universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/tesis trabajo infan… · con...

97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ECONOMISTA TEMA: EL TRABAJO INFANTIL EN GUAYAQUIL Y SU IMAPCTO SOCIO-ECONÓMICO. PERÍODO 2008-2012 AUTORA: SHIRLEY ARACELLY ADRIANO VILCHES TUTOR: ECON. JOSÉ BIENVENIDO ALCÍVAR RODRÍGUEZ Guayaquil, Junio de 2015

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL

TITULO DE ECONOMISTA

TEMA:

EL TRABAJO INFANTIL EN GUAYAQUIL Y SU

IMAPCTO SOCIO-ECONÓMICO.

PERÍODO 2008-2012

AUTORA:

SHIRLEY ARACELLY ADRIANO VILCHES

TUTOR:

ECON. JOSÉ BIENVENIDO ALCÍVAR RODRÍGUEZ

Guayaquil, Junio de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

EL TRABAJO INFANTIL EN GUAYAQUIL Y SU IMPACTO SOCIO - ECONÓMICO. PERIODO 2008 - 2012

AUTOR/ES: SHIRLEY ARACELLY ADRIANO VILCHES

TUTOR:

ECON. JOSÉ BIENVENIDO ALCÍVAR RODRÍGUEZ

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: JUNIO 2015

No. DE PÁGS: 76

TÍTULO OBTENIDO: ECONOMISTA

ÁREAS TEMÁTICAS:

- FACTORES DE RIESGO: POBREZA, DESEMPLEO EMIGRACIÓN

- FACTORES ECONÓMICO Y SOCIAL

- ESTADISTICA

PALABRAS CLAVE:

- TRABAJO INFANTIL

- POBREZA

- DESIGUALDAD

RESUMEN: EL PRINCIPAL DESARROLLO DE ESTA TESIS ES ANALIZAR Y DEMOSTRAR MEDIANTE CIFRAS ESTADISTICAS LA INCIDENCIA DEL TRABAJO INFANTIL EN GUAYAQUIL. PERIODO 2008 – 2012. PARA TENER UNA IDEA CLARA DE LO RELEVANTE O NO QUE HAN SIDO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES, APLICADAS EN EL TEMA DEL TRABAJO INFANTIL.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0992741890 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA

Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail:www.ug.edu.ec

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

ii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco al Lcdo. Rafael Fernández del Instituto de la Niñez y la Familia

por la entrevista concedida; y, por facilitarme información de los proyectos

establecidos a nivel nacional en el tema del trabajo infantil.

Al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, por proporcionarme datos

estadísticos de los factores generadores de trabajo infantil a nivel nacional

y de la ciudad de Guayaquil.

Al Banco Central del Ecuador quien me brindo información estadística del

Sector Externo, Sector Fiscal y Sector Real, para poder analizar y concluir

mi tesis del trabajo infantil.

Agradezco a la Facultad de Ciencias Económicas y a sus docentes por la

formación y conocimientos brindados en mis años de estudio.

A mi tutor Econ. Bienvenido Alcívar por su apoyo brindado y sus

sugerencias proporcionadas en la revisión y culminación de mi tesis.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

iv

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a

todos los estudiantes que requieran

información sobre temas relacionados

al trabajo infantil.

Y muy en especial a mi familia,

quienes fueron mi apoyo fundamental

para concluir mi TESIS.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

v

EL TRABAJO INFANTIL EN GUAYAQUIL Y SU IMPACTO SOCIO-

ECONÓMICO. PERÍODO 2008 – 2012

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación analiza los factores que conllevan a

niños y adolescentes a efectuar ingresos económicos para sus hogares,

acción que es denominada: TRABAJO INFANTIL.

A su vez, se analizará, en qué medida la aportación de este ingreso en

sus hogares afecta en el entorno socio-económico del país. Si bien es

cierto que el Gobierno del Ecuador está aportando con una política social

más representativa en los últimos cinco años, comprendidos desde el

2008 – 2012, período en el cual se sustenta esta investigación, mi análisis

se enfoca en los factores de riesgos que conllevan al trabajo infantil, entre

los cuales tenemos: la pobreza, el desempleo y la emigración, así como

también se estudiará a los factores económico, social y cultural, que de

alguna u otra manera permitirá comprender porque aún existe un alto

grado de niños y adolescentes trabajando, específicamente en la ciudad

de Guayaquil.

En este estudio del Trabajo Infantil en Guayaquil y el Impacto Socio-

Económico que genera en nuestra ciudad nos llevará a descubrir las

verdaderas causas que impulsan a los niños, niñas y adolescentes a tener

que trabajar a temprana edad y también a proponer opciones de

superación donde no implique dejar los estudios por el sustento familiar a

temprana edad.

Es así que este trabajo ayudará a comprender los motivos que implican u

obligan a los niños, niñas y adolescentes a emprender una difícil

responsabilidad a su temprana edad, como es aportar con algo de dinero

en sus hogares para poder llevar una “vida digna”, dejando de lado la

superación de su vida profesional.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

vi

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA.

Esta investigación es de suma importancia para el país dado que el

trabajo infantil tiene un alto impacto social y económico, ya que infringe

los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes que no deben

ser considerados trabajadores, obligándolos a realizar actividades

económicas en ambientes que no son apropiados y privándolos de su

niñez y del acceso a un sistema educativo, bloqueándole un futuro mejor.

El trabajo infantil es sin duda uno de los fenómenos sociales más

representativos en América Latina. En Ecuador según cifras del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos existen 213.146 niños y adolescentes

de entre 5 y 17 años que trabajan. La Secretaria Nacional de Planificación

y Desarrollo (SENPLADES), encargada del seguimiento del trabajo infantil

a dado a conocer que 450 mil niños han dejado de trabajar entre el año

2006 – 2012, lo que significa que ha habido una reducción de 11 puntos

porcentuales al pasar del 17% al 5,8%.

En la ciudad de Guayaquil existe un 2,8% de niños, niñas y adolescentes

de entre 5 y 17 años trabajando, frente al 5,8% del porcentaje nacional,

según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

La problemática del trabajo infantil, presentada como una evidencia

empírica donde miles de niños, niñas y adolescentes se ven obligados a

trabajar se puede explicar por diversas causas; una de ellas es la pobreza

existente en sus hogares y encontrar una alternativa de incremento del

ingreso familiar a través del trabajo prematuro de los niños.

Existe un marco legal que regula y norma las acciones encaminadas a la

Erradicación del Trabajo Infantil, para lograr que la Protección Integral de

los Niños, Niñas y Adolescentes sea declarado como Política de Estado,

teniendo prioridad absoluta en las decisiones gubernamentales. Es así

que se han ratificado convenciones y convenios internacionales como la

Convención de Derechos del Niño, Convenio 182 y Convenio 138.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

vii

Por tal motivo, la tendencia del Gobierno es erradicar el trabajo infantil,

para lo cual está trabajando en conjunto con el Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES), el Instituto de la Niñez y la Familia (INFA), el

Ministerio de Relaciones Laborales, y el aporte de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados, sin embargo a pesar de los programas que

elaboran estas entidades cabe destacar que aún existe un alto grado de

niños y adolescentes realizando un trabajo informal.

Debo agregar que el análisis del trabajo infantil será llevado a cabo en la

ciudad de Guayaquil.

Por lo expuesto, la presente investigación tiene como finalidad analizar

las relaciones que existen entre la pobreza y el trabajo infantil y que

consecuencias generan en el entorno socio-económico.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

El trabajo infantil en la actualidad está basado en estrategias,

establecidas por el Gobierno, las cuales se determinan bajo un marco

teórico. Es decir, para disminuir el trabajo infantil, se deben aplicar

políticas públicas asociadas con la política social, dado que en la

actualidad estas políticas están basadas bajo el criterio de la ciudadanía,

las cuales nos permite conocer las necesidades de las familias, y de esta

manera plantear programas para disminuir la pobreza, dado que es uno

de los principales componentes que generan el trabajo infantil (TI).

MARCO INSTITUCIONAL

Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y

adolescente, el Código de la Niñez y Adolescencia, por mandato en el año

2003 creó el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia quién a su

vez formuló en el año 2005 el Sistema Nacional Descentralizado de

Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (SNDPINA), mandado y

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

viii

garantizado en el Art. 341y 342 de la Constitución del Ecuador en el Título

VI: Régimen del Buen Vivir, capítulo primero: Inclusión y equidad.

El SNDPINA es un conjunto articulado y coordinado de organismos,

entidades y servicios, públicos y privados, que definen, ejecutan,

controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones, con el

propósito de garantizar la protección integral del niño, niña y adolescente.

El Plan Nacional Decenal de protección Integral a la Niñez y

Adolescencia, a través de un esfuerzo conjunto y participativo de una

serie de actores, tanto del sector estatal como de la sociedad civil,

quienes con mira al año 2014 formularon 29 políticas relativas a la

protección integral de este grupo social. En lo que se refiere a la

problemática del trabajo infantil son dos las políticas dedicadas

íntegramente a este tema.

Política 18: Erradicar progresivamente el trabajo infantil nocivo, peligroso

o de riesgo (para niños, niñas de 5 a 12 años).

Política 19: Erradicación del trabajo prohibido y peligroso; y protección

frente al trabajo y la explotación laboral (para niños y niñas de 13 a 18

años).

MARCO LEGAL

Actualmente el país con el fin de erradicar el trabajo infantil, trabaja en

conjunto con una serie de normativas jurídicas, entre las cuales tenemos:

Constitución de la República del Ecuador, la cual establece cuáles son

los derechos de los niños, enmarcando el derecho a la vida, desde su

concepción, la integridad, la identidad, la educación, la salud, la seguridad

social y la asociación en términos generales, ver(Art. 47, 48 y 49).

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño: Vigente en

Ecuador desde el 2 de septiembre de 1990, es el primer tratado

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

ix

internacional de derechos humanos que combina una serie de normas

universales relativas a la infancia y el primero en establecer los derechos

de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria. En su

artículo 32, “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar

protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de

cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o

que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,

espiritual, moral o social”.

Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima: Creado en 1973, y

ratificada por el Ecuador el 19 de junio de 1976, se aplica a todos los

sectores económicos y a todos los niños que trabajan. Este convenio fija

una edad mínima en el cual el niño, niña y adolescente puede incursionar

a trabajar.

Convenio 182 de la OIT, sobre las peores formas de trabajo infantil:

Creado en 1999, y puesto en vigor para el Ecuador desde el 19 de

noviembre del 2000, afirma de manera clara que determinadas formas de

trabajo infantil deben ser eliminadas. Este convenio se aplica a todos los

menores de 18 años y fue adoptado por unanimidad por parte de los

representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de los Estados

miembros de la OIT.

Código de la Niñez y Adolescencia: Vigente desde julio del 2003,

establece una nueva concepción jurídica y ética en torno al niño,

entendiéndolo como sujeto de derecho y de derechos. El código dispone

sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben

garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes con el fin de lograr su

desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de

libertad, dignidad y equidad. Además crea una nueva estructura pública

para vigilar el ejercicio y la garantía de los derechos en la cual participan

por igual el Estado y la sociedad civil; y fija una nueva relación de los

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

x

niños y adolescentes con las leyes, basada en el concepto de la

protección integral.

Código del Trabajo: Este código regula las relaciones entre empleadores

y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de

trabajo. En sus capítulos VII (De la mujeres y las niñas, niños y

adolescentes NNA) y VII (De los aprendices) el Código establece

regulaciones para el trabajo de los menores de edad, en especial a lo que

tiene que ver a los controles de salud y los horarios de estudio; determina

asimismo las condiciones en las cuales los empleadores pueden contratar

a los menores y bajo qué régimen laboral; define los trabajos

considerados prohibidos para los menores de 18 años de edad y la

obligatoriedad de su registro por parte del empleador, así como las

sanciones para quienes incumplan las disposiciones legales.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

xi

HIPÓTESIS

Los altos niveles de pobreza en la ciudad de Guayaquil, aumentará el

trabajo infantil.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto socio-económico del trabajo infantil en la ciudad de

Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico de la pobreza en el Ecuador y en la ciudad

de Guayaquil.

Analizar y cuantificar el trabajo infantil en el Ecuador y en la ciudad

de Guayaquil.

Evaluar las políticas públicas encaminadas a erradicar el trabajo

infantil en el Ecuador y en la ciudad de Guayaquil.

METODOLOGÍA

Para resolver el sumario analítico, el cual está en concordancia con los

objetivos propuestos y la hipótesis, utilizaré la siguiente metodología:

1. Revisaré libros, documentos y revistas para posteriormente

analizar, resumir y obtener mis propias conclusiones. He venido

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

xii

recopilando información sobre el trabajo infantil y el nivel de

pobreza que se genera en la ciudad de Guayaquil.

2. Utilizare técnicas estadísticas, para buscar relaciones entre las

variables a analizar.

3. Consultare con profesores, profesionales e identidades

involucradas en el trabajo infantil en la ciudad de Guayaquil.

4. Utilizare el método histórico deductivo e inductivo para probar la

hipótesis planteada, rechazarla y/o aceptarla al término de la

investigación.

PALABRAS CLAVES:

Trabajo infantil.- Se define a todo trabajo que priva a los niños, niñas y

adolescentes de su niñez, su potencial y su dignidad y que es perjudicial

para su desarrollo físico y psicológico.

Pobreza.- Es una situación o forma de vida que surge como producto de

la imposibilidad de acceso o privación de los recursos para satisfacer las

necesidades físicas y materiales que inciden en el nivel de vida de las

personas.

Desigualdad.- Es el trato desigual o diferente que indica diferencia o

discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social,

económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

xiii

EL TRABAJO INFANTIL EN GUAYAQUIL Y SU IMPACTO SOCIO-

ECONÓMICO. PERÍODO 2008 - 2012

SUMARIO ANALITICO

INFORME DEL TUTOR ii

AGRADECIMIENTO iii

DEDICATORIA iv

PRESENTACIÓN v

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA vi

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO DE LA POBREZA EN EL ECUADOR Y EN GUAYAQUIL

1.1 Origen de la pobreza 1

1.2 La pobreza en el Ecuador 3

1.2.1 La pobreza rural 13

1.2.2 La pobreza urbana 15

1.3 Factores que generan la Pobreza 21

1.3.1 Desempleo 21

1.3.1 Emigración 23

1.4 Nivel de pobreza en la ciudad de Guayaquil 25

CAPITULO II

EL TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR Y EN GUAYAQUIL

2.1 El problema del trabajo infantil 30

2.2 Factores generadores del trabajo infantil 34

2.2.1 Factores directos 34

2.2.2 Factores indirectos 40

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

xiv

2.3 El trabajo infantil y la pobreza 42

2.4 El trabajo Infantil y la educación 44

2.5 El trabajo infantil y la salud 46

2.6 La población infantil y adolescente que trabajan en Guayaquil 47

2.6.1 Tipos de trabajo Infantil 50

2.3 Consecuencias del trabajo infantil 52

CAPITULO III

POLITICAS PÚBLICAS Y LOGROS PARA ERRADICAR EL TRABAJO

INFANTIL EN GUAYAQUIL

3.1 Plan Nacional para la prevención y erradicación progresiva del

trabajo infantil (PETI). 54

3.1.1 Institucionales 55

3.1.2 Legal 56

3.1.3 Educación 56

3.1.4 Salud 57

3.1.5 Empleo 57

3.1.6 Familia y comunidad 58

3.1.7 Información y sensibilización 58

3.2 Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013: Objetivo 6 59

3.3 Resultados 60

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones 71

4.2 Recomendaciones 75

4.3 Bibliografía 77

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CAPITULO I

Gráfico # 1. Evolución de la Pobreza Nacional (%) 4

Gráfico # 2. Producto Interno Bruto (PIB), Ingreso Per Cápita

(Millones de Dólares) 6

Gráfico # 3. Países de Latinoamérica: Producto Interno Bruto (PIB)

(Tasas de variación) 7

Gráfico # 4. Producto Interno Bruto (PIB) (Tasa de crecimiento anual,

2006 – 2012) 8

Gráfico # 5. Exportaciones de Petróleo de las Empresas Públicas y

de Las Cías. Privadas. 9

Gráfico # 6. Recaudación de Principales Impuestos Internos

(enero - Diciembre: 2010 – 2012) 12

Gráfico # 7. Evolución de la Pobreza Nacional Rural (%) 13

Gráfico # 8. Evolución de la Pobreza Urbana Nacional (%) 16

Gráfico # 9. Coeficiente de GINI Urbano 17

Gráfico # 10. Distribución del BDH según tipo de Beneficiario -

Nacional 17

Gráfico # 11. Porcentaje del BDH para Madres (Rural – Urbano) 19

Gráfico # 12. Inflación Urbana (%) 20

Gráfico # 13. Indicadores del Mercado Laboral (%) 21

Gráfico # 14. Desempleo y Subempleo total (%) 22

Gráfico # 15. Comportamiento de las Remesas recibidas 2008 – 2012

Millones de US Dólares 23

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

xvi

Gráfico # 16. Remesas por países de Procedencia 2008 – 2012

Millones de US Dólares 24

Gráfico # 17. Nivel de Pobreza en la ciudad de Guayaquil (%) 26

Gráfico # 18. Indicadores del Mercado Laboral (%) ciudad de

Guayaquil 27

Gráfico # 19. Desempleo en la ciudad de Guayaquil (%) 29

CAPITULO II

Gráfico # 20. Números de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores

y su Incidencia en la población (entre 5 y 17 años) 36

Gráfico # 21. Relación entre Incidencia del Trabajo Infantil y el

Crecimiento del PIB (%) 38

Gráfico # 22. Incidencia del Trabajo Infantil por Etnia (%) 39

Gráfico # 23. Incidencia del trabajo Infantil y sus diferentes

tipologías (%) 45

Gráfico # 24. Número de Consultas en Salud por cada

100 habitantes 47

Gráfico # 25. Evolución de los NNA que trabajan en Guayaquil (%)

