universidad juÁrez autÓnoma de tabasco · 2009. 10. 20. · la empleabilidad o inserción...

109
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS “Evaluación del grado de adecuación laboral de los Egresados de la Licenciatura en Economía de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, periodo 2002-2004.” QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN PRESENTA L.E. PERLA KARINA LÓPEZ RUÍZ TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE TESIS VILLAHERMOSA, TABASCO, NOVIEMBRE 2006.

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

“Evaluación del grado de adecuación laboral de los

Egresados de la Licenciatura en Economía de la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,

periodo 2002-2004.”

QUE PARA OBTENER EL GRADO

DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTA

L.E. PERLA KARINA LÓPEZ RUÍZ

TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE

TESIS

VILLAHERMOSA, TABASCO, NOVIEMBRE 2006.

Page 2: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

DEDICADA A

MIGUEL

DE QUIEN HE APRENDIDO EL VALOR DEL ESFUERZO,

LA CONSTANCIA COMO EL PRECIO DE LAS COSAS,

LA VALENTIA DE ENFRENTAR LA DISTANCIA

Y EL AMOR SIN LIMITES POR LA FAMILIA...

TE AMO PAPÁ.

Page 3: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

ÍNDICE

DEDICATORIA

INDICE

INDICE DE FIGURAS Y CUADROS

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1

Generalidades de la Calidad y los Modelos de Empleabilidad

1.1 La Empleabilidad 15

1.2 Antecedentes de los Modelos de Empleabilidad 16

1.2.1 El mercado de trabajo de Adam Smith. 16

1.2.2 El mercado de trabajo en Carlos Marx 17

1.2.3 La escuela Neoclásica. 19

1.2.3.1 Teoría del Capital Humano. 20

1.2.4 Escuelas No Neoclásicas. 25

1.2.4.1 Perspectiva de Keynes. 25

1.2.4.2 Perspectiva de Max Weber. 27

1.2.4.3 La corriente Neoinstitucionalista. 28

1.2.4.4 La corriente de los Mercados Segmentados. 29

1.2.4.5 Análisis Crítico. 32

1.3 Modelo del Mercado de Trabajo basado en Resistencias 34

1.3.1 Descripción del Modelo. 36

1.3.2 Dimensiones del Modelo. 41

Capítulo II

Estructura del Mercado de Trabajo en Tabasco.

2.1 Características estructurales de la entidad. 51

Page 4: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

2.2 Características del mercado de trabajo en la entidad. 54

2.3 Concentración del mercado de trabajo. 56

2.4 La formación escolar y el mercado de trabajo. 62

2.5 El mercado de trabajo y las mujeres. 68

2.6 La informalidad en el mercado de trabajo. 72

2.7 El mercado de trabajo y los jóvenes. 75

Capítulo III

La Empleabilidad en Tabasco.

3.1 Aplicación del Modelo de Resistencias al Mercado de Trabajo Tabasqueño. 80

3.1.1 Características de la base de datos. 81

3.2 Las dimensiones social y productiva en el Mercado Laboral Tabasqueño. 84

3.2.1 Resultados del análisis de las dimensiones social y productiva en el Mercado Laboral Tabasqueño.

88

3.2.2 Efecto de las variables explicativas del ingreso laboral para los asalariados profesionales en Tabasco.

90

3.2.3 Representación de la Empleabilidad de los Asalariados Profesionales. 92

3.3 Representación de la Empleabilidad de los Egresados de Economía. 97

3.3.1 Variables influyentes en el ingreso de los Egresados de Economía. 99

CONCLUSIONES 103

BIBLIOGRAFÍA 106

ANEXOS

Page 5: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

INDICE DE FIGURAS Y CUADROS

FIGURAS

1. Visión frontal del mercado de trabajo, según los clásicos. 32

2. Visión frontal del mercado de trabajo, según los segmentalistas. 33

3. Representación del mercado de trabajo como un espacio tridimensional. 40

4. Dimensiones del modelo basado en resistencias. 43

CUADROS.

2.1 Proporción de la población ocupada en Tabasco y nivel nacional. 53

2.2 Población total, según posición en el trabajo. 54

2.3 Principales indicadores de empleo y desempleo. 55

2.4 Tasas que operan a favor y en contra, en el cálculo del IDMT. 56

2.5 Cálculo del IDMT, Municipios con los índices más altos. 57

2.6 Cálculo del IDMT, Municipios con los índices más bajos. 58

2.7 Porcentaje de la población ocupada según sector de actividad laboral. 59

2.8 Porcentaje de la población ocupada según rama del sector servicios. 58

2.9 Porcentaje de la población ocupada según ocupación laboral. 60

2.10 Distribución de la población ocupada por tamaño de establecimiento. 61

2.11 Evaluación de la matricula de licenciatura y posgrado por tipo de financiamiento.

63

2.12 Nivel de instrucción de la PEA según ocupación y sexo. 64

2.13 Porcentaje de programas de estudio según disciplina científica. 65

2.14 Comparación de las disciplinas científicas más demandadas. 65

2.15 Porcentaje de programas de estudio según institución educativa. 67

2.16 Composición de la población total por actividad y género. 68

2.17 PEA femenina por estado civil y condición de actividad. 69

Page 6: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

2.18 Nivel de ingreso de las mujeres, según nivel de instrucción. 70

2.19 Mercado formal e informal. 73

2.20 Población ocupada informal e informal, según establecimientos. 73

2.21 Subocupación informal y formal. 74

2.22 Tasa de participación en el empleo, según grupo de edad. 75

2.23 Nivel de escolaridad, según grupo de edad. 75

2.24 Índice de disimilitud de Duncan. 71

2.25 Nivel de ingresos por grupo de edad de los jóvenes. 76

3.1 Componentes principales de las dimensiones productiva y social de los asalariados.

88

3.2 Componentes principales de las dimensiones productiva y social de los asalariados profesionales.

89

3.3 Efecto de las variables explicativas del ingreso laboral de los asalariados. 91

3.4 Regresión logística aplicada a la empleabilidad en el mercado laboral de asalariados profesionales.

96

3.5 Componentes principales de las dimensiones productiva y social de los egresados de economía.

99

3.6 Efecto de las variables explicativas del ingreso laboral de los egresados de economía.

100

Page 7: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

INTRODUCCIÓN

Esta tesis utiliza un modelo para determinar la empleabilidad o grado de inserción

laboral de los egresados de economía en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos

mencionados conceptos de manera indiferente, en términos generales es entendida

como la probabilidad de obtener una vacante en un mercado de trabajo específico a

partir de los atributos con los cuales está dotado el buscador y que son los que le

permiten superar los obstáculos que le impone el mercado.

La empleabilidad o habilidades de empleabilidad como también se le conoce a sido

vista como un fenómeno de observación y resolución totalmente empírica, poco se ha

explorado sobre la posibilidad de incluirlo dentro de la estructura teórica existente

sobre los mercados de trabajo.

El modelo de empleabilidad utilizado aquí es una herramienta que se construye a

partir de un marco teórico que le dota de capacidades explicativas acerca del

comportamiento del mercado de trabajo; por ello fue necesario definir antes el

concepto de mercado y el marco teórico que le da sustento. En este caso, se entenderá

al mercado laboral no como algo dado sino como un proceso que se construye

socialmente a partir de la influencia de agentes que lo conforman; dicho en otras

palabras: se trata de un mercado conceptualmente único, competitivo; espacio de

acción de las instituciones y acotado a la esfera de circulación de la fuerza de trabajo.

En particular se expone un modelo de mercado con múltiples “resistencias”, cada una

de las cuales se opone al tránsito de los buscadores de empleo.

Las resistencias del mercado laboral son de naturaleza institucional y se entiende que

sólo es posible superarlas a partir de los atributos con los que cuenta personalmente el

buscador y de las ventajas que le pueda brindar su entorno.

Page 8: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

Esta investigación define dos dimensiones: una, la dimensión productiva; otra, la

dimensión social.

La dimensión productiva la conforman los atributos de formación escolar, experiencia

laboral y capacitación que posee el buscador de empleo, que se complementan con el

perfil de formación exigido por el puesto de trabajo. La dimensión social está

integrada por un conjunto de atributos que no influyen sino indirectamente sobre la

productividad, pero que actualmente son tomados cada vez en mayor consideración

por el empleador al otorgar un puesto de trabajo. En este conjunto de atributos de la

dimensión social se encuentran aquellos como el sexo, la edad, el tamaño de la familia,

el origen económico del buscador, la apariencia física, las actitudes, el aseo, etcétera.

Las variables que conforman la dimensión social también las identifican como

“habilidades no técnicas” y de otras maneras, pero aluden a un amplio conjunto de

habilidades, algunas de las cuales influyen de manera indirecta sobre la productividad

pero otras, definitivamente no tienen ningún peso sobre ella, como es el caso de la

edad o el sexo.

Entre estas dimensiones se construye el mercado de trabajo, pero ellas no están en

equilibrio, de modo que el mercado laboral puede estar influido en mayor medida por

alguna de ellas y, no necesariamente por la de naturaleza productiva.

Esta tesis consta de tres capítulos: el primero orientado a establecer el marco teórico al

cual se estará permanentemente haciendo referencia. En el Capítulo 1, se presenta la

conceptualización que de los mercados de trabajo hicieron aquellos autores que, de

hecho, fundaron la economía, así como su influencia sobre el concepto de

empleabilidad.

El Capítulo 2, esquematiza el llamado “perfil económico” del mercado laboral en el

estado de Tabasco. En este capítulo se expone tanto su concepción general, como la

forma específica en que opera y los elementos que lo componen. Es un perfil de las

características fundamentales de la economía estatal extraídas exclusivamente en la

medida que tienen alguna influencia sobre el mercado de trabajo.

Page 9: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

Además delinea algunas de las manifestaciones más críticas del mercado de trabajo

Tabasqueño y la manera en que ellas se encuadran bajo la óptica del modelo de

resistencias, tales como las dificultades en la incorporación al mercado laboral de los

jóvenes, las mujeres y los buscadores de empleo provenientes de las zonas de menor

desarrollo al interior del estado.

El Capítulo 3 hace explícita la resolución metodológica con la cual se vuelve operativo

el modelo de mercado de trabajo basado en resistencias; en él se propone una

estructura de cálculo de la empleabilidad para tres subsectores del mercado de trabajo,

el mercado de asalariados, el mercado de asalariados profesionales y el mercado de

egresados de economía.

El centro de la resolución es un esquema de regresión de tipo logístico que permite

manejar simultáneamente variables de tipo cuantitativo y de tipo cualitativo. Con este

modelo es factible cuantificar la empleabilidad de los buscadores de empleo en función

de sus atributos. Con esta misma técnica es posible cuantificar otro tipo de

manifestaciones del comportamiento del mercado de trabajo; sin embargo, en esta

tesis sólo se determinará la empleabilidad y el peso que tiene la dimensión productiva

y la no productiva.

Se termina con un conjunto de conclusiones generales, la bibliografía utilizada y un

anexo sobre el cuestionario aplicado a los egresados de economía.

Page 10: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I:

LOS MODELOS

DE

EMPLEABILIDAD

Page 11: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

14

CONTENIDO

Capítulo 1

Generalidades de la Calidad y los Modelos de Empleabilidad

1.1 La Empleabilidad

1.2 Antecedentes de los Modelos de Empleabilidad

1.2.1 El mercado de trabajo de Adam Smith.

1.2.2 El mercado de trabajo en Carlos Marx

1.2.3 La escuela Neoclásica.

1.2.3.1 Teoría del Capital Humano.

1.2.4 Escuelas No Neoclásicas.

1.2.4.1 Perspectiva de Keynes.

1.2.4.2 Perspectiva de Max Weber.

1.2.4.3 La corriente Neoinstitucionalista.

1.2.4.4 La corriente de los Mercados Segmentados.

1.2.4.5 Análisis Crítico.

1.3 Modelo del Mercado de Trabajo basado en Resistencias

1.3.1 Descripción del Modelo.

1.3.2 Dimensiones del Modelo.

Page 12: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

15

Hay que hacer cosas útiles, más que cosas admirables.

San Agustín…

CAPÍTULO I:

LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

1.1 LA EMPLEABILIDAD

La empleabilidad posee, un nexo tanto conceptual como práctico con el empleo. Ella

abarca las calificaciones, conocimientos y las competencias que aumentan la capacidad de

los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al

cambio, elegir otro empleo cuando lo deseen o pierdan el que tenían e integrarse más

fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes períodos de su vida1

La empleabilidad supone el desarrollo de un conjunto de competencias básicas

.

2

Es un concepto complejo que da cuenta del interjuego entre las necesidades, sabéres y

competencias de un sujeto y las demandas de perfiles y competencias requeridas en un

determinado contexto laboral

y sociales

que se ponen en juego en la interacción de los sujetos en el campo laboral.

3

Esto significa que los contenidos y significados de la empleabilidad no son universales,

sino que pueden variar en función de los sujetos y los contextos de interacción. El género

y la posición socio-económica, así como las características étnicas y culturales de los

sujetos intervienen en sus experiencias laborales y formativas. Por tanto, las competencias

a desarrollar para la empleabilidad necesitan ser definidas en el “contexto de vida” de los

.

1 RESOLUCIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS. CONFERENCIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL

TRABAJO, 88.ª REUNIÓN. GINEBRA, JUNIO DE 2000. PÁRRAFO 9. 2 LAS COMPETENCIAS SON LOS CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y APTITUDES, “CONJUNTOS DE SABERES” NECESARIOS PARA EJERCER UNA

PROFESIÓN Y RESOLVER CON AUTONOMÍA, REFLEXIÓN Y FLEXIBILIDAD CUESTIONES ATINENTES A LA ORGANIZACIÓN DEL PROPIO TRABAJO

Y A LA PLANIFICACIÓN, VINCULÁNDOSE AL MUNDO DE LA EMPRESA Y AL ÁMBITO LABORAL MÁS AMPLIO. ESTO IMPLICA CAPACIDAD DE

DIÁLOGO Y TRANSFERENCIA DE ESTOS SABERES A DIFERENTES PUESTOS DE TRABAJO. 3 BRAIG, M. “FORMACIÓN PROFESIONAL. INDICACIONES PARA LA ORIENTACIÓN DE GÉNERO”. GTZ, 1996. PP.3

Page 13: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

16

sujetos. Se requiere tomar como punto de partida sus necesidades, expectativas, sabéres,

habilidades y destrezas adquiridas en ámbitos laborales o no y al mismo tiempo, analizar

cómo juegan estos condicionantes en el contexto laboral, en las oportunidades y

condiciones de acceso y permanencia de los sujetos en el mundo del trabajo.

La noción de empleabilidad es bastante reciente, sin embargo, alude en sus términos más

generales a la facilidad de incorporarse al mercado de trabajo y a mantenerse en el

durante el mayor tiempo y en las mejores condiciones.

En la teoría económica es posible hallar algunos elementos primarios de esta concepción,

es por ello que haremos una breve revisión de las corrientes que destacan este tema.

1.2 ANTECEDENTES DE LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

1.2.1 EL MERCADO DE TRABAJO DE ADAM SMITH.

Como conocemos unos de los conceptos más importantes desarrollados por los

economistas clásicos es el mercado. La visión de mercado de Smith lo llevó a concebir al

mismo como un conjunto de leyes, las cuales deben identificarse plenamente para

comprenderlo.

Desde ese enfoque concretamente en relación con los flujos específicos del trabajo en el

mercado, Smith no se refirió explícitamente a la existencia de un “mercado de trabajo”,

sin embargo, diferenció el comportamiento de los flujos del capital de aquellos

provenientes del trabajo y con ello, abrió la necesidad de realizar un análisis específico

sobre las condiciones que corresponden al mundo del trabajo, de hecho, elaboró varios

capítulos en los cuales indaga acerca del efecto económico de éste4

En principio, estudió la división del trabajo como el factor multiplicador de la

productividad, que no obstante cometer un error, podría decirse que es un elemento

importante para comprender la empleabilidad, definida ésta por la manera en que un

trabajador se comporta ante el proceso de división del trabajo.

.

4 SMITH, ADAM (1776). INVESTIGACIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES. EDICIÓN EN ESPAÑOL DE

1979 PRIMERA REIMPRESIÓN. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. MÉXICO. PP.7-30

Page 14: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

17

Por otro lado, Smith, analizó la distribución del ingreso y definió al salario como “la

recompensa natural a los productos del trabajo” 5

1.2.2 EL MERCADO DE TRABAJO EN CARLOS MARX

. Además, detalló que dada la

competencia, una persona en busca de empleo que pida más de lo que es el salario

normal de mercado, no podrá encontrar trabajo, del mismo modo, un empleador que

ofrezca pagar menos de lo que ofrecen sus competidores no encontrará quien este

dispuesto a aceptar el trabajo.

Destacó en la relación entre el salario y el tipo de trabajo, que existen diferentes tipo de

empleo, los cuales marcan por mucho las diferencias en el monto del salario. Y basó estas

diferencias en cinco aspectos: lo agradable o desagradable de los empleos; la facilidad y

baratura, o bien, lo costoso y difícil del aprendizaje laboral; la permanencia o

eventualidad de la ocupación; la mayor o menor confianza que se deposita en quién la

practica y la incertidumbre del éxito, igualmente adiciona algunas más relacionadas con la

política económica del estado.

Otros elementos del análisis que Smith hace respecto al trabajo, que vale la pena destacar

son que, reconoció la necesidad de la existencia de un salario “base”, constituido por los

artículos necesarios para que el trabajador pudiera sobrevivir (salario de subsistencia), éste

es el mínimo que un empresario podía ofrecer a los trabajadores; por ultimó anotó que el

desempleo es friccional y por lo mismo de bajas dimensiones, por lo que la definición de

la oferta y la demanda en el mercado de trabajo se resuelve básicamente en función de lo

que ocurra en el polo de demanda (empleadores).

En la teoría marxista, el trabajo humano es el que define la magnitud del valor de las

mercancías; el trabajo es una mercancía particular, ya que es la creadora del plusvalor;

por eso se convierte en la piedra de toque que explica la reproducción del capital.

5 ÍDEM.

Page 15: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

18

El mercado de trabajo, sin embargo, el teoría marxista es un concepto

desafortunadamente no explícito, pero se puede extraer la idea de que para Marx

también funciona en este mercado la ley de oferta y demanda; sin embargo, el volumen

de la oferta es inevitablemente creciente, por dos aspectos, primero, el aumento

poblacional, segundo, el desplazamiento que ocasiona el cambio tecnológico, que deriva

en la existencia de una gran masa de desempleados que Marx denominó “ejercito

industrial de reserva”, y que presionan de modo tal, que el precio de la mercancía

“trabajo” se inclina a favor del capitalista, ya que el valor de la fuerza de trabajo está

gobernado por la competencia que impone el ejército de reserva del trabajo.

Lo anterior adquiere sentido en tanto Marx considera el trabajo como una mercancía

más, y aclara que lo que el obrero vende realmente al empresario no es su trabajo sino su

fuerza de trabajo. Esta misma lógica nos lleva a una de las funciones que se consideran

fundamentales del mercado de trabajo, el establecimiento de los precios de la fuerza de

trabajo; es decir, de los salarios.

Marx, reconoce que en el capitalismo dado que el mercado de trabajo está influido por la

división del trabajo, la existencia de una gran gama de especialidades de trabajo implica

salarios diferenciados y que esta condición la propician circunstancias como el precio y

la extensión de las necesidades elementales de vida del obrero, los gastos de educación

del obrero, la función del trabajo de la mujer y del niño, la productividad del trabajo y el

volumen intensivo y extensivo del trabajo.

Por otro lado, el análisis histórico del mercado le llevó a plantear que para su mejor

comprensión es necesario incluir todos aquellos elementos que lo componen, “...El

mercado aparece donde y cuando aparecen la división social del trabajo y la producción

mercantil. La magnitud del mercado está estrechamente ligada al grado de especialización

del trabajo social”6

6 MARX, CARLOS. (1958). EL CAPITAL. TOMO I. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. MÉXICO

, definitivamente, para Marx, hay un sentido social en el carácter de

totalidad que asume el proceso productivo, en el cual se haya indisolublemente incluido

el mercado de trabajo.

Page 16: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

19

Basándose en esta óptica, Marx define la existencia de “esferas de acción”

correspondientes a la producción, circulación y consumo, y en las cuales es posible

percibir una fuerza de trabajo potencial (que se encuentra en el mercado de trabajo

buscando colocarse en algún puesto) y una fuerza de trabajo en acción (que es la forma

en que ésta misma se transfigura una vez ha sido contratada y colocada en la esfera de la

producción. El comprador de la fuerza de trabajo la consume haciendo trabajar a su

vendedor y éste, se convierte así, en fuerza de trabajo en acción: en obrero.” 7

1.2.3 LA ESCUELA NEOCLÁSICA.

Esta idea del mercado como un espacio donde el trabajador potencial, circula,

confrontándose y compitiendo con otros miles que como él, esperan obtener un puesto

de trabajo que los coloque como trabajadores en acción, es interesante, sobre todo en el

momento en que separa el trabajo en potencia del trabajo en acción, momento que esta

ciertamente definido por la empleabilidad que posean los individuos.

Dentro del pensamiento de Marx, es complicado seguir una idea de empleabilidad como

definidora del salario, especialmente porque la empleabilidad pareciera sugerir la

posibilidad de disposición del trabajador individual para asumir actitudes que le pudieran

otorgar ciertas ventajas dentro del trabajo y esto no era de apreciar en la propuesta

marxista, pues los individuos se miran al nivel de agentes productivos que responden

como clase social.

