universidad del zulia facultad de...

232
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRIA: MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA GESTIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Trabajo de Grado. Para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación. Mención Planificación Educativa. Autora. Lcda. Nelly B. Díaz E. C.I. 7.977.957 Tutora: Dra. Petra Lúquez de Camacho C.I. No. 3.454.180. Maracaibo, Febrero 2012

Upload: vuongque

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA: MAESTRIA EN EDUCACIÓNMENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

GESTIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALESPARA EL DESARROLLO COMUNITARIO A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN

PARTICIPATIVA

Trabajo de Grado. Para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación.

Mención Planificación Educativa.

Autora. Lcda. Nelly B. Díaz E.

C.I. 7.977.957

Tutora: Dra. Petra Lúquez de Camacho

C.I. No. 3.454.180.

Maracaibo, Febrero 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

4

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Dedicatoria

A Papá Dios, quien me ha enseñadosu amor Misericordioso.

A mi esposo e hijos, por su amorincondicional, son la base fundamentalen el logro de mis metas.

A todas aquellas personas especiales,quienes me brindaron su amistaddesinteresadamente.A los Voceros y Voceras de losdiferentes Consejo Comunales,quienes sueñan en ser participe de loscambios sociales de sus comunidades.A todos mis profesores de Postgrado,por brindarme los conocimientoscientíficos necesarios, para culminarmi investigación.Gracias

Page 3: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

5

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Agradecimiento

A Papá Dios, fuente de amor, fe yesperanza.

A la Universidad del Zulia, cuna desabiduría, por brindarme la oportunidad decursar mis estudios en tan prestigiosainstitución.

A la Prof. (a) Virginia Pirela, por su apoyoincondicional.

A la Prof. (a) Dra. Petra Lúquez deCamacho, por brindarme susconocimientos científicos para el logro deesta meta.

Al Consejo Comunal “”Ché Guevara” delBarrio San Ramón sector III y vecinos dela Comunidad, por abrirme su confianza yaportar sus conocimientos sobre latemática en cuestión.

Gracias

Page 4: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

6

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

TITULO…………………………………………………………………………………………. iiAPROBACIÓN DEL TITULO……………………………………………………………...... iiiVEREDICTO DEL JURADO………………………………………………………………… ivDEDICATORIA………………………………………………………………………………... vAGRADECIMIENTO...…………………………………………………………................... viINDICES GENERAL…………………………………………………………………………. viiINDICES DE ILUSTRACIONES…… ………………………………................................ xINDICES DE CUADRO……………………………………………………………………… xiINDICES DE FIGURAS………………….………………………………………………….. xiiRESUMEN………………………………………………………………………………… xiiiABSTRACT…………………………………………………………………………………… xiv

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 1

FASE I: LAPROBLEMATIZACIÓN………….………………………………………………..……… … 4

Área Problemática…………………………………………………………………………… 5Objetivo General …………………………………………………………………………. 10Objetivo Específico……...…………….…………………………………………………… 10Justificación……… ……………………………………………………………………..... 12Delimitación…………………………………………………………..…........................... 14

FASE II: MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL 18

Marco Teórico-Referencial……………………………………………………………… 16Antecedente del Estudio. Estado del Arte…………………....…………...................... 17Reseña Histórica del Desarrollo Comunitario en Venezuela....................................... 17Experiencias de Participación en Organizaciones Vecinales………….............. . 22Organización Popular Junta Pro-mejora “La Arreaga” y “El Chaparrar”.................... 23Organización Gubernamental del Municipio Caroní.…………............................ 24Organización Gubernamental del Municipio Libertador...……………………… ……. 25Organizaciones Sociales de la Gestión Comunal..……………… …………………. 25Investigaciones de Post-Grado………………………………………….………….......... 28Fundamentación Teóricos………………………………………………………………… 33Fundamentos Legales. Génesis de los Consejos Comunales en Venezuela………. 34Los Consejos Comunales…………………………………………………………………... 39Lineamientos Normativos………………………………...………………………………. 39Gestión de los Consejos Comunales ..……………………....... ..................... …… 40La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal................. ……. 42El Colectivo de Coordinación Comunitaria…………………………………………….. 42La Unidad Ejecutiva……………………………………..………………………….. ……. 43Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria……………………………………… 44Unidad de Contraloría Social……………………………………………………………… 46

Page 5: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

7

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Planificación………………………………………..………………………………………… 47La Planificación Participativa……………………………………………………………… 48Alcance de Sistema de Planificación Participativa…………………………………… 49Bienestar Integral de la Comunidad….….………………………………………………. 49

Eje Transversal Moral...…….…………………………………………… 50Eje Transversal Ideológico.………………………………………………….. 50Eje Transversal Defensa Integral................................................................. 50Eje Social………………………………………………….................. ………. 51Eje Político…………..………………………………………......................... 51

Método de Planificación Participativa: “Ciclo Comunal”………………………………… 52Fases de Ciclo Comunal…………………………………………………………… …… 53Diagnostico Comunal…..........…………….…………………………………………….. 53

Plan Comunal……………...………………............................................... 54Presupuesto Comunal………..……………............................................ … 55Ejecución del Plan Comunal…………….…………………………………… 59Contraloría Social………….…………………................................................. 59

Desarrollo…………………………………………………………………………………..... 61Desarrollo Comunitario…………….…………………………………………… 61Desarrollo Sostenible o Sustentable………………………………………… 64Desarrollo Humano…….…………………………………................................. 65Desarrollo Cultural………………..…………………...……………………… 68Desarrollo Económico………………………………….……………………….. 69

Términos Básicos……………………………………………………………………………… 70

FASE III: MARCO METODOLÓGICO. 77

Marco Metodológico………………………………………………………………...……… 78Tipo y método de Investigación…………………………………..……………………….. 78Estado del Arte……………………………………………………………...……………… 79Fundamentación Epistemológico y su Pertinencia a la Presente Investigación… 80Etapa y Fase del Método Fenomenológico…………………………………………… 82

Etapa previa: clarificación de los presupuestos……………………………….. 82Etapa descriptiva………………………………………...………………………… 821º paso: Elección de las técnicas………………………………………………. 822º paso: Realización de las Técnicas…………………………………………… 823º paso: Elaboración de la descripción protocolar…..………….................... 83

Etapa estructural….………………………………………………….……………………… 831º paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo……………… 842º paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales…………………. 843º paso: Determinación del tema central en cada unidad temática…. …… 844º paso: Expresión del tema central en lenguaje científico…………………... 855º paso: Integración de los temas en una estructura descriptiva…………. 856º paso: Integración de todas particulares en una estructura general………. 85

Etapa de Discusión de los Resultados.…………………………………………………… 85El Círculo Hermenéutico en su papal de Comprensión interpretativa…………………. 86La Teoría Fundamentas y su aplicación en esta investigación………………………… 87

Page 6: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

8

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Descripción del Programa Informático de ATLAS.TI.06 ……………………………… 89Componentes del Programa Computacional ATLAS.TI.06…………………………… 90Contexto Espacial de la Investigación…………………………………………………… 92Contexto Temporal…………………………………………………………………………. 94Diseño de la Investigación…………………………………………………………………. 94La Muestra (Los Informantes)…………………………………………………………… 95

Unidades de observación Primaria o Muestra Intencional...............………… 95Unidades de Observación Secundarias o Muestra Teórica………………… 96

Categorización de la investigación……………………………………………................. 97Técnicas e Instrumentoaplicados para la Recolección de los Datos…………………. 99Proceso de Validación………………………....…………………………………………… 101

FASE IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS………………… .... ….102

Análisis e Interpretación de Datos……………………………………………………... 103Fases para el Análisis de los Datos……………………………………………………. 104Interpretación Analítica de los Datos…………………………………………………… 105Presentación de los Resultados de las entrevistas Semi-estructuradas Dialógica yGrupos Focales…..................................................................................................... 105Resultados del Instrumento Guía de Observación Participativa…..……………… 135Síntesis de la Teoría Emergente……………………………………………………… 141Reflexiones Generales…………………………………………………………………… 142

FASE V: PROPUESTA…………… …………………………………………………... 145

Plan Estratégico para ejercer l a gestión pública para el Desarrollo Comunitario… 146Bibliografía……………………………………………………………………………...…. 158ANEXOS …………………………………………………………………………………. 166

Page 7: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

9

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Indicies de Ilustración

Ilustración Nº 1: Correlación objetivo general con los objetivos específicos…………. 11Ilustración Nº 2: Esquematización del área problemática………………………………. 12Ilustración Nº 3: Relación Marco Teórico Referencial y la pregunta central de lainvestigación................................................................................................................ . 16Ilustración Nº 4: Línea del Tiempo. Participación Ciudadana en el Desarrollo……… 27Ilustración Nº 5 Correlación de los Artículos de la Constitución Nacional con las Leyesque Fundamentan la Participación del Poder Popular…………………………………. 38Ilustración 7: Síntesis del Ciclo del Poder Comunal…………………………………….. 60Ilustración 9: Correlación Objetivos Específicos, Marco Referencial, Experiencias de losEntrevistados y el Contexto……………………………………………………………….... 81Ilustración 10: Etapas y Fases Del Método Fenomenológico………………………….. 86Ilustración 11: El Círculo Hermenéutico (Movimiento Dialéctico)……………………. . 87Ilustración 12.: Relación del Método Fenomenológico-Hermenéutico, la TeoríaFundamentada y el Programa de ATLAS.TI.06………………………………………….. 91Ilustración 13, Relación de las Teorías Metodológicas y el Programa Computacional deAtlas.ti.6.2………………………………………………………………………………………. 91

Page 8: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

10

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Índices de Cuadros

Cuadro 1: Síntesis de los Diferentes Enfoques de Desarrollo………………………… 70Cuadro 2. Pasos de las diferentes formas de Codificación…………………………… 88Cuadro 3: Perfil de los Informantes……………………………………………………. 96Cuadro 4: Pregunta Central relacionado con el Objetivo General……..……………. 97Cuadro 5: Categorías Iniciales de la Investigación, Supuesto Teórico e implicacionesMetodológica..……………………………………………………………………………… 98Cuadro 6: Técnicas e Instrumentos de la Recolección de los Datos……………….. 99Cuadro 7: Correlación entre las Preguntas, los Objetivos, las Categorías, las Técnicas eInstrumento de Recolección de los Dato y la Muestra……………………………… 100Cuadro 8: Guía de Observación a la Gestión del Consejo Comunal San Ramón Sector III“Ché Guevara”………………………………………………………………………………. 136

Page 9: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

11

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Índices de Figuras

Figura Nº1: Mapa Conceptual o Network Ubicación Geográfica del Ámbito Territorial dela Investigación........................................................................................…………14 y 106Figura Nº 2: Mapa Conceptual o Network de la Categoría Gestión del Consejo Comunalen relación a Lineamientos Normativos del Consejo Comunal….…………….. 108Figura 3: Mapa Conceptual o Network de la Categoría de Elecciones del ConsejoComunal……………………………………………………………………………………. 110Figura 4: Mapa Conceptual o Network de la Subcategoría Elecciones del ConsejoComunal…………………………………………………………………………………….. 112Figura 5: Mapa Conceptual o Network de la Subcategoría Mesas Técnicas y Comité deTrabajo………………………………………………………………………………………. 113Figura 6: Mapa Conceptual o Network de la Categoría Formación Ideológica de losVoceros y Voceras del Consejo Comunal………………………………………………. 114Figura 7: Mapa Conceptual o Network de la Categoría de Normas y Valores delConsejo Comunal…………………………………………………………………………….. 116Figura 8: Mapa Conceptual o Network de la Categoría Planificación Participativa. 119Figura 9 Mapa Conceptual o Network de la subcategoría Diagnóstico……………… 124La figura 9.1: Mapa Conceptual o Network Censo Gran Misión ViviendaVenezuela…………………………………………………………………………………… 125Figura 9.2 Mapa Conceptual o Network de la subcategoría Diagnóstico…………… 126Figura 9.3: Mapa Mental o Network Fotografías Ciclo del Poder Comunal…….…… 127Figura 10: Mapa Conceptual o Network Desarrollo Comunitario…………………… 130Figura 11: Mapa Conceptual o Network Falta de Desarrollo Comunitario………… 134

Page 10: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

12

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

DÍAZ ESCALANTE, NELLY BEATRÍZ, GESTIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALESPARA EL DESARROLLO COMUNITARIO A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓNPARTICIPATIVA. Tesis presentada para optar al título de Magíster en Educación.Mención: Planificación Educativa. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades yEducación, División de Estudios para Graduados. Maracaibo. Venezuela 2012.

RESUMEN

La presente indagación tiene como finalidad analizar el alcance de la gestión de losConsejos Comunales como promotores del desarrollo comunitario a través de laplanificación participativa. En razón de ello se plantearon los siguientes objetivosespecíficos: Describir los lineamientos normativos adoptados en la Gestión del ConsejoComunal para el desarrollo comunitario, describir la metodología de la planificaciónparticipativa aplicada en los Consejos Comunales para impulsar el desarrollo de lacomunidad en estudio; apreciar el impacto de la gestión de los Consejos Comunales enel desarrollo comunitario. La metodología utilizada en esta investigación se enmarcó enel paradigma cualitativo, de carácter fenomenológico-hermenéutico, basado en losaportes teóricos de Husserl (1962), Heidegger (1974), Dilthey (1944), Gadamer (1997),Spiegelberg (1976), Martínez (2009) y la Grounded Theory (Teoría Fundamentada) deGlaser y Strauss (1967). Las Técnicas utilizadas: La Observación Participativa, laEntrevista Semi-estructurada o Dialógica, la Entrevista Semi-estructurada a GrupoFocal, La Muestra fue intencional de diecinueve (19) entrevistados: tres (3)representantes del Ente Gubernamental Fundacomunal, diez (10) Voceros y Voceras delConsejo Comunal “Ché Guevara” y seis (6) vecinos y vecinas de la comunidad SanRamón sector III. La organización, análisis e interpretación de los datos se realizó conapoyo del programa computacional Atlas.Ti.06. Los resultados arrojados fueron:Conocimiento acerca de los lineamientos normativos que rigen a los ConsejosComunales; Se manifiesta cambio sociales e ideológicos en la comunidad para ejercer elliderazgo comunitario; Los comités de trabajo y Mesas Técnicas elaboran los proyectoscomunitarios, en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas aprueban el Plan Comunal,luego del debate; Persiste la cultura de los intereses personales y políticos antes elbienestar del colectivo; Apatía de algunos Voceros y Voceras para ejercer las funcionesde su competencias; Persiste la cultura del burocratismo y la corrupción; Conflictospolíticos impiden la buena relación con el gobierno regional para ejecutar obras deinfraestructura en la comunidad.

Palabras Claves: Consejo Comunal, Planificación Participativa, Desarrollo Comunitario,Atlas.ti.6.2.

Page 11: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

13

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

DIAZ ESCALANTE, NELLY BEATRÍZ. COMMUNITY MANAGEMENT TIPS FORCOMMUNITY DEVELOPMENT THROUGH PARTICIPATORY PLANNING. Thesissubmitted to obtain the title of Master of Education. Mention: Educational PlanningUniversity of Zulia. Faculty of Humanities and Education, Division of Graduate Studies.Maracaibo. Venezuela 2011.

ABSTRACT

The present investigation is to analyze the scope of the management of CommunityCouncils as promoters of community development through participatory planning.Because it had the following specific objectives: Describe the regulatory guidelinesadopted by the Management of Common Council for community development, describingthe participatory planning methodology applied in the Communal Councils to promote thedevelopment of the community under study; appreciate the impact of the management ofCommunity Councils in community development. The methodology used in this researchwas framed within the paradigm qualitative, phenomenological-hermeneutic, based onthe theoretical contributions of Husserl (1962), Heidegger (1974), Dilthey (1944),Gadamer (1997), Spiegelberg (1976), Martinez (2009) and Grounded Theory (GroundedTheory) of Glaser and Strauss (1967). Techniques used: Participatory Observation No,the semi-structured or Dialogic, the semi-structured focus group, the sample wasintentional nineteen (19) interviewed: three (3) representatives of the government entityFundacomunal, ten (10) spokespersons Community Council "Che Guevara" and six (6)residents of the San Ramon area III. The organization, analysis and interpretation of thedata was performed with support from Atlas.Ti.06 computer program, the results obtainedwere: Knowledge of the regulatory guidelines governing the Community Councils, ismanifested social and ideological change in the community to exercise communityleadership; Working committees and technical working groups developed communityprojects in Citizens' Assembly approved the community plan after the debate; persistsculture of personal and political interests before the welfare of the collective apathy ofsome spokespersons for the duties of his powers; persists culture of bureaucracy andcorruption, political conflicts impede good relationship with the regional government toimplement infrastructure in the community.

Keywords: Community Council, Participatory Planning, Community Development,Atlas.ti.6.2.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

14

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Introducción

Con la promulgación de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela, se estableció el marco legal necesario para construir la democracia

participativa y protagónica. A partir de ese acto, se promulgaron varias leyes dirigidas a

la aplicación de las normas constitucionales referidas a la participación y protagonismo

de los ciudadanos y ciudadanas en el desarrollo de sus comunidades. De esta manera,

se reconocieron las experiencias de organización realizadas hasta ese momento, y, a la

vez, se estimulo la organización vecinal acorde con la realidad del presente.

Entre estas leyes está la Ley de los Consejos Comunales (actualmente Ley

Orgánica de los Consejos Comunales), promulgada con el objeto de regular la

constitución, conformación, organización y funcionamiento de los Consejos Comunales

como instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su

relación con los órganos del Poder Público, para el establecimiento de las políticas

públicas, relacionadas como los planes y proyectos dirigidos al logro del desarrollo

comunitario (art.1; Asamblea Nacional, 2009). Además, este texto legal determina las

herramientas y medios necesarios para la participación del pueblo organizado, como

planificador de planes y proyectos necesarios para dar respuestas a las necesidades,

potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del desarrollo

comunitario.

Es preciso mencionar el papel del pueblo como planificador, establecido desde el

2002 con la aprobación de la Ley Orgánica de Planificación, en la cual se determina la

de planificación. Este enfoque planificador ubica al ciudadano en el centro de las

decisiones y ofrece al pueblo organizado las herramientas necesarias, para ser el

protagonista de sus propios cambios sociales, económicos y políticos, todos dirigidos a

lograr el desarrollo de la comunidad. Entendiéndose por desarrollo de la comunidad, la

visión establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su

Artículo 128, el cual dispone: “El Estado desarrollará una política de ordenación del

territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,

culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo

Page 13: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

15

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley

orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento” (Asamblea

Nacional Constituyente, 1999).

Estas propuestas de organización comunitaria, planificación y desarrollo

comunitario han empezado a ponerse en práctica en varias comunidades del territorio

nacional, en unas con obtención de beneficios tangibles, y en otras con resultados

esperanzadores. Una de estas comunidades es el Barrio San Ramón del Municipio

Autónomo San Francisco del Estado Zulia.

Actualmente, el Barrio San Ramón, por su gran extensión, está dividido en cinco

(5) sectores, cada uno con su respectivo Consejo Comunal. Uno de estos sectores, es el

sector llamado San Ramón III, constituido por 3.500 habitantes, aproximadamente. En

esta comunidad empezó el nuevo proceso de organización vecinal en el año 2008, con

la constitución del Consejo Comunal San Ramón III “Che Guevara” este hecho generó

una serie de acontecimientos, expectativas, situaciones problemáticas personales y

comunitarias, es decir, una nueva realidad afectada por esta instancia de participación

denominada Consejo Comunal, fundamental para que el pueblo organizado ejerza su

derecho de gestionar las políticas públicas mediante proyectos orientados a responder

a las necesidades comunitarias.

De esta realidad surgió la pregunta central de esta investigación: ¿Cuál es el

alcance de la gestión de los Consejos Comunales para promover el desarrollo

comunitario a través de la planificación participativa en el Barrio San Ramón sector III,

Municipio San Francisco, Estado Zulia, durante los años 2008-2011?

Esta investigación esta estructurada en Cinco Fases:

Fase I: La Problematización: En esta fase se expone en forma secuencial las

experiencias, avances, logros, dificultades y aprendizajes vividos por el pueblo

venezolano en el intento de lograr la organización vecinal y desarrollo de sus

comunidades.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

16

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Fase II: Marco Teórico Referencial: En esta fase, primeramente, se hace un

recorrido por el contexto histórico recorrido por las organizaciones vecinales de

Venezuela desde el año 1958, hasta la actualidad. Luego, se hace referencia al

surgimiento de los Consejo Comunales, sus fundamentos constitucionales-legales y las

bases teóricas aportadas relacionadas con la temática en estudio.

Fase III: En esta fase se desarrolla el Marco Metodológico utilizado en esta

indagación, aplicando como paradigma la investigación cualitativa con un enfoque

Fenomenológico-hermenéutico y la Teoría Fundamentad, con el apoyo para el análisis

de los contenidos del programa computacional de ATLAS.ti.6.2

Fase IV: En esta fase se realiza un análisis e interpretación de los contenidos de

los datos. También, emergen nuevos códigos, subcategoría y categorías principales que

surgen de la expresión de los contenidos ofrecidos pos los entrevistados. Además,

surge la Teoría Fundamentada, los hallazgos y reflexiones generales de la

investigación.

Fase V: En esta fase se expone la propuesta de la investigación: Diseñar un plan

de estrategias que permitan a los Voceros y Voceras del Consejo Comunal “Che

Guevara” ejercer la gestión pública para el desarrollo comunitario del Barrio San Ramón

Sector II.

Por último, están los anexos del estudio, como soporte del análisis de los

contenidos.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

17

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Page 16: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

18

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

ÁREA PROBLEMÁTICA

Desde siempre el ser humano ha dirigido sus aspiraciones, proyectos, acciones y

metas hacia el logro del desarrollo social, económico, cultural y político de la sociedad

en la cual convive. Este desarrollo, en los aspectos mencionados, estará presente en la

medida en que la población de una sociedad considere que sus necesidades básicas,

principalmente, están satisfechas. Así aparece la noción de desarrollo comunitario

aparejada con la noción de planificación, nociones de las cuales, dada la complejidad y

los múltiples usos de las mismas, es difícil dar una definición que tenga el consenso y

la aceptación de todos.

De acuerdo al Informe Brundtland (1987), el desarrollo nunca será, ni puede ser

definido de manera satisfactoria. Sin embargo, es necesario mencionar algunas

definiciones de desarrollo y de planificación, planteadas por los teóricos de la materia.

En términos generales, el desarrollo “es una condición social, en la cual las necesidades

auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y

sistemas naturales”…Todos los grupos sociales tendrían acceso a las organizaciones y

servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, donde sus culturas y

tradiciones sean respetadas (cp. Reyes, 2007).

No obstante, el desarrollo “no se logra por un automatismo mágico de la vida

económica, es necesaria la planificación del desarrollo” (Egg, 1999). En efecto, para

lograr el desarrollo debe establecerse, ejecutarse y evaluarse las acciones humanas,

combinadas con los recursos necesarios, dirigidas a abordar de manera integral los

aspectos sociales, económicos, culturales y políticos de la sociedad. Esta producción de

acciones humanas representa la planificación.

Con respecto a la planificación diversos teóricos la asumen como una

herramienta vital para pensar y crear el futuro (Carvajal, 2005). Es así como Friedmann

(2000), expresa que la planificación es una actividad tan común en nuestra época que sí

se preguntase, ¿Quiénes son los planificadores?, la respuesta conduciría, a una nueva

pregunta, ¿Quién no hace planes? Hoy más que nunca una buena parte de la

Page 17: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

19

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

humanidad mide, proyecta, experimenta, diseña, coordina, en suma, está planificando

(cp. Álvarez, 2008).

Sobre este aspecto, López (1990), expresa que la planificación es el proceso

mediante el cual se selecciona, ordena y diseña las acciones que deben realizarse para

el logro de determinados propósitos, procurando una utilización racional de los recursos

disponibles.

Dentro de este marco de definiciones, es necesario mencionar que el primer

modelo de planificación propuesto por la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL) en la década de los 50 del siglo XX, es la llamada Planificación Normativa.

Este modelo implicaba la transformación de la estructura económica para darle aliento a

la producción interna, lo cual sólo podía lograrse mediante la programación (Corredor,

2007).

Esta organización (CEPAL), representó la rectoría de la planificación del

desarrollo de los países del continente, su influencia también estuvo presente en

Venezuela. Por lo tanto, permitió al Estado naciente de democracia representativa que

se instauró en 1958, la creación de un Sistema Nacional de Planificación. (López.

1990).

Por tal motivo, en los inicios de la década de los años sesenta en Venezuela se

crea un Sistema Nacional de Planificación, cuyo organismo principal fue la Oficina

Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República

(CORDIPLAN). Este organismo nace con la misión de asesorar al Presidente de la

República, al Consejo de Ministros y a los demás centros de decisión del Gobierno. Por

esta razón, se utiliza la planificación normativa para la formulación e instrumentación

de los lineamientos de desarrollo económico-social del país, promoviendo para tal

efecto los planes, políticas y proyectos nacionales, facilitando al mismo tiempo la

indispensable coordinación entre las organizaciones relevantes para su ejecución.

(López. 1990).

Con referencia al modelo de Planificación Normativa, (Ahumada 1969, citado por

Corredor, 2007), expresa: “es una metodología para la toma de decisiones, para escoger

Page 18: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

20

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

entre alternativas, se caracterizan por realizar un diagnóstico de la realidad a tratar,

establecer y lograr los objetivos, las metas y acciones, hacer la evaluación del proceso

fijando algún tipo de sanción cuando éstas no se cumplan; haciendo de la planificación

una tecnología que orientaba las formas de intervención social. Un aspecto negativo de

este modelo, fue la separación entre los actores políticos, los económicos y los sociales.

Las decisiones fueron tomados por los “técnico en planificación” encerrados en oficinas

sin tomar en cuenta la visión general de Venezuela (López, 1990).

Frente al modelo normativo (1970), surge el enfoque de la planificación

participativa (2000), cuyo propósito es contribuir a un verdadero desarrollo local de las

comunidades. En este enfoque, se le ofrece al pueblo las herramientas necesarias, para

que sea protagonista de sus propios cambios sociales, económicos, político (Bonilla-

Molina, 2007).

La planificación participativa, hace hincapié en situar al ciudadano en el centro de

las decisiones, dándoles voz, apertura y transparencia a todos los integrantes de la

comunidad. En diversas experiencias de comunidades organizadas, que promueven esta

forma de planificar, se ha demostrado un desarrollo social a largo plazo en un proceso

que contribuye a consolidarlas. Por consiguiente, La planificación participativa, es un

paso importante para construir una verdadera democracia local (Obando, 2004. cp.

Carvajal, 2005)

Actualmente, este modelo de planificación está fundamentado en el marco

constitucional y legal vigente de la República Bolivariana de Venezuela; donde se asume

la democracia participativa, protagónica, y la planificación como alta política y función

fundamental del Estado, para lograr el desarrollo de la Nación. Dentro de este contexto,

se ha promulgado un conjunto de leyes para orientar a la sociedad venezolana, a los

órganos de la administración pública y a las comunidades organizada, en la presentación

y formulación de propuestas sobre la planificación, con el objetivo de generar los

mecanismos y acciones que permitan la transformación social requerida.

De este conjunto de leyes, debemos mencionar las promotoras de la participación

ciudadana en los procesos de planificación, tales como La Ley Orgánica de Planificación

Page 19: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

21

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

(2001), Ley de los Consejos Locales de Planificación (2006) y la Ley Orgánica de los

Consejos Comunales (2009); antes Ley de los Consejos Comunales (2006); y su

respectivo reglamento, en las cuales se establecen las bases y los lineamientos

normativos para la construcción, viabilidad, perfeccionamiento y organización de la

planificación, en los diferentes niveles territoriales de gobierno, así como el

fortalecimiento de los mecanismos de consulta y participación en el proceso planificador

(Arteaga, 2007).

Dentro del marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, se

establecen, desarrollan y regulan los Consejos Comunales como instancias de

participación e integración que permiten a los ciudadanos y ciudadanas organizados,

intervenir en la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a satisfacer sus

necesidades para lograr la construcción del desarrollo de su comunidad, a través de la

planificación participativa.

En este mismo orden de ideas, en Venezuela se organizan los Consejos

Comunales, definidos como la organización más avanzada que se puede constituir entre

vecinos de una misma comunidad, para afrontar problemas comunes de tipo social,

político, económico; desarrollando proyectos de hábitat, vialidad, núcleos de desarrollo

endógeno, centros recreacionales, entre otros; según las necesidades y particularidades

que presenta cada comunidad (Villegas, 2006).

Sin embargo, en los Consejos Comunales, cuya creación es de reciente data

(2006), en los actuales momentos se presentan una serie de dificultades para

constituirse como tal, ya que como organizaciones encargadas de ofrecer nuevas

formas de participación y gestión social, se presentan como complejas y dinámicas.

En efecto, son organizaciones complejas por los diversos comités de trabajo que

lo forman, por la cantidad de funciones que cada uno de sus miembros cumple, y por

la diversidad de personalidades dentro de cada grupo. Son dinámicas, en cuanto se

producen tensiones y conflictos, como consecuencia de las relación interpersonales e

intrapersonales de los Voceros y Voceras y demás integrantes, por la inobservancia de

los principios o valores de solidaridad, honestidad, cooperación, transparencia,

Page 20: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

22

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

responsabilidad social, equidad, justicia, control social e igualdad social, durante su

organización, funcionamiento y gestión, todo lo cual puede conducir a su inoperatividad

y, consecuencialmente, al deterioro de la comunidad.

Además, de todo lo anterior, existe un significativo porcentaje de personas, sobre

todo de clase baja, que no han culminado sus estudios, por ello ha de suponer que

carecen de las herramientas necesarias para elaborar los diferentes proyectos para el

desarrollo comunitario. Igualmente, la falta de formación comunitaria en las funciones

que deben cumplir los Voceros y Voceras de cada Comités y Mesas Técnicas de

Trabajo. Además, de la carencia de los recursos económicos necesarios, para que los

Voceros y Voceras de Consejo Comunal puedan realizar las diferentes diligencias

relacionadas con sus gestiones, así como enfrentarse a la burocracia administrativa

existente en las diferentes instancias públicas.

Para ilustrar lo anterior, se puede citar a Nava, J., vocero del Consejo Comunal

La Marina San Jacinto, quien expuso al diario Panorama (2-3-08. Pág. 10): “se necesita

implementar charlas, talleres a las cooperativas y Consejos Comunales que están

naciendo, para que puedan aprender a elaborar proyectos que generen beneficios

sociales y fuente de empleo”. Por otra parte, en los artículos publicados en el diario

Panorama, fechado los días 20 y 25 de febrero del 2008, diferentes organizaciones

comunales declaran la falta de asesoría y acompañamiento por parte de la Fundación

para el Desarrollo y Poder Comunal (Fundacomunal).

La descripción presentada, es parte de la realidad que afecta a esta instancia de

participación, fundamental para que el pueblo organizado ejerza su derecho de

gestionar las políticas públicas mediante proyectos orientados a responder a las

necesidades comunitarias.

De esta realidad surge la pregunta central de esta investigación:

¿Cuál es el alcance de la gestión de los Consejos Comunales para promover el

desarrollo comunitario a través de la planificación participativa en el Barrio San Ramón

sector III, Municipio San Francisco, Estado Zulia?

Page 21: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

23

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

La pregunta central de esta investigación genera, a su vez, un conjunto de

preguntas secundarias, cuya función es ayudar a precisar la ruta temática de la

investigación, las cuales se expresan a continuación:

¿Cuáles lineamientos normativos emplea el Concejo Comunal de San Ramón III,

en la gestión para el desarrollo comunitario?

¿A través de cuál metodología los miembros del Consejo Comunal objeto de

estudio lleva a cabo la planificación participativa?

¿Cuál es el impacto que genera la gestión del Consejo Comunal estudiado, en el

desarrollo comunitario?

¿Cuáles estrategias se proponen para que los Consejos Comunales ejerzan

directamente la gestión de la política pública, en beneficio del desarrollo de la

comunidad?

OBJETIVOS GENERALES

Analizar el alcance de la gestión de los Consejos Comunales como promotores

del desarrollo comunitario a través de la planificación participativa, en el Barrio San

Ramón sector III, Municipio San Francisco. Estado Zulia, durante los años 2008-

2011.

Proponer un plan estratégico para ayudar a los Voceros y Voceras a ejercer la

gestión pública para el desarrollo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir los lineamientos normativos adoptados en la Gestión del Consejo

Comunal para el desarrollo comunitario.

Describir la metodología de la planificación participativa aplicada en el Consejo

Comunal para impulsar el desarrollo de la comunidad en estudio.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

24

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Apreciar el impacto de la gestión del Consejo Comunal en el desarrollo

comunitario.

Diseñar un plan de estrategias que permitan a los Voceros y Voceras del

Consejo Comunal “Che Guevara” ejercer la gestión pública para el desarrollo comunitario

del Barrio San Ramón sector III, del Municipio Autónomo San Francisco. Estado Zulia.

Venezuela.

A continuación, observamos la ilustración 1, que muestra la correlación entre el

objetivo general y los diferentes objetivos específicos del presente estudio.

Fuente: Díaz, N. (2010).

Ilustración 1: Correlación del Objetivo General con los Objetivos Específicos

Como síntesis, se presenta la ilustración 2, que expone la primera fase del

presente estudio.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el alcance de la

gestión de los Consejos Comunales

como promotor del desarrollo

comunitario través de la planificación

participativa, en el Barrio San Ramón

Sector III, Parroquia San Francisco,

Edo Zulia, durante los años2008-2011.

Describir los lineamientos normativos adoptados

en la gestión del Consejo Comunal para el

desarrollo de la comunidad

Diseñar un plan estratégico que

permita a los Voceros y Voceras del

Consejo Comunal “Che Guevara”,

ejercer la gestión pública para el

desarrollo comunitario del Barrio

San Ramón Sector III, Municipio

Autónomo San Francisco. Estado

Zulia. Venezuela.

Describir la metodología de la

planificación participativa aplicada

en el Consejo Comunal para

impulsar el desarrollo de la

comunidad en estudio.

Apreciar el impacto de la gestión

del Consejo Comunal en el

desarrollo comunitario.

Page 23: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

25

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

PlanificaciónParticipativa.

ConsejoComunal.

CicloComunal

Fuente: Díaz N. (2010).Ilustración 2: Esquematización del Área Problemática.

JUSTIFICACIÓN

Uno de los temas de más actualidad en Venezuela, es la gestión de los

Consejos Comunales, en las diferentes comunidades del territorio nacional. Su génesis

aspira dar cumplimiento a los principios establecidos en la Constitución Bolivariana de

Venezuela, en cuanto a participación y protagonismo del pueblo. Su creación,

desarrollo, regulación y relación con los entes del Estado, está normalizada por la Ley

Orgánica de los Consejos Comunales, la cual se establece un amplio campo de acción

para cumplir su gestión, a través de esta instancia el pueblo organizado puede participar

en la formulación, ejecución, control y evaluación de la políticas públicas.

La presente investigación analiza el desenvolvimiento de los Consejos Comunales

en su gestión como promotores del desarrollo comunitario, aplicando la planificación

participativa, para realizar una serie de aportes teóricos y prácticos desde las

perspectivas educativa, social y política.

Por consiguiente, pueda ser utilizada como guía por los integrantes de los

Consejos Comunales, profesionales y estudiantes en el área de sociales, interesados en

conocer las experiencias vividas por los integrantes de esta instancia, encargados de

realizar la gestión asignada a estas organizaciones.

Desarrollocomunitario.

Page 24: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

26

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

De acuerdo con lo anterior, se apreciará cómo los miembros del Consejo

Comunal conciben y asumen la gestión para la acción comunitaria que deben cumplir,

según los lineamientos normativos establecidos en la Ley que los regula, la metodología

de la planificación participativa que aplican y el impacto del desarrollo comunitario. Para

ello se utilizó la metodología cualitativa, desde el enfoque fenomenológico-

hermenéutico, de Husserl, Heidegger, Gadamer y Martínez. Además de la Teoría

Fundamentada (Grounded Theory) de Glaser y Strauss (1967), todo esto apoyado por

el Programa Computacional de Atlas.ti.6.2. El propósito es generar teorías que emerjan

del análisis de los contenidos aportados por diferentes entrevistados.

Siendo así, la presente investigación está compuesta por tres etapas: Etapa

Previa: Clarificación de los Presupuestos, Etapa Descriptiva o Categorización, Etapa

Estructural. Cada una de estas etapas se especificará en su capítulo correspondiente.

Ante todo, esta investigación busca ofrecer fundamentos teóricos, legales y

prácticos sobre la temática tratada, por cuanto sobre la misma hay grandes

expectativas. Esto en razón del impacto que tiene esta innovadora propuesta de

participación pública y popular, dentro de los diferentes escenarios del país.

Por último, profesionalmente se aplicaron los conocimientos teóricos y prácticos

adquiridos, durante la escolaridad de la Maestría en Educación Mención Planificación

Educativa, con la perspectiva de sentar las bases para futuros estudios que surjan

referentes a la temática de los Consejos Comunales.

DELIMITACIÓN

La presente investigación centra su indagación en el alcance de la gestión de

los Consejos Comunales, a fin de analizar si se promueve el desarrollo comunitario

utilizando la planificación participativa.

En consecuencia, se propone una serie de estrategias que le permitan al Consejo

Comunal ejercer directamente la gestión pública en beneficio de la comunidad. Por ser

una investigación fenomenológica-hermenéutica, se estudiará a profundidad la gestión

llevada a cabo por los miembros del Consejo Comunal. Se escogió para esta

Page 25: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

27

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

investigación el Barrio San Ramón, Sector III, Municipio San Francisco, Estado Zulia,

durante el periodo 2008-2011.

El Barrio San Ramón, está ubicado en el Municipio San Francisco, limitando al

Norte: con la Urbanización Coromoto y parte del Sector El Perú; al Sur: con los Barrios

Santa Ana y Ma’Vieja; al Este: con la Av. 5 de San Francisco; al Oeste: con la

Urbanización Coromoto y Ciudad del Sol. En la actualidad este barrio está dividido en

cinco (5) sectores, cada uno de ellos tiene su Consejo Comunal. Para el interés de este

estudio se escogió como muestra, el Consejo Comunal sector III “Che Guevara”,

conformado por Voceros y Voceras elegidos en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

de la comunal.

Figura 1, muestra la ubicación geográfica del presente estudio.

Ubicación Geográfica del presente estudio.

is part of

continued by

is part of

continued by

Municipio San Francisco {1-2}

Venezuela {1-1}

San Ramón {1-1}

[10:1][134]--------------------P10: - 10:1 [Venezuela.jpg] (134:508)(Super)Codes: [Venezuela]Quotations:<continued by> 9:1 san ramoón.jpg<continued by> 11:1 San Francisco.jpg

P10:

[9:1][328]--------------------P 9: - 9:1 [san ramoón.jpg] (328:662)(Super)Codes: [San Ramón]Quotations:10:1 Venezuela.jpg <continued by>

[11:1][110]--------------------P11: - 11:1 [San Francisco.jpg](110:457) (Super)Codes: [Municipio San Francisco]Quotations:10:1 Venezuela.jpg <continued by>

P11:

P 9:

B. San Ramón sector IIII

Municipio AutónomoSan Francisco

Page 26: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

28

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

29

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL

En esta fase de la investigación se presenta el marco teórico-referencial, que

sustenta a la presente investigación, es decir, fuente de información y nunca modelo

teórico en el cual ubicar nuestra investigación”. El marco teórico-referencial, servirá para

contrastar, nuestras conclusiones con las de estos autores y, así entenderlas mejor, pero

nunca para forzar e imponer una interpretación (Martínez, 2009).

Por ello, en el presente capitulo se indagan las principales teorías de

investigaciones acerca de las normativas contenidas en la Ley Orgánica de los

Consejos Comunales, las teorías de la planificación participativa y el desarrollo

comunitario. Todo ello, para constatar la pregunta correspondiente a la presente

investigación: ¿Cuál es el alcance de la gestión de los Consejos Comunales para

promover el desarrollo comunitario a través de la planificación participativa en el Barrio

San Ramón sector III, Municipio San Francisco, Estado Zulia-Venezuela?

A continuación, se presenta la ilustración 3, que representa un resumen de la

relación entre las teorías-referenciales a desarrollar y la pregunta central del presente

estudio.

Fuente: Díaz, N. (2011).Ilustración 3: Relación Marco Teórico Referencial y la Pregunta de Investigación.

Marco Teórico-referencial

Normativa de la Ley Orgánicade los Consejos Comunales.

Planificación Participativa. Desarrollo Comunitario.

¿Cuál es el alcance de la gestión delos Consejos Comunales parapromover el desarrollo comunitario através de la planificaciónparticipativa…?

Page 28: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

30

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Antecedentes del Estudio. Estado del Arte

El interés por conocer sobre la gestión de los Consejos Comunales para el

desarrollo comunitario a través de la planificación participativa, me llevó como

investigadora a indagar sobre los aportes de diferentes estudios sobre estas temáticas,

realizado en la República Bolivariana de Venezuela y en otros países de Latinoamérica.

El procedimiento metodológico de la búsqueda fue la consulta bibliográfica,

mediante la lectura y el análisis del contenido de la Constitución Nacional, Ley Orgánica

de los Consejos Comunal, Ley Orgánica de de la Planificación Participativa,

monografías, tesis de grado, revistas científicas y artículos de periódicos que abordaran

las temáticas en cuestión. Identificando de esta forma las coincidencias y divergencias,

examinando las conclusiones y recomendaciones presentadas.

A continuación, se presenta la reseña histórica del desarrollo comunitario que ha

tenido Venezuela, desde la segunda mitad del siglo XX. Luego, se exponen los

diferentes estudios de tesis y artículos de revistas científicas.

Reseña Histórica del Desarrollo Comunitario en Venezuela

El Estado venezolano nace desde 1811, como Estado Constitucionalista, pero se

debate en una lucha, en la cual, el Estado Constitucional cede lugar al Estado

autoritario, que se prolonga hasta la dictadura de Pérez Giménez. Este período de

supremacía del Estado autoritario concluye el 23 de enero de 1958. Tres años más

tarde, se reanuda nuevamente el Estado Constitucionalista, con la creación de la

Constitución de 1961. (Oropeza, 1992).

Mientras tanto, para este mismo tiempo, en América Latina surge la Comisión

Económica para América Latina (CEPAL). Este organismo internacional representó la

rectoría de la planificación del desarrollo de los países del continente, su influencia

también estuvo presente en Venezuela, y, por lo tanto, permitió al Estado naciente de

democracia representativa que se instauró en 1961, la creación de la Comisión de

Administración Pública y la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CODIPLAN)

(López. 1990). Con el propósito de modernizar la organización y funcionamiento del

Page 29: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

31

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Estado venezolano. Siendo sus objetivos principales elevar el nivel de vida de las

comunidades urbanas y rurales, promoviendo una participación activa de la ciudadanía

con miras a la solución de sus propios problemas. Desde estos organismos, la

coordinación debía ser ejercida en todos los niveles: nacional, regional y local. Utilizando

por primera vez su capital humano, mediante un proceso educativo que comprende

varios aspectos, como la educación básica, mayor capacidad profesional y artesanal,

espíritu de iniciativa, el deseo de mejorar y lograr la participación efectiva en la

elaboración y ejecución de programas de acción comunal (Egg, 1973. pág.38, 39,40).

En este orden de ideas, Pérez (1997), expresa: la primera etapa de democracia

representativa, entre los años 1959 y 1973, la estrategia social que acompañó para este

entonces, fue de una política económica de industrialización por sustitución de

importaciones, generadora de empleo sin inflación, y se fundamentó en la masificación

de la educación, en la construcción de una infraestructura educativa expandida en el

territorio nacional, en el desarrollo infraestructural de los servicios de salud y servicios

recreativos de calidad. El resultado de esta primera etapa democrática de desarrollo

económico con desarrollo social fue altamente exitoso.

Sin embargo, el proceso de desarrollo comunitario se caracterizó desde el inicio

por ser paternalista-asistencial. Esto a pesar de estar asesorados e influenciados por la

CEPAL, los programas de desarrollo de la comunidad. Entre ellos, el denominado

Programa de Desarrollo Comunitario y Participación Vecinal, a través del cual el Estado

implementó la metodología de participación social. Esto permitió crear las condiciones

necesarias para internalizar las nuevas ideas de participación ciudadana (Suárez, 2006).

Como se puede inferir, de esta manera se inicia por primera vez en Venezuela, un

programa social establecido por el Estado para canalizar las soluciones de los

problemas con la participación de los vecinos. A pesar de las buenas intenciones, el

programa tuvo una orientación paternalista-asistencial en consecuencia, en la práctica

no hubo participación social de las comunidades (Suárez, 2006).

Es conveniente destacar, el este programa comunal tuvo un gran apoyo con la

promulgación de la Constitución Nacional de 1961, la cual estableció:

Page 30: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

32

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

“El Estado protegerá las asociaciones y corporaciones de las comunidades quetenga por objeto el mejor cumplimiento de los fines de la persona humana y de laconvivencia social, permitirá la organización de cooperativas y demás institucionesdestinada a mejorar la economía popular” (art. 72 C.N.)

Evidentemente, esta disposición constitucional significó un gran avance para la

participación de los ciudadanos y ciudadanas, en el inicio de una democracia

representativa y permitió al Estado darle apoyo y soporte al denominado Programa de

Desarrollo de las Comunidades.

En todo caso, en el proceso del Programa de Desarrollo Comunitario y

Participación Vecinal, la comunidad interviene en dos momentos: en la identificación del

problema y en la ejecución de la solución. Sin embargo, la ejecución, suele ser parte del

Plan de Gobierno de las autoridades formales y, por lo tanto, su responsabilidad es

directa. Es decir, el poder de decisión se mantiene en los órganos formales del gobierno,

se produce la denominada desconcentración hacia las comunidades (Romero, 2007).

Se puede afirmar que, en Venezuela ha habido experiencias sobre la

participación de las organizaciones vecinales y otras organizaciones de la sociedad civil,

en la solución de sus problemas inmediatos (Romero, 2007). Sin embargo, hasta finales

de los años cincuenta no se hablaba aún de un movimiento vecinal. Lo que se empezó

en el año 1961, podría considerarse un inicio formal de las Asociaciones de Vecinos

(Stokkum, 2007).

Ahora bien, para la década de los 60’ y 70’, las organizaciones de carácter

comunal recibieron el nombre de Juntas Pro-Mejoras, pero no existía reglamento legal

específico que rigiera sus funciones (Suárez, 2006). Al respecto, Ramos (1995),

expresa que: “…hay dos ramas históricas que dan origen a la asociaciones de vecinos, y

que demuestran la diferencia organizativa entre la misma. Por un lado, las “Juntas Pro-

mejoras” y las “Juntas Pro-desarrollo de las comunidades” se convirtieron en múltiples

Asociaciones de Vecinos, principalmente ubicadas en barrios, sectores y vecindarios de

menores recursos”… (cp. Stokkum, 2007. pág. 35).

Page 31: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

33

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

En referencia a lo anterior, Castellano (2007), en su investigación sobre

“Planificación Popular y Diálogos de Saberes”, un estudio etnográfico, realizado en las

comunidades “La Arreaga” del sector los Haticos en Maracaibo y “El Chaparral”

ubicada en la Concepción, ambos en el Estado Zulia, expresa:

“…una serie de acontecimientos se hicieron presente en la vida cotidiana de lacomunidades, como es el supuesto papel defensor de los partidos políticos de los interesespopulares y la incorporación de la ideas de organización y participación popular manejadaspor el Estado en los años setenta. Esta situación provocó la creación de la Junta Pro-mejoraen todas las comunidades de Venezuela, en el caso del Edo. Zulia las primeras Junta Pro-mejora fue en “La Arreaga” en Maracaibo y “El Chaparral” en la Concepción. Las cualescomenzaron a canalizar sus solicitudes de ayuda destinadas a satisfacer las necesidadesmás urgentes de las comunidades” (pág. 71).

Las Junta Pro-mejoras de “La Arreaga” y “El Chaparral” funcionaron durante

varios años, desde la década de los 60’ hasta finales de los 90’. A estas Juntas Pro-

mejoras, luego se les denominó Asociaciones de Vecinos, vinculadas con los entes

gubernamentales, se les encomendaron la solución de los problemas relacionados con

la infraestructura de la comunidad y la dotación de servicios públicos. Sus miembros se

hicieron responsables de solicitar los servicios requeridos por la comunidad, antes los

representantes del gobierno. En este sentido, estas organizaciones estaban orientadas

por organismos oficiales, para aquel entonces Consejo Municipal (pág. 71).

Volviendo la mirada hacia el pasado, se debe concluir que las Juntas Pro-mejora

y las Asociaciones de Vecinos, fueron las primeras experiencias en materia de

participación vecinal en Venezuela. Creadas formalmente con la Ley Orgánica del

Régimen Municipal (LORM), promulgada el 10 de agosto de 1978. Su diseño permitió

una activa participación comunitaria en los asuntos de la vida local, la cual regulaba con

criterio de amplitud. (Romero, 2007).

Pero, es a partir del año 1989, cuando empieza una verdadera explosión de

asociaciones de vecinos en todo el país (Stokkum, 2007). En efecto, para viabilizar la

operatividad de las Asociaciones de Vecinos, se dictó el Reglamento No. 1, de las

Asociaciones de Vecinos, con una normativa sobre la participación comunitaria, era muy

orientadora, dejando incluso algún margen a la autonomía local (Romero, 2007).

Sobre este aspecto, Salamanca, expresa:

Page 32: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

34

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

“El reglamento de la Ley Orgánica de la Reforma Municipal (LORM), pretendeconvertir a las asociaciones de vecinos en un órgano municipal de los consejos municipales.En el capítulo IX establece el régimen de organización y participación vecinal: cabildosabiertos cada tres meses; formación de asociaciones de vecinos en comunidades de almenos 200 familias; deben registrarse para tener personalidad jurídica: la OMPU determina elámbito espacial de actuación de las asociaciones; los vecinos no menor de mil electorespodrán presentar proyecto de ordenanza. Así como pedir reconsideraciones de la misma enun número de veinte mil (20.000) electores”. (Salamanca, 1987; cp. Stokkum, 2007. pág. 36).

