universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/t-nieto parrales v… ·...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: Estudio de Factibilidad Económico y Financiero para la creación de un Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje Musical. Autor: Sr Víctor Eduardo Nieto Parrales Tutor: Ing. Luis Bejar León, Msc. Septiembre, 2019 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

Estudio de Factibilidad Económico y Financiero para la

creación de un Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje

Musical.

Autor:

Sr Víctor Eduardo Nieto Parrales

Tutor:

Ing. Luis Bejar León, Msc.

Septiembre, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO Y FINANCIERO PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE REFUERZO ACADÉMICO Y APRENDIZAJE MUSICAL

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

NIETO PARRALES VÍCTOR EDUARDO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ING. LUIS MARTIN BEJAR LEÓN, Msc

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

TITULO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 81

ÁREAS TEMÁTICAS: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, FINANZAS

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

EMPRENDIMIENTO, INVERSIÓN, RENTABILIDAD, PROYECTO

RESUMEN/ABSTRACT: ANTE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE LA DROGADICCIÓN EN ADOLESCENTES QUE COMPRENDEN EDADES DE 12 A 17 AÑOS, ES MOTIVO DE LA CREACIÓN DE UN SERVICIO EN EL CUAL LOS ADOLESCENTES PUEDAN DESARROLLAR SUS HABILIDADES ARTÍSTICAS Y SEGUIR UN CONTROL DE SUS ACTIVIDADES ACADÉMICAS CONVENCIONAL SENCILLO, CREANDO UN AMBIENTE DE INTERÉS POR LOS ARTÍSTICO Y LO ACADÉMICO. EL PRESENTE TRABAJO PROPONE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE REFUERZO ACADÉMICO Y APRENDIZAJE MUSICAL, DE ESTA MANERA SE ESTABLECE COMO OBJETIVO GENERAL, DETERMINAR LA FACTIBILIDAD ECONÓMICO Y FINANCIERO DE UN CENTRO DE APRENDIZAJE COMO ALTERNATIVA PARA PREVENCIÓN DE ADOLESCENTES INVOLUCRADOS EN DROGAS Y OTROS VICIOS EN LA PARROQUIA FEBRES CORDERO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. EL CARÁCTER DE ESTA INVESTIGACIÓN ES CUANTITATIVA, SU ALCANCE EXPLICATIVO. EN EL PROYECTO SE ELABORO ENCUESTAS A 370 FAMILIAS DE LA PARROQUIA, CON EL FIN DE CONOCER EL NIVEL DE ACEPTACIÓN DEL SERVICIO. EL SERVICIO TIENE UN COSTO DE $65 MENSUALES PARA INICIAR OPERACIONES SE NECESITA UNA INVERSIÓN INICIAL DE $10.000. PARA TENER COMO RESULTADO UN VALOR ACTUAL NETO (VAN) DE $8.140,59 Y UNA TIR DE 25,75% DEMOSTRANDO QUE EL PROYECTO ES RENTABLE.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0939373165 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 04-2968118

E-mail: titulació[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Nieto Parrales Víctor Eduardo con C.I. No. 0930031059, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO Y

FINANCIERO PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE REFUERZO ACADÉMICO Y APRENDIZAJE MUSICAL.”

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación

superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, Ing. Luis Martin Bejar León, Msc. tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Víctor Eduardo Nieto Parrales, C.C.: 0930031049, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “Estudio De Factibilidad Económica Y Financiera Sobre La

Creación De Un Centro De Refuerzo Académico Y Aprendizaje Musical”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el 2 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53357724-596625-

63927#q1bKLVayijbQMdQx0jHWMdEx1THTMdex0LGM1VEqzkzPy0zLTE7MS05Vsj

LQMzC0MDMyNrEwNLcwNDY3MzWqBQA=

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 29 de agosto del 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“Estudio De Factibilidad Económico Y Financiero Para La Creación De Un Centro De Refuerzo Académico Y Aprendizaje Musical” del estudiante Víctor Eduardo Nieto Parrales, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

VI

Dedicatoria

El presente trabajo, va dedicado a toda mi familia, especialmente a mi madre, Miriam

Parrales, mis queridas tíos Alexandra, Margarita y Danilo y a mi abuelo Víctor Parrales que

siempre estuvieron pendientes de mí en todo momento, brindándome las ganas constantes

de luchar para llegar a ser profesional y un buen ser humano lleno de valores.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

VII

Agradecimiento

Agradezco a Dios por brindarme día a día, las ganas, la sabiduría y la salud para poder

lograr culminar esta etapa de mi vida, formándome finalmente como un profesional en la

rama Económica.

Quiero dar las gracias infinitas a mi madre y a mis Tíos: Margarita, Alexandra y Danilo

por brindarme todo el apoyo a lo largo de mi vida, por depositar confianza día a día en mi

durante mi etapa universitaria a ustedes les debo mucho.

Especialmente quiero agradecer a mi padre Eduardo Nieto que a pesar de la distancia

supo brindarme el apoyo necesario para logar mis objetivos.

Finalmente agradezco a mis Tutores y a todos mis amigos que estuvieron presente hasta

el proceso de Titulación, brindándome la ayuda necesaria para culminar el proyecto,

transmitiendo de forma claro y con paciencia los conocimientos y herramientas necesarios

que fueron de gran utilidad para poder defender el proyecto investigativo.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

VIII

Índice general

Contenido

Capítulo I ............................................................................................................................... 2

Planteamiento del Problema .................................................................................................. 2

1.1. Problema de investigación ............................................................................... 2

1.2. Objetivos de la Investigación .......................................................................... 4

1.3. Justificación del Problema ............................................................................... 4

1.4. Delimitación del problema de investigación ................................................... 5

Capítulo II .............................................................................................................................. 6

Sustento Teórico .................................................................................................................... 6

2.1. Emprendimiento: Definición y Tipo................................................................ 6

2.2. Inversión, Proyectos de Inversión ................................................................... 8

2.3. Estudio de Mercado: definiciones, características, componentes.................. 12

2.4. Indicadores Financieros: Conceptos y Formas de Medición ......................... 15

2.5. Marco Legal ................................................................................................... 18

Capitulo III .......................................................................................................................... 20

Metodología De Investigación............................................................................................. 20

3.1. Enfoque de la Investigación .......................................................................... 20

3.2. Método de Investigación ............................................................................... 20

3.3. Tipo de Investigación .................................................................................... 20

3.4. Operacionalización de las Variables.............................................................. 21

3.5. Población y Muestra ...................................................................................... 21

3.6. Gestión de Datos ............................................................................................ 22

3.7. Análisis de la demanda .................................................................................. 35

3.8. Determinación de la Oferta............................................................................ 36

Capitulo IV .......................................................................................................................... 37

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

IX

Estudio de Factibilidad Económico y Financiero del Centro de Refuerzo Académico y

Aprendizaje Musical. ........................................................................................................... 37

4.1. Evaluación Técnica........................................................................................ 37

4.2. Evaluación Financiera ................................................................................... 41

4.3. Evaluación Económica .................................................................................. 49

4.4. Evaluación Social y Ambiental ..................................................................... 51

Conclusiones ........................................................................................................................ 53

Recomendaciones ................................................................................................................ 55

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 56

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

X

Índice de tablas

Tabla 1. Tipos de Emprendimientos ..................................................................................... 7

Tabla 2. Tipos de Proyectos de Inversión ............................................................................. 9

Tabla 3. Indicadores Financieros ........................................................................................ 15

Tabla 4. Operacionalización de las Variables..................................................................... 21

Tabla 5. Percepción sobre las drogas en la parroquia Febres Cordero. .............................. 23

Tabla 6. Habilidades artísticas como motivo para generar interés de los adolescentes. .... 24

Tabla 7. Cantidad de hijos en el hogar entre 12 y 17 años. ................................................ 25

Tabla 8. Importancia de la creación de la empresa. ............................................................ 26

Tabla 9. Aceptación del servicio que la empresa ofrece. ................................................... 27

Tabla 10. Razón Principal para permitir que su hijo invierta su tiempo en el centro. ........ 28

Tabla 11. Inversión a futuro para sus hijos. ........................................................................ 29

Tabla 12. Disposición del cliente por pagar el servicio. ..................................................... 30

Tabla 13.Ocupacion del jefe de hogar. ............................................................................... 31

Tabla 14. Adición de servicio de expreso. .......................................................................... 32

Tabla 15. Preferencia de Horarios por parte de los padres de familia. ............................... 33

Tabla 16. Horario de clases del Centro. .............................................................................. 34

Tabla 17. Niveles de Formación Musical. ......................................................................... 34

Tabla 18. Demanda Proyectada. ......................................................................................... 35

Tabla 19. Adecuación de Infraestructura. ........................................................................... 39

Tabla 20. Equipos de Oficina. ............................................................................................ 40

Tabla 21. Requerimiento Físico para la prestación del servicio. ........................................ 40

Tabla 22. Gastos de Funcionamiento.................................................................................. 41

Tabla 23. Gastos de Servicios Públicos. ............................................................................. 41

Tabla 24. Sueldos del personal. .......................................................................................... 41

Tabla 25. Gasto del Personal. ............................................................................................. 42

Tabla 26. Honorarios. ......................................................................................................... 42

Tabla 27. Costos operacionales. ......................................................................................... 42

Tabla 28. Gastos operacionales. ......................................................................................... 42

Tabla 29. Ingresos operacionales Mensuales y Anuales .................................................... 43

Tabla 30. Otros Ingresos. .................................................................................................... 43

Tabla 31. Proyección de ingresos operaciones anuales percibidos por la demanda proyecta.

............................................................................................................................................. 43

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

XI

Tabla 32. Depreciación anual de equipos de oficina, Computación y Comunicaciones. ... 44

Tabla 33. Depreciación de equipos de rendimiento físico. ................................................. 44

Tabla 34. Inversión del Proyecto. ....................................................................................... 44

Tabla 35. Amortización de Crédito. ................................................................................... 44

Tabla 36. Balance inicial. ................................................................................................... 46

Tabla 37. Estado de Pérdidas y Ganancias proyectado a 5 años. ....................................... 47

Tabla 38. Flujo de caja........................................................................................................ 47

Tabla 39. Tabla corroborativa del Punto de equilibrio. ...................................................... 48

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

XII

Índice de figuras

Figura 1. Árbol de Problemas. .............................................................................................. 3

Figura 2. Delimitación del proyecto de investigación .......................................................... 5

Figura 3. Evolución del Rol Histórico del Emprendedor en la economía ............................ 6

Figura 4. Estructura Estándar de un Proyecto de Inversión Privado .................................. 11

Figura 5. Ciclo del Proyecto ............................................................................................... 12

Figura 6. Principales Componentes de Estudio de Mercado. ............................................. 13

Figura 7. Población Objetivo. ............................................................................................. 14

Figura 8. Percepción sobre las drogas en la parroquia Febres Cordero. ............................ 23

Figura 9. Habilidades artísticas como motivo para generar interés de los adolescentes.. .. 24

Figura 10. Cantidad de hijos en el hogar entre 12 y 17 años. ............................................. 25

Figura 11. Importancia de la creación de la empresa. ........................................................ 26

Figura 12.Aceptación del servicio que la empresa ofrece. ................................................. 27

Figura 13. Razón Principal para permitir que su hijo invierta su tiempo en el centro ....... 28

Figura 14. Inversión a futuro para sus hijos. ...................................................................... 29

Figura 15. Disposición del cliente por pagar el servicio. ................................................... 30

Figura 16. Ocupación del jefe de hogar.............................................................................. 31

Figura 17. Adición de servicio de expreso. ........................................................................ 32

Figura 18. Preferencia de Horarios por parte de los padres de familia. ............................. 33

Figura 19. Vista Satelital del Ecuador. ............................................................................... 37

Figura 20. Vista de mapa del lugar donde se establecerá el proyecto. ............................... 38

Figura 21. Plano de la Infraestructura del proyecto.. ......................................................... 38

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

XIII

Índice de anexos

Anexos 1. Encuesta ............................................................................................................. 60

Anexos 2. Logo de la Empresa ............................................................................................ 62

Anexos 3. Equipos de Requerimiento Físico 1 ................................................................... 63

Anexos 4. Equipos de Requerimiento Físico 2 ................................................................... 63

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA (SEMESTRAL)

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Estudio de Factibilidad Económico y Financiero para la

creación de un Centro de refuerzo Académico y aprendizaje

musical.”

Autor: Víctor Eduardo Nieto Parrales

Tutor: Ing. Luis Bejar León

RESUMEN

Ante la problemática social de la drogadicción en adolescentes que comprenden edades de

12 a 17 años, es motivo de la creación de un servicio en el cual los adolescentes puedan

desarrollar sus habilidades artísticas y seguir un control de sus actividades académicas

convencional sencillo, creando un ambiente de interés por los artístico y lo académico. El

presente trabajo propone la implementación de un Centro de Refuerzo Académico y

Aprendizaje Musical, de esta manera se establece como objetivo general, Determinar la

factibilidad económico y financiero para la creación de un Centro de aprendizaje como

alternativa para prevención de adolescentes involucrados en drogas y otros vicios en la

parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil. El carácter de esta investigación es

cuantitativo, su alcance explicativo. En el proyecto se elaboró encuestas a 370 familias de

la parroquia, con el fin de conocer el nivel de aceptación del servicio. El servicio tiene un

costo de $65 mensuales para iniciar operaciones se necesita una inversión inicial de

$10.000. Para tener como resultado un valor actual neto (VAN) de $18.292,17 y una TIR

de 25,77% demostrando que el proyecto es rentable.

Palabras Claves: emprendimiento, inversión, rentabilidad, proyecto

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA (SEMESTRAL)

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Economic and Financial Feasibility Study for the creation of a Center

for Academic reinforcement and musical learning”

Author: Victor Eduardo Nieto Parrales

Advisor: Ing. Luis Bejar Leon

Abstract

Faced with the social problem of drug addiction in adolescents who understand ages from

12 to 17 years, it is the reason for the creation of a service in which adolescents can develop

their artistic skills and follow a simple conventional academic activity control, creating an

environment of interest in the artistic and academic. This paper proposes the implementation

of a Center for Academic Reinforcement and Musical Learning, in this way it is established

as a general objective, to determine the economic and financial feasibility for a Learning

Center as an alternative for prevention of adolescents involved in drugs and other vices in

the Febres Cordero parish of the city of Guayaquil. The nature of this research is

quantitative, its scope explanatory. In the project, surveys were carried out on 370 families

in the parish, in order to know the level of acceptance of the service. The service has a cost

of $ 65 per month to start operations an initial investment of $ 10.000 is needed. To the

result in a net present value (NPV) of $18.292,17 and an IRR of 25.77% proving that the

project is profitable.

