universidad distrital francisco josÉ de caldas...

61
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CONVERGENCIAS Creación colectiva del fanzine como proceso pedagógico para las prácticas de comunicación alternativas en comunidades de enseñanza y aprendizaje. Jhon Alexander González Jiménez Jeisson Javier Norato Molina Bogotá, 2017

Upload: ngonhi

Post on 01-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CONVERGENCIAS

Creación colectiva del fanzine como proceso pedagógico para las prácticas de comunicación

alternativas en comunidades de enseñanza y aprendizaje.

Jhon Alexander González Jiménez

Jeisson Javier Norato Molina

Bogotá, 2017

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CONVERGENCIAS

Creación colectiva del fanzine como proceso pedagógico para las prácticas de comunicación

alternativas en comunidades de enseñanza y aprendizaje.

John Alexander González Jiménez (20112188004)

Jeisson Javier Norato Molina (20092188028)

Director

Carolina Martínez Uzeta

Bogotá, 2017

Nota de Aceptación

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Firma del Jurado

______________________________________________________________

Firma del Jurado

______________________________________________________________

Dedicado

A las convergencias que nos ubican frente a personas

maravillosas con las cuales tenemos la posibilidad de construir

nuestro proceso.

Agradecimientos

Agradecimiento a los docentes y compañeros de la Licenciatura en Educación Básica

con Énfasis en Educación Artística, por sus enseñanzas y aprendizajes, a nuestra Directora

Carolina Martínez Uzeta por su paciencia, a nuestros familiares y compañeros.

Agradezco al artista del saber Oscar Saldarriaga, quien con sus cuestionamientos me lanzaba

al profundo abismo de la reflexión. Así mismo al sociólogo Camilo Ríos a quien conocí en un

rio del inframundo en la embarcación, me encontré con Ximena Rincón, Edgar Medina, un

guitarrista, un deportista y una banda de raperos, con ellos comparto ahora un nuevo espacio

llamado La Semilla. Agradezco a mi familia José, Gloría, Yolany, Eddy, Sebastián y Oliver

por su compañía incondicional [SIC].

JAG y Norato

Tabla de Contenidos

Introducción-presentación………....................................................................................... 6

Objetivos…………………………………………………………………………………. 11

1.1 Objetivos General……………………………………………………………… 11

1.2 Objetivos específicos…………………………………………………………....11

Cap. 1) Configuración de la sala de espejos (Marco referencial)....................................... 12

2.1. Radio Sutatenza................................................................................................. 13

2.2. El periódico escolar de Celestin Freinet............................................................ 17

2.3. El fanzine en la educación. ............................................................................... 20

2.4. Un chiflón en la academia................................................................................. 21

Cap. 2) Caleidoscopio reflexivo (de las bases conceptuales).......................................... 25

3.1. Alternativas para hacer frente a la maniobra mediática.................................... 25

3.2. La comunicación y la educación artística…………………….......................... 28

Cap. 3) Convergencias de la ruta pedagógica; de la escuela a la semilla. .......................... 36

4.1. Primer fase: La escuela……………………………………………………….. 39

4.3. Segunda Fase: La Semilla…………………………………………………...... 42

4.4. La ruta pedagógica en su fase dos…………………………………………….. 46

4.5. La evaluación de las fases de las etapas a los momentos…………………….. 47

Conclusiones………………………………………………………………………………. 50

Bibliografía........................................................................................................................... 53

Anexos

6

Introducción

Cuando un avión hecho de papel pasa sobre la cabeza de todos los estudiantes y cae

en la silla de un colega, inmediatamente todos en el salón saben que no sólo transitó un avión,

pasó un mensaje encriptado en la materia prima de nuestro diseñador aeronáutico. Así, en

medio de la observación se vislumbra la importancia de ser creativo, no sólo en la síntesis del

mensaje que expresa su productor-emisor, sino también en la capacidad desarrollada sobre el

canal y la forma usada por el ingenioso diseñador que en el acto consuma sus propósitos. Con

ello, se despierta un interés pedagógico en los contempladores de tal hazaña, que

sugestionados por la experiencia estética, deciden emprender una exploración sobre las

prácticas alternativas de comunicación en las comunidades de enseñanza aprendizaje, lo que

implica un entrenamiento versátil sobre el acto de leer1, hasta el diseño estratégico y creativo

de la producción y circulación de los posibles canales de expresión que en el proceso puedan

surgir.

La presente investigación-creación en educación artística2 pretende reflexionar sobre

las prácticas comunicativas en las comunidades de enseñanza aprendizaje y cómo estas en un

proceso de producción colectivo de fanzines3 podrían fortalecer el sentido creativo-crítico, a la

vez que dinamizan las prácticas socioculturales del territorio4. Para ello, se dará una

1 Proceso que implicaba una comprensión crítica del acto de leer, que no se agota en la descodificación pura de la palabra escrita o del lenguaje escrito, sino que se anticipa y se prolonga en la inteligencia del mundo. (Freire, 1991). 2 Para ahondar sobre la diversidad de este tema se recomienda el texto de la investigadora colombiana Barriga Monroy, Martha, La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística publicado el 8 de diciembre, 2011 en la revista online: El artista. 3 como dice Cabeza de ratón (2014): “Los fanzines, fenómeno identitario subcultural, (son) parte medular de la historia no oficial de este país.” 4 Santos Milton (como se citó en Carolina Jiménez et Edgar Novoa 2014). “ (...) ni una cosa ni un sistema de cosas, sino una realidad relacional: cosas y relaciones juntas (...) el conjunto indisociable del que participan, por

7

perspectiva general sobre los elementos básicos de la educomunicación5 a través de una

gráfica elaborada por Jesús Serrano Higueras, sobre este modelo dialógico se expondrán

algunas relaciones comunitarias desde las cuales se manifiesta el proceso pedagógico del

fanzine. La anterior gráfica, además permitirá volver la hoja sobre los modelos pedagógicos en

correspondencia con la comunicación, de ahí se observarán las tensiones que establecen las

vicisitudes en la sociedad de clases6 a partir de 1) La crisis del llamado Cuarto Poder

7 y la

invención territorial de la comunicación comunitaria y popular8 2) El sentido hegemónico de

los mass media9 y los fundamentos de, las prácticas de producción de la comunicación

contracultural10

.

La cultura de la comunicación revisada tras las barbas de Jesús Galindo Cáceres y las

un lado, cierta disposición de objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociables, y por otro, la vida que los llena y anima, la sociedad en movimiento. (p.15). 5 Barbas Coslado (2012). “La educomunicación es un campo de estudios interdisciplinar y transdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-prácticas de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación.”(p.158) 6 Weber (como se citó en Celia Duek y Graciela Inda 2006). Clase es todo grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase, entendiéndose por ésta “[...] el conjunto de probabilidades típicas de: 1. De provisión de bienes, 2. De posición externa, 3. De destino personal, que derivan, dentro de un determinado orden económico, de la magnitud y naturaleza del poder de disposición (o de la carencia de él) sobre bienes y servicios y de las maneras de su aplicabilidad para la obtención de rentas o ingresos”. 7 Ramonet (2012) Agotados por el trabajo, horrorizados por el paro, angustiados por el porvenir, hechizados por

la televisión, aturdidos por los tranquilizantes, los ciudadanos sufren un adoctrinamiento constante, invisible y clandestino. ¿Pueden contar con la prensa, con ese recurso del ciudadano que a veces es llamado cuarto poder y que tradicionalmente, en las democracias, tiene por función principal desvelar la verdad y proteger a los ciudadanos contra los abusos de los otros tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)? De hecho, para decirlo llanamente, no. (p.85-86) 8 “Ella: 1. Ha de estar al servicio de un proceso educativo transformador, en el cual los sujetos destinatarios vayan comprendiendo críticamente su realidad y adquiriendo instrumentos para transformarla. 2. Y ha de ser una auténtica comunicación; es decir, tener como metas el diálogo y la participación.” (kaplún, 2002, p.61) 9 Término acuñado por Marshall Mcluhan. En español: Medios de comunicación de masas.

10“…En suma, antes uno podía morirse de hambre, ahora uno puede morirse por haber comido alimentos contaminados... Con la información, sucede lo mismo. Históricamente, ha sido muy escasa. Incluso actualmente, en los países dictatoriales, no existe información fiable, completa, de calidad. En cambio, en los Estados democráticos, desborda por todas partes. Nos asfixia. Empédocles decía que el mundo estaba constituido por la combinación de cuatro elementos: aire, agua, tierra, fuego. La información se ha vuelto tan abundante que constituye, de alguna manera, el quinto elemento de nuestro mundo globalizado.” (Ramonet, 2003, p.1). Como paradoja el siguiente dato: “La fibra óptica es el medio más utilizado en telecomunicaciones para enviar gran cantidad de información, simultáneamente con gran velocidad y calidad, ya que a través de un hilo de fibra óptica se pueden enviar millones de bits por segundo”. (Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicacione de Colombia [minTIC], 2015).

8

gafas de Martín Barbero, el uno para pensar las alternativas para asumir la Comunicología11

; el

segundo, en el mismo trayecto, pero puesto como motor de la reflexión-acción para la

producción de prácticas comunicativas contraculturales que fundamentan el proceso desde los

espacios llamados comunidades de enseñanza y aprendizaje12

. En ellos se esperaba poder

vincular las experiencias que puedan contribuir en el dinamismo de las prácticas

comunicativas de su entorno, este planteamiento teórico va de la mano con los postulados del

texto Experiencia y educación de John Dewey (1938). A su vez, motivados por las ideas

desarrolladas en la Pedagogía del oprimido (1968) de Paulo Freire, sustentamos la creación

comunitaria del fanzine como proceso pedagógico popular y cultural para articular los

procesos comunicativos locales, con las experiencias que en lo cotidiano se forjan y los

conocimientos que en los procesos de enseñanza aprendizaje se abordan, de esta manera queda

situado el sentido social comunicativo, el escenario pedagógico y el propósito artístico-cultural

que buscamos desarrollar a partir de la apuesta didáctica.

Para continuar, interesa develar algunas exploraciones que permitieron desplegar

nuevas reflexiones a partir del hacer y que fueron fundamentales para la metamorfosis de la

ruta pedagógica, tanto conceptual como metodológica. Para ello, se comentarán algunas

peripecias ocurridas en la escuela13

, desde la cual se ensañó conjuntamente el primer esbozo

de la ruta didáctica. Con ella se esperaba incursionar en un proceso de co-creación y

conciencia comunicativa desde sí mismo y en relación con los otros. Tal transición hacia la

11 Galindo (2011) “La comunicación deja de ser un asunto de agenda oficial y se convierte en una ambición de mejor conocer, de mejor entender, de mejor ordenar y organizar, que toca por igual lo físico, lo biológico, lo social y, por tanto, configura la perspectiva de lo administrativo, de la ingeniería, de la estética” (p.25). 12 Coll (2001)”En resumen, las aulas como CA nos hablan de un grupo de personas -normalmente un profesor y un grupo de alumnos- con diferentes niveles de experiencia, conocimiento y pericia, que aprenden mediante su implicación y participación en actividades auténticas y culturalmente relevantes, gracias a la colaboración que establecen entre sí, a la construcción del conocimiento colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se prestan mutuamente.” (p.7) 13 Debido a que el permiso uso de nombre no fue cedido, se hará referencia a la experiencia a través del nombre: La escuela.