A pesar de las buenas intenciones, no pudieron cumplir el rol que en teoría les

asignaba la Ley. Las asociaciones se politizaron… En el mejor de los casos actuaron

como correa de transmisión de las necesidades de las comunidades a las instancias de

gobierno local o regional. (Romero, 2007). Contribuyendo a la construcción de un sistema

democrático representativo, que concentró en los partidos políticos la hegemonía del

ejercicio del poder de las comunidades.

Como consecuencia de esta realidad social, legal y política, la programación

desarrollada no estimuló la participación de las comunidades, no se logró la coordinación

nacional, regional, ni el poder movilizador de las masas. Además, de la falta de

aceptación por parte de los vecinos por los resultados esperados, sobre todo por la

tímida participación de las personas y por el tipo de planificación implementada. Por el

contrario, fortaleció la dependencia de relación paternalista-asistencial con el Estado, por

las siguientes razones: el programa se realizó de arriba hacia abajo, es decir de la altura

del poder central hacia las comunidades en razón del modelo político establecido.

(Suárez, 2006. pág. 50).

Al mismo tiempo, Castellano y Giordani (1996), ofrecen unas series de causas

por las cuales en la época de la democracia representativa, no se logró consolidar el

desarrollo social de las comunidades a nivel nacional:

…”En términos generales en Venezuela no se aplican bien los Planes para el desarrollonacional, regional o local que se elaboran, esto se debe en parte a la falta de voluntad política,el hecho de que los planes se hacen en un sistema a parte del correspondiente a laprogramación y presupuestos a los organismos ejecutores, al sentido de transitoriedad en loscargos que prevalece en los decidores, al concebir la planificación para el desarrollo de lascomunidades como una actividad exclusiva de especialistas, a la falta de realismo de muchosplanes, la falta de continuidad del proceso, escasa participación ciudadana en la planificacióndel desarrollo comunitaria….” (pág. 51-52).

Page 33: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

35

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

En este escenario, la sociedad venezolana tuvo mayor opción para la

participación a través de los partidos políticos, que en parte estaba políticamente

controlada por ellos. Según España (1989), este estilo democrático exclusionista, el

puntofijismo, seguía estable por el poder resolutivo de la renta petrolera, punto central

para el mantenimiento del sistema. (España 1989, cp. Stokkum, 2007. pág. 34). Esta

situación desarrolló un amplio clientelismo, que pudo sobrevivir hasta los años 80’,

gracias al auge de la renta petrolera, lo que permitió satisfacer parte de las necesidades

de la población, hasta hacer inviable el sistema político (Arteaga, 2007).

En este sentido, Cárdenas (2006), menciona las características más relevantes

de la crisis venezolana, a saber: inflación creciente; desequilibrio en los principales

indicadores macroeconómicos; corrupción generalizada; deterioro de los salarios y de

los servicios públicos; fuga privada de capitales; endeudamiento interno y externo

progresivo; desencanto social y político de la ciudadanía; agotamiento del desarrollo

económico basado en la renta petrolera. (Cárdenas 2006. Pág.: 41 y 42).

A pesar de esta situación, existieron a lo largo y ancho del territorio venezolano

experiencia de organizaciones vecinales que marcaron la pauta en logar beneficios

sociales en sus comunidades. A continuación, se menciona estas experiencias.

Experiencias de Participación en Organizaciones Vecinales

Como se afirmó antes, en Venezuela se tiene experiencias sobre participación de

las organizaciones de vecinales y otras organizaciones de la sociedad civil, en la

solución de sus problemas inmediatos. Vista a la luz de la Constitución del año 1999, y

de la Ley orgánica de los Consejos Comunales (2009), fueron experiencias

rudimentarias de participación ciudadana, sin embargo, pueden clasificarse como tales,

pues, era la única opción que ofrecía la legislación venezolana, dictada conforme a la

anterior Constitución de 1961. Constituyeron sin duda experiencia pioneras en este

sentido, aunque, muy limitadas en su alcance y en su duración (Romero, 2007).

Entre las experiencias pioneras de participación de las Asociaciones de Vecinos

en asuntos públicos, como ya se mencionó anteriormente, se puede nombrar a nivel

popular, la Junta Pro-mejora “La Arreaga”, que más tarde se llamó Asociación de

Page 34: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

36

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Vecino “La Arreaga I” y “La Arreaga II” del sector los Haticos del Municipio Maracaibo y

la Asociación de Vecino “El Chaparral” del Municipio Jesús Enrique Lossada, desde la

década de 1950-1990, ambos Municipio pertenecientes al Estado Zulia, realizada por

Castellano (2007).

Mientras que Romero (2007), expresa un ejemplo de organización popular vista

desde el ámbito gubernamental; en esta experiencia se encuentran el programa de

gestión comunitaria llamada “Almacaroní”, del Municipio Caroní del Estado Bolívar y la

experiencia de las Asociaciones de Vecinos del Municipio Libertador, del entonces

Distrito Federal (Caracas), entre los años 1990-1995.

Más recientemente en la primera década del siglo XXI, las experiencias de la

llamada participación popular en la acción correspondiente de transformación de la

concepción y gestión de los público, tomadas de un compendio del Ministerio del Poder

Popular para las Comunas y Protección Social. Estos estudios, relacionan la

participación de grupos organizados con el desarrollo de sus comunidades, utilizando

como herramienta principal la planificación. A continuación, se presentan estas reseñas.

Organización Popular de la Junta Pro-mejora “La Arreaga” y “El Chaparral”(1950-1990).

La organización popular “La Arreaga”, es una muestra de organización

comunitaria a través de la planificación popular, expuesta en la investigación cualitativa

realizada por Castellano (2007), Titulada: “La Pobreza y la Exclusión Social”: categorías

claves para comprender la vida cotidiana en las comunidades “La Arreaga” ubicada en

el sector los Haticos, y “el Chaparral” ubicada en el Municipio Jesús Enrique Lossada

(La Concepción) del Estado Zulia, cuyo objetivo de investigación es: Describir el

desarrollo local en materia de planificación, utilizando como método el etnográfico. A

continuación, se hace una síntesis de esta indagación y su importancia para el

presente estudio.

La Junta Pro-mejora de “La Arreaga”, representaba el primer núcleo de

organización vecinal existente en la comunidad, esta organización de paso en el año

Page 35: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

37

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

1.988, a la primera Asociación de Vecinos, llamada “La Arreaga”. La amplia extensión

territorial de la comunidad obligó a crear dos Asociaciones de Vecinos, “La Arreaga I” y

“La Arreaga II”. En los años siguientes se crearon otras organizaciones vecinales para

atender los aspectos culturales y deportivos de la comunidad. Los cuatro grupos

organizados de la comunidad, especialmente las Asociaciones de Vecinos surgieron con

apoyo político-partidista. De esta manera, se integraron a la estructura política de los

gobiernos regionales.

Mientras que la Junta Pro-mejora “El Chaparral” está ubicado en el kilómetro 20,

en El Curarire, perteneciente para ese entonces al Distrito La Concepción, hoy Municipio

Jesús Enrique Lossada. Las familias que llegaron a este sector iniciaron la solución de

algunos problemas, como la construcción del ambulatorio, gracias al aporte económico

de los miembros de la comunidad y del gobierno regional. Además, la comunidad

comenzó a gestionar la electrificación y se creó la Asociación de Vecinos, la cual fue la

responsable de la consecución del tendido eléctrico de la comunidad y la solución del

problema del agua, mediante la construcción artesanal del pozo de agua.

Experiencia Gubernamental del Municipio Caroní (Romero 1990-1995).

La experiencia de ALMACARONI (1990-1995), fue creada por el alcalde Clemente

Scotto, del Partido Causa Radical, de Municipio Caroní (Estado Bolívar), durante los

periodos 1990-1992 y 1993-1995. Su intención es hacer una gestión no clientelar e

incorporar a ésta al ciudadano, por consiguiente su objetivo era estimular la

participación política de la gente (Romero, 2007).

De esta manera, para el año 1990, la acción del gobierno en la Alcaldía del

Municipio Caroní, se basó en la celebración de asambleas en los distintos barrios y

urbanizaciones de las ciudades que conforman el municipio: Puerto Ordaz y San Félix.

Estas asambleas atrajeron inicialmente solo a los dirigentes vecinales, incluyendo a

algunos dirigentes comunales de los partidos políticos tradicionales. Esto significó, no

obstante, que el 90% de las comunidades estuviese representada (Harnecker, 2005: cp.

Romero, 2007).

Page 36: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

38

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Para el año 1993, las comunidades del municipio comienzan a discutir el

presupuesto municipal, se constituyeron Mesas de Trabajo sobre distintas materias que

interesaban a los vecinos, como: salud, educación, servicios públicos. Una de las

innovaciones de esas Mesas, fue la necesidad de capacitar a la gente como evaluadores

de la gestión de la Alcaldía, y a este efecto se organizó de inmediato el dictado de talleres

de capacitación en esta materia. Fue ésta la primera experiencia en el país de lo que hoy

se conoce como “Controlaría Social” (Romero, 2007).

Experiencia Gubernamental del Municipio Libertador (Romero, 1990-1995)

Otras de las experiencias sobre participación ciudadana, se encuentra en el

Municipio Libertador. Con el Alcalde para ese entonces Aristóbulo Istúriz, dirigente del

magisterio venezolano, apoyado por el partido Causa Radical, es electo Alcalde en el

periodo 1993-1995, Istúriz, como Scotto en Caroní, puso en práctica la misma filosofía

de gobierno: Incorporar a ésta al ciudadano común. Para ello, su gestión como Alcalde

del Municipio Libertador, se apoyó en una nueva estructura del Poder, más cercano del

ciudadano con los concejales y el Alcalde mismo: las parroquias, división territorial

dentro del municipio presidido por una junta de cinco miembros… (Romero, 2007).

Organizaciones Sociales de la Gestión Comunal. (Ministerio del Poder Popular

para las Comunas y Protección Social, 2009)

Mesas Técnicas del Agua: Son organizaciones pioneras en la gestión comunal,

para gestionar las tareas sugeridas de las necesidades concretas de las comunidades, en

el marco de la consolidación del Poder Popular. A partir del año 1999, se crea la gerencia

comunitaria Hidrocapital; en el 2000-2001, surge una variedad de experiencias de

participación comunitarias. En el año 2004, se consolidan las mesas técnicas de agua,

conformándose a nivel nacional 6.600 mesas técnicas de agua.

Comité de Tierra Urbanas: Inicios: en febrero del 2002, el gobierno nacional,

fundamentado en el artículo 168 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana

de Venezuela (1999), emitió el Decreto No. 1.666, para regularizar la propiedad de la

tierra urbana, estableciendo la entrega de títulos de propiedad de la tierra a los

Page 37: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

39

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

venezolanos que durante años crearon y habitaron urbanizaciones y barriadas en

terrenos ajenos. La Forma de organización, es la participación social en el proceso de

regulación de tierra, su estructura es flexible, legitimada socialmente en los espacios

comunitarios.

Comité de Salud: El 16 de abril del año 2003, surgen los Comités de Salud, con el

objetivo de promover la participación del pueblo organizado en la primera fase de la

Misión Barrio Adentro, que iniciaría con el arribo de 50.000 médicos cubanos. Su forma

de organización social es comunitaria y promueve el derecho y la apertura de espacios

de participación al sistema de Salud Pública.

Bancos Comunales: En febrero del año 2006, el Comandante Hugo Chávez,

orienta al Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI), la conformación de los

Bancos Comunales, el 8 de marzo del mismo año, se anunció la incorporación de los

Bancos Comunales a la Ley de los Consejos Comunales, la cual fue promulgada el 19 de

abril; así como la asignación de recursos financieros para los mismos.

Las experiencias de las organizaciones vecinales expuestas en los párrafos

anteriores, muestran que las comunidades de Venezuela, desde hace mucho tiempo

vienen gestando la participación vecinal, la organización y lucha comunitaria, con el

objeto de resolver los problemas más frecuentes de su comunidad.

A continuación, se presenta la ilustración 4, donde se expone la línea del tiempo

sobre la historia la participación de los ciudadanos en el desarrollo comunitario, desde el

punto de vista social y político, conformado en Venezuela, desde la segunda mitad del

siglo XX, hasta la primera década del siglo XXI.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

40

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Fuente: Díaz, N. (2010)

Ilustración 4: Línea del Tiempo. Historia de la Participación Ciudadana en el Desarrollo Comunitario.

1960

1950 1970

1980

1990

2000

2010

El 23-01-58. Cae ladictadura de Pérez J,se inicia el procesoConstitucional.

1961: Se crea la Constituciónde Venezuela (Estado DemocráticoRepresentativo)

1962: Creación de la Oficinade Coordinación y Planificación(CORDIPLAN), asesorado por elCentro Económico Para AméricaLatina (CEPAL). Se inicia la “Décadadel Desarrollo”.

1961: Inicia el Programade Desarrollo Comunitario,Juntas Pro-mejoras.

1978: Se crea la LeyOrgánica del Régimen Municipal(LORM), hay poca participaciónde los ciudadanos.

1982: Creación de lasAsociaciones de Vecinos.

1989: Decreto el primerReglamento de Vecinos (LORM)

1992-1997: Deterioro de laspolíticas públicas.

1998: Elección Presidencial deHugo Rafael Chávez Fría.

1999: Se crea una nuevaConstitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela (EstadoDemocrático participativa yprotagónico)

2001-2007: Plan Nacional Económico ySocial de la Nación.

2002: Ley Orgánica de Planificación.

2006: Ley de los Consejos Comunales.

2007-2013 Proyecto Nacional SimónBolívar. Primer Plan Socialista de la Nación.

2009 Ley Orgánica de los consejosComunales.

.- Ley del PoderPopular..- Ley Orgánicade laPlanificaciónPública Popular..- Ley de lasComunas.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

41

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

En los siguientes párrafos, se hace referencia a diferentes tesis de postgrado,

doctorado y revistas científicas, que tienen relación con el tema en estudio. Se hace

consideración al aspecto cualitativo, con la finalidad de tener una panorámica acerca de las

gestiones comunitarias, la planificación participativa y el desarrollo social comunitario.

Investigaciones de Post-Grado

Castellano (1995), en su artículo titulado “Adaptabilidad Situacional, Inserción Social

y Planificación Popular”, describe la experiencia de trabajo basada en los lineamientos

generales de la investigación-acción, en el cual la autora propone como objetivo, utilizar el

Método de Planificación y Autogestión Comunitaria para minimizar los problemas de inserción

social, aplicando el Método Altadir de Planificación Popular (MAPP), en el Barrio

Cuatricentenario, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

En esta investigación, se observó que la aplicación de este método ofrece algunas

limitaciones vinculadas a la inserción social. Está investigación da como propuesta que la

planificación popular diseñados para ser aplicada en comunidades, debe mantener el

principio de Adaptabilidad Situacional, tomando en cuenta los siguientes criterios: político-

social, de totalidad, cultural y de eficiencia, para asegurarse que los planes diseñados den

respuestas a las necesidades de la comunidad, y éstas se sientan motivadas a participar tanto

en la elaboración como en la ejecución de la planificación, pues se parte de su propia

cotidianidad y se consideran sus aportes en el desarrollo de la experiencia.

El aporte de la referida investigación a la presente, es que las comunidades tienen su

propio ritmo de trabajo, el éxito de cualquier proyecto comunitario, depende sobre todo de la

participación activa de la comunidad, quienes plantearán los problemas y necesidades

prioritarias. Para luego establecer los objetivos y el plan de acción y así lograr resolver los

problemas planteados. La metodología utilizada en la planificación de los Consejos

Comunales, es la participativa. La cual consiste en la intervención de los ciudadanos de la

comunidad, a través de las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas, quienes ejercen el

Poder Popular para resolver sus problemas.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

42

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Por otro lado, Ávila (2000), en su trabajo de investigación “Lineamientos teóricos y

operativos para la Inserción de los recursos comunitarios en el proceso educativo” aplica una

investigación de campo y explicativa, realizada a través de la observación, entrevistas y la

encuestas. Tiene propuesta diseñar lineamientos teóricos y operativos para la inserción de los

recursos comunitario en el proceso educativo, para afrontar el problema de la falta de relación

entre la escuela y la comunidad. Esta investigación arrojó como resultado que la incorporación

de los recursos comunitarios forman parte de la historia, costumbres, reglamentos implícitos y

valores de la institución educativa, estimulando la integración de la comunidad.

El aporte de esta investigación al presente trabajo es significativo, ya que se

muestra la importancia de mantener una estrecha relación entre las instituciones educativas

y los diferentes ámbitos de la comunidad, especialmente con los padres y representantes

que hacen vida activa en las instalaciones de la institución. Estos padres y representantes,

también participan en las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas de los Consejos

Comunales, y si ambas entidades establecen objetivos comunes se pueden lograr con éxito

las metas trazadas, para alcanzar el desarrollo social de la comunidad. Además, una de las

funciones que establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC), es la

participación activa de sus miembros en todos los ámbitos de la comunidad, para lograr los

objetivos comunes.

Así mismo, Ávila (2000), en su trabajo de ascenso titulado “La Utilización de

Recursos Comunitarios como Medios Educacionales”, realiza una investigación de tipo

explicativa, entre los años 1996-1999 dentro de los Estados Lara y Zulia, efectuada a través

de observaciones de actividades educativas, entrevistas a coordinadores de proyecto

educativo, y encuestas a maestros. Las teorías utilizadas fueron las siguientes: Los recursos

comunitarios al utilizarse como medios educacionales fundamentan el aprendizaje

significativo y Cultura organizacional escolar. Una vez terminada la investigación, se

recomendó la utilización de los recursos comunitarios como recursos instruccionales en

todos los niveles del Sistema Educativo venezolano.

Page 41: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

43

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Esta investigación, dio como conclusión que la cultura organizacional de las

comunidades educativas estudiadas, está inserta en proyectos educativos comunitarios y,

por lo tanto, en contacto con investigadores que propugnan el cambio y el mejoramiento de

la educación, está caracterizada por la utilización de los recursos comunitarios, como

recursos instruccionales, los cuales forman parte de su historia, costumbre, creencias

reglamentos implícitos y valores de la institución, que ayuda a la integración organizacional y

confiere satisfacción al alumno.

La anterior investigación, demuestra la importancia que tiene el trabajo coordinado

entre la escuela y la comunidad, para lograr beneficios comunes. También, como es

aprovechada la idiosincrasia de la comunidad en beneficio del sistema educativo, porque a

través de esta vinculación se toma en cuenta los saberes populares y las costumbres de la

región. Por lo tanto, no se puede perder la oportunidad que se está viviendo en estos

momentos, entre la integración de los Consejos Comunales con las instituciones

educativas, ya que en las comunidades viven personas con un gran potencial de habilidades

y destrezas que pueden ser útiles en las escuela de cada comunidad y así consolidar el

sentido de pertenencia entre ambos.

Igualmente, Rodríguez (2000), en su investigación “Análisis de la Participación de

las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)”, cuyo propósito es identificar los ámbitos de

participación de las OSC en las políticas sociales del Municipio. En esta investigación se

representan tres elementos claves para la participación: presentación de servicios sociales,

producción de bienes públicos y la promoción del desarrollo comunitario. A su vez, estos

elementos se ven condicionados por una serie de factores desde el punto de vista político,

financiero y técnico, que de una manera u otra inciden en la participación de las OSC y las

comunidades del municipio.

La metodología utilizada para la recopilación de los datos es tipo descriptivo analítico

con una población de 15 organizaciones, contando con el manejo de fuentes de acopio, la

cual, dio paso a la conformación de un banco de ítems, el análisis de estos resultados

derivan de una combinación de análisis cuantitativos como cualitativos. Esto arrojó una

Page 42: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

44

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

serie de recomendaciones: Constitución de espacios de diálogo abierto entre el gobierno

municipal y sus comunidades en virtud a la solución de los problemas y búsqueda del

bienestar social, la necesidad de crea una red de coordinación de las Organizaciones

Sociales Civiles (OSC), para unificar criterios y objetivos comunes, compartir experiencia e

intercambiar técnicas de trabajo. Tomando en cuenta estas propuestas las OSC podrán

conformar un frente de organización y ganar legitimidad ante el gobierno municipal, así como

aumentar su capacidad como actores de desarrollo social.

Es pertinente esta investigación a la presente, porque a través de ella se puede

observar que desde muchos años el pueblo venezolana ha participado en forma

espontánea en las organizaciones populares, a través de asociaciones vecinales u otro tipo

de organización para lograr las metas trazadas. Pero, este esfuerzo se daba por separado,

dando como resultado poco impacto en el desarrollo de la comunidad. Además, los gerentes

(Alcaldes) encargado de la gestión gubernamental, para ese momento no proporcionaban

las herramientas necesarias para darle al pueblo organizado, el poder de gestionar

proyectos comunitarios para el beneficio de la comunidad.

Monasterio (2001), en su trabajo de ascenso, titulado “La Familia Venezolana desde la

Perspectiva de la Mujer Sola Jefe de Familia”, tiene por objetivo comprender desde la

perspectiva de la mujer, el conjunto de relaciones intercambios y solidaridades que deben

poner práctica para asegurar la sobrevivencia del grupo familiar. En este sentido, se exploró

la situación socioeconómica de diez mujeres solas, jefes de hogar, residenciada en el

Municipio Maracaibo, a partir de la descripción y el análisis de los modos de vida familiar,

trabajo, situación educativa, comunitaria y de violencia que viven estos grupos familiares.

El tipo de investigación utilizada es el método cualitativo, la técnica de recolección de

datos son relatos de vida, narrados por las personas protagonistas, cuyo análisis sugiere el

rol fundamental que desempeña la mujer-madre en la provisión de los ingresos principales y

en la organización doméstica. En la investigación es muestra de solidaridad, respeto y el

orgullo de vecinos y familiares hacia este grupo de mujeres que dan cada minuto de su

vida para el progreso de su familia.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

45

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

El aporte de esta investigación a la presente, evidencia que las mujeres venezolanas

tienen madera de ser líderes en todos los campos, especialmente llevando las riendas nada

fácil de la familia. Entonces, no es raro conseguir, en la mayoría de los Consejos

Comunales como lideres a las mujeres, quienes son las encargadas de llevar la batuta de

las diferentes luchas de la organización comunitaria.

Ávila (2006), en su trabajo de ascenso titulado “Participación de la comunidad Adam

Sthormes en la solución de la problemática generada por la acumulación de desechos

sólidos”, aplicó una investigación de tipo descriptiva de campo en el sector investigado,

utilizando el instrumento de recolección de información, a través de un cuestionario

dicotómico, el cual fue respondido por cada representante del grupo familiar. Los resultados

de la investigación determinaron poca conciencia de organización comunitaria de los

habitantes del sector Adam Sthormes, para resolver problemas comunes que afectan su

salud.

Se puede establecer como aporte de esta investigación a la presente, la identificación

o presencia de vecinos sin sentido de pertenencia, apáticos, prefieren aislarse esperando

que el Estado tome las riendas del desarrollo de su comunidad. En la actualidad, con la

creación de los Consejos Comunales se está intentado cambiar esta forma de pensar, ya

que una de las principales funciones que ofrece la conformación de los Consejos

Comunales es propiciar la participación activa de los vecinos, a través de las Asambleas de

Ciudadanos y Ciudadanas, en la cual se exponen las necesidades y problemas comunitarios

para elaborar el plan de desarrollo comunitario, el cual debe ser aprobado en la Asamblea

de Ciudadanos y Ciudadanas de la comunidad.

Siguiendo este mismo orden de ideas, Van Stokkum (2007), en su trabajo de

investigación para optar al título de Magíster Scientarium en Planificación del Desarrollo,

Mención Planificación Global de la Universidad Central de Venezuela (UCV) titulado: “El

Barrio y su Visión de las Políticas Públicas”, cuya pregunta central es “Conocer cuáles son

los comportamientos y expectativas del barrio La Montañita frente a las política públicas”,

enfoca los enlaces entre lo micro y lo macro del mundo político. Analiza los conceptos

Page 44: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

46

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

fundamentales de las políticas públicas de la expresión gubernamental. Además, estudia la

organización del barrio en general y de los barrios venezolanos en particular.

Este estudio es de carácter cualitativo y de campo, su enfoque central es el

descubrimiento de las estructuras implicadas en la cultura política del Barrio La Montañita. El

método utilizado para realizar esta investigación es el Etnográfico, orientado por las

acciones de naturaleza política que se encuentran dentro del pensamiento y del lenguaje de

los habitantes del Barrio La Montañita. El estudio relaciona el significado del discurso y

acciones de los habitantes con la realidad política del país, y su implicación para la política

pública.

Los resultados del mencionado estudio, muestran que la población de La Montañita

tiene un entendimiento implícito de esa realidad. Esta población espera que el Estado vele

por su seguridad y la de sus bienes. Es un lugar donde es escasa la presencia física del

Estado, en términos de infraestructura y funcionarios. Sin embargo, tiene presencia dentro

del esquema mental de su población de una manera sumamente profunda y homogénea. En

La Montañita, las asociaciones de vecinos, como expresión del liderazgo, son utilizadas para

alcanzar metas muy concretas y limitadas.

El aporte significativo de esta investigación en referencia al presente estudio, es que

se puede contrastar la experiencia de los habitantes de “La Montañita” con las experiencias

de los habitantes del Barrio San Ramón Sector III. Son estudios aplicados en tiempos

distintos, pero necesarios para corroborar sí los venezolanos han asumido el papel que le

otorga la Constitución Nacional de ser democráticos, participativos y protagónicos con la

finalidad de lograr el desarrollo social de las comunidades o si, por el contrario, todavía

están inmerso en una cultura representativa y burocrática.

Fundamentación Teóricos

A continuación se presenta un tratamiento de los fundamentos teóricos de la presente

indagación, haciendo referencia a las normativas contenidas en la Ley Orgánica de los

Page 45: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

47

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Consejos Comunales, a las teorías de planificación participativa y desarrollo, en sus

diferentes representaciones.

Fundamentos Legales

Génesis de los Consejos Comunales en Venezuela

A partir de la promulgación de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV) en el año 1999, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2, donde

expresa: …”el Estado Venezolano se constituye, en su organización jurídico-política, en un

Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia…” (Asamblea Nacional Constituyente,

1999) En este sentido, el Estado se encuentra obligado a garantizar el bienestar de todos

sus habitantes, venezolanos y extranjeros, a través de una serie de condiciones necesarias

para su desarrollo social y espiritual, procurando de esta manera la igualdad de

oportunidades con el fin de lograr desarrollar su personalidad, dirigir su destino, disfrutar de

los derechos humanos y buscar su felicidad.

Dentro de este contexto constitucional, legal, político y social, surgen los Consejos

Comunales como una opción y un espacio para las comunidades organizadas y demás

grupos sociales, con el objeto de participar en la gestión de las políticas públicas.

Por consiguiente, los Consejos Comunales en el contexto político y constitucional de

la República Bolivariana de Venezuela, tienen su fundamento legal en el texto de la Ley de

los Consejos Comunales, publicada en la Gaceta Oficial No. 5.806 de fecha 10 de abril de

2006, y derogada por la reforma bajo la denominación de Ley Orgánica de los Consejos

Comunales, publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335, de fecha 28 de diciembre 2009.

Ambos textos legales, el derogado y el vigente, tienen su fundamento constitucional (art. 5,

70,182 y 184; Asamblea Nacional Constituyente, 1999).

Así podemos ver que el contenido del artículo 5, hace referencia al concepto de

Soberanía, en los siguientes términos:

Page 46: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

48

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien lo ejerce directamente en laforma prevista en la Constitución y en la Ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por losórganos que ejercen el poder público” (Asamblea Nacional Constituyente, 1999).

Es evidente, que las actividades asignadas a los Consejo Comunales, constituye una

manifestación de soberanía ejercida de manera directa por el pueblo, para lograr el

desarrollo de la comunidad. Por esto, los Consejos Comunales constituyen la instancia de

participación, integración y articulación de las organizaciones comunitarias, los ciudadanos y

ciudadanas frentes a los diversos órganos del poder público (Romero 2007).

Con respecto, al artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV), menciona los medios de participación y protagonismo del pueblo para

ejercer su soberanía en lo político, en lo social y en lo económico. Este artículo expresa, lo

siguiente:

“Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lopolítico: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria delmandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto, y la asamblea deciudadanos y ciudadanas cuya decisiones serán de carácter vinculantes, entre otros; en lo socialy económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativasen todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, la caja de ahorros, la empresacomunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y lasolidaridad” (Asamblea Nacional Constituyente, 1999).

Aunado a esto, se encuentra expresado en nuestra Carta Magna, en su artículo 182, la

creación del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), el cual es presidido por el

Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los presidentes o

presidentas de la Juntas Parroquiales y representantes de organizaciones de vecinos y otras

de la sociedad organizada. (Asamblea Nacional Constituyente, 1999).

En razón de este contexto, se promulgaron un conjunto de leyes que orientan a la

sociedad venezolana, a las comunidades organizadas o las organizaciones públicas no

estatales legalmente constituidas a presentar propuestas y formular opiniones sobre la

planificación, a los órganos y entes de la administración pública a generar los mecanismos y

acciones que permitan la transformación social requerida.

Page 47: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

49

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

De este conjunto de leyes, debemos mencionar las que promueven la participación

ciudadana en los procesos de planificación, tales como La Ley Orgánica de Planificación

(LOP, 2001), la Ley Orgánica de Administración Pública (LOAP, 2002), la Ley Orgánica del

Poder Público Municipal (LOPPM, 2002), la Ley de los Consejos Locales de Planificación

(LCLP, 2002), y la Ley de los Consejos Comunales (LCC, 2006). Luego, derogada por la

reforma de la misma, denominada Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC, 2009) y

el Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB, 2007-2013), primer Plan Socialista de la Nación.

Así como, el fortalecimiento de los mecanismos de consulta y participación en el proceso

planificador (Arteaga, 2007).

Ahora bien, los Consejos Comunales como instancia de descentralización y en virtud

de las funciones que le han sido atribuidas, también se fundamenta en el artículo 184 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el cual de manera expresa

dispone:“La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios

descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que

estos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:

La transferencia de los servicios en materia de salud, educación, deporte, cultura,programas sociales, ambientales, industriales….

La participación de las comunidades ciudadanos y ciudadanas, a través de lasasociaciones de vecinos y organizaciones no gubernamentales en la formulación de propuestasde inversión….

La participación de los procesos económicos estimulando las expresiones de la economíasocial, tales como cooperativas, caja de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.

La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de lasempresas públicas mediante mecanismo autogestionarias y cogestionaros.

La creación de organizaciones, cooperativas y de empresas comunales de servicios,como fuente generadora de empleo y de bienestar social….

La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, lascomunidades, los barrios y de las vecindades a los fines de garantizar el principio de lacorresponsabilidad en la gestión pública…. ” (Asamblea Nacional Constituyente, 1999).

En la norma antes transcrita, se establece de manera puntual y categórica, las

obligaciones de promover la descentralización hacia las comunidades y grupos vecinales

Page 48: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

50

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

organizados, de los servicios públicos que el mismo indica, a la vez que permite la creación

de nuevos sujetos de descentralización.

Por consiguiente, el artículo antes mencionado preinserta la creación de los Consejos

Comunales, como nuevo sujeto de descentralización y la definición de las funciones que

efectivamente la Ley les ha asignado. En tanto que, sujetos para la gestión de los gobiernos

locales, su base jurídica es el numeral 6º del artículo anterior, en el cual se previó la

necesidad de crear “otros sujetos” en esta materia distintos a los ya conocidos. Los Consejos

Comunales son la respuesta a esta necesidad (Romero, 2007, pág. 40).

En cuanto al desarrollo, la República Bolivariana de Venezuela, asume el paradigma

del desarrollo sostenible o sustentable, como derecho y deber fundamental del Estado y de

la sociedad, para contribuir a la seguridad, al logro del máximo bienestar de la población y al

sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. A tal efecto, el artículo 127 de la

Constitución Nacional establece lo siguiente:

“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente enbeneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamentea disfrutar de una vida y un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado” (AsambleaNacional Constituyente, 1999).

Así mismo, en el Artículo 128 del mismo texto, dispone:

“El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidadesecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo conlas premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participaciónciudadana” (Asamblea Nacional Constituyente, 1999).

En virtud de estas disposiciones constitucionales, en el artículo 3 de la Ley Orgánica

del Ambiente (LOA), publicada en Gaceta Oficial Nº 5.833, de fecha 22 de diciembre de

2006, se define el desarrollo sustentable en los siguientes términos.

“Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, medianteel cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para laconservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades delas generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras”(Asamblea Nacional; 2006).

Page 49: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

51

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

LCLPP (2002)

22222

LOPPM (2002)

PNSB (2007-2013)

LOA (2006)

LCC (2006)

LOCC (2009)

LOP (2001)

Con este conjunto de leyes, se pretende de alguna forma corregir desviaciones e

ineficiencia observadas en las diferentes organizaciones sociales que se establecieron en el

siglo XX.

A continuación, se presenta la ilustración 5, representa una síntesis de los diferentes

artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y una gama de

leyes que fundamentan la participación y protagonismo del pueblo organizado.

Democracia

Díaz, N. (2011)Ilustración Nº 5

Correlación de los Artículos de la Constitución Nacional con las Leyes que Fundamentan laParticipación del Poder Popular.

Constitución de la República Bolivariana deVenezuela (1999)

Art.70:“Medios de participación

Art. 5:“...La soberaníareside en el pueblo...”

Art. 182:“…Creación del Consejo Localde Planificación Pública…”

Art.2:”…Democrático

Social de Derecho”

Art. 184:“..Transferir a las comunidades

los servicios públicos…”

Art.127:“…ambienteEcológicamenteEquilibrado…”

Art. 128:

“…desarrollosustentable...”

PlanificaciónParticipativa

Desarrollocomunitario

ConsejoComunal

Page 50: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

52

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Los Consejos Comunales

Los Consejos Comunales, en el marco constitucional son instancia de participación,

articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, movimientos

sociales y grupos populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno

comunitario, la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las

necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción del

nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y de justicia social” (art.2. de la

LOCC. Asamblea Nacional, 2009).

Es por ello, que los Consejos Comunales se concretizan desde el año 2006, como un

original mecanismo de participación ciudadana, para promover el ejercicio de la democracia

directa y protagónica. Cuyo principal objetivos es democratizar la solución de los problemas

que atañen al nivel más concreto de la vida ciudadana; las cuestiones públicas de un

vecindario, llámese barrio, urbanización, pueblo o comunidad.

Lineamientos Normativos

En líneas generales, la reforma de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales

(LOCC), publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335 de fecha 28 de diciembre 2009, expresa

que: “…se establecen las normas necesarias para crear, desarrollar y regular la

conformación, integración, organización y funcionamiento de los Consejos Comunales”. De

igual manera, pauta las directrices de su relación con los órganos del Estado, para la

formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y

proyectos vinculados al desarrollo comunitario, de acuerdo con la Ley Orgánica de los

Consejos Comunales (Asamblea Nacional).

Se indica así mismo que, los Consejos Comunales es la forma de organización más

avanzada que puede darse entre los habitantes de una determinada comunidad para asumir

el ejercicio real del Poder Popular, es decir, para poner en práctica las decisiones de la

comunidad. Además, es la instancia básica de planificación participativa, donde el pueblo

ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, así, incorpora a las diferentes expresiones

Page 51: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

53

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

organizadas de los movimientos populares. Por lo tanto, se convierte en la base sobre la cual

se construye la democracia directa, participativa y protagónica que plantea la Constitución

Bolivariana. (FONDEMI, 2009; pp. 27)

En la Ley Orgánica de los Consejos Comunales art 3, se establecen los principios y

valores que regulan a estas organizaciones:

“La organización, funcionamiento y acción de los Consejos Comunales rige en base aprincipios y valores de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición decuentas, honestidad, bien común, humanismo, colectivismo, eficacia, eficiencia, responsabilidadsocial, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género, con el fin de establecer lasbases sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural yeconómico” (Asamblea Nacional, 2009)

Igualmente, los Consejos Comunales se presentan como un espacio y una nueva

oportunidad para estimular, promover y facilitar la participación de las comunidades

organizadas en la gestión de las políticas públicas, donde los líderes comunales y vecinales

como principales actores, tendrán como reto, asumir de manera eficiente las tareas y

responsabilidades con respecto a las diferentes demandas a las soluciones de los diversos

problemas de las comunidades que representan.

En este mismo orden de ideas, los Consejos Comunales es el medio que permite al

pueblo organizado asumir la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a

responder las necesidades, debilidades, fortalezas y potencialidades de las comunidades.

Esta organización permite afrontar problemas comunes, en lo económico, social, político y

cultural, desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro-productivos, industriales,

granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógenos, plantas procesadora, viveros,

centros recreacionales, entre otros (FONDEMI, 2009).

Gestión de los Consejos Comunales

El funcionamiento de los Consejos Comunales está orientado a garantizar la

satisfacción de necesidades fortalezas, oportunidades, debilidad y amenazas del colectivo

mediante las siguientes actividades:

Page 52: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

54

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Promover la creación de nuevas organizaciones de base en función de las

necesidades, debilidades, fortalezas y amenazas de las comunidades.

Generar la articulación de las organizaciones que hacen vida en la comunidad.

Promover mecanismos de Integración de la comunidad que incentive su

participación en la formulación de propuestas y/o proyectos.

Convocar las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas en la comunidad para

discutir sobre las situaciones económicas, sociales, políticas, culturales, de ámbito comunal,

municipal, estadal e internacional.

Organizar, planificar y realizar el Censo Comunal permanentementeactualizado.

Elaborar el Diagnóstico Comunal para detectar las necesidades, debilidades,

fortalezas y potencialidades de la comunidad, para así construir el Plan Comunal.

Elaborar el Plan Comunal, para lograr en mediano y largo plazo el desarrollo de

la comunidad.

Gestionar el asesoramiento financiero y técnico para la realización de proyectos

de inversión social y socios-productivos, a través de entidades de apalancamiento,

acompañamiento y préstamo de recursos.

Ejercer la Contraloría Social, en todas las actividades que se desarrollan en la

comunidad, especialmente durante el desarrollo de proyectos de inversión social y socio-

productivos.

Informar permanentemente a la comunidad sobre el control, seguimiento y

evaluación de los proyectos de inversión social y socio-productivos.

Page 53: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

55

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Suscribir convenios de articulación, intercambio con otros Consejos Comunales

circunvecinos, para la creación de Núcleos de Desarrollo Endógeno o Complejos Industriales

Integrales y la creación de las Comunas (Asamblea Nacional, 2009).

Además, de conformidad con Ley, está organizado y estructurado, para lograr su

funcionamiento, en cinco (5) órganos que la Ley denomina Instancias y las cuales son los

siguientes: 1) La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal; 2) El

Colectivo Coordinación Comunitaria; 3) La Unidad Ejecutiva; 4) La Administrativa y

Financiera Comunitaria; 5) La Unidad de Contraloría Social. (Art.19 de la LOCC; Asamblea

Nacional, 2009).

A continuación se presenta las características de cada una de las instancias que

estructuran a los Consejos Comunales:

La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal

La conforman las y los habitantes de la comunidad mayores de 15 años, representa la

máxima instancia de deliberación, participación, protagonismo popular y decisión para el

ejercicio del poder comunitario. Todas sus decisiones son vinculantes para el Consejo

Comunal. Entre sus funciones destacan: Aprobar el Plan Comunitario de Desarrollo Integral

y demás planes para contribuir a la transformación integral de la comunidad. Garantizar el

funcionamiento del Ciclo Comunal. Aprobar los proyectos comunitarios a ser presentados

ante los distintos órganos y entes de Poder Público. Avalar y aprobar las fases del Ciclo

Comunal (Art.20, 21, 23 y 45 de la LOCC; Asamblea Nacional, 2009).

El Colectivo de Coordinación Comunitaria

Es la instancia de articulación, trabajo colectivo y funcionamiento, conformados por

los voceros y voceras de todas las instancias. Entre sus funciones como instancia

articuladora de las demás instancias, destacan: coordinar la aplicación del Ciclo Comunal

para la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Comunitario de Desarrollo Integral,

Page 54: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

56

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

articulado con los planes de desarrollo Municipal y Estadal. Coordinar acciones con la

Unidad Ejecutiva en sus relaciones con los órganos y entes de la Administración Pública (Art.

24 y 25 LOCC, Asamblea Nacional, 2009).

La Unidad Ejecutiva

Esta instancia está encargada de promover y articular la participación organizada de

los habitantes de la comunidad en los diferentes Comités de Trabajo y Mesas Técnica,

entendiéndose por éstas un grupo de personas que conocen el trabajo a realizarse durante la

ejecución de un proyecto; y otras organizaciones comunitarias que existan o se conformen

en la comunidad. Los grupos sociales y organizaciones comunitarias en los diferentes

comités de trabajos; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de

los comités y de las áreas de trabajo que integran el Consejo Comunal (Art. 27 LOCC;

Asamblea Nacional, 2009).

Las funciones de la Unidad Ejecutiva son:

Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos Articular al consejo con las organizaciones presentes en la comunidad y promover

nuevas organizaciones donde sea necesario, en defensa del interés colectivo y el desarrollointegral de las comunidades.

Elaborar, organizar y reactivar los planes de trabajos, basándose en todas lasproposiciones y sugerencias de las Asambleas de Ciudadanas y Ciudadanos.

Formalizar el registro del Consejo Comunal ante FUNDACOMUNAL. Elegir a los cronistas del Consejo Comunal, para ir recabando los testimonios

históricos y los documentos públicos del patrimonio de la comunidad. Elaborar el diagnóstico de la comunidad Elaborar el reglamento Interno del Consejo Comunal. Recomienda las alianzas y convenios que se tengan que suscribir, para darle a la

comunidad la capacidad permanente que se requiera (Art. 29 de la LOCC; Asamblea Nacional,

2009).

Los Comités y Mesas Técnicas de Trabajo, están formados por los miembros del

Consejo Comunal que participan directa o indirectamente en la solución de la necesidad de

la comunidad. Sin embargo, pueden sumarse voluntariamente a los Comités y a las Mesas

Técnicas, aquellos miembros que conozcan de la materia. Tal es el caso de profesionales,

Page 55: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

57

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

técnicos y expertos en dicho trabajo. El número de integrantes de estos Comités y Mesa

Técnica de Trabajo, dependerá de la magnitud de la necesidad de la comunidad.

Por consiguiente, entre los diferentes Comités y Mesas Técnicas de Trabajo se

encuentran los siguientes: Comité de Salud, Comité de Tierra, Comité de Protección Social,

Comité Economía Comunal, Comité de Cultura, Comité de Defensa Integral de la Patria

(Reservas), Comité de Educación. Comité de Vivienda y Hábitat, Comité de Desarrollo

Turístico, Comité de Desarrollo Agrícola, Comité de Alimentación, Comité de Deporte,

Comité de Energía y Gas, Comité de mesa técnica de Agua; Comité de protección social de

niño, niña y adolescentes, Comités de personas con discapacidad y otras que se crean

necesarias por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanas (Art 28 LOCC, Asamblea Nacional,

2009).

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria (Banco Comunal)

La Unidad Administrativa y Financiera es un órgano integrado por cinco (5) habitantes

de la comunidad, electos y electas en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, que funciona

como ente de ejecución financiero de los Consejos Comunales para administrar recursos

financieros y no financieros, sirve de ente de inversión, y realiza intermediaciones financiera

con el fondo generados, asignados o captados (Asamblea Nacional, 2009).

Por consiguiente, esta Unidad maneja todos los recursos financieros que ingresen al

Consejo Comunal, así como llevar un control riguroso de los gastos realizados. También,

administrar juntos con el resto de los Consejos Comunales los recursos de propiedad

comunal, tales como: terrenos, patrimonios históricos, cesiones y dotaciones con financieras,

entre otras.

Entre sus funciones se destacan, las siguientes:

Manejo de recursos de inversión (no retornable): es una actividad con la cual enBanco Comunal se desempeña como receptor y a su vez canalizador o distribuidor de losrecursos aportados por diferentes organismos públicos y privados, para la ejecución deproyectos de la comunidad.

Elabora los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos yegresos efectuados.

Page 56: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

58

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Financiamiento de actividades Socio-productivas (recursos retornables). Función enla que el Banco Comunal recibe recursos de diferentes organismos del Estado tales como:Fondo de Desarrollo Micro financiero (FONDEMI), Banco del Pueblo Soberano, Banco de laMujer, INAPYMI, FONDAD, FONCREI, entre otros. Estos recursos son retornables, lo quequiere decir, que los beneficiarios respondan los recursos obtenidos, y cancelará unosintereses por estos.

La autogestión comunal: es la forma a través del cual el potencial de la comunidadse pone al servicio del desarrollo económico, social, político y cultural de la patria con el finde conseguir la suprema felicidad social con el apoyo solidario de sus habitantes.

Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuentaspúblicas, cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas delConsejo Comunal, por el Colectivo de Coordinación Comunitaria o por cualquier otroórgano y ente de Poder Público que le haya otorgado recursos. (Art. 30 y 31 de la LOCC,Asamblea Nacional, 2009).

Con el objeto de dar cumplimiento a su gestión, los Consejo Comunales deben contar

con recursos que le permitan llevar a la realidad los proyectos planteados para su

comunidad. Para ello, recibirán de manera directa recursos financieros y no financieros.

Entendiéndose por financieros los expresados en unidades monetarias propios o asignados,

orientados a desarrollar políticas, programas y proyectos comunitarios. Estos recursos

pueden ser retornables y no retornables. En relación a los no financieros, se definen como

los que no tienen expresión monetaria y son necesarios para concretar la planificación

comunitaria. (Art.47, 48 y 49 LOCC; Asamblea Nacional, 2009).

Los mencionados recursos pueden provenir de las transferencias realizadas por la

República, los Estados y los Municipios; de la administración de los servicios públicos que les

sean transferidos por el Estado; los generados por su propia actividad; los recibidos por

donaciones y por otra actividad financiera permitida por el ordenamiento legal (Art.47 LOCC,

Asamblea Nacional, 2009).

Sobre la base de las ideas expuestas, es necesario puntualizar los Consejos

Comunales deberán manejar de manera eficiente y eficaz los recursos que les hayan sido

aprobados, transferidos y destinados para la ejecución de la planificación contemplada en el

Plan Comunitario de Desarrollo Integral. Cuando los recursos sean aprobados por órganos

y/o entes de Poder Público, no podrán emplearse para fines u objeto distinto a los aprobados

y destinados inicialmente, salvo autorización otorgada por el mismo órgano y/o ente de Poder

Público que aprobó los recursos. En supuesto de incumplir con esa autorización, los

Page 57: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

59

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

voceros y voceras responsables incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa y

serán sancionados conforme a las leyes vigentes. (Art.50 y 32 LOCC; Asamblea Nacional,

2009).

La Unidad de Contraloría Social

La Unidad de Contraloría Social, está conformado por cinco (5) habitantes de la

comunidad, electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para realizarla

fiscalización, acompañamiento, control y supervisión del manejo de los recursos asignados,

recibidos por el Consejo Comunal, así como los programas y proyectos de inversión públicas

presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional, regional, municipal y comunal.

Por consiguiente, esta instancia realiza la evaluación de la gestión comunitaria y la

vigilancia de las actividades, recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal.

Ejerce su control social en conjunto con la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del

Consejo Comunal. Tiene como función: ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control

de la ejecución de los planes, proyectos comunitarios y socio productivos, organizaciones

productivas, fases del Ciclo Comunal y gasto anual; generado con los fondos y los recursos

financieros y no financieros asignados por los órganos y entes de Poder Público o

institucionales al Consejo Comunal. Cooperar con los órganos y entes de Poder Público, en

la función de control, conforme a la legislación y demás instrumentos normativos vigentes.

(Art.33 y 34 LOCC; Asamblea Nacional).

Es significativo mencionar, cada una de estas instancias tiene funciones propias

y específicas, debiendo funcionar coordinadamente entre si y con los órganos y entes de

Poder Público, para lograr el funcionamiento o aplicación del Ciclo Comunal, proceso

necesario y pertinente para la elaboración del Plan Comunitario de Desarrollo Integral, a los

fines de contribuir a la transformación integral de la comunidad. Además, todos los órganos

y entes del Estado darán preferencia a la atención de los requerimientos, a la satisfacción de

las necesidades de los Consejos Comunales para asegurar el ejercicio de sus derechos

(Art.59 LOCC; Asamblea Nacional, 2009).

Page 58: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

60

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Igualmente, los Consejos Comunales, para y en el cumplimiento de sus fines y

propósitos, tendrán el acompañamiento del Ministerio del Poder Popular para las Comunas

en materia de Participación Ciudadana, el cual dictará las políticas estratégicas planes

generales, programas y proyectos para la participación ciudadana en los asuntos públicos…

(Art.56 de la LOCC; Asamblea Nacional, 2009).

Dentro de este orden de ideas, en la citada Ley Orgánica, el Ciclo Comunal es

considerado como un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación

participativa para responder a las necesidades comunitarias y contribuir al desarrollo de las

potencialidades y capacidades de las comunidades (Art. 44; Asamblea Nacional, 2009).

La Planificación

La planificación es considerada como una herramienta vital para pensar y crear el

futuro. Al respecto, Carlos Matus (1989), expresa:

”Planificación significa pensar antes de actuar, pensar con métodos, de manera sistemática;explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas. Proponerse objetivos, proyectarsehacia el futuro, porque lo que se puede o no ocurrir mañana decide mis acciones de hoy coneficacia o ineficacia. La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro. Aportar lavisión que traspasa la curva del camino y limita con la tierra virgen aun no transitada y conquistadapor el hombre, y con una vista larga da soporte a las decisiones consiguiente de una herramientavital. O sabemos planificar o estamos obligados a la improvisación”… (Cp. Carvajal, 2005; 41).

