universidad de puerto rico recinto de río piedras facultad ...... · encuentra en el ensayo...

70
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencia Política Percepciones generales de estudiantes universitarios de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras sobre la Educación Popular y sus aplicaciones Bolívar A. Aponte Rolón 801-09-0306 6 de junio de 2011 Dra. Luz del Alba Acevedo CIPO 4706-002

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Ciencia Política

Percepciones generales de estudiantes universitarios de la

Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras sobre la

Educación Popular y sus aplicaciones

Bolívar A. Aponte Rolón

801-09-0306

6 de junio de 2011

Dra. Luz del Alba Acevedo

CIPO 4706-002

A todos y todas aquellas que eligen soñar en otro mundo.A los y las que luchan contra la realidad por un sueño (im)posible.

A Omar Pérez, por sus incansables consejos de vida a este pequeño saltamontes.A Cristina por sus fuertes palabras de aliento.

A Gabriela Quijano, por sus efusivos comentarios y discusiones, sin ellas este trabajo sería un cofre de ideas al azar. Sin sus críticas no tendría cuerpo y forma, sería nada.

Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.-P. Freire-

2

Índice

Resumen……………………………………………………………………………

…………………...2

1. Introducción……………………………………………………………………

…………………3

2. Marco

Teórico…………………………………………………………………………

…………4

3. Metodología……………………………………………………………………

………………..11

4. Resultados………………………………………………………………………

……………….12

4.1.Hallazgos……………………………………………………………………

………………12

4.2.Análisis de

Entrevistas………………………………………………………………..2

0

5. Conclusiones……………………………………………………………………

………………23

3

5.1.Sobre la

metodología…………………………………………………………………

.23

Referencias…………………………………………………………………………

………………..26

Apéndices…………………………………………………………………………

………………….29

Apéndice

1…………………………………………………………………………………

…….30

Apéndice

2…………………………………………………………………………………

…….31

Apéndice

2.1………………………………………………………………………………..

38

Apéndice

3…………………………………………………………………………………

…….41

Apéndice

3.1………………………………………………………………………………..

46

4

Apéndice

4…………………………………………………………………………………

…….49

Apéndice

4.1………………………………………………………………………………..

54

Resumen [Abstract]

El propósito de esta investigación es auscultar los entendimientos generales que

estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras tienen acerca del

concepto de Educación Popular; y exponer cómo se ha utilizado o aplicado . Para esto

se entrevistó a tres estudiantes, dos (2) mujeres y (1) hombre, que actualmente

participan o antes participaron de algún tipo de organización, asociación, colectivo,

consejo o alguna otra forma de organización estudiantil Se encontró que todos el

entrevistado y las entrevistadas han tenido una serie de experiencias que van desde la

participación democrática hasta la identificación de esferas de poder y formas alternas

de concebir la educación. A pesar de su aproximación a las prácticas de la Educación

Popular, el entrevistado y las entrevistadas, no las conciben propiamente como

Educación Popular. No obstante, se entiende que es muy pronto para categorizar sus

prácticas, de manera inflexible, bajo qué es y qué nos es Educación Popular.

5

1. Introducción

El pasado periodo de 2010-2011 los y las estudiantes de la Universidad de

Puerto Rico, con mayor protagonización de parte del Recinto de Río Piedras,

problematizaron los actos de la Administración Universitaria sobre el manejo de la

Institución y su constante amenaza a la educación pública. Los y las estudiantes

fundaron sus argumentos en señalar la falta de democracia, participación y el

desmantelamiento de espacios que propiciaban esto en la Universidad. Sus reclamos

demostraron no ser en vano. Ante las acciones estudiantiles la Administración

Universitaria ajustó sus mecanismos opresores y comenzó a coartar los espacios que

aseguraban, precisamente, la democracia y participación. Además, paralelamente,

dirigían a la Universidad a una crisis económica.

6

Con esto en mente los y las universitarias se organizaron para combatir esta

amenaza a sus intereses como sector estudiantil. En vista a sus reclamos, se

dedicaron a dar el ejemplo de democracia participación y transparencia que tanto

denunciaban. Para sorpresa de muchos, la prensa nacional, El Nuevo Día y Primera,

comúnmente, relacionada con los intereses de la clase opresora, reseñaron los

espacios creados por los estudiantes como los más democráticos, participativos y

transparentes del momento. En el transcurso de su lucha lograron obtener varios de

sus reclamos. Sin embargo, al interior de esas luchas, se suscitaron una serie de

dinámicas y procesos que hacían de sus reclamos unos alternos y contradictorios a los

intereses de la Universidad. En tanto, aseguraban lo que ella le privaba a los

estudiantes.

, Cuando analizamos estos procesos nos surgen varias interrogantes: por un

lado, qué provocó estas movilizaciones, y por otro, qué aseguró su realización y

prolongación. . Las perspectivas de investigación con el objetivo de responder estas y

otras preguntas son, sin dudas, diversas. Por ejemplo, se pueden elaborar

planteamientos económicos, políticos e históricos para comprender porqué las y los

estudiantes de la Universidad de Puerto Rico se lanzaron a dos procesos huelgarios

articulados en defensa de la educación pública. No obstante, este trabajo interesa

responderlas al adentrarse en las perspectivas del movimiento estudiantil en lucha. Por

tratarse de procesos vinculados con estudiantes y sobre las visiones contradictorias

sobre la educación, hemos propuesto que, en esta ocasión, el estudio de las

perspectivas del movimiento se contemple a partir del concepto de Educación Popular.

La Educación Popular se define por la búsqueda de la superación de problemas

sociales, como lo son el accesos a la educación, la inequidad de género, falta de

democracia, entre otros, con la finalidad de transformar toda la sociedad y la ideología

que la sostiene. Este cambio ideológico radical se posiciona en torno a las relaciones

7

de poder y las relaciones sociales que sustentan la opresión y la discriminación (La

Nueva Escuela 2010).

Ahora bien, esas preguntas iniciales llevaron a preguntas más precisas y

complejas con el objetivo de explorar cuáles son los entendimientos generales que

estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras tienen acerca del

concepto de Educación Popular; y exponer cómo se ha utilizado o aplicado la

Educación Popular en la Universidad durante el periodo de 2010-2011. Por ejemplo,

en Latinoamérica la Educación Popular ha sido utilizada en diferentes etapas de

proceso de reivindicación y revolución social como herramienta para lograr un mayor

grado de participación y democracia, desde una visión crítica.

Así que, para contestar esto se decidió hacer una serie de entrevistas a

estudiantes que participaron (o participan) en alguna organización de estudiantes.

Puesto que el concepto de Educación Popular no es conocido por todos, se elaboraron

unas preguntas dirigidas a conocer las participación, dinámicas y demás

funcionamientos de los/as entrevistados en esos espacios. La definición, el uso y la

aplicabilidad que tenga la Educación Popular para estas estudiantes y este estudiante

se hará constar en la respuesta que los informantes den a las preguntas iniciales.

2. Marco Teórico:

Respecto al concepto de Educación Popular, se pueden encontrar un sin

número de artículos, investigaciones y disertaciones en múltiples disciplinas como la

sociología, psicología social-comunitaria, trabajo social, entre otros. No obstante

muchos de estos trabajos corresponden a otros contextos que no pretendemos

explorar de manera específica en esta investigación. Es muy poco o mínimo el alcance

de los estudios en relación a las percepciones que estudiantes universitarios en Puerto

Rico puedan tener sobre el concepto.

8

En Puerto Rico existen varias organizaciones de la sociedad civil que se dedican

a la promoción de la Educación Popular, sus supuestos y metodologías. Otras, sólo

promueven uno u otro planteamiento de la Educación Popular. Una de las

organizaciones comprometida en su totalidad con la Educación Popular, es el Consejo

de Educación de Adultos de América Latina –CEAAL-, con sede en Puerto Rico. No

obstante, CEAAL es una red de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la

construcción, formulación e implementación de alternativas educativas desde una

perspectiva emancipadora para toda la población latinoamericana y caribeña, y en

particular para las grandes mayorías excluidas (La Piragua 2010). En Puerto Rico, el

CEAAL, está compuesto de organizaciones que emplean metodologías educativas de

este tipo ‘emancipador’, siendo la Educación Popular una de ellas. Varias de las

organizaciones que trabajan con Educación Popular y metodologías educativas

emancipadoras son: la Corporación de Apoyo a Programas Educativos y Comunitarios-

CAPEDCOM, el Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial -CAUCE-, el

Instituto Transdisciplinario de Investigación Acción Social- ITIAS-, el Taller Educativo

Aiboniteño Filiberto Ojeda Ríos- TEAFOR-, entre otros.

Gran parte de sus argumentos para plantear una perspectiva emancipadora de

la educación nacen de los trabajos de Paulo Freire, sobre la educación y el individuo

como agente de cambio político. El grueso de los planteamientos de Freire se

encuentra en el ensayo Pedagogía del Oprimido, publicado en 2005. Además, tiene

otros trabajos que amplían los argumentos iniciales de esta obra, como lo son:

Pedagogía de la Liberación y Educación y Política, entre otros.

Este trabajo investigativo se basó en los argumentos acerca de la educación

‘bancaria’, la concepción problematizadora de la educación y la liberación; y la

contradicción educador-educando, elaborados por Freire en su Pedagogía del

Oprimido. Al igual que la concepción del Estado de Antonio Gramsci en sus escritos

9

complicados en la obra Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado

moderno.

En un principio, Freire, llama a la suma de sus argumentos, en forma general y

resumida: educación liberadora, educación para la liberación, educación

problematizadora, educación dialógica, entre otras. Pero, nunca se referió a ellos como

Educación Popular. Esto porque el concepto de Educación Popular se nutrió de otros

análisis y planteamientos que enriquecieron a los freirianos. Luego veremos esto en

más detalles.

Según lo propuesto por Freire, los sistemas educativos tradicionales se basan

en una concepción bancaria de la educación, en la cual el educado se transforma en

‘vasija’; en recipiente que debe ser ‘llenado’ por el educador (2005). Es decir, la

educación bancaria es el acto de depositar en un recipiente información, sin ser

analizada por el receptor; recibir y aceptar es lo propio. Para Freire, este proceso de

depositar se basaba en una de las principales manifestaciones de la ideología opresiva:

la absolutización de la ignorancia (2005). Donde la mayoría de las personas son

ignorantes, de ahí el carácter absoluto, y la minoría es ilustrada y conocedora (Freire

2005). La concepción bancaria de la educación, para este trabajo, se entiende,

propiamente, como aquella en que el educador va llenando a los educandos, a partir de

contenidos impuestos, de falso saber; insiste en mantener ocultas ciertas razones que

explican la manera como están siendo los hombres en el mundo; mitifican la realidad

(Freire 2005).

En la educación bancaria se denota una contradicción entre el educador y el

educando. Esta contradicción se presenta como una concepción polarizada de la

educación, en donde el conocimiento se imparte desde un atalaya por un individuo, y el

resto de los individuos no posee conocimiento. La relación entre educador y educando

se concibe de la siguiente forma: el educador es el maestro, el conocedor de todos los

saberes; el educando es un ignorante absoluto, como antes mencionamos, se

10

absolutiza la ignorancia, es decir, el educando es incapaz de crear conocimiento y ser

partícipe de él. La principal razón para concebir la educación de esta forma es para

facilitar el ejercicio del poder de parte de la clase que dirige el Estado. Educar de

manera bancaria facilita la dominación de la clase opresora sobre las otras clases

desposeídas (en este caso, de conocimiento). El domino de la clase opresora sobre

las demás clases asegura sus intereses de clase. Por ende, la contradicción educador-

educando es una representación micro de las relaciones de opresión.

En primer lugar, según Freire, para lograr esta dominación y propiciar la

contradicción educador-educando, la clase opresora, se presenta, falsamente,

generosa, pues, tiene la necesidad de que la situación de injusticia permanezca a fin de

que su “generosidad” continúe teniendo la posibilidad de realizarse (2005). Su

generosidad es una primera mitificación de la realidad, es la mentira primera que hace

el educador para la futura posibilidad de explotar económica, psicológica y moralmente

a las clases excluidas del acceso al poder, a los educandos (Freire 2005).

Consecuentemente, la ‘escuela’, como una de las instituciones del Estado, se presenta

como una función positiva para los intereses de la clase opresora; en este espacio

puede presentar su falsa ‘generosidad’ y mitificar la realidad (Gramsci 2008). A tal

forma que, para este trabajo, “el Estado no debe ser entendido en el sentido estrecho

de gobierno, Gramsci más bien, lo divide entre la “sociedad política”, que es la arena de

las instituciones políticas y el control legal constitucional, y la “sociedad civil”, que se ve

comúnmente como una esfera “privada” o “no-estatal”, y que incluye a la economía (y

demás esferas sociales no-oficiales). La primera es el ámbito de fuerza [opresión] y la

segunda el de consentimiento” (Flores n.d) [en corchetes, mío]. En el ámbito del

consentimiento, debido a que la clase opresora “se considera a sí misma como un

organismo en continuo movimiento, capaz de absorber toda la sociedad, asimilándola a

su nivel cultural y económico; el Estado se convierte en ‘educador [bancario)]’”

(Gramsci 2008) [en corchetes, mío].

11

La manera, según Freire, para superar la contradicción educador-educando y la

concepción bancaria de la educación, por ende, la situación de opresión en que se

encuentran los excluidos del poder, es mediante la problematización de la educación.

Es decir, el cuestionamiento de la realidad en que se dan esas relaciones de opresión

acentuadas por un proceso educativo que propicia eso. Cuestionar la realidad conlleva

conocer el contexto en que se vive y las relaciones de opresión que se dan en el

mismo. Consecuentemente, este cuestionamiento e ímpetu de cambiar las relaciones

de opresión, lleva a la conciliación de los polos, educador-educando, a través del

diálogo. La posición de los polos en un plano de equidad y horizontalidad, supera la

naturaleza jerárquica de la educación bancaria y su contradicción educador-educando:

“De este modo, el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que en tanto educa,

es educado a través del diálogo con el educando, quien al ser educado también

educa.” (Freire 2005).