9

concientización despliega una forma de leer el mundo desde tratamientos creativos y críticos

complementarios que se corresponden con los conocimientos del currículo institucional y la

recuperación de experiencias que transitan silenciosamente por las aulas Sin embargo, la co-

creación con esta comunidad y las entrevistas realizadas inspiraron nuevas lecturas sobre el

sentido contracultural del fanzine. Por lo cual se decidió proponer otro lugar de encuentro, uno

en donde el sentido pedagógico del proceso colectivo de los fanzines pudiera manifiesta y

reflejarse con mayor energía sobre la dinámica social. Para lo cual la ruta pedagógica que se

re-diseña gracias a la experiencia en la escuela, se re-proyecto y vinculó con un espacio que

por su labor comprometía no sólo sus habilidades con la producción de un objeto, sino que en

la producción misma proponía un revolcón sobre las prácticas comunicativas y las necesidades

socioculturales del entorno, este espacio fue la comunidad de enseñanza y aprendizaje del

Proceso Popular y Comunitario La Semilla14

. En consonancia con el proceso colectivo de

producción de fanzines, fue sorpresivo ver cómo la organización está conformada en su

mayoría por jóvenes, artistas, docentes y estudiantes de distintas licenciaturas; lo que ayudó a

complementar el circuito holístico de nuestra propuesta, pues el sentido contracultural del

ejercicio pedagógico tomó otro sentido.

De lo anterior, nace un flujo comunicativo que fue trazando (según los alcances

esperados gradualmente), las siguientes expectativas están organizadas temporalmente, así:

Alcances a corto plazo

Fortalecer las prácticas de comunicación creativas de saberes y conocimientos entre la

comunidad de enseñanza aprendizaje. Esta etapa tiene como base:

• El proceso de sensibilización y concientización sobre la comunicación comunitaria y la

14 Movimiento juvenil social y cultural del municipio de Madrid (Cundinamarca)

10

producción colectiva de fanzines como alternativa.

• Ensayo de tratamientos críticos y creativos sobre la información y sus vínculos con la

experiencia como nodo reflexivo con el entorno.

Alcances a mediano plazo

Desarrollo de una ruta didáctica cimentada en la sostenibilidad comunitaria del

proyecto comunicativo de producción y difusión de fanzines, como propuesta de ingeniería

social en comunicación15

para comunidades de enseñanza aprendizaje.

Alcances a largo plazo

Fortalecimiento de los espacios de organización y participación socio-cultural a partir

de las prácticas comunicativas creativas y críticas de las comunidades de enseñanza

aprendizaje. Resultado en gran medida del proceso de recepción estética y apropiación

organizativa de la ruta pedagógica para producir colectivamente fanzines.

15 La Ingeniería Social, es entendida como la aplicación de soluciones a problemáticas socioculturales, se conecta directamente con las comunidades y sus necesidades, en tanto les empodera para la acción.

11

Objetivos

1.1.1. Objetivo general

• Desarrollar un proceso pedagógico creativo y crítico en la producción colectiva

de fanzines como alternativa para las prácticas de participación comunicativa en

comunidades de enseñanza y aprendizaje.

1.1.2. Objetivos específicos

• Diseñar una ruta didáctica sobre la producción colectiva del Fanzine como

proceso pedagógico para mejorar las prácticas de comunicación alternativas en las

comunidades de enseñanza y aprendizaje.

• Ensayar tratamientos creativos y críticos sobre las experiencias que transitan

silenciosamente en el entorno de las comunidades de enseñanza y aprendizaje.

• Proponer una metodología edu-comunicativa contracultural para las

comunidades de enseñanza y aprendizaje populares y comunitarios.

• Producir en la comunidad de enseñanza y aprendizaje del proceso popular y

comunitario: La Semilla un Fanzine colectivo como canal alternativo de participación

y difusión comunicativa.

12

Cap. 1.

Configuración de la sala de espejos (Marco referencial)

En la escuela se puede entrever cómo se han practicado diversas rutas alternativas

para expresarse, una de ellas se ha dado desde la escritura de cartas entre compañeros. Esta

relación comunicativa de los estudiantes a través de la escritura, los dibujos y la habilidad que

hay en los dobleces del papel van fortaleciendo relaciones que desde el currículo no se han

madurado suficientemente, ya que, nace de un empirismo que en general no ahonda la

posibilidad en su carácter crítico, pues en su mayoría se adopta como un circuito de emociones

y opiniones. Pero, ¿qué hay de interesante en esta paradoja? pues de estas experiencias es

cómo surgió el cuestionamiento de la investigación-creación en educación artística sobre las

prácticas de comunicación en las comunidades de enseñanza y aprendizaje. Así, estando ya en

un plano más consciente y complejo, se pudo diagnosticar la necesidad de la expresión en los

espacios educativos; a su vez, esta inquietud impulsó el adentramiento en los avances teóricos

y pedagógicos relacionados con el tema social y pedagógico de la comunicación. Lo cual es

determinante para las prácticas comunicativas de la escuela que se vinculan con la prensa, la

radio, la documentación y producción audiovisual, cuyos materiales hoy se exponen y

complementan en la red virtual mediante blogs, páginas virtuales, canales en youtube, en fin.

Esto a su vez representa la posibilidad comunicativa de relacionarse con los contenidos

curriculares y las dinámicas informativas del mundo globalizado, que de una u otra forma

exigen a las comunidades de enseñanza y aprendizaje, trasformaciones.

Luego de revisar de forma general los proyectos, los propósitos y los actores que

conforman los entramados comunicativos que con su ejemplo entusiasman el proceso, y lejos

13

de llegar a una motivación narcisista, es gratificante exponer las diferentes placas cristalinas

que configuran la sala intelectual de esta investigación-creación. Estos vidrios recubiertos en

su parte posterior por una fina capa de acero reflejan las luces teóricas y los rastros empíricos

necesarios para darle sentido a las bases reflexivas de este hacer investigativo. A continuación,

se presenta una colección de espejos que permiten analizar las semejanzas y divergencias

trascendentales de este ejercicio investigativo y educativo, tales referentes conforman un

patrimonio sintonizado y diverso de prácticas históricas, educativas y artísticas, entre estas se

encuentran: la radio Sutatenza; el periódico escolar de Celestin Freinet; el proceso Fanzine: el

Chiflón.

2.1. Radio Sutatenza

Figura 1: Autor: Radio Sutatenza, Tomado: en 1947 y 1994, Colombia.

Los medios de comunicación comunitaria son una práctica más organizativa que

inspiradora de información, un diálogo con los acontecimientos importantes del territorio, tales

formas de expresión cultural frente al horizonte desintegrador de la sociedad netamente

globalizadora que permite el acercamiento a una información diversa y significativa con la

cual se crean desequilibrios en el aparato poderoso que maneja los hilos invisibles de la

comunicación global.

14

A partir de 1947 en el departamento de Boyacá – Colombia, y por iniciativa del

sacerdote José Joaquín Salcedo16

desde la pequeña parroquia de Sutatenza, inicia la travesía

del proyecto: escuelas radiofónicas, a partir de una serie de reuniones con los habitantes de

esta población, se concluyó que uno de los principales retos era ¿cómo poder superar el

analfabetismo? Desde entonces, por medio de un transmisor radiofónico artesanal, que el

clérigo utilizó como artefacto, se transmitieron los programas educativos al campesinado para

aportar al reto educativo: así nació Radio Sutatenza. Este proyecto educativo de radiodifusión

católico tuvo como objetivo la educación no formal, la emisión del discurso era orientada por

un profesor asignado y enfocado al desarrollo integral para el bienestar de los campesinos que

se apoyaba en cartillas diseñadas para ser seguidas por sus fieles oyentes, la impresión de las

cartillas y documentos contó por un lado con el apoyo del gobierno y de la iglesia alemana a

través de sus agencias de cooperación internacional y por el otro, con la participación de la

comunidad que asumieron un poco más de formación con la ayuda de líderes voluntarios

campesinos, egresados del Instituto Sutatenza entre 1954 y 1994, estableciendo una nutrida

correspondencia escrita entre comunidades y los mismos coordinadores del programa.

16 para documentarse más sobre Mons. José Joaquín Salcedo, Fundador de Acción Cultural Popular, ACPO, de Colombia. les recomendamos ver el documental Acción Cultural Popular, ACPO de Colombia, Radio Sutatenza, dirigido por José J. Salcedo. de este mismo documental rescatamos la siguiente frase: “Fue un sacerdote controvertido como todas las personas con ideas originales e ideas que sesalen un poquito del contexto y el tiempo en que les toca vivir”. (dir. Salas, 2012, mín. 1:10).

15

Figura 2: Autor: Monseñor José Joaquín Salcedo. Tomado: Biografías y vidas. (2012)

Entre los programas se involucra la radiodifusión, el periodismo y diferentes

metodologías de comunicación interpersonal y masivas para capacitación participativa

mediante un proyecto pedagógico titulado “Educación Fundamental Integral”, con los

siguientes objetivos básicos para la formación integral: Alfabeto, Números, Salud, Economía -

Trabajo y Espiritualidad diferenciándose en dos niveles, uno básico de alfabetización y

enseñanza en aritmética, y otro progresivo de educación fundamental integral que estaban

categorizados en: agricultura, economía doméstica, higiene y salud, alcanzando cinco centros

de transmisión (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Magangué) que cubrían prácticamente

la totalidad del país. Se incluyó, además de los anteriores cursos una franja de noticieros, y

otra de entretenimiento. En los horarios de entretenimientos se transmitió la música popular,

programas de humor y varias series de radionovelas. En la franja de noticieros se logra crear

un grupo de reporteros que recogían noticias de las distintas regiones permitiendo la

participación de los campesinos en la formación de la opinión pública. Después de cierto

tiempo la misma iglesia que desde Tunja había sancionado al sacerdote por “revolucionario”,

se une al proyecto y a raíz de esto se crea la Acción Cultural Popular (ACPO), una

16

organización católica que como modelo tuvo un alto impacto en 24 países, entre ellos

Venezuela, Chile y Perú, transmitiendo contenidos educativos a través de las Escuelas

Radiofónicas dirigidas a la población rural, logrando dictar hasta los programas completos de

bachillerato. Después de 24 años y dos décadas de crisis, la junta directiva de ACPO autoriza

explorar cuáles herramientas le permitirían continuar con las labores educativas en el siglo

XXI tras la culminación de las Escuelas Radiofónicas.

Para el servicio del público e investigadores, en este contenido se encuentra: un

registro extraordinario de múltiples voces, música, usos, costumbres, creencias, actividades

económicas, religiosas y de entretenimiento de numerosas comunidades del país, un gran valor

incalculable del patrimonio intangible y como fuente para el conocimiento y la producción de

nuestros procesos sociales y culturales.¨

Figura 3: Autor: Archivo ACPO. Tomado: Biblioteca Luis Ángel Arango. (2012).

Los medios alternativos comunitarios son aquellos canales de comunicación a los que

accede un grupo determinado de ciudadanos que, por sus particularidades y afinidades, logran

17

constituirse como una comunidad específica (Bauman, 2003).

2.2. El periódico escolar de Celestin Freinet

“No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus

sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis

en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la

encrucijada de los caminos.” Celestin Freinet.