Un punto de arranque del pensamiento neoclásico es que enfatiza la acción de los sujetos

individuales en el mercado. Para esta corriente los que tengan idénticos atributos

personales y productivos tendrán las mismas oportunidades de desempeño dentro de él.

Esta visión es fundamental para lo que concierne al mercado de trabajo y marca una

importante diferencia con relación a la postura de los economistas clásicos que miraban la

participación de los individuos en forma de grandes conglomerados sociales, sea como

agentes o como miembros de una clase social, pero no de manera individual.

7 ÍDEM

Page 17: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

20

Otra de las diferencias con los clásicos fue entender que los factores de la producción, si

bien poseían un valor, la medida de ese valor estaba determinada por la utilidad

marginal del consumidor de los productos finales elaborados con dichos factores.

Otro concepto básico de los neoclásicos y con influencia sobre el funcionamiento de los

individuos en el mercado de trabajo es el que está relacionado con la búsqueda de

utilidad por parte de los individuos, y que se podría identificar como “la psicología de la

utilidad” y que involucra la necesidad de obtenerla al máximo. Es decir, implica la

existencia de un individuo racional que persigue la obtención del máximo de beneficios al

acudir al mercado; esto es lo que se ha identificado también como el hommo

economicus, que es una elaboración teórica de los neoclásicos. Los sujetos individuales en

el mercado de trabajo –tanto los empleadores como los empleados- procurarán obtener

el máximo de beneficio y no cejarán hasta lograrlo.

Una de las aplicaciones del modelo neoclásico del mercado de trabajo la podemos

encontrar en la "Teoría del Capital Humano", que plantea la posibilidad de elevar la

productividad a través de invertir en la fuerza de trabajo. En esta corriente la educación

es un elemento que incrementa el capital humano, y juega un papel fundamental en la

definición de la empleabilidad en cualquier mercado laboral.

Aun cuando los seguidores de la teoría del capital humano reconocen que sus análisis no

escapan al marco de la teoría neoclásica, sí plantean una diferencia importante al

reconocer que la fuerza de trabajo no es homogénea, sino que varía según sus cualidades.

1.2.3.1 TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO.

La teoría del capital humano fue desarrollada a mediados del siglo XX, y se inscribe en la

perspectiva del análisis microeconómico. Por lo tanto, parte del supuesto que los sujetos

son entidades individuales con capacidad de decidir racionalmente en el mercado además

que, tanto la cantidad de empleo como el salario, son aspectos que se resuelven en el

mercado; es decir, el mercado es el que asigna los recursos a quienes participan en él.

Page 18: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

21

La consolidación de la teoría del capital humano está relacionada con los trabajos de

economistas como8

Shultz

: Robert Solow, Denison, Griliches y Jorgenson, J. Mincer, T. Shultz y

Gary Becker, quienes centraron su atención en el análisis de productividad y, en especial,

en la educación como dinamizadora del crecimiento económico a partir del efecto

positivo que ella acusa en el crecimiento del “factor residual”, o cambio tecnológico,

como lo denominó el propio Solow.

Una de las contribuciones de Shultz fue considerar que el factor trabajo tiene diferentes

características que se reflejan en diferentes calidades productivas (que desde su óptica

implican diferentes contenidos de capital humano), mismas que expresan la potencialidad

de un adecuado desempeño laboral de los trabajadores y, consecuentemente, son un

elemento decisivo para el ingreso a un puesto de trabajo.

9

Por otro lado, Edward Denison es un autor que se ha dedicado al estudio de la

productividad y a la vinculación de ésta con la educación; en uno de sus trabajos, señaló

que es necesario distinguir entre el crecimiento de la producción "potencial" del país (es

decir, su habilidad para producir bienes y servicios vendibles), y la producción efectiva (es

, definió al capital humano como el conjunto de atributos desarrollados y

contenidos en un trabajador, e incluye:

• Las inversiones en capacitación en el lugar de trabajo;

• Los costos de la migración en busca de mejores oportunidades de trabajo;

• Las inversiones en la mejora de las condiciones de salud;

• La inversión en educación formal, que es el elemento más importante.

Para este autor, las cualidades de una población se pueden identificar con la calidad de la

fuerza de trabajo y, por supuesto, estas cualidades tienen un valor económico; por lo

tanto, el logro de una mejoría en la potencialidad productiva de la población impone

costos que deben ser recuperados a lo largo de la vida productiva de los individuos.

8 ROBERT SOLOW, (SOLOW: 1957), DENISON (DENISON: 1979), GRILICHES Y JORGENSON (JORGENSON Y GRILICHES: (1967), J. MINCER (MINCER: 1958), T. SHULTZ (SHULTZ: 1981) Y GARY BECKER (BECKER: 1983), 9 SHULTZ, THEODORE. (1981). INVIRTIENDO EN LA GENTE. LA CUALIFICACIÓN PERSONAL COMO MOTOR ECONÓMICO. ED. ARIEL. ESPAÑA.

Page 19: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

22

decir, lo que realmente se obtiene con dicha habilidad), de modo que el crecimiento

estará indicado por los cambios en la razón de la producción efectiva a la potencial10

Según este autor, tres quintas partes de las diferencias de ingreso entre hombres de edad

similar, se deben al efecto de más educación pues provoca una mayor capacidad para

contribuir a la producción, mientras los dos quintos restantes reflejan la tendencia de los

individuos de mayor habilidad y energía naturales a continuar su formación educativa y

otras variables asociadas con la cantidad de educación pero no causadas por ella.

.

Al respecto encontró que el crecimiento de la producción potencial depende de los

cambios en la calidad de la mano de obra, del capital disponible, del adelanto de los

conocimientos y de otros factores similares.

La relación entre la producción efectiva y la producción potencial está gobernada, sobre

todo, por la relación entre la demanda agregada y la producción potencial.

Denison es más específico en la definición de la mano de obra como un insumo que

contiene una cantidad específica de calidad, que para él depende de la cantidad de

conocimiento que posea el trabajador; además, introdujo ajustes relativos a los cambios

en la edad, la composición por sexo, número de horas trabajadas, pero, sobre todo, los

cambios en la educación y con ello contribuye de manera indirecta al marco de

afirmaciones de la teoría del capital humano.

Desde el punto de vista de Denison, las diferencias de ingreso por la posesión de

diferentes niveles de educación reflejan, en principio, la productividad añadida por la

educación, aunque reconoce que estas diferencias también pueden reflejar factores

difíciles de medir y difícilmente identificables, como la capacidad personal, sea de índole

biológica o de experiencias y el efecto del tipo de familia de la que se es originario.

11

Las conclusiones de Denison fueron corroboradas por Shultz, quien realizó una

comparación entre las tasas de retorno de un dólar invertido en educación y de uno

10 DENISON, EDWARD. (1979). EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS ESTADOS UNIDOS, EN NATHAN ROSENBERG (COMPILADOR)

ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, SERIE LECTURAS NO. 31. MÉXICO 11 DENISON, E. (1989). ESTIMATES OF PRODUCTIVITY CHANGE BY INDUSTRY. AN EVALUATION AND ALTERNATIVE. THE BROOKINGS

INSTITUTION. WASHINGTON.

Page 20: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

23

invertido en capital físico; la conclusión fue que la rentabilidad del dinero invertido en

educación es tan o más grande que el invertido en capital físico, por lo tanto, también

propuso que la educación debía considerarse como una inversión.

Por su parte, Gary Becker, analizó distintas clases de capital humano; en particular los

procesos de formación, tanto aquellos que se ofrecen fuera del trabajo, como los que se

dan en el lugar de trabajo, reconociendo que estos últimos son los que elevan en mayor

cuantía la productividad de los trabajadores.

Para Becker, existen dos formas básicas de formación de capital humano en el lugar de

trabajo: una de tipo general y otra de tipo específica. La primera es útil tanto a las

empresas que la proporcionan como a muchas otras, ya que da lugar a incrementos en la

productividad futura de los trabajadores.

En relación con la formación específica a la empresa, la define como aquella que afecta a

la productividad de las personas, pero solamente en la empresa que la proporciona.

Reconoce que la mayor parte de la formación que se imparte en el trabajo no es ni

completamente general ni completamente específica, pero aclara que la productividad

crece en mayor grado en las empresas que la proporcionan y, por lo tanto, debe

considerarse como formación específica.

El resto de la formación eleva la productividad en la misma medida en todas las empresas

y debe considerarse como formación general12

Además de la formación en el trabajo y en las escuelas, los individuos tienen otros

espacios y formas de obtener conocimientos que repercuten en un incremento en sus

ingresos: la información de agencias de empleo o anuncios; la comunicación con personas

informadas; las visitas a empresas, constituyen una inversión en información sobre

. Becker no lo dice explícitamente, sin

embargo sus ideas sobre la formación general y la específica tocan los señalamientos de

habilidades técnicas y no técnicas (o conductuales) de la empleabilidad.

12 BECKER, GARY. (1983). INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO E INGRESOS, EN LUIS DE TOHAIRA (COMPILADOR). EL MERCADO DE

TRABAJO: TEORÍAS Y APLICACIONES. ALIANZA UNIVERSIDAD. ESPAÑA.

Page 21: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

24

oportunidades de empleos que proporcionan un rendimiento en forma de retribuciones

superiores a las que en otro caso se hubieran obtenido.

La productividad de los empleados, señala Becker, depende no sólo de su aptitud y de la

inversión que se realiza en ellos, tanto dentro como fuera del puesto de trabajo, sino

también de su motivación y de la intensidad de su esfuerzo.

La educación, entendida sólo como formación escolar, junto con la experiencia laboral y

la capacitación forman el “núcleo duro” del capital humano, de modo que el crecimiento

de éste significa la elevación en los contenidos de estos atributos; las mejores condiciones

de salud y el beneficio que se pueda derivar de la emigración laboral, colaboran en la

elevación de la productividad marginal y consecuentemente en un mejor nivel de ingreso,

pero no se puede omitir la influencia de la disposición de mayor y mejor información, así

como de las cualidades personales y de las actitudes hacia el trabajo.

En el caso de Jacob Mincer, encontramos aportaciones sobre el efecto de la educación y

la experiencia laboral sobre los ingresos. De manera empírica estableció términos bajo los

cuales era más adecuado estimar el efecto de la escolaridad y la experiencia sobre el nivel

de ingresos que se perciben. Entendía que existen diversos efectos de naturaleza social,

como la raza y el sexo, que afectan el nivel de salarios percibido por los trabajadores, por

lo cual los incluyó en sus análisis empíricos13

Mincer no concluye de este bajo valor explicativo sólo una escasa significancia de la

educación para la empleabilidad dentro del mercado de trabajo, sino que pone el acento

en las dificultades de medición de ciertas dimensiones de lo educativo, como la calidad de

la educación.

.

Uno de los aportes más importantes de Mincer fue la estimación empírica de las

funciones de ingreso y del rendimiento de la educación y la capacitación. Destaca el

hallazgo de que estas variables, relacionadas con el capital humano de un trabajador

explican no más del 10% de las variaciones en los ingresos laborales.

13 MINCER, J. (1975). EDUCATION, INCOME AND BEHAVIOR. EN THOMAS JUSTER (EDITOR) . ). EDUCATION, INCOME AND BEHAVIOR. MC GRAW HILL. USA.

Page 22: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

25

Es muy importante la influencia que han ejercido las propuestas derivadas de la teoría del

capital humano sobre los diversos análisis de mercados de trabajo.

1.2.4 ESCUELAS NO NEOCLÁSICAS.

1.2.4.1 PERSPECTIVA DE KEYNES.

El pensamiento crítico a las propuestas de los neoclásicos también ha surgido del seno

mismo de este paradigma. Fue John Maynard Keynes uno de los economistas que, a

partir del esquema neoclásico, planteó diferencias que lo fueron llevando hacia posiciones

que lo ubican de plano dentro del campo heterodoxo, en la medida que propone un

funcionamiento del mercado que no se ajusta a lo previsto por la corriente dominante.

Retomando del pensamiento de este autor lo correspondiente al empleo (y,

consecuentemente, al desempleo), tenemos en principio que, en oposición a los

neoclásicos, no considera que el empleo esté definido por el salario de equilibrio14

Para Keynes, el desempleo es el resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva, la

cual comprende las relaciones de gasto en consumo y en inversión, tanto de los

individuos como de las empresas y del gobierno, de modo que puede existir un nivel de

demanda efectiva por debajo del que se requiere para generar el pleno empleo, dado

que, en términos generales, quienes ahorran y quienes realizan los gastos son grupos

diferentes de individuos cuyas decisiones no están totalmente coordinadas.

. Con

ello niega que el mercado de trabajo tienda al desempleo sólo porque lo indica una

función de demanda y una de oferta que dependen de una misma variable, que es el

salario.

15

Desde esta perspectiva, el desempleo es ocasionado por una insuficiente demanda

agregada, además de que el desempleo es involuntario pues no lo desean ni los

trabajadores ni las empresas. Culmina su planteamiento con la idea de que para reducir el

14 ORNELAS DELGADO, J. (1997). LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES Y LA POLÍTICA ECONÓMICA. UNA APROXIMACIÓN A SUS POSIBILIDADES

Y LIMITACIONES, EN JAIME ESTAY Y FEDERICO MANCHÓN (COORDINADORES) “KEYNES...HOY”. ED. BUAP-UAM XOCHIMILCO. (141-175). 15 MATTICK, P (1975). MARX Y KEYNES. ED. ERA. MÉXICO.(PP.14).

Page 23: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

26

desempleo involuntario hay que aumentar la demanda efectiva, para lo cual, entre otros

instrumentos disponibles, este autor consideraba que la política fiscal es la más eficaz. El

sector público, con su actuación podría forzar a elevar esa demanda efectiva.

Keynes sugiere que la mano de obra siempre está más atenta a los cambios en la tasa de

salario monetario que a los cambios en el costo de la vida, de tal manera que la política

de los trabajadores con respecto al nivel de los salarios puede siempre neutralizarse

mediante cambios en el costo de la vida.

Son varias las diferencias de Keynes respecto a los modelos que lo precedían, a saber: la

noción de equilibrio y la posibilidad de acción acotada del sector público en la economía,

uno más sería la diferencia en el entendimiento del desempleo que pasó de la idea

original de "friccional" a una nueva de "desempleo involuntario" y, por tanto, la ruptura

con el supuesto de pleno empleo.

Podemos identificar dos tipos de desempleo: uno keynesiano, donde su existencia se

atribuye a la insuficiencia de la demanda; y otro clásico, de naturaleza momentánea,

derivado de la búsqueda de mejores expectativas por parte de los trabajadores.

La caótica etapa del desarrollo capitalista que vivió John Maynard Keynes (la Depresión

de 1929), pueden explicar en mucho las causas del enfrentamiento con la teoría

económica precedente, pues tuvo la necesidad de considerar mercados que de ninguna

manera se autorregulaban de manera apacible; en medio de un ambiente de

consternación y pánico, él mostró que un sistema de mercado podría llegar a una

posición de "equilibrio con desempleo"; según él, no existía tal propiedad de

autoconservación en el sistema de mercado, de modo que mantuviera el crecimiento del

capitalismo con pleno empleo.

Resulta también entendible el que, desde su punto de vista, postulara que el gasto del

gobierno podría ser una política económica esencial para un capitalismo deprimido que

tratara de recuperar su vitalidad.

Page 24: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

27

Sobre el mercado de trabajo, la posición keynesiana lo describe con rasgos más reales, en

tanto da cabida a la existencia de desempleo y no hace depender el nivel de empleo de

los salarios de equilibrio. En lo tocante a la empleabilidad, es natural que no haya

hecho planteamientos sobre ella en la medida que ella sería más bien un resultado de la

acción gubernamental sobre el mercado; la empleabilidad es un efecto posterior a la

inversión estatal.

1.2.4.2 LA PERSPECTIVA DE MAX WEBER

Desde la perspectiva de Weber la posición en el mercado la define la clase social, de

modo que la competencia en el mercado de trabajo está orientada a favor de los

empleadores, en la medida que le favorece toda la estructura económica y social

existente, con lo cual, la posición en el mercado no se resuelve necesariamente a partir de

los supuestos atributos que posean los trabajadores, sino que ellos se ajustan a

condiciones definidas por condiciones de control social.

El mercado, para Weber, no es un espacio de acción perfectamente competitivo, en la

medida que las propias condiciones de clase social van estableciendo posiciones de poder

que se expresan como amplias capacidades de monopolizar las decisiones sobre lo que

ocurre en dicho mercado, de modo que la inserción dentro de él obedece a situaciones

de orden social y político más que a las cualidades de formación de la fuerza de trabajo16

16 WEBER, MAX. (1981). ECONOMÍA Y SOCIEDAD. F. DE C. E. MÉXICO. 7A. REIMPRESIÓN. MÉXICO.

.

Se entiende de lo dicho por Weber que la actuación de los buscadores de empleo, en

muchas ocasiones se define por circunstancias que están más allá del mercado de trabajo,

lo cual no implica que se dejen de lado algunas de las competencias productivas

personales que son necesarias para poder desempeñarse en el mercado laboral. “...Dada

una misma posición de clase y aún las mismas circunstancias, la dirección en la cual cada

trabajador persigue su interés puede ser muy diferente según esté, en virtud de sus

aptitudes, alta, mediana o pésimamente calificado para el trabajo que tiene que realizar”.

Page 25: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

28

Por ello, el propio sistema debe encontrar los mecanismos para “interiorizar” en la mente

de los trabajadores el hecho de que la ubicación de cada uno de ellos dentro del mercado

de trabajo es una responsabilidad individual y, en consecuencia, toda desventaja en la

inserción dentro del mercado, es culpa o responsabilidad de la escasa habilidad, o

formación, o capacitación, o buenas actitudes laborales de los trabajadores; éstos,

individualmente, justifican y exculpan al mercado de su propia condición.

1.2.4.3 LA CORRIENTE NEOINSTITUCIONALISTA

En los últimos años ha crecido la importancia que muchos le otorgan al papel de las

instituciones en el desempeño económico. Los gobiernos, las agencias y los organismos

multilaterales han reconocido que para alcanzar un crecimiento económico más eficiente,

estable y equitativo, no es suficiente aplicar reformas al mercado, diseñar medidas

macroeconómicas adecuadas, tener buenos programas de inversión y financiamiento,

contar con infraestructura básica, incorporar el desarrollo tecnológico e invertir en capital

humano y social. Además de contar con buenas políticas en estos ámbitos, es necesario

contar con nuevas y más eficientes instituciones.17

17 AYALA ESPINO, JOSÉ. (1998). INSTITUCIONES Y ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN AL NEOINSTITUCIONALISMO ECONÓMICO. UNAM. MÉXICO

Esta corriente económica es pertinente al estudio de la empleabilidad, en el sentido de

que revela que los mercados van imponiendo perfiles de formación y desempeño que

desde el punto de vista del buscador de empleo se presentan como obstáculos a vencer

de manera individual.

Sin embargo, en la medida que estos obstáculos son planteados por instituciones que

conforman el mercado de trabajo, la naturaleza misma del tipo de instituciones que tenga

un mercado podrían hacer que esos obstáculos pudieran beneficiar más a unos individuos

que a otros, generando un desempeño poco eficiente de dicho mercado.

Page 26: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

29

1.2.4.4 LA CORRIENTE DE LOS MERCADOS SEGMENTADOS

Los economistas que hicieron este planteamiento sobre el mercado de trabajo a partir de

una visión institucionalista fueron Clark Kerr y John Dunlop.

Kerr es muy claro en el punteo de los aspectos centrales de su noción del mercado de

trabajo:

El modelo puro del mercado de trabajo suponía que había un mercado de trabajo único;

que todos los trabajadores participaban activamente en él e intentaban maximizar sus

ventajas netas. Ello implicaba que todos los puestos de trabajo estaban abiertos a la

persona que hiciera la mejor oferta18

La segmentación la identificó Clark Kerr como: “mercados estructurados” y “mercados no

estructurados”. Esta es una nomenclatura casi idéntica a la que posteriormente usarán

Michael Piore y Peter Doeringer.

.

La consideración de que no existía un único mercado de trabajo se asociaba con su

funcionamiento a través de instituciones y, por tanto, de la posibilidad de intervención de

los agentes en la mejoría de su desempeño.

El nuevo punto de vista era que los mercados de trabajo eran plurales en sus estructuras,

características y efectos; los mercados de trabajo fraccionados y las estructuras salariales

inconexas eran la regla, no la excepción.

Kerr abunda en un doble sentido de su noción. La primera, ya se señaló, es la de

considerar la existencia de muchos mercados; la segunda, en cuanto a que el mercado

laboral no tiene límites precisos de acción.

19

En 1966 año en que Doeringer y Piore presentaron su tesis doctoral en la Universidad de

Harvard, proponiendo el primer modelo de mercado de trabajo dual, estos dos autores

subrayan el hecho de que los mercados internos pertenecen a un conjunto más amplio de

18 KERR, C. (1954). LA BALCANIZACIÓN DE LOS MERCADOS. EN LA VERSIÓN EN ESPAÑOL DE 1985. MINISTERIO DEL TRABAJO Y

SEGURIDAD SOCIAL. ESPAÑA. 19 PIORE, M. Y DOERINGER, P. (1985). MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO Y ANÁLISIS LABORAL. 2° EDICIÓN. MINISTERIO DE TRABAJO Y

SEGURIDAD SOCIAL. ESPAÑA

Page 27: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

30

relaciones a las que denominan: “mercado primario de trabajo”, que es el que agrupa a

los mercados internos.

