universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/solano mero... ·...

109
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Trabajo de Investigación presentado previo a la obtención Título de Licenciado en Cultura Física FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CANOTAJE COMO ELEMENTO MOTIVACIONAL DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LOS ADOLESCENTES AUTOR: Michael Antonio Solano Mero TUTOR: MSc. David Aparicio Tafur GUAYAQUIL, MARZO 2019

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTES Y RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Trabajo de Investigación presentado previo a la obtención

Título de Licenciado en Cultura Física

FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CANOTAJE COMO

ELEMENTO MOTIVACIONAL DE LA PRÁCTICA

DEPORTIVA EN LOS ADOLESCENTES

AUTOR: Michael Antonio Solano Mero

TUTOR: MSc. David Aparicio Tafur

GUAYAQUIL, MARZO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

II

DIRECTIVOS

__________________________ __________________________

Ab. Melvin Zavala Plaza, MSc. Lcdo. Flavio Perlaza Concha, MSc.

DECANO VICEDECANO

__________________________

Lcda. July Fabre Cavanna, MSc.

COORDINADORA ACADÉMICA

___________________________

Ab. Fidel Romero Bajaña, Esp.

SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecir la vida de los míos y la mía y sobre todo por

guiarme y ser el apoyo y fortaleza en todos aquellos momentos de dificultad

y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio.

Gracias a mis padres por ser los principales promotores de los sueños que

albergue desde pequeño y por confiar y creer en mis expectativas, por los

consejos, valores y principios que me inculcaron, teniéndome paciencia

para llegar a este logro.

Agradezco a cada docente de mi facultad, por haber compartido sus

conocimientos a lo largo de la preparación para la obtención de una

profesión tan digna y hermosa como lo es ser licenciado en Educación

Física y de manera especial, al MSc. David Aparicio Tafur, tutor de mi

trabajo de investigación, quien con su experiencia guio en forma adecuada

la elaboración de este proyecto.

Michael Solano

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

VIII

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a mis padres quienes con su amor, paciencia y

esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por

inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las

adversidades porque Dios está conmigo siempre.

También a mi esposa e hija querida por su cariño y apoyo incondicional,

durante todo este proceso, por estar conmigo en todo momento, a través

de sus oraciones, consejos y palabras de aliento las que hicieron de mí una

mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis sueños

y metas. Gracias de verdad.

Michael Solano

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

IX

FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CANOTAJE COMO ELEMENTO MOTIVACIONAL DE LA PRÁCTICA

DEPORTIVA EN LOS ADOLESCENTES

Autor: Michael Antonio Solano Mero

Tutor: MSc. David Aparicio Tafur

RESUMEN

Esta investigación se propuso transmitir a los estudiantes el gusto por la práctica deportiva, mediante el conocimiento de los fundamentos básicos del canotaje, un deporte antiguo conocido por lo llamativo, atrayendo la atención de muchos que decidieron practicarlo. Como todo deporte, es importante recalcar que el canotaje para poder disfrutarlo, se debe reconocer su dominio mediante el mejoramiento notable de la condición física, por ello fue necesario transmitir a los estudiantes que esto se logra con empeño, disciplina y organización. Durante la etapa adolescencia, se observan cambios trascendentales en el crecimiento de los niños, evidenciado en el acelerado incremento de la talla y el peso produciendo una diferenciación en las formas corporales; por lo que se presenta al canotaje como una excelente opción para que los adolescentes puedan invertir su tiempo, la misma que los conducirá a la obtención de óptimas condiciones de salud y mejoras en calidad de vida.

Palabras claves:

FUNDAMENTOS, DISCIPLINA, ORGANIZACIÓN, ADOLESCENCIA, CANOTAJE

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

X

BASIC FUNDAMENTALS OF CANOEING AS A MOTIVATIONAL ELEMENT OF SPORTS PRACTICE IN

ADOLESCENTS

Author: Michael Antonio Solano Mero

Advisor: MSc. David Aparicio Tafur

ABSTRACT

This research aimed to convey to students the taste for sports, through knowledge of the basic fundamentals of canoeing, an ancient sport known for the striking, attracting the attention of many who decided to practice it. Like any sport, it is important to emphasize that boating to be able to enjoy it, you must recognize its dominance through the remarkable improvement of physical condition, so it was necessary to convey to the students that this is achieved with determination, discipline and organization. During the adolescence stage, transcendental changes in the growth of the children are observed, evidenced in the accelerated increase of the height and the weight producing a differentiation in the corporal forms; Therefore, canoeing is presented as an excellent option for adolescents to invest their time, which will lead them to obtain optimal health conditions and improvements in quality of life.

Key words:

FOUNDATIONS, DISCIPLINE, ORGANIZATION, ADOLESCENCE,

BOATING

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

XI

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 5

EL PROBLEMA ...................................................................................... 5

1.1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 5

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 6

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 8

1.4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................... 8

1.5. OBJETIVOS .................................................................................... 9

1.6. JUSTIFICACIÓN ............................................................................ 10

1.7. HIPÓTESIS ................................................................................... 11

1.8. VARIABLES: .................................................................................. 12

1.9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................ 12

CAPITULO II ............................................................................................ 14

MARCO TEORICO .................................................................................. 14

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ....................................... 14

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEORICA .................................................... 17

Fundamentación Científica ................................................................... 17

Fundamentación Pedagógica ............................................................... 18

Fundamentación Psicológica ................................................................ 20

Fundamentación Sociológica ................................................................ 21

Fundamentación Legal ......................................................................... 23

2.3. CATEGORÍAS CONCEPTUALES ................................................. 25

CAPITULO III ........................................................................................... 27

METODOLOGÍA ...................................................................................... 27

3.1. MODALIDAD Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 27

3.2. NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 27

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.................................................. 28

3.4. POBLACION Y MUESTRA ............................................................ 28

Población .............................................................................................. 28

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

XII

3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN .................................................................................... 30

3.6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................... 41

3.7. CRONOGRAMA ............................................................................ 41

3.8. PRESUPUESTO ............................................................................ 43

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 44

LA PROPUESTA ..................................................................................... 44

4.1. TÍTULO .......................................................................................... 44

4.2. OBJETIVO ..................................................................................... 44

4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................... 44

4.3. ELABORACIÓN ............................................................................. 45

4.4. PLAN DE EJECUCIÓN .................................................................. 48

4.4.1. Diseño del programa de Capacitación ........................................ 48

4.4.2 Clases prácticas del canotaje en el Estero Salado ...................... 60

4.4. IMPACTO ...................................................................................... 70

4.5. CONCLUSIONES ............................................................................. 71

4.6. RECOMENDACIONES ..................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 73

BIBLIOGRAFÍA DE WEB ......................................................................... 75

ANEXOS .................................................................................................. 76

ANEXO 1: ENCUESTA ......................................................................... 76

ANEXO 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y DE OBJETIVOS .................... 78

ANEXO 3: FOTOS ................................................................................ 80

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

XIII

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Conceptualización de Variables ............................................. 13

Tabla N° 2 Significado de la Formula ....................................................... 29

Tabla N° 3 Nivel de Confianza para el Cálculo del Tamaño de Muestra. 30

Tabla N° 4 Conocimiento sobre el Deporte del Canotaje. ........................ 31

Tabla N° 5 Te gustaría conocer más acerca del Deporte del Canotaje ... 32

Tabla N° 6 Capacitaciones acerca del Deporte del Canotaje .................. 33

Tabla N° 7 Impulsar los Deportes de Alto Rendimiento ........................... 34

Tabla N° 8 Les gustaría que la Unidad Educativa cuente con Equipos e

Implementos para la Práctica del Canotaje ............................................. 35

Tabla N° 9 Conocimientos de los beneficios de la práctica deportiva del

Canotaje .................................................................................................. 36

Tabla N° 10 Disponibilidad de tiempo para asistir a las prácticas

deportivas del Canotaje ........................................................................... 37

Tabla N° 11 Les gustaría Practicar la Disciplina del Canotaje ................. 38

Tabla N° 12 Te gustaría ser el Mejor Deportista de tu Colegio o del País 39

Tabla N° 13 Te gustaría mejorar tu Condición Física mediante la Práctica

de la Disciplina Canotaje ......................................................................... 40

Tabla N° 14 Cronograma de Actividades del Proyecto ............................ 42

Tabla N° 15 Presupuesto de Capacitación de Canotaje .......................... 43

Tabla N° 16 Cronograma de Actividades de la Propuesta ....................... 46

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

XIV

INDICE DE FIGURA

Figura 1 Conocimiento sobre el Canotaje ............................................... 31

Figura 2 Conocer más acerca del deporte del canotaje .......................... 32

Figura 3 Capacitaciones acerca del Deporte del Canotaje .................... 33

Figura 4 Impulsar los Deportes de Alto Rendimiento .............................. 34

Figura 5 Les gustaría que la Unidad Educativa cuente con Equipos e

Implementos para la Práctica del Canotaje ............................................. 35

Figura 6 Conocimientos de los beneficios de la práctica deportiva del

Canotaje .................................................................................................. 36

Figura 7 Disponibilidad de tiempo para asistir a las prácticas deportivas

del Canotaje ............................................................................................. 37

Figura 8 Les gustaría practicar la Disciplina del Canotaje ...................... 38

Figura 9 Te Gustaría ser el Mejor Deportista de tu Colegio o del País ... 39

Figura 10 Te gustaría mejorar tu condición física mediante la Práctica de

la Disciplina Canotaje .............................................................................. 40

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

1

INTRODUCCION

A través del tiempo, el deporte ha representado una forma de expresión en

medio de una sociedad evolutiva en la cual, fue poco a poco siendo

considerado un medio de diferenciación entre los pueblos y sus diversas

etapas como en los periodos de la historia. En la vida cotidiana hemos

podido darnos cuenta que el deporte en las personas juega un papel

importante y sobre todo si es impartido desde los primeros años de

crecimiento, ya que representa una herramienta necesaria en la educación

por fomentar valores y habilidades.

En la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte durante el periodo 2018 se ha

detectado un claro desconocimiento de los fundamentos básicos del

canotaje que ocasiona desinterés por la práctica deportiva en los

estudiantes del subnivel básico superior, sin embargo cuando se enfatiza

que en la Educación Física escolar no se imparte las horas que realmente

corresponden según el Currículo oficial se puede concluir que el deporte

debería ser practicado con mayor regularidad especialmente por

adolescentes.

Es en la adolescencia donde tanto ambos géneros empiezan a darse

cuenta de que sus preferencias ya son muy diferentes a las que tenían

antes cuando eran niños, es por ello que buscan realizar actividades afines

a sus gustos o por influencia de sus amigos.

Si su autoestima está bien, entonces ellos se sienten mejor y con la práctica

del deporte, logran estar sanos y fuertes, incrementando la confianza en

ellos mismos y un estado de ánimo optimista y positivo que les ayuda a

resolver muchos conflictos del diario vivir con una actitud muy diferente a

la que podrían adoptar si no practican deporte.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

2

La variedad de actividades físicas que hoy en día se presentan impulsan a

la gente a escoger la que mejor crean conveniente. Es así que con el

deporte, sucede exactamente lo mismo.

Existen deportes que se practican sobre tierra, otros en el aire y otros en el

agua como es el caso del canotaje, deporte de gran desplazamiento que

impulsa a fomentar en los adolescentes, especialmente estudiantes a la

valoración del medio ambiente y a su biodiversidad.

El canotaje como deporte se convierte en un agente formativo que con su

práctica logra grandes beneficios cognitivos, además de un desarrollo

psicomotriz con orientación, dirección, resistencia anaeróbica, ritmo y

agilidad.

En los adolescentes, este deporte resulta muy novedoso, ya que por las

edades que atraviesan resulta atractivo por el contacto con el agua y la

diversidad de los movimientos, movimientos que van enmarcados en el

desarrollo de dos capacidades importantes como son la fuerza y la

resistencia, que se dejan notar al momento de una competencia y que

durante los entrenamientos deben ser controladas por profesionales para

no obtener resultados desfavorables.

Cuando se trabaja con estudiantes que van a iniciarse en la práctica de

este deporte, se busca brindarles una visión de los principales movimientos

técnicos y a su vez de los implementos que se utilizarán para su desarrollo.

La motivación debe ser pieza esencial en el desarrollo de las clases ya que

principalmente para desarrollar las capacidades antes mencionadas, se

llevará a cabo juegos pre-deportivos donde se hagan carreras y al manejo

o dominio del bote, realizando actividades con la canoa y el kayak, a fin de

que lo puedan llevar a cabo con facilidad.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

3

Es necesario que la incentivación también venga desde el hogar, donde

deben verse limitadas las horas para actividades que conllevan a un

sedentarismo que podría perjudicar en la salud a los adolescentes como lo

son la televisión, las consolas de video juegos, los celulares o las tabletas.

Incentivar a los adolescentes en la actualidad a la práctica de un deporte

como el canotaje, es tema de enorme interés, ya que conlleva motivarlos al

interés por varios subtemas que van relacionados al mismo, como son el

ecosistema y sus cuidados como el control de una buena nutrición para

poder desenvolverse con facilidad en la práctica del mismo.

