universidad de san carlos de guatemala facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_0995.pdf ·...

182
Irma Yolanda Canté Cruz Módulo el suelo y su conservación, para docentes de nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta, Lo de Bran I, Jornada Matutina, del municipio de Mixco. Asesor: Licenciado Héctor Hugo Lima Conde Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala mayo, 2011

Upload: dinhduong

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

Irma Yolanda Canté Cruz

Módulo el suelo y su conservación, para docentes de nivel primario de la Escuela Oficial

Rural Mixta, Lo de Bran I, Jornada Matutina, del municipio de Mixco.

Asesor: Licenciado Héctor Hugo Lima Conde

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala mayo, 2011

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS- previo a Optar al grado de licenciada en

Pedagogía y Derechos Humanos.

Guatemala, Mayo de 2011

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

ÍNDICE

Contenido págs.

Introducción i

CAPÍTULO I

I. Diagnóstico 1

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre 1

1.1.2 Ubicación geográfica 1

1.1.3 Visión 1

1.1.4 Misión 1

1.1.5 Políticas 2

1.1.6 Objetivos 2

1.1.7 Objetivo general 2

1.1.8 Objetivos específicos 2

1.1.9 Metas 4

1.1.10 Estructura Organizacional 9

1.2. Diagnóstico 10

1.2.1 Datos generales de la institución 10

1.2.2 Nombre 10

1.2.3 Ubicación geográfica 10

1.2.4 Jornada 10

1.2.5 Visión 10

1.2.6 Misión 10

1.2.7 Objetivo 10

1.2.8 Metas 10

1.2.9 Políticas 11

1.2.10 Estructura organizacional 11

1.3 Contexto comunitario 12

1.3.1 Aspecto histórico 12

1.3.1.1 Antecedentes 12

1.3.1.2 Historia de la Ciudad de Mixco 12

1.3.1.3 Mixco tiene categoría de ciudad 14

1.3.2. Aspecto geográfico 14

1.3.2.1 Limites 14

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

1.3.2.2 Temperatura y humedad. 14

1.3.2.3 Clima 14

1.3.2.4 Extensión territorial 15

1.3.2.5 Sierra 15

1.3.2.6 Cerros 15

1.3.2.7 Barranco 15

1.3.2.8 Hidrografía 15

1.3.2.9 Riachuelos 15

1.3.2.10 Zanjón 15

1.3.2.11 Aspectos topográficos 15

1.3.3. Aspecto social 16

1.3.3.1 Idioma 16

1.3.3.2 Religión 16

1.3.3.3 Educación 16

1.3.3.4 Agua 17

1.3.3.5 Correos y telégrafos 17

1.3.3.6 Energéticos 17

1.3.3.7 Vías de comunicación 17

1.3.3.8 Unidad de bomberos 18

1.3.3.9 Estación de policía 18

1.3.3.10 Transporte 18

1.3.3.11 Cementerios 18

1.3.3.12 Desechos líquidos 18

1.3.4 Aspecto político 19

1.3.4.1 División administrativa del municipio de Mixco. 19

1.3.4.2 Municipalidad 20

1.3.4.3 COCODES 21

1.3.5 Aspecto cultural 23

1.3.5.1 Etimología 23

1.3.5.2 Fiestas titulares 24

1.3.5.3 Gastronomía de las fiestas 24

1.3.5.4 Instrumentos musicales 25

1.3.5.5 Costumbres y tradiciones 25

1.3.5.6 Artesanías 25

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

1.3.5.7 Religión 26

1.3.5.8 Lugares turísticos 26

1.3.5.9. Sitios arqueológicos 27

1.3.5.10 Sitios culturales 27

1.3.5.11 Parques 27

1.4 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos 27

1.4.1 Tipos de Investigaciones 27

1.4.1 Investigación acción 27

1.4.4. Investigación por observación 28

1.4.2 La observación 28

1.4.3 La encuesta 28

1.4.4 Entrevista 29

1.4.5 Bitácora 30

1.5.1 Planteamiento del problema 30

1.5.2 Análisis de los problemas que se evidencian 31

1.5.2 Priorización del problema 33

CAPÍTULO II

2.1 Fundamentación teórica 34

2.1.2 Definiciones de Derechos Humanos 34

2.1.3 Iusnaturalismo 35

2.1.4 Historicismo cultural 36

2.1.5 Positivismo 37

2.1.6 Ontológico 38

2.1.7 Axiológico 38

2.1.8 Teleológico 39

2.1 Marco legal relacionado con los Derechos Humanos 39

2.2.1 Leyes nacionales 39

2.2.2 Constitución Política de la República de Guatemala 39

2.2.3 Decreto número 4-89 Ley de áreas protegidas y su reglamento. 41

2.2.4 Decreto 41-97, Cordillera Alux, 41

2.2.5 Decreto número 68-86, Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente 42

2.2.6 Función del procurador de los Derechos Humanos. 43

2.2.7 Internacionales 44

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

2.2.8 Derechos y política exterior 44

2.2.9 Marco Jurídico y doctrinario de los tratados internacionales 44

2.2.10 Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 diciembre, 1948 44

2.2.11 Pacto de San José de Costa Rica. 1969. 45

2.2.12 Declaración de la conferencia de las naciones unidas, Estocolmo. 1972 45

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar 47

2.3.1 Justificación 47

2.3.2 Constitución política de la República de Guatemala. 48

2.3.3 Decreto 41-97 Cordillera Alux. 48

CAPÍTULO III

Plan de acción

3.1 Identificación General 49

3.1.1 Nombre del proyecto 49

3.1.2 Escuela (nombre de la escuela) 49

3.1.3 Fechas o periodos en que se va a ejecutar la intervención 49

3.1.4 Justificación 49

3.3 Objetivos 50

3.3.1 Objetivo General 50

3.3.2 Objetivos específicos 50

3.4 Metas 51

3.5 Cronograma de actividades de ejecución de la intervención. 52

3.6 Recursos 57

3.6.1 Humanos 57

3.6.2 Materiales 57

3.6.3 Financieros 58

3.7 Presupuesto 58

3.7.1 Autogestión 55

3.7.2 Donaciones 59

CAPÍTULO IV

4.1 Interacción 60

4.1 Módulo con tema; El suelo su conservación. 61

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

CAPÍTULO V

5. Sistematización de Experiencias 124

5.1 Proceso de diagnóstico 124

5.2 Relación del fundamento teórico respecto al problema solucionado 125

5.3 Socialización de los resultados 126

5.4 Logros con la metodología experimentada 127

5.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades 128

CAPÍTULO VI

6. Monitoreo y evaluación del proceso 129

6.1 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de monitoreo durante la

ejecución del proyecto 129

6.2 Diagnóstico 129

6.3 Plan de acción 130

6.4 Sistematización de experiencias 131

Conclusiones 133

Recomendaciones 134

Bibliografía 135

Egrafía 137

Apéndice

Anexos

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

Introducción

Este informe se elaboró según los datos recabados, para la realización de la misma la

cual se divide en seis capítulos; diagnóstico, fundamentación teórica, plan de acción,

interacción, sistematización de experiencias y evaluación.

Capítulo I, titulado diagnóstico, este se basa a partir de factores sociales y ambientales,

a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la

gente para poder determinar sus necesidades o problemas. Es un conocimiento que

nos permite iniciar el camino de la solución esperada.

Capítulo II, titulado fundamentación teórica; este capítulo se fundamenta todo lo

requerido en el tema a tratar, lo histórico, social, jurídico, tratados y convenios

internacionales, haciendo énfasis cómo lo aplicará para el trabajo a desarrollar.

Capítulo lll, titulado plan de acción, aquí se coloca la realización de un módulo para los

docentes con tema, fundamento de Derechos Humanos y su tercera generación,

derecho a un ambiente sano, la cual incluirá la explicación de qué es, para que nos

sirve y como se violenta este derecho, las leyes que sustentan este derecho, así como

el suelo y su conservación, para que la población esté informada acerca de la

importancia de la conservación del medio ambiente y los beneficios que obtendremos al

conservarla.

Capítulos IV, titulado interacción, es la explicación justificada del por qué se trabajará el

módulo y una explicación de lo que integra el módulo trabajado, qué son los Derechos

Humanos, reseña histórica, su tercera generación, que es el derecho a un ambiente

sano, la cual incluirá la explicación de qué es, para qué nos sirve y como se violenta

este derecho y las leyes que sustentan este derecho, así como el suelo y su

conservación, la cual es la estructura del módulo presentado.

Capítulo V, titulado sistematización de experiencias, toda persona es sujeta a

conocimiento y posee percepciones y saber acumulado que enriquece la práctica, por lo

tanto se describe cada una de aquellas experiencias obtenidas durante el transcurso de

la misma, para ampliar la información deseada.

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

Capítulo VI, titulado evaluación, aquí se evalúa según los objetivos propuestos, es

necesario porque nos permite una evaluación final para descubrir el resultado que

permitió ejecutar el proyecto seleccionado, se debe de verificar también las acciones de

los beneficiados con respecto al proyecto en beneficio de la comunidad, para saber los

alcances obtenidos en la misma.

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

1

CAPÍTULO I

I. Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre

“Unidad Técnica Cordillera Alux (UTCA), de Consejo Nacional de Aéreas Protegidas

(CONAP).

1.1.2 Ubicación geográfica

Entidad Pública responsable de la conservación de los ecosistemas naturales de la

Reserva Forestal de la Cordillera Alux.

La oficina administrativa de la Unidad Técnica Cordillera Alux, está localizada en la 52

avenida 0-62, Residenciales Molino de las Flores I, zona 2 de Mixco, Guatemala. El

número del telefax es 2433-6745 y el correo electrónico es: [email protected].

1.1.3 Visión

“La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, es una de las áreas

modelos del SIGAP, con sostenibilidad técnica y financiera, para la conservación de la

diversidad biológica, el desarrollo de la educación ambiental y el pago de servicios

ambientales, apoyando su estrategia de gestión en la participación de las

municipalidades, de la sociedad civil organizada, los organismos públicos y privados

nacionales e internacionales, que permitan reducir las amenazas y propiciar el impulso

de acciones orientadas al desarrollo sostenible de las poblaciones locales”.1

1.1.4 Misión

“La Misión de la Administración de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales

Cordillera Alux, es el impulso, coordinación y ejecución de las acciones necesarias para

garantizar la protección, el uso sostenible y la gerencia adecuada del área y sus zonas

aledañas, mediante la implementación de los Programas, subprogramas, estrategias y

acciones de este Plan Maestro”.2

(1) __Conap, Plan Maestro, pág. 87-118.

(2) __Conap, Plan Maestro, pág. 87-118 .

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

2

1.1.5 Políticas

“El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- actualmente cuenta con nuevas

autoridades, quienes cuentan con una política institucional basada y enfocada en lograr

el cumplimiento de los mandatos de ley a través de una administración eficiente y

eficaz. A fin de poder lograrlo han realizado diversos cambios y reestructuras de los

instrumentos de planificación y procesos. Es por lo mismo que el Plan Operativo Anual

del 2009, fue segmentado en los componentes de planificación estratégica descritos a

continuación.

Enfoque estratégico: Contribución del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

(SIGAP) a mitigar los efectos del cambio climático a través de la administración y

manejo de las áreas protegidas y la biodiversidad.

Cada uno de los elementos de planificación estratégica, enfoque estratégico, línea de

acción y meta institucional, cuenta con una serie de actividades dirigidas al logro y

cumplimiento de las líneas estratégicas del CONAP. Las cuales se hallan basadas en

los objetivos del Plan de Gobierno 2008-2032 de la actual administración”.3

1.1.6 Objetivos

1.1.7 Objetivo general

“Contribuir a conservar los ecosistemas naturales de la Reserva Forestal Protectora de

Manantiales Cordillera Alux, los procesos ecológicos y su diversidad biológica,

procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales, y la

generación de desarrollo para las comunidades de los 5 municipios en particular, y a la

sociedad guatemalteca en general”.4

1.1.8 Objetivos específicos

“Contribuir a la protección efectiva y eficiente de los bienes y servicios naturales que

genera la Cordillera Alux.

Contribuir a que en el área de la Cordillera Alux se evitan y se revierten los problemas

de incendios forestales y derrumbes, elaborando un programa de Reducción y

mitigación de desastres integrado por los planes específicos.

(

3) _____Conap,

Plan Maestro, pág. 87-118.

(4) _____Conap,

Plan Maestro, pág. 87-118.

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

3

Elaborar la agenda de desarrollo de recursos hídricos (planificación, investigación y

ejecución de proyectos que potencial icen el uso del recurso hídrico), sobre producción

y regulación hídrica de la Cordillera Alux.

Implementar algunas medidas de mitigación para mantener los sistemas forestales de la

Cordillera Alux, para que cumplan con su función de regulación hídrica y proveedores

de servicios ambientales.

Propiciar el uso adecuado del recurso suelo, a través de impulsar propuestas de

manejo, considerando su capacidad y la zonificación de la Cordillera Alux.

Fomentar el uso sostenible de los recursos forestales no maderables.

Contribuir con la administración y regulación del recurso fauna de la Cordillera Alux.

Contribuir a reducir los índices de contaminación por desechos y residuos líquidos y

sólidos en la Cordillera Alux.

Coordinar e impulsar la investigación científica en la Cordillera Alux, para la generación

de conocimiento relacionado con los recursos naturales, el ambiente y la sociedad.

Divulgar a los pobladores de los 5 municipios, los bienes y servicios ambientales que

genera la Cordillera Alux.

Fomentar la valoración de los espacios naturales a través de actividades de

recreación y turismo ecológico, considerando la zonificación del área protegida.

Dar a conocer la riqueza natural de la Cordillera Alux y la gestión de la instancia

administradora del área protegida.

Coordinar las acciones de capacitación y extensión a nivel interinstitucional para

fomentar el manejo adecuado de los Recursos Naturales renovables, que permita el

aprovechamiento y conservación de la diversidad biológica del área protegida, en forma

permanente.

Administrar con eficiencia los recursos necesarios que permitan mantener la

infraestructura, vehículos y equipo, que faciliten la ejecución de los programas y

subprogramas de este plan Maestro.

Fortalecer las capacidades operativas necesarias para la gestión y manejo de la

Cordillera Alux.

Asegurar que dentro de los planes operativos anuales, se implementen los criterios

establecidos en este Plan Maestro, para garantizar el cumplimiento de sus objetivos”.5

(

5) _____Conap,

Plan Maestro, pág. 87-118.

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

4

1.1.9 Metas

El plan de control y vigilancia de la Cordillera Alux, implementado con el personal de la

unidad técnica de la Cordillera Alux.

Un plan de control y vigilancia dentro de los límites de la Cordillera y en conjunto con

las 5 municipalidades, es elaborado.

Un plan de control y vigilancia dentro de los límites de la Cordillera Alux y en conjunto

con las 5 municipalidades, es implementado.

Dieciocho (18) de los principales límites de la Cordillera Alux, delimitados e identificados

con rótulos.

Diez mapas de amenazas y vulnerabilidad de riesgos para la Cordillera Alux elaborado,

con el apoyo de la CONRED y otras instancias relacionadas.

Cinco análisis de riesgos elaborados con el apoyo de CONRED y otras instancias

relacionadas, sirven de herramienta para que los comités municipales de reducción de

riesgos, desarrollen sus planes de contingencia.

Una campaña de sensibilización para reducir los incendios forestales y los derrumbes,

en la Cordillera Alux es ejecutada.

Uno o más convenios establecidos con las universidades y las instituciones

especializadas en el tema hídrico, para la generación de datos, análisis y elaboración

de mapas de recarga y descarga de la Cordillera Alux.

Uno o más diagnósticos de la demanda de recurso agua, dentro del área de la

Cordillera Alux y su área de influencia, elaborado.

Más de un proyecto de manejo de caudales elaborado, en áreas críticas de captación y

regulación hídrica.

Un modelo hidrológico de la Cordillera Alux, elaborado con el apoyo de las

universidades y otras instituciones relacionadas con el tema hídrico.

Un proyecto piloto de pago por servicios ambientales, ejecutado en una microcuenca

priorizada.

Un plan de divulgación y socialización de los resultados de las investigaciones

relacionadas con el recurso agua, es elaborado en comunidades prioritarias, con el

apoyo de las universidades, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otras

instituciones relacionadas con el tema hídrico.

Por lo menos 2 Municipalidades de la Cordillera Alux participan en la socialización y

validación del proceso de compensación por servicios hídricos.

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

5

Un estudio de la composición de las masas boscosas de la Cordillera Alux, elaborado

con el apoyo de las universidades y otras instituciones relacionadas con el tema

forestal.

Al menos dos oficinas Municipales de Manejo de los Recursos Naturales son

establecidas por gestiones de la Unidad Técnica Cordillera Alux, ante el INAB, AMSA y

otras relacionadas con el tema forestal.

Dos o más proyectos de reforestación o de conservación, preferentemente en áreas

degradadas, de recarga y de descarga de la Cordillera Alux, son beneficiarios del

programa de Incentivos Forestales o de otro tipo de incentivos para la conservación,

con el apoyo de instituciones relacionadas con la temática forestal.

Más estudios de consumo de leña, realizados de forma preferencial en los municipios

de San Pedro Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez, con el apoyo de las

universidades o centros de investigación, dentro de la Cordillera Alux y su zona de

influencia.

Más proyectos de estufas ahorradoras de leña, son ejecutados con el apoyo de otras

instituciones, dentro de la Cordillera Alux y su zona de influencia.

Un plan de divulgación de los resultados de las investigaciones, relacionadas con los

recursos forestales, elaborado en comunidades prioritarias, con el apoyo del Consejo

Técnico de la Cordillera Alux.

2 o más estudios de capacidad de carga y uso del suelo de la Cordillera Alux,

elaborados con el apoyo de las universidades, centros de investigación y pobladores de

las comunidades.

Uno o más diagnósticos de la diversidad y uso de las especies forestales no

maderables en el área de la Cordillera, que incluyan la tasa de extracción, la

identificación de especies prioritarias, ubicación y temporadas de extracción;

elaborados con el apoyo de las universidades, centros de investigación y pobladores de

las comunidades.

Uno o más diagnósticos de la presencia y distribución de especies nativas, importantes

para la seguridad alimentaria de las comunidades de la cordillera, implementados con el

apoyo de las universidades, centros de investigación y pobladores de las comunidades

de la Cordillera Alux.

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

6

3 o más planes de manejo para las tres especies no forestales priorizadas por su uso y

vulnerabilidad dentro de la Cordillera Alux implementados, con el apoyo de las

universidades, centros de investigación y pobladores de las comunidades.

Definición de áreas en donde es permitida la extracción de recursos no maderables.

Plan de divulgación y socialización de los resultados del diagnóstico y de los planes de

manejo es elaborado e implementado en comunidades prioritarias.

Uno o más diagnósticos de la actividad de cacería, que incluya datos de diversidad,

abundancia y tasa de extracción, en la Cordillera, desarrollados con el apoyo de las

universidades, centros de investigación y pobladores de la Cordillera Alux.

Los habitantes de los 5 municipios de la Cordillera Alux son informados y sensibilizados

sobre el uso del recurso cinegético y son divulgados los resultados del diagnóstico de

cacería, la veda de caza en la Cordillera Alux y la Ley de Caza.

Más diagnósticos de las principales fuentes emisoras de contaminación de agua y

sólidos, es elaborado con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las

universidades y centros de investigación relacionados con esta temática.

Un plan de gestión de los desechos sólidos y líquidos elaborado, con el apoyo del

Consejo Técnico de la Cordillera Alux, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Una campaña de sensibilización para los pobladores de la Cordillera Alux, sobre la

importancia de reducir la contaminación para mantener un ambiente sano es ejecutada,

con el apoyo del Consejo Técnico, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y

otras instituciones relacionadas con la temática.

Un plan de monitoreo a las principales fuentes emisoras de contaminación de agua y

sólidos, para reducir los niveles de contaminación, es elaborado con el apoyo del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Salud, las 5

Municipalidades que comprenden la Cordillera Alux y el Ministerio Público.

Dos o más convenios de investigación firmados con Universidades locales para la

implementación de la agenda de investigación de la Cordillera Alux.

Tres o más proyectos de investigación ejecutados en conjunto con universidades

locales, teniendo como marco la Agenda de investigación de la Cordillera Alux.

2 o más talleres de divulgación de las investigaciones con el Consejo Técnico de la

Cordillera Alux, los COCODES y pobladores de las comunidades que comprenden el

área protegida.

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

7

Un Programa de monitoreo de los recursos naturales y el ambiente de la Cordillera

elaborado, con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades, otras instituciones

relacionadas con las temáticas y pobladores de las comunidades que comprenden la

Cordillera Alux.

Un Plan de educación ambiental dirigido a las escuelas de la Cordillera Alux, elaborado

con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades, el Ministerio de Educación y otras

instituciones relacionadas con la temática.

Un convenio con los supervisores de educación departamental para la implementación

del Plan de educación ambiental firmado.

Un Plan de educación ambiental dirigido a las escuelas de la Cordillera Alux,

implementado con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades, el Ministerio de

Educación y otras instituciones relacionadas con la temática.

Una Campaña de educación ambiental por medios masivos es diseñada con el apoyo

del Consejo Técnico, las universidades y otras instituciones relacionadas con la

temática.

Una página Web de la Cordillera Alux en funcionamiento, en la cual se muestran los

resultados de investigaciones realizadas y otra información de interés de la Unidad

Técnica de la Cordillera Alux.

2 o más sitios de interés turístico promocionados a través de la pagina Web y otros

medios masivos.

La Cordillera Alux incluida en al menos un circuito turístico de la región, con el apoyo de

las instituciones relacionadas al turismo.

Una campaña de divulgación para socializar el plan maestro de la Cordillera Alux, como

herramienta de gestión para la administración del área protegida, a través de medios

masivos.

Un Plan de divulgación y sensibilización de los bienes y servicios ambientales que

genera la Cordillera Alux, es elaborado con el apoyo del Consejo Técnico, las

universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Dos o más bibliotecas municipales cuentan con información sobre la Cordillera Alux,

con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades y otras instituciones relacionadas.

2 o más diagnósticos elaborados sobre las actividades productivas predominantes en el

área de la Cordillera, con el apoyo de las universidades y otras instituciones

relacionadas con la temática.

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

8

Un Programa de capacitación elaborado, dirigido a los grupos metas de la población de

la Cordillera Alux, sobre el manejo de los recursos naturales establecido, con el apoyo

de las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

Cuatro sistemas agroforestales modelo son establecidos en San Pedro, San Juan, San

Lucas y Santiago, con el apoyo de las universidades y otras instituciones relacionadas

con la temática.

Manual de procedimientos de mantenimiento aplicado para asegurar que el equipo y

vehículos estén en buenas condiciones.

Un Plan para impulsar la gestión de fondos, elaborado en conjunto con el Consejo

Asesor y Técnico, para la ejecución de los Programas y Subprogramas del Plan

Maestro de la Cordillera Alux.

2 o más propuestas presentadas al año, ante entes finánciate nacionales e

internacionales, para la implementación de los Programas y Subprogramas del Plan

Maestro de la Cordillera Alux.

Un Plan de capacitación al Consejo Técnico de la Cordillera Alux implementado.

Un Plan de capacitación permanente al personal de la Unidad Técnica Cordillera Alux

elaborado.

Un Plan de capacitación permanente al personal de la Unidad Técnica Cordillera Alux

implementado.

Evaluaciones de desempeño trimestrales al personal de la UTCA, realizadas.

5 Planes Operativos Anuales, en relación a este Plan Maestro de la Cordillera Alux,

utilizando las herramientas de Planificación propuestas por el CONAP, elaborados y

presentados ante el CONAP.

Por lo menos 2 técnicos de la UTCA, capacitados en el uso del Sistema de evaluación y

monitoreo de la efectividad del manejo de la Cordillera Alux.

Un Sistema de evaluación y monitoreo de la efectividad del manejo de la Cordillera Alux

implementado. Un Plan Maestro de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales

Cordillera Alux actualizado al final del año 2014, es entregado al Consejo Nacional de

Areas Protegidas”.6

(

6) _____Conap,

Plan Maestro, pág. 87-118.

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

9

1.1.10 Estructura organizacional

La estructura organizacional de la Unidad Técnica Cordillera Alux –UTCA-, está

constituida de conformidad con su organigrama, de la manera siguiente:

Organigrama de la institución

Unidad Técnica Cordillera Alux (UTCA)

7

7

+

(

7) ____Conap,

Plan Maestro, pág. 103-118.

