universidad earth la composición nutritiva y el … · dedicatoria dedico este trabajo: a dios por...

67
UNIVERSIDAD EARTH Evaluación del efecto que tienen los Microorganismos Eficaces (EM) sobre la composición nutritiva y el consumo de los Bloques Multinutricionales (BMN) Carlos Alberto Villagra Rodríguez Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero(a) Agrónomo(a) con el grado de Licenciatura Guácimo, Costa Rica Diciembre, 2004

Upload: vonhan

Post on 09-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

UNIVERSIDAD EARTH

EEvvaalluuaacciióónn ddeell eeffeeccttoo qquuee ttiieenneenn llooss MMiiccrroooorrggaanniissmmooss EEffiiccaacceess ((EEMM)) ssoobbrree llaa ccoommppoossiicciióónn nnuuttrriittiivvaa yy eell ccoonnssuummoo ddee llooss BBllooqquueess MMuullttiinnuuttrriicciioonnaalleess

((BBMMNN))

Carlos Alberto Villagra Rodríguez

Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero(a) Agrónomo(a) con el grado de Licenciatura

Guácimo, Costa Rica

Diciembre, 2004

Page 2: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero(a) Agrónomo(a) con el grado de Licenciatura

Profesor Asesor Víctor Quiroga Ph. D.

Profesor Asesor Aristo J. Rodríguez Rodríguez, MVZ

Decano Daniel Sherrard, Ph. D.

Candidato Carlos A. Villagra Rodríguez

Diciembre, 2004

ii

Page 3: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

DEDICATORIA

Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá; Carmen Rodríguez García. A mi papá; por estar siempre a mi lado brindándome todo el apoyo necesario, para tener el ánimo de seguir adelante. A todos los miembros de mi familia por todo su apoyo incondicional durante estos cuatro años en EARTH. Especialmente a mi hermano Luis Amado Villagra Rodríguez. A Maura Benavides Montenegro, por enseñarme el verdadero valor de la vida A mis amigos por aceptarme tal cual soy. A todos mis profesores y todos mis compañeros de clases, durante toda mi vida como estudiante

iii

Page 4: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

AGRADECIMIENTO

Agradezco grandemente: A Dios por darme la oportunidad de existir.

A mis padres y familiares por su apoyo incondicional sin importar las

circunstancias.

A Maura Benavides Montenegro, por estar conmigo en los momentos más difíciles

de mi vida.

A Raúl Botero Botero, Víctor Quiroga y Aristo J. Rodríguez Rodríguez por darme

las pautas a seguir para el desarrollo de este trabajo.

Al Profesor Shuichi Okumoto por su apoyo para el desarrollo de este trabajo.

Al personal de la Finca Pecuaria Integrada, por su colaboración para la realización

de este trabajo, especialmente a Seger Rojas Oñett por su ayuda desinteresada

en el manejo de los novillos utilizados por el proyecto.

iv

Page 5: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

RESUMEN

En los últimos años la producción pecuaria a ha convertido en una

actividad de baja rentabilidad, debido al incremento en los costos de producción;

principalmente el aumento en los precios de los suplementos alimenticios

requeridos para que los animales tengan una buena productividad. Ante esta

situación se hace necesario buscar nuevas alternativas, para suplementar el

ganado con materiales producidos en la misma finca, sin tener que recurrir a la

compra de concentrados comerciales elaborados a partir de granos importados.

De allí la necesidad de utilizar bloques multinutricionales (BMN) que constituyen

un suplemento económico para complementar el uso de pastos y otros productos

de las finca ganaderas.

Con el propósito de conocer el efecto que tienen los microorganismos

eficaces (EM) en la composición nutritiva y consumo de los bloques

multinutricionales (BMN), se estudió el efecto de 4 concentraciones de EM (4

tratamientos: 0%, 2%, 4% y 6% de EM), añadidas a las formulaciones típicas de

los BMN que son: 50 % de melaza, 15% de urea, 5% de sal mineralizada, 10% de

cal viva molida y 20% de fibra en la Universidad EARTH durante tres meses y

medio (105 días).

Para determinar el contenido nutricional se hicieron análisis químicos de

nitrógeno amoniacal y elementos completos de BMN almacenados durante tres

meses y medio en un secador solar. Los análisis químicos se hicieron en el

laboratorio de suelos y aguas de la EARTH, para el análisis de consumo se

utilizaron 16 novillos de la finca pecuaria de la Universidad EARTH. Los novillos

tenían una edad promedio de año y medio y un peso aproximado al inicio del

proyecto de 234 Kg y al final de 292 Kg, utilizando una carga animal de 2

UA/ha/año.

El estudio revelo que hay una perdida del valor nutricional de los BMN,

cuando estos se almacenan por tiempos muy prolongados presentando su mayor

valor nutritivo a las 15 días después de su elaboración, que 6% de EM evita la

v

Page 6: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

perdida de nitrógeno no proteico (NNP) y 4% de EM, disminuye la perdida de

muchos macronutrientes en el almacenamiento de los BMN. Además se determinó

que 6% de EM aumenta el consumo de BMN en un 32% comparado con el testigo,

que tenia 0% de EM. Se recomienda utilizar entre 4 y 6% de EM para aumentar el

valor nutritivo y el consumo de los BMN.

Palabras claves: microorganismo eficaces, bloques multinutricionales, nitrógeno

no proteico, contenido nutricional, consumo, almacenamiento, aumento,

disminución.

Villagra, C. 2004. Evaluación del efecto que tienen los Microorganismos Eficaces (EM) sobre la composición nutritiva y el consumo de los Bloques Multinutricionales (BMN). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR. EARTH. 67 p

vi

Page 7: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

ABSTRACT

In the last years, cattle production become an activity of low yield, due to the

increase in production costs; especially the prices nutritional supplements required

for optimum animal productivity. It therefore becomes necessary to look for new

alternatives such as supplementing the cattle rations with materials produced on

the farm without having to resort to the purchase of commercial rations made with

imported grains. Thus, the necessity to use multi nutritional blocks (BMN)

constitute an economic supplement to complement the use of grass and other

resources on the farm.

The effect of EM (efficient microorganisms) on the nutritive composition and

consumption of the multi nutritional blocks (BMN). Was studied, The effect of four

different concentrations (0%, 2%, 4% and 6%) added to the specifically typical

formulations of BMN (50 % of molasses, 15% of urea, 5% of mineralized salt, 10%

lime and 20% of fiber) was studied at EARTH University for a period of 105 days.

In order to determine the chemical nutritional content, a laboratory analysis

was carried out on BMN that was stored for three and a half months to determine

total nitrogen. The analysis was done at the Soils and Water laboratory at EARTH.

For the consumption analysis of BMN, 16 young bulls belonging to EARTH

University farm of an average age of one and half years were used, whose

approximate weight was of 234Kg and 292Kg at the beginning and at the end of

the study respectively.

The study revealed loss of nutritional value of the BMN when stored for

prolonged period of 105 days; the highest nutritional value was recorded 15 day

after elaboration. It was found that the use of 6% EM prevents the loss of non

protein nitrogen (NNP) and 4% EM reduces the loss of many macronutrients in the

BMN stored. On the other hand, 6% EM increases the consumption of BMN by

32% when compared with 0% EM. It was recommended to use between 4% y 6%

EM to to increase the nutritional and consumption of BMN.

vii

Page 8: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Key words: Efficient microorganisms, multi nutritional blocks, non protein nitrogen,

nutritional content, consumption, storage, increase, decrease.

Villagra, C. 2004. Evaluation of the effect that is caused by efficient microorganisms (EM) on the nutrient composition and consumption of multi nutritional blocks (BMN). Graduation Project. Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR. EARTH. 67 p

viii

Page 9: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

TABLA DE CONTENIDO

Página

DEDICATORIA ............................................................................................... III AGRADECIMIENTO ...................................................................................... IV RESUMEN...................................................................................................... V ABSTRACT................................................................................................... VII TABLA DE CONTENIDO ............................................................................... IX LISTA DE CUADROS .................................................................................... XI LISTA DE FIGURAS..................................................................................... XII LISTA DE ANEXOS..................................................................................... XIII

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................14

2. OBJETIVOS ....................................................................................................16

2.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................16 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................16

3. HIPOTESIS .....................................................................................................17

4. REVISION BIBLIOFIGURA.............................................................................18

4.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL...........................18 4.2. ALTERNATIVAS PARA SUPLIR ESAS DEFICIENCIAS.........................19 4.3. EL PROPÓSITO DE UTILIZAR BMN ......................................................20 4.4. ¿QUÉ SON LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES?.........................20 4.5. VENTAJAS DEL USO DE BMN ..............................................................21 4.6. LIMITANTES DEL USO DE BMN............................................................22 4.7. EFECTOS POSITIVOS DEL USO DE BMN............................................23 4.8. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE

BMN.......................................................................................................23 4.9. MODO DE EMPLEO DE LOS BMN ........................................................25 4.10. LOS MICROORGANISMOS EFICACES (EM) ......................................25

4.10.1. Uso en alimentación animal.......................................................25 4.10.2. Composición del EM..................................................................26 4.10.3. Ventaja del EM .........................................................................27

5. MATERIALES Y METODOS...........................................................................28

5.1. LUGAR DE ESTABLECIMIENTO DEL ENSAYO....................................28 5.2. DISEÑO EXPERIMENTAL ......................................................................28 5.3. TRATAMIENTOS UTILIZADOS ..............................................................29 5.4. MATERIALES UTILIZADOS PARA LOS BMN ........................................30

ix

Page 10: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

5.5. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS BMN ..................................31 5.6. ANÁLISIS DEL CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS

BMN.......................................................................................................32 5.6.1. Toma de las muestras ...............................................................32 5.6.2. Análisis de contenido nutricional (elementos

completos)...............................................................................33 5.6.3. Procedimiento para determinar el % de

Nitrógeno total, en el análisis de elementos completos (análisis foliar) ........................................................35

5.7. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL % NITRÓGENO NO PROTEICO (NNP) DE LOS BMN.............................37

5.8. DETERMINACIÓN DE PH EN H2O.........................................................37 5.9. PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL CONSUMO

VOLUNTARIO DE BMN POR LOS BOVINOS ......................................38

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................40

6.1. PERDIDA DE NITRÓGENO AMONIACAL EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS BMN......................................................40

6.2. VARIACIÓN DEL % DE HUMEDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS BMN......................................................42

6.3. VARIACIÓN DEL PH EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS BMN ..............................................................................................43

6.4. PERDIDA DEL CONTENIDO NUTRICIONAL EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS BMN......................................................44

6.5. VARIACIÓN DEL CONSUMO VOLUNTARIO DE LOS BMN PROVOCADOS POR LAS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE EM..............................................................55

7. CONCLUSIONES............................................................................................57

8. RECOMENDACIONES ...................................................................................58

9. BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................59

10. ANEXOS .........................................................................................................62

x

Page 11: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

LISTA DE CUADROS

Cuadro Página

Cuadro 5.1. Cantidad de materiales para cada tratamiento con 4 diferentes concentraciones de EM. ........................................................29

xi

Page 12: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

Figura 5.1. Sitios internos de toma de muestras de los BMN usando barreno. .....................................................................................33

Figura 6.1. Perdida de Nitrógeno Amoniacal de los BMN con diferentes concentraciones de EM, durante 105 días de almacenamiento.....................................................................................41

Figura 6.2. Perdida de Humedad de los BMN con diferentes concentraciones de EM, durante 105 días de almacenamiento.....................................................................................43

Figura 6.3. Variación del pH de los BMN con diferentes concentraciones de EM, durante 105 días de almacenamiento.....................................................................................44

Figura 6.4. Variación en el % de N total de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM. ..............................................45

Figura 6.5. Variación del % de Ca de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM.........................................................46

