universidad de pinar del rÍo facultad de ciencias sociales

118
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOCIAL PRIMERA EDICIÓN ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FIESTAS DE ORIGEN AFROCUBANO Y LAS PEÑAS CAMPESINAS EN LOS JÓVENES DEL CONSEJO POPULAR ISABEL RUBIO, COMO CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIAL Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Desarrollo Social. Autora: Lic. Yaidelyn Moreno Mena. Pinar del Río 2013

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOCIAL

PRIMERA EDICIÓN

ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FIESTAS DE ORIGEN AFROCUBANO Y LAS PEÑAS CAMPESINAS EN LOS JÓVENES DEL CONSEJO POPULAR ISABEL RUBIO, COMO CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIAL

Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Desarrollo Social.

Autora: Lic. Yaidelyn Moreno Mena.

Pinar del Río

2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOCIAL

PRIMERA EDICIÓN

ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FIESTAS DE ORIGEN AFROCUBANO Y LAS PEÑAS CAMPESINAS EN LOS JÓVENES DEL CONSEJO POPULAR ISABEL RUBIO, COMO CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIAL

Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Desarrollo Social.

Autora: Lic. Yaidelyn Moreno Mena.

Tutores: DrC. Barbarita Mitjans Moreno.

DrC. Eddy Conde Lorenzo.

Pinar del Río

2013

Page 3: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEDICATORIA

A mi madre, por mostrarme el camino correcto de la vida.

Page 4: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

AGRADECIMIENTOS

La autora agradece y reconoce el esfuerzo realizado por todas las personas que

de una u otra forma aportaron información para la realización de esta tesis.

A mi esposo por ayudarme incansablemente todo este tiempo de trabajo y

especialmente a mi hijo por ser la luz de mis ojos.

A mis tutores: Dr. C. Eddy Conde Lorenzo y la Dr. C. Barbarita Mitjans Moreno,

por su apoyo, su talento, y la labor realizada como tutores de saberme guiar en

esta investigación.

Al profesor consultante Dr. C. Martín González González por las sugerencias y

apoyo incondicional en cada momento necesitado.

A todo el claustro de profesores de la maestría por hacerme crecer como

profesional.

A todos muchas gracias.

Page 5: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

RESUMEN

El presente estudio aborda el tema de la conservación de las “fiestas de origen

afrocubano” y las “peñas campesinas” en los jóvenes del consejo popular Isabel

Rubio, del municipio Guane, como forma de compensación, transformación y

contribución al desarrollo de actividades creativas propiciando la participación y

motivación para contribuir al desarrollo social de la comunidad. La realización de

esta investigación tiene como objetivo elaborar una estrategia para la

conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en los jóvenes

de 18-22 años del consejo popular Isabel Rubio en el municipio Guane, como

contribución al desarrollo social comunitario. Se emplearon métodos de la

investigación cualitativa y cuantitativa pero en mayor escala los de la cualitativa,

además de aplicarse diferentes técnicas para la recogida de la información como

la encuesta, la entrevista en profundidad, la observación participante y los grupos

de discusión, oportunos para sistematizar teóricamente, diagnosticar el objeto de

estudio y diseñar la estrategia. Como resultado importante del proceso cualitativo

se ofrece la estrategia para la conservación de las “fiestas de origen afrocubano”

y las “peñas campesinas” donde los jóvenes puedan aportar sus experiencias en

la construcción colectiva de saberes.

Palabras claves: conservación, fiestas de origen afrocubano, peñas campesinas

y desarrollo social.

Page 6: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

SUMMARY

The topic of the conservation of parties of Afro-Cuban origin and the rural parties in

the youth of the popular council of Isabel Rubio, in the municipality of Guane, is

approached in this research work like compensation, transformation and

contribution ways to the development of creative activities encouraging the

participation and motivation to contribute for the social development of the

community. The purpose of this research is to elaborate a strategy for the

conservation of the Afro-Cuban parties and the rural parties in the youth from 18 to

22 years of the popular council of Isabel Rubio in the municipality of Guane, as a

contribution to the social development of the community. Qualitative and

quantitative research methods were used, mainly the qualitative ones. Besides,

different techniques were applied for the collection of the information such as the

survey, the interview in depth, the participant observation and the discussion

groups, which were used to systematize theoretically, to diagnose the study object

and to design the strategy. As an important result of the qualitative process, it

offers the strategy for the conservation of parties of Afro-Cuban origin and the rural

parties, where the youth may contribute to their experiences in the collective

construction of knowledge.

Key Words: conservation, parties of Afro-Cuban origin, rural parties and social

development.

Page 7: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ÍNDICE

Pág.

Introducción 1

Capítulo I: Sistematización de los referentes teóricos relacionados

con las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas. Su relación

con el desarrollo social comunitario. 12

1.1. Las fiestas afrocubanas y campesinas como tradición continua en las

comunidades cubanas. 12

1.2. Aspectos teóricos acerca del proceso de conservación de las

tradiciones relacionadas con la música en Cuba. 15

1.3. Antecedentes de la música en Cuba. Surgimiento y desarrollo de los

complejos genéricos musicales. 19

1.4. La música popular y los festejos populares en el contexto social. 24

1.5. Participación de los jóvenes en actividades comunitarias y su relación

con el desarrollo social. 27

Conclusiones parciales del capítulo I. 31

Capítulo II: Aspectos metodológicos de la investigación. 32

2.1. Estado actual de la conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas

campesinas en el consejo popular Isabel Rubio. 32

2.1.1. Diagnóstico comunitario participativo. 32

2.1.2. Caracterización del escenario. 34

2.1.3. Metodología empleada para el diagnóstico. 35

2.2. Análisis y discusión de los resultados del diagnóstico. 40

Conclusiones parciales del capítulo II. 50

Capítulo III: Estrategia para la conservación de las fiestas afrocubanas

y las peñas campesinas como contribución al desarrollo social

comunitario. 52

3.1. Fundamentos teóricos de la estrategia. 52

3.2. Elementos que conforman la estrategia. 54

3.3. Formulación de la estrategia general. 58

Page 8: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

3.3.1. Diagnóstico. 58

3.3.2. Planificación de la estrategia. 60

3.4. Implementación de la estrategia. 67

3.5. Evaluación de la estrategia. 68

3.6. Valoraciones preliminares de la estrategia. 69

Conclusiones del capítulo III. 71

CONCLUSIONES. 72

RECOMENDACIONES. 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

Page 9: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

1

INTRODUCCIÓN

Durante el transcurso del proceso de desarrollo de la personalidad es necesario

acentuar los valores de la propia cultura para que se produzca de modo natural su

identificación con ella y así surge el compromiso consciente y personal de

garantizar su continuidad y enriquecimiento para que la esencia histórica se

transmita de generación en generación y cultive en ellos los rasgos

correspondientes a sus mejores tradiciones.

La cultura como proceso histórico-social hunde sus raíces en los orígenes y en el

imaginario popular y cada expresión forma parte consustancial de ella, siendo así

la mitología y las tradiciones elementos fundamentales en el acercamiento en la

cultura de un pueblo.

En aras de conservar el patrimonio cultural, organismos internacionales como la

(UNESCO), Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

Cultura, han hecho un llamado para colocar en el centro de la atención mundial la

conservación de las tradiciones culturales, que se transmiten oralmente mediante

saberes, técnicas y habilidades de personas, grupos y comunidades.

Coincidiendo con J. Guanche (2007) las tradiciones culturales son “(….) el

conjunto de creaciones que emana de una comunidad cultural fundada en la

tradición, expresadas por un grupo o por individuos y reconocidamente responden

a las expectativas de la comunidad en cuanto a expresión de su identidad cultural

y social; las normas y los valores se trasmiten oralmente por imitación o de

distintas maneras. Sus formas comprenden entre otras, la lengua, la literatura, la

música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, artesanía, y

otras artes”. (Guanche, J. 2007: 10)

El concepto anterior es traído por la autora, ya que en él se pueden distinguir tres

elementos medulares en la presente investigación, como son: las fiestas de origen

afrocubano, las peñas campesinas y la comunidad, esta última como espacio ideal

donde tiene lugar la conservación de las mismas.

En Cuba, como en otros países de América Latina y el Caribe ya se estudiaba,

publicaba y de cierto modo, se protegían las tradiciones como cultura popular

Page 10: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

2

tradicional, para diferenciarla al menos estratégicamente, de la cultura popular y

del alcance generado por los medios de comunicación masiva. Hay mensajes que

se transmiten y nada tienen que ver con lo que cada pueblo crea y consume para

sí mismo, independientemente del intercambio con otros grupos humanos.

En este sentido los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad a

través del conocimiento, lo peculiar y la práctica de los valores que están

intrínsecos en ellos; esto implica un proceso de diferenciación y distinción

respecto a otros pueblos.

Es preciso subrayar que en Cuba, muchas han sido las tradiciones que se han

deteriorado y dentro de ellas se encuentran las relacionadas con la música

cubana: genéricamente con el complejo de la rumba y el complejo del punto,

elementos importantes que se deben mantener, pues la música es signo de

cubanía, y en los momentos actuales se deben potenciar y redescubrir, dado que

la generación que todavía conserva esta cultura tradicional, está a punto de

desaparecer y con ella quedan enterrados para siempre los valores, las creencias,

formas de entender la vida, el mundo y las relaciones humanas, que durante

generaciones han servido para vivir en armonía.

Es válido destacar que “(….) la música ha acompañado el desarrollo del ser

humano a través de toda su historia”, según R, Aranda (2005:10), así lo confirman

otras ciencias afines. No es menos cierto que la vida de cada individuo es de

alguna forma, influida por ella a lo largo de toda su vida, de manera que esta

alcance especial importancia en ciertos momentos claves, vividos tanto a nivel

individual como social.

Estas tradiciones que pueden estar limitadas a una persona o ser de conocimiento

general, forman parte del núcleo central de la diversidad cultural, de la capacidad

humana de interactuar con sus ecosistemas de manera diversa según los

contextos y al mismo tiempo, forman el sentido de pertenencia de ese sitio, con la

marcada diferencia respecto a otros.

La acuñada cultura popular tradicional conserva y sintetiza la experiencia colectiva

que un pueblo acumula a lo largo de su historia; así como sus costumbres y

formas de vida que dejan su huella en el tiempo, en el recuerdo colectivo que

Page 11: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

3

traspasa a las nuevas generaciones como herencia social, la cual constituye

fuente de vida espiritual y sustento de todo sistema de valores indispensables

para el crecimiento del ser humano y a la vez, como vía de acceso al

conocimiento, por ser un componente necesario de todo genuino proceso de

desarrollo social para lograr una mejor calidad de vida.

En correspondencia con las reflexiones anteriores y las condiciones

socioculturales de la sociedad cubana actual, esta investigación ha centrado su

estudio en la conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en

los jóvenes de 18-22 años del consejo popular Isabel Rubio en el municipio

Guane.

La conservación de las tradiciones relacionadas con la música cubana, en

cualesquiera de sus manifestaciones, favorece la formación personal y social de

los jóvenes, al generar relaciones interpersonales y la reflexión grupal,

compartiendo opiniones y puntos de vista; así como en el desarrollo social, a

través del trabajo grupal y cooperativo, pues esta puede incidir en la consolidación

de la autoestima y la confianza en sí mismo.

En lo concerniente a los valores de reconocimiento, respeto y defensa de la

igualdad de derechos, con respecto al comportamiento cultural, la educación

artística y musical en los jóvenes pretende mostrar el escenario multicultural en

que se mueven las personas y propiciar actitudes de aceptación de la música que

los identifique e involucre con su propia cultura.

En la comunidad de Isabel Rubio según Y, Acosta; Y, Rodríguez (1998) “(…)

había una aceptación de una parte de los actores locales por las fiestas de origen

afrocubano y las peñas campesinas, con cultores directos de estos ritos. Dentro

de los más destacados se encontraban Martha Hernández, Juan Carlos

Hernández, María Rojas y Caridad Hernández, los cuales refieren que esta cultura

ha sido transferida a través de sus bisabuelos y abuelos los cuales tenían

procedencia del Congo”. (Acosta, Y; Rodríguez, Y. 1998: 6)

Según los actores antes mencionados los primeros en celebrar estas

solemnidades fueron “Tingo”, “Gaspar”, “Julián”, “Antonio”, “Campa” y “Pablo”, que

eran habitantes de esta localidad. Las actividades tradicionales que ellos

Page 12: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

4

realizaban se han ido transformando a través del tiempo en toques, cantos y

bailes.

En esta etapa las fiestas de origen afrocubano tuvieron la aprobación ascendente

por parte de los jóvenes, pues se hizo notorio dentro de la comunidad el

surgimiento de estas creencias, tanto así que se veían en la calle transitando por

etapas evolutivas que le permitieron el crecimiento dentro de esa religión,

considerándose esta como una vía de trascendencia cultural de generaciones y

muestra de afianzamiento de la raíces culturales de la comunidad.

Dentro de las causas del deterioro de las tradiciones relacionadas con la música

cubana (fiestas afrocubanas y peñas campesinas) en la comunidad, no solamente

radica en la falta de promoción por parte de los adultos, sino también en la

formación educativa. Esta no crea espacios para que estudiantes y profesores

promuevan y conserven las costumbres, asimismo los medios de comunicación

ejercen una influencia para que los jóvenes adopten prácticas ajenas a ello, por lo

que se hace necesario la formación de valores culturales e incentivar en la

población la preferencia por la identidad.

De este modo, este trabajo pone su acento en las limitaciones que enfrenta la

conservación de las fiestas de origen afrocubano y las peñas campesinas en la

comunidad como instrumento para estimular la riqueza de la diversidad cultural,

hecho evidente que se debe perfeccionar de manera constante en la aplicación de

políticas culturales.

También se debe reflexionar sobre otras experiencias en la protección de la

cultura tradicional y cómo a partir del conocimiento acumulado, los portadores y

gestores de ella sean objeto de reconocimiento social.

De forma general, se deben fortalecer los procesos culturales identitarios de la

comunidad, ya que estos forman conciencia y conducen los modos de actuación

de las personas, para lograr cambios que propicien principios bien definidos,

mantener las tradiciones, doctrinas e idiosincrasia, y con ello, no dejar de ser

cubanos.

En correspondencia con lo dicho se presenta la siguiente situación problémica

Page 13: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

5

La conservación de las fiestas de origen afrocubano y las peñas campesinas

estrechamente vinculadas a los complejos genéricos de la música cubana, el

complejo de la rumba y el complejo del punto, no tienen un carácter sistémico, se

manifiestan de forma esporádica, poco integrada, condicionado por la falta de

capacitación, promoción y ausencia de espacios para el desarrollo de actividades

caracterizadas en la comunidad que contribuyan a la preservación del patrimonio

cultural inmaterial.

A partir de los elementos antes expuestos surge como problema científico el

siguiente:¿Cómo contribuir a la conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas

campesinas en los jóvenes de 18-22 años del consejo popular Isabel Rubio en el

municipio Guane, como contribución al desarrollo social comunitario?

Constituyendo el objeto de estudio: el proceso de conservación de las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas, relacionadas con los complejos genéricos de

la música cubana.

Teniendo como objetivo general: Elaborar una estrategia para la conservación de

las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en los jóvenes de 18-22 años del

consejo popular Isabel Rubio en el municipio Guane, como contribución al

desarrollo social comunitario?

Partiendo de lo anterior se definen las siguientes preguntas científicas:

1. ¿Qué referentes teóricos sustentan el proceso de conservación de las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas, relacionadas con los complejos genéricos

de la música, en función del desarrollo social comunitario?

2. ¿Cuál es el estado actual del el proceso de conservación de las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas, en el consejo popular Isabel Rubio en el

municipio Guane?

3. ¿Qué aspectos esenciales debe contener una estrategia para el proceso de

conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas, relacionadas

con los complejos genéricos de la música, en función del desarrollo social

comunitario en el consejo popular Isabel Rubio.

Para lograr el objetivo y solucionar el problema, se plantean las siguientes tareas

de la investigación:

Page 14: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

6

1. Análisis de los referentes teóricos que sustentan el proceso de conservación de

las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas, relacionadas con los complejos

genéricos de la música, a nivel internacional y en Cuba.

2. Diagnóstico del estado actual del proceso de conservación de las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas, en el consejo popular Isabel Rubio en el

municipio Guane.

3. Diseño de una estrategia para el proceso de conservación de las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas, relacionadas con los complejos genéricos

de la música, en función del desarrollo social comunitario en el consejo popular

Isabel Rubio.

La presente investigación es de tipo explicativa porque va más allá de la simple

descripción de la relación entre conceptos, estando dirigido a indagar las causas

de los fenómenos, es decir intenta explicar por qué ocurre y en qué condiciones se

da este a partir de los niveles de profundización en el estudio, que establecen la

correlación entre las variables: las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas

como la independiente, y el proceso de conservación como la dependiente.

El estudio se realizó a partir de un enfoque integral investigativo, que tiene como

base metodológica el método dialéctico-materialista para facilitar la ascensión del

conocimiento, desde lo general a lo particular y viceversa, así como de lo

abstracto a lo concreto. En tal sentido, se emplearon diferentes métodos e

instrumentos en los niveles empíricos y teóricos.

Métodos teóricos:

El método histórico-lógico propició analizar los diferentes acontecimientos en la

evolución del objeto, a partir de las etapas y nexos más importantes de la

conservación de las fiestas de origen afrocubanas y las peñas campesinas, sus

momentos más significativos en el devenir histórico - social y las conexiones

históricas existentes.

Por su parte el análisis y la síntesis posibilitó el estudio de los factores que

condicionan el proceso del diseño estratégico, para el proceso de conservación de

las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas, relacionadas con los complejos

Page 15: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

7

genéricos de la música, en función del desarrollo social comunitario en el consejo

popular Isabel Rubio.

La utilización del método Inducción-deducción facilitó llegar a generalizaciones,

donde se encontraron rasgos comunes propios de los jóvenes y a su vez

determinar las generalidades que permitirán constatar la evolución de los

procesos de conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en

la comunidad de Isabel Rubio.

Otro de los métodos que se emplea es la modelación, el cual es utilizado para la

modelación teórica de los elementos contentivos de la estrategia para el proceso

de conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas, relacionadas

con los complejos genéricos de la música, en función del desarrollo social

comunitario en el consejo popular Isabel Rubio.

En el caso específico de los métodos empíricos se utilizó los siguientes:

La encuesta, dirigida a los jóvenes del consejo popular de Isabel Rubio, a partir

de la aplicación de un cuestionario flexible, referido al conocimiento que poseen

sobre las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en la comunidad.

El método etnográfico, para estudiar el modo de vida de los jóvenes; con una

descripción analítica e interpretativa del objeto de estudio, y así apreciar

identidades culturales que lo componen en la etapa del diagnóstico y recogida de

información.

La Investigación Acción Participativa cuya estrategia general es la

participación: de las personas, que tienen y toman parte activa en el proceso de

investigación y transformación de su propia realidad, constituyó una espiral

permanente de reflexión y acción que permitió investigar el objeto de estudio

fundamentado en la unidad entre la práctica y el proceso investigativo. Se

desarrolló a partir de las decisiones del grupo, el compromiso y el avance

progresivo (se utilizará en toda la investigación).

Las técnicas aplicadas, en correspondencia con los métodos anteriores para el

trabajo participativo, fueron las siguientes: la observación simple y participante, la

entrevista en profundidad y el grupo de discusión.

Page 16: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

8

La observación participante, basada en el contacto directo y convivencia del

investigador con los diferentes actores sociales de la comunidad, para obtener una

representación de la realidad social y el modo de vida de los jóvenes del consejo

popular de Isabel Rubio del municipio de Guane.

La entrevista en profundidad dirigida a los jóvenes y decisores de la comunidad

(Presidente del consejo popular, dos promotores culturales y el director del

Sectorial de Cultura), con el fin de obtener información y conformar la

representación analítica de las actividades tradicionales que se realizan en la

comunidad.

El grupo de discusión para la recogida de información y principalmente, para

establecer de forma grupal, con la presencia de los jóvenes y demás actores

sociales implicados, las acciones de la estrategia, a partir de sus propios criterios,

intereses, expectativas y necesidades.

La población seleccionada para la investigación estuvo conformada por 201

jóvenes, en las edades comprendidas entre 18 y 22 años del consejo popular

Isabel Rubio del municipio Guane. De ellos se escogió una muestra no

probabilística intencional de 51 jóvenes, 27 varones y 24 hembras, así como 4

decisores (el director municipal de cultura, la presidenta del consejo popular y dos

promotores culturales) para un total de 55 actores locales.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron los dos paradigmas

metodológicos, la metodología cualitativa y cuantitativa, siendo en mayor

proporción la primera por la asociación de sus características a los propósitos de

la investigación social para la cual se asumen los criterios de (Rodríguez, G; Gil, J;

García, E. 2006) y (Rodríguez, G. et-al 2008).

