universidad de san carlos de … de san carlos de guatemala centro universitario de san marcos...

124
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRABAJO DE GRADUACIÓN SISTEMATIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO SAN JOSE LAS FLORES, MUNICIPIO DE CATARINA, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS Presentado por PEM: Samuel Elí de León Fuentes Carné No. 8630270 Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Asesor Licda. Janeth Julissa López Morales Revisor Caserío San José Las Flores, Catarina, San Marcos, agosto 2013

Upload: ngothuy

Post on 25-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

EXTENSIÓN MALACATÁN

CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO DE GRADUACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

REALIZADO EN EL CASERÍO SAN JOSE LAS FLORES, MUNICIPIO DE

CATARINA, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

Presentado por

PEM: Samuel Elí de León Fuentes

Carné No. 8630270

Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Asesor

Licda. Janeth Julissa López Morales Revisor

Caserío San José Las Flores, Catarina, San Marcos, agosto 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INFORME DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS),

REALIZADO EN CASERÍO SAN JOSÉ LAS FLORES,

MUNICIPIO DE CATARINA, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

PRESENTADO POR:

SAMUEL ELÍ DE LEÓN FUENTES

CARNÉ No. 8630270

LIC. VEDER ELIÚ BAUTISTA CIFUENTES

ASESOR.

LICDA. JANETH JULISSA LÓPEZ MORALES

REVISOR.

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE:

LICENDIADO EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

MALACATÁN, SAN MARCOS, OCTUBRE DE 2013.

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO

Licda. Eugenia Elizabeth Makepeace Alfaro Directora

Lic. Edwin René del Valle López Coordinador Académico

INTEGRANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO:

Licda. Eugenia Elizabeth Makepeace Alfaro Directora

Ing. Aldo Mario René Tovar Gramajo Representante Docente

Lic. Germán Neptalí Castañón Orozco Representante Docente

Lic. Mario Roberto Chang Bravo Representante Graduados

Br. Reina Myrea Barrios Solano Representante Estudiantil

Br. Rafael Antulio Mérida Rodríguez Representante Estudiantil

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Lic. Edwin René del Valle López Coordinador Académico

Licda. María de Lourdes Carrera Munguía Coordinadora Carrera Técnico en Producción Agrícola e Ingeniero Agrónomo con Orientación en Agricultura Sostenible

Lic. Francisco Leonardo Hernández Castillo Coordinador Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación

Lic. Jesús Isabel Méndez Juárez Coordinador Carrera Trabajo Social

Lic. Robert Enrique Orozco Sánchez Coordinador Carrera

Administración de Empresas Lic. Hugo Alfredo Bautista del Cid Coordinador Carrera Abogado y

Notario y Ciencias Jurídicas y Sociales

Dr. Jorge Gutiérrez Hazbun Coordinador Carrera Medicina Lic. Juan Carlos López Navarro Encargado de Extensiones San Marcos y Tacaná Ing. Edgar Ronaldo de León Cáceres Encargado de Extensión

Malacatán

Lic. Víctor Hugo Orozco Godínez Encargado de Extensión Tejutla Lic. Byron Lionel Orozco García Coordinador Área de Extensión Ing. Rubén Francisco Ruiz Mazariegos Coordinador del Instituto de

Investigación

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COMISIÓN DE INFORMES DE GRADUACIÓN

Y EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CIG-EPS.

Ing. Edgar Ronaldo de León Cáceres Encargado de Extensión

Lic. Uriel Neftalí Pérez Velásquez Presidente

Licda. Julia Maritza Gándara de Almengor Secretaria

Lic. Cesar Augusto Fuentes del Valle Vocal I Lic. Veder Eliú Bautista Cifuentes Vocal II Licda. Janeth Julissa López Morales Vocal III

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRIBUNAL EXAMINADOR:

Licda. Eugenia Elizabeth Makepeace Alfaro Directora

Lic. Edwin René del Valle López Coordinador Académico

Ing. Edgar Ronaldo de León Cáceres Encargado de Extensión

de Malacatán

Lic. Veder Eliú Bautista Cifuentes Asesor Licda. Janeth Juliss a López Morales Revisor

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

DEDICATORIA

“LA GLORIA, SEÑOR, NO ES PARA NOSOTROS;

NO ES PARA NOSOTROS SINO PARA TU NOMBRE,

POR CAUSA DE TU AMOR Y TU VERDAD”

A DIOS: El Soberado y proveedor de la Sabiduría

A JESUCRISTO: El Señor y ejemplo de dedicación a la enseñanza

A MI MADRE: Norberta Nicolasa Fuentes Gómez, como homenaje a su

memoria

A MI ESPOSA: Mirsa Adily Guzmán Bautista, por su comprensión y apoyo

A MIS HIJAS: Jessica Adily, Yaquelinne Andrea y Daniela Alejandra de león

Guzmán, como inspiración para lograr sus metas.

A MIS HERMANOS: Cecilio, Reyna, Abel y Frisly, con respeto y amor

A MIS SOBRINAS Y SOBRINOS: con gratitud y cariño.

A MIS CATEDRÁTICOS: con gratitud por sus enseñanzas y apoyo en mi

formación

A MIS AMIGOS: con cariño y aprecio

A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, CENTRO

UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS, ESPECIALMENTE A LA EXTENSIÓN

DE MALACATÁN DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN.

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

INDICE

Pág.

Resumen Ejecutivo 01

Capítulo I Referencia General 02

1.1. Introducción 02

1.2. Justificación 02

1.3. VISIÓN 02

1.4. MISIÓN 02

1.5. Plan General del Ejercicio Profesional Supervisado 03

Capítulo II Etapa Diagnóstica de la Comunidad 10

2.1. Plan del Diagnóstico 10

2.2. Monografía del Caserío San José las Flores 13

2.3. Interpretación de Resultados del Diagnóstico 27

2.4. Resultados Reflejados por el Diagnóstico 49

Capítulo III Etapas de Intervención de Interpretación Pedagógica

y Proyección comunitaria 51

Capítulo IV Etapa del Proyecto 88

4.1. Plan General 88

4.2. Constancias del Proyecto 93

4.3. Evaluación del Proyecto 94

Capítulo V Resultados 99

5.1. Descripción de los resultados obtenidos en cada etapa 99

5.2. Interrelación de Resultados 100

5.3. Conclusiones 102

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

5.4. Recomendaciones 103

Bibliografía 104

Anexos 106

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

1

RESUMEN EJECUTIVO

En este trabajo se deja constancia de las diferentes actividades, etapas, pasos,

que dieron para llevar a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado en el Caserío

de San José Las flores del municipio de Catarina, departamento de San

Marcos.

El informe se presenta por capítulos, procediéndose de la siguiente manera:

En el Capítulo I, se presentan las Referencias Generales: Introducción,

Justificación, Visión, Misión y el Plan General del Ejercicio Profesional

Supervisado.

El Capítulo II, registra la Etapa Diagnóstica de la Comunidad: Monografía,

Interpretación de resultados y las necesidades detectadas dentro de los vecinos

de la comunidad objeto de estudio.

En el Capítulo III, se plasman las Etapas de Intervención Pedagógica y

Proyección Comunitaria, dejando aquí las diferentes planificaciones de las

actividades que se realizaron con la comunidad educativa.

El capítulo IV, contiene el Plan del Proyecto Pedagógico, resultado del estudio

que se realizara en la comunidad y como aporte a la solución de los problemas

encontrados en ese lugar y el desarrollo y ejecución del mismo, así como la

evaluación por medio de una comparación.

Por último, en el capítulo V, se presentan los resultados obtenidos en todo el

proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, así también las conclusiones y

recomendaciones.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

2

CAPITULO I

“REFERENCIA GENERAL”

1.1 INTRODUCCIÓN:

En el municipio de Malacatán, departamento de San Marcos, funciona la extensión del Centro Universitario de San Marcos, con la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, con el propósito de llevar a la comunidad los programas educativos y así contribuir al desarrollo de los municipios y de Guatemala como nación.

1.2 JUSTIFICACIÓN:

La razón para realizar la Sistematización del Ejercicio Profesional Supervisado es porque la misma sirve para ser presentada como trabajo de Examen Público de Graduación. Por lo que el presente trabajo cumplirá con lo establecido en el Normativo que sirve como evidencia del trabajo. El ejercicio Profesional Supervisado se llevó a cabo en el Caserío San José Las Flores, Catarina, San Marcos, con mucho éxito.

1.3 VISIÓN: Brindar los servicios profesionales del epesista para buscar las necesidades sociales y educativas de la comunidad para resolverlas y hacer del Ejercicio Profesional Supervisado una herramienta en beneficio de la comunidad necesitada.

1.4 MISIÓN:

Trascender con el Ejercicio Profesional Supervisado en las futuras generaciones del caserío de San José Las Flores del municipio de Catarina, del departamento de San Marcos, en lo educativo, cultural y deportivo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1.5 PLAN GENERAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2012. CASERÍO SAN JOSÉ LAS FLORES, CATARINA,

SAN MARCOS

I. PARTE INFORMATIVA

1.1 INSTITUCIÓN: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San Marcos. Extensión Malacatán.

1.2 CARRERA: Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la

Educación.

1.3 ACTIVIDAD: Ejercicio Profesional Supervisado EPS. 1.4 EPESISTA: Samuel Elí de León Fuentes 1.5 CARNE: 8630270 1.6 COMUNIDAD: Caserío San José Las Flores, Catarina, San Marcos.

1.7 HORARIO: De 14:00 a 19:00

1.8 FECHA DE INICIO: 15 de enero de 2012

1.9 FECHA DE FINALIZACIÓN: noviembre de 2012

II. PRESENTACIÓN

La segunda parte de la Misión de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reza literalmente: “Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales”. El Ejercicio Profesional Supervisado, es uno de los medios, para lograr que la Misión de la Universidad pueda cumplirse, desarrollando cada una de las fases o etapas que se contemplan en el mismo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

4

Se presenta aquí el Plan General del Ejercicio Profesional Supervisado que se desarrollará en el Caserío San José Las Flores de la Aldea Buena Vista Las Flores del municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

III. JUSTIFICACIÓN

La razón de la planificación es para plasmar todas las actividades que se realizarán durante los meses que dure el Ejercicio Profesional Supervisado, se pretende dejar de improvisar y ahorrar tiempo pues existe un rumbo ya fijo que seguir y un lugar a donde llegar. Lo anterior no significa que no haya equivocaciones o retrasos, por el contrario permitirá tomar de nuevo el camino después de hacer los ajustes que sean necesarios.

IV. OBJETIVOS

4.1 GENERAL:

4.1.1 Planificar todas las fases y actividades a ejecutar durante el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado.

4.2 ESPECÍFICOS:

4.2.1 Priorizar las fases del Ejercicio Profesional Supervisado 4.2.2 Establecer un cronograma de las diferentes fases y actividades del EPS.

V. ETAPAS

5.1. DIAGNÓSTICA

5.2. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

5.3. FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

PEDAGÓGICO

5.4. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

5

VI. CRONOGRAMA GENERAL DEL EPS

No.

ACTIVIDAD

FECHA

2012

E F M A M J J A S O N

1 Fase Propedéutica

2 Fase Presencial del EPS.

3 Etapa Diagnóstica

4 Etapa de Intervención Pedagógica

5

Formulación, Ejecución y Evaluación

de un Proyecto Pedagógico

6 Proyección a la Comunidad

7

Fase de Elaboración y presentación

del Informe Final del EPS

8 Examen Técnico Profesional

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

6

VII. METODOLOGÍA

En el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado se harán uso de diferentes métodos de investigación, no obstante se mencionarán aquellos que por su importancia se utilizarán:

7.1. MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO: con este método se aplicaron los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

7.1.1. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya.

7.1.2. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.

7.2. MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO: se utilizó para el razonamiento que,

partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de objetivos, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

7.2.1 INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si se conoce con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando se sabe que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

7.2.2 INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.

7.3 MÉTODO SINTÉTICO: mediante este método se relacionaran hechos aparentemente aislados y se formulará una teoría que unifica los diversos elementos. El método permite la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de los objetivos. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

7.4 MÉTODO ANALÍTICO: Por medio de este método se van a distinguir los elementos de un fenómeno y se procederá a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

7

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

VIII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se utilizarán las siguientes técnicas e instrumentos durante el desarrollo del E.P.S.:

8.1 LA MEDICIÓN: La medición es un proceso que consiste en asignar numerales a determinados fenómenos o eventos, siguiendo reglas previamente establecidas. Esta definición planteada por S. S. Stevens es intencionalmente muy genérica, pero es muy útil porque hace posible abarcar todos los aspectos que se derivan del proceso de medición y, además, porque permite sostener que es posible, teóricamente, medir cualquier fenómeno siempre y cuando las reglas tengan un fundamento racional ilógico.

8.2 INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE DATOS: Con el nombre genérico de

instrumentos de acopio de datos se denomina a todos los instrumentos que pueden servir para medir las variables, recopilar información con respecto a ellas o simplemente observar su comportamiento.

Los instrumentos que pueden medir las características de las variables se denominan test o pruebas, son los instrumentos que sirven para medir distintas variables conductuales.

Cuando el investigador no puede medir directamente las variables debe recopilar información acerca de los fenómenos que le interesa conocer haciendo uso de ciertos instrumentos. Para ello emplea listas de cotejo, hace el análisis documental, construye escalas de opinión, encuestas, etc. En otros casos, el investigador debe observar el comportamiento de las variables y entonces empleará instrumentos o guías de observación que, a su vez, pueden ser estructurados o no estructurados.

IX RECURSOS

9.1. HUMANOS:

9.1.1. Autoridades Universitarias 9.1.2. Autoridades Educativas 9.1.3. Autoridades de la Comunidad 9.1.4. Autoridades Municipales 9.1.5. Estudiante del EPS 9.1.6. Vecinos de la Comunidad 9.1.7. Estudiantes

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

8

X PRESUPUESTO GENERAL DEL EPS.

XI EVALUACIÓN

La misma se hará durante el desarrollo y al final del Ejercicio Profesional

Supervisado para reajustar las fases y etapas por el Supervisor del Ejercicio Profesional Supervisado y el epesista.

También se hará por las autoridades educativas y por las autoridades locales de la comunidad.

San José Las Flores, Catarina, San Marcos, febrero de 2012.

PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Asesor

No. DESCRIPCIÓN

COSTO

SUBTOTAL

1 Gastos efectuados en la Etapa Diagnóstica Situacional.

Q 207.00 Q 207.00

2 Gastos efectuados en la Etapa Proyección comunitaria

Q13,036.00 Q13,036.00

3 Gastos efectuados en la Etapa Intervención pedagógica

Q 2,287.50 Q 2,287.50

4 Gastos efectuados en la elaboración del Proyecto Macro Pedagógico.

Q53,907.50 Q53,907.50

5 GRAN TOTAL Q69,438.00

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

9

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

10

CAPÍTULO II

ETAPA DIAGNÓSTICA DE LA COMUNIDAD

2.1 PLAN ESPECÍFICO DE LA ETAPA DIAGNÓSTICA SITUACIONAL, DEL CASERÍO SAN JOSÉ LAS FLORES, CATARINA SAN MARCOS.

I PARTE INFORMATIVA

a. CASERÍO: San José Las Flores b. MUNICIPIO: Catarina c. DEPARTAMENTO: San Marcos d. SUPERVISOR: Lic. Adalberto Benjamín Orozco y Orozco e. EPESISTA PEM. Samuel Elí de León Fuentes. f. FECHA: Meses de marzo a junio g. HORARIO: De 14:00 a 19:00

II. INTRODUCCIÓN

En Wikipedía, la Enciclopedia Libre, define la palabra Diagnóstico de la siguiente manera: “Diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias.1 Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es y lo que está pasando. El caserío San José Las Flores, será el lugar donde se estudiarán y analizarán las necesidades que les aquejan a los habitantes y se buscará la solución, resolviendo el problema de tal manera que la comunidad viva mejor.

III. JUSTIFICACIÓN

Desde el momento en que me presenté a la comunidad sede, inicié un proceso

de comunicación directa con integrantes del COCODE, Auxiliatura y padres de

familia, para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado, (EPS), siendo

preciso, dar a conocer a los habitantes del caserío, como está organizado, la

percepción que se tiene en cuanto a sus costumbres, tradiciones, datos

históricos, características sociales que sirven de referencia a la comunidad, la

situación en que se encuentra la población educativa, las necesidades más

urgentes de resolver y por ende tener una visión clara de las consecuencias

que trae el desarrollo sostenible, por lo que fue razonable y premeditada la

realización del Ejercicio Profesional supervisado en esta comunidad. 1. Es.wikipedia.org/wiki/Diagnóstico

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

11

IV. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General

Tener conocimiento de la comunidad de San José Las Flores, del municipio de Catarina, departamento de San Marcos, en lo económico, social, educativo, para identificar los problemas que aquejan a la comunidad de estudio, aplicando los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos adquiridos en las aulas de la Universidad para encontrar solución a los mismos.

4.2. Objetivos Específicos 4.2.1. Involucrar al epesista en la investigación sobre la problemática

sociocultural, educativa o económica de la comunidad sede, para establecer las necesidades, planteando alternativas de solución.

4.2.2. Priorizar las necesidades de la comunidad de estudio y darle solución a

la o las más urgentes.

V CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

No. Actividad Fecha Logros

1 Presentación del epesista ante autoridades municipales, educativas e instituciones de la comunidad.

marzo Conocimiento de

autoridades

2 Crear y elaborar los instrumentos de investigación que se les aplicará a los habitantes de la comunidad.

marzo Preparación de

instrumentos

3 Obtener de los habitantes, la información de la comunidad objeto de estudio.

abril Recabar información

4 Realizar el vaciado de la información obtenida. mayo Tabular, analizar e

interpretar la información

5 Establecer la necesidad urgente de la comunidad a buscarle solución.

junio Priorizar el megaproyecto

VI RECURSOS

6.1 Humanos:

6.1.1 Docentes

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

12

6.1.2 Epesista 6.1.3 Autoridades de la comunidad 6.1.4 Autoridades educativas 6.1.5 Autoridades municipales 6.1.6 Vecinos 6.1.7 Estudiantes

6.2 Físicos: 6.2.1 Edificios Educativos 6.2.2 Edificios municipales 6.2.3 Edificios comunales 6.2.4 Hogares de los vecinos 6.3 Materiales:

6.3.1 Equipo de oficina 6.3.2 Material didáctico 6.3.3 Papelería en general 6.3.4 Escritorios 6.3.5 Boletas 6.3.6 Lapiceros 6.4 Económicos:

6.4.1 Aporte del epesista 6.4.2 Otros. VII EVALUACIÓN

Será hecha por el epesista y el supervisor del Ejercicio Profesional Supervisado de manera continua.

San José Las Flores, Catarina, San Marcos, marzo de 2012.

Samuel Elí de León Fuentes Vo. Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Epesista Asesor

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

13

2.2 CARACTERIZACIÓN Y/O MONOGRAFÍA DEL CASERÍO SAN JOSÉ LAS FLORES, CATARINA, SAN MARCOS.

Antes de hablar de la comunidad objeto de estudio es necesario hablar de Guatemala, San Marcos y Catarina, país, departamento y municipio al que pertenece esa comunidad.

I. INTRODUCCIÓN

La Monografía o Caracterización Comunitaria del caserío San José Las

Flores, del municipio de Catarina, departamento de San Marcos”.

Constituyó una herramienta de los resultados del presente diagnóstico que se

realizó en la comunidad, durante la Etapa Diagnóstica situacional del Ejercicio

Profesional Supervisado EPS., de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Ciencias de la Educación, de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Centro Universitario de San Marcos, Extensión Universitaria Malacatán, que

tuvo como finalidad obtener mayor información de la comunidad.

La presente abarca los siguientes aspectos: Datos generales de la comunidad,

datos históricos, demografía, potencial de desarrollo, aspectos económicos,

producción agrícola, flora y fauna, educación, salud, infraestructura y servicio,

organizaciones existentes, infraestructura recreativa y deportiva, vías de

comunicación, religión y otros datos que se consideran de gran importancia.

Se realizó con mucho entusiasmo y dedicación con la finalidad de contribuir al

desarrollo de la comunidad, de manera que las autoridades locales y vecinos

en general, conozcan la realidad situacional de su comunidad en todos los

aspectos relevantes descritos en la misma. Previo a conocer en sí el contenido,

se consideró oportuno y necesario incluir algunos aspectos generales de

nuestro departamento de San Marcos y también de nuestro querido y cálido

municipio de Catarina.

Esperando que el presente documento, llene las expectativas necesarias, tanto

para las autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro

Universitario de San Marcos, Extensión Universitaria de la ciudad de

Malacatán, como para beneficio de las autoridades y vecinos en general de

esta comunidad, como un aporte del Ejercicio Profesional Supervisado EPS. Y

que el mismo sirva como un parámetro para establecer el nivel de vida y

desarrollo económico - social de sus habitantes.

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

14

II JUSTIFICACIÓN

Durante la Etapa Diagnóstica Situacional del Ejercicio Profesional Supervisado

EPS., realizada en el caserío San José Las Flores, del municipio de Catarina,

departamento de San Marcos, se pudo establecer que en la comunidad no

existía ningún documento conteniendo datos históricos y propios de la

comunidad en relación a su origen y fundación. Por tal razón se consideró

necesario e imprescindible la elaboración y formulación de la

“CARACTERIZACIÓN COMUNITARIA Y/O MONOGRAFÍA DEL CASERÍO,

como un documento completo que contiene una información verídica y

minuciosa de la comunidad, en todos sus aspectos. Dicho documento permitirá

a las autoridades y vecinos, conocer su realidad contextual, la que a partir de

ahora constituye una fuente de investigación documental y bibliográfica para

futuros profesionales con proyección a las comunidades, para ser agentes de

cambio y desarrollo en general, proponiendo alternativas de solución a los

diversos problemas y necesidades del caserío en mención.

III OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Establecer las principales características de la comunidad del caserío San José Las Flores Colina, del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos a través del Diagnóstico Situacional, en todos los aspectos.

3.2. ESPECÍFICOS

3.2.1. Contribuir al desarrollo social, cultural y educativo del caserío San José Las Flores, a través del conocimiento de su caracterización.

3.2.2. Promover la participación activa de los habitantes, en la solución de problemas de mayor incidencia.

3.2.3 Elaborar y presentar a las autoridades del caserío San José Las Flores, Catarina, San Marcos, la caracterización Comunitaria y/o Monografía, como fuente de investigación bibliográfica.

IV ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD

A. Guatemala, etimológicamente (Quauhtlemallan), significa “lugar de muchos árboles”. Guatemala cuenta con una gran variedad de climas, producto de su topografía, que va desde el nivel del mar hasta los 4.220 metros sobre ese nivel. Propicia que existan ecosistemas variados desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

15

los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sur con El Salvador, y al sureste con el océano. El país posee una superficie de 108.889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción. Su población indígena compone un 51% del total del país. El idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la población afro descendiente en el departamento caribeño de Izabal. La organización política-administrativa de Guatemala es así: 8 Regiones, 22 departamentos y 334 municipios:

DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA

No. Departamento Cabecera

01 Guatemala Ciudad de Guatemala

02 Alta Verapaz Cobán

03 Baja Verapaz Salamá

04 Chimaltenango Chimaltenango

05 Chiquimula Chiquimula

06 El Progreso Guastatoya

07 Escuintla Escuintla

08 Huehuetenango Huehuetenango

09 Izabal Puerto Barrios

10 Jalapa Jalapa

11 Jutiapa Jutiapa

12 Petén Flores

13 Quetzaltenango Quetzaltenango

14 Quiché Santa Cruz del Quiché

15 Retalhuleu Retalhuleu

16 Sacatepéquez Antigua Guatemala

17 San Marcos San Marcos

18 Santa Rosa Cuilapa

19 Sololá Sololá

20 Suchitepéquez Mazatenango

21 Totonicapán Totonicapán

22 Zacapa Zacapa

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

16

Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la novena a nivel latinoamericano. El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios.2

B. San Marcos, se encuentra situado en la región VI, conocida también como suroccidental. Tiene una extensión territorial de 3.791 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Huehuetenango, al sur con el océano Pacífico y Retalhuleu, al este con Quetzaltenango; y al oeste con el estado mexicano de Chiapas. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 252 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.

El departamento marquense, por tener un clima variado, y abarcar su extensión territorial desde las playas del Pacífico hasta las cumbres más altas de Centroamérica, posee un uso de la tierra capacitado para la siembra de una gran variedad de cultivos, como: maíz, frijol, arroz, banano, cacao, caña de azúcar, tabaco y café, en la costa y boca costa; papa, trigo, avena, cebada, manzana, durazno, melocotón y hortalizas, en el altiplano. Así también para la producción forestal y la floricultura; crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y equino; la avicultura y

2. Ibid. Guatemala

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

17

apicultura. Por ejemplo, en Sisiltepeque, en la boca costa, se cultiva café, caña de azúcar y otros cultivos.

Administrativamente, el departamento de San Marcos se encuentra dividido en 29 municipios que son:

1. San Marcos (San Marcos)

2. Ayutla

3. Catarina

4. Comitancillo

5. Concepción Tutuapa

6. El Quetzal

7. El Rodeo

8. El Tumbador

9. Ixchiguán

10. La Reforma

11. Malacatán

12. Nuevo Progreso

13. Ocós

14. Pajapita

15. Esquipulas Palo Gordo

16. San Antonio Sacatepéquez

17. San Cristóbal Cucho

18. San José Ojetenam

19. San Lorenzo

20. San Miguel Ixtahuacán

21. San Pablo

22. San Pedro Sacatepéquez

23. San Rafael Pie de la Cuesta

24. Sibinal

25. Sipacapa

26. Tacaná

27. Tajumulco

28. Tejutla

29. Río Blanco

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

18

FUENTE INE. 2012.3

C. CATARINA

Es un municipio de Guatemala. Se encuentra en el suroeste del país, en el

departamento de San Marcos. Contaba con 24.561 habitantes según el censo

de 2002.

Sus cultivos son la caña de azúcar, el café, el mango y las mandarinas.

3. Instituto Nacional de Estadística. Mapas

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

19

Su patrona es Catalina de Alejandría y sus fiestas patronales se celebran entre

el 23 y 26 de noviembre. Es tradición en Semana Santa hacer panes y celebrar

los bailes de Judas, la procesión del Santo Entierro y el Viacrucis. El día

de Todos los Santos se come camote con miel, caldo de gallina criolla y se

visitan los cementerios. Se celebran las fiestas en honor al Niño Dios entre el 16

y el 24 de diciembre.

MAPA DE CATARINA

C. CASERÍO SAN JOSÉ LAS FLORES

C.1 Reseña Histórica:

El Caserío objeto de estudio fue fundado en 1930 recibiendo el nombre de Caserío San Andrés, sin embargo en 1945 le cambiaron el nombre a San José Las Flores, nombre con se conoce al caserío hasta el día de hoy, perteneciendo al municipio de Catarina del departamento de San Marcos.

C.2 Localización:

San José las Flores se encuentra ubicado al oeste de la cabecera municipal de Catarina, dista de la misma a 2.8 kilómetros y de la cabecera departamental de San Marcos a 56 kilómetros.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

20

C.3 Delimitación Municipal y límites administrativos:

El caserío se encuentra a 233 metros sobre el nivel del mar, localizado en la parte costera del municipio de Catarina, del departamento de San Marcos. Limita al norte con la Aldea San Miguel Las Flores, Al sur con la Aldea Buena Vista Las Flores, al este con el cantón Villa Nueva y al oeste con la cabecera municipal de Catarina.

C.4 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

C.4.1 Natalidad, Mortalidad

Según datos recabados por medio de la entrevista a vecinos de la comunidad, los niños que nacen en el caserío son ocho al año.

Los mismos entrevistados también dijeron que los que mueren al año son siete personas.

D. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La comunidad objeto de estudio, cuenta con 850 habitantes. La misma está conformada por 400 hombres y 450 mujeres. Tomando en cuenta la característica predominando en la comunidad se puede decir que de 7 a 64 años, se puede considerar como población económicamente activa. Por lo antes dicho 595 personas son parte de esta población, que hacen el 70% de la población total del caserío.

E. VIVIENDA

E.1 Tenencias de vivienda, propia, alquilada, otros

El 95% de las familias posee su propia vivienda mínima es decir, un cuarto para dormir y una cocina. El otro 5% han hecho su casa en terreno del padre puesto que ellos no les han otorgado el terreno donde están viviendo.

E.2 Material de construcción

El 97% de las viviendas están construidas de block y mezcla, solamente el 3% de las viviendas son consideradas como champas en las que viven las familias

E.3 Techos y pisos

Los techos de la mayoría de las viviendas son de lámina de zinc, otras son de concreto, es decir de terraza. Los pisos de las viviendas son de

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

21

ladrillo mosaico, otras de torta (arena, piedrín y cemento) y unas pocas tienen piso de tierra.