2008 – 2011 48

Gráfico # 26. Condición de trabajo de Niños, Niñas y Adolescentes (%)

Nacional vs Guayaquil 2011 (5 a 17 años de edad) 49

Gráfico # 27. Número de menores de edad trabajadores por sector

Empleador 51

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

xvii

ÍNDICE DE TABLAS

CAPITULO I

Tabla # 1. Evolución Histórica de la Pobreza Nacional 3

Tabla # 2. Recaudación de Principales Impuestos Internos

(enero – diciembre: 2011 – 2012) Millones de dólares 11

Tabla # 3. Incidencia de Pobreza por Ingresos

(según grupos étnicos) 14

Tabla # 4. Total de Madres Beneficiarias del BDH

(Rural – Urbano) 19

Tabla # 5. Evolución de la Pobreza Urbana

(Principales Ciudades) 25

Tabla # 6. Evolución del Empleo, Subempleo y Desempleo Urbano

(Principales Ciudades) 28

CAPITULO II

Tabla # 7. Perfil del Niño, Niña y Adolescente trabajadores 43

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

xviii

SIGLAS Y NOMENCLATURAS

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)

PPA (Paridad del Poder Adquisitivo)

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)

ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio)

OCP (Oleoducto de crudos pesados)

PIB (Producto Interno Bruto)

BM (Banco Mundial)

FMI (Fondo Monetario Internacional)

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)

BCE (Banco Central del Ecuador)

BIESS (Banco del Instituto de Seguridad Social)

SRI (Servicios de Rentas Internas)

IVA (Impuesto al Valor Agregado)

DTR (Desarrollo Territorial Rural)

PITIS (Programas de Intervención Territorial Integral)

PTC (Programas de Transferencia Condicionada)

NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas)

BDH (Bono de Desarrollo Humano)

SELBEN (Selección de Beneficiarios)

RS (Registro Social)

PET (Población en Edad de Trabajar)

PEA (Población Económicamente Activa)

PEI (Población Económicamente Inactiva)

ENEMDU (Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo)

ENTI (Encuesta Nacional de Trabajo Infantil)

OIT (Organización Internacional del Trabajo)

UNDG LAC (Grupo Regional de Naciones Unidas para el Desarrollo en

América Latina y el Caribe)

GITI (Grupo Interagencial sobre Trabajo Infantil)

OPS (Organización Panamericana de la Salud)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

xix

OMS (Organización Mundial de la Salud)

UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas)

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura)

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Tecnología)

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico)

NNA (Niños, Niñas y Adolescentes)

CONEPTI (Comité Nacional para la Prevención y Erradicación

Progresiva del Trabajo Infantil)

PETI (Plan Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva

del Trabajo Infantil)

SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo)

DINAPEN (Dirección Nacional de Policía Especializada de Menores)

ICO (Instituto de Contratación de Obras)

ATEI (Asociación de las Televisas Educativas y Culturales

Iberoamericanas)

MINEDU (Ministerio de Educación)

MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social)

MAISFC (Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y

Comunitaria)

IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)

LOSEP (Ley Orgánica del Servicio Público)

ENIPLA (Estrategia Intersectorial de Prevención de Embarazo

Adolescente y Planificación Familiar)

CIBV (Centros Infantil del Buen Vivir)

CNH (Creciendo con Nuestros Hijos)

INFA (Instituto de la Niñez y la Familia)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

1

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO DE LA POBREZA EN EL ECUADOR Y EN GUAYAQUIL

1.1 ORIGEN DE LA POBREZA

La pobreza está fuertemente ligada a la realidad socio-económica. En

pleno siglo XXI, más de la mitad de los seres humanos viven bajo un nivel

de pobreza, que ha dado lugar a diferentes estudios y análisis sobre su

origen y sus consecuencias sociales.

DEFINICIÓN DE LA POBREZA.- La pobreza tiene un sin número de

significados; sin embargo, los términos más asociados son el de la

satisfacción de ciertas necesidades, el consumo de bienes o el nivel de

ingreso. Para definir la pobreza es necesario considerar aspectos

sicológicos, sociales y físicos, además del espacio y el tiempo; así si no

se tiene ingresos suficientes para satisfacer las necesidades mínimas o

socialmente admisibles, los indicadores de bienestar son bajos, como son:

el porcentaje de nacidos, la esperanza de vida, la tasa de alfabetización

de adultos, entre otros, marcando una línea divisoria de pobreza.

La línea de pobreza, marca el nivel de ingreso que una persona tiene, y

si se encuentra por debajo de esa línea, se la considera pobre. Es

necesario indicar que la concepción de pobreza es diferente en cada país

del mundo; es decir, que para los países en vías de desarrollo no es la

misma que para los más ricos o desarrollados del planeta, la diferencia

radica en el ingreso y capacidad de consumo de sus habitantes. Alfred

Sauvy (1952) llamó por primera vez, pobres del “tercer mundo”, aduciendo

que el nivel de vida y necesidades no es igual, que para un considerado

pobre en el Primer Mundo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

2

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),la

pobreza es la incapacidad de las personas para vivir una vida tolerable,

considerando aspectos como el llegar a tener una larga vida y saludable,

tener un nivel de educación aceptable y disfrutar de la vida de una

manera decente, además de otros como el de gozar de libertad política,

respeto a los derechos humanos, seguridad, acceso a una plaza de

trabajo productivo y bien remunerado y participación en la vida

comunitaria. (PNUD, 1997).

La línea de pobreza, para homogenizarla se la ha expresado en dólares y

en términos de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Las estimaciones

de pobreza según la CEPAL en 1991, se las hicieron estableciendo la

línea de pobreza en un dólar americano PPA (US$ PPA) diario a precios

de 1985, introducido por primera vez por el World Development Report en

1990, siendo recalculada en el año 2000 en 1,08 US$ PPA, el último

cambio generado por el Programa de Comparación Internacional de 2005,

se determinó un umbral de 1,25 US$ PPA.

La CEPAL para realizar sus mediciones y observar cómo se cumplen los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ha implementado, en lugar de

la línea de pobreza de 1,25 de dólares por día en términos de PPA,

considerar cuánta gente no puede adquirir la canasta básica de bienes y

servicios en cada uno de los países, en término de pobreza; y, para la

pobreza extrema o indigencia, a la persona que no puede adquirir la

canasta de alimentos; es decir, la miden por el lado del consumo y no por

el de ingreso.

Galbraith (1958) escribió “la sociedad opulenta” y Oscar Lewis (1959,

1961 y 1968) desarrolló el concepto de “cultura de la pobreza”, si bien se

puede establecer de algunas formas el origen de la pobreza, la realidad

es que dicho término es un fenómeno complejo, que abarca diferentes

causas y manifestaciones que no se pueden entablar en una línea única

de la casualidad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

3

La pobreza, tradicionalmente ha sido asociada a la “privación”; es decir, a

la insatisfacción de las necesidades básicas materiales del ser humano.

Sin embargo en los últimos años se han venido dando otras dos

dimensiones importantes dentro de la pobreza como son: la impotencia

de los pobres para realizar su propia toma de decisiones y crear sus

propios destinos; y la vulnerabilidad en contextos económicos, sociales,

ambientales e institucionales, que además de dificultar a los pobres

también puede incluir en la pobreza a familias que no se encuentren

dentro de ese contexto.

La pobreza es un reflejo de la gran desigualdad que atenta contra el

crecimiento económico, dificultando los procesos de integración e

impidiendo que se den las condiciones deseadas para afrontar las

exigencias del desarrollo y garantizar la seguridad del país.

Amartya Sen (Premio Nobel 1998), atribuye la pobreza a la falta de

capacidad de producir o realizar su potencial productivo. “Si bien la

apertura económica contribuye al desarrollo, ésta por sí sola no bastaría si

no se toman medidas en el campo de la educación y la salud, las cuales

son esenciales en la lucha contra la pobreza”, asegura Sen.

De tal manera, que cada persona debe tener un mismo nivel de

capacidad para lograr el bienestar deseado. Para lo cual no solo

interviene el actuar de cada persona, sino también las estructuras y

acciones de la sociedad en general y el actuar del Estado como

proveedor de servicios públicos y garante de derechos.

1.2 LA POBREZA EN EL ECUADOR

TABLA # 1

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL ECUADOR, SEGÚN CONSUMO

AÑOS 1995 1998 1999 2006

% PERSONAS 39,3% 44,7% 52,2% 38,3%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Elaboración: La Autora

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

4

GRÁFICO # 1

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA NACIONAL (%)

Fuente: INEC Elaboración: La Autora

Históricamente, el país ha tenido elevados niveles de pobreza. Así en la

década de los 90, se produjeron algunos shocks externos como internos,

como el conflicto bélico con el Perú a inicios de 1995, lo que se vio

agravado a finales de este mismo año por el estiaje en la capacidad de

producción eléctrica, ocasionando un nuevo endeudamiento del Estado

con el fin de afrontar los gastos inesperados.

Si a esto le agregamos la inestabilidad política que se generaba en 1996,

1997, y la presencia del fenómeno de El Niño en 1998 originando

inundaciones que afectaron las plantaciones agrícolas del país, así como

también la caída del precio de petróleo a finales del mismo año, dieron

como resultado un elevado déficit fiscal.

Sin embargo, la debacle se presentó a finales de 1999, con la peor crisis

financiera que afrontó el Ecuador, donde el PIB decreció a 6,3%, hubo

elevada inflación, producto de la devaluación del sucre y los altos niveles

de endeudamiento y emisión monetaria; por lo que el gobierno de ese

entonces encabezado por el Ab. Jamil Mahuad se vio en la necesidad de

implementar la dolarización como medida de salvación de la economía.

37,6% 36,7%

35,1% 36,0%

32,8%

28,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

5

A partir del año 2000, se dinamizó la economía, vuelve la confianza en el

sistema financiero, todo con la ayuda del precio del petróleo, la

construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), y el envío de las

remesas de los migrantes.

La estabilidad económica, y el relativo crecimiento evidenciado desde el

2000, han contribuido para que la pobreza del país a nivel general tenga

una significativa reducción. Desde el 2007 las políticas públicas aplicadas

por el gobierno del Econ. Rafael Correa y que a su vez se entrelazan con

las políticas sociales han permitido un sustancial aporte en la lucha contra

la pobreza.

La inversión social ha sido un sustancial aporte para contrarrestar la

pobreza. En el año 2006 fue de 1.980 millones de dólares, mientras que

en el año 2011 creció a 5.197 millones de dólares, contribuyendo de esta

manera en la lucha contra la desigualdad entre ricos y pobres.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ubicó a

Ecuador como uno de los cinco países de Latinoamérica que redujo

sustancialmente la pobreza de sus habitantes, dado por el aumento en el

nivel de la tasa de crecimiento económico, permitiendo que sus habitantes

accedan a los servicios básicos.

En la gráfica # 1 se aprecia, cómo se ha ido reduciendo la pobreza en el

Ecuador durante los últimos cuatro años. En diciembre del 2006 el 37,6 %

de la población vivía en condiciones de pobreza, mientras que a

diciembre del 2011 la pobreza se redujo al 28,6%, lo que significó una

disminución de la pobreza nacional en 9 puntos porcentuales.

Esta reducción de la pobreza a nivel nacional, se atribuye a las políticas

sociales que implementa el gobierno, una de las cuales es, que más niños

tengan la oportunidad de incursionar en el sistema educativo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

6

Por su parte, las tasas de crecimiento de la economía, han estado en un

promedio que bordea el 5% del 2008 al 2012, generando un incremento

en el PIB per cápita, pasando de 3.928 a 4.124 dólares en el 2012,

beneficiando el bienestar del individuo, a través del consumo, salud,

educación, entre otras, contribuyendo en la calidad de vida.

GRÁFICO # 2

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), INGRESO PER CÁPITA (Millones de dólares)

Fuente: Banco central del Ecuador (BCE) Elaboración: La Autora

Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el

Banco Mundial, en el año 2011, destacaron el panorama económico de

América Latina e indicaron que la disminución de la pobreza se debió

gracias a la implementación de políticas económicas, los altos precios de

los bienes básicos y los ingresos de capitales.

Asimismo, el desarrollo económico ha servido para generar nuevas plazas

de empleo, contribuyendo a que el desempleo llegue a los niveles más

bajos. Además, el ingreso promedio familiar en los últimos años, de

acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), cubre casi por completo el costo de la canasta básica; es decir, en

54.209

52.022

57.978 60.883

64.009

3.928

3.715

4.003 3.999

4.124

3.500

3.600

3.700

3.800

3.900

4.000

4.100

4.200

4.300

4.400

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

2008 2009 2010 2011 2012

USD

Mill

on

es

de

USD

PIB (eje izquierdo) PIB per cápita (eje derecho)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

7

un hogar donde viven cinco personas y de las cuales solo dos trabajan,

permitirá que puedan adquirir la canasta familiar básica.

En el gráfico # 3, se observa que entre los países de América Latina,

Ecuador fue el país que obtuvo una tasa alta de crecimiento del PIB,

cerrando con 5,1% en el 2012.

GRÁFICO # 3

PAÍSES DE LATINOAMÉRICA: PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) (Tasas de variación anual)

Fuente: BCE Elaboración: La Autora

Por lo expuesto, y de acuerdo a la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL), “la evolución de las economías en América

Latina en un futuro cercano se basa, en gran medida, en el impulso del

consumo privado, que a su vez obedece a los mejores indicadores

laborales y al aumento del crédito”.

Así, la economía ecuatoriana dependerá del comercio internacional y de

la evolución de la economía mundial. Si la economía mundial mantiene

niveles de crecimiento importantes, el país irá insertándose a través del

comercio, exportando más, con mejor calidad y precios, diversificando

nuestra oferta exportable y nuestros destinos de exportaciones.

Brasil Chile Colombia Ecuador Uruguay

PIB 2012 1,2 5,5 4,5 5,1 3,8

0

1

2

3

4

5

6

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

8

La economía ecuatoriana, dolarizada, necesita dólares para su

funcionamiento, dinamizar el comercio con mejores niveles de

competitividad es un mecanismo para obtener más dólares, aunque

dependemos de los precios en el mercado internacional.

Como se mencionó anteriormente, la crisis financiera internacional tuvo su

repercusión en el año 2009, afectando a las economías de todo el mundo.

Sin embargo, Ecuador pudo mantener una tasa positiva mínima, la cual

fue sustancial ya que posteriormente fue creciendo, hasta cerrar en el año

2012 en 5,1%, lo que representó 2 puntos porcentuales más en

comparación con las economías del Mundo y América Latina.

Lo dicho podemos corroborarlo en el gráfico # 4, donde podemos

observar la evolución de las tasas de crecimiento económico en el Mundo,

América Latina y Ecuador y observamos que el crecimiento económico de

Ecuador, en promedio de 2008 a 2012 es de casi el 5% y de América

Latina y el Mundo bordea el 3%.

GRÁFICO # 4

Producto Interno Bruto (PIB) (Tasas de crecimiento anual, 2006-2012)

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco central del Ecuador (BCE) Elaboración: La Autora

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mundo 5,3 5,4 2,8 -0,7 5,1 4 3,3

América Latina 5,6 5,8 4,3 -1,7 6,1 4,5 3,2

Ecuador 4,8 2 7,2 0,4 3,6 7,8 5,1

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Crisis Mundial

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

9

Al revisar algunas estadísticas del Banco Central del Ecuador y del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, sobre el nivel de pobreza en

el país, se afirma, como se mencionó anteriormente que la significativa

reducción de la pobreza nacional (6,5%) en el país, en los últimos cuatro

años se debe al incremento del crecimiento económico (5,1%); la cual se

dio en gran medida por el incremento de la extracción estatal de crudo y el

aumento de la participación del Estado en la venta petrolera frente a la

privada; a la inversión y el gasto público y a las exportaciones no

petroleras.

Cabe indicar, que el incremento de la producción nacional de crudo se

debió en gran medida, por la absorción de la EP Petroecuador y

Petroamazonas de algunos campos en operación que tenían a cargo

Compañías Privadas, las mismas que abandonaron el país en noviembre

de 2010, debido a los cambios en las modalidades de contratos

implementados por el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de

Hidrocarburos.

GRÁFICO # 5

EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE LAS EMPRESAS PÚBLICASY DE LA CÍAS. PRIVADAS

Fuente: EP PETROECUADOR Elaboración: La Autora

64,68

4,44

55,66

71,13

36,3

16,3

34,47

76

15,72 17,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

on

es

de

bar

rile

s

Compañías Privadas Empresas Públicas (Crudo Napo)

Empresas Públicas (Crudo Oriente) Secretaría de Hidrocarburos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

10

En el gráfico # 5, observamos el comportamiento de las exportaciones de

petróleo de las empresas públicas y privadas, entre el año 2006-2012,

notando que el aporte de la venta de petróleo de las empresas públicas

tiene un comportamiento creciente, lo cual ha sido un aliciente para la

economía del país. En el 2006, la exportación de petróleo en barriles era

superior para las compañías privadas con un 64,67% sobre las empresas

públicas que exportaban el 55,66%. La intervención del Gobierno, a

través de la Secretaría de Hidrocarburos (creada en noviembre de 2010),

realizó algunas reformas en la Ley de Hidrocarburos, entre las cuales

está: “El Estado explotará, los yacimientos en forma directa, a través de

las empresas públicas de hidrocarburos. De manera excepcional podrá

delegar el ejercicio de estas actividades a empresas nacionales o

extranjeras, de probada experiencia y capacidad técnica y económica”; lo

que generó en los años 2011, 2012 mayor aportación de recursos a la

economía del país por parte de las empresas públicas.

