universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/jose luis... · 2017. 10....

146
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Previo a la Obtención del Título de Ingeniero en Diseño Gráfico TEMA: SEÑALÉTICA COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN VISUAL EN LA ESCUELA FISCAL # 7 “HUGO SERRANO VALENCIA” DEL CANTÓN DAULE PROVINCIA DEL GUAYAS PROPUESTA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICA EN EL PLANTEL Autor : José Luis Castro Moyano Tutores: Ing. Delia Peña Hojas MSc. Ing. Fernando Navarrete Z. Promoción Guayaquil 2014

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Previo a la Obtención del Título de Ingeniero en Diseño Gráfico

TEMA:

SEÑALÉTICA COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN VISUAL EN LA ESCUELA FISCAL # 7

“HUGO SERRANO VALENCIA” DEL CANTÓN DAULE – PROVINCIA DEL GUAYAS

PROPUESTA:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICA EN EL PLANTEL

Autor : José Luis Castro Moyano Tutores: Ing. Delia Peña Hojas MSc.

Ing. Fernando Navarrete Z.

Promoción Guayaquil 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

II

Universidad de Guayaquil

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

______________________ ____________________

MSc. Kléber Loor Valdiviezo MSc. Christel Matute Zhuma

DECANO SUBDECANA ________________________ ____________________ Lcdo. Oscar Vélez Mora MSc. Abg. Xavier González Cobo DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL DISEÑO GRÁFICO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

III

Máster Kléber Loor Decano de la Facultad de Comunicación Social Ciudad. Tengo bien informar que el egresado: José Luis Castro Moyano con C.C. #

091390039-5; diseñó y ejecutó el Proyecto de Investigación con el Tema:

Señalética como estrategia de comunicación visual en la Escuela Fiscal

Mixta # 7 “Hugo Serrano Valencia” del Cantón Daule – Provincia del

Guayas. Propuesta: Diseño e Implementación de señalética en el plantel.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por la suscrita.

El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas

del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN y pone a

vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Atentamente,

----------------------------------- Ing. Delia Peña Hojas MSc.

TUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

IV

Máster Kléber Loor Decano de la Facultad de Comunicación Social Ciudad. Tengo bien informar que el egresado: José Luis Castro Moyano con C.C. #

091390039-5; diseñó, elaboró e implementó la Propuesta: Diseño e

Implementación de señalética en el plantel con el Tema: Señalética como

estrategia de comunicación visual en la Escuela Fiscal # 7 “Hugo Serrano

Valencia” del Cantón Daule – Provincia del Guayas..

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones técnicas

dadas por el suscrito.

El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas

del desarrollo de la propuesta técnica; por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

----------------------------------- Ing. Fernando Navarrete Z.

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

V

Máster Kléber Loor Decano de la Facultad de Comunicación Social Ciudad.-

De mis consideraciones:

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto de Investigación: Señalética como estrategia de

comunicación visual en la Escuela Fiscal Mixta # 7 “Hugo Serrano

Valencia” del Cantón Daule – Provincia del Guayas. Propuesta: Diseño e

Implementación de señalética en el plantel, pertenecen a la Facultad de

Comunicación Social.

Atentamente,

José Luis Castro Moyano

C.C. .# 0913900395

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

VI

CERTIFICADO DE REVISIÒN DE LA REDACCIÒN Y ORTOGRAFÌA

Yo, Lcda. Judith Pico Fonseca, Certifico: que revisé la redacción y

ortografía del Contenido del Proyecto de Investigación con el tema:

Señalética como estrategia de comunicación visual en la Escuela Fiscal

Mixta # 7 “Hugo Serrano Valencia” del Cantón Daule – Provincia del

Guayas. Propuesta: Diseño e Implementación de señalética en el plantel,

previo a la obtención del título de INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO.

Para el efecto he procedido a leer y a analizar de manera profunda el estilo

y la forma del contenido del texto:

Se denota la pulcritud en la escritura en todas sus partes. La acentuación es precisa. Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada. En todos los ejes temáticos se evitan los vicios de dicción. Hay concreción y exactitud en las ideas. No incurre en errores en la utilización de las letras. La aplicación de la sinonimia es correcta. Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis. El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en Ciencias

de la Educación Especialización Literatura y Castellano, recomiendo la

VALIDEZ ORTOGRÀFICA del proyecto previo a la obtención del título de

INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO.

Atentamente,

------------------------------------ Lcda. Judith Pico Fonseca

Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO

A D V E R T E N C I A

Se advierte que las opiniones,

ideas o afirmaciones vertidas en el

presente proyecto, son de

exclusiva responsabilidad del

autor: José Luis Castro Moyano y

no está incluida la responsabilidad

de la Universidad de Guayaquil.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

VIII

PROYECTO Señalética como estrategia de comunicación visual en la Escuela

Fiscal # 7 “Hugo Serrano Valencia” del Cantón Daule – Provincia del

Guayas. Propuesta: Diseño e Implementación de señalética en el

plantel.

APROBADO

_______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

______________________ ______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

______________________

SECRETARIO

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

IX

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis Padres, Francisco Castro y Clemencia

Moyano, pilares fundamentales en mi educación; a mis hijos Joyce y

Gregory, razón de mi esfuerzo y motivación a seguir superándome; y a

quien desde el Norte me impulsa, alienta y guía a llegar a mis metas futuras;

a los directivos y personal docente de la Escuela Fiscal # 7 “Hugo Serrano

Valencia” por la aceptación brindada en la realización de este proyecto.

José Luis Castro Moyano

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

X

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero reconocimiento a las personas que de una u otra

manera complementaron la aprehensión de conocimientos a lo largo del

desarrollo de mi carrera.

A Dios, mis padres, a mis maestros, compañeros de estudios y

trabajo, a mi ex esposa, a todos les expreso mi eterna gratitud.

José Luis Castro Moyano

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

XI

ÍNDICE GENERAL

PORTADA I PÁGINA DE DIRECTIVO II INFORME DEL PROYECTO III INFORME TÉCNICO DEL PROYECTO IV DERECHOS INTELECTUALES V PÁGINA DE LA REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA VI ADVERTENCIA VII PÁGINA DE TRIBUNAL VIII DEDICATORIA IX AGRADECIMIENTO X ÍNDICE GENERAL XI ÍNDICE DE CUADROS XII ÍNDICE DE GRÁFICOS XIII ÍNDICE DE IMÁGENES XIV ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS XV RESUMEN XVII INTRODUCCIÓN 1 CONTEXTUALIZACIÓN 2 PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN 4 CAUSAS Y CONSECUENCIAS 5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 6 HIPÓTESIS 6 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 7 JUSTIFICACIÓN 8 NOVEDAD CIENTÍFICA 9 APORTES 9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO 10 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 10 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 10 FUNDAMENTACIÓN SOCIAL 38 FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA 38 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA 39 FUNDAMENTACIÓN LEGAL 39

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA ANÁLISI E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 42 TIPOS DE INVESTIGACIÓN 44 POBLACIÓN Y MUESTRA 45

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

XII

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN 47 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 47 CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA 48 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 49 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 70 CONCLUSIONES 70 RECOMENDACIONES 71

CAPÍTULO III

LA PROPUESTA 72 JUSTIFICACIÓN 72 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA 73 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 77 OBJETIVO GENERAL 77 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 77 IMPORTANCIA 77 FACTIBILIDAD 78 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 78 MISIÓN 86 VISIÓN 86 ASPECTO LEGAL 87 ASPECTO PEDAGÓGICO 88 BENEFICIARIOS 88 IMPACTO SOCIAL 88 CONCLUSIONES 89 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELEVANTES 90 BIBLIOGRAFÍA 93 LINKOGRAFÍA 94 ANEXOS 95 ENCUESTA A AUTORIDAD DEL PLANTEL 96 INSTRUCTIVO DE ENCUESTA 97 MODELO DE ENCUESTAS A REPRESENTANTES LEGALES 98 MODELO DE ENCUESTAS A DOCENTES 99 DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA 121

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1 CAUSAS CONSECUENCIAS 5 Cuadro # 2 EVOLUCIÓN DE LA SEÑALÉTICA 13 Cuadro # 3 ELEMENTOS DE LA SEÑALETICA 18 Cuadro # 4 CLASIFICACIÓN DE LA SEÑALÉTICA 24 Cuadro # 5 POBLACION 45

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Cuadro # 6 MUESTRA 46 Cuadro # 7 IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS 50 Cuadro # 8 IMPORTANCIA DE IDENTIFICACIÓN DE

ESPACIOS FÍSICOS 51

Cuadro # 9 FALTA DE IDENTIFICACIÓN Y SEGURIDAD 52 Cuadro # 10 Cuadro # 11

INFORMACIÓN VISUAL Y PROCESO DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN Y UBICACIÓN

53

54 Cuadro # 12 SEÑALÉTICA ES HERRAMIENTA DE

ORIENTACIÓN 55

Cuadro # 13 REALIZAR CHARLAS SOBRE COMUNICACIÓN VISUAL

56

Cuadro # 14 NECESARIA LA SEÑALÉTICA DENTRO DE LA ESCUELA

57

Cuadro # 15 LOS DOCENTES DEBEN PROFUNDIZAR EN LA INFORMACIÓN SOBRE EDUCACIÓN VIAL

58

Cuadro # 16 CONOCIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN 59 Cuadro # 17 IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS EN LA

INSTITUCIÓN 60

Cuadro # 18 IDENTIFICACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DE LA ESCUELA

61

Cuadro # 19 MOVILIDAD DENTRO DEL PLANTEL 62 Cuadro # 20 PROPUESTA VISUAL DE IDENTIFICACIÓN 63 Cuadro # 21 INFORMACIÓN VISUAL EN SEÑALIZACIÓN 64 Cuadro # 22 BENEFICIOS DE SEÑALÉTICA 65 Cuadro # 23 COMUNICACIÓN VISUAL COMO SEÑALÉTICA 66 Cuadro # 24 CONFERENCIA DE INFORMACIÓN DE

SEÑALÉTICA 67

Cuadro # 25 INFORMACIÓN SOBRE EDUCACIÓN VIAL 68 Cuadro # 26 CONOCIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN 69

Gráfico # 1 Gráfico # 2

CAMPO VISUAL VERTICAL CAMPO VISUAL HORIZONTAL

21 22

Gráfico # 3 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL 29 Gráfico # 4 IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS 50 Gráfico # 5 IMPORTANCIA DE IDENTIFICACIÓN DE

ESPACIOS FÍSICOS 51

Gráfico # 6 FALTA DE IDENTIFICACIÓN Y SEGURIDAD 52 Gráfico # 7 Gráfico # 8

INFORMACIÓN VISUAL Y PROCESO DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN Y UBICACIÓN

53

54 Gráfico # 9 SEÑALÉTICA ES HERRAMIENTA DE

ORIENTACIÓN 55

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

XIV

ÍNDICE DE IMÁGENES

Gráfico # 10

REALIZAR CHARLAS SOBRE COMUNICACIÓN VISUAL

56

Gráfico # 11 NECESARIA LA SEÑALÉTICA DENTRO DE LA ESCUELA

57

Gráfico # 12 LOS DOCENTES DEBEN PROFUNDIZAR EN LA INFORMACIÓN SOBRE EDUCACIÓN VIAL

58

Gráfico # 13 CONOCIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN 59 Gráfico # 14 IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS EN LA

INSTITUCIÓN

60

Gráfico # 15 IDENTIFICACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DE LA ESCUELA

61

Gráfico # 16 MOVILIDAD DENTRO DEL PLANTEL 62 Gráfico # 17 PROPUESTA VISUAL DE IDENTIFICACIÓN 63 Gráfico # 18 INFORMACIÓN VISUAL EN SEÑALIZACIÓN 64 Gráfico # 19 BENEFICIOS DE SEÑALÉTICA 65 Gráfico # 20 COMUNICACIÓN VISUAL COMO SEÑALÉTICA 66 Gráfico # 21 CONFERENCIA DE INFORMACIÓN DE

SEÑALÉTICA 67

Gráfico # 22 INFORMACIÓN SOBRE EDUCACIÓN VIAL 68 Gráfico # 23 CONOCIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN 69

Imagen # 1 Imagen # 2

SEÑAL ORIENTATIVA VISTA FRONTAL DE SEÑAL INFORMATIVA

25 26

Imagen # 3 VISTA FRONTAL DE SEÑAL DIRECCIONAL 26 Imagen # 4 VISTA FRONTAL DE SEÑALES

IDENTIFICADORAS 27

Imagen # 5 VISTA FRONTAL DE SEÑAL PROHIBITIVA, 27 Imagen # 6 VISTA FRONTAL DE SEÑAL RESTRICTIVA 27 Imagen # 7 Imagen # 8 Imagen # 9 Imagen # 10 Imagen # 11 Imagen # 12 Imagen # 13 Imagen # 14