En sentido estricto, la planificación es aquel proceso técnico cuyo objeto de trabajo es

la organización de un conjunto de actividades a través del tiempo para hacer posible el

cumplimiento de metas institucionales y objetivos sociales. En sentido amplio, la planificación

es un proceso político y técnico que busca la realización de futuros deseados, a través de la

participación, la negociación y la concertación de intereses y necesidades en conflictos

(Carvajal, 2005). Desde el sentido idealista, la planificación es analizar el devenir y pensar el

futuro para tomar decisiones sobre la evolución de la sociedad (Suárez 2000).

Para Saavedra (2003), la planificación de desarrollo es un proceso de acción social,

está estrechamente ligado a dirigir o gobernar, lo cual implica concebir su teoría y su praxis

Page 59: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

61

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

no solamente como proceso técnico, sino también político, facilitador de la toma de

decisiones, de la gestión social, de la participación y la concertación entre los diferentes

actores sociales, quienes, como se observa en la realidad actúan con diversas racionalidad,

visión y estrategias muchas veces contradictoria entre sí. Ello significa, entender que la

planificación está “al servicios de forma de racionalidad social superiores a las propias de

gobernar a una sociedad, no la de un gobierno particular y por lo tanto que es un proceso

sustantivo por la sociedad” (cp. Carvajal 2005).

La Planificación Participativa

La planificación participativa hace hincapié en situar al ciudadano en el centro de las

decisiones, dándoles voz, apertura y transparencia a todos los integrantes de la comunidad.

En diversas experiencias de comunidades organizadas, promotoras de esta forma de

planificar, se ha demostrado un desarrollo comunitario a largo plazo en un proceso que

contribuye a consolidarlas. La planificación participativa es un paso importante para

contribuir una verdadera democracia participativa y protagónica (Obando, 2004. cp. Carvajal,

2005).

Por lo tanto, la planificación participativa se mira en tanto en la construcción y apuesta

colectiva, procesada en el conocimiento de su propia historia, de la realidad particular, de la

cotidianidad, de la multiplicidad de relaciones que establecen sus actores zonales y locales

en conexión con la ciudad, fortifica las vecindades, las interrelaciones y las solidaridades. Así

mismo, la planificación participativa, es alusiva a la idea de responsabilidad de ciudadanos

que se atreven a construir y poner en escena pública la propuesta propia de desarrollo y

convocatorias de otros actores. Del mismo modo, la planificación participativa como iniciativa

ciudadana es una estrategia para identificar y lograr un conjunto de derechos aún no

satisfechos. (pp.45)

A este respecto, para Leeuwen (2007), la planificación participativa es el proceso de

recolección, análisis y presentación de datos e información para hacer planes. Dichos planes

especifican los objetivos concretos que se esperan lograr por medio de una serie de

actividades a realizar en el tiempo. Es fundamental en el proceso la decisión, desarrollo,

Page 60: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

62

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

ejecución y control por los mismos grupos interesados, con la finalidad de fomentar la

autodeterminación y autogestión de la comunidad, las familias y/o organizaciones. El

planificador, tomador de decisiones, o técnico es el facilitador de este proceso

Al respeto, Troudi y Bonilla-Molina (2004), señalan: la planificación participativa, es el

proceso de involucramiento consciente y voluntario de los ciudadanos en todas las fases de

gestión, formulación y presentación desde las líneas maestras de proyectos de desarrollo

urbanístico, proyectos de inversión pública, proyectos de desarrollo territorial, hasta el propio

plan nacional de desarrollo y otros instrumentos de planificación pública. Esta participación

está orientada a elevar la calidad de vida de las comunidades locales y cuyas decisiones son

vinculantes para todos los actos administrativos de ejecutivo.

Antes de hablar del método de la planificación participativa, es conveniente exponer

los alcances de esta metodología para las comunidades organizadas.

Alcance de Sistema de Planificación Participativa.

Bienestar Integral de la Comunidad

El Bienestar Integral de la Comunidad, es el proceso de interrelación del hombre en

la sociedad con el ambiente, en el cual se desenvuelve, basado en las condiciones

necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad de condiciones y

oportunidades. Así todas las personas puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir

su destino, disfrutar los derechos humanos y lograr su felicidad.

Ahora bien, el proceso denominado Bienestar Integral de la Comunidad, está

integrado por áreas en las cuales se ubican y desarrollan los factores que componen la vida

real de la comunidad, los cuales se representan como Ejes de Bienestar Integral de la

Comunidad.

La integralidad de la comunidad se representa en sietes ejes, de los cuales tres son

transversales y el resto están en completa interdependencia e interrelación, sobres ellos se

Page 61: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

63

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

elaboran cada una de las Fases del Ciclo del Poder Comunal. Los mismos se definen a

continuación:

Ejes del Bienestar Integral de la Comunidad

El Eje Transversal Moral

Se ubican e identifican los principios, valores y orientaciones acordados y respetados

por una comunidad. Se establecen mediante principios y valores como: solidaridad, respeto,

igualdad, equidad, cooperación, responsabilidad, justicia y desprendimiento. En concreto, la

moral corresponde a los principios y preceptos que describen determinada sociedad y la

ética es la que nos lleva actuar en función de las normas y leyes que se establecidas en

base a la moral.

El Eje Transversal Ideológico

Este es el conjunto de ideas, valores y representaciones sustentadoras y

características de un individuo o de una sociedad. Está fundamentada en las relaciones

sociales de producción y las bases materiales de la sociedad. En base a la ideología se

establece un conjunto de normas de convivencias referentes a los asuntos de la comunidad,

donde se establezcan acuerdos para orientar a los habitantes basadas en creencias, valores

e ideales de tipo histórico-existencial, reflejos de la comunidad, tales como la

corresponsabilidad, la igualdad de condiciones, la equidad, el respeto, la propiedad social

comunal de los medios de producción, los derechos humanos, la soberanía y el poder

comunal. Este eje da fundamento a las relaciones sociales de producción y las bases

materiales de la sociedad.

Eje Transversal Defensa Integral

Representa el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa

formulados, coordinados y ejecutados por el Estado y la comunidad, con el objeto de

salvaguardar la independencia, libertad, identidad, democracia, soberanía, integridad

territorial y el desarrollo integral de la Nación.

Page 62: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

64

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

En este sentido, en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales se establece la

participación de los ciudadanos y ciudadanas, en cada uno del ámbito que comprende la

defensa integral de la Nación.

Los demás ejes que integran el Bienestar integral de la Comunidad, son: Económico,

Social, Cultural y Político. A los fines de la presente investigación, se hará tratamiento

detallado del Eje Social y del Eje Político.

Eje Social

Este eje considera a la familia como núcleo fundamental de la comunidad, incluye

todos aquellos aspectos de influencia en la calidad de vida y bienestar de la familia y

consecuencialmente todos los habitantes de la comunidad. En este eje se consideran los

siguientes elementos: a.- Salud y Alimentación, se refiere a la disposición de los servicios

curativos, estrategias de promoción de la vida y mecanismos de prevención de

enfermedades. Así como la ejecución de planes de suministro de alimentos, generación de

políticas de autoabastecimiento territorial acorde a las necesidades de la población; b:-

Recreación y Deportes: para garantizar el ejercicio del derecho a la recreación y

esparcimiento, así como la practica de disciplinas deportivas, todo en la búsqueda del

desarrollo integral armónico e integral de la comunidad; c.- Ambiente e Infraestructura:

comprende el espacio donde se desarrolla la vida comunal y busca la interacción del hombre

en la sociedad con la naturaleza.

Eje Político

En este eje, se establecen los principios y líneas de acción guiadores de la vida de la

comunidad. Son determinados por sus habitantes en relación a su realidad local y nacional.

Establece la forma para el ejercicio de poder, y se fundamenta en la participación de la

comunidad organizada. Contempla los siguientes sectores: la participación protagónica que

consiste en la forma como el pueblo influye de manera directa en la toma de decisiones en

función de transformar o mantener la realidad existente, consolidando la democracia

participativa como forma de gobierno.

Page 63: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

65

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

La presente ilustración 6, expresa la integralidad de la comunidad en los sietes ejes,

de los cuales tres son transversales; y cuatro en completa interdependencia e interrelación.

Díaz, N. (2011)Ilustración 6: Ejes de Bienestar integral de la Comunidad.

Otro de los sectores acoplado con este eje, es la planificación, entendiéndose, como

todo lo que la comunidad en ejercicio del poder comunal realiza a través de los Consejos

Comunales, para prever, controlar, dar seguimiento, dirigir, controlar y corregir situaciones,

parta alcanzar los objetivos y metas planteadas en un tiempo determinado.

En líneas generales, la acción y gestión de los Consejos Comunales como instancia

para hacer realidad y efectiva el ejercicio del Poder Popular y la Planificación Participativa,

tiene como columna vertebral el proceso denominado Ciclo Comunal.

Método de la Planificación Participativa “Ciclo del Poder Comunal”

El Ciclo Comunal, es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la

planificación participativa, donde responda a las necesidades comunitarias y contribuye al

desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad. En este sentido, el Ciclo

Eje Transversal:Moral

Eje Cultural

Eje Transversal:Ideología

EjeTransversal:

DefensaIntegral

Eje Político

Eje Social

Eje EconómicoBIENESTAR INTEGRAL DE LA COMUNIDAD

Page 64: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

66

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Comunal, conlleva a la articulación del esfuerzo de las comunidades, orientado en el

establecimiento de prioridades de inversión, además, es garante de la participación y

protagonismo de la toma de decisiones colectivas. Se concreta como una expresión del

Poder Popular, a través de la realización de cinco fases o componentes: diagnostico, plan,

presupuesto, ejecución y contraloría social. (Art.44 de la LOCC). Estas fases están

contempladas en los numerales del artículo 45 de la LOCC, y, se describen a continuación.

(Módulos formativos del Poder Popular para las Comunas y Gestión Social; pp. 45).

Fases de Ciclo del Poder Comunal

Diagnóstico Comunal

El diagnóstico comunal, es la primera fase del Ciclo del Poder Comunal, mediante el

cual, se identifica y priorizan las fortalezas, debilidades, oportunidades amenazas de la

comunidad. Se hace una caracterización integral de la comunidad.

En otras palabras, el diagnóstico comunal, es un proceso de construcción comunal

basado en la detención y análisis de las características que están presente en la vida de la

comunidad. Lo elaboran todos los miembros de la comunidad convocados en asambleas de

ciudadanos y ciudadanas, con el propósito de conocer la realidad existente en la comunidad,

para generar y ofrecer la información necesaria para la elaboración del plan comunal y con

ello ejecutar los proyectos orientados a alcanzar el bienestar integral de la comunidad en un

tiempo y espacio determinado.

Una vez obtenido el diagnóstico, se realiza un listado de prioridades las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas de la comunidad, en torno a los ejes de bienestar

comunal y a partir de él se establecen las líneas de acción para la transformación de la

realidad existente de la comunidad.

Para la elaboración del diagnóstico comunal, se deben llevar a cabo cuatro pasos:

Elaborar el perfil comunal; realizar el croquis de la comunidad; detección de las

Page 65: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

67

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

necesidades, debilidades, potencialidades y fortalezas por eje de bienestar comunal y

elaborar del Plan Comunal.

Plan Comunal

Este es la segunda fase del Ciclo del Poder Popular, mediante el cual se diseña,

seleccionan y articulan ideas para convertirlas en proyectos con el fin de transformar la

realidad en la búsqueda de la suprema felicidad social, partiendo del estudio exhaustivo

llevado a cabo en el diagnóstico comunal.

De acuerdo con lo anterior, el Plan Comunal constituye el proceso continuo compuesto

por una serie de ideas, acciones, programas, propuestas y proyectos con objetivos claros,

viables y alcanzables en un tiempo determinado, con el fin de conseguir el bienestar integral

de la comunidad. Asimismo, permitirá coordinar los diferentes proyectos desarrollados en

ella y así optimizar los recursos materiales y capacidades humanas requeridas. En el

gobierno comunal, el plan comunal es la guía para conducir la comunidad y mejorar la

calidad de vida de sus pobladores.

En este marco, el plan debe ser el instrumento donde se contemplan todas las

acciones de intervención necesarias para elevar la calidad de vida de la comunidad, y se

realiza con el propósito de concretar lo exigido por la Constitución Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela (1999): la construcción del Poder Comunal, esto exige desmontar

la representativa centralizada transfiriendo la toma de decisiones de manera directa al

pueblo organizado. Este plan es elaborado por la comunidad a través de las Voceras y

Voceros de los diferentes Comités y Unidades que conforman el Consejo Comunal, luego de

haber realizado el Diagnostico Comunal, para así poder crear una estrategia real, concreta,

y lograr metas que satisfagan las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas de

la comunidad. Una vez elaborado debe ser aprobado en la asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas del Consejo Comunal.

Page 66: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

68

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Característica del Plan Comunal:

Flexible y Abierto.

Político-Ideológico.

Plurianual.

Dinámico.

Territorial.

Viable.

Contextualizado.

Articulado.

Aspectos.

Estructurales del Plan Comunal.

ObjetivoGeneral

ObjetivosEspecíficos

ActoresInvolucrado

Indicadores Metas Recursos oPresupuesto

Responsables Responsables Beneficiados

Presupuesto Comunal

Esta es la tercera etapa de Ciclo Comunal, mediante el cual se refleja los recursos

financieros y no financieros requeridos para el desarrollo del Plan Comunitario de Desarrollo

Integral. El presupuesto comunal es un instrumento en el cual se reflejan los recursos

financieros (dinero) y no financieros (Potencial humano, conocimientos, bienes, entre otros),

expresados en los costos y gastos para llevar a cabo el Plan Comunal. Dicho recursos

pueden ser retornables y no retornables dependiendo de su direccionalidad. El Presupuesto

Comunal es un elemento importante para la formulación del Proyecto Nacional de la

República.

Page 67: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

69

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

El presupuesto nacional tiene como principal función calcular todos aquellos

requerimientos (recursos financieros y no financieros) necesarios para llevar a cabo las

acciones decididas en la comunidad, en función de los proyectos elaborados por cada comité

de trabajo y mesas técnicas (órgano Ejecutivo del Consejo Comunal) agrupados en el Plan

Comunal, previamente aprobado en la Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas.

Por lo tanto, los Voceros y Voceras del órgano ejecutivo de cada Consejo Comunal

son los encargados de elaborar el presupuesto Comunal, mediante cada una de los comités

de trabajo y mesas técnicas realizadoras de los diferentes proyectos. Son importantes las

asesorías técnicas de equipos especializados de instituciones del Estado para su

elaboración.

En este aspecto, es importante determinar las fuentes con las qué cuenta el Consejo

Comunal para elaborar su Presupuesto Comunal. En primer lugar, con los habitantes

(Voceros y Voceras) de la comunidad, ya que permitirán conocer de fuente primaria las

necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas a atender y contribuirá con su trabajo

al logro del Plan Comunal.

En segundo lugar, son los diferentes comités de trabajos del órgano Ejecutivo, el

órgano de Contraloría Social y la Unidad de Gestión Financiera (Banco Comunal) quienes

brindaran conocimientos y destrezas para lograr el buen cálculo y elaboración de

Presupuesto Comunal para la ejecución del Plan Comunal.

El tercer lugar, será el apoyo del Ministerio e Instituciones del Estado, quienes

prestarán acompañamiento a las comunidades en la construcción del Presupuesto Comunal.

La transferencia de recursos se hace por vía del Servicio Autónomo Fondo Nacional

de los Consejos Comunales (SAFANACC).

Los habitantes de la comunidad son los encargados de aprobar el presupuesto de la

comunidad, a través de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, para ser posteriormente

presentado a los diferentes entes y vías de financiamiento. Por lo tanto, el presupuesto

comunal mediante la gestión de la comunidad organizada, se ejecutará por etapas de

Page 68: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

70

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

acuerdo a la priorización establecido en el Plan comunal. Los recursos necesarios, bien sea

técnicos, humanos o materiales, deben ser adquiridos en la comunidad en primera instancia,

para luego, abarcar otras unidades territoriales como: Áreas Comunales, Zonas Comunales,

Territorios Comunales.

El plan comunal tiene como plazo para su desarrollo, de tres a cuatro años, por

cuanto el presupuesto comunal debe ejecutarse en el mismo periodo de tiempo. Por lo tanto,

el presupuesto comunal debe tomar en cuenta la tasa de inflación en la economía nacional.

El procedimiento para la asignación de los recursos dependerá de la naturaleza y

proveniencia de los recursos, existen recursos gubernamentales, no gubernamentales y

autogestionarios, y dentro de estos mismos se clasifican en financieros (retornables y no

retornables) y no financieros. La integración de todos los presupuestos comunales del país

constituye la mayor parte del presupuesto nacional, considerado en los objetivos estratégicos

del Proyecto Simón Bolívar.

El presupuesto comunal, se clasifica en:

Presupuesto Económico: Establece los requerimientos financieros y no financiero para

impulsar el sistema económico de la comunidad, se dividen en: presupuesto de recursos

energéticos, presupuesto de producción, presupuesto de distribución y consumo.

Presupuesto Social: Contempla los recursos no retornables financieros y no

financieros destinados a atender las necesidades colectivas de la comunidad se subdivide

en: presupuesto de salud y alimentación, presupuesto recreacional y deportivo, presupuesto

de infraestructura y ambiente.

Presupuesto Políticos: Calcula los recursos relacionados a los gastos surgidos en la

operatividad del Consejo Comunal. Estos recursos deben ser en su mayoría autogestionario,

además describe los requerimientos necesarios para desarrollar vía de información dentro de

la comunidad. Ejemplo: radio, televisoras, periódicos, murales comunales, pago de

asesoramiento especializados entre otros.

Page 69: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

71

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Presupuesto Cultural: Contempla los recursos no retornables financieros y no

financieros destinados a atender y transcender la identidad comunal de expresión artística,

literarias, musical, ecológicas, étnicas, entre otros.

De igual manera, es pertinente mencionar las fuentes de los recursos que componen

el presupuesto comunal.

Presupuesto Gubernamentales: Son todos aquellos financiamientos entregados por el

Estado a las diferentes instituciones estatales como:

El presupuesto Municipal: Este presupuesto es administrado por la Alcaldía y están

constituidos por las recaudaciones en el ámbito Municipal.

El Fondo Nacional del Consejos Comunales (SAFONACC): Es un servicio autónomo,

con autonomía administrativa, presupuestaria, financiera y de gestión, dependiente

jerárquicamente del Ministerio del Poder Popular para la Participación y protección Social.

Instituciones de financiamiento del Estado: recursos financiados por instituciones del

Estado tales como: Fondo de Desarrollo Micro financiero (FONDEMI). Banco del Pueblo

Soberano, Banco de la Mujer (INAPYMI), FONDAFA, Fondo de créditos (FONCREI), entre

otros.

Asignaciones Especiales del Ejecutivo Nacional: Son aquellas colocaciones realizadas

por el Presidente de la República, en función de obras o proyectos de gran impacto social.

El Fondo Nacional de los Consejos Comunales (SAFONACC): Son asignaciones

directas a los Consejos Comunales, desembolsadas en función del presupuesto comunal y

de las necesidades y potencialidades detectadas en el diagnostico comunal.

Por otro lado, los presupuestos asignados de organización no Gubernamentales son

aquellas asignaciones que realizan entes privados con la finalidad de contribuir al bienestar

de la comunidad con o sin retornabilidad. También abarca los recursos generados por la

Page 70: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

72

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

misma comunidad a través de la capacidad de ahorro, ferias, vendimias, basares, eventos

deportivos, culturales y artísticos, excedentes, entre otros.

Ejecución del Plan Comunal

Esta es la cuarta etapa del Ciclo de Poder Comunal, mediante el cual se concreta en

espacios y tiempo el Plan Comunal. Es importante que los insumos necesarios para la

concreción del plan deban ser adquiridos preferiblemente en las mismas comunidades, de

esta manera se fortalece el carácter endógeno de la economía.

Los encargados de ejecutar el plan comunal son las fuerzas productivas existentes en

la comunidad, en el caso de ser insuficientes se articulan con comunidades aledañas, y lo

ejecutarán con los recursos financieros y no financieros, gubernamentales, privados y auto

gestionados contemplado en el presupuesto comunal. Esta ejecución se hará por etapas, de

conformidad con el cronograma disponible en cada proyecto, después de haber aprobado el

Plan y el presupuesto Comunal.

Contraloría Social

En esta quinta y última etapa del Ciclo del Poder Comunal, el pueblo vela por el

correcto desarrollo técnico y moral de los proyectos. De acuerdo con la Ley, en su artículo

45, numeral 5: “esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia, supervisión,

seguimiento, control y evaluación de las Fases del Ciclo comunal para la concreción del Plan

Comunitario de Desarrollo Integral…”

En otras palabras, se busca el cumplimiento del diagnóstico comunal, plan comunal, la

correcta ejecución y aplicación del Proyecto Comunal, el uso eficiente del los recursos de la

comunidad, el respeto a las leyes y políticas que enmarca la dinámica en la comunidad, el

desempeño diligente y la conducta honesta, la difusión de información para todos sobre

cómo se están desempeñando y ocupando los recursos de la comunidad.

La Contraloría Social se debe realizar sobre todas las acciones realizadas por el

Consejo Comunal, ejercida articuladamente por los habitantes de la comunidad, la Asamblea

Page 71: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

73

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

PlanComunal

PresupuestoComunal

Ejecucióndel Plan

ContraloríaSocialDiagnóstico

CicloDel

PoderComunal

de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones comunitarias y la Unidad de Contraloría

Social del Consejo Comunal.

Entre las características de esta fase destacan las siguientes: Procura que la gestión

de los asuntos públicos sean lo más diligente y honesta posible; Debe ser realizada por

equipo de personas conocedores o debidamente capacitados en la materia, para poder

supervisar los mecanismos legales y técnicos que guían su funcionamiento y ejecución;

Debe dirigirse a objetos específicos de control; El trabajo es realizado bajo un plan, con

objetivos y metas precisas, fechas y responsabilidades delimitadas; Los contralores

comunales deben ser capaces de emitir juicios con claridad y prudencia, y, a su vez, deben

estar dispuestos a desarrollar su labor en forma voluntaria.

A continuación se presenta la ilustración 7, donde se expone un resumen del Ciclo del

Poder Comunal.

Fuente: Díaz N. (2010).Ilustración 7: Síntesis del ciclo del Poder Comunal.

En todo caso, la elaboración del Ciclo del Poder Comunal es un elemento fundamental

para el desarrollo de la comunidad. Para así lograr el bienestar en todos sus ejes, cada

comunidad debe hacerse poseedora de su territorio e insertarse en la generación de las

acciones permitidas, y como pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión

Page 72: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

74

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

directa de las políticas públicas y proyectos para llevar a cabo la propuesta del desarrollo de

la comunidad.

Al respecto, el concepto de desarrollo de una comunidad implica la modificación de su

realidad, pasando a un Estado que ofrece mejores condiciones de vida a las personas de la

comunidad. El desarrollo es mejor en tanto que las condiciones sociales permitan la

satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes.

De acuerdo al interés del presente estudio, se hace referencia a la visión de desarrollo

desde las perspectivas comunitaria, sostenible, humana, cultural y económica; haciendo

especial referencia a la visión de la ONU, PNUDE y al paradigma venezolano, como derecho

y deber constitucional.

Desarrollo

Como se explicó a comienzo de este estudio, el término desarrollo es aquella

condición social dentro de un país, en el cual, las necesidades auténticas de su población se

satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. Esta definición

general de desarrollo, incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a

organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre

todo, al respeto de sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un

Estado-Nación en particular.

En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica, la

oportunidad para la población de empleo, satisfacción de, por lo menos, las necesidades

básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de la riqueza nacional. En el

sentido político, esta definición enfatiza, en la legitimidad legal de los sistemas de gobierno,

también, en términos de proporcionar beneficios sociales para la mayoría de la población.

Desarrollo Comunitario

Para López (1999), el desarrollo de las comunidades están estrechamente vinculado

con la identidad cultural o sentido de pertenencia comunitaria y las diferencias culturales

Page 73: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

75

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

entre las comunidades, esto es una disposición socio psicológica valiosa, tanto para los

individuos, como para la sociedad. (Cp. Rodríguez 2009, pp.: 78)

Es así, como la comunidad juega un papel mediador en la integración del individuo a

su sociedad, en el espacio comunitario los sujetos interactúan de forma estable y sistemática,

generando una única irrepetible identidad compartida como forma activa de la red social; y a

su vez, la comunidad constituye un canal nutriente de dicha identidad, absorbiendo la

sociedad que la engloba, normas, valores y tradiciones que transmite a sus miembros. Es en

la comunidad donde se hacen más tangibles y concretos, para las personas vínculos sociales

y donde la sociedad encuentra los recursos más diversos para influir sobre sus acciones.

En este sentido, en el contexto comunitario acontecen procesos y funciones que

indican cómo la comunidad está protagonizando su medición en la inserción social del

hombre. Se habla de una comunidad en desarrollo, cuando ésta genera su propia identidad

cultural, el cual, debe ejercer una influencia directa sobre la actividad habitual de sus

miembros, promovida precisamente por la estabilidad de la convivencia territorial de estos

(Warren 1972 cp. Álvarez 2009).

Así mismo, Álvarez (2009), define el desarrollo comunitario como, “un proceso de

manifestación, cooperación, y movilización de diversos grupos o la población de una

comunidad, que se integran para enfrentar problemas y gestionar requerimientos que

permitan dar respuestas a sus necesidades y demandas. Esta acción requiere de los

individuos un sentido de responsabilidad, que propicie la defensa de sus derechos y la

capacidad de decidir sobre su propio destino (cp. Rodríguez 2009).Dentro de este marco, se

puede decir que sin la participación comunitaria, no podría efectuarse ninguna de las

restantes funciones que vitalizan el espacio comunitario.

Por eso, Galeana y colaboradores (2001), expresan: … el desafío principal es la

promoción de políticas participativas y el fomento de una cultural verdaderamente

participativa y de intercambio, donde las comunidades hagan valer sus tradiciones y

conocimientos comunes, con el derecho de protagonizar la construcción de su propio

Page 74: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

76

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

destino común, su espacio, su entorno, su vida cotidiana, sobre la base de la justicia social

que se encuentra en el saber colectivo que brota de las comunidades. (Rodríguez 2009; pp.

81).

Desde este punto de vista, se considera a una comunidad con alta calidad de vida

cuando sus habitantes dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia,

equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de

sus necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a

conseguir un futuro en sus vidas, en cuanto a realización personal y en lo que a la realización

de la sociedad en su conjunto respecta (Tomislav, Miskulin 2007).

Así mismo, Midgley (2006), afirma que el desarrollo comunitario, es “un proceso de

promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de

desarrollo económico”. En efecto, el desarrollo social es un proceso que en el transcurso del

tiempo conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en

diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, seguridad social, empleo, salarios,

principalmente. Implica la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este

proceso, es decisivo el papel del Estado como planificador, promotor y coordinador del

mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados.

Por consiguiente, el desarrollo comunitario y la participación ciudadana debe ser un

elemento esencial; el derecho de toda la población a decidir sobre aquello que influye en sus

vidas, implica la distribución del poder en la sociedad y la transformación del concepto de

desarrollo.

Es preciso señalar, que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones

económicas y sociales particulares de cada país y, al respecto, existen estándares

internacionales que se consideran “metas sociales deseables”, siendo la Organización de las

Naciones Unidas (ONU, 1987) y sus diferentes organismos asociados los referentes

principales en esta materia.

Page 75: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

77

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Desarrollo Sostenible o Sustentable

En cuanto, al término desarrollo sostenible o sustentable se afirma que fue empleado

por primera vez en 1987, por la Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones

Unidas (creada por la ONU en 1983), en el documento “Nuestro Futuro Común” o Informe

Brundtland, definen el desarrollo sostenible o sustentable como: "el desarrollo que asegura

las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para

enfrentarse a sus propias necesidades". Reyes (2007). Según este planteamiento el

desarrollo sostenible o sustentable, tiene que conseguir a la vez:

“Satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica quesuministre los bienes necesarios a toda la población mundial. Satisfacer a las necesidades delfuturo, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en elconsumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportablespor las próximas generaciones. Características generales del desarrollo sostenible: Busca lamanera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental; donde eldesarrollo económico mejore la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad y nosólo de unos pocos, que se usen los recursos eficientemente, para promover el máximo elsistema de reciclaje y sobre todo donde se promueva la autosuficiencia regional”. (ComisiónBrundtland, 1987).

De igual modo, en la Declaración de la Conferencia de Río de Janeiro, celebrada

1993, se afirma: la concepción de desarrollo sostenible o sustentable, no está reducida a los

aspectos medio ambientales, y así, lo hace patente en sus principios:

…..”A los seres humanos como centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollosostenible a la equidad intergeneracional, la erradicación de la pobreza como requisitoindispensable para el desarrollo, la necesidad de eliminar los sistema de producción y deconsumo insostenible, la participación de actores sociales, la equidad entre género, los valores eideales el respeto a las identidades culturales, y la interdependencia entre paz, desarrollo yprotección del medio ambiente”.

Sobre lo planteado en la referida Declaración, Calecía (1997), expone: “la

sostenibilidad se fundamenta en un sistema de valores que exige responsabilidad, voluntad y

compromiso, y requiere de una planificación democrática y participativa en un marco ético de

cooperación y solidaridad, capaz de superar el individualismo insolidario y competitivo

inducidos por las políticas económicas neoliberales. La equidad es un componente esencial

de la sostenibilidad. (Cp. Rodríguez, 2009)

Page 76: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

78

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Así mismo, el desarrollo sostenible o sustentable considera como fundamental la

interrelación entre factores sociales, económicos y ambientales para mejorar la calidad de

vida humana, y además, prevé que esto debe ser cierto, tanto para las presentes como para

las futuras generaciones.

Sobre la base de las ideas expuestas, se puede afirmar, con propiedad, el marco

constitucional y legal de la República Bolivariana de Venezuela, asume el paradigma del

desarrollo sostenible o sustentable, como derecho y deber fundamental del Estado, para

contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento

del planeta, en interés de la humanidad. A tal efecto, el artículo 127 de la Constitución

república Bolivariana de Venezuela (1999), establece:

“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de símisma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar deuna vida y un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado” (Asamblea NacionalConstituyente, 1999)

Así mismo, en el Artículo 128 del mismo texto, dispone:“El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades

ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo conlas premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participaciónciudadana” (Asamblea Nacional Constituyente, 1999)

En virtud de estas disposiciones constitucionales, en el artículo 3 de la Ley Orgánica

del Ambiente, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.833, de fecha 22 de diciembre de 2006, se

define el desarrollo sustentable en los siguientes términos:

“….el proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social,mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para laconservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades delas generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras” (Asamblea Nacional, 2006)

Desarrollo Humano

El desarrollo debe centrarse en el ser humano, éste pasa a ser considerado como

motor, a la vez que objeto del desarrollo y al que se le atribuye la capacidad de participar

activamente en los proceso de ampliación de sus propias oportunidades. Así, el ser humano

es fin y medio de desarrollo: su objetivo y su agente esencial. (PNUDE 1997:4).

Page 77: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

79

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

En este sentido en 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), lanzó el primer informe sobre el desarrollo humano mundial. El equipo de

investigadores de Naciones Unidas encargado de su elaboración fue desde entonces

coordinado por Mahbub ul Haq. El informe del PNUD propone una nueva concepción del

desarrollo, el denominado "desarrollo humano", un nuevo indicador para la medición del

mismo, el "Índice de Desarrollo Humano" o IDH, y un análisis anual de diferentes problemas

políticas económicas y sociales y su impacto en el desarrollo humano. Posteriormente,

distintos autores han planteado estrategias de desarrollo conducentes a mejorar el desarrollo

humano (Griffin y McKinley: 1994, cp. Sanahuja, 2007).

El concepto de desarrollo humano no esta separado del de desarrollo sostenible, el

desarrollo humano según el informe del PNUD (1990-1998), es un concepto de evolución,

por lo tanto, el desarrollo humano sostenible no solo genera crecimiento, sino beneficios

equitativamente, protege el medio ambiente en vez de destruirlo, y potencia las personas en

vez de marginarlas, ampliando sus opciones y oportunidades y permitiéndole su

participación en las decisiones que afectan sus vidas, el desarrollo humano esta a favor de

los pobres, de la naturaleza, del empleo y de la mujer (UNICEF, 1995; cp. Rodríguez, 2009).

A este respecto, Sen (1990), expone que el Desarrollo Humano (DH), es el

"proceso por el cual se ofrecen mayores oportunidades a las personas. Entre estas, las másimportantes son que los seres humanos tengan una vida prolongada, productiva, creativa ysaludable, el acceso a la educación y a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vidadecente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y elrespeto a sí mismo”.

El según el informe de PNUD (1996), se distingue cinco dimensiones del desarrollo

humano: Potenciación, entendida como el aumento de las capacidades de las personas queentrañan las aplicaciones existenciales destacándose su participación en la toma de decisionespara que sean agentes activos de su propio desarrollo se determina como prioritaria la proteccióncontra el hambre la necesidad y la privación.

Cooperación de las personas, en las comunidades donde viven, que permita arraiga elsentido de pertenecías a ellas. El desarrollo humano comparte una preocupación por la culturaentendida como la forma en que las personas decidan vivir juntas. La cohesión social a de estarbasada en las cultura, la creencias y los valores compartidos.

Page 78: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

80

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Equidad, no solo en términos de ingreso, si no, en lo referentes a capacidades básica yoportunidades de vidas. Implica la no discriminación por razón de género.

Sostenibilidad, que como ya se ha dicho implica equidad intergeneracional.

Seguridad, entendido por sus necesidades básicas el derecho a ganarse el sustento y laliberación de las amenazas de la enfermedad, marginación y la represión. (cp. Rodríguez, 2009).

Como puede apreciarse, el concepto de desarrollo humano de la misma manera que

el de desarrollo sostenible es global y, por tanto, muy amplio y difícil de definir. El enfoque de

Desarrollo Humano surgió como un resultado de las críticas a la perspectiva de los 80’ sobre

el desarrollo, con la cual se suponía que los niveles del ingreso bastaban como criterio para

el bienestar humano. El crecimiento económico, aunque necesario para aumentar el

bienestar, no es condición suficiente. Por eso, es que era imprescindible tener un modelo

alternativo del desarrollo. Las dimensiones del desarrollo humano, son tantas como modos

de aumentar las libertades, alternativas y capacidades de las personas existen. Los

parámetros prioritarios se transforman con el tiempo y varían de un país a otro, así como

dentro de los propios países. (Ochoa, 2006).

En síntesis, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador medido a escala

mundial, principalmente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Éste se mueve entre 0 y 1 (donde 0 es mínimo desarrollo y 1 máximo) y reúne un conjunto

de mediciones, como la tasa de alfabetización, la tasa de escolaridad, la de salud y la de

esperanza de vida al nacer.

En Venezuela, al desarrollo humano, según el informe (PNUD, 2010), en los actuales

momentos han bajado los índices de pobreza, también ha subido la calidad de vida de los

venezolanos. Según este informe el país avanza en la inclusión social para erradicar la

pobreza, lo que la ubica en el puesto 74 entre 177 países, apuntó el Informe sobre Desarrollo

Humano 2007-2008. De acuerdo con este informe, desde el año 2005, Venezuela se ubica

en el rango alto del IDH, gracias a la política de inclusión social, especialmente en educación,

salud y por el incremento significativo en el nivel de ingreso de los hogares pobres (Moya,

2008).

Page 79: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

81

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Desarrollo Cultural

Antes la urgente necesidad de “repensar el desarrollo”, la Organización de las Naciones

Unidas, bajo la dirección de la UNESCO, creó el programa “Decenio mundial para el

Desarrollo Cultural 1977- 1988”, cuyo principal objetivo fue fomentar la toma de conciencia

de la relación entre cultura y desarrollo. En el marco de este programa, se creó la Comisión

Mundial de Cultura y Desarrollo, presidida por Javier Pérez de Cuellar, que presentó el

informe “Nuestra Diversidad Creativa” (UNESCO, 1996). Así mismo, la UNESCO convocó a

la conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo, celebrada en

Estocolmo entre el 30 de marzo y 2 de abril de 1998, (UNESCO, 1998, cp. Rodríguez,

2009).

Ahora bien, el termino cultura, no se utiliza aquí solamente con un sentido

humanística y elitista, restringido su contenido en el arte o en el conocimiento elevado. Se

habla de cultura en su sentido integral y holístico, antropológico y sociológico, que incluye

tanto la cultura simbólica como material, la social y la ambiental. El informe “Nuestra

Diversidad Creativa” (UNESCO, 1996), la define como “el conjunto de rasgos distintivos,

espirituales y materiales que caracteriza el modo de vida de un pueblo o de una sociedad”.

Es decir, “como la manera de vivir juntos”.

En este sentido, la UNESCO (1998), expresa que las dimensiones culturales de la

vida humana son más amplias y esenciales que el crecimiento económico: la cultura no está

al servicio del crecimiento económico, sino, a la inversa, ser un elemento constitutivo del

desarrollo humano. Existe una estrecha interrelación entre los conceptos del desarrollo

humano-cultural y social comunitario.

Por su parte, Rodríguez (2009), expresa …”hay que entender que la diversidad

cultural es una fuente fundamental de energía social y un factor esencial de desarrollo, y que

la diferencia culturales solo desencadena conflictos violentos cuando se moviliza y manipula

con ese fin, para los intereses de determinados grupos”. Por eso, existe armonía entre

cultura y desarrollo, respeto por las identidades y diferencias culturales, al igual que la

equidad socioeconómicas, son condiciones de una paz justa y duradera. De modo, que el

Page 80: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

82

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

objetivo principal recomendado a los Estados miembros de la conferencia, es convertir las

políticas culturales en unos de los componentes clave de las estrategias de desarrollo social.

Además, el informe hace un llamamiento con el compromiso al pluralismo cultural, es

decir, el respeto y la aceptación de la pluralidad de las culturas étnicas, razas y religiones,

entre países y dentro de un mismo país. Compromisos directamente ligados a la

recomendación de asumir el carácter multicultural y multiétnicos de los Estados y de proveer

la democratización, la cultura de ciudadanía participativa, fomentando la participación de la

minorías culturales y de las mujeres y eliminando su discriminación, la rendición de cuentas

de los funcionarios públicos y la capacidad de la sociedad civil de ejercer control sobre el

aparato estatal (cp. Rodríguez 2009; pp. 59).

En este mismo orden de ideas, D´ Ángelo (2005), expresa: “una de las dimensiones

relevante en el análisis de los proceso de desarrollo comunitario es la relacionada con el

ambiente cultural. Es quizás la dimensión de la cultura la más integradora y permanente del

desarrollo, de la subjetividad social, la producción simbólica, psicológica, ideológica y la

material, y conforma, consecuencialmente, las significaciones vitales de los acontecimientos

sociales.

Desarrollo Económico

De un modo general, el desarrollo económico parte de la idea del progreso y sostiene

que la humanidad ha avanzado en el pasado, a partir de una situación inicial de primitivismo,

barbarie o incluso nulidad, que sigue y seguirá avanzando en el futuro. Esta es una idea

controvertida, pues la noción de progreso tiene dos tendencias: Una es que el progreso

consiste en el perfeccionamiento de las herramientas con las cuales el ser humano se

enfrenta a los problemas que plantea la naturaleza o el esfuerzo humano por vivir en

sociedad. La otra el criterio de desarrollo tiene que ver con el perfeccionamiento cada vez

mayor de la naturaleza humana, y sus virtudes para un mayor bienestar espiritual y moral

(Rodríguez, 2008).

Page 81: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

83

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

De conformidad con la primera tendencia, el desarrollo se explica en términos

cuantitativos. Es decir, del aumento de productos, ideas o instituciones; sin necesariamente

incluir el perfeccionamiento espiritual del ser humano. Este concepto de desarrollo está

ligado a la sociedad moderna y al sistema de producción industrial capitalista, por tener entre

sus objetivos básicos la acumulación de riquezas. Contiene en su seno la intención de

maximización de las ganancias en la producción, base o estímulo para los avances

tecnológicos o progreso.

Como síntesis de las diferentes visiones de desarrollo, se presenta el cuadro 1, en

éste se expone una comparación de las características principales y visiones de desarrollo

que existe en el término desarrollo, además de la fuente de donde se obtuvo esta

información.

Desarrollo Características FuentesDesarrollo

Social-Comunitario

Proceso de manifestación, cooperación, y movilización de diversos grupos de una comunidad,

para enfrentar problemas y gestionar requerimientos que permitan dar respuestas a sus

necesidades y demandas”

López (1999), (Campillo 1999)

(Rodríguez 2009). Álvarez (2009).

Desarrollo

Sustentable. Asegurar las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras

generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".

Brundtland (1987), PNUD (1990-1995),

CRBV (1999)

Desarrollo Humano ofrecer mayores oportunidades a las personas, donde los seres humanos tengan una vida

prolongada, productiva, creativa y saludable, el acceso a la educación y a los recursos

necesarios para disfrutar de un nivel de vida decente

UNICEF (1995), (PNUDE 1997).

Desarrollo Cultural Es aquel que emana de las fuerzas internas de la sociedad, a la participación activa, integral y

pluridimensional de la población en el complejo proceso de construcción de su vida individual y

colectiva. (Rodríguez, 2009).

(UNESCO, 1996).

Desarrollo Económico Es en el perfeccionamiento de las herramientas con las cuales el ser humano se enfrenta a

los problemas que plantea la naturaleza o el esfuerzo humano por vivir en sociedad

Rodríguez (2008).

Díaz, N. (2011)

Cuadro 1: Síntesis de los Diferentes Enfoques de Desarrollo.

TÉRMINOS BÁSICOS

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de decisión del

Consejo Comunal, integrada por los habitantes de la comunidad, mayores de quince (15)

años, y tiene las siguientes atribuciones (Art. 6 de la LOCC)

Page 82: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

84

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Aprobar los estatutos y el acta constitutiva del Consejo Comunal, la cual contendrá:

nombre del Consejo Comunal; área geográfica que ocupa; número de familias que lo

integran; listado de asistentes a la Asamblea (Nombre y apellido, cédula de identidad); lugar,

fecha y hora de la Asamblea; acuerdos de la Asamblea; resultados de la elección de las y los

voceros, y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal. Aprobar el Plan de

Desarrollo de la Comunidad; Aprobar los proyectos presentados; Ejercer la contraloría social;

Adoptar las decisiones esenciales de la vida comunitaria; Elegir las y los integrantes de la

Comisión Promotora; Elegir las y los integrantes de la Comisión Electoral; Elegir a voceros o

voceras del órgano ejecutivo; Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Contraloría

Social; Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Gestión Financiera; Revocar el mandato

de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal,

conforme con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley; Evaluar y aprobar la

gestión financiera; Definir y aprobar los mecanismos necesarios para el funcionamiento del

Consejo Comunal.

Según el Artículo 70, de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela, las asambleas de ciudadanos constituyen una forma del ejercicio protagónico

de la soberanía popular de tipo político; al igual que la elección de cargos públicos, el

referéndum, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas,

constitucional y constituyente, el cabildo abierto; y aquellas de tipo económico y social,

como las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas y

la empresa comunitaria; entre otras. Por cierto, que según el texto constitucional, las

decisiones de estas asambleas ciudadanas, tienen carácter vinculante.

Asociaciones de Vecinos

Es la asociación donde se organizan los vecinos de comunidad, legalmente como

institución para su participación en la vida pública (el denominado movimiento vecinal) y el

logro de fines comunes. El territorio de la comunidad, es el que define el área dentro de la

cual actúa cada una de las asociaciones de vecinos, puede ser una urbanización, un barrio,

una ciudad o cualquier otra forma de agrupación urbanas (org/wiki/Asociación_de_vecinos)

Page 83: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

85

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Así mismo, las asociaciones de vecinos son organizaciones voluntarias, permanentes,

pluralistas y sin fines de lucro, unidas para conservar y mejorar las condiciones de vida

urbana y el desarrollo armónico de las ciudades; tienen normas de funcionamiento y dividen

sus responsabilidades. En este mismo orden de ideas, las Asociaciones de Vecinos son

agrupaciones de personas que conviven en un mismo ámbito o sector de la comunidad, los

cuales se organizan legal y legítimamente con el fin de ocuparse de sus intereses y

problemas comunes.

Por otra parte, las Asociaciones de Vecinos, son instancias comunitarias las cuales

deben fomentar la organización y promover la participación de la comunidad en todos los

asuntos que la rodean. Las Asociaciones de Vecinos no solamente trabajan para resolver

problemas, además deben impulsar la cultura, la educación y otras acciones que permitan el

desarrollo integral de sus habitantes (www.inces.gob.ve/index.php?option).

Bancos Comunales

El Banco Comunal es el brazo financiero de los Consejos Comunales. Una unidad de

gestión financiera integrada por cinco personas electas por la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas, máxima instancia de decisión del Consejo Comunal. Los Bancos Comunales

son herramientas para hacer las políticas públicas más democráticas y participativas,

permiten a la población, conjuntamente con el Estado, resolverá las necesidades primarias

del individuo. Se trata de un instrumento financiero con un propósito social, cuyo fin es llevar

recursos a la población más excluida (http://www.rnv.gov.ve/noticias/index).

Entre sus funciones se encuentran, administrar los recursos asignados, generados o

captados tanto financieros como no financieros. Promover la constitución de cooperativas

para la elaboración de proyectos de desarrollo endógeno, sostenibles y sustentables.

Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo, sensible al género, jerarquizando las

necesidades de la comunidad. Promover formas alternativas de intercambio, que permitan

fortalecer las economías locales. Articularse con el resto de las organizaciones que

conforman el sistema microfinanciero de la economía popular. Promover el desarrollo local,

los núcleos de desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa promotora de la economía

Page 84: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

86

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

popular y solidaria. Rendir cuenta pública anualmente o cuando le sea requerido por la

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Prestar servicios no financieros en el área de su

competencia. Prestar asistencia social. Realizar la intermediación financiera. Rendir cuenta

ante el Fondo Nacional de los Consejos Comunales anualmente o cuando este así lo

requiera. Promover formas económicas alternativas y solidarias, para el intercambio de

bienes y servicios. (Art. 22 de la LOCC).

Bienestar Integral de la Comunidad

Se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades básicas

fundamentales de la sociedad, expresado en los niveles de educación, salud, alimentación,

seguridad social, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente. El bienestar social, en

términos económicos se puede medir en función del incremento del producto per cápita real;

el aumento en la participación del gasto social respecto al total de egresos, mejoría en la

distribución del ingreso, aumento del empleo y fortalecimiento en la balanza de pagos; en el

ámbito social se mediría por el incremento en los niveles de salud, educación, vivienda,

alimentación y erradicación de la pobreza extrema; desde el aspecto ecológico a través del

combate a la contaminación, reforestación de áreas verdes y fortalecimiento de la red

hidráulica y su dosificación, entre otros.

En este sentido, el bienestar social se incluyen todas aquellas cosas que inciden de

manera positiva para que un sujeto, una familia, una comunidad puedan alcanzar el objetivo

de tener una buena calidad de vida. El bienestar social es una condición no observable

directamente, es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un

tiempo o espacio a otro. De esta forma el Bienestar Integral de la Comunidad es el proceso

de interrelación del hombre en sociedad con el ambiente en el cual se desenvuelve, basado

en las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad

de condiciones y oportunidades para todos los ciudadanos y ciudadanas y puedan

desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos y

lograr su felicidad (www.definicionabc.com/social/bienestar-social.php).

Page 85: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

87

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Calidad de vida

Es la capacidad del grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con los

recursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca los elementos necesarios para

alcanzar una vida humana decente. Actualmente, es un esfuerzo de toda acción política,

tanto a nivel nacional como a nivel internacional, para lograr dignidad en la vida humana.

Para la organización Mundial de la Salud, es la percepción del individuo sobre el lugar de su

existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores que vive y en relación con

sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.

Para medir la calidad de vida no se ha creado una unidad específica y con valor

universal para efectuar la correspondiente evaluación. Se han propuesto variedad de

alternativas para establecer el nivel de avance o retroceso con respecto al progreso de una

sociedad específica, así como para fundamentar políticas de acción.

Sin embargo, el mejoramiento de la calidad de vida, principal objetivo del desarrollo

social, económico y cultural, pasa por la búsqueda necesaria de un equilibrio entre la

cantidad de seres humanos y los recursos, así como la protección del medio ambiente, pues

la evolución de la población y sus patrones de crecimiento y de distribución están incidiendo

de manera alarmante en la disponibilidad de los recursos naturales y en los diferentes

ámbitos del bienestar humano.

Censo Comunal

El censo comunal es una forma o medio de levantar o tener un marco referencial de la

situación de la comunidad. En otras palabras, a través de esta metodología se podrá

identificar los problemas esenciales a la comunidad, con la cooperación y colaboración de los

propios miembros de la comunidad. (/censo-demografico-y-socioeconomico-rumbo-a-los-

consejos-comunales/)

Page 86: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

88

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Democracia Participativa y Protagónica

La democracia participativa y protagónica reivindica el protagonismo ciudadano en la

toma de decisiones públicas como referente axiológico, político y organizacional en la

gestión de los órganos de la administración pública.

Gestión Comunitaria

La gestión comunitaria, está compuesta por una serie de factores complejos. Uno de

sus ejes centrales, es que las comunidades sean capaces de administrar, operar y mantener

los sistemas con criterios de eficiencia, eficacia y equidad tanto social como de género. Estos

entes comunales, toman todas las decisiones, teniendo el control de los recursos (técnicos,

financieros, de personal, etc.), y establecen relaciones horizontales con servicios

gubernamentales y no gubernamentales que apoyan su gestión. En general, la gestión

comunitaria puede representarse mediante un esquema en el que intervienen una serie de

actores claves, con unos objetivos claramente identificables, para ser cumplidos con el uso

de una serie de medios o recursos generadores de resultados concretos (Gestion-

Comunitaria.html).

