo en años es 12 con el 38,11%

según el gráfico No.32, un 47% de encuestados prefieren ahorrar $100 según el

gráfico No.34. El total de horizonte de ahorro se centraliza en la opción 12 años.

Análisis que marca la pauta que el producto está dirigido a una clase social media

alta.

La relación para identificar los futuros beneficiarios de este modelo de ahorro son

todos los niños y jóvenes menores a 18 años cuyos padres quieran fortalecer y

garantizar el desarrollo humano integral de una educación superior, logrando a la

vez proveer al país de profesionales capaces y éticos comprometidos con el

desarrollo y progreso.

El comportamiento de nivel de educación superior en el país está en gran demanda

por los cambios en la ley de educación, como es la gratuidad en universidades

públicas, situación que tiene efectos en los cupos dentro de las carreras

universitarias, el requisito de la aprobación de créditos o materias se condiciona

96

en la ley; escenario que benefician a las universidades privadas, que a su vez

manejan costos diferenciados por carreras, y condición social. Con el desarrollo

del presente trabajo se considera como una atractiva decisión contar con un ahorro

que en el futuro financie la educación superior de los hijos.

El promedio de estudio superior en el Ecuador, según datos del INEC al 2010,

presenta un índice del 0.42% de las personas que acceden a los estudios de nivel

superior, datos que deben de incrementar para alcanzar un nivel de profesionales

competitivos y mejorar el status de vida en las familias.

La investigación indica que el cuanto se debe invertir para la educación de los

hijos está basado en la cultura y capacidad de ahorro a mediano y largo plazo de

las familias, y entre más temprano se realice garantizara el acceso a la educación

en el futuro.

En la actualidad, las instituciones del sistema financiero de nuestro país ofrecen

diferentes planes de ahorro propuestos en el mercado para un consumo

generalizado. El interés es demostrar que se puede mejorar ofreciendo tasas, de

acuerdo a su destino o segmentación y crear la cultura del ahorro que en los

últimos tiempos ha disminuido por una sociedad que es cada vez más consumista;

situación que se refleja en el incremento de créditos destinados a la educación, por

medio del IECE e instituciones financieras, lo que indica no existe planificación,

referencia que da la pauta para que este segmento del ahorro en la educación se

considere como un producto con fin social.

Según resolución No. JB-2009-1316 del 22 de junio del 2009, con el ejecútese

obligatorio a partir de julio de 2009, la junta bancaria y la SBS determinan las

actividades propias del giro del negocio que no constituyen servicios; que las

actividades bancarias propias del giro del negocio que implican transacciones

básicas que realizan los clientes e información esencial respecto del manejo de sus

cuentas, son gratuitas , por la naturaleza del producto de ahorro destinado a la

educación como una captación no tiene costos financieros para sus beneficiarios.

97

El gasto que incurre en la creación de un producto financiero lo presupuesta cada

institución de acuerdo a la meta que se plantee de colocación y su estrategia de

marketing. No existen cargos financieros generados por mantenimiento del fondo

de ahorro establecido en la resolución No. JB-2009-1315 de 12 de junio del 2009.

El efecto de la implementación de este fondo tiene muchos beneficios dentro de la

cultura financiera de la familia aportando a una mejor planeación y proyección en

el futuro de mejorar la calidad de vida de sus hijos, estableciendo un patrón de

conducta multiplicador en la sociedad y generaciones futuras. El gobierno actual

se encuentra empeñado en garantizar un crecimiento sostenido en el tiempo, donde

la educación académica superior juega un rol importante en las estrategias para

cambiar la matriz productiva del país, en la erradicación de los índices de pobreza.

Las estrategias en el desarrollo de este producto modelo de ahorro, son de mejorar

las características que otros productos similares ofrecen, como el poder acceder al

fondo con un valor de acuerdo al plan que elijan, y más cerca de la capacidad de

ahorro real de cada familia, incentivos reflejados en los estudios, fijar tasas de

interés especiales en este tipo de ahorro que afecta directamente a los índices de

productividad del país.

Las opciones de planificación en la creación del fondo de ahorro se han fijado en

6-12-15 y 18 años, al 5.35% de interés anual de tasas pasivas de más 361 días y

con aportes periódicos mensuales de 25, 50, 100, y 150 dólares ajustándose a la

capacidad de ahorro de cada beneficiario.