PICTOGRAMA DE DISCAPACIDAD SEÑALES UNIVERSAL IDENTIFICADORA DE SERVICIOS HIGIENICOS COLORES INSTITUCIONALES PICTOGRAMAS CREADOS Y APLICADOS BOCETO, EVOLUCIÓN Y SELECCIÓN DE MASCOTA INSTITUCIONAL DETALLES DEL MODELO FINAL DE LA MASCOTA INSTITUCIONAL EJEMPLO DE INTERACCIÓN DE LA MASCOTA MATRIZ DE SEÑALÉTICA Y LÍNEA GRÁFICA

36 75

82 82 84

84

84 85

Imagen # 15 Imagen # 16

AUTORIZACIÓN PARA REALIZACIÓN DE PROYECTO APROBACIÓN DEL PROYECTO Y PROPUESTA

100

101

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

XV

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Foto # 1 Foto # 2 Foto # 3 Foto # 4 Foto # 5 Foto # 6 Foto # 7 Foto # 8 Foto # 9 Foto #10 Foto #11 Foto #12 Foto #13 Foto # 14 Foto # 15 Foto # 16 Foto # 17 Foto # 18 Foto # 19 Foto # 20 Foto # 21 Foto # 22 Foto # 23 Foto # 24

ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN LCDA. MARGARITA CABRERA VAQUE ENCUESTA A PERSONAL DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN. ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES DEL PLANTEL EDUCATIVO ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES DEL PLANTEL EDUCATIVO ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES DEL PLANTEL EDUCATIVO ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES DEL PLANTEL EDUCATIVO DIRECCIÓN DEL PLANTEL EDUCATIVO SIN IDENTIFICACIÓN AULAS DEL PLANTEL EDUCATIVO SIN IDENTIFICACIÓN REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN Y APROBACIÓN CON LA DIRECTORA MARGARITA CABRERA. REALIZACIÓN DE PLANO DE LA INSTITUCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN REALIZACIÓN DE PLANO DE LA INSTITUCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN SEÑALETICA A IMPLEMENTARSE EN EL PLANTEL PREPARACIÓN DEL PANEL DE DIRECTORIO INSTALACIÓN DE DIRECTORIO AJUSTE DE NOMBRES EN EL DIRECTORIO INSTALACIÓN DE PANEL DE EDUCACIÓN VIAL INSTALACIÓN DE PANEL DE EDUCACIÓN VIAL BAÑOS Y LAVAMANOS BAÑOS Y LAVAMANOS AULA 2 ANTES DE LA INSTALACIÓN DE LA SEÑALÉTICA AULA 2 DESPUES DE LA DEBIDA SEÑALIZACIÓN. COMUNICACIÓN VISUAL CON PICTOGRAMA HACIA DÓNDE ESTÁN LOS HUERTOS ESCOLARES UBICACIÓN: HUERTOS ESCOLARES DIRECTORIO Y PANEL DE RUTAS DE EVACUACIÓN A LA ENTRADA DEL PLANTEL

102

102

103

103

104

104

105

105

106

106

107

108

108 109 109 110 110 111 111 112

112

113

113 114

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

XVI

Foto # 25 Foto # 26 Foto # 27 Foto # 28 Foto # 29 Foto # 30 Foto # 31 Foto # 32 Foto # 33 Foto # 34 Foto # 35 Foto # 36 Foto # 37 Foto # 38 Foto # 39 Foto # 40

HACIA DÓNDE DEPOSITAR DESECHOS SEÑAL NO FUMAR EN EL PLANTEL RUTAS DE EVACUACIÓN DESDE LAS AULAS RUTAS DE EVACUACIÓN DESDE PASILLOS RUTAS DE EVACUACIÓN DESDE PASILLOS SEÑALIZACIÓN DE LAS SALIDAS DESDE LOS BAÑOS UBICACIÓN: LAVAMANOS UBICACIÓN: ESPACIOS DE MATEMÁTICAS UBICACIÓN: ESPACIOS DE LENGUAJE UBICACIÓN: BAR Y EXTINTORES UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES COMUNICACIÓN VISUAL DE LAS SALIDAS INFORMACIÓN SOBRE PUNTO DE REUNIÓN INFORMACIÓN DE SEGURIDAD EN EL PANEL DE EDUCACIÓN VIAL ENTREGA DE SISTEMA SEÑALÉTICO A LA DIRECTORA DEL PLANTEL LCDA. MARGARITA CABRERA VAQUE

114 115 115 116 116 117

117 118 118 118 119 119 120 120 121

122

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

Tema Señalética como estrategia de comunicación visual en la Escuela Fiscal # 7 “Hugo Serrano Valencia” del Cantón Daule – Provincia del Guayas. Propuesta: Diseño e Implementación de señalética en el plantel Autor: José Luis Castro Moyano

Tutores: Ing. Delia Peña Hojas MSc.

Ing. Fernando Navarrete Z.

RESUMEN

Se presenta este proyecto para implementar una planificación señalética, como un proceso de organización de movilidad dentro de una institución, como una demostración de lo que la comunicación visual con simples imágenes puede lograr. En los tiempos actuales existe una gran cantidad de fuentes de información, las que hacen conocer el mismo entorno en que la sociedad se desarrolla, es por eso que se hace necesario e imperativo el señalizar los espacios para organizar todo este bombardeo de imágenes, información y mensajes, para actuar como filtro de éstas, y es cuando entra en funcionamiento la señalética como actividad del Diseño Gráfico, la cual incluye una solución concluyente y silente para la problemática de exceso de información visual en la cual los resultados de la implementación de la señalética demuestran la importancia de esta en la vida diaria como organizador de la circulación humana en el espacio físico.

Se empleó el método inductivo – deductivo en el cual se sigue de manera ordenada desde la observación hasta la elaboración de cuestionamientos y encontrar soluciones a la problemática específica de cada espacio del plantel que en conjugación con la investigación descriptiva que presenta la propiedades específicas para determinar la solución y cualitativa para confirmar la funcionabilidad del proyecto, e cual con una población de la comunidad educativa compuesta por 587 personas de las cual se seleccionó una muestra no probabilística con resultados esclarecedores de la necesaria implementación de la Señalética en el Plantel Descriptores: Comunicación Visual Señalética

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

Las imágenes son representaciones de la realidad y hechos

cotidianos sin que éstos sean reales, donde las actuales concepciones de

la comunicación visual son la resultante de un proceso adherido al diseño

gráfico que en tiempos actuales está ligándose a los mismos inicios de la

sociedad moderna.

La representaciones que las imágenes muestran contienen

abundante información que debe ser filtrada para que su mensaje

representativo sea el más allegado a la realidad, la transmisión de este

mensaje se le llama comunicación, y en el caso de las imágenes y su

representación de este mensaje se transporta por medio de la

comunicación esta es la Comunicación Visual.

La comunicación visual tiene como unidad fundamental la imagen,

imágenes que están alrededor de todo el mundo, en todos lados, imágenes

que transmiten mensajes, mensajes que son transmitidos de manera

casual o con intención, y es la intencionada, la que crece de manera

abrumadora, que crece sin control, la que bombardea a la humanidad con

importante información y otras veces no.

La comunicación visual, ha evolucionado gigantescamente, a lo largo

del tiempo, y es de mencionar que en las últimas décadas gracias a los

avances tecnológico y las telecomunicaciones su crecimiento se multiplicó

y es este mismo crecimiento sin control el que bombardea a el cerebro con

imágenes de todo tipo , con informaciones innecesarias que aturden a el

hombre llevándolo a una desubicación de su entorno físico y es ahí cuando

entra a evidenciarse el trabajo silencioso y subconsciente de la señalética

para demostrar su gran efecto.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

2

CONTEXTUALIZACIÓN

En el mundo desde su inicio, la seña, cualquier marcaje elaborado

por el hombre o simplemente por la naturaleza, sirvió de referente de

ubicación, en la actualidad no solo indica o marca, también informa

organiza, controla, previene, realiza un trabajo permanente, es una gran

ayuda en el mundo de negocios por que ahorra dinero y ahora un valor

mucho más valioso, el tiempo.

En los países desarrollados o de primer mundo, la comunicación

visual es siempre un elemento imprescindible que está presente hasta en

el más mínimo espacio es altamente normado y reglamentado, al punto que

es un elemento básico de la seguridad y diseño industrial.

La señales y su manera de comunicar está tan ligada al cuerpo que

debe estar acorde a la antropometría o proporciones del cuerpo humano.

En Latinoamérica no está completamente controlado el flujo de

información visual transmitida con imágenes, el escaso control de esta

posibilita la confusión, llega a afectar a las poblaciones al punto de

desorientar su posición en su entorno, y es ahí donde entra el gran trabajo

de la señalética. Algo que se ha desarrollado desde el mismo inicio de la

humanidad, una estrategia que ha servido de herramienta para poder filtrar

y esclarecer cada uno de los pasos del hombre.

En la gran parte del planeta específicamente en los países en vías

de desarrollo la comunicación visual y señalética se impone con

personalización, es decir se desplaza la señalización convencional por

una señalética creada con diseño acorde al medio en donde va a estar

ubicada y llevar su mensaje de comunicación sin llegar a ser un

contaminante visual.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

3

En Ecuador, la señalética ha sido una disciplina del diseño gráfico

muy tomada a menos por motivos de los intensos bloqueos de

comunicación que han existido desde la época colonial, pero que ahora con

la ayuda de las modernas tecnologías de comunicación está a la par de las

grandes ciudades del mundo en este ámbito por el que queda mucho por

hacer.

En el Cantón Daule, específicamente en el sector donde se

encuentra la Escuela Fiscal # 7 Hugo Serrana Valencia, la comunicación

visual es casi nula, la movilidad es casi por instinto y referencia.

La señalética necesita presentarse como solución a la falta de

comunicación visual informativa,

El tema elegido para este proyecto tiene una gran importancia en

la actualidad porque en gran parte de establecimientos educativos el tema

de comunicación visual está casi nulo, aún en establecimientos fiscales en

los que se deben poner en práctica las normas del buen vivir que

garantizan que todas las necesidades para la comodidad de la convivencia

deben ser satisfechas

El ámbito de la señalética y comunicación visual en la educación

básica están conjugadas para resolver las necesidades de las mismas, en

el caso de la escuela seleccionada, concuerda con la problemática

encontrada en este centro de educación básica que está en proceso de

lograr el correcto desarrollo de los aprendizajes de una manera lúdica y

práctica para el perfeccionamiento motriz e intelectual de los estudiantes

en los salones de clases.

Es fundamental para desarrollar una serie de habilidades cognitivas,

que la comunicación visual transmita contenidos o recomendaciones con

sentido deliberado o meramente tácito, y destacar siempre que el diseño

gráfico en éste va a comunicar de manera interna o externa de carácter

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

4

artístico un mensaje concreto, con el imperceptible código de la

información visual que recibe el individuo en su cotidianidad.

En este proyecto la comunicación visual se contextualiza en la

escuela como el mensaje claro y directo que acompaña con imágenes el

perfeccionamiento virtuoso de los aprendizajes y en este particular caso de

la señalética en la institución educativa y como tal involucra mucho más

que un saber teórico la practicidad de los conocimientos adquiridos, de ahí

que este proyecto es para bienestar de los estudiantes de la Escuela Fiscal

# 7 “Hugo Serrano Valencia” de la ciudadela “La Yolita”, del Cantón Daule

de la Provincia del Guayas.

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad la escuela requiere un nuevo rumbo en la

reestructuración de los elementos que identifican sus áreas, sus espacios

y la señalización en general, lo que necesita la escuela para la practicidad

y facilidad a la hora de desarrollar los aprendizajes, ya que hoy en día las

insuficiencias deben ser cambiadas por las diversas herramientas

consignadas, no sólo a estimular la identificación del entorno escolar, de

manera precisa de las áreas donde éstos desarrollan sus aprendizajes sino

considerar esto como un propósito de que esta actividad ayuda a conseguir

la consecución de manera eficaz y efectiva a los objetivos educacionales

propuestos.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

5

Cuadro # 1 Causas y efectos

CAUSAS

CONSECUENCIAS

- Alto porcentaje de

desconocimiento de las

dependencias del edificio

educativo.

- Padres con poco conocimiento de

la importancia de la señalética.

- Escasa participación de los

padres y madres de familia en la

educación de sus hijos(as).

- Falta de atención por las

autoridades para la

implementación de la señalética en

los planteles educativos.

- Estudiantes con escaso interés

por conocer y organizarse dentro

del entorno educativo.

- Desorientación

- Problemas de interiorización

(cognitivos) al reconocer formas y

pictogramas en la institución

educativa y fuera de ésta.

- Desorganización dentro de los

planteles

Fuente: Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: Jose Luis Castro Moyano.