Las características inherentes a los mercados internos son:

• Proporcionan mayor seguridad de empleo que en el mercado competitivo;

• Las normas de contratación de estos mercados se especifican en los convenios

colectivos y en los manuales de administración;

• La estabilidad del empleo constituye el rasgo más destacado del mercado interno

de trabajo. La estabilidad va acompañada de normas rígidas que definen los límites de

esos mercados internos;

• Los mercados internos de trabajo son generados por una serie de factores no

considerados por la teoría económica convencional, como:

• La especificidad de las cualificaciones;

• La formación en el trabajo;

• La ley consuetudinaria.

Los mercados internos se dividen en: cerrados y abiertos. Los mercados de trabajo interno

cerrados brindan mayor estabilidad en el empleo ya que todas las vacantes son cubiertas

a partir de los trabajadores que ya están laborando en la empresa. Los mercados internos

abiertos, a su vez, cubren todas sus vacantes en el mercado externo.

Dichos autores también identifican el mercado desde dos puntos de vista: Los puestos del

mercado primario y los puestos del mercado secundario. Los puestos del mercado

primario poseen algunas de las características siguientes: elevados salarios, buenas

condiciones de trabajo, estabilidad en el empleo, posibilidades de ascenso y un proceso

establecido y justo en la administración de las normas laborales. En cambio, Los puestos

del mercado secundario tienden a mantener bajos salarios y beneficios sociales, malas

condiciones de trabajo, una elevada rotación de los trabajadores, pocas posibilidades de

ascenso y, a menudo, una supervisión arbitraria y caprichosa.

Page 28: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

31

Las quejas que los empresarios hacen al comportamiento de los trabajadores del mercado

secundario son: tasas más elevadas de impuntualidad y ausentismo; mayor

insubordinación y practican con más frecuencia el robo. Los trabajadores desfavorecidos

están confinados al mercado secundario por el lugar de residencia, la inadecuación de las

cualificaciones, los malos historiales laborales y la discriminación20

El concepto de fila en la vinculación entre la educación y el mercado de trabajo ve la

correlación entre educación e ingresos como no mediada por la productividad. En

.

Por otro lado los autores segmentalistas conciben que el punto de división entre los

mercados son los “puertos de entrada”. Lo que ocurre en los puertos de entrada a los

mercados internos les llevó a establecer dos conceptos nuevos:

a) la teoría de “la fila”

b) la teoría del mercado dual

En su formulación más sencilla, la teoría de la fila (o “de la cola”, como lo identifican

Piore y Doeringer) sostiene que los empresarios racionan los puestos existentes entre los

trabajadores, de acuerdo con sus preferencias en relación a la contratación.

Los trabajadores más solicitados son los primeros de la cola, dejando que los menos

solicitados encuentren trabajo en los puestos menos deseables de los sectores marginales

de la economía o permanezcan desempleados. Por definición, los desfavorecidos se

encuentran situados al final de la cola de trabajo y tienen un acceso limitado a las

oportunidades de empleo más solicitadas.

Desde la perspectiva de la noción de empleabilidad, sólo quedaría por explicar que es lo

que define la posición que los buscadores ocupan en la fila, estar al frente o hasta atrás de

la fila sin duda que no depende de haber llegado antes o después al mercado de trabajo,

no es un asunto de temporalidad sino de atributos o habilidades; los que tengan más

habilidades estarán al inicio de la fila.

20 GORDON,D; EDWARDS, R Y REICH, M. (1986). TRABAJO SEGMENTADO, TRABAJADORES DIVIDIDOS: LA TRANSFORMACIÓN

HISTÓRICA DEL TRABAJO EN ESTADOS UNIDOS. MINISTERIOS DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. ESPAÑA

Page 29: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

32

cambio, la educación es un instrumento conveniente a los empleadores para identificar a

los trabajadores que pueden ser entrenados fácilmente, basados en valores o normas no

cognitivas aprendidas por los alumnos a medida que avanzan en la escuela.

De manera similar, Kenneth Arrow, sugirió que la educación puede ser un mecanismo

para distinguir a los trabajadores deseables de los no deseables. Esta teoría del “filtro”, al

igual que el efecto de fila, implican que la educación no contribuye directamente al

crecimiento económico, pero sirve como un medio para clasificar a las personas en

función de los distintos empleos; empleos de mayor y menor productividad en los que se

pagan salarios más altos o más bajos, respectivamente21

Bowles y Gintis postularon un acercamiento distinto, ellos sugirieron que los trabajadores

eran asignados a diferentes ocupaciones e ingresos, dependiendo de la clase social de sus

padres y que la principal función de la educación es legitimar esta estructura de

reproducción desigual a través de una “fachada de meritocracia”

.

22

1.2.4.5 ANÁLISIS CRÍTICO

.

Estos autores, sostienen que en la educación hay un componente cognitivo, pero éste es

eclipsado por la importancia que revisten los valores y las normas de clase.

Las investigaciones basadas en la teoría del capital humano han mostrado que la

educación formal genera beneficios positivos altos en algunas ocasiones; de allí que el

papel de la educación sea un punto central en el análisis crítico del funcionamiento de los

mercados.

Dentro de las nociones críticas a la idea de que la educación es una inversión y en ese

sentido puede ser una herramienta de la política de desarrollo, encontramos la de Shapiro

quien planteó que la correlación que se observa entre la educación y el ingreso puede ser

mejor explicada si se concibe que la educación es un bien de consumo, en la medida que

21 ARROW, K. (1972). HIGHER EDUCATION AS A FILTER. TECHNOLOGICAL REPORT. UNIVERSIDAD DE STANFORD. USA. 22CARNOY, MARTÍN. (1985). ECONOMÍA POLÍTICA DEL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN PAÍSE EN VÍAS DE DESARROLLO. ED. GUERNIKA. MÉXICO.

Page 30: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

33

los individuos con mayores ingresos tienden a demandar y adquirir una educación mayor

y mejor para sus hijos23

23 SHAPIRO, S. (1962). AN ANÁLISIS OF THE DETERMINANTS OF CURRENT PUBLIC AND SOCIETAL EXPENDITURES PER PUPIL IN ELEMENTARY

AND SECUNDARY SHOOLS. UNIVERSITY OF CHICAGO. EUA.

.

De acuerdo con esta explicación, mayor educación tiene un efecto doble, pues no sólo

resulta en mayores ingresos; sino que se encadena con la necesidad de consumir

educación. Entonces, mayor ingreso resulta en un mayor consumo de educación. De esta

forma, la educación no puede ser vista como un instrumento de política susceptible de

intervenir en el crecimiento económico, pues siempre estará dominada por la inequidad,

siempre favorecerá a los grupos minoritarios que tienen mayores ingresos.

Con esta visión, la educación resultaría ser simplemente un medio de asignación de la

porción del producto que se destina al trabajo, asignando mayores ingresos a los que

poseen mayor educación y menores ingresos a los menos educados, aun cuando el

producto marginal de ambos grupos pudiera ser aproximadamente igual a nivel social.

En este mismo texto se percibe que Carnoy da un paso adelante en la discusión de si la

educación (como un instrumento ideológico del Estado), cumple la función de reforzar y

reproducir una estructura social desigual, cuyo sistema económico otorga prioridad a la

distribución del poder más que a la maximización del producto.

Es probable que la educación juegue todos los roles económicos ya; sin embargo, la

discusión principal, se centra en determinar cuál de estas funciones caracteriza mejor el

papel de la educación.

Page 31: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

34

1.3 MODELO DEL MERCADO DE TRABAJO BASADO EN RESISTENCIAS.

Piore y Doeringer diseñaron una única teoría contemporánea del mercado laboral, una

salida al dilema actual mediante el uso de un modelo de mercado laboral “basado en

resistencias” que no renuncia ni a la estructura de los obstáculos propiciados por las

instituciones, ni a la influencia de la productividad y otros costos que igualmente hacen

las veces de restricciones.

El modelo basado en resistencias tiene tres supuestos básicos sobre el mercado de trabajo:

1) Un mercado de trabajo conceptualmente único, aunque no universal;

2) El mercado de trabajo tiene límites precisos de acción;

3) El mercado funciona, en primera instancia, a través de instituciones; en última

instancia, por la acción de los individuos.

Estos supuestos se van manifestando de una manera más puntual a través de las siguientes

características:

• Se parte de la comprensión de que existe un único mercado de trabajo, pero no a

la manera “universalista” en que lo entienden los neoclásicos. No se piensa que exista un

único mercado en todo lugar; lo que se plantea es que a una estructura productiva le

corresponde un mercado de trabajo y no varios.

• Considera que el mercado tiene un funcionamiento a partir de instituciones.

• Se parte de la idea de que todos los demandantes de empleo tienen que enfrentar

al mercado de trabajo, aunque varía notablemente el desempeño que cada uno tiene en

él.

• Aunque el desempeño de los individuos se presenta como el resultado de

experiencias individuales, cuando se aprecia en conjunto se puede encontrar el carácter

social del mercado y la manera en que muchos de esos actos ––supuestamente

individuales–– se ligan lógicamente con comportamientos de grandes grupos sociales.

Page 32: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

35

• El mercado de trabajo inicia en el punto en que un sujeto cualquiera ––al margen

de sus necesidades–– se dispone a conseguir empleo o un nuevo empleo, y termina en el

momento en que obtiene un puesto de trabajo, al margen de si éste satisface sus

expectativas originales.

• El mercado de trabajo es un espacio de acción individual, en el que cada sujeto se

enfrenta al mercado con los atributos que posee; pero además, es un espacio de acción

institucional que de alguna manera limita la “trayectoria libre” de desempeño.

• Se procura no confundir el mercado de trabajo con el proceso de trabajo.

• El mercado de trabajo está constituido por resistencias que se oponen al paso de

los demandantes de empleo hacia los puestos de trabajo. Las resistencias que ofrece el

mercado de trabajo pueden ser superadas oponiéndoles: tanto los atributos personales,

como las ventajas institucionales que operen a favor de los demandantes de empleo.

• Las resistencias del mercado actúan con diferente intensidad, es decir, cada una

tiene un diferente peso específico de oposición; habrá consecuentemente, algunas que

ofrecen mayor dificultad que otras para ser superadas por los demandantes.

• Las resistencias se definen fundamentalmente por el perfil de formación que exige

el puesto de trabajo, pero también por las costumbres y acuerdos que impone la política

de ingreso de las empresas. Esto no debe llevar a confundir la estructura de resistencias

con el proceso mismo de trabajo.

• Otras resistencias están definidas por el juego de relaciones institucionales que

están incorporadas al funcionamiento del mercado de trabajo.

• Evidentemente, se reconoce que cada región productiva posee, según sus

características socioproductivas e institucionales, un modelo de mercado específico, que le

dota de concreción en su funcionamiento, pero en esencia opera como un modelo de

resistencias; por tanto, se podría utilizar en estudios de mercados regionales.

En el proceso de conocimiento del mercado de trabajo, es imprescindible identificar las

características productivas de la zona en la cual se asienta dicho mercado. De esa manera,

Page 33: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

36

se puede considerar que el patrón tecnoproductivo prevaleciente es el soporte físico del

mercado de trabajo. Es una especie de estructura ósea a la cual se adhieren las relaciones

de mercado.

Así visto, el mercado de trabajo puede obtener una mayor eficiencia en sus relaciones

cuando está soportado en estructuras productivas fuertes, mientras que estructuras débiles

o contrahechas propiciarán mercados de trabajo ineficientes; aunque el tipo de

ineficiencia puede depender del tipo de debilidad de dicha estructura.

1.3.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO.

En la Figura siguiente, se muestra la manera en que tradicionalmente se ha visto al

mercado de trabajo, desde una perspectiva frontal. El mercado se representa como si

fuera una hoja de papel, plana, sin profundidad.

Los primeros en percibir al mercado de trabajo como una hoja de papel fueron los

economistas neoclásicos; en ese espacio se definía la relación de oferta y demanda de la

fuerza de trabajo.

Los neoclásicos entendían al mercado de trabajo como algo dado de antemano, definido

fundamentalmente por las virtudes derivadas de su propio marco teórico, las cuales

consideraban como “naturales”, Desde esta representación, el mercado, en este caso

representado por la hoja de papel se puede llenar totalmente y de manera uniforme, que

es lo que haría la plena ocupación; cualquiera puede integrarse a algún pedazo de esa

hoja que esté en posibilidades de alcanzar, hay una libre competencia, todo mundo

conoce las dimensiones y formas de la hoja de papel bajo el supuesto de disponibilidad

simétrica de información, etc.

Page 34: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

37

MERCADO DE TRABAJO

(VISION FRONTAL)

(EL MERCADO COMO UNA HOJA DE PAPEL)

FIGURA 1 VISIÓN FRONTAL DEL MERCADO DE TRABAJO, SEGÚN

SE CONSIDERA LA PERCIBIRÍAN ALGUNOS ECONOMISTAS NEOCLÁSICOS.

Posteriormente, los críticos del modelo neoclásico no cambiaron sustancialmente su

manera de ver el mercado, más bien lo que hicieron fue aportarle los supuestos de su

propio marco teórico.

En el momento en que aparecieron en escena los segmentalistas, el modelo que hemos

descrito como una hoja de papel se transformó en una visión igualmente frontal pero que

ahora tenía “varias hojas de papel”. A cada segmento le atribuían características de un

nuevo mercado y gráficamente se puede representar por una nueva hoja que se adiciona

a las existentes. Cada hoja aparece como un mercado dotado de un comportamiento

único y exclusivo, pero realmente estaban viendo hojas que representaban diferentes

procesos y puestos de trabajo; así, obviamente, comenzaron a descubrir lógicas diferentes

y se les reforzó la idea de que eran segmentos enteramente independientes unos de los

otros.24

24 DECÍAN LOS SEGMENTALISTAS QUE, DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, EL NIVEL DE DESARROLLO DE LA PROPIA

ECONOMÍA, COMBINADO CON EL NUEVO TIPO DE RELACIONES INDUSTRIALES QUE PROSPERARON EN ESE MOMENTO DE AUGE, ESTABA

PROVOCANDO LA FRAGMENTACIÓN DEL MERCADO (KERR:1954).

Esta fragmentación los llevó a plantear la existencia de mercados segmentados

(ver Figura 2).

Page 35: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

38

FIGURA 2 VISIÓN FRONTAL DE LOS MERCADOS DE TRABAJO SEGÚN

SE ASUME LA PERCIBIERON LOS PRIMEROS SEGMENTALISTAS

De esta visión del mercado, es importante recuperar la idea que le da origen, que el

mercado de trabajo no es algo dado de antemano sino que se construye con elementos

de la realidad que no siempre se conducen con la idealidad que se le supone.

La parte novedosa que aporta el modelo de resistencias se basa en considerar que esas

hojas pertenecen a un solo fenómeno o proceso social y que no están separadas, sino

integradas en un bloque, una tras otra. De hecho, las resistencias: son la suma de ese

conjunto de resistencias, lo que cambia son los marcos de comprensión, además de que se

reconoce que la influencia de los procesos productivos se expresa –de manera

transfigurada – en el mercado de trabajo.

MERCADO “A”

MERCADO “B”

MERCADO “F”

MERCADO “C”

MERCADO “D”

MERCADO “E”

MERCADO DE TRABAJO SEGMENTADO

A ≠ B ≠ C ≠ D ≠ E ≠ F ≠ G

Page 36: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

39

El modelo basado en resistencias propone observar al mercado no frontalmente, sino de

manera transversal, de modo que revele al espectador que la hoja de papel que antes

veía plana, realmente posee una dimensión de profundidad; esta profundidad se

construye a partir de la acumulación de sucesivas resistencias que dan la impresión de ser

una “pila de hojas de papel” o un “sandwich” con varias capas (ver Figura 3).

Todo demandante de empleo deberá confrontar este conjunto de resistencias. La manera

de superarlas es poseyendo un número de “virtudes” similar o superior al del conjunto de

resistencias.

Para efectos de esta representación gráfica, el sentido en el cual “fluye” un demandante

de empleo es transversal a la orientación con la que aparecen las resistencias; va del

punto de inicio de la búsqueda en un extremo, hasta el puesto de trabajo en el extremo

opuesto; avanza en línea horizontal. Quien posea una gran cantidad de atributos

avanzará rápidamente y eso le permitirá también el acceso a los mejores puestos, se dice

que éstos poseen una mayor empleabilidad; los que posean un menor número de

“virtudes” pasarán un mayor tiempo en espera de colocación o tendrán que aceptar

colocarse en empleos de menor salario o con malas condiciones de trabajo, además que

serán más vulnerables a la estabilidad laboral. En suma, estos últimos trabajadores poseen

una baja empleabilidad.

El punto de acceso al puesto de trabajo es lo que algunos estudiosos de este tema

denominan el “puerto de entrada”, que es el punto donde se pueden formar las “filas o

colas” de espera para la obtención de un empleo. Es el lugar en el que se confrontan las

expectativas del empleador con las del buscador de empleo.

Page 37: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

40

MERCADO DE TRABAJO

EXPECTADOR

ESPACIOS DEL MERCADO LABORAL

(RESISTENCIAS)

PUESTOS DE TRABAJO

INICIO DE LA BUSQUEDA

FIGURA 3 REPRESENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

COMO UN ESPACIO TRIDIMENSIONAL

El mercado de trabajo no es como una hoja de papel sino que tiene tres dimensiones:

una, asociada con la formación y la experiencia laboral; otra dimensión, coligada con las

exigencias que impone el perfil demandado por el puesto de trabajo. Estas dos

dimensiones son de naturaleza productiva en el sentido que influyen directamente sobre

el crecimiento de la productividad.

Además, se concibe la existencia de una tercera dimensión, constituida por un conjunto

de resistencias de naturaleza más social, algunas de las cuales influyen indirectamente

sobre la productividad (ejemplo: confiabilidad, sentido común, actitud hacia el trabajo e

integridad), pero también se encuentran algunas que no tienen influencia alguna sobre la

productividad (ejemplo: sexo, raza, edad).

Page 38: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

41

Un buscador de empleo deberá demostrar tanto habilidades productivas (las dos primeras

dimensiones), como habilidades sociales (tercera dimensión) y su nivel de empleabilidad

dependerá del conjunto de atributos que posea en todas las dimensiones.

Sin embargo, puede ocurrir que un mercado de trabajo privilegie alguna de ellas, que es

la tendencia actual de los mercados, en los que se está privilegiando cada vez más

aquellas habilidades de la tercera dimensión, especialmente las que influyen

indirectamente sobre la productividad.

1.3.2 DIMENSIONES DEL MODELO.

El modelo de mercado de trabajo basado en resistencias, en la medida que se reconoce

como tridimensional, permite integrar diversas formas de acción de los agentes que

integran el mercado de trabajo y que, finalmente, repercuten en las formas en las que

ellos se desempeñan, manifestándose de la siguiente manera:

PRIMERA DIMENSIÓN

Dimensión individual

Tiene que ver con los atributos de formación escolar que posee el buscador de empleo. Es

importante resaltar que un individuo puede tener una amplia gama de atributos, pero en

esta dimensión sólo figuran los que se hayan formado a lo largo de su estancia en la

escuela.

La dimensión individual puede ser representada por el capital humano disponible por los

individuos, en ese sentido, se puede convenir en que es de naturaleza productiva

Ésta es una dimensión que sin negar la influencia de los contextos, indica con claridad el

esfuerzo que personalmente realiza un individuo para formarse o hacerse de un

conocimiento, y es considerada como definidora de un vector que lleva a una “puerta de

entrada” al mercado de trabajo.

Page 39: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

42

Un buscador de empleo se limita a explorar –de primera instancia- en aquellos puertos

que corresponden a su formación. Si carece de formación escolar o aquella que posee es

de baja calidad, deberá buscar –de segunda instancia- en otros puertos de entrada con

menores exigencias de formación.

En un puerto de entrada sólo podrán hacer fila aquellos buscadores que cumplan al

menos con la formación escolar mínima exigida para obtener ese empleo, quienes no

cumplan con ese mínimo serán rechazados. Los puertos con menores requerimientos de

formación serán los que tengan mayores filas de espera.

SEGUNDA DIMENSIÓN

Un puesto de trabajo esta definido por el tipo de tecnología a usar, la estructura de

gestión del trabajo y el tipo de conocimientos técnicos que implica la función y se espera

que el futuro empleado tenga dominio básico sobre estas habilidades. También es de

naturaleza productiva en la medida que afecta directamente a la capacidad de

producción

Dimensión del puesto de trabajo

Aquí se localizan las exigencias impuestas por el puesto de trabajo. Es un vector

representado por el perfil de desempeño que debe cubrir el buscador de empleo pero

que ahora está definido por el tipo específico de ocupación que se debe realizar en un

empleo concreto.

25

25 COTTON, KATHLEEN. (1993). DEVELOPING EMPLOYABILITY SKILLS. SCHOOL IMPROVEMENT RESEARCH SERIES. (SIRS) CLOSE-UP #15.

. Este tipo de conocimiento es lo que algunos autores denominan

“habilidades técnicas”.

La dimensión individual se “cruza” con la dimensión del puesto de trabajo y entre ambos

conforman un área de acción laboral definida por los atributos productivos del buscador

de empleo, que se resume como: “la formación escolar y la experiencia laboral suficiente

para poder cubrir el perfil de desempeño requerido por el puesto de trabajo”.