El producto presenta una evaluación positiva del proyecto a cinco años, obteniendo

un VAN de$ 444,705.82, TIR equivalente al 279.42%, TIRM en 70.50% y TMAR

del 6 % calculada del rendimiento de colocación más el índice de morosidad de

la cartera comercial, con un periodo de recuperación de la inversión de 4 meses 15

días, y un costo beneficio de $12,88 que significa que por cada dólar invertido se

tiene un beneficio de $ 11,88.

98

RECOMENDACIONES

Examinar de forma permanente los cambios que afecten a la educación superior y banca en

general dentro del país, con la intención de prever cualquier efecto contrario en la

operatividad del fondo de ahorro educativo, pues se tiene una demanda insatisfecha de

alumnos que desean obtener estudios de post-bachillerato y superior debido a que la

infraestructura actual ha cedido su capacidad instalada, lo que queremos decir es que el

número de alumnos se incrementa pero las entidades educativas mantienen infraestructuras de

hace 20 años. Vale destacar que ha habido mejoras pero el crecimiento demográfico descubre

esta falencia.

Concientizar de la importancia que tiene el ahorro para lograr los objetivos deseados en el

mediano y largo plazo en especial al segmento de la educación académica superior de los

niños y jóvenes, con la perspectiva de rentabilidad del dinero en el tiempo, mediante

programas de educación financiera a padres e hijos.

Se sugiere implementar políticas al presente proyecto del flujo operativo que regirá manejo

del fondo en donde se establezca mecanismos de control del mismo, estimando que el

horizonte de ahorro para cada uno será de 6, 12,15 y 18 años según la capacidad de ahorro

de las familias.

El monitoreo continuo y ampliación de la estrategia para la captación de clientes del fondo de

ahorro adaptándolo a necesidades futuras y cambiantes, en la búsqueda de alternativas y

fuentes para promoción, incentivos, eventos, y alianzas estratégicas con la empresa pública o

privada.

Las personas responsables de la asistencia técnica deben poseer las habilidades necesarias

para comunicar de forma efectiva la disponibilidad de información actualizada y

características del producto lo que permitirá mejorar el control y desempeño post de los

fondos, contribuyendo con el fortalecimiento de la demanda como parte de estrategia de

autogestión.

99

La educación superior está cooperando en el objetivo del plan del buen vivir sobre “mejorar

las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”, además “una educación de calidad

favorece y fortalece la capacidad de logros individuales y de toda una sociedad”.

Finalmente, establecer indicadores de evaluación del funcionamiento y sostenibilidad del

fondo de ahorro, implementando esquemas de control y auditorias periódicas para determinar

la situación financiera y operativa de los fondos orientando su permanencia en el mercado a

través del tiempo.

100

BIBLIOGRAFÍAS

Castro, Raúl y Mokate, Karen (2008). “Evaluación económica y social de proyectos de

inversión”. (2da. ed.). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Vallejo, Raúl (2007). “Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006 – 2015”. Guayaquil. En

http://www.educiudadania.org/downloads/PlanDecenaldeEducacion.pdf

Vidal, Gloria (2012). “Ministra de Educación expondrá desarrollo de política educativa en

Standford”.Quito.En:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=

news_user_view&id=173485&umt=ministra_educacion_expondra_desarrollo_politica_educa

tiva_en_standford

Web site

Banco Central del Ecuador (2012). “Tasas de interés”. Quito. En:

http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htm

Revisado: 22/10/2012.

Corporación del Seguro de Depósitos (2008). “Ley de creación de la red de seguridad

financiera”. Quito. En: http://www.cosede.gob.ec

Instituto de Estadísticas y Censo (2012). “Censo poblacional 2010” Quito. En:

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_remository&Itemid=&func=start

down&id=1613&lang=es&TB_iframe=true&height=250&width=800 Revisado 26 /01/2013

Superintendencia de Bancos y Seguros (2012). “Normas generales para la aplicación de la

ley general de instituciones del sistema financiero: Operaciones Pasivas”. Quito. En:

http://www.sbs.gob.ec

101

ANEXOS

102

Anexo Nº 1

Tasas de interés pasivas efectivas por instrumento de captación

Tasas de interés pasivas efectivas por instrumento

de captación

Promedio ponderado semanal

(Operaciones efectuadas entre el 18 de octubre al 24 de octubre de 2012)

E N T I D A D

Depósitos a ahorro

Tasa

Nominal (1)

