universidad del salvador director de tesis: dr moty benyakar …¡ginas desdela... ·...

20
Universidad del Salvador Doctorado en Psicología Decana de Psicología: Dra Gabriela Renault Directora del Doctorado: Dra María Verónica Brasesco Director de Tesis: Dr Moty Benyakar Doctorando: Mag Guillermo Julio Montero Título de la Tesis: La disrupción somático-instintiva (peri)climatérica como un factor del incremento pulsional madurescente Defensa de Tesis: viernes 18 de marzo de 2016

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad del Salvador

Doctorado en Psicología

Decana de Psicología: Dra Gabriela Renault

Directora del Doctorado: Dra María Verónica Brasesco

Director de Tesis: Dr Moty Benyakar

Doctorando: Mag Guillermo Julio Montero

Título de la Tesis:

La disrupción somático-instintiva (peri)climatérica

como un factor del incremento pulsional madurescente

Defensa de Tesis: viernes 18 de marzo de 2016

1

Índice

01. Introducción (página 9)

01.1. Algunos interrogantes

01.2. Algunos antecedentes

01.3. El tema de investigación

01.4. Conceptualización teórica

01.5. El concepto de MADURESCENCIA

01.6. Vocabulario

01.7. Acerca de las referencias bibliográficas

01.8. Referencias bibliográficas

02. Resumen del proyecto (página 14)

02.1. Introducción

02.2. Psiquisización de los fenómenos fácticos

02.3. El concepto de «lo que se exteriora» y de lo que se exterioriza

02.4. Presentación de la temática

02.5. Metodología

02.6. Desarrollo de la tesis

02.7. Aporte de la muestra

02.8. Relevancia del proyecto

02.9. Referencias bibliográficas

03. Postulado (página 22)

04. Hipótesis (página 23)

05. Objetivos de la investigación (página 24)

05.1. Objetivo general

2

05.2. Objetivos específicos

06. Estado del arte (página 25)

06.1. Para una introducción al Estado del arte

06.2. El legado de August Weismann

06.3. La primera definición de mediana edad en psicoanálisis

06.4. Otros precursores

06.5. Los trabajos psicoanalíticos de Calvin Anthony Colarusso

06.6. Algunas investigaciones actuales no psicoanalíticas

06.7. Referencias bibliográficas

07. Antecedentes teóricos (página 38)

07.1. Introducción

07.2. El concepto de «mediana edad»

07.3. Etapas para la definición del concepto de mediana edad

07.3.1. Etapa 1a: Primera definición de mediana edad (1965)

07.3.2. Etapa 1b: La etapa previa (1930-1965)

07.3.3. Etapa 2a: Primeros estudios (1970-2000= [Revisión y clasificación de los trabajos

acerca del tema]

07.3.4. Etapa 2b: Los trabajos psicoanalíticos de Calvin Anthony Colarusso

07.3.5. Etapa 3: Ausencia de investigación (2001-2010) y aportes de este autor

07.3.5.1. Primer nivel

07.3.5.2. Segundo nivel

07.3.5.3. Tercer nivel

07.3.6. La mediana edad en la Argentina

07.4. Cinco preguntas para un cuestionario sobre la mediana edad (2009)

07.4.1. Cuestionario sobre la mediana edad

07.4.2. Los diferentes aportes teóricos

07.4.3. Algunas conclusiones teóricas

07.5. Referencias bibliográficas

08. Marco teórico (página 62)

3

08.1. El concepto de PULSIÓN

08.2. El modelo de «lo disruptivo»

08.3. Consideraciones teóricas particulares

08.3.1. Una jerarquía de conceptos

08.4. Los fenómenos psíquicos según el modelo de «lo disruptivo»

08.5. Definición del concepto de «lo que se exteriora»

08.5.1. Cualidades del concepto de «lo que se exteriora» y de lo que se exterioriza

08.5.2. El verbo «exteriorar»

08.5.3. «Lo que se exteriora» y el procesamiento madurescente

08.6. Referencias bibliográficas

09. Biología del envejecimiento (página 71)

09.1. La palabra (PERI)CLIMATERIO

09.2. Teorías acerca del envejecimiento humano

09.3. El (peri)climaterio

09.4. La andropausia

09.4.1. Breve historia del concepto de andropausia

09.5. La menopausia

09.6. Otros aportes de la biología del envejecimiento

09.7. Referencias bibliográficas

10. Estudio del instinto (página 79)

10.1. Aclaración

10.2. Definición

10.3. La negación del instinto en el ser humano

10.4. El instinto en la filosofía

10.5. El instinto en la etología

10.6. El instinto en la etología humana

10.7. El instinto en la sociobiología

10.8. El instinto en la ciencia contemporánea

10.9. Conclusiones acerca del instinto

10.10. Referencias bibliográficas

4

11. El instinto de reproducción (página 88)

11.1. La aceleración de la curva de envejecimiento durante la disrupción (peri)climatérica

11.2. La especie humana

11.3. Estudios sobre el instinto de reproducción humana

11.4. Las dos moratorias humanas

11.5. El genoma humano

11.6. La evolución de la información genética

11.7. Las máquinas de supervivencia

11.8. Referencias bibliográficas

12. Algunas características del procesamiento madurescente (página 99)

12.1. Aclaración

12.2. El procesamiento madurescente

12.3. La existencia doble del ser humano

12.4. La tensión entre el soma y el cuerpo en la madurescencia

12.5. La sexualidad y la muerte

12.6. De la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica al incremento pulsional

12.7. «Resistencias» para una verdadera comprensión de la madurescencia

12.8. Metapsicología del procesamiento madurescente

12.9.Las vicisitudes de metabolización de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica

12.9.1. Primera disposición

12.9.2. Segunda disposición

12.9.3. Tercera disposición

12.10. Diferenciación entre la transición madurescente y la crisis madurescente

12.11. Psicopatología de la transición madurescente y de la crisis madurescente

12.12. Algunos universales (invariantes) metapsicológicos del procesamiento madurescente

12.12.1. Trabajo de duelo

12.12.2. Yo ideal e ideal del yo

12.12.3. Conflicto pre-edípico y conflicto edípico

12.12.4 Las identificaciones primarias y secundarias

12.13. Clínica de la madurescencia

12.13.1. Reconocimiento de la incertidumbre

5

12.13.2. Reconocimiento del odio y la destructividad

12.13.3. Cambio en la percepción subjetiva del tiempo

12.13.4. Integración de la historia personal

12.13.5. Anclaje de la historia personal en la historia generacional

12.14. Referencias bibliográficas

13. Muestra empírica en tratamientos psicoanalíticos (I) (página 119)

13.1. Presentación de los casos clínicos. Introducción

13.1.1. Caso clínico número 1

13.1.2. Caso clínico número 2

13.1.3. Caso clínico número 3

13.1.4. Caso clínico número 4

13.1.5. Algunas conclusiones

13.2. Referencias bibliográficas

14. Muestra empírica ampliada (II) (página 135)

14.1. Instrumento

14.1.1. El Cuestionario sobre la Mediana Edad (CME)

14.1.2. Diseño del Cuestionario sobre la Mediana Edad (CME)

14.1.3. Aclaración sobre el tipo de preguntas formuladas en el Cuestionario sobre la

Mediana Edad (CME)

14.1.4. Confidencialidad del Cuestionario sobre la Mediana Edad (CME)

14.1.5. Planilla del Cuestionario sobre la Mediana Edad (CME)

14.2. Prueba piloto, administración y composición de la muestra del Cuestionario sobre la Mediana

Edad (CME)

14.2.1. Prueba piloto

14.2.2. Administración del Cuestionario sobre la Mediana Edad (CME)

14.2.3. Composición final de la muestra del Cuestionario sobre la Mediana Edad (CME)

14.3. El proceso de codificación y análisis de los datos

14.3.1. El software Atlas.ti

14.3.2. La utilización de dos modalidades diferentes de codificación

14.3.2.1. Primera modalidad de codificación

14.3.2.2. Segunda modalidad de codificación

6

14.3.3. La codificación propiamente dicha con el software Atlas.ti para la evaluación del

incremento pulsional relacionado con la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica

14.3.4. Aclaración sobre el análisis de las respuestas y su presentación

14.3.5. Organización y jerarquización de los datos

15. Muestra empírica ampliada (III) (página 147)

Análisis cualitativo de los datos (QDA) (I)

Evaluación de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica

15.1. Aclaración

15,2, Evaluación de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica (I)

15.3. Evaluación de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica (II)

15.4. Evaluación de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica (III)

15.5. Evaluación de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica (IV)

15.6. Evaluación de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica (V)

15.7. Evaluación de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica (VI)

15.7.1. Resultado del procesamiento para GRUPO DE PALABRAS RELACIONADAS CON LA

DISRUPCIÓN SOMÁTICO-INSTINTIVA (PERI)CLIMATÉRICA

15.7.2. Resultado del procesamiento para GRUPO DE PALABRAS RELACIONADAS CON EL

ENVEJECIMIENTO Y LA MUERTE

15.7.3. Resultado del procesamiento para GRUPO DE PALABRAS RELACIONADAS CON EL SOMA /

CUERPO

15.7.4. Resultado del procesamiento para OTRO GRUPO DE PALABRAS SIGNIFICATIVAS

15.8. ALGUNAS CONCLUSIONES

16. Muestra empírica ampliada (IV) (página 157)

Análisis cualitativo de los datos (QDA)

Evaluación del incremento pulsional relacionado con la disrupción somático-

instintiva (peri)climatérica (I)

16.1 Inferencia del incremento pulsional

16.2. Ejemplos de inferencia del incremento pulsional relacionado con la disrupción somático-

instintiva (peri)climatérica

16.3. Otros ejemplos que permiten inferir el incremento pulsional relacionado con la disrupción

somático-instintiva (peri)climatérica

7

16.4. Referencias bibliográficas

17. Muestra empírica ampliada (V) (página 160)

Análisis cualitativo de los datos (QDA)