Las compañías privadas exportaron4.44 millones de barriles de petróleo

en el año 2011, mientras las empresas públicas (Crudo Napo y Crudo

Oriente) alcanzaron 71.13 y 34.47 millones de barriles de petróleo

respectivamente y la Secretaría de Hidrocarburos generó un aporte de

15.72 millones de barriles de petróleo en su primer año de gestación.

Para el año 2012, como se dijo anteriormente desaparece la aportación

de las compañías privadas, y las empresas públicas (Crudo Napo y Crudo

Oriente) incrementan sus exportaciones en 76 y 36.6 millones de barriles

de petróleo respectivamente, mientras la Secretaría de Hidrocarburos

exporta 17.2 millones de barriles de petróleo.

Por otro lado, la inversión pública ha dinamizado la economía,

incursionando en varios sectores económicos, especialmente la

construcción. Siendo la construcción de obras públicas (carreteras) e

infraestructura física (hidroeléctricas, puentes, remodelación de

aeropuertos), la que ha generado la demanda de insumos para este

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

11

sector y por medio del cual ha aportado al crecimiento de los proveedores

de materia prima.

Así también, la concesión de créditos por parte del Banco del Instituto de

Seguridad Social (BIESS), ha sido un aliciente para el sector de la

construcción, permitiendo el financiamiento para la compra de viviendas y

el auge de la construcción de programas de viviendas.

El gasto público, enfocado en gran medida al gasto social (educación,

salud y vivienda) y la política de subsidios a la educación, vivienda y el

bono de desarrollo humano, permiten la redistribución del ingreso y la

reducción de la pobreza.

La inversión pública en infraestructura vial, y productiva, así como la

social, ha sido financiada con ingresos petroleros y no petroleros.

Ingresos petroleros que crecieron gracias a los precios del barril del crudo.

Los ingresos tributarios crecieron por las reformas, por la eficiente gestión

del Servicio de Rentas Internas (SRI), por el incremento de la base de

contribuyentes, por la estabilidad y crecimiento económico entre otros.

TABLA # 2

RECAUDACIÓN DE PRINCIPALES IMPUESTOS INTERNOS (enero – diciembre: 2010 – 2012)

Millones de dólares

PRINCIPALES RECAUDACIÓN TASAS DE CRECIMIENTO

IMPUESTOS 2010 2011 2012 2011 vs

2010 2012 vs

2011

IVA 4´174,9 4´957,9 4´044,4 18,8 18,4

A la Renta 2´428,0 3´112,1 2´747,2 28,2 11,7

ICE 530,0 617,9 506,6 16,5 -18,1

Vehículos motorizados 155,6 174,5 151,1 12,1 -13,4

Salida de divisas 371,3 491,4 853,3 32,3 73,6

Activos en el exterior 35,4 33,7 27,4 -4,8 -18,7

RISE 5,7 9,5 9,4 66,7 -1,1

Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI) Elaboración: La Autora

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

12

GRÁFICO # 6

RECAUDACIÓN DE PRINCIPALES IMPUESTOS INTERNOS (enero – diciembre: 2010 – 2012)

Fuente: SRI Elaboración: La Autora

En la tabla # 2 y Gráfico # 6, observamos una tasa de crecimiento positiva

en la recaudación de los impuestos más importantes, como son: el IVA, el

Impuesto a la Renta, y la salida de Divisas, siendo ésta última la que ha

proporcionado una aportación mayor en el año 2012, generado por el

cambio de tarifa del Art. 19 de la Ley de Fomento Ambiental, ya que en la

actualidad es del 5%. En general la recaudación tributaria en los años

2010, 2011 y 2012 ha sido de USD$ 7´701.100, USD$9´397.000 y USD$

8´339.4000 respectivamente; dinero que ha contribuido en la aplicación

de proyectos del Estado, entre los cuales tenemos: la educación y la

salud.

El análisis de la pobreza en el Ecuador, muestra como el Gobierno actual,

a través de las políticas públicas asociadas con la política social, están

realizando los esfuerzos necesarios para contrarrestar la pobreza, y la

desigualdad que existe en el país, basándose en el Objetivo # 1 del Plan

Nacional del Buen Vivir, el cual “implica romper brechas y lograr la

equidad”.

18,8

28,2

16,5 12,1

32,3

-4,8

66,7

18,4

11,7

-18,1 -13,4

73,6

-18,7

-1,1

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

IVA A la Renta ICE Vehículos motorizados

Salida de divisas

Activos en el exterior

RISE

Tasa

s d

e c

reci

mie

nto

2011 vs 2010 2012 vs 2011

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

13

1.2.1 LA POBREZA RURAL

GRAFICO # 7

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA NACIONAL RURAL (%)

Fuente: INEC – Encuesta Nacional de Estadísticas y Censos (ENEMDU) Elaboración: La Autora

El tema de la pobreza rural, aún es crítico en el país a pesar de décadas

de esfuerzos y cuantiosos recursos para reducirla. La mayor parte de los

pobres en la zona rural se los localiza entre agricultores y trabajadores

agrícolas eventuales sin tierra, los primeros se concentran en la Costa y

los segundos en la Sierra y Amazonía.

Entre los agricultores, existen problemas básicos que desafían la

innovación en la zona rural, dado la manera en que ellos se deben

pronunciar para servicios de crédito, asistencia técnica y capacitación;

además, de graves problemas ambientales en algunas zonas, relacionado

a: pérdida de suelo y erosión, reducción de agua para regadío, y la

pérdida de biodiversidad; dificultades que conllevan a que la pobreza rural

disminuya muy lentamente.

Para los trabajadores agrícolas eventuales sin tierra, la situación es

diferente, debido a que ellos solo trabajan en ciclo de cosechas, por lo

que su situación merece mayor atención.

59,7%

57,5%

53,0%

50,9%

40,0%

45,0%

50,0%

55,0%

60,0%

65,0%

dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

14

Ecuador está llevando a cabo programas que permitan contrarrestar la

pobreza rural como son: el Desarrollo Territorial Rural (DTR), Programas

de Intervención Territorial Integral (PITIS), Proyectos Socio Productivos,

Programas de Transferencia Condicionada (PTC), entre otros; que están

a cargo de los ministerios de la política social como son: El Ministerio

Coordinador de Desarrollo Social, de Salud Pública, de Inclusión

Económica y Social, de Desarrollo Urbano y Vivienda.

En el gráfico # 7, observamos que en el período 2008-2011, la pobreza

rural ha tenido una reducción de 8,8 puntos porcentuales, al bajar de 59,7

a 50,9%; sin embargo a pesar de esta disminución, aún existe un alto

grado de pobres, por lo que urge que el Gobierno replantee sus

estrategias.

TABLA# 3

INCIDENCIA DE POBREZA POR INGRESOS

(según grupos étnicos)

GRUPOS INCIDENCIA

ÉTNICOS 2006 2011

Indígena 65,10% 60,1%

Blanco 28,10% 21,3%

Mestizos 33,9% 23,5%

Afroecuatorianos 50,6% 35,5%

Montubio n.d 49,4%

Nacional 37,60% 28,6%

Fuente: INEC Elaboración: La Autora

Al analizar los niveles de pobreza según grupos étnicos, la tabla # 3,

muestra que en todos los grupos se ha producido disminución de los

índices de pobreza. Los Afroecuatorianos son los que han disminuido los

niveles de pobreza de manera significante, esto es 15 puntos

porcentuales, al bajar de 50,6% a 35,5% de 2006 a 2011, siguen los

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

15

mestizos e indígenas con reducción de 10 y 5 puntos porcentuales

respectivamente.

Mientras las necesidades básicas insatisfechas (NBI), que se mide a

través de las características de las viviendas de las personas, el

hacinamiento; el acceso a los servicios básicos como alcantarillado, agua

potable, dependencia económica y niños que no asisten a la escuela,

para el año 2010 según información del INEC, fue de 56,2% en el área

rural.

A pesar de los programas creados en el área rural con el fin de reducir la

pobreza, y donde el Ministerio de Agricultura es uno de los ente que

facilita el acceso al crédito productivo el cual incluye agua y crédito; se

busca la redistribución de tierras estatales a organizaciones de familia con

poca tierra o sin tierra, priorizando en el momento de la selección a

mujeres jefas de hogar, beneficiarios del bono de desarrollo humano.

El Gobierno actual creó el crédito productivo, a través del fortalecimiento

de las finanzas rurales (donde la inversión pública será la principal

dinamizadora de la economía) y de capitalización del Banco Nacional de

Fomento, como principal mediador para extender el crédito a campesinos.

Los resultados no han sido los esperados y más bien se ha generado

críticas a dicho sistema; por lo que se debe analizar la manera en que se

está llevando a cabo el crédito y realizar los cambios pertinentes con el

propósito de reducir la pobreza rural, la cual tiene un alto porcentaje

(50,9%) en nuestros habitantes.

1.2.1 LA POBREZA URBANA

La pobreza urbana en el país ha tenido una significativa reducción en

comparación con la rural. A pesar de la crisis que se presentó a nivel

mundial y que sin lugar a duda afectó a la economía ecuatoriana y a las

políticas públicas, hay que reconocer que el actual Gobierno pudo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

16

controlar en gran medida esta situación y mantener la inversión en el área

social.

GRÁFICO # 8

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA NACIONAL (%)

Fuente: INEC Elaboración: La Autora

La evolución de la pobreza urbana nacional se ubicó al finalizar el año

2011 en 17,17%, lo cual corrobora un mejoramiento en la población, dado

que la tendencia es decreciente.

Como se mencionó anteriormente, en el período 2009 se nota un ligero

incremento de la pobreza, esto se debió a la crisis financiera que afectó a

Estados Unidos a finales del 2008 y tuvo sus repercusiones en Europa y

América Latina afectando sobremanera al país, dado que Estados Unidos

es nuestro mayor socio comercial.

Por su parte el coeficiente de Gini, el cual permite observar el nivel de

desigualdad que existe entre un conjunto de individuos; nos ayudará a

comprender en qué circunstancias se encuentra el país dentro del área

urbana.

22,62%

25%

22,45%

17,17%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

17

GRÁFCO # 9

COEFICIENTE DE GINI URBANO

Fuente: INEC Elaboración: La Autora

En el gráfico # 9 se observa que la brecha de desigualdad del ingreso

entre la población urbana no tuvo mucha trascendencia entre el período

2008, 2009 y 2010 ya que se mantuvo casi constante; sin embargo en el

año 2011 tuvo una significativa reducción a 0,441; producto en gran

medida, por la estabilidad económica del país.

GRAFICO # 10

DISTRIBUCIÓN DEL BDH SEGÚN TIPO DE BENEFICIARIO – NACIONAL

Fuente: Programa Social Elaboración: La Autora

0,483 0,482 0,487

0,441

0,409

0,419

0,429

0,439

0,449

0,459

0,469

0,479

0,489

0,499

dic-08 dic-09 dic-10 dic-11

0,000

200,000

400,000

600,000

800,000

1.000,000

1.200,000

1.400,000

2008 2009 2010 2011

Adulto Mayor 261,776 371,505 496,917 536,192

Personas discp. 20,318 45,877 65,727 50,281

Madres 1.028,886 1.244,833 1.181,148 1.211,624

Niños discapacitados 0 0 18,326 25,957

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

18

Uno de los elementos que ha contribuido para la disminución de la

pobreza, en especial (pobreza urbana) es el Bono de Desarrollo Humano

(BDH); el cual tiene un considerable aumento de beneficiarios; y,

contribuye como un aliciente para la satisfacción de sus necesidades

básicas, permitiendo de esta manera que acceden a una “vida digna”.

En el año 1998 con la presidencia del Ab. Jamil Mahuad, se incorporó el

Bono Solidario. Este programa fue creado para contrarrestar los efectos

de la crisis económica sobre el consumo de bienes y servicios de primera

necesidad, que existía en el país.

En 1999 la crisis económica impacto en los ingresos de las familias

elevando la tasa de desempleo, por lo que la cobertura del bono se dio a

las madres de familia denominadas jefas de hogar. Para el año 2003, el

Bono Solidario es llamado Bono de Desarrollo Humano. Este programa de

transferencia condicionada (PTC), se creó con el objetivo de aportar con

una compensación monetaria a personas calificadas en situación de

pobreza y pobreza extrema.

Con la reestructuración del programa, se constituyó la base SELBEN

(selección de beneficiarios), la cual recoge información socioeconómica

de hogares considerados geográficamente en situación de vulnerabilidad.

Una vez obtenido los datos se calculó el índice de pobreza

multidimensional SELBEN, la cual sirvió para identificar a los

beneficiarios. Sin embargo, este programa empezó a mostrar ineficiencia

por lo que en el 2009 se introduce un nuevo sistema de recopilación de

información que se consolida en la base de Registro Social (RS) y se

modifica el sistema de evaluación de beneficiarios.

Los cambios generados en el sistema, implicó utilizar una tasa de pobreza

de 36,5 del índice de SELBEN actualizado y 25,5 para la pobreza

extrema. Este índice es calculado mediante la pobreza por consumo. El

nuevo sistema de clasificación y selección de beneficiarios corrigió la

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

19

distribución del BDH hacia los hogares más pobres, a los adultos mayores

con falta de recursos y sin seguridad social, y se incluyó a las personas

con discapacidad.

El bono de desarrollo humano desde sus inicios aportó con un subsidio

hacia los beneficiarios de $7, luego fue de $15 para las madres de familia

y $11,50 para los adultos mayores y personas con discapacidad. Para el

año 2007 el BDH aumenta a $30; posteriormente en el año 2009 pasa a

$35y el último incremento se autoriza a finales del año 2012 con un

subsidio de $50.

TABLA# 4

TOTAL MADRES BENEFICIARIAS DEL BDH (Rural – Urbano)

AÑOS 2008 2009 2010 2011

Madres Rural 379,968 481,750 478,601 492,283

Madres Urbano 648,918 763,083 702,547 719,341

TOTAL MADRES 1.028,886 1.244,833 1.181,148 1.211,624

Fuente: Programa Social Elaboración: La Autora

GRAFICO # 11

PORCENTAJE DEL BDH PARA MADRES (Rural - Urbano)

Fuente: Programa Social Elaboración: La Autora

2008 2009 2010 2011

Rural 36,93% 38,7% 40,52% 40,63%

Urbano 63,07% 61,3% 59,48% 59,37%

20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%50,00%55,00%60,00%65,00%70,00%

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

20

En los gráficos # 10 y 11 se observa el número de beneficiarios a nivel

nacional del bono de desarrollo humano y el porcentaje de madres

beneficiarias Rural – Urbano, para el año 2011 los beneficiarios en la

zona rural fue de40,63%, mientras que en el área urbana fue de 59,37%,

lo que ratifica que la mayor aportación se da en el sector urbano.

El programa de transferencia condicionada, bono de desarrollo humano

cuenta con algunos requisitos; dentro de los cuales está: los beneficiarios

deben matricular obligatoriamente a los niños de 5 y 15 años en escuela

y colegio respectivamente, la cual debe generar una tasa de asistencia

del 75% para cada período; mientras que los niños de 1 a 5 años deben

asistir a un examen de salud al menos una vez cada 6 meses, y para los

niños menos de 1 año, el examen de salud debe hacerse una vez cada

dos meses.

GRÁFICO # 12

INFLACIÓN URBANA (%)

Fuente: BCE Elaboración: La Autora

Otro factor que se ha mantenido es la tasa inflacionaria, la cual se ha

mantenido en un dígito, lo que ha permitido recuperar el sistema

productivo, comercial y financiero.

8,8%

4,3%

3,3%

5,4%

4,1%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

2008 2009 2010 2011 2012

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

21

1.3 FACTORES QUE GENERAN LA POBREZA

Hablar de los factores que generan la pobreza; es tratar de un sinnúmero

de variables, es así que en este análisis, me enfocaré en sólo dos de ellos

como son el desempleo y la emigración, las mismas que serán analizadas

a continuación.

1.3.1 DESEMPLEO

El desempleo es un problema estructural. Históricamente ha sido uno de

los factores determinantes en el incremento generalizado de los niveles

de pobreza, influenciado por la inestabilidad de un empleo estable y

digno.

GRÁFICO # 13

INDICADORES DEL MERCADO LABORALNACIONAL URBANO (%)

* El cálculo de la PET y menores de 10 años se lo hace con respecto a la población total Fuente: INEC Elaboración: La Autora

El mercado laboral en el país representa un factor ineludible en el estudio

del desempleo. La población al pasar los años ha incrementado el número

de habitantes; por lo que, la población en edad de trabajar en el año 2012

representó el 84,9% de la población total, así la población

económicamente inactiva presentó un alto índice de individuos

dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12

PET 81,7% 82,9% 84,0% 83,7% 84,9%

PEA 58,3% 57,1% 54,6% 55,4% 54,7%

PEI 41,7% 42,9% 45,4% 44,6% 45,3%

0,0%

15,0%

30,0%

45,0%

60,0%

75,0%

90,0%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

22

desocupados. La población en edad de trabajar (PET), asociada a la

población económicamente activa (PEA) y población económicamente

inactiva (PEI), muestra un mayor porcentaje de individuos trabajando

(54,7%); pero, también se observa en el gráfico # 13 que esa cantidad no

es tan superior si se la compara con las personas desempleadas, las

cuales representan el (45,3%).

