universidad distrital francisco josÉ de caldas...

133
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES TRABAJO GRADO TITULADO: ESPACIO PÚBLICO Y DERECHO A LA CIUDAD, ANÁLISIS DE LAS VENTAS INFORMALES AMBULANTES DEL CENTRO DE BOGOTÁ PRESENTADO POR: SANDRA CAROLINA QUINTERO GOMEZ JONATHAN ESCUDERO HERRERA DIRIGIDO POR: DIANA MARCELA GÓMEZ NAVAS BOGOTÁ DC. 2015

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO GRADO TITULADO:

ESPACIO PÚBLICO Y DERECHO A LA CIUDAD, ANÁLISIS DE LAS VENTAS

INFORMALES AMBULANTES DEL CENTRO DE BOGOTÁ

PRESENTADO POR:

SANDRA CAROLINA QUINTERO GOMEZ

JONATHAN ESCUDERO HERRERA

DIRIGIDO POR:

DIANA MARCELA GÓMEZ NAVAS

BOGOTÁ DC.

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

2

Tabla de contenido

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 4

1. CAPITULO I

1.2. ESPACIO Y TIEMPO A ESTUDIAR ............................................................. 8

1.3. SISTEMA DE PREPOSICIONES ................................................................ 11

1.3.1. PREGUNTA PROBLEMA ....................................................................... 11

1.3.2. OBJETIVO GENERAL ................................................................................

1.3.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................. 11

1.4. ESTADO DEL ARTE .............................................................................................. 12

1.4.1. PRESENTACIÓN .......................................................................... 12

1.4.2. DERECHO A LA CIUDAD - ESPACIO PÚBLICO .................................. 12

1.4.3. ESPACIO PÚBLICO – VENTAS AMBULANTES INFORMALES ........... 15

1.4.4. DERECHO A LA CIUDAD – TRABAJO INFORMAL ............................. 18

1.5. MARCO TEORICO ................................................................................................ 23

1.5.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................. 23

1.5.2. CONFLICTO URBANO .......................................................................... 25

1.5.3. DERECHO AL TRABAJO ..................................................................... 28

1.6. MARCO METODOLOGICO ... ……………………………………………………………..

1.6.1. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL DE SEGÚNDO ORDEN.........................32

1.6.2. LA ENCUESTA……………………………………………………….……..…33

1.6.3. LA ENTREVISTA…………….. ……………………………………………….34

1.6.4. LA REVISIÓN DOCUMENTAL…………………………………………..…..36

2. CAPITULO II…………………………………………………………………………….......38

CONTEXTO HISTORICO- ECONOMICO

2.1. EL NEOLIBERALISMO Y LAS CONSECUENCIAS DE SUS POLÍTICAS

EN COLOMBIA…………………………………………………………………………………40

2.2. UN ACERCAMIENTO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE

RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO..……………………………………….……45

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

3

2.3. LA VISIÓN INSTITUCIONAL DEL ESPACIO PÚBLICO:

CONTINUIDADES Y RUPTURAS……………………………………………………………56

3. CAPITULO III…………………………………………………….…………………………..57

EL MODELO NEOLIBERAL: REPERCUSIONES EN LA CONDICIÓN DE LOS

TRABAJADORES Y SU RELACIÓN CON EL FENOMENO DE LA VENTA INFORMAL

AMBULANTE

4. CAPITULO IV ............................................................................................... 67

CRECIMIENTO SIN EMPLEO: EL ESCENARIO DEL TRABAJO INFORMAL

4.1. DIMENSIONES ESTRUCTURALES DEL EMPLEO INFORMAL……….67

4.2. LOS VENDEDORES INFORMALES EN BOGOTÁ...................................72

5. CAPTULO V ........................................................................................................... 74

ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ: TENSIONES Y DISPUTAS.

5.1. LO PÚBLICO Y LO COMÚN; ¿NUEVAS APROPIACIONES Ó

PRIVATIZACIONES DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD?..79

5.2. VENTAS INFORMALES Y SU IMPACTO EN LOS ENCUENTROS Y

DISPUTAS POR EL CENTRO URBANO EN BOGOTÁ…………...……………..85

5.3. POLÍTICAS DE RENOVACIÓN Y USOS DEL SUELO EN EL CENTRO DE

BOGOTÁ……………………………………………………………………..…………90

5.4. EL PLAN CENTRO Y EL APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DEL

ESPACIO PÚBLICO………………………………..……………….………………...93

6. CAPITULO VI .......................................................................................................... 99

VENDEDORES AMBULANTES; DERECHO A LA CIUDAD Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA. RETOS Y PERSPECTIVAS

6.1. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA………99

6.2. VENDEDORES INFORMALES ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ

PARTICIPAR?...................................................................................................102

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

4

6.3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DERECHO A LA CIUDAD; UNA

RELACIÓN INCIPIENTE………………………………………………….…………105

7. CAPITULO VII

EL DERECHO A LA CIUDAD: TENSIONES EN TORNO AL DERECHO AL ESPACIO

PÚBLICO Y EL DERECHO AL TRABAJO………………………………………………..110

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 120

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 126

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

5

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

“ESPACIO PÚBLICO Y DERECHO A LA CIUDAD, ANÁLISIS DE LAS VENTAS

INFORMALES AMBULANTES DEL CENTRO DE BOGOTA” surge en el marco del ciclo

de innovación “Protesta social urbana y derecho a la ciudad (Bogotá 1990-2010)”

dirigido por la profesora Diana Gómez Navas, con el cual los autores optan al título de

licenciados en educación básica con énfasis en ciencias sociales de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Teniendo en cuenta que la ciudad es el lugar central del desarrollo de la sociedad

capitalista, este proyecto de investigación se llevó a cabo a partir de un trabajo teórico y

de campo buscando dar cuenta de su configuración espacial y el carácter político que

éste reviste en el marco del derecho a la ciudad. La configuración del espacio en la

ciudad responde a políticas o intereses de diversa índole y de determinados sectores de

la sociedad, los cuales a través del gobierno impulsan medidas que aseguran el

eficiente funcionamiento del sistema de acumulación. En tal sentido la adopción de la

doctrina neoliberal por parte de los diferentes Estados ha jugado un rol determinante en

la configuración de la ciudad, lo que ha generado una serie de luchas sociales

reclamando el derecho a ser parte en la construcción de ciudad, es decir el derecho a la

ciudad.

En este contexto la ciudad como estructura social requiere un análisis que dé cuenta de

las diferentes contradicciones propias del sistema capitalista, entre las que se encuentra

la problemática acerca del uso del espacio público. Para esta investigación se

estableció la ciudad de Bogotá, como quiera que la problemática del uso del espacio

público ha ocupado parte de la agenda de las diferentes administraciones sin lograr aún

consenso acerca de las repercusiones de las medidas tomadas a lo largo de ocho años

comprendidos entre 2002 y 2010.

El estudio se centró en el análisis de la relación mercado-Estado-sociedad buscando

visibilizar cómo las políticas neoliberales implementadas antes y durante el periodo

propuesto han impactado la condición laboral de los trabajadores en Colombia, razón

por la cual un grupo de habitantes urbanos ha decidido hacer uso del espacio público

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

6

para garantizar su subsistencia, despojando a su vez al espacio público de la facultad

política propia de su rol dentro de la construcción de ciudad. Esta problemática ha

impulsado tanto a la comunidad de vendedores informales como a la administración

distrital a buscar un espacio de diálogo que permita encontrar soluciones a esta

coyuntura, visibilizando en primer lugar la existencia de un conflicto urbano que se

presenta en la mayoría de ciudades capitales a nivel mundial que ha obligado a los

vendedores informales a organizarse y, a través de la participación ciudadana exigir el

derecho al trabajo como forma de reclamar el derecho a la ciudad.

El espacio escogido para este análisis fue la localidad de La Candelaria en el centro de

la ciudad de Bogotá, en el trayecto comprendido entre la carrera séptima entre calles 10

y 19, vale la pena aclarar que esta problemática se encuentra presente igualmente en la

mayoría de localidades de Bogotá, sin embargo el nodo centro ha sido el epicentro de

los grandes cambios a nivel urbanístico en las últimas dos décadas, lo que lo convierte

en un espacio ideal para el análisis propuesto.

La importancia de un proyecto de investigación de esta naturaleza radica entonces en la

necesidad de analizar las diversas problemáticas urbanas en las cuales se ven

involucrados diferentes actores presentes en la ciudad, teniendo en cuenta además las

políticas neoliberales como eje transversal en el desarrollo de las ciudades modernas.

De esta forma la ciudad se muestra como un campo dinámico donde factores como el

espacio público son motivo de luchas por su control y distribución haciendo de la ciudad

un campo propicio para la aparición de procesos de resistencia y protesta social urbana.

A nivel metodológico pensar e indagar la ciudad desde una perspectiva conjunta en la

que el conocimiento interactúe con la realidad, requiere de la adopción de un modelo

metodológico integral que refleje de manera coherente las expectativas teóricas

planteadas, por esta razón se aborda el problema de investigación desde una

perspectiva metodológica cualitativa, siendo la investigación cualitativa de segundo

orden la que permita establecer relaciones de orden epistemológico y axiológico con la

población de estudio, la interacción estrecha entre conocimiento y realidad social

permite establecer una actitud coherente y reflexiva entre la teoría y la metodología. El

trabajo de campo dio cuenta de las problemáticas sociales de los vendedores

ambulantes del centro de la ciudad por medio de revisiones documentales (Análisis de

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

7

archivos, libros, artículos científicos, consulta de referencias electrónicas bases de datos

estadísticas), esta revisión determinó la base teórica que organizó y dotó de sentido la

construcción y análisis de otros recursos de recolección de información, como

entrevistas no estructuradas e historias de vida, elementos de registro y encuestas a

vendedores ambulantes y líderes del gremio a fin de evidenciar las condiciones

socioeconómicas que problematizan la realidad de los vendedores ambulantes, las

luchas constantes que se generan en el acceso y uso del espacio público como espacio

de trabajo y las propuestas de participación ciudadana que emergen de la defensa de

sus derechos y de la manifestación de las inconformidades y exigencias que les permite

pensar la ciudad desde una visión compleja y propositiva hacia la integración de este

sector en la construcción de ciudad.

Lo que encontrará el lector

Este trabajo se encuentra dividido en seis capítulos los cuales dan cuenta tanto de la

construcción del problema de investigación, los fundamentos teóricos y el diseño

metodológico, así como los resultados encontrados a lo largo de la investigación. El

primer capítulo está dedicado a la construcción teórico-metodológica del problema de

investigación, además aparecen allí el estado del arte, la construcción de las principales

categorías a nivel teórico, y por último el diseño metodológico. El segundo capítulo

corresponde al contexto social, económico y político a nivel nacional y local a partir de la

implementación del modelo neoliberal y su influencia sobre las políticas en materia

laboral, una reseña histórica de la localidad de la candelaria, y un resumen de las

diferentes medidas adoptadas por la administración distrital en materia de renovación

del espacio público.

En los siguientes capítulos el lector encontrará los resultados arrojados por la

investigación. El capítulo III hace una revisión de las principales modificaciones en la

ley laboral a partir de la implementación de las políticas neoliberales en Colombia y el

impacto en la condición socioeconómica de los trabajadores. En el capítulo IV se

presenta un análisis de la condición estructural del empleo informal en Bogotá basado

en cifras de entidades de carácter oficial en contraste con lo que dicen los propios

vendedores informales acerca de la realidad de su situación a través de su diario vivir.

El capítulo V da cuenta de las tensiones que se presentan a partir del uso del espacio

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

8

público por parte de los vendedores ambulantes y su relación con los nuevos conflictos

urbanos acerca del uso cotidiano del mismo. El capítulo VI presenta los procesos de

participación y organización ciudadana de este grupo de habitantes urbanos para dar

solución a la problemática acerca del uso del espacio público. El capítulo VII hace un

análisis de las tensiones que se dan entre el derecho al trabajo reclamado por los

vendedores ambulantes y el derecho al espacio púbico reclamado por el Estado

colombiano en cabeza de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Por último se presentan las

conclusiones extraídas del ejercicio completo de investigación.

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

9

1. CAPITULO I

ANDAMIAJE TEÓRICO METODOLÓGICO

1.2. ESPACIO Y TIEMPO A ESTUDIAR

Las crecientes problemáticas sociales surgidas a raíz de la desigualdad económica

presente en las grandes ciudades del mundo, permiten evidenciar la necesidad de

investigaciones que logren analizar las complejas realidades a las que se enfrentan los

habitantes urbanos a diario. En este orden de ideas el presente trabajo se propone

analizar las condiciones económicas, sociales y políticas que confluyen en el continuo

crecimiento del trabajo informal y el usufructo del espacio público en Bogotá, situación

que ha afectado de manera directa las dinámicas de apropiación, construcción y uso del

espacio en la ciudad. Este análisis habrá de permitir el acercamiento a las apuestas

políticas de participación y resistencia que los vendedores ambulantes del centro de la

ciudad desarrollan con el fin de exponer el abandono del Estado a la hora de garantizar

sus derechos.

Debido al auge y crecimiento constante del sector informal en la ciudad se ha elegido el

centro histórico para desarrollar el presente trabajo de investigación, la delimitación

comprende una pequeña parte de La Candelaria por la carrera 7 entre calles 10 y 19,

este espacio permite el encuentro del centro histórico con el tránsito de la Av Jiménez,

recogiendo gran parte del sector comercial del centro de la capital que contrasta con la

oferta cultural del centro histórico.

Administrativamente la alcaldía local de La Candelaria fue creada bajo el acuerdo 7 del

4 de diciembre de 1974 del Concejo de Bogotá como bandera del programa de

restauración del centro histórico a cargo de la Corporación la Candelaria creada en

1970. Esta alcaldía tiene bajo su control el espacio comprendido entre la calle 4ta hasta

la Av. Jiménez entre la Av. circunvalar y la carrera decima formando parte de la

Localidad de Santa Fe (solo en términos espaciales) La Candelaria como localidad se

establece con el objetivo de revitalizar el centro histórico de la ciudad e incentivar el

turismo y el reconocimiento de su importancia como referente fundacional de la capital

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

10

colombiana. Bajo este contexto son múltiples los intereses económicos y políticos que

recaen en el espacio público de esta parte de la localidad.

Es importante recalcar que la localidad de La Candelaria está hace parte de la localidad

3º de Santa Fe, estigmatizada fuertemente por sus agudas problemáticas sociales como

la inseguridad, el consumo y venta de estupefacientes, marginalización e invasión del

espacio público, los problemas de movilidad, entre otros. La complejidad de este sector

radica en la multiplicidad de escenarios presentes a lo largo de su territorio debido a su

rol histórico dentro del desarrollo de la capital. La localidad de Santa Fe fue creada

administrativamente en 1972, sin embargo su historia es la historia misma de la ciudad

de Bogotá, en sus calles se puede encontrar las instituciones en las que descansa el

poder político del país y de la ciudad como por ejemplo el Capitolio Nacional, el Palacio

de Justicia, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Contraloría Nacional, la Procuraduría

Nacional, y muchas más instituciones de orden político. También se encuentran parte

de los mayores estandartes del poder financiero como el centro internacional

acompañado de varias corporaciones bancarias. El poder clerical también hace

presencia en la localidad que cuenta con el mayor número de monumentos religiosos a

nivel distrital.

El valor cultural e histórico de esta localidad está implícito en el desarrollo de la ciudad

por ser cuna de la misma, su expansión ha quedado grabada en todas sus calles. Esta

localidad acoge a cerca de 105 mil habitantes, y a un gran volumen de población

flotante (Veeduría Distrital, 2006). Su población varía entre estratos 1, 2 y 3

principalmente. De acuerdo con estudios del DANE1 presenta el más bajo índice de

calidad de vida, cerca del 16 % de sus habitantes registra necesidades básicas

insatisfechas.

Por otra parte la delimitación temporal responde a la importancia de la consolidación del

modelo económico neoliberal en Colombia desde la entrada con más fuerza en 1990

bajo el gobierno de Cesar Gaviria, no obstante el camino allanado desde el gobierno de

Lleras Restrepo en 1967. En este sentido autores como Javier Ocampo entre otros han

coincidido en que las pocas medidas de corta duración asumidas por el gobierno Lleras

1 Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

11

marcaron el futuro de las políticas económicas del país, ya que si bien algunas medidas

que protegían la economía nacional demostraron irrefutablemente un factor positivo

para la economía del país, posteriormente fueron aplastadas bajo la presión de

organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

que influyeron desde diversos sectores para implementar de forma contundente el

modelo neoliberal en el país.

Bajo el gobierno de César Gaviria se ejecutaron reformas económicas drásticas y se

abrieron las puertas definitivamente a la lucha desigual del libre mercado a las

compañías extranjeras, reduciendo aún más la economía nacional a un estado de

dependencia. El proceso de apertura económica sería el camino por el cual las políticas

de liberalización de la económica se encargarían de garantizar la inversión extranjera en

el país por medio de leyes y reformas que transformarían principalmente las

condiciones laborales de los trabajadores colombianos, primando la competitividad y la

rentabilidad de las empresas privadas por encima de los derechos de los trabajadores,

lo que ha desembocado en la actual condición de pauperización de las condiciones

laborales de los trabajadores colombianos.

Este trabajo se convierte en una herramienta para analizar los conflictos y

reivindicaciones que desde el año 2002 a la fecha viven los vendedores ambulantes del

centro de la ciudad, 12 años que representan la reafirmación y fortalecimiento de un

proyecto económico donde priman los grandes capitales y la transformación de un

espacio especialmente representativo como lo es el centro de Bogotá.

Bajo este marco de referencia se encamina el presente proyecto de investigación que

da cuenta de las dinámicas de trabajo informal y participación que se dan en el centro

de la ciudad, matizando las relaciones económicas y políticas que sostienen los

habitantes urbanos con los espacios públicos de la ciudad, permitiendo que sobresalgan

iniciativas de apropiación no institucional de los espacios, iniciativas que defienden las

economías paralelas o del rebusque como una vía de ruptura a las desiguales

condiciones económicas en las que tienen que sobrevivir miles de habitantes urbanos.

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

12

1.3 SISTEMA DE PREPOSICIONES

1.3.1. Pregunta problema

¿Cuál ha sido el impacto de las políticas neoliberales en las condiciones laborales en

los últimos 12 años en Colombia en la generación de nuevas formas de empleo,

organización y participación ciudadana de los vendedores ambulantes reclaman que el

derecho a ser parte de la ciudad?

1.3.2. Objetivo General

Analizar el fenómeno de la venta informal ambulante en el marco de las relaciones

conflictivas que se desarrollan en el centro de la ciudad, a propósito del uso del espacio

público, las propuestas y proyectos de participación ciudadana y de la defensa del

derecho al trabajo como derecho en disputa.

1.3.3. Objetivos Específicos

Reconocer el impacto de las medidas económicas más relevantes en materia

laboral implementadas a partir de la inserción del modelo Neoliberal en Colombia

en la transformación del mundo laboral y su relación con la aparición de un

fuerte fenómeno de informalidad.

Establecer las relaciones que se suscitan entre el incremento del trabajo informal

y su desarrollo en el espacio público de la ciudad con la aparición de nuevos

conflictos urbanos que ponen en disputa diferentes nociones e intereses sobre el

uso del espacio.

Caracterizar los procesos organizativos que los vendedores ambulantes del

centro de la ciudad construyen como alternativas de participación ciudadana

para manifestar y/o solucionar los conflictos y disputas con el Estado y el

mercado frente al uso del espacio público.

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

13

Identificar las conexiones y tensiones que se tejen entre la reivindicación del

derecho al trabajo de los vendedores ambulantes y su apuesta por ser parte de

la ciudad al demandar un uso legítimo del espacio público.

1.4. ESTADO DEL ARTE

1.4.1. Presentación

La construcción teórica de este ejercicio de investigación permite establecer la relación

entre categorías de análisis definidas desde una realidad abstracta y compleja que será

además asumida como problemática y cambiante. Desde esta posición la apuesta por

una ruptura epistemológica permitió evidenciar las tensiones entre las categorías base

de la investigación (ventas ambulantes informales, espacio público y derecho a la

ciudad) cada una de ellas referenciando un espacio determinado dentro de los

parámetros metodológicos de la investigación (contexto, problema y enunciado). La

interacción de estas categorías analizadas desde las perspectivas teóricas de varios

autores permitirá entonces establecer las categorías analíticas de la investigación,

entendidas como el punto donde convergen y fluctúan las categorías relacionales. Las

categorías analíticas son desglosadas posteriormente en el marco teórico, definidas y

especificadas con el fin de delimitar el contexto epistemológico desde el cual se trabajó.

1.4.2. Derecho a la ciudad- Espacio Público

La producción teórica al respecto de esta relación nos acerca a las precisiones

conceptuales que desde algunos autores se desarrollan con el fin de producir nuevos

discursos sobre los procesos de urbanización, de esta manera encontramos que la

ciudad representa un escenario de acción colectiva que se materializa en el espacio

público, dicho espacio es transversal en tanto contiene el derecho a la ciudad como eje

axiomático, es decir que el derecho a la ciudad es de alguna manera el derecho a

construir el espacio público (Carrión, s.f), en este contexto emerge la categoría analítica

“participación ciudadana”, producto de la revisión bibliográfica a partir del análisis

relacional de la categoría enunciado- “derecho a la ciudad” y la categoría contexto-

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

14

“espacio público”. En esta categoría se evidencia los análisis estructurales sobre el

espacio público y las dinámicas socio-políticas que lo organizan y transforman.

Son diversos los estudios y autores que plantean la necesidad de los ciudadanos de

manifestar sus problemáticas y propuestas en el marco del espacio público, ya que

como espacio político lleva a la consolidación y proyección de la participación

ciudadana. Uno de ellos es Jordi Borja reconocido sociólogo y profesor de la

universidad de Cataluña que en su libro “La ciudad conquistada” (2003) resalta el valor

de la ciudadanía activa como elemento clave en la construcción social de la ciudad. El

autor enfatiza en que la ciudad debe ser entendida como espacio público amplio y

complejo que desde una perspectiva participativa y cultural haga frente a los desafíos

de la globalización como fenómeno estructural de la desarticulación del espacio público.

La participación ciudadana afirma Borja es una conquista permanente para ejercer las

libertades en la ciudad, en donde la voluntad por transformar se vuelve indispensable.

Fuera de toda ideología militante, la acción y la intervención en los conflictos urbanos es

indispensable para revitalizar la ciudadanía activa, la anhelada participación ciudadana.

En una postura similar se ubica Fernando Carrión quien en su obra Espacio público

punto de partida para la alteridad (s.f.) aborda la categoría de Espacio público desde un

balance de interrelaciones, en donde la producción de voluntades, la conflictividad

social y el encuentro colectivo redefinen un espacio público que es cada vez más

disperso y difuso. Su análisis se inclina por una caracterización de las concepciones

dominantes del espacio público (jurídica, urbanista operacional y filosófica) a las que

critica por ser no solo visiones parciales sino funcionalistas ya que corresponden a

producciones hegemónicas de la realidad, según Carrión el espacio público es el lugar

para la formación y expresión de la ciudadanía que necesita a su vez de una base

política eficaz como herramienta ineludible de la nueva construcción de ciudad. Su

apuesta teórica rescata el uso de centralidades polivalentes que precisan de nuevas y

transformadas identidades colectivas, producto de la relaciones ciudad-mercado y

mercado-políticas públicas. Sumado a lo anterior resalta la concentración de la

propiedad privada y la penetración de capitales trasnacionales en desmedro del

pequeño capital nacional y la reducción del compromiso de la población con la zona; es

decir de la erosión del sentido de ciudadanía (Carrión, s.f).

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

15

En esta misma línea de análisis se encuentran los planteamiento del profesor Julio

Alguacil Gómez doctor y profesor de sociología, quien exalta en su artículo de

investigación Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las

estrategias de participación. El valor de la participación como derecho y necesidad, de

tal forma la praxis urbana basada en la teoría de las necesidades humanas está

configurada en lo que Alguacil ha denominado ocho necesidades esenciales

(subsistencia, protección, afecto, comprensión, creación, recreo, identidad y libertad,) de

esta manera la participación se convierte en el medio que converge y posibilita las

demás como nexo que asocia lo público y lo político. Los sujetos y el colectivo requieren

entonces de una nueva cultura política fundamentada en la habilitación de los

ciudadanos para que accedan a la información que permita el análisis de sus

condiciones de vida, y por consiguiente obtengan la capacidad de decisión en aquellos

aspectos que les afectan directamente, en definitiva, a la satisfacción de las

necesidades humanas, así la participación aparece como procedimiento inalienable.

(Alguacil, 2008)

Con base en lo anterior se expresa la categoría analítica participación ciudadana

después de una revisión bibliográfica que permitió no solo reconocerla sino además

contextualizar la relación de categorías (contexto- enunciado) este análisis es posible

solo en el marco de un proyecto colectivo y social de ciudad. Quien vive la ciudad

participa activamente de ella, aun entendiendo que los procesos de apertura económica

venden la ciudad como espacio fragmentado destinado a la especialización y

zonificación de los procesos sociales. Es posible entonces la construcción de una

propuesta de democratización en los procesos de renovación y planeación urbana,

donde los habitantes urbanos de Bogotá como los vendedores ambulantes hagan

visible la problemática social de la cual hacen parte y a través de sus exigencias logren

solucionar sus necesidades, no solo en proyectos urbanos de inclusión y

reconocimiento, sino además se conviertan en actores activos en la construcción de

una ciudad de la cual hacen parte en su desarrollo económico.

Se entiende entonces que la “participación ciudadana” como proceso transversal entre

la apropiación del espacio público y las apuestas ciudadanas por participar de las

trasformaciones urbanas es planteada desde diversos enfoques. Una reflexión que

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

16

posibilite su enriquecimiento deberá entonces apoyarse en el análisis de las prácticas

sociales enmarcadas en las políticas públicas de renovación y planificación urbana, ya

que estos procesos inciden permanentemente en la apropiación del imaginario acerca

espacio público construido individual y colectivamente por los ciudadanos.

3.3 Espacio Público – Ventas Ambulantes Informales

El crecimiento de la economía informal como forma de escape a la precarización de las

condiciones laborales se presenta en gran medida debido a que en los últimos años los

países latinoamericanos han venido replicando un modelo de crecimiento de acuerdo a

condiciones vinculantes de dominación con los países desarrollados (Castells, 2006).

Pese a la importancia de dicho fenómeno en el desarrollo de las dinámicas urbanas,

son pocas las investigaciones que se han realizado específicamente acerca de este

tema. Es así como el análisis debe partir atendiendo a una u otra categoría (espacio

público o ventas ambulantes informales). Con estas precisiones los textos revisados se

pueden clasificar en dos grupos de acuerdo al enfoque que desarrollan. El primero, del

cual hacen parte varios textos que apuntan a un análisis funcionalista del espacio

público, en tanto espacio colectivo que debe ser protegido del ánimo de lucro buscado

por diversos actores individuales motivados por el desarrollo de una actividad

económica de corto y fácil acceso, lo que implica la ocupación del espacio público bajo

la problemática del mercado informal (García, Rocha y Sánchez, 2009). Los análisis de

tal carácter precisan el espacio público como un espacio neutral en el cual se insertan

diferentes elementos para su configuración, desconociendo que las dinámicas

conducentes a las ventas ambulantes informales no proceden en espacios neutrales o

vacíos, sino que traen consigo toda una serie de disposiciones políticas para su uso, las

cuales son el resultado precisamente de dinámicas económicas que progresivamente

aumentan la desigualdad y la brecha social.

En segundo lugar están los documentos, artículos y trabajos de investigación que desde

posturas críticas y/o interpretativas del orden de la sociología urbana de corte marxista y

pos-estructural, plantean las condiciones por las cuales el sistema económico actual

deja a merced de la autogestión y la autonomía individual el desarrollo de actividades

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

17

económicas que no aportan en materia tributaria al desarrollo económico de

determinado territorio. Estos análisis develan una crítica al urbanismo hegemónico que

planea y organiza la ciudad a partir de intereses de determinados sectores sociales, y

desconocen no solo las fuerzas estructurales de los modos de producción, sino además

desvirtúan las grietas de un capitalismo industrial que con su evolución en los países

subdesarrollados ha traído procesos de desarticulación social, además de complejas

relaciones que sitúan el desarrollo económico local en contradicción con las

expresiones globales (Castells, 2006)

En este orden de ideas la revisión teórica se nutre con aportes como los de Setha M

Law en los cuales los espacios públicos urbanos son presentados por los planificadores

y administradores como espacios diseñados para el “bien común”, sin embargo en

realidad estos promueven actividades excluyentes. Con frecuencia los motivos

económicos que guían el diseño del espacio público urbano suelen estar más

relacionados con la intención de incrementar el valor y el atractivo de las propiedades

circundantes, (Law, 2009 citando a Manuel Castells) plantea el conflicto urbano como

un conjunto de procesos mediante los cuales las personas buscan reafirmar su

identidad, organizar sus comunidades, y generar sentido de pertenencia de los espacios

significativos para la comunidad, añade que el uso del espacio público por parte de los

actores que participan en su construcción como los vendedores ambulantes, no puede

ser desconocidos por los diseños urbanísticos organizados desde los flujos económicos,

ya que cuando esto sucede son excluidos y posteriormente trasladados, sometiéndolos

a una situación de desarraigo que condiciona su forma de habitar la ciudad y produce

relaciones conflictivas por el uso y apropiación de dicho espacio.

Por otra parte Verónica Gago desde el análisis de la Feria de la Salada en Argentina

(2011), apuesta por el rescate de lo subalterno mediante un cambio de producción de

sentido en torno al trabajo informal, mostrando estas economías como no marginales,

capaces de un trato íntimo con la heterogeneidad metropolitana (modalidades que van

del autoempleo al comercio ilegal), y especialmente centrales en tanto despliegan un

dilema en torno a su visibilización como elementos característicos de las ciudades

latinoamericanas. El espacio público se reconfigura y entra en pugna por los conflictos

que implican la informalidad permeada por lo ilegal y lo callejero como estigma (Gago,

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

18

2011). Esta manera de abordar el conflicto urbano precisa la importancia del mercado

informal como marca indeleble y paralela de una modernidad avasallante, en donde hay

una proliferación de formas de consumo, producción de imágenes, negociación de

reglas y construcción de una visibilidad determinada. El conflicto surge cuando los

marginados y/o excluidos se hacen tangibles por medio de una irrupción en el régimen

de lo visible. Son las clases populares o los pobres de las ciudades quienes desafían a

la ciudad y sus estrechos márgenes de organización y producción, muchas veces

luchan por producir situaciones de “justicia urbana” conquistando un nuevo “derecho a

la ciudad” que les permite ser partícipes de su construcción.

Bajo un marco de análisis de lo social que sobrepasa lo económico en el tema de las

ventas informales está el texto escrito por Alexander Pérez, quien en su texto Maniobras

de sobrevivencia en la ciudad, territorios de trabajo informal infantil y juvenil en espacios

públicos del centro de Medellín (2003), realiza un acercamiento conceptual a las

dinámicas sociopolíticas que problematizan el espacio público en la ciudad. Su análisis

se centra en los jóvenes y niños venteros (término utilizado por el autor) ambulantes que

ejercen esta actividad económica en las plazas y parques de la ciudad de Medellín.

Pérez sostiene que el espacio público tiene una importancia significativa para lo urbano

dado que es allí donde se manifiesta con más fuerza la crisis que la ciudad vive, en

tanto tránsito de flujos de información, mercancías, políticas, actores etc. De allí que se

haya asumido como laboratorio o como punto sensible de la acción pública institucional

a la hora de impulsar políticas de “hacer ciudad en la ciudad” (Pérez, 2003). De esta

manera se expresan en el espacio público nuevas realidades humanas, generalmente

que se salen del margen convencional de análisis, definiendo nuevos territorios y

centralidades además de diversas formas de habitar la ciudad generalmente divergente

o subversora. El conflicto urbano aparece entonces como expresión de dichas formas

de lucha por la sobrevivencia de los vendedores ambulantes, de los niños y niñas que

en diferentes condiciones desafían la visión jurídica, neutral y funcional del espacio

público para desempeñar la actividad económica que les permite sobrevivir. Sumado a

lo anterior los actores configuran su visión del espacio público de acuerdo a una serie

de necesidades a satisfacer, la identidad que desarrollan como vendedores ambulantes

se da a propósito de la manera en que perciben su práctica, de acuerdo a tramas de

existencia que son propias del intercambio no solo económico sino social y afectivo que

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

19

se configura desde la acción colectiva, y las redes sociales que estos habitantes tejen

para vivir la ciudad de acuerdo a su interacción con la misma.

El conflicto urbano nace de la tensión espacio público-ventas informales y se manifiesta

en la institucionalización de determinados usos sobre este y del proceso de

invisibilización que desde la política pública se ha generado sobre los vendedores

ambulantes, desconociendo que su aparición y posterior crecimiento está adscrito a la

inequidad existente en las relaciones del mercado y el Estado con la sociedad.

1.4.4. Derecho a la ciudad - Trabajo informal

Con base en la revisión bibliográfica realizada para el presente trabajo fue posible la

emergencia de la categoría derecho al trabajo, este planteamiento se basó en la

revisión de la producción teórica de varios autores que han profundizado en la

problemática resultante entre; el derecho al espacio público y el derecho al trabajo en el

contexto del derecho a la ciudad.

El rastreo bibliográfico evidenció en primer lugar que la literatura producida a propósito

de esta problemática presta importancia tanto al derecho al trabajo como al derecho al

espacio público, no existe consenso en la prevalencia de uno sobre el otro. En lo que

respecta a la legislación colombiana han sido decisivas las sentencias de la corte

constitucional en la mediación de este conflicto, que no solo se presenta en las calles de

la capital colombiana sino que hace parte de la cotidianidad de muchas capitales a nivel

mundial, razón por la cual se ha incluido literatura de países diferentes a Colombia para

evidenciar la magnitud de este conflicto, de manera que fueron seleccionados varios

textos que analizan esta coyuntura.