Page 40: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

43

PUERTO DE ENTRADA

DIMENSIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

DEFINICIÓN DEL PERFIL DE DESEMPEÑO

ESCOLARIDAD

DIMENSIÓN INDIVIDUAL

DIMENSIÓN SOCIAL

Estas dos dimensiones son las que definen el punto de acceso –o puerto de entrada– que

mejor se ajusta a las capacidades productivas del buscador y a sus expectativas de

competencia (ver Figura 4). El buscador de empleo que logre llegar a este puerto de

entrada, es decir, que cumpla con los requerimientos de las dos dimensiones productivas,

aún no asegura el contrato de empleo, todavía deberá cumplir con otro paquete de

habilidades pertenecientes a la dimensión social. En este punto es que se completa el

conjunto de atributos que algunos denominan como “habilidades de empleabilidad”.

FIGURA 4 DIMENSIONES DEL MODELO DE

MERCADO DE TRABAJO BASADO EN RESISTENCIAS

El puerto de entrada al mercado de trabajo también ha sido un punto de reflexión de

varios estudiosos del tema, Piore propuso la “teoría de la cola”, que para él es la forma

en que la escolaridad decide a favor de los más educados, mientras los que poseen menor

formación deben continuar haciendo cola por otra oportunidad de empleo.

Page 41: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

44

Thurow le llamó a su visión la “teoría de la fila”, a través de la cual señala que la

productividad radica no en el individuo, sino en el puesto de trabajo, y la escolaridad lo

único que hace es permitir que el empleador identifique las capacidades de los aspirantes

para ser entrenados.26

Kenneth Arrow, a su vez propuso la “teoría del filtro”, la cual reconoce que la educación

lo único que ofrece es la posibilidad de que el empleador identifique a los trabajadores

que han dado muestras de mayor empeño en la escuela y de esa manera, se hacen de un

criterio que les permite “filtrar” a los aspirantes a un empleo con base en una mera señal

de diferenciación: la escolaridad.

En todas las teorías que operan en el puerto de entrada, el primer criterio de

diferenciación es el conocimiento.

TERCERA DIMENSIÓN

26 THUROW, L Y LUCAS, R. (1972). THE AMERICAN DISTRIBUTION OF INCOME: A STRUCTURAL PROBLEM. WASHINGTON. USA.

Dimensión social

Detrás de los criterios productivos emergen otros que pueden afectar de manera indirecta

al crecimiento productivo, o incluso, puede haber algunos que no tengan influencia

alguna sobre la productividad, pero es un hecho que influyen en la suerte de los

buscadores en el mercado laboral. Son atributos exigidos en el ámbito de lo social, pero

que de manera mediada van dando forma al mercado de trabajo y a su vez, las

transformaciones actuales del merado de trabajo van haciendo relevantes este tipo de

cualidades para la obtención de un empleo.

En algunas ocasiones son la tradición y los valores vigentes a nivel social los que los

imponen como obstáculos a vencer, adicionales a los atributos productivos, esto

especialmente con aquellas cualidades que no influyen sobre la productividad, es el caso

de el sexo, la edad o el origen racial, que en algunos mercados son esenciales para definir

el empleo y el salario.

Page 42: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

45

También están otros atributos que influyen indirectamente sobre la productividad y que

habitualmente se asignaban a cualidades muy personales o que se pensaba se gestaban en

los hogares de los individuos, por ejemplo: el respeto, las buenas costumbres, el aseo

personal, etc. y que actualmente se ubican como habilidades de empleabilidad, en la

medida que se les reconoce como actitudes derivadas de un cierto tipo de inteligencia

interelacional, que finalmente redunda en desempeños que favorecen el crecimiento de la

productividad.

Esta dimensión es la que da profundidad al área conformada por las otras dos de

naturaleza productiva, son un conjunto de atributos cuya observación implica

exploraciones sobre el comportamiento social del demandante de empleo, pero que cada

vez son más exigidos por el mercado y que, para efectos de este modelo, se verán como

“resistencias” que se oponen al libre tránsito de los buscadores de empleo dentro del

mercado de trabajo.

Un buscador de empleo presuntamente podría cumplir las exigencias individuales y del

puesto de trabajo; no obstante, de no satisfacer algún atributo social, podría perder

capacidad de competencia ante otro buscador que en igualdad de condiciones

productivas sí poseyera los atributos demandados socialmente.

Esto abre la posibilidad de desequilibrios entre las dimensiones individual y del puesto de

trabajo con la dimensión social; de modo que pudiera darse el caso en que algunos

mercados de trabajo privilegien la dimensión social y que la empleabilidad la definan

criterios no productivos, propiciando que la educación y la experiencia laboral pasen a un

segundo o tercer nivel de importancia en la definición del empleo y del salario.

Al parecer, en los mercados laborales se ha difundido la exigencia por variables sociales,

especialmente tienen consenso aquellas que influyen de manera indirecta sobre la

productividad, sobre éstas no hay objeción; sin embargo, puede darse el caso de

mercados en los que se privilegie exclusivamente a aquellas variables –que siendo sociales-

no tienen influencia sobre la productividad pero que al amparo de la demanda por

Page 43: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

46

habilidades sociales influyen decisivamente en el empleo y el salario, en estos casos el

mercado de trabajo puede mostrar un comportamiento ineficiente.

La dimensión social no sólo se resuelve a nivel individual, sino que está constituida por el

conjunto de resistencias emitidas por agentes institucionales colectivos, que se pueden

agrupar de la siguiente manera:

a) La institución educativa. Se refiere a las herramientas de apoyo que los centros de

estudio pueden ofrecer a sus egresados para facilitarles la obtención de un empleo. No

alude al nivel de escolaridad que la escuela otorga a los sujetos y que es la función que

tradicionalmente realiza, sino a una gama de funciones adicionales que son parte de las

responsabilidades de la escuela. Se trata de los recursos físicos y simbólicos que los centros

de enseñanza pueden desplegar para facilitar la colocación de sus egresados; tales como:

existencia de bolsas de trabajo profesionalizadas, prestigio de la escuela, asociaciones de

egresados, capacitación para las entrevistas, desarrollo de habilidades de empleo, etc. Es

una especie de “capital institucional” que juega un papel importante en el mercado de

trabajo.

b) La institución familiar. Incluye las capacidades y recursos de relación social de la

familia o del entorno más inmediato en que se mueve el buscador de empleo (vecinos,

conocidos, compadres, etc.); en ocasiones se le identifica como “capital relacional” y

actúa como apoyo, más o menos importante en función de las características del mercado

de trabajo. En este mismo bloque se incluyen los atributos heredados por la cultura

familiar o el entorno más inmediato del buscador de empleo, referidos a la costumbre en

el consumo de la cultura y que se expresa como la disponibilidad temprana de recursos

bibliográficos; la diversidad de estímulos culturales; la confianza ganada en un continuo

ejercicio de la relación social, más allá del trato con sus compañeros de juego; actitudes y

valores derivados de la experiencia familiar, etc. Este conjunto de atributos también se

identifica como “capital cultural”.

Page 44: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

47

c) La institución empresarial. Las empresas, al igual que las escuelas, contribuyen a

definir uno de los vectores productivos; en el caso de las escuelas es la formación, y en el

caso de las empresas es el puesto de trabajo el que define el perfil de desempeño laboral;

además, configuran paquetes de atributos no productivos que influyen como resistencias

en el mercado de trabajo. Las empresas aportan, además, una serie de "requisitos", no

siempre explícitos, las más de las veces ocultos en “reglas” de naturaleza no productiva

bajo el título de "políticas de ingreso y permanencia". Estas reglas expresan las

preferencias empresariales por "atributos ocultos", algunos vinculados de manera indirecta

con la productividad, como la asertividad del buscador de empleo, su disposición a la

lealtad, su capacidad de compromiso con la institución; su capacidad de resolver

problemas, la posibilidad de dirigir grupos de trabajo, pero además, expresa otro tipo de

atributos no vinculados directamente con la productividad, tales como el sexo, la

presentación o apariencia física, el estado civil, el número de hijos o la posibilidad de

maternidad, etc., que también influyen en la probabilidad de obtención de empleo.

d) La institución gubernamental. El gobierno también es un agente que influye

decisivamente en la forma y funcionamiento del mercado de trabajo. De hecho, la

intervención del Estado se puede constituir en una resistencia en la medida que, teniendo

la posibilidad y la responsabilidad de definir políticas laborales y de regulación de este

mercado, actúe en contra de los postulados básicos de funcionamiento del mercado de

trabajo, que son los productivos. La política laboral en materia sindical o de regulación

de las normas no productivas puede desencadenar desequilibrios en las dimensiones de

acción del mercado de trabajo, provocando, probablemente hasta sin desearlo, la

constitución de mercados de trabajo en los que no impera la lógica productiva. Más allá

de si un gobierno inclina sus decisiones a favor de alguno de los agentes que participan en

el mercado de trabajo, éste debe procurar la normatividad que permita un

funcionamiento eficiente del mercado de trabajo, basado en criterios productivos.

Page 45: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO I: LOS MODELOS DE EMPLEABILIDAD

48

El modelo, visto en forma transversal posee, además de las resistencias verticales que

pertenecen a la dimensión social, las “franjas” horizontales ubicadas a la altura que defina

el puerto de entrada. Estas franjas horizontales son los espacios de acción laboral a los

que puede aspirar alguien con una cierta preparación o con un cierto capital humano,

por decirlo de alguna forma.

Dentro de cada franja de acción hay una gama de puestos, unos mejores que otros, de tal

modo que, estando en el puerto de entrada, los buscadores que tengan mejores atributos

en general podrán llegar primero a los mejores puestos de trabajo, mientras que aquellos

que llegan al final, sólo pueden aspirar a los puestos menos remunerados o de menores

expectativas de desarrollo, o con ambientes laborales adversos.

Conforme desciende la exigencia de formación, también disminuye el nivel de exigencia

del perfil de desempeño laboral, de modo que algunos buscadores de empleo que

carezcan de capacidad de competencia en el área de acción laboral que le correspondería

según sus atributos productivos, pueden incursionar en áreas de menores niveles de

exigencia (para los cuales aparecen como sobrecalificados). Esta decisión les puede

aportar mayor capacidad de competencia, pero a costa de la disminución en su nivel de

ingresos y en los satisfactores indirectos por el tipo de labor realizada. Este tipo de

decisiones es más factible conforme se tiene mayor nivel de escolaridad acumulado

porque amplía la franja de acción.

Page 46: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN TABASCO.

CAPITULO II:

Page 47: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

50

CONTENIDO

Capítulo II

Estructura del Mercado de Trabajo en Tabasco.

2.1 Características estructurales de la entidad.

2.2 Características del mercado de trabajo en la entidad.

2.3 Concentración del mercado de trabajo.

2.4 La formación escolar y el mercado de trabajo.

2.5 El mercado de trabajo y las mujeres.

2.6 La informalidad en el mercado de trabajo.

2.7 El mercado de trabajo y los jóvenes.

Page 48: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

51

El objetivo solo existe en la medida en que un hombre es capaz de soñar con alcanzarlo.

Inédito...

CAPÍTULO II:

ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN TABASCO.

2.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA ENTIDAD.

La estructura productiva es la que soporta al mercado de trabajo, es una especie de

“osamenta” que se “llena” físicamente con las relaciones que constituyen el mercado

laboral; de allí es que este último va adquiriendo su forma, su fortaleza, o debilidad.

Dicha estructura productiva no es exactamente el mercado de trabajo, pero influye

poderosamente en su constitución. Un perfil productivo fuerte podrá soportar un

mercado de trabajo más desarrollado, de la misma manera que un perfil débil será

incapaz de propiciar y soportar un mercado laboral fuerte, dinámico y moderno.

En la teoría de análisis del mercado de trabajo a partir de un modelo basado en

resistencias se describió que en su funcionamiento influyen obstáculos que pertenecen a

las dimensiones individual y del puesto de trabajo. Uno de los objetivos del presente

capitulo más allá de establecer cuáles de ellas están influyendo más poderosamente en

este mercado, es tratar de medir las probabilidades de obtener empleo que tienen los

buscadores en función de los atributos que poseen, considerando, además, una serie de

aspectos derivados de la forma y características de la estructura productiva de la entidad,

donde de igual forma, dichos aspectos no constituyen resistencias en sí mismos, pero dan

forma al mercado de trabajo. Son el soporte físico de dicho mercado.

Page 49: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

52

El Estado de Tabasco se encuentra en una fase de modernización, impuesta por las nuevas

condiciones de competitividad nacional e internacional; por tanto, atraviesa por un

momento de redefinición de su estructura productiva, esto resulta crucial para la

definición del mercado de trabajo.

La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), generado en este estado para el

año 2003, fue superior a la nacional. De acuerdo al Sistema de Información Regional de

México (SIREM)27

27 SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL DE MÉXICO (SIREM), VOLUMEN 5, PRIMAVERA 2004, REVISTA TRIMESTRAL.

, Tabasco presentó de los más altos indicadores de desempeño en

materia de crecimiento económico y empleo durante 2003.

El SIREM estima que en 2003, Tabasco tuvo un crecimiento del 3.1% en el PIB (el 4º más

alto), ubicándose muy por encima del 1.3% estimado para el total nacional. De igual

forma, en materia de crecimiento del empleo, Tabasco sobresalió entre el conjunto de

entidades federativas con un incremento del 4.1% durante 2003 (el 4º más alto), en

contraste con el -0.3% que se dio a nivel nacional.

Tabasco muestra una tendencia de desarrollo similar a la nacional en cuanto a registrar

aportaciones cada vez más importantes de las actividades ligadas al sector 3 de la

economía; esto es, al sector servicios, especialmente en: Comercio, restaurantes y hoteles;

Transporte, almacenaje y comunicaciones; Servicios financieros, seguros, actividades

inmobiliarias y de alquiler y Servicios comunales y sociales.

Estas actividades reportaron en 2003 –para Tabasco – una contribución al PIB estatal del

72.61%, mientras que, paralelamente, se manifestó una pérdida importante en la

aportación al PIB nacional en lo que respecta a la actividad del sector 1 de la economía,

correspondiente a actividades agropecuarias.

Tal comportamiento nos muestra una tendencia hacia la tercerización de la economía; es

decir, el predominio de las actividades de servicios; al igual que en el resto de los estados

y, en general, en la economía mundial.

Page 50: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

53

Por lo cual la oferta de empleo se va desplazando, de igual manera, de los sectores

rurales a los urbanos, y de las actividades industriales y agropecuarias a las de servicios.

En contraste, la manera en que se distribuyen los beneficios de la actividad económica

estatal es fuente de grandes desigualdades. El cuadro 2.1 podemos ver la distribución en

términos de los ingresos que

perciben los grandes grupos

poblacionales en Tabasco.

Según el criterio que aplica el

INEGI para definir la pobreza

(son aquellos que perciben

menos de dos salarios

mínimos), encontramos que el

50.77 % de los tabasqueños

ocupados caen en este criterio;

mientras que a nivel nacional

este índice solo es del 39.70 ésto, paradójicamente, nos ubica como un estado que

mostró índices de producción y empleo solventes para 2003, pero al mismo tiempo con

mayores desigualdades en su distribución, respecto al total nacional.

Con lo anterior hemos destacado rasgos importantes de los indicadores más generales de

la entidad, ahora bien, en el apartado siguiente, procederemos a describir características

específicas más relacionadas con la estructura del mercado de trabajo

Cuadro 2.1. Porcentaje de la población ocupada en Tabasco y nivel Nacional,

Fuente INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

Categoría de Ingresos

Nacional

Población (%)

Estatal Población (%)

Hasta un salario mínimo 15.91 23.23

Mas de 1 hasta 2 salarios mínimos 23.80 27.55

Mas de 2 hasta 3 salarios mínimos 20.48 15.31

Mas de 3 hasta 5 salarios mínimos 16.95 14.42

Mas de 5 salarios mínimos 10.53 11.19

No recibe ingresos 8.73 7.96

No especificado 4.70 0.35

Page 51: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

54

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA ENTIDAD.

En este apartado presentaremos una visión sintética de la distribución de la población del

estado de Tabasco, desde el punto de vista de su posición laboral para tener una mejor

idea del tamaño del mercado en sus aspectos más generales.

El cuadro siguiente nos muestra que en la entidad para el 2003, el 54.27 % de su

población se considera económicamente activa, y que la desocupación abierta alcanza tan

solo el 1.32%, índice menor a su correspondiente nacional.

Por otro lado, el porcentaje de Tabasqueños Económicamente Inactivos asciende a

45.73%, de los cuales la mayoría se encuentra registrado como desempeñando

actividades de quehaceres domésticos o como estudiantes, con 51.31% y 38.52%

respectivamente.

Para ampliar la visión sobre la

relación entre empleo y

desempleo en Tabasco, en el

Cuadro 2.3 se presentan las

tasas complementarias de

desempleo y empleo para el

2003.

El mencionado cuadro

muestra que en la medida que

las tasas complementarias

tienen como variable central

de cálculo al desempleo

abierto (TOPD, TIID y

TOPD2)28

28 TASA DE OCUPACIÓN PARCIAL Y DESOCUPACIÓN (TOPD), TASA DE INGRESOS INSUFICIENTES Y DESOCUPACIÓN (TIID) Y TASA DE

OCUPACIÓN PARCIAL DE MENOS DE 35 HRS A LA SEMANA Y DESOCUPACIÓN (TOPD2).

, prácticamente

Cuadro 2.2. Población Total, según posición ante el Trabajo. Tabasco, 2003.

Fuente: INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral.

Población Total

2,000,466.25

Población menor de 12 años

516,953.75

Población mayor de 12 años

1,483,506.5

PEA

805,162.5

PEI

678,344.

Ocupados

794,508.7

Desocupados

10,653.75

Estudiantes

261,350

Quehaceres Domésticos

348,067.2

Pensionados y jubilados

9,086.00

Impedimentos personales

6,305.25

Otras actividades

53,535.5

Page 52: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

55

todas ellas resultan para Tabasco más altas que el resto nacional. Estos resultados son

reveladores, pues evidencia que si bien la tasa de desempleo abierto (TDAT) es bajo

(1.32), las condiciones en que se debate el empleo no son satisfactorias.

Por otro lado, las condiciones críticas de la ocupación (TCCO) ¬que para la entidad

resulta levemente más alto que el índice nacional¬ nos evidencia aun más las condiciones

no ideales del empleo en la entidad, ya que dicha tasa se estiman considerando los

empleos que tienen condiciones de trabajo e ingreso poco satisfactorias, de modo que

incluye a los empleados con jornadas inferiores a 35 horas, a los empleados con jornadas

superiores a 48 horas pero cuyo salario está entre uno y dos salarios mínimos y a los

empleados que trabajando más de 35 horas a la semana no ganan ni siquiera un salario

mínimo.

Cuadro 2.3. Principales Indicadores de Empleo y Desempleo. Tabasco, 2003.

Fuente INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de

Indicador Nacional (%) Tabasco (%)

Tasa de desempleo abierto tradicional 2.5 1.32

Tasa de ocupación parcial y desocupación

8.8 11.82

Tasa de ingresos insuficientes y desocupación

17.5 24.2

Tasa de ocupación parcial, de menos de 35 horas a la semana y desocupación

26.8 30.55

Tasa de ocupación parcial por razones de mercado y desocupación

5.9 4.5

Tasa de presión general 5.1 3.67

Tasa de condiciones críticas de ocupación

15.8 16.4

Page 53: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

56

2.3 CONCENTRACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO.

El mercado de trabajo tabasqueño muestra un relativo grado de concentración, alrededor

de la capital del estado; en la medida en que en está se encuentra concentrada la planta

productiva, los centros de negocios y los poderes públicos.

La concentración del mercado de trabajo en las localidades urbanas adquiere en un

carácter relevante. Dicha concentración del mercado de trabajo tabasqueño es una

dificultad importante por el desequilibrio que pudiera generar hacia las áreas rurales.

Utilizando la metodología desarrollada por Clara Jusidman29

para encontrar índices de

desarrollo de los mercados de trabajo al interior de los estados o de los países, se

elaboraron los correspondientes al Estado de Tabasco para cada uno de los 17 municipios

que integran la entidad, a partir de los índices que se muestran en el Cuadro 2.4.

29 CLARA JUSIDMAN Y MARCELA ETERNOD, PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE MÉXICO. INEGI-UNAM. 1995.

Cuadro 2.4. Tasas que operan a favor y en contra, en el Cálculo del Índice de Desarrollo de los Mercados de Trabajo.

Fuente Clara Jusidman y Marcela Eternod, en Participación de la Población en la Actividad Económica de México. INEGI-UNAM. 1995.

Índices que operan a favor.

Tasa de participación bruta Total Tasa de participación bruta femenina Tasa neta de actividad Tasa de población ocupada con educación profesional terminada y posgrado Tasa neta de actividad femenina Tasa neta de actividad masculina Tasa de población ocupada como profesionales y técnicos Tasa de población ocupada en la industria manufacturera Tasa de población ocupada en el sector comercio Tasa de población ocupada en servicios profesionales y técnicos y en servicios financieros Tasa de población ocupada de obreros y empleados Tasa de población ocupada que gana mas de 5 salarios mínimos

Índices que operan en contra

Tasa de población ocupada en la actividad agropecuaria Tasa de población ocupada que gana menos de un salario mínimo Tasa de población ocupada de trabajadores familiares no remunerados Tasa de población ocupada de trabajadores familiares por cuenta propia Tasa de participación de la población de 55 años y más (Pob. de 55 y más / PEA total) Tasa de participación de la PEA de 12 a 14 años Tasa de población ocupada sin instrucción

Page 54: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

57

La brecha del desarrollo de los mercados de las zonas consideradas menos desarrolladas

(municipios con una participación menor en cuanto a aportación a la actividad

productiva estatal) y las zonas más desarrolladas es significante. A continuación se

presentan los cinco municipios con mayor índice (Cuadro 2.5) y en seguida, los cinco con

menor índice de desarrollo en sus mercados laborales (Cuadro 2.6).