AMAZONAS 2,56

AUSTRO 0,21

BOLIVARIANO 0,72

CAPITAL 1,5

CITIBANK -

COFIEC -

COMERCIAL DE MANABI 1

COOPNACIONAL 0,99

DELBANK 2,24

D-MIRO S.A. 3

FINCA 1,21

GUAYAQUIL 1,01

INTERNACIONAL 0,74

LITORAL 0,5

LLOYDS BANK -

LOJA 1,1

MACHALA 1,51

PACIFICO 0,78

PICHINCHA 1,66

PROCREDIT 0,91

PRODUBANCO 0,64

PROMERICA 0,93

RUMIÑAHUI 1,08

SOLIDARIO 1,79

SUDAMERICANO 3

TERRITORIAL 2,88

UNIBANCO S.A. 2,52

TOTAL BANCOS 0,9 Fuente: Instituciones del Sistema Financiero

Elaboración: BCE-DEE

103

Anexo Nº 2

Tasas de interés pasivas efectivas por instrumento de captación

Tasas de interés pasivas efectivas por instrumento de

captación

Promedio ponderado semanal

(Operaciones efectuadas entre el 18 de octubre al 24 de octubre de 2012)

E N T I D A D Depósitos a ahorro

COOPERATIVAS

Tasa

Nominal (1)

11 DE JUNIO 1,67

23 DE JULIO 1,94

29 DE OCTUBRE 1,01

9 DE OCTUBRE 1,36

ALIANZA DEL VALLE 2,35

ANDALUCIA 1,24

ATUNTAQUI 2,19

BIBLIAN 2,11

CACPE LOJA 0,97

CACPECO 1,88

CALCETA 1,57

CAMARA DE COMERC. AMBATO 0,96

CHONE 0,87

CODESARROLLO -

COMERCIO 2,06

CONSTRUCCIÓN, COMERCIO Y PRODUCCIÓN 0,25

COOPAD 1,55

COOPROGRESO 1,32

COTOCOLLAO 1,69

EL SAGRARIO 1,75

GUARANDA 1,45

JARDÍN AZUAYO 4

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA 3,5

LA DOLOROSA 0,3

MEGO 2,13

OSCUS 2,14

PABLO MUÑOZ VEGA 1,32

PADRE JULIÁN LORENTE 1,5

PASTAZA 0,49

QUINCE DE ABRIL 2,68

RIOBAMBA 3,39

SAN FRANCISCO 2,97

SAN FRANCISCO DE ASÍS 1,37

SAN JOSÉ 3

SANTA ANA 2,16

SANTA ROSA 1,5

TULCÁN 1,48

TOTAL COOPERATIVAS 2,07 Fuente: Instituciones del Sistema Financiero

Elaboración: BCE-DEE

104

Anexo Nº 3

Tasas de interés pasivas efectivas por instrumento de captación

Tasas de interés pasivas efectivas por instrumento

de captación

Promedio ponderado semanal

(Operaciones efectuadas entre el 18 de octubre al 24 de octubre de 2012)

E N T I D A D Depósitos a ahorro

MUTUALISTAS

Tasa

Nominal (1)

AZUAY -

IMBABURA 0,92

MUT.PICHINCHA 1

TOTAL MUTUALISTAS 1

CONSULCREDITO -

DINERS CLUB -

FIDASA -

FIRESA -

GLOBAL -

INTERAMERICANA -

LEASING CORP -

PROINCO -

UNIFINSA -

VAZCORP -

TOTAL SOCIEDADES FINANCIERAS PRIVADAS -

INTERDIN -

PACIFICARD -

TOTAL TARJETAS DE CRÉDITO -

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1,14

Fuente: Instituciones del Sistema Financiero

Elaboración: BCE-DEE

105

Anexo Nº 4

Volumen de las tasas de interés pasivas efectivas por instrumento de captación

Volumen de las tasas de interés pasivas efectivas por instrumento de captación

Promedio ponderado semanal

(Operaciones efectuadas entre el 18 de octubre al 24 de octubre de 2012)

E N T I D A D

Depósitos a ahorro

Monto en dólares

AMAZONAS 943.416

AUSTRO 25.966.265

BOLIVARIANO 248.543.086

CAPITAL 1.111.795

CITIBANK -

COFIEC -

COMERCIAL DE MANABI 740.143

COOPNACIONAL 10.201.110

DELBANK 2.937

D-MIRO S.A. 970.2

FINCA 3.304.314

GUAYAQUIL 46.375.057

INTERNACIONAL 73.418.822

LITORAL 120.518

LLOYDS BANK -

LOJA 8.630.653

MACHALA 12.796.918

PACIFICO 26.263.667

PICHINCHA 81.967.028

PROCREDIT 17.412.882

PRODUBANCO 33.666.150

PROMERICA 24.167.290

RUMIÑAHUI 4.907.485

SOLIDARIO 315.86

SUDAMERICANO 439.179

TERRITORIAL 667.673

UNIBANCO S.A. 684.681

TOTAL BANCOS 623.617.131 (1) Este tipo de captaciones no tienen un plazo definido por lo que no es posible calcular la TEA