Figura 6.6. Variación en el % de P de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM.........................................................47

Figura 6.7. Variación en el % de K de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM. ........................................................48

Figura 6.8. Variación en el % de Mg de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM.........................................................49

Figura 6.9. Variación la cantidad (ppm) de Fe de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM.............................50

Figura 6.10. Variación la cantidad (ppm) de Cu de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM.............................51

Figura 6.11. Variación la cantidad (ppm) de Zn de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM.............................52

Figura 6.12. Variación la cantidad (ppm) de Mn de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM.............................53

Figura 6.13 Consumo (g/día) de BMN por parte de los bovinos, presentando las variaciones de consumo provocados por las diferentes concentraciones de EM. ..................................................56

xii

Page 13: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

LISTA DE ANEXOS

Anexo Página

Anexo 1. Contenido de Nitrógeno amoniacal de los BMN con diferentes concentraciones de EM, elaborados cada 15 días. .......................................................................................................62

Anexo 2. Contenido de Humedad de los BMN con diferentes concentraciones de EM, elaborados cada 15 días.................................62

Anexo 3. Resultados de los valores de PH de los BMN. con diferentes concentraciones de EM, elaborados cada 15 días. .......................................................................................................63

Anexo 4. Resultados del contenido nutricional de los BMN. ................................63Cuadro 1. Contenido nutricional de los BMN elaborados con 0%

de EM.....................................................................................................63

Cuadro 2. Contenido nutricional de los BMN elaborados con 2% de EM.....................................................................................................64

Cuadro 3. Contenido nutricional de los BMN elaborados con 4% de EM.....................................................................................................64

Cuadro 4. Contenido nutricional de los BMN elaborados con 6% de EM.....................................................................................................64

Anexo 5. Requerimientos de nutricional (g/día) para novillos de 200 a 400 Kg..........................................................................................65

Anexo 6. Resultados del consumo de los BMN, durante 90 días de evaluación (19 repeticiones) .............................................................65

Anexo 7. Análisis estadístico por la prueba de hipótesis según Fisher del consumo voluntario de los BMN por parte de los bovinos .............................................................................................66

Anexo 8. Análisis estadístico por la prueba Dunnet del consumo voluntario de los BMN por parte de los bovinos .....................................67

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la producción pecuaria se ha transformado en una

actividad de baja rentabilidad, porque el incremento en los costos de producción

por la compra de alimentos para los animales hacen que las utilidades generadas

por esta actividad productiva sean cada vez menores; por esto se deben buscar

otras alternativas para suplementar el ganado, sin tener que recurrir a la compra

de concentrados comerciales, que tienen que ser elaborados a base de granos

importados (Ruiz, 1997),

La necesidad de la suplementación animal se hace cada vez más

necesaria, porque en América tropical, la expansión de la frontera agrícola es cada

vez mayor, por el cambio de uso de la tierra. Esta situación ha ocasionado un

desplazamiento de la ganadería hacia zonas con suelos de baja fertilidad, que no

permiten tener pasturas que suplan las necesidades nutricionales de los animales.

(CIAT, 2001). Además el bajo potencial alimenticio de los forrajes tropicales,

especialmente durante la época seca, determina la necesidad de ofrecer a los

animales una suplementación nutricional con elementos energéticos, proteínicos,

minerales y vitamínicos, con el propósito de que los mismos logren una mayor

productividad (Sánchez, 1998)

De allí la necesidad de usar bloques multinutricionales, que constituyen un

suplemento económico para complementa el uso de los pastos, leguminosas y

subproductos de la agroindustria; su propósito fundamental es suministrar una

fuente de nitrógeno no proteico de rápida fermentación a nivel ruminal (urea),

acompañada de una fuente de energía y esqueletos de carbono (melaza), de tal

manera que los rumiantes puedan hacer un uso eficiente de ambos elementos

para la biosíntesis de sus correspondientes aminoácidos y proteínas. (Rueda y

Combellas, 1998).

14

Page 15: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Como parte de las investigaciones realizadas en la Universidad EARTH con

la tecnología de Microorganismos Eficaces (EM), se ha decidido investigar los

efectos que tiene el EM. sobre los bloques multinutricionales convencionales que

se han venido elaborando y utilizando en la Universidad EARTH para la

suplementación de los animales de la finca pecuaria.

EM es la abreviación para “Effective Microorganisms” y fue desarrollado por

el doctor Terou Higa en Japón en 1982. Se trata de una mezcla de varios

Microorganismos benéficos, tanto aeróbicos como anaeróbicos; los que tienen

diferentes funciones. Estos microorganismos existen en grandes cantidades en la

naturaleza y son usados para el procesamiento de alimentos fermentados para

humanos y para animales; por lo que no son dañinos para los mismos.

Recientemente se ha encontrado que el EM sirve para la reducción de la

frecuencia de enfermedades de los animales y reducción del estrés en el ganado.

También puede mejorar la eficiencia alimenticia, así como la calidad de las

pasturas y heno, porque aumenta la cantidad de aminoácidos esenciales y de

algunos macro nutrientes. Estos efectos mejoran consecuentemente la calidad de

la leche y carne, y mejora el valor económico de los productos (Viquez, 1999)

15

Page 16: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto que tienen los microorganismos eficaces en la composición

nutricional y el consumo de los bloques multinutricionales.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar si la inclusión de microorganismos eficaces en la elaboración

de los bloques multinutricionales afecta su composición nutricional.

• Evaluar si los microorganismos eficaces disminuyen la perdida de

Nitrógeno amoniacal en los bloques multinutricionales durante su tiempo

de almacenamiento.

• Determinar si la introducción de microorganismos eficaces a diferentes

concentraciones afecta el consumo de los bloques multinutricionales por

parte de los bovinos.

16

Page 17: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

3. HIPOTESIS

• Los microorganismos eficaces mejoran la calidad nutritiva de los

bloques multinutricionales

• Los microorganismos eficaces disminuyen la pérdida del nitrógeno en

forma de amoniaco de los BMN durante su tiempo de almacenamiento

• Los microorganismos eficaces aumentan el consumo de BMN, en los

bovinos.

17

Page 18: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

4. REVISION BIBLIOFIGURA

4.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL La ganadería bovina es de mucha importancia económica para los países

tropicales, porque en la mayoría de los casos es una actividad familiar y

complementaría a otras como los cultivos anuales, porque la disponibilidad de

forraje es estacional y esta definida por la presencia de lluvia y por los patrones de

cultivo. Por otra parte, los pastos producidos muchas veces no son suficientes en

calidad y cantidad para satisfacer los requerimientos de los animales (Becerra y

David, 1990). Además en la época seca los pastos disminuyen rápidamente su

calidad, con niveles bajos de nitrógeno y baja digestibilidad, y en muchos casos no

son suficientes para satisfacer los requerimientos de los microorganismos del

rúmen. (Sánchez, 1998)

Según Mancilla (2002) uno de los problemas principales de la ganadería es

cumplir con las demandas nutricionales de los animales en pastoreo, porque

generalmente la oferta forrajera cae por debajo de los niveles críticos para los

animales. Es decir, puede que en la época lluviosa se presente suficiente oferta

forrajera, pero la calidad expresada en proteína cruda, carbohidratos totales (fibra

cruda) y minerales tienden a niveles muy bajos comparados con los

requerimientos para los animales en pastoreo. En otros casos, durante la estación

seca, además de la baja calidad nutricional de los pastos y forrajes se presenta

déficit de oferta forrajera. Estos dos factores pueden hacer colapsar el sistema de

producción animal.

Si a lo anterior le sumamos los continuos incrementos de precios en las

materias primas agrícolas para la elaboración de alimentos concentrados, los

cuales han originado un aumento desproporcionado en los alimentos

concentrados, haciéndose difícil mantener una producción animal

económicamente sostenible. Tal situación obliga a buscar nuevas alternativas para

hacer que la ganadería sea una actividad con un potencial económico atractivo y

18

Page 19: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

la única forma de hacerlo es usando los recursos locales, para así lograr una

reducción de costos y por ende aumentar los beneficios económicos (Sánchez,

1997).

De allí la necesidad de ofrecer a los animales una suplementación

nutricional de bajo costo y que además los animales puedan lograr una alta

productividad; ya que las propiedades nutritivas de los alimentos, además de ser

indispensables para las demandas nutritivas de los animales, también son

necesarias para un eficiente crecimiento de las bacterias ruminales. Pues la flora

ruminal es un elemento fundamental que permiten al rumiante aprovechar

eficientemente los recursos fibrosos de los alimentos ofrecidos (Banco Ganadero,

1987).

4.2. ALTERNATIVAS PARA SUPLIR ESAS DEFICIENCIAS Según la revista Banco Ganadero (1987) la deficiencia principal en el

trópico es de Nitrógeno No Proteico (NNP) y aunque la urea ha sido el elemento

más usado para este propósito, con diferentes técnicas de suministro (disuelta en

el agua de beber, disuelta en melaza, etc.), logrando suplementar las deficiencias

de NNP el problema de estas técnicas de suministro es que se corre el riesgo de

intoxicaciones de los animales con urea. Una alternativa para usar la urea sin

riesgos de intoxicaciones, es el uso de bloques multinutricionales, porque además

de que se incorpora el NNP en la dieta alimenticia de los animales, también se

pueden agregar otros elementos nutricionales como minerales, vitaminas y otros

compuestos nitrogenados como los aminoácidos y los péptidos, que están en las

proteínas naturales.

Según Botero y Hernández (2001) los bloques multinutricionales son

suplementos alimenticios de bajo costo, utilizado como vehículo del NNP,

elaborado y solidificado en forma artesanal o agroindustrial mediante la mezcla de

diversos ingredientes sólidos y líquidos. Asimismo Ríos (2000), dice que los BMN

constituyen hoy en día una alternativa económica para el suministro estratégico de

19

Page 20: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

minerales, proteínas y energía a los animales que pastorean forrajes de baja

calidad

4.3. EL PROPÓSITO DE UTILIZAR BMN El propósito de suplementar rumiantes con BMN es principalmente

aumentar sus niveles de producción y de reproducción, a través del incremento en

la eficiencia de utilización de los nutrimentos consumidos, esta eficiencia se logra

mediante el aumento de la población y de la actividad de las bacterias y hongos

que conforman la flora ruminal, buscando balancear la dieta diaria, cuya base en

los países tropicales son principalmente los forrajes (Botero y Hernández, 2001).

También Preston y Leng (1990), citados por Sánchez (1997) dicen que el

papel principal de los BMN al suministrar nitrógeno fermentable es mejorar el

ecosistema del rúmen, ya que regula el nivel de amoníaco de éste, permitiendo

incrementar su población de microorganismos, lo cual permite ser más eficiente en

el aprovechamiento de los alimentos, al incrementar la degradación o digestión de

la fibra y lograr una menor degradación de la proteína que entra al rúmen. Pues,

según Sánchez (1998), para alcanzar altos niveles de producción, se necesita de

proteína sobrepasante; es decir, proteína que llegue directamente al intestino de

los animales y que no se quede para ser consumida por los microorganismos del

rúmen y eso se logra con los BMN, ya que los microorganismos usan el NNP de

los BMN para sus funciones, dejando libre la proteína sobrepasante para que esta

llegue hasta el intestino y allí sea aprovechada eficientemente

4.4. ¿QUÉ SON LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES? Según el CIPAV (1987), citado por Sánchez (1997) los BMN son

suplementos alimenticios balanceado que se ofrece a los animales en forma

sólida, lo que facilita el suministro de diversas sustancias nutritivas en forma lenta

y que además de incorporar NNP que está en la urea, también se pueden

incorporar otros elementos nutricionales como carbohidratos solubles, minerales y

proteína verdadera. También Botero y Hernández (2001) dicen que los BMN son

20

Page 21: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

material alimenticio balanceado en forma sólida que provee constantemente y

lentamente al animal sustancias nutritivas

La composición original de los BMN se formuló en investigaciones hechas

por la FAO en Egipto, donde se usó melaza, urea, cal, sal y salvado de trigo para

su elaboración (Hernández, 2002). Por lo tanto el uso de bloques no es nuevo;

Alexander (1978) reporta que, primero en Sudáfrica y luego en Australia, se

usaron comercialmente como fuente proteico-energética. También en Colombia

se han venido usando BMN desde los años 60 (Becerra y David, 1990).

