universidad de mendoza - facultad de ingeniera · • dorf y svoboda, “circuitos eléctricos....

26
TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO APUNTES DE CÁTEDRA DE TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPITULO 2: DIPOLOS Y CUADRIPOLOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA : 1. Proveer los fundamentos de los circuitos lineales e interpretar a éstos en el marco de un sistema lineal comprendiendo y aplicando sus principales propiedades 2. Mostrar cómo el análisis y diseño de circuitos eléctricos están íntimamente relacionados con la capacidad del futuro ingeniero para diseñar complejos sistemas electrónicos de comunicaciones, computación y control. 3. Que el alumno aprenda a resolver circuitos lineales simples. 4. Que el alumno adquiera las habilidades para modelar y resolver sistemas lineales tanto desde el dominio del tiempo como de la frecuencia, y que sea capaz de predecir su comportamiento ante una excitación cualquiera. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 2: Reconocer los circuitos eléctricos como terminales de dos o cuatro puertos. Que el alumno adquiera la habilidad de evaluar los sistemas lineales a partir del ensayo del mismo, aplicando diversas estrategias de reconocimiento. Que el alumno pueda elaborar un modelo equivalente del sistema ensayado. PROGRAMA ANALÍTCO: TEMA A: Dipolos resistivos: 2.A.1 Resistencia equivalente. 2.A.2. Métodos de cálculo, 2.A.3 dipolos simétricos, circuitos escalonados. 2.A.4. Teorema fundamentales: Thèvenin, Norton y de la sustitución. TEMA B: Cuadripolos resistivos: 2.B.1. Circuitos equivalentes circuitos "T" y "Π". 2.B.2. Parámetros "r" y "g", conversión de parámetros. 2.B.3. Propiedades de los cuadripolos: Teorema de la reciprocidad, 2.B.4. Simetría en cuadripolos. TIEMPO DE CURSADO: 2 SEMANAS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA Prof. Dr. Ing. S. Enrique Puliafito E-mail [email protected] UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 1 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Upload: buikhue

Post on 02-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

APUNTES DE CÁTEDRA DE TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I

CAPITULO 2: DIPOLOS Y CUADRIPOLOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

1. Proveer los fundamentos de los circuitos lineales e interpretar a éstos en el marco de un sistema lineal comprendiendo y aplicando sus principales propiedades

2. Mostrar cómo el análisis y diseño de circuitos eléctricos están íntimamente relacionados con la capacidad del futuro ingeniero para diseñar complejos sistemas electrónicos de comunicaciones, computación y control.

3. Que el alumno aprenda a resolver circuitos lineales simples. 4. Que el alumno adquiera las habilidades para modelar y resolver sistemas lineales tanto

desde el dominio del tiempo como de la frecuencia, y que sea capaz de predecir su comportamiento ante una excitación cualquiera.

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 2:

• Reconocer los circuitos eléctricos como terminales de dos o cuatro puertos. • Que el alumno adquiera la habilidad de evaluar los sistemas lineales a partir del

ensayo del mismo, aplicando diversas estrategias de reconocimiento. • Que el alumno pueda elaborar un modelo equivalente del sistema ensayado.

PROGRAMA ANALÍTCO: TEMA A: Dipolos resistivos: 2.A.1 Resistencia equivalente. 2.A.2. Métodos de cálculo, 2.A.3 dipolos simétricos, circuitos escalonados. 2.A.4. Teorema fundamentales: Thèvenin, Norton y de la sustitución. TEMA B: Cuadripolos resistivos: 2.B.1. Circuitos equivalentes circuitos "T" y "Π". 2.B.2. Parámetros "r" y "g", conversión de parámetros. 2.B.3. Propiedades de los cuadripolos: Teorema de la reciprocidad, 2.B.4. Simetría en cuadripolos. TIEMPO DE CURSADO: 2 SEMANAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Prof. Dr. Ing. S. Enrique Puliafito E-mail [email protected]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 1 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 2: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO II: DIPOLOS Y CUADRIPOLOS 3 1. Dipolos resistivos 3

1.1 CÁLCULO DE LA RESISTENCIA EQUIVALENTE APLICANDO UN GENERADOR.................. 3 1.1.3 Cálculo de la resistencia equivalente por corrientes en las mallas. ........................ 3 1.1.4 Cálculo de la resistencia equivalente por tensiones nodales ................................... 4

1.2. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA EQUIVALENTE POR REDUCCIÓN DE LA RED ........................ 6 1.2.1 Transformación estrella-triángulo............................................................................ 6 1.2.2. El circuito escalera .................................................................................................. 8

1.2 TEOREMAS DE THÈVENIN, NORTON Y DE SUSTITUCIÓN ..................................................... 9 1.2.1 Teorema de Thèvenin ................................................................................................ 9 1.2.2. Teorema de Norton................................................................................................. 11 1.2.3 Teorema de la sustitución ....................................................................................... 12

2. Cuadripolos resistivos 14 2.1 TEOREMA DE LA RECIPROCIDAD ...................................................................................... 14 2.2 CIRCUITO EQUIVALENTE “T”........................................................................................... 17 2.3 CIRCUITO EQUIVALENTE Π.............................................................................................. 18 2.4 EQUIVALENCIA ENTRE LOS PARÁMETROS R Y G. .............................................................. 19 2.5 SIMETRÍA EN CUADRIPOLOS............................................................................................. 20