Según los indicadores ya señalados, se puede concluir que, en efecto, la capital del estado

se constituye como una gran área de acción del mercado laboral en Tabasco; en donde se

concentra los empleos formales, mejor retribuidos y con mejores condiciones de trabajo,

de igual manera, que municipios tradicionalmente considerados relevantes

productivamente (Cárdenas y Comalcalco) se encuentran bajo esta clasificación.

Sin embargo, un municipio resalta

en dicha categorización:

Nacajuca, quien usualmente no se

le consideraba relevante

productivamente, posee el tercer

índice más alto de desarrollo de

mercado de trabajo, esto es

evidencia del grado de impacto

que tiene el municipio de Centro

respecto a los municipios colindantes y que particularmente Nacajuca ha logrado fusionar

su actividad productiva y laboral a la capital del Estado.

Cuadro 2.5 Cálculo del Índice de Desarrollo de Mercados de Trabajo (IDMT) para Tabasco. Municipios con los índices más altos.

Fuente Elaboración propia con base en la Metodología descrita por Clara Jusidman y Marcela Eternod, en Participación de la Población en la Actividad Económica de México. INEGI-UNAM. 1995.

Page 55: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

58

Por otro lado, tenemos los

municipios con menor índice, en

los que destacan Jalapa, que a

pesar de su cercanía con el

municipio de Centro, no ha

logrado un desarrollo notable en

cuanto a su mercado de trabajo.

Es importante subrayar que la

brecha entre el índice más alto y

el menor, es efectivamente significante (18.19 puntos), y que además la mayoría de los

municipios (7) se encuentran en un nivel medio en cuanto a su índice de desarrollo del

mercado de trabajo (41.56 puntos en promedio), por lo cual existe la posibilidad de que

algunos municipios más se consoliden como centros de actividad productiva, ya no

limitándonos al área de la capital del estado.

Sin embargo, el hablar de los índices de desarrollo de los mercados de trabajo a nivel

municipal no implica que se esté

planteando que cada uno de ellos

es un mercado de trabajo en sí;

más bien, se trata de un índice

que expresa un cierto nivel de

desarrollo general. En ese sentido

las diferencias (casi de 19 puntos),

indican dificultades que deben

enfrentar los habitantes

provenientes de un municipio de

bajo índice de desarrollo cuando

pretende insertarse en un

mercado desarrollado.

Cuadro 2.6. Cálculo del Índice de Desarrollo de Mercados de Trabajo (IDMT) para Tabasco. Municipios con los índices más bajos.

Fuente Elaboración propia con base en la Metodología descrita por Clara Jusidman y Marcela Eternod, en Participación de la Población en la Actividad Económica de México. INEGI-UNAM. 1995.

Municipio IDMT

Huimanguillo 38.38 Jalapa 38.23 Balancán 37.15 Tacotalpa 33.67 Jonuta 33.53

Cuadro 2.8. Porcentaje de Población Ocupada, según Rama del Sector Servicios en la que labora. Tabasco, 2003.

Fuente: INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos, Tabasco.2003

30.26

7.12

6.25

5.39

15.56

22.09

13.33

Comercio

Restaurantes y Hoteles

Comunicaciones yTransportes

Servicios Profesionalesy Financieros

Servicios Sociales

Servicios Diversos

Gobierno

Page 56: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

59

En los hechos se expresa como una resistencia que repele a quienes no tienen el nivel de

competencia de los mercados desarrollados.

Continuando nuestro análisis, tenemos que además de la cierta concentración espacial,

existe una concentración sectorial. En los Cuadros 2.7 y 2.8 se muestra el desplazamiento

de la oferta de empleo hacia el

sector terciario con un 55.31% de

la ocupación, básicamente en las

ramas de comercio y servicios

diversos con 30.26% y 22.09 %

de ocupados respectivamente.

En esta misma temática en el

Cuadro 2.9 se muestra una

comparación del año 2000 y

2003 de las categorías

ocupacionales más significativas,

podemos observar que las categorías de agricultores, comerciantes, vendedores y

oficinistas, siguen predominado, aunque en 2003 con un ligero descenso. Otras categorías

ocupacionales que cobraron importancia son las de ayudantes de obreros y las de

protección y vigilancia, es decir, actividades laborales que no requieren altos niveles de

formación ni experiencia laboral o capacitación.

Este fenómeno de desplazamiento de la demanda de trabajo hacia el sector servicios

ofrece en general actividades con bajos requerimientos de formación, que en la

nomenclatura de los “segmentalistas” sería una secundarización del mercado de trabajo.

Cuadro 2.7. Porcentaje de Población Ocupada, según Sector de Actividad Laboral. Tabasco, 2003.

Fuente: INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos, Tabasco.2003

26.11

18.58

55.31

Primario Secundario Terciario

Page 57: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

60

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Trimestral, Base de Datos, Tabasco, 2003 y Censo General de Población y Vivienda 2000.

Cuadro 2.9 Porcentaje de la Población Ocupada, según Ocupación Laboral principal 2000 y 2003. Tabasco.

10.50

8.90

11.608.10

11.80

9.006.00

6.80

6.057.70

11.35

6.90

4.054.20

3.203.30

19.45

20.80

2.55

0.54

1.30

1.69

3.258.18

2.356.74

0.450.33

0.701.17

2.952.76

0.10

2.63

1.600.78

2.60

0.01

Trabajadores domésticos

Oficinistas

Comerciantes, vendedores ydependientes

Maestros y afines

Empleados en servicio

Artesanos y obreros

Técnicos y personalespecializado

Profesionales

Agricultores

Vendedores ambulantes

Funcionarios públicos ygerentes del sector privado

Ayudantes de obreros

Proteccion y vigilancia

Trabajadores del arte

Supervisores y capatacesindustriales

Operadores de transporte

Administradoresagropecuarios

Operadores de maquinariaagropecuaria

No especificado

2000 2003

Page 58: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

61

Por otro lado tenemos que

además de la concentración

espacial y por sector productivo,

está la concentración adicional

por tamaño de establecimiento.

El cuadro 2. 10 muestra como se

encuentra distribuida la ocupación

entre los tamaños de

establecimientos y entre las

categorías “dependientes de la

razón social”30 y “No

dependiente de la razón social”31

30 A LA CATEGORÍA DE “DEPENDIENTES DE LA RAZÓN SOCIAL” PERTENECEN TODOS LOS EMPLEADADOS CATEGORIZADOS COMO

ASALARIADOS, PROPIETARIOS, FAMILIARES Y NO REMUNERADOS QUE TRABAJEN EN LA UNIDAD PRODUCTIVA, BAJO ALGUNA DEPENDENCIA

CONTRACTUAL O NO. 31 A LA CATEGORÍA DE “NO DEPENDIENTES DE LA RAZÓN SOCIAL” PERTENECEN TODOS LOS EMPLEADADOS CATEGORIZADOS COMO

TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA, QUE PRESTEN ALGUN SERVICIO A LA UNIDAD INSTITUCIONAL, Y CUYO PAGO ES POR HONORARIOS, OBRA, DESTAJO, ETC.

que son categorías ocupacionales

designadas por el Censo Económico levantado por INEGI para 2003.

Por un lado tenemos que las microempresas concentran aproximadamente el 48.7 % de

los ocupados asalariados (quienes representan el 94.70% del total de ocupación en la

entidad), evidenciando que los micro y pequeños establecimientos son la “válvula de

escape” que permite mitigar los problemas de desempleo en la entidad. Por otro lado, sin

embargo, el cuadro mencionado muestra que aproximadamente el 41.94% de lo

trabajadores independientes o por cuenta propia proporcionan algún tipo de servicios a

los grandes establecimientos, sin embargo ellos tan solo representan el 5.29% de los

ocupados totales.

Cuadro 2.10 Distribución de la población ocupada, según tamaño de establecimiento.Tabasco, 2003.

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2003. Tabasco.

22.14 1.86

14.59 6.08

7.51 8.04

4.46 5.39

15.15 23.63

7.67 13.03

10.22 20.27

10.25 21.67

0-2 personas

3-5 personas

6-10 personas

11-15 personas

16-50 personas

51-100 personas

101-250 personas

251 y mas

Personal dependiente de la razon social Personal no dependiente de la razon social

Page 59: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

62

De estas estadísticas podemos percibir que en general podría estar dándose la siguiente

situación; es bien sabido que el nivel micro y pequeña empresa tiene muy poca exigencia

de formación, por lo que también disminuye el nivel de exigencia del perfil de

desempeño laboral, de modo que algunos buscadores de empleo que carezcan de

capacidad de competencia en el área de acción laboral que le correspondería según sus

atributos productivos, incursionan en áreas de menores niveles de exigencia, aunque es

bien conocido, que ésta decisión les puede aportar mayor capacidad de competencia,

pero a costa de la disminución en su nivel de ingresos y en los satisfactores indirectos por

el tipo de labor realizada.

2.4 LA FORMACIÓN ESCOLAR Y EL MERCADO DE TRABAJO.

Un tema importante para entender el funcionamiento actual de los mercados de trabajo

es el conocimiento, que en una de sus expresiones más habituales se identifica con la

escolaridad.

La escolaridad ha sido considerada por los neoclásicos como uno de los factores de la

producción que define la productividad marginal y, por tanto, fundamental en el

momento de obtener el empleo y el salario. Otras corrientes le asignan a la escolaridad

un sentido indicador de entrenabilidad, o de otras señales que pueden apoyar a los

empresarios en la contratación. Sin embargo, la idea más generalizada entre los

estudiosos es que al final tendrán mayores posibilidades de ser empleados y sus ingresos

serán superiores a los que obtendría sin estudiar.

Esta lógica es la que acerca tanto al mercado de trabajo como al sistema educativo.

Anteriormente se indicó que todos los empleadores toman en cuenta la escolaridad; entre

ella y las exigencias de formación que imponga el nuevo puesto de trabajo se define el

punto de entrada al que puede integrarse el buscador de empleo.

Page 60: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

63

Se mencionó de igual forma que la probabilidad de ser empleado no depende

exclusivamente de la escolaridad, también influyen resistencias de tipo social que, en un

cierto momento, pueden romper la armonía entre el sistema educativo y el mercado de

trabajo. En ese caso, la escuela pudiera no cumplir las expectativas de la planta

productiva ni de las personas.

Por otro lado tenemos, que el sistema educativo tabasqueño ha privilegiado, al igual que

en el resto del país, el nivel medio, especialmente los estudios de secundaria así como los

estudios destinados a la alfabetización de adultos. La formación y capacitación para el

trabajo ha tenido poco impulso, aunque ha tenido un repunte importante, lo cual puede

deberse a las exigencias por fuerza de trabajo calificada en niveles técnicos.

En mayor o menor medida,

todos los niveles educativos se

han desarrollado, el nivel

superior, que es objeto de

nuestro interés, evidencia una

evolución notable en la

matricula sobre todo a nivel

privado. Es igualmente

notable según el cuadro 2.11 el

crecimiento del posgrado en el

Estado de Tabasco, ya que a

mediados de los noventa era

casi nula esta categoría de

educación, sin embargo, entre finales de los noventa al 2005 el crecimiento es su carácter

de pública y privada es relativamente a la par.

438.27

405.47

375.41395

.91

372.43

334.04

316.86

286.78

210.19

295.28

75.17

66.11

62.24

50.68

39.87

25.94

12.319.2

911.

02 18.48

9.68

8.97

6.68

5.85

3.52

6.03

5.83

5.084.3

63.8

60 0 0 0.1

8 11.207.1

26.1

25.7

54.8

40.1

4

95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05

Licenciatura Pública Licenciatura Particular Posgrado Público Posgrado Particular

Cuadro 2.11 Evolución de la Matricula de Licenciatura y Posgrado por Tipo de Financiamiento de la Educación, Tabasco, 2003.

Fuente: Subsecretaria de Planeación y Programación educativa de la Secretaria de Educación Pública. 2003. Tabasco.

Page 61: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

64

En el Cuadro 2.12 se

muestran los

porcentajes de hombres

y mujeres que tienen

empleo o que están

desocupadas según el

nivel de educación que

poseen.

En el podemos ver que

los niveles que

predomina es el de la

educación primaria y secundaria. Llama la atención que entre los desempleados aparezca

un mayor número con bachillerato y superior que aquellos que no tienen educación. En

general, la educación básica y media básica es el nivel de formación que prevalece en la

PEA del estado, que coincide la escolaridad promedio estimada por la IdiSEP32

32 INDICADORES DEL LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. SISTEMA PARA EL ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS. VERSION 5.0. UNIDAD DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS. SEP, 2003.

que fue de

7.8 años.

El segmento de educación superior ha crecido significativamente en Tabasco, los estudios

de licenciatura concentran 86% de la demanda (ver cuadro 2.13), sin embargo la

demanda que exhiben los programas de maestría (14%) esta tomando significancia.

En relación a las disciplinas más demandadas, por este nivel, encontramos en primer lugar

a las ingenierías, seguidas de las ciencias sociales y ciencias de la educación. Las menos

solicitadas son las relacionadas con las tecnologías agropecuarias, que no sólo presentan

baja demanda sino que evidencian una despreocupación institucional por alentar este

tipo de formación.

06.49

015.27

018.42

03.61

37.6521.21

45.9717.5

16.3617.84

Sin instrucción

Primariaincompleta

Primariacompleta

Secundariaincompleta

Secundariacompleta

Preparatoria

ProfesionalSuperior

Desocupado Ocupado

11.84

18.98

1.02

4.9

4.08

21.46

17.67

18.69

12.33

4.3

19.76

22.5

26.14

16.13

Desocupado Ocupado

Cuadro 2.12 Nivel de Instrucción de la Población Económicamente Activa (PEA) según Ocupación (Ocupado o Desocupado) y Sexo. Tabasco, 2003.

Fuente: INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

Desocupado Ocupado

Page 62: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

65

Ahora bien, el nivel de especialidad y maestría siguen una distribución similar,

exceptuando las especialidades, dentro de las cuales las especialidades médicas tienen una

gran demanda.

Por otro lado, lo que se observa

en los estudios de doctorado en

Tabasco los de mayor demanda

son los relacionados con las

Ciencias Sociales y las Ciencias

Exactas y Naturales.

En el cuadro 2.14 podemos

observar, como antes

mencionamos, que Tabasco

sigue una distribución de la

demanda por disciplina científica muy similar a la escala nacional, con un porcentaje de la

población estudiantes un poco

inferior del nacional, en lo que

concierne a las Ciencias de la

Ingeniería pero con un

porcentaje bastante superior al

nacional en las Ciencias

Administrativas.

Asi mismo, podemos ver que

tiene una ligera superioridad en

cuanto a las disciplinas ubicadas

dentro del Sector Agropecuario,

Ciencias Exactas y Ciencias

Médicas.

Cuadro 2.13 Porcentaje de Programas de Estudio, según Disciplina Científica. Tabasco.2003

Fuente: Elaboración propia con información de ANUIES. Anuario Estadístico, Estadísticas de la Educación Superior, 2003. Tabasco.

Indicadores Licenciatura

(%) Especialidad

(%) Maestría

(%) Doctorado

(%)

Tecnologías y Cs. de la Ingeniería 35.14 11.85 1.19 0

Cs. Sociales y Admtivas. 31.67 52.59 74.40 87.5

Cs. Agropecuarias 4.37 0 1.37 0

Cs. Exactas y Naturales 5.55 0 6.03 12.5

Cs. Educación y Artes. 12.22 0 13.16 0

Cs. Médicas. 11.05 35.5 3.83 0

Total 100 100 100 100

11.45

23.9

3.15

10.93

32.934.14

5.53

2.1

11.9

47.5

4.27

12.2

Cs.Agropecuarias

Cs. Exactas yNaturales

Cs. Educacióny Artes.

Tecs. y Cs. dela Ingeniería

Cs. Soc.yAdmtivas.

Cs. Médicas.

Nacional

Estatal

Cuadro 2.14 Comparación de las Disciplinas Científicas mas Demandadas a nivel Superior y Posgrado., Tabasco, 2003.

Fuente: ANUIES. Anuario Estadístico, Estadísticas de la Educación Superior, 2003. Tabasco.

Page 63: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

66

El análisis específico en carreras puede mostrarnos un panorama más claro de lo anterior.

Tenemos que para el año 2003 la carrera que concentra el mayor número de

matriculados en Tabasco es la Ingeniería en Sistemas Computacionales, con 10.72 de la

matricula total, seguida de la Licenciatura en Derecho y la Licenciatura en Administración

con 10.40 y 10.10 por ciento, respectivamente.

Las carreras con menos

matricula para el estado la

representaron la Licenciatura

en Economía y la Ingeniería

en Agronomía con 2.26 y

2.98 por ciento de la

matricula total,

respectivamente.

Mientras que a nivel

nacional la Licenciatura en

Derecho y Administración

son las más destacadas con

10.39 y 10.37 por ciento de

la matricula total

respectivamente, al igual que

en el estado; la Ingeniería

Química y la Pedagogía con

1.37 y 1.47 por ciento de la

matricula total respectivamente, ocuparon la menor matricula, carreras cabe destacar, en

la entidad tienen nula representación.

1.370

1.450

1.470

1.830

1.830

1.202.26

02.98

2.673.09

2.843.19

1.583.57

5.253.680

4.031.74

4.172.00

4.454.05

4.623.87

4.950

5.051.12

7.077.557.52

4.058.19

10.8710.10

10.8910.40

3.6810.72

Ing. en Sistemas Computacionales

Lic. en Derecho

Lic. Administración

Lic. en Informática

Contador Público

Lic. en Comercio Internacional

Lic. en Ciencias de la Educación

Lic. en Psicología

Médico Cirujano

Lic. en Comunicación.

Ing. Civil

Lic. en Idiomas

Ing. Industrial

Ing. Electromecánico

Arquitectura

Ing. Electrico

Ing. Agronomo

Lic.en Economía

Lic. en Mercadotecnia

Cirujano Dentista

lic. en Diseño Gráfico

Lic. en Pedagogía

ing. Quimico

Nacional Estatal

Cuadro 2.16 Carreras con mayor Demanda a Nivel Estatal y Nacional. Tabasco, 2003.

* Las carreras restantes están agrupadas en el rubro de Otras, las cuales representan el 27.44 y el 28.68 para el nivel Estatal y Nacional, respectivamente, pero que no fueron graficados en esta figura. Fuente: Elaboración propia con información de ANUIES. Anuario Estadístico, Estadísticas de la Educación Superior, 2003. Tabasco.

Page 64: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

67

En el estado existen 25 instituciones de educación superior que disponen de 37 planteles,

lo cual es un número relativamente inferior para el tamaño de la población; sin embargo,

la oferta educativa brindada por estos planteles es muy heterogénea, al parecer, los

principales espacios laborales existentes en el estado han alentado una política salarial

basada en evaluaciones sobre certificados. Esto se ha reflejado hacia el mercado de

trabajo, emitiendo señales de necesidad de incrementar la certificación al margen de la

necesidad personal de consolidar algún conocimiento.

Incluso, la demanda se ha orientado hacia las instituciones capaces de certificar sin

grandes requisitos o esfuerzos intelectuales, que aunque no requieren tanta infraestructura

física y humana son relativamente más costosas.

El sistema educativo estatal es bastante complejo y tiene las siguientes características: tiene

grandes inequidades; se ha abatido de manera importante- sin lograr su erradicación- el

analfabetismo, tiene muy amplia la cobertura educativa (asistencia) para los niveles

primaria y secundaria y la mejor cobertura a nivel nacional en nivel preescolar, su nivel

Oferta Planteles %

Solo Licenciatura 12 32.40

Solo Especialidad 0 0.00

Solo Maestría 4 10.81

Solo Doctorado 1 2.70

Licenciatura + Especialidad 0 0.00

Licenciatura+ Maestría 7 18.91

Maestría + Especialidad 0 0.00

Maestría + Doctorado 0 0.00

Licenciatura + Maestría + Especialidad 2 5.41

Licenciatura + Maestría + Doctorado. 10 27.01

Licenciatura+ Maestría + Especialidad + Doctorado 1 2.70

Total 37* 100

Cuadro 2.15 Porcentaje de Programas de Estudio, según Disciplina Científica. Tabasco.2003

*Esta cifra considera la totalidad de planteles, pues las IES son 25, solo que algunas de ellas cuentan con varios planteles. **La categoría de licenciatura+Maestría+Doctorado; es una sola IES que consta de 10 planteles. Fuente Elaboración propia con información de ANUIES. Anuario Estadístico, Estadísticas de la Educación Superior, 2003. Tabasco.

Page 65: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

68

superior y de posgrado esta en crecimiento; la presencia de la educación privada a

tenido un importante crecimiento en los últimos años, especialmente en los niveles

superior y de posgrado.