Keywords: entrepreneurship, investment, profitability, project.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

1

Introducción

El presente estudio de Factibilidad tiene como propósito la creación y comercialización

del servicio de aprendizaje música y tutorías académicas de nivel secundario, dirigido a

adolescentes de edades comprendidas de 12 a 17 años. La importancia de recibir este tipo

aprendizaje, son las bondades que el estudio de la música puede brindar como la capacidad

de memorización, facilidad de lectura, escritura y matemáticas, además de desarrollar

capacidad de involucrase en el entorno.

Tomando en cuenta las adversidades de los problemas sociales como la drogadicción que

en la actualidad se encuentra generando un gran impacto social, específicamente más

repercusión en los adolescentes, lo que los lleva a un mundo de vicios y por ende empeoran

su situación y calidad de vida, desuniendo familias, abandonando sus estudios secundarios

y generando un incremento de la delincuencia en la ciudad.

Por tal razón se vio la necesidad de aplicar un proyecto en el cual se cumplan las

necesidades brindar un servicio en el cual se propicie un espacio de expresión artística para

los adolescentes, sin descuidar sus actividades académicas, además de poder llevar un

control de las mismas y a su vez desarrollar un mejor rendimiento en su educación

secundaria.

Se realizaron los respectivos estudios de mercado, técnico, la evaluación financiera,

económico social y ambiental, obteniendo resultados satisfactorios.

Por medio de este proyecto se pretende, no solo demostrar los componentes involucrados

necesarios para la creación de una empresa con las características antes mencionadas, sí que

se llegue a disminuir los índices de problemas sociales en los cuales los adolescentes se ven

involucrados, los mismos problemas que deterioran la calidad social de la ciudadanía, sino

que además se tome importancia sobre el arte, brindando oportunidades que los jóvenes

deben aprovechar para desarrollarse de manera intrapersonal.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

2

Capítulo I

Planteamiento del Problema

1.1. Problema de investigación

Dentro de la enseñanza impartida por los maestros en las respectivas instituciones

educativas, el proceso de aprendizaje se lo realiza de igual forma dentro del hogar con la

ayuda de los padres hacia los hijos. Actualmente las largas horas de trabajo impiden que

brinden una ayuda integra hacia los niños la situación se agrava cuando ambos padres

desempeñan un trabajo fuera del hogar, es por esta razón que las academias y/o centros de

aprendizaje juegan un papel importante dentro de la formación de los estudiantes con

destrezas y capacidades que les permiten enfocar sus conocimientos en actividades

productivas e importantes para el desarrollo del país. (Martínez, 2018).

Por lo anteriormente expuesto, se puede evidenciar que, existe una falencia en la

formación integral de los estudiantes desde el interior de los hogares, por lo tanto, se puede

desarrollar programas complementarios de formación en horas extras curriculares, que se

convertirán en una posible fuente de emprendimiento.

Otro punto clave es que hoy en día se visualiza en los adolescentes, es el problema de

consumo de drogas, lo que desemboca en una exclusión social junto a una discriminación

en donde el abandono escolar y familiar son claras evidencias de una falta de identidad

personal, valores y autoestima, todo esto debido a que los niños, adolescentes y jóvenes son

vulnerables a esta problemática social ya que día a día están expuestos a esta realidad. Según

un informe sobre la Niñez y Adolescencia desde la intergeneracionalidad donde se recoge

la información de una encuesta realizada a 4 mil hogares en el país en el 2015, el 29% de

los y las adolescentes entre 12 y 17 años han visto presuntamente a algún estudiante del

colegio consumiendo drogas. En las zonas urbanas este porcentaje supera (34%) al área rural

(18%). En la Costa, el 38% de los adolescentes habría visto usar drogas a algún estudiante,

una cifra mayor que en otras regiones. (UNIVERSO, 2016).

Según explica el estudio “Los adolescentes y el consumo de drogas”, llevado a cabo por

Elisardo Becoña Iglesias, profesor del Departamento de Psicología clínica y Psicobiología de la

Universidad de Santiago de Compostela, en Galicia, entre las principales causas generales de

consumo de drogas se encuentran factores de predisposición, problemas familiares y trastornos

psicológicos. (Diario Medico, 2018).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

3

El presente proyecto será enfocado a la sociedad como un emprendimiento con el fin

motivar a los adolescentes a descubrir y desarrollar sus cualidades artísticas en el ámbito

musical y brindando un apoyo académico para garantizar el rendimiento del mismo.

El motivo de realizar emprendimientos como el presente, es la búsqueda de la relación

de independencia económica, la cual hace gozar de habilidades y facultades que permitan

establecer una microempresa, la misma que atribuye en la sociedad un valor en el desarrollo

económico y social del país, puesto que debido a esto se generarían más puestos de trabajo

mejorando la calidad de vida, aportando una variedad de beneficios económicos y sociales.

1.1.1. Árbol de problemas.

1.1.2. Preguntas de la Investigación. Para el siguiente trabajo se ha identificado la

siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de rentabilidad económica y financiera

sobre la creación de un centro de refuerzo académico y aprendizaje musical en la parroquia

Febres Cordero?

Falta de creación de centros de refuerzo académico y aprendizaje musical

Mayor inmersión de los

adolescentes en el

consumo de drogas

Ausencia de demanda en

el mercado

Poco valor al

desarrollo cultural

Falta de publicidad

adecuada

Poca formación en

programas nacionales

culturales

Ausencia de

microempresas que

ofrezcan este tipo de

servicio

Figura 1. Árbol de Problemas. Elaborado por: Víctor Nieto

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

4

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo general. Determinar la factibilidad económico y financiero para la

creación del centro de refuerzo académico y aprendizaje musical en la parroquia Febres

Cordero.

1.2.2. Objetivos específicos.

Identificar las políticas sociales relacionadas con el desarrollo de emprendimientos

sociales, creación de empleo, fortalecimiento de capacidades de los ecuatorianos.

Evaluar la demanda potencial y efectiva sobre la creación del centro de refuerzo

académico y aprendizaje musical y Determinar el estudio de Mercado sobre el

emprendimiento.

Cuantificar la inversión requerida para la realización de este tipo de emprendimiento

y medir la rentabilidad económica y financiera de la creación del centro de refuerzo

académico aprendizaje musical.

1.3. Justificación del Problema

La importancia de este trabajo es generar un cambio social, el cual beneficie al sector

donde se establezca este proyecto, el cual busca desarrollar y ampliar las capacidades

intelectuales y culturales de los adolescentes, evitando que los mismos se involucren en el

consumo de drogas, al generar este tipo de emprendimientos sociales se crea una distracción

para que el adolescente se interese en desarrollar ideas, actitudes y capacidades.

La teoría de Emprendimiento de Andy Freire indica que existe una combinación de 3

componentes básicos para llevar a cabo un proyecto; El punto de apoyo es el emprendedor,

quien necesita dos componentes adicionales para llegar: la idea de negocio con viabilidad

de mercado, y el capital. Cuando un emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a la

falla de una de estas tres variables, o la combinación entre ellas. (Gómez, 2012). Por ende,

una excelente relación de estos 3 factores da como resultado un emprendimiento que

generaría beneficios, la inversión es clave para llevar a cabo el proceso de brindar el servicio

que este proyecto ofrece a la sociedad.

Según (Briceño, 2017) los emprendimientos sociales permiten la integración de actores

y agentes socio-económicos, tanto de las esferas públicas como privadas, y hace posibles

nuevas formas y expresiones de innovación social dando lugar a nuevos modelos de

negocios. Por lo tanto, estos modelos se basan en la innovación que se hace presente en el

mercado con el fin de generar bienestar social. Por lo tanto, se espera en esta investigación

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

5

determinar que el estudio de factibilidad económico y financiero muestre resultados

positivos.

1.4.Delimitación del problema de investigación

El proyecto se llevará a cabo en la parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil.

Con datos del INEC del año 2010, donde dicha parroquia consta con 324.836 habitantes.

Figura 2. Delimitación del proyecto de investigación, Obtenido de Google Maps. Elaborado por: Víctor Nieto

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

6

Capítulo II

Sustento Teórico

2.1. Emprendimiento: Definición y Tipo

Las definiciones existentes del emprendimiento a menudo se asocian con el rol funcional

de los emprendedores e incluyen la coordinación, la innovación, el empoderamiento de la

incertidumbre, la consecución de financiamiento, la toma de decisiones, la propiedad de las

organizaciones y la gestión de recursos (Sornoza & Parrales, 2018).

A lo largo de la historia, la actividad de emprender se ha visto determinada por una serie

de procesos que explican un emprendimiento como lo muestra la siguiente figura:

Figura 3. Evolución del Rol Histórico del Emprendedor en la economía, Adaptado de Sornoza, D., & Parrales,

M. (2018). Fundamentos de Emprendimiento. Área de Innovación y Desarrollo. Elaborado por: Víctor Nieto

La tipología de los tipos de emprendimiento conlleva un sin número de oportunidades y

beneficios que una sociedad puede acoger, aunque la globalización a permitido que el mundo

de los emprendimientos surja se determina que, a nivel empresarial y social, existen tres

tipos de emprendimientos:

- El emprendimiento natural o no forzado, que nace con aquellas personas cuyo perfil

y expectativas profesionales son claramente emprendedoras, y que no se detienen en

hacer realidad sus ideas y sus sueños, tengan más o menos éxito.

- El emprendimiento forzado, que hoy en día está en pleno apogeo, ya que nace de la

necesidad de buscarse la vida como sea porque resulta que el trabajo ‘asalariado’ no

existe. Al menos en este país ya hay algunas voces que dicen que es más fácil tener

una buena idea de negocio y ponerla en marcha, que encontrar trabajo.

- El Intraemprendimiento o Corporate Enterpreneurship, que es el eterno olvidado,

pero que es algo que siempre ha estado latente en todas empresas de una forma u

otra, poco y mal aprovechado, y que no es otra cosa que emprender, pero dentro de

tu propia empresa, y donde los empleados adquieren mayor visibilidad. Este tipo de

Logra acuerdos con el gobierno

Observa discrepancias enre oferta y

demanda

Ente creador de Valor

Agente del proceso de

cambio economico

Generador de destruccion

creativa

Representa la habilidad de

movilizar recursos

Percibe y crea oportunidades

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

7

emprendedor comienza a tener un mayor protagonismo, especialmente, dentro de un

entorno de Innovación Abierta, que promueve la interacción y la involucración de

los empleados en el proceso de Innovación de la empresa (Innova Institute, 2013).

El tipo de Emprendimiento que este proyecto llevará a cabo es un emprendimiento natural

no forzado, ya que se tiene la idea clara de emprender y llegar a tener éxito, además de

ofrecer los beneficios que este trabajo ofrece a la sociedad que lo involucra.

Según (Díaz & Cancino, 2014) en un artículo de la universidad de chile “De

emprendimientos por necesidad a emprendimientos por oportunidad: Casos rurales

exitosos”, explica que el emprendimiento se clasifica en tres causas mostradas en la siguiente

tabla con sus características más relevantes:

Tabla 1. Tipos de Emprendimientos, Adaptado de Díaz, D., & Cancino, C. (2014)

Emprendimientos por

Necesidad

Emprendimientos por

estilo de vida

Emprendimientos por

Oportunidad

Asociados con personas

con educación básica

Asociados con personas con

un mayor nivel de educación.

Asociados a personas con

un nivel de especialización.

Asociados a países en vía

de desarrollo y a

condiciones de pobreza

Asociados a países

desarrollados y a condiciones

de economías estables.

Asociados a países

desarrollados y a condiciones

de economías estables.

No aportan

significativamente al

crecimiento económico

Efecto positivo en el

desarrollo y el crecimiento

económico.

Aporte significativo al

crecimiento económico.

Se concentran en los

sectores primarios

Suelen producirse en

regiones con altos índices de

turismo.

Enfocan sus esfuerzos en

los sectores de

Alta tecnología.

Elaborado por: Víctor Nieto.

2.1.1. Emprendimiento Social. Para explicar el origen del emprendimiento social se

explica lo que es desarrollo y según las Naciones Unidas “el concepto de desarrollo ha

cambiado con los años y en la actualidad los países han acordado que el desarrollo

sostenible, que fomenta la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor bienestar

social y la protección del medio ambiente, es el mejor camino a seguir para mejorar la vida

de la población” (Naciones Unidas, 2017), por lo tanto los diferentes factores que expliquen

el emprendimiento están basados en el desarrollo de las variables sociales y económicas que

intervienen en la sociedad en busca de beneficios generales.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

8

Según (Chica, Posso, & Montoya, 2016) el emprendimiento social permite la integración

de actores y agentes socio-económicos, tanto de las esferas públicas como privadas, y hace

posibles nuevas formas y expresiones de innovación social dando lugar a nuevos modelos

de negocios. Desde su perspectiva, el emprendimiento social lo constituyen organizaciones

que trabajan en programas de proyección social en donde al interior de la misma se usan

conceptos administrativos y empresariales.

El emprendimiento social orienta la innovación y la transformación social en varios

campos, incluyendo educación, salud, ambiente y desarrollo empresarial (Sornoza &

Parrales, 2018). Por lo tanto, estos, buscan la forma de erradicar los problemas atreves de

métodos con el fin de buscar un beneficio no solo personal, sino uno social y económico.

2.2. Inversión, Proyectos de Inversión

2.2.1. Inversión: Definición y Clasificación. El término inversión se refiere al acto de

postergar el beneficio inmediato del bien invertido por la promesa de un beneficio futuro

más o menos probable. Una inversión es una cantidad limitada de dinero que se pone a

disposición de terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de

que se incremente con las ganancias que genere ese proyecto empresarial (Banco Bilbao

Vizcaya Argentaria, 2017). Por lo tanto, todo tipo de inversión conlleva o implica un riesgo

a asumir.

Además de ser la una de las fases sobre el ciclo de un proyecto de inversión para (Hurtado,

2011) “Esta es generalmente la que toma más tiempo, tiene mayor costo y se realiza una

vez que se ha decidido ejecutar el proyecto, como consecuencia de la viabilidad y

factibilidad positiva en los estudios de la preinversión”.

Según (Gitman & Michael, 2009) la inversión se la de dos maneras y son las siguientes:

Una inversión directa es aquélla en la que un inversionista adquiere directamente un

derecho sobre un título o propiedad. Si usted compra una acción o un bono para

obtener ingresos o conservar su valor, usted ha hecho una inversión directa.