Definición de términos:

Tradiciones: “conjunto de los valores culturales que, transmitidos de generación

en generación, forman el sustrato básico de una colectividad. Por exposición o

revelación, parte de una doctrina real, que corresponde a la interpretación que, a

lo largo del tiempo, han hecho de aquellos sus adictos más relevantes” (Grijalbo

2000)

Page 17: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

9

Conservación: “disciplina que busca evitar el deterioro de los objetos, desde un

libro o bien mueble hasta un parque o catedral. Aunque la conservación incluye

las intervenciones activas o restauradas, actualmente se trata de evitar tener que

llegar a ellas y la mayoría de los esfuerzos de conservación se proyectan a lo que

se llama orientación preventiva. Es decir, que los objetos no estén expuestos a

daños innecesarios”. (Grijalbo 2000)

Fiesta popular tradicional: “es toda actividad promovida por algún

acontecimiento colectivo, tanto de carácter social, económico, religioso, o de otra

índole, que es reconocido por un núcleo étnico dado y con participación popular

de generación en generación durante un largo período. Incluye casi todos los

elementos o manifestaciones de la cultura popular tradicional, como la música, la

danza, la artesanía, los géneros de literatura oral y teatralizaciones, las comidas y

las bebidas, los juegos y competencias, las creencias religiosa, la ornamentación,

y los ritos, entre otras” (Feliu, V. 2003)

Fiestas campesinas: “fiestas casi siempre organizadas por un grupo familiar,

agrupan a los vecinos del lugar y, a veces de sitios cercanos. Sus motivaciones

pueden ser disímiles, ya que no tienen fecha fija y los preparativos no exigen

muchos días de antelación. Los instrumentos que más se utilizaban eran: la

guitarra, el laúd, el tres, las maracas, las claves, los bongoes, las tumbadoras, la

marímbula, el acordeón, el machete, el güiro y la bandurria” (Feliu, V. 2003)

Comunidad: “Grupo de personas que habitan en un mismo territorio, que les

posibilita tener vida en común, costumbres, creencias, tradiciones, necesidades,

entrando todas ellas en distintas relaciones. Estas generan un sentido de

pertenencia y dinámica interna y externa según los diferentes problemas que deben

enfrentar y de acuerdo a los recursos que requieren para darles solución. En ella se

tienen en cuenta todos los aspectos del crecimiento, desde el punto de vista

organizativo se basa en un proceso de animación para que la comunidad local

participe en su propio desarrollo” (Conde, E. 2000)

Desarrollo social: “proceso encaminado a satisfacer las necesidades, elevar la

calidad de vida de la población, así como lograr una sociedad progresivamente

más justa y solidaria”. (Martínez, S. 2003)

Page 18: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

10

Contribución teórica Desde el punto de vista teórico, la presente investigación

aporta una sistematización de los referentes teóricos sociales que sustentan la

conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en el consejo

popular de Isabel Rubio del municipio Guane y su contribución práctica

consiste en el diseño de la estrategia y los resultados obtenidos a través de la

aplicación del diagnóstico, válido para la conservación de actividades

tradicionales en los jóvenes de la comunidad.

La novedad científica de esta investigación, radica en que por primera vez se

contribuye, a partir de un enfoque participativo, a la conservación de las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas en los jóvenes del consejo popular de Isabel

Rubio del municipio Guane.

Para la solución del problema y el logro del objetivo propuesto la presente

investigación se estructuró en tres capítulos:

Capítulo I titulado: Sistematización sobre los referentes teóricos relacionados

con las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas. Su relación con el desarrollo

social comunitario. En el se hace un acercamiento teórico sobre los términos de

conservación, peñas campesinas, fiestas afrocubanas, complejos genéricos

de la música cubana, comunidad y desarrollo social.

Capítulo II titulado: Aspectos metodológicos de la investigación. Se encarga

de describir los aspectos metodológicos generales que sustentan la

investigación, en el que se hace referencia sobre los métodos teóricos y

empíricos utilizados; además de exponer las regularidades esenciales del

diagnóstico y los resultados obtenidos.

Capítulo III titulado: Estrategia para la conservación de las fiestas afrocubanas y

las peñas campesinas en el consejo popular de Isabel Rubio como contribución al

desarrollo social comunitario. Se procede al diseño de la misma como resultado

práctico de todo un proceso de carácter cualitativo, orientado al desarrollo social

de la comunidad.

El proceso de investigación descrito fue publicado en varios eventos científicos,

entre los que se pueden mencionar:

Page 19: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

11

Evento Provincial Pedagogía 2012, Publicado en CD-R Memorias del

III Taller Provincial de Pedagogía Social, Universidad de Pinar del

Río. Editora EDUNIV, Ministerio de Educación Superior, La Habana,

2013. ISBN: 978-959-16-2135-1.

II Taller Científico Internacional: El trabajo Social Comunitario en

Cuba y Alemania. Su Impacto Sociocultural y educativo. Universidad

de Pinar del Río, 17 de Septiembre del 2012.

Evento Territorial Universidad 2014, desarrollado en la Sede

Universitaria Municipal de Guane, 24 de mayo del 2013.

En El Simposio Internacional de Técnicas Forestales, publicado este

último en la Revista Baracoa, con ISSN 2078-7235. Donde se

presentaron algunas concepciones teóricas relacionadas con la

Investigación Acción Participativa como herramienta que permite la

transformación de los actores locales, lo cual se tuvo en cuenta

para esta investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

12

CAPÍTULO I: SISTEMATIZACIÓN DE LOS REFERENTES TEÓRICOS

RELACIONADOS CON LAS FIESTAS AFROCUBANAS Y LAS PEÑAS

CAMPESINAS. SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO.

El presente capítulo aborda los elementos teóricos relacionados con las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas, como contribución al desarrollo social

comunitario, teniendo en cuenta aspectos teóricos, tendencias actuales y enfoques

que constituyen un tema de suma importancia, a partir de una mirada crítica para

la comprensión de la realidad a estudiar.

1.1. Las fiestas afrocubanas y campesinas como tradición continua en las

comunidades cubanas.

“Los bailes y cantos de origen yoruba en Cuba se destacan por su diversidad,

simbolismo y riquezas de movimientos originados por los ritos y fiestas religiosas

de la denominada regla de Ocha, más conocida por santería, son los máximos

exponentes de la transculturación africana en el país, que hasta épocas recientes

se mantenían de forma casi pura dentro del marco de esta religión”. (Acosta, Y;

Rodríguez, Y. 1998: 5)

Con la música cubana se plantea desde un primer momento la integración

sucesiva de una serie de ritmos folklóricos de raíz africana y europea en una

síntesis superior, en la que se hace evidente no sólo una visión cubana, sino una

creciente uniformidad del gusto popular que tiende a adoptar y hacer suyas esas

creaciones, al tiempo que extraña progresivamente en un largo período de tiempo

las producciones del folclor.

En consecuencia con lo anterior “(...) la música en Cuba ha invadido todos los

ambientes y todos los climas, asimilada por ese pueblo que es una misma alma

en todas las latitudes y que capta y acoge, como cosa hermana, todo aquello en

que reconoce su propia y legítima entidad. Pero si esta conquista nuestra en el

orden espiritual es una realidad indiscutible, no es menos cierto que el arranque

de todo ese entusiasmo, que le ha dado origen, se desconoce en gran parte del

Page 21: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

13

mundo que canta lo cubano, aunque ignoran la procedencia del nuevo ritmo que

se le ha infiltrado”. Giro, R. (1998:43)

La música folklórica conserva un gran arraigo entre ambas capas de la población,

mucho después de haberse constituido el pueblo-nación. Siempre ha resultado un

problema de difícil solución para precisar, hasta qué punto en determinados

momentos predomina en el gusto popular la música folklórica, criolla o nacional

popular. De hecho, solo se puede hablar de un progresivo desvanecimiento de la

influencia de ciertos ritmos, bien sean folklóricos o criollos.

La relación con la colectividad es inherente a toda música. La música se ha

producido siempre para un grupo, para una colectividad. Históricamente ha tenido

la función de cohesionar en unidades a masas enteras de personas. De ahí que a

la constitución del pueblo o nación debía corresponderle la creación de una

música de carácter nacional popular, capaz de dar la imagen de una unidad

armónica de dicho pueblo para así defender la cultura, las tradiciones, los valores

propios, y el patrimonio cultural heredado.

En aras de conservar las tradiciones de la música en la comunidad de Isabel

Rubio se decidió realizar una investigación llevada a cabo por Y, Acosta; Y,

Rodríguez (1998), ya que en ese momento se vio una aceptación de una parte

del pueblo por las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas. “Las personas de

la comunidad antes mencionada, han vivido momentos de cantos y bailes

africanos e incluso existían residencias específicas donde se practicaba esa

cultura ancestral ubicada en las zonas de Línea Vieja y en las periferias del

pueblo”. (Acosta, Y. & Rodríguez, Y. 1998: 5).

Los continuadores de estas tradiciones cultivaban costumbres de santería y

dedicaban sus ceremonias a Orichas del panteón Yomba, Babalú-Ayé, Ochún,

Changó, Yemayá, en específico homenajeándolos festivamente en sus fechas

señaladas: 8 de septiembre (Ochún), 4 de diciembre (Changó), 17 de diciembre

(San Lázaro), 7 de septiembre (Yemayá).

Dentro de esa comunidad se hizo notorio la germinación de esas creencias en

jóvenes, tanto fue así que en el análisis realizado con los jóvenes menores de 30

Page 22: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

14

años de la raza blanca gustan más estas fiestas de origen afrocubano con una

preferencia de 52,2% que en la raza negra con un 47,8%.

En ese estudio realizado 673 personas que representan el 55,5%, asisten como

observadores a las ceremonias y 540 que representa el 44,5% participan de

forma directa en las fiestas.

“(...) en consonancia con los problemas que afronta el desarrollo de las fiestas

afrocubanas y peñas campesinas relacionadas con los complejos genéricos de la

música cubana; el complejo de la rumba y el complejo del punto en las

comunidades, en el Consejo Nacional de Escritores y Artistas de Cuba efectuado

el día 20 de septiembre de 2012 se realizó un profundo debate sobre los

problemas que afectan la creación y la promoción de la música en el país. Fue

desarrollado bajo la conducción del presidente Miguel Barnet y a la que asistió

Esteban Lazo” (Estrada, J. L. 2012: 4). (Anexo 1.1).

Entre los participantes en el consejo hubo consenso acerca de que la música que

conforma el entorno sonoro, la que cotidianamente se escucha en

ambientaciones públicas, cafeterías, centros nocturnos, festividades populares,

parte de los programas de radio, televisión, en ómnibus, taxis, entre otros,

presenta lamentablemente una evidente carencia de valores que deriva en una

amplia gama de vulgaridades.

“(...) de manera puntual la doctora Graciela Pogolotti se refirió a la carga machista

y sexista de las letras de buena parte de los reguetones”. (Estrada, J. L. 2012: 4).

El crítico y semiólogo Desiderio Navarro expuso que ante fenómenos de tal

naturaleza, se asiste además a la subversión de los valores éticos de la sociedad,

lo cual es mucho más grave cuando la difusión se lleva a cabo desde los medios

de comunicación; y el músico o pianista Frank Fernández situó la dimensión del

problema mucho más allá, no solo de uno u otro género musical sino también

como una afectación cultural que a medida que pasa el tiempo implica pérdidas

en la vida espiritual.

En Cuba los problemas de la música no se manifiestan en lo profesional, sino en

lo social, es por eso la necesidad de expandir valores culturales y éticos porque lo

que está en juego es el individuo, la cultura nacional y el futuro.

Page 23: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

15

Es una realidad que hay dos o tres generaciones a las que costará salvar del mal

gusto, al estar constantemente bombardeadas con textos divorciados de la

literatura y con música de escasos valores estéticos. Cuanto más se acrecienten

estos males, superior será la brecha que se le abrirá al enemigo para que penetre.

Es necesario a la hora de transmitir a los más jóvenes la cultura musical cubana

de sus ancestros, se tome como referencia el amplio repertorio de canciones

populares con las que ellos se identifiquen y a la vez puedan desarrollar

actividades de participación en las comunidades, enraizando sus costumbres en la

verdad musical actual.

1.2. Aspectos teóricos acerca del proceso de conservación de las

tradiciones relacionadas con la música en Cuba.

El conjunto de hábitos, comportamientos, valores, conocimientos y modos que

muestra la sociedad reflejan la manera de hacer su cultura, de ahí que las

costumbres se traduzcan en festejos, vestuarios, viviendas, religión, danza,

música y otras manifestaciones inherentes al hombre en su habitad, desarrolladas

a partir de sus necesidades, conservando los elementos autóctonos de un pueblo

y su propia idiosincrasia nacional.

En la actualidad el compromiso de todos los pueblos debe dirigirse a consolidar

sus tradiciones, de modo que estas fortalezcan los elementos del patrimonio que

constituyen su cultura.

Por su parte, el escritor R, Díaz (1987) asevera que el concepto de cultura “es la

suma de conocimientos transmitidos de una generación a otra, la memoria

colectiva, la herencia social que hace posible la integración de los miembros de

una comunidad, impregnándole sus formas de comportamientos, valores,

sabiduría, habilidades y la personalidad de cada pueblo”. (Díaz, R. 1987:12)

En Cuba la conservación del patrimonio cultural intangible, es decir, de la cultura

popular y tradicional, las tradiciones orales y musicales, tienen una gran

importancia en la vida de las comunidades, particularmente en las zonas rurales.

Los peligros de la desaparición de algunas tradiciones, por un lado y la distorsión

Page 24: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

16

de otras como problemas recurrentes a solucionar por todas las instituciones

culturales.

En consecuencia con lo antes expuesto la autora concuerda con el criterio de J,

Guanche (2007) el cual expone que “la cultura popular tradicional es el conjunto

de expresiones y manifestaciones generadas, creadas y preservadas en una

sociedad o grupo humano específico con un condicionamiento histórico popular;

se transmite y difunde de una generación a otra fundamentalmente por vía oral y

por imitación, la cual constituye un proceso dinámico y cambiante,

caracterizándola aspectos esenciales como son: historicidad, transmisión,

creatividad colectiva, continuidad intergeneracional, empirismo, habilidad,

destreza, vigencia por extensos períodos de tiempo”.(Guanche, J. 2007: 9)

La cultura popular tradicional, expresada en diferentes manifestaciones materiales

y espirituales, aporta valores del patrimonio de la nacionalidad, que nutren y

fortalecen el proceso de identidad, pues contribuye a ampliar el desarrollo cultural

de una comunidad. Las transformaciones culturales que ella genera, también

impactan en el quehacer cultural de las comunidades, por generar cambios y

alternativas para el beneficio y la calidad de vida de los comunitarios.

“El elemento popular tradicional de la cultura constituye un agente clave en las

transformaciones culturales, pues conduce procesos sistémicos y sistematizados,

basados en valores, evolución y optimización de estrategias, estructuras y

procesos, que facilitan la efectividad cultural sobre la base de la participación y

que por ende, concluye con un cambio, ya sea en diferentes ámbitos de la

sociedad” (Escalona, A. 2012:4)

A tono con estas ideas se deben resaltar los lineamientos de la política económica

y social discutidos en los marcos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba,

donde el lineamiento 151 refleja la necesidad de continuar desarrollando la

educación artística, la creación, el arte y la capacidad para apreciarlo; así como la

defensa de la identidad y la conservación del patrimonio cultural, todo lo cual se

debe lograr garantizando la utilización efectiva de los recursos de que dispone.

Tanto así que contribuir al crecimiento espiritual, es uno de los lineamientos más

importantes de la política cultural cubana, es decir, lograr que la identidad, la

Page 25: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

17

idiosincrasia, las raíces, se conserven cotidianamente en las calles, centros y

comunidades de la localidad.

Lo anterior presupone la necesidad de la acción conjunta y coordinada de todos

los actores sociales e instituciones sociales. El reto más importante está

precisamente en la prevención de las tradiciones de la música cubana, así como

la conservación a partir de la participación por parte de los más jóvenes en las

comunidades, propiciando espacios donde se transmitan las costumbres

autóctonas de cada localidad.

Es importante señalar, cuando se refiere a la cultura, que desde la perspectiva

sociológica conduce al sistema de tradiciones y formación cultural de los

individuos, aspectos que en muchos casos determinan el comportamiento de los

hombres en la sociedad y repercute en la formación de su conciencia.

De acuerdo con las anteriores deducciones se constata el protagonismo del

pueblo como principal creador de la cultura, planteando que es una obra dinámica

que se sustenta en la diversidad de tradiciones, creencias y conocimientos,

convirtiéndose en una expresión de particular sensibilidad.

Desde estos indicadores V. Feliu (2003), asume este fenómeno desde la

comprensión: “…es cultura porque constituye el compendio de expresiones que se

trasmiten de generación en generación, con el desarrollo de nuevas tradiciones.

Es tradicional porque esta es una ley que define y determina la perdurabilidad de

las manifestaciones culturales así como su índice de desarrollo, a partir de un

continuo proceso de asimilación, negación, renovación y cambios progresivos

hacia nuevas tradiciones, las cuales trascienden, por lo general, a diversas formas

económicos-sociales”. (Feliu, V. 2003: 11)

Como parte de la identidad cultural se disfruta de la música que ha llegado con su

accionar a los más recónditos rincones del globo terráqueo. “… La música, dentro

del proceso de socialización, se convierte en un vehículo importante para la

aprehensión de signos, códigos, normas, costumbres. En fin, su poder

comunicativo permite trasmitir valores éticos, estéticos, culturales, religiosos”

(Tamayo, J; Medina, E; Rodríguez, R. 2012:4)

Page 26: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

18

A través de la música es posible desarrollar gustos, actitudes propiciando en el

individuo una conducta acorde con la relación social que el establece. En ese

sentido es válido destacar que la apropiación de las tradiciones musicales no

puede verse única y exclusivamente a partir de la asimilación de lo que está

normado o pautado a nivel social; pues en este proceso los individuos también

aportan sus vivencias y experiencias.

En consecuencia se debe destacar que en el proceso de apropiación de las

tradiciones musicales, son disímiles los factores que intervienen durante la edad

juvenil, entre ellos se encuentran los agentes de socialización, como uno de los

factores más influyentes durante esta edad.

En los momentos actuales, “(…) la apreciación de las tradiciones musicales se va

dinamizando en correspondencia al desarrollo económico social, bajo la influencia

de los nuevos contextos y por un componente estético propicio al cambio”

(Rodríguez, E. 2000: 34).

En este sentido los medios de difusión masiva a través de su accionar tienen la

capacidad de imponer gustos y valores estéticos por la fuerza de la repetición y la

inserción de mensajes subliminales, lo cual permite incidir en el consumo de uno

u otro género musical. La difusión excesiva de lo nuevo, impuesto por las

transnacionales hace que un enorme caudal artísticos con vínculos tradicionales

se olvide y luego desparezca con el deceso de las generaciones que la han

cultivado.

Las instituciones culturales y los medios de comunicación masiva pueden

intervenir como contrapartida a estos factores que atentan contra las tradiciones

culturales relacionadas con la música cubana. A estos les corresponde desplegar

acciones que pueden propagar los valores musicales tradicionales a partir de

fórmulas estéticas adecuadas y la realización de una promoción musical capaz de

mantener vivos los elementos identitarios de la música tradicional.

Unido a ello, “(…) tiene gran importancia en el desarrollo de la actividad espiritual,

en los miembros de la comunidad y por consiguiente de la sociedad en general.

En tanto que conforman los valores sociales, mediante la introducción de patrones

de conducta, hábitos, costumbres en los variados segmentos de la comunidad,

Page 27: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

19

junto a la posibilidad de trasformar dinámicamente el medio, condiciona sin dudas,

sus funciones comunicativas y educativas desde el punto de vista social, político,

ideológico y cultural” (Tamayo, J.; Medina, E.; Rodríguez, R. 2012: 6).

1.3. Antecedentes de la música en Cuba. Surgimiento y desarrollo de los

complejos genéricos musicales.

Desde el siglo XV, en el que el almirante Cristóbal Colón arribó al continente

americano, se produjo una interacción entre las tradiciones y la creación musical

de dos culturas, la autóctona y la española.

Dos complejos multiétnicos, el hispano y el africano, se distinguen como

fundamentales en la heterogeneidad de elementos culturales que convergen en

este territorio caribeño; además, diversas condicionantes históricas determinaron

la incorporación de oleadas migratorias procedentes de otras zonas geográficas:

europeas, asiáticas, del territorio continental americano y de islas vecinas del

Caribe.

Los conquistadores traían consigo sus manifestaciones culturales españolas,

tradiciones, costumbres expresiones de cantos y bailes hispánicos, incluyendo

aquellos de carácter popular tradicional típicos de este período histórico y

especialmente el romancero trasmitido de forma oral, de generación en

generación.

Por su parte la población autóctona se expresaba en sus diferentes idiomas o

dialectos en las distintas regiones, su primera expresión colectiva fue el areito en

el que estaban presentes la música, la danza, el canto y los movimientos

corporales para manifestar sentimientos y estados de ánimos. En sus ritos mágico

religiosos, integraban todas estas expresiones, se reflejaban historias, tribales,

acontecimientos festivos, funerarios y religiosos.

“La vinculación interna y necesaria de fenómenos de orden económico, político y

social, que transcurrieron desde la instauración del régimen colonial español

(1512-1898), posteriormente la etapa neocolonial (1898-1958), hasta el pasado

más inmediato en medio de las transformaciones de la Revolución Socialista

Page 28: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

20

Cubana, condujo a un ininterrumpido choque de culturas y a la formación y

consolidación de la cultura nacional” (Eli, V. 2005: 29).

La música integra esta síntesis donde disímiles elementos de estilo,

transculturados, contribuyeron a la formación de un lenguaje artístico propio.

El proceso de transculturación constituyó un intercambio cultural entre etnias y

grupos sociales, regiones o países donde se ofrecen y se toman elementos

distintivos de cada parte. Fernando Ortíz (1881-1969) exponía que, “la verdadera

historia de la música cubana es la historia de sus intrincadísimas

transculturaciones”.