2.5.1 Simetría balanceada................................................................................................ 21 2.5.2. Simetría de transferencia. ...................................................................................... 21 2.5.3 Teorema de Bartlett. Red con doble simetría.......................................................... 22 2.5.4. Cálculo de los parámetros r o g en cuadripolos con simetría............................... 23

2.6 REDUCCIÓN DE UN SISTEMA DE 4 TERMINALES A UNO DE TRES TERMINALES................... 25 BIBLIOGRAFÍA:

• R. Scott: “Linear Circuits”, Addison-Wesley Publishing Co., 1960 • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”,

Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller: “Basic Circuit Analysis”, 1995 • 3. M. Van Walkenberg: “Análisis de Redes”, Limusa.,1994 • H. Pueyo y C. Marco: “Análisis de modelos circuitales”,Tomos I y II. Arbó, 1985 • W. Hyat and J. Kemmerly: “Análisis de Circuitos en Ingeniería”, Mc Graw Hill.,

1985

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 2 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 3: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

CAPÍTULO II: DIPOLOS Y CUADRIPOLOS

1. Dipolos resistivos

Del análisis general de redes, surgen dos casos particulares de interés, dependiendo de dónde se mide la respuesta. En un caso, en los dipolos, la red se analiza desde un solo par de terminales, la excitación y la respuesta se miden desde el mismo par de bornes, por ejemplo, la tensión es la excitación, y la corriente producida es la respuesta. En el segundo caso, los cuadripolos, la excitación se ubica en un par de terminales, y la respuesta se mide en otro par de terminales.

Primeramente vamos a estudiar los dipolos resistivos, es decir, una red compuesta sólo por resistencias, las fuentes pueden ser externas al dipolo o internas. Estas redes pueden ser más simples o más complejas. En un dipolo, el objeto de estudio, es reducir la red, vista desde el par de terminales seleccionado, a una única resistencia equivalente, y si las fuentes son internas, a una resistencia y una fuente equivalente. Para la solución de estos casos existen diversos métodos y teoremas que analizaremos a continuación.

1.1 Cálculo de la resistencia equivalente aplicando un generador La resistencia equivalente, sería aquella resistencia, que drena la misma corriente que el

circuito original cuando se le aplica la misma tensión. La relación entre la tensión aplicada y la corriente drenada es la resistencia equivalente. Esto es, en un circuito dado, aplicamos un generador de tensión y medimos la corriente o viceversa (figura 2.1):

IEReq =

Figura 2.1

1.1.3 Cálculo de la resistencia equivalente por corrientes en las mallas. En un dipolo resistivo, se puede derivar la resistencia equivalente (Req), aplicando un generador de tensión y calculando la corriente de malla que circula en el par de terminales elegido, por ejemplo ab en la figura 2.2. La Req será el cociente entre la tensión del generador E divido la corriente de malla i1.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 3 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 4: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

Figura 2.2

Este método es útil generalmente cuando no se puede aplicar una reducción del tipo serie-paralelo. En el caso del ejemplo, las corrientes de mallas serán:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

++−=++−=

−−+++−=−+=

)RR(i)R(i)RR(i)R(i

)R(i)R(i)RRR(i)R(i)R(i)RR(iE

43432

65352

3453532221

22211

000

; (2.1)

ΔΔ

+−+−

−−++

=

+−+−

−−++−−+

+−+−

−−++−

= 1433

655

35532

433

655

355322

221

433

655

35532

2

1

00

0000

0000

000

00

ERRR

RRRRRRRR

E

RRRRRR

RRRRRRRRR

RRRRRR

RRRRRRE

i

11 ΔΔ

==iEqRe ; siendo Δ el determinante denominador de la primera igualdad y Δ1 el

determinante numerador de la segunda igualdad.

1.1.4 Cálculo de la resistencia equivalente por tensiones nodales

En forma análoga, se puede resolver usando el método de las tensiones nodales. Por ejemplo el mismo circuito de la figura 2.2, podría resolverse, aplicando un generador de corriente I y calculando la tensión nodal en a. La resistencia equivalente sería la tensión ea

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 4 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 5: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

dividido por la corriente del generador I, según se aprecia en la figura 2.3 y el cálculo siguiente.

Figura 2.3

Ie

RRRI

eqRe c

ca +=+== 11

La Req también se puede calcular como la suma de R1 más la resistencia equivalente vista en c (Rc). (Recuérdese que toda resistencia en serie con un generador ideal de corriente, no afecta la corriente que circula por esa rama). La tensión ec surge de aplicar el método de tensiones nodales:

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

++−=

++−=

−−++=

)RR

(e)R

(e

)RR

(e)R

(e

)R

(e)R

(e)RRR

(eI

fc

dc

fdc

464

533

43432

1110

1110

11111

; (2.2)

ΔΔ

+

+

=

+−

+−

−−++

+

+

−−

= cc I

RR

RR

I

RRR

RRR

RRRRR

RR

RR

RRI

e 46

53

464

533

43432

46

53

43

110

011

1101

0111

11111

1100

0110

11

c

RqReΔΔ

+= 1 .

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 5 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 6: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

1.2. Cálculo de la resistencia equivalente por reducción de la red Otra forma de calcular la resistencia equivalente en un par de terminales de un dipolo es

lo, sin embargo, no siempre es posible aplicar las reglas de asociación, y es necesario utilizar una transf

La transformación Y-Δ es un procedimiento más general que el serie-paralelo, pues de dos terminales como en la combinación serie-

paralelo. Una red Y está compuesta por tres resistencias conectadas a un punto común O, en camb

por reducción de la red. Ésta puede realizarse por combinación serie-parale

ormación Y-Δ. Otra posibilidad es la transformación de red cuando ésta tiene alguna simetría.