Una inversión indirecta es una inversión en un grupo de títulos o propiedades, creada

comúnmente para satisfacer una o más metas de inversión. En vez de invertir

directamente en determinado título o propiedad, usted invierte de manera indirecta

al adquirir un interés en un grupo de títulos o propiedades administrados

profesionalmente.

2.2.2. Proyectos de Inversión. Un proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna

determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

9

un bien o servicio útil al ser humano o a la sociedad en general (Castillo, 2005). Un Proyecto

de inversión se clasifica en dos, mostrados en la siguiente tabla:

Tabla 2. Tipos de Proyectos de Inversión, Adaptado Lara (2012) Como elaborar proyectos

de Inversión

Tipos de proyectos de Inversión

Proyectos de Inversión Privada Proyectos de Inversión Social

Elaborado por: Víctor Nieto

Los proyectos de inversión privada se impulsan con capital privado y están orientados a

buscar beneficios económicos; mientras que los proyectos de inversión social, denominados

de desarrollo local, tienen iniciativa gubernamental y buscan el desarrollo o satisfacción de

las necesidades sociales (Viñan, Puente, Ávalos, & Córdova, 2018).

Para (Cruz, 2001) Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza

diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las

posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso

por lo que representan en los estados de ánimo y definitiva satisfacción de la población

beneficiaria o perjudicada. En la valoración económica pueden existir elementos

perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que, al momento de su

ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo.

2.2.3. Estructura y Ciclo de un Proyecto. La estructura convencional o estándar que se

utilizan en los proyectos de inversión de tipos privados con crédito propio según (Hurtado,

2011) explica la siguiente estructura:

Resumen ejecutivo del proyecto. - Explica clara y brevemente los aspectos más

importantes del documento. La redacción de este resumen debe ser amigable y

generar interés en el proyecto.

Antecedentes e historial del proyecto. - Algunos de los elementos que deben

incluirse son: antecedentes e historial del proyecto, de los promotores y del estudio.

Formulación de objetivos y costos de estudios e investigaciones preparatorias.

Estudio de mercado. - Consta básicamente de la determinación y la cuantificación

de la oferta y la demanda, el análisis de los precios y el estudio de comercialización.

Tamaño. - Mide la capacidad productiva en condiciones normales durante un

período.

Localización. - Se analizan varios factores para la macrolocalización o ubicación y

para la microlocalización o emplazamiento del proyecto.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

10

Ingeniería del proyecto. - Es el conjunto de conocimientos de carácter científico y

técnico que permite seleccionar el proceso productivo más conveniente, instalación

de obras físicas y maquinarias elegidas, almacenamiento de los productos, entre

otros.

Estudio organizacional administrativo y legal. - Es posible definir para cada

proyecto la estructura organizacional que más se adapte a los requerimientos en la

etapa de operación.

Planificación de la ejecución del proyecto. - Se definen las actividades y

determinan el orden y la secuencia con que tienen que llevarse a cabo las mismas.

Evaluación Financiera. - La evaluación financiera analiza el proyecto en base al

retorno financiero, proporcionando información que permitirá al inversionista tomar

la decisión de participar en el proyecto o en otras alternativas de inversión. Compara

los costos con los beneficios de la ejecución del proyecto a precios vigentes en el

mercado. Los criterios de rentabilidad basados en el flujo de caja proyectado más

utilizados son el valor actualizado neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR).

También son calculados la relación beneficio/costo, período de recuperación y

realizado un análisis de sensibilidad.

Evaluación ambiental. - La evaluación ambiental identifica maneras de mejorar

ambientalmente los proyectos y minimizar, atenuar, o compensar los impactos

adversos.

Evaluación socioeconómica. - Comparación sobre los beneficios y costos a la

ejecución del proyecto desde un punto de vista, social dando a conocer el aporte

hacia el bienestar social y económico que haya brindado.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

11

Figura 4. Estructura Estándar de un Proyecto de Inversión Privado. Elaborado por: Víctor Nieto

Un proyecto de inversión está sujeto a tres componentes que según (Viñan, Puente,

Ávalos, & Córdova, 2018) son:

Estudio de mercado, que incluye al consumidor, competidor, proveedor y

distribuidor.

Estudio técnico, que se enfoca al tamaño, localización, proceso productivo,

distribución física, estructura organizacional del proyecto.

Estudio Financiero (Incluye la evolución financiera, económica y social).

Los diferentes estudios que representan a la estructura de un proyecto explican la

importancia del uso de estas herramientas para decidir ante la inversión de un proyecto de

cualquier índole, con el fin de generar las expectativas que serán evidenciadas con el

resultado del análisis y el estudio de cada apartado que conlleva la mencionada estructura.

Con el fin de agregar un valor o aporte a la sociedad en base a la aplicación de una idea que

se convierte en un proyecto.

En lo que se refiere al ciclo de un proyecto de inversión se conforma por tres elementos

representados en la siguiente figura:

Resumen ejecutivo del

proyecto

Antecedentes e historial del

proyecto

Estudio de Mercado

TamañoUbicacion y

Emplazamiento

Ingenieria del Proyecto

Estudio organizacional

administrativo y legal

Planificacion de la ejecucion del

proyecto

Evaluacion Financiera

Evaluacion Ambiental

Evaluacion Socioeconomica

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

12

Figura 5. Ciclo del Proyecto, Adaptado de Lara (2012) Como elaborar proyectos de inversión. Elaborado

por: Víctor Nieto

Para (Sapag, 2014) en el proceso de sobre la elaboración de un proyecto en su etapa

cíclica explica que en “la preinversión se realizan los distintos estudios de viabilidad que

involucran diferentes niveles de profundidad en cuanto a cantidad y calidad de la

información disponible para la toma de decisiones: perfil, prefactibilidad y factibilidad”.

Como etapa decisiva de un proyecto es esencial determinar los diferentes escenarios en

donde podamos demostrar en base a los estudios financieros y económicos, los beneficios

próximos y futuros que el proyecto ofrezca.

2.3. Estudio de Mercado: definiciones, características, componentes

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de

consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un

espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a

obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y

especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente.

Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual

servirá para orientar la producción del negocio. (Guías Empresariales, 2010).

Según (Carabalí, 2009) El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que

permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados,

procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación

o no y sus complicaciones de un producto o servicio dentro del mercado.

Para determinar el alcance de un proyecto de emprendimiento es necesario optar con una

herramienta. En este estudio se analiza el mercado o entorno del proyecto, la demanda, la

oferta y la mezcla de mercadotecnia o estrategia comercial, dentro de la cual se estudian el

producto o servicio, el precio, los canales de distribución y la promoción o publicidad.

Preinversion Identificación Selección Formulación Evaluación

Inversión Planeacion Operación Control Revision

OperaciónActividad de

produccion del bien o servicio

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

13

(Córdova & Medina, 2002). Esta metodología de análisis del campo determina la relación

de las variables costo/beneficio para determinar la rentabilidad del proyecto.

Tenemos como principales componentes de un estudio de mercado los siguientes:

Figura 6. Principales Componentes de Estudio de Mercado. Elaborado por: Víctor Nieto

Por una parte, es necesario recopilar información existente sobre el tema, desde el punto

de vista del mercado. A esto se le llama información de fuentes secundarias y proviene,

generalmente de instituciones abocadas a recopilar documentos, datos e información sobre

cada uno de los sectores de su interés (Soriano, 2010). Por consecuente esta información es

procesada mediante herramientas estadísticas para comprobar la aceptación o negación

sobre la ejecución del proyecto, para la inclusión en el mercado.

El estudio de mercado tiende a llevar a cabo objetivos que son los siguientes (Sapag,

2014, pág. 43) :

- Ratificar la posibilidad real de colocar en el mercado el producto o servicio que

elaboraría el proyecto.

- Conocer los canales de comercialización que usan o podrían usarse en la

comercialización.

- Determinar la magnitud de la demanda que podría esperarse y conocer la

composición.

- Características y ubicación de los potenciales consumidores.

Los resultados de este estudio de mercado serán de vital importancia para la realización

del resto del trabajo ya que de este desprende otros estudios como el técnico, social,

ESTUDIO DE MERCADO

Cantidades de Oferentes y productos o servicios

Canidades de

Demandantes

Comercialización o

Canales de Distribución

Niveles de Precios y Calidad

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

14

financiero y económico. Por lo tanto, se requiere que la información utilizada sea altamente

confiable y detenidamente llevada a un análisis.

2.3.1. Análisis y Estimación de la demanda. Se considera que la demanda es la

sumatoria de las adquisiciones o compra de un bien o servicio por parte del consumidor para

satisfacer una necesidad. Dentro de la demanda, se constituya la estimación de la cuantía de

los bienes o servicios provenientes de una unidad de producción nueva que estaría dispuesta

a comprar a un precio determinad. Tomando en consideración que la magnitud de la

demanda varía en función del precio se debe considerar que cubra los costos de producción

y permita obtener un margen de rentabilidad razonable (Viñan, Puente, Ávalos, & Córdova,

2018).

Para (Morales & Castro, 2009) el propósito de un estudio de la demanda cumple los

siguientes propósitos:

Cuantificar la cantidad de productos que el mercado está dispuesto a adquirir.

Conocer las características de los productos que requiere el mercado.

Determinar si el producto puede satisfacer las necesidades del mercado.

Conocer a detalle las necesidades de la población.

Identificar las características de los consumidores.

La demanda depende de varios factores, a saber:

• La necesidad real del bien o servicio.

• El precio del producto.

• El nivel de ingresos de la población.

La información recolectada a través la investigación de campo, para la cual no se tiene

información histórica, es necesario realizar a base de la segmentación de mercado y el perfil

de los clientes o competencia, una encuesta donde se determine la factibilidad.

El enfoque del mercado se basa en la obtención del número de población o muestra para

poder estimar la demanda en sus diferentes enfoques como lo demuestra la siguiente figura:

Figura 7. Población Objetivo. Elaborado por: Víctor Nieto

Poblacion del Area de Mercado

Demanda Potencial

• Con la necesidad, interesados

Demanda Efectiva

• Con la capacidad y con disposicion a pagar

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

15

Para la estimación de la demanda es esencial establecer un proceso según (Sapag, 2014)

que parte de la definición del alcance geográfico del producto o servicio del proyecto que se

estudia, luego debe dimensionarse el tamaño de mercado en dicha zona en función del

número de personas, hogares o empresas, dependiendo de la génesis del producto.

Dimensionado el tamaño de mercado, deberá procederse a su segmentación de acuerdo con

ciertos hábitos de compra, deseos, formas en las que se usa el producto o servicio, o bien,

en función de los motivos que inducen a comprarlo, luego determinar qué porcentaje de

dicho mercado valora la propuesta de valor del proyecto y en qué circunstancias estaría

dispuesto a cambiarse de marca o producto.

2.4. Indicadores Financieros: Conceptos y Formas de Medición

Los indicadores referentes a rentabilidad, tratan de evaluar la cantidad de utilidades

obtenidas con respecto a la inversión que las originó, ya sea considerando en su cálculo el

activo total o el capital contable (Guajardo, 2002). Por ende, es necesaria la implementación

de un análisis donde determine la rentabilidad a base de la producción de las empresas que

se mide en el nivel de utilidades generadas durante el ejercicio económico.

Los Indicadores Financieros se pueden clasificar en los siguientes:

Tabla 3. Indicadores Financieros

TIPOS FORMULA

LIQUIDEZ 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

EFICIENCIA 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

ENDEUDAMIENTO 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑇𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

DIAGNOSTICO FINANCIERO 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝. −(𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

× 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙)

RENTABILIDAD 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

CALIDAD DE ACTIVOS 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑔𝑜

+ 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠

Elaborado por: Víctor Nieto

Los tipos de indicadores financieros que se utilizan para la realización de proyectos

determina la capacidad operativa de los mismos, por ende, se explica lo siguiente según

(Instituto Nacional de Contadores Publicos Colombia, 2012):

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

16

Indicadores de Liquidez: La liquidez de una organización es juzgada por la

capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida

que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa,

sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos

corrientes.

Indicadores de Eficiencia: El indicador de eficacia mide el logro de los resultados

propuestos. Nos indica si se hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos

correctos del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer,

por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental

conocer y definir operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para

comparar lo que entrega el proceso contra lo que él espera.

Indicadores de Endeudamiento: Tienen por objeto medir en qué grado y de qué

forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la

misma manera se trata de establecer el riesgo que incurren tales acreedores, el riesgo

de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de

endeudamiento para la empresa.

Diagnostico Financiero: se construyen no solamente a partir de las cuentas del

Balance General sino además de cuentas del Estado de Resultados, Flujo de Caja y

de otras fuentes externos de valoración de mercado. Esto conlleva a que sus

conclusiones y análisis midan en términos más dinámicos, y no estáticos, el

comportamiento de una organización en términos de rentabilidad y efectividad en el

uso de sus recursos.

Rentabilidad: Incluye la evaluación de las ganancias con respecto a las operaciones

realizadas.

Calidad de Activos: Demuestran el valor real de los activos y en la medida de sus

compensaciones hacia la liquidez, además de reflejar debilidades y fortalezas de la

gerencia en la administración y control.

2.4.1. Índices de Rentabilidad. Para determinar la elaboración de un proyecto que

muestre su factibilidad económico y financiero, se necesitan de dos variables de la teoría

financiera basadas en los flujos de efectivos, los cuales son el Valor Actual Neto (VAN) y

la Tasa Interna de Retorno/Rendimiento (TIR) (Mete, 2014).

- El Valor Actual Neto es un valor actual/presente de los flujos de efectivo netos de

una propuesta, entendiéndose por flujos de efectivo netos la diferencia entre los

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

17

ingresos periódicos y los egresos periódicos. Para actualizar una tasa de descuento

denominada tasa de expectativa o alternativa/oportunidad, que es una medida de la

rentabilidad mínima exigida por el proyecto que permite recuperar la inversión,

cubrir los cosos y obtener beneficios.

- La tasa Interna de Retorno/Rendimiento es una tasa de descuento que iguala el valor

presente de los ingresos del proyecto con el valor presente de los egresos. Es la tasa

de interés que, utilizada en el cálculo del Valor Actual Neto, hace que este sea igual

a cero.

El VAN se calcula mediante la siguiente formula:

𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝑁

𝑁=1

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝐹𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜𝑠

(1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜)𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠

En el cálculo del VAN o VPN (algunos textos se refieren como Valor Presente Neto), se

debe acotar algunos aspectos como los siguientes según (Brealey, Myers, & Allen, 2010) :

• La regla del VPN reconoce que un peso vale más hoy que mañana, porque se puede

reinvertir hoy para empezar a recibir intereses de inmediato.

• El valor presente neto depende sólo de los flujos de efectivo proyectados

provenientes del proyecto, así como del costo de oportunidad del capital.