Subsecretaría

Director de la

UTCA

Técnico

Vida Silvestre

Silvestre

Técnico Secretaria

Guardarecursos

Santiago 1

Guardarecursos

San Juan 1

111Santiago11

Guardarecursos

San Pedro 2

Guardarecursos

San Lucas 1

Guardarecursos

Mixco 1

Subsecretaría

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

10

1.2 Diagnóstico

1.2.1 Datos generales de la institución.

1.2.2 Nombre

Escuela Oficial Rural Mixta, Lo de Bran l Jornada Matutina.

1.2.3 Ubicación geográfica

29 calle 13-39, zona 6 de Mixco, Aldea Lo de Bran l

Teléfono: 2434-9208.

1.2.4 Jornada

En la Escuela Lo de Bran I, se trabaja jornada Matutina de 7:30 a.m. a 12:00 p.m. en los

grados de pre-primaria y primaria. Y en jornada Vespertina es de 1:00 p.m. A 6:00

p.m. en los grados de primero básico a tercero básico, con la diferencia que por la tarde

es por cooperativa la cual se les cobra mensualmente a los alumnos una cuota de Q.

80.00 mensuales y los fines de semana se trabaja con escuelas abiertas, en donde se

imparten clases de computación, dibujo, artes plásticas, manualidades, música, inglés,

fútbol, básquet bol, clases de belleza, clases de baile, carate, entre otros.

1.2.5 Visión

Sin evidencia

1.2.6 Misión

Sin evidencia

1.2.7 Objetivos

Sin evidencia

1.2.8 Metas

Sin evidencia.

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

11

1.2.9 Políticas

“Aplicar el reglamento disciplinario para directores, maestros, alumnos y padres de

familia, que se rigen según el Reglamento de convivencia y disciplina en los Centros

Públicos, como los siguientes:

Reglamento interno compromiso de responsabilidades del Director, docentes, personal

Administrativo, operativo y alumno.

Acuerdo Ministerial Número 2692-2007.

Acuerdo Gubernativo 226-2008

Acuerdo Ministerial 2777-2009

Acuerdo Ministerial 381-201.

Actualización docente, en todos los niveles”.8

1.2.10 Estructura organizacional

La estructura organizacional de la institución cuenta con Director, subdirectora y 36

maestros, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera; Preprimaria 8,

maestros de primaria 28 maestros”.9

Organigrama del establecimiento Educativo

Sin evidencia.

(

8) ____ Escuela Oficial Rural Mixta Lo de Bran I, zona 6 de Mixco.

(9) _____Escuela Oficial Rural Mixta Lo de Bran l, zona 6 de Mixco.

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

12

1.3 Contexto comunitario

1.3.1 Aspecto histórico

1.3.1.1 Antecedentes

“El significado etimológico de Mixco según Antonio de Fuentes y Guzmán, quien

interrogó al indígena Marcos Tahuit, el término proviene de Mixco Cucul, que se traduce

como “Pueblo de Loza Pintada”; sin embargo, según Luis Arriola la palabra Mixco

viene del Nahuatl Mixconco, que significa “Lugar Cubierto de Nubes”. Basado en fotos,

escritos e historias que verbalmente fueron narradas de padres a hijos, la municipalidad

o ayuntamiento inicia con la venida de los españoles, y es precisamente Pedro de

Alvarado quién la inaugura en 1526. Los padres Dominicos, fueron los encargados de

colocar a las autoridades en su momento y decidieron que fueran dos alcaldías, una de

indios y otra de ladinos, esto sucedió entre 1535 y 1935. Posteriormente, fue dada la

alcaldía al primer mayordomo de indios, éste era de la Cofradía de Santo Domingo de

Guzmán”. 10

1.3.1.2. Historia de la ciudad de Mixco.

Fundamentos históricos de un municipio lo que actualmente es reconocida como

una ciudad.

“Fueron los romanos los que le dieron el nombre de municipio a los poblados que

necesitaron edificios, jardines, calles, etc. Así pues los municipios eran ciudades libres y

federadas, las que Roma, concedía ciertos derechos de ciudadanía. La Curia era un

cuerpo colegiado deliberante municipal, algo equivalente al Concejo.

A los alcaldes también se les llamó Justicias en la época colonial, y fueron los

conquistadores los que traen la figura y el nombre de alcalde. Los primeros Alcaldes de

Guatemala fueron Diego Roxas y Baltazar de Mendoza, lo cual nos informa el libro viejo

de la fundación de Guatemala, 1524 a 1530.

La mayoría de los municipios de Guatemala solamente tuvieron intendencias, eso

quiere decir que dependían de una alcaldía mayor. “La municipalidad de Mixco, durante

la época colonial dependió de la Alcaldía mayor de Sacatepéquez, todos sus

funcionarios dependían de la capital del reino.

Los cuales eran nombrados. Con el gobierno del General Justo Rufino Barrios y del Lic.

Miguel García Granados, todas las municipalidades de Guatemala ganaron la

(

10) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

13

autonomía con la firma del acta de Patzicía 1871 pero no mayor cosa, ya que en 1915,

se seguía observando la costumbre de tener dos alcaldes, uno de ladinos y otro de

indios, como en la época colonial, se había logrado la independencia del poder de la

municipalidad de la capital pero las viejas costumbres imperaban.”

La mayoría de alcaldes de ladinos, eran personajes de la "Calle Real", que

voluntariamente aceptaban el cargo por un período de tiempo no mayor de un año, sin

sueldo al igual que el alcalde de indios, que era electo por el pueblo en la cofradía de

Santo domingo, al cual se le llamó "Alcaldito" al cual hoy llamamos Primer mayordomo

de Santo domingo.

Debemos recalcar que los alcalditos tenían más poder que los alcaldes de ladinos, ya

que ellos manejaban a la mayor población que estaba formada por indígenas

Pocomames. Por ejemplo para empedrar la calle real, el alcalde de ladinos don Carlos

Asturias, que al mismo tiempo fungía como jefe político llamó, al Alcaldito Sr. Catarino

zona, para que juntara a sus gentes para que hicieran una faina (deformación de faena)

para lograr la reparación de las calles principales del pueblo, lo mismo ocurría cuando

eran las fiestas patrias ó cuando venía de visita el Presidente Jorge Ubico.

Entre los alcaldes más destacados tenemos la músico Indalecio Castro, quien fungiera

como alcalde durante un año de 1888, posteriormente su nombre resaltó por ganar un

concurso internacional por una composición musical con motivo del cuatro centenario

del descubrimiento de América, celebrado en la ciudad de Boston en el año de 1892,

donde ganó el primer lugar con su sinfonía "Tierra", de la cual la Casa de la Cultura de

Mixco posee el diploma original obtenido, como también un retrato al óleo donado por la

familia Castillo Castro.

En 1971 se derribaron las galeras y el arco que ocupaba la municipalidad de Mixco de

aquel entonces, iniciándose la construcción de los dos primeros niveles del edificio

municipal en la administración de Julio Ambrosio; concluyéndose cuatro días antes de

entregar el cargo a Enrique Ramírez en 1974, quién durante su administración

construyó el primer edificio anexo actual, finalizándolo en julio de 1978. El tercer nivel

del edificio central, se construyó en la administración de Berta Argelia Herrera de

Ruano”.11

(

11) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

14

1.3.1.3. Mixco tiene categoría de ciudad

“El 1 de agosto de 2008, después de nueve años de haber sido aprobado el Acuerdo

Gubernativo 524-99, fue hecha la publicación en el órgano divulgativo oficial del

gobierno, en donde el Ministerio de Gobernación acuerda: Elevar a la categoría de

Ciudad el lugar denominado Villa de Mixco.”

Este nombramiento brindará al municipio la oportunidad de recibir ayuda y apoyo de

instituciones internacionales, así como de otras ciudades con alta tecnología en el

mundo. En relación al cambio el alcalde Amílcar Rivera expresó; "Este es un gran paso

para el municipio esto nos compromete a nosotros como autoridades, a seguir

trabajando para mejorar los servicios públicos de nuestros vecinos, pues con la

categoría de ciudad también debe elevarse el desarrollo”.12

1.3.2 Aspecto geográfico.

“La ciudad de Mixco está ubicada en el extremo Oeste de la ciudad capital, y asentado

en la cordillera principal de los Andes. Este se encuentra dentro de la zona de influencia

urbana de la ciudad capital”.13

1.3.2.1 Limites

“Norte: San Pedro Sacatepéquez

Este: Chinautla y Guatemala

Sur: Villa Nueva

Oeste: San Lucas Sacatepéquez, y Santiago Sacatepéquez”.14

1.3.2.2. Temperatura y humedad

“La temperatura es de 20° centígrados (promedio anual) y un porcentaje de humedad

del 55%”.15

1.3.2.3. Clima

El carácter del clima se presenta templado.

(

12) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(13

) GÒMEZ Osberto,Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco. (

14) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(15

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

15

1.3.2.4. Extensión territorial

“Su extensión territorial es de 99 KM.” de los cuales 45.26 Km. Que equivalen al 45.7%

se encuentran dentro del área de la cuenca del Lago de Amatitlán, altitud: 1,730 Metros

sobre el Nivel del Mar. Distancia de la Ciudad capital 18 Kilómetros. Área degradada

ambientalmente 7%”.16

1.3.2.5. Sierra

Sierra de Mixco

1.3.2.6. Cerros

“Entre los cerros están: Cerró Alux, de Dávila, del Aguacate, El Campanero, el Cuco, El

Naranjo, Pizote, La Comunidad, Lo de Fuentes, San Miguel, San Rafael, y Yumar ”.17

1.3.2.7 Barranco

El Arenal

Las Guacamaya

1.3.2.8. Hidrografía

“De las Limas, El Zapote, Guacamayas, La Brigada, Mansilla, Mariscal, Molino,

Naranjito, Pancohá, Panchiguaja, Pansalic, Salaya, Seco, Tzaljá, Yumar y Zapote”.18

1.3.2.9. Riachuelos

Tampiscal.

1.3.2.10. Zanjón

“El Arenal de Campanero y los Gavilanes”.19

1.3.2.11. Aspectos topográficos

“Mixco tiene la siguiente topografía: quebrada en un 75% de su extensión. El terreno

plano, que lo constituye un 25%, se ubica al este de Mixco. La cabecera municipal está

(

16) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(17

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco. (

18) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(19

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

16

asentada en un terreno sinuoso, que inicia en la bifurcación de la ruta asfaltada CA-1 y

termina con un nivel demasiado pronunciado en las faldas del Cerro Alux”.20

1.3.3 Aspecto social

“En la Capital de Mixco, existe equidad de género, étnia y religión. La mayoría de

personas participan en todos los ámbitos de la sociedad, para promover con las

autoridades de la capital de Mixco, un cambio necesario para mejoras, especialmente si

es para cuidar el medio ambiente y velar por nuestro hogar, donde todo ser vivo

necesita para vivir”.21

1.3.3.1 Idioma

“Actualmente Mixco es una ciudad en donde se predomina el idioma castellano, pero

debido a que su población en mayoría procede de los departamentos de Chimaltenango

Sacatepéquez, su segundo idioma es el Cakchiquel. El Pocomán, que es el idioma

materno, es hablado por un pequeño número de la población indígena ”.22

1.3.3.2 Religión

“Aunque la mayoría de la población son cristianos católicos, no han abandonado sus

costumbres tradicionales como lo demuestra la existencia de cofradías haciéndose

merecedores al respeto y la obediencia de la población. Un reducido porcentaje practica

la religión cristiana evangélica, entre otras”.23

1.3.3.3 Educación

“Un bajo porcentaje de la población no tiene acceso a la Educación Sistemática; sin

embargo, saben contar, que se les hace necesario para administrar el dinero y manejar

precios de mercado. Alrededor de 11,402 niños son inscritos inicialmente en Educación

Parvulario, 48,597 en Primaria 7,602 en Básicos, 1807 en Diversificado, haciendo un

total de inscripciones anuales de 76,818.

(

20) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(21

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco. (

22) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(23

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

17

Sobre los Establecimientos Educativos se podrá citar que: 172 imparten Educación

Parvulario, 137 Primaria, 66 Básicos, 25 Diversificado y 4 Educación Primaria para

Adulto”.24

1.3.3.4 Agua

“El agua potable que surte a la población proviene de tres acueductos; El Manzanillo,

San Miguel y San Jerónimo, además de 63 pozos de extracción de agua subterránea.

En la cuenca el 98% de agua se distribuye por medio de pozos con un volumen de

1.0878m / seg, extrayéndose al año para abastecer los domicilios 50,441, 832 m /seg,

de los cuales 34, 304,860 m /seg, equivalentes al 68% se consume en la cuenca y la

diferencia en la ciudad capital”.25

1.3.3.5 Correos y telégrafos

“La primera oficina de telégrafos fue creada mediante Acuerdo Gubernativo del 23 de

abril de 1901. El 23 de diciembre de 1,916 se crea la oficina de correo y es hasta el 23

de junio de 1949 cuando se abre la Oficina de Correos y Telégrafos que actualmente

labora en una oficina de tercera categoría ”.26

1.3.3.6 Energéticos

“Con relación a los servicios con que cuenta Mixco, de acuerdo con la información

proporcionada por el Censo de 1,994 en los siete municipios que conforman la cuenca

existen 332,290 hogares de los cuales corresponden 65,907 a la Ciudad de Mixco y de

estos hay sin electricidad 4613 igual al 6.13%. Por otra parte las elevadas tarifas por el

gasto de electricidad indudablemente son la causa de que sólo el 2.6% de los hogares

utilicen la energía eléctrica para cocinar”.27

1.3.3.7 Vías de comunicación

“La cabecera municipal está adoquinada y empedrada. En las aldeas las calles son de

terracería y muchas colonias están asfaltadas, haciendo un promedio del 50% de sus

(

24) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(25

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco. (

26) MEJÍA URZÚA Magda Araceli, monografiamixcoacutalizada.

(27

) MEJÍA URZÚA Magda Araceli, monografiamixcoacutalizada.

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

18

vías pavimentadas. El acceso a la población desde la ciudad está totalmente asfaltado

y transitable”.28

1.3.3.8 Unidad de bomberos

“Posee una estación a cargo de los Bomberos Voluntarios, que cuenta con 16

elementos para atender las emergencias de la población”.29

1.3.3.9 Estación de policía

“Existe una estación de Policía Nacional Civi l ubicada en la Cabecera Municipal, y

alrededor de 15 estaciones distribuidas en las distintas comunidades que lo conforman.

Profesionalizar a la Policía Municipal de tránsito, modernización y desconcentración”. 30

1.3.3.10 Transporte

“El servicio de transporte es extraurbano y urbano. Cuenta con una corporación de

buses “La Morena”, que presta el servicio a la población con unidades de buses y

microbuses para todas las colonias vecinas y a la ciudad capital”.31

1.3.3.11 Cementerios

“Posee seis cementerios siendo ellos, Cementerio Las Flores, El Hermano Pedro, el de

la Cabecera Municipal, de las aldeas Sacoj grande y Sacoj Chiquito, el Cementerio

Particular Cefas”.32

1.3.3.12 Desechos líquidos

“Dentro de la información obtenida se ha establecido que este municipio dispone de la

red de drenajes como un servicio a la población, pero no todos los hogares tienen

conectados sus drenajes internos a la red municipal. Es de señalar sin embargo, que

aunque los drenajes son una necesidad para los habitantes, tanto en el seño de su

hogar como en su vecindario, ya que se evitan los desagües a flor de tierra, los malos

olores y la crianza de vectores causantes de enfermedades; para la cuenca del lago de

(

28) MEJÍA URZÚA Magda Araceli, monografiamixcoacutalizada.

(29

) MEJÍA URZÚA Magda Araceli, monografiamixcoacutalizada. (

30) MEJÍA URZÚA Magda Araceli, monografiamixcoacutalizada.

(31

) MEJÍA URZÚA Magda Araceli, monografiamixcoacutalizada.

(32

) MEJÍA URZÚA Magda Araceli, monografiamixcoacutalizada.

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

19

Amatitlán y sus afluentes, resulta ser igualmente dañina a existencia o no de los

drenajes ya que éstos desembocan en los ríos tributarios al Lago.

De la totalidad de hogares; 162,338 (71%) poseen servicio de drenajes, 66328 no lo

poseen haciendo un restante del 29%. Las descargas de aguas negras o domiciliarias

al sistema de drenajes es de 0.20 m /seg. En Mixco del total de la población el 54%

cuenta con alcantarillado y el 46% restante no lo poseen. El volumen estimado de

aguas negras es de 0.778 m /seg en drenajes”.33

1.3.4 Aspecto político

1.3.4.1 División administrativa del municipio de Mixco.

“Mixco es un municipio prácticamente integrado a la ciudad capital, a través del

comercio, producción, transporte, vías de comunicación y en cierta medida, en aspectos

de salubridad en cuanto al manejo de aguas residuales. Es un municipio considerado

de primera categoría, puesto que cuenta con más de 100,000 habitantes, está integrado

por 11 zonas de las cuales la mayoría pertenece al área urbana, sin embargo también

cuenta con ciertas áreas rurales, incluso tiene algunas áreas protegidas donde es

prohibida la tala de árboles. Entre las aldeas están.

1. El Campanero 6. El Naranjito

2.San José La Comunidad 7. Sacoj

3. Lo de Coy 8. Buena Vista

4. Lo de Bran 9. El Aguacate

5. Lo de Fuentes 10. El Manzanillo

Entre las colonias se pueden mencionar:

1. El Milagro 11. Monte Real

2. Primero de Julio 12. Monte Verde

3. San Francisco 13. El Castaño

4. El Caminero 14. Pablo VI

5. Carolingia 15. Belencito

(

33) MEJÍA URZÚA Magda Araceli, monografiamixcoacutalizada.

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

20

6. Las Brisas 16. Molino de Las Flores

7. La Brigada 17. Ciudad San Cristóbal

8. Belén 18. Lomas de Portugal

9. Monserrat 19. Bosques de San Nicolás

10. Las Minervas

De las colonias se excluye La Florida, por haber pasado a formar parte de la Ciudad de

Guatemala en 1958. Es importante destacar, que en los últimos años ha cobrado

importancia el fortalecimiento a la gestión municipal, dado a que el gobierno central ha

delegado a los gobiernos locales la atención de la demanda de los principales servicios

y necesidades de su población. En el municipio de Mixco, a pesar del acelerado

crecimiento poblacional de los últimos años y las limitaciones de recursos para atender

los servicios y necesidades de su población, ha reflejado un avance notorio, producto

del arduo trabajo de las autoridades municipales, percibiéndose en: La cobertura actual

de los servicios públicos, la infraestructura del municipio, la evolución administra tiva, la

participación y compromiso de su población en el planteamiento y solución de sus

problemas. 34

1.3.4.2. Municipalidad

“Es un órgano descentralizado territorialmente, al cual le corresponde el gobierno y la

administración del municipio. Las competencias de la municipalidad proceden por

delegación del Estado y son desempeñadas con autonomía política, financiera y

administrativa en el respectivo territorio municipal. Como organización pública

descentralizada la municipalidad coordinará sus políticas con las políticas generales del

Estado, y en su caso, con la política especial del ramo al que corresponda.

Es una institución autónoma de derecho público que administra un municipio, tiene

personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones para el

cumplimiento de sus fines, en los términos legales establecidos. La Constitución

Política de la República de Guatemala en cuanto a Autonomía Municipal, literalmente

establece en el inciso b) Obtener y disponer de sus recursos; y c) Atender los servicios

(

34 ) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

21

públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus

fines propios”.35

1.3.4.3. COCODES

“Los Consejos Comunitarios de Desarrollo o COCODES son la estructura comunitaria

creada para impulsar la participación de la población en la planificación del desarrollo y

en la gestión pública a nivel local.

Los COCODES forman parte del Sistema de Consejos de Desarrollo que funciona a

nivel nacional. Es decir, un COCODE no existe ni funciona solo, sino que forma parte de

una red que funciona a distintos niveles. Según establece la ley, los Consejos de

Desarrollo deben funcionar a nivel comunitario, municipal, departamental, regional y

nacional, aún no están funcionando los Consejos a nivel regional.

En el municipio de Mixco actualmente existen 62 Consejos Comunitarios de Desarrollo,

Los COCODES son las organizaciones con personalidad jurídica que tienen la

representación de sus vecinos en cualquier proyecto u obra que deseen realizar ante la

comuna. El alcalde auxiliar es el enlace entre los vecinos y las autoridades municipales,

con el ánimo que éstas sean resueltas a la brevedad.

Su jurisprudencia comprende once zonas, las cuales según la dirección de catastro de

la municipalidad de Mixto están divididas al 2005 de la siguiente manera.

Zona 1: Colonia 14 de Octubre, Alta Vista, Buena Vista, El Manzanillo, La Asunción,

Colonia Las Hojarascas, las Maravillas, Aldea Lo de Coy, Colonia Lomas de Portugal,

Mixco cabecera municipal. Residenciales El Campestre, Gema, Colonia Roconal y

Cantones: El Chipatalito y Tierra Blanca. Y el asentamiento El Rastro.

Zona 2: Colonia Alvarado, Lotificación Cotio (parte zona 2) Colonia Doraldina, El

Periodista Banvi, El Tesoro, La Escuadri lla. Residenciales Los Ángeles, Colonia Molino

de las Flores, Río Escondido, Colonia Santa Mónica, Santa Rita I y II, Lotificación

Toledo, Urbanización González. Condominio Villas de Santa Rita y Comercial Cofiño.

Zona 3: Residenciales Cofiño, Lotificación Cotio (Parte zona 3). Residenciales El

Castaño, Colonia Kajaval, Colonia Lomas de Cotio, Lomas de Rodeo, Lotificación

Rosario, Colonia Nicajal, Nueva Monserrat. Residenciales Ixmucane, Jacaranda.

Colonia Sijan, Residenciales Villa Venecia, Colonia Villa Verde I, II y III. Condominio

Villas del Bosque, Seminario y Residenciales El Rosario. (

35) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

22

Zona 4: Lotificación Bosques de San Nicolás, Lotificación El Naranjo, Residenciales

Jardines de Tulam-Zu I, II, III, IV, y V. Lotificaciones San Ángel, Valles del Naranjo.

Colonias Monserrat I y II, Monte Real, Monte Verde. Multifamiliares Torres de Tulam-Zu.

Colonias Valle del Sol, Villas de San José I y II, Villas del Rosario, Lotificaciones

Santiago y San Gabriel. Y los asentamientos Helena Lossi, Ebeneser, Las

Guacamayas, Nuevo Amanecer.

Zona 5: Colonias: El Viñedo, Primero de Julio y Santa Marta .

Zona 6: Colonia 10 de mayo. Aldeas: El Naranjito, Sacoj Chiquito, Sacoj Grande.

Boulevard El Caminero. Colonias Carolingia, El Milagro, El Zapote, La Esperanza, Las

Bugambilias, Las Brisas, Lo de Bran I, II y III, Miralvalle, lotificación Paseo Villa Flor.

Residenciales Mirasol, Colonias San Francisco I y II, San Josecito. Lotificación Villa

Fernanda. Colonias Villa Victoria, Vista Al Valle, El Encino, Mixco Norte. Lotificaciones

San Jorge Yumar, San José Yumar. Residenciales San Francisco y San José Las

Rosas. Y el asentamiento Los Champeros.

Zona 7: Colonias Alemania, Belén, Belencito. Condominios Juan Pablo, Palos Altos.

Residenciales El Álamo. Finca Tinco, Colonias: Pequeño Tinco, Jardines de San Juan,

La Brigada, La Escuela, Residenciales El Naranjo, Colonia Los Pinos, Lotificación Las

Ilusiones, Condominios Residenciales Mayorca, Colonias: Pablo Sexto, El Paraíso I y II.

Residenciales El Encinal, Nimajay, Roosevelt. Condominios San Ignacio, Suiza I y II.

Residenciales San Antonio. Colonias San Carlos, San Ignacio, Hoechst y los

cementerios: Las Flores y Hermano Pedro.

Alto de San Cristóbal, Green Hill, De María, s/n, s/n, Los Altos, Saintz Moritz, Valle Azul,

Lomas de San Cristóbal, Habitar Mercedes, Los Geranios, Elin Magali Calderón, Las

Perlas, Alfredo Porta, s/n, Pinares del Parado, Giovanni Sousa /Sta. Ana, Orleáns Villas

Exclusivas, Paisaje de San Cristóbal, Panorama San Cristóbal, Pinares de San

Cristóbal, Uranium, Corusa (Sn. Remo), Minas de Jubuco, Araco, S.A., Francisco

Benedetti, Los Olivares, York, Lomas de San Cristóbal, Jorge Ortiz 1,2 y, 3, Fuente

Azul, Los Girasoles, Altos de San Cristóbal, Jardines de Balcones, Moran, Los Arcos

Invermo, Supresa, Villa Antigua y Altos de San Cristóbal.