La combinación serie paralelo ya se explicó en el primer capítulo, por lo que desarrollaremos a continuación la transformación Y-Δ y el circuito escalera.

1.2.1 Transformación estrella-triángulo

relaciona una red de tres terminales, en vez

io la red Δ son tres resistencia conectadas en forma triangular, como se aprecia en la figura 2.4 (a) y (b) respectivamente.

Figura 2.4

A fin de establecer las equivalencias entre el juego de resistencias R1, R

R3 y las resistencias Ra, Rb y Rc, calcularemos las tensiones ac 1 y ebc=e2 en ambos circuitos según se ve en la figura 2.5. Aplicando el teorema de la superposición, es decir, calculando primero la ten

323111 ; (2.3)

2 y e =e

sión e1’ debida del generador I1 y luego la tensión e1” por efecto del generador I2, por ejemplo, la tensión e1, será la suma de las tensiones e1’ y e2”. Lo mismo ocurre para la tensión e2.

Para la red Y, calculando por superposición, el juego de ecuaciones será:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 6 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

⎩⎨⎧

++=++=

)RR(IRIeRI)RR(Ie

322312

Page 7: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

Figura 2.5

Para la red Δ, el sistema de ecuaciones, también calculado por superposición será:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

+++

+++

=

+++

+++

=

cba

cab

cba

bc

cba

bc

cba

bac

RRR)RR(R

IRRR

RRIe

RRRRR

IRRR

)RR(RIe

212

211

; (2.4)

Como las tensiones e1 y e2 en las ecuaciones (2.3) y (2.4) deben ser idénticas, sus

coeficientes también lo serán. Por lo tanto, se obtiene el siguiente juego de equivalencias entre las resistencias de la red Y y los de la red Δ:

cba

cab

cba

cb

cba

bac

RRR)RR(R

RR

RRRRR

R

RRR)RR(R

RR

+++

=+

++=

+++

=+

32

3

31

; (2.5)

Y de (2.5) se obtienen las siguientes equivalencias:

cba

cb

cba

ba

cba

ca

RRRRR

R

RRRRR

R

RRRRR

R

++=

++=

++=

3

2

1

; (2.6)

En forma nemotécnica, y comparando las figuras (2.5) (a) y (b), las ecuaciones (2.6)

pueden simplificarse diciendo que las resistencias Y son el cociente entre el producto de las resistencias Δ adyacentes dividido por la suma de las resistencias Δ.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 7 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 8: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

En forma alternativa, se pueden poner las resistencias de la red Δ, en función de los de la red Y:

2

133221

1

133221

3

133221

RRRRRRR

R

RRRRRRR

R

RRRRRRR

R

c

b

a

++=

++=

++=

; (2.6)

Igualmente como regla práctica se puede expresar que cada resistencia Δ, es el cociente entre la suma de los productos dobles de las resistencias Y, dividido la resistencia Y opuesta.

1.2.2. El circuito escalera El circuito escalera es un tipo de circuitos que suele aparecer a menudo. El cálculo de la

resistencia equivalente en un par de terminales a-b, puede resolverse por serie-paralelo comenzando desde el extremo, como se desarrolló en la figura 1.19. El circuito escalera de la figura 2.6 lo resolveremos, suponiendo, una tensión e0 de 1 volt en la resistencia más externa, y luego calculando las corrientes y caídas de tensión sucesivas, calcularemos la tensión final en eab y la corriente que circula por ese terminal. La resistencia equivalente será el cociente entre eab y la corriente i5 en el caso de la figura 2.6.

Figura 2.6

Comenzamos asignando el valor de e0= 1V y luego por simple inspección, y aplicando

las reglas de Kirchhoff, se obtiene sucesivamente los valores de cada tensión y corriente en cada rama:

⎩⎨⎧

=×===

⎪⎩

⎪⎨⎧

==

=

111

11

1

11

01

00

0

ieii

Ae

i

Ve

⎩⎨⎧

=×==+=+=

⎪⎩

⎪⎨⎧

==

=+=

31321

21

2

33

123

22

102

ieiii

ei

eee

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 8 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 9: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

==

=+=+==×=

=+=+=

⎪⎩

⎪⎨⎧

==

=+=+=

813

135881

835

51

532

5

6

456

55

345

44

234

ie

qRe

eeeie

iii

ei

eee

1.2 Teoremas de Thèvenin, Norton y de sustitución Si se desea analizar una parte de una red, la otra parte puede sustituirse por medio de una red equivalente más simple, por ejemplo a través de dos dipolos A y B conectados como se ve en la figura 2.7. La parte A se sustituye por una red equivalente, mientras que la parte B constituye la carga del dipolo A. Esta carga puede ser un simple resistor o un dipolo más complejo

Estos circuitos equivalentes pueden calcularse usando los teoremas de Thèvenin, Norton y de la sustitución. Estos dos teoremas permiten obtener un circuito equivalente de un dipolo resistivo cuando en él se encuentran incluidos fuentes de tensión y corriente.

A través del teorema de Thèvenin un dipolo activo puede reemplazarse por un único generador de tensión ideal en serie con una resistencia. Por medio del teorema de Norton, el dipolo es reemplazado por un único generador de corriente en paralelo con una resistencia equivalente.