• Los valores presentes se pueden sumar porque se miden en dinero de hoy.

El criterio de aceptación del VAN o VPN, Según (Mete, 2014) es que, si el Valor Actual

Neto de un proyecto independiente es mayor o próximo a 0, el proyecto se acepta, caso

contrario se rechaza. Para el caso de proyectos mutuamente excluyentes, donde debo optar

por uno u otro, debe elegirse el que presente el VAN mayor.

La TIR se calcula de la siguiente manera:

∑𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡= 𝑉𝐴𝑁 = 0

𝑛

𝑡=0

Para poder expresar un argumento sobre la tasa interna de rendimiento (TIR), cabe

destacar lo siguiente según (Ross & Westerfield, 2012), el método de la tasa interna de

rendimiento es que proporciona una sola cifra que resume los méritos de un proyecto. Esta

cantidad no depende de la tasa de interés que prevalece en el mercado de capitales. Por eso

se denomina tasa interna de rendimiento: la cifra es interna o intrínseca al proyecto y no

depende de otra cosa que no sean los flujos de efectivo del proyecto.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

18

Regla de inversión para la Tasa Interna de Rendimiento:

Aceptar el proyecto si la TIR es mayor que la tasa de descuento. Rechazar el

proyecto si la TIR es menor que la tasa de descuento.

2.5. Marco Legal

Como fundamentos legales del presente trabajo de investigación tenemos los artículos de

la Constitución del Ecuador del 2008 vinculados con la creación de emprendimiento, El Plan

Nacional para el Buen vivir referente a la participación de los emprendimientos en la

sociedad y la generación de bienestar social y económico, Finalmente los objetivos de

desarrollo sostenible.

2.5.1. Constitución de la República del Ecuador. Del marco legal de la constitución de

la república, se acogen los artículos que corresponden al derecho y al fomento de creación

de inserción de cultura sobre la ciudadanía e impulsar la actividad de emprender ya que

reflejan un compromiso para generar una serie de beneficios a la sociedad en general.

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio

digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas… (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008, pág. 27).

Art. 39.-...El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas,

con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus

habilidades de emprendimiento. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, pág. 32).

Bajo la Constitución, el Gobierno, respalda la actividad de emprender en razón de

desarrollar ideas con el fin de explotar la expresión cultural y artística, por ende, un

emprendimiento es aporte que genera varios beneficios que están destinados para el

desarrollo social y económico de un determinado hacia un sector en específico.

2.5.2. Plan Nacional de Desarrollo. El instrumento del plan nacional de desarrollo para

el Buen Vivir sirve para el cumplimiento de las normas y derechos que la ciudadanía le

pertenece, por lo tanto, el Gobierno direcciona la planificación de su intervención en las

diferentes estrategias y políticas que gestiona el país, con lo que respecta al emprendimiento

existen los objetivos que abarcan las siguientes policías:

Objetivo n°5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico

sostenible de manera redistributiva y solidaria:

5.6 Promover la investigación, la formación, la capacitación, el desarrollo y la

transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento, la protección de la propiedad

intelectual, para impulsar el cambio de la matriz productiva mediante la vinculación entre el

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

19

sector público, productivo y las universidades (Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo, 2017, pág. 83) .

Por consiguiente, bajo el Plan Nacional de desarrollo que otorga la facilidad de poder

aplicar un emprendimiento para el aporte positivo hacia la ciudadanía en general.

2.5.3. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los objetivos de desarrollo sostenible

estipulados por la ONU para los países de américa latina y el caribe, son políticas que cada

país debe seguir para llegar a una meta establecida como la agenda 2030, por lo cual se

establece un avance y desarrollo para las economías de los países de américa latina y el

caribe, por lo tanto, se explica la importancia de la creación de emprendimientos según los

siguientes objetivos establecidos:

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

4.4… aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las

competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el

trabajo decente y el emprendimiento (Organizacion de las Naciones Unidas, 2016, pág. 15).

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el

empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas,

la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación,

y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y

medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros (Organizacion de las

Naciones Unidas, 2016, pág. 23).

Cabe destacar que estos objetivos de desarrollo sostenible permiten elaborar con

seguridad, los distintos escenarios posibles para poder emprender bajo un respaldo, con la

seguridad de poder aplicar dichos objetivos para desarrollar las habilidades y beneficios que

el proyecto brinde.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

20

Capitulo III

Metodología De Investigación

3.1. Enfoque de la Investigación

En este capítulo del presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar el

estudio de factibilidad económico y financiero de proyecto, por lo consiguiente se requiere

la obtención de información que respalde la investigación, llevando a indagar la

problemática existente. Por tal motivo la recopilación de datos permitirá la determinación la

demanda efectiva para poder permitir conocer la muestra poblacional para, de esta manera

realizar los respectivos cálculos, dando el enfoque cuantitativo de este proyecto.

3.2. Método de Investigación

En relación al método, es Deductivo ya que se explican las variables que determinan un

problema social, yendo de lo general a lo específico en la erradicación de dicho problema

como alternativa para los beneficiaros de este estudio. De igual manera este tipo de

emprendimiento genera una valoración de variables mediante métodos financieros y

económicos.

3.3. Tipo de Investigación

De acuerdo al tipo de investigación será de carácter descriptivo-explicativo puesto que se

explicará la descripción sobre la factibilidad económico y financiero para la creación de un

centro de refuerzo académico y aprendizaje musical. Dicho proyecto será llevado a cabo en

la Parroquia Febres Cordero donde se estima que existen 343.836 habitantes en este sector

de la ciudad de Guayaquil. Se realizarán las respectivas encuestas las cuales serán de

información valiosa en el proyecto. Dichas encuestas serán dirigidas a las familias que

pudieran percibir este tipo de negocios para establecer nuestra demanda efectiva.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

21

3.4. Operacionalización de las Variables

Tabla 4. Operacionalización de las Variables.

Variable Conceptualización Indicadores Instrumento

Unidad

de

análisis

DEPENDIENTE

Valor

Actual

Neto

Indicador Financiero

que permite calcular

el valor presente de

varios flujos de caja

futuros de una

inversión.

- Criterios de

aceptación (>

a 0 ) positivo,

el proyecto es

viable.

𝑽𝑨𝑵

= ∑ 𝑵𝑵=𝟏

𝑭𝑬

(𝟏 + 𝒕𝒂𝒔𝒂 )𝑵 𝒅𝒆 𝒂ñ𝒐𝒔 USD

INDEPENDIENTE

Flujo de

Efectivo

Representa a las

entradas y salidas

de efectivo de una

empresa, que se

conoce como

actividades

operativas.

- Actividades

de Inversión.

- Actividades

Operacionales

- Actividades

de

Financiación.

INGRESOS—COSTOS

Y GASTOS USD

Elaborada por: Víctor Nieto

3.5. Población y Muestra

3.5.1. Población. Siendo el Proyecto de tipo descriptivo explicativo, la muestra con la

que se trabajo fue con el total de la muestra de la Parroquia Febres Cordero donde según el

INEC (2010) existen 343,836 habitantes en dicho sector de la ciudad de Guayaquil. Para

poder estimar el número de familias conformadas por 4 personas que según el INEC es el

promedio de personas que habitan una vivienda. Por consiguiente, el número estimado de

familias en la parroquia seria de 85,959 familias. Para obtener el número de familias que

poseen adolescentes de 12 a 17 años, el INEC informa que existen una distribución del

32,8% de adolescentes que comprenden dichas edades por ende nuestra muestra se reduce a

28,195 familias que al menos están integrados por uno o varios miembros de familia

comprendidos por las edades antes mencionadas.

3.5.2. Muestra. Para determinar la muestra que es probabilística se estima dentro de la

siguiente fórmula para el cálculo finito:

𝑛 =𝑁 𝑋 𝑍𝑎

2𝑝𝑋 𝑞

𝑒2𝑋 (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 𝑋 𝑃 𝑋 𝑄

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

22

Dónde:

- N = población total

- Za = Nivel de confianza del 95%

- p = probabilidad a favor

- q= probabilidad en contra

- q= tamaño de la muestra

- e = error de estimación

Calculo:

𝑛 =(28,195)𝑋(1.96)2(0.5)𝑋 (0.5)

(0.05)2𝑋 (28,195 − 1) + (1.96)2 𝑋 (0.5) 𝑋 (0.5)=

27,078.48

71.4454= 370

Como resultado de tener una muestra de 28,195 grupos de familias establecidas en la

parroquia Febres cordero, la muestra a trabajar es de 370 familias que según el resultado de

las encuestas se determinan el cliente potencial en la zona del proyecto.

3.6. Gestión de Datos

A través de la obtención de datos generados por las encuestas conformadas por preguntas

por lo cual se establece un proceso de tabulación y análisis junto a cuadros estadísticos donde

se refleja el estudio de mercado como resultado de las personas encuestadas.

El objetivo de la realización de las encuestas es poder conocer la demanda del servicio a

ofertar, la opinión de los ciudadanos ante un problema social existente en la zona del

proyecto como lo es las drogas en adolescentes; con el fin de estimar y analizar la ejecución

y operación de un centro de refuerzo académico y aprendizaje musical en dicho sector.

3.6.1. Análisis de los Resultados Obtenidos en la Encuesta. Tablas de Frecuencia de

Tabulación.

Mediante el proceso de los datos obtenidos se establece la organización de los datos en

base a los resultados de las preguntas que se realizaron a las familias de la parroquia Febres

Cordero de la ciudad de Guayaquil. La encuesta y los resultados se muestran a continuación:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

23

Pregunta 1). - ¿Cuál es su percepción acerca del consumo de drogas en adolescentes que

estudian en unidades educativas dentro del sector donde reside?

Tabla 5. Percepción sobre las drogas en la parroquia Febres Cordero.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy Preocupante 276 75%

Preocupante 90 24%

Poco Preocupante 4 1%

Nada Preocupante 0 0%

TOTAL 370 100%

Fuente: Encuestas, Elaborado por: Víctor Nieto

Figura 8. Percepción sobre las drogas en la parroquia Febres Cordero. Fuente: Encuestas. Elaborado por:

Víctor Nieto

De acuerdo a la encuesta realizada a los padres de familia de la parroquia Febres Cordero

de la ciudad de Guayaquil para determinar la demanda de un servicio del cual este proyecto

ofrece, se obtuvo que el problema latente de las drogas que afecta a la mayoría de

adolescentes en la ciudad nos explica la ciudadanía del sector que el 75% de los encuestados

que presenta a 276 personas, les parece una situación muy preocupante, el 24% opina que

es preocupante, de las cuales representan 90 personas y por último el 4% que representa 4

personas explica que le parece poco preocupante ya que tienen la idea que el gobierno tiene

todo bajo control.

75%

24%

1% 0%

Muy Preocupante

Preocupante

Poco Preocupante

Nada Preocupante

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

24

Pregunta 2). - ¿Cree usted que los adolescentes necesitan explorar sus habilidades artísticas

como motivo para mantener ocupada su mente y evitar el interés en drogas?

Tabla 6. Habilidades artísticas como motivo para generar interés de los adolescentes.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy Probable 321 87%

Poco Probable 44 12%

Nada Probable 5 1%

TOTAL 370 100%

Fuente: Encuestas, Elaborado por: Víctor Nieto.

Figura 9. Habilidades artísticas como motivo para generar interés de los adolescentes. Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Víctor Nieto.

Para la mayoría de los encuestados es muy probable que el mantener la mente ocupada

del adolescente mediante la exploración de actividades artísticas es motivo para que no se

interesen en las drogas, esto representa al 87% que a su vez son el número de 321 personas

que determinan lo antes mencionado, para el 12% que representa 44 personas explica que

es poco probable puesto que piensas que existen otros factores a intervenir, por último el 1%

representado por 5 personas dicen que no es motivo lo cual es nada probable puesto que para

ellos interfieren otras situaciones y condiciones.

87%

12%

1%

Muy Probable

Poco Probable

Nada Probable

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

25

Pregunta 3). - Cantidad de hijos que tiene en el hogar entre 12 y 17 años

Tabla 7. Cantidad de hijos en el hogar entre 12 y 17 años.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 hijo 113 31%

2 hijos 89 24%

3 hijos 63 17%

Más de 3 Hijos 12 3%

No tiene 93 25%

TOTAL 370 100%

Fuente: Encuestas, Elaborado por: Víctor Nieto.

Figura 10. Cantidad de hijos en el hogar entre 12 y 17 años. Fuente: Encuestas. Elaborado por: Víctor Nieto

De acuerdo a la información recogida en la encuesta, el 31% de hogares, los cuales

representan a 113 personas tienen 1 hijo que se encuentra en el rango de edad objetivo del

proyecto, a su vez el 24% de los encuestados representados por 89 personas tienen 2 hijos

en el hogar y el 20% de los encuestados tiene en su hogar tres o más hijos y finamente el

25% que son 93 hogares indican que no tiene hijos en la edad de 12 a 17 años; con lo

siguiente podemos determinar la proyección de la demanda de manera más práctica.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1 Hijo 2 Hijos 3 Hiijos Mas de 3Hijos

No tiene

Canidad de Hijos quetiene en el hogar de 12 a17 años

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

26

Pregunta 4). - ¿Cree usted que es importante un centro de refuerzo académico y aprendizaje

musical que ayude a explorar sus habilidades artísticas y tener un mejor rendimiento

académico para sus hijos?

Tabla 8. Importancia de la creación de la empresa.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Muy Importante 220 79%

Poco Importante 45 16%

Nada Importante 12 4%

TOTAL 277 100% Fuente: Encuestas, Elaborado por: Víctor Nieto

Figura 11. Importancia de la creación de la empresa. Fuente: Encuestas. Elaborado por: Víctor Nieto

Para el resultado de información, según los encuestados el 79% que representan a 220

personas, las mismas que creen que es importante ejecutar el proyecto brindando los

beneficios detallados anteriormente, para el 16% que son representados por 45 personas,

explican que es poco importante y por último el 4% cree que es nada importante la creación

del mismo.

79%

16%

4%

Muy Importante

Poco Importante

Nada Importante

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

27

Pregunta 5). - ¿Aceptaría un servicio donde se exploren en tiempos extracurriculares, las

habilidades artísticas de su hijo/ hija sin descuidar sus estudios secundarios?

