universidad del tolima: página de inicio - propuesta...

89
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA GERENCIAR LA EJECUCIÓN EXITOSA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COMUNICACIONES DIGITALES EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MIGUEL ÁNGEL HENAO LUIS JORGE MERCHÁN FREDY JAVIER MONCALEANO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS IBAGUÉ, 2013

Upload: others

Post on 12-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

1

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA GERENCIAR LA EJECUCIÓN EXITOSA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA DE COMUNICACIONES DIGITALES EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

MIGUEL ÁNGEL HENAO LUIS JORGE MERCHÁN

FREDY JAVIER MONCALEANO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

IBAGUÉ, 2013

Page 2: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

2

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA GERENCIAR LA EJECUCIÓN EXITOSA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA DE COMUNICACIONES DIGITALES EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

MIGUEL ÁNGEL HENAO LUIS JORGE MERCHÁN

FREDY JAVIER MONCALEANO

PRESENTADO A:

LEONARDO JAVIER NIVIA RUIZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS IBAGUÉ

2013

Page 3: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

3

NOTA DE ACEPTACIÓN:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

________________________

Firma del presidente del jurado

________________________

Firma del jurado.

________________________

Firma del jurado.

Ibagué, agosto de 2013

Page 4: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 10

1. DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

2. JUSTIFICACIÓN 13

3. OBJETIVOS 14 3.1. OBJETIVO GENERAL 14 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 4. METODOLOGÍA 15

5. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 16 5.1. . TITULO DEL PROYECTO 16 5.2. FORMULADOR DEL PROYECTO 16 5.3. NECESIDAD QUE ORIGINÓ EL PROYECTO 16 5.4. SOLUCIÓN A LA NECESIDAD 17 5.5. VIABILIDAD DEL MERCADO 17 5.6. VIABILIDAD TÉCNICA 17 5.7. VIABILIDAD ADMINISTRATIVA Y LEGAL 18 5.8. VIABILIDAD AMBIENTAL 18 5.9. EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL 18

6. EL CONTEXTO DEL PROYECTO 20 6.1. ENTORNO ECONÓMICO Y FINANCIERO 20 6.1.1. Producto Interno Bruto (Pib) 20 6.1.2. Inflación 20 6.1.3. Tasa De Interés 20 6.1.4. Análisis Variables 21 6.2. ENTORNO TECNOLÓGICO 22 6.2.1. Producción 22 6.2.2. Conectividad Y Comunicaciones 25 6.2.3. Oportunidades 25 6.3. ENTORNO POLÍTICO 26 6.3.1. Plan De Desarrollo Departamental 26 6.3.2. Plan De Desarrollo Municipal 26 6.4. ENTORNO AMBIENTAL 27 6.4.1. Plan De Manejo Ambiental 29 6.5. ENTORNO SOCIAL 31 6.5.1. Desempleo 31 6.5.2. Ubicación Del Departamento 31 6.6. TABLA DE ANÁLISIS “PESTA” 33

Page 5: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

5

7. GERENCIA DEL PROYECTO 34 7.1. INICIACIÓN 34 7.1.1. Resumen O Carta Del Proyecto – Project Charter 34 7.1.2. Declaración Inicial De Alcance – Carta O Acta De Inicio 35 7.2. PLANEACIÓN 36 7.2.1. Gestión Del Alcance 36 7.2.2. Gestión Del Tiempo 38 7.2.3. Gestión Del Costo 44 7.2.4. Gestión De La Calidad 46 7.2.5. Gestión Del Talento Humano 47 7.2.6. Gestión De La Comunicación 54 7.2.7. Gestión Del Riesgo 55 7.3. EJECUCIÓN 71 7.3.1. Aplicación Del Project 71 7.4. CONTROL 71 7.4.1. Reuniones De Seguimiento Y Control 71 7.4.2. Reuniones Extraordinarias 72 7.4.3. Medición De Los Tiempos Y Costos De Las Actividades 72 7.4.4. Análisis De Costo / Beneficio De Las Actividades Entregables 72 7.4.5. Lista De Seguimiento De Actividades Y Responsables 73 7.4.6. Indicadores De Gestión 73 7.4.7. Administración De Imprevistos 73 7.5. CIERRE 74 7.5.1. Acta De Liquidación Y Entrega 74

8. CONCLUSIONES 77

9. RECOMENDACIONES 78

REFERENCIAS 79

ANEXOS 81

Page 6: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

6

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Gráfico de porcentaje de ocupación y desocupación del departamento del Tolima en los últimos 6 años. 31

Figura 2. Posicionamiento del Tolima a nivel competitivo en nuestro

País 32

Figura. 3 Estructura EDT de la ejecución del proyecto 37

Figura 4 Red del proyecto en su etapa de ejecución 43 Figura 5 Ruta crítica del proyecto en su etapa de ejecución 44 Figura 6 modelo organizacional 48 Figura 7 Modelo de comunicación empresarial en forma de anillos. 54

Page 7: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Análisis de variables del contexto financiero 21

Tabla 2 Capacidad utilizada por según referencia e equipos 24

Tabla 3 Capacidad utilizada por año 25

Tabla 4 Tabla de ubicación del departamento del Tolima, en el índice de desocupación laboral de Colombia en el año 2012 32 Tabla 5 Análisis en lo político, Económico, social y tecnológico del Proyecto 33 Tabla 6 Resumen del Cronograma con sus fechas de entrega y Presupuesto 35 Tabla 7 Matriz de responsabilidades del equipo nuclear 38 Tabla 8 Duración de las actividades 39 Tabla 9 Matriz de actividades que preceden de otras 40 Tabla 10 Matriz de programación 41

Tabla 11 Técnica del Valor Ganado 47

Tabla 12 Procesos de selección y contratación del gerente del proyecto

y el equipo nuclear 50

Tabla 13 Riesgos Actividad y consecuencia de las acciones legales 58

Tabla 14 Riesgos Actividad y consecuencia de las tecnologías y la Infraestructura 58

Tabla 15 Riesgos Actividad y consecuencias sociopolíticas 59

Tabla 16 Riesgos Actividad y consecuencias sociopolíticas 59 Tabla 17 Riesgos Actividad y consecuencias macroeconómicas 60 Tabla 18 Riesgos Actividad y consecuencias de actos naturales 60

Tabla 19 Riesgos Actividad y consecuencias de relaciones laborales 60

Page 8: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

8

Tabla 20 Riesgos Actividad y consecuencias de hechos de las cosas 61

Tabla 21 Riesgos Actividad y consecuencias de vicios laborales 61

Tabla 22 Riesgos Actividad y consecuencias de actos de terceros 62

Tabla 23 Riesgos Actividad y consecuencias operativas 62

Tabla 24 Riesgos Actividad y consecuencias medio ambientales 62

Tabla 25 Riesgos Actividad y consecuencias políticas 63

Tabla 26 Análisis cuantitativo 63

Tabla 27 Matriz de riegos adversos 64

Tabla 28 Matriz de riegos favorables 64

Tabla 29 Tratamientos sugeridos al análisis de riesgos 65

Tabla 30 Conclusiones y recomendaciones al análisis de riesgos 66

Tabla 31 Indicadores de gestión 73

Tabla 32 Valor Total Del Contrato Y/0 Servicios Adicionales Incluido IVA.75

Page 9: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

9

TABLA ANEXOS

Anexo A. Tablas 82

Anexo B. Gráficos 85

Anexo C. Mapa de riesgos. 86

Anexo D. Ponderación. 88

.

Page 10: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

10

INTRODUCCIÓN

La Gerencia de Proyectos está definida básicamente como: La disciplina por medio de la cual se administran recursos, con el fin de llevar a cabo la ejecución de un proyecto dentro de los límites de tiempo, costo y alcance; el presente proyecto pretende establecer y estructurar la metodología para el plan de Gerencia para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima, a través del análisis minucioso de los aspectos que atañen los tres puntos mencionados anteriormente y que, a la larga, constituyen las limitantes que rodean al gerente de proyectos.

La planeación, programación y control del presente proyecto se gestiona de manera detallada a través de una herramienta de suma importancia, acorde al nivel tecnológico del proyecto, como es el Aplicativo Project 2010; el cual permite establecer, analizar y diagnosticar cada uno de los eventos requeridos para lograr el éxito del proyecto, con un conocimiento pleno de los recursos a invertir en cada una de sus etapas.

El modelo gerencial, el estilo de liderazgo, la forma de contratación a utilizar y la estructura organizacional del proyecto; son objeto de un estudio concienzudo, que permite visualizar de manera clara y sencilla la forma como el gerente del proyecto lidera y aborda las diferentes fases del mismo en su etapa de ejecución.

Considerando que los recursos para la ejecución del proyecto son desembolsados por el Ministerio de las TIC, la ejecución del mismo tiene supervisión tanto externa como interna, la primera a través del propio Ministerio y la segunda de manera directa por la Gerencia del Proyecto a través de su staff de auditoría, lo cual permite garantizar la calidad y cumplimiento en el desarrollo de cada una de las etapas planteadas para la ejecución del proyecto.

Los análisis mencionados permiten determinar y visualizar de manera objetiva el alcance en cuanto a tiempo y costo del proyecto. Considerando que la ejecución del mismo permitirá incrementar el PIB de manera significativa; de acuerdo a experiencias conocidas en otras latitudes como: Japón, Finlandia, Brasil, Suecia y otros, cuyo PIB se incrementó hasta en dos puntos porcentuales gracias a la ejecución de proyectos de este tipo.

Page 11: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

11

1. DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012, indica que aunque la tasa de desempleo en la ciudad siga cayendo (paso del 20.7 en 2008 al 10.4 en 2012, según cifras del DANE), este crecimiento está asociado al crecimiento de empleos informales coyunturales para épocas decembrinas y las fiestas de San Juan a mediados de año. Hay que reiterar que una economía basada en la informalidad difícilmente supera la trampa de la pobreza. Trabajos precarios e indignos, con bajas remuneraciones, sin contrato de trabajo, sin salud ni pensión y con una muy baja productividad, implica una inserción indigna e inadecuada.

Dentro de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, como parte de las estrategias generales diseñadas para alcanzar las metas de convergencia y desarrollo nacional, se contempla ejecutar proyectos de gran impacto regional como la cobertura de fibra óptica, promover la competitividad y el crecimiento de la productividad del país mediante el desarrollo de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Según Gobernación del Tolima. (2012) Plan De Desarrollo 2012 – 2015.

El Departamento del Tolima en su plan de desarrollo 2012-2015, incluye en sus políticas la construcción de una Sociedad de la Información - SI, con miras a alcanzar el apoyo sostenible en la administración pública, los negocios, la educación y capacitación, la salud, el empleo, la cultura, el medio ambiente, la agricultura, entre otros que contribuirán al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM. (p.9)

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC, a través del fondo que lleva el mismo nombre; Según Ueki, Y; Tsuji, M y Cárcamo, R. (2005)

ha formulado un proyecto, en cumplimiento de sus funciones específicas; el cual pretende promover y financiar la masificación y la apropiación por el uso de las nuevas tecnologías de las comunicaciones digitales, principalmente de internet, en todo el territorio nacional, ya que en la actualidad su falta de uso por microempresarios y la gente del común implica la existencia de empleos no calificados y mal remunerados, así como el desconocimiento de los productos, bienes y/o servicios, que bien podrían ser promovidos a través de estos medios, por nombrar algunas de las consecuencias de su no utilización.(p.7)

Page 12: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

12

El proyecto de inversión objeto de estudio, tiene como objetivo principal realizar la implementación de la infraestructura necesaria para llevar conexión a internet a 21 municipios, ubicados en el Departamento del Tolima, de los 700 a los que pretende llegar el proyecto a nivel nacional.

Se presenta un Modelo Gerencial que se aproxima a los requerimientos establecidos por el Ministerio para garantizar el cumplimiento de las actividades y sincronizar las diferentes etapas del proyecto en sus fases de ejecución además de establecer una estructura organizacional adecuada y pertinente a las características del mismo.

Page 13: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

13

2. JUSTIFICACIÓN

Experiencias internacionales como las de Finlandia, primer país en catalogar la banda ancha como un derecho fundamental, Suecia, donde los ciudadanos consideran las TIC como parte integral de sus vidas, Francia, donde se balancea el concepto de servicio público con la necesidad de privatizar las telecomunicaciones, Alemania, Reino Unido, Grecia, Estados Unidos, Brasil, donde se busca el crecimiento de la capacidad de la infraestructura de las comunicaciones, han logrado la masificación del servicio del internet dentro de casi el 100 % de la población de cada uno de ellos, logrando un aumento de dos puntos porcentuales del Producto Interno Bruto – PIB.

Colombia para el cuarto trimestre de 2012 alcanzó un incremento del 3,6 % en el sector de comunicaciones, según el comunicado de prensa en el cuarto trimestre del 2012 emitido por el DANE, (Producto Interno Bruto - segundo trimestre de 2012, DANE) luego de que se implementarán planes para la masificación del internet y el fomento por la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicaciones.

Adicionalmente, teniendo como premisa el hecho de que la disponibilidad de una conexión a internet en cada municipio del país aporta gran parte en el desarrollo regional de cada uno de los Departamentos y municipios del mismo; el Ministerio TIC tomó la decisión de establecer un proyecto mediante el cual pudiese disponer de unos recursos económicos, aportados por el estado; para llevar a cabo el diseño, montaje, implementación y operación de una infraestructura que permitiese la conexión a internet de, por lo menos, 700 municipios ubicados a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.

La propuesta metodológica para gerenciar la ejecución exitosa del proyecto de inversión para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el departamento del Tolima, durante su etapa de montaje, y con bases en casos exitosos a nivel nacional e internacional, implementa la metodología del Project Management Institute – PMI, dado la necesidad de planear, organizar y controlar proyectos de esta envergadura y a su vez minimizar los riesgos inherentes a la geografía del Departamento.

Page 14: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

14

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Presentar la propuesta metodológica para gerenciar la ejecución exitosa del proyecto de inversión para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el departamento del Tolima

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Establecer los lineamientos de calidad para gerenciar la ejecución exitosa del proyecto para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima, en cuanto a alcance, tiempo y costo.

•Establecer la estructura organizacional para gerenciar la ejecución exitosa del proyecto para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima.

•Establecer el modelo gerencial y el estilo de liderazgo requeridos para Xión de un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima.

•Establecer indicadores de gestión que permitan evaluar constantemente el desempeño de la gerencia exitosa del proyecto para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima.

•Establecer estrategias para administrar el talento humano de la gerencia exitosa del proyecto para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima.

•Establecer el sistema de gestión de riesgos aplicable a la gerencia exitosa del proyecto para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima.

Page 15: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

15

4. METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de los objetivos trazados en el proyecto, se acatan a los lineamientos emanados del Project Management Institute – PMI, en especial a lo concerniente a la gestión del alcance, tiempo y costo; con el fin de establecer la planeación de las tareas y actividades, la programación del cumplimiento de las mismas, en diferentes fases durante la etapa de ejecución, y un control permanente de estas.

Acompañado de la metodología del PMI, para garantizar el control permanente de las actividades, la ejecución de costos, la asignación adecuada de recursos y reprogramación, en caso de ser necesaria, se hace uso del aplicativo Project, herramienta informática que permite visualizar mediante gráficas e informes ejecutivos el progreso en la gestión. Adicionalmente, este aplicativo, permite establecer la Estructura de División de Trabajo - EDT correspondiente al proyecto, información básica para verificar la funcionalidad de la estructura organizacional seleccionada.

Page 16: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

16

5. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

5.1. TITULO DEL PROYECTO

Propuesta metodológica para gerenciar la ejecución exitosa del proyecto de inversión para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el departamento del Tolima

5.2. FORMULADOR DEL PROYECTO

•Ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones – Ministerio TIC.

•COMPARTEL – Dependencia Ministerio TIC.

•Plan Vive Digital – Plan de masificación del servicio de internet desarrollado por el Ministerio TIC.

•CIPAS 8 Universidad del Tolima

5.3. NECESIDAD QUE ORIGINÓ EL PROYECTO

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC, a través del fondo que lleva el mismo nombre; ha formulado un proyecto, en cumplimiento de sus funciones específicas; el cual pretende promover y financiar la masificación y la apropiación por el uso de las nuevas tecnologías de las comunicaciones digitales, principalmente el internet, en todo el territorio nacional.

El proyecto de inversión objeto de estudio, tiene como objetivo principal realizar la implementación de la infraestructura necesaria para llevar conexión a internet a 21 municipios, ubicados en el Departamento del Tolima, de los 700 a los que pretende llegar el proyecto a nivel nacional.

La ejecución y control del proyecto requiere un Modelo Gerencial que se aproxime a los requerimientos establecidos por el Ministerio para garantizar el cumplimiento de las actividades y sincronizar las diferentes etapas del proyecto en sus fases de ejecución además de establecer una estructura organizacional adecuada y pertinente a las características del mismo

Page 17: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

17

5.4. SOLUCIÓN A LA NECESIDAD

•La propuesta metodológica para gerenciar la ejecución exitosa del proyecto de inversión para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el departamento del Tolima, utiliza el modelo gerencial de administración por objetivos -APO-, el cual permite alcanzar objetivos y metas comunes, administrando el recurso humano a través de contratación directa, indirecta (Outsourcing) o una mezcla de ellas (modelo empleado en el proyecto).