Red A Red B + e -

i

i

Figura 2.7

1.2.1 Teorema de Thèvenin Este teorema dice: “La corriente en cualquier rama de un circuito conectado a un par de terminales, es la misma que producirá un solo generador conectado en dicho par de terminales, cuya tensión es la que se mide en dichos terminales a circuito abierto y cuya resistencia interna es la que se ve desde dichos terminales, cuando se hayan reemplazado todos los generadores por resistencias iguales a las respectivas resistencias internas”. Este teorema permite obtener un circuito equivalente, por ejemplo para la red A de la figura anterior, reemplazándose por un generador de tensión equivalente y una resistencia en

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 9 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 10: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

serie. Esta tensión se obtiene abriendo el circuito en el par de terminales, por ejemplo a-b y midiendo (o calculando) la tensión a circuito abierto. La resistencia serie es la resistencia equivalente vista desde ese par de terminales de la Red A cuando se enmudecen todos los generadores de la red. (E=0; significa corto circuito; I=0; significa circuito abierto). Veáse a continuación el ejemplo de la figura 2.8.

Figura 2.8

En la parte (a) del circuito se observa el circuito a estudiar. Consideramos el dipolo de la Red A como la parte de la red a la izquierda de los terminales a-b, la Red B está representada por su resistencia equivalente R. En la parte (b) de la figura se observa el circuito equivalente de Thèvenin. Como primer paso se debe calcular la tensión equivalente de Thèvenin ET, abriendo el circuito en a-b , como se dibuja en la parte (c) de la figura, y luego se debe calcular la resistencia equivalente de Thèvenin RT, enmudeciendo los generadores y a circuito abierto. En la parte (d) se aprecia este paso; nótese el corto circuito reemplazando al generador. De esta manera la tensión ET y la RT serán:

31

3

RRREET +

= ; 31

312 RR

RRRRT ++= . (2.7)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 10 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 11: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

1.2.2. Teorema de Norton El teorema de Norton es el dual del de Thèvenin, sólo que se reemplaza la red por un generador de corriente en paralelo con una resistencia equivalente. La diferencia fundamental está en que la corriente de Norton es la corriente que circula entre los terminales a-b cuando se coloca un corto circuito entre ambos. La resistencia interna es idéntica a la de Thèvenin, es decir se calcula a circuito abierto, con los generadores enmudecidos. La figura 2.9 muestra en un ejemplo el procedimiento a seguir. El teorema dice: “La corriente en cualquier resistencia de un circuito conectado a un par de terminales es la misma que hubiera si dicha resistencia estuviera conectada a un generador de corriente cuya corriente sea igual a la corriente que fluye a través de ambos terminales si los mismos estuvieran cortocircuitados. El generador de corriente deberá estar conectado en paralelo a una resistencia igual a la que se ve desde los terminales.”

Figura 2.9

Resolviendo la corriente IN, puede hacerse, según la figura 2.9 (c), calculando la corriente de malla i2, la RN será igual que la RT del caso de la figura 2.8. El sistema de ecuaciones de malla resultante será:

⎩⎨⎧

++−=−+=

)RR(i)R(i)R(i)RR(iE

32231

32311

0;

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 11 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 12: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

233231

3

323

331

3

31

2

0R)RR)(RR(

ER

RRRRRR

RERR

iIN −++=

+−−+

−+

== . (2.8)

Los circuitos de las figuras 2.8 (b) y 2.9 (b) son duales, es decir se puede pasar de uno a otro mediante transformación de fuentes.

1.2.3 Teorema de la sustitución Si se conoce la tensión en una rama del circuito, ésta puede reemplazarse por un generador ideal de tensión, y si se conoce la corriente que circula en una rama, ésta puede reemplazarse por un generador ideal de corriente. Este teorema es muy importante, pues permite dividir una red muy compleja y resolver la parcialmente, simplificando su análisis. Por otra parte, junto con el teorema de la linealidad y superposición son la base de la teoría de sistemas lineales. Por ejemplo, en la red de la figura 2.10 (a) se desea calcular la tensión a la salida E3 si la entrada es un generador de tensión E1. La red se dividirá en dos partes como se muestra en la figura 2.10 (b)

+ E1

-

+ E3

-

+ E1

-

m + E2

- n

+ E3

-

R2

Red 2 Red 1

(a)

(b)

Figura 2.10

Para calcular E3, usando el teorema de la sustitución deben realizarse los siguientes pasos:

1) Se divide la red, por ejemplo en dos partes (terminales m-n en la figura), 2) Se calcula la resistencia de entrada de la red 2 vista desde esos pares de terminales (m-

n) 3) Una vez calculada la R2, se reemplaza la red 2 por la R2 y se calcula la E2 en la

primera red 4) Una vez calculada la E2, se calcula la E3 usando un generador de tensión E2 aplicado a

la entrada de la red 2.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 12 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 13: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

Ejemplo: En el circuito de la figura 2.11 (a), calcular E3 usando el teorema de la sustitución. Solución: a) En el par de terminales m-n, calculo la resistencia de entrada Re de la red de la derecha (las resistencias de 1 están en serie, en paralelo con la de 2), figura 2.11 (b)

( )( ) Ω=+++×

= 1112112

eR

b) Calculamos E2 aplicando Re en los terminales m-n de la red de la izquierda. Las dos resistencias en paralelo de 1 dan ½ en serie con la resistencia del generador de 2, fig. 2.11 (c):

22

102

1

21

2 =+

=E V

c)Calculamos la tensión E3, aplicando E2= 2V en los terminales m-n de la red de la derecha, ver figura 2.11 (d):

111

123 =+

=E V

Figura 2.11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 13 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 14: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

2. Cuadripolos resistivos

Cuando estudiamos dipolos, la red o circuito era analizada desde un mismo par de terminales, donde la excitación y la respuesta se miden desde el mismo par de terminales. Además un dipolo resistivo puede reducirse a una única resistencia equivalente.

