universidad de magallanes carrera de … · tabla v: relación del dolor de hombro con el tipo de...

76
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE KINESIOLOGÍA COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE DISKINESIA ESCAPULAR EN LADO DOMINANTE ENTRE VOLEIBOLISTAS Y FUTBOLISTAS DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS, Y SU RELACIÓN CON EL DOLOR DE HOMBRO Tesis para optar al grado de licenciado en Kinesiología. AUTORES: Miguel Angel Muñoz Castillo. Macarena de los Angeles Ortega Cornejo. PROFESOR GUÍA: Klga. Lic. Katherine Andrea Harris King. Punta Arenas, Chile 2007

Upload: truongnhu

Post on 18-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE KINESIOLOGÍA

COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE DISKINESIA ESCAPULA R EN LADO

DOMINANTE ENTRE VOLEIBOLISTAS Y FUTBOLISTAS DE LA C IUDAD DE

PUNTA ARENAS, Y SU RELACIÓN CON EL DOLOR DE HOMBRO

Tesis para optar al grado de licenciado en Kinesiología.

AUTORES:

Miguel Angel Muñoz Castillo.

Macarena de los Angeles Ortega Cornejo.

PROFESOR GUÍA:

Klga. Lic. Katherine Andrea Harris King.

Punta Arenas, Chile 2007

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

ii

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos quienes participaron en este estudio, en especial:

- Klga. Katherine Harris, por su gran apoyo y entrega durante todos estos

meses. Gracias por aceptar la responsabilidad de ser nuestra guía de tesis.

- Dr. Nelson Norambuena, por su constante colaboración, apoyo y disposición.

- Srta. Karina Osorio, por la ayuda otorgada en los análisis estadísticos.

- Selecciones regionales masculinas de fútbol y voleibol participantes de los

Juegos de Binacionales de la Araucanía año 2007 y selección de voleibol de la

Universidad de Magallanes, en especial, Sr. Patricio Yutronic y Sr. Rodrigo

Martínez entrenadores de las selecciones de fútbol y voleibol respectivamente.

- Finalmente agradecemos a Chiledeportes por permitirnos realizar este estudio

con los deportistas pertenecientes a ésta institución, principalmente al Sr.

Mauricio Bahamonde, encargado del departamento de Ciencias del Deporte.

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

iii

TABLA DE CONTENIDOS

Página.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Área y delimitación del problema 3

Formulación del problema 3

Justificación del problema 4

Viabilidad 5

Limitaciones 6

Hipótesis 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Descripción de la técnica de lanzamiento en voleibol 7

Fase de preparación del golpeo 8

Acciones musculares en la fase de preparación del golpeo 10

Fase de golpeo 11

Implicancias musculares en la fase de golpeo y subfase de aceleración 12

El rol de la escápula en lanzamientos sobre cabeza y actividades de saque 13

Lesiones de hombro asociadas al voleibol 17

Mecanismos de lesión de hombro en el voleibol 17

Factores de riesgo de dolor de hombro asociados al voleibol 20

Diskinesia escapular 21

Causas de diskinesia escapular 22

Clasificación de la diskinesia escapular 25

Efectos de la diskinesia escapular 26

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

iv

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio 28

Universo 28

Muestra 28

Criterios inclusión 29

Criterios de exclusión 29

Objetivos generales 30

Objetivos específicos 30

Variables 31

Procedimiento 31

CAPÍTULO IV

RESULTADOS 34

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES 42

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN 43

BIBLIOGRAFÍA 45

ANEXOS

Anexo 1.- Antecedentes facilitados por Chiledeportes 50

Anexo 2.- Evaluación clínica 55

Anexo 3.- Solicitud Chiledeportes 57

Anexo 4.- Respuesta Chiledeportes 58

Anexo 5.- Consentimiento informado 59

Anexo 6.- Cuestionario criterios de inclusión 60

Anexo 7.- Constancia radiografías 61

Anexo 8.- Base de datos, planilla Excel 62

Anexo 9.- Resultados diskinesia escapular lado no dominante 63

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

v

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Página.

LISTA DE TABLAS

Tabla I: Factores de riesgo responsables de dolor de hombro 20

Tabla II: Variables dependientes, definición y operacionalización 31

Tabla III: Variables independientes, definición y operacionalización 31

Tabla IV: Probabilidad de riesgo de diskinesia escapular en el lado dominante 34

Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35

Tabla VI: Distribución de dolor de hombro en el lado dominante de voleibolistas 36

Tabla VII: Distribución de diskinesia escapular en el lado dominante de voleibolistas 37

Tabla VIII: Relación de diskinesia y dolor de hombro en el lado dominante de voleibolistas 38

Tabla IX: Distribución de diskinesia escapular tipo I en el lado dominante de voleibolistas 39

Tabla X: Distribución de diskinesia escapular tipo II en el lado dominante de voleibolistas 40

Tabla XI: Distribución de diskinesia escapular tipo III en el lado dominante de voleibolistas 41

Tabla XII: Distribución de dolor de hombro en el lado no dominante de voleibolistas 63

Tabla XIII: Distribución de diskinesia en el lado no dominante de voleibolistas 64

Tabla XIV: Distribución de diskinesia tipo I en el lado no dominante de voleibolistas 65

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

vi

Tabla XV: Distribución de diskinesia tipo II en el lado no dominante de voleibolistas 66

Tabla XVI: Distribución de diskinesia escapular tipo III en el lado no dominante de voleibolistas 66

Tabla XVII: Relación de diskinesia escapular y dolor de hombro en el lado no dominante de voleibolistas 67

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico I: Porcentaje de dolor de hombro en el lado dominante de voleibolistas 36

Gráfico II: Porcentaje de diskinesia escapular en el lado dominante de voleibolistas 37

Gráfico III: Porcentaje de diskinesia escapular tipo I en el lado dominante de voleibolistas 39

Gráfico IV: Porcentaje de diskinesia escapular tipo II en el lado dominante de voleibolistas 40

Gráfico V: Porcentaje de diskinesia escapular tipo III en el lado dominante de voleibolistas 41

Gráfico VI: Porcentaje de dolor de hombro en el lado no dominante de voleibolistas 63

Gráfico VII: Porcentaje de diskinesia escapular en el lado no dominante de voleibolistas 64

Gráfico VIII: Porcentaje de diskinesia escapular tipo I en el lado no dominante de voleibolistas 65

Gráfico IX: Porcentaje de diskinesia escapular tipo II en el lado no dominante de voleibolistas 66

Gráfico X: Porcentaje de diskinesia escapular tipo III en el lado no dominante de voleibolistas 67

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

vii

RESUMEN

Objetivo: Comparar la incidencia de diskinesia escapular y su relación con el

dolor de hombro de la extremidad superior dominante entre voleibolistas y

futbolistas.

Métodos: 60 deportistas de la región de Magallanes, 30 voleibolistas (grupo

estudio) y 30 futbolistas (grupo control) entre 16 y 22 años participaron en éste

estudio, siendo medidos a través de evaluación clínica específica para

valoración de dolor de hombro y diskinesia escapular, inmediatamente después

de finalizada su práctica deportiva.

Los individuos con hallazgo de diskinesia escapular fueron sometidos a examen

radiográfico para descartar factor anatómico.

Resultados: Los jugadores de voleibol presentaron una mayor incidencia de

diskinesia escapular (83.33%) que los jugadores de fútbol (13.33%), siendo

altamente significativa la presencia de este factor de riesgo en el grupo estudio

(OR= 32.5). La relación entre diskinesia escapular y dolor de hombro no fue

significativa (p= 0.729), sin embargo el dolor de hombro en el lado dominante

en voleibolistas estuvo presente en un 33.33% del total de los evaluados.

Conclusiones: La diskinesia escapular tiene mayor incidencia en los jugadores

de voleibol, sin embargo, no hay asociación entre ésta y el dolor de hombro.

Palabras claves: Diskinesia escapular, dolor de hombro, voleibol.

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

viii

ABSTRACT

Objectives: Compare the incidence of scapular dyskinesis of the dominant

shoulder between volleyball players and soccer players. Identify shoulder pain

and their association with scapular dyskinesis.

Methods: Sixty sportsmen (range of age 16-22) from Punta Arenas city were

studied in two samples of subjets. One of the sample was composed by thirty

volleyball players (study group) and the other by thirty soccer players (control

group).

The subjets were clinical evaluated to identify shoulder pain and scapular

dyskinesis , subjets were examinated after the sport practice.

Subjets with scapular dyskinesis diagnosis were taken for a radiographic studio,

to reged anatomical predisposition.

Results: Demonstrated the prevalence of scapular dyskinesis were higher in

volleyball players (83.33%), than soccer players (13.33%), the risk of shoulder

pain resulted in statisticaly significantly on the studio group (OR= 32.5). The

association between scapular dyskinesis and shoulder pain was not significant

(p=0.729), however dominant side shoulder pain were present in 33.33% from

subjets.

Conclusion: The findings of scapular dyskinesis were signifincantly high in

volleyball players, however were not significantly association with shoulder pain.

Key words: Scapular dyskinesis, shoulder pain, volleyball.

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

1

INTRODUCCIÓN

El voleibol es uno de los deportes más practicados a nivel mundial, en

cuanto a popularidad se ubica en segundo lugar siendo sólo superado por el

fútbol29. En Punta Arenas la realidad es similar, en donde es el tercero con

mayor adhesión a nivel competitivo26.