•Adicionalmente, considerando que los recursos para la ejecución del proyecto serán desembolsados por el Ministerio de las TIC, la ejecución del mismo tiene supervisión tanto externa como interna, la primera a través del propio Ministerio y la segunda de manera directa por el proyecto, lo cual permite garantizar la calidad y cumplimiento, en cuanto a alcance, costo y tiempo, en el desarrollo de cada una de las etapas planteadas.

•Bajo estas premisas se define la estructura para la administración del recurso humano asociado al proyecto objeto de estudio incluyendo: Línea base del proyecto: talento humano, niveles jerárquicos, condiciones del gerente de proyecto, responsabilidades, gestión de los recursos, entre otros, hasta plantear el plan de acción correspondiente que cumple las expectativas del Ministerio.

5.5. VIABILIDAD DEL MERCADO

Respecto al tema específico de la oferta y la demanda para el servicio de conexión a internet en el Departamento del Tolima, y basados en la proyección de las cifras para el periodo comprendido entre los años 2012 y 2021; se establece el comportamiento de la franja de mercado que, como era de esperarse, presenta un cifra que refleja la existencia de una demanda insatisfecha dentro de la población objetivo y el área de influencia del proyecto; además, como puede observarse en la Tabla 1. Franja de mercado, debido a que la demanda crece en mayor proporción que la oferta, la franja de mercado se va haciendo mayor a medida que transcurre el tiempo.

En conclusión, gracias a la existencia de una franja de mercado significativa y el hecho de que presente una tendencia de crecimiento paulatino a lo largo del tiempo, puede afirmarse que, desde el punto de vista mercadológico, el proyecto es viable.

Page 18: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

18

5.6. VIABILIDAD TÉCNICA

El Proyecto reúne características, condiciones técnicas y operativas que asegura el cumplimiento de sus metas y objetivos. El desarrollo del proyecto y los componentes que lo conforman están enmarcados dentro del contexto de un enfoque multisectorial integrado, que trata de consolidar un proceso ya iniciado en su Primera Fase, recoge las experiencias de técnicos y profesionales que trabajaron en su ejecución, las aspiraciones de las comunidades y la priorización de necesidades de los habitantes de la Región.

El Proyecto y su estructura responden a una estrategia que busca consolidar los esfuerzos realizados, dentro del marco de desarrollo Nacional y para nuestro caso en particular el Departamento del Tolima, además armoniza las inversiones económicas con las de tipo social. El proyecto en sí mismo y en su conjunto, responden a las necesidades nacionales, y no sobrepone esfuerzos ni duplica acciones.

5.7 .VIABILIDAD ADMINISTRATIVA Y LEGAL

El estudio administrativo en un proyecto de inversión proporciona las herramientas que sirven de guía para los que en su caso tendrán que administrar dicho proyecto. Este estudio muestra los elementos administrativos tales como la planeación estratégica que defina el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los objetivos del proyecto, por otra parte se definen otras herramientas como el organigrama y la planeación de los recursos humanos con la finalidad de proponer un perfil adecuado y seguir en la alineación del logro de las metas empresariales. Finalmente se muestra el aspecto legal, fiscal, laboral y ecológico que debe tomar en cuenta toda organización para iniciar sus operaciones o bien para reorganizar las actividades ya definidas.

5.8. VIABILIDAD AMBIENTAL

La propuesta metodológica para gerenciar la ejecución exitosa del proyecto de inversión para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el departamento del Tolima, busca identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que puede producir este proyecto durante su etapa de ejecución y mantenimiento. Todo esto con el fin que el gerente del proyecto o los administrativos competentes puedan aceptarlo y modificarlo.

La viabilidad ambiental de este proyecto está fundamentada en la identificación y cuantificación del impacto ambiental en todas sus fases operacionales, pero por supuesto acompañado de un plan de manejo ambiental que permita mitigar o

Page 19: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

19

revertir los daños ocasionados a los predios donde se intervienen en el tendido de este cableado de fibra óptica.

5.9. EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL

Tomando como base la tasa mínima de aceptación para este proyecto la evaluación financiera del proyecto se realiza estudiando tres indicadores financieros diferentes: Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno y Relación Beneficio Costo. Los valores obtenidos para cada uno de los indicadores mencionados, ratifican la viabilidad del proyecto, desde el punto de vista financiero. Para cada uno de los indicadores, los valores encontrados son :

• VPN $6.437.595.170

• TIR 37,48%

• RBC 1,25

Otro punto importante que se resalta, desde el punto de vista económico del proyecto, tiene que ver con la disponibilidad de recursos para la ejecución del mismo. Como se menciona en algunas oportunidades, el estado, a través del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC, ha dispuesto de una partida importante para lograr la masificación del servicio de internet en el país, mediante la ampliación o instalación de la infraestructura correspondiente.

En razón a ello, puede afirmarse Según Vive digital Colombia. (2011)

Que los recursos económicos con los que cuenta el proyecto garantizan la ejecución y puesta en marcha del mismo. La disponibilidad de recursos a nivel nacional, para el proyecto Vive Digital (Proyecto para la masificación del internet en Colombia), es de $415.837.649.402 . (p.9)

Teniendo en cuenta que este proyecto de inversión se refiere a la parte del proyecto Vive Digital correspondiente al Departamento del Tolima, los recursos financieros destinados por el estado para el proyecto de inversión objeto de estudio corresponden a $21.385.936.255. Ver Tabla 14 Técnica del valor ganado.

Desde el punto de vista social, vale la pena resaltar que parte importante del proyecto tiene que ver precisamente con este componente; pues el objetivo principal del mismo es mitigar el hecho de que la mayor parte del desarrollo que han tenido las tecnologías de la información y las comunicaciones ha estado concentrado en las grandes ciudades del país, Llevando el servicio de conexión a internet a los municipios más apartados y garantizando la capacitación continua,

Page 20: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

20

mediante la aplicación de programas especiales y la creación de sitios exclusivos para la formación académica en el ámbito de las herramientas tecnológicas. Ver Tabla 3. Plan de inversión en mercadeo.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, puede afirmarse que el proyecto es viable socialmente, pues lleva consigo el acceso a la información, capacitación, desarrollo regional, acceso a herramientas tecnológicas y la posibilidad de trascender fronteras.

Page 21: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

21

6. EL CONTEXTO DEL PROYECTO

6.1. ENTORNO ECONÓMICO Y FINANCIERO

6.1.1. Producto Interno Bruto (PIB). Ver Figura 1. Proyecciones para el crecimiento de la economía mundial.

Según El País (2012)

Colombia, que en abril de este año proyectó un crecimiento del 4,7%, según el Fondo Monetario Internacional, mantuvo estable su previsión y se espera que cierre el 2012 con el mismo valor. Sin embargo, el país deberá hacer un mayor esfuerzo para seguir creciendo y evitar llegar a un PIB del 4,4% en el 2013, como lo estima el FMI. Así mismo, Chile (4,3%), Perú (5,5%), Argentina (4,2%) y Venezuela (4,7%) mantuvieron estables sus proyecciones para el cierre del año. (Economía)

El sector de hidrocarburos se proyecta como una de las principales locomotoras de la economía colombiana. Sin embargo, de acuerdo con el economista Germán Nova en un artículo escrito para el diario el país, se debe tener cuidado ya que los precios de productos como el petróleo han presentado una tendencia a la baja en todo el mundo y ya ha afectado a grandes economía como la de Brasil que, debido a la disminución en la demanda china, ha detenido las exportaciones del crudo y reducido sus ingresos en este sector de la economía. “Si persiste esta actividad a la baja de los precios internacionales del petróleo, el país se verá fuertemente afectado, como ya le ha pasado a Brasil y Argentina”. (Economia)

6.1.2. Inflación. Según El Portafolio (2013). La inflación en Colombia fue de un 2,44 por ciento en el 2012, dentro de la meta fijada por el Banco Central de 2 a 4 por ciento, que es la misma para este año. Para el cierre del 2013, las expectativas de alza de los precios cayeron a un 2,83 por ciento desde el 3,12 por ciento de la encuesta en diciembre.

6.1.3. Tasa De Interés. La Superintendencia Financiera de Colombia, (2013) en ejercicio de sus atribuciones legales y en especial de lo dispuesto

En los artículos 11.2.5.1.1 y siguientes del Decreto 2555 de 2010, expidió el 27 de marzo la Resolución No. 0605, por medio de la cual certifica el Interés Bancario Corriente para el siguiente período y modalidad de crédito:

Page 22: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

22

• Interés remuneratorio y de mora. En atención a lo dispuesto en el artículo 884 del Código de Comercio, en concordancia con lo señalado en los artículos 11.2.5.1.2 y 11.2.5.1.3 del Decreto 2555 de 2010, los intereses remuneratorio y moratorio no podrán exceder 1.5 veces el Interés Bancario Corriente, es decir, el 31.25% efectivo anual para la modalidad de crédito de consumo y ordinario. (Decreto 2555 de 2010)

6.1.4. Análisis Variables. La siguiente tabla muestra el contexto financiero versus el análisis aplicado a la gerencia del proyecto.

Tabla 1 Análisis de variables del contexto financiero

ANÁLISIS VARIABLES DEL CONTEXTO FINANCIERO EN LA GERENCIA DEL PROYECTO

Producto Interno Bruto Por ser un proyecto cuyos recursos se encuentran garantizados y disponibles por parte del Estado, el PIB no afecta la gerencia del mismo, sin embargo se prevé que al iniciar la etapa de operación, el PIB se vea impactado en por lo menos 2% a favor como consecuencia de la generación de empleo directo e indirecto, reducción de costos estatales y mejoras en la salud de la población tolimense entre otros.

Inflación El efecto inflacionario sobre el proyecto se ve reflejado en los sobrecostos en los cuales incurran los diferentes frentes de trabajo en la medida que las poblaciones se encuentren más retiradas de la capital de Departamento, en consideración a que los precios de alimentos e insumos son más elevados en esos sitios comparados con los de la capital

Tasas cambiaria Los costos de adquisición de equipos y materiales requeridos para la ejecución del proyecto fueron calculados con proyecciones del Banco de la República, en la medida en que el precio del dólar oscile la ejecución del proyecto se ve afectada de manera directa hasta tanto dichos elementos sean recibidos en Colombia, ya que su variación afecta la proyección del flujo de caja establecida

Tasas de interés En razón a que el financiamiento total del proyecto se encuentra cubierto con recursos disponibles del Estado, la tasa de interés no afecta su ejecución

Fuente: autores

Page 23: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

23

6.2. ENTORNO TECNOLÓGICO

Según cita Rojas, P. (2013) Lo referenciado en el periódico el tiempo.

Colombia paso del puesto 52 al 49 en el “Índice de Competitividad de la Industria de las Tecnologías de la Información (TI)” , esto de acuerdo al informe presentado por la Economist Intelligence Unit (EIU) para la Business Software Alliance (BSA), luego de realizar un análisis a indicadores que hacen parte de las TI como; entorno comercial, infraestructura, capital humano, investigación y desarrollo, entorno legal y apoyo público para el desarrollo industrial. El repunte alcanzado por el país se debe en especial a una fuerte mejora en indicadores como el entorno legal, entorno de negocios con las políticas liberales adoptadas respecto a la empresa privada, inversiones extranjeras y comercio exterior, así como investigación y desarrollo el cual ascendió 21 puestos pero también siendo el indicador con calificación más baja (15.1 sobre 100) .

Con las políticas adoptadas por el gobierno referentes a inversión extranjera y comercio exterior podría pensarse que el proyecto se ve en riesgo ante la inminente incursión de nuevas tecnologías en equipos de transmisión, control y mantenimiento que tengan un buen acoplamiento con la fibra óptica, que permitan mejorar el desempeño y la calidad de transmisión de los productos finales, sin embargo, también se puede observar en el citado informe que el indicador de infraestructura a pesar de haber aumentado tres puntos, descendió un puesto en el listado en razón a que “el gasto en hardware, software y servicios (como internet) es relativamente bajo en términos globales como regionales, a pesar que han aumentado en los últimos años”, por lo cual se puede concluir que el entorno tecnológico presenta buenas condiciones para el desarrollo e implementación del proyecto.

6.2.1. Producción. La capacidad diseñada está calculada sobre la cantidad de usuarios o suscriptores que puede soportar la fibra óptica y los equipos de transmisión.

CAPACIDAD DISEÑADA 774.144 Suscriptores

La determinación de la capacidad instalada se estima sobre la capacidad ofertada por los fabricantes de los equipos de acuerdo a la referencia de los mismos.

Page 24: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

24

Tabla 2 Capacidad Instalada según referencia de equipos

EQ

UIP

O

RE

FE

RE

NC

IA

CA

PA

CID

AD

CA

NA

LE

S

CA

NA

LE

S

PR

OY

EC

TA

DO

S

LO

CA

LIZ

AC

IÓN

CA

PA

CID

AD

ES

DE

TE

RM

INA

DA

S

NODO PRINCIPAL RED BACKBONE EQUIPO MULTIPLEXOR (BOGOTA)

CITRANS 660

28 STM4 229.376 BOGOTÁ

NODO SECUNDARIO RED METRO EQUIPO MULTIPLEXOR (IBAGUE)

CITRANS 550F

8 STM4 64.512 774.144 IBAGUÉ DISEÑADA

EQUIPO SECUNDARIO ACCESO (CHAPARRAL,FLANDES, NATAGAIMA, MARIQUITA)

IBAS 18890 A

8 STM1 16.128 193.536 CHAPARRAL FLANDES NATAGAIMA MARIQUITA

EQUIPO TERMINAL ABONADO (MUNICIPIOS)

IBAS 110 B

2 STM1 4.032 48.384 MUNICIPIOS INSTALADA POR MUNICIPIO

Fuente: Los autores

La cuantificación de la oferta fue realizada tomando como base la información suministrada por el ministerio de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones en sus informes trimestrales de octubre del 2012; en los cuales se incluye la cantidad de suscriptores por región. Teniendo estos registros históricos y calculando la tendencia del incremento anual del número de suscriptores se realizó el cálculo mencionado; obteniendo de esta manera la siguiente gráfica.

Page 25: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

25

Tabla 3 Capacidad Utilizada por Año

PERIODO CAPACIDAD UTILIZADA PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN

1 28.812 34,03%

2 32.286 38,13%

3 35.986 42,50%

4 39.915 47,14%

5 44.083 52,06%

6 48.498 57,28%

7 53.170 62,79%

8 58.113 68,63%

9 63.345 74,81%

10 68.839 81,30%

Fuente: Los autores

6.2.2. Conectividad Y Comunicaciones. Las aplicaciones y la tecnología evolucionan constantemente e incrementa dramáticamente la velocidad y el volumen de tráfico disponibles para redes de área local (LAN), redes de área extendida (WAN), oficinas centrales (CO) y centros de datos de Internet (IDC). El contenido de fibra en un sistema de cables para predios debe ser capaz de acomodar índices de transmisión más altos asociados con aplicaciones de banda ancha más exigentes, como por ejemplo terminales de computadora multimedio, sistemas con modelos científicos interconectados, radiografías, CAD/CAM, televisión de alta definición, y transferencias masivas de memorias de base de datos. Para cubrir todas estas necesidades, La fibra óptica ofrece una amplia gama de fibras multi modo de índice graduado con una gran variedad de diámetros y longitudes de onda, que pueden usarse en muchísimas aplicaciones y estándares, tales como LAN, WAN, CO, IDC, y usos militares.

6.2.3. Oportunidades. La capacidad instalada del proyecto permite prever que eventualmente se puede aprovechar la infraestructura a construir como un puente internacional de conexión entre sur, centro y norte América; vendiendo servicio de “carrier” a empresas que deseen expandir su oferta de servicios en Colombia, sean operadores celulares, operadores de internet u operadores de telefonía fija; beneficiando a los usuarios finales. Entiéndase como servicio de “carrier” el hecho de alquilar la parte física – Fibras o ancho de banda – que requieren las empresas para envío de paquetes de voz, datos y/o video, adicionalmente, de acuerdo a las proyecciones de ventas estimadas a diez años, el proyecto puede proveer servicios a los Departamentos que limitan con el Departamento del Tolima para aprovechar la capacidad instalada disponible, sin ver afectada la calidad del servicio ofertado.

6.3. ENTORNO POLÍTICO.

Colombia en su intención de fortalecer la conectividad a lo largo y ancho del territorio, también viene haciendo ingentes esfuerzos por proteger la información en la web, de ello se puede destacar; la Ley de Habeas Data que entro en

Page 26: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

26

vigencia a plenitud el 19/Abr/2013 la cual ejerce la función de vigilancia al uso de datos personales en el país, leyes contra el crimen cibernético como la contemplada en el artículo 269 A de la Ley de Habeas Data entre otros y esfuerzos en contra de la piratería.

6.3.1. Plan De Desarrollo Departamental. El Departamento del Tolima dispone de estrategias que promueven la construcción de una Sociedad de la Información – SI, centrada en los ciudadanos, en la que los tolimenses pueden crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento para promover el empleo pleno de sus posibilidades, su desarrollo sostenible y la mejora de su calidad de vida, mediante el desarrollo, uso, apropiación y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones- TIC. Las tecnologías pueden apoyar el desarrollo sostenible en la administración pública, los negocios, la educación y capacitación, la salud, el empleo, la cultura, el medio ambiente, la agricultura, entre otros; y contribuirán al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM.

La construcción de la SI requiere la adopción en el Tolima del ecosistema digital propuesto por el Ministerio de TIC en el Plan Vive Digital Colombia, el cual está compuesto por la infraestructura, los servicios, las aplicaciones, y los usuarios. El Ecosistema Digital se organiza en un esquema de oferta (infraestructura y servicios) y demanda (aplicaciones y usuarios) para el mercado digital, los cuales se estimulan mutuamente.