Desde el punto de vista del mercado de trabajo, Tabasco representa un caudal de

recursos humanos con educación heterogénea, pero con mejores niveles de formación en

las zonas urbanas. Se podría considerar que las ramas modernas podrían encontrar en las

áreas urbanas del estado –no necesariamente en la capital– un espacio de consecución

fácil de recursos humanos con mediana calificación.

2.5 EL MERCADO DE TRABAJO Y LAS MUJERES.

Es natural que exista una serie de decisiones tomadas dentro del mercado laboral que no

siempre se ajustan a los lineamientos neoclásicos que propone la teoría, pero en el caso

del mercado laboral de Tabasco es muy importante la desviación de los criterios típicos

de mercado, es el caso de la manera adversa en que la mujer se incorpora a este mercado

de trabajo.

En el Cuadro 2.16 se indica

que las mujeres ocupan 29%

de los empleos existentes en

esta entidad, mientras que su

proporción en términos de la

población total es

ligeramente superior a 50%.

Esto se traduciría hacia el

mercado de trabajo –en el

caso de que fuera igualitario–

en que las mujeres también

fueran contratadas en una

relación similar a 50%; el hecho de que sea inferior significa que existen razones en el

PEI 45.7

PEA 54.2

Hombres 71 %

Mujeres 29 %

Mujeres 77 %

Población Total Hombres

23 %

Cuadro 2.16 Composición de la Población Total, por condición de Actividad y Género. Tabasco, 2003.

Fuente: INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

Page 66: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

69

mercado, o en la formas de existencia de los tabasqueños, que no permiten que las

mujeres se incorporen en condiciones más igualitarias al empleo.

La competencia por empleo al

interior de población femenina, hasta

ahora se ha definido a favor de la

mujer casada. La tasa de desempleo

abierto de las casadas es 0.07%

bastante inferior al promedio estatal

(1.3%). Por el contrario, las solteras

desempleadas presentan una tasa de

desempleo que casi duplica al

promedio estatal con 2.15%.

Esto se explica mucho mejor en el cuadro 2.17, donde se muestra que de la población

ocupada, las mujeres casadas concentran el 40.77% de la ocupación y las solteras el

32.17%, sin embargo, del total de mujeres desocupadas el 91.51% es de estado civil

soltera, mientras que tan solo el 3.27% es casada.

Con los datos de la ENE 2003, se encontró que de la población desempleada, las mujeres

ocupan 76.70 %, mientras los hombres sólo 23.29 %. En este contexto, encontramos

que el sector femenino en el estado por alguna razón no es demandada por el mercado

de trabajo o bien ellas no mantienen interés por ser ocupadas laboralmente.

En el nivel de los ingresos, las mujeres confrontan condiciones similares de desigualdad. Al

menos 57.37 % de ellas percibe menos de dos salarios mínimos, especialmente si su

educación es menor al bachillerato (véase Cuadro 2.18).

En términos generales, el ingreso de las mujeres crece conforme poseen mayor educación;

es así que, el 45.96 % de las mujeres sin instrucción no ganan más de un salario mínimo

al mes; aquellas que tienen hasta secundaria incompleta no llegan a ganar más de 3

salarios mínimos y las que terminan la secundaria tienen altas probabilidades de colocarse

en empleos de entre 3 y 5 salarios mínimos y conforme van avanzando en niveles

Cuadro 2.17 PEA femenina por estado civil y condición de actividad. Tabasco. 2003.

Fuente : INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

PEA Femenina Estado Civil

Ocupada Desocupada

Soltera 32.17 91.51

Casada 40.77 3.27

Unión libre 7.99 2.27

Separada 11.68 0.55

Divorciada 2.44 0

Viuda 4.92 2.38

Page 67: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

70

100*])[2/1( mihiID −=

educativos crece la posibilidad de que asciendan en la escala de ingreso pero hay un

límite que se cierra hacia los diez salarios mínimos mensuales.

El porcentaje de mujeres que trabajan sin retribución alguna es bastante alto,

especialmente a nivel secundaria y preparatoria incompletas; sin embargo, realmente sólo

escapan a esta condición las que tienen licenciatura terminada y completamente las que

tienen algún posgrado.

Por ultimo para este apartado haremos un análisis de la segregación del mercado, ésto se

realizará a partir del llamado “Índice de Disimilitud de Duncan”33

La ecuación de cálculo de éste índice es:

instrumento para medir

el nivel de segmentación ocupacional por género. También se le conoce como índice de

segregación ocupacional y es ampliamente utilizado en estudios sobre el trabajo.

33 DUNCAN, O.D.; DUNCAN, B. A METHODOLOGICAL ANALYSIS OF SEGREGATION INDEXES. AMERICAN SOCIOLOGICAL REVIEW, 1955A, VOL. 41, P. 210-217.

Cuadro 2.18 Nivel de ingreso de las mujeres empleadas, según nivel de instrucción (%) Tabasco 2003.

Fuente INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

Sin

ingreso Menos de

1 sm Entre 1 y

2 sm Entre 2 y

3 sm Entre 3 y

5 sm Entre 5 y 10 sm

Mas de 10 sm

Sin instrucción 11.25 45.96 28.36 8.22 3.38 2.36 0.47

Primaria Incompleta 18.07 36.14 28.85 9.09 5.60 2.03 0.23

Primaria Completa 16.46 30.76 31.19 12.04 5.54 3.13 0.88

Secundaria Incompleta 25.98 21.25 22.87 13.54 12.76 2.66 0.94

Secundaria Completa 14.70 17.05 26.81 16.00 15.87 8.58 0.99

Preparatoria Incompleta

26.34 19.76 26.08 12.74 13.05 1.59 0.45

Preparatoria Completa 12.05 4.77 18.27 16.68 28.24 17.54 2.44

Licenciatura Incompleta

18.46 13.13 8.81 10.07 26.54 20.86 2.13

Licenciatura Completa 3.65 2.03 1.60 3.60 18.59 54.73 15.9

Posgrado Incompleto 0.00 1.25 0.00 0.00 4.98 52.11 41.66

Page 68: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

71

Teniendo que, ID varía entre 100 y -100; cuando ID = 0 no hay segregación

ocupacional. Si ID = 100 entonces hay una separación o segmentación total entre las

ocupaciones que realizan los hombres y las mujeres a favor de los hombres; cuando ID es

negativo, la separación se da a favor de las mujeres.

Se realizó una corrida para determinar el índice de Duncan en 16 ramas de actividad

económica en Tabasco, obteniéndose los valores mostrados en el cuadro 2.24.

Éste muestra que las mujeres

predominan en actividades

como Molienda de Maíz,

Prendas de Vestir, Comercio y

Hoteles, las cuales son

actividades tradicionalmente

consideradas de ocupación

femenina, sin embargo, existen

otras actividades como los

Servicios Educativos, Médicos y

de Alquiler donde la mujer a

ganado presencia en los ultimo años.

En general solamente 6 de las 18 actividades analizadas mostraron preferencia por la

ocupación femenina, mientras que las actividades masculinizadas predominaron.

También es importante destacar que existen ocupaciones que no muestran segregación

ocupacional, es decir, actividades donde la participación femenina y masculina se da por

igual, como la Molienda de Café, los Servicios Profesionales y la Administración Pública,

Cuadro 2.24 Índice de disimilitud de Duncan, según puestos de trabajo pertenecientes a ramas productivas Tabasco. 2003.

Fuente INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

RAMA PRODUCTIVA INDICE

DUNCAN RAMA PRODUCTIVA

INDICE DUNCAN

Agricultura 51.78 Comercio -24.06

Ganadería 9.27 Hoteles y Restaurantes -7.33

Molienda de Maíz -5.02 Transporte 8.54

Molienda de Café 0.00 Servicios Profesionales 0.32

Refresco y Aguas Gaseosas 1.07 Servicios de la Educación -14.04

Prendas de vestir -7.73 Servicios Médicos -8.83

Fabricación de Productos de Madera y Corcho. 1.04

Administración Pública y Defensa 0.46

Construcción 15.53 Servicios de Alquiler -26.87

Page 69: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

72

2.6 LA INFORMALIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO.

Otro de los elementos que dan forma al mercado de trabajo es la cantidad existente de

trabajos informales, en la medida que estos delimitan las expectativas reales de los

desempleados, tanto en términos de condiciones de trabajo como de salarios.

Como antes se mencionó, el mercado de trabajo en Tabasco presenta bajos niveles de

desempleo abierto en el 2003 (1.3%), pero una posible explicación a lo anterior podría

se que en realidad el desempleo se haya canalizado a ocupaciones ubicadas en ese

nubloso espacio del mercado que se conoce bajo el eufemismo de “mercado informal”.

Este en realidad, no se trata de otro mercado de trabajo, sino que son espacios del mismo

mercado en los cuales no prevalece la normatividad vigente y además existe una alta

competencia entre sus participantes.

Las “resistencias” del mercado, combinadas con la reducida demanda de fuerza de

trabajo, obligan a que cierto grupo de buscadores de empleo desvié su búsqueda hacia el

autoempleo o el empleo asalariado en microempresas que ni siquiera cuentan con

registro oficial, a esto se acopla otro tipo de empleos que aún estando registrados se

distinguen por tener bajos salarios, inestabilidad contractual, malos ambientes laborales,

carencia de prestaciones y otro tipo de carencias.

La informalidad es un espacio del mercado en donde concurren las franjas de acción

laboral que tienen puestos de trabajo con pocos requisitos de educación formal y de

capacitación para los buscadores. Son trabajos creados con baja inversión y en los cuales

la productividad se logra a partir de la eliminación o reducción de costos; por tanto, las

condiciones de trabajo son malas en general.

La dimensión de este espacio informal del mercado de trabajo ha tomando cada vez más

importante, en la actualidad encontramos mercados en los cuales la informalidad

comienza a dominar al mercado en su conjunto, la cantidad de personas que laboran en

este tipo de empleo es ya muy abundante.

Page 70: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

73

No existe un consenso acerca de lo que se debe entender por informalidad y mucho

menos sobre cómo medirla. Para 2003 INEGI estima que el “Sector No Estructurado”

representa el 21.6%34 de la ocupación total en el país, mientras que el la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) estima que es de alrededor de 47% para el mencionado

año35

Para este trabajo, se utilizó una

metodología parecida a la empleada

por INEGI y se consideró informal a

aquel empleo que no ofrece el

aguinaldo ni seguridad social de

manera obligada, además de otras

dos prestaciones (cualesquiera), como

vacaciones con goce de sueldo, fondo para el retiro, créditos para vivienda o

participación de utilidades.

.

De acuerdo a lo anterior tenemos que en Tabasco el tamaño del sector informal es de el

68.30% del total de la

ocupación, lo que nos coloca

muy por encima de la

informalidad estimada para el

nivel nacional por el INEGI y

del la OIT.

Analizando un poco más la

estructura del sector informal,

el cuadro 2.20 se muestra la

distribución de los sectores tanto formal como informal de acuerdo a los tamaños de

establecimientos. La cifras no son realmente sorprendentes, pero si importantes. 34 TREJO, JUAN. LA OCUPACIÓN EN EL SECTOR INFORMAL 1995-2003. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E

INFORMÁTICA. 2004. DISPONIBLE EN : HTTP://WWW.ECLAC.CL/DEYPE/MECOVI/DOCS/TALLER12/10.PDF#SEARCH 35 ZÚÑIGA, DAVID. CERO CREACIÓN DE EMPLEO FORMAL EN EL GOBIERNO DE VICENTE FOX. PERIÓDICO LA JORNADA. EIU/INFOESTRATÉGICA. 21 DE MAYO DE 2005. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.JORNADA.UNAM.MX/2005/05/21/020N1ECO.PHP.

Cuadro 2.19. Mercado formal e informal. Tabasco. 2003.

Fuente INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

Tipo de mercado

Porcentaje de participación en la población ocupada

Total 100 %

Formal 31.70 %

Informal 68.30 %

Cuadro 2.20. Población ocupada en el sector informal y formal, según tamaño de establecimiento. Tabasco.2003.

Fuente INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

Formal Informal Tamaño de Establecimiento Ocupación % Ocupación %

Micro 33,532.50 6.47 555,224.75 99.85 Pequeño 37,248.50 7.19 774.00 0.14 Mediano 55,439.00 10.70 38.25 0.01 Grande 132,852.00 25.64 12.75 0.00 Total 518,193.50 100 556,049.75 100

Page 71: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

74

Para el sector formal tenemos que la mayor ocupación se concentra en las medianas y

grandes empresas con un 10.70 y 25.64 por ciento, respectivamente, mientras que en el

sector informal el personal ocupado se concentra completamente en la microempresa con

un 99.85 por cierto, la mayoría de ellos en actividades de Agricultura y Comercio, con

25.99 y 20.31 por ciento respectivamente.

Por último, es importante mencionar un índice que igualmente nos puede dar un

panorama más amplio sobre los tipos de mercado de trabajo en la entidad: La

subocupación.

De acuerdo a la Metodología de la ENE 2003 del INEGI, se considera subocupado a

aquella persona que reporte menos de 35 horas trabajas a la semana, dentro de este

panorama tenemos según el cuadro 2.21 la mayor subocupación se da en el sector

informal y equivale 38.84% de los ocupados en este tipo de mercando, mientras que en

el sector formal es tan solo del 12.16 por ciento.

Con lo anteriormente descrito es importe puntualizar, la gran fortaleza del mercado

informal su una atomización en el tamaño de la planta productiva que propicia

condiciones de trabajo poco propicias para el buen desarrollo de las capacidades

productivas, en el estado.

Cuadro 2.21. Subocupación en el sector informal y formal según la jornada de trabajo semanal. Tabasco.2003.

Fuente INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

Tipo de mercado Menos de 35 hrs semanales

Entre 35 y 48 hrs semanales

Mas de 48 hrs semanales

Informal 38.84 % 35.55 % 25.60 %

Formal 12.16 % 49.77 % 38.07 %

Page 72: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

75

2.7 EL MERCADO DE TRABAJO Y LOS JÓVENES.

Si consideramos que los jóvenes en el

mercado de trabajo son los que tienen entre

12 y 25 años, encontramos en el Cuadro

2.22 que éstos no representan más del

26.66 % del personal ocupado en Tabasco,

mientras que la mayoría de los ocupados

están concentradas en la edad de 25 a 34

años (25.39%), y algo importante de

señalar es que segunda más alta

concentración de ocupación se encuentra en mayores de 45 años, que contrasta con la

poca ocupación que absorben las edades más jóvenes.

Continuando nuestro análisis podemos observar en el Cuadro 2.23 la distribución de

edades según el nivel de instrucción de la PEA, ya que un argumento para no contratar a

más jóvenes podría ser un bajo nivel de educación, sin embargo, no es lo que ocurre con

los jóvenes en el estado de Tabasco.

Cuadro 2.22. Tasa de participación en el Empleo, según grupo de edad. Tabasco.2003.

Fuente INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

Grupo de Edad Porcentaje de la población ocupada

Entre 12 y 19 años 13.78% Entre 20 y 24 años 12.88% Entre 25 y 34 años 25.39% Entre 35 y 44 años 23.36% 45 años y mas 24.60%

Cuadro 2.23. . Nivel de escolaridad, según grupo de edad. Tabasco.2003.

Fuente INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

Escolaridad Entre 12 y

19 años Entre 20 y

24 años Entre 25 y

34 años Entre 35 y

44 años 45 años y

mas Total

Sin instrucción 7.95 5.50 8.76 19.41 58.38 100

Primaria Incompleta 6.37 4.85 11.95 25.27 51.56 100

Primaria Completa 14.10 9.91 23.68 25.66 26.65 100

Secundaria Incompleta 53.03 11.17 14.49 15.06 6.24 100

Secundaria Completa 19.61 17.12 31.36 21.02 10.89 100

Preparatoria Incompleta

43.61 21.50 26.32 7.50 1.08 100

Preparatoria Completa 6.10 25.76 38.49 22.02 7.63 100

Licenciatura Incompleta 4.60 39.29 28.21 16.72 11.18

100

Licenciatura Completa 0.00 6.34 39.06 34.23 20.37 100

Posgrado Incompleto 0.00 0.00 18.85 60.13 21.02 100

Total 13.78 12.88 25.39 23.36 24.60 100

Page 73: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

76

Según la información que contiene el cuadro mencionado, se percibe que los jóvenes

tienen, en general, un buen nivel educación que oscila entre la secundaria incompleta

hasta la licenciatura incompleta, respecto a los demás cohortes. Sólo la cohorte de 35 a

44 años tiene mayor número de ocupados con educación superior terminada y posgrado

incompleto, pero es más débil en bachillerato incompleto.

Ahora bien, en el cuadro 2.25 vemos que en términos del ingreso, parecen evidentes las

diferencias que existen entre los grupos de menores a 25 años y los de mayor edad, pues

los mayores agrupamientos de personal sin ingresos son precisamente los menores de 25

años.

Por el contrario, los bloques que concentran las mejores remuneraciones estan entre 35 y

44 y; 25 años y más, con porcentajes de salarios muy fuertes en rangos superiores a 10

salarios mínimos al mes.

No hay que olvidar que detrás de la variable edad generalmente está asociada la

experiencia laboral, que en el caso de los jóvenes podría explicar los menores ingresos

salariales.

Cuadro 2.25 Nivel de ingresos, según grupo de edad. Tabasco. 2003.

Fuente INEGI. Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

Grupo de Edad Entre 12 y

19 años Entre 20 y

24 años Entre 25 y

34 años Entre 35 y

44 años 45 años y

mas Total

Sin ingreso 49.02 17.44 14.99 9.72 8.84 100

Menos de 1 sm 18.04 9.29 16.58 19.73 36.36 100

Entre 1 y 2 sm 16.36 15.27 22.05 20.07 26.25 100

Entre 2 y 3 sm 7.79 18.60 31.14 22.03 20.44 100

Entre 3 y 5 sm 3.02 13.13 35.36 26.85 21.63 100

Entre 5 y 10 sm 1.02 5.61 32.14 36.78 24.44 100

Entre 10 y 20 sm 0.11 2.96 25.68 37.33 33.93 100

Mas de 20 sm 0.14 5.16 14.88 40.64 39.18 100

Total 13.78 12.88 25.39 23.36 24.60 100

Page 74: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO.

77

No podemos olvidar que lo anteriormente descrito componen el llamado “perfil

económico”, el cual puede potenciar o disminuir las cualidades que posea el buscador de

empleo, de tal manera que facilite o dificulte el encontrar el punto de entrada al mercado

laboral, así como, en que segmento de éste lo haga.

En conclusión, los apartados anteriores describen puntualmente las condiciones que

guarda el mercado de trabajo en Tabasco, esto para tomar una referencia de cuales son

las posibilidades de empleabilidad, y no solo eso, sino en que condiciones y bajo que

circunstancias pueda darse esta para los buscadores de empleo.

Page 75: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

LA EMPLEABILIDAD EN EL ESTADO DE

TABASCO.

CAPITULO III:

Page 76: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

79

CONTENIDO

Capítulo III

La Empleabilidad en Tabasco.

3.1 Aplicación del Modelo de Resistencias al Mercado de Trabajo Tabasqueño.

3.1.1 Características de la base de datos.

3.2 Las dimensiones social y productiva en el Mercado Laboral Tabasqueño.

3.2.1 Resultados del análisis de las dimensiones social y productiva en el Mercado Laboral Tabasqueño.

3.2.2 Efecto de las variables explicativas del ingreso laboral para los asalariados profesionales en Tabasco.

3.3 Representación de la Empleabilidad de los Egresados de Economía.

3.3.1 Variables influyentes en el ingreso de los Egresados de Economía.

Page 77: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

80

La intuición disfruta los desafíos… pero la razón teme la derrota.

Inédito...

CAPÍTULO III:

LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

3.1 APLICACIÓN DEL MODELO DE RESISTENCIAS AL MERCADO DE TRABAJO

TABASQUEÑO.

Según se ha venido planteando en los capítulos anteriores, la aplicación del modelo

basado en resistencias a las condiciones existente en el estado de Tabasco nos debe

permitir al menos dos cosas fundamentales:

• Cuantificar el peso específico de las dimensiones social y productiva para conocer a

cuál se le otorga mayor importancia en el mercado de trabajo tabasqueño.

• Definir cuál es la probabilidad de colocación de un buscador de empleo con ciertos

atributos en el mercado de trabajo estatal.

Adicionalmente, el modelo de empleabilidad basado en resistencias permite plantear un

mecanismo para hacer cuantificaciones de algunos de los comportamientos que muestra

dicho mercado, como ejemplo, podríamos explicar principalmente dos situaciones:

a) Si la ocupación se ajusta a los criterios de productividad, o bien incluye elementos

de definición de otra índole (no productivos); lo cual permitiría explorar acerca de las

dimensiones del mercado de trabajo que se imponen, sean éstas correspondientes al área

productiva o social;

b) Si la formación y el perfil de desempeño del puesto de trabajo definen el puerto

de entrada al mercado laboral.

Page 78: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

81

3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA BASE DE DATOS.

Como fuente de información se utilizó la “Encuesta Nacional de Empleo Trimestral para

Tabasco, 2003” (ENET 2003); un producto elaborado por el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), mediante la cual se obtiene información

estadística sobre las características ocupacionales de la población a nivel nacional y

estatal, así como la composición por edad y género de la población total y la distribución

de la población económicamente activa (PEA) e inactiva (PEI).