En los jugadores de voleibol existe un importante desequilibrio muscular a

nivel de escápula. Los signos principales de este desequilibrio se manifiestan

en hombro dominante descendido, escápula lateralizada, distensión posterior e

inferior de la cápsula articular y musculatura dorsal distendida. Además los

síndromes dolorosos de hombro son unas de las lesiones más comunes por

sobreuso25.

Según Scott y cols., el dolor de hombro y/o molestias en reposo o con la

actividad, pueden resultar en un anormal control y movimiento escapular. Por

otra parte Reeser y cols., clasifican a la diskinesia escapular como uno de

factores de riesgo modificables que predisponen a padecer esta condición29.

La diskinesia escapular es un término general utilizado para describir la

pérdida de control y movimiento de la escápula. La causa más frecuente de

diskinesia escapular la constituyen las alteraciones de la activación o

coordinación muscular. La mayor parte de la movilidad no fisiológica y, por lo

tanto, de las alteraciones mecánicas que se producen en la escápula pueden

explicarse por alteraciones funcionales de la musculatura escapular9,10,19,24 .

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

2

Los citados fundamentos, hacen basar éste estudio en la pesquisa de una

mayor incidencia de diskinesia escapular en el lado dominante de los

deportistas practicantes de voleibol en comparación al lado dominante de los

deportistas que no utilizan la extremidad superior en su práctica deportiva,

como ocurre en el caso de los futbolistas. Igualmente, determinar si existe

relación entre diskinesia escapular y dolor de hombro en el lado dominante de

los deportistas que practican voleibol, es otra de las interrogantes que se

desprenden de lo mencionado con anterioridad.

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Área y delimitación del problema.

El presente estudio pertenece a la kinesiología deportiva, y se enfoca

principalmente en el área músculo-esquelética.

Se evalúan dos muestras entre los meses de agosto y noviembre del año

2007, la primera correspondiente a un grupo de 30 deportistas que realizan

lanzamiento con extremidad superior pertenecientes a la disciplina deportiva de

voleibol, y la segunda correspondiente a otro grupo de 30 deportistas que no

realiza lanzamiento con extremidad superior, practicantes de fútbol. Ambos

grupos tienen entre 16 y 22 años de edad y entrenan actualmente para

Chiledeportes y la Universidad de Magallanes.

Formulación del problema.

El propósito de esta investigación es determinar la incidencia de la diskinesia

escapular y su relación con el dolor de hombro en deportistas que practican

lanzamiento con extremidad superior (voleibolistas), comparado con un grupo

control de deportistas no expuestos a este riesgo (futbolistas), y determinar la

probabilidad de riesgo a una alteración de hombro de quienes están expuestos.

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

4

Justificación del problema.

El voleibol es uno de los deportes más populares, siendo jugado por

alrededor de unos 200 millones de personas en el mundo29. En Punta Arenas el

único registro del número de voleibolistas existentes a nivel competitivo data del

año 2001, en donde de un total de 367 deportistas, 47 eran voleibolistas, siendo

el tercer deporte más practicado26.

En la actualidad, en la región de Magallanes, especialmente en la ciudad de

Punta Arenas hay dos agrupaciones de voleibolistas que compiten a nivel

nacional e internacional (la selección regional de voleibol para los juegos

binacionales de la Araucanía y el equipo de voleibol de la Universidad de

Magallanes), sin embargo a diferencia de otras zonas del país, en donde existe

un manejo integral del alto rendimiento, la XII región no cuenta con un apoyo

técnico que evalúe constantemente el rendimiento y salud de estos deportistas,

tampoco existen bases de datos de lesiones deportivas. Por lo anterior,

Chiledeportes Punta Arenas se ha preocupado de crear recientemente el

Departamento de Ciencias Aplicadas al Deporte (Anexo 1), que se traduce en

una oportunidad de intervención de la kinesiología y otras áreas, aportando al

desarrollo del deporte regional.

Los estudios internacionales clasifican a los síndromes dolorosos de hombro

como la tercera causa más común de lesión y como la segunda más común por

sobreuso, comprendiendo un 8%-20% de total de las lesiones en el voleibol,

causando deserción de la práctica deportiva por tiempos prolongados o

disminución del rendimiento en dicha disciplina25,29.

Lo expuesto fundamenta la importancia de la prevención de lesiones

deportivas de hombro, detectando e interviniendo de forma temprana factores

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

5

de riesgo modificables que pueden originar alguna alteración, siendo uno de los

más comunes la diskinesia escapular.

Viabilidad.

1. La evaluación clínica a realizar es validada24 (Anexo 2) y específica para

la valoración de dolor de hombro y diskinesia escapular.

2. La valoración se realizará por la totalidad de los evaluadores en conjunto

y será supervisada por la kinesióloga guía, a fin de unificar criterios y de

maximizar la objetividad.

3. Cada deportista será evaluado detallada e inmediatamente después de

acabada su práctica deportiva.

4. El gimnasio en donde los deportistas desarrollan sus entrenamientos,

será el lugar de evaluación, teniendo que contar con un espacio

independiente para realizar las mediciones y en donde existan las

condiciones ambientales óptimas, tales como iluminación y temperatura.

5. Pesquisadas las diskinesias escapulares se efectuará la toma de

radiografías con el objetivo de descartar factor anatómico, por un valor

aproximado de doscientos mil pesos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

6

Limitaciones.

• Pobre información acerca de la diskinesia escapular y su relación con el

deporte en investigaciones nacionales.

• Presencia de patología postural no diagnosticada al momento de

seleccionar la muestra.

Hipótesis.

• Existe una mayor incidencia de diskinesia escapular en el lado

dominante de los deportistas practicantes de voleibol en comparación al

lado dominante de los deportistas practicantes de fútbol.

• Existe relación entre diskinesia escapular y presencia de dolor de

hombro en el lado dominante en los deportistas que practican voleibol.

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Descripción de la técnica de lanzamiento en voleibo l.

El lanzamiento sobre cabeza en el voleibol se utiliza en las jugadas de

remache y saque.

El lanzamiento consiste en realizar un salto con carrera previa y un golpeo al

balón hacia la pista contraria por encima de la red, durante la fase de vuelo. Es

así como podemos diferenciar dos grandes etapas con objetivos

interdependientes: el salto y el golpeo, los cuales, a su vez poseen fases y

subfases como se observa en el siguiente esquema.

Esquema I: Fases del lanzamiento. 11

SALTO GOLPEO

Carrera

Frenado

Salto

Aceleración

Preparación

del golpeo

Preparación o

“wind-up”

Armado o “cocking”

Aceleración

Golpeo

Caída

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

8

Nos enfocaremos específicamente en la fase de golpeo ya que esta etapa es

característica del voleibol.

El objetivo del golpeo es conseguir imprimir la máxima velocidad posible al

balón. Cuanto mayor sea la velocidad del balón, menor será el tiempo de

reacción del que dispongan los defensores. Además, cuanto mayor sea la

velocidad del balón, mayor será la fuerza que este lleve, dificultándose su

control en las acciones defensivas 11.

Fase de preparación del golpeo.

La preparación del golpeo se subdivide en: preparación, armado y

aceleración 7.

a) Subfase de preparación o “wind-up” , esta fase comprende desde el

despegue del suelo de los pies, hasta el comienzo de la rotación externa del

hombro7.

Tras el despegue del suelo, la cadera del lado del brazo ejecutor, se mueve

hacia atrás. El codo del brazo que no realiza el golpeo se mueve hacia delante

y hacia arriba, mientras que el codo del brazo que sí realiza el golpeo, se

mueve hacia arriba y hacia atrás. Al mismo tiempo, se eleva la cabeza, y se

flexionan las piernas. Estos movimientos provocan el arqueamiento progresivo

del tronco.

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

9

b) Subfase de armado o “cocking” , comienza con la rotación externa del

hombro del brazo ejecutor, y finaliza al empezar la rotación interna de dicho

brazo7.

En este momento el cuerpo del jugador, adopta la posición de “arco tenso”.

Piernas flexionadas, tronco arqueado, brazo no ejecutor extendido y elevado, y

brazo ejecutor flexionado, con una rotación externa pronunciada.

c) Subfase de aceleración , comienza con la rotación interna del hombro del

brazo ejecutor y termina en el momento del contacto con el balón.7.

Con la ejecución de la técnica comienza el encadenamiento segmentario de

la cadena cinética del golpeo.

Primero, la cadera del brazo ejecutor se mueve hacia delante y ligeramente

hacia arriba, produciéndose un preestiramiento tridimensional del tronco.

A continuación el hombro del brazo ejecutor, ayudado por el preestiramiento

del tronco, comienza a rotar hacia delante y arriba, transfiriéndose ahora el

preestiramiento a la musculatura de la parte superior del pecho y del hombro,

tras dejar retrasado el brazo.

La velocidad del hombro se transfiere al codo, que comenzará su

movimiento a la altura de la oreja, mientras se crea un preestiramiento del

tríceps al dejar caer la mano hacia atrás, a la altura del cuello7.

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

10

El preestiramiento de tríceps sirve para crear una mayor velocidad en la

extensión del codo, llevando el antebrazo por encima del mismo, mientras se

crea un preestiramiento en la muñeca, al llevarse la mano hacia atrás.

Toda la energía generada desde el inicio del movimiento en la cadera, es

transferida a la mano a través de la muñeca, que envuelve a la pelota para

otorgarle la máxima velocidad posible.

De forma simultánea al desencadenamiento de la cadena cinética del

golpeo, descrita para el brazo ejecutor, se produce la extensión de piernas y el

movimiento complementario, de arriba hacia abajo y hacia a delante, del brazo

que no golpea al balón7.

Acciones musculares en la fase de preparación del g olpeo (subfase de

preparación y armado).