GRÁFICO # 14

EMPLEO, DESEMPLEOY SUBEMPLEO NACIONAL URBANO(%)

* La diferencia entre el Empleo, Subempleo y Desempleo, corresponde al Empleo no clasificado

Fuente: INEC Elaboración: La Autora

El desempleo aún tiene un elevado porcentaje en el país como se puede

observar en el gráfico # 14, al pasar de 7,3% en el 2008 a 5,07% en el

2011; es decir se ha reducido 2,23 puntos porcentuales, mientras el

subempleo ha pasado de 48,8% en el 2008 a 39,8% en el 2012,

disminuyendo 9 puntos porcentuales en cinco años; lo que explica

porque el Gobierno actual está ejecutando programas encaminadas a

reducir el desempleo. Uno de los programas que ha logrado disminuir el

desempleo en el Gobierno del Econ. Rafael Correa, se ha dado a través

del crecimiento económico, generado por las inversiones en el sector

público; contribuyendo a que existan nuevas plazas de trabajo.

dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12

Empleo 43,6% 38,8% 45,6% 49,9% 52,1%

Subempleo 48,8% 50,5% 47,1% 44,2% 39,8%

Desempleo 7,3% 7,9% 6,1% 5,1% 5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

23

Además se eliminó la tercerización laboral, la contratación por horas y la

intermediación, las cuales eran común hasta el año 2006.También se

estableció la incorporación en el sector público y privado, de personas

que conforman el grupo de atención prioritaria o en situación de

vulnerabilidad: como personas con discapacidad, pueblos indígenas,

pueblo afrodescendiente, pueblo montubio y mujeres embarazadas, con

el fin de brindarles un trabajo estable y digno.1

Al analizar estos programas que se están llevando a cabo en la

actualidad, puedo decir, que el desempleo está disminuyendo, pero de

manera paulatina; por lo que es necesario seguir desarrollando nuevos

esquemas que se asocien a los ya aplicados, y de esta manera seguir

contrarrestando el desempleo en el país.

1.3.2 EMIGRACIÓN

La emigración es un fenómeno histórico y recurrente, por mejores

condiciones de vida.

GRÁFICO # 15

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS RECIBIDAS Millones de US Dólares

Fuente: BCE Elaboración: La Autora

_____________________________________________________________________________________________________________

¹ Examen Periódico Universal 2008-2011

3.082,6

2.735,5 2.591,5 2.672,4

2.466,9

-7,6%

-11,3%

-5,3%

3,1%

-7,7%

-14,0%

-12,0%

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

3.500,0

2008 2009 2010 2011 2012

% d

e v

aria

ció

n a

nu

al

Mill

on

es

USD

Remesas recibidas Variación anual (t/t-1)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

24

El período migratorio en el país se intensificó con la crisis económica de

1998, la cual ahondó con el cambio de la moneda que se originó en el año

2000, al pasar del sucre al dólar, lo que generó la desintegración familiar y

pobreza.

Las familias no soportaron este impacto y emigraron del país, con el

propósito de obtener una remuneración justa y contribuir en el bienestar

de sus hogares. Cabe indicar que la emigración en cierto modo también

se genera por la exclusión social, acompañada por la discriminación

racial.

En el gráfico # 15, podemos comparar las remesas recibidas en el país,

durante el período 2008 – 2012, las cuales fueron de $ 3.082,6 millones

de dólares en el año 2008 y de $2.466,9 millones de dólares en el año

2012, lo que muestra que ha habido una significativa reducción en el

comportamiento de las remesas que envían nuestros compatriotas al país.

Esto se debió en gran medida a la recesión que se originó a partir del año

2008 y que afectó significativamente a España y Estados Unidos, siendo

estos los dos principales países donde emigran los ecuatorianos.

GRÁFICO # 16

REMESAS POR PAÍSES DE PROSEDENCIA Millones de US Dólares

Fuente: BCE Elaboración: La Autora

1.441

1.134 1.167 1.181 1.170 1.214 1.169

998 1.008

820

236 233 198 201 179 191 200 229 283 298

150

350

550

750

950

1.150

1.350

1.550

2008 2009 2010 2011 2012

Mill

on

es

USD

Estados Unidos España Italia Resto del mundo

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

25

Como se mencionó anteriormente, en el gráfico # 16 observamos la

distribución de las remesas desde los países de procedencia, y notamos

que el año 2008 fue donde se generó mayor aportación de los

compatriotas; ya que los emigrantes de Estados Unidos y España

enviaron al país $ 1.441 y $ 1.214 millones de dólares respectivamente,

esta situación cambia para el año 2012, las remesas enviadas por los

emigrantes en Estados Unidos y España disminuyen a $ 1.170 y $ 820

millones de dólares respectivamente. La emigración aún sigue siendo

entre los habitantes un componente para mejorar la situación económica

y bienestar de sus familias en el país.

1.4 NIVEL DE POBREZA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

La ciudad de Guayaquil es la más poblada del Ecuador, en el año 2011

tenía un total de 2´291.158 habitantes, distribuidos de la siguiente

manera: 49,2% correspondientes a hombres y el 50,8% correspondientes

a mujeres, según cifras del INEC.

En la tabla # 5, podemos observar la evolución de la pobreza a nivel

nacional; así como también, en las principales ciudades del país en el

período 2008 al 2012 y se ratifica que Guayaquil y Machala son las

ciudades con más pobres en el país, según datos del INEC.

TABLA# 5

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA (Principales Ciudades)

AÑOS

POBREZA

NACIONAL GUAYAQUIL QUITO CUENCA MACHALA

2008 35,1% 13% 9,99% 8,11% 17,68%

2009 36% 20% 11,11% 11,32% 15,09%

2010 32,8% 20,08% 10,24% 9,72% 21,99%

2011 28,6% 9,11% 9,12% 5,10% 12,02%

2012 27,3% 8,21% 7,97% 10% 8,53%

Fuente: INEC, ENEMDU Elaboración: La Autora

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

26

El incremento de pobreza generado en Guayaquil (con respecto a las tres

ciudades comparadas en la tabla # 5), se lo atribuye al alto porcentaje del

mercado informal. Si bien se ha disminuido el índice de pobreza en la

ciudad de Guayaquil (gráfico # 17) en los dos últimos años, en gran

medida ha sido por el subempleo, el cual se ha ido incrementando en esta

ciudad.

GRÁFICO # 17

NIVEL DE POBREZA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL (%)

Fuente: INEC, ENEMDU Elaboración: La Autora

En el gráfico # 17, la pobreza en Guayaquil en el año 2008 fue de 13%,

en el 2009 de 20%, en el año 2010 de 20,08% y en los años 2011, 2012

fue de 9,11% y 8,21% respectivamente. El comportamiento del nivel de

pobreza en Guayaquil está asociado a la economía mundial; según el

INEC, esta ciudad es la que presenta más volatilidad en su tasa de

pobreza, cuando se produce una recesión o desaceleración en la

economía nacional o mundial.

DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA.-

La población económicamente activa es la población total que participa en

la producción económica; es decir, todas las personas mayores de 10

años y más, que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia,

13

20 20,08

9,11 8,21

0

5

10

15

20

25

dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12

Pobreza GUAYAQUIL

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

27

o que no laboraron pero tuvieron empleo, están buscándolo o están a la

espera de alguno; mientras, la población económicamente inactiva son

aquellas personas de 10 años y más, no clasificadas como ocupadas o

desocupadas durante la semana de referencia, como son: jubilados,

estudiantes, ama de casas, entre otros2.

GRÁFICO # 18

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL (%) CIUDAD DE GUAYAQUIL

Fuente: INEC, ENEMDU Elaboración: La Autora

Cabe señalar que el índice del mercado laboral de las principales

ciudades urbanas realizado por el Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC) a través de la encuesta del empleo, desempleo y

subempleo (ENEMDU), se basa en la encuesta realizada mes a mes a

4.000 hogares.

Por lo expuesto y basado en la encuesta, denota que la población

económicamente activa en la ciudad de Guayaquil es inferior comparada

con la población económicamente inactiva, como se puede observar en el

gráfico # 18, en marzo del 2008 la PEA fue de 13,9% y la PEI fue de

___________________________________________________________2

www.inec.gob.ec

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

mar-08 mar-09 mar-10 mar-11 mar-12

13,9%

18,9%

15,3% 13,8%

7,10%

25,7% 28,6%

23,1% 22,4%

13,5%

Población Económicamente Activa (PEA)Población Económicamente Inactiva (PEI)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

28

25,7%; mientras que para el año 2012 en el mismo mes la PEA fue de

7,10 y la PEI fue de 13,5%. Ambos indicadores han reducido entre el

periodo 2008 – 2012, de 6,8 y 12,2 puntos porcentuales para la PEA y

PEI respectivamente. Como se indicó anteriormente, al ser Guayaquil la

ciudad con mayor población y al producirse disminución de plazas de

empleo es lo que proporciona un alto nivel de la población

económicamente inactiva, fundamentado en la metodología de estudio

que realiza el INEC.

TABLA# 6

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO URBANO (Principales Ciudades)

CIUDADES GUAYAQUIL QUITO

AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012

EMPLEO 44,63% 40,71% 47,53% 53,42% 58,13% 51,71% 42,28% 59,40% 58,63% 58,53%

SUBEMPLEO 45,84% 46,86% 44,34% 39,60% 34,18% 41,60% 40,07% 31,91% 35,54% 26,48%

DESEMPLEO 9,48% 11,68% 7,58% 5,92% 5,54% 5,76% 6,12% 4,32% 4,31% 4,43%

CIUDADES CUENCA MACHALA

AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012

EMPLEO 60,54% 54,56% 59,27% 61,46% 64,47% 43,71% 37,58% 44,05% 52,99% 55,92%

SUBEMPLEO 34,94% 39,18% 38,03% 34,24% 30,96% 47,44% 53,09% 51,58% 41,87% 38,54%

DESEMPLEO 4,37% 4,65% 2,54% 3,88% 3,67% 8,68% 8,54% 4,38% 4,55% 4,40%

Fuente: INEC, ENEMDU Elaboración: La Autora

Asimismo, el análisis (como se mencionó anteriormente) que realiza el

INEC, para determinar el progreso del desempleo en la ciudad de

Guayaquil y las tres ciudades (Quito, Cuenca y Machala) principales,

refleja un alto porcentaje de desempleo en esta ciudad en comparación

con las demás.

En la tabla # 6, se puede comparar el nivel de desempleo en las ciudades

antes mencionadas, y se corrobora que la ciudad de Guayaquil es la de

mayor índice de desempleo en el Ecuador.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

29

GRÁFICO # 19

DESEMPLEO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL (%)

Fuente: BCE Elaboración: La Autora

En este aspecto se observa en el gráfico # 19, que el desempleo en

Guayaquil para el año 2008 fue de 9,48%, mientras que en el año 2009

tiene un ligero incremento de 11,68%, explicándose por la eliminación de

la tercerización laboral que se generó en el 2008, ya que las empresas

tomaron como medida despedir al personal terciarizado y además a esto

se sumó la crisis económica de Estados Unidos que afectó al mundo y

sobremanera a Ecuador, dado que ese país es el principal socio

comercial; para el año 2010, 2011 y 2012 el desempleo se redujo en

7,58%, 5,92% y 5,54% respectivamente. Sin embargo, si se compara el

desempleo entre Guayaquil (5,54%) y a Nivel Nacional (5%), el porcentaje

en la ciudad es mayor.

Por tal motivo, el gobierno actual está implementando mecanismos que

permitan contrarrestar el nivel de pobreza y desempleo en la ciudad; entre

las cuales tenemos la construcción de nuevas edificaciones públicas, las

cuales a su vez, crean nuevas plazas de empleo.

9,48

11,68

7,58

5,92 5,54

2

4

6

8

10

12

2008 2009 2010 2011 2012

Desempleo GUAYAQUIL

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

30

CAPITULO II

EL TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR Y EN GUAYAQUIL

2.1 EL PROBLEMA DEL TRABAJO INFANTIL

El problema del trabajo infantil es bastante complejo; por un lado limita la

posibilidad de ser niño, teniendo a temprana edad que ejercer actividades

laborales y responsabilidades de adultos; mientras, que por otro lado, los

aleja de las actividades educativas, del descanso, de la recreación y la

socialización con niños de su edad. Heckman (2006) dice que un niño o

niña está afectado por el ambiente en el que vive ya que este impacta

desde el desarrollo neuro-psíquico del cerebro hasta su capacidad de

empatía; es decir, muchas de las desigualdades que se dan en la

sociedad se deben a inadecuados sistemas relacionales y de estimulación

desde la infancia.

El trabajo infantil en el Ecuador se lo ha asociado a la inequidad, a la

exclusión social generada por las desigualdades o brechas sociales,

culturales y económicas, las cuales han alejado a los niños, niñas y

adolescentes de la posibilidad de acceso a la participación social y

política, que por derecho tiene un ciudadano en una sociedad

democrática .

El Instituto Nacional de Estadística y Censos, a través de la Encuesta

Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), realizada en el mes de noviembre del

2012, determinó el total de la población de niños, niñas y adolescentes de

5 a 17 que existe en el país, la cual es de 4´199.296 de las cuales

359.597 realizan trabajo infantil, lo que representa 8,56% del total de la

población antes mencionada.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

31

El tema del trabajo infantil no solo afecta a Ecuador, también a todo el

mundo. En un informe realizado por la OIT, revela que las cifras de trabajo

infantil se han reducido en un tercio entre los años 2000 - 2012, pero aún

168 millones de menores de edad en todo el mundo se ven obligados a

trabajar, representando el 11% de la población infantil. El mayor descenso

de trabajo infantil se dio entre los años 2008 - 2012, disminuyendo en 47

millones, al pasar de 215 a 168 millones, y en trabajos peligrosos se

redujo en 30 millones, al pasar de 115 a 85 millones. Las cifras en

América Latina son más bajas, con 12,5 miñones de niños en situación de

trabajo infantil, representado el 9%del total, sin embargo es la región

donde menos avances se han conseguido, con un descenso de 11 puntos

porcentuales desde el 20083.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó al Grupo

Regional de Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y el

Caribe (UNDG LAC por sus siglas en inglés) la Propuesta para la acción

interagencial para la prevención y erradicación del trabajo infantil en

América Latina y el Caribe, en Octubre de 20124. En la propuesta se

enfatiza la necesidad de abordar esta problemática desde una perspectiva

interagencial a fin de contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM)5. De esta manera se enfatizó la creación del

Grupo Interagencial sobre Trabajo Infantil (GITI), siendo liderado por el

OIT y conformado por la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las

Naciones Unidas (UNFPA), la Entidad de la ONU para la Igualdad de

Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), la Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el

Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

___________________________________________________________ 3

OIT, www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13077838 4

“United Nations Development Group” para América Latina y el Caribe 5

ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

32

la cultura (UNESCO). La acción del GITI, como ente del Sistema de

Naciones Unidas, estudia el desarrollo de capacidades, de acuerdo a las

prioridades nacionales de los países, en materia de políticas públicas; así

como, el enfoque de derechos humanos, género y desarrollo sostenible

basado en los instrumentos jurídicos internacionales que la sustentan. La

asistencia técnica de las agencias que conforman el GITI, permitió a los

países y sus gobiernos elaborar políticas públicas y crear instituciones

que se encarguen de estrategias y planes nacionales, encaminados a

prevenir y erradicar el trabajo infantil. Sin embargo, a pesar de todos los

mecanismos que se han citado anteriormente, América Latina y el Caribe,

aún enfrenta problemas estructurales, que impiden el avance en la lucha

contra la pobreza y la desigualdad, siendo esto un principal desafío para

el GITI.

Las políticas públicas de América Latina y el Caribe, a pesar de ser

diversas, se encaminan en dos áreas principales: la fiscal y la

institucional. En cuanto a lo fiscal, debe incrementar su presión tributaria

hacia los niveles de los países de la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico (OCDE), la cual está alrededor del 30% del PIB

versus el 22% de la región. El gasto fiscal debe ser más efectivo, mientras

los países del OCDE reducen sus desigualdades internas con políticas

fiscales en relación al 15 a 20 puntos porcentuales, América Latina y el

Caribe apenas logra los 2 y 3 puntos porcentuales. En lo institucional la

calidad de los servicios debe mejorar. Las protestas sociales que

empiezan apuntando a servicios públicos ineficientes pueden escalar a

demandas mayores, llegando incluso a cuestionar la legitimidad de los

gobiernos6.

Por todo lo antes mencionado, la abolición del trabajo infantil y la

protección de los niños y jóvenes contra los tipos de trabajos impropios o

los tipos de trabajos realizados en condiciones inadecuadas a su edad,

___________________________________________________________ 6

UNESCO, Situación Educativa de América Latina y el Caribe: hacia una educación para todos 2015

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

33

han constituido siempre principios básicos de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

Para la OIT el término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo

que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad; que es

perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Es decir, al trabajo que:

Es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral

del niño; e interfiere con su escolarización:

Privándole de la oportunidad de asistir a clases

Obligándole a abandonar la escuela de forma prematura, o

Exigirle combinar el estudio con un trabajo pesado y que

insume mucho tiempo.

En el Ecuador el criterio legal y técnico de trabajo infantil, citado por el

Ministerio de Inclusión Económica y Social es el siguiente:

“El trabajo infantil es aquel que es realizado por un menor de 18 años, y

está exigido a obtener réditos económicos, por medio de la oferta de un

bien o servicio, sea remunerado o no, realizado de manera temporal o

permanente, tanto en el ámbito familiar, como para terceros, con relación

contractual o de forma precaria, pudiendo ser legal o ilegal”.

En síntesis he citado algunas de las fuentes de información que dan su

concepto sobre trabajo infantil. Las cuales nos lleva a concordar que todo

trabajo infantil que priva a los niños, niñas y adolescentes de las

oportunidades de educación, salud es perjudicial para ellos.