4.5. VENTAJAS DEL USO DE BMN Los BMN tienen las siguientes ventajas:

• Pueden ser elaborados con una tecnología económica, artesanal o

semiartesanal, con subproductos locales, que se puede adaptar a las

condiciones de grandes, medianos y pequeños productores (Pedraza,

2002).

• Se pueden elaborar fácilmente en la propia finca, de tamaño y peso

adecuado para su manipulación y transporte, tienen alta palatabilidad

para los animales y sin desperdicio (Sánchez, 1997).

• Le proporciona al animal rumiante NNP, en forma lenta y constante,

asegurando un nivel óptimo de este, mejorando notablemente el

ecosistema ruminal, y el crecimiento microbiano en el rúmen (Pedraza,

2002).

• La naturaleza sólida exige que el animal tenga que lamer el bloque, lo

que asegura que el consumo sea lento durante todo el día (Pedraza,

2002).

• Son una forma segura de suministrar urea a los rumiantes sin riesgos de

intoxicación, además al presentarse en forma sólida se facilita su

21

Page 22: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

transporte, manipulación, almacenamiento y suministro a los animales

(Pedraza, 2002).

• No son perecederos (Hernández, 2002).

• Se pueden preparar en diferentes formulaciones, con las posibilidades

de incluir y sustituir diferentes materiales y subproductos

agroindustriales regionales, según su disponibilidad (Gutiérrez, 1999).

• Son factibles de adaptarse en cualquier ambiente agroecológico y en los

sistemas extensivos en: bovinos, ovinos, caprinos e incluso los equinos,

en libre pastoreo (Gutiérrez, 1999).

• Disminuir las perdidas de peso de los animales en cada época seca,

reduciendo la muerte de animales, debido a la desnutrición o por la falta

de alimento de buena calidad. (Gutiérrez, 1999).

• Pueden servir también para suplir elementos nutritivos fundamentales y

para mejorar la eficiencia de uso del forraje, aún cuando no haya

escasez de alimento (Sánchez, 1998).

• Incrementa la productividad de los animales (Sánchez, 1998).

4.6. LIMITANTES DEL USO DE BMN Según Sánchez (1998) estos limitantes de los BMN nunca los podemos ver

como desventajas, simplemente son aspectos a tener en cuenta a la hora de

ofrecer BMN a los animales

Esos aspectos a tener en cuenta son:

• Los bloques son útiles solamente si tienen en su estructura NNP como:

la urea, excretas de aves o amoníaco.

• No pueden reemplazar la falta de forrajes, hay necesidad de que haya

alguna fuente que le suministre forraje (gramíneas o leguminosas).

22

Page 23: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

• No bastan para lograr altos niveles de producción, hay necesidad de

ofrecer proteína que llegue directamente al intestino de los animales

(proteína sobrepasante).

• El fracaso o la falta de respuesta a un bloque puede deberse a la

calidad irregular de éste.

4.7. EFECTOS POSITIVOS DEL USO DE BMN Los rumiantes, al tener una alta población de microorganismos en el rúmen,

esto les permite ser más eficientes al incrementar la degradación o digestión de la

fibra y logrando una mayor productividad del animal (Sánchez, 1997).

Llegándose a garantizar que con el uso de BMN un rumiante puede lograr:

• Explotaciones con tendencia a producción de leche: aumenta la

producción desde 15 a 40 %, aumenta el porcentaje de grasa en 0,5 %,

hay una mayor reducción de consumo de alimento concentrado para la

misma producción y hay menor mortalidad en las crías (Sánchez, 1997).

En la Universidad EARTH se han logrado incrementos del 15% en

producción de leche (Botero y Hernández, 2001).

• Explotaciones con tendencia a producir carne: hay un efecto positivo

para todas las especies de rumiantes y aumento de la ganancia de peso

aproximadamente 150 g/día en bovinos (Sánchez, 1997)

• En bueyes: aumenta la fuerza de trabajo en 20 % al inicio y 40 %

después de un mes de consumido el bloque. Estos pierden menos peso

cuando están trabajando, usualmente pueden perder 12 Kg. en un mes

sin consumo de los BMN y sólo pierden 2 Kg. cuando consumen los

BMN (Sánchez, 1997)

4.8. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE BMN Los aspectos que más influyen en la cantidad de BMN consumido por un animal

son:

23

Page 24: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

• El bajo consumo de BMN, se ha atribuido más a su dureza, ya que esta

depende de los niveles de humedad, cal, melaza, tiempo de

almacenamiento y condiciones de empaque (Hernández, 2002). Según

Becerra y David (1991) que utilizó ingredientes similares a los utilizados

en este experimento, el % de materia seca de los BMN debe ser de 81

% (19% de humedad).

• La cantidad de BMN consumida varía de acuerdo a las condiciones

particulares de cada ensayo, y sobretodo a la calidad de los BMN,

dependiendo de los ingredientes utilizados y de la calidad del alimento

base utilizado (Hernández, 2002).

• La oferta del bloque por tiempo limitado (3 horas/día), es otro de los

factores que origina bajos consumos diarios, en cambio cuando se

ofrece el bloque en los potreros el consumo se duplica (Hernández,

2002).

• La calidad del material fibroso ofrecido es importante en el consumo de

los bloques. La ingestión del bloque puede aumentar hasta tres veces

en la estación seca, al recibir un alimento base muy deficiente en

Nitrógeno (Sánchez, 1997)

Según Hernández (2002) también hay que considerar los factores del animal, del

pasto y de la pradera.

Del animal: raza, sexo, edad, peso vivo, etapa de preñez, etapa de lactancia,

nivel de producción, condición corporal, salud.

Del pasto y pradera:

a) Calidad: composición química, digestibilidad, palatabilidad y olor.

b) Cantidad: sistema de pastoreo, tiempo en pastoreo, contaminación,

asignación de forraje, suplementos y competencia;

24

Page 25: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

c) Pradera: suelo, fertilización, composición botánica, y madurez, densidad,

cobertura y altura del pasto

Además: clima, estación y época del año, ambiente, manejo.

Según Ricca y Conbellas (1993), citados por Sánchez (1998) A mayor

oferta, mayor Consumo de bloques. Después del período de adaptación los

animales deberían ajustar su consumo alrededor de 600 a 700 g/día en bovinos y

100 g/día en ovinos; aun cuando los consumos puedan ser mayores, dependiendo

de la raza y etapa de producción, entre otros.

4.9. MODO DE EMPLEO DE LOS BMN Según Botero y Hernández (2001) los BMN se pueden ofrecer a los

animales de diferentes formas:

• Para animales en pastoreo los BMN deben ser colocados

permanentemente y para su consumo a voluntad dentro de comederos o

saladeros techados, para evitar que se humedezcan o deshagan por

efecto del agua de lluvia, en cuyo caso se pueden presentar casos de

intoxicación, al beber los animales el líquido o comer en exceso la

mezcla deshecha.

• En ganado estabulado, los BMN se pueden ofrecer colocados dentro de

las canoas o comederos techados, en los mismos que se ofrece el

alimento.

• En vacas en ordeño, los BMN se pueden ofrecer en los comederos del

establo o en los puestos de ordeño individuales, además de

suministrárselos a voluntad en los saladeros de los potreros.

4.10. LOS MICROORGANISMOS EFICACES (EM)

4.10.1. Uso en alimentación animal Según Aoki (1994) citado por Gallo y Mera (2001) el EM comúnmente se ha

utilizado para el procesamiento de alimentos para animales, como el caso de los

25

Page 26: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

ensilajes. Además según EM Technologies (1997) citado por Gallo y Mera (2001)

el EM ayuda a mejorar la estabilidad del pH y a evitar procesos indeseables

durante el almacenamiento de los alimentos.

Según Sangakkata (1999) citado por Gallo y Mera (2001) el EM dentro del

tracto digestivo de los animales balancea la microflora, lo que permite mejorar la

habilidad de los animales para utilizar eficientemente los nutrientes de los

alimentos.

En Alemania se ha utilizado el EM en las fincas lecheras, como una

alternativa de bajo costo para la producción de leche y se ha encontrado que las

vacas que se les da EM en la alimentación aumentan su producción de leche en

900 Kg / año/vaca y además se reduce el estrés en las mismas. (Hammes, 2001).

Experimentos hechos en China indican que el EM mejora la digestibilidad

de los pastos, y aumenta la capacidad de los animales para absorber los

nutrientes presentes en las fuentes alimenticias. Además se señala que las vacas

lecheras aumentan la producción de leche en 1 Kg/día/vaca, cuando se les ofrece

EM en la alimentación (Yu y Li, 1996)

4.10.2. Composición del EM El EM contiene varios tipos de microorganismos con funciones diferentes,

entre las cuales se pueden citar: bacterias productoras de acido láctico, levaduras,

actinomicetos, hongos filamentosos y bacterias fotosintéticas, que a través de

mecanismos especiales coinciden dentro de un mismo medio liquido (MOA, 1998).

a) Bacterias lácticas:

Las bacterias lácticas transforman azucares en acido láctico y en

condiciones anaeróbicas ellas descomponen las proteínas en aminoácidos,

además las bacterias acido lácticas tiene una fuerte capacidad bactericida, en

especial en el control de la reproducción de microorganismos nocivos. Un grupo

de este tipo de microorganismo es el que se usa en el yogurt, una bebida láctea

que es utilizada en la alimentación humana (MOA, 1998).

26

Page 27: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

b) Levaduras:

Las levaduras producen sustancias necesarias para la reproducción de

otros microorganismos eficaces (bacterias lácticas y actinomicetos). Además que

sintetizan otras sustancias como las hormonas (MOA, 1998).

c) Actinomicetos:

Los actinomicetos son microorganismos intermediarios entre las bacterias y

los hongos. Aprovechan los aminoácidos producidos por las bacterias

fotosintéticas y producen sustancias antimicrobianas. Esas sustancias

antimicrobianas controlan microorganismos patógenos y controlan la reproducción

anticipada de sustancias necesarias para el aumento de hongos y bacterias

nocivas produciendo un ambiente favorable para otros microorganismo útiles

(MOA, 1998).

d) Hongos filamentosos:

Este tipo de hongos son muy importantes para la producción de alimentos

fermentados. Tienen una fuerte capacidad de formar alcoholes y ácidos orgánicos,

teniendo un gran efecto en la reducción de malos olores (MOA, 1998).

e) Bacterias fotosintéticas:

Son microorganismos autotróficos que tiene como fuente de energía la luz

solar y otras fuentes de calor. Sintetizan aminoácidos, ácidos nucleicos,

sustancias bioactivas y azucares, estas sustancias son utilizadas por otros

microorganismos para su reproducción y desarrollo (MOA, 1998).

4.10.3. Ventaja del EM Según Higa (1993) citado por Gallo y Mera (2001) una ventaja de esta

técnica microbial de control es su bajo costo, pues previo a su uso se activa una

solución de agua y melaza por un periodo de ocho días aumentando el volumen

de producto para ser utilizado en las unidades productivas.