De tal modo este proceso se manifestó en el legado musical africano y español

que los instrumentos, bailes y cantos, formas estróficas y ritos, forman parte de la

música cubana, con algunos cambios en las formas y funciones pero tributando

cada vez más a la identidad nacional.

Dentro de los géneros musicales vigentes que abarcan la cultura popular

tradicional se encuentran:

El complejo del Punto, con sus variantes Punto Fijo y Punto Libre.

El complejo de la Rumba, con sus variantes Yambú, Guaguancó, Columbia,

Congas y Comparsas.

El complejo del Danzón, con sus variantes Contradanza, Danzón,

Danzonete, Mambo y Chachachá.

El complejo del Son con sus variantes Changüí, Sucu-sucu y Guaracha.

(Salsa, Timba, Songo, etc.)

El complejo de la Canción con sus variantes (bolero, trova tradicional, trova

intermedia) y feeling (nueva trova y la nueva canción latinoamericana).

La música en Cuba se presenta como una compleja síntesis, resultado del diverso

y amplio proceso de interacciones culturales que, en el lapso de unos cuatro

siglos, lograron caracterizar la cultura musical del país.

“La fusión de las diferentes culturas africanas con elementos culturales hispánicos

dio originen a un proceso de transculturación que condujo al nacimiento de una

cultura criolla. Esta absorbió después a migraciones posteriores de franceses,

chinos, jamaiquinos y mexicanos. Las culturas musicales de Italia en el siglo XIX y

Page 29: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

21

la norteamericana en el XX, ejercieron también fuertes influencias sobre Cuba”.

(Alén, O. 1984: 32).

Este complejo panorama de migraciones y culturas ha caracterizado el desarrollo

histórico de la música en Cuba. Las tradiciones musicales locales surgieron en

diferentes regiones del país mediante la integración de muy diversos elementos

culturales que se fundieron para conformar una música nacional. Así nacieron

muchas formas y estilos de hacer música, y una variada gama de géneros

musicales, instrumentos y agrupaciones de música.

El punto guajiro abarca todo el complejo de géneros musicales provenientes del

cantar del campesinado en las zonas occidentales y centrales de Cuba. Este

complejo tuvo también su expresión en la música bailable con el zapateo cubano.

El proceso de concreción del punto guajiro está relacionado de manera muy

estrecha con los aportes del antecedente hispánico a la cultura cubana, a los que

se suman otras influencias como consecuencia de la transculturación.

Otro complejo genérico importante es la rumba, se remonta al pasado colonial,

como otras manifestaciones de la cultura cubana, por ser una derivación de

distintas formas de cantar, tocar y danzar, que fueron transculturadas y hallaron

aquí la síntesis de una nueva cultura. La palabra "rumba," de origen

afroamericano, se identifica con la palabra fiesta o celebración, a las cuales

asistían sectores muy diversos de la población que tenían entre sí un

denominador común al formar parte de los grupos más explotados del pueblo.

“Sus cantos son concebidos para el acompañamiento rítmico de determinados

tambores que motivan también bailes muy específicos en correspondencia con el

género. Es ineludible señalar que la rumba constituye parte indisoluble de la

identidad cultural del cubano”. (Eli, V. 2005:54).

Las fuertes migraciones de franceses y haitianos con costumbres afrancesadas

durante la segunda mitad del siglo XVIII condujeron al nacimiento del complejo

genérico: el danzón. El complejo tiene su origen en la contradanza francesa y se

proyecta hasta el conocido cha-cha-chá.

Page 30: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

22

No es hasta finales del siglo XVIII que comienzan a aparecer en Cuba los

primeros rasgos de una cultura nacional, evidenciados en la literatura y en otras

manifestaciones artísticas. Esta nueva cubanía se diferenció sustancialmente de

las formas estéticas de los muchos y variados inmigrantes que habían poblado el

país.

El son fue otro complejo genérico como expresión de la identidad cultural del

pueblo cubano. Su nacimiento ocurrió también en las postrimerías del siglo XVIII

en la zona montañosa de la Sierra Maestra en el oriente de Cuba. “Es un género

vocal-instrumental, que parte como principio básico en su estructura, de

alternancia entre un elemento recurrente: el estribillo y la copla, fundamentalmente

octosílaba, de función descriptiva e improvisatoria” (Eli, V. 2005:83)

Adentrarse en la cancionística cubana resulta penetrar en un rico mundo sonoro, y

precisamente este es otro de los complejos genéricos de la música cubana. El

mismo abarca una amplia gama de formas de cantar, tanto en las áreas rurales

como urbanas, insertándose en la música bailable e incluso en la música de

concierto. Desde el siglo XIX el complejo de la canción se ha desempeñado en

tres vertientes fundamentales: romántica, política y humorística expresados en

ellas, vivencias, experiencias, aspiraciones, en correspondencia con determinadas

épocas.

Hay esferas funcionales de la actividad musical en Cuba que coexisten con los

complejos genéricos mencionados. Estas pueden ser divididas en tres grandes

campos: la música folklórica, la música popular profesional y la música de

concierto.

La música folklórica cubana está aún viva y en constante evolución. Nuevas y

auténticas formas de la actividad musical cubana emergieron de la fusión de

expresiones musicales anteriores. Las expresiones antecedentes permanecieron

vivas y las que surgieron como nuevas coexistieron entonces con ellas. Ocurrieron

nuevas fusiones que llevaron en cada caso hacia diferentes resultados.

Estos procesos de surgimiento y fusiones dieron lugar a un complejo proceso de

transculturación en la historia de la música cubana, que no sólo se mantiene vivo,

Page 31: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

23

sino que actúa con un gran dinamismo. Algunas tradiciones musicales muy

antiguas son aún muy fuertes, pero hay también tradiciones jóvenes tan fuertes

como las antiguas que coexisten con ellas.

Cuba cuenta con una música folklórica que descansa sobre el espíritu creador de

sus portadores, el pueblo en general se apoya firmemente en el desarrollo de una

poderosa música profesional.

Esto crea una acción recíproca entre el creador del pueblo y el músico profesional

que se comporta como un proceso de retroalimentación para la música folklórica,

con influencias decisivas en su desarrollo. Este proceso es el que otorga mayor

fuerza y dinamismo al desarrollo de la música cubana y el que ha hecho posible

su constante renovación y su gran aceptación internacional.

Debido a esto, la asimilación de estilos, técnicas, géneros, formatos

instrumentales y tendencias de la música internacional han adquirido en Cuba un

inconfundible sello nacional: característica esencial del nacimiento y desarrollo de

una música popular profesional y de una música de concierto genuinamente

cubana. En ellas se asimilan las más novedosas técnicas internacionales de

creación e interpretación, sin que ellas pierdan sus nexos con los elementos más

distintivos de la música tradicional.

La música popular profesional cubana es quizás la más conocida en el extranjero.

Sus muy variadas formas de expresión comprenden entre otros, dos campos

importantes de acción: la cancionística y la música popular bailable.

El uso de instrumentos musicales electrónicos jugó un papel fundamental,

particularmente cuando a ellos se unieron a los ritmos e instrumentos de

percusión nacidos o desarrollados en las tradiciones musicales del Caribe. El baile

popular cubano estaba ya bien preparado para asimilar las influencias positivas

que traía el movimiento salsero y las utilizó para enriquecer su propio desarrollo.

Nació así en la década del noventa un sonido propio de salsa cubana.

La música de concierto en Cuba tiene también profundas raíces en las tradiciones

musicales del país. Ya hacia mediados del siglo XIX se evidenciaba una corriente

nacionalista entre los compositores e intérpretes que cultivaban la música clásica

proveniente de Europa. Esta tendencia nacionalista se hizo particularmente fuerte

Page 32: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

24

a principios del siglo XX, con la obra de Amadeo Roldán y Alejandro García

Caturla. Después de la muerte de estos dos grandes creadores, la música de

concierto se vio invadida por la vertiente internacional del neoclasicismo.

En la actualidad se encuentran todas estas tendencias bien representadas en la

actividad de la música de concierto en el país. En ella se puede reconocer

fácilmente la utilización de los elementos provenientes de las tradiciones

musicales descritas previamente, en otros casos se hacen evidentes los rasgos

neoclásicos y aún más allá se han fortalecido técnicas de composición de la

música de vanguardia.

1.4. La música popular y los festejos populares en el contexto social.

La música es una de las artes más placenteras del mundo, ocupando un lugar de

gran importancia para el conocimiento de la cultura popular tradicional, ya que se

encuentra presente en todas las etapas del ciclo de vida del hombre.

Desde que nace, oye el canto de la madre; posteriormente canta en sus juegos

infantiles, cuando es joven baila los diferentes y alegres ritmos cubanos, cuando

es adulto, lo hace en el quehacer cotidiano y en los diferentes momentos de

alegría, e incluso trabajando o estudiando en la oficina o el hogar con la

computadora.

Con la conservación de las tradiciones relacionadas con la música cubana se

contribuye a profundizar en los mecanismos psicológicos y sociológicos que

impulsan al ser humano a conservar su acervo cultural, por lo estrechamente

ligado que éste se encuentra a su razón de ser.

Las tradiciones se integran a los pensamientos y acciones del hombre, y le

permite exponer sus ideas y sentimientos. En ese sentido, ellas cooperan a la

transmisión y conservación de formas de expresión vitales, para que cada

persona, dentro de su comunidad, se sienta parte activa de ella y pueda compartir

sus preocupaciones y emociones en el grupo social al cual pertenece, así como

satisfacer sus necesidades espirituales.

Page 33: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

25

A través de la música es que el hombre exterioriza su estado de ánimo, si está

triste, contento y si la labor que realiza lo motiva, por ello canta en fiestas,

navidades, celebraciones; mientras trabaja a través de cantos para el arreo de

ganado, de carreteros, de cobijar o techar, de labores agrícolas, domésticas y

marítimas, de otros oficios, así como pregones y toques de amolador, con un

desglose de las mercancías que se ofrecen en los pregones.

El pueblo cubano mantiene los festejos como continuación ininterrumpida de la

transculturación y preservación del patrimonio local.

En Pinar del Río uno de los legados más importantes de los antecesores y que es

necesario conservar lo constituyen las fiestas. Numerosos han sido los estudios

sobre el tema con el fin de rescatar las experiencias del pasado.

La fiesta, como parte del folklore social, constituye una costumbre, una manera de

hacer lo transmitido, mientras que la tradición es la forma de pensar y sentir lo que

se transmite. Esto, a su vez, está representado por la práctica de muchos hábitos

en cada uno de los aspectos de una sociedad o grupo social determinado.

La fiesta contiene en sí las distintas tradiciones, creencias y ritos religiosos, la

música, las danzas, los juegos o competencias, las comidas y bebidas

relacionadas con ellas, la ornamentación, expresiones de literatura oral, vestuario,

medios de transporte y otros aspectos de la cultura espiritual y material del pueblo.

Estas pueden estar vigentes o no y poseer un contenido religioso o laico. Su

realización puede ocurrir en el medio urbano o rural. Es, por tanto, una

manifestación de la cultura tradicional que resulta básica para el estudio integral

de un núcleo social, toda vez que muestra las principales costumbres, hábitos y

comportamientos.

“La importancia social de la fiesta popular tradicional está dada por ser una

actividad colectiva en la que toma parte, con un grado menor o mayor de

participación, una porción estimable de la población que reside en la localidad, o

que al residir en otra siente la necesidad de participar en las celebraciones que le

traen gratos recuerdos de su niñez y juventud. Esta participación puede ser activa

o pasiva” (Feliu, V. 2003:37)

Page 34: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

26

La fiesta popular tradicional cubana ha sido acreedora de innumerables

tradiciones y géneros de la cultura popular tradicional, pues en su seno surgieron

y preservaron géneros musicales y danzarios, teatrales, artesanales, culinarios y

otros.

“Las fiestas regionales eran celebraciones organizadas por las diferentes

asociaciones o grupos étnicos presentes en todo el territorio, con el apoyo de las

autoridades locales. Las asociaciones hacían banquetes, bailes, disparaban

salvas y ornamentaban las calles, en las mismas participaban catalanes,

vizcaínos, montañeses, asturianos, aragoneses, gallegos y canarios, los cuales

hacían una especie de réplicas de las antiguas festividades de sus tierras natales

usando vestuarios típicos de su región, el consumo de bebidas y las comidas

tradicionales, los desfiles de carros adornados y los pendones con grupos

musicales”. (Feliu, V. 2003:42)

Una tendencia relevante que se manifiesta en las comunidades es la presencia de

encuentros entre los pobladores, de carácter campesino, donde se realizan

controversias, décimas y repentismo. Estas festividades arrastran consigo a todo

el pueblo y han sido transmitidas de generación en generación, desde la década

de 1920.

Cuando el medio rural estaba aislado geográficamente, preservó una serie de

elementos de estilos hispanos, carentes de influencias foráneas. El punto guajiro

con el repentismo, empleando como base literaria la décima y en la forma de

improvisación, el zapateo y otros elementos característicos, se insertaron en

formas festivas autóctonas, propias del hombre del campo.

Al mismo tiempo, se desarrollaron formas culturales y costumbres propias como

actividad festiva de nuestros campos. “(...) El guateque agrupaba las

manifestaciones danzarias y musicales del campesino, y si bien asimiló elementos

de la población urbana (instrumentos musicales y algunos detalles del vestuario),

conservó los propios” (Feliu, V. 2003:43)

La provincia de Pinar del Río cuenta con abundantes fiestas. De ellas, un buen

número corresponde a celebraciones de origen religioso, en las que se incluyen

tanto antecedentes católicos como las de antecedentes africanos. Además existen

Page 35: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

27

múltiples festividades de carácter laico que se han agrupado por algunos

estudiosos en fiestas campesinas, verbenas laborales, de inmigrantes y de corte

carnavalesco.

1.5. Participación de los jóvenes en actividades comunitarias y su relación

con el desarrollo social.

En Cuba, la fuerte base popular que tuvo desde su gestación el proceso

revolucionario, propició el desarrollo de muchas experiencias participativas por

parte de las amplias masas que, en buena medida, han constituido la garantía de

este proceso.

La creación de los Consejos Populares y el surgimiento de los movimientos

comunitarios en diferentes regiones del país están propiciando la transformación

de la conciencia ciudadana, según la cual el Estado debía satisfacer todas sus

necesidades hacia la concientización de que es la propia comunidad, sus recursos

y fuerzas internas los que deben resolver estos problemas para garantizar su

desarrollo.

Una de las leyes fundamentales del Estado cubano es satisfacer de una forma

racional las crecientes necesidades materiales y espirituales de la población. Por

varias razones el Estado y las organizaciones políticas y de masas se preparan

constantemente para establecer y consolidar el uso adecuado del tiempo libre y el

disfrute de una recreación de acuerdo a los intereses de los miembros de la

comunidad.

En la literatura cubana se encuentra una definición de H, Arranz (1996) que

define la comunidad como “(…) una agrupación de personas que se perciben

como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, objetivo o

función común con conciencia de participantes situado en una determinada área

geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente

entre sí que en otro contexto” (Arranz, H. 1996:2)

Por su parte M, González (2003) precisa la comunidad como “un organismo social

influenciado por la sociedad de la cual forma parte, y a su vez funciona como un

sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas, las familias, los

Page 36: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

28

grupos, los líderes formales y no formales, las organizaciones e instituciones, que

interactúan, y con sus peculiaridades definen el carácter subjetivo de la

comunidad e influyen de una manera u otra en el carácter objetivo, en

dependencia de su organización y posición respecto a las condiciones materiales

donde transcurre su vida y actividad” (González, M. 2003:35).

La autora coincide con las valoraciones de E, Conde (2000) sobre el concepto de

comunidad, la cual define como: “Grupo de personas que habitan en un mismo

territorio, que les posibilita tener vida en común, costumbres, creencias, tradiciones,

necesidades, entrando todas ellas en distintas relaciones. Estas generan un sentido

de pertenencia y dinámica interna y externa según los diferentes problemas que

deben enfrentar y de acuerdo a los recursos que requieren para darles solución. En

ella se tienen en cuenta todos los aspectos del crecimiento, desde el punto de vista

organizativo se basa en un proceso de animación para que la comunidad local

participe en su propio desarrollo” (Conde, E. 2000:15)

“La participación en la comunidad desarrolla conocimientos y habilidades que

mejoran la efectividad y la eficacia de los proyectos, satisface necesidades

espirituales de los comunitarios, genera poder en los participantes, profundiza su

identidad y compromiso revolucionario, además, disminuye los costos de los

proyectos” (De la Riva, F 1994:53-72)

Esta concepción acerca de la participación tiene una estrecha relación con esta

investigación, ya que además de todo lo que expone, la participación también

crea una unión en la solución de cualquier problema que se quiera combatir, por

lo que a través de ella todo es más factible.

Existen diferentes criterios sobre los niveles de la participación; los que se

identifican con lo planteado por C, Núñez (1996), participar es: “formar parte, es

decir, pertenecer, constituir parte de un todo que lo trasciende. El sentimiento de

pertenencia contiene el compromiso con todo, de esta manera las personas se

sienten incluidas, cuando se sabe que se es parte de su aporte”.

“Tener parte: es decir, desempeñar algún rol o tener alguna función en ese todo

del que las personas se sienten parte. El tener parte presupone comunicación,

procesos de cooperación y competencia, mecanismos interactivos de

Page 37: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

29

adjudicación y asunción de roles, encuentros y desencuentros. En este segundo

sentido se incluye, la presencia del conflicto, que en la medida que se reconozca

y se actúa en consecuencia, constituye uno de los pilares básicos de todo

proceso participativo”. Núñez, C. (1996:10)

Es por ello la necesidad de promover la participación ciudadana juvenil en el

desarrollo local, como derecho de este actor y como garantía para la comunidad,

desde una perspectiva que articula el protagonismo de los jóvenes con la

responsabilidad social de los adultos, para proponer una manera de transformar

las reflexiones al respecto, en acciones e iniciativas concretas.

Esta propuesta responde a una visión del proceso de participación de los jóvenes

en la cual se funden las dimensiones del desarrollo juvenil y su expresión en los

espacios locales.

“Participar significa en primer lugar, ser parte constituyente de un proyecto común,

lo cual implica por otro lado, ser reconocido como sujeto de derecho a participar.

Esta concepción se olvida muchas veces, al constatar que mucha gente no es

considerada como parte de la sociedad y más bien se le otorga un carácter

secundario ya sea por sus carencias o por sus diferencias socioculturales y

económicas” (Manfred, M. ; Manfred, N. 1986:42)

Participar significa en segundo lugar, hacerse parte dentro de un proceso personal

en el que nos “damos cuenta” de la importancia de participar y se quiere ser parte

de un proyecto colectivo. Esto comprende por otro lado, el reconocimiento de los

otros, de la posibilidad y oportunidad que sea parte, esa persona. Se trata de una

apertura social y una actitud de acogida hacia ese sujeto.

De manera que en ambos casos la participación es una necesidad inherente de

cualquier proceso de desarrollo humano.

En la educación social, la formación para la sociabilidad, la inclusión social y la

socialización son propósitos fundamentales a desarrollar. En este sentido, la

participación de los jóvenes corresponde a un ámbito de intervención

socioeducativo que, además, pertenece al conjunto de preocupaciones históricas

de la educación social.

Page 38: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

30

S. Martínez (2003) define el desarrollo social como aquel proceso “(…)

encaminado a satisfacer las necesidades, elevar la calidad de vida de la

población, así como lograr una sociedad progresivamente más justa y solidaria”

(Martínez, S. 2003: 193)

El mismo posibilita a todas las personas, ya sean ricas o pobres, tomar decisiones

y acciones para ayudarse entre sí en las que las estrategias de desarrollo se

construyan con las aspiraciones y necesidades de la gente pobre, por ser este un

proceso de mejoramiento de la calidad de vida del hombre como ser individual y

de la sociedad como un ente colectivo.

Como proceso cultural, el desarrollo social debe dirigirse a mejorar

considerablemente los niveles de educación de la población, a lograr que las

personas interioricen los valores fundamentales para convivir adecuada y

gratificantemente en sociedad y los hagan realidad mediante comportamientos

acordes con su idiosincrasia; así como el enriquecimiento de la cultura de la

sociedad en relación con la filosofía, la ciencia, el arte, la tecnología, el lenguaje,

el folclor, las costumbres y tradiciones.

“Este proceso debe dirigirse, entonces, de manera simultánea e integral, hacia

todos los aspectos que conciernen a la vida humana, los cuales deben conjugarse

en un propósito o propósitos comunes, que deben estar siempre por encima de

cualquier interés individual, colectivo, de partido o sectorial”. (Donneys, O; Marín,

P; Rivera, Y. 2003: 38)

El trabajo comunitario persigue organizar y movilizar a la comunidad, para que

esta participe en la generación de soluciones para sus propios problemas y

necesidades partiendo de sus recursos materiales y humanos.

En correspondencia con los propósitos de la tesis la autora define trabajo

comunitario como: Un sistema que incluye procesos socioculturales dirigidos a

lograr la cohesión de los miembros de la comunidad para la transformación

consciente y organizada del contexto con la intención de contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida respetando intereses y necesidades y

propiciando como principio básico la participación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

31

Se coincide con los criterios de Y, Faxas (2002) de que en “(…) el trabajo

comunitario lo fundamental no es dar tantos conocimientos, sino como enseñar a

los miembros de la comunidad a pensar, a trabajar, porque el conocimiento no es

un fin, sino un medio, la práctica y el intercambio de experiencias deben superar la

teoría” (Faxas, Y. 2002:52)

Las características de la comunidad, la motivación y experiencia de sus miembros

tienden a imprimirle al trabajo comunitario determinadas posiciones y

reorientaciones que deben ser tomadas en cuenta para lograr así un mayor éxito

del mismo.