DELIMITACIÓN

CAMPO: Educación General Básica

ÁREA: Diseño gráfico

ASPECTOS: Pedagógico, sociológico, tecnológico

TEMA: SEÑALÉTICA COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

VISUAL EN LA ESCUELA FISCAL # 7 “HUGO SERRANO

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

6

VALENCIA” DEL CANTÓN DAULE – PROVINCIA DEL

GUAYAS

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Fomentar en la comunidad educativa la importancia de la señalización

de espacios físicos de la institución mediante la implementación de

señalética.

Objetivos específicos

Establecer las necesidades de comunicación visual para planificar y

diseñar un programa de señalética adecuado a la institución educativa.

Socializar los beneficios de tener señalizada los diversos espacios

físicos de la escuela.

Diseñar e implementar la señalética en la institución por intermedio de

herramientas de diseño gráfico

HIPÓTESIS.

Beneficiará a la comunidad educativa la implementación de la señalética

como comunicación visual, en la correcta identificación de los espacios

físicos de las diversas áreas con las que cuenta Escuela Fiscal Mixta # 7

“Hugo Serrano Valencia” de la ciudadela “La Yolita” del Cantón Daule,

provincia del Guayas

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

7

Variable Independiente.

Comunicación Visual en la Escuela Fiscal # 7 Hugo Serrano Valencia

Variable Dependiente.

Diseño e Implementación de señalética en el plantel

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

8

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto tiene el propósito de establecer e identificar mediante

herramientas de diseño, investigación y desarrollo de actividades la

señalización de las áreas y dependencias de la unidad educativa y emplear

la señalética como la estrategia de la comunicación visual, necesaria para

la organización e identificación de los espacios mencionados, para permitir

la organización del flujo personal y de ubicación, para optimizar de esta

manera el buen desarrollo de la enseñanza en los establecimientos

educativos y salones de clases.

A través de la realización de este proyecto los niños reconocerán los

rincones específicos de lectura, ciencias naturales, estudios sociales, y

otras de una manera lúdica y libre, de ahí que se desprende la importancia

por las acciones a emprenderse mediante una sucesión de que se

despliega en todos los miembros de la comunidad educativa Involucrada.

En toda institución educativa debe hallarse señalización sean éstas de

seguridad o simplemente de información, para que las mismas permitan

indicar al personal que labora en el lugar, visitantes y a los estudiantes

que ahí se educan de los lugares específicos que posee el establecimiento

educativo.

Por lo antes mencionado es de gran importancia la realización de un

plan de señalización con las herramientas gráficas adecuadas para que

cualquiera de los actores educativos que se desarrollan en este

establecimiento educativo, puedan comprender ágilmente, que las señales

indicativas, son indispensables para el correcto desarrollo de las

actividades que allí se realizan.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

9

NOVEDAD CIENTÍFICA

En este proyecto se tomará en cuenta como la señalética soluciona un

problema de carácter comunicacional y cognoscitiva por ejecutarse en

espacio, que si bien es cierto, es mayoritariamente de educación escolar

básica, que es etapa en que justamente el ser humano tiene el mayor

grado de aprehensión, la cual ayuda a realizar un filtro al crear un sistema

de selección entre el gran bombardeo de imágenes que se ve en la

actualidad, de esta manera se entrena a el cerebro a realiza el bloqueo de

imágenes no necesarias que afectan la comunicación visual.

APORTES

El aporte más significativo de este proyecto es el que va a ayudar a los

ciudadanos desde su niñez a interpretar la información de los pictogramas

y gráficos utilizados en las señaléticas, que le servirán como aprendizaje

significativo para el diario vivir en la sociedad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisados los archivos y fuentes a información de la Facultad de

Comunicación Social, Carrera Diseño Gráfico se encontraron trabajos de

Investigación similares, pero con enfoques diferentes al que se presenta

en este proyecto con el tema: Señalética como estrategia de comunicación

visual en la Escuela Fiscal Mixta # 7 “Hugo Serrano Valencia” del Cantón

Daule – Provincia del Guayas. Propuesta: Diseño e Implementación de

señalética en el plantel.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

LA SEÑALÉTICA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde los tiempos más antiguos el hombre tuvo la necesidad de

orientarse y ubicarse a sí mismo en un lugar, por esta necesidad, la intuición

lo llevó a referenciar su alrededor, y lo hizo por medio de los sistemas más

significativos, como los visuales, marcas, señas, dibujos, son una

ejemplificación de estas.

(Costas, Señalética, 2010) “Los orígenes remotos de la disciplina señalética son tan antiguos seguramente como

la misma humanidad y obedecen al acto instintivo de

orientarse a sí mismo y a otros, por medio de objetos y

marcas que uno deja a su paso o sobre la cosas materiales

de uso. Señalizar es el acto de incorporar señales a las

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11

cosa del entorno ya se trate de objetos naturales o

artificiales, el propio cuerpo, el espacio vital que uno

ocupa, un camino o ruta intrincada. La señalética tiene sus

inicios remotos en el marcaje. Se funcionaliza y se

estandariza con la complejidad del entorno y la movilidad

social. Hasta que se adapta a problemas de información

espacial.” (pag 34)

Ya desde la prehistoria mucho antes de que aparecieran los

primeros vestigios de escritura y lenguaje eran las imágenes lo

predominante para la comunicación, estas imágenes que el hombre

prehistórico captaba eran dibujadas y plasmadas en las cuevas en donde

habitaban o lugares por donde transitaba, transformándose estos primeros

dibujos en los esbozos de los primeros pictogramas y grafías, Sea por

identificación o simple instinto, un poco animal de marcar territorio, el

hombre prehistórico, ideaba estos dibujos con la finalidad de orientarse

para hacer saber dónde estuvo, a dónde se dirige, qué hizo, cómo regresar,

etc., convirtiéndose esto, en una herramienta de supervivencia.

En muchos casos como el de los indios americanos, no se

incorporaban señales, sino que se hacían con implementos de la

naturaleza, por ejemplo ramas quebradas amarradas, piedras dispuestas

en un orden específico que marcaban una dirección a seguir.

Otra forma de señalar o señalizarse a sí mismo, serían los signos

culturales o tribales que enmarcan a cada individuo en una jerarquía, como

es el caso de los tatuajes, deformaciones y mutilaciones corporales,

decoraciones con partes de animales o cosas, realizadas en sin número de

culturas en denotación de rango de autoridad.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

12

En los tiempos antiguos Griegos y en especial los Romanos, daban

sus primeros signos de ubicación y compartir la misma idea de monolitos

de piedra que indicaban las distancias de vías hacia las ciudades.

Desde el siglo III en vez de colocar las columnas con

representaciones gráficas de Dioses y Emperadores se comenzó a utilizar

placas de arcilla cocida con inscripciones de información para viajeros

siendo como punto de partida de las actuales señalizaciones.

En la edad media se empezaron a emplear columnas de piedra o

Madera con placas del mismo material o hierro con información sobre la

dirección a tomar en las vías, podrían ser éstas los primeros indicios de la

señalización vial.

En la transición del renacimiento a los tiempos modernos se

evolucionaron mucho las señalizaciones como fue el uso de mapas para la

información y escudos para las jerarquías sociales y la implementación de

luz, sonido y color, y se extendió mucho más, su rango tomó como ejemplo

los faros en las costas marítimas y las señales lumínicas para los mensajes

más urgentes.

En toda esta evolución de señalización se toma en cuenta que en el

inicio fueron gráficos, se continuaron con textos y a la actualidad los

símbolos son el predominante.

EVOLUCIÓN

Desde sus inicios la señalética ha evolucionado muy de la mano de

las tecnologías existentes a cada época, así se tiene lo siguiente:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

13

Cuadro #2 Evolución de la señalética

PREHISTORIA -piedras que simbolizan.

-pinturas rupestres.

MESOPOTAMIA

-sellos (sobre arcilla) identifican el propietario

del ganado.

-cartografía (mapas).

FENICIOS -señales.

-marcas en los productos.

GRIEGOS

-columnas de piedra.

-señales pétreas

-pilastras.

-placas rectangulares de cerámica con

agujeros para ser colgados.

-tablones con información en plazas publicas.

EDAD MEDIA S. V

-cruz de piedra

-cruz de madera

-comunicación visual, pero existe texto (latín)

-estandarizan la iconografía

-1139 guía para peregrinos (indica el trazado

de rutas, cuenta de etapas, nombres de

pueblos y burgos, ríos, emplazamientos de

santuarios)

-1150 sellos de las ciudades

-1167 grabación de sellos bracteados

-1464 Nicolás de Corsa primer mapa de

Europa central

-escudos con símbolos para establecimientos

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

14

RENACIMIENTO

SIGLO XV

-imprenta (1450)

-índices en libros

-mapas

-color rojo para marcar títulos o párrafos

SIGLO XVIII

(CIENCIAS)

-flechas de dirección

-brújulas

-cartografía

FRANCIA

-Napoleón 1813 tipifica medidas para

distancias

-a la derecha de los caminos hay señales

-inscripciones a la derecha en negro

-letreros de entrada y salida

-pilastras

-placas en hierro para indicar calles y

numeración

SIGLO XX

-industria automovilística

-caminos

-1908 primer congreso internacional de la

Route

-verde (vado, viraje, paso a nivel y cruce a la

derecha)

-1926 semáforo en París

-20´s isotipo, pictograma (elemento para

comunicar información)

-tipo de letra futura

-familia, imagen tipográfica

-señalización como parte de la comunicación

Fuente: dilo en grafico (Diseño para la convivencia. Señalética)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

15

SEÑAL

(Diseño para la convivencia. Señalética) “Cualquier cosa que por su naturaleza o convencionalmente evoca idea de otra, y a su vez, señal

proviene de seña indicio para dar a entender una cosa”

Este término, que es muy importante para la elaboración de este

proyecto es la base esencial de todo programa de señalización o

identificación, la señal sería el indicio de algo, la marca donde se encuentra

un objetivo, un sitio, un lugar, a dónde se quiere ir, como se debe ir, qué se

puede hacer, qué no se puede hacer, qué se quiere informar.

La señal es analogía de la seña, de igual manera que la imagen, es

una representación de lo que se quiere informar o dar a entender, de la

manera más fácil y rápidamente posible.

La Señalética y señalización

La palabra señalética no está registrada en el Diccionario de la Real

Academia de la lengua española pero tiene una forma de escritura más

cercana que es señalizar proveniente de señal , pero que según el artículo:

(La Fundéu BBVA , 2010) «Señalética» no es «señal» ni

«señalización» de La Fundéu BBVA aclara que la palabra señalética es

correcta aunque aún no está recogida en el Diccionario académico….

Es válido aclarar estas diferencias en conceptualización y por

consiguiente justifica claramente el tema de este proyecto.

La Señalética es una actividad del diseño que indica cómo deben

estar las señales para ser identificadas en espacios determinados, puede

ser normalizada o personalizada de acuerdo al lugar donde se va a

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

16

emplear, es una actividad concreta que regula un espacio en particular y

señalización es la inclusión de la señalética en espacios físicos, es más

universal y concluyente en si misma indiferente a su alrededor regula y

determina la conducta a seguir, es concreto uniforme y su código de lectura

es conocido o reconocido con anterioridad.

(Costas, Señalética, 2010) La Señalética es una necesidad

creada por los humanos y por el crecimiento de los

servicios y empresas, que de alguna forma busca la

orientación del público en los espacios cerrados o

abiertos, donde se presta algún tipo de servicio. Además

tiene por objeto hacer inteligible y fácilmente utilizables

los espacios de acción de los individuos.(pag 35)

Esta necesidad de orientarse ha hecho que en la evolución del

hombre pueda extender su capacidad de conexión con el medio

circundante pero a su vez por la misma extensión y rapidez de crecimiento

de las áreas físicas poniendo como ejemplos edificios en cuyo interior hay

un sinnúmero de dependencias, es que debe ser fácilmente entendible sea

cual fuere el nivel de conocimiento que tenga la persona que va a servirse

de la información que ofrece la señalética, información que transmite el

mensaje de cómo llegar, qué hacer, cómo hacer o simplemente mostrar

algo, un lugar que puede ser desde la parte más grande hasta la más

ínfima, detallada, importante o absurda locación.

CARACTERÍSTICAS:

La Señalética cumple con varios de los siguientes parámetros que la

ubican como un medio de comunicación visual instantánea, funcional de

permanente información, pero a la vez de una permanencia en nuestra

memoria casi fugaz, es decir, permanece físicamente en el sitio, pero es

utilizada sólo en el caso necesario e instantáneo muy contrario a una

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

17

publicidad, de manera nada ostentoso, siendo solo algo selectivo en

silencio, discreta, sin llamar mucho la atención pasa casi siempre

desapercibida, al aplicar un principio de pequeñas causas, grandes

efectos.