Evaluación del incremento pulsional relacionado con la disrupción somático-

instintiva (peri)climatérica (II)

17.1. Acerca de la utilización del software Atlas.ti para la evaluación del incremento pulsional

relacionado con la disrupción (peri)climatérica

17.2. Las excepciones encontradas a las evidencias del incremento pulsional somático-instintivo

(peri)climatérico

17.3. La nueva codificación con el software Atlas.ti de la relectura de los Documentos Primarios

(DP)

17.4. Los 73 verbos utilizados en los 122 Documentos Primarios (DP) que podrían evidenciar el

incremento pulsional relacionado con la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica

17.4.1. Otras 34 palabras utilizadas en los 122 Documentos Primarios (DP)

17.5. Interpretación del incremento pulsional relacionado con la disrupción somático-instintiva

(peri)climatérica

17.5.1. El verbo CAMBIAR

17.5.2. Conclusiones respecto de la utilización del verbo CAMBIAR

17.5.3.. Evidencias complementarias de la irrupción y necesidad de metabolización del

incremento pulsional relacionado con la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica [los

verbos relacionados con CAMBIO y con CAMBIAR]

17.5.4. Conclusiones respecto de la utilización de la función impersonal de algunos verbos

17.6. Metabolización del incremento pulsional relacionado con la disrupción somático-instintiva

(peri)climatérica

17.6.1. Evidencias de la metabolización del incremento pulsional relacionado con la

disrupción somático-instintiva (peri)climatérica. «Los verbos elaborativos»

17.6.2. Evidencias de la metabolización del incremento pulsional relacionado con la

disrupción somático-instintiva (peri)climatérica. «Los verbos de deseo»

17.6.3. Evidencias de la metabolización del incremento pulsional relacionado con la

disrupción somático-instintiva (peri)climatérica. La expresión del afecto como componente

de la pulsión

17.6.4 Evidencias de la metabolización del incremento pulsional relacionado con la

disrupción somático-instintiva (peri)climatérica. La expresión de la vivencia como un

articulador del afecto y la representación en la pulsión

8

17.7. Presentación de las excepciones encontradas a las evidencias del incremento pulsional

relacionado con la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica en los 122 Cuestionarios de la

Mediana Edad (CME)

18. Algunas conclusiones (página 189)

18.1. Algunas limitaciones de la investigación

18.2. Algunas conclusiones finales

19. Bibliografía general (página 194)

20. Anexos (página 201)

20.1 El cd que acompaña esta página contiene los 122 Documentos Primarios en versión pdf,

luego de que fueran digitalizados. Asimismo, son impresiones de pantalla de la versión de cada DP

trabajados con el software Atlas.ti, mostrando las diferentes codificaciones realizadas.

9

01. Introducción

01.1. Algunos interrogantes

El disparador para este proyecto de tesis surgió de la experiencia clínica al comprobar que

algunas personas hacia sus cincuenta años caen en estados maníacos o depresivos

aparentemente inmotivados e inesperados, así como muchas otras inician una profunda revisión de

su vida que las conduce a una renovada satisfacción.

La modalidad clásica del hombre de mediana edad, que inicia una nueva relación con una

mujer veinte años menor, y el de la mujer de mediana edad que se esfuerza por detener el paso del

tiempo tratando de eternizarse joven —utilizando recursos quirúrgicos y cosméticos que algunas

veces suelen ir más allá de la coquetería femenina natural—, resultaron el punto de partida para

una indagación que también reconoce destinos en los que la creatividad y la autenticidad

parecieran ser el cauce seleccionado para un decurso diferente.

En la labor clínica con pacientes, entonces, surgieron varios interrogantes que se

constituyeron en PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

¿Por qué razón suele ser común encontrar estas reacciones en hombres y mujeres hacia

los cincuenta años?

¿Existe algún vínculo entre estas reacciones psíquicas y los procesos somático-instintivos

(peri)climatéricos?

¿Qué es lo que realmente sucede para que la vida psíquica se exprese de esa manera?

¿Es éste un proceso que les sucede a todas las personas?

Asimismo, estas preguntas llevan a otras más profundas, a nivel teórico, ligadas en torno a

lo que se conoce comúnmente como «la preocupación por la muerte característica de la mediana

edad de la vida»:

¿Cuál es el resultado de la tensión entre el SOMA (el cuerpo anatómico de la medicina) que

está programado para la muerte y el CUERPO (el cuerpo del psicoanálisis investido pulsionalmente)

que intenta seguir viviendo por todos los medios?

¿Por qué y de dónde surge el deseo humano de vivir lo más posible?

¿Es posible considerar el procesamiento madurescente como el producto de la moratoria de

la muerte?