Sin lugar a dudas, son muchos los mecanismos que el gobierno debe

adoptar para contrarrestar de manera progresiva el trabajo infantil, por

ejemplo: hay que disminuir los riesgos laborales a los que están

expuestos los niños, niñas y adolescentes (NNA), apoyar a la familia para

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

34

que ésta a su vez envíe a sus hijos a la escuela y no a trabajar; en

definitiva, el trabajo infantil sigue siendo un tema segmentado, ya que

como todo problema social, los modelos económicos no han sido

abordados desde las causas, sino de una manera superficial.

2.2 FACTORES GENERADORES DEL TRABAJO INFANTIL

Dado lo complejidad que abarca el trabajo infantil y con el fin de

erradicarlo en el Ecuador, se debe comprender las causas que incitan a

que se dé en la sociedad.

Las causas que generan la inserción laboral de niños, niñas y

adolescentes, se la ha agrupado en tres grupos, que son: la situación

económica de las familias, las percepciones sociales y culturales, y las

capacidades nacionales y regionales para hacer frente a esta situación.

A continuación detallaré cada una de las causas:

2.2.1 FACTORES DIRECTOS

Dentro de los factores directos tenemos los siguientes:

Factores Demográficos.- Las estadísticas en el Ecuador señalan que la

población a través de los años se ha ido incorporando de manera

acelerada a los procesos de urbanización, ocasionando la reducción de

familias numerosas.

La población y el número de niños, niñas y adolescentes varía en

provincias y cantones. En el año 2012 la población total en Ecuador fue

de 15´520.973 habitante, de los cuales 4´199.296 corresponden a

menores de 5 a 17 años. En el área rural como urbana se redujo el

promedio de miembros por familia, sin embargo esto no ha sido un

impedimento para que aumente la población. Si bien, se disminuyó el

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

35

número de niños por hogares con el fin de ir desapareciendo la familia

grande; esto no ha sido un impedimento para que se forme más hogares.

Asimismo, se han dado cambios en la estructura familiar, uno de los

cuales es el aumento como jefas de hogar a las mujeres en comparación

con los hombres, explicación que se da por la desintegración de la familia,

dado el aumento migratorio a nivel local como fuera del país.

Otro factor que incide en el trabajo infantil es el tema migratorio, dado por

el desempleo que incide negativamente en las personas, al abandonar su

país en busca de un porvenir mejor para ellos y su familia, sin notar que

los que más sufren son los niños, al quedar sin afecto, sin atención y sin

tener acceso a todos los derechos que se merecen.

En el año 2000 la migración creció por la crisis económica acaecida en el

país, en la década de los noventa como consecuencia de factores

externos como internos, como el fenómeno de El Niño, la crisis asiática

que afectó el precio del petróleo (principal producto exportador del país).

En el año 2000 el ingreso de las remesas de los migrantes se convirtieron

en la segunda fuente generadora de divisas de la economía ecuatoriana y

en motor dinamizador de la actividad productiva.

La migración acontecida en el país en el año 2000, generada por factores

(anteriormente mencionados), y por la desintegración de la familia, es la

que llevó al niño, niña y adolescente a involucrarse en el mercado laboral,

llegando incluso a la explotación sexual, tema que es sancionado por

nuestras leyes, ya que atenta contra la integridad de los menores.

En el gráfico # 20 y de acuerdo al INEC, se puede observar el número de

niños (5 a 17 años) trabajadores y su incidencia en la población. En el año

2008, en el Ecuador existían 380.542 niños, niñas y adolescentes

trabajadores, lo que representaba el 9,66% en la población entre 5 y 17

años, teniendo una leve disminución en el año 2009 de 374.363 niños,

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

36

niñas y adolescentes trabajadores, representando el 9,20% de esta

población.

GRÁFICO # 20

NÚMEROS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES Y SU INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN (entre 5 y 17 años)

Fuente: INEC Elaboración: La Autora

Pero en el año 2010 se da una significativa reducción en el trabajo infantil,

siendo de 269.881 niños, niñas y adolescentes trabajadores, lo que

genera un 7,14% de incidencia en la población entre 5 y 17 años. Es

decir, que se logró reducir 2,52 puntos porcentuales de incidencia en la

población de los menores.

En otras palabras, la disminución de niños, niñas y adolescentes que han

dejado de trabajar entre el 2008 – 2010 ha sido de 110.661. Esta

reducción se ha logrado gracias al Plan Nacional para la prevención y

erradicación del trabajo infantil 2008 – 2015; el cual tiene un carácter

integral; es decir, no solo se debe combatir las causas que obligan a los

menores a trabajar, sino que además tienen entre sus componentes (los

cuales se detallaran en el siguiente capítulo), asegurar el acceso y

ejercicio de los derechos de los menores de edad trabajadores.

380.542 374.363

269.881 9,66% 9,20%

7,14%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

2008 2009 2010

Inci

de

nci

a

me

ro d

e t

rab

ajad

ore

s

NNA Trabajadores Incidencia

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

37

Factores Económicos.- El factor económico de involucrar a un niño al

mercado laboral, se da por la rentabilidad que este aporte genera en la

familia al trabajar simultáneamente con sus padres, en comparación con

la rentabilidad escolar que genere en el mismo momento el infante. Como

se ha mencionado anteriormente, los niveles de pobreza en los hogares

es otro factor que conlleva a que se dé el trabajo infantil.

En el Censo del 2010 y según datos del INEC, la canasta familiar básica

fue de USD 534,48 y la canasta vital de USD 383,44. Sin embargo, es

necesario indicar que más de la mitad de la población ecuatoriana vive

con menos de USD 2 diarios7, situación que los sitúa por debajo de la

línea de indigencia. Por lo que el jefe de familia se ve en la necesidad de

complementar la canasta familiar de pobreza con el trabajo de todos sus

miembros, teniendo que involucrar a los niños, para de esta manera lograr

un salario básico, que pueda compensar el valor de la canasta vital y

tener acceso a la misma, lo que se entiende como una manera de

supervivencia.

Diferentes estudios realizados por la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), han demostrado que la mayoría de los niños, niñas y

adolescentes que trabajan, provienen de los sectores socioeconómicos

más pobres de las ciudades y zonas rurales. Con frecuencia, las familias

más numerosas son las pobres y en consecuencia es donde se genera un

alto grado de probabilidad que los niños incursionen en el ámbito laboral y

no acudan a estudiar.

De acuerdo al siguiente gráfico y según cifras de la Encuesta Nacional de

empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) realizada por el INEC, existe

una relación directa entre el crecimiento del PIB y la incidencia del trabajo

infantil; es decir, mientras exista crecimiento económico, la demanda de

empleo aumenta, sobre todo la de “calidad” en la cual los menores de

___________________________________________________________ 7

Ministerio de Trabajo y Empleo - Plan Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del

Trabajo Infantil en el Ecuador - PETI

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

38

edad no participan. De tal manera que el crecimiento del PIB, es un

aliciente para el Estado. Al producirse la recaudación de mayores

impuestos, el gobierno puede aportar mayores recursos a diferentes

programas, entre las cuales tenemos la ayuda social.

GRÁFICO # 21

RELACIÓN ENTRE INCIDENCIA DEL TRABAJO INFANTIL Y EL CRECIMIENTO DEL PIB (%).

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Elaboración: La Autora

Como se mencionó anteriormente, el comportamiento de las dos variables

antes mencionadas es directo, en el año 2008 el crecimiento del PIB fue

de 7,24% y la incidencia del trabajo infantil fue de 10,33%. La crisis

financiera dada a finales del 2008 y que afectó a todos los países del

mundo repercutió en el 2009, generando en el país un PIB de 0,36% y

una incidencia de trabajo infantil de 9,82%, para el año 2010 la economía

en el país mejora y el crecimiento del PIB aumenta a 3,58% dando una

incidencia de trabajo infantil de 7,48%, en el 2011 se logra restablecer

totalmente la economía en el país, a través de la implementación de

políticas públicas, las mismas que ayudaron para que el PIB aumente a

7,78% y la incidencia del trabajo infantil disminuya a 5,8%, siendo esta

7,24

0,36

3,58

7,78

10,33 9,82

7,48

5,8

0

3

6

9

12

0

5

10

15

20

2008 2009 2010 2011

Inci

de

nci

a d

e N

NA

qu

e t

rab

ajan

Cre

cim

ien

to d

el P

IB

Crecimiento del PIB Niños, niñas y adolescentes que trabajan

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

39

última la mejor tasa que se ha producido, en relación al crecimiento del

PIB y la incidencia de trabajo infantil durante los años 2008 – 2011.

El trabajo infantil también se ha visto mejorado en todas las etnias;

sobremanera en los niños indígenas y mestizos.

GRÁFICO # 22

INCIDENCIA DEL TRABAJO INFANTIL POR ETNIA (%)

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Elaboración: La Autora

En el gráfico se observa el nivel de incidencia que se genera en los dos

grupos de etnia (indígena, mestizo), y se corrobora lo antes mencionado.

El porcentaje de niños indígena en trabajo infantil ha sido de: 23,94%;

28,25% y 17,81% en el año 2008, 2009 y 2010 respectivamente; y, el

porcentaje en los niños mestizos se ha dado en 8,62%, 8,27% y 6,23% en

los mismos años.

El trabajo infantil existe, porque hay un mercado laboral y una demanda

de mano de obra infantil que incursiona como sustituta del trabajo no

calificado. Si bien, los factores estructurales económicos explican la

incorporación en el trabajo de los menores de edad, no podemos dejar de

lado los aspectos de tipo cultural, donde la familia supone que el trabajo

infantil representa una laboral necesaria para el desarrollo de su madurez,

dándoles responsabilidades en la vida y generándoles independencia. De

2008 2009 2010

Indígena 23,94 28,25 17,81

Mestizo 8,62 8,27 6,23

5

10

15

20

25

30

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

40

tal manera que los menores de edad se verán privados de sus derechos,

como es: tener acceso a la educación, salud e interactuar con niños de

sus mismas edades.

Factores Culturales.- Como mencioné anteriormente, el trabajo infantil

también se presenta por factores culturales, ya que muchas familias

consideran el trabajo del niño como un hecho positivo; asumiendo que el

menor obtendrá conocimientos, habilidades, en su vida laboral y

subsistencia futura.

Por lo expuesto, se ratifica que el trabajo infantil es un proceso progresivo,

donde las autoridades deben intervenir adecuadamente, haciéndole

comprender a las familias que el hecho de que el menor incursione en el

ámbito laboral no les garantiza que en sus hogares mejore su situación

económica. Si bien la colaboración de los menores ayudará en un

determinado tiempo, al pasar el mismo, se darán cuenta del prejuicio que

esto le ocasionó al menor. Al no haber tenido una educación apropiada le

conlleva a que en su vida adulta no cuente con una remuneración justa

como establece la ley.

2.2.2 FACTORES INDIRECTOS

Los factores indirectos son aquellos que tienen su propia ideología en

base al trabajo infantil, como son:

Factores Políticos.- Los factores políticos varían con los criterios, la

formalidad y la voluntad que tengan los gobernantes para analizar el tema

del trabajo infantil; ya que en base a la iniciativa que ellos le otorguen al

tema, se podrá contar con recursos que ayuden a solventar y ejecutar

proyectos para ir erradicando este problema social.

Factores Institucionales.- Existen instituciones públicas y privadas que

abarcan el tema del trabajo infantil de manera aislada; es decir, no

cuentan con recursos económicos que otorga el gobierno. A tal punto que

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

41

el esfuerzo que realizan las instituciones y los recursos que invierten,

termina siendo parcial en su afán de disminuir el trabajo infantil.

Otros Factores.- Son muchas las causas que generan el trabajo infantil,

a tal punto que no se las puede puntualizar. En algunos casos están

entrelazados entre sí. Así tenemos:

La demanda de mano de obra infantil que existe en el sector

agrícola y agroindustrial, dado que la mano de obra infantil es

contratada sin ningún derecho mínimo legal. Al ser menores de

edad y que no cuentan con un nivel de educación apropiado son

utilizados en las actividades más precarias o peligrosas,

reduciendo significativamente el costo laboral del producto

elaborado.

El trabajo independiente, en el que participan bajo su propia

voluntad; y por lo general, no se los consideran como trabajadores

infantiles explotados, ya que buscan sus propios ingresos en

función de su independencia o necesidades familiares.

La maternidad o paternidad precoz, obliga a los menores a trabajar

porque no tienen otra alternativa, ya que tienen un ser que

mantener. En esta ámbito, las más afectadas son las mujeres,

porque no sólo tienen la obligación de cuidar a su hijo sino que

además tienen que incursionar en una actividad laboral informal,

corriendo incluso el riesgo de incursionan en la explotación sexual.

Además de abandonar (en algunos casos) tempranamente las

aulas educativas.

Las modas sociales, es un término que en la actualidad se lo

relaciona por el interés que siente el menor de ser tomado en

cuenta en la sociedad, para lo cual siempre debe estar con las

últimas tendencias de la moda. Para conseguir este objetivo se ve

en la necesidad de incursionar tempranamente a actividades

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

42

laborales para conseguir sus deseos, los mismos que no son

solventados por sus padres.

Como se puede ver existen diferentes causas por las cuales el niño, niña

y adolescente incursiona a laborar; dejando de disfrutar su niñez e incluso

dejan de estudiar. Es por esto que las autoridades competentes están

implementando programas que los lleve a erradicar el trabajo infantil en el

país.

2.3 EL TRABAJO INFANTIL Y LA POBREZA

El trabajo infantil no remunerado donde los niños, niñas y adolescentes

incursionan; por lo general se lo asocia a las condiciones socio

demográficas que existe en el país. Es decir, se los asocia en hogares

donde las madres son relativamente más jóvenes, hogares donde existe

un alto número de personas, y, hogares con un ingreso per cápita

absolutamente bajo.

Si bien el trabajo infantil viene dado por la pobreza que existe en los

hogares, también se da por el nivel de educación de los padres de dichos

hogares. En muchos casos se convierte en un círculo vicioso que se

transmite generacionalmente.

Los bajos niveles de educación de los padres están relacionados

fuertemente con el trabajo. En hogares donde los padres tienen un nivel

de educación superior, los hijos o hijas no trabajan ni buscan trabajo. El

trabajo infantil está relacionado en hogares donde los padres son

jornaleros o no trabajan.

Generalmente, el menor de edad que se encuentra sumergido en la

actividad laboral, proviene de hogares con bajos ingresos, según datos

del INEC, en la encuesta nacional de trabajo infantil realizada en el 2012

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

43

el 30,89% entre niños y niñas trabajan para completar los ingresos

familiares.

Así, las cifras emitidas en la encuesta nacional de empleo, desempleo y

subempleo en el año 2010, indicaron que el total de niños, niñas y

adolescentes trabajadores asciende a 269.881; mientras, en la encuesta

nacional de trabajo infantil realizada en el año 2012, determinó que el total

de niños, niñas y adolescentes es de 359.597.

En la tabla # 7, podemos observar el total de menores de edad que

laboran en el área urbana - rural y determinar el incremento que se

genera entre el año 2010 y 2012.

TABLA # 7

PERFIL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE TRABAJADOR

AÑO 2010 AÑO 2012

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Número respecto al respecto a la Número respecto al respecto a la

total característica total característica

Área

Urbano 81.218 30,09 3,48 111.319 30,96 4,28

Rural 188.663 69,91 13,03 248.278 69,04 15,51

Grupo de edad

De 5 a 11 años 20.219 7,49 1,05 95.913 26,67 4,19

De 12 a 14 años 75.595 28,01 8,14 114.553 31,86 11,92

De 15 a 17 años 174.067 64,50 18,68 149.131 41,47 15,73

Fuente: INEC, ENEMDU Diciembre de 2010 y Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2012 (ENTI) Elaboración: La Autora

El mayor número de menores de edad que realizan trabajo infantil se

concentra en el grupo de edad de 15 – 17 años, lo que equivale a un

64,50% del total (269.881) en el 2010 y de 41,47% del total (359.597) en

el 2012; mientras, el 28,01% al grupo de 12 – 14 años en el 2010 y de

31,86% en el 2012; y el restante 7,49% y 26,67% en el 2010 y 2012

respectivamente, son los niños de 5 a 11 años.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

44

Además, el 69,91% (2010) y 69,04% (2012) de los niños, niñas y

adolescentes trabajan en el área rural y el 30,09% (2010) y 30,96%

(2012) en la urbana8. En el sector rural los niños y jóvenes se incorporan

a la actividad agrícola, en las plantaciones de sus padres o como

jornaleros, con salarios por debajo del mínimo vital, inclusive, esta

situación se presenta en las niñas. Los menores que más se encuentran

trabajando pertenecen a la etnia indígena.

2.4 EL TRABAJO INFANTIL Y LA EDUCACIÓN

El trabajo infantil es un problema que se presenta en todo el mundo, ya

sea en países desarrollados o subdesarrollados, por lo tanto, podemos

decir que el trabajo de niños, niñas y adolescentes no solo se da por la

pobreza, sino también por aspectos culturales.

Una de las consecuencias del trabajo infantil, tiene que ver con la

ausencia de los menores de edad en los centros educativos, cuyo

porcentaje es más evidente en las zonas rurales.

En el período 2008, el Gobierno actual a través de la política social

entabló mecanismos en el ámbito educativo, con el fin de incentivar a los

menores para que asistan mayoritariamente a los centros educativos.

Entre los mecanismos que adopto tenemos: la eliminación de barreras

económicas de acceso a la educación; incentivo para el ingreso al sistema

educativo; capacitación ocupacional y apoyo escolar en horario extendido.