Gobierno Comunitario

Las manifestaciones del autogobierno comunitario, el autogobierno de las

comunidades organizadas, se manifiestas desde la incidencia en las decisiones públicas,

participación ciudadana, y el acceso a los recursos y las decisiones de las instituciones

gubernamentales, participación popular, en el contexto de una democracia directa,

participativa y protagónica. Se relaciona al pueblo organizado con procesos de planificación

pública, descentralización de recursos, planes y programas gubernamentales.

(ww.sinergia.org.ve/gobierno-comunitario-y-poder-popular/).

Participación Ciudadana

Se entiende por participación ciudadana, protagónica y corresponsable, la disposición

consciente de las personas a involucrarse de manera individual o colectiva en la formulación,

Page 87: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

89

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

proyección, ejecución, control social y evaluación de las políticas públicas, para permitir la

consolidación constitucional de un Estado democrático y social de derecho y de justicia.

Poder Popular

Según el artículo 2, de la Ley Orgánica del Poder Popular, es el ejercicio pleno de la

soberanía por parte del pueblo en lo político, económico social, cultural, ambiental,

internacional, y en todo el ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través

de sus diversas y similares formas de organización, para edificar el Estado Comunal. Tiene

como principio la soberanía y el sentido de progresividad de los derechos contemplados en la

Constitución Nacional de la República, cuyo ejercicio y desarrollo está determinado por los

niveles de conciencia política y organización del pueblo (art.3) (Asamblea Nacional).

Es así como, el Poder Popular es una propuesta dialéctica, en la que se deben

transferir las funciones de planificación, presupuesto, toma de decisiones, ejecución y control

en las que sólo vienen participando los poderes del Estado burgués, transfiriéndole a toda la

sociedad el conocimiento de cada una de estas funciones. Cambiando así el régimen de

democracia representativa, en un régimen de democracia participativa y protagónica, en

procura de la sociedad socialista, donde las instituciones del nuevo Estado Socialista se

transformen otorgando todo el poder para el pueblo.

Así mismo, Grimau (2006), expresa; Se entiende por Poder Popular la expresión del

pueblo organizado mediante el cual se procura, a través de los diversos instrumentos de

participación creados para tal fin, tomar decisiones y ejercer el control social directo y

permanente sobre el ejercicio intransferible de su soberanía. Por consiguiente, se puede

decir, que el Poder Popular es una propuesta para la construcción del socialismo

democrático mediante un modelo de democracia participativa y protagónica en la que se

sustentaría la organización del Estado Socialista. (wikipedia.org/wiki/Poder popular).

Políticas Públicas

Son el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente

o a través de agentes, van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los

ciudadanos.

Page 88: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

90

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Page 89: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

91

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se exponen los lineamientos considerados para sistematizar las

experiencias de la presente investigación. Por consiguiente, se hace una descripción del

método, el diseño, los instrumentos y las técnicas empleadas para alcanzar los objetivos

propuestos en la misma.

Tipo y método de Investigación

La metodología utilizada en esta investigación se enmarcó en el paradigma

cualitativo, de carácter fenomenológico-hermenéutico, basado en los aportes teóricos de

Husserl (1962), Heidegger (1974), Dilthey (1944), Gadamer (1997), Spiegelberg (1976),

Martínez (2009) y la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) de Glaser y Strauss (1967).

Finalmente se utilizó el Programa Computacional de Atlas.ti.6.2, con el propósito de facilitar

el análisis de los contenidos de los datos.

El paradigma cualitativo está basado en el conocimiento que nos ayuda a mantener la

vida cultural, la comunicación y significados simbólicos. Por lo tanto, este diseño está abierto

a la invención, a la obtención de datos, al descubrimiento, y el análisis a la interpretación. Se

asumió el paradigma cualitativo, en tanto es compatible con la naturaleza del estudio, el

problema a investigar y los objetivos propuestos.

En efecto, la investigación cualitativa presenta la ventaja, según Rosa E. (2009), de

demandar un contacto permanente y cercano con la realidad, en la cual se enmarca el

fenómeno a investigar. Por lo tanto, el comportamiento humano, más que una variable para

medir se convierte en un fenómeno susceptible a la descripción.

Es así como, en la investigación de tipo cualitativa la investigadora o el investigador,

debe ser sensible a los cambios que su presencia genera en las personas objetos de estudio.

Además, debe tratar de comprender a las personas en su propio contexto, sin apartar sus

creencias, perspectivas y preposiciones del proceso mismo de investigación. Todas las

opiniones de las personas son igualmente importantes. Existe el esfuerzo y énfasis por

desarrollar un trabajo bajo criterios de validez.

Page 90: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

92

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Es por esto, que todas las personas, escenarios y situaciones, pueden estar o ser

sujetos de estudio. (Rodríguez y cols, 1996, cp. Estrella, 2009). Por lo tanto, como

investigadora tuve el desafío de una mayor creatividad, por cuanto este estudio se

constituyó en un arte.

Estado del Arte

Esta indagación tiene como propósito, analizar la gestión de los miembros del

Consejo Comunal como promotores del desarrollo comunitario a través de la planificación

participativa. Para luego, comprender e interpretar los hechos, creando las bases para la

elaboración de teorías emergente como propuestas que explican dicho fenómeno.

Esto es posible gracias a que como investigadora observe y escuche las opiniones,

ideas y experiencias, de los propios actores, sobre la gestión del Consejo Comunal en el

trabajo comunitario y la valoración de su rol en el proceso de cambio que demanda la

comunidad, siempre manteniendo el respeto a la diversidad de los planteamientos, por

cuanto, como lo expresa Taylor y Bogdan (cp. Martínez, 2009)…”para el investigador

cualitativo, todas las perspectivas son valiosas, no busca la verdad o la moralidad, sino una

compresión detallada de otras personas”.

En efecto, en el paradigma cualitativo a la persona investigadora se le exige destreza

y capacidad de observación, es una relación que se da cara a cara entre el investigador y

los investigados. El investigador se constituye en el principal instrumento para recoger los

datos, la entrevista es profunda, sigue el modelo de una conversación normal, y no de un

intercambio formal de pregunta y respuestas. Así se obtiene el conocimiento directo de la

vida social de las personas que se investigan. (Cp. Sampieri, 2007).

En este mismo orden de ideas, para González (2000), el propósito de la investigación

cualitativa es captar la realidad social, a través de la percepción de los involucrados en un

contexto determinado, facilita la interrelación entre el investigador como coleccionista de

datos y coprotagonista del análisis, con los participantes de ese mismo entorno, con lo cual,

se obtiene una elaboración de la realidad circundante, a partir de la práctica integrada,

Page 91: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

93

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

diseñada por sus miembros. Además, usa las condiciones naturales como la fuente de

datos, incorpora lenguaje y la presencia de la voz en el texto, son estudios completos y

descriptivos (Bonilla-Castro y Rodríguez, 2005).

Por consiguiente, asumí un comportamiento ético, como garantía del respeto a la

diversidad de los planteamientos, enmarcado en la propuesta fenomenológica, en el sentido

de trabajar con las expresiones de las y los participantes y los significados que éstos le

atribuyen a las mismas.

Es por ello, que desde el año 2008, me interesé como investigadora en participar

como observadora en la gestión del Consejo Comunal. Para ese entonces, se inició la

conformación del Consejo Comunal del Barrio San Ramón sector III, Del Municipio San

Francisco. Estado Zulia. Desde inicio de esta organización, les di a conocer mi intención de

participar como observadora de la gestión que iban a emprender. Siendo esta actitud bien

recibida.

Es así, como durante este periodo, pude observar diferentes actividades promovidas

por el Consejo Comunal, entre las cuales debo mencionar, la creación de las sedes o

ambientes de la Misión Rivas y la Misión Robinsón I y II, respectivamente, los eventos de

recreación infantil, el levantamiento del Censo Socioeconómico de la comunidad, la

elaboración del Plan Comunitario, especialmente la primera fase del Ciclo del Poder

Comunal, como es el diagnóstico de la comunidad, el censo de la Gran Misión Vivienda

Venezuela, entre otras actividades, obteniendo de esta forma cercanía con los vecinos y

vecinas del sector. Además, estuve como observadora no participativa en las reuniones

semanales del Consejo Comunal y en las Asambleas de Ciudadanas y Ciudadanos

promovidos por el mismo.

Fundamentación Epistemológico y su Pertinencia a la Presente Investigación.

La fenomenología como enfoque epistemológico plantea… “no hay objeto sin sujeto”,

y el investigador debe abstenerse de los prejuicios, conocimientos y teorías previas “ir a la

Page 92: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

94

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

cosa misma” (a la conciencia) con el fin de basarse de manera exclusiva en lo dado y volver

a los fenómenos no adulterados (Husserl 1970, Cp. Estrella. 2009).

Según Rosa E. (2009), El énfasis sobre lo individual y la experiencia subjetiva, es una

diferencia básica de la investigación fenomenológica frente a otras corrientes de

investigación cualitativa. Ante los requisitos básicos de ésta (la fenomenología) se observan

dos sentidos: la reducción fenomenológica y la reducción trascendental. La primera se

explica como la tendencia a abstenerse de formular juicios de cualquier clase que conciernen

a la realidad objetiva y que rebasan los parámetros de la experiencia pura (subjetiva), su

cometido es estudiar las esencias de las cosas y los sentimientos, mientras que, la

segunda, la reducción trascendental, ve al sujeto del conocimiento, no de una manera real y

social, sino como conciencia pura.

La ilustración 9, representa la correlación entre los objetivos específicos, las bases

teóricas, la experiencia y el conocimiento de los diferentes estamentos y el contexto donde

se desarrolló esta investigación.

Díaz, N. (2011)Ilustración 9: Correlación de los Objetivos Específicos, Marco Referencial, Experiencias de los

Entrevistados y el Contexto.

Alcance de la gestiónde los

Consejos Comunales

Teorías: CRBV,LOCC, LOPP,Desarrollo yPlanificación

Utilización del MétodoPanificación Participativa

Impacto del DesarrolloComunitario

Experiencia

Contexto

Page 93: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

95

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Por todo lo ante expresado, se puede considerar este método con sus etapas

pertinente, ya que visualizar las actitudes de los miembros del Consejo Comunal, ante la

utilización del método de la planificación participativa para el logro del desarrollo comunitario.

Etapas y fases del método fenomenológico

Etapa previa: Clarificación de los Presupuestos

En esta primera etapa, se aseguró un riguroso punto de arranque. En este sentido, se

realizó una revisión bibliográfica de investigaciones hechas dentro y fuera del país, para

permitir asumir conclusiones y hacer propuestas iníciales, las cuales se recogieron en el

Estado de Arte, que constituye los antecedentes de ésta, de donde surgió el problema de

investigación. Además, la revisión bibliográfica permitió presentar concepciones de

investigadores expresadas desde diferentes puntos de vista, lo cual fue evolucionando

desde los planteamientos iniciales, en la medida en que la investigación fue avanzando.

Etapa descriptiva

El objetivo de esta etapa fue lograr una descripción del fenómeno en estudio, lo

más completa y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, reflejó la realidad experimentada

por cada participante, su mundo y su situación. Abarcó tres pasos: Elección de las técnicas o

procedimiento apropiado; Realización de la observación, entrevista, videos, fotografías y la

Elaboración de la descripción protocolar.

A continuación se presenta en detalle cada una de las etapas mencionadas:

Primer paso: Elección de las Técnicas.

Entrevista a Grupos Focal de Discusión.

Entrevista Semi- estructural o Dialógica y

Observación Participativa.

Page 94: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

96

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Segundo paso: Realización de las Técnicas

La Entrevista a Grupos focales: esta entrevista se realizó a tres representantes

de Fundacomunal, con el propósito de conocer su percepción del trabajo realizado en esta

temática (Ver Anexo A).

La entrevista Semi-estructural Dialógica: permitió conocer las opiniones a

profundidad, a través de una guía de pregunta, se entrevistaron los dos estamentos

participantes de la investigación, como fueron los Voceros y Voceras del Consejo Comunal y

Vecinos de la comunidad. Se procuró la máxima colaboración, para la mayor profundidad del

conocimiento del fenómeno (Ver Anexo B1 Y B2).

La Observación no Participativa, en las reuniones semanales del Consejo

Comunal, tomé notas y recogí datos, tratando de no alterar las manifestaciones y respuestas

con mí presencia. Asimismo, se utilizó una ficha de observación, conteniendo criterios claves

para identificar la práctica de la gestión de Consejo Comunal. En la medida que se desarrolló

la observación, se tomó en cuenta la estimación (Si), (No), (A Veces). (Ver Anexo C).

Además se realizaron grabaciones, fotografías y filmaciones.

Tercer paso: Elaboración de la descripción protocolar

En este paso se produjo la descripción fenomenológica, con las características

siguientes: se reflejó el fenómeno así como se presentó, no contuvo elementos proyectados

por la investigadora y se recogió los datos en su contexto natural.

Etapa estructural

El trabajo central de esta etapa fue el estudio de las descripciones contenidas en los

protocolos, para pasar de datos singulares al ser universal, a la esencia, en fin a la

elaboración de conclusiones. Esta etapa fue realizada con el apoyo del programa

computacional de Atlas.ti.6.2 La etapa estructural contempló los pasos siguiente:(1º) Lectura

general de la descripción de cada protocolo; (2º) Delimitación de las unidades temáticas

naturales; (3º) Determinación del tema central que domina cada unidad temática; (4º)

Page 95: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

97

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Expresión del tema central en lenguaje científico; (5º) Integración de todos los temas

centrales en una estructura descriptiva; (6º) Integración de todas las estructuras particulares

en una estructura general.

A continuación, se presentan en detalles cada uno de los pasos mencionados.

Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo

Conllevó sumergirse mentalmente en la realidad expresada, y se hizo del modo más

intenso posible. Se revisó la descripción de los protocolos, primero, con la actitud de revivir la

realidad en la situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la

situación vivida, para comprender los hechos. Se eliminó todo lo no emergido de la

descripción protocolar. El objetivo de este paso fue realizar una visión de conjunto para lograr

una idea general del contenido del protocolo (Ver Anexo D).

Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales

Este paso fue la identificación de la estructura, consistió como señala Heiderggeren:

pensar, meditando sobre el posible significado que tuvo una parte en el todo. Tal meditación,

requirió una revisión lenta del protocolo para percatar cuándo se hizo una transición del

significado, cuando apareció una variación temática o de sentido, cuando hubo un cambio en

la intención de los estamentos en estudio. Se delimitaron áreas significativas, en unidades

temáticas naturales del protocolo, las cuales pueden tener pocas o muchas unidades

temáticas, depende de su naturaleza y constitución general (Ver Anexo D, parte derecha).

Tercer paso: Determinación del tema central dominante en cada unidadtemática

Se eliminaron las repeticiones y redundancias en cada unidad temática y se

determinó el tema central de cada unidad. La expresión del tema central se hizo en una frase

breve y concisa conservando, el lenguaje propio de las y los informantes. Ésta fue una

Page 96: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

98

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

actividad eminentemente creadora. El proceso implicado aquí fue de fenomenología

hermenéutica (Ver Anexo F).

Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico

Como investigadora, reflexione sobre los temas centrales contenidos las unidades

temáticas y expresé el contenido en un lenguaje técnico o científico, apropiadamente.

Luego se interpretó la relevancia científica de cada tema central.

Quinto paso: Integración de los temas centrales en una estructura descriptiva

Este paso constituyó el corazón de la investigación y de la ciencia, durante el

mismo se descubrieron las estructuras básicas de relaciones del fenómeno investigado, la

descripción fue siempre selectiva, y fue imposible agotar todas las propiedades.

Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en unaestructura general

La finalidad de este paso fue integrar en una sola descripción, lo más exhaustiva

posible, la riqueza de contenido de las estructuras identificadas en los diferentes protocolos.

Etapa de Discusión de los Resultados

En esta etapa se elaboran las teorías que emergen del discurso de cada uno de los

estamentos. Además se relaciona con las diferentes teorías obtenidas del marco teórico

referencial.

Hay que mencionar que cada una de estas etapas, fue realizada con ayuda del

programa computacional de Atlas.ti.6.2. En los próximos párrafos se describe este programa.

A continuación, se presenta la ilustración 10, que resume las diferentes etapas y los

procedimientos del método fenomenológico.

Page 97: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

99

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Díaz N, (2011)

Ilustración 10: Etapas y Fases del Método Fenomenológico.

Otro elemento a resaltar, es lo referente a los datos en sí mismos, presentados de

manera directa, no siempre reflejan el significado particular íntimo o las contradicciones que

generan en los sujetos que teniendo otras referencias deben confrontarlos. Además, para

quien investiga éstos pueden ocultar verdades que no siempre son visibles a nuestra

observación y quedan fuera de nuestro análisis, constituyendo la hermenéutica la alternativa

como procedimiento a esta situación (Martínez, 2009).

El Círculo Hermenéutico para cumplir la tarea de comprensión interpretativa.

Así mismo la hermenéutica como fundamento epistemológico, argumenta que toda

expresión de la vida humana es objeto natural de la comprensión e interpretación del

Se asegura unbuen punto dearranque

1º. Elección de las técnicas.2º.Realización de la observación, entrevista y3º. Elaboración de la descripción protocolar

1º. Lectura general de la descripción de cada protocolo2º. Delimitación de las unidades temáticas naturales3º. Determinación del tema central (unidad temática)4º. Expresión del tema central en lenguaje científico.5º. Integración de todos los temas centrales en unaestructura descriptiva.6º Integración de todas las estructuras particulares en unaestructura general.

Se relaciona los resultadosobtenidos con las conclusionesde otros investigadores.

1. Etapa previa:Clarificación de

Los Presupuestos 2. EtapaDescriptiva

3. EtapaEstructural

4. EtapaDiscusión de

los Resultados

Page 98: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

100

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

fenómeno, ya que “la vida misma contiene saberes; y el saber está ahí, unido a la vivencia

sin saberlo” (Gadamer, 1984). Todo esto aproxima al investigador a cualquier expresión de

la vida humana, con expectativas y prejuicios acerca de lo que pudiera ser el objeto

observado. Por lo tanto, la validez de una investigación aumenta si el investigador se

aproxima muy de cerca a la vida y a la experiencia de las personas que estudia.

La ilustración 11, muestra el movimiento dialéctico que va desde la particular a lo

general y viceversa, es un ir y venir de la teoría a la experiencia.

Fuente: Díaz, N. (2011)Ilustración 11: El Círculo Hermenéutico (Movimiento Dialéctico)

Apoyando estas consideraciones, se encuentra la Teoría Fundamentada (Grounded

Theory), que facilita el análisis de contenidos de los datos. Esta permite un acercamiento

directo al área de estudio y que lleva esa apreciación esencial a los términos de análisis

teórico. En este estudio se presenta la aplicación concreta de algunos elementos claves de

esta teoría, apoyado por el programa computacional de ATLAS.TI.6.2.

La Teoría Fundamentas y su aplicación en esta investigación.

La Teoría Fundamentada (Grounded Theory) creada por Glaser y Strauss (1967),

tiene como propósito generar una teoría para explicar las relaciones subyacentes en una

realidad determina. Mediante la codificación, el muestreo teórico y la comparación constante,

Page 99: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

101

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

entre la información obtenida se logra alcanzar la saturación de la data. La teoría emergente

como aquella que permite explicar las relaciones existente entre las categorías de la realidad

observada. Por ello, la teoría fundamentada parte de una postura inductiva, es decir, la teoría

emerge después de recoger los datos. Esto lo podemos observar en el capitulo VI Análisis e

Interpretación de los Datos.

Para Glaser (1992), la Teoría Fundamentada es útil para investigaciones en el campo

concernientes a temas relacionados con la conducta humana dentro de diferentes

organizaciones, grupos y otras configuraciones sociales. Por cuanto, la gestión de los

Consejos Comunales es un proceso social, esta metodología es aplicable al estudio de la

misma.

La Teoría Fundamentada, comprende la Codificación Abierta, Axial y Selectiva.

Entendiendo por codificación, el uso de códigos los cuales se concibe comúnmente como

una abreviación, palabra o símbolo que aplicamos a unas frases o párrafo (ver Anexo F).

A continuación, se presenta un cuadro comparativo de las funciones realizadas por

cada tipo de codificación en el análisis de los datos.

Codificación Abierta Codificación Axial Codificaron Selectiva

Procedimiento analítico pormedio del cual se descubre losconceptos en términos de suspropiedades y dimensiones. Se desglosa los datos en

distintas unidades de significados. Se analiza el texto línea a

línea con la intención de identificarlas palabras claves o frases queconecta el relato.

Se relaciona los códigosunos con otros vía combinación depensamiento inductivo y deductivo. Es la base para la formación

de conceptos. Es un nivel de abstracción

superior que permite hacer lasconclusiones pertinentes de losfenómenos estudiados

Se integran lascategorías y sus propiedadespara una estructura general Se articula los aspectos

esenciales de los resultados enrelación al fenómeno central. Se elaborar redes que

explican los componentes quese relacionaron en virtud alobjeto de estudio.

Díaz, N. (2011)

Cuadro comparativo 2. Pasos de las diferentes formas de Codificación.

Además, en el presente estudio se aplicó el Programa Computacional ATLAS.ti.6.2,

para facilitar la tarea de analizar e interpretar la información.

Page 100: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

102

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Sin duda, los trabajos de investigación desde un enfoque cualitativo, es un ir y venir

entre lo que se conoce de la temática y lo encontrado en la realidad estudiada. En esta

dialéctica surge en el investigador o investigadora una serie dudas, inquietudes,

desconciertos, sobre todo en la etapa de análisis e interpretación de la información recogida.

Por esto, para facilitar la tarea de analizar e interpretar la información se han creado

diferentes herramientas computacionales, entre las cuales se encuentran el programa

computacional de ATLAS.ti.6.2

Descripción del Programa Informático de ATLAS.ti.6.2

Atlas.ti.6.2, es una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis de los

datos cualitativo, principalmente grandes volúmenes de textos. Su fundamentación teórica se

basa en la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) de Glaser y Strauss (1967).

El Atlas.ti.6.2 está estructurado de acuerdo con el gran potencial multimedia de

Windows, y puede trabajar con una gran variedad de información, cuya gama de orígenes,

puede ser textos, entrevistas, observaciones directas, fotografías, videos sonoros y

audiovisuales (Cp. Muños J. 2005. “Análisis Cualitativo de datos con ATLAS.ti.6.2).

Característica de ProgramaATLAS.ti.6.2:

Utiliza textos, audio, imagen videos, sin recargar el computador

Concentra todo el análisis en un solo archivo.

Guarda todo los registros automáticamente (citas, memos, códigos).

Tiene disponibilidad inmediata de los códigos surgidos previamente.

Facilidad para estructurar esquemáticamente redes teóricas flexibles.

Facilidad para compartir el archivo de análisis con otros analistas (cp. Inciarte 2011).

Page 101: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

103

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Para iniciar el análisis de los datos, el primer paso es crear una Unidad Hermenéutica.

Al abrir el programa nos encontramos con la pantalla de

edición principal y se verá el título, aparece en la barra superior, New Hermeneutic Unit, lo

que significa que se puede trabajar directamente asignando los Documentos Primarios, se

deben segmentar en cita y codificar.

Componentes del Programa Computacional ATLAS.ti.6.2

Documentos Primarios

Los Documentos Primarios son la base del análisis, es decir los datos en bruto.

Pueden ser datos textuales, imágenes, videos, grabaciones. Estos datos se deben asignar a

la Unidad Hermenéutica (Ver Anexo D)

Las Citas (“Quotations”)

Las citas son fragmentos de los Documentos Primarios que tiene algún

significado, es decir, son segmentos significativos de los Documentos Primarios. Puede ser

de cualquier longitud, desde una letra, palabra, párrafo o hasta el documento entero. Este

paso es la primera reducción de los datos en bruto (Ver Anexo E).

Los Códigos (“Codes”)

Los códigos suelen ser la unidad básica de análisis. Habitualmente el análisis se

basará en ellos. Se le puede entender como conceptualización, resúmenes o agrupaciones

de citas. Lo que implica un segundo nivel de reducción de datos. La codificación esta

categorizada por tres faces que son la codificación abierta, axial y selectiva (Ver Anexo F).

Las Anotaciones (“Memos”)

Son aquellas anotaciones realizadas por el investigador durante el proceso de

análisis y pueden abarcar desde notas recordatorias, hipótesis de trabajo, hasta las

explicaciones de las relaciones encontradas, conclusiones, etc.

Page 102: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

104

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Familias

La Familia permite agrupar el resto de los componentes principales: documentos,

códigos, anotaciones.

Creación de Networks

Son uno de los componentes más interesantes y característicos de ATLAS.ti.6.2 y

uno de los elementos principales del trabajo conceptual. Permite representar información

completa de una forma intuitiva mediante representaciones gráficas de los diferentes

componentes y de las relaciones establecidas entre ellos (Ver los Resultados pág: 122-150)

En la ilustraciones 12, se presenta una síntesis de la combinación de los diferentes

métodos utilizados en esta investigación.

Díaz N. (2011)Ilustración 12.: Relación del Método Fenomenológico-Hermenéutico, la Teoría Fundamentada y

el Programa de ATLAS.ti.6.2

A continuación, la Ilustración 13, muestra las semejanzas de los pasos dados en la

Etapa Estructural de las metodologías utilizadas en la presente investigación con el

programa computacional de Atlas.ti.6.2

MétodoFenomenológico-Hermenéutico

Método TeoríaFundamentada

(GroundedTheory)

ProgramaATLAS.TI.6.2

Page 103: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

105

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Díaz N. (2011)

Ilustración 13: Relación de las Teorías Metodológicas y el Programa Computacional de Atlas.ti.6.2

Contexto Espacial de la InvestigaciónLa presente investigación se desarrolló en el Barrio San Ramón, ubicado en el

Municipio San Francisco, limita por el Este con el Barrio San Luís, por el Oeste con la Urb.

La Coromoto y Ciudad del Sol, por el Norte con la Urb. La Coromoto y el Barrio El Perú, por

el Sur con el Barrio Má Vieja.

El Barrio San Ramón, como la mayoría de los barrios del Estado Zulia y de

Venezuela, se inició a mediados del año 1966, cuando un grupo de personas carentes de

viviendas ocuparon y se distribuyeron parcelas de un gran terreno que pertenecía a un Hato

llamado San Ramón. La mayoría de las personas eran habitantes de lugares cercanos, su

fuente de trabajo era la pesca y la agricultura. La pesca por su cercanía al Lago de

Maracaibo, de donde obtenían gran variedad de peces para la venta y el consumo familiar, y

Método Fenomenológico -hermen/ Programa de ATLAS.ti.6.2Teoría Fundamentada.

EtapaEstructural

1º Paso: Lecturadescripción de protocolo

2ºPaso: Delimitación delas unidades temáticas

3º Paso: Determinación deltema central (unidad temática).

4º Paso: Expresión del temacentral en lenguaje científico.

5º Paso: Integración de todoslos temas centrales en unaestructura descriptiva.

6º Paso: Integración de lasestructuras a una general.

1º Paso: Transcripción delDocumentos Primarios a laUH.

2º y 3º Paso: Creación de lasCitas, aplica la codificaciónAbierta, Axial y Selectiva.

4º Paso: Creación deNetworks o diagramas.

5 y 6 Paso: Creación de laTeoría Fundamentada.(Grounded Theory)

Page 104: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

106

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

la agricultura que estaba centrada en el cultivo de hortalizas, principalmente la cebolla en

rama (cebollín), mediante el sistema de cultivo en barbacoas. Sin embargo, al establecerse

en su nuevo hábitat, estas actividades fueron desplazadas poco a poco por el trabajo

asalariado y por la actividad comercial, a la que dedicaron, principalmente, los pobladores

más jóvenes.

En el principio, las viviendas fueron construidas con paredes de barro y caña brava,

sus pisos eran de barro y techadas con latas o láminas de zinc. Las calles estaban sin

asfaltar, carecían de todos los servicios públicos, incluyendo la educación. Por esta razón,

los niños tenían que caminar un largo trayecto para llegar a una Escuela Unitaria,

denominada “Escuela Estadal Unitaria # 62”, conocida o llamada por todos en la comunidad

como el Matadero, estaba ubicada en el pueblo de San Luís, un poblado ubicado en la

propia orilla del Lago de Maracaibo. Unos años después, esta escuela fue mudada para la

calle principal (22-A) del Barrio San Ramón. En los actuales momentos se llama Escuela

Estadal “Eugenio Sánchez García”.

En la actualidad, el Barrio San Ramón, cuenta con algunos servicios públicos, entre

ellos, el agua, la electricidad, el asfaltado de la vía principal, y en su espacio territorial está

ubicado el Hospital Materno Infantil “Rafael Belloso Chacín”, uno los principales centros de

salud del Municipio San Francisco. Esto ha significado, que las autoridades, con la

insistencia del trabajo vecinal, le presten mayor atención. Sin embargo, sus condiciones de

infraestructura no permiten calificarlo como un barrio consolidado.

A partir del año 2006, con la promulgación de la Ley de los Consejos Comunales, el

Barrio San Ramón es dividido en cinco (5) sectores. Esto se realizó con el propósito de

democratizar la solución de los problemas, referidos al nivel más concreto de la vida

ciudadana. Una vez conformado el Consejo Comunal, les participe mi inquietud de

participar como observadora en el proceso de esta organización. Esta idea fue bien acogida

por todos sus integrantes, y desde entonces (finales del año 2008), he participado en las

diferentes reuniones, Asambleas de Ciudadanos y eventos de esta organización.

Page 105: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

107

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

La Ilustración 14, muestra la ubicación geográfica de la comunidad San Ramón sector

III.

Barrio San Ramón

Contexto temporal

Esta investigación abarcó el período 2008-2011. Es de carácter transversal por la

forma en la cual se fueron recopiladas las informaciones.

Diseño de Investigación

Según Bonilla-Castor y Rodríguez (2005), el diseño en la investigación cualitativa es

interactivo, dinámico y emergente. Por lo tanto, el punto de referencia indica qué se va a

explorar (Objetivo), cómo se procede (estrategias a realizar), las técnicas a utilizar (la

recolección) y el tipo de análisis planteado a los datos.

Para Hurtado (2008), el diseño de la investigación se refiere al dónde y cuándo se

recopila la información, así como la amplitud de la información a recopilar, de modo de poder

dar respuesta a la pregunta de investigación de la forma más idónea posible. Por

consiguiente, en esta etapa se hacen explícitos los aspectos operativos de la investigación.

P 9:

Barrio San RamónSector III

Page 106: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

108

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Tomando en cuenta ambos aspecto, en este caso el diseño es fenomenológico-

hermenéutico, de campo, contemporáneo y de caso.

La Muestra (los Informantes)

Por cuanto, los estudios cualitativos, la preocupación básica es obtener

información detallada y extensa sobre la situación objeto de estudio, la muestra o unidades

de observación fueron intencionales o primaria y teóricas o secundaria para responder a las

preguntas de esta investigación y obtener una descripción comprehensiva del fenómeno de

estudio (Bonilla-Castor y Rodríguez, 2005).

Unidades de Observación Primaria o Muestreo Intencional

Estas unidades de observación primaria están conformadas por diecinueve (19)

entrevistados, entre los cuales están:

Tres (3) representantes del ente gubernamental Fundacomunal.

Diez (10) voceros y voceras del Consejo Comunal de San Ramón III,

Seis (6) vecinos de la comunidad del Barrio San Ramón.

Una de las características principales del paradigma cualitativa fenomenológico,

citando Goetz y LeCompte (1988) es “… los participantes se seleccionan empleando

cualquier criterios relevantes, para determinar los límites de los fenómenos” (cp. Estrella,

2009). Aquí, lo relevante está dado por la condición misma de los participantes, ser miembro

del Consejo Comunal, vecino de la comunidad y representantes de los entes

gubernamentales. La profundidad es lo que se procura en la indagación cualitativa. Por lo

tanto se pretendió “calidad en la muestra, más que cantidad” (Hernández, 2006, p. 562).

Seguidamente, se describe brevemente, el por qué se escogieron estos estamentos:

Representantes del Ente Gubernamental Fundacomunal: Se trató en lo posible

seleccionar a funcionarios activos del organismo competente encargados de las

organizaciones de los Consejos Comunales.

Page 107: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

109

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Voceros y las Voceras del Consejo Comunal: Se escogieron aquellos que han

participado activamente en las diferentes actividades promovidas por el Consejo Comunal.

A continuación, se expone el cuadro 3, relacionado con los nombres y cargos de los voceros

y voceras cada uno de ellos tiene en esta organización.

Díaz N, (2011).

Cuadro Nº 3: Perfil de los Informantes.

Vecinos de la Comunidad: Se escogieron los vecinos más asistentes a las Asambleas

de Ciudadanos y Ciudadanas de la comunidad o participantes en alguna actividad

promovida por el Consejo Comunal. En la entrevista se hizo hincapié en lo relativo a la

gestión del Consejo Comunal, la utilización de la planificación participativa y al desarrollo

comunitario.

Unidades de Observación Secundaria o Muestra Teórica

Esta comienza inmediatamente después de haberse recolectado y revisado los

primeros datos, una vez emergidas de ellos los primeros códigos de categorización. En esta

fase, la muestra se configura de acuerdo al desarrollo de las categorías en la teoría

Fundamentada. Se decide, de acuerdo con los códigos y categorías emergentes, el

Nº Apellidos yNombres

Cargo Periodo

1 Beatriz, Aliso Comité de Seguridad y defensa Integral 2008-2010 y 20101-2012

2 Carlina, López Comité de personas con Discapacidad 2008-2010 y 20101-2012

3 Milena, Pirela Secretaría del C.C. “Ché Guevara” 2010-2012

4 Rosalba , Quintero Mesa Técnica de Energía y Gas 2010-20125 Andy, González Vocero Principal de Finanzas 2008-2010 y 20101-

20126 Jorge González Vocero de la Unidad de Contraloría

Social2008-2010 y 20101-

20127 María, Arteaga Vocera del Consejo Electoral

Permanente2010-2012

8 Yamelin, Arteaga Vocera del Comité de Niños, niñas yAdolescentes

2010-2012

9 Omaira, Urbina Vocera del Comité de Tierra Urbana 2008-2010 y 20101-2012

10 Yaneth, Rodríguez Vocera de la Mesa Técnica de Agua 2010-2012

Page 108: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

110

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

muestreo teórico. Este muestreo cesa cuando este se satura, se elabora y se integra dentro

de la teoría que va emergiendo. Esta muestra la podemos encontrar en:

Documentos Institucionales del Estado (la Constitución Nacional de la

República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de los Consejos Comunales

(LOCC).

Revistas educativas y científicas, publicadas sobre aspectos de la materia en

cuestión.

Artículos, investigaciones y textos de la Internet, relativos a la temática.

La Categorización de la investigación.

La categorización consiste en resumir o sintetizar en una idea o concepto un conjunto

de información escrita, grabadas o filmadas para su fácil acceso posterior. Para Bonilla-

Castor y Rodríguez (2005), las categorías de la investigación cualitativa, son de tres tipos:

categorías centrales, categorías iníciales y categorías emergentes (pp. 255).

A continuación, se presenta la cuadro 3, para expone la relación de la pregunta

central y Objetivo General, para extraer la categorías centrales del presente estudio.

Díaz N, (2011).Cuadro Nº 4: Pregunta Central relacionado con los Objetivos Generales.

Como se puede observar son tres las categorías centrales de la presente

investigación. Luego de leer y analizar los diferentes instrumentos legales, como la

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de

los Consejos Comunales, la Ley de Planificación, el Plan Nacional Simón Bolívar (2007-

Pregunta central Objetivos Generales Categoría Central

¿Cuál es el alcance de lagestión de los Consejos Comunalespara promover el desarrollo comunitarioa través de la planificación participativa?

Analizar el alcance de lagestión de los Consejos Comunalescomo promotores del desarrollocomunitario a través de la planificaciónparticipativa.

Consejo Comunal. PlanificaciónParticipativa. DesarrolloComunitario

Page 109: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

111

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

2013), y las diferentes doctrinas referidos los temas tratados en esta investigación. El cuadro

4, presenta las categorías centrales con sus supuestos teóricos.

CategoríasCentrales

Supuestos teóricos Implicaciones Metodológicas

ConsejosComunales

Los Consejos Comunales es el medio quepermite al pueblo organizado asumir la gestiónde las políticas públicas de las comunidades.

Su aplicación es el objeto de estudio,se buscaran las fortalezas, dificultadesen su aplicación.

La PlanificaciónParticipativa.

El método de la Planificación Participativaasumido por el Gobierno Nacional para hacerefectiva la participación popular…

En búsqueda de los conocimientos,sentimientos y tendencias deconductas en relación participación.

Desarrollo Es cuando la población o grupos socialestienen acceso a servicios básicos….

Sondeo de información desde losVoceros, vecinos de la comunidad yentes gubernamentales.

Díaz N, (2011)Cuadro 4: Categorías centrales, supuestos teóricos y las implicaciones metodológicas

El paso siguiente, consistió en obtener las categorías iniciales, los supuestos

teóricos, las implicaciones de la investigadora para recoger la información teórica necesaria,

y la aplicación de la metodología, las técnicas e instrumentos, aplicados a la muestra

intencional. Así lo muestra el siguiente cuadro 5.

Categorías Iníciales Supuestos teóricos Implicaciones Metodológica

Conformación Consejo Comunal: Asamblea de Ciudadanos. El colectivo de coordinación

comunitaria. Unidad Ejecutiva, Administrativa y

Financiera Comunitaria. Unidad de Contraloría Social.

Concepción de la gestión del ConsejoComunal, tiene como común denominador lasnormativas legales de la CBRV, de la LOCC.Consiste en los conocimientos adquiridos en laformación de los voceros, sobre el marco legaly teórico que lo fundamentan.

Búsqueda del dominio de lasteorías, marcos legales yexplicativos.

Planificación Participativa.Ciclo del Poder Comunal: Diagnóstico Planificación Presupuesto Ejecución de la Planificación Contraloría Socia

Está constituido por el Ciclo Comunal, la cuales un proceso para hacer efectiva laparticipación popular en la planificaciónparticipativa para el desarrollo de comunidad.Se concreta en cinco fases o componentes

Valoración que tienen losinformantes sobre laformación del Consejocomunal para la intervenciónprotagónica y participativa dela comunidad.

Desarrollo Comunitarios Cultural. Humano. Sostenible Económico

Está constituido por expresiones desatisfacción o no, agrado o no, expresadas porlos voceros y vecinos de la comunidad acercade la gestión del Consejo Comunal en eldesarrollo.

Búsqueda del rol quedesempeña los voceros en supráctica para el desarrollo dela comunidad.

Díaz. N (2011)Cuadro 5: Categorías Iniciales de la Investigación, Supuesto Teórico e implicaciones

Metodológica.

Page 110: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

112

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Técnicas e Instrumentoaplicados para la Recolección de los Datos

En el paradigma de la investigación cualitativa se contempla el uso de técnicas e

instrumentos para lograr el acercamiento en el trabajo de campo, por esta razón apliqué la

entrevista semi-estructurada al grupo focal, la entrevista dialógica o semi-estructurada y la

observación participativa, como las técnicas para la recolección de los datos.

A cada técnica se le elaboró su instrumento respectivo: guías de entrevistas según

cada estamento informante. Los instrumentos fueron: guía de preguntas claves sobre los

planteamientos a dialogar (triangulando), para los Voceros y Voceras del Consejo Comunal,

Vecinos de la comunidad y al Grupo Focal (entes gubernamentales), Fichas de

observación, para las reuniones y asambleas de la comunidad, las grabaciones sonoras,

video y la fotografía. (Martínez, 2009). Obsérvese el cuadro 6, que resume lo antes citado.

Objetivo Específico Técnicas Instrumentos

Describir los lineamientos normativos adoptadosen la Gestión del Consejo Comunal para el desarrollo dela comunidad.

Observación

participativa.

Entrevista

Semi-estructural o

dialógica.

Entrevista a

Grupos Focales.

Fichas deobservación.

Guías deentrevistas.

Grabaciones.

Video.

Fotografía.

Describir la metodología de la planificaciónparticipativa que aplican los Consejos Comunales paraimpulsar el desarrollo social de la comunidad en estudio.

Apreciar el impacto de la gestión de los ConsejosComunales en el desarrollo social de la comunidad.

Díaz N, (2011)Cuadro Nº 6: Técnicas e Instrumentos de la Recolección de los Datos

A continuación, se presenta la tabla 7, la correlación entre las preguntas, los objetivos,

las categorías iniciales, las técnicas e instrumentos de la investigación y las personas a

quienes van dirigidas.

Page 111: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

113

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

PreguntaCentral

Objetivo General PreguntasSecundarias

ObjetivosEspecíficos

CategoríasIniciales

Técnicas Instrumentos Dirigido a:

¿Cuál es elalcance de lagestión de losConsejosComunalesparapromover eldesarrollocomunitario através de laplanificaciónparticipativa?

Analizarel alcance dela gestión delos ConsejosComunalescomopromotores deldesarrollocomunitario através de laplanificaciónparticipativa.

1. ¿Cuáleslineamientosnormativosemplea elConsejo Comunalde “Ché Guevara”del Barrio SanRamón III, en lagestión para eldesarrollocomunitario?

Describir loslineamientosnormativosadoptados en laGestión delConsejo Comunalpara el desarrollode la comunidad.

ConsejosComunalesObjetivos del ConsejoComunal. Asamblea deCiudadanos y Ciudadanas.La Unidad Ejecutiva. Unidad Administrativa yde Financiera.Unidad de ControlaríaSocial.

1. Observaciónparticipativa.

2.- EntrevistagruposFocales deDiscusión.

3.- EntrevistaSemi-estructural.

1.1.- Guía deObservaciónparticipativa.

2.1.- Guías deentrevista (A yB).

3.1.- Guías deentrevista.

1.1.1-Voceros yvocerasdelConsejoComunal

2.1.1 GuíaA: Vocerosy VocerasdelConsejo C.2.1.2GuíaB: Vecinosde laComunidad.

3.1.EntesGubernamentales

2.- ¿A través decuál metodologíalos miembros delConsejo Comunalobjeto de estudiollevar a cabo laplanificaciónparticipativa?

Describir lametodología de laplanificaciónparticipativa queaplican losConsejosComunales paraimpulsar eldesarrollocomunitario enestudio.

PlanificaciónParticipativaCiclo de Poder ComunalDiagnostico Comunal.Elaboración del Plan.Presupuesto Comunal.Ejecución del Plan.Contraloría del plancomunal.

1.1.- Guía deObservaciónparticipativa.2.1.- Guías deentrevista (A yB).3.1. Guía deEntrevista.

¿Cuál es elimpacto quegenera la gestióndel ConsejoComunalestudiado en eldesarrollo socialde la comunidad?

Apreciar elimpacto de lagestión de losConsejosComunales en eldesarrollocomunitario.

Desarrollo Comunitario

Humano. Cultural. Económico.

2.1.- Guías deentrevista (A yB).3.1.- Guía deEntrevista.

Díaz N. (2011)Cuadro Nº 7: Correlación entre las Preguntas, los Objetivos, las Categorías, las Técnicas e Instrumento de Recolección de los Dato y la

Muestra.

Page 112: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

114

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Proceso de validación

Para Martínez (2009), la validez de una investigación, es aquella que al observar,

medir y apreciar una realidad, se observa, mide y aprecia esa realidad y no otra cosa, a este

tipo de validez, se le llama validez interna. El presente estudio adopta una actitud y postura

inicial fenomenológica. Es decir, utiliza la famosa epojé (puesta entre paréntesis) de

Husserl, que consiste en prescindir de las teorías, hipótesis, intereses y tradiciones previos

(del investigador) para poder captar mejor el verdadero y autentico mundo y realidad

experimentados y vividos por los grupos de estudio.

La validez de esta investigación se obtuvo en tanto mantiene el grado de coherencia

lógica interna en la sistematización del problema, objetivos, categorías, supuestos teórico,

supuestos metodológicos e instrumentos (ver tabla: 3, 4, 5, 6, 7: pág. 96- 99).

De esta misma forma, para alcanzar la confiabilidad de los resultados, se desarrolló

un proceso de validación a través de diferentes estrategias: elaboración de matrices para

conciliar los objetivos con los ítems de los instrumentos destinados a la recogida de los

datos, cada instrumentos fue sometido al pilotaje correspondiente (Ver Anexo A, B-1, B-2 y

C).

Por consiguiente, se elaboraron las matrices correspondientes para el análisis de los

datos y la realización de triangulaciones desde diferentes perspectivas: por agentes

informantes (Entes Gubernamentales, Voceros y Voceras del Consejo Comunal y los

Vecinos de la Comunidad San Ramón), por técnicas: entrevista a grupo focal, entrevista

semi-estructrural dialógica y observación participativa, por teorías: fenomenológico-

hermenéutico y la Teoría Fundamentada, y por consultas de datos, asumiendo las

sugerencias propuestas por Rodríguez y Cols 1996 (cp. Rosa 2009).

En relación, a la validación de los instrumentos se realizó consultando a mi tutora de

Tesis, Prof. Petra Lúquez de Camacho, además, de mi coordinadora de Maestría la Prof. (a).

Virginia Pírela, la Prof. (a) Carmen Zabala y la Prof. (a) Bienvenida Iragorri.

Page 113: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

115

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Page 114: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

116

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En este apartado se llevó a cabo un análisis descriptivo de cada estamento,

considerando las entrevistas realizadas, los documentos legales y las teorías que ilustran su

posición con respecto a la gestión de los Consejos Comunales, el desarrollo comunitario y la

planificación participativa. Todo con el propósito de acercarnos al objetivo general de esta

investigación: Analizar el alcance de la gestión de los Consejos Comunales como

promotores del desarrollo comunitario a través de la planificación participativa.

La unidad de observación intencional o primaria, está conformada por los siguientes

estamentos: diez (10) miembros del Consejo Comunal, seis (6) vecinos de la comunidad y

tres (3) representantes del ente gubernamental, siendo en total diecinueves (19)

entrevistados. Estos entrevistados se seleccionados tomando en consideración su

vinculación directa con la problemática objeto de estudio y los objetivos propuestos, para

enfocarlos desde las diferentes perspectivas de ellos. Como se explicó en la fase anterior el

método fenomenológico-hermenéutico estudia las realidades, cuya naturaleza y estructura

peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia del sujeto que las vive y

experimenta (Martínez, 2009).

En este mismo orden de ideas, para Goetz y LeCompte (1988), “…en la investigación

cualitativa los participantes se seleccionan empleando cualquier criterio relevante, para

determinar los límites de los fenómenos” (cp. Estrella, 2009). Aquí, lo relevante está dado

por la condición misma de los participantes, por ser miembro del Consejo Comunal,

vecinos de la comunidad de San Ramón y los representantes del ente gubernamental

FUNDACOMUNAL, que trabajan asesorando estas organizaciones.

Las unidades secundarias o teóricas se fundamentaron en los siguientes documentos:

Documentos Institucionales del Estado como la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), la Ley de

Planificación Pública Popular (2010); Revistas Educativas y Científicas, artículos de

investigaciones y textos de Internet que aborden aspectos de la temática en cuestión. Como

técnicas para la recolección de los datos se utilizaron: La entrevista Semi-estructurada o

Page 115: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

117

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Dialógica, la entrevista Semi-estructurada a Grupos Focales de Discusión y la Guía de

Observación Participativa. Además, como soporte técnico la grabadora, la cámara

fotográfica y de video; para estructural una imagen concreta, fiel y objetiva de las

informaciones (Rodríguez y Cols. 1996). Todo esto, está grabado en dispositivo extraíble de

almacenamiento (CD) entregado como evidencia.

El análisis de los datos proporcionados por los informantes fue objeto de la tarea

interpretativa, a partir de los postulados de la fenomenología hermenéutica de Gadamer

(1997) y sustentado por algunos elementos de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory)

de Glaser y Strauss (1967). Entre los cuales, están la Codificación abierta, axial y selectiva.

En esta investigación se utilizó como ayuda para el análisis de contenido el programa

computacional de ATLAS.ti.6.2. Este proceso se realizó en cuatro fases: Contacto primario

con el documento; Preparación del Documento; Análisis de los Datos; finalmente la

Interpretación analítica: la Teorización.

Fases para el Análisis de Datos

Contacto primario con el Documento: Esta fase consistió en organizar, clasificar y dar

lecturas iníciales a la información.

Preparación del Documento: Se organiza el documento primario (la transcripción de

las entrevistas, los videos y fotografías). Asignar los documentos primarios a la Unidad

Hermenéutica del programa de ATLAS.ti.6.2 facilita este trabajo, que consiste en alinear en

margen de cinco centímetros, tanto a la derecha como a la izquierda y enumerar cada línea

del texto (Ver anexo D).

Análisis de los Datos: En esta fase se fragmentó el Documento Primario en citas, la

cual, tuvo para mí un significado, esta es la primera reducción de los datos (Ver anexos E).

Luego se realizó la codificación: abierta, axial y selectiva (Ver Anexo F).

Page 116: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

118

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Interpretación Analítica de los Datos.

En los siguientes párrafos se presenta el Análisis de Contenidos, para dar repuestas a

las preguntas de la presente investigación con sus respectivos objetivos específicos, la

cuales fueron:

1) ¿Cuáles lineamientos normativos emplea el Concejo Comunal de San Ramón

III, para el desarrollo social comunitario?

2) ¿A través de cuál metodología los miembros del Consejo Comunal objeto de

estudio lleva a cabo la planificación participativa?

3) ¿Cuál es el impacto que genera la gestión del Consejo Comunal estudiado, en

el desarrollo comunitario?

A continuación, se presenta el Análisis de Contenidos por medio de los

procedimientos de codificación utilizados en el tratamiento de la información con apoyo del

programa Atlas.ti.6.2. De las cuales, emergieron códigos, categorías principales y sub-

categorías, representadas en redes conceptuales (Network) que sirvieron de recursos

gráficos para presentar los resultados vinculados a los objetivos específicos.