6.3.2. Plan De Desarrollo Municipal. El gobierno municipal establece como programa número uno, el programa “Gobierno en Línea: Hacia una Ibagué Digital”, como parte de las estrategias de gobierno cercano (Artículo 10), enmarcado en las estrategias y programas de la seguridad política, en aras de apostarle a la apropiación y el uso de la tecnología, especialmente en poblaciones vulnerables y de estratos 1, 2 y 3, en el marco del Plan Nacional “Vive Digital”, busca dar un gran salto tecnológico mediante la masificación de internet, que redunde en beneficios económicos y sociales para los habitantes del Departamento, todo esto como uno de los objetivos primordiales del Plan de Desarrollo Ibagué Camino a la Seguridad Humana.

6.4. ENTORNO AMBIENTAL

El objetivo del presente análisis está orientado a identificar, predecir y evaluar los posibles impactos ambientales asociados a las fases de montaje, operación y mantenimiento de los conductores de fibra óptica, que puedan ser ocasionados al

Page 27: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

27

medio ambiente y sobre la población con la finalidad de prevenir y minimizar aquellos eventuales impactos ambientales.

•ACTIVIDADES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALES

Entre las actividades susceptibles de producir impactos se consideran las correspondientes al montaje, operación y mantenimiento:

•FASE DE MONTAJE

•Tendido de la Línea

La instalación de los conductores e hilos de guarda se realiza utilizando el método de tensión controlada, para evitar el arrastre del conductor sobre el terreno. Esto implica una programación detallada de las actividades para determinar los tramos, longitudes, ubicación del equipo, etc. El proceso concluye con la instalación de la ferretería y accesorios necesarios.

•FASE DE OPERACIÓN

Esta fase se inicia con la puesta en marcha de la transmisión de datos de la línea, luego de transformar las ondas electromagnéticas en energía óptica o en luminosa, por ello se le considera el componente activo de este proceso.

•FASE DE MANTENIMIENTO

La fase de mantenimiento se desarrolla en forma paralela a la fase de operación y consiste en la ejecución de actividades propias del mantenimiento de la línea de transmisión, como cambio de materiales (herrajes, ferretería etc.) que tengan algún daño o defecto, protección del lugar donde está ubicada la torre, contra la erosión de lluvias, viento u otras acciones de la naturaleza (rayos) o del hombre (hurtos).

•IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Consiste en identificar los factores o aspectos ambientales susceptibles de sufrir impactos negativos y/o positivos, por efecto de las acciones del proyecto, en todas las fases del mismo; montaje, operación y mantenimiento.

•ETAPA DE MONTAJE

Durante la etapa de montaje de los conductores de fibra óptica existen dos clases de emisiones: de gases con efecto invernadero producto de la combustión de los vehículos y de polvo asociado a los movimientos de tierra y el tránsito de los vehículos.

Las emisiones de mayor importancia corresponden al material particulado (Emisiones fugitivas de polvo producto del tránsito por camiones), emisiones de

Page 28: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

28

CO2, NOx y HC producto de los gases de escape de todos los vehículos en general.

Por otro lado, estas emisiones no revisten peligrosidad que pudieran implicar algún eventual impacto ambiental.

•Manejo de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos que se generan en esta etapa consisten básicamente en desechos del montaje de los conductores de la fibra óptica y montaje de equipos y antenas. También se generan residuos sólidos domésticos como restos de comida, papeles, cartones; que pueden ser destinados al reciclaje.

•Ruido

Los ruidos que se generan durante esta etapa provienen de acciones como la descarga de materiales, y los motores de los vehículos pesados (camiones) que son utilizados para el transporte de materiales y montaje de los conductores.

Cabe destacar que el ruido generado no provoca ningún impacto a la población, ya que el lugar donde se tienden las líneas no se encuentra próximo a áreas pobladas.

•ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En la etapa de operación las emisiones atmosféricas corresponden a las realizadas por vehículos utilizados para la manutención de los equipos, los cuales generan emisiones de material particulado asociados al tránsito de estos mismos y las emisiones de gases producto de la combustión de éstos. Estas emisiones son mínimas debido que la frecuencia de las manutenciones de los conductores son mínimos, además para estas manutenciones sólo es necesario el tránsito de una o dos camionetas.

Existe una pequeña probabilidad de que el efecto barrera, como consecuencia de la línea de fibra óptica, ponga en riesgo la avifauna local y/o aquella que se desplaza por estos territorios, los mismos que emplean los espacios aéreos para su desplazamiento por lo que es en esta acción que al no poder distinguir los tendidos de la redes se estrellen contra esta.

Los trabajos de mantenimiento preventivo más importantes en las líneas incluyen:

•Revisión periódica de las líneas y accesorios.

•Corte de hierbas y poda de árboles a fin de evitar su crecimiento hacia la línea.

La posibilidad de accidentes, está relacionada con la existencia de actos inseguros, cuyo impacto en la salud del personal puede llegar a ser alto, sino se cumple con las normas de seguridad establecidas.

Page 29: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

29

•Manejo de Residuos Sólidos

En las actividades de mantenimiento generan residuos no peligrosos como papeles, cartones, plásticos; que podrían causar daño ambiental sino se siguen con los procedimientos para su almacenamiento y disposición.

6.4.1. Plan De Manejo Ambiental

Aire: Gases de combustión, material particulado y ruido.

Para prevenir la emisión de ruido de los equipos y motores se utilizan silenciadores, el personal usa protectores auditivos y se limita las jornadas de trabajo a horarios diurnos.

En caso de tiempo seco y fuerte viento la emisión de material particulado se previene manteniendo húmedas las áreas de trabajo asignadas a las actividades montaje de las redes y las vías de circulación principalmente aquellas de tráfico alto (se prohíbe regar con aceite usado el suelo).

Se aplica un programa de mantenimiento mecánico preventivo de los equipos y maquinaria en la etapa de montaje, para evitar los siguientes impactos: generación de ruido, emisión de partículas y emisión de gases por fuentes móviles (camiones y vehículos en general).

Es obligatorio cubrir todo tipo de carga transportada con el fin de evitar la dispersión de la misma o emisiones fugitivas (evitar la emisión de partículas al aire).

Para reducir las emisiones sonoras simultaneas de vehículos y maquinaria en la obra, se coordina el tiempo de su funcionamiento y nivel de potencia.

Se prevé la instalación de avisos y señales (señalización de circulación, accesos, peligro, precaución) en puntos de interés, y otros que prohíban el uso de pitos y sirenas.

Agua: No se dispone de un área de almacenamiento y abastecimiento de combustibles y lubricantes y tampoco se realizan en estos lugares ningún tipo de mantenimiento, lavado entre otros, de maquinarias y equipos.

Está prohibido el lavado y trabajos de mantenimiento de vehículos y maquinaria en el área del proyecto y menos en cursos naturales de agua.

Se protege todo cuerpo de agua natural, evitando su contaminación o degradación por escombros, materia fecal, aceites u otros elementos, a través de la implementación de los procedimientos de gestión de residuos y la capacitación del

Page 30: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

30

personal involucrado.

El Proyecto no genera aguas residuales, sin embargo se dicta instrucción sobre el manejo adecuado de desechos sólidos (residuos sólidos domésticos e industriales), con énfasis a la protección de cuerpos de agua.

En los frentes de trabajo se dispone de baños portátiles adecuadamente localizados.

Suelo: Con el fin de evitar la contaminación del suelo, se considera una acción prioritaria la de establecer una gestión adecuada de recolección, disposición temporal, transporte y disposición final de todos los residuos generados en la construcción de la línea de transmisión, sean líquidos y/o sólidos.

Si se presenta escape, pérdida o derrame de algún material de los vehículos, este debe ser recogido inmediatamente por el transportador.

Para el transporte de materiales susceptibles de ser derramados se utilizan vehículos incorporados con contenedores apropiados, aunque la dotación de combustibles líquidos a los diferentes motorizados se realiza de forma directa al vehículo en la estación de servicio.

Vegetación: La remoción de la vegetación es manual, con herramientas apropiadas, no se utilizan equipos pesados, para evitar daños a los suelos y a la vegetación del área. Se realiza sobre el área estrictamente necesaria.

En la fase de mantenimiento de las líneas de fibra óptica se seguirán las normas de corte para mantenimiento de las redes; utilizando criterios estéticos (que no rompan las características del paisaje en ninguno de sus aspectos: color, forma, etc.), funcionales y ecológicos.

Fauna: Quedan terminantemente prohibidas las actividades de caza, captura, destrucción de nidos, de madrigueras, determinando responsabilidades sobre individuos y empresas, incluyendo subcontratistas.

El desplazamiento del hábitat natural de la fauna, se minimiza con la restricción en el uso de maquinarias ruidosas.

Se prohíbe, la circulación de personal (trabajadores) por áreas naturales, fuera del área de influencia del Proyecto.

Se recomienda al personal que tiene la responsabilidad del transporte de materiales o personal sobre los cuidados que debe tener sobre todo en la noche, para evitar el atropellamiento de fauna y riesgos de accidentes.

6.5. ENTORNO SOCIAL

Page 31: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

31

Según el informe presentado a la BSA por la Economist Intelligence Unit (EIU)

El país debe seguir incrementando los esfuerzos en el sector de las TI, sin embargo, menciona que el futuro es prometedor, sin dejar de hacer claridad que los empleados que hacen parte de este sector son cerca de 140.000, aunque la calidad de capacitación en tecnología “es preocupante” así como la reducción en el número de estudiantes que se inscriben en programas científicos. (el 27/sep/2011)

6.5.1. Desempleo. Según el boletín de prensa emitido por el DANE para el último trimestre del año anterior, el Departamento del Tolima presentó una disminución de desempleo del 2,9% frente al año 2011 y la tasa de ocupación fue de 60,5%, aumentando en 1,6% frente al 2011 (58.9%) y la tasa de desempleo fue de 11,3% inferior en 5,9% frente a la registrada en el año 2011 (17,2%). Figura 1. Porcentaje de ocupación y desocupación del departamento del Tolima en los últimos 6 años

Fuente. Dane 2011

6.5.2. Departamento. El Departamento del Tolima se encuentra en el puesto octavo de desocupación, frente a los 24 Departamentos incluido Bogotá, así lo demuestra el (boletín de prensa emitido por el DANE, 2012), la siguiente tabla muestra los primeros 8 Departamentos con mayor índice de desocupación de

Page 32: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

32

Colombia, donde TGP son grupos de personas aptas para el trabajo, TO es el total de ocupados y TS es el total de desocupados.

Tabla 4. Tabla de ubicación del departamento del Tolima, en el índice de desocupación laboral de Colombia en el año 2012,

La siguiente gráfica tomada de información del ministerio de las TIC muestra como el Departamento del Tolima está ubicado en la posición 11 a nivel competitivo en nuestro país, después del Departamento de Bolívar y antes del Departamento del Magdalena, con un escaso 30% de competitividad aproximadamente, muy lejos de Bogotá y Cundinamarca.

Figura 2 Posicionamiento del Tolima a nivel competitivo en nuestro país

Fuente Dian 2012

Page 33: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

33

6.6. TABLA DE ANÁLISIS “PESTA”

Tabla 5 Análisis en lo político, Económico, social y tecnológico del proyecto

Político Económico Social Tecnológico

Legislación futura en nuestro país. Legislaciones futuras donde se importan materiales. Periodos gubernamentales y cambios. Políticas de comercio exterior. Procesos de entidades regulatorias.

Tendencia en la economía local Economía en países donde se importa. Asuntos generales de impuestos. Impuestos específicos de productos y servicios. Riesgos laborales riesgos por asuntos naturales Devaluación y revaluación del peso colombiano.

Resistencia al cambio. Inadecuada preparación a nuevas tecnologías. Opinión y actitud de los dueños de predios por donde pasa el cableado de fibra óptica. Vandalismo y terrorismo.

Desarrollo de nuevas tecnologías de competidores. Legislación tecnológica. Acceso a la tecnología. Legislación y patentes. Soluciones sustitutas en tecnologías o asuntos de propiedad intelectual.

Fuente Los autores

Page 34: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

34

7. GERENCIA DEL PROYECTO

7.1. INICIACIÓN

7.1.1. Resumen O Carta Del Proyecto – Project Charter

•OBJETIVO

Implementar un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima, mediante el tendido de una red de fibra óptica y los equipos de transmisión asociados, en un plazo de 12 meses y con un presupuesto de $21.385.936.255.

•RESTRICCIONES

Por estar sujeto a un contrato de aporte con el estado, el gerente del proyecto puede disponer de los recursos de fomento como un asignatario

•PRINCIPALES RIESGOS

Selección de personal externo: El personal contratado, tanto para la etapa del site survey como para la etapa de montaje de la red de fibra óptica, debe ser calificado y con experiencia en la ejecución de este tipo de actividades; con el fin de garantizar que la información recolectada, para el caso del site survey, sea veraz y confiable.

Manejo de recursos: En cuanto a la aplicabilidad de los mismos a los propósitos destinados.

Disponibilidad de recursos a tiempo: En cuanto al desembolso de los recursos financieros en el tiempo estimado por parte del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC.

Acceso: En cuanto a la posibilidad de llegar a todos los sitio geográficos en los cuales deben realizarse intervenciones para la implementación de la infraestructura correspondiente, bien sea por temas relacionados con las vías de acceso u orden público.

Disponibilidad de equipos a tiempo: En cuanto al cumplimiento de los tiempos establecidos para la entrega de equipos y cable de fibra óptica por parte de los proveedores del proyecto.

Variación de la tasa de cambio: Teniendo en cuenta que la mayor parte de los insumos necesarios para el montaje de la infraestructura para la red de fibra óptica: Equipos y Cables es adquirida en el exterior; la tasa de cambio juega un papel importante a la hora de realizar la facturación y pago a los proveedores en el exterior.

Page 35: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

35

7.1.2. Declaración Inicial De Alcance – Carta O Acta De Inicio

•PRODUCTOS ENTREGABLES

Planos y diseños del tendido de la red de fibra óptica, de acuerdo a la información recopilada en la etapa del Site Survey.

Contratación equipo de montaje.

Materiales y equipos puestos en bodega.

Tendido red de fibra óptica en las zonas de influencia.

Instalación de equipos y empalmes.

Protocolos de pruebas y puesta en servicio.

RESUMEN DE CRONOGRAMA DE HITOS, FECHA DE ENTREGAS Y PRESUPUESTO

Tabla 6 Resumen del Cronograma con sus fechas de entrega y presupuesto

Entregables e Hitos Hito Entrega Presupuesto Porcentaje

Inicio del proyecto 01 – Ene – 2013 01 – Ene – 2013

Actividades Proyecto F.O.

25 – Feb – 2013 25 – Feb – 2013 $250’000.000= 1,39%

Sistema de Transmisión Equipos SDH

26 – Abr – 2013 26 – Abr – 2013 $1.450.000.000= 8,06%

Selección Personal Montaje

21 – Mar – 2013 21 – Mar – 2013 $2’000.000= 0,01%

Cables de F.O. 24 – Jul – 2013 24 – Jul – 2013 $6.550’000.000= 36,39%

Instalación Equipos de Transmisión

04 – Jul – 2013 04 – Jul – 2013 $7.585.000.000= 42,14%

Instalación Cables F.O.

12 – Feb – 2014 12 – Feb – 2014 $2.150’000.000= 11,94%

Pruebas Definitivas y Puesta en Marcha

21 – Feb – 2014 21 – Feb – 2014 $11’000.000= 0,06%

Entrega del Proyecto 24 – Feb – 2014 24 – Feb – 2014 $2’000.000= 0,01%

Fuente: Los autores

•EQUIPO DE TRABAJO

O Director Administrativo.

Jefe Departamento financiero.

Jefe de compras.

Jefe de talento humano.

Page 36: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

36

O Director Operativo.

Supervisor zona centro.

Supervisor zona norte.

Supervisor zona sur oriente.

Supervisor de montaje.

O Supervisor de Calidad.

O Auditoría Interna.

•POBLACIÓN BENEFICIARIA

Habitantes de los 21 municipios a los que debe llegar la infraestructura para el servicio de conexión a internet; representados por un total de 303.229 habitantes.

Estado – El acceso de la población a las comunicaciones abre las puertas para gestar negocios a nivel nacional e internacional, conllevando a un posible incremento en el PIB (Experiencias Internacionales).

Sector gubernamental de los municipios objetivo.

Hospitales locales.

Centros educativos.

7.2. PLANEACIÓN

7.2.1. Gestión Del Alcance

Estructura De Desarrollo Del Proyecto – Edt. La estructura de desarrollo del trabajo del proyecto se desglosa hasta un segundo nivel, a partir de este punto y para la ejecución del mismo, los encargados de las diferentes áreas realizan los ajustes y desglose de actividades correspondiente, tal como lo muestra la siguiente gráfica:

Page 37: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

37

Figura. 3 Estructura EDT de la ejecución del proyecto

Fuente: Autores

Matriz De Responsabilidades

Las actividades hasta el segundo nivel cuentan con un responsable asignado a las mismas, tal como se puede ver en la siguiente tabla:

Page 38: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

38

Tabla 7 Matriz de responsabilidades del equipo nuclear

Fuente: Autores

7.2.2. Gestión Del Tiempo. La Duración De Actividades del proyecto en su etapa de ejecución estima una duración de 287 días, los cuales se ven diferenciados para cada una de las actividades resumen tal como se puede observar en la siguiente tabla:

Page 39: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

39

Tabla 8 Duración de las actividades

Fuente: Autores

Matriz De Precedencias. La matriz de precedencias expuesta en la siguiente tabla nos indica la correspondencia entre las diferentes actividades del proyecto a lo largo de su ejecución

Page 40: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

40

Tabla 9 Matriz de actividades que preceden de otras

Fuente: Autores

Page 41: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

41

Programa Para La Ejecución Del Proyecto. Este formato permite visualizar las cargas de trabajo diarias para cada uno de los recursos asignados al proyecto para las diferentes actividades a los largo de su etapa de ejecución; arrojando al final un balance de 56.000 horas destinadas para el mismo. Ver Anexo 2 – Programación Tabular.