Dentro de esta motivación deberá tomarse en cuenta la participación de

una pieza fundamental en la misma como es el entrenador, quien será el

que esté constantemente en contacto con los estudiantes aplicando sus

habilidades con su personalidad y sus convicciones, que serán

fundamentales en el desarrollo de las capacidades de sus alumnos como

de sus actitudes, de las cuales dependerá su desenvolvimiento, como el

éxito que pueda obtener como deportista y como ser humano.

El desarrollo de la técnica en el canotaje no es cosa de un día para otro, ya

que los estudiantes deberán primeramente mostrar interés verdadero y

sobretodo saber que deberán aplicar disciplina y perseverancia en su

práctica.

Para las edades comprendidas entre 12 y 14 años de edad, el entrenador

debe tener presente que debe el deportista dominar el manejo de la

embarcación antes que la enseñanza de la técnica de la canoa, pero

deberá llevarse a cabo mediante ejercicios, carreras y juegos con los que

pueda llegar de una forma más fácil al objetivo trazado.

El entrenador debe mantener una enseñanza organizada para la técnica en

las diversas categorías como también encargarse de la nutrición como de

la recuperación del deportista que es necesaria para su óptimo rendimiento.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

4

En los centros educativos se debería aumentar las horas de Educación

Física para poder llegar a una comunicación más abierta con los

estudiantes y así motivarlos a la práctica deportiva mediante charlas

explicativas y juegos en los que ellos puedan encontrar una razón suficiente

para su práctica.

En las instituciones fiscales y fiscomisionales, su difusión también es

insuficiente, permitiendo que los niños y jóvenes cuenten con demasiado

tiempo de ocio que no les beneficia en nada.

Se debería permitir especialmente en instituciones fiscales la difusión,

practica y participación de niños y jóvenes en diferentes disciplinas

deportivas y en aquellas instituciones o centros educativos que cuentan con

espacios y escenarios naturales adaptados para la práctica deportiva del

Canotaje y de esta forma se aproveche este recurso de manera recreativa

que ayuda significativamente a la formación integral en jóvenes y adultos.

No olvidemos que el Canotaje es un deporte en el cual se valora mucho el

medio ambiente y que en los actuales momentos es un tema que a nivel

mundial recoge el sentir de los amantes de la naturaleza y del cuidado de

la misma, promocionando el buen vivir como principio fundamental y

constitucional basado en el “Sumak – Kawsay “, cuyo centro de atención es

el hombre en todo su contexto.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Tema: Fundamentos básicos del canotaje y la práctica deportiva

Título: Fundamentos básicos del canotaje como elemento

motivacional de la práctica deportiva en los adolescentes.

Dominio Universidad de Guayaquil: Modelos Educativos

Integrales e Inclusivos

Línea de Investigación de FEDER: La actividad física lúdica en el

ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte.

1.1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

En la gran mayoría de colegios de la ciudad de Guayaquil, existe un total

desconocimiento de la importancia del deporte del canotaje y de su

fundamentación básica aplicada al desarrollo integral tanto de niños como

adolescentes.

Es así que, en el Colegio Vicente Rocafuerte por esta misma razón, no

existe interés alguno por la práctica deportiva, en especial en estudiantes

de subnivel básico superior, lo que los mantiene alejados del deporte y

sumergidos en los últimos años en actividades de ocio perjudiciales a largo

plazo y que superan las cuarenta horas semanales, invirtiendo mal su

tiempo y alejándonos por completo cada día más de la familia.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

6

En conversación sostenida con algunos de ellos, observamos que sus

expectativas se limitan a cumplir con tareas o actividades relacionadas a

sus asignaturas regulares, pero que al abordar el tema del deporte, muy

poco o casi nada muestran interés alguno, agregando a esto el

desconocimiento total del deporte del Canotaje como parte de un

mejoramiento en su calidad de vida y como ingrediente esencial en su

desarrollo integral.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contextualización

Aun cuando son claramente identificados los beneficios físicos y

psicosociales que el deporte provoca en el ser humano, en especial en los

jóvenes, el desinterés por su práctica regular, en especial en países

desarrollados, muestra índices elevados que van todavía en aumento cada

día.

Los motivos de alejamiento como de desconocimiento, por ejemplo, en la

población europea, son algunos, pero entre los que más destacan están la

pereza y la escasez de tiempo por estudios. (César, 2012).

En América Latina y el Caribe, se han aplicado en cambio otras teorías o

modelos para poder descifrar los motivos por el desconocimiento y

abandono de la práctica deportiva, los mismos que enfatizan variables de

diversa índole, como por ejemplo dándole más peso al aspecto psicológico

o personal del sujeto, mientras que en otros casos se habla más sobre el

componente social enlazado con el medio en el que el sujeto o adolescente

se desenvuelve. (César, 2012)

La práctica deportiva es muy importante en estos períodos de vida, es por

ende, que los padres, juegan un papel esencial en la motivación y la

seguridad con la que el joven o la joven puedan decidir en qué momento

de su vida, iniciar una práctica de cualquier deporte. (Manuel, 2013).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

7

Análisis Crítico

En la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil, se

ha observado el desconocimiento total de los fundamentos básicos del

deporte del Canotaje, provocando desinterés y por ende, falta de

deportistas comprometidos con este maravilloso deporte.

Todo este desconocimiento es también eje principal para que se den una

serie de problemas sociales que están actualmente atacando a seis de

cada diez familias como son: la drogadicción, conductas sociales

inadecuadas que conllevan al incremento de pandillas juveniles y de

diversa índole de problemas intrafamiliares.

Cabe recalcar que algunos años destacaron jóvenes vicentinos en la

práctica del canotaje, dejando sus nombres y el de la institución en alto, a

pesar de una serie de limitaciones que se daban que iban desde el lugar

donde vivían hasta el no consentimiento de sus padres para participar.

Debemos destacar que el canotaje no es un simple deporte de

desplazamiento sobre agua, sino un estilo de vida, tomando en cuenta que

los últimos años mucho se ha mencionado acerca del buen vivir y el

mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos. Es ahí donde

debemos tener en cuenta que el contacto que en este deporte tiene el

practicante o profesional con la naturaleza es directo y muy beneficioso en

todos los aspectos de su vida, más aún si se trata de adolescentes o

jóvenes que se encuentran en etapas importantes para poder de esta forma

desenvolverse con responsabilidad, disciplina y seguridad aplicando los

valores no solo dentro de su hogar con sus familias sino en medio de una

sociedad que evoluciona constantemente.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

8

Delimitación del Problema

Campo: El deporte y las prácticas deportivas (físico – deportivas).

Área: Educación Física

Aspecto: Dirigido a estudiantes de octavo y noveno sub-nivel básico

superior

Tema: Fundamentos básicos del canotaje como elemento motivacional de

la práctica deportiva en los adolescentes.

Problema: Desconocimiento de los fundamentos básicos del canotaje

ocasiona desinterés por la práctica deportiva en los estudiantes de subnivel

básico superior de la unidad educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de

Guayaquil.

Espacio: Unidad Educativa Vicente Rocafuerte.

Tiempo: Desde 16 de Abril del 2018 al 16 de Octubre del 2018

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera el desconocimiento de los fundamentos básicos del

canotaje ocasiona desinterés por la práctica deportiva en los estudiantes

de subnivel básico superior de la Unidad educativa Vicente Rocafuerte en

el 2018?

1.4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1) ¿De qué manera incide el desconocimiento de los fundamentos

básicos del Canotaje?

2) ¿Qué es el Canotaje?

3) ¿Cuántos y cuáles son los fundamentos básicos del Canotaje?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

9

4) ¿Qué tipo de actividades recreativas relacionadas con la

naturaleza llevan a cabo los estudiantes del sub-nivel básico

superior de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte?

5) ¿De qué forma podemos incentivar a los estudiantes a la práctica

deportiva del Canotaje?

1.5. OBJETIVOS

Objetivo General

“Fomentar la práctica deportiva del canotaje como elemento motivacional

dando a conocer la metodología básica, fundamentos y técnicas del

Canotaje a los estudiantes del sub-nivel básico superior de la Unidad

Educativa Vicente Rocafuerte del período 2018-2019”.

Objetivos Específicos

Desarrollar mayor participación de los estudiantes, en los programas

deportivos

Impulsar los recursos naturales y turísticos utilizando el brazo de estero

salado de la ciudad de Guayaquil

Implementar el conocimiento y valoración de la importancia del deporte del

Canotaje en los estudiantes

Fomentar la conducta social y deportiva en jóvenes del sub-nivel básico

superior de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte

Promover nuevos talentos del deporte de Canotaje en jóvenes del sub-nivel

básico superior de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

10

1.6. JUSTIFICACIÓN

El deporte es una disciplina fundamental para el buen desenvolvimiento de

cada una de las partes del cuerpo humano, ya que está comprobado que

su continuo hábito mejora la calidad de vida y otorga a quien lo practica un

mejor desempeño en todas sus actividades cotidianas, forjando valores

como la auto-estima y la disciplina.

En la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil,

durante el presente período 2018-2019, se han detectado una serie de

dificultades para la buena práctica de los deportes en los estudiantes

adolescentes, en especial del Canotaje, deporte por el cual, esta institución

ha tenido grandes logros en años pasado y que hoy por hoy, no figura para

nada.

No cabe duda que el desconocimiento de los fundamentos básicos como

una correcta motivación por parte de maestros y en especial por parte de

los profesionales de la Educación Física, han dado lugar al alejamiento total

de los estudiantes de la práctica deportiva. Así también las faltas de

algunos recursos han provocado este desinterés, incrementándose cada

día el número de estudiantes que caen en el vicio de las drogas o en

pandillas juveniles por no tener su tiempo debidamente invertido. (César,

2012)

Es por esto, que es sumamente necesario dar a conocer la importancia de

la actividad física en estos jóvenes y así forjar nuevos talentos para el

Canotaje, enseñándoles el amor por la naturaleza y la valoración del tiempo

extra que les queda luego de salir de clases.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

11

Novedad Científica

El Canotaje y la Biomecánica

Siempre ha resultado muy novedosa el vínculo del hombre con el medio

acuático y por ende con la naturaleza. El estudio de los movimientos de la

Biomecánica deportiva está dirigido en último al hallazgo de las formas

perfeccionadas de las acciones motoras y a los conocimientos de la mejor

forma de realizarlas. De ello resulta una movilización de cadenas cinética

bajo el control del sistema nervioso, por lo que es evidente que el estudio

Biomecánico no puede ser más que un examen sistemático de los distintos

componentes, a la luz de los datos fundamentales que han sido

seleccionados. La metodología para la enseñanza de los movimientos del

Kayakista se presenta bajo la forma de un sistema de ejercicios que busque

mejorar en el menor tiempo posible, la fuerza, la destreza y la coordinación

en competencias. Además, que por estudios se ha conocido que los

jóvenes se ven eternamente beneficiados practicando Canotaje porque

logra establecer una comparación de los elementos técnicos que suelen

intervenir en la remada. Con programas con ejercicios que nos ayuden a

comprender mejor muchas cosas relacionadas con el deporte como lo es

el Canotaje, es importante lograr un 100 por ciento de efectividad. (Morales,

2016)

1.7. HIPÓTESIS

Si se conocen los fundamentos básicos del Canotaje como elemento

motivacional entonces se logrará mayor interés en los adolescentes del

octavo y noveno sub-nivel básico superior de la unidad educativa Vicente

Rocafuerte para realizar prácticas deportivas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

12

1.8. VARIABLES:

Variable Dependiente: Mayor interés en participar en actividades

deportivas por parte de adolescentes del octavo y noveno sub-nivel básico

superior de la unidad educativa Vicente Rocafuerte.

Variable Independiente: Conocimiento de los Fundamentos básicos del

Canotaje como elemento motivacional.

Viabilidad Técnica del Proyecto

El proyecto justifica su viabilidad al tener asegurado todos los recursos

humanos necesarios, así como la cantidad de materiales para su adecuado

despliegue.

1.9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

La Operacionalización de las variables consiste en un proceso en el cual

se determina el método a través del cual, las variables serán medidas o

analizadas debidamente y en el cual el investigador detalla la definición de

las categorías.