La problematización de la educación consiste en una reflexión crítica de ambos

lados, educador y educando, sobre la realidad y el contexto en que se vive. La

educación bancaria se concentra en la mitificación de la realidad y contexto, con vistas

a la perpetuación del poder. En cambio, la reflexión crítica y dialógica que surge de la

problematización de la educación transforma a los educandos, a su vez educadores, en

investigadores críticos de la realidad. Así, los antes receptores de conocimiento, ahora

son creadores de conocimiento con igual o mayor validez que el antiguo educador,

ahora educando. El carácter dialógico necesario para la problematización de la

educación transforma a los antiguos educandos en actores de su proceso educativo,

superando así una contradicción implícita en la contradicción educador-educando, el

carácter ‘pasivo’, incluso inmóviles, de los educandos en su proceso educativo.

Parecido al acto de una vasija cuando se llena de agua.

Ahora bien, los conceptos y argumentos freirianos han sido ampliados por otros

estudiosos y otras percepciones afines sobre el proceso educativo. Wenceslao Moro,

12

en particular, tiene dos artículos muy reveladores: Educación Popular: un acercamiento

a la práctica libertaria, y Paulo Freire y la Educación Popular. Ambos artículos trabajan

los conceptos elaborados en la Pedagogía del Oprimido. Así también, la organización

política, La Nueva Escuela, trabajado en base los conceptos freireanos en Puerto Rico

y ha logrado dar mayor precisión al concepto de la Educación Popular en el contexto

puertorriqueño. Su exposición de ésta se concentra en su Defnición de Educación

Popular de La Nueva Escuela. Para efectos de esta investigación nos limitaremos a lo

que amerita que es el tema de la Educación Popular. Vale ahora realizar una

exposición breve del concepto.

Para comenzar es posible plantear que la EP no es una educación para la

simple reproducción de un modelo social o sociedad, sino una educación dirigida,

intencionada hacia el cambio y transformación social. La estabilidad social, es

inconcebible dentro de la EP, y si es concebida así, entonces no es EP. Es una

herramienta con la que se logra un cambio social (Moro n.d.). Entiende la realidad

como opresora y, a su vez, que la realidad es producto de la acción de los seres

humanos, la intención que ha perdurado en la construcción de la realidad social actual

es la de extraer los mayores beneficios posibles, independientemente del costo de

estos (Moro n.d.). La construcción de esa realidad no ha sido por los seres humanos,

entendiéndolo de manera general e inclusiva, sino exclusiva y de pocos. La cantidad

de seres humanos que han construido esta realidad es reducida y su objetivo ha sido,

precisamente eso, excluir. La opresión ha sido la herramienta predilecta para lograr

ese objetivo y perpetuarse en él. La EP se contrapone a esto: su intención es

contraria. Se trata, más bien, de incluir a los seres humanos en la construcción de una

nueva realidad alternativa a la viviente.

Como consecuencia de esto, Moro, expone la subjetividad ‘integral’ de las

personas, es decir, capaces de actuar y de pensar, así como, de sentir y sensibilizarse

(n.d.) Contrario a los constructores de la sociedad opresora, que piensan y actúan,

13

pero carecen de sentimiento y sensibilidad; objetivan todo lo que se antepone a su

intención. El acto de objetivar la sociedad hecho por la clase opresora, entiéndase

clase opresora o demás esferas de poder que han dado forma a la sociedad civil, han

creado los ‘objetos’: ‘oprimidos’, ‘empobrecidos’ y ‘marginalizados’ (Freire 2005, en

Moro n.d.) Estos no son otra cosa que los participantes pasivos que la clase opresora

excluye y forma; le conceden el carácter ‘participativo’ para que crean ser actores y

constructores, pero no es así ni es esa la ‘intención’. En cambio, la intención de la EP

es devolver la subjetividad a los seres humanos, es devolver la humanidad, re-

humanizar; dado que la educación bancaria deshumaniza, la convierte en una proceso

político pedagógico contra-hegemónico mediante el cual esos oprimidos, empobrecidos

y marginalizados se forman en una visión de mundo crítica, democrática y participativa

(La Nueva Escuela 2010). Totalmente contraria a la visión e intereses de los

opresores.

La visión de mundo crítica, democrática y participativa hace de la EP, como antes

mencionamos, un proceso político pedagógico. Su incisión en estos temas la hace de

una educación más allá del aula, de las relaciones enseñanza-aprendizaje. Se

convierte en un espacio de construcción, producción e intercambio de conocimientos,

saberes e ideas contextualizadas por los propios sujetos (Moro). Que no

necesariamente nacen en el salón de clase, sino de la realidad en la que vive, se

mueve e interactúa el sujeto. La realidad se convierte en una fuente primordial de

conocimientos, en contraposición al aprendizaje estricto de los libros que impone la

educación bancaria. La utilización de una metodología participativa, dialógica y

reflexiva desarrolla las técnicas y el contenido que el contexto demanda. No son

conocimientos extrapolados (La nueva Escuela 2010). Dentro de todo el proceso de

desarrollo de la EP, existe, paralelamente, el concepto de diálogo, también llamado

dialogicidad. Es esencial para la EP que exista un diálogo entre los actores sociales.

Dado que, contrario a ella, la educación bancaria se basa en una mitificación de la

14

realidad y no comunicación de parte de los opresores; para lograr un cambio social la

EP propone un diálogo transparente entre los protagonistas de la realidad social,

opresores y oprimidos(Freire 2005, en Moro n.d.). Para que los objetivos de

construcción de una nueva sociedad se lleven a cabo en base a la superación de la

contradicción educador-educando y la problematización de la realidad, es necesario un

diálogo que permita, en efecto, la superación de esta contradicción y problematización

de la realidad. “Es por esto por lo que, siendo la acción liberadora dialógica en sí, el

diálogo no puede ser un a posteriori suyo, sino desarrollarse en forma paralela, sin

embargo, dado que los hombres estarán siempre liberándose, el diálogo se transforma

en un elemento permanente de la acción liberadora (Freire 2005)

Como última referencia principal, se utilizó la compilación de escritos, Educación

Popular y los Formadores Políticos, de la autoría del Instituto Centroamericano de

Estudios Políticos, en Guatemala. De este documento extraeremos el énfasis de la EP

en el ‘poder’. El Instituto, argumenta que la EP es un cambio las estructuras de poder,

en especial las institucionalizadas, como el Estado. La transformación de la sociedad

hacia los intereses de las mayorías representa una transferencia de poder (INCEP

2002). Se comprende, en este trabajo, el poder como la capacidad del Estado y la

sociedad política de ejercer coerción y consentimiento sobre la sociedad civil.

En la medida en que los oprimidos, empobrecidos y marginalizados se forman,

capacitan y actúan en la sociedad se apropian del poder. La transferencia del poder no

es meramente en el aspecto oficial de llegar a gobernar el Estado, sino que,

verdaderamente, se tiene poder en tanto se hacen actores y conocedores de la

realidad social en que viven (INCEP 2002). Ahora bien, para la verdadera transferencia

del poder y la construcción de una sociedad libre de opresión en todas sus esferas, la

EP, busca la transformación ideológica, el abandono de la ideología hegemónica-

opresora y la construcción de una ideología contestataria que movilice al pueblo en la

búsqueda de una sociedad más justa, democrática y libre, sin colonialismo ni opresión

15

ni discriminación (La Nueva Escuela 2010).

3. Metodología

Entre los modelos de investigación no experimental el diseño más adecuado

para llevar a cabo esta investigación fue uno transversal o transaccional, con el que se

pretendió explorar cuáles son los entendimientos generales que estudiantes de la

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras tienen acerca del concepto de

Educación Popular. A su vez, exponer cómo, si alguna, se ha practicado o aplicado en

la Universidad. El tipo de estudio transversal utilizado fue exploratorio.

Las preguntas principales de investigación son: ¿qué entienden los/las

estudiantes universitarios sobre el concepto de Educación Popular? Y ¿cómo utilizan o

aplican el concepto de Educación Popular en la universidad de Puerto Rico- Recinto de

Río Piedras y para qué? Para responder a estas preguntas, se realizaron tres

entrevistas. Los participantes de estas fueron tres (3) estudiantes de la Universidad de

Puerto Rico-Recinto de Río Piedras. Fueron seleccionados porque han participado

(directa o indirectamente) en un colectivo estudiantil, asociación, consejo, organización

política, círculo de estudio o alguna otra forma de organización colectiva que tiene

como objetivo luchar a favor de la educación pública dentro del Recinto de Río Piedras

en el pasado año académico 2010-2011. Las entrevistas duraron , en promedio,

veinticinco (25) minutos. Se realizaron, aproximadamente, unas catorce (14)

preguntas, por ende, las entrevistas fueron de carácter semi-estructurado: en el

momento surgieron preguntas relevantes a lo contestado.

16

Sin embargo, como antes mencionado, las preguntas de la entrevista fueron

dirigidas a conocer su participación en alguna forma de organización colectiva y cómo

se daban los procesos educativos en estos. De manera que, conociendo esto,

surgieron las percepciones sobre la Educación Popular. Las tres entrevistas se dieron

por acuerdo ajustado con los participantes. Se cumplió con la firma de una hoja de

consentimiento informado y los participantes permitieron la grabación auditiva de la

entrevista. Para el análisis de entrevistas, los participantes se identifican como:

Entrevistado 1, por ejemplo. De tal forma que su identidad ha sido protegida.

El análisis de las entrevistas es basado en la revisión de literatura antes

expuesta. Las entrevistas fueron sometidas a un análisis de contenido, pero, no en el

sentido estricto del modelo investigativo. Sus entrevistas fueron desglosadas en cuatro

temas principales: el Poder, la Problemat izac ión de la Educación y

Liberación, la Educación Bancaria, la contradicción Educador-Educando

y, por último, la Dialogicidad. Las tres entrevistas han sido analizadas en

conjunto dentro de estos cinco (4) temas, no de manera individual.

4. Resultados

4.1. Hallazgos

Como expusimos antes, las entrevistas fueron analizadas a partir de

cuatro temas principales. En consecuencia, lo hallazgos son presentados bajo los

temas: el Poder, la Problematización de la Educación y Liberación, la Educación

Bancaria y la Contradicción Educador-Educando. Las declaraciones de éstos no son

explícitas sobre uno y otro tema, sino que están relacionadas. Sobre el tema de la

Dialogicidad se trabaja más adelante en el análisis de las entrevistas.

17

En primer lugar, pasamos a presentar lo más resaltante que los/as

entrevistados/as dicen que está relacionado con el Poder. Este tema se subdivide en:

identificación de poder, transferencia de poder y la horizontalidad del poder. Veamos.

Sobre la identificación del poder, la Entrevistada 1 dice:

“…pero igual salimos en defensa del arte, que es un tema que ahora mismo en Puerto Rico es un poco frágil, ya que luego de la Ley 7, se le han quitado un montón de fondos al Departamento de Cultura, etc., …”

En primera, instancia no es claro su ejercicio de identificación de poder. Sin

embargo, habla sobre la Ley 7, que es una ley impuesta por el Gobierno de Puerto

Rico. La Entrevistada 1 señala cómo esa ley afectó a las artes en general. Es decir, el

poder de esa ley a afectar a la sociedad. También hay una identificación de ella como

‘distinta’ a los que ejercieron esa ley: ‘ellos’ allá y ‘nosotros’. De manera, vemos con

su declaración que se identificó el poder en un lado de esa relación dicotómica.

Por otro lado, tenemos al Entrevistado 2, que identifica claramente al Estado

cuando declara:

“…el sistema en el cual vivimos, el Estado Libre Asociado,

no da para más. Este, un sistema que ya caducó hace mucho tiempo y

que nosotros necesitamos ver más allá y dejar de tener una visión

insular…”

En esta declaración, la identificación del Estado, en este caso el Estado Libre

Asociado de Puerto Rico (ELA), es clara. Incluso el Entrevistado 2 pasa juicio sobre su

ejecución y señala que ‘caducó’. Es decir, que para él, el ELA está obsoleto, y este

18

hecho produce la necesidad de ver ‘más allá’. Alude a una visión ‘insularista’, a ver

‘más allá; se puede decir que propone un cambio de paradigma.

Ahora bien, estas son las dos únicas declaraciones en que los/as entrevistados/

as aluden claramente a unas figuras o instituciones de poder ‘oficiales’, en el sentido

emanar del poder del Estado. Se puede observar que la Entrevistada 3 no es

mencionada, ya que no abundó sobre este asunto. En cambio, los/as entrevistados/as

sí logran identificar el poder, aunque no de manera explícita, en otras cosas. Sin

embargo, éstas son más relacionadas con la transferencia del poder y la horizontalidad

del poder.

Sobre estos dos particulares, la Entrevistada 1 dice, en referencia al surgimiento

del colectivo que pertenece, el Comité de Acción de Bellas Artes:

“El colectivo como tal surge este en el proceso de huelga del 2010, este

un grupo de estudiantes que ya nos habíamos conocido, por precisamente en ese

proceso decide que es justo y necesario que haya un comité que salga en defensa de

las artes específicamente y de ese departamento de humanidades que ha sido un poco

olvidado y para entonces también unirnos al movimiento estudiantil tener un poco de

voz y voto en este tipo de organizaciones y realmente eso fue.”

Cierto es que su contestación responde a una pregunta que tiene como objetivo

saber el surgimiento del Comité, no obstante, en el proceso se puede ver cómo apela a

una organización de un grupo de estudiantes en el reclamo de unos asuntos. Reclama

una ‘voz y voto’. El reclamo implica una transferencia del poder desde los espacios

oficiales de la ‘sociedad política’ a los de la ‘sociedad civil’ (Gramsci 2008). Así

también, trae el tema de la horizontalidad del poder cuando hace declaraciones

respecto cómo se toman las decisiones en el Comité y el diálogo.