Presentación de los Resultados

Resultados de las Entrevistas Semi-estructuradas o Dialógica y Entrevistas a

Grupo Focal.

El análisis de los contenidos se realizó a diez (10) Documentos Primarios (DP). Entre

los cuales se encuentran: Entrevista Semi-estructurada al Grupo Focal de los Entes

Gubernamentales (P1), Entrevista Semi-estructurada a los Voceros y Voceros del Consejo

Comunal (P2), Entrevista Semi-estructurada los Vecinos de la Comunidad (P3), Video sobre

la actividad con motivo del censo de la Gran Misión Vivienda Venezuela (P4), Video sobre la

asesoría de Fundacomunal al Consejo Comunal (P5), Fotografías sobre el Censo de la Gran

Page 117: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

119

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Misión Vivienda Venezuela (P6), Fotografías de diferentes jornadas del Poder Popular (P7),

Fotografías relacionadas a la jornada de Planificación Participativa (P8), Fotografías sobre

las diferentes Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas (P9) y Fotografía sobre la ubicación

geográfica de la comunidad estudiada. Todo este análisis se realizó por medio de los

procedimientos de codificación (Abierto, Axial y Selectivo). Además, del resultado obtenido

del instrumento de la Guía de Observación Participativa (10), realizada a lo largo de esta

investigación.

El análisis e interpretación de los datos se realizó por medio de Redes Conceptuales

o Network, que muestran las principales categorías extraídas con el procedimiento de

codificación. Pero, antes de dar inicio a los resultados de la presente investigación,

conozcamos el lugar exacto donde se realizó esta investigación. La siguiente figura 1,

presenta el mapa conceptual o Network de la ubicación del ámbito territorial de la comunidad

San Ramón del Municipio Autónomo San Francisco. Estado Zulia.

Figura 1Mapa Mental o Network Ubicación del Ámbito Territorial del Barrio San Ramón.

Como se explicó en párrafos anteriores, la muestra se realizó en el Municipio

Autónomo San Francisco del Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela,

Page 118: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

120

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

específicamente en el Barrio San Ramón, sector III. El Barrio San Ramón tiene los

siguientes linderos: Norte: Urbanización La Coromoto; Sur Barrio Má Vieja; Este Barrio

San Luís; Oeste Ciudad del Sol. Actualmente, el Barrio San Ramón, por su gran extensión,

está dividido en cinco (5) sectores, cada uno con su respectivo Consejo Comunal. Uno de

ellos, es el sector, llamado San Ramón III “Ché Guevara”, el cual, está constituido y

registrado legalmente. Esta comunidad está formada por 550 viviendas y 700 familias, la

mayoría de estas familias están formada por cinco miembros. Entonces, se puede decir que

hay una población de 3.500 habitantes, aproximadamente.

A continuación, se presentan los códigos, sub-categorías y categorías principales del

análisis de los datos, obtenidos por los diferentes estamentos.

En primer lugar, se presenta la lista de códigos que emergieron de la primera

categoría principal Gestión del Consejo Comunal. Luego, se presenta los mapas

conceptuales o Network referentes a la relación de las diferentes Categorías principales,

subcategorías y códigos que dan respuestas al primer objetivo del presente estudio:

“Describir los lineamientos normativos adoptados en la gestión del Consejo Comunal para el

desarrollo comunitario”.

Codificación Selectiva 1Code-Filter: Code Family "Gestión del Consejo Comunal"

______________________________________________________________________

HU: TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNALFile: [C:\Documents and Settings\Personal\Mis documentos\Sci...\TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNAL.hpr6]Edited by: SuperDate/Time: 2012-05-24 19:12:06__________________________________________________________________ArticularAsambleaAutogestiónColaboraciónComité de Trabajo y Mesas TécnicasComunaDesarrollo ComunitarioDiagnósticoOrganización ComunitariaPlan Nacional Simón BolívarPlanificación ParticipativaProyectos Comunitarios

Page 119: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

121

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

La figura 2, expone el mapa conceptual o Network de la categoría principal Gestión

del Consejo Comunal, asociada a las categorías principales Planificación Participativa y

Desarrollo Comunitario. Además, se presentan unas serie de subcategorías y códigos que

surgieron de los datos obtenidos de los entrevistados, entre los cuales se encuentran:

Articular, Asamblea, Autogestión, Articulación, Colaboración, Comités de Trabajo y

Mesas Técnicas, Voceros y Voceras.

Figura Nº 2Mapa Conceptual o Network de la Categoría Gestión del Consejo Comunal en relación a Lineamientos

Normativos del Consejo Comunal

is associated with

is cause of

is associated with

is associated with

is cause of

is cause of

is cause of

is associated with

is cause of

is associated with

is associated with

is associated with

is cause of

is associated with

is part of

is associated with

Diagnótico {16-4}~

Organización Comunitaria {9-3}~

Planificación Participativa {22-7}

Asamblea {10-2}~

Proyecto Socioproductivo {1-2}

Comuna {2-2}

Articular {3-2}

Comités de Trabajo o Mesas Técnicas{7-1}

Plan Nacional Simón Bolivar {1-7}~

Autogestión {1-2}~

Desarrollo Comunitario {16-12}~

Colaboración {2-2}~

Gestión del Consejo Comunal {0-12}

Elecciones {3-4}

Veamos algunas de las expresiones de los entrevistados; en cuanto a la los

lineamientos normativos de esta organización:

Page 120: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

122

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

P 1: Entrevista a los EntesG..doc –(Díaz N.)

[1:1] E1.- “El pueblo tiene la capacidad de poder administrar, guiar, y cumplir la función de ejecutarobras; el pueblo puede cumplir la misión de ser contralora de las obras, el pueblo es el protagonista de estaorganización…

[1:6] E1.- Según el artículo 2, de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, los ConsejosComunales son instancias para la participación, articulación, organización entre todas las organizacionessociales y entes del Estado. Su principal función, es brindar respuesta a su comunidad…

[1:6] E2.- Okey. Lo primero que hemos obtenido es la participación, digamos de un ochenta porciento del pueblo. Se ha logrado que los Consejos Comunales, alcancen el respeto entre las diversasorganizaciones instituciones del Estado y privadas ….

[1:36] E3.- La función principal es la organización y la participación de todos los ciudadanos yciudadanas de Venezuela, crear conciencia en los ciudadanos de la importancia de organizarse…

P 2: Entrevista miembros del consejo comunal x.doc –(Díaz N.)Codes :[Consejo Comunal] [Diagnóstico] [plan] [Planificación Participativa]

[2:1] E1.- Un Consejo Comunal, para que se pueda conformar, debe llamar a una Asamblea deCiudadanos a los vecinos de la comunidad, que es cuando se inicia….

[234:234] E4. Nosotros, cada vocero de Consejo Comunal, fuimos haciendo el proyecto de acuerdoa las necesidades que se plantearon en el diagnóstico, y todo eso es el Plan de la comunidad….

[232:232] E4.- Como le dije antes, yo soy muy seria con mi trabajo y muy comprometida. Yo agarro uncuaderno y voy calle por calle, voy agarrando los números de los postes, poste por poste, en todas partes delsector….

[2:132] E2: Los primero que hacemos es reunirnos una vez por semana, para conversar sobre lascosas que estamos haciendo, y cuáles son las necesidades más urgentes que hay en la comunidad…

[44:44] E1.-. Se han realizado muchas acciones, como realizar el censo comunitario, asamblea deciudadanos, visitar casi semanalmente a la Alcaldía o a cualquier oficina del gobierno….

P 3: Entrevista Vecinos de San Ramón III.doc - (Díaz N.)Codes: [Asamblea - Family: Gestión del Consejo Comunal]

[3:1]E.4. Bueno ellos al principio hicieron una reunión y nos preguntaron sobre las diferentesdebilidades y problema que tiene la comunidad…

[3:1"] E.4.- Yo he ido a varias reuniones, bueno, cuando lo hacían, las reuniones las hacían en la tardecomo a las seis o siete de la noche, y los voceros informaban…

[3:20] E.4 Ellos se ven caminando siempre por la Alcaldía, metiendo papeles, pero en la practica no sehan vistos cambios…

[3:22] E.5. - Si, varias veces asistí a las reuniones... pero ahora tienen tiempo que no avisan si hay ono hay reuniones.

[3:]E3: Si, yo he ido a las jornadas o a las reuniones que ellos nos informan, por ejemplo, la vocera dediscapacitados me ha ayudado bastante

Page 121: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

123

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Como se puede observar, el discurso de los informantes, expresa conocimientos

sobre las normativas reguladoras de estas organizaciones. Además, podemos observar la

articulación de todo un proceso de cambios sociales e ideológicos en los Consejos

Comunales, para concientizar a la ciudadanía a ejercer su liderazgo, a través de la

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, la Autogestión, la Colaboración entre los Voceros y

Voceras en los diferentes Comités y Mesas Técnicas de Trabajo. Igualmente, el Consejo

Comunal forma parte de un proceso más profundo como lo es la construcción de un nuevo

Estado Comunal. Es el principio de esta construcción, son los pasos iniciales, hay mucho

camino por recorrer.

A continuación, se presenta la figura 3, donde se expresa el mapa conceptual de la

categoría Elecciones de los Voceros y Voceras del Consejo Comunal.

Figura 3Mapa Conceptual o Network de la Categoría de Elecciones del Consejo Comunal.

Como se puede observar, que la sub-categoría Elecciones está relacionada con las

categorías principales: Consejo Comunal, Democracia Participativa y Asamblea de

Ciudadanos. Sin embargo, hay una relación de contradicción con el código Elecciones

Arregladas, la cual refuta el significado de las anteriores. También podemos observar en

is associated with

criticizes

is associated with

contradicts

is part of

is property of

contradicts

is associated with

is property of

Apatía {4-5}~

Asamblea {14-2}~

Consejo Comunal {17-7}~ Elecciones {3-4}

[2:45][7]--------------------E1.- Bueno, fue en una asambleaque se hizo en la comunidad,donde fuimos elegidos todos. Osea, todos los voceros quepertenecemos al ConsejoComunal, eso fue la primera vez,se hicieron como tres asambleas,donde se le pidió a la comunidad,que ellos escogieran a laspersonas que querían quepertenecieran al ConsejoComunal, a los dos años vino laadecuación.

[3:8][127]--------------------E.3. Si, bueno algunas veces hanvenido gente, pero otras veces noha venido nadie. Yo me heenterado de las reuniones porotros vecinos, de boca en boca,mejor dicho, para elegir a losvoceros del Consejo Comunalvinieron bastante. Bueno nosreunimos aquí, en la calle. Losmismos vecinos se fueronnombrando que querían participary bueno uno iba eligiendo a losque uno quería elegir.

Elecciones Arregladas {3-3}

Democracia Participativa {2-4}~

Poder Popular {1-7}~

Page 122: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

124

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

este Network que hay dos citas que expresan diferentes opiniones relacionadas al proceso

de las Elecciones. La primera P2 (2:45) (7), es expresada por un miembro del Consejo

Comunal, mientras que la segunda P3 (3:8) (127), por un vecino de la comunidad.

Conozcamos otras citas relacionas a esta categoría Elecciones expresada por los

Voceros y Voceras del Consejo Comunal y los vecinos de la comunidad:

P 2: Entrevista miembros del Consejo Comunal x.doc –– (Díaz N.)Codes: [Asamblea] [Consejo Comunal] [Participación]

[2:52] E7. - Yo fui elegida por los vecinos de la comunidad. Yo fui elegida en la primera elecciones y,luego, me reeligieron en la segunda. En esa Asamblea, la primera vez, había bastantes personas como unascincuentas. Había vecinos de diferentes calles de la comunidad. La segunda vez, eran menos vecinos, se lesllamó varias veces, pero fueron pocos.

[2:45]….. E1.- Bueno, fue en una asamblea que se hizo en la comunidad, donde fuimos elegidos todo,eso fue la primera vez, se hicieron como tres asambleas …

[74:74] E2: Bueno, yo fui elegida por la comunidad, tuve mayoría de votos, eso lo hicimos en unareunión de los vecinos….

[413:413] E7.- Yo fui elegida por los vecinos de la comunidad. Yo fui elegida en la primera eleccionesy, luego, me reeligieron en la segunda…

P 3: Entrevista Vecinos de San Ramón III.doc ––(Díaz N.)

Codes: [Asamblea] [Consejo Comunal] [Participación]

[3:22] E.5. - Si, varias veces asistí a las reuniones…

[3:10] E1. La primera vez que se escogió a los voceros del Consejo Comunal, se hizo las reuniones, yvino muchos vecinos. Pero la segunda vez, se hizo la asamblea para elegir nueva candidatura, había muchosgrupos, por cierto dijeron que firmáramos la asistencia. Luego, vino una señora ya mayor, y dijo quienes eranlos voceros, y la señora dijo ¡aja! ¿Pero ya no firmaron pues? Pero nosotros firmamos fue la asistencia, mas no,votamos por los que estaban allí. Entonces, la cuestión fue, que eso quedó así, lo eligieron a dedo. Nosotrosfirmamos la asistencia, y ellos, la agarraron como si fuera la votación….

Según lo expuesto por estos informantes, las primeras elecciones se realizaron según

las normativas establecidas en la Ley de los Consejos Comunales (2006), en su art 11, las

elecciones de los voceros o voceras de realizará de manera uninominal, en ningún caso, se

efectuará por plancha o lista electoral….

Pero, cuando se realizó la adecuación en el año 2010, a lo establecido en la Ley

Orgánica de los Consejos Comunales, no se hizo de acuerdo a la normativa establecida en

la mencionada Ley, sino a intereses particular o políticos. Este hecho es parte del

Page 123: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

125

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

descontento que expresan los vecinos de la comunidad. Mientras que, los voceros y voceras

del Consejo Comunal expresan que mucho de ellos quedaron de nuevo en la directiva,

porque no se postularon nuevas personas, no quisieron postularse… (P2) E2 “la segunda vez,

eran menos vecinos, se les llamó varias veces, pero vinieron pocos….

La siguiente figura 4, muestra una imagen fotográfica de las elecciones realizada por

el Consejo Comunal en el año 2008.

Figura 4Mapa Conceptual o Network de la Subcategoría Elecciones del Consejo Comunal.

Esta fotografía muestra la primera Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanos de la

comunidad de San Ramón sector III, cuando se realizó la primera elección de Consejo

Comunal “Che Guevara”, en el año 2008. Ese día la asistencia de los vecinos de la

comunidad fue bastante participativa, como lo afirman los entrevistados.

En la siguiente figura, se muestra la subcategoría Mesas Técnica o Comités de

Trabajo que funcionan en esta comunidad, entre las cuales se encuentran; Comité de

Seguridad y Defensa, Comité de Niño, Niña y Adolescente, Comité de Habita y Vivienda,

Comité de Electoral, Mesa Técnica de Agua, Mesa Técnica de Energía y Gas.

Elecciones {1-1}

[7:1][2285]--------------------P 7: votaciones - 7:1 [IMG_0014.JPG](2285:2866) (Super)Codes: [Elecciones]

P 7: votaciones

Page 124: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

126

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Figura 5Mapa Conceptual o Network de la Subcategoría Mesas Técnicas y Comité de Trabajo

A continuación, se presenta algunas de las experiencias de los Voceros y las Voceras

de estos comités:P 2: Entrevista miembros del consejo comunal x.doc - 2:164Codes: [Comités de Trabajo o Mesas Técnicas]

[2:165] E6.- Dentro del Consejo Comunal, tenemos hay 16 Comités de Trabajo o Mesas técnicasformados o, por lo menos, electos. Porque, muchos no están completamente conformados. Tenemos la MesaTécnica de Agua, de Energía y Gas, Comité de Hábitat y Vivienda, Comité de Salud, de Discapacitado, elComité de Tierras Urbanas, bueno, entre otros que horita no me acuerdo. En el Plan comunal estánestablecidos los proyectos de cada comité….

[2:167] E10: Bueno, cuando nos reunimos internamente todos o la mayoría de los voceros de losdiferentes comités o Mesas Técnicas de Trabajo, allí preparamos el proyecto que nos toca hacer para resolverlos problemas que en ese momento nos afectan.

[2:164] E4: La verdad es que todos los Comités de Trabajo no están activos. Pero las personas quequeremos echar esto para delante trabajamos unidos.

[2:166] E6.- Los pocos voceros que trabajamos en diferentes Comités y Mesas Técnicas de Trabajo,nos integramos todos y tratamos de realizar o elaborar los proyectos que necesitamos, para beneficiar a lacomunidad.

Según el discurso de los informantes, en el Consejo Comunal, hasta el momento de

esta investigación, no están conformados todos los Comités de Trabajos o Mesas

is ais a

is a

is a

is a

is a

is associated with

is a

is cause of

Mesa Técnica de Agua {1-1}

Comité de hábita y Vivienda {2-1}~

Comité de Personas con Discapacidad{3-2}

Comité de Energía y Gas {3-1}~

Comité de Seguridad y Defensa {3-1}

Comité de Niños Niñas y Adolescentes{1-1}

Comité Electoral {2-1}

Mesas Técnica o Comité de Trabajo{18-9}

Trabajo Comunitario {16-3}

Consejo Comunal {78-7}

Page 125: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

127

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Técnicas requeridos por la comunidad, para superar sus necesidades. Esta es una de las

causas por las cuales emergen las sub-categorías Apatía y Desánimo, entre otras, objeto de

análisis en los próximos párrafos. Mientras que los Comités que están trabajando asumen

un espíritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad… (P2) [2:164] Pero las

personas que queremos echar esto para delante trabajamos unidos…. [2:166]…. E6 nos integramos todos y

tratamos de realizar o elaborar los proyectos que necesitamos….

Seguidamente, se presenta la figura 6, representa el mapa conceptual de la categoría

Formación Educativa e Ideológica. Como puede verse, esta categoría es apoyada por

Figura 6Mapa Conceptual o Network de la Categoría Formación Ideológica de los Voceros y Voceras del

Consejo Comunal.

siete citas, entre los que se encuentran: los entes gubernamentales (1:28), (1:35), Voceros

y Voceras del Consejo Comunal (2:31),(2:35), (2:32), (2:41). Además, de dos códigos: Poder

Popular y Planificación Participativa. La información aportada fue la siguiente:

supports continued by

is associated with

is part of

continued by continued by

justifies

Formación Educativa e Ideológica {7-2}

Planificación Participativa {21-7} Poder Popular {1-7}~

[1:28] E2.- En el caso de formación, ..

[2:31] También, he recibido talleres ..

[2:41] E8.-Cuando se realice el proye..

[2:32] E1.- Ahorita estamos haciendo ..

[2:35] E2: En el Consejo Comunal, se ..

[1:35] E2.- Bueno, tratamos de manten..

Page 126: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

128

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

P 1: Entrevista a los EntesG...doc. - (Díaz N.)Codes: [Formación Educativa e Ideológica - Alta autoestima Vocer@s - Family: Pricipios y Valores del C.C] [Formación Educativa eIdeológica - Family: Democracia Participativa] [Organización Comunitaria - Families (3): Democracia Participativa, Desarrollo Comunitario]

["1:35"] E2.- Bueno, tratamos de mantener a los voceros de los diferentes comités de trabajos encursos, talleres, charlas y reuniones, dándole a conocer de la importancia tiene el pueblo organizado, para queejerza el Poder Popular…

[1:36]….En el 2009, nace la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, aquí nace todo lo que es laparte formativa, se comienza a bajar curso, talleres, charlas a los primeros voceros que conformaron losConsejos Comunales, se les instruyen en la Escuela del Poder Popular…

[1:36] E1….Ésta es la base fundamental para la formación sociopolítica de los Voceros de los ConcejosComunales, ya se cumplió con esa etapa. Ahora viene otra etapa, que es la formación de talleres, tanto haciala parte administrativa, cómo a la parte del ser humano…

P 2: Entrevista miembros del consejo comunal x.doc - (Díaz N.)

[2:1] E1.-Bueno hemos recibidos cursos de trabajo social, esteee….bueno la vocería que nos hatocado a cada uno, hemos hecho cursos, ahora en FUNGANER, en PDVSA, FUNDACOMUNAL, la mismaAlcaldía de San Francisco, prepara talleres relacionados con cada comité….

[2:1] E1.-…. FUNDACOMUNAL ofrece cursos sobre el Poder Popular, que consiste en darle a losvoceros de los Consejos Comunales, orientaciones sobre cómo se va a organizar en el trabajo comunitario, laparticipación que hay que darle a la comunidad, la forma de darse a conocer, formarnos como líderescomunitarios.

[2:31]…También, he recibido talleres sobre el maltrato a la mujer. Esteee, darle a conocer a la mujerlos derechos que hoy en día ellas tienen, bueno nosotros tenemos…

Los discursos de los informantes, tanto de los representantes de los entes

gubernamentales, como los voceros y voceras del Consejo Comunal, se refieren al

Ministerio de Poder Popular para las Comunas y Protección Social, como el promotor de la

participación, organización, expansión y consolidación de los Consejo Comunales, desde

la Escuela del Poder Popular y su política de formación del Poder Popular. Este Ministerio

fue creado en el año 2009, con el propósito de crear las bases para la concreción de un

nuevo Estado Comunal. Entre sus funciones se encuentra fomentar la organización de los

Consejos Comunales; gestionar y hacer seguimiento, sobre la base de las propuestas

generadas por la participación activa y protagónica de la comunidad organizada, para

mejorar las condiciones básicas e inmediatas de convivencia en los sectores populares.

Según el discurso dado por los informantes estos objetivos se están cumpliendo

progresivamente.

Page 127: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

129

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

is part of

is associated with

is cause of

is associated with

is associated with

is associated with

is associated withis associated with

is associated with

is associated with

is associated with

supports

contradicts

is associated with

Desarrollo del Ser Humano {4-4}~

Esperanza de una mejor calidadde Vida {3-2}

Desánimo {5-2}~

Cambio de Aptitud {5-3}

Valores Sociales {5-8}~

Alta autoestima Vocer@s {7-5}~

[1:30] E1.- De los valores quepodemo..

[2:85] E7: Los valores quedebemos te..

[2:87] E1.-: Bueno, me sientobien, p..

[2:89] E3.- ¿Cómo cuálesnormas? ¡Aah..

[2:90] E5: El valor humano, elvalor ..

Autogestión {1-2}~

Colaboración {1-2}~

Organización Comunitaria {10-2}~

Participación {9-1}~

Protagonismo {4-1}

Responsabilidad {2-1}~

Solidaridad {3-1}~

Apatía {4-5}~

Además, el Sistema de Planificación Comunal, organizada por la Escuela de

Formación del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social y la

Alcaldía de San Francisco, proporcionan cursos y talleres para la formación educativa e

ideológica de los Voceros y Voceros de los diferentes Consejo Comunales del Municipio,

permitiendo así, que la misma comunidades sean garantes del Ciclo del Poder Comunal.

En la figura 7, expone las normas que rigen el funcionamiento del Consejo Comunal.

Figura 7Mapa Conceptual o Network de la Categoría de Normas y Valores del Consejo Comunal

En esta Network la categoría principal es Valores Sociales, el cual está relacionada

con cinco citas y ocho códigos. Por consiguiente, los informantes asocian esta categoría

principal con otras subcategorías como son: Protagonismo, Colaboración, Organización

Comunitaria, Autogestión, Responsabilidad y Solidaridad. Además, los Voceros y Voceras

Page 128: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

130

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

entrevistados expresaron haber mejorado su Autoestima; se siente “bien”, “orgulloso” y

“útil”, debido al trabajo comunitario que están liderando en la comunidad, como se muestra

en las siguientes citas:

P 2: Entrevista miembros del consejo comunal x.doc - (Díaz N.)Codes: [Valores Sociales - Principios y Valores del C.C]

[2:89] E3.-hasta ahorita son normas internas del Consejo Comunal. Por ejemplo, el respeto al horariode las reuniones, las asistencias a las reuniones, a las actividades que se vayan a hacer….

[1:30] E1.- De los valores o normas que podemos expresar es la responsabilidad, la unidad, lacorresponsabilidad, el compañerismo, son algunos valores que te puedo decir que se han desarrollado en losConsejos Comunales, en el marco de lo que es la participación que es otro valor que esta allí…

[2:15] E5: .- Las normas son internas, el Consejo Comunal, en sí tiene norma que la establece elórgano competente como lo es FUNDACOMUNAL, Pero, nosotros, internamente, hicimos nuestras propiasnormas, como es el cumplimiento de las reuniones, que cada vocero de las Mesas Técnicas cumpla con susfunciones, participar en las reuniones semanales….

[2:154] E9: - Bueno, la asistencias a las reuniones…La responsabilidad en el trabajo, que seamospuntuales en las reuniones, que cada vocero asuma su trabajo, bueno son varias….

[2:155] E1.- Bueno, la primera norma es que cada vocero se encargue de su trabajo. Cada quiendebe encargarse de hacer su función… el respeto mutuo, el respeto de nosotros hacia la comunidad…

Como puede observarse, los datos ofrecidos por los informantes expresan el

cumplimiento de los principios y valores establecidos en el artículo 3 (LOCC), donde se

establece: “La organización, funcionamiento y acción de los Consejos Comunales se rige por

los principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional,

libre debate de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia,

rendición de cuentas, honestidad…” (LOCC).

En cuanto a la categoría Alta Autoestima, forma parte de la categoría Desarrollo del

Ser Humano, está asociada a la categoría Esperanza de una Mejor Calidad de Vida y al

Cambio de Actitud. Pero, surgen nuevas categorías opuestas a ésta: El Desánimo y la

Apatía. Estas categorías serán desarrolladas en la categoría Falta de Desarrollo Comunitario.

Continuando con el análisis de los contenidos de los datos, veamos cómo surgen los

códigos, subcategoría y categorías principales, en la relación al segundo objetivo de esta

investigación: “Describir la metodología de la planificación participativa que aplican los

Page 129: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

131

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Consejos Comunales para impulsar el desarrollo comunitario”. Previamente, se presentará la

lista de códigos relacionados con la categoría principal de Planificación Participativa.

Codificación Selectiva 2

Code-Filter: Code Family "Planificación Participativa"

______________________________________________________________________HU: TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNALFile [C:\Documents and Settings\Personal\Mis documentos\Sci...\TESIS GESTIÓN DEL CONSEJOCOMUNAL.hpr6]Edited by:Diaz N.Date/Time: 2012-06-02 02:18:59______________________________________________________________________ApatíaCiclo del Poder ComunalContraloría SocialCronogramas de ActividadesDemocracia ParticipativaDesarrollo ComunitarioDiagnósticoEjecución del PlanOrganización ComunitariaParticipaciónPlanPlan Nacional Simón BolívarPoder PopularPresupuestoProtagonismoProyectos SocioproductivosProyectos Comunitarios.

A continuación se presenta la figura 8, en ella la categoría principal Planificación

Participativa está asociada con otras dos categorías principales: Consejo Comunal y

Desarrollo Comunitario (las cuales se han analizado en su respectivo momento). Sumado a

está, emergen las categorías principales: Plan Nacional Simón Bolívar, Poder Popular y

Ciclo del Poder Comunal.

Figura 8

Mapa Conceptual o Network de la Categoría Planificación Participativa

Page 130: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

132

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Seguidamente, se explicara cómo emerge la teoría de estas categorías, en relación al

análisis de los contenidos:

Categoría emergente: Plan Nacional Simón Bolívar

P 1: Entrevista a los EntesG..doc - (Díaz N.)Codes: Comunal -Consejo Comunal- Desarrollo Comunitario -Planificación Participativa-Poder Popular (Ciclo del Poder: Diagnóstico-plan-Presupuesto – ejecución del plan- Contraloría Social- Proyectos Comunitarios)

(17:17)P 1….Vamos caminando al colectivo, hacia un Estado Comunal. Lo que es el Sistema deEconomía Socialista, eso esta en el Proyecto Nacional Bolivariano.

El informante se refiere al Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2012), presentado al

país por el Presidente Chávez en septiembre 2007, denominado el gran proyecto Plan

is associated with

is associated with

is associated with

contradicts

is part of

is associated with

is associated with

is associated with

is part of

is associated with

is associated with

is cause of

is associated with

is part of

is associated with

is part ofis associated with

is associated with

is property of

is associated with

is cause of

is associated with is associated with

Consejo Comunal {14-8}~

Ciclo del Poder Comunal {4-8}~

Desarrollo Comunitario {16-12}~

Plan Nacional Simón Bolivar {1-7}~

Poder Popular {7-7}~ Apatía {4-6}~

Planificación Participativa {22-7}

Contraloría Social {1-2}~Diagnótico {16-4}~

Ejecución del Plan {5-2}~plan {9-2}~

Presupuesto {5-1}~

Proyectos Comunitarios {4-3}~

Democracia Participativa {2-10}~

[8:1][440]--------------------P 8: planifi.jpg - 8:1 [planifi.jpg](440:723) (Super)Codes: [Planificación Participativa]

[7:1][111]--------------------P 7: Poder Popular.jpg - 7:1 [PoderPopular.jpg] (111:556) (Super)Codes: [Asamblea] [PlanificaciónParticipativa] [Poder Popular]

Participación {7-3}~

P 8: planifi.jpg

P 7: Poder Popular.jpg

Asamblea {10-2}~

Page 131: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

133

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Nacional Simón Bolívar 2007-2013, equivalente a los anteriormente denominados “Planes

de la Nación”. El Plan Nacional Simón Bolívar, es el primer proyecto con carácter socialista

profundizando el desarrollo de la Nación. Según el discurso, el Consejo Comunal, la

planificación participativa, y el desarrollo comunitario, está fundamentado en el Plan

Nacional Simón Bolívar. Además, los informantes exponen que el pueblo organizado forma

parte del Poder Popular, conozcamos en voz de los participantes el significado de esta

categoría.

Categoría emergente: Poder Popular

P 1: Entrevista a los EntesG...doc. -- (Díaz N.)Codes: [Poder Popular - Democracia Participativa, Planificación Participativa-Desarrollo Comunitario FormaciónEducativa e Ideológica]

[12:12]….uno de los instrumentos más potencial que tiene la revolución, es la organización del puebloel Poder Popular, que somos nosotros, el pueblo unido…

(11:11) E1.- Desde que se inicio la Ley, nosotros hemos hecho un trabajo para organizarlas, noshemos encargado de engranar y articular las comunidades…

[24:24] E2.-En el 2009, nace la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, aquí nace todo lo que es laparte formativa, se comienza a bajar curso, talleres, charlas a los primeros voceros que conformaron losConsejos Comunales, se les instruyen en la Escuela del Poder Popular.

["12:12"]….E1: Gracias a lo que ha pasado, los Consejos Comunales vienen siendo una herramientade organización y protagonismo del pueblo….

[14:14]….E3.- La función principal es la organización y la participación de todos los ciudadanos yciudadanas de Venezuela, crear conciencia en los ciudadanos de la importancia de organizarse para tener elpoder que se les ha dado.

[66:66] E2.- Bueno, tratamos de mantener a los voceros de los diferentes comités de trabajos encursos, talleres, charlas y reuniones, dándole a conocer la importancia que tiene el pueblo organizado, paraque ejerza el Poder Popular…

P 2: Entrevista miembros del consejo comunal x.doc (Díaz N.)

Codes: [Organización Comunitaria - Democracia Participativa, Desarrollo Comunitario, Planificación Participativa]

[10:10] E1….FUNDACOMUNAL ofrece cursos sobre el Poder Popular, que consiste en darle a losvoceros de los Consejos Comunales, orientaciones sobre el cómo se va a organizar el trabajo comunitario, laparticipación que hay que darle a la comunidad

[304:304] E5… Bueno, todos los miembros del Consejo Comunal nos unimos para lograr conseguir elo los proyectos planificados. Aquí, todos nos unimos para lograr realizar el proyecto que nos proponemos;salimos, buscamos asesorías, siempre estamos metidos en las oficinas del gobierno, con mucha insistencia, aveces se logran los objetivos y otras veces hay que esperar un poquito más.

Page 132: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

134

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Según el artículo 2, el Poder Popular, es la expresión del pueblo organizado

mediante el cual se procura, a través de los diversos instrumentos de participación creados

para tal fin, tomar decisiones y ejercer el control social directo y permanente sobre el ejercicio

intransferible de su soberanía. Implica, el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo

en lo político, económico social, cultural, ambiental, internacional, y en todo el ámbito del

desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y similares formas de

organización, que edifica el Estado Comunal (Ley Orgánica del Poder Popular, 2009)

Se puede observar en los conceptos expresados por los informantes similitud con lo

enunciado en la Ley respectiva. Es decir, los informantes asumen la organización del pueblo

como necesaria, para crear las condiciones de ejercicio del Poder Popular.

Recordemos que en el marco referencial, la planificación participativa está

fundamentada en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en

donde se expresa, por un lado la participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su

soberanía, en lo político, social y económico (art.2), y por el otro, dispone la creación de

las Leyes que regulen esa participación, entre la cuales se encuentran: la Ley Orgánica de

los Consejos Comunales y la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Ambas leyes

tienen como propósito crear las condiciones necesarias para que el pueblo venezolano

ejerza la democracia participativa y protagónica expresada en nuestra Constitución (art. 70 y

182, respectivamente; Asamblea Nacional).

Los diferentes informantes se han apoderado del conocimiento de estas leyes, así lo

demuestra las siguientes expresiones:

Planificación Participativa

P 1: Entrevista a los EntesG..doc (Díaz N.)Codes: [Ciclo del Poder Popular- Diagnostico-Plan-presupuesto-Ejecución del Plan-Contraloría Social]

(16:16) E1.- Según el artículo 2, de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, los ConsejosComunales son instancias para la participación, articulación, organización entre todas las organizacionessociales y entes del Estado. Su principal función, es brindar respuesta a su comunidad, a través de la gestión delas políticas pública….

Page 133: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

135

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Como se expresó en el marco referencial, desde el año 1999, con la promulgación de

la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, se establecieron las

bases legales necesarias para construir la democracia participativa y protagónica. Entre

estas leyes se encuentran la Ley de los Consejos Comunales (actualmente Ley Orgánica de

los Consejos Comunales), la cual la define como instancia para la participación y

protagonismo del pueblo, como bien lo expresa el informante entrevistado. Además, está Ley

ofrece las herramientas necesarias para la participación del pueblo como planificadores de

planes y proyectos para el desarrollo comunitario.

Ahora bien, uno de los principios de la planificación participativa es situar al

ciudadano en el centro de las decisiones, otorgándole responsabilidades para construir y

poner en escena pública la propuesta propia de desarrollo. En las siguientes exposiciones

se observa la participación, tanto de los Voceros y Voceras del Consejo Comunal como los

vecinos de la comunidad.

P 2: Entrevista miembros del Consejo Comunal x.doc - (Díaz N.)

[2:71]E4.-. Yo agarro un cuaderno y voy calle por calle….

(222:222) E4. Nosotros, cada vocero de Consejo Comunal, fuimos haciendo el proyecto de acuerdo alas necesidades que se plantearon en el diagnóstico, y todo eso es el Plan de la comunidad, que si el proyectode las viviendas, el asfalto, el gas, el embaulamiento de la cañada, el alumbrado público, la casa cultural.Tenemos fe en Dios, que eso, lo estamos haciendo, se va a lograr.

P 3: Entrevista Vecinos de San Ramón III.doc - (Díaz N.)

[317:317] E.6.- Yo participe en la elaboración del proyecto de aguas negras, el gas, la luzeléctrica….

[222:222] E.4 Ellos se ven caminando siempre por la Alcaldía, metiendo papeles, pero en la práctica nose han vistos cambios.

["3:22"] E.5. - Si, varias veces asistí a las reuniones...

Además, la Planificación Participativa es el proceso de recolección, análisis y

presentación de datos e informaciones para elaborar, ejecutar y controlar el plan comunal y

los diferentes proyectos de inversión pública y desarrollo territorial, orientados a elevar la

calidad de vida de las comunidades. (DP1) [1:10] E3.- Nosotros, aplicamos lo que es el Ciclo

Comunal, lo primero es elaborar el diagnóstico de la comunidad, una vez terminado elaboramos el plan….

Page 134: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

136

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

(DP2) [2:8] E4. Nosotros, cada vocero de Consejo Comunal, fuimos haciendo el proyecto de acuerdo a las

necesidades que se plantearon en el diagnóstico, y todo eso está en el Plan de la comunidad…

Otro de los fundamento de la planificación participativa es el encuentro de distintos

actores interesados en construir consenso básicos sobre metas de bienestar, procedimiento,

instrumentos y acciones necesarios para alcanzarlas. …(P1) [1:11] Después, de realizar la

planificación, entramos nosotros (FUNDACOMUNAL), la institucionalidad. Vamos a decirlo así, para realizar el

presupuesto y la ejecución del plan, con la participación de todos los involucrados…. (P2) [375:375] E.6-

¡Claro!, al momento de elaborar un proyecto nosotros, hacemos primero el diagnóstico (P3) [3:9] E3: Si, yo he

ido a las jornadas o a las reuniones que ellos nos informan…

En el artículo 45 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, se expone la

metodología a seguir de la planificación participativa, el llamado Ciclo del Poder Comunal,

garante de la participación y protagonismo de la toma de decisiones colectiva, como bien lo

expresa, el siguiente entrevistado:

P 1: Entrevista a los EntesG..doc -) (Díaz N.)Codes: [Ciclo del Poder Comunal: [Diagnóstico Presupuesto -] [Protagonismo - Family: Pricipios y

Valores-]

[45:45.] E1.- Bueno la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en el articulo 45, habla del Ciclo del

Poder Comunal, okey, aplicando este ciclo que tiene cinco pasos: Primero es el diagnóstico. En esta etapa el

mismo pueblo se encarga de verificar cuáles son sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que

tiene su misma comunidad. Segundo se hace la planificación en la cual se hace en un orden, se identifica cuál

es problema que mayor afecta a la comunidad, cuál es el proyecto o los proyectos que se van hacer. Luego, el

tercer paso, es la etapa de buscar el presupuesto. Luego viene la ejecución de la obra y la contraloría de la

obra, esas son las fases del Ciclo del Poder Comunal. Y luego, se comienza de nuevo.

La figura 9, expone la primera fase de la metodología utilizada en el Ciclo del Poder

Comunal. La cual representa el mapa conceptual o Network en relación a la subcategoría

Diagnóstico, además se presentan unas series de citas que fundamentan las mismas.

Figura 9

Page 135: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

137

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Mapa Conceptual o Network de la subcategoría Diagnóstico.

La primera fase del Ciclo del Poder Comunal es el diagnóstico, consiste en identificar,

ubicar y priorizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la comunidad.

Así lo evidencia los entrevistados:

(DP1) (56:56)…E1.-…en esta etapa el mismo pueblo se encarga de verificar cuáles son sus fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas que tiene su misma comunidad.

(P2)[375:375]….E.6- En el momento de hacer el diagnostico, tenemos que establecer cuantas beneficiaros

vamos a obtener con la ejecución de ese proyecto… (P2)[2:8] E4. Nosotros, cada vocero de Consejo Comunal,

fuimos haciendo el proyecto de acuerdo a las necesidades que se plantearon en el diagnóstico… (P2)[80:80]E2.- Bueno, yo soy Vocera principal de las personas de la tercera edad y discapacitados. Bueno, horita, en este

instante, estoy trabajando en el proyecto de salud, lo he metido, en un momentico cense a todas las personas

discapacitadas que hay en la comunidad, para conocer cuáles son las necesidades que ellos tienen, para que

les den andaderas, colchones ortopédicos, coches, prótesis…

(P3)[3:1] E.4. Bueno ellos al principio hicieron una reunión y nos preguntaron sobre las diferentes

debilidades y problema que tiene la comunidad…. Luego hicieron una lista de todo lo que nosotros le

is associated with

explains justifies

justifies

is associated withCiclo del Poder Comunal {5-7}~

Gestión del Consejo Comunal {0-13}

Diagnótico {17-2}~[1:9] E1.- Bueno la Ley Orgánica de ..

[1:33] E3.- Primero tienen que organi..

[2:3] E8.- El proyecto que estamos h..

[2:4] E1.- Si lo hicimos, eso lo ten..

[2:8] E4. Nosotros, cada vocero de C..

[2:21] E1.- Bueno, se han hechos los ..

[2:71] E4.- Como le dije antes, yo so..

[2:132] E2: Los primero que hacemoses.. [3:1] E.4. Bueno ellos al principio ..

[3:2] E.6.- La otra vez, hicieron un..

Page 136: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

138

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

nombramos….. (P3)[ [429:429] E7.-…estoy participando en el censo de la Gran Misión Vivienda Venezuela....

En la figura 9.1, se representa es una muestra de la participación de los Voceros y

Voceras del Consejo Comunal “Che Guevara”, en colaboración con el cuarteto de la Gran

Misión Vivienda Venezuela.

La figura 9.1Mapa Conceptual o Network Censo Gran Misión Vivienda Venezuela

is associated with

Censo Gran Misión Vivienda Venezuela{1-1}

[5:1][111]--------------------P 5: IMG_0037.JPG - 5:1[IMG_0037.JPG] (111:587) (Super)Codes: [Censo Gran Misión ViviendaVenezuela]

P 5: IMG_0037.JPG

Díagnostico de la Comunidad {1-2}

Como se sabe, el diagnóstico es la primera fase del Ciclo del Poder Comunal, donde

los participantes exponen las fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas de la

comunidad. Este diagnóstico comienza con el censo comunitario, realizado en cooperación

con los diferentes voceros y voceras del Consejo Comunal. Luego, este diagnóstico es

debatido y aprobado en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la comunidad. Con

esta etapa, se hace efectiva la participación y el protagonismo del pueblo organizado.

Figura 9.2Mapa Conceptual o Network de la subcategoría Diagnóstico.

Page 137: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

139

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Seguidamente, viene la segunda fase que es la categoría Plan Comunal, en ella se

diseña, selecciona y articula ideas que se convierte en proyectos, veamos cuál es expresión

de los entrevistados; (P1) [56:56]….E1.-…Segundo se hace la planificación, en la cual se hace en un

orden, se identifica cuál es el problema que mayor afecta a la comunidad, cuál es el proyecto o los proyectos

que se van hacer…. (P2) [2:8] E4. Nosotros, cada vocero de Consejo Comunal, fuimos haciendo el proyecto

de acuerdo a las necesidades que se plantearon en el diagnóstico, y todo eso está en el Plan de la

comunidad… (P3) [3:17] E.6.- Yo participe en la elaboración del proyecto de aguas negras, el gas, la luz

eléctrica.

Como argumento a lo antes expresado, se presenta la figura 9.3, representadas en

is associated with

is associated with

is associated with

continued by

continued bycontinued by

P 6: Censo Gran Misión ViviendaVenezuela

*Desarrollo Comunitario & Gestión delConsejo Comunal {23-2}

Diagnótico {16-4}~

Censo Gran Misisón Vivienda Venezuela{1-3}

[2:11][429]--------------------E7.- En este momento muy bueno.Porque, estoy participando en el censode la Gran Misión Vivienda Venezuela;nosotros, nos fuimos pá que Joseito, allínos reunimos todos. Luego, nos fuimos alas calles a visitar casa por casa a lascomunidades y todo fue muy tranquilo.También, he ayudado en el proyecto dela entrega del título de propiedad, yo lehago el favor a la Sra. Betty, porque ellaestá embarazada, y ya no puedetrajinar. Bueno, yo les aviso a losvecinos para que lleven los recaudos queles faltan.

[2:128][36]--------------------Luego, está la experiencia de Hábitat yVivienda, fue que salimos a las callescasa por casa, para hacer el censo delas personas que necesitaban casas,sacamos fotos y todo eso, lo llevamos aFUNDACOMUNAL. Siempre vamos paraallá y la respuesta que nos dan es que sí, que el proyecto está. Pero, que todavíano tenemos respuestas. Lo que sitenemos son unos informes que nos danallá, eso es la constancias de que sihemos ido. Pero que todavía no tenemosrespuesta.

[2:126][26]--------------------E1.- Muy buena, hemos hecho muchotrabajo, hemos hecho muchos proyectospor ejemplo: el primer proyecto quehicimos es el de Vivienda, que fue la quemetimos de mejoramiento de las casas, ysustitución de rancho por casa. Bueno,ahí entran los ranchos y las casas de altoriesgo que están cerca de la cañada oque las paredes están quebradizas.Bueno, que las casa no están aptaspara vivir en ellas.

[6:1][59]--------------------P 6: Censo Gran Misión ViviendaVenezuela - 6:1 [COLLAGE.jpg] (59:121)(Super)Codes: [Censo Gran Misisón ViviendaVenezuela] [Colaboración]Quotations: 2:11 E7.- En este momento muybueno.. <continued by> <continued by> 2:126 E1.- Muybuena, hemos hecho mu.. 2:128 Luego, está la experiencia de ..<continued by> <continued by> 2:149 E6: Bueno,dentro del Consejo .. <continued by> 3:1 E.4. Bueno ellos alprincipio ..

Comité de Hábita {0-2}

Page 138: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

140

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

unas imágenes de las diferentes acciones realizadas por las Voceras y Voceros del Consejo

Comunal “Ché Guevara”, junto con los vecinos de la comunidad en Asambleas de

Ciudadanos y Ciudadanas, en la participación y realización del Ciclo del Poder Popular.

Figura 9.3Mapa Mental o Network Fotografías Ciclo del Poder Comunal

Estas fotografías fueron tomadas en diferentes momentos del período de esta

investigación, es decir desde el año 2008, cuando inicie mis primeras observaciones, hasta

el 2011, cuando concluyó el proceso de recolección de datos.

La tercera etapa del Ciclo del Poder Comunal es el Presupuesto o recursos financieros

y no financieros, requeridos para el desarrollo del Plan Comunitario de Desarrollo Integral.

Los voceros y voceras del órgano ejecutivo de cada Consejo Comunal son los encargados

de elaborar el presupuesto Comunal, mediante cada una de los comités de trabajo y mesas

PF:Fotografias

P 8: planifi.jpg P 6: Censo Gran Misión ViviendaVenezuela

P 9: Asamblea.JPGP 7: Poder Popular.jpg

Page 139: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

141

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

técnicas.(P1) [48:48]…Después, de realizar la planificación, entramos nosotros (FUNDACOMUNAL), la

institucionalidad, vamos a decirlo así, para realizar el presupuesto y la ejecución del plan, con la participación de

todos los involucrado...(P1)[18:18] Además, del presupuesto financiero, está la parte humana.

Pero, en la práctica aunque los voceros de cada comité establecen el presupuesto de

los diferentes proyectos comunitarios, hasta la fecha de esta investigación, no se ha

logrado conseguir la entrega de los recursos necesarios para la ejecución de los

proyectos:(P2) [44:44] E1.- Bueno, se han hechos los proyectos y se han metido en los lugares que le toca,

pero no ha bajado ningún proyecto aún….Sólo, en el área de Salud se han conseguido recursos y

ayuda medica para los discapacitados y las personas de la tercera edad. Así lo expresan los

entrevistados: (P2) [2:6]…También, metí un proyecto para la donación de unos equipos ortopédicos:

andadera, una cama post-operatoria, aparatos respiratorios, para los niños con asma… (P3) [151:151] E3: Si,

yo he ido a las jornadas o a las reuniones que ellos nos informan, por ejemplo, la vocera de discapacitados me

ha ayudado bastante…

En cuanto, a la cuarta y quinta etapa del Ciclo del Poder Comunal, representadas por

la ejecución de proyectos y la Contraloría Social, respectivamente, las y los entrevistados,

en este caso los voceros y los vecinos, no expresaron sus experiencias, porque hasta la

fecha de esta investigación, no se han ejecutado los proyecto propuestos en el Plan

Comunal.

A manera de conclusión: el “Ciclo del Poder Popular” no se ha cumplido en su

totalidad en la comunidad estudiada, porque a pesar del esfuerzo y el trabajo de los voceros

y voceras del Consejo Comunal, para realizar el diagnóstico, elaborar el plan comunal y

realizar una serie de actividades junto con la comunidad, para entregar y presentar los

diferentes proyectos a los órganos competentes. Estos, en muchos de los casos, asumen

una actitud burocrática y no dan las respuestas pertinentes y oportunas a las necesidades

planteadas por la comunidad.

Por último se presentan las categorías, subcategoría y códigos que emergen del

tercer objetivo, que se refiere en “apreciar el impacto de la gestión de los Consejos

Page 140: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

142

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Comunales en el desarrollo comunitario”. A continuación, presentan los códigos relacionados

a la familia Desarrollo Comunitario.

Codificación Selectiva 3

Code-Filter: Code Family "Desarrollo Comunitario"______________________________________________________________________

HU: TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNALFile: [C:\Documents and Settings\Personal\Mis documentos\Sci...\TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNAL.hpr6]Edited by: SuperDate/Time: 2012-06-03 20:07:21

*Proyecto Nacional Bolivariano... & Democracia Participativa

Cambio de Actitud

Democracia Participativa

Desarrollo del Ser Humano

Esperanza de una mejor calidad de Vida

Formación Educativa e Ideológica

Gestión del Consejo Comunal

Organización Comunitaria

Participación

Plan Nacional Simón Bolívar

Planificación Participativa

Poder Popular

Proyecto Socioproductivo

Proyectos Comunitarios

Responsabilidad.

La figura10, representa el mapa conceptual o Network en relación a la categoría

principal Desarrollo Comunitario, del cual emergen otras categorías principales como es

Democracia Participativa, Plan Nacional Simón Bolívar, Poder Popular. Además de una

series de códigos que emergen de estas categorías. Hay que señalar también, una categoría

contradictoria a las demás como es la categoría Falta de Desarrollo Comunitario. Esta última

se analiza más adelante.