Fuente: Instituciones del Sistema Financiero

Elaboración: BCE-DEE

106

Anexo Nº 5

Volumen de las tasas de interés pasivas efectivas por instrumento de captación

Volumen de las tasas de interés pasivas efectivas

por instrumento de captación

Volumen en dólares

(Operaciones efectuadas entre el 18 de octubre al 24 de octubre de 2012)

COOPERATIVAS DEPOSITOS DE AHORROS

11 DE JUNIO 1.387.849

23 DE JULIO 3.580.092

29 DE OCTUBRE 18.577.899

9 DE OCTUBRE 404.756

ALIANZA DEL VALLE 1.235.558

ANDALUCIA 1.366.791

ATUNTAQUI 1.324.130

BIBLIAN 3.265.626

CACPE LOJA 1.940.693

CACPECO 5.535.702

CALCETA 295.663

CAMARA DE COMERC. AMBATO 7.034.942

CHONE 317.475

CODESARROLLO -

COMERCIO 2.179.449

CONSTRUCCIÓN, COMERCIO Y PRODUCCIÓN 2.332.315

COOPAD 356.312

COOPROGRESO 2.480.202

COTOCOLLAO 232.595

EL SAGRARIO 24.590.181

GUARANDA 1.522.515

JARDÍN AZUAYO 11.042.673

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA 21.781.209

LA DOLOROSA 646.15

MEGO 4.131.663

OSCUS 5.080.089

PABLO MUÑOZ VEGA 814.202

PADRE JULIÁN LORENTE 674.058

PASTAZA 3.539.498

QUINCE DE ABRIL 7.080.615

RIOBAMBA 3.895.073

SAN FRANCISCO 3.937.776

SAN FRANCISCO DE ASÍS 541.851

SAN JOSÉ 1.121.811

SANTA ANA 862.654

SANTA ROSA 18.686.429

TULCÁN 1.098.558

TOTAL COOPERATIVAS 164.895.055 (1) Este tipo de captaciones no tienen un plazo definido por lo que no es posible calcular la TEA Fuente: Instituciones del Sistema Financiero

Elaboración: BCE-DEE

107

Anexo Nº 6

Volumen de las tasas de interés pasivas efectivas por instrumento de captación

Volumen de las tasas de interés pasivas efectivas

por instrumento de captación

Volumen en dólares

(Operaciones efectuadas entre el 18 de octubre al 24 de octubre de 2012)

MUTUALISTAS

DEPOSITOS DE AHORROS

AMBATO 194.617

AZUAY 2.468.092

IMBABURA 326.908

MUT.PICHINCHA 12.047.545

TOTAL MUTUALISTAS 15.037.162

SOCIEDADES FINANCIERAS

CONSULCREDITO 718.693

DINERS CLUB 20.191.020

FIDASA 5.057.035

FIRESA 250

GLOBAL 543.957

INTERAMERICANA 1.310.011

LEASING CORP 63.469

PROINCO 666.701

UNIFINSA 4.799.974

VAZCORP 2.625.834

TOTAL SOCIEDADES FINANCIERAS PRIVADAS 36.226.695

TARJETAS DE CRÉDITO

INTERDIN -

PACIFICARD 571.341

TOTAL TARJETAS DE CRÉDITO 571.341

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 557.566.893 (1) Este tipo de captaciones no tienen un plazo definido por lo que no es posible calcular la TEA

Fuente: Instituciones del Sistema Financiero

Elaboración: BCE-DEE

108

Anexo Nº 7

Estudio del arte

LIBROS IMPRESOS

Autor Año Título Metodología de

la investigación

Fundamentación

teórica Fuente

Rigoberto

Puentes

2009 Finanzas

para papá

y mamá

Tipos de métodos

de investigación

utilizados son:

Científica,

cuantitativo,

estratégica y

descriptivo

Se encuentran directrices para

manejar todas las áreas que tienen que

ver con la vida financiera personal y

familiar: la preparación del

presupuesto de ingresos y gastos, el

manejo del efectivo y las cuentas

bancarias, las deudas, el crédito

hipotecario, los seguros, las

inversiones tanto de corto como de

mediano y largo plazo, el plan de

retiro, los impuestos y la sucesión.