Para el caso de Tabasco se cubrieron los 17 municipios que existen y se incluyeron las

principales localidades en los cuatro puntos cardinales y en las principales

concentraciones, no sólo poblacionales sino además productivas. También incluye

poblaciones con un gran atraso económico y social.

La información de la encuesta fue entregada por el mencionado Instituto en forma de

base de datos, a nivel de microdatos, organizada por trimestres y para los años del 2000

al 2004.

Cada trimestre se encuentra organizado a su vez en tres bases datos36

36

PARA REFERENCIA COMPLETA, VÉASE ANEXO 1.

:

1. Base de datos Hogar (HOG); ésta contiene los datos de la tarjeta de registros de

los hogares, en donde se describen datos de identificación de la vivienda y las

características sociodemográficas de los miembros del hogar.

2. Base de datos Menores de 12 años (MEN); esta base de datos capta los datos

sociodemográficos de los miembros del hogar que tienen una edad menor a los 12 años y

por lo tanto, no son considerados como Económicamente Activos, a ellos únicamente se

les aplica el Cuestionario Básico Forma ENEU-02.

Page 79: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

82

3. Base de datos Mayores de 12 años (MAY); ésta base de datos contiene la

caracterización de la población mayor de 12 años, a quienes se les identifica como

individuos económicamente activos, y a los cuales se les aplica la Encuesta de Empleo.

Ésta última subdivisión de la base de datos (Mayores de 12 años) se encuentra

organizada por 163 campos, donde los primeros 58 campos refieren las características

sociodemográficas de los registros, y los siguientes 105 campos describen variables

referentes a la ocupación, entre las cuales se encuentran las siguientes:

1. Población Económicamente Activa. Subdividida en:

a. Ocupados

b. Ocupados excluyendo iniciadores.

c. Iniciadores.

2. Desocupados abiertos

a. Población No Económicamente Activa. Subdividida en:

b. Disponibles.

c. No disponibles.

Adicionalmente se caracteriza la ocupación con campos como:

1. Condición de Ocupación (Patrón, Asalariado, Independiente, etc.).

2. Oficio desempeñado.

3. Tamaño de la empresa.

4. Tipo de contrato (en los casos de asalariados).

5. Tipo de empresa.

6. Rama de actividad de la empresa.

7. Horas trabajadas.

8. Remuneraciones.

9. Periodo de pago.

10. Prestaciones.

11. Trabajo adicional al principal.

Page 80: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

83

Como objeto de nuestra investigación, de la mencionada base, se utilizaron únicamente

los elementos pertenecientes a Tabasco y que declararon ser ocupados, los cuales

ascendieron a 21,953 registros.

Como un filtro adicional, se seleccionaron exclusivamente los registros pertenecientes a la

categoría de asalariados, con edades mayores de 14 y menores de 65 años. La principal

razón, fue guardar la consistencia de los resultados, y este segmento de datos se considera

metodológicamente el más normalizado, debido a que tiene básicamente características

de ocupación, ingreso, horas trabajadas, cualificación profesional, etc. perfectamente

definidas y medibles.

La normalización, por lo tanto, consistió en excluir a aquellos registros de la base de

datos que presenten incongruencias o anomalías, que no permitan la generación de

resultados adecuados y lógicos para el proceso de inferencia.

Por las razones descritas, no se consideraron las categorías de empleadores y trabajadores

por cuenta propia, debido a que estos presentaron como principal debilidad una

indefinida separación de sus ingresos con la ganancia de sus empresas, y por otro lado, la

influencia de ciertos atributos como la experiencia y la escolaridad, asociados a los

ingresos, bajo las condiciones mencionadas, son muy complicados de medir.

De este proceso se derivó una sub-base de datos de asalariados constituida por 5,329

registros, a los cuales se les asociaron 79 atributos, entre los cuales podemos mencionar,

aspectos sociodemográficos, la cualificación profesional, el grupo de actividad, su ingreso,

edad, escolaridad, horas trabajas, etc.

Como un paso adicional al anterior, dentro de sub- base de asalariados, se identificaron a

aquellos elementos pertenecientes específicamente a condición de profesionales37

37 LA SUB-BASE DE ASALARIADOS AGRUPA TODAS LAS CUALIFICACIONS PROFESIONALES, DEFINIDAS POR EL CLASIFICADOR MEXICANO DE

OCUPACIONES (CMO), EL CUAL DEFINE NUEVE GRANDES GRUPOS : PROFESIONISTAS, FUNCIONARIOS, TRABAJADORES DE ACTIVIDADES

PRIMARIAS, TRABAJADORES DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES, TRABAJADORES DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE SERVICIOS, TRABAJADORES EN ACTIVIDADES COMERCIALES, TRABAJADORES EN SERVICIOS PERSONALES Y OTROS TRABAJADORES CON OCUPACIONES

NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE.

, con el

Page 81: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

84

objetivo de determinar las coincidencias o discrepancias de este sector del mercado

laboral con la sección específica de los profesionales en economía. La sub-base de

asalariados profesionales consta de 232 elementos, con los atributos ya mencionados.

3.2 LAS DIMENSIONES SOCIALES Y PRODUCTIVAS EN EL MERCADO LABORAL

TABASQUEÑO.

Teóricamente se esperaría que un mercado laboral apreciara en mayor medida las

virtudes productivas de los buscadores de empleo, que están representadas por aquellas

variables que dependen del conocimiento, pero en la medida que se está considerando

que el mercado se construye con otro tipo de influencias no necesariamente vinculadas a

lo productivo, representadas por variables sociales con poca o limitada influencia sobre lo

productivo, puede darse el caso de ciertos mercados laborales que privilegien las

características sociales de los trabajadores y no las productivas.

Se parte de la idea apuntada anteriormente en el sentido de que somos espectadores de

la consolidación de la sociedad basada en el conocimiento; que éste ha invadido cada vez

más espacios de la vida social, pero especialmente de la vida laboral; por tanto, el

mercado de trabajo está fuertemente impactado por esta variable.

Los puestos de trabajo están en una reestructuración que actualmente radica en la

inclusión de mayores dosis de conocimiento en las operaciones productivas y en los

instrumentos tecnológicos de producción. De tal manera que los requerimientos

profesionales de los actuales puestos de trabajo son por mucho superiores a los

requerimientos profesionales en tiempos pasados. Aun así, a pesar de que el

conocimiento es una variable clave, no es definitoria en el mercado laboral, y ello se

refleja en el modelo de mercado de trabajo basado en resistencias.

Page 82: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

85

Haciendo un análisis a nivel individual, o por grupos de trabajadores, debería encontrarse

que, de todo el paquete de variables, que pudiéramos utilizar para explicar el ingreso

monetario de los trabajadores ocupados, el conocimiento debería ocupar el papel de

mayor representatividad e importancia; en términos estadísticos, por lo tanto, las

variables asociadas al conocimiento deberán ser las más significativas.

El conocimiento es una variable común para todas las franjas de ocupación; es éste

precisamente el elemento inicial que ubica a un buscador de empleo en un puerto de

entrada del mercado de trabajo y se expresa en sus variantes de escolaridad, experiencia

laboral o capacitación.

En este apartado nos restringiremos a calcular el peso que tienen las variables explicativas

en el modelo de empleo basado en resistencias. El proceso utilizado para la definición del

peso de las dimensiones, independientemente, de si éstas son de naturaleza productiva o

social, fue en primera instancia, el análisis factorial en su primera fase, que incluye

únicamente la extracción de factores comunes mediante el método de componentes

principales.

El análisis factorial38

38 YELA, MARIANO. LA TÉCNICA DEL ANÁLISIS FACTORIAL. EDITORIAL BIBLIOTECA NUEVA S.L. MADRID, 1997. PAG. 63.

mediante la extracción de factores comunes, nos permite seleccionar

r factores (independientes) que explican el comportamiento de p variables

(dependientes). Específicamente el Análisis factorial por el método de componentes

principales o comunalidades, se basa en suponer que los factores comunes explican el

comportamiento de las variables originales en su totalidad.

Las comunalidades iniciales de cada variable son igual a 1, porque el 100% de la

variabilidad de las p variables (dependientes) se explicará por los r factores

(independientes). No obstante, si las correlaciones entre las p variables fuesen muy altas,

sería de esperar que unos pocos factores explicasen gran parte de la variabilidad total.

Page 83: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

86

Supongamos que decidimos seleccionar r factores, la comunalidad final de cada p variable

indicará la proporción de variabilidad total que explican los r factores finalmente

seleccionados.

Para que dicha interpretación sea factible, es recomendable que:

• Las cargas factoriales de un factor con las variables estén cerca de 0 ó de 1. Así, las

variables con cargas próximas a 1 se explican en gran parte por el factor, mientras que las

que tengan cargas próximas a 0 no se explican por el factor.

• Una variable debe tener cargas factoriales elevadas con un sólo factor. Es deseable

que la mayor parte de la variabilidad de una variable sea explicada por un solo factor.

• No debe haber factores con similares cargas factoriales

Las variables explicativas básicas utilizadas en el análisis son:

• Variables de la dimensión productiva.

o Escolaridad medida en años.

o Experiencia laboral medidas en años,

• Variables de la dimensión productiva.

o El estado civil, con cinco condiciones: casado, soltero, unión libre,

divorciado o viudo,

o Sexo, femenino o masculino.

o Edad medida en años.

o Tamaño de familia medida en número de hijos.

Las variables sexo y estado civil son cualitativas, así que se deben transformar a variables

Dummies39

39 CON EL SEXO LA TRANSFORMACIÓN ES SIMPLE PUES SÓLO TIENE DOS ALTERNATIVAS, ASÍ QUE UNA DE ELLAS, QUE EN ESTE CASO SERÁN

LAS MUJERES, SE QUEDA COMO VALOR BASE, QUE ASUME EL VALOR CERO Y LOS HOMBRES EL VALOR UNO. PARA EL ESTADO CIVIL LA

SITUACIÓN SE COMPLICA PUES SON CINCO LAS OPCIONES QUE CONTIENE (SOLTERO, CASADO, VIUDO, SEPARADO Y UNIÓN LIBRE), ÉSTAS

CINCO OPCIONES SE TRANSFORMAN QUEDANDO DOS VARIABLES DUMMIES, QUE ES EL MÁXIMO A QUE SE PUEDEN REDUCIR: UNA QUE

CONTIENE A LAS OPCIONES CASADO Y UNIÓN LIBRE Y LA OTRA A LAS RESTANTES (SOLTERO, VIUDO Y DIVORCIADO).

, el nivel de estudios se utiliza en su expresión de años de escolaridad cursados

y la experiencia laboral se calcula a partir de la edad a través de la transformación de

Page 84: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

87

6 -descolarida -edad Laboral aExperienci =

residuo Sexo Edo_civil

Num_hijos βExp_Lab β Exp_Lab βEsc ββ TotalIngreso

65

42

3210

+++++++=

ββ

Mincer, conocida como “experiencia potencial”, que se representa de la siguiente

manera:

Las variables: número de hijos, edad y escolaridad, son cuantitativas y continuas.

Ahora bien, para el caso del mercado laboral de los asalariados profesionales,

adicionalmente al análisis factorial, se realizó en un estudio complementario mediante

una regresión múltiple, en la cual se definieron cuales son los factores más influyentes en

el ingreso de los ocupados.

La ecuación general de regresión a utilizar en este caso es40

En esta ecuación básica los ingresos vienen explicados por el nivel educativo de la

persona medido en años de escolarización (Esc), los años de experiencia en el mercado de

trabajo (Exp_lab), el valor cuadrático de esa experiencia laboral (Exp_lab

:

2

), el numero de

hijos (Num_hijos), el estado civil (Edo_civil) el género (Sexo) y aquellas características no

observables que afectan a los salarios (u). Las primeras variables (Escolaridad y

experiencia labora) nos darán indicio de la influencia de la dimensión productiva en los

salarios, mientras que las ultimas tres variables (numero de hijos, estado civil y sexo)

medirán la influencia de la dimensión social en la obtención de salarios por los

trabajadores.

40 ESTA ECUACION ES UN ENFOQUE EXTENDIDO DE LA RELACIÓN ENTRE EL NIVEL EDUCATIVO Y LOS INGRESOS BASADO EN LA TEORIA DEL

CAPITAL HUMANO, EN DONDE LA ESPECIFICACIÓN DEL INGRESO SE PLANTEA CON LA VARIABLE ENDÓGENA EN LOGARITMOS CON EL FIN DE

QUE LOS COEFICIENTES PUEDAN SER INTERPRETADOS EN TÉRMINOS DE TASAS DE RENDIMIENTOS. DE ESTA MANERA EL COEFICIENTE BETA

ES LO QUE SE SUELE INTERPRETAR COMO LA TASA DE RENDIMIENTO ANUAL DE LA EDUCACIÓN.

Page 85: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

88

Cuadro 3.1. Componentes principales del análisis de las dimensiones productivas y sociales de los asalariados.

Fuente Elaboración Propia con base en la Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral Base de Datos Tabasco 2003

Comunalidades Asalariados Variables

Inicial Extracción

Escolaridad 1.000 0.905 Experiencia Laboral 1.000 0.942 Num. de hijos 1.000 0.732 Edo. civl 1.000 0.349 Sexo 1.000 0.904 Edad 1.000 0.939

Para la resolución de esta regresión se aplica el método de mínimos cuadrados, que es

una búsqueda de la línea recta que mejor se ajusta a los datos de los cuales se dispone,

considerando que el mejor ajuste es aquel en el que la suma de las diferencias entre los

valores reales y los valores predichos por la curva de regresión son lo más pequeñas

posible, es decir son diferencias mínimas.

Es habitual que esta ecuación se resuelva aplicando logaritmos naturales, sin embargo, lo

que se buscaba era simplemente encontrar el nivel de influencia de cada variable en el

mercado laboral tabasqueño, por tanto no fue necesario utilizar la expresión logarítmica

3.2.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES SOCIAL Y PRODUCTIVA EN EL

MERCADO LABORAL TABASQUEÑO.

Para el grupo de asalariados, el cuadro de comunalidades 3.1 muestra que la ocupación,

en este segmento del mercado de trabajo, se encuentra influenciada tanto por los factores

productivos como por los factores sociales.

Lo anterior lo evidencia el

peso relativo de la

extracción de los factores,

que en orden de

importancia, privilegia la

experiencia laboral, seguida

de la edad, ¬la primera una

variable productiva y la

segunda una variable social¬

seguida de la escolaridad y el género.

Page 86: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

89

Cuadro 3.2. Componentes principales del análisis de las dimensiones productivas y sociales de los asalariados profesionales.

Fuente Elaboración Propia con base en la Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

Comunalidades Asalariados Profesionales Variables

Inicial Extracción

Escolaridad 1.000 0.921 Experiencia Laboral 1.000 0.943 Num. de hijos 1.000 0.737 Edo. civl 1.000 0.379 Sexo 1.000 0.872 Edad 1.000 0.906

El numero de hijos, que se percibe como una variable de responsabilidad y compromiso

del ocupado, tiene un peso relativamente bajo comparada con las anteriores, pero aun se

considera influyente en la determinación de los salarios, sin embargo, el estado civil, no

se considera con influencia alguna en los ingresos, si consideramos que solo un peso por

encima de 0.5 es una variable a considerar.

Para el subsector de asalariados profesionales, el cuadro 3.2 denota, que la influencia de

las variables productivas es definitoria ¬a diferencia del mercado total de asalariados¬

debido a que la experiencia laboral seguida de la escolaridad, presentan los índices más

altos.

Dentro de la dimensión de social, la edad y el género son los más influyentes al momento

de entrar al mercado laboral, y nuevamente el estado civil no se considera una variable

influyente en los ingresos.

Page 87: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

90

residuo Sexo Edo_civil

Num_hijos βExp_Lab β Exp_Lab βEsc ββ TotalIngreso

65

42

3210

+++++++=

ββ

3.2.2 EFECTO DE LAS VARIABLES EXPLICATIVAS DEL INGRESO LABORAL PARA LOS

ASALARIADOS PROFESIONALES.

En este apartado, la idea es constatar si el ingreso obtenido en el mercado de trabajo

Tabasqueño para los asalariados profesionales, depende de la cantidad de conocimiento

que poseen los trabajadores.

Se tratará de demostrar si en el mercado de trabajo de asalariados profesionales en

Tabasco, existe una dimensión productiva que actúa como un factor de primera instancia

en la definición del empleo y en el ingreso; aunque dicha dimensión no necesariamente

los determine de manera exclusiva.

La función general de ingreso que se utilizó para hacer la regresión del mercado de

trabajo en Tabasco es:

En la función de ingreso anterior, cada uno de los parámetros a estimado dará cuenta de

la variación –positiva o negativa– en el ingreso ante un cambio en dicha variable

explicativa. Los resultados obtenidos con la regresión se presentan en el cuadro 3.3, en el

se exhiben los valores de los parámetros correspondientes a cada variable y sus niveles de

significación.

Page 88: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

91

La regresión general presentó una capacidad explicativa de 67.40 %; esto es, las variables

incluidas en el modelo explican 70% aproximadamente de las variaciones en los ingresos

percibidos por los asalariados profesionales.

Por lo anterior, podemos inferir que la escolaridad y la experiencia laboral son las que

facilitan la obtención de ingresos y por lo tanto, ubican los puertos de entrada factibles

con los mejores ingresos (como lo vimos en el análisis factorial); en consecuencia, sólo

podrá ser considerado como candidato al puesto con su correspondiente ingreso, alguien

que reúna tanto la formación escolar como la experiencia laboral necesaria o bien que se

acerque lo más posible a dicho perfil.

Los valores correspondientes al conocimiento muestran sistemáticamente una alta

significación. Con este resultado se puede concluir que el conocimiento (escolaridad y

experiencia laboral) es lo primordialmente tomado en consideración en las actividades

laborales analizadas, mientras que, la variable género, dentro de los factores no

productivos, pareciera tener más fuerza en esta dicha dimensión.

Cuadro 3.3. El efecto de las variables explicativas del ingreso laboral, Coeficientes de regresión de la función de ingresos. Asalariados profesionales. Tabasco 2003.

Fuente Elaboración Propia Base de Datos Asalariados Profesionales Tabasco.2003

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Intercepción -15118.72214 1959.188451 -7.716828942 3.90487E-13 Escolaridad 1128.447087 114.1824724 9.882839832 2.39095E-19 Exp Lab 683.8309803 97.78865026 6.992948348 3.06493E-11 Exp Lab2 -10.61408798 2.379895834 -4.45989603 1.29736E-05 Num_hijos 294.0662996 308.9176925 0.951924434 0.342161325 Edo_civil 549.8085606 331.4817385 1.658639064 0.098588101 Sexo 407.0142949 569.5620952 0.714609168 0.475594634

Page 89: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

92

En un análisis particular, podemos resaltar que por cada año de escolaridad que tenga un

trabajador en este mercado percibirá 1,128 pesos más en cada mes. Si tomamos ahora la

experiencia laboral encontramos que un año adicional, hace que un trabajador de este

mercado perciba 683 pesos más al mes.

Mientras que, si el buscador de empleo es de sexo masculino probablemente obtendrá

407 pesos más de salario, y más aun si se es casado, ya que esta condición le permitirá

obtener hasta 590 pesos más de ingreso al mes.

3.2.3 REPRESENTACIÓN DE LA EMPLEABILIDAD DE LOS ASALARIADOS PROFESIONALES

EN EL ESTADO DE TABASCO.

En el caso de Tabasco, la probabilidad de estar empleado, especialmente en el segmento

de mercado asalariado, la representaremos mediante un modelo de regresión Logit.

En general, los modelos de regresión logística parten de una función que posee una

variable dependiente dicotómica41

41 UNA VARIABLE DICOTÓMICA ES AQUELLA QUE SOLAMENTE PUEDE ADQUIRIR DOS VALORES: UNO O CERO. ESTA CARACTERÍSTICA

PERMITE USARLA PARA RECONOCER EL EFECTO DE VARIAS VARIABLES SOBRE UNA SOLA CONDICIÓN QUE SE PODRÁ CUMPLIR O NO.

y un conjunto de una o más variables independientes,

las cuales pueden ser cuantitativas o cualitativas, o una mezcla de ambas.

El modelo de regresión logística está basado en el cociente de posibilidades que

representa la probabilidad de un éxito en comparación con la probabilidad de un fracaso.

El cociente de posibilidades se expresa como:

Cociente de posibilidades = probabilidad de un éxito/ (1- probabilidad de un éxito)

De otra manera, se puede interpretar este cociente como la probabilidad de que alguien

obtenga empleo, dependiendo de si tiene éxito en ello o permanece como desempleado.

Page 90: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

93

La regresión logística en nuestro caso consiste en obtener una función lineal de las

variables independientes. No hay más alternativa de respuesta que lo establecido por los

dos valores que puede asumir la variable dependiente: están ocupados o no están

ocupados; son empleados o desempleados.

En términos también muy generales, se puede decir que existen varias técnicas de

regresión logística para resolver funciones con una variable dependiente dicotómica y

varias explicativas, de los cuales se pueden mencionar a los siguientes:

• modelo MLP (modelo lineal de probabilidad)

• modelo Logit

• modelo Probit

El modelo lineal de probabilidad, es el modelo más sencillo pero, por lo mismo, tiene

limitaciones estadísticas y de interpretación y es menos recomendable su uso.