01.2. Algunos antecedentes

La literatura psicoanalítica disponible ―muy abundante entre 1960 y 2000― alude con

10

frecuencia a una etapa del ciclo vital denominada mediana edad. Se la postula como un período

impreciso que abarcaría aproximadamente desde los cuarenta hasta los sesenta y cinco años en

hombres y mujeres.

Estas fuentes tampoco parecieran dar cuenta de manera sistemática del fenómeno.

Abundan las descripciones semiológicas, conductuales o sintomáticas, más que una verdadera

exégesis de la mediana edad fundada en algunas características específicas del procesamiento

psíquico.

A pesar de ser estudios psicoanalíticos, no teorizan a partir de factores relativamente

invariantes, sino que se limitan a detallar los aspectos manifiestos de las conductas. Por supuesto

—y este no es un problema menor—, ninguno de los trabajos considerados refiere haber sido

demostrado empíricamente.

Esta tendencia a las descripciones semiológicas, conductuales o sintomáticas tampoco

pareciera discriminar entre lo que podría denominarse el contenido manifiesto (semiología) y el

contenido latente (una modalidad de procesamiento psíquico) de la mediana edad, confundiéndolos

de manera sistemática. Fue a partir de estas limitaciones que pudo comenzar a delimitarse el

campo de investigación.

Muchos de los trabajos psicoanalíticos dedicados al tema sostienen que el individuo de

mediana edad está preocupado por su envejecimiento y muerte eventual —algo que es indudable

en muchos casos, aunque no en todos—, pero suponer que ésa sea la génesis del modus vivendi

de la mediana edad como un todo podría llevar a error, puesto que parece ser solo una modalidad

de manifestación entre varias.

Lo que ese individuo está expresando con su preocupación por la muerte y el

envejecimiento es el lado consciente (aquello que puede formular con sus propias palabras) de un

aspecto inconsciente (aquello que no puede formular con sus propias palabras), pudiendo

diferenciarse así un contenido manifiesto de un contenido latente de la mediana edad. Por tratarse

ésta de una tesis gestada en el campo psicoanalítico, la propuesta implica develar aspectos

inconscientes, es decir, eso que aquí se propone denominar como contenido latente de la mediana

edad.

Estos dos niveles, que parecen confundirse en los diferentes estudios abordados, también

pueden diferenciarse, considerando que generalmente los autores que se centran en el contenido

manifiesto lo hacen jerarquizando aquello que puede suceder DURANTE la mediana edad nótese

que se refieren a algo que le puede suceder a algunas personas, pero no necesariamente en

todas; porque la perspectiva de esta tesis considera lo que sucede EN RELACIÓN CON los procesos

vinculados con la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica un proceso por el que atraviesan

todas las personas, tan universal como la andropausia y la menopausia.

Adelantando parte del postulado e hipótesis, la tesis pretende mostrar una modalidad de

11

procesamiento psíquico en el que el incremento pulsional está en relación inversa con la disrupción

somático-instintiva (peri)climatérica, entre otros factores.

Como el autor de esta tesis había teorizado en un sentido equivalente entre 1989 y 2010,

también propone esta investigación para confirmar, profundizar, re-evaluar y hasta desestimar

algunos conceptos de su producción teórica, la que, por ser resultado de procesos de psicoanálisis,

tampoco había sido sometida a una investigación empírica.

01.3. El tema de investigación

Como ya se anticipó, el tema de investigación surgió de la experiencia clínica al comprobar

algunos cambios inesperados en el estado de ánimo de los pacientes en psicoanálisis hacia sus

cincuenta años.

La PERSPECTIVA FUNDAMENTAL llevó a la focalización de un solo aspecto, entre muchos.

Esos cambios eran sincrónicos con la etapa de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica en

hombres (andropausia) y mujeres (menopausia), pero inicialmente resultaba paradójico considerar

que el decaimiento somático-instintivo que evidenciaba una disminución generalizada de los

valores fisiológicos, metabólicos y hormonales derivara en un incremento de la actividad

psíquica.

En efecto, podía observarse clínicamente una mayor demanda de trabajo psíquico, algo que

permitía inferir un incremento pulsional concomitante que cada paciente intentaba metabolizar con

los recursos que disponía.

La tesis propone denominar con el sustantivo MADURESCENCIA ―admitiendo el adjetivo

MADURESCENTE y su extensión derivada a PROCESAMIENTO MADURESCENTE― específicamente a las

diferentes características y vicisitudes individuales de metabolización del incremento pulsional que

estaría relacionado con la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica.

El OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN, entonces, es comprender el vínculo que el incremento

pulsional tiene con la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica, a partir de la PREGUNTA DE

INVESTIGACIÓN ―ya expresada― acerca de las causas de las reacciones aludidas.

01.4. Conceptualización teórica

Metodológica y conceptualmente, la perspectiva de esta tesis está enraizada y centrada

única y exclusivamente en el psicoanálisis. El concepto de pulsión que se utiliza es el que

originariamente formulara Freud. Esto es así porque la propuesta implica una teorización que

12

requiere ser comprendida por todos los profesionales, más allá de los diferentes derivados teóricos

post-freudianos.