Toda operacionalización suele variar de acuerdo al tipo de investigación o

al diseño que esta adopte para su correcto entendimiento, ya que una

definición operativa señala el instrumento por medio del cual se hará la

medición de las variables.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

13

Tabla N° 1 Conceptualización de Variables

Elaborado por: Michael Solano

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

14

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Desde los comienzos, el hombre se ha admirado la belleza de las grandes

masas de agua como los mares, los ríos, los lagos por lo que ha tenido que

diseñar embarcaciones pequeñas y sencillas que permiten hacer

maniobras para desplazarse por las masas de agua, antiguamente estas

embarcaciones eran fabricadas con pieles y huesos de animales, así como

también de troncos de árboles. En la actualidad, estas embarcaciones son

elaboradas con fibras de vidrio, carbono u otros materiales resistentes con

los cuales es posible que puedan recorrer trayectos establecidos con una

mayor velocidad. (Berdula, 2015)

Este deporte fue empleado por lo esquimales hace más de 3000 años

aproximadamente, en la zona Ártica de América del Norte. Ellos fabricaban

sus kayaks por lo que inventaron las primeras técnicas que les permitían

tener un buen dominio sobre el mismo. Una de las técnicas más conocidas

fue el giro esquimal, que en caso de una caída puede regresar a su posición

inicial inmediatamente. (Sánchez, 2016)

Durante la década de 1840, inicio la historia del piragüismo o canotaje como

deporte, cuando el escocés John McGregor, quien vivió en Londres y de

profesión abogado, además, conocido como precursor del kayak actual

debido a que en el año 1985 construyo una canoa innovadora, a la cual la

denomino con el nombre de “Rob Roy”, que le permitió navegar ríos

británicos y realizar numerosos viajes por lagos, convirtiéndose como el

viajero universal en el mundo del canotaje. (Córdova, 2016)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

15

En 1998 en el Ecuador la práctica del canotaje comenzó en los Juegos

ODESUR, fue desde entonces que luego de aproximadamente una década

este deporte empezó a ser representativo a nivel sudamericano

participando en diferentes pruebas y adquiriendo medallas. (Córdova,

2016)

El canotaje inicia en ciudad de Guayaquil – Ecuador, impulsado por Edward

Mcintosh, escoses y zoólogo de profesión, fue uno de los dirigentes más

importantes en esta actividad deportiva, fomentando la práctica del

canotaje a nivel regional en lugares donde cuentan con lagos, ríos, esteros.

Además, fundo en el año 2005 aproximadamente, la primera escuela de

canotaje en La Playita del Guasmo, contando con la participación de más

de 200 practicantes. (El Telegrafo, 2018)

En el año 2012, Ecuador participa por primera vez en la categoría de

canotaje como deporte olímpico en las olimpiadas de Londres, logrando

grandes resultados deportivos a nivel mundial. Mientras que en Rio 2016,

es donde se obtuvieron los mejores resultados en este deporte debido a

una gran cantidad de medallas alcanzadas tanto a nivel sudamericano, así

como mundial. (Córdova, 2016)

Dentro de su práctica vale la pena mencionar que es necesario conocer

que sus embarcaciones son ligeras y estrechas y que son de dos clases

como son el kayak y la canoa, las mismas que son impulsadas por palas

sobre el agua. Los kayak son embarcaciones de casco semi cerrado donde

pueden navegar uno, dos o cuatros Kayakista. El Kayakista realiza su

actividad sentado, utiliza como medio de propulsión una pala con dos hojas

y gobierna el kayak con los pies mediante un elemento de control de

dirección que es el timón. (Ruani, 2015)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

16

Por otro lado, la canoa es una embarcación de casco abierto, donde

pueden navegar uno, dos o cuatros canoistas. El canoista se posiciona con

una rodilla en apoyo y la otra pierna avanzada y flexionada. La propulsión

de la embarcación se realiza con una pala de hoja simple y no dispone de

elementos de gobierno de la dirección. En este tipo de embarcación es más

difícil controlar el equilibrio en comparación con el kayak. Las medidas del

kayak y la canoa están estandarizadas de acuerdo a las reglas de la

federación Internacional de canotaje. (Ruani, 2015)

El kayak tiene una longitud máxima de 5.20 m y posee un peso mínimo de

12 kg siempre y cuando sea para una sola persona. Para dos personas su

peso mínimo es de 18 kg y su longitud máxima de 6.50 m. para cuatro

personas su longitud máxima es de 11 m y un peso mínimo de 18kg. En

cuanto a la canoa también varía sus medidas de acuerdo a la cantidad de

personas. Para una persona su peso mínimo es 14 kg y su longitud máxima

de 5.20 m. Para dos personas su peso mínimo de 20 kg y su longitud

máxima de 6.50 m. por último, para cuatro personas su peso mínimo es de

30kg y su longitud máxima de 11 m. (Córdova, 2016)

Con el pasar del tiempo, el canotaje se ha convertido en un deporte

practicado especialmente por los amantes de la naturaleza y por sus

características peculiares ha adoptado el nombre de “Piragüismo”, por su

desplazamiento en medios acuáticos. Adicionalmente, el Canotaje aporta

grandes beneficios importantes para la salud (Menna, 2017), recreación

cultura, transmisión de los valores sociales y lo más importante es que crea

en las personas que lo practica un hábito de respeto al medio ambiente.

(Pinto, 2015)

Es necesario conocer las diversas modalidades del canotaje para una

correcta educación o enseñanza del mismo, sobretodo en estudiantes de

la secundaria, cuyas edades fluctúan entre 12 y 18 años que representa

una etapa importante para poder comprender su importancia.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

17

Andrés Lazo hace referencia que ha conversado con muchos jóvenes para

motivarlos a la práctica del canotaje como seleccionado por nuestro país y

que actualmente se necesitan más personas que se interesen por su

práctica y que puedan competir por nuestro país. (Benalcazar, 2015)

Con todo lo antes expuesto, podemos decir que el objeto de nuestra

investigación va direccionado al rescate de nuevos talentos en el deporte

del Canotaje.

Los medios que utilizaremos serán videos, charlas y testimonios de

verdaderos deportistas que se encuentran inmersos en la práctica del

Canotaje como los de aquellos que dejaron a nuestro país en alto por su

entrega y sacrificio.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEORICA

Fundamentación Científica

Siempre ha generado controversias el conocer exactamente en qué nivel o

grado puede llegar a influenciar el deporte en la concentración del hombre,

ya que lo que más se desea saber es si desarrolla la mente o genera mayor

capacidad de concentración en las personas que lo practican en relación a

sus actividades cotidianas, las mismas que son de carácter social y

personal.

Con todo lo antes dicho, hemos podido darnos cuenta que el latinismo

romano muy conocido como “ mens sana in corpore sano” puede llevarnos

a conocer que los fundamentos científicos son varios, ya que se ha llevado

a cabo varios estudios entre personas especializadas en la materia así

como científicos, los mismos que han llegado a la conclusión de que todo

deporte bien practicado desarrolla la mente aumentando el poder cognitivo

del hombre y de esta forma produciendo un sinnúmero de conexiones

neurológicas importantes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

18

Todo esto se llevó a cabo con animales, situando dos ratones en distintas

jaulas, una con obstáculos y la otra sin nada. Así se pudo descubrir que el

ratón que más ejercicio físico había realizado tenía más conexiones

neurológicas lo que produce mayor cantidad de sangre en el cerebro, así

mismo se lo demostró con los deportistas que demostraron mayores

conexiones cerebrales, mejorando su agilidad mental y su rapidez de

reacción.

El deporte del Canotaje mejora el buen funcionamiento de todo el cuerpo,

convenciéndonos de los grandes aportes biopsicosociales que proporciona

la práctica de este deporte, en especial en adolescentes cuyas edades

están comprendidas entre los 10 y 15 años y en los que el rendimiento

cognitivo tiene un incremento entre el 15% a 30% en actividades de tipo

escolar.

Es así, que podemos notar una clara diferenciación entre niños o

adolescentes que no practican Canotaje y aquellos que, si lo hacen

diariamente, fortaleciendo sus músculos y brindándoles una mejor calidad

de vida.

Adicionalmente, el deporte del Canotaje ha demostrado por muchos años

que su evolución ha sido acertada y más aún cuando sus entrenadores

están debidamente capacitados para transmitirlo correctamente y así de

esta forma obtener óptimos resultados en competencias y torneos.

(Carrasquelk, 2015)

Fundamentación Pedagógica

Todos conocemos los beneficios biopsicosociales que el Canotaje brinda

para quienes lo practican, pero también la satisfacción para sus

entrenadores o formadores aportar pedagógicamente con sus vivencias y

experiencias, las mismas que van directamente relacionadas con el

ecosistema o medio ambiente.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

19

Es por esto, que la educación ambiental se inserta en el tema pedagógico

y por dos razones fundamentales que son:

El deterioro que nuestro ecosistema ha sufrido por mucho tiempo de

manos del hombre

La carencia de la enseñanza de los cuidados del ecosistema en las

clases de Educación Física tanto en escuelas, tomando en cuenta

desde los más pequeños hasta el colegio donde estudian los más

grandecitos.

El hombre ha tenido por muchos años una insensibilidad por el medio

ambiente, obstaculizando esa interacción que debe existir entre el ambiente

natural y el socio-cultural.

Mientras todo esto sucede en la naturaleza, la otra razón como

anteriormente citamos, es la mantención de la Educación Física dentro de

un paradigma de pedagogía tradicional, en donde solo es tomado en cuenta

el conocimiento como algo técnico y donde el ser humano se aleja de toda

posibilidad de interactuar y formar parte de una clara transformación social

y cultural, ya que una educación ética y enmarcada en el deporte debe

siempre apuntar a un desarrollo integral de los niños y adolescentes, de

modo que comprendan la realidad social a una formación en valores que

generan derechos humanos como son:

El derecho a la vida

El derecho a la libertad

El derecho a la educación

El derecho a la paz

El derecho a la igualdad

El Canotaje es un deporte que dentro de todo este proceso lento de

conciencia del deterioro del medio ambiente y ecosistema, es considerado

un deporte que pedagógicamente forma a los individuos, convirtiéndolos en

agentes activos, ya que éstos deben conocer sus fundamentos y

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

20

relacionarlos con la problemática que se atraviesa, generándoles un

sentimiento que los involucre no solo en el deporte y su práctica sino al

cuidado del medio en el cual se lo lleva a cabo.

El Canotaje es un deporte no solo destaca por sus claras características de

deporte de desplazamiento sino porque también se relaciona con lo lúdico

y recreativo, tomando en cuenta que las actividades que van aliadas a éste

son el excursionismo y el campamentismo, en las cuales los niños o

jóvenes experimentan un contacto directo con la naturaleza, siendo un

aporte pedagógico importante para la real educación que necesitamos que

es integral y multidisciplinaria, basada en valores como la amistad, la

solidaridad, la unión y la responsabilidad, con un liderazgo frontal y de

singulares características. (Gustavo, 2003)

Fundamentación Psicológica

Desde el punto de vista psicológico los deportes poseen su propia

clasificación que va de acuerdo a las premisas del rendimiento en el

deporte. En nuestro caso que es el Canotaje hay que anotar que se tiene

que tomar en cuenta las condiciones internas del deportista para lograr

optimizarlas y sobre todo si tomamos en cuenta que las premisas de este

deporte son la perseverancia y la motivación.

Dentro de una preparación para competencias es importante que el

entrenador motive constantemente al competidor controlando el estrés que

suele ser producto de una descoordinación organizacional, como de una

variación emocional y conductual que puede afectar a sus entrenamientos

y en especial a los objetivos que para éste se hayan trazado.

Todos sabemos que dependiendo el estado de ánimo en el que se

encuentre el deportista, mejor o menor será su rendimiento, es por eso que

en el deporte se da relevancia al estado mental del deportista, ya que

dependiendo de sus logros o de sus pérdidas será la mayor parte de su

estado emocional.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

21

Dentro de todo programa de entrenamiento existen estrategias que

incluyen programas, reuniones grupales, charlas individuales con test

psicológicos que ayudan a mejorar al deportista desde el punto de vista

conductual y también en su rendimiento.

Los psicólogos deportivos cumplen un papel relevante en el mejoramiento

del deportista y sobretodo en su mantención en el deporte, pues

constantemente tienen que estar monitoreando las diversas reacciones de

cada deportista y de sus entrenadores y así poder controlar situaciones

altas de estrés o de ansiedad que suele tanto el entrenador como el

deportista experimentar.

Como este deporte está relacionado con el medio ambiente es importante

que tanto el entrenador como el deportista mantengan una relación

armónica con fines comunes, ya que la mayor parte de los entrenamientos,

el escenario es en la naturaleza y si uno de los dos no tiene gusto por el

medio ambiente pueden darse fricciones al momento de su preparación.

La función real de un verdadero psicólogo es brindar tanto a entrenadores

como a deportistas la oportunidad de reconocer sus situaciones de estrés

o de variación de conducta, a fin de que puedan manejarlas correctamente.

(Martínez, 2013)

Fundamentación Sociológica

Para hablar de la fundamentación sociológica de nuestro tema, debemos

anotar que todo deporte, no solo el Canotaje, es una actividad

reglamentada y de carácter competitivo que no solo mejora las condiciones

físicas de quienes lo practican sino las condiciones mentales del mismo, y

cuyas características lo diferencian claramente del juego.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

22

Pero a más de todo esto, podemos ya entrar en el tema de los beneficios

que brinda a toda una sociedad, disminuyendo los porcentajes de personas

con enfermedades de diversas índoles.

En las primeras etapas de la vida, los niños se ven influenciados

actualmente por los juegos de video y celulares, en cambio los

adolescentes y adultos por el consumismo, problemas intrafamiliares,

malos hábitos que influyen y que generan una desviación de valores y

experiencias que han sido obtenidas a través del tiempo. Es en este

proceso que el deporte muestra su gran contribución social.