Sólo describiremos las acciones y la musculatura que interviene en las

subfases de preparación y de armado.

La descripción de la musculatura que interviene en la subfase de aceleración

se realizará en la siguiente fase, es decir, la de golpeo. Los movimientos

realizados en la fase de golpeo, son una continuación de los movimientos

realizados en la subfase de aceleración, por lo tanto las acciones musculares

son idénticas.

La elevación de la cabeza se produce por la acción de los trapecios. La

extensión del hombro es consecuencia de la actividad del deltoides y del

supraespinoso. Los músculos infraespinoso y redondo mayor provocan la

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

11

rotación externa del brazo ejecutor, mientras que la rotación interna y la flexión

son consecuencia de la acción del pectoral mayor y el dorsal ancho. El bíceps

braquial y el braquial realizan la flexión del codo, mientras que el tríceps realiza

la extensión11.

El brazo contrario al brazo de golpeo, comienza el movimiento de flexión y

abducción del hombro, principalmente por la acción del deltoides, del pectoral

mayor y del supraespinoso11.

La rotación lateral del tronco y la extensión, se producen por la acción de los

músculos espinales, abdomen transverso y oblicuo 11.

La flexión de rodillas y la extensión de cadera es fruto de la actividad de los

isquiotibiales y los gráciles 11.

Fase de golpeo.

Comienza en el momento en el que la mano entra en contacto con el balón,

y finaliza tras la pérdida de contacto7.

La fase de golpeo es la culminación de la subfase de aceleración. En ella se

completa la extensión del codo y se continúa el movimiento del brazo hacia

delante y hacia abajo. Durante esta fase, también se realizan los movimientos

compensatorios del tren inferior, produciéndose la extensión de rodillas y la

flexión con rotación medial del tronco7.

A la hora de realizar el golpeo al balón, hay que colocar la mano en forma de

copa, con los dedos juntos. Esta posición de la mano, permite asegurar el

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

12

control del balón y transmitirle la máxima velocidad posible. Golpear el balón

con la mano abierta y los dedos muy separados, permite mayor control sobre la

dirección del balón, pero va en detrimento de la velocidad transmitida7.

Durante el golpeo, también se realizará un movimiento de flexión de la

muñeca. Dicho movimiento, no supone un aumento de la velocidad de salida

del balón, pero favorece que la mano contacte con la parte superior del balón y

provoque una rotación de éste hacia delante 7.

Una vez que la mano pierde contacto con el balón, se produce la

desaceleración del brazo, esta acción es importante para que el brazo no

choque con el cuerpo del jugador 7.

Implicancias musculares en la fase de golpeo y subf ase de aceleración.

Durante el golpeo, es importante mantener la estabilidad en la articulación

del hombro del bazo ejecutor. Esta función recae sobre el trapecio y el serrato

mayor11.

La extensión del hombro esta a cargo del pectoral mayor, deltoides, dorsal

ancho y redondo mayor. El subescapular es el máximo responsable de la

rotación medial del hombro. La extensión del codo se realiza por la acción del

tríceps, mientras que los pronadores del antebrazo hacen su función y los

flexores de la mano flexionan la muñeca11.

El brazo contrario realiza un movimiento de extensión y abducción en el que

participan el deltoides, pectoral mayor, tríceps, dorsal ancho y redondo mayor11.

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

13

El recto abdominal provoca la flexión del tronco, mientras que el abdominal

transverso y los oblicuos realizan la rotación medial del tronco. En las piernas,

se realiza la extensión total mediante la acción de los cuádriceps 11.

El rol de la escápula en lanzamientos sobre cabeza y actividades de

saque.

El rol de la escápula en lanzamientos y actividades de saque implica

alcanzar movimientos y posiciones apropiadas para facilitar la función del

hombro. Los variados papeles de la escápula implican el alcanzar estos

movimientos y posiciones para facilitar la eficiente fisiología y biomecánica

permitiendo una correcta función del hombro. La falla de la escápula al realizar

estos roles produce una ineficaz fisiología y biomecánica y, por lo tanto, una

alteración en la función del hombro. Esto puede causar un mal desempeño y

exacerbar una lesión del hombro.

El primer rol de la escápula está en ser la parte estable de la articulación

glenohumeral. La glenoides es la esfera, de la “esfera y cavidad”, de que

dispone la articulación glenohumeral. Para mantener esta configuración, la

escápula debe moverse de forma coordinada con el húmero en movimiento, de

manera que el centro instantáneo de rotación (punto matemático del interior de

la cabeza humeral que actúa como eje de rotación de la articulación

glenohumeral) quede contenido dentro de un rango fisiológico en todo el arco

de movilidad del hombro en el lanzamiento o el saque19.

Los movimientos coordinados también mantienen el ángulo entre la

glenoides y el húmero dentro de los parámetros fisiológicos permitidos. Esta

“zona segura” de la actividad glenohumeral cae aproximadamente dentro de los

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

14

30° de extensión o flexión desde la posición neutra en el plano de la escápula.

Ésta zona segura y estable restringe el centro de rotación permitiendo que la

“concavidad/compresión” de la articulación glenohumeral sea máxima. La

concavidad/compresión es resultado de la presión intraarticular, de la posición

de la glenoides en relación al húmero, y de la actividad de la musculatura que

actúa para mantener la cinemática de “esfera y cavidad”. La adecuada

alineación de la glenoides permite una función óptima tanto de los elementos

óseos de contención como de la musculatura del manguito rotador.

El segundo rol de la escápula es la retracción y protracción a lo largo de la

pared torácica. La escápula necesita retraerse para facilitar la posición que

inicia el lanzamiento como en el baseball, el saque de tenis y el final de la

brazada en natación. El eficiente logro de esta posición permite la retensión y el

eficiente cambio de la fase de contracción de excéntrico a concéntrico de la

musculatura anterior y el cambio de contracción de concéntrico a excéntrico de

la musculatura posterior. Esta posición ha sido llamada “tanque lleno de

energía” porque permite la explosiva fase de aceleración en el lanzamiento y

saque. A medida que la aceleración se produce, la escápula debe estirarse

suavemente en sentido lateral (rotación interna) y posteriormente desplazarse

en sentido anterior a lo largo de la pared torácica para mantener una posición

normal con respecto al humero y disipar parte de las fuerzas de desaceleración

que se producen al final del lanzamiento a medida que el brazo va hacia

delante19.

El tercer papel que la escápula juega en la función del hombro es la

elevación del acromion, que se produce durante las fases de inicio y

aceleración del lanzamiento o durante la elevación del brazo para apartar el

acromion respecto al manguito rotador en movimiento, de forma que se limite el

choque y la compresión con el arco coracoacromial. Casi todas las actividades

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

15

de lanzamiento y saque ocurren con un ángulo húmeroespinal entre 85º y 100º

de abducción. Por lo tanto el acromion debe estar inclinado hacia arriba para

evitar el pinzamiento del manguito rotador en ésta posición19.

El cuarto rol de la escápula consiste en ser base de inserción muscular. La

inserción de los estabilizadores escapulares a los bordes medial, superior, e

inferior de la escápula controla el movimiento y posición de la escápula para

permitir que logre todos estos roles. La musculatura extrínseca (deltoides,

bíceps y tríceps) fija a lo largo de la porción lateral de la escápula, realizando

las actividades motoras gruesas de la articulación glenohumeral, y formando el

segundo cono de Saha. La musculatura intrínseca del manguito rotador fija lo

largo de toda la superficie de la escápula y es alineado para una actividad más

eficiente trabajando concéntrica o excéntricamente en una línea recta, esto

ocurre con el brazo entre 70º y 100º de abducción. De este modo ellos son

biomecánicamente considerados “compresores del manguito” por comprimir la

cabeza del humero dentro de la esfera19.

El último papel de la escápula en la función del hombro es servir como

eslabón en la secuencia de proximal a distal de la velocidad, energía y fuerzas

implicadas en la función del hombro. En la mayor parte de las actividades, esta

secuencia comienza en la base, y los segmentos corporales individuales

(eslabones) se coordinan mediante la activación muscular y la posición corporal

para generar, sumar y transferir fuerza a través de estos segmentos hasta el

eslabón terminal. Esta secuencia se denomina cadena cinética19.

La proporción más grande de energía y fuerza cinética en esta secuencia

deriva desde el segmento corporal proximal más grande. Estudios han

demostrado que el 51% de la energía cinética total y que el 54% de la fuerza

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

16

total generada en saque de tenis es generada por las piernas, la cadera, y el

tronco bajo.

La escápula es fundamental en transferir las grandes fuerzas y la alta

energía desde la fuente principal (piernas, espalda y tronco) hacia los

segmentos ejecutores (brazos y manos). Las fuerzas generadas en los

segmentos proximales tienen que ser transferidas eficientemente y deben ser

reguladas mientras pasan a través del hombro. Esto puede ser logrado más

eficientemente mediante la estabilización y control escapular. La completa

rotación del brazo alrededor de esta base estable de la esfera glenohumeral. En

muchos movimientos de saque en el tenis, los pies y el cuerpo están fuera del

suelo cuando ésta rotación alcanza su valor máximo. La completa base de

estabilización del brazo, en esta situación, recae en la escápula más que en los

pies en el suelo. Por lo tanto la estabilidad escapular en relación al completo

movimiento de los brazos es el punto clave en este importante momento en la

secuencia del lanzamiento19.

En resumen, existen muchos papeles que la escápula puede jugar para

lograr la correcta función del hombro. Estos papeles se relacionan y están

dirigidos a mantener el centro instantáneo de rotación glenohumeral en el

normal trayecto y proveer una base estable para la función muscular.