Matriz De Programación. La etapa de ejecución del proyecto inicia el 01 de marzo de 2013 y estima su terminación el 18 de diciembre de 2013, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 10 Matriz de programación

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras

PROYECTO REVISADO COMUNICACIONES DIGITALES DEL TOLIMA

287,82 días

mar 01/01/13

mié 18/12/13

Actividades Proyecto F.O.

47 días mar 01/01/13

lun 25/02/13

Firma contrato alquiler infraestructura

1 día mar 01/01/13

mar 01/01/13

Conformación equipo nuclear

1 día mié 02/01/13

mié 02/01/13

2

Diseño de red cable F.O.

45 días jue 03/01/13 lun 25/02/13

3;2

Estudio de campo y trámites, permiso de construcción

15 días jue 03/01/13 lun 21/01/13

2;3

Sistema de Trasmisión Equipos SDH

48,13 días

mar 26/02/13

vie 26/04/13

Fabricación 21 días mar 26/02/13

jue 21/03/13

5

Transporte y Nacionalización

15,13 días

vie 22/03/13 vie 12/04/13

7

Traslado equipos a sitios

8 días vie 12/04/13 lun 22/04/13

8

Inspección equipos 4 días lun 22/04/13 vie 26/04/13

9

Selección Personal Montaje

21 días mar 26/02/13

jue 21/03/13

Publicación de términos

5 días mar 26/02/13

sáb 02/03/13

4

Recepción Portafolios de empresas contratistas

10 días lun 04/03/13 jue 14/03/13

12

Page 42: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

42

Evaluación 3 días vie 15/03/13 lun 18/03/13

13

Adjudicación 3 días mar 19/03/13

jue 21/03/13

14

Cables de Fibra Óptica

55 días lun 25/02/13 vie 03/05/13

Fabricación 90 días lun 25/02/13 mié 27/03/13

4;5

Transporte y Nacionalización

15 días sáb 30/03/13

mar 16/04/13

17

Traslado cable a sitios

5 días mié 17/04/13

lun 22/04/13

18

Pruebas ópticas 10 días mar 23/04/13

vie 03/05/13

19

Instalación Equipos Transmisión

82,74 días

vie 22/03/13 jue 04/07/13

Adecuación subestaciones

19 días vie 22/03/13 mar 23/04/13

4;15

Instalación bases shelters

6,37 días sáb 22/06/13

sáb 29/06/13

22

Instalación shelters 3,37 días sáb 29/06/13

jue 04/07/13

23

Acometida eléctrica 3,62 días mar 23/04/13

sáb 27/04/13

22

Instalación equipos y pruebas

36 días sáb 27/04/13

jue 23/05/13

10;25

Instalación Cables de Fibra Óptica

161,82 días

sáb 04/05/13

mié 20/11/13

Instalación cable F.O. 96 hilos

120 días sáb 04/05/13

sáb 28/09/13

20

Instalación cable F.O. 24 hilos

120 días sáb 04/05/13

sáb 28/09/13

20

Instalación cable F.O. 12 hilos

141,82 días

sáb 04/05/13

vie 25/10/13

20

Elaboración empalmes y pruebas preliminares

120 días jue 23/05/13 jue 17/10/13

20FC+15 días

Pruebas ópticas de Enlaces

20 días vie 25/10/13 mié 20/11/13

28;29;30;31

Pruebas definitivas y puesta en marcha

22 días mié 20/11/13

lun 16/12/13

Pruebas enlaces troncales

16,5 días mié 20/11/13

mar 10/12/13

26;32

Pruebas enlaces secundarios

22 días mié 20/11/13

lun 16/12/13

26;32

Entrega del Proyecto

2 días lun 16/12/13 mié 18/12/13

Firma Acta Final Cliente

2 días lun 16/12/13 mié 18/12/13

34;35

Page 43: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

43

Red Del Proyecto. Una vez elaborada la programación de la ejecución del proyecto su red queda como se puede observar a continuación:

Figura 4 Red del proyecto en su etapa de ejecución

Fuente: Autores

Ruta Crítica. La ruta crítica del proyecto permite visualizar un tiempo de duración del mismo de 287.82 Días y las 8 actividades que la conforman.

1. Actividades Proyecto Fibra Óptica

2. Consecución de materiales

3. Traslado del cableado de la fibra Óptica

4. Pruebas ópticas

5. Instalación cable de cable de Fibra Óptica 12 hilos

6. Pruebas ópticas de enlaces

7. Pruebas enlaces secundarios

8. Firma de acta final

Page 44: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

44

Figura 5 Ruta crítica del proyecto en su etapa de ejecución

Fuente: Autores

7.2.3. Gestión Del Costo.

Las Inversiones Fijas en este caso las inversiones fijas están relacionadas en gran parte con la implementación de la infraestructura necesaria para llevar el servicio de conexión a internet a los diferentes municipios del Departamento del Tolima; por esta razón se consideran como inversiones fijas para el proyecto las siguientes: 1. Adecuaciones de obra civil correspondientes a tendidos de redes de fibra óptica subterráneos e instalación de equipos terminales de red; aunque la red principal de fibra óptica se instala de forma aérea a través de la infraestructura existente para la distribución de energía eléctrica, se considera que, en algunos casos, sobre todo en los cascos urbanos, deben hacerse tendidos de tipo subterráneo. 2. Materiales y equipos requeridos para la instalación de la infraestructura, para este caso se considera principalmente el cable de fibra óptica, el herraje ría necesaria para su montaje y los equipos multiplexores para la transmisión y recepción de datos a cada uno de los municipios. 3. Vehículos necesarios para la operatividad, tanto en la etapa de montaje como en la etapa de operación. 4. Otros activos fijos, dentro de los cuales fueron considerados los equipos requeridos para actividades

Page 45: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

45

especiales inherentes al proyecto, por ejemplo: Para el cumplimiento de uno de los planes de producto establecidos bajo el plan de mercadeo, es necesario llevar a cabo la instalación de telecentros en cada uno de los municipios del área de influencia del proyecto, de tal manera que pueda realizarse un proyecto de capacitación continua para los habitantes de la población objetivo.

Inversiones Diferidas. Las inversiones diferidas para el proyecto de inversión objeto de estudio están dadas básicamente por los siguiente aspectos: 1. Estudios previos – Site Survey, que corresponden al levantamiento de información en campo, ubicación geo referenciada de apoyos sobre los cuales se tiende el cable de fibra óptica y establecimiento de los diseños definitivos. 2. Gastos de montaje, dentro de los cuales se consideran los correspondientes a los costos de mano de obra y demás para la implementación de la infraestructura. 3. Puesta en marcha, en este caso se consideran los costos correspondientes a los empalmes de fibra óptica y las pruebas finales para la puesta en servicio de la infraestructura instalada. 4. Imprevistos, dentro de los cuales se incluyen, básicamente, los repuestos requeridos para la infraestructura inherente al proyecto, como un porcentaje de cada uno de los equipos y materiales necesarios.

Costo De Las Actividades. Para el caso del proyecto de inversión objeto de estudio, los costos de producción, por referirse a la prestación de un servicio, específicamente el servicio de conexión a internet, están relacionados con los costos de operación del proyecto, principalmente los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura asociada al tendido de fibra óptica y la transmisión de datos e información. Dicho costo está representado en gran proporción por el hecho de contar con grupos de trabajo que obedecen a un plan de mantenimiento y están disponibles ante la ocurrencia de una emergencia o un evento que produzca daños en la infraestructura; se considera además el personal administrativo correspondiente al direccionamiento de estos grupos de trabajo.

Otro rubro importante, relacionado con los costos operativos del proyecto, está dado por el reconocimiento económico al propietario de la infraestructura eléctrica, teniendo en cuenta que esta se usa para llevar la red de fibra óptica a través del Departamento del Tolima, específicamente a los municipios que hacen parte del área de influencia.

Los costos de producción para el proyecto pueden ser vistos en la Tabla 35. Costos de producción.

Descripción Del Flujo De Caja De La Ejecución. Los flujos de caja del proyecto de inversión objeto de estudio están dados, como en cualquier proyecto, por la inversiones, los costos y los ingresos que el mismo tenga durante su horizonte.

Page 46: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

46

En este caso, todas las inversiones están proyectadas para ser realizadas en el año cero (0), es decir el año que se tarda el proceso de montaje del proyecto; mientras que los costos e ingresos se ven reflejados durante el periodo de operación del mismo, garantizando, por supuesto, el hecho de que los ingresos por ventas son mayores a los costos de operación y mantenimiento a lo largo del periodo mencionado.

El flujo neto de caja del proyecto puede apreciarse en la Tabla 2. Flujo de caja neto.

7.2.4. Gestión De La Calidad

Planeación. El modelo de Administración por Objetivos permite realizar un monitoreo constante a las diferentes fases del proyecto, donde se pueden dimensionar los resultados, problemas y lecciones aprendidas en cada una de ellas. Se puede calificar las distintas fases en materia de desarrollo, para lo cual se considera la pertinencia, eficacia y eficiencia; así como la sostenibilidad de los resultados y su efecto en el desarrollo de los objetivos. El impacto económico y los efectos a largo plazo en las poblaciones afectadas y el medio ambiente, son apenas algunos de los aspectos que se pueden estar vigilando a través del monitoreo continuo.

Para su realización se procede a evaluar los metros de cable instalados vs tiempo ejecutado; calculando el monto de los costos y la desviación que en ellos se encuentra presupuestado.

Seguimiento Y Control

•TÉCNICA DEL VALOR GANADO

Teniendo en cuenta que la técnica de valor ganado está definida como: “La técnica de gestión de proyectos que permite controlar la ejecución de un proyecto a través de su presupuesto y de su calendario de ejecución. Compara la cantidad de trabajo ya completada en un momento dado con la estimación realizada antes del comienzo del proyecto. De este modo, se tiene una medida de cuánto trabajo se ha realizado, cuánto queda para finalizar el proyecto y extrapolando a partir del esfuerzo invertido en el proyecto, el gerente de proyecto puede estimar los recursos que necesarios para finalizar el proyecto. Con esta metodología se puede estimar en cuánto tiempo se completa el proyecto si se mantienen las condiciones con las que se elaboró el cronograma o considerando si se mantienen las condiciones que se presentaron durante el desarrollo del proyecto” .

Page 47: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

47

Esta técnica puede ser aplicada en el momento en el que se inicie el proceso de montaje del proyecto; es decir una vez haya avanzado el cronograma de ejecución del mismo, para poder determinar que tanto se ha cumplido con él y analizar las condiciones que se han presentado en el tiempo transcurrido de desarrollo.

Sin embargo y para realizar un análisis de los dos estadios en los que se ha presentado este proyecto, como lo son el de la etapa de reformulación y la del plan de ejecución del proyecto, donde se ha mirado de manera más detallada el proceso correspondiente a la etapa de ejecución, podemos realizar una análisis comparativo de los mismos encontrando que al realizar el ajuste correspondiente a las actividades de acuerdo a la EDT del proyecto, es indispensable incorporar recursos que no se encontraban contemplados, tanto humanos como físicos; los cuales representan un incremento de un 38% en el presupuesto estimado, pero que también se ven reflejados en una disminución del 25% en el tiempo de ejecución proyectado; lo cual es bastante considerable.

Se debe hacer una análisis más detallado respecto a los beneficios de poner en marcha la fase de operación del proyecto antes de los previsto inicialmente; para determinar de esta manera la relación Costo / Beneficio.

Técnica del valor Ganado.

Tabla 11 Técnica del Valor Ganado

TIEMPO PROYECTADO - DÍAS PRESUPUESTO ESTIMADO - $

REFORMULACIÓN PROYECTO

383 $ 13.000.000.000

PLAN DE EJECUCIÓN PROYECTO

288 $ 18.000.000.000

VARIACIÓN PORCENTUAL -25% 38%

Fuente el autor

7.2.5. Gestión Del Talento Humano. Estructura Organizacional Para La Ejecución Del Proyecto. El modelo organizacional del proyecto objeto de estudio se basa en una estructura por disposición territorial y basada en un organigrama de tipo circular. Con base en ello, el modelo organizacional para la gerencia exitosa del proyecto de inversión para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima es el que se muestra a continuación.

Page 48: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

48

Figura 6 Modelo Organizacional

Fuente: Autores

La gerencia para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima opera con recursos asignados por el Estado a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC, mediante un programa de entrega de recursos de acuerdo al cumplimiento de expectativas fijadas entre el Ministerio y el contratista ganador del proceso de licitación, por lo cual, este ha sido diseñado para ser cumplido en seis (6) etapas, mediante el fraccionamiento en tres (3) zonas geográficas de influencia, durante un lapso de un (1) año para su etapa de ejecución.

Para la ejecución de este proyecto se cuenta con personal propio del proyecto que se encarga de su dirección y supervisión y subcontratación de personal para la realización de las tareas operativas propias dentro de esta etapa, siguiendo el criterio de ejecución de actividades en un lapso determinado de tiempo bajo indicadores de gestión sometidos a revisiones permanentes a fin de realizar los ajustes del caso cuando estos sean necesarios.

El modelo de administración por objetivos, permite a través de un acuerdo entre las diferentes partes establecer objetivos por departamentos o de la organización

Page 49: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

49

de manera mancomunada, con compromisos para la realización de tareas en un tiempo determinado mediante la autodisciplina, con programaciones y presupuestos asignados, persiguiendo entre todos un objetivo común; es por esto, que la APO, encaja en el requerimiento específico para la etapa de ejecución de este proyecto, considerando que por medio de la aplicación de este modelo se puede hacer una verificación permanente de los logros alcanzados a fin de gestionar con el debido tiempo de anticipación la asignación de los recursos por parte del Ministerio de las TIC.

●Niveles Jerárquicos. Para la determinación de los niveles o escalas jerárquicas se usa el modelo de los autores clásicos como Taylor y Fayol, el cual representaban la estructura de las organizaciones como un triángulo, habitualmente llamado pirámide administrativa; en eso orden de ideas la estructura para el proyecto de la propuesta metodológica para gerenciar la ejecución exitosa del proyecto de inversión de un sistema de comunicaciones digitales en el departamento del Tolima, está dada de la siguiente manera:

•Nivel Superior o Político: Dentro de este nivel se enmarca el nivel de staff: El Plan Colombia Vive Digital, como fuente gestora del proyecto a nivel nacional, quién dicta los parámetros y normatividad a seguir por el proyecto; así mismo se ubica al Plan Tolima Digital, el cual representa el proyecto marco a nivel departamental.

A nivel de asesoría se ubica la auditoría externa, regida por los dos entes anteriormente mencionados.

Y por supuesto el Gerente de Proyecto, máxima autoridad del mismo, para su planeación, programación y control durante la etapa de ejecución.

•Nivel Intermedio, Ejecutivo o Directivo: En este nivel se ubica a los Directores Operativo y Administrativo, los Supervisores y la Auditoría Interna. Quienes son los encargados de liderar y ejecutar el proyecto en cada una de sus áreas de injerencia, actuando bajo las directrices emanadas por parte del Gerente de Proyecto.

•Nivel Inferior, Técnico u Operativo: Se encuentran ubicados los Jefes de Compras, Talento Humano, Departamento Financiero, Jefes de Grupos de Montaje y el Nivel Asistencial; encargados directamente de la parte operativa para esta etapa de ejecución del proyecto, quienes atienden los objetivos y metas plenamente definidos y acordados entre el nivel intermedio y el Gerente de Proyecto.

Perfil Del Gerente

Cargo: Gerente de Proyecto.

Nivel educativo:

Page 50: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

50

Formación Profesional: Ingeniero.

Especialización: Gerencia de proyectos.

Formación:

Construcción y mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones (Redes de fibra óptica).

Conocimiento en gestión ambiental.

Conocimiento de los programas y normatividad ambientales aplicables al proyecto.

Conocimientos generales de programas de salud ocupacional, COPASO y panorama de riesgos.

Conocimiento de las condiciones de seguridad aplicables.

Conocimiento de equipos de telecomunicaciones, redes e infraestructura relacionada.

Gestión administrativa.

Conocimiento general de los requisitos legales, ambientales y de salud ocupacional que aplican al proyecto.

Experiencia: Más de cinco (5) años en construcción y/o mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones; cinco (5) años en cargos administrativos y manejo de recursos. Mínimo tres (3) años en dirección de obra.

Habilidades: Comunicación, Iniciativa y creatividad, Relaciones interpersonales, Liderazgo, Aptitud para trabajo bajo presión, Trabajo en equipo, Conciencia de costos, Orientación al servicio.