27

Page 28: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

5. MATERIALES Y METODOS

5.1. LUGAR DE ESTABLECIMIENTO DEL ENSAYO El ensayo se realizo en la Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad

EARTH, localizada en Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica, a: 10°11`- 10°

15` latitud Norte y 83° 40` - 83° 55` longitud Oeste; siendo su altitud promedio de

50 msnm. La precipitación promedio anual es de 3464 mm/año, con una

temperatura media anual de 25°C y una humedad relativa de 87%, esto según los

datos estadísticos de la estación meteorológica EARTH. (Estremadoiro y

Sanabria, 2002.).

5.2. DISEÑO EXPERIMENTAL Para lograr cada uno de los objetivos propuestos fue necesario llevar a

cabo una serie de análisis de laboratorio (en el laboratorio de suelos y aguas de la

Universidad EARTH) y análisis de campo (FPI de la Universidad EARTH), para

asegurar así el éxito del proyecto.

Se estableció que los BMN fueran elaborados cada 15 días, elaborando 3

bloques multinutricionales por cada tratamiento (lotes de 12 BMN, cada 15 días),

esto se hizo con el propósito de sacar las muestras un solo día.

Para determinar la composición nutricional de los BMN, se hicieron tres

análisis de elementos completos, no se pudieron hacer más por falta de

presupuesto (costos de análisis), y porque el objetivo principal de este análisis era

más que todo observar la calidad nutricional de los BMN el día de elaboración de

los BMN, el día que se pueden ofrecer a los animales (día 15 después de su

elaboración) y ver como cambia esta calidad después de tres meses y medio (105

días). El análisis primer se hizo el día de elaborados los BMN, el segundo se

realizó a los quince días de haber elaborado los BMN (una vez secos), porque

esta es la fecha en la que fueron ofrecidos por primera vez a los animales y el

ultimo análisis de elementos completos se realizo después de tres meses y medio

(105 días), que fue la fecha de cierre del proyecto.

28

Page 29: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

La perdida de nitrógeno se determino mediante análisis de nitrógeno

amoniacal, estos análisis se hicieron con intervalos de quince días, durante tres

meses y medio (105 días).

Para determinar la variación en el consumo voluntario de los BMN por parte

de los animales, se utilizaron cuatro animales para cada tratamiento a evaluar (16

novillos en total). Este estudio de consumo se hizo durante tres meses (90 días

seguidos)

Los BMN se elaboraron cada 15 días, con el objetivo de tener la

oportunidad de sacar las muestras para los análisis de laboratorio un mismo día

(105 días después de elaborados), además porque en el laboratorio de Suelos y

Aguas de la Universidad EARTH, no era posible analizar cada 15 días las

muestras extraídas, por la poca cantidad de estas.

5.3. TRATAMIENTOS UTILIZADOS Para la investigación se determino que era necesario hacer 4 tratamientos

que consistían principalmente en cuatro diferentes concentraciones de EM (ver

cuadro 5.1).

Cuadro 5.1. Cantidad de materiales para cada tratamiento con 4 diferentes concentraciones de EM.

Melaza Urea Sal Min Cal (CaO) Fibra EM

Tratamiento …………………………………..%…………………………………..

1 50 15 5 10 20 0

2 50 15 5 10 20 2

3 50 15 5 10 20 4

4 50 15 5 10 20 6

Nota: Los porcentajes son equivalentes en peso

29

Page 30: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

En estos tratamientos es importante destacar que se tomó como base para

hacer las formulaciones los BMN elaborados desde hace seis años en la Finca

Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH, con la única diferencia que se

agrego EM a diferentes concentraciones.

5.4. MATERIALES UTILIZADOS PARA LOS BMN Para la elaboración de BMN se utilizaron materiales disponibles en el trópico

húmedo como melaza, urea, sal mineralizada, cal viva molida y fibra seca.

Melaza: es un residuo del procesamiento de la caña de azúcar y aporta

energía en forma de azúcares de alta y rápida fermentación, que mantienen más

activa la flora ruminal, pues es una fuente de carbohidratos muy solubles. Su

sabor dulce la hace muy apetecible a los animales (Botero y Hernández, 2001).

Urea: es un fertilizante químico que contiene 46% de nitrógeno y es la

fuente de NNP más empleada actualmente en el trópico. Al ingresar al rúmen, la

urea es convertida en amoníaco, el cual permite aumentar la población de la flora

ruminal. La urea sola o disuelta en agua y consumida o bebida en altas cantidades

causa toxicidad, pero al ofrecerse durante todo el día y en forma sólida en los

BMN, se elimina el riesgo de intoxicación en los animales que la consumen

(Botero y Hernández, 2001).

Sal Mineralizada: es una mezcla de sal común con minerales y lo que se

quiere es que con la sal común se aporte sodio y cloro y con los minerales aportar

macro y micronutrientes así como vitaminas, para cumplir con las demandas

nutricionales de los animales. También la sal común actúa como saborizante y

preservante del bloque (Botero y Hernández, 2001).

Cal viva finamente molida o pulverizada (CaO): es el aglutinante de

mayor uso en el BMN; además de ser aglutinante ayuda a alcalinizar el pH del

BMN, evitando la fermentación de los azúcares y reduciendo el desarrollo de

hongos contaminantes. (Botero y Hernández, 2001).

30

Page 31: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

EM: es una mezcla de varios microorganismos benéficos que se han venido

utilizando en la universidad EARTH para la elaboración de muchos alimentos para

animales.

Fibra seca molida: algunas fuentes de fibra seca contienen cantidades

variables de energía, proteínas, minerales y vitaminas; sin embargo, su función

adicional en el BMN es absorber la humedad de las fuentes de energía empleadas

en su composición, además de darle firmeza y amarre (Botero y Hernández,

2001). Como fuente de fibra para este experimento se utilizaron desechos de

cosecha de maíz y frijoles, bien picadas

5.5. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS BMN Una vez que los materiales están listos se procederá a seguir con los siguientes

pasos:

1. Pesar todos los materiales a usar

2. Moler la urea en un molino manual.

3. Encendido de la máquina mezcladora

4. Vaciar la melaza en una mezcladora para concreto y después de 10 minutos,

si el tratamiento elaborado lleva EM se debe agregar este.

5. Luego de 10 minutos de mezclado, se agrega la urea.

6. Después de 10 minutos se agrega la sal mineralizada, pasados 10 minutos

se agrega la cal viva molida.

7. Esperar hasta que la mezcla quede bien homogenizada.

8. Agregar la fibra hasta reducir la humedad de la mezcla y lograr la contextura

apropiada. La contextura apropiada se logra cuando al tomar una muestra de

la mezcla sobre la palma de la mano, cerrando luego fuertemente el puño, no

sale líquido entre los dedos y al abrir la mano queda formada una masa que

no se expande. Si sale líquido entre los dedos es necesario homogenizar la

31

Page 32: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

mezcla o agregar más fibra. Si la masa se expande es necesario

homogenizar la mezcla o agregar más melaza (Botero y Hernández, 2001).

9. Para moldear los BMN se utilizó un recipiente (balde o cubo plástico) de boca

más ancha que el fondo, el cual se recubrió internamente con hojas de papel

periódico cuyos extremos sobrantes se doblan sobre los bordes del

recipiente.

10. La mezcla se vertió en el recipiente y se fue apisonando por capas delgadas.

Para apisonar se utilizó un pisón de madera. El apisonado o prensado fue

fuerte pero no excesivo, para lograr una consistencia de dureza que no afecte

el consumo del BMN.

11. Al alcanzar el tamaño y peso deseado (10 Kg.), se retiro cuidadosamente el

BMN húmedo, y fue colocado en un secador solar para su proceso de

secado.

12. El proceso de secado en este ensayo fue de 15 días, aunque esto va a

depender de la humedad ambiental.

5.6. ANÁLISIS DEL CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS BMN Después de haber elaborado los BMN se procedió a hacer el análisis

químico de todas las muestras de los BMN, las muestras necesarias para cada

análisis se sacaron un mismo día, pero como los BMN fueron elaborado cada 15

días (durante tres meses y medio), entonces se puede decir que entre una

muestra y otra había un intervalo de tiempo de 15 días.

5.6.1. Toma de las muestras Las muestras fueron tomadas de todas las partes de los BMN, en la parte

interna de los BMN se tomaron con un barreno de tomar muestras de suelos, esto

para tener una muestra representativa de todas las partes del BMN, las muestras

se tomaron de 4 puntos diferentes de cada Bloque (ver figura 5.1); en la parte

externa se tomaron las muestras con un cuchillo, cortando las partes donde fueran

32

Page 33: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

más representativas (los lados, arriba y abajo de cada BMN). Se utilizaron 3

Bloques para sacar cada una de las muestras.

Para el análisis de la perdida de N amoniacal se tomaron 36 muestras

(cada 15 días, del día de elaboración de los BMN, hasta el día 105 de

almacenamiento). Para el análisis de elementos completos se tomaron 12

muestras (una de cada tratamiento: 1 en el día de elaboración de los BMN, otra

cuando fueron ofrecidos a los animales por primera vez; el día 15 y por último 1

del 105; (fin del proyecto).

Figura 5.1. Sitios internos de toma de muestras de los BMN usando barreno.

5.6.2. Análisis de contenido nutricional (elementos completos) Para el análisis de los BMN se hizo mediante el método de análisis químico

de muestras de tejido vegetal. Siguiendo el manual de laboratorio de suelos y

aguas de la universidad EARTH (con algunas modificaciones para adaptar la

metodología a los requerimientos del trabajo).

Homogenización de las muestras

a) Después de recolectadas las muestras se llevaron al laboratorio el

mismo día.

b) Se secaron las muestras en una estufa a una temperatura de 50-55°C

c) Posteriormente las muestras se molieron en un molino Wiley de acero

inoxidable utilizando un tamiz de 20 ó 50 Mesh.

33

Page 34: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Procedimiento de incineración en seco.

a) Se pesó en una balanza analítica 1 gramo de cada muestra de BMN

dentro de un recipiente de evaporación (crisol de Gooch).

b) Se Incineraron las muestras de 6 a 10 horas en una mufla a una

temperatura de 475 a 500°C

c) Se dejó enfriar y después se humedeció con agua destilada, luego se

agregaron 2 mL de HCl concentrado.

d) Se evaporó muy lentamente en un baño maría

e) Con un dispensador, se agregaron 25 mL de una solución de 1 N de HCl

y luego se filtró

Procedimiento para el análisis de cada uno de los elementos

Se tomó 1 mL del filtrado y se agregaron 24 mL de agua destilada (Dilución 1)

1. Determinación de P: se tomaron 2 mL de la dilución (1) y se agregaron

8 mL de una dilución diluida de Cloruro Estañoso y 10 mL de una

dilución diluida de Molibdeno de Amonio. Se dejó en reposo durante 20

minutos para el desarrollo del color y luego se leyó el porcentaje de P en

el espectrofotómetro (colorímetro) a 600 ó 680 nm.

2. Determinación de Ca: se tomaron 2 mL del filtrado (1) y se agregaron

8 mL de agua destilada y 10 mL de solución de Lantano al 0,5%, se

analizó utilizando un espectrofotómetro de absorción atómica.

3. Determinación de Mg, K Y Na: se tomó 1 mL de la dilución (1) y

agregaron 15 mL de agua destilada y 9 mL de dilución de Lantano al

0,5%, y se analizó en el espectrofotómetro de absorción atómica.

4. Determinación de Cu, Fe, Mn y Zn: se utilizó el filtrado original y no la dilución (1), se analizaron las muestras utilizando espectrofotómetro de

absorción atómica.