Tabla 9. Aceptación del servicio que la empresa ofrece.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 196 71%

Tal vez 69 25%

No 12 4%

TOTAL 277 100%

Fuente: Encuestas, Elaborado por: Víctor Nieto

Figura 12.Aceptación del servicio que la empresa ofrece. Fuente: Encuestas. Elaborado por: Víctor Nieto

De las opciones mencionadas en esta pregunta la mayoría representada por el 78% que

son 289 encuestados, aceptan el servicio que se ofrece sin descuidar los estudios secundarios

de sus hijos, por otra parte, el 19% representado por 69 personas estiman que tal vez

requieran un servicio como el que se ofrece y por último el 3% que son 12 personas, expresan

que no desean un tipo de servicio que otorga el proyecto.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si Tal vez No

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

28

Pregunta 6). - ¿Cuál sería la razón principal para que su hijo/a invierta su tiempo libre en

el centro de apoyo académico y aprendizaje musical?

Tabla 10. Razón Principal para permitir que su hijo invierta su tiempo en el centro.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Alejarse de la calle y vicios 112 40%

Aprender y Superarse 76 27%

Le gusta 34 12%

Mejorar Académicamente 55 20%

TOTAL 277 100%

Fuente: Encuestas, Elaborado por: Víctor Nieto

Figura 13. Razón Principal para permitir que su hijo invierta su tiempo en el centro, Fuente: Encuestas,

Elaborado por: Víctor Nieto

Según la información de la cual fue obtenida, demuestra que la razón principal para que

entren al proyecto ofrecido es el apoyo de la iniciativa de alejarse de los vicios y de la calle

que representa el 40%, Seguido por aprender y superarse con un 28%, así mismo el poder

mejorar académicamente está representado por el 20%, por último, representado por la

minoría que el 12 % le gustaría inscribirse por temas de pasatiempo o interés.

40%

28%

12%20% Alejarse de la calle y vicios

Aprender y Superarse

Le gusta

Mejorar Academicamente

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

29

Pregunta 7). - ¿Considera usted una buena inversión a futuro para sus hijos?

Tabla 11. Inversión a futuro para sus hijos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 196 71%

Parcialmente de acuerdo 74 27%

Totalmente en desacuerdo 7 3%

TOTAL 277 100%

Fuente: Encuestas, Elaborado por: Víctor Nieto.

Figura 14. Inversión a futuro para sus hijos. Fuente: Encuestas. Elaborado por: Víctor Nieto

Según las personas encuestadas el 71% que comprenden a 196 personas las cuales

expresan que se encuentran totalmente de acuerdo que consideran una buena inversión para

el futuro de sus hijos formar las habilidades académicas y culturales, por otra parte el 27%

correspondido por 74 personas determinan que están parcialmente de acuerdo, debido a que

presentan o tienen en mente otro tipo de proyectos para tus hijos y consideran una opción

futura el proyecto presentado, por último el 3% se encuentra en total desacuerdo.

71%

27%

3%

Totalmente de acuerdo

Parcialmente deacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

30

Pregunta 8). - ¿Cuánto está usted dispuesto a pagar por un servicio mensual de las

características antes mencionadas para sus hijos?

Tabla 12. Disposición del cliente por pagar el servicio.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

$ 65 197 71%

$ 70 45 16%

$ 75 29 10%

$ 80 6 2%

TOTAL 277 100%

Fuente: Encuestas, Elaborado por: Víctor Nieto

Figura 15. Disposición del cliente por pagar el servicio. Fuente: Encuestas. Elaborado por: Víctor Nieto

El precio que más está dispuesto a pagar el usuario por un servicio como el que se ofrece

es de $65 mensuales que representa al 71% de los encuestados que son 197 personas, por

otra parte el 16% que corresponde a 45 personas prefieren pagar un valor de $70 mensuales,

el 10% de los encuestados que representan a 29 personas están dispuesto a pagar un valor

de $75, y por ultimo un 2% de los encuestados que son 6 personas están dispuestos a pagar

una mensualidad de $80 respectivamente.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

$65 $70 $75 $80

Disposicion del cliente porpagar el servicio

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

31

Pregunta 9). - ¿Actualmente a que se dedica usted?

Tabla 13.Ocupacion del jefe de hogar.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Estudio 15 5%

Trabajo 156 56%

Ambos 76 27%

Otros 30 11%

TOTAL 277 100%

Fuente: Encuestas, Elaborado por: Víctor Nieto

Figura 16. Ocupación del jefe de hogar. Fuente: Encuestas. Elaborado por: Víctor Nieto

Como se observa, la ocupación de los encuestados como jefes de hogar, presenta un

mayor porcentaje hacia las personas que tienen una situación laboral estable que representa

el 56% lo cual comprende a 156 personas, por otra parte el 27% de los encuestados

comprendidos por 76 persona, que se encuentran una situación que uno de sus jefes o ambos

estudian y trabajan, ya sea estudios de postgrado o estudios como cursos y/o capacitaciones,

por consiguiente el 11% representa a un numero de 30 personas que tienen otro tipo de

ocupación como trabajos por contratos que no están sujetos a una situación de laboral estable

y amas de cama, el 5% de los encuestados representa el menor número de personas que es

15 , las cuales están en ocupación como estudiantes en donde comprenden a estudios de

corto y largo periodo.

5%

56%

27%

11%

Estudio

Trabajo

Ambos

Otros

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

32

Pregunta 10). - ¿Le gustaría que, por un adicional, el servicio incluya expreso para los

alumnos?

Tabla 14. Adición de servicio de expreso.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 217 78%

No 60 22%

TOTAL 277 100%

Fuente: Encuestas, Elaborado por: Víctor Nieto

Figura 17. Adición de servicio de expreso. Fuente: Encuestas. Elaborado por: Víctor Nieto

Como se observa de los 277 encuestados, el 78% correspondiente a 271 personas

afirmaron que desean un monto adicional se incluya el servicio de expreso para los futuros

alumnos, y el 22% que son 60 personas no les gustaría adicionar el servicio de expreso por

distintas razones ya sea por ajuste de presupuesto o por medios propios.

78%

22%

Si

No

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

33

Pregunta 11). - ¿Qué días de asistencia prefería para su hijo/a?

Tabla 15. Preferencia de Horarios por parte de los padres de familia.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Lunes, miércoles y viernes 129 47%

Martes, jueves y sábado 148 53%

TOTAL 277 100%

Fuente: Encuestas, Elaborado por: Víctor Nieto

Figura 18. Preferencia de Horarios por parte de los padres de familia. Fuente: Encuestas. Elaborado por:

Víctor Nieto

Como resultado sobre la preferencia de días de asistencia el 53% correspondiente a 148

personas tuvo preferencia sobre los días lunes, miércoles y viernes, por otra parte, el 47%

comprendido por 129 personas encuestadas, prefiere los días martes jueves y viernes luego

de su jornada académica convencional semanal.

3.6.2. Determinación del Servicio. Publicidad y Conocimiento sobre el servicio; El

servicio que ofrece el Centro será de conocimiento público en general dirigido a las familias

del sector o aledaños al sector que se interese por generar una distracción y control

académico para sus hijos, según nuestra demanda potencial el precio del programa será único

y en su pago mensual, el modelo de publicidad será empleado en las redes sociales y cuñas

de radio de la ciudad de Guayaquil que generará una atracción de futuros clientes.

Descripción del Servicio

El proyecto consiste en el sistema de tutorías académicas en el cual el alumno que

comprende del rango de 12 a 17 años el mismo que será guiado en resolver las diferentes

42%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

Lunes, Miercoles yViernes

Martes, Jueves ySabado

Eleccion de Horario

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

34

dudas que tenga sobre algún tema impartido en la unidad educativa secundaria de la cual

asiste con normalidad, además de generar una distracción con la enseñanza de implementar

en los alumnos otro ambiente de aprendizaje y disciplina, despertando el interés hacia la

música otorgando clases eficaces de cada instrumento como: guitarra, piano, canto y batería.,

con el objetivo de descubrir talentos e impulsar la unión como bandas musicales dando un

enfoque de iniciativa social, cultural y trabajo en equipo.

Los horarios de clases serán los lunes, miércoles y viernes en la tarde donde asistirá un

primer grupo y los días martes, jueves y sábados un segundo grupo.

Tabla 16. Horario de clases del Centro.

Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje Musical

MATERIAS Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

CONTROL

ACADÉMIC

O

14:00 - 15:00 14:00 - 15:00 14:00 - 15:00 14:00 - 15:00 14:00 - 15:00 14:00 - 15:00

15:00 - 16:00 15:00 - 16:00 15:00 - 16:00 15:00 - 16:00 15:00 - 16:00 15:00 - 16:00

MÚSICA 16:00 - 17:00 16:00 - 17:00 16:00 - 17:00 16:00 - 17:00 16:00 - 17:00 16:00 - 17:00

17:00 -18:00 17:00 -18:00 17:00 -18:00 17:00 -18:00 17:00 -18:00 17:00 -18:00

Elaborado por: Víctor Nieto

El servicio tendrá un costo de matriculación y una duración de 12 meses y constará de

niveles de aprendizaje en el ámbito musical como lo muestra en la tabla:

Tabla 17. Niveles de Formación Musical.

Nivel I (6 meses)

Inducción musical,

Desarrollo y Expresión

Corporal

Teoría Musical y

Conocimiento Instrumental

Funcionamiento

Instrumental y sus Técnicas

Nivel II (6 meses)

Profundización de

técnicas

Técnicas en

profundización de sonido

Repaso y Evaluación

Elaborado por: Víctor Nieto

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

35

3.7. Análisis de la demanda

Tabla 18. Demanda Proyectada.

Niveles

Años

Nivel I Nivel II Total

Enero a Junio Julio a Diciembre

1 Nivel 1 196 196 392

Nivel 2 196 196

588

2 Nivel 1 206 206 412

Nivel 2 196 206 402

814

3 Nivel 1 218 218 436

Nivel 2 206 218 424

860

4 Nivel 1 232 232 464

Nivel 2 218 232 450

914

5 Nivel 1 248 248 496

Nivel 2 232 248 480

976

Elaborado por: Víctor Nieto

3.7.1. Determinación de la demanda. El estudio de la demanda del servicio que el

proyecto brinda está relacionada a los resultados de las encuestas realizadas en el lugar del

mismo, lo cual nos muestra en la tabla 18, la cual muestra que el 71% muestra el interés en

aceptar un servicio ofrecidos por el proyecto, siendo un total de 196 familias como demanda

potencial de la parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil, mostrando que existirá

demanda suficiente para establecer el funcionamiento de la empresa en el espacio físico

proyectado. Por otra parte, la demanda objetiva se encuentra relacionada por la capacidad

operativa de la empresa, la cual es de 88 alumnos comprendidos en las dos jornadas que la

empresa realiza.

3.7.2. Mercado meta. El Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje Musical tiene

como determinado que el mercado meta que se proyecta son los jóvenes adolescentes de 12

a 17 años en la Parroquia Febres Cordero y sectores aledaños, que tengan el interés en

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

36

explorar sus habilidades artísticas y seguir un control académico para desarrollar un mejor

rendimiento educativo.

3.8. Determinación de la Oferta

Según las encuestas realizadas y determinado la valorización de la información, contamos

con un 71% de la aprobación de la muestra para la ejecución del proyecto, por ende, el

Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje Musical está dispuesto a cubrir las

necesidades de la población que se encuentre en el interés o el deseo de adquirir los servicios.

3.8.1. Competencia. Actualmente el proyecto tiene como competencia a los institutos u

conservatorios como: Federico Chopin, Niccolo Paganini, Camille Saint-Sáenz, entre otros

que se encuentran situados en la ciudad de Guayaquil que ofrecen enseñanza musical además

de los profesores de música particulares en la misma urbe, en el ámbito de refuerzo

académico se tiene competencia las clases particulares que se ofrecen también de manera

particular.

3.8.2. Determinación del Precio. Las condiciones de pago establecidas para los

estudiantes que deseen matricularse en el Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje

Musical, se apreciaran los resultados mostrados en las encuestas según la disponibilidad de

poder acceder al pago por parte de los padres de familia. Según los resultados de la encuesta

en la tabla número 11, el 71% señala que el precio que se encuentran en disposición a pagar

es de $65 mensuales. Por lo tanto, el precio se encuentra basado en los cálculos para realizar

una excelente gestión, mostrándonos competitivos para lograr aumentar la cobertura del

mercado para de esta manera lograr reconocimiento para generar el progreso que se tiene

como expectativa.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

37

Capitulo IV

Estudio de Factibilidad Económico y Financiero del Centro de

Refuerzo Académico y Aprendizaje Musical.

4.1. Evaluación Técnica

El problema latente de la drogadicción en adolescentes que estudian en instituciones

educativas secundarias es un problema social grave. El centro de refuerzo académico y

aprendizaje musical otorga un servicio que ayude a los adolescentes evitar el interés de este

tipo de vicios, manteniendo su mente ocupada en explorar y conocer nuevas habilidades

artísticas sin descuidar el rendimiento académico convencional.

4.1.1. Tamaño y localización del proyecto. El tamaño de este proyecto corresponde los

aspectos de la demanda insatisfecha la cual se pretende que sea cubierta por el proyecto,

también por la capacidad total con la que cuenta la infraestructura.

El proceso de localización del proyecto nos permite además de las metas que se pueda

lograr, ayuda a encontrar el lugar idóneo para establecer la planta del proyecto en donde se

realizará la operación de las actividades.

4.1.1.1. Macrolocalización. La macrolocalización refiere el entorno, lugar o ubicación

de la macro zona en donde se establecerá el proyecto.

El Proyecto del Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje Musical se ubicará en la

Provincia del Guayas – Región Costa, debido a la problemática social que más afecta a este

sector, específicamente a la ciudad de Guayaquil, el cual es el tema de la drogadicción en

adolescentes que se encuentran estudiando en instituciones de educación secundaria, como

objetivo del proyecto es tratar de disminuir dicha problemática, con la propuesta de la

implementación del proyecto, que tiene como fin poder explorar las habilidades artísticas de

los alumnos manteniendo su interés en desarrollar cualidades positivas.

Figura 19. Vista Satelital del Ecuador. Obtenido de Google Maps. Elaborado por: Víctor Nieto

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

38

4.1.1.2. Microlocalización. El proyecto será ubicado en la ciudad de Guayaquil

exactamente en la parroquia Febres Cordero en las calles 20ava y Capitán Nájera, el mismo

que cuenta con infraestructura por remodelar de 200 m2, en el sector se existe un

movimiento de comercio moderado en comparación a otros sectores de la ciudad, por ende

se considera el mismo como un aspecto importante, ya que es un punto donde no existe

competencia, además de que existe la problemática social de las drogas dentro de este

entorno, lo cual se estima disminuir, por este motivo se considera que el sector es potencial

para la implantación de un emprendimiento de este tipo, ya que existen alrededor y dentro

de la zona aproximadamente 30 unidades educativas de nivel secundario, estableciendo

como mercado objetivo los alumnos.