Zona 11: Aldea Lo de Fuentes, Lotificación Lomas de Minerva, Residenciales Lomas

del Bosque, Colonia Minerva Sur, Residenciales Planes de Mine rva, Prados de Minerva.

Colonia Primero de Mayo, Residenciales El Valle. Valle de Minerva, Villas de Minerva.

Condominio San Carlos, Lotificación El Valle, Residenciales El Rincón y Loma Real.

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

23

Mixco cuenta con servicios propios proveídos y controlados por su administración

municipal, tales como, drenajes, limpieza y la policía de transito (EMIXTRA). Cuenta

además con servicios de salud, mercados, bancos, delegaciones de policías y

juzgados; centro educativos de nivel primario y secundario; parques, canchas

deportivas, paseos recreativos y otros.

Según el consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural, en 1996 se invirtieron más de

cuatro millones de quetzales, en proyectos realizados, con aportes de la comunidad y la

Municipalidad, entre estos: introducción de agua potable, cambio de red de agua

potable, construcción de puentes en las colonias: Lo de Bran, Santa Marta, San

Francisco II, Ciudad San Cristóbal, pavimentación de calles, entre otras obras

realizadas recientemente, tales como la excavación de pozos, jardinización y

reestructuración vial”.36

1.3.5 Aspecto cultural

1.3.5.1. Etimología

“Según la cita del Diccionario Geográfico Nacional, la etimología de la palabra Mixco era

desconocida, aun para los indios paisanos ingenuos confiesan ignorar la significación

de su propio nombre natural en su natural idioma pocoman y en ninguno de los tantos

idiomas provincianos, sin embargo indios ancianos expresan que el nombre viene de

Mixco Cucul que quiere decir “Pueblo de Loza Pintada” productos que se elaboran en

abundancia.

Entre las acepciones de la palabra Mixco están Mishcu que quiere decir: “Lugar de

Niebla” también se dice que es un vocablo derivado del Nahual Mixconco que quiere

decir “Lugar cubierto de nubes”. Otra figura es que Mixco quiere decir “Mixco Chiquito”,

a razón de los indios mexicanos que acompañaron de agrado o por fuerza a don Pedro

de Alvarado. Otra es derivada de la palabra Miztli que quiere decir “Lugar de leones”.

En Guatemala, el acuerdo Gubernativo del 7 de abril de 1938 fija los requisitos a

llenarse para que un poblado pueda obtener, por disposición del Ejecutivo, la categoría

de villa, por lo general son algunas cabeceras municipales, que durante e l periodo

hispánico. En Guatemala la real audiencia, la capitanía y Gobernación general

concedían la merced de villa a ciertos poblados en que predominaban los españoles.

(

36) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

24

Desde hace 484 años cuando los españoles fundaron la villa de Santo Domingo de

Mixco en 1526 los feligreses celebran la feria en honor del santo, en agosto por lo que

desde temprano se celebro la liturgia”.37

1.3.5.2. Fiestas titulares

“La fiesta titular de Mixco es celebrada el último domingo de enero, en honor a la Virgen

de Morenos. El 4 de agosto, Mixco viste sus mejores galas, pues celebra su fiesta

patronal, dedicada a Santo Domingo de Guzmán, la cual cuenta con actividades

culturales, como lo es la elección de señorita Flor de Agosto, a cargo de la

municipalidad de Mixco, y con mucho esplendor las religiosas, las que están a cargo de

la cofradía de Santo Domingo de Guzmán, dentro de sus actividades realiza:

a) Corridas de recaudación en algunas de las colonias o aldeas de la Ciudad de Mixco,

llevando como símbolo el Santo Rosario de Santo Domingo, éstas se realizaron en éste

año a partir del 17 de junio culminando el 8 de julio.

b) Retorno de replicas de imágenes demandantes al oratorio, las que durante el año

visitan hogares de distintas colonias y aldeas;

c) Desfile de baile de disfraces que recorren calles y avenidas de la cabecera; d) cortejo

procesional infanti l con replica de imagen de Santo Domingo;

e) Celebración de Eucaristía el 4 de agosto, el día grande como se conoce en la

población de Mixco, éste año contará con un acto trascendental en la historia, pues

será consagrada, de manos de su Eminencia Reverendísima Rodolfo Cardenal

Quezada Toruño”.38

1.3.5.3. Gastronomía para estas fiestas

“La comida típica propia de dicho festejo, se cuenta con un plato típico, llamada caldo

colorado, el que es preparado para su venta por los de la Cofradía principalmente, y

también otras personas que aprovechan la demanda de esta comida que está

compuesta por un caldo de res, que contiene diferente clases de carnes y lo que le da

el sabor es el agregado de chile seco en su cocción y suficiente tomate, y achiote”.39

(

37) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(38

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(39

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

25

1.3.5.4. Instrumentos musicales

“El instrumento autóctono es la marimba”.40

1.3.5.5. Costumbres y tradiciones

“Carlos René García Escobar escribió en el prólogo para el libro. Tradiciones de Mixco.

Y expresa lo siguiente: Osberto Gómez, presenta este primer trabajo literario dedicado

a la exaltación de las tradiciones de la Ciudad de Mixco, evocando las crónicas y las

descripciones de aquel vate del paisaje guatemalteco que fue José Rodríguez Cerna,

cuando desde 1930 entregó a los guatemaltecos el ponderado homenaje a la patria,

que significa su obra Tierra del sol y de montaña. Del trabajo hay que resaltar la virtud

que posee el autor para relatar y deleitar en el conocimiento de aquellas tradiciones

orales que hacen de Mixco un misterioso y mágico terruño, todavía hoy entornado de

bosques, colinas y hondonadas. Entre los primeros pueblos fundados por los españoles

en Guatemala, se encuentra el llamado Santo Domingo Mixco, cuya fundación data de

1526, Mixco se ha distinguido durante estos cinco siglos, como uno de los grandes

pueblos de la historia guatemalteca. Comunidad de alfareros, como muchas otras en el

país, es conocida por la abundancia de loza, la excelencia de su chocolate, la

exquisitez de sus chicharrones y de sus dulces; asimismo por su profunda religiosidad.

Mixco no ha perdido sus costumbres folklóricas aún estando tan cerca de la ciudad

capital. Sus cofradías se revisten de gran colorido en sus celebraciones dedicadas a los

santos.

El baile de moros, la quema del torito, juegos pirotécnicos, baile de disfraces, y el

atuendo tradicional de las capitanías, son la atracción de esta ciudad. Los platos de

comida típica, el chocolate y los chicharrones son el sello del gusto mixqueño”.41

1.3.5.6. Artesanías

“Un arte que quedó para la historia. Aunque la artesanía ha evolucionado en la mayor

parte de las regiones del país para aumentar su producción, en algunos lugares ha

llegado casi a su extinción, un ejemplo es la de Mixco, que etimológicamente proviene

de mixco cucul, traducido como “pueblo de loza pintada”, por ser rica en la elaboración

de productos de barro, según Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en Recordación

(

40) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(41

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

26

Florida. En el siglo XVIII, el pueblo sobresalía por su locería, tarea exclusiva de las

mujeres, los hombres la distribuían. Había ocurrido una especialización en el trabajo,

cada familia se dedicaba a la elaboración de cierto tipo de objetos de barro, con esto

evitaban la competencia.

Al trasladarse la ciudad de Santiago de Guatemala al valle de la Ermita, la cerámica

mixqueña comenzó a competir con la de Chinautla, San Raymundo y San Juan

Sacatepéquez, las cuales eran más finas y resistentes. Durante el siglo XIX, la

introducción de la loza inglesa en el mercado guatemalteco y la difusión de la china

desplazaron a la cerámica mixqueña. En el siglo XX, las ollas y otros utensilios de peltre

y plástico para cocina inundaron el mercado mixqueño, lo que desplazó a la alfarería

local.

A partir de los años 50, con el crecimiento de las áreas urbanizadas del municipio,

desaparecieron las fuentes de barro en la región. Y en los años 80, el uso masivo de los

cómales de metal para leña o carbón y los de gas propano le dieron el tiro de gracia a la

alfarería. Las maestras alfareros y sus descendientes fueron olvidando las antiguas

técnicas y cambiaron de ocupación”.42

1.3.5.7. Religión

“Aunque la mayoría de la población son cristianos católicos, no han abandonado sus

costumbres tradicionales como lo demuestra la existencia de cofradías haciéndose

merecedores al respeto y la obediencia de la población. Un reducido porcentaje practica

la religión cristiana evangélica, entre otras”.43

1.3.5.8. Lugares turísticos

“Mirador del Cerro Alux, Puente Matero Flores, Puente Jorge Surqué, Cerrito de la

Virgen, San Rafael de las Hortensias, Jardines del Cementerio las Flores, Parque

Municipal, Paraje de la Vista, Casa de Piedra de la Colonia El Roconal, Casa de

Osberto Gómez,( Casa de la Cultura), Monumento Cultural, Comedor - Casa de la

Cultura. Relieve hecho por Galiotti Torres - localizado en la escuela tipo federación José

de San Martín. Y Fuente del Antiguo Convento de la Iglesia”.44

(

42) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(43

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(44

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

27

1.3.5.9. Sitios arqueológicos

“Por su importancia, Mixco posee sitios arqueológicos de segunda categoría entre ellos:

Cotió, Cristina, Ciudad de la Bastión Pocomán, Mixco Viejo, Aycinena, Cruz de Cotió,

Guacamaya, La Brigada, Lo de Bran y Lo de Fuentes.

Los marcadores que se encuentran hoy son replicas, pues los originales Fueron

trasladados al Museo de Antropología e historia para evitar su deterioro, ¿Cómo llegar?

El recorrido para arribar a la ciudad toma 50 alrededor de 90 minutos, saliendo por la

calzada San Juan. Se puede tomar la carretera, asfaltada a San Raimundo para llegar a

San Pedro Sacatepéquez (kilómetro 25). Se pasa luego por San Juan Sacatepéquez

(kilómetro 31) y de allí se llega a Mixco Viejo. En el camino, se ven los ríos Pixcayá y

Motagua; todos estos pueblos y los ríos, se pueden convertir en sí en destinos

interesante”.45

1.3.5.10. Sitios culturales

“Casa de la Cultura, Biblioteca Municipal, Cines locales, Centros Comerciales,

Centros Educativos Privados y Públicos. (Biblioteca)”.46

1.3.5.11. Parques

“Una plaza central ubicada frente a la municipalidad, en la cabecera; otro parque donde

se encuentra el monumento a la Madre, ambos cuentan con áreas verdes”. 47

1.4 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos

1.4.1 Tipos de Investigaciones

1.4.1 Investigación acción

Según Osberto Gómez, nos dice: “que esta investigación nos proporciona una guía, vía

o camino, basado en la investigación acción, que le permite al investigador insertarse

en la comunidad y desarrollar planes de acción, para estudiar y reflexionar sobre su

contexto social y tomar parte activa en la solución de la problemática detectada.

El objetivo de la aplicación de esta, es contribuir en la formación de ciudadanos activos,

involucrados con sus comunidades, con sentido de pertenencia, la cual tiene y motiva

una actitud de indagación y de reflexión, con la posibilidad de generar propuestas,

(

45) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(46

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

(47

) GÒMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura Mixco.

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

28

basadas en una acción- reflexión-critica, con un proceso continuo que va de la acción a

la reflexión crítica y de ésta a un nuevo ciclo en la acción, determinado por los niveles

de conciencia de las comunidades”.48

Durante la realización del ejercicio profesional supervisado, se utilizo la investigación

acción, porque es la que nos permite involucrarnos con la comunidad, que en este caso

es el establecimiento educativo con que se trabajo.

Esta investigación se utilizo cuando se hace participe a la población educativa en

talleres sobre el medio ambiente, derechos humanos, derechos del niño, entre otros.

Para poder evaluar estas charlas se obtuvo como instrumento la encuesta.

1.4.2 La Observación

Observación Estructurada

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos

técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc. por lo cual se los la

denomina observación sistemática.

a) Observación simple

Se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la

misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.

b) Observación sistemática

Requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose la

observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar

la uniformidad de los resultados de éste.49

1.4.3 La encuesta.

“La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico,

mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la

opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el

(48) ZUÑIGA DIÉGUEZ, Guillermo, Técnicas de estudio e investigación, 2009.

(49

) ZUÑIGA DIÉGUEZ, Guillermo, Técnicas de estudio e investigación, 2009.

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

29

cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de

los que colaboran en la investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado

a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta

cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el

proceso investigativo”. 50

La encuesta se utilizo al momento de realizar el diagnóstico de la institución

patrocinante y patrocinada, así para obtener datos de la Cordillera Alux.

1.4.4 Entrevista

“La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación

profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga,

tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión

dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los

participantes en la misma. El objetivo es adquirir información acerca de las variables de

estudio, el entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y

relaciones que se quieren demostrar.

La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase del

diseño de la investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de

sujetos y de situaciones; permite profundizar en el tema y requiere de tiempo y de

personal de experiencia para obtener información y conocimiento del mismo.

Durante la investigación se encontraron diversidad de personas a las cuales se les

tomo en cuenta para recabar información en las cuales estaban los diferentes leñadores

que se encontraron en la Cordillera Alux, los habitantes de las colonias colindantes, el

pastor de la iglesia católica central de Mixco, el guardarecursos que nos acompañó en

todo momento en las caminatas, los docentes, los directores, los alumnos, y los padres

de familia, etc.”.51

La entrevista se realizó de una forma abierta, ya que durante la misma se da la

oportunidad que las personas expresaran su opinión acerca del tema trabajo, por lo

(

50) ZUÑIGA DIÉGUEZ, Guillermo, Técnicas de estudio e investigación, 2009.

(51

) ZUÑIGA DIÉGUEZ, Guillermo, Técnicas de estudio e investigación, 2009.

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

30

tanto es un instrumento que se utilizó durante el transcurso del Ejercicio Profesional

Supervisado, porque nos permite recabar más información.

1.4.5 Bitácora

“Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su uti lización en

diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.

Bitácora también se llama al registro escrito de las acciones, tareas o actividades que

se deben llevar a cabo en una determinada actividad, empresa o trabajo. En el mismo

se incluirán tanto los imponderables que se desarrollaron durante su realización, las

fallas, los costos y los cambios que debieron efectuarse para concretar los

propósitos”.52

1.5.1 Planteamiento del problema.

Al momento de realizar el Ejercicio profesional supervisado, se comprueba a través, de

cuestionarios, entrevistas, observación, entre otros, los factores de problemas dentro de

la institución como por ejemplo:

1. Desinformación acerca de Derechos Humanos, el medio ambiente y

conocimiento de la Cordillera Alux.

2. Desinformación acerca de la conservación de los recursos naturales y su

fundamentación legal.

3. Falta de material didáctico acerca de Derecho Humanos y medio Ambiente.

4. No cuentan con equipo se sonido.

5. No cuentan con fotocopiadora.

6. No cuentan con computadoras.

7. Sobre población y falta de aulas.

8. Caos institucional.

(52) ZUÑIGA DIÉGUEZ, Guillermo, Técnicas de estudio e investigación, 2009.

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

31

1.5.2 Cuadro de análisis de problemas

Problemas

detectados

Factores que lo

producen

Soluciones de

Problema

1. Desinformación

1. Desinformación

acerca de Derechos

Humanos, el medio

ambiente y conocimiento

de la Cordillera Alux.

2. Desinformación acerca

de la conservación de los

recursos naturales y su

fundamentación legal.

3. Falta de material

didáctico acerca de

Derecho Humanos y medio

Ambiente.

1. Realizar un módulo,

donde se fundamenten los

Derechos Humanos, su

relación con el medio

ambiente y la importancia

de la Cordillera Alux, para

que la población educativa

de la escuela Lo de Bran I,

pueda tener información

más amplia acerca de los

temas.

2. Implementación de

material didáctico con

temas ambientales y su

fundamentación en la

Constitución Política de la

República de Guatemala y

leyes al respecto.

3. Gestionar para que

instituciones como la

Unidad Técnica Cordillera

Alux y la Procuraduría de

Derechos Humanos –PDH-,

puedan donar material

didáctico con respecto a los

temas; el medio ambiente y

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

32

DD.HH.

2. Inexistencia

1. No cuentan con equipo

de sonido, porque les fue

robado por los presuntos

mareros de la aldea.

2. No cuentan con

fotocopiadora, por lo tanto

los docentes y alumnos

tienen que buscar una

fotocopiadora para poder

obtener la información.

3. No tienen computadoras

excepto, la que se

encuentra en la dirección.

1. Realizar diferentes

actividades, para obtener

fondos y comprar el equipo

necesario.

2. Realizar actividades

como quermeses, para

recaudar fondos y comprar

la fotocopiadora y de esta

manera tener más accesible

la información.

3. Gestionar para que

instituciones benéficas

realicen una donación de

computadoras, ayudando

de esta manera que los

docentes, puedan producir

el material didáctico que

van a necesitar tanto para

ellos, como para los

alumnos.

3. Infraestructura

insuficiente.

1.Sobre población en la

Aldea Lo de Bran I, porque

las aulas no son suficientes

para los alumnos, cuenta

con una biblioteca que es

muy pequeña y como no

hay aulas se utiliza para la

1. Que el Estado

proporcione fondos para

que el establecimiento

pueda construir aulas, una

biblioteca más amplia y

una bodega, para tener

mejores condiciones.

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

33

1.5.2 Priorización del problema.

El cuidado del medio ambiente tiene un sin número de debilidades las cuales si no se

atienden a su debido tiempo llegarán a perjudicar mucho más a las futuras

generaciones.

Por lo tanto la Unidad Técnica Cordillera Alux solicito que se realizara un módulo

dirigido a los docentes de educación primaria enfocado a Derechos Humanos y su

relación con el medio ambiente, así como su fundamento legal y contribuir con los

establecimientos aledaños a la Cordillera Alux, para que tengan conocimiento de la

importancia, y los beneficios que la Cordillera aporta a nuestro municipios y al mismo

tiempo hacer conciencia de las amenazas que enfrenta en el presente y nos destruirá el

futuro si no hacemos nada por cuidar de los recursos naturales que hasta el día de hoy

los tenemos. Por lo tanto se trabajara con la Escuela Rural Mixta Lo de Bran l zona 6

de Mixco, para contribuir con los docentes y alumnos, acerca del conocimiento de

los Derechos Humanos y el suelo y su conservación, para darle el uso adecuado a los

recursos naturales y de la importancia para nuestra subsistencia.53

Se llega a la conclusión de realizar un módulo, talleres en relación al medio ambiente

a todas las colonias vecinas a la Cordillera Alux, para que tengan conocimiento de la

importancia y los beneficios que la Cordillera aporta a nuestro municipios, pero también

hacer conciencia de las amenazas que enfrenta en el presente y nos destruirá el futuro

si no hacemos nada por cuidar de los recursos naturales que hasta el día de hoy lo

tenemos. A los recursos naturales se le debe dar el uso y tratamiento adecuado para

seguir uti lizándolos y de esa manera evitar la degradación de la misma.

(

53) Fuente: Elaboración propia.

clase de psicología

4. Caos institucional

1. Caos institucional al

carecer de visión, misión

y metas como institución.

1. Diseñar políticas y

metas de la escuela en

conjunto con la comunidad

educativa.

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

34

CAPÍTULO II

2.1 Fundamentación teórica

2.1 Antecedentes del problema

“En el año 1,955 se declaró el Parque Nacional de Tikal como la primera área protegida

en Guatemala, para el año 2,009, 55 años después, se han declarado 270 áreas

protegidas, para el 2011 cuenta con 333 áreas protegidas. La cordillera cuenta con 65

fuentes de agua con los cuales se pueden abastecer a 300,000 personas.

Uso de la tierra, 71.11% de los suelos de la cordillera Alux, tienen vocación forestal,

siendo adecuados para desarrollar actividades de agroforesterìa con cultivos

permanentes y para la producción y protección forestal.

El Decreto número 41-97, el 29 de mayo de 1997, declara a la Cordillera a Alux como

área protegida, la cordillera mide 5,372 hectáreas, equivalente a 29.32 ki lómetros”.54

Con relación a la problemática que presenta la Cordillera Alux, se han realizado

diferentes procedimientos para salvaguardar esta reserva ecológica; sin embargo no se

había tomado en cuenta la solución de dicha problemática a través de la vía

pedagógica.

2.1.2 Definiciones de Derechos Humanos

a). “Los derechos humanos son el conjunto de normas jurídicas de carácter inherente,

bilateral, intrasmisible, imprescriptible, universal, de obligatoriedad y de

incondicionalidad otorgado a los ciudadanos para convivir en armonía en la sociedad”. 55

b) “Son Derechos nuestros, porque nos pertenecen y nadie nos los puede quitar.

Humanos porque pertenecen a todos lo hombres y las mujeres que existan. Por eso

cuando hablamos de Derechos Humanos hablamos de todas las cosas buenas que

todos deben tener: indígenas y ladinos; hombres y mujeres; católicos y evangélicos;

gente de la ciudad y del campo; guatemaltecos y extranjeros”. 56

(

54) ____ Plan Maestro Cordillera Alux CONAP, Pág. 9.

(55

) AGUILAR Cuevas, Magdalena, Promoción de la Cultura de Derechos Humanos, de la Procuraduría General de la República. (

56) ALDANA MENDOZA, Carlos, Una Milpa Llamada Esperanza,3ra, edición Guatemala: Oficina

de Derechos Humanos Arzobispado de Guatemala, 1995. Pág. 23

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

35

c) “Los Derechos Humanos son aquellas libertades, y derechos básicos o

fundamentaciones, que toda persona posee por el mero hecho de su condición

humana, para la garantía de una vida digna; habitualmente se definen como inherentes

a la persona, irrevocables e inalienables, a la persona”.57

d) “Los Derechos Humanos nacen como derechos naturales universales, se desarrollan

como derechos positivos particulares, para encontrar el fin en su plena realización

como derechos positivos universales”.58

e) “Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin

distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,

color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos

humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,

interdependientes e indivisibles”.59

f) Los Derechos Humanos es el conjunto de facultades y atributos que todo ser

humano posee por su propia naturaleza son inherentes, bilateral, intrasmisible,

imprescriptible, universal, de obligatoriedad, para poder convivir en armonía en la

sociedad.

2.1.3 Iusnaturalismo

“Ius / derecho

Naturalismo/ natural

Iusnaturalismo/ derechos naturales

En el campo de los derechos humanos es la rama más antigua que afirma que las

personas tienen derechos, por solo el hecho de ser seres humanos, estos derechos

nacen con ellos, porque les pertenecen. Los derechos humanos son inherentes a la

naturaleza humana.

(

57) ___Visión Integral de los Derechos Humanos, Valores y fundamentos, rocuraduria de los

Derechos Humanos y USAID, Guatemala 2004. Pàg.8

(58

) SAGASTUME GEMMELL, Marco A. Carta Internacional de los Derechos Humanos, 2da. Edición San Jose Costa Rica, EDUCASA/CSUCA.1997.Pàg. 10. (

59) MORALES ALVARADO, Sergio Fernando, Serie Cartillas de Derechos Humanos, 1er. Ed.

Guatemala: Procuraduría de los Derehso Humano y Union Europea.

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

36

El Iusnaturalismo hace referencia entre el derecho natural y e l derecho positivo, el

primero menciona de un derecho superior y el segundo de un derecho legal además

señala que los derechos son anteriores y superiores al derecho positivo y son

absolutos, naturales y universales.

La doctrina del derecho natural proviene de una remota tradición greco-romana y se

prolongo en la época del cristianismo. En un tiempo se despreció porque se dio en el

contexto esclavista específicamente en Roma Y en Grecia y era supuestamente solo

para los “ciudadanos libres”, pero ahora se le conoce como una de las

fundamentaciones del por qué tenemos derechos”. 60

2.1.4 Historicismo cultural

“Esta teoría se fundamenta en la convivencia social del hombre a través de su

evolución y superación. Conforme el transcurso del tiempo el hombre logra que se

produzca apreciar la dignidad humana y consigue la protección del sus derechosa

través del conocimiento de valores y garantías que va acumulando conforme la

transformación histórica. También se refiere a todo ese desarrollo histórico que han

tenido los derechos humanos, la cual permite valorar la constante lucho de las

sociedades.