Finalidad: Funcional – Organizativa

Orientación: Informativa Didáctica

Procedimiento Visual

Códigos: Signos Simbólicos

Lenguaje Icónico Universal

Estrategia de Contacto Mensaje Fijos In Situ

Presencia Discreta, Puntual

Percepción selectiva

Funcionamiento: Automático Instantáneo

Especialidad Secuencial Discontinua

Persistencia Memorial. Extinción Instantánea

ELEMENTOS DE LA SEÑALETICA

Es importante demostrar los elementos más importantes que

intervienen en la señalización, como es la tipografía, los pictogramas, y los

colores

Todos estos elementos transmiten una información por separado

sin sentido pero juntos en la señalética comunican un mensaje claro y

directo, de fácil entendimiento inmediato, y con formato de diseño universal,

que rompe barreras físicas y de idiomas lo cual ayuda más aún a su

función estratégica.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

18

Cuadro #3 Elementos de la Señalética.

Tipografía: conforme a la

morfología del espacio, condiciones de

iluminación, distancias de visión, imagen

de marca y, eventualmente, programa

de identidad corporativa, se

seleccionarán los caracteres

tipográficos. Esta selección obedecerá,

por tanto, a los criterios de

connotaciones atribuidas a los diferentes

caracteres tipográficos y de legibilidad.

Asimismo serán definidos el contraste

necesario, el tamaño de la letra y su

grosor.

Pictogramas: tomando

como punto de partida el repertorio de

pictogramas utilizables, se procederá a

la selección de los más pertinentes des-

de el punto de vista semántico (signi-

ficación unívoca), sintáctico (unidad for-

mal y estilística), y pragmático (visibili-

dad, resistencia a la distancia). Los pic-

togramas seleccionados pueden ser re-

diseñados en función de establecer un

estilo particularizado.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

19

El lenguaje pictogramático

se basa en la abstracción. Esta es un

proceso mental que pretende ignorar lo

individual de aquello que se observa, pa-

ra apoyarse más en la categoría a la que

lo observado pertenece. Se centra no en

caracteres particulares, sino en los que

son genéricos y esenciales. Esta es la

forma básica de la abstracción, que se-

para lo que es esencial de lo que es ine-

sencial de un campo visual o de pensa-

miento.

Código cromático: La se-

lección de los colores puede reducirse

al mínimo número y combinaciones o

bien constituir un código más desarro-

llado.

En este caso el color es

un factor de integración entre señalética

y medio ambiente. Se realizarán prue-

bas de contraste y siempre convendrá

tener en cuenta las connotaciones o la

psicología de los colores, tanto en fun-

ción de su capacidad informacional co-

mo de la imagen de la Institución.

Fuente: cic-señalética.blogspot.com (Yapura, 2011)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

20

IMPORTANCIA

La señalética forma parte de la comunicación, que proporciona

nuevas tecnologías que van apareciendo esta se va a consolidar como

una disciplina incluida en la comunicación visual que dirige, transmite

mensajes, sin necesidad de lenguaje verbal, información, determinación

prevención, disuasión, etc.

(COSTAS, SEÑALETICA, 2009) Cada necesidad señalética

determina una solución precisa…. Pero otras estructuras espaciales dan como necesidades funcionales y espaciales dan lugar a

problemáticas de diseño más allá de los códigos establecidos” (pag 51)

La labor de Informar y comunicar un conocimiento siempre va de la

mano con la ubicación espacial, su entorno, su característica su señal y

esto es un punto de partida fundamental, vale recalcar que la necesidad a

una premisa para la invención razón por la cual cuando se soluciona un

problema de índole comunicacional y se suscita otro , es cuando la

imaginación ayudada por nuevas tecnología tiende a romper las normas

establecidas para la señalización y aceptar la conceptualización que la

señalética se adapta a cada espacio surgen nuevas formas de orientar y

señalar un determinado lugar.

ANTROPOMETRÍA Y SEÑALÉTICA

La antropometría o la especialidad de estudio de interrelación de

las cosas con las proporciones del cuerpo humano muy empleada en las

nuevas disciplinas como arquitectura y diseño industrial, da la pauta para

encontrar los puntos óptimos de campo visual que el cuerpo humano tiene

para receptar las imágenes de los objetos, fuera de estos campos se

comienzan a perder características de estos como color, información

textual, etc.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

21

Esta sería una relación necesaria de explicar por el motivo del cual

se estandarizan la altura el tamaño y los colores de una señalización.

En los gráficos obtenidos de Anthropometrics for designers (Croney)

siguientes se muestran los límites de campos visuales

Gráfico 1: campo visual plano vertical

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

22

Gráfico 2: campo visual plano horizontal

EL MEDIO Y SEÑALÉTICA

Una vez, explicada brevemente la relación del cuerpo humano con

la señalización es de importancia también la relación de ésta con el entorno

donde va a estar instalada, sea exterior o interior debe armonizar con el

medio, sin perder su esencia de información ni, contravenir con las normas

básicas determinadas por el propio cuerpo humano, no debemos olvidar

que la señalización debe estar siempre visible, para cumplir con su misión

de informar constantemente.

Las señalizaciones no deben ser tan ocultas para no pasar

desapercibidas, ni tan visibles que sean un excesivo obstáculo para sí

misma o para otras dependencias del entorno.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

23

Señalética y el código de comunicación

La señales tiene la función de ayudar a las personas a orientarse en

su espacio físico circundante, por lo cual esta debe de ser de fácil

comprensión e intuitiva, debe de informar de manera directa y didáctica,

más aún en un sitio en el que la mayor parte del público son niños con un

nivel de comprensión y conocimiento inicial , por lo que estas señales

deben de ser de tipo universal con lenguaje de rápida visualización e

interpretación y transmisión inmediata de mensaje.

Estas señales que son empleadas en la señalética como imágenes

son el código de comunicación, un código de comunicación no lingüístico,

que es el por qué de la universalidad de la señalética.

El Diseño Universal

La señalética tiene en su código de comunicación un diseño

universal el cual es un ejemplo del diseño actual sin barreras, inclusiva a

toda persona en todas edades, en especial a las personas con capacidades

reducidas, simplificadora de actividades y además tener la cualidad de no

poseer límites de idioma.

CLASIFICACIÓN DE LA SEÑALÉTICA

Por la gran variedad de maneras, formas y avances tecnológicos,

es complicada la clasificación completa de la señalética, por lo que se

presenta el siguiente en donde destacan el tipo de señalética interior por

ser el de más flexibilidad al incorporar información extra.

Además de la clasificación mencionada, también se clasifica de

acuerdo a su sistema e innovación, que por la razón del avance de nuevas

tecnologías de diseño se incrementan nuevas categorías como son como

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

24

las impresiones volumétricas, impresiones en cerámicas, y nuevos

materiales

Cuadro #4 Clasificación de la Señalética

Exteriores

- Vialidad

- Tránsito

- Seguridad

- Informativas

- Placas Corporativas

- Tótem

- Letras/ números volumétrica

Interiores

- Directorios Generales

- Directorios de pisos

- Rótulos dependencias y áreas

- Rótulos recintos

- Seguridad y Prevención de Riesgos

- Baños

- Números de piso

Sistemas gráficos

más empleados:

- Gráfica digital

- Gráfica autoadhesiva

- Serigrafía

- Grafica corte plotter

- Huecograbado

- Sobre relieve

- Grabado al ácido

- Construcción volumétrica

Señales según su

instalación

- Adosadas a muro, puertas, mamparas

- Colgantes

- Bandera a muro

- Auto soportante

Fuente: Factoría gráfica (http://www.factoriagrafica.cl)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

25

Función de la Señalética

De acuerdo a la función que desempeña en el sitio vinculado a su

más primitivo significado y a su mensaje la señalética se clasifica en

orientativa, informativa, direccional, identificadora, prohibitiva y restrictivas.

Orientativa Ubica a los individuos en un espacio abierto o cerrado, indicando

donde se encuentran los distintos lugares correspondientes determinada

planificación señalética

Imagen 1: Señal orientativa perteneciente a la señalética de Clínica San

Francisco Fuente: elaboración propia Informativa.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

26

Brinda información relevante al usuario, por ejemplo horarios de atención.

Imagen 2: Vista frontal de señal informativa, perteneciente a la señalética de

Clínica San Francisco Fuente: elaboración propia Direccional.

Frecuentemente se encuentra vinculadas a las señales de tipo

identificadoras, su función principal es de dar el rumbo hacia dónde

dirigirse.

Imagen 3: Vista frontal de señal direccional, perteneciente a la señalética de Clínica San Francisco Fuente: elaboración propia Identificadora.

Para reconocer un lugar determinado.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

27

Imagen 4: Vista frontal de señales identificadoras, perteneciente a la señalética de Clínica San Francisco Fuente: elaboración propia

Prohibitiva.

Son aquellas señales que impide determinadas acciones.

Imagen 5: Vista frontal de señal prohibitiva, perteneciente a la señalética de Clínica San Francisco Fuente: elaboración propia

Restrictivas.

Limitan o acotan determinadas normas.

Imagen 6: Vista frontal de señal restrictiva, perteneciente a la señalética de Clínica San Francisco Fuente: elaboración propia

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

28

COMUNICACIÓN VISUAL

Comunicación: es la transmisión de información a un emisor a un

receptor que comparten un mismo conjunto de signos y códigos y que

ubica a la humanidad como una sociedad, porque puede comunicarse e

intercambiar información, pensamientos emociones, experiencias, etc.

Hay que al inicio de la propia humanidad, que tuvo como unidad de

conocimiento y comunicación, la imagen, que es un representación de la

realidad ,de los hechos que se suscitan alrededor de ella, sin que lo sea,

da como resultado la comunicación visual, la misma que es estrechamente

relacionada al lenguaje escrito por la semiótica, y porque es la forma más

clara sencilla y rápida de transmitir un mensaje, pero que por ser muy

simple tiende a tener muchas perspectivas así como funcionales.

La comunicación visual es un método de transmisión de

pensamientos e ideas como información representada en primer manera

por imágenes que incluyen signos texto dibujos, diseños, ilustraciones,

color y en la actualidad recursos electrónicos.

La comunicación visual es directa y universal porque rompe la

barrera de los idiomas y naciones ya que es por medio de que se

transmite es dinámica en respuesta, pero debe diferenciarse si esta es

casual como persuasión o intencional como el caso de las advertencias.

Una comunicación es casual es interpretada por el que recibe el

mensaje.

Una comunicación es intencional cuando quien difunde el mensaje

quiere dar el significado pleno del mensaje a manera de imposición.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

29

Como aprovechamiento de los nuevos recursos tecnológicos y su

gran expansión en medios comunicacionales ha transformado la

información transmitida en dinámica al transmitirse instantáneamente a

más distancia y varios receptores al mismo tiempo.

Se define a la comunicación visual como el tipo de comunicación en

que predominan las imágenes.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL

En la comunicación visual intervienen como en todo tipo de

comunicación los elementos claves influyentes como el emisor, el receptor,

el mensaje, el código, el medio o canal y el referente.

En este proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes

visuales los elementos se desenvuelven en el flujo siguiente :

Gráfico #3 Elementos de la Comunicación Visual.

FUENTE

CODIFICACIÓN

MENSAJE

CANAL

DECODIFICACIÓN

RECEPTOR

RUIDO

RE

TR

OA

LIM

EN

TA

CIÓ

N

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

30

En el gráfico anterior se demuestra el flujo de la información en la

comunicación visual en que la fuente se establece como el emisor quien

emite el mensaje; código las normas y significados, pueden ser las

imágenes, signos y tipografía y el ruido son los factores externos de la

comunicación como el ambiente, los colores etc; el canal, el soporte en

el cual se transmite el mensaje; el receptor la retroalimentación demuestra

como el receptor se remite a la fuente confirmar recepción del mensaje.

El concepto de comunicación visual puede ser tratado desde otros

puntos de vistas como por ejemplo:

En el contexto de comunicación visual con la señalética es válido el

mismo cuadro en el que la fuente sería la señalética y el canal el tipo de

señalética, empleada la cual puede ser una convencional y en el caso de

la intervención de las nuevas tecnologías las visuales y electrónicas y

animadas y la retro-alimentación la acción que sugiere la señalética.

IMAGEN

(FRUTOS ESTEBAN, 2010) “Representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los

sentidos”.(pag 119).

Por intuición el ser humano considera la imagen, una representación visual

de la realidad, como algo simple, de fácil interpretación pero no es así, es

una representación polisémica de una realidad, es por eso que la

comunicación visual puede ser a veces tan directa y otras veces tan

compleja por las modificaciones de las condiciones de percepción de la

misma necesita ayuda de lenguaje verbal para expresar su correcto

significado. Es por eso que está amplia la definición de imagen.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

31

(HANAN DIAZ, 2009) Las Imágenes aportan su propia lectura. En torno

a ellas se construyen niveles de significación que penetran en capas

profundas, que remiten arquetipos y que tienen diferentes unidades

de sentido. (pag 104).

La imagen presenta una percepción diferente a cada individuo,

razón por la cual cada uno tiene su interpretación de acuerdo a su

percepción.