Figura 20. Vista de mapa del lugar donde se establecerá el proyecto. Obtenido de Google Maps. Elaborado

por: Víctor Nieto

4.1.1.3. Diseño e Infraestructura

Figura 21. Plano de la Infraestructura del proyecto. Fuente y Elaborado por: Víctor Nieto.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

39

La Infraestructura consta de 5 áreas, que comprenden principalmente por una recepción,

un cuarto de dirección donde se encontrará la persona a cargo del proyecto. Cada aula será

destinada para el desarrollo académico y musical de los alumnos contando con la capacidad

máxima por aula de 10 alumnos, en donde se distribuirán por el instrumento musical de

preferencia, ya que cada aula será equipada con las condiciones acústicas necesarias para no

interferir con la convivencia de los moradores aledaños. De igual manera cuenta con un

Lobby o sala de espera y cuartos de baños para disposición de los alumnos, además de un

cuarto de limpieza el cual se destina para las herramientas de higiene tanto de la

infraestructura como personales, por otra parte, contamos con un mini bar donde los alumnos

pueden degustar de snacks y bebidas y por último una salida de emergencia.

4.1.1.4. Requerimiento Físico. Requerimiento de adecuación de la infraestructura.

Para realizar las actividades musicales es necesario equipar la infraestructura de materiales

óptimos para el funcionamiento acústico de las aulas en las cuales se llevará a cabo las

actividades.

Tabla 19. Adecuación de Infraestructura.

Concepto Cantidad Valor Unitario Valor Total

Planchas (2mx 1m)

de Esponja Acústica de

6cm grosor

24 $10,50 $252

Mano de Obra por

adecuación 2 $80 $160

Mano de obra por

Instalación de A/C 1 $180 $180

Galón de Pintura 3 $11 $33

Saco de Empaste 3 $8 $24

Rodillo para pintura 2 $5 $10

Brocha 2 $2 $4

TOTAL $663

Elaborado por: Víctor Nieto

Requerimiento de equipo de oficina. Las actividades administrativas del centro

conllevan a la adquisición de muebles y equipos de oficina.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

40

Tabla 20. Equipos de Oficina.

Concepto Cantidad Valor Unitario Valor Total

Acondicionador de Aire 5 $ 300,00 $ 1.500,00

Computadora 2 $ 290,00 $ 580,00

Muebles 3 $ 180,00 $ 540,00

Escritorios 2 $ 100,00 $ 200,00

Sillas 2 $ 60,00 $ 120,00

Archivadores 2 $ 65,00 $ 130,00

Pizarrones 4 $ 42,00 $ 168,00

Pupitres 50 $ 40,00 $ 2.000,00

Impresoras 1 $ 45,00 $ 45,00

Teléfono 2 $ 35,00 $ 70,00

Sillas 10 $ 5,00 $ 50,00

TOTAL $ 5.403,00 Elaborado por: Víctor Nieto

Tabla 21. Requerimiento Físico para la prestación del servicio.

Concepto Cantidad Valor Unitario Valor Total

Guitarra Acústica 10 $ 60,00 $ 600,00

Guitarra Eléctrica 2 $ 180,00 $ 360,00

Amplificador de Guitarra 2 $ 300,00 $ 600,00

Órgano Eléctrico 6 $ 80,00 $ 480,00

Batería 2 $ 480,00 $ 960,00

Cajas Amplificadas 2 $ 124,00 $ 248,00

Micrófono 4 $ 25,00 $ 100,00

Pedestales de Guitarra 12 $ 12,00 $ 144,00

Pedestales de Órgano 6 $ 18,00 $ 108,00

TOTAL $ 3.600,00

Elaborado por: Víctor Nieto

4.1.1.5. Número de Beneficiarios (Empleados). Debido a que el proyecto no

demanda un horario laboral convencional, se trata de acaparar las vacantes laborares de

medio tiempo ya que solo se laborará en base a una jornada de 4 horas los días Lunes a

sábado por ende se estima un total de 8 trabajadores, los cuales son:

- 4 tutores Académicos de medio tiempo.

- 4 profesores de Música de medio tiempo.

Por otra parte, se requiere como jornada laboral completa la participación de las

siguientes vacantes.

- 1 Director.

- 1 guardia de Seguridad.

- 1 secretaria/ Recepcionista.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

41

4.2. Evaluación Financiera

La evaluación financiera comprende al comportamiento de los flujos de ingreso y gastos

para la creación e implementación del proyecto.

4.2.1. Gastos de Funcionamiento. Para el funcionamiento debido del proyecto se tiene

en cuenta que se requiere elementos de aseo como: trapeador, escoba, elementos de aseo

personal, entre otros. También abarca al mantenimiento y reparaciones de equipos de

computación a pesar de ser gastos eventuales. La papelería y útiles de oficina logra cumplir

las actividades administrativas, por otra parte, la publicidad y propaganda considerada como

una contribución y consolidación corporativa de la empresa.

Tabla 22. Gastos de Funcionamiento.

Concepto Valor mensual Valor anual

Abastecimiento del Mini Bar $ 270,00 $ 3.240,00

Limpieza $ 30,00 $ 360,00

Mantenimiento y Reparaciones $ 38,00 $ 456,00

Útiles de Oficina $ 20,00 $ 240,00

Publicidad $ 45,00 $ 540,00

TOTAL $ 4.836,00 Elaborado por: Víctor Nieto

Para el funcionamiento del proyecto se requiere también de los Servicios públicos como:

Agua, Electricidad, Telefonía e Internet.

Tabla 23. Gastos de Servicios Públicos.

Concepto Valor mensual Valor anual

Agua $ 20,00 $ 240,00

Electricidad $ 75,00 $ 900,00

Telefonía $ 15,00 $ 180,00

Internet $ 30,00 $ 360,00

TOTAL $ 1.680,00 Elaborado por: Víctor Nieto

4.2.2. Gastos de personal. El gasto para el personal que destina al funcionamiento de la

empresa en la parroquia Febres Cordero, se constará por diez trabajadores, vinculados a la

empresa con contrato fijo y jornada parcial.

Tabla 24. Sueldos del personal.

Concepto Valor mensual Valor anual

Director $ 1.000,00 $ 12.000,00

Secretaria $ 400,00 $ 4.800,00

Guardia de Seguridad $ 394,00 $ 4.728,00

TOTAL $ 1.794,00 $ 21.528,00

Elaborado por: Víctor Nieto

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

42

Tabla 25. Gasto del Personal.

Cargos

Benéficos sociales Director Secretaria Guardia TOTAL

Base $ 1.000,0 $ 400,0 $ 394,0 $ 1.794,0

Décimo Tercero $ 83,3 $ 33,3 $ 32,8

Décimo Cuarto $ 32,8 $ 32,8 $ 32,8

Vacaciones $ 41,7 $ 16,7 $ 16,4

Fondos De Reserva $ 83,3 $ 33,3 $ 32,8

IESS $ 102,5 $ 41,0 $ 40,4

Costo Total Mes $ 1.343,7 $ 557,2 $ 549,3 $ 2.450,1

Anual $ 16.124,0 $ 6.686,0 $ 6.591,6 $ 29.401,6

Primer Año $ 15.124,0 $ 6.286,0 $ 6.197,6 $ 27.607,6

Elaborado por: Víctor Nieto

El personal que es destinado para la formación de los alumnos será contratado bajo

honorarios profesionales, por hora, bajo un contrato como lo estipula el Ministerio de

Relaciones Laborales.

Tabla 26. Honorarios.

Concepto

Horas

laborales

semanal

Valor

Mensual Valor Anual

Total Anual

Profesores

Profesores Tutores

Académicos (4) 18 $ 430,00 $ 5.160,00 $ 20.640,00

Docentes en área

musical (4) 18 $ 430,00 $ 5.160,00 $ 20.640,00

TOTAL 36 $ 860,00 $ 10.320,00 $ 41.280,00 Elaborado por: Víctor Nieto

4.2.3. Determinación de los Costos y Gastos Operacionales. Los costos operacionales

incrementan porcentualmente en un 5% en base a las operaciones en la actividad fiscal.

Tabla 27. Costos operacionales.

Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos $ 27.607,62 $ 29.401,61 $ 30.871,69 $ 32.415,28 $ 34.036,04

Honorarios

Profesionales $ 41.280,00 $ 43.344,00 $ 45.511,20 $ 47.786,76 $ 50.176,10

Total, costos

operaciones $ 68.887,62 $ 72.745,61 $ 76.382,89 $ 80.202,04 $ 84.212,14

Elaborado por: Víctor Nieto

Tabla 28. Gastos operacionales.

Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gastos Fijos $ 540,00 $ 567,00 $ 595,35 $ 625,12 $ 656,37

Gastos Variables $ 4.296,00 $ 4.510,80 $ 4.736,34 $ 4.973,16 $ 5.221,81

Total $ 4.836,00 $ 5.077,80 $ 5.331,69 $ 5.598,27 $ 5.878,19 Elaborado por: Víctor Nieto

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

43

4.2.4. Ingresos. Para poder determinar los ingresos se estableció un valor de venta que

es de $65 mensuales, donde se estableció dos modalidades de horario, detallando en el

siguiente cuadro:

Tabla 29. Ingresos operacionales Mensuales y Anuales

Horarios Capacidad de

alumnos Precio Ingreso

Lunes, Miércoles y Viernes 44 $ 65,00 $ 2.860,00

Martes, Jueves y Sábado 44 $ 65,00 $ 2.860,00

Total Mensual $ 5.720,00

Toral Anual $ 68.640,00 Elaborado por: Víctor Nieto

Los ingresos del primer año son de $68.640,00 por lo tanto se prevé que los índices de

venta aumenten lo cual se genera una proyección anual en incremento al 10%.

Tabla 30. Otros Ingresos.

Ingresos Valor Mensual

Ingresos estimados del Mini Bar $ 540,00

TOTAL ANUAL $ 6.480,00 Elaborado por: Víctor Nieto

Los ingresos se estiman en base a las ventas realizadas en el mini bar del establecimiento

para el primer año, proyectándose para lo que resta de la vida útil del proyecto en un 10%

anual.

Tabla 31. Proyección de ingresos operaciones anuales percibidos por la demanda proyecta.

Proyección Nivel I Nivel II Total

Año 1 $ 25.480,00 $ 12.740,00 $ 38.220,00

Año 2 $ 26.780,00 $ 26.130,00 $ 52.910,00

Año 3 $ 28.340,00 $ 27.560,00 $ 55.900,00

Año 4 $ 30.160,00 $ 29.250,00 $ 59.410,00

Año 5 $ 32.240,00 $ 31.200,00 $ 63.440,00

Elaborado por: Víctor Nieto

4.2.5. Depreciación de Activos y Diferidos de Créditos. El manejo de la depreciación

de los activos será por el método de línea recta y se basa en la vida útil; entendiéndose al

lapso de tiempo en el cual el activo adquirido genere ingresos para la empresa. Para poder

hallar la depreciación se utiliza la siguiente formula:

𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

𝐷𝑒𝑝 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑂𝑓𝑖𝑐𝑖𝑛𝑎, 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝐶𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =$5403

5 𝐴ñ𝑜𝑠= $1080,60

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

44

Tabla 32. Depreciación anual de equipos de oficina, Computación y Comunicaciones.

Año Cuota

depreciación

Depreciación

acumulada

Valor neto en

libros

1 $ 1.080,60 $ 1.080,60 $ 4.322,40

2 $ 1.080,60 $ 2.161,20 $ 3.241,80

3 $ 1.080,60 $ 3.241,80 $ 2.161,20

4 $ 1.080,60 $ 4.322,40 $ 1.080,60

5 $ 1.080,60 $ 5.403,00 $ - Elaborado por: Víctor Nieto

𝐷𝑒𝑝 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑠𝑖𝑐𝑜 =$3600

5 𝐴ñ𝑜𝑠= $720

Tabla 33. Depreciación de equipos de rendimiento físico.

Año Cuota

depreciación

Depreciación

acumulada

Valor neto en

libros

1 $ 720,00 $ 720,00 $ 2.880,00

2 $ 720,00 $ 1.440,00 $ 2.160,00

3 $ 720,00 $ 2.160,00 $ 1.440,00

4 $ 720,00 $ 2.880,00 $ 720,00

5 $ 720,00 $ 3.600,00 $ - Elaborado por Víctor Nieto

4.2.6. Financiamiento y Plan de Inversión. La inversión total del proyecto es de

$15650,65, por lo cual el 36.1% proviene de capital propio, es decir $5650,65 que serán

destinados para deudas a corto plazo. Se realizará un préstamo a 5 años con la entidad

financiera Ban Ecuador, por un valor de $10,000 la misma que trabaja con una tasa efectiva

de 8.5% anual. Con el préstamo se financiarán los activos fijos, comprendiendo el 63.90%

de la inversión total.

Tabla 34. Inversión del Proyecto.

Inversión Valor

Gastos Operacionales $ 5.650,65

Gastos Varios $ 334,00

Requerimiento Físico $ 3.600,00

Equipos de Oficina $ 5.403,00

Adecuaciones de Infraestructura $ 663,00

TOTAL $ 15.650,65 Elaborado por: Víctor Nieto

El financiamiento del préstamo cubre las actividades que se va a realizar para la

adquisición de los activos y el préstamo se ira pagando mensualmente.

Tabla 35. Amortización de Crédito.