http://www.pmac

olombia.com/nues

tros-libros-de-

finanzas-

personales/finanz

as-para-papa-y-

mama-de-

rigoberto-puentes/

Rigoberto

Puentes

2012 El mejor

regalo para

tus hijos

Tipos de métodos

de investigación

utilizados son:

Estratégica y

descriptivo

Inculcar los paradigmas financieros

apropiados en el cerebro de los hijos,

desde pequeños, equivale insertarles

el “chip” de la prosperidad. Ellos

crecerán con la mente abierta a la

riqueza, sin los bloqueos que

posiblemente tuvieron sus padres.

http://www.pmac

olombia.com/nues

tros-libros-de-

finanzas-

personales/el-

mejor-regalo-

para-tus-hijos-el-

chip-de-la-

prosperidad-de-

rigoberto-puentes/

Francisco

López

Lubián y

Luis

Barallat.

2011 Saca

partido a

tus ahorros

Tipos de métodos

de investigación

utilizados son:

Científica,

cuantitativo,

estratégica y

explicativa.

Las familias constituyen el tejido de

la sociedad y, si sus finanzas van

bien, probablemente vaya bien la

economía y, con ella, las finanzas de

las empresas y las de los países. Es

más, si los gobiernos, bancos

centrales y empresas hubiesen

seguido en los dos decenios anteriores

a esta crisis es posible que no se

hubiese producido". En un lenguaje

ameno, claro y directo, ofrece una

serie de enseñanzas prácticas, la

primera de las cuales es precisamente

instruir sobre los modos de

identificar, cuantificar y valorar de

manera real el patrimonio o los

ahorros en nuestro haber.

http://www.nueva

empresa.com/vivi

r/libros/10037880

01501/saca-

partido-

ahorros.1.html

109

LIBROS DIGITALES

Autor Año Título

Metodología

de la

investigación

Fundamentación

teórica Fuente

García

Santillán

Arturo

2010 Administración

Financiera I.

Cap. 3

Matemáticas

Financieras:

Valor del dinero

en el tiempo.

Tipos de

métodos de

investigación

utilizados son:

Descriptivo - no

investigativa

Aporta una serie de técnicas

tendientes al manejo eficiente

de los recursos monetarios

mediante la gestión eficiente

para alcanzar los propósitos que

se persigue en su razón de ser y

hacia donde quieren llegar,

refiriéndonos específicamente a

la misión y visión de la

organización.

Es la recopilación de

información, no es producto de

investigación como tal, desde

luego que no es evidencia

empírica que busque replicar

alguna teoría.

http://www.eum

ed.net/libros-

gratis/2010c/72

9/indice.htm

Asociación

Nacional de

Universida-

des e

Institucio-

nes de

Educación

Superior,

México

03310 D.F.

2000 La Educación

Superior en el

siglo XXI.

Tipos de

métodos de

investigación

utilizados son:

Científica,

cuantitativo,

estratégica y

explicativa

Las transformaciones profundas

de la educación superior que se

requieren exigen cambios en el

terreno normativo. La

aspiración de integrar un

verdadero sistema de educación

superior, flexible e integrada a

los procesos de desarrollo y

transformación del país y de sus

regiones, plantea retos a la

imaginación y a la creatividad

en la búsqueda de estrategias

más apropiadas para la

concertación de mecanismos

más eficientes para la

planeación, la evaluación y la

acreditación.

http://books.goo

gle.com.ec/boo

ks?id=OGoUe

mU2_YEC&pri

ntsec=frontcove

r&dq=inauthor:

%22ANUIES-

Universidad+de

+Colima-

Consorcio+C%

C3%ADrculo+

del+Pac%C3%

ADfico%22&hl

=es&sa=X&ei=

qUVnUd3GJ5O

E9gTG5IGICA

&ved=0CC8Q6

AEwAA#v=one

page&q&f=fals

e

110

REVISTAS

Autor Año Título Metodología de

la investigación

Fundamentación

teórica Fuente

Vidal

Illingworth

Gloria

2008 Desarrollo

de la política

educativa en

el Ecuador

en el periodo

2006-2012

Tipos de métodos de

investigación

utilizados son:

Explicativa y

estratégica

Reforma educativa integral. http://www.ecu

adorinmediato.c

om/index.php?

module=Noticia

s&func=news_

user_view&id=

173485&umt=

ministra_educa

cion_expondra_

desarrollo_polit

ica_educativa_e

n_standford

Ken Smith 2012 Una guía de

planificación

financiera

para la

educación

superior de

su hija.