Cabe señalar que la tesis también es producto de la participación del autor del GRUPO DE

INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS Y/O LO DISRUPTIVO que tiene como meta investigar, cuestionar,

reafirmar y postular nuevas propuestas en el universo psicoanalítico. Por esta razón se toma en

cuenta el modelo psicoanalítico de lo disruptivo que propone Benyakar (2003), y, entre todos sus

desarrollos, se considera especialmente el concepto de «lo que se exteriora» (Benyakar, 2014).

01.5. El concepto de MADURESCENCIA

Como ya se anticipó, el desarrollo de la investigación llevó a proponer denominar como

MADURESCENCIA al procesamiento intrapsíquico específico del incremento pulsional vinculado con

la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica. Así considerada, la MADURESCENCIA implicaría

discriminar solo un momento específico del extenso período denominado imprecisamente mediana

edad.

No resultó sencillo decidir proponer esta nomenclatura, considerando que algunas veces los

neologismos pueden confundir aquello que está establecido y que su sobreabundancia puede

babelizar la comunicación entre profesionales.

La palabra MADURESCENCIA tiene una asonancia con la palabra ADOLESCENCIA. En efecto, la

disrupción-somático instintiva puberal también parecería estar relacionada con un incremento

pulsional equivalente que derivaría en una modalidad de procesamiento psíquico que podría

denominarse adolescencia implicado un proceso equivalente al que se postula en esta tesis,

más allá de que la adolescencia también sea un período de la vida que se extiende unos cuantos

años.

Asimismo, la palabra ADOLESCENCIA, derivada del latín adolescens-ntis (de tercera

conjugación), compuesta por el prefijo ad (hacia) y el verbo alescere (crecer o desarrollarse),

significa el que está creciendo. MADURESCENCIA, por su parte, constituiría un neologismo a pesar

de que tiene una cierta difusión en medicina, pero en latín existe maturescencia y maturescens con

el significado de madurar (de maturitas-atis: madurez de la edad), pudiendo significar el que está

madurando. El concepto también permite una discriminación con SENESCENCIA, donde la vejez

(senectud) ya está implicada.

01.6. Vocabulario

Se proponen las siguientes definiciones para los términos utilizados a lo largo de esta tesis:

13

MEDIANA EDAD: Un período del ciclo vital que abarca entre los cuarenta y los sesenta y cinco

años de la vida de las personas.

(PERI)CLIMATERIO: Un período del ciclo vital que comprende algunos años anteriores y

posteriores a los climaterios masculino y femenino.

MENOPAUSIA: La cesación de los períodos menstruales que lleva a la imposibilidad de la

reproducción en la mujer (un proceso somático).

ANDROPAUSIA: La progresiva disminución de la producción hormonal que lleva a la dificultad

de la reproducción en el hombre (un proceso somático).

LO DISRUPTIVO: El impacto de las situaciones o fenómenos fácticos en el psiquismo,

provocando desestabilización, desregulación y/o desarticulación del funcionamiento psíquico. Estas

transformaciones psíquicas pueden devenir patológicas o pueden ser elaboradas y metabolizadas,

transformándose en productivas y beneficiosas para el psiquismo.

DISRUPCIÓN SOMÁTICO-INSTINTIVA (PERI)CLIMATÉRICA: Reacción ante la disminución de los

valores fisiológicos, metabólicos, hormonales y funcionales que suceden durante el período

(peri)climatérico.

INCREMENTO PULSIONAL MADURESCENTE: Una demanda de trabajo psíquico de

metabolización consecuente con la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica.

MADURESCENCIA: El procesamiento psíquico del incremento pulsional que genera la

disrupción somático-instintiva (peri)climatérica en hombres y mujeres.

01.7. Acerca de las referencias bibliográficas

Una decisión importante fue anotar las referencias bibliográficas al final de cada capítulo. La

razón fue que, de esta manera, el lector pueda remitirse a cada referencia bibliográfica de

inmediato, a la vez que puede hallar referencias ligadas a un tema común, algo que en el

ordenamiento alfabético desaparece. De cualquier manera, se agrega también un capítulo con el

ordenamiento como bibliografía general.

01.8. Referencias bibliográficas

Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Biblos, Buenos Aires.

Benyakar, M. (2014). Qué, cómo y cuándo se "exteriora".Un nuevo aporte acerca de lo disruptivo

de lo somático. Manuscrito inédito.

14

02. Resumen del proyecto

02.1. Introducción

La tesis plantea que la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica en hombres y mujeres

estaría relacionada con un incremento pulsional característico que se hace evidente a través de

una mayor demanda de trabajo psíquico. Esta demanda de trabajo psíquico implica la activación de

un proceso de metabolización que da inicio a lo que se postula como PROCESAMIENTO

MADURESCENTE, o simplemente MADURESCENCIA.