En el caso de los cuadripolos, la excitación se ubica en un par de terminales, y la respuesta se mide en otro par de terminales. Si embargo la acción de la fuente produce su efecto no sólo en el par de terminales de salida sino también en el de entrada. Por otra parte, generalizando, también se podría colocar excitaciones en ambos par de terminales, con lo que las relaciones lineales se duplican.

A través de los principios de linealidad y superposición, y el teorema de la reciprocidad, un cuadripolo puede reducirse al menos a tres resistencias, si tiene un borne común de entrada-salida. Si no existe un borne común, se podrá transformar el circuito o definir seis resistencias.

Una vez finalizada este generalización, analizaremos los circuitos almacenadores de energía.

2.1 Teorema de la reciprocidad Se desea hallar las relaciones entre estímulo y respuesta en un cuadripolo lineal y pasivo. En otras palabras queremos encontrar un circuito equivalente para la red bajo estudio. Supongamos que en la red de la figura 2.12 se resuelve mediante el método de corrientes en las mallas, también vamos a suponer que está excitado con sólo dos generadores de tensión en sus bornes exteriores.

+ E1

-

+ E2

-

Figura 2.12

i1 i2

Siguiendo un análisis similar a lo realizado en el teorema de superposición y linealidad (ver Ec. 1.42), las ecuaciones para k mallas y 2 fuentes será:

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

=+−−−−

=−−+−−=−−−+−=−−−−

0

0

322211

3333322311

22232222211

11132122111

)r(i)r(i)r(i)r(i

)r(i)r(i)r(i)r(iE)r(i)r(i)r(i)r(iE)r(i)r(i)r(i)r(i

kkkkkk

kk

kk

kk

L

M

L

L

L

; (2.9)

donde i1, i2,...,ik, son las k corrientes de mallas; r11,r22,...,rkk, son la suma de las resistencias de las mallas, y rjk, j≠ k son las resistencias comunes de las mallas vecinas. E1 y E2 son las únicas excitaciones presentes. Como ya comprobamos en la resolución de circuitos por el método de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 14 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 15: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

corrientes en las mallas o tensiones nodales, la matriz de los coeficientes de (2.9), es una matriz simétrica cuya diagonal principal es positiva, lo que implica que los elementos simétricos respecto de la diagonal principal son idénticos. Esto siempre será así para redes lineales y pasivas. Entonces la Ec. 2.9 puede rescribirse como:

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

=+−−−−

=−−+−−=−−−+−=−−−−

0

0

322211

3333232131

22232222121

11132122111

)r(i)r(i)r(i)r(i

)r(i)r(i)r(i)r(iE)r(i)r(i)r(i)r(iE)r(i)r(i)r(i)r(i

kkkkkk

kk

kk

kk

L

M

L

L

L

; (2.10)

Calculando la corriente i2, a partir de (2.10), cuando el generador E2=0, es decir con la salida en corto circuito será :

kkkk

k

k

rrr

rrrrrr

Ei

L

MM

L

L

31

33313

22312

12

−−

−−−−−

Δ−

= ; (2.11)

donde Δ es el determinante de los coeficientes de (2.10). Haciendo ahora E1=0 y calculando la corriente i1 :

kkkk

k

k

rrr

rrrrrr

Ei

L

MM

L

L

32

33323

11312

21

−−

−−−−−

Δ−

= ; (2.12)

Analizando los determinantes de (2.11) y (2.12), estos resultan ser iguales, si cambiamos la primera fila, por la primera columna. Haciendo un desarrollo por Laplace, se puede demostrar que un determinante no cambia su valor si cambia una fila por una columna. De esto se desprende que el cociente i1/E2 cuando E1=0 es igual al cociente i2/E1 cuando E2=0,

0201 1

2

2

1

==

=EE E

iEi . (2.13)

Recordemos que esto es válido si la matriz de los coeficientes es simétrica, lo cual se da para redes lineales y pasivas o también llamados redes de elementos bilaterales. En general los elementos no lineales no cumplen con esta bilateralidad. Dado que en general cualquier par de ramas puede seleccionarse como entradas y salidas, el teorema de la reciprocidad se expresa como: Una fuente ideal de tensión y un amperímetro colocados en cualquier rama de una red pasiva lineal y bilateral pueden intercambiarse sin que cambien los números de las lecturas en cada uno de ellos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 15 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 16: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

Este teorema también puede demostrarse aplicando el método de tensiones nodales usando fuentes de corriente,

0201 1

2

2

1

==

=II I

eIe (2.14)

análogamente, el enunciado del teorema será. Una fuente ideal de corriente y un voltímetro colocados en cualquier rama de una red pasiva lineal y bilateral pueden intercambiarse sin que cambien los números de las lecturas en cada uno de ellos. Puede notarse que en ambos enunciados siempre colocamos fuentes y medidores de igual impedancia interna, por ej, el voltímetro y la fuente de corriente tiene idealmente impedancia infinita (o muy alta). Y lo dual es también cierto, las fuentes de tensión y los amperímetros tienen resistencia interna ideal cero (o muy baja). Resolvamos el ejemplo de la figura (2.13) Ejemplo: Calcular la corriente en el amperímetro, intercambiando las posiciones con el generador de tensión. Solución:

Figura 2.13

Para el circuito (a), las ecuaciones de corriente en las mallas será:

⎩⎨⎧

+−=−+=(4)(2)0

(2)2)(110

21

21

iiii

52412

20)(

4223

02103

2 .i =−−−

=

−−

−= la lectura del amperímetro será iA = i2 = 2.5 A.