Figura 10

Mapa Conceptual o Network Desarrollo Comunitario

Page 141: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

143

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

contradicts

is part of

is associated with

is associated with

is associated with

is associated with

is cause of

is associated with

is property of

is associated with

is part of

is associated with

is cause of

is associated with

is associated with

is associated with

is part of

is associated with

is associated with

is associated with

is associated with

is cause of

is part of

is associated withis part of

Poder Popular {7-7}~

Gestión del Consejo Comunal {0-12}

Falta de Desarrollo Comunitario {5-7}~

Planificación Participativa {22-9}

Plan Nacional Simón Bolivar {1-8}~

Esperanza de una mejor calidad de Vida{2-2}

Proyectos Comunitarios {4-3}~

Cambio de Aptitud {5-5}

Desarrollo del Ser Humano {4-4}~

Desarrollo Comunitario {16-13}~

Apatía {4-5}~

Participación {7-3}~

Proyecto Socioproductivo {1-2}

Formación Educativa e Ideológica {7-2}

Democracia Participativa {2-11}~

Valores Sociales {3-9}~

La categoría principal Desarrollo Comunitario, está definido en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela en el art. 128, donde se asume el paradigma de

desarrollo sostenible y sustentable. Por consiguiente, el desarrollo sustentable es definido

como: “un cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, donde se

procura el desarrollo integral de todos los habitantes de la nación, con fundamento en

medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico,

satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las

generaciones futuras” (Art 3 de la Ley Orgánica del Ambiente).

Sin duda, que el desarrollo comunitario debe cumplir una serie de condiciones para

favorecer la vida de sus habitantes, entre las cuales se encuentran la organización e

Page 142: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

144

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

integración de todos sus ciudadanos para enfrentar los diferentes problemas y realizar las

acciones pertinentes y necesarias para dar respuestas a sus carencias y demandas. Esta

acción requiere de los individuos un sentido de responsabilidad, propiciadora de la defensa

de sus derechos y la capacidad de decidir sobre su propio destino. En este proceso, es

decisivo el papel del Estado como planificador, promotor y coordinador del mismo, con la

activa participación de actores sociales, públicos y privados. Conozcamos las experiencias

de los informantes en relación al proceso del desarrollo comunitario.

P 1: Entrevista a los EntesG..doc (Díaz N.)Codes: [Consejo Comunal - Families (2): Democracia Participativa, Gestión del Consejo Comunal] [Desarrollo Comunitario -Families (4): Planificación Participativa]

[36:36] E2.-…Se ha logrado que los Consejos Comunales de las zonas foráneas (rurales eindígenas) las más vulnerables, estén accediendo a recursos que nunca ha tenido. Por ejemplo, en la zonade Perijá, los indígenas organizados han logado conseguir transporte fluvial, lanchas, equipos para pesca y laagricultura…

(16:16) E1.-Bueno hemos recibidos cursos de trabajo social, esteee….bueno la vocería que nos hatocado a cada uno, hemos hecho cursos, ahora en FUNGANER, en PDVSA, FUNDACOMUNAL, la mismaAlcaldía prepara talleres relacionados con cada comité.

P 2: Entrevista miembros del consejo comunal x.doc (Díaz N.)

[2:10] E.6- …la visión general que nosotros tenemos como Consejo Comuna, es fortalecer nuestrossector y consolidarlo por completo. Con todos los servicios Públicos…

[234:234] E4. Nosotros fuimos haciendo el proyecto de acuerdo a las necesidades que se plantearonen el diagnóstico, y todo eso esta en el Plan de la comunidad…

[2:11] E7.-…estoy participando en el censo de la Gran Misión Vivienda Venezuela; nos fuimos a lascalles a visitar casa por casa…

(530:530) E8.-Cuando se realice el proyecto de la Casa de la Cultura se va a desarrollar más elnivel del ser humano… se van a realiza actividades de deporte, música, y las mamás van a tener talleres derepostería, de costura y otras cosas más…

(450:450) E7.- Bueno, yo creo que poco a poco se está mejorando la calidad de vida de los vecinosde la comunidad. Porque, a medida que se vayan haciendo los proyectos la gente va viviendo mejor…

P 3: Entrevista Vecinos de San Ramón III.doc - (Díaz N.)Codes: [Ciclo del Poder Comunal - Families (4): Democracia Participativa, Desarrollo Comunitario, Gestión del Consejo Comunal,Planificación Participativa]

P 3:(317:317) E.6.- Yo participe en la elaboración del proyecto de aguas negras, el gas, la luz

eléctrica, pero no se ha cumplido ningún proyecto.

Page 143: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

145

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Según lo expresado por los diferentes informantes, existe un trabajo constante y

sistemático que están realizando los Consejos Comunales, para conseguir el anhelado

desarrollo de la comunidad, sinónimo de bienestar social de pueblo venezolano. Como lo

establece el artículo 3 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Respecto a la categoría Democracia Participativa, está contenida en varios artículos

de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, como los artículos 2

(…Venezuela es un Estado Democrático y Social de Derecho…); 70 (Creación de Medios de

participación y protagonismo…); 182 (creación del Consejo Local de Planificación); y

184 (creación de mecanismos de descentralización).

Ahora bien, la base fundamental de todo este proceso, es concretar la Democracia

Participativa y Protagónica establecida en la Constitución, conozcamos la experiencia de los

entrevistados sobre esta categoría: P1 (16:16) E2.- Okey. Lo primero que hemos obtenido es la

participación, digamos de un ochenta por ciento del pueblo… P2 (74:74) E1.- Bueno, fue en una asamblea

que se hizo en la comunidad, donde fuimos elegidos todos… P2 (74:74)” E2: … yo fui elegida por la

comunidad, tuve mayoría de votos. Bueno, eso lo hicimos en una reunión de los vecinos…. P2 (341:341) fui

elegido y postulados por la comunidad… P2 (234:234) E4. Nosotros, cada vocero de Consejo Comunal,

fuimos haciendo los proyectos de acuerdo a las necesidades que se plantearon en el diagnóstico P3 [3:9"] E3:

Si, yo he ido a las jornadas o a las reuniones que ellos nos informan... De acuerdo al discurso, los

informantes se han apoderado del significado que tienen estas palabras, el cual, cobra vida

con las diferentes acciones que realizan los ciudadanos.

Por lo tanto, la democracia participativa y protagónica reivindica el protagonismo

ciudadano en la toma de decisiones públicas. Además, es una expresión amplia, que se

refiere a la democracia donde los ciudadanos y ciudadanas tienen una mayor participación

en la toma de decisiones política.

Como puede verse en el mapa conceptual de la categoría Desarrollo Comunitario,

emergen una serie de códigos que están asociados como son: Desarrollo del Ser Humano,

Participación, Cambio de Actitud, Esperanza de una Mejor Calidad de Vida, y Proyecto

Comunitario. Pero, surge una subcategoría contradictoria a los términos anteriores: Falta de

Page 144: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

146

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Desarrollo Comunitario. A continuación se analiza esta subcategoría.

La subcategoría Falta de Desarrollo Comunitario, surge del análisis de los datos

ofrecidos por los diferentes estamentos entrevistados, y de ella surgen diferentes códigos

que la avalan.

A continuación, se presentan los códigos de la familia Falta de Desarrollo Comunitario.

Codificación Selectiva 4

Code-Filter: Code Family "Falta de Desarrollo Comunitario"________________________________________________________

HU: TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNALFile: [C:\Documents and Settings\Personal\Mis documentos\Sci...\TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNAL.hpr6]Edited by: SuperDate/Time: 2012-06-03 22:27:58______________________________________________________________________

Apatía

Burocracia

Desarrollo Comunitario

Desánimo

Elecciones Arregladas

Falta de Aprobación de Presupuesto

Falta de Desarrollo Comunitario

Falta de Ejecución de Proyectos.

La figura 11, expone el mapa mental o Network en relación la subcategoría Falta de

Desarrollo Comunitario, asociada a una serie de códigos que surgen de una relación

contradictoria con la categoría principal Desarrollo Comunitario. En esta categoría se expone

el descontento de la comunidad, por la falta de prontitud para ejecutar los diferentes

proyectos que se encuentran en el plan comunal, y así mejorar la calidad de vida de esta

comunidad.

Page 145: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

147

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Figura 11Mapa Conceptual o Network Falta de Desarrollo Comunitario.

D

Como puede apreciarse, los códigos que emergen en esta categoría son; Apatía,

Burocracia, Desánimo, Elecciones Arregladas, Falta de aprobación de presupuestos y por

ende la Falta de ejecución de los proyectos comunitarios, esta expresión es el resultado de

las experiencias de los Voceros y Voceras del Consejo Comunal y vecino de la comunidad,

cuando exponen sus vivencias acerca de las dificultades que han tenido para conseguir que

se ejecuten los diferentes proyectos establecidos en el Plan Comunal.

Estas son algunas de las expresiones de los entrevistados tanto de los Voceros y

Voceros del Consejo Comunal como de los vecinos de la comunidad en relación la falta de

desarrollo de la comunidad.

P 2: Entrevista miembros del consejo comunal x.doc - (Díaz N.)Codes: [Falta de Desarrollo Comunitario – Apatía-Burocracia - Desánimo de la Comunidad – Elecciones Arregladas]]

(566:566) E9: Antes había más motivación, entregando papeles y todo eso, pero bueno…. Yo, mereunía todas las semanas, íbamos a visitar las oficinas de Catastro, la Dra. me dio su teléfono, y siempre noscomunicábamos. Pero, poco a poco todo se fue enfriando el guarapo…

(50:50) E1.- Hasta los momentos no hemos ejecutado ningún proyecto de todos los que hemos metido,bueno, ahora apenas ahora se están haciendo el proyecto de cambio de rancho por casa, con la Gran MisiónVivienda. Pero, lo demás está en espera.

is associated with

contradicts

is associated with

is associated with

is cause of is cause of

is associated with

is associated withis associated withis part ofis associated with

Desarrollo Comunitario {16-12}~

Falta de Ejecución de Proyectos {0-2}

Falta de Aprobación de Presupuesto{5-1}

Desánimo {3-3}~

Apatía {4-5}~

Burocracia {4-2}~

Elecciones Arregladas {2-4}

Falta de Desarrollo Comunitario {9-7}~

Page 146: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

148

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

(180:180) E3.- Hasta los momentos son pocas las cosas que se han realizado…

P 3: Entrevista Vecinos de San Ramón III.doc - 3:29 - (Díaz N.)

(105:105) E.2. Nada, porque vivimos igual, con las mismas necesidades, como son las calles rotas, lafalta de gas, el embaulamiento de la cañada, que se ha hablado mucho de eso, porque nos perjudica a todos.

(24:24) E1. Lo que se critica en todas partes, es que en otras comunidades se ven los cambios, pero enSan Ramón lamentablemente no se ve nada de nada…

(48:48) E1 No ha mejorado nada….

(60:60) E.1. Es bueno tener un Consejo Comunal, para que se mueva y para que luche por el barrio,por el beneficio de todos. Pero, como le dije hace rato, el Consejo Comunal no ha conseguido nada…

(101:101) E.2 Es que no se ha hablado de ninguna ejecución de proyectos... Solo se escribe y no hay

nada que se ejecute.

(167:167) E.3 Según, ellos dicen que han metidos los proyectos del gas, del asfaltado, de la cañada,pero aquí no han hecho nada, todo esta igualito.

(207:207) E.4 ¡Esta igual que antes! Lo mismo. No se ha conseguido nada.

De acuerdo a lo expuesto por los informantes, hay un descontento generalizado por

parte de los vecinos de la comunidad con el Consejo Comunal “Ché Guevara”, porque no

han cumplido con su función principal que es lograr el desarrollo comunitario. Por su parte,

los Voceros y Voceras del Consejo Comunal, expresan sentimientos de Apatía y Desanimo,

debido a que no se ha conseguido los objetivos propuestos en el plan comunal, por la a

burocracia presente en las organizaciones gubernamentales.

Resultados del Instrumento Guía de Observación Participativa.

En cuanto a los resultados obtenidos por la técnica de la Observación Participativa

correspondiente al primer objetivo de éste estudio, que fue describir los lineamientos

normativos adoptados en la gestión del Consejo Comunal para el desarrollo comunitario.

Para esta técnica, se utilizó como instrumento la guía de observación participativa, que se

fue llenando a lo largo de la investigación, en el periodo 2008-2011. Se presenta el cuadro

8, que expone los siguientes resultados.

Cuadro 8: Guía de Observación a la Gestión del Consejo Comunal San Ramón Sector

Page 147: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

149

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

III, “Ché Guevara”.

Guía Observación Empírica No Participativa: SI - NO- A Veces.

En cuanto a los Objetivos del Consejo

Comunal

Si

No

A V

eces

Promueven nuevas organizaciones de base enfunción del diagnóstico de la comunidad

X El Consejo Comunal ha expuesto en varias ocasionesla necesidad de crear nuevos Comités de trabajo, perono hay postulación.

Se integran todas las organizaciones que hacenvida en la comunidad.

XX No todos, por intereses políticos.

Convocan a las Asambleas de Ciudadanos paradiscutir situaciones del ámbito comunal.

X

Al principio se hacia con más frecuencia, luego fuemás distante la convocatoria.

Elaboran el censo socio-económico de lacomunidad.

X Fue un trabajo arduo, se integraron todos los vocerosy voceras para realizar ese trabajo

Elaboran el plan comunitario de desarrollointegral.

X Se elaboraron aquellos proyectos de los comités másactivos. Estos están incluidos en el Plan Comunal

Gestionan el asesoramiento financiero y técnicopar la realización de proyectos de inversión ysocio-productivos X

Se ha pedido ayuda a los especialistas, por ejemploingenieros, arquitecto, bomberos, maestro deconstrucción…

Informan permanentemente a la comunidad sobresu gestión.

X Al principio de la gestión sí, pero últimamente lacomunicación ha mermado.

Suscriben convenios con otros ConsejosComunales.

X Hay buenas relaciones, incluso se tiene interés deconstruir la Comuna de Sector San Ramón.

En cuanto a la Estructura Funcional delConsejo Comunal

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. X La asistencia al principio fue masiva pero poco a pocoha disminuido.

Colectivo de Coordinación Comunitaria. X

Durante los tres primeros años de su gestión sereunían semanalmente.

Unidad Ejecutiva. X Están formados como lo establece la Ley.

Page 148: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

150

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria. X

Unidad de Contraloría. X

Atribuciones de la Asamblea de CiudadanosCiudadanas.

Aprueban el Plan Comunitario de DesarrolloIntegral y demás planes.

x Los vecinos de la comunidad han participado enAsambleas de Ciudadanos/as, para aprobar diferentesdecisiones de interés para la comunidad.

Supervisan el Funcionamiento operativo delConsejo Comunal.

X La Comunidad pendiente del trabajo de los Voceros,con actitud crítica y de colaboración.

Unidad Ejecutiva

Formalizan el registro del Consejo Comunal anteFUNDACOMUNAL.

X Esta debidamente constituido y registrado.

Coordinan las actividades de los Comités deTrabajos

X Durante los tres primeros años de observación, lasreuniones eran semanalmente. Pero el último año hasido menos frecuente.

Elaboran el diagnóstico comunitarios X Esta actividad duró aproximadamente cuatro semanahubo la participación de casi todos los voceros y devarios vecinos para elaborar el diagnostico.

Redactan el Reglamento interno del ConsejoComunal

X Durante los primeros meses de la creación de estaorganización se elaboraron se reglamento.

Crean otros comités y mesas técnicas de trabajo x

Unidad Administrativa y deFinanza Comunitaria.

Están constituidas conforme la Ley Orgánica delos Consejos Comunales

X En ambos proceso las elecciones y la adecuación delConsejo Comunal, fue constituida registrada deacuerdo a lo establecido en la Ley.

Manejan recursos de inversión pública y/ó privadapara la ejecución de los proyectos.

X Hasta el momento de realizar esta investigación no seha bajado recursos para ejecutar proyectos.

Elaboran registros contables de ingreso yegresos.

X No se ha tenido la oportunidad

Financian activos Socioproductivo a la comunidad X Aunque se ha elaborado proyectos Socioproductivoaun no se han aprobado ninguno.

Logran el apoyo de la comunidad para la X No se ha tenido la oportunidad

Page 149: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

151

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

autogestión de proyectos para su desarrolloeconómico, social, económico, político y cultural

Presentan trimestralmente el informe de gestión yla rendición de cuentas.

X Periódicamente se le informa en Asamblea deCiudadanos y Ciudadanas no se ha tenido laoportunidad en cuanto a la rendición de cuenta

En cuanto a la Controlaría Social

Están constituido de acuerdo a la Ley Orgánica delos Consejos Comunales

X Esta debidamente constituido y registrado.

Vigilan las actividades, recursos y administraciónde los fondos financieros

X Han ejecutado sus funciones en actividades concretascomo entrega de los tanques de agua y regalos paralos niños.

Ejecutan la Contraloría junto con las Asambleasdel Consejo Comunal

X No ha habido la oportunidad

En Cuanto a Planificación Participativa

Participan los miembros del consejo comunal enla elaboración del plan comunitario de desarrollointegral

X No todos participan. Solo un grupo de voceros yvoceras se ven interesados en hacerlo

Orientan el plan comunitario para lograr elevar elnivel de vida de los ciudadanos de la comunidad

X En todos los proyectos elaborados por los miembrosde Consejo Comunal

Elaboran el diagnóstico de la comunidadconsiderando las fortalezas, oportunidades,debilidades, amenazas de la comunidad

X En este proceso participaron los voceros y voceras delConsejo Comunal y los vecinos de la comunidad.

Aprueban el Plan Comunal con la participaciónde la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Se hizo en una asamblea de Ciudadanos yCiudadanas.

Integran en el Plan Comunal los proyectos de losdiferentes Comités de Trabajo.

X Todos los proyectos están integrado el plan Comunal.

En cuanto al DesarrolloComunitario

Promueven los Comités de Trabajo el desarrollointegral de la comunidad

X Solamente los que están activo. Pero existe undesánimo por parte de algunos voceros porque no venel fruto de su trabajo.

Consideran en el plan de desarrollo comunitario laejecución de proyectos socio productivos

X Se ha creado varios proyectos Socioproductivo, peroaún no se ha concretado nada.

Page 150: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

152

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Como investigadora pude observar que en el primer periodo (2008-2010) de gestión

del Consejo Comunal “Ché Guevara”, la mayoría de los Voceros y Voceras elegidos

dedicaron tiempo y esfuerzo por consolidar dicha organización. Durante los primeros meses

se organizaron para registrase ante ministerio del Poder Popular, como lo establece el

artículo 17 de la LOCC, los mismo se dirigieron a la Oficina de Fundacomunal para

registrarse e iniciar su funcionamiento.

Durante este periodo (2008-2010), asumieron el trabajo de animar a la comunidad

para que se integraran en el proceso de gestión, visitaron casa por casa, para realizar el

Censo Socioeconómico comunitario, se convoco a los vecinos para que participara en el

diagnóstico de la comunidad; se celebro las Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para

ponerlos al tanto del trabajo que se estaba realizando o para que se ellos eligieran el o los

proyectos más importante para la comunidad. Una o dos veces por semana visitaron las

distintas oficinas gubernamentales, para pedir asesoría sobre la forma de elaborar los

proyectos comunitarios, la mayoría de sus integrantes realizaron el curso del Poder Popular,

en varias ocasiones se hizo reuniones con otros Consejos Comunales para plantar proyectos

mancomunados. Por lo tanto, los Voceros y Voceras del Consejo Comunal “Ché Guevara”

han cumplido con los objetivos establecidos en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales

(LOCC).

En cuanto a las atribuciones de las atribuciones de la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas se puede decir que los vecinos de San Ramón sector III, han tenido la

experiencia de haber asumido su rol de ser la máxima instancia de liberación y decisión

para el ejercicio del Poder Popular, al participar en las diferentes Asambleas de Ciudadanos

y Ciudadanas realizado en este periodo. Por lo tanto, asumieron su función principal como

fue haber aprobado el plan comunitario de desarrollo integral, de acuerdo a los intereses

del colectivo. Pude constatar, como observadora no participativa, la celebración en diferentes

Asambleas de Ciudadanas y Ciudadanas convocadas por los voceros del Consejo Comunal,

con el propósito de propiciar la participación de los vecinos en la elaboración del diagnóstico

Page 151: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

153

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

de la comunidad, y, luego, para escoger o jerarquizar los proyectos más urgentes para

resolver problemas en la comunidad.

Por otra parte se puede observar en la guía de observación presente, el cumplimiento

de la Unidad Ejecutiva con las funciones asignadas: Elaborar el diagnóstico de la

comunidad con apoyo de los vecinos, redactar el reglamento interno del Consejo Comunal

“Che Guevara”, motivar a los vecinos a crear otros comités de trabajo necesarios,

elaboraron destinados al embaulamiento de la cañada, instalación de la red gas, el asfaltado

de las calles del sector, el arreglo del servicio de agua potable para las calles del barrio

donde no llega el servicio, instalación de lámparas para el alumbrado público, el proyecto de

las sustitución de rancho por casa o de las mejoras de las casas, el proyecto de la entrega de

la pensión y el proyecto de la Casa Cultural, entre otros proyectos..

En cuanto a las funciones asignadas a los voceras y voceras integrantes de la Unidad

Administrativa y Finanza junto con la Unidad de Contraloría Social, éstos no han tenido la

oportunidad de cumplir debidamente sus funciones. En efecto, hasta el momento de esta

investigación, no se la logrado ejecutar ninguno de los proyectos elaborados en el plan

comunal. Esta es sin duda, una de las debilidades presente en esta organización, porque va

generando en los voceros actitudes de desánimo y apatía, al no ver los frutos de su trabajo.

Por otra parte, la comunidad, los vecinos, expresan descontento hacia el Consejo Comunal

al no ver la ejecución de los proyectos.

En el año 2010, cuando se hizo la adecuación del Consejo Comunal, cumpliendo con

lo establecido en la nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales, se reeligieron la

mayoría de los Voceros del Consejo Comunal, ocasionando descontento en la comunidad,

porque algunos vecinos alegan que los voceros reelegidos no cumplieron con sus funciones.

Por parte, los voceros y voceras del Consejo Comunal, defiende su función, alegando el

mal funcionamiento en los órganos gubernamentales donde presentaron los proyectos.

Page 152: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

154

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

En cuanto a la experiencia de este segundo periodo 2010-2011, ha sido menos

laboriosa, se asiste menos a las reuniones semanales del Consejo Comunal y pocas veces

se llama a la Asamblea de Ciudadanos. Los vecinos de la comunidad están desanimados,

porque no se han cumplido los objetivos propuestos para el desarrollo de la comunidad.

Síntesis de la Teoría Emergente

Los Consejo Comunales, articulan todo un proceso de cambios sociales e

ideológicos que concientizan al ciudadano a ejercer su liderazgo, a través de la participación

en las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas, la autogestión, la colaboración de los

Voceros y Voceras de las distintos Comités y Mesas Técnicas de Trabajos, para elaborar los

proyectos comunitarios y el Plan Comunal. Por esto, se afirma que los Consejos Comunales

es el inicio proceso profundo, como es la construcción de un nuevo Estado Comunal.

De acuerdo a los informantes, los Voceros y Voceras del Consejo Comunal estudiado,

fueron elegidos la primera vez, de acuerdo a las normar establecidas por la Ley. Sin

embargo, ésta normativa no se cumplió cuando se hizo el proceso de adecuación de esta

organización, aún prevalece los interés personales y políticos por encima del colectivo.

Por otra parte, la cultura de la apatía y el individualismo, se encuentran presente en

aquello vecinos de la comunidad que fueron elegidos y que no cumplen con su función. Sin

embargo, hay inicio de constancia, dedicación y solidaridad en aquellos Voceros que se

esmeran por lograr cambios en la comunidad.

En cuanto, a la metodología de la planificación participativa, concretada en el Ciclo

del Poder Comunal, los informantes exponen sus experiencia acerca de la elaboración del

diagnóstico, en esta etapa los vecinos en general expusieron las fortalezas, oportunidades

debilidades y amenazas de la comunidad. Luego, fue debatido y aprobado en la Asamblea

de Ciudadanos y Ciudadanas de la comunidad. Con esta etapa, se hace efectiva la

participación y el protagonismo del pueblo organizado. Sin embargo, el Ciclo del Poder

Comunal, no se ha cumplido hasta el momento de esta investigación, debido a la falta de

Page 153: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

155

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

aprobación del presupuesto para la ejecución de los diferentes proyectos comunitarios

planificados en el Plan Comunal.

Ahora bien, el desarrollo comunitario debe cumplir una serie de condiciones para

favorecer la vida de sus habitantes, entre las cuales se encuentran la organización e

integración de todos sus ciudadanos para enfrentar los diferentes problemas y realizar las

acciones pertinentes y necesarias para dar respuestas a sus carencias y demandas. Esta

acción requiere de los individuos un sentido de responsabilidad, propiciadora de la defensa

de sus derechos y la capacidad de decidir sobre su propio destino. En este proceso, es

decisivo el papel del Estado como planificador, promotor y coordinador del mismo, con la

activa participación de actores sociales, públicos y privados. Según lo expresado por los

diferentes informantes, con la creación de los Consejos Comunales se ha avivado en la

colectividad desarrollo comunitario, como mística de bienestar social.

Sin embargo. Existe un descontento generalizado por parte de los vecinos de la

comunidad, porque el Consejo Comunal “Ché Guevara”, no ha logrado su principal función

que es el desarrollo de la comunidad, aun prevalece las necesidades. Por su parte, los

Voceros y Voceras del Consejo Comunal, expresan sentimientos de Apatía y Desanimo,

debido a que no se ha conseguido los objetivos propuestos en el Plan Comunal, debido

muchas veces a la burocracia presente en las organizaciones gubernamentales.

Reflexiones Generales

La presente indagación de naturaleza cualitativa y enmarcada en el paradigma

Fenomenológico-Hermenéutico, se presentó como un esfuerzo investigativo en la tarea de

analizar e interpretar el significado de los datos obtenidos por los diferentes estamentos, a

partir de sus experiencias sobre los lineamientos normativo, la metodología establecida en la

planificación participativa y el impacto que generó en la comunidad la gestión del Consejo

Comunal para el desarrollo comunitario. Por lo tanto, la importancia de analizar e interpretar

tales significados, se vincula a los contenidos de la información de los informantes (Entes

Gubernamentales, Vocero y Voceras del Consejo Comunal y Vecinos de la comunidad),

todos ellos como protagonista de la participación comunitaria.

Page 154: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

156

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Una vez concluida las fases de la metodología fenomenológica-hermenéutica con

apoyo del Programa Computacional de ATLAS.ti.6.2, las cuales fueron: transcripción de los

documentos primarios a la Unidad Hermenéutica (UH), reducción de los protocolos a

unidades temáticas a través de la creación de las Citas, la Codificación de acuerdo a sus

niveles (abierta, axial y selectiva), los Networks (diagramas o mapas mentales) y la

Teorización. Se formulan las siguientes Reflexiones:

FORTALEZAS

Los entrevistados tienen conocimiento acerca de los lineamientos normativos

que rigen a los Consejos Comunales.

Se manifiestan cambios sociales e ideológicos en la comunidad para ejercer el

liderazgo comunitario.

Los comités de trabajo y Mesas Técnicas elaboran los proyectos comunitarios,

En Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas aprueban el Plan Comunal, luego

del debate.

Conocimiento y aplicación del Ciclo del Poder Comunal

El pueblo crea conciencia de organización y participación en los asuntos que

concierne al colectivo, a la comunidad.

Las Voceras y Voceros practican los valores y principios establecidos en la

LOCC.

Los integrantes del Consejo Comunal junto con los vecinos se organizan para

elaborar los proyectos comunitarios. Se puede mencionar entre los proyectos elaborados por

los distintos comités y mesas técnicas de trabajo: El embaulamiento de 256 mts de la cañada

o desagües de aguas servidas, la sustitución de rancho por casa y/o la mejora para las

casas. Ahora, la Gran Misión Vivienda Venezuela, la remodelación de la red de gas, el

asfaltado de algunas calles del sector, el alumbrado público, otorgamiento del titulo de

propiedad de los terrenos, creación de la Casa Cultural, la pensión a las personas de la

tercera edad, entre otras.

Page 155: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

157

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

OPORTUNIDADES

Interés del Estado en la participación del pueblo organizado (Poder Popular), se

crea el Ministerio del Poder Popular para las Comunas.

Existe respeto y colaboración hacia el Consejo Comunal.

La Alcaldía de san Francisco Junto Con La Escuela del Poder Popular ofrecen

cursos y talleres para la formación educativa e ideológica para la gestión social.

DEBILIDADES.

Resistencia para promover la integración de las diferentes organizaciones.

Persiste la cultura de los intereses personales y políticos ante el bienestar del

colectivo.

Poco interés o desconocimiento en la elaboración de proyectos Socioproductivos.

El Ciclo del Poder Comunal no se ha cumplido en su totalidad, por la falta del

presupesto para la ejecución de los proyectos comunitrio.

Apatía de algunos Voceros y Voceras para ejercer las funciones de su cargo.

El Consejo Comunal estudiado, no tienen conformada todos los comités o Mesa

Técnica de Trabajo requeridos por la comunidad para superar su debilidades.

AMENAZAS

Persiste la cultura del burocratismo y la corrupción .

Ausencia de los recursos requeridos para ejecutar los diferentes proyectos

comunitarios necesarios para el desarrollo de la comunidad.

Conflictos politicos impiden la buena relación con el gobierno regional, para

ejecutar obras de infraestructuras en la comunidad.

Page 156: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

158

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Page 157: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

159

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

CAPITULO V

PROPUESTA

Diseñar un plan de estrategias que permitan a los Voceros y Voceras del Consejo

Comunal “Che Guevara” ejercer la gestión pública para el desarrollo comunitario del Barrio

San Ramón Sector III, del Municipio Autónomo San Francisco. Estado Zulia. Venezuela.

Argumento Central

Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia directa,

participativa y protagónica, son instancia de participación, articulación e integración entre las

diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos y ciudadanas, que

permite al pueblo organizado ejercer directa la gestión de las políticas públicas y proyectos

orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la

construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Por todo esto, es necesaria la

organización de los vecinos de la comunidad para lograr las ventajas y beneficios otorgados

por asociaciones colectivas, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza colectiva,

sin menoscabo de la independencia, autonomía, libertad y poder originario de cada

persona.

Por lo tanto, los Consejos Comunales representan la forma de organización más

avanzada que puede constituirse entre los habitantes de una determinada comunidad, para

asumir el ejercicio del Poder Popular y poner en práctica las decisiones adoptadas por la

comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula,

ejecuta, controla y evalúa las políticas publicas.

Dentro de este orden de ideas, en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, se

expresa la planificación participativa concretad en el Ciclo Comunal, considerado como un

proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa para

responder a las necesidades comunitarias y contribuir al desarrollo de las potencialidades y

capacidades de las comunidades (Art. 44 de la LOCC).

Page 158: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

160

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

El Ciclo del Poder Popular, esta conformado por cinco fases, las cuales se

complementan e interrelacionan entre si y son las siguientes: Diagnóstico, Plan,

Presupuesto, Ejecución y Contraloría Social.

En cuanto al desarrollo comunitario es un proceso de promoción del bienestar de las

personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico. En efecto, el

desarrollo comunitario como proceso, en el transcurso del tiempo conduce al mejoramiento

de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación,

nutrición, vivienda, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. En este proceso, es

decisivo el papel del Estado como planificador, promotor y coordinador del mismo, con la

activa participación de actores sociales, públicos y privados Midgley (2006).

Por consiguiente, el desarrollo comunitario y la participación ciudadana son elementos

esenciales del proceso llevado a cabo por los Consejos Comunales.

Sobre las bases de los resultados obtenidos y con el propósito de dar cumplimiento al

cuarto objetivo: Diseñar un plan de estrategias que permitan a los Voceros y Voceras del

Consejo Comunal “Che Guevara” ejercer la gestión pública para el desarrollo comunitario del

Barrio San Ramón Sector II, del Municipio Autónomo San Francisco. Estado Zulia.

Venezuela.

A continuación, se presenta la metodología aplicada en la planificación estratégicas,

entre los cuales se encuentran: los Principios y Valores de la organización, que están

basados por la Ley Orgánica de los Consejo Comunales, la Misión y la Visión (establecidos

en el plan comunal de esta organización), y los resultados de la presente investigación

convertidos en Diagnóstico, el Objetivo General, los Objetivos Específicos, las estrategias y

las líneas de acción.

Page 159: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

165

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Objetivos 2: Formar en los Voceros y Voceras del Consejo Comunal una cultura basada en los valores y principios de esta organización.

Estrategias Líneas de Acción Actividades Responsables

Impulsar

espacios para la

formación y recreación

de la comunidad en

forma general.

Realizar

actividades de

Autogestión para

obtener recursos

económicos

.- Creación de espacios para la formación

y recreación de los miembros de la

comunidad en forma general.

.- Crear el comité de cultura y deporte

para elevar la cultura en la comunidad.

.- Impulsar actividades recreativas y de

deporte para la recreación de los niños niñas

y adolescentes de la comunidad.

.- Crear contactos con las oficinas

gubernamentales para que la faciliten de

cursos de formación a la comunidad en

general.

Motivando a los jóvenes en laparticipación d el Comité de cultura yDeporte.

Elaborando el proyecto para laadquisición de una Casa de la Cultura.

Realizando una vez al mesactividades recreativas como: Caimanerasen deportes.

Realizar trimestralmenteactividades de competencias deportivas.

Consejo Comunal

Comité de Cultura.

Fundacomunal.

Visitando periódicamente lasoficinas de Fundacomunal e INCES, paraparticipar en las diferentes actividades deformación ofrecidos por el Poder Popular

Voceros y Vocerasde los diferentesComités y MesasTécnicas deTrabajo.

INCES.

Page 160: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

162

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

FODA

Fortalezas Oportunidades

1. Los entrevistados, exponen conocimientos acerca de loslineamientos normativos LOCC.

2. Cambios sociales e ideológicos en la comunidad para ejercer elliderazgo.

3. Conocimiento y aplicación del Ciclo del Poder Comunal4. Conciencia de organizarse y participar en los asuntos que

concierne al colectivo, a la comunidad.5. Se practican los valores y principios establecidos en la LOCC.6. Elaboran los proyectos comunitarios y aprueban el Plan

Comunal, en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

1. Interés del Estado en la participación del pueblo organizado(Poder Popular), se crea el Ministerio del Poder Popularpara las Comunas.

2. Existe respeto y colaboración hacia el Consejo Comunal.

3. La Alcaldía de san Francisco junto con la Escuela delPoder Popular ofrece cursos y talleres para la formacióneducativa e ideológica para la gestión social.

Debilidades Amenazas1. Resistencia para promover la integración de las diferentes

organizaciones.2. Persiste la cultura de intereses personales y político ante el

bienestar del colectivo.3. Descontento de los voceros/as y vecinos de la comunidad,

por la falta de cumplimiento en la ejecución de los proyectos.4. Poco interés en la elaborar proyectos sosicoproductivos.5. El Ciclo del Poder no se ha cumplido en su totalidad.6. Apatía de algunos Voceros/as para ejercer sus funciones.

1. Persiste la cultura del burocratismo y la corrupción .2. Ausencia de los recursos económico, requeridos

para ejecutar los diferentes proyectos comunitarios necesarios parael desarrollo de la comunidad.

3. Conflictos politicos impiden la buena relación con elgobierno regional, para ejecutar obras de infraestructuras en lacomunidad.

Page 161: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

164

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Objetivos 1: Incentivar a la comunidad a apropiarse de los conocimientos sobre el Poder Popular.

Estrategias Líneas de Acción Actividades Responsables

Fomentar la

participación los miembros de

Consejo Comunal y vecinos de

la comunidad en las fases del

Ciclo del Poder Popular.

Visitar periódicamente

las instalaciones de las oficinas

del gobierno para agilizar la

aprobación del o los proyectos

comunitarios.

Impulsar el conocimiento de la

metodología y practica del

Ciclo del Poder Comunal

Propiciar encuentro de

convivencia entre los

miembros del Consejo

Comunal y vecinos de la

comunidad, para fortalecer

lazos de amistad.

Realizando talleres a la comunidad

sobre cómo participar en las diferentes fases

del ciclo del Poder Comunal.

Elaborando proyectos comunitarios de

cada Comité de trabajo y Mesa Técnica de

Trabajo aplicando la metodología indicada.

Realizar verbenas, actos culturales y

recreativos.

Fundacomunal.

Instituciones

Educativas (Luz).

Consejo Comunal

Participar en los talleres de

formación.

Manteniendo contacto permanente

con la Oficina Gubernamentales, para que

ofrezcan talleres de prevención social.

Invitando a los vecinos para que

participen en los diferentes talleres, chalas o

cursos de prevención y consumo de drogas.

Oficina Nacional

Antidrogas (ONA),

Alcaldía de San

Francisco, Polisur.

Policía Nacional

Bolivariana.

Consejo Comunal.

Page 162: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

161

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Plan Estratégico para Ejercer la Gestión Pública para el Desarrollo Comunitario.

Principios y Valores que fundamentan el Consejo Comunal San Ramón III “Che Guevara”

Todos los miembros del Consejo Comunal, electos por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la comunidad debenmostrar las siguientes actitudes: Mostrar una conducta intachable dentro y fuera de la organización. Vivir en fraternidad con todos los vecinos de la comunidad, aunque, haya diferentes puntos de vista. Mostrar responsabilidad, honestidad y sentido de pertenecía en su gestión como vocero y vocera del Consejo Comunal. Mantenerse permanentemente en el quehacer diario que nos compete. Mostrar constancia, dedicación y paciencia en la gestión de nuestro trabajo. Ser puntuales a las reuniones ordinaría y extraordinarias del Consejo Comunal. Mostrar sentido de solidaridad hacia todos los vecinos y vecinas de la comunidad, especialmente aquellos de mayor

necesidad.

MISIÓN

Los Voceros y Voceras de las Unidades y los diferentesComités y Mesa Técnica de trabajo del Consejo Comunal SanRamón III “Che Guevara”, tienen como Misión, trabajar con esmero,constancia y dedicación en la elaboración, ejecución, control yevaluación del Plan Comunal y sus Proyectos Comunitarios, paralograr el desarrollo social, cultural, educativo, tecnológico, político yeconómico de la comunidad del sector III del Barrio San Ramón.

Es por esto, que entre todos buscaremos las inversionesnecesarias, tanto por autogestión, como de instituciones públicasy privadas, para ejecutar los diferentes proyectos de serviciospúblicos, culturales, educativos, recreativos y socio-productivos dela comunidad, con el propósito de lograr para nuestros niños, niños,adolecentes, mujeres y hombres de la comunidad, una mejorcalidad de vida.

VISIÓN

El Consejo Comunal San Ramón III “CheGuevara”, tiene como visión lograr el bienestar integral dela comunidad, a través de la consolidación de todos losservicios públicos, la creación de espacios de formación yrecreación para el desarrollo integral del ser humano, entodos sus ámbitos cultural, de salud, deportivo, educativoy tecnológico. Todo esto, con la participación activa yprotagónica de los habitantes de la comunidad en lasdiferentes organizaciones.

Además se fomentará la creación de proyectossocio-productivos, para el desarrollo económico de lacomunidad, para lo cual, se promoverán cooperativas,unidades productivas familiares y Empresas de PropiedadSocial Directa o comunal (EPSD). Para un mejor vivir.

Page 163: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

163

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Objetivos Específicos

1. Incentivar a la comunidad a la participación para apropiarse del Poder Popular.

2. Formar en los Voceros y Voceras del Consejo Comunal una cultura basada en los valores y principios de esta

organización.

3. Impulsar el trabajo comunitario para la aprobación y ejecución de los proyectos comunitarios y

Socioproductivos.

ESTRATEGIAS

Fomentar la participación de todos los miembros de Consejo Comunal y vecinos de la comunidad en las diferentes

fases del Ciclo del Poder Popular (diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social).

Visitar periódicamente las instalaciones de las oficinas del gobierno para agilizar la aprobación del o los proyectos

comunitarios.

Impulsar espacios para la formación y recreación de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad.

Impulsar los proyectos Socioproductivo para incorporar a jóvenes de la comunidad al trabajo.

Fomentar la comunicación permanente entre los Voceros y Voceras del Consejo Comunal y vecinos de la comunidad.

Realizar actividades de Autogestión para obtener recursos económicos.

OBJETIVO GENERAL.Promover los espacios de participación a los habitantes de la comunidad de San Ramón III, del

Municipio San Francisco, Estado Zulia, en la gestión pública para su mejor calidad de vida, en el periodo2012- 2015.

Page 164: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

166

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Objetivo Especifico 3: Impulsar el trabajo comunitario para la aprobación y ejecución de los proyectos comunitarios y

Socioproductivos.

Estrategias Líneas de Acción Actividades Responsables

Impulsar losproyectos Socioproductivo.

Motivar a la comunidad para que seorganicen y crean su propias EmpresasProducción Social (E.P.S).

Elaborar ProyectosSocioproductivo para fomentar eldesarrollo económico de la comunidad.

Motivando a los vecinos de lacomunidad a participar en la elaboraciónde Proyectos Socioproductivos parabeneficios personales y colectivos.

Pidiendo ayuda a las oficinascompetentes para las asesorías de estosproyectos

Consejo Comunal.

Fomentar lacomunicación permanenteentre los Voceros y Vocerasdel Consejo Comunal yvecinos de la comunidad,

Utilizando los medios tecnológicos ytradicionales y actuales de comunicación.

Mantener un contacto permanentecon la comunidad a través de mensajes detextos, llamadas telefónicas, visitando casapor casa, convocatorias, afiches,panfletos.

Convocar trimestralmente a losvecinos a Asamblea de Ciudadanos yCiudadanas para ponerlos al tanto de lagestión comunitaria.

Consejo Comunal

Page 165: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

167

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

Tiempo

Actividades

2012-2013(Año 1)

2013-2014(Año 2)

2014-2015(Año 3)

Oct.-Dic.

Ene-Mar.

Abr.-Jun.

Jul.-Sep.

Oct.-Dic.

Ene.-Mar

Abr.-Jun.

Jul.-Sep.

Oct.-Dic.

Ene-Mar

Abr.-Jun.

Jul.-Sep.

Realizando talleres a lacomunidad sobre cómoparticipar en las diferentesfases del Ciclo del PoderComunal.

Elaborando proyectoscomunitarios de cada Comitéde trabajo y Mesa Técnica deTrabajo aplicando lametodología indicada.

Realizar verbenas, actosculturales y recreativos.

Contacto permanente con laOficina Gubernamentales, paraque ofrezcan talleres deprevención social.

Invitando a los vecinos paraque participen en los diferentestalleres de prevención yconsumo de drogas

Page 166: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

168

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Tiempo

Actividades

2012-2013(Año 1)

2013-2014(Año 2)

2014-2015(Año 3)

Oct.-Dic.

Ene-Mar.

Abr.-Jun.

Jul.-Sep.

Oct.-Dic.

Ene.-Mar

Abr.-Jun.

Jul.-Sep.

Oct.-Dic.

Ene-Mar

Abr.-Jun.

Jul.-Sep.

Motivando a los jóvenes en laparticipación d el Comité decultura y Deporte.

Elaborando el proyecto para laadquisición de una Casa de laCultura.

Realizando una vez al mesactividades recreativas como:Caimaneras en deportes.

Realizar trimestralmenteactividades de competenciasdeportivas.

Participando Jóvenes en cursode formación ofrecidos porINCES

Page 167: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

169

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Tiempo

Actividades

2012-2013(Año 1)

2013-1014(Año 2)

2014-2015(Año 3)

Oct.-Dic.

Ene-Mar.

Abr.-Jun.

Jul.-Sep.

Oct.-Dic.

Ene.-Mar

Abr.-Jun. Jul.-Sep.

Oct.-Dic.

Ene-Mar

Abr.-Jun.

Jul.-Sep.

Motivando a los vecinos dela comunidad a participar en laelaboración de ProyectosSocioproductivos parabeneficios personales ycolectivos.

Pidiendo ayuda a lasoficinas competentes para lasasesorías de estos proyectos

Mantener un contactopermanente con la comunidada través de mensajes de textos,llamadas telefónicas, visitandocasa por casa, convocatorias,afiches, panfletos.

Convocar trimestralmente alos vecinos a Asamblea deCiudadanos y Ciudadanas paraponerlos al tanto de la gestióncomunitaria.

Page 168: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

170

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

RECOMENDACIONES PARA SU IMPLEMENTACION.

El Consejo Comunal se encargara de dar a conocer el plan estratégico a todos sus

miembros e incentivarlos para que lo apliquen.

Cada Comité de Trabajo o Mesa Técnica será responsable de velar por el

cumplimiento del plan.

Los Voceros y Voceras del Consejo Comunal de los diferentes Comités de

Trabajos y Mesas Técnicas deben solicitar el apoyo administrativo, técnico y financiero

tanto del sector gubernamental y no gubernamental.

Las oficinas gubernamentales deben estar a la velocidad que se mueve el proceso

de organización y participación de los venezolanos, dejar de lado el burocratismo y ser más

eficiente en su trabajo.

Se invita a la Universidad de Zulia, como máxima casa de estudio de la región

zuliana, a participar mediante un equipo multidisciplinario en esta propuesta de participación

y organización de las diferentes comunidades de nuestro país.

Page 169: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

171

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Page 170: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

172

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

BIBLIOGRAFÍA

ALVARES, CASTELLANO, Ana María (2007), “Planificación Popular y Diálogos deSaberes”. Colección Textos Universitarios. Universidad del Zulia. Vice Rectorado Académico.Maracaibo, Venezuela.

ANDER- EGG, Ezequiel (1999). Desarrollo de la Comunidad. Colección DesarrolloSocial. H.V. Manitas. Buenos Aires, Argentina.

_______(2000). Método y Técnicas de Investigación Social. Hvmanitas. Buenos Aires,Argentina.

ARIAS ODON, Fidias G. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a laMetodología Científica. Espíteme. C. A. Caracas, Venezuela.

ARTIAGA SOLER (2005) “Necesidad Social y Desarrollo Humano”.

BERICAT, Eduardo. (2005) “La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativosen la Investigación Social. Significados y medidas. Ariel, S.A. Barcelona.

BELTRAMINO, Fabián (2007). Metodología Cualitativa en Ciencias Sociales. Biblos.Buenos Aires, Argentina.

BONILLA-CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope (2005). Más Allá delDilema de los Métodos. Nomos S.A. Colombia.

CASTELLANO, Ana María (2007). Planificación Popular y Diálogo de Saberes.Colección Textos Universitarios. Universidad del Zulia. Vice Rectorado Académico.Maracaibo, Venezuela.

CASTELLANO B., Hercilio y GIORDANI C., Jorge A. (1996), “Planificación yViabilidad Sociopolítica”. Aplicación al caso venezolano. Colección Jorge Ahumada Nº 6.CENDES. Vadell Hermanos. Caracas, Venezuela.

CADENAS, José M. (2006), Compilador. “Debate sobre la Democracia en América”Universidad Central de Venezuela y Centro de Estudio de América. Caracas, Venezuela.

CARVAJAL B., Arizaldo. (2005). “Planeación Participativa” Diagnostico, Plan deDesarrollo y Evaluación de Proyecto. Santiago de Cali. Universidad del Valle. Facultad deHumidades. Colombia.

CONTRERAS, Miguel A. y Colaboradores (2006). Debate sobre la Democracia enAmérica. Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudio de América. Caracas,Venezuela.

Page 171: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

173

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

CLARET VÉLIZ, Arnoldo (2008). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa.Texto. Caracas, Venezuela.

GADAMER, Hans (2004). Verdad y Método. Biblo. Buenos Aires, Argentina.

GUTIÉRREZ, Ana Teresa. (1990). Sobrevivencia y Sectores Populares en Venezuela.Colección Luis Lander. Caracas, Venezuela.

HARNECKER, Marta (1999). Delegando Poder en la Gente: El PresupuestoParticipativo en puerto alegre. Latinoamericana. Caracas, Venezuela

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y Colaboradores (2007). “Metodología de laInvestigación”. McGraw– Hill, México.

HERRERA B., Hilda (2006). Programa de los Consejos Comunales y ConsejosLocales de Planificación. Serie Burbuja. Caracas, Venezuela.

HURTADO de BARRERA Jacqueline. (2008). El Proyecto de la Investigación.Comprensión holística de la Metodología y la investigación. Quirón. Caracas, Venezuela.

_____, (2008) Cómo Formular Objetivos de Investigación. Una comprensión holística.Ediciones Quirón. Caracas, Venezuela.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto (2007). Metodología de la Investigación. CuartaEdición. Mc Graw Hill, México.

HURTADO LEÓN, Iván y TORO GARRIDO, Josefina (1998). Paradigmas y Métodosde la Investigación. Limusa. México.

HURTADO de BARRERA, Jacqueline (2008). Cómo Formular Objetivos deInvestigación. Quirón. Caracas, Venezuela.

KELLY, Janet (2003). Políticas Públicas en América Latina: Teoría y Práctica. IESA.Caracas, Venezuela.

KORNBLIT, Ana Lía y Colaboradores (2001). “Metodología Cualitativa en CienciasSociales. Modelos y Procedimiento de Análisis. Biblos. México.

LYNN SMITH, T. (2008). “América Latina en la Encrucijada”. Equilibrio entre Poblacióny Alimentos. Edisar S.R.L. Buenos Aires, Argentina.

MARCHIONI, Marco (2006). “Comunidad Participación y Desarrollo”. Teoría yMetodología de la Intervención Comunitaria. Popular, S.A. Madrid – España.

Page 172: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

174

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

MARCHIONI, Marco (2006). “Planificación Social y Organización de la Comunidad”.Popular, S.A... Séptima Edición. Madrid – España.

MARTÍNEZ M., Miguel (2006). “Comportamiento Humano”. Trillas. México.

MARTÍNEZ M., Miguel (2009). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. Trilla.México.

MATUS, Robert (1989). Primer Ensayo sobre la Población en Venezuela. ALIANZA.Caracas Venezuela.

SUÁREZ de PEÑALOZA, Libia (2006). Sociedad Civil y Participación Ciudadana (Unaforma de Dinámica Social). FEUNT. Decanato de investigación Universidad del Táchira.San Cristóbal, Táchira, Venezuela.

TAMAYO y TAMAYO, Mario. (1999). “EL Proceso de la Investigación Científica”Limusa Noriega. México.