Conclusiones parciales del Capítulo I:

1. Los referentes teóricos analizados muestran que la conservación de las

tradiciones de la música en Cuba demandan de un respaldo popular

específicamente de la comunidad como escenario fundamental y

protagónico que valida sus raíces y costumbres más genuinas.

2. Como una de las formas del fomento de la cultura tradicional para el

desarrollo, se establecen las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas

unidas a los complejos de la rumba y el punto con tal fin, específicamente

dispuestas en función de las dinámicas locales, para lo que destaca la

participación e interactividad de los jóvenes de la comunidad.

3. La conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas

contribuyen a la formación personal de los jóvenes, al fortalecimiento de la

identidad y del sentido de pertenencia, como una vía alternativa para el

desarrollo social de la comunidad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

32

CAPÍTULO II: ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Este capítulo tiene como objetivo valorar el estado actual de la conservación de

las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas estrechamente vinculadas a los

complejos genéricos de la música cubana, el complejo de la rumba y el complejo

del punto en los jóvenes del consejo popular de Isabel Rubio del municipio Guane,

a través del análisis de diferentes métodos y técnicas participativas empleados

para la obtención de los resultados.

2.1. Estado actual de la conservación de las fiestas afrocubanas y las

peñas campesinas en el consejo popular Isabel Rubio.

2.1.1. Diagnóstico comunitario participativo.

El diagnóstico es un instrumento empleado en las comunidades para la edificación

en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas

que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de

la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; permite

identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello,

hacer que las personas lleguen mejor preparada a la formulación del supuesto

participativo.

El diagnóstico nos permite interpretar la situación, establecer la relación causa-

efecto y concluir en una síntesis de problemas, necesidades y potencialidades. Es

la base de un proceso de planificación al permitirnos definir dónde y cómo

intervenir para obtener mejores resultados. Además de ello, es un instrumento vital

para que se adopten decisiones informadas; este a su vez ayuda a disminuir el

riesgo y optimiza el uso de los recursos.

“(…) el diagnóstico participativo es un proceso de investigación colectiva, en el

cual la comunidad y un equipo de facilitación se sienten motivados a generar

conocimientos para la elaboración de un plan de acción para el desarrollo local. Se

basa en los principios complementarios del diálogo y la visualización de los

resultados del aprendizaje mutuo”. (Haep, R. et-al., 2005: 27).

Page 41: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

33

Se puede definir, además, como un proceso de búsqueda permanente de los

problemas, necesidades, expectativas y percepciones de los grupos humanos, con

el objetivo de diseñar estrategias, que contribuyan a la solución de los mismos y,

por ende, a lograr un desarrollo de la comunidad. En este caso se refiere a la

conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas que se

manifiestan en la misma.

Durante el proceso de diagnóstico es vital el conocimiento de las necesidades,

expectativas, y los problemas que impactan negativamente, para dar comienzo a

las acciones en el contexto de la planeación que incluyan actividades, metas y

recursos para poder garantizar una correcta aplicación de los que sean asignados.

En consecuencia el diagnóstico participativo permite conocer la situación de la

comunidad, sus necesidades y expectativas, para llegar a la selección de los

factores principales y acometer las acciones en los marcos de la misma.

El diagnóstico permite mayor interrelación entre las personas y al mismo tiempo

ser elementos participativos, crítico constructivo y protagónicos en la problemática

presente de la comunidad.

Un correcto diagnóstico de la realidad de la comunidad es el punto de partida para

que los miembros de la misma planifiquen colectivamente actividades que les

permitan mejorar su situación. Es una opción para promover alternativas y solución

a los problemas existentes. El mismo sensibiliza y motiva a los habitantes de la

comunidad con los procesos de cambio y los hace partícipes activos de los

mismos con el fin de mejorar la calidad de vida.

El diagnóstico contempla la participación porque los implicados se comprometen

en la confección de las alternativas de solución y en la toma de decisiones

posteriores.

Es oportuno aclarar que no existe una fórmula común para realizar el diagnóstico.

Existe una variedad de autores que coinciden en la necesidad e importancia de su

realización, sin embargo, cada uno tiene sus concepciones de cómo realizarlo, qué

elementos se van a diagnosticar y qué niveles se muestran en la realidad.

El presente diagnóstico es participativo ya que no sólo se contó con la contribución

de los miembros de la comunidad sino que se comprometieron con las actividades

Page 42: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

34

a realizar para elevar la autoestima, el sentimiento de dignidad personal y grupal

de los jóvenes, los valores identitarios, así como alcanzar el bienestar y la

edificación en colectivo del conocimiento de su realidad.

Para su realización se conformó un grupo promotor en la comunidad, con una

dimensión integradora de su trabajo, una referencia profunda en relación a la

problemática a tratar, integrado por personas de la comunidad con diversidad de

formaciones disciplinarias y perspectivas, con aptitudes y actitudes personales

para desarrollar el trabajo en grupo con disponibilidad para el mismo y con

capacidad para dialogar y establecer relaciones de igualdad con otros, brindar

confianza e impulsar entusiasmo al resto de las personas.

Integran este grupo: el director Municipal de Cultura, el presidente del consejo

popular, dos promotores culturales, un jubilado de la comunidad, la delegada del

consejo popular, una trabajadora social, un especialista en promoción y profesor

de música, una especialista en música de la casa de cultura Isabel Rubio Díaz, la

corresponsal del municipio y dos aficionados de la localidad. (Anexo 2.1)

A este grupo promotor se fueron incorporando representantes de las diferentes

instituciones y organizaciones de la comunidad, en la medida en que fue

funcionando y adquiriendo liderazgo, ello permitió integrar diversas perspectivas,

en cuanto a la conservación de las tradiciones de la música cubana, (las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas) el conocimiento y las necesidades de la

misma y conocer los recursos con que se contaba para emprender las

transformaciones.

2.1.2. Caracterización del escenario.

La selección de la comunidad Isabel Rubio para la presente investigación está

fundamentada por los motivos siguientes, en primer lugar se presenta una

paradoja, por un lado es una comunidad con un enorme potencial para la

conservación de las tradiciones culturales de la música cubana, (las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas) mientras que por otro lado presenta un serio

problema al no contar con los espacios adecuados para ello, lo que ha influido en

la apatía, desmotivación, desinterés de los jóvenes, entre otras cosas. En segundo

lugar es un escenario con el que la investigadora viene interactuando desde hace

Page 43: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

35

5 años, ya que reside en la propia comunidad, y finalmente por la cantidad de

personas implicadas en el proceso puede ser un caso que potencie su

multiplicación a otras comunidades.

El consejo popular de Isabel Rubio está ubicado en el municipio de Guane con una

extensión territorial de 29.9 km², limita al Norte con el consejo popular Guane I, al

Sur con el municipio Sandino, al Este con el consejo popular Combate las

Tenerías, al Oeste con el consejo popular Molina. Cuenta con 14

circunscripciones, 9 de ellas en zonas urbanas y las restantes en zonas rurales.

Este Consejo Popular cuenta, además, con 94 CDR distribuidos en 19 zonas, así

como 12 bloques de la Federación de Mujeres Cubanas.

Su actividad económica principal está encaminada a los granos, hortalizas, tabaco

y cría de ganado, sobresaliendo la Empresa Pecuaria José Martí como una de las

principales fuentes de empleo y generadora de bienes y servicios en la comunidad.

(Anexo 2.2)

De los 4230 habitantes que tiene la comunidad de Isabel Rubio 1213 son jóvenes

constituyendo la población de esta investigación, en la cual se estudió un universo

de 201 entre las edades comprendidas de 18-20 años, de los cuales fueron

seleccionados 51 jóvenes y 4 decisores (el director del sectorial de cultura, la

presidenta del consejo popular y dos promotores culturales) para un total de 55

actores locales, los cuales interactúan directamente con las actividades

tradicionales que se desarrollan en la comunidad, lo cual constituye una muestra

representativa.

Se decide seleccionar este grupo de jóvenes de 18-22 años porque era interés del

Gobierno y el PCC que se realizara un trabajo preventivo con los jóvenes de estas

edades ya que están en desventaja social, con los de otras comunidades del

municipio porque se dedicaban a la ingestión de bebidas alcohólicas, juegos

ilícitos, abandono de los estudios, embarazos no deseados, entre otros.

Por tal razón la muestra seleccionada fue: no probabilística de sujetos-tipos. La

misma se determinó a través del procedimiento planteado para estudios sociales

en poblaciones finitas, por Calero, A. (1978) y utilizada por (Mitjans, B. 2012:37).

Page 44: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

36

2.1.3. Metodología empleada para el diagnóstico.

Para el desarrollo de esta investigación se conjugan los métodos de la

investigación cualitativa y cuantitativa, con mayor predominio de la segunda. La

primera estuvo basada en la relación sujeto-objeto, lo cual permitió la obtención de

información a partir de la cuantificación de los datos sobre variables, y la segunda,

se centró en la relación sujeto-objeto, como interpretación de los significadosde

las acciones de los sujetos, propiedades, características y particularidades.

Al valorar la conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en

los jóvenes del consejo popular Isabel Rubio en el municipio Guane se tuvo en

cuenta un enfoque dialéctico materialista integral el cual permitió subrayar el

carácter contradictorio y desarrollador que tienen las relaciones de los

componentes del campo de investigación y encauzar las pesquisas hacia la

búsqueda de nuevas regularidades, funciones y estructuras para la conservación

de las tradiciones en la comunidad.

Se emplearon además los métodos teóricos y los métodos empíricos. Dentro

de los teóricos se utilizó el método histórico lógico el cual permitió analizar las

distintas etapas en el orden cronológico del estado actual y la conservación de las

fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en el de cursar de la historia. Con la

interacción de este método se logró establecer varias regularidades y además

reproducir el objeto de investigación en su forma superior y más moderna, lo cual

constituye la propuesta de una estrategia para la conservación de las tradiciones

relacionadas con los complejos genéricos de la rumba y el punto en los jóvenes que tribute al desarrollo social comunitario en el consejo popular Isabel Rubio en

el municipio Guane.

Por su parte el análisis y la síntesis se utilizaron para el desglose e integración

de la investigación a partir de la información obtenida en los diferentes

instrumentos los cuales condujeron al diseño estratégico, trabajo en grupos y

participación en actividades comunitarias.

El análisis fue necesario para ilustrar los diferentes factores que inciden en la

conservación de las tradiciones de la música cubana en la comunidad como un

todo en sus diversas partes y cualidades.

Page 45: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

37

Conjuntamente la síntesis, como proceso mental, permitió la integración de las

relaciones existentes entre un factor y otro, así como la interacción dialéctica que

se establece entre ellos y el condicionamiento mutuo que ejercen en el proceso de

formulación de la estrategia para la conservación de las fiestas afrocubanas y las

peñas campesinas en la comunidad.

La utilización del método Inducción-deducción posibilitó llegar a

generalizaciones, encontrar rasgos comunes en los jóvenes de la comunidad,

determinando regularidades que permitieron constatar la evolución de la situación

problémica.

Otro de los métodos que se emplea es la modelación, utilizado para descubrir y

estudiar nuevas relaciones y cualidades del objeto analizado. Fue posible construir

un modelo para la conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas

campesinas en el consejo popular de Isabel Rubio del municipio Guane, todo ello

para establecer los nexos y las variables y explicar su dinámica en la realidad a

investigar.

Dentro de los métodos empíricos cualitativos se utilizaron el método etnográfico

y la investigación acción participativa siguiendo los criterios de G, Rodríguez,

et-al., (2008), “(…) los cuales declaran el primero como un método para el estudio

del modo de vida de una unidad social concreta; con una descripción analítica e

interpretativa del objeto de estudio y el segundo con un objetivo que se centra en

la producción de conocimientos y acciones útiles para un grupo de personas con

un papel activo donde las personas no sólo son parte, sino que tienen y toman

parte activa en el proceso de investigación y transformación de su propia realidad.

Constituyó una espiral permanente de reflexión y acción, que permitió investigar el

objeto de estudio fundamentado en la unidad entre la práctica y el proceso

investigativo, se desarrolló a partir de las decisiones del grupo, el compromiso y el

avance progresivo” (Rodríguez, G. et-al., (2008:44)

“(…) la preocupación fundamental del etnógrafo es el estudio de la cultura en si

misma, es decir, delimitar en una unidad social particular cuales son los

componentes culturales y sus interrelaciones de modo que sea posible hacer

afirmaciones explícitas acerca de ellos. Cuando se hace la etnografía de una

Page 46: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

38

determinada unidad social, se está intentando construir un esquema teórico que

recoja y responda lo más fielmente posible a las percepciones, acciones y normas

de juicio de esa unidad social” (García, J. 1994: 343)

El método etnográfico se empleó para realizar un estudio sobre las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas en su realidad, y además para apreciar el

gusto estético por lo tradicional. Este se aplicó en la etapa del diagnóstico y

recogida de información.

Por su parte, el método Investigación-Acción-Participante propició la

participación de forma conjunta con los actores sociales de la comunidad,

formando una espiral permanente de reflexión y acción, lo cual permitió recolectar

información y elaborar la estrategia para la conservación de las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas, de modo tal que propició el traslado de la

producción de conocimientos a la transformación social de los jóvenes (se utilizó

en toda la investigación).

Entre los métodos empíricos cuantitativos se empleó la encuesta a partir de la

aplicación del cuestionario, instrumento de obtención de la información, empleada

preferentemente en estudios de actitudes, preferencias, motivaciones, estados de

opinión sobre la conservación de las tradiciones relacionadas con los complejos

genéricos de la rumba y el punto en la comunidad. (Anexo 2.3). El procesamiento

de la información de las encuestas se realizó utilizando el procesador de tablas y

gráficos Microsoft Excel con el propósito de resumir los resultados en tablas y

gráficas para una mejor comprensión.

Como técnicas en correspondencia con los métodos anteriores para el trabajo

participativo se aplicaron las siguientes:

La observación participante es uno de los procedimientos de observación más

utilizados en la investigación cualitativa, se utilizó coincidiendo con el criterio de G,

Rodríguez; F, Gil; J, García (2006) los cuales plantean que esta “(…) supone

participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan

las personas que forman parte de una comunidad”. Esta técnica estuvo basada a

través del contacto directo de la investigadora con el fenómeno observado para

obtener informaciones sobre las creencias, hábitos, estilos de vida y costumbres

Page 47: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

39

de los jóvenes del consejo popular Isabel Rubio en el municipio Guane. (Anexo

2.4)

Este tipo de observación implicó a la investigadora con el objeto de estudio

durante un tiempo prolongado. Mediante esta técnica se integró a la comunidad,

es decir penetró en la experiencia de los participantes pasando el máximo de

tiempo con los individuos estudiados y viviendo del mismo modo que ellos

convirtiéndose en uno más, analizando también sus propias reacciones,

intenciones y motivos. En calidad de observadora la investigadora tomó nota de

todo lo ocurrido, preguntó a unos y otros, se puso en el papel de los demás y

comprendió y explicó toda la situación desde el punto de vista de los miembros del

grupo.

Esta técnica le permitió además obtener percepciones de la realidad estudiada

que difícilmente podrían lograrse sin implicarse en ella de una manera efectiva.

Además favoreció un acercamiento de la investigadora a las experiencias en

tiempo real que viven las personas en esta comunidad.

Con la aplicación de la entrevista en profundidad la investigadora indagó lo

significativo o importante para obtener los datos necesarios para la investigación

relacionados con sus significados, perspectivas, interpretaciones, vivencias y

juicios. Conforme lo planteado por Rodríguez, G. et-al., (2008:168) “(…) el

entrevistador desea obtener información sobre determinado problema y a partir de

él, establece una lista de temas”. La misma va dirigida a los jóvenes de la

comunidad, a los promotores culturales, al director del Sectorial de Cultura y a la

presidenta del consejo popular de Isabel Rubio. (Anexo 2.5), (Anexo 2.6).

Con ellos se constataron las actividades que se desarrollaban en la comunidad, la

historia cultural, las potencialidades artísticas con que cuenta la comunidad, las

actividades que se realizan en la actualidad, los gustos y preferencias por los

géneros musicales, la influencia de género en la elección de los repertorios, los

espacios socioculturales que allí existían así como la disposición para apoyar y

ayudar en la solución de las necesidades de la comunidad y la puesta en marcha

de la estrategia para la conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas

campesinas en la comunidad.

Page 48: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

40

Otra de las técnicas aplicadas fue el grupo de discusión con el objetivo de

propiciar la participación de los jóvenes en actividades comunitarias para obtener

la información deseada y además establecer de forma grupal acciones para

conformar la estrategia teniendo en cuenta sus necesidades, expectativas e

intereses, se desarrollaron los talleres de diagnóstico y capacitación participativa

propiciando el debate y la participación de la población en la identificación de sus

necesidades con respecto a las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas, la

concepción acerca de cómo resolver los problemas, afianzando el compromiso, la

responsabilidad, la motivación, y la participación colectiva en las tareas asumidas.

(Anexo 2.7)

Además de considerarse otras herramientas: (fotos) las cuales se emplean para

registrar incidentes visuales relevantes sobre el objeto de estudio.

2. 2. Análisis y discusión de los resultados del diagnóstico

A continuación se expresan los resultados de los instrumentos aplicados en el

proceso de diagnóstico.

En la encuesta realizada a los 51 jóvenes representados por la muestra

seleccionada, se establece un cuestionario sencillo para buscar información

descriptiva concreta (Anexo 2.8) y después se procedió al análisis de datos de

forma más sintetizada, agrupando las preguntas en correspondencia con los

indicadores a medir para el cumplimiento del objetivo de la encuesta, el cual se

muestra a continuación:

La pregunta número uno, dirigida al conocimiento que poseen los jóvenes sobre

las opciones recreativas que se brindan en la comunidad, se obtuvo como

resultado que el 74,5% conoce las opciones recreativas que existen en la

comunidad de Isabel Rubio, destacándose la música grabada.

La pregunta dos, referida a la participación de los jóvenes en las actividades que

se realizan en la comunidad, se evidenció que solo el 43,1% participa en las

actividades recreativas que se desarrollan, alegando los jóvenes que no participan

que las que se efectúan no son de su agrado.

En la tercera se les pregunta a los jóvenes si consideran necesario que se realicen

actividades tradicionales que formen parte de la cultura de su comunidad,

Page 49: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

41

considerando el 92,1% que es imperioso la conservación de actividades

tradicionales que desarrollen sus valores éticos, estéticos y culturales de la

comunidad y que a su vez formen parte de su cultura.

En el cuarto indicador, orientado a qué actividades consideran los jóvenes que se

puedan realizar como contribución a la conservación de las tradiciones

relacionadas con la música cubana, se aprecia una inclinación por la realización

de cursos de bailes tradicionales, música tradicional, festejos religiosos de origen

afrocubano, peñas campesinas y clases de música y solo el 19,6 % está

identificado con las tradiciones de su comunidad. (Figura 1).

Figura 1. Orden de actividades que desean los jóvenes que se realicen según

puntuación en la encuesta.

Page 50: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

42

Fuente: elaboración propia de la autora a partir de los datos recogidos en el diagnóstico.

Después de realizados los talleres participativos, donde los jóvenes tuvieron la

posibilidad de expresar sus criterios, de ser escuchados, de compartir ideas, ellos

alegan que las actividades que se desarrollan en la comunidad no cumplen sus

expectativas, pues desean compartir sus conocimientos con las personas que

poseen el saber tradicional de esa localidad para planificar actividades y poder

instruir a los más pequeños para así conservar el patrimonio inmaterial de la

comunidad.

Los resultados antes expuestos demuestran que los mayores porcientos aparecen

reflejados en las respuestas negativas, lo cual evidencia el insuficiente desarrollo

de actividades tradicionales que existían en la comunidad y que los jóvenes

desean que se desarrollen con la ayuda de los actores que intervienen en los

procesos culturales en el municipio para lograr la motivación en ellos por las

diferentes manifestaciones culturales.

Como otra técnica se aplicó la observación participante, la cual facilitó la

constatación de variados elementos:

Page 51: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

43

Mediante un trabajo de campo se convivió durante 20 días en la comunidad objeto

de estudio, donde se vivenciaron sus creencias, tradiciones, costumbres, estilos

de vida y hábitos.

Teniendo en cuenta observaciones realizadas existen semejanzas organizativas

en el desarrollo de las fiestas que se llevan a cabo por algunos pobladores de la

comunidad, en casi todas se hacen las ofrendas al Santo y se le rinde tributo de

una forma respetuosa con varios instrumentos tales como machetes, garabatos,

un hacha y una palangana con agua, tabaco y ron. En el desarrollo de ellas

también acompañan elementos artísticos, entre ellos la música, (tambores, la

forma de ejecutar el canto), la danza (los bailes al santo, sus peculiaridades).

Lo que ocurre en estas fiestas dedicadas a un descendiente africano, (Gabriel

Chirino Chirino) es que en algunas ocasiones se pierde el sentido de la misma

pues, no se pueden mezclar fiestas de pueblo con otras solemnidades y esto

ocurre por la suspensión de eventos y la poca planificación de las actividades

teniendo en cuenta la participación de los jóvenes de la comunidad.