La economista Diana Silva (2007) sostiene que el derecho al disfrute del espacio

público entra directamente en conflicto con el derecho al trabajo. De acuerdo con este

planteamiento el conflicto por el espacio público es el reflejo de un problema social aún

más profundo entre lo público y lo privado, a partir del cual se generan políticas acerca

del uso del espacio público que explicitan relaciones de poder en las que un grupo de la

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

20

población excluye a los demás, limitando una posible acción colectiva y privándoles del

derecho a ser parte de la construcción de ciudad.

En el trabajo del profesor Gian Carlo Perone (2005), se exponen varios argumentos que

sostienen que el derecho al trabajo es necesario para la comprensión del derecho a la

ciudad, en su texto trabajo sumergido y derecho al trabajo. A partir de un riguroso

análisis sobre la evolución de los derechos laborales en Venezuela, tanto en su aspecto

individual como colectivo, este autor logra identificar una serie de transformaciones

sociales y políticas en la estructura del mercado laboral las cuales vienen haciendo

sucumbir las formas tradicionales de empleo. Lo mismo pasa con la vulneración de los

derechos laborales que se habían ganado a través de las diferentes luchas obreras. Lo

que se traduce en una reducción alarmante en las condiciones de bienestar de los

trabajadores vinculados al sector formal, y ha generado el volcamiento de un amplio

sector de la población activa laboralmente a trabajar en las calles. Bajo estos

argumentos el autor hace un llamado urgente a la revisión de las políticas públicas en

materia de empleo, e invita al análisis de las implicaciones de la puesta en marcha de

políticas netamente neoliberales sobre los trabajadores. Para Perone es necesario

generar un amplio marco jurídico que proteja la actividad informal, debido a la ineficacia

del Estado para garantizar el derecho al trabajo.

En esta misma línea se inscribe el trabajo del sociólogo chileno Pablo Loyola (2007) en

el cual se evidencia cómo las acciones represivas por parte de la autoridad municipal a

través de la policía no logran de ninguna forma diezmar o controlar el problema de la

venta informal ambulante, por el contrario estas acciones estimulan la organización de

los vendedores ambulantes quienes con base en el derecho al trabajo emprenden la

lucha para el reconocimiento de su labor y dignificación de su papel en el desarrollo de

la ciudad, como actor económico, social y político en su construcción.

Por otra parte el abogado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Oscar

Parra Vera (2006), expone la importancia de ahondar en los compromisos que

adquieren los sujetos por ser ciudadanos. Para él es claro que si bien estos deberes

son ineludibles, no pueden partir de la base de la inequidad puesto que nos es posible

exigir deberes a una parte de la población como los vendedores ambulantes, cuando

aún no se han asegurado el cumplimiento de sus derechos, en tal sentido antes de

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

21

generar una política de represión en pro de lo que él considera el “buen ciudadano que

respeta el espacio público”, es imperioso que la cultura ciudadana empiece por

restablecer los derechos sociales de la población menos favorecida, y se aminore la

brecha social de inequidad impulsada por el neoliberalismo. (Parra, 2006). Con el

restablecimiento de los derechos, según el autor, se da paso a la construcción de una

verdadera cultura cívica, participativa y real, en concordancia con un verdadero estado

social de derecho y una sociedad democrática capaz de hacer efectivo el derecho a la

ciudad.

Esta revisión se ha enriquecido con el trabajo de campo adelantado por la Alcaldía de

Teusaquillo, Ventas callejeras en Bogotá, el caso de la localidad de Teusaquillo. Perilla,

Leonor (2005) Investigación que intenta visibilizar el gremio de los vendedores

ambulantes en confrontación con la posición de la administración local. A partir de los

resultados obtenidos en dicha investigación se busca impulsar políticas en un primer

momento locales, pero tendientes a convertirse en políticas de carácter distrital y

nacional, en las cuales se humanice al vendedor ambulante y se incluya sus

necesidades en las políticas de restitución del espacio público. Acerca de las

investigaciones realizadas en este sentido, fue valioso el aporte desde una posición

más tecnicista del estudio de la cámara de comercio de Bogotá titulado Efecto de las

ventas callejeras sobre establecimientos de comercio en cuatro zonas de la ciudad

(2005) el cual muestra el impacto de la ventas informales sobre la economía formal y su

dinámica en varios sectores de la ciudad, termina por hacer varias recomendaciones a

la administración distrital en procura de la regularización de esta labor, que según lo

recogido impacta notablemente la economía nacional.

El derecho al trabajo surge como un aspecto vital para el desarrollo de cualquier tipo de

política de intervención del espacio público, sin embargo es indispensable aclarar que si

bien existe un sujeto de derechos, igualmente debe existir un espacio físico donde se

ejerzan, se debatan, y se compartan los derechos adquiridos a lo largo de la historia con

el resto de la comunidad. Este espacio es el espacio público el cual reviste un nivel de

importancia tan alto que ha sido elevado a la categoría de derecho, razón por la cual es

pertinente abordar literatura al respecto.

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

22

Para el caso colombiano fue importante la revisión del ordenamiento jurídico en cuanto

al uso del espacio público permitiendo insertar en la discusión otro aspecto de la

problemática. El abogado constitucionalista Andrés Belalcázar (2011) a través del texto

“Defensa constitucional del espacio público” enriquece la discusión defendiendo el

espacio público como lugar de igualdad y espacio para la deliberación política primordial

para cualquier forma de democracia, priorizando el derecho al espacio público sobre las

ventas informales. En este texto se reconoce al ciudadano como el principal actor y

creador de lo público, y el espacio público como el lugar para todos, en igualdad de

condiciones, oportunidades y derechos, el “derecho a tener derechos”.

Desde esta perspectiva el espacio público es constitutivo de la ciudad y constituyente

de la ciudadanía; entendiendo que los ciudadanos no son solo habitantes de la ciudad

sino también actores y participes de ésta (Perilla 2004). El Espacio Público es el

escenario donde se reivindican ejercen los derechos humanos, sin espacio público la

sociedad pierde el derecho a manifestarse, a expresar lo que necesita, piensa y anhela;

de ahí la vigencia e importancia del tema (Belalcázar, 2011). Bajo estas condiciones

resulta innegable la trascendencia del espacio público para la democracia participativa,

en la medida que ésta se posibilita gracias a espacios abiertos que propicien la reunión,

organización y deliberación de las personas.

Otro punto importante de la discusión es el análisis de la frecuencia con la que el

derecho al espacio público es objeto de acciones populares y la tutela para su

protección. Así se evidencia la investigación de la Universidad del Rosario (Benavides,

2005) en la que se señala que el espacio público después del medio ambiente, la

seguridad y salubridad pública, es el derecho colectivo cuya defensa más se solicita, y

en cuanto a su protección, ocupa el tercer lugar en garantía por parte de los jueces y

tribunales del país. El citado estudio igualmente muestra la estadística de derechos

vulnerados por regiones, ocupando “el goce del espacio público y su defensa”, para el

caso de Bogotá, el primer lugar con un porcentaje del 22.3%, seguido por el derecho a

la seguridad y salubridad pública con el 20.2% y el goce de un ambiente sano con el

17%. Demostrando la importancia del espacio público en las demandas de la

ciudadanía.

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

23

Con base en los textos referenciados se hace evidente el conflicto presente entre el

derecho al espacio público y el derecho al trabajo. En este sentido es posible abordar

dicha problemática desde diversos ámbitos como: El jurídico en cuanto a su

ordenamiento legal. El político en cuanto a la base del “civismo” desde el cual nacen

todas las disposiciones legales. El cultural que junto con el político implican una

reflexión inclusive desde la sociología para intentar develar el trasfondo de dicha

condición social la cual se presenta no solo en la capital colombiana si no también,

como quedo consignado con el aporte bibliográfico de otros países como Argentina y

Venezuela. Esta problemática se encuentra presente en el diario vivir de las ciudades

modernas inspiradas por el auge avasallante de las políticas neoliberales.

Para el caso de esta investigación con base en el aspecto social y humano del grupo de

ciudadanos que representan los vendedores ambulantes, se considera que el estudio

del derecho al trabajo es necesario para comprender las consecuencias de las

políticas neoliberales adoptadas por el gobierno nacional y en consecuencia por la

administración distrital, ya que este derecho es un factor primordial para el disfrute de

cualquier otro tipo derecho.

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

24

1.5. MARCO TEÓRICO

1.5.1. Participación ciudadana

Las constantes muestras de inconformidad y escepticismo de la ciudadanía ante las

políticas que benefician inequitativamente a exclusivos sectores de la sociedad, dan

cuenta de las apuestas políticas que los ciudadanos emprenden para defender el

territorio y garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales que son

vulnerados indiscriminadamente por ideas sesgadas de crecimiento y desarrollo

impulsadas por los gobiernos nacionales y distritales para defender el auge de los

centros económicos urbanos.

En este sentido la participación ciudadana podría entenderse en palabras de Carlos

Yory (2007) desde dos perspectivas, la primera se refiere a la planificación de la

participación por medio de las estructuras del Estado que tienen como objetivo legitimar

y garantizar la estabilidad de un orden político e ideológico a través de la democracia.

Bajo esta perspectiva la participación ciudadana se institucionaliza y apela a la figura

aletargada de la representatividad. Sin embargo, también es posible entender la

participación cómo el horizonte de acción que debe apropiar la ciudadanía para cambiar

el orden imperante desde el cual se produce la ciudad y construir alternativas de

gobernabilidad que contemplen la relación sociedad-estado de forma inclusiva y

efectiva.

Apelando a esta última reflexión, es necesario asumir la participación ciudadana como

una expresión del anhelado derecho a la ciudad que precisa entonces un entramado de

posibilidades y derechos entre ellos el de la ciudadanía activa, expresado de gran

manera en las iniciativas locales, comunitarias y gremiales que plantean demandas que

van desde el abastecimiento de los servicios públicos hasta la inclusión en los planes de

vivienda, organizando sus peticiones y necesidades en un plano político que

problematiza las estructuras tradicionales de participación y que apela a espacios de

debate y discusión más directos y no exclusivamente representativos. Sin embargo es

necesario resaltar que la acción colectiva organizada que nace como materialización de

la inconformidad ciudadana con distintas instituciones estatales y situaciones de

exclusión, no son el común denominador que caracteriza o manifiesta la participación

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

25

ciudadana, por el contrario el uso de este tipo de herramientas es poco constante y

atraviesa por un momento de ambigüedad, en tanto si bien hay constantes focos de

conflicto alrededor de la ciudad y se generaliza un descontento en las condiciones de

vida de muchos pobladores urbanos, la participación activa a la que se refiere Borja se

debate entre la falta de compromiso por parte de los habitantes que no se atreven por

distintas razones a reclamar su derecho a participar, y la desconfianza en la obtención

de beneficios reales y duraderos exigidos a través de la organización social.

Bajo estas problemáticas la participación ciudadana como sostiene Jordi Borja precisa

el cambio, los ideales, la acción individual y colectiva, y la transformación de los

mecanismos de participación mediados por la demagogia y el clientelismo; sumado a

esto la participación ciudadana activa deberá ser la condición gubernamental

democrática de la ciudad del siglo XXI (Borja, 2003) De aquí que la participación

ciudadana como construcción social tenga la necesidad de reconocer las prácticas que

están al margen de los procesos jurídicos instituidos de renovación y modernización,

prácticas que resignifican el espacio y en concreto el espacio público como espacio

político, espacio de debate, de diálogo y conflicto.

En síntesis la participación ciudadana está constituida por dos nociones inseparables, la

ciudadanía activa como muestra de la conquista del espacio urbano y la utopía urbana

que piense las libertades individuales y colectivas en un marco de discusión e

interacción, en donde las conflictividades urbanas sean excusas para la creación y la

innovación política fortaleciendo el tejido social.

La visión funcionalista y jurídica que da cuenta de la conceptualización lineal y del

espacio público requiere una revisión no solo teórica sino además ideológica. Para lo

cual es pertinente el enfoque dialectico e integral que propone Jordi Borja (2003) donde

rescata los conquistadores y revitalizadores de la ciudad que emergen de los conflictos

y contradicciones que suscita las practicas urbanas mediadas desde un determinadas

nociones de orden. De esta manera es importante resaltar que las consideraciones y

restricciones hechas al espacio público con la excusa de un disfrute colectivo y

moderado, están mediadas por referencias jurídicas y económicas, estas últimas

conectadas con la modernización de las estructuras físicas urbanas, en el afán por

establecer espacios de dominio “colectivo” que instrumentalizan la ciudad,

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

26

sometiéndola a un proceso de estandarización. Los planes de desarrollo urbano son

una clara muestra de la intención por homogenizar lo urbano en un conjunto de

prácticas que propenden en el papel por altos niveles de vida, acceso a propuestas

culturales y mejora en los servicios públicos, pero excluyendo las formas en las que los

habitantes urbanos resignifican la ciudad, quienes mezclan y tensionan los espacios

públicos de acuerdo con una trama de relaciones que los llevan a incidir de forma

directa o indirecta en su construcción simbólica y social. De aquí que la participación

ciudadana tenga la necesidad de reconocer las prácticas que están al margen de los

procesos jurídicos instituidos de renovación y modernización, prácticas que resignifican

el espacio y en concreto el espacio público como espacio político, espacio de debate,

de diálogo y conflicto.

1.5.2. Conflicto urbano

La ciudad como el escenario cumbre de la modernidad se ha convertido en punto de

encuentro de múltiples realidades y contradicciones, permitiendo que sean inevitables

los focos de tensión y disputa entre sus pobladores, el conflicto urbano desde hace

algunas décadas se ha convertido en referente de múltiples investigaciones y análisis

que intentan develar el carácter urbano que diferencia las luchas sociales y económicas

de las grandes ciudades de otros conflictos sociales, políticos, culturales.

Sin embargo, y pese a las constantes investigaciones, las ciudades del tercer mundo no

pueden ser analizadas bajo la misma producción teórica y discursiva que aborda la

urbanización en los países desarrollados, el incipiente proceso de industrialización y la

aguda dependencia económica de los países latinoamericanos con los países del

primer mundo definen otro tipo de relaciones y fuerzas económicas que históricamente

han transformado las condiciones de pobreza y desigualdad social en un elemento

contingente y desafortunado que “define” los países del tercer mundo2. La condición de

segregación urbana en la que viven gran parte de los habitantes de países

subdesarrollados está presente no solo como un síntoma de la ausencia del Estado

como agente garante del bienestar de la población, sino además de la ineficacia de las

2Para Castells la naturalización de las condiciones y comportamientos propios de lo “urbano” es una

herramienta ideológica de la modernidad que enmascara las contradicciones sociales urbanas que naturalizan y legitiman el modo de producción hegemónico.

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

27

políticas de urbanización que deberían suplir las necesidades del amplio espectro de la

población. Latinoamérica está cargada de múltiples desafíos pues en ciudades como

Bogotá no existe un macro proyecto urbanizador común que catalice los intereses de

las elites y menos los intereses de los excluidos.

En este primer acercamiento contextual es Manuel Castells quien de forma más

completa se acerca al análisis histórico de las conflictivas relaciones sociales que

definen las estructuras urbanas de los países latinoamericanos, Castells ofrece no solo

un arduo trabajo sobre la influencia de los flujos de información en la construcción de

las sociedades contemporáneas sino que, además logra profundizar en las

contradicciones y crisis urbanas que viven las ciudades latinoamericanas, crisis que son

explicadas desde el enfoque de la dependencia con los países desarrollados pero que

no olvida la experiencia y transformación histórica de la región.

De ahí que el proceso de urbanización latinoamericano sea el resultado de la sucesión histórica de las distintas formas de dependencia sobre el espacio específico de cada sociedad, precisando que esas formas de dependencia incluyen las características propias de cada sociedad y que, por consiguiente no se trata de la aplicación mecánica del dominio externo del espacio, sino que las formas urbanas resultantes de la interacción entre las sociedades dependientes y la sociedad dominante en cada coyuntura histórica (Castells, 1981: 4)

Este análisis permite situar los conflictos urbanos como producto de las relaciones

asimétricas de desarrollo y riqueza, relaciones que en la ciudad están mediadas por la

concentración del crecimiento industrial y de servicios en unos pocos polos, forzando a

el éxodo de campesinos y pobladores rurales que advierten el crecimiento de la ciudad

como una fuente de oportunidades.

Para el caso de la venta informal ambulante se considera que el conflicto se materializa

en las contradicciones propias del modelo económico neoliberal, medidas de

flexibilización y precarización laboral han permitido la creación de economías paralelas

que determinan un solo tipo de inclusión en las prácticas de mercado, llevadas a cabo

en la ciudad bajo informalidad, expresadas a través de la espontaneidad en los servicios

y productos ofertados, acompañadas del uso de un espacio común privatizado para

desempeñar esta actividad; el espacio público.

El carácter orgánico que tienen las tensiones económicas en el campo de construcción

de lo urbano son quizás el elemento de análisis más importante para entender el

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

28

conjunto de tensiones que se dan en el universo político de la ciudad, para Castells, la

cultura y el espacio urbano no pueden ser entendidos fuera de las fuerzas estructurales

de los modos de producción y de la política urbana que orienta los intereses de clase

hacia beneficios reales que son producidos y reinvertidos en el espacio urbano.

Goméz y Serna resaltan la especificidad de los conflictos urbanos en las

contradicciones propias de los mercados, contradicciones que están acompañadas de

acciones sociales encaminadas a recuperar la participación en los rumbos de la

construcción de ciudad, es decir que las contradicciones del mercado habrían de

suscitar la expresión de las demandas de la sociedad civil en pro de la acción del

Estado dinamizando la relación Sociedad-Estado-Mercado.

La configuración del campo teórico específicamente orientado a los conflictos urbanos solo se reconocerá desde los años ochenta, cuando diferentes estudios se dieron a la tarea de interrogar la relación entre las formas de estructuración económica y las formas de construcción del universo político en la ciudad, de tal modo que el conflicto urbano abarcaría el conjunto de fenómenos que derivados de las contradicciones propias del comportamiento de los mercados, afectarían el movimiento político y con ello, favorecerían estrategias de acción o movilización colectivas de los pobladores de la ciudad. Siendo así no todas las manifestaciones contradictorias y conflictivas de la ciudad entrarían en el conflicto urbano, sino solamente aquellas donde la incidencia de los factores económicos afectara de tal manera el interés general que implicaría la movilización de la sociedad civil y la intervención del Estado. (Gómez y Serna, 2012, p.51)

Bajo estos argumentos se hace notoria la expresión de conflictividad que define la

relación espacio público-ventas ambulantes informales, en tanto las presiones del

mercado por renovar la ciudad de acuerdo a intereses económicos de organización

(Setha, 2009) entran en pugna con el desarrollo de la actividad informal en los espacios

públicos de la ciudad, materializándose los intereses económicos que desde uno u otro

actor reclaman un uso legítimo del espacio público.

Con estos presupuestos se concreta la base conceptual del conflicto urbano como

categoría analítica y transversal, teniendo en cuenta que las condiciones

socioeconómicas de los vendedores ambulantes son producto en gran medida de las

contradicciones del modelo económico implementando con más fuerza desde la década

de los 90 en el país, el neoliberalismo como eje pragmático del cambio en las relaciones

de producciones genera las tensiones que problematizan los espacios urbanos (…)

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

29

Los debates sobre el conflicto urbano han girado básicamente en torno al impacto de los modelos económicos sobre el desarrollo de la ciudad pero sobre todo alrededor de las formas de intervención de las agencias del Estado y de las actitudes, prácticas y estrategias desplegadas para la movilización social por parte de los pobladores urbanos (Gómez y Serna, 2010 p.67)

1.5.3. Derecho al Trabajo

El conflicto que se presenta entre el derecho al disfrute del espacio público por parte de

todos los ciudadanos y la necesidad del usufructo de este espacio por parte de un grupo

de la población, los vendedores informales, arroja como resultado la reivindicación del

Derecho al trabajo como forma para salvaguardar la actividad económica de la cual

dependen.

La referencia de este derecho hace obligatorio remitirse a su carácter jurídico, no

obstante su connotación requiere además un análisis político y social de la condición del

sujeto en medio de la sociedad moderna. El concepto del derecho al trabajo exige

entonces una contextualización del amplio aparataje jurídico que reposa en diversos

acuerdos.

El derecho al trabajo es un derecho humano consagrado, tanto en su dimensión

individual como colectiva, así ha quedado plasmado en múltiples instrumentos del

Sistema Internacional de los Derechos Humanos. La Constitución Política colombiana

de 1991 en su artículo 25 reconoce también el trabajo como principio, como deber y

como derecho. A partir del sistema normativo internacional y nacional se presenta un

concepto de trabajo que, desde una perspectiva de derechos humanos, debe ser digno.

(CPC 1991. Art. 1) En esta dirección, con base en lo señalado por el Comité de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la Observación General No.18 sobre el

derecho al trabajo, se identifica el contenido básico de este derecho y se refieren

algunas obligaciones jurídicas del Estado para su efectiva realización.

Se debe aclarar que el derecho al trabajo tiene dos dimensiones, una individual y otra

colectiva. La primera se refiere al trabajador individualmente considerado, a que tenga

disponibilidad de trabajo, que pueda acceder a él y que pueda desarrollarlo en

condiciones justas, satisfactorias y dignas. La segunda dimensión se concentra en el

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

30

grupo de trabajadores, los cuales tienen derecho a fundar sindicatos, a afiliarse al de su

elección, a negociar colectivamente y a ejercer el derecho de huelga.

Así la definición del trabajo se puede extraer de la Constitución Política de Colombia de

1991 en concordancia con los pactos internacionales, desde el mismo preámbulo del

artículo 1º del cual se entiende que el derecho al trabajo es uno de los fines esenciales

del Estado social de derecho, tan importante como los principios de dignidad humana,

solidaridad y prevalencia del interés general.

Sumado a lo anterior con respecto al carácter formal o informal de la actividad laboral se

presenta la Sentencia T-475 de 1992 la cual hizo una precisión importante en el sentido

de que “no solo la actividad laboral subordinada está protegida por el derecho

fundamental al trabajo. El trabajo no subordinado y libre, aquel ejercido de forma

independiente por el individuo, está comprendido en el núcleo esencial del derecho al

trabajo. La Constitución, más que al trabajo como actividad abstracta, protege al

trabajador y su dignidad”. Esto significa que las garantías constitucionales deben ser

aplicadas tanto a los trabajadores que tienen una relación contractual o reglamentaria

de trabajo, como a los trabajadores que realicen su labor de manera independiente o sin

subordinación.

En este contexto la facultad humana de poder exigir lo que la ley establece a saber “el

derecho” hace necesario definir lo que se entiende por trabajo, en este caso se definirá

como “una actividad útil para el ser humano y para la sociedad, pues le permite

garantizar su supervivencia con la satisfacción de necesidades básicas individuales y

familiares. Además, es un medio de bienestar, de desarrollo personal y social y de

reconocimiento en la comunidad” (Higuera, 2007, p. 62). En concordancia el derecho al

trabajo se convierte así en una obligación del Estado para con todos los integrantes de

la sociedad sin ningún tipo de distinción.

Por otro lado el derecho al trabajo reviste igualmente una connotación política ya que

como es sabido los derechos humanos son un entramado de acuerdos que al ser

analizados uno por uno develan una correlación entre sí, lo que advierte la necesidad

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

31

de su interpretación de forma integral, ya que el incumplimiento de uno impide la

realización de los demás. Es así como el derecho al trabajo contiene en su interior una

facultad política plasmada en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales

y Culturales en el inciso segundo del artículo 6º cuando señala que las medidas que

adoptadas por los Estados para alcanzar la plena efectividad del derecho al trabajo

deben asegurar condiciones que garanticen “las libertades políticas y económicas

fundamentales de la persona humana”

Con base en lo expuesto es obligación del Estado dar cumplimiento a este derecho, su

deber entonces es legislar y adoptar medidas que garanticen el acceso al trabajo y la

capacitación en condiciones de igualdad. Las medidas específicas para aumentar la

flexibilidad de los mercados laborales no deben restar estabilidad al empleo o reducir la

protección social del trabajador.

Es necesario en este punto hacer una aclaración en cuanto al sentido individual del

derecho al trabajo, ya que existe diferencia entre el derecho al trabajo y los derechos

del trabajador una vez inicia un contrato, así se establece que este último es el derecho

laboral cuestión que no se abordará en esta ocasión. Sumado a lo anterior es

importante comentar que la ilegalidad o legalidad de un trabajo no es un criterio que

determine por sí mismo que el trabajo sea digno, ya que pueden existir trabajos que

siendo lícitos violen normas laborales y vulneren los mínimos de dignidad del trabajador.

Bajo este análisis el acercamiento teórico del derecho al trabajo estará orientado por las

condiciones jurídicas que se dan con el fin de garantizar los derechos de la ciudadanía,

pero además denotará el carácter participativo que involucra las demandas sociales de

los habitantes urbanos que promueven acciones de reivindicación de los derechos que

sienten vulnerados. El derecho al trabajo se convierte entonces en el eje trasversal que

tensiona la relación Sociedad- Estado, permitiendo que un elemento de carácter

normativo que ha sido desatendido por el Estado sea apropiado por un grupo de

ciudadanos para generar procesos de resistencia ante el deterioro de sus condiciones

de vida.

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

32

1.6. MARCO METODOLOGICO

Pensar e indagar la ciudad desde una perspectiva conjunta en la que el conocimiento

interactué con la sociedad para lograr una interpretación adecuada, requiere la

adopción de un modelo metodológico integral, que refleje de manera coherente y real

las expectativas teóricas planteadas, por esta razón se enfocará el problema de

investigación desde una perspectiva metodológica cualitativa. La investigación

cualitativa de segundo orden permite establecer relaciones de orden epistemológico y

axiológico con la población de estudio, como afirma Julio Navarrete la interacción

estrecha entre conocimiento y realidad social permite establecer una actitud coherente y

reflexiva entre la teoría y la metodología. No sólo la elaboración de teorías y modelos

son una tarea principal en la sociología, también es importante conocer la influencia que

tiene el conocimiento en la propia constitución de la sociedad (Navarrete, 2001) este

enfoque será aplicado a través de un ejercicio de triangulación utilizando recursos de la

investigación cualitativa; creación, recolección, interpretación y sistematización de

información.

La revisión documental (análisis de archivos, libros, artículos científicos, consulta de

referencias electrónicas, bases de datos estadísticas etc.) determinó la base teórica que

organizó y dotó de sentido el análisis de los resultados encontrados en esta primera

indagación. El trabajo de campo utilizó herramientas de recolección como entrevistas no

estructuradas, historias de vida, encuestas a vendedores ambulantes y líderes

gremiales, las cuales fueron utilizadas como elementos de registro a fin de evidenciar

las condiciones socioeconómicas que rodean la realidad de los vendedores informales

ambulantes.

En este contexto las luchas que se generan por el acceso y uso del espacio público

como lugar de trabajo, y las propuestas de participación ciudadana que emergen de la

defensa del derecho al trabajo, le permiten a este grupo de habitantes urbanos pensar

la ciudad desde un enfoque complejo y propositivo.

1.6.1. La investigación social de segundo orden. Una aproximación metodológica

La investigación en ciencias sociales ha girado en torno a la crítica asidua del modelo

de investigación positivista que relativizaba y objetivaba las dinámicas sociales y las

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

33

posiciones de los sujetos que participan de ellas. La hermenéutica logró consolidarse en

medio de este largo proceso de transición, a pesar de la constante búsqueda de

alternativas metodológicas que permitiesen relacionar los datos y la información

cuantitativa con las múltiples voces emergentes detrás de los análisis y observaciones

primarias.

Metodológicamente la investigación social de segundo orden es un enfoque reciente de

investigación que apunta a la observación participante, pero además a la recolección y

análisis de datos que favorece la construcción de nuevos puntos de vista teóricos

divergentes y críticos. Este tipo de enfoque reinventa el papel del investigador como

sujeto activo e interesado en encontrar nuevos referentes de observación, a la vez que

aporta sus propios recursos interpretativos en la reducción de la complejidad que se

presenta en la producción de categorías analíticas.

La observación de segundo orden se caracteriza por ser auto reflexiva (autorreferencial) en la cual cada reingreso de información configura un elemento que entra en relación dentro del propio proceso con los demás, haciéndola evolucionar autopoieticamente. Es por lo tanto una operación compleja y parte de esta complejidad puede incrementarse para asegurar la estabilización del conjunto de la investigación. (…) (Molina, 2001)

En este sentido la presente investigación se planteó como un horizonte de significado

que potenció la verificación de hipótesis, lo que permitió ampliar el espectro desde

donde se analizó el impacto del modelo económico neoliberal en las condiciones

laborales y sociales de las clases menos favorecidas en la ciudad, encontrando en la

revisión documental y las herramientas de recolección de información en campo, la

ampliación de posibilidades para reinventar y contrastar las hipótesis planteadas en

principio. La interpretación de la información jugó un papel fundamental en el campo

metodológico de la investigación ya que el apoyo en el enfoque hermenéutico3 ayudó a

comprender las situaciones conflictivas que se dan en el espacio público y las

posiciones de los diferentes sujetos en medio de estas relaciones. De esta manera se

hizo énfasis en un enfoque integral que contribuyera a repensar las categorías de

análisis.

3 El paradigma mencionado se sustenta en la idea de que los elementos externos determinan en gran

medida el modo de pensar y actuar de los individuos que pertenecen (como agentes constituidos y constituyentes) a una organización social determinada.

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

34

1.6.2. La encuesta

La encuesta es un proceso que permite obtener datos e información de un conjunto de

individuos, objetos o hechos con la finalidad de probar una o varias hipótesis de

Investigación. (…) se utiliza para captar información acerca de un cierto grupo o

población de objetos. Las encuestas son mediciones en un momento determinado, por

lo que no puede establecerse que sus resultados sean indicadores precisos de lo que

ocurrirá meses después. Su calidad está condicionada por un gran número de factores

que pueden afectar su grado de predicción (Pimienta, 2000)

En esta investigación la encuesta jugó un papel decisivo en la producción, recolección y

análisis de la información la cual fue obtenida a partir del reconocimiento de los sujetos

y de sus aportes discursivos a la misma. Aunque desde el enfoque de la investigación

de segundo orden se crítica y problematiza el uso de esta herramienta por ser “un

producto de orden ideológico que permite las visiones sesgadas y jerárquicas de la

realidad”, los errores en la construcción, aplicación y lectura de esta son constantes

pues es un proceso de selección que termina siendo excluyente y obvia ciertas

condiciones y situaciones que pueden enriquecer la investigación sin embargo

igualmente son enormes las cualidades y virtudes que puede ofrecer la encuesta.

Es de suma importancia que este proceso se haga bajo la lupa de la complejidad, lo que

permitirá no caer en reduccionismos, lo que hace imprescindible contar con un sistema

de vigilancia epistemológica para depurar el orden de lo común del orden científico.

Dicho de otra forma este sistema hará posible que los prejuicios e ilusiones de los

contextos comunes sean sometidos a la crítica, y no harán falta definiciones rigurosas

sino un esquema de interpretación capaz de decantar lo cotidiano, tradicional y cultural

del lenguaje común que se configuran como prenociones inconscientes del discurso

sociológico.

La encuesta fue usada como motor de reconocimiento de los conflictos urbanos que los

comerciantes y vendedores ambulantes asumían en sus prácticas cotidianas y en su

relación con el espacio público de la ciudad. Las encuestas aplicadas permitieron

caracterizar y problematizar las diferentes posturas y discursos que genera la ocupación

del espacio público por parte de los vendedores ambulantes en la ciudad, visibilizando

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

35

nociones y aversiones generadas en la ciudadanía producto de las apuestas e

iniciativas por reivindicar determinadas transformaciones sociales o económicas.

Para la presente investigación se realizaron cincuenta encuestas diseñadas según los

objetivos planteados, y se aplicaron de forma aleatoria entre hombres y mujeres desde

los 18 a 62 años de edad, en tres sesiones en diferentes horarios a vendedores

informales ambulantes ubicados sobre la carrera séptima y sus alrededores en el sector

delimitado anteriormente.

1.6.3. La entrevista

La entrevista se ha convertido en un elemento indispensable dentro de las

investigaciones de carácter cualitativo, su eficacia radica en la posibilidad de

acercamiento y comunicación entre el entrevistado y el entrevistador, permitiendo

lecturas poco convencionales de la realidad. Para este fin el investigador debe recurrir a

planteamientos epistemológicos que enfoquen el problema de investigación dentro de

un sistema complejo de relaciones.

La entrevista brinda múltiples alternativas de acercamiento con el sujeto y su realidad,

diferentes modelos de entrevista han sido desarrollados para el apropiado uso de cada

investigación, sin embargo la entrevista a profundidad es quizás la más popular pues su

riqueza discursiva permite descubrir los significados y significantes que hay detrás del

relato.

Por otra parte las entrevistas cualitativas a profundidad son otra alternativa a la hora de

recolectar información. Consiste en reiterados encuentros cara a cara entre el

investigador y los entrevistados, encaminados hacia la comprensión de las perspectivas

que tienen los entrevistados respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, descritas

con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una

conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas

(Taylor, 1992).