Dicen que el deporte es vida y salud y es así que el Canotaje se inserta en

esta apreciación ya que el contacto constante con el medio ambiente influye

considerablemente en el buen desenvolvimiento de sus deportistas quienes

a través de su práctica diaria y contacto con el medio ambiente, aprenden

a valorar la vida y por ende cuidando su salud.

En las últimas décadas el deporte del Canotaje ha sido considerado por las

ciencias sociales como el deporte del contacto hombre-medio ambiente y

forma parte de esa metáfora de la sociedad. Los escenarios que el deporte

toma tanto en la sociedad moderna como en la post-moderna, relacionan a

éste con la cultura, reflejando los más extensos procesos sociales, así

como su contribución y diversas modificaciones que suelen darse en

dimensiones micro y macro dentro de la sociedad con grandes significados.

Es así que podemos concluir que como cualquier otro aspecto de la cultura

humana, el deporte se hace presente en los diversos sistemas

socioculturales, definiendo de esta manera un sinnúmero de características

que lo conforman, recordemos que Mauss lo definió como el que “Refleja

las tendencias sociales del momento histórico en cual se enmarca,

configurándose y funcionando como un sistema social completo: es

un fenómeno tan relevante a nivel social que contiene elementos

característicos de la sociedad en sí misma”. (Capretti, 2011).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

23

Fundamentación Legal

LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION

TITULO I PRECEPTOS FUNDAMENTALES

LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION -

Art. 1.- Ámbito.- Las disposiciones de la presente Ley, fomentan, protegen

y regulan al sistema deportivo, educación física y recreación, en el territorio

nacional, regula técnica y administrativamente a las organizaciones

deportivas en general y a sus dirigentes, la utilización de escenarios

deportivos públicos o privados financiados con recursos del Estado.

Art. 2.- Objeto.- Las disposiciones de la presente Ley son de orden público

e interés social. Esta Ley regula el deporte, educación física y recreación;

establece las normas a las que deben sujetarse estas actividades para

mejorar la condición física de toda la población, contribuyendo así, a la

consecución del Buen Vivir.

Art. 3.- De la práctica del deporte, educación física y recreación.- La

práctica del deporte, educación física y recreación debe ser libre y

voluntaria y constituye un derecho fundamental y parte de la formación

integral de las personas. Serán protegidas por todas las Funciones del

Estado.

Art. 4.- Principios.- Esta Ley garantiza el efectivo ejercicio de los principios

de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,

descentralización, coordinación, participación, transparencia, planificación

y evaluación, así como universalidad, accesibilidad, la equidad regional,

social, económica, cultural, de género, estaría, sin discriminación alguna.

Art. 5.- Gestión.- Las y los ciudadanos que se encuentren al frente de las

organizaciones amparadas en esta Ley, deberán promover una gestión

eficiente, integradora y transparente que priorice al ser humano.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

24

La inobservancia de estas obligaciones dará lugar a sanciones deportivas

sin perjuicio de la determinación de las responsabilidades correspondientes

por los órganos del poder público.

Art. 6.- Autonomía.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones

deportivas y la administración de los escenarios deportivos y demás

instalaciones destinadas a la práctica del deporte, la educación física y

recreación, en lo que concierne al libre ejercicio de sus funciones. Las

organizaciones que manteniendo su autonomía, reciban fondos públicos o

administren infraestructura deportiva de propiedad del Estado deberán

enmarcarse en la Planificación Nacional y Sectorial, sometiéndose además

a las regulaciones legales y reglamentarias, así como a la evaluación de su

gestión y rendición de cuentas. Las organizaciones deportivas que reciban

fondos públicos responderán sobre los recursos y los resultados logrados

a la ciudadanía, el gobierno autónomo descentralizado competente y el

Ministerio Sectorial.

Art. 7.- De las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.- El

Estado garantizará los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades, a mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad

en el ámbito deportivo, recreativo y de sus prácticas deportivas ancestrales.

Art. 8.- Condición del deportista.- Se considera deportistas a las personas

que practiquen actividades deportivas de manera regular, desarrollen

habilidades y destrezas en cualquier disciplina deportiva individual o

colectiva, en las condiciones establecidas en la presente ley,

independientemente del carácter y objeto que persigan.

Art. 9.- De los derechos de las y los deportistas de nivel formativo y de alto

rendimiento.- En esta Ley prevalece el interés prioritario de las y los

deportistas, siendo sus derechos los siguientes:

a) Recibir los beneficios que esta Ley prevé de manera personal en caso

de no poder afiliarse a una organización deportiva; b) Ser obligatoriamente

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

25

afiliado a la seguridad social; así como contar con seguro de salud, vida y

contra accidentes, si participa en el deporte profesional; c) Los deportistas

de nivel formativo gozarán obligatoriamente de un seguro de salud, vida y

accidentes que cubra el período que comienza 30 días antes y termina 30

días después de las competencias oficiales nacionales y/o internacionales

en las que participen;

d) Acceder a preparación técnica de alto nivel, incluyendo dotación para

entrenamientos, competencias y asesoría jurídica, de acuerdo al análisis

técnico correspondiente; e) Acceder a los servicios gratuitos de salud

integral y educación formal que garanticen su bienestar; f) Gozar de libre

tránsito a nivel nacional entre cualquier organismo del sistema deportivo.

Las y los deportistas podrán afiliarse en la Federación Deportiva Provincial

de su lugar de domicilio o residencia; y, en la Federación Ecuatoriana que

corresponda al deporte que practica, de acuerdo al reglamento que esta

Ley prevea para tal efecto; g) Acceder de acuerdo a su condición

socioeconómica a los planes y proyectos de vivienda del Ministerio

Sectorial competente, y demás beneficios; y, h) Acceder a los programas

de becas y estímulos económicos con base a los resultados obtenidos.

2.3. CATEGORÍAS CONCEPTUALES

Canotaje: Es un deporte acuático que se practica sobre una embarcación

ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico en embarcaciones de

recreo, y fibras de carbono en embarcaciones de competición.

Actividad Física: Es el movimiento corporal realizado por los músculos

esqueléticos lo cuales ocasionan un gasto energético.

Ejercicio: Es la actividad física repetitiva, programada y ordenada cuya

intención es mejor y mantener un buen estado físico.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

26

Deporte: La Real Academia Española, “Deporte es la práctica metódica de

ejercicios físicos”.

Atleta Competitivo: Persona altamente activa que participa en manera

individual o colectiva en deportes que demandan entrenamiento con

regularidad, participan en competencias donde se enfrenta contra otros

atletas de similar aptitud física.

Fundamentos: Es el principio o cimiento sobre el que se apoya y se

desarrolla una cosa. Puede tratarse de la base literal y material de una

construcción o del sustento simbólico de algo.

Motivación Deportiva: La motivación deportiva es aquel factor que te

impulsa a continuar esforzándote, a ser constante, a no desfallecer, aunque

el camino esté plagado de obstáculos. Esa es la gran diferencia entre una

persona que logra todo lo que se propone y otra que se queda en el intento.

Metodología: Hace referencia al plan de investigación que permite cumplir

ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe resaltar que la

metodología también puede ser aplicada en el ámbito artístico, cuando se

lleva a cabo una observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la

metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una

investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición

doctrinal.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

27

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. MODALIDAD Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En este proyecto se empleó una modalidad bibliográfica – documental y de

campo con el propósito de programar charlas de motivación para dar a

conocer los fundamentos básicos del canotaje e impulsar la práctica

deportiva en los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte del

subnivel básico superior.

3.2. NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN

Hemos utilizado un nivel descriptivo para detallar como realmente se ha

dado la problemática dentro de la unidad educativa antes mencionada,

tomando en cuenta que a su vez el tipo de análisis para la misma debe ser

predominante cualitativo y basado a fuentes documentales. En este nivel

podemos demostrar cuantos son y quienes los que realmente necesitan de

esa motivación para la práctica deportiva en dicha institución.

Otro nivel importante a ser tomado en cuenta en este proyecto es el

exploratorio con el que pudimos reconocer la realidad que se estaba dando

en la Unidad Educativa y las personas que se encontraban directamente

relacionadas dentro del lugar.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

28

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Hicimos uso del método experimental, entrando más a fondo dentro de la

problemática y de esta forma creando condiciones para llegar a un mejor

esclarecimiento del tema.

Otro de los métodos utilizados fue el deductivo – directo, el mismo que

mediante la premisa del desconocimiento de los fundamentos básicos del

canotaje, pudimos concluir con facilidad que los estudiantes del subnivel

antes mencionado no realizaban ninguna clase de práctica deportiva,

manteniéndolos en el sedentarismo y desinterés por esta clase de

actividades deportivas o de carácter recreativo.

3.4. POBLACION Y MUESTRA

Población

La población es un elemento de mucha importancia en este proyecto, el

tamaño de la población se define por el número de individuos que la

conforman, y al mismo tiempo esta puede ser finita o infinita. El cálculo de

la población de este proyecto es finito. El lugar donde se realizó las

encuestas es en el colegio Nacional “Vicente Rocafuerte” de la sección

vespertina específicamente en Octavo año de básica en la cual hay 8

cursos en total 329 estudiantes y en Noveno año de básica donde hay 5

cursos en total 196 estudiantes, esto suma un total 525 estudiantes.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

29

Muestra

La muestra que vamos a tomar para realizar este proyecto es de 222

estudiantes de octavo y noveno de básica de la unidad educativa Vicente

Rocafuerte las cual la determinamos en la formula descrita en la parte

inferior.

Fórmula

𝒏 =𝒁𝟐 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸 ∗ 𝑵

𝑬𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸

Tabla N° 2 Significado de la Formula

Significado de la Formula

SIGNIFICADO DE LA FORMULA

n= población desconocida

N= población desconocida

P= 0,50 probabilidad de éxito

Q= 0,50 probabilidad de fracaso

E= margen de error 5%(0,05)

Z= nivel de confianza 95%(1,96)

Elaborado por: Michael Solano

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

30

Tabla N° 3 Nivel de Confianza para el Cálculo del Tamaño de Muestra.

Nota: En la siguiente tabla, se muestra los niveles de confianza para el cálculo del tamaño de una muestra.

Recuperado http://www.monografias.com/trabajos60/tamano-muestra-archivistica/tamano-muestra-

archivistica2.shtml#ixzz3yyFjlTrm

𝑛 =3,8416 ∗ 0,50 ∗ 0,50 ∗ 525

0,0025(525 − 1) + 3,84 ∗ 0,50 ∗ 0,50=504,21

2,2704= 222

3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN

Encuesta

Una encuesta es una técnica o método de recolección de información, la

cual se encuentra conformada por un cuestionario de preguntas que serán

aplicadas a los estudiantes de la unidad educativa “Vicente Rocafuerte.”

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

31

PREGUNTA DE ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES:

1. ¿Ha escuchado usted sobre el Deporte del Canotaje?

SI NO

Tabla N° 4 Conocimiento sobre el Deporte del Canotaje.

Elaborado por: Michael Solano

Figura 1 Conocimiento sobre el Canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Análisis:

El 27% de los estudiantes encuestados manifestaron que si conocen el

deporte de canotaje, mientras tanto el 73% restante manifestó que tiene

poco conocimiento sobre el deporte canotaje.

27%

73%

¿Ha escuchado usted sobre el Deporte del Canotaje

SI

NO

OPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 60 27,03%

NO 162 72,97%

TOTAL 222 100%

xx

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

32

2. ¿Te gustaría conocer más acerca del Deporte del Canotaje?

SI NO

Tabla N° 5 Te gustaría conocer más acerca del Deporte del Canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Figura 2 Conocer más acerca del deporte del canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Análisis:

El 72% de los estudiantes encuestados manifestaron que si les gustaría

conocer más acerca del deporte de canotaje, mientras tanto el 28%

restante manifestó que no está interesado en conocer sobre el tema del

deporte canotaje.

72%

28%

Te gustaria conocer más acerca del Deporte del Canotaje

SI

NO

OPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 160 72,07%

NO 62 27,93%

TOTAL 222 100%

xx

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

33

3. ¿Te gustaría que se brinde Capacitaciones acerca del Deporte del Canotaje?

SI NO

Tabla N° 6 Capacitaciones acerca del Deporte del Canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Figura 3 Capacitaciones acerca del Deporte del Canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Análisis:

El 78% de los estudiantes encuestados manifestaron que si desean recibir

capacitaciones acerca del deporte de canotaje, mientras tanto el 22%

restante manifestó que no está interesado capacitarse en el deporte

canotaje.

78%

22%

Te gustaria que se brinde Capacitaciones acerca del Deporte

del Canotaje

SI

NO

OPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 173 77,93%

NO 49 22,07%

TOTAL 222 100%

xx

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

34

4. ¿Te gustaría que se practiquen más los Deportes de Alto Rendimiento?

SI NO

Tabla N° 7 Impulsar los Deportes de Alto Rendimiento

Elaborado por: Michael Solano

Figura 4 Impulsar los Deportes de Alto Rendimiento

Elaborado por: Michael Solano

Análisis:

El 75% de los estudiantes encuestados manifestaron que si desean que se

practiquen los deportes de alto rendimiento, mientras tanto el 25% restante

manifestó que no está interesado en la práctica de los deportes de alto

rendimiento.