En la localidad de Isabel Rubio vive una familia que tradicionalmente se ha

identificado con la música campesina, siendo el protagonista de ella Jesús

Cordero Valle el cual organiza en el patio de su casa los domingos una fiesta

campesina a la cual le llaman El Guateque de Los Corderitos, espacio este que

combina la música campesina, la décima, y el repentismo, donde participan como

actores fundamentales sus hermanos e hijos, entre otros poetas, haciéndose

acompañar de guitarras, tres, claves y maracas, combinando el canto con el baile

y el toque de los instrumentos, expresando en sus temáticas el amor a la patria, el

mensaje humorístico, la sátira, la denuncia social, convirtiendo el escenario en

alardes de ingenio y sabiduría popular.

En esta familia se puede ver el arraigo de algunas personas hacia estas

tradiciones campesinas oriundas de la localidad en estudio, pero es una necesidad

el fomento de estas costumbres en los más jóvenes que son los que menos

acuden a este tipo de evento y son raíces que se deben impulsar para conservar

en los jóvenes, con las prácticas diarias de los que conservan este acervo cultural.

Page 52: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

44

El espacio recreativo que existe en la comunidad para los jóvenes (la música

gravada) se desarrolla en horario nocturno los sábados de 10:00 pm a 2:00 am y

domingos de 10: 00 pm a 12:00 am. La música que se difunde en este lugar por lo

general es el reguetón el cual contiene en su letra un exceso de groserías,

influyendo negativamente en el accionar de los jóvenes y en la subversión de

valores identitarios.

Como se puede apreciar la letra de la música así como los videos que se

proyectan en este espacio son de muy mal gusto pero a la vez van en contra de

los valores estéticos y morales que deben caracterizar a un joven de la sociedad

cubana actual.

Por otra parte la entrevista en profundidad realizada a los jóvenes de la

comunidad arrojó como resultados que el 100% de los entrevistados plantean que

las fiestas afrocubanas deben tener un lugar de atención por los trabajadores de

cultura, ya que su ayuda mejoraría la calidad de las mismas, se elevaría el nivel

de información del pueblo acerca de este tipo de folklor y además porque forman

parte de la cultura del pueblo.

En cuanto a los géneros musicales preferidos por los jóvenes se pudo constatar

que sus preferencias musicales están fuertemente influenciadas por el mercado

musical, el cual orienta sus esfuerzos a la masificación de los productos

musicales, intentando imponer ciertos estilos, repertorios e intérpretes, por medio

de una difusión persistente de amplia cobertura y de un conjunto de estrategias

publicitarias y comerciales altamente impactantes en la juventud.

Los jóvenes participantes en el estudio definieron sus gustos musicales (Figura 2)

principalmente en torno a la salsa, que se identifica dentro de la renovación

sonera, la música romántica que se ubica dentro de la canción según su contenido

temático y literario, el rock con influencias del jazz y el pop, la música campesina

dentro del complejo del punto, la música folklórica dentro de la rumba y el

reguetón fusionándose con fuerte incidencia del hip hop y algunas expresiones del

rock vinculándose además con el son, la rumba y prácticas afrocubanas; estas

preferencias por los distintos géneros musicales, según el sexo de los

entrevistados, se describe a continuación:

Page 53: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

45

16 de los 27 varones entrevistados prefirieron el reguetón, dos prefirieron la

música romántica, tres prefirieron la salsa, uno prefirió el rock, dos prefirieron la

música campesina y tres lo hicieron por la música folklórica

Seis de las 24 hembras entrevistadas se inclinaron por el reguetón, nueve

prefirieron la música romántica, cinco lo hicieron por la música folklórica y cuatro

por la salsa.

Figura 2. Preferencias por los géneros musicales.

Fuente: elaboración propia de la autora a partir de los datos recogidos en el diagnóstico.

Un elemento que se descubrió durante el estudio fue que, el 95% de los jóvenes

se interesaban más bien en canciones específicas que en géneros musicales.

Los jóvenes tienden a focalizar sus conocimientos musicales según sus gustos,

dejando fuera de sus esquemas un gran número de géneros y estilos musicales

que no les interesan. Por ejemplo, a una de las entrevistadas al preguntársele

sobre los géneros de música que escucha, responde inmediatamente que todos

los géneros, pero menciona sólo dos (la rumba y la salsa) sintiéndose ella que

cubre todos los géneros con estos dos solamente.

De modo general se puede apreciar que las actuales condiciones de la difusión

musical no permiten a los jóvenes tener un acceso creciente a los más diversos

Page 54: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

46

repertorios y géneros musicales, situación que conllevaría a que los mismos

desarrollen gustos musicales que se ajusten a sus particulares características y

criterios estéticos, de los cuales se esperaría que fueran diferentes, como

diferentes son los individuos al interior de cada grupo humano.

Se observa que los estilos musicales preferidos por los jóvenes no son, en

general, demasiado variados ni diversos entre sí, ya que generalmente lo que más

escuchan es el reguetón.

En cuanto a la influencia del género en la elección de los repertorios de

preferencia se observan algunas tendencias, por ejemplo hay nueve mujeres que

manifestaron preferir la música romántica, no de manera exclusiva porque se

mencionan otros estilos, pero siempre aparece dentro de sus intereses. (Anexo

2.9)

Se desprende de los discursos de las jóvenes entrevistadas que el texto es uno de

los elementos más significativos para ellas. Esperan que el mensaje sea claro y

que se refiera a temas de carácter positivo: la armonía, el amor, la paz entre otros.

Para el logro de los resultados del diagnóstico participativo también se

entrevistaron cuatro decisores (el director de cultura, la presidenta del consejo

popular y dos promotores culturales) todos ellos con su vinculación y accionar

pueden contribuir a la conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas

campesinas en los jóvenes de la comunidad en estudio.

En el caso de las entrevistas en profundidad realizadas a los promotores

culturales, los dos explicaron sobre los antecedentes de las tradiciones

relacionadas con los complejos genéricos de la música cubana en la comunidad,

los cuales refieren que en el año 2002 existían variados espacios socioculturales:

toques de tambores bajo el protagonismo de Grabiel Chirino Chirino, peñas

campesinas, y fiestas de origen afrocubano, los cuales satisfacían las

necesidades recreativas de sus pobladores y por razones ajenas han

desaparecido, quedando en la actualidad solo la música gravada, constituyendo

este el único espacio recreativo para los jóvenes con influencias de distintos tipos

de música, los cuales imponen gustos y valores estéticos por la fuerza de la

repetición y la inserción de mensajes subliminales; de esto surgen nuevas ideas

Page 55: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

47

para la conservación de la cultura que se ha deteriorado en la comunidad como

son las peñas campesinas, las fiestas afrocubanas y dentro de ellas los toques de

tambores.

Los dos promotores culturales entrevistados reconocieron la necesidad de la

conservación de las tradiciones de la música cubana y la historia cultural de la

comunidad, dada las potencialidades artísticas con que cuenta.

En consecuencia con el tema desarrollado se le realiza una entrevista en

profundidad al Director del Sectorial Municipal de Cultura el cual plantea que

la comunidad de Isabel Rubio posee un conjunto de tradiciones culturales; desde

su fundación ha sido promotora de procesos culturales que en ella se desarrollan,

en la actualidad la comunidad está carente de actividades recreativas, en horario

nocturno se efectúa la música gravada para los jóvenes. Las familias que viven en

la comunidad no sienten satisfacción con estas opciones, pues a través del diálogo

con los pobladores en algunas ocasiones lo han planteado. El director de Cultura

expone que en la comunidad existen 28 potencialidades artísticas (6 instructores

de arte y 22 aficionados). Al concluir el entrevistado expresa: existen muchas

ideas e iniciativas con respecto al tema de la conservación de las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas, dos tradiciones relacionadas con la música

cubana en la comunidad, pero aún no se realiza ninguna, de existir una idea a

realizar pueden contar conmigo que les daré todo mi apoyo.

Con la entrevista en profundidad aplicada a la presidenta del Consejo Popular,

la misma reconoce las opciones recreativas que se realizan en la comunidad,

guardando relación su criterio con lo planteado por los promotores culturales,

además participa en las mismas aunque le gustaría que se realizaran otras como

bailes tradicionales, peñas campesinas, guateques, música tradicional, actividades

que le den vida a la cultura de la comunidad. La misma consideró que es necesaria

la conservación de las tradiciones culturales de la música cubana en la comunidad

de Isabel Rubio, ya que con este proceso se crece el compromiso de los jóvenes a

ser partícipes y protagonistas del tiempo que les corresponde vivir de su país y de

las transformaciones que acontecen en él, además de implicarlos en los nuevos

proyectos que se impulsan como parte de la implementación de los Lineamientos

Page 56: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

48

de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como la necesaria

participación con la cual expresen sus intereses, su creatividad personal y poner en

valor el patrimonio de la comunidad.

Al igual que el resto de los entrevistados mostró un elevado nivel de satisfacción

con su participación en el diseño de la estrategia para su desarrollo. Ella expresó

su voluntad, para participar en las actividades que se generen en tal sentido.

Los grupos de discusión permitieron conocer las necesidades con respecto a la

conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas relacionadas con

la música cubana que presentaba la comunidad objeto de estudio, así como el

nivel de compromiso en la solución del problema.

Se realizaron cuatro grupos de discusión para los cuales se divide el escenario en

tres ocasiones en 15 personas y en uno conformado por 10.

En el primer grupo de discusión desarrollado se utilizó la metodología de reunión

con informantes claves, donde los participantes identificaron una serie de

aspectos que de acuerdo a su criterio son los principales problemas en el proceso

de conservación de las tradiciones relacionadas con la música cubana en la

comunidad. ( las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas)

Posteriormente se desarrollaron dos grupos, en los cuales los jóvenes han

aprobado desde sus propios criterios que se desarrollen fiestas de origen

afrocubano en la localidad donde se verán motivados a asistir a estas actividades

porque es una de las formas de mantener la cultura de quienes en alguna medida

viven en su sangre, de apreciar el arte folklórico, de conocer el ritual de sus

historias seriamente, pero a la vez de manera placentera por la presencia de

cantos y bailes tradicionales.

Por igual han destacado en el cuarto grupo desarrollado que es necesario que se

tenga en cuenta la música que se difunde en la comunidad, ya que la misma tiene

textos escandalosos los cuales van en detrimento de los valores. Los jóvenes

hacen alusión que ya hasta los niños de la localidad tararean esa música vulgar

que en ocasiones no lo aprenden con sus padres pero si en la televisión,

cafeterías, y hasta en discos compactos que se venden en cualquier esquina por

parte de los cuentapropistas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

49

Para logar la participación activa de los integrantes del grupo se aplicaron técnicas

participativas para la presentación la animación y la integración como fueron: la

silla vacía, ¿qué pasaría si? y en mi casa todo se mueve. (Anexo 2.10), las cuales

facilitaron la recogida de la información necesaria para obtener referencias

cualitativas sobre el estado actual del problema y para los resultados de la

investigación.

Sobre la base de los resultados obtenidos se constataron una serie de

insatisfacciones en cuanto al conocimiento de las tradiciones de la música cubana

(las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas) por parte de los jóvenes y los

decisores que intervinieron en el diagnóstico participativo, constatando aspectos

que condicionaron limitantes que inciden en la conservación del patrimonio cultural

inmaterial del consejo popular de Isabel Rubio del municipio Guane.

Regularidades del diagnóstico.

Escaso desarrollo de actividades culturales que estimulen el gusto estético

por lo tradicional en la comunidad.

Insuficientes espacios recreativos en la comunidad para que los jóvenes

conserven el patrimonio cultural inmaterial.

Carencia de géneros musicales difundidos por los medios de comunicación

existentes en la comunidad. (Por lo general la música que se difunde es el

reguetón el cual contiene en su letra una carga excesiva de vulgaridades

chabacanerías y palabras obscenas influyendo en la subversión de valores

identitarios).

Imposición de gustos y valores estéticos por la fuerza de la repetición y la

inserción de mensajes subliminales por parte de los medios de

comunicación.

Pérdida o desarraigo de actividades tradicionales que se desarrollaban en

la comunidad, provocando poca motivación de los jóvenes para las

diferentes manifestaciones culturales.

Insatisfacción por parte de los pobladores de la comunidad con las fiestas

que se llevan a cabo, pues se pierde el sentido de ellas ya que se mezclan

fiestas de pueblo con otras solemnidades.

Page 58: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

50

No se planifican actividades teniendo en cuenta la participación de los

jóvenes de la comunidad.

Insuficiente motivación por parte de los jóvenes a participar en la peña

campesina que se desarrolla en la comunidad.

Poca atención a las fiestas de origen afrocubano por parte del personal de

cultura.

Influencias negativas en las preferencias musicales por el mercado musical.

Desconocimiento de los géneros de la música cubana por parte de los

jóvenes. (Los jóvenes se interesan más por canciones específicas que en

géneros musicales).

La triangulación de diferentes métodos y técnicas confirman la necesidad de

centrar el trabajo en la comprensión de los fenómenos y en el significado que

tienen para los sujetos que intervienen en la acción educativa y participativa, así

como encausar el trabajo de la comunidad hacia una estrategia participativa que

conserve las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en el consejo popular de

Isabel Rubio.

Conclusiones parciales del Capítulo II

1. El diagnóstico comunitario participativo propició revelar las causas que han

incidido en el deterioro de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en

los jóvenes, así como sus necesidades más sentidas.

2. La puesta en práctica de los métodos cualitativos y cuantitativos y el análisis

de los instrumentos aplicados propiciaron descubrir y construir el

conocimiento tradicional en los jóvenes como base fundamental en la

búsqueda de alternativas de solución a sus problemas.

3. La interpretación de los resultados alcanzados en el diagnóstico participativo,

justificó el diseño de una estrategia que conserve las tradiciones de la

música cubana (las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas) en la

comunidad, con el propósito de crear en los jóvenes motivaciones y

preferencias en cuanto a estas actividades, que contribuyan al desarrollo

Page 59: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

51

social comunitario del consejo popular de Isabel Rubio en el municipio

Guane.

Page 60: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

52

CAPÍTULO III: ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FIESTAS

AFROCUBANAS Y LAS PEÑAS CAMPESINAS COMO CONTRIBUCIÓN AL

DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO.

Este capítulo tiene como objetivo, fundamentar el proceso estratégico para la

conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas relacionadas con

los complejos genéricos de la rumba y del punto en la comunidad de Isabel Rubio

del municipio Guane. Posteriormente se diseña la estrategia a implementar en la

comunidad seleccionada como escenario, en función de su desarrollo social.

3.1. Fundamentos teóricos de la estrategia

Para la realización del proceso estratégico de la comunidad es necesario transitar

por una serie de fases, las que se relacionan entre sí y tienen que estar siempre

presentes.

El proceso estratégico es abarcador y contiene en si la formulación de la

estrategia, por lo que se impone un razonamiento de diferentes conceptos claves.

El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no

existe una definición universalmente aceptada. Una estrategia se caracteriza, no

sólo por la representación detallada de una secuencia de acciones, sino también

por una particular cualidad de dichas acciones.

Lo que se plantea es una análisis, latente en la bibliografía especializada, entre

una consideración sustantiva de la estrategia como un conjunto de operaciones

ordenadas, aunque con un carácter más o menos flexible, frente a una

consideración, que se podría denominar adjetiva, inherente a determinadas formas

de actuar.

En los conceptos de estrategia suele encontrarse una amplia gama de definiciones

en correspondencia con la diversidad de autores que tratan el tema, dentro de los

que se pueden tomar como referentes los siguientes:

H, Koontz (1991) por su parte plantea que “las estrategias son programas

generales de acciones que llevan consigo compromiso de énfasis y recursos para

poner en práctica una misión básica” (Koontz, H.1991:22)

Page 61: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

53

Por su parte K.J, Hatten, (1987) refiere que “…una estrategia no es más que el

medio, la vía, para la obtención de los objetivos de la organización”.

Este autor asume “(…) la estrategia como el camino seleccionado para llegar a un

estado deseado, a partir de supuestos previos, elegidos voluntaria y

conscientemente de manera acertada o efectiva a las metas” (Hatten, K.J. 1987:41)

La autora coincide con el planteamiento de este autor antes mencionado, sin

embargo, desde una perspectiva más cercana a la presente investigación, toma

como partida el concepto de estrategia abordado por N, De Armas, (2003) donde

define la estrategia: “como un marco conceptual básico por medio del cual la

institución se adapta a un medio en el que se encuentra inserto y cambia

constantemente, se le puede llegar a identificar con la gestión deliberada de este

cambio, con el fin de aprovechar sus potencialidades de crecimiento y desarrollo”.

(Armas, N. (2003:33)

Como aporte de la investigación puede ubicarse entre los resultados de

significación práctica, debido a que tiene como propósito esencial la proyección del

proceso de transformación del objeto de estudio, desde un estado real hasta un

estado deseado, a partir de la determinación de metas y objetivos a largo, mediano

y corto plazo y la adaptación de acciones y recursos necesarios para alcanzarlos

como elementos claves para llevar a cabo la estrategia.

Se asume en la presente investigación, la definición propuesta por N, De Armas,

(2003) porque sugiere la estrategia como un plan general que debe reflejar un

proceso de organización coherente, unificado e integrado, direccional,

transformador y sistémico.

Una vez abordados los anteriores conceptos claves para el desarrollo de la

estrategia, la autora coincide con los criterios expuestos ya que con la misma se

definen las acciones para transformar las debilidades existentes en la comunidad

en un período de tiempo determinado, es decir poder realizar acciones a corto,

mediano o largo plazo.

Posteriormente, para la realización de un proceso estratégico integrado y

transformador y que comprenda las necesidades identificadas anteriormente, es

necesario transitar por una serie de elementos para el desarrollo de la estrategia.

Page 62: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

54

3.2. Elementos que conforman la estrategia:

I. Análisis estratégico o Diagnóstico:

En este es donde se realiza el análisis empleando la matriz de crecimiento de

Ansoff, más conocida como (Matriz DAFO).

Teniendo en cuenta el análisis de los resultados obtenidos con el diagnóstico

llevado a cabo en la comunidad de Isabel Rubio en el municipio de Guane se

considera oportuno elaborar una estrategia para incentivar el gusto en los más

jóvenes hacia las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas relacionadas con la

música cubana, de manera tal que enriquezca los saberes tradicionales y no

desaparezcan con los de avanzada edad.

En este caso se seleccionan y se describen los escenarios fundamentales que

intervienen como subsistemas dentro de la comunidad, como escenario sistema.

Posteriormente se está en condiciones de realizar un análisis interno, es decir del

micro entorno (la comunidad) y uno externo, del macro entorno (todos los

elementos que rodean la misma).

A tono con estas ideas se realiza el análisis Interno: Este se lleva a cabo dentro

de la propia comunidad y se realiza para determinar las fortalezas y las

debilidades de la misma.

Es un proceso donde deben tener una participación protagónica los miembros de

la comunidad, sin la misma es imposible este análisis.

Fortalezas: Constituyen los puntos fuertes con los que cuenta la comunidad para

emprender las transformaciones requeridas, es decir aquellos resultados que se

han ido logrando como acervo de la comunidad con el transcurso del tiempo que se

manifiestan como positivos.

Debilidades: Son los puntos débiles que limitan el desenvolvimiento eficiente y

eficaz de la organización, son las cuestiones sobre las que hay que trabajar para

lograr la visión deseada. En este caso son los problemas más apremiantes que

presenta la comunidad en función de su desarrollo.

Análisis Externo: Este se lleva a cabo teniendo en cuenta las condiciones o

acontecimientos de la comunidad, ejerciendo una profunda influencia sobre ella. Se

realiza para determinar las amenazas del entorno y las oportunidades que este

Page 63: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

55

ofrece y que son necesarias aprovechar. De igual modo, sin una participación

protagónica de los miembros de la comunidad es imposible este análisis.

Amenazas: Son los efectos que se producen en el macro entorno de la comunidad,

ocasionados por terceros, puede que en determinado momento no tengan una

influencia directa, pero están latentes y pueden desatar efectos negativos que

repercuten sobre la organización comunitaria. Por lo general las amenazas

refuerzan las debilidades y debilitan las fortalezas.

Oportunidades: Son aquellas que ofrece el entorno de forma favorable, por lo

general, estas influyen positivamente sobre las debilidades y refuerzan las

fortalezas. Son imprescindibles, nunca aparecen de forma abierta y declarada, su

detección es una habilidad que tienen que tener todos los actores sociales de la

comunidad que intervengan como agentes del cambio.

Por tal razón se hace el análisis de brechas: Este paso se realiza para determinar

las necesidades de los miembros de la comunidad y determinar lo que se puede

hacer.

Esto tiene una importancia extraordinaria, la clave del éxito consiste en tener una

idea clara de los recursos con que se cuenta para hacerle frente a los problemas, en

ocasiones existe la necesidad de realizar actividades, pero, no se cuenta con los

recursos necesarios, en síntesis de lo que se trata es de no proponerse metas

ambiciosas, sino aquellas que estén al alcance de las posibilidades reales de los

miembros de la comunidad, es decir, por qué brechas se pueden encausar las

acciones que conduzca a los cambios requeridos.

II. Planificación estratégica. Formulación de la estrategia general:

En este momento se procede a la definición del problema y el objetivo estratégico

general. Se determinan las líneas estratégicas relacionadas con los elementos y

regularidades del diagnóstico realizado en el capítulo dos de la presente

investigación.