La entrevista a profundidad es un gran avance en el diseño de la metodología cualitativa

pues la cercanía que se genera entre entrevistado y entrevistador revela la importancia

del lenguaje como nivelador de la carga discursiva, es decir que el entrevistado puede

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

36

hacer su relato de forma despreocupada y amena. El lenguaje y la reflexión del sujeto

sobre su propio quehacer hacen de la entrevista a profundidad un dialogo constante del

entrevistado con su experiencia de vida, permitiendo al sujeto tomar conciencia del rol

que ocupa en determinadas situaciones, y de la complejidad de las relaciones sociales,

políticas y económicas que lo rodean. La entrevista a profundidad es para el

investigador una oportunidad de observar detalladamente su entorno permitiéndole

contrastar las hipótesis que en determinado momento aseguraba como ciertas.

El manejo de la información es crucial para entender el acto de investigar como un

proceso de abstracción, ya que, de forma autoritaria selecciona la realidad para

entenderla en un marco específico de análisis.

La entrevista como una situación específica preparada por el entrevistador presenta

grandes obstáculos, uno de ellos parte de la necesidad que tiene el investigador en

decantar los contenidos de la narración que pueden o no sobresalir del relato.

En la presente investigación la entrevista a profundidad permitió apreciar el arraigo

construido por los vendedores informales con su lugar de trabajo, lo que convirtió a la

entrevista en una valiosa herramienta para descubrir el carácter conflictivo de la relación

espacio público ventas informales, además de identificar igualmente las relaciones

desiguales que impulsa el modelo económico neoliberal entre los habitantes urbanos.

Las entrevistas fueron realizadas con el ánimo de reflejar situaciones o experiencias

imposibles de rastrear utilizando métodos tradicionales de recolección de información, y

se enfocaron en buscar diversas posiciones y voces participes del conflicto por el

espacio público. Bajo este principio se entrevistó en dos ocasiones en su lugar de

trabajo a la señora Berta Gaitan de 57 años de edad y 18 años de experiencia en el

sector informal todos en el centro de la capital. La señora Berta a lo largo de su

experiencia en las ventas informales ha sido parte de numerosos intentos por organizar

a este gremio, por lo que su aporte representa un valioso registro histórico acerca de la

efectividad de las políticas distritales en este campo. La posición escéptica de esta

vendedora muestra la cara de la situación real de este gremio, que experimenta un

proceso avanzado desgaste en la relación de los vendedores informales con la

administración distrital.

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

37

Otra de las entrevistadas en dos ocasiones en su lugar de trabajo fue la señora Yubelly

Herrera de 32 años de edad y 8 años de experiencia en la venta informal ambulante

igualmente en el sector centro. Su relato aporta pistas acerca de las limitadas

posibilidades que tienen los jóvenes sin formación profesional, quienes encuentran en el

espacio público una forma de sustento, acepta la necesidad de organizar este gremio,

sin embargo su escepticismo en las políticas púbicas demuestran la dificultad que

representa abandonar esta actividad para varios de los jóvenes que se han habituado a

estas condiciones.

Por su parte el señor Victor Julio Cortes de 59 años de edad 19 de ellos trabajando en

el sector informal hace parte de las personas que han iniciado una lucha constante por

salvaguardar los derechos de este gremio, dedicando varios años de su actividad en

organizar a sus colegas además de agotar todos los medios legales para que se les

reconozca el derecho al trabajo. Este vendedor aporta igualmente un importante punto

de vista teniendo en cuenta que ha sido uno de los pocos vendedores informales que ha

intentado organizar este gremio y que a la fecha continúa su trabajo desde la

informalidad.

1.6.4. La revisión documental

La búsqueda de archivos y documentos que dieran sustento al planteamiento teórico del

problema de investigación fue crucial para maximizar los resultados obtenidos de otros

estudios e investigaciones que se han producido alrededor de la problemática del

trabajo informal. Esta información ayudó a caracterizar los conflictos presentes a la hora

de buscar espacios de participación ciudadana por parte de los trabajadores informales,

quienes permanecen en las calles del centro de la ciudad a la espera de nuevas y

mejores oportunidades de empleo.

Los motores de búsqueda y publicaciones digitales fueron de gran relevancia para la

investigación, el análisis de la información publicada por revistas y universidades de

carácter nacional e internacional colgados en la red permitieron dar cuanta de nuevas

experiencias y enfoques en torno al problema de investigación. La revisión documental

es un elemento primordial para la investigación social de segundo orden ya que

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

38

proporciona una observación crítica y propositiva de los elementos históricos que

dinamizan el problema de estudio.

Cada momento histórico elabora su objeto de conocimiento científico, que no sólo tiene una existencia real, sino que es producto de la acción de los paradigmas teóricos vigentes y de las problemáticas planteadas por la comunidad científica a la realidad social (Navarrete, 2001)

Como estrategia de recolección de información la revisión documental es quizás la

herramienta metodológica más completa dentro de la investigación social de segundo

orden, el análisis de documentos de primera y segunda mano dan cuenta de la

relevancia del problema de investigación tanto para los sujetos directamente

involucrados como para la comunidad en general, lo que permite distinguir la

complejidad en las observaciones de lo cotidiano para posteriormente pasar el plano de

lo estructural.

El investigador de segundo orden, provisto de herramientas conceptuales y técnicas, es capaz de reconstruir teóricamente la realidad social. El objetivo del investigador, observador de segundo orden, es buscar con este procedimiento lo latente y sus estructuras. La distinción permite llegar a la latencia, al lado oscuro del primer orden fenoménico. En el primer orden el observador se desenvuelve en un mundo cotidiano, una experiencia concreta, inmediata y fenoménica, donde no puede observar el marco de distinción que lo hace posible, como no lo puede distinguir, por ello permanece latente. (Navarrete, 2001)

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

39

2. CAPITULO II

CONTEXTO HISTÓRICO Y ECONÓMICO

Deterioro y recuperación del espacio público en el centro de la ciudad

El centro como hito fundacional de la ciudad acoge a miles de personas diariamente, ya

sea con el ánimo de hacer turismo o por la oferta de bienes y servicios que este ofrece.

Está compuesto por las localidades de Santa Fe, La Candelaria y Los Mártires, su

arquitectura de tipo colonial es uno de sus mayores atractivos turísticos, esta condición

le otorga un interés particularmente importante, ya que la organización, proyección y

expansión de este sector responde al carácter patrimonial que organizó por décadas la

vida de los bogotanos. Sin embargo este sector entraría en una decadencia notoria a

principios de los años 30 en los que cobrarían importancia nuevos sectores

residenciales, industriales y de negocios que se sumarian a las políticas de

modernización que pretendía la administración local (Cardeño, 2005).

A medida que se fortalece el crecimiento urbano se genera igualmente una expansión

de la ciudad (Aponte y Rubiera, 2008) lo que genera nuevas centralidades que

potencian la construcción de sectores residenciales, comerciales o industriales. Esta

situación hizo de Chapinero un sector de gran influencia para la ciudad, lo que llevó a

que el centro histórico (La Candelaria) perdiera parte de su carácter residencial. El

impacto de estos cambios se traduciría en una constante segregación urbana que tiene

como causas la inversión financiera en zonas de valorización y de oferta de servicios

que el centro no ofrecía de forma eficiente.

A comienzos del siglo XX la segregación espacial se manifiesta con la construcción de los barrios obreros en la periferia de la ciudad; a mediados del siglo la segregación toma otro rumbo: la huida de la élite local hacia el norte de la ciudad, cuya oferta inmobiliaria ho-mogeniza el territorio por clase social (costo de inmuebles y reglamentación urbana). Está dinámica hizo que las elecciones individuales y grupales en pequeña escala (dejar el centro) generaran configuraciones territoriales de mayor escala (una fractura urbana por segregación socio-espacial) (Rubiano, 2010).

Con la transformación del sector inmobiliario e industrial en Bogotá se disminuyó el

precio del suelo en la capital, de acuerdo con las siguiente tendencia de desplazamiento

territorial: en la década de los sesenta hacia la carrera 7ª y avenida Jiménez; en la

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

40

década de los setenta hacia la calle 19 con carrera 7ª, a finales de los setenta hacia el

Centro Internacional; en los años ochenta hacia la avenida Chile; en los noventa hacia

la calle 100, Unicentro y Santa Bárbara, y en los últimos años hacia el eje occidental

Aeropuerto Internacional-Centro Internacional (Jaramillo, 2006).

Estos cambios impactaron el estado del centro urbano de Bogotá que para 2006

contaba con el 4% de la población total de la ciudad (Veeduría Distrital, 2006) esta

situación ilustra la finalidad que encierran los planes de recuperación y revitalización

(incluyendo el plan zonal centro) que el Gobierno Nacional con ayuda de la Alcaldía

Distrital promueven desde hace más de 24 años, subrayando el valor que representa el

uso del suelo con fines turísticos, negocios y comerciales en esta zona de la ciudad.

La recuperación del espacio como común denominador de los planes de ordenamiento

territorial y de urbanización (Thierry, 2008) en Bogotá tienen varias características, entre

las que se resaltan las iniciativas estatales que invitan a la intervención del sector

privado en la recuperación de ciertos espacios de la ciudad (oferta inmobiliaria y de

servicios que requieren de empresas constructoras y promotoras comerciales en dicha

recuperación), para establecer centros estratégicos que no se restrinjan solo al centro

histórico para jalonar los procesos de renovación y revitalización de las zonas

residenciales, sino que además necesita un cambio en la percepción de seguridad para

su consolidación.

Se considera que la política estatal no puede limitarse a lo que se ha definido como Centro Histórico, debe reconocerse la dimensión de lo que funcionalmente opera hoy como centro de la ciudad. (Se plantea que incluso para tener efectividad sobre la Candelaria como centro histórico debe operarse sobre un conjunto espacial más amplio) (Jaramillo, 2006: 22)

Estas características son claves a la hora hacer un balance del impacto real de los

planes distritales en la recuperación del centro de Bogotá y su incidencia en la vida de

los capitalinos, pero en mayor medida de los habitantes y trabajadores más cercanos a

este sector, lo que hace indispensable a futuro integrar al estudio la condición social y

económica en la que vive la población de los barrios como La Peña, el Guavio y Santa

Rosa entre otros, los cuales tienen problemas de pobreza, desempleo, inseguridad y

riesgos ambientales (dado su situación de invasión en los cerros), habrá que

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

41

replantearse entonces el acercamiento a estos procesos no solo en aras de la

comprensión de sus estrategias y alcances sino, de la incidencia en las condiciones

sociales, culturales, económicas y políticas de la población que vive y participa de este

sector de la ciudad.

2.1. El neoliberalismo y las consecuencias de sus políticas en Colombia

En 1971 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) utilizaría por primera vez de

manera oficial el término trabajo informal para referirse al grupo de actividades

económicas que se caracterizaban por condiciones de flexibilidad y mercados no

regulados en las ciudades S.I.U. (Sector Informal Urbano)

La evolución del sector informal responde a las diferencias en el acceso de los recursos productivos, licencias y estímulos para operar legalmente que existen en diversos países. Al mismo tiempo las diferencias con el sector formal surgen a partir de la concentración del poder político y gubernamental en torno a éste. (O.I.T. 1972.)

Bajo este panorama los gobiernos de diversos países pondrían su atención sobre el

fenómeno de la informalidad que poco a poco tomaba más fuerza en las ciudades

principalmente del tercer mundo, sin desconocer su presencia en los países

desarrollados. Para comprender el crecimiento de este fenómeno resulta necesario

analizar la influencia de los procesos de urbanización y las transformaciones

socioeconómicas en la configuración social del trabajo en las ciudades producto de la

implementación del neoliberalismo.

A mediados de la década de 1970 inició un proceso de desnacionalización y

transnacionalización de la economía. Las políticas de los diferentes gobiernos buscaban

generar las condiciones propicias para el florecimiento de la economía bajo las premisas

del neoliberalismo, esto se traducía en: La desregulación del mercado, flexibilidad

arancelaría para las compañías extranjeras, recorte del gasto público en inversión

social, privatización de las empresas estatales en concordancia con la necesidad del

achicamiento de las funciones del Estado en materia económica (Estrada, 2009).

Como consecuencia de la desregulación del mercado y el desplazamiento del control

del Estado sobre la producción se dio paso a la competencia desigual con la frágil

industria nacional, lo cual generó la entrada al país de compañías extranjeras que

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

42

ofertaban sus productos a un precio similar a los nacionales pero con altos índices

debido al elevado nivel de industrialización y tecnología empleados en su elaboración.

Esta situación produjo una oleada masiva de despidos con un detrimento en las

condiciones laborales de los trabajadores colombianos, lo que desencadenó en el

abaratamiento del costo de la mano de obra. El trabajo formal se convirtió en una

condición de pobreza, más aún cuando la tecnificación en la producción se encontraba

muy lejos del nivel de las empresas internacionales.

La necesidad de mano de obra calificada para el cumplimiento de labores cada vez más

técnicas se hizo notoria, a este nivel la demanda laboral adquirió una relación estrecha

con el nivel educativo, lo que hizo que los habitantes urbanos menos capacitados

tuvieran menores posibilidades de ingresar al mercado laboral y mantenerse allí.

La incidencia del neoliberalismo desde la década de los noventa cuando tuvo su

máximo esplendor impulsado desde el poder ejecutivo por el ex presidente Cesar

Gaviria (1990-1994) se convertiría en un punto de inflexión en la configuración del

nuevo orden económico en Colombia (Estrada, 2006). La necesidad de modernizar las

instituciones estatales en materia económica con un nuevo aparataje arancelario, crear

las leyes necesarias para el desmonte de algunos derechos adquiridos por los

trabajadores, y en general, crear las condiciones que permitieran la sincronización con

la políticas neoliberales en correspondencia con el escenario internacional y proyectar el

país como un lugar prospero a la inversión extranjera, serían entonces los ideales de los

gobiernos posteriores, cobijados por una plataforma jurídica que precedía los cambios

necesarios para tal modernización.

En el ámbito internacional las condiciones de un capitalismo exacerbado encontrarían el

vehículo propicio para su expansión en todo el mundo a través del neoliberalismo. Uno

de los rasgos característicos de este modelo económico fue la transnacionalización que

generó nuevas posibilidades en la pretensión de una homogeneización en la política, al

menos en los países de la periferia capitalista, es decir el conjunto de países

tercermundistas que exportan materias primas en mayor medida y se someten al poder

de las grandes potencias dadas las limitadas capacidades en el campo económico,

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

43

como parte de un proyecto más integral y complejo: la construcción de un nuevo

sistema de poder transnacional (Estrada, 2006).

Colombia no sería la excepción, la ola de trasformaciones que procuraban la no

intervención estatal en las actividades económicas y el libre intercambio comercial entre

países con el fin de acelerar el crecimiento industrial y los monopolios mercantiles se

convirtieron en las nuevas coordenadas de la economía y la política mundial, el

capitalismo liberal repotenciado en el neoliberalismo norteamericano no solo se

proyectó como paquete de medidas económicas sino además como ideología y forma

de gobierno.

En Colombia las reformas constitucionales en materia laboral de acuerdo con las

nuevas condiciones impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

(FMI) no se hicieron esperar aún más cuando la industria cafetera se debilitó en relación

con otros mercados, prosperó entonces la necesidad de presionar las reformas

estructurales que incentivaran la creación de nuevas industrias en el país. Las medidas

que acompañaron este propósito abarcaron los diferentes mercados en los que estaba

organizada la economía: mercado laboral, mercado de bienes y servicios y mercado de

capitales. Las medidas impuestas a estos mercados fueron en realidad una expresión

de las profundas trasformaciones en las relaciones de producción nacional.

El abandono del Estado de la función regulatoria del mercado conllevaría a una

redefinición de las relaciones entre el capital y el trabajo. Las transformaciones en

materia laboral fueron canalizadas a través de la llamada ley 50 de 1990 con la que se

pretendió aumentar el número de personas empleadas bajo condiciones de flexibilidad

laboral, que consistía en la precarización del empleo formal consiguiendo para el

empleador múltiples beneficios como la exención de impuestos, la generación de mano

de obra barata, la especulación con los precios de los productos ofertados, la

posibilidad de despidos masivos entre otros.

Por otra parte para el empleado se generaron condiciones desfavorables que

desmontaron las medidas paliativas que se habían conseguido anteriormente, lo que se

tradujo en la imposibilidad de agremiación, el estancamiento del salario mínimo en

comparación con los precios de los productos básicos, legalización de la contratación a

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

44

término por períodos menores a un año, el establecimiento de la jornada alternativa de

36 horas a la semana sin recargos por trabajo nocturno, festivo o dominical,

especialmente para las nuevas empresas que operasen de forma continua, creación del

“salario integral” que se convirtió en una forma de evadir las obligaciones del empleador

en materia prestacional, eliminación de la acción de reintegro, entre otras medidas

impuestas por el Gobierno de Cesar Gaviria para producir mano de obra “barata”,

paralela a las condiciones de apertura económica que intensificaron el modelo

neoliberal en varios países de la región, y en general un escenario de pauperización de

las condiciones de las clases trabajadoras.

Con la reforma laboral (ley 789 de 2002) continuó el proceso de flexibilización del

mercado laboral en concordancia con el acuerdo “stand by” pactado con el FMI “esta

reforma debería reducir los costos laborales mediante la prolongación de la jornada de

trabajo y la reducción de los costos por concepto de pago de horas extras e

indemnizaciones por despido” (FMI, Ministerio de Hacienda, 2002: 14); de esa forma se

buscó canalizar los esfuerzos del gobierno para enfrentar la dramática situación de

desempleo (más empleo, pero más barato y precarizado). Sin embargo las cifras de

desempleo que han logrado estabilizarse en un solo digito, no se compadecen de las

paupérrimas condiciones laborales del empleo colombiano. A esto cabe añadir el bajo

poder adquisitivo persistente en los salarios lo que ha ampliado la brecha social, entre la

clase rica del país y las clases menos favorecidas. Si bien en los gobiernos de Ernesto

Samper y Andrés Pastrana se tomaron medidas para proceder de forma efectiva con el

desarrollo del libre mercado, es bajo la incidencia del marco legal que cambiarían las

prácticas laborales.

Los acuerdos firmados desde 2002 con el FMI a fin de garantizar pactos bilaterales con

multinacionales en todo el mundo, generaron una situación en los trabajadores formales

(entendidos como trabajadores asalariados adscritos a unos regímenes de salud,

pensión y seguridad social) de profunda crisis. La fuerza de las nuevas reformas

laborales subordinaría a los trabajadores a lógicas empresariales que en muchos casos

dadas las difíciles circunstancias resultarían insuficientes e incoherentes con las

necesidades de los trabajadores (lo justo no es lo legal) y las prácticas laborales

empujarían irremediablemente a la informalidad.

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

45

Las prácticas de economía informal evaden según lo estipulado por la ley, una o varias

normas en relación con la legislación fiscal. Cabe aclarar que como lo sostiene Gian

Carlo Perone:

La economía informal consiste en actividades cuyo desarrollo no obedece necesariamente a intentos evasivos, al deliberado propósito de irrespetar o deformar las normas que regulan las actividades mismas, aun cuando estas actividades vengan a colocarse en plano distinto de aquél de las actividades económicas formalmente disciplinadas (Perone, 2005).

No se trata entonces de una decisión para evadir la ley, sino que responde a la escasas

de posibilidades de inclusión y reconocimiento en las dinámicas del mercado por parte

de las entidades gubernamentales. El fenómeno de la informalidad se agudiza en las

ciudades debido a la desregulación del mercado, que encierra en sí misma una

contradicción, puesto que el Estado debe propiciar escenarios de apertura económica

por medio de acciones constitucionales y/o jurídicas, lo que demuestra la dependencia

del neoliberalismo en la intervención del Estado. Surge entonces un interrogante acerca

de ¿Cuál es el lugar que ocupa en la economía nacional las actividades económicas

paralelas (no formales) que se desarrollan en clara oposición a las políticas oficiales de

legalidad esbozadas desde el gobierno?

No existe una relación antagónica entre el sector formal e informal como se ha querido

mostrar desde diferentes posturas, por el contrario se ha generado una relación de

interdependencia entre ambos sectores que ocupan un renglón importante en la

economía nacional. Esta hibridación es el resultado de un proceso de reestructuración

económica poco cuidadoso y bastante azaroso que desató profundas contradicciones,

entre ellas la privatización de las ganancias y la socialización de las perdidas.

La socialización de dichas pérdidas en el valor acumulativo de la población

mayoritariamente pobre, abre paso al rol de la venta informal ambulante en la economía

urbana, esta imposibilidad de acumulación aumenta la brecha entre la enorme

capacidad de acumulación excesiva propia de las grandes empresas y su contraparte

los empleados (Estrada, 2009).

Como afirma Samuel Freije en lo que se refiere al trabajo informal actual son múltiples

las causas de su crecimiento, las regulaciones excesivas que obstaculizan la creación

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

46

de empresas formales, los sobrecostos de nómina y capacitación que dejan de ser

asumidos por muchos empleadores, la ausencia de una acertada planificación espacial

y la no aplicación de las leyes laborales por parte del gobierno hacen parte del abanico

de variables que se presentan a la hora entender el trabajo informal, aun así las

contradicciones propias de un sistema económico que constantemente se reinventa,

hacen parte esencial de la comprensión de este fenómeno.

La población excluida del sistema formal de empleo por una u otra circunstancia debe

hacer uso de las grietas del sistema para abrirse paso en los espacios productivos no

convencionales (la calle, el separador, los parques) la constante búsqueda de formalizar

cualquier tipo de actividad se traduce en las medidas policivas que asumen las

diferentes administraciones a nivel local, desconociendo las expresiones vivas de la

desigualdad económica que trae consigo las políticas neoliberales.

2.2. Un acercamiento a las políticas públicas de recuperación del espacio público

Los gobiernos distritales de oposición que se consolidarían en la administración

capitalina durante los últimos 9 años representan un giro sustancial en la forma de

entender y proyectar las dinámicas urbanas de la ciudad, dentro de las cuales se cuenta

la política de espacio público. Las administraciones anteriores como las de Antanas

Mockus y Enrique Peñalosa propusieron un marco político y normativo para la

regulación del espacio público planteada desde una visión progresista, que se

consolidaría con la elección de Luis Eduardo Garzón, una de las figuras políticas más

reconocidos del Polo Democrático Alternativo.

La discusión en torno al uso del espacio público fue incluida en la agenda política como

un punto relevante desde el Gobierno de César Gaviria, a partir del cual el poder

ejecutivo hace un llamado a los alcaldes de manera explícita en el art 85 del decreto

presidencial 1421 de 1993 para velar por la recuperación y mantenimiento del espacio

público (Donoven, 2008).

En 1998 es elegido por voto popular Enrique Peñalosa quien se interesará de manera

notable en la estructura física que compone el espacio público de la ciudad, con la idea

de que si la ciudad cambia lo mismo ocurrirá con sus ciudadanos. Peñalosa pondrá en

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

47

marcha un plan de gobierno proyectando lo público desde la comodidad y la calidad de

los espacios físicos, partiendo de la base de la cultura cívica construida de forma

insistente por su antecesor.

El Fondo de Ventas Populares impulsado por su gobierno para recuperar el espacio

público, se encargaría de garantizar el derecho al espacio público por encima del

derecho al trabajo dejando como resultado la exclusión de los actores sociales que se

beneficiaban económicamente de él. Desde su plan de gobierno se argumentó en su

momento que una ciudad más humana requería incrementar la calidad y cantidad de los

espacios públicos para la interacción social, libre y espontánea de sus habitantes, y que

el civismo, la pertenencia y la seguridad debían estimularse mediante la creación de

espacios colectivos y recreativos (Rivera, 2002).

Del mismo modo se redoblaron esfuerzos en el tema de seguridad ciudadana como eje

relacional del espacio público, lo que llevó a reforzar el número de policías que

custodiaban los lugares más “peligrosos” de la ciudad, además se enfatizó en la

aplicación de pautas de buen comportamiento para el mejor uso del espacio público

(Gómez y Murillo, 2005). Otras medidas fueron la instalación de alrededor de 10 mil

bolardos en las aceras de calles principales, el desalojo de la calle del cartucho y la

puesta en marcha de proyectos de largo alcance como Transmilenio y las ciclorutas.

En general las políticas promovidas desde la administración Peñalosa para definir y

regular el uso y cuidado del espacio público apuntaban a una Bogotá en orden, que

tuviese los equipamientos modernos en materia turística a la altura de las grandes

capitales mundiales. Embellecer la ciudad se convierte en el eje no solo de las políticas

que proyectan cambios en el espacio público sino además en un horizonte de gobierno4.

Los alcances de estas iniciativas sin embargo resultarían muchas veces superficiales al

momento de centrar la atención en los conflictos que aquejan a los habitantes urbanos.

La desigualdad social y la escases de oportunidades de empleo para las clases menos

favorecidas fueron supeditadas por políticas superficiales tendientes a elevar el nivel de

vida de los capitalino a partir del embellecimiento de la ciudad.

4 Reorganizar la ciudad con mayor número de espacios públicos; recuperar el espacio público de los

andenes y parques recreacionales, recuperar el centro histórico de la capital a través de la Corporación la candelaria, y en general ejecutar un amplio presupuesto en el sistema de espacio público de la ciudad con miras a proyectar una ciudad más organizada y segura para los que la visitan.

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

48

Con la llegada de Antanas Mockus 1995-1998, posteriormente reelegido 2001-2003 a la

alcaldía distrital se vuelve indispensable el compromiso discursivo hacia el análisis de

elementos intangibles que componen el espacio público (relaciones personales y

colectivas que se dinamizan y convergen en el espacio público de la ciudad, que están

mediados por reglas formales e informales, además de acuerdos que regulan la

convivencia entre los ciudadanos). Mockus implementó acciones pedagógicas de

concientización para permitir a los ciudadanos construir un sentido apropiado del uso

del espacio público, acompañado de proyectos de reubicación de mercados informales

que habían ocupado de manera indebida el espacio público. Durante su mandato se

adelantarían cerca de 23 de estos proyectos en el centro de la ciudad (ausencia de

datos exactos para el resto de la ciudad (Donoven, 2008)

Se haría evidente que la administración distrital estaba decidida a reubicar a los

habitantes urbanos que usufructuaban el espacio público principalmente del centro de la

ciudad, con la idea de mejorarla a partir de pequeños sacrificios. El urbanismo

funcionalista y regulado jurídicamente de acuerdo a expectativas de embellecimiento

arquitectónico se materializaría en la restauración de parques, calles y plazas de Bogotá

(Donoven, 2008).

La regulación e intervención del espacio público que antecedía a los gobiernos

provenientes de partidos de izquierda, progresistas o alternativos elegidos

posteriormente (Garzón, Rojas y Petro), pretendía un carácter sancionatorio que

apostaba por una cultura cívica fuerte y la confianza en el apego a las normas por parte

de los ciudadanos como forma controlar los desórdenes que operaban en las calles y

plazas bogotanas. La apuesta por regular el trabajo informal definiría en gran medida

los programas con miras a mejorar la calidad del espacio público, a partir de los cuales

las ventas informales ambulantes se convertirían en un referente de acción cuando se

analizaban los problemas de la capital.

Las tres últimas administraciones no difieren mucho de su visión acerca del espacio

público, quizás precisamente por la cercanía de sus posiciones políticas, además

porque en 2005 se establecería de manera formal un marco legal y normativo para la

organización, uso y renovación del espacio público en Bogotá, el plan maestro del

espacio público “P.M.E.P” en este sentido y teniendo en cuenta la delimitación temporal

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

49

de este trabajo, se analizaran los programas y medidas que los gobiernos de Luis

Eduardo Garzón, Samuel Moreno Rojas y Gustavo Petro.

Luis Eduardo Garzón (2004-2007)

En 2004 es elegido por voto popular Luis Eduardo Garzón5, un fuerte representante del

partido político Polo Democrático Alternativo que se ha caracterizado por ser una

coalición de varios sectores de la sociedad colombiana que hacen oposición en el país,

a partir de este periodo se instalaría como ineludible referente político en la ciudad de

Bogotá. Su amplia trayectoria en el activismo sindical en la que se incluye Ecopetrol, la

unión sindical obrera (USO), hasta la presidencia de la Central Unitaria de Trabajadores

de Colombia (CUT), le daría respaldo a su discurso político con claras bases marxistas

adaptadas al contexto colombiano.

En 2005 bajo su mandato se firma el Plan Maestro de Espacio Público (PMEP) con el

fin de establecer a largo, mediano, y corto plazo las políticas necesarias para mejorar

los espacios públicos de la ciudad, dicho plan se convertirá en referente obligatorio para

cualquier política o medida en este sentido. Sin embargo cada alcaldía ha impuesto su

sello particular en la forma de entender no solo el espacio público sino además los

problemas y actores que intervienen en este.

En la administración de Garzón se establece el espacio público dentro de un sistema

general bajo el cual la ciudad adquiere un horizonte común que deberá valorar las

necesidades de los más desprotegidos y velar por su bienestar apegándose a los

proyectos del “PMEP” (Murillo Y Gómez, 2005). Es posible hallar un cambio en las

políticas de espacio público respecto a las anteriores administraciones, mientras que en

procesos pasados se dio prioridad a temas diferentes a lo social, en la administración

Garzón el tema social es preferente. Durante las alcaldías inmediatamente anteriores

los vendedores ambulantes eran sometidos a diversos desalojos.

5 Político y activista sindical colombiano, actualmente se desempeña como ministro consejero para el

Diálogo Social, siendo la primera persona en ocupar este cargo. Garzón fue Alcalde Mayor de Bogotá entre 2004 y 2007; candidato presidencial en 2002 y precandidato por el Partido Verde para las elecciones presidenciales de 2010, después de haberse retirado del partido político Polo Democrático Alternativo en mayo de 2009, Garzón se unió a los ex alcaldes de Bogotá Antanas Mockus y Enrique Peñalosa y juntos adhirieron al Partido Verde en septiembre del mismo año.

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

50

Las medidas tomadas por la administración distrital se basan en conceptos emanados

del PMEP, por ejemplo el espacio público es definido como: “el conjunto de inmuebles

públicos y elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados

por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de las necesidades urbanas

colectivas que trascienden, por lo tanto, los límites de los intereses privados de los

habitantes” (PMEP 2005) Bajo esta perspectiva se publican una serie de documentos

que sientan las bases para la reflexión en torno al tema de espacio público. Quizás el

más significativo sea el que se construyó junto con UNHABITAD y fue titulado “Habitad

y Espacio Público, el caso de los vendedores ambulantes en el espacio público físico de

Bogotá” (Alcaldía Mayor De Bogotá, 2007). En este se recoge una amplia gama de

conceptos políticos, económicos y hasta de carácter sociológico que posteriormente se

convertirán en parte fundamental de la política del espacio público de esta

administración.

De allí se rescata primordialmente el carácter conciliador, en concordancia con el

ordenamiento jurídico que obliga a la alcaldía como sujeto de poder ejecutivo a velar por

el bienestar colectivo de los ciudadanos, sin desconocer las sentencias de la Corte

Constitucional que son claras en lo que respecta a la labor de los vendedores

ambulantes quienes ocupan el espacio público, y tienen según la corte, derecho a un

trabajo que procure las condiciones necesarias para el disfrute de una vida digna.

Esta administración firmaría además en 2007 el Plan Zonal Centro de Bogotá (PZCB)

que pretendía la consolidación del centro de la ciudad como espacio estratégico de

inversión público-privada, a lo cual debían sumarse proyectos de intervención

urbanísticas que revitalizarían tres localidades representativas de la ciudad (Los

Mártires, La Candelaria y Santa fe), bajo este panorama serían propuestas una serie de

reformas que habrían de definir y especializar el uso del suelo en el centro de la ciudad,

basadas en la valorización, la oferta de bienes y servicios y la modernización del centro

como referencia turística y comercial. Este gran proyecto reafirmaría el PZCB como

figura administrativa y urbanística que permitiría la intervención de agentes privados en

el desarrollo de proyectos de renovación urbana por medio de la adjudicación de

licencias que requerían cuantiosas sumas de dinero y grandes grupos de inversores.

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

51

Las alianzas público-privadas al margen de la opinión pública, serán la evidencia de la

escasa participación real que habrán de tener los habitantes urbanos en dichos

proyectos. El PZCB se convertiría no solo en un reto en materia urbanística para las

próximas administraciones distritales, sino además en un punto clave de contraste con

la gestión de Luis Eduardo Garzón que en materia de espacio público había mostrado

un notable alcance social. El papel del Estado a este nivel tomaría cada vez más

relevancia en lo que a planeación y desarrollo urbano se refiere, la tendencia a la

descentralización de sus funciones conllevaría a la pérdida de capacidad de decisión en

las acciones e intervenciones urbanísticas, encargándose únicamente de delegar

funciones administrativas y de control a entes particulares regidos por intereses

naturalmente propios del mercado.

Samuel Moreno (2008-2010)

Siguiendo con las políticas planteadas por el gobierno de Luis Eduardo Garzón, en 2008

asume la alcaldía Samuel Moreno6, quien sería el protagonista del escándalo de

corrupción más grande en la historia de la alcaldía de Bogotá, denominado “el carrusel

de la contratación”, por lo que su mandato se vería interrumpido y los temas de su

administración lógicamente correrían con la misma suerte.

La administración Moreno propondría una ciudad más inclusiva, democrática y moderna

para conseguir un crecimiento “sostenible” y competir con las grandes ciudades

latinoamericanas sin perder la dignificación que debería acompañar el desarrollo de la

mano de un incremento en la participación ciudadana en los procesos de planeación y

ejecución de los proyectos de la alcaldía, con el fin de descentralizar las acciones

políticas y mejorar de paso su funcionamiento.