Para el circuito (b), la corriente de malla i1 será:

⎩⎨⎧

+−=−−+=

(4)(2)10(2)2)(10

21

21

iiii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 16 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 17: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

52412

20

422341020

1 .i −=−

−=

−−

−−

= la lectura del amperímetro será iA = - i1 = 2.5 A.

Con lo cual queda verificado el teorema de la reciprocidad.

2.2 Circuito equivalente “T” Nos interesa ahora, obtener un circuito equivalente de un cuadripolo lineal y pasivo, a partir de mediciones externas realizadas sobre los bornes de entrada y salida. Vamos a considerar que está excitado por dos fuentes y éstas son externas a la red bajo estudio. Por ejemplo, en la figura 2.14, excitamos al cuadripolo con dos generadores de corriente I1 e I2. Nos interesa observar cuál serán los valores que medirán dos voltímetros en la entrada y salida, es decir cuánto vale e1 y e2.

Si resolvemos el circuito por superposición (v. gr. Ec. 2.3), se entiende que cada generador producirá una parte de los valores de las tensiones. Así las ecuaciones serán:

⎩⎨⎧

+=+=

2221212

2121111

IrIreIrIre

(2.15)

Figura 2.14 donde las r son constantes de proporcionalidad, denominadas coeficientes “r chica”, y tienen una dimensión de resistencias (no confundir con las rik usadas en 2.9 y 2.10). Estos parámetros pueden medirse si enmudecemos un generado por vez. Así

01

111

2 =

=II

er ;

02

112

1=

=II

er ;

01

221

2 =

=II

er ;

02

222

1=

=II

er (2.16)

Obsérvese que todos estos parámetros se miden con la entrada o salida a circuito

abierto, por ello se los conocen como parámetros r a circuito abierto. La r12 = r21 por el teorema de la reciprocidad (Ec. 2.14), por lo tanto con tres parámetros definimos completamente un cuadripolo. La r11 también se la conoce como resistencia de entrada, la r22 resistencia de salida y la r12 = r21 como resistencia de transferencia.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 17 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 18: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

Figura 2.15 Si resolvemos el circuito “T” de la figura 2.15, por ejemplo por superposición nos

quedará el siguiente sistema de ecuaciones:

⎩⎨⎧

++=++=

)()()()(

322212

222111

RRIRIeRIRRIe

(2.17)

Si se compara esta ecuaciones con (2.15) obtenemos inmediatamente las equivalencias entre las resistencias R1 , R2 y R3 con los parámetros medidos r11 , r12 y r22 .

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

−=

=

−=

12223

122

12111

rrR

rR

rrR

(2.18)

Por lo tanto hemos obtenido un modelo o circuito equivalente “T” o “Y” para un cuadripolo lineal y pasivo, a partir de los parámetros “r chica”: r11 , r12 y r22 .

2.3 Circuito equivalente Π En forma similar a lo discutido en el punto anterior, podríamos excitar el cuadripolo con dos generadores de tensión E1 y E2 y calcular las corrientes que se generan a la entrada y salida i1 e i2, como ya se indicó en la figura 2.12. El sistema de ecuaciones queda conformado como:

⎩⎨⎧

+=+=

2221212

2121111

EgEgiEgEgi

(2.19)

donde los valores “g chica” son coeficientes de proporcionalidad, y tienen unidades de conductancia. Nuevamente, estos parámetros pueden medirse en forma externa haciendo cero un generador de tensión por vez. Enmudecer un generador de tensión, significa corto circuito, por lo que estos parámetros se los llama parámetros g de corto circuito.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 18 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 19: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

01

111

2 =

=EE

ig ;

02

112

1=

=EE

ig ;

01

221

2 =

=EE

ig ;

02

222

1=

=EE

ig (2.20).

Un circuito equivalente a partir de estos parámetros se puede obtener, calculando la red Π de la figura 2.16.

Figura 2.16

Resolviendo el circuito se obtiene:

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

++−=

−+=

212

211

)11(1

1)11(

ERR

ER

i

ER

ERR

i

cbb

bba (2.21)

Comparando las ecuaciones (2.19) con (2.21) se obtiene las equivalencias entre el circuito Π con los parámetros g. Por lo tanto:

1222121211

111gg

R;g

R;gg

R cba +=−=

+= (2.22)

El signo negativo tanto en las equivalencias de los parámetros r como en los parámetros g, no implican una resistencia o conductancia negativa, sino sólo representa un modelo, y que proviene de suponer los signos de las tensiones o de las corrientes en un sentido contrario.