Figura 5: Autor: Celestin Freinet Tomado: biografías y vidas.

Celestin Freinet (1896 -1966) nace en una aldea de los Alpes Marítimos de Provenza

del sur de Francia, donde realizó labores de pastor siendo niño teniendo en cuenta sus orígenes

rurales. Estas vivencias logran reflexionar a Freinet poniendo en contacto con la naturaleza y

con la gente de una procedencia familiar humilde. Desde entonces, el pedagogo extrae de este

ambiente varias de sus imágenes pedagógicas siendo maestro de pueblo, por lo que sus

propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana. Después de un accidente a causa de la

Primera Guerra Mundial, se ve obligado a interrumpir sus estudios de Magisterio, desde ese

momento no se pudo recuperar completamente.

18

El modelo de Freinet se caracteriza por su enfoque educativo innovador sobre la

expresión espontánea de creación (trabajo agrícola y cría de animales, herrería, carpintería,

tejidos, costura, cocina, quehaceres domésticos, construcción, mecánica y comercio) y la

acción en un marco de libertad, (conocimientos, documentación, experimentación de todo tipo,

creación, expresión, comunicaciones escritas, creación y comunicación), entendiendo al niño

en los conocimientos de su ser, y aquellas experiencias previas que ha adquirido antes de

ingresar a la escuela. Se puede decir que el niño aprende y satisface sus saberes por medio de

la libre experimentación y la exploración en forma de taller.

Celestin Freinet al establecer el ideal del texto libre, compone la base del periódico

escolar, un documento creado que reflexiona sobre el conocimiento de la vida del niño,

instrumento que de manera libre y creativa hace posible fomentar el desarrollo del

pensamiento infantil, logrando como resultado aquel producto que puede ser compartido y

difundido en el medio local de la escuela. Esta técnica de aprendizaje activo vinculado al

medio de los alumnos, se relaciona con las propuestas pedagógicas de John Dewey y con los

modelos de investigación en la escuela activa.

Figura 5: Autor: Archivo ACPO. Tomado: Biblioteca Luis Ángel Arango. (2012).

19

La experiencia relatada en las líneas anteriores nos permite decir que el periódico

escolar es una herramienta para desarrollar la lectura y la escritura efectivamente en el aula. El

periódico escolar siempre va a ser original, nunca será la copia de otro producto y por lo tanto,

todo estudiante tendrá un sentido de pertenencia hacia su entorno, el diario escolar ocupa; un

lugar para el aprendizaje de aquellos saberes de la vida. La interpretación de la escritura

edición libre, la difusión cooperativa mediante la imprenta escolar contextualizado en un

modelo integral y complejo como vehículo de construcción social y pedagógico del

conocimiento, materiales didácticos por parte de educadores y educandos hacia el enfoque del

lenguaje como interface de comunicación, que nos muestran claramente tanto la ruptura y una

continuidad en proporción de los grandes pioneros transformadores de la escuela europea.

Esta revisión que hacemos con el objetivo de dar cuenta de los procesos colectivos

como una forma de restructuración social desde la comunicación, nos ayuda a entender cómo

estas luchas se han ido ejerciendo desde las esferas generales de la cultura. Posteriormente este

debate se gesta en el campo pedagógico, ubicando alternativas similares en el marco

geopolítico de la escuela; pues así como en la sociedades se dan lugar las formas de resistencia

a partir de los medios de comunicación comunitarios; de la misma forma sucede en la escuela

en donde por la educación significativa se motiva la reconstrucción de alternativas para la

comunicación escolar.

2.3 El fanzine en la educación

Figura 6: Autor: Norato M. Jeisson. Taller

20

Fanzine.

El fanzine como producto de los procesos comunicativos alternativos y de

participación en las escuelas ha sido uno de los temas sobre el cual se han desarrollado

importantes debates culturales respecto a la educación artística desde las prácticas del hazlo tú

mismo. Tales motivaciones pedagógicas son la gran posibilidad que el fanzine ofrece al ámbito

de la pedagogía en comunicación, ya que su filosofía pragmática contribuye a una concepción

participativa de tal acto, lo que en términos culturales tiene una significación grandísima, pues

esta es la base que da apertura a un modelo comunicativo dialógico. Desde esta perspectiva su

proceso va más allá de la producción de un canal, lo que otros escenarios más complejos

podrían ser clave. Por ejemplo, para la emisora y la TV educativa la colectividad es vital,

mejor dicho sin ellas es muy complicado que se desarrollen, además son proyectos que

urgentemente necesitan ser reformados desde un enfoque participativo. Ahora bien, si

retomamos opciones como el periódico y la revista, nos encontramos que son alternativas

viables técnicamente, sin embargo, ¿en qué momento el formato tabloide del periódico o la

forma clásica de leer pasando hojas de la revista decidirán recrearse para dar paso a nuevas

experiencias con el lector? En una revisión sencilla de varios fanzines, es fácil entrever cómo

el diseño de la forma se ha convertido en la bandera de quienes lo crean, procurando exponer

de múltiples formas los contenidos, con ello la lectura del mundo adquieren otras direcciones,

sentidos y comprometen otras reflexiones y habilidades. Estos son algunos de los argumentos

que han ido constituyendo la idea del fanzine como proceso pedagógico comunicativo.

21

A continuación mencionamos un proceso colectivo de fanzine que está relacionado

con el ámbito educativo, en el análisis se destacan elementos que juegan un papel decisivo en

el diseño de la ruta didáctica para la creación colectiva de fanzines planteada desde el

presente proyecto.

Figura 7: Autor: Norato M. Jeisson.

Taller Fanzine.

2.4. Un chiflón en la academia

El Chiflón nace en el periodo académico 2015-3 en el espacio académico de

Gramática visual de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis En Educación Artística

de La Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La propuesta coordinada por Ginna

Guzmán17

es desarrollada colectivamente por estudiantes de primer semestre del proyecto

curricular con el propósito de fortalecer los procesos creativos en torno a diversos temáticas

que se plantean como nodo reflexivo del syllabus. En el proceso se espera dar cuenta del uso

del lenguaje visual y además de la participación de los estudiantes, mediante dibujos, cuentos,

17

Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

22

collage y las diferentes técnicas que dentro de la posibilidad de la fotocopia se puedan

reproducir.

Con el fanzine se busca traspasar la frontera aula, llegando no sólo a la comunidad

universitaria sino a los habitantes de Bogotá. Para el abordaje estético del fanzine el Chiflón se

han invitado a varios docentes de la carrera para que participen desde sus habilidades,

conocimientos y percepciones; esto permite construir al fanzine de forma íntegra, ofreciendo

para deleite del lector diferentes puntos de vista y técnicas artísticas.

Cabe decir que es un proceso de sensibilización a través del cual se genera un

producto artístico desde la convocatoria, es incentivado por la pasión estética de lo

underground18

, motivador del preguntón, el artista culto que quiere explorar y el bufón que de

forma sarcástica aporta con su opinión. Este fanzine es causante de la ruptura con el silencio,

llena el vaciado tiempo productivo, dinamiza la oportunidad comunicativa y da puerta a la

organización, gestión y producción de la acción estética sobre la pedagógica.

Metodológicamente el fanzine Chiflón se caracteriza por la espontaneidad, por su

circulación gratuita y la voz a voz que lo difunde por las extensas escaleras de la Universidad.

De forma general el Chiflón se concibe con un criterio principal que es la libertad creadora y

esta se ve reflejada en el proceso curatorial que de forma lunática organiza los contenidos, ya

que así son los chiflones, es decir el título pasa a ser el segundo criterio de su apuesta

curatorial y editorial poco pretenciosa a nivel técnico, más bien muy dinámica y abierta.

Un punto clave y esta es la matriz, es la relación entre el fanzine Chiflón con el

ambiente de la educación. Cabe recordar que este se engendra en las aulas de una licenciatura

en educación artística. Entonces viene la pregunta ¿qué correlaciones pueden facilitarse con la

18 Son aquellas prácticas que se tejen desde la alternatividad, son la rebeldía y el ingenio que da independencia frente a los cánones y paradigmas establecidos.

23

intervención del fanzine Chiflón en la cotidianidad de una facultad de educación?, y

específicamente en la educación artística ¿cómo se puede articular con los contenidos y

procesos pedagógicos de ese espacio destinado al pensamiento visual? a partir de ello, ¿qué

huellas deja en la formación de los profesionales con los cuales se dialogó?

Para desarrollar la contribución e importancia de las prácticas artísticas en la facultad

de educación de la Universidad Distrital FJC, señalamos a continuación algunas reflexiones

surgidas por parte del colectivo artístico Los Lápices Andan Diciendo (LLAD) quienes desde

su enfoque investigativo, creativo y formativo, recogieron la experiencia obtenida a partir de

una exposición colectiva y un conversatorio con la comunidad, una encuesta, y varias

entrevistas con los artistas y espectadores. A partir de este material se concluye en términos

generales que “el dibujo es una forma de expresión gráfica que nos permite liberarnos; la

mayoría de las personas tiene un interés en aprender a dibujar”. Florece entonces una

posibilidad clara para argumentar la importancia y el aporte que tiene un Fanzine como el

Chiflón. Pues este tiene como finalidad abrir espacios de liberación, de tejer la comunicación

desde la unificación de criterios y la acción comunicativa, es decir el fanzine contribuye como

espacio y como oportunidad de diálogo y disfrute sobre hojas fotocopiadas.

El Chiflón como estrategia educativa de la profesora Ginna Guzmán, le permite a su

vez revisar los elementos compositivos que desde la asignatura se reseñan. Sin embargo, un

proyecto comunicativo como el Chiflón le permite concatenar el currículo del área artística,

que en términos reales adquiere un segundo plano, pues si bien sus metodologías son

importantes para la construcción gráfica, la intención principal del aprendiz es ahora la de

comunicarse, es decir, la de dar a los contenidos un giro con el cual pueda reproducir en la

reflexión y la creación su ideas y emociones.

24

Para proveer de soluciones increíbles los problemas que se configuran tanto en la

academia como en la cotidianidad, es importante retomar la importancia del acto de leer. Para

lograrlo se debe involucrar en la formación un proceso constante de sensibilización, una forma

de sensibilizar es a través de la creación, de ahí el aporte que el Chiflón da a sus participantes,

futuros educadores que con la experiencia pueden verlo como un ejemplo y hacerlo por sí

mismos.

Cap. 3.

Caleidoscopio reflexivo (de las bases conceptuales)

25

3.1. Alternativas para hacer frente a la maniobra mediática

Partiendo del trayecto de los homo sapiens por el planeta, en busca de alimentos y

condiciones que le permitieran sobrevivir, se ha analizado que el hallazgo de esos lugares, les

permitió generar habilidades con las cuales las tribus se fueron haciendo tan grandes que se

necesitaba de un orden. Fue entonces cuando a partir de las tareas tuvo lugar la especialización

del trabajo, determinando el poder de unos sobre otros (Ponce, 1934). “El trabajo es la

condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto

punto, debemos decir que el trabajo ha creado al hombre” (Engels, 1876, p.1). Con los

desarrollos de cada tarea la esperanza de vida se fue extendiendo poco a poco, asimismo se

necesitaba de sujetos que apoyaran la demanda de tareas que implica una sociedad en

crecimiento. Los conocimientos aumentaban y debido a la profundización de las tareas surgió

la especialización; cada vez se hizo más desigual la distribución de las tareas, lo que llevó al

surgimiento de las clases sociales: una trabajadora y otra que fue regulando los puestos más

relevantes; la división de la sociedad llegó al punto de constituir las instituciones sociales

desde las cuales se organizaban los factores indispensables con los que un humano se adentra

en el relacionamiento social: a través del parentesco biológico y cultural con su familia y su

nación, cimentado en su educación y su espiritualidad. Actualmente las instituciones se hallan

afectadas por la economía mundial, que radicalmente las ha estado organizando y

reorientando, inclusive coartando. Uno de estos casos es el lugar de la educación oficial,

generalmente reducido por muros y sistematizado en códigos y notas llamado escuela.