6 Político colombiano, titulado como abogado y economista. Nació el 11 de febrero de 1960 en Miami,

Estados Unidos durante el exilio de sus padres y de su abuelo, el general Gustavo Rojas Pinilla.1 Después de pasar varios periodos como senador de la República, fue elegido Alcalde de Bogotá como candidato del Polo Democrático Alternativo para el periodo 2008-2011. El 3 de mayo de 2011 el procurador Alejandro Ordóñez lo suspendió por un lapso de 3 meses por investigaciones en el escándalo de la contratación de obras públicas la ciudad de Bogotá. A causa de estos hechos, en septiembre de 2011 fue expulsado del Polo Democrático Alternativo y detenido por un juez de la República al considerársele responsable de irregularidades referentes a la contratación pública.

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

52

Este proyecto político anunciaba el compromiso por una ciudad con miras hacia la

oferta de espacios para una economía en crecimiento, que debía integrar a los sectores

más pobres en el desarrollo de la ciudad. Bajo estas premisas se pretendía recuperar

espacios físicos de la ciudad ocupados indebidamente por los vendedores informales

ambulantes.

La alcaldía publicaría en compañía de UNHABITAT el informe Espacio público y

derecho a la ciudad. La política de espacio público físico y la venta informal en Bogotá.

(Alcaldía Mayor, 2008). Este trabajo expondrá los elementos prácticos y conceptuales

que habrían de encaminar las políticas y acciones para la recuperación del espacio

público, teniendo en cuenta la situación de los trabajadores informales desde una visión

en particular denominada “desarrollo humano” que habrá de trabajar en las condiciones

políticas y sociales necesarias para que los habitantes urbanos puedan afirmar su

libertad (Alcaldía Mayor, 2008).

Desde este enfoque se pretendía dar continuidad a las visiones y políticas expresadas

por la alcaldía inmediatamente anterior (Bogotá sin indiferencia) las cuales proponían

una ciudad de derechos y un análisis de las problemáticas que rodeaban las ventas

informales, como la precarización del mercado laboral y la reproducción de las

condiciones de pobreza presentes en las ciudades de los países en vías de desarrollo.

Sin embargo, y aun con el derecho a la ciudad como eje orientador de la política de

Samuel Moreno, existían incongruencias entre la retórica y la acción que se desglosaba

en su agenda de gobierno. La concentración del alcalde y su gabinete sobre la

sostenibilidad tornaron su discurso en algo confuso, ya que a pesar que en el plan de

desarrollo se propone una ciudad moderna e inclusiva, no se hace notoria la relación de

la sostenibilidad, entendida como un proceso equilibrado entre el crecimiento y

desarrollo con los planes de construcción, contaminación y expansión que han de

gestarse en la ciudad.

Bajo estos parámetros la administración de Samuel Moreno recupera 154.294 metros

cuadrados de espacio público según el IRCB (Informe de Rendición de Cuentas de

Bogotá) en acciones denominadas como entrega voluntaria, sin precisar los procesos

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

53

de negociación dentro de los cuales fueron entregados estos espacios y mucho menos

en manos de quien se encontraban

Es difícil pasar por alto la poca importancia que esta administración dedicó en su

informe de rendición de cuentas (2012) al problema de la recuperación del espacio

público, y en general el mantenimiento de todo el sistema de espacio público, para

Samuel Moreno y su equipo de trabajo sus obras más importantes se enfocarían en el

sector de salud y de educación en donde se apostaría por inclusión y calidad.

Por otra parte en el debate político para la reconfiguración del espacio público no se da

importancia a la participación ciudadana, y mucho menos a la convergencia de

posiciones y propuestas que permitan recuperar la confianza en las instituciones y en

las políticas distritales.

Los esfuerzos de la administración distrital se centraron en la capacitación para crear

jóvenes emprendedores, con miras a la formalización de empleos. Durante el año 2008

se formaron para ser insertos en el sector formal un total 3.156 personas del sector

informal, lo que corresponde al 20% del total programado. En el año 2009 se formaron

un total de 3.910, lo que corresponde al 44% del total programado en el Plan Distrital de

Desarrollo (PDD). Así mismo, durante el año 2010 se formaron para la generación de

ingresos un total de 6.810 personas del sector informal, para un total acumulado de

13.876.

Los resultados producidos por estas políticas no impactaron de forma considerable en la

reducción del número de personas que a diario se suman a las prácticas laborales

informales, debido a la equivocada confianza en el proceso de formalización

encaminado hacia programas de integración de los vendedores informales al sistema

económico formal.

Gustavo Petro (2012-2014)

La llegada de Gustavo Petro7 máximo líder del partido político Progresista a la

administración Distrital se convertiría en un hecho de gran relevancia para la capital,

7 Economista de la Universidad Externado de Colombia, ocupó varios cargos administrativos en el

municipio de Zipaquirá, hizo parte de la guerrilla del M-19. Posteriormente fue electo senador en

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

54

pues la continuidad de las ideas progresistas en la alcaldía serían muestra del respaldo

de los bogotanos, que pese a los escándalos de corrupción en la administración de

Samuel Moreno aún mantenían la credibilidad en el Polo Democrático Alternativo

partido político del cual hizo parte Petro.

En materia de espacio público su política se orientó a fortalecer el papel del Estado

como referente jurídico y administrativo para la recuperación y regulación del espacio

público. En 2013 se expide el Marco Regulatorio de Aprovechamiento Económico del

Espacio Público en Bogotá, bajo el cual se estipulan las disposiciones y facultades de

los entes distritales para “cobrar” por el uso del espacio público a los particulares.

En este punto surge un interrogante ¿son las disposiciones de aprovechamiento

económico del espacio público conferidas por la alcaldía Distrital un instrumento de

privatización y mercantilización de los espacios colectivos de la ciudad? El

aprovechamiento económico que plantea la alcaldía de Gustavo Petro se convierte en

una invitación a la instrumentalización de los recursos físicos con que cuenta la ciudad,

asumiendo que el espacio público es un lugar de paso y no un referente de participación

de los asuntos públicos que le conciernen a la ciudadanía (Habermas, 1967).

Las disposiciones distritales en materia de espacio público responden a la regulación y

gestión emanadas por el gobierno nacional, en este sentido la alcaldía distrital plantea

que: El documento CONPES 3718 de 2012 en el marco DNP Visión Colombia 2019,

establece los lineamientos para la construcción de la Política Nacional de Espacio

Público, y dispone como objetivo central la disminución del déficit cuantitativo y

cualitativo de espacio público en los entes territoriales, establece como uno de los

objetivos específicos la generación de instrumentos de financiación y aprovechamiento

económico de dicho espacio es decir el Marco Regulatorio de aprovechamiento

Económico del Espacio Público (MRAEEP, 2013) por otra parte El Consejo Nacional de

Política Económica y Social establece una política nacional de espacio público que

orienta a las autoridades departamentales y municipales a asumir los retos que en

representación del polo Democrático Alternativo. Renuncio a su curul para presentarse a las contiendas electorales para la presidencia en 2010, en las cuales fue derrotado por el hoy presidente de la republica Juan Manuel Santos. Finalmente en 2011 fue elegido como Alcalde Mayor de Bogotá en representación del partido Progresista hasta la actualidad.

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

55

materia de recuperación, calidad, generación y construcción del espacio público, sin

olvidar los lineamientos generales que plantea el gobierno nacional.

Con base en el análisis descrito anteriormente es posible identificar una contradicción

entre las disposiciones legales de la alcaldía y el discurso político que las sostiene. Se

hace evidente el despojo a la ciudadanía del derecho al disfrute del espacio público,

puesto que el Estado en calidad de garante de las condiciones económicas y políticas

de los ciudadanos no puede incentivar el usufructo de un bien público, que debe estar

excluido de cualquier tipo de interés económico por su propia naturaleza. Por el

contrario está obligado a desligar el sistema de espacios públicos de la capital con

cualquier sentido económico.

El auge económico propio de la ciudad permite a las empresas particulares estar en

capacidad de pagar por el usufructo del espacio público en diferentes actividades que

revisten obviamente un beneficio económico, lo que consolida al Estado como máximo

garante del crecimiento capitalista en la ciudad, proyectándolo además como el

proveedor por excelencia de insumos físicos e inmateriales requeridos por la empresa

privada. Esta situación se convierte en un reflejo de las rutas de gobierno que ha

definido la izquierda en la ciudad, rutas que se configuran bajo la incoherencia, la

retórica y la demagogia que se creía habían apropiado principalmente los extremos más

conservadores y tradicionales de la política en el país.

2.3. La visión institucional del espacio público: Continuidades y rupturas

La visión institucional que se ha configurado alrededor de lo que debe significar el

espacio público de Bogotá está cargado de presiones y conflictos que son el resultado

de los intereses económicos presentes en las elaboraciones discursivas defendidas por

las diferentes administraciones distritales acompañadas de acciones administrativas

durante los últimos 10 años. Varias administraciones han tratado el problema del

espacio público sin embargo han sido bastantes similares pese a sus aparentes

diferencias (cobros, conciliaciones, formalización, etc.) los puntos de encuentro han

logrado profundizar la brecha existente entre espacio público y espacio político de la

ciudad. A saber

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

56

1. El espacio público está previsto entre otros aspectos para la movilidad de la

ciudadanía, bajo esta premisa todo elemento que obstaculice el derecho a circular

de manera libre y segura por la ciudad, atenta contra el espacio público y los

derechos colectivos, la movilidad se convierte en el elemento que define el espacio

público en la ciudad y la excusa propicia para atribuir a los vendedores informales

su deterioro, desatendiendo la responsabilidad del Estado sobre su cuidado y

mantenimiento, además de pervertir de forma estructural el sentido político del

espacio público, devastado por los determinantes del mercado y la propiedad

privada que poco a poco ha corroído los espacios de encuentro y organización

social.

2. El espacio público por su carácter colectivo debe ser administrado por el Estado

y es bajo ésta consigna es que no puede concebirse lo público por fuera del aparato

estatal, por esta razón las acciones de los ciudadanos en relación al uso y cuidado

del espacio público debe estar regulada por órdenes gubernamentales pese a sus

contradicciones y vacíos, en otras palabras es un espacio colectivo solo en la

medida en que el Estado lo dispone de esta manera pues la construcción colectiva

de sus usos, sentidos, imaginarios y construcciones está limitado por un orden

estatal que la ciudadanía puede no compartir pero debe aceptar.

Bajo estas premisas la ciudadanía no adquiere un papel protagónico en la construcción

de los planes de renovación y recuperación del espacio público, bajo las tres

administraciones el eje de la participación ciudadana funcionó dentro de las llamadas

veedurías públicas a las cuales asiste un porcentaje poco significativo de ciudadanos

que en primera instancia posee serias dudas sobre la efectividad de los mecanismos de

participación y que además se siente apático a los espacios de debate y socialización

dentro de la ciudad (Brewer-Carías, 2010)

Con este acercamiento a los últimos tres gobiernos distritales es posible apreciar que si

bien el tema del espacio público es un tema que ha ocupado la agenda política del

distrito, no ha revestido la importancia que se merece convirtiéndose en una

problemática en lista de espera para ser atendida en forma directa y efectiva, siendo un

tema que se hereda de alcaldía en alcaldía, mientras cientos de personas se suman

año tras año convirtiendo a esta problemática en una bomba de tiempo para la ciudad.

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

57

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

58

3. CAPITULO III

EL MODELO NEOLIBERAL: REPERCUSIONES EN LA CONDICIÓN DE LOS

TRABAJADORES EN COLOMBIA Y SU RELACIÓN CON EL FENÓMENO DE LA

VENTA INFORMAL AMBULANTE.

“Entre finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, prácticamente todos los países latinoamericanos adoptaron los programas de estabilización y de ajuste estructural prescritos por el Fondo Monetario Internacional. Estos programas están basados en el paquete de reformas económicas y políticas que caracterizan el modelo neoliberal: apertura completa de las economías al mercado y al capital internacional, recorte del gasto público y eliminación de los subsidios sociales, privatización de las empresas estatales y, en general, el establecimiento del clima más propicio para la inversión extranjera” (Ahumada, 2002:145)

El análisis de la situación de la clase trabajadora en el país y su relación con la

agudización e incremento del fenómeno de la venta informal ambulante requiere

abarcar una multiplicidad de aspectos propios del contexto colombiano, entre los que se

pueden incluir: el desplazamiento forzado, la persecución a las organizaciones

sindicales por parte de grupos al margen de la ley, la relación de dependencia con otras

economías a nivel mundial, el abandono de la industria nacional, las reformas al

estatuto laboral, la falta de inversión social, y en general además del conflicto armado

interno, todo los aspectos de la vida nacional que han sido afectados por el paquete de

medidas económicas nombrado por Ahumada (Ahumada 2002). Estas políticas

responden a los principales postulados del liberalismo, retomados por el neoliberalismo

como estrategia de imposición y dominación del mercado a nivel mundial y con mayor

fuerza en los países considerados del tercer mundo.

Una herramienta conceptual para el análisis de estas políticas y los cambios que ha

desencadenado en Colombia es la teoría de la dependencia propuesta por Immanuel

Wallerstein (1989) muy adecuada por demás para lograr el objetivo de este apartado.

Un vistazo inicial tanto de los principales postulados del neoliberalismo como la teoría

de la dependencia será útil para desentrañar las bases de esta problemática, partiendo

de la noción de que todo proceso económico, político y social debe examinarse en el

contexto más amplio de la situación internacional, más aun en las condiciones actuales

de globalización y modernización.

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

59

En palabras del filósofo alemán Bruno Bauer el amor entre los hombre se volcó hacia

un dios en este caso el Dios judío a saber el “Dinero”, este es el signo en los

planteamientos del liberalismo clásico. El liberalismo deifica el mercado haciendo

prevalecer el interés por la acumulación de capital sobre las demás condiciones

necesarias de equidad social, a lo cual Marx llamaría la fetichización de la mercancía y

Lukacs la reificación, que no es otra cosa que la exacerbación del individualismo, la

defensa jurídica radical de la propiedad privada y el desinterés por el bienestar

colectivo. La expansión de esta idea a nivel mundial fue impulsada con la férrea idea de

que el modelo neoliberal era el camino a seguir por todas las naciones del mundo,

cuyos máximos defensores fueron Milton y Rose Friedman.

Sin embargo esta afirmación restó importancia a los monopolios, a los que decidieron

llamar anomalías del sistema, y basados en las ventajas comparativas estudiadas por

David Ricardo forjaron toda una teoría alrededor del mercado, la especialización en la

producción de un bien no fue un impedimento para que las potencias mundiales

inundaran el mercado con sus productos relegando a las naciones periféricas a ser

simples importadores de productos de alta calidad y exportadores de materias primas,

convirtiendo la ventaja comparativa en una ventaja absoluta desarticulando de paso

cualquier idea de un equilibrio tácito en la economía y mostrando cómo las grandes

corporaciones multinacionales aplastan y asfixian a su paso todo tipo de economía

local.

Una explicación a este fenómeno fue expuesta por Immanuel Wallerstein con la teoría

de la dependencia en su obra “El moderno sistema mundo (1989)” en la que muestra

una perspectiva bajo la cual existe una relación entre el centro (las naciones con

amplios mercados) y la periferia (naciones exportadoras de materias primas con poco

valor agregado) haciendo las veces de satélites de estos amplios mercados generando

una suerte de dependencia económica, política y social entre los grandes emporios

trasnacionales y las pequeñas economías locales. Esta teoría permite analizar la

situación de América latina y su obediencia abnegada a las políticas de las entidades

trasnacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial que

representan los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales. Las políticas

internas de los países del tercer mundo como Colombia en términos de la relación

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

60

centro- periferia obedecen inevitablemente a estas presiones y marcan el camino a

seguir en todos los sentidos del orden local y regional.

Tomado como referencia esta teoría en resumen este apartado se propone demostrar

que el modelo neoliberal en Colombia irrumpió al igual que en otros países

considerados del tercer mundo o subdesarrollados, a mediados de los años sesentas,

(sus repercusiones solo se empezarían a notar partir de los noventas con la apertura de

la economía nacional) respondiendo a presiones de entidades trasnacionales como el

Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, poniendo a disposición del mercado

internacional la precoz industria nacional y utilizando para este propósito el aparato

Estatal, lo que ha generado un autoritarismo Estatal que ha sumido al país en un estado

de mayor dependencia y ha acrecentado la inequidad social reflejadas en las

condiciones de pobreza de las clases trabajadoras, en total contradicción con los

discursos de libertad, pluralidad, inclusión, e igualdad publicitados por el Estado

Colombiano como un Estado Social de Derecho.

En este contexto aparece la ciudad como espacio icono de la sociedad capitalista

moderna, convirtiéndola en el escenario de las más agudas contradicciones que suscita

el capitalismo, materializadas a través de las desigualdades económicas que se

evidencian en aspectos como la vivienda, educación, salud, justicia, entre muchos otros,

estos se configuran como vectores inequívocos de la desfavorables consecuencias que

trae la imposición del modelo neoliberal. Esta situación ha generado un efecto colateral;

la agudización y crecimiento de un fenómeno social como la venta informal ambulante.

Este trabajo intenta evitar caer en esquemas y en la simplificación de la venta informal

ambulante como un tema de orden urbanístico que requiere medidas de carácter

policivo y cívico hacia la preservación del espacio público, tal como ha sido tratado por

las diversas administraciones distritales.

Se trata entonces de analizar la interacción que presentan todos estos elementos y

determinar cuál ha sido el peso específico de las políticas neoliberales en los cambios

de las condiciones laborales a partir de su irrupción en Colombia. Este análisis debe

incluir ineludiblemente un repaso de los principales hechos en materia laboral que

permitan identificar los cambios en la política nacional en materia económica

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

61

Las condiciones de los trabajadores en Colombia, un acercamiento histórico

Un referente en el repaso de la historia laboral colombiana puede ser considerado la

masacre de las Bananeras en 1928 acontecimiento que marcó un punto de inflexión en

la lucha de los trabajadores colombianos. A partir de ese momento y bajo las presiones

ejercidas por las organizaciones sindicales el Estado debió convertirse en un mediador

entre los trabajadores y los patronos dándole un carácter social a estas luchas antes

que policivo, obligando más adelante a gobiernos como el de Enrique Olaya Herrera o

Alfonso López Pumarejo a introducir beneficios para los trabajadores en las leyes

colombianas, otorgándole un sentido legal y legítimo a la protesta social, producto de

esta coyuntura se creó el antiguo código laboral.

El primer acercamiento del neoliberalismo al país se produjo en el año de 1968 durante

el gobierno de Carlos Lleras Camargo quien a través de diferentes decretos confiscó a

los trabajadores varias prerrogativas que habían ganado durante largos años de intensa

lucha social, decretos que terminaron por eliminar varios derechos en temas como la

organización y la huelga sindical. Según Libardo Botero (1992) durante los decenios de

1970 y 1980 varias administraciones pusieron en práctica todo un conjunto de políticas

laborales regresivas que deterioraron por completo la calidad del empleo productivo y

redujeron drásticamente el salario real. A nivel internacional, esta tendencia hacia el

deterioro progresivo de las condiciones laborales respondió al llamado proceso de

restructuración económica global, que incentivó el desplazamiento de las

multinacionales hacia los países del tercer mundo como Colombia en busca de mejores

condiciones de inversión y de acumulación. Al respecto es de gran ayuda la afirmación

que hace Consuelo Ahumada:

La puesta en práctica del modelo neoliberal en Colombia ha traído cambios significativos en la situación de los trabajadores. Diversas reformas Estatales han tenido como objetivo facilitar la movilidad y la “flexibilidad” de la fuerza laboral, de acuerdo con las premisas de la llamada internacionalización de la economía. La aplicación de este modelo de desarrollo descansa en la existencia de una mano de obra abundante y barata, en concordancia con la idea de que unos reducidos costos laborales son la “ventaja competitiva” de los países latinoamericanos. (Ahumada, 2002:154)

Este rasgo característico de la “redemocratización” como se le ha conocido al proceso

de liberalización de la economía en Latinoamérica en casos como Argentina y Chile,

solo ha sido una fachada para utilizar el término “democracia” en un sentido más amplio,

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

62

y dejar de lado temas como la separación del poder público y el control político sobre

ellas, para generar un estado de hibridación entre los intereses privados que utilizan la

mal llamada democracia y conseguir el control del aparato estatal para acrecentar sus

utilidades de forma legal.

En el gobierno de Virgilio Barco se dio otro paso hacia la consolidación de este modelo

en el país a través de una estrategia ideológica que logró hacer creer a los colombianos

en la necesidad de la apertura económica. Pero fue su ministro de Hacienda César

Gaviria Trujillo elegido presidente en el año 1990 quien haría de la economía

colombiana el lugar ideal para la consolidación de este modelo. Ese mismo año el

gobierno a través de la ley 50 inició su ofensiva hacia la consolidación del modelo

neoliberal en Colombia. En palabras del ministro de trabajo Francisco Posada de la

Peña y el ministro de justicia Jaime Giraldo Ángel:

La Reforma Laboral responde a la necesidad de un reajuste estructural orientado a adaptar los principios laborales a la realidad contemporánea y a la modernización e internacionalización de la economía. Es necesario hacer más flexible el régimen laboral, con el fin de volver más competitivo nuestros productos, promover la inversión y aumentar la creación de empleo” (Giraldo, 1991:69)

Lo que en la realidad responde por otro lado a la implementación de los principios del

neoliberalismo, los cuales culpan a los sindicatos y organizaciones obreras de la poca

competitividad de la industria nacional y de los demás males de la economía capitalista,

entre los que se cuenta la diferencia de la productividad local en comparación con las

cifras de economías internacionales, sin embargo es una afirmación errada, ya que

como es ampliamente conocido las empresas ensambladoras trasnacionales o maquilas

producen hasta en un 85% más que las empresas ubicadas en los países de origen.

Un ejemplo del trasfondo de la llamada modernización aparece en uno de los artículos

que en un principio habría sido pensado para la regulación de los sueldos que

sobrepasaran los diez salarios mínimos y que paulatinamente se introdujeron solo a

uno, fue el artículo 18 de esa misma ley, el cual presenta por primera vez la figura del

salario integral, su intención era integrar las prestaciones sociales al salario de forma

anticipada, haciendo ver el salario más alto de lo que en realidad era y distorsionando el

sentido de la compensación por el poco monto del salario mínimo y producir un efecto

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

63

paliativo sobre el impacto de la inflación anual en el costo de la canasta familiar y demás

gastos cotidianos.

Otra reforma en contra de los trabajadores descrita por el economista Yesid García

(1991) muestra como los rubros destinados para los viáticos desparecieron debido a la

inclusión de los artículos 15 y 16, además de la eliminación del participación de los

trabajadores sobre las ganancias de las empresas que se liquidaba al finalizar el

periodo contable a través de negociaciones entre los sindicatos y los empresarios. Este

tipo de políticas encausaron la negociación únicamente hacia los sindicatos. Los cuales

más adelante buscarían acuerdos sectoriales o regionales antes que sociales dejando a

un lado a la mayoría de trabajadores no agremiados.

Otra de las medidas adoptadas por el gobierno Gaviria fue la eliminación total de la

retroactividad de las cesantías, quizás el logro prestacional más alto de los trabajadores

colombianos, el cual consistía en la cesantía que se le pagaba al trabajador al cesar su

actividad laboral con el empleador o antes si este decidía invertir en vivienda, de

cualquier forma el empleador debía pagan un interés del 12 por ciento sobre el valor de

lo ahorrado. Esta prestación constituía una forma de ahorro o para muchos la única que

servía como apoyo en invalidez o vejez. Con la aparición del Fondo Nacional del Ahorro

en 1968, estas cesantías se consignaban a una cuenta privada del empleado. Para el

sector privado la retroactividad desaparecería por completo en 1991 a causa de las

recomendaciones de las entidades financieras internacionales. Con esta medida el

empleador logró pagar el 12 por ciento en el primer año y los siguientes pagar un

interés no mayor al interés legal de un certificado de depósito a término fijo (CDT) lo que

representa una desmejora sustancial en las prestaciones sociales de los trabajadores.

Por ultimo en lo concerniente a algunas de las reformas más relevantes introducidas por

el gobierno Gaviria en materia laboral, se contempla la posibilidad de los despidos

masivos, en tanto que la nueva ley mantiene la obligatoriedad del periodo de

autorización8 al gobierno, pero los criterios para dicha autorización son tan flexibles que

cualquier razón puede ser excusa para este tipo de medidas, una de ellas incluida en la

8 Señalemos que la vieja legislación contemplaba distintos procedimientos para la autorización de

despidos colectivos o para la terminación de contratos de empleo de forma masiva, ningún despido colectivo podía efectuarse sin la debida autorización del ministerio del Ramo (Trabajo)

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

64

reforma como causal, fue la necesidad de la actualización tecnológica, que en la

realidad representó reemplazar varios trabajadores por una máquina.

Los resultados de estos cambios muestran que hasta el año de 1993 se contabilizaba

según el DANE un 53 por ciento de la población ocupada en la informalidad. Además

se consolida la tercerización a través de las empresas que otorgan empleos temporales,

generando una diferencia considerable entre los empleados contratados directamente

por la empresa y los contratados por las temporales con una amplia desventaja tanto en

el salario como en las prestaciones. Situación que ha generado una rotación constante

en los empleos que obstaculiza cualquier intento de estabilidad laboral para el

empleado.

En cuanto a la organización sindical, los logros en relación a la negociación del salario

mínimo son escasos, ya que durante los primeros tres años del gobierno Gaviria el

aumento en el salario mínimo fue definido por decreto. Por otra parte la selección de los

voceros sindicales se hizo a través del voto privado de los trabajadores, sin embargo los

habitantes de sectores rurales rara vez tenían la oportunidad de participar de las

asambleas, lo que a la postre desplazó el poder y la influencia de las organizaciones

sindicales las empresas del sector público y se debilitó casi que por completo la

organización sindical en el sector privado.

Por otra parte la ley 100 de 1993 más conocida como Reforma a Salud y a la Seguridad

Social tal como había ocurrido tres años antes con la Reforma Laboral, se basó por

completo en un proyecto presentado por el ejecutivo. El nuevo sistema introducido

estaba también dentro de los lineamientos básicos de las políticas neoliberales, cuya

columna vertebral fue el debilitamiento del papel del Estado como proveedor de

servicios sociales y la privatización de las empresas públicas. Otra ley que acompaña el

abandono de las responsabilidades del Estado fue la ley 60 de 1993 ley de

Competencias y Recursos, la cual transfiere a los municipios la responsabilidad de

proveer los servicios básicos, lo que en realidad logra una desproporción en la

administración de recursos ya que la distribución de riquezas por regiones genera

índices de inequidad al no contar todas las regiones con los mismos recursos.

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

65

En un periodo más cercano bajo el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez el

rumbo avasallante del neoliberalismo siguió su camino empeorando aún más la

situación de los trabajadores. Con base en las leyes 50 y 100 del gobierno Gaviria de

las cuales fue ponente el entonces senador Uribe, en el país se fortalecieron las

modalidades contractuales más irregulares, entre ellas las correspondientes a las

cooperativas de trabajo asociado, los contratos a término fijo y los civiles, alcanzando el

gobierno su objetivo estratégico de abaratar al máximo los costos laborales. La Ley 789

de 2002 impuso la disminución de las indemnizaciones por despido injusto, redujo los

pagos por concepto de recargo nocturno, horas extras, dominicales y festivos, e

igualmente dispuso que en los pagos por concepto de salarios caídos su reclamación

cubra tan sólo dos años.

La negociación colectiva fue constreñida a tal punto que menos de 70.000 trabajadores,

de un total aproximado de 850.000 sindicalizados, está cobijado por convenios

colectivos. Para los trabajadores al servicio del Estado el gobierno dispuso el no

acatamiento de los Convenios Internacionales suscritos por Colombia y la conversión de

la Ley 411 en pieza de museo, para que el vasto sector de servidores públicos no

alcance sus propósitos reivindicativos, lo que se expresa de manera particularmente

grave en el magisterio colombiano y en su sindicato más importante, la Federación

Colombiana de Educadores, FECODE.

En el aspecto pensional La Ley 797 de 2003 y el Plan Nacional de Desarrollo aprobaron

la edad para pensionarse: 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, desde

2014. Más semanas de cotización: 2005, 50 semanas adicionales; desde 2006, 25

semanas adicionales anuales hasta alcanzar 1.300 semanas en 2015. Mayor monto de

las cotizaciones: aumentan 2,5% entre 2004 y 2008. Menor valor de las pensiones del

Instituto del Seguro Social ISS, primeras mil semanas, igual al 65% del ingreso base de

liquidación. Cada 50 semanas adicionales aumenta 2% hasta máximo 80% (Ley 100/93

hasta 90% del último salario). El resto, según ahorro en Fondos de Pensiones. Aporte

adicional de 1% para el Fondo de Solidaridad Pensional. Supresión de regímenes

especiales. Plan Nacional de Desarrollo: Maestros nuevos se pensionan con 57 años,

con los mismos requisitos generales y 3 puntos más para el Fondo del Magisterio.

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

66

Un vistazo a la economía nacional muestra las consecuencias de la irrupción del modelo

neoliberal. Según el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la

Universidad Nacional de Colombia (IEPRI) en el último quinquenio, el PIB industrial

creció a una tasa superior al conjunto de la economía, cosa no vista desde 1977.

Durante la década del 90, la tasa anual de crecimiento promedio del sector

manufacturero fue de sólo 0,43% frente a un PIB global que creció a una tasa promedio

anual de 3,2%, mientras en el lapso 2000-2004, la industria manufacturera creció a una

tasa promedio anual de 5,6% frente a un crecimiento global de la economía del 3,0%.

Este logro se ha alcanzado con un menor volumen de empleo, que pasó de 630.588, en

1997, a 587.300, en el 2005. Al mismo tiempo que la reducción del empleo, la

participación de los salarios en el valor agregado cae casi 10 puntos y la remuneración

real de los trabajadores se estanca mientras la productividad laboral aparente se

multiplica por 2,62

Los altos niveles de producción no se han traducido en nuevos empleos por los fuertes

crecimientos en productividad que se han presentado en estas industrias e incluso en

buena parte de ellas se ha visto una reducción en las tasas de ocupación. La drástica

reducción de la participación de la industria metalmecánica en el PIB manufacturero

(41%) a lo largo de la última década ha sido el resultado de la desaparición de muchas

de las firmas pertenecientes a la fabricación de electrodomésticos, maquinaria y equipo,

calderería metálica. Es un sector claramente expulsor de mano de obra calificada. Esta

mutación en la estructura industrial explica las razones por las que los mayores

volúmenes de producción no han ido acompañados de más y mayores empleos, sino de

todo lo contrario, de un menor empleo y de reducciones de los salarios reales de una

gran parte de los trabajadores industriales.

La apertura económica llevada a cabo en medio de la revaluación debido a la drástica

reducción de las tasas de crecimiento del sector manufacturero dio lugar a profundas

transformaciones del sector productivo. Los productores de bienes transables de mayor

intensidad tecnológica (metalmecánica, equipo de transporte, maquinaria y equipos) se

vieron obligados a remplazar valor agregado interno por valor agregado externo,

importar insumos y componentes y especializarse en una pocas líneas de producción.

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

67

Esto llevó a muchos a abandonar el sector y a otros, a convertirse en ensambladores y

en no pocas ocasiones, en importadores de los bienes que antes producían.

Tal mutación se ha traducido en procesos de desintegración vertical que se reflejan en

una reducción del valor agregado en el producto industrial y un mayor valor de insumos

importados en el total de insumos utilizados. Las industrias transformadoras de insumos

agropecuarios remplazaron en gran medida los insumos nacionales por insumos

importados. En síntesis, la transformación de la industria manufacturera a raíz de la

apertura ha dado lugar a una disminución del empleo en el sector manufacturero, rápida

expansión de las industrias transformadoras de recursos naturales caracterizadas por

empresas de menor tamaño de carácter oligopólico que utilizan tecnologías de punta y

niveles elevados de productividad. Frente a una marcada tendencia a incrementar sus

exportaciones el mercado interno pierde importancia para las empresas

transformadoras de recursos naturales.

Ante estas condiciones económicas disonantes con las necesidades del amplio número

de trabajadores colombianos es evidente la inoportuna imposición del modelo

económico neoliberal tanto a nivel local como regional debido a las amplias diferencias

en materia tecnológica y económica con las potencias mundiales, situación que ha

venido desencadenando en el estancamiento de la economía nacional y en el

agotamiento de la paquidérmica industria nacional. En este contexto el Estado

colombiano se ha caracterizado por tomar medidas paliativas en pro de defender los

intereses de los grupos económicos enquistados en la política nacional, dejando caer

todo el peso de años de atraso económico sobre las espaldas de los trabajadores

colombianos.

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

68

4. CAPITULO IV

CRECIMIENTO SIN EMPLEO: EL ESCENARIO DEL TRABAJO INFORMAL

4.1. Dimensiones estructurales del empleo informal

Con el análisis de las principales medidas tomadas por el Estado colombiano para la

implementación del modelo neoliberal, se abre un amplio abanico de cuestionamientos

acerca de si fenómenos socioeconómicos como la venta informal ambulante son de

carácter urbanístico o responden a problemas estructurales de la economía nacional.

De otra parte se encuentra la obligación del Estado colombiano, quien a través de las

diferentes instituciones locales debe garantizar la realización efectiva del derecho a la

ciudad, además de hacer partícipes en la construcción de la ciudad a los habitantes

urbanos que conforman este grupo.

La introducción de la ciudad como espacio, y el fenómeno de la venta informal

ambulante como una práctica socioeconómica, muestran la complejidad de dicha

problemática, ya que uno de los componentes esenciales del modo de producción

capitalista y del discurso de la modernidad es la ciudad, este espacio en particular que

aglomera gran cantidad de personas, las cuales son atraídas y arrastradas a su vez por

la necesidad de entrar en sintonía con las condiciones socioeconómicas globales.