Proceso De Selección Y Contratación Del Gerente Del Proyecto Y El Equipo Nuclear. El gerente de proyecto es seleccionado mediante concurso de méritos previo cumplimiento de los siguientes requisitos:

Tabla 12 Procesos de selección y contratación del gerente del proyecto y el equipo nuclear

ROL PERFIL Experiencia Específica Mínima

GERENTE DE PROYECTO Profesional en alguna de las siguientes áreas: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería de Telecomunicaciones

Cinco (5) años de experiencia en alguno de los siguientes cargos: De gerencia, dirección, consultoría, ejecución o interventoría de proyectos relacionados con diseño, y/o

Page 51: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

51

Especialización en Gerencia de Proyectos o Certificación PMP vigente

montaje y/o puesta en marcha de tecnologías de la información y comunicación (TIC), que impliquen diseño, uso y montaje de fibra óptica

Tres (3) años de experiencia en montaje y/o administración de infraestructura de telecomunicaciones

Tres (3) años de experiencia en interoperabilidad de aplicaciones de software y/o integración de sistemas de información

Fuente: Los autores

●Aprovisionamiento Del Talento Humano. Para la ejecución del proyecto se tienen perfectamente definidos dos momentos específicos para la contratación de personal; los cuales están dados por:

•Composición del Equipo Nuclear: A cargo del Gerente de Proyecto como la segunda actividad a realizar dada la importancia de su composición.

•Selección de Firmas Subcontratistas: A cargo del Director Administrativo, se realiza el proceso de selección correspondiente a las firmas subcontratistas que se encargan de la fase netamente operativa de la etapa de ejecución del proyecto.

●El reclutamiento y selección de personal para la gerencia del proyecto, se ve enmarcado en dos momentos específicos:

•Conformación equipo nuclear: A cargo del Gerente del Proyecto, con el ánimo de garantizar una gerencia exitosa, el gerente conforma su equipo nuclear con personal de su entera confianza, idóneos para los cargos a desempeñar y con la posibilidad de presentar sus equipos de trabajo operativo para la fase de instalación de cable de fibra óptica y montaje de equipos a nivel de supervisores y jefes de equipos para realizar una contratación directa.

•Selección del personal de montaje: Para esta fase, la cual empieza cuarenta y cinco (45) días después de iniciado el proyecto, la Gerencia del mismo, prevé la subcontratación a través de firmas especializadas para la selección, reclutamiento y contratación de personal temporal, bajo la supervisión del Director Administrativo y el Jefe de Talento Humano, con el fin de exigir el cumplimiento del perfil adecuado para cada cargo.

●Modelo gerencial aplicado para la ejecución del proyecto. El mundo de las comunicaciones avanza a pasos agigantados gracias a los avances tecnológicos que diariamente aparecen a nuestro alrededor, convirtiéndose este en el factor preponderante a tener en cuenta dentro de cualquier proyecto en el sector telecomunicaciones, por consiguiente, proyectos de la envergadura como el de

Page 52: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

52

implementar comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima, incluso en sus regiones más apartadas, requieren de un modelo gerencial exigente en cuanto al cumplimiento de las actividades que lo componen, pero flexible que permita realizar ajustes cuando así sea necesario, es aquí donde se puede determinar que el Modelo de Administración por Objetivos, cumple con las expectativas para ser aplicado al mismo, apoyado con políticas de empowerment en los sectores correspondientes y outsourcing en la contratación del recurso humano a partir del tercer nivel.

La gerencia del proyecto de inversión para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima opera con recursos asignados por el Estado a través del Ministerio de las Tecnologías de la Comunicación y la Información MINTIC, mediante un programa de entrega de recursos de acuerdo al cumplimiento de expectativas fijadas entre el MINTIC y el contratista, en este caso TV AZTECA, ganador del proceso de licitación, por lo cual, este ha sido diseñado para ser cumplido en seis (06) grandes etapas, mediante el fraccionamiento en tres (03) zonas geográficas de influencia, durante un lapso de un (01) año para su etapa de ejecución.

Para la ejecución de este proyecto se cuenta con personal propio del proyecto que será el encargado de su dirección y supervisión y se subcontrata personal para la realización de las tareas operativas propias dentro de esta etapa, siguiendo el criterio de ejecución de actividades en un lapso determinado de tiempo bajo indicadores de gestión sometidos a revisiones permanentes a fin de realizar los ajustes del caso cuando estos sean necesarios.

El modelo de administración por objetivos , permite a través de un acuerdo entre las diferentes partes establecer objetivos por departamentos o de la organización de manera mancomunada, con compromisos para la realización de tareas en un tiempo determinado mediante la autodisciplina, con programaciones y presupuestos asignados, persiguiendo entre todos un objetivo común, es por esto, que la APO, encaja en el requerimiento específico para la etapa de ejecución de este proyecto, considerando que por medio de la aplicación de este modelo se podrá hacer una verificación permanente de los logros alcanzados a fin de gestionar con el debido tiempo de anticipación la asignación de los recursos por parte del Ministerio de las TIC.

La gerencia del proyecto de inversión para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima, por sus características de desarrollo y asignación de recursos, presenta una estructura por fases o etapas claramente determinadas en tiempo y espacio, recursos humanos, financieros y físicos detallados, con un objetivo perfectamente definido.

El modelo gerencial de Administración por Objetivos – APO –, permite establecer objetivos y metas comunes, siguiendo un objetivo general común, además se rige bajo los parámetros de autodisciplina y supervisión continua, lo cual permite

Page 53: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

53

garantizar el cumplimiento de los objetivos en un tiempo estimado, por lo cual este modelo es el que más se aproxima a los requerimientos del proyecto antes mencionado, complementado con subcontratación (Outsourcing) para etapas de operación propias en esta fase de ejecución, como lo son los montajes de fibra óptica, transporte y la instalación de equipos en las diferentes locaciones de influencia directa del proyecto.

●Estrategia para gerenciar el talento humano responsable. El plan de gestión de recursos humanos establecido para la propuesta metodológica para gerenciar la ejecución exitosa del proyecto de inversión para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el departamento del Tolima, describe las necesidades de recursos humanos para el proyecto y las características que debe tener el personal para garantizar la calidad del mismo en cuanto a alcance, costo y tiempo.

●Estrategias Gerenciales Del Proyecto. Por ser un proyecto cuya realización requiere de un equipo de trabajo interdisciplinario, es necesario contar con personal en áreas y niveles de preparación diversos, de tal manera que garanticen el cumplimiento de los objetivos del proyecto en cuanto a alcance, costo y tiempo.

Es indispensable contar con un gerente de proyecto con preparación y experiencia demostradas en el área de las telecomunicaciones o con experiencia en manejo de proyectos similares en cuanto a su magnitud y alcance, con formación en el área de las ingenierías.

Adicionalmente, se hace fundamental la contratación de ejecutivos especializados en las áreas administrativas y de operaciones, con capacidad de ejercer liderazgo sobre los equipos a administrar, buen manejo de resolución de conflictos y de integración de actividades, con manejo de conceptos en el área de importaciones y compras de equipos del sector telecomunicaciones.

Para la parte operativa, se requiere del apoyo de supervisores y jefes de equipos con formación específica en telecomunicaciones y en especial con experiencia en el manejo de cables de fibra óptica, empalmes e instalación de equipos aplicables a la tecnología a adquirir, con capacidad de ejercer liderazgo y buen manejo de equipos, excelente comunicación tanto con el personal bajo su mando como con sus directivos y jefes, con capacidad de tomar decisiones en situaciones adversas y experiencia en manejo de planes de contingencia.

El personal auxiliar como conductores, linieros y auxiliares de montaje, debe demostrar conocimientos básicos en el área de interés, experiencia y adaptabilidad al trabajo en equipo.

Page 54: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

54

7.2.6. Gestión De La Comunicación

●Sistemas De Información Y Comunicación. Para alcanzar los objetivos planteados dentro del proyecto, se hace necesario que el gerente del proyecto y su equipo nuclear tenga ciertas características personales como son: el liderazgo para un buen trabajo en equipo, la motivación para que los subalternos sigan con su buen desempeño y sobre todo la comunicación que sirve para guiar las actividades de todos los miembros que participan dentro del proyecto.

●Usuarios Del Sistema De Comunicación. El sistema de comunicación del proyecto se encuentra diseñado para que funcione ascendente y descendente de acuerdo al nivel de responsabilidad asignado para cada funcionario. Al igual que la estructura organizacional, este se desenvuelve de forma circular tal como se observa en la siguiente gráfica, de tal manera que la información fluye desde el operario hacia su jefe de cuadrilla respectivo, luego este la escala a su supervisor y así sucesivamente hasta escalar al Gerente de Proyecto, quién es en última instancia el encargado de tomar, aprobar o improbar decisiones. De igual manera, para la emisión de comunicados, el sistema opera de manera inversa, es decir, el Gerente emite un comunicado y este va descendiendo acorde a los niveles de responsabilidad asignados hasta llegar al nivel de operarios.

Figura 7 Modelo de comunicación empresarial en forma de anillos.

Fuente: Los autores

●Sistema de recopilación, recuperación y distribución de la información.

•SISTEMA DE RECOPILACIÓN: La información emanada desde la Gerencia del Proyecto, es recibida por parte de su equipo nuclear, quienes se encargan de

Page 55: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

55

recibirla, analizarla, y transformarla en decisiones operativas. De igual manera, la información proveniente de los niveles inferiores es recopilada y analizada por el equipo nuclear, para determinar la cantidad y forma de presentarla al Gerente de Proyecto.

•RECUPERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

RECUPERACIÓN: El flujo de la información de manera sistemática como el modelo de anillos aquí propuesto, permite enlazar cada subsistema del proyecto para el monitoreo y evaluación de gerente del proyecto, dentro de la filosofía de la retroalimentación que tiene la naturaleza de los sistemas.

DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Las ideas, actividades y posibles soluciones a inconvenientes encontrados salen del anillo central. El segundo anillo recoge la información suministrada por el anillo central y a su vez se encarga de distribuirla a quien corresponda. Este mismo anillo se encarga de recoger los inconvenientes encontrados del anillo externo para pasar una lista de posibles soluciones, al gerente del proyecto para que tome la decisión correcta. El anillo externo se encarga de ejecutar las actividades salientes del segundo anillo pero también se encarga de enviar al gerente del proyecto los inconvenientes encontrados a través del segundo sub sistema para que sean evaluados y analizados con profundidad.

7.2.7. Gestión del riesgo. La propuesta metodológica para gerenciar la ejecución exitosa del proyecto de inversión para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el departamento del Tolima, se acoge a la metodología semicuantitativa para la tipificación, estimación y valoración de riesgos, según las directrices contenidas en la norma ASNZ ISO 31000 v2009

Definición. Son riesgos involucrados para un proyecto, todas aquellas circunstancias que de presentarse durante su desarrollo y ejecución, pueden alterar el equilibrio financiero del mismo. El riesgo será previsible en la medida en que el mismo sea identificable y cuantificable por un profesional de la actividad en condiciones normales.

Identificación Del Riesgo. Para la tipificación, estimación y valoración de riesgos se tienen presentes los riesgos que instruyen los documentos Conpes 3107 y 3133 en los aspectos pertinentes y en los criterios de asignación de riesgo.

●TIPIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS: Para el análisis se contemplan las siguientes clases de riesgo:

Page 56: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

56

a) Riesgos derivados de cambios en los presupuestos y modelos que ilustran sobre el posible valor del contrato y el precio con el cual se suscriba el mismo: Incluye las actividades de construcción e instalación planeadas en el marco del contrato. En especial se desarrolla en este acápite lo previsto en el Decreto 2474 de 2008, Artículo 3, numeral 6. Así las cosas el valor del fomento que se ha destinado es una cifra absoluta, de la cual dispone el contratista para cumplir con las obligaciones a su cargo y es de su cuenta total cualquier valor adicional que requiera en desarrollo del proyecto.

b) Riesgos derivados de la operación y ejecución de las tareas propias del objeto contractual: Distintas de las contempladas en el anterior literal (a), el cual se incluye para contar con una guía de la azarosidad del proyecto y que tales riesgos sean contemplados en la planeación de las tareas y desarrollo del contrato, sin que ello dé lugar a reclamaciones ni solicitud de nuevos recursos de fomento, distintos al valor total del aporte. En esta categoría de riesgos se incluyen fenómenos que pueden ser extraordinarios, que recaen en cabeza del contratista como propietario de la infraestructura y equipos, así como responsabilidad civil y las ponderaciones que debe hacer al estimar cambios que es normal se den en el catastro de usuarios y las variables de la estructura de tarifas.

c) Riesgos medio ambientales y de patrimonio cultural: Se contempla cambios medio ambientales que se puedan causar sobre todo durante la fase de instalación. También se consideran cambios al Patrimonio Cultural y/o hallazgos arqueológicos.

Se refiere a las obligaciones que emanan de la(s) licencia(s) ambiental(es) y de los planes de manejo ambiental.

d) Riesgo Político: Este riesgo muestra como el país es un buen lugar para invertir, dado el bajo grado de exposición, según los análisis. Sea oportuno aclarar que el fenómeno de terrorismo que se anota como riesgo, se asigna al contratista, según lo explicado en el numeral 1.2.2. – d, en la medida que sufran daños sus equipos y bienes, pero frente a este tipo de eventos no hay lugar a declarar incumplimientos ni aplicar multas, concediendo tiempos suficientes para restablecer los niveles de servicio.

●FACTORES DE RIESGO: Para tipificar los riesgos se hace uso de los siguientes factores:

a) Riesgos Clase A – Cambios en el presupuesto y modelos de negocio.

•Acciones legales: Impuestos, cargas parafiscales, todo tipo de tributos, timbres, estampillas, o cargos de origen impositivo que pueden ser considerados en virtud de la normatividad vigente.

Page 57: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

57

•Tecnológicos y de infraestructura: Falla en telecomunicaciones, suspensión de servicios públicos, advenimiento de nuevos desarrollos tecnológicos, operación y manejo de equipos y herramientas, operatividad y estado de las vías de acceso y transporte.

•Sociopolíticos: Actos de terrorismo que sean sometidos al amparo de fallas en los sistemas de vigilancia y control que deben implementar y mantener adecuadamente el contratista, al igual que los actos de delincuencia común, actividad proselitista, huelgas, protestas y acciones frente a las cuales el contratista debe mantener una actitud de diligencia y cuidado adecuados, costumbres y usos culturales, religiosos y creencias.

•Actos de parte relacionada y subcontratos: Errores, insuficiencia o eventos con origen en, o derivados de subcontratos; alteración de planos, estudios o diseños ejecutados o revisados por el contratista o por su cuenta

•Macroeconómicos: Alteraciones y cambios en el tipo de cambio, tasa de interés, curva de inflación, variaciones en el comercio, medidas y trámites de importaciones y exportaciones, oferta o demanda de materias o servicios necesarios para el proyecto o requeridos por el contratista, disponibilidad y costo de mano de obra, cambios en los precios en general y derivados de las variaciones en la oferta o demanda de bienes y servicios

•Actos de la naturaleza: En esta categoría se consideran fenómenos geológicos, freáticos, hidrológicos, climáticos, incendios forestales, biológicos / patológicos, acción de roedores y animales, todos los anteriores dentro de los parámetros previsibles que determinen su acontecer con base en las condiciones que se dan en las zonas de operación que afecte o tenga influencia en este proyecto

•Relaciones laborales: Todos los eventos y consecuencias derivados de los accidentes laborales, enfermedad profesional, muerte, ausentismos, del personal del contratista o qué sea vinculado a él, así como la falta de personas clave, actos de empleados ya sean voluntarios o culposos, derivados de la impericia o falta de habilidades y conocimiento

•Hecho de las cosas: Incendios, roturas, filtraciones, derrames, explosiones, falla mecánica, todos de carácter súbito y accidental, pero cuyo desarrollo debe ser considerado en ejecución de la operación de este proyecto, son de cuenta del contratista

•Vicios: Cambios en los costos, inversiones y gastos derivados de vicio propio, características y propiedades físicas o químicas de materiales o productos, los residuos y su composición, así como las condiciones de suelos, medio ambiente, vicios ocultos o redhibitorios presentes en desarrollo del contrato o las obras necesarias para su ejecutoria

Page 58: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

58

•Actos de terceros: El contratista debe soportar las pérdidas materiales en sus bienes e intereses que acarreen las actuaciones u omisiones que cometan terceros ajenos al contrato contra los bienes e intereses del proyecto y que no correspondan a los nueve factores anteriores. Las que ocurran al amparo de fallas de los sistemas de vigilancia y control que debe implementar y mantener adecuadamente el contratista, adicionalmente, darán lugar a las sanciones que correspondan

b) Riesgos Clase B – Riesgos operativos del proyecto.

c) Riesgos Clase C – Medio ambientales.

d) Riesgos Clase D – Políticos.