Tipos de métodos de

investigación

utilizados son:

estratégica y

explicativa.

Ahorrar para la educación de

su hijo o hija y enseñarle

buenos hábitos sobre cómo

gastar su dinero es una de las

mejores inversiones que hará

en su vida

http://orderform

.iowacollegeaid

.gov/products/p

df/IC-PFF-

SP.pdf

Calero,

Luis

Adriano

2012 Estudiar

tiene un alto

retorno a la

inversión

Tipo de método de

investigación

utilizado es:

explicativa

Efectuando un análisis para el

éxito del desarrollo

económico, la educación se

sitúa en los primeros lugares

donde el gobierno debe

mantenerla dentro de su

administración, debido a que

la inversión en educación, se

traduce posteriormente, en

impactos económicos de alto

beneficio, en tecnología,

producción y recursos.

http://www.ecu

adorinmediato.c

om/index.php?

module=Noticia

s&func=news_

user_view&id=

173820&umt=

ministra_educa

cion_destaca_lo

gros_educativos

_en_universida

d_stanford

La

Asociación

de

ASPIRA

2012 Invirtiendo

en el futuro

de sus hijos.

Tipos de métodos de

investigación

utilizados son:

Científica-

cuantitativo,

estratégica y

explicativa.

Mientras más temprano

comience a invertir para la

educación de sus hijos, mejor.

Como con cualquiera otra

inversión, el tiempo es su

mejor aliado.

http://www.aspi

ra.org/files/user

/u1/Inv_Part_M

3_V2_SPA.pdf

111

ARTÍCULOS

Autor Año Título Metodología de

la investigación

Fundamentación

teórica Fuente

Anónimo 2009 Ahorro Tipos de métodos de

investigación

utilizada es:

Deductiva

Un pequeño cambio en las

costumbres es lo que se

necesita para lograr un

sistema más estable. El

sistema de pensiones, ha

fomentado un ahorro, que

luego de 70 años de

capitalismo acumulan

enormes sumas en los

bancos europeos esto es una

buena forma para soportar la

crisis.

http://www.cam

biemosecuador.

com/2009/03/el

-ahorro.html

Educiuda-

danía

2012 Política 1.

Universaliza

ción de la

educación

Inicial de 0 a

5 años

Tipos de métodos de

investigación

utilizados son:

investigativa,

Científica-

cuantitativo y

explicativa.

Realizar un seguimiento y

monitoreo de la ejecución

del Plan Decenal de

Educación y del

cumplimiento de sus metas,

basado en indicadores y

competencias.

http://www.edu

ciudadania.org/

pde_politicas.p

hp?pol_id=1

Moran

Roberto y

Moreno

Tania

2010 Asegura la

educación de

tu hijo

Tipos de métodos de

investigación

utilizados son:

Deductiva,

científica-

cuantitativo.

Los seguros para los

pequeños prometen cumplir

los sueños de los padres,

pero tienen un precio, u otras

opciones para garantizar

una cifra de ahorro o

emprender un plan de

inversión.

http://www.cnn

expansion.com/

expansion/2010

/02/10/ahorrar-

si-cuesta

Dª. Pérez

Trinidad

Aparicio

La

importancia

de incentivar

el ahorro en

los niños

Tipo de método de

investigación

utilizado es:

Deductiva.

Incentivar el ahorro en los

niños.

http://www.pul

evasalud.com/p

s/contenido.jsp?

ID=59670&TIP

O_CONTENID

O=Articulo&ID

_CATEGORIA

=2415&ABRIR

_SECCION=5

&RUTA=1-5-

8-2415

112

TESIS

Autor Año Título Metodología de

la investigación

Fundamentación

teórica Fuente

Finanzas

Prácticas

(tu asesor

financiero

personal)

¿Cómo

invertir en

educación?

Tipos de métodos de

investigación

utilizados son:

Deductiva,

investigativa y

científica-

Visa promociona con

carácter informativo el

contenido de este sitio y a

los anunciantes del mismo.

Este contenido presenta la

figura del consejero o

administrador financiero

personal, reflejado en un

agente de seguros o un

ejecutivo bancario.

http://finanzasp

racticas.com.m

x/1848-Como-

invertir-en-

educacion.note.

aspx

Economía y

Negocios.cl

2011 Alternativas

de ahorro

para dejar

pagada la

educación

superior de

sus hijos

Tipos de métodos de

Investigación

utilizado es:

Deductiva.

