universidad estatal del sur de manabÍ facultad...

110
I UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE PROYECTO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN MEDIO AMBIENTE TEMA: IMPACTOS DE LA DEFORESTACIÓN EN LA CUENCA ALTA DEL RIO AYAMPE DE LA PROVINCIA DE MANABÍ AUTOR: JONATHAN STEVEN CHILAN BARCIA TUTOR: ING ROCÍO CANO Mg.G.e JIPIJAPA- MANABÍ- ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE

PROYECTO DE TESIS

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO EN MEDIO AMBIENTE

TEMA:

IMPACTOS DE LA DEFORESTACIÓN EN LA CUENCA ALTA

DEL RIO AYAMPE DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

AUTOR:

JONATHAN STEVEN CHILAN BARCIA

TUTOR:

ING ROCÍO CANO Mg.G.e

JIPIJAPA- MANABÍ- ECUADOR

2018

II

III

IV

V

VI

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios el supremo creador

A mi padre, puesto que, con su noble ejemplo pude continuar y alcanzar la

meta propuesta. A mi madre, quien siempre me bendice permanentemente y

estoy seguro debe estar orgullosa de este logro por cuanto fue ella quien me

inculco a superarme a través del estudio y la dedicación.

Para toda mi familia y mis amigos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a

quienes se las debo por su apoyo incondicional.

JONATHAN STEVEN CHILAN BARCIA

VII

RECONOCIMIENTO

A la Universidad Estatal del Sur de Manabí por darme la oportunidad de

estudiar y ser un buen profesional.

A mi Tutor de tesis, Ing. Roció Cano, por su esfuerzo y dedicación, quien con

sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha hecho

posible que pueda concluir con éxito mi proyecto.

A los docentes porque todos ellos han aportado con un granito de arena a mi

formación,

A mis compañeros de aula fieles testigos de las horas de dedicación, y los

esfuerzos realizados a veces de manera conjunta para poder alcanzar este

logro.

JONATHAN STEVEN CHILAN BARCIA

VIII

Índice

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL ...................... ¡Error! Marcador no definido.

CERTIFICACIÓN ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

RECONOCIMIENTO ....................................................................................... VII

RESUMEN ...................................................................................................... XII

ABSTRACT.................................................................................................... XIII

Tema ................................................................................................................. 1

I. Introducción ................................................................................................. 1

1.1. Justificación .......................................................................................... 2

1.2. Diseño teórico ....................................................................................... 3

1.2.1. Problema de la investigación .......................................................... 3

1.2.1.1. Análisis de la problemática .......................................................... 3

1.2.1.2. Formulación del problema ........................................................... 4

1.2.1.3. Delimitación del problema ........................................................... 4

1.2.2. Objeto de la investigación............................................................... 5

1.2.3. Campo de la investigación.............................................................. 5

1.2.4. Objetivos ........................................................................................ 5

1.2.4.1. Objetivo general .......................................................................... 5

1.2.4.2. Objetivos específicos .................................................................. 5

1.2.5. Hipótesis ........................................................................................ 6

1.2.6. Variables ........................................................................................ 6

1.2.6.1. Variable Dependiente .................................................................. 6

1.2.6.2. Variable Independiente ............................................................... 6

1.2.6.3. Variables y su operacionalizacion ............................................... 7

1.3. Diseño metodológico ............................................................................ 9

1.3.1. Aspectos generales ........................................................................ 9

1.3.1.1. Ubicación .................................................................................... 9

1.3.2. Población ....................................................................................... 9

1.3.3. Muestra .......................................................................................... 9

1.3.4. Métodos y técnicas ....................................................................... 11

1.3.4.1. Métodos .................................................................................... 11

IX

1.3.4.2. Técnicas .................................................................................... 11

1.3.4.3. Proceso metodológico ............................................................... 12

II. Marco teórico............................................................................................. 14

2.1. La cuenca del Rio Ayampe ................................................................. 14

2.2. La Deforestación ................................................................................. 15

2.3. Impactos ambientales ......................................................................... 19

2.4. Marco Legal ........................................................................................ 24

III. Resultados de la investigación ............................................................... 26

3.1. Caracterización biofísica de la cuenca alta del Río Ayampe .............. 26

3.1.1. Geología ....................................................................................... 26

3.1.2. Geomorfología .............................................................................. 27

3.1.3. Suelos .......................................................................................... 29

3.1.4. Vegetación ................................................................................... 30

3.1.5. Clima ............................................................................................ 31

3.1.6. Hidrología de la cuenca alta del río Ayampe............................... 31

3.2. Caracterización socio-ambiental de la cuenca alta del Río Ayampe ... 34

3.2.1. Diagnostico socio-ambiental ......................................................... 34

3.2.2. Diagnóstico de las comunidades .................................................. 44

3.2.2.1. Caracterización Recinto San Pablo ........................................... 44

3.2.2.2. Caracterización del Recinto San Pedro ..................................... 47

3.2.2.3. Caracterización del Recinto San José de Piñas. ....................... 50

3.3. Evaluación de impactos ambientales de la Cuenca Alta Del Rio

Ayampe ........................................................................................................ 54

IV. Propuesta............................................................................................... 71

V. Conclusión y Recomendación .................................................................. 81

5.1. Conclusiones ...................................................................................... 81

5.2. Recomendaciones .............................................................................. 82

VI. Bibliografía ............................................................................................. 83

VII. Anexos ................................................................................................... 87

X

Índice de tablas

Tabla 1 cálculo de ajuste de muestra para las comunidades a encuestarse .. 10

Tabla 2 Registro de Valores Meteorológicos mensual y anual en la Estación:

“Pedro Pablo Gómez” ...................................................................................... 32

Tabla 3 Registro de Valores Meteorológicos mensual y anual en la Estación:

“Julcuy” ............................................................................................................ 33

Tabla 4 deforestación como causa de impactos negativos ............................. 34

Tabla 5 Problemas generados por la deforestación ........................................ 35

Tabla 6 Perdida de hábitats y extinción de especies por la deforestación ...... 36

Tabla 7 La deforestación aumenta los efectos del cambio climático ............... 37

Tabla 8 Un plan de restauración revertiría la deforestación ............................. 38

Tabla 9 Principal causa de deforestación en la cuenca ................................... 39

Tabla 10 Cuáles son las especies que más se talan ....................................... 40

Tabla 11 Se han efectuado reforestaciones en el área ................................... 41

Tabla 12 Las áreas protegidas han logrado controlar la deforestación ........... 42

Tabla 13 Usos que se le da a las especies taladas ......................................... 43

Tabla 14 Componentes e impactos ambientales considerados ....................... 55

Tabla 15 Interacciones ambientales por actividad en la cuenca alta del Rio

Ayampe ........................................................................................................... 56

Tabla 16 Numero de interacciones ambientales que genera cada actividad en

la cuenca alta del Rio Ayampe ......................................................................... 57

Tabla 17 Matriz de identificación de impactos ambientales en la cuenca alta del

Río Ayampe ..................................................................................................... 58

Tabla 18 Jerarquización de impactos ambientales .......................................... 59

Tabla 19 Escala para evaluar la extensión del impacto ................................... 60

Tabla 20 Escala para evaluar la probabilidad del impacto ............................... 60

Tabla 21 Escala para evaluar la magnitud del impacto ................................... 61

Tabla 22 Escala para evaluar la duración del impacto .................................... 61

Tabla 23 Matriz de naturaleza de impactos ambientales en la cuenca alta del

Río Ayampe ..................................................................................................... 62

XI

Tabla 24 Matriz de extensión de impactos ambientales en la cuenca alta del

Río Ayampe ..................................................................................................... 63

Tabla 25 Matriz de probabilidad de impactos ambientales en la cuenca alta del

Río Ayampe ..................................................................................................... 64

Tabla 26 Matriz de Magnitud de impactos ambientales en la cuenca alta del

Río Ayampe ..................................................................................................... 65

Tabla 27 Matriz de Duración de impactos ambientales en la cuenca alta del

Río Ayampe ..................................................................................................... 66

Tabla 28 Clasificación de los impactos en la cuenca alta del Río Ayampe ...... 68

Tabla 29 Matriz de calificación de impactos ambientales en la cuenca alta del

Río Ayampe ..................................................................................................... 69

Índice de Figuras

Figura 1 deforestación como causa de impactos negativos ............................. 34

Figura 2. Problemas generados por la deforestación ....................................... 35

Figura 3 Pérdida de hábitats y extinción de especies por la deforestación...... 36

Figura 4 La deforestación aumenta los efectos del cambio climático ............... 37

Figura 5 Un plan de restauración revertiría la deforestación ............................ 38

Figura 6 Principal causa de deforestación en la cuenca .................................. 39

Figura 7 Cuáles son las especies que más se talan......................................... 40

Figura 8 Se han efectuado reforestaciones en el área ..................................... 41

Figura 9 Las áreas protegidas han logrado controlar la deforestación ............ 42

Figura 10. Usos que se le da a las especies taladas ....................................... 43

Figura 11. Interacciones ambientales por medio afectado ............................... 54

Figura 12 Categorización de impactos ............................................................. 70

XII

RESUMEN

Los bosques húmedos de las cordilleras de la costa en el Ecuador, y

particularmente la de Chongon- Colonche, poseen la tasa de deforestación

anual promedio más alta del país, por lo que el presente proyecto planteo como

principal objetivo: determinar los impactos ambientales derivados de los

procesos de deforestación causados por las actividades antrópicas en la

cuenca alta del rio ayampe. Para cumplir con este propósito se requirió aplicar

los siguientes métodos: histórico-lógico, que permitió definir los procesos

históricos que incidieron en la perdida de la cubierta forestal, descriptivo-

organizacional, que facilito la caracterización biofísica y climática de la cuenca

de recepción y análisis–síntesis, que contribuyó a la identificación y priorización

de los impactos generados por la deforestación y sus efectos; de igual manera

se aplicó las técnicas: observación científica, encuestas, y técnicas

cartográficas. El proceso conllevo a la obtención de resultados tales como: La

caracterización biofísica y socioeconómica del área de estudio y la valoración

de los impactos a través de una matriz de causa-efecto de Leopold que

analizó: La naturaleza, extensión, probabilidad, magnitud y duración de los

impactos identificados; constituyéndose en la base para proponer el Plan de

Restauración de las áreas intervenidas y degradadas en la cuenca Alta del Río

Ayampe, el mismo que está constituido por ocho componentes que interactúan

entre sí; concluyendo con el imperativo de detener la deforestación,

disminuyendo así la presión que se ejerce sobre los recursos del bosque.

Palabras claves: Impactos ambientales, antrópicos, restauración,

biofísicos, degradación

XIII

ABSTRACT

The humid forests of the coastal mountain ranges in Ecuador, and particularly

that of Chongon-Colonche, have the highest average annual deforestation rate

in the country, which is why the present project proposed as its main objective:

to determine the environmental impacts derived from the processes of

deforestation caused by anthropogenic activities in the upper basin of the

ayampe river. To fulfill this purpose, the following methods were required:

historical-logical, which allowed defining the historical processes that affected

the loss of forest cover, descriptive-organizational, which facilitated the

biophysical and climatic characterization of the basin of reception and analysis -

synthesis, which contributed to the identification and prioritization of the impacts

generated by deforestation and its effects; In the same way, the techniques

were applied: scientific observation, surveys, and cartographic techniques. The

process led to obtaining results such as: the biophysical and socioeconomic

characterization of the study area and the assessment of the impacts through a

Leopold cause-effect matrix that analyzed: the nature, extent, probability,

magnitude and duration of the identified impacts; becoming the basis for

proposing the Restoration Plan for the intervened and degraded areas in the

Upper Ayampe River basin, which consists of eight components that interact

with each other; concluding with the imperative to stop deforestation, thus

decreasing the pressure exerted on forest resources.

Key words: Environmental impacts, anthropic, restoration, biophysical,

degradation

1

Tema

IMPACTOS DE LA DEFORESTACIÓN EN LA CUENCA ALTA

DEL RÍO AYAMPE DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

1

I. Introducción

En las cuencas hidrográficas como la del Río Ayampe, el problema de la

deforestación constituye la causa principal de los procesos de: degradación

ambiental, el deterioro económico social y el cambio climático; puesto que,

representa una alteración negativa del entorno natural, provocado por factores

antrópicos y naturales; cuyas consecuencias son los impactos ambientales que

afectan: a la disponibilidad del recurso hídrico en cantidad y calidad; la

agricultura y consecuentemente la seguridad alimentaria, la perdida de los

hábitats y el desarrollo social de las poblaciones rurales caracterizadas por un

alto índice de pobreza

De acuerdo al Plan del Buen Vivir 2013-2017, en el periodo de 1990-2000, el

Ecuador tuvo una deforestación anual neta promedio de 1.291,5 km2, mientras

que en el periodo 2000-2008 fue de apenas 753.9 km2; es decir, 42 % menos

que en el periodo anterior (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,

2013). La Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación en el

informe: Evaluación de los recursos Forestales Mundiales, 2015, establece

para el periodo 2000-2008 una taza de deforestación del Ecuador reducida a

77.752 has/ año; y para el año 2012, aplicando el método de muestreo

estratificado, se definió este indicador en 65.880 has / año; y al 2014 en,

47.497 has/ año (FAO, 2014).

El estudio: Línea Base de Deforestación en Ecuador Continental, estableció

para la Provincia de Manabí, una tasa de deforestación anual promedio en el

periodo 2000-2008 de 3.824 has / año ( Ministerio del Ambiente del Ecuador,

2012). La deforestación en la zona costera manabita se debe a diferentes

factores, entre ellos: la expansión de la frontera agrícola, el aprovechamiento

de los recursos forestales, la construcción de vías rurales y los prolongados

periodos de sequias

2

En la cuenca del Río Ayampe en las últimas décadas, se han hecho más

evidentes los impactos ambientales, a pesar de las acciones de protección que

han ejecutado instituciones de carácter nacional e internacional, aplicadas en el

Parque Nacional Machalilla y el Bosque Protector Chongon- Colonche; lo que

no ha impedido la incidencia negativa sobre la cobertura vegetal y los sistemas

ecológicos. En esta área también se han realizado algunos estudios de

planificación y académicos, pero sin enfocarse profundamente en los conflictos

generados por las contradicciones entre los requerimientos de conservación de

los bienes y servicios ambientales aporta.

El presente proyecto identificara y evaluara los impactos resultantes de la

deforestación en la cuenca Alta o Cuenca Generatriz, puesto que en las

Cuencas Medias y Bajas la labor de protección y conservación, la realiza el

Parque Nacional Machalilla con una cobertura del 26% del área total de la

cuenca, y el Bosque Protector Chongon- Colonche, que cubre

aproximadamente el 40% de esta área; sin dejar de considerar la influencia

climática en el sector costero, bajo la cota 100 msnm caracterizada por el

bioma Bosque Seco Tumbesino, y la existencia de especies xerofíticas.

La presente investigación plantea el análisis de los principales impactos

ambientales que han incidido en el bosque natural de la cuenca Alta del Río

Ayampe, con la finalidad de propiciar la generación de una conciencia

ambientalista por parte de las comunidades e instituciones y promover la

aplicación de estrategias y acciones tendiente a proteger y restaurar los

recursos forestales degradados

1.1. Justificación

La cuenca del Río Ayampe, es el sistema hídrico más importante de la zona

Sur de la Provincia de Manabí y Norte de la Provincia de Santa Elena que

actualmente evidencia alteraciones en sus ecosistemas naturales, atribuidos

principalmente al cambio de uso del suelo; es decir, a la deforestación

generada por procesos antrópicos y naturales; cumple la función de proveer de

3

agua para el consumo humano y la agricultura al Cantón Puerto López y las

comunidades rurales asentadas en su área de influencia e identificadas como

causantes de las perturbaciones y que son los beneficiarios directos, sin costo

alguno, de los servicios ambientales que proporcionan la cuenca considerada

como el principal proveedor del recurso hídrico para las próximas generaciones

Este estudio se justifica puesto que, en la actualidad la mayoría de las cuencas

altas del Ecuador presentan serios niveles de degradación, atribuidos a las

actividades humanas, que han modificado de manera sistemática y acelerada

la cubierta forestal, sin considerar el enorme valor del bosque natural y

desconociendo que, la disminución o perdida de algún componente de la

biodiversidad del bosque natural de la cordillera Chongon- Colonche, lugar

donde nace el Río Ayampe, conlleva efectos negativos en el funcionamiento de

los ecosistemas; por lo que constituye una verdadera exigencia, identificar las

causas y los impactos con la finalidad de propiciar la aplicación de acciones

tendientes al: control, restauración y conservación de la cuenca alta

1.2. Diseño teórico

1.2.1. Problema de la investigación

1.2.1.1. Análisis de la problemática

Los seres humanos deben aprovechar para su propia supervivencia los

recursos naturales de los cuales depende fundamentalmente su desarrollo

individual o colectivo; no obstante hay que considerar actualmente el derecho

que tiene la naturaleza acorde a la constitución del Ecuador del año 2008, en

la que determina el respeto a: la capacidad de regeneración de los procesos

vitales, la estructura y funcionamiento del bosque y sus ciclos evolutivos; es

decir, aprovechar los bienes y servicios ambientales pero con principios de

sostenibilidad.