Análisis Cualitativo. La valoración de los riesgos se determina mediante las siguientes matrices aplicadas a cada uno de los factores de riesgos asociados con las etapas donde se contempla la probabilidad de ocurrencia, asumidos por el contratista:

RIESGOS CLASE A: acciones legales – etapa de diseño e instalación

Tabla 13 Riesgos Actividad y consecuencia de las acciones legales

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Fibra aérea (Bienes) Remoto Grave Medio

Fibra aérea (Servicios) Remoto Menor Bajo

Postes Remoto Grave Medio

Fibra canalizada (Bienes) Remoto Insignificante Muy Bajo

Fibra canalizada (Servicios) Remoto Insignificante Muy Bajo

Canalización (Incluye canal, instalación ducto, ducto, relleno y cierre)

Remoto Grave Medio

POP’s (Nodos) Remoto Menor Bajo

Obra civil (Nodos) Remoto Menor Bajo

Colocación (Nodos) Remoto Insignificante Muy Bajo

Costos y gastos de legalización y seguros

Probable Insignificante Bajo

Fuente: Los Autores

Tecnológico E Infraestructura – Etapa De Diseño E Instalación

Tabla 14 Riesgos Actividad y consecuencia de las tecnologías y la infraestructura

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Fibra aérea (Bienes) Ocasional Muy Grave Alto

Fibra aérea (Servicios) Ocasional Grave Medio

Postes Ocasional Grave Medio

Fibra canalizada (Bienes) Ocasional Menor Bajo

Fibra canalizada (Servicios) Ocasional Insignificante Bajo

Canalización (Incluye canal, instalación ducto, ducto, relleno y cierre)

Ocasional Muy Grave Alto

Page 59: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

59

POP’s (Nodos) Ocasional Grave Medio

Obra Civil (Nodos) Ocasional Menor Bajo

Colocación (Nodos) Ocasional Insignificante Bajo

Costos y gastos de legalización y seguros Remoto Insignificante Muy Bajo

Fuente: Los Autores

Actos De Terceros Relacionados – Etapa De Diseño E Instalación

Tabla 15 Riesgos Actividad y consecuencias sociopolíticas

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Fibra aérea (Bienes) Remoto Muy Grave Medio Alto

Fibra aérea (Servicios) Ocasional Grave Medio

Postes Ocasional Grave Medio

Fibra canalizada (Bienes) Remoto Menor Bajo

Fibra canalizada (Servicios) Ocasional Insignificante Bajo

Canalización (Incluye canal, instalación ducto, ducto, relleno y cierre)

Ocasional Muy Grave Alto

POP’s (Nodos) Remoto Grave Medio

Obra civil (Nodos) Ocasional Menor Bajo

Colocación (Nodos) Ocasional Insignificante Bajo

Costos y gastos de legalización y seguros Muy Remoto Insignificante Muy Bajo

Fuente: Los Autores

Sociopolíticos – Etapa De Diseño E Instalación

Tabla 16 Riesgos Actividad y consecuencias sociopolíticas

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Fibra aérea (Bienes) Ocasional Muy Grave Alto

Fibra aérea (Servicios) Ocasional Grave Medio

Postes Ocasional Grave Medio

Fibra canalizada (Bienes) Ocasional Menor Bajo

Fibra canalizada (Servicios) Ocasional Insignificante Bajo

Canalización (Incluye canal, instalación ducto, ducto, relleno y cierre)

Ocasional Muy Grave Alto

POP’s (Nodos) Ocasional Grave Medio

Obra civil (Nodos) Ocasional Menor Bajo

Colocación (Nodos) Ocasional Insignificante Bajo

Costos y gastos de legalización y seguros Remoto Insignificante Muy Bajo

Fuente: Los Autores

Page 60: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

60

Macroeconómicos – Etapa De Diseño E Instalación

Tabla 17 Riesgos Actividad y consecuencias macroeconómicas

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Fibra aérea (Bienes) Ocasional Muy Grave Alto

Fibra aérea (Servicios) Ocasional Grave Medio

Postes Ocasional Muy Grave Alto

Fibra canalizada (Bienes) Ocasional Menor Bajo

Fibra canalizada (Servicios) Ocasional Insignificante Bajo

Canalización (Incluye canal, instalación ducto, ducto, relleno y cierre)

Ocasional Muy Grave Alto

POP’s (Nodos) Ocasional Grave Medio

Obra civil (Nodos) Ocasional Menor Bajo

Colocación (Nodos) Ocasional Insignificante Bajo

Costos y gastos de legalización y seguros

Ocasional Insignificante Bajo

Fuente: Los Autores

Actos De La Naturaleza – Etapa De Diseño E Instalación

Tabla 18 Riesgos Actividad y consecuencias de actos naturales

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Fibra aérea (Bienes) Ocasional Muy Grave Alto

Fibra aérea (Servicios) Ocasional Insignificante Bajo

Postes Ocasional Muy Grave Alto

Fibra canalizada (Bienes) Ocasional Menor Bajo

Fibra canalizada (Servicios) Ocasional Insignificante Bajo

Canalización (Incluye canal, instalación ducto, ducto, relleno y cierre)

Ocasional Grave Medio

POP’s (Nodos) Ocasional Insignificante Bajo

Obra civil (Nodos) Ocasional Insignificante Bajo

Colocación (Nodos) Ocasional Insignificante Bajo

Costos y gastos de legalización y seguros Remoto Insignificante Muy Bajo

Fuente: Los Autores

Relaciones Laborales – Etapa De Diseño E Instalación

Tabla 19 Riesgos Actividad y consecuencias de relaciones laborales

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Fibra aérea (Bienes) Remoto Insignificante Muy Bajo

Fibra aérea (Servicios) Ocasional Insignificante Bajo

Postes Remoto Insignificante Muy Bajo

Fibra canalizada (Bienes) Remoto Insignificante Muy Bajo

Fibra canalizada (Servicios) Ocasional Insignificante Bajo

Page 61: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

61

Canalización (Incluye canal, instalación ducto, ducto, relleno y cierre)

Ocasional Menor Bajo

POP’s (Nodos) Remoto Insignificante Muy Bajo

Obra civil (Nodos) Ocasional Insignificante Bajo

Colocación (Nodos) Ocasional Insignificante Bajo

Costos y gastos de legalización y seguros Remoto Insignificante Muy Bajo

Fuente: Los Autores

Hecho De Las Cosas – Etapa De Diseño E Instalación

Tabla 20 Riesgos Actividad y consecuencias de hechos de las cosas

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Fibra aérea (Bienes) Probable Grave Medio Alto

Fibra aérea (Servicios) Probable Insignificante Bajo

Postes Probable Grave Medio Alto

Fibra canalizada (Bienes) Probable Insignificante Bajo

Fibra canalizada (Servicios) Probable Insignificante Bajo

Canalización (Incluye canal, instalación ducto, ducto, relleno y cierre)

Probable Grave Medio Alto

POP’s (Nodos) Probable Grave Medio Alto

Obra civil (Nodos) Probable Insignificante Bajo

Colocación (Nodos) Probable Insignificante Bajo

Costos y gastos de legalización y seguros Remoto Insignificante Muy Bajo

Fuente: Los Autores

Vicios – Etapa De Diseño E Instalación

Tabla 21 Riesgos Actividad y consecuencias de vicios laborales

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Fibra aérea (Bienes) Ocasional Insignificante Bajo

Fibra aérea (Servicios) Remoto Insignificante Muy Bajo

Postes Remoto Insignificante Muy Bajo

Fibra canalizada (Bienes) Ocasional Insignificante Bajo

Fibra canalizada (Servicios) Remoto Insignificante Muy Bajo

Canalización (Incluye canal, instalación ducto, ducto, relleno y cierre)

Ocasional Muy Grave Alto

POP’s (Nodos) Remoto Insignificante Muy Bajo

Obra civil (Nodos) Remoto Menor Bajo

Colocación (Nodos) Ocasional Insignificante Bajo

Costos y gastos de legalización y seguros Muy Remoto Insignificante Muy Bajo

Fuente: Los Autores

Page 62: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

62

Actos De Terceros – Etapa De Diseño E Instalación

Tabla 22 Riesgos Actividad y consecuencias de actos de terceros

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Fibra aérea (Bienes) Remoto Insignificante Muy Bajo

Fibra aérea (Servicios) Remoto Insignificante Muy Bajo

Postes Remoto Insignificante Muy Bajo

Fibra canalizada (Bienes) Remoto Insignificante Muy Bajo

Fibra canalizada (Servicios) Remoto Insignificante Muy Bajo

Canalización (Incluye canal, instalación ducto, ducto, relleno y cierre)

Remoto Insignificante Muy Bajo

POP’s (Nodos) Remoto Insignificante Muy Bajo

Obra civil (Nodos) Remoto Insignificante Muy Bajo

Colocación (Nodos) Remoto Insignificante Muy Bajo

Costos y gastos de legalización y seguros Remoto Insignificante Muy Bajo

Fuente: Los Autores

Riesgos Clase B – Operativos

Tabla 23 Riesgos Actividad y consecuencias operativas

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Delitos informáticos (Los contemplados en la ley 1273 de 2009)

Muy Remoto Grave Bajo

Accidentes laborales menores Probable Menor Medio

Accidentes laborales mayores Remoto Insignificante Medio

Responsabilidad civil por accidentes – Daños y lesiones o muerte de terceros

Probable Grave Medio Alto

Responsabilidad civil por daños y perjuicios a concesionarios y otros contratistas y entidades

Probable Grave Medio Alto

Desastre mayor – Incluyendo terremoto, terrorismos (Físico y electrónico), inundación, colapso tal que afecte al proveedor de conectividad y transporte de datos en un 30% o más

Remoto Crítico Alto

Hallazgos arqueológicos de interés nacional Ocasional Muy Grave Alto

Cambios de municipio Ocasional Crítico Alto

No adelantar las diligencias que correspondan como ente estatal para el trámite de las licencias y permisos

Remoto Muy Grave Medio Alto

Trámite de licencias y permisos Ocasional Muy Grave Alto

Fuente: Los Autores

Riesgos Clase C – Medio Ambiente

Tabla 24 Riesgos Actividad y consecuencias medio ambientales

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Alteración del paisaje Ocasional Insignificante Bajo

Alteración movilidad de la comunidad Remoto Insignificante Muy Bajo

Page 63: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

63

Generación de ruido, emisión de gases, partículas y polvo

Remoto Menor Bajo

Impactos sobre el tránsito peatonal Remoto Insignificante Muy Bajo

Impacto sobre el tránsito vehicular Ocasional Insignificante Bajo

Daño a ecosistemas y parques Ocasional Muy Grave Alto

Fuente: Los Autores

Riesgos Clase D – Político

Tabla 25 Riesgos Actividad y consecuencias políticas

Actividad Probabilidad Consecuencia Riesgo

Riesgo regulatorio y legal sobre el capital – Expropiaciones

Improbable Grave Bajo

Riesgo soberano – No pago de deuda Improbable Grave Bajo

Fuente: Los Autores

Análisis Cuantitativo: Para el análisis cuantitativo se tiene en cuenta la siguiente escala de probabilidad y consecuencias:

Tabla 26 Análisis cuantitativo

Desde Hasta Consecuencias

∞ $30.525.652.049 Muy Afortunado

$30.525.652.049 $8.270.571.504 Muy Favorable

$8.270.571.504 $2.240.815.460 Optimista

$2.240.815.460 $607.122.969 Beneficioso

$607.122.969 + 0 Insignificante

+ 0 ($607.122.969) Insignificante

($607.122.969) ($2.240.815.460) Grave

($2.240.815.460) ($8.270.571.504) Crítico

Fuente: Los Autores

Mapa De Riesgos. Para la consolidación y elaboración del mapa de riesgos, se verifico el nivel de impacto de los riesgos caracterizados anteriormente, sobre cada uno de los veintiún (21) municipios del Departamento, sobre los cuales se ejecuta el proyecto, por lo cual, este permite verificar y evaluar de manera global la posibilidad de ocurrencia de los mismos y su nivel de impacto. Para ampliar la información se refiere al Anexo 1 Matriz de Riesgos.

Evaluación De Riesgos Y Tratamiento. Los valores y probabilidades se cruzan en las siguientes matrices para determinar el nivel de riesgo.

Page 64: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

64

Tabla 27 Matriz de riegos adversos

Riesgos Adversos

Algunos son asegurables

Probabilidad

Casi Cierto Medio

Muy Probable Medio Bajo

Probable Alto Medio Alto Medio Bajo

Ocasional Alto Alto Medio Bajo Bajo

Remoto Muy Alto Alto Medio Alto Medio Bajo Muy Bajo

Muy Remoto Muy Alto Alto Medio Alto Medio Bajo Muy Bajo Muy Bajo

Improbable Muy Alto Alto Medio Alto Medio Bajo Muy Bajo Muy Bajo

Catastrófico Muy Crítico Crítico Muy Grave Grave Menor Insignificante

Fuente: Los Autores

Matriz De Riesgos Favorables

Tabla 28 Matriz de riegos favorables

Riesgos Favorables

No son asegurables

Probabilidad

Casi Cierto Medio +

Muy Probable Bajo + Medio +

Probable Bajo + Medio + Medio Alto + Alto +

Ocasional Bajo + Bajo + Medio + Alto + Alto +

Remoto Muy Bajo + Bajo + Medio + Medio Alto + Alto + Muy Alto +

Muy Remoto Muy Bajo + Muy Bajo + Bajo + Medio + Medio Alto + Alto + Muy Alto +

Improbable Muy Bajo + Muy Bajo + Muy Bajo + Medio + Medio Alto + Alto + Muy Alto +

Insignificante + Beneficioso Optimista Favorable Muy Favorable Afortunado Muy Afortunado

Fuente: Los Autores

Page 65: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

65

Plan De Gestión De Riesgos

TRATAMIENTOS SUGERIDOS: Para la elaboración del plan de gestión de riesgos se considera la probabilidad de materialización de un riesgo y los tratamientos sugeridos para su mitigación, así como los sujetos de riesgo:

Tabla 29 Tratamientos sugeridos al análisis de riesgos

Probabilidad Sujetos de Riesgo Tratamientos Sugeridos

Casi cierto Contratista Contratación de seguros

Muy probable Entidad Comprar coberturas cambiarias

Probable Otros Ajustar el modelo

Ocasional Afiliación SGSS

Remoto Afiliación SGSS y seguro de RC bajo amparo patronal

Muy remoto Adecuado Mantenimiento

Improbable Planes de reacción

Adecuado mantenimiento y plan de reacción

Aplicación de cláusulas de indemnidad

Contemplar costos en la oferta

Contemplar cláusulas en contrato

Contemplar costos y comprar seguros suficientes

Planes de reacción y seguros de Responsabilidad Civil

Fuente: Los Autores

Page 66: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

66

ANALISIS FINAL

Tabla 30 Conclusiones y recomendaciones al análisis de riesgos

Riesgo Cantidad y Calidad de Riesgo Medición Conclusión Recomendación

Acciones Legales Puede presentarse en 3 procedimientos con calificación MEDIO y probabilidad REMOTA de MATERIZALIZARSE 7 procedimientos con calificación MUY BAJO y probabilidad INSIGNIFICANTE de MATERIALIZARSE, y 1 con calificación BAJO pero con probabilidad PROBABLE de materializarse

Por el indicador de un procedimiento calificado con MEDIO y probabilidad REMOTA de presentación se determina que puede presentar una CONSECUENCIA “GRAVE” para el proyecto

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en ($2.240.815.460) (ver tabla)

Es recomendable AJUSTAR EL MODELO de evaluación y calificación del Riesgo

Tecnológicos y de Infraestructura

Puede presentarse en 5 procedimientos con calificación ALTO y probabilidad OCASIONAL de MATERIZALIZARSE 3 procedimientos con calificación MEDIO y probabilidad OCASIONAL de MATERIALIZARSE, 1 procedimiento con calificación BAJO y probabilidad OCASIONAL de materializarse y 2 con calificación MUY BAJO con probabilidad INSIGNIFICANTE de materializarse

Por el indicador de 5 procedimiento calificado con ALTO y probabilidad OCASIONAL de presentación se determina que puede presentar una CONSECUENCIA “CRÍTICO” para el proyecto

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en ($8.270.571.504) (ver tabla)

Es recomendable CONTRATAR SEGUROS Comprar Coberturas Cambiarias Adecuado Plan de Mantenimiento Contemplar Cláusulas en el Contrato

Socio Políticos Puede presentarse en 2 procedimientos con calificación ALTO y probabilidad OCASIONAL de MATERIZALIZARSE 4 procedimientos con calificación MEDIO y probabilidad REMOTO de MATERIALIZARSE, Y 5 procedimientos con calificación BAJO y probabilidad MENOR de materializarse

Por el indicador de 2 procedimiento calificado con ALTO y probabilidad OCASIONAL de presentación se determina que puede presentar una CONSECUENCIA

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en ($8.270.571.504) (ver tabla)

Es recomendable CONTRATAR SEGUROS Comprar Coberturas Cambiarias Contemplar Cláusulas en el Contrato

Page 67: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

67

Riesgo Cantidad y Calidad de Riesgo Medición Conclusión Recomendación

“CRÍTICO” para el proyecto

Actos de Parte Relacionada y Subcontratos

Puede presentarse en 3 procedimientos con calificación MEDIO ALTO y probabilidad OCASIONAL de MATERIZALIZARSE 6 procedimientos con calificación MEDIO y probabilidad OCASIONAL de MATERIALIZARSE, Y 2 procedimientos con calificación BAJO y probabilidad MENOR de materializarse

Por el indicador de 3 procedimiento calificado con MEDIO ALTO y probabilidad OCASIONAL de presentación se determina que puede presentar una CONSECUENCIA “CRÍTICO” para el proyecto

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en ($8.270.571.504) (ver tabla)

Es recomendable CONTRATAR SEGUROS Comprar Coberturas Cambiarias Contemplar Cláusulas en el Contrato Verificación afiliación SGSS y seguro de RC bajo amparo patronal

Macro Económicos Puede presentarse en 8 procedimientos con calificación ALTO y probabilidad OCASIONAL de MATERIZALIZARSE 2 procedimientos con calificación MEDIO y probabilidad REMOTO de MATERIALIZARSE, Y 1 procedimiento con calificación BAJO y probabilidad MENOR de materializarse