Los derechos humanos nunca han sido regalados, sino que en cambio han tenido que

sufrir sangre para ser reconocidos, como es común va primero la violación y luego el

reconocimiento, es verdad que nacemos con ellos pero es muy difíci l que los

reconociesen.

“El historicismo afirma que el poder reconoce los derechos solo cuando los pueblos

lucha por ello, nunca los regala”.

La defensa de los derechos humanos es una opción eminentemente política, es un

ejercicio de poder social la cual se enfrenta directamente con el Estado. Los derechos

humanos conforman y resultan de la evolución de de las sociedades, así mismo del

contexto histórico, la estructura económica, política, social y otros.

Los derechos y deberes están en constante desarrollo y enriquecimiento, con el paso

de la historia podemos ver que no sólo cambia su alcance sino también el carácter de

los mismos. “El historicismo nos indica que el trabajo de los derechos humanos no

(60

) VILLEGAS LARA Rene Arturo, Introducción al estudio del derecho –teoría general del

Derecho- primera parte, Guatemala, Editorial Universitaria, Pág. 30-33.

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

37

tiene fin: los hechos humanos son progresivos porque la humanidad cambia y los retos

para la defensa de la dignidad son diferentes”.61

2.1.5 Positivismo

“El derecho positivo es aquel conjunto de leyes o todo los que esta escrito en la ley.

Esta corriente establece una relación entre el Estado y el individuo, desde esta

perspectiva los derechos humanos son derechos positivos porque dependen de

regímenes de derecho que conceden a sus miembros derechos subjetivos.

Los derechos humanos son aquellos que están escritos en las leyes, como la

Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política.

Sin embargo a pesar de que hay muchos derechos positivos, es decir escritos en una

ley hay muchos que aun no han sido escritos en ninguna y hay leyes que violan directa

e indirectamente los derechos humanos. El positivismo nació con el Estado moderno el

cual fue causa de la Revolución Francesa en 1789, cuando la monarquía fue

desplazada por un régimen político en que existe división de poderes y en donde la

soberanía radica en el pueblo. Durante muchos años los derechos humanos fueron

positivos creando leyes a nivel nacional como la realizo Estados Unidos, Alemania,

México; pero fue hasta 1948 que se internacionalizaron con la Declaración Universal de

los Derechos Humanos emitida originalmente por la Organización de las Naciones

Unidas ONU.

La característica y el gran aporte del positivismo es que el Estado se compromete a

respetar y garantizar los Derechos Humanos ante su nación y ante naciones; los

derechos humanos pasan a ser exigibles al Estado y se puede denunciar cualquier

violación de los mismos. La desventaja de ubicarse en la fundamentación positiva es

que si un derecho no está reconocido, el Estado no acepta que se reclame su respeto.

Una ventaja que se nos da es que Guatemala sea parte de los convenios de derechos

humanos y puede haber observancia internacional para el estado. Esto permitió que en

los años 80 se pudieran denunciar la violación de los derechos “humanos ante las

organizaciones especializadas tanto de las naciones Unidas como la Organización de

(61

) VILLEGAS LARA Rene Arturo, Introducción al estudio del derecho –teoría general del

Derecho- primera parte, Guatemala, Editorial Universitaria, Pág. 33-34.

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

38

Estados Americanos, los cuales prestaron mucha atención a Guatemala en aquella

época.”.62

2.1.6 Ontológico

“La ciencia del ente , (ens qua ens) que tiene como propósito considerar las

características esenciales del ser, en este caso de los Derechos Humanos, se puede

indicar que se función esencial es que estos Derechos permanezcan por siempre,

tomando en consideración a la naturaleza particular del ser humano, distinta a los

demás objetos o seres del universo.” 63

2.1.7 Axiológico

“Se fundamenta en el valor que pretende alcanzar los Derechos Humanos.

Entendiéndose que la justicia es lo esencial para un verdadero respeto a los Derechos

Humanos. Al garantizarse un respeto a la dignidad de la persona a través de un

sistema justo de Derechos, se estaría logrando alcanzar, no solo, las garantías innatas

del ser humano, sino que, su protección por los límites que ostenta el poder público.

La axiología es una rama de la filosofía que tiene como objeto la reflexión de los valores

y juicios valorativos. Puede ser definida como la teoría de los valores. (de axios, valor,

digno de estima y logos, tratado).

La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de

valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y

decisiones. La educación como valor-medio debe ser acción cultural para la libertad y

la revolución cultural porque es el medio más importante para lograr los cambios de la

sociedad. Inculcando los valores, en los adultos, mujeres, niños y niñas, sin

discriminación alguna logrando de esta manera un cambio positivo dentro de la

sociedad actual”.64

(

62) VILLEGAS LARA Rene Arturo, Introducción al estudio del derecho –teoría general del

Derecho- primera parte, Guatemala, Editorial Universitaria, Pág. 34-36. (

63)López Contreras Rony, Derechos Humanos, aspectos básicos de los D.D.H.H. Guatemala.

(64

)Leonel Armando López Mayorga, valores jurídicos. México.

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

39

2.1.8 Teleológico

“Teleología proviene del griego fin, y – logía al estudio de los fines o propósitos de

algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas

finales.

Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u

objetivo a procesos concretos “Se define el concepto atendiendo a su fin. En este

sentido los derechos humanos serían conceptos serian aquellos que tiene como

finalidad la realización de algún valor, que con su respeto se obtiene la paz o la justicia

social. El fin de los Derechos Humanos es que sean respetados, sin un respeto a los

derechos fundamentales se evidenciaría una carencia esencial de los mismos”.65

2.1 Marco legal relacionado con los derechos humanos

2.2.1 Leyes nacionales:

2.2.2 Constitución Política República de Guatemala.

“La constitución es la ley superior de cada estado, que establece garantías básicas

para los gobernados, organiza la estructura de gobierno, también utilizan los nombres

de Carta Magna, Carta Fundamental, Carta Política.

En nuestra constitución en los artículos 64, 71, 93, 97,119, 125,126, 127,128, donde

dice: que el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Artículo 64. Patrimonio natural: Se declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la

creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales. Los cuales son

inalienables. Una ley garantizara su protección y la de la fauna y la flora que en ellos

exista.

Artículo 71. Derecho a la Educación: Se garantiza la libertad de enseñanza y criterio

docente. Es obligación del Estado proporcionar y faci litar educación a sus habitantes

sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y

mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

Artículo 93. Derecho a la Salud: El goce de la salud es derecho fundamental del ser

humano, sin discriminación alguna.

(

65) VERNENGO, Roberto, Los derechos humanos y sus fundamentos éticos, Madrid, Debate, 1989.p. 329.

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

40

Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico: El Estado, las municipalidades y los

habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el

equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la

utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se

realicen racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 119. Inciso C: Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación,

desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales de forma eficiente.

Artículo 125. Explotación de recursos naturales no renovables: Se declara de utilidad y

necesidad públicas, la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y

demás recursos naturales no renovables.

Artículo 126. Forestación: Se declara de urgencia nacional y de interés social, la

reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinara la forma y

requisitos para la explotación racional de los recursos forestales silvestres no cultivados

y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos

estos recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales

o jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos lagos y en las

cercanías de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección.

Artículo 127. Régimen de aguas: Todas las aguas son bienes de dominio público,

inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento uso y goce, se otorgan en la forma

establecida por la ley, de acuerdo con el interés social.

Artículo 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos: El aprovechamiento de las

aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de

cualquier otras naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al

servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están

obligados a reforestar las riberas y los causes correspondientes, así como a facilitar las

vías de acceso”.66

(66

) ___Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo 1985,

Ediciones Arreola, 2007.

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

41

2.2.3 Decreto número 4-89 Ley de áreas protegidas y su reglamento. (CONAP)

El congreso de la República de Guatemala.

“Creación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Se crea el Sistema

Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), integrado por todas las áreas protegidas y

entidades que la administran, cuya organización y características establece esta Ley, a

fin de lograr los objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación,

mejoramiento y protección de los recursos naturales del país, y la diversidad biológica.

Que la conservación, restauración y manejo de la fauna y flora silvestre de los

guatemaltecos es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico

sostenido del país.

En la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 64, declara de

interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la

Nación y que mediante una ley específica se garantizará la creación y protección de

parques nacionales, reservas, los refugios naturales y la fauna y la flora que en ellos

exista.

Artículo 2. Creación del sistema guatemalteco de áreas protegidas: Se crea el sistema

guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP), integrado por todas las áreas protegidas y

entidades que las ministran, cuya organización y características establece esta ley, a fin

de lograr los objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación,

mejoramiento y protección de los recursos naturales del país, y la diversidad biológica.

Artículo 3. Educación ambiental: se considera factor fundamental para el logro de los

objetivos de esta ley, la participación activa de todos los habitantes del país en esta

empresa nacional, para lo cual es indispensable el desarrollo de programas educativos,

formales e informales, que tiendan al reconocimiento, conservación y uso apropiado del

patrimonio natural de Guatemala”.67

2.2.4 Decreto 41-97. Ley que declara la reserva forestal protectora de manantiales

Cordillera Alux.

Considerando: Que la Constitución Política de la República de Guatemala consigna

como una obligación del Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio

nacional, propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

(67)___CONAP, Ley de áreas protegidas y su reglamento, decreto 4-89,del congreso de la

República de Guatemala.

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

42

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico; además declara de

interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la

Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios

naturales, los cuales son inalienables

Artículo 1. Declaratoria de Área Protegida de la Cordillera Alux.

Se declara Área Protegida de la Cordillera Alux, ubicada entre los departamentos de

Guatemala y Sacatepéquez, con una superficie total aproximada de cincuenta y tres

punto setenta y dos kilómetros cuadrados (53.72 Km. Cuadrados).” 68

2.2.5 Decreto número 68-86, Ley de protección y mejoramiento del medio

ambiente.

“Considerando: Que Guatemala aceptó la declaratoria de principios de las resoluciones

de la histórica conferencia de las Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo Suecia, en

el año 1972, y en tal virtud, debe integrarse a los programas mundiales para la

protección y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida en lo que a su parte

territorial corresponde;

Considerando: Que en ausencia de un marco jurídico institucional que permita normar,

asesorar, coordinar y aplicar la política nacional y las acciones tendientes a la

prevención del deterioro ecológico y mejoramiento del medio ambiente, se hace

necesario emitir el correspondiente instrumento legal especial y crear una entidad

específica para el logro de estos propósitos;

Artículo 1: El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional,

propiciaran el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevengan la

contaminación del medio ambiente y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo,

subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente”.69

(68) __Ley de reserva forestal Cordillera Alux , decreto 41-97, del congreso de la República de Guatemala. (69) __Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, decreto 68-86, del congreso de la República de Guatemala.

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

43

2.2.6. Artículo 274.- Procurador de los Derechos Humanos. “El procurador de los

Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la defensa

de los Derechos Humanos que la Constitución garantiza. Tendrá facultades de

supervisar la administración; ejercerá su cargo por un período de cinco años, y rendirá

informe anual al pleno del Congreso, con el que se relacionará a través de la Comisión

de Derechos Humanos.

Artículo 275.- Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador de

los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

a. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa

gubernamental, en materia de Derechos Humanos;

b. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las

personas;

c. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona,

sobre violaciones a los Derechos Humanos;

d. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un

comportamiento administrativo objetado;

e. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos

constitucionales;

f. Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea

procedente; y

g. Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte, actuará con la

debida diligencia para que, durante el régimen de excepción, se garanticen a plenitud

los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente restringida.

Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son hábiles.”70

(70) ___Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo

1985, Ediciones Arreola, 2007.

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

44

2.2.7 Internacionales

2.2.8 Derechos y política exterior

“Los derechos que adquieren los Estados cuando ratifica un tratado son todos los

beneficios, donativos o aportes económicos enviados por otros Estados partes que

serán uti lizados en el desarrollo de proyectos o programas con el objeto de cumplir los

principios establecidos en el tratado internacional”.71

2.2.9 Marco Jurídico y doctrinario de los tratados internacionales

“El marco jurídico de los tratados internacionales son los artículos contenidos en la

Constitución Política de los Estados que se relaciona directamente, es decir que

artículos amparan dichos tratados.

Doctrinariamente los tratados se proyectan como una de las fuentes de obligaciones de

los Estados, siendo éstas de hacer o de no hacer, es decir positivas o negativas. Por

consiguiente tratado internacional es todo acuerdo de voluntades puesto por escrito,

contenido en uno o más instrumentos conexos, concluido entre dos o más sujetos del

Derecho Internacional”.72

2.2.10 Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 diciembre, 1948.

“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el

reconocimiento de la dignidad intrínseca de los derechos iguales e inalienables de

todos los miembros de la familia humana.

Articulo 22. Toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad

social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional.

Habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los

derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre

desarrollo de su personalidad”.73

(71

) VILLEGAS LARA Rene Arturo, Introducción al estudio del derecho –teoría general del Derecho- primera parte, Guatemala, Editorial Universitaria, Pág. 30-33. (

72) VILLEGAS LARA Rene Arturo, Introducción al estudio del derecho –teoría general del

Derecho- primera parte, Guatemala, Editorial Universitaria, Pág. 30-33. (

73) SAGASTUME Gemmell, Marco A. Carta Internacional de los Derechos Humanos, 2da. Edición

San Jose Costa Rica, EDUCASA/CSUCA.1997.Pàg. 10.

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

45

2.2.11 Pacto de San José de Costa Rica. 1969

“Que es conveniente que Guatemala forme parte de todos aquellos instrumentos y

organizaciones que tiendan, en una forma y otra, a salvaguardar los Derechos

Humanos y en general aquellas que tiendan a lograr el bienestar y tranquilidad de sus

ciudadanos.

Articulo 26. Los Estado Partes se comprometen a adoptar providencias tanto a nivel

interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y

técnica para lograr progresivamente a la plena efectividad de los derechos que se

derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura”. 74

2.2.12 Declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio

ambiente humano.

(Estocolmo, Suecia, 5-16 de junio de 1972)

Declaración de Estocolmo. “La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente, reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972, y atenta a la necesidad

de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y

guía para preservar y mejorar el medio ambiente;

I. Proclama que:

1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento

material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y

espiritualmente.

En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una

etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha

adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin

precedentes, cuanto lo rodea.

Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el

bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso

el derecho a la vida misma.

(

74) __Pacto de San José de Costa Rica , Convenio americano sobre los Derechos Humanos, del

congreso de la República de Guatemala.

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

46

2. La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que

afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un

deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.

3. El hombre debe hacer constantemente recapitulación de su experiencia y continuar

descubriendo, inventando, creando y progresando.

Hoy en día, la capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, utilizada con

discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y

ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia. Aplicado erróneamente o

imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser humano y a

su medio.

A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre

en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire,

la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera;

destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para

la salud física, mental y social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en

aquel en que vive y trabaja.

4. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están

motivados por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por debajo

de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de

alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuadas.

Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo,

teniendo presente sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio.

Con el mismo fin, los países industrializados deben esforzarse por reducir la distancia

que los separa de los países en desarrollo. En los países industrializados, los

problemas ambientales están generalmente relacionados con la industrialización y el

desarrollo tecnológico”.75

(

75)______Declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente humano.

1972.

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

47

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar

2.3.1 Justificación

El derecho a un ambiente sano, es de todos los seres humanos e indispensables para

una vida digna. Sin ello no es posible un desarrollo de países y de pueblos, en el que

prevalezcan la libertad, el respeto al derecho del otro, la justicia, la equidad, la

tolerancia y la solidaridad. Por lo tanto se debe informar acerca de Derechos Humanos

y el derecho a un ambiente sano, cómo fundamentarlo en el área legal.

El cuidado del medio ambiente tiene un sin número de debilidades las cuales si no se

atienden a su debido tiempo llegarán a perjudicar el futuro. Es un deber de las

presentes generaciones de informar, concientizar, contribuir, instruir, sobre la

importancia de conservar el medio ambiente, para subsanar la problemática que sufre

nuestro planeta, trabajando con escuelas donde a niños, niñas, maestros y padres de

familia, se les informe de la importancia y cuidado del ambiente, para tener una vida

digna. Guatemala fue uno de los países que acepto y ratifico La Declaración Universal

de Derechos Humanos, la cual es un acontecimiento renovador. Constituye la más

grande prueba histórica de consenso mundial sobre un determinado sistema de valores,

aceptado libre y expresamente, a través de los estados nacionales, por la mayor parte

de las mujeres y los hombres que habitan la Tierra. Por eso todo ser humano, sin

importar su edad, religión, sexo o condición social, goza de ellos.

El Decreto número 41-97, el 29 de mayo de 1997, declara a la Cordillera a Alux como

área protegida, la cordillera mide 5,372 hectáreas, equivalente a 29.32 ki lómetros”.

Con relación a la problemática que presenta la Cordillera Alux, se ha realizado

diferentes procedimientos para salvaguardar esta reserva ecológica; sin embargo no se

había tomado en cuenta la solución de dicha problemática a través de la vía

pedagógica. Es por ello que el presente módulo y su fundamentación en la tercera

generación de los Derechos Humanos, se basa en la contribución en la población

educativa sobre la importancia de conservar nuestro medio ambiente, ya que según la

tercera generación y Constitución Política de la República de Guatemala dice que

tenemos derecho a un ambiente sano, por lo tanto se tiene que trabajar en ello para

lograrlo, por medio de un módulo, charlas, talleres, en la población educativa para

poder promover estos derechos y al mismo tiempo tener un planeta digno de vivir.

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

48

2.3.2 Constitución Política República de Guatemala .

La constitución es la ley superior de cada estado, que establece garantías básicas

para los gobernados, organiza la estructura de gobierno, también utilizan los nombres

de Carta Magna, Carta Fundamental, Carta Política.

En nuestra constitución en los artículos 64, 71, 93, 97,119, 125,126, 127,128, donde

dice: que el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

2.3.3 Decreto 41-97. Ley que declara la reserva forestal protectora de manantiales

Cordillera Alux.

Considerando: Que la Constitución Política de la República de Guatemala consigna

como una obligación del Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio

nacional, propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico; además declara de

interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la

Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios

naturales, los cuales son inalienables.

Artículo 1. Declaratoria de Área Protegida de la Cordillera Alux.

Se declara Área Protegida de la Cordillera Alux, ubicada entre los departamentos de

Guatemala y Sacatepéquez, con una superficie total aproximada de cincuenta y tres

punto setenta y dos kilómetros cuadrados (53.72 Km. Cuadrados).” 76

(

76) __Ley de reserva forestal Cordillera Alux , decreto 41-97, del congreso de la República de

Guatemala.

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

49

CAPÍTULO III

Plan de acción de la propuesta para solucionar el problema planteado

3.1 Identificación general

3.1.1 Nombre del proyecto

Módulo l suelo y su conservación, para docentes de nivel primario de la Escuela Oficial

Rural Mixta, Lo de Bran l, Jornada Matutina, del municipio de Mixco.

3.1.2 Institución

Escuela Oficial Rural Mixta Lo de Bran l, Jornada Matutina. 29 calle 13-39, zona 6 de

Mixco, Aldea Lo de Bran l

3.1.3 Fechas o períodos en que se va a ejecutar la intervención

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) se desarrollará en la Escuela Oficial Urbana

Mixta Lo de Bran I. zona 6 de Mixco, iniciando el 23 de agosto y finalizando el 30 de

septiembre de 2010.

Durante el transcurso de este tiempo se desarrollaran charlas educativas en relación a

Derechos Humanos y su relación con el medio ambiente, con los alumnos de cuarto,

quinto y sexto primaria establecidas en diferentes fechas para enseñarles la forma

como ellos pueden contribuir a cuidar el medio ambiente, el suelo y la conservación del

mismo porque es una responsabilidad que involucra a todos los habitantes de nuestro

país, así como una inducción dirigida al personal docente y administrativo de la escuela

para que tengan un mejor conocimiento acerca del trabajo que realiza en la Unidad

Técnica Cordillera Alux y no sólo de la Cordillera sino también tenemos la obligación

como ciudadanos de cuidar, promover e instruir sobre la importancia del medio

ambiente.

3.1.4 Justificación

El suelo es uno de los recursos naturales que a través de la historia de la humanidad

ha abusado de este importante recurso, actualmente se siguen realizando actividades

que contribuyen a la contaminación y uso inadecuado del suelo. Hay diferentes tipos de

suelo debido a su composición, algunos suelos tienen vocación para cultivos mientras

que otros para bosques, pero en muchas situaciones no se le ha dado el uso adecuado

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

50

a los suelos provocando su deterioro y contaminación del mismo. La problemática a

solventar trata con la constante explotación indiscriminada de los recursos por la

sociedad, la cual está causando daños al propio hombre y a la vida vegetal como la

animal.

Después de realizar un diagnóstico en la institución educativa, se realiza la solución a

los problemas planteados en la cual dentro de ellos está la realización de un módulo

para los docentes con tema: el suelo y su conservación, en donde se dan a conocer los

Derechos Humanos y sus generaciones, que es el Derecho a un Ambiente sano, la

cual incluirá la explicación de qué es, para que nos sirve y como se violenta este

derecho, y las leyes que sustentan este derecho. Así como el suelo y su conservación,

Para que la población esté informada sobre la importancia de la conservación de la

Cordillera Alux y los beneficios que obtendremos al conservarla y hacer uso adecuado

de ella.

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo general

Contribuir con el desarrollo educativo a través de un módulo, con el tema: El suelo y su

conservación, para dar a conocer el derecho a un ambiente sano y al mismo tiempo

concientizar a la población de su importancia para la sobrevivencia del ser humano.

3.3.2 Objetivos específicos

Elaborar un módulo acerca de Derechos Humanos y su relación con el medio

ambiente, para lo población educativa.

Realizar charlas para, Informar acerca del origen de los suelos, los procesos de

degradación, las prácticas de conservación que se pueden aplicar para su prevención y

control.

Capacitar a los docentes y alumnos por medio de charlas con el tema, los beneficios

de la Cordillera Alux, como un derecho humano y universal.

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

51

3.4 Metas

Un módulo con el tema: El suelo y su conservación, para informar acerca del derecho a

un ambiente sano, la importancia de la conservación del suelo y los aportes de la

Cordillera Alux..

Una charla impartido para los docentes y alumnos con el tema: Los Derechos Humanos

y su relación con el medioambiente.

Dos charlas con el tema: El suelo y su conservación, para los docentes y alumnos y

posteriormente una exposición de dibujos sobre el tema visto.

3.5 Cronograma de actividades de ejecución de la intervención (diagrama de

grannt).

El cronograma es donde se indican las fechas de la realización de las distintas

actividades realizadas durante el Ejercicio Profesional Supervisado, donde cada “X”

representa un día a la semana con su respectiva actividad.

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

52

.5 Cronograma de actividades

Cronograma de actividades

Escuela Oficial Rural Mixta, Lo de Bran l, Jornada Matutina del municipio de Mixco.

ACTIVIDAD Agosto del 23 al 27

Agosto 30 al 03 de septiembre

Septiembre 06 al 10

23 24 25 26 27 30 31 01 02 03 06 07 08 09 10

L M M J V L M M J V L M M J V

1. observación

Presentación a la escuela x

Observación en la escuela Lo de Bran I x x x 2.Anàlisis documental

Elaboración de encuestas

x

Encuesta a alumnos

x

Encuesta al personal de la

institución x

Encuesta a padres de familia

x

x

Presentación del diagnostico de la

Escuela a la directora. x

Inducción acerca del proyecto al

personal administrativo y docente x

Solicitud a la PDH. Para

proporcionar un capacitador.

x

x

Preparación de la capacitación de la P.D.H. con los docentes del establecimiento educativo.

x

Entrega de material de parte de la PDH. Para proporcionárselos a

los docentes del establecimiento. x

Charla impartida por la Procuraduría de los Derechos

Humanos –PDH- a los alumnos de 4to. 5to. Y 6to. Tema; DDHH.