19

“Pues, obviamente tenemos que discutirlo [refiriéndose a un tema general], pero si no tenemos el conocimiento, no estamos preparados para discutir nada. Entonces, se supone que busquemos la información y en una próxima ocasión discutimos.”

Los/las participantes, incluyendo la Entrevistada 1, reconoce la capacidad de

cada individuo para manejar información, de pensar. Entienden que es importante el

conocimiento de un asunto para la toma de decisiones informadas y conscientes. Se

rompe así, la enajenación que pretende la clase opresora, la manutención de la

ignorancia de la clase oprimida. Este acto arrebata poder a la clase opresora, además,

los/as participantes entiende que la decisión a tomar debe ser en un proceso en el que

todos estén informados. Por eso su énfasis en discusión del asunto. Respecto a esto,

la Entrevistada 3, dice:

“Pues, como te había mencionado, lo que es el organismo de comunicación que es la Coordinadora, de ahí surgen las diferentes problemáticas que hay en diferentes comités. Este... cada persona del comité trae un tema; se empieza a debatir y se lleva a los otros comités u organizaciones; y baja de la Coordinadora al comité. Entonces, a suponer, hay una... hay que tomar una decisión acerca de equis o ye cuestión del Recinto y, pues, se abre a un tema de discusión, a un tema amplio de debate. Para luego, pues, después de que surja el debate, se empiezan a traer propuestas y luego de las propuestas, pues, entendemos que hay que pasar a un proceso de votación y dentro del proceso de votación se pasa a un debate sobre los que están a favor o en contra. De ahí, sale más bien, lo que es la democracia participativa específicamente.”

La Entrevistada 3 amplía aún más el proceso de toma de decisiones y cómo el

poder se distribuye horizontalmente entre todos los participantes. De esa manera

habla de democracia participativa. Este concepto en sí, implica una transferencia de

poder de los espacios oficiales del Estado a la sociedad civil desposeída. Así que es la

20

transferencia de poder de la clase opresora a la clase oprimida. Y la distribución de

este poder entre los oprimidos, con tal de no repetir las anteriores relaciones opresivas

de poder. De igual forma, sobre este tema, el Entrevistado 2 identifica una herramienta

clave para lograr una transferencia de poder y su distribución: la educación. Declara

entonces:

“Porque es la educación la que libera al ser humano, al pueblo. Porque, como se dice por ahí, un pueblo que no se educa es un pueblo que sufre, que va sufrir esclavitud […] Porque se entiende que la educación es una herramienta primordial para tú llevar a cabo una lucha, porque tú te preparas a través de la educación. Para nosotros, la educación es lo más importante que tiene el pueblo para levantarse y luchar en contra de los sistemas opresores que existen.”

Si bien las otras entrevistadas hacían mención de una transferencia de poder y

distribución horizontal entre los participantes del colectivo, el Entrevistado 2 identifica la

herramienta para lograr esa transferencia de poder y su distribución, y más aún, la

utilización de ese nuevo poder para luchar contra la clase opresora.

Ahora bien, paso, entonces, ha presentar las declaraciones relacionadas a la

Problematización de la Educación y Liberación. Respecto a este tema, el Entrevistado

2 ya hace mención en la declaración antes expuesta, pero resalto cuando dice:

“Porque es la educación la que libera al ser humano, al pueblo”

De manera que, su lectura de la realidad, de su contexto, lo lleva a tal

conclusión. Así también, entiende deficiente e incompleta la educación para lograr una

lectura precisa de su realidad. A tal forma, que erradicar unos problemas sociales,

como dice él:

21

“…nosotros vivimos en un país machista, homofóbico…”

Se observa que el Entrevistado 2 tiene unas preocupaciones sociales a nivel,

sus preocupaciones son entorno a la liberación del ser humano. En cambio, las

preocupaciones de la Entrevistada 1 son más inmediatas, y responde a su condición de

estudiante universitaria. Dice:

“…se reúnen estudiantes, a discutir cuál es la situación actual de la universidad […], el tema más importante debe ser la reforma universitaria.”

Ella entiende la pertinencia de ‘pensar’ su realidad inmediata. Incluso, su

proceso de análisis e interpretación de la realidad no se da individualmente, sino en

colectivo cuando dice que estudiantes se reúnen para discutir sobre la universidad. El

proceso de pensar crítica y dialógicamente se da en ella. A esto se le añade las

anteriores declaraciones en que resalta la necesidad de tomar decisiones informadas,

su pensar crítico se da informándose sobre la universidad. Se convierte en una

investigadora crítica de la universidad y encuentra una serie de deficiencias en su

contexto. Dice al respecto:

“Porque, o sea, la realidad que se vive, por ejemplo, en nuestra universidad no es la que se da en la UNAM, etc. Entonces, yo, tengo una perspectiva distinta a lo que debe ser un espacio educativo. A diferencia del espacio en que me encuentro ahora mismo. Uno más democrático, uno que tenga más opciones, a suponer, de bachilleratos multidisciplinarios. Que uno realmente pueda mezclar y no sea tan polarizado el aprendizaje -como pasa mucho aquí [refiriéndose a la universidad]. Pues, me ayuda porque es bueno, es bueno conocer y buscar información.”

22

Por lo tanto, logra identificar a raíz de la lectura de su realidad una serie e

problemas que achacan su contexto. Otra de sus conclusiones, luego de su pensar

crítico y dialógico, es:

“…nunca entendí por qué mi educación tenía que ser mejor que la de las personas que estudian es escuelas públicas. Porque lo encuentro injusto, o sea, encuentro injusto que yo, porque puedo, tengo todas estas oportunidades que me ofrece la vida, mientras que gente que es de, cómo te digo, de niveles socioeconómicos menores, que es lo que sucede, no la tenía. Y luego de participar en este colectivo creo que es posible que todos tengamos esas oportunidades, que todos podamos llegar a la universidad si queremos, y si no, pues no. Pero que exista la posibilidad, luego de este colectivo, porque hay más gente que busca lo que estoy buscando, que es que sea accesible para todo el mundo.”

Tanto que, su análisis comenzó con unas preocupaciones inmediatas y luego

llega a otras a nivel macro, pensando en la sociedad en general. No obstante, sus

expresiones hablan en su carácter individual. En cambio, la Entrevistada 3 hace

referencia al surgimiento de los comités de acción a raíz de una lectura crítica de la

realidad universitaria. Relata:

“Pues, definitivamente el objetivo con que comenzaron a surgir los comités de acción fue para comenzar ah… a buscar cuáles eran las fallas de cada facultad. Durante el año 2009 fue que comenzaron a surgir estos grupos y eran, básicamente, para poder recopilar todas las fallas y lo necesario que ocurría en cada facultad para, entonces, poder llevarlo como unos reclamos a lo que se la administración de la UPR. Entonces es que, como tal que el comité de acción de bellas artes surge; luego un proceso huelgario […]”

En tanto, sus afirmaciones revelan cómo se puede dar el proceso de lectura de

la realidad en un plano individual y colectivo, de manera paralela. Los comités de

acción se convirtieron en investigadores críticos de la realidad universitaria.

23

Por último, presento lo que los/as entrevistados/as expusieron relacionado a la

educación bancaria y la contradicción educador-educando. La Entrevistada 1 se

expresa:

“Aquí [haciendo referencia a la UPR], porque es el ejemplo que tengo, yo, si voy a estudiar educación se rehace muy difícil estudiar educación y psicología a la vez porque el bachillerato no es multidisciplinario.” [en corchetes, mío]

Así, se puede ver cómo, dentro del marco de operación bancaria, la Universidad

limita áreas del saber. Antes se mencionó que el propósito de la educación bancaria es

‘llenar’ una vasija, por lo tanto permitir bachilleratos multidisciplinarios, o algo parecido,

implica un contenido más que el necesario para llenarla. La Entrevistada 1 luego dice:

“Entonces, limitas el conocimiento, y al limitar el conocimiento, limitas a la persona a esa esquina; lo haces un peón de nada […]”

Convertir a los oprimidos en peones de la nada es el ejercicio mayor de la clase

opresora. Ella propone, implícitamente, una ruptura en el modelo bancario de la

educación, por ende, un cambio en la relación educador-educando. Sobre esto la

Entrevistada 3 se expresa en su relato de cómo se dan las dinámicas en el Comité de

Acción de Bellas Artes, dice:

“…a la hora de abrir los debates y las conversaciones pues se entrar en un intercambio de ideas bien chévere que cada persona va aprendiendo de la otra, definitivamente es un espacio educativo porque cada uno aprende del otro y con la base de lo que es un proceso democrático […]”

24

En tanto, los participantes de este espacio aprenden de sí mismos, se rompe

con la estructura de enseñanza de la educación bancaria y se supera la contradicción

educador-educando; para ser entonces, educador-educando/educando-educador

(Freire 2005). Respecto a esto, el Entrevistado 2, en su contestación de cómo se

redefinió su visión sobre el proceso educativo luego de su participación en la

Federación Universitaria Pro-Independencia –FUPI, se expresa de la siguiente manera:

“Yo creo que es que...¿cómo te puedo decir? No me redefinió porque ya yo había participado a otros procesos educativos o estos mismos...este mismo espacio. La cual, creo que, para mi entender, no es la más correcta, ya que... ¿cómo te digo? No es que le estoy haciendo caso a una persona que está dando una clase y yo sigo y escucho esa persona, y para mí es lo verdadero. Sino, de que está esta visión y esta visión; y yo traigo mi visión según lo que yo entendí de la lectura y el otro compañero o compañera lo mismo. Que no es una educación bancaria, en la cual yo tengo que seguir lo que dice una persona, sino es que cada cual trae su análisis, participa y en un momento dado se llaga a un consenso sobre ese tema. Es lo que yo puedo decir.”

En este pasaje, el Entrevistado 3, identifica claramente lo que, para él, es la

educación bancaria. Según él, su visión no fue redefinida, sino que el ya tenía unas

ideas que lo ayudaban a reconocer la educación bancaria. A su vez, presenta una

dinámica que supera la contradicción educar-educando; expone un intercambio de

ideas de ‘tú a tú’, lo cual también implica una distribución horizontal del poder. La

Entrevistada 3 tiene una perspectiva similar:

“Yo tenía el concepto de que yo iba al salón de clases, aprendía, me lo aprendía, me lo embotellé; aprendí del profesor y más nada. Era como que, el profesor, lo que yo entendí que aprendí y más nada. Entonces, como que este espacio abre a que... no... no solamente tú aprendes de este señor o señora, sino que aprendes del que está al lado, del que... del más joven, del más viejo; del que acaba de entrar a la universidad, desde [hasta] el que se va a graduar. O sea, tantas

25

experiencias hacen que uno vaya... para mí es como surreal. Porque uno va aprendiendo, no tan sólo de lo que es lo académico, sino, sobrepasa lo académico.” [en corchetes, mío]

Ella presenta, desde una perspectiva personal, una superación a la

contradicción educador-educando y la educación bancaria. En el espacio en que ella

se relaciona, no hay tal cosa como un educador en un atalaya pregonado el

conocimiento. Sobre el tema, la Entrevistada 1, no se expresa relevantemente.

En fin, las contestaciones de los/as entrevistados/as dan luz sobre las

percepciones que tienen acerca de la Educación Popular. A fin de completar la

entrevista, cuando se le preguntó abiertamente que entendían por EP sus respuestas

son las siguientes:

Entrevistada 1

“...entiendo que será educación para todo el mundo. Lo específico más a quien no ha podido tener educación, que tienen niveles socioeconómicos bajos, etcétera. O sea, pero, el hecho de poder de que todo el mundo tenga acceso a la educación por medio de foros, etcétera.”

Entrevistado 2

“La educación popular es una manera en la cual el ser humano aprende sobre unos temas particulares, pero desde otra visión, otra perspectiva que no es la educación bancaria, la cual está sumergida al sistema de educación de esta país, sino desde una visión crítica. Una visión crítica-constructiva; y que el protagonista es el pueblo y no el individuo - el colectivo-.”

Entrevistada 3

“La educación popular para mi es como la... ¡Estoy buscando una palabra específica, porque la tengo! Es como... -no quiero decir la palabra- pero yo pondría como la prostitución de la educación. Que... Para que todo el mundo la tenga, es como, el abrir la educación a que llegue a todos los espacios. O sea, es literalmente... La educación

26

popular, para mi, es que todos vamos a ser educados y todos vamos a educar. Así es que yo lo veo.”

4.2. Análisis de las Entrevistas

Según los hallazgos, los/as entrevistados/as poseen conocimientos sobre la EP.

Sin embargo, no la identifican como tal. En tanto, hay unas identificaciones del Poder,

de la Educación Bancaria, Problematización de la Educación y Liberación, y la

contradicción Educador-Educando. No obstante, sus acciones no las identifican

propiamente como prácticas de la EP. De manera, que podemos ver que, en una

medida u otra, hacen EP, pero no lo reconocen como tal. En sus actos hay una

identificación del poder, una problematización de la educación y liberación tanto que

comprenden que es necesario transformar la realidad a través de la educación;

incurren en prácticas que superan la educación bancaria y la contradicción educador-

educando, cuando toman decisiones informadas, distribuyen el poder e incentivan el

diálogo.