4

El aprovechamiento no planificado de los recursos, trae consigo sus

degradación y particularmente el fenómeno de la deforestación, que constituye

un complejo conjunto de parámetros: demográficos, biológicos, económicos y

sociales; lo que conlleva a precisar que los habitantes de las zonas rurales

deben talar el bosque para asegurar su propia sobrevivencia y por la necesidad

de cultivar más alimentos para una población que cada día se incrementa en

proporción geométrica

En la cuenca alta del Río ayampe se ha determinado que históricamente la

población rural no ha aprovechado los recursos de bosque fundamentados en

principios de sostenibilidad, por lo que resulta evidente constatar un alto grado

de intervención humana sobre el componente forestal que ha impactado

negativamente no solo a los factores bióticos, sino también: al suelo, los

recursos hídricos y a la capacidades de desarrollo de las comunidades.

1.2.1.2. Formulación del problema

¿Con que magnitud e intensidad los impactos provocados por la deforestación

afectan los ecosistemas de la cuenca alta del Río Ayampe de la provincia de

Manabí?

1.2.1.3. Delimitación del problema

¿Los impactos ambientales derivados de la deforestación en la cuenca alta del

río ayampe, que influyen potencialmente en: el mantenimiento del régimen

hídrico, la agricultura, la pérdida de hábitats y en la reducción de los bienes y

servicios ambientales que proporciona podrían ser controlados mediante la

aplicación de un Plan de Acciones para restauración y conservación del

componente forestal?

5

1.2.2. Objeto de la investigación

Impactos de la deforestación en la cuenca alta del Río Ayampe

1.2.3. Campo de la investigación

Este proyecto está inmerso en las ciencias naturales, forestales y los impactos

ambientales en el bosque natural basados en los bienes y servicios

ambientales que aporta.

1.2.4. Objetivos

1.2.4.1. Objetivo general

Determinar los impactos ambientales derivados de los procesos de

deforestación causados por las actividades antrópicas en la Cuenca Alta del

Río Ayampe de la provincia de Manabí.

1.2.4.2. Objetivos específicos

Determinar las características biofísicas y climatológicas que inciden en

el componente forestal en la cuenca de recepción del Río Ayampe.

Identificar los impactos ambientales generados por el uso y manejo del

bosque natural por parte de las comunidades asentadas en el área del

Río Ayampe.

Proponer un plan de restauración de las áreas intervenidas y

degradadas de la cuenca alta del Río Ayampe.

6

1.2.5. Hipótesis

Los impactos ambientales causados por la deforestación en la cuenca del Río

Ayampe constituyen una consecuencia directa de las actividades antrópicas

1.2.6. Variables

1.2.6.1. Variable Dependiente

Impactos ambientales derivados de la deforestación

1.2.6.2. Variable Independiente

Las actividades antrópicas

7

1.2.6.3. Variables y su operacionalización

Variable independiente: Las actividades antrópicas

Conceptualización Categorización Indicadores Ítems Técnicas e

instrumentos

Son todas las actividades

realizadas por los seres

humanos que implican el uso y

aprovechamiento de los

recursos naturales, que

influyen en el funcionamiento

de los ecosistemas

Ciencias

ambientales y

agropecuarias

En un periodo de

seis meses se

tendrían los

resultados de la

evaluación de los

impactos

ambientales

causados por la

deforestación en

la cuenca alta del

Río Ayampe

1.- ¿Cuál cree que es la principal causa de

la deforestación?

2.- ¿Cuáles son las especies forestales que

más se talan?

3.- ¿En el área de la cuenca del río ayampe

se han efectuado proyectos de

deforestación en los últimos años?

4.- ¿El Parque Nacional Machalilla y el

Boque Protector Chongon- Colonche

cumplen con la protección en la parte que le

corresponde de la cuenca del Río Ayampe?

5.- ¿Cuáles son los principales usos que se

le da a la madera que se tala en la cuenca

del ayampe?

Encuestas y

observación

8

Variable dependiente: Impacto ambientales causados por la deforestación

Conceptualización Categorización Indicadores Ítems Técnicas e

instrumentos

Constituye el efecto de una

determinada acción directa o

indirecta del ser humano de

carácter positivo o negativo, que

modifica o puede modificar a los

componentes del ambiente:

físicos, biológicos, sociales,

culturales, económicos; que

tienen un proceso de evolución en

el tiempo y en el espacio

Ciencias

ambientales

En un periodo de

seis meses se

tendrían los

resultados de la

evaluación de los

impactos

ambientales

causados por la

deforestación en

la cuenca alta del

río ayampe

1.- ¿Considera usted que los procesos de

deforestación causan impactos ambientales

negativos en la cuenca del río Ayampe?

2.- ¿Qué tipo de problemas ambientales

genera la deforestación?

3.- ¿Cree usted que con la desaparición del

bosque también se afectan los hábitats y se

extinguen las especies?

4.- ¿Considera usted que la desaparición

de las masas boscosas intensifican los

efectos del cambio climático?

5.- ¿Cree usted que la deforestación en la

cuenca del río ayampe podría ser

controlada mediante un plan de

restauración de los ecosistemas?

Encuestas y

observación

9

1.3. Diseño metodológico

1.3.1. Aspectos generales

1.3.1.1. Ubicación

La cuenca del Río Ayampe cuenta con un área de 594 km2 y un perímetro de

122 km y forma parte del área territorial de dos provincias: Manabí y Santa

Elena; administrativamente está dentro de la jurisdicción de los cantones:

Puerto López, Jipijapa y Santa Elena; y las parroquias: Puerto López, Salango,

Julcuy, Pedro Pablo Gómez y Manglaralto.

Geográficamente se ubica en las coordenadas: 1º 31´14,65” y: 1º 48´57,9” de

latitud Sur; y: 80º 31´46,73” y: 80º 50´42,17” de longitud Oeste; limita: al Norte,

con la cuenca del Río Buenavista; al Sur, con la cuenca del Río Manglaralto; al

Este, con la cuenca del Río Guayas y al Oeste, con el Océano Pacifico.

1.3.2. Población

La población de la cuenca alta del río Ayampe se encuentra consolidada y

dispersa y corresponde a aproximadamente 1322 habitantes.

1.3.3. Muestra

La Cuenca alta del río Ayampe pertenece totalmente al cantón Jipijapa, en esta

área existen 23 comunidades con centros poblados no consolidados y

poblaciones dispersas, entre los cuales se ha seleccionado una muestra

representativa, para realizar las encuestas sobre identificación de impactos en

los recintos: San Pablo, San Pedro y San José de Piñas; considerando un

universo estimado de 1322 habitantes se aplicó la siguiente formula:

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

10

En donde:

n= tamaño muestral

N= tamaño de la población: 1322 habitantes

Z= valor correspondiente a la distribución de Gauss o normal con un nivel de

confianza de 95% es igual a 1,95

p= probabilidad de éxito u ocurrencia esperada del parámetro a evaluar. En

caso de desconocerse, aplicar la opción más desfavorable (p= 0,5), que hace

mayor el tamaño maestral

q= probabilidad de fracaso o no ocurrencia que se da restando de la

probabilidad de éxito. 𝑞 = 1 − 𝑝 (𝑆𝑖 𝑝 = 50%, 𝑞 = 50%)

e= Error de estimación. En el caso de estudio es igual al 5% (0.05)

𝑛 =1,952∗1.322∗0,5∗0,5

0.052∗(1.322−1)+1,952∗0,5∗0,5 = 295.42 ~ 295 Hab.

Formula de ajuste de la muestra:

𝒏𝟎 = 𝒏

𝟏+ 𝒏

𝒎

n0 = 295

1+ 295

1322

= 241,178 ~ 241 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

Según el cálculo del sistema STATS la muestra es de 241 encuestas y se

aplicaran según la siguiente distribución:

Tabla 1 cálculo de ajuste de muestra para las comunidades a encuestarse

Comunidades a

encuestarse Universo Factor

Muestra

ajustada

Fracción

muestral

San pablo 642 0.485627836 241 117

San pedro 262 0.198184568 241 48

San José de Piñas 418 0.316187594 241 76

Total 1322 241

Fuente: Pobladores de recintos: San Pablo, San Pedro y San José de piñas Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

11

1.3.4. Métodos y técnicas

1.3.4.1. Métodos

Método Histórico-lógico, que se aplica para conocer los procesos históricos

que han provocado la alteración actual de los ecosistemas.

Método Análisis- Síntesis, que se aplica para analizar en detalle la

información requerida en la investigación que conlleva a la identificación y

priorización de los impactos negativos y sus efectos.

Método Descriptivo- Observacional, que se aplica para la identificación del

área de estudio y sus principales perturbaciones, que se describen a medida

que se desarrolla el Proyecto.

Método documental, Este método consiste en el análisis de diferentes

fenómenos como el orden histórico, psicológico, sociológico, etc. Para obtener

la información directa o indirectamente sobre el tema a investigar. Fue

necesario recurrir en la búsqueda de información al Parque nacional Machalilla,

al Área Protegida Chongon- Colonche, a los Planes de Desarrollo Cantonal del

Jipijapa y Puerto López; a los Planes Parroquiales de Pedro Pablo Gómez y

Julcuy y consultar libros, informes, tesis e internet.

Método estadístico, Este método permite realizar la tabulación de información,

elaboración de tablas y gráficos del resultado de las encuestas realizadas a la

población de la cuenca alta: San pablo, san Pedro y San José de Piñas, en

relación con el tema de investigación; para lograr esta información se aplicó la

encuesta a los moradores de los lugares escogidos.

1.3.4.2. Técnicas

Las técnicas empleadas en el presente estudio fueron:

12

Observación científica, que se aplica para visualizar y obtener información

directa mediante visitas de campo y encuentros con representantes de las

comunidades.

Encuesta, que se aplica a los habitantes de las comunidades puestos que son

ellos los generadores del proceso de deforestación y quienes deben contribuir

al mejoramiento de su propio entorno natural.

Cartográfico, que se aplica para el cálculo y procesamiento de datos

obtenidos de las cartas topográficas, que permitirán la elaboración del mapa

base y la cartografía temática

1.3.4.3. Proceso metodológico

Para el presente proyecto fue necesario trabajar en la recopilación de la

información del tema es decir en el análisis documental; luego se consideró la

elaboración de un formulario de encuestas que constituye el principal

instrumento de información para conocer la situación actual del área de estudio

para lo cual también fue necesario realizar entrevistas y visitas de campo,

luego de haber realizado las encuestas se procedió al análisis estadístico de la

información así obtenida a su tabulación y graficación y por ultimo al análisis

estadístico de los resultados.

Posteriormente se identificó la cuenca hidrográfica del Río Ayampe, para lo

cual fue necesario adquirir en el Instituto Geográfico Militar las Cartas

topográficas de: Puerto López, Pedro Pablo Gómez, Olon y las Delicias, a

escala 1:50.000; en las cuales se determinó: el perímetro, la longitud de las

vertientes y el área total de la cuenca alta del río Ayampe que represento el

área de investigación.

13

Continuando el proceso se identificó los principales impactos negativos y

positivos para lo cual, a más del criterio del investigador fue necesario del

apoyo de profesionales ambientales del Parque Nacional Machalilla y de la

Universidad estatal del Sur de Manabí. Para la valoración de los impactos se

utilizó la matriz de causa-efecto de Leopold.

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se realizó la caracterización

de los factores biofísicos y climatológicos. Los valores meteorológicos se

analizaron en base a los registros de las principales estaciones meteorológicas

y pluviométricas consultando en el INAMHI los valores de los últimos 10 años

de las estaciones: Puerto López, Ayampe y San Pablo, los mismos que fueron

registrados y tabulados.

Con el diagnostico preliminar y el aporte de las propias comunidades

asentadas en el área de estudio que están conscientes de los principales

causantes de las perturbaciones, se procedió a Proponer un Plan de

Restauración de las Áreas Intervenidas y Degradadas de la Cuenca Alta del

Río Ayampe. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente y luego

tabulados; y por último, se realizó la comprobación directa en el área de estudio

mediante visitas de campo, registros fotográficos y reuniones periódicas con las

comunidades.

14

II. Marco teórico

2.1. La cuenca del Río Ayampe

La cuenca hidrográfica del ayampe comprende las áreas situadas en el Sur de

la provincia de Manabí y el Norte de la provincia de Santa Elena; nace en la

cordillera de Chongon- Colonche, en el cerro del Sombrero, a unos 800 msnm,

desde donde fluye hacia el norte, tomando diferentes nombres: Sombrero,

Salitre, Grande, Ayampe. Al llegar al paralelo 1°40’ cambia su dirección hacia el

oeste y después de recibir varios afluentes, tales como el Blanco, Matapalo,

Piñas y Vuelta Larga por la margen izquierda y el Plátano y Blanco por la

margen derecha, llega al mar en el límite provincial (Gobierno Provincial de

Manabi, 2011)

Posee una superficie de 594 km2, ubicada en las siguientes coordenadas: 1º

31´14,65” y: 1º 48´57,9” de latitud Sur; y: 80º 31´46,73” y: 80º 50´42,17” de

longitud Oeste (Fundacion Natura, 1994)

En la cuenca del ayampe los campesinos han evidenciado un gran nivel de

intervención sobre el bosque impactando negativamente a los ecosistemas, los

recursos hídricos y al desarrollo sostenido de sus propios pobladores

(Fundacion Natura, 1994)

De acuerdo al plan de desarrollo la cuenca del Rio Ayampe del cantón Puerto

López se encuentra degradada por la presencia de actividades humanas no

controladas (GAD Municipal Puerto Lopez, 2014)

El PNM ocupa buena parte del sistema hidrográfico occidental de la cordillera

Chongón - Colonche. Sus drenajes principales son los ríos: Jipijapa, Salaite,

Seco, Punteros, Buena Vista, Piñas y Ayampe. Casi todo el sistema

hidrográfico es de tipo intermitente, que en época de estiaje permanecen secos

15

y en época de lluvias escurren. Solo el río Ayampe tiene un escurrimiento

ínfimo en época de estiaje. (INEFAN-GEF, 2015)

Los ecosistemas en las estribaciones de la cordillera occidental costera

presentan pocos estudios que reportan su composición florística. Trabajos

puntuales han sido realizados por la Universidad Técnica de Manabí,

Universidad de Pinar del Río, Cuba; quienes han trabajado en diferentes

sectores de la cuenca (Cantos Cevallos G. , Sotolongo Sospedra, Rosete

Blandariz, Víctores Pérez, & Cantores Víctores, 2017)

El escaso aprovechamiento de los sistemas hídricos: Jipijapa, Ayampe, Buena

Vista y Salaite, de la zona sur, han provocado pérdidas en el sector agrícola.

No se ha utilizado bien el agua de esos sistemas, pero se han diseñado varios

proyectos, con la finalidad de lograr un equilibrio entre la demanda y la oferta

del recurso vital (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,

2016)

Conservar las cuencas altas del río Ayampe a través programas de forestación,

reforestación, regeneración natural y control de la frontera agrícola, lo que

ayudará a mejorar la calidad y cantidad de agua, recuperación de suelos

erosionados y de biodiversidad. (Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca, 2016)

2.2. La Deforestación

La pérdida de bosques puede estar causada por factores humanos o naturales.

Los primeros son mucho más frecuentes que los segundos, ya que la

deforestación se produce cuando las personas eliminan los bosques y utilizan

la tierra para otros fines como, por ejemplo, la agricultura, la infraestructura, los

asentamientos humanos y la minería. (FAO, 2016)

16

Los bosques tienen efectos directos y mensurables en la vida de las personas.