Y su relación con el medio ambiente.

x

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

53

ACTIVIDAD Septiembre 06 al

10

Septiembre del

13 al 17

Septiembre 20 al

24

Septiembre 27 al 30

06 07 08 09 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

Solicitud a UTCA, para

material didáctico y técnico para charlas. x

Reunión con técnico de

UTCA, para planificar la charla, con cuantos alumnos y maestros se

trabajara.

x Preparación para la charla

de UTCA, con el personal

de la institución, para sonido.

x

Charla por UTCA tema;

Cerro Alux

x 3. Diseño de Módulo

Por unidad, competencia y estructura.

x x x x

4. Redacción y

levantamiento de texto

x x x 5.ilustracion y

recopilación

x x x x Preparación para la charla

tema: Cordillera Alux y conservación de los suelos, con el personal docente. x

Charla a los alumnos de

4to.5to. y 6to. tema: Cordillera Alux y su

conservación de los suelos, por UTCA. x

Lineamientos con el personal docente sobre la

exposición de dibujos. Tema el medio ambiente y

el cuidado del suelo.

x Solicitar la realización de

playeras, para entregar a

los niños ganadores de la exposición de dibujo.

x x

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

54

Nota: Cada X = Representa un día a la semana.

6. impresión 06 07 08 09 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

Exposición de dibujos por los alumnos de 4to. 5to. Y

6to. Tema: medio ambiente y el cuidado del

suelo

x Entrega de playeras a los

ganadores de la exposición de dibujos

x

Diseño final del módulo, para revisión

x x

Impresión del módulo para revisión del asesor.

x

Actividades de despedida en la institución.

x

Entrega de diplomas a los

docentes, por su participación y

colaboración durante el transcurso del Ejercicio Profesional Supervisado.

x

Entrega de los

documento donados por las diferentes

instituciones.

x

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

55

Nota: Cada X = Representa un día a la semana.

ACTIVIDAD

Octubre 4 al 8

Octubre 11 al 15

Octubre 18 al 22

Octubre 25 al 29

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

Revisión del módulo, por el asesor

x

Realizado el módulo por unidades, competencias,

contenidos, indicadores de logro y actividades

x x x

Correcciones realizadas

al informe.

x x x x Revisión de informe

completo. Por el asesor

x

Correcciones

realizadas para la siguiente revisión por el asesor.

x x x x

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

56

Actividad

enero 2011

febrero 2011

marzo 2011

3 al 7 10 al

14

17 al

21

24 al

28

31 al

4

7 al

11

14 al 18 21 al 25 28 al

4

7 al

11

14 al

18

21

al

25

Impresión y empastado

del informe.

x

Revisión del informe x x x x x x

Aprobación del informe x

Revisión final del

informe.

x x

Entrega del módulo a la

Escuela Oficial Rural

Mixta, Lo de Bran l,

Jornada Matutina del

municipio de Mixco.

x

Entrega del módulo a la

Unidad Técnica

Cordillera Alux UTCA.

x

Actividad de despedida

con la Unidad Técnica

en la Cordillera Alux.

x

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

57

3.6 Recursos

3.6.1 Humanos

Ingeniero

Técnicos

Guarda recursos

Educadores (PDH)

Directores

Maestros

Alumnos

Epesista

Personal operativo

3.6.2 Materiales

Cámaras fotográficas

Grabadoras

Celulares

Cañonera

Vehículo

Hojas de papel bond

Bolígrafos

Regla

Sacabocados

Pliegos de papel bond

Cartulinas, Marcadores

Tijeras, goma

Computadora portátil

Videos de suelo

Sellador, Tinta para impresora

Cámara fotográfica

Libros de Ciencias Naturales

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

58

3.6.3 Financieros

Cada uno de los gastos realizados para el desarrollo del Ejercicio Profesional

Supervisado será costeado con fondos de autogestión y donaciones.

3.7 Presupuesto

3.7.1 Autogestión

Cantidad. Descripción Costo

Unitario

Total Observación

7 Recorridos a la Cordillera Alux 55.00 385.00

2 Playeras con logo de la usac 55,25 80.00

2 Baterías para cámara 50.00 175.00

12 Playeras para alumnos ganadores

exposición sobre el medio ambiente.

25.00 300.00

12 CD sobre la cordillera Alux 4.00 48.00

12 Refacciones para docentes 10.00 120.00

1000 Hojas de papel bond 49.00 98.00

5 Impresiones 2.00 10.00

475 fotocopias 0.35 cts. 166.25

65 Bolígrafos Bic negro 1.25 81.25

10 Pliegos de papel bond 1.00 10.00

1 Sacabocados 12.00 12.00

20 Cartulinas 1.50 30.00

10 Marcadores permanentes 4.50 45.00

5 Frascos de resistol 6.50 32.50

5 Cartuchos para computadora. 125.00 625.00

Gatos de transporte para ir a la USAC 500.00 500.00

Gastos durante la ida a la Escuela 400.00

50 horas de internet 5.00 250.00

5 Empastado flexible 50.00 250.00

1 Video sobre el trabajo de Cordillera Alux 57.00 57.00

4 Resmas de papel bond 50 200

16 Empastados 55 880.00

Gasto de cierre de EPS 250.00 250.00

Costo

Total

Q.5,005.00

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

59

3.7.2 Donaciones

Se realizaron gestiones dos instituciones afines al proyecto a realizarse como lo son: La

Procuraduría de los Derechos Humanos y Unidad Técnica Cordillera Alux .77

(

77) Fuente: Elaboración propia.

Cantidad. Descripción Costo

Unitario

Total Observación

Procuraduría de los Derechos

Humanos

50 Cartillas sobre derecho a la educación PDH

100 Cartillas sobre los valores, soy tolerante PDH

2 Libros: Desarrollo Humano y pacto fiscal PDH

2 Libros: acuerdos de paz PDH

12 Libros: juego, practico y aprendo PDH

36 Libros; educación cimiento del liderazgo

juvenil

PDH

12 Diplomas de participación a los

docentes de cuarto, quinto, sexto y

directores.

PDH

Consejo Nacional de áreas

Protegidas CONAP.

1 Ley de áreas protegidas y su

reglamento.

CONAP

1 Humedales CONAP

1 La Biodiversidad de Guatemala CONAP

1 Reserva Natural CONAP

700 Laminas de aves de Guatemala en

peligro de extinción

CONAP

345 Prospectos: el suelo CONAP

30 Afiches, calendarios y carteles. CONAP

10 Fauna de Guatemala en peligro de

extinción

CONAP

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

60

CAPÍTULO IV

4.1 Interacción

4.1 Módulo

Un módulo es: "Una estructura integradora multidisciplinaria de actividades de

aprendizaje que, en un lapso flexible, permite alcanzar objetivos educacionales de

capacidades, destrezas y actitudes que posibiliten al docente a desempeñar funciones

profesionales. Cada módulo es autosuficiente para el logro de una o más funciones

profesionales". 78

El suelo es uno de los recursos naturales que a través de la historia, la humanidad ha

abusado de este importante recurso, actualmente se siguen realizando actividades que

contribuyen a la contaminación y uso inadecuado del suelo. En Guatemala hay mucho

cultivo de diferentes especies de frutas, verdura, granos y flores, pero no hay

información adecuada para la agricultura, por lo tanto se explotan las tierras, sin tener

cuidado de su contaminación, degradación, su deterioro, y pérdida del recurso natural .

Después de realizar un diagnostico en la institución educativa, se realiza la solución al

problema planteado, lo cual es la realización de un módulo para los docentes con

tema: el suelo y su conservación, realizado por tres unidades las cuales contienen

competencia, contenido, indicador de logro y sus respectivas actividades.

En la primera unidad se dan a conocer los Derechos Humanos, la reseña histórica y su

tercera generación.

En la segunda unidad se explica que es el derecho a un ambiente sano, la cual incluirá

de qué es, para qué nos sirve y como se violenta este derecho, y las leyes que

sustentan este derecho, así como el suelo y su conservación.

En la tercera unidad, informa acerca de la importancia y los recursos naturales que la

Cordillera Alux aporta al municipio de Mixco.

(

78) www.wikipedia.com

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

61

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

62

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS

EL SUELO Y SU CONSERVACIÓN

PARA DOCENTES DE NIVEL PRIMARIO

CICLO II

IRMA YOLANDA CANTÉ CRUZ CARNÉ: 200613673

GUATEMALA MAYO, 2011

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

63

ÍNDICE

Introducción i

Primera Unidad 1

Competencias 2

Contenido 2

1. Reseña Histórica de los Derechos Humanos 3

1.1Carta magna 3

1.2 Declaración universal de los Derechos Humanos 3

1.3 ¿Qué son los Derechos Humanos? 4

1.4 Características de los Derechos Humanos 5

1.5 Clasificación de los Derechos Humanos en sus tres generaciones 6

1.6 Derecho a la educación 9

1.7 Derecho a un ambiente sano 10

1.8 Derecho a la vida 10

1.9 Derecho a la salud 10

1.10 Actividades sugeridas para docentes 11

Segunda Unidad

Competencia 17

2 Antecedentes de la educación ambiental 18

2.1 Leyes que fundamenten el Derecho a un ambiente sano 19

2.2 Constitución Política de la República de Guatemala 19

2.3 Decreto número 4-89 Ley de áreas protegidas y su reglamento 20

2.4 Día del suelo 23

2.5 ¿Qué es el suelo? 24

2.6 Formación de los suelos 25

2.7 Como comienza la vida en el suelo 26

2.8 Proceso de erosión hídrica 28

2.9 Contaminación del suelo 29

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

64

2.10 Factores influyentes en la contaminación 29

2.11 Conservación del suelo 31

2.12 La materia orgánica mejora la estructura del suelo 32

2.13 El agua en la agricultura y su conservación 33

2.14 Fertilizantes minerales y orgánicos 35

2.15 Fertilizantes minerales 35

2.16 Abonos de origen orgánico 35

2.17 Aplicación de los fertilizantes 36

2.18 Actividades sugeridas para docentes 37

Tercera Unidad

Competencia 45

3. Nombre del área protegida 46

3.1 Administrador 46

3.2 Fecha de creación de la Cordillera Alux 46

3.3 Área total del área protegida 46

3.4 Perímetro 46

3.5 Municipios que abarca la Cordillera Alux 46

3.6 Sitios de interés dentro de la Cordillera Alux 47

3.7 Suelos 49

3.8 Flora 50

3.9 Fauna 51

3.10 Capacidad de uso de la Tierra 51

3.11Actividades 52

Glosario 53

Conclusión 57

Bibliografía 58

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

65

Introducción Este módulo tiene por objetivo, acercar al docente información teórico-

práctica sobre conceptos básicos de Derechos Humanos y su relación con

el medio ambiente, así como el suelo y sus componentes, la conservación

del mismo, con la finalidad de concientizar a los alumnos sobre la gravedad

de los procesos de degradación del medio ambiente y de la importancia y

aportes de la Cordillera Alux.

El hombre, en su afán de lograr mayores beneficios económicos ha

actuado irracionalmente sobre los recursos naturales, y con el transcurrir

del tiempo, comenzó a percibir alteraciones, muchas veces irreversibles

olvidándonos que es un Derecho Humano no importando de que

nacionalidad seamos, todos tenemos Derecho a un ambiente sano y libre

de contaminación.

Es fundamental la tarea que desarrollan los docentes en la escuela,

porque ella transmite a los alumnos estos conceptos y trata de motivarlos

sobre esta problemática.

El alumno debe asumir como propia, la participación activa en la

conservación de los ecosistemas destinados a la producción agropecuaria,

para evitar, que las nuevas generaciones sufran en un futuro próximo, las

consecuencias de los procesos degradatorios que amenazan la vida del

planeta.

Solo tendremos una sociedad mejor y una calidad de vida aceptable

cuando nos respetemos auténticamente, tanto a nosotros como a nuestro

entorno. En este entorno o ambiente, el suelo es un integrante muy

importante que necesita que se conozca, use, respete y conserve siempre.

i

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

66

Primera

Unidad

Los Derechos Humanos, han hecho que las sociedades se renueven, además de fomentar y promover el respeto hacia la vida, evitando con ello grandes atrasos sociales a nivel mundial, además de un sin número de incidentes que han marcado la historia. Es por ello que es necesario contribuir de una manera formal a la promoción y práctica de los Derechos Humanos, los cuales se han ganado a través de muchas luchas que al final no han sido en vano. Los Derechos Humanos deben ser transmitidas a las generaciones, a través de este módulo contribuimos para que se cumplan los Derechos Humanos y que se inculqué de su importancia sobre el Derecho a un ambiente sano para todos los seres humanos, pero para lograrlo se necesita que los maestros y maestras conozcan sus Derechos, para poder promoverlo en sus alumnos.

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

67

Competencia

Identifica y reconoce la importancia de los Derechos Humanos, para exigirlos y aplicarlos en la sociedad.

Contenido

1. Reseña Histórica de los Derechos Humanos. 1.1 Carta magna. 1.2 Declaración universal de los Derechos Humanos. 1.3 ¿Qué son los Derechos Humanos? 1.4 Características de los Derechos Humanos. 1.5 Clasificación de los Derechos Humanos en sus tres

generaciones. 1.6 Derecho a la educación. 1.7 Derecho a un ambiente sano. 1.8 Derecho a la vida. 1.9 Derecho a la salud. 1.10 Actividades

Indicador de logro

1. Identifica y describe la importancia del derecho a la educación y el respeto a los Derecho Humanos.

2. Identifica las características de los Derecho Humanos.

3. Reconoce y aplica los derechos a la educación y medio ambiente.

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

68

1. Reseña histórica de los derechos humanos

1.1 Carta magna “Éste es un buen sinónimo de Constitución. ¿Por qué? Nos dice la historia que en 1215 el Rey Juan sin Tierra otorgó a todos sus súbditos una especie de código fundamental de derechos y deberes que regulaba las relaciones del soberano con los vasallos, para evitar las arbitrariedades y para que éstos supieran a qué atenerse. Fueron los condes y barones de Inglaterra, entre los que tenían un decisivo peso específico los de la iglesia, quienes pusieron al rey contra las cuerdas para obligarle a firmar la Carta Magna. El rey, la nobleza y la iglesia ejercían su poder sobre los mismos súbditos, a los que apretaba cada uno por su lado, por lo que corrían el riesgo de matar entre todos ellos a la gallina de los huevos de oro; les convenía por tanto a la iglesia y a los nobles, poner barreras al poder del monarca, a pesar que de ese modo limitaban también su propio poder. No le gustó nada al Rey Juan sin Tierra tener que firmar esa carta-ley, porque según decía le convertía de rey en vasallo; pero tuvo que ceder finalmente a la fuerte presión a que le sometió el Ejército de Dios y de su Santa Iglesia, conformado por la iglesia y los nobles, que entró en Londres el 24 de mayo de 1215 aclamado por el pueblo”.

79

1.2 Declaración universal de los derechos humanos “La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948 en París, que recoge los derechos humanos considerados básicos. El proyecto de Declaración se sometió a votación el 10 de diciembre de 1948 en París, y fue aprobado, por los que entonces eran los 58 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU, con 48 votos a favor y las 8 abstenciones de la Unión Soviética, de los países de Europa del Este, de Arabia Saudí y de Sudáfrica. Además, otros dos países miembros no estuvieron presentes en la votación.

79 __Visión integral de los Derechos Humanos, procuraduría de los Derechos Humanos, 2006

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

69

La DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos) se compone de un preámbulo y treinta artículos, que recogen derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural”.

80

1.3 ¿Qué son los derechos Humanos?

“Son atributos, y libertades que se le reconocen a un ser humano por el simple hecho de serlo, e indispensables para una vida digna. Sin ellos no es posible un desarrollo civilizado de personas y de pueblos, en el que prevalezcan la libertad, el respeto al derecho del otro, la justicia, la equidad, la tolerancia y la solidaridad. La Declaración Universal de Derechos Humanos es un acontecimiento renovador. Constituye la más grande prueba histórica de consenso mundial sobre un determinado sistema de valores, aceptado libre y expresamente, a través de los estados nacionales, por la mayor parte de las mujeres y los hombres que habitan la Tierra. Los derechos humanos han sido reconocidos como garantías individuales y sociales en las normas jurídicas de la historia moderna; por ejemplo, en la Constitución Política de la República de Guatemala, en las convenciones y tratados internacionales. Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad de la persona. Por eso todo ser humano, sin importar su edad, religión, sexo o condición social, goza de ellos. El Estado no sólo tiene el deber de reconocerlos, sino también de respetarlos y defenderlos; concretar su actuación a los límites señalados por la ley, la cual le impone en determinados casos la obligación de no hacer o actuar con el fin de garantizar a los individuos la vigencia de sus libertades y derechos consagrados en la Constitución Política de la República de Guatemala”.

81

80__ Visión integral de los Derechos Humanos, procuraduría de los Derechos Humanos, 2006

81

SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Curso Básico de Derechos Humanos, edit. Universitaria

USAC, Guatemala 1987.

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

70

1.4 Características de los Derechos Humanos

“Las características de los derechos humanos no se niegan unas a otras, también son integrales y complementarias. Inherente atributos propios de las personas. Universales son de todas las personas. Irrenunciables no pueden renunciar a ellos. Intransferibles no pueden otorgarse. Exigibles no es necesario pedir permiso. Imprescriptibles no caducan, no terminan. Transnacionales no reconocen fronteras. Irreductibles derecho que ha sido reconocido jamás pierde su Vigencia. Inalienables no se pueden ceder, transmitir. Bilaterales son de doble vía, los derechos se complementan Se complementan con los deberes. Incondicionales no existen condiciones para su ejercicio. Obligatoriedad el respeto de los derechos humanos no es un asunto voluntario”.

82

82

SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Curso Básico de Derechos Humanos, edit. Universitaria USAC, Guatemala 1987.

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

71

1.5 Clasificación de los derechos humanos en sus tres generaciones.

1.5.1 Primera generación, o derechos civiles y políticos

“Surgen en la época antigua, en el siglo XVIII A.C., con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca, logrando su cúspide en el siglo V D.C. Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano:

A la vida A la integridad física y moral A la libertad personal A la seguridad personal A la igualdad ante la ley A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión A la libertad de expresión y de opinión De resistencia y de inviolabilidad del domicilio A la libertad de movimiento o de libre tránsito A la justicia A una nacionalidad A contraer matrimonio y fundar una familia A participar en la dirección de asuntos políticos A elegir y ser elegido a cargos públicos A formar un partido o afiliarse a alguno A participar en elecciones

democráticas”83

83 SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Curso Básico de Derechos Humanos, edit. Universitaria

USAC, Guatemala 1987.

Los Derechos

humanos son

universales

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

72

1.5.2 Segunda generación, o derechos económicos, sociales y culturales. “La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y culturales. Surgen en la época moderna en el siglo XVIII, como resultado de la revolución industrial, por la desigualdad económica, se quería suplir la mano de obra por la maquinaria. Están Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la segunda guerra mundial. Están integrados de la siguiente manera: Derechos económicos

A la propiedad (individual y colectiva)

A la seguridad económica

Derechos sociales A la alimentación

Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga)

A la seguridad social

A la salud

A la vivienda A la educación

Derechos culturales

A participar en la vida cultural del país

A gozar de los beneficios de la ciencia

A la investigación científica, literaria y artística”

84.

84 SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Curso Básico de Derechos Humanos, edit. Universitaria

USAC, Guatemala 1987.

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

73

1.5.3 Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad.

“Se crea un convenio entre los pueblos, surgen en el siglo XIX, logrando su cúspide en el siglo XX. Es el producto de cooperación de los pueblos dirigidos hacia aquellas personas únicas en su etnia.

El presente módulo se basa en los Derechos Humanos en su Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad. Por lo tanto surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que la integran. Se forma por los llamados derechos de los pueblos. Entre los Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos se pueden mencionar:

Derecho a la paz Derecho al desarrollo económico Derecho a la autodeterminación Medio Ambiente La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos

y ecológicos.

Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad Derecho a la solidaridad Derecho a la autodeterminación Derecho a la independencia económica y política. Derecho a la identidad nacional y cultura. Preservación de los Recursos Naturales”.

85

85 SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Curso Básico de Derechos Humanos, edit. Universitaria USAC, Guatemala 1987.

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

74

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por lo tanto el trabajo de Derechos Humanos es contribuir con los docentes y alumnos, de la importancia y conservación del Medio Ambiente. Se encuentran en la Constitución Política de la República de Guatemala en sus artículos; 64, 97, 125,126, 127,128, donde dice: “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

1.6 Derecho a la educación

“Es derecho de toda persona a la educación. La educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Asimismo, la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos”. (Constitución política de la república de Guatemala Art. 71).

A la educación primaria gratuita. La educación secundaria se promoverá hasta que accedan a ella todos los niños. La educación superior se hará más accesible a todos. La educación ayuda a que la disciplina escolar sea compatible con la dignidad humana del niño. A una educación que

desarrolle su personalidad, aptitudes y capacidad física y mental hasta su máximo potencial.”

86

86. ___Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo 1985,

Ediciones Arreola, 2007.

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

75

1.7 Derecho a un ambiente sano

Toda persona, tanto a título individual como en asociación con otras, tiene el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Es deber de toda persona proteger el medio ambiente por eso este derecho es exigible. “(Constitución política de la república de Guatemala Art. 64,97, 125,126).

La educación desarrolla el amor a su propia identidad cultural y al medio ambiente natural. Así como la conservación de los bosques.

1.8 Derecho a la vida El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona. (Art. 3).

1.9 Derecho a la salud El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna. (Art.93)”

87

87 ___Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo 1985,

Ediciones Arreola, 2007.

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

76

1.10 Actividades sugeridas para docentes.

Actividades

1. Mural de los Derechos Humanos. Que los alumnos puedan admirar y observar los Derechos Humanos, Dentro del Mural con tarjetas, dibujo o papel, y deben estar enumeradas. Luego deben de decir un número y se debe verificar a qué valor corresponde ese número, para que den una breve explicación al respecto.

2. La rueda en rodillada. Nos colocamos en rueda, uno tras otro,

como un trencito y lo más juntos que podamos, bien apretados.

Ahora despacio y con cuidado, nos sentamos en las rodillas del que

está detrás, y las manos sobre los hombros del que está adelante.

Ahora levantamos los brazos e intentamos caminar, así sentados.

El objetivo es coordinarse bien y lograr dar una vuelta, diciendo los

beneficios de la educación.

3. Armar un árbol con hojas y flores. escribiendo todo el beneficio que nos da el medio ambiente.

4. Mi padre volvió de la feria. Se colocan en grupo y cada integrante

debe de decir la frase. “mi padre volvió de la feria y me dijo: que

tengo derecho a jugar futbol”, quien deba seguir según el orden,

debe repetir la frase agregando otro deporte u otro Derecho.

Ejemplo. “mi padre volvió de la feria y me dijo que tengo derecho a

jugar futbol y jugar bicicleta”.

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

77

Actividad.

¡Identifica la palabra, completándola con las letras que

le hacen falta!

Derecho a un amb _en t_ San_

Derecho a Est_d_a_

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

78

Actividad.

Sopa de letras. Busca en la sopa de letras las siguientes palabras. Inherente, Universales, Intransferible, Exigibles, Inalienables, Bilaterales.

b i l a t e r a l e s ñ p s e

a s r v ñ a r v i b m n l l ñ

w e t o t y y u o h t m b r i

u n i v e r s a l e s i r m n

a q w e t r t p i p r m p p h

x c c v b n m i j e l j j i e

z x c d s a f g f j i p i x r

k ñ k ñ ñ l k s k h g f d x e

m n s d f f n j h h r s z a n

g r r d v a q w w e r r g z t

m m d g r ñ s d g r h j k d e

y i j t i i ñ l ñ s

z w d h

j i n a l i e n a b l e s u o

p i ñ z r u o i w d f g g g j

Resolvamos

la actividad

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

79

Actividad.

Pinta y escribe en los espacios en blanco los

Derechos a la Educación

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

80

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

81

SEGUNDA UNIDAD

¿Qué es el medio ambiente?

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por lo tanto el trabajo de Derechos Humanos es concientizar a los docentes, alumnos y padres de familia, de la importancia y conservación del Medio Ambiente. Se encuentran en la Constitución Política de la República de Guatemala en sus artículos; 64, 97, 125,126, 127,128, donde dice: que el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Todos los seres humanos

tenemos Derecho a un ambiente

sano

Guatemala tiene leyes que

protegen el medio ambiente.

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

82

Competencias

Explica y participa en actividades que promuevan el rescate, conocimiento, protección y conservación de los suelos.