Por consecuente, el diálogo es sumamente importante en la EP. Sin él no hay

tal cosa como EP, debido a que es la principal superación a la educación bancaria. En

ésta no hay un diálogo, hay un depósito de información que deshumaniza y objetiva a

los humanos. El diálogo lleva a los/as entrevistados/as a un mayor pensar crítico de su

realidad porque se complementan los pensares e ideas de unos y otros. El flujo de

ideas hace más certero el conocimiento que estos adquieren de su realidad, en

contraposición a cómo ellos/as mencionan que aprenden en el salón de clase,

27

“tragando” la ‘verdad’ que le deposita el profesor o profesora. Así que ellos entienden

que una nueva forma de educar es rompiendo con la figura del educador como

conocedor de todo y la valorización del sujeto como capaz de aprender y actuar, por

ende de crear conocimiento. Al igual que, proponen nuevas formas de poder, basado

en una distribución horizontal, como lo son los comités de acción, que son una

trasferencia de poder, un arrebato del poder del Estado, mediante la problematización

de la educación liberación, entendiéndolo como dice el Entrevistado 2: “Porque es la

educación la que libera al ser humano, al pueblo”. Este no es Freire hablando, sino un

estudiante que comprende que la educación es necesaria para la transformación de la

realidad actual, lo dice un protagonista de su realidad (INCEP 2002). También, la

declaración de la Entrevistada 3 guarda mucha relevancia al expresar: “La educación

popular, para mí, es que todos vamos a ser educados y todos vamos a educar.” Es

decir, su pensamiento está muy a fin con los planteamientos de la EP. Tal pareciera

que es en todos los aspectos EP. No obstante, hay una limitación grande en los/as

entrevistados/as: el Estado.

Antes, se habló del Estado como educador en su función de asegurar los

intereses de la clase opresora. Uno de los resultados de la educación bancaria llevada

a cabo por el Estado es el ‘germen’ de opresor que guardan todos los oprimidos a

causa del proceso educativo (Freire 2005). Los pensamientos y varias de las acciones

llevadas a cabo por los/as entrevistados/as van de acuerdo con la EP, pero otras no.

De manera que, ellos/as pueden concebir unas nuevas relaciones de poder y nuevas

formas de educar, sin embargo incurren en estilos propios de la educación bancaria.

Por ejemplo, la Entrevistada 1 habla de la realización de foros y conversatorios para

discutir la realidad universitaria. La intención de este acto es dialogar, esencial en la

EP, sin embargo, cae en el ‘llevar’ los mensajes o discusiones llevadas a cabo en el

comité de acción. A pesar de haber surgido de un proceso dialógico, democrático y

participativo, cuando se evalúa en el contexto macro de la universidad se convierte en

28

‘comunicado’, en información a depositar en el resto del estudiantado, a demás se

acentúa la importancia de la participación. Por lo tanto, raya en lo que Moro menciona

sobre cómo el acento en la participación puede llevar al populismo (n.d.). Esto se

refleja bien en la expresión de la Entrevistada 3, “…yo pondría como la prostitución de

la educación. Que.. Para que todo el mundo la tenga, es como, abrir la educación a

que llegue a todos los espacios.” Se presenta, entonces, un estrago del la participación

que propicia el Estado opresor, la participación en el sufragio. Ese pensamiento

opresor permea en los oprimidos, en este caso, la Entrevistada 3. El Estado cumple su

objetivo en educar a tal nivel que el oprimido asume sus postulados como propios, la

ideología del opresor vive es la del oprimido. De tal forma que el Estado no es sólo en

su carácter de institución, sino que es uno integral que asimila la sociedad civil, en su

objetivo de asimilar la sociedad entera, transfórmala toda en opresora (Gramsci 2008).

En su declaración, la Entrevistada 3, no se asume la educación desde un pensamiento

crítico, sino que se distribuye para todos. En la EP hay énfasis para todos, por eso el

carácter popular, porque es de las clases oprimidas, populares, sin embargo, para no

caer en el populismo, hace hincapié en asumir el proceso educativo desde una

perspectiva crítica. Hay que recordar que la EP es la educación de los oprimidos p o r

y desde los oprimidos, no por los opresores, o cualquier otro. La Universidad,

entonces, se ve como un espacio contradictorio, en el cual los/as estudiantes se

educan para superar sus condiciones, pero a su vez se ven impregnado en la ideología

del opresor. Otro ejemplo de estos es cuando, a manera general, la Entrevistada 3 ve

la educación una herramienta de movilidad social. Cierto es, que en un análisis

puramente económico la educación representa esto, puesto que las condiciones

monetarias de una persona educada son mayores que las de una no educada. Sin

embargo, esa educación que promueve la movilidad social tiene como propósito

transferir el pensar del opresor. De repente, un oprimido puede ser educado y luego

29

ganar buen dinero y en última instancia se apodera de uno que otro medio de

producción y oprime a los que están bajo su mando. Así que, la educación bancaria de

los opresores es una forma de adoctrinamiento que permite una movilidad social a tal

nivel que un antes oprimido, ahora con poder económico, no piense en revelarse en

contra de la clase opresora que antes lo oprimía. Es decir, pensar en la movilidad

social como una liberación causada por la educación no es señal de una verdadera

liberación, es más bien señal de una domesticación.

Por otro lado, el Entrevistado 2 es el único que provee una respuesta acorde con

la EP, cuando se expresa que es “Una visión crítica-constructiva; y que el protagonista

es el pueblo y no el individuo –el colectivo-.” Él recalca que es una educación, no sólo

para todos, sino con una visión crítica. Esta es la problematización de la educación y

liberación que habla Freire. No es sólo educar por educar, o participar por participar,

sino educar y participar para transformar la realidad. Aquí, es que es importante el

diálogo, de tal forma que se puede asegurar una educación por y desde los oprimidos,

en vista a su liberación de la relaciones de opresión y como forma de erradicar la

domesticación del pensamiento. El diálogo es la manera de la clase oprimida asegurar

los intereses, contrario al no diálogo de la clase opresora. Los/as entrevistados/as

hablan de unas discusiones y reuniones en las que se dialoga sobre la situación de la

universidad, se habla sobre su realidad; se crítica y se de-construye para luego

reconstruirse como una nueva realidad (Freire 2005).

Por último, gran parte de los expuesto por los/as entrevistados/as está a fin con

la EP. No obstante, carecen de una de la asimilación del dialogo y problematización de

la realidad como una proceso de reflexión-acción verdadero. Si se analiza la realidad

se de-construye y reconstruye, sin embargo, si se acentúa sólo un aspecto, en este

caso la participación, se convierte en un populismo. Por ende, una lectura de la

realidad no completa y carente de una totalidad de su realidad. A tal forma que la

intención está bien dirigida, pero su capacidad de acertar se ve nublada por el énfasis

30

en un solo aspecto de su realidad. En la medida en que sigan en la práctica de

problematizar su realidad y dialogar como iguales podrán acercarse a ese proceso de

reflexión-acción verdadero. Esto no es otra cosa que una lectura de la realidad

tomando en cuenta todos sus aspectos y la aplicación de estos conocimientos en la

mejor manera posible para lograr la trasformación de su realidad. Esto es un proceso

paulatino, en el que aún se ven inmersos los/as entrevistados/as como protagonistas

de una transformación de la realidad universitaria.

5. Conclusiones

Finalmente, los/as entrevistados/as presentan un proceso de cambio en

proceso, pues apenas los comités de acción en que participan y la FUPI llevan un año

y medio, hasta la fecha, trabajando sobre unos principios de diálogo, participación,

problematización y superación de la contradicción educador-educando.

Consecuentemente, no se puede pasar un juicio craso sobre si sus prácticas son o no

son EP, porque sería actuar como la clase opresora, que dice qué es y qué no es

conocimiento. Eso es precisamente lo que se ha tratado de presentar en este trabajo,

a pesar que esté enfocado en las percepciones que se tiene sobre la EP, cómo los y

las estudiantes se apropian de un conocimiento al problematizar su realidad en intentar

superarla. Es precisamente eso de lo que trata la EP, independientemente si se

practica de manera completa y consciente o aleatoria y natural. Es un proceso

dialéctico, como bien dice Freire.

5.1. Sobre la metodología.

31

En está investigación se escogió la técnica de entrevistas como herramienta de

obtención de datos. Para ella se desarrollaron un total de veintitrés (23) preguntas

divididas en dos fases: unas preguntas dirigidas a su experiencia personal y otras a

una serie de conceptos teóricos. Ahora bien, los/as entrevistados/as sólo contestaron

la Fase 1, dirigida a su experiencia personal, dado que no demostraron responder con

firmeza y seguridad la última pregunta dirigida a su conocimiento sobre EP. Se detuvo

entonces las entrevistas, porque la Fase 2 precisaba de una seguridad y conocimiento

más a fondo de lo que es EP. Las preguntas de la Fase 1 fueron contestadas a

cabalidad. Las entrevistas fueron de carácter semi-estructurado, por consiguiente se

les hicieron algunas preguntas que no estaban preestablecidas. A raíz de esto, un

leve detalle es la experiencia del investigador en este tipo de entrevista, lo que llevó a

que las preguntas fuera del libreto estuvieran impregnadas del pensamiento suyo. Las

contestaciones a estas preguntas no se tomaron en consideración para el análisis de

igual forma que las otras. Hubo dos preguntas que los entrevistados no comprendieron

bien, por lo cual pidieron aclaraciones. Se concluye, entonces, que no estaban

redactadas de manera precisa y clara. Esto es algo a tomar en consideración para

futuras ocasiones.

Para una futura ocasión es recomendable llevar algún material de escritura,

como papeles y lápices, ya que la Entrevistada 3 solicitó en un momento estos para

hacer un pequeños diagrama de la toma de decisiones en los comités de acción, no se

pudo hacer ante la carencia de estos.

Esta investigación ha sido motivada, como antes mencionado, por las preguntas:

¿qué entienden los/las estudiantes universitarios sobre el concepto de Educación

Popular?, y, ¿cómo utilizan o aplican el concepto de Educación Popular en la

universidad de Puerto Rico- Recinto de Río Piedras y para qué? Según lo hallado en la

revisión de literatura, el investigador decidió que mediante una serie de preguntas

sobre la participación de las personas en espacios como asociaciones, colectivos,

32

comités y demás espacios grupales, se podía lograr contestar las preguntas iniciales.

Este objetivo se logró, a pesar de las críticas ya presentas sobre la ejecución de la

técnica.

Aún así, este trabajo deja varias preguntas para el futuro. Primeramente, según

lo encontrado, se puede adentrar más en lo que fue el proceso de lucha estudiantil en

el pasado año y medio (2010-2011). Varias preguntas serían:

¿Cómo se desarrollaron los espacios de participación democrática dentro

de las luchas estudiantiles en el durante el periodo de 2010-2011?

¿Cómo se ejercía el poder dentro de la lucha estudiantil? ¿Cuáles o

quienes -y por qué- eran fguras de poder?

¿Cómo se concebían los espacios educativos durante las luchas

estudiantiles? ¿Cuál era su importancia?

¿Se superó la contradicción educador-educando durante los proceso de

lucha estudiantil, en qué manera? ¿Se practicó educación bancaria de una manera u

otra?

Luego de un proceso de lucha social, ¿cómo los protagonistas conciben

su participación y cómo entienden lo que es el compromiso social?

33

Referencias

Agosto, Ángel M. (2009). Lustro de Gloria. 2 ª ed. San Juan, PR.: Casa Editora de Puerto Rico.

Centro de Convivencia para la Familia. (n.d.). La palabra verdadera es la que

transforma el mundo: Paulo Freire y las pedagogías críticas [Artículo].

Recuperado de: http://www.conviven.org.ar/pedagogia.htm

Céspedes, Nélida. (2009). Incidencias en políticas educativas: programa de formación

de incidencia en políticas educativas. La Piragua, 1(27). Recuperado de: http://

www.ceaal.org/index.php?

option=com_content&view=category&layout=blog&id=27&Itemid=114

Cintrón Fiallo, Federico. (2006). Consciencia social: una visión crítica para la formación

de maestros. Plaza Crítica 2(2) 100-138. Recuperado de: http://plazacritica.org/

_________ (2008). Democracia participativa crítica. Descolonización y socialismo del

siglo XXI. Ponce, PR.: ALARMA

34

Flores, Ricardo M. (n.d.). Gramsci, la revolución cultural y la estrategia para Occidente.

p. 46. Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/8734405/Gramsci-El-Principe-

moderno

Freire, Paulo. (2005). Pedagogía del Oprimido. 2ª ed. y Trad. de J. Mellado. México:

Siglo XXI Editores.

Gramsci, Antonio. (1981) Escritos políticos (1917-1933). México: Siglo XXI

___________ (1998) La formación de los intelectuales. Puerto Rico: Ediciones La Sierra.

___________ (2008) Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el estado

moderno. 1ª Ed. y trad. de José Aricó. Buenos Aires: Nueva Visión.

Herrera Duque, Diego y Clavijo, Juan Pablo. (2009). Democracia participativa: aportes

al debate sobre la democracia participativa y nuevas relaciones gobierno-

sociedad. La Piragua, 1(28). Recuperado de: http://www.ceaal.org/index.php?

option=com_content&view=category&layout=blog&id=27&Itemid=114

Instituto Centroamericano de Estudios Políticos. (2002). Educación Popular y los

Formadores Políticos. Cuadernos de formación para la práctica democrática. 3.

Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/29349110/Educacion-Popular-y-Los-

Formadores-Politicos

La Nueva Escuela. (2010) Definición de la Educación Popular. San Juan, P.R.;

ALARMA

Messina, Graciela. (2009). La Educación de personas Jóvenes y Adultas: el olvido de la

política. La Piragua, 2(29). Recuperado de: http://www.ceaal.org/index.php?

option=com_content&view=category&layout=blog&id=27&Itemid=114

Moro, Wenceslao. (n.d.). Educación Popular: un acercamiento a la práctica libertaria.

Recuperado de: http://www.nodo50.org/pretextos/educ1.htm

_________ (n.d.). Paulo Freire y la Educación Popular. Recuperado de:

http://www.nodo50.org/pretextos/educ2.htm

35

Organización de Estados Iberoamericanos. (2000). Declaración mundial sobre la

educación para todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje .

Recuperado de: http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

Posada Escobar, Jorge Jairo. (2009). Currículo, tendencias curriculares y la educación

de personas Jóvenes y Adultas. La Piragua, 2(29). Recuperado de:

http://www.ceaal.org/index.php?

option=com_content&view=category&layout=blog&id=27&Itemid=114

Rivas Nina, Myrna (2008). Situación presente de la educación de personas jóvenes y

a d u l t a s e n P u e r t o R i c o. R e c u p e r a d o d e :

http://www.enfasispr.com/sobreEnfasis.html

Rivero, José. (n.d). La Educación Secundaria como meta social en actuales contextos

latinoamericanos [ A r t í c u l o ] . R e c u p e r a d o d e : www.siteal.iipe-

oei.org/.../download_attach.asp?

Rivero, José. (2009). Concepciones y ejecución de políticas en la educación con

personas jóvenes y adultas. La Piragua, 2(29). Recuperado de:

http://www.ceaal.org/index.php?

option=com_content&view=category&layout=blog&id=27&Itemid=114

Rodrigues, Nádia. (2008). Trabalho e educação com os movimentos sociais: desafios

para a praxis da educação popular. La Piragua, 1(27). Recuperado de:

http://www.ceaal.org/index.php?

option=com_content&view=category&layout=blog&id=27&Itemid=114

Seoane, José (2008). Los desafíos de las alternativas en América Latina hoy:

movimientos populares y gobernabilidad neoliberal. La Piragua, 1(27).

R e c u p e r a d o d e : http://www.ceaal.org/index.php?

option=com_content&view=category&layout=blog&id=27&Itemid=114

Touchard, Jean (2008). Historia de la Ideas Políticas. 6ª ed. y Trad. de J. Pradera.

Madrid: Editorial Tecnos.

36

37

Apéndices

38

Apéndice 1

Preguntas de entrevista

Introducción:1. Nombre2. Año académico3. Facultad y concentración

Fase 11. ¿Formas o fuiste parte de algún círculo de estudio, colectivo, agrupación u otro

espacio de formación educativa en la Universidad o que esté relacionada a ella?2. ¿En que medida o en qué responsabilidades participaste de ese espacio?3. ¿Cuál es el propósito u objetivos de ese espacio educativo?4. ¿A raíz de qué suceso, necesidad o situación surge?5. ¿Cuál ha sido el trabajo o trayectoria de ese espacio?7. Qué concepción tiene ese espacio, si alguna, sobre la educación y las dinámicas

educativas? 8. ¿Cuál, específicamente, es la dinámica (entiéndase educativa y participativa)en ese

espacio? 9. ¿Cómo es el acercamiento de los/las participantes, en un plano grupal e individual,

hacia las temáticas a trabajar o discutir?10. ¿Qué aprendizajes haz extraídos de las dinámicas surgidas en ese espacio?11. ¿La participación es ese espacio redefinió tu visión sobre el proceso educativo?12. ¿Cómo concebías la educación antes de tu participación en ese espacio, cómo la

concibes luego de tu participación en el mismo?13. ¿Qué es educación para ti?14. ¿Qué entiendes por Educación Popular?

Fase 215. ¿Qué entiendes por Educación Popular ahora?16. ¿Cuál fue tu primer acercamiento al concepto de Educación Popular? ¿Qué entendiste

en ese entonces?17. ¿Crees que la Educación Popular se presenta como una alternativa educativa para la

Universidad de Puerto Rico (sistema universitarios en general)?18. ¿Crees que los estudiantes han utilizado o aplicado planteamientos, metodologías u

otros conceptos de la Educación Popular al contexto universitario del Recinto de río Piedras?

39

19. ¿Entiendes que en los procesos de lucha estudiantil del pasado año 2010-2011 se utilizó o aplicó planteamientos, metodologías u otros conceptos de la Educación Popular?

20. ¿Por qué los estudiantes universitarios del Recinto de Río Piedras deciden utilizar o aplicar los planteamientos de la Educación Popular?

21. ¿Crees que los/las estudiantes involucrados en las luchas estudiantiles, el pasado año 2010-2011, entiende y saben precisar lo que es el concepto de Educación Popular?

22. ¿Entiendes que os planteamientos de la Educación Popular aportan en una u otra medida a la justicia social, democracia participativa, equidad y solidaridad dentro del Recinto de Río Piedras?

23. En tu experiencia, ¿entiendes que la Educación Popular puede ser parte de un nuevo modelo universitario?

Apéndice 2

Entrevista 1

BAAR - Para efectos de la grabación me gustaría que dijeras tu nombre, año académico, facultad, concentración y recinto.#00:00:09.8#

ENTREVISTADA 1 - Yo soy --------------------, estoy en segundo año de universidad, mi facultad es educación y mi concentración es ecología familiar y educación preescolar. #00:00:00.5#

BAAR - Para efectos de la grabación, vamos a estar pasando a las preguntas, estas se dividen en lo que yo he llamado una Fase 1 y Fase 2, en la medida en que podamos contestar la Fase 2, se contestan, porque ya son unas preguntas algo mas teóricas, las de la Fase 1 pues son una preguntas que van mas a tu experiencia personal. Y entonces, verdad, la primera pregunta sería: ¿Formas o fuiste parte de algún circulo de estudio, colectivo, agrupación u otro espacio de formación educativa en la Universidad o que esté relacionada a ella? #00:01:06.4#

ENTREVISTADA 1 - Este, sí formo parte del Comité de Acción del Departamento Bellas Artes, esa es la única organización a la que he pertenecido. #00:01:20.4#

BAAR - Bueno a partir de eso, ¿en qué medida o en que responsabilidades participas o participaste de ese espacio? #00:01:20.4#

40

ENTREVISTADA 1 - Bueno pues ademas de ser tesorera, pues obviamente dando mi aportación, ya sea, este, educando a mis compañeros, participando de las discusiones y según se den las manifestaciones y actividades que ocurren en el Movimiento Estudiantil, pues, participando de eso. #00:01:46.4#

BAAR - ¿Actualmente estas activa en el colectivo? #00:01:59.5#

ENTREVISTADA 1 - Sí, señor. #00:02:06.1#

BAAR - Este eh, entonces, ¿cuál es ese propósito u objetivos de ese espacio, ese espacio educativo?, pero verdad me puedes hablar en general de lo que es ese comité y el propósito de él. #00:02:22.4#

ENTREVISTADA 1 - Bueno pues nosotros somos un colectivo de estudiantes, que somos de distintas facultades, pero que igual salimos en defensa del arte, que es un tema que ahora mismo en Puerto Rico es un poco frágil, ya que luego de la Ley 7 se le han quitado un montón fondos al Departamento de Cultura, etc., y en la UPR, como tal, se menosprecia ese departamento, entonces pues también, obviamente perteneciendo al Movimiento Estudiantil, salimos en defensa de una educación publica y accesible para la gente del país que no tiene acceso como tal a la universidad y que cada vez con las acciones de la administración de la UPR, son menos los que tienen acceso a ella. #00:03:05.6#

BAAR - Tiene acceso a... #00:03:10.8#

ENTREVISTADA 1 -A la educación superior #00:03:13.3#

BAAR - ..a la educación superior en general #00:03:15.0#

ENTREVISTADA 1 - Exacto #00:03:16.4#

BAAR - Y entonces el inicial es, el propósito inicial es la defensa del arte. #00:03:22.8#

ENTREVISTADA 1 - Del arte y la educación pública, sí. #00:03:22.8#

BAAR - Ok ok, entonces, ya la cuarta básicamente me la contestas, pero verdad, me gustaría saber ¿a raíz de que suceso, necesidad o situación surge? #00:03:37.2#

ENTREVISTADA 1 - El colectivo como tal surge este en el proceso de huelga del 2010, este un grupo de estudiantes que ya nos habíamos conocido, porque, precisamente, en

41

ese proceso decide que es justo y necesario que haya un comité que salga en defensa de las artes específicamente y de ese departamento de humanidades que ha sido un poco olvidado y para entonces también unirnos al movimiento estudiantil tener un poco de voz y voto en este tipo de organizaciones y realmente eso fue. #00:04:09.8#

BAAR – O sea, que parte de una necesidad específica, que es la defensa del arte. #00:04:18.2#

ENTREVISTADA 1 - Efectivamente #00:04:18.2#

BAAR - Oka, entonces ¿cuál ha sido esa trayectoria de trabajo, la trayectoria de trabajo de ese espacio? #00:04:30.8#

ENTREVISTADA 1 - Este se refiere como... #00:04:34.8#

BAAR - ¿qué han hecho, cuál ha sido el trabajo? verdad #00:04:39.7#

ENTREVISTADA 1 - Pues hecho actividades, hemos organizado foros, también muchos de nosotros pertenecemos en lo que es la organización del Movimiento Estudiantil, los distintos comités que trabajan con crear conversatorios alrededor de la isla, por ejemplo la CONCA que es la Coordinadora Nacional de Comités de Acción, pues nos hemos encargado de mantener un enlace con los demás recintos que se encuentran en el mismo tipo de lucha, etc. Actividades como Contagi-Arte que es, como un poco, para unir gente a este tipo de comités de acción y unir a mas gente de esa facultad para que salga en defensa de ella, que se yo. Nos reunimos todas las semanas, discutimos. #00:05:17.9#

BAAR - Entonces la, es decir, lo que es la CONCA, por ejemplo se trabajó lo que son los conversatorios. A ver si me amplías mas lo que es el conversatorio o ese tipo de actividad. #00:05:31.4#

ENTREVISTADA 1 – Pues, ahora mismo nos hemos dedicado a hacer el conversatorio que sería en espacios donde se reúnen estudiantes a discutir cuál es la situación actual de la universidad. El último que recuerdo ahora mismo fue el de la reforma universitaria que se hizo con el fin de, mas adelante, poder hacer una encuesta, en cuanto, a cuál es el conocimiento de los estudiantes, de cuál es la situación universitaria ahora, que es lo que aspiran a tener en su universidad luego de este proyecto, etc. #00:06:00.2#

BAAR - Oka, entonces, quisiera saber, cuando se reúnen, esa concepción de lo que es, tiene ese espacio, si tiene alguno, de lo que es la educación y las dinámicas

42

educativas. #00:06:25.3#

ENTREVISTADA 1 - ¿Tú dices, este, respecto al colectivo? #00:06:25.3#

BAAR - ¿Cómo se dan las dinámicas primero, me puedes hablar en general, de la dinámica de conversación, la dinámica de la reunión y también lo que sería, pues el entendimiento de lo que es la educación, ¿cómo trabajan? #00:06:42.1#

ENTREVISTADA 1 – Realmente, cuando nosotros nos reunimos, tiende a ser que ya tenemos una agenda propuesta o sea ahora mismo estamos en una situación en que el tema mas importante debe ser la reforma universitaria, la cuota, etc, que es lo que estamos trabajando. Este, y a partir de eso pues se forman discusiones respecto a que cuales son exacto nuestras proyecciones, tu sabes, se forma mas un debate que cualquier otra cosa cuando se reúne a discutir. Este, en cuanto a la educación se ha sugerido, pero todavía no se han llevado a cabo los talleres de formación política, etc. El entendimiento de nosotros como educación, realmente, no te podría decir ampliamente en general, respecto al CABA, al comité de acción, porque no es algo así que se toque específicamente, en relación a discutir, como que, yo no he discutido con mi comité de acción, que es lo que es lo que nosotros consideramos que es la educación, pero por el momento, ahora mismo es el hecho de tener acceso a una manera de mejorar su vida y de tener este conocimiento que te va a permitir mejores este tener oportunidades realmente, es ampliar nuestras visiones mediante el conocimiento. #00:08:05.3#

BAAR - Ah ok, y mira las discusiones, ¿por qué precisamente las discusiones sobre los espacios de formación política, por ejemplo no se dan, o sea cuales son los argumentos que tiene ese espacio #00:08:24.3#

ENTREVISTADA 1 - Pasan dos cosas, una cuestión es la accesibilidad que no tienen la gente que pertenece al comité a llegar a esos talleres, porque obviamente tenemos una carga académica, algunos de nosotros trabajamos, etc. Pero, otra es que mucha gente que no entiende que la formación política no es precisamente afiliarse, a suponer, a una organización, como que no es que yo voy a ir y voy a salir de ahí y lo único que voy a entender es Lenin y lo único que voy a entender es Marx y entonces eso tiene que cambiar completamente mi visión política, x o y, o sea no es como que, ellos entienden que si van a ese taller van a salir socialistas o van a salir x o y cosa, a mi entender y pues ese debate se formo mucho y por eso como tal no se han concretizado esos talleres, pero mayormente, mayormente es por la falta de tiempo y espacios para hacerlos #00:09:18.9#

43

BAAR - OK. Entonces, ¿cuál, específicamente, es la dinámica, -insistiendo en sus reuniones, como me acabas de decir- y si participa cada uno llevando a cabo algo? ¿Hay un coordinador, etc.; o algo por el estilo? #00:09:55.1#

ENTREVISTADA 1- Sí. Hay un... Se supone que haya tres coordinadores y sea rotativa esa posición. Que, a veces se da, a veces no, pero, se supone que sea rotativo. #00:10:13.1#

BAAR- ¿Cómo es el acercamiento de los/las participantes, en un plano grupal e individual, hacia las temáticas a trabajar y discutir? #00:10:24.3#

ENTREVISTADA 1- No entiendo esa pregunta, cómo... #00:10:29.8#

BAAR- Por ejemplo, pues, hoy vamos a discutir la Reforma Universitaria... Cuál es ese acercamiento que los estudiantes tienen . Si rápido calendarizan, si rápido... o toma la batuta la coordinadora, cosas así. #00:10:43.3#

ENTREVISTADA 1- Este... No, lo que se supone que nosotros hemos estado intentando hacer es asignar -viste, asignar, no así como tareas, sino como sugerencias de buscar información, nosotros, cada cual por su parte, respecto a la Reforma Universitaria- y la próxima vez que nos encontremos, discutir la cuestión de poder traer las ideas, de cómo trabajarlas o sugerencias a lo que debe llevar esa Reformas Universitaria; ese nuevo proyecto universitario que queremos trabajar. #00:11:17.2#