Es así como finalmente aparece el fenómeno de la venta informal ambulante como una

actividad que se ha convertido en un medio propicio para hacer oposición a las

condiciones de pobreza, y una alternativa capitalizada por un grupo de habitantes

urbanos como los vendedores ambulantes que han despojado de paso al espacio

público de cualquier sentido político, y encuentran en él un bien material transable igual

que el dinero, convirtiéndose irremediablemente en su único medio para subsistir. Sin

embargo, no son solamente ellos los que han transformado al espacio público en

mercancía, también procesos como la conurbación y la gentrificación han convertido el

espacio público a través del gobierno distrital en una de las condiciones urbanísticas

claves para poner a la capital colombiana a la altura de las demás urbes mundiales con

el fin de incluirla en el mapa del neoliberalismo y consumo exacerbado propios del

modo de producción capitalista.

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

69

Estas condiciones laborales son el caldo de cultivo para la informalidad que para el caso

de Bogotá ocupa a un 1.5 % de la población activa según cifras del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Mientras que a nivel nacional según el

DANE para el año 2013 Colombia contaba con un 49% de ocupación laboral en la

informalidad, es decir casi la mitad de los colombianos activos laboralmente. Pese a la

contundencia de esta cifra emanada de una fuente oficial, este fenómeno es tratado

como un problema de tipo urbanístico, y así ha quedado demostrado por los resultados

de los planes en materia de recuperación del espacio público en la capital, los cuales no

han logrado reducir el número de vendedores ambulantes, sino que por el contrario este

grupo ha estado en aumento.

Según cifras del Instituto para la Economía Social (IPES) se tienen registrados

alrededor de 60 mil vendedores ambulantes, sin embargo estimaciones de esta misma

entidad señalan que pueden ser alrededor de 150 mil los vendedores ambulantes. La

mayoría concentrados en las localidades de Santa fe, Mártires, Candelaria, Kennedy,

Chapinero y Usaquén. Esta situación demuestra que sin una atención integral a este

grupo de habitantes urbanos este fenómeno tiende a crecer.

El trabajo de campo de esta investigación permite dar argumentos sólidos a la tesis

expuesta al principio de este apartado. Para este fin se realizaron 40 encuestas y varias

entrevistas a vendedores ambulantes tomados como muestra y establecidos en el

centro de la ciudad, ubicados entre las calles 10 y 17 con carrera séptima, a quienes se

les preguntó por varios aspectos importantes al momento de analizar esta situación.

Además se entrevistaron varios de los líderes de este gremio para indagar acerca de la

situación actual de este grupo de ciudadanos en materia organizacional. Lo que se

encontró en cada uno de los encuestados o entrevistados refleja una parte de la

profunda crisis por la que atraviesan los trabajadores en Colombia.

Con base en la metodología planteada se realizaron encuestas a un grupo de muestra

está conformado por una población predominantemente femenina con un 55% que

cuenta con un promedio de edad entre los 40 y 60 años. Cifra que demuestra que este

grupo de población estaría fuera del promedio de edad ideal para la contratación formal,

entre los 25 y 35 años de edad en Colombia, a diferencia de los países europeos que

oscila entre los 35 y 45 años, según el Centro Nacional de Consultoría datos

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

70

suministrados para la revista dinero en abril de 2013. Esta condición se configura como

una de las más importantes a la hora de preguntar el porqué de la ocupación en la

actividad informal, sin embargo no es la única.

Por otra parte el nivel de escolarización es bajo en este grupo, lo que contrasta con el

esfuerzo para frenar la deserción escolar emprendido por la alcaldía distrital, según

cifras oficiales en promedio 37.000 estudiantes abandonan los colegios oficiales cada

año. Para el 2012 esta cifra descendió a 28.000, lo que permitió que la educación oficial

retuviera a 877.000 estudiantes, frente al promedio nacional la ciudad ha avanzado en

este tema ya que la tasa nacional de deserción está en 4.3 %

Otro índice que midió el censo realizado por el DANE tuvo que ver con la tasa de

reprobación escolar que también bajó al pasar de 10 puntos a 8,3 entre el 2010 y el

2012 Cifra que indica que mientras hace tres años 90.000 estudiantes reprobaban el

año, durante 2012 este número de estudiantes se redujo a 75.000. Sin embargo estas

cifras se convierten en datos ambiguos por varias razones. En primer lugar la tasa de

deserción como afirma la Alcaldía Distrital no es un dato fiable ya que a partir del 2 de

febrero del 2002 ningún colegio público pudo hacer repetir el año a más del cinco por

ciento de los estudiantes de acuerdo al decreto 230 de 2002 desde entonces la

mediocridad en la educación secundaria se hizo evidente. En segundo lugar para

contrastar el exitismo de la alcaldía distrital están las pruebas del Programa de

Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa), que hace la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que evalúa los desempeños

académicos de los escolares de quince años en diferentes países. Este es realmente el

termómetro de la educación a nivel internacional, y en el cual Colombia ocupó uno de

los últimos puestos. Según esta organización las pruebas no están directamente

relacionadas con las áreas del conocimiento sino con los conocimientos del entorno

socioeconómico, en este orden de ideas las pruebas arrojaron como resultado que los

estudiantes colombianos no pueden realizar operaciones bancarias simples, y solo

están limitados a acciones de acción y repetición.

Estos últimos datos parecen estar por fuera de la discusión acerca de la informalidad,

sin embargo tal cual como se indicó en un principio este análisis requiere de un contexto

amplio y estructural. Continuando mientras que para Finlandia el país que ocupa el

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

71

lugar número uno en las pruebas PISA la educación merece gastar 7 por ciento del

producto interno bruto, Colombia apenas llega al 4.2 y las cifras en educación superior

aún son más alarmantes, mientras que en estos países la educación superior es

completamente gratuita en Colombia solo cada 20 de 100 estudiantes que culminan la

educación escolar logran ingresar a la educación superior y la mitad de estos llegan a

terminar sus estudios superiores según cifras del Instituto para el Fomento de la

Educación Superior (ICFES), es decir que los avances en tecnología de producción

como motor de la economía están lejos de ser alcanzados, y más cuando el gasto en

investigación disminuyó en un 30 por ciento para el 2015 según estimaciones de

COLCIENCIAS. En conclusión en materia económica con base en la educación e

investigación como vectores de desarrollo la nación colombiana está encaminada

únicamente a ser una economía periférica importadora de materias primas, según el

acomodo de la libre competencia impulsada por el modelo neoliberal.

Por otra parte, las quejas acerca del monto del salario mínimo calificado como

insuficiente y mezquino recogen el sentir del 60 % de la sociedad colombiana que

dependen de un salario mínimo según la Organización Internacional del Trabajo (OIT),

lo cual podría tener mayor acerbo en los estudios adelantados por la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) según los cuales Colombia ocupa

el lugar número 3 entre los 10 países del subcontinente con los salarios más bajos.

En lo concerniente al trabajo de campo según las encuestas realizadas cerca del 90 %

de los encuestados asegura tener un ingreso mensual superior a los dos salarios

mínimos, lo que convertiría a la venta informal ambulante en una ocupación mucho más

rentable que cualquiera de las vacantes ofrecidas por el sector formal en lo que

respecta al salario mínimo, y mejor aún si se tiene en cuenta que el nivel de

escolarización y preparación para la vida laboral se encuentra tan limitado.

De acuerdo con los datos recogidos por las encuestas solo alrededor de un diez por

ciento entre hombres y mujeres llegarían a tener estudios técnicos o tecnológicos, y

menos del treinta por ciento han logrado terminar la secundaria. Sin embargo estas

cifras en materia de educación ocupan un segundo plano en la lógica estatal, debido a

que al ser una economía dependiente y por ende adaptable a las condiciones impuestas

por el modelo económico neoliberal, tendencias como la subcontratación y los empleos

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

72

temporales introducidos por la reforma económica no requieren mayor preparación, lo

que ha sido agudizado por los tiempos de rotación en cada puesto, que por el contrario

requieren preparación específica para su desempeño, esto último ha dejado fuera de la

dinámica laboral a los habitantes urbanos que no logran actualizarse permanentemente.

Según las encuestas, el periodo de tiempo laborado por este grupo de vendedores en el

espacio público se encuentra alrededor de los 8 a 20 años, haciendo virtualmente

imposible ingresar a las filas de empleo formal bajo las condiciones actuales del

mercado laboral, y mucho menos cuando la expectativa del salario sobrepasa la oferta

de la formalidad.

Sumado a lo anterior se evidencia la poca influencia que tiene el sector sindical

colombiano que puja por la reivindicación de las clases populares. Con la entrada del

modelo neoliberal en Colombia estas organizaciones sociales han visto diezmada su

influencia en las política laborales en comparación con otros países, donde el

sindicalismo ha tenido mayor acogida e influencia, por el contrario los logros

conseguidos antes de la irrupción de estas políticas han comenzado a extinguirse,

llevando al desmejoramiento de las condiciones de los trabajadores, sin tener en cuenta

las graves consecuencias del conflicto interno, que ha cobrado la vida de un

considerable grupo de dirigentes sindicales además del desplazamiento forzado.

Bajo estas políticas evidentemente el contexto social colombiano se ha convertido en un

ambiente ideal para la inversión de las grandes multinacionales, con todos los

problemas que esto implica para el desarrollo de la economía nacional, consecuencias

que recaen directamente sobre los sectores menos favorecidos, generando un ambiente

de miseria y pobreza que se ha concentrado en las ciudades como icono del modo de

producción capitalista, y que a su vez ha desencadenado en multiplicidad de fenómenos

sociales, entre los que se cuenta la venta informal ambulante.

Bajo este análisis la venta informal ambulante no puede ser abordada de ninguna forma

como una problemática de tipo urbanístico ni mucho menos policivo o de orden público,

como ha venido siendo tratada por diferentes administraciones de orden local, a través

de planes de reubicación o emprendimiento. Por el contrario este fenómeno responde

precisamente a un efecto colateral de las políticas neoliberales que ha permeado la

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

73

estructura misma de la sociedad colombiana, llevando a este grupo de habitantes

urbanos a despojar al espacio público de cualquier sentido político y convertirlo en una

forma de hacer frente a la situación de pobreza en la que se encuentra la mayoría de la

sociedad Colombiana.

La forma de manutención de este grupo de habitantes urbanos se ha convertido en una

manera de hacer resistencia y tomarse por su cuenta el derecho a la ciudad y a ser

partícipes de su construcción, además de hacer de su actividad una forma de protesta

real ante las medidas tomadas por el Estado Colombiano para hacer de la pobreza una

condición cíclica que permita mantener el statu quo en Colombia a pesar de los

discursos de la mal llamada democracia que abundan en los oradores oficialistas de

esta nación.

4.2. Los vendedores informales en Bogotá

La historia de los habitantes urbanos dedicados a esta actividad es la historia de la

mayoría de los trabajadores colombianos que intentan sobrevivir en un Estado

distorsionado y alejado de las bases democráticas que se pregonan a nivel mundial.

Para el caso de la capital colombiana este fenómeno sigue en aumento

exponencialmente y aún no encuentra solución en la política distrital, ya que como se ha

expuesto a lo largo de esta investigación el problema responde a factores estructurales

que están lejos de ser resueltos debido a la realidad política, social y cultural de esta

nación, basta con leer atentamente las historias de algunos de los entrevistados en esta

investigación para comprender que las medidas tomadas por la administración distrital

son ineficaces comparadas con las verdaderas exigencias de este sector para

abandonar su condición de informalidad, exigencias que no superan los mínimos

básicos de cualquier sujeto que haga parte de un Estado Social de Derecho.

Una de las preguntas indispensables para analizar este fenómeno es la razón por la

cual se han dedicado a esta actividad informal, habiendo oportunidades de emplearse

de manera formal. En este sentido es importante el aporte de una de las vendedoras

informales entrevistadas para esta investigación. Yubelly Herrera, 32 años, 8 años

trabajando como vendedora informal. Su lugar de trabajo se ubica entre la Plaza de

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

74

Bolívar y la calle 19. Vende productos alimenticios con la ayuda de un carro fabricado

por ella misma, con el cual recorre varias calles, sus principales clientes son los

vendedores informales y los estudiantes de varias universidades ubicadas en el centro

de la ciudad. Respondió de esta forma:

Las razones, la economía, la plata y el estudio prácticamente. Porque hay mucha gente que no tiene estudio. Hoy en día si usted no tiene una universidad, un grado o un posgrado cosas así, usted no consigue fácil trabajo, porque hasta para barrer el piso le piden a usted ser doctor prácticamente, porque le piden diez mil requisitos para usted ir a barrer un piso. La edad digamos si una persona es menor de 25 años no tiene experiencia, pero si es mayor de 30 ya está muy viejo para ejercer alguna labor, ellos dicen hay trabajo, pero piden una cantidad de requisitos que uno no cumple. Digamos hay personas que son bachilleres, o hay personas que ni siquiera terminaron un bachiller, ¿Dónde van a conseguir trabajo? Toca vender, toca rebuscársela porque uno que más hace

9

Así como lo corrobora esta vendedora ambulante, al no haber educación, no hay

oportunidad de empleo, pero el análisis no solo queda en este punto, al preguntársele

por la remuneración que recibe de su labor esto contestó:

Pues uno gana más que un salario mínimo, por eso es bueno la venta ambulante, no todos los días es igual, porque todas las ventas son diferentes, hay días que son buenos o hay días que son malos, hay días que llueve, hay días que la policía molesta cosas así, pero en rentabilidad se puede decir que es bueno. Si una persona digamos, tiene que sustentar su familia y no encuentra un trabajo estable que le sea rentable, que sea rentable para una familia, usted con un mínimo no hace nada, con un mínimo se sostiene mas no progresa, ósea uno sobrevive como se dice comúnmente, apenas le alcanza para pagar el arriendo, hacer algo de mercado y comprar por ahí alguna cosita que medio pueda, pero de resto no le alcanza a uno para absolutamente nada, sí, y entonces si una persona ve que un mínimo no le sirve entonces dígame cómo se va meter a trabajar, sí.

10

Sumado a las pocas oportunidades de educación, se encuentra la escasa posibilidad

que tiene este grupo de habitantes urbanos para adquirir vivienda propia, ya que

alrededor de veinte por ciento de los encuestados cuenta con casa propia pero solo

después de muchos años de dedicarse a esta actividad, así lo afirma una de las

mujeres entrevistadas para esta investigación, Berta Gaitán de 57 años, residente en la

localidad de Usme y con 18 años de labor en la calle. Es vendedora informal, su

producto son las obleas, su lugar de trabajo habitual es la Carrera 7º con calle 11 en la

Plaza de Bolívar en la esquina del museo de la independencia.

9 Entrevista realizada a vendedora ambulante el 3 de Abril de 2014

10 Ibíd.

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

75

“De aquí he sacado para mi casa, en este mismo pedacito, de mis obleas de eso vivo, he pagado arriendo, de eso vivía y de ahí saqué para mi casa”

11

Acerca de las posibilidades de emplearse en el sector formal una de las trabajadoras

informales afirmó:

“Sí me toca buscar otro lado en donde trabajar, sigo trabajando en la calle, porque si yo no consigo algo que sea bueno, un puesto donde yo me vaya a ganar ochocientos mil pesos no me lo van dar. Para sostener tres personas la casa servicios todo eso, uno necesita por ahí bajito bajito novecientos mil o un millón de pesos bajito, porque solamente ponga comida servicios y lo demás entonces uno no puede irse a dar el lujo de trabajar por un mínimo viendo que al mes va a estar colgado en deudas”

12

En resumen las indagaciones tanto teóricas como de campo permiten evidenciar que las

condiciones laborales presentes en Colombia generan un ambiente de pobreza que

obliga a varios habitantes urbanos a buscar oportunidades de subsistencia digna en el

espacio público. Por otra parte es claro que las políticas adoptadas por la administración

distrital para atender las necesidades de este grupo y frenar el crecimiento de esta

actividad han sido infructuosas debido al carácter macroeconómico de las

consecuencias surgidas a raíz de la implementación del modelo neoliberal en el país. Lo

que ha desencadenado a su vez en un escepticismo progresivo en torno a las políticas

distritales de espacio público y la radicalización de este grupo de habitantes urbanos en

mantenerse en el espacio publico mientras son condiciones socioeconómicas no

mejoren.

11

Ibíd. 12

Entrevista realizada a vendedora ambulante el 3 de Abril de 2014

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

76

5. CAPITULO V

ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ: TENSIONES Y DISPUTAS

El orden de las relaciones de interacción que se dan entre los habitantes de las grandes

ciudades, responde entre otros a la influencia del mercado en la definición de las

apuestas colectivas e individuales de distintos proyectos de ciudad. El esquema de

producción capitalista necesita de la ciudad para afianzar sus inversiones y reinvertir los

capitales excedentes, pero la reinversión de estos capitales tiene la única función de

multiplicarse y generar nuevos horizontes de inversión que permitan explorar escenarios

rentables y productivos para el reducido sector de propietarios e inversionistas privados.

La desigualdad, producto de este proceso de crecimiento capitalista genera

principalmente tensiones en el ámbito público, donde paradójicamente tienden a

concentrarse y manifestarse los asuntos privados, cuando estos intereses sobrepasan

a los intereses del colectivo, o peor aun cuando los intereses del sector privado se

convierten en intereses públicos. Frente a este panorama conflictivo el espacio público

como espacio de encuentros permite evidenciar las contradicciones del sistema

económico, contradicciones que revisten en sí mismas un alto grado de importancia al

convertirse en caminos de resistencia tomados por los mismos pobladores ante las

difíciles situaciones que son obligados a solventar diariamente.

Los conflictos urbanos se definen por un conjunto de prácticas conscientes, puestas en

marcha por los habitantes urbanos con el fin de expresar sus denuncias y demandas,

estas denuncias deben ser dirigidas a una instancia que garantice los derechos y

facultades de la ciudadanía, esta instancia no es otra que el Estado. Bajo estas

prácticas de reivindicación la ciudadanía busca el reconocimiento del Estado y de su

acción oportuna y eficaz para atender sus demandas, la constante búsqueda de este

reconocimiento permite evidenciar la inoperancia de las acciones estatales y la

inconformidad de los ciudadanos ante su labor. La tensión que producen las

manifestaciones de inconformidad expresadas por los pobladores urbanos puede

entenderse desde diversos enfoques; sin embargo bajo el análisis de la relación

Sociedad-Estado-Mercado, esta tensión tiene dos puntos de problematización

constantes a saber, en primer lugar la ineludible acción del sistema económico sobre la

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

77

construcción del Estado moderno con lo cual las bases del poder estatal estarían

supeditadas a las estrategias económicas encaminadas a proveer los recursos

necesarios para el funcionamiento del mismo, no solo para contribuir al crecimiento

interno de la economía, sino que además toda economía nacional deberá competir y

participar de los órdenes mundiales de producción13. En segundo lugar, la obligación del

Estado en la regulación de la competencia y el trabajo, en la cual debe ser arbitro de las

situaciones de tensión entre el mercado y la sociedad y además proporcionar los bienes

públicos o infraestructura sin la cual el sistema económico no podría funcionar. Sin

embargo, bajo este panorama el Estado como garante neutral del bien colectivo no es

más que un ideal mientras este siga garantizando los intereses productivos de una

minoría.

Al analizar particularmente estas contradicciones en la relación sociedad-Estado-

mercado en el marco de los conflictos generados por el uso del espacio público, es

común encontrar conceptos parcializados para resolver los conflictos del colectivo

permeados por los intereses estatales a favor del crecimiento económico, que a su vez

requiere atraer inversión privada hacia los nichos urbanos de producción (sean

comerciales, turísticos, industriales, residenciales y/o financieros), en este sentido lo

público no puede entenderse como lo estatal, ya que sería entenderlo igualmente como

lo económico. Por el contrario, lo público parte de los vínculos comunes que se

establecen en determinadas prácticas y territorios permitiendo la aparición de acciones,

tensiones, luchas y apropiaciones.

En este contexto el interés de un grupo de habitantes urbanos como los vendedores

ambulantes por utilizar los espacios públicos como espacios de trabajo responde a las

profundas erosiones que traen consigo las lógicas del mercado por sobre las relaciones

de trabajo contemporáneas. Una de ellas es la apuesta por privatizar espacios comunes

a partir de diferentes prácticas, sin duda dadas por las necesidades insatisfechas de los

habitantes urbanos que determinan salidas ante las adversidades económicas que

13

Las nuevas esferas de actividad económica que son apropiadas por el capitalismo mantienen la contradicción constante de la aniquilación del espacio por el tiempo, mientras para el capitalismo las estructuras espaciales se convierten en obstáculos para la expansión y apropiación de nuevos mercados ,pretendiendo a toda costa reducir tiempos de producción y circulación también necesita establecer interdependencia entre territorios para generar procesos de acumulación que permitan la penetración de las relaciones capitalistas en todos los aspectos de producción e intercambio en el mundo.

Page 78: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

78

viven, pero aun así es evidente la coherencia de estas salidas en relación a tres de las

tendencias hegemónicas de producción desarrolladas por el capitalismo, a saber, la

concepción asidua y defensiva de los derechos del individuo y la individualidad, la

necesidad de garantizar el derecho a la propiedad privada, y por último, establecer el

dinero como nivelador del intercambio y referente de estimulación y éxito. Estas

condiciones operan constantemente en la ocupación del espacio público, y son

apropiadas como nuevas formas de empleo por parte de la ciudadanía; sin embargo, las

ventas informales no son prácticas reducidas del capitalismo, pero aun así estas se han

desarrollado bajo principios de competencia, ocupación y privatización que se

convierten en vectores indispensables del modelo económico imperante.

La legitimidad o no del uso del espacio público por parte de los vendedores informales

se convierte en el vector más problemático de este fenómeno. Las estrategias de

trabajo que se tejen en medio de las profundas crisis del sistema laboral en Colombia

son el reflejo de dos problemáticas principales.

1. El trabajo asalariado se consideraba una fuente de homogeneidad social, de

solidaridad y seguridad. En contraste, el nuevo régimen del escenario económico

considera que la relación salarial es un nuevo dilema a resolver, porque se ha

vuelto inestable y heterogéneo, diferenciado y diferenciador, se ha convertido en

una fuente de fragmentación y precariedad. Esto se evidencia en varias

condiciones como lo son la multiplicación de situaciones de empleo ficticio o

fáctico, impuestos como condiciones para recibir una ayuda social, la

proliferación de empleos flexibles, de tiempo parcial o de horarios variables, los

contratos de duración predeterminada que implican una cobertura social y

médica reducida o inexistente, las escalas salariales diseñadas según el

rendimiento y la fecha de contratación, la reducción media de los empleos y

aumento correlativo de la tasa de rotación de los asalariados, la naturalización

del maltrato (Waqcuant, 2007), por mencionar algunas de las erosiones más

notables de la “estabilidad salarial” que daba una pequeña esperanza a la

incertidumbre económica.

Page 79: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

79

2. Las incoherentes acciones definidas por el Estado para mejorar las condiciones

laborales de los trabajadores colombianos, así como la casi nula eficacia de las

mismas para atender a las necesidades reales de los ciudadanos más pobres y

segregados (Waqcuant, 2007), contribuyen al surgimiento de economías

paralelas que tienden a asumir los problemas de oferta laboral del sistema

formal, estas economías creadas por los trabajadores contemplan nuevas

formas de ocupación, que tratan de reintegrar a la población marginada al

sistema de producción.

Otro de los puntos de discusión a propósito del uso del espacio público por parte de los

vendedores ambulantes es la relación con la hegemonía del modelo económico a

escala del desarrollo urbano. La transformación del espacio público en contenedor de

las demandas comerciales que no son suplidas por el comercio o lo hacen

contemplando elevados precios. Las ventas informales se han encargado de reducir los

costos de operación de los productos dispuestos a la venta, gracias al no pago de renta,

impuestos y demás obligaciones tributarias, este modalidad contempla además la

circulación de cuantiosas mercancías de contrabando que representan un esfuerzo

adicional en materia arancelaria.

Sin embargo no son exclusivamente los vendedores ambulantes quienes han utilizado

el espacio público como escenario de comercio, son múltiples, las empresas privadas

de telecomunicaciones y productos de consumo alimenticio que se han dedicado a

vender sus productos en la calle, este fenómeno podría dinamizar la discusión del uso

del espacio público a partir del análisis de dos importantes tensiones. La primera de

ellas daría cuenta de la infortunada concepción del espacio público que se está

generalizando y naturalizando debido a las nuevas prácticas de consumo presentes en

torno a los espacios “abiertos” de la ciudad, las metrópolis latinoamericanas como

Bogotá han tendido a crecer de manera acelerada dejando pocos espacios de la ciudad

para el encuentro de la ciudadanía, por esta razón los senderos peatonales, andenes,

plazas y parques se han convertido en centros de interés económico para la oferta de

vendedores informales, al igual que para la competencia privada que explora nuevas

Page 80: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

80

alternativas de precarización laboral y aniquilación de las barreras espaciales,

alternativas que se dan gracias a la despolitización 14 del espacio público bogotano.

Por otra parte la discontinuidad de las políticas de recuperación del espacio público que

han contemplado las diferentes administraciones distritales ha permitido que se tracen

líneas de acción incongruentes frente a las problemáticas del espacio público de la

ciudad. La tendencia a formalizar las ventas ambulantes ha sido la constante pero las

experiencias reales de esta formalización no han sido las esperadas, por eso resultan

ineficaces las políticas transitorias de carnetización, reubicación y/o formalización, ya

que no existen las garantías sociales y económicas para determinar que estos

vendedores no retoman la actividad informal, o peor aún que aparezcan nuevos

vendedores donde ha sido recuperado el espacio público. Es posible afirmar entonces

que los nuevos vendedores que están apareciendo en la ciudad son precisamente

actores privados que ven en la debilidad de las políticas del Estado una fuente de

oportunidades de inversión para aprovechar la concurrencia del espacio público y

redefinir las esferas de rotación y venta de determinados productos y servicios aun

cuando en estos escenarios el producto pierda cualquier referencia de exclusividad y/o

autenticidad15.

Con el rastreo de las políticas distritales de recuperación y uso del espacio público se

hace evidente las constantes apuestas políticas por renovar los centros urbanos que se

han establecido gracias a las alianzas público-privadas, permitiendo el beneficio de

ciertos actores en la construcción de la ciudad. De esta forma las medidas

administrativas bajo las cuales se amparan los desalojos de los vendedores en

determinados lugares de la ciudad como el centro histórico, responden en mayor

14

En este contexto entendemos la despolitización del espacio público como una forma sistemática de despojar al espacio público de su poder coercitivo y de interacción que este le confiere a la ciudadanía a favor de la organización política en torno a la lucha por el reconocimiento del derecho a la ciudad y a hacer parte activa en su construcción. 15

Si bien la mercancía puede perder valor gracias a la llegada al mercado callejero, este comportamiento típico de transpolar diferentes mercancías a nuevos escenarios de rotación corresponde a uno de los comportamientos claves del capitalismo a la hora de enfrentar las crisis de sobreacumulación. “La penetración del capital en nuevas esferas de actividad (1) organizando las formas de actividades preexistentes conforme a los métodos capitalistas (…) ó (2) ampliando los puntos de intercambio dentro del sistema de producción y diversificando la división del trabajo (surgen negocios especializados que se ocupan de algún aspecto de la producción que en otro tiempo se efectuaba dentro de la misma fábrica o empresa). Véase en (Harvey, 2001).

Page 81: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

81

medida a las demandas turísticas y comerciales que focalizan determinados espacios

urbanos. La inserción del capital privado en la administración pública de recursos y

proyectos viabiliza la transformación de la racionalidad del espacio público imponiendo

la generación de ganancia y la acumulación de capital como los motores de explotación

del espacio.

Con este extenso panorama se hace necesario precisar algunos apartes de las

tensiones que sobresalen del uso del espacio público por parte de los vendedores

informales y del panorama político y económico que problematiza su labor.

5.1. Lo público y lo común; ¿nuevas apropiaciones o privatizaciones de los

espacios colectivos de la ciudad?

La dicotomía entre lo público y lo privado, establece además de otros encuentros el de

la sociedad civil y el mercado tendiente a establecer referentes y rangos de acción de

diversos espacios en donde no se han establecido valores de propiedad, la

determinación de estos valores estará dada entonces por el Estado quien se encarga de

administrar los recursos, proyectos y bienes de la sociedad civil en general. De esta

manera, lo público se convierte en un asunto de la ciudadanía que debe ser apropiado

por el Estado para garantizar el interés colectivo por sobre el interés individual. Lo

público bajo esta perspectiva no es un simple lugar de interés, lo público habría de ser

entonces el conjunto de condiciones y expresiones materiales o no que tienen en

común los ciudadanos, lo público podría ser a riesgo de exageraciones un vínculo

político que determina los asuntos comunes por los cuales la sociedad deberá

preocuparse. Sin embargo no hay que ir muy lejos para establecer las grandes

distancias de este concepto con las determinaciones reales que enmarcan la noción de

lo público y lo privado en la actualidad.

La reducción de la noción de lo público a simples espacios abiertos que se convierten

en bienes estatales posibilita los análisis parciales y sesgados desde los cuales se

reivindica lo público como una esfera separada de las relaciones sociales cotidianas,

aun cuando lo público es la esfera de integración del individuo con la sociedad, lo que

habrá de permitirle un status político dentro de la comunidad de la que hace parte. Para

Page 82: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

82

el caso de la ciudad bajo estos argumentos el espacio público sería un segmento

urbano que no está encausado al uso privado, es decir que no debería contemplar

intereses económicos ni particulares en su base física e inmaterial16.

El espacio público bogotano se encuentra bastante lejos de responder a estos

referentes pues su imagen, uso y concepción se ha reorientado al fortalecimiento de las

lógicas del mercado inscribiendo su contenido político en un recipiente de intereses e

inversiones de orden económico, que se manifiestan gracias a la especulación

financiera realizada en función a los usos de suelo y sus correspondientes valores.

A continuación un pequeño acercamiento a las principales actividades o usos que se

desarrollan en el espacio público del centro de Bogotá para entender los intereses en el

suelo urbano de esta zona de la ciudad.

Cuadro 4.

Usos del espacio público en el centro de Bogotá.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ACTORES PRESENTES (relacionados

directamente)

Ventas informales Vendedores informales particulares

y privados que ofrecen y venden

sus productos en la calle.

Impulso y marketing Empresas y/o organizaciones que

promueven la publicidad de

diversos productos y/o servicios en

zonas de afluencia y encuentro de

multitudes.

Encuentros culturales y/o políticos Grupos artísticos y/o políticos que

16

Esta aproximación no es más que un intento por redefinir las nociones de lo público naturalizado como un espacio de antagonismos e incertidumbres, el análisis de lo público en esta investigación parte de la preocupación por ser “especie en la ciudad” (Lefebvre, 1970) es decir, de adueñarse de las crisis y condiciones de lo urbano para posibilitar miradas que posibiliten nuevas formas de entender y vivir la ciudad.

Page 83: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

83

promueven actividades de

reconocimiento de determinados

sujetos, situaciones y/o demandas

ciudadanas

Actividades culturales políticas y/o

económicas promovidas desde

entes gubernamentales

Instituciones estatales que

promueven determinadas

actividades (lúdicas, artísticas,

educativas, de reconocimiento de

minorías, políticas. Etc.)

Mendicidad Ciudadanos avocados a pedir

determinadas ayudas económicas

con el fin de suplir necesidades

insatisfechas (por lo general se

constata algún tipo de invalidez y/o

condición de vulnerabilidad.

17

La persistencia del mercado por redistribuir mercancías y estrategias de

aprovechamiento y aniquilación del espacio, en este caso del espacio “público”18, ha

establecido nuevos actores que definen las relaciones económicas en relación con las

calles del centro de Bogotá. En relación con los conflictos que se presentan por el uso

del espacio público, los vendedores informales manifiestan que las principales tensiones

y problemas se dan con la policía pero reconocen que no son las autoridades quienes

establecen las condiciones de desalojo, afirman que la alcaldía local ejerce la presión

para desalojarlos constantemente. Sin embargo, existe un desconocimiento casi total de

las políticas de recuperación del espacio público por parte de los vendedores

informales, lo que genera predisposiciones a interpretar estas políticas como negativas

aun sin conocerlas, pues no hay confianza en los servidores públicos ni en la

17

Este cuadro fue realizado con base a observaciones frecuentes de las actividades más recurrentes percibidas en el espacio público del centro de la ciudad, estas actividades no incluyen las de tránsito y movilidad que se presentan de manera regular pero no definen actores específicos en su realización. Están organizados por orden de importancia y/o frecuencia. 18

Comillas a propósito de la ambigua relación que existe entre el espacio público en Bogotá y la politización de los espacios comunes a lo que debería apuntar una verdadera concepción de lo público.

Page 84: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

84

funcionalidad de los proyectos de ley que promueven, debido a los agudos escándalos

de clientelismo y corrupción que manchan a diario la forma de hacer política en el país.

[…] todo sigue igual, todos dicen una cosa y hacen otra. Porque digamos ahorita Petro que dijo que iba a ayudar a los vendedores, que iba a sacar más empleos, y no sé qué, y no ha hecho absolutamente nada. Porque hicieron los del IPES, y para uno ir a lo del IPES tiene que llenar diez mil requisitos, para poder ser un postulado si se puede decir de un quiosco. Los quioscos son las casetas que ellos hicieron sobre la séptima, supuestamente formales o sobre varios lugares diferentes de la ciudad. Pero usted va a mirar y la mayoría está cerrado, muchos están cerrados, porque los pusieron en un lugar donde no hay movimiento de gente. Los pusieron donde hay peligro para las personas, para los vendedores y todo eso, entonces hay muchos que no se quedan, ya hay otros quiscos que los mantienen cerrados porque no encuentran a quien colocar ahí, habiendo tanta gente para trabajar y las encuentran. Una vez fui a preguntar por un quisco de esos, y me tocaba pasarle una cara al alcalde local, para que aceptara que yo era vendedora informal, después de que aceptara que yo era vendedora informal, y luego volver otra carta para lo mismo

19.