D.4 Enseres dentro de la vivienda

El Diccionario de la Real Academia Española, define la palabra enseres de la siguiente manera: “Utensilios, muebles, instrumentos necesarios o convenientes en una casa o para el ejercicio de una profesión”4. Tomando en cuenta la definición se pude decir que dentro de la vivienda se encuentran: camas, en algunas muebles de sala, mesas silla, aparatos eléctricos (radio y televisores) y en pocas viviendas estufas y refrigeradores.

D.5 Condiciones higiénicas de la vivienda

Las condiciones de salud son precarias por las siguientes razones: primero por costumbre, las familias tienen animales en la casa, estos se encuentran sueltos y se pasean en toda la casa. Segundo: no existe drenaje en el caserío, las aguas negras están a flor del suelo. Tercero: no hay en la comunidad un centro de salud para ayudar a los vecinos de la comunidad orientándoles en este ramo.

D.6 Número de familias

En un párrafo arriba se menciona que existen 170 familias en la comunidad, las mismas están compuestas por lo general de cinco miembros: papá, mamá y tres hijos.

E. ESTRUCTURA GEOGRÁFICA

E.1 Clima:

Freddy Sandoval López, en su Informe Individual “Administración de Riesgo”, presentado ante la Honorable Junta Directiva y al Comité Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, refiriéndose al clima del municipio de Catarina dice: "Se encuentra dentro de la categoría de Per húmedo, según el sistema de Thornthwaite, el cual consiste en un clima tropical lluvioso, caracterizado por mantener temperaturas medias superiores a los 18°C durante todo el año y en el que las lluvias son copiosas y abundantes en la época de invierno.5 En el área se dan dos estaciones al año: verano e invierno. Siendo el caserío de San José Las Flores parte del municipio goza del mismo clima.

4. Diccionario Real Academia Española. Enseres

5. Sandoval López, Fredy Informe final EPS.

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

22

E.2 Ríos: El caserío se encuentra bañado por las aguas de dos ríos: Poza Oscura, y Xula, que conforman la cuenca del rio Naranjo.

E.3 Topografía

Suelos: Se presentan según su topografía y cultivos del lugar, en suelos colorado, negro y arenoso.

EI Municipio posee suelo fértil, debido a que las tierras que ocupa no son áridas o estériles, esto representa una ventaja para la zona y se refleja en que casi la totalidad es utilizada para la actividad agrícola.

F. FLORA Y FAUNA

F.1 Fauna:

Se tienen diversas especies de animales silvestres tales como: aves, insectos, reptiles, roedores, batracios y mamíferos en general; lo cual la sitúa como un área rica en variedad de especies animales.

Respecto a la existencia de animales domésticos en el área, se tienen el ganado bovino, porcino y equino; aves de corral tales como patos, gallinas, pollos y pavos.

F.2 Flora:

EI área que ocupa el caserío tiene plantaciones forestales, pero su densidad no es muy alta; debido a que por ser la agricultura la actividad económica principal de la zona, la mayor parte del espacio territorial es ocupada para el cultivo de los diferentes productos agrícolas, esto repercute en que hay escases de zonas boscosas en el lugar.

Dentro de las especies comestibles de plantas que se encuentran en la zona se tienen: chipilín, hierba mora, quishtan, cilantro silvestre, quilete. Entre las especies arbustivas encontramos bejucos, pajas, zarza y espinos.

G. Aspectos Económicos G.1 Empleo: Ingreso y egreso

La actividad económica representativa del caserío es la agricultura que emplea el 80% de los hogares encuestados, la segunda es la actividad de la albañilería. El salario del agricultor es de Q40.00 (cuarenta quetzales) diarios, lo que indica que al mes recibe la cantidad de Q800.00 (ochocientos quetzales). Según la información del INE a junio de 2010, el valor de la canasta básica de alimentos era de Q2,024.70,

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

23

existiendo una diferencia entre el ingreso y el egreso de los habitantes de esta comunidad. Por su parte los albañiles ganan Q100.00 (cien quetzales diarios, teniendo un ingreso de Q2400.00 mensuales, pudiendo cubrir la canasta básica no así otros gastos que se dan. Es obvio decir que los habitantes son pobres.

G.2 TENENCIA DE TIERRA:

La mayoría de las familias del caserío poseen pequeñas extensiones de tierra para cultivarla, con ello obtienen dinero extra al vender sus productos.

G.2.1 Extensión de terrenos cultivables

En un párrafo anterior se ha explicado que son pequeñas las extensiones de tierra que poseen los habitantes, las mismas son cultivables.

G.2.2 Principales cultivos

El principal producto que se cultiva es el maíz, que sirve para el uso personal, vendiendo en algunos casos parte para poder adquirir otros productos de primera necesidad.

G.2.3 Canales de comercialización

El canal de comercialización es el camino que une al caserío con el municipio que es de terracería.

H. EDUCACIÓN

H.1 Número de centros educativos

El caserío objeto de estudio solo cuenta con la Escuela Oficial Rural Mixta del nivel primario, no hay ciclo básico, ni ningún otro programa educativo que beneficie a la población estudiantil de este lugar.

H.2 Ausentismo y deserción

En la escuela primaria se da el ausentismo, siendo el mismo por diferentes razones, las enfermedades comunes que hacen que los niños no asistan uno o dos días, también por trabajos caseros o ayudar a los padres para recoger las cosechas, pero vuelven a clase posteriormente.

La deserción en los últimos años es casi nula, pues los padres han tomado conciencia de la importancia que tiene que los niños terminen sus estudios del nivel primario.

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

24

H.3 Analfabetismo

El analfabetismo se da entre las personas muy adultas, siendo el 10% de la población, pues para ellas no vale la pena hacer el esfuerzo de aprender a leer y escribir, pues ya no se les queda y según ellos por la edad ya poco les serán útiles.

H.4 Como apoya la comunidad al maestro

La comunidad apoya al magisterio de diferentes maneras: Envía a sus hijos a estudiar en la escuela, colabora cuando es requerida la mano de obra en algún proyecto que se realiza, dan toda la información que el maestro desea cuando se realizan censos o entrevistas, moralmente el maestro es respaldado por los habitantes del caserío.

H.5 CUÁL HA SIDO LA PARTICIPACIÓN DE LA GENTE EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

Se han hecho intentos para que las personas adultas aprendan a leer y escribir, pero estas no han querido aprender por la edad y las tareas a las que se enfrentan a diario no cuentan con el tiempo necesario para emprender esta tarea. Se han tenido algunas capacitaciones sobre salud, agricultura, relaciones interpersonales a las que sí han asistido, eso también es educación. Ha sido poca esa participación.

I. SALUD

I.1 Servicios Médicos y de Salud

No cuentan con estos servicios, pues no existe en el lugar Centro de Salud, ni promotor de salud.

I.2 Agua potable

La comunidad cuenta con agua entubada, la misma la traen del nacimiento que se encuentra en la aldea de Buena Vista las Flores. El agua no es tratada como debería, lo cual contribuye a que la población padezca de enfermedades intestinales.

I.3 Drenajes

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

25

No existe sistema de drenajes en el caserío, las aguas corren a flor de suelo. En algunos hogares existen letrinas o pozos ciegos y en otros las personas excretan a flor de suelo.

I.4 Dispersión de Basura

No existe ninguna planta de tratamiento de los desechos en la comunidad. Por tradición los pobladores utilizan los desechos orgánicos como abono de sus terrenos mientras que, la no orgánica la utilizan para hacer fuego en las cocinas de las casas o la queman, contaminando de esa manera el medio ambiente.

I.5 Enfermedades más frecuentes

Las enfermedades que aquejan a los habitantes del caserío San José las Flores son: gripes, catarros, calenturas, enfermedades intestinales. Otras que han afectado a algunas personas son: cáncer, cálculos renales y fiebres.

J. POTENCIAL DE DESARROLLO J.1 Organización Social

El caserío socialmente cuenta con dos equipos de futbol, los cuales albergan a varios jóvenes y personas adultas, están organizados con su directiva y participan en los eventos futbolísticos que se realizan en el caserío así como a nivel municipal. Los nombres de los equipos son: Deportivo la Unión y Deportivo San José. También existe un equipo femenino de basquetbol denominado “La Igualdad”

J.2 Organizaciones existentes

COCODE Y AUXILIATURA Se encargan del control y gobierno comunitario, además de las gestiones de proyectos para el desarrollo de los habitantes en general.

J.3 Migración

Existe la emigración a otros departamentos, a la Ciudad Capital o al extranjero, también personas de otros lugares se establecen en el caserío en busca de mejores oportunidades. A nivel del municipio de Catarina departamento de San Marcos, se considera que la emigración ha sido del 30% de la población. Siendo un

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

26

82% que emigró al extranjero, 15% a la Capital y el resto a otros departamentos en busca de nuevas oportunidades de empleo y así mejorar su nivel de vida desde el punto de vista económico.

K. INFRAESTRUCTURA VIAL, VÍAS DE COMUNICACIÓN

K.1 Transporte

El transporte que utilizan los habitantes de la comunidad es variado, ya que el servicio es prestado por los dueños de picops, taxis y moto taxis

K.2 Red vial

Existe un camino de terracería que une al caserío con la cabecera municipal y a otras comunidades.

K.3 Medios de comunicación

Propiamente dicho, no existe ningún medio de comunicación en la comunidad, lo anterior no quiere decir que los habitantes no hagan uso de los mismos. La Radio, la televisión, el teléfono y los periódicos son utilizados, pero no funcionan u operan en la comunidad, sino en el municipio o la capital de Guatemala.

K.4 El Potencial Subjetivo, del Desarrollo y la Imagen Subjetiva del Futuro

K.4.1 Intereses de los comunitarios

El interés de los habitantes del caserío San José Las Flores, giran alrededor de las familias. Les preocupa la falta de empleo que trae como consecuencia pocos ingresos económicos, esto influye en la salud, vivienda, vestuario y educación para los hijos. La falta de seguridad, el crimen organizado, el narcotráfico, situaciones que tiene en zozobra a los habitantes, no hay paz ni justicia social en el caserío.

K.4.2 Organizaciones religiosas

La comunidad cuenta con dos iglesias evangélicas: Iglesia de Dios e Iglesia el Renuevo, los habitantes asisten a ellas. Los pocos católicos que hay asisten a la iglesia de la cabecera municipal el día domingo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

27

V INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

El caserío cuenta con 170 familias, la boleta de encuesta “Vecinos de la Comunidad” se tomaron como muestra 30 familias que hacen el 18% del total de familias. La Boleta de Encuesta para “Docentes de la Comunidad” se tomó en cuenta a los doce maestros que laboran en la Escuela Oficial Rural Mixta de la Comunidad, que hacen el 100% de docentes. Dando los siguientes resultados:

5.1 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

UNIDAD DE ANÁLISIS VECINOS DE LA COMUNIDAD

Gráfica No. 01 ASPECTOS IMPORTANTES PARA ATENDER

Fuente: Investigación de campo abril, 2012. Interpretación: Los datos obtenidos indican que para el 60% de los encuestados el aspecto educativo es el más importante a resolver. Para un 23% la prioridad es lo social, mientras que un 17% refleja que lo económico es lo importante. Por lo que se concluye que para la mayoría de la población el aspecto educativo es fundamental para el desarrollo de la comunidad.

17%

23%60%

Económico

Social

Educativo

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

28

Gráfica No. 02

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DESARROLLADOS

Fuente: Investigación de campo, abril 2012 Interpretación: El 50% ha participado en la construcción y ampliación de la escuela de la comunidad, el 23% en la circulación de la escuela. Un 20% ha participado en la introducción de la energía eléctrica en la escuela, mientras que un 7% no contesto a la pregunta hecha. Más del 90% de los habitantes de la comunidad se han involucrado en los diferentes proyectos que se han realizado, lo que indica que si se interesan en resolver los problemas que les aqueja.

50%

23%

20%

7%

Costrucción Escuela

Circulación de Escuela

Int. Energía Eléctrica

No Contestó

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

29

Gráfica No. 03

PROYECTO EN DESARROLLO

Fuente: Investigación de campo, abril 2012 Interpretación: El 100% de las personas encuestadas respondieron afirmativamente, indicando que el proyecto que está en desarrollo en la comunidad es el empedrado del camino que conduce de San José Las Flores al municipio de Catarina. Esto refleja que la totalidad de la población encuestada es consciente de los proyectos que se ejecutan en su comunidad.

100%

0%

No

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

30

Figura No. 04

INSTITUCIONES QUE AYUDAN A LA COMUNIDAD

Fuente: Investigación de campo, abril 2012. Interpretación: A la pregunta de que si existe alguna institución que ayude a la comunidad, el 73% contestó que sí y se refirieron al MAGA, que ha brindado capacitación a los habitantes y un 23% ignoraba de la ayuda de alguna institución. La información recabada indica que la mayoría de los habitantes de la comunidad han aprovechado la ayuda que MAGA les ha brindado, resultando en beneficio de una mejor tecnificación en sus cultivos.

73%

27%

No

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

31

Figura No. 05

COMITÉS Y PROYECTOS DESARROLLADOS

Fuente: Investigación de campo, abril 2012. Interpretación: El 57% afirman que no existen Comités de Desarrollo en la comunidad, y el 43% dice que existe pero que no tienen conocimiento de proyectos que hayan realizado en favor de los habitantes del caserío. Para la mayoría de los encuestados no ha existido un trabajo eficiente de los miembros del Comité de Desarrollo, pues la comunidad no ha sido beneficiada.

43%

57% sí

No

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

32

Gráfica No. 06

PROYECTOS EN GESTIÓN

Fuente: Investigación de campo, abril 2012 Interpretación: Un 67% indica que el proyecto en gestión es la pavimentación o asfaltar el camino que une a la comunidad con el municipio, un 17% dejo la pregunta sin contestar y para el 16% restante no tiene conocimiento de la gestión de proyecto alguno. Los datos antes mencionados reflejan la actitud de las personas de la comunidad, que ven con agrada este proyecto que les permitirá el desarrollo de su comunidad.

67%

16%

17%

No

No Contestó

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

33

Gráfica No. 07

PROYECTOS URGENTES EN LA COMUNIDAD

Fuente: Investigación de campo, abril 2012. Interpretación: Para el 80% de los encuestados es urgente la construcción de una cancha polideportiva en la escuela de la comunidad, un 17% indica que el cambio del techo de la escuela es urgente, mientras que un 3% le interesa que se pinte el edificio de la escuela de la comunidad. Los vecinos del Caserío de San José Las Flores, al opinar en su mayoría que lo urgente es construir una cancha polideportiva, lo hizo reconociendo que la práctica del deporte alejará a sus hijos de vicios y los convertirá en personas de bien.