La producción y el consumo de productos madereros, productos forestales no

madereros y servicios forestales satisfacen las necesidades de alimentos,

energía, vivienda y salud, además de generar ingresos. (FAO, 2014)

En los últimos 13 años se han reportado 2.433 especies vegetales nuevas para

el país, de las que 1.663 son también nuevas para la ciencia. En el Ecuador se

registran actualmente 18.198 especies de plantas vasculares, de las cuales

17.748 son nativas y 4.500 endémicas. La diversidad vegetal del país

representa actualmente el 7.6% de las plantas vasculares registradas en todo

el planeta (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2016)

Aunque cada vez se reconoce más claramente el valor ambiental, social,

cultural y económico de los bosques, las tasas de deforestación mundial

continúan siendo elevadas. Cada año se pierden unos 13 millones de

hectáreas de bosques (Cantos Cevallos C. G., 2014)

La deforestación implica la pérdida permanente de la cubierta de bosque e

implica la transformación en otro uso de la tierra. (ORGANIZACIÓN DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, 2015)

La deforestación incluye áreas de bosque convertidas a la agricultura,

pastizales, embalses y áreas urbanas. El término excluye de manera específica

las áreas en donde los árboles fueron extraídos a causa del aprovechamiento o

la tala, y en donde se espera que el bosque se regenere de manera natural o

con la ayuda de técnicas silvícolas, a menos que el aprovechamiento vaya

seguido de un reducción de los árboles restantes para introducir usos de la

tierra alternativos (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, 2015)

La deforestación también incluye las áreas en donde, por ejemplo, el impacto

de la perturbación, sobreexplotación o cambio de las condiciones ambientales

afecten el bosque en una medida que no pueda mantener la cubierta de dosel

17

por encima del límite del 10 por ciento. (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, 2015)

La agricultura comercial a gran escala origina aproximadamente el 40 % de la

deforestación en los trópicos y los subtrópicos; la agricultura de subsistencia

local, el 33 %; la infraestructura, el 10 %; la expansión urbana, el 10 %; y la

minería, el 7%. En América Latina la agricultura comercial origina casi el 70 %

de la deforestación (FAO, 2016)

La pérdida anual de la cobertura forestal en la región, a pesar de haber

disminuido en relación con el período 2000-2005, aún representa más del 70%

de la deforestación a nivel mundial. América Latina presentó una tasa de

deforestación anual de casi cuatro millones de hectáreas, lo que representa

una disminución de 0,4 % por año (CEPAL, FAO, IICA, 2014)

De acuerdo al mapa, de aptitud de suelo del ecuador se cuenta con

10’520.885 has, con aptitud forestal que equivalen al 42% de la superficie

nacional, las mismas que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

16% de bosques y reforestación intervenidos, y 26% vegetación natural

(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2016)

El informe de la FAO de 2014 evalúa la tasa de deforestación ene le Ecuador

en el periodo 1990-2000 en 92.787 ha/año, en el periodo 2000-2008 en 77.742

ha/año. Luego a través de un proceso de muestreo se estableció para el

periodo 2008-2012 en 65.880 ha/año; y por ultimo con este mismo proceso

para el periodo 2012 -2014 con una tasa de deforestación a la baja se definió

en 47.497 ha/año (FAO, 2014)

Históricamente los procesos de deforestación en el litoral ecuatoriano y

particularmente en el manabita se deben a la expansión de la frontera agrícola,

las inadecuadas prácticas de cultivo y la sequía de los fenómenos del niño; la

disminución de la cubierta forestal no ocurre en las últimas décadas su impacto

18

sigue siendo evidente sobre los sistemas ecológicos y el bosque (Fundacion

Natura, 1994)

La tasa de deforestación anual promedio en el litoral ecuatoriano en el periodo

1990-2000 es de 3799.8 ha/año y en el periodo 2000-2008 se incrementó a

13439.9 ha/año afectando principalmente a la provincia de Manabí (Ministerio

del Ambiente, 2011)

Los ecosistemas forestales más afectados son los bosques húmedos de las

cordilleras de la costa, donde se observan entre el 2000 y el 2008 las tasas de

deforestación anual promedio más altas del país y una tendencia hacia la

aceleración de la deforestación. La deforestación de los otros tipos de bosque

ha bajado pero se mantiene alta en los bosques húmedos y secos y semi secos

de la costa y los bosques del piedemonte andino en la costa. (Sierra, 2013)

La Tasas estimada de deforestación y tasa anual de cambio de cobertura de

bosque a nivel provincial en lo que corresponde a Manabí en el periodo 2000-

2008 corresponde a 3.824 ha/año (Ministerio del ambiente del Ecuador, 2012)

El territorio de Puerto López se encuentra dentro de una zona de gran interés y

complejidad biogeográfica conocida como región o centro “tumbesino” o

“bosque seco tumbesino” que se extiende desde la costa central del Ecuador

hasta la parte occidental de la provincia de Loja, ocupando una franja costera

de 100 a 150Km. De ancho y una extensión aproximada de 22.271 Km.² (GAD

Provincial Manabi, 2013)

En relación a los recursos naturales degradados en el cantón puerto López la

flora es un recurso que permanentemente ha estado bajo presión y sus causas

principales son la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola y la

introducción de especies exóticas (GAD Municipal Puerto Lopez, 2014)

19

El proceso de deforestación avanza destruyendo el bosque primario para ser

reemplazado los suelos para la agricultura con cultivos de maíz, arroz y

pastizales, las especies maderables. (Consejo Provincial de Manabi, 2013)

Los métodos integrados para el uso de la tierra representan el camino a seguir

con objeto de mejorar las políticas y prácticas destinadas a abordar las causas

de la deforestación; La agricultura sigue siendo el factor más importante de la

deforestación mundial. (FAO, 2016)

El manejo forestal comunitario vincula a las comunidades en la gestión del

desarrollo forestal, para mejorar el manejo de los recursos naturales renovables

y crear nuevas oportunidades de bienestar para las poblaciones que viven en el

bosque o en su entorno. Para ello, involucra a grupos cooperativos,

asociaciones y pequeños productores en planes de manejo que encaran al

bosque como un ecosistema y aprovechan integralmente su potencial para

diversificar las fuentes de ingreso de las comunidades. (Autoridad Nacional del

Ambiente, 2008)

2.3. Impactos ambientales

Un impacto ambiental consiste en una alteración positiva o negativa del

ambiente y puede ser considerado en su intensidad como alta, media y baja; en

su extensión, como: regional, local o puntual, y en su duración como

permanente, periódica o temporal; además por su importancia puede ser

reversibles y generar riesgos ; así mismo por su origen los impactos pueden

ser provocados por el aprovechamiento de recursos naturales ya sean

renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no

renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón.

(PETROECUADOR , 1990)

El grado con que un impacto alterará un componente ambiental particularmente

en las cuencas hidrográficas puede ser alto, medio o bajo. La duración de los

20

efectos de un impacto puede ser permanente, temporal o periódica. (Bazurto

Pérez, César Eduardo, 2013)

En los trabajos de investigación acerca de las interacciones entre medio

ambiente y sociedad el planteamiento tradicional ha sido el de evaluación de

impacto, es decir, se selecciona algo que puede generar cambios en el medio

ambiente (precios de los combustibles, la construcción de una presa o una

carretera, etc.) y se identifican sus efectos más importantes en los sistemas

naturales y humanos. (Gómez,José Javier, 2001)

Los rangos de variabilidad de los procesos naturales constituyen el parámetro

más importante para identificar los impactos reales y potenciales de las

prácticas del uso de la tierra. Los impactos del uso de la tierra se hacen más

negativos debido a la complejidad de los procesos en las laderas y,

potencialmente, por el cambio climático (Organizacion de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentacion , 2002)

El conocimiento de los procesos naturales relacionados con el impacto de

origen humano que supone el cambio del uso de la tierra es crítico para el

desarrollo de estrategias de respuestas apropiadas y efectivas (Organizacion

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion , 2002)

Los impactos más significativos del uso de la tierra se asocian con

acontecimientos poco frecuentes y extremos. Por ejemplo, la mayor parte del

transporte de sedimentos procedentes de la erosión y de sustancias

contaminantes tiene lugar durante grandes tormentas, durante fenómenos

climáticos extremos, como huracanes, o cuando las fuertes lluvias siguen a un

periodo de sequía (Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentacion , 2002)

Los impactos también varían dependiendo de la localización de las poblaciones

afectadas y de la dependencia de la población de estos recursos para el

21

sostenimiento de sus familias y hogares. (Organizacion de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentacion , 2002)

Los impactos ambientales provocados por el hombre en la comuna el pital al

interior del parque nacional machadilla son: Explotación forestal, reposición

forestal, colección de semillas, cultivos de ciclo corto, practicas ecoturisticas,

ganadería y pastoreo, uso de agroquímicos, contaminación del agua,

extracción de fauna, acumulación de desechos sólidos y uso de maquinaria

pesada (Cantos Cevallos G. , Sotolongo Sospedra, Víctores Pérez, Cantos

Victores, & Rosete Blandariz, 2015)

En cuencas con almacenamiento superficial, pequeños cambios en la cobertura

vegetal y clima repercutirán inmediatamente en la descarga hídrica.

Igualmente, las cuencas pequeñas se muestran con mayor respuesta a

cambios de cobertura vegetal, El impacto hidrológico de la deforestación

también depende de la estructura de una cuenca en particular. (Gonzales Inca

& Llanos López, 2015)

En el ecuador el cambio climático se evidencia a través de cambios en la

distribución temporal y espacial de la precipitación, en el incremento sostenido

de la temperatura, en mayores frecuencias e intensidades de eventos

climáticos extremos, en el retroceso de los glaciares y ene le incremento del

nivel del mar. Lo cual conllevara a la generación de inundaciones, sequias,

deslizamientos; afectación en la provisión de agua en los sectores urbanos,

rurales, agrícolas, energéticos y para los ecosistemas, intrusión de agua salda

a las cuencas hídricas y los acuíferos (Aguirre, Ojeda, & Eguiguren, 2010)

Para los bosques, la mitigación y la adaptación van de la mano. Con el

propósito de los humanos para adaptarnos al cambio climático, necesitamos

conservar nuestros bosques porque nos proporcionan “servicios” esenciales,

tales como el agua, alimentos y materias primas. Manteniendo los bosques

intactos, es decir como extensiones ininterrumpidas de paisaje forestal,

aumenta su capacidad de recuperación frente al cambio climático. Esto

22

también permite a las especies vivir en ellos, que se adapten al cambio

climático y que mantengan sus servicios. ( Cotter, Janet , 2014)

Una de las principales causas del cambio climático es el incremento de gases

de efecto invernadero generado mayormente por actividades humanas, entre

las principales actividades que se pueden citar: la quema de combustibles

fósiles, la deforestación, el cambio de uso del suelo (Aguirre, Ojeda, &

Eguiguren, 2010)

La deforestación es responsable de casi un 12% de las emisiones globales de

gases de efecto invernadero (GEI) causados por el hombre. La deforestación

causa aproximadamente las mismas emisiones de gases de efecto invernadero

que el transporte (13%) y la agricultura (12%). ( Cotter, Janet , 2014)

Los bosques del mundo almacenan más de 650.000 millones de toneladas de

carbono.

• El 30 por ciento de los bosques del mundo, unas 1.200 millones de

hectáreas, se utiliza principalmente para la producción de productos

forestales maderables y no maderables.

• El 8 por ciento de los bosques del mundo, alrededor de 330 millones de

hectáreas, tiene la protección del suelo y de los recursos hídricos como

función principal. (Organización de las Naciones Unidas para la

agricultura y la alimentacion , 2016)

En los países en vías de desarrollo una agricultura improductiva y no

sustentable no puede garantizar la seguridad alimentaria y provoca que miles

de jóvenes emigren del campo a la ciudad, por otro lado el envejecimiento de

nuestros agricultores y técnicos, conlleva a la pérdida de importantes

oportunidades y capacidades de innovación (Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura, 2015)

La inversión en agricultura es fundamental para promover el crecimiento

agrícola, reducir la pobreza y el hambre y favorecer la sostenibilidad ambiental.

(FAO, 2012)

23

La biodiversidad es considerada como el principal activo del Parque Nacional

Machalilla; toda la programación del plan está dirigida a incrementar la

eficiencia y eficacia de las acciones en pro de lograr su adecuada conservación

y protección. (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2010)

El mantenimiento de la biodiversidad garantiza la supervivencia y evolución de

las especies y su adaptación dinámica a las cambiantes condiciones

ambientales.

El mantenimiento de la biodiversidad refuerza asimismo el acervo genético

animal y vegetal y crea reservas genéticas para el mejoramiento forestal. La

conservación de la biodiversidad es, por lo tanto, crucial para la salud y

sostenibilidad de la producción de los bosques a largo plazo. (FAO, 2016)

La continua degradación de la tierra y el creciente número de personas que

viven en la pobreza son algunos de los síntomas de la actual presión sobre los

recursos de la tierra. En este momento, la respuesta del mundo a los dos

desafíos de satisfacer las necesidades humanas y de mantener la integridad de

los ecosistemas ha sido relativamente poco exitosa. (FAO-UNEP, 2000)

La pobreza se encuentra tan profundamente arraigada en las zonas rurales de

numerosos países de ingresos bajos que ralentiza el progreso económico y

social. La agricultura y la pobreza rural están estrechamente relacionadas y a

menudo reflejan la especificidad de género de las relaciones económicas y

sociales. (Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la

Agricultura, 2015)

Existe una gran susceptibilidad a procesos de erosión debido a la presión que

ejerce la actividad agro productiva sobre los recursos naturales, ocasionando

incluso problemas de deforestación. (Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca, 2016)

24

2.4. Marco Legal

Art. 4.- La administración del patrimonio forestal del Estado

Estará a cargo del Ministerio del Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo

reglamento se darán las normas para la ordenación, conservación, manejo y

aprovechamiento de los recursos forestales, y los demás que se estime

necesarios.

Art. 50.- El Ministerio del Ambiente promoverá, realizará y coordinará la

investigación relativa a la conservación, administración, uso y desarrollo de los

recursos forestales y de las áreas naturales del patrimonio forestal.

Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el

conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico,

escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque

constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio

ambiente.

Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción

a programas específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de

conformidad con el plan general sobre esta materia.

En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura que autorice el

Ministerio del Ambiente.

25

Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en

el patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio del

Ambiente, el que además determinará las especies cuya captura o utilización,

recolección y aprovechamiento estén prohibidos.

Art. 101.- En los proyectos de desarrollo rural o industriales, construcción de

carreteras, obras de regadío, hidroeléctricas u otras, que pudieren originar

deterioro de los recursos naturales renovables, el Ministerio del Ambiente y

demás instituciones del sector público afectadas, determinarán las medidas y

valores que los ejecutores de tales proyectos u obras deban efectuar o asignar,

para evitar dicho deterioro o para la reposición de tales recursos.

1. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria.

Emitido mediante Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de noviembre de 2002,

publicado en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre del 2002. Dicho

Texto Unificado fue ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516 y publicado en

el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003, cuerpo legal que

contiene, entre otros:

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua.

(Anexo 1 Libro VI de la Calidad Ambiental). Consta en el Anexo Nº 2 debido a

que será el principal documento de referencia.

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, Suplemento del Registro

Oficial 418 de 10 septiembre de 2004

26

III. Resultados de la investigación

3.1. Caracterización biofísica de la cuenca alta del Río Ayampe

3.1.1. Geología

Geológicamente, la zona de Jipijapa corresponde hacia la parte Oeste y Sur

principalmente a una Cordillera Volcánica y Volcano – sedimentaria aflorante,

representadas por rocas de las Formaciones Piñón Y Cayo respectivamente;

aunque también se encuentran presentes rocas de la Formación San Mateo.

Las formaciones geológicas principales de la cuenca alta son:

Formación Piñón (Ky).- Los afloramientos más extensos ocurren en la

Cordillera Chongón Colonche. A lo largo de la Costa central del Ecuador aflora

como un cinturón discontinuo. Desde Guayaquil es delineable a través de la

Cordillera Chongón Colonche hasta Manta. (Bristow y Hoffstetter, 1977

Comprende principalmente rocas ígneas básicas: diabasa, basalto equigranular

de grano fino, aglomerado basáltico, toba, escasos lentes y capas delgadas de

argilita y wacke, complejos de diques (Feininger, 1980). También se han

observado pilow lavas, hialoclastitas y metabasaltos en la facies de prehnita-

pumpellyita. Subyace a la Formación Cayo a través de un contacto variable que

va de gradual a discordante angular. Su base no ha sido encontrada, tiene un

espesor de al menos 2km (Henderson, 1979).

Formación Cayo (K3y).- En el Cretácico superior, una fase de compresión,

iniciada por un desplazamiento del piso oceánico, dio origen a la acumulación

de sedimentos pelágicos de consistencia silícea y carácter turbidítico dando

origen a esta Formación, la litología corresponde a limolitas de color verde,

arenisca color amarillento, grauvacas cloritizadas, tobas y aglomerados, se

presenta como una secuencia sedimentaria de origen volcánico estratificada en

delgadas a gruesas capas generalmente con buzamiento hacia el Sur. En

27

Jipijapa se la encuentra como argilitas silicificadas, de color verde a gris con

intercalaciones de grauvacas alteradas de color amarillentas, sucesiones de

tobas silicificadas de color verdoso y sedimentos volcanoclásticos silicificados

Formación San Mateo (EA).- La localidad tipo está en el pueblo de San

Mateo, 10 km al W de Manta. Formación constituida principalmente por

areniscas finas a medias, depositadas en aguas poco profundas con

sedimentación irregular, entrecruzada y presencia de vetillas de lignito; la

superficie presenta ripple-marks, marcas de fucoides y rastros de gusanos; se

observan interestratificaciones de conglomerados, clastos y bloques de

andesitas, aglomerados basálticos, cherts y pizarra verde (derivada de la Fm.

Cayo). En Jipijapa se la encuentra como areniscas de grano fino a medio de

color café amarillentas con intercalaciones de limo y arcillas y conglomerados

compactos, de clastos centimetricos a decimetricos en matriz arenosa

3.1.2. Geomorfología

La geomorfología del área de estudio se caracteriza por cuencas arcillosas y en

la parte meridional, de Jipijapa hasta Guayaquil, en donde aparece la cordillera

más alta, con su típico diseño de arco. Está cubierta sobre su falda norte por

una serie de relieves sedimentarios muy bien conservados, monoclinales y

luego tabulares, que dominan amplias extensiones colinadas bajas y

monótonas hasta la llanura costera.

En Jipijapa, geomorfológicamente hacia el Sur, se encuentra representada por

relieves macizos muy altos y montañosos, de la cordillera volcano -

sedimentaria constituida principalmente por depósitos de la Formación Cayo, la

misma que se ensancha hacia el sur de la latitud de Puerto López, para luego

encorvarse hacia el Sureste, para transformarse en la cordillera Chongo y

Colonche, dibujando la típica forma de un arco que va hasta Guayaquil.