Esta posición respecto a las políticas del gobierno distrital que agudizan las

problemáticas sociales ha tendido a generalizarse, creando una pérdida gradual de la

fuerza de las iniciativas de resistencia y defensa de los derechos que en momentos de

crisis tienden a emerger desde los sectores más olvidados de la ciudad. Entre los

vendedores informales persiste la idea de que la administración distrital debe garantizar

el buen uso y estado de los espacios públicos de la ciudad, aun cuando una tercera

parte de ellos afirma que quienes deben establecer los usos del espacio público debe

ser la ciudadanía en general. El abandono del espacio público se debe a dos fuertes

tendencias económicas que se refuerzan con políticas paralelas que fortalecen la

participación de la propiedad privada como figura de autoridad en los temas de

renovación urbana y modelos de ciudad.

1. La tendencia a fragmentar los espacios de encuentro y socialización en espacios

cerrados, esta fragmentación está ligada a la estimulación de lo privado como el

espacio ideal de desarrollo humano, espacio que rivaliza con el espacio público

que se convierte en un lugar incómodo y caótico para la intimidad a la que se

está acostumbrado el individuo.

2. La estimulación de la competencia como referente del éxito en diferentes escalas

(personal, profesional, académica, política), posibilita la rivalidad como principio

19

Entrevista realizada a vendedora informal el 3 de Abril de 2014. Ver anexos

Page 85: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

85

del ímpetu empresarial hace que la antipatía se convierta en la base de la

socialización de la vida práctica (Simmel, 1986). La posibilidad de descubrir un

lenguaje común que organice las diferentes necesidades de los habitantes

urbanos por re-habitar el territorio de una forma más justa requiere la ruptura de

las barreras sobre la competencia y definir el espacio público como un lazo

común de resistencia.

La competencia es una constante entre los propios vendedores, los cuales establecen

conductas de segregación hacia otros vendedores, estas conductas pasan por el

sentimiento de peligro y desconfianza que generan nuevos productos y el aumento de la

demanda que puede desfavorecer las ganancias que obtienen de su labor. Sin

embargo cuando se superan estas barreras (de acuerdo a los testimonios de los

mismos vendedores, sucede cuando los sujetos que se quieren establecer en

determinados espacios para ofrecer y vender sus productos, resisten ante las actitudes

hostiles de los vendedores más antiguos quienes intentan persuadirlos de trasladarse a

otro lugar) los actores tejen redes de apoyo que buscan la adaptación al entorno y la

colaboración en momentos de presión de las autoridades o dificultades personales, mas

no así la consolidación de organizaciones políticas propiamente dichas. Es importante

resaltar que lo cotidiano y personal debe ser la base de cualquier cambio político, por lo

que la expresión de estas redes o lazos de apoyo es una potencialidad expectante a la

transformación de los lugares en territorios de solidaridad.

En otro campo de tensión se encuentran los vendedores y comerciantes del sector

quienes llevan una relación de intereses económicos basada principalmente en la

competencia, en cuanto a la recuperación del espacio público, los comerciantes

asienten ante la necesidad de aumentar los desalojos para garantizar la movilidad y el

tránsito de los visitantes y residentes del sector. La tendencia a asumir la problemática

de la informalidad como un asunto del Estado u otras instituciones es una muestra del

poco interés que existe por parte de la ciudadanía y los actores que la componen de

participar en las decisiones y propuestas que pudiesen dar otro rumbo a la inmediatez

de las políticas de desalojos. Las razones de este desinterés pueden variar de acuerdo

a diferentes causas que tendrán lugar para la reflexión posteriormente.

Page 86: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

86

De esta manera un gran número de comerciantes del sector afirman que el principal

problema que enfrenta el espacio público de la ciudad es el de las ventas ambulantes,

teniendo una visión negativa de las mismas, esta posición es justificada en dos grandes

problemáticas que según los comerciantes acarrean las ventas callejeras, el primero es

la privatización del espacio público por parte de los vendedores y la segunda es la

circulación de mercancías de contrabando que llegan al consumidor final en gran parte

gracias a la intermediación de los vendedores no formales. Adicionalmente los

propietarios de locales comerciales ven disminuidas sus ventas por la presencia de

vendedores en el sector que al no pagar ciertas obligaciones tributarias y de renta

pueden ofrecer productos más económicos, productos que de entrar al país de forma

ilegal resultan aún más baratos.

Los asuntos públicos no pueden seguir permaneciendo en la esfera privada pues de ser

así las prácticas democráticas continuarían agrietándose y permitiendo que los

autoritarismos y las contradicciones de las políticas públicas de renovación y

ordenamiento definan el rumbo de la ciudad. Los retos contemporáneos de la

ciudadanía activa serán construir nuevos espacios de interacción política, que se nutran

de las asociaciones locales presentes en diferentes contextos de conflicto y que

desarrollan nuevas formas de resistencia ante el impacto negativo del modelo

económico en sus formas de vida y organización. La esfera de lo público contemplara

así un escenario que no dependa de la acción gubernamental para funcionar y que

revitalice la confianza de los ciudadanos en las luchas políticas por reinventar la ciudad.

5.2. Ventas informales y su impacto en los encuentros y disputas por el centro

urbano en Bogotá.

El análisis de los usos del suelo del centro de la ciudad puede denotar la importancia de

la recuperación de los centros urbanos como referentes del triunfo del capital sobre la

construcción de la ciudad. Reinvertir en estos espacios representa un paso hacia la

consolidación de rentas y patrimonios estables por un periodo de tiempo considerable.

Los actores que confluyen en las actividades que definen el centro como un foco de

Page 87: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

87

interés se encuentran en permanente interacción, por lo que continuamente se

revitalizan y trasforman diferentes lugares y/o actividades.

Cuadro 4.2.

Usos del suelo en el centro de Bogotá, actores y actividades.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ACTORES PRESENTES (relacionados

directamente)

Administrativas de orden

gubernamental

Funcionarios y trabajadores de las

diferentes instituciones establecidas en el

centro.(población recurrente) Ciudadanos

que desarrollan y esperan tramites de

orden administrativo y legal, (población

flotante)

Académicas

Estudiantes, docentes y funcionarios de

universidades, bibliotecas y centro de

estudios.

Turística-histórica Turistas, trabajadores y comerciantes que

responde a la oferta y demanda del centro

histórico.

Entretenimiento Ciudadanos, turistas y visitantes que

recurren a centro de interés como bares,

cafés o restaurantes. Dueños y empleado

de locales comerciales dedicados a la

oferta de servicios de entretenimiento

Culturales Propietarios, administradores (incluido el

Estado) y trabajadores de teatros, cines

etc que ofertan servicios de interés cultural

como conciertos, obras de teatro,

presentaciones literarias etc Ciudadanos,

Page 88: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

88

turistas y visitantes que recurren a estos

sitios de interés.

Comerciales Propietarios y trabajadores de actividades

comerciales diferentes a las ya nombradas

que ofrecen determinados productos y/o

servicios a la población recurrente y/o

flotante que acoge el centro de Bogotá.

20

Bogotá se caracteriza por tener un único centro urbano reconocido de manera simbólica

y geográfica por sus ciudadanos, pese al crecimiento que ha tenido la ciudad, el centro

(administrativo, histórico y comercial) de Bogotá no ha tenido grandes variaciones de

extensión, aun cuando su área de influencia haya crecido. Los usos del suelo en el

sector son bastante diversos y están mediados por la demanda de servicios que ofrece

el mismo, su notable importancia referencial en la ciudad lo ha convertido en un lugar de

contrastes económicos y de constantes inversiones de renovación y recuperación por

parte de diferentes sectores políticos, pues la rentabilidad comercial de su suelo lo

convierten en un nicho de oportunidades para la inversión de grandes y pequeños

capitales. Es por esta razón que la centralidad se convierte en un elemento

indispensable en el análisis de los contenidos sociales de las ciudades que se

desdoblan hacia funciones estratégicas integradoras, el desplazamiento de actividades

económicas precisas a sectores circundantes o periféricos es una muestra de la

intención de trasladar espacios de inversión a determinados puntos de la ciudad para

asociar las cualidades físicas (artificiales y naturales) del espacio a estilos, funciones y

connotaciones especificas del entramado urbano como lo son los negocios, el ocio, la

vivienda, el comercio (los productos y precios también están mediados por el uso

racional del suelo) etc.

20

Este cuadro fue realizado en base a observaciones frecuentes de las actividades económicas y/o productivas más recurrentes percibidas en el centro de la ciudad, estas actividades no incluyen las de transporte que no reflejan condiciones definitivas y/o características de esta zona de la ciudad.

Page 89: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

89

La discusión por el uso del espacio público en el centro de Bogotá está mediado

irremediablemente por los intereses económicos de diferentes sectores, incluyendo por

supuesto a los vendedores ambulantes, es por esta razón que los debates gruesos que

se dan no son necesariamente debates por la transformación del espacio o las

condiciones del mismo sino por la continuidad de las condiciones que permiten que

determinados actores se lucren de la actividad y los negocios que ampara el centro

bogotano, es decir que las nociones y posiciones que tienen principalmente los

comerciantes y transeúntes del sector acerca de las ventas ambulantes en el espacio

público advierten que la problemática es observada como un asunto de incomoda

aceptación que obstaculiza el desarrollo de la ciudad, que aumenta la ilegalidad, la falta

de movilidad y la percepción de inseguridad, de esta forma las ventas informales han

pasado de ser un manifiesto latente de las contradicciones y desigualdades que se da

en medio del modelo neoliberal en Latinoamérica, para convertirse en una condición o

respuesta que termina resolviendo de manera precaria las necesidades de empleo de

los sectores más desamparados de la ciudad, sin traer una ruta de acción que posibilite

un cambio radical en las realidades laborales que enfrentan los colombianos a diario,

su crecimiento ha traído también que la ciudadanía reaccione de manera negativa ante

este fenómeno sin percatarse que el crecimiento constante del trabajo informal es el

resultado de la normalización de una problemática ignorada convenientemente por el

Estado al cual le resulta bastante fácil establecer discursos de inclusión y oportunidades

cuando en realidad las políticas laborales siguen apuntando a la pauperización del

trabajador y de sus posibilidades de participación en los asuntos públicos de la ciudad.

Las ventas ambulantes se han convertido en un marco dinámico, donde diversos

actores desafían los aspectos legales y normativos, la apertura de mercados en las

calles bogotanas ha puesto a la ciudadanía en un dilema, pues pese a las condiciones

que llevan a los habitantes a ejercer su labor en las calles, son notables los

desacuerdos que expresa la ciudadanía por la ocupación que hacen los vendedores del

espacio público, las posturas al respecto están mediadas por dos referentes principales.

1. El cuidado de la calle como un lugar de tránsito, la calle es la expresión por

excelencia de la sociabilidad urbana, su proyección como lugar de tránsito la

convierte en un ambiente que excluye la conflictividad propia de los encuentros

Page 90: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

90

de la ciudadanía, la visión generalizada de establecer la calle como un recipiente

que contiene la función de conducir a diferentes ambientes privados, determina

la necesidad de mantener un imperativo de orden en su imagen para facilitar los

traslados y conexiones entre lugares de trabajo y residencia (Lefebvre, 1968). La

calle bogotana es quizás un reto a estos tránsitos y conexiones, pues si bien la

tendencia a rehabilitar los espacios públicos en el marco de una ciudad

moderna, ha marcado el rumbo de los constantes desalojos de las autoridades

hacia los vendedores informales, la ausencia de condiciones laborales ha

trocado las posibilidades de insertar a los trabajadores informales que se

encuentran volcados en las calles a un mercado laboral legalmente constituido.

2. El conocimiento que tiene la ciudadanía de las desigualdades socioeconómicas

por las que atraviesa la ciudad, que han sido agudizadas por programas de

gobiernos inconexos y poco coherentes con las necesidades reales de la

ciudadanía, la falta de credibilidad que han enfrentado los gobiernos de turno

hacen que el problema del trabajo informal y la ocupación para tal fin que hacen

los vendedores informales del espacio público, sea entendido como un proceso

normal de rebusque, aceptando que estas formas de subsistencia son resultado

de la falta de empleo y de la aguda pobreza que viven millones de bogotanos,

bajo esta perspectiva es normal que se interprete el tema de los vendedores

informales como un problema de nunca acabar.

Estos dos horizontes de interpretación recogen las grandes percepciones que se

encontraron en la pregunta por el espacio público y su uso como lugar de trabajo

dentro del centro de Bogotá a los ciudadanos que participaron de esta indagación, las

ventas informales se han convertido en un tema recurrente entre las agendas políticas

de los gobernantes y entre transeúntes y comerciantes que se debaten entre el apoyo al

desalojo, la reubicación y el laissez faire, laissez passer.21

21

Expresión francesa que significa «dejen hacer, dejen pasar», refiriéndose a una completa libertad en la economía, transposición hecha a propósito de la indiferencia que genera trabajo informal en la ciudad.

Page 91: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

91

5.3. Políticas de renovación y usos del suelo en el centro de Bogotá

La crisis de gobernabilidad que se ha manifestado en las últimas tres administraciones

en la capital, ha traído a la discusión el alcance de los programas políticos que desde

las diferentes alcaldías se han intentado ejecutar, la propaganda política y el

ausentismo de estrategias reales que permitan la construcción de una ciudad incluyente

han puesto bajo Bogotá el velo de la incertidumbre política y administrativa. Con este

panorama vale la pena analizar las estrategias de recuperación y renovación del

espacio público que se adelantaron en Bogotá en los últimos 12 años. Este tema ha

estado incluido en los planes de gobierno desde hace más de una década, sin embargo,

las ventas informales continúan en ascenso y son pocos los indicios que demuestren un

camino de ruptura frente a esta problemática. Estas políticas han estado ligadas a

enfoques e intereses económicos que determinan las acciones y posiciones políticas en

la ciudad y que han producido en gran medida los proyectos de reformas y renovación

urbana.

El potencial turístico y comercial del suelo urbano del centro de Bogotá ha determinado

los planes de desarrollo e intervención del espacio público en esta parte de la ciudad,

los proyectos urbanísticos intentan cumplir con objetivos claros, sirven para revitalizar

zonas urbanas en deterioro, generar renta, empleo y valorizar zonas y construcciones

aledañas, objetivos claves para impulsar el diseño de marketing urbano22.

Bajo la perspectiva planteada por la alcaldía, el diseño, recuperación y renovación de

los espacios colectivos o abiertos de la ciudad bajo los cuales sobresale un sentido

referencial o representativo, debe dotarse de dos caracteres, uno que compete a la

conservación patrimonial como elemento de conservación de la riqueza arquitectónica

que ayuda en la consolidación de hitos turísticos que pueden ser explotados desde

diferentes sectores de la economía urbana. El otro hace referencia a la capacidad de las

instituciones distritales que encaminan los procesos de reforma y proyección territorial a

convertir los hitos referenciales potenciales de la ciudad en verdaderos referentes de

producción y valorización económica, el impacto de los espacios recuperados y

22

Término utilizado por el profesor Elkin Rubiano quien relaciona las prácticas de renovación y planeación urbana con un proceso de mercadeo que tiene como objetivo impulsar la ciudad como una marca y/o producto.

Page 92: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

92

revitalizados debe ser tal que los precios se encaminen a un alza que ayude a la

valorización y demanda de servicios inmobiliarios, comerciales, turísticos y

decididamente tributarios.

La relación entre el elemento patrimonial y su entorno no ha sido la más adecuada,

dado que en ocasiones no se ha entendido la conservación del patrimonio como un

proceso dinámico que forma parte del desarrollo de la ciudad” (A.M.B, 2007). Es decir,

la definición del patrimonio cultural no solo debe interesarse por el legado histórico y la

memoria colectiva. La economía de la cultura, por ejemplo, muestra que el valor cultural

puede generar valor económico y generar externalidades: los emplazamientos arqueoló-

gicos, los museos en edificaciones con alto contenido simbólico, los museos de sitio y el

patrimonio inmaterial resultan hoy en día atractivos para el turismo cultural y clave para

el diseño de marketing urbano, sirven para revitalizar zonas urbanas en deterioro,

generar renta, empleo y valorizar zonas y construcciones aledañas. (Rubiano, 2010)

Con este panorama el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se convierte en el primer

y más importante instrumento de planeación territorial que orienta los ejes de desarrollo

urbano en aras de consolidar las dinámicas de competitividad de la ciudad, sacando

provecho económico a mediano y largo plazo de la productividad expectante de los

espacios públicos y privados de la ciudad, así como de su estructura en relación a

referentes culturales, inmobiliarios, comerciales etc. El POT en consonancia con las

tendencias imperantes que a nivel internacional promueven la modernización de las

ciudades capitales y de sus centros urbanos23 bajo el principio del establecimiento de

centralidades24 crea proyectos complementarios que permitan la revitalización de

aquellos espacios propicios para la inversión de capitales nacionales y extranjeros que

hagan réditos de la renovación urbana y de sus constantes producciones económicas.

El plan zonal centro se consolida como un proyecto complementario de reestructuración

espacial de Bogotá, preocupándose por la organización del mismo en zonas de

influencia que impacten de manera positiva los flujos de capital dentro de la ciudad, está

23

Véase el caso de restructuración del espacio público de Guayaquil analizado por Xavier Andrade a propósito de las perspectivas de competitividad que plantean la necesidad de la renovación urbana. 24

Unidades especiales que agrupan vivienda, servicios, infraestructura vial, servicios públicos y además se constituyen como puntos de interconexión entre zonas neurálgicas de la ciudad, descomprimiendo los principales centros de comercio y de servicios presentes en la ciudad.

Page 93: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

93

influencia esta mediada por la capacidad del sector para crear sus propias pautas de

valorización e inversión, lo que implica que el centro bogotano necesita una nueva cara

que mostrar y muchos retos estructurales para su redefinición.

5.4. El plan centro y el aprovechamiento económico del espacio público

El plan centro es el instrumento de planeación zonal más importante formulado en la

última década en Bogotá, constituido gracias al decreto 492 de 2007, influyó dentro de

los posteriores planes de renovación urbana definiendo el horizonte de la recuperación

del centro como un referente de competitividad y negocios no solo a nivel distrital sino

también nacional.

Su impacto comprende no solo la redefinición de los usos de la propiedad privada en el

sector, sino además la intervención del espacio público como un lugar estratégico para

la consolidación de enclaves comerciales que estén conectados y permitan la movilidad

de los habitantes y visitantes del sector, y por ende, la cercanía como elemento de

integración entre este y otros sectores de potencial crecimiento económico.

Esta visión empresarial del espacio público llevó a la consolidación de un proyecto

político expresado en un plan de acción a largo plazo para convertir el centro de Bogotá

en un centro de negocios, turismo y cultura (…) el espacio público es vital en el equilibrio

social, en la medida que contribuye al uso equitativo de la ciudad. Al hacer uso del

espacio público, en igualdad de condiciones, se revitaliza la actividad económica en las

zonas intervenidas. Además, se transforma la cultura ciudadana y la apropiación

colectiva de la ciudad, dándole una marca internacional (CCB, 2005).

Esta marca internacional es la capacidad de la ciudad para integrarse de manera

eficiente con las prácticas económicas de competitividad imperantes, permitiendo la

generación de nuevos espacios que el mercado habrá de apropiar en aras de la

reinversión del capital urbano en proyectos que usen la sectorización para concentrar

capitales en determinados espacios estudiados con antelación y pensados en una

compleja modificación de todos sus alrededores, formas y funciones.

El plan centro se pensó haciendo énfasis en la producción de servicios, el

fortalecimiento del turismo en la zona, de una región de negocios y de un nicho de

oportunidades inmobiliarias para las clases sociales más altas. Es evidente que este

proceso de reconstrucción del centro urbano debía tener un respaldo económico que

Page 94: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

94

materialice este proyecto, para tal fin se concentraron esfuerzos en la atracción de

inversión extranjera y del sector privado local, esta intención es expresada mediante los

planes parciales definidos como:

Los instrumentos que articulan de manera específica los objetivos de ordenamiento

territorial con los de gestión del suelo concretando las condiciones técnicas, jurídicas,

económico - financieras y de diseño urbanístico que permiten la generación de los

soportes necesarios para nuevos usos urbanos o para la transformación de los espacios

urbanos previamente existentes, asegurando condiciones de habitabilidad y de

protección de la Estructura Ecológica Principal, de conformidad con las previsiones y

políticas del Plan de Ordenamiento Territorial. (SDPB, 2004)

La materialización de los planes parciales se hará gracias a la intervención de terceros o

agentes privados, quienes en alianza con el Estado se encargarán de garantizar las

condiciones económicas y rentables (capital mínimo que respalde el proyecto) de los

proyectos de renovación, estos particulares son por lo general grandes empresas que

saben que la inversión en este tipo de zonas favorecerá a mediano y largo plazo la

valorización del suelo, posibilitando el incremento de las rentas y la especialización del

suelo en determinadas actividades económicas que revitalizan los precios e incentivan

la demanda de bienes y servicios. El Estado deja de establecerse entonces como un

actor protagónico en la consolidación de los planes de reestructuración y desarrollo

urbano para delegar funciones e inversión al sector privado, a grandes inversionistas en

capacidad de solventar tanto capital como para transformar las capacidades y funciones

previas de un lugar o sector de la ciudad.

La consolidación del centro de Bogotá como foco estratégico para el desarrollo de la

competitividad, comprende además un proyecto de desarrollo de movilidad, vivienda,

turismo y negocios que revitalicen las funcionalidades del sector, estas funcionalidades

han acarreado un proceso de deterioro, causado entre otras cosas por el crecimiento de

zonas periféricas que fueron absorbiendo determinadas actividades y capitales que

antes eras exclusivas del centro. Sin embargo, y pese a la notable inversión que en

teoría debería realizar el sector privado para hacer del centro un lugar estratégico para

el flujo de capitales, es el Estado quien debe correr con la mayoría de estos costos, un

ejemplo de esto es la implementación del proyecto de un sistema de transporte masivo

para Bogotá, Transmilenio, que en la primera etapa del mismo recibió una inversión del

Distrito de cerca de $5 billones mientras que la empresa privada invirtió algo menos de

Page 95: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

95

$1 billón, aun así el 64,5% (Foro internacional, espacio público y ciudad, 2005) del

producido bruto, es decir de las tarifas que pagan los usuarios del servicio, está

destinado a los concesionarios, las empresas operadoras que para el 2005 eran seis,

esto no incluye las empresas alimentadoras que recaudan cerca del 20% de las

ganancias (el sector público financia el 80% de la inversión que se requiere, para que el

sistema opere, y recibe el 4% del producido total. El sector privado invierte el 20% y

recibe el 75%. Si se incluye el 20% que reciben las empresas de alimentadores, se está

hablando del 95% del producido para el sector privado (CCB, 2005). Lo anterior muestra

la capacidad del sector privado para acaparar proyectos de gran magnitud para el

desarrollo estructural de la ciudad, tal como es el único sistema de transporte masivo

de la ciudad, la inversión fue definitivamente un porcentaje irrisorio si se le compara con

los dividendos obtenidos en cerca de 10 años de operación del sistema.

En un panorama más reciente, en los últimos tres años bajo la administración del

Alcalde Gustavo Petro se ha hecho evidente la urgencia por parte de las entidades de

consolidar esta zona de la ciudad como un nicho de oportunidades de inversión, con un

gran proyecto de fortalecimiento productivo del centro de la ciudad que busca rediseñar

el espacio para aumentar su competitividad así como su nivel de absorción y creación

de capital según cifras de la Empresa de Renovación Urbana (ERU) más de 600.000 mil

millones de pesos serán destinados a favorecer la credibilidad de la inversión privada en

proyectos distritales.

La estructuración financiera, legal y técnica, tendrá un plazo de tres meses para

realizarse. “En tres meses, hay que salir a buscar los inversionistas. Nuestra apuesta es

que en 10 meses arranque la ejecución de este proyecto”. (Corso, 2015)

Bajo este panorama y según los cálculos (ERU), la primera etapa del proyecto estaría

culminando a finales del año 2017, y abarcaría la construcción de complejos

empresariales, grandes edificaciones destinadas a acoger las sedes de empresas

propias y extranjeras. Un porcentaje adicional se invertirá en vivienda de interés no

prioritario que tendrá junto con las oficinas que generar la rentabilidad necesaria para

continuar con la fase dos y tres del proyecto que piensa la misma inversión pero en

sectores colindantes con la localidad de Chapinero.

Page 96: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

96

Al terminarse la primera etapa, que se articulará además con un complejo sistema de

integraciones de las estaciones del sistema Transmilenio ubicadas en el sector,

proyecta, según los cálculos de la ERU, que cerca de 18.193 metros cuadrados del

proyecto podrán venderse con fines comerciales.

La segunda etapa que contempla el plan parcial de renovación urbana, propone la

ejecución de 220 viviendas de interés prioritario y de 40 de reposición en un área

perteneciente al barrio Santa Fe, en la cual existen edificios desocupados y también,

algunas bodegas. En cuanto a la construcción de vivienda social en esa zona del centro

de la capital, Roberto Moreno, presidente de la constructora Amarillo explicó que es

posible hacerla teniendo en cuenta los valores del suelo y cómo se subsidia esta

iniciativa: “Hay que hacer una integración social adecuada y también, un trabajo con la

comunidad. Que los servicios públicos no tengan costos elevados en esa zona”.

De esta forma se pretende configurar todo un entramado urbanístico que tenga como fin

el desarrollo particular de un sector que presenta un atractivo previo de inversión, para

lo que el centro de Bogotá como un lugar de múltiples contrastes y gran flujo de

actividades económicas se convierte en un lugar propicio de exploración y articulación

de proyectos público-privados que se traducirán a mediano plazo en un incremento de

las ganancias potenciales de los inversionistas en relación al uso del suelo del sector y

del carácter de exclusividad que adquiera con las trasformaciones antes descritas.

En consonancia con lo anterior la Alcaldía Distrital y la Defensoría del espacio público

(DADEP) establecen como punto de interés primordial del centro de Bogotá el corredor

vial más antiguo de la capital, la carrera séptima, esta vía principal que comunica el

suroriente con el norte de la ciudad, se deberá ajustar según los planes previstos por

estas instituciones a un plan de mejoramiento estructural que implica su remodelación y

posterior peatonalización que va desde la calle 10 hasta la calle 26. La carrera séptima

se convertirá de acuerdo a estos planes en un corredor limpio y seguro para la ciudad

que brinde un ambiente moderno y que permita a los ciudadanos moverse dentro del

centro de Bogotá. La congestión e inseguridad que perciben los ciudadanos en esta

zona y en especial en los espacios públicos de la misma, de acuerdo a la encuesta

realizada, dejan ver como para los proyectos urbanísticos es de suma importancia

cambiar esta imagen negativa por medio de la transformación física de estos espacios,

Page 97: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

97

confiando en que las remodelaciones de los inmuebles físicos del espacio público como

andenes, zonas verdes, vías, etc. transformen de forma paralela la percepción de

seguridad y agrado que tienen los habitantes hacia ciertos sectores de la ciudad.

Preguntarse por las necesidades reales de los pobladores y por las practicas socio-

culturales que establecen con su territorio y que definen el sentido del mismo para cada

comunidad es un reto para el proyecto de ciudad de las futuras administraciones, reto

que no presenta muchas esperanzas de realización de continuar con las prácticas de

privatización tendenciosas que precisan los planes de renovación urbana.

Es así como aúna esfuerzos para el control y defensa del espacio público del eje

correspondiente a la carrera 7 entre calles 10 y calle 26, zona que está declarada como

recuperada, ubicada en las localidades de Candelaria y Santa Fe. Con un con un grupo

de profesionales el DADEP desarrolla acciones pedagógicas y de análisis etnográfico,

tendientes a mitigar el impacto que se genere con ocasión de los operativos de control

sobre el Espacio Público y así prevenir futuras ocupaciones indebidas sobre el área de

influencia de la carrera Séptima entre Calles 10 y 26 (DADEP, 2014).

Las ocupaciones indebidas mencionadas por el DADEP son precisamente el punto

clave de estudio de los diferentes planes de mejoramiento del espacio público de la

ciudad que centran su trabajo en contener el aprovechamiento económico del espacio

público por parte de los vendedores informales, concertando en la necesidad de

reubicarlos y revitalizar los lugares recuperados, potenciando la capacidad de los

mismos para adaptarse e integrarse a las condiciones de competencia que se calculan

para el sector.

Todo lo anterior expresa la constante en los procesos de renovación urbana, el Estado

da las garantías e infraestructura para que el sector privado tome en sus manos los

beneficios económicos de los nuevos proyectos de urbanización de los cuales obtiene

no solo el aval de intervención sino además los recursos necesarios para producir y

transformar la ciudad a razón de la mercantilización del espacio público, es por este

motivo que la planificación territorial se ha convertido en un espejo de las relaciones de

desigualdad que contiene el sistema económico, ampliando cada vez más su deuda

social y olvidando que la equidad territorial debería ser el objetivo de todo plan de

desarrollo urbano.

Page 98: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

98

El papel principal que desarrolla el mercado en la formulación y ejecución de las

políticas públicas que buscan intervenir no solo el centro de la ciudad sino diferentes

zonas de interés, se traduce en un deterioro de las prácticas de participación directa

que involucran a la comunidad con su entorno y con los proyectos que allí se ejecutan,

el papel de la ciudadanía en estos proyectos se ve relegado al de un simple espectador

que se acomoda a las nuevas condiciones urbanas que son impuestas de manera

constante y paulatina por la privatización del espacio público en la ciudad, los procesos

de movilización no solo están debilitados sino que han sido reinterpretados por el

sistema económico llevando a que la razón principal de protesta y manifestación por

parte de la ciudadanía en ciudades como Bogotá sea precisamente el de una

reivindicación de los derechos económicos que le permitan participar y competir de la

racionalidad del mercado operante.

Page 99: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

99

6. CAPITULO VI

VENDEDORES AMBULANTES; DERECHO A LA CIUDAD Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA. RETOS Y PERSPECTIVAS

La incidencia de la ciudadanía en las prácticas políticas y de empoderamiento de la

ciudad se encuentra actualmente en un momento crítico, la participación ciudadana se

ha materializado como un falso proyecto de democratización dejando a la vista los

graves vacíos de representación e integración en países como Colombia. Esta situación

se ha agudizado con los procesos de apertura económica que experimenta la región

desde hace algunas décadas25. La escasa o inexistente participación de la sociedad civil

en los asuntos públicos se ha convertido en un referente de crítica al modelo de

representación política que en teoría pretende la consecución de la participación directa

como horizonte, aun cuando en realidad las herramientas para lograrlo corresponden a

un modelo de desarrollo que no recoge las necesidades de la ciudadanía en la toma de

decisiones. Las nuevas formas de organización social y de resistencia que trascienden

la institucionalización aparecen hoy como el nuevo escenario de debate frente a la

legitimidad debilitada de las instituciones y los partidos políticos, sin embargo las

tensiones e intereses que allí se generan requieren ser analizadas bajo el marco de la

conflictividad que contiene la lucha por el reconocimiento al cual le apuestan diferentes

sectores o actores sociales.

6.1. Institucionalización de la participación ciudadana

El discurso político que se teje alrededor del uso de los mecanismos de participación

diseñados oficialmente para orientar las intervenciones de la ciudadanía en el rumbo de

los asuntos políticos y sociales de cada ciudad, ha sido determinado por la

racionalización de la participación como estrategia de legitimación de las acciones del

Estado, logrando encausar los intereses ciudadanos en proyectos políticos que llevan a

un discreto pero eficaz control de las prácticas de representatividad. Estos proyectos

25

La apertura económica como proceso de liberación de las economías latinoamericanas traería consigo la llegada de grandes multinacionales y con esto la preponderancia del interés económico por sobre los proyectos de participación social y de empoderamiento de la ciudadanía

Page 100: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

100

tienen como base tres principios característicos para que el sistema de participación

institucional se mantenga fiel a sus prioridades:

1. El elemento carismático del liderazgo.

2. Participación en la designación de los representantes electos, quienes como en

otras formas de participación promueven entre los participantes el sentido de

responsabilidad por las relaciones que resulten incluso cuando la influencia

sobre estas decisiones es en realidad muy pequeña.

3. La racionalidad de la burocracia profesional que garantiza que las agencias del

Estado sean administradas por personal calificado y que sus prácticas sean

gobernadas por expertos relevantes (Restrepo, 2007).

Bajo estos elementos el sistema democrático inscribe las prácticas participativas en

proyectos burocráticos que terminan no representando los intereses colectivos pero si

haciendo uso de los mismos para abanderar sus campañas y promesas. La

personalización de la política como rasgo característico del sistema de representación

colombiano, ha contribuido a que estos proyectos generen todo un escenario mediático

frente a un par de figuras relevantes, ocultando las verdaderas intenciones que hay

detrás del partido o asociación a la que representan.

La personalización política con que se construyen los cimientos de la singular

democracia colombiana, es clara muestra de la importancia que tiene el juego de la

política electoral que supera la democracia participativa. En medio de la fragilidad

estructural de la democracia que erosiona sus ideales en ciudades como Bogotá, el

poder se ha refugiado en la representatividad encarnada en figuras o funcionarios

públicos. Esta personalización tiende a debilitar cualquier intento por generar

verdaderas políticas de equidad y participación, pues la toma de decisiones expresa un

poder central y jerárquico que está en manos del Alcalde para el caso urbano, y que no

permite generar proyectos de ciudad encaminados por líneas de acción paralelo, por el

contrario, lo que se producen son propuestas de cambio inconexas, puestas en marcha

bajo gobiernos transitorios que intentan borrar lo hecho por el gobierno anterior o

simplemente ignorarlo.