Cuando la escuela empezó a verse como un espacio instrumentalizado surgieron

importantes posturas interesadas en las pedagogías que procuraban contenidos significativos

para quienes se formaban. Martín Barbero en Sevilla en el undécimo festival ZEMOS98 nos

dice: “Hoy la educación es una idea que funciona fuera de lugar, está mucho más fuera de la

26

escuela que dentro de la escuela”19

. Esta idea es la que nutre la visión de una educación

expandida, es decir, una educación que se alimenta y hace uso de varios recursos didácticos,

que es en todo momento y en todo lugar. Relacionando la paradoja de la escuela afectada por

la instrumentalización del modelo económico capitalista, vemos cómo este desplazamiento de

la educación coincide con la fundación de lugares de reflexión territorial que dialogan con el

principio de libertad educativa de María Montessori: “la primera tarea de la educación es

agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle.20

” Es entonces cuando concluimos que

son los espacios sociales populares una posibilidad fértil para emprender colectivamente la

consolidación de prácticas comunicativas, creativas y críticas, puesto que son alternativas

legitimadas en sus territorios como producto de su trabajo con la comunidad. Estos espacios de

participación básicamente se forman alrededor de las problemáticas reales, se prevalece la

colectividad para la enseñanza y aprendizaje, se configura la acción colectiva con miras a la

emancipación. Para alimentar un poco más la descripción Martin Barbero (2003) dice:

“Si comunicar es compartir la significación, participar es compartir la acción.

La educación sería entonces el decisivo lugar de entrecruce. Pero para ello deberá

convertirse en el espacio de la conversación de los saberes y las narrativas que

configuran las oralidades, las literalidades y las visualidades. Pues desde los mestizajes

que entre ellas se traman, es donde se vislumbra y expresa toda su forma hacia el

futuro.”(p. 79-80)

Toda forma del futuro para los procesos sociales se plantea bajo una perspectiva

transformadora que se nutre de aprendizajes significativos, desde los cuales reflexiona las

condiciones existentes. Como lo dice el sabio filósofo Confucio “Aprender sin reflexionar es

19 como se citó en Rubén Díaz y Juan Freire, 2009, p.53. 20 como se citó en Secretaria de educación Dirección de Educación Preescolar y Básica. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2008.

27

malgastar la energía.21

Ahora bien, en el panorama social comunicativo tenemos que los canales de difusión

masiva se hallan suscritos al monopolio empresarial que empantana la democracia

comunicativa. Si bien los índices de acceso a los nuevos medios (net, lo electrónico, etc.), han

aumentado la conexión mundial, el consumo masivo de la información sin significación

contextual es la constante. Esta forma pervertida del consumo proviene de cómo el cuarto

poder asume su horizonte, formaliza sus exploraciones, sobrepone unos contenidos ante otros

y reforma los flujos de la información. Ramonet al analizar esta situación señala que el

dominio económico sobre los medios de comunicación es lo que promueve la desigualdad en

términos del derecho a la comunicación, convirtiendo este sector en un campo que vulnera la

democracia participativa. Respecto a ello, se resalta la urgencia de recrear y fortalecer canales

propios, autónomos, preocupados por una cultura comunicativa que articule y transforme la

experiencia sobre su contexto y código particular. Es decir, mientras más canales con

autonomía hayan, tenemos mayores posibilidades para aprender y dialogar con visiones

distintas, de seleccionar qué leer, ver y escuchar. En conclusión: se deben reproducir nuevos

prácticas desde las cuales se pueda romper con la alineación.

3.2. El verdeamarillentismo22

: Poder sobre los mass media y la búsqueda del

empoderamiento de los procesos comunicativos comunitarios.

Las formas de apoderarse de los mass media con fines hegemónicos frente a las que

21 Fue un reconocido pensador chino cuya doctrina recibe el nombre de confucianismo 22 Hace alusión al complot económico que ha fundado un movimiento amarillista, es decir, unas prácticas rimbombantes de presentar la información para beneficios alienantes.

28

buscan empoderar las prácticas de comunicación con significación contextual es la que nos

permite ver quiénes están tras la producción del mensaje, es decir, los emisores o los

EMIREC23

. Noam Chomsky ha detectado algunas estrategias de manipulación mediática y

revisando las propuestas de comunicación alternativas nosotros hemos recopilado algunos

criterios que podrían superarlas a través de la producción colectiva del fanzine como proceso

pedagógico para las prácticas alternativas de comunicación en las comunidades de enseñanza y

aprendizaje.

Tabla 1: estrategias de manipulación según Chomsky y propósitos del proceso de producción

del fanzine24

.

Estrategias de manipulación según Chomsky Propósitos del proceso de producción colectiva del fanzine.

La estrategia de la distracción. Recordar la experiencia, entender el contexto en que vivimos y las circunstancias sociales y las prácticas culturales que nos hacen vivir de una u otra forma ciertas maneras.

Creación de problemas después ofrecer soluciones.

Establecer problemas profundos de las prácticas comunicativas y construir alternativas a esas problemáticas.

La estrategia de la gradualidad. Desarrollar un ejercicio reflexivo complejo sobre la producción del fanzine

La estrategia de diferir. Lograr la autonomía y darle más sentido al hacerlo juntos.

Dirigirse al público como criaturas de poca edad. Desarrollar tratamientos y producciones con valor estético complejo.

Uso del aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Utilizar el Análisis y la reflexión como base para las prácticas de comunicación-creación del proceso colectivo.

Prolongar el estado ignorancia y la mediocridad en el público.

Desarrollar un proceso continuo de sensibilidad sobre el valor de la reflexión en la creación y la producción del fanzine.

Estimulación del público para que se complazca Participar en la producción colectiva del fanzine como

23 Kaplún (2012) “...el proceso de comunicación debe realizarse de modo que dé a todos «la oportunidad de ser alternativamente emisores y receptores». Coinciden en esta certera formulación con el canadiense Jean Cloutier quien, para mejor expresarla, acuñó un término nuevo: emirec, amalgama de Emisor y Receptor” (p.59). 24 Cada propósito recoge los diversos niveles de reflexión expuestos en las referencias y bases conceptuales anteriormente mencionadas, sin embargo cabe mencionar un texto clave que antes no se mencionó pero que va muy de la mano con todo lo expuesto arriba: La contribución del pensamiento complejo a la reforma de la inteligencia humana: perspectiva histórico-comparativa del sociólogo Nicolás Malinowski. hermosillo, sonora, 2007.

29

con la mediocridad. proceso de aprendizaje y enseñanza.

Reforzamiento de la autoculpabilidad. Tejer soluciones, dejar la quietud y darle sentido al hacer colectivo como forma de liberación.

Conocimiento sobre los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

Hallar a través de la praxis comunicativa colectiva elementos para liberar la energía reflexiva en prácticas transformadoras.

Indiscutiblemente estas estrategias de manipulación trastocan la organización social,

las formas lingüísticas y las relaciones individuo-sociedad, presencia-virtualidad, por lo mismo

es que se debe hacer un alto en el camino y meditar sobre la participación comunicativa;

concretamente sobre los roles que se han constituido y las prácticas de comunicación que nos

hacen asimilar la inmovilidad. Al anudar los capítulos anteriores podemos percibir, teniendo

como perspectiva de Jesús Galindo Cáceres sobre la ingeniería, la necesidad de plantear rutas

para superar los paradigmas que establecen las relaciones de poder en y desde la

comunicación. Es decir que, y así es entendido acá, las prácticas de comunicación se pueden

entrever y diferenciar por su convicción en frecuente en dos procederes: 1) donde el fin es la

alienación a partir de la manipulación mediática, y 2) donde la perspectiva es la

transformación de la información en energía reflexiva.

3.3. La comunicación y la educación artística

“La información en lugar de convertir la masa en energía, produce todavía más masa”

Baudrillard25

En África los gobiernos de la región utilizan los apagones como una forma de

controlar las protestas, de mantener el control sobre la información; lo que implica un corte

comunicativo de estas regiones con el resto del mundo, es como si desaparecieran de la faz de

la tierra cada vez que se ordena regular la energía; en forma profunda regular las TICS, en

25

Como se citó en Sartori 1997 (p.12)

30

otros términos impedir sacar la voz26

. Lo paradójico es que esta táctica, según investigadores,

ha aumentado rápidamente en los últimos años27

. Parafraseando a Ramonet “somos parte de

una sociedad conectada, tenemos pantallas nómadas28

, que van con nosotros (…). La

democracia en los medios de comunicación se ha desplazado de un problema de acceso a un

problema de control sobre los medios, el problema de que el internet tenga el poder es que

todas las megas empresas son de EEUU (…). En resumen nos lleva a pensar que una sociedad

conectada es un sociedad espiada y una sociedad espiada es una sociedad controlada”. Por ello

es importante concientizarnos de la actual sociedad que habitamos y que algunos autores

determinado llamar: la edad de la multimedia del homo videns. Al respecto las diferentes

llaves de la comunicación se forjan y dan paso a autores como Mario Kaplún que reordena en

la siguiente tabla algunas piezas claves para entender los mecanismos comunicativos de las

pedagogías:

Tabla 1. Modelos de educación29

.

Así mismo, su poder educativo y transformador es valorado en los procesos populares

26Ana Tijoux - Sacar La Voz (ft. Jorge Drexler). 27 Dionne Searcey y Francois Essomba (2017) Recuperado del portal web: periódico New York Time. 28 hace referencia a los diferentes aparatos electrónicos móviles que desde sus posibilidades aseguran una cercanía y conección con la producción digital, telecomunicativa, multimedia, cibernética. 29

Tabla educación comunicativa: abril 2015.

31

que actúan en las endebles tablas de la vida, en donde el sentido estético y creativo de la

comunicación tiene como fin el equilibrio social30

. Aportar con una ruta didáctica creativa y

crítica para superar los desfases de la comunicación en los sujetos y las sociedades a través de

la formación artística será el reto de esta investigación. Indudablemente la educación por ser el

proceso de permanente liberación (Freire, 1968). De ahí, la importancia de reflexionar

colectivamente desde la experiencia, activar las prácticas alternativas y reconstruir medios

creativos que nos permitan la autonomía informativa, la cohesión de los saberes y sectores de

la sociedad. Con ello, formar alternativas ante los discursos y sistemas que poco a poco vienen

reduciendo las posibilidades comunicativas a partir del ritmo estricto y calculador de la gran

voz homogeneizante.

3.4. ¿Al fanzine cómo lo ve? ¡De muchas formas y colores!