Contenido

2. Antecedentes de la educación ambiental. 2.1 Leyes que fundamenten el Derecho a un ambiente sano 2.2 Constitución Política de la República de Guatemala. 2.3 Decreto número 4-81 Ley de áreas protegidas y su reglamento. 2.4 Día del suelo 2.5 ¿Qué es el suelo?. 2.6 Formación de los suelos. 2.7 ¿Cómo comienza la vida en el suelo?. 2.8 Proceso de erosión hídrica 2.9 Contaminación del suelo. 2.10 Factores influyentes en la contaminación: 2.11 Conservación del suelo. 2.12 La materia orgánica mejora la estructura del suelo 2.13 El agua en la agricultura y su conservación 2.14 Fertilizantes minerales y orgánicos 2.15 Fertilizantes minerales 2.16 Abonos de origen orgánico 2.17 Aplicación de los fertilizantes. 2.18 Actividades

Indicador de logro

1. Reconoce los beneficios que el suelo proporciona a los seres vivos.

2. Explica la importancia del suelo para los seres vivos.

3. Explica las actividades humanas que afectan el suelo.

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

83

2. Antecedentes de la educación ambiental

“En 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo, se trató específicamente la educación ambiental y surgió como una de sus recomendaciones (Nº 96) el "adoptar las medidas necesarias para implementar un plan internacional de educación ambiental, de enfoque interdisciplinario, en la educación formal y no formal, que abarque todos los niveles del sistema educativo".

En 1973 se crean el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), con el objeto de llevar adelante proyectos ambientales y de desarrollo en el mundo. Diversos son los aportes de ambos programas al desarrollo de la educación ambiental en el plano internacional.

En 1975 se desarrolla, de acuerdo a las recomendaciones de Estocolmo, el PIEA (Programa Internacional de Educación Ambiental) que fue de vital importancia por contribuir a:

La toma de conciencia a nivel internacional;

La clarificación de conceptos y métodos;

La incorporación de la dimensión ambiental en las prácticas educativas;

La formación del profesorado; y

El desarrollo de contenidos y material.

En 1987 el Congreso Internacional de Moscú propuso las estrategias de acción para el decenio 1990. Entre ellas:

Acceso a la información;

Formación del personal;

Educación del público;

Enseñanza universitaria, técnica y profesional; y

Cooperación internacional y regional.

En 1992 se lleva a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo conocida también como Cumbre para la Tierra o Río 92. Allí los países participantes firmaron la Agenda 21 en la cual se estableció la necesidad de reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible, fomentar el aumento de la conciencia ciudadana e incentivar la capacitación en todos los ámbitos vinculados”.

88

88

____Consti tución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo 1985, Ediciones Arreola, 2007.

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

84

2.1 Leyes nacionales

2.2 Constitución Política de la República de Guatemala En nuestra constitución en los artículos 64, 97, 125,126, 127,128, donde dice: “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Artículo 64. Patrimonio natural: Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales. Los cuales son inalienables. Una ley garantizara su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista. Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico: El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación. Artículo 125. Explotación de recursos naturales no renovables: Se declara de utilidad y necesidad públicas, la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables. El Estado establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración, explotación y comercialización. Artículo 126. Forestación: Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinara la forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales silvestres no cultivados y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

85

jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos lagos y en las cercanías de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección. Artículo 127. Régimen de aguas: Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Artículo 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos: El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otras naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los causes correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso”.

89

101 90

2.3 Decreto número 4-89 Ley de áreas protegidas y su reglamento. (CONAP) El congreso de la República de Guatemala. “Creación del sistema guatemalteco de áreas protegidas. Se crea el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), integrado por todas las áreas protegidas y entidades que la administran, cuya organización y características establece esta Ley, a fin de lograr los objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del país, y la diversidad biológica. Que la conservación, restauración y manejo de la fauna y flora silvestre de los guatemaltecos es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico sostenido del país. En la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 64, declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación y que mediante una ley específica se garantizará la creación y protección de parques nacionales, reservas, los refugios naturales y la fauna y la flora que en ellos exista.

89

__Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo 1985, Ediciones Arreola, 2007.

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

86

Artículo 2. Creación del sistema guatemalteco de áreas protegidas: Se crea el sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP), integrado por todas las áreas protegidas y entidades que las ministran, cuya organización y características establece esta ley, a fin de lograr lo objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del país, y la diversidad biológica. Articulo 3. Educación ambiental: Se considera factor fundamental para el logro de los objetivos de esta ley, la participación activa de todos los habitantes del país en esta empresa nacional, para lo cual es indispensable el desarrollo de programas educativos, formales e informales, que tiendan al reconocimiento, conservación y uso apropiado del patrimonio natural de Guatemala.

91

91

__CONAP,Ley de áreas protegidas y su reglamento, decreto 4-89,del congreso de la República de Guatemala, 2007.

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

87

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

88

92

92 GARCÍA, Jaime E., Antología ambiente, problemática y opciones de solución , Universidad Estatal

a distancia, Costa Rica, 2006 .

2.4. Día del suelo

“Desde el año 1963, cada 7 de julio, se conmemora el "Día Nacional de la Conservación del suelo". Esta fecha fue establecida por

el Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto Nº 1574. La jornada recuerda el fallecimiento del conservacionista Dr. Hugh Hammond Bennet.

El doctor Bennet fue un investigador estadounidense que trabajó

constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción.

El suelo es un sistema dinámico y complejo. El conocimiento de los suelos, sus características y propiedades, así como de sus potencialidades y limitaciones es

fundamental para poder emitir juicios sobre el uso y manejo de la tierra. Dicho conocimiento se torna vital, sobre todo, ante la perspectiva de exigencias tecnológicas

crecientes que requieren una utilización más eficiente de los recursos involucrados,

sean estos económicos, humanos, técnicos o naturales con vista a aumentar la producción, mejorar la calidad de los productos y preservar las condiciones

ambientales. La degradación del suelo es la consecuencia inevitable de un manejo inadecuado. Un suelo degradado pierde parcial o totalmente su capacidad

de cumplir con su función esencial, la de constituir el sustrato para la vida. Hay conciencia sobre sus usos, cuidados y una tendencia cada vez más

generalizada de que el futuro de la humanidad está en la conservación del suelo”.

14

Ilustración 1 Cordillera Alux

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

89

2.5 ¿Qué es el suelo? “Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por minerales y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento el agua y procesos de desintegración orgánica. Los suelos no siempre son iguales cambian de un lugar a otro por razones climáticas y ambientales, de igual forma los suelos cambian su estructura, estas variaciones son lentas y graduales excepto las originadas por desastres naturales. En el planeta Tierra, el suelo es fundamental como recurso natural renovable de él depende en gran parte la actividad agropecuaria. Si eres observador y sobre todo si te gusta contemplar la naturaleza, habrás podido observar cuando sales de paseo, de viaje a otras ciudades o dentro de tu misma ciudad como el paisaje cambia. Las tierras no son todas del mismo color, algunas se presentan de color amarillento, otras de aspectos rojizos algunas bastantes oscuras casi negras... De igual manera encontramos variedad en la vegetación sitios realmente fértiles, como otros bastantes áridos. Pero alguna vez te has preguntado ¿a qué se deben estos cambios, qué factores son los que influyen en las condiciones de los suelos? En el siguiente tema trataremos de conocer algunos de los factores que influyen en las condiciones de los suelos”.

93

93

___ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Módulos de conocimientos orientados a docentes de las escuelas secundarias y técnicas, castelar, 2008.

Ilustración 2 Cordillera Alux

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

90

2.6 Formación de los suelos “El suelo es un cuerpo natural proveniente de distintos procesos físicos, químicos y biológicos, actuando sobre el material original, que le imprimen rasgos característicos y es capaz de soportar la vida vegetal. El suelo es un sistema dinámico y en constante evolución. En su proceso de formación, los diferentes tipos de rocas fueron alterados por la acción de los factores ambientales y dieron origen, primero al material madre del suelo y luego al suelo mismo. A partir de este material disgregado, llamado también “roca madre”, se fueron formando los suelos, debido a la acción del clima, el relieve, el agua y los organismos vivos, que fueron actuando durante siglos sobre esa roca madre o material original. La Litosfera hace millones de años, era sólo un conjunto de valles y montañas rocosas y la vida sólo existía en las aguas. Gracias a la acción de los vientos, la lluvia, sismos intensos y el deshielo, grandes masas de rocas se rompieron y al caer de las montañas se desmenuzaron en partes más pequeñas que se acumularon en los valles.

En esta etapa de meteorización, las rocas sufrieron principalmente cambios físicos. Factores químicos: los minerales de las rocas, al entrar en contacto con el agua o el aire, se disuelven o se oxidan, dando origen a sustancias con

propiedades diferentes a las de los minerales primitivos. Entre las piedras del suelo, se fue infiltrando el agua y el aire. El agua comenzó a disolver diferentes materiales, a mezclarlos, y el oxígeno del aire, a su vez, inició su oxidación logrando, entre ambos, una lenta descomposición de las rocas y la formación de nuevos compuestos de pequeño tamaño y espesor. En esta etapa de meteorización, las rocas sufrieron cambios químicos. Factores biológicos: los animales y plantas hacen que las rocas se fragmenten en trozos más pequeños, por la presión de las raíces de las plantas al crecer y por la acción de los animales al excavar; estos restos de

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

91

animales y plantas a través del tiempo después de un proceso largo de descomposición, forman lo que se llama humus. El Humus: no es más que materia orgánica en descomposición que se encuentra en la capa superficial de la corteza terrestre como consecuencia de la descomposición de restos de vegetales y animales muertos. Mientras más humus se encuentre en un terreno más fértil es. Pero es importante saber que el humus se agota entre otras razones por la tala, la quema, y la mala utilización del terreno entre otras. El suelo superficial a una profundidad de 15 centímetros es franco o franco-arcillo-arenoso, friable de color café oscuro, con un alto contenido de humus y estructura granular fina. A profundidades de 50 centímetros hasta más de un metro, la estructura es granular suave y con un valor de pH de 6.0. El material parental es pómez gruesa cementada, de color casi blanco; en algunos lugares se encuentra sin descomponer y en otros, está intemperizada a más de tres metros de profundidad.

La textura franco arcillo-arenosa y la estructura de bloques, contribuyen a que estos suelos presenten buenas condiciones de drenaje y permitan una buena infiltración, situación que favorece la percolación hacia los mantos acuíferos”.

94

2.7 ¿Cómo comienza la vida en el suelo? “La vida en nuestro planeta comenzó en los mares. Formas vegetales primitivas se adaptaron a vivir fuera del agua, colonizando los depósitos terrestres o “materiales originales”. Durante miles de años estas formas vegetales se transformaron, crecieron, evolucionaron y se desarrollaron en la tierra, otorgándole una característica especial al material rocoso original: comenzó la evolución del suelo como elemento de vida”.

95

94 __ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Módulos de conocimientos orientados a

docentes de las escuelas secundarias y técnicas, castelar, 2008. 95

__ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Módulos de conocimientos orientados a docentes

de las escuelas secundarias y técnicas, castelar, 2008.

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

92

¿Existe vida en el suelo? Un buen suelo es un sistema vivo donde habitan microorganismos (insectos, lombrices, bichos bolita, roedores) y microorganismos (algas, hongos y bacterias), íntimamente asociados a la fracción orgánica del suelo, que representa para la mayoría de ellos una fuente de alimentos (energía y nutrientes). La cantidad, el tipo y la actividad desarrollada por estos organismos, está relacionada con el material alimentario disponible o, en otras palabras, con el contenido y calidad de la materia orgánica del suelo y especies vegetales que crecen en él. También inciden la textura del suelo, el pH (acidez) y

las condiciones de temperatura, humedad y aireación. En algunos suelos, si bien ciertos organismos pueden actuar como parásitos de plantas o de animales, la gran mayoría tiene funciones benéficas que son sumamente importantes para el suelo, las plantas y la vida en general. Los microorganismos que actúan en la descomposición de la materia orgánica, liberan nutrientes necesarios para la vida de las plantas. Por otra parte, algunas sustancias tóxicas producidas por la aplicación de pesticidas, son parcialmente destruidas o utilizadas por los organismos como fuentes de energía, reduciéndose así la contaminación del ambiente y los cultivos que en él se desarrollen.

Gracias a la actividad de estos organismos, que segregan ciertas sustancias, se mejora la agregación de partículas o estructura del suelo y con ello la capacidad de producción del mismo, porque con una buena estructura se mejora la salud del suelo y con ello la producción”

96.

96

__ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Módulos de conocimientos orientados a

docentes de las escuelas secundarias y técnicas, castelar, 2008.

Ilustración 4 cordillera Alux

Ilustración 3 Cordillera Alux

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

93

2.8 Resistencia de los suelos al impacto de las gotas de lluvia

Erosión

“La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetación).

Este es el primer paso del proceso de erosión hídrica.

La gota de lluvia, cuando impacta sobre un suelo desnudo tiene un efecto destructor de la estructura que podríamos compararlo con una bomba en miniatura. Se destruye el agregado y las partículas minerales son proyectadas en todas direcciones. Este impacto de las gotas es uno de los responsables del deterioro o destrucción de la estructura de los gránulos del suelo. El segundo paso es el escurrimiento, lavado o arrastre de la capa superficial del perfil. Los suelos degradados, desnudos, con poca materia orgánica o sin una cubierta vegetal protectora contra el impacto de la lluvia, se erosionan con mucha más facilidad, es decir se pueden destruir. Un suelo erosionado, con muchos años de monocultivo, se desintegra más fácilmente con menor cantidad de gotas de agua, produciéndose el efecto negativo del planchado (encostramiento) y la compactación superficial. Esto conlleva a una disminución de la porosidad, que va a afectar la infiltración o movimiento del agua dentro del suelo, así como la economía del agua en general”.

97

97

__ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Módulos de conocimientos orientados a docentes de las escuelas secundarias y técnicas, castelar, 2008.

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

94

2.9 Contaminación del suelo “Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, de varias centrales térmicas de carbón.

Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo.

En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes”

98.

2.10 Factores influyentes en la contaminación:

Son diferentes aspectos:

Vulnerabilidad

“Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.

El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.

98 __ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Módulos de conocimientos orientados a

docentes de las escuelas secundarias y técnicas, castelar, 2008.

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

95

Biodisponibilidad

Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.

Causas

La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos son:

Contaminación

La contaminación de los suelos se produce por la depositación de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo.

Compactación La compactación es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora. Tipos de plaguicidas Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su acción. Herbicidas Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos. Fungicidas Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen azufre y cobre. Actividad minera La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etcétera.

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

96

Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos. Otro caso es el arsénico que se origina en la industria minera. Este mineral produce efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema nervioso. Basura La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire. Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias”.

99

2.11 Conservación del suelo “Dentro de las acciones mas importantes que podemos hacer para conserva el suelo están:

Evitar la erosión ocasionada por el agua, el aire o el mismo hombre a través de la tala y la quema.

Evitar la práctica del monocultivo, que consiste en sembrar siempre en el mismo suelo, el mismo vegetal.

Evitar el sobre pastoreo, es conveniente llevar a los animales de un lugar a otro, con la finalidad que el pasto vuelva a crecer.

Sembrar àrboles en los suelos que no tienen cobertura vegetal o estan limpios.

No botar àrboles en àreas de altas pendientes. Utiizar estructuras de conservaciòn de suelos en àreas de uso

agricola. Evitar incendios forestales. Cuidar los àrboles y las otras especies vegetales y animales. Utilizar los suelos de acuerdo a su vocaciòn.

99

___La salvación del planeta, como luchar por un mundo nuevo, ediciones postofe, Barcelona. España Brow.

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

97

2.12 La materia orgánica mejora la estructura del suelo

La materia orgánica tiene un fuerte poder cementante o de agregación entre las partículas primarias –arcilla, limo y arena–, permitiendo una buena estructura. Un suelo bien estructurado ofrece condiciones óptimas para el desarrollo de raíces, posibilitando un buen drenaje y aireación, y además buena capacidad de retención hídrica para ser fácilmente utilizada por las plantas. Un suelo bien estructurado tiene mayor resistencia a la erosión hídrica y/o eólica. La disminución de la materia orgánica provoca la separación de las partículas, reducción del espacio poroso y una mayor compactación, es decir, que la pérdida de materia orgánica reduce las buenas condiciones para la óptima existencia de vida en el suelo. Con la pérdida de materia orgánica se pierde calidad y salud del suelo. En un suelo poco trabajado, las partículas se encuentran unidas con más fuerza y mejor agregadas o estructuradas, que las partículas de un suelo que ha sido muy trabajado. Ello está relacionado con la mayor cantidad de materia orgánica que se halla presente en el suelo virgen o poco trabajado, porque la labranza oxida y favorece su destrucción”.

100

100 __ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Módulos de conocimientos orientados a

docentes de las escuelas secundarias y técnicas, castelar, 2008.

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

98

2.13 El agua en la agricultura y su conservación “Para obtener una buena cosecha, es muy importante la cantidad de agua que queda almacenada en el suelo a disposición de las plantas, como la cantidad de lluvia caída en la estación de crecimiento. En un sistema de producción agrícola intervienen varios factores del suelo, de la atmósfera y de la planta, que interactúan entre sí en forma directa e indirecta sobre los cultivos (nutrientes, energía, agua, seres vivos). Se ha estimado que para obtener una cosecha satisfactoria, por ejemplo, 4000 kg/ha de soja y 10.000 kg/ha de maíz, se necesitan más de 500 milímetros de agua disponible para el vegetal en su etapa de crecimiento. En muchas áreas agrícolas del país, el déficit de agua no radica solamente en la escasez de las precipitaciones sino, además, en el insuficiente almacenaje de agua en el suelo, debido a alguna forma no adecuada de manejo de la infiltración y el escurrimiento. Mediciones realizadas, indican que, muchas veces, se pierde por escurrimiento más del 40% del agua de lluvia. Si un 1mm de agua de lluvia equivale a 1 litro por m2, la lluvia caída en una hectárea equivaldrá a 10.000 litros de agua. Tomemos a modo de ejemplo un campo de 100 hectáreas que pierde un 30% del agua por escurrimiento. Esto significará que si llueve 1mm, se escurrirán por la superficie del terreno 300.000 litros de agua. Si se considera la totalidad de las lluvias que ocurren durante 1 año y la cantidad de campos existentes en una zona determinada o cuenca, nos encontraríamos con valores sorprendentes. Aplicando algunas prácticas conocidas del manejo de los cultivos y técnicas de conservación del suelo y el agua, se puede aumentar la cantidad de lluvia infiltrada y almacenada en el suelo y mejorar tanto el uso del agua como la conservación del suelo, además de lograr una mayor producción, tanto en cantidad como en calidad. Una manera muy práctica y efectiva de mejorar el aprovechamiento de las lluvias, es protegiendo la superficie del suelo con los residuos vegetales de la cosecha anterior (rastrojo) sobre todo, de aquellos cultivos que dejan grandes volúmenes de materia orgánica como el maíz y el sorgo. Estos residuos, protegen la superficie de la tierra, debido a que absorben la energía erosiva de las gotas de lluvia, no se destruyen los terrones y estructura del suelo, por lo tanto se limita o anula la formación de costras que dificultan la infiltración del agua y la entrada de aire al suelo.

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

99

Estas prácticas deben ser complementadas o integradas con labranzas conservacionistas, entre las que se destaca la siembra directa, porque se basan en un mínimo número de labores y el uso de herramientas específicas y la protección del suelo con cobertura vegetal. Estas técnicas de manejo del suelo, juntamente con otras de manejo de cultivos (adecuada fecha de siembra, densidad de plantas, selección de variedades y rotaciones, fertilización, manejo integrado de plagas), deben ser consideradas y puestas en práctica para optimizar el uso del agua en un marco de producción sostenible y sustentable. Existe una demanda constante y creciente de alimentos, tanto en cantidad como en calidad, para una población que crece progresivamente; al mismo tiempo se reconoce que el agua es la principal limitante de esta producción. Por lo tanto, el desafío es hacer un uso lo más eficiente y racional posible del recurso agua, así como conservar nuestros recursos naturales para garantizar la seguridad alimentaria local, regional y mundial.

101

101 _____

Desarrollo y medio ambiente, ministerio de obras públicas y urbanismo (MOPU), monografías

de la dirección general del medio ambiente, Madrid España.

Ilustración 5 Cordillera Alux

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

100

2.14 Fertilizantes minerales y orgánicos Fertilizantes minerales “Los fertilizantes minerales se clasifican por su composición química en: 1.- Nitrogenados: Son indispensables para el crecimiento vegetal. El nitrógeno es un componente de todos los tejidos, y se encuentra además, en la clorofila y en los meristemas de crecimiento. 2.- Fosfatados: La acción del fósforo en la planta es múltiple. Se encuentra en el núcleo de las células y es responsable de los procesos reproductivos. Además, actúa en el crecimiento de las raíces y le confiere a los vegetales resistencia a las heladas y enfermedades. 3.- Potásicos: El potasio interviene en la función de la clorofila, favoreciendo la síntesis de los azúcares y su migración a las áreas de reserva de la planta. 4.- Elementos menores: Son necesarios y actúan en el metabolismo de las plantas en pequeñas cantidades, enzimas u hormonas vegetales. 5.- Calcio, azufre, magnesio y sodio: Estos elementos se conocen como secundarios y son de suma importancia en el crecimiento y desarrollo vegetal.

2.15 Abonos de origen orgánico

Son los abonos provenientes de los organismos vivos. Se caracterizan por ser enriquecedores de nitrógeno, además de actuar beneficiosamente en la física del suelo (humus), favoreciendo la estructuración del mismo. Los abonos orgánicos o productos derivados de la actividad biológica, se dividen en: 1.- Animal: Estiércol (de vacunos, caballos, aves, cabras, etc.), subproductos de frigoríficos, harina de hueso, sangre desecada. 2.- Vegetal: Residuos vegetales, abonos verdes, subproductos de la industria, compost y desechos vegetales tratados con lombrices. 3.- Biológicos: Son varios y se aplican con Rhizobios a las semillas de leguminosas para la fijación de nitrógeno. 4.- Mixtos: Residuos domiciliarios tratados, mezclas de los anteriores.

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

101

2.16 Aplicación de los fertilizantes Para saber que elemento se encuentra en deficiencia y poder elegir el abono más conveniente y la dosis a incorporar, es necesario conocer los antecedentes del lote, la fertilidad potencial de la "capa arable" (análisis químico) y el cultivo que se quiera sembrar. El abono o fertilizante, para que sea eficientemente utilizado debe encontrarse localizado en una zona cercana a las raíces, para que sea absorbido por la planta cuando lo requiera sin tener que gastar mucha energía. El tipo de maquinaria utilizada en la aplicación del fertilizante dependerá principalmente del cultivo, del sitio donde se quiera agregar el producto (cobertura total o localizado) y de la presentación comercial si es líquida, gaseosa o sólida (polvo o granulado)”

102

102 ___Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Módulos de conocimientos orientados a

docentes de las escuelas secundarias y técnicas, castelar, 2008.

Ilustración 6 Cordillera Alux

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

102

2.17 Actividades sugeridas para docentes.

Actividad 1.

Como se originan los suelos.

Describe cada uno de los elementos que observas y explica cada uno de sus elementos y la importancia del mismo, para la formación del suelo.

CLIMA

AGUA

AGUA ORGANISMOS VIVOS

ROCAS

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

103

Actividad 2.

¿Cómo se origina la erosión hídrica?

La erosión hídrica se produce por el impacto de las gotas de lluvia sobre un suelo sin cobertura vegetal, destruyendo su estructura, y favoreciendo su degradación, especialmente con lluvias torrenciales y terrenos desnudos con pendientes.

Instrucciones: Describe la diferencia de cada una de las imágenes que observas. Suelo resistente a la erosión Suelo fácilmente erosionable

Cubierto con vegetación rico en materia orgánica rico en nutrientes

o férti l buena estructura abundante

cobertura de rastrojos.

Sin vegetación pobre en materia orgánica pobre en nutrientes

estructura débil o masiva suelo

desnudo

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

104

Actividad 3

¿Es importante para la agricultura la conservación de los suelos? Instrucciones: Lee lo escrito en los cuadros y opina cuales son las mejores actividades para la conservación de los suelos.

Manejo conservacionista Manejo tradicional

Suelo con cubierta vegetal

Mínimo número de labores

Siembra directa

Rotación de cultivos

Alternancia agrícola ganadera

Incorporación de restos vegetales

Utilización racional de

fertilizantes y agroquímicos

Trabajo y uso con

humedad óptima

Suelo desnudo.

Excesivo laboreo de roturación.

Labranza tradicional.

Monocultivo.

Agricultura continúa.

Eliminación o quema de

rastrojos.

Sin aplicación de fertilizantes.

Uso con exceso de humedad.

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

105

¿Qué es la textura del suelo? El suelo está formado por partículas de diferentes tamaños que, como vimos, reciben el nombre de: arena, limo y arcilla. La proporción en que se encuentran estas partículas se denomina textura. Las partículas más grandes corresponden a la arena, las más pequeñas a la arcilla, y las de tamaño intermedio al limo. De acuerdo al porcentaje de arcilla, limo y arena los suelos se agrupan en: arenosos, arcillosos y francos.