75%

25%

Te gustaria que se le de mas Impulsos a los Deportes de

Alto Rendimento

SI

NO

OPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 167 75,23%

NO 55 24,77%

TOTAL 222 100%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

35

5. ¿Te gustaría que la Unidad Educativa cuente con Equipos e Implementos para la Práctica del Canotaje?

SI NO

Tabla N° 8 Les gustaría que la Unidad Educativa cuente con Equipos e Implementos para la Práctica del Canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Figura 5 Les gustaría que la Unidad Educativa cuente con Equipos e Implementos para la Práctica del Canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Análisis:

El 68% de los estudiantes encuestados manifestaron que si están de

acuerdo que la unidad educativa Vicente Rocafuerte cuente con equipos e

implementos para la práctica del canotaje, mientras tanto el 32% restante

de los encuestados manifestaron que no están interesados que la unidad

educativa cuente con equipos e implementos para la práctica del canotaje.

68%

32%

Te gustaria que la Unidad Educativa cuente con Equipos e Implementos para la Practica del

Canotaje

SI

NO

OPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 151 68,02%

NO 71 31,98%

TOTAL 222 100%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

36

6. ¿Te gustaría conocer los beneficios de la práctica deportiva del Canotaje?

SI NO

Tabla N° 9 Conocimientos de los beneficios de la práctica deportiva del Canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Figura 6 Conocimientos de los beneficios de la práctica deportiva del Canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Análisis:

El 76% de los estudiantes encuestados manifestaron que si desean

conocer los beneficios de la práctica deportiva del canotaje, mientras tanto

el 24% restante de los encuestados manifestaron que no desean conocer

los beneficios al practicar deportes como el Canotaje.

76%

24%

Te gustaria conocer los beneficios de la practica deportiva del Canotaje

SI

NO

OPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 168 75,67%

NO 54 24,32%

TOTAL 222 100%

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

37

7. ¿Tienes disponibilidad de tiempo para asistir a las prácticas

deportivas del Canotaje?

SI NO

Tabla N° 10 Disponibilidad de tiempo para asistir a las prácticas deportivas del Canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Figura 7 Disponibilidad de tiempo para asistir a las prácticas deportivas del Canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Análisis:

El 77% de los estudiantes encuestados manifestaron que si tienen tiempo

para poder asistir a las prácticas deportivas de la disciplina del Canotaje,

mientras tanto el 23% restante de los encuestados manifestaron que no

tienen disposición para practicar la disciplina del Canotaje.

77%

23%

Tienes disponibilidad de tiempo para asistir a las prácticas

deportivas del Canotaje

SI

NO

OPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 171 77,03%

NO 51 22,97%

TOTAL 222 100%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

38

8. ¿Te gustaría practicar la Disciplina del Canotaje?

SI NO

Tabla N° 11 Les gustaría Practicar la Disciplina del Canotaje

OPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 178 80,02%

NO 44 19,82%

TOTAL 222 100%

Elaborado por: Michael Solano

Figura 8 Les gustaría practicar la Disciplina del Canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Análisis:

El 80% de los estudiantes encuestados manifestaron que si desean

practicar la disciplina del canotaje, mientras tanto el 20% restante de los

encuestados manifestaron que no les gustaría practicar la disciplina del

canotaje.

80%

20%

Te gustaría practicar la Disciplina del Canotaje

SI

NO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

39

9. ¿Te gustaría ser el mejor Deportista de tu Colegio o del País?

SI NO

Tabla N° 12 Te gustaría ser el Mejor Deportista de tu Colegio o del País

OPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 191 86,04%

NO 31 13,96%

TOTAL 222 100%

Elaborado por: Michael Solano

Figura 9 Te Gustaría ser el Mejor Deportista de tu Colegio o del País

Elaborado por: Michael Solano

Análisis:

El 86% de los estudiantes encuestados manifestaron que si desean ser los

mejores deportistas de su Colegio o del País, mientras tanto el 14%

restante de los encuestados manifestaron que no están interesados en ser

los mejores deportistas de su Colegio y del País.

86%

14%

Te gustaría ser el Mejor Deportista de tu Colegio o del

País

SI

NO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

40

10. ¿Te gustaría mejorar tu Condición Física mediante la práctica de la Disciplina Canotaje?

SI NO

Tabla N° 13 Te gustaría mejorar tu Condición Física mediante la Práctica de la Disciplina Canotaje

OPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 147 66,22%

NO 75 33,78%

TOTAL 222 100%

Elaborado por: Michael Solano

Figura 10 Te gustaría mejorar tu condición física mediante la Práctica de la Disciplina Canotaje

Elaborado por: Michael Solano

Análisis:

El 66% de los estudiantes encuestados manifestaron que si desean mejorar

su condición física como la resistencia y la fuerza, mientras tanto el 34%

restante de los encuestados manifestaron que no están interesados en

mejorar su condición física mediante la práctica de la Disciplina del

Canotaje.

66%

34%

Te gustaria mejorar tu Condicón Física mediante la práctica de la

Disciplina Canotaje

SI

NO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

41

3.6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Durante el trabajo de investigación se determinó que en el análisis de

resultados demuestra que el 80% de los encuestados si le gustaría

practicar la disciplina del canotaje.

A través de la encuesta se demostró que el 78% de los estudiantes si le

gustaría capacitarse en el deporte de canotaje y el 68% de los estudiantes

encuestados si le gustaría que el colegio cuente con equipos e implementos

para poder practicar la disciplina del canotaje.

Mediante la investigación científica y el desarrollo del marco teórico nos

dimos cuenta de la importancia que tiene este proyecto para nosotros y

para la unidad educativa Vicente Rocafuerte con el fin de que los

estudiantes mejoren sus aspectos físicos y psicológicos para que en un

futuro sean personas de mente sana, cuerpo sano y les apasione el

deporte.

3.7. CRONOGRAMA

En este proyecto se empleó un tiempo de 172 días para poder aplicar

nuestros conocimientos en búsqueda de la obtención del objetivo principal.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

42

Tabla N° 14 Cronograma de Actividades del Proyecto

Elaborado por: Michael Solano

N° ACTIVIDADES/ AÑO 2018 MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

1 Presentación de Anteproyecto de

investigación.

2 Construcción del Capítulo 1

Problema de investigación

3 Identificación del problema base

del trabajo de investigación.

4 Análisis crítico y Objetivos de la

investigación.

5 Construcción del Capítulo 2 Marco

Teórico

6 Revisión de información pertinente

a la temática de la investigación.

7 Construcción del Capítulo 3

Metodología

8 Selección de métodos y técnicas

de investigación.

9 Recopilación y análisis de

resultados de encuestas.

10 Construcción del Capítulo 4

Propuesta

11 Redacción de la alternativa de

solución al problema investigado.

12 Conclusiones y Recomendaciones

13 Aprobación y Calificación por el

docente-tutor.

14 Certificación y Calificación por el

docente-revisor.

15 Corrección del Proyecto de

investigación.

16 Sustentación del Trabajo de

investigación.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

43

3.8. PRESUPUESTO

A continuación se detalla el presupuesto de la propuesta.

Tabla N° 15 Presupuesto de Capacitación de Canotaje

Elaborado por: Michael Sol

Cantidad Descripción Valor Total

1 Parlante (alquiler) $ 15 $ 15,00

1 Laptop

$ 20 $ 20,00 (alquiler)

1 Infocus

$ 20 $ 20,00 (alquiler)

1 Micrófonos

$ 10 $ 10,00 (alquiler)

100 Folletos $ 2 $ 200,00

100 Esferos $0.25 $ 25,00

100 Trípticos $0.50 $ 50,00

25 Kayak de aprendizajes (alquiler)

$3 $ 75,00

25 Canoa de aprendizajes (alquiler)

$3 $ 75,00

25 Palas de kayak de aprendizaje (alquiler)

$2 $ 50,00

25 Palas de canoas de aprendizajes (alquiler)

$2 $ 50,00

50 Chalecos salvavidas (alquiler)

$1 $ 50,00

Valor total a pagar $ 640,00

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

44

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. TÍTULO

Programa de capacitación para promover la práctica del Canotaje en el

Estero Salado dirigido a estudiantes del subnivel básico superior de la

Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil.

4.2. OBJETIVO

Elaborar un programa de capacitación enfocada en los fundamentos

básicos del canotaje para fomentar su práctica regular en el Estero Salado

dirigida a los estudiantes del subnivel básico superior de la Unidad

Educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil.

4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar a través del deporte del canotaje los conocimientos

básicos y habilidades para impulsar su práctica en los

establecimientos educativos.

Elaborar una base de datos a través de las encuestas que apoye

la propuesta de impulsar el deporte del canotaje.

Diseñar un plan comunicacional en todas las redes sociales que

impulsen el deporte del canotaje.

Diseñar un programa de capacitación sobre el deporte el

canotaje que permita conocer los beneficios del deporte en la

comunidad estudiantil.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

45

4.3. ELABORACIÓN

Este proyecto se lo ha llevado a cabo elaborando una base de datos,

resultado de las encuestas que apoyan a nuestra propuesta de ejecución

de un programa especializado para impulsar la práctica del deporte del

canotaje en estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte,

impartiendo sus fundamentos básicos y beneficios para el mejoramiento de

la calidad de vida.

Metodología del Trabajo

La metodología de trabajo contempla impartir conocimientos teóricos y

prácticos o los estudiantes de la unidad del Vicente Rocafuerte sobre

canotaje sobre los fundamentos básicos y las técnicas del canotaje

mediantes clases expositivas, talleres grupales y clases prácticas.

Aprendizajes Esperados

De conocimiento:

Conocer las diferencias entre las embarcaciones de Canotaje.

Conocer e identificar los modelos de botes en kayak y Canoa de

aprendizaje y competencia con qué tipo de material está hecho.

Conocer las bases fisiológicas de la canoa y el kayak.

De habilidades y destrezas

Distinguir las modalidades de la canoa y dimensiones de los botes

individuales y en equipo para las prácticas canotaje.

Desarrollar capacidades mediante juegos en la embarcación para

ganar estabilidad.

De actitudes

Adquirir una cultura sobre los aspectos básicos y esenciales de

seguridad y primeros auxilios en la práctica del canotaje.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

46

En la implementación de la propuesta se empleó un tiempo de 75 días para

poder aplicar los conocimientos sobre fundamentos básicos del canotaje y

las prácticas deportivas a los estudiantes de la unidad educativa Vicente

Rocafuerte.

Tabla N° 16 Cronograma de Actividades de la Propuesta

N° DE ACTIVIDAD

ACTIVIDADES/ AÑO 2018 AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

1 Diseñar de charlas de capacitación sobre los fundamentos básicos y las técnicas del canotaje

2

Socializar las charlas de capacitación con los alumnos del octavo y noveno de básica de la unidad Educativa Vicente Rocafuerte

3

Desarrollar charlas motivacionales mediante relatos y videos interactivos de Deportistas campeones mundiales de la selección del Ecuador de Canotaje

4 Conocer las diferencias entre las embarcaciones de Canotaje

5

Identificar los modelos de botes en Canoa de aprendizaje y competencia con qué tipo de material está hecho

6

Mencionar los modelos de botes de kayak de aprendizaje y competencia con qué tipo de materiales está hecho

7 Indicar cuales son las bases fisiológicas de la Canoa

8 Exponer cuales son las bases fisiológicas del Kayak

9

Distinguir las modalidades de la canoa y dimensiones de los botes individuales y en equipo para las prácticas canotaje

10

Describir las modalidades del kayak y dimensiones de los botes individuales y en equipo para las prácticas canotaje

11 Capacitar sobre los aspectos básicos y esenciales de

seguridad en la práctica del canotaje

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

47

12 Conocer sobre las técnicas básicas de primeros auxilios en caso de emergencia en la práctica del canotaje

CLASES PRÁCTICAS DE CANOTAJE EN EL ESTERO SALADO A LOS ESTUDIANTES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA VICENTE ROCAFUERTE.

13

Ejecutar las clases de iniciación de las técnicas del

canotaje mediante prácticas y juegos en la

embarcación en botes, para que desarrollen la

estabilidad ya que es primordial para un buen canoista

o Kayakista

14

Mejorar el traslado del kayak o la canoa mediante

ejercicios para que trasladen de forma correcta la

embarcación al muelle o de regreso al andén.

15

Desarrollar dominio de embarcación mediante el

ejercicio de entrada y salida de la embarcación.

16

Desarrollar dominio de embarcación en el kayak

mediante juegos llamado juntar basura en equipo

17

Desarrollar dominio de embarcación en la canoa

mediante juegos llamado el gran círculo.

18

Conocer las técnicas de paleo en la canoa, mediante la

práctica de ejercicios de las cuatro fases de paleo

19

Conocer las técnicas de paleo en el kayak, mediante la

práctica de ejercicios de las cuatro fases de paleo.