28

Unidad ambiental: Cordillera Chongón – Colonche

Relieve colinado muy alto (R6)

Geográficamente estos relieves se encuentran distribuidos en la parte central-

occidental del cantón, al Oeste de Pedro Pablo Gómez, específicamente en el

sector de El Machete y Hacienda San Jacinto, también al Este del poblado

Casas Viejas. Se encuentran formados por la Formación Cayo, cuya

composición tiene argilitas silicificadas, de color verde a gris con

intercalaciones de grauvacas alteradas de color amarillentas y sedimentos

volcánicos silicificados. Presentan desniveles que no superan los 300 m.

Morfológicamente estos relieves presentan cimas agudas, asociadas a

vertientes rectilíneas de muy larga longitud, mayores a 500 m; por el tipo de

roca y forma asociadas a las vertientes, estos relieves generalmente presentan

drenajes de tipo paralelo.

Relieve Colinado alto (R5)

Estos relieves se encuentran hacia la parte sur del cantón, se encuentran

conformados por diferentes tipos de rocas, lo que hace que cada relieve posea

características específicas de acuerdo al tipo de roca.

Otro grupo de relieves altos, son los formados por la Formación San Mateo de

composición areniscas de grano fino a medio, de color café amarillentas ,con

intercalaciones de limo y arcillas, y Miembro Villingota, que presenta lutitas

diatomáceas generalmente de color gris. Estos relieves poseen similares

características geomorfológicas que los relieves formados por el la Formación

Las Delicias, pero con pendientes medias a fuertes.

Geográficamente se encuentran distribuidos cerca al Poblado La Camisa; para

los relieves formados por la Formación San Mateo y a los poblados San Pedro

y San Pablo para los formados por el miembro Villingota.

29

3.1.3. Suelos

Los suelos de la cuenca alta del río Ayampe que posee 11600 has. se

distribuyen en los siguientes tipos:

1. Suelos francos a franco-arcillosos, muy poco profundos menores a 10

cm: pedregosos, erosionados y sobre pendientes superiores al 40%:

Estos suelos representan el 36% del área del proyecto, una parte se

encuentra al interior del Parque Nacional Machalilla y otra parte fuera de

esta área protegida.

2. Suelos arcillosos y profundos sobre pendientes del 25 a 40%: Ocupan

aproximadamente el 13% del área total de la cuenca alta, la mayor parte de

ellos se encuentran fuera del Parque Nacional Machalilla.

3. Suelos arcillosos poco profundos sobre pendientes del 25 al 40%:

estos suelos ocupan una superficie del 11% de la cuenca de estudio y la

mayor parte de ellos encuentran fuera del Parque Nacional Machalilla.

4. Suelos franco-arcillosos a arcillosos poco profundos sobre pendientes

superiores al 40%: este tipo de suelo ocupa el 18% del área del proyecto y

la gran mayoría de ellos se encuentran fuera del área del Parque Nacional

Machalilla.

5. suelos francos a franco-arenosos poco profundos sobre pendientes

superiores al 40%: Ocupan tan solo el 3% del área de estudio.

6. Suelos francos, franco-arenosos, franco-arcillosos, profundos, sobre

pendientes menores al 2%: Estos suelos ocupan aproximadamente el 5%

del área de estudio y son considerados aptos para cultivos de ciclo corto.

7. Asociación de suelos arcillosos sobre pendientes de los 25-40%, poco

profundos y suelos francos, erosionados, pedregosos, muy poco

30

profundos, sobre Pendientes mayores al 40%: este tipo de suelos

representa el 5% de la superficie total de la cuneca alta del río Ayampe.

8. Asociación de suelos francos a franco-arenosos y franco-arcillosos

poco profundos sobre pendientes mayores al 40%, Este tipo de suelo

ocupa aproximadamente el 8% del área de estudio.

3.1.4. Vegetación

La cobertura boscosa representa uno de los usos más importantes de la

cuenca alta por su vocación forestal aunque las condiciones climáticas

adversas y el grado de intervención humana han transformado esta cobertura

hacia otros usos de suelo; la mayor masa se encuentra localizada en las partes

altas y pendientes de la cordillera Chongon-colonche. En esta cobertura se

incluyen: manglares, bosques especiales, matorrales y chaparrales.

Los boques naturales corresponden al bosque tropical seco predominante en el

área de estudio, el cual ha sido severamente intervenido por el hombre;

actualmente existen las coberturas de bosque secundario y los relictos de

bosque natural primario.

La composición florística la conforman algunas especies entre las que se

destacan: cedros, guachapelí, guasmos, sande, ceibos, pechiches, fernan

sanchez, cadillo y otros de menor importancia generalmente de porte bajo,

inadecuada conformación del tallo y ramas.

Bajo este estrato arbóreo se desarrollan: arbustos, lianas y plantas bajas

características del trópico; y por último existe la presencia de un estrato

herbáceo y arbustivo típico de la zona.

31

3.1.5. Clima

Las características climáticas de la cuenca alta del río Ayampe dependen en su

mayor parte del sistema orográfico y de la influencia que sobre la zona ejerce

la corriente fría de Humboldt.

Cabe señalar que el clima y las precipitaciones están influenciadas por la

presencia de la cordillera Chongon- Colonche con sus elevaciones que

alcanzan hasta 850 m.s.n.m. y dan lugar a zonas cubiertas de nieblas la mayor

parte del año y aun periodo de garuas que es un tipo de lluvia de baja

intensidad constituyendo a la zona en un sector húmedo.

En forma general encontramos dos tipos de climas: de cálido árido tropical a

subcálido seco pre-montano y subcálido seco pre-montano.

3.1.6. Hidrología de la cuenca alta del Río Ayampe

La cuenca alta tiene una superficie de 116 km2 y representa el 19% del área

total de la cuenca; el perímetro posee una longitud de 50 km y el índice de

compacidad es de 1.3, lo que denota una tendencia media a las crecidas.

El cauce principal lo constituye el rio piñas con una longitud de 23 km; sus

principales tributarios son los esteros: El Mate, El Tigre y El Chele; el tiempo

de concentración es de 3.1 horas y la altura media 451 m.

El caudal medio del rio es de 0.34 m3/s aunque durante el mes de marzo

incrementa su caudal a 1.3 m3/s. El río permanece seco en el verano en los

meses de Julio a Noviembre aunque el 37% de su área de influencia se

encuentra entre las cotas 400-500 metros.

.

32

Tabla 2 Registro de Valores Meteorológicos mensual y anual en la Estación: “Pedro Pablo Gómez”

PARAMETROS MESES ENE FEB MARZO ABRIL MAYO JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

Anual

Precipitación mm

351.1 220.0 464.2 379.4 310.1 266.6 181.6 10.8 38.0 20.2 41.2 10.3 2294

Temperatura °C

23.9 24.6 24.8 24.6 23.7 23.2 22.7 22.3 22.2 21.9 22.8 23.6 23.6

Evapotranspiración mm

110 108 118 112 96 100 96 85 81 80 89 14 742

Humedad %

82 82 82 82 81 82 83 81 81 84 83 82 82

Heliofanía horas/año

55.3 72.5 100.3 98.1 96.2 102.9 111.2 124.4 130.2 92.6 92.1 86.3 1163.1

Nubosidad octavos

6 6 6 6 6 6 6 5 5 6 5 6 6

Vientos m/seg

1.5 1.3 1.3 1.2 1.6 2.1 2.4 2.9 3.1 2.9 2.9 2.3 2.1

Fuente: INAMHI Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Estación: Pedro Pablo Gómez

Altitud: 390 m.s.n.m.

Tipo: CO Periodo de observación: (70-82) (84-88) (1993)

Ubicación: 1º 37´32” latitud Sur y 80º 32`36” longitud Oeste

33

Tabla 3 Registro de Valores Meteorológicos mensual y anual en la Estación: “Julcuy”

PARAMETROS MESES ENE FEB MARZO ABRIL MAYO JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

Anual

Precipitación mm

62.4 110.9 110.6 61.8 36.7 8.4 1.0 2.7 2.6 2.0 0.5 11.5 411

Temperatura °C

24.7 25.0 25.1 25.0 24.7 23.8 23.0 23.0 23.1 23.1 23.2 24.1 23.9

Evapotranspiración mm

120 108 117 120 118 102 95 93 92 98 97 111 1271

Humedad %

84 87 88 87 89 89 88 87 88 87 87 5 87

Heliofanía horas/año

70.7 81.8 116.3 108.3 115.1 101.6 128.4 166.0 147.4 113.8 126.9 97.0 1373.8

Nubosidad octavos

7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

Vientos m/seg

1.6 1.2 1.7 1.3 1.9 1.9 1.9 2.0 2.1 1.9 2.3 1.8 1.8

Fuente: INAMHI Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Estación: Julcuy

Altitud: 240 m.s.n.m.

Tipo: CO Periodo de observación: (70-82) (84-90)

Ubicación: 1º 2´5” latitud Sur y 80º 37`14” longitud Oeste

34

3.2. Caracterización socio-ambiental de la cuenca alta del Río Ayampe

3.2.1. Diagnostico socio-ambiental

¿Considera usted que los procesos de deforestación causa impactos

ambientales negativos en la cuenca alta del río Ayampe?

Tabla 4 deforestación como causa de impactos negativos

Alternativa Muestra Ajustada

Porcentaje

Si 117 78,0%

No 48 9,5%

No contesta 76 12,5%

Total 241 100,0%

Figura 1 deforestación como causa de impactos negativos

Fuente: Pobladores de recintos: San Pablo, San Pedro y San José de piñas Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Análisis e interpretación:

En la tabla y gráfico uno se puede visualizar que la población encuestada esta

consiente en un 78% que la deforestación causa impactos ambientales

negativos, mientras que apenas un 9,5% cree que no los causa y un 12,5% de

los encuestados no sabe o no contesta la pregunta.

1.031; Si; 78,0%

126; No ; 9,5%

165; No contesta;

12,5%

Deforestación como causa de impactos negativos

35

¿Sabe usted que problemas ambientales genera la deforestación?

Tabla 5 Problemas generados por la deforestación

Alternativa Muestra Ajustada

Porcentaje

Erosión 120 46,97%

Menor caudal 61 24,96%

sedimentación 15 12,03%

contaminación 45 16,04%

Total 241 100,00%

Figura 2. Problemas generados por la deforestación

Fuente: Pobladores de recintos: San Pablo, San Pedro y San José de piñas Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Análisis e interpretación:

La población de la cuenca alta del río ayampe está consiente que son varios

los problemas causados por la deforestación y contestaron que son: la erosión

del suelo (46,97%), la disminución del régimen hídrico (24,96%), la

contaminación del suelo (16,04%) y la sedimentación (12,03%)

621Eroción46,97%

330Menor caudal

24,96%

159sedimentación

12,03%

212contaminación

16,04%

Problemas generados por la deforestación

36

¿Considera usted que la desaparición del bosque hace que se pierdan los

hábitats y se extingan las especies?

Tabla 6 Perdida de hábitats y extinción de especies por la deforestación

Alternativa Muestra Ajustada

Porcentaje

Si 160 82,9%

No 30 5,5%

No contesta 51 11,6%

Total 241 100,0%

Figura 3 Pérdida de hábitats y extinción de especies por la deforestación.

Fuente: Pobladores de recintos: San Pablo, San Pedro y San José de piñas Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Análisis e interpretación:

La comunidad encuestada coincide en afirmar que con la desaparición de los

bosques también se pierden los hábitats y se extinguen las especies en un 82,9

%, mientras que un pequeño porcentaje de apenas 5,5% considera que no se

pierden los hábitats; por otro lado un 11,6% de la población no sabe o no

contesta la pregunta.

1.096Si

82,9%

73No

5,5%

153No contesta

11,6%

Pérdida de hábitats y extinción de especies por la deforestación

37

¿Cree usted que la deforestación aumenta los efectos del cambio

climático?

Tabla 7 La deforestación aumenta los efectos del cambio climático

Alternativa Muestra Ajustada

Porcentaje

Si 140 57,0%

No 80 32,0%

No contesta 21 11,0%

Total 1.322 100,0%

Figura 4 La deforestación aumenta los efectos del cambio climático

Fuente: Pobladores de recintos: San Pablo, San Pedro y San José de piñas Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Análisis e interpretación:

Una gran mayoría de la población encuestada esta consiente de los efectos del

cambio climático provocados por la deforestación por lo que la pregunta

formulada contestaron si en un 57%, no en un 32% y un pequeño porcentaje

11,0 % prefirió no contestar a la pregunta probablemente por el

desconocimiento del tema

754Si

57,0%

423No

32,0%

145No contesta

11,0%

La deforestación aumenta los efectos del cambio climático

38

¿Cree usted que la deforestación en la cuenca alta del río ayampe podría

ser revertida mediante un Plan de Restauración de los ecosistemas?

Tabla 8 Un plan de restauración revertiría la deforestación

Alternativa Muestra Ajustada

Porcentaje

Si 120 49,4%

No 90 35,2%

No contesta 31 15,4%

Total 241 100,0%

Figura 5 Un plan de restauración revertiría la deforestación

Fuente: Pobladores de recintos: San Pablo, San Pedro y San José de piñas Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Análisis e interpretación:

Los comuneros frente a la pregunta de si se podía revertir la deforestación a

través de un plan de restauración de los ecosistemas fue contestada de la

siguiente manera: si 49,5%, no 35,2% y un pequeño porcentaje 15,4% no sabe

o no contesto la pregunta.

654Si

49,4%

465No

35,2%

203No contesta

15,4%

Un plan de restauración revertiría la deforestación

39

¿Cuál cree usted que es la principal causa de deforestación en la cuenca

alta del río ayampe?

Tabla 9 Principal causa de deforestación en la cuenca

Alternativa Muestra Ajustada

Porcentaje

Agricultura 103 63,99%

Las vías rurales

48 10,97%

la pobreza 66 22,01%

el urbanismo 24 3,03%

Total 241 100,00%

Figura 6 Principal causa de deforestación en la cuenca

Fuente: Pobladores de recintos: San Pablo, San Pedro y San José de piñas Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Análisis e interpretación:

Las principales acusas de la deforestación en la cuenca alta del rio Ayampe

son las siguientes de acuerdo a la población encuestada: La agricultura en un

63,99%, las vías rurales en un 10,97%, la pobreza de los campesinos en un

22,01% y las áreas destinadas a construcciones urbanas en un 3,03%.

846Agricultura

63,99%

145Las vias rurales10,97%

291la pobreza

22,01%

40el

urbanismo 3,03%

Principal causa de deforestación en la cuenca

40

¿Cuáles son las especies forestales que más se talan en la cuenca del Río

Ayampe?

Tabla 10 Cuáles son las especies que más se talan

Alternativa Muestra Ajustada

Porcentaje

Laurel 180 36,08%

Palo santo 20 23,00%

guayacán 30 26,93%

uña de gato 11 13,99%

Total 241 100,00%

Figura 7 Cuáles son las especies que más se talan.

Fuente: Pobladores de recintos: San Pablo, San Pedro y San José de piñas Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Análisis e interpretación:

La población encuestada de las comunidades de San Pablo, San Pedro y San

José de Piñas contesto que son varias las especies maderables que se

aprovechan, algunas para construcción y otras para usos medicinales. Las

respuesta fueron: laurel 36,08%, guayacán 26,93%, palo santo 23,00% y uña

de gato 13,99%.

477Laurel

36,08%

304Palo santo

23,00%

356guayacan26,93%

185uña de gato

13,99%

Cuáles son las especies que más se talan

41

¿Sabe usted si en la cuenca alta de ayampe se han efectuado programas

de reforestación en los últimos años?

Tabla 11 Se han efectuado reforestaciones en el área

Alternativa Muestra Ajustada

Porcentaje

Si 117 27,0%

No 76 56,1%

No contesta 48 16,9%

Total 241 100,0%

Figura 8 Se han efectuado reforestaciones en el área.

Fuente: Pobladores de recintos: San Pablo, San Pedro y San José de piñas Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Análisis e interpretación:

A la pregunta ocho la población encuestada contesto de manera mayoritaria

que en los últimos años no ha existido ningún tipo de programa de

reforestación (56,1%), aunque un porcentaje equivalente al 27,0%asevera que

si han existido en el área proyectos de reforestación y un pequeño porcentaje

equivalente al 16,9%prefiere no contestar la pregunta tal vez por

desconocimiento puesto que buena parte de los campesinos se radican en

otros lugares de la península de santa Elena.

357Si

27,0%

741No

56,1%

224No contesta

16,9%

Se han efectuado reforestaciones en el área

42

¿Las áreas protegidas han logrado controlar la deforestación en la cuenca del

rio ayampe?

Tabla 12 Las áreas protegidas han logrado controlar la deforestación

Alternativa Muestra Ajustada

Porcentaje

Si 117 89,0%

No 76 7,0%

No contesta 48 4,1%

Total 241 100,0%

Figura 9 Las áreas protegidas han logrado controlar la deforestación.