LECTURA DE IMÁGENES

(HANAN DIAZ, 2009) Generalmente cuando se habla de lectura los

adultos pensamos que este término hace referencia casi exclusiva a

la descodificación del código alfabeto. (pag 164)

La conceptualización de lectura no es simplemente de texto sino

también de imágenes, al leer un texto, una oración un párrafo se decodifica

un código lineal y secuencial muy diferente a cuando es una imagen el ojo

recorre toda esta y el cerebro le interpreta de acuerdo a su percepción y

reúne muchas otras imágenes guardadas en su memoria deja de ser algo

autónomo para ser algo imaginativo y crear su propia realidad.

Las imágenes más claras , sencillas y de inmediato entendimiento

son los mejores elementos de comunicación visual al poder transmitir

instantáneamente el mensaje estas imágenes sencillas a menudo se

encuentran estandarizadas para su universalización para que de esta

manera sean fácilmente entendibles por cualquier persona sin importar su

idioma, nacionalidad o condición.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

32

Estas imágenes simplificadas son los pictogramas, que no son más

que iconos gráficos diseñados de forma que sean reconocidos

automáticamente en cualquier lugar que se encuentre.

Elementos de la Imagen

La imagen depende muchos factores para poder representar

fielmente su significado, los factores son los elementos que componen la

imagen en el que de acuerdo a la cantidad de ellos como el color y las

líneas definen o modifican la imagen, también al modificar la información

que transmite.

El punto unidad básica de la imagen y la comunicación visual un

punto en conjunción de otros forman una imagen, entre más puntos

contenga esta imagen, más compleja y detallada es esta.

La línea sucesión continua de puntos que crean formas básicas,

medio indispensable para visualizar lo inexistente, salvo en la imaginación.

El contorno las líneas al cerrarse sobre ellas crean los contornos

básicos o formas como el cuadrado, círculo y triángulo.

Dirección Las formas o contornos básicos cuadrado, el círculo y el

triángulo expresan una dirección así como el cuadrado horizontalidad o

verticalidad círculo movimiento, triángulo una acción, hacia donde

dirigirse.

El tono la intensidades de luz y oscuridad sobre formas forma

el medio con el que diferencian ópticamente la complicada información

visual contenida en la imagen y modifica su percepción del entorno.

Color las cualidades de reflexión o absorción de la luz y su

descomposición estimulan los perceptores cerebrales del hombre y los

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

33

animales simulando estados y creaciones de mensajes visuales así como

el color rojo significa peligro, amor, calidez, otros representarán otras

cualidades.

Textura rugosidad, relieve o simulación de este perceptible por los

sentidos de la vista o el tacto.

Dimensión representación volumétrica de formas bidimensionales

para dar la sensación de realidad, ayudada de la ilusión.

Movimiento El movimiento es probablemente una de las fuerzas

visuales más predominantes en la experiencia humana Una pintura, una

fotografía o el diseño de un tejido pueden ser estáticos, pero la magnitud

de reposo que proyecta compositivamente puede implicar un movimiento

como respuesta al énfasis y a la intención del diseño del artista.

Funciones de la imagen

Las funciones de la imagen son formas muy representativas que se

pueden asociar a la de comunicación de la imagen o comunicación visual.

Estas funciones no tienen por qué aparecer aisladas, sino que a menudo

aparecen simultáneamente, aunque alguna de las funciones predomine

sobre el resto. Las funciones de la imagen son las siguientes:

Función expresiva o emotiva: Tienen como objetivo transmitir

emociones. Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.

Función cognitiva, apelativa o exhortativa: Es aquella relacionada con

la persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios

son los usuarios por excelencia de esta función.

Función referencial o informativa: Son imágenes cuyo objetivo es

informar. Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

34

acusado en libros de texto o prensa, así como también en señales de

tráfico.

Función poética o estética: Consiste en aquella imagen que busca la

belleza con sentido artístico, estético. Son imágenes que valen en sí

mismas.

Función fática: Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la

atención. Es muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños

y al igual que la conativa es muy utilizada en los mensajes

publicitarios.

Función metalingüística: Es aquella función que se refiere al código,

se ha de conocer el código para otorgarle un significado.

Función descriptiva: Ofrece información detallada y objetiva sobre

aquello que representa (dibujos científicos, mapas).

Fuente: (calameo, 2009)

Importancia de la Comunicación Visual

El mundo actual rodeado por imágenes de todo, afectan la

comprensión de el mismo, por lo que es de gran importancia dominar este

lenguaje visual y que mejor manera que por medio de los mensajes que

esta misma emite la idea e información antes que palabras.

Las imágenes y símbolos afectan la manera de comprender la

información, condiciona la toma de decisión o elección, razón de ello es

que la comunicación visual como un lenguaje debe ser directo, sencillo y

de fácil entendimiento.

Por llegar de manera directa, en definitiva la mejor comunicación

visual y con más importancia es la propia imagen, diseñada con criterio y

esencia del mensaje

Es importante para la transmisión de mensaje, informaciones, ideas,

criterios, advertencias, etc, con la capacidad de cubrirse en practicidad.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

35

CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN VISUAL

Algunos códigos de la comunicación visual son los mismos

elementos básicos de la imagen como el punto, la línea y el color.

El punto

De igual manera que la letra es el elemento más pequeño en la escritura,

el punto es el elemento más pequeño en la comunicación visual.

La línea

La línea es un punto en movimiento.

El plano o mancha

Es la forma más parecida a como vemos realmente las cosas.

El color

Es un elemento muy vistoso y expresivo. Puede expresar por sí mismo

sentimientos

La textura

Es la rugosidad de una superficie. Sirve para dar “vida” y expresividad a la

imagen.

ICONO

Es la imagen, cuadro o representación; es un signo que reemplaza

al objeto mediante su significación por su similitud al objeto que representa,

como ejemplo el icono de teléfono empleado en información de ubicación

de este dentro de un edificio

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

36

Pictogramas

Los pictogramas son símbolos o iconos asociados a determinas

funciones, explican con mínimos detalles la acción a realizar mejorando la

comunicación al eximir en lo posible los textos.

Los pictogramas pueden ser empleados como una manera alterna

de comunicación. Ampliamente como con las personas con dificultades en

la comunicación oral y escrita, adoptan el lenguaje universal y es por eso

que estas imágenes a modo de palabras expresan ideas, conceptos, etc.

Así pués, estos pictogramas pueden representar una realidad propia

o una realidad abstracta como un sentimiento, una acción, e incluso un

elemento gramatical.

Al ser de entendimiento universal los pictogramas son los indicados

para comunicación visual y de indispensable utilización en la señalética.

Imagen # 7 pictograma de discapacidad

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

37

Estrategia de comunicación:

(BILLOROU, 2001) Es un plan coherente que determina

hechos y acciones específicas de comunicación que deben

ser llevados a cabo para lograr plenamente y de la manera

más eficiente, ordenada y armoniosa, objetivos previamente

determinados, de acuerdo con las disponibilidades y

recursos existentes. (pag17)

Las estrategias de comunicación deben implementarse de acuerdo

a cada lugar específico se debe analizar cada situación en particular.

Existe una gran cantidad de variables y acciones que se pueden

utilizar para cumplir los objetivos de la misma, que dependiendo del

objetivo que se busque son las acciones que se deben realizar en la

estrategia.

Una estrategia de comunicación debe existir en la práctica con

acciones puntuales si no está claro cuál es el objetivo al que se debe llegar

o no está bien formulado es incapaz de trasmitir mensaje o información

alguna.

Es imprescindible para su formulación que existan objetivos fijos

No hay una sola manera para lograr un objetivo. Se tienen

diferentes maneras de expresar un mensaje con una u otra imagen, La

selección de cada una de ella tendrá que hacerse en base a los recursos,

las restricciones de tiempo, localidad, etc.

Un análisis de la situación actual es condición necesaria para

formular una estrategia tendiente a conseguir resultados esperados.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

38

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL

La sociedad se tecnifica cada vez más y cada día aparecen nuevas

formas de comunicación, pero aún así en los tiempos actuales, hay detalles

que la sociedad pasa por alto, por el simple hecho de pensar que están

implícitos en todo momento, es el caso de la señalización de los lugares y

rincones pedagógicos de las unidades de educación en nuestro país, y es

por eso que en esta razón se debe afianzar para solucionar una

problemática venida a menos en dichos establecimientos, es por eso que

es de importancia socializar las mejoras que la señalética ofrece a los

usuarios de un determinado espacio.

FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA

La señalética como técnica de diseño gráfico y de la comunicación

visual emplea numerosas herramientas gráficas desde su planificación

diseño e implementación como son las especialidades para manipulación

de materiales diversos como los metálicos, plásticos, vidrio y especiales

en el marco artesanal.

En el campo de diseño el empleo de software de computadoras en

las últimas décadas son el predominante no solo por las facilidad y

practicidad que estas aporta sino por la posibilidad de corregir errores antes

de la realización del programa señalético.

La materialización de la comunicación visual por medio de imágenes

en la actualidad se hace más flexible al ser personalizada de acuerdo a

cada medio o lugar en el que se implementa para no pasar de un informante

a un distractor.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

39

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La comunicación visual desarrolla un papel preponderante para

alcanzar con imágenes un aprendizaje significativo que, según la teoría de

David Ausubel, “un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en

este proceso” en el caso de la señalética, estas imágenes se entrelazan

con la comunicación visual al facilitar el complemento de expresiones

abstractas, verbales, o de nivel cognoscitivo, facilita comparaciones y

estimulan el crecimiento de este nivel de conocimiento al crear

representaciones con imágenes que fijan los mensajes desde temprana

edad para así tener una rápida interpretación del lenguaj e universal para

el resto de su vida.

Según Joan Costas (Señalética pag. 169) la función pedagógica de

la señalética, puesta en ejemplo en un zoológico en donde la figura de un

animal sustituye al grafismo o pictograma esta se fija mucho más rápida en

la memoria de un niño, así mismo se puede diseñar con una simplificación

de pictogramas para la fácil aprensión de la mente de los niños para

incluirlos de manera paulatina en la decodificación del lenguaje universal.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

40

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Registro Oficial N° 449 de fecha 20 de octubre del 2008

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección tercera

Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por

cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios

símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y

comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad

de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para

la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y

comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes

inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual,

auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas

con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución

en el campo de la comunicación.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

41

Título VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización

de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde

con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las

culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y

contribuyan a la realización del buen vivir.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

42

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

METODOLOGÍA

La metodología de la investigación es una manera de facilitar la

tarea de investigación por medio de una secuencia de pasos sistemáticos

y métodos de investigación, los cuales se ejecutan según lo que se

necesite en el estudio

MÉTODO

Es el procedimiento utilizado para llegar a un fin. Su significado

original señala el camino que conduce a un lugar.

Las investigaciones se rigen por el llamado método científico,

basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos, la

comprobación de las hipótesis de partida.

Método Inductivo

“el método inductivo es un proceso analítico-sintético mediante el cual se

parte del estudio de casos, hechos o fenómenos particulares para llegar al

descubrimiento de un principio o ley general que los rige”. (Zea, 2009)

El método inductivo conocido como analítico conlleva un flujo de

particularidad a generalidad teniendo como pasos:

1) Observación,

2) Formulación de Hipótesis,

3) Verificación,

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

43

4) Tesis,

5) Ley,

6) Teoría.

Ejemplo:

El 80% de los que fuman más de quince cigarrillos al día acaban

teniendo cáncer de pulmón. Por lo tanto, Juan, que fuma unos veinte

cigarrillos al día, terminará con un cáncer de pulmón.

Método Deductivo

“El método deductivo sigue un proceso sintético-analítico, es decir

contrario a lo anterior; se presentan conceptos, principios, definiciones,

leyes o normas generales, de las cuales se extraen conclusiones o

consecuencias en las cuales se aplican; o se examinan casos particulares

sobre las bases de las afirmaciones generales presentadas”. (Zea, 2009)

En este método de investigación el flujo de análisis lo realizamos de la

universalidad a lo concreto o particular

Ejemplo:

Todas las aves tienen alas Generalizado

La Paloma es un ave, Concreto

Las Palomas tienen alas, Deducción

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

44

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación Descriptiva:

(Dalen & Meyer., 2006) El objetivo de la investigación descriptiva

consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de

datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que

existen entre dos o más variables. (pag 39)

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades, y su objetivo

principal es la de presentarnos una interpretación correcta. Especifica

propiedades que sean sometida a análisis mide o evalúa diversos

aspectos, dimensiones o componentes a investigar

Investigación Cualitativa

(Acuña) La investigación cualitativa o metodología cualitativa

es un método de investigación usado principalmente en las

ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos

basados en principios teóricos tales como la fenomenología,

la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de

recolección de datos que son no cuantitativos, con el

propósito de explorar las relaciones sociales y describir la

realidad tal como la experimentan sus correspondientes

protagonistas. (pag 18)

Con este tipo de investigación se logra dar respuesta a el por qué

y el cómo se tomó una decisión, contraria a la investigación cuantitativa,

que responde interrogantes tales como cuál, dónde, cuándo, cuánto.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

45

Se fundamentará en toma de muestras pequeñas muestras

pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como

salas de clase, Grupos de estudiantes, etc.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

(edukanda) “Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características

comunes.”