Los mecanismos adoptados en los últimos años han dado su resultado,

se ha logrado incursionar mayoritariamente a los menores de edad en el

ámbito escolar y a su vez se ha reducido el nivel de incidencia de

menores en el trabajo. El porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre

5 y 17 años de edad, que no asiste a clases por razones económicas está

___________________________________________________________ 8

Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en su

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Diciembre de 2010 y Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2012 (ENTI)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

45

teniendo una tendencia decreciente al pasar de 9,66% en el año 2008 a

7,14% en el año 20109. Permitiendo afirmar que mientras se sigan

adoptando programas de incentivos en la educación, el porcentaje de

menores en el trabajo se irá disminuyendo.

GRÁFICO # 23

INCIDENCIA DEL TRABAJO INFANTIL Y SUS DIFERENTES TIPOLOGÍAS (%)

Fuente: INEC, ENEMDU Elaboración: La Autora

En el gráfico # 23 se corrobora lo antes mencionado. La incidencia de los

menores que solo trabajan fue de 9,66% en el año 2008 y de 7,14% en el

año 2010, teniendo una disminución de 2,52%. De este porcentaje

tenemos: a los menores que trabajan y estudian, que fue de 5,26% en el

año 2008 y de 3,71% en el año 2010 disminuyendo en 1,55%; y los niños

que trabajan y no estudian fue de 4,4% en el año 2008 y de 3,43% en el

año 2010 reduciendo en un 0,97%. De esta manera notamos que se está

dando una disminución de los menores en el trabajo, los mismos que

están incursionando en el ámbito escolar.

___________________________________________________________ 9

Porcentajes obtenidos de la información del INEC, en su encuesta de empleo, desempleo y

Subempleo (ENEMDU).

2008 2009 2010

Niños, niñas y adolescentesque trabajan

9,66 9,82 7,14

Niños, niñas y adolescentesque trabajan y estudian

5,26 5,44 3,71

Niños, niñas y adolescentesque trabajan y no estudian

4,4 4,37 3,43

0

2

4

6

8

10

12

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

46

2.5 EL TRABAJO Y LA SALUD

Generalmente se considera a la salud, como el estado de no enfermedad.

Los niños, niñas y adolescentes expuestos al trabajo infantil sufren de

enfermedades; sean estas, por las condiciones climáticas, contaminación,

mala alimentación y otros riesgos más graves para su salud, dados las

condiciones de inseguridad en que viven y trabajan. Por decir de alguna

manera, los menores de edad que trabajan en condición de minadores de

basura, su situación es preocupante debido a la altísima incidencia de

enfermedades respiratorias, cutáneas y digestiva, a las cuales están

expuestos los que trabajan en los basurales.

Las niñas son inmersas a la explotación sexual, y su situación es

realmente dramática; no sólo por el hecho de estar sumergidas en un

ambiente desconocido para ellas sino también por el riesgo al que son

expuestas, pudiendo contraer enfermedades graves e incluso mortales

como es el caso del sida.

Las circunstancias de trabajar a temprana edad por las razones descritas

antes, repercute en la salud, que es analizada a través del desgaste

físico y mental, y el riesgo de accidentes. En el primer caso se da por la

intensidad y frecuencias de horas trabajadas diariamente y

mensualmente, en el segundo caso se genera por la posibilidad de

enfermar o morir debido a situaciones extremas a las que son expuestos

en hora laboral.

La salud en el Ecuador y según información en el Examen periódico

Universal 2008 – 2011, durante el año 2008 paso a ser un derecho que

garantiza el Estado. Es así que el Gobierno entre los años 2007 y 2010

invirtió 3.539 millones de dólares, más del doble en comparación con los

tres gobiernos anteriores. Con esto busca erradicar la desnutrición crónica

y anemia en niños menores de 5 años.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

47

Hasta el año 2010 han sido remodelados 497 hospitales y centros de

salud, se han entregado 155 ambulancias, 6 unidades quirúrgicas y 2

unidades oncológicas móviles en todo el país10.

GRÁFICO # 24

NÚMERO DE CONSULTAS EN SALUD por cada 100 habitantes

Fuente: Ministerio de Salud Pública, Registros administrativos Elaboración: La Autora

Se ha logrado mejorar la cobertura en lo que respecta a la tasa de

consultas en los establecimientos de salud pública, al pasar de 185 en el

2008 a 243 en el 2010, por cada 100 habitantes, como se observa en el

gráfico # 24.

También se han destinado 184 millones de dólares anuales para medicina

gratuita, bajo el concepto de que las medicinas son bienes sociales y no

comerciales. Asimismo el país cuenta con el programa ampliado de

vacunación con una cobertura de 4 millones de beneficiarios11.

2.6 LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE QUE TRABAJAN EN

GUAYAQUIL

Las cifras proporcionadas en la encuesta del Censo y Población 2010

elaborada por el INEC, indica que Guayaquil es la ciudad más poblada del

___________________________________________________________10 y 11

Información obtenida a través del Examen Periódico Universal 2008 - 2011

185

221 243

0

50

100

150

200

250

300

2008 2009 2010

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

48

país, con un total de 2’291.158 habitantes, de los cuales 567.633

corresponden al grupo de edad de entre 5 y 17 años. Del total de los

menores de edad, se encuentran laborando en la ciudad 15.000 niños,

niñas y adolescentes lo que representa el 2,6% del total12.

El gráfico # 25, evidencia que ha habido una significativa reducción del

total de niños que incursionan a laborar en Guayaquil.

GRÁFICO # 25

EVOLUCIÓN DE LOS NNA QUE TRABAJAN EN GUAYAQUIL (%) 2008 – 2011

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Elaboración: La Autora

El gráfico # 25, nos muestra como se ha ido disminuyendo el trabajo de

los menores en la ciudad. En el año 2008 la evolución del trabajo fue de

7%, en el 2009 disminuye en un 1,5 puntos porcentuales; es decir que

pasa a 5,5%, mientras en el año 2010 obtiene 3,3 puntos porcentuales

menos que el año anterior, al pasar a 2,2%; pero, en al año 2011 tiene un

leve incremento de 0,4 puntos porcentuales al ubicarse en 2,6% el trabajo

de los menores en Guayaquil.

Los trabajos que más se observan realizar a los menores en la ciudad de

Guayaquil son: la venta ambulante, la recolección de material de reciclaje

___________________________________________________________ 12

Datos proporcionados en la copia de solicitud 783 Guayaquil, emitida por el INEC, a través

del Censo de Población y Vivienda 2010

7,0%

5,5%

2,2% 2,6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

2008 2009 2010 2011

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

49

como hierro o cartón13, lavada de automóviles.

En el siguiente gráfico podemos observar durante el año 2011, el nivel de

trabajo infantil que existía a nivel nacional (5,8%) representado por

213.146 niños, niñas y adolescentes vs el nivel de trabajo infantil en la

ciudad de Guayaquil (2,6%) representado por 15.000 niños, niñas y

adolescentes. Es decir, en esta ciudad existe un alto porcentaje de

menores realizando actividades laborales, ya sea, para beneficio de sus

hogares o por cuestiones de cultura de la familia.

GRÁFICO # 26

CONDICIÓN DE TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (%)

Nacional vs. Guayaquil 2011. (5 a 17 años de edad)

Fuente: ENEMDU Elaboración: La Autora

Dadas las circunstancias antes descritas, es por lo que lo que se están

llevando a cabo diferentes programas que permitan la erradicación total

del trabajo infantil.

Uno de estos programas que se lleva a cabo es el Plan Internacional en

Guayaquil14, el cual consiste en promover el desarrollo comunitario en la

niñez.

___________________________________________________________ 13

www.eluniverso.com/trabajo-infantil 14

Plan Internacional Guayaquil, información proporcionada por el Sr. Wilson Camba – Gerente de la

Regional a Diario El Universo en el 2012

94,2

97,4

5,8

2,6

Nacional Guayaquil*

No trabaja Si trabaja

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

50

2.6.1 TIPOS DE TRABAJO INFANTIL

Los trabajos permitidos para los niños, niñas y adolescentes que cumplan

la edad mínima determinada en el país (15 años)15, son todos aquellos

que no afecten su integridad física, mental y moral, además, de que no

interfiera en su escolaridad. Sin embargo, existen diversidades de

actividades donde trabajan los menores de edad, las cuales no cumplen

con lo establecido en lo antes descrito.

A continuación enumeraré las actividades altamente peligrosas con

elevada ocupación infantil:

Actividades agropecuarias.- Son todas aquellas que tienen que ver

con el sembrío, cultivo y cosecha; cría de ganado, silvicultura, horticultura,

ordeñe de animales y pastoreo. Es así como los menores corren el riesgo

de intoxicaciones por herbicidas y plaguicidas, además de lesiones por

manipulación de maquinaria y cargas pesadas.

Actividades mineras.- La exposición a la extracción, procesamiento y

trasporte de minerales, donde los menores están en contacto con los

gases, polvos, vapores y a la contaminación de mercurio, así como

también a las lesiones físicas que se da por la realización de un esfuerzo

superior a su desarrollo.

Actividades marítimas y/o fluviales.- Donde la pesca, extracción de

perlas o moluscos, exige a los menores pasar muchas horas sumergidos

en el agua y lodo.

Actividades domésticas.- Se denomina a todas las tareas realizadas

dentro del hogar como actividad económica. Las cuales son: cocinar,

lavar, limpiar, cuidar niños o personas adultas mayores durante largas

___________________________________________________________ 15

Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 82

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

51

horas, en las cuales el menor no puede realizar actividades acorde a su

edad por estar expuestos a la servidumbre.

Actividades en la calle.- Son aquellas donde los niños, niñas y

adolescente están expuestos a la recolección de basura para su posterior

reciclado, lavado de automóviles, limpieza de calzado; además, de la

venta ambulante de diferentes productos, trabajo en mercados y

participación en espectáculos callejeros.

Para tener una idea más clara de la cantidad de niños, niñas y

adolescentes que intervienen en las actividades de servicio doméstico,

comercio, hoteles y restaurantes, industria, y, agricultura, pesca y mina,

se tiene la siguiente gráfica. La cual determina que el sector donde se

posee mayor número de menores laborando es el de agricultura, pesca y

mina y el sector donde existe menos menores laborando es el de servicio

doméstico.

GRAFICO # 27

NÚMERO DE MENORES DE EDAD TRABAJADORES

POR SECTOR EMPLEADOR

Fuente: INEC, ENEMDU Elaboración: La Autora

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2008 2009 2010

Servicio doméstico 11.100 10.660 5.638

Comercio 73.686 61.671 39.221

Hoteles y restaurantes 63.862 53.444 35.275

Industria 39.461 27.358 25.551

Agricultura, pesca y mina 192.433 221.230 164.196

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

52

Como mencione anteriormente en el sector donde trabaja más mano de

obra infantil es el de agricultura, pesca y mina. En el año 2008, 2009 y

2010 existían 380.542, 374.363 y 269.881 menores de edad16

involucrados en trabajo infantil, respectivamente. El sector de la

agricultura, pesca y mina en el año 2008 tenía 192.433 menores

laborando, para el año 2009 tiene un incremento como se aprecia en el

gráfico # 27, el cual fue de 221.230 menores trabajando y en el año 2010

fue de 164.196 menores trabajando, lo que representó el 50,57%; 59,10%

y 60,84% del total de los menores involucrados en trabajo infantil, seguida

del comercio y hoteles y restaurantes con el 19,36%; 16,47%; 14,43% y el

16,78%; 14,28%; 13,07% respectivamente. El sector de la industria y

servicio doméstico representan el menor porcentaje de menores

trabajando con el 10,37%, 7,31%; 9,47% y el 2,92%; 2,85%, 2,10% del

total de niños, niñas y adolescentes, respectivamente.

En la mayoría de los casos se ha logrado una tendencia a la baja, sin

embargo, el trabajo infantil en el sector agrícola ha presentado altibajos,

como lo evidencia el gráfico anterior, por lo que se puede intuir que este

problema social se genera más en la zona rural y sobre manera en los

niños indígenas.

2.7 CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL

Las consecuencias que genera el trabajo infantil son diversas, sobre todo

por las condiciones infrahumanas en las que se lleva a cabo.

Como se ha descrito anteriormente, todo trabajo que afecte la condición

física y psicológica de los niños, niñas y adolescentes para su desarrollo

normal, es ilícito. Las sociedades, que permiten el trabajo infantil,

contribuyen a la trampa de la pobreza y viceversa, perpetuándola de una

generación a otra, lo cual genera pérdida en el bienestar de los menores,

como para la sociedad y a su vez limita globalmente la economía de un

___________________________________________________________ 16

Dato obtenidos del gráfico # 27, a través de información proporcionada por el INEC

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

53

país.

El incursionar a trabajar en una edad temprana, ayuda a que los menores

desistan de estudiar, dado que la actividad que realizan no les da el

tiempo necesario que requiere el estudio; así mismo, por el lado de la

salud corren muchos riesgos, debido a que pueden sufrir fracturas,

alergias, por estar expuestos a diferentes clases de trabajo (agricultura,

basurales, etc.), las cuales requieren fuerza y por su edad no están aptos.

Si relacionamos las características entre los menores y los adultos,

notamos, en el aspecto fisiológico y psicológico, que los menores son más

vulnerables. Como se describió anteriormente, trabajar a temprana edad

proporciona desgaste orgánico, incluso si realizan trabajos ligeros, ya que

son llevada a cabo con excesivas horas y en la mayoría de los casos con

repetición. Generando en la edad adulta limitaciones en el desempeño

laboral.

Por todo lo señalado, se han implementado diferentes actividades

relacionadas al trabajo infantil, una de ellas es el programa Niñez

Trabajadora de Juconi (Juntos con los niños), la cual ayuda a rescatar a

los menores en situación de riesgo. Permitiendo en los actuales

momentos, hablar de una disminución de menores, involucrados en el

trabajo infantil.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

54

CAPITULO III

POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOGROS PARA ERRADICAR EL TRABAJO

INFANTIL EN GUAYAQUIL

3.1 PLAN NACIONAL PARA LA PREVENSIÓN Y ERRADICACIÓN

PROGRESIVA DEL TRABAJO INFANTIL

A pesar de su acontecimiento histórico, el tema del trabajo infantil en el

Ecuador ha cogido fuerza en los últimos años. Con la finalidad de

erradicar el trabajo de los menores en el país, las autoridades han

implementado programas dentro de las políticas públicas.

El 20 de septiembre del 2005, el Comité Nacional para la Prevención y

Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil (CONEPTI, cabe mencionar

que dicho organismo desapareció en el año 2010), aprobó el Plan

Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo

Infantil (PETI) en el Ecuador; además, se consideró los instrumentos

jurídicos internacionales, como la Convención sobre los derechos del

niño, Convenio 132 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT).

El PETI, surge entre acuerdos establecidos con el Gobierno Nacional,

Entidades Públicas responsables del Área Social, Cámara de la

Producción, Organizaciones de Trabajadores y Organizaciones No

Gubernamentales de la Sociedad Civil, que establecen acciones

esenciales, desarrolladas en diferentes frentes, para prevenir y erradicar

el trabajo infantil en el Ecuador. Para esto, cuenta con una política

nacional, que ha sido retroalimentada, a través de las intervenciones de

sus diferentes actores, las cuales se orientan a definir acciones en

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

55

relación a la protección de adolescentes trabajadores, el cual debe contar

con un conjunto de políticas, programas y acciones inclinadas a enfrentar

sus causas y efectos, desde una perspectiva de co-responsabilidad del

Estado, en la definición de las políticas, el aseguramiento de los recursos,

la regulación, el control y la rendición de cuentas.

El objetivo del Plan es de forma integral; es decir, no solo considera

combatir las causas por la cual un menor tiene que trabajar, sino que

además debe asegurar el acceso y ejercicio de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes. Para esto cuenta con diferentes programas

enlazados en diferentes ámbitos, que le ayudaran a acceder a su

consecución.

A continuación detallaré los siete ámbitos con los que se fortalecerá el

Plan, para prevenir y erradicar el trabajo infantil, los cuales deben llevarse

a cabo en conjunto.

3.1.1 INSTITUCIONALES

Está encaminado a impulsar y articular políticas públicas e institucionales,

garantizando en el presupuesto general del Estado y en el presupuesto de

los gobiernos seccionales, los recursos necesarios para la prevención y

erradicación del trabajo infantil.

Para lograr su objetivo, cuenta con algunos programas; dentro de los

cuales estaba el fortalecimiento del Comité Nacional para la prevención y

erradicación progresiva del trabajo infantil (CONEPTI), como instancia

pública rectora de las políticas sectoriales relativas a la erradicación del

trabajo infantil (es necesario recalcar que este organismo estuvo hasta el

año 2010). En la actualidad cuenta con el Plan Nacional para la

Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, la misma que

cuenta con apoyo y asesoría de las instituciones públicas y privadas

responsables del trabajo infantil a nivel nacional y local para la

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

56

implementación de acciones y las asignación de recursos destinados a la

erradicación del trabajo infantil, su prevención y la protección de los

adolescentes trabajadores, entre otras.

3.1.2 LEGAL

En el ámbito legal, se determina la forma como debe llevarse a cabo el

trabajo infantil, promoviendo la aplicación de la legislación nacional,

garantizando la protección integral de los niños, niñas y adolescentes

trabajadores.

Para su cumplimiento, debe mantener la compatibilización de los cuerpos

legales nacionales y locales con lo establecido en la Constitución de la

República, el Código de la Niñez y Adolescencia y los Convenios

Internacionales para una efectiva aplicación de la normativa vigente sobre

el trabajo infantil y vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en la

Ley, respecto al trabajo de los niños, niñas y adolescentes articulada a la

protección integral de sus derechos.