BAAR- O sea, ¿cada cual, por su lado, cuando se trae el tema...?#00:11:18.6#

ENTREVISTADA 1- Se trae el hecho de que es necesario discutirlo, verdad. Pues, obviamente tenemos que discutirlo, pero si no tenemos el conocimiento , no estamos preparados para discutir nada. Entonces, se supone que busquemos la información y en una próxima ocasión discutimos. #00:11:38.0#

BAAR- Es (el proceso), 'no conocemos-vamos a buscarlo-vamos a discutirlo. #00:11:48.6#

ENTREVISTADA 1- ¡Exacto! #00:11:49.0#

BAAR- ¿Qué aprendizajes haz extraído de las dinámicas surgidas en ese espacio? Precisamente, de eso mismo que me acabas de hablar. (Ininteligible) Qué haz extraído de eso. #00:12:01.5#

44

ENTREVISTADA 1- O sea, ¿tu dices como en lo personal, para mi? #00:12:06.1#

BAAR- En lo personal, sí. #00:12:06.1#

ENTREVISTADA 1- Pues... o sea, yo tengo un nuevo conocimiento de las perspectivas, respecto a lo que debe ser un espacio educativo, realmente. Porque, o sea, la realidad que se vive, por ejemplo, en nuestra universidad no es la que se da en la UNAM, etc. Entonces, yo, tengo una perspectiva distinta a lo que debe ser un espacio educativo. A diferencia del espacio en que me encuentro ahora mismo. Uno más democrático, uno que tenga más opciones, a suponer, de bachilleratos multidisciplinarios. Que uno, realmente, pueda mezclar y no sea tan polarizado el aprendizajes -como pasa mucho aquí (refiriéndose a la universidad). Pues, me ayuda porque es bueno, es bueno conocer y buscar información. A pesar de que no siempre el debate surge como uno quisiera, o no se discute todo lo que uno quisiese discutir, tu tienes esta información y distintas perspectivas, también, cuando tus compañeros traen la información. #00:13:09.5#

BAAR- Me hablas de la polarización del aprendizaje, a ver si profundizas sobre eso. #00:13:16.7#

ENTREVISTADA 1- Aquí, porque es el ejemplo que tengo, yo si voy a estudiar educación se me hace muy difícil estudiar educación y psicología a la vez. Porque el bachillerato no es multidisciplinario. No es que tu puedas tomar clases en educación y en humanidades, en psicología, en naturales; porque, realmente, uno necesita un poco de conocimiento de todo y eso aquí no se te brinda. Aquí, si tu vas a estudiar naturales, solamente estudias ciencias naturales; si vas a estudiar administración de empresas sólo estudias administración de empresas porque no tienes posibilidades para buscar más. Son muy pocas las oportunidades que se te dan. Quizás con tus electivas, que igual, la mayoría de las veces son dirigidas como me pasa a mi, y me pasó cuando estaba en el (bachillerato) pre-jurídico, que todas son dirigidas hacia ciencias sociales, a pesar de que yo hubiese querido tomar clases electivas dirigidas en arte, pues no tengo esa opción. a menos, de que no haga un segundo bachillerato, y uno todo el mundo tiene las posibilidades de hacer eso. #00:14:19.0#

BAAR- Entonces... Bueno me hablaste de esos mismo, de las posibilidades. Pero qué entiendes, como harías tu ese proceso mutidisciplinario. En qué lo fundamentas. #00:14:49.0#

ENTREVISTADA 1- No entiendo tu pregunta. Como... #00:14:52.2#

45

BAAR- Por qué haces énfasis en que debe ser multidisciplinario, más allá de 'saber de todo'. #00:14:58.9#

ENTREVISTADA 1- Es eso mismo, es que realmente uno tiene... que para ser un ser funcional, completo, uno no puede, simplemente, sentarse en una esquinita de lo que es el conocimiento y de lo que es la... o ser, cómo te digo... no sé cuál es la palabra, pero para ser un ser completo uno debe de poder -no solamente hacerlo porque uno quiere, sino, realmente, tener la posibilidad de tener conocimiento respecto a todas las cosas que te son útiles. Porque, un maestro, no solamente tiene que saber de educación, también debería de saber antropología, matemáticas; y eso no sucede. Entonces, limitas el conocimiento, y al limitar el conocimiento, limitas a la persona a esa esquina; lo haces un peón de nada, porque, realmente, después no es útil, o sea, que si tú eres un doctor que sólo sabes medicina, que no sabes más nada, no puedes ayudar a todo el mundo, realmente. Es una cuestión de que uno necesita más conocimiento, uno necesita poder abrirse a diferentes espacios y a diferentes perspectivas para poder ser una persona en sociedad que ayude a los demás. Realmente uno es mejor mientras más conocimiento ellos tienen, yo pienso. Obviamente, no es que todo el que tiene mucho conocimiento es buena persona, que no es a lo que me refiero, sino que el hecho de que tengas conocimientos de varias cosas te ayuda mejor en lo que tú decidas hacer, trabajarlo. #00:16:30.2#

BAAR- La participación en ese espacio, ¿re-definió tú visión sobre el proceso educativo? #00:16:53.2# #00:16:53.2#

ENTREVISTADA 1- Sí, lo ha cambiado. Pero realmente, más sucede que, como que, yo tengo una visión distinta, es por eso que entro en este colectivo. O sea, obviamente estar en el grupo me ayuda a expandir mi conocimiento, porque es un grupo de gente que viene de diferentes tipos de vida, de diferentes facultades, y el hecho de que seamos así, multifacéticos, por ponerle así, pues me ha ayudado. Pero realmente es porque tengo una visión distinta de lo que debe ser la educación que estoy en ese colectivo, y por eso es que estamos la mayoría ahí. #00:17:26.9#

BAAR- Y ¿cómo concebías la educación antes de participar en ese espacio, cómo la concibes luego de tu participación en el mismo? #00:17:42.8#

ENTREVISTADA 1- Este, previo al colectivo ya yo entendía que la educación tenía que ser algo accesible, y entendía siempre que debía ser rico para todo el mundo. Porque yo, por ejemplo, que estudié en un colegio privado, nunca entendí porqué mi educación tenía que ser mejor que la de las personas que estudian es escuelas públicas. Porque

46

lo encuentro injusto, o sea, encuentro injusto que yo, porque puedo, tengo todas estas oportunidades que me ofrece la vida, mientras que gente que es de, cómo te digo, de niveles socioeconómicos menores, que es lo que sucede, no la tenía. Y luego de participar en este colectivo creo que es posible que todos tengamos esas oportunidades, que todos podamos llegar a la universidad si queremos, y si no, pues no,. Pero que exista la posibilidad, luego de este colectivo, porque hay más gente que busca lo que estoy buscando, que, es que sea accesible para todo el mundo. #00:18:41.3#

BAAR- ¿Qué es educación para ti? #00:18:59.4#

ENTREVISTADA 1- Es un proceso de enriquecimiento. No es, precisamente, estudiar matemáticas o español o inglés. Es todo un proceso de crecimiento, no tan sólo de destrezas motoras, o de poder sumar, restar o escribir, sino de desarrollar habilidades sociales, de desarrollar, este, habilidad para resolver conflictos, o sea, es todo lo que tú absorbes y utilizas luego para mejor tu vida, para mejorar cualquier cosa. Para jugar con tu vida, tú usas cualquier cosa. Ahora mismo tú aprendes una canción y te ayuda a ser más feliz, pues mira, eso es conocimiento, y eso es educación. Y mientras más uno conoce más se educa, porque más herramientas tiene para manipular tu propia vida, o la de los demás. #00:20:03.7#

BAAR- Entonces, ¿qué entiendes por educación popular? #00:20:15.7#

ENTREVISTADA 1- ...entiendo que será educación para todo el mundo. Lo específico más a quien no ha podido tener educación, que tienen niveles socioeconómicos bajos, etcétera. O sea, pero, el hecho de poder, de, que todo el mundo tenga acceso a la educación por medio de foros, etcétera. #00:20:37.8#

BAAR- O sea, que lo entiendes como un aspecto económico. #00:20:40.7#

ENTREVISTADA 1- Exacto. #00:20:45.6#

BAAR- O sea, como una educación que es accesible a todo el mundo. #00:20:46.5#

ENTREVISTADA 1- Sí, y no tan sólo económico, simplemente accesible, o sea, porque no importa en que paso de la vida tú estés, uno tiene espacio para educarse, y no solamente la gente de nivel socioeconómico bajo no ha podido educarse. También hay gente que tiene dinero y no ha podido, o se ha educado mal, por decirlo así, o sea, como visiones de la vida muy pequeña, muy en gríngolas. #00:21:15.7#

47

BAAR- Bueno, pues vamos a dejarlo ahí. No voy a pasar a la fase 2, pero si quieres comentarme alguna otra cosa. #00:22:03.1#

ENTREVISTADA 1- No, bueno, realmente, yo lo que pienso es que es una manera de educar a la gente, que es una manera para trabajarlo, que es lo que yo espero hacer en un futuro. Es con un método de enseñanza específico, que es la educación Montessori -que ya había hablado antes de eso- que es un método distinto de enseñanza que ahora mismo, de hecho, leí un artículo hace poco, que hay una señora que se llama Ana María Blanco, que es la directora de la única escuela pública Montessori en Puerto Rico, que nunca ha abandonado la escuela un estudiante, mientras que en Puerto Rico hay tasa de deserción en algunas partes del país -deserción escolar- de cincuenta por ciento [50%]. Y a mí me parece que para ayudar a que eso no suceda, el método que se debe entonces utilizar para no privar a otros niños que no tienen acceso a ese tipo de educación Montessori pública, para que lo tengan. Y entonces, ayudar así para que haya más gente educada con más destrezas de resolver conflictos, más destrezas para adaptarse, más destrezas sociales, que no reciben la educación tradicional que se ofrece en nuestro país. #00:23:05.9#

BAAR- Pues, muchas gracias, y hasta luego.

Hoja de Consentimiento Informado

Título de la Investigación: Percepciones generales de estudiantes universitarios de la Universidad

de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras sobre la Educación Popular y sus aplicaciones

Estimado(a) estudiante:

Usted ha sido convidado(a) a participar de una investigación que tiene como

objetivo explorar los entendimientos generales que estudiantes de la Universidad de

Puerto Rico-Río Piedras tienen acerca del concepto de Educación Popular. La

investigación es realizada por Bolívar A. Aponte Rolón, estudiante sub-graduado en

Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto

48

Rico, Recinto de Río Piedras. La investigación tiene como propósito auscultar cuáles

son los entendimientos generales, que estudiantes universitarios, tienen sobre la

Educación Popular y la aplicación del concepto al contexto universitario del Recinto de

Río Piedras, si alguno. Conocer esos entendimientos generales permitirá a las

organizaciones o colectivos universitarios conocer sobre los espacios sociales en que

el concepto y las prácticas de la Educación Popular se dan y cómo podrías renovarse y

mejorar la práctica.

Usted fue seleccionado(a) para participar en este investigación, ya que, el investigador

tiene entendido que usted ha sido partícipe, en una u otra medida, de las de círculos de

estudio, colectivos, agrupaciones, o algún otro espacio de formación educativa en el

Recinto de Río Piedras. Si usted acepta participar en esta investigación se le solicitará

que sea parte de una entrevista individual en la que el investigador le hará una serie de

preguntas acerca del tema Las preguntas son de carácter abierto y profundo, no hay

respuestas correctas ni incorrectas. El investigador le hará otras preguntas de carácter

sociodemográfico para crear un breve perfil estudiantil suyo, por favor conteste con

honestidad. La entrevista está prevista para durar aproximadamente treinta(30)

minutos.

Riesgos y benefcios

La entrevista podría causar un poco de incomodidad, ya que se le solicita que

conteste con las mayor honestidad y profundidad posible para garantizar la

confiabilidad del contenido. Igualmente, las preguntas de carácter socioeconómico

49

50

51

Apéndice 3 Entrevista 2

BAAR: ¡Buenas tardes! Para efectos de la grabación, te pediré que te presentes con tu nombre, año académico, facultad y concentración. #00:00:10.8#

ENTREVISTADO 2: ¡Buenos días! Mi nombres es ------------------------. Año académico: quinto año. Facultad: Ciencias Sociales con concentración en Ciencias Políticas; y Humanidades (con concentración en) Historia de las Américas. #00:00:26.7#

BAAR: Básicamente, según la hoja de consentimiento vamos estar discutiendo (las preguntas). Cualquier duda me la haces saber. Respecto a las preguntas, están divididas en una Fase 1 y una Fase 2. En la medida en que se conteste la Fase Uno, pues, podemos pasar a lo que sería la Fase Dos, que son unas preguntas algo más teóricas y un poquito más profundas. #00:00:55.8#

BAAR: ¿Formas o fuiste parte de algún círculo de estudio, colectivo, agrupación u otro espacio de formación educativa en la Universidad o que esté relacionada a ella? #00:01:07.6#

ENTREVISTADO 2: Participé de uno... que fue más como un tipo taller introductorio que lo dio un compañero de La Nueva Escuela y que tenía que ver, también con la Universidad y con el contexto de la Universidad sobre la Educación Popular. En el cual aprendí más de lo que ya sabía del tema. #00:01:31.4#

BAAR: ¿Alguna otra? Mas allá, verdad, de cuando se habla de colectivos, pues también nos referimos a lo que sería una organización política, algún comité de acción que haya en la Universidad en el que hayas participado. #00:01:49.1#

ENTREVISTADO 2: Podría decir que... la Federación Universitaria Pro Independencia. Los métodos que utilizamos sobre educarnos es: círculos de estudio y grupos de estudio. El cual son partes también de la educación popular para llevar a cabo la información, o que la gente se entere de lo que está ocurriendo. #00:02:17.6#

BAAR: OK. Entonces, ¿en que medida o en qué responsabilidades participaste de ese espacio? Es decir, ahora me acabas de hablar de la FUPI, en qué medida en la FUPI.