El fondo de ahorro debe

estar alineado con las

características y necesidades

del beneficiario.

http://www.eco

nomiaynegocio

s.cl/mis_finanz

as/detalles/detal

le_fin.asp?id=1

586

Pregnancy

info.net

2010 Ahorrando

para la

Educación

de su Hijo/a

Tipos de Métodos de

Investigación

utilizado es:

Explicativa.

Guía que la ayudará a

comprender la realidad de

los costos relacionados con

la educación

http://espanol.p

regnancy-

info.net/ahorran

do.html

Autor Año Título Metodología de

la investigación

Fundamentación

teórica Fuente

Chango

Janeth

Yahaira

2012 Estructuración de

un fondo de

Ahorro para

educación

Superior de hijos

de los empleados

de la Corporación

Nacional de

Electricidad

Regional de

Sucumbíos.

Tipos de Métodos de

Investigación

utilizados son:

Deductiva, Inves-

tigativa y Científica-

Cuantitativa.

Aportar a la calidad de

Vida de Sucumbíos.

http://repositori

o.espe.edu.ec/h

andle/21000/54

97

113

Elaborado por: Las autoras

Autor Año Título Metodología de

la investigación

Fundamentación

teórica Fuente

Zambrano

Valverde

Juan

Carlos

2011 Estructuración de

un fondo de

ahorro educativo

para los hijos de

los empleados de

la Empresa

“Creamoda”

Tipos de métodos de

investigación

utilizados son:

Investigativa,

científica-cuantitativa

y explicativa.

En el presente trabajo se

ha determinado la

necesidad de creación de

un fondo destinado a la

educación a nivel

superior de los hijos del

personal que labora en la

Empresa "Creamoda"

http://repositori

o.espe.edu.ec/h

andle/21000/29

26

Maldonad

o Landeta

Jenny del

Carmen

2010 “Manual de

procesos

administrativos -

financieros

para el fondo

complementario

previsional

cerrado

“Fondo Común”

de los empleados

de la Cooperativa

de

ahorro y crédito

Atuntaqui Ltda. ”

Tipos de métodos de

investigación

utilizados son:

Explicativa,

investigativa y

científica-

cuantitativa.

Implementación de

manuales de procesos

administrativos y

financieros para el fondo

complementario

previsional cerrado fondo

común de los empleados

de la Cooperativa de

ahorro y crédito

Atuntaqui Ltda.

http://repositori

o.utn.edu.ec/bit

stream/1234567

89/483/2/02%2

0ICA%20092%

20TESIS.pdf

114

Anexo Nº 8

Formato de la encuesta

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera: Ingeniería Comercial

La presente encuesta tiene como finalidad recabar información para la realización de un

proyecto de investigación intitulado “Estudio de factibilidad de un fondo de ahorro educativo

“Mi Futuro” para niños y jóvenes del Ecuador: Creación de un producto modelo de ahorro a

mediano y largo plazo que garantice alcanzar metas en la formación académica para una

institución financiera” como requisito previo a la obtención del título de Ingeniero Comercial.

Distrito 1: Parroquia Ximena y Febres Cordero de Guayaquil.

Distrito 2: Pascuales y la parte norte de la parroquia Tarqui.

Distrito 3: La parte sur de Tarqui y las demás parroquias de Guayaquil, junto con Durán,

Playas y Samborondón.

Distrito 4: Los demás cantones del Guayas.

Fecha: _______________

DATOS INFORMATIVOS:

1. Edad: _____ Distrito: _________________

2. Estado civil:

Soltero ____ Casado ____

Viudo ____ Divorciado ____

3. Actividad a la que se dedica/ ocupación:

______________

4. ¿Tiene hijos?

Si No

115

5. ¿Qué edad tienen sus hijos?

____

____

____

____

6. ¿Usted estaría dispuesto a ahorrar para la educación de su hijo a largo plazo?

Si No

Si su respuesta es positiva, responda: ¿Cuál es la institución con la que

financiaría la educación superior de sus hijos o en la que cuenta con una

alternativa de ahorro para este fin?

IECE _____________ Cooperativas de ahorro ______________

Financieras _____________ Bancos e Instituciones ______________

Otros _____________

7. ¿Cuenta con alguna alternativa de ahorro educativo?

Si No

8. ¿A qué nivel educativo desea que su hijo acceda, que permita ser financiado mediante

un fondo de ahorro?