2.4 Equivalencia entre los parámetros r y g. Se han encontrado dos juegos de tres coeficientes, que define completamente el cuadripolo: r11 , r12 y r22 y g11 , g12 y g22 . A partir de estos parámetros podemos modelar el cuadripolo mediante una red “T” o una red “Π”. Ambos juegos de coeficientes son equivalentes. Pero debe notarse que a pesar que unos representan resistencias y los otros conductancias, éstos no son inversas de los otros, así g11 ≠ 1/r11 y lo mismo para los otros. Para calcular sus equivalencias debemos partir de los sistemas de ecuaciones que lo definen (2.15) y (2.19):

⎩⎨⎧

+=+=

2221212

2121111

IrIreIrIre

; ⎩⎨⎧

+=+=

2221212

2121111

ErEgiEgEgi

Despejamos de la primera expresión I1 e I2, y la comparamos con la segunda expresión:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 19 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 20: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

02122211

22122211

1112

122211

12

2212

1211

212

111

2

22122211

1212

122211

22

2212

1211

222

121

1

≠−

−+

−==

−−

−==

rrr

errr

re

rrrr

rrrrerer

I

errr

re

rrrr

rrrrrere

I

quesiempre

por lo que la equivalencia entre los parámetros g y r es:

2122211

11222

122211

12122

122211

2211 ;;

rrrrg

rrrrg

rrrrg

−=

−−

=−

= (2.23)

y su inversa será:

2122211

11222

122211

12122

122211

2211 ;;

ggggr

ggggr

ggggr

−=

−−

=−

= (2.24)

2.5 Simetría en cuadripolos Una red compleja, puede reducirse a un circuito equivalente más simple cuando cumple ciertas condiciones de simetría. En general identificamos dos tipos de simetría, una simetría balanceada, donde la parte superior del circuito es igual a la inferior, respecto de un eje horizontal de simetría (ver eje x-y en la figura 2.17), y otra simetría de transferencia; es decir la parte de entrada es igual a la mitad de salida, respecto un eje vertical de simetría, por ejemplo el eje m-n en la figura 2.17). Existen otros circuitos que presentan ambas simetrías, y se los denomina de doble simetría. En estos casos, los cuadripolos quedan representados por un número menor de parámetros.

m Cuadripolo con doble simetríax y

n

Figura 2.17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 20 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 21: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

2.5.1 Simetría balanceada En el siguiente circuito de la figura 2.18 (a) observamos un cuadripolo que no tiene un borne común entre entrada y salida, y por lo tanto se necesitan más de tres parámetros para caracterizarlo.

Figura 2.18

Sin embargo al tener simetría balanceada existe una igualdad respecto de un eje “horizontal” x-y, entonces el cuadripolo puede reducirse sencillamente. En la parte (b) se ha dividido al circuito en dos partes superior e inferior iguales. Sobre el eje de simetría se puede colocar una barra de corto circuito, sin que cambie los valores de las corrientes I1 e I2. Esto nos permite analizar sólo una de las mitades, con la ventaja de obtener un cuadripolo con borne común (figura (c)). Aplicando el principio de linealidad se puede multiplicar el circuito (b) por dos tanto la excitación como las resistencias, sin que varíen las corrientes, obteniéndose el circuito d). Este circuito es uno equivalente de la figura (a) pero con un borne común de entrada salida. Nótese que sería similar a sumar las resistencias de cada malla a la rama superior.

2.5.2. Simetría de transferencia. El circuito de la figura 2.19 (a) tiene simetría de transferencia, con excepción de las excitaciones. Para este caso, el cuadripolo puede analizarse (por superposición) en dos partes, uno con excitación simétrica y otro con excitación anti-simétrica, según se ve en la figura 2.19 (b). Supongamos que la incógnita es la tensión en el punto a em. Éstas se obtendrán como la suma de las tensiones para la excitación simétrica más la tensión de la excitación anti-simétrica. De la misma manera existirán dos valores de excitación E

'me "

mea y Eb, tal que su suma y

diferencia den E1 y E2 respectivamente:

⎩⎨⎧

−=+=

ba

ba

EEEEEE

2

1 (2.25)

Para el caso del ejemplo, si E1 = 8, y E2 = 4, entonces Ea = 6 y Eb = 2. Para resolver la excitación simétrica, se observa que en el par de bornes m-m’ no existe corriente, ya que

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 21 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 22: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

ambos generadores suministran al nodo igual corriente, por lo tanto el circuito puede abrirse en m-n. Ver figura (2.19 (c).En tal caso,

V6329 =='

me (excitación simétrica).

Para la excitación anti simétrica, la corrientes que circulan por la rama m-n, debida a los dos generadores son iguales y contrarias, anulándose. Por lo tanto la ser la tensión en m y n cero, puede reemplazarse por un cortocircuito entre ambos terminales. Ver figura 2.19 (d). De allí que .Finalmente la tensión e0="

me m será la suma de ambas: V606 =+=+= "

m'mm eee

Figura 2.19

2.5.3 Teorema de Bartlett. Red con doble simetría. Un cuadripolo con doble simetría puede reemplazarse por una red simétrica como la que se presenta en la figura 2.20 (a). En este caso, aplicando el teorema de Bartlett, se puede obtener el valor de las resistencias equivalentes Rx y Ry, mediante una excitación simétrica y otra anti simétrica, como se vio anteriormente. Al tener simetría balanceada, se puede aplicar una barra de cortocircuito entre los terminales g-h. Por poseer simetría de transferencia podemos abrir el circuito en m-n o poner un corto entre m-n según sea la excitación simétrica o anti simétrica respectivamente. Por lo tanto podemos calcular sólo con una parte del circuito, que se replica en el resto. En la figura 2.20 (b) se ha aplicado una excitación simétrica, por lo que se abren los terminales m-n. Entonces la Ry puede calcularse como:

simsim I

ERyRyE

/Ry/EI === ;

22 (2.26)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 22 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 23: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

Figura 2.20

Con excitación anti simétrica queda el circuito con un corto entre m-n, por lo tanto calculamos la Rx (ver figura 2.20 (c)):

antianti I

ERxRxEI == ; (2.27)

En los cuadripolos con doble simetría, sólo hacen falta dos parámetros para caracterizarlos, Rx y Ry.