Los modelos Logit y Probit son bastante parecidos y sus resultados son comparables. La

regresión Logit utiliza una función de distribución acumulativa (FDA) de tipo logístico y

para la regresión Probit se utiliza una FDA de distribución normal, que explica que al

modelo Probit en muchas ocasiones se le llame también "Modelo Normit". La diferencia

entre sus resultados es que las “colas” del Logit son ligeramente más planas, mientras que

la curva normal o Probit se acerca más rápidamente a los ejes que limitan la probabilidad.

Las recomendaciones que dan los textos de econometría es que la elección de usar uno u

otro modelo depende de la conveniencia matemática, y si es que se tiene la paquetería o

software adecuado. En general es más usado el Logit que el Probit42

42 FERRÁN ARANAZ, M. (1991). SPSS PARA WINDOWS. PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO- ED. MC GRAW HILL. MADRID.

. Esta situación es la

que nos inclinó a seleccionar el modelo Logit. El paquete estadístico utilizado para el

cálculo de las regresiones Logit fue el SPSS, versión 13.0 para Windows, que permitió el

manejo de los 10,695 registros.

Page 91: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

94

La empleabilidad, por lo tanto, se representó por la función logit:

ln [p / (1-p)]

Que también se puede plantear así:

P = 1 / [1 + e z]

Ésta es la que se conoce como Función de distribución logística (acumulativa).

Donde: z = β0 + β1X

Como la fórmula presenta una relación no lineal entre P y Z (llamada "curva logística"), se

buscará, entonces, una linealización para poder estimar los valores de βo y β1 que son las

incógnitas a estimar.

Una manera de hacer lineal la expresión es utilizando logaritmos para que quede de la

siguiente manera:

a) Si la probabilidad de empleo es P,

b) Entonces la probabilidad de desempleo será: 1 - P

P / (1-P) = ez

Ln [P / (1 - P)] = z = β0 + β1X

Se puede continuar con el manejo algebraico que permita el cálculo de la empleabilidad:

P / (1-P) = ez

P = ez (1-P) = ez - ez P

P + P ez = ez

P (1+ ez) = ez

P = ez / (1 + ez)

La variable ln [P / 1- P] permite la linealización del modelo, y mediante la técnica de

regresión lineal puede estimarse βo y β1.

Page 92: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

95

residuo SexoEdo_civil

Num_hijosExp_Lab Exp_LabEsc p]Ln[p/1

65

42

3210

+++++++=−

βββββββ

Sexo 0.02Edo_civil 0.05Num_hijos 0.026

Exp_Lab 0.001 - Exp_Lab 0.075Esc 0.116.58 p]Ln[p/1 2

+++++=−

Ln [P / 1- P] es conocida como la variable Logit. Además, este modelo permite la

introducción de más variables independientes, en la forma:

Ln [P / (1 - P)] = βo + β1X1 + β2X2 + ....+ βkX

k

Con los valores obtenidos por la regresión logística es posible conocer; por un lado, la

probabilidad promedio de obtener empleo por parte de un buscador de empleo que

posea ciertas características personales, y que provenga de un entorno social específico, o

mercado laboral que tenga en común con él cierto tipo de atributos. Además, los cálculos

logísticos nos permitirán ver el grupo de variables (productivas o sociales) que actúan con

mayor intensidad.

La ecuación logística para el mercado de asalariados en Tabasco, se deberá ajustar a la

siguiente representación general:

La regresión estimada para definir la empleabilidad en el mercado de trabajo en Tabasco

es:

Sus correspondientes niveles de significancia por variable, se describen en el siguiente

cuadro 3.4.

La regresión general posee una capacidad explicativa del 68.25%; esto es, las variables

incluidas en el modelo explican 70% aproximadamente de las variaciones en la

empleabilidad.

Page 93: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

96

La importancia explicativa de las variables en el fenómeno de la empleabilidad, definida a

partir de sus valores de betas, nos permite presentarlas en el siguiente orden: primero la

escolaridad; después la experiencia laboral, el estado civil (principalmente los casados) y

el genero masculino.

Esto permite suponer que el mercado de trabajo en Tabasco considera principalmente a

los criterios de interés productivo seguido de los criterios de interés social en la definición

de asignar un empleo.

Los resultados de empleabilidad, calculados a partir de la expresión:

P = ez / (1 + ez

Y aplicados al mercado de asalariados profesionales, muestran que la probabilidad

promedio de ser empleado en mencionado mercado laboral es de 68.71%

)

43

, lo que

evidencia la necesidad, para los profesionales, de examinar oportunidades de empleo en

segmentos del mercado laboral menos saturados, que probablemente lo constituyan el

segmento de empleadores y los trabajadores por cuenta propia.

43 VÉASE PROCESO DE CÁLCULO. ANEXO 2.

Cuadro 3.4. Tabasco 2003. Regresión Logística aplicada a la empleabilidad en el mercado laboral de los asalariados profesionales.

Fuente Elaboración Propia con base en la Encuesta de Nacional de Empleo Trimestral. Base de Datos. Tabasco.2003

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 6.587639066 0.143459273 45.91992514 5.9826E-116

Escolaridad 0.111631249 0.008360877 13.35161886 2.64844E-30

Exp_lab 0.075663457 0.007160459 10.56684452 1.94467E-21

Exp_lab2 -0.001301576 0.000174265 -7.468942578 1.78857E-12

Hijos 0.026740572 0.022620135 1.182157902 0.238396429

Edo_civl 0.050595246 0.024272361 2.084479797 0.038249965

Sexo 0.022989159 0.041705515 0.551225859 0.582028261

Page 94: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

97

3.3 REPRESENTACIÓN DE LA EMPLEABILIDAD DE LOS EGRESADOS DE ECONOMÍA.

Para realizar el análisis de las variables que ya hemos descrito, en el segmento de los

profesionales en economía, Se seleccionaron 41 egresados de la Licenciatura en Economía

de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, entre las generaciones de 2002-2004.

Únicamente se consideró para su selección su condición de egresados, sin cuestionar si

contaba con titulación o no. A los mencionados se les aplicó un cuestionario de 71

reactivos, organizados en once apartados:

I. Estudios de Licenciatura.

II. Elección de carrera e institución.

III. Continuación de la formación.

IV. Trayectoria y ubicación en el mercado laboral.

V. Desempeño profesional.

VI. Exigencias en el desempeño profesional diario, del trabajo actual.

VII. Exigencias en el desempeño profesional diario, del trabajo actual.

VIII. Comentario sobre el Plan de estudios.

IX. Recomendaciones para mejorar el perfil de formación académica.

X. Opinión sobre la organización académica y desempeño institucional.

XI. Satisfacción con la institución en que estudio la licenciatura.

A pesar de lo completo del cuestionario44

En cuanto a la continuación de la formación tan solo el 26% de los egresados de

economía han optado por algún estudio posterior a su licenciatura, de los cuales el 33%

opto por una maestría, el 50% terminó algún diplomado y el 17% concluyó algún curso

corto.

, para objetivos de esta investigación solo se

evaluaron los apartados correspondientes a la Continuación de la formación, la

Trayectoria y ubicación en el mercado laboral y el Desempeño profesional.

44 VÉASE ANEXO 3.

Page 95: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

98

En lo que respecta a la trayectoria laboral, el 52% de los egresados de economía, se

encontraba trabajando durante su último año de estudios, y el 61% tenía trabajo al

concluir la licenciatura. El resto de los egresados se llevó en promedio de 6 meses a un

año en conseguir un empleo y los cuales en su mayoría (66% de ellos), opina que las

principales razones de la demora en la obtención el empleo, fue debió a la escasa

experiencia laboral y a que la carrera es poco conocida.

En cuanto a los trabajos que han tenido desde su egreso de la licenciatura hasta su

empleo actual, el 30.46% solo ha tenido un empleo, el 52.17% ha tenido entre dos y

tres empleos, y el 17.37 ha tenido más de tres empleos.

En cuanto a su ubicación en el mercado laboral, en su empleo actual, el 86.95% de los

egresados es asalariado, el 8.7 es trabajador independiente y 5.3 es propietario de alguna

empresa.

Del grupo de economistas asalariados el 31% es empleado profesional, el 21% es

asistente o auxiliar en área administrativa, el 11% es jefe de área o analista especializado y

tan solo el 5% tiene un puesto gerencial.

El 60% de los egresados de economía asalariados estan en una gran empresa en el sector

publico, en la rama de servicios de gobierno.

En cuanto a su desempeño profesional el 69.56% se encuentra medianamente satisfecho,

debido a que la mayoría de ellos (56.25%) opina que la coincidencia entre su actividad

laboral y sus estudios de licenciatura es de mediana.

Siguiendo con el desempeño laboral, un poco más del 60% de los egresados de

economía se encuentra muy satisfecho el cuanto a la habilidad desarrollada para

responder a problemas en el trabajo, y reconoce que entre las exigencias más importantes

en cuanto a el desempeño laboral estan la habilidad administrativa (36.89%) y la

habilidad para la toma de decisiones y el trabajo en equipo (22.3%).

Page 96: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

99

Cuadro 3.5. Componentes principales del análisis de las dimensiones productivas y sociales de los egresados de economía.

Fuente Elaboración Propia con base en la Encuesta Egresados de Economía. UJAT 2002-2004.

Comunalidades Egresados de Economía Variables

Inicial Extracción

Escolaridad 1.000 0.636 Experiencia Laboral 1.000 0.851 Num. de hijos 1.000 0.572 Edo. civl 1.000 0.190 Sexo 1.000 0.278 Edad 1.000 0.683

residuo Sexo Edo_civil

Num_hijos βExp_Lab β Exp_Lab βEsc ββ TotalIngreso

65

42

3210

+++++++=

ββ

Por ultimo, los egresados de economía en su mayoría consideran que su formación en la

licenciatura los preparó en su mayoría para trabajar en un sector económico específico y

en una muy escasa medida para desarrollarse de manera independiente.

3.3.1 VARIABLES INFLUYENTES EN EL INGRESO DE LOS EGRESADOS DE ECONOMÍA.

Bajo la misma metodología de los apartados anteriores, se evaluó el peso de los factores

productivos y no productivos en

el empleo, y mediante el análisis

factorial se obtuvo que

básicamente tres variables definen

el punto de entrada al mercado

laboral: la experiencia laboral,

como el factor más importante y

con el peso relativo más alto;

seguido de la escolaridad y la

edad.

Más allá de las variables mencionadas, las otras variables analizadas (número de hijos,

estado civil y sexo) ni siquiera figuran como variables significantes, al registrar un peso

menor a 0.5.

Lo anterior demuestra que en el segmento de los economistas profesionales, la dimensión

productiva es la más influyente a la hora de buscar oportunidades de empleo.

La función general de ingreso que se utilizó para hacer la regresión del mercado de

trabajo de los profesionistas en economía es:

Page 97: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

100

El cuadro 3.6 presenta los resultados obtenidos con la regresión aplicada, en él se exhiben

los valores de los parámetros correspondientes a cada variable y sus niveles de

significación.

La regresión presentó una capacidad explicativa de 85.81%; esto decir, las variables

incluidas en el modelo explican aproximadamente el 90% aproximadamente de las

variaciones en los ingresos percibidos por los egresados de economía.

Como puede observarse, la escolaridad y la experiencia laboral definen la obtención de

ingresos y la ubicación de los puertos de entrada factibles para la obtención de los

mejores ingresos (como lo advertimos en el análisis factorial); en consecuencia, al igual

que para el grueso de los profesionales, los egresados de economía, sólo podrán ser

considerados como candidatos a algún puesto de trabajo, siempre que reúnas tanto la

formación escolar como la experiencia laboral necesaria o bien que se acerquen lo más

posible a dicho perfil.

En un análisis específico, se observa que por cada año de escolaridad adicional que tenga

el egresado economista, éste percibirá 1,707 pesos más al mes. Mientras que por cada año

adicional de experiencia laboral, el economista recibirá 785 pesos más al mes. Para este

caso específicamente, el no utilizar la variable edad en la regresión de ingreso, afecto el

Cuadro 3.6. El efecto de las variables explicativas del ingreso laboral, Coeficientes de regresión de la función de ingresos. Economistas Egresados UJAT. Tabasco 2003.

Fuente Elaboración Propia Encuesta a Egresados de Economía de la UJAT. Tabasco.2003

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Intercepción -9825.542374 28660.81802 -3.413215293 0.005142611

Escolaridad 1707.291876 140.202693 4.786810579 0.000443382

Exp_lab 785.3539971 146.177771 1.28502083 0.223034308

Exp_lab2 86.00029426 63.46657344 1.355048644 0.200361707

Num_hijos 638.3181217 147.676071 4.510719615 0.000713222

Edo_civil -362.0560397 257.6157 -0.140734599 0.890414417

Sexo 365.5463178 247.422131 1.767125652 0.102604577

Page 98: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CAPITULO III: LA EMPLEABILIDAD EN TABASCO.

101

peso de la experiencia laboral, de tal manera que, mientras en el análisis factorial se

consideró como la variable con más peso, en la regresión representa la segunda más

importante.

Por otro lado, si el economista es hombre probablemente obtendrá 365 pesos más de

salario, sin embargo si es casado, probablemente dejará de percibir 362 pesos más de

ingreso al mes, aunque esta ultima variable es no significativa en el modelo.

Finalmente, a este segmento de elementos (egresados de economía), no fue posible

aplicarle la función de empleabilidad diseñada para los profesionales, lo anterior se debió

a que todos los encuestados se encuentran empleados, pero se deduce que por asociación

de características similares, la probabilidad de empleabilidad es similar a la de los

profesionales asalariados, 68.71%.

Page 99: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CONCLUSIONES

Page 100: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CONCLUSIONES.

103

Para acabar con las tinieblas, basta con encender la luz.

San Agustín…

CONCLUSIONES

El desarrollo de esta investigación nos ha permitido tres cosas fundamentales:

a) Comprender los alcances y limitaciones de las teorías sobre los mercados laborales

y concordar con aquellos que sostienen la necesidad de construir la teoría contemporánea

sobre el mercado de trabajo (mercado de trabajo basado en resistencias).

b) Utilizar un modelo econométrico para el cálculo de la empleabilidad, que puede

mostrar a los buscadores de empleo; con base en sus atributos y características; las

resistencias que presenta un mercado de trabajo concreto, en este caso el mercado de

trabajo de los asalariados profesionales en Tabasco.

c) Aplicar este modelo al mercado de trabajo en el Estado de Tabasco y llegar a

conocerlo de una forma diferente, es decir, desde la perspectiva del buscador de empleo,

como un elemento poseedor de atributos que pueden ser o no valorados, y pudieran

definir la puerta de entrada a mencionado mercado.

Por otro lado, el modelo basado en resistencias utilizado en la presente investigación, se

propone armonizar las posiciones teóricas que hasta ahora se han confrontado de manera

directa y antagónica, y de las cuales realizamos una revisión en el capitulo primero.

Una vez aplicado mencionado modelo, para tres segmentos del mercado laboral

(asalariados, asalariados profesionales y egresados de economía) y a partir de los

resultados, se logró evaluar la empleabilidad en el mercado de trabajo del Estado de

Tabasco; se encontraron evidencias que permiten afirmar que efectivamente existen

resistencias para el desempeño de ciertos individuos dentro del mercado laboral

tabasqueño, y que en igualdad de circunstancias productivas van en detrimento de las

posibilidades de empleabilidad de los buscadores de empleo. Por ejemplificar lo anterior

Page 101: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

CONCLUSIONES.

104

tenemos que específicamente las mujeres y los jóvenes, presentan resistencias sociales

importantes, ya que dentro de esta dimensión (social) el ser hombre y tener una edad

razonablemente madura que se encuentra ligada directamente a la experiencia laboral,

son características de mucho peso para obtener un empleo.

En el mismo sentido, las estimaciones permitieron identificar variables del ambiente

productivo que impactan directamente a la dimensión individual (escolaridad) y otras

que definen las necesidades de desempeño del puesto de trabajo (experiencia laboral).

Adicionalmente, se definieron variables de naturaleza social que actúan –en razón de la

cultura laboral prevaleciente– de manera conjunta en la construcción del mercado de

trabajo, como es el caso de la edad y el genero, que para el caso del mercado de Tabasco

los resultados muestran un importante peso en la definición de la empleabilidad.

Junto a las resistencias productivas y sociales del mercado de trabajo, actúan otros

elementos que influyen de manera importante en su funcionamiento. Estos elementos no

constituyen resistencias en sí mismos, sino que más bien integran la estructura física que

soporta al mercado; es una especie de “columna vertebral” que puede adquirir muy

diversas formas y por ello, en ocasiones puede potenciar la acción de las resistencias o

veces inhibirla; es lo que dentro es lo que se llamó “perfil económico”, descrito en el

capitulo segundo. Dentro de estos rasgos estructurales encontramos como fundamentales:

la excesiva concentración de la planta productiva en la capital del estado; la atomización

de la planta productiva en un número excesivo de microestablecimientos y en la

categoría de asalariados y un insignificante, por no decir nulo, proceso de modernización

industrial que sólo toca a algunas ramas productivas.

Page 102: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

BIBLIOGRAFÍA

Page 103: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

BIBLIOGRAFÍA

106

BIBLIOGRAFÍA

• Becker, Gary. (1983). Inversión en capital humano e ingresos, en Luis de Tohaira

(compilador) El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Alianza Universidad.

España.

• Braig, M. “Formación Profesional. Indicaciones para la orientación de género”.

GTZ, 1996. pp.3

• Clara Jusidman y Marcela Eternod, Participación de la Población en la Actividad

Económica de México. INEGI-UNAM. 1995.

• Clark Kerr en Mercados de trabajo y determinación de los salarios. Versión en

español de 1985. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. España

• Carnoy, Martín. (1985). Economía política del financiamiento educativo en países

en vías de desarrollo. Ed. Guernika. México.

• Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. Resolución

sobre el Desarrollo de Recursos Humanos. 88.ª reunión. Ginebra, junio de 2000.

Párrafo 9.

• Cotton, Kathleen. (1993). Developing Employability Skills. School Improvement

Research Series. (SIRS) Close-Up #15.

• Denison, Edward. (1979). El crecimiento económico de los Estados Unidos, en

Nathan Rosenberg (compilador) Economía del cambio tecnológico. Fondo de

Cultura Económica, serie Lecturas No. 31. México

Page 104: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

BIBLIOGRAFÍA

107

• Duncan, O.D.; Duncan, B. A Methodological Analysis of Segregation Indexes.

American Sociological Review, 1955a, vol. 41, p. 210-217.

• Ferrán Aranaz, M. (1991). SPSS para Windows. Programación y análisis estadístico-

Ed. Mc Graw Hill. Madrid.

• Gordon,D; Edwards, R y Reich, M. (1986). Trabajo segmentado, trabajadores

divididos: La transformación histórica del trabajo en Estados Unidos. Ministerios

del Trabajo y Seguridad Social. España.

• Hochman E. y M. Montero, Investigación Documental, Ed. Panapo, Caracas, 1986.

Disponible en: www.paginas.ufm.edu/sabina/PI_cap_3.htm.

• Imai Masaaki, Kaizen. La Clave de la ventaja competitiva japonesa, Editorial

CECSA, México, 1990.

• Indicadores del la Secretaria de Educación Pública. Sistema para el Análisis de

Estadísticas Educativas. Version 5.0. Unidad de Planeación y Evaluación de

Políticas Educativas. SEP, 2003.

• Marx, Carlos. (1958). El Capital. Tomo I. Fondo de Cultura Económica. México

• Piore, M. y Doeringer, P. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral.

2° edición. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. España

• Sabino, Carlos. El proceso de investigación. La recolección de datos.

Editorial Panapo, Caracas, Venezuela, 1992. Disponible en:

www.paginas.ufm.edu/sabina/PI_cap_9.htm.

• Shultz, Theodore. (1981). Invirtiendo en la gente. La cualificación personal como

motor económico. Ed. Ariel. España.

Page 105: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

BIBLIOGRAFÍA

108

• Sistema de Información Regional de México (SIREM), volumen 5, primavera 2004,

revista trimestral.

• Smith, Adam (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones. Edición en español de 1979 primera reimpresión. Fondo de Cultura

Económica. México. Pp.7-30

• Solow, Robert. (1957). El cambio técnico y la función de producción agregada. En

Nathan Rosenberg (compilador) Economía del cambio tecnológico. Fondo de

Cultura Económica, serie Lecturas No. 31. México.

• Trejo, Juan. La Ocupación en el Sector Informal 1995-2003. Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática. 2004. Disponible en :

http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER12/10.pdf#search

• Troncone P., El Seminario, Editorial El Cid, Buenos Aires, 1978, Disponible en:

www.paginas.ufm.edu/sabina/PI_cap_3 _ 4.htm

• Yela, Mariano. La Técnica del Análisis Factorial. Editorial Biblioteca Nueva S.L.

Madrid, 1997. Pag. 63.

• Zúñiga, David. Cero creación de empleo formal en el gobierno de Vicente Fox.

Periódico La jornada. EIU/Infoestratégica. 21 de Mayo de 2005. Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2005/05/21/020n1eco.php.

Page 106: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

ANEXOS

Page 107: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

ANEXO 1.

Estructura de la Encuesta Nacional de

Empleo Trimestral.

Page 108: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

ANEXO 2.

Calculo del índice de empleabilidad para el

segmento de Asalariados Profesionales en Tabasco.

Base de Datos.

Page 109: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009. 10. 20. · La empleabilidad o inserción laboral, que para efectos de la presente utilizaremos mencionados conceptos de manera indiferente,

ANEXO 3.

Encuesta de Egresados de la Licenciatura de

Economía de la UJAT.

Periodo 2002-2004