Un fanzine es una publicación a bajo costo con contenido habitualmente contracultural, es hecho

autónomamente; generalmente no cuenta con elementos editoriales definidos, se caracteriza por ser artesanal y

su comercialización se hace básicamente para poder producir el siguiente número. Esto puede suceder de forma

descontrolada con respecto a la periodicidad. [SIC]

Juan31

Al interpretar el fanzine se debió elegir la forma de cuestionarlo, reconstruirlo y

entenderlo (¿objeto estético o proceso? ¿sub-cultural o contracultural?). Para ello, los

investigadores se embarcaron en dos rutas investigativas: una que indagó sobre el fanzine

desde el escritorio, con una óptica conceptual-analítica y otra que persiguió con cámara, libreta

y rapidografos los espacios para dialogar y compartir con fanzineros, colectivos, lugares y

fanzines. Considerando que ambas rutas eran importantes, se organizaron varios viajes

investigativos para intercambiar los ensueños que representan las prácticas de producción del

30 Es decir, superar las desigualdades. 31 Juan david Reina Roso fue miembro del colectivo artístico bogotano La Redada, espacio cultural donde se han celebrado diferentes eventos artísticos relacionados con el fanzine, lanzamientos, talleres, exposiciones, etc. Actualmente hace parte del proyecto cultural y tecnológico Casa LAB1.

32

fanzine, después se hilo lo referente a los archivos escritos. En parte porque había una

necesidad por acercarse a las prácticas de producción del fanzine, a la vez que existía la

responsabilidad de dar un panorama teórico-conceptual para entenderlo.

3.5. Fanzines, prácticas comunicativas que cavilan entre la subcultura y la contracultura.

En general los fanzines eran, y son aún en su mayoría, reproducciones a bajo coste (la

técnica más habitual es la fotocopia), habitualmente circula como hoja suelta por las grandes

urbes de sus autores o protagonistas. Actualmente son varias las técnicas artísticas de

reproducción del fanzine. Los formatos se han reinventado al punto de convertirlo en un objeto

estético coleccionable y comercializable expuesto en fanzinotecas y hasta en exposiciones; en

contraste a las motivaciones de su origen: la marginalidad. Este tipo de cambios han hecho que

muchos entiendan al fanzine como un objeto y lo dejen de ver como un proceso de

contracultura para asimilarlo como una subcultura32

. Valdría la pena mirar algunas

recapitulaciones desde el texto Manifiesto Fanzine de Ficcionaria33

.

• El fanzine responde a unas condiciones materiales que lo producen en determinado momento, esto a su

vez establece el espíritu con el que será escrito y producido. Es importante recalcar que los fanzines

ilustrados, que manejan una línea temática, no siempre se originan como una reacción o reclamación,

más bien parecen miradas subjetivas frente a la realidad objetiva de la cual deriva. No se trata de

dogmatizar o crear unos principios de regulación, se trata más bien de cuestionar la naturaleza de los

Zines en un momento en el que ya no pertenecen del todo a la marginalidad.

• Es un error pensar que la condición esencial del fanzine es la precariedad en su forma. Es decir, se

considera fanzine si está mal hecho, fotocopiado y con errores ortográficos. Al paso de la sofisticación

de la tecnología es inevitable que esto no sea parte del proceso del fanzine mismo. Hoy día son mejor

hechos que las revistas comerciales, sus contenidos responden a una necesidad comunicativa que se

mantiene al margen de la tendencia del consumo regente. Se basa más en la singularidad y los quiebres

formales frente a las normas convencionales del diseño mismo. Sin embargo ahí también reside su

32 Adelante desarrollamos la dicotomía fanzine como contracultura o subcultura. 33 Greiff Boris a.k.a Ficciorama (2015). Manifiesto fanzine. Recuperado de http://ficciorama25.blogspot.com.co/2015/04/manifiesto-fanzine.html

33

potencial debilidad, en la medida que como lo señaló el filósofo español José Luís López Aranguren “Lo

que hoy es una herejía se suele convertir en la ortodoxia de mañana”. Es menester del fanzine sostener

sus lineamientos frente a los alcances de esa ortodoxia.

• Ciertamente el hacer fanzines no responde del todo al libre albedrío como piensan algunos, esto es que

se pone lo que sea, como sea y cuando sea. Cada elemento dispuesto en un fanzine debe ser producto de

una reflexión, una mirada crítica sobre los fenómenos de la cotidianidad que representa, por ende cada

palabra, dibujo, frase, fotografía, recorte, slogan y demás elementos que intervengan tiene una

intencionalidad explícita frente al lector o lectora del fanzine. Por lo general la mayoría de contenidos

parte de experiencias personales producto de vivencias y formas de consumo que se van sedimentando

en lo que Bourdieu denomina el habitus o todos esos aspectos sociales y culturales que nos rodean desde

nuestra infancia. Como resultado de todo esto esos residuos culturales sedimentados establecen unos

criterios operativos frente a lo que se dispone en cada página del fanzine.

La cuestión que pone en tela de juicio las prácticas del fanzine, es muy similar a la

histórica y ampliamente revisada concepción sobre el uso y abuso de los mass media, si

partimos de la premisa de que estos no pueden ser valorados como malos por sí mismos, más

bien, la idea va estableciéndose sobre otro escenario reflexivo alusivo a los posibles fines que

sus prácticas tengan frente al porvenir. Estas tensiones respecto al fanzine cavilan por un lado

entre la cosificación del objeto como forma de manipulación y alienación; y por el otro como

el sentido contracultural comunicativo de sus procesos de producción y liberación.

Básicamente esto es un juego simbólico, como dice Ernst Cassirer: “el homo sapiens se

diferencia de las demás especies por ser un animal simbólico” (1948). Sumado a ello, el

fanzine es una producción simbólica, una práctica de producción cultural que se determina por

las herencias artísticas e ideológicas de quienes por su contexto lo construyen con un sentir y

un pensar diferenciado. De manera que al Fanzine toca asentarlo en términos claros, partiendo

de la relación que se desee tenga con el mundo. Claramente acá es primordial entenderlo no

como subcultura sino como una posibilidad para la contracultura (proceso colectivo de

recuperación de historias populares para la no alienación, es decir, para la creación

34

comunitaria crítica de los procesos sociales comunicativos)34

.

Cap. 4.

Convergencias de la ruta pedagógica; de la escuela a la semilla.

34 Para tener espectro general sobre las conceptualizaciones de cultura, subcultura y contracultura

recomendamos el siguiente texto Naharro, F. G. (2012). Cultura, subcultura, contracultura:" Movida" y cambio social (1975-1985). In Coetánea: III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo (pp. 301-310). Universidad de La Rioja.

35

En la construcción de la ruta pedagógica cabe mencionar que el conocimiento vivo

siempre tuvo gran relevancia, con ello la charla se convirtió como el principal instrumento de

indagación, a veces el uso de la cámara permitió retomar algunas ideas, sueños y expectativas

comunicativas respecto a un nuevo mundo, deseado por tantos y tejido por pocos. Investigar

conversando nos ayudó a cruzar líneas asombrosas que surgían de los conocimientos y sentires

de quienes en algún momento tomaron parte en las tertulias. En las intervenciones algunos,

indignados meditaban sobre las condiciones que permitieran expresar a todos; unos hacían

énfasis en las prácticas que se asimilan y hacen convivir en el silencio; otros aportes fueron

menos políticos y filosóficos y más bien se encaminaron en el compartir de datos históricos

del fanzine, sobre las perspectivas de la contracultura, en fin... fueron grandes los aportes que

para no perderlos de vista usamos instrumentos de investigación como la entrevista, sobre ello

quedó una tabla fundamental para re-diseñar la ruta didáctica de creación colectiva de

fanzines que tuvo dos fases importantes, dos espacios y dos comunidades distintas que

indujeron a la metamorfosis conceptual y metodológica del proceso: 1 fase) La escuela y 2

fase) la comunidad de enseñanza y aprendizaje del Proceso Popular y Comunitario, La

Semilla.

Antes de la descripción de cada frase vale la pena mencionar la síntesis de los

argumentos desde los cuales escogimos el fanzine:

● Las raíces del fanzine lo constituyen como un medio de expresión participativo

● El fanzine tiene la virtud formal para narrar abiertamente, de esta manera se rediseñan

las lecturas

● viene dado desde las prácticas comunicativas agenciadas en lo social y comunitario

● Propone procesos de circulación que empoderan economías solidarias

4.1Descripción de la las fases de la ruta pedagógica

36

4.1.1. Primera fase: La escuela

Para el desarrollo de la ruta didáctica orientada a la escuela se prioriza la necesidad de

fortalecer las facultades comunicativas de los estudiantes a través de un proceso colectivo de

producción de fanzines. Basado en las orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística

en básica y media tomadas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN)

tenemos “los presupuestos sobre la educación artística como campo de conocimiento, prácticas

y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el

pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e

inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal

y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el

patrimonio.”35

Esta apertura en conjunto con la teoría de la educomunicación, los postulados

pedagógicos de John Dewey, las emociones que suscita la travesía comunicativa del maestro

Celestine Freinet36

y las formas evolucionistas que Decroly analiza en los centros de interés

son las bases pedagógicos que nos permitieron focalizar el grupo de interés y decidir sobre las

metodologías que harían parte de la configuración de la primera fase de la ruta didáctica para

creación colectiva del fanzine.

Por consiguiente se decidió trabajar con el ciclo cuatro que participaba en el área de

artes plásticas de la escuela. La propuesta se planteó bajo la perspectiva del proyecto de vida,

que la cartilla de reorganización por ciclos define como su impronta. De esta manera los

procesos artísticos del proceso se convierten en un ejercicio investigativo, creativo y expresivo

que surge de los denominados centros de intereses,37

con el objetivo fundamental de ensayar

35 Ministerio de Educación (2017). Página web://www.mineducacion.gov.co/portal/ 36

Sobre la experiencia cabe mencionar la película, L'ecole buissonniere del director Jean-Paul Le Chanois. 37 De este método diseñado por el pedagogo belga Ovide Decroly surge la base estructural de la ruta

pedagógica.

37

colectivamente tratamientos creativos para una relación comunicativa crítica dentro de la

escuela.

En el enfoque de esta fase fue primordial gestionar las prácticas comunicativas como

matriz cultural y social para permitir desarrollar nuevas formas de entender el entorno y el

quehacer educativo. Lo que es un llamado a los textos pedagógicos de Dewey fundamentados

en la pragmática educativa de las experiencias, divididas entre la sociedad y la escuela como si

hubiese un muro de Berlín para los modales y las funciones de la vida: estas para aquí estas

para allá; ¡qué importante sería correlacionadas!, es decir, poner en un medio natural a su

experiencia lo aprendido en el aula y con ello poder desarrollar un conocimiento práctico de

las áreas académicas; y viceversa, referenciar en la escuela lo aprendido en el contexto38

.

Atendiendo a las vivencias en la escuela y en el entorno se establecieron una

serie de técnicas y productos artísticos como tribuna comunicativa donde se madura y

construyen algunos elementos que aporten a la construcción del proyecto de vida. Así, el

fanzine se convertiría en un recurso comunicativo que permite desempolvar las historias de los

maestros y los estudiantes, sucedidas en épocas iguales, tal vez en contextos diferentes que en

el proceso tienen la ocasión para dialogar.