Se propone el concepto de MADURESCENCIA para denominar el trabajo psíquico específico

que pareciera estar relacionado con la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica y el

incremento pulsional aludido. También se postula que el incremento pulsional relacionado con la

disrupción somático-instintiva (peri)climatérica tendrá diferentes decursos y destinos de

metabolización psíquica de acuerdo con la subjetividad de cada individuo.

El postulado de un incremento pulsional, surge de la conceptualización de Freud (1914c)

(1915c) (1916-1917 [1915-1917]) (1920g) (1933a [1932]) cuando alude al mismo durante la

menopausia —algo que también hace extensivo al hombre hacia sus cincuenta años—, aunque,

por supuesto, Freud no aludió a la andropausia.

Como punto de partida, se toman en cuenta los valores universales que fueron establecidos

por la medicina y la biología respecto a los fenómenos somático-instintivos (peri)climatéricos en

hombres y mujeres. Éstos hacen evidente el envejecimiento somático a través de una disminución

generalizada de muchos de los valores fisiológicos, metabólicos, funcionales y hormonales. Entre

estos valores que disminuyen también están incluidos los determinantes genéticos —algo que

comprende la transformación del instinto— específicamente en lo atinente a la disfunción

reproductiva de la especie.

Asimismo, los datos que se obtuvieron con el instrumento diseñado también permitieron

evidenciar que existiría un registro subjetivo de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica.

Es decir que los valores que fueron establecidos por la medicina y la biología tienen un correlato

que también confirma la subjetividad de las personas.

A partir de esta conceptualización es posible centrar la tesis en la equivalencia entre los

fenómenos somáticos aludidos y ciertos fenómenos psicológicos que suceden en los individuos

comprendidos en esos parámetros, proceso al que se propone denominar procesamiento

madurescente, o simplemente madurescencia.

Fue importante considerar no solo los determinantes somático-instintivos, sino también la

evolución de la especie. Por esta razón resultó pertinente la investigación de la historia del

envejecimiento humano para intentar comprender las razones por las que éste abarca un período

15

tan largo después del cese de la función reproductiva.

Este período de envejecimiento previo a la muerte tan extenso es una de las características

humanas por excelencia, porque la mayoría de las especies superiores, inmediatamente después

de que se reproducen, inician un vertiginoso proceso de envejecimiento que conduce a la muerte.

La propuesta de la tesis la constituye la aparente paradoja que se desprende de lo

expuesto, porque a la disminución generalizada de los valores somático-instintivos le

correspondería una mayor demanda de trabajo psíquico de metabolización expresada por un

incremento pulsional y no por una disminución pulsional, cuando parecería apropiada una

disminución.

El sentido común indica que si al incremento de los valores somático-instintivos puberales le

corresponde un incremento pulsional que origina una mayor demanda de trabajo psíquico, sería

natural considerar que a la disminución de los valores somático-instintivos (peri)climatéricos le

correspondería una disminución pulsional. Pero el sentido común parece confundir hormonas con

pulsión, porque tanto al incremento como a la disminución de los valores hormonales les

corresponde un incremento pulsional en lugar de una disminución. Por esta razón sorprende, en

principio, que durante el (peri)climaterio, a la disminución generalizada de esos mismos valores, le

suceda un incremento pulsional y una mayor demanda de metabolización en lugar de una

disminución. Esta es la razón de esta tesis.

Aquí convendría agregar que si la demanda de trabajo psíquico se hace evidente a través

de la actividad pulsional, este fenómeno paradójico también legitima el concepto de pulsión —

específicamente la inextricable relación del instinto con la pulsión—, tanto como el fenómeno de

metabolización de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica del que trata esta tesis.

Asimismo, la tesis retoma el concepto de instinto, específicamente en su relación con la

pulsión, considerando que pareciera haber quedado en desuso en la literatura psicoanalítica.

02.2. Psiquisización de los fenómenos fácticos

La tesis se centra en el destino de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica, porque

ésta implica un tipo de metabolización que transforma en psíquicos los fenómenos fácticos

somático-instintivos.

Cabe señalar que este proceso de psiquisización consiste en la transformación de las

características fácticas en cualidades psíquicas, proceso que proviene de dos fuentes principales:

la vía somático-instintiva y la vía perceptual. Como excepción, en el caso de la disrupción

somático-instintiva (peri)climatérica, el fenómeno de psiquisización implica la combinación de las

dos vías, proceso al que se denomina «lo que se exteriora» (Benyakar, 2014).

16

02.3. El concepto de «lo que se exteriora» y de lo que se exterioriza

La universalidad de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica como una de las

fuentes para el estudio del fenómeno psíquico de la madurescencia también puede inferirse, entre

otros factores, a partir del concepto propuesto por Benyakar (2014) de «lo que se exteriora»

concepto que surgió de las investigaciones con púberes que realizó María del Rosario Maroño.

En el trabajo citado, Benyakar define «lo que se exteriora» como los «procesos en los cuales lo

fáctico somático interno se pone de manifiesto en el exterior por acción propia inherente de los

mecanismos biológicos autónomos».