Periodo Saldo Capital Interés Cuota

0 10000.00

1 9887.10 112.90 125.00 237.90

2 9772.79 114.31 123.59 237.90

3 9657.05 115.74 122.16 237.90

4 9539.86 117.19 120.71 237.90

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

45

5 9421.21 118.65 119.25 237.90 6 9301.08 120.13 117.77 237.90

7 9179.44 121.64 116.26 237.90

8 9056.29 123.16 114.74 237.90

9 8931.59 124.70 113.20 237.90

10 8805.34 126.25 111.64 237.90

11 8677.50 127.83 110.07 237.90

12 8548.07 129.43 108.47 237.90

13 8417.03 131.05 106.85 237.90

14 8284.34 132.69 105.21 237.90

15 8149.99 134.35 103.55 237.90

16 8013.97 136.02 101.87 237.90

17 7876.25 137.72 100.17 237.90

18 7736.80 139.45 98.45 237.90

19 7595.61 141.19 96.71 237.90

20 7452.66 142.95 94.95 237.90

21 7307.91 144.74 93.16 237.90

22 7161.36 146.55 91.35 237.90

23 7012.98 148.38 89.52 237.90

24 6862.74 150.24 87.66 237.90

25 6710.63 152.11 85.78 237.90

26 6556.61 154.02 83.88 237.90

27 6400.67 155.94 81.96 237.90

28 6242.78 157.89 80.01 237.90

29 6082.92 159.86 78.03 237.90

30 5921.05 161.86 76.04 237.90

31 5757.17 163.89 74.01 237.90

32 5591.23 165.93 71.96 237.90

33 5423.22 168.01 69.89 237.90

34 5253.11 170.11 67.79 237.90

35 5080.88 172.24 65.66 237.90

36 4906.49 174.39 63.51 237.90

37 4729.92 176.57 61.33 237.90

38 4551.15 178.78 59.12 237.90

39 4370.14 181.01 56.89 237.90

40 4186.87 183.27 54.63 237.90

41 4001.30 185.56 52.34 237.90

42 3813.42 187.88 50.02 237.90

43 3623.19 190.23 47.67 237.90

44 3430.58 192.61 45.29 237.90

45 3235.56 195.02 42.88 237.90

46 3038.11 197.45 40.44 237.90

47 2838.18 199.92 37.98 237.90

48 2635.76 202.42 35.48 237.90

49 2430.81 204.95 32.95 237.90

50 2223.29 207.51 30.39 237.90

51 2013.19 210.11 27.79 237.90

52 1800.45 212.73 25.16 237.90

53 1585.06 215.39 22.51 237.90

54 1366.97 218.09 19.81 237.90

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

46

55 1146.16 220.81 17.09 237.90 56 922.59 223.57 14.33 237.90

57 696.22 226.37 11.53 237.90

58 467.02 229.20 8.70 237.90

59 234.96 232.06 5.84 237.90

60 0.00 234.96 2.94 237.90 Elaborado por: Víctor Nieto

4.2.7. Balance Inicial. El balance de situación inicial abarca el efectivo que dispondrá el

Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje Musical, provenientes de los activos

corrientes por los cobros de las mensualidades de manera inmediata. De los activos no

corrientes constando los instrumentos que operan y generan las actividades administrativas

y operacionales. Mientras que, en los pasivos, se mostrarán las deudas financieras que serán

pagadas en el transcurso de la vida del proyecto.

Tabla 36. Balance inicial.

Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje Musical

BALANCE INICIAL

A 1 DE DICIEMBRE DE 2019

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES

Caja $ 500,00

Banco $ 3292,85

Inventario $ 3.600,00

TOTAL ACTIVOS

CORRIENTES

$ 7.392,85

ACTIVOS FIJOS

Equipo de Oficina $ 5.430,00

Adecuación Infraestructura $ 663,00

TOTAL ACTIVO FIJO $ 6.093,00

TOTAL DE ACTIVOS $ 13.485,85

PASIVO

Obligaciones Financieras $ 10.000,00

TOTAL, PASIVO $ 10.000,00

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL $ 3485,85

TOTAL, PATRIMONIO $ 3485,85

TOTAL, PASIVO + PATRIMONIO $ 13.485,85 Elaborado por: Víctor Nieto

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

47

4.2.8. Estado de Pérdida y Ganancias. El Estado de Resultado nos muestra durante los

5 años, la utilidad neta que consta de los ingresos de los servicios ofertados como los costos

y gastos operacionales, las depreciaciones de los activos y amortizaciones. También describe

el 15% de utilidades a los trabajadores como él % de impuesto a la renta.

Tabla 37. Estado de Pérdidas y Ganancias proyectado a 5 años.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas $ 68.640,00 $ 75.504,00 $ 83.054,40 $ 91.359,84 $ 100.495,82

Otros Ingresos $ 6.480,00 $ 7.128,00 $ 7.840,80 $ 8.624,88 $ 9.487,37

(-) Costo de Ventas $ 68.887,62 $ 72.745,61 $ 76.382,89 $ 80.202,04 $ 84.212,14

Utilidad Bruta $ 6.232,38 $ 9.886,39 $ 14.512,31 $ 19.782,68 $ 25.771,05

Gastos $ 4.836,00 $ 5.077,80 $ 5.331,69 $ 5.598,27 $ 5.878,19

Gastos financieros - $ 2.854,80 $ 2.854,80 $ 2.854,80 $ 2.854,80

Utilidad

Operacional $ 1.396,38 $ 1.953,79 $ 6.325,82 $ 11.329,61 $ 17.038,06

Depreciación $ 1.800,60 $ 1.800,60 $ 1.800,60 $ 1.800,60 $ 1.800,60

Utilidad antes de

trabajadores ($ 404,22) $ 153,19 $ 4.525,22 $ 9.529,01 $ 15.237,46

15% de trabajadores $ 0,00 $ 22,98 $ 332,90 $ 1.429,35 $ 2.285,62

Utilidad antes de

impuestos ($ 404,22) $ 130,21 $ 4.192,32 $ 8.099,66 $ 12.951,84

Impuesto a la renta $ 0,00 $ 28,65 $ 922,31 $ 1.781,92 $ 2.849,41

Utilidad Neta ($ 404,22) $ 101,56 $ 3.270,01 $ 6.317,73 $ 10.102,44

Elaborado por Víctor Nieto

Tabla 38. Flujo de caja.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Utilidad Neta ($ 404,22) $ 101,56 $ 3.270,01 $ 6.317,73 $ 10.102,44

Depreciación $ 1.800,60 $ 1.801,60 $ 1.802,60 $ 1.803,60 $ 1.804,60

Flujo de Caja $ 1.396,38 $ 1.903,16 $ 5.072,61 $ 8.121,33 $ 11.907,04

Elaborado por Víctor Nieto

4.2.9. Punto de Equilibrio. Herramienta Financiera que nos muestra el momento en

el cual las ventas cubrirán exactamente los costos. Se define como un punto de referencia

para determinar los volúmenes de venta que generaran a su vez utilidades contando las

magnitudes que las ganancias y pérdidas para la empresa dependiendo si los valores caen

sobre o debajo de este punto.

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠

1 −𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

48

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =$68.887,62

1 −$4.296

$75.120

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =$68.887,62

1 − 0.057

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =$68.887,62

0.943

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = $73.051,56

Para entrar en un punto de equilibrio la empresa debe tener ingresos a partir del primer

año de $73.051,56

Hallar el índice de costos variables en el punto de equilibrio, ayudará a confirmar la

veracidad sobre los ingresos que la empresa debe constar.

%𝐶𝑉 𝑒𝑛 𝑃. 𝐸. =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

𝑃. 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎

%𝐶𝑉 𝑒𝑛 𝑃. 𝐸. =$4.296

$75.120

%𝐶𝑉 𝑒𝑛 𝑃. 𝐸. = 0.057

Los costos variables en el punto de equilibrio se hallan multiplicando el porcentaje

obtenido con el punto de equilibrio:

𝐶𝑉 𝑒𝑛 𝑃. 𝐸. = $73.051,56 ∗ 0.057

𝐶𝑉 𝑒𝑛 𝑃. 𝐸. = $4.163,94

Con la información obtenida se emplea un cuadro de resultados comprobando el cálculo

del punto de equilibrio.

Tabla 39. Tabla corroborativa del Punto de equilibrio.

Ítem Valor

Ingresos en el P.E. $ 73.051,56

(-) C.V. en el P.E. $ 4.163,94

Utilidad Bruta $ 68.887,62

(-) Costos Fijos $ 68.887,62

Utilidad $ - Elaborado por: Víctor Nieto

Luego de la elaboración de los datos del punto de equilibrio se demuestra que el Centro

de Refuerzo Académico y Aprendizaje Musical, teniendo ingresos por un valor de

$73.051,56 en el primer año se logra situar en el punto de equilibrio. Mostrando de esta

manera el volumen de ventas necesarias para que la empresa realice sus actividades sin

perdidas ni ganancias.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

49

4.3. Evaluación Económica

Es la etapa en la que se define en términos de retribución economía de la empresa,

fundamentada por los resultados de las técnicas del valor presente neto, valor actual neto, la

tasa interna de retorno y la razón costo beneficio.

4.3.1. Valor presente neto del proyecto (VPN). Método para la evaluación de un

proyecto de largo plazo, permitiendo conocer si la inversión cumple con el objetivo

financiero. El cálculo del valor presente neto de este proyecto define el valor del mismo

durante los 5 años de funcionamiento. Se toma en cuenta una tasa de oportunidad del 12%

implicando el riesgo de establecer un proyecto de estas características.

𝑉𝑃𝑁 = ∑ 𝑁𝑁=1

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝐹𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜𝑠

(1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜)𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑉𝑃𝑁 =$1.396,38

(1 + 0,12)1+

$1.903,16

(1 + 0,12)2+

$5.070,61

(1 + 0,12)3+

$8.121,33

(1 + 0,12)4+

$11.907,04

(1 + 0,12)5

𝑉𝑃𝑁 = 1.246,77 + 1.517,19 + 3.609,16 + 5.161,25 + 6.756,37

𝑉𝑃𝑁 = $18.292,17

El resultado del valor presente neto del proyecto que es $18.292,17 nos muestra que existe

viabilidad del proyecto, debido a que supera a la inversión inicial de $10.000.

4.3.2. Valor Actual Neto del Proyecto. Representa al valor de la recuperación real de la

inversión inicial del proyecto, tomando en cuenta los valores del VPN.

𝑉𝐴𝑁 = 𝑉𝑃𝑁 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑉𝐴𝑁 = $18.292,17 − $10.000

𝑉𝐴𝑁 = $8.292,17

El valor actual neto es positivo por lo que se determina que la inversión inicial se

recupera, lo que explica que se en base a los resultados se asume el riesgo financiero que a

su vez son determinados por la actividad económica de la empresa respaldando su

proyección en la Parroquia Febres Cordero, de la ciudad de Guayaquil.

4.3.3. Tasa Interna de Retorno del proyecto (TIR). Con el cálculo de la TIR se

pretende determinar el porcentaje con el cual la inversión inicial vuelve a la empresa en el

periodo de duración de sus actividades que para este proyecto son 5 años.

Para el cálculo de la TIR se estima dos tasas tentativas (T1, T2)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

50

Tasa 1: 10%

Flujo N°1:

𝑉𝑃𝑁 =$1.396,38

(1 + 0,10)1+

$1.903,16

(1 + 0,10)2+

$5.072,61

(1 + 0,10)3+

$8.121,33

(1 + 0,10)4+

$11.907,04

(1 + 0,10)5

𝑉𝑃𝑁 = $1.269,44 + $1.572,86 + 3.811,13 + 5.546,98 + 7.393,34

𝑉𝑃𝑁 = $19.593,75

Tasa 2: 15%

Flujo N°2:

𝑉𝑃𝑁 =$1.396,38

(1 + 0,15)1+

$1.903,16

(1 + 0,15)2+

$5.072,61

(1 + 0,15)3+

$8.121,33

(1 + 0,15)4+

$11.907,04

(1 + 0,15)5

𝑉𝑃𝑁 = $1.214,24 + 1.439,06 + 3.335,32 + 4.643,40 + 5.919,90

𝑉𝑃𝑁 = $16.551,92

Se realiza interpolación para hallar la TIR, con los datos obtenidos:

$19.593,75 10%

$10.000 𝑋$16.551,92 15%

$19.593,75 − $10.000 = $9.593,75

$19.593,75 − $16.551,92 = $3.041,83

15% − 10% = 5%

𝑋

5=

$9.593,75

$3.041,83

$3.041,83(𝑋) = $9.593,75(5)

𝑋 =$47.968,75

$3.041,83

𝑋 = 15,77%

TIR = 10%+ 15,77%

TIR= 25,77%

El resultado de este indicador nos muestra que el proyecto es apto para poder invertir

generando una tasa interna de retorno del 25,77%.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

51

4.3.4. Razón costo beneficio del proyecto (RCB). Técnica que nos muestra las veces

en que la inversión se recupera durante el periodo de funcionamiento de la empresa.

𝑅𝐶𝐵 =𝑉𝑃𝑁

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑅𝐶𝐵 =$18.292,17

10.000

𝑅𝐶𝐵 = 1,82 𝑉𝑒𝑐𝑒𝑠

Se recupera la inversión, debido a que, en los primeros años de la apertura, la empresa

registra un retorno de la inversión de 1,82 veces, lo que da como resultado positivo para la

viabilidad del Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje Musical.

Desde un punto de vista económico el proyecto es rentable, demostrando una utilidad en

los estados de resultado, lo suficiente para la recuperación de la inversión, además de la

comprobación de los resultados positivos del valor presente neto y el valor actual neto donde

estos indicadores son superiores a la inversión, por otra parte, la tasa interna de retorno

mostro un porcentaje que incentiva a la inversión en el proyecto.

4.3.5. Rendimiento sobre los activos (ROA). Explica en valores porcentuales la utilidad

de la inversión proporcional a los activos de la empresa.

𝑅𝑂𝐴 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑅𝑂𝐴 =($404,22)

$13.485,85 = −2,99%

Con el resultado se determina que el Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje

Musical tiene un -2,99% de utilidad por cada dólar invertido en activos para el servicio de

la empresa, lo que indica que se está invirtiendo capital en la producción del servicio y se

recibe pocos ingresos, a pesar de que el indicador refleja un valor negativo, se estima que

los flujos de las utilidades tienden a incrementar de manera positiva, generando un ambiente

seguro para la inversión del proyecto.

4.4. Evaluación Social y Ambiental

4.4.1. Evaluación Social. La implementación del Centro de Refuerzo Académico y

Aprendizaje Musical resulta de carácter positivo para la parroquia Febres Cordero, ya que

será un establecimiento que se dedicará a brindar la formación musical en compañía con

seguimientos académicos para el desarrollo de habilidades positivas, brindado un servicio

de calidad.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

52

Impacto en el sector del proyecto: Siendo un proyecto académico/cultural, el Centro de

Refuerzo y Aprendizaje Musical, es una idea dirigida ante la problemática de las drogas en

adolescentes, creando un medio de distracción en el cual la intensión es desarrollar tanto

musical como académicamente, es poder contrarrestar el problema que no solo agrava a la

parroquia si no al país entero. Por lo tanto, se intenta introducir a la población al desarrollo

y mejoramiento de la calidad de vida de los adolescentes y los hogares en general.

Generación de empleo: El proyecto producirá un total de once (11) puestos de trabajo

directos, de esta forma se muestra el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de

la población, mejorando la calidad de vida e impulsado el desarrollo en todos sus ámbitos.

Opciones de Inversión: El centro de formación es una buena oportunidad de inversión

ya que no existe competencias aledañas en el sector del proyecto, por ende es la primera

empresa en ofrecer servicios de este tipo, por lo tanto demostrado por los resultados

obtenidos en los estudios económicos y financieros, los beneficios que se generaran en

relación de la inversión sea está a corta o largo plazo y la cual el inversionista podrá

recuperar su inversión inicial, además de incentivar al financiamiento de la empresa y el

pago de impuestos para generar desarrollo tanto para la empresa como para la sociedad.