34

Page 35: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

5.6.3. Procedimiento para determinar el % de Nitrógeno total, en el análisis de elementos completos (análisis foliar) Parte A:

a) Se secaron las muestras en una estufa a una temperatura de 50-55°C

b) Se molió cada una de las muestras (completamente seco) para reducir

el tamaño de las partículas a 20 Mesh o menos.

c) Se pesaron 250 mg de la muestra sobre un trozo de papel encerado, en

una balanza analítica, se dobló el papel hasta llevarlo en forma de bolita

y se colocó en un tubo de digestión numerado, se hizo este

procedimiento hasta obtener 2 repeticiones por cada muestra. Además

por cada juego de muestras se hicieron dos controles los cuales

contenían un papel encerado sin muestra y todos los reactivos

utilizados.

d) Se agregaron 5 mL de H2SO4 concentrado y media tableta de Kjeltab a

cada tubo de digestión. La tableta de Kjeltab contenía K2SO4 y un

catalizador, se mezclaron bien tratando de mantener la muestra en el

fondo del tubo de digestión. Se colocaron todos los tubos de digestión

en una parrilla de soporte.

e) Se precalentó el bloque de digestión hasta una temperatura de 360°C,

por 1 hora luego se encendió la campana de gases y se colocó la

parrilla de soporte sobre el bloque. Se colocó el sistema de extracción

de gases sobre las bocas de los tubos de ensayo y se les aplicó un

vacío moderado.

f) Se dejo digerir el contenido de los tubos de ensayo por 45 – 60

minutos.

g) Se removió el sistema extractor de gases de los tubos de digestión y

sacó la parrilla del bloque de digestor. Se dejó enfriar los tubos por unos

minutos y luego se agregaron lentamente 100 mL de agua a cada uno

35

Page 36: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

de ellos, mezclando muy bien el contenido de los mismos y se procedió

a destilar.

Parte B: Destilación de NH3

a) Se encendió el aparato de destilación, asegurándose de que el agua del

condensador estuviera circulando a la presión necesaria.

b) Se colocaron los tubos de digestión en el aparato destilador cuando el

agua del balón estaba en ebullición, asegurándose que la boca de los

mismos se encontrarán bien selladas contra el paquete de hule. Se

destilaron primero los controles y luego las muestras.

c) Se colocó un colector, conteniendo 15 mL de solución de H3BO3 –

indicador, en la salida del destilador, asegurándose que el tubo del

destilador estuviera sumergido dentro de la solución de H3BO3 –

indicador.

d) Se agregaron al tubo que contiene la muestra, 20 mL de solución 10 N

de NaOH, medidos en la escala del destilador, inmediatamente se

comenzó con la destilación.

e) Se dejó que la destilación procediera por un espacio de 5 minutos, el

aparato destilador se apago automáticamente después de este tiempo.

Se removió el colector, el contenido del mismo cambió de una

coloración morada- rosada a una verde intensa. Se procedió a titular.

Parte C: Titulación de destilado.

Se hizo una titulación estándar de HCl o H2SO4, hasta que la coloración

cambió a rosada o morada. Se anotaron los resultados.

Análisis de los resultados de la destilación.

El análisis del % de N de las muestras se calculó mediante la siguiente formula:

%N = [(M – C) * N * 14.007*100] / P

36

Page 37: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Donde:

M = mL del ácido gastado en la titulación de la muestra

C = mL de ácido gastado en la titulación del blanco

N = normalidad del ácido

P = peso de la muestra (mg)

5.7. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL % NITRÓGENO NO PROTEICO (NNP) DE LOS BMN Para determinar el % de NNP de los bloques multinutricionales, se siguió el

mismo procedimiento para la determinación el % de nitrógeno total (análisis foliar),

con algunas variaciones, con el objetivo de evitar la perdida del Nitrógeno

amoniacal (NNP), por medio del proceso de volatilización no se secaron en una estufa a una temperatura de 50-55°C (Determinación de la cantidad de NNP fue realizada en muestra húmeda, pero el cálculo de % de NNP se hizo en base seca), para lo cual fue necesario secar por aparte parte de la misma muestra

en la estufa a una temperatura de 50 – 55°C, solo con el objetivo de determinar %

de Humedad y con este % de Humedad se calculó el % de NNP de cada BMN en

base seca.

Además no se pudo moler las muestras en el molino Wiley de acero

inoxidable utilizando un tamiz de 20 o menos, esto porque la muestra estaba

húmeda y no era posible pasarlo por el molino, por lo tanto solo se disminuyo el

tamaño de las partículas por medio de un picado de la muestra. Esto no permitió

una buena homogenización de la muestra. En todo lo demos se siguió el mismo proceso descrito para determinar N Total (análisis foliar).

5.8. DETERMINACIÓN DE PH EN H2O 1. Se pesaron 10 g de cada muestra 2. Se colocó cada muestra en un erlenmeyer 3. Se agregaron 100 mL de agua destilada 4. Se agitó a 200 revoluciones por 20 Minutos

37

Page 38: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

5. Se determino el pH con el pHmetro

5.9. PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL CONSUMO VOLUNTARIO DE BMN POR LOS BOVINOS

a) Primeramente se seleccionaron 16 novillos que fueran homogéneos en

la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH

b) Los novillos seleccionados tenían una edad promedio de año y medio,

con un peso promedio al inicio del proyecto de 234 Kg y al final de 292

Kg con una ganancia de peso promedio de 647 g / día Los animales no

pertenecían a una raza específica ya que eran cruces de las diferentes

razas, que se usan en la Finca.

c) Se construyeron ocho apartos (potreros); para poder rotar los animales

con la frecuencia necesaria. Los apartos fueron construidos con cercas

eléctricas, con sus respectivos comederos techados y bebederos de

agua.

d) Se hicieron análisis de composición botánica antes de que los animales

ingresaran a cada potrero, determinando así la producción de forraje de

los potreros por cada pastoreo, con este análisis también se determinó

una carga animal de 2 UA/ha/año

e) Los datos de composición botánica revelaron que los potreros estaban

compuestos de: 40.17% de Ischaemum indicum (Ratana) 38.29% de

Pennisetum purpusum (Gramalote), 6.93% de Brachiaria brizanta,

8.64% de Panicum maximun (Guinea) y 5.96% de Malezas. Esta

variabilidad de especies se da porque hace algunos años estos potreros

fueron sembrados con pastos mejorados (Brachiaría y Guinea), pero no

se le ha dado el mantenimiento adecuado y han sido colonizados por

patos nativos (Ratana y Gramalote).

f) El consumo voluntario se midió ofreciéndole a los animales los BMN en

los comederos techados, en el mismo comedero se ofreció sal

mineralizada. Estos comederos fueron ubicados cercas de los

38

Page 39: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

bebederos de agua para hacerle más accesible los BMN a los animales

y de esta forma incentivar el consumo.

g) Los BMN fueron ofrecidos cada cinco días, durante un periodo de

noventa días. Los BMN tenían un peso aproximado de 10 Kilogramos.

Antes de colocar el siguiente bloque se pesaba el residuo del bloque

anterior para determinar así la cantidad consumida por cada animal.

39

Page 40: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para analizar los datos de perdida de NNP se usaron programas de

regresión lineal que nos indicaron la perdida de NNP de los BMN a través de su

tiempo de almacenamiento, de igual forma se analizaron los datos de cambio de

pH de los BMN. Para determinar si había una correlación entre tratamientos se

hizo determinando la R2, los tratamientos tienen correlación sí la R2 es mayor a

0,5, sí es menor a esto se concluye que no hay correlación entre tratamientos,

porque los puntos están muy disperso con respecto a la línea de regresión lineal.

Los datos de composición nutricional solo se analizaron por medio de

graficas en Excel, porque no habían suficientes muestras (repeticiones) para

hacer un análisis estadístico de los mismos, de igual forma se analizó el % de

humedad de los BMN.

Para analizar la variación en consumo se utilizaron los programas

estadísticos de Fisher y Dunnet que nos muestran la diferencia entre los

tratamientos, mostrando si son significativamente diferentes o no.

6.1. PERDIDA DE NITRÓGENO AMONIACAL EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS BMN Los datos obtenidos del laboratorio se analizaron por el método de

regresión lineal (Figura 6.1) para determinar si había pérdida de N amoniacal en

el tiempo de almacenamiento de los BMN. La representación Figura nos muestra

una pequeña tendencia hacia la perdida de N (pendiente negativa), solamente el

tratamiento con 6% de EM es que no se observa una perdida de N (Pendiente de

0). La perdida de N en los BMN se debe a la volatilización del NNP, debido a las

temperaturas tan variables que son sometido en su tiempo de almacenamiento.

Estadísticamente estos resultados no son significativos, ya que la R2 es

menor a 0.5. Por lo que se puede decir que no hay correlación (no hay regresión

significativa). Esta falta de correlación puede atribuirse a las variaciones

ambientales a los que fueron expuestos los BMN a la hora de su elaboración

40

Page 41: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

(elaborados cada 15 días; cada día con sus condiciones ambientales diferentes) y

además a las variaciones climáticas sometidos los BMN en el proceso de

almacenamiento.

Las concentraciones (%) de NNP de los tratamientos varia

considerablemente entre cada análisis realizado, pero en el día 15 es cuando se

ve una pequeña homogeneidad entre los tratamientos (alrededor de 8%), después

de este día los % de NNP varían ampliamente sin seguir ninguna tendencia que

nos indique los resultados específicos de un tratamiento en especial.

Cabe señalar que solo se hizo un análisis de nitrógeno amoniacal de cada

muestra (por falta de presupuesto), aunque lo ideal hubiera sido hacer al menos

tres análisis de cada muestra; para que cada punto de la Figura fuera un promedio

y no un solo análisis como es este caso. Con esto talvez hubiera disminuido la

dispersión de los puntos y el margen de error de los resultados.

y = -0,01x + 8,32R2 = 0,12

y = -0,01x + 8,17R2 = 0,09

y = -0,02x + 8,13R2 = 0,28

y = 0,00x + 7,50R2 = 0,01

5,0

7,0

9,0

11,0

0 15 30 45 60 75 90 105 120

Tiempo de almacenamiento (días)

% d

e N

NP

0% EM

2% EM

4% EM

6% EM

Linear(0% EM)Linear(2% EM)Linear(4% EM)Linear(6% EM)

Figura 6.1. Perdida de Nitrógeno Amoniacal de los BMN con diferentes concentraciones de EM, durante 105 días de almacenamiento.

41

Page 42: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

6.2. VARIACIÓN DEL % DE HUMEDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS BMN Teniendo en cuanta que el % de humedad de los BMN es una de los

factores que afecta el consumo de los BMN, se procedió a analizar este en cada

uno de los tratamientos con los datos brindados por el laboratorio de análisis de

materia seca de los BMN.

Sabiendo que el % de humedad de los BMN depende de muchos factores

como; las condiciones ambientales (% humedad relativa del ambiente y

temperatura) y de los materiales con los que fueron elaborados los BMN, por esto

no se puede decir que hay un % humedad estándar para todos los BMN; pero

según Becerra y David (1991), que utilizaron materiales parecidos a los de este

experimento señala que el % de humedad de los BMN debe estar alrededor de

19%.

En este experimento como era de esperar el % humedad varió mucho en

los días de secado (del día de elaborados los BMN al día 15), pasando de 25% de

Humedad en el día de elaborados los BMN (día cero) a un promedio de 19% en el

día 15 de almacenamiento en los 4 tratamientos (ver Figura 6.2). Después del

día 15 la variación de humedad es mínima, lo que indica que la humedad no fue

un factor que influyó en las discrepancias de los datos de consumo de BMN entre

los diferentes tratamientos.

Se toma el día 15 como referencia, porque esta es la fecha en que los BMN

fueron ofrecidos a los animales (15 días de tiempo de secado de los BMN), la

variación de humedad después del tiempo de secado está estrechamente ligada

a las condiciones ambientales a las que son sometidos los BMN.

42

Page 43: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

0

5

10

15

20

25

30

0 15 30 45 60 75 90 105 120

Tiempo de almacenamiento (días)

% d

e H

umed

ad 0% EM2% EM4% EM6% EM

Figura 6.2. Perdida de Humedad de los BMN con diferentes concentraciones de EM, durante 105 días de almacenamiento.