2.5.4. Cálculo de los parámetros r o g en cuadripolos con simetría Los parámetros r o g están definidos para cuadripolos con un borne común, es decir de tres terminales. Por ello sólo corresponde casos de simetría de transferencia. En este caso los parámetros de entrada son iguales a los de salida, por lo que sólo harán falta 2 coeficientes para definir cuadripolos con simetría de transferencia. Esto es .ggrr 22112211 ; == En los siguientes ejemplos de cuadripolos con simetría de transferencia y doble simetría, calcularemos los parámetro r . El circuito de figura 2.21, existe simetría de transferencia. Nos interesa calcular los parámetros r y luego encontrar el circuito T equivalente. El coeficiente r11 es la resistencia de entrada vista desde los terminales a-b :

112211 35

12121 rr;r ==

+= ; El coeficiente r22 es la resistencia de salida, vista desde c-d,

que por simetría son idénticos a r11.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 23 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 24: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

Figura 2.21

El coeficiente r12 puede calcularse, aplicando un generador de corriente en la entrada y calcular la tensión a circuito abierto en la salida. Por ejemplo aplicando tensiones nodales, la tensión de salida E2 es la tensión en el nodo c. Nótese que la resistencia es serie al nodo a no se considera pues está en serie con un generador de corriente, y la resistencia del nodo c desaparece, pues está a circuito abierto.

⎩⎨⎧

++−=−+=

1)(1(1)0(1)1)(11

ca

ca

eeee

; 31

141

21120112

2 =−

=

−== ceE

Por lo tanto 31

1312

2112 ====/

IErr .

Habiendo calculado los coeficientes r, puede obtenerse un circuito equivalente T, donde usando (2.18) queda:

⎪⎪⎪

⎪⎪⎪

=−=

=

=−=

34

31

35

31

34

31

35

3

2

1

R

R

R

Por lo tanto sólo son necesarios dos parámetros r11= r22 y r12 = r21; o R1 = R3 y R2.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 24 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 25: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

Figura 2.22

El siguiente cuadripolo tiene doble simetría, y se desea calcular los parámetros r. El circuito de la figura (2.22 (b)) es un equivalente de la figura (a). DE este circuito (b) podemos calcular la resistencia de entrada vista de los bornes a-b. El coeficiente r22 será la resistencia de salida vista desde c-d, como se muestra en la figura (d). Como se puede comprobar ambas resistencias serán iguales, entonces:

)(21

2211 RyRxrr +== (2.28)

El parámetro r12 = r12 , será la resistencia de transferencia, y se podrá calcular usando el circuito de la figura (c), en forma análoga a lo realzado en el ejemplo anterior. Entonces

)(21

2112 RxRyrr −== . (2.29)

Nótese que si Ry > Rx entonces r12 es positiva, pero si Rx > Ry, r12 será negativa. Este valor negativo es a los efectos del modelo, y no implica una resistencia negativa, sino simplemente habré supuesto que la tensión ec > ed . Invirtiendo la polaridad de E2, se obtienen valores positivos.

2.6 Reducción de un sistema de 4 terminales a uno de tres terminales. El uso de los parámetros r o g está limitado a los cuadripolos de tres terminales, es decir con un borne común entre entrada y salida. Hemos visto que si los cuadripolos son simétricos, pueden reducirse a cuadripolos más simples que se derivan en uno de tres terminales. En general si el cuadripolo no tiene un borne común se podrá reducir a uno de tres terminales, a los efectos equivalente visto desde los terminales de entrada-salida a-b, c-d. Para demostrar esto aplicaremos el método de corrientes en las mallas en el circuito de la figura 2.23 (a).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 25 FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Page 26: UNIVERSIDAD DE MENDOZA - FACULTAD DE INGENIERA · • Dorf y Svoboda, “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseños”, Alfaomega, 2000 • Cunnigham and Stuller:

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS I CAPÍTULO 2 REV. 29/4/08 S. ENRIQUE PULIAFITO

⎪⎩

⎪⎨

+++−=−−+++−=

−++=

)RRR(i)R(iERiRRRiRi

RiRRRiE

8763622

63543231

323211

)()()(0)()(

(2.30)

Si resolvemos el circuito de la figura (b) obtendremos el siguiente juego de ecuaciones:

⎪⎩

⎪⎨

+++−=−−+++−=

−++=

)RRR(i)R(iERiRRRiRi

RiRRRiE

8763622

63543231

323211

)()()(0)()(

(2.31)

Ambas expresiones (2.30) y (2.31) son idénticas, por lo que ambos circuitos son equivalentes. Como regla práctica, es posible elevar las resistencias de las ramas inferiores a las ramas superiores en cada malla.

Figura 2.23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 26 FACULTAD REGIONAL MENDOZA