De cada una se precisa problema, objetivo y cronograma de acciones además de

la planificación de recursos para viabilizar la ejecución.

Una buena planificación para realizar los objetivos estratégicos se caracteriza por

dos aspectos fundamentales:

Page 64: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

56

1. Flexibilidad, en dependencia de las diferentes variables que se valoren y que

pueden cambiar de manera indistinta. Entre ellas se encuentran: la disponibilidad

de recursos e insumos, de tecnología apropiada, las actitudes de las personas,

niveles de entusiasmo, la comprensión de la tecnología por parte de los

involucrados en la experiencia. Cualquier cambio que se produzca en una de

estas variables puede conducir a hacer cambios en la metodología y en el plan de

acción.

2. La segunda característica que constituye un elemento importante para

mantener la flexibilidad es la participación de las personas en la formulación y

reformulación de los planes estratégicos. Ha de evitarse la definición de planes de

forma rígida, de esta manera el espacio real de participación se verá muy

restringido.

Como es conocido, numerosas son las razones a favor de la participación de los

sujetos en la planeación de las acciones a desarrollar, pero deben de contar con la

participación de los especialistas que sirvan como coordinadores. En primer lugar

el entusiasmo será mucho mayor si la gente siente que el plan le pertenece y que

ha participado de manera significativa en su planificación y conformación.

En segundo lugar, en la medida en que los involucrados contribuyan a las

decisiones así sentirán el compromiso para lograr el éxito.

En tercer lugar, la gente tiene que participar en la planificación porque conoce las

condiciones de su organización, los sentimientos y las tradiciones de los que viven

en el lugar, de ahí que los conocimientos de las personas hayan de ser muy bien

utilizados.

De igual manera, otro elemento a tener en cuenta a la hora de planificar y

conformar el plan de acción es la armonización, la interconexión que debe existir

entre el contexto macro y el micro. Es decir, la necesidad de tener en cuenta la

legislación del país, el papel de la toma de decisiones, el gobierno, la cultura y las

necesidades locales entre otros.

El plan de acción se puede configurar de diversas formas, sin embargo se

propone que se haga de forma tabulada, ya que refleja de forma más clara y

precisa las acciones, en qué fecha se ejecutarán, quienes participan, los

Page 65: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

57

responsables y los criterios de medidas, aspectos de importancia a la hora de la

evaluación o control de los impactos de las estrategias.

III. Implementación estratégica:

El proceso de implementación es donde se procede a implementar el plan de

acciones estratégicas, su organización, participantes, enfoques y condiciones, en

un espacio de tiempo.

Una vez conformada la estrategia se procede a la ejecución de las acciones, esta

fase se conoce como la implementación de las estrategias, que no es más que la

definición del soporte de las mismas. Este proceso es rico en cuanto a la

participación de los miembros de la organización, que son los que llevarán a cabo

dichas acciones, se pueden presentar problemas de diversa índole en el

transcurso de la implementación, sin embargo la flexibilidad de la estrategia debe

permitir las medidas correctoras para llevar a cabo un exitoso cumplimiento de la

misión de la entidad.

VI. Evaluación:

Establecimiento de criterios y procedimientos para medir el funcionamiento de la

estrategia, en cuanto al cumplimiento de objetivos, expectativas, logros y

obstáculos.

La evaluación pretende alcanzar un nivel de comprensión sobre el funcionamiento

de la estrategia, su racionalidad y su sentido sobre las intenciones educativas que

la han puesto en marcha y sobre los efectos que esté generando. La evaluación

está guiada por el impulso de la comprensión, se plantea como finalidad entender

por qué las cosas han llegado a ser como son, lo cual hace necesario saber cómo

son realmente.

Una evaluación puede aportar una contribución sustancial al proceso estratégico,

puede reunir información relevante para los objetivos estratégicos y las

aspiraciones de la entidad, someterlas a un examen profundo, compartir la

comprensión de por qué el proceso es como es, quiénes en él participan, los

condicionamientos circunstanciales y las oportunidades disponibles y reflexionar

sobre esta comprensión a la luz del contexto más amplio de la estrategia como un

todo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

58

La evaluación no se cierra sobre sí misma sino que pretende una mejora no solo

de los resultados sino de la racionalidad de las prácticas. Se evalúa para conocer

y no para calificar, la evaluación es una actividad natural mientras que la

calificación es artificial y de mera conveniencia. Cuando se actúa reflexiva y

razonablemente se convierte la evaluación en una actividad formativa.

La evaluación de una estrategia pretende medir el avance de la ejecución de las

actividades en el tiempo con los resultados alcanzados. Su propósito es evaluar si

las líneas estratégicas son pertinentes para lograr los resultados esperados de la

estrategia general a fin de tomar medidas correctivas en su diseño, los métodos o

la organización de la estrategia. En ella se compara los indicadores de la situación

inicial con los indicadores al final de la implementación de la estrategia. Dentro de

sus propósitos está conocer el éxito en función de los objetivos.

3.3. Formulación de la estrategia general.

3.3.1. Diagnóstico

Sobre la base de la información precedente facilitada por los resultados de los

instrumentos aplicados se estructura y fundamenta una Matriz DAFO y se establece

el estado actual del problema donde la autora expone los problemas que justifican

la presente investigación. Estos están relacionados con:

Análisis interno

Debilidades

Escaso desarrollo de actividades culturales que estimulen el gusto estético

por lo tradicional en la comunidad.

Insuficiente motivación de los jóvenes de la comunidad para la participación

y compromiso en las actividades culturales que se realizan.

Insatisfacción de los jóvenes con las actividades culturales que se realizan

en la comunidad.

Pérdida o desarraigo de actividades tradicionales que se desarrollaban en

la comunidad, provocando poca motivación de los jóvenes para las

diferentes manifestaciones culturales, como son los: Guateques, festejos

religiosos, canturías y bailes tradicionales.

Page 67: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

59

Carencia de espacios culturales, así como de implementos para la

realización de los mismos.

Ausencia de un proceso formativo, teórico y práctico a través de la

participación e investigación educativa que contribuya a la transformación

de la comunidad.

Bajos niveles de comunicación, compromiso e integración (masiva e

interpersonal) sobre los problemas comunitarios y sus soluciones.

Inexistencia de una Estrategia para la conservación de las tradiciones de la

música cubana (fiestas afrocubanas y peñas campesinas) en la comunidad.

Fortalezas

La comunidad de Isabel Rubio cuenta con una historia cultural rica en

tradiciones campesinas y afrocubanas.

Existen personas con habilidades y capacidades para crear grupos de

aficionados.

Existencia de un centro escolar, donde sus trabajadores están dispuestos a

cooperar en este trabajo.

Entre los miembros de la comunidad existe disposición al cambio y la

transformación.

Existencia de trabajadores Sociales, e instructores de artes que viven en la

zona (2 Trabajadores Sociales y 6 Instructores de Artes).

El Sectorial Municipal de Cultura muestra disposición para apoyar y ayudar

en la solución de la necesidad de la comunidad y la puesta en marcha de la

estrategia a instrumentar.

Otras entidades estatales del territorio han mostrado interés en cooperar

con la puesta en marcha de la estrategia para la conservación de las

tradiciones relacionadas con la música cubana (fiestas afrocubanas y

peñas campesinas) en la comunidad en estudio.

Análisis externo.

Amenazas

Predominio de otras comunidades cercanas que requieren del apoyo de las

instituciones del municipio para su desarrollo cultural.

Page 68: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

60

Influencia negativa de los medios de difusión con su accionar imponiendo

gustos y valores estéticos por la fuerza de la repetición de mensajes

subliminales.

Restricción material por el bloqueo económico que limita la entrada de

recursos exógenos a la comunidad.

Oportunidades.

Política social de Cuba encaminada a continuar fomentando la defensa de la

identidad y la conservación del patrimonio cultural. Enriquecer la vida cultural

de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las

necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales.

Voluntad política del Partido y el Estado para promover la participación de los

ciudadanos a través de las organizaciones de masas y sociales del país en la

realización de su política educacional y cultural.

Disposición de los miembros de la SUM para llevar a cabo procesos

formativos, estrategias y proyectos a través de la participación e investigación

educativa como contribución a la transformación y al desarrollo social de la

comunidad.

Con la aplicación del diagnóstico participativo y las irregularidades detectadas en

la matriz DAFO se procede a la planificación de la estrategia.

3.3.2. Planificación de la estrategia

Problema general: Insuficientes actividades comunitarias para la conservación

de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas relacionadas con los

complejos genéricos de la rumba y el punto en los jóvenes, que contribuyan al

desarrollo social de la comunidad.

Para el cual se propone como objetivo general: Contribuir a mejorar el estado de

conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas relacionadas con

los complejos de la rumba y del punto a partir de actividades caracterizadas con

los jóvenes que tributen al desarrollo social comunitario del consejo popular de

Isabel Rubio.

Es importante resaltar que para el desarrollo de las actividades que se planifiquen

en la estrategia se hace necesaria la conformación de grupos de trabajo a escala

Page 69: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

61

local permitiendo abarcar temas, espacios y personas de la comunidad, facilitando

de esta forma una mayor comunicación entre los miembros de la misma así como

la integración de diferentes perspectivas del conocimiento local como también la

explicación a toda la comunidad de los análisis realizados y recomendaciones

siendo resultado del proceso de comunicación.

En este caso se conforma un grupo con una dimensión integradora de su trabajo,

con una referencia profunda con relación a la problemática que se investiga.

Integrado por especialistas y por otros miembros de la comunidad, con aptitudes y

actitudes personales para desarrollar trabajo operativo: disponibilidad para el

trabajo de campo intenso, capacidad para dialogar y establecer relaciones de

igualdad con otros, brindar confianza e infundir entusiasmo al resto de las

personas ya que estos se van a convertir en facilitadores para la implementación

de la estrategia.

A este equipo promotor se podrán incorporar representantes de las diferentes

instituciones y organizaciones de la localidad con el objetivo de integrar las

perspectivas y el conocimiento local, las necesidades del territorio y conocer los

recursos con que se cuenta para una buena implementación de la estrategia y

tributar a la misión de la comunidad.

Esta acción se realizará en dependencia de las características de la estrategia,

por ello los métodos son selectivos, dentro de ellos se pueden encontrar: la

observación, recorridos, visitas y permanencia durante días en el lugar, así como

la incorporación de participantes locales.

La lectura y análisis de toda la información documental sobre el área y la localidad

también se realizará en dependencia de las características de la estrategia: mapas,

consulta de materiales y trabajos de investigación realizados previamente en la

comunidad, datos estadísticos legislativos, las características sociales de los

grupos, entre otros.

Conversaciones y entrevistas con pobladores locales, autoridades, teniendo en

cuenta la actividad que realiza dentro de la localidad y el nivel de conocimientos

sobre la temática investigada.

Page 70: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

62

Como se trata de una estrategia para la conservación de las fiestas afrocubanas y

las peñas campesinas en la comunidad, se deben tener en cuenta algunas

modalidades a la hora de formular las acciones estratégicas entre las que se

pueden consultar en el (Anexo 3.1)

En los talleres participativos que se llevarán a cabo durante el proceso de

implementación es necesario tener en cuenta aspectos esenciales en el orden

metodológico.

La preparación cuidadosa y colectiva, mediante un diseño que incluya:

fecha, lugar, objetivos, participantes, las técnicas y metodología a utilizar.

Conducción que incluya la presencia de facilitadores, observadores y

relatores.

Presencia de un coordinador o coordinadora del taller con vistas a

enriquecer y dar seguimiento al acontecer grupal; facilitar la

retroalimentación constante con vistas a la realización de ajustes en el

diseño y la conducción, además de conocer por dónde transitan los

aspectos dinámicos y temáticos.

Selección de los participantes por su diversidad y en un número no mayor

de 15.

Explicación clara y sencilla a los participantes de la tarea, los pasos a

seguir durante el taller y los resultados.

Propiciar el trabajo en subgrupos, para poder rescatar los temas tratados y

su posterior devolución y análisis en plenario.

Explicar la utilización de cada una de las técnicas participativas, el objetivo

que se persigue con su utilización y evaluar el resultado de su empleo

durante el transcurso del taller. Técnicas de animación y presentación para

crear un ambiente de colaboración, participativo horizontal en el trabajo de

formación:

De igual manera, las técnicas y herramientas que se utilicen en el proceso

de formación y capacitación han de ser contextualizadas y recreadas a

partir de la propia realidad de las comunidades, los objetivos de cada

experiencia y las personas involucradas en el proceso de aprendizaje.

Page 71: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

63

La evaluación durante y al final de cada sesión de trabajo, constituye otra

modalidad dentro del proceso de formación y capacitación, pues permite

conocer por dónde transitamos, además de facilitar la sistematización de

las experiencias.

Realización colectiva de las memorias y la recuperación metodológica de

los talleres.

Preservación de las memorias del taller, pues las mismas son parte

indispensable de la recuperación metodológica, son el reporte de las

conclusiones del grupo; la identificación de los principales problemas, las

prioridades identificadas y las acciones que se generen. La memoria es la

historia de los que habitan el lugar, es un recurso para recordar los

acuerdos y compromisos que se adquieren de forma colectiva.

Líneas estratégicas.

Las líneas estratégicas a implementar deben tener un componente educativo con

una dimensión socio-cultural, ya que este es el énfasis de la estrategia general.

Dentro de ellas se encuentran las siguientes:

1. Línea estratégica I. Capacitación.

2. Línea estratégica II. Promoción.

3. Línea estratégica III. Creación de espacios.

Línea estratégica I. Capacitación.

Problema.

Limitaciones en el proceso de educación sobre las tradiciones de la música

cubana (las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas) en los jóvenes de la

comunidad Isabel Rubio del Municipio Guane que se manifiesta en la ausencia de

acciones teórico-prácticas con un enfoque socio-cultural como contribución al

desarrollo social comunitario.

Objetivo.

Capacitar a los jóvenes de la comunidad Isabel Rubio, a través de acciones

teórico-prácticas con un enfoque socio-cultural para la conservación de las

tradiciones de la música cubana (las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas).

Acciones Estratégicas.

Page 72: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

64

No Actividades Fecha Participan

Responsable

Vía de control

Lugar

1 Efectuar intercambio de conocimientos que poseen los jóvenes de la comunidad sobre las tradiciones de la música cubana. (las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas)

Primer trimestre del (Primer año)

Grupo promotor y jóvenes de la comunidad.

Grupo gestor

conversatorio

Casa de cultura Isabel Rubio Díaz

2 Desarrollar intercambio con los representantes de las organizaciones políticas y de masas de la comunidad para dar a conocer las dificultades detectadas en el diagnóstico inicial.

Primer trimestre del (Primer año)

Representantes de las organizaciones políticas y de masas de la comunidad

Grupo de trabajo a escala local.

Intercambio Ranchón de la comunidad

3 Llevar a las Peñas Campesinas el tema de tradiciones culturales para que sea tratado por los aficionados en este espacio.

Segundo trimestre del ( Primer año)

aficionados de la comunidad

Grupo de trabajo a escala local.

Intercambio El rancho de los Corderitos

4 Realizar reflexiones colectivas sobre el tema. La importancia de la conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en la comunidad.

Segundo trimestre del ( Primer año)

Grupo promotor y jóvenes de la comunidad.

Grupo de trabajo a escala local.

Observación.

Casa de cultura Isabel Rubio Díaz

5 Efectuar diálogos con los jóvenes de la comunidad.

Segundo trimestre del ( Primer año)

Grupo promotor y jóvenes de la comunidad.

Grupo de trabajo a escala local.

Conversatorio.

Casa de cultura Isabel Rubio Díaz

6 Conferencias Tercer Grupo Especialista Intercambio Ranchón de

Page 73: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

65

sobre las tradiciones de la música cubana. (las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas)

trimestre del ( Primer año)

promotor y jóvenes de la comunidad.

s de la localidad

la comunidad

Para el desarrollo de estas acciones estratégicas se hará la selección de un grupo

de trabajo integrado por personas de la comunidad. (Anexo 3.2)

Línea estratégica II. Promoción.

Problema.

Ineficiente accionar de los miembros de la comunidad para con los procesos de

comunicación con respecto a la conservación de las tradiciones de la música

cubana (las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas).

Objetivo.

Concebir acciones para conservar las tradiciones de la música cubana (las fiestas

afrocubanas y las peñas campesinas) en función de los modos de actuación de

los actores que intervienen en los procesos de comunicación de la comunidad.

Acciones estratégicas.

No Actividades Fecha Participan

Responsable

Vía de control Lugar

1 Impartir charlas y conferencias en la comunidad sobre las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas.

Cuarto trimestre del (Primer año)

Jóvenes de la comunidad.

Grupo promotor

Intercambio Comunidad

2 Ubicar carteles en calles y edificaciones.

Primer semestre del (Primer año)

Jóvenes de la comunidad.

Grupo promotor

Observación Comunidad

3 Repartir plegables en la escuela primaria y la comunidad.

Cuarto trimestre del (Primer año)

Estudiantes y jóvenes de la comunidad

Grupo promotor

Intercambio Comunidad

4 Establecer coordinación con la corresponsalía de la radio base educativa para abordar el tema.

Cuarto trimestre del (Primer año)

Grupo gestor

Grupo promotor

Intercambio Municipio

5 Convocar en la comunidad concursos con temas

Primer semestre del

Grupo gestor

Grupo promotor

Conversatorio Comunidad

Page 74: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

66

sobre tradiciones culturales de la música cubana. (las

fiestas afrocubanas y las peñas campesinas)

(Segundo año)

Línea estratégica III. Creación de espacios

Problema.

Limitaciones en el proceso de gestión de los espacios para la conservación de las

tradiciones de la música cubana (las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas)

en los jóvenes de la comunidad Isabel Rubio del Municipio Guane.

Objetivo

Diseñar acciones que comprendan la gestión de los espacios para la conservación

de las tradiciones de la música cubana (las fiestas afrocubanas y las peñas

campesinas) de la comunidad, aprovechando los sistemas motivacionales y

liderazgo de los actores que intervienen.

Acciones Estratégicas.

No Actividades Fecha Participan

Responsable

Vía de control Lugar

1 Realización del taller de bailes tradicionales. Ver (anexo 3.3)

Tercer trimestre del (Primer año)

Jóvenes de la comunidad

Grupo promotor

Conversatorio Casa de cultura Isabel Rubio Díaz

2 Realización del taller de música tradicional cubana. Ver (anexo 3.4)

Cuarto trimestre del (Primer año)

Jóvenes de la comunidad

Grupo promotor

Intercambio Casa de cultura Isabel Rubio Díaz

3 Realización del taller de la décima campesina Ver (anexo 3.5)

Primer semestre del (Segundo año)

Jóvenes de la comunidad

Grupo promotor

Intercambio Ranchón de la comunidad

4 Realización del taller el toque del tambor. Ver (anexo 3.6)

Segundo semestre del (Segundo año)

Jóvenes de la comunidad

Grupo promotor

Observación Parque de la comunidad

5 Realización del taller de bailes

Tercer semes

Jóvenes de la

Grupo promotor

Observación Parque de la comunidad

Page 75: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

67

3.4. Implementación de la estrategia.

Motivados por la conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas

relacionadas con las complejos genéricos de la música cubana (la rumba y el

punto) en la comunidad de Isabel Rubio del municipio Guane, se hace necesario

desarrollar acciones de capacitación encaminadas a elevar el nivel teórico-práctico

de los jóvenes y estructuras directivas de la comunidad y el municipio, para que

puedan desarrollar acciones orientadas a la transformación de los problemas

socioculturales en materia de tradiciones que poseen los integrantes de la

comunidad, identificados a partir de las acciones de la estrategia diseñada en la

comunidad para la conservación de las tradiciones en dicho consejo popular.

Las actividades a desarrollar permitirán ir elevando el nivel de conocimiento y

compromiso en la integración del trabajo de la comunidad. De manera que los

jóvenes vallan ganando conciencia e independencia para asumir de forma

participativa las responsabilidades en la realización de las diferentes acciones que

se proponen en la estrategia; los talleres de intercambios y las vivencias colectivas

de manera que contribuyan a la formación personal y social de los jóvenes.

Esta investigación es una línea de trabajo del Proyecto Gestión del conocimiento y

la innovación para el desarrollo social comunitario integral de la provincia de Pinar

del Río, en el que se insertan alumnos y profesores de la Sede Universitaria

Municipal de Guane.

Con la aplicación de la Estrategia para la conservación de las fiestas afrocubanas

y las peñas campesinas en la comunidad de Isabel Rubio del municipio Guane, se

enriquecerá la cultura de los jóvenes, se logrará que interioricen los valores éticos,

estéticos, culturales y religiosos de la sociedad, se fomentará el gusto por las

afrocubanos. Ver (anexo 3.7)

tre del (Segundo año)

comunidad

6 Desarrollo de la Peña: El guateque de los corderitos.

Cuarto semestre (Segundo año)

Jóvenes de la comunidad

Grupo promotor

Intercambio. Rancho de los Corderitos

Page 76: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

68

tradiciones musicales de la localidad, y además se perfeccionan las prácticas

educativas.

3.5. Evaluación de la estrategia.

La evaluación de la estrategia pretende alcanzar un nivel de conocimiento sobre el

funcionamiento de la estrategia, medir el avance de la ejecución de las acciones

socioculturales en el tiempo establecido con los resultados alcanzados. Una

correcta evaluación puede aportar información relevante para los objetivos

estratégicos y las aspiraciones de la comunidad.