TRIGO, Pedro (2005). “La Cultura del Barrio. El problema de la participación popular”.Universidad Católica Andrés Bello. Fundación Cetro Gumilla. Caracas – Venezuela.

ROMERO PIRELA, Rafael (2007), Los Consejos Comunales más allá de la Utopía.(Análisis sobre su naturaleza jurídica en Venezuela). Universidad del Zulia. Vice RectoradoAcadémico. Colección Textos Universitarios. Maracaibo, Venezuela.

VAN STOKKUM, Rebeca (2007). “El Barrio y su Visión de las Políticas Publica”.Cendes, UCV, 2007. Caracas- Venezuela.

Trabajos de Grado

ÁVILA de COLMENARES, Miriam (2000), en su Trabajo de Ascenso: “La Utilizaciónde Recursos Comunitarios como Medios Educacionales”. Universidad del Zulia. Facultad deHumanidades y Educación. Maracaibo-Venezuela

ÁVILA, Miriam (2000). Trabajo de ascenso titulado “La Utilización de RecursosComunitarios como Medios Educacionales”, realiza una investigación de tipo explicativa,entre los años 1996-1999 dentro de los Estados Lara y Zulia, efectuada a través deobservaciones de actividades educativas,

DE ÁVILA, Mayglyn y IBÁÑEZ, María (2006). Trabajo de grado titulado “Participaciónde la Comunidad en la Solución de la Problemática Ambiental Generada por la Acumulaciónde Desechos Sólidos”. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación.Mención Geografía, Maracaibo Venezuela.

Page 173: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

175

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

CASTELLANO V. Ana María (1992). “Experiencia de Planificación Popular en el Barrio“Cuatricentenario”. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación.Maracaibo Venezuela.

ROSA ESTRELLA, Luz (2009). “El Constructivismo desde su aplicación en el NivelBásico de la Educación Dominicana: Un estudio a partir de las actitudes del profesorado (unestudio Fenomenológico). República Dominicana. Sistema de Estudios de Postgrado Escuelade Ciencia de la Educación Doctorado Latinoamericano en Educación

MONASTERIO de SOTO, María Bibiana (2001), en su trabajo de ascenso, titulado“La Familia Venezolana desde la Perspectiva de la Mujer Sola Jefe de hogar. Facultad deHumanidades y Educación. Escuela de Educación. Universidad del Zulia, MaracaiboVenezuela p.p. 196.

OSORIO, Liseth (2006), La Dirección por Valores en Institutos de Educación Básica.Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios paraGraduados. Programa de Maestría en Educación. Mención: Planificación EducativaMaracaibo, Venezuela, pp. 138.

ROSA ESTRELLA, Luz Mercedes (2009). El Constructivismo desde su aplicación aNivel Básico de la Educación Dominicana. Investigación Cualitativa. Santiago. RepúblicaDominicana.

REYES RODRÍGUEZ (2000). “Análisis de la Participación de las Organizaciones de laSociedad Civil (OSC)”. Zulia, Venezuela.

VAN STOKKUM, Rebeca (2007), “El Barrio y su Visión de las Políticas Públicas”, Ensu trabajo de investigación para optar al título de Magíster Scientarium en Planificación delDesarrollo, Mención Planificación Global de la Universidad Central de Venezuela (UCV).Caracas, Venezuela

CLARET V., Antonio. (2005), “Cómo Hacer y Defender Una”. Cuarta Edición. EditorialTexto, c, a. Caracas – Venezuela. pág.155.

CLARET V., Antonio. (2008), “Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa”.Primera Edición 2008. Editorial Texto, c, a. Caracas – Venezuela. pág. 238.

Revistas.

CASTELLANO (1995), “Adaptabilidad Situacional, Inserción Social y PlanificaciónPopular”. Revista CLad No.39, Octubre 2007 Llerenes. Revista de Estudios Políticos. No. 62.

Cooperativas. La Revista de la Economía Social y Participativa. Nº 1. Edición Nº IV.“Transformar el Mundo sin Tomar Poder.

Page 174: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

176

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

LÓPEZ, Jesús (1990). “Planificación y Gestión: Enfoques y Técnicas. Volumen X. Nº4. Julio – Agosto 2003. Caracas – Venezuela.

LÓPEZ V., Luisa (1996) Juntas Parroquiales. Niño, Familia y Comunidad. BibliotecaNacional, Fundacomún. Nº 20 Caracas.- Venezuela.

SANSEVERO, Idiana y LÚQUEZ, Petra (2008). “La Participación y su Aporte en laEducación Democrática. Revista OMNIA Año 14. Nº 1 2008) pp.7 – 26. Facultad deHumanidades y Educación. Maracaibo, Venezuela.

Leyes

Constitución Nacional de 1961

Ley Orgánica del Régimen Municipal (LORM) del año 1989

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución Nacional de la RepúblicaBolivariana de Venezuela.

Asamblea Nacional (2001). Ley Orgánica de Planificación. Gaceta Oficial Nº 5.554.

Asamblea Nacional (2002). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial37.463

Asamblea Nacional (2006). Ley de los Consejos Locales de Planificación. GacetaOficial Nº 38.591.

Asamblea Nacional (2006). Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial No. 5.806.

Asamblea Nacional (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Nº 5.833.

Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de los Consejo Comunales. Gaceta OficialN° 39.335.

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. GacetaOficial Nº 6.011.

Diarios

Diario Panorama. RIMERO N., “Vecinos exigen aclarar conformación irregular deConsejos Comunales”. Maracaibo, Venezuela. (25 - 2 - 08), pp. 12

Diario Panorama. AGUILER Leonor. “Concejos Comunales solicitan Sala Técnicapara Elaborar los Proyectos”. Maracaibo, Venezuela. (9- 3 - 08), pp. 9

Page 175: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

177

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Diario Panorama. RIVERO, Ana. “Ciudadano” Maracaibo-Venezuela. (20-1-08), pág. 8.

Diario Panorama. CHOURIO, Neyda. “Vecinos de Sucre Reciben Fondo”. Maracaibo,Venezuela. (28-1-2008). Pág. 2.

Diario Panorama. PALOMARES, Milagros. “Vecinos han Formado 1300 mesasTécnicas de Agua en el Estado Zulia.” Maracaibo, Venezuela. (2- 3 - 08). Pág. 8

Diario Panorama. BRACHO, Carolina. “Consejos Comunales requieren información”.Maracaibo, Venezuela. (2-3-08), pp. 10.

Diario Panorama. PALOMARES, Milagros. “Fundacomunal ha tenido cinco directoresen menos de año y medio. Maracaibo, Venezuela. (19-2-2009), pp. 19.

Portales de Internet

CORREDOR, Julio (2007). Planificación Normativa. En es.scribd.com/doc/.../La-Planificacion-Del-Siglo-XXI-Julio-Corredor.

CUNAT GIMÉNES, Rubén J (2006). Teoría Fundamentada.En www.uacj.mx/DINNOVA/...ti/Teoria-Fundamentada_.

HERNÁNDEZ, Giménez (2010). Metodología Aplicada por la Teoría Fundamentada.biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/Maestria/.../Teoria-fundamentada.p.

CHACÓN, Edixon (2004). El uso del ATLAS/TI como Herramienta para el Análisis deDatos Cualitativos en Investigaciones Educativas. Alumno [email protected].

DORTA, César (2008). Manual de los Consejos Comunales.http://www.monografias.com/trabajos33/consejoscomunales/consejocomunales.shtmlhttp://w.

FLORES BEDREGAL, Teresa (2007). “Desarrollo sostenible o sustentable”. Enhttp://www.desarrollosustentable.com.ve/Default.aspx?ID_Portal=1&ID_Page=8

FOLLARI, Roberto (1998): Desarrollo Humano. Un Largo y Sinuoso Camino. Enhttp://www.definicionlegal.com/definicionde/Desarrollosostenible.htm

FLORES BEDREGA, Teresa (2007): Desarrollohttp://mmoya59.spaces.live.com/blog/cns!DC333747291344B7!380.entry

Page 176: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

178

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

GILDENBERGER, Carlos A. (2005) “Desarrollo y Calidad de Vida”. Enhttp://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021104144006.html

HAIMAN El TROUDI y BONILLA-MOLINA Luis (2008). Sistema Nacional dePlanificación Participativa (propuesta). Enhttp://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/7/34737/P34737.

JÁUREGUI, Alejandro (2001). Globalización, Integración Internacional y AperturaEconómica. En http://www.babylon.com/definition/calidad_de_vida/Spanish..

MUÑOS JUSTICIA, Juan (2005). Análisis Cualitativos de los Datos Textuales conATLAS.TI.5. En http://creativecommons.org.

MOYA MARTÍNEZ, Marco Antonio (2006). Desarrollo social. En=http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_dsocial.htm.

______(2008). “Desarrollo Humano”.www.undp.un.hn/Desarrollo_humano.htm)http://mmoya59.spaces.live.com/blog/cns.

PÉREZ, Lewis (2005), Desafíos del Desarrollo Social en Venezuela. Enhttp://www.geocities.com/capitolhill/parliament/1152/lewis/documentos/social.html

POGGIESE, Héctor Atilio (2000). Movimientos SocialesEn http://www.monografias.com/trabajos5/movsoc/movsoc.shtmlMovimientos sociales.

QUIJADA, Martín (2007). Comunidad y Participación Comentarios Generales a la Leyde los Consejos Comunales.http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc5/art4.pdfArthur.Vanleeuwenao.orghttp://

REYES, Giovanni (2007). Comercio y Desarrollo: Bases conceptuales y enfoque paraAmérica Latina y el Caribe. http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo.

RODRÍGUEZ, Beatriz (2008). Desarrollo Socio-Económico de Venezuela.

[email protected]://ares.unimet.edu.ve/humanidades/fbhu83/index.htm.

________ (2009). Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y Enfoque paraAmérica Latina y el Caribe. En http://www.universidadperu.com/articulo-el-desarrollo-humano-universidad.

SANAHUJA, José Antonio (2006). “Plan de Desarrollo” Universidad Complutense deMadrid. En http://www.gobiernoenlinea.ve/gobierno_al_dia/plan_desarrollo2.html

Page 177: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

179

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Los informes del PNUD sobre el desarrollo humano se publican anualmente encastellano bajo el título Informe sobre el desarrollo humano. Enhttp://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/D/desarrollo_humano.htm

Desarrollo Humano coyuntura politica.files.wordpress.com/.../concepto contraloríawww.undp.un.hn/Desarrollo_humano.htm) (Revista CLad No.39, Octubre 2007

http://www.inces.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=3359&Itemid=268

VILLEGAS, Luis Manuel (2006). El ABC de los Consejos Comunales. Enalcaldíamariño [arroba] yahoo.es

Page 178: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

180

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Page 179: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

181

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Anexo:Validación de los

Instrumentos

Page 180: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

182

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA: MAESTRIAEN EDUCACIÓNMENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

PROCESO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOSGESTIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES

PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO,A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Licda. Nelly Díaz.C.I. 7.977.957

Tutora:Dra. Petra Lúquez de Camacho

C.I. No. 3.454.180

Maracaibo, Febrero 1012

Page 181: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

183

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Ciudadano (a)Dr. (a): _______________

Presente:-

Maracaibo, 18 de 07 de 20011

Reciba un cordial saludo.

Muy respetuosamente me dirijo a Usted, en la oportunidad de solicitar su valiosa

colaboración para la revisión de los instrumentos de recolección de información que se

anexan, con la finalidad de determinar la validez delos mismos, los cuales son: (a.-) Guía de

entrevista semi-estructural a grupo focal (Anexo A), (b.-) Guía de entrevista semi-estructural

(A,B); (c.-) Guía de observación participativa ; que forman parte del Trabajo de Investigación

de Grado titulado: “GESTIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES PARA ELDESARROLLO COMUNITARIO, A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA”,exigido como requisito para optar al título de Magíster en Educación, Mención:

Planificación Educativa.

Para determinar la validez del contenido, se agradece tomar en consideración los

siguientes aspectos:

a.-) La pertinencia de la pregunta central con el Objetivo General

b.-) La pertinencia del Objetivo General con la Categoría Central

c.-) La pertinencia de los Objetivos Específicos con las Categorías Iniciales

d.-) La pertinencia de las preguntas de investigación, los Objetivos Específicos con las

Categorías Iniciales y los ítems.

e.-) La redacción y la ortografía.

Sus observaciones y sugerencias en el proceso de validación del instrumento,

constituye un aporte significativo, para la obtención de la recolección de la información

adecuada al propósito de la investigación. Agradeciendo su atención y disposición me

suscribo a Usted.

Atentamente______________________________

Lcda. Nelly B. Díaz E.C.I No. 7.977.95

Page 182: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

184

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Validez del Instrumento de Recolección de Información.

1.- Identificación del ExpertoNombre y Apellido: _______________________________________________Instituto donde Trabaja: ____________________________________________Título de Pregrado ________________________________________________Instituto donde lo obtuvo: __________________________________________Título de Maestría: ________________________________________________Instituto donde lo obtuvo: __________________________________________Título de Doctorado: ____________________________________________Instituto donde lo obtuvo: __________________________________________

2.- Título de la Investigación: “GESTIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES PARA ELDESARROLLO COMUNITARIO, A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA”.

3.- Objetivos de la Investigación

3.1.- Objetivo General

Analizar el alcance de la gestión de los Consejos Comunales como promotores

del desarrollo social de las comunidades, a través de la planificación participativa, en el

Barrio San Ramón, Sector III, de la Parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del

Estado Zulia durante los años 2009-2010.

3.1.1.- Objetivos Específicos

Describir los lineamientos normativos adoptados en la Gestión del Consejo

Comunal para el desarrollo de la comunidad del Barrio San Ramón, Sector III, de la

Parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia, durante los años

2009-2010.

Describir la metodología de la planificación participativa que aplican los

Consejos Comunales para impulsar el desarrollo de la comunidad en estudio.

Apreciar el impacto de la gestión de los Consejos Comunales en el desarrollo

global de la comunidad.

Page 183: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

185

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Diseñar estrategias de planificación participativa para el desarrollo comunitario

que permitan al Consejo Comunal ejercer la gestión pública

4.- tipo de Investigación

La metodología utilizada en esta investigación se enmarcó en el paradigma

cualitativo, de carácter Fenomenológico-Hermenéutico, basado en los aportes teóricos de

Dilthey (1944), Husserl (1962), Heidegger (1974), Spiegelberg (1976), Gadamer (1997),

Martínez (2009). En tal sentido, el método Fenomenológico-Hermenéutico estudia las

realidades, cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco

de referencia del sujeto que las vive y experimenta.

4.1.- Sistema de Categorización

Las categorías de la investigación cualitativa, son de tres tipos: Categorías Centrales,

Categorías Iniciales y categorías Emergentes.La primera surge principalmente del problema y

del objetivo general, la segunda de los objetivos específicos y el marco teórico, mientras que

la última emerge de los datos ofrecidos por la muestra intencional o unidad de observación.

Tabla Nº 1: Pregunta Central relacionado con los Objetivo General

Pregunta central Objetivo General Categoría Central

¿Cuál es el alcance de lagestión de los ConsejosComunales para promoverel desarrollo social de lacomunidad, a través de laplanificación participativa?

Analizar el alcance de lagestión de los Consejos Comunalescomo promotores del desarrollosocial de las comunidades, a travésde la planificación participativa.

Consejo Comunal Planificación Participativa Desarrollo Global

Díaz N, (2011)

Seguidamente, en la tabla Nº 2, se presentan las preguntas secundarias con los objetivosespecíficos, las categorías iniciales y las técnicas e instrumentos de este estudio.

Page 184: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

191

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Preguntasde la

Investigación

ObjetivosEspecífico

CategoríaCentral oUnidad deAnálisis

CategoríasIniciales

Guía de entrevista dirigidas a los miembrosdel Consejo Comunal

Redacción Pertinenciacon los

objetivos

Pertinaciacon las

categorías

Adec inad SI NO SI NO¿Cuál es elimpacto quegenera lagestión delConsejoComunalestudiado enel desarrollosocial de lacomunidad?

Apreciar elimpacto dela gestiónde losConsejosComunalesen eldesarrolloglobal delacomunidad

DesarrolloComunitario

DesarrolloComunitario

4.3.1.- ¿Qué acciones han realizado losvoceros y voceras del Consejo Comunalpara que la comunidad tenga el beneficiode los servicios públicos?4.3.2.- ¿De qué manera los comités detrabajos se integran para lograr resolver losdiferentes problemas que se presentan enla comunidad?4.3.3.- ¿De que manera ha mejorado lacalidad de vida de la comunidad?

DesarrolloCultural

4.3.5.- ¿Qué proyectos se están llevando acabo para lograr el desarrollo cultural de lacomunidad?

DesarrolloHumano

4.3.6- ¿De qué manera se contempla en lagestión del Consejo Comunal el fomentode valores sociales (respeto, solidaridad, latolerancia, el trabajo). Entre los miembrosde la comunidad4.3.7.- ¿Cómo fomenta el ConsejoComunal el desarrollo del ser humano entodas las dimensiones: social, educativo,cultural?4.3.8.- ¿Qué acciones han realizado elConsejo Comunal para promover losproyectos socio-productivos?

Page 185: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

187

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

MAPA OPERATIVO ENCAMINADO A LA INVESTIGACIÓN.Objetivo General: Analizar el alcance de la gestión de los Consejos Comunales como promotores del

desarrollo social de las comunidades, a través de la planificación participativa, en el Barrio San Ramón, Sector III, dela Parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia durante los años 2009-20112.

Preguntade la Investigación

Objetivos Específico Categoría Central oUnidad de Análisis

Categorías Iniciales CategoríasEmergentes

Técnicasinstrumentales

¿Cuáles lineamientosnormativos emplea elConsejo Comunal deSan Ramón III, en lagestión para eldesarrollo socialcomunitario?

¿A través de cuálmetodología losmiembros del ConsejoComunal objeto deestudio, llevan a cabola planificaciónparticipativa?

¿Cuál es el impactoque genera la gestióndel Consejo Comunalestudiado en eldesarrollo global de lacomunidad?

Describir los lineamientosnormativos adoptados en laGestión del ConsejoComunal para el desarrollode la comunidad.

Describir la metodologíade planificación participativaque aplican los C. C. paraimpulsar el desarrollo de lacomunidad en estudio.

Apreciar el impacto de lagestión de los ConsejosComunales en el desarrollocomunitario.

Lineamientosnormativos ConsejosComunales.

PlanificaciónParticipativa.

Desarrollo

Consejos ComunalesAsamblea deCiudadanos yCiudadanas.El Colectivo Comunal.La Unidad Ejecutiva,Administrativa yFinanciera, Contraloría.

Ciclo de PoderComunal.-Diagnostico Comunal

.-Plan Comunal.-Presupuesto Comunal.-Ejecución del PlanComunal.-Contraloría Social.

Desarrollo:.-Comunitario.-Sostenible.-Humano.-Cultural.-Económico

Ver anexo ()decodificación.

Técnicas:ObservaciónParticipativaEntrevistaSemi-estructuralEntrevista aGrupos FocalesInstrumentosGuías deObservación.Guías deentrevistasA, B. fotos,grabaciones.

Page 186: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

186

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Tabla Nº 2: Esta tabla correlaciona las preguntas secundarias, los objetivos específicos, las categorías iniciales, lastécnicas e instrumentos y las personas a quien va dirigido

PreguntasSecundarias

ObjetivosEspecíficos

CategoríasIniciales

Técnicas Instrumentos Dirigido a:

1. ¿Cuáleslineamientosnormativosemplea elConsejo Comunalde San RamónIII, en la gestiónpara el desarrollocomunitario?

Describir loslineamientosnormativosadoptados en laGestión delConsejo Comunalpara el desarrollode la comunidad

Consejos ComunalesObjetivos del ConsejoComunal Asamblea de Ciudadanosy CiudadanasLa Unidad Ejecutiva Unidad Administrativa y deFinanciera.Unidad de Controlaría Social

1.- Entrevista agrupos Focales deDiscusión.

2.- Entrevista Semi-estructural alConcejo Comunal ya Vecinos de laComunidad

Observaciónparticipativa

Guía a GrupoFocal.

Guía a Vocerosdel ConsejoComunal

Guía a Vecinosde la Comunidadde San Ramónsector III.

Guía deObservación.

Voceros y voceras delConsejo Comunal.

2.1.2Guía B: Vecinosde la Comunidad.

3.1.EntesGubernamentales

2.- ¿A través decuál metodologíalos miembros delConsejo Comunalobjeto de estudiollevar a cabo laplanificaciónparticipativa?

Describir lametodología de laplanificaciónparticipativa queaplican losConsejosComunales paraimpulsar eldesarrollocomunitario enestudio.

Planificación ParticipativaCiclo de Poder Comunal Diagnostico Comunal Elaboración del Plan

Comunal. Presupuesto Comunal Ejecución del Plan Contraloría del plan comunal

¿Cuál es elimpacto quegenera la gestióndel ConsejoComunalestudiado en eldesarrollo socialde la comunidad?

Apreciar elimpacto de lagestión de losConsejosComunales en eldesarrollo globalde la comunidad.

Desarrollo Comunitario Sostenible Humano Cultural Económico.

Page 187: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

188

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

VALIDACIÓN DEL REGISTRO DE LOS GRUPOS FOCALES DE DISCUCIÓN (A)Dirigida a los Entes Gubernamentales

Objetivo General: Analizar el alcance de la gestión de los Consejos Comunales como promotores del desarrollo social de lascomunidades, a través de la planificación participativa, en el Barrio San Ramón, Sector III, de la Parroquia San Francisco, Municipio SanFrancisco del Estado Zulia durante los años 2009-20112.

Preguntasde la

Investigación

ObjetivosEspecífico

CategoríaCentral oUnidad deAnálisis

CategoríasIniciales

Guía de entrevista Focal dirigida a los entesGubernamental

Redacción Pertinencia con losobjetivos

Pertinaciacon las

categoríasAdec nad. Si No SI No

¿Cuáleslineamientosnormativosemplea elConsejoComunal de SanRamón III, en lagestión para eldesarrollo socialcomunitario

Lineamientosnormativosempleados por losConsejosComunales en lagestión para lograrel desarrollo globalcomunitario.

Lineamientos normativosConsejosComunales

Objetivos delosConsejosComunales

¿Cuál es la función que cumplen los l ConsejoComunal?

¿Cuáles son las atribuciones que tienen los miembrosdel Consejo Comunal?¿Qué tipo de formación han impartido a los miembrosde los Consejos Comunales para ejercer susfunciones?¿Qué experiencias de desarrollo comunitario se hanlogrado mediante la gestión de los ConsejosComunales?¿Cuáles son las acciones que deben realizar losmiembros del Consejo Comunal para ejecutar el PlanComunal?¿Qué aspectos deben tomar en cuenta losmiembros de los Consejos Comunales para laelaboración del diagnóstico de la comunidad?¿Cuáles son las dificultades que con mayor frecuenciapresentan los proyectos comunitarios?

¿Cuál es elimpacto quegenera la gestióndel ConsejoComunalestudiado en eldesarrollo socialde lacomunidad?

Apreciar elimpacto de lagestión de losConsejosComunales en eldesarrollo global dela comunidad.

DesarrolloGlobalComunitario

Desarrollo

Comunitario

Cultural

Humano

¿Cuáles son las acciones que deben realizar losmiembros del Consejo Comunal para ejecutar el PlanComunal?¿Cuáles son las estrategias que ustedes utilizan para

convocar a los Consejos Comunales?

¿De qué manera se contempla en la gestión delConsejo Comunal el fomento de valores sociales(respeto, solidaridad, tolerancia, trabajo,cooperación), Entre los miembros de la comunidad?¿ Cómo fomenta el Consejo Comunal el desarrollo delser humano en todas las dimensiones: social,educativo, cultural

Page 188: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

189

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

VALIDACIÓN DEL REGISTRO DE LA GUIA DE ENTREVISTA (B)Dirigida a los Miembros del Consejo Comunal

Objetivo General: Analizar el alcance de la gestión de los Consejos Comunales como promotores del desarrollosocial de las comunidades, a través de la planificación participativa, en el Barrio San Ramón, Sector III, de laParroquia San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia durante los años 2009-2010.

Preguntasde la

Investigación

ObjetivosEspecífico

CategoríaCentral oUnidad deAnálisis

CategoríasIniciales

Guía de entrevista dirigidas alos miembros del Consejo

Comunal

Redacción Pertinenciacon los

objetivos

Pertinaciacon las

categoríasAdec nad. Si No SI No

¿Cuáleslineamientosnormativosemplea elConsejoComunal deSan Ramón III,en la gestiónpara eldesarrollosocialcomunitario

Lineamientosnormativosempleadospor losConsejosComunalesen la gestiónpara lograr eldesarrolloglobalcomunitario.

LineamientosnormativosConsejosComunales

Objetivosde losConsejosComunales

4.1.1.- ¿De qué manera Ud. fueelegido o elegida para sermiembro del consejo comunal?4.1.2.- ¿Qué tipo de formación harecibido para la gestión delConsejo Comunal?4.1.3.- De las normas que rigen elfuncionamiento de los ConsejosComunales, ¿Cuáles conoceUd.?

4.1.4.- De acuerdo con su cargoen el Consejo Comunal, ¿Cuálesson sus atribuciones?4.1.5- ¿De qué manera obtienerecursos el Consejo Comunalpara el desarrollo de losproyectos?4.1.6.- ¿Cómo es la actitud de losvecinos ante la gestión delConsejo Comunal?4.1.7.- ¿Cómo se siente ustedrealizando la gestión del ConsejoComunal?

Page 189: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

190

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Preguntas

de laInvestigación

ObjetivosEspecífico

CategoríaCentral oUnidad de

Análisis

Categorías Iniciales

Guía de entrevista dirigidas a losmiembros del Consejo Comunal

Redacción Pertinencia con

losobjetivos

Pertinacia con lascategoría

sAdec inad Si No Si No

¿A través decuálmetodologíalos miembrosdel ConsejoComunalobjeto deestudio lleva acabo laplanificaciónparticipativa?

Describir lametodologíade laplanificaciónparticipativaque aplicanlos ConsejosComunalesparaimpulsar eldesarrollosocial de lacomunidaden estudio.

PlanificaciónParticipativa.

PlanComunal

4.2.1.- ¿Cómo ha sido su participaciónen la elaboración del Plan Comunal?

4.2.2.- ¿Cuáles son los aspectos que setomaron en cuenta para la elaboracióndel diagnóstico de la comunidad?

4.2.3.- ¿De qué manera, se toma encuenta la opinión de los miembros de lacomunidad para la elaboración del PlanComunitario?

4.2.4 ¿Cuáles son las acciones oactividades que realizan los miembrosdel Consejo Comunal para ejecutar delPlan Comuna?

4.2.5.- ¿Cómo están reflejados losproyectos de los diferentes comités detrabajo en el Plan Comunal?

4.2.6.- ¿Están contemplados en el PlanComunitario los diferentes aspectos quelo componen (Objetivo General,objetivos específicos, metas, actoresinvolucrados, actividades, tiempo,responsabilidad, directos)?

Page 190: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

192

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

VALIDACIÓN DEL REGISTRO DE LA GUIA DE ENTREVISTA (B)Dirigida a los Vecinos del Barrio San Ramón Sector III

Objetivo General: Analizar el alcance de la gestión de los Consejos Comunales como promotores del desarrollo social de lascomunidades, a través de la planificación participativa, en el Barrio San Ramón, Sector III, de la Parroquia San Francisco, MunicipioSan Francisco del Estado Zulia durante los años 2009-2010.

Preguntasde la

Investigación

ObjetivosEspecífico

CategoríaCentral oUnidad deAnálisis

CategoríasIníciales

Guía de entrevista dirigida a losVecinos a los Vecinos del Barrio

San Ramón Sector III

Redacción Pertinencia con losobjetivos

Pertinaciacon las

categorías

Adec Inad Si No Si No¿Cuál es elimpacto quegenera lagestión delConsejoComunalestudiado enel desarrollosocial de lacomunidad?

Lineamientos normativosempleadospor losConsejosComunalesen la gestiónpara lograrel desarrolloglobalcomunitario.

Lineamientos normativosde losConsejosComunales

ObjetivosdelConsejoComunal

4.1.1.- ¿Cómo ha sido su experienciaen la participación de las Asambleasde Ciudadanos?4.1.2.- ¿Cómo fue el proceso que serealizó en la comunidad para elegir alos Voceros y Voceras del actualConsejo Comunal?

4.1.3.- ¿Según su criterio, Cuáles sonlas funciones que deben cumplir losmiembros del Consejo Comunal?

4.1.4.- ¿Qué beneficios ha obtenido lacomunidad con la gestión del ConsejoComunal?

4.1.5.- ¿Cuál es su opinión sobre lagestión de los Consejos Comunales?

4.1.6. ¿Qué principios ético debentener los miembros del ConsejoComunal?

Page 191: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

193

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Preguntasde la

Investigación

ObjetivosEspecífico

CategoríaCentral oUnidad deAnálisis

CategoríasIníciales

Guía de entrevista dirigida a losVecinos a los Vecinos del Barrio San

Ramón Sector III

Redacción

Pertinencia

con losobjetivo

s

Pertinaciacon las

categorías

Adec inad SiNO

SI NO

¿A través decuálmetodologíalos miembrosdel ConsejoComunalobjeto deestudio, llevaa cabo laplanificaciónparticipativa?

¿Cuál es elimpacto quegenera lagestión delConsejoComunalestudiado enel desarrollosocial de lacomunidad?

Describir lasestrategias deplanificaciónparticipativa queaplican losConsejosComunales paraimpulsar eldesarrollo socialde la comunidaden estudio.

Apreciar elimpacto de lagestión de losConsejosComunales en eldesarrollo globalde la comunidad

PlanificaciónParticipativa.

Desarrollo

Ciclo delPoderComunal.

DesarrolloComunitario

4.2.1.- ¿Cree usted que se toma encuenta la opinión de los vecinos paraelaborar los proyectos de la comunidad4.2.2.- ¿De qué manera ha participadoUd. en la elaboración de los proyectosdel Plan Comunitario?

4.2.3.- ¿De qué manera ha participadoUd. en la ejecución de los diferentesproyectos contemplados en el PlanComunitario?4.2.4.- ¿Cuáles condiciones de la vidade la comunidad han mejorado con laejecución de los proyectos que están enel plan comunitario?

4.3.1.- Cómo miembro de lacomunidad, ¿En qué actividades de losComité de Trabajo o Mesa Técnica haparticipado para promover el desarrollode la comunidad?

4.3.2.- ¿Cuáles aspectos de la vida dela comunidad han mejorado debido a lagestión de Consejo Comunal?

4.3.3- Según su opinión, ¿Qué accionesha realizado el Consejo Comunal parapromover el desarrollo de lacomunidad?

Page 192: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

194

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Acta de Validación

Por medio de la presente, se deja constar los instrumentos de medición presentados

para evaluar el trabajo de investigación titulado: “Gestión de los Consejos Comunales parael Desarrollo Comunitario a Través de la Planificación Participativa”.

Realizado por Nelly Beatriz Díaz Escalante, C.I. No: 7977.957, perteneciente a la

Universidad del Zulia, Programa de Maestría en Educación Mención: Planificación Educativa.

Cumple con los requisitos establecidos y por lo tanto, se determina la Validez de los mismos.

Certificamos lo anteriormente expuesto, firman en Maracaibo, en el mes de ________

de ______

___________________ _______________________

___________________ _______________________

___________________

__________________

Page 193: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

195

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Anexo A:Entrevista a Grupo Focal.

Page 194: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

196

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIAEN EDUCACIÓNMENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Señores:FUNDACOMUNALPresente.-

San Francisco, / / 2011

Reciba un cordial saludo.

Soy Nelly Díaz, portadora de la cédula de identidad No.V- 7.977.957, Maestrante de la

Maestría en Educación, Mención: Planificación Educativa, En la Universidad del Zulia,

actualmente estoy en la fase de mi tesis, titulada “La Gestión del Consejo Comunal para el

Desarrollo Comunitario, a través de la Planificación Participativa”, en la cual son importantes

los aportes basados en las experiencias, opiniones, vivencias y comentarios de los

informante.

En esta fase de la investigación es necesario contar con su valiosa participación,

para enriquecer la información aportada por los voceros, voceras y vecinos de la comunidad

sobre este tema. Sus aportes, como entes especializados en la materia, constituyen

información básica a incorporar en la presente investigación.

Por esta razón, solicito su colaboración en el sentido de brindarme el tiempo necesario

para realizar esta actividad con el grupo de especialistas que Usted crea conveniente.

A la espera de su colaboración.

Atentamente,

__________________________Licda. Nelly B. Díaz E

C.I.V- 7.977.957Maestrante de la Maestría en Educación

Mención: Planificación Educativa

Page 195: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

197

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA: PLANIFICACIÓN EDUCATIVAMENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Anexo AGuía de entrevista a Grupos Focales: Miembros de Consejo Comunal,

Vecinos de la Comunidad y Entes Gubernamentales.

A continuación, se presenta tres temáticas, que son fundamentales para la realización de esta

investigación.

Tema I: Lineamientos normativos empleados por los Concejos Comunales constituyen el medio quepermite al pueblo organizado asumir la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder lasnecesidades, debilidades, fortalezas y potencialidades de las comunidades. Además, su fundamento es laparticipación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales ygrupos populares.Preguntasgeneradorasde debate:

¿Cuáles son las atribuciones que tienen los miembros del Consejo Comunal?¿Qué tipo de formación han impartido a los miembros de los Consejos Comunales paraejercer sus funciones?¿Cuáles han sido los logros que han obtenidos las comunidades con la creación de losConsejos comunales?

Tema II: Planificación Participativa: Es un proceso para hacer efectiva la participación popular, consisteen la recolección, análisis y presentación de datos e información para hacer planes. Dichos planes especificanlos objetivos concretos que se esperan lograr por medio de una serie de actividades que se realizan en eltiempo. Se concreta como una expresión del Poder Popular, a través de la realización de cinco fases:diagnostico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social.

Preguntasgeneradorasde debate:

¿Cuáles son las acciones que deben realizar los miembros del Consejo Comunal paraejecutar el Plan Comunal?¿Qué aspectos deben tomar en cuenta los miembros de los Consejos Comunales para laelaboración del diagnóstico de la comunidad¿Cuáles son las dificultades que con mayor frecuencia presentan los proyectoscomunitarios?¿Cuáles son las acciones que deben realizar los miembros del Consejo Comunal paraejecutar el Plan Comunal?

Tema III: Desarrollo Comunitario, está constituido por expresiones de satisfacción o no, manifestadaspor los voceros y vecinos de la comunidad, acerca de la gestión del Consejo Comunal en el desarrollocomunitario.

Preguntasgeneradorasde debate:

¿Qué experiencias de desarrollo comunitario se han logrado mediante la gestión de losConsejos Comunales?¿De qué manera se contempla en la gestión del Consejo Comunal el fomento de valoressociales (respeto, solidaridad, tolerancia, trabajo, cooperación), Entre los miembros de lacomunidad¿Cómo fomenta el Consejo Comunal el desarrollo del ser humano en todas las dimensiones:social, educativo, cultural?¿Cuáles son los proyectos socio productivos más comunes que presentan los ConsejosComunales para lograr el desarrollo de la comunidad?

Page 196: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

198

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Anexo B1 y B2:Entrevista Semi-estructurada a los

Voceros y Voceras del ConsejoComunal y a los Vecinos de la

Comunidad.

Page 197: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

199

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIAEN EDUCACIÓNMENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

ANEXO B-1Instrumentos de la Investigación

Guía de entrevista dirigidos a los integrantes de Consejo Comunal San RamónSector III “Che Guevara”

Reciba un cordial saludo.

Soy Nelly Díaz, portadora de la cédula de identidad No.V- 7.977.957, Maestrante de

la Maestría en Educación, Mención: Planificación Educativa, solicito su colaboración

disponiendo de un espacio de su precioso tiempo, para expresar sus valiosas opiniones en

la siguiente entrevista acerca de la Gestión del Consejo Comunal, del cual Usted forma

parte. Le estaré muy agradecida.

El presente estudio tiene como propósito: Analizar el alcance de la gestión de los

Consejos Comunales como promotores del desarrollo de las comunidades, a través de la

planificación participativa. En razón de su participación como voceros y voceras de este

Consejo Comunal, sus conocimientos, opiniones, vivencias y comentarios constituyen una

valiosa fuente de información para la construcción del análisis e interpretación de la presente

investigación.

El conjunto de las informaciones aportadas por Usted, se manejarán con estricta

confidencialidad y, de manera, exclusiva para los fines del presente estudio de Postgrado.

En tal sentido, le agradezco su disposición de tiempo e información en la presente

entrevista.

Atentamente_____________________________

Licda. Nelly B. Díaz EC.I.V- 7.977.957

Page 198: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

200

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA: MAESTRIAEN EDUCACIÓNMENCION: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Guía de entrevista dirigidos a integrantes de Consejo Comunal San RamónSector III “Che Guevara”

Presentación:

Los temas que se van a tratar se refieren a la gestión del Consejo Comunal, la planificación participativa

a través del Ciclo Comunal y el desarrollo comunitario en general. Vamos a grabar la conversación, porque si lo

hacemos por escrito podríamos demorar mucho tiempo y no queremos abusar de su disponibilidad. Todo lo que

Usted nos diga es muy importante para este estudio que busca Analizar el alcance de la gestión de los

Consejos Comunales como promotores del desarrollo de las comunidades, a través de la planificación

participativa.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, como guía de nuestra conversación, para lograr

describir con detalles sus conocimientos, opiniones, vivencias y comentarios, que Usted pueda tener acerca de

la gestión de los Consejos Comunales.

Preguntas:

1. Datos Personales:1.1 Nombres y apellidos: ________________________________________________________1.2 Sexo: M ____ F ______1.4 Edad: ____ años

2.-Datos de Educación:2.1.-Estudia actualmente: ________. Si su respuesta es positiva. ¿Qué está estudiando?2.2.- Primaria: ___ Secundaria: ___ Universitaria: ___

3. Datos Profesionales3.1.- Profesión u Oficio: _________________________

4.- Preguntas relativas al estudio.

4.1.- Tema Gestión del Consejo Comunal de la comunidad4.1.1.- ¿De qué manera Ud. fue elegido o elegida para ser miembro del Consejo Comunal?________________________________________________________________________________________

4.1.2.- ¿Qué tipo de formación ha recibido para la gestión del Consejo Comunal?

4.1.3.- De las normas que rigen el funcionamiento de los Consejos Comunales, ¿Cuáles conoce Ud.?_______________________________________________________________________________________4.1.4.- De acuerdo con su cargo en el Consejo Comunal, ¿Cuáles son sus atribuciones?

Page 199: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

201

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

______________________________________________________________________________________4.1.5.- ¿De qué manera obtiene recurso el Consejo Comunal, para el desarrollo de los proyectos?4.1.6.- ¿Cuál es la actitud de los vecinos ante la gestión del Consejos Comunales?_________________________________________________________________________________

4.1.7. ¿Cómo se siente Ud. cumpliendo con la gestión del Consejo Comunal?_________________________________________________________________________________

4.2.- Tema de Planificación Participativa

4.2.1.- ¿Cómo ha sido su participación en la elaboración del Plan Comunal?_________________________________________________________________________________4.2.2.- ¿Cuáles son los aspectos que se tomaron en cuenta para la elaboración del diagnostico de lacomunidad?_________________________________________________________________________________4.2.3.- ¿De qué manera, se toma en cuenta la opinión de los miembros de la comunidad para la elaboracióndel Plan Comunitario?_________________________________________________________________________________________4.2.4 ¿Cuáles son las actividades que realizan los miembros del Consejo Comunal para ejecutar del PlanComunal?_________________________________________________________________________________________

4.2.5.- ¿Cómo están reflejados los proyectos de los diferentes Comités de Trabajo en el Plan Comunal?_________________________________________________________________________________________

4.2.6.- ¿Están contemplados en el plan comunitario los diferentes aspectos que lo componen (Objetivo General,objetivos específicos, metas, actores involucrados, actividades)_____________________________________________________________________________

4.3.- Tema de Desarrollo Comunitario

4.3.1.- ¿Qué acciones han realizado los voceros y voceras del Consejo Comunal para que la comunidad tengael beneficio de los servicios públicos?_____________________________________________________________________________

4.3.2.- ¿De qué manera los comités de trabajos se integran para lograr resolver los diferentes problemas quese presentan en la comunidad?_________________________________________________________________________________________4.3.4.- ¿Qué proyectos se están llevando a cabo para lograr el desarrollo cultural de la comunidad?_____________________________________________________________________________4.3.5- ¿De qué manera se contempla en la gestión del Consejo Comunal el fomento de valores sociales?_________________________________________________________________________________________

4.3.6.- ¿Cómo fomenta el Consejo Comunal el desarrollo del ser humano en todas las dimensiones: social,educativo, cultural?_________________________________________________________________________________________

4.3.7.- ¿Qué acciones han realizado los miembros del Consejo Comunal para promover los proyectos socio-productivos?_________________________________________________________________________________________

Gracias

Page 200: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

202

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA: MAESTRIAEN EDUCACIÓNMENCION: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

ANEXO B-2Instrumentos de la Investigación

Guía de entrevista dirigidos a Vecinos de la Comunidad de San Ramón.Sector III “Che Guevara”

Reciba un cordial saludo.

Soy Nelly Díaz, portadora de la cédula de identidad No.V- 7.977.957, Maestrante dela Maestría en Educación, Mención: Planificación Educativa, solicito su colaboracióndisponiendo de un espacio de su precioso tiempo, para expresar sus valiosas opiniones enla siguiente entrevista acerca de la Gestión del Consejo Comunal de su comunidad. Leestaré muy agradecida.

El presente estudio tiene como propósito: Analizar el alcance de la gestión de losConsejos Comunales como promotores del desarrollo de las comunidades, a través de laplanificación participativa. En razón de su participación como vecino o vecina de estaComunidad, sus conocimientos, opiniones, vivencias y comentarios constituyen una valiosafuente de información para la construcción del análisis e interpretación de la presenteinvestigación.

El conjunto de las informaciones aportadas por Usted, se manejarán con estrictaconfidencialidad y, de manera, exclusiva para los fines del presente estudio de Postgrado.En tal sentido, le agradezco su disposición de tiempo e información en la presenteentrevista.

Atentamente,

_____________________________Licda. Nelly B. Díaz E

C.I.V- 7.977.957

Page 201: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

203

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA: MAESTRIAEN EDUCACIÓNMENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Guía de entrevista dirigidos a Vecinos de la Comunidad.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, como guía de nuestra conversación, para logrardescribir con detalles sus conocimientos, opiniones, vivencias y comentarios, que Usted pueda tener acerca dela gestión de los Consejos Comunales.

1. Datos Personales:1.1 Nombres y apellidos: _____________________________________________1.2 Sexo: M __ F ___1.4 Edad: _____ años

2.-Datos de educación:2.1.-Estudia actualmente: ___. Si su respuesta es positiva. ¿Qué esta estudiando?2.2.- Primaria____ Secundaria___ Universitaria___2.4.-Misiones:

2.4. a.- Misión Robinsón: ____2.4. b.- Misión Rivas: ___2.4. c.- Misión Sucre: ___2.4. d.- Otros.________

3. Datos Profesionales3.1.- Profesión u Oficio: _________________________

4.- Preguntas relativas al estudio.4.1.- Tema Gestión del Consejo Comunal

4.1.1.- ¿Cómo ha sido su experiencia en la participación de las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas?____________________________________________________________________________4.1.2.- ¿Cómo fue el proceso que se realizó en la comunidad para elegir a los Voceros y Voceras del actualConsejo Comunal?____________________________________________________________________________4.1.3.- Según su criterio, ¿Cuáles son las funciones que deben cumplir los miembros del Consejo Comunal?_________________________________________________________________________________________4.1.4.- ¿Qué beneficios ha obtenido la comunidad con la gestión del Consejo Comunal?_________________________________________________________________________________________4.1.5.- ¿Cuál es su opinión sobre la gestión del Consejo Comunal?________________________________________________________________________________________

4.1.6. ¿Qué características personales deben tener los miembros del Consejo Comunal?

Page 202: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

204

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

4.2.- Tema de Planificación Participativa

4.2.1.-¿Cree usted que se toma en cuenta la opinión de los vecinos para elaborar los proyectos de lacomunidad?_________________________________________________________________________________________

4.2.2.- ¿De qué manera ha participado Ud. en la elaboración de los proyectos del Plan Comunitario?________________________________________________________________________________________

4.2.3.-¿De qué manera ha participado Ud. en la ejecución de los diferentes proyectos contemplados en elPlan Comunitario?

_________________________________________________________________________________________

4.2.4.-¿Cuáles condiciones de la vida de la comunidad han mejorado con la ejecución de los proyectos queestán contemplado en el plan comunitario?_________________________________________________________________________________________

4.3.- Tema de Desarrollo Social Comunitario

4.3.1.- Cómo miembro de la comunidad, ¿En qué actividades de los Comité de Trabajo o Mesa Técnica haparticipado para promover el desarrollo de la comunidad?_________________________________________________________________________________________4.3.2.- ¿Cuáles aspectos de la vida de la comunidad han mejorado debido a la gestión de Consejo Comunal?

________________________________________________________________________________________

4.3.3- Según su opinión, ¿Qué acciones ha realizado el Consejo Comunal para promover el desarrollo de lacomunidad?____________________________________________________________________________

Muchas GraciasFecha de aplicación de la entrevista: ______________________

Page 203: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

205

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Anexo C:Guía de Observación Participativa.

Page 204: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

206

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

ANEXO C

Guía de Observación ParticipativaGuía Observación Empírica No Participativa: SI o NO.

Ítems

Si

No A V

eces Observación

En cuanto a los Objetivos del Consejo ComunalPromueven nuevas organizaciones de base en función del diagnóstico de lacomunidadSe integran todas las organizaciones que hacen vida en la comunidad X

Convocan a las Asambleas de Ciudadanos para discutir situaciones sociales,económicas, políticas del ámbito comunal.

.

Elaboran el censo socio-económico de la comunidad.

Elaboran el Plan Comunitario de Desarrollo Integral.

Gestionan el asesoramiento financiero y técnico par la realización de proyectosde inversión y socio-productivosInforman permanentemente a la comunidad sobre su gestión.

Suscriben convenios con otros Consejos Comunales.

En cuanto a la Estructura Funcional del Consejo Comunal

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Colectivo de Coordinación Comunitaria.

Unidad Ejecutiva.

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.

Unidad de Contraloría.

En cuanto a las atribuciones de la Asamblea de CiudadanosCiudadanas

Aprueban el Plan Comunitario de Desarrollo Integral y demás planes. x

Supervisan el Funcionamiento operativo del Consejo Comunal.

Avalan las fases del Ciclo Comunal.

En cuanto a la Unidad Ejecutiva

Formalizan el registro del Consejo Comunal ante FUNDACOMUNAL.

Coordinan las actividades de los Comités de Trabajos

Page 205: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

207

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Elaboran el diagnóstico comunitarios

Redactan el Reglamento interno del Consejo Comunal

Crean otros comités y mesas técnicas de trabajo

En cuanto a la Unidad Administrativa y de Finanza comunitaria

Están constituidas conforme la Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Manejan recursos de inversión pública y/ó privada para la ejecución de losproyectos.Elaboran registros contables de ingreso y egresos

Financian activos socio-productivos a la comunidad

Logran el apoyo de la comunidad para la autogestión de proyectos para sudesarrollo económico, social, económico, político y culturalPresentan trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuentas.

En cuanto a la Controlaría Social

Están constituido de acuerdo a la Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Vigilan las actividades, recursos y administración de los fondos financieros

Ejecutan la Contraloría junto con las Asambleas del Consejo Comunal

En Cuanto a Planificación Participativa

Participan Los Miembros Del Consejo Comunal En La Elaboración Del PlanComunitario De Desarrollo IntegralOrientan el plan comunitario para lograr elevar el nivel de vida de losciudadanos de la comunidadElaboran el diagnóstico de la comunidad considerando las fortalezas,oportunidades, debilidades, amenazas de la comunidadAprueban el Plan Comunal con la participación de la Asamblea de Ciudadanosy CiudadanasIntegran en el Plan Comunal los proyectos de los diferentes Comités de Trabajo

En cuanto al Desarrollo Global Comunitario

Participan activamente los miembros del Consejo Comunal en el cumplimientode funciones para lograr el desarrollo de la comunidad

Promueven los Comités de Trabajo, el desarrollo integral de la comunidad

Consideran en el plan de desarrollo comunitario la ejecución de proyectosSocio-productivos.

Page 206: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

208

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Anexo D:Resumen del Documento Primario DP.

Page 207: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

209

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Resumen de diez (10) documentos primarios utilizados en el análisis de esta

investigación. Incluye las entrevistas, las fotografías y los videos.

PD-Filter: All______________________________________________________________________

HU: TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNALFile: [C:\Documents and Settings\Personal\Mis documentos\Sci...\TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNAL.hpr6]Edited by: SuperDate/Time: 2012-08-12 22:22:49______________________________________________________________________

P 1: Entrevista a los EntesG..doc {18}~ [C:\Documents and Settings\Personal\Misdocumentos\Entrevista a los EntesG..doc] text/rtf

P 2: Entrevista miembros del consejo comunal x.doc {58}~ [C:\Documents andSettings\Personal\Mis documentos\Entrevista miembros del consejo comunal x.doc]text/rtf

P 3: Entrevista Vecinos de San Ramón III.doc {15}~ [C:\Documents andSettings\Personal\Mis documentos\Entrevista Vecinos de San Ramón III.doc] text/rtf

P 4: img_0017.avi {1}~ [C:\Documents and Settings\Personal\Misdocumentos\img_0017.avi] vid

P 5: de11q1.avi {0}~ [C:\Documents and Settings\Personal\Mis documentos\de11q1.avi]vid

P 6: Censo Gran Misión Vivienda Venezuela {2}~ [C:\Documents andSettings\Personal\Mis documentos\COLLAGE.jpg] bmp

P 7: Poder Popular.jpg {1}~ [C:\Documents and Settings\Personal\Misdocumentos\Fotos Tesis\Trabajo de Campo\Poder Popular.jpg] bmp

P 8: planifi.jpg {1}~ [C:\Documents and Settings\Personal\Mis documentos\FotosTesis\Trabajo de Campo\planifi.jpg] bmp

P11: Zulia Venezuela.jpg {1} [C:\Documents and Settings\Personal\Misdocumentos\JPG\Zulia Venezuela.jpg] bmp

P12: SAN RAMON.jpg {1} [C:\Documents and Settings\Personal\Misdocumentos\JPG\SAN RAMON.jpg] bmp

Page 208: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

210

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Anexo E:Análisis de los Documentos Primarios.