80%

17%

3%

Cancha Polideportiva

Techado de la Escuela

Pintar la Escuela

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

34

Gráfica No. 08

COLABORACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PARA LA COMUNIDAD

Fuente: Investigación de campo, abril 2012. Interpretación: El 92% de la población encuestada reconoce que la corporación municipal de Catarina, San Marcos, ha colaborado en la ejecución de proyectos en el caserío, solamente el 2% contestó de manera negativa, es decir que no colabora. Los datos de la encuesta evidencian que la corporación municipal colabora con el caserío en sus proyectos, lo cual indica que las autoridades edilicias velan por el desarrollo del municipio en general.

92%

8%

No

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

35

Gráfica No. 09

Recursos de la Comunidad para los Proyectos

Fuente: Investigación de Campo, abril 2012. Interpretación: El 63% contestó que la comunidad cuenta con mano de obra para la ejecución de algún proyecto en la comunidad, un 20% indica que cuentan con arena y piedra. El 17% restante optaron por no contestar a la pregunta formulada. Con esta pregunta se comprobó que los habitantes de esta comunidad están dispuestos a colaborar en cualquier proyecto que se le presentes con los recursos que tienen a su alcance.

63%

20%

17%

Mano de obra

Piedra y Arena

No contestaron

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

36

Gráfica No. 10

PROYECTO NO CONCLUIDO

Fuente: Investigación de Campo, abril 2012. Interpretación: A la pregunta de que si los encuestados conocían de algún proyecto que no se ha concluido en la comunidad el 80% respondió que sí, refiriéndose al asfalto del camino que lleva del caserío a la cabecera municipal, indican que ha sido aprobado pero que nunca se ha ejecutado. Un 13% no tenía conocimiento de proyectos que no se hayan concluido y un 7% prefirió no emitir opinión alguna a la pregunta hecha. Manifiesta la inconformidad de los vecinos del caserío por el atraso que se ha dado en la ejecución de este proyecto. Y confían en que ahora si puedan gozar de una buena carretera.

80%

13%7%

No

No contestaron

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

37

Gráfica No. 11

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA COMUNIDAD

Fuente: Investigación de campo, abril 2012 Interpretación: El 72% indica que debe capacitarse a la comunidad, de acuerdo a la preferencia revelada en la encuesta se menciona las siguientes: a) asientos extemporáneos, rectificación, cancelación y reposición de partidas de nacimiento. b) a las mujeres sobre la violencia contra ellas. c) A los maestros sobre técnicas de evaluación. d) a los maestros sobre el acoso escolar. e) A la población en general sobre Planificación Familiar. El 20% de los encuestados piden que se planifiquen cuadrangulares de futsala y futbol respectivamente y un 8% pide que se celebre el día de la madre y el padre en la comunidad. Los datos arriba mencionados muestran el interés de la población de superarse en todas las áreas de la vida y en todos los roles que juegan los vecinos de la comunidad objeto de estudio.

72%

20%

8%

Capacitaciones

Actividades Deportivas

Actividades Culturales

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

38

5.2 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS DOCENTES DE LA COMUNIDAD.

Gráfica No. 01

ASPECTOS IMPORTANTES PARA ATENDER

Fuente: Investigación de campo, abril 2012. Interpretación: El 11% de los maestros encuestados respondieron que el aspecto económico es urgente resolver en la comunidad para resolver el problema de la pobreza. El 33% indica que es lo social, pandillas, maras y otros problemas aquejan a la sociedad. El 56% dice que es lo educativo, capacitar a los maestros para que el trabajo sea mejor e influyan en la niñez que educan. Tres son las categorías que interesan a los docentes resolver, aunque la mayoría de ellos indican que para desarrollar un mejor trabajo entre los estudiantes deben de ser capacitados.

11%

33%56%Económico

Social

Educativo

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

39

Gráfica No. 02

PROYECTOS HECHOS DONDE HA PARTICIPADO

Fuente: Investigación de campo, abril 2012. Interpretación: El 50% de docentes han participado en proyectos relacionados con la mejora de la infraestructura del edificio de la escuela. 33% han participado en proyectos de pintar la escuela y un 17% no han participado en proyectos relevantes de beneficio para los estudiantes de la escuela. Los datos arrojados por la encuesta muestran la participación decidida de los docentes en proyectos que benefician a la comunidad educativa en la que se desenvuelven.

50%

33%

17%

Mejoras de infraestructura

Pintar la escuela

No han participado

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

40

Gráfica No. 03

PROYECTOS EN DESARROLLO

Fuente: Investigación de Campo, abril 2012. Interpretación: Para el 100% de docentes, en el momento de la encuesta no existe proyecto alguno en desarrollo que beneficie al establecimiento. La información revela que los mismos docentes están actuando de manera pasiva ante las necesidades existen en el establecimiento educativo, pues no hacen por presentar proyectos ante organizaciones gubernamentales o no gubernamentales.

0%

100%

0%

No

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

41

Gráfica No. 04

INSTITUCIÓN QUE AYUDA AL ESTABLECIMIENTO

Fuente: Investigación de campo, abril 2012. Interpretación: El 100% indicó que sí, refiriéndose al Ministerio de Educación que es el ente que provee para el pago de los docentes y otros gastos que se dan en el establecimiento. Por lo que se evidencia que otras instituciones no invierten en educación en este caserío.

100%

0%0%

No

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

42

Gráfica No. 05

COMITÉS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD

Fuente: Investigación de campo, abril 2012. Interpretación: Para el 100% de docentes existen comités en el municipio, sin embargo están dedicados a solucionar otros problemas sociales y no los que afectan a los estudiantes de la escuela y docentes. Esto es una evidencia de que en nuestro país la educación no es prioritaria, existiendo otras necesidades que sobresalen y son urgentes de resolver.

100%

0%0%

No

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

43

Gráfica No. 06

PROYECTOS EN GESTIÓN

Fuente: Investigación de campo, abril 2012. Interpretación: El 100% informa que no hay por el momento proyecto alguno en gestión a favor de la escuela y por lógica de los estudiantes, maestros y padres de familia que forman la comunidad educativa. Refleja el abandono en que se encuentra el caserío por las autoridades educativas, municipales y locales, también es un reto para que los docentes presentes proyectos en beneficio de la escuela donde laboran.

0%

100%

0%

No

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

44

Gráfica No. 07

PROYECTOS EDUCATIVOS URGENTES

Fuente: Investigación de campo, abril 2012. Interpretación: El 58% de los encuestados opinaron que lo urgente son capacitaciones para el personal docente, y el 42% le preocupa un proyecto de seguridad estudiantil contra las pandillas que ya existen en el municipio. Es poca la diferencia entre una y otra preocupación una parte del personal vela por intereses personal para realizar un mejor trabajo, al otro porcentaje la preocupación es por la juventud del municipio, siendo mayor el esfuerzo a realizar para erradicar ese mal.

58%

42%

Capacitaciones

Seguridad

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

45

Gráfica No. 08

COLABORACIÓN MUNICIPAL

Fuente: Investigación de campo, abril 2012. Interpretación: Para el 100% de la población educativa encuestada la municipalidad si ha colaborado en los proyectos que se han realizado en favor de la escuela. Es un reconocimiento a favor de las autoridades municipales de que cuando se les presenta proyectos en beneficio de los estudiantes si colaboran, por lo que tienen responsabilidad los docentes en que no les hayan atendido sus necesidades recientes.

100%

0%

No

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

46

Gráfica No. 09

RECURSOS DE LA COMUNIDAD

Fuente: Investigación de campo, abril de 2012 Interpretación: Para el 67% de los docentes el recurso con que cuentan para realizar los proyectos es la mano de obra, un 16% indica que el recurso es intelectual, ellos planificarían todo lo que tenga que ver con algún proyecto. El otro 16% económico, aporte de los padres de familia previa aprobación del Supervisor Educativo. La respuesta de los docentes es al mismo tiempo un compromiso de involucrarse decididamente en algún proyecto que beneficie a la comunidad educativa.

67%

16%

17%

Mano de obra

Intelectual

Económica

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

47

Gráfica No. 10

PROYECTOS NO CONCLUIDOS

Fuente: Investigación de campo, abril 2012 Interpretación: El 100% de los encuestados indicó que no existe proyecto alguno que haya sido interrumpido en su ejecución. Refleja la responsabilidad de las instituciones y personas que han realizado proyecto alguno en la comunidad, logrando la culminación de los mismos.

0%

100%

No

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

48

Gráfica No. 11

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

Fuente: Investigación de Campo, abril 2012. Interpretación: El 58% de los docentes indico capacitaciones para el personal como para los estudiantes, entre los temas mencionados están: Técnicas de evaluación, Metodología relacionada con el CNB., Relaciones Interpersonales, Bulling. El 25% actividades deportivas, cuadrangulares de futsala para varones y mujeres. El otro 17% actividades culturales: Día de la Madre, Día del Padre, 15 de septiembre. Manifiesta la congruencia de los docentes al responder a las preguntas y también la claridad que tienen de sus necesidades y el interés que tienen de realizar un mejor trabajo en beneficio de los estudiantes.

58%25%

17%

Capacitaciones

Actividades Deportivas

Actividades Culturales

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

49

5.3 RESULTADOS REFLEJADOS POR EL DIAGNÓSTICO

En el presente diagnóstico fueron dos unidades de análisis las que se consultaron y ambas arrojaron los siguientes datos (se copia literalmente lo que la interpretación de los resultados arrojaron):

En la página 34, la interpretación a la pregunta ¿qué actividades se deben desarrollar en la comunidad?, fue el siguiente: El 72% indica que debe capacitarse a la comunidad, de acuerdo a la preferencia revelada en la encuesta se menciona las siguientes: a) Inscripciones extemporáneas, rectificación, cancelación y reposición de partidas de nacimiento. b) A las mujeres sobre la violencia contra ellas. c) A los maestros sobre técnicas de evaluación. d) A los maestros sobre el acoso escolar. e) A la población en general sobre Planificación Familiar. El 20% de los encuestados piden que se planifiquen cuadrangulares de futsala y futbol respectivamente y un 8% pide que se celebre el día de la madre y el padre en la comunidad.

La página 45 del presente trabajo refleja el interés del personal docente siendo el siguiente: El 58% de los docentes indico capacitaciones para el personal como para los estudiantes, entre los temas mencionados están: Técnicas de Evaluación, Metodología relacionada con el CNB., Relaciones Interpersonales, Acoso Escolar (Buyllin). El 25% actividades deportivas, cuadrangulares de futsala para varones y mujeres. El otro 17% actividades culturales: Día de la Madre, Día del Padre, 15 de septiembre.

Por su parte la comunidad manifestó la necesidad que tienen y que es urgente buscarle solución, resolviendo el problema que les aqueja. Para el 80% de los encuestados es urgente la construcción de una cancha polideportiva en la escuela de la comunidad, un 17% indica que el cambio del techo de la escuela es necesario, mientras que un 3% le interesa que se pinte el edificio de la escuela de la comunidad. Por lo encontrado en el diagnóstico los planes de las actividades y el Proyecto en sí se realizaron y llevaron a cabo atendiendo lo manifestado por las unidades de análisis.

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

50

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

51

CAPÍTULO III

ETAPAS: INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Y

PROYECCIÓN COMUNITARIA

Con estas dos etapas de Intervención Pedagógica y Proyección Comunitaria

que forman parte del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS.) de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, se observó la

participación especial del estudiante epesista, en los establecimientos

educativos de los niveles Preprimario y Primario, en diferentes actividades, en

coordinación con autoridades educativas, docentes, padres de familia y

estudiantado en general.

3.1. ETAPA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 3.1.1. PLAN ESPECÍFICO DE CAPACITACIÓN TECNICAS PARA EVALUAR

I. PARTE INFORMATIVA

1.1 LUGAR: Caserío San José Las Flores 1.2 MUNICIPIO: Catarina 1.3 DEPARTAMENTO: San Marcos 1.4 TEMA: Técnicas para Evaluar 1.5 DISERTANTE Lic. Cecilio Siam Gómez. 1.6 PARTICIPANTES: Maestros de la comunidad. 1.7 SUPERVISOR: Lic. Adalberto Benjamín Orozco y Orozco 1.8 EPESISTA PEM. Samuel Elí de León Fuentes. 1.9 FECHA: 20 de abril

II. JUSTIFICACIÓN

Sirva como justificación lo que reza El Acuerdo Ministerial No. 1171-2010, que aprueba el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para los Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y Media de los subsistemas de educación escolar y extraescolar en todas sus modalidades que dice: “CAPITULO V. Artículo 10. Planificación de las actividades de evaluación de los aprendizajes. Para el desarrollo de todas las actividades de evaluación de los aprendizajes se deben de utilizar procedimientos e instrumentos objetivos, confiables y precisos para verificar si las competencias han sido alcanzadas, según lo especifican los indicadores de logros. La o el docente es responsable de la aplicación de diferentes

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

52

técnicas e instrumentos de evaluación, de forma individual y grupal. En todos los casos deben de responder a lo siguiente:

a. El enfoque del Currículo b. El modelo educativo bilingüe e intercultural c. Los criterios definidos en el Currículo para cada nivel, ciclo, área,

Subárea o actividades de aprendizaje. d. Las adecuaciones curriculares definidas para estudiantes con

necesidades educativas especiales”.1

Por lo antes mencionado es importante capacitar periódicamente a los docentes.

III. OBJETIVOS:

3.1 General: Proveer a los docentes de las diferentes técnicas de evaluación con sus respectivos instrumentos o recursos que permitan verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos en el CNB.

3.2 Específicos:

3.2.1 Que los docentes conozcan las técnicas e instrumentos de

evaluación que pueden utilizar en el proceso enseñanza y aprendizaje.

3.2.2 Que los docentes elaboren una prueba objetiva, utilizando una de

las técnicas expuestas.

1. Acuerdo Ministerial 1171-2010/Evaluación

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

53

IV. CRONOGRAMA

No. Actividades Fecha

1 Presentación del plan al Director de la Escuela.

29/03/2012

2 Solicitar al supervisor educativo la autorización correspondiente para realizar la actividad.

02/04/2012

3 Enviar invitación al conferencista 12/04/2012

4 Elaboración de diploma de reconocimiento al disertante y constancia de participación para los docentes.

16/04/2012

5 Coordinar la refacción para ese día 17/04/2012

6 Elaborar y pasar la circular a los docentes para que asistan a la capacitación.

19/04/2012

5 Notificar a los padres de familia de la capacitación para que no envíen a sus hijos a la escuela

19/04/2012

10 Desarrollo de la actividad. 20/04/2012

V. RECURSOS

5.1 Humanos

5.1.1 Autoridades Educativas 5.1.2 Disertantes, 5.1.3 Docentes participantes 5.1.4 Epesista. 5.1.5 Otros

5.2 Físicos

5.2.1 Salón de la escuela. 5.2.2 Cocina de la escuela

5.3 Materiales

5.3.1 Cañonera 5.3.2 Computadora 5.3.3 Pizarrón, 5.3.4 Marcadores, 5.3.5 Lapiceros, 5.3.6 Hojas impresas

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

54

PRESUPUESTO

Egreso: 1. Impresión de 20 diplomas Q100.00 2. Viáticos conferencista Q500.00 3. Refacción Q300.00 4. Impresión de material Q100.00

Total Q1,000.00 Nota: Los gastos de la actividad serán cubiertos por el epesista en su totalidad.