Técnico Maestría Superior Otro

9. ¿Cuál considera usted que podría ser su capacidad de ahorro en términos

monetarios?

25 – 50 dólares

51 – 100 dólares

101 – 150 dólares

Más de 151

116

10. ¿Cuál es el tiempo que Ud. considera conveniente para ahorrar en la educación

superior de sus hijos?

6 años 12 años 15 años 18 años

11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por concepto de pagos mensuales en instituciones

de nivel superior para sus hijos?

Menos

60 - 100 dólares

101-200 dólares

201-300 dólares

Más

12. ¿Qué tipo de educación escogería?

Pública Privada

Elaborado por: Las autoras

117

Anexo Nº 9

Tabla de tabulación

Pregunta Descripción Rangos Cantidad

D1 Edad 20-25 27

26-30 41

31-35 42

36-40 39

41-45 24

46-50 18

más 5

D2 Distritos 1 59

2 42

3 65

4 30

D3 Estado Civil Soltero 52

Casado 112

Viudo 4

Divorciado 28

D4 Ocupación Empleado publico 11

Empleado privado 110

ama de casa 4

Sin relación de dependencia 60

Estudiantes 11

D5 No.de Hijos Si 171

No 25

D6 Edad hijos 0-5 106

06-10 94

11-15 54

16-20 25

20-25 5

Más 2

P6a ¿Usted estaría dispuesto

a ahorrar para la

educación de su hijo a

largo plazo?

Si 179

No 17

P6b Si su respuesta es

positiva, responda:

¿Cuál es la institución

con la que financiaría la

educación superior de

sus hijos o en la que

cuenta con una

alternativa de ahorro

para este fin?

IECE 40

Financieras 5

Cooperativas

de ahorro 25

Bancos e Instituciones 127

Otros 2

No 17

118

Pregunta Descripción Rangos Cantidad

P6c Institución Bancaria en

la que ahorraría Pacifico 67

Guayaquil 19

Pichincha 14

Bolivariano 13

Produbanco 10

Machala 4

Internacional 1

P6d Personas que

contestaron dos

alternativas

IECE-Cooperativa 2

IECE-Banco Bolivariano 1

IECE-Banco Pichincha 1

IECE-Banco Guayaquil 4

IECE-Banco Pacifico 11

IECE-Banco Bolivariano 1

P7 ¿Cuenta con alguna

alternativa de ahorro

educativo?

Si 32

No 164

P8 ¿A qué nivel educativo

desea que su hijo

acceda, que permita ser

financiado mediante un

fondo de ahorro?

Técnico 20

Maestría 88

Superior 67

NO 1

Otro 20

P9 ¿Cuál considera usted

que podría ser su

capacidad de ahorro en

términos monetarios?

0 1

25-50 82

51-100 56

101-150 48

Más de 151 9

P10 ¿Cuál es el tiempo que

Ud. considera

conveniente para

ahorrar en la educación

superior de sus hijos?

0 años 1

6 años 74

12 años 69

15 años 36

18 años 16

P11 ¿Cuánto estaría

dispuesto a pagar por

concepto de pagos

mensuales en

instituciones de nivel

superior para sus hijos?

Menos 41

60-100 45

101-200 74

201-300 27

Más 9

P12 ¿Qué tipo de educación

escogería? Pública 73

Privada 123 Elaborado por: Las autoras

119

Anexo Nº 10

Proforma de costos publicitarios

Fuente: Brand Action

120

Anexo Nº 11

“Plan Ahorro Futuro” Banco del Pichincha

Fuente: Banco del Pichincha

121

Anexo Nº12

“Plan de Ahorro Programado” Banco Internacional

Fuente: Banco Internacional

122

Fuente: Banco Internacional

123

Anexo Nº 13

Cuenta de Ahorro Banco Guayaquil

Fuente: Banco de Guayaquil

124

Anexo Nº 14

“Cuenta Kids” Banco Bolivariano

Fuente: Banco Bolivariano

125

Anexo Nº 15

“Mi ahorro Cuenta” Banco del Pacífico

Fuente: Banco del Pacífico

126

Anexo Nº 16

Cronograma de actividades

Elaborado por: Las autoras

20/08/2012 09/10/2012 28/11/2012 17/01/2013 08/03/2013 27/04/2013 16/06/2013 05/08/2013

CAP. 1: INTRODUCCIÓN

CAP. 2 :MARCO TEÓRICO

CAP. 3: METODOLOGÍA

CAP. 4 : PROPUESTA

Cronograma de actividades