Page 209: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

211

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

______________________________________________________________________

HU: TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNAL

File: [C:\Documents and Settings\Personal\Mis documentos\Sci...\TESIS GESTIÓN DEL CONSEJOCOMUNAL.hpr6]Edited by: Diaz N.Date/Time: 2012-08-10 07:01:10______________________________________________________________________HU______________________________________________________________________

TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNALComment:

Tesis de Grado: Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de laPlanificación Participativa.Investigación: CualitativaMétodo: Fenomenológico-Hermenéutico de Gadamer y algunos elementos de la Teoría Fundamentad(Grounded Theory)Explicación: La presente Unidad Hermenéutica es acerca del análisis de los contenidos proporcionadospor los entrevistados que han tenido la experiencia de haber participado de una u otra forma en la gestiónde los Consejos Comunales.Muestra: Diez (10) miembro del Consejo Comunal, tres (3) entes gubernamentales, seis (6) vecinos de lacomunidad de San Ramón Sector III. Total diecinueve entrevistados.Técnicas de Recolección de los Datos: Entrevista Semi-estreucturada o Dialógica a los voceros yvoceras del Consejo Comunal, vecinos de la comunidad y EntesGubernamentalesInstrumento: Guía de la Entrevista.

Investigadora: Nelly Díaz.Universidad del Zulia- Venezuela. Maestría en Planificación. Mención Educación.Año de la Investigación: 2008-2011 7/05/2012 01:13:28

Primary Docs______________________________________________________________________

P 1: Entrevista a los EntesG..doc {18}~Comment:

Código: EntrEntesG.Entrevistas a los Entes Gubernamentales.A continuación se presenta la entrevista grupo Focal a los Entes Gubernamental de FUNDACOMUNAL.La presente entrevista fue realizada en el mes de septiembre, previa a esta fecha le solicité al órganogubernamental competente permiso para la misma, la cual fue bien recibida. Los participantes manifestaronbuena disposición en la entrevista.Investigadora: Nelly Díaz.Universidad del ZuliaMaestría en Planificación. Mención EducaciónAño de la Investigación: 2008-2011

P 2: Entrevista miembros del consejo comunal x.doc {58}~Comment:

Código: Entre.Vocer@s del C.C.Explicación: La presente entrevista fue realizada a miembros del Consejo Comunal, pertenecientes alBarrio San Ramón Sector III, del Municipio Autónomo San Francisco del Estado Zulia, RepúblicaBolivariana de Venezuela, entre los meses de agosto-septiembre del año 2011.Cada entrevista fue

Page 210: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

212

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

realizada, en las residencias de los entrevistados. Previamente se les pidió permiso para grabar y filmar laentrevista. Se puede decir que todos aceptaron, con gusto y emoción por participar en esta investigación.Nombre: Consejo Comunal Barrio "Ché Guevara"

Investigadora: Nelly Díaz.Universidad del ZuliaMaestría en Planificación. Mención EducaciónAño de la Investigación: 2008-2011.

P 3: Entrevista Vecinos de San Ramón III.doc {15} ~Comment:

Código: Ent. a los Vecin@s de San RamónLugar: Barrio San Ramón III. Municipio San Francisco del Estado Zulia, República Bolivariana deVenezuela.Números de Entrevistados: Seis (6) en total.Explicación: Las personas se seleccionaron de diferentes calles y con algún tipo de experiencia en lagestión del Consejo Comunal, como por ejemplo haber participado en las elecciones de los miembros delConsejo Comunal o en otras de las actividades propuestas por el mismo.

P 4: img_0017.avi {1}~Comment:

Códogo: Gran Misión Vivienda de Venezuela.Explicación: El presente video muestra una de las jornadas del censo comunitario realizado para la GranMisión Vivienda Venezuela. En el sector de 28 de febrero del Barrio San Ramón Sector III.Fecha: del año 2012.Investigadora: Nelly DíazInstitución: Universidad del Zulia.Maestría: Planificación Educativa. Mención educación

P 5: de11q1.avi {0}~Comment:

Código: Asesoría al Consejo ComunalExplicación: El presente video muestra una jornada de asesoría realizada por un representante del entegubernamental Fundacomunal, acerca de la conformación del Consejo Comunal.

P 6: Censo Gran Misión Vivienda Venezuela {2}~Comment:

La presente imagen muestra una muestra de la colaboración que se dio entre el cuarteto de la Gran MisiónVenezuela y los voceros de Consejo Comunal de San Ramón. Esta actividad se realizó durante unasemana completa, se visitó casa por casa, para identificar aquellas familias que fueron censados en estaMisión y rectificar los datos propuesto por ellos cuando se censaron.

P 7: Poder Popular.jpg {1}~Comentó:

La presente imagen fotográfica expone diferentes Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas, dondeparticiparon la comunidad para darle a conocer sobre diferentes temas relacionados con su interés.

P 8: planifi.jpg {1}~Comment:

Las siguientes imágenes expone la participación de los voceros y voceras del consejo comunal realizandola jornada de diagnostico de la comunidad,

P11: Zulia Venezuela.jpg {1}P12: SAN RAMON.jpg {1}

Page 211: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

213

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

(98) Quotations (Citas)______________________________________________________________________

<1:1 E1.- Desde que se inicio la le.. (11:11)>1:3 El pueblo tiene la capacidad d.. (12:12)<1:5 E1.- Según el artículo 2, de l.. (16:16)<1:9 E1.- Bueno la Ley Orgánica de .. (45:45)>1:10 E3.- Nosotros, aplicamos lo qu.. (56:56)<1:11 Después, de realizar la planif.. (18:18)>1:13 Ellos resumen cuando hacen la .. (48:48)>1:15 E2.- Bueno, esas atribuciones .. (17:17)<>1:28 E2.- En el caso de formación, .. (23:28)>1:30 E1.- De los valores que podemo.. (61:61)1:33 E3.- Primero tienen que organi.. (49:49)<>1:35 E2.- Bueno, tratamos de manten.. (66:66)<1:36 E3.- La función principal es l.. (14:14)<1:37 Y así se cumple con el Ciclo d.. (20:20)>1:38 En el 2009, nace la Ley Orgáni.. (24:24)>1:39 También, tienen acceso a acced.. (37:37)>1:40 E1.- Existe varios mecanismos .. (58:58)1:41 E2.- Okey. Lo primero que hemo.. (36:36)>2:1 E1.-Bueno hemos recibidos curs.. (10:10)>2:2 E6.- Actualmente, estamos llev.. (398:398)>2:3 E8.- El proyecto que estamos h.. (506:506)>2:4 E1.- Si lo hicimos, eso lo ten.. (31:31)>2:5 También, estoy ayudando en el .. (83:83)>2:6 También, metí un proyecto para.. (103:103)<2:8 E4. Nosotros, cada vocero de C.. (234:234)>2:9 E5.-Yo, particularmente, estoy.. (289:289)>2:10 E.6- ¡Claro!, al momento de el.. (375:375)<>2:11 E7.- En este momento muy bueno.. (429:429)2:21 E1.- Bueno, se han hechos los .. (44:44)>2:22 E2: En el Plan Comunal están t.. (105:105)<2:23 E5: Legalmente cada Comité de .. (304:304)>2:24 Bueno, todos los miembros del .. (311:311)>2:31 También, he recibido talleres .. (15:15)>2:32 E1.- Ahorita estamos haciendo .. (53:53)>2:35 E2: En el Consejo Comunal, se .. (128:128)>2:41 E8.-Cuando se realice el proye.. (530:530)2:46 E2: Bueno, yo fui elegida por .. (74:74)2:50 E5.- Para eso se hace una Asam.. (298:298)>2:71 E4.- Como le dije antes, yo so.. (232:232)2:77 E6.- Fui elegido, por medio de.. (341:341)<2:85 E7: Los valores que debemos te.. (457:457)<2:89 E3.- ¿Cómo cuáles normas? ¡Aah.. (150:150)>2:93 E6.- Bueno, tenemos vecinos qu.. (369:369)>2:101 E2.- Bueno, yo soy Vocera prin.. (80:80)>2:102 E2: Yo he recibido recursos, p.. (86:86)>2:106 Bueno, hay vecinos, hay unos, .. (219:219)>2:108 E7.- Me siento bien, ahora me .. (426:426)2:109 E7.- Bueno la verdad es que ha.. (444:444)>2:114 E10: A pesar de que yo soy muy.. (650:650)>2:116 E5.- Lamentablemente no hemos .. (317:317)

Page 212: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

214

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

2:121 E10: Sí, yo he recibido varios.. (613:613)2:122 E10: -Son varias las acciones .. (639:639)2:123 E10: Hace poco hicimos el proy.. (647:647)>2:126 E1.- Muy buena, hemos hecho mu.. (26:26)<2:128 Luego, está la experiencia de .. (36:36)>2:129 E1.- No todos. Hemos hecho un .. (46:46)2:131 E2: Sí escuchamos a la comunid.. (97:97)>2:134 E2: Son muchos las voceras de .. (114:114)>2:137 E3.- L a verdad que yo casi no.. (173:173)>2:139 E3.- Siempre tratamos de ayuda.. (184:184)>2:143 E4.- A mi me gusta trabajar en.. (225:225)>2:144 E4.- Se toma en cuenta más que.. (227:227)>2:145 E4.- Bueno salió de un curso q.. (247:247)>2:149 E6: Bueno, dentro del Consejo .. (392:392)2:150 E5:- ¡Bueno!, Primero la reuni.. (300:300)<2:154 E9: - Bueno, la asistencias a .. (549:549)>2:155 E4.- Ser serio es uno, ser uno.. (210:210)<2:159 E6.- Bueno, hasta los momentos.. (353:353)>2:161 Lo que pasa, que, al principio.. (424:424)>2:162 Por cierto, yo la he acompañad.. (445:445)>2:163 E9: No, en ningún momento el C.. (553:553)<>2:164 E4: La verdad es que todos los.. (241:241)>2:165 E6.- Dentro del Consejo Comuna.. (373:373)>2:166 E6.- Los pocos voceros que tra.. (383:383)>2:167 E10: Bueno, cuando nos reunimo.. (634:634)2:168 E6.- Bueno, la verdad es que p.. (343:343)>3:1 E.4. Bueno ellos al principio .. (199:199)3:5 E.2. Si, bueno, las veces que .. (73:73)3:7 E.3 Yo algunas veces he asisti.. (123:123)3:8 E.3. Si, bueno algunas veces h.. (127:127)<3:9 E3: Si, yo he ido a las jornad.. (151:151)>3:10 E.4.- Yo he ido a varias reuni.. (175:175)3:12 E.6.- Primero se hizo una reun.. (293:293)>3:17 E.6.- Yo participe en la elabo.. (317:317)>3:20 E.4 Ellos se ven caminando sie.. (222:222)>3:22 E.5. - Si, varias veces asistí.. (238:238)>3:29 E.2. Nada, porque vivimos igua.. (105:105)>3:33 E.4. A mi no me gusta particip.. (212:212)<3:41 E.3 Según, ellos dicen que han.. (167:167)>3:45 E.5. Hasta los momentos no se .. (247:247)3:47 E.5.- Bueno tengo entendido qu.. (279:279)<4:1 img_0017.avi ( 87 [902] )<>6:1 COLLAGE.jpg (59:121)6:2 Censo Gran Misión Vivienda Ven.. (16:332)7:1 Poder Popular.jpg (111:556)8:1 planifi.jpg (440:723)<11:1 Zulia Venezuela.jpg (100:351)>12:1 SAN RAMON.jpg (238:337)

Super-Codes______________________________________________________________________

*Ciclo del Poder Popular + Gestión del Consejo Comunal {48-8}*Desarrollo Comunitario & Gestión del Consejo Comunal {24-3}

Page 213: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

215

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

*Gestión del Consejo Comunal & Desánimo de la Comunidad.. {7-0}*Proyecto Nacional Bolivariano... & Democracia Participat.. {1-2}Alta autoestima Vocer@s {3-4}~Comment:

Código: Alta autoestimaExplicación: Los diferentes voceros entrevistados expresan que se siente bien con el trabajo que estánrealizando. Desde que se iniciaron en el trabajo comunitario o como líderes comunitario se sienten útiles,capaces de mejorar sus condiciones sociales y mejorar las condiciones sociales de la comunidad. Ellossienten que están haciendo algo por el prójimo. En otras palabras, sienten que pueden contribuir a mejorarlas condiciones de vida de la comunidad.

Apatía {4-5}~Comment:

Código: Apatía de la ComunidadExplicación: La comunidad está apática, porque siente que no se han logrado las mejoras que fueronprometidas. Ellos dicen que solo los llaman para pedirles papeles. Pero no se ejecuta ninguno de losproyectos planificados.Es por esto, que la apatía de la comunidad aparece cuando la gente pierde interés o cuando se sienteimpotente porque no cambian las situaciones o no mejoran las condiciones. A veces, la gente se siente tanincapaz de conseguir algo que envidian a sus familiares o vecinos de la comunidad que lo intentan.

Articular {3-2}Asamblea {10-2}~Comment:

Código: Asamblea de CiudadanosExplicación: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de deliberación y decisiónpara el ejercicio del poder comunitario, la participación y el protagonismo popular, sus decisiones son decarácter vinculante para el Consejo Comunal en el marco de Ley Orgánica de los Consejos Comunales.Las decisiones serán tomadas por mayoría simple de los y las asistentes a la asamblea de Ciudadanos yCiudadanas, siempre que la misma cuente con un quórum mínimo del 30% de la asamblea de ciudadanos,y el 20% en la segunda convocatoria (art 20 LOCC).

Autogestión {1-2}~Comment:

Código: Autogestión ComunitariaExplicación: La LOCC, establece que una de las formas de obtener recursos económicos y noeconómicos los Consejos Comunales es a través de la autogestión.

Barrio San Ramón {1-1}Burocracia {4-2}~Comment:

Código: Ayuda a los Discapacitados.Explicación: La comunidad, en general, se siente satisfecha porque las personas discapacitados hanconseguido reivindicar sus condiciones sociales. En la actualidad están más atendidas por el EstadoVenezolano.

Cambio de Aptitud {5-4}Censo Gran Misión Vivienda Venezuela {1-2}Ciclo del Poder Comunal {4-8}~

Page 214: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

216

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Comment:Código: Ciclo del Poder ComunalExplicación: El Ciclo Comunal, es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificaciónparticipativa que responda a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidadesy capacidades de la comunidad. En este sentido, el Ciclo Comunal, conlleva a la articulación del esfuerzode las comunidades, orientado en el establecimiento de prioridades de inversión, además, es garante dela participación y protagonismo de la toma de decisiones colectivas. Se concreta como una expresión delPoder Popular, a través de la realización de cinco fases o componentes: diagnostico, plan, presupuesto,ejecución y contraloría social. (art.44 de la LOCC). Estas fases están contempladas en los numerales delartículo 45 (LOCC),

Colaboración {2-2}~Comment:

Código: Colaboración.Explicación: La comunidad, en general, se siente satisfecha porque las personas discapacitadas hanconseguido reivindicar sus condiciones sociales. En la actualidad están más atendidas por el EstadoVenezolano.

Comités de Trabajo o Mesas Técnicas {7-1}Comuna {2-2}Consejo Comunal {14-8}~Comment:

Código: Consejos ComunalesExplicación: Los Consejos Comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa yprotagonismo, son instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas ylas diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permite al puebloorganizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directas de las políticas publicas y proyectosorientados a responder las necesidades, potenci8alidades y aspiraciones de las comunidades, en laconducción de un nuevo modelo de una sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Contraloría Social {1-2}~Comment:

Código: Contraloría SocialExplicación: La Contraloría Social es la acción permanente de prevención vigilancia, supervisión,seguimiento, control y evaluación del ciclos comunal para la concreción del Plan Comunitario de DesarrolloIntegral, en general las acciones realizadas por el consejo comunal articuladamente.

Democracia Participativa {2-10}~Comment:

Código: Democracia Participativa

Explicación: La democracia participativa y protagónica reivindica el protagonismo ciudadano en la toma dedecisiones públicas. La democracia participativa es una expresión amplia, que se refiere a formas dedemocracia en las que los ciudadanos, tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticasque la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.

Desarrollo Comunitario {16-12}~Comment:

Código: Desarrollo ComunitarioExplicación: El desarrollo comunitario es un proceso de promoción del bienestar de las personas enconjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico. En efecto, el desarrollo social, es un proceso

Page 215: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

217

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

que en el transcurso del tiempo conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población endiferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, seguridad social, empleo, salarios, principalmente.Implica la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel delEstado como planificador, promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actoressociales, públicos y privados.

Desarrollo del Ser Humano {4-4}~Comment:

Código: Desarrollo del Ser HumanoExplicación: El desarrollo humano según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencialde las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valora.Por lo tanto, es la capacidad que tiene el ser humano de desarrollarse en todas sus dimensiones en losocial, económico, espiritual, en la salud y lo político.

Desánimo {3-3}~Comment:

Código: DesánimoExplicación: Según el diccionario, es un problema universal, repetitivo y contagioso. Universal porque nosafecta a todos, sin distinción de edad, nivel socioeconómico, sexo o escolaridad, todos nos vemosafectados por estados de desánimo en los que no estamos dispuestos a iniciar algún nuevo camino.Contagioso porque es muy alto el riesgo de que el desanimado con el que compartimos, logreconvencernos de su manera de ver la vida: es tan vehemente el uso que hace de su manera de pensar enla búsqueda de justificar lo injustificable, que frecuentemente termina por hacer que veamos la vida a travésde su óptica... “a las personas pesimistas las envuelve un halo de amargura. Su vida oscila entre ladesilusión y la tristeza.

Diagnóstico {16-4} ~Comment:

Código: DiagnósticoExplicación: El diagnóstico es la primera fase del Ciclo del Poder Comunal, la cual consiste en conocer lasfortalezas, oportunidades debilidades y amenazas de la comunidad. Este diagnóstico comienza con el CesoComunitario, la cual es realizada en cooperación con los diferentes voceros y voceras del ConsejoComunal, para luego ser aprobado en la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas de la comunidad. Estaetapa, hace efectiva la participación y el protagonismo del pueblo organizado.

Ejecución del Plan {5-2} ~Comment:

Código: Ejecución.Explicación: Es la cuarta etapa del ciclo comunal, en esta fase se ejecutan las líneas de acción yactividades para lograr concretar el plan comunitario o la realización de los proyectos comunitarios y socio-productivos.

Elecciones {3-4}Elecciones Arregladas {2-4}Esperanza de una mejor calidad de Vida {2-2}Estado Zulia-Venezuela {1-7} ~Comment:

Page 216: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

218

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

En la presente imágenes son fotografías realizadas en el momento de la visita que realizaron el cuarteto dela Gran Misión Vivienda Venezuela y la colaboración de los Voceros del Consejo Comunal

Falta de Aprobación de Presupuesto {5-1}Falta de Desarrollo Comunitario {5-7} ~Comment:

Código: Falta de Desarrollo Comunitario.Explicación: La mayoría de los vecinos, junto con los voceros del consejo comunal coinciden que hasta lafecha no se ha conseguido el desarrollo de la comunidad. Esto a pesar, de la presentación de proyectos

Falta de Ejecución de Proyectos {0-2}Formación Educativa e Ideológica {7-1}Gestión del Consejo Comunal {0-12}Municipio San Francisco-Barrio San Ramón. {0-1}Normas del Consejo Comuna {2-0}Organización Comunitaria {9-3} ~Comment:

Código: OrganizaciónExplicación: La organización comunitaria es el instrumento que permite a los miembros de lascomunidades compartir sus necesidades e interés y ser sujetos protagónicos de las soluciones de susproblemas.

Participación {7-2} ~Comment:

Código: Participación CiudadanaExplicación: El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas quepretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de lacomunidad en el que hacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tengaacceso a las decisiones del gobierno, de manera independiente sin necesidad de formar parte de laadministración pública o de un partido político.

Plan {9-2} ~Comment:

Código: PlanExplicación: Elaboración del Plan o planificación es la fase que determina las acciones, programas yproyectos que atendiendo al diagnostico, tiene como finalidad el desarrollo integral de la comunidad.

Plan Nacional Simón Bolívar {1-7} ~Comment:

Las líneas estratégicas de desarrollo económico y social es presentado al país por el Presidente Chávez enseptiembre 2007, denominado el gran proyecto PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 2007-2013, esta es lasegunda fase de las líneas estratégicas de desarrollo económico y social. El plan Nacional Simón Bolívar esla continuación del proyecto que se inicio en el año 99 con una visión pre socialista, sin embargo el PlanNacional Simón Bolívar es el primer proyecto con carácter socialista profundizando el desarrollo de lanación.

Planificación Participativa {22-7}Poder Popular {7-7} ~Comment:

Código: Poder Popular

Page 217: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

219

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Explicación: El Poder Popular en la diversas formas de organización del pueblo para la toma de decisionesen lo político, económico, social, ambiental, organizativo, internacional y todo ámbito de desenvolvimiento ydesarrollo de la sociedad, para el ejercicio pleno de su soberanía.Las organizaciones del Poder Popular, son las diversas formas organizativas del pueblo, constituidas

desde la localidad o de sus referentes cotidianos, agrupan a ciudadanos con objetivos e intereses comunes,en función de superar dificultades y promover el bienestar colectivo, para que las personas involucradascrezcan en conciencia políticas

Presupuesto {5-1} ~Comment:

Código: Presupuesto.Explicación: Esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y recursos financiera y nofinancieros con los que cuenta y aspira la comunidad, destinado a la ejecución de las políticas, programas yproyectos establecidos en el plan comunitario de desarrollo comunitario.

Protagonismo {4-2}Proyecto Socioproductivo {1-2}Proyectos Comunitarios {4-3} ~Comment:

Responsabilidad {2-1} ~Comment:

Código: Responsabilidad.Explicación: Los Voceros y Voceras del Consejo Comunal junto con los Entres Gubernamentales,expresan que una de los valores que deben practicar es la responsabilidad en el trabajo asumido, Aunque,los vecinos de la comunidad expresan que son muy pocos los voceros que practican este valor en sutrabajo comunitario, porque una vez, electos por la asamblea no se les ha visto más la cara.

Solidaridad {3-1}~Comment:

Código: SolidaridadExplicación: La solidaridad es un valor social expresado por los voceros del Consejo Comunal, queconsiste en ayudar al prójimo, sobre todos a los vecinos y vecinas más necesitados de la comunidad, y aaquellas personas que son discapacitadas.

Valores Sociales {3-8} ~Comment:

Definición: Valores SocialesExplicación: La Ley Orgánica de los Consejos Comunales establece en el art. 3 los valores y principiosque debe regir como norma en los consejos comunales. Los Voceros y Voceras que están en estaorganización deben ser modelos de buen ciudadano, donde rijan el espíritu de la ética y las buenascostumbres para el bien común de la comunidad.

Memos______________________________________________________________________

Análisis de los Datos {0-Me-F} - Díaz N.Comment:

Como maestrante de la Maestría de la Maestría de Planificación Educativa. Mención Educación de laFacultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia (LUZ), en Maracaibo, Estado Zulia.

Page 218: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

220

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

República Bolivariana de Venezuela, realicé esta investigación en el Barrio San Ramón, sector III, de laParroquia San Francisco del Municipio Autónomo San Francisco.En esta investigación se aplicó la Metodología de tipo Cualitativa, utilizando el Método Fenomenológico-Hermenéutico con apoyo de algunos elementos de la Teoría Fundamentada. Para el análisis de los datos ocontenidos se empleo el Programa Computacional de ATLAS. ti 6.2

Investigadora: Licda. Nelly Beatriz Díaz Escalante.Fecha: 2008-2011.Técnicas e Instrumentos Utilizados: Los datos se realizaron a través de las siguientes técnicas:a).- Entrevista Semi-estructurada a los diez (10) voceros y voceras del Consejo Comunal y seis (6) vecinosde la comunidad.b).- Entrevista Semi-estructurada Grupos Focales a tres (3) Entes Gubernamentales Trabajadores deFUNDACOMUNAL.c). Observación Participativa.

Instrumentos utilizados:a). Guía de la Entrevista Semi-estructurada a los Voceros y Voceras del Consejo Comunal a los entesGubernamentales y vecinos de la comunidadb). Guía de Observación Participativac). Fotografías, Grabaciones y Videos.

Datos sobre la Investigación {0-Co-F} - Díaz N.Comment:

Nombre: Entrevista Semi-estructurada a los Voceros y Voceras del Consejo Comunal "Ché Guevara".Lugar: Barrio San Ramón sector III.Fecha: Agosto a Septiembre del 2011.Investigadora: Nelly B. Díaz E.

Esta entrevista se realizó entre los meses de agosto a septiembre del año 2011. Previamente a esta fechala investigadora estuvo más de dos años observando las diferentes actividades realizadas por estaorganización. Lo que quiere decir que la entrevista se desarrollo en un ambiente de cordialidad entre losentrevistados y la entrevistadora. Por lo tanto, los entrevistados expresaron con naturalidad su percepciónacerca de la gestión del Consejo Comunal.

Entrevista a los Vocera {0-Me} - Díaz N.Comment:

Entrevista Semi-estructurada o Dialógica a diez (10) Voceros y Voceras del Consejo Comunal San Ramónsector III. Ché Guevara. Fecha: Agosto- octubre del año 2011.Previa a la entrevista la investigadora estuvo don (2) años como Observador no Participativa en la gestiónde éste Consejo Comunal.

Guía de la Entrevista a los Vocer@s del C.C {0-Co} - Díaz N.Comment:

Entrevistas Semi-estructurada.Lugar de la investigación: Barrio San Ramón de la Parroquia San Francisco. Municipio San Francisco.Edo. Zulia.Día: Jueves 25 de agosto 2011.Investigadora: Nelly Díaz.

A continuación se presenta las preguntas de investigación realizadas a los voceros y voceras del ConsejoComunal, acerca de sus experiencias en la gestión del C.C.A continuación se presenta las preguntas realizadas a los entrevistados Entes Gubernamentales deFundacomunal.Preguntas:

Page 219: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

221

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

1.- ¿Cuál es la función que cumplen los Consejos Comunales?2.- ¿Cuáles son las atribuciones que tienen los miembros del Consejo Comunal?3.- ¿Qué tipo de formación han impartido a los miembros de los Consejos Comunales?4.- ¿Qué experiencia de desarrollo comunitario se han logrado mediante la gestión de los ConsejosComunales?5.- ¿Cuáles son las acciones que deben realizar los miembros del Consejo Comunal para ejecutar el PlanComunitario de desarrollo integrar?6.- ¿Qué aspectos deben tomar en cuenta los miembros del Consejo Comunal para la elaboración deldiagnóstico de la comunidad?7.- ¿Cuáles son las dificultades que con mayor frecuencia presentan los proyectos comunitarios?

8.- ¿Qué experiencias de desarrollo comunitario se han logrado mediante la gestión de los ConsejosComunales?9.- ¿Cuáles son las acciones que deben realizar los miembros del Consejo Comunal para ejecutar el planComunal?10.- ¿Cuáles son las estrategias que ustedes utilizan para convocar a los consejos comunales?11.- ¿De qué manera se contempla en la gestión del Consejo Comunal el fomento de los valores sociales(respeto, solidaridad, tolerancia...?12.- ¿Cómo fomenta e Consejo Comunal el desarrollo del ser humano?

La Muestra: Población {0-Me-F} - Díaz N.Comment:

La muestra se realizó en el Municipio Autónomo San Francisco del Estado Zulia, específicamente en elBarrio San Ramón, sector III.El Barrio San Ramón tiene los siguientes linderos: Norte: con la Urb. La Coromoto; Sur con el Barrio Má

Vieja; Este con el Barrio San Luís; Oeste con Urb. la Coromoto y Ciudad del Sol.Actualmente, el Barrio San Ramón, por su gran extensión, está dividido en cinco (5) sectores, cada uno consu respectivo Consejo Comunal. Uno de ellos, es el sector, llamado San Ramón III “Che Guevara”, el cual,está constituido y registrado legalmente. San Ramón, sector III, esta formada por 550 viviendas y 700familias, la mayoría de ellas están conformadas, por cinco miembros; entonces, se puede decir, que lacomunidad está conformada por 3.500 habitantes aproximadamente.

Objetivo General {0-Me-F} - Díaz N.Comment:

El Objetivo general de la presente investigación: Analizar el alcance de la gestión de los ConsejosComunales como promotores del desarrollo comunitario a través de la planificación participativa.

Objetivos Específicos {0-Me-F} - Díaz N.Comment:

Objetivos Específicos1.- Describir los lineamientos normativos adoptados en la gestión de los Consejos Comunales para eldesarrollo de la comunidad.2.- Describir la metodología de la planificación participativa para el desarrollo comunitario.3.- Apreciar el impacto de la gestión de los Consejos Comunales en el desarrollo comunitario.

Pregunta Central y Secundarias de la Investigación {0-Co-F} - Díaz N.Comment:

A continuación se presenta las preguntas que dieron origen a esta investigación.Pregunta Central de la Investigación.¿Cuál es el alcance de la gestión de los Consejos Comunales para promover el desarrollo comunitario a

través de la planificación participativa en el Barrio San Ramón III, de la Parroquia del Municipio San Francisco,

Page 220: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

222

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Estado Zulia, durante los años 2009-2011?Peguntas Secundaría de la Investigación¿Cuáles lineamientos normativos emplea el Concejo Comunal de San Ramón III, en la gestión para el

desarrollo social comunitario?

¿A través de cuál metodología los miembros del Consejo Comunal objeto de estudio lleva a cabo laplanificación participativa?

¿Cuál es el impacto que genera la gestión del Consejo Comunal estudiado en el desarrollo social de lacomunidad?

Tema de la Investigación {0-Me-F} - Díaz N.Comment:

El análisis de la gestión de los Consejos Comunales para el desarrollo de las comunidades a través de laplanificación participativa. Es un estudio realizado desde hace más de cuatro años. Se inició en la cátedrade Seminario I y II. La profesora de la materia, ahora tutora de esta investigación Petra Lúquez, quién nosorientó para que presentáramos una investigación novedosa y que diera nuevos conocimientos científicos,con estas orientaciones, más el boom que se presentaba para aquel entonces (2008) "Los ConsejosComunales". Me interesé en esta temática, y desde entonces comencé una investigación cualitativa,primero documentándome sobre los antecedentes de las organizaciones comunitarias, las diferentes teoríasde planificación y de desarrollo social. Además de participar como observadora no participativa en elproceso de gestión que se iniciaba en aquel entonces en mi comunidad San Ramón.

Page 221: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

223

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Anexo E:Ejemplo de Citas.

Page 222: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

224

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

A continuación se da un ejemplo de la extracción de citas que nos ofrece el programa de Atlas.ti.6.2, enrelación al categoría Apatía y Ciclo del Poder Popular.

Report: 4 quotation(s) for 1 code______________________________________________________________________

HU: TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNALFile: [C:\Documents and Settings\Personal\Mis documentos\Sci...\TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNAL.hpr6]Edited by: SuperDate/Time: 2012-05-31 01:45:38______________________________________________________________________

Mode: quotation content, memos and hyperlinks

Quotation-Filter: All

Apatía

P 2: Entrevista miembros del consejo comunal x.doc - 2:134 [E2: Son muchos las voceras de ..] (114:114)(Díaz N.)Codes: [Apatía - Families (2): Desánimo de la Comunidad, Falta de Desarrollo Comunitario] [Comités de Trabajo o Mesas Técnicas -Family: Gestión del Consejo Comunal]No memosHyper-Links:

3:9 E3: Si, yo he ido a las jornad.. <criticizes>[Content for linked quote "3:9"]E3: Si, yo he ido a las jornadas o a las reuniones que ellos nos informan, por ejemplo,

la vocera de discapacitados me ha ayudado bastante, yo he metido papeles para que me

ayuden en la Alcaldía, en Mujeres del Sur... y lleva papeles y mas papeles, pero, no ven

respuestas... ni para una pensión, una silla de rueda, para mi suegra que es discapacitada y

no hay respuesta.... ni un trabajito en la Alcaldía, nada.

E2: Son muchos las voceras de los Comités de Trabajos que no asisten a las reuniones, ni

asumen su papel. Entonces, si somos solamente seis personas, que estamos asistiendo a

las reuniones, nos organizamos todos, para llevar a cabo los proyectos.

P 2: Entrevista miembros del consejo comunal x.doc - 2:137 [E3.- L a verdad que yo casi no..] (173:173)(Díaz N.)Codes: [Apatía - Families (2): Desánimo de la Comunidad, Falta de Desarrollo Comunitario]No memosHyper-Links:

1:36 E3.- La función principal es l.. <contradicts>[Content for linked quote "1:36"]

E3.- La función principal es la organización y la participación de todos los ciudadanosy ciudadanas de Venezuela, crear conciencia en los ciudadanos de la importancia deorganizarse para tener el poder que se les ha dado.

2:89 E3.- ¿Cómo cuáles normas? ¡Aah.. <contradicts>

Page 223: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

225

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

[Content for linked quote "2:89"]E3.- ¿Cómo cuáles normas? ¡Aah, las normas que tenemos! hasta ahorita son normas

internas del Consejo Comunal. Por ejemplo, el respeto al horario de las reuniones, las

asistencias a las reuniones, a las actividades que se vayan a hacer, cuando uno de los

miembros no está trabajando, porque no quiere. También, reza en una de las actas que van

a tener su amonestación o una próxima suspensión, si reincide. Son muchas las normas

internas que tenemos nosotros.

E3.- L a verdad que yo casi no he participado, en eso pero mis compañeros elaboran los

proyectos y hacen varios papeles, llenan varias planillas.

P 3: Entrevista Vecinos de San Ramón III.doc - 3:8 [E.3. Si, bueno algunas veces h..] (127:127) (Díaz N.)Codes: [Apatía - Families (2): Desánimo de la Comunidad, Falta de Desarrollo Comunitario] [Asamblea - Family: Gestión del ConsejoComunal] [Consejo Comunal - Families (2): Democracia Participativa, Gestión del Consejo Comunal] [Elecciones - Family: DemocraciaParticipativa]No memos

E.3. Si, bueno algunas veces han venido gente, pero otras veces no ha venido nadie. Yo me

he enterado de las reuniones por otros vecinos, de boca en boca, mejor dicho, para elegir a

los voceros del Consejo Comunal vinieron bastante. Bueno nos reunimos aquí, en la calle.

Los mismos vecinos se fueron nombrando que querían participar y bueno uno iba eligiendo a

los que uno quería elegir.

P 3: Entrevista Vecinos de San Ramón III.doc - 3:33 [E.4. A mi no me gusta particip..] (212:212) (Díaz N.)Codes: [Apatía - Families (2): Desánimo de la Comunidad, Falta de Desarrollo Comunitario]No memosHyper-Links:

1:36 E3.- La función principal es l.. <contradicts>[Content for linked quote "1:36"]E3.- La función principal es la organización y la participación de todos los ciudadanos

y ciudadanas de Venezuela, crear conciencia en los ciudadanos de la importancia deorganizarse para tener el poder que se les ha dado.

3:9 E3: Si, yo he ido a las jornad.. <continued by>[Content for linked quote "3:9"]E3: Si, yo he ido a las jornadas o a las reuniones que ellos nos informan, por ejemplo,

la vocera de discapacitados me ha ayudado bastante, yo he metido papeles para que me

ayuden en la Alcaldía, en Mujeres del Sur... y lleva papeles y mas papeles, pero, no ven

respuestas... ni para una pensión, una silla de rueda, para mi suegra que es discapacitada y

no hay respuesta.... ni un trabajito en la Alcaldía, nada.

Page 224: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

226

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

E.4. A mi no me gusta participar en nada de eso.

Report: 5 quotation(s) for 1 code______________________________________________________________________

HU: TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNALFile: [C:\Documents and Settings\Personal\Mis documentos\Sci...\TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNAL.hpr6]Edited by: SuperDate/Time: 2012-05-25 01:42:29______________________________________________________________________

Mode: quotation content, memos and hyperlinks

Quotation-Filter: All

Ciclo del Poder Comunal

P 1: Entrevista a los EntesG..doc - 1:10 [E3.- Nosotros, aplicamos lo qu..] (56:56) (Díaz N.)Codes: [Cambio de Aptitud - Family: Democracia Participativa] [Ciclo del Poder Comunal - Families (2): Democracia Participativa, Gestióndel Consejo Comunal] [Diagnótico - Family: Ciclo del Poder Popular] [plan - Family: Ciclo del Poder Popular] [Presupuesto - Family: Ciclo delPoder Popular]No memosHyper-Links:

1:9 E1.- Bueno la Ley Orgánica de .. <supports>[Content for linked quote "1:9"]

E1.- Bueno la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en el articulo 45, habla delCiclo del Poder Comunal, okey, aplicando este ciclo que tiene cinco pasos: Primero es eldiagnóstico. En esta etapa el mismo pueblo se encarga de verificar cuáles son susfortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que tiene su misma comunidad. Segundose hace la planificación en la cual se hace en un orden, se identifica cuál es problema quemayor afecta a la comunidad, cuál es el proyecto o los proyectos que se van hacer. Luego, eltercer paso, es la etapa de buscar el presupuesto. Luego viene la ejecución de la obra y lacontraloría de la obra, esas son las fases del Ciclo del Poder Comunal. Y luego, secomienza de nuevo. Algo sencillo, en la cual, es el mismo pueblo el encargado de hacer eselevantamiento.

3:9 E3: Si, yo he ido a las jornad.. <contradicts>[Content for linked quote "3:9"]

E3: Si, yo he ido a las jornadas o a las reuniones que ellos nos informan, por ejemplo, lavocera de discapacitados me ha ayudado bastante, yo he metido papeles para que meayuden en la Alcaldía, en Mujeres del Sur... y lleva papeles y mas papeles, pero, no venrespuestas... ni para una pensión, una silla de rueda, para mi suegra que es discapacitada yno hay respuesta.... ni un trabajito en la Alcaldía, nada.

E3.- Nosotros, aplicamos lo que es el Ciclo Comunal, lo primero es elaborar eldiagnóstico de la comunidad, una vez elaborado elaboramos el plan. Es decir, ¿Qué es loque van a hacer en esa comunidad?, se elabora el presupuesto del gasto que se va a tener adesarrollar el plan, luego viene la ejecución del proyecto y por último la contraloría. Peroahora, estamos cambiando la visión de la contraloría como lo último que se ejecuta. Ahora,

Page 225: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

227

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

decimos que la contraloría va en todas las fases del ciclo comunal, desde el inicio, el procesoy culminación de la obra o del proyecto a realizarse.

P 1: Entrevista a los EntesG..doc - 1:13 [Ellos resumen cuando hacen la ..] (48:48) (Díaz N.)Codes: [Ciclo del Poder Comunal - Families (2): Democracia Participativa, Gestión del Consejo Comunal] [plan - Family: Ciclo del PoderPopular] [Presupuesto - Family: Ciclo del Poder Popular]No memosHyper-Links:

1:11 Después, de realizar la planif.. <continued by>[Content for linked quote "1:11"]

Después, de realizar la planificación, entramos nosotros (FUNDACOMUNAL), lainstitucionalidad. Vamos a decirlo así, para realizar el presupuesto y la ejecución del plan,con la participación de todos los involucrados. Estamos hablando de la Unidad Ejecutiva.

Ellos resumen cuando hacen la planificación el presupuesto, ¿Cómo abaratar loscostos? Además, del presupuesto financiero, está la parte humana. ¿Qué podemos hacerpara abaratar esos costos? Si nos dan para diez casas, hacemos once. ¿Por qué? Porque,hacemos esa planificación y es el mismo pueblo quien se encarga de hacer las casas y poreso va a rendirle la cosa. Entonces, ya eso, lo están llevando más macro, por ejemplo: la redde extendido de aguas servidas o la red de aguas blancas, nosotros lo vamos a hacer.Entonces el gobierno, ve cómo rinde la cosa, nosotros asumiendo. Ayudamos al gobiernomunicipal o al gobierno regional, que es lo que decimos: apoderarnos de esta gestión, deestas políticas que el Estado nos esta facilitando. Nosotros, el pueblo facilitamos las cosashaciendo la planificación del Ciclo Comunal, cumplimos con todas las etapas y concretamosmuchas cosas que estamos dando en este momento.

P 1: Entrevista a los EntesG..doc - 1:15 [E2.- Bueno, esas atribuciones ..] (17:17) (Díaz N.)Codes: [Ciclo del Poder Comunal - Families (2): Democracia Participativa, Gestión del Consejo Comunal] [Comuna - Families (2):Democracia Participativa, Gestión del Consejo Comunal] [Consejo Comunal - Families (2): Democracia Participativa, Gestión del ConsejoComunal] [Diagnótico - Family: Ciclo del Poder Popular] [Plan Nacional Simón Bolivar] [Planificación Participativa - Family: DemocraciaParticipativa] [Presupuesto - Family: Ciclo del Poder Popular] [Protagonismo - Family: Pricipios y Valores del C.C]No memosHyper-Links:

1:9 E1.- Bueno la Ley Orgánica de .. <continued by>[Content for linked quote "1:9"]

E1.- Bueno la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en el articulo 45, habla delCiclo del Poder Comunal, okey, aplicando este ciclo que tiene cinco pasos: Primero es eldiagnóstico. En esta etapa el mismo pueblo se encarga de verificar cuáles son susfortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que tiene su misma comunidad. Segundose hace la planificación en la cual se hace en un orden, se identifica cuál es problema quemayor afecta a la comunidad, cuál es el proyecto o los proyectos que se van hacer. Luego, eltercer paso, es la etapa de buscar el presupuesto. Luego viene la ejecución de la obra y lacontraloría de la obra, esas son las fases del Ciclo del Poder Comunal. Y luego, secomienza de nuevo. Algo sencillo, en la cual, es el mismo pueblo el encargado de hacer eselevantamiento.

Page 226: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

228

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

E2.- Bueno, esas atribuciones también la podemos ver en el Ciclo del Poder Comunal, queparte de un diagnóstico, la elaboración del plan, el presupuesto que se va a manejar, laejecución y el control. ¿Por qué se dice Ciclo Comunal? Bueno, luego, que el ConsejoComunal está establecido, elabora el Censo Socioeconómico, de allí se realiza eldiagnóstico que tiene la comunidad. Entonces, planifica eso que está obteniendo. ¿Quévamos a hacer con esa realidad que se está obteniendo? Allí se debe tomar en cuenta eltrabajo socialista, que lo establece la Ley de la Comuna, que es muy importante, porquevamos caminando al colectivo, hacia un Estado Comunal. Lo que es el sistema de economíasocialista, eso esta en el Proyecto Nacional Bolivariano.

P 2: Entrevista miembros del consejo comunal x.doc - 2:100 [E5:- ¡Bueno!, Primero la reuni..] (300:302)(Díaz N.)Codes: [Ciclo del Poder Comunal - Families (2): Democracia Participativa, Gestión del Consejo Comunal]No memosHyper-Links:

2:8 E4. Nosotros, cada vocero de C.. <supports>[Content for linked quote "2:8"]

E4. Nosotros, cada vocero de Consejo Comunal, fuimos haciendo el proyecto deacuerdo a las necesidades que se plantearon en el diagnóstico, y todo eso es el Plan de lacomunidad, que si el proyecto de las viviendas, el asfalto, el gas, el embaulamiento de lacañada, el alumbrado público, la casa cultural. Tenemos fe en Dios, que eso, lo estamoshaciendo, se va al lograr.

E5:- ¡Bueno!, Primero la reunión. La reunión de los miembros o voceros del ConsejoComunal, para tomar la iniciativa, para ver qué tipo de proyecto se va a ejecutar.

Segundo paso: al llegar a la conclusión, se hace las reuniones a ver quiénes son laspersonas que se van a encargar de elaborar el proyecto, computadora, conocimiento técnico,visitar las oficinas, empresa, negocios, para solicitar el presupuestos de cada cosa.

Luego de eso, se levanta el proyectos muy cuidadosamente, haciendo preguntas a losconocedores de los que estamos haciendo. Se anilla, lo presentamos a los entescompetentes como puede ser a la Alcaldía, a las empresas o a FUNDACOMUNAL,esperando la respuesta de ellos. Posteriormente, si dan respuesta, se unen los miembros delConsejo Comunal, se llega a un acuerdo de cómo se va a ejecutar el proyecto.

P 3: Entrevista Vecinos de San Ramón III.doc - 3:17 [E.6.- Yo participe en la elabo..] (317:317) (Díaz N.)Codes: [Ciclo del Poder Comunal - Families (2): Democracia Participativa, Gestión del Consejo Comunal] [Desarrollo Comunitario -Families (2): Democracia Participativa, Desarrollo Comunitario]No memosHyper-Links:

1:9 E1.- Bueno la Ley Orgánica de .. <discusses>[Content for linked quote "1:9"]

E1.- Bueno la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en el articulo 45, habla delCiclo del Poder Comunal, okey, aplicando este ciclo que tiene cinco pasos: Primero es eldiagnóstico. En esta etapa el mismo pueblo se encarga de verificar cuáles son susfortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que tiene su misma comunidad. Segundo

Page 227: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

229

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

se hace la planificación en la cual se hace en un orden, se identifica cuál es problema quemayor afecta a la comunidad, cuál es el proyecto o los proyectos que se van hacer. Luego, eltercer paso, es la etapa de buscar el presupuesto. Luego viene la ejecución de la obra y lacontraloría de la obra, esas son las fases del Ciclo del Poder Comunal. Y luego, secomienza de nuevo. Algo sencillo, en la cual, es el mismo pueblo el encargado de hacer eselevantamiento.

E.6.- Yo participe en la elaboración del proyecto de aguas negras, el gas, la luz eléctrica,pero no se ha cumplido ningún proyecto.

Page 228: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

230

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Anexos E:Codificación

Page 229: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

231

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Code-Filter: All______________________________________________________________________

HU: TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNALFile: [C:\Documents and Settings\Personal\Mis documentos\Sci...\TESIS GESTIÓN DEL CONSEJO COMUNAL.hpr6]Edited by: SuperDate/Time: 2012-08-10 06:54:35______________________________________________________________________*Ciclo del Poder Popular + Gestión del Consejo Comunal*Desarrollo Comunitario & Gestión del Consejo Comunal*Gestión del Consejo Comunal & Desánimo de la Comunidad..*Proyecto Nacional Bolivariano... & Democracia Participat..Alta autoestima Vocer@sApatíaArticularAsambleaAutogestiónBarrio San RamónBurocraciaCambio de AptitudCenso Gran Misión Vivienda VenezuelaCiclo del Poder ComunalColaboraciónComités de Trabajo o Mesas TécnicasComunaConsejo ComunalContraloría SocialDemocracia ParticipativaDesarrollo ComunitarioDesarrollo del Ser HumanoDesánimoDiagnósticoEjecución del PlanEleccionesElecciones ArregladasEsperanza de una mejor calidad de VidaEstado Zulia-VenezuelaFalta de Aprobación de PresupuestoFalta de Desarrollo ComunitarioFalta de Ejecución de ProyectosFormación Educativa e IdeológicaGestión del Consejo ComunalMunicipio San Francisco-Barrio San Ramón.Normas del Consejo ComunaOrganización ComunitariaParticipaciónplanPlan Nacional Simón BolívarPlanificación ParticipativaPoder PopularPresupuestoProtagonismoProyecto SocioproductivoProyectos ComunitariosResponsabilidadSolidaridadValores SocialesUbicación Geográfica de la Investigación.

Page 230: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

232

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Anexo F:Network de Fotografías

Page 231: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

233

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

Diferentes imágenes sobre las actividades realizadas por el Consejo Comunal “Che Guevara”

explains

Barrio San Ramón {2-5}

[3:3][448]--------------------P 3: Ubicación de la Investigación.jpg -3:3 [Ubicación de la Investigación...](448:558) (Díaz N.)Codes: [Barrio San Ramón]Quotations:5:1 SAN RAMON.jpg <explains>

[5:1][209]--------------------P 5: SAN RAMON.jpg - 5:1 [SANRAMON.jpg] (209:438) (Díaz N.)Codes: [Barrio San Ramón]Quotations: <explains> 3:3 Ubicación de laInvestigación...

P 5: SAN RAMON.jpg

P 3: Ubicación de la Investigación.jpg

P 1: COLLAGE.jpg

Censo Gran Misisón Vivienda {1-2}

Page 232: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-05-26T14:44:48Z-4827/... · universidad del zulia facultad de humanidades y educaciÓn divisiÓn de

234

Gestión de los Consejos Comunales para el Desarrollo Comunitario a través de las Planificación Participativa.

PF:Fotografias

P 8: planifi.jpg P 6: Censo Gran Misión ViviendaVenezuela

P 9: Asamblea.JPGP 7: Poder Popular.jpg

is part ofis associated with

Asamblea {1-1}

Gran Misión Vivienda Venezuela {1-1}

Planificación Partivcipativa {1-2}

[1:1][713]--------------------P 1: 525.JPG - 1:1 [525.JPG](713:1293) (Super)Codes: [Planificación Partivcipativa]

P 1: 525.JPG

[2:1][1090]--------------------P 2: misión vivienda.JPG - 2:1 [misiónvivienda.JPG] (1090:1493) (Super)Codes: [Gran Misión Vivienda Venezuela]

P 2: misión vivienda.JPG

[3:1][1190]--------------------P 3: IMG_0017.JPG - 3:1[IMG_0017.JPG] (1190:1720) (Super)Codes: [Asamblea]

P 3: IMG_0017.JPG