La población al momento de realizar una investigación es de suma importancia porque nos concede la información necesaria para resolver las interrogantes que tenemos en el proyecto pero a veces la población es demasiado grande para ser consultada y por consiguiente poco práctico recoger esta información de toda y es por eso que en lugar de examinar la población entera se examina una pequeña parte del grupo a la que se llama muestra.

Para el proyecto en ejecución en la Escuela “Hugo Serrano Valencia” la

población está estratificada en autoridades: docentes, representantes

legales y estudiantes:

Cuadro # 5 Población ÍTEM ESTRATO POBLACIÓN

1

2

3

4

AUTORIDADES

DOCENTES

REPRESENTANTES LEGALES

ESTUDIANTES

TOTAL

1

8

278

300

587

Fuente: Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

46

Muestra:

(edukanda) “La muestra es una representación significativa de las características de una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.”

No sería más que una parte representativa de toda la población, con la cual tendremos una fácil recolección de información de referencia, debido a que toda la población tiene algo en común esta será de igual representación en la muestra.

Muestra no probabilística

Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones; el muestreo probabilístico y el no probabilístico. Todos los elementos de la población tienen la oportunidad de ser escogidos en la muestra.

En el presente trabajo se trabajará con el muestreo no probabilístico por la razón que no se puede contactar a toda la población por lo que se toma a la directiva y docentes y una muestra de 100 representantes legales equivalente a 18,25% de la Comunidad educativa del plantel, no se incluye a el estrato de estudiantes para la recolección de información por tratarse de niños menores de 10 años pero sí como una población

Cuadro # 6 Muestra

ÍTEM ESTRATO MUESTRA

1

2

3

AUTORIDADES

DOCENTES

REPRESENTANTES LEGALES

TOTAL

1

8

100

109

Fuente: Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

47

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En este trabajo se aplicarán técnicas primarias, la observación, la

entrevista y la encuesta, y como técnica secundaria la documentación

bibliográfica

Observación

(Roberto Hernández Sampieri, 1997)La observación consiste en el

registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta

manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas

circunstancias. (pag179)

Entrevista

Recolección de datos en forma verbal a una o varias personas,

generalmente a representantes de una organización

Encuesta

Recolección de información de una "muestra." Que es una Proción

de la población con cuestionamientos cerrados y de rápida respuesta.

Documentación bibliográfica

Es la inclusión en la investigación de notas y citas que demuestran

de dónde se tomaron los datos e información que forman parte de el,

estas citas y notas están reguladas por diferentes formatos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

48

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA

En el procedimiento de la investigación se realizarán los siguientes

aspectos para elaborar la propuesta.

Titulo

Justificación

Fundamentación teórica de la propuesta

Objetivos generales y objetivos específicos

Factibilidad

Descripción de la propuesta

Visión

Misión

Aspectos legales

Beneficiarios

Impacto social

Conclusiones

Recolección de la información

En el procedimiento de recolección de datos se utilizó la entrevista a

la Directora y la encuesta a Personal docente y representantes legales de

la Escuela Fiscal # 7 “Hugo Serrano Valencia”.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

49

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

ENTREVISTA REALIZADA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN

ESCUELA FISCAL # 7 HUGO SERRANO VALENCIA

Lcda. Margarita Cabrera Vaque

Directora

¿Considera que están identificados los espacios en el plantel?

En parte se han hecho esfuerzos por al menos diferenciar las aulas, ya que

al no tener conocimiento técnico de este tipo de señalización cada docente

lo ha hecho por medios propios y a su propio estilo con materiales como

fomix, cartulinas, etc.

¿Usted cree que los estudiantes y docentes serian beneficiados de la

comunicación visual con la señalética?

Los estudiantes son individualidades, los conocimientos de cada uno

pueden ser muy diferentes, tengo la impresión de que todos serian

beneficiados con la implementación de este programa propuesto

. ¿Qué opina Usted, sobre la falta de un Programa de información visual

en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

Es una apreciación compleja pues en estos detalles de la comunicación

donde se rompe el hilo de las relaciones de los estudiantes con su entorno

en el presente y su futuro

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

50

ENCUESTA REALIZADA A PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA

FISCAL # 7 “HUGO SERRANO VALENCIA”

1. ¿Están bien identificados los espacios físicos en la institución?

Cuadro #7 identificación de espacios físicos

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

0

0

0

0

8

8

0

0

o

o

100

100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 4 identificación de espacios físicos

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De los docentes que laboran en el Plantel Educativo el 100 % está en

muy desacuerdo en que están bien identificados los espacios físicos en la

institución.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

51

2. Es importante que se identifiquen los espacios físicos y

dependencias de la escuela?

Cuadro #8 importancia de identificación de espacios físicos,

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

6

2

0

0

0

8

75

25

o

o

o

100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico #5 importancia de identificación de espacios físicos,

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano. .

Análisis de los resultados

De los docentes que laboran en el Plantel Educativo el 75 % está muy

de acuerdo y el 25 % está de acuerdo en que es importante que se

identifiquen los espacios físicos y dependencias de la escuela

0

1

2

3

4

5

6

7

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

52

3. ¿Considera que la falta de identificación de los espacios afecta la

seguridad de los estudiantes?

Cuadro # 9 Falta de identificación y seguridad

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

6

2

0

0

0

8

75

25

o

o

o

100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 6 Falta de identificación y seguridad

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De los docentes que laboran en el Plantel Educativo el 75 % está muy

de acuerdo y el 25 % está de acuerdo en que se considera que la falta de

identificación de los espacios afecta la seguridad de los estudiantes.

0

1

2

3

4

5

6

7

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

53

4. ¿Está de acuerdo que la falta de un sistema información visual

interfiera en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

Cuadro #10 información visual y proceso de aprendizaje

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

6

2

0

0

0

8

75

25

0

0

0

100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 7 información visual y proceso de aprendizaje

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De los docentes que laboran en el Plantel Educativo el 75 % está muy

de acuerdo y el 25 % está de acuerdo en estar de acuerdo que la falta de

un sistema información visual interfiera en el proceso de aprendizaje de

los estudiantes

0

1

2

3

4

5

6

7

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

54

5. ¿Le agradaría recibir información de la ubicación dentro de la escuela en cualquier momento? Cuadro # 11 Información y ubicación

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

8

0

0

0

0

8

100

0

o

0

0

100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 8 Información y ubicación

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De los docentes que laboran en el Plantel Educativo el 100 % está muy

de acuerdo con la pregunta: ¿Le agradaría recibir información de la

ubicación dentro de la escuela en cualquier momento?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

55

6. ¿ Considera usted que la señalética es una herramienta de

orientación en el diario vivir.?

Cuadro #12 señalética es herramienta de orientación

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

4

4

0

0

0

8

50

50

o

o

o

100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 9 señalética es herramienta de orientación

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano. Análisis de los resultados

De los docentes que laboran en el Plantel Educativo el 50 % está muy

de acuerdo y el 50 % está de acuerdo en considerar que la señalética es

una herramienta de orientación en el diario vivir.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

56

7. ¿ Considera usted que se deba realizar una charla sobre la

comunicación visual y educación vial a los representantes legales y

estudiantes?

Cuadro # 13 Realizar charlas sobre comunicación visual

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

6

2

0

0

0

8

75

25

o

o

o

100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 10 Realizar charlas sobre comunicación visual

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De los docentes que laboran en el Plantel Educativo el 75 % está muy

de acuerdo y el 25 % está de en considerar que se deba realizar una

charla sobre la comunicación visual y educación vial a los representantes

legales y estudiantes.

0

1

2

3

4

5

6

7

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

57

8. ¿Considera usted necesaria la señalética dentro de la escuela?

Cuadro # 14 necesaria la señalética dentro de la escuela

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

8

0

0

0

0

8

100

0

0

0

0

100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 11 necesaria la señalización dentro de la escuela

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De los docentes que laboran en el Plantel Educativo el 100 % está muy

de acuerdo en que es necesaria la señalética dentro de la escuela.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

58

9. ¿Los docentes deben profundizar en la información sobre

educación vial para impartir a sus estudiantes?

Cuadro # 15 Los docentes deben profundizar en la información sobre

educación vial

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

7

1

0

0

0

8

90

10

o

o

o

100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico #12 Los docentes deben profundizar en la información sobre

educación vial

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De los docentes que laboran en el Plantel Educativo el 90 % está muy de

acuerdo y el 10 % está de acuerdo con que los docentes deben profundizar

en la información sobre educación vial.

0

1

2

3

4

5

6

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

59

10. ¿Ayudaría a los estudiantes en su vida diaria el conocimiento de

la señalización?

Cuadro # 16 Conocimiento de la señalización

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

6

2

0

0

0

8

75

25

0

0

0

100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano. Gráfico # 13 ¿Ayudaría a los estudiantes en su vida diaria el conocimiento de la señalización?

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De los docentes que laboran en el Plantel Educativo el 75 % está muy

de acuerdo y el 25 % está de acuerdo en que ayudaría a los estudiantes

en su vida diaria el conocimiento de la señalización.

0

1

2

3

4

5

6

7

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

60

ENCUESTA REALIZADA A REPRESENTANTES LEGALES DE LA

ESCUELA FISCAL # 7 “HUGO SERRANO VALENCIA”

1. ¿Están bien identificados los espacios físicos en la institución?

Cuadro # 17 Identificación de espacios físicos en la institución

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

En Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

5

7

3

60

25

100

5

7

3

60

25

100%

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”.

Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 14 Identificación de espacios físicos en la institución

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo

Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De 100 representantes legales encuestados el 5 % esta muy de acuerdo,

7% está de acuerdo 3% está indiferente el 60 % están desacuerdo y 25%

muy en desacuerdo. En que están bien identificados los espacios físicos en

la institución.

0

20

40

60

80

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

61

2. ¿ Es importante para los niños la identificación de las dependencias de la escuela? Cuadro # 18 Identificación de las dependencias de la escuela

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

En desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

95

4

1

0

0

100

95

4

1

0

0

100%

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”.

Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 15 Identificación de las dependencias de la escuela

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo

Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De 100 representantes legales encuestados el 95 % esta muy de acuerdo,

4% está de acuerdo 1% está indiferente el 0 % están desacuerdo y 0% muy

en desacuerdo en la importancia para los niños la identificación de las

dependencias de la escuela.

0

20

40

60

80

100

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

62

3. ¿Considera que la falta de información visual afecta la movilidad

dentro del plantel?

Cuadro # 19 Movilidad dentro del Plantel

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

En desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

80

15

0

3

2

100

80

15

0

3

2

100%

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”.

Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 16 Movilidad dentro del Plantel

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo

Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano. Análisis de los resultados

De 100 representantes legales encuestados el 80 % esta muy de acuerdo,

15% está de acuerdo 1% está indiferente el 3 % están desacuerdo y 2%

muy en desacuerdo en considerar que la falta de información visual afecta

la movilidad dentro del plantel.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

63

4. ¿ Está de acuerdo con una propuesta visual que permita

identificar espacios físicos dentro de la institución?

Cuadro # 20 propuesta visual de identificación

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

97

2

1

0

0

100

97

2

1

0

0

100%

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”.

Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 17 propuesta visual de identificación

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De 100 representantes legales encuestados el 97 % está muy de

acuerdo, 2% está de acuerdo 1% está indiferente el 0 % están desacuerdo

y 0% muy en desacuerdo con implementar una propuesta visual que

permita identificar espacios físicos dentro de la institución.

0

20

40

60

80

100

120

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

64

5. ¿Le serviría a los estudiantes la información visual de una

señalización?

Cuadro # 21 información visual en señalización

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

63

27

3

4

6

100

63

27

3

4

6

100%

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”.

Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 18 información visual en señalización

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo

Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano. Análisis de los resultados

De 100 representantes legales encuestados el 63 % esta muy de acuerdo,

27% está de acuerdo 3% está indiferente el 4 % están desacuerdo y 6%

muy en desacuerdo en que le serviría a los estudiantes la información

visual de una señalización.

0

10

20

30

40

50

60

70

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

65

6. ¿ Está de acuerdo que beneficia a todos: autoridades, maestros,

representantes legales y estudiantes un programa señalético?

Cuadro # 22 beneficios de señalética

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

61

28

2

3

6

100

61

28

2

3

6

100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 19 Beneficios de la Señalética

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De 100 representantes legales encuestados el 61 % esta muy de

acuerdo, 28% está de acuerdo 2% está indiferente el 3 % están desacuerdo

y 6 % muy en desacuerdo con estar de acuerdo que beneficia a todos:

autoridades, maestros, representantes legales y estudiantes un programa

señalético.

0

10

20

30

40

50

60

70

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

66

7. ¿Considera usted que la comunicación visual como señalética

debe estar en todo el entorno de la institución?