52

#00:02:27.7#

ENTREVISTADO 2: EHH. Dependiendo de los temas, más como oyente. Por lo menos el tema de la sexualidad y género, pues, fui más de oyente para aprender. Otros, como el caso que estamos estudiando, La Independencia en Puerto Rico de Juan Antonio Corretjer. Ehh. Allí mi participación fue un poco más activa. En sentido, de... Mi método de entendimiento era diferente a otros compañeros y yo intervenía para explicarles como yo veía que Juan Antonio Corretjer. Ehh. Explicaba su tesis en el libro. #00:03:20.7#

BAAR: O sea, que participaste en uno de oyente y en otro de... #00:03:22.4#

ENTREVISTADO 2: Sí, fui un poco más activo en sentido de que intervine, explique dos o tres cosas... #00:03:27.6#

BAAR: ¿Cuál es el propósito u objetivo de ese espacio educativo? #00:03:36.3#

ENTREVISTADO 2: El propósito es que la gente aprenda, ehh, de la importancia de la independencia de Puerto Rico y cómo llevarla a cabo. Porque es más... Es una tesis que llevó a cabo el comandante Juan Antonio Corretjer en su libro: La Independencia de Puerto Rico. Lo mismo era sobre el tema de la sexualidad y el género...Era más de como esto del género y de lo que es el patriarcado, el machismo ahh, ahh... se ha metido mucho en nuestra sociedad y cómo el patriarcado nos ha dado fuerte a los que pensamos diferentes a este sistema patriarcal y que estamos sumergidos en él por cuestiones culturales. Y, por lo menos, en el tema de la sexualidad y género lo que se trataba es de romper un poco con esa mentalidad patriarcal, machista, el cual a veces nosotros estamos sumergidos. #00:04:50.0#

BAAR: O sea, ¿difundir esos dos temas? ¿A raíz de qué suceso, necesidad o situación surge? Ehh, verdad, ese espacio. #00:05:00.4#

ENTREVISTADO 2: Por lo menos el espacio del... del.. libro de Juan Antonio Corretjer, surge de la necesidad, en que el sistema en cual vivimos, el Estado Libre Asociado no da para más. Este, un sistema que ya caducó hace mucho tiempo y que nosotros necesitamos ver más allá y dejar dejar de tener esa visión insularista. La cual a veces nos lleva a una seriedad de que nosotros somos los únicos que vivimos, y los Estados Unidos; y que nosotros somos el Primer Mundo. Yo creo que es un libro bien necesario porque es un libro que plantea una serie de tesis del... del comandante Juan Antonio Corretjer, en la cual te habla de la importancia de la independencia de Puerto Rico y cómo -no llegarle a ella-, pero sino cómo empezar a trabajar para llegar a esos

53

objetivos, que... por lo menos es el principal, por ahora. Ya que, después vendrá lo que sería el socialismo o el comunismo. Sobre la de género y sexualidad, surge de que nosotros vivimos en un país machista, homofóbico; y que era necesario que los militantes de la Federación Universitaria Pro Independencia supiéramos de ese tema. Y, nosotros, lo que aprendiéramos de esas lecturas lo pusiéramos en práctica. Porque hacer una organización revolucionaria, vanguardista; yo creo que nosotros debemos, por lo menos, - o todos los jóvenes que son revolucionarios- debemos llevar a cabo en la práctica esas posturas de erradicar el patriarcado, el machismo, toda forma de... de discriminación sea de tipo de raza, género, religión, etc.,etc. #00:07:28.7#

BAAR: ¿Es una necesidad o un compromiso socia? #00:07:32.0#

ENTREVISTADO 2: Yo creo que es una necesidad, para después, nosotros, llevarlo como un compromiso social. Poco a poco, llevárselo a los demás estudiantes. Porque creo que no es fácil coger estos temas y uno entender bien las lecturas, para después llevarlo a la práctica. Por que a nosotros, por lo menos, nos han enseñado de...de esta sociedad machista que el hombre es el que lleva la comida a la casa, la mujer es la que cocina. Romper con eso es un proceso que dura bastante tiempo, y estas lecturas son importantes para romper con eso, son esa monotonía. #00:08:12.7#

BAAR: OK. Pues, la séptima sería: ¿Qué concepción tiene ese espacio,es decir, la FUPI, si alguna, sobre la educación y las dinámicas educativas? #00:08:28.6#

ENTREVISTADO 2: Pues, para nosotros la educación son sumamente importante. Porque es la educación la que libera al ser humano, al pueblo. Porque, como se dice por ahí, un pueblo que no se educa es un pueblo que sufre, que va sufrir esclavitud. Más te puedo decir, que está en nuestra consigna que es a estudiar y a luchar. Y lo he visto en sin número de otras organizaciones estudiantiles, por lo menos una de Ecuador, que es: Estudiando y luchando. Luchando y estudiando. Porque se entiende que la educación es una herramienta primordial para tú llevar a cabo una lucha, porque tu te preparas a través de la educación. Para nosotros, la educación es lo más importante que tiene el pueblo para levantarse y luchar en contra de los sistemas opresores que existen. #00:09:23.6#

BAAR: ¿Cuál, específicamente, es la dinámica (entiéndase educativa y participativa en ese espacio) en ese espacio? Cuando se hacen los círculos de estudio y esos grupos de estudio, ¿cuál es esa dinámica, cómo se da el proceso de educación? #00:09:37.5#

ENTREVISTADO 2: Bueno, por lo menos, lo que tú dices es, pues, el círculo de estudio. Una persona se encarga de... Todo el mundo lee la lectura o el libro o el

54

capítulo del libro; y lo que se hace es que se lleva el análisis a la reunión y se discute. Después cada cual lleva su punto de vista, desde un punto de vista se discute. Puede ser que haya consenso o haya no, para después, a lo último, -después que se termine el estudio de esa lectura o libro- pues, llegar a un consenso y llevar nuestra línea política de ese libro. Porque nosotros pensamos en grupo, en colectivo. Más allá de que el individuo aprenda también, yo creo que es importante que el grupo, el colectivo tenga una opinión en conjunto para llevar a cabo el mensaje que quiere llevar el libro, la lectura. #00:10:57.9#

BAAR: ¿Cómo es el acercamiento de los/las participantes , en un plano grupal e individual hacia las temáticas a trabajar o discutir? Parecido a lo que me acabas de hablar, pero cómo es ese acercamiento, cómo reaccionan las personas en el plano grupal y, a la vez, individual hacia esas temáticas. #00:11:21.3#

ENTREVISTADO 2: Por lo menos, la gente, mucha gente, cuando lee estos temas, pues no tienen...Por lo menos, se sorprenden porque, como que... Es algo que no lo pueden creer. Este, por lo menos... en mi caso el libro del comandante Juan Antonio Corretjer, me impresiono en el sentido, de que, traía unos temas, los cual no se discuten en los libros de historia de Puerto Rico; que van más allá de la historia oficial, sino es una historia... O la nueva historia, como se le conoce en...en el disciplina de la historia. Después de ahí, no...no entiendo muy bien la pregunta. #00:12:26.2#

BAAR: Bueno... ¿Qué aprendizajes has extraído de las dinámicas surgidas en ese espacio? En tu carácter personal. #00:12:37.6#

ENTREVISTADO 2: Bueno... este. Nada, que es interesante, cómo también, de tene.. de pensar diferente a veces nos lleva a una unidad, en sentido de la diversidad también de uno. Como dicen algunos, que si todos pensamos iguales sería aburrido la vida. Eso es lo importante de conocer las perspectivas de los demás compañeros. Que hay veces que tú coincides, hay veces que tú no coincides; y esas discusiones pueden llegar a un entendimiento y eso, se aprende en esos espacios. #00:13:39.3#

BAAR: ¿La participación en ese espacio redefinió tu visión sobre el proceso educativo? En una u otra manera. #00:13:53.9#

ENTREVISTADO 2: Yo creo que es que...¿cómo te puedo decir? No me redefinió porque ya yo había participado a otros procesos educativos o estos mismos...este mismo espacio. La cual, creo que, para mi entender, no es la más correcta, ya que... ¿cómo te digo? No es que le estoy haciendo caso a una persona que está dando una clase y yo sigo y escucho esa persona, y para mi es lo verdadero. Sino, de que está

55

esta visión y esta visión; y yo traigo mi visión según lo que yo entendí de la lectura y el otro compañero o compañera lo mismo. Que no es una educación bancaria, en la cual yo tengo que seguir lo que dice una persona, sino es que cada cual trae su análisis, participa y en un momento dado se llega a un consenso sobre ese tema. Es lo que yo puedo decir. #00:15:01.7#

BAAR: Entonces, ¿cómo concebías la educación antes de tu participación en ese espacio, cómo la concibes luego de tu participación en el mismo? #00:15:08.8#

ENTREVISTADO 2: Mira, de verdad que yo concebía la educación como... Siempre nos han enseñado que es donde se para esta persona, allí, a dar la clase, y tu seguías lo que el decía y eso era la verdad y no... tú no le hacías una crítica. Ahora con lo que veo en el círculo de estudio y lo que he aprendido de la educación popular, pues no. Todo eso ha cambiado, sino que... se hace crítica. Creo que lo importante es la crítica porque ahí uno aprende de los errores. Somos humanos, todo el mundo comete errores. Yo creo que la mejor manera es que, cada persona traiga esa crítica, ese pensamiento crítico, porque uno aprende de la otra persona. #00:16:17.5#

BAAR: ¿Qué es educación para ti? #00:16:19.2#

ENTREVISTADO 2: Para mi la educación es lo que... lo que liberará... es lo que va a liberar al pueblo de la ignorancia en que a veces vive. Porque uno se educa para aprender y para enseñar. Para mi la educación es eso y va más allá, debe ser una educación-acción. En la cual lo que uno aprenda, uno lo lleve a la práctica. Para mi debe ser esa educación, no es que solamente se queden en papel o en libros, sino que se lleve a la acción. #00:17:09.4#

BAAR: ¿Qué entiendes por Educación Popular? #00:17:09.4#

ENTREVISTADO 2: La educación popular es una manera en la cual el ser humano aprende sobre unos temas particulares, pero desde otra visión, otra perspectiva que no es la educación bancaria, la cual está sumergida al sistema de educación de esta país, sino desde una visión crítica. Una visión crítica-constructiva; y que el protagonista es el pueblo y no el individuo - el colectivo-. #00:17:52.1#

BAAR: Es decir, ¿hay un elemento de pueblo ahí? #00:17:58.2#

ENTREVISTADO 2: Con pueblo me refiero a la gente en general: los intelectuales, los trabajadores. No es que esté un grupo especializado en educar, sino que sea el mismo pueblo -que con este sistema, esta metodología- sean los que aprendan y van a llevar

56

a cabo unas luchas. Más allá de que las personas se educan es una manera de que la gente coja este método y lo ponga en práctica -lo que aprendieron con este método. #00:18:39.7#

BAAR: Muy bien. Pues entonces vamos a dejarlo ahí. Gracias por la entrevista. #00:18:50.1#

ENTREVISTADO 2: Gracias a ti, gracias a ti.

Hoja de Consentimiento Informado

57

Título de la Investigación: Percepciones generales de estudiantes universitarios de la Universidad

de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras sobre la Educación Popular y sus aplicaciones

Estimado(a) estudiante:

Usted ha sido convidado(a) a participar de una investigación que tiene como

objetivo explorar los entendimientos generales que estudiantes de la Universidad de

Puerto Rico-Río Piedras tienen acerca del concepto de Educación Popular. La

investigación es realizada por Bolívar A. Aponte Rolón, estudiante sub-graduado en

Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto

Rico, Recinto de Río Piedras. La investigación tiene como propósito auscultar cuáles

son los entendimientos generales, que estudiantes universitarios, tienen sobre la

Educación Popular y la aplicación del concepto al contexto universitario del Recinto de

Río Piedras, si alguno. Conocer esos entendimientos generales permitirá a las

organizaciones o colectivos universitarios conocer sobre los espacios sociales en que

el concepto y las prácticas de la Educación Popular se dan y cómo podrías renovarse y

mejorar la práctica.

Usted fue seleccionado(a) para participar en este investigación, ya que, el investigador

tiene entendido que usted ha sido partícipe, en una u otra medida, de las de círculos de

estudio, colectivos, agrupaciones, o algún otro espacio de formación educativa en el

Recinto de Río Piedras. Si usted acepta participar en esta investigación se le solicitará

que sea parte de una entrevista individual en la que el investigador le hará una serie de

preguntas acerca del tema Las preguntas son de carácter abierto y profundo, no hay

respuestas correctas ni incorrectas. El investigador le hará otras preguntas de carácter

sociodemográfico para crear un breve perfil estudiantil suyo, por favor conteste con

honestidad. La entrevista está prevista para durar aproximadamente treinta(30)

minutos.