Su propósito es evaluar si las acciones estratégicas son pertinentes para lograr

los resultados esperados de la estrategia general a fin de tomar medidas

correctivas en su diseño, los métodos o la organización de la estrategia. En ella se

comparan los indicadores de la situación inicial con los indicadores al final de la

implementación de la estrategia. Dentro de sus propósitos está conocer el éxito en

función de los objetivos.

La evaluación pretende alcanzar un nivel de comprensión sobre el funcionamiento

de la estrategia, su racionalidad y su sentido sobre las intenciones educativas que

la han puesto en marcha y sobre los efectos que esté generando. La evaluación

está guiada por el impulso de la comprensión, se plantea como finalidad entender

por qué las cosas han llegado a ser como son, lo cual hace necesario saber cómo

son realmente en la comunidad en estudio.

La evaluación no se cierra sobre sí misma sino que pretende un

perfeccionamiento no solo de los resultados sino de la racionalidad de las

prácticas educativas. Se evalúa para conocer y no para calificar, la evaluación es

una actividad natural mientras que la calificación es artificial y de mera

conveniencia social. Cuando se actúa flexiva y razonablemente se convierte la

evaluación en una actividad formativa.

3.6. Valoraciones preliminares de la estrategia

Durante toda la etapa de confección de la estrategia hasta los momentos actuales,

la investigación ha podido constatar valoraciones preliminares sobre su diseño y

posible implementación.

Page 77: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

69

Distribuidos por las pautadas líneas estratégicas se han sistematizado los

siguientes pasos y primeras valoraciones.

De la Línea estratégica número I. Capacitación.

En los debates realizados con los jóvenes se evidencia un incremento en el

nivel de sensibilización e incentivo en cuanto a la conservación de las

fiestas afrocubanas y las peñas campesinas que existían en la comunidad

de Isabel Rubio.

Se han desarrollado talleres, donde los jóvenes y otros actores locales han

expuesto criterios sobre el desarrollo de actividades caracterizadas en la

comunidad, donde se incluyan los niños de las escuelas enclavadas en ella.

Se han potenciado intercambios de experiencias en el desarrollo de

actividades tradicionales campesinas en el rancho de Los Corderitos donde

se ha potenciado la participación de los jóvenes de la comunidad.

De la línea estratégica número II. Promoción.

A través de la radio base educativa del municipio se han divulgado los

resultados de las acciones desarrolladas por los jóvenes y demás actores

implicados en las actividades tradicionales relacionadas con la música

cubana en la comunidad.

En los conversatorios realizados con los representantes de las instituciones

culturales del municipio se aprecia un progreso en cuanto a las relaciones

entre ellas y los máximos líderes de la comunidad, prestando mayor

atención al desarrollo de actividades tradicionales que le den vida y

prioridad dentro del marco de la localidad a los espacios recreativos para

los jóvenes.

Se crearon cuatro grupos de jóvenes, conformados tres de ellos por 15 y

uno de 10 jóvenes los cuales expusieron sus motivaciones por la

conservación de las actividades tradicionales en la comunidad.

Se han realizado intercambios de experiencias entre los grupos de jóvenes

donde exponen la satisfacción que han tenido al desarrollar actividades

caracterizadas en la comunidad.

De la línea estratégica número III. Creación de espacios.

Page 78: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

70

Como paso preliminar se diseñó un sistema de talleres participativos para la

conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en los

jóvenes como contribución al desarrollo social de la comunidad.

Se han potenciado pasos iniciales de sensibilización y preparación de los

jóvenes y decisores de la comunidad en cuanto a la aplicación y

elaboración de soluciones previstas en la estrategia.

Se ha declarado por parte de los máximos líderes de la comunidad y del

director del Sectorial Municipal de Cultura, como espacio para la

conservación de tradiciones de la música cubana (las fiestas afrocubanas y

las peñas campesinas), el parque de Isabel Rubio Díaz, en el cual ya se

han desarrollado actividades caracterizadas con la participación de los

jóvenes. (Anexo 3.8)

Conclusiones parciales del Capítulo III:

1. El proceso de investigación permitió diseñar una estrategia participativa con tres

líneas estratégicas para la conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas

campesinas relacionadas con los complejos genéricos de la rumba y del punto en

los jóvenes como resultado práctico del proceso aplicado de carácter cualitativo,

encaminado al desarrollo social comunitario del consejo popular de Isabel Rubio.

2. La experiencia realizada valoró positivamente el aporte de los pobladores del

consejo popular Isabel Rubio en los procesos de este tipo y cómo este se orienta

a las necesidades, y expectativas de la comunidad.

Page 79: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

71

CONCLUSIONES

Una vez sistematizadas las anteriores consideraciones teóricas y prácticas se

arriba a las siguientes conclusiones generales:

1. El proceso de investigación permitió establecer las bases teóricas

conceptuales del proceso de conservación de las fiestas afrocubanas y

las peñas campesinas, en el contexto cubano, desde una perspectiva

social, para la comprensión de la realidad a estudiar.

2. En el estudio realizado se constató que el proceso de conservación de

las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas estrechamente

vinculadas a los complejos genéricos de la rumba y el punto en la

comunidad de Isabel Rubio presenta limitaciones, así como la

inexistencia de una estrategia participativa que contribuya al desarrollo

social comunitario.

3. Los resultados obtenidos durante el proceso de investigación permitieron

elaborar una estrategia de planeación de acciones participativas, para la

conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en los

jóvenes de 18-22 años, en el consejo popular de Isabel Rubio, que

contribuye al desarrollo social.

Page 80: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

72

RECOMENDACIONES

Partiendo de los resultados alcanzados en el presente trabajo y de las

conclusiones a que se arriban se recomienda:

1. Profundizar en el estudio de la dinámica de las fiestas afrocubanas y las

peñas campesinas en las comunidades.

2. Continuar los procesos de implementación y control de la estrategia por

parte de los miembros de la comunidad de forma conjunta con el Sectorial

de Cultura del Municipio, mediante la aplicación de actividades

caracterizadas para fomentar el desarrollo de la cultura del consejo popular

de Isabel Rubio.

3. Favorecer la multiplicación de la estrategia para la conservación de las

fiestas afrocubanas y las peñas campesinas al resto de las comunidades

del municipio de acuerdo al contexto específico de cada una de ellas,

teniendo en cuenta las características físicas, sociales y culturales de cada

una, que contribuyan a su desarrollo sociocultural.

Page 81: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guanche, J. (2007). La Cultura Popular Tradicional. Conceptos y términos

básicos. (Compilación).Editorial Adagio. Ciudad de la Habana. Cuba.

2. Raúl, A. (2005). Los significados que asignan los jóvenes de la enseñanza

media a la música que escuchan. Tesis en opción al grado de máster en

Educación, en Mención, en Curriculum y Comunidad Educativa. Facultad

de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

3. Acosta, Y.; Rodriguez, Y. (1998). La música y la danza folklórica en Isabel

Rubio. Investigación realizada por especialistas de la casa de Cultura José

Núñez Correa. Guane, p. 6

4. Rodríguez, G., Gil, J.; García, E. (2006). Metodología de la Investigación

Cualitativa. La Habana: Félix Varela.

5. Rodríguez, G. G.; García, E. J (2008). Metodología de la Investigación

Cualitativa. Editorial Félix Varela. La Habana.

6. Grijalbo. (2000).Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. España.

7. Feliu, V. (2003). Fiestas y tradiciones cubanas, centro de investigación y

desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello, La Habana.

8. Conde, E. (2000). Influencia de la Administración de Empresas en un

Modelo de Desarrollo Local Comunitario. Tesis presentada en opción al

título de Máster en Administración de Empresas. Universidad de Pinar del

Río.

9. Martínez, S. (2003). “Perspectivas del desarrollo”. Editorial Félix Varela. La

Habana, p. 193.

10. Radamés, G. (1998). Panorama de la Música Popular Cubana. Editorial La

Habana Cuba, p. 43.

11. Estrada, J. L. (2012). La música que nos preocupa. Periódico Juventud

Rebelde. La Habana. Cuba, p. 4.

12. Díaz, R. (1987). Casa de las Américas. Editor Cultura Popular y luchas de

Clases, p. 12.

Page 82: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

74

13. Escalona, A. (2012). La cultura popular tradicional como elemento esencial

para la transformación sociocultural, en Contribuciones a las Ciencias

Sociales, enero, www.eumed.net/rev/cccss/17/

14. Feliu, V. (2003). Fiestas y tradiciones cubanas, centro de investigación y

desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello, La Habana, p. 11.

15. Tamayo R. J.; Medina García; Rodríguez N, R. (2012). Las instituciones

culturales y su accionar en las tradiciones musicales. Visto desde una

perspectiva sociológica, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Enero,

Consultado 10/2/2012. Disponible en www.eumed.net/rev/cccss/17/

16. Rodríguez, E. (2000). Notas sobre la identidad cubana en su relación con

la diáspora, en revista Temas no. 20. pp. 34.

17. Eli, V. & Gómez, Z. (2005). Haciendo Música Cubana, Editorial Felix

Varela, La Habana, p.29.

18. Alen, O. (1984). Las dos caras de la música, en Revolución y Cultura, no

6. La Habana, p. 32.

19. Eli, V. & Gómez, Z. (2005). Haciendo Música Cubana, Editorial Felix

Varela, La Habana, p. 83.

20. Feliu, V. (2003). Fiestas y tradiciones cubanas, centro de investigación y

desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello, La Habana, pp.37-43.

21. Arranz, H. (1996). Participación Social. Desarrollo Urbano y

Comunitario.1er Taller de desarrollo Urbano y Participación. Universidad

de la Habana, p. 2.

22. González, M. (2003).Desarrollo Comunitario Sustentable. Propuesta de

una concepción Metodológica en Cuba desde; a Educación Popular. La

Habana. Tesis (En opción al título de Doctor en Ciencias de la

educación).Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

23. Conde, E. (2000). Influencia de la Administración de Empresas en un

Modelo de Desarrollo Local Comunitario. Tesis presentada en opción al

título de Máster en Administración de Empresas. Universidad de Pinar del

Río, p.15.

Page 83: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

75

24. De la Riva, F. (1994). Gestión participativa de las Asociaciones. Madrid:

Popular S.A, p.53- 72.

25. Núñez, C. (1996). Educación Popular. Una nueva forma de hacer política.

Ponencia presentada en el segundo encuentro de educación popular y

metodología de trabajo de las clases populares. Casa de las Américas,

Ciudad de la Habana. 10 p.

26. Manfred, M. & Manfred, N. (1986). La Economía descalza. Ed. Nordan, p.

42.

27. Donneys, O. ; Marín, P. ; Rivera, Y. (2003). La concepción de desarrollo

ydegerencia,en:www.ciat.cgiar.org/…cd_curso/Contenido/Modulo%203/Su

bmodulos%203.1/Submodulo%203.1.1/desarrollo_social.pdf. Consultada el

día 20/11/2012.

28. Faxas, Y. (2004) Temas sobre la gestión de proyectos. Edit. CIC-

Desarrollo Sostenible. La Habana, Cuba, p. 52.

29. Haep, R. et-al., (2005). Guía para actores interesados en la formulación y

ejecución de proyectos de desarrollo. Tomo I, p. 27.

30. Calero, A. (1978). Técnica de muestreo. Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, p.514.

31. Mitjans, B. (2012). Líneas estratégicas participativas para la rehabilitación

del bosque de ribera del río Cuyaguateje, municipio Guane. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales.

Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca.

32. García, J. (1994). Investigación etnográfica. Problemas y métodos de

investigación en educación. Madrid, p. 343.

33. Koontz, H. (1991). Administración una perspectiva global. New York

Editorial McGraw Hill.

34. Hatten, K. J. (1987). En: Castellanos, J. R; Castellanos, C. A: El enfoque

estratégico. Bases conceptuales. En Contribuciones a la Economía.

Consultado en junio 2011, disponible en: http://www.eumed.net/ce/2011a/

Page 84: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

76

35. De Armas, N. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos

como aportes de la investigación educativa. Ponencia presentada en el

Evento Pedagogía 2003. La Habana, p-33

Page 85: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

77

BIBLIOGRAFÍA

1. Abdala, E. (2001), Manual para la evaluación de impacto en programas de

formación para jóvenes, CINTERFOR/OIT/INJUVE.

2. Aguiar, F. M. (2000).Un enfoque geográfico en la investigación cultural:

relación cultura – hombre – naturaleza. En Pensamiento y tradiciones

populares: estudios de la identidad cultural cubana y latinoamericana. Ana

Vera (comp.). Centro de Investigaciones y desarrollo de la cultura cubana

Juan Marinello, La Habana, pág. 291-327.

3. Almazán, del O, S; Serra, G. M. (2006). Compiladoras. Cultura cubana.

Siglo XX. Tomos I y II, La Habana, Editorial Félix Varela.

4. Amartya, S. (1998). Premio Nobel de Economía Profesor de la Universidad

de Lamont y Harvard Extraído de Diálogo, UNESCO. La cultura como base

del desarrollo contemporáneo.

5. Basail, R. A; Álvarez D. D. (2006). Compiladores. Sociología de la Cultura

Tomo I Y II, La Habana, Editorial Félix Varela.

6. Cristóbal, A. D; Domínguez M. I. (2004). La participación Diálogo y Debate

en el contexto Cubano. pp.256. Centro de Investigación y Desarrollo de la

Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana.

7. De Armas R. N. (2003). Caracterización y diseño de los resultados

científicos como aportes de la investigación educativa. Ponencia

presentada en el Evento Pedagogía 2003. La Habana, Cuba.

8. Díaz, B. (1997). El Enfoque Participativo en Ciencias Sociales: una

apreciación de los 90. FLACSO, La Habana. Universidad de La Habana.

Pp. 28. Manuscrito.

9. Documentos de archivo de Museo Local y trabajos referativos en Biblioteca

Municipal.

10. Equipo de Educación Popular del Centro Memorial Dr. Martin Luther King

Jr. (1999). Técnicas de participación, Editorial Caminos, La Habana.

11. Fals, B. O. (1992). El significado actual de la IAP. En: Sección de Lecturas

Page 86: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

78

sobre Investigación Acción Participativa, Centro de Investigación Educativa

Graciela Bustillos, Asociación de Pedagogos de Cuba-Pan para el Mundo,

La Habana.

12. González, G. M. (2003). Desarrollo comunitario. Propuesta metodológica

desde la educación Popular. TESIS DOCTORAL, La Habana.

13. Guanche, J. (1980) “Hacia un enfoque sistémico de la Cultura cubana”, en

Revolución y Cultura No. 90, La Habana, febrero de. Pág. 35-40.

14. Hart, A. (1978). Del trabajo cultural. Selección de discursos. Ediciones

Políticas. Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, Págs. 293-

318.

15. Hernández, S. R. (2004). Metodología de la Investigación I y II. Editorial

Félix Varela. La Habana.

16. Linares F. C. (1996). La participación: ¿Participación o problema? Centro

de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La

Habana.

17. Martín, A; Basagoiti M. (2002). La Investigación-Acción Participativa como

metodología de mediación e integración socio-comunitaria. Edita ACSUR,

Las Segovias. Madrid. 9 p.

18. Menéndez, C; Geddes, V. (1994). La formación en Gestión Cultural:

Editorial SECAB y COLCULTURA. Colombia.

19. Moreno M. C. (2002): “Educar en la propia cultura ante las necesidades

que plantea el nuevo milenio en Andalucía” en GERVILLA, BARREALES y

MORENO (Coord.). Necesidades educativas de la infancia ante el nuevo

milenio. Tomo II. Grupo de Investigación de Educación Infantil y Formación

de Educadores. Universidades de Andalucía. Cedma. Málaga.

20. Olivera, B. O; Pozo C. O. (2005).Identidad cultural en el Caribe, y en

Moreno Fraginals, Manuel. 1995. Cuba- España. España- Cuba. Historia

Común. Serie Mayor.

21. Ortíz, F. (1963) “Del fenómeno social de la transculturación y de su

importancia en Cuba”, en Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar. La

Habana, Consejo Nacional de Cultura, pág. 98 -104.

Page 87: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

79

22. Pereda R, J. L; González G. M. (2006). La estructura del diseño de la

investigación sociocultural. Universidad de Pinar del Río.

23. Pérez, G. (2001). Metodología de la Investigación Educacional I parte.: Ed.

Pueblo y Educación, La Habana.189p.

24. Porter, M. (1996). ¿Qué es estrategia?. Artículo publicado en el Harvard

Business Review.

25. Rahman, J. (1994) La situación actual y las perspectivas de la Investigación

Acción Participativa en el mundo. Editora Popular, Vol.3, p.15-24, Madrid.

26. Rodríguez, A. O. (1986). Géneros de la música cubana. Editorial Pueblo y

Educación,

27. Rodríguez, Ch. E. (2000). Notas sobre la identidad cubana en su relación

con la diáspora, en revista Temas no. 20, 2000pag 34.

28. Rodríguez, G.; Gil J; García, E. (2008). Metodología de la Investigación

Cualitativa. Editorial Félix Varela. La Habana. 378 p.

29. Sampieri, R. (2004). Metodología de la investigación. Editorial Félix Varela.

Tomo I y II. Segunda edición. La Habana.

30. Sánchez, A. M. (1994). La participación, metodología y práctica. Ed.

Popular. Madrid.

31. Swanwick, K. (2000). Música, pensamiento y educación. Morata. Ministerio

de Educación y Cultura. Madrid.

32. Zamora, F. R. (2000). Notas para un estudio de identidad cultural cubana

en Pensamiento y Tradiciones Populares: estudios de identidad cultural

cubana y latinoamericana. Compilación. CIDCC. Edición Fondo de

Desarrollo de la Educación y la Cultura, La Habana, Pág. 183.

Page 88: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

80

ANEXOS

Anexo 1.1. Problemas que afectan la creación y la promoción de la música en el

país.

Page 89: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

81

Page 90: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

82

Anexo 2.1. Conformación del Grupo promotor o facilitador para el

diagnóstico y la consecución e implementación de la estrategia. (Moreno, Y., 2012) Objetivo: Integrar personas con diversas formaciones para conservar las

tradiciones de la música cubana (las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas)

en el consejo popular Isabel Rubio del municipio Guane.

Sujetos: Integrantes de la comunidad.

No Nombre y Apellidos Organismo Acción a

desarrollar

1 Yaidelyn Moreno Mena SUM Gestor

2 Félix González Quevedo Director Municipal de

Cultura

Gestor

3 Roselia Roque Puerto Presidenta del

consejo popular

Gestor

Dianelis Jimenez Valdés Promotora Cultural Gestor

Nuris Díaz Gonzales Promotora Cultural Gestor

5 Jesús Cordero Valle Jubilado de la

comunidad

Gestor

6 Marilin Viejo Hernández Delegada del

consejo popular

Gestor

7 Ismary Álvarez Miranda Trabajadora Social Gestor

10 Gerson David Hernández Martínez Especialista en

promoción y profesor

de música

Gestor

13 Eridania Soto Ledesma Corresponsal del

municipio Guane

Gestor

14 Yohanna Groero Martínez Especialista en

Música de la casa de

cultura de Isabel

Rubio Díaz

Gestor

Page 91: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

83

15 Lázaro Cosme Ramos Aficionado Gestor

16 Jorge Luis García Vidal Aficionado Gestor

Page 92: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

84

Anexo 2.2. Los servicios de la comunidad entre las entidades estatales y los cuentapropistas. (Moreno, Y., 2012)

Dentro del primer grupo se encuentran:

Peluquería

Barbería

Manicure

Pedicure

Carpintería

Costurera

Reparación electrodomésticos

Reparaciones eléctricas

Jardinería

Albañilería

Zapatería

Relojería

Fotografía

Herrería

Artesanía

Joyería

Gimnasio

Cafetería

Mensajería de canasta básica

Servicio de telefonía pública

Servicios gastronómicos

Dentro del segundo grupo se encuentran:

Page 93: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

85

Reparación electro domésticos

Reparaciones eléctricas

Relojería

Gimnasio

Cafetería

Mensajería de canasta básica

Servicio de prensa

Peluquería

Carpintería

Page 94: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

86

Anexo 2.3. Encuesta aplicada a los jóvenes del consejo popular Isabel Rubio del municipio Guane. (Moreno, Y., 2012)

Estimado(a) productor (a):

Con el presente cuestionario se pretende conocer el grado de conservación sobre

las tradiciones de la música cubana en su comunidad, pues se está llevando a

cabo una investigación, en la que ustedes los actores sociales de la misma

desempeñan un papel esencial. La información brindada por usted será

absolutamente confidencial, por lo que no es necesario que escriba su nombre.

De antemano le agradecemos su colaboración.

Cuestionario:

Las siguientes preguntas tienen dos alternativas de respuesta, “Positivas o

negativas” y justificar en cada caso. Marque con una cruz la que se

corresponda con su criterio.

1. ¿Conoce las opciones recreativas que se brindan en la comunidad de Isabel Rubio? Si ---- No ---- En caso de ser positivo justifique. 2. ¿Cómo es su participación en las actividades culturales que llevan a cabo? De ser negativa su respuesta. ¿Por qué? 3. ¿Considera necesario que se realicen festejos religiosos de origen afrocubano y peñas campesinas como parte de la cultura de su comunidad? Si ---- No ---- De ser positivo ¿Por qué? 4. ¿Que actividades considera que se pueden realizar que contribuyan a la conservación de las tradiciones de la música cubana? Marque con una x según considere. Peñas campesinas ---- Cursos de bailes tradicionales ---- Festejos religiosos de origen afrocubano ---

Page 95: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

87

Clases de música ---- Música tradicional ---- 5. ¿Considera que las actividades que se desarrollan en la actualidad cumplen sus expectativas? Si ---- No ---- De ser negativo ¿Por qué?