La ruta didáctica en su fase dos

Hoy la imagen tiene una relevancia importante en los procesos educativos: el sistema

educativo, el orden social, las condiciones culturales y cibernéticas, y aún desde los hábitos

familiares. Se impulsa a la escuela a conectarse con este lenguaje que maneja un registro

informativo, genera reflexión y construye sujetos, lo que implica una exigencia a lo sensible y

audaz de una lectura. A continuación se presentan las actividades y los objetivos pedagógicos

38 John Dewey (1938). Educación y experiencia

38

que conforman la columna vertebral del hacer reflexión de la ruta pedagógica en su primera

fase, organizada en tres etapas:

Etapas Actividades Objetivos pedagógicos

Etapa

uno

Mesa de reconocimiento, presentación y conversatorio sobre la comunicación.

Diagnosticar los conocimientos y las experiencias relacionadas con la comunicación, los medios de comunicación alternativos y el fanzine.

Exposición sobre el fanzine como un proceso cultural y comunicativo.

Reflexionar sobre cómo el fanzine puede contribuir en las prácticas de comunicación en el ámbito escolar.

Presentación de la ruta pedagógica para la construcción colectiva del fanzine a través de historias autobiográficas complementadas.

Proponer la construcción colectiva del fanzine como medio de comunicación en la escuela.

Etapa

dos

Configuración gráfica y línea editorial que estructura la estética de la producción colectiva del fanzine.

Meditar sobre el carácter y la responsabilidad comunicativa que puede generar la producción colectiva de fanzines.

Exploración de técnicas artísticas y literarias desde las cuales se podría elaborar los contenidos gráficos y textuales

Interpretar los contenidos para el Fortalecimiento crítico y creativo del acto productivo.

Diseño general del fanzine. Brindar herramientas del lenguaje visual con las que se pueda construir un entramado conceptual entre el contenido y la forma del fanzine.

Producción colectiva del fanzine Explorar formas artesanales y digitales con las cuales puedan materializarse los contenidos, las reflexiones, los sentimientos, y las ideas mediante el objeto estético que las comunicará.

Difusión del fanzine colectivo. Poner en circulación el objeto estético que materializa todo el proceso. Socializar el proceso colectivo y pedagógico como contribución en las dinámicas de comunicación de la escuela.

Etapa

tres

Conversatorio final sobre las sensaciones, los aprendizajes y los sueños que surgen del proceso colectivo de producción de fanzines.

Evaluar el proceso pedagógico de producción colectivo de fanzines. Analizar los impases pedagógicos y metodológicos que la ruta comparezca.

De este acto, casi litúrgico, la producción del fanzine se convirtió en un juego

comunicativo epistolar. Al Generar la conexión entre experiencias como partida histórica

39

desde la cual se proyecta la vida. De modo tal que la perspectiva del fanzine perfilaba acentuar

la carga emotiva como su carácter primordial, como si de un diario colectivo y posiblemente

público se tratase. Por ese entonces todo marchaba bien, los testimonios de experiencias en los

círculos de lectura fueron bastante importantes. Hasta que las dinámicas propias de la

institucionalidad empezaron a vulnerar los espacios destinados a la construcción colectiva del

fanzine, casi se puede pensar en la metafórica idea de unos diarios de brujas escolares, por su

analogía a la dificultad que desplazó el proceso a lugares marginales, sino al olvido mismo,

también porque de haberse concretado hubiera sido planteado como un archivo mágico en

forma de fanzine.

Tal situación llevó a reflexionar acerca de los fanzines como canal de expresión

contracultural. Para acoger al Fanzine no sólo como un flujo de ideas, sino como un proceso

que puede desarrollar esas ideas más allá de la emocionalidad momentánea, es decir,

llevándolas a otros planos igual de importantes, el del razonamiento, el diseño, y la

recuperación-circulación de historias populares construidas desde abajo39

como ruptura con la

enseñanza histórica tradicional. Estos principios, dan paso al objeto de reflexión pedagógica

que inquietó: las prácticas comunicativas en la escuela, ahora fuera de la escuela, tal como lo

anda evaluando y repensando la educación expandida. De igual importancia, surgieron otros

interrogantes globales y concretos frente a la ruta didáctica de producción del fanzine como

proceso contracultural que llega al momento siempre doloroso, a la vez esperanzador de su

metamorfosis.

4.1.2 segunda fase: La semilla

39 Torres (2014). “consideramos como historia popular aquellas iniciativas investigativas y propuestas

historiográficas que se relacionan con los oprimidos, no como objetos de conocimiento sino como lugar político y epistemológico de compresión del devenir histórico en su conjunto, desde un interés emancipador. No es una historia sobre las de abajo sino una perspectiva para hacer historia desde abajo.” (p. 93).

40

Al poner en bucle el contexto social, la fricción por los canales, las necesidades

comunicativas y la situación aún jerárquica de la escuela en donde el conocimiento por parte

del docente está sobre el estudiante y los contenidos científicos sobre las necesidades locales

andan diferenciados. Se pensó en un proceso colectivo que permitiera superar las rígidas y

poco poéticas normatividades de los proyectos educativos institucionales (PEI). El problema

que redunda cuando en la escuela existe un modelamiento de las prácticas pedagógicas de

información-reflexión-expresión, es que se vulnera el derecho a la participación comunicativa.

Acentuadas la falta de actividad colectiva, se acogieron metodologías activas, para dar paso a

otros escenarios como el de las comunidades de aprendizaje y enseñanza popular. Estos

vínculos con la energía reflexiva de los procesos sociales, se convirtieron en el componente

fundamental para la consecución de la segunda fase ligada al movimiento social que brinda:

“una continuidad en el tiempo que asegura la pervivencia de la conciencia

comunitaria, que fomenta unas determinadas formas de identificación y de interpretación de

la realidad; de su acción social que adquiere poder en la medida que gana la calle,

reflexiona y se organiza, un sentimiento de pertenencia forjada en la acción colectiva, una

escasa formalización de roles, sin carnés ni afiliaciones, que superan los clásicos

comportamientos jerarquizados y de poder donde la ciudadanía es activa, convirtiéndose en

elementos que pueden influir en las políticas estructurales y cotidianas, una flexibilidad

organizativa carente de rigidez y una orientación hacia la transformación social.”40

Esta forma de relacionarse es lo que nos permite tener convicción por el quehacer pedagógico,

pues en este caso, la educación artística, pone en función de la vida la formación estética de la

40 La pedagogía crítica desde la perspectiva de los movimientos sociales. José Antonio Antón Valero. Profesor de

Geografía e Historia de educación secundaria; miembro del M.R.P. Escola d´Estiu "Gonçal Anaya"; del equipo educativo de la ONG Entre pueblos y de la red para la comunicación y la educación Entre Linies. Versión electrónica del artículo publicado en Tabanque, nº 17, incluido en la Monografía "Los Movimientos de Renovación Pedagógica y la transformación socioeducativa" (2003, Valladolid: Univ. de Valladolid).

41

comunicación, fortaleciendo espacios en los cuales se dibujan nuevos horizontes, se planean

nuevas utopías y se cultiva la energía reflexiva del aprendizaje. Así, actuar en este proceso va

de la mano con la praxis pedagógica planteada por Paulo Freire y que Antonio Gramsci

propone como alternativa para superar el problema de la Hegemonía Cultural.

El encuentro con La Semilla

El 4 de diciembre de 2016, luego de haber conversado en una acogedora y activa

Convergencia Literaria41

, llevada a cabo en la Casa de la Semilla42

, se presentó una propuesta

de educación crítica y popular sobre la comunicación comunitaria. La propuesta presentada

fue parte del proyecto de grado de John Alexander González (JAG) y Jeisson Javier Norato

Molina y cuyo objetivo establece la creación colectiva del fanzine como canal de expresión

alternativo que aporta a un proceso de recuperación creativa y crítica de las experiencias, es

decir, sobre las historias que se tejen desde abajo. A continuación se expone el momento a

momento de la fase dos de la ruta pedagógica, que se desarrolló en común acuerdo43

entre los

mediadores44

y la comunidad de enseñanza y aprendizaje de La Semilla.

Figura 8: Autor: Jeisson Norato. Tomado: taller fanzine. (2017)

41 Espacio cultural del municipio de Madrid Cundinamarca para dialogar sobre temas relacionados con la

literatura, la sociedad y la vida. 42 Lugar en donde se proyectan y desarrollan las labores de un grupo de jóvenes, docentes y artistas, que se han

tejido alrededor de una propuesta social llamada Proceso Popular y Comunitario: la Semilla. Madrid Cundinamarca. 43 El común acuerdo tiene tanta relevancia en un proceso colectivo que se hace desde posibilidad de la

voluntad, ya que lidia con las necesidades concretas de las existencias, las responsabilidades adquiridas constantemente en los azares de de la vida, lo que implica definir tiempos, plazos, horarios, roles a veces efímeros e impases sorpresivos y cotidianos. En una comunidad esto es muy importante más si lo que de fondo ahí es la transformación de uno mismo y del mundo. 44 Para el desarrollo colectivo de proceso Fanzine, hacemos uso de esta categoría que da cuenta del rol concreto

que se debe mantener constantemente en la comunidad de enseñanza y aprendizaje. Cabe decir que esta categoría no le resta el valor que tiene al oficio del maestro, simplemente es una manera de especificar la función principal que en la ruta didáctica se asume.

42

Figura 9: Autor: JAG.. Tomado: taller fanzine. (2017)

La Ruta pedagógica en su fase dos

La siguiente tabla señala el progreso de cada actividad de la fase dos de la ruta

didáctica organizada por momentos a través de una escala monocromática que va

43

determinando temporalmente el ideal evolutivo de cada actividad:

Mo

ment

os Actividades

Semana

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Mo

me

nto

uno

:

expl

ora

ción

-

sens

ibili

zaci

ón.

Se adelanta un

diagnóstico,

entrevistas, acerca de

la importancia de

medios alternativos

para la comunicación.

Se hace un proceso de

sensibilización acerca

de la importancia de la

comunicación creativa

y crítica.

Se expone la propuesta

y la relevancia cultural

que el fanzine puede

representar

Se enseñan las

diferentes formas,

técnicas con las cuales

se puede elaborar y

reproducir un fanzine

M

o

me

nt

o

do

s:

Cr

ea

ció

n

col

ect

iva

Un integrante de la

comunidad de

enseñanza y

aprendizaje comparte

una historia (una

experiencia)

otro integrante de la

comunidad de

enseñanza y

aprendizaje participa a

través de un ejercicio

dialógico de

complementación de

la historia (la

experiencia)

Traducir en ideas

gráficas los elementos narrativos de la

historia colectiva

Identificar

colectivamente

44

categorías (forma y

organización de los

contenidos) con miras

al diseño formal del

fanzine

Organizar un proceso

de reproducción

comunitaria del

fanzine.

M

o

me

nt

o

tre

s:

ev

al

ua

tiv

o

desarrollar una

Estrategia de

circulación del fanzine

Evaluación y

sistematización del

proceso

4.5. La evaluación de las fases de las Etapas a los momentos

Partiendo de la investigación realizada podemos deducir que las propuestas

comunicativas significativas en la escuela surgen en la resistencia al modelo tradicionalista de

la escuela en donde el flujo del mensaje es básicamente unidireccional, autómata y

paternalista. Esta imposición es motivadora de metamorfosis comunicativas sub-culturales que

se desplazan de un lugar a otro en busca de poder llevar a cabo su transformación, Así es como

podríamos resumir la relación de la primera fase y la segunda fase de la ruta didáctica para la

construcción colectiva de fanzines.