Cuadro # 22 comunicación visual como señalética

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

62

28

3

4

3

100

62

28

3

4

3

100%

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”.

Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 20 comunicación visual como señalética

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo

Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De 100 representantes legales encuestados el 62 % está muy de

acuerdo, 28% está de acuerdo 3% está indiferente el 4 % están desacuerdo

y 3% muy en desacuerdo en considerar que la comunicación visual como

señalética debe estar en todo el entorno de la institución.

0

10

20

30

40

50

60

70

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

67

8. ¿Le gustaría asistir a conferencias sobre información y orientación

de la señalética?

Cuadro # 24 Conferencia de información de señalética

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

42

33

13

7

5

100

42

33

13

7

5

100%

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”.

Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 21 Conferencia de información de señalética

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo

Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De 100 representantes legales encuestados el 42 % está muy de

acuerdo, 33% está de acuerdo 13% está indiferente el 7 % están

desacuerdo y 5% muy en desacuerdo. Con la pregunta ¿Le gustaría asistir

a conferencias sobre información y orientación de la señalética?

0

10

20

30

40

50

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

68

9. ¿Los docentes deben profundizar en la información sobre

educación vial para impartir a sus estudiantes?

Cuadro # 25. información sobre educación vial

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

89

7

4

0

0

100

89

7

4

0

0

100%

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”.

Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 22. Docentes deben profundizar en la información sobre

educación vial

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo

Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De 100 representantes legales encuestados el 89 % esta muy de

acuerdo, 7% está de acuerdo 4% está indiferente el 0 % están desacuerdo

y 0% muy en desacuerdo en que los docentes deben profundizar en la

información sobre educación vial para impartir a sus estudiantes.

0

20

40

60

80

100

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

69

10. ¿ Ayudaría a los estudiantes el conocimiento de la señalización en su vida diaria? Cuadro # 26 conocimiento de la señalización,

ITEM RESPUESTA F %

1

2

3

4

5

Muy de acuerdo (MA)

De acuerdo (DA)

Indiferente ( I )

Desacuerdo ( D )

Muy desacuerdo (MD)

TOTAL

79

15

3

2

1

100

79

15

3

2

1

100%

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”.

Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Gráfico # 23 conocimiento de la señalización,

Fuente: Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Hugo

Serrano Valencia”. Elaborado por: José Luis Castro Moyano.

Análisis de los resultados

De 100 representantes legales encuestados el 79 % esta muy de

acuerdo, 15% está de acuerdo 3% está indiferente el 2 % están desacuerdo

y 1% muy en desacuerdo en que ayudaría a los estudiantes el

conocimiento de la señalización en su vida diaria.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente Desacuerdo Muy desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

70

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Después de haberse interpretado la información recogida por medio

de las encuestas en la que el porcentaje aproximado de aceptación del 80

%de la muestra seleccionada, demuestra que la apreciación personal de

los maestros, a autoridades y representantes legales es casi la misma, en

todas las interrogantes, es necesaria la identificación de los espacios

físicos, lo que justifica esta investigación

Estos resultados esclarecen cuán importante es la implementación de

un plan señalético en la escuela para el mejor desempeño escolar y

movilidad, el alto porcentaje, demuestra la importancia para los niños que

son los principales beneficiarios de este proyecto.

CONCLUSIONES

La Escuela Hugo Serrano Valencia, no posee una marcada

diferenciación de los espacios físicos ni dependencias

Las señalizaciones que se encuentran en el plantel son tan básicas

como carteles realizados en materiales de uso didácticos como

papeles, y cartulinas.

En este proyecto se puede demostrar cuán importante y sencillo, pero

a la vez tan complicado es de implementar un programa señalético

para que pueda cumplir con su misión.

La complejidad de la planificación señalética se enmarca en el ámbito

de la gran diferencia de edad entre los beneficiarios de la institución

y su nivel de conocimiento

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

71

RECOMENDACIONES

En lo posible en cada institución pública debe estar implementado un

Programa señalético, el que nos ayude cuando es necesario, el que

nos informe que encontramos en determinado lugar.

Es necesaria la implementación de la señalética para informar y

organizar adecuadamente a la comunidad educativa dentro de sus

instalaciones.

Se debe dar la implementación por motivos de seguridad, por cuanto

es necesario reconocer rápidamente advertencias y organizar en

caso de emergencia.

Una señalética que con lenguaje significativo ayuda a el hombre

desde niño a organizarse como debe transitar dentro de un edificio,

una calle, una ciudad, ésta es la que se necesita en todo

establecimiento educación básica para cumplir con el objetivo de

comunicar visualmente un significado rápido, concreto y verdadero, el

cual identifique el lugar, espacio , dependencia, o simplemente una

información y que tome parte de la educación de las personas.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

72

CAPÍTULO lll

LA PROPUESTA

TITULO:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALETICA EN ELPLANTEL

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto tiene el propósito de establecer e identificar mediante

herramientas de diseño investigación y desarrollo de actividades, la

señalización de las áreas y dependencias del plantel con la utilización de

los recursos que ofrece la señalética como estrategia de comunicación

visual necesaria para la organización e identificación de los espacios

físicos para permitir la organización del flujo personal y de ubicación, y

optimizar de esta manera el buen desarrollo de actividades en los

establecimientos educativos y salones de clases.

A través de la realización de este proyecto los niños reconocerán los

espacios específicos de lectura, matemáticas, áreas de seguridad, guiar

de comportamiento ante una emergencia dentro y fuera del plantel de una

manera lúdica y libre, y que se quedará grabada en su memoria para ser

tomadas en consideración subconscientemente en cualquier momento, de

ahí que se desprende la importancia por las acciones a emprenderse con

todos los miembros de la comunidad educativa Involucrada.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

73

¿QUÉ ES LA SEÑALÉTICA?

La Señalética es una actividad del diseño que indica cómo deben

estar las señales para ser identificadas en espacios determinados, puede

ser normalizada o personalizada de acuerdo al lugar donde se va a

emplear, es una actividad concreta que regula un espacio en particular y

señalización es la inclusión de la señalética en espacios físicos, es más

universal y concluyente en si misma indiferente a su alrededor regula y

determina la conducta a seguir, es concreto uniforme y su código de lectura

es conocido o reconocido con anterioridad.

(Costas, Señalética, 2010) La Señalética es una necesidad

creada por los humanos y por el crecimiento de los

servicios y empresas, que de alguna forma busca la

orientación del público en los espacios cerrados o

abiertos, donde se presta algún tipo de servicio. Además

tiene por objeto hacer inteligible y fácilmente utilizables

los espacios de acción de los individuos.(pag 35)

Esta necesidad de orientarse ha hecho que en la evolución del

hombre pueda extender su capacidad de conexión con el medio

circundante pero a su vez por la misma extensión y rapidez de crecimiento

de las áreas físicas poniendo como ejemplos edificios en cuyo interior hay

un sinnúmero de dependencias, es que debe ser fácilmente entendible sea

cual fuere el nivel de conocimiento que tenga la persona que va a servirse

de la información que ofrece la señalética, información que transmite el

mensaje de cómo llegar, que hacer, como hacer o simplemente mostrar

algo, un lugar que puede ser desde la parte más grande hasta la más

ínfima, detallada, importante o absurda locación.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

74

La señalética se fundamenta en el concepto estratégico del lenguaje

universal que no necesita de conocimientos especiales para ser entendido

, es necesaria solo el sentido común para relacionar una imagen con una

acción sugerida o la información que transmite determinado programa

señalético

En el caso de la implementación de la señalética como una

estrategia en la escuela Hugo Serrano Valencia; esta se vale del concepto

de universalidad de la comunicación visual, de la imagen como canal de

transmisión de información, además de aprovechar el alto nivel de

aprehensión de los niños en la edad escolar.

La señalética a implementarse es estudiada y conscientemente

diseñada, para que los beneficiarios principales en este caso niños ,

muchos de los cuales por su nivel de conocimiento aún no tienen la facultad

de saber leer, reconozcan con significantes el mensaje visual antes del

textual

Esto es posible gracias a la semiología encargada del estudio de la

semántica y la semiótica, en el caso de la señalética en una institución

educativa con niños de edad pre - escolar y escolar se debe aplicar más el

uso de la semántica que vincula el significado de determinado símbolo y

el modo pragmático de signos como imágenes relacionas a la información

que se quiere brindar, un ejemplo de esto son las imágenes utilizadas como

símbolo universal de los servicios higiénicos que no necesitan de una

información textual para ser claramente comprendido.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

75

Imagen 8: Señales universal identificadora de servicios higiénicos, es opcional la inclusión de texto.

La señalética como estrategia

Las estrategias de comunicación deben implementarse de acuerdo

a cada lugar específico, se debe analizar cada situación en particular.

Existen una gran cantidad de variables y acciones que se pueden

utilizar para cumplir los objetivos de la misma, que depende del objetivo

que se busque son las acciones que se deben realizar en la estrategia.

Una estrategia de comunicación debe existir en la práctica con

acciones, las estrategias de comunicación deben implementarse de

acuerdo a cada lugar específico se debe analizar cada situación en

particular.

Existen una gran cantidad de variables y acciones que se pueden

utilizar para cumplir los objetivos de la misma, que está de acuerdo al

objetivo que se busque con las acciones que se deben realizar en la

estrategia.

Una estrategia de comunicación debe existir en la práctica con

acciones puntuales, si no está claro cuál es el objetivo al que se debe llegar

o no está bien formulado es incapaz de trasmitir mensaje o información

alguna.

Es imprescindible para su formulación que existan objetivos fijos

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

76

No hay una sola manera -una sola estrategia- para lograr un objetivo.

Se tienen diferentes maneras de expresar un mensaje con una u otra

imagen, La selección de cada una de ella tendrá que hacerse en base a los

recursos, las restricciones de tiempo, localidad, etc.

Un análisis de la situación actual es condición necesaria para

formular una estrategia tendiente a conseguir resultados esperados y

puntuales, si no está claro cuál es el objetivo al que se debe llegar o no

está bien formulado, es incapaz de trasmitir mensaje o información alguna.

No hay una sola manera -una sola estrategia- para lograr un

objetivo. Se tienen diferentes maneras de expresar un mensaje con una u

otra imagen, La selección de cada una de ella tendrá que hacerse en base

a los recursos, las restricciones de tiempo, localidad, etc. En el caso de la

escuela Hugo Serrano Valencia, se deben aprovechar el ambiente y los

espacios abiertos que posee la institución para implementar una señalética

visible para la altura de los niños y los representantes legales.

Un análisis de la situación actual, es condición necesaria para

formular una estrategia de implementación de la señalética interna y

exponer en un determinado sitio señalética exterior con conocimientos

básicos de seguridad vial, para adaptar a la mente de los niños a el óptimo

desenvolvimiento como peatón en las calles.

Comunicación visual

La comunicación visual es directa, entendible y universal.

Relaciona la imagen con el significado o que ésta representa y el factor

directo de reacción, simbolización y percepción

La imagen como objeto de percepción o simbolización, y

como elemento de la comunicación visual brinda a los humanos la facultad

de percibir sobre una imagen una sensación, un sentimiento o actitud

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

77

Lo más importante de la comunicación visual es que deja atrás el

idioma, lengua y nación ya que son imágenes simples de entender.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

General

Diseñar e implementar la señalética en la Escuela Básica Fiscal # 7

“Hugo Serrano Valencia”

Específicos

Elaborar una planificación señalética para los espacios físicos del

plantel

Desarrollar la señalética como una estrategia de comunicación

visual en el plantel.

Diseñar la señalética acorde a sus beneficiarios

Implementar la señalética en los espacios físicos del plantel.

IMPORTANCIA.

El desarrollo de la propuesta de señalética como estrategia de

comunicación visual es de gran importancia por ser un servicio

indispensable en toda infraestructura de concurrencia masiva tanto para

salvaguardar la integridad física de las personas que utilizan determinado

edifico o para su aceptación de los estándares de seguridad requeridos

por instituciones reguladoras como cuerpos de bomberos, Distritos

educativos, etc.

Los beneficiarios principales aprenden con fácilmente la

interpretación de signos y símbolos universales para su desenvolvimiento

óptimo en cualquier lugar.

FACTIBILIDAD

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

78

La implementación de la Señalética es factible por que se cuenta

con la colaboración de los directivos de la Institución Educativa al autorizar

el estudio y la materialización de la propuesta.

La comunidad educativa reconocerá de manera práctica y directa

la simbología incluida en la señalética y permitirá el ordenamiento de la

movilidad en el plantel.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta consiste en el diseño e implementación de la

señalética mediante una planificación realizada en la institución la cual

incluye la identidad institucional ya que la señalética está en cierta manera

relacionada con ésta.