Actividad 4 5. En un recipiente transparente se pueden representar los distintos tamaños de partículas. Las esferas de tamaño más grande, corresponden a la arena, las más pequeñas a la arcilla y las de tamaño intermedio al limo. 6. Una manera simple de realizar estas demostraciones mediante esferas de “gropor” de distintos tamaños y colores, tiñendo cada tamaño de un color diferente. 7. Otra forma de representar la textura es mediante la sedimentación de las partículas, colocando diferentes suelos en tubos o botellas de vidrio o plástico transparente. A continuación se les agrega agua, se agitan y se dejan reposar. Al cabo de varios minutos u horas se puede apreciar cómo las partículas del suelo se sedimentan y estratifican en capas según los distintos tamaños. La arena, de mayor tamaño y peso, se deposita primero en el fondo, el limo en el sector medio y la arcilla en la parte superior o se mantiene en suspensión.

22.103

22

__ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Módulos de conocimientos orientados a docentes

de las escuelas secundarias y técnicas, castelar, 2008.

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

106

Actividad 8

Tema: SOPA DE LETRAS Instrucciones: En la siguiente sopa de letra busca las siguientes palabras Haciendo uso de crayones. Suelo Litosfera Hidrosfera Solum Roca Corteza Planeta Superficie Fértil Arcilla

s w c o r t e z a b l f

u s w s s s k a z s i d

p d e c v u m f x o t d

e d e d f e b t i l o a

r d g t k l v k u u s d

f e a c b o d e f m f i

i a r c i l l a o b e g

c y o u a a e e y v r a

i f c i v d s v e f a t

e f a p l a n e t a j o

h i d r o s f e r a e s

f g e t r s h d e y e s

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

107

Actividad 9

Tema: Experimento de cultivos

Materiales

Bolsas negras de dos libras

Tres tipos de tierra (arenosa, negra, mixta)

Agua

Semillas (frijol, maíz)

Instrucciones

Llena las bolsas con cada uno de los tipos de tierra que se te indico, luego con un

palito o lapicero has un agujero en cada centro de las bolsas y coloca dos semillas

de frijol o maíz. Estando colocadas las semillas taparlas con tierra y por último

humedece los tres tipos de tierra.

Es importante hacerle agujeros pequeños en la parte de debajo de cada bolsa para

evitar que el exceso de agua pudra las semillas, observa durante un mes los

cambios que se produzcan y anótalos para llevar un control del proceso.

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

108

Actividad 10

Busca en el diccionario las siguientes palabras:

Degradación Soluble

Contaminación Antrópico

Eólica Salinización

Hídrica Erosión

Solidificación Fertilizante

Actividad 11

Tarde recolectora de basura

Materiales

Bolsas canguro

Guantes

Instrucciones: Con tu maestro (a) realiza una tarde recolectora de basura, dentro de

tu escuela y sus alrededores, puede participar padres de familia, amigos y demás

personas comprometidas a colaborar para contrarrestar la contaminación de los suelos;

llenar las bolsas canguro y verterlas en recipientes adecuadas para la basura.

Actividad 12

Aboneras orgánicas

Caja de madera, tonel, maseteros

Material

Tierra dañada

Desechos orgánicos (cascaras de frutas y verduras, cascarones de huevo, pozoles de

café, granza de frijol, )

Instrucciones

Mezcla los diferentes desechos dentro del recipiente seleccionado, hasta crear una

maza fértil que servirá como suelo, introduce dos dedos el pulgar y el índice hasta abrir

un agujero y poder depositar las semillas de hortalizas tales como; apio, cilantro,

rábano, hierva buena, perejil, chile pimiento, pepino, entre otros.

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

109

Tercera Unidad

En el año 1,955 se declaró el Parque Nacional de Tikal como la primera área protegida en Guatemala, para el año 2,009, 55 años después, se han declarado 270 áreas protegidas, para el 2011 cuenta con 333 áreas protegidas. La cordillera cuenta con 65 fuentes de agua con los cuales se pueden abastecer a 300,000 personas.

Uso de la tierra, 71.11% de los suelos de la cordillera Alux, tienen vocación forestal, siendo adecuados para desarrollar actividades de agroforesterìa con cultivos permanentes y para la producción y protección forestal.

El Decreto número 41-97, el 29 de mayo de 1997, declara a la Cordillera a Alux como área protegida, la cordillera mide 5,372 hectáreas, equivalente a 29.32 kilómetros.

Ilustración 7 Cordillera Alux

Ilustración 8 Casa de Ubico, Cordillera Alux

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

110

Competencia

Describe las cualidades ambientales que la Cordillera Alux proporciona a los habitantes de Mixco para identificar su

importancia.

Contenido 3. Nombre del área protegida 3.1 Administrador 3.2 Fecha de creación de la Cordillera Alux 3.3 Área total del área protegida 3.4 Perímetro 3.5 Municipios que abarca la Cordillera Alux y accesos a la Cordillera Alux. 3.6 Sitios de interés dentro de la Cordillera Alux 3.7 Suelos 3.8 Flora 3.9 Fauna 3.10 Capacidad de uso de la Tierra 3.11 Actividades

Indicador de logro. 1. Reconoce los beneficios que la Cordillera Alux aporta al medio ambiente. 2. Promueve actividades para el recate, conservación y protección de la Cordillera Alux.

3. Identifica los recursos naturales con que cuenta la Cordillera Alux.

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

111

Conociendo la Cordillera Alux

3. Nombre del área protegida “Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux”. Alux significa Duende.

3.1 Administrador “Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), a través de la Unidad Técnica Cordillera Alux (UTCA). “

3.2 Fecha de creación de la Cordillera Alux “La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, se declara como área protegida el 29 de mayo de 1997, a través del Decreto Número 41-97, del Congreso de la República de Guatemala, entrando en vigencia el 1 de julio de 1997. “

3.3 Área total del área protegida “Según el Decreto 41-97, la superficie de la Cordillera Alux es de cinco mil, trescientos setenta y dos hectáreas (5,372.00 ha.)”

3.4 Perímetro “El perímetro de la Cordillera Alux mide veintinueve, punto treinta y dos kilómetros (29.32 Km). Los límites de la misma y sus coordenadas.”

3.5 Municipios que abarca la Cordillera Alux

“La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, abarca parte de los municipios de Mixco, San Pedro Sacatepéquez y San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala, los municipios de Santiago Sacatepéquez y San Lucas Sacatepéquez, del departamento de Sacatepéquez. El municipio que abarca mayor área de la Cordillera Alux, es Mixco (39.34%), luego de los municipios de San Pedro Sacatepéquez (31.55%), Santiago Sacatepéquez (16.73%), San Lucas Sacatepéquez (9.20%) y San Juan Sacatepéquez (3.18%).”

104

104

__Plan maestro. Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP)

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

112

Accesos a la Cordillera Alux

“La Cordillera Alux, cuenta con varios accesos. Dentro de los accesos más importantes, está la carretera interamericana CA-1, a partir del kilómetro 17.5 hasta el kilómetro 27.5. Esta carretera sirve además como límite de la Cordillera Alux. Así también, existen accesos por las cabeceras municipales de Mixco, San Lucas Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez. La mayor parte de la carretera que limita la Cordillera Alux, está asfaltada. Dentro del área protegida, se encuentran una serie de carreteras asfaltadas y caminos de terracería, que sirven de comunicación a las diferentes cabeceras municipales, fincas, aldeas y caseríos. “

3.6 Sitios de interés dentro de la Cordillera Alux “La Cordillera Alux presenta un paisaje de destacada importancia para el Valle de la ciudad capital de Guatemala, por ser distinguible desde cualquier punto de la ciudad, especialmente desde la parte sur y oeste. Al norte se puede ver desde el puente del Incienso y al este, desde el Cerro Pinula. La Cordillera Alux, también forma parte del sistema montañoso que bordea los límites del municipio de Guatemala, en su lado Este. “

105

El Parque Ecológico Senderos de

Alux. “Es un parque que tiene cobertura representativa de los bosques naturales de la zona, con sus enormes cipreses y otras especies con las cuales convive. El parque tiene una superficie de 84 manzanas, y actualmente lo administra la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez. Se tiene acceso al parque, por la carretera Interamericana, en el kilómetro 26, hasta donde hay un rótulo que indica la entrada, a mano derecha. Esta carretera de acceso está pavimentada, aunque los últimos 300 metros son de terracería, los cuales se encuentran en buen estado.

105

___PLAN MAESTRO. Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Consejo Nacional

de Áreas Protegidas (CONAP)

Ilustración 9, Senderos de Alux, Corillera Alux

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

113

“La tarifa de ingreso es de Q10.00 para adultos y Q5.00 para niños. Es un lugar para desarrollar actividades de recreación y educativas, con los pobladores de los 5 municipios y especialmente, con los niños, niñas y jóvenes. Con la infraestructura que ofrece el parque y las características de sus recursos naturales, se pueden impulsar adecuadamente procesos de educación ambiental y de sensibilización, que modifiquen visiones y actitudes, que permitan a futuro, una gestión adecuada de los recursos naturales de la Cordillera Alux. “

106

La Casa de Jorge Ubico. Es una construcción con arquitectura de mediados del siglo XX y que puede vincularse a una clase de turismo, que este interesado en conocer los gustos de uno de los presidentes de Guatemala. Desde este lugar hay una preciosa panorámica de la ciudad capital.

El paso de la Llorona Esta es una catarata, de aproximadamente 60 metros de altura, con caudal permanente y se encuentra cerca de la Casa de Ubico. Esta caída de agua está rodeada de un bosque mixto. Este sitio no requiere el desarrollo de mucha infraestructura, ya que se encuentra a 20 metros de la carretera que conduce de Mixco a San Lucas Sacatepéquez, por lo que es muy accesible.

Catarata de la Calavera. Es una catarata pequeña, que se encuentra cerca de la catarata Paso de la Llorona y se encuentra rodeada de bosque mixto.

El Hotel San Rafael Las Hortensias. “Este es un hotel que se encuentra en la carretera vieja de Mixco hacia San Lucas Sacatepéquez, rodeado de una vegetación nativa, que permite una relación directa con la naturaleza y se puede disfrutar del clima local y de la belleza escénica que ofrece esta vegetación.

106

____PLAN MAESTRO. Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Consejo Nacional

de Áreas Protegidas (CONAP)

Ilustración 10, Catarata de la Calavera, Cordillera Alux

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

114

Las instalaciones también se utilizan como centro de formación y capacitación. Este hotel le pertenece al Instituto de Desarrollo Social de América Central (IDESAC). Es un lugar que se puede incluir dentro de un circuito turístico, para visitantes nacionales y extranjeros. “

107

3.7. Suelos Los suelos de la Cordillera Alux, de acuerdo a la Clasificación de Reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala (Simmons, 1959), pertenecen a los suelos de la Altiplanicie Central y al subgrupo de suelos profundos sobre materiales volcánicos a mediana altitud. A nivel de serie, pertenecen a la serie “Cauque”, los cuales se caracterizan por ser suelos profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica pomácea firme y gruesa. Los relieves se caracterizan por ser escarpados en combinación con superficies onduladas y casi planas. El suelo superficial a una profundidad de 15 centímetros es franco o franco-arcillo-arenoso, friable de color café oscuro, con un alto contenido de humus y estructura granular fina. A profundidades de 50 centímetros hasta más de un metro, la estructura es granular suave y con un valor de pH de 6.0. El material parental es pómez gruesa cementada, de color casi blanco; en algunos lugares se encuentra sin descomponer y en otros, está intemperizada a más de tres metros de profundidad. “La textura franco arcillo-arenosa y la estructura de bloques, contribuyen a que estos suelos presenten buenas condiciones de drenaje y permitan una buena infiltración, situación que favorece la percolación hacia los mantos acuíferos. Desde el punto de vista taxonómico, los suelos de la Cordillera Alux pertenecen al orden Inceptisoles y pequeñas áreas de suelos corresponden al orden de los Entisoles. “

108

107

___PLAN MAESTRO. Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Consejo Nacio nal

de Áreas Protegidas. 108

___PLAN MAESTRO. Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Consejo Nacional

de Áreas Protegidas.

Ilustración 11, Cordillera Alux

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

115

3.8 Flora “Se ha destacado la importancia de la composición de las diferentes masas forestales sobre la lámina de recarga hídrica en los suelos de la Cordillera Alux. Se puede decir, que la vegetación, después del recurso agua, es uno de los recursos renovables más importantes, por las funciones que cumple. Este recurso renovable, resulta estratégico por su ubicación en las cabeceras de las Cuencas de los ríos María Linda y El Motagua, ya que la misma, tiene efectos favorables sobre el régimen hídrico, en cuanto a la distribución, continuación y sobre la calidad del agua (CATIE, 1993). Además presenta vestigios de la vegetación natural original y su manejo debe estar orientado a la protección de los otros recursos naturales, con especial énfasis en el agua. En cuanto a los bosques se pueden diferenciar tres grupos de masas forestales. Un grupo que está compuesto de especies latifoliadas, un grupo de especies de latifoliadas y de coníferas, y otro grupo compuesto predominantemente de coníferas.

En el proyecto “Análisis de uso de Recursos Forestales maderables en la Cordillera Alux”, se realizó la investigación que permitió obtener el listado actualizado de los árboles presentes en la Cordillera Alux (CONAP, 2006), en donde se presenta un descriptor de 31 especies vegetales, con usos como: Leña, madera, carbón, ornamental, productora de tintes naturales y medicinal. Así también, se mencionan las especies más comunes para algunas áreas. “

109

109

_____PLAN MAESTRO, Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Consejo

Nacional de Áreas Protegidas.

Ilustración 12, Cordillera Alux

Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

116

3.9 Fauna Son escasos los estudios de fauna en la Cordillera Alux, que permitan conocer su diversidad, abundancia y distribución, y la mayoría se han realizado en el Parque Ecológico Senderos de Alux. Se estima que las poblaciones de animales son bajas, aunque mantienen su diversidad, reflejando los problemas de la Cordillera Alux. Este Parque representa el 1.09% del área de la Cordillera Alux. El total de especies de fauna reportadas para la cordillera, es de 80, distribuidas entre aves, invertebrados, mamíferos, reptiles, mariposas (FONACON, 2004).

3.10 Capacidad de uso de la Tierra “Los suelos de la Cordillera Alux, se pueden agrupar en 4 de las 8 clases agrologicas, propuestas por la metodología del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Estos datos reflejan que más del 70% de los suelos de la Cordillera Alux, tienen vocación forestal. “

110

110

_____PLAN MAESTRO, Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Consejo

Nacional de Áreas Protegidas.

Ilustración 13, Cordillera Alux

Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

117

3.11 Actividades sugeridas para docentes

Actividades

Actividad No.1

Organizar una excursión a Senderos de Alux, para que los alumnos puedan

conocer la cordillera Alux. Actividad No. 2

Organizar con los alumnos la posibilidad de sembrar árboles dentro de la Cordillera Alux.

Gestionar con la Unidad Técnica Cordillera Alux, para que brinde el permiso correspondiente. Actividad No. 3

Materiales

Marcadores

Papel manila

Lapiceros

Organizar a los alumnos en grupos de 4 a 5 integrantes, luego dar

instrucciones para que realicen un álbum acerca de los aportes y beneficios de la cordillera Alux,

Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

118

GLOSARIO

Con la finalidad de interpretar mejor el significado de los términos técnicos utilizados, se incluye una definición de los mismos. Área protegida: es una superficie de la tierra y / o mar especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos natrales y los recursos culturales asociados, que es manejada a través de medio jurídicos u otros medios eficaces. Abonos verdes: Cultivo que no se cosecha y es incorporado al suelo o dejado en superficie con la finalidad de protegerlo y enriquecerlo de materia orgánica. Agricultura continua: sucesión de cultivos agrícolas por períodos largos de tiempo, sin efectuar rotaciones agrícolo-ganaderas, que permitan el descanso y la recuperación de los suelos. Aireación: Proceso por el cual el aire y otros gases se renuevan en el suelo, dependiente mayormente del número, tamaño y distribución de los poros. Almacenamiento: Acumulación de agua en el suelo hasta una profundidad que pueden explorar las raíces. Arado de cinceles: Herramienta de labranza vertical que afloja el suelo sin invertir el “pan de tierra”. Arado de rejas: Implemento utilizado para roturar el suelo que invierte el pan de tierra, dejando la superficie desprovista de cobertura vegetal. Arcilla: Partícula mineral del suelo de tamaño inferior a 2 micrones (0,002 mm). Constituye la fracción mineral más fina del suelo. Arena: Partícula mineral del suelo de un diámetro superior a los 50 micrones (0,05mm). Cárcava: Zanja ancha y profunda producida por el agua de lluvia al erosionar el suelo. Compactación: Alteración de la estructura del suelo disminuyendo la porosidad y la permeabilidad.

Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

119

Conservación: es el manejo de comunidades vegetales y animales u organismos de un ecosistema, llevado a cabo por el hombre, con el objeto de lograr la productividad y desarrollo de los mismos e incluso aumentarla hasta niveles óptimos permisibles según su capacidad y la tecnología del momento, con una duración indefinida en el tiempo. Degradación: Alteración de las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del suelo, que afectan los usos de las tierras y los rendimientos de los cultivos. Desarrollo sostenible: es un proceso de cambio en la vida del ser humano, por medio del crecimiento económico con equidad social y métodos de producción y patrones de consumo que sustenten el equilibrio ecológico. Este proceso implica respeto a la diversidad étnica y cultural y garantía a la calidad de vida de las generaciones futuras. Deterioro del recurso: utilización de un recurso que disminuye la dotación total actual potencia del recurso, en el presente o en el futuro. Diversidad biológica o biodiversidad: termino general para designar la variedad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marítimos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos, de los que forma parte. La biodiversidad es función del tiempo y el espacio. Mundialmente se reconocen tres niveles de diversidad: de ecosistemas, de especies y de genes. Ecosistemas: es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y microorganismos que interactúan entre si y con los componentes no vivos de su ambiente como una unidad funcional en un área determinada. Eficiencia: utilizar en la mejor forma posible el paquete completo de potencialidades o dotaciones de recursos. Erosión: conjunto de fenómenos de desgaste de la corteza, terrestre, constituidos por la degradación del relieve y el transporte y acumulación de los materiales arrancados, producidos por agentes geológicos y por los seres vivos. Fertilizante o abono: Sustancia o mezcla de sustancias que se aplican en el suelo para estimular el crecimiento y la productividad vegetal. Induce a

Page 129: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

120

cambios favorables de origen físico, químico o biológico en suelos deficitarios de elementos nutritivos. Humus: Materia orgánica que ha llegado a un estado más o menos estable por descomposición y resíntesis de los microorganismos del suelo. Se caracteriza por el color oscuro y el alto contenido de nitrógeno. Limo: Partícula mineral del suelo de tamaño intermedio entre la arcilla y la arena, con un diámetro entre 2 y 50 micrones. Manejo del suelo: Preparación y acondicionamiento del suelo para la producción. Materia orgánica: Material constituido por residuos vegetales, animales y organismos del suelo en diferentes estadios de descomposición. Nutrientes: una sustancia necesaria para el crecimiento y el desarrollo normal de un organismo. Partículas: Fracción mineral de distintos tamaños: arena, limo y arcilla. Perfil del suelo: Corte vertical desde la superficie hasta el material originario. Permeabilidad: Movimiento del agua y/o del aire dentro del perfil del suelo, tanto en sentido vertical como horizontal. Reserva natural privada: son áreas que pertenecen a personas individuales o jurídicas, que los dueños destinan voluntariamente y durante el tiempo que estimen con vienten, a la conservación y protección del hábitat de flora y fauna así como comunidad biótica o rasos del ambiente. Restauración: acción o acciones cuyo objetivo es la rehabilitación de las condiciones naturales de un lugar que ha sido degradado ambientalmente. Sistema guatemalteco de áreas protegidas: conjunto de áreas protegidas y entidades que las administran a fin de logra la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección delos recursos naturales del país y la diversidad biológica.

Page 130: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

121

Sociedad civil: esfera de instituciones autónomas, alas que protege la ley, en las que hombre y mujeres pueden llevar a cabo su labor con libertad e independencia del estado. Textura: Proporción en que se encuentran las partículas de arena, limo y arcilla. Textura fina o arcillosa: Predominan las partículas de arcilla. Textura franca: Suelo que presenta un equilibrio entre las partículas. Textura gruesa o arenosa: Predominan las partículas de arena. Textura media o limosa: Predominan las partículas intermedias o limo. Valoración ambiental: estimación de la magnitud o calidad del medio ambiente natural, (aire, agua, suelos).

¡Todos

somos

importantes!

Page 131: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

122

Conclusión

Es necesaria una educación ambiental formal para hacer funcionar los mecanismos que realmente ayuden a la conservación del medio ambiente y esto incluye cada uno de los recursos, suelo, agua, fauna, flora, bosque, etc. para ello se pone en manos de docentes este material renovado para ser utilizado con los alumnos y así compartir experiencias y aprendizajes, en relación a los Derechos Humanos y su relación con el medio ambiente, hortícolas o forestales los cuales no son los únicos que deben pensar en el uso y la conservación del suelo. El buen uso de este recurso no renovable nos debe interesar a todos, independientemente de nuestras tareas y lugares de trabajo.

Hay conocimientos mínimos que debemos lograr que se difundan e instalen en la sociedad, para que cada uno de nosotros incorpore con mucha fuerza el respeto por los recursos naturales, en todos los órdenes de las comunidades y en cada acción diaria de los individuos. Solo tendremos una sociedad mejor y una calidad de vida aceptable cuando nos respetemos auténticamente, tanto a nosotros como a nuestro entorno. En este entorno o ambiente, el suelo es un integrante muy importante que necesita, se lo conozca, use, respete y conserve para siempre. Por lo tanto se busca involucrar a la población en general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y organizada.

Page 132: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

123

Bibliografía

1. ___Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo 1985, Ediciones Arreola, 2007.

2. __CONAP, Ley de áreas protegidas y su reglamento, decreto 4-89,del congreso de la República de Guatemala, 2007.

3. __Desarrollo y medio ambiente, ministerio de obras publicas y

urbanismo (MOPU) monorafias de la direccion general del medio ambiente. madrid españa.

4. ___Ecología para los niños, consejos y actividades para

proteger tu planeta. Selector, México.

5. GARCÍA, Jaime E., Antología ambiente, problemática y opciones de solución, Universidad Estatal a distancia, Costa Rica, 2006.

6. __La salvación del planeta, como luchar por un mundo nuevo, ediciones postrofe, barcelona, España.

7. __Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia ,

Decreto 27-2003 del congreso de la República de Guatemala.

8. PÉREZ P., A, Estudios de la Naturaleza y Educación para la Salud 5º grado, Caracas Venezuela, 1986 Editorial Larense.

9. ___PLAN MAESTRO, Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

10. __Visión integral de los Derechos Humanos, procuraduría de los Derechos Humanos, 2006.

Page 133: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

124

CAPÍTULO V

5. Sistematización de experiencias.

5.1 Proceso de diagnóstico.

Cuando se presento a la institución Unidad Técnica Cordillera Alux las autoridades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, para la

realización del Ejercicio Profesional Supervisado, (EPS), la institución mencionada,

realizo una plática de cuatro horas, dando a conocer sus objetivos, meta y politicas.

Cuando se recibió esta plática se utilizo la bitácora, y la observación, fotografías, video

para obtener la información deseada, así como entrevistas al ingeniero Horacio

Ramírez, que es el encargado de la Unidad Técnica Cordillera Alux (UTCA). Para una

mayor fuente de información se realizaron recorridos a la Cordillera Alux, donde se hiso

uso de bitácora, cámara, video cámara, fotografías, entrevistas realizadas al guarda

recurso y a las personas del municipio.

También se realizaron visitas a la oficina que se encuentra ubicada en 52 avenida 0-

62, Residenciales Molino de las Flores I, zona 2 de Mixco, Guatemala, para realizar la

observación de la institución y para obtener documentos como libros, folletos, afiches y

leyes que fundamenten el derecho a un ambiente sano y la conservación del mismo. El

principal documento al cual se rige la Unidad Técnica Cordillera Alux (UTCA), es el

Plan Maestro, es allí donde tienen su visión, misión, metas, políticas, objetivos e historia

en general.

El establecimiento con que se trabajo fue la Escuela Oficial Rural Mixta Lo de Bran l,

jornada Matutina, la cual se encuentra ubicada en 29 calle 13-39, zona 6 de Mixco,

Aldea Lo de Bran l Teléfono: 2434-9208.