58

Riesgos y benefcios

La entrevista podría causar un poco de incomodidad, ya que se le solicita que

conteste con las mayor honestidad y profundidad posible para garantizar la

confiabilidad del contenido. Igualmente, las preguntas de carácter socioeconómico

59

60

Apéndice 4

Entrevista 3

BAAR - Pues buenas tardes para efectos de la entrevista podría decir su nombre, año académico, su facultad y concentración. #00:00:22.9#

ENTREVISTADA 3 - Mi nombre es Alejandra Namerrow Pastor. Estoy actualmente en mi quinto año académico y estudio en humanidades concentración en fotografía e historia del arte #00:00:26.4#

BAAR – Pues, básicamente vamos estar contestando..., haciendo las preguntas sobre de la percepciones generales que tiene los estudiantes universitarios sobre lo que es educación popular. Las preguntas se dividen en lo que es una Fase 1 y una Fase 2, en la medida en la que se conteste la Fase 1, pues, pasamos a la Fase 2, si no llegamos a la Fase 2, pues ese no es el objetivo, sino contestar con la mayor amplitud, por lo menos, la Fase 1. y empezamos ¿Formas o fuiste parte de algún circulo de estudio, colectivo, agrupación u otro espacio de formación educativa en la Universidad o que esté relacionada a ella? #00:01:09.5#

ENTREVISTADA 3 – Pues, actualmente, pertenezco al Comité de Acción de Bellas

61

Artes y participe también en la Asociación de Estudiantes de Bellas Artes como vicepresidenta. La segunda, pues, forma parte clave de la universidad como asociación, este, cómo digo, esté inscrita, o sea, tiene validez como para lo que es la Administración, no como el Comité de Acción que es mas bien un espacio abierto creado por el estudiantado. #00:01:50.6#

BAAR - ¿En que medida o en que responsabilidades participaste de ese espacio? ya me dijiste que en uno vicepresidenta. #00:01:55.2#

ENTREVISTADA 3 - Si vicepresidenta si, y en el Comité de Acción fungí como coordinadora por varios meses, y, pues, ahora mismo participo activamente. #00:02:05.4#

BAAR - Y el trabajo de coordinadora ¿en qué consiste? #00:02:08.5#

ENTREVISTADA 3 – Bueno, pues, el trabajo de coordinadora depende, claro, en la posición que estemos en la universidad, si es una huelga, o si es un periodo normal académico es trabajo de la coordinadora, básicamente, consiste en ser un núcleo de información, es la plataforma de información entre los diferentes grupos que existen en la universidad, depende si están divididos, por facultad, por departamento, por sección, por concentración; todo depende y, pues, la coordinadora, básicamente, es una persona o dos de cada grupo que se reúnen para ser el organismo de comunicación entre los diferentes comités o organizaciones. #00:02:55.9#

BAAR - Ok, a ver entonces, este ¿cuál es el propósito u objetivo de ese espacio? #00:03:02.1#

ENTREVISTADA 3 - Pues, definitivamente el objetivo con que comenzaron a surgir los comités de acción fue para comenzar ahh… ahh… buscar cuáles eran las fallas de cada facultad. Durante el año 2009 fue que comenzaron a surgir estos grupos y eran, básicamente, para poder recopilar todas las fallas y lo necesario que ocurría en cada facultad para, entonces, poder llevarlo como unos reclamos a lo que es la Administración de la UPR. Entonces, lo que, como tal, el Comité de Acción de Bellas Artes surge luego un proceso huelgario. Este, en el que surge como, al ser un departamento bastante enajenado de lo que es la facultad de humanidades, pues, necesitaba que un grupo de personas tomaran cuidado de él y comenzaran a, pues buscar cuales eran las fallas, como tal, de ese departamento por estar totalmente enajenado de la facultad; pues, básicamente es olvidado como un departamento de humanidades. #00:04:12.6#

62

BAAR - Ok bien entonces ¿A raíz de que suceso, necesidad o situación surge? #00:04:18.4#

ENTREVISTADA 3 –Pues, como había dicho, anteriormente el comité de acción de bellas artes surge luego de la primera huelga del 2010 en verano. Surge como una necesidad del departamento de tener un grupo de personas que sintieran la necesidad de buscar cuales eran los problemas de este departamento, siendo éste uno de los departamentos uno de los más grandes a nivel de estudiantes siendo el que menos ... ehh... sueldo tiene para poder operar y sin embargo es un departamento que esta fuera de lo que es infraestructura de la facultad de humanidades. #00:05:03.8# #00:04:48.8#

BAAR - Entonces ¿cuál ha sido el trabajo o trayectoria de ese espacio? #00:05:05.5#

ENTREVISTADA 3 - Pues es un... ha sido uno que ha ido evolucionando, definitivamente. Primero comenzó como un sub-comité, claro esta, porque sigue siendo un departamento luego de que este comité al ser representado por personas de diferentes facultades que a través del arte entienden que se puede lograr varios objetivos. Pues, produce, -es que se convierto en un proyecto- es como un bebe para nosotros, porque nosotros cada uno tiene unas metas con este grupo y para... como te digo... es un grupo que a un espacio de tiempo va a tener estas metas, objetivos que principalmente se basan con lo que es el departamento buscando .......... #00:06:04.6#

BAAR - Bueno procedemos entonces a la próxima este que seria ¿Que concepción tiene ese espacio si alguna, sobre la educación y las dinámicas educativas? #00:06:14.3#

ENTREVISTADA 3 – Bueno, yo creo que como comité de acción, ya tiene la idea de lo que es la democracia lo que es la idea del debate democrático y definitivamente hay una dinámica educativa porque dentro del comité, pues, existe, al ser de diferentes facultades a la hora de abrir los debates y las conversaciones, pues, se entrar en un intercambio de ideas bien chévere que cada persona va aprendiendo de la otra, definitivamente es un espacio educativo porque cada uno aprende de el otro y con la base de lo que es un proceso democrático y el proceso parlamentario tiene como una organización especial. #00:07:07.2# #00:07:19.4#

BAAR - Entonces, ¿tu ves relacionado la educación con la democracia o viceversa la democracia con la educación? #00:07:29.3#

ENTREVISTADA 3 - La democracia con la educación. Yo entiendo, que para... cómo

63

te lo digo, tiene que haber dentro de la discusión tienen que haber unas partes iguales unos espacios de intercambio y en proceso, como que, lo que es la base de la democracia y de la igualdad de, este, para mi una conlleva a la otra dentro del espacio ....porque el respeto de las ideas, de las votaciones, y como se van llegando a los puntos y a los debates pues en eso esta la democracia y ahí está ligado con la educación. #00:08:23.5#

BAAR-¿Cuál, específicamente, es la dinámica (entiéndase educativa y participativa) en ese espacio? Va dirigido a que me definas bien, como me hablaste, de un intercambio de ideas, por ejemplo. #00:08:38.9#

ENTREVISTADA 3- Pues, como te había mencionado, lo que es el organismo de comunicación que es la Coordinadora, de ahí surgen las diferentes problemáticas que hay en diferentes comités. Este... cada persona del comité trae un tema; se empieza a debatir y se lleva a los otros comités u organizaciones; y baja de la Coordinadora al comité. Entonces, a suponer, hay una... hay que tomar una decisión acerca de equis o ye cuestión del Recinto y, pues, se abre a un tema de discusión, a un tema amplio de debate. Para luego, pues, después de que surja el debate, se empiezan a traer propuestas y luego de la propuestas, pues, entendemos que hay que pasar a un proceso de votación y dentro del proceso de votación se pasa a un debate sobre los que están a favor o en contra. De ahí, sale más bien, lo que es la democracia participativa específicamente. #00:09:39.7#

BAAR- Entonces, ¿cómo es el acercamiento de los/las participantes, en un plano grupal e individual, hacia las temáticas a trabajar o discutir? Cómo es la reacción, ese acercamiento de las personas, ya sea como colectivo o como individuo cuando se va a trabajar con equis o ye temática. #00:10:03.9#

ENTREVISTADA 3- Al principio, yo creo, que es algo que le pasa a todo el mundo que entran a grupos, usualmente. Es un poco difícil adentrarse, rápidamente. Hablar y debatir, usualmente, toma un tiempo porque uno se siente cohibido, pero luego de un proceso, pues, en que uno va entendiendo cómo es la dinámica, que uno va entendiendo cuál es el proceso de participación; cuál es el proceso democrático que se utiliza dentro del comité. Cada individuo, pues, busca la forma de cómo trabajarlo, pero, definitivamente, es un trabajo en equipo, no todo el mundo...Yo creo que no es tan individual, sino es mucho más en equipo. Porque, uno siempre refuerza sus ideas con la del otro, yo creo que... sabes es como... -cómo te digo-. Se complementan las ideas, porque cada vez que una persona va hablando y cada vez que uno va debatiendo, pues, uno va como añadiéndole a su misma propuesta. Eso es lo que le da el trabajo de que sea en grupo; y la unión del colectivo. #00:11:07.7#

64

BAAR- ¿Qué aprendizajes haz extraído haz extraído de las dinámicas surgidas en este espacio? ¿Qué haz aprendido? #00:11:18.6#

ENTREVISTADA 3- ¡La tolerancia! Yo creo que es lo más importante; creo que yo he aprendido, dentro de ese espacio, el tolerar las diferencias de ideas. Lo que...(ininteligible) no todo el mundo es igual. Algunos tiene unos roces y unas ideas diferentes a otros. La tolerancia, yo creo, que es una de las cosas que yo más he aprendido; y cómo aprender a expresar lo que uno entiende; y cómo formularlo y expresarlo; y poder debatir y tener estos debates entre personas. Definitivamente, la tolerancia es importante. #00:11:55.1#

BAAR- ¿La participación en ese espacio redefinió tu visión sobre el proceso educativo? Sobre cómo es un proceso educativo. #00:12:10.5#

ENTREVISTADA 3- Pues, yo creo que sí. Definitivamente, porque lo que es en el aula, en el salón de clase, esta idea del profesor y estudiante, o sea, esta división que hay, es como de jerarquía. Sin embargo, en estos...(ininteligible) que somos, la mayoría, más o menos de las mismas edades, sin embargo, sí hay un intercambio educativo y sí lo existe. Entonces, no hay como una división de jerarquía, no hay una división, sino que todos estamos, usualmente, en un círculo en una mesa. Y, pues, se intercambian ideas y uno, a si mismo, pues, expande sus conocimientos. Para mi, sí cambia lo que es la idea del salón de clase, de que uno solamente aprende dentro de un aula, sino que, es un espacio dinámico. Es un espacio de educación por el colectivo. #00:12:58.6#

BAAR- ¿Cómo concebías la educación antes de tu participación en ese espacio, cómo la concibes luego de tu participación en el mismo? #00:13:14.9#

ENTREVISTADA 3- Yo creo que va ligado que te dije anteriormente. La... Esa educación como...¿cómo es la palabra? Individual, individualista. Como que... Yo tenía el concepto de que yo iba al salón de clases, aprendía, me lo aprendía, me lo embotellé; aprendí del profesor y más nada. Era como que, el profesor, lo que yo entendí que aprendí y más nada. Entonces, como que este espacio abre a que...no...no solamente tu aprendes de este señor o señora, sino que aprendes del que está al lado, del que... del más joven, del más viejo; del que acaba de entrar a la universidad, desde (hasta) el que se va a graduar. O sea, tantas experiencias hacen que uno vaya... para mi es como surreal. Porque uno va aprendiendo, no tan sólo de lo que es lo académico, sino, sobrepasa lo académico. #00:14:21.5#

65

BAAR- ¿Ahora entiendes que son aprendizajes fuera de los espacios académicos? #00:14:27.2#

ENTREVISTADA 3- Claro, fuero de los espacios académicos. #00:14:32.1#

BAAR- Entonces, ¿qué es educación para ti? #00:14:33.8#

ENTREVISTADA 3- ¡Wow! ¡Esa pregunta! La educación... eso abarca tanto. Es tan simple que no sé ni que decirte, de verdad. ¡El motor! El motor de nuestras vidas. Lo que es necesario para poder tener un... control y una organización total de lo que es nosotros. La educación es lo que nos da a nosotros las herramientas para poder... o sea, cómo te digo. Sin la educación, yo entiendo, que no podríamos estar. La educación es clave para el ser humano. #00:15:26.2#

BAAR- ¡Vale, vale! ¿Qué entiendes por Educación Popular? #00:15:28.5#

(Silencio) #00:15:39.2#

ENTREVISTADA 3- La educación popular para mi es como la... ¡Estoy buscando una palabra específica, porque la tengo! Es como... -no quiero decir la palabra- pero yo pondría como la prostitución de la educación. Que... Para que todo el mundo la tenga, es como, el abrir la educación a que llegue a todos los espacios. O sea, es literalmente... La educación popular, para mi, es que todos vamos a ser educados y todos vamos a educar. Así es que yo lo veo. #00:16:23.9#

BAAR- Bueno, entonces, lo dejamos ahí. Ese sería el final y gracias por la entrevista. ¿Cualquier otra duda, o deseas abundar en algo más?

66

Hoja de Consentimiento Informado

Título de la Investigación: Percepciones generales de estudiantes universitarios de la Universidad

de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras sobre la Educación Popular y sus aplicaciones

Estimado(a) estudiante:

Usted ha sido convidado(a) a participar de una investigación que tiene como

objetivo explorar los entendimientos generales que estudiantes de la Universidad de

Puerto Rico-Río Piedras tienen acerca del concepto de Educación Popular. La

investigación es realizada por Bolívar A. Aponte Rolón, estudiante sub-graduado en

Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto

Rico, Recinto de Río Piedras. La investigación tiene como propósito auscultar cuáles

son los entendimientos generales, que estudiantes universitarios, tienen sobre la

Educación Popular y la aplicación del concepto al contexto universitario del Recinto de

67

Río Piedras, si alguno. Conocer esos entendimientos generales permitirá a las

organizaciones o colectivos universitarios conocer sobre los espacios sociales en que

el concepto y las prácticas de la Educación Popular se dan y cómo podrías renovarse y

mejorar la práctica.

Usted fue seleccionado(a) para participar en este investigación, ya que, el investigador

tiene entendido que usted ha sido partícipe, en una u otra medida, de las de círculos de

estudio, colectivos, agrupaciones, o algún otro espacio de formación educativa en el

Recinto de Río Piedras. Si usted acepta participar en esta investigación se le solicitará

que sea parte de una entrevista individual en la que el investigador le hará una serie de

preguntas acerca del tema Las preguntas son de carácter abierto y profundo, no hay

respuestas correctas ni incorrectas. El investigador le hará otras preguntas de carácter

sociodemográfico para crear un breve perfil estudiantil suyo, por favor conteste con

honestidad. La entrevista está prevista para durar aproximadamente treinta(30)

minutos.

Riesgos y benefcios

La entrevista podría causar un poco de incomodidad, ya que se le solicita que

conteste con las mayor honestidad y profundidad posible para garantizar la

confiabilidad del contenido. Igualmente, las preguntas de carácter socioeconómico

68

69

70