4.4.2. Impacto Ambiental. El plano ambiental en la actualidad se ve deteriorado por la

magnitud de los efectos que causan la contaminación, el mismo que será percibido por las

futuras generaciones, las cuales, que, por medio del avance de la tecnología, mal manejo del

reciclaje y otros factores son consecuentes al medio en que vivimos.

Este es motivo por el cual el Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje Musical se

compromete a tener estatutos de formación ambiental, el mismo que serán captados por los

estudiantes y docentes, los cuales que en aspecto serian: procurar el uso de medidas

ahorrativas ya sean de luz, energía eléctrica, agua potable, etc. además de la utilización

correcta de los tachos de basura fomentando la clasificación de la misma. Procurar no

ocasionar contaminación acústica que interfieren en los procesos cognitivos y

comunicativos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

53

Conclusiones

La realización del estudio de factibilidad económico y financiero para la creación de un

centro de refuerzo académico y aprendizaje musical en la parroquia Febres Cordero en la

ciudad Guayaquil que tiene como fin impulsar las habilidades artísticas y académicas de los

adolescentes, puesto que se genera un interés sobre aprender y forjarse de actividades

positivas, evitando el interés por los vicios, ya que es un problema social muy difícil de

erradicar.

Se concluye que las políticas sociales pertenecientes a la Constitución de la Republica de

Ecuador, al Plan Nacional del Buen Vivir y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible,

respaldan la creación del emprendimiento, logrando la capacidad de generar el ambiente

necesario para cumplir los objetivos de la empresa, generando oportunidades en aspectos

sociales y económicos, donde brindan la creación de beneficios que acogen a los

involucrados en la sociedad.

En los resultados del estudio de mercado se mostró que la parroquia Febres Cordero se

encuentra en la disposición de adquirir servicios ofrecidos por la empresa, demostrando bajo

el estudio de reconocimiento y recolección de datos, la estimación de la demanda potencial

y objetivo que representa el 71% de los encuestados, siendo estos 196 familias que muestran

interés hacia el servicio, siendo 88 alumnos nuestra demanda objetiva ya que cumple con la

capacidad operativa de la empresa, a su vez generando expectativas, las cuales ayudaran a

mejorar las necesidades de los adolescentes en poder aprender el arte musical y generar o

mejorar un desarrollo académico de excelencia.

Para el estudio técnico se tuvo en cuenta las variables de localización en donde la empresa

va a realizar sus funciones, puesto que habiendo realizado los respectivos análisis de macro

y micro localización, se concluyó que la parroquia Febres Cordero es el lugar óptimo para

ubicar la empresa, además de las adquisiciones de necesarias para el funcionamiento

correcto de la empresa como los equipos de oficina y los equipos de Rendimiento físico,

activos que brindan los ingresos necesarios para el desarrollo de la misma. La inversión total

del proyecto, el cual está conformado por el préstamo realizado al Ban Ecuador de

$10.000,00, representado por el 63.90% y el restante 36,10% por capital propio destinado

para las deudas a corto plazo.

El estudio Financiero y económico, señala la viabilidad del proyecto mostrando que el

Centro de Refuerzo Académico y Aprendizaje Musical posee las condiciones rentables

según los datos que fueron hallados, gracias a las herramientas financieras. Obteniendo así

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

54

una rentabilidad y mostrando flujos de efectivo positivos a partir del segundo año. Para lo

cual, durante los 5 primeros años de funcionamiento, el proyecto presenta un VAN de

$18.292,17 y un TIR de 25.77%, por lo cual se determina que existe un adicional del 3,77%

destinado para el inversor, además se estima que la razón costo beneficio del proyecto nos

muestra que existe un retorno de la inversión en un 1.82 veces, siendo un resultado positivo

para la actividad de inversión.

Para el estudio social y ambiental se puedo concluir que es necesario establecer un

impacto positivo hacia el cuidado y preservación del medio ambiente contribuyendo

socialmente al desarrollo y el crecimiento.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

55

Recomendaciones

Según el resultado del estudio de factibilidad, se recomienda generar estrategia que

incrementen el reconocimiento local de la empresa, llegando a descubrir nuevos mercados

en base a campañas publicitarias de gran alcance, también la inclusión de actividades

deportivas y sociales, mostrando integración social, estas recomendaciones generarían a

futuro incremento en ventas y rentabilidad.

Realizar a futuro la expansión de planta, si se planea aumentar la capacidad operativa,

debido a que la infraestructura cuenta con las características para construir un piso adicional

para generar un mayor incremento de la demanda de estudiantes a largo plazo.

Establecer periódicamente los mantenimientos necesarios que las instalaciones y el

equipo de trabajo, lo demande o amerite, para que a su vez la materia prima se conserve en

un estado y pueda alargar su vida útil, maximizando los beneficios del establecimiento.

Fomentar el impulso laboral en donde los trabajadores cumplan las normas establecidas,

con principios y valores con el fin de proyectarse ante las buenas prácticas laborales,

manteniendo el personal capacitado para que brinden un servicio de calidad, mostrando

confianza y compromiso.

Determinar estrategias para aprovechar en establecer métodos de reducción de costos y

gastos para mantener un margen de rentabilidad, asegurando brindar un servicio de calidad.

Ante los impactos ambientales se recomienda tanto para el alumnado como para el

personal, emprender la conciencia sobre mantener limpio el lugar de trabajo, disminuir la

contaminación auditiva evitando afectar al entorno de las demás personas.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

56

Referencias bibliográficas

Alarcon. (2017). Alarcon colegio centro autorizado de musica. Obtenido de

http://www.escuelademusicaalarcon.com/beneficios-de-la-musica-en-ninos-y-

adolescentes/

Arturo. (26 de 03 de 2010). Recuperado el 04 de 06 de 2019, de

https://www.crecenegocios.com/como-hallar-la-demanda-potencial/

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador.

Montecristi.

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. (15 de Mayo de 2017). Educacion Financiera.

Recuperado el 12 de Junio de 2019, de https://www.bbva.com/es/que-es-la-

inversion/

Brealey, R., Myers, S., & Allen, F. (2010). Principios de Finanzas Corporativas. En R.

Brealey, S. Myers, & F. Allen, Principios de Finanzas Corporativas (pág. 118).

Mexico D.F.: Mc Graw Hill.

Briceño, J. C. (2017). Emprendimiento social: una aproximación teórica-práctica.

DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 3-18.

Carabalí, A. (2009). Repositorio ESPE. Recuperado el 09 de 06 de 2019, de SAETA

CARGO STORAGE: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1163/1/T-

ESPE-026684.pdf

CARRUSEL. (20 de 04 de 2015). EL TIEMPO. Obtenido de

https://m.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15601949?fbclid=IwAR1u92s2d-

woqqr1-c6fxUdP5Uf2X-2wVrmyyzujsCfrlUdPVOnHMwGXa44

Castillo, F. (2005). Bibliotecas UDLAP. Recuperado el 12 de 06 de 2019, de Proyecto de

Inversión: Construcción de un edificio de departamentos en el municipio de San

Andrés Cholula:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/castillo_f_fi/capitulo2.pdf

Chica, Posso, & Montoya. (2016). Importancia del emprendimiento social en Colombia.

Recuperado el 30 de 07 de 2019, de

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/1915

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

57

Cordova, O., & Sandoval, S. (Diciembre de 2002). Universidad de Chile. Obtenido de

https://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis_

Guia_del_Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf

Córdova, S. O., & Medina, P. S. (Diciembre de 2002). Universidad de Chile. Recuperado el

03 de 06 de 2019, de

https://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis_

Guia_del_Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf

Cruz, J. L. (2001). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 04 de 06

de 2019, de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/administracion/docum

entos/tema/Proyectos_de_Inversion.pdf

Definición.Org. (Mayo de 2009). Recuperado el 3 de Junio de 2019, de

https://definicion.org/demanda-efectiva

Deiva, R., & Pinilla, C. (2012). La enseñanza de la matemática: De la formacion al trabajo

de aula . Educere, 361-371.

Diario Medico. (2018). Cuidate Plus.

Díaz, D., & Cancino, C. (2014). DE EMPRENDIMIENTOS POR NECESIDAD A

EMPRENDIMIENTOS POR OPORTUNIDAD: CASOS RURALES EXITOSOS.

Santiago: Universidad de Chile.

Gitman, L., & Michael, J. (2009). Ambiente de Inversion. En Fundamentos de Inversiones

(pág. 4). Mexico: Pearson Educacion.

Gómez, L. A. (2012). Recuperado el 2 de 06 de 2019, de http://uniajc. pbworks.

com/w/file/fetch/54060386/TEORIASDELEMPRENDIMIENTO. pdf capacidad

emprendedora total y sus factores (p> 0.05).

Gonzales, T. (2010). El alumno antes la escuelay su propio aprendizaje: Algunas lineas de

investigación en torono al concept de implicación. REICE, 10-31.

Guajardo, G. (2002). Contabilidad Financiera. Mexico: Mc Graw Hill.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

58

Guías Empresariales. (2010). Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa.

Recuperado el 08 de 06 de 2019, de

http://segob.guanajuato.gob.mx/sil/docs/capacitacion/guiasEmpresariales/GuiaEstu

dioMercado.pdf

Hoz, B. D., Ferrer, M. A., & Hoz, A. D. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas

para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en

Maracaibo. Scielo.

Hurtado, J. M. (2011). Los proyectos y los planes de negocios. redalyc.

Innova Institute. (9 de Octubre de 2013). laSalle. Recuperado el 3 de 06 de 2019, de

https://blogs.salleurl.edu/es/innovation-entrepreneurship/2013/10/09/el-

emprendimiento-y-sus-tipos

Instituto Nacional de Contadores Publicos Colombia. (07 de 2012). INCP. Recuperado el

30 de 07 de 2019, de https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf

Martínez, S. D. (2018). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. TEMAS PARA

LA EDUCACION, 1-3.

Mete, M. (2014). Valor Actual Neto y Tasa de Retorno: Su utilidad como herramienta para

el analisis y evaluacion de proyectos de inversion. Scielo.

Montané, B., Trujillo, O., Cruz, H., & Gonzales, J. (2014). El proceso enseñanza aprendizaje

del ciclo de Inglés General: su estado actual. Revista de Ciencias Médicas de Pinar

del Río, 3.

Morales, J., & Castro, A. M. (2009). PROYECTOS DE INVERSIÓN. EVALUACIÓN Y

FORMULACIÓN. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.

Naciones Unidas. (2017). Organizacion de las Naciones Unidas. Recuperado el 29 de 07 de

2019, de http://www.un.org/es/sections/what-wedo/promote-sustainable-

development/

Organizacion de las Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo

Sostenible, Una Oportuidad para America Latina y el Caribe. Santiago .

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

59

Ortiz, B. L. (2008). Facultad de Economia de la Universidad Nacional de Mexico.

Recuperado el 04 de 06 de 2019, de

http://www.economia.unam.mx/profesores/blopez/Riesgo-Pres3.pdf

Pérez, A. B. (20 de 7 de 2016). ENCICLOPEDIA FINANCIERA. Recuperado el 4 de 6 de

2019, de https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-demanda-

efectiva.html

Ross, S., & Westerfield, R. (2012). Finanzas Corporativas. Mexico D.F.: Mc Graw Hill.

Sapag, N. (2014). Preparacion y Evaluacion de Proyectos. Mexico: Mc Graw-hill.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo

2017-2021. Toda una Vida. Quito.

Soriano, C. B. (2010). La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 03

de 06 de 2019, de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/administracion/p

roy_inv/estudio%20de%20mercado.pdf

Sornoza, D., & Parrales, M. (2018). Fundamentos de Emprendimiento. Area de Innovacion

y Desarrollo.

UNIVERSO, E. (4 de ABRIL de 2016). EL UNIVERSO. Recuperado el 15 de MAYO de

2019, de https://www.eluniverso.com/noticias/2016/04/04/nota/5504028/46-

jovenes-cree-que-droga-circula-su-plantel

Viñan, J., Puente, M., Ávalos, J., & Córdova, J. (2018). Proyectos de Inversion: Un Enfoque

Practico. Riobamba: ESPOCH.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

60

Anexos

Anexos 1. Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Encuesta dirigirá a jefes de hogar de la Parroquia Febres Cordero de la ciudad de

Guayaquil.

1- ¿Cuál es su percepción acerca del tema de las drogas en adolescentes que estudian

en unidades educativas dentro del sector donde reside?

Muy Preocupante

Preocupante

Poco Preocupante

Nada Preocupante

2- ¿Cree usted que los adolescentes necesitan explorar sus habilidades artísticas como

motivo para mantener ocupada su mente y evitar el interés en drogas?

Muy Probable

Poco Probable

Nada Probable

3- Cantidad de hijos que tiene en el hogar entre 12 y 17 años

1 Hijo

2 Hijos

3 Hijos

Mas de 3 Hijos

No tiene

4- ¿Cree usted que es importante un centro de refuerzo académico y aprendizaje

musical que ayude a explorar sus habilidades artísticas y tener un mejor rendimiento

académico para sus hijos?

Muy Importante

Poco Importante

Nada Importante

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

61

5- ¿Aceptaría un servicio donde se exploren en tiempos extracurriculares, las

habilidades artísticas de su hijo/ hija sin descuidar sus estudios secundarios?

Si

Tal Vez

No

6- ¿Cuál sería la razón principal para que su hijo/a invierta su tiempo libre en el centro

de apoyo académico y aprendizaje musical?

Alejarse de la calle y los vicios

Aprender y Superarse

Le gusta

Mejorar Academicamente

No tiene

7- ¿Considera usted una buena inversión a futuro para sus hijos?

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo

8- ¿Cuánto está usted dispuesto a pagar por un servicio mensual de las características

antes mencionadas para sus hijos?

$ 65

$ 70

$ 75

$ 80

9- ¿Actualmente a que se dedica usted?

Estudio

Trabajo

Ambos

Otros

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

62

10- ¿Le gustaría que por un adicional, el servicio incluya expreso para los alumnos?

Si

No

11- ¿Qué días de asistencia prefería para su hijo/a?

Lunes, Miercoles y Viernes

Martes, Jueves y Sabado

Anexos 2. Logo de la Empresa

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46152/1/T-NIETO PARRALES V… · comprenden edades de 12 a 17 aÑos, es motivo de la creaciÓn de un servicio en el cual

63

Anexos 3. Equipos de Requerimiento Físico 1

Anexos 4. Equipos de Requerimiento Físico 2