3.1.3 EDUCACIÓN

La educación ha sido uno de los ámbitos más propensos para que los

niños, niñas y adolescentes que incursionan en el trabajo infantil desistan

de estudiar, al no tener los recursos suficientes. Es por eso, que este

objetivo está enfocado a contribuir en la eliminación de las barreras

legales, económicas, sociales, culturales y religiosas, que impiden el

acceso, permanencia y la reinserción de los menores en riesgo de

trabajar, trabajadores o ex trabajadores en el sistema educativo.

Dentro de sus estrategias esta: promover el incremento y mejora de la

oferta y calidad de la educación básica pública en los sectores rurales,

urbanos marginales y urbanos para la incorporación y permanencia de los

niños, niñas y adolescentes trabajadores o en riesgo.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

57

3.1.4 SALUD

En la actualidad el tema de la salud, es abordada de una manera

completa, promoviendo sistemas y mecanismos que garanticen la

atención integral de la salud de los niños, niñas y adolescentes

trabajadores.

Considerando algunas estrategias como son: coordinación con las

entidades responsables de salud en todos los niveles para la definición de

programas en lo que respecta a las condiciones de riesgo de las

actividades laborales permitidas (medición de impactos en el crecimiento

de los niños, niñas y adolescentes); mejorar el desempeño y cobertura de

las unidades de salud para la prevención, atención y registro de los

menores erradicados de trabajo infantil y adolescentes trabajadores.

3.1.5 EMPLEO

Los niños, niñas y adolescentes que incursionan en el trabajo infantil, son

muchas veces aquellos que se ven en la obligación de ayudar en el

hogar, debido a que el ingreso de los padres no abastece el sustento de

la familia. Por lo que en este punto los organismos competentes, deben

contribuir al mejoramiento de los ingresos de las familias de los menores

erradicados de trabajo infantil o en riego de trabajar y adolescentes

trabajadores; además de garantizar que los lugares de trabajo cumplan

con las condiciones establecidas en el marco legal vigente sobre trabajo

infantil e impulsar el compromiso y la responsabilidad social de los

empleadores frente al trabajo infantil.

A través de la implementación de políticas de trabajo, para mejorar las

oportunidades de empleo decente en las familias de los menores

erradicados del trabajo infantil y adolescentes trabajadores, incorporado al

conjunto de políticas y programas sociales del Estado; impulsar

programas de desarrollo económico local sin trabajo infantil; promoción de

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

58

acciones para prevenir y erradicar el trabajo infantil doméstico y

promoción de pasantías y fuentes de trabajo digno para los adolescentes.

3.1.6 FAMILIA Y COMUNIDAD

Este tema se enfoca básicamente en que la familia y la comunidad

contribuyan a que los niños, niñas y adolescentes no se vean obligados a

abandonar sus estudios por tener que trabajar, para esto, deberá

fortalecer la capacidad de participación y exigibilidad de derechos de la

niñez, adolescencia, familia y comunidad para la prevención y

erradicación del trabajo infantil.

Para su logro, promoverá espacios de difusión y reflexión de derechos

humanos en general y en particular de los derechos fundamentales del

trabajo en la familia y comunidad para la exigibilidad; además, de impulsar

y fortalecer espacios de veeduría y exigibilidad de derechos para las

acciones del PETI con la participación de organismos comunitarios, niñez,

adolescencia, mujeres y ortos.

3.1.7 INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Para llevar a cabo este tema el Plan estableció algunos objetivos, entre

los cuales es contar con una información especializada, confiable y

oportuna, que permita evaluar y tomar decisiones orientadas a una

efectiva prevención y erradicación del trabajo infantil; desarrollar

iniciativas de sensibilización y comunicación dirigidas a la sociedad en

general, actores territoriales y sectoriales específicos, empleadores y

trabajadores y medios de comunicación a fin de promover cambios de

valores, actitudes y prácticas en torno al trabajo infantil para su

prevención y erradicación.

Para su consecución, tiene como estrategias la puesta en marcha de un

sistema de información público consensuado que recoja, procese, analice

y difunda la información relativa al trabajo infantil y a su vez sirva de

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

59

insumo para el diseño, ejecución y monitoreo de programas y políticas

relativas a esta problemática; coordinar con las instituciones nacionales y

locales el monitoreo, evaluación y seguimiento del trabajo infantil y

adolescente en el Ecuador; campañas de sensibilización, incidencia,

información y movilización ciudadana; además, de la documentación e

investigación cuantitativa y cualitativa de la problemática del trabajo

infantil, especialmente en sus manifestaciones locales y sectoriales,

culturales y en particular en sus peores formas.

Una vez descrito los siete ámbitos que se ha propuesto utilizar el Plan

PETI, con sus objetivos y estrategias, las mismas que están íntegramente

relacionadas al trabajo infantil, procederé más adelante a dar a conocer

los resultados que se han obtenido.

3.2 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009 – 2013: OBJETIVO 6

Con el fin de lograr la erradicación del trabajo infantil, el Gobierno actual

en conjunto con la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

(SENPLADES), incluyen la problemática del trabajo infantil en algunos

programas con sus respectivos objetivos, estrategias y metas, los mismos

que están sustentados en el Plan Nacional Decenal de Protección Integral

a la Niñez y Adolescencia 2005 – 2014 y de la Agenda Social de la Niñez

y Adolescencia 2007 – 2010, las cuales contienen políticas encaminadas

a la erradicación del trabajo infantil y el trabajo prohibido o peligroso de

los adolescentes.

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, tiene en el Objetivo 6:

“Garantizar el trabajo estable, justo y digno”; lo que significa que debe

crear el empleo incluyente y no discriminatorio, que permita alcanzar un

mayor bienestar individual y social, siendo productivo bajo condiciones de

igualdad, seguridad y dignidad; además de resolver los problemas que se

generan, como el trabajo informal, la estabilidad laboral y el trabajo

infantil. Para lo cual, plantea dentro del objetivo 6, una política específica:

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

60

6.5 Erradicar el trabajo infantil en las áreas de actividad económica de

mayor riesgo, la cual cuenta con siete estrategias, como son:

1. Desarrollo de un mapa de riesgo de las principales actividades y

empresas que demandan mano de obra infantil.

2. Control de principales sectores y empresas que involucran mano

de obra infantil, por medio del mapa de riesgo.

3. Desarrollo de un sistema de información nacional que garantice el

control y monitoreo de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes a nivel nacional.

4. Estímulo a la reinserción de los/las menores en el sistema

educativo con programas intensivos (dos años por uno).

5. Monitoreo de salud de menores, especialmente de 12 años, de

acuerdo al tipo de actividad que realizó y dotación de las

facilidades en áreas de salud para este fin.

6. Impulso a programas de capacitación al Sistema de Justicia,

DINAPEN, Ministerio Público.

7. Impulso a programas de protección especial para niños, niñas y

adolescentes.

3.3 RESULTADOS

La creación de la nueva constitución en el año 2008 la cual contempla

objetivos claros en los derechos de la niñez y adolescencia, y el trabajo

infantil- en conjunto con el Código de la Niñez y Adolescencia, y la

ratificación de los Convenios 138 y 182 de la Organización Internacional

del Trabajo, además del sistema multilateral de las Naciones Unidas,

están contribuyendo en el objetivo de erradicar el trabajo infantil. De la

misma manera, el Plan Nacional del Buen Vivir (2009 – 2013), a

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

61

través de sus objetivos planteado en sus políticas, estrategias también

contribuye en la disminución del trabajo de los menores.

En el ámbito institucional, se ha logrado establecer un avanzado sistema

normativo, a través de las leyes nacionales adaptadas y los convenios

internacionales, los mismos que han contribuido en las políticas públicas,

diseñando programas que incluyan la protección de los niños, niñas y

adolescentes; también se estableció la edad mínima de los menores que

pueden incursionar a trabajar (15 años), siempre y cuando no perjudique

su integridad física; asimismo, se enumeraron las peores formas de

trabajos, dentro de los cuales se contempla el trabajo en los botaderos de

basura.

Cabe señalar que el trabajo en los botaderos de basura, fue una de las

principales metas contempladas en este Gobierno para su erradicación de

trabajo infantil. Este proyecto se llevó a cabo con los Municipios, el

Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Inclusión Económica y

Social, el Instituto de la Niñez y la Familia y el Consejo Nacional de la

Niñez y Adolescencia, los cuales aportaron con programas, dentro de los

cuales constaba que los niños retirados del trabajo infantil en los

basurales accedían a la educación, salud, además de tener un tiempo

para la recreación. En el año 2011 Ecuador fue el primer país de

Latinoamérica en declarar la eliminación de trabajo infantil en basurales.17

En la lucha contra la erradicación del trabajo infantil, también se ha

incorporado la “Red de Empresas por un Ecuador libre de Trabajo

Infantil”, liderado por el Ministerio de Relaciones Laborales, con 28

empresas (públicas y privadas).18 Las mismas que deben contemplar las

normas establecidas en la Ley, con respecto, a la incorporación en el

ámbito laboral de los adolescentes.

___________________________________________________________ 17

Unicef-Ecuador - Informe basurales 18

El Telégrafo – entrevista Paúl Guerrero, oficial del monitoreo y evaluación de UNICEF

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

62

En términos legales, los programas establecidos en erradicar el trabajo

infantil, contemplan los términos establecidos en la protección de los

menores desde el momento que dejan de participar en el trabajo infantil,

tal y como lo contempla el código de la niñez y la adolescencia (libro

tercero art. 190), la constitución 2008 (art. 44) y el organismo internacional

de trabajo. Estas entidades tienen como finalidad garantizar la protección

integral de la niñez y adolescencia. Así, desde el momento en que los

menores dejaron de participar en trabajo infantil, las autoridades

competentes los incorporo a los programas establecidos en la educación,

salud y seguridad social.

En lo que respecta a la educación, el Estado ha promovido cambios en

este ámbito a nivel nacional, los programas emprendidos tienen como

base cinco estrategias que son: 1) La recuperación de la rectoría del

Ministerio de Educación en el sistema educativo, 2) El reordenamiento de

la oferta educativa acompañada de intervenciones integrales y

construcción de planteles, 3) La reducción de barreras de acceso para el

aumento de cobertura, 4) El fortalecimiento del talento humano educativo

y 5) La implementación de lineamientos para la mejora de la calidad de la

educación. La primera estrategia se lleva a cabo a través de la

construcción de zonas y distritos encargados de brindar una atención

cercana a la comunidad; la segunda estrategia emprendió la oferta

educativa (especialmente en zonas rurales y de difícil acceso), donde las

instituciones deben ofrecer una educación completa; es decir, Educación

Inicial, Educación General Básica, Bachillerato y educación para personas

con escolaridad inconclusa, para lo cual, cada institución debe tener una

infraestructura funcional y estandarizada. En la tercera estrategia se

mantiene la prohibición de cobro de las matriculas en las instituciones

educativas públicas, asimismo se continua dando la entrega de textos

escolares, uniforme y alimentación. La cuarta estrategia se lleva a cabo

mediante un sistema riguroso de ingreso al magisterio, a través de la

convocatoria a concurso de méritos y oposición, también se lleva a cabo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

63

la evaluación a docentes mediante cuestionarios de desempeño y

pruebas de conocimiento, a través de un sistema en línea. La quinta y

última estrategia se oficializó los estándares de calidad educativa

(aprendizaje, desempeño profesional docente y directivo, gestión escolar

y de infraestructura educativa); se emitieron currículos nacionales y se

elaboran insumos educativos19.

En el año 2012 el presupuesto general del Estado comprometido en

infraestructura educacional fue de USD 120’347.131,16 transfiriendo

52’599.636,62 al Instituto de Contratación de Obras (ICO)20. Cabe

señalar, que SENPLADES, gestionó la trasferencia de recursos para la

construcción de Colegios Réplicas en las provincias del Guayas, Manabí,

Los Ríos y Azuay. En la ciudad de Guayaquil (incluida en la zona 8) se

llevó a cabo la construcción de tres colegios réplicas, los cuales son

Colegio 28 de Mayo, Colegio Aguirre Abad y Técnico Simón Bolívar.

Asimismo, con la finalidad de contar con una biblioteca pedagógica, que

cuente con acceso a la información, formación y recreación con el uso de

nuevas tecnologías y comunicación para los docentes, alumnos y

ciudadanía en general, se implementó en Guayaquil en la parroquia

Tarqui dos bibliotecas: la Biblioteca Juan José Casteló, en la Unidad

Educativa del Milenio Dr. Alfredo Raúl Vera Vera y en el Colegio Réplica

Vicente Rocafuerte; y, otra en la parroquia Ximena en el Colegio Réplica

Guayaquil.

También incorporó el proyecto Teleducación, con el propósito de mejorar

el aprendizaje de la ciudadanía en general. Este proyecto se lleva a cabo

con el programa “Educa, televisión para aprender” el cual cuenta con

información recreativo – educativo, transmitido a nivel nacional. Este

proyecto en el 2012 firmó el convenio de cooperación con la Asociación

de las Televisas Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), con el

propósito de desarrollar en canal virtual en ATEI, a su vez se firmó el

___________________________________________________________19 y 20

Ministerio de Educación / Rendición de Cuentas 2012

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

64

convenio con el Ministerio de Educación de Argentina, el cual permite

transmitir programas de Canal Encuentro al aire en Educa. En general

todos estos proyectos aplicados por el Gobierno y según información de

sus colaboradores (MINEDU; MIES) están siendo de gran ayuda para el

sistema educativo en pos de una mejora en la educación del país.

Por su parte en el ámbito de la Salud, Ecuador ha presentado mejorías en

los últimos años. A partir de los cambios estipulados en la Constitución de

la República del Ecuador en el 2008 y en lo que respecta a salud en el

art. 32 dispone: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho

al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen

vivir” 21. Por lo que el Estado ha realizado la construcción de diversos

hospitales y centros de salud, además de la entrega gratuita de

medicamentos.

La gratuidad en los servicios de salud públicos ya sean preventivos o

curativos y de rehabilitación, se ha logrado a través de un Modelo de

Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria (MAISFC), el cual

consiste en visitas domiciliarias por parte de personal capacitado en

salud. Asimismo, las unidades operativas del Ministerio de Salud han sido

dotadas de medicamentos genéricos gratuitos para la atención

ambulatoria, de la misma manera, se han entregado medicamentos

gratuitos en los programas de control de Tuberculosis y VIH/Sida, a

pacientes con estas enfermedades. Además se ha incorporado los

programas de prevención y desastres, los cuales han sido de gran ayuda

para combatir las enfermedades transmitidas por insectos en lo que

respecta a la salubridad, neutralizando enfermedades de malarias

(falciparum y vivax) y el dengue22.

___________________________________________________________

21 Constitución de la República del Ecuador 2008.

22 Agenda Social 2009-2011

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

65

A nivel nacional se elaboró en tema de salud: Un Plan Integral de

Prestaciones de Salud, el cual consiste en dar a conocer mediante

sistemas publicitarios temas de prevención de salud. Uno de los más

representativos es el tema de la salud sexual y reproductiva bajo el slogan

“Habla serio, sexualidad sin misterios” en el cual se da a conocer el riesgo

que ocasiona el hecho de tener sexo sin medir consecuencias. Esta

medida que se dio en el 2010 por medio del Ministerio de Salud, ha

contribuido para reducir el nivel de embarazo no deseados y el contagio

de enfermedades de transmisión sexual. También cuenta con la

Construcción de Ciudadanía en Salud, adonde se da a conocer a la

población sus derechos y obligaciones en la salud; y, el Desarrollo

Sectorial, encargado de mejorar el progreso integral de talento humano,

equipamiento médico y distribuir los materiales necesarios en cada centro

de salud.

En la ciudad de Guayaquil, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS) en el año 2011 construyó el Hospital del Día Guayaquil a un

costo de USD 5’135.806,87; la Unidad de Hemodiálisis por la cual se

pagó USD 1’236.696,15; el Bunker para Acelerador Lineal Teodoro

Maldonado Carbo a un costo de USD 1’667.552,2923, con el propósito de

mejorar la atención médica.

Los subcentros y Centros de Salud en Guayaquil han sido remodelados y

adecuados para brindar una mejor atención a la ciudadanía en general, se

ha mejorado el control de las consultas de los pacientes y la entrega de

medicinas. Los pacientes con enfermedades de diabitis tienen el último

viernes de cada mes el Club de Diabetes, el mismo que consiste en

realizar la prueba de azúcar para controlar el nivel de esta cada mes y se

les da charla sobre el cuidado que deben seguir para controlar la

enfermedad.

___________________________________________________________

23 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) / Informe de Gestión 2011

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

66

En el tema del empleo el Gobierno actual ha realizado cambios, con la

finalidad de contribuir en el mejoramiento laboral y del ingreso familiar. En

la Constitución del Ecuador 2008, describe en el art. 139: “El Estado

impulsará la formación y capacitación para mejorar el acceso y calidad del

empleo y las iniciativas de trabajo autónomo. El Estado velará por el

respeto a los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores

ecuatorianos en el exterior, y promoverá convenios y acuerdos con otros

países para regularización de tales trabajadores”.

Los programas realizados por el gobierno de la revolución ciudadana a

través del ministerio de relaciones labores con la finalidad de establecer

la inserción y reinserción laboral, así como facilitar la búsqueda de empleo

son: Red Socio Empleo, el cual facilita la demanda y oferta real de trabajo;

Trabajo Doméstico Digno, encargado de velar el cumplimiento de los

derechos de las trabajadoras del servicio doméstico; Mi Primer Empleo,

donde los jóvenes realizan sus pasantías pagadas en el sector público, y

adquieren experiencia laboral para un desempeño adecuado profesional,

Erradicación del Trabajo Infantil, eliminando a miles niños, niñas y

adolescentes de las peores formas de explotación laboral, la Inserción

Laboral de Personas con Discapacidades, en cooperación con la

Vicepresidencia de la República, para colocar laboralmente a personas

con distintos grado de discapacidad. 24

Se estableció en la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP), el

porcentaje de personas con discapacidad en el sector público el cual es:

1% en el 2010; 2% en el 2011; 3% en el año 2012 y 4% en el 2013. En lo

que respecta al Trabajo Doméstico Digno realizó mejoras, en el 2007 esta

clase de trabajo se encontraba muy por debajo en su remuneración en lo

que concernía al salario básico. En el 2010 se logra igualar y hasta elevar

el salario básico unificado de estas trabajadoras, entablando la afiliación

al IESS, el pago de décimos, fondos de reservas y otros beneficios de ley,

___________________________________________________________

24 Rendición de Cuentas/ Ministerio de Relaciones Laborales 2009 - 2010

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

67

contribuyendo esta gestión de manera multiplicadora, incrementado la

afiliación de trabajadoras del servicio doméstico en un 25%.