Page 101: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

101

No solo el tema electoral y de representación simboliza las tensiones del modelo

democrático, los mecanismos de participación creados con el fin de permitir a la

ciudadanía la expresión de denuncias, protestas y propuestas de transformación urbana

han sido objeto de ataques por parte de poderes gubernamentales que han convertido

estos mecanismos en conceptos amorfos y poco prácticos, que aumentan los niveles de

desconfianza de los ciudadanos hacia los medios de expresión y de denuncia que se

plantean oficialmente.

Un ejemplo de ello es el control social, escenario de participación donde los ciudadanos

pueden en teoría regular e incidir en el manejo de la administración pública,

posibilitando la transparencia y las condiciones necesarias para que la socialización del

Estado presionada desde la población civil se convierta en un hecho tangible. La

materialización efectiva del control social esta mediada por dos estructuras de

oportunidad que de acuerdo con Fabio Velásquez (2004) en Colombia están

gravemente desarticulas, a saber:

1. Clima institucional propicio, que sostenga las bases jurídicas y normativas del

sistema de participación, posibilitando la acción civil organizada desde los

marcos institucionales en Colombia la falta de confianza en los procesos

administrativos necesarios para entablar determinada petición o intervención,

refleja entre otras cosas que la demora en los tramites y procedimientos

necesarios para recibir una respuesta del Estado ante determinadas situaciones

está directamente ligado con un sistema de justicia débil y por defecto

inoperante.

2. Existencia de sujetos o colectivos interesados en ejercer el control social,

dotados de las capacidades y recursos para hacerlo. Cuando estos ciudadanos

no tienen las condiciones socioeconómicas para acceder a los proyectos de

participación y reconocer los problemas y construir las soluciones, estamos ante

un sistema democrático ineficiente. El desinterés de los ciudadanos frente al

rumbo y funcionamiento político de la ciudad es resultado de una enorme brecha

social que se abre cada vez más y que aumenta también la asimetría de poder

entre grupos sociales.

Page 102: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

102

Los mecanismos de control social no solo encuentran barreras en su ejecución sino

además y principalmente en la obtención de resultados reales que despierten en la

ciudadanía el interés por participar en los procesos de gestión y control que se

argumentan desde la institucionalidad.

6.2. Vendedores informales ¿Por qué y para qué participar?

Las iniciativas ciudadanas encaminadas a la búsqueda de soluciones inmediatas y

definitivas ante problemáticas de alto impacto en la escena del espacio público como las

ventas informales en la ciudad han encontrado en la práctica varios problemas, uno de

ellos es la tensión que se produce en la relación Espacio público-Derecho al trabajo,

relación que se ha vuelto de difícil manejo para la administración distrital y para el

aparato judicial que desde diferentes posturas han inclinado la balanza hacia uno u otro

eje. No hay concordancia entre las sentencias y disposiciones emanadas de la Corte

Suprema de Justicia que reivindica el derecho al trabajo que poseen los vendedores

ambulantes y las políticas de desalojos o los planes de intervención del espacio público.

Los vendedores desconfían de las promesas de funcionarios y líderes comunitarios que

presentan proyectos de organización, financiación o reubicación, manifestando que hay

intereses económicos y burocráticos detrás de estas iniciativas. Mientras el trabajo

informal crece y recoge a miles de personas que no encuentran otra opción laboral,

ninguna institución gubernamental o privada interviene para frenar el crecimiento u

ofrecer alternativas reales y rentables de reubicación. Sin embargo escasean también

las iniciativas locales de resistencia y transformación, el 48 % de los vendedores

encuestados afirma promover el dialogo y la comunicación entre los vendedores

cercanos, pero solo el 6 % de los encuestados hace parte de alguna organización social

y/o política que les permita organizar sus propuestas y transformarlas en mejoras

efectivas a sus condiciones de trabajo y de vida en general. La apatía ante cualquier

apuesta por estructurar sus ideas de una ciudad más equitativa es quizás el

denominador común en la débil relación que existe entre vendedores y participación, los

niveles de desesperanza son tales que quizás suenen cínicos pues no existen ningún

Page 103: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

103

tipo de empoderamiento político por parte de esta población pero si muchas

expectativas de cambio y transformación.

Este panorama puede suscitar un verdadero fracaso de la participación

institucionalizada dentro de los vendedores informales y un efecto de desconfianza en

cualquier tipo de organización interna que aspire a formalizarse. Un poco más del 50 %

de la población encuestada no ha recurrido a mecanismos de participación tradicionales

como el derecho de petición, la acción popular o la demanda, aquellos que han puesto

sus esfuerzos en estas herramientas se han encontrado con grandes barreras y largos

trámites que no se traducen en soluciones inmediatas ni en compromisos ya sea del

Estado o de particulares.

Somos muy pocos a los que nos interesa lo que pasa con nosotros, de pronto es porque saben que muchas veces todos nuestros esfuerzos se quedan en promesas y lo que hacemos a veces es perder el tiempo, cada vez que hacemos una solicitud a la defensoría o estamos en alguna reunión con alcaldes locales o ediles perdemos 2 o a veces 3 días de trabajo y la gente no puede dejar de llevar plata a la casa, además uno se cansa de tanto papeleo hay que estar leyendo y buscando documentos que le ayuden a uno a proponer cosas y ha no comer entero y eso quita mucho tiempo. Las buenas intenciones no alcanzan para estar en esto hay que trabajar arto

26.

Durante los procesos de indagación no se encontraron grupos u organizaciones fuertes

que lideren procesos de participación en donde los vendedores informales expresen y

promuevan el debate y la reflexión de sus posturas con respecto a sus problemáticas y

necesidades, pese a esto existen lazos de unidad que son construidos con el fin de

resguardar y defender su actividad laboral.

Las redes de solidaridad que se tejen en medio de los conflictos por el uso del espacio

público denotan otro tipo de prácticas de resistencia que no necesariamente implican la

organización de los individuos en torno a un proyecto de reivindicación de sus

condiciones sociales, por el contrario, la cotidianidad se convierte en el lazo de

resistencia que permiten enfocar la defensa de su puesto de trabajo en medio de las

jornadas de desalojo o de los problemas de inseguridad presentes en la calle, las

diferencias y tensiones existentes entre los mismos vendedores, dificulta de alguna

forma que se establezcan lazos de confianza y que trasciendan las iniciativas e ideas

26

Entrevista realizada el 20 Agosto de 2014 a vendedor informal, miembro de la federación nacional de artesanos y miembro de la casa del vendedor. Ver anexos

Page 104: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

104

que promueven “el habitar” real de los espacios públicos. Las carencias económicas

que estos trabajadores tratan de superar a diario, ocasionan un deterioro estructural de

los procesos de participación, la falta de herramientas educativas y de formación

influyen de manera directa en la forma en que los sujetos inciden en su realidad o

simplemente la reproducen, la recurrente urgencia de salvaguardar su única fuente de

ingresos deteriora las luchas políticas de los vendedores. Como afirma Darío Restrepo

el problema va más allá de un asunto de representación política.

Ninguna ampliación de la democracia logra la igualdad de condiciones para que todas las clases y grupos sociales participen en la toma de decisiones colectivas y en el reparto de la riqueza socialmente producida. Además, la desigualdad económica y social corroe continuamente la igualdad política y, por tanto, mientras existan esas diferencias no habrá un pleno ejercicio democrático. La contienda ideológica se limita a perfeccionar las reglas y procedimientos formales. El eslabón más importante para el fortalecimiento democrático parece quedarle grande a las expectativas más optimistas sobre la democracia participativa, cuya vocación no es resolver el profundo precipicio entre democracia e igualdad (Restrepo, 2007:58)

Los vendedores informales de la ciudad, se resisten a las condiciones laborales que en

Colombia están en detrimento de los derechos de los trabajadores, las largas jornadas

laborales, la falta de estabilidad laboral, los bajos salarios y la falta de garantías de

seguridad social y salud son algunas de las razones por las cuales los vendedores no

ven en la formalidad una salida a sus problemas económicos y de legalidad. Sin

embargo y pese a oponerse a estas condiciones, la calle no ofrece un horizonte más

alentador. El 60 % de los vendedores encuestados gana entre 1 y 2 salarios mínimos y

trabaja entre 8 y 10 horas al día, del 40 % restante cerca de un 22% gana menos de un

salario mínimo: teniendo en cuenta que entre dos y cuatro personas dependen de estos

ingresos es compresible que no solo se esté heredando a las nuevas generaciones la

tradición del trabajo en la informalidad sino además todas las ausencias económicas

que trae esta labor.

La autonomía y flexibilidad que ofrece el trabajo informal logra atraer a los

desempleados quienes buscan en esta modalidad de empleo un refugio temporal que

se termina convirtiendo en una forma de subsistencia permanente, los bajos niveles

educativos no solo han hecho que esta población se estanque y no participe de un

mercado que se tecnifica de manera acelerada, sino que afecta de manera directa la

forma en la que los vendedores logran apoderarse de sus problemáticas y la de su

Page 105: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

105

entorno inmediato, relegándolos al papel de receptores pasivos de la información que

reciben y de los cambios políticos que acontecen.

Los tradicionales modelos y mecanismos de participación se convierten en una

racionalización de la democracia que asume que el trato igualitario que debe el Estado

a los ciudadanos es también un acceso igualitario a los recursos socioeconómicos para

entender y apropiar estos mecanismos, no hay en poblaciones como la de los

vendedores ni siquiera información básica de la forma de operar de estos mecanismos,

no existe la voluntad política de participar porque desconocen los beneficios de hacerlo,

porque en realidad estos beneficios son cada vez más escasos y estériles. Mientras no

existan medidas reales que atiendan las necesidades de empleo de los sectores más

pobres de la ciudad y mientras el desarrollo económico del país no esté acompañado

también de una defensa de los trabajadores colombianos, los vendedores seguirán en

aumento y totalmente apáticos a la organización, pues la verdadera necesidad de esta

población es la de un empleo digno, el de un Estado que de forma integral atienda las

demandas sociales y educativas que por años han sido descuidadas, la participación

deberá en ese momento fortalecer el capital social, es decir, el fortalecimiento de la

organización social que posibilite una participación activa y un papel determinante en

las decisiones que conciernen a los temas de lo urbano.

En medio de los conflictos que se generan por el uso del espacio público y el

crecimiento del trabajo informal llevado a las calles de Bogotá son varias las preguntas

que habrán de plantearse para establecer una ruta que conduzca estos conflictos a

procesos de deliberación constantes. ¿Quiénes deben asumir la responsabilidad del

abandono político que degrada el espacio público? ¿Existe realmente un proyecto de

participación que integre a los vendedores ambulantes con la formulación y ejecución

de proyectos urbanísticos? ¿La participación institucionalizada ha despolitizado o

burocratizado las luchas sociales? ¿Qué herramientas políticas están ausentes en la

falta de organización de los vendedores? ¿Cuál es la ciudad que debemos defender y

cuál es el verdadero papel del ciudadano contemporáneo? El verdadero derecho a la

ciudad parte de un análisis profundo de estos y otros interrogantes y de acciones

conjuntas que permitan reivindicar las voces marginadas que desean otro modelo de

urbanización, otro modelo de desarrollo. El derecho a la ciudad y la participación

Page 106: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

106

ciudadana deberán entonces converger en una práctica única, aunque llena de matices,

que produzca relaciones de apoyo y cooperación entre diferentes grupos sociales,

buscando la idea de una ciudad para la ciudadanía.

Sin embargo, existen grandes abismos que separan las prácticas de participación

ciudadana actual con los retos que enmarcan el verdadero derecho a la ciudad. Las

irresolubles contradicciones del sistema de participación han hecho que se vuelva difícil

también la politización de la ciudadanía, descuidada desde las políticas distritales, la

ciudadanía activa como el umbral de efectividad de la acción política sobre las

disposiciones económicas no es para Bogotá un asunto pendiente sino una necesidad

básica que debe fortalecer si desea afianzar el proyecto democrático.

Aunque son muchos y diversos los problemas que impiden que Bogotá sea un espacio

de inclusión y participación política, es necesario resaltar los más relevantes y bajo los

cuales se cimienta la decadencia del sistema democrático en la ciudad.

Los procesos de segregación que se gestan por la marginalización de determinadas

poblaciones y territorios de la ciudad han producido discursos y prácticas culturales

ligadas a la estigmatización de ciudadanos que llegan a Bogotá huyendo de la violencia

o en busca de oportunidades, estas prácticas crean tensiones que limitan y erosionan

las redes de solidaridad y organización, la ciudadanía ha generado barreras invisibles

que condicionan las acciones y percepciones que tienen hacia diferentes grupos

sociales (desplazados, reinsertados, etc) la segregación espacial producida por un

modelo de ciudad hegemónico incide directamente en estas percepciones y en la

creación de tales barreras.

Los espacios de participación locales se han convertido en espacios desprovistos de

carácter deliberativo, las administraciones locales siguen tomando decisiones sin

preocuparse por cuál es la voluntad de los ciudadanos o cuáles son sus necesidades

reales en temas como la educación, la juventud, la seguridad etc. El clientelismo y el

pago de favores marcan desde la llegada del alcalde local (que en Bogotá es elegido de

forma administrativa) hasta la administración de presupuestos y priorización de

proyectos.

Page 107: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

107

La fragilidad de los análisis discursivos y políticos de organizaciones sociales alrededor

de los proyectos urbanísticos y de los planes de desarrollo de la ciudad, aunque existen

múltiples asociaciones dedicadas a la defensa de derechos económicos y políticos de

determinadas poblaciones, frente a los grandes planes de intervención del suelo urbano

son escasos. Esta ausencia esta mediada por las luchas localizadas que de alguna

forma obvian el panorama macro que sostiene los procesos hegemónicos de

apropiación y transformación urbana.

Este vistazo a los obstáculos estructurales que limitan la consolidación del derecho a la

ciudad como base de la participación ciudadana en la esfera pública local y distrital,

sugiere que mientras se continúe con las prácticas tradicionales de participación estas

jamás se traducirán en prácticas de emancipación y empoderamiento urbano, las

reivindicaciones tendrán que trascender el naturalizado discurso que defiende los

derechos económicos por sobre las garantías sociales.

En la actualidad es evidente que el derecho a la ciudad esta cohesionado por la

influencia de las lógicas económicas que permean los procesos de urbanización en

Bogotá, sin embargo es posible afirmar que hay grandes expectativas de transformación

en la ciudadanía bogotana, que por años ha exigido la transparencia y efectividad de las

políticas públicas que orientan la ciudad, recibiendo tan solo amplias propuestas,

densos discursos de cambio, e insuficientes herramientas efectivas de participación.

Una muestra de ello es la actual peatonalización de la carrera séptima, que se adelanta

desde el año 2012 pero que empezó obras el pasado mes de octubre, proceso del cual

los vendedores ambulantes han sido los más afectados, perdiendo sus espacios

cotidianos de trabajo y no encontrando más que la puesta en marcha de planes de

intervención que no han establecido diálogos o mediaciones que eviten el desalojo de

los vendedores y les permita otros espacios de trabajo.

La participación de la ciudadanía en la democratización del espacio público parte de la

idea de socializar también los planes que implican un cambio en las actividades que

ejercen los ciudadanos, sin embargo este no es un objetivo de ningún plan de gobierno,

la ausencia de la gente que vive a diario la calle en la formulación de procesos de

transformación como la peatonalización de una de las calles más importantes de la

ciudad permite distinguir el camino autoritario y acomodado que siguen los proyectos

Page 108: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

108

urbanísticos y que desde ninguna postura permitirían un verdadero derecho ciudadano

a ser y transformar la ciudad.

De acuerdo con la respuesta de la secretaría de movilidad donde se especifica la

definición del proyecto de peatonalización de la carrera séptima como parte de la

revitalización del centro de la ciudad, dicha peatonalización busca generar un espacio

apto para el desarrollo de diversas actividades de esparcimiento y económicas. En 2012

el Consejo de Estado le ordeno a la Alcaldía Mayor de Bogotá organizar el espacio

público en la ciudad entre las calle 11 y 24 a lo largo de la Carrera Séptima. Para tal fin el

IPES llevó a cabo un censo que permitió la carnetización y reubicación de los

vendedores ambulantes, antes de iniciar el programa de peatonalización. El trabajo con

los vendedores ambulantes ha sido continuo y se han llevado a cabo programas de

carnetización con el fin de reubicarlos en centro comerciales con el fin de reubicarlos en

centros comerciales con el fin de garantizar las condiciones del espacio público que es

una función de la Alcaldía. Para mayor información sobre estos programas se puede

consultar con el IPES entidad adscrita a la Secretaría de Desarrollo Económico.(SDE,

2014).

Este documento fue realizado por parte de la Secretaria de Desarrollo Económico en

respuesta a la solicitud de un ciudadano que manifiesta su preocupación por la voz y

participación de los vendedores en el proyecto de peatonalización de la carrera séptima,

la respuesta emitida oficialmente por parte de esta entidad asegura que los vendedores

recibieron toda la información respectiva en el año 2012, siendo encuestados,

carnetizados y reubicados, sin embargo los vendedores manifiestan que este proceso

se adelantó de manera paulatina y sin socializar los impactos y acciones que se

adelantarían.

Cuando empezaron a peatonalizar empezamos a tener problemas con la policía porque

era difícil mantenernos en los andenes, eso fue al principio, pero después nos dejaron

trabajar tranquilos por un tiempo, aunque llegaron muchos vendedores de otras partes

porque sabían que había más gente para vender cosas por la séptima, ahorita en

Octubre que empezaron a romper desde la plaza de Bolívar ningún funcionario de la

alcaldía vino a poner la cara ni a decir nada, ellos iban a hacerlo y nosotros de malas, así

que nos tocó buscar otros lugares para poner el puesto, no sabemos qué va a pasar

cuando terminen las obras porque creo que van a mandar más policía para que nos

quitemos, pero eso no lo sabemos porque nadie ha querido darnos información27.

27

Entrevista realizada a Oscar Iván Rodríguez a líder comunitario que representa a los vendedores (artesanos) de la Localidad de la Candelaria.

Page 109: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

109

Sin embargo y pese al descontento de los vendedores, estos se acomodaron a las

nuevas condiciones urbanísticas, llevándolos a ocupar otros corredores viales,

explorando nuevos espacios de subsistencia pero no así manifestaciones de resistencia

o de acciones colectivas que llevasen a romper con los cursos normales de ejecución

de estos proyectos de renovación.

Los procesos de resistencia esporádicos que llevan a cabo los vendedores ambulantes

no se convierten en estructuras de reivindicación reales del derecho a la ciudad, pues

no hay un proceso de reflexión al modelo de desarrollo urbano existente en la ciudad,

las iniciativas que subyacen de la marginalización de su labor tienen como objetivo ser

integrados en el sistema de empleo formal o ser respetados como sujetos de derechos

permitiéndoseles el libre acceso y uso del espacio público, no existen articulaciones

discursivas ni reflexivas entre las disputas y manifestaciones que hacen los vendedores

con las prácticas de urbanización que se adelantan desde las administraciones

distritales y los intereses empresariales.

El derecho a la ciudad jamás será posible desde las prácticas gubernamentales sino a

partir del debate de las mismas y de la valoración de la ciudadanía activa como fuente

de las transformaciones sociales. Quizás por esta razón la incipiente relación entre el

derecho a la ciudad y la participación ciudadana no se fortalece, porque la racionalidad

del mercado presente en los modelos de urbanización se ha manifestado también en las

condiciones y estructuras de participación repercutiendo en un álgido interés por las

ganancias y dividendos que determinados grupos sociales quieren obtener de los

recursos públicos y de las futuras inversiones privadas, convirtiendo en procesos

residuales aquellas iniciativas responsables y comprometidas que forja la ciudadanía.

Page 110: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

110

7. CAPITULO VII

EL DERECHO A LA CIUDAD: TENSIONES EN TORNO AL DERECHO AL ESPACIO

PÚBLICO Y EL DERECHO AL TRABAJO

El espacio público reviste un carácter político como lugar de encuentros y diferencias

propicio para hacerse participe de la ciudad, para la expresión y el debate, además de

la construcción de una ciudadanía activa que reclame para si el derecho a la

configuración de una ciudad que incluya el amplio espectro de posibilidades culturales

que la habitan. Tal relevancia en el aspecto político hace de este tema un punto crítico

al momento de analizar la configuración del espacio en la ciudad.

Las tensiones que suscitan las políticas de recuperación del espacio público

emprendidas por las más recientes administraciones distritales acogiendo los

lineamientos del urbanismo moderno que reclaman el monopolio sobre el espacio, se

han convertido en fenómenos sociales que ilustran en mayor medida los procesos de

resistencia alrededor del derecho a la ciudad.

La tergiversación del sentido de lo público en el espacio, tanto por el sector oficial como

por la sociedad civil, acompañada de las condiciones sociales propias de la capital, han

convertido al espacio público en un escenario de confrontación, de lucha y resistencia

activa.

La intervención del espacio público ha generado una tensión entre la administración

distrital que ha utilizado el aparato jurídico en pro del derecho al espacio público como

inalienable de los ciudadanos bogotanos por una parte, y por otra se encuentran los

vendedores ambulantes que defienden su actividad a través del derecho al trabajo

consagrado en la constitución colombiana, argumentando que la venta informal

ambulante se ha convertido en su única forma de subsistencia por años.

Este grupo de habitantes urbanos encuentra en el espacio público un elemento

generador de valor, por lo cual el sentido político del espacio púbico como espacio de

concertación, discusión, encuentro y desencuentro entre los habitantes urbanos ha

perdido tal dimensión, para elevarse al nivel de un bien comercial privatizable tanto por

Page 111: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

111

ellos como por las diferentes administraciones distritales que han omitido otorgarle un

sentido realmente público en tanto político.

El espacio se convierte en un bien preciado en la nueva configuración del mundo y los

procesos de urbanización que de manera constante dinamizan y transforman las

grandes ciudades demuestran que de ninguna forma estos procesos son naturales ni

mucho menos espontáneos, detrás del crecimiento y la modernización acelerada de las

metrópolis urbanas, se materializan los intereses económicos de un mercado capitalista,

que renueva constantemente las formas de reinvertir los excedentes que se producen

en un ambiente rentable (la ciudad), con el fin de reproducir las condiciones de

producción y acumulación (Harvey, 2009).

El carácter económico que privilegia las renovaciones y proyectos urbanísticos del

espacio público, se convierten en el común denominador de los procesos de

transformación a los que está expuesta la ciudad. Bajo este horizonte aparece la

necesidad de realizar cambios en la estructura física y cultural de la ciudad que se

adecuen a las expectativas turísticas e inversionistas de las elites locales que trabajan

en los proyectos de urbanización (Andrade, 2006). Estos cambios se articulan

institucional y jurídicamente a planes de renovación y regulación desde las

administraciones distritales y nacionales, planes que revelan el imperativo económico y

político detrás de la transformación de la urbes modernas, que en la mayoría de los

casos visibilizan y agudizan las fuertes desigualdades sociales, económicas y de

participación que viven los habitantes de las ciudades.

El espacio público se convierte entonces en un campo de lucha de diferentes órdenes e

intereses que confluyen en un punto; el carácter político de lo público, que es en

esencia un espacio colectivo y por tanto habrá de ser entonces el escenario del

empoderamiento de la ciudadanía, un instrumento que permita a las personas sentirse

participes en la construcción de los procesos de urbanización, sentirse dueños de la

ciudad que habitan y compartir con los demás habitantes, sentirse “ciudadanos” (Borja,

2003).

El análisis histórico de estas tensiones para el caso de la capital parte en la década de

los noventa cuando la administración distrital en concordancia con la apertura

Page 112: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

112

económica propuesta por el gobierno Gaviria lanzó un ambicioso plan de recuperación

del espacio público con el fin de modernizar la ciudad en materia urbanística e insertarla

en el mapa del mercado mundial. En 1998 los proyectos urbanos de la administración

de Enrique Peñalosa le darían un nuevo giro a la administración del espacio público,

planteando una opción radical de transformación urbanística que refleja la proyección

ideológica de lo público liberal en el espacio urbano. En dicha transición socioespacial

se hace evidente una situación en la cual se pasa de una ciudad donde lo privado se

subordina a lo público desde finales del siglo XIX, a otra en donde lo público se

subordina a lo privado a fines del siglo XX. Este plan de recuperación del espacio

público ha generado una problemática de orden social como lo es el incremento de la

venta informal ambulante que a la fecha no ha encontrado una solución real y efectiva.

El contexto colombiano agudiza esta situación, ya que al igual que la mayoría de

capitales en el mundo, Bogotá concentra en sus calles gran parte de la problemática

social del país, factores como la violencia producto del conflicto interno han

desencadenado fenómenos como el desplazamiento forzado, que sumado a la

inexistencia de instituciones estatales solidas en regiones enteras y el abandono del

campo han generado un proceso acelerado de urbanización que se manifiesta en el

trasladado de excedentes en fuerza de trabajo a las ciudades tanto por la necesidad de

encontrar oportunidades laborales, como por la urgencia de huir del conflicto,

excedentes que no han sido absorbidos por la débil economía capitalina.

Varios factores se suman al crecimiento de la venta informal ambulante en Bogotá,

además del desplazamiento forzado, las dinámicas propias del neoliberalismo con los

efectos sobre las condiciones laborales, los problemas en educación, vivienda,

alimentación, servicios públicos entre otros hacen de las calles concurridas de la ciudad

el lugar más propicio para el “rebusque“, y encontrar algo de dinero para sobrevivir. Esta

forma de empleo, que en principio es adoptada por estos habitantes urbanos de manera

transitoria, termina por convertirse en la única forma posible de trabajo para la mayoría

de ellos, se hace carrera en la calle.

En cifras la casa del vendedor ambulante una dependencia del Instituto para la

Economía Social (IPES 2012) tiene registrados alrededor de 60 mil vendedores

ambulantes; sin embargo, estimaciones de esta misma entidad señalan que pueden ser

Page 113: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

113

alrededor de 150 mil los vendedores ambulantes, la mayoría concentrados en las

localidades de Santa fe, Mártires, Candelaria, Kennedy, Chapinero y Usaquén; sin

atención integral este grupo de habitantes urbanos tiende a crecer, pese a los

diferentes planes de recuperación del espacio público en Bogotá lanzados en cada una

de las administraciones aún sin solución a la vista. Esto con base en los datos

suministrados por el IPES según los cuales en los últimos 8 años el número de

vendedores ambulantes ha aumentado un 50 por ciento. En lo que respecta al centro de

la ciudad se tienen registrados alrededor de mil vendedores, no obstante según

cálculos extraoficiales pueden llegar a ser alrededor de 4 mil distribuidos entre las

localidades de Candelaria, Mártires y Chapinero.

Las demandas de este grupo específico de población, así como las de la ciudadanía

capitalina en general, son por oportunidades básicas, como condiciones dignas de

empleo, educación, salud y vivienda. De ninguna forma esta actividad puede ser vista

como un capricho o una obstinación por parte de esta población, ya que como bien lo

expresan ellos mismos el trabajo en las calles demanda grandes sacrificios, que sin

embargo están obligados a sortear para subsistir en la selva de cemento.

La respuesta a las demandas de este grupo de habitantes urbanos por parte de la

Alcaldía Distrital son los planes de desalojo producto de los macro proyectos, puestos

en marcha desde el gobierno Peñalosa, lo que ha generado una constante persecución

de las autoridades de policía hacia los vendedores ambulantes, que día a día luchan por

defender su fuentes de ingresos, y que al no ver una opción diferente para subsistir

vuelven al mismo sitio en un ciclo interminable.

Esta política impositiva de represión y reorganización de la ciudad está basada en la

apuesta por dar el salto en materia económica y convertir la ciudad en un punto

obligado para el turismo internacional y atraer mucha más inversión extranjera. Para

este fin se propusieron 21 planes de renovación urbana entre los cuales se encuentra

el nodo centro, que pretende convertir el centro de la ciudad en un atractivo turístico

además de un centro financiero equipado con los adelantos urbanísticos; centros

comerciales, instituciones gubernamentales, núcleos financieros y habitacionales, entre

otros.

Page 114: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

114

Con la imposición de un nuevo modelo económico como el neoliberalismo aparecieron

grandes retos a nivel social debido a la ejecución de estos proyectos que desconocieron

por completo el contexto local. Con la apertura económica el nuevo marco constitucional

y jurídico otorgó facultades a los dirigentes locales para interpretar las normas de

acuerdo con una filosofía neoliberal, para lo cual configuró un imperio jurídico además

de una ideología de la ley en torno a la cuestión del espacio público en la ciudad,

orientada a privilegiar intereses particulares. De tal manera que el urbanismo propuesto

para la capital respondió a un urbanismo de clase, un urbanismo con un consumo

dirigido.

En lo que concierne al sector escogido como muestra para esta investigación se

encontró que los planes de intervención del espacio público a través de las diferentes

formas de reubicación y capacitación de los vendedores ambulantes no han generado la

disminución de esta actividad, por el contrario como ya se ha venido señalando el

número de habitantes urbanos dedicados a esta actividad ha venido en aumento. Así lo

aseguran los vendedores del sector que no encuentran en estas políticas ningún tipo de

seguridad laboral, y mucho menos cuando la burocracia ha hecho del proceso de

atención integral un trámite engorroso e ineficaz a la hora de evaluar los costos

beneficios de participar en ellos.

Medidas represivas como los desalojos adelantados por la policía han producido una

reconfiguración de los fenómenos de informalidad y marginalidad presentes en el sector

que no desaparecieron sino que, por el contrario, cobraron otras formas y readaptaron

sus prácticas a las nuevas condiciones del espacio urbano en este sector de Bogotá.

Además el número de habitantes urbanos cansados de las malas condiciones laborales

se arrojan a las calles, sin importar su perfil laboral, ni mucho menos los estudios

realizados, el propósito siempre será escapar de la miseria y luchar por un futuro

próspero que de ninguna manera encuentran en el sector formal, el cual se ha

convertido en una espiral descendente de pobreza.

El urbanismo propuesto para la ciudad que califica la venta informal ambulante como un

problema de carácter policivo antes que socioeconómico y estructural. Ha obligado a la

justicia colombiana a intervenir a través de la corte constitucional para mediar en el

Page 115: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

115

conflicto entre dos derechos igualmente vitales para la construcción de una ciudad a la

medida de todos sus habitantes.

La Defensoría del Pueblo a través del observatorio de justicia constitucional ha emitido

conceptos que aclaran que a pesar de ser el espacio público entendido como un

derecho colectivo, el Estado está en la obligación de garantizar el derecho al trabajo de

los vendedores ambulantes, entendiendo el trabajo como ámbito fundamental para la

garantía de cualquier otro derecho. Sus disposiciones en tal sentido han seguido la

línea de la reubicación en condiciones dignas. Disposiciones que han sido

acompañadas por varias sentencias de la corte constitucional de Colombia entre ellas la

C-2657/2002 del magistrado Cepeda, y la T-024/2000 del magistrado Martínez. Emitidas

a favor de la restitución del derecho al trabajo a los vendedores ambulantes.

Bajo estos conceptos se desprende que el manejo del espacio público en las zonas

urbanas influye en el mejoramiento de la calidad de vida y constituye en opinión de la

Corte Constitucional “más que un tema urbanístico, un tema del constitucionalismo con

rasgos humanos” (Corte Constitucional, 2000).

Este ciclo incesante de desalojo y reconquista del espacio público ha convertido a los

vendedores ambulantes en verdaderos ejemplos de resistencia. Muchos de los

vendedores ambulantes y semi estacionarios o los empleados del antiguo comercio

informal instalado hasta 1999 en el sector de la plaza de la mariposa (las galerías

Antonio Nariño) retornaron a la zona para continuar con su actividad, aunque esta vez,

en los bordes o en el perímetro de las plazas y en los andenes ubicados sobre la

Carrera Décima o la Avenida Jiménez. Su permanencia tiene varias razones entre las

cuales se encuentra la remuneración que está alrededor de los dos salarios mínimos

mensuales, como se encontró en las encuestas realizadas donde el setenta por ciento

de los encuestados asegura ganar esta suma y el sesenta por ciento manifiesta estar

conforme con esta remuneración, lo que con el pasar de los años hace de esta forma de

empleo un modo de vida, y genera una identidad propia de la calle que no puede ser

alterada o cambiada de forma abrupta como se ha venido intentando equivocadamente.

Otro de los aspectos relevantes encontrados a lo largo del trabajo de campo es la forma

en que este grupo de habitantes urbanos tiene razones que superan lo económico, en el

Page 116: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

116

sentido de interpretar el contexto social del cual son participes. A pesar de lo que se

pueda pensar acerca de la mercantilización del espacio público la apuesta de este

grupo de habitantes es igualmente valida como el resto de los empleados en el sector

formal, es decir los sueños son los mismos, unas mejores condiciones de vida, una

mejor educación, una vivienda propia, etc.

En la calle se vive la verdadera esencia del capitalismo, el individualismo expresado en

el rebusque, una situación aprovechada por las grandes empresas de alimentos y

bebidas que a pesar de coincidir con la línea de la legalidad esgrimida por el Estado

colombiano se lucran y financian esta actividad. En la calle se ven marcas de alimentos

de todo tipo, ropa, utensilios de cocina y en fin todos los víveres que demanda la

creciente población capitalina. Es decir que el fenómeno de la venta informal ambulante

no solamente es una actividad que beneficia a un reducido grupo de habitantes urbanos

que son observados como una minoría por la administración local, sino que por el

contrario responde a toda una cadena articulada de economía paralela real y efectiva a

la hora de hacer los cálculos en el aporte económico para el desarrollo de la capital.