6.3. VARIACIÓN DEL PH EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS BMN Según EM Technologies (1997) el EM ayuda a mejorar la estabilidad del pH

y a evitar procesos indeseables durante el almacenamiento de algunos alimentos,

por esto se analizó el pH de los BMN elaborados para ver sí el EM tenia un efecto

sobre el comportamientos de los diferentes tratamientos. Los resultados obtenidos

(ver Figura 6.3) revelan que no hay ningún efecto del EM sobre el PH de los

bloques multinutricionales.

Además se puede notar que los BMN tiene un pH muy alcalino (alrededor

de 10), cumpliendo con los requerimientos del pH de los BMN; porque según

Botero y Hernández (2001) la alcalinidad del PH en los BMN es muy importante

para balancear el pH del rúmen de los animales lo que permite un buen

crecimiento de los Microorganismos en el mismo, para evitar la fermentación de

los azúcares y sobretodo para reducir el desarrollo de hongos contaminantes en

los BMN.

43

Page 44: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

y = -0,01x + 11,47R2 = 0,13

y = -0,01x + 11,40R2 = 0,21

y = -0,02x + 11,58R2 = 0,45

y = -0,01x + 11,27R2 = 0,09

7

8

9

10

11

12

13

14

0 15 30 45 60 75 90 105 120

Tiempo de almacenamiento (días)

pH d

e lo

s B

MN

0% EM

2% EM

4% EM

6% EM

Linear(0% EM)Linear(2% EM)Linear(4% EM)Linear(6% EM)

Figura 6.3. Variación del pH de los BMN con diferentes concentraciones de

EM, durante 105 días de almacenamiento.

6.4. PERDIDA DEL CONTENIDO NUTRICIONAL EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS BMN La composición nutricional de los BMN varía de acuerdo a cada

experimento, porque esto está ligada más que todo al tipo de materiales utilizados

para su elaboración, por lo que fue difícil encontrar datos confiables para comparar

con los datos mostrados en este experimento, por esto no se puede saber con

certeza si el contenido nutricional de los BMN elaborados en este experimento son

los apropiados para este tipo de suplemento para rumiantes, pues no se encontró

un estudio que haya evaluado los mismos materiales con los que se elaboraron

los BMN en este trabajo.

Teniendo los datos del análisis de elementos completos se procedió ha

analizar cada elemento por medio de Figuras en Excel que nos muestran las

curvas de variación del contenido nutricional en el tiempo de almacenamiento de

los BMN. Como se menciono anteriormente lo ideal hubiera sido tener más puntos

muestreados para tener suficientes datos para hacer un análisis estadístico y así

tener conclusiones más decisivas del efecto del EM en la composición nutricional

los BMN en su tiempo de almacenamiento.

44

Page 45: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

El Nitrógeno total (N)

La Figura 6.4 muestra una tendencia a la disminución del % de N total a

medida que transcurre el tiempo de almacenamiento de los BMN, teniendo mayor

concentración de N total en el día 15 de almacenamiento, comparado con el día

105, lo que indica que hay una perdida de nitrógeno tanto amoniacal como total en

el tiempo de almacenamiento los BMN. El todos los tratamientos (excepto el de

4% de EM) tienen una tendencia a la perdida de N desde el primer día que fueran

almacenados, pero en el tratamiento con 4% de EM se da una ganancia de N en

los primeros 15 días de almacenamiento y después de este día sigue el patrón de

los demás tratamientos. Entonces se puede decir que un 4% de EM en los BMN,

reduce la pérdida de N total en el tiempo de almacenamiento de estos, y nos

muestra que el día 15 los BMN tienen mayor valor nutricional (después de su

tiempo de secado).

5.00

5.50

6.00

6.50

7.00

7.50

8.00

8.50

0 15 30 45 60 75 90 105 120

Tiempo de almacenamiento (días)

% d

e N

tota

l 0% EM2% EM4% EM6% EM

Figura 6.4. Variación en el % de N total de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM.

El Calcio (Ca)

El Ca es el elemento mineral más abundante en el organismo animal. Es un

componente esencial de los huesos y dientes, Además es un componente muy

45

Page 46: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

importante de las células, en los sistemas enzimáticos y los impulsos nerviosos del

cuerpo. Los requerimientos varían dependiendo de las exigencias del animal (ver

Anexo 5). Las deficiencias en los animales jóvenes se manifiestan en un

crecimiento raquítico, en animales adultos se manifiesta en osteomalacia; en la

que el Ca movilizado de los huesos no es reemplazado, haciéndose frágiles los

huesos y se fracturan con facilidad. Es importante tener en cuanta la relación de

Ca:P, Lo más recomendable para rumiantes es 2:1. (Mcdonald, 1993)

La Figura 6.5 nos muestra que la cantidad de Ca en los BMN tiende a

aumentar en los primeros 15 días de almacenamiento y a medida que transcurre

su tiempo de almacenamiento va disminuyendo paulatinamente. El tratamiento

que aumento más en los primeros 15 días, es el tratamiento con 2% de EM y fue

el que al final de los 105 también presento mayor cantidad de NCal. El tratamiento

con 4% de EM es el que no presenta perdida, presentando incluso un aumento

mínimo de Ca.

0

2

4

6

8

10

12

0 15 30 45 60 75 90 105 120

Timepo de almacenamiento (días)

% d

e C

a 0% EM2% EM4% EM6% EM

Figura 6.5. Variación del % de Ca de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM

46

Page 47: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

El Fósforo (P) El P tiene una estrecha relación con el Ca, se encuentra en las proteínas,

los ácidos nucleicos y fosfolípidos, es vital para aumentar la fertilidad del ganado.

Los requerimientos varían conforme a las necesidades de cada animal (ver Anexo

5), En las zonas tropicales se presentan grandes deficiencias de este elemento,

pudiéndose considerar como la deficiencia de mayor importancia económica de

estas regiones. La deficiencia se manifiesta en una baja fertilidad reproductiva del

ganado, además que distorsiona el apetito de los animales; en vacas puede

reducir la producción de leche (Mcdonald, 1993)

Las cantidades de P en los BMN aumentaron aceleradamente en los

primeros 15 días de almacenamiento de los BMN, después de este día hay una

perdida constante de P (ver Figura 6.6) los tratamientos que más aumentaron la

cantidad de P en los primeros 15 días son los tratamientos con 4 y 6% de EM,

pero a media que transcurre el tiempo son los que más pierden, indicándonos

nuevamente que los BMN no se deben almacenar por tiempos muy prolongados.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0 15 30 45 60 75 90 105 120Timepo de almacenamiento (días)

% d

e P

0% EM2% EM4% EM6% EM

Figura 6.6. Variación en el % de P de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM

47

Page 48: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

El Potasio (K) El K realiza una importante función en la regulación osmótica de los líquidos

del organismo y en el mantenimiento del equilibrio ácido – base. Se encuentra

fundamentalmente en el interior de las células, interviene en la excitabilidad

nerviosa y muscular, participando en el metabolismo de los carbohidratos. Son

muy raras las deficiencias, pero cuando se presentan se manifiestan en un retraso

del crecimientos y la muerte de los animales. Algunas investigaciones indican que

un exceso de este elemento pueden interferir en la absorción de Magnesio por

parte de los animales. (Mcdonald, 1993)

En este experimento las cantidades de K tienden disminuir en los primeros

15 días de almacenamiento, pero después de este día se mantienen las

cantidades de K hasta el día 105 de almacenamiento (ver Figura 6.7). El

tratamiento con 4% de EM es el que presenta menor perdida en los primeros 15

días de almacenamiento, manteniendo esa cantidad (un mínimo aumento) hasta el

día 105, por lo que es recomendable utilizar 4% de EM para mantener el K.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

0 15 30 45 60 75 90 105 120Tiempo de almacenamiento (días)

% d

e K

0% EM2% EM4% EM6% EM

Figura 6.7. Variación en el % de K de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM.

48

Page 49: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

El Magnesio (Mg) El Mg esta estrechamente relacionando con el Ca y el P. Es el activador de

enzimas más común; se encuentra en gran parte en el esqueleto. Las deficiencias

bajan las concentraciones de este elemento en el esqueleto, esto puede provocar

la enfermedad de tetania y muerte de los animales. Los requerimientos varían

conforme a las necesidades de cada animal (ver Anexo 5), En animales en

pastoreo presenta un problema importante, porque se ha demostrado que los

rumiantes solo utilizan el 5% del Mg que consumen en el pasto, por lo que es

indispensable suplementarlo en la alimentación (Bondi, 1989)

Según la Figura 6.8 las cantidades de Mg en los BMN tienden a aumentar

en los primeros 105 días de almacenamiento de los BMN, después de este dia se

mantienen sin variar mucho hasta el día 105. El mayor aumento en el tiempo de

almacenamiento de los BMN lo presentó el tratamiento con 4% de EM. Por lo que

se puede utilizar 4% de EM para aumentar o mantener las concentraciones de Mg

en los BMN.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

0 15 30 45 60 75 90 105 120Tiempo de almacenamiento (días)

% d

e M

g 0% EM2% EM4% EM6% EM

Figura 6.8. Variación en el % de Mg de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM

49

Page 50: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

El Hierro (Fe) Más del 90% del Fe se encuentra combinado con las proteínas, la más

importante de las cuales es la hemoglobina; así como en el suero sanguíneo.

Además forma parte de la mayoría de las enzimas. Los requerimientos para los

rumiantes van de 25 a 40 ppm. Las deficiencias pueden afectar la formación de

hemoglobina, presentándose anemia en los animales jóvenes. Cantidades muy

altas pueden ser toxicas, manifestándose en trastornos en la alimentación, retraso

del crecimiento y deficiencias de P (Bondi, 1989)

Según la Figura 6.9 la cantidad de Fe tiende a aumentar en los primeros 15

días de almacenamiento de los BMN. Los tratamientos que presentaron un mayor

aumento son los tratamientos de 0% y 2% de EM, pero también son los que

pierden Fe en el tiempo de almacenamiento de los BMN. Los tratamientos con 4 y

6% son los que presenta menor aumento en los primeros 15 días de

almacenamiento de los BMN y prácticamente esa misma cantidad se mantienen

en para el día 105 de almacenamiento. Por lo que es recomendable utilizar 4 o 6%

de EM en los BMN para mantener las concentraciones de Fe en los mismos.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 15 30 45 60 75 90 105 120

Tiempo de almacenamiento (días)

ppm

de

Fe

0% EM2% EM4% EM6% EM

Figura 6.9. Variación la cantidad (ppm) de Fe de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM

50

Page 51: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

El Cobre (Cu) El Cu se considera como un vehículo del Fe. Es muy importante en el

metabolismo del oxigeno y para la síntesis de muchas enzimas, es necesario para

la pigmentación de la pile y el pelo de los animales. Las deficiencias se

manifiestan en anemias, alteraciones óseas, infertilidad y despigmentación de la

piel y pelo de los animales. Los requerimientos por los animales rumiantes van de

5 a 10 ppm. Alimentos con alto Cu hacen muy común las intoxicaciones con Cu,

acumulándose los excesos en el hígado, pudiéndose considerar como un veneno

acumulativo. Mayores a 30 ppm, pueden producirse acumulaciones, ya más de

1000 ppm son cantidades peligrosas (Bondi, 1989).