Por el indicador de 8 procedimiento calificado con ALTO y probabilidad OCASIONAL de presentación se determina que puede presentar una CONSECUENCIA “CRÍTICO” para el proyecto

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en ($8.270.571.504) (ver tabla)

Es recomendable CONTRATAR SEGUROS Comprar Coberturas Cambiarias Contemplar Cláusulas en el Contrato

Actos de la Naturaleza

Puede presentarse en 6 procedimientos con calificación ALTO y probabilidad OCASIONAL de MATERIZALIZARSE 1 procedimientos con calificación MEDIO y probabilidad REMOTO de MATERIALIZARSE, Y 4 procedimiento con calificación BAJO y probabilidad MENOR o INSIGNIFICANTE de materializarse

Por el indicador de 6 procedimientos calificado con ALTO y probabilidad OCASIONAL de presentación se determina que puede presentar una CONSECUENCIA “CRÍTICO” para el proyecto

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en ($8.270.571.504) (ver tabla)

Es recomendable CONTRATAR SEGUROS Comprar Coberturas Cambiarias Contemplar Cláusulas en el Contrato Adecuado Mantenimiento Planes de Reacción y seguros de Responsabilidad Civil

Page 68: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

68

Riesgo Cantidad y Calidad de Riesgo Medición Conclusión Recomendación

Relaciones Laborales

Pueden presentarse los 11 procesos con calificación BAJO y probabilidad MENOR o INSIGNIFICANTE de materializarse

Por el indicador de 11 procedimientos calificados con BAJO y probabilidad MENOR o INSIGNIFICANTE se puede determinar que puede presentar una CONSECUENCIA “BENEFICIOSO” para el proyecto

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en $2.240.815.460 (ver tabla)

Hacer Seguimiento y Control Adecuado Mantenimiento al Plan

Hecho de las Cosas Puede presentarse en 4 procedimientos con calificación MEDIO ALTO y probabilidad PROBABLE de MATERIZALIZARSE Y 7 procedimientos con calificación BAJO y probabilidad MENOR, INSIGNIFICANTE y de materializarse

Por el indicador de 4 procedimientos calificados con MEDIO ALTO y probabilidad PROBABLE de presentación se determina que puede presentar una CONSECUENCIA “CRÍTICO” para el proyecto

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en ($8.270.571.504) (ver tabla)

Es recomendable CONTRATAR SEGUROS Comprar Coberturas Cambiarias Contemplar Cláusulas en el Contrato Verificación afiliación SGSS y seguro de RC bajo amparo patronal

Vicios Puede presentarse en 6 procedimientos con calificación ALTO y probabilidad OCASIONAL de MATERIZALIZARSE Y 4 procedimientos con calificación BAJO y probabilidad MENOR o INSIGNIFICANTE de materializarse

Por el indicador de 6 procedimientos calificados con ALTO y probabilidad OCASIONAL de presentación se determina que puede presentar una CONSECUENCIA “CRÍTICO” para el proyecto

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en ($8.270.571.504) (ver tabla)

Es recomendable CONTRATAR SEGUROS Comprar Coberturas Cambiarias Contemplar Cláusulas en el Contrato Adecuado Mantenimiento Planes de Reacción y seguros de Responsabilidad Civil

Actos de Terceros Pueden presentarse los 11 procesos con calificación BAJO y probabilidad MUY REMOTO de materializarse

Por el indicador de 11 procedimientos calificados con BAJO y

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en

Hacer Seguimiento y Control Adecuado Mantenimiento

Page 69: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

69

Riesgo Cantidad y Calidad de Riesgo Medición Conclusión Recomendación

probabilidad MUY REMOTO se puede determinar que puede presentar una CONSECUENCIA “BENEFICIOSO” para el proyecto

$2.240.815.460 (ver tabla)

al Plan

Operativos Puede presentarse en 6 procedimientos con calificación MEDIO ALTO y probabilidad PROBABLE o REMOTO de MATERIZALIZARSE, 3 procedimientos con calificación MEDIO y probabilidad MENOR y 2 procedimientos con calificación BAJO y probabilidad MENOR, INSIGNIFICANTE y de materializarse

Por el indicador de 6 procedimientos calificados con MEDIO ALTO y probabilidad PROBABLE de presentación se determina que puede presentar una CONSECUENCIA “CRÍTICO” para el proyecto

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en ($8.270.571.504) (ver tabla)

Es recomendable CONTRATAR SEGUROS Comprar Coberturas Cambiarias Contemplar Cláusulas en el Contrato Verificación afiliación SGSS y seguro de RC bajo amparo patronal

Medio Ambientales Puede presentarse en 3 procedimientos con calificación ALTO y probabilidad OCASIONAL de MATERIZALIZARSE 2 procedimientos con calificación BAJO y probabilidad INSIGNIFICANTE o MUY REMOTO de materializarse

Por el indicador de 3 procedimientos calificados con ALTO y probabilidad OCASIONAL de presentación se determina que puede presentar una CONSECUENCIA “CRÍTICO” para el proyecto

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en ($8.270.571.504) (ver tabla)

Es recomendable CONTRATAR SEGUROS Comprar Coberturas Cambiarias Contemplar Cláusulas en el Contrato Adecuado Mantenimiento Planes de Reacción y seguros de Responsabilidad Civil

Políticos Pueden presentarse los 11 procesos con calificación BAJO y probabilidad IMPROBABLE de materializarse

Por el indicador de 11 procedimientos calificados con BAJO y probabilidad IMPROBABLE se puede determinar que

La materialización de este riesgo puede tener repercusiones hasta en $2.240.815.460 (ver tabla)

Hacer Seguimiento y Control Adecuado Mantenimiento al Plan

Page 70: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

70

Riesgo Cantidad y Calidad de Riesgo Medición Conclusión Recomendación

puede presentar una CONSECUENCIA “BENEFICIOSO” para el proyecto

Fuente: Los Autores

Page 71: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

71

Contratación Del Gerente Del Proyecto. La contratación del Gerente de Proyecto se realiza una vez verificado el cumplimiento del perfil indicado en la tabla número 15 procesos selección gerente del proyecto y equipo nuclear, estipulado en el numeral 7.2.5.2

Contratación Del Equipo Nuclear. La contratación del Equipo Nuclear se realiza de acuerdo al proceso selección gerente del proyecto y equipo nuclear, estipulado en el numeral 7.2.5.2, tabla 15.

Contrato De Prestación De Servicios Esta forma de contratación aplica al personal en un nivel gerencial y administrativo en ellos se encuentran ubicados el Gerente del Proyecto, Director Operativo, Director Administrativo los Jefes de Compras, Jefe de Talento Humano, Departamento Financiero, Jefes de Grupos de Montaje, Supervisor de zona de montaje, coordinador SISO; encargados éstos de hacer el previo inicio, planeación, seguimiento, control y cierre de las actividades de las actividades gerenciales del proyecto.

Contratación Outsourcing De Construcción. Este tipo de contrato aplica al personal en un Nivel Técnico u Operativo en ellos se encuentran los operarios de cableado, operarios de equipos de transmisión y los auxiliares de empalme de fibra óptica encargados directamente de la parte operativa para esta etapa de ejecución del proyecto, quienes atienden los objetivos y metas plenamente definidos y acordados entre el nivel intermedio y el Gerente de Proyecto.

7.3. EJECUCIÓN

7.3.1. Aplicación Del Project. La administración de proyectos esta direccionada a la planificación, organización y administración de tareas y recursos necesarios para cumplir con un objetivo definido, para el plan de gerencia para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el Departamento del Tolima, fases como la planificación del proyecto, adaptación de cambios y comunicación de la información del mismo son tratadas a través de un sistema de planificación de proyectos versátil y fácil de usar como lo es la aplicación Microsoft Project.

7.4. CONTROL

7.4.1. Reuniones De Seguimiento Y Control. Los supervisores de las zonas centro, norte y suroriente están encargados de adelantar reuniones los días miércoles de cada semana con los jefes de cuadrilla y supervisor de montaje correspondientes para verificar el progreso del proyecto y controlar las limitantes de alcance, tiempo y costo, y de reportar lo pertinente al Director Operativo.

El Director Operativo está encargado de adelantar reuniones el segundo lunes de mes con el grupo de supervisores para verificar progreso del proyecto y

Page 72: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

72

controlar las limitantes de alcance, tiempo y costo, y de reportar lo pertinente al Gerente de Proyecto.

El Director operativo y el grupo de supervisores, se reúnen con el Gerente General para efectuar un análisis detallado del progreso en la fase de ejecución del proyecto el último viernes de mes.

7.4.2. Reuniones Extraordinarias. En el caso de materialización de riesgos previstos en el numeral 7.2 que afecten el normal desarrollo del proyecto y/o cualquier incidente o imprevisto no calculado y materializado, se establece la programación extraordinaria de reuniones con el área afectada y el equipo nuclear con el ánimo de evaluar la situación y tomar las decisiones correspondientes.

7.4.3. Medición De Los Tiempos Y Costos De Las Actividades. De acuerdo a la experiencia del equipo de trabajo que desarrolla este plan de gerencia y las tendencias con respecto a la ejecución de proyectos similares, los tiempos de duración y costos de insumos, materiales y de las actividades para la fase de ejecución del proyecto se establece la información incluida en la red del mismo, información a cargo del Director Operativo para ser analizada, revisada y ajustada conforme el cumplimiento de las actividades.

7.4.4. Análisis De Costo / Beneficio De Las Actividades Entregables. El beneficio de administrar el proyecto mediante el modelo gerencial de Administración por Objetivos – APO - , es el de establecer metas alcanzables en un corto plazo para proyectar el cumplimiento de los objetivos misionales en el mediano o largo plazo. Así mismo, el cumplimiento de estas metas se pacta como entregables parciales dependiendo el área de desempeño o área funcional, lo que permite llevar un seguimiento estricto sobre el avance del proyecto por medio del uso del aplicativo Project 2010.

Un seguimiento puntual y estricto respecto a los entregables garantiza una ejecución transparente de los recursos ajustada a los costos presupuestados, y/o a la estabilización del proyecto en caso de materializarse un imprevisto que afecte el cronograma de ejecución, obteniendo como beneficio claro el control de costos y maximización del uso de los recursos en pro del mejor rédito posible.

Para administrar los entregables, se establece como de obligatorio cumplimiento la codificación de todos aquellos documentos considerados como documentos del proyecto.

El objetivo es ofrecer un esquema que permita manejar los documentos asociados al proyecto y su respectiva codificación durante todo el ciclo de vida del proyecto, es decir desde su creación, pasando por el proceso de retroalimentación y modificaciones y terminando en su aprobación y liberación como documento final del proyecto.

Se distinguen los documentos según el equipo del proyecto al que corresponda.

Page 73: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

73

• QA: Aseguramiento de Calidad • TEC: Frente Técnico • FUN: Frente Funcional - Análisis de negocios • DES: Desarrollo • ANA: Análisis • PAR: Parametrización • TST: Pruebas • OFP: Oficina de Proyecto • GPO: Gerencia del proyecto • PRO: Rediseño de procesos

7.4.5. Lista De Seguimiento De Actividades Y Responsables. Es tarea del Director Operativo mediante el cruce de información arrojado en los informes de asignaciones (tareas y recursos humanos y lista de tareas pendientes) y el informe de tareas actuales, realizar un análisis detallado del progreso del proyecto para verificar el cumplimiento oportuno de las actividades por parte de cada uno de los funcionarios responsables de las mismas.

Este análisis es punto obligatorio de revisión en las reuniones de seguimiento y control programadas para el segundo lunes de mes a cargo del director operativo.

7.4.6. Indicadores De Gestión. Para evaluar la gestión realizada en cuanto a eficiencia, eficacia y efectividad durante la ejecución del proyecto, se ha determinado por parte de la gerencia la utilización de los siguientes indicadores:

Tabla 31 Indicadores de gestión

INDICADOR FORMULA A APLICAR DESCRIPCIÓN

% Ejecución de actividades

(AP/AC) * 100 Permite determinar el porcentaje de actividades cumplidas con respecto a las actividades programadas en el cronograma de ejecución

% Ejecución de presupuesto

(CP/CE) * 100 Permite determinar el porcentaje de costos ejecutados con respecto a los costos programados en el cronograma de ejecución

% Ejecución de tiempo (TP/TC) * 100 Permite determinar el porcentaje de tiempo cumplido con respecto al tiempo programado de duración en el cronograma de ejecución

Fuente: Los Autores

7.4.7. Administración De Imprevistos. Se contemplan dos clases de imprevistos durante la ejecución del proyecto: De tipo operativo y de tipo administrativo

Los imprevistos de tipo administrativos son tratados directamente por el Director Administrativo, el Jefe de Compras, Jefe de Talento Humano y Jefe del Departamento Financiero, y se escalan al Gerente del proyecto cuando el carácter del mismo afecte de manera directa el normal cumplimiento del

Page 74: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

74

desarrollo del proyecto en cualquiera de sus etapas durante la fase de ejecución. Para minimizar la presencia de este tipo de imprevistos, el personal arriba relacionado forma parte de las reuniones presididas por el Director Operativo el segundo lunes de mes, y, en caso de materializarse algún imprevisto se convoca de manera inmediata al equipo nuclear en cabeza del Gerente de Proyecto para dar el tratamiento respectivo.

Los imprevistos de tipo operativo, dependiendo su nivel, son tratados de igual manera por el personal a cargo dependiendo su nivel de responsabilidad, estos imprevistos deben ser tratados en las reuniones programadas los miércoles con el personal de supervisores, o el segundo lunes de mes con el Director Operativo. En caso de ser necesario, se convoca a reunión extraordinaria de acuerdo a lo establecido en el numeral 7.4.2

7.5. CIERRE

7.5.1. Acta De Liquidación Y Entrega

ACTA DE LIQUIDACION DEL CONTRATO No 1

CONTRATO Nº: 1 CONTRATISTA: COMDIGITOL IBAGUE Diciembre 18 de 2013

Con el fin de liquidar el contrato número 1 celebrado entre EL MINISTERIO DE LA TECNOLOGIA LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓNES (TIC) Y COMDIGITOL

CON NIT. El jefe de o representante legal de EL MINISTERIO DE LA TECNOLOGIA LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓNES, y el contratista o representante legal de COMDIGITOL suscriben la presente acta.

OBJETO DEL CONTRATO

Presentar la Metodología para gerenciar la ejecución exitosa del proyecto para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el departamento del Tolima.

Page 75: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

75

Tabla 32. Valor Total Del Contrato Y/0 Servicios Adicionales Incluido IVA.

Valor Inicial del contrato $3.000.000.000

Obras adicionales

Anticipo 50% $1.500.000.000

Valor pendiente por cancelar

Saldo 50% orden de obra $1.500.000.000

Valor orden de obra adicional

Sumas Iguales $3.000.000.000 Fuente: Los Autores

PLAZO EJECUCIÓN DE OBRA: Marzo 1 de 2013

INICIACIÓN DE OBRA: Marzo 1 de 2013

FECHA DE TERMINACION DE LA OBRA: Diciembre 18 de 2013

FECHA PRESENTE ACTA: Diciembre 18 de 2013

DOCUMENTOS APORTADOS EN LA LIQUIDACION

Los firmantes de la presente acta dejan las siguientes constancias:

Que el Contratista garantiza la calidad de todos y de cada uno de los elementos empleados en los trabajos.

Que el Contratista garantiza la calidad de todos y de cada uno de los elementos empleados en los trabajos.

Que el Contratista garantiza su responsabilidad ante los trabajadores que tuvo en la ejecución del presente contrato, por sueldos, jornales, honorarios y todas las prestaciones sociales.

Que el Contratista se responsabiliza exclusivamente ante terceros por cualquier queja o reclamación que estos puedan presentar directa o indirectamente a la entidad.

Que a partir de la fecha cesa la responsabilidad del Contratista por los daños que sean ocasionados por terceros a la obra.

Que el Contratista otorga las garantías enumeradas en el contrato así:

1. Garantía del amparo del cumplimiento de las obligaciones, por el 10 por ciento (10 %) del valor del contrato, con vigencia por el termino del presente contrato y CANTIDAD EN LETRAS (CANTIDAD EN NUMEROS) meses a partir de la firma del contrato.

Page 76: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

76

2. Garantía del amparo del anticipo, por el por ciento ( %) del valor del mismo por el término del presente contrato.

3. Garantía del amparo de la calidad o estabilidad del trabajo del presente contrato, por el por ciento ( %) del valor del contrato por un término de CANTIDAD EN LETRAS (CANTIDAD EN NUMEROS) años a partir de la entrega total del trabajo a entera satisfacción certificada.

4. Garantía del amparo laboral de trabajadores, por el por ciento ( %) del valor del contrato y por el término de la ejecución y por CANTIDAD EN LETRAS (CANTIDAD EN NUMEROS) años contados a partir de su perfeccionamiento.

Para constancia se firma por quienes en ella intervinieron

_________________________________

JEFE DE UNIDAD EJECUTORA

MINISTERIO DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓNES

_______________________________

CONTRATISTA

COMDIGITOL

__________________________________ ________________________________________

INTERVENTOR DEL CONTRATO SUPERVISOR DEL CONTRATO

Page 77: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

77

8. CONCLUSIONES

•La planeación, programación y control; mediante técnicas como el establecimiento de la EDT, el diseño de redes y diagramas secuenciales de actividades, son de vital importancia para la determinación de la ruta crítica de un proyecto y, por ende, del alcance, tiempo y costo del mismo.