En suma más allá de una condición deseable es una necesidad imperiosa de este grupo

de habitantes urbanos, que se ha adaptado al medio urbano resistiendo condiciones

adversas en las calles, este proceso es en alguna medida un fenómeno propio de la

ciudad que ha estado presente en ella desde su nacimiento, pero que sin embargo con

el urbanismo moderno su actividad ha sido señalada y condenada. A pesar de la forma

en que han sido excluidos en la construcción de la ciudad deseada a los ojos del

capitalismo exacerbado por las políticas inquisidoras del neoliberalismo, esta población

sigue resistiéndose a insertarse en la miseria laboral ofrecida por el sector formal,

además de reflejar en sus opiniones su naturaleza “emprendedora” como ha sido

llamada la necesidad de acumulación. En otras palabras el vendedor ambulante no

representa otra cosa que el mismo espíritu acumulativo del capitalismo con miras a un

futuro próspero habido de bienestar individual, lejos de la organización social, o el

beneficio de todos, como se ha observado en las entrevistas realizadas donde el factor

organizativo ha sido abandonado para responder a ley individual, al beneficio propio, de

ahí la poca confianza en la organización social.

Page 117: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

117

Este grupo de habitantes urbanos sigue a la espera de soluciones reales a su situación,

son conscientes de la problemática que ellos mismos encarnan, pero resisten a ser

esclavos de este sistema económico perverso, y anhelan ser incluidos en la

construcción de la ciudad, una ciudad que tenga en cuenta el papel del sector informal

como otro engranaje de las diversas economías paralelas que se cuentan a la hora de

las cifras de desempleo y la hora del cálculo del producto interno bruto, pero que son

perseguidas por no entrar en el juego del monopolio económico tanto privado como

estatal. Sus sueños persiguen el mismo bienestar que cualquiera de nosotros, solo que

los medios son distintos.

La voz del vendedor informal.

¿Cómo es un día en la venta informal?

Hay días que llueve y hay mucha gente que le toca guerrearla con la lluvia, los que venden sombrillas, a pleno aguacero les toca salir a vender a trabajar porque es le ratico de ellos, el cuartico de hora de ellos, y a los otros nos toca seguir con frio y mojados, pero nos toca porque si no como llevamos de comer a la casa. A veces uno se enferma, pero igual toca venir porque si no, no se produce, pero uno prefiere eso a que en cualquier empresa lo humillen a uno por una incapacidad, o lo manden a esas eps que pueden verlo muriéndose a uno y le dan un día de incapacidad y puro ibuprofeno, entonces pues toca mejorarse a punta de ganas y agua de panela

28.

¿Si mañana llegara a trabajar en su puesto habitual y la policía no la dejara y así por

una semana, que se pone a hacer usted?

Nos toca buscar otro lado en donde trabajar, pero sigo trabajando en la calle, porque si yo no consigo algo que sea bueno, un puesto donde yo me vaya a ganar setecientos mil pesos no me sirve. Para sostener tres personas, la casa, servicios, todo eso, uno necesita por ahí bajito, bajito setecientos u ochocientos mil pesos, bajito, porque solamente ponga comida servicios y lo demás entonces uno no puede irse a dar el lujo de trabajar por un mínimo viendo que al mes va a estar colgado en deudas.

29 ¿Y la ciudad?

De la ciudad no hablemos mami porque la ciudad nunca va a cambiar, los vendedores nunca puede acabarlos, porque los vendedores son como la mafia, entre más friegan más salen, ¿Por qué?, por el desempleo, hay gente que son profesionales y están en la calle, no solamente nosotros, que porque piensa la gente que porque está trabajando en

28

Entrevista realizada a vendedora ambulante el 3 de Abril de 2014 29

Ibíd.

Page 118: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

118

la calle que porque son ignorantes, que porque no saben hacer nada, no, son gente profesionales que están en la calle, hasta médicos trabajan en la calle, ¿Por qué? Porque no quieren regalarse por un mínimo, hay gente que dice que prefiere trabajar en la calle así sea corriéndole a la policía, hay mucha gente profesional que trabaja en la calle

30

¿Qué es para usted el derecho al trabajo?

Que lo dejen a una trabajar en algún lado libremente, sin estar pensando en que digamos como vendedor ambulante que la policía no lo vaya a joder a uno, que no le vayan a quitar las cosas que no se puede uno hacer en tal lado porque si no a uno le van a quitar el producido, no tanto el producido sino los beneficios, o cosas así.

31

¿Su opinión acerca del espacio público y la manera en que podría abandonar esta

actividad?

Por un lado que los jóvenes les ayuden con el estudio, porque hoy en día el estudio está muy caro, ahora el estudio en la universidad está por las nubes, que den más becas para que por los menos los niños que salen, los muchachos se incentiven a estudiar, pero entonces hay mucha gente pobre y le dicen: “para una universidad son tres millones de pesos o cuatro un semestre” En las universidades públicas hay muchos que no tienen las capacidades o el ICFES no les alcanza para entra a una distrital o a una nacional o a una universidad que no les cobre mucho, pero entonces hay muchos que quieren estudiar pero no tienen la plata, entonces que les toca hacer, meterse de taxistas de rusos, de vendedores o si no trabajar en un restaurante porque no hay más que hacer. Si es en una empresa le exigen, si es en otro lado le exigen y la universidad está muy cara ahorita, entonces o usted come o usted estudia. Hay dos opciones si usted se pone a trabajar en una empresa a ganarse un mínimo que son seis cientos mil pesos creo póngale eso, y un semestre por bajito por bajito este valiendo tres millones de pesos, en lo más chichipato que usted encuentre, lo peorcito que halla, multiplique seis por seis treinta y seis, si usted paga la universidad usted con que come, con que paga transportes, con que come con que se viste, las personas no pueden o los chinos de hoy en día no pueden, si los papas son los que le van a ayudar y pues también son pobres y tienen recursos limitados, normalito que sobrevivan con que le van a pagar una universidad a un chino, un chino sale con 17 o 18 años a prestar servicio a hacer nada porque no tiene las facilidades de estudio y para las personas que ahora están de vendedores, que les den más facilidades para entrar a un trabajo estable, aunque sea más fácil conseguirlo, para que mucha gente no tenga seguir en trabajando en la calle.

32

¿Y el negocio de la calle?

A nosotros nos echan la culpa de la venta en la calle, pero las empresas que se ganan toda es plata a costillas de nosotros nadie las nombra, lo que es margarita, ramo, coca cola, surten a los vendedores, pues es como todo, ellos tienen que vender, ellos tienen

30

Entrevista realizada a vendedora ambulante el día 3 de Abril de 2014. 31

Ibíd. 32

Entrevista realizada a vendedora ambulante el día 3 de Abril de 2014.

Page 119: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

119

que ganar. Nosotros manejamos más mercancía yo creo que una tienda, mucha gente rota mucho, puede ser que no en cantidad diaria pero si multiplique en cantidad y vera que es bastante, porque si solamente un vendedor se venda seis gaseosas al día, multiplique cien vendedores, ya no son seis gaseosas, son seiscientas gaseosas que vende al día, que venden los vendedores, si un supermercado una tienda va a vender diez gaseosas igual uno vende lo mismo más rápido, entonces que para ellos es más rentable o muy rentable venderle a los vendedores. Pero la culpa es de nosotros, a nosotros nos persigue la policía, mientras todos siguen tomando gaseosa y comiendo las mismas papas que nos quitan

33

¿Y su futuro?

Pues a corto plazo me toca seguir trabajando como vendedora ambulante, a largo plazo si me gustaría ahorrar un capital y montar un almacén un negocio que me permita descansar de la congestión de la calle, porque de por sí la calle es muy congestionada, es muy estresante por todo lo que le digo, por las molestias, el clima, los vendedores la gente, hay muchas cosas que lo estresan a uno, que lo mantienen estresado y todo eso, pero si claro a mí me gustaría tener algo más estable, a largo plazo ahorita no se puede, pero más adelante yo sé que se puede.

34

33

Ibíd. 34

Ibíd.

Page 120: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

120

CONCLUSIONES

La irrupción paulatina de las políticas neoliberales desde la década de los

noventa ha ido desmejorando la condición de los trabajadores colombianos.

Existe una evidente contradicción entre la versión oficial del Estado colombiano

presa de los intereses privados trasnacionales, y lo consagrado en la

constitución nacional que califica al Estado colombiano como un Estado social

de derecho. Esta contradicción consiste en que mientras la carta magna habla

de un Estado que vela por el bienestar de su pueblo en igualdad de condiciones

para todos, las políticas oficiales de privatización han desmejorado

ostensiblemente las condiciones laborales de la población colombiana. Desde la

década de los noventa el recorte del gasto público en temas como salud,

educación, vivienda, pensiones etc, han recaído sobre las clases trabajadoras

menos favorecidas condenándolas a una condición de pobreza permanente y

hereditaria. La industria nacional ha sufrido el rigor de la competencia desigual

con los emporios internacionales convirtiéndose en importadores productos

altamente calificados y exportadores de materias primas, lo que ha generado un

atraso tecnológico y económico en comparación con las grandes potencias

mundiales, llevando a la economía colombiana a ser una economía periférica

dependiente, y como tal obediente de las políticas de países externos que

salvaguardan sus intereses por sobre los del pueblo colombiano.

En este contexto las alternativas para conseguir una vida en condiciones dignas

con un futuro alentador bajo la legalidad son limitadas. Con poca educación, sin

vivienda, sin un sistema de salud integral y con un salario que se queda corto

para suplir las necesidades básicas algunos habitantes urbanos han buscado en

el espacio público una alternativa para burlar las condiciones de pobreza a las

que están condenados, han encontrado en la venta informal ambulante una

opción laboral que les asegura un futuro más alentador y están dispuestos a

sufrir las condiciones de ilegalidad para no perder el que consideran el único

empleo digno que pueden tener.

Bajo estos argumentos se hace imprescindible un análisis económico, social y

político acerca de las repercusiones de las políticas neoliberales en Colombia

Page 121: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

121

tanto en los aspectos que se presentan como positivos por parte del Estado y los

negativos en el desarrollo de la economía nacional que recaen directamente en

la clase trabajadora. Este análisis podría guiar y humanizar las políticas públicas

en materia de recuperación de espacio público en la capital y en el país mismo.

A pesar de las cifras alentadoras publicadas por el DANE en la cuales se aprecia

la reducción del desempleo a un solo digito durante la última década, vale hacer

precisión acerca del porcentaje de la informalidad que ocupa un 48% según esta

misma entidad, lo que implica que este fenómeno sigue siendo una de las

opciones de empleo más utilizada por los colombianos y una forma real de

supervivencia, a pesar de ser perseguida y estigmatizada por las autoridades

locales. La informalidad como opción laboral tiene en la actualidad mayor o igual

validez que un empleo formal hasta tanto no se mejoren las condiciones de los

trabajadores del sector formal y se brinden las herramientas necesarias para

ocupar puestos en la formalidad. Mientras eso ocurre el crecimiento de la

economía colombiana continuara siendo apalancada por un sector no deseado

pero que desde la oscuridad brinda una oportunidad de subsistencia para los

menos calificados y no deseados por los empleadores formales.

La importancia del sector informal visible para el Estado a la hora de publicar las

cifras de desempleo, pero invisible al momento de nombrar las problemáticas de

las ciudades, hacen de la reflexión acerca del amplio número de habitantes

urbanos que se encuentran desarrollando actividades informales un tema vital al

momento de decidir las políticas económicas del país, reconocer la importancia a

este sector en el desarrollo de la economía nacional es una tarea aún pendiente

por el Estado colombiano. Abordando la informalidad con la importancia que

reviste y atendiendo sus necesidades sería posible una real efectividad en las

políticas distritales de espacio público.

La disputa entre el derecho al espacio público denunciado por la administración

distrital y el derecho al trabajo reivindicado por los vendedores informales pone

sobre la mesa la discusión sobre la importancia de ambos derechos. El espacio

público ha sido reconocido por la corte constitucional en varias sentencias al

hacer parte de los derechos humanos de tercera generación es decir que integra

Page 122: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

122

un entramado de derechos que en conjunto garantizan la condición de dignidad

de cualquier humano. Mientras que el derecho al trabajo por su parte reviste un

requisito indispensable para el desarrollo de cualquier ser humano.

La discusión acerca de cuál de estos derechos debe prevalecer por sobre el otro

es paradójica hasta tanto no se reconozca lo que realmente reclama cada uno.

Por una parte el espacio público lejos de ser un espacio para caminar y hacer

actividades de recreación, representa además el espacio propicio para la

política, es el lugar donde todos los habitantes urbanos se encuentran en

igualdad de condiciones, en donde cualquier persona sin importar su condición

social, ideológica o de cualquier índole expresa su opinión libremente, lo que

posibilita la interacción social, la discusión, la movilización y en resumidas

cuentas hace posible que los habitantes urbanos hagan parte de la construcción

de ciudad, de una ciudad que los incluya a todos, y que haga de sus derechos

una realidad a través de la política. Por otra parte el derecho al trabajo

representa en sí mismo una necesidad básica, la necesidad de subsistir, la

facultad de desarrollar una actividad que permita la satisfacción de las

necesidades básicas sin las cuales cualquier otro derecho es imposible de

lograr, de ahí su importancia y la urgencia por su protección.

Durante las últimas tres administraciones distritales la discusión sobre el uso del

espacio público ha girado en torno a la recuperación de los espacios propios del

colectivo, sin embargo se ha dejado de lado el factor humano, las necesidades

de los habitantes urbanos que derivan de este su sustento y que reclaman ser

incluidos en la ciudad, ya que la mayoría de soluciones planteadas en las

políticas de recuperación del espacio público no han logrado solventar sus

problemas en la realidad, de ahí que este proceso se haya convertido en un

proceso cíclico que va en aumento y que no avizora solución.

El escepticismo de los vendedores ambulantes acerca de las políticas distritales

en materia de reubicación y capacitación para otras actividades contrasta con el

triunfalismo de la administración distrital que cataloga como un éxito estos

programas. En palabras de los vendedores informales ninguna de las soluciones

planteadas por la administración distrital ha logrado solucionar sus problemas en

Page 123: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

123

materia de empleo, lo que ha impedido que abandonen esta actividad. De otra

parte el espacio público como espacio político por excelencia no es percibido así

de ninguna forma por este gremio lo que demuestra en alguna medida que

mientras no haya una política clara en materia de educación que confiera al

espacio público la importancia que se merece es difícil que cualquier medida en

materia de recuperación de espacio público surta efecto.

En resumen ambos derechos en disputan representan elementos esenciales a

la hora de ser integrados en el derecho a la ciudad, sin embargo no se puede

desconocer un eje transversal como las políticas neoliberales que han

desmejorado las condiciones laborales de los trabajadores colombianos, los

cuales se han visto obligados a buscar alternativas para suplir sus necesidades

básicas y asegurar un futuro promisorio para los suyos en la venta informal

ambulante despojando al espacio público de su carácter político. Esta compleja

situación es la que se vive a diario en las calles de la ciudad de Bogotá, la cual

urge de una solución pronta.

El análisis de la política económica colombiana y su relación con los fenómenos

socio-económicos presentes en la capital muestran las amplias contradicciones

del sistema capitalista que empuja a la fragmentación del espacio público e

impide la emergencia de una ciudadanía consciente de sus facultades políticas,

participativa y arrojada a reclamar el derecho a ser parte en la construcción de

ciudad. La recuperación del espacio público en manos de la administración

distrital y nacional debe partir del restablecimiento de los derechos básicos antes

de reclamar el derecho al espacio público, solo con la satisfacción de las

necesidades básicas es posible generar una cultura de respeto por el espacio

público.

Debido a su tergiversación como escenario comercial el espacio público en la

ciudad recibe millares de personas a diario, y sectores como el centro de la

ciudad resultan ser un inevitable polo de atracción para todos aquellos

habitantes urbanos que derivan su sustento y supervivencia de la actividad

informal. Esto significa que los fenómenos socioculturales de la informalidad y la

marginalidad, lejos de haberse erradicado en el sector, continúan haciendo

Page 124: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

124

presencia y se suman a las demás actividades y dinámicas urbanas allí

existentes, aunque bajo formas diluidas, como trayectorias y manifestaciones

estacionarias antes que construyendo formas estables de territorialización,

sociabilidad e identidad. Lo anterior, es síntoma de la segregación socioespacial

que siguen padeciendo los sujetos vulnerables ante los avatares de la escena

urbana en las áreas céntricas de la capital colombiana.

El interés de sectores privados y estatales por intervenir y producir en el espacio

público de Bogotá ha construido toda una producción discursiva alrededor de lo

que significa para la ciudad el espacio público, basado principalmente en la

necesidad de resguardarlo como un escenario de referencia turística y

empresarial, se ha convertido en un espacio desprovisto del carácter político y

deliberativo que deteriora la construcción de una ciudadanía activa y

responsable con el rumbo de la ciudad. El uso que hacen los vendedores del

espacio público como espacio de comercialización de sus productos termina por

imprimir un ambiente de privatización a los lugares colectivos de la ciudad,

erosionando las tensiones y apreciaciones que los ciudadanos construyen en el

imaginario de lo que significa el espacio público. Este imaginario se ha

consolidado bajo el rechazo a aquellos ciudadanos que dificultan la movilidad y

tránsito en lugares específicos de la ciudad, la calle es la expresión por

excelencia de la sociabilidad urbana, su proyección como lugar de tránsito la

convierte en un ambiente que excluye la conflictividad propia de los encuentros

de la ciudadanía.

Los conflictos urbanos presentes en el centro de la ciudad y a propósito de

intereses económicos latentes en la apropiación del espacio público están

mediados por la racionalidad del mercado en la formulación de proyectos de

renovación y en las prácticas cotidianas que son elaboradas por los ciudadanos

esta racionalidad deteriora las apuestas ciudadanas que desde distintas

estrategias buscan reivindicar la acción colectiva como medio de transformación

de la ciudad.

Los vendedores informales se han apropiado de los espacios públicos físicos de

Bogotá pero no existe aún un empoderamiento de los recursos políticos que

Page 125: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

125

están presentes en la fluidez y diversidad de la calle como escenario

protagónico en la formación de la ciudadanía activa.

La reformulación del sentido de lo público en Bogotá requiere de un proyecto de

trasformación que coloque a la ciudadanía como el eje orientador de la política

urbana, un proyecto que nazca de la necesidad de recuperar el carácter político

de lo público y en donde se fortalezcan los lazos de confianza entre los

ciudadanos permitiéndoles compartir y reconocerse como iguales en el espacio

heterogéneo y apático que resulta ser la ciudad. Aun cuando desde las

iniciativas institucionales se propongan un dialogo de intereses entre los

habitantes de la ciudad y los órganos administrativos de la misma es de resaltar

que no existe una intención real de que los ciudadanos comprendan, refuten,

debatan y propongan desde otro modelo de ciudad, diferente al moderno

capitalista, sino que es desde la racionalidad económica que se teje el discurso

de la inclusión social, pensar otra ciudad implica inevitablemente pensar el

sistema económico operante bajo el cual los espacios y las relaciones urbanas

se desarrollan, por ésta razón los conflictos urbanos que se dan alrededor del

espacio público de Bogotá y de su indebida ocupación por parte de los

vendedores aún carecen de reivindicaciones reales de sus protagonistas pues la

disputa se ha concentrado en reclamar el legítimo derecho al trabajo que tienen

los vendedores manteniendo las condiciones estructurales de pobreza y

desigualdad que no son examinadas a fondo dentro de los proyectos de

organización y participación ciudadana.

La organización social presenta para el caso bogotano y en particular para la

comunidad de los vendedores ambulantes álgidas tensiones de realización y

confianza, la escases de iniciativas construidas por y para materializar las

necesidades de esta población en propuestas claras de intervención y

participación es el resultado de la desconfianza que genera el sistema de

representación colombiano y de los múltiples trámites burocráticos que se

generan en la apropiación de los mecanismos de participación. Sin embargo

fuera de la participación institucionalizada no se están realizando propuestas

autónomas de gestión que faciliten la vindicación de estos sujetos como sujetos

Page 126: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

126

de derechos. La noción de participación ciudadana como un producto de las

herramientas institucionales corroe el verdadero derecho a la ciudad que deberá

nacer de los espacios comunitarios de integración y de reconocimiento

ciudadano, en donde se identifiquen las estrategias urbanísticas que dificultan la

movilización y equidad social, partiendo del conocimiento de los proyectos que

desde el Estado y el mercado se adelantan para rediseñar y adaptar

determinados espacios urbanos como lo es el espacio público de Bogotá.

Los procesos de resistencia esporádicos que llevan a cabo los vendedores

ambulantes no se materializan en estructuras de reivindicación reales del

derecho a la ciudad, pues no hay un proceso de reflexión al modelo de

desarrollo urbano existente en la ciudad, las iniciativas que subyacen de los

vendedores están siempre ligados al reconocimiento de los derechos

económicos que les son vulnerados al excluirlos de la calle, sin complejizar

políticamente el discurso y las acciones a través del análisis de los planes de

desarrollo y de la inversión privada como estrategia hegemónica que impone a la

ciudad determinados exclusiones y comportamientos. La ausencia de estas

reflexiones en los grupos que viven a diario los espacios colectivos de la ciudad

describe el impacto de las despolitización latente en la ciudadanía moderna,

despolitización que augura el éxito de la ciudad capitalista moderna que

construye y piensa la ciudad a razón de las elites políticas más influyentes y

determinantes.

Page 127: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

127

Bibliografía

Libros

Ahumada, Consuelo (2002). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad

Colombiana. Ancora editores, Bogotá, Colombia.

Aponte y Rubiera. (2008) Retos para el crecimiento equilibrado de la ciudad Bogotá. El

declive del centro y el desamparo de la periferia meridional. Investigaciones Regionales,

Cali, Colombia.

Borja, Jordi (2003) La ciudad conquistada. Madrid. Alianza editorial.

Cardeño, Freddy (2007) Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá. (Localidad

de los mártires). Bogotá. Alcaldía mayor.

Carrion, Fernando. (SF) Espacio público punto de partida para la alteridad. Facultad

latinoamericana de ciencias sociales, Flacso-Ecuador.

Castañeda, Alberto y García, Jon (2007). El caso de los vendedores informales en

espacio público físico de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, .Secretaria de gobierno.

Instituto para la economía social. ONU, Habitat, Bogotá Colombia.

Castells, Manuel. (1979) La cuestión urbana. Madrid. Siglo XXI editores.

Castells, Manuel. (Problemas de investigación en sociología urbana. Siglo XXI

Editores. México.

Estrada, Álvarez, Jairo. (2006). “Las reformas estructurales y la construcción del orden

neoliberal en Colombia.” En publicación: los desafíos de un contexto militarizado.

CLACSO. Consejo latinoamericano de ciencias sociales. Buenos Aires

Estrada Álvarez, Jairo. (2009) “Transnacionalización y Desnacionalización de la

economía colombiana. La neoliberalización del orden jurídico. En: Economía mundial,

corporaciones trasnacionales y economías nacionales. Págs.51-66. Clacso.

Estrada, Jairo. (2006). Las reformas estructurales y la constitución del orden neoliberal

en Colombia: en publicación: los desafíos de un contextos militarizado. CLACSO.

Buenos Aires.

Galvis, Luis Armando (2012). “La informalidad laboral en las regiones de Colombia”.

En: Documentos de trabajo sobre economía informal. Núm. 64. Banco de la Republica.

Goméz, Diana y Serna, Adrian (2010). Cuando la historia es recuerdo y olvido, un

estudio sobre la memoria, el conflicto urbano y la vida urbana en Bogotá.

Page 128: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

128

Harvey, David (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo Veintiuno Editores,

Madrid.

Harvey, David (2012). Rebel Cities. From the Right to the City to the Urban

Revolution. Verso, London.

Jaramillo, Samuel. (2005) Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro (y

del centro histórico) de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de

Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico -CEDE-.

Law. Setha, (2009) Cerrando y abriendo el espacio público en la ciudad

latinoamericana. En: cuadernos de antropología social. Universidad de Buenos Aires.

Lefebvre, Henrry. (1968). La revolución urbana. Editorial alianza, Barcelona, España.

Lefebvre Henrry. (1973) El derecho a la ciudad. Editorial alianza, Barcelona, España.

Perez, Andrés. (2003) Maniobra de sobrevivencia en la ciudad, territorios de Trabajo

informal infantil y juvenil en espacio público del centro de Medellín. Universidad Nacional

de Colombia. Medellin, Colombia.

Pimienta, Rodrigo. Vera Martha. (2003) Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo en las

Ciencias Sociales. Colección aportes de investigación, México D.F.

Perilla, Leonor (2005) “Ventas callejeras en Bogotá, el caso de la localidad de

Teusaquillo”. Alcaldía Local de Teusaquillo. Bogotá, Colombia.

Rubiano, Elkin (2010) Renovación y conservación en el centro de Bogotá* Un estudio

de caso. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Wacquant Loïc (2007) Los condenados de la ciudad: gueto, periferias, Estado. Siglo

XXI Editores, Buenos Aires.

Yory Carlos (2007) Espacio público y formación de ciudadanía. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá.

Artículos de revistas.

Alguacil, Jairo. (2008) Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para

las estrategias de participación, el valor de la participación como derecho y necesidad.

En: revista polis. Universidad Bolivariana de Chile.

Page 129: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

129

Andrade, Xavier. (2006). “Mas Ciudad”, Menos Ciudadanía: Renovación Urbana y

Aniquilación del Espacio Público en Guayaquil. Consultar en:

http://laselecta.org/archivos/pdf/mas-ciudad.pdf

Borja, Jordi. (1998) Espacio público y ciudadanía. En: revista del CLAD, Reforma y

Democracia. No.12.

Borja Jordi, Muxi Zaida (2002) Centros y espacios públicos como oportunidades.

Perfiles Latinoamericanos, núm. 19, diciembre, , pp. 115-130, Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales México.

Brewer, Allan. (2010) Sobre los elementos de la democracia como régimen político:

representación y control del poder. En Revista Jurídica Digital. Edición 01, Trimestre 1,

2010-2011,. Caracas, 2010 en http://www.megaupload.com/?d=ZN9Y2W1R

Donoven Michael. (2004) La guerra por el espacio en Bogotá: la "recuperación" del

espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes Territorios, núm. 12,

julio, pp. 109-146, Universidad del Rosario. Colombia.

Emilio Duhau, Ángela Giglia (2004). Conflictos por el espacio y orden urbano

Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 56, pp. 257-288, El Colegio de México.

México

Gago. Verónica. (2011) Trabajo formal y espacio público. de la invisibilidad del subalterno a la hipervisibilidad de los excluidos. Un desafío a la ciudad neoliberal. Nómadas n° 35, . Universidad Central. Colombia. Harvey, David (2003) El derecho a la ciudad. En : internacional journal or urban and

research, Vol 27, n° 4. Traducido por Gerardo Pisarello.

Jaramillo, Samuel. (2006). “Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro (y del centro histórico) de Bogotá. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Loyola Pablo. (2011) Desalojos en el espacio público de la ciudad de Buenos Aires

Este trabajo fue presentado en las IX Jornadas de Sociología de la Universidad de

Buenos Aires

Mejia Navarrete, Julio. (2001) Perspectiva de la investigación social de segundo orden.

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/14/mejia.htm.

Molina Higuera Angélica. (2007) Aproximaciones sobre el derecho al trabajo desde la

perspectivas de los derechos humanos Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 9, núm.

Abril, pp. 166-189, Universidad del Rosario Colombia.

Page 130: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

130

Molina, Silvia, (2001) La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su

potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia Revista Mexicana de

Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLIV, núm. 183, mayo-diciembre, pp. 17-46

Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México

Perone, Gian Carlo. Economía informal. Trabajo sumergido y Derecho al trabajo.

(2005). Gaceta laboral. Vol. 13. Numero 002. Universidad de Zulia, Maracaibo

Venezuela.

Parra Vera, Óscar (2006) De la ciudadanía autoritaria a una ciudadanía social

diferenciada y participativa. Apuntes sobre el debate vendedores ambulantes-espacio

público. Estudios Políticos, núm. 28, pp. 31-59 Instituto de Estudios Políticos. Medellín,

Colombia.

Rivera, Gabriel (2002). Una década de gestión del espacio público en Bogotá,

apreciaciones desde la perspectiva de las políticas públicas. En: Revista de estudios

sociales. No.12 Universidad de los Andes.

Rubiano Pinilla, Elkin (2010) “Renovación y conservación en el centro de Bogotá: un

estudio de caso” en Bitácora número 17, pp 13-22 Universidad Nacional, Bogotá,

Colombia.

Rocha, Ricardo, Sánchez Fabio, García Leonardo (2009) Ventas callejeras y espacio

público: efectos sobre el comercio de Bogotá. Desarrollo y Sociedad, núm. 63, junio, pp.

245-268.Universidad de Los Andes Colombia.

Simmel, George, (1986) Las grandes urbes y la vidas del espíritu. En: Cuadernos

políticos, num 45, Mexico D.F, pp 5-10.

Setha, Law. (2009) Cerrando y abriendo el espacio público en la ciudad

latinoamericana. En: cuadernos de antropología social. Universidad de Buenos Aires.

Silva Londoño, Diana (2007) Conflictos por el espacio público urbano y el comercio en

vía pública: percepciones acerca de la legitimidad sobre su uso El Cotidiano vol. 22,

núm. 143, mayo-junio, pp. 48-56, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

México.

Taylor, S.J. y Bogdan R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de

investigación: La búsqueda de significados. Editorial Paidós Básica. pp. 100-132

Page 131: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

131

Uvalle, Ricardo (2000) Espacio Público, Misión del Estado y Gestión Pública

Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 7, núm. 21, enero-abril,. Universidad

Autónoma del Estado de México.

Capítulos de Libros:

Buen Lozano, Néstor. (1991) Razón de Estado y justicia social, Editorial Porrúa,

México D.F.

Gómez, Victoria y Murillo Gabriel. (2005) Redefinición del espacio público.

Eslabonamiento conceptual y seguimiento de las políticas públicas en Colombia.

Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Habermas Jürgen (1962). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación

estructural de la vida pública. Editorial Gustavo Gil. México y Barcelona.

Hernández Andrés (2010). La participación ciudadana en Bogotá, 1990-2010

Discursos, trayectorias, expectativas y limitaciones Colombia Internacional 71, pp 85-

107. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Pradilla Cobos, Emilio (2009) las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo,

en la ciudad latinoamericana en el siglo XXI, editor Peter Brand. Unal, sede Medellín.

Medellín, Colombia.

Restrepo, Darío (1998) Eslabones y Precipicios entre participación y democracia.

Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 28, pp 117-147. Bogotá, Colombia.

Velásquez Fabio (2004). Ciudad e inclusión: por el derecho a la ciudad, gente nueva

editorial. Bogotá. Colombia.

Fabio Velásquez C. Esperanza González R (2006). ¿Qué ha pasado con la

participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona, Bogotá, Colombia.

Wallerstein, Immanuel (1989) El moderno sistema mundial. Siglo XXI editores, Madrid,

España.

Page 132: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

132

Correspondencia.

Carta dirigida por la secretaría de Desarrollo económico (S.D.E) a ciudadano anónimo el

día 12 de Agosto de 2014.

Documentos oficiales.

.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2005) Decreto 215 de 2005. Plan maestro de espacio

público para Bogotá Distrito capital.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 492 de 2007.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007) “Habitad y Espacio Público, el caso de los

vendedores ambulantes en el espacio público físico de Bogotá”

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). “Espacio público y derecho a la ciudad, la política

de espacio público físico y la venta informal en Bogotá”

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008) Acuerdo 308 de 2008. Plan de desarrollo Bogotá

positiva.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012) Informe de rendición de cuentas Bogotá Positiva.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012) Acuerdo 489 de 2012 Plan de desarrollo Bogotá

Humana.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013) informe de rendición de cuentas Bogotá Humana.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013) Marco Regulatorio de aprovechamiento Económico

del Espacio Público

Cámara de Comercio de Bogotá. (2005) Foro internacional de Espacio público y

Ciudad.

Constitución Política de Colombia. Artículo 1º. 1991.

Constitución Política de Colombia. Artículo 53. 1991.

DANE. (2009). Medición del empleo informal. En: Boletín Oficial de Prensa. Bogotá DC.

Page 133: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2207/1/EscuderoHerrera... · vendedores informales a organizarse y, a través de la

133

Departamento de Planeación Distrital, Resolución 713 de 1992.

Departamento de Planeación Distrital, resolución 442 del 22 de Octubre de 2014.

IPES. (2012.) Caracterización de la población sujeto de atención. Documento Base Foro

de Negociación

Oficina Internacional del Trabajo. (2005) Panorama Laboral en América Latina y el

Caribe. Ginebra.

O.I.T. (1996) El empleo en el mundo. Las políticas nacionales en la era de la

mundialización.

Presidencia de la Republica, Decreto Nacional de 2006.

Secretaría de Desarrollo de Planeación de Bogotá. , Decreto 190 de 2004, Artículo

31.

Secretaría de Planeación Distrital (2011) Monografías por Localidades. Localidad de

Santa Fe.

Veeduría Distrital (2006). Informe de localidades, localidad de Santa Fe. Bogotá.

Alcaldía de Bogotá.

Monografías.

Arguello Bernardo, (1990) Luis Ricardo. “El sector Informal Urbano. Perspectivas

Teóricas”. Monografía de grado. Universidad Externado de Colombia. Departamento de

Economía. Bogotá.

Noticias.

Plan de renovación para centro de Bogotá comenzará este año, fuente:

http://www.portafolio.co/economia/plan-renovacion-centro-bogota-enero-2015