Fuente: Pobladores de recintos: San Pablo, San Pedro y San José de piñas Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Análisis e interpretación:

A esta pregunta casi la totalidad de la población encuestada contesto

favorablemente (89,0%) puesto que están conscientes que las áreas protegidas

por el estado Parque Nacional Machalilla y Bosque Protector Chongon-

Colonche han sido de gran ayuda para el control de la deforestación en la

cuenca alta del rio Ayampe, aunque un pequeño porcentaje 7,0% se pronunció

negativamente y un reducido porcentaje (4,1%) prefirió no contestar la pregunta

1.176Si

89,0%

92No

7,0%

54No contesta

4,1%

Las áreas protegidas han logrado controlar la deforestación

43

¿Sabe usted cuales son los principales usos que se da a la madera que se

extrae de la cuenca del ayampe?

Tabla 13 Usos que se le da a las especies taladas

Alternativa Muestra Ajustada

Porcentaje

viviendas 35 16,04%

recursos 109 45,01%

barcos y yates 68 29,73%

muebles 29 9,22%

Total 241 100,00%

Figura 10. Usos que se le da a las especies taladas.

Fuente: Pobladores de recintos: San Pablo, San Pedro y San José de piñas Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Análisis e interpretación:

De acuerdo a las respuestas a la encuesta formulada se puede determinar los

principales usos que se le da a la madera que se extrae de la cuenca alta del

rio Ayampe es así que para construcción de viviendas se respondió en un

15,92%, para obtención de recursos económicos en un 44,67%; para

construcción de barcos y yates 29,50% y para muebles finos 9,91%.

212viviendas 15,92%

595recursos44,67%

393barcos y

yates29,50%

132muebles9,22%

Usos que se le da a las especies taladas

44

3.2.2. Diagnóstico de las comunidades

3.2.2.1. Caracterización Recinto San Pablo

Constituye un asentamiento humano consolidado, de aproximadamente 180

años. Sus primeros habitantes llegaron de Julcuy y Jipijapa, en busca de

tierras para dedicarse a las faenas agrícolas.

El recinto cuenta con 642 habitantes que pasan permanentemente en la

comunidad que tiene 108 casas; aunque también existen 10 viviendas cuyos

propietarios se desplazan ocasionalmente hacia otros lugares de la Costa, pero

que vuelven en época de cosecha. Se estima que esta población flotante está

constituida por 180 personas. La población es su mayoría es masculina y

prevalecen los niños y jóvenes.

Los procesos de emigración han incidido en el crecimiento poblacional; siendo

el grupo de edad de jóvenes, quienes más emigran en busca de trabajo a las

grandes urbes y, en menor grado al interior de la provincia de Manabí. Por lo

general las emigraciones son temporales, produciéndose en poca de invierno

pero regresando en el verano para las cosechas de café.

Los moradores mantienen intercambio cultural y comercial con gente de San

Pedro, Piñas de Julcuy, Pedro Pablo Gómez y Jipijapa.

La principal relación de producción es el trabajo a cuenta propia, que en época

de cosecha se complementa con el trabajo asalariado de personas

provenientes de otros lugares de la provincia de Manabí. También desde la

perspectiva de los ingresos se determina la existencia de un proceso de

diferenciación interna de la población, lo cual está ligado al distinto tamaño de

las propiedades.

45

En el recinto san pablo las personas trabajan generalmente en la agricultura o

en calidad de jornalero y ganan menos del salario básico unificado aunque la

mayoría supera este valor; un pequeño porcentaje de población cobra bono de

desarrollo humano

En relación con la salud en el sector no existen casas asistenciales; para la

atención médica acuden al Subcentro de Salud de Pedro Pablo Gómez, pero

en ciertas ocasiones también recurren a curanderos. La condición de este

subcentro de Salud es aceptable aunque no cuenta con los instrumentos

básicos para la atención completa de un paciente. Para acudir al mismo se lo

hace a pie o en mular.

Las enfermedades que más han afectado a la gente han sido el cólera, las

gripes, dengue, y parasitosis, sobre todo en los niños. Las personas que

mueren son sepultadas en el cementerio del lugar.

El agua para el consume humano no tiene ningún tipo de tratamiento. En el

poblado existen 5 pozos profundos pero no todos están en funcionamiento, por

lo cual los habitantes de la localidad toman el agua del rio tanto para el

consumo directo como para el baño diario.

La población de san pablo al igual que la mayoría de recintos no tienen acceso

a los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial por lo cual están expuestos

permanentemente al peligro de la contaminación. La población cuenta con el

sistema de energía eléctrica en una proporción aproximada al 75% en la

comunidad, no así en las viviendas dispersas.

La mayoría de los hogares de la parroquia san pablo no tienen acceso al

servicio telefónico convencional por lo que para comunicarse generalmente

emplean un dispositivo celular; tampoco tienen acceso al servicio de internet, y

cuando es requerido visitan la cabecera parroquial donde existen cyber

cabinas. La vía que los comunica con Pedro Pablo Gómez es de doble riego

asfaltico y generalmente se daña en cada invierno.

46

No poseen relleno sanitario manual por lo que, la basura es eliminada

generalmente quemándola o enterrándola aunque en ocasiones pasa una

camioneta recolectora de la parroquia Pedro Pablo Gómez. La mayoría de la

población dispone de letrinas.

En cuanto a la educación el recinto san pablo posee la escuela Fiscal Mixta

“Inocencio Parrales”, que cuenta con 5 profesores y 120 alumnos. El papel que

cumple el jefe del hogar es el de trabajar para mantener la familia, la mujer

cumple el papel de ama de casa siendo la cocina la actividad predominante

pero colabora permanentemente en la educación de sus hijos. La comunidad

tiene un índice de analfabetismo del 8%.

Las viviendas generalmente son de estructura mixta, aunque existe un buen

porcentaje de viviendas de hormigón y un pequeño porcentaje de casas

proporcionadas por el Ministerio de Desarrollo Humano y Vivienda.

Las unidades de producción agrícola generalmente son de 5 a 10 has, la

mayoría con título de propiedad y algunas con posesión. Existe un cierto nivel

de diferenciación social desde el punto de vista del tamaño de los predios.

La actividad laboral predominante es la agricultura, siguiendo en importancia la

ganadería y en menor grado la recolección de tagua. Al igual que en el resto

del sector campesino, estas actividades se suelen complementar entre si al

interior del hogar. Para la ejecución de las tareas agrícolas los pobladores

deben caminar pequeñas distancias, pero para la ganadería tienen que

movilizarse grandes distancias al sitio denominado “La Vaca", en donde tienen

el ganado.

Entre los principales productos agrícolas se tiene: el café, maíz, naranja,

guineo, los cuales son destinados a la venta y el autoconsumo. En cuanto al

ganado se destina básicamente al mercado de carne local.

47

El destino de la producción para la venta es el mercado de Jipijapa. En el

verano entran los intermediarios a comprar los bienes directamente en el

poblado, sobre todo el ganado. La población del recinto San Pablo

generalmente se encuentra en algún quintil de pobreza, aunque hay un buen

porcentaje considerado como de clase media.

El poblado no tiene ningún tipo de festividad religiosa o política. En su tiempo

libre hacen deporte y también beben dentro del poblado; los niños juegan, o

van a visitar a familiares que viven en recintos cercanos. A los ancianos del

poblado se los respeta.

La gente desconfía de los proyectos ya que en muchas ocasiones éstos han

caído en el juego político y los moradores prefieren ver resultados para

integrarse a ellos. Si bien la población afirma no tener ningún tipo de conflictos

con el Parque Nacional Machalilla por encontrarse fuera de sus límites.

3.2.2.2. Caracterización del Recinto San Pedro

Este asentamiento humano pertenecía al recinto San Pablo, pero a partir de

1.949 se convirtió en recinto independiente.

En la actualidad cuenta con aproximadamente 262 personas, que habitan en

47 viviendas; existen también 10 casas deshabitadas, cuyos ocupantes son

considerados flotantes. La población es mayoritariamente masculino, y en

cuanto a los grupos de edad, predominan los niños y jóvenes.

Los procesos de migración son temporales, parte de la población sale en

invierno y regresa en verano para las cosechas del café. La emigración se

orienta a Jipijapa, Guayaquil y La Libertad, siendo el principal motivo la falta de

trabajo permanente en la zona.

Al igual que en las otras comunidades, el hombre se encarga del trabajo

mientras la mujer del cuidado de le casa y la cría de animales como aves y

48

cerdos. Los niños no tienen ningún tipo de actividad definida. Generalmente se

trabaja en la agricultura y la ganadería ganando valores inferiores al salario

básico unificado aunque en ocasiones lo supera. Un reducido porcentaje de

población cobra bono de desarrollo humano.

Para la atención en salud salen a Pedro Pablo Gómez, pero como este centro

carece de servicios necesarios y medicación suficientes, se ven obligados a ir a

Jipijapa, especialmente cuando se trata de una enfermedad grave. Hacia estos

centros se transportan, en el primer caso en mular y en el segundo en carro. Se

observa también la presencia de prácticas informales de salud, como son las

comadronas.

En cuanto a la morbilidad, predominan las gripes, dengue, cólera y las

enfermedades vectoriales gestacionales. Entre los niños las parasitosis y

enfermedades gastrointestinales. Las personas fallecidas reciben sepultura en

el cementerio de San Pablo.

El agua para uso doméstico la toman del río que cruza por la zona. Para la

agricultura no usan regadío. Tanto la producción agrícola como la pecuaria se

realizan con técnicas tradicionales sin principios de sustentabilidad,

El recinto san pedro no posee alcantarillado sanitario ni pluvial, aunque si

posee el servicio de energía eléctrica en un porcentaje estimado al 70%.

En el recinto san pedro no existe telefonía convencional pero la mayoría de

hogares y los jóvenes estudiantes generalmente se comunican por celular. No

tienen acceso a servicios de internet y la vía que los comunica con San Pablo y

Pedro Pablo Gómez se encuentra lastrada y se destruye en cada estación

invernal provocando en ocasiones el aislamiento de la población.

Los desechos generalmente se los quema o se los entierra aunque algunos

campesinos la arrojan a alguna quebrada o río; la eliminación de excretas la

49

realizan en su mayoría al campo libre, pues no más del 20% de las viviendas

poseen letrinas.

En este recinto existen dos escuelas, una fiscal denominada 12 de octubre que

cuenta con los seis grados y una particular sin nombre. El recinto cuenta con

un porcentaje de analfabetismo que bordea el 9%.

Las construcciones del poblado poseen generalmente características mixtas

aunque existen también de hormigón y algunas construidas por el MIDUVI.

La unidad de producción agrícola generalmente son entre 5 y 10 has aunque

existen muchas menores a 5 has, algunas con título y otras con posesión.

La actividad predominante es la agricultura, en segundo lugar la ganadería y la

recolección de tagua. Extraen muy poca madera, y las preferidas son el laurel,

guayacán, jaboncillo y ajo.

Para la agricultura no necesitan movilizarse a mayor distancia, no así para la

ganadería, cuyos potreros se encuentran distantes del poblado, en algunas

ocasiones el ganado se moviliza hasta la boca del Ayampe, volviendo cuando

mejoran las condiciones climáticas locales; de igual manera, para la

recolección de tagua y extracción de madera, que generalmente la hacen de

Palmita. Existe relación entre estas actividades ya que una misma familia se

dedica a todas ellas, pero siempre con preferencia a la agricultura.

Todos trabajan por cuenta propia, salvo en épocas de cosecha en donde se

agrega el trabajo por jornal. La periodicidad del trabajo es estable,

especialmente en cultivos.

Entre los principales cultivos tenemos el café, maíz y fréjol, que son llevados al

mercado de Jipijapa; también cobra importancia la producción de frutas. Como

actividades que proporcionan ingresos complementarios se encuentra la venta

de 'babas' que las recogen de las copas de los arboles durante el período

50

navideño, para los nacimientos; y la venta de bollos y humitas en el sector

costanero del Parque machalilla, durante la temporada playera.

No hay un mercado interno desarrollado, pues casi toda la producción de venta

sale a Jipijapa y Pedro Pablo Gómez en los fines de semana. Para la compra

de madera entran intermediarios a la zona.

Existe una incipiente estratificación poblacional por ingresos, debido a que

unos poseen tierras y otros no; sin embargo, como término medio, la población

es relativamente pobre.

El primero de octubre se realiza una fiesta religiosa en honor a San Pedro; ésta

atrae a poblados de recintos cercanos, como también a los moradores que se

encuentran radicados en otros sectores del país.

En el tiempo libre los habitantes generalmente se dedican a beber, a practicar

deportes y a visitar a familiares de recintos cercanos. Han manifestado su

desconfianza frente a proyectos, debido que algunas instituciones han iniciado

obras y no las han concluido.

3.2.2.3. Caracterización del Recinto San José de Piñas.

El poblado tiene más de 90 años de existencia, habiendo llegado los primeros

comuneros de recintos cercanos como: San Pablo, Pepa de uso y Jipijapa. La

causa principal que motivó su llegada fue la búsqueda de terrenos en donde

trabajar libremente haciendo producir la tierra.

Existen aproximadamente 74 viviendas con 418 habitantes, habiendo igual

relación de población por sexo, y la población infantil y juvenil predomina sobre

la adulta. La relación de producción dominante es el trabajo a cuenta propia,

pero en el invierno también se lo realiza como trabajo asalariado en las

propiedades de amigos o compadres.

51

Dada la mala calidad de las condiciones de vida, se producen procesos

migratorios; quienes lo hacen son los jóvenes, que se dirigen preferentemente

hacia Guayaquil en busca de trabajo (construcción y servicio doméstico).

Aparte de la juventud, hay familias enteras que salen en verano a trabajar en

otros lugares y regresan en invierno para las actividades agropecuarias.

Generalmente se gana el salario básico unificado aunque en la mayoría de los

casos el jornal resulta inferior al mismo.

En el recinto San José de Piñas existe una casa de salud. Las principales

enfermedades que afectan a la población son el cólera, el dengue y otras

enfermedades infectocontagiosas; en los niños es frecuente la parasitosis, y las

enfermedades gastrointestinales. Las personas fallecidas son enterradas en el

mismo poblado de San José de Piñas.

El poblado no tiene acceso a agua segura para el uso doméstico, es tomada

del riachuelo del lugar, y acarreada en recipientes hacia los respectivos

hogares, pero no tiene ningún tipo de tratamiento. Para el riego de algunos

huertos cercanos; los habitantes utilizan el agua del río que cruza por el

poblado.

La tecnología utilizada en la agricultura y la ganadería es tradicional. Debe

destacarse, sin embargo, que en el punto llamado San José al sur del río, él

aprovechamiento del recurso hídrico es mayor, lo cual combinado con una

mejor calidad del suelo y un adecuado uso de tecnologías, convierte a este

lugar en una zona diferenciada, con huertos de más productividad, y con un

nivel de vida superior al del resto del poblado.

La población de san José de Piñas no posee el servicio de alcantarillado

sanitario y pluvial, pero si tiene acceso en un gran porcentaje al servicio de

energía eléctrica. Salvo ciertas viviendas dispersas.

La población de san José de piñas no tiene acceso al servicio telefónico

convencional, pero en la mayoría de los hogares se utiliza el celular para

52

comunicarse. La población no tiene acceso a servicio de internet y se accede a

la misma por una vía de doble riego asfaltico que generalmente se destruye en

cada invierno. En san José de Piñas no existe ningún relleno sanitario y la

población elimina la basura arrojándola al rio o alguna quebrada aunque

algunos la queman. La eliminación de excretas la realizan en su mayoría al

campo libre, mientras un 35% de la población posee letrinas.

En lo concerniente al parámetro educativo solo se tiene el nivel primario que se

realiza en el mismo lugar, a través de la escuela fiscal mixta "Galo Plaza

Lasso"

En relación con la organización social existe el comité de padres de familia

cuya preocupación principal es el mejoramiento de la escuela. Existe también

el Comité de Vaqueros de San José de Piñas. En la zona de Son José hay

mayor experiencia organizativa, gracias a la anterior presencia de

organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONG). Funciona también un

comité femenino orientado a la capacitación en tareas de corte y confección y

el manejo de huertos comunitarios.

En esta comunidad consolidada las viviendas en su mayoría son mixtas,

aunque también existen las tradicionales de madera y caña y algunas que han

sido donadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. En relación con

las unidades de producción agrícola la mayoría posee entre 5 y 10 has y son

muy pocas las que superan este nivel, algunas con título de propiedad y otras

tan solo con posesión.

La actividad económica predominante de la población es le ganadería vacuna y

caprina; en segundo lugar se halla la agricultura. También se dedican a la

producción de chuzos. Para el trabajo en la ganadería se debe salir fuera del

poblado, a lugares como Le Vaca Muerta, San Pablo y Pepa de Uso, en donde

se encuentran los potreros. En cambio para la agricultura no hay necesidad de

mayor movilidad, ya que los huertos están cercanos a las viviendas.

53

Los moradores manifiestan que estas tierras son muy secas, por lo cual la

población no puede trabajar en una agricultura rentable; pero si se proporciona

ayuda a través de canales de riego o bombas para regadío, la población podría

cultivar con mayor facilidad. En San José existe una mayor disposición al

apoyo de proyectos productivos, y la base de capacitación y experiencia

organizativa previa de la población es mayor.

En San José de Piñas la mayoría de la población se encuentra en algún quintil

de pobreza y algunos cobran el bono de desarrollo humano aunque también

existe un pequeño porcentaje considerado como de clase media. Piñas de

Julcuy mantiene relaciones con otros asentamientos como San Pedro, San

Pablo, Pedro Pablo Gómez e inclusive Casas Viejas. Los pobladores saben de

le existencia del Parque Nacional, pero actualmente no tiene ningún tipo de

relación con sus funcionarios, sin embargo, se pudo constatar que tienen

acceso al mismo y sus recursos, sobre todo maderables.