4.5.1. Etapa-momento uno

En la escuela la instalación de prioridades académicas han destinado los espacios

llamados centros de interés a la cuerda floja. Prácticamente cualquier actividad para la

45

construcción del conocimiento distinto al establecido se desvanece por premuras del tiempo y

necesidades administrativas. Estas situaciones permitieron que la ruta pedagógica reflexionara

sobre las relación: fanzine, sociedad y educación, en vez de escuela como se había planteado

en un principio. Así se llegó a entender que los actos comunicativos reales y las reflexiones

productivas se andaban tejiendo con mayor vitalidad y compromiso en otros escenarios, para

este trabajo: comunidades de enseñanza y aprendizaje de los movimientos sociales populares.

Sin duda alguna fue clave este desplazamiento, pues la manera de asumir la ruta didáctica era

diferente y así se notó cuando en los análisis sobre comunicación y sociedad los aportes

llevaban en sus análisis fuentes y relacionamientos con las circunstancias de la vida. Cosa

distinta a la etapa uno de la ruta didáctica que en el aula naufragaba con otros sentidos menos

comunitarios, preocupa no haber podido avanzar más, pues aún sigue siendo la escuela una

importante base constructora de la sociedad.

Aún había una pregunta por responder y las opciones ya se habían esclarecido así que

la ruta tuvo que cambiar su escenario de conversación-reflexión.

4.5.2. Etapa -Momento dos

La dinámica de las historias complementadas se mantuvo tanto en la Fase uno (etapa

dos) como en la Fase dos (momento dos) de la ruta didáctica, esto debido a que había un valor

y un sentido importante en el hacer colectivo: tejer experiencias a partir de la

complementación de los relatos. Desde un inicio tenía claro su propósito y era vincular y poner

en diálogo a los diferentes integrantes del acto educativo, que únicamente expandió la

articulación de los actores de la escuela (maestro-estudiante) a una más amplia entendida

como en las comunidades de enseñanza y aprendizaje.

Al emprender colectivamente la recuperación creativa y crítica de las experiencias

46

personales en la comunidad de enseñanza y aprendizaje de la semilla se propuso tan abierta la

idea de escribir sobre cualquier tema, que las preguntas llegaban por centenas (pero ¿sobre qué

debe ser la experiencia, de qué tema?). Frente a ello la respuesta era tan simple (sobre un

experiencia que usted haya vivido), pues no se trata aquí de conducirle lo que usted quiere

contar. La pregunta es si se tienen tantas experiencias y puede uno hablar sobre cualquiera,

porque el susto, porque no contar de la que más guste y ya. Ciertamente no es tan fácil si

pensamos en que generalmente hacemos y hablamos de experiencias si estas van a tener

alguna proyección. Lo que a veces es muy paradójico porque para ello solo basta ser uno

mismo para tejer una experiencia con fuertes vínculos críticos sobre la base social en que nos

movilizamos. Ahora queremos reseñar un poco el sentido de este ejercicio a través del proceso

mismo: En Convergencias, fanzine colectivo n°1, encontramos un poema desde el cual se

comparte un experiencia acerca del disfrute sexual con aroma feminista, y como la primera

parte sumerge a quien la complementa. El hilo dramático sigue, pero ya no con la misma

intención. Así, es como a través de la creación se van evidenciando los criterios individuales,

para luego ponerlos en modo reflexión colectiva.

4.5.3. Etapa-momento tres

El cambio de las etapas a los momentos se dio al sentirse la necesidad de cambiar el

lenguaje de las categorías con las que se estaba trabajando, estas constituyen una disposición

diferente del hacer por lo cual la transformación de los conceptos de etapa a momento se

argumentan en que la etapa era entendida como un intervalo fragmentado y como un trayecto

definido y esquemático. Por ello, se dio paso al momento, puesto que era más acorde al sentir

de la ruta, desde la cual se entiende como un detenimiento en el espacio para la reflexión,

dando espacio al diálogo con lo trascurrido y preparando el ambiente para lo que vendrá,

situando un cambio armonioso y consciente de la acción.

47

En este mismo sentido se transformó el acogimiento evaluativo del proceso, como un

espacio de entrecruce y renovación de la idea comunicativa comunitaria. A partir del momento

final que da paso otra nueva fase, es decir a otro nuevo proceso de producción colectiva de

fanzine. Se fortalecen las prácticas de participación, de diálogo y organización social.

Conclusiones

Al ubicar elementos y directrices que resuenan en las profundidades de la intención

comunicativa sobre el fanzine como proceso pedagógico y compartir la ruta didáctica en las

comunidades de enseñanza y aprendizaje se daba la sensación de que algo extraño iba a

suceder, y así fue. Después de un largo proceso se podría reconocer que en el municipio de

Madrid nació un fanzine a través de un proceso colectivo profundo. Su nicho fue La Semilla,

en donde la transformación de la energía reflexiva permitió tejer un proyecto claro frente a los

desfases culturales habituales.

El fanzine como producción colectiva aporta de forma creativa en las posturas

colectivas populares, de esta manera se contribuye a la resolución de estrategias que superen

las dificultades sociales comunicativas, en parte producidas por el monopolio mediático. El

secreto está en el proceso de elaboración de las experiencias individuales que al ser analizadas

críticamente podrían ayudarnos a identificar las tensiones culturales.

La educación artística debe tener un trasfondo socio-cultural, y ello desde la

perspectiva de este trabajo se puede construir en la creación colectiva crítica, ya que en ella es

48

donde tienen lugar el diálogo, facilitando la sensibilización y la comunicación como elementos

fundamentales para una mejor socialización-apreciación de las producciones simbólicas y

materiales.

Se debe seguir trabajando del fanzine como generador de la participación

comunicativa, ese es tal vez el acto político, filosófico y artístico más significativo que lleva

este proceso pedagógico. Así el entendimiento de la reflexión liberadora respecto a las

constantes formas de adaptación y asimilación nociva de los paradigmas epistemológicos

tendrán algún resultado. De la misma manera, a veces el acto creativo que se materializa en un

producto artístico con contenido contracultural, viene dado de unas práctica comunicativas de

las cuales el fanzine es generador. Este es el foco de nuestra intención pedagógica, y lo que

más se debe explorar, ya que eventualmente se mira el fanzine como objeto de creación en

solitario.

Si bien la escuela es un nicho crucial en donde deberían surgir los procesos de

comunicación creativos y críticos que correlacionen la información global con el entorno,

resulta ser paradójico ver cómo los procesos más fecundos y significativos tienen frutos en las

casas culturales y comunitarias; donde en la mayoría de los casos se intenta darle una

viabilidad práctica a los saberes adquiridos en las experiencias locales. Sin embargo, se debe

retomar el fanzine en la escuela de otra forma, es decir, en la escuela se deben reinterpretar la

ruta pedagógica, de ella se deben analizar los roles y replantear espacios de ruptura con los

diálogos unidireccionales y la monotonía institucional. De esta manera, reflexionar sobre el

estudiante y su posibilidad participativa en modelos edu-comunicacionales dialógicos. De ahí

argumentar el habilitar de las instituciones, de animar a producir canales, de conversar sobre el

significado y el poder que tiene producir un canal colectivamente; y cómo este poder dar

permite que fluya un proceso liberador, y crítico respecto de las desigualdades comunicativas

49

y culturales. Puesto que una sociedad que comunicada, tienen mayor posibilidad de

organizarse y de actuar, de solucionar conflictos, de tomar decisiones con sensatez, de

fecundar otras realidades y por lo tanto otras experiencias.

50

Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá (2006). Decreto 133. Política pública de lectura y escritura para la

ciudad de Bogotá. Colombia., Alcaldía Mayor de Bogotá.

Barbero M. (2003). La educación desde la comunicación. Colombia: Editorial Norma.

Barbas Coslado (2012). “La educomunicación es un campo de estudios interdisciplinar y

transdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-prácticas de dos

disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación.

Barriga Monroy, Martha (2011). La investigación creación en los trabajos de pregrado y

postgrado en educación artística El Artista, núm. 8, diciembre. Pamplona, Colombia

Baudrillard J. (1978). A la sombra de las mayorías silenciosas. Barcelona, España: Editorial

Kairos.

Buenaventura Vidal Nicolás (1998). Cuando el hombre es su palabra. Colombia, Bogotá:

Editorial Norma.

CABEZAderatón (2014) exposición y conversatorio en la FUGA-Zine Festival del hazlo tú

mismo a los géneros impuros. El fanzine de los años 80, 90 y comienzo del nuevo milenio en

Colombia. Bogotá.

Castillo Gómez Alfonzo (2013). Hacer historia desde abajo y desde el sur. Colombia.

Ediciones desde abajo.

Celia Duek y Graciela Inda (2006) La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis

crítico Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 11, 2006, pp. 5-24 Universidad Austral de

Chile Valdivia, Chile

César Coll. (2001) Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de

vista del fórum universal de las culturas universidad de Barcelona, Simposio internacional

sobre comunidades de aprendizaje. Barcelona.

Chartier (2004). Enseñar a leer y escribir. México; Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Educación Nacional (1998).

De Colombia República (2013). Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones.

Decroly O. Y. E. Mon champ, (1998). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual

y motriz. Madrid, Morata.

Dewey J. (1934). El arte como experiencia. Argentina: Editorial Paidós.

51

Engels, F. (2011). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. NoBooks

Editorial.

Ferrer Franco, Yury de J. (2012). Guía básica para la producción escrita. Colombia, Bogotá:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Freire, P. (2006). La importancia del acto de leer. Laboratorio Educativo.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo. Ed. Tierra nueva.

Gómez, A. C. (Ed.). (2002). La conquista del alfabeto: Escritura y clases populares. Trea.

Greiff Boris a.k.a Ficciorama (2015). Manifiesto fanzine. Recuperado de

http://ficciorama25.blogspot.com.co/2015/04/manifiesto-fanzine.html

Lara, Antonio (1976). El mundo de los “Fanzines”. Recuperado de:

http://elpais.com/diario/1976/07/23/cultura/206920810_850215.html

Lluch Gemma y otros (2006). De la narrativa oral a la literatura para niños. Colombia. Grupo

Editorial Norma.

Lyotard J. F. Los derechos del otro. Conferencia pronunciada en el Auditorio León de Greiff

de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, el 7 de marzo de 1994.

Malinowski, N. La contribución del pensamiento complejo a la reforma de la inteligencia

humana: perspectiva histórico-comparativa del sociólogo

Matettelart (1995). Historia de las teorías de la comunicación. Paris, Francia: Editorial La

Decouverte.

Ministerio de cultura. (2006). Análisis prospectivo de la educación artística colombiana al

horizonte del año 2019. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos Curriculares de Educación Artística.

Colombia, Bogotá.

Noam Chomsky e Ignácio Ramonet. (2015) Cómo nos venden la moto. Sagunto. España.

Pérez Angulo Rosalba (2006). Medios de comunicación escolares: una propuesta pedagógica

Especialización en Pedagogía de la Comunicación y Medios Interactivos. Colombia,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Pérez Tornero. Comunicación y Educación 3, Mentor media educación. Unesco.