La escápula está íntimamente relacionada con la función del hombro, tanto

anatómica como biomecánicamente, por lo que cualquier alteración en la

posición normal de esta, ya sea en reposo o de forma dinámica se asocia

frecuentemente con lesiones que ocasionan disfunción clínica de hombro.

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

17

Lesiones de hombro asociadas a la práctica deportiv a del voleibol.

El lanzamiento involucra una serie de fases que pueden sobrepasar los

límites estáticos y dinámicos del complejo articular del hombro, siendo uno de

los daños más comunes, la lesión del manguito rotador19.

Los síndromes de hombro dolorosos representan la tercera causa más

común de lesión entre voleibolistas sin distinción de género, y la segunda causa

más común relacionada al sobreuso, abarcando entre un 8-20% de todas las

lesiones en el voleibol3,4,8,29. Además Verhagen y cols. encontraron que los

trastornos del hombro involucran, en promedio, 6.5 semanas de pérdida de

entrenamiento, y en comparación con otras lesiones es una de las que más

ausencias presenta. A pesar de la magnitud del problema, y exceptuando la

neuropatía supraescapular relativamente poco es lo que se sabe acerca de la

epidemiología del dolor de hombro en los voleibolistas6.

Mecanismo de lesión de hombro en el voleibol.

En la última década, han aumentado considerablemente los estudios que

hacen referencias a las causas que originarían las lesiones por sobreuso en el

hombro en deportistas que realizan disciplinas de lanzamiento sobre cabeza.

Con respecto a la biomecánica del lanzamiento y a pesar que la mayoría de los

estudios se centran en el béisbol13, esta se distribuye de forma similar para

cada uno de los deportes que pertenecen a esta categoría; la fuerza impartida

en el voleibol durante el remache se origina principalmente a nivel de tronco. De

modo ilustrativo, se dice que la escápula actúa como “embudo” para transferir

de forma eficiente la energía cinética hacia las extremidades superiores, es

además responsable de crear una base estable de apoyo a fin de posicionar la

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

18

extremidad superior correctamente en el espacio para la ejecución del

lanzamiento.

La articulación glenohumeral posee una gran amplitud de movimiento, pero

desafortunadamente es anatómicamente inestable. En consecuencia, la

dinámica de los estabilizadores de escápula y cabeza humeral son

fundamentales para el mantenimiento de la integridad funcional de la

articulación glenohumeral y para ejecutar el remache y servicio19.

Se estima que los voleibolistas de élite realizan alrededor de unos 40.000

remaches en una temporada29, pero este puede ser un valor subestimado. Lo

más probable es que la carga total dependa de factores tales como, la

intensidad con que realice el movimiento al momento de responder un saque o

devolver un ataque, así como a la distribución de los distintos movimientos

complementarios para desarrollar la técnica deportiva.

Aunque la biomecánica del lanzamiento en el voleibol no se ha descrito con

exactitud, es sabido que el complejo articular del hombro está expuesto a

grandes sobrecargas producto de los movimientos repetitivos tanto del servicio

como del remache. Kugler y cols. estudiaron el comportamiento del hombro

dominante en un grupo de atacantes de voleibol, encontrando consecuencias

crónicas producto de la sobrecarga de la articulación. Dentro de los hallazgos

se detectaron características tales como: hombro dominante descendido, escápula

lateralizada, distensión posterior e inferior de la cápsula articular y musculatura dorsal

distendida25.

Posterior y coincidentemente, se realizaron estudios en donde se observó

en otros deportistas que también practicaban disciplinas de lanzamiento sobre

cabeza, características físicas similares a las encontradas por Kugler y cols., a

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

19

este conjunto de hallazgos la literatura los describió como “SICK** scapula”

(posición anormal de la escápula, prominencia del borde inferomedial, dolor y

mala posición de la apófisis coracoides y diskinesia escapular)8,9, que se asocia

a dolor de hombro por patologías del manguito rotador e inestabilidad funcional.

También es interesante pensar que la “SICK scapula” puede contribuir al

desarrollo de neuropatía supraescapular, mononeuropatía periférica que ocurre

hasta en un 45% de los voleibolistas de élite. Aunque la etiología de la

neuropatía supraescapular ha sido controversial en la literatura, se propone que

la lateralización y diskinesia típica del síndrome de la “SICK scapula” puede

provocar la suficiente tracción para comprometer el nervio supraescapular que

atraviesa el agujero espinoglenoideo10,12.

** De la mnemotecnia en inglés: SICK scapular (Scapular malposition, Inferior medial prominence,

Coracoid pain, dysKinesis of the scapula).

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

20

Factores de riesgo de dolor de hombro asociados al voleibol.

Los factores de riesgo responsables de desarrollar dolor de hombro en los

voleibolistas no se han definido con exactitud. Sin embargo, se postula que el

hecho de tener una historia previa de dolor sumado a una carga deportiva

excesiva serían responsables del dolor de hombro.

Tabla I: Factores de riesgo responsables de dolor de hombro29.

Factor de riesgo Modificable

Intrínseco

Anatomía NO

Biomecánica SI

Condición física SI

Déficit de rotación glenohumeral interna SI

Lesión Previa NO

Diskinesia escapular (SICK escapular) SI

Sexo NO

Extrínseco

Situación competitiva SI

Carga SI

Otros factores de riesgo, aunque no comprobados en su totalidad, son el

efecto que tendría el medio ambiente sobre la trayectoria del balón en el aire

durante el juego (a la que el jugador de voleibol debe ajustarse

espontáneamente) y en el peso de la pelota (en caso de que ésta se moje y

pese más).

El sexo puede ser un factor de riesgo de dolor de hombro. Según datos

presentados por Mjaanes y Briner28, las voleibolistas femeninas de élite pueden

estar más propensas a desarrollar síntomas de inestabilidad que los hombres

pertenecientes a esta misma categoría. Tampoco está claro en qué medida la

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

21

biomecánica influye en la prevalencia del dolor de hombro. Bahr y cols,

describen dos estilos de remache, y aunque posteriormente estudios sugieren

que estos estilos pueden no describir de forma precisa las técnicas más

comunes usadas, en los últimos años, parece lógico asumir que el cuándo y

cómo un jugador de voleibol contacta el balón durante una determinada jugada,

ya sea en un remache o servicio, influirá directamente en la carga que recibirá

la articulación glenohumeral3.

Los rangos articulares de fuerza entre la rotación externa isocinética

excéntrica y la rotación interna concéntrica son predictivos en el desarrollo del

dolor de hombro. Está en estudio si estas variables son concluyentes para

determinar el retorno a la práctica deportiva. Burkhart y cols. sugieren, que una

disminución del rango articular de rotación interna glenohumeral mayor a un

10% del hombro contralateral debe ser considerado como factor de riesgo para

el desarrollo de dolor de hombro en los deportistas de lanzamiento. Cabe

destacar que Burkhart ha evidenciado el hecho que deportistas con dolor de

hombro también suelen presentar una notoria debilidad muscular, lo que

sugiere una sobrecarga de los estabilizadores pasivos de hombro para

compensar esta inhibición en los movimientos iniciales de lanzamiento8,9,10.

Diskinesia escapular.

La mayor parte de las anormalidades biomecánicas y fisiológicas vistas en

lesiones de la medicina deportiva se pueden atribuir a alteraciones de la función

en el control muscular de la escápula.

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

22

La diskinesia escapular se define como alteraciones objetivables de la

posición de la escápula y de los patrones de movilidad escapular con respecto a

la caja torácica9,21.

Causas de diskinesia escapular.

1.- Alteraciones posturales o lesiones óseas: El aumento excesivo de las

curvaturas de la columna vertebral en reposo, pueden ocasionar una

protracción escapular excesiva con depresión del acromion en todas las fases

de la actividad deportiva, lo que aumenta la probabilidad de sufrir atrapamiento

subacromial6,8. Las fracturas de clavícula pueden ocasionar una acortamiento o

deformidad de esta cuya longitud y morfología normales ayudan a mantener

una adecuada posición escapular. Las lesiones, cuadros de inestabilidad y

artrosis de la articulación acromioclavicular también interfieren con la función de

la clavícula y pueden alterar la cinemática escapular, al no permitir la normal

progresión del centro instantáneo de rotación de la escápula desde el borde

medial de la escápula hasta la articulación acromioclavicular9,10,23.

2.- Alteraciones de la función muscular: la causa más frecuente de diskinesia

escapular la constituyen las alteraciones de la activación o coordinación

musculares. La movilidad de la escápula es el resultado de patrones de

activación muscular y posiciones pasivas debidas a la aceleración del tronco y

el brazo. Los patrones de activación muscular generan pares de fuerza para el

control de la escápula9,10,23.

La estabilización de la escápula requiere de la acción sincrónica del músculo

trapecio superior, trapecio inferior y romboides con el serrato anterior. La

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

23

elevación de la escápula requiere de la acción en conjunto del serrato anterior y

el trapecio inferior con el trapecio superior y el romboides18.

La activación del trapecio inferior es especialmente importante para

mantener el trayecto normal del centro instantáneo de movilidad de la escápula

con la elevación del brazo. Esto se debe a la ventaja mecánica de su inserción

en la parte medial de la espina de la escápula y su línea recta de tracción a

medida que se eleva el brazo y la escápula rota18.

La mayor parte de la movilidad no fisiológica y, por lo tanto, de las

alteraciones mecánicas que se producen en la escápula pueden explicarse por

alteraciones funcionales de la musculatura escapular18-21. Las lesiones del

nervio torácico largo pueden alterar la función muscular del serrato anterior y las

lesiones del nervio accesorio espinal pueden alterar la función del trapecio,

alterando la estabilización y el control, que se produce aproximadamente en el

5% de los casos12,13.