Page 96: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

88

Anexo 2.4. Guía de Observación Participante. (Moreno, Y., 2012) Objetivo: Constatar los principales problemas que afectan la conservación de las

fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en los jóvenes del consejo popular

de Isabel Rubio del municipio Guane.

Sujetos: Actores de la comunidad. Aspectos a observar: Tipo de actividad

Lugar de desarrollo

Creencias, hábitos, estilos de vida y costumbres de los jóvenes

Acercamiento de la investigadora a las experiencias en tiempo real que

viven las personas en la comunidad.

Participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales que

realizan las personas que forman parte de la comunidad.

Experiencias en tiempo real que viven las personas en la localidad.

Nivel de satisfacción de los jóvenes y sus familias con las opciones

recreativas de la comunidad.

Page 97: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

89

Anexo 2.5. Entrevista en profundidad a los jóvenes de la comunidad. (Moreno, Y., 2012) Objetivo: Apreciar los principales problemas que afectan las actividades

culturales de la música cubana en el consejo popular de Isabel Rubio a partir de la

relación de los decisores principales de la comunidad con los jóvenes.

Sujetos: jóvenes de la comunidad. Datos Generales:

Entrevistado:

Investigador:

Fecha:

Lugar:

Hora:

Aspectos a tratar:

Actividades culturales recreativas que se desarrollan en la comunidad.

Tradiciones de la música cubana que se realizaban en la comunidad.

Música cubana que le gustaría escuchar.

Preferencia por los géneros de la música cubana.

Influencia de género en la elección de los repertorios musicales.

Satisfacción con las actividades que se desarrollan.

Opinión que poseen sobre la conservación de Guateques campesinos,

fiestas religiosas de origen afrocubano y bailes tradicionales en la

comunidad.

Page 98: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

90

Anexo 2.6. Guía de la entrevista en profundidad realizada a los decisores

seleccionados en la comunidad. (Moreno, Y., 2012)

Objetivo: Apreciar los principales problemas que afectan la conservación de las

tradiciones de la música cubana a través de la participación en actividades

culturales desarrolladas en el consejo popular de Isabel Rubio del municipio

Guane.

Sujetos: decisores de la comunidad. Datos Generales:

Entrevistado:

Investigador:

Fecha:

Lugar:

Hora:

Aspectos a tratar:

Antecedentes de las tradiciones culturales y recreativas que se

desarrollaban en la comunidad.

Actividades culturales y recreativas que se desarrollan en la actualidad.

Satisfacción de los pobladores con las actividades culturales que se

realizan en la comunidad.

Principales limitaciones y potencialidades en el desarrollo de las

actividades culturales en la comunidad.

Espacios socioculturales que existían en la comunidad.

Disposición para apoyar y ayudar en la solución de las necesidades de la

comunidad.

Ideas que se puedan tomar como referencia para favorecer la conservación

de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas en la comunidad.

Page 99: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

91

Anexo 2.7. Guía de la técnica grupo de discusión, aplicada a los jóvenes y

representantes de la comunidad. (Moreno, Y., 2012)

Objetivo: Conocer los criterios de los jóvenes y representantes de la comunidad,

relacionados con el desarrollo de actividades tradicionales (fiestas afrocubanas y

peñas campesinas) en el consejo popular de Isabel Rubio del municipio Guane.

Sujetos: Jóvenes y representantes de la comunidad.

Aspectos generales a tener en cuenta durante la implementación del

instrumento: Diferencias y similitudes en los criterios de cada participante sobre el

desarrollo de las actividades tradicionales de la música cubana en la comunidad,

limitantes para su participación en ellas, así como elementos propicios o no para

el consenso.

Etapas a desarrollar:

Breve presentación de la investigación y de los objetivos más generales.

Encuadre del grupo focal:

Objetivo de trabajo: reflexionar en torno al desarrollo de actividades

tradicionales de la música cubana en la comunidad, (fiestas afrocubanas y

peñas campesinas) así como la integración de todos los sujetos implicados

en la conservación de estas tradiciones, para la anticipación, proyección y

elaboración de alternativas de solución a sus problemas, teniendo en

cuenta alcance, aspectos positivos, negativos, limitaciones, funciones,

intereses, necesidades entre otras.

Cuota máxima de participantes requeridos: tres grupos de quince y uno

de diez.

Forma de trabajo: grupal, con los sujetos divididos en 4 subgrupos.

Reglas para el trabajo: respetar todos los criterios y opiniones ajenos,

considerar la pluralidad de percepciones alrededor del tema, aceptar la

mediación del investigador durante la realización de los grupos, respetar la

confidencialidad y la protección del anonimato.

Tiempo máximo de duración de cada sesión: una hora.

Desarrollo del trabajo en los grupos de discusión:

Page 100: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

92

Anotar día, lugar, hora de comienzo, y observaciones preliminares

antes del inicio de las sesiones

Dividir a los participantes en cuatro grupos atendiendo al número

de participantes.

Presentar algunas premisas de la investigación sobre la

conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas campesinas,

así como su contribución al desarrollo social de la comunidad.

Cada subgrupo deberá reflexionar en torno a las experiencias

positivas y negativas sobre el tema, que han acumulado a partir de

las habilidades adquiridas o no y su puesta en práctica en las

actividades tradicionales.

A continuación cada subgrupo expondrá sus valoraciones respecto

al objeto de estudio para así conocer tanto la heterogeneidad en

las percepciones acerca de la problemática como la respuesta de

los actores ante diferentes tipos de incentivos.

Cada subgrupo deberá explicar las motivaciones de los criterios

emitidos. Con ello se pretende llegar a un consenso en cuanto al

tema y cómo perfeccionarlo.

El grupo, en su totalidad deberá pensar lo que sería para ellos un

ideal de actividad que conserve la tradición de la localidad y

contribuya al desarrollo social de la comunidad.

Debate general sobre el tema.

Otros aspectos: Estos grupos se efectuarán con una guía semiestructurada por

la cual guiar el debate, pero que podrá variar, de acuerdo a los planteamientos e

ideas debatidas y consensuadas. Los principales temas a tratar serán:

Las causas del deterioro de las fiestas afrocubanas y las peñas

campesinas en la comunidad.

Percepción sobre las tradiciones de la música cubana en la localidad.

Importancia de los bailes tradicionales relacionados con la música cubana

en la comunidad.

Page 101: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

93

Generación de procesos participativos en actividades tradicionales en la

comunidad.

Resumen y cierre de la sesión: Los participantes deben opinar sobre el

ejercicio en general. Anotar hora en que termina la sesión, y otras

observaciones relacionadas con el transcurso y final de la actividad.

Page 102: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

94

Anexo 2.8. Resultados de la encuesta realizada a los jóvenes de la comunidad. (Moreno, Y., 2012)

No Preguntas Encuestados Respuestas positivas % Respuestas negativas

%

1 ¿Conoce las opciones recreativas que se brindan en la comunidad de Isabel Rubio?

51 38 74,5% 13 25.5%

2 ¿Cómo es su participación en las actividades culturales que llevan a cabo?

51 22 43,1% 29 56.9%

3 ¿Considera necesaria que se realicen festejos religiosos de origen afrocubano y peñas campesinas como parte de la cultura de su comunidad?

51 47 92.1% 4 7.9%

4 ¿Que actividades considera que se pueden realizar que contribuyan a la conservación de las tradiciones de la música cubana? Marque con una x según considere.

51 44 Cursos de bailes tradicionales 42 Música tradicional 38 Peñas campesinas 36 Festejos religiosos de origen

afrocubano. 35 Clases de música

86,2% 82,3% 74,5% 70,5% 68,6%

7 9 13 15 16

13.8% 17.7% 25.5% 29.5% 31.4%

5 ¿Considera que las actividades que se desarrollan en la actualidad cumplen sus expectativas?

51 47 92,2 4 7,8%

Page 103: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

95

Anexo 2.9. Expresiones propias de las jóvenes entrevistadas. (Moreno, Y., 2012) Sujetos: jóvenes de la comunidad

Yamilé: Ya, a ver, a mí, igual, como que no coincido mucho con la mayoría, pero

a mí me encanta la música romántica, no sé, me llegan las letras, es como que

las letras y las melodías hacen como el conjunto que a mí me guste la música…

Omaida: O sea, a mí me gusta también la salsa, pero más, la salsa más como

lenta, o sea, no con un ritmo tan rápido, sino así como romántica para bailar pero

suavemente.

Leidiana: Claro, me gusta lo romántico, o sea, la música que me trasmita un

mensaje de paz, de armonía, me gusta así porque es liviana. Por eso me gusta.

Laritza: A mí me gusta la música romántica porque ese reguetón de ahora es

muy chabacano.

Yuleidy: Me encanta salir con mi novio a un lugar donde me pueda sentar a

escuchar música romántica para poder conversar a gusto, sin esas griterías que

te marean el oído.

Yunaika: A mí me gusta la música, me gusta bailar, pero algo suave, así como

las baladas las bachatas, que no son tan expresivas a la hora de mover el cuerpo.

Aniyilian: Sí, a mi me gusta la música pero suave, como para relajarse, estar en

un ambiente de paz, de tranquilidad.

Yusmary: A mí me gusta la música salsa, para bailar, pero si tuviera que escoger

prefiero la romántica.

Ana Laura: Prefiero escuchar la música romántica en mi casa porque no soporto

esas groserías que se ponen en la música grabada.

Page 104: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

96

Anexo 2.10. Técnicas de participación aplicadas en los grupos de discusión

(Moreno, Y., 2012)

Objetivo: Obtener información necesaria sobre las tradiciones de la música

cubana (fiestas afrocubanas y peñas campesinas) en el consejo popular de Isabel

Rubio del municipio Guane.

Técnica para la presentación

La silla vacía

El grupo debe estar sentado en círculo.

Se añade una silla vacía

La persona que tiene la silla vacía a su derecha comienza el juego. Se

representa y llama a otra persona del grupo para que ocupe la silla vacía.

Ejemplo: Me llamo Ana y quiero que venga Esteban saltando en un solo pie.

Continúa el que está a la derecha de la nueva silla desocupada y así hasta

terminar de presentarse todos los que se encuentren.

Técnica para la animación

¿Qué pasaría si…?

Se hacen preguntas que comiencen con ¿qué pasaría si…?

Por ejemplo cada uno de los presentes, luego de un naufragio quedara solo en

una isla, donde se encontraran cien tumbadoras. ¿Qué harían con ellas?

Esta técnica desarrolla la creatividad y permite dinamizar el trabajo.

Técnica para la integración

En mi casa todo se mueve

Con una música de fondo cada participante realiza en mímica una actividad

cotidiana en su casa.

Se apaga la grabadora y se el pide a un miembro que busque pareja y formen con

sus cuerpos un objeto que tenga movimiento y lo acompañe con sonoridades

características.

Page 105: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

97

Se vuelve a poner música y vuelven a sus tareas iniciales. Se le pide que hagan

lo mismo que en el segundo paso pero de a cuatro. Así sucesivamente hasta

formar un solo objeto con todo el grupo.

Cuando no se pone música se permiten risas y diálogos cantados.

Los que no cumplan se tienen que quitar una prenda.

Page 106: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

98

Anexo 3.1. Modalidades para formular las acciones estratégicas. (Moreno, Y., 2012) Objetivo: formular las acciones estratégicas teniendo en cuenta diferentes

modalidades para la conservación de las fiestas afrocubanas y las peñas

campesinas en la comunidad.

1. Seminarios in sito de una o dos semanas para tratar temáticas específicas,

esto está en dependencia de cada línea, los mismos pueden ser

conducidos por los propios responsables de cada estrategia funcional,

productores, especialistas de la localidad o multiplicadores que participan

en el proceso de capacitación.

2. Reflexión colectiva sobre experiencias anteriores a partir de las propias

vivencias y conocimientos de las personas y de esta manera obtener mayor

provecho, buscar nuevos aprendizajes, lecciones e ideas.

3. Experimentación en pequeña escala: todo multiplicador tiene que

experimentar con lo que está aprendiendo. La experimentación brinda

conocimientos adicionales, además contribuye a aumentar el entusiasmo y

la convicción de que vale la pena cuando esta constituye un éxito.

4. Enseñanza y capacitación a otros, a partir de los aprendizajes adquiridos

en los diferentes encuentros y seminarios.

5. El diálogo y no la transmisión unidireccional de conocimientos, que permite

reconocer la existencia de conocimientos, experiencias, la inteligencia y el

valor de la cultura de las personas. A través del diálogo se aprende del

conocimiento teórico y empírico, lo que contribuye a que las personas se

conviertan en protagonistas de su propio desarrollo.

6. Partir siempre de la práctica: De forma general en el contexto rural, las

personas aprenden mejor de sus propias experiencias, de sus

conocimientos, vivencias y de la propia historia de vida. Como resultado,

las demostraciones han de ocupar un por ciento elevado dentro del proceso

de capacitación.

Page 107: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

99

7. Recorridos por diferentes partes del territorio: Para compartir información;

entrevistar a personas de la localidad con el propósito de obtener

información respecto a lo que se refiere la estrategia.

8. Lectura de textos a partir de la propia práctica: el objetivo principal de este

método es que las personas aprendan a leer los textos a la luz de sus

propias prácticas, que éstos se conviertan en una herramienta para

dialogar, conversar con ellos. Constituye una manera de poder contrastar

con la práctica, no leer y analizar de manera dogmática. Para ello es

fundamental seleccionar el tema y el texto sobre el que se debatirá,

además de hacer coincidir el momento de debate con las tareas y

actividades que desarrollan las personas.

9. Conferencias: Esta vía de capacitación es muy útil para transmitir

informaciones y algunos conocimientos teóricos fundamentales, sin

embargo para lograr que sea efectiva exige de una cuidadosa preparación

de los coordinadores y escoger con antelación los temas a impartir en cada

momento.

10. Concepción participativa y de trabajo grupal: Las acciones en este tipo de

experiencias deberán estar dirigida siempre a un grupo determinado de

personas, con el objetivo de lograr un mayor impacto. En dependencia de la

situación de cada comunidad se puede capacitar a grupos ya existentes, u

organizar grupos de acuerdo con los intereses de la misma. A través de

estos grupos de trabajo, como se señaló con anterioridad la cobertura de

espacio, temas y personas de la localidad será mayor al mismo tiempo que

facilitará la comunicación más amplia con otros sectores de la localidad.

11. Realización de talleres para el trabajo grupal: Los talleres constituyen la vía

principal para la apropiación y producción de conocimientos dentro de un

proceso de aprendizaje grupal, son al mismo tiempo espacios de interacción

y diálogo entre los participantes; de creación de confianza y cooperación; de

reflexión colectiva sobre diferentes tópicos; de compartir saberes e

información, vivencias y por consiguiente es el momento apropiado para que

los participantes asuman herramientas y concepciones de trabajo más

Page 108: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

100

participativas, que les permitan multiplicarlas en la propia comunidad, con

otros miembros.

Page 109: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

101

Anexo 3.2. Grupo gestor para el desarrollo de las acciones estratégicas en la comunidad. (Moreno, Y., 2012)

Objetivo: Desarrollar las acciones de la estrategia participativa, a través de

actividades teórico-prácticas con un enfoque socio-cultural para la conservación

de las tradiciones de la música cubana (las fiestas afrocubanas y las peñas

campesinas) en el consejo popular de Isabel Rubio del municipio Guane.

No Nombre y Apellidos Organismo Acción a

desarrollar

1 Yaidelyn Moreno Mena SUM Gestor

2 Félix González Quevedo Director Municipal de

Cultura

Gestor

3 Roselia Roque Puerto Presidenta del consejo

popular

Gestor

Dianelis Jimenez Valdés Promotora Cultural Gestor

Nuris Díaz Gonzales Promotora Cultural Gestor

5 Jesús Cordero Valle Jubilado de la

comunidad

Gestor

6 Marilin Viejo Hernández Delegada del consejo

popular

Gestor

7 Ismary Álvarez Miranda Trabajadora Social Gestor

10 Gerson D. Hernández

Martínez

Especialista en

promoción y profesor

de música

Gestor

13 Eridania Soto Ledesma Corresponsal del

municipio Guane

Gestor

14 Yohanna Groero Martínez Especialista en Música

de la casa de cultura

de Isabel Rubio Díaz

Gestor

15 Lázaro Cosme Ramos Aficionado Gestor

16 Jorge Luis García Vidal Aficionado Gestor

Page 110: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

102

Anexo 3.3. Talleres de bailes tradicionales (Moreno, Y., 2012)

Objetivo: Propiciar un aprendizaje reflexivo y creativo, para el enriquecimiento de

los saberes populares en los jóvenes de la comunidad.

Contenidos:

Tema 1: Exploración y expresión de ritmos y melodías con el cuerpo y diferentes

medios sonoros. (2 horas).

Tema 2: Creación, expresión, y graficación de bailes tradicionales cubanos. (2

horas).

Tema 3: Los bailes tradicionales, su importancia para las nuevas generaciones (2

horas).

Tema: 4 Los bailes tradicionales, su importancia para la sociedad cubana actual

(2 horas).

Total de horas: 8horas.

Participan: Jóvenes y decisores de la comunidad.

Lugar: Casa de cultura Isabel Rubio Díaz.

Facilitadores del Taller: Maestrante y especialistas en danza de la casa de cultura

de Isabel Rubio Díaz.

Page 111: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

103

Anexo 3.4. Talleres de música tradicional cubana. (Moreno, Y., 2012)

Objetivo: Impulsar el aprendizaje de la música tradicional cubana a través de la

combinación reflexiva del conocimiento de los jóvenes.

Contenidos:

Tema 1: La música tradicional de procedencia hispana: el romance. (2horas).

Tema 2: La música popular tradicional de procedencia africana: cantos, bailes y

toques más representativos. (2 horas).

Tema 3: Caracterización del proceso de transculturación y su importancia en la

cultura musical cubana. (2 horas).

Tema 4: Audiciones, rítmica, movimientos corporales y canto de música de origen

africano e hispano. (2 horas).

Tema 5: La música popular tradicional de procedencia hispana y africana. (2

horas).

Total de horas: 10h.

Participan: Jóvenes y decisores de la comunidad.

Lugar: Casa de cultura Isabel Rubio Díaz.

Facilitadores del Taller: Maestrante y especialistas en música de la casa de

cultura de Isabel Rubio Díaz.

Page 112: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

104

Anexo 3.5. Talleres de décima campesina. (Moreno, Y., 2012)

Objetivo: Incentivar el gusto por la música campesina a través de los debates con

los jóvenes, para lograr en ellos el enriquecimiento de sus conocimientos y el

saber tradicional.

Contenidos:

Tema 1: Orígenes de la Décima Campesina. (2 horas)

Tema 2: Vigencia de la Décima en la contemporaneidad. (2 horas)

Tema 3: Teoría y práctica de la Décima. (20 horas)

Total de horas: 24horas

Participan: Jóvenes y decisores de la comunidad.

Lugar: Ranchón de la comunidad.

Facilitadores del Taller: Maestrante, repentistas y especialistas en música de la

casa de cultura de Isabel Rubio Díaz.

Page 113: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

105

Anexo 3.6. Talleres de toques de tambores. (Moreno, Y., 2012)

Objetivo: Potenciar el conocimiento de los jóvenes sobre las características de los

tambores en Cuba para favorecer las tradiciones afrocubanas de la comunidad.

Contenidos:

Tema 1: Orígenes de los tambores en Cuba. (2h)

Tema 2: Clasificación de los tambores (2h)

Tema 3: Los tambores como acompañamiento instrumental de la rumba. (2h)

Tema 4: Teoría y práctica de la música en los instrumentos membranófonos

(tambores) (6h)

Total de horas: 12h.

Participan: Jóvenes y decisores de la comunidad.

Lugar: Parque de la comunidad

Facilitadores del Taller: Maestrante, y especialistas en música de la casa de

cultura de Isabel Rubio Díaz.

Page 114: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

106

Anexo 3.7. Talleres de bailes afrocubanos. (Moreno, Y., 2012)

Objetivo: Incentivar el diálogo entre los jóvenes sobre los bailes afrocubanos a

partir del análisis crítico de sus prácticas cotidianas y subjetividades, como

contribución al desarrollo social de la comunidad.

Contenidos:

Tema 1: Breve referencia al complejo genérico de la rumba: yambú, columbia y

guaguancó. (Variantes rumberas) (2horas).

Tema 2: Expresión de las características del complejo mediante el baile, el canto,

la rítmica, la ejecución instrumental, y la expresión corporal, de

conjunto e individual, cuidando las buenas relaciones grupales e

individuales. (4horas).

Tema 3: Escenificación de los bailes afrocubanos haciendo ofrendas a los santos

y rindiéndole tributo de forma respetuosa (2horas).

Total de horas: 8h

Participan: Jóvenes y decisores de la comunidad.

Lugar: Parque de la comunidad

Facilitadores del Taller: Maestrante, y especialistas en danza de la casa de cultura

de Isabel Rubio Díaz.

Page 115: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

107

Anexo 3.8. Fotos de los talleres realizados con los jóvenes en la

comunidad de Isabel Rubio.

Page 116: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

108

Page 117: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

109

Page 118: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

110