En este caso, el reconocimiento de «lo que se exteriora», es decir, de aquello que proviene

del soma e irrumpe inesperadamente ante la vista, generará un fenómeno disruptivo a través del

que el aspecto somático que ACAECE se transforma en algo ligado al cuerpo comenzando a

ACONTECER, en el mejor de los casos, resultando en una evidencia de cómo el SOMA (instinto) urge

metabolizarse como CUERPO (pulsión). Valga como ejemplo la clásica imagen de sorpresa de los

individuos de mediana edad ante el espejo, mientras escrutan los cambios que comienzan a

observar en su cuerpo (por ejemplo cuando descubre las primeras arrugas, canas, etc.). En el

momento en que acontece está comenzando lo que Benyakar denomina exteriorización (para

diferenciarlo de «lo que se exteriora»).

Es así como Benyakar diferencia «lo que se exteriora» de «lo que se exterioriza»,

diferenciándolos porque uno acaece y el otro acontece, es decir: «lo que se exteriora» es algo que

sucede impersonalmente, mientras que «lo que se exterioriza» sucede personalmente, o sea,

atravesado por la subjetividad del individuo.

La tesis sostiene la diferencia entre el soma, es decir el cuerpo anatómico (el cuerpo de la

medicina); y el cuerpo, es decir el soma atravesado por la vida pulsional (el cuerpo del

psicoanalisis). Desde esta perspectiva, se postula una tensión entre el soma (necesidad) y el

cuerpo (deseo) que se ve específicamente incrementada durante la disrupción somático-instintiva

(peri)climatérica por algo que adquiere relevancia especial: la disminución del instinto sexual y el

inicio del envejecimiento, biológicamente hablando, es decir, la andropausia en el hombre y la

menopausia en la mujer, algo que agrega un factor somático-instintivo que solo tuvo una magnitud

equivalente durante la pubertad —aunque con una valencia opuesta es ese caso—; factores que

pueden hacerse evidentes a través del incremento pulsional objeto de estudio de esta tesis.

Al respecto, debe notarse que el diagrama Benyakar del aparato psíquico esquematiza una

pulsión puesta en marcha por tres promotores, entre los que hallamos una flecha que precisamente

representa al instinto, aparte del objeto externo diferenciado y del mundo externo no diferenciado.

17

02.4. Presentación de la temática

La tesis considera el procesamiento madurescente como una modalidad de metabolización

de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica, de alguna manera equiparable con el

procesamiento puberal y adolescente, tal como será presentado en la tesis de María del Rosario

Maroño.

Desde esta perspectiva, describe cómo se produce la metabolización del incremento

pulsional, fenómeno que irrumpe tanto por la vía somático-instintiva como por la vía perceptual,

funcionando combinadamente a través de «lo que se exteriora» y de lo que se exterioriza, cuando

el soma, precisamente, inicia su inexorable proceso de envejecimiento durante la disrupción

somático-instintiva (peri)climatérica.

El aspecto teórico de la tesis se originó a partir de algunos hallazgos clínicos vinculados a lo

que Freud denominara incremento pulsional menopáusico —al que alude varias veces a lo largo de

su obra: directamente cuando se trata de la menopausia femenina, e indirectamente cuando se

trata del climaterio masculino, como ya fue explicitado y se detallará en el corpus de la tesis.

El incremento pulsional parece relacionado con la disrupción somático-instintiva

(peri)climatérica que hace evidente el proceso de envejecimiento, promoviendo así diferentes

decursos y destinos psíquicos que dependen de las modalidades de procesamiento psíquico de

cada individuo. Estos diferentes destinos quedarán explicitados en esta tesis, a pesar de que no

son su núcleo de interés epistemofílico.

Para resumir, resulta muy importante señalar que la disrupción somático-instintiva

(peri)climatérica proviene de una disminución generalizada de las funciones biológicas, algo que

pareciera estar relacionado con un fenómeno psíquico que se caracteriza por un incremento

pulsional, produciéndose entonces una función inversamente proporcional o compensatoria.

02.5. Metodología

Se plantea la exigencia de una investigación cualitativa, porque no es factible extender

probabilísticamente los resultados a poblaciones más amplias sin la obtención previa de muestras

representativas.

Asimismo, el paradigma cualitativo de la mantención de la doble perspectiva de analizar los

aspectos explícitos y manifiestos, tanto como los aspectos implícitos y subyacentes, obliga en el

mismo sentido.

Por esta razón, la tesis pretende comprender e interpretar el incremento pulsional que

pareciera estar relacionado con la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica dentro de los

límites del paradigma cualitativo: lógica inductiva (de lo particular a lo general), a pesar de que ya

18

existe un corpus teórico, el que en este caso pretende cotejarse empíricamente.

Siguiendo a López Alonso (2006) el planteo de la tesis se constituye básicamente en una

situación epistémica tipo 2 de hipótesis de trabajo, porque existe un cierto modelaje teórico de los

datos que sería necesario someter a constatación empírica.