Lo más habitual es que la musculatura estabilizadora de la escápula, se

lesione directamente por traumatismos directos, sufra lesiones microtraumáticas

de la musculatura con debilidad muscular, se fatigue como resultado de la

utilización excéntrica repetitiva o quede inhibida a causa de procesos dolorosos

en el hombro20,21.

La inhibición o debilidad musculares son bastante frecuentes en la patología

glenohumeral, ya sea por inestabilidad, por patología del labrum o por artrosis10

,19. El serrato anterior y el trapecio inferior son los músculos más susceptibles al

efecto inhibitorio, y son los más frecuente afectados en las fases iniciales de la

patología del hombro. La inhibición muscular y la diskinesia escapular resultante

parecen constituir una respuesta inespecífica ante cualquier proceso doloroso

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

24

del hombro, en lugar de ser una respuesta específica frente a procesos

glenohumerales concretos. Este hecho se apoya en la existencia de diskinesia

escapular en hasta el 68% de los pacientes con patología del manguito rotador,

el 94% de los pacientes con patología del labrum y el 100% de los pacientes

con inestabilidad glenohumeral22,23. La inhibición se expresa como una

reducción de la capacidad de la musculatura para desarrollar momentos de

torsión y para estabilizar la escápula, así como una desorganización de los

patrones normales de activación muscular en el hombro11,21. La naturaleza

exacta de esta inhibición no está clara. La falta de especificidad de la respuesta

y la desorganización de los patrones motrices sugieren un mecanismo

relacionado con la propiocepción. Se ha demostrado que el dolor, consecuencia

de lesiones musculares directas o indirectas, y la fatiga o la distensión muscular

incontrolada alteran la información propioceptiva recogida por los órganos

tendinosos de Golgi y los husos musculares21.

3.- Contracturas y otros problemas de flexibilidad: la falta de flexibilidad o la

contractura de los músculos y ligamen tos alrededor del hombro pueden afectar

a la posición y movilidad de la escápula. La rigidez del pectoral menor o la

porción corta del bíceps, insertados ambos en la apófisis coracoide, pueden

ocasionar la inclinación y desplazamiento anterior de la escápula. La falta de

rotación interna de la articulación glenohumeral secundaria a la rigidez capsular

o muscular repercute sobre la movilidad normal de la articulación

escapulotorácica11,21. Esto crea un efecto de «barrido hacia arriba», de forma

que la glenoides y la escápula se desplazan en dirección anterior e inferior con

el movimiento rotatorio del brazo. Esto puede ocasionar una protracción

excesiva de la escápula sobre el tórax a medida que el brazo continúa en

posición de adducción al final del lanzamiento o en posición de elevación

anterior en las actividades laborales. Debido a la geometría elipsoide de la parte

superior del tórax, la escápula se mueve de forma desproporcionada en

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

25

sentidos anterior e inferior alrededor del tórax con mayor protracción

escapular11,21.

Clasificación de la diskinesia escapular.

Los patrones de diskinesia se clasifican en tres categorías, que

corresponden a los tres planos de movilidad sobre el tórax elipsoide11,21. Este

sistema puede ayudar a identificar el tipo de movimiento anormal de la escápula

y, por lo tanto, la rehabilitación necesaria mediante el fortalecimiento de la

musculatura y la recuperación de la flexibilidad.

El efecto neto de los patrones de diskinesia escapular es la repercusión

negativa sobre el papel que normalmente juega la escápula en la función del

hombro9,21.

Dentro de los tipos de diskinesia encontramos:

1.- Tipo I: se caracteriza por la prominencia del borde escapular

inferomedial. Este movimiento es fundamentalmente una rotación anormal en

torno al eje transverso. Existe acortamiento del pectoral menor, porción corta

del bíceps y coracobraquial.

2.- Tipo II: se identifica por la prominencia de todo el borde medial de la

escápula y representa una rotación anormal alrededor de un eje vertical. Existe

inhibición del serrato anterior, trapecio medio y romboides.

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

26

3.- Tipo III: se caracteriza por la traslación superior de toda la escápula con

prominencia del borde escapular superomedial. Los músculos trapecio superior,

elevador de la escápula y serrato anterior se encuentran inhibidos.

Efectos de la diskinesia escapular.

Los efectos que puede producir la diskinesia escapular son:

1.- Pérdida del control sobre la retracción y la protracción: la imposibilidad de

realizar una retracción escapular completa ocasiona la pérdida del punto de

partida para iniciar un lanzamiento y de la base estable para realizar la

elevación del brazo3. La imposibilidad de realizar una protracción escapular

completa alrededor de la pared torácica aumenta las fuerzas de desaceleración

que sufre la articulación del hombro5,29 y ocasiona cambios en la zona segura

normal de la relación existente entre la glenoides y el húmero a medida que el

brazo se mueve durante la fase de desaceleración18. Un exceso de protracción

secundaria al exceso de tensión bien en la cápsula articular o bien en la

musculatura coracoides anterior ocasionará atrapamiento subacromial al rotar la

escápula inferior y anteriormente8, 11,21.

La pérdida de control sobre la protracción también crea una anteversión

funcional de la glenoides, reduciendo el tope óseo que normalmente frena la

traslación anterior. Esto puede aumentar las tensiones de cizallamiento sobre

las demás estructuras estabilizadoras (labrum y ligamentos glenohumerales)

aumentando el riesgo de lesión por cizallamiento o sobrecarga30. En la parte

posterior, esta anteversión aumenta el grado de atrapamiento entre la glenoides

posterosuperior y la parte posterior del manguito23 al desplazar la parte

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

27

posterior de la glenoides más cerca del brazo en rotación externa y abducción

horizontal.

2.- Pérdida del control sobre la elevación: la pérdida de la capacidad para

elevar el acromion puede constituir una fuente secundaria de atrapamiento en

otros procesos del hombro como la inestabilidad glenohumeral9,21,23,31. El

serrato anterior y especialmente el trapecio inferior parecen ser los primeros

músculos implicados en la disfunción muscular asociada a inhibición4,11. La

ausencia de elevación acromial y el atrapamiento secundario subsecuente

pueden observarse precozmente en muchos de los procesos del hombro, como

la tendinitis del manguito rotador y la inestabilidad glenohumeral. Este

fenómeno puede desempeñar un cierto papel en el desarrollo de síntomas

adicionales9,10,22.

3.- Pérdida de la función en la cadena cinética: corresponde a una de las

alteraciones más importantes en la biomecánica escapular, es la pérdida de la

función de eslabón en la cadena cinética. Si se altera la movilidad escapular, las

fuerzas que se generan en la extremidad inferior y el tronco no se transmiten de

forma eficaz a la extremidad superior.

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

28

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio.

Analítico de corte transversal.

Universo.

La población objetivo a la cual se extrapolarán los resultados obtenidos está

compuesta por los deportistas entre 16 y 22 años de la Región de Magallanes.

Muestra.

La muestra está compuesta por jóvenes entre 16 y 22 años integrantes de

selecciones regionales masculinas de voleibol y de fútbol. El grupo estudio está

compuesto por voleibolistas pertenecientes a la selección regional magallánica

de voleibol masculino de los Juegos Binacionales de la Araucanía junto con el

equipo masculino de voleibol de la Universidad de Magallanes. El grupo control

está constituido por la selección regional Magallánica de fútbol masculino de

los Juegos Binacionales de la Araucanía.

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

29

Criterios de inclusión.

1. Período mínimo de entrenamiento igual o superior a 6 meses.

2. Tiempo de entrenamiento semanal igual o superior a 10 horas.

3. Estudiantes, sin actividad laboral, que practiquen únicamente la disciplina

deportiva de fútbol o voleibol.

4. Haber aceptado voluntariamente a través de un consentimiento

informado participar en el estudio.

Criterios de exclusión.

1. Deportistas con cirugía de hombro.

2. Futbolistas que utilicen mayoritariamente su extremidad superior

(Arqueros).

3. Jóvenes que al momento de la evaluación estén con tratamiento

farmacológico analgésico y/o antiinflamatorio.

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

30

Objetivos.

Generales:

• Determinar si hay diferencias significativas en la tasa de diskinesia

escapular en el hombro dominante entre deportistas practicantes de

voleibol y los deportistas practicantes de fútbol.

• Determinar si existe relación entre la presencia de diskinesia escapular y

dolor de hombro del lado dominante.

Específicos.

• Comparar la tasa de diskinesia escapular en el lado dominante entre

deportistas voleibolistas y futbolistas.

• Identificar la relación entre diskinesia escapular pura del lado dominante

y la práctica deportiva de voleibol, descartando factor anatómico.

• Identificar la presencia de dolor de hombro del lado dominante y

determinar su incidencia en la práctica deportiva de voleibol.

• Determinar la distribución de diskinesia escapular, según tipo, en el lado

dominante de los voleibolistas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

31

Variables.

Tabla II: Variables dependientes, definición y operacionalización.

Dependientes Definición Operacionalización

NO= 0 Diskinesia escapular Alteración de la posición o movilidad normal de la escápula

durante los movimientos escapulohumerales sincrónicos. SI= 1

Diskinesia tipo I Del borde escapular inferomedial. 1

Diskinesia tipo II De todo el borde medial de la escápula. 2

Diskinesia tipo III Prominencia del borde escapular superomedial. 3

NO= 0 Dolor de hombro Sensación subjetiva de molestia en la articulación de hombro

durante la práctica deportiva. SI= 1

Tabla III: Variables independientes, definición y operacionalización.