La estratificación de la población según los niveles de ingresos es mínima, de

tal suerte que le mayoría de ella se ubica en un nivel económico similar. En

cuanto al rol laboral de la mujer ésta se dedica al cuidado del hogar y crianza

de animales domésticos como gallinas, chanchos y chivos; los niños no tienen

ningún rol laboral establecido. El destino de la producción es principalmente

Jipijapa. Allí se vende el ganado y productos agrícolas.

No existen ingresos económicos elevados, la población mantiene un bajo nivel

de vida, con la excepción de algunos moradores de San José. Por lo general

adquieren sus alimentos y artículos de primera necesidad en Jipijapa. La

atención médica la reciben también en esta ciudad. La principal festividad

religiosa se realiza en los días 25, 29 y 30 de noviembre en honor a Cristo del

Consuelo, que atrae a poblaciones cercanas. Durante su tiempo libre se

dedican a beber y a jugar fútbol en la cancha de la escuela

54

3.3. Evaluación de impactos ambientales de la Cuenca Alta Del Río

Ayampe

Es necesario identificar y evaluar los impactos ambientales provocados por la

deforestación en la cuenca alta del Río Ayampe, para lo cual se aplica la matriz

de causa-efecto de Leopold, de doble entrada, ubicando en las filas los

impactos detectados, que pueden ser positivos o negativos según corresponda;

y en las columnas las actividades antrópicas y naturales que los provocan.

Para análisis de los impactos se escogieron 13 componentes del desarrollo

económico, productivo y cultural de la población, que fueron cotejados con 14

factores ambientales agrupados como: físicos, bióticos y socio-económicos, lo

que permite evaluar las interacciones.

La identificación de los impactos se fundamenta en el análisis y evaluación de

las interrelaciones entre los componentes ambientales y los factores antrópicos

impactantes. La matriz aplicada para la cuneca alta del Río Ayampe nos

proporciona la siguiente información: se generaron 89 interacciones

ambientales, de las cuales el 47.19% corresponden al medio físico; el 15.73%

corresponden al medio Biótico y el 37.08 % se constituye en afectaciones la

medio socio-económico, tal como se observa en el siguiente grafico

Figura 11. Interacciones ambientales por medio afectado.

Fuente: Matriz de Leopold Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Fisico ; 47,19%

Biotico; 15,73%

Socio-Economico; 37,08%

55

Tabla 14 Componentes e impactos ambientales considerados

Componentes ambientales

Impactos Características detectadas

Co

mpo

ne

nte

Fís

ico

Agua

Disminución de caudal hídrico

Los ríos se vuelven intermitentes y el caudal disminuye por periodos mensuales cada vez menores

Contaminación del agua

El uso inapropiado de agroquímicos provoca que se mezclen con el agua de escorrentía superficial contaminándola

Suelos

Erosión del suelo

La deforestación disminuye el grado de protección agroecológica provocando que la lluvia arrastre las partículas del suelo

Sedimentación El agua de lluvia arrastra las partículas del suelo y las deposita en las partes bajas o en los tapes y presas

Contaminación del suelo

Los campesinos para mejorar su producción abusan del uso de agroquímicos contaminando el suelo

Aire Variación del

clima

Sin el proceso fotosintético de los árboles, mayor cantidad de CO2 va a la atmosfera contribuyendo al calentamiento global

Paisaje natural Alteración del

paisaje

La deforestación presenta alteración del paisaje y en ocasiones impacto visual que afecta al turismo comunitario

Co

mpo

ne

nte

Bió

tico

Flora Perdida de

hábitats

La deforestación hace que valiosas especies arbóreas desaparezcan aun sin conocer su utilidad

Fauna Extinción de

especies

Especies de pájaros y animales silvestres migran por la desertificación o desaparecen por el rompimiento de las cadenas tróficas

Co

mpo

ne

nte

so

cio

eco

mic

o

Calidad de vida

Afectaciones a la salud

La deforestación reduce los bienes y servicios ambientales disminuyendo la calidad de vida de las comunidades

Empleo Generación de trabajo en el sector rural

Infraestructura Servicios básico Alcantarillado sanitario y pluvial

Economía

Pobreza rural

La deforestación trae consigo la degradación de los recursos naturales provocando menor producción y productividad

Migración Ante la falta de oportunidades la población está obligada a migrar a otros sectores del Ecuador u otros países

Fuente Matriz de Leopold Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

56

Tabla 15 Interacciones ambientales por actividad en la cuenca alta del Río Ayampe

Medio Factor ambiental

Numero de interacción

Total de interacciones por medio

Componente Físico

Disminución de caudal hídrico

5

42

Contaminación del agua

5

Erosión del suelo

7

Sedimentación 5

Contaminación del suelo

6

Variación del clima

5

Alteración del paisaje

9

Componente Biótico

Perdida de hábitats

6

14

Extinción de especies

8

Componente socioeconómico

Afectaciones a la salud

9

33

Empleo 5

Servicios básico

3

Pobreza rural 9

Migración 7

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

57

Analizando los factores ambientales que interactúan con las actividades en la

cuenca alta del río ayampe se puede detectar que la afectación del paisaje la

afectación a la salud y la pobreza rural son los factores ambientales que más

interactúan con las actividades constituyéndose en los mayores impactos

negativos

Tabla 16 Numero de interacciones ambientales que genera cada actividad en la cuenca alta del Río Ayampe

Acción Numero de Interacciones

Accio

nes e

n la c

ue

nca a

lta d

el rí

o A

ya

mpe

Uso irracional de los Recursos Hídricos

6

Efectos de las pilas de mercurio 3

Suelo meteorizado sin protección

7

Perdida de la capa arable 7

Uso inapropiado de agroquímicos

8

Efectos del Calentamiento global

8

Mala disposición de los desechos

5

Tala de especies selectivas 10

Introducción de especies exóticas

3

Deficientes servicios ambientales

10

Déficit de cobertura de servicios 5

Aprovechamiento forestal no sustentable

10

Cambio de uso del suelo 7

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

58

Tabla 17 Matriz de identificación de impactos ambientales en la cuenca alta del Río Ayampe

Factores ambientales

físico biótico Socio económico

ag

ua

Su

elo

s

Air

e

Pais

aje

Flo

ra

Fau

na

Calid

ad

de

vid

a

infr

aestr

uc

tura

Eco

no

mía

Dis

min

ució

n

del ca

ud

al

híd

rico

Co

nta

min

ació

n

del a

gu

a

Ero

sió

n d

el

su

elo

Sed

imen

tació

n

Co

nta

min

ació

n

del s

uelo

Vari

ació

n d

el

clim

a

Alt

era

ció

n d

el

pais

aje

Perd

ida d

e

háb

itats

Exti

nció

n d

e

esp

ec

ies

Afe

cta

ció

n a

la

Salu

d

Em

ple

o

Falt

a d

e

Serv

icio

s

Básic

os

Po

bre

za r

ura

l

Mig

ració

n

Acti

vid

ad

es e

n l

a c

uen

ca

alt

a d

el

río

Ayam

pe

Uso irracional de los Rec. Hídricos X X X X X X

Efectos de las pilas de mercurio X X X

Suelo meteorizado sin protección X X X X X X X

Perdida de la capa arable X X X X X X X

Uso inapropiado de agroquímicos X X X X X X X X

Efectos del Calentamiento global X X X X X X X X

Mala disposición de los desechos X X X X X

Tala de especies selectivas X X X X X X X X X X

Introducción de especies exóticas X X X

Deficientes servicios ambientales X X X X X X X X X X

Déficit de cobertura de servicios X X X X X

Aprovechamiento forestal no sustentable X X X X X X X X X X

Cambio de uso del suelo X X X X X X X

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

59

Metodología de Jerarquización de impactos ambientales

Tabla 18 Jerarquización de impactos ambientales

Actividades de la Cuenca Alta del Río Ayampe

Impacto ambiental

Naturaleza Extensión

Magnitud Probabilidad

Duración Calificación

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Para establecer la importancia de los impactos ambientales se utiliza una

matriz de Leopold de doble entrada; para cada impacto ambiental causado por

una acción del proyecto se realiza la evaluación de: Naturaleza, Extensión,

Magnitud, Probabilidad, Duración; y en la matriz final se calificaran los impactos

encontrados de acuerdo a la formula siguiente:

𝑪𝒊 = 𝑵(𝑬 + 𝑷 + 𝑴 + 𝑫)

En donde:

Ci= es la calificación ambiental del impacto

N= se refiere a la naturaleza del impacto

E= Corresponde a la extensión del impacto

P= Es la probabilidad de ocurrencia del impacto

M= Es la magnitud del efecto causada por la actividad

D= Es la duración de la condición alterada

Naturaleza: De acuerdo a la naturaleza un impacto, puede ser positivo,

negativo y neutral. Por tanto, cuando se determina que un impacto es adverso

o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es benéfico, “+1”

Extensión: Se hace referencia al alcance previsible de la alteración; y

constituye la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área

de estudio. La escala adoptada para la valoración es la siguiente:

60

Tabla 19 Escala para evaluar la extensión del impacto

Escala Valor Clasificación Impacto

Extensión

1 Puntual Efecto muy localizado.

2 Parcial Incidencia apreciable en el medio.

4 Extenso Afecta una gran parte del medio.

8 Total Generalizado en todo el entorno.

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Probabilidad: determina la posibilidad de que el impacto ocurra, o no sobre la

cuenca alta del río Ayampe.

Tabla 20 Escala para evaluar la probabilidad del impacto

Escala Valor Clasificación Impacto

Probabilidad

8 Alta El impacto ocurrirá en un tiempo determinado

4 Media Es probable que el impacto ocurra, pero igualmente puede no ocurrir, las probabilidades para ambos casos son similares.

1 Baja Alto nivel de que el impacto no ocurra, sin embargo existe un bajo porcentaje de probabilidad de que el impacto ocurra.

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Magnitud: Representa el grado de incidencia de la acción sobre el área de la

cuenca alta del río Ayampe.

61

Tabla 21 Escala para evaluar la magnitud del impacto

Escala Valor Clasificación Impacto

Magnitud

del

Efecto

8 Total Daño irreversible

4 Alta

Cuando el evento causa una transformación radical de las características de calidad, estabilidad, de forma que pierde su funcionalidad y utilidad.

2 Media

Cuando el evento perturbador genera cambios evidentes en el elemento que puede causar pérdida temporal de funcionalidad.

1

Baja

Afectación mínima

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

Duración: Representa el tiempo que supuestamente permanecería el efecto

sobre la cuenca alta del río Ayampe.

Tabla 22 Escala para evaluar la duración del impacto

Escala Valor Clasificación Impacto

Duración

8 Permanente Efecto permanente, supone una alteración de duración indefinida.

1 Temporal Permanece un tiempo determinado

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

62

Tabla 23 Matriz de naturaleza de impactos ambientales en la cuenca alta del Río Ayampe

Factores ambientales

físico biótico Socio económico

ag

ua

Su

elo

s

Air

e

Pais

aje

Flo

ra

Fau

na

Calid

ad

de v

ida

infr

aestr

uctu

ra

Eco

no

a

Dis

min

ució

n

del ca

ud

al

híd

rico

Co

nta

min

ació

n d

el

ag

ua

Ero

sió

n d

el

su

elo

Sed

imen

tació

n

Co

nta

min

ació

n d

el

su

elo

Vari

ació

n d

el

clim

a

Alt

era

ció

n d

el

pais

aje

Perd

ida d

e

háb

itats

Exti

nció

n d

e

esp

ec

ies

Afe

cta

ció

n a

la S

alu

d

Em

ple

o

Falt

a d

e

Serv

icio

s

Básic

os

Po

bre

za r

ura

l

Mig

ració

n

Acti

vid

ad

es e

n l

a c

uen

ca

alt

a d

el

río

A a

yam

pe Uso irracional de los Rec. Hídricos -1 -1 -1 -1 -1 -1

Efectos de las pilas de mercurio -1 -1 -1

Suelo meteorizado sin protección -1 -1 -1 -1 1 -1 -1

Perdida de la capa arable -1 -1 -1 -1 1 -1 -1

Uso inapropiado de agroquímicos -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1

Efectos del Calentamiento global -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Mala disposición de los desechos -1 -1 -1 -1 -1

Tala de especies selectivas -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1

Introducción de especies exóticas -1 -1 -1

Deficientes servicios ambientales -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Déficit de cobertura de servicios -1 -1 -1 -1 -1

Aprovechamiento forestal no sustentable -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1

Cambio de uso del suelo -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

63

Tabla 24 Matriz de extensión de impactos ambientales en la cuenca alta del Río Ayampe

Factores ambientales

físico biótico Socio económico

ag

ua

Su

elo

s

Air

e

Pais

aje

Flo

ra

Fau

na

Calid

ad

de v

ida

infr

aestr

uctu

ra

Eco

no

a

Dis

min

ució

n d

el

cau

dal h

ídri

co

Co

nta

min

ació

n

del a

gu

a

Ero

sió

n d

el

su

elo

Sed

imen

tació

n

Co

nta

min

ació

n

del s

uelo

Vari

ació

n d

el

clim

a

Alt

era

ció

n d

el

pais

aje

Perd

ida d

e

háb

itats

Exti

nció

n d

e

esp

ec

ies

Afe

cta

ció

n a

la

Salu

d

Em

ple

o

Falt

a d

e

Serv

icio

s

Básic

os

Po

bre

za r

ura

l

Mig

ració

n

Acti

vid

ad

es e

n l

a c

uen

ca

alt

a d

el

río

Ayam

pe

Uso irracional de los Rec. Hídricos 2 4 4 1 4 8

Efectos de las pilas de mercurio 2 1 8

Suelo meteorizado sin protección 4 4 2 4 2 4 1

Perdida de la capa arable 8 2 1 2 1 4 4

Uso inapropiado de agroquímicos 8 4 8 8 2 4 4 1

Efectos del Calentamiento global 4 8 8 4 2 4 4 2

Mala disposición de los desechos 4 8 4 4 8

Tala de especies selectivas 8 4 2 4 4 4 2 2 4 4

Introducción de especies exóticas 4 4 2

Deficientes servicios ambientales 8 4 4 8 2 2 4 4 4 2

Déficit de cobertura de servicios 4 2 4 4 2

Aprovechamiento forestal no sustentable 8 4 2 4 4 4 2 8 4 2

Cambio de uso del suelo 4 4 4 8 4 2 4

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

64

Tabla 25 Matriz de probabilidad de impactos ambientales en la cuenca alta del Río Ayampe

Factores ambientales

físico biótico Socio económico

ag

ua

Su

elo

s

Air

e

Pais

aje

Flo

ra

Fau

na

Calid

ad

de

vid

a

infr

aestr

uct

ura

Eco

no

mía

Dis

min

ució

n d

el

cau

dal h

ídri

co

Co

nta

min

ació

n

del a

gu

a

Ero

sió

n d

el s

uelo

Sed

imen

tació

n

Co

nta

min

ació

n

del s

uelo

Vari

ació

n d

el

clim

a

Alt

era

ció

n d

el

pais

aje

Perd

ida d

e

háb

itats

Exti

nció

n d

e

esp

ec

ies

Afe

cta

ció

n a

la

Salu

d

Em

ple

o

Falt

a d

e S

erv

icio

s

Básic

os

Po

bre

za r

ura

l

Mig

ració

n

Acti

vid

ad

es e

n l

a c

uen

ca

alt

a d

el

río

Ayam

pe

Uso irracional de los Rec. Hídricos 8 4 4 1 4 8

Efectos de las pilas de mercurio 8 1 4

Suelo meteorizado sin protección 8 4 4 8 1 8 4

Perdida de la capa arable 8 4 1 4 2 4 1

Uso inapropiado de agroquímicos 8 1 8 4 4 1 4 4

Efectos del Calentamiento global 8 8 8 4 4 8 8 4

Mala disposición de los desechos 4 8 8 4 8

Tala de especies selectivas 4 8 4 4 8 4 4 8 4 8

Introducción de especies exóticas 1 4 1

Deficientes servicios ambientales 4 4 1 1 1 1 4 4 4 1

Déficit de cobertura de servicios 4 4 4 4 1

Aprovechamiento forestal no sustentable 4 8 4 4 4 4 1 4 4 4

Cambio de uso del suelo 4 1 4 4 1 1 4

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

65

Tabla 26 Matriz de Magnitud de impactos ambientales en la cuenca alta del Río Ayampe