En lo que corresponde a Mi Primer Empleo, dirigido a jóvenes de Centros

de Educación Superior, en el año 2009 – 2010 se ha colocado 5.585

jóvenes en las instituciones participantes, estas pasantías tienen una

duración de seis meses y su jornada es de cuatro horas diarias.25

El Ministerio de Relaciones Laborales, con el propósito de mejorar la

calidad administrativa y optimizar el talento humano de las institución,

para brindar servicios de calidad a los usuarios, emprendió en el año 2010

varios productos como son: consulta en línea, sistemas de actas de

finiquito para las ciudades de Quito y Guayaquil, el cual se encuentra a

disposición de la ciudadanía en el renovado portal web. Además, el

programa Red Socio Empleo ubicó a 475 ciudadanos en diferentes

puestos laborales en la ciudad de Guayaquil, brindándoles un

mejoramiento en su ingreso económico.

En lo que respecta a familia y comunidad, el Estado a través del MIES ha

establecido tres elementos fundamentales para contribuir en este tema,

como son: la protección social y cuidado; la generación de oportunidades

y capacidades; y la ciudadanía.

Para estos programas la atención en la primera infancia y adultez,

requieren mayores cuidados; es decir, se encargará de la formación

integral y el desarrollo de sus capacidades; y, la formación integrada de la

salud y el bienestar respectivamente. También, la adolescencia y

juventud, requieren una atención prioritaria para la permanencia de esta

población en el sistema educativo, la creación de espacios de

participación social, información, creación, socialización y aprendizajes,

prevención y restauración de vulneraciones de sus derechos; eliminación

_____________________________________________________________________________________________________________

25

Rendición de Cuentas/ Ministerio de Relaciones Laborales 2009 – 2010

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

68

de las causas de deserción, las de necesidad de trabajo prematuro y

abandono del hogar.26

El programa Estrategia Intersectorial de Prevención del Embarazo

Adolescente y Planificación Familiar (ENIPLA), fue creado el 23 de febrero

del 2012, siendo reemplazado actualmente por el Plan Familia Ecuador,

en el cual el Gobierno propuso otra meta: Enseñar valores a los

adolescentes para que decidan retrasar el inicio de su vida sexual. Si bien

ENIPLA, realizó su trabajo de disminuir el embarazo, no así, el inicio de la

vida sexual. Este programa se enfocó en la parte corporal y bilógica y no

fomento valores (responsabilidad, afectividad).

En términos estadísticos, el embarazo se redujo en mujeres de 15 a 19

años de un 60,6% por cada mil a 56% por cada mil; mientras que en las

adolescentes que oscilan entre 10 y 14 años el embarazo aumentó de

1,98% a 2,16%. En otras palabras, ENIPLA realizó su trabajo pero de

forma limitada.

Aunque el tema no me corresponde por el año en que abarca mi Tesis, es

necesario indicar en resumen que El Plan Familia Ecuador (modificado

en el año 2015), tiene como objetivo mejorar los resultados en lo que

respecta a embarazos en las adolescentes, que se obtuvieron con el

desaparecido proyecto ENIPLA. Es por eso, que este nuevo plan no

solamente abarcará a los adolescentes sino que incursionará en el ámbito

familiar; es decir, dará charla de afectividad y planificación a padres e

hijos, con el fin de evitar o controlar el embarazo en adolescentes; así

mismo, con el propósito de reducir la pobreza en el país, el Ministerio de

Inclusión Económica y Social, tiene como objetivo generar oportunidades

a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, que les permita el

desarrollo personal, familiar y comunitario, a través de recursos que

fomente el cambio en su sistema de vida actual, accediendo a los _____________________________________________________________________________________________________________

26

Informe de Gestión/Ministerio de Inclusión Económica y Social 2012 - 2013

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

69

servicios del Estado.

En lo que respecta a información y sensibilización, se ha creado

programas que aporten enseñanza desde la infancia, a través de los

medios televisivos. Uno de estos programas que tiene como propósito el

cambio cultural desde la niñez, es VEO VEO, un espacio para imaginar.

Los infantes aprenden a conocer el mundo a través de sus propias

experiencias, pero también, a través de lo que producen los medios de

comunicación. Es por esto que los medios televisivos han realizado sus

contenidos en base a la alianza “medios-mercado”. El MIES decidió

promover la producción y difusión de materiales audiovisuales que

contribuyan al desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 4 años.

Respetando los derechos de la niñez, estimulando la creatividad e

imaginación, que despierte el agrado por el conocimiento, además de

trabajar sobre los temas de desarrollo infantil: intelectualidad (audición,

visión, texturas, sabores, conocimiento sobre el mundo, atención y

memoria.

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, ejecutado en todas las

estrategias establecidas en este tema (Trabajo Infantil), y dado la

importancia de contribuir en la disminución de las brechas de

desigualdad, se ha planteado como mecanismo empezar por atender a

las familias más vulnerables, las mismas que son propensas a promover

el trabajo en los menores.

Con el propósito de mejorar el futuro de los menores y que no repitan el

circulo vicioso de pobreza que han sufrido sus padres, en el año 2012, el

Gobierno trabajó para la construcción de Centros Infantiles del Buen Vivir

(CIBV), el cual atenderá entre 40, 60 y 100 niños de 1 a 3 años,

principalmente de madres adolescentes, madres o padres pobres jefes de

hogar y niños, niñas en situación de riesgo o en pobreza. Estos centros

emblemáticos contaran con infraestructura adecuada a las necesidades

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

70

de la primera infancia. El primer Centro Infantil del Buen Vivir inaugurado

por el Presidente de la República en abril del 2013, fue en el Guasmo Sur

de Guayaquil, cabe señalar que estos centros infantiles se complementa

con el proyecto Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), el cual cuenta con

personas especializadas, encargadas de brindar visitas personalizadas a

las familias con el fin de orientarlas de conocimientos básicos y buenas

prácticas para la crianza de sus hijos27.

Además, mediante programas coordinados con el Ministerio de Inclusión

Económica y Social, Instituto de la Niñez y la Familia, Ministerio de

Educación y Consejo Nacional de la Niñez, en conjunto con la inspección

de trabajo por parte del Ministerio de Relaciones Laborales, y mediante la

propuesta establecida en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013, se

logró erradicar el trabajo de los menores en basurales en el año 2011, la

misma que fue calificada como una de las peores formas de trabajo

infantil. Los menores retirados de esta forma de trabajo recibieron becas

escolares y otras ayudas por partes del Ministerio de Educación y del

MIES- INFA. También se puso en marcha el control de trabajo de los

adolescentes en las cadenas de supermercados, los mismos que debían

ser regulados de la siguiente manera: el trabajo de empacadores debe ser

realizado por mayores de 18 años, mientras los adolescentes mayores a

15 años deben realizar su jornada laboral en base al cumplimiento con las

disposiciones del Código del Trabajo.

Adicionalmente, el Ministerio de Relaciones Laborales ha formado una

alianza estratégica con la Dirección Nacional de Policía Especializada de

Menores (DINAPEM), para llevar a cabo inspecciones nocturnas en

lugares como: centros de diversión nocturna, bares, discotecas y camales.

Todas estas estrategias que se siguen llevando a cabo en el país es con

la finalidad de lograr la meta propuesta por el Estado hasta el año 2017

que es: “Ecuador libre de Trabajo Infantil”. _____________________________________________________________________________________________________________

27

Informe de Gestión/Ministerio de Inclusión Económica y Social 2012 - 2013

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

71

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Después de haber desarrollado los tres capítulos referentes al

tema del trabajo infantil en Guayaquil, propuesto en la tesis,

queda demostrado que la hipótesis planteada es afirmativa. En

otras palabras, mientras siga existiendo un alto índice de

pobreza en el país, continuará el trabajo infantil.

La controversia en este tema es amplia, si bien, se ha logrado

mermar cifras en los diferentes factores analizados; esto no es

suficiente para terminar con el trabajo infantil. La política pública

a través de la política social, que el gobierno actual ha

ejecutado en este tema ha sido fundamental para su

mejoramiento; sin embargo, y dado que la meta es: “Ecuador

libre de Trabajo Infantil” para el año 2017; es necesario,

replantear y optimar los proyectos propuestos por parte del

Estado y sus respectivos colaboradores, en pos de alcanzar la

meta.

La pobreza que aún existe en el Ecuador en el área

Urbana (17,17%) y Rural (50,09%), es un factor que influye de

manera determinante en el trabajo infantil, dado que el 30,96 %

(área urbana) y 69,04 % (área rural), es el perfil de los menores

que aún realizan actividades que no van acorde a su edad. En

Guayaquil el nivel de trabajo infantil en el año 2011 fue de

2,6%, lo que representa 15.000 menores que se encuentran

realizando algún tipo de actividad laboral, ya sea para solventar

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

72

el ingreso en la familia o porque ya están acostumbrado a

realizar dicha actividad dado la cultura de la familia.

La desigualdad en el entorno social que existe en el país es otro

causante de la repercusión de trabajo infantil. Si bien en tres

años (2008, 2009 y 2010) el coeficiente de Gini se mantuvo

constante (0,483, 0,482 y 0,487), en el año 2011 presentó una

significativa reducción de 0,441 pudiendo decirse que esto se

logró a través de la estabilidad económica que se generaba en

el país. Sin embargo para el año 2012 el coeficiente presento

un incremento de 0,480; es decir, volvió a incrementarse la

desigualdad en el país, por lo que este indicador requiere de

más atención debido a los cambios de carácter estructural que

se manejan a través de él. La reducción de este indicador no se

da rápidamente, ya que necesita de grandes esfuerzos

ejecutados por medio del Gobierno. Aunque su aumento ha sido

estadísticamente leve, no se descarta la posibilidad de que

leves cambios anuales influyan en el no cumplimiento de la

meta propuesta para el año 2017.

La educación ha sido otro pilar indispensable en la lucha contra

el trabajo infantil. Uno de los principales objetivos en este

ámbito fue incentivar a los menores de abandonar las labores

que ejercían, ofreciéndoles a cambio, la reinserción en los

centros educativos que les permita en el futuro ser competitivos

y obtener la remuneración acorde a su desenvolvimiento.

Además con el firme compromiso de brindar una educación de

calidad el Gobierno actual, se ha propuesto como meta contar

con centros educativos equipados con infraestructuras de

calidad y con tecnología de punta en las aulas. En la ciudad de

Guayaquil en el año 2012, se realizó la construcción de tres

colegios réplicas como son: Colegio 28 de Mayo, Colegio

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

73

Aguirre Abad y Técnico Simón Bolívar, los cuales están

equipados con lo antes mencionado; asimismo, se con

construyó dos Bibliotecas pedagógicas en la Parroquia Tarqui y

una en la Parroquia Ximena, que cuentan con información,

formación y recreación, dónde docentes, alumnos y la

ciudadanía en general, podrán obtener la información que

deseen.

En lo que respecta a la Salud y con el propósito de mejorar la

calidad de vida de las personas, el Estado, formuló cambios en

una de las principales herramientas en el que la mayoría de los

menores que realizan alguna actividad laboral no asisten,

debido a la falta de recursos para comprar la receta médica. Por

eso el Estado entre el año 2007 y 2010 invirtió 3.539 millones

de dólares en salud, con la finalidad de erradicar la desnutrición

y anemia en niños menores de 5 años. También se

remodelaron y equiparon los centros de salud públicos para que

brinden una mejor atención a la ciudadanía; además, se

incorporó la gratuidad de ciertos medicamentos. En lo que

respecta a enfermedades como tuberculosis y VIH, mediante el

programa de control se le ha entregado medicamentos gratuitos

a los pacientes que la padecen. De la misma manera, se

incorporó el programa de prevención y desastre, siendo una

ayuda para contrarrestar enfermedades transmitida por

insectos.

Uno de los programas y el más completo en lo que respecta al

cumplimiento de todas las metas por parte del Gobierno actual

es el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013. Su objetivo es

entrelazar cada una de las estrategias entre sí, principalmente:

la educación, salud y empleo. Ya que son temas fundamentales

para mejorar y erradicar el Trabajo Infantil. Por medio de este

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

74

plan se busca incursionar en el ámbito familiar,

proporcionándoles información mediante charlas que le ayuden

a comprender porque es importante la educación en los

menores, los riegos a los que están expuestos en su salud por

incursionar a temprana edad en actividades no acorde a su

edad, además de no contar con una remuneración adecuada.

Además, por medio de este plan se prioriza la igualdad en el

entorno social, con el fin de erradicar la extrema pobreza,

disminuir las desigualdades, que nos ayude en el futuro a contar

con un crecimiento económico estable en el país.

El planteamiento del Plan Nacional del Buen Vivir con el que fue

creado es significativo, en todos los ámbitos necesarios para el

mejoramiento de la calidad de vida de la población. A través del

plan el entorno de la familia puede ser tratada de manera

personalizada, dando a conocer los motivos que impulsan la

existencia, aun significativa de pobreza en el país, y que a su

vez permita plantear mecanismos que contrarresten de manera

eficaz las inequidades que se dan a nivel nacional.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

75

4.2 RECOMENDACIONES

Al Ministerio de Inclusión Económica y Social, para que

a través de su gestión, designe al distrito correspondiente en

el tema de erradicación de pobreza y extrema pobreza, el

mejoramiento de las charlas proporcionada a la familia, a través

de la visita personalizada, con el fin de inculcar a los jefes o jefas

de hogar el compromiso de permitirle a los menores disfrutar de

una infancia plena y acorde a su edad. Indicándoles los

beneficios que en un determinado tiempo se les otorga a ellos

como son la seguridad básica de consumo y pensiones no

contributivas.

Al Ministerio de Inclusión Económica y Social, para que mejore

los programas establecidos en la protección social, inclusión

social, donde no solo se dé un beneficio aislado a las personas

consideradas en pobreza, sino que se brinde un desarrollo

generalizado a la sociedad en general, con la finalidad de reducir

las brecha de desigualdad que aún persiste en el Ecuador. Así

también que siga trabajando en conjunto con entidades

especializas en temas infantiles, como es el Instituto de la Niñez

y la Familia.

Al Ministerio de Educación, para que trabaje en conjunto con los

diferentes distritos asignados en cada zona de la ciudad y que

se brinde una atención de calidad. Si bien los distritos fueron

creado con el propósito de beneficiar a la población con la

distribución de los alumnos en los lugares más cercanos a su

domicilio. En la práctica esto no se llevó a cabo de la mejor

forma, puesto hubo inconvenientes de mala ubicación.

Asimismo, debe seguir mejorando el acceso a la educación

básica de personas que en su debido momento no pudieron

realizarla, ya que la meta en este rubro es que las personas de

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

76

16 a 24 años de edad hayan concluido su nivel de educación

básica.

Al Ministerio de Salud, ya que siendo el ente rector, debe

trabajar en conjunto con el gremio de profesionales en medicina,

debido a que los médicos conocen las diferentes enfermedades

que se presentan en temporadas. Además trabajando en

conjunto pueden intercambiar ideas y elaborar programas que

permitan solucionar enfermedades crónicas en el país, además

de mejorar la medicina en los centros de salud. También debe

mejorar la concurrencia de los profesionales en salud en los

centros de salud pública.

Al Ministerio de Relaciones Laborales, para que fortalezca los

programas en la política laboral, principalmente el mercado

laboral, dado que el subempleo es un indicador que va en

aumento. Otro indicador que no permite un desarrollo en el

bienestar de la familia es el mercado informal, donde se

encuentra gran parte de ciudadanos laborando con el fin de

llevar el sustento a su hogar, el cual es muy por debajo del

salario básico y no les permite cubrir la canasta básica.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8764/1/TESIS TRABAJO INFAN… · Con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente,

77

BIBLIOGRAFÍA

1. Banco Central Del Ecuador: Boletín Laboral al I Trimestre de

2010

2. Comisión Económica para América Latina (CEPAL): Informes

de Trabajo Infantil.

3. Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo

Infantil (CONEPTI): Informes sobre los logros de erradicación del

Trabajo Infantil.

4. FLACSO, Sede Ecuador: El Trabajo Infantil como Política Cultural,

coordinado por María Belén Albornoz, 2010

5. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): Información

Estadística del Censo y Población en Ecuador y Guayaquil 2010.

6. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): Información

Estadísticas de Pobreza, Educación, 2010.

7. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): Información

Estadísticas de Trabajo Infantil por grupo de edades en Guayaquil,

2010.

8. Instituto de la Niñez y la Familia (INFA): Información sobre

programas para erradicar el trabajo infantil.

9. Instituto de la Niñez y la Familia (INFA): Información sobre logros

obtenidos en la erradicación del trabajo infantil.

10. Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES): Informes

sobre Trabajo Infantil.

11. Ministerio de Trabajo: Informes sobre la erradicación del trabajo

infantil.

12. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

(SENPLADES): Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013,

Objetivo N.- 6: Garantizar trabajo estable, justo y digno en su

diversidad de formas.