•El establecimiento claro de la EDT de un proyecto permite dimensionar y elaborar la estructura organizacional correspondiente y que mejor se aproxime al requerimiento del proyecto.

•La EDT es la línea base para establecer requerimientos de recurso humano, presupuesto, flujo de caja y desembolsos para garantizar el desarrollo de la etapa de ejecución de un proyecto.

•La obtención de la EDT de un proyecto y la definición de la estructura organizacional permiten definir el modelo gerencial y el estilo de liderazgo requeridos para la dirección de un proyecto.

•Un buen manejo de herramientas tecnológicas, como Project, ayudan significativamente a la planeación, programación y control de los proyectos; flexibilizan y maximizan la toma oportuna de decisiones.

•La buena apropiación de las estrategias gerenciales aplicadas a este proyecto, traerá como consecuencia el cumplimiento de las metas propuestas en el tiempo estipulado.

•La gestión humana dentro del proyecto debe estar encaminada en diseñar un reclutamiento de personal idóneo, capacitado y con alto sentido de responsabilidad.

•Un buen liderazgo por parte de los jefes de cada dependencia, junto con el gerente del proyecto, permitirán que las dificultades de trabajo en equipo y el entorno en que se mueve el proyecto tenga una solución eficaz.

Page 78: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

78

9. RECOMENDACIONES

•Se debe tener especial cuidado con el establecimiento de la EDT de un proyecto, pues es la piedra angular del mismo y a partir de ella se construye todo el plan de ejecución para la materialización del proyecto.

•El Gerente de Proyectos debe contar con personal de su entera confianza para conformar el equipo nuclear, el cual le permitirá alcanzar los objetivos trazados para la etapa de ejecución del proyecto.

•El Gerente de Proyectos debe apropiarse de la mayor cantidad de información posible para todas y cada una de las fases del proyecto, de tal manera que en ningún momento pierda el control de algunas de las fases mencionadas.

•Es de vital importancia realizar un análisis concienzudo y detallado al plan de ejecución de un proyecto, de tal manera que el Gerente del Proyecto pueda realizar las modificaciones pertinentes antes de iniciar la etapa de ejecución.

•El Gerente de Proyectos debe tener una comunicación fluida y permanente con los diferentes niveles de la organización, de tal manera que se tenga retroalimentación para cada uno de los procesos que así lo requieran y se puedan realizar los ajustes correspondientes en cuanto a tiempo y presupuestos de las diferentes actividades.

•El Gerente de Proyectos debe aplicar el código de ética establecido por el PMI a lo largo del horizonte de ejecución del proyecto.

Page 79: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

79

REFERENCIAS

El País (2012) FMI bajó proyección del PIB para América Latina y mantuvo estable a Colombia. http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/fmi-najo-proyeccion-del-pib-para-america-latina-y-mantuvo-estable-colombia Recuperado Julio 17, 2012 –

El Portafolio. (2013) Inflación en Colombia se moderaría y bajaría tasa de

interés http://www.portafolio.co/economia/inflacion-colombia Recuperado

Enero 14 de 2013 - 3:16 pm

FayerWayer (2012) IT Industry competitiveness index 2011 (BSA) http://www.fayerwayer.com/2011/09/chile-cae-cinco-puestos-en-ranking-de-competitividad-tecnologica-pero-sigue-a-la-cabeza-en-la-region/ Recuperado 27 Septiembre 2011

Guía del PMBOK (2004) Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos – Tercera Edición.

Gido, C (1999) Administración exitosa de proyectos – Internacional Thomson Editores 1999.

Gobernación del Tolima. (2012) Plan De Desarrollo 2012 – 2015. Unidos por la

grandeza del Tolima. (p.9) En:

http://www.planeaciontolima.gov.co/portal/administrador/admon/talleresf3/

planes/plan_999.pdf Recuperado: 02/08/2012

Miranda, J (2004) El desafío de la gerencia de proyectos – Alcance, tiempo, presupuesto, calidad - MM editores 2004.

Rojas, P. (2013) Colombia Subió Tres Puestos En Competitividad Tecnológica

http://enerbanguerocomentariosnoticias.blogspot.com/2013/02/grado-

1104-del-25-al-01-de-marzo.html Recuperado 25 de febrero de 2013

14:18

Page 80: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

80

Superintendencia Financiera de Colombia. (2013) Certificación del Interés

Bancario Corriente para la modalidad de Crédito de Consumo y Ordinario

http://www.incp.org.co/document/certificacion-del-interes-bancario-

corriente-para-la-modalidad-de-credito-de-consumo-y-ordinario/

Recuperado 01.04.13 • Hora: 08:21

Ueki, Y; Tsuji, M y Cárcamo, R. (2005) Tecnología de la información y las

comunicaciones (TIC) para el fomento de las pymes exportadoras en América Latina y Asia oriental. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (p.7) En: www.eclac.org/publicaciones/xml/9/26929/Serie%20Web%20 Recuperado 16/06/2011

Vive digital Colombia. (2011) anexo no.6 – minuta del contrato de aporte con

recursos de fomento proyecto nacional de fibra óptica. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (p.8) http://archivo.mintic.gov.co/mincom/documents/portal/documents/root/Compartel/Proyecto%20Nacional%20de%20Fibra%20Optica/Prepliegos/Anexo6MinutadelContrato.pdf Recuperado: 01/06/2011

Page 81: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

81

ANEXOS

Page 82: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

82

Anexo A. tablas

I. TABLAS

A. Tabla 1. Franja de Mercado.

FRANJA DE MERCADO

AÑO DEMANDA TOTAL

(SUSCRIPTORES)

OFERTA TOTAL (SUSCRIPTORES)

FRANJA DE MERCADO

(SUSCRIPTORES)

2012 197.282 64.631 132.651

2013 219.655 78.791 140.865

2014 242.145 92.950 149.195

2015 264.753 107.110 157.643

2016 287.495 121.269 166.226

2017 310.387 135.429 174.958

2018 333.439 149.588 183.851

2019 356.686 163.748 192.939

2020 380.157 177.907 202.250

2021 403.748 192.067 211.682

Tabla 1. Franja de Mercado

B. Tabla 2. Flujo de caja neto.

ÍTEM PERIODO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. FLUJO AJUSTADO DE INVERSIONES

-22.107.994.1

20

0 0 0 0 0 0 0 0 0 11.620.882.3

55

2. FLUJO AJUSTADO DE PRODUCCIÓN

0 4.687.137.72

5

7.059.740.05

6

8.119.931.83

5

9.414.388.03

3

10.859.856.1

65

12.378.065.3

22

14.112.885.7

92

16.076.599.0

81

18.251.102.4

97

20.641.494.1

08

3. FLUJO NETO DE CAJA

-22.107.994.1

20

4.687.137.72

5

7.059.740.05

6

8.119.931.83

5

9.414.388.03

3

10.859.856.1

65

12.378.065.3

22

14.112.885.7

92

16.076.599.0

81

18.251.102.4

97

32.262.376.4

63

Tabla 2. Flujo de Caja Neto

C. Tabla 3. Plan de inversión en mercadeo.

Page 83: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

83

Tipo de Programa

Programa Presupuesto

Producto Programa de capacitación continua $700’000.000=

Producto Programa alianza estratégica “Computadores para Educar”

$400’000.000=

Precio Programa de precio subsidiado $-

Precio Programa de subsidio para adquisición de computadores

$360’000.000=

Comunicación Programa de promoción en medios radiales

$120’000.000=

Comunicación Programa de promoción en medios escritos

$60’.000.000=

Comunicación Programa de promoción personalizada $160’.000.000=

Total Presupuesto $1.800’.000.000=

Tabla 3. Plan de Inversión en Mercadeo

D. Tabla 35. Costos de producción

ÍTEM PERIODO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. COSTOS DE FABRICACIÓN

3.953.366.95

6

1.921.181.98

2

1.956.683.30

9

1.990.790.37

5

2.030.152.01

0

1.925.864.18

0

1.984.813.64

3

2.044.624.91

5

2.111.108.93

6

2.185.422.91

4

1.1. COSTO DIRECTO

366.731.097

394.984.061

393.732.774

391.307.068

391.352.073

394.075.882

397.344.453

397.012.656

397.418.375

398.155.496

1.1.1. MATERIA PRIMA

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.1.2. MATERIALES DIRECTOS

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.1.3. MANO DE OBRA

301.011.300

324.201.211

323.174.160

321.183.151

321.220.091

323.455.781

326.138.610

325.866.273

326.199.285

326.804.310

1.1.4. PRESTACIONES

65.719.7

97

70.782.8

50

70.558.6

14

70.123.9

17

70.131.9

82

70.620.1

01

71.205.8

43

71.146.3

83

71.219.0

90

71.351.1

85

1.1.5. OTROS MATERIALES DIRECTOS

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 84: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

84

ÍTEM PERIODO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.2. GASTOS DE FABRICACIÓN

21434625,

99

23012814,

63

24785721,

87

26695213,

88

28660729,

09

30868751,

66

33141556,

11

35694781,

59

38322916,

97

41275314,

49

1.2.1. MATERIALES INDIRECTOS

0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.2.2. MANO DE OBRA INDIRECTA

17.593.448

18.888.819

20.344.013

21.911.316

23.524.603

25.336.938

27.202.446

29.298.123

31.455.285

33.878.600

1.2.3. PRESTACIONES

3.841.178

4.123.996

4.441.708

4.783.898

5.136.126

5.531.814

5.939.110

6.396.659

6.867.632

7.396.715

1.3. OTROS GASTOS INDIRECTOS

3.565.201.

233

15031851

07

15381648

13

15727880

93

16101392

07

15009195

46

15543276

34

16119174

77

16753676

44

17459921

04

1.3.1. DEPRECIACIONES

973.283.23

0

973.283.23

0

973.283.23

0

973.283.23

0

973.283.23

0

819.683.23

0

819.683.23

0

819.683.23

0

819.683.23

0

819.683.23

0

1.3.2. SERVICIOS

24.000.000

26.640.000

29.570.400

32.823.144

36.433.690

40.441.396

44.889.949

49.827.844

55.308.906

61.392.886

1.3.3. MANTENIMIENTO

426.810.24

0

459.691.70

1

493.537.88

1

526.611.63

2

561.966.39

9

603.868.62

7

654.277.34

7

708.302.04

8

767.571.25

7

833.342.78

6

1.3.4. SEGUROS

36.249.600

34.814.976

33.455.862

32.168.520

30.949.399

29.795.128

28.702.502

27.668.478

26.690.167

25.764.823

1.3.5. IMPUESTOS

1.750.471.

888

8.755.200

8.317.440

7.901.568

7.506.490

7.131.165

6.774.607

6.435.877

6.114.083

5.808.379

1.3.6. AMORTIZACIÓN DIFERIDOS

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.3.7. OTROS 354.386.27

5

0 0 0 0 0 0 0 0 0

2. GASTOS ADMINISTRATIVOS

504.971.86

3

162.186.70

2

174.128.18

4

185.797.14

1

198.270.87

7

213.054.66

4

230.839.67

9

249.900.47

2

270.811.61

2

294.016.87

6

2.1. SUELDOS

123.600.00

0

133.122.14

4

142.923.66

1

152.501.49

0

162.739.87

9

174.874.34

8

189.472.21

1

205.117.22

8

222.281.00

1

241.327.78

2

2.2. PRESTACIONES

26.985.588

29.064.558

31.204.523

33.295.650

35.530.998

38.180.316

41.367.468

44.783.244

48.530.611

52.689.095

2.6. OTROS 354.386.27

5

0 0 0 0 0 0 0 0 0

3. COSTO DE VENTAS

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL COSTO OPERACIÓN

4.458.338.

819

2.083.368.

684

2.130.811.

494

2.176.587.

516

2.228.422.

887

2.138.918.

844

2.215.653.

322

2.294.525.

387

2.381.920.

548

2.479.439.

790

Page 85: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

85

Anexo B. Gráficos

A. Gráfico 1. Proyecciones para el crecimiento de la economía mundial.

Gráfico 1. Proyecciones para el Crecimiento de la Economía Mundial

Anexo A – Matriz de Riesgos.

Anexo B – Programación Tabular.

Anexo C – Documento Conpes 3547.

Anexo D – Archivo Project.

Page 86: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

86

Anexo C. Mapa de riesgos

Riesgo/Actividad/consecu

encia

Firma Contrato Alquiler Infraestructura

Conformación Equipo Nuclear

Diseño de Red Cable F.O.

Estudio de

Campo y Trámites, Permiso

de Construc

ción

Sistemas de

Trasmisión

Equipos SDH

Selección

Personal de

Montaje

Cables de Fibra Óptica

Instalación

Equipos de

Trasmisión

Instalación

Cables de Fibra Óptica

Pruebas Definitiv

as y Puesta

en Marcha

Entrega del

Proyecto

Acciones Legales

Remoto/Insignificante

Remoto/Grave

Remoto/Insignificante

Remoto/Grave

Remoto/Insignificante

Probable/Insignificante

Remoto/insignificante

Remoto/insignificante

Remoto/insignificante

Remoto/insignificante

Remoto/Grave

Tecnológicos y de Infraestructura

Remoto/Insignificante

Ocasional/Menor

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Grave

Ocasionial/Muy Grave

Ocasionial/Muy Grave

Ocasionial/Muy Grave

Ocasional/ Grave

Remoto/Insignificante

Sociopolíticos

Ocasional/Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Menor

Ocasional/Muy Grave

ocasional/Menor

Ocasional/Grave

ocasional/Menor

ocasional/Menor

ocasional/Menor

Ocasional/Grave

Ocasional/Grave

Actos de parte relacionada y subcontratos

Ocasional/Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

ocasional/Menor

Ocasional/Grave

ocasional/Menor

Ocasional/Grave

Ocasional/Grave

Ocasional/Grave

Ocasional/Grave

Macroeconómicos

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Menor

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Grave

Ocasional/Muy Grave

Actos de la naturaleza

Ocasional/Menor

Ocasional/Menor

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Insignificante

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Insignificante

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Grave

Ocasional/Muy Grave

Relaciones Laborales

Ocasional/Insignificante

Ocasional/Menor

Ocasional/Insignificante

Ocasional/Menor

Ocasional/Insignificante

Ocasional/Menor

Ocasional/Menor

Ocasional/Menor

Ocasional/Menor

Ocasional/Menor

Ocasional/Menor

Page 87: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

87

Hecho de las Cosas

Ocasional/Insignificante

Ocasional/Menor

Probable/Insignificante

Probable/Grave

Probable/Insignificante

Probable/Insignificante

Probable/Grave

Probable/Grave

Probable/Grave

Probable/Insignificante

Probable/Insignificante

Vicios Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

Remoto/Menor

Ocasional/Muy Grave

Remoto/Menor

Ocasional/Insignificante

Ocasional/Insignificante

Ocasional/Insignificante

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

Actos de Terceros

Remoto/Insignificante

Remoto/Insignificante

Remoto/Insignificante

Remoto/Insignificante

Remoto/Insignificante

Remoto/Insignificante

Remoto/Insignificante

Remoto/Insignificante

Remoto/Insignificante

Remoto/Insignificante

Remoto/Insignificante

Operativos remoto/Muy Grave

remoto/Muy Grave

Probable/Menor

Probable/Menor

Probable/Menor

Muy Remoto/Grave

Probable/Grave

Probable/Grave

Probable/Grave

Probable/Grave

Remoto/Insignificante

Medio Ambientales

Remoto/Insignificante

Remoto/Insignificante

Remoto/Menor

Remoto/Insignificante

Remoto/Menor

Remoto/Insignificante

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Muy Grave

Remoto/insignificante

Remoto/Insignificante

Políticos Improbable/Grave

Improbable/Grave

Improbable/Grave

Improbable/Grave

Improbable/Grave

Improbable/Grave

Improbable/Grave

Improbable/Grave

Improbable/Grave

Improbable/Grave

Improbable/Grave

Page 88: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

88

Anexo D. Ponderación

Riesgo/Valoración

Remoto/Grave

Remoto/Muy Grave

Remoto/Menor

Remoto/insignificante

Muy Remoto/Grave

Probable/Insignificante

Probable/Menor

Probable/Grave

Improbable/Grave

Ocasional/Menor

Ocasional/Muy Grave

Ocasional/Grave

Ocasional/Insignificante

Acciones Legales

Medio (3)

Muy Bajo (7) Bajo (1)

Tecnológicos y de Infraestructura

Muy Bajo (2) Bajo (1) Alto (5)

Medio (3)

Sociopolíticos

Medio (4) Bajo (5) Alto (2)

Actos de parte relacionada y subcontratos Bajo (2)

Medio Alto (3)

Medio (6)

Macroeconómicos Bajo (1) Alto (8)

Medio (2)

Actos de la naturaleza Bajo (2) Alto (6)

Medio (1) Bajo (2)

Relaciones Laborales Bajo (8) Bajo (3)

Hecho de las Cosas Bajo (5)

Medio Alto (4) Bajo (1) Bajo (1)

Page 89: Universidad del Tolima: Página de inicio - PROPUESTA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/2320/1/Fredy Javier...El informe de coyuntura laboral en Ibagué cuarto trimestre 2012,

89

Vicios Bajo (2) Alto (6) Bajo (3)

Actos de Terceros Bajo (11)

Operativos

Medio Alto (2) Bajo (1)

Bajo (1)

Medio (3)

Medio Alto (4)

Medio Ambientales Bajo (2)

Muy Bajo (6) Alto (3)

Políticos Bajo (11)