5.4 Evaluación:

La actividad será evaluada por el epesista y el Director de la escuela para comprobar si se lograron los objetivos propuestos

Caserío San José las Flores, Catarina, San Marcos, julio del 2012.

PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista

Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes

Asesor

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

55

3.1.2 PLAN DE CAPACITACIÓN “INSCRIPCIÓN EXTEMPORÁNEA Y RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS DE NACIMIENTO”

I. PARTE INFORMATIVA

1.1 LOCALIZACIÓN: Caserío San José Las Flores. 1.2 MUNICIPIO: Catarina 1.3 DEPARTAMENTO: San Marcos 1.4 PARTICIPANTES Padres de familia del Caserío 1.5 CONFERENCISTA: Lic. Mario Prado 1.6 SUPERVISOR: Lic. Adalberto Benjamín Orozco y Orozco 1.7 EPESISTA PEM. Samuel Elí de León Fuentes.

1.8 FECHA: 22 de junio de 2012

II. INTRODUCCIÓN

Otra de las preocupaciones de los habitantes del caserío es la situación legal de algunos niños y jovencitos que no han sido inscritos en el Registro Nacional de las Personas. El epesista considera de urgencia solucionar el problema y ser parte de la legalización de los casos que se encuentran en el lugar.

III. JUSTIFICACIÓN La “Ley del Registro Nacional de las Personas” en su Capítulo X, referente a LAS INSCRIPCIONES EN El REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS en su Artículo 68 literalmente dice: Obligatoriedad. Las inscripciones de los hechos y actos del estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación de las personas naturales, así como sus modificaciones son obligatorias ante el Registro Civil de las Personas. Es imprescriptible e irrenunciable el derecho a solicitar que se inscriban tales hechos y actos. Las inscripciones ante los Registros Civiles de las Personas son totalmente gratuitas si se efectúan dentro del plazo legal.2 Este artículo es categórico que no se puede renunciar o que alguien le niegue el derecho a un ciudadano de inscribirse, no importando las razones por las que a la fecha no lo ha hecho. Los Artículos 76 y 77 de la Ley en mención, establecen el procedimiento para realizar la inscripción extemporánea, se citan los artículos de manera literal para justificar la capacitación y la asesoría a los habitantes de la comunidad para que ellos legalicen su situación ante el Registro Nacional de las Personas: “Artículo 76. Inscripción extemporánea. Los menores de edad no inscritos dentro del plazo legal, pueden ser inscritos a solicitud de sus padres o tutores, bajo las mismas condiciones de una inscripción ordinaria, debiendo para el efecto además, cumplir con los siguientes requisitos: 2. Decreto Número 90-2005/Ley del RENAP

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

56

a) Dicha solicitud será conocida únicamente en las oficinas del Registro Civil de las Personas, dentro de cuya jurisdicción haya ocurrido el nacimiento o en el lugar donde reside el menor; b) El solicitante deberá acreditar ante el Registrador Civil de las Personas, su identidad y parentesco con el menor; c) La solicitud deberá contener los datos necesarios para la identificación del menor y de sus padres o tutores; d) A la solicitud deberá acompañarse cualquiera de los siguientes documentos: partida de bautismo, constancia de nacimiento o certificado de matrícula escolar con mención de los grados cursados, constancia de autoridades locales del municipio donde haya ocurrido el nacimiento, o en su defecto, declaración jurada prestada por dos (2) personas mayores de edad en presencia del Registrador Civil de las Personas. Artículo 77. Mayores de dieciocho años. Las personas naturales mayores de dieciocho (18) años que no se hayan inscrito, podrán solicitar dicha inscripción, observando las reglas en lo que fuere aplicable del artículo 76 literal d) de esta Ley, y otros requisitos que las leyes o reglamentos establezcan”.3

En relación a las Rectificaciones o Adiciones y la cancelación los artículos que hacen referencia a los mismos son los siguientes. Artículo 81. Rectificaciones o adiciones. Se efectuarán rectificaciones o adiciones en las inscripciones, en virtud de resolución judicial o extrajudicial, la cual deberá ser informada al Registro Civil de las Personas en un plazo no mayor de quince (15) días de ejecutoriada la misma. Artículo 82. Cancelación. Las inscripciones regístrales se cancelarán, cuando se ordene mediante resolución judicial firme, o cuando se acompañe a la solicitud de la misma documentos que lo justifiquen clara y manifiestamente.

IV. OBJETIVOS

a. General

4.1.1 Dar a conocer a los padres de familia de la base legal para realizar la inscripción, de sus hijos ante el Registro Nacional de las Personas, Rectificar o cancelar las inscripciones.

b. Específicos

4.2.1 Indicar los requisitos de ley para inscribir extemporáneamente a los menores de edad, como a los mayores. 3 Ibid

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

57

4.2.2 Enseñarles a los padres de familia los pasos legales para realizar una rectificación en la inscripción de nacimiento.

4.2.3. Brindar la asesoría legal en todo el proceso.

V. ACTIVIDADES

No. Actividad Fecha

1 Priorización de las necesidades Mayo

2 Elaboración del Plan de la Capacitación Mayo

3 Presentación del Plan, al Alcalde Auxiliar y COCODE.

Mayo

4 Invitar a un abogado para la conferencia Mayo

5 Invitación de los vecinos para la conferencia Junio

6 Desarrollo de la actividad 22 de Junio

9 Seguimiento de la legalización Junio a Noviembre

VI. RECURSOS

6.1 Humanos 6.1.1 Epesista 6.1.2 Autoridades de la comunidad 6.1.3 Abogados 6.1.4 Vecinos 6.1.5 Otros

6.2 Físicos 6.2.1. Edificio Educativo 6.2.2. Edificio comuna 6.2.3. Edificio de RENAP 6.2.4. Hogares de los vecinos 6.2.5. Oficinas de abogados 6.2.6. Otros. 6.3 Materiales

6.3.1 Equipo de oficina 6.3.2 Leyes 6.3.3 Cañoneras 6.3.4 Papelería en general 6.3.5 Otros 6.4 Económicos

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

58

6.4.1 Aporte del epesista 6.4.2 Otros.

VII PRESUPUESTO

No. Descripción Costo

1 Fotocopias de material a repartir Q. 25.00

2 Aparatos de Sonido Q. 300.00

3 Viáticos al conferencista Q. 500.00

4 Refrigerio a los asistentes Q. 500.00

Total Q. 1,325.00

VIII EVALUACIÓN

Será hecha por el epesista, Alcalde Auxiliar, durante el desarrollo y ejecución de la capacitación, así como al final de la misma.

San José Las Flores, Catarina, San Marcos, mayo de 2012. PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista

Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Asesor

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

59

3.1.3 PLAN ESPECÍFICO DE CAPACITACIÓN: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

I PARTE INFORMATIVA

1.1 MUNICIPIO: Catarina 1.2 DEPARTAMENTO: San Marcos 1.3 TEMA: Técnicas para Evaluar 1.4 DISERTANTE Lic. Cecilio Siam Gómez. 1.5 PARTICIPANTES: Catedráticos del Instituto de Educación Básica. 1.6 SUPERVISOR: Lic. Adalberto Benjamín Orozco y Orozco 1.7 EPESISTA PEM. Samuel Elí de León Fuentes. 1.8 FECHA: 27 de julio

II JUSTIFICACIÓN

Sirva como justificación lo que reza El Acuerdo Ministerial No. 1171-2010, que aprueba el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para los Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y Media de los subsistemas de educación escolar y extraescolar en todas sus modalidades que dice: “CAPITULO V. Artículo 10. Planificación de las actividades de evaluación de los aprendizajes. Para el desarrollo de todas las actividades de evaluación de los aprendizajes se deben de utilizar procedimientos e instrumentos objetivos, confiables y precisos para verificar si las competencias han sido alcanzadas, según lo especifican los indicadores de logros. La o el docente es responsable de la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación, de forma individual y grupal. En todos los casos deben de responder a lo siguiente: a. El enfoque del Currículo b. El modelo educativo bilingüe e intercultural c. Los criterios definidos en el Currículo para cada nivel, ciclo, área,

Subárea o actividades de aprendizaje. d. Las adecuaciones curriculares definidas para estudiantes con

necesidades educativas especiales”.

Por lo antes mencionado es importante capacitar periódicamente a los docentes.

III OBJETIVOS

3.1 General Proveer a los docentes las diferentes técnicas con sus respectivos instrumentos o recursos que permitan verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos.

3.2 Específicos

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

60

3.2.1. Conocer las técnicas e instrumentos de evaluación que pueden utilizar los docentes en el proceso enseñanza y aprendizaje.

3.2.2. Elaborar una prueba objetiva, para que los docentes la utilicen como una de las técnicas expuestas.

IV CRONOGRAMA

No. Actividades Fecha

1 Presentación del plan al Director de la Escuela.

02/07/2012

2 Solicitar al supervisor educativo el permiso correspondiente para realizar la actividad.

13/07/2012

3 Enviar invitación al conferencista 13/072/2012

4 Elaboración de diploma de reconocimiento al disertante y constancia de participación para los docentes.

17/07/2012

5 Coordinar la refacción para ese día 17/07/2012

6 Elaborar y pasar la circular a los docentes para que asistan a la capacitación.

25/07/2012

5 Notificar a los padres de familia de la capacitación para que no envíen a sus hijos a la escuela

26/07/2012

10 Desarrollo de la actividad. 27/07/2012

V RECURSOS

5.1 Humanos

5.1.1 Autoridades Educativas 5.1.2 Disertantes, 5.1.3 Docentes participantes 5.1.4 Epesista 5.1.5 Otros

5.2 Físicos

5.2.1 Salón de la escuela. 5.2.2 Cocina de la escuela

5.3 Materiales

5.3.1 Cañonera 5.3.2 Computadora 5.3.3 Pizarrón

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

61

5.3.4 Marcadores 5.3.5 Lapiceros 5.3.6 Hojas impresas

VI PRESUPUESTO

6.1. Impresión de 20 diplomas Q 100.00 6.2. Viáticos conferencista Q 500.00 6.3. Refacción Q 300.00 6.4. Impresión de material Q 100.00

Total: Q 1, 000.00 Nota: Los gastos de la actividad serán cubiertos por el epesista en su totalidad.

VII EVALUACIÓN

La actividad será evaluada por el epesista y el Director del Instituto para comprobar si se lograron los objetivos propuestos.

Catarina, San Marcos, julio del 2012.

PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista

Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes

Asesor

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

62

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

6.5. ETAPA DE PROYECCIÓN COMUNITARIA

3.2.1 PLAN DÌA DE LA MADRE

I. PARTE INFORMATIVA

1.1 Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta, San José Las Flores

1.2 Municipio: Catarina

1.3 Departamento: San Marcos

1.4 Actividad: Día de la madre.

1.5 Fecha: 10 de mayo. Hora: 09.00 En Adelante.

1.6 Lugar Salón de la Escuela.

1.7 Responsables: PEM. Samuel Elí de León Fuentes

1.8 Supervisor: Lic. Adalberto Benjamín Orozco y Orozco

II. JUSTIFICACIÓN

La Madre es la persona especial en el mundo, por su trabajo,

comprensión, por el papel que juega en mantener la unidad de la familia,

por el sufrimiento que padece al ver la actitud de los hijos. La madre es

todo, lo que se haga para recompensar su labor es poco, por esa razón

es más que meritorio celebrar este día.

III. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Celebrar el día de la madre en la Escuela Oficial Rural Mixta del

Caserío de San José Las Flores.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

63

3.2. ESPECIFICOS

3.2.1. Brindar un merecido homenaje a las Madres, por sus múltiples

esfuerzos dentro familia y la sociedad.

3.2.2. Unificar los diferentes criterios para celebrar el día de la Madre.

IV. ACTIVIDADES

Se desarrollará la actividad en dos fases: Primera, los actos protocolarios

con la participación de los profesores y estudiantes de la Escuela.

Segunda, un concierto musical con un invitado especial.

V. CRONOGRAMA

VI. RECURSOS

6.1. Humanos

6.1.1 Docentes,

No. Actividad Fecha

1 Planificación Abril

2 Socialización del plan con el Director y la Comisión de Cultura

Abril

3 Organización de comisiones: adorno, invitaciones, recuerdos, amplificación, refrigerio, premios, recepción.

Abril

4 Invitación del artista Abril

5 Elaboración del programa Mayo

6 Desarrollo de la actividad 10/05/2012

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

64

6.1.2 Madres de familia

6.1.3 Alumnos en General

6.1.4 Artistas

6.1.5 Epesista

6.2. Físicos

6.2.1 Aulas

6.2.2 Salón de la escuela

6.2.3 Cocina de la escuela

6.3. Materiales:

6.3.1 Equipo de amplificación

6.3.2 Hojas Impresas

6.3.3 Adornos

VII PRESUPUESTO

Ingresos:

1. Aporte de los estudiantes Q. 1,000.00

2. Aporte del Epesista Q. 1,000.00

Total Q. 2,000.00

Egresos:

1. Amplificación Q. 300.00

2. Adorno Q. 100.00

3. Recuerdos e invitaciones Q. 300.00

4. Viáticos del artista Q. 500.00

5. Refrigerio Q. 800.00 Total Q. 2,000.00

VIII EVALUACIÓN

La evaluación será hecha por el Director, la comisión de Cultura y por el

Epesista, después de realizada la actividad.

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

65

PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Asesor

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

66

3.2.1 PLAN DE JORNADA DEPORTIVA

I. PARTE INFORMATIVA

a. Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica

b. Municipio: Catarina

c. Departamento: San Marcos

d. Fecha: 30 de mayo 2012.

e. Responsable: PEM. Samuel Elí de León Fuentes, epesista.

f. Supervisor: Lic. Alberto Benjamín Orozco y Orozco

g. Participantes: Estudiantes del Instituto e Invitados.