Independientes Definición Operacionalización

Voleibol Deporte que utiliza predominantemente la extremidad

superior. Expuesto al riesgo.

1

Fútbol Deporte que no utiliza predominantemente la extremidad

superior. No expuesto al riesgo.

2

Edad Entre 16 y 22 años. Medida en años.

Procedimiento.

El estudio se realizó durante los meses comprendidos entre Agosto y

Noviembre del año 2007, en las dependencias de Chiledeportes Punta Arenas y

de la Universidad de Magallanes, específicamente en los gimnasios de dichas

instituciones

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

32

El plan de trabajo consistió en estudiar dos grupos de deportistas con

similares edades, horas de entrenamiento semanal y tiempo de iniciación en la

práctica deportiva. El grupo estudio está compuesto por 30 voleibolistas y el

grupo control por 30 futbolistas.

Para la realización del estudio, se requirió la autorización (Anexo 3 y 4) de

las instituciones encargadas de los deportistas (Chiledeportes y la Universidad

de Magallanes) para poder acceder al registro de jugadores y realizar los

contactos con los respectivos entrenadores.

Se realizó reunión previa a las evaluaciones clínicas con entrenadores y

deportistas, en donde se desarrollaron las siguientes acciones:

1. Informar objetivo del estudio y fijar las fechas de las evaluaciones

clínicas.

2. Firmar consentimiento informado (Anexo 5).

3. Contestar cuestionario (Anexo 6) a todos los participantes con el fin de

delimitar la muestra, según criterios de inclusión y exclusión.

El instrumento de medición, que consiste en una evaluación clínica

específica para valorar dolor de hombro y diskinesia escapular, fue aplicado

previo al estudio en estudiantes de kinesiología con el asesoramiento de

profesora guía, a modo de instrucción de los evaluadores.

Los deportistas seleccionados fueron sometidos a la evaluación,

inmediatamente después de finalizada la práctica deportiva, fue ejecutada por

dos evaluadores con la supervisión de kinesióloga guía.

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

33

Posterior a las evaluaciones clínicas, todos los deportistas que presentaron

diskinesia escapular fueron citados para acudir a Scanner Sur en la Clínica

Magallanes donde se tomaron muestras radiográficas digitales con el objetivo

de descartar el factor anatómico verificando el origen neuromuscular de la

diskinesia escapular (Anexo 7). Las proyecciones utilizadas para este estudio

consistieron en tomas anteroposterior y axial de ambas escápulas.

Materiales utilizados.

• Instrumento de medición: Pauta de evaluación de dolor de hombro y

diskinesia escapular.***

• Lápiz dermográfico.

• Huincha métrica 3M.

• Equipo de rayos modelo Sioluette marca General Electric.

Análisis estadístico.

El registro de los datos obtenidos en las evaluaciones clínicas efectuadas

fueron registrados en base de datos del programa Microsoft Office Excel 2003

y posteriormente analizados en el programa STATA 8.1, de donde se

obtuvieron los resultados (Anexo 8).

***

Escala visual análoga (EVA) antes, durante y después de la práctica deportiva; Evaluación de escápula

y diskinesia escapular de Kibler WB., McMullen J., Uhl T. (2003).

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

34

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Tabla IV: Probabilidad de riesgo de diskinesia escapular en el lado dominante.

Voleibol Fútbol Total Proportion

Exposed

Diskinesia 25 4 29 0.8621

No Diskinesia 5 26 31 0.1613

Total 30 30 60 0.5000

Point estimate [95% Conf. Interval ]

Odds ratio 32.5 6.675022 175.4425 (exact)

Attr. frac. ex. .9692308 .8501878 .9943001 (exact)

Attr. frac. pop .8355438

De acuerdo a la tabla IV, existe 32.5 veces más probabilidad de riesgo que un

deportista practicante de voleibol presente diskinesia escapular en comparación

a un futbolista. Además existe una alta asociación estadística entre la presencia

de diskinesia escapular y los deportistas practicantes de voleibol. (P = 0.00001)

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

35

Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado

dominante.

Deporte

Dolor Fútbol Voleibol Total

Si 0 10 10

No 30 20 50

Total 30 30 60

Al no estar presente el dolor de hombro en los futbolistas se aprecia que el

dolor es propio de la práctica de voleibol, en donde su presencia ocurre en un

33.3% del total estudiado.

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

36

Tabla VI: Distribución de dolor de hombro en el lado dominante de

voleibolistas.

Dolor Frecuencia Porcentaje

Si 10 33.33

No 20 66.67

Total 30 100.00

Gráfico I: Porcentaje de dolor de hombro en el lado dominante de voleibolistas.

67%

33%

No

Si

Del total de los individuos evaluados el 33% presenta dolor de hombro en el

lado dominante durante la práctica deportiva.

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

37

Tabla VII: Distribución de diskinesia escapular en el lado dominante de

voleibolistas.

Diskinesia Frecuencia Porcentaje

Si 25 83.33

No 5 16.67

Total 30 100.00

Gráfico II: Porcentaje de diskinesia escapular en el lado dominante de

voleibolistas.

17%

83%

No

Si

Se observa en el gráfico II un porcentaje correspondiente al 83.33% de

diskinesia escapular en el lado dominante de los voleibolistas, descartándose el

factor anatómico.

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

38

Tabla VIII: Relación de diskinesia escapular y dolor de hombro en el lado

dominante de voleibolistas.

Diskinesia

Dolor Si No Total

Si 8 2 10

No 17 3 20

Total 25 5 30

Al analizar la relación entre la presencia de diskinesia escapular y el dolor de

hombro se observa que no existe asociación estadísticamente significativa. (P=

0.729)

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

39

Tabla IX: Distribución de diskinesia escapular tipo I en el lado dominante de

voleibolistas.

Diskinesia tipo I Frecuencia Porcentaje

Si 21 84.00

No 4 16.00

Total 25 100.00

Gráfico III: Porcentaje de diskinesia escapular tipo I en el lado dominante de

voleibolistas.

84%

16%

Si

No

La distribución según tipo de diskinesia escapular en el hombro dominante

dio como resultado que 21 de los voleibolistas presentaron diskinesia escapular

tipo I lo que corresponde a un 84% del total pesquisado.

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

40

Tabla X: Distribución de diskinesia escapular tipo II en el lado dominante.

Diskinesia tipo II Frecuencia Porcentaje

No 25 100.00

Total 25 100.00

Gráfico IV: Porcentaje de diskinesia escapular tipo II en el lado dominante de

voleibolistas.

100%

No

En el gráfico IV se observa que no existe presencia de diskinesia escapular

tipo II en el lado dominante de los deportistas practicantes de voleibol.

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

41

Tabla XI: Distribución de diskinesia escapular tipo III en el lado dominante de

voleibolistas.

Diskinesia tipo III Frecuencia Porcentaje

Si 4 16.00

No 21 84.00

Total 25 100.00

Gráfico V: Porcentaje de diskinesia escapular tipo III en el lado dominante de

voleibolistas.

16%

84%

Si

No

Del total del grupo de estudio, el 16% presentó diskinesia escapular tipo III

en el hombro dominante.

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

42

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos y a los análisis estadísticos realizados se

cumple la hipótesis de que el riesgo de poseer diskinesia escapular en el lado

dominante del grupo de estudio es significativamente mayor (p = 0.00001) que en

los deportistas del grupo control.

Los deportistas voleibolistas poseen un mayor riesgo de generar

desbalances musculares a nivel de hombro del lado dominante (OR= 32.5),

sobre todo en quienes lo practican a nivel competitivo, a diferencia de quienes

no utilizan predominantemente la extremidad superior para el desarrollo de su

disciplina deportiva.

La relación entre la presencia de diskinesia escapular y dolor de hombro

durante la práctica deportiva no es significativa (p= 0.729), por lo tanto la

hipótesis no se cumple, sin embargo el dolor de hombro en el lado dominante

en voleibolistas es de un 33,33% y la diskinesia de un 83.33%.

La distribución del tipo de diskinesia escapular en voleibolistas que

presentaron diskinesia escapular, correspondió a un 84% del tipo I, 16 % al tipo

III, y ausencia del tipo II en el lado dominante.

Se descartó factor anatómico en los individuos que presentaron diskinesia.

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

43

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN

Las alteraciones de la posición y movilidad escapular se asocian por lo

general con lesiones de hombro, de ahí la importancia de la detección temprana

de éste factor de riesgo modificable. En relación a los resultados obtenidos en

este estudio, existe una significativa asociación entre la práctica de una

disciplina deportiva determinada y la presencia de un factor de riesgo como es

el caso de la diskinesia escapular.

La instauración de diskinesia escapular puede deberse a la alteración de

patrones de activación de los músculos estabilizadores de la escápula en

respuesta inespecífica a una lesión21, el estudio demuestra mayor incidencia de

diskinesia en voleibolistas que puede corresponder a alteración de patrones por

desequilibrio muscular en relación a la biomecánica normal del lanzamiento o

por la perpetuación de un patrón motor erróneo por un gesto deportivo mal

ejecutado, donde se ven alterados los mecanismos propioceptivos. Por otro

lado, la diskinesia escapular se menciona como causa secundaria de riesgo a

sufrir lesiones del manguito rotador.

La identificación de los tipos y estudio de diskinesia escapular, que es una

evaluación de bajo costo y sencilla, puede proporcionar información relevante

para la intervención temprana con un protocolo de tratamiento destinado a

restablecer el balance normal de la cintura escapular.