20

Mejorar el equilibrio en la canoa mediante la práctica

de ejercicios técnicos en el bote.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

48

4.4. PLAN DE EJECUCIÓN

4.4.1. Diseño del programa de Capacitación

Actividad #1

Objetivo:

Distribuir la información previa a las capacitaciones instructivas sobre los

fundamentos básicos del deporte del canotaje, aplicando los conocimientos

y buenas prácticas deportivas del canotaje.

Descripción: Diseñar de charlas de capacitación sobre los fundamentos

básicos y las técnicas del canotaje.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Desarrollo:

Recopilar una lista de información sobre temas necesarios para el

programa de capacitación como:

Conocer las diferencias entre las embarcaciones de Canotaje.

Conocer e identificar los modelos de botes en kayak y Canoa de

aprendizaje y competencia con qué tipo de material está hecho.

Conocer las bases fisiológicas de la canoa y el kayak.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

49

Actividad #2

Objetivo:

Gestionar el apoyo del Rector de la Unidad Educativa Vicente

Rocafuerte para proceder a realizar las capacitaciones e impartir

charlas acerca de los fundamentos básicos del canotaje

Descripción: Socializar las charlas de capacitación con los alumnos del

octavo y noveno de básica de la unidad Educativa Vicente Rocafuerte.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Desarrollo:

Citar a las autoridades y estudiantes de la Unidad Educativa Vicente

Rocafuerte para informar sobre las capacitaciones a realizarse.

Definir temas sobre los fundamentos básicos del canotaje

Actuar en base a las sugerencias de los estudiantes de cómo

mejorar las prácticas deportivas del canotaje en la unidad educativa.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

50

Actividad #3

Objetivo:

Impulsar la práctica deportiva del canotaje mediante charlas

motivacionales en los alumnos del octavo y noveno de básica de la

unidad Educativa Vicente Rocafuerte.

Descripción: Desarrollar charlas motivacionales mediante relatos y videos

interactivos de Deportistas campeones mundiales de la selección del

Ecuador de Canotaje

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Desarrollo:

Conversar con el Presidente de la Federación deportiva y los

principales campeones mundiales de Canotaje para solicitar ayuda

sobre los temas a tratar en las capacitaciones.

Charlas y relatos de deportistas campeones Mundiales de la selección de canotaje del Ecuador, mediante videos interactivos.

Charlas presenciales y relatos de ex deportista Vicentinos (Campeones Sudamericanos de Canotaje).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

51

Actividad # 4

Objetivo: Capacitar a los estudiantes de la unidad educativa Vicente

Rocafuerte sobres las embarcaciones que conforma el canotaje como es la

canoa y el kayak.

Descripción: Conocer las diferencias entre las embarcaciones de

Canotaje.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Desarrollo:

Difundir a los estudiantes que el Deporte de Canotaje se divide en dos

embarcaciones los cuales se detalla a continuación.

En la Canoa se posiciona con una rodilla en apoyo y la otra pierna

avanzada y flexionada, la propulsión de la embarcación se realiza

con una pala de hoja simple y no dispone de elementos de gobierno

de la dirección. La pala de canoa, esta tiene un caño de hoja simple

o cuchara y un mango en “T” lo que permite al canoista tener mayor

control y dirección al momento de hacer la palada.

El kayak realiza su actividad sentada, utiliza como medio de

propulsión una pala con dos hojas y gobierna el kayak con los pies

mediante un elemento de control de dirección que es el timón. La

pala del kayak esta tiene un caño con dos hojas o cuchara, la cual

es la que avanza el bote al momento de hacer la palada.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

52

Actividad # 5

Objetivo: Reconocer y diferenciar el tipo de canoa que va a utilizar y de

que material está construido.

Descripción: Identificar los modelos de botes en Canoa de aprendizaje y

competencia con qué tipo de material está hecho.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente

Desarrollo:

Enseñar que el bote de la canoa es de casco abierto tiene tres clases

de botes el cual tiene que pasar primero por dos de aprendizaje al

de competencia olímpica los cuales son el C1 Ballena que es el más

ancho y tiene mayor estabilidad en cuanto a la canoa todas tienen

un piso o parrilla este pude ser de material Pf marino, fibra de vidrio,

fibra de carbono o de aluminio. Cuentan con un taco rodillera o

bloque para rodilla este puede ser hecho de material suave como

caucho es el cual reposa la rodilla del canoista al subirse a la

embarcación. El segundo es la C1 Mariposa es un poco más fina y

es estable. Y el tercero es la canoa olímpica o C1 olímpica es el bote

de competencia el cual es más inestable ya que es más fino y se

desplaza mejor en el agua,

Explicar sobre los materiales como es la fibra de vidrio que es un

material más suave su tonalidad es trasparente y no es muy

resistente, se usan más como botes de recreación o aprendizaje. Y

que la fibra de carbono es un material liviano tiene mejor brillo, su

tonalidad es color negra y flota más fácilmente el agua y es más

resistentes a los golpes, lo usan más para uso deportivo como

construcción de kayaks de competencias. (Dias, 2011)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

53

Actividad # 6

Objetivo: Reconocer y diferenciar el tipo de kayak que va a utilizar y de

que material está construido.

Descripción: Mencionar los modelos de botes de kayak de aprendizaje y

competencia con qué tipo de materiales está hecho.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente

Desarrollo:

Enseñar que en el bote de kayak es de casco semis cerrado tienes

tres clases de botes el cual tienen que pasar primero por dos de

aprendizaje para llegar al de competencia los cuales son el K1

Ballena que es el más ancho y tiene mayor estabilidad en el agua no

tiene timón la dirección la lleva uno mismo con las manos o la pala.

El segundo es el K1 tiburón que es un poco más fino de ancho y

tiene el asiento más bajo para tener mejor estabilidad y tiene timón

el cual permite dar dirección por medio del hincapié con palanca. Y

el tercero que es el K1 Vanquish que es el bote de competencia

olímpico flota más, es más finos para desplazarse mejor en el agua,

es más inestable y el asiento es más alto tiene timón el cual permite

dar dirección por medio del hincapié con palanca.

Explicar sobre los materiales como es la fibra de vidrio que es un

material más suave su tonalidad es trasparente y no es muy

resistente, se usan más como botes de recreación o aprendizaje. Y

que la fibra de carbono es un material liviano tiene mejor brillo, su

tonalidad es color negra y flota más fácilmente el agua y es más

resistentes a los golpes, lo usan más para uso deportivo como

construcción de kayaks de competencias. (Dias, 2011)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

54

Actividad # 7

Objetivo: Aprender cómo está conformada la embarcación de la canoa.

Descripción: Mencionar cuáles son los componentes o partes que

conforman la canoa y cuál es su función.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente

Desarrollo: Exponer una embarcación para que los estudiantes conozcan

los componentes que conforman la canoa como son:

Proa, es la parte de la punta del frente del bote.

Popa, es la parte de atrás del bote.

Cubierta, es la parte superior del bote.

Casco es la parte inferior del bote.

Taco rodillera o bloque para rodilla, es donde se posiciona con una

rodilla en apoyo y la otra pierna avanzada y flexionada, para

maniobrar la embarcación.

Punto de apoyo o hincapié, accesorio que va en el interior del bote

este sirve para que repose el pie de atrás del canoista.

Parrilla o piso de la canoa, es la parte donde se posiciona el canoista

al subir en la embarcación.

Pala de canoa, esta tiene un caño de hoja simple o cuchara y un

mango en “T” lo que permite al canoista tener mayor control y

dirección al momento de hacer la palada.

Canoa es una embarcación de casco abierto, hay botes individuales

y por equipo donde pueden navegar uno, dos o cuatros canoistas, y

su posición al remar es arrodillado.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

55

Actividad # 8

Objetivo: Aprender cómo está conformada la embarcación del Kayak.

Descripción: Mencionar cuales son los componentes o partes que

conforman la kayak y cuál es su función.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente

Desarrollo:

Los componentes que conforman el kayak son:

Kayak son embarcaciones de casco semi cerrado, hay botes

individuales y por equipos en dónde pueden navegar uno, dos o

cuatros Kayakista, y su posición al remar es sentado.

Pala del kayak esta tiene un caño con dos hojas o cuchara, la cual

es la que avanza el bote al momento de hacer la palada.

Proa, es la parte de la punta del frente del bote.

Popa, es la parte de atrás del bote.

Timón, es la parte de atrás bajo del casco que se direcciona desde

el interior con los pies.

Hincapié con palanca, accesorio que va en el interior del bote esta

debajo del pie para dar dirección a la embarcación.

Asiento, es donde se sienta el Kayakista para maniobrar la

embarcación.

Cubierta, es la parte superior del bote.

Casco es la parte inferior del bote.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

56

Actividad # 9

Objetivo:

Lograr que los estudiantes de la unidad educativa Vicente Rocafuerte

conozcan los diferentes tamaños y tipo de modalidad que va utilizar en la

canoa.

Descripción: Distinguir las modalidades de la canoa y dimensiones de los

botes individuales y en equipo, que se utiliza para las prácticas canotaje

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente

Desarrollo:

Enseñar que hay tres tipos de embarcaciones en canoa para competencias

de velocidad y sus diferentes dimensiones como:

C1: Canoa individual esta embarcación, cuyo es de peso 16 kilos y

tiene 75 centímetros de ancho y mide 5.20 metros de largo.

C2: Canoa de dos competidores, esta embarcación mide 6.50

metros de largo y tiene 75 centímetros de ancho y pesa 20 kilos.

C4: canoa para cuatro competidores, tiene un peso de 30 kilos y un

largo de 11 metros y tiene 75 centímetros de ancho.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

57

Actividad # 10

Objetivo:

Lograr que los estudiantes de la unidad educativa Vicente Rocafuerte

conozcan los diferentes tamaños y tipo de modalidad que va utilizar en el

kayak.

Descripción: Describir las modalidades del kayak y dimensiones de los

botes individuales y en equipo, que va a utiliza para las prácticas canotaje

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente

Desarrollo:

Enseñar que hay tres tipos de embarcaciones en el kayak para

competencias de velocidad y sus diferentes dimensiones como:

K1: Kayak individual esta embarcación, tiene un peso 12 kilos y tiene

51 centímetros de ancho y mide largo 5.20 metros de largo.

K2: Kayak de dos competidores, esta embarcación tiene un peso de

18 kilos y un ancho de 55 centímetros y mide 6.50 metros de largo.

K4: Kayak de cuatro competidores, esta embarcación tiene un peso

de 30 kilos y de ancho mide 60 centímetros y de largo mide 11

metros.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

58

Actividad # 11

Objetivo:

Capacitar a los estudiantes de la unidad educativa Vicente Rocafuerte para

que aprendan a reconocer situaciones de riesgos y evitar accidentes en la

práctica de canotaje.

Descripción: Enseñar sobre los aspectos básicos y esenciales de

seguridad en la práctica del canotaje

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente

Desarrollo:

Los requisitos indispensables que se toman para tener seguridad en la

práctica del canotaje.

Realizar pruebas de natación en la piscina de la unidad educativa

Vicente Rocafuerte para verificar si tienen conocimientos básicos

sobre natación, ya que el primer requisito indispensable para

practicar el canotaje es saber nadar.

Para las prácticas del canotaje los deportistas deben de demostrar

con certificado médico que presentan buenas condiciones de salud

y no sufren de alguna enfermedad.

Los principiantes, por seguridad deben de contar con chalecos

salvavidas al realizar las prácticas del canotaje.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

59

Actividad # 12

Objetivo:

Enseñar a los estudiantes de la unidad educativa Vicente Rocafuerte cual

es la ayuda básica que se debe dar cuando una persona se enferma o sufre

un accidente o se lesiona en la práctica del canotaje

Descripción: Conocer sobre las técnicas básicas de primeros auxilios en

caso de emergencia en la práctica del canotaje.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Desarrollo:

Enseñar cuales son los pasos que deben seguir en situaciones de riesgos

como:

Saber mantener la calma, para que puedan actuar efectivamente y

ayudar al afectado.

Verificar alrededores, para garantizar la seguridad del afectado y la

de la personas que está brindando la ayuda.

Verificar el estado del afectado, para saber cómo esta y la magnitud

de daño o lesión.

Pedir ayuda y llamar a emergencias, hasta que llegue ayuda

profesional y sea eficaz el traslado del afectado.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

60

4.4.2 Clases prácticas del canotaje en el Estero Salado

Actividad # 13

Objetivo:

Desarrollar habilidades y destrezas mediante las clases práctica del

canotaje, para que desarrollen la estabilidad ya que es primordial para un

buen canoista o Kayakista.

Descripción: Ejecutar las clases de iniciación de las técnicas del canotaje

mediante prácticas y juegos en la embarcación en botes, para los alumnos

del octavo y noveno de básica de la unidad Educativa Vicente Rocafuerte.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Desarrollo:

Mejorar el traslado del kayak o la canoa mediante ejercicios para que

trasladen de forma correcta la embarcación al muelle o de regreso

al andén.

Desarrollar dominio de embarcación mediante el ejercicio de entrada

y salida de la embarcación.