II. PRESENTACIÓN

La educación escolar es integral, por lo que es necesario desarrollar toda clase

de actividades con los jovencitos, las cuales permitan formar en el estudiante:

carácter, valores y la capacidad de convivir con jóvenes de otros

establecimientos. Por ese motivo se planifica una cuadrangular de futbol con

dos equipos del Instituto y dos invitados. Se invitarán a los Institutos del Sitio y

de Malacatán.

III. OBJETIVOS

a. GENERAL

Crear en los jóvenes la necesidad de fortalecer los lazos de amistad,

con estudiantes de otros establecimientos.

b. ESPECIFICOS

a) Practicar el futbol en un ambiente de amistad y respeto.

b) Inculcar en los estudiantes el respeto por la autoridad dentro del

campo de juego

c) Brindar al estudiante momentos de distracción y recreación.

IV. ACTIVIDADES

Se desarrollará una cuadrangular de futsala, jugará un equipo local contra

uno visitante, enfrentándose para la gran final los dos equipos ganadores.

Otorgándole un trofeo al equipo campeón.

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

67

V. CRONOGRAMA

No. Descripción Fecha

1 Elaboración del Plan 07/05/2012

2 Presentación del Plan a la Dirección y Supervisión.

10/05/1012

3 Organización y preparación de los equipos del Instituto

08-29/05/2012

4 Invitación a los Establecimientos elegidos para el evento

11/05/2012

5 Búsqueda de cancha para el evento 14/05/2012

6 Gestionar trofeos para el evento 15/05/2012

7 Buscar personas para la elaboración del almuerzo de los estudiantes día del evento

15/05/2012

8 Buscar los árbitros para el evento 17/05/2012

9 Desarrollo del evento 30/05/2012

VI. RECURSOS

6.1 HUMANOS

6.1.1 Epesista,

6.1.2 Supervisor

6.1.3 Director

6.1.4 Personal docente.

6.1.5 Estudiantes

6.1.6 Árbitros

6.1.7 Otros

6.2 FISICOS.

6.2.1 Cancha de fútbol

6.2.2 Cocina de la Escuela.

6.2.3 Aulas de la escuela

6.2.4 Otros

6.3 MATERIALES

6.3.1 Uniformes

6.3.2 Balones

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

68

6.3.3 Gorgoritos

6.3.4 Cuadros de inscripción de jugadores

6.3.5 Trofeos

VII. EVALUACIÓN

Se realizará antes, durante y al final de la jornada deportiva. La misma

será hecha por el epesista, el director y el personal docente de la

escuela.

San José Las Flores, Catarina, San Marcos, mayo del 2012.

VIII PRESUPUESTO 1. Trofeos Q. 300.00 2. Almuerzo Q. 600.00 3. Arbitraje Q. 100.00

Total Q. 1,000.00

Nota: El costo del evento será cubierto por el epesista.

PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista

Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Asesor

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

69

3.2.3. PLAN DE CUADRANGULAR DE FÚTBOL

I PARTE INFORMATIVA

1.1 Lugar: Caserío San José Las Flores

1.2 Municipio: Catarina

1.3 Departamento: San Marcos

1.4 Fecha: 03, 10 y 17 de junio 2012.

1.5 Responsable: PEM. Samuel Elí de León Fuentes, epesista.

1.6 Participantes: Deportivo San José, Deportivo la Unión y

equipos invitados

II. PRESENTACIÓN

El caserío San José Las Flores está habitado por personas adultas y

jóvenes amantes del deporte, deseosas de participar en eventos

futbolísticos. En la comunidad solo existen dos equipos de fútbol, por lo

que se pierde el interés de jugar entre ellos todo el tiempo, e invitar a otros,

es un poco difícil para los habitantes por el costo que implica traerlos. Por

lo antes mencionado el epesista organiza una cuadrangular de fútbol, con la

participación de los dos equipos de la comunidad y el campeón y

subcampeón de la cabecera municipal de Catarina, la misma se llevará a

cabo durante tres domingos, jugando todos contra todos, siendo el

campeón el que más puntos obtenga, a quien se le otorgará un trofeo.

III. OBJETIVOS

a. GENERAL

Fomentar el deporte entre los equipos de fútbol del caserío San José Las

Flores y del municipio de Catarina.

b. ESPECIFICOS

i. Practicar el futbol en un ambiente de amistad y respeto.

ii. Inculcar en los integrantes de los equipos el respeto por la autoridad

dentro del campo de juego.

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

70

iii. Brindar a los habitantes del caserío momentos de distracción y

recreación.

IV. ACTIVIDADES

Se jugará una cuadrangular de futbol, todos contra todos, durante tres

domingos consecutivos, el equipo que obtenga más puntos será el ganador del

evento deportivo.

V. CRONOGRAMA

No. Descripción Fecha

1 Elaboración del Plan 14/05/2012

2 Presentar el plan al Alcalde Auxiliar. 15/05/1012

4 Invitación a los equipos del municipio para la cuadrangular

18/05/2012

6 Gestionar trofeos para el evento 15/05/2012

7 Buscar personas para el marcaje del campo para los días del evento.

15/05/2012

8 Buscar los árbitros para el evento 17/05/2012

9 Desarrollo del evento 03, 10 y 17/06/2012

VI. RECURSOS

6.1. HUMANOS

i. Epesista,

ii. Alcalde Auxiliar

iii. Futbolistas locales.

iv. Futbolistas invitados

v. Vecinos de la comunidad

vi. Árbitros

vii. Otros

b. FISICOS

i. Cancha de fútbol

ii. Edificio de la auxiliatura.

iii. Aulas de la escuela

iv. Otros

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

71

c. MATERIALES

i. Uniformes

ii. Balones

iii. Gorgoritos

iv. Cuadros de inscripción de jugadores v. Trofeos vi. Otros.

VII PRESUPUESTO

1. Trofeos Q. 800.00 2. Trasporte equipos invitados Q. 500.00 3. Arbitraje Q. 600.00 4. Agua pura Q. 100.00 Total: Q.2,000.00

Nota: El costo del evento será cubierto por el epesista.

VIII EVALUACIÓN

Se realizará antes, durante y al final de la jornada deportiva. La misma será

hecha por el epesista, y el Alcalde Auxiliar de la comunidad.

San José Las Flores, Catarina, San Marcos, mayo de 2012

PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista

Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Asesor

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

72

3.2.4. PLAN DÍA DEL PADRE

I. PARTE INFORMATIVA

1.1 Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta, San José Las Flores

1.2 Municipio: Catarina

1.3 Departamento: San Marcos

1.4 Actividad: Día del Padre.

1.5 Fecha: 15 de junio. Hora: 20.00 En Adelante.

1.6 Lugar Salón de la Comunidad.

1.7 Responsables: PEM. Samuel Elí de León Fuentes

1.8 Supervisor: Lic. Adalberto Benjamín Orozco y Orozco

II. JUSTIFICACIÓN

El padre es el personaje anónimo, ya que por lo general no se toma en

cuenta la celebración de este día, sin embargo también es un ser

especial, es el sostén de la casa, la cabeza del hogar, el proveedor, guía,

etc. También merece que se le dé un reconocimiento en su día. La

Comisión de Cultura y el Epesista conscientes del papel fundamental del

padre, planifica una noche musical para los padres en su día.

III. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Celebrar el día del padre en la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío

de San José Las Flores.

3.2. ESPECIFICOS

3.2.1. Brindar un merecido homenaje a los Padres, como reconocimiento por

sus múltiples esfuerzos dentro de la familia y la sociedad.

3.2.2. Unificar las diferentes comisiones de la escuela para celebrar el día del

Padre.

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

73

IV. ACTIVIDADES

La actividad será un concierto musical con invitadas especiales para

homenajear a los padres de familia asistentes al acto.

V. CRONOGRAMA

VI. RECURSOS

6.1. Humanos

6.1.1 Docentes,

6.1.2 Padres de familia

6.1.3 Alumnos en General.

6.1.4 Artistas

6.1.5 Epesista

6.2. Físicos

6.2.1 Aulas

6.2.2 Salón de la escuela

6.2.3 Cocina de la escuela

6.2.4 Salón comunal

No. Actividad Fecha

1. Planificación Mayo

2. Socialización del plan con el Director y la Comisión de Cultura

Mayo

3. Organización de comisiones: adorno, invitaciones, recuerdos, amplificación, refrigerio, premios, recepción.

Mayo

4. Invitación de las artistas Mayo

5. Elaboración del programa Junio

6. Desarrollo de la actividad 17/06/2012

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

74

6.3 Materiales

6.3.1 Equipo de amplificación

6.3.2 Hojas Impresas

6.3.3 Adornos

VII PRESUPUESTO

Ingresos:

1. Aporte de los estudiantes Q. 700.00

2. Aporte del Epesista Q. 1,000.00

Total Q. 1,700.00

Egresos:

1. Amplificación Q. 300.00

2. Adorno Q. 100.00

3. Viáticos del artista Q. 500.00

4. Refrigerio Q. 800.00 Total Q. 1,700.00

VIII EVALUACIÓN

La evaluación será hecha por el Director, la comisión de Cultura y por el

Epesista, después de realizada la actividad.

San José Las Flores, Catarina, San Marcos mayo de 2012.

PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Asesor

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

75

3.2.5. PLAN ESPECÍFICO DE CAPACITACIÓN SOBRE

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

I. PARTE INFORMATIVA

1.1 LUGAR: Caserío San José Las Flores 1.2 MUNICIPIO: Catarina 1.3 DEPARTAMENTO: San Marcos 1.4 TEMA: Planificación Familiar 1.5 DISERTANTE Enfermera Prof. Reina Marina Fuentes 1.6 PARTICIPANTES: Profesores, estudiantes y Padres de Familia 1.7 SUPERVISOR: Lic. Adalberto Benjamín Orozco y Orozco 1.8 EPESISTA PEM. Samuel Elí de León Fuentes. 1.9 FECHA: 18 de junio de 2012 1.10 HORARIO: De 8:00 a 10:00 profesores y

estudiantes de 4º. a 6º. De 10:30 a 12:30 Padres de Familia.

II JUSTIFICACIÓN

Un ensayo sobre La Planificación Familiar en la Adolescencia, editado en Buenas Tareas.com., hace el siguiente comentario: “Se han realizado muchos estudios respecto a los embarazos en niñas de 10 a 14 años, los resultados son impresionantes las cifras se han incrementado, por esta razón nuestro mandatario anunció una campaña de planificación familiar.”1 Este tema es muy controversial porque sabemos que muchos sectores se oponen especialmente por la parte moral. En la iglesia por ejemplo no consideran correcto evitar el embarazo solo aprueban el método del ritmo. Por otro lado instituciones apoyan y aplauden la iniciativa del presidente de la República, porque sostienen que se debe buscar el bienestar de los adolescentes. El estudio anterior fue hecho en el Ecuador, sin embargo los diarios de Guatemala también revelan noticias de niñas embarazadas. Esta realidad se vive en la región costera de San Marcos, las niñas dejan de estudiar, arriesgan sus vidas y las opciones para el futuro se limitan considerablemente al resultar embarazadas, muchas veces producto de una mala orientación o educación sexual en la familia.

III OBJETIVOS 3.1 General

1. Buenas Tareas.com. Planificación Familiar en la Adolescencia.

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

76

3.1.1 Enseñar a los niños y padres de familia la importancia de tener una buena salud reproductiva.

3.1.2 Dar a conocer los diferentes métodos de Planificación Familiar, formas de usarlos y por qué usarlos.

3.2 Específicos

3.2.1 Que los estudiantes sean responsables con su cuerpo y su sexualidad.

3.2.2 Que los padres de familia comprendan la importancia de tener los hijos

para los cuales se tiene la capacidad de atender y proveer lo necesario.

IV CRONOGRAMA

No. Actividades Fecha

1 Presentación del plan al Director de la

Escuela.

24/05/2012

2 Solicitar al supervisor educativo el permiso

correspondiente para realizar la actividad.

25/05/2012

3 Enviar invitación al conferencista 25/05/2012

6 Elaborar y pasar la circular a los docentes

para que asistan con sus estudiantes a la

capacitación.

14/06/2012

5 Notificar a los padres de familia de la

capacitación para que no envíen a sus hijos a

la escuela

14/06/2012

10 Desarrollo de la actividad. 18/06/2012

V RECURSOS

5.1. Humanos

5.1.1. Autoridades Educativas 5.1.2. Disertantes, 5.1.3. Docentes participantes 5.1.4. Epesista 5.1.5. Estudiantes

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

77

5.1.6. Padres de familia 5.1.7. Otros

5.2. Físicos

5.2.1. Salón de la escuela 5.2.2. Salón Comunal

5.3. Materiales

5.3.1. Cañonera 5.3.2. Computadora 5.3.3. Pizarrón, 5.3.4. Marcadores, 5.2.5 Lapiceros, 5.2.6 Hojas impresas

VI PRESUPUESTO

1. Viáticos conferencista Q. 500.00 2. Impresión de material Q. 200.00

Total Q. 700.00

Nota: Los gastos de la actividad serán cubiertos por el epesista en su totalidad.

VII EVALUACIÓN

La evaluación será hecha por el epesista y el Director de la escuela para comprobar si se lograron los objetivos trazados para la actividad.

Catarina, San Marcos, mayo del 2012.

PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista

Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Asesor

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

78

3.2.6. PLAN ESPECÍFICO DE LA CONFERENCIA SOBRE VIOLENCIA

CONTRA LA MUJER

I PARTE INFORMATIVA

1.1 MUNICIPIO: Catarina 1.2 DEPARTAMENTO: San Marcos 1.3 TEMA: Violencia Contra La Mujer 1.4 DISERTANTE: Licda. Olga López 1.5 PARTICIPANTES: Niñas y madres del Instituto del Municipio. 1.6 SUPERVISOR: Lic. Adalberto Benjamín Orozco y Orozco 1.7 EPESISTA: PEM. Samuel Elí de León Fuentes. 1.8 FECHA: 6 de julio de 2012.

II JUSTIFICACIÓN

Citando siglo 21.com.gt., del 26 de junio de 2012 dice: Estadísticas del Ministerio Público (MP) revelan que en 17 de 22 departamentos, la violencia contra la mujer ha sido el delito más denunciado en los primeros cinco meses del año, puesto que se presentaron 13,158 denuncias.

El reporte estadístico señala que en Alta Verapaz es donde se concentra la mayor cantidad de delitos contra la mujer, ya que solo allí se presentaron 1,686 denuncias. Concluye la nota diciendo: Además de Alta Verapaz, los departamentos en los cuales más casos de violencia contra la mujer se reportan son: Huehuetenango, Escuintla, San Marcos, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Chimaltenango, Sacatepéquez y Petén.2

San Marcos no escapa a este problema social que afecta a la mujer y que deja huellas imborrables en ellas, que tarde o temprano repercuten en los hijos y en la sociedad. El problema es nacional y hay que contribuir para erradicarlo.