Según la Figura 6.10 las cantidades de Cu varían considerablemente en el

tiempo de almacenamiento de los BMN, presentado un aumento acelerado de Cu

en los primeros 15 días de almacenamiento y después de este día se presenta

una perdida bastante apreciable de dicho nutriente hasta el día 105 de

almacenamiento de los BMN. Según los resultados el EM no tiene influencia en las

concentraciones de Cu de los BMN

0

20

40

60

80

100

0 15 30 45 60 75 90 105 120

Tiempo de almacenamiento (días)

ppm

de

Cu 0% EM

2% EM4% EM6% EM

Figura 6.10. Variación la cantidad (ppm) de Cu de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM

51

Page 52: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

El Zinc (Zn)

El Zn se ha encontrado en todos los tejidos de los animales, se encuentra

en gran cantidad en la piel y el pelo, así como en varias enzimas, siendo a la vez

activador de estas. Las deficiencias en bovinos se presentan con inflamaciones en

la boca y las extremidades y rigidez de las articulaciones. Generalmente no se

presentan intoxicaciones por este elemento, pero se ha comprobado que las

cantidades excesivas de Zn reducen el consumo de alimento y puede provocar

deficiencia de Cu (Mcdonald, 1993)

La Figura 6.11 nos muestra que el Zn tiene un comportamiento similar al

Cu, aumentando aceleradamente la cantidad de Zn, en los primeros 15 días de

almacenamiento de los BMN y después de este día se presentan perdidas

constantes de este elemento. Como en mucho de los elementos discutidos

anteriormente la cantidad de Zn es mayor en el día 15 de almacenamiento

comparado con el día 105. Demostrándose que los BMN pierden su calidad

nutricional a través de su tiempo de almacenamiento. Prácticamente el EM no

tiene efecto en las cantidades de Zn en los BMN.

0

50

100

150

200

250

0 15 30 45 60 75 90 105 120

Tiempo de almacenamiento (días)

ppm

de

Zn

0% EM2% EM4% EM6% EM

Figura 6.11. Variación la cantidad (ppm) de Zn de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM

52

Page 53: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

El Manganeso: El contenido en el organismo animal es muy bajo; las mayores cantidades

se encuentran en los huesos, hígado, riñón, páncreas y glándula pituitaria. Es muy

importante como activador enzimático. Las deficiencias se manifiestan en retraso

del crecimiento, anormalidades en el esqueleto y trastornos reproductivos. El

rango de toxicidad es muy amplio, pero si lo hay se manifiesta en disminución del

apetito y retraso del crecimiento (Mcdonald, 1993)

Según los resultados (ver Figura 6.12), las cantidades de Mn aumentan en

los primeros 15 días de almacenamiento y disminuyen paulatinamente hasta el día

105 de almacenamiento de los BMN. Los tratamientos con 0% y 2% de EM fueron

los que más aumentaron en los primeros 15 días de almacenamiento de los BMN,

pero después de este día al igual que los tratamientos con 4 y 6% de EM

comienzan a perder su contenido de Mn. El EM no tiene influencia sobre las

concentraciones de Mn.

0

20

40

60

80

100

120

140

0 15 30 45 60 75 90 105 120

Tiempo de alamacenamiento (días)

ppm

de

Mn 0% EM

2% EM4% EM6% EM

Figura 6.12. Variación la cantidad (ppm) de Mn de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM

53

Page 54: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Todas las Figuras analizadas anteriormente indican que cada elemento en

los BMN tiene un comportamiento particular, pero en general casi todos tienen una

tendencia a la pérdida de su valor nutricional en el tiempo de almacenamiento de

los BMN. Solo dos nutrientes (K y Mg) son los que no presentan perdida. Además

se observa que en el día 15 de almacenamiento es cuando las concentraciones

nutricionales de los bloques son más altas, comparado con el día 105; por lo que

es recomendable no almacenar los BMN, por tiempos muy prolongados antes de

ofrecerlos a los rumiantes para su consumo.

En la mayoría de los macroelementos (N, P, Ca, K y Mg) el tratamiento con

4% de EM es el que presenta los mejores resultados, reduciendo la perdida

nutritiva o manteniendo el valor nutricionales el tiempo de almacenamiento de los

BMN. En los micronutrientes (Fe, Cu, Zn y Mn) prácticamente el EM no tiene un

efecto marcado, solo en el Fe es que hay una tendencia a mantener la cantidad

inicial del elemento hasta el día 105 de almacenamiento.

Además como se ha venido resaltando, con los resultados mostrados en

este experimento, no se puede concluir algo definitivo en cuanto al efecto del EM

sobre esta composición nutricional de los BMN. Primeramente porque los

resultados varían mucho de un muestreo a otro y también porque los puntos de

muestreos son muy pocos (solo 3), lo que no permite hacer una correlación

representativa de las variaciones del contenido nutricional de los BMN, en su

tiempo de almacenamiento. Por lo que es recomendable tener más puntos de

muestreo para así determinar con precisión la fecha de almacenamiento en que

los BMN comienzan a perder su valor nutritivo. Pero a pesar de esto en este

trabajo se puede concluir que si hay perdida nutricional de los BMN en su tiempo

de almacenamiento.

No sé puede dar una razón que explique, el porque de la variación en el

valor nutritivo de los BMN, porque no sé encuentra en la literatura un trabajo que

haya analizado estos aspectos de los BMN y mucho menos un trabajo con EM

54

Page 55: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

similar a este experimento. De allí la importancia de este trabajo, generando

información al respecto.

6.5. VARIACIÓN DEL CONSUMO VOLUNTARIO DE LOS BMN PROVOCADOS POR LAS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE EM Los resultados obtenidos en la evaluación del consumo de los BMN por

parte de los bovinos a diferentes concentraciones de EM, muestran que ha medida

que se aumenta la cantidad de EM en los MMN aumenta su consumo (ver Figura

6.13). Según el análisis estadístico de Fisher (Anexo 7) hay diferencias

significativas entre los tratamientos (p = pequeña; medias diferentes),. De igual

forma el análisis estadístico según Dunnet (Anexo 8) señala que hay diferencias

significativas entre los tratamientos (p = pequeña).

La diferencia en consumo entre el testigo (0% de EM) y los tratamientos

que tienen EM son de: 28 g/día con respecto al tratamiento de 2% de EM (7% más

de consumo), 93 g/día con respecto al tratamiento con 4% de EM (25% más de

consumo) y 121 g/día con respecto al tratamiento con 6% de EM (32% más de

consumo). Por lo tanto el tratamiento que aumento más el consumo de BMN, es el

tratamiento con 6% de EM, aunque se puede recomendar el de 4% de EM, para

reducir costos y también da excelentes resultados.

Este aumento en el consumo de los BMN se puede deber a lo que señala

Sangakkata y EM Technologies en la revisión biblioFigura, donde dicen que las

reacciones que tiene el EM cuando se agrega a un suplemento alimenticio para

animales, evita la fermentación de los azúcares, evitando procesos indeseables

durante el almacenamiento de los alimentos, balancea la microflora tracto

digestivo de los animales. Lo que permite mejorar la habilidad de los animales

para utilizar eficientemente los nutrientes de los alimentos. También colocar EM en

los BMN, además de aumentar el consumo de los BMN, se tiene la ventaja de que

las heces de los animales ya estarían inoculadas con EM, lo que evitaría el mal

olor en las mismas, por lo tanto ya no sería necesario inocularlas con EM si se

quiere elaborar Bokashi con la misma sin generar malos olores. .

55

Page 56: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

380.24407.88

473.44501.11

0

100

200

300

400

500

600

0% de EM 2% de EM 4% de EM 6% de EM

Tratamientos

Con

sum

o ( g

/día

)

Figura 6.13 Consumo (g/día) de BMN por parte de los bovinos, presentando

las variaciones de consumo provocados por las diferentes concentraciones de EM.

56

Page 57: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

7. CONCLUSIONES

Según los resultados de este experimento se puede concluir que:

• Los BMN tienen una perdida de su contenido nutricional cuando se

almacenan por tiempos muy prolongados.

• El mayor contenido nutricional de los BMN, se presentan inmediatamente

después de su tiempo de secado (después del día 15 de elaborados), por lo

que esta es la mejor fecha para ofrecerlos a los animales.

• Hay una perdida importante de NNP y N total cuando se almacenan los

BMN por mucho tiempo.

• El tratamiento con 6% de EM presenta una tendencia a evitar la perdida de

NNP en el almacenamiento de los BMN.

• En la mayoría de los macroelementos el tratamiento con 4% de EM es el

que presenta los mejores resultados. En los micronutrientes prácticamente

el EM no tiene un efecto marcado,

• El EM aumenta el consumo de los BMN en los rumiantes a medida que se

aumenta la cantidad de EM en los mismos. El tratamiento con 6% de EM

fue el que presentó mayor consumo, con 32% más de consumo comparado

con el testigo (0% de EM).

57

Page 58: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

8. RECOMENDACIONES

Para tener más conclusiones acerca del uso de EM en los BMN se

recomienda:

• Darle seguimiento a los resultados concluidos en este trabajo, haciendo

experimentos similares a este.

• Analizar las muestras para NNP mediante análisis de Nitrógeno amoniacal

con equipos especializados, para disminuir el margen de error de los

resultados. Haciendo más análisis de cada muestra para tener en cada

punto un promedio de los datos y no solo un análisis como es el caso de

este trabajo

• Realizar este trabajo por un tiempo más prolongado, donde se pueda

medir ganancia de peso de los animales que son suplementados con

BMN con EM.

• Hacer pruebas de digestibilidad de los BMN ofrecidos a los animales, para

determinar si el EM al aumentar el consumo de BMN aumenta ganancia

de peso de los animales.

• Elaborar los BMN un mismo día y hacer los análisis de laboratorio cada 15

días, para disminuir las posibilidades de variaciones de resultados por la

influencia de las diversas condiciones ambientales a la hora que se

elaboran los BMN.

Con los resultados del proyecto se puede recomendar:

• No almacenar los BMN, por tiempos muy prolongados antes de ofrecerlos

a los rumiantes para su consumo, esto para evitar la perdida nutricional de

estos.

• Colocar concentraciones entre 4% y 6% de EM en la formulación de los

BMN, para evitar su perdida nutricional y aumentar su consumo.

58

Page 59: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

9. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Banco Ganadero. 1987. Los Bloques Multinutricionales. Bogotá, CO. Revista Vol. 7(2). CIPAV. 72 p

Becerra, J y David, A. 1990. Observaciones sobre la elaboración y consumo de bloques de urea / melaza. (en línea). Montería, CO. Universidad de Córdoba. Consultado 17 mayo 2004. Disponible en: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd2/2/becerra.htm

Becerra, J y David, A. 1991. Variación del peso vivo y de la producción láctea de vacas mestizas (Bos taurus x Bos indicus) suplementadas con bloques de urea-melaza durante la estación lluviosa., Montería, CO. Universidad de Córdoba. Consultado 17 mayo 2004. Disponible en: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd3/2/becerra.htm

Bondi, A. 1989, Nutrición animal. Zaragoza, ES. Editorial Acribia, S.A. 546 p Botero, R y Hernández, G. 2001. Avances en la elaboración y uso de Bloques

Multinutricionales (en línea). Guácimo, San José, CR. EARTH. Consultado 24 mayo 2004. Disponible en: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000037.pdf

Carcelén, F, et al. 2000. Confección de una prensa artesanal para la elaboración de Bloques Multinutricionales. (en línea). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. Vol. 11(2):279-281. PE. Laboratorio de Nutrición - FMV – UNMSM. Consultado 24 abr. de 2004. Disponible en: http://www.visionveterinaria.com/rivep/art/13oct61.htm

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 2001. Revista Pasturas Tropicales. (en línea). CO. CIAT. Consultado 24 abr. de 2004. Disponible en: http://www.ciat.cgiar.org/forrajes/forrajeses/pasturas_ultima_edicion.htm

Escalona, E; et al. 1995. Una nota sobre el uso de Bloques Multinutricionales en un ganado de ceba. (en línea).Revista ZOOTECNIA TROPICAL. Vol.13(1):87-94. FONIAP. Bramón, VE. Consultado 24 abr. 2004. Disponible en: http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/zt1301/texto/unanota.htm

Estremadoiro, F y Sanabria, J. 2002. Competencia de malezas en cultivos de maíz y fríjol bajo dos sistemas de labranza en el trópico húmedo Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR. EARTH. 46p.