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

44

El estudio no contemplaba comparación de la extremidad superior no

dominante, pero llama la atención un porcentaje elevado de diskinesia bilateral

en voleibolistas, y no siempre del mismo tipo, la causa no es objeto de este

estudio, pero se puede plantear una posible compensación a la solicitud de la

extremidad del lado dominante (Anexo 9).

No existe asociación entre diskinesia y dolor, ya que el dolor de hombro no

es un factor tan frecuente (33.3%), como la diskinesia (83.3%), sin embargo se

deduce que existe un gran potencial en el grupo estudio de padecerlo, por la

alta incidencia del factor de riesgo. Puede ocurrir que en esta investigación, el

fenómeno esté influido por la edad, ya que los estudios que demuestran mayor

frecuencia de dolor, son en grupos etáreos mayores, hay que considerar que la

muestra son individuos jóvenes, donde la prevalencia de lesiones por sobreuso

no es significativa, sino más bien se relacionan a eventos traumáticos o

anatómicos. Podemos con esto demostrar la importancia de la prevención en

el grupo etáreo de riesgo y formular a la vez una hipótesis para un futuro

estudio prospectivo, acerca de la factibilidad de prevenir, a través de un

entrenamiento específico, síndromes dolorosos de hombro, mejorando las

expectativas en cuanto al rendimiento competitivo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

45

BIBLIOGRAFÍA

1. Aagaard, H, Scavenius M, &Jorgensen U. (1997). An epidemiological analysis

of the injury pattern in indoor and in beach volleyball. Int J sports med,18, 217–2

2. Bahr, R., Bahr, I.A.(1997). Incidence of acute volleyball injuries: a prospective

cohort study of injury mechanisms and risk factors. Scand J Med Sci Sports

7,66–71.

3. Bahr R, Reeser JC.(2003). Federation Internationale de Volleyball. Injuries

among world-class professional beach volleyball players. The Federation

Internationale de Volleyball beach volleyball injury study. J Sports Med,

31,19–25.

4. Bahr, R., Krosshaug, T. (2005).Understanding injury mechanisms: a key

component of preventing injuries in sport. Br J Sports Med,39, 324–9.

5. Bahr R,(2003). Playing volleyball safely. Am J Med Sports,5, 262–8.

6. Briner, WW., Ell, C. (1999). Volleyball injuries at the 1995 United States

Olympic Festival. International Journal of Volleyball Research,1, 7–11.

7. Bagg, S.D., Forrest, W.J. (1986). Electromyographic study of the scapular

rotators during arm abduction in the scapular plane. Am J Phys Med, 65 ,111-

124.

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

46

8. Burkhart, S.S., Morgan C.D., Kibler. W.B. (2000). Shoulder injuries in

overhead athletes: The “dead arm” revisited. Clin Sports Med, 19, 125-158.

9. Burkhart, S.S, Morgan,C.D, Kibler, W.B.(2003). The disabled throwing

shoulder:spectrum of pathology. Part I: pathoanatomy and biomechanics.

Arthroscopy, 19, 404–20.

10. Burkhart, S.S., Morgan, C.D. Kibler ,W.B.(2003) The disabled throwing

shoulder: spectrum of pathology. Part III: the SICK scapula, scapular dyskinesis,

the kinetic chain, and rehabilitation. Arthroscopy.19,641–61.

11. Cools, A.M., Witvrouw, E.E., Mahieu, N.N, et al. (2005). Isokinetic scapular

muscle performance in overhead athletes with and without impingement

symptoms, J Athl Train, 40, 104–10.

12. Ferretti, A., De Carli, A., Fontana, M.(1998). Injury of the suprascapular

nerve at the spinoglenoid notch & the natural history of infraspinatus atrophy in

volleyball players. Am J Sports Med, 26,759–63.

13. Fleisig, G.S., Barrentine, S.W., Escamilla, R.F., et al.(1996). Biomechanics

of overhand throwing with implications for injuries. Sports Med ,21, 421–37.

14. Gisslen, K., Alfredson, H. (2005).Neovascularization and pain in jumper’s

knee: a prospective clinical and sonographic study in elite junior volleyball

players.Br J Sports Med,39,423–8.

15. Jonsson, P., Alfredson, H.(2005).Superior results with eccentric compared to

concentric quadriceps training in patients with jumper’s knee: a prospective

randomized study. Br J Sports Med, 39, 847–50.

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

47

16. Jonsson, P, Wahlstrom P, Ohberg L, et al. (2006).Eccentric training in

chronic painful impingement syndrome of the shoulder: results of a pilot study.

Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc,14, 76–81.

17. Junge, A, Langevoort G, Pipe A, et al. (2006). Injuries in team sport

tournaments during the 2004 Olympic Games. Am J Sports Med, 34, 565–76.

18. Kibler, WB. (1995) Biomechanical analysis of the shoulder during tennis

activities. Clin Sports Med,14, 79-85.

19. Kibler, WB. (1998). The role of the scapula in athletic shoulder function. Am

J Sports Med, 26, 325–37.

20. Kibler, WB. (2000a) Evaluation and diagnosis of scapulothoracic problems in

the athlete. Sports Medicine and Arthroscopic Review, 8, 192-202.

21. Kibler, WB, McMullen J, Uhl T. (2000b). Shoulder rehabilitation strategies,

guidelines, and practices. Op Tech Sports Med, 8, 258-267.

22. Kibler, WB, Livingston B. (2001) Closed-chain rehabilitation for upper and

lower extremities. J Am Acad Orthop Surg, 9, 412-421.

23. Kibler, WB, Uhl TL, Maddux JW, Brooks PV, Zeller B, McMullen J. (2002).

Qualitative clinical evaluation of scapular dysfunction: A reliability study. J

Shoulder Elbow Surg, 11, 550-556.

24. Kibler, WB., McMullen J, Uhl T. (2003). Scapular dyskinesis and Its relation

to Shoulder Pain, J Am Acad Orthop Surg, 11, 142-151.

Page 56: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

48

25. Kugler, A., Kruger-Franke M, Reininger S, et al. (1996). Muscular imbalance

and shoulder pain in volleyball attackers. Br J Sports Med, 30, 256–9.

26. Manzo, E., (2000-2001). Nº deportistas en Punta Arenas, Memoria: Fondo

magallanico del deporte,1 (1).

27. Meiste,r K. (2000). Injuries to the shoulder in the throwing athlete. J Am

Acad Orthop Surg, 28, 265.

28. Mjaanes, JM., Briner WW. (2005) Trends in shoulder injuries among elite

volleyball players in the USA. Br J Sports Med, 39, 397.

29. Reeser, J.C., Verhagen, E., Briner, W.W., Bahr, R. (2006). Strategies for the

prevention of volleyball related injuries. Br J Sports Med, 40, 594-600.

30. Sandow MJ, llic J. (1998). Suprascapular nerve rotator cuff compression

syndrome in volleyball players. J Shoulder Elbow Surg,7, 516–21.

31. Safran, MR., (2004). Nerve injury about the shoulder in athletes, part 1:

suprascapular nerve and axillary nerve. Am J Sports Med, 32, 803–19.

32. Verhagen, EA, Van der Beek AJ, Bouter LM, et al. (2004). A one season

prospective cohort study of volleyball injuries. Br J Sports Med, 38, 477–81.

33. Watkins, J., Green BN. (1992). Volleyball injuries: a survey of injuries of

Scottish National League male players. Br J Sports Med, 26,135–7.

Page 57: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

49

34. Wang, HK., Cochrane T. (2001). A descriptive epidemiological study of

shoulder injury in top level English male volleyball players. Int J Sports Med, 22,

159–63.

Page 58: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

50

ANEXO Nº1

ANTECEDENTES E INFORMACION DE APOYO,

REQUERIDOS PARA ESTUDIO DE TESIS:

“COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE DISKINESIA ESCAPULAR EN

LADO DOMINANTE ENTRE VOLEIBOLISTAS Y FUTBOLISTAS, Y SU

RELACIÓN CON EL DOLOR DE HOMBRO”.

Page 59: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

51

1. DEL SERVICIO Y SUS PROGRAMAS .

Chiledeportes es el organismo estatal responsable de la política nacional deportiva.

MISION:

Nuestra misión es Contribuir a crear una cultura de actividad física y deportiva en el país, a través del desarrollo de instrumentos de fomento deportivo.

Dentro de los objetivos del servicio encontramos los siguientes

puntos:

• Posicionar el Deporte de Alto Rendimiento a nivel internacional, a través del producto Apoyo técnico y financiero al desarrollo de deportistas de alto rendimiento y al sector federado.

• Generar un Sistema de preparación y participación en competencias permanentes para los deportistas, a través de la organización y financiamiento de eventos deportivos nacionales e internacionales.

Dentro se nuestros servicios se extractan los siguientes puntos:

� Desarrollo de Actividades físicas y deportivas disponibles para la población.

• Desarrollo Actividades de formación para el deporte • Desarrollo Actividades físicas y deportivas recreativas

Desarrollo de Sistema de competencias y eventos deportivos nacionales e internacionales para los deportistas Apoyo al desarrollo de deportistas de alto rendimiento y al sector federado.

Page 60: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

52

� Capacitación en gestión y desarrollo técnico de actividades físico-deportivas.

• Capacitación para el desarrollo técnico de la Actividad Física • Capacitación para el desarrollo de la gestión deportiva

� Estudios e investigación en el área de ciencias del deporte.

• Conjunto de disciplinas del conocimiento que se orientan al estudio y comprensión del deporte y la actividad física.

• Contribuir al mejoramiento de la implementación y desarrollo de la Política Regional de Actividad Física y deporte.