Se realizo el diagnostico del establecimiento educativo a través de la observación y se

hiso uso de bitácora, cámara, video cámara, fotografías, entrevista y encuesta

realizadas al personal de la institución, a los alumnos y padres de familia,

posteriormente se impartieron charlas a los docentes y alumnos sobre Derechos

Humanos y su relación con el medio ambiente.

Page 134: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

125

5.2 Relación del fundamento teórico respecto al problema solucionado

La teoría se fundamenta en la convivencia social del hombre a través de su evolución y

superación. Conforme el transcurso del tiempo el hombre logra que se aprecie la

dignidad humana y consigue la protección de sus derechos a través del conocimiento

de valores y garantías que va acumulando conforme la transformación histórica, es eso

lo que se espera, pero muchas veces es difícil alcanzarlo.

La corriente positivista asume el rol de que solo el Estado es el único que puede crear

derechos y establecer las limitaciones. Se basa en una concepción de voluntad general

de la sociedad, la cual a través de sus representantes hacen plasmar los derechos

fundamentales del hombre. Se expone que con normas positivas se garantiza, no sólo

el reconocimiento de los derechos fundamentales, sino que el respeto y cumplimiento

de los mismos.

La teoría no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos.

Miseria, bienestar, desorden, orden, esclavitud, libertad, envidia, amistad, guerra, paz,

injusticia, justicia, ignorancia, sabiduría, aborto, procreación, odio, amor, antivalor, valor,

la Importancia de los valores. Por lo tanto es importante informar a los niños y niñas, la

importancia de los Derechos Humanos, qué derechos y deberes tenemos como seres

humanos, así como concientizar sobre la importancia del medio ambiente y

conservación del mismo, para ostentar el futuro de cada persona, inculcando los

valores, en los adultos, mujeres, niños y niñas, sin discriminación alguna logrando de

esta manera un cambio positivo dentro de la sociedad actual. Dejando a un lado el

egoísmo y hacer conciencia que todos somos parte de un hogar, el planeta tierra y es el

que hoy en día clama por auxilio, porque el ser humano con sus propios medios lo

destruye sin conciencia alguna, si no nos preocupamos empezando por nuestra

comunidad, municipio y país, no respetamos nuestro hogar Guatemala, no podemos

respetar el derecho a un ambiente sano, a una vida digna, a una calidad de vida, ni

mucho menos respetar el hogar al cual todos pertenecemos el planeta, si empezamos

desde nuestro hogar podemos promover esos conocimiento para informar, concientizar,

instruir, contribuir, de manera universal para conservar el medio que nos rodea y de esa

manera obtener de manera unánime una calidad de vida para todos y todas,

conociendo las leyes y fundamentación tanto de los Derechos Humanos como el

derecho a un ambiente sano.

Page 135: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

126

5.3 Socialización de los resultados

El director y subdirectora de la Escuela Oficial Rural Mixta Lo de Bran l, jornada

Matutina, aceptaron muy amablemente la realización de las distintas actividades, los

cuales dieron todo su apoyo, en relación a cambios de horarios en sus planificaciones

para que se realice el diagnostico, las charlas, la exposición de dibujos, encuestas,

entrevistas, con apoyo de la bitácora, cámara, video cámara y fotografías.

Al momento de la finalización del Ejercicio Profesional Supervisado, se realizó entrega

de diferente material así como el módulo a los docentes del establecimiento que

colaboraron en el orden, propuestas de trabajo con los alumnos, tareas, creación del

álbum de medio ambiente, realización exposición de dibujos, a pasar las encuestas a

los padres de familia, entre otros.

El material para los docentes y alumnos del establecimiento educativo, los cuales

fueron donados por las siguientes instituciones; Unidad Técnica Cordillera Alux, otorgo

una donación de; Ley de áreas protegidas y su reglamento, folletos sobre los

humedales, La Biodiversidad de Guatemala, reserva natural, Laminas de aves de

Guatemala en peligro de extinción, prospectos: el suelo, afiches, calendarios y carteles,

folletos sobre la fauna de Guatemala en peligro de extinción.

Segunda institución que colaboro con donaciones fue; La Procuraduría de los Derechos

Humanos otorgo lo siguiente; Folletos sobre derecho a la educación, derecho a los

valores, Libros: Desarrollo Humano y pacto fiscal, acuerdos de paz, Libros: juego,

practico y aprendo, Libros; educación cimiento del liderazgo juvenil, todos los libros

fueron para los 36 docentes del establecimiento y los folletos fueron 580 para los

alumnos e incluido los docentes, también se solicito Diplomas de participación

entregados por la Procuraduría de los Derechos Humanos a los docentes de cuarto,

quinto, sexto y directores, por la participación y colaboración con el Ejercicio Profesional

Supervisado. Todo el trabajo realizado fue un éxito, porque al momento de realizar la

despedida los directores y docentes, expresaron la gratitud, por la facultad de

humanidades y haber tomado encuentra el establecimiento educativo, la Escuela Oficial

Rural Mixta Lo de Bran I, porque estaban conformes con el conocimiento adquirido,

diplomas y material obtenido.

Page 136: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

127

5.4 Logros con la metodología experimentada.

El uso de la metodología como: investigación acción es el que permite al investigador

insertarse en la comunidad y desarrollar planes de acción, para estudiar y reflexionar

sobre su contexto social y tomar parte activa en la solución de la problemática

detectada, por lo tanto se logro la realización de un módulo con el fin de contribuir con

material didáctico e informar acerca de los Derechos Humanos y su relación con el

medio ambiente y dar a conocer los beneficios que aporta la Cordillera Alux, a la

población de Mixco y al mundo por su naturaleza.

La observación se llevo acabo durante el diagnóstico de la Unidad Técnica Cordillera

Alux, las visitas constantes en la Cordillera, al momento de realizar el diagnóstico e n el

establecimiento educativo y al mismo tiempo las entrevistas que se realizaron durante

las visitas a determinados lugares.

Las encuestas se realizaron en el establecimiento educativo para verificar el grado de

conocimiento que los docentes, alumnos y padres de familia tenían al respecto de la

Cordillera Alux y medio ambiente, con ayuda de cámara, video cámara, fotografías,

bitácora, fueron de gran ayuda para la recopilación de la información deseada durante

todo el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, desde el primer día de su inicio.

Los logros obtenidos con la metodología antes mencionada fueron positivos, porque

todo el trabajo realizado fue un éxito, al momento de finalizar el Ejercicio Profesional

Supervisado, los directores y docentes, expresaron la gratitud, por la facultad de

humanidades y haber tomado encuentra el establecimiento educativo, Escuela Oficial

Rural Mixta Lo de Bran I, Jornada Matutina, porque estaban satisfechos con el trabajo

realizado y por el conocimiento adquirido durante las charlas, así como los diplomas

entregados por su participación y material obtenido como lo es el módulo con el tema

el suelo y su conservación, además el material donado por las dos instituciones que

apoyaron durante el Ejercicio Profesional Supervisado.

Los alumnos también expresaron su gratitud, al momento de la finalización, realizando

preguntas si el siguiente año, se les seguiría dando charlas sobre educación ambiental

porque les había gustado mucho, pero las charlas se seguirán impartiendo por medio

de los docentes del establecimiento educativo, porque ellos se comprometieron a seguir

trabajando el tema de educación ambiental, con la entrega del módulo.

Page 137: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

128

5.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades.

Después de realizar el Ejercicio Profesional Supervisado, se comprueba que fue

positivo y que incluso se puede trabajar con los demás establecimiento educativos,

porque los docentes que trabajan en dos establecimientos, sugirieron que estas

actividades y Ejercicio Profesional Supervisado, fuera conveniente trabajarlo con todas

las escuelas públicas, con el fin de ayudar a la promoción, concientización, participación

contribución e involucración de toda la comunidad educativa, sobre la importancia de la

conservación del medio ambiente y su relación con los Derechos Humanos, con la

ayuda de la Universidad de San Carlos de Guatemala porque no es un problema sólo

de las instituciones que trabajan acerca del medio ambiente, sino un deber de todos y

todas, para obtener el derecho a una calidad de vida.

La institución como La procuraduría de los Derechos Humanos es una institución que

podría apoyar en los establecimientos educativos respecto al tema el medio ambiente,

porque cuenta con una unidad especifica de medio ambiente, lo cual pueden capacitar

y donar material respecto al tema.

Otra de las instituciones es la Unidad Técnica Cordillera Alux, quien cuenta con

personal capacitado para impartir talleres y charlas con respecto a la Cordillera y

pueden proporcionar material didáctico tanto para docentes y alumnos, en relación a los

temas trabajados.

Si en conjunto con la facultad de humanidades, trabajara toda la Universidad, seria un

gran éxito y una participación masiva, en la educación ambiental, así como la

concientización y promoción de la misma, romperíamos fronteras, y en realidad se

convirtiera en un derecho universal y no particular.

Page 138: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

129

CAPÍTULO VI

6. Monitoreo y evaluación del proceso

6.1 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de monitoreo durante

la ejecución del proyecto.

El uso de la metodología como: investigación acción es el que permite al investigador

insertarse en la comunidad y desarrollar planes de acción, para estudiar y reflexionar

sobre su contexto social y tomar parte activa en la solución de la problemática

detectada, por lo tanto se logro la realización de un módulo con el fin de contribuir con

material didáctico e informar acerca de los Derechos Humanos y su relación con el

medio ambiente y dar a conocer los beneficios que aporta la Cordillera Alux, a la

población de Mixco y al mundo por su naturaleza.

La observación se llevo acabo durante el diagnóstico de la Unidad Técnica Cordillera

Alux, las visitas constantes en la Cordillera, al momento de realizar el diagnóstico en el

establecimiento educativo y al mismo tiempo las entrevistas que se realizaron durante

las visitas a determinados lugares.

Las encuestas se realizaron en el establecimiento educativo para verificar el grado de

conocimiento que los docentes, alumnos y padres de familia tenían al respecto de la

Cordillera Alux y medio ambiente, con ayuda de cámara, video cámara, fotografías,

bitácora, fueron de gran ayuda para la recopilación de la información deseada durante

todo el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, desde el primer día de su inicio.

6.2 Diagnóstico

Cuando se presento a la institución Unidad Técnica Cordillera Alux las autoridades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, para la

realización del Ejercicio Profesional Supervisado, (EPS), la institución mencionada,

realizo una plática de cuatro horas, dando a conocer sus objetivos, meta y politicas.

Cuando se recibió esta plática se utilizo la bitácora, y la observación, fotografías, video

para obtener la información deseada, así como entrevistas al ingeniero Horacio

Ramírez, que es el encargado de la Unidad Técnica Cordillera Alux (UTCA). Para una

mayor fuente de información se realizaron recorridos a la Cordillera Alux, donde se hiso

uso de bitácora, cámara, video cámara, fotografías, entrevistas realizadas al guarda

recurso y a las personas del municipio.

Page 139: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

130

El establecimiento con que se trabajo fue la Escuela Oficial Rural Mixta Lo de Bran l,

jornada Matutina, la cual se encuentra ubicada en 29 calle 13-39, zona 6 de Mixco,

Aldea Lo de Bran l Teléfono: 2434-9208.

Se realizo el diagnostico del establecimiento educativo a través de la observación y se

hiso uso de bitácora, cámara, video cámara, fotografías, entrevista y encuesta

realizadas al personal de la institución, que fueron doce docentes, a los alumnos que

fueron en total 332 y padres de familia que fueron 150, posteriormente se impartieron

charlas a los docentes y alumnos sobre Derechos Humanos y su relación con el medio

ambiente.

6.3 Plan de acción

Después de realizar un diagnostico en la institución educativa, se realiza la solución al

problema planteado, lo cual es la realización de un módulo para los docentes con

tema: el suelo y su conservación, realizado por tres unidades las cuales contienen

competencia, contenido, indicador de logro y sus respectivas actividades.

En la primera unidad se dan a conocer los Derechos Humanos, la reseña histórica y su

tercera generación, porque es importante que conozcamos nuestros derechos para

poder exigirlos.

En la segunda unidad se explica que es el derecho a un ambiente sano, la cual incluirá

de qué es, para qué nos sirve y como se violenta este derecho, y las leyes que

sustentan este derecho, así como el suelo y su conservación.

En la tercera unidad, informa acerca de la importancia y los recursos naturales que la

Cordillera Alux aporta al municipio de Mixco.

Por lo tanto se logro el objetivo general, dando a conocer y realizando el módulo para el

establecimiento educativo.

Los objetivos específicos y metas se alcanzaron por medio de las charlas, con el tema

los Derechos Humanos y la Relación con el medio ambiente, a los docentes del

establecimiento educativo y a los alumnos de cuarto, quinto y sexto. Con los alumnos

que eran 332 en total y 12 maestros se planificaron charlas impartida por la

Procuraduría de los Derechos Humanos, así como la participación como jurado

calificador en el desarrollo de la exposición de dibujos sobre el medio ambiente y la

conservación del suelo.

Page 140: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

131

Dentro de la planificación se alcanzo el objetivo de desarrollar en el docente y

estudiante el interés por el medio ambiente, así mismo hacer conciencia sobre la

importancia de la conservación del suelo, para nuestra subsistencia, a través de charlas

impartidas por la Unidad Técnica Cordillera Alux en la Escuela Oficial Rural Mixta Lo de

Bran I, jornada Matutina.

6.4 Sistematización de experiencias

Trabajar con la institución Unidad Técnica Cordillera Alux, fue de gran valor, porque se

realizo recopilación de datos, para enriquecer el informe, por lo tanto se realizaron

recorridos a la Cordillera Alux, así como visitas a la oficina para realizar la

observación de la institución y para obtener documentos como: libros, folletos, afiches

y leyes que fundamenten el derecho a un ambiente sano y la conservación del mismo.

El principal documento al cual se rige Unidad Técnica Cordillera Alux, es el Plan

Maestro, es allí donde tienen su visión, misión, metas, políticas, objetivos e historia en

general.

Se realizaron estas visitas constantes los días sábados, la reunión era en la

Universidad de San Carlos de Guatemala, a las 6:45 a.m. para salir a las 7:00 a.m.

hacia la Cordillera Alux y realizar los recorridos, a las 8:00 a.m. en el lugar y terminar a

las 4:00 p.m., acompañados de un guarda recursos de Consejo Nacional Áreas

Protegidas, para que fuera nuestro guía, pero para poder realizar estas caminatas,

tendríamos que contar con tiempo, dinero para el bus, comida y estar en condiciones de

salud estable, porque eran largas y peligrosas esas caminatas, por lo tanto no se

recomendaba a personas que tuvieran problemas respiratorios, cardiacos o sobre peso,

para no arriesgar su salud.

Se gestionaron con instituciones para obtener el apoyo en las charlas impartidas a la

institución con que se trabajaría, al mismo tiempo solicitar material didáctico para poder

donar en el establecimiento educativo y de esta manera contribuir a que tengan material

acorde a los temas trabajados.

Page 141: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

132

En primer lugar la Procuraduría de los Derechos Humanos apoyo con un facilitador y

material didáctico, para ello se presento una solicitud, la cual fue atendida

inmediatamente por el departamento de Educación y Promoción de los Derechos

Humanos, por el licenciado Gustavo Vides, quien gustosamente colaboro con el apoyo

solicitado.

La segunda institución fue la Unidad Técnica Cordillera Alux, a quien se le solicitó un

facilitador y material didáctico para los docentes, lo cual fue atendida por el ingeniero

Horacio Ramírez, quien muy amablemente otorgo el apoyo necesario y disposición en

cualquier momento en que se le necesitara e incluyendo el material necesario como;

cañonera, computadora, bocinas, micrófono y vehículo.

Se trabajo con la Escuela Oficial Rural Mixta Lo de Bran l, Jornada Matutina, a través

de la observación, entrevista y encuesta realizadas al personal de la institución, a los

alumnos y padres de familia, posteriormente se impartieron charlas a los docentes,

alumnos sobre Derechos Humanos y su relación con el medio ambiente .

Al momento de finalizar el Ejercicio Profesional Supervisado, los directores y docentes,

expresaron la gratitud, por la facultad de humanidades y haber tomado encuentra el

establecimiento educativo, Escuela Oficial Rural Mixta Lo de Bran I, jornada matuti na,

porque estaban favorecidos con el conocimiento adquirido, diplomas y material

obtenido, los alumnos también expresaron su gratitud, al momento de la finalización,

realizando preguntas si el siguiente año, se les seguiría dando charlas sobre educación

ambiental porque les había favorecido las charlas, pero los docentes seguirán

impartiendo por medio del material didáctico entregado, por lo tanto ellos se

comprometieron a seguir trabajando el tema de educación ambiental, con la entrega del

módulo y textos adicionales.

Page 142: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

133

Conclusiones

Con el transcurso del tiempo el hombre ha perdido el amor por la naturaleza,

explotándolo sin hacer conciencia del daño que se provoca al uso irracional de los

recursos naturales, por lo tanto se contribuyó con un módulo el tema: El suelo y su

conservación para la institución, con el fin de hacer conciencia para la conservación del

medio ambiente como un factor importante.

Se elaboró un módulo, porque es necesario para una educación ambiental formal,

para hacer funcionar los mecanismos que realmente ayuden a la conservación del

medio ambiente y esto incluye cada uno de los recursos naturales como; el suelo,

agua, fauna, flora y bosque.

Se informó a través de charlas, acerca de los Derechos Humanos, el origen de los

suelos, los procesos de degradación, y las prácticas de conservación que se pueden

aplicar para su prevención y control, así como la importancia y aportes de la Cordillera

Alux, para nuestro país y el medio ambiente.

Se capacitó a través de charlas acerca, del medio ambiente, los aportes de la

Cordillera Alux y sus beneficios para la población, como un derecho humano y

universal, para ponerlo en práctica en su entorno.

Page 143: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

134

Recomendaciones

Los directores de la Escuela Oficial Rural Mixta, Lo de Bran 1 Jornada Matutina, son los

encargados de dirigir el proceso educativo integral e interdisciplinario y deben

considerar al medio ambiente como un factor importante y al mismo tiempo buscar la

contribución de material didáctico como lo es el módulo y la adquisición de

conocimientos, valores, actitudes, habilidades, la toma de decisiones y la participación

activa y organizada de la población.

Los maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta, Lo de Bran 1 Jornada Matutina, deben

de responsabilizarse para realizar actividades que involucre a la población, por lo tanto

se elaboró un módulo, porque es necesario para una educación ambiental formal, sin

discriminación alguna haciendo conciencia de las responsabilidades morales, sociales y

culturales a favor de las generaciones futuras y de esta manera heredarles una calidad

de vida.

Los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, Lo de Bran 1 Jornada Matutina, deben

de aplicar los conocimientos adquiridos en las charlas y ayudar al cuidado y

preservación de todos los recursos naturales que son úti les para la vida,

compartiéndolo con los demás, para que se sean promotores de un derecho aun

ambiente sano y una vida digna.

Los padres de familia que tienen a sus hijos estudiando en la Escuela Oficial Rural

Mixta, Lo de Bran 1 Jornada Matutina, deben de rescatar los valores, el derecho a un

ambiente sano y contribuir con la población para que haga conciencia del impacto

que tiene el uso inadecuado de los recursos naturales, empezando en su hogar porque

es la primera escuela de los niños.

Page 144: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

135

Bibliografía

1. AGUILAR Cuevas, Magdalena, Promoción de la Cultura de Derechos

Humanos, de la Procuraduría General de la República.

2. ALDANA MENDOZA, Carlos, Una Milpa Llamada Esperanza,3ra, edición

Guatemala: Oficina de Derechos Humanos Arzobispado de Guatemala, 1995.

Pág. 23

3. ___CONAP, Plan maestro , reserva forestal protectora de manantiales Cordillera

Alux Guatemala, 2010.

4. ____CONAP, Ley de áreas protegidas y su reglamento, decreto 4-89, del

congreso de la República de Guatemala, 2007.

5. ___Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de

mayo 1985, Ediciones Arreola, 2007.

6. ___Decreto Número 12-2002, Código Municipal, y su reforma Decreto Número

56-2002, Guatemala, CA. Año 2004.

7. GOMEZ Osberto, Historia de Mixco, casa de la cultura de Mixco.

8. __ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Módulos de conocimientos

orientados a docentes de las escuelas secundarias y técnicas, castelar,

2008.

9. ___Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, decreto 68-86,

del congreso de la República de Guatemala, 2001.

10. López Contreras Rony, Derechos Humanos, aspectos básicos de los

D.D.H.H. Guatemala.

11. Leonel Armando López Mayorga, valores jurídicos. México.

12. MONZÓN, Samuel Alfredo, Introducción al proceso de la investigación científica,

colección estudios, tucur, 1993.

13. __Pacto de San José de Costa Rica, Convenio americano sobre los Derechos

Humanos, del congreso de la República de Guatemala.

14. SAGASTUME Gemmell, Marco Antonio, Curso Básico de Derechos Humanos,

edit. Universitaria USAC, Guatemala 1987.

15. VERNENGO, Roberto, Los derechos humanos y sus fundamentos éticos,

Madrid, Debate, 1989.p. 329.

Page 145: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

136

16. ___Visión integral de los Derechos Humanos, procuraduría de los Derechos

Humanos, 2006.

17. VILLEGAS LARA Rene Arturo, Introducción al estudio del derecho –teoría

general del Derecho- primera parte, Guatemala, Editorial Universitaria, Pág.

30-33.

18. ZUÑIGA DIÉGUEZ, Guillermo, Técnicas de estudio e investigación, 2009.

Page 146: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

137

Egrafía

1. www.mixcomonografia.com

2. www.wikipedia.com

Page 147: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

138

APÉNDICE

Page 148: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

139

Page 149: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

140

Page 150: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

141

Page 151: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

142

Page 152: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

143

Page 153: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

144

Page 154: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

145

Page 155: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

146

Page 156: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

147

Page 157: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

148

Page 158: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

149

Page 159: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

150

Page 160: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

151

Page 161: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

152

Page 162: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

153

Page 163: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

154

Page 164: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

155

Page 165: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

156

Page 166: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

157

Page 167: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

158

Page 168: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

159

Cordillera Alux.

Ilustración 14, Cascada la Calabera Ilustración 2, Camino de Pansalì a Mixco, con Vinicio Soto, guarda recurso de CONAP.

Ilustración 3, Camino de San Miguel hacia Pansali

Ilustración 4, Uno de los Suelos de la Cordillera Alux

Ilustración 5, Casa de Ubico

Ilustración 5, Casa de Ubico Ilustración 6, Jardín de la Casa de Ubico

Page 169: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

160

Cordillera Alux

Ilustración 7. Grupo de Mixco durante la Filmación

Ilustración 8. Reunión con personal de CONAP.

Ilustración 8. Reunión con personal de CONAP.

Ilustración 15

Ilustración 9. Reunión con personal Gerencial de CONAP Ilustración 10. Capacitación por Ingeniero Horacio, de CONAP

+

Ilustración 11. Capacitación por Parte de CONAP Ilustración 12. Sesiones en Grupo para organizar el EPS.

Page 170: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

161

Escuela Oficial Rural Mixta, Lo de Bran l, Jornada Matutina del Municipio de

Mixco.

Ilustración 1. Escuela Lo de Bran l. jornada Matutina Ilustración 2. Aulas de Escuela Lo de Bran l.

Ilustración 3. Capacitación a Docentes Ilustración 4. Entrega de Diplomas, libros y folletos para

los Docentes.

Ilustración 5.Capacitacion a Padres de Familia. Ilustración 5. Reunión con Padres de Familia

Page 171: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

162

Exposición de dibujos en la Escuela Lo de Bran I

Page 172: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

163

Instituciones que participaron en el desarrollo del EPS

Ilustración 1. Capacitación por Isabel Illescas, Por PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMNOS

Ilustración 2. Capacitación a los alumnos de 4to. 5to. Y 6to. Primaria de la Escuela Lo de Bran l.

Ilustración 3. Capacitación por Alberto. Por parte de CONAP. Ilustración 4. Capacitación por parte de CONAP.

Ilustración 6. Capacitación por CONAP. Ilustración 5. Capacitación por epesista a los alumnos de 4to.5to. y 6to.

Page 173: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

164

ANEXO

Page 174: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

165

Page 175: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

166

Page 176: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

167

Page 177: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

168

Page 178: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

169

Page 179: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

170

Page 180: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

171

Page 181: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

172

Page 182: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0995.pdf · procurando garantizar a perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales,

173