Se partió, entonces, de cuatro casos clínicos que resultaron disparadores del objeto de

investigación. La situación privilegiada del tratamiento psicoanalítico de los pacientes en cuestión,

permitió las primeras inferencias que comprobaban algunos aspectos teóricos que se estaban

planteando.

No se disponía de un instrumento preestablecido para la recolección de datos al momento

de iniciar la investigación. Se pensó que un instrumento que recabara mucha información y que no

fuera necesariamente directivo permitiría una recolección de los datos que podría resultar útil para

el proyecto al posibilitar ulteriormente el recorte necesario para fundamentar la teoría en los datos.

A partir de este punto de inicio, se decidió diseñar un instrumento específico, que permitiera

hacer extensivo el análisis cualitativo de los datos a una población más importante que los

pacientes en psicoanálisis aludidos. Ese instrumento es el que se denominó CUESTIONARIO SOBRE

LA MEDIANA EDAD (CME), que fue administrado inicialmente como PRUEBA PILOTO y que finalmente

fue administrado a 215 informantes, permitiendo validar los 122 finales que pudieron considerarse

completados acabadamente, todos dentro del rango poblacional comprendido entre los 40 y los 65

años de edad.

El instrumento permitió dos tipos diferentes de codificación: top-down (No Grounded

Theory) y bottom-up (Grounded Theory) [Teoría Fundamentada en los Datos].

Para lograr este objetivo de codificación, fue utilizado el software Atlas.ti (QDA) [Qualitative

Data Analaysis].

02.6. Desarrollo de la tesis

En la consideración del ESTADO DEL ARTE, el autor comprendió que, sin haberlo notado ni

haberlo promovido explícitamente, el objeto de la tesis ya constituía una preocupación epistémica

para él desde hacía algunos años. Asimismo, el ESTADO DEL ARTE evidenció una marcada ausencia

de investigaciones específicas respecto del tema de estudio.

También se hace referencia de las propias investigaciones previas del autor, para confirmar,

profundizar o refutar, esas mismas investigaciones teóricas respecto del tema, algo que antes

había sido considerado desde la perspectiva de esta tesis ni había sido sometido a comprobación

empírica.

El MARCO TEÓRICO que se utiliza es el psicoanálisis clásico, dentro del que se jerarquiza la

tensión entre el instinto y la pulsión. Asimismo, completa el MARCO TEÓRICO el modelo de lo

19

disruptivo, haciendo especial hincapié en los conceptos de metabolización, psiquisización y de «lo

que se exteriora» y lo que se exterioriza.

Resulta oportuno aclarar por qué se alude en esta tesis a un incremento pulsional

relacionado con la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica, en lugar de postular simplemente

una metabolización o elaboración psíquica relacionada con la misma. Esto es así porque los

procesos psíquicos implican precisamente el esfuerzo de metabolización de la actividad pulsional,

en la que puede reconocerse una fuente, un esfuerzo, una meta y un objeto y está directamente

relacionada con el principio de placer.

Quizás respecto a esto pueda hacerse una referencia a Freud, cuando sostiene que no

pueden despertarse determinadas pulsiones a los fines preventivos, porque solo tenemos noticia

de ellas cuando están en actividad. Utiliza la conocida metáfora de los perros: «En efecto, si las

pulsiones crean perturbaciones, eso es prueba que los perros no están dormidos; y si en efecto

parecen dormir, no está en nuestro poder despertarlos.» (1937c) (pág. 233) Es decir, cuando las

pulsiones están en actividad es porque demandan un cierto trabajo de metabolización; pero es

preciso aclarar que no es posible «despertarlas» para lograr ningún propósito, porque manifiestan

una autonomía que no depende únicamente de estos factores psíquicos.

El incremento pulsional al que alude esta tesis, entonces, coincide con estas ideas de

Freud, porque la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica está relacionada con un incremento

pulsional que no puede anticiparse, prevenirse, acelerarse, sino que solo requiere ser

metabolizado.

Con esta perspectiva, la tesis comienza detallando algunos aspectos de la biología del

envejecimiento y un relevamiento de algunas teorías acerca del envejecimiento humano; continúa

por un estudio del instinto y de las diferentes maneras de comprenderlo a lo largo de la historia de

la ciencia; y se centra en el instinto de reproducción y en la aceleración de la curva del

envejecimiento humano a partir de la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica.

Psicoanalíticamente hablando, se detallan las características del procesamiento

madurescente que se formula, antes de comenzar con el análisis de la muestra empírica ampliada.

02.7. Aporte de la muestra

El aporte de la muestra consiste en los psicoanálisis de los pacientes aludidos tanto como

del instrumento CUESTIONARIO SOBRE LA MEDIANA EDAD (CME).

La organización se articula en dos ejes principales:

-Evidencias que permiten inferir la disrupción somático-instintiva (peri)climatérica

-Evidencias que permiten inferir el incremento pulsional madurescente.

Esta organización agrega valor al primero de los ejes porque aporta datos a lo que la