Desarrollar dominio de embarcación en el kayak mediante juegos

llamado juntar basura en equipo.

Desarrollar dominio de embarcación en la canoa mediante juegos

llamado el gran círculo.

Conocer las técnicas de paleo en la canoa, mediante la práctica de

ejercicios de las cuatro fases de paleo.

Conocer las técnicas de paleo en el kayak, mediante la práctica de

ejercicios de las cuatro fases de paleo.

Mejorar el equilibrio en la canoa mediante la práctica de ejercicios

técnicos en el bote.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

61

Actividad # 14

Objetivo:

Lograr que los deportistas trasladen de manera correcta la canoa y

el kayak.

Descripción: Mejorar el traslado del kayak o la canoa mediante ejercicios

para que trasladen de forma correcta la embarcación al muelle o de regreso

al andén.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Parte Inicial:

Calentamiento general con movimientos de rotación, para lubricar

las articulaciones.

Calentamiento especifico en base al grupo muscular a entrenar.

Desarrollo: El entrenador les enseñara y demostrara a los atletas como

manipular la canoa o el kayak para que esta no sufra daños, apoyando el

bote sobre los hombros esto se requiere un poco de fuerza y equilibrio y

buen agarre con ambas manos por la borda, se realizara siempre al

comenzar y finalizar su entrenamiento en el agua.

Correcciones técnicas:

Compartir bien la fuerza, para que no se balancee el bote en el

traslado

Si los botes son muy pesados, realizarlo entre dos personas el

traslado.

Parte Final: El deportista volverá a la calma mediante ejercicios de

relajación, recuperación y estiramientos musculares

Variantes: Realizar ejercicios por los dos lados del bote, cambiar tipo de

embarcación.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

62

Actividad # 15

Objetivo:

Desarrollar dominio de embarcación mediante el ejercicio de entrada y

salida de la embarcación.

Descripción: Aprender a mantener el equilibrio en el bote para embarcar

y desembarcar en el muelle, para evitar accidentes.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Parte Inicial:

Calentamiento general con movimientos de rotación, para lubricar

las articulaciones

Calentamiento especifico en base al grupo muscular a entrenar.

Desarrollo:

El entrenador demostrara y explicara como embarcar y desembarcar en los

botes, primero realizar el embarque con apoyo de la pala, utilizando la pala

como punto de apoyo y sosteniéndose al muelle y extendiéndose sobre el

bote inclinando ligeramente el peso sobre la hoja de apoyo de la

embarcación, hasta lograr abordar se realizara siempre al comenzar y

finalizar su entrenamiento en el agua,

Correcciones técnicas:

Compartir bien la fuerza, para que no se volqué el deportista del bote

en el embarcar o desembarcar.

No utilizar palas de carbonos o materiales frágiles.

Parte Final: El deportista volverá a la calma mediante ejercicios de

relajación, recuperación y estiramientos musculares.

Variantes:

Realizar ejercicios por los dos lados del bote

Cambiar tipo de embarcación.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

63

Actividad # 16

Objetivo:

Lograr que los deportistas aprendan mantener el equilibrio mediante

la práctica del juego en el kayak.

Descripción

Desarrollar dominio de embarcación en el kayak mediante juegos llamado

juntar basura.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Parte Inicial:

Calentamiento general con movimientos de rotación, para lubricar

las articulaciones

Calentamiento especifico en base al grupo muscular a entrenar.

Desarrollo:

El entrenador demostrará mediante el juego llamado juntar basura, donde

lanzará pelotas pequeñas inflables dispersas en el agua y el deportista las

recogerá remando con la mano hacia las pelotas, y al recogerla tendrá que

pasarla por debajo del bote, lanzarla al entrenador. El deportista que más

pelotas agarre gana.

Correcciones técnicas:

Compartir bien el peso corporal en el bote, para que no se volqué

del kayak al recoger las pelotas en el agua.

Frenar con las manos para no chocar los botes al encontrase con

más compañeros en el agua.

Parte Final: El deportista volverá a la calma mediante ejercicios de

relajación, recuperación y estiramientos musculares.

Variantes:

Realizar el juego en grupo o individual.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

64

Actividad # 17

Objetivo:

Lograr que los deportistas aprendan mantener el equilibrio mediante

la práctica del juego en la canoa.

Descripción: Desarrollar dominio de embarcación en la canoa mediante el

juego llamado el gran círculo.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Parte Inicial:

Calentamiento general con movimientos de rotación, para lubricar

las articulaciones

Calentamiento especifico en base al grupo muscular a entrenar.

Desarrollo: El entrenador demostrara mediante el juego llamado el gran

círculo donde el canoista tiene que lograr dibujar un gran círculo en el agua

con la hoja de la pala, sin tocar el bote. El deportista que logre dibujar un

círculo grande con la pala gana.

Correcciones técnicas:

Garantizar la buena postura del canoista y el buen agarre de la pala.

Compartir bien el peso en el bote, para que no se volqué el deportista

al dibujar el círculo en el agua.

Parte Final: El deportista volverá a la calma mediante ejercicios de

relajación, recuperación y estiramientos musculares.

Variantes:

Realizar el juego en grupo o individual.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

65

Actividad # 18

Objetivo:

Lograr que el deportista mejore técnica de paleo en la canoa.

Descripción: Conocer las técnicas de paleo en la canoa, mediante la

práctica de ejercicios de las cuatro fases de paleo.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Parte Inicial:

Calentamiento general con movimientos de rotación, para lubricar

las articulaciones

Calentamiento especifico en base al grupo muscular a entrenar.

Desarrollo: Demostración del entrenador a los deportistas mediante la

práctica, cómo se divide en cuatro momentos la fase de la palada para

mejorar la técnica de paleo en la canoa.

Ataque de la palada en la canoa, es demostrar como es el agarre de

la pala al entrar al agua. Esta la acción por el cual la pala se sumerge

en el agua por completo. La posición base del canoista es

arrodillado, la rodilla se encuentra sobre el taco rodillera, la pierna

trasera descansa en el punto de apoyo o hincapié que se encuentra

sujeta a la parrilla o piso de la canoa, El pie de gobierno, delantero

se apoya sobre la rejilla en un ángulo de 15 a 30 grados sobre el eje

longitudinal de la canoa.

Tracción de la palada en la canoa, es explicar cómo Jalar: Es la parte

en que el canoista permite la trayectoria de la palada, cuando hace

el movimiento con la pala en el agua hasta llegar a la cadera y

regresa. En la trayectoria de la palada, la pala se encuentra con un

ángulo de 45 a 50 grados para tener mejor desplazamiento del bote

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

66

al remar. Muchos canoistas utilizan superficies antideslizantes u

otros elementos, para evitar el deslizamiento del pie de gobierno o

delantero durante el empuje de la palada.

Salida de la palada en la canoa, es demostrar la acción en la cual

sacas la pala del agua y termina su recorrido. La trayectoria de la

palada es hacia arriba y hacia afuera, este gesto técnico permite a

la pala rotar hacia el exterior de esta forma sale la pala buscando

una buena posición para el posterior retorno hacia adelante.

Fase aérea o ataque aéreo de la palada en la canoa, es explicar

cómo es la acción por la cual la pala regresa a la posición inicial de

ingreso al agua. Es el inicio de la fase aérea hasta el ataque, es el

movimiento del tronco del cuerpo amentando la rotación al nivel de

la pelvis y hombros hasta unos 30 grados con movimientos de

avance de la cadera.

Correcciones técnicas:

Verificar que el brazo de tracción no se flexiona al momento de

recorrido de la palada.

Lograr que realice bien el gesto técnico con la cadera y no salga por

fuera de la banda contraía al momento del paleo.

Parte Final: El deportista volverá a la calma mediante ejercicios de

relajación, recuperación y estiramientos musculares.

Variantes: Se lo puede realizar sin que ingrese al agua, mediante un banco

de técnica en el gimnasio; lo realizaremos con filmaciones y le

demostraremos al deportista los errores, le enseñamos como tienen que

mejorarlo y volvemos a repetir el ejercicio.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

67

Actividad # 19

Objetivo:

Lograr que el deportista mejore técnica de paleo en el kayak.

Descripción: Conocer las técnicas de paleo en el kayak, mediante la

práctica de ejercicios de las cuatro fases de paleo.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Parte Inicial:

Calentamiento general con movimientos de rotación, para lubricar

las articulaciones

Calentamiento especifico en base al grupo muscular a entrenar

Desarrollo: Demostración por parte del entrenador a los deportistas

mediante la práctica, cómo se divide en cuatro momentos la fase de la

palada para mejorar la técnica de paleo en el kayak.

Ataque de la palada en el kayak, es demostrar como es el agarre de

la pala al entrar al agua. Esta la acción por el cual la pala se sumerge

en el agua por completo. La posición base del Kayakista es sentado

debe de adoptar una posición cómoda con el tronco erguido y

ligeramente flexionado, la pala se encuentra en posición

perpendicular al eje del desplazamiento del kayak.

Tracción de la palada en el kayak, es explicar cómo Jalar: Es la parte

en que el Kayakista permite la trayectoria cuando hace el

movimiento con la pala en el agua hasta llegar a la cadera y regresa.

Es la fase en la cual la pala busca colocar y mantener su trayectoria

verticalmente el mayor tiempo posible. La pala hace un movimiento

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

68

de desplazamiento hacia atrás a la vez lo que permite mayor tracción

o empuje en el recorrido de la palada sobre el agua.

Salida de la palada en el kayak, es demostrar la acción en la cual

sacas la pala del agua y termina su recorrido, es cuando logra la

posición más delante respecto al paleo ya que el Kayakista cuenta

con pala de dos hojas o cucharas lo que permiten el movimiento de

rapeleo y mayor desplazamiento del bote en el agua.

Fase aérea o ataque aéreo del kayak, es la acción por la cual la pala

regresa a la posición inicial de ingreso al agua. Comienza al

momento de lograr la máxima torsión y posición más distante al

momento de prepararse otra vez al ataque. Es el movimiento del

tronco buscando introducir la pala en el agua

Correcciones técnicas:

Verificar que el codo no quede excesivamente hacia atrás ya que

esto frenaría la trayectoria del bote.

Lograr que codo no que excesivamente bajo en el momento de la

palada ya que esto cortaría su trayectoria de desplazamiento en el

bote.

Parte Final:

El deportista volverá a la calma mediante ejercicios de relajación,

recuperación y estiramientos musculares.

Variantes: Se lo puede realizar sin que ingrese al agua, mediante un banco

de técnica en el gimnasio; lo realizaremos con filmaciones y le

demostraremos al deportista los errores, le enseñamos como tienen que

mejorarlo y volvemos a repetir el ejercicio.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

69

Actividad # 20

Objetivo:

Lograr que el deportista mantenga el equilibrio en la canoa

Descripción: Mejorar el equilibrio en la canoa mediante ejercicios básicos

de estabilidad.

Participantes: 6 grupos de 33 alumnos aproximadamente.

Parte Inicial:

Calentamiento general con movimientos de rotación, para lubricar

las articulaciones

Calentamiento general con ejercicio de caminar despacio por el

parque y después aumentar la marcha a medida que vas caminando.

Calentamiento especifico en base al grupo muscular a entrenar

Desarrollo:

El entrenador demostrara mediante la práctica de ejercicios como

mantener el equilibrio sobre la canoa partiendo desde la posición

básica del canoista con el tronco inclinado hacia delante ya garrando

bien el remo con ambas manos para tener mejor control al apoyarse

a las bandas de la canoa, el peso del cuerpo debe inclinarse un poco

sobre el lado en el que valla a remar, con la hoja de la pala hacer

planchas para no voltearse hacer círculos con la hoja de la pala y

mantener el equilibrio en el bote, la misma que será el único contacto

con el agua.

Parte Final:

El deportista volverá a la calma mediante ejercicios de relajación,

recuperación y estiramientos musculares.

Correcciones técnicas:

Verificar que realicen bien el gesto técnico.

Corregir la los alumnos individualmente si tienen mal agarrada la

pala, o el peso del cuerpo no está equiparado en el bote.

Variantes: Se lo puede realizar también en banco de técnica en el gimnasio

con un palo de escoba.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

70

4.4. IMPACTO

El presente proyecto intenta concienciar a profesionales del deporte de

Canotaje como de Educación Física para promover de forma adecuada

este tan importante deporte. Por otra parte trata de detectar necesidades

reales en centros educativos de la ciudad de Guayaquil en relación a la

práctica de actividades deportivas como el Canotaje.

Como Impacto Indirecto se trata de crear una cultura emprendedora en

nuestra sociedad mediante la búsqueda del mejoramiento de la calidad de

vida en estudiantes de centros educativos, como contribución al avance de

su desarrollo integral, de modo que puedan vencer diferentes obstáculos

que se les presenten en la vida con automotivación y energía, haciéndolos

jóvenes saludables y emprendedores.