Factores ambientales

físico biótico Socio económico

ag

ua

Su

elo

s

Air

e

Pais

aje

Flo

ra

Fau

na

Calid

ad

de

vid

a

infr

aestr

uct

ura

Eco

no

mía

Dis

min

ució

n d

el

cau

dal h

ídri

co

Co

nta

min

ació

n

del a

gu

a

Ero

sió

n d

el s

uelo

Sed

imen

tació

n

Co

nta

min

ació

n

del s

uelo

Vari

ació

n d

el

clim

a

Alt

era

ció

n d

el

pais

aje

Perd

ida d

e

háb

itats

Exti

nció

n d

e

esp

ec

ies

Afe

cta

ció

n a

la

Salu

d

Em

ple

o

Falt

a d

e S

erv

icio

s

Básic

os

Po

bre

za r

ura

l

Mig

ració

n

Acti

vid

ad

es e

n l

a c

uen

ca

alt

a d

el

río

Ayam

pe

Uso irracional de los Rec. Hídricos 4 4 4 2 4 4

Efectos de las pilas de mercurio 4 2 2

Suelo meteorizado sin protección 8 2 2 4 2 4 1

Perdida de la capa arable 8 2 1 2 2 2 2

Uso inapropiado de agroquímicos 4 2 8 4 4 1 2 1

Efectos del Calentamiento global 8 8 8 2 2 4 4 2

Mala disposición de los desechos 4 8 8 4 8

Tala de especies selectivas 8 4 2 4 4 2 1 2 2 8

Introducción de especies exóticas 1 4 2

Deficientes servicios ambientales 2 2 1 1 2 1 4 2 4 2

Déficit de cobertura de servicios 4 4 4 4 2

Aprovechamiento forestal no sustentable 4 2 1 4 4 2 1 2 2 2

Cambio de uso del suelo 4 1 4 8 2 1 4

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

66

Tabla 27 Matriz de Duración de impactos ambientales en la cuenca alta del Río Ayampe

Factores ambientales

físico biótico Socio económico

ag

ua

Su

elo

s

Air

e

Pais

aje

Flo

ra

Fau

na

Calid

ad

de

vid

a

infr

aestr

uct

ura

Eco

no

mía

Dis

min

ució

n d

el

cau

dal h

ídri

co

Co

nta

min

ació

n

del a

gu

a

Ero

sió

n d

el s

uelo

Sed

imen

tació

n

Co

nta

min

ació

n

del s

uelo

Vari

ació

n d

el

clim

a

Alt

era

ció

n d

el

pais

aje

Perd

ida d

e

háb

itats

Exti

nció

n d

e

esp

ec

ies

Afe

cta

ció

n a

la

Salu

d

Em

ple

o

Falt

a d

e S

erv

icio

s

Básic

os

Po

bre

za r

ura

l

Mig

ració

n

Acti

vid

ad

es e

n l

a c

uen

ca

alt

a d

el

río

Ayam

pe

Uso irracional de los Rec. Hídricos 8 1 1 8 1 1

Efectos de las pilas de mercurio 8 8 1

Suelo meteorizado sin protección 8 1 1 8 1 8 1

Perdida de la capa arable 1 1 1 8 1 1 1

Uso inapropiado de agroquímicos 1 1 8 8 1 1 1 1

Efectos del Calentamiento global 8 2 8 1 8 1 1 1

Mala disposición de los desechos 1 1 1 1 1

Tala de especies selectivas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Introducción de especies exóticas 1 1 1

Deficientes servicios ambientales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Déficit de cobertura de servicios 1 1 1 1 1

Aprovechamiento forestal no sustentable 1 8 1 8 8 1 8 1 1 1

Cambio de uso del suelo 8 1 1 1 1 1 1

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

67

Categorización de impactos ambientales

La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se ha

efectuado en base a la calificación ambiental del impacto que puede ser:

Altamente Significativos, Significativos, Moderados, Imperceptibles, Positivos.

La categorización realizada para clasificar a los distintos impactos ambientales,

se lo puede detallar de la siguiente manera:

a) Impactos Altamente Significativos.- aquellos cuyo valor del impacto es

mayor o igual a 25 y significa afecciones de elevada incidencia sobre el

factor ambiental, de extensión generalizada en todo el entorno, con alta

probabilidad de ocurrencia, con magnitud total y de duración permanente.

b) Impactos Significativos.- aquellos cuyo valor del impacto es menor a 24

y mayor o igual a 17, cuyas características son: magnitud alta, extensión

que afecta gran parte del medio y duración permanente.

c) Impactos Moderados.- Corresponden a todos aquellos con valor del

impacto menor a 16 pero mayor o igual a 9. Pertenecen a esta categoría

los impactos con probabilidad de ocurrencia media, duración temporal y

con una influencia puntual los cuales pueden ser superados en el caso

de darse.

d) Imperceptibles.- Corresponden a todos los impactos con valor menor a

9. Pertenecen a esta categoría los impactos con baja probabilidad de

ocurrencia, con una magnitud mínima y con una duración temporal e

influencia puntual.

e) Positivos.- Corresponden a impactos favorables

La naturaleza de los impactos puede ser: positiva o negativa

68

La clasificación que se ha considerado para el presente proyecto se resume en

la siguiente tabla:

Tabla 28 Clasificación de los impactos en la cuenca alta del Río Ayampe

Clasificación Valor Rango

Altamente Significativo AS Ci> 25

Significativo S 17<Ci<24

Moderado M 9<Ci<16

Imperceptible D Ci<9

Impactos Positivos P

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

69

Tabla 29 Matriz de calificación de impactos ambientales en la cuenca alta del Río Ayampe

Factores ambientales

físico biótico Socio económico

ag

ua

Su

elo

s

Air

e

Pais

aje

Flo

ra

Fau

na

Calid

ad

de

vid

a

infr

aestr

uct

ura

Eco

no

mía

Dis

min

ució

n d

el

cau

dal h

ídri

co

Co

nta

min

ació

n

del a

gu

a

Ero

sió

n d

el s

uelo

Sed

imen

tació

n

Co

nta

min

ació

n

del s

uelo

Vari

ació

n d

el

clim

a

Alt

era

ció

n d

el

pais

aje

Perd

ida d

e

háb

itats

Exti

nció

n d

e

esp

ec

ies

Afe

cta

ció

n a

la

Salu

d

Em

ple

o

Falt

a d

e S

erv

icio

s

Básic

os

Po

bre

za r

ura

l

Mig

ració

n

Acti

vid

ad

es e

n l

a c

uen

ca

alt

a d

el

río

Ayam

pe

Uso irracional de los Rec. Hídricos -22 -13 -13 -12 -13 -21

Efectos de las pilas de mercurio -20 -12 -15

Suelo meteorizado sin protección -28 -11 -9 -24 +6 -24 -7

Perdida de la capa arable -25 -6 -4 -16 +6 -11 -8

Uso inapropiado de agroquímicos -21 -8 -32 -24 -15 +7 -11 -7

Efectos del Calentamiento global -28 -26 -32 -11 -16 -17 -17 -9

Mala disposición de los desechos -13 -25 -21 -13 -25

Tala de especies selectivas -21 -17 -9 -13 -17 -11 -8 -13 +11 -21

Introducción de especies exóticas -7 -13 -6

Deficientes servicios ambientales -15 -11 -7 -11 -6 -5 -13 -11 -13 -6

Déficit de cobertura de servicios -13 -11 -13 -13 -6

Aprovechamiento forestal no sustentable -17 -22 -8 -20 -20 -11 -12 +15 -11 -9

Cambio de uso del suelo -20 -7 -13 -21 -8 -5 -13

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

70

Análisis de la matriz de Leopold

De acuerdo a los valores obtenidos en la matriz de calificación de impactos se

puede colegir que como parte de las actividades de la cuenca alta del rio

ayampe existen 82 impactos de carácter negativo y cinco impactos de carácter

positivo; los cuales se clasifican de la siguiente manera:

8 impactos calificados como altamente significativos

18 impactos calificados como significativos

40 impactos considerados moderados

21 impactos de carácter imperceptibles

Figura 12 Categorización de impactos

Fuente Matriz de Leopold

Elaboración: Jonathan S. Chilan Barcia

8; 9%

18; 21%

40; 46%

21; 24%

Altamente significativos Significativos Moderados Imperceptibles

71

IV. Propuesta

Plan de restauración de las áreas intervenidas y degradadas de la cuenca alta

del Río Ayampe

El presente Plan busca la rehabilitación de ecosistemas o hábitats que han sido

alterados, con la participación de los actores sociales. Se pretende llevar a

cabo actividades tendientes a: Organizar, sensibilizar, capacitar e involucrar a

las comunidades en actividades de reforestación, producción y reconversión de

sistemas sostenibles agropecuarios, restauración de fuentes hídricas, áreas de

influencia de los ríos, estabilización de taludes y zonas degradadas con

tecnología amigables.

Esas actividades estarán encaminadas a la preservación de especies nativas,

garantizar el uso sostenible de los recursos naturales en la cuenca Alta del río

Ayampe, y contribuir a la protección de zonas de recarga acuífera. El Plan

cuenta con ocho componentes que persiguen objetivos y realizan actividades

de acuerdo a sus características. Los componentes considerados son:

1. Componente de Banco de Semillas y Viveros Forestales

2. Componente de Restauración de la cuenca del Río Ayampe

3. Componente de Manejo de Bosques Naturales

4. Componente de Reforestación

5. Componente de Manejo Forestal Comunitario

6. Componente agroforestal comunitario

7. Componente de Restauración de áreas protegidas

8. Componente de reforestación para biomasa

72

1. Componente de Banco de Semillas y Viveros Forestales

Este primer componente incluye el establecimiento de semilleros y viveros para

aspectos de mejoramiento genético.

Objetivo General

Producir semillas y material vegetativo en cantidad y calidad suficientes para

suplir las necesidades de las comunidades que participan en las actividades de

forestación, reforestación y agroforestería, para la restauración de cuencas

hidrográficas y áreas protegidas tales como El parque Nacional Machalilla y El

Bosque Protector Chongon-Colonche.

Ubicación

Las actividades planificadas se llevaran a cabo en las comunidades de San

Pablo, San Pedro y San José de Piñas.

Beneficiarios

• Grupos Comunitarios organizados que mejoraran la calidad de vida de sus

miembros.

• Grupos Campesinos organizados que participaran en actividades de

establecimiento y manejo de viveros forestales.

• Promotores Ambientales, que contribuirán a vincular a los campesinos en

tareas encaminadas a mejorar su propio entorno y contribuir a la

recuperación de áreas degradadas. Los promotores pueden ser

Profesionales afines, estudiantes y Organizaciones no gubernamentales.

Viveros Comunitarios

Contribuirán a la producción de especies maderables como un beneficio

ambiental a las comunidades debidamente capacitadas.

73

2. Componente de restauración de la cuenca alta del Rio Ayampe

Este componente considera a esta área como la más susceptible y

preocupante por las funciones esenciales que cumple y que afectan a las

zonas media y bajas.

Objetivo General

Fomentar las actividades encaminadas a la recuperación, restauración o

rehabilitación de la cuenca alta del Río Ayampe, por medio de actividades de

reforestación, manejo forestal sostenible y desarrollo comunitario.

Ubicación

Área deforestadas y degradada en la cuenca alta del Río Ayampe, con énfasis

en la recuperación de los bosques naturales.

Actividades

Manejar la cobertura forestal en la cuenca alta severamente intervenida, para

favorecer la disponibilidad de agua, la estabilidad de las tierras de laderas y la

regulación de los caudales hídricos. Se hará especial énfasis en la

rehabilitación de ecosistemas forestales en regiones frágiles. Entre las

actividades más relevantes tendremos:

Protección Total sin intervención humana.- Se aplicará en las zonas de las

Áreas Protegidas deforestadas, o afectadas por fenómenos naturales, para

favorecer la regeneración natural, fundamentados en la capacidad de

regeneración de los ecosistemas de montaña.

Forestación y Reforestación.- Estas actividades de forestación y

reforestación en la Cuenca Alta y Áreas Protegidas, promoverán el uso de

74

especies nativas de alto valor ecológico para la protección de los suelos en las

zonas degradadas.

Restauración de cuencas con especies forestales para producción de

biomasa.- La restauración de la cuenca alta tomara en cuenta las especies

forestales de alto valor energético.

Manejo silvicultural de la regeneración natural. Se promoverá el manejo de

la regeneración natural utilizando especies nativas adecuadas a este propósito.

3. Componente del Manejo del Bosque Natural

Este Componente analiza los efectos de una severa intervención en el área del

proyecto que está desfavoreciendo la producción de bienes y servicios

ambientales que benefician a las comunidades y que traen consigo problemas

de pobreza y migración.

Objetivo General

Propiciar el manejo del bosque dirigido a la protección, conservación,

aprovechamiento en la modalidad de manejo forestal sostenible.

Bosques de Protección

Dada la importancia ambiental de estos ecosistemas forestales, se consideran

las siguientes actividades:

• Recuperar las áreas de generación de fuentes de agua.

• Conservar los Ecosistemas que producen bienes y servicios ambientales.

• Identificar nuevas Reservas Hídricas e hidrológicas.

• Identificar las Reservas Forestales.

75

Resultados Esperados

• Incorporar los bosques nativos a procesos de manejo y aprovechamiento

forestal.

• Disminuir sensiblemente la deforestación en la cuenca alta del Río Ayampe.

• Fomentar una cultura de relación entre las comunidades rurales y el bosque

natural que contribuirá a mejorar su calidad de vida.

4. Componente de reforestación

Este componente busca recuperar extensiones de terrenos de vocación forestal

para contribuir a la generación de servicios ambientales. Las actividades de

reforestación contribuirán a restaurar y rehabilitar suelos degradados, con

énfasis en zonas de amortiguamiento de las Áreas Protegidas y en otras áreas

vitales para el manejo integrado de la cuenca alta del Rio Ayampe,

contribuyendo a disminuir la presión sobre el bosque nativo, y apoyando la

mitigación del cambio climático, la reducción de la vulnerabilidad, la mejora del

paisaje y la integración de las especies forestales para ecoturismo.

Reforestación de conservación y protección

Objetivo General

Fomentar el establecimiento de plantaciones forestales en suelos que tengan

esa vocación dirigidos a la conservación de los mismos contribuyendo al

manejo integral de la cuenca alta del río ayampe y las áreas protegidas

circundantes.

76

Ubicación

Se promoverá este tipo de actividades en los suelos degradados con énfasis en

las cuencas prioritarias y las Áreas Protegidas.

Actividades

Se incluyen proyectos de conservación de suelos, agroforestería, sistemas

silvopastoriles, forestería comunitaria y reforestación,

Requerimientos

• Identificar y ubicar las áreas prioritarias

• Identificar las especies forestales y las alternativas de reforestación.

• Incorporar a las comunidades rurales en la gestión forestal

• Promover actividades que mejoren el paisaje y fomenten el turismo

5. Componente de manejo forestal comunitario

El manejo forestal comunitario vincula a las comunidades que se encuentran en

la cuenca alta del Río Ayampe y las incorpora en la gestión del desarrollo

forestal, para mejorar el manejo de los recursos naturales renovables y crear

nuevas oportunidades de bienestar para las poblaciones que viven en el

bosque.

Objetivo General

El manejo forestal comunitario promueve la participación comunitaria en la

gestión sostenible de los ecosistemas boscosos, para mejorar las condiciones

de vida de sus integrantes.

77

Objetivos específicos

• Desarrollar procesos de capacitación para las comunidades

• Implementar proyectos de manejo sostenible de bosques

• Crear capacidades en las comunidades para la preparación y ejecución

de planes de Manejo Forestal Comunitario.

6. Componente agroforestal.

Este componente relaciona entre sí la productividad agropecuaria y forestal en

la misma unidad de superficie, para aprovechar la complementariedad

potencial de ambas actividades.

Objetivo General

Mejorar y conservar la capacidad productiva del suelo mediante el manejo

diversificado de unidades de producción, y el manejo y conservación del

componente arbóreo en combinación con cultivos agrícolas y pecuarios en las

mismas.

Objetivos específicos:

• Establecer fincas comunitarias demostrativas.

• Implementar proyectos de conservación y manejo de los recursos naturales.

• Promover procesos de capacitación para las comunidades.

• adoptar el modelo agroforestal, para mejorar las condiciones de producción y

de vida de la población.

Ubicación

Áreas deforestadas ubicadas en comunidades rurales y microcuencas.

78

Actividades

Sistemas Agroforestales Se promoverá el establecimiento de parcelas

agroforestales que implementen técnicas de conservación de suelos, y

producción agropecuaria y de árboles, de manera correspondiente a las

necesidades y capacidades de los beneficiarios

Ecoturismo. Establecer fincas pilotos en áreas estratégicas sobre todo en

zonas colindantes de las Áreas Protegidas donde se combine la belleza

escénica de la naturaleza con la producida por la labor humana.

Estrategia

El componente de Agroforestería identificará el tipo de actividad (recuperación,

restauración o rehabilitación de ecosistemas o hábitat) que se requiere para

mejorar o detener las alteraciones provocadas por los ocupantes de las

cuencas hidrográficas.

7. Componente de restauración de áreas protegidas

Este componente se considera por cuanto en el área predominan las áreas

protegidas del Parque Nacional Machalilla y el bosque protector Chongon-

Colonche.

Objetivo General

Fortalecer la conservación de las Áreas Protegidas mediante la restauración de

los ecosistemas degradados para asegurar su estabilidad ecológica y su

capacidad para ofrecer servicios ambientales.

Ubicación

En las Áreas Protegidas que integran la cuenca alta.

79

Actividades

Forestación.- Se promoverá el uso de especies nativas de alto valor ecológico

Reforestación Asistida.- es un método utilizado para lograr la regeneración

natural mediante la dispersión de semillas, que permite incrementar el volumen

de especies de alto valor ecológico, crear sistemas naturales que sirvan de

corredores biológicos a la fauna silvestre y mejorar el paisaje natural..