NUESTROS CLIENTES USUARIOS Y BENEFICIARIOS:

• Niños y Jóvenes de establecimientos educacionales municipalizados y particular subvencionados

• Población en situación de vulnerabilidad • Población perteneciente a un club deportivo • Población entre 18 y 60 años interesadas en capacitación para

el desarrollo de la actividad física • Talentos Deportivos pertenecientes a una Federación • Organizaciones Deportivas y Comunitarias • Universidades Instituciones de Educación Superior • Consultoras especializadas en el área de gestión y deporte y

otros centros de investigación • Niños y jóvenes de establecimientos educacionales privados • Población Nacional mayor de 6 años • Municipios • Empresas interesadas en el desarrollo del deporte • Federaciones Deportivas

2. CIENCIAS DEL DEPORTE Este sector de estudio aún no está implementado en nuestra Dirección Regional, sin embargo, este año se está tratando de darle curso a algunos programas y/o proyectos relacionados a esta área así como apoyando iniciativas particulares. Se han planteado objetivos puntuales para esta área de la Actividad Física y Deportes; estas son los siguientes:

Page 61: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

53

-Promover y apoyar las investigaciones en el área de la actividad física y deporte, así como difundir el conocimiento que emane de ellas. -Fomentar, desarrollar y conducir investigaciones en las áreas de la biología, kinesiología, psicología, sociología y otras ciencias, cuyos resultados sirvan para incrementar el conocimiento científico y el aumento de las actividades físicas y deportivas practicadas por la población. -Elaborar documentos técnicos y científicos como medio de difusión del conocimiento sobre las ciencias aplicadas al deporte y sus efectos sobre la salud. -Apoyar y promover investigaciones y publicaciones técnicas que versen sobre tópicos relativos a las ciencias del deporte y que sean de interés para el Instituto Nacional de Deportes en el ámbito de desarrollo de la política pública en deporte. -Diseñar y ejecutar planes de capacitación y enseñanza en materias de ciencias del deporte. -Prestar asesoría y colaboración en materias específicas en las distintas áreas que el Instituto requiera. -Estudiar experiencias exitosas del concierto deportivo internacional y evaluar la factibilidad de aplicarlas a la realidad nacional. -Mantener relaciones técnicas y de cooperación con Universidades Nacionales e Internacionales y otros organismos públicos y/o privados en temas vinculados con el estudio y la investigación de las ciencias y su aplicación al deporte y las actividades físicas. En lo que respecta al área de la salud se ha contado con el apoyo de profesionales del área (traumatólogo y kinesiólogo) en el desarrollo de algunos programas deportivos como lo son los Juegos Binacionales de la Araucanía y el programa CER (Centro de Entrenamiento Regional) en donde intervienen en el diagnóstico y con terapias recuperativas para los deportistas que

Page 62: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

54

en algún momento del proceso preparatorio presenten algún tipo de lesión, sin embargo, no existe un registro de los diagnósticos ni de las terapias realizadas, solamente existen las ordenes de atención medica emitidas por la Dirección Regional del IND con el nombre y disciplina del deportista.

Mauricio Bahamonde Canumán Profesor de Educación Física (U. de Los Lagos-Osorno)

Asesor Ciencias del Deporte IND. Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Uruguay 01560, 3er piso, Punta Arenas Teléfono (56-61) 214900 /214905 – fax (56-61) 214913 www.chiledeportes.cl Punta Arenas – Chile

Page 63: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

55

ANEXO Nº 2

EVALUACIÓN CLÍNICA

NOMBRE: ______________________________________________________________________________________

FECHA DE NACIMIENTO: ____ DE ____ DE _______

EDAD: _____

DEPORTE QUE PARACTICA: ___________________

LATERALIDAD: ______________________________

1.- DOLOR DE HOMBRO (EVA):

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.- DISKINESIA ESCAPULAR:

- SI: ____

- NO: ____

- DERECHA: ____

- IZQUIERDA: ____

2.1.- FASE:

- ELEVACIÓN: ____

- DESCENSO: ____

2.2.- TIPO:

- I= DERECHA: ____ IZQUIERDA: ____

- II= DERECHA: ____ IZQUIERDA: ____

- III=DERECHA: ____ IZQUIERDA: ____

2.3 DESLIZAMIENTO LATERAL:

- POSICION 1: - DERECHA: ____ CM. – IZQUIERDA: ____ CM.

- POSICIÓN 2: - DERECHA: ____ CM. – IZQUIERDA: ____ CM.

- POSICIÓN 3: - DERECHA: ____ CM. – IZQUIERDA: ____ CM.

2.4.- ESCAPULAS RETRAÍDAS ISOMETRICAMENTE: (DEBILIDAD O DOLOR)

- SI: ____

- NO: ____

Page 64: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

56

2.5- FLEXIONES EN LA PARED: (ESCAPULA ALADA)

- SI: ____

- NO: ____

2.6- PRUEBA DE AYUDA ESCAPULAR:

- POSITIVA: ____

- NEGATIVA: ____

- OBS: ____________________________________________________________________

2.7- PRUEBA DE RETRACCIÓN ESCAPULAR:

- POSITIVA: ____

- NEGATIVA: ____

- OBS: ____________________________________________________________________

Page 65: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

57

ANEXO Nº3

Page 66: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

58

ANEXO Nº 4

Page 67: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

59

ANEXO Nº 5

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo _______________________________________________ RUT ________________ - ____

acepto someterme a evaluación clínica con el objetivo de la realización de un estudio para

deportistas de la ciudad de Punta Arenas.

Se me han explicado en que consiste el proceso del cual participaré y me comprometo a asistir

a las reuniones fijadas por los organizadores de esta investigación.

Fecha: ___________ Firma: ___________

Page 68: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

60

ANEXO Nº 6

CUESTIONARIO

NOMBRE: ______________________________________________________________________________________ SEXO: M___ F___ EDAD: _____ FECHA DE NACIMIENTO: __________________________________________ 1. ¿ADEMÁS DE SU PRÁCTICA DEPORTIVA USTED REALIZA OTRA ACTIVIDAD?

(MARQUE CON UNA X)

ESTUDIANTE: _____ TRABAJADOR: _____ OTRO: _____ 2. TIEMPO DE ENTRENAMIENTO (MARQUE CON UNA X) MÁS DE 6 MESES: ____ MENOS DE 6 MESES: ____ 3. CON RESPECTO A SU RUTINA DE ENTRENAMIENTO INDIQUE A CONTINUACIÓN:

- NÚMERO TOTAL DE SESIONES POR SEMANA: __________________________ - HORAS QUE PRÁCTICA EN CADA SESIÓN: ______________________________ 4. HA PRESENTADO USTED (MARQUE CON UNA X): A. CIRUGÍA DE HOMBRO: _____ 5. ¿POSEE ALGUNA ENFERMEDAD DIAGNOSTICADA? SÍ___ NO___ ¿CUÁL?:_____________________________________________________________________ 6. ¿ACTUALMENTE ESTÁ CON ALGÚN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO? SI___ NO____

A. ¿CUÁL?:______________________________________________________________

B. ¿DESDE CUÁNDO?_____________________________________________________

Page 69: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

61

ANEXO Nº 7

Page 70: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

62

ANEXO Nº 8

Page 71: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

63

ANEXO N°9

Tabla XII: Frecuencia y porcentaje de dolor de hombro en el lado no dominante

de voleibolistas.

Dolor Frecuencia Porcentaje

Si 4 13.33

No 26 86.67

Total 30 100.00

Gráfico VI: Porcentaje de dolor de hombro en el lado no dominante de

voleibolistas.

87%

13%

No

Si

Page 72: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

64

Tabla XIII: Frecuencia y porcentaje de diskinesia escapular en el lado no

dominante de voleibolistas.

Diskinesia Frecuencia Porcentaje

Si 14 46.67

No 16 53.33

Total 30 100.00

Gráfico VII: Porcentaje de diskinesia escapular en el lado no dominante de

voleibolistas.

53%

47%

No

Si

Page 73: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

65

Tabla XIV: Frecuencia y porcentaje de diskinesia escapular tipo I en el lado no

dominante de voleibolistas.

Diskinesia I Frecuencia Porcentaje

Si 9 30.00

No 21 70.00

Total 30 100.00

Gráfico VIII: Porcentaje de diskinesia escapular tipo I en el lado no dominante

de voleibolistas.

70%

30%

No

Si

Page 74: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

66

Tabla XV: Frecuencia y porcentaje de diskinesia escapular tipo II en el lado no

dominante de voleibolistas.

Diskinesia II Frecuencia Porcentaje

Si 1 3.33

No 29 96.67

Total 30 100.00

Gráfico IX: Porcentaje de diskinesia escapular tipo II en el lado no dominante

de voleibolistas.

Percent

97%

3%

No

Si

Tabla XVI: Frecuencia y porcentaje de diskinesia escapular tipo III en el lado no

dominante de voleibolistas.

Diskinesia III Frecuencia Porcentaje

Si 4 13.33

No 26 86.67

Total 30 100.00

Page 75: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

67

Gráfico X: Porcentaje de diskinesia escapular tipo III en el lado no dominante

de voleibolistas.

Percent

87%

13%

No

Si

Tabla XVII: Relación de diskinesia escapular y dolor de hombro en el lado no

dominante de voleibolistas.

Diskinesia

Dolor Si No Total

Si 3 1 4

No 11 15 26

Total 14 16 30

(p= 0.729)

Page 76: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES CARRERA DE … · Tabla V: Relación del dolor de hombro con el tipo de deporte según lado dominante 35 Tabla VI: ... Formulación del problema. El propósito

68