Como Impacto Social mediante la aplicación de un plan comunicacional y

de capacitaciones sobre el canotaje se permitirá al estudiante desarrollar

nuevos valores sociales y personales aportando al ser humano autocontrol,

disciplina y bienestar en su vida diaria, además nos permite descubrir que

hay un lugar propicio para la integración y sociabilización con las demás

personas, lo cual lo convierte en maestro de su propio conocimiento,

facilitándole las relaciones interpersonales en la vida comunitaria.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

71

4.5. CONCLUSIONES

Después de haber recopilado toda la información y luego de haberla

analizado se llegó a las siguientes conclusiones:

Con el análisis realizado en la población del subnivel básico superior de la

Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte” de Guayaquil, se determinó que un

80% de la población está dispuesto a involucrase para desarrollar este

proyecto a favor de la comunidad de jóvenes mediante la práctica de un

deporte como el canotaje.

Que la comunidad estudiantil del subnivel básico superior del Vicente

Rocafuerte”, poseen poco conocimiento acerca de los derechos para poder

acceder a espacios recreativos y que incentiven la educación.

El sector del estero salado de Guayaquil tiene poca interacción social con

alguna entidad que fomente el deporte, lo que no ayuda a la participación

de los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte”

para que se enfoquen en actividades que contribuyan a su formación.

La escaza información a la que puede acceder la comunidad del sector

acerca de la creación de una comitiva o sede deportiva hace que los

estudiantes pierdan el interés en fomentar actividades de recreación y sano

esparcimiento.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

72

4.6. RECOMENDACIONES

Según el estudio realizado se puede determinar la gran demanda y acogida por parte de los estudiantes de la Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte” de Guayaquil, por lo cual se debe iniciar campañas de comunicación que resalten las prácticas deportivas del canotaje.

Debido a que se posee muy cerca de la institución un recurso natural o brazo de mar como el estero salado se debería crear una cultura sobre la práctica del deporte acuático como el canotaje. Y de esta forma se aproveche este recurso de manera recreativa y física en los jóvenes.

Resaltar los beneficios de la práctica del canotaje en edades como la

adolescencia para un completo desarrollo integral

Clasificarlos adecuadamente tomando pruebas relacionadas al deporte

para la pre-selección de nuevos talentos que nos representen.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

73

BIBLIOGRAFÍA

Arcenio, G. V. (2015). Factores que causan el desinterés por la prácica de

actividad física en los estudiantes de los Novenos años del colegio

universitario UTN en el año lectivo 2013 - 2014. 18.

Benalcazar, W. (17 de abril de 2015). Ecuador ganó sus primeras medallas

de oro en el Sudamericano de Canotaje . El Comercio, pág. 12.

Berdula, I. (28 de Septiembre de 2015). Congreso Argentino de Educación

Física y Ciencias. Descosiendo géneros : Canotaje, kayakismo,

grupalidad y diversidad en el Centro de Educación Física Nº 67 de

Berisso (págs. 1-13). Buenos Aires - Argentina: Universidad

Nacional de la Plata.

Bueno, E. (1999). Gestion del Concimiento. Presidente de Euroforum

Escorial, 7.

Capretti. (2011). El deporte en la sociedad moderna y post-moderna.

Argentina: Conicet.

Carrasquelk, E. E. (2015). Manual didáctico de Canotaje . Caracas: Click

C.A.

César, M. B. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-

deportiva en adolescentes. (págs. 2-6). Murcia - España:

Universidad de Murcia.

Córdova, Y. B. (2016). Sistema de ejercicios para el entrenamiento de

fuerza en el grupo muscular de la articulación gleno-humeral de los

deportistas de kayak de 15-16 años de la Federación Ecuatoriana

de Canotaje. Guayaquil - Ecuador: Universidad de Guayaquil -

Facultad de Educación Física Deportes y recreación.

Dias, P. A. (2011). Análise estructural de um kayak competicao. Porto -

Portugal: Universidade de Porto .

El Telegrafo. (2018). Muere Edward Mcintosh, uno de los impulsores del

canotaje nacional. El Telegrafo, 1.

Gustavo, C. (23 de octubre de 2003). El canotaje y la educación ambiental

en el 3er ciclo de E.G.B y el polimodal. Obtenido de EF deportes.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

74

Manuel, I. F. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica

físico-deportiva en adolescentes. Cultura, 93-102.

Martínez, M. (13 de noviembre de 2013). Análisis comportamental y

desarrollo motor de la actividad física y el deporte. Granada -

España: Universidad de Granada.

Menna, J. (2017). Consenso corazón y deporte. Revista Argentina de

Cardiología, 1-30.

Morales, I. P. (Jueves de marzo de 2016). Propuesta de un sistema de

ejercicios para el aprendizaje de la técnica del kayak en la categoría

11 – 12 años. Las Tunas - Cuba. Obtenido de Monografías.

Pinto, A. (2015). Rescatando los deportes autpóctonos de la Amazonía

Peruana Piragüismo / Canotaje. 15 - 20.

Riquelme, A., Cravero, A., & Saavedra, R. (1990). Gestion del conocimiento

y aprendizaje. Ilustre Municipalidad de Temuco, 50.

Ruani, M. A. (2 de Octubre de 2015). Congreso Argentino y Latino

Americano de Educación Física y ciencias. Canotaje en la escuela

secundaria, una planificación anual desarrollada en Berisso (págs.

1-16). Buenos Aires - Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

Obtenido de Repositorios digitales.

Sánchez, A. R. (2016). Análisis en la practica de la disciplina del canotaje

en niños de 10 a 15 años como factor de desarrollo social en las

cooperativas Andrés Quiñonez. Guayaquil - Ecuador: Universidad

de Guayaquil.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

75

BIBLIOGRAFÍA DE WEB

https://m.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15601949

https://www.mundofitness.com/por-que-es-tan-importante-el-deporte-en-

la-adolescencia/

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/el-canotaje-un-estilo-

de-vida

http://canotajepao.blogspot.com/2008/11/caracteristica-del-canotaje.html

http://www.efdeportes.com/efd163/la-motivacion-y-el-rendimiento-en-el-

deporte.htm

https://www.monografias.com/trabajos76/ensenanza-tecnica-canoa-

atletas-iniciacion/ensenanza-tecnica-canoa-atletas-iniciacion.shtml

ttps://www.elcomercio.com/deportes/canotaje-sudamericano-

yahuarcocha-anggieavegno-oro.html

https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Dano-en-los-

ecosistemas-y-perdida-de-biodiversidad-una-delgada-linea-entre-la

www.efdeportes.com/efd65/canotaje.htm

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

76

ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTA

PREGUNTA DE ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

Instrucciones: Marque con una (X) la respuesta de las preguntas de

investigación:

1. ¿Ha escuchado usted sobre el Deporte del Canotaje?

SI NO

2. ¿Te gustaría conocer más acerca del Deporte del Canotaje?

SI NO

3. ¿Te gustaría que se brinde Capacitaciones acerca del Deporte del Canotaje?

SI NO

4. ¿Te gustaría que se practiquen más los Deportes de Alto Rendimiento?

SI NO

5. ¿Te gustaría que la Unidad Educativa cuente con Equipos e Implementos para la Práctica del Canotaje?

SI NO

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

77

6. ¿Te gustaría conocer los beneficios de la práctica deportiva del Canotaje?

SI NO

7. ¿Tienes disponibilidad de tiempo para asistir a las prácticas

deportivas del Canotaje?

SI NO

8. ¿Te gustaría practicar la Disciplina del Canotaje?

SI NO

9. ¿Te gustaría ser el mejor Deportista de tu Colegio o del País?

SI NO

10. ¿Te gustaría mejorar tu Condición Física mediante la práctica de la Disciplina Canotaje?

SI NO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

78

ANEXO 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y DE OBJETIVOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

2018

GESTIÓN DE TITULACIÓN

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

79

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

2018

GESTIÓN DE TITULACIÓN

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

80

ANEXO 3: FOTOS

DESARROLLAR EL DOMINIO DE LA EMBARCACIÓN MEDIANTE EJERCICIOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL MUELLE CON PALA

DESARROLLAR EL DOMINIO DE LA EMBARCACIÓN MEDIANTE JUEGOS DEL GRAN CÍRCULO

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

81

DESARROLLAR EL DOMINIO DE LA EMBARCACIÓN MEDIANTE JUEGOS AYUDAME A VACIAR

MEJORAR EL EQUILIBRIO EN EL KAYAK MEDIANTE EJERCICIOS BÁSICOS DE ESTABILIDAD.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

82

DESARROLLAR EL DOMINIO DE LA EMBARCACIÓN MEDIANTE EJERCICIOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL MUELLE SIN LA PALA

LOGRAR QUE LOS DEPORTISTAS APRENDAN MANTENER EL EQUILIBRIO MEDIANTE LA PRÁCTICA DEL JUEGO EN EL KAYAK.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

83

CONOCER LAS TÉCNICAS DE PALEO EN LA CANOA, MEDIANTE LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS DE LAS CUATRO FASES DE PALEO

CONOCER LAS TÉCNICAS DE PALEO EN LA CANOA, MEDIANTE LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS DE LAS CUATRO FASES DE PALEO

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

84

CONOCER LAS TÉCNICAS DE PALEO EN LA CANOA, MEDIANTE LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS DE LAS CUATRO FASES DE PALEO

CONOCER LAS TÉCNICAS DE PALEO EN LA CANOA, MEDIANTE LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS DE LAS CUATRO FASES DE PALEO

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

85

LOGRAR QUE LOS DEPORTISTAS APRENDAN MANTENER EL EQUILIBRIO MEDIANTE LA PRÁCTICA DEL JUEGO EN EL KAYAK.

LOGRAR QUE LOS DEPORTISTAS APRENDAN MANTENER EL EQUILIBRIO MEDIANTE LA PRÁCTICA DEL JUEGO EN EL KAYAK.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

86

LOGRAR QUE LOS DEPORTISTAS APRENDAN MANTENER EL EQUILIBRIO MEDIANTE LA PRÁCTICA DEL JUEGO EN EL KAYAK.

DESARROLLAR EL DOMINIO DE LA EMBARCACIÓN MEDIANTE EJERCICIOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL MUELLE CON PALA

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

87

LOGRAR QUE LOS DEPORTISTAS APRENDAN MANTENER EL EQUILIBRIO MEDIANTE LA PRÁCTICA DEL JUEGO EN EL KAYAK.

DESARROLLAR EL DOMINIO DE LA EMBARCACIÓN MEDIANTE EJERCICIOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL MUELLE CON PALA

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

88

MEJORAR EL TRASLADO DEL KAYAK O LA CANOA MEDIANTE EJERCICIOS PARA QUE TRASLADEN DE FORMA CORRECTA LA

EMBARCACIÓN AL MUELLE O DE REGRESO AL ANDÉN.

DESARROLLAR EL DOMINIO DE LA EMBARCACIÓN MEDIANTE EJERCICIOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL MUELLE SIN PALA

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

89

CORREGIR LA LOS ALUMNOS INDIVIDUALMENTE SI TIENEN MAL AGARRADA LA PALA

CONOCER LAS TÉCNICAS DE PALEO DEL KAYAK, MEDIANTE LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS DE LAS CUATRO FASES DE PALEO

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

90

CORREGIR LA LOS ALUMNOS INDIVIDUALMENTE SI TIENEN MAL AGARRADA LA PALA

VERIFICAR QUE EL BRAZO DE TRACCIÓN NO SE FLEXIONA AL

MOMENTO DE RECORRIDO DE LA PALADA

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

91

DESARROLLAR EL DOMINIO DE LA EMBARCACIÓN MEDIANTE EJERCICIOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL MUELLE CON PALA

LOGRAR QUE LOS DEPORTISTA MEJORE LA TECNICA DE PALEO EN LA CANOA MEDIANTES MOVIMIENTOS DE CICLO DE PALEO

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

92

DESARROLLAR EL DOMINIO DE LA EMBARCACIÓN MEDIANTE EJERCICIOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL MUELLE SIN PALA

LOGRAR QUE LOS DEPORTISTAS APRENDAN MANTENER EL EQUILIBRIO MEDIANTE LA PRÁCTICA DEL JUEGO EN EL KAYAK.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

93

LOGRAR QUE LOS DEPORTISTAS APRENDAN MANTENER EL EQUILIBRIO MEDIANTE LA PRÁCTICA DEL JUEGO EN EL KAYAK.

LOGRAR QUE LOS DEPORTISTAS APRENDAN MANTENER EL EQUILIBRIO MEDIANTE LA PRÁCTICA DEL JUEGO EN EL KAYAK.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

94

LOGRAR QUE LOS DEPORTISTA MEJORE LA TECNICA DE PALEO EN LA CANOA MEDIANTES MOVIMIENTOS DE CICLO DE PALEO

LOGRAR QUE LOS DEPORTISTA MEJORE LA TECNICA DE PALEO EN LA CANOA MEDIANTES MOVIMIENTOS DE CICLO DE PALEO

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano Mero... · 2019-06-27 · y de debilidad que tuve que pasar estos años de estudio. Gracias a mis padres

95

DESARROLLAR EL DOMINIO DE LA EMBARCACIÓN MEDIANTE JUEGOS AYUDAME A VACIAR

PRACTICAS CON ESTUDIANTES