Fundación Mokiti Okada (MOA). 1998. Microorganismos eficaces EM en la agricultura natural. Centro de pesquisa. Sao Pablo, BR. 29 p.

Gallo, M y Mera, M. 2001. Evaluación de ensilaje de cáscara de banano maduro para consumo de ganado bovino. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR. EARTH. 31 p

59

Page 60: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Gutiérrez, R. 1999. Taller de elaboración de Bloques Multinutricionales a base de Melaza y práctica de mejoramiento de esquilmos enmelazados. (en línea). Zacatepec, MX. INIFAP. Consultado 15 mayo 2004. Disponible en: http://www.fundacionmorelos.org.mx/alianza/melaza.htm

Hammes, E. 2001. Current use of EM technology in Germany and future prospects. AL. 5 p.

Hernández, R. 2002. Elaboración y utilización de Bloques Multinutricionales para rumiantes. (en línea). Tamaulipas, MX. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Consultado 15 mayo 2004. Disponible en: http://www.tamaulipas.gob.mx/sedeem/sectores/agrop_pesca/cursos_ganaderia/documentos%5CPlaticaRocio.pdf

Mancilla, L; et al. 2002. Bloques multinutricionales. Guía para su elaboración. (en linea). Valencia, VE. Publicaciones Profesionales. Consultado 24 abr. 2004. Disponible en: http://www.ppca.com.ve/vb/articulos/vb39p49.html

Mcdonald, P; et al. 1993. Nutrición animal. 4 ed. Zaragoza, ES. Editorial Acribia, S.A. 571 p

Obispo, E y Chicco F. 1993. Evaluación de la densidad de oferta de Bloques Multinutricionales en Bovinos. (en línea). CENIAP, Vol. 11(2):193-210 Zootecnia TROPICAL. Consultado 24 abr. 2004. Disponible en: http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/zt1102/texto/bovinos.htm

Pedraza O, et al. 2002. Los bloques multinutricionales, una opción para la ganadería. (en línea). CEDEPA. Camagüey, CU. Universidad de Camagüey. Consultado 12 mar. 2004. Disponible en: http://www.reduc.edu.cu/CEDEPA/pags/hydra/hydra2/hydra2.htm

Rueda, E. y Combellas, J. 1998. Evaluación de la suplementación con Bloques Multinutricionales en un sistema de producción ovina II. Parámetros ruminales y niveles de urea en el plasma. (en línea). Maracay. VE. Universidad Central de Venezuela. Consultado 22 abr. 2004. Disponible en: http://www.redpav-fpolar.info.ve/fagroluz/v16_1/v161z008.html

Ruiz, P. 1997. Conservación y utilización de sangre animal para la elaboración de Bloques Multinutricionales y evaluación de su consumo en bovinos. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR. EARTH. 48 p

Sánchez, C. 1997. Bloques multinutricionales como suplemento alimenticio en caprinos. I. Aspectos generales. (en línea). Barquisimeto, VE. FONAIAP. Consultado 22 abr. 2004. Disponible en: http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd58/bloques.html

Sánchez, C. 1998. Bloques Multinutricionales (BM) como suplemento alimenticio en caprinos. II: Experiencia del uso de BM en caprinos. (en línea). Maracay, VE. CIAE. Consultado 22 abr. 2004. Disponible en: http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd59/blomul.html

60

Page 61: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Sierra, D y Perdomo, M. 2003. Evaluación participativa del uso de cócteles de microorganismos para el control de mosca domestica en fincas pecuarias de la zona Atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR. EARTH. 51 p.

Universidad EARTH. 1999. Metodología de análisis: Laboratorio de suelos y aguas. Compilado por Herberth Arrieta Vargas. Guácimo CR. EARTH. 55 p.

Yu, L y Li, Z. 1996. Extended debates on the application of EM Bio-technique in the farming production. Institute of citrus science. CN. 5 p.

61

Page 62: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

10. ANEXOS

Anexo 1. Contenido de Nitrógeno amoniacal de los BMN con diferentes concentraciones de EM, elaborados cada 15 días.

% de NNP Tiempo (Días)

0% EM 2% EM 4% EM 6% EM

0 8.61 8.38 8.81 6.67

15 8.23 8.25 8.02 8.63

30 6.60 7.45 5.61 6.91

45 8.70 6.79 7.42 7.68

60 8.66 9.11 7.74 8.07

75 7.84 6.04 8.13 7.82

90 6.05 8.84 5.43 7.58

105 7.97 6.53 6.27 7.21

Anexo 2. Contenido de Humedad de los BMN con diferentes concentraciones

de EM, elaborados cada 15 días. % de Humedad Tiempo de almacenamiento

(Días) 0% EM 2% EM 4% EM 6% EM

0 22.63 24.15 25.66 26.43

15 19.9 19.43 20.55 19.83

30 19.65 20.22 20.62 19.87

45 21.37 19.13 14.8 20.17

60 19.86 19.69 18.98 19.72

75 19.77 19 21.08 19.37

90 20.99 19.52 18.57 15.55

105 21.53 20.44 19.77 20.51

62

Page 63: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Anexo 3. Resultados de los valores de PH de los BMN. con diferentes concentraciones de EM, elaborados cada 15 días.

pH Tiempo de

almacenamiento (días)

0% EM 2% EM 4% EM 6% EM

0 11.60 11.73 11.50 11.40

15 11.79 11.34 11.86 10.73

30 11.54 10.20 10.33 11.33

45 10.90 11.47 11.51 11.38

60 10.08 9.72 9.61 9.31

75 10.94 11.40 10.75 11.07

90 11.22 11.25 10.78 12.16

105 11.43 9.63 9.40 9.30

Anexo 4. Resultados del contenido nutricional de los BMN.

Cuadro 1. Contenido nutricional de los BMN elaborados con 0% de EM

Contenido Nutricional

N P K Ca Mg Fe Cu Zn Mn

Tiempo de almacenamiento

(días)

……………………%……………….. .................................ppm........................

0 7.75 0.12 1.48 4.28 0.24 464.00 17.00 47.00 64.00

15 7.64 0.57 1.16 9.32 0.37 1025.00 88.00 205.00 121.00

105 7.22 0.47 1.59 5.50 0.39 675.00 17.00 45.00 68.00

63

Page 64: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Cuadro 2. Contenido nutricional de los BMN elaborados con 2% de EM

Contenido Nutricional

N P K Ca Mg Fe Cu Zn Mn Tiempo de

almacenamiento (días)

……………………%……………….. .................................ppm........................

0 7.63 0.11 1.45 4.17 0.24 499.00 18.00 46.00 64.00

15 6.79 0.58 1.28 10.47 0.41 1225.00 72.00 206.00 130.0

0

105 6.68 0.43 1.65 6.55 0.42 850.00 16.00 43.00 61.00

Cuadro 3. Contenido nutricional de los BMN elaborados con 4% de EM

Contenido Nutricional

N P K Ca Mg Fe Cu Zn Mn Tiempo de

almacenamiento (días)

……………………%……………….. .................................ppm........................

0 7.54 0.12 1.45 4.08 0.25 484.00 18.00 49.00 67.00

15 7.95 0.65 1.43 5.90 0.38 726.00 79.00 199.00 107.0

0

105 7.29 0.44 1.79 6.34 0.45 700.00 14.00 35.00 54.00

Cuadro 4. Contenido nutricional de los BMN elaborados con 6% de EM

Contenido Nutricional

N P K Ca Mg Fe Cu Zn Mn Tiempo de

almacenamiento (días)

……………………%……………….. .................................ppm........................

0 7.31 0.13 1.80 5.16 0.32 646.00 22.00 53.00 71.00

15 7.16 0.65 1.43 5.90 0.38 726.00 79.00 199.00 107.00

105 6.98 0.39 1.43 5.40 0.33 715.00 12.00 36.00 58.00

64

Page 65: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Anexo 5. Requerimientos de nutricional (g/día) para novillos de 200 a 400 Kg.

Ganancia de peso (Kg / día)

Nutriente 0 0.50 0.75 1.00 1.25

Ca (g) 6.4 19.6 26.2 32.8 39.4

P (g) 5 13.2 17.4 21.5 25.9

Mg (g) 3.5 4.9 5.5 6.2 6.9

Tomado de Mcdonald, P; et al. Nutrición animal. 1993.

Anexo 6. Resultados del consumo de los BMN, durante 90 días de evaluación (19 repeticiones)

Consumo (g/dia Repeticiones 0% de EM 2% de EM 4% de EM 6% de EM

1 285 310 360 489 2 280 455 495 473 3 355 416 488 495 4 370 415 465 492 5 418 375 498 510 6 395 371 494 510 7 335 365 450 516 8 355 433 498 500 9 360 390 450 500

10 370 350 443 474 11 385 427 497 494 12 426 427 460 470 13 350 502 513 530 14 488 483 409 528 15 439 446 505 540 16 465 454 541 533 17 377 362 489 491 18 375 365 484 490 19 398 409 458 490

Promedio (g/día) 380 408 473 501

65

Page 66: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Anexo 7. Análisis estadístico por la prueba de hipótesis según Fisher del consumo voluntario de los BMN por parte de los bovinos

constantes: t (tratamientos) 4 b (repeticiones) 19

n (total repeticiones) 76 (sy)2/n (negrita) 14758025

Análisis de varianza en bloques del Consumo (g/día) de los BMN F.V. S.C. G.L. C.M. Ffisher ( p )

tratamientos 179619.6 3 59873.19 49.48 0.0000 repeticiones 65474.09 18 3637.4 3.01 0.0009

error 65342.82 54 1210.05

total 310436.49 75

Para tomar decisiones, acerca de tratamientos: La probabilidad conseguida es pequeña (p<0.05).

Se rechaza la Hipótesis nula. Las medias son diferentes. Puede realizar pruebas complementarias de: Duncan, Dunnett o Contrastes.

Para tomar decisiones, acerca de Repeticiones: La probabilidad conseguida es pequeña (p<0.05).

Se rechaza la Hipótesis nula. Los bloques son heterogéneos.

Esto confirma nuestro supuestos para bloquear el campo experimental.

66

Page 67: UNIVERSIDAD EARTH la composición nutritiva y el … · DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá;

Anexo 8. Análisis estadístico por la prueba Dunnet del consumo voluntario de los BMN por parte de los bovinos

constantes: t (tratamientos) 4 b (repeticiones) 19 n (total repeticiones) 76 (sy)2/n (negrita) 14758025.1

Análisis de varianza en bloques del consumo (g/día) de los BMN F.V. S.C. G.L. C.M. Ffisher ( p )

tratamientos 179619.58 3 59873.2 49.48 0.000

repeticiones 65474.1 18 3637 3.01 0.001

error 65342.82 54 1210.05

total 310436.5 75

Nota: Mi probabilidad ( p = 0.01) es menor que 0.05; entonces, se rechaza la hipótesis nula, es aconsejable realizar la prueba de dunnet:

Prueba de hipótesis según Dunnet Cálculo de comparador Dunnet:

tabla de dunnet = 2.43 ee diferencia = 11.29 comparador = 27.42

promedios: Diferencia es mayor

Tratamientos c/u testigo resta que el comparador 0% de EM 380.24 380.24 0.00 NOSEREHO: 2% de EM 407.88 380.24 27.64 SEREHO: 4% de EM 473.44 380.24 93.20 SEREHO: 6% de EM 501.11 380.24 120.87 SEREHO:

67