III OBJETIVOS

3.1 General

3.1.1 Informar a las mujeres sobre sus derechos. Tomando como base las

leyes las protegen y que rigen a los y las guatemaltecas, así como las leyes estipulados por Dios el creador de los seres humanos.

3.2 Específicos

2 Siglo 21.com.gt.Estadísticas del Ministerio Publico.

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

79

3.2.1 Hacer conciencia en los participantes sobre la igualdad de género. 3.2.2 Motivar a las agredidas a denunciar los abusos sobre ellas a donde

corresponda.

IV CRONOGRAMA

No. Actividades Fecha

1 Presentación del plan al Director del

Instituto.

julio

2 Solicitar al supervisor educativo el permiso

correspondiente para realizar la actividad.

julio

3 Enviar invitación a la conferencista julio

4 Elaboración de diploma de reconocimiento a

la disertante.

julio

5 Coordinar la refacción para ese día Agosto

Notificar a los padres de familia de la

actividad para que no envíen a sus hijos al

Instituto.

02/08/2012

10 Desarrollo de la actividad. 03/08/2012

V RECURSOS

a. Humano

5.1.1. Autoridades Educativas 5.1.2. Disertantes 5.1.3. Vecinos participantes 5.1.4. Epesista. 5.1.5. Otros

5.2 Físicos

5.2.1 Salón de la escuela. 5.2.2 Cocina de la escuela

5.3 Materiales:

5.3.1 Cañonera 5.3.2 Computadora 5.3.3 Pizarrón,

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

80

5.3.4 Marcadores, 5.3.5 Lapiceros, 5.3.6 Hojas impresas

VI PRESUPUESTO

6.1. Impresión de diploma Q.10.00 6.2. Viáticos conferencista Q.500.00 6.3. Refacción Q.500.00 6.4. Impresión de material Q.100.00

Total Q.1,110.00

Nota: Los gastos de la actividad serán cubiertos por el epesista en su totalidad.

VII EVALUACIÓN

La actividad será evaluada por el epesista y el Director de la escuela para comprobar si se lograron los objetivos propuestos

Catarina, San Marcos, julio del 2012.

PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista

Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Asesor

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

81

3.2.7. PLAN ESPECÍFICO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR

I PARTE INFORMATIVA

1.1 COMUNIDAD: Caserío San José las Flores 1.2 MUNICIPIO: Catarina 1.3 DEPARTAMENTO: San Marcos 1.4 TEMA: Bullying 1.5 CONFERNCISTA: PEM. Nelson Barrios 1.6 PARTICIPANTES: Profesores de la Escuela de la

comunidad 1.7 SUPERVISOR: Lic. Adalberto Benjamín Orozco y

Orozco 1.8 EPESISTA PEM. Samuel Elí de León Fuentes. 1.9 FECHA: 07 de agosto de 2012

II JUSTIFICACIÖN

Bullying es un término inglés que se ha introducido en los establecimientos

educativos y vale decirlo en el lenguaje popular. Se ha traducido o adaptado

al español y se prefiere hablar de: acoso escolar (también conocido

como hostigamiento escolar, matoneo escolar). Es cualquier forma

de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma

reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da

mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los

protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en

proceso de entrada en la adolescencia(12-14 años), siendo ligeramente

mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.

El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la

que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o

la complicidad de otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración

encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso

de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta

fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado

queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador,

generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas

(aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado

viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy

nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza

de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

82

materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las

personas sin limitación de edad.

III OBJETIVOS

3.1 General

3.1.1 Proveer a los docentes toda la información relacionada con el “Bullying” y

su incidencia en los centros educativos.

3.2 Específicos:

3.2.1 Que los docentes conozcan las diferentes formas de acoso escolar y a los grupos más vulnerables.

3.2.2 Que los docentes elaboren un plan para detectar y ayudar a los

estudiantes que sufren acoso escolar.

IV CRONOGRAMA

No. Actividades Fecha

1 Presentación del plan al Director de la

Escuela.

Agosto

2 Solicitar al supervisor educativo el permiso

correspondiente para realizar la actividad.

Agosto

3 Enviar invitación al conferencista Agosto

4 Elaboración de diploma de reconocimiento al

disertante y constancia de participación para

los docentes.

Agosto

5 Coordinar la refacción para ese día Agosto

6 Elaborar y pasar la circular a los docentes

para que asistan a la capacitación.

06/09/2012

5 Notificar a los padres de familia de la

capacitación para que no envíen a sus hijos a

la escuela

06/09/2012

10 Desarrollo de la actividad. 07/09/2012

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

83

V RECURSOS

5.1 Humanos

5.1.1 Autoridades Educativas 5.1.2 Disertantes, 5.1.3 Docentes participantes 5.1.4 Epesista 5.1.5 Otros

5.2 Físicos

5.2.1 Salón de la escuela. 5.2.2 Cocina de la escuela

5.3 Materiales

5.3.1 Cañonera 5.3.2 Computadora 5.3.3 pizarrón, 5.3.4 marcadores, 5.3.5 lapiceros, 5.3.6 Hojas impresas

VI PRESUPUESTO

1. Viáticos conferencista Q. 500.00 2. Refacción Q. 500.00 3. Impresión de material Q. 100.00

Total Q. 1,100.00 Nota: Los gastos de la actividad serán cubiertos por el epesista en su totalidad.

VII EVALUACIÓN

La actividad será evaluada por el epesista y el Director de la escuela para comprobar si se lograron los objetivos propuestos.

Catarina, San Marcos, agosto del 2012.

PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista

Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

84

3.2.9 PLAN DIA DE LA INDEPENDENCIA

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío San José Las Flores.

1.2 Municipio: Catarina. 1.3 Departamento: San Marcos. 1.4 Actividad: Festival de Bailes Folklóricos 1.5 Fecha 10 de septiembre 2,012 1.6 Lugar: Patio de la Escuela 1.7 Responsables: Epesista Samuel Elí de León Fuentes y comisión de

Cultura. 1.8 Supervisor: Lic. Adalberto Benjamín Orozco y Orozco

II. JUSTIFICACIÓN

El mes de septiembre se le conoce como el mes de la Patria, precisamente el

15 se cumple un año más de emancipación política. Época propicia para

compartir con los estudiantes la pluriculturalidad de nuestro país. Por tal razón

se planifica un festival folklórico, con la participación de las escuelas vecinas.

Cada invitado presentará un baile de alguna de las regiones de nuestra

Guatemala. Se dará a cada estudiante un diploma por su participación a tan

magno evento.

III. ACTIVIDAD

Se invitará a cinco escuelas vecinas, más la anfitriona. La actividad es festival,

cada escuela participará con un baile folklórico, el tema, tiempo y música corre

a cuenta de los participantes. Por sorteo se establecerá el orden de

participación. Antes de su participación cada uno debe de presentar al

encargado de sonido su CD o USB con la música que le servirá en su

participación.

IV. OBJETIVOS

4.1. General

4.1 .1 Conmemorar el aniversario de independencia de la República de Guatemala.

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

85

4.2. Específicos

4.2.1. Fomentar en los estudiantes el amor por la cultura de nuestro país.

4.2.2. Celebrar los 192 años de independencia de Guatemala.

V CRONOGRAMA

VI RECURSOS

6.1 Humanos

6.1.1 Director 6.1.2 Alcalde Auxiliar 6.1.3 Personal Docente 6.1.4 Alumnos 6.1.5 Vecinos de la comunidad. 6.1.6 Epesista 6.1.7 Otros.

6.2 Físicos

6.2.1 Aulas del Establecimiento.

6.2.2 Patio de la Escuela

6.2.3 Materiales

No. Actividad Fecha

1. Planificación Agosto

2. Socialización del plan con el Director y la Comisión de Cultura

Agosto

3. Presentación del plan al Supervisor y solicitud de permiso.

Agosto

4. Organización de comisiones: adorno, invitaciones, amplificación, almuerzo, reconocimientos, recepción.

agosto

5. Invitación de las escuelas participantes Agosto

6. Sorteo de participación 10/09/2012

7. Desarrollo de la actividad 10/09/2012

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

86

6.2.4 Equipo de amplificación

6.2.5 Hojas Impresas

6.2.6 Adornos

6.2.7 CDS, USBS

6.2.8 Otros

VII PRESUPUESTO

1. Aporte de los estudiantes Q. 700.00

2. Aporte municipal Q. 1,000.00

3. Aporte del Epesista Q. 1,000.00

Total Q. 2,700.00

Distribución de egresos

1. Amplificación Q. 600.00

2. Adorno Q. 300.00

3. Almuerzo estudiantes Q.1,000.00

4. Reconocimientos Q. 800.00 Total Q. 2,700.00

VIII EVALUACIÓN

La evaluación será hecha por el epesista y las autoridades educativas, para

verificar las fortalezas y debilidades de la actividad con el fin que se siga con

esta actividad año con año.

Caserío San José Las Flores, Catarina, San Marcos agosto de 2012

PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista

Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Asesor

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

87

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

88

CAPITULO IV

ETAPA DE PROYECTO

PROYECTO CANCHA POLIDEPORTIVA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, CASERÍO SAN JOSÉ LAS FLORES

CATARINA, SAN MARCOS.

4.1. PLAN DEL PROYECTO

I. PARTE INFORMATIVA 1.1 LOCALIZACIÓN: Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío San José

Las Flores. 1.2 MUNICIPIO: Catarina 1.3 DEPARTAMENTO: San Marcos 1.4 ÁREA DE PROYECTO: 300 mts2 de Pavimento 1.5 SUPERVISOR: Lic. Adalberto Benjamín Orozco y Orozco 1.6 EPESISTA PEM. Samuel Elí de León Fuentes. 1.7 FECHA: Meses de marzo a junio

II. INTRODUCCIÓN

La investigación de campo arrojó como necesidad principal en el caserío, mejorar la cancha polideportiva de la escuela. La filosofía del Ejercicio Profesional Supervisado es ver la necesidad y al mismo tiempo proveer la solución al problema encontrado. Es responsabilidad del epesista gestionar ante los organismos o instituciones los recursos necesarios para ayudar a la comunidad en estudio.

III. JUSTIFICACIÓN La Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío San José Las Flores del municipio de Catarina del departamento de San Marcos, fue fundada hace ya varios años. Desde su fundación a la fecha la misma no cuenta con un lugar adecuado para la recreación de los niños que estudian en este centro. En la época de invierno el patio escolar se convierte en un área pantanosa, impidiendo que se desarrolle en el lugar algún deporte como recreación. También presenta a los ojos de vecinos y visitantes un mal aspecto, a eso se le agrega que al pasar por el patio los zapatos se manchan de lodo, esto se lleva a las aulas impidiendo una buena limpieza en las mismas. Es derecho del niño tener un lugar adecuado para la recreación, durante sus años de estudio primario. Es urgente, pues en esta etapa el niño está en pleno desarrollo físico y mental, por lo que un lugar adecuado permitirá que este esté contento y contribuya a hacer deporte, apartándolo de vicios y juntas que puedan perjudicarle posteriormente.

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

89

IV. OBJETIVO 4.1 General

Proveer a los estudiantes, docentes y comunidad en general de un lugar adecuado para la práctica de educación física, futsala y basquetbol, sin arriesgar la salud ni la integridad física.

4.2 Específicos: 4.2.1 Mejorar las instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío.

4.2.2 Contribuir a la calidad de vida de los niños que estudian en la escuela.

4.2.3 Brindar un área deportiva a los estudiantes, para que practiquen su

deporte favorito.

V ACTIVIDADES

No. Actividad Fecha

1 Priorización de las necesidades Mayo

2 Elaboración del Plan del Proyecto Mayo

3 Presentación del Plan al Director Junio

4 Presentación del Plan al Supervisor Junio

5 Presentación del Plan, al Alcalde Auxiliar y COCODE.

Junio

6 Presentación y solicitud a la municipalidad el aporte económico para la ejecución del proyecto.

Junio

7 Realización del Proyecto Julio a octubre

8 Marcaje de las Canchas Noviembre

9 Entrega del proyecto a autoridades educativas y de la comunidad.

Noviembre

VI DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto en sí consiste en:

1. Trazo y replanteo de 300 mts2. 2. Base homogénea más compactación de 300 mts2 3. Formaleteado y fundición de la losa con espesor de 0.10 cm. 4. Colocación de canastas completas y marcos de futsala. 5. Marcaje de las canchas.

VI PRESUPUESTO DE MATERIALES Y MANO DE OBRA 1 MATERIALES

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

90

No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. Unitario P. Total

1 Cemento 4000 psi

Sacos 340 Q. 70.00

Q. 23,800.00

2 Arena de río Mts3 22 Q. 150.00

Q. 3,300.00

3 Piedrín de ½’ Mts3 22 Q. 190.00

Q. 4,180.00

5 Alambre de amarre

Libras 10 Q. 8.00

Q. 80.00

6 Clavo 3’ Libras 10 Q. 8.00

Q. 80.00

7 Regla de 2’x3’x9’ docena 2 Q. 350.00

Q. 700.00

8 Canastas y marcos

unidad 2 Q. 4,500.00

Q. 9,000.00

9 Selecto para relleno

camionada 5 Q. 950.00

Q. 4750.00

10 Pintura galones 5 Q. 180.00

Q. 900.00

11 Brochas unidad 5 Q. 5.00

Q. 25.00

Sub-Total Q. 47,065.00

2 MANO DE OBRA

No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO

P. TOTAL

1 Trazo, nivelación y preparación del terreno

Mts2 300 Q. 15.00

Q. 4,500.00

2 Base homogénea más compactación

Mts2 300 Q. 30.00

Q. 9,000.00

3 Formateado más fundición con espesor de 0.10cm

Mts2 300 Q. 60.00

Q. 18,000.00

4 Anclaje de canastas

unidad 2 Q. 500.00

Q. 1,000.00

5 Pintado de la cancha

unidad 5 Q. 200.00

Q. 1,000.00

Sub-Total Q. 33,500.00

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

91

3 TOTALES

No. DESCRIPCIÓN P. Total

1 Total de materiales Q. 47,065.00

2 Total de mano de obra Q. 33.500.00

3 Total del Proyecto Q. 80,565.00

VII RECURSOS

4. Humanos

7.4.1 Docentes 7.4.2 Epesista 7.4.3 Autoridades de la comunidad 7.4.4 Autoridades educativas 7.4.5 Autoridades municipales 7.4.6 Vecinos 7.4.7 Estudiantes

5. Físicos

7.5.1 Edificio Educativo 7.5.2 Edificio municipal 7.5.3 Edificio comunal 7.5.4 Hogares de los vecinos 7.5.5 Otros.

6. Materiales

7.6.1 Equipo de oficina

7.6.2 Material de construcción

7.6.3 pintura

7.6.4 Papelería en general

7.6.5 Escritorios

7.6.6 brochas

7.6.7 Otros

7. Económicos

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

92

7.7.1 Aporte del epesista 7.7.2 Aporte municipal 7.7.3 Otros.

VIII EVALUACIÓN

Será hecha por la municipalidad, el epesista, el COCODE, Alcalde Auxiliar, durante el desarrollo y ejecución del proyecto, así como al final del mismo.