Estrategia de Ejecución

Se identificarán áreas protegidas prioritarias para la restauración o

rehabilitación de ecosistemas o hábitat alterados por actividades humanas.

Estas acciones serán compatibles y complementarias con los planes de manejo

establecidos para estas Áreas Protegidas.

8. Componente de reforestación con especies forestales para biomasa

La biomasa es un recurso natural condicionalmente renovable, que ha sido

utilizado por el hombre como combustible desde tiempos antiguos. El impacto

de proyectos de esta naturaleza puede medirse en términos de:

• Disminución de importaciones de combustibles fósiles

• Disminución de costos energéticos

• Recuperación de las tierras de vocación forestal

• Mitigación del cambio climático

• Mejoramiento de la calidad de vida en zonas rurales

Objetivo

Producir biomasa para ser utilizada como bioenergía para utilizarla en la

producción de CO2 y potenciar la bioenergía

80

Objetivos Específicos

• Regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal y

en suelos degradados, incentivando la reforestación por parte de los

propietarios forestales.

• Implementar un programa de reforestación en un horizonte inicial de 25 años,

a partir del año 2018.

Estrategia

Impulsar la formación de una masa boscosa de magnitud mediante la

reforestación de amplias superficies, que a su vez contribuyan a disminuir la

presión que actualmente se ejerce sobre los bosques naturales, y a la creación

de empleos y nuevas alternativas de ingresos para la población rural.

A nivel del bosque debe establecer las bases de una reforestación que

considere los siguientes aspectos:

• definir plantaciones de rápido crecimiento.

• Introducir especies de rápido y de muy rápido crecimiento.

• Utilizar especies que se adapten a una variedad de condiciones de suelo y

de sitio.

81

V. Conclusión y Recomendación

5.1. Conclusiones

• En la cuenca alta del Río Ayampe se determinó la existencia de 82

impactos ambientales de carácter negativo provocados por la

deforestación y 5 impactos positivos; de los cuales: 8 impactos se

consideraron como altamente significativos, 18 impactos se calificaron

como significativos, 40 impactos se definen como moderados y 21

impactos poseen el carácter de imperceptibles; lo cual ratifica el alto grado

de intervención por factores antrópicos.

• Las condiciones del entorno natural de la cuenca alta del río ayampe se

consideran como la estrategia principal que facilita la aplicación de un

Plan de restauración de las áreas degradadas; no obstante al relacionarlas

con los factores climáticos, influenciados por el sistema orográfico de

Chongon- Colonche, la corriente fría de Humboldt y el fenómeno del niño

se puede observar que los factores naturales también han incidido en la

deforestación.

• Los impactos ambientales identificados al aplicar la matriz de Leopold se

valoraron de la siguiente manera: componentes físicos, 47,19%,

componente biótico, 15,73% y componente socioeconómico, 37,08%.

Estos valores se fundamentan en el análisis y evaluación de las

interrelaciones entre los componentes ambientales y los factores antrópicos

importantes, en función de 13 componentes del desarrollo: económico,

productivo y cultural de las comunidades.

• La propuesta de restauración de las áreas intervenidas y degradadas fue

estructurada de ocho componentes principales y permitirán restaurar y

conservar los recursos naturales de la cuenca de generación del río

ayampe permitiendo el aprovechamiento sostenido de los bienes y

servicios ambientales que provee.

82

5.2. Recomendaciones

• La magnitud e intensidad de los impactos identificados apoyan la

recomendación de controlar la deforestación en la cuenca alta del río

ayampe, para proteger los recursos del bosque, propiciar la sobrevivencia

de las especies en peligros de extinción y recuperar los suelos afectados

por la degradación, erosión ya abandono.

• La fragilidad de los factores biofísicos y climáticos acentuados por la

incidencia del cambio climático que tiende a afectar los recursos hídricos

hace que sea oportuno que las entidades competentes planifiquen la

protección y conservación de las cuencas de generación poniendo especial

énfasis en las áreas susceptibles: movimientos en masa, deslizamientos e

inundaciones que también son causas de deforestación.

• La identificación de los impactos generados por la deforestación

constituye el primer paso que permite ejecutar una urgente intervención en

el área del proyecto con planes de mejoramiento que deberán tener

continuidad y ser revisados periódicamente con la finalidad de hacer frente

a los desafíos actuales del sector rural que necesita aprovechar los

recursos naturales con principios de sostenibilidad.

• El plan de restauración concebido para la cuenca alta del Río Ayampe

considera la exigencia de cumplir con los objetivos y metas propuestas,

para lo cual será necesario mejorar los niveles de participación comunitaria

e involucrar aliados estratégicos institucionales que coincidan con el

requerimiento de conservar y preservar el entorno natural.

83

VI. Bibliografía

Cotter, Janet . (2014). Impactos del cambio climático sobre los bosques.

washington D.C.: Greenpeace.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2012). Línea Base de Deforestación del

Ecuador Continental. Quito: MAE.

Aguirre, N., Ojeda, T., & Eguiguren, P. (2010). El cambio climatico y ña

conservacion de la biodiversidad en el Ecuador . Proyecto de

Investigacion, Universidad Nacional de Loja, Loja .

Autoridad Nacional del Ambiente. (2008). Modelo Forestal Sostenible para la

restauración de cuencas hidrográficas y Áreas Protegidas. Panama:

Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas.

Bazurto Pérez, César Eduardo. (2013). BORRADOR DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL PROYECTO: VIALES EXPOST,

UBICADO EN LA ZONA 14 (2011-2012) EN LA QUE SE ENCUENTRAN

LOS CANTONES: JIPIJAPA Y PUERTO LOPEZ DE LA PROVINCIA DE

MANABI. Portoviejo: GAD Provincial Manabi- Proambid.

Cantos Cevallos, C. G. (2014). CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL Y

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DEL BOSQUE NATIVO DE LA

COMUNA EL PITAL, ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE

NACIONAL MACHALILLA, ECUADOR. PINAR DEL RÍO:

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO.

Cantos Cevallos, G., Sotolongo Sospedra, R., Rosete Blandariz, S., Víctores

Pérez, M., & Cantores Víctores, A. (2017). Flora y vegetación arbórea

característica de la comuna El Pital; Parque Nacional

Machalilla,Ecuador. CFORES, 5(1), 15-26.

Cantos Cevallos, G., Sotolongo Sospedra, R., Víctores Pérez, M., Cantos

Victores, A., & Rosete Blandariz, S. (Noviembre de 2015).

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL BOSQUE NATURAL

84

TROPICAL DE LA COMUNA “EL PITAL” MANABÍ, ECUADOR.

CFORES, 3(2), 172-182.

CEPAL, FAO, IICA. (2014). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural

en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. San Jose:

CEPAL, FAO, IICA.

Consejo Provincial de Manabi. (2013). Plan de Desarrollo Estrategico de la

Parroquia Pedro Pablo Gomez. Portoviejo: GAD Provincial.

FAO. (2012). El estado Mundial de la agricultura y la alimentacion . Roma:

FAO.

FAO. (2014). El estado de los Bosques en el Mundo. Roma: FAO.

FAO. (2014). EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES

2015. Roma: FAO.

FAO. (2014). EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES

2015- ECUADOR. Roma: FAO.

FAO. (2016). El Estado de los bosques del mundo 2016. Roma: FAO.

FAO. (2016). EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES

2015. Roma: FAO.

FAO-UNEP. (2000). El Futuro de nuestra tierra. Roma: FAO-UNEP.

Fundacion Natura. (1994). Estudio de factibilidad de reforestacion de la cuenca

del Rio Ayampe. Guayaquil: Fundacion Natura.

GAD Municipal Puerto Lopez. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamineto

Territorial del Canton Puerto Lopez. Puerto Lopez: GAD Municipal.

GAD Provincial Manabi. (2013). PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO DE

LA PARROQUIA SALANGO. Portoviejo: GAD Provincial Manabi.

Gobierno Provincial de Manabi. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial. Portoviejo: GAD Provincial de Manabi.

Gómez,José Javier. (2001). Vulnerabilidad y Medio Ambiente. Santiago de

Chile: CEPAL.

85

Gonzales Inca, C. A., & Llanos López, R. (2015). Evaluación de los efectos de

la deforestación en la hidrología y pérdida lateral de carbono orgánico

del suelo de la cuenca del Alto Mayo. Lima: Ministerio de Asuntos

Exteriores de Finlandia- Conservación Internacional Perú.

INEFAN-GEF. (2015). Plan de Manejo Parque Nacional Machalilla. Quito:

INEFAN-GEF.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2015). Agricultura,

oportunidad de desarrollo en las Américas. San Jose : IICA.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2016). La política

agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible:

2015-2025. Quito: MAGAP.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2016). La política

agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible:

2015-2025 I Parte. Quito: MAGAD.

Ministerio del Ambiente. (2011). Estimación de la Tasa de Deforestación del

Ecuador continental. Quito: Socio Bosque.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2010). Plan Gerencial Del Parque

Nacional Machalilla. Quito: MAE.

Ministerio del ambiente del Ecuador. (2012). Línea Base de Deforestación del

Ecuador Continental. Quito: MAE.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2016). Estrategia Nacional de

Biodiversidad 2015-2030. Quito: Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion .

(2002). Relaciones tierra-agua en cuencas hidrográficas rurales. Roma:

FAO.

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacion .

(2016). Los Bosques del Mundo en Cifras: América Latina y el Caribe,

una Región Ricaen Materia Forestal. M&M, 22-28.

86

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y

LA ALIMENTACIÓN. (2015). Evaluación de los Recursos Forestales

Mundiales : Terminos y definiciones. Roma: FAO.

Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura.

(2015). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma:

FAO.

PETROECUADOR . (1990). Estudio de Impacto Ambiental del Poliducto

Libertad- Manta en la Zona del Parque Nacional Machalilla . Quito:

PETROECUADOR .

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional de

Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito:

Senplades.

Sierra, R. (2013). Patrones y factores de deforestación en el Ecuador

continental, 1990-2010. Y un acercamiento a los próximos 10 años.

Quito: Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends.

87

VII. Anexos

Subcuencas Área

1. Río Ayampe

2. Río Blanco

3. Río Plátano

4. Río Piñas

5. Río Grande Bajo

6. Río grande Alto

7. Río Chico

8. Río Blanco o las tusas

9. Río Vuelta Larga

78 km2

84 km2

27 km2

116 km2

72 km2

80 km2

78 km2

36 km2

23 km2

Total 694 km2

Mapa Base cuenca Alta del Río Ayampe

Cuenca Alta

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Unidad Académica de Ciencias naturales y de la

Agricultura

Escala Elaboro: Jonathan S. Chilan Barcia Lamina

1:100.000 Reviso: Ing. Rocío Cano Mg.Sc 1 de 6

Mapa Base

Fuente: cartas topográficas I.G.M.

88

Mapa geológico cuenca del Río Ayampe

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Unidad Académica de Ciencias naturales y de la

Agricultura

Escala Elaboro: Jonathan S. Chilan Barcia Lamina

1:100.000 Reviso: Ing. Rocío Cano Mg.Sc 2 de 6

Mapa Geológico

Fuente: cartas topográficas I.G.M.

Leyenda

Cuenca Alta Rio Ayampe

Unidades Geologicas

Formación Tosagua: 0-600 m Formación Angostura: 0 -560 m

Formación Borbón: 100-200 m

89

Mapa geomorfológico cuenca del Río Ayampe

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Unidad Académica de Ciencias naturales y de la

Agricultura

Escala Elaboro: Jonathan S. Chilan Barcia Lamina

1:200.000 Reviso: Ing. Rocío Cano Mg.Sc 3 de 6

Mapa Geomorfológico

Fuente: cartas topográficas I.G.M.

Leyenda

Cuenca Alta Rio Ayampe

Unidades Geomorfologicas

Cuaternario actual Fuertemente inclinado Arcilla arenosa, arcilla y limolita Arenisca media, blanda a dura

90

Mapa de suelos cuenca del Río Ayampe

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Unidad Académica de Ciencias naturales y de la

Agricultura

Escala Elaboro: Jonathan S. Chilan Barcia Lamina

1:200.000 Reviso: Ing. Rocío Cano Mg.Sc 4 de 6

Mapa de suelos

Fuente: cartas topográficas I.G.M.

Leyenda

Cuenca Alta Rio Ayampe

Unidades de suelo

Fluventic Eutropept, Vertic Eutropept Typic Ustorthent Entic Hapludoll Paralithic Vertic, ustropept

91

Mapa de uso de suelos cuenca del Río Ayampe

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Unidad Académica de Ciencias naturales y de la

Agricultura

Escala Elaboro: Jonathan S. Chilan Barcia Lamina

1:200.000 Reviso: Ing. Rocío Cano Mg.Sc 5 de 6

Mapa de uso de suelos

Fuente: cartas topográficas I.G.M.

Leyenda

Cuenca Alta Rio Ayampe

Unidades de uso potencial

No presentan limitantes para los cultivos Conservan la vegetación natural y fomentan la restauración Acto para cultivos de ciclo corto o para cultivos arbustivos y pastos Para conservar la vegetación natural o reforestar

92

Mapa de vegetación cuenca del Río Ayampe

Universidad Estatal Del Sur De Manabí

Unidad Académica de Ciencias naturales y de la

Agricultura

Escala Elaboro: Jonathan S. Chilan Barcia Lamina

1:200.000 Reviso: Ing. Rocío Cano Mg.Sc 6 de 6

Mapa de vegetación

Fuente: cartas topográficas I.G.M.

Leyenda

Cuenca Alta Rio Ayampe

Unidades vegetacion

Cultivos diversos y pastos Bosque bajo, Zona arbórea seca Cafetales permanentes 60% café y 40 % vegetación de sombra del café

93

Cronograma del proyecto Impactos de la deforestación en la Cuenca del Río Ayampe

Actividades Abril Mayo Junio Julio Agost. Sept.

Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Obtención de información

X X X X

Delimitación y morfometría del área de la cuenca

X X X X

Elaboración de anteproyecto

X X X

Aprobación del anteproyecto

X X

Análisis biofísico del componente forestal

X X X X

Realización de encuestas

X X X X

Elaboración del Proyecto

X X

Sustentación X X

Entrega de informe final

X X X

94

Costos

Nº Rubro unidad Costo unitario

Costo total

1 Información bibliográfica Documentos, libros, folletos, internet

200

Subtotal 200

2 Información cartográfica: Mapas, cartas esc. 1:50.000 Carta Puerto López Carta Pedro Pablo Gómez Carta Olon Carta las Delicias

1 1 1 1

35 35 35 35

35 35 35 35

Subtotal 140

3 Información Temática Forestal: Cartas: geomorfológica, suelos, uso actual del suelo, de vegetación, de conservación

5

175

175

Subtotal 175

4 Equipos: Laptop G.P.S. Altímetro Planímetro Estereoscopio de bolsillo Clinómetro Brújula Cámara fotográfica

1 1 1 1 1 1 1 1

800 450 250 150 80 200 70 300

800 450 250 150 80

200 70

300

Subtotal 2.300

5 Materiales: resmas de papel Tinta de computadora Papel milimetrado Escalimetro, regla, curvígrafo Empastado

5 4 1 1

5

12 5

20 12

25 48

5 20 72

Subtotal 170

6 Transporte Vehículo

10

50

500

Subtotal 500

Total $3.485

7 Imprevistos 10% $348,5

Total General $3.833,5

95

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

Encuesta Socio- Ambiental Cuenca Alta del Río Ayampe

Contestar: Marque lo que considera correcto:

Datos del encuestado:

Nombre: _____________________________________Fecha: __________________

Parroquia _______________Recinto________________ Sitio ____________

1. Considera usted que los procesos de deforestación causa impactos

ambientales negativos en la cuneca alta del río Ayampe

SI NO NO CONTESTA

2. Sabe usted que problemas ambientales genera la deforestación

a) Erosión del suelo

b) Disminución del régimen hídrico

c) Sedimentación

d) Contaminación del suelo

3. considera usted que la desaparición del bosque hace que se pierdan los

hábitats y se extingan las especies

SI NO NO CONTESTA

4. cree usted que la deforestación aumenta los efectos del cambio climático

SI NO NO CONTESTA

5. Cree usted que la deforestación en la cuenca alta del río ayampe podría ser

revertida mediante un Plan de Restauración de los ecosistemas

SI NO NO CONTESTA

96

6. Cuál cree usted que es la principal causa de deforestación en la cuenca alta

del río ayampe

a) La agricultura

b) Las vías rurales

c) La pobreza

d) El urbanismo

7. Cuáles son las especies forestales que más se talan en la cuenca del Río

Ayampe

8.

a) Laurel

b) Palo Santo

c) Guayacán

d) Uña de gato

9. Sabe usted si en la cuenca alta del ayampe se han efectuado programas de

reforestación en los últimos años

SI NO NO CONTESTA

10. Las áreas protegidas han logrado controlar la deforestación en la cuenca del

río ayampe

SI NO NO CONTESTA

11. Sabe usted cuales son los principales usos que se da a la madera que se

extrae de la cuenca del ayampe

a) Construcción de viviendas

b) Obtención de recursos

c) Construcción de barcos y yates

d) Elaboración de muebles

Firma Encuestado Firma Encuestador