Ponce, A. (2005). Educación y lucha de clases (Vol. 119). Ediciones AKAL.

Ramonet Ignacio (2003). El quinto poder .España: LE MONDE diplomatique española.

Rocío Ortiz et Antonio Quintana (2013). Ellos vienen con el chip incorporado., impacto de las

52

tecnologías en la información y comunicación. Colombia, Editorial Jotamar.

Sartori, G. (2012). Homo videns: la sociedad teledirigida. Taurus.

Secretaría de Educación de Bogotá. (2008-2012). Referentes conceptuales y metodológicos de

la Reorganización Curricular por Ciclos. Colombia.

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015)¿Qué son los medios de

comunicación? Recuperado

de: http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/los_medios_de_c

omunicacion.htm

Torres, A. (2014). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur.

Referencias web

Ana Tijoux - ft. Jorge Drexler (2011) sacar la Voz album: La Bala

José J. Salcedo, Acción Cultural Popular, ACPO de Colombia, Radio Sutatenza.

Jean-Paul Le Chanois (1949). L'ecole buissonniere. Francia

Ignacio Ramonet (2015). Democracia y medios de comunicación (CIESPAL).Ecuador, Quito.

La Ramona (2014) A la postre subterránea-documental. Colombia.

Bonafini (2016) Pre Congreso de Periodismo y Comunicación de la Asociación Madres de

Plaza de Mayo. Argentina.

53

Anexos

Haremos a través de un cuadro comparativo mención de unas de las características

que nos llaman la atención frente al fanzine a partir de las indagaciones elaboradas en diálogo

permanente con el conocimiento vivo, en modo entrevistas y recolección de datos:

Imágenes finales del fanzine

54

Cuadro de comparativo de Entrevistas.

Algunas personas que tienen una relación con el fanzine, y otras que hicieron parte del proceso.

Aspecto

Pregunta

Librería

Valija de fuego

Juan David

Reina

Fanzinero

Casa LAB 1

Estudiante

Paola Cardozo -Lea

Jesús Alberto

Motta

Conceptual

¿Qué es

un

fanzine?

La publicación de

primera persona,

que siguen un

tema en

particular, por lo

general permite

hacer

publicaciones de

bajo

presupuesto de

modo culturales,

a una mayor

definición y

calidad mayor.

Es un objeto

físico, una

publicación de

un material

que uno quiere

distribuir para

mayor cantidad

de gente ante

un público a

menor costo,

es publicar de

otra forma

alternativa a

otras

comunidades

otros medios y

otros

contenidos

distintos que

no tiene acceso

a la

información.

Es una

publicación que

se hace en

determinado

tiempo, tiene

que ver con

temas

alternativos y su

producción con

material

alternativo,

teniendo que ver

que son

publicaciones

que no se hacen

en medios

masivos sin no en

medios

alternativos y de

forma física.

El fanzine lo

conseguimos

como una

forma

alternativa de

producción

editorial

donde se

combinan

imágenes

signos,

símbolos para

generar

procesos

comunicativos

interpretativo

s narra Anexo

Diagnóstico de

las perspectivas

y modos de

relación

existentes con

el fanzine. El

presente es un

cuadro

comparativo

construido a

partir de las

respuestas

surgidas en el

diálogo.

55

Contenido

¿Qué está

pasando

con la

producció

n de los

fanzines,

sus fines?

(lo que

buscan

decir)

actualmen

te

Hay varios tipos

de fanzine, lo

que buscan

dependen de

cada cual, que

busque su propia

aura, no todos

son

comercializables

son de edición

gratuita, y

apunta a las

propias

necesidades que

necesita el

propio fanzine.

Ahí espacios

como esta

librería, ahí

ferias, espacios

como los

conciertos,

actividades

varios culturales

o artísticas que

la gente busca

algo en especial.

Desde mi

experiencia con

colectivos

marginales,

que no

corresponde a

los colectivos

tradicionales

de la cultura

sino colectivos

han sido

marginalizados,

que mediante

el fanzine han

podido ampliar

sus ideas,

compartir sus

ante otros

medios, he

conocido

hackers,

punkeros,

ingenieros que

publican para

otros tipos de

población.

Lo que yo sé es que

hace un año había

una exposición de

fanzines en la

Gilberto Alzate,

había referentes en

contra del racismo,

sobre el punk ,

publicaciones que

se hacen en grupos

que no tienen el

dinero para

hacerlas más

grandes, utilizan al

fanzine como

medio de expresión

referentes

personales en

relación con la

problemática social.

y lo importante son

las imágenes que

tengan un discurso

Tiene como una

segunda época

a partir de los

años 90 donde

de forma

informar

especialmente

los imaginarios

infantiles son

recreados a

partir de

historietas

relatos poemas

indudablement

e lo que trata

de ampliar

circuitos o

formas de

representación

de

comunicación

de lectura de

formas

múltiples de

escrituras.

56

Técnica

¿Qué

formas de

producció

n conoce

del

fanzine?

Ahorita no sé

exactamente

cual, pero hay

varios, por

ejemplo un

fanzine como

hacer un fanzine,

ahí varios, el

fanzine es un

mundo tan basto

que puedes

abarcar la

pedagogía, hazlo

tú mismo desde

la cultura, como

hacer

grabaciones

caseras, hay

otros que hablan

de defensa

personal, ante la

privacidad de las

redes sociales,

una serie de

herramientas

que nos pueden

ayudar.

Primero es un

control que

queremos

comunicar,

parte esencial,

¿qué temática

vamos a

publicar y

cómo hacerlo?,

¿qué es el

contenido ante

el parche?, ya

que todos no

escriben, no

todos diseñan,

no todos

imprimen y así

comunicar lo

que se va a

publicar

Conozco más hacia

a la literatura, lo

político, el cómic,

pero este último

muy poco lo he

visto.

El fanzine

inicialmente no

tiene un fin

comercial, su fin

es ampliar los

formatos de

comunicación de

divulgación de

procesos de

proyectos y la

divulgación es

muy mano a

mano muy directa

muy interactiva.

57

Práctica

económica

¿Quiénes

lo

comerciali

za o como

se difunde

y cómo?

La gente viene a

mostrar sus

proyectos y en la

medida vemos

que es un buen

proyecto o que

nos llame la

atención, pues lo

dejan en

consignación, se

cuadra un

porcentaje para

la tienda y una

serie de

remisiones para

saber que

dejaron.

Desde mi

experiencia con

colectivos

marginales,

que no

corresponde a

los colectivos

tradicionales

de la cultura

sino colectivos

han sido

marginalizados,

que mediante

el fanzine han

podido ampliar

sus ideas,

compartir sus

ante otros

medios, he

conocido

hackers,

punkeros,

ingenieros que

publican para

otros tipos de

población.

La verdad no sé

exactamente

quienes, no se

quienes lo

producen, pero

quienes lo

comercializan

también puede ser

espacios como

librerías pero en

Bogotá no se

realmente quienes.

58

Pedagógico

¿Qué le

puede

aportar un

fanzine a

la escuela?

Me parece

interesante

porque es un

medio

interactivo y

pues en el

momento de

dictar talleres

con los

estudiantes nos

permite la

relación entre

sujetos y no solo

una relación de

aprendizaje sino

de práctica y yo

creo que el

fanzine es una

facilidad

increíble y

también como es

una cosa tan

personal nos

permite hacerlo.

La educación

tradicional no

se arriesga a

vincular este

tipo de

prácticas,

porque ha sido

un trabajo de

confort, donde

hay unas guías

atender, creo

que hay

espacios a

estructurar en

el colegio, hay

chicos que

plantean

fanzine y

pueden crear

los contenidos

que se

empoderen

para la creación

no solamente

literaria sino

otros

contenidos en

estas prácticas.

El fanzine es tan

abierto a tantos

temas, puede ser

una herramienta

didáctica que es

accesible a los

estudiantes por el

hecho que tiene

tanta imagen y de

que el fanzine es

una forma de

expresión muy

autónoma muy

del grupo, creo

que es una forma

muy interesante

de llegar a los

estudiantes para

la creación y

aprendizaje en

cualquier área

artística

El fanzine en la

escuela vendría

a ayudar ampliar

las posibilidades

del currículo

oculto o todas

estas

expresiones de

la cultura escolar

que no son para

ser

instrumentalizad

as sino más bien

para que el acto

pedagógico el

acto educativo

sea realmente

interactivo

59

Comunicaci

ón

¿Cuáles

son las

ventajas y

desventaja

s que

tiene un

fanzine en

comparaci

ón con

otras

formas de

publicació

n impresa

como la

revista, el

periódico,

el libro,

etc.?

Yo creo que

básicamente

ventajas o

desventajas son

diferencias, y la

diferencia es eso,

son armas

comunicativas

potentes, de

bajo

presupuesto,

que no se cree

una mala

publicación,

también nos

permite una

interacción entre

los lectores,

darle cierto

toque particular,

personalizarlo de

alguna forma.

Desde mi punto

de vista

siempre va

hacer político,

pues es la idea

es transferir

también la

realidad a

través de ,a

partir de un

material de

información, la

principal

opción es

política para

que nuestra

ideas de los

colectivos

marginados

puedan generar

un diálogo con

otros grupos

sociales a

través de,

diseño,

literatura, etc.

idea `política

para la

transformación

social

La ventajas son los

recursos, creo que

uno puede hacer

un fanzine con

una hoja y un

lápiz, desventajas

no se llegan a

muchas personas

un problema

subterráneo,

debajo fondos, y

que se conozca

más sobre él y que

todavía está muy

sobrevalorado el

uso de este medio

de expresión ya

que cualquier

escrito no puede

ser fanzine. y pues

no se ve en la

academia como

un medio de

publicación

Es un formato de

bolsillo, un

formato para

poder leer en

distintos

escenarios en

distintos

contextos para

circular, como

que invita a

compartirlo y

como las

ediciones son

limitadas esa

circulación de

ideas , de

proyectos, de

propuestas

generan

también

múltiples

formas de

investigar de

recrear el

mundo.

60

Practica

Qué

relación

tiene con

el fanzine,

o qué hace

usted

alrededor

del fanzine

y con ello

qué

busca?

Por lo general lo

que le apunta a

una librería es un

modo cultural y

como tal al

desarrollo de la

cultura a primera

persona y a las

necesidades

centro de

innovación o a

través de esta

herramienta

que

quisiéramos

generar guías

para la

autoconstrucci

ón de

tecnologías o

las mismas

librería como la

Valija de fuego

que tiene

fanzines a la

venta, una

librería a la

venta de

fanzine

,espacio

políticos que

motivan la

realidad ciertas

dinámicas para

generar cierto

tipo de

comunicación,

más allá de lo

tradicional del

fanzine,

podemos ver a

través de

artistas,

colectivos

literales, pocos

lugares

comunes en

donde

podemos ver

espacios pocos

considerados.

Mi relación es

desde la lectura, no

hago fanzine, me

interesaría para

tener una

estrategia de

didáctica, pero

hasta el momento

ha sido es como

espectadora, no lo

he llegado a

producir.

Mi vinculación

con el fanzine es

coautor y editor y

la idea es

contribuir a que

los medios abran

las posibilidades

para las otras

formas o modos

de comunicación

e interacción.