San José Las Flores, Catarina, San Marcos, mayo de 2012. PEM. Samuel Elí de León Fuentes Epesista

Vo.Bo. Lic. Veder Eliu Bautista Cifuentes Asesor

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

93

4.2. CONSTANCIAS DEL PROYECTO

a. Acta del Consejo Municipal del municipio de Catarina. Como gestión realizada por el epesista, el Consejo Municipal autorizó la construcción de la cancha polideportiva en las instalaciones de la escuela del Caserío San José las Flores de este municipio.

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

94

4.3. Evaluación del Proyecto: b. Cuadro Comparativo: las siguientes fotos demuestran cómo

estaba el patio de la Escuela a la llegada del epesista y como quedaron al finalizar el Ejercicio Profesional Supervisado.

Los líderes de la comunidad y el PEM. Samuel Elí de León,

comprobando el mal estado del patio de la escuela

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

95

La necesidad de la comunidad es proveer a los estudiantes de un

lugar adecuado para la recreación.

El epesista y el consejo municipal observando cómo se reposa el agua en el

patio de la escuela

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

96

El epesista en el Despacho Municipal entregando la solicitud del proyecto

de Cancha Polideportiva Escolar

Fase intermedia del Proyecto, el patio de la Escuela Pavimentado. La escuela

mejoró su aspecto físico.

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

97

Autoridades Municipales, representante de la Universidad, miembros de la comunidad y epesista en el corte de la cinta simbólica de inauguración

Autoridades municipales, universitarias y el epesista en el acto de inauguración de la

cancha polideportiva y entrega de la misma a la comunidad

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

98

Meses después el epesista y el Alcalde municipal, entregando la cancha

polideportiva a la comunidad escolar

Supervisor de EPS, epesista y autoridad de la comunidad posan,

satisfechos por la obra realizada.

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

99

CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1. Descripción de los Resultados Obtenidos en Cada Etapa.

5.1.1. Etapa Diagnóstica:

Un resumen de los resultados del Ejercicio Profesional son:

a. Como epesista aumento el conocimiento geográfico, cultural, costumbres

y peculiaridades de las regiones del departamento de San Marcos,

específicamente datos adquiridos del municipio de Catarina.

b. Se comprobó que la conciencia social está presente y cobra vigor al

conocer las necesidades de la comunidad, suficiente motivación para

luchar por buscarle solución a los mismos.

c. Involucrar a las autoridades locales en la búsqueda de soluciones a las

necesidades, se logró guiarlos en la gestión ante otras organizaciones.

5.1.2. Etapa de Intervención Pedagógica y Proyección Comunitaria:

En esta etapa los resultados fueron positivos, pues todo lo planificado se

desarrolló sin ningún contratiempo, todas las personas involucradas

cumplieron con lo encomendado.

a. Las capacitaciones:

Los temas tratados con los estudiantes fueron pertinentes,

participando un 98% de ellos, manifestaron su interés a través de

preguntas.

Los profesionales invitados a impartir los temas los conocen y

manejan acorde a las edades de los oyentes, esto hizo más ameno

el tiempo que duraron las capacitaciones.

Los docentes manifestaron que para ellos la capacitación fue de

interés ya que recordaron y renovaron algunos puntos para beneficio

de su labor educativa.

b. La Proyección Comunitaria:

La planificación presentada, plasma actividades con toda la

comunidad educativa:

La comunidad educativa en su totalidad fue participe directa de todas

las actividades.

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

100

Las autoridades de la comunidad presentaron su complacencia y

agradecimiento por la labor realizada en el caserío.

El personal docente apoyó en todo momento el Ejercicio Profesional

Supervisado, involucrándose en todas las actividades que se

planificaron, siendo coparticipes del éxito obtenido en la comunidad.

5.1.3. Etapa de Elaboración del Proyecto

Los resultados tanto para el epesista como para la comunidad son

satisfactorios.

a. Se logró priorizar la necesidad de la comunidad “cancha polideportiva”

b. En la planificación y desarrollo del Proyecto se involucraron autoridades y

vecinos para resolver la problemática.

c. El Alcalde y su Consejo Municipal apoyó económicamente y de manera

incondicional con el proyecto planteado para beneficio del caserío de

San José las Flores.

d. El proyecto fue concluido y entregado a la comunidad en el tiempo que

se había fijado.

5.2. Interrelación de Resultados:

Se entiende como interrelación, la correspondencia mutua entre personas, cosas o fenómenos. Para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado, es necesario cumplir con las diferentes etapas que el mismo tiene, por lógica los resultados que se obtienen en cada una de estas etapas son diferentes, sin embargo se interrelacionan entre sí.

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

101

No. ETAPA DIAGNÓSTICA

ETAPA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

ETAPA PROYECCIÓN COMUNITARIA

ETAPA PROYECTO

COMUNITARIO

1 Conocimiento geográfico, cultural, costumbres y peculiaridades de la comunidad.

Detectar las necesidades educativas en la EORM, del caserío San José Las Flores y en el INEB del municipio de Catarina, S.M.

Conocer las diferentes necesidades de los habitantes del Caserío San José Las Flores, Catarina S.M.

Dar a conocer y presentar el Proyecto Pedagógico a realizar en la comunidad de estudio.

2 Tener un panorama general de las necesidades de la comunidad

Priorizar las necesidades educativas de los establecimientos

Socializar y priorizar con las autoridades locales las necesidades del caserío.

Establecer el proyecto pedagógico de la comunidad. Construcción “Cancha Polideportiva”.

3 Investigación sobre la monografía del caserío San José Las Flores

Jornadas de capacitación a estudiantes: “El Bullying”, “Violencia contra la mujer”, “Planificación Familiar”.

Jornadas de capacitación a Docentes, Padres de Familia, autoridades: “Inscripciones Extemporáneas y Rectificación de Partidas de Nacimiento”, “Técnicas de Evaluación”

Planificar y gestionar el Proyecto Pedagógico.

4 Escribir la monografía del caserío.

Proveer material de apoyo a los docentes para realizar la evaluación a los estudiantes.

Darle seguimiento a casos específicos de inscripciones extemporáneas con asesoría jurídica.

Ejecución del Proyecto Pedagógico “Cancha Polideportiva”

5 Finalización y evaluación de la Etapa Diagnóstica.

Evaluación de las diferentes actividades realizadas en esta etapa.

Evaluación de las actividades planificadas en la proyección comunitaria.

Inauguración y entrega del Proyecto Pedagógico a la comunidad.

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

102

5.4. Conclusiones

El estudio previo que se realizó en el Caserío San José las flores, del

municipio de Catarina, del departamento de San Marcos, permite

presentar las siguientes conclusiones:

a. La Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San

Marcos, cumple con su filosofía de involucrarse en la solución de los

problemas y necesidades del pueblo a través de sus epesistas.

b. La municipalidad de Catarina, San Marcos cumple con su labor educativa

apoyando los proyectos que benefician a las Escuelas.

c. Que la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío San José las Flores,

Catarina, San Marcos, ya cuenta con una cancha polideportiva donde

los estudiantes disfrutarán de sus recreos y donde los vecinos de la

comunidad podrán también recrearse los fines de semana.

d. Los integrantes de la comunidad se encuentran contentos y satisfechos

por el logro obtenido en favor de sus hijos, pues cuentan con un lugar

adecuado y limpio para hacer deporte.

e. Los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, cuentan con una

cancha polideportiva que reúne las condiciones necesarias en el proceso

enseñanza aprendizaje.

f. El personal docente cuenta con una instalación que permite que los

estudiantes realicen su actividad recreativa sin arriesgar su integridad

física y su salud.

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

103

5.5. Recomendaciones

a. Que la Universidad de San Carlos, continúe dando el apoyo necesario a

los epesistas en el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado.

b. A la comunidad educativa del caserío San José las Flores, que sigan

priorizando las necesidades y gestionando para que las mismas se

solucionen.

c. Que los padres de familia se organicen, y apoyen al director y personal

docente de la Escuela.

d. Que los estudiantes y vecinos de la comunidad hagan buen uso de la

cancha polideportiva y la conserven para beneficio de ellos.

e. Que los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, cuiden la cancha

polideportiva que reúne las condiciones necesarias en el proceso

enseñanza aprendizaje y sana diversión.

f. Que el personal docente también vigile el cuidado de la instalación que

permite que los estudiantes realizar su actividad recreativa sin arriesgar

su integridad física.

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

104

5.4 BIBLIOGRAFÍA

1. Acuerdo Ministerial 1171-2010. Reglamento de Evaluación de los

aprendizajes. 2010.

2. Buenas Tareas. Com. Planificación Familiar en la Adolescencia.

3. CORSI. J. Violencia familiar Una mirada interdisciplinaria sobre un grave

problema social. Paidós. Buenos Aires. 1997.

4.

5. Decreto Número 90-2005. Ley del Registro Nacional de las Personas.

2005. 27 págs.

6. Diccionario Real de la Academia Española. Madrid, España.

7. Instituto Nacional de Estadística.

8. Sandoval López, Fredy Orlando. Facultad de Ciencias Económicas.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Administración de Riesgo.

2011. 133 págs.

9. Siglo 21.com.gt.

10. MINEDUC. El Currículo organizado en competencias. Evaluación de los

Aprendizajes. Tipografía Nacional Guatemala. 2010, págs. 39.

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

105

Page 121: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

106

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENCIÓN MALACATÁN CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. BOLETA DE ENCUESTA PARA: VECINOS DE LA COMUNIDAD Respetable Señor (a): La presente boleta tiene como fin principal, conocer su opinión con relación a las necesidades económicas, sociales y educativas de su comunidad. La cual será estrictamente confidencial. Por lo que le suplicamos anotar la información más realista posible. 1. Subraye el aspecto más importante que necesita ser atendido en su comunidad a) Económico. b) Social. c) Educativo. d) Otros. Especifique 2. Mencione los proyectos desarrollados en su comunidad, en los que usted ha participado_______________________________________ 3. ¿Existe algún proyecto que se esté desarrollando en la comunidad? SI. No ¿Cuál?:___________________________________________________ 4. ¿Conoce alguna Institución, que actualmente brinde ayuda económica, técnica o material en la ejecución de algún proyecto de beneficio colectivo? Sí. No. Especifique.____________________________________________________ 5. Si existen comités de Desarrollo en su comunidad, ¿Qué proyectos han realizado? __________________________________________________ 6. Tiene usted conocimiento de proyectos que se estén gestionando actualmente? Sí. _________ No.__________ Cuales:_________________________________________________________

Page 122: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

107

7. Mencione tres proyectos urgentes que ayudarían al desarrollo de su comunidad: a._________________________________________ b. ________________________________________ c. ________________________________________ 8. ¿La Municipalidad ha colaborado en la ejecución de proyectos, en la comunidad? Sí.______ No.______ 9. ¿Conoce de recursos con que cuenta su comunidad y que pueden ser utilizados en la ejecución de un Proyecto Comunal? _______________________________________________________________ 10. ¿Tiene usted conocimiento de algún proyecto que no ha sido concluido? Sí. No_______ ¿Cuál y en dónde?________________________________________________ 11. Mencione actividades socioculturales o deportivas que le gustaría se desarrollen en la comunidad. a.____________________________ b. _______________________________ c. ___________________________ d. ______________________________ e. __________________________ f. _______________________________ g. __________________________ h. ______________________________ ANOTE SUS OBSERVACIONES: ________________________________________________________________ ______________________________________________________________

Gracias por su valiosa colaboración, abril de 2012

“Id y Enseñad a Todos”.

Page 123: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

108

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENCIÓN MALACATÁN CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. BOLETA DE ENCUESTA PARA: DOCENTES DE LA COMUNIDAD Respetable Maestro (a): La presente boleta tiene como fin principal, conocer su opinión con relación a las necesidades económicas, sociales y educativas de su Instituto. La cual será estrictamente confidencial. Por lo que le suplicamos anotar la información más realista posible. 1. Subraye el aspecto más importante que necesita ser atendido en su escuela a) Económico. b) Social. c) Educativo. d) Otros. Especifique 2. Mencione los proyectos desarrollados en la escuela de la comunidad, en los que usted ha participado___________________________ 3. ¿Existe algún proyecto educativo que se esté desarrollando en su comunidad? SI. No ¿Cuál?:___________________________________________________ 4. ¿Conoce alguna Institución, que actualmente brinde ayuda económica, técnica o material en la ejecución de algún proyecto educativo de beneficio comunal? Sí. No. Especifique.____________________________________________________ 5. Si existen comités en su comunidad, ¿Qué proyectos educativos han realizado? __________________________________________________ 6. Tiene usted conocimiento de proyectos educativos, que estén gestionando actualmente? Sí. _________ No.__________ Cuales:_________________________________________________________

Page 124: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE … DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS EXTENSIÓN MALACATÁN PLAN FIN DE SEMANA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA

109

7. Mencione tres proyectos educativos urgentes que ayudarían al desarrollo de su comunidad: a._________________________________________ b. ________________________________________ c. ________________________________________ 8. ¿La Municipalidad ha colaborado en la ejecución de proyectos educativos, en la comunidad? Sí.______ No.______ 9. ¿Cuáles son los recursos con que cuenta la escuela de la comunidad, que pueden ser utilizados en la ejecución de un Proyecto? _______________________________________________________________ 10. ¿Tiene usted conocimiento de algún proyecto educativo que no ha sido concluido? Sí. No_______ ¿Cuál y en dónde?________________________________________________ 11. Que actividades socioculturales o deportivas se pueden desarrollar en el establecimiento. a. ____________________________ b. __________________________ c. ____________________________ d. _________________________ a. ____________________________ f. __________________________ a. ____________________________ h. __________________________ ANOTE SUS OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________

Gracias por su valiosa colaboración, abril de 2012

“Id y Enseñad a Todos”.