Para realización de la señalética se desarrolló una planificación en

la cual se determinan los puntos esenciales para a exitosa realización de

la propuesta:

Ubicación del problema

Recopilación de la información

Organización

Diseño de Imagen institucional y elementos de la señalética

Implementación

UBICACIÓN DEL PROBLEMA

El objetivo de este proyecto educativo es la solución a una

problemática, que en este caso en particular se lo encuentra en el primer

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

79

contacto con la infraestructura, constituyéndose este en el punto de inicio

de la planificación señalética, definir cual es el servicio que ofrece la

infraestructura en este caso educación pedagógica y encontrar las

características de la institución que proporcionan una personalidad y

funcionalidad afín a la percepción superficial de la imagen institucional

existente o de no existir implementarla.

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Planos e identificación:

Con el plano de la estructura o edificio o en caso de no existir como

en este caso, se recreará uno con la documentación fotográfica para

determinar los puntos específicos como ubicación de los servicios,

recorridos, entradas y salidas

Determinación del espacio que limita las áreas

Descripción exacta de la estructura para planificar el espacio señalético, así

como de sus condiciones.

Documentación fotográfica:

Se tomarán fotografías de los puntos principales, y se realizará una

identificación en el plano, al señalar el punto desde donde fue tomada y el

ángulo visual que cubre.

Condicionantes arquitectónicos del edificio:

Registro de todos aquellos condicionantes arquitectónicos que

pueden incidir en la planificación, considerando la estructura, funcionalidad,

organización de los servicios y desplazamientos, información, signos,

señales señaléticas, recorridos y revisión de funcionabilidad.

Condicionantes ambientales:

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

80

Colores dominantes o combinaciones de colores, condiciones de

iluminación natural y artificial, decoración, mobiliario, elementos

complementarios, y materiales a poder emplearse.

Normas gráficas existentes

Normalmente existe un manual de identidad Institucional o

corporativa que norma los recursos gráficos empleados por la institución en

cuestión: tipografía, iconos, cromatología y hay que adaptase a el y

combinarlo con las necesidades y la funcionalidad de la señalética, pero

en este caso ocurre lo contrario, al no existir documentación la planificación

señalética sugiere la necesidad de la elaboración de este marca la pauta

de organización armonización y coordinación con el resto de las formas de

comunicación.

ORGANIZACIÓN.

Esta etapa constituye la Planificación, en la que se juntan toda la

información recopilada se escogen los elementos a emplearse se revisa y

elige el lenguaje icónico más apropiado para los beneficiarios.

Se verifica la información: recorridos principales, obligatorios, los

alternativos, los emergentes señalar los accesos principales y secundarios,

los puntos de seguridad, salidas de emergencia, determinar los puntos

estratégicos del plantel.

Se eligen los tipos de señales y se clasifica según sus

características direccionales, pre-informativas, de identificación, restrictivas

o de prohibición, emergencia.

Se conceptualiza el programa se revisa objetivos, antecedentes,

necesidades informativas, identidad institucional, condicionantes

arquitectónicos y ambientales, normativa de señalización; se presentan los

modelos y se recibe la aprobación del representante de la Institución.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

81

Se escoge el tipo de soportes y materiales a emplearse, por que esta

pondría los limitantes a el diseño a efectuarse, en este caso se escogió la

impresión de vinil adhesivo impreso sobre PVC por su bajo costo, fácil

manipulación y resistencia ambiental.

Diseño:

En la etapa de diseño del sistema señalético se debe tomar a

consideración las Normas gráficas preexistentes ajustadas a la normativa

en el manual de identidad Institucional o a la imagen global del lugar, en

este caso en particular la identidad institucional se la realizó durante el

desarrollo de este proyecto por carecerse de éste y al ser la señalética un

elemento recordatorio permanente de la identidad de la institución.

En el diseño de la señalética los elementos incluidos forman parte

de la estrategia de comunicación visual al ser un recordatorio permanente

de en qué lugar se encuentra la persona que percibe la información de la

señalética. Estos elementos como el Isologotipo, los colores a emplearse,

tipografía y mascota se rigen a las normas del manual de identidad

institucional.

Diseño de Imagen institucional y elementos de la señalética

Código cromático La selección de los colores puede reducirse al

mínimo número y combinaciones o bien constituir un código. En este caso,

la codificación por colores permite diferenciar e identificar diferentes

recorridos, zonas, servicios, etc. y está ligado a normativas y colores

institucionales.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

82

Imagen 9: Isologotipo y colores institucionales

Tipografía: de acuerdo al manual de Identidad Institucional se emplea la

tipografía Helvética y sus variantes regular y Bold en proporción a la matriz

de la señalética.

Pictogramas: Se elabora una línea gráfica de pictogramas de fácil

entendimiento y vinculados al lenguaje universal además

Imagen 10: Pictogramas creados y aplicados en la señalética

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

83

Fichas señaléticas:

Preparación de una ficha para las señales informativa en donde se

registrarán la ubicación de la señal en el plano, clase de señal: panel, mural,

etc.; texto, pictograma, flecha direccional, colores, medidas y

observaciones

Creación de mascota

(González, 2005) “Las mascotas constituyen una parte de las

manifestaciones de la gráfica de la identidad, se caracterizan por signos

figurativos, mágicos y de gran significado, que adquieren un valor de

identidad e imagen de las organizaciones que así lo conceptualizan” (pag.

5).

Basado en esa conceptualización se incluye en la Identidad Institucional a

la mascota que además involucra eficazmente el aporte lúdico y

pedagógico a la estrategia de comunicación visual para los niños en la

señalética.

(Gonçalves Gomes) “En su destacada participación un personaje

gráfico puede relacionarse con el conjunto visual según las estrategias de

identidad, que podrán ser de entidad o de producto; unitarias o

diversificadas, dependiendo si se dirige la comunicación a un servicio, un

producto, o se refiera a la pluralidad de servicios o productos.” (pag. 110-

111)

En el caso de la escuela Hugo Serrano Valencia se elabora la mascota con

la estrella que formaba parte del estampado en el bolsillo de camisa del

uniforme escolar el cual previamente al realizar la Identidad institucional se

mejoró, este fue el origen a la Estrella del Hugo Serrano.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

84

Imagen 11: Boceto, evolución y selección de mascota

Imagen 12: Detalles del Modelo Final de la Mascota “Estrella del Hugo Serrano”

Imagen 13: Ejemplo de interacción de la mascota con el servicio ofrecido por la institución

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

85

Módulo compositivo:

Es una matriz en la que se presenta la distribución de los elementos

de las señaléticas, esta matriz establece la composición o línea gráfica e

integra el programa señalético.

Imagen 14: Matriz de Señalética y línea gráfica

IMPLEMENTACIÓN

Como en la etapa de organización se siguen pasos para la correcta

implementación del sistema señalético:

Originales para prototipos:

Elegir las señales más significativas y prepararla para mostrar el original

correspondiente y aprobación.

Selección de materiales:

De acuerdo a la información necesaria acerca de los materiales y cual es

más optimo para el plantel en este caso se imprimió sobre vinil adhesivo

sobre lámina de PVC de 3mm

Presentación de prototipos:

Una vez elegido el prototipo se presenta este para su aprobación y

proceder a la realización e instalación del sistema señalético.

Realización:

Ejecución de los dibujos originales de todas las señales, con la línea

gráfica aprobada, incorporar señales claras en ubicaciones precisas,

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

86

simplificar al máximo el sistema, seguir la planificación realizada

anteriormente

Manual de normas:

Resumen práctico de todas las etapas del proceso, en donde se

incluyen las fichas de todas las señales, la tipografía seleccionada, los

pictogramas definitivos, el código cromático, las clases de señales, el

módulos compositivo, las medidas de las señales, así como las alturas

para su colocación.

Este manual de normas al igual que un manual imagen corporativa

regula y dirige la utilización e instalación correcta del sistema señalético.

Además se incluye un tríptico a manera de guía en el que se explica la

estrategia de comunicación visual incluidas en sistema las señalizaciones

al relacionarla con las actividades diarias de los estudiantes dentro y fuera

de la institución y el camino a seguir dentro de la institución en caso de

emergencias.

MISIÓN

Comunicar permanentemente y de manera visual la ubicación e

identificación de los espacios físicos, organizar el flujo personal de los

beneficiarios de la institución, y optimizar de esta manera el buen

desarrollo de actividades en el establecimiento educativo.

VISIÓN

Lograr que la propuesta de este proyecto de señalética y su estrategia de

comunicación visual sea un referente para crear un estándar básico en las

instituciones educativas fiscales, al expandir sus funcionalidades como

una solución al desorden y desinformación de ubicación espacios físicos

en las instituciones educativas.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

87

ASPECTO LEGAL

REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE PROGRAMAS

Y/O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO (I+D) FINANCIADOS O COFINANCIADOS POR LA

SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Art. 386 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que:

“…el Sistema nacional de ciencia, tecnología y saberes ancestrales,

comprenderá programas y políticas, recursos, acciones, e incorporará a

instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas, institutos

de investigación públicos y particulares, empresas públicas y privadas,

organismos no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto

realizar, actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y

aquellas ligadas a los saberes ancestrales…”;

Art. 387 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que:

“…será responsabilidad del Estado: 1) Facilitar e impulsar la incorporación

a la sociedad del conocimiento para alcanzar los objetivos del régimen de

desarrollo; 2) Promover la generación y producción de conocimiento,

fomentar la investigación científica tecnológica y potenciar los saberes

ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir; 3) Asegurar

la difusión y el acceso a los conocimientos

científicos y tecnológicos, el usufructo de sus conocimientos y hallazgos en

el marco de lo establecido en la Constitución y la Ley; 4) Garantizar la

libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la ética, la

naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales; 5)

Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley…”;

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

88

ASPECTO PEDAGÓGICO

La comunicación visual desarrolla un papel preponderante por que

alcanza con imágenes fijar los mensajes por medio de pictogramas o

dibujos simplificados desde temprana edad para llegar a una rápida

interpretación del lenguaje universal para el resto de su vida

BENEFICIARIOS

La señalética elaborada e implementada en este proyecto tiene

como beneficiarios a la comunidad educativa usuaria de la Escuela Hugo

Serrano Valencia de la Ciudadela La Yolita, Cantón Daule compuesta por:

estudiantes, representantes legales, personal que labora en la Institución

También va dirigido de manera especial a los visitantes de la

institución, que serán orientados en la ubicación de las distintas

dependencias.

A los docentes ya que les serviría como una herramienta para

facilitar la labor formativa en el ámbito de comunicación visual y universal

en los estudiantes.

IMPACTO SOCIAL

La propuesta de la señalética en la escuela fiscal Hugo Serrano

Valencia mejora la comunicación visual en el ámbito estudiantil al informar

sobre el comportamiento a seguir en las instalaciones del plantel.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

89

CONCLUSIONES

La señalética implementada en la escuela es una manera de

organización ayuda en la ubicación espacial y mantiene un

contenido pedagógico de acuerdo al desarrollo y aprendizaje de los

niños que estudian en este plantel educativo.

La señalética tiene gran aceptación en la comunidad educativa que

incluye autoridades, estudiantes, representantes legales, personal

docente y visitantes de la escuela Hugo serrano Valencia.

La comunicación visual es mejorada por que la información brindada

estratégicamente por la señalética contribuirá al mejor

desplazamiento y localización personal dentro de las instalaciones.

Se eleva la categorización de la infraestructura, por ser la señalética

un servicio indispensable en toda institución pública para su

aceptación de los estándares de seguridad requeridos por

instituciones reguladoras como cuerpos de bomberos, Distritos

educativos y otras.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

90

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELEVANTES

Cotidiano: Diario

Señalética : actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y

desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado

en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la

función de guiar, orientar u organizar a una persona o

conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que

planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo

dentro de una gran superficie (centros comerciales,

fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos,

aeropuertos, etcétera).

Señalización: Acción y efecto de señalizar.

Marcaje: Acción y efecto de marcar

Tribal: Perteneciente o relativo a la tribu.

Antropometría: Tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano.

Tratado: Escrito o discurso de una materia determinada

Ícono: Signo que mantiene una relación de semejanza con el

objeto representado; p. ej., las señales de cruce, badén o

curva en las carreteras.

Vialidad: Conjunto de servicios pertenecientes a las vías públicas.

Plotter: Periférico de una computadora que dibuja o representa

diagramas y gráficos

Programa: Proyecto ordenado de actividades, Serie ordenada de

operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

91

Edicto, bando o aviso público.

Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas

para ejecutar ciertas tareas en una computadora.

Comunicación: Proceso mediante el cual se puede transmitir información

de una entidad a otra.

Comunicación Visual: Transmisión del conocimiento por medio de

mensajes que se perciben visualmente

Estrategia: Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el

tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin

o misión. Proviene del idioma griego stratos, «ejército», y

agein, «conducir», «guiar».

Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.. En

general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos.

Lúdico: Todos aquello propio o relativo al juego, a la diversión, es

decir, un juego de mesa, una salida con amigos a un

parque de diversiones son todas actividades lúdicas.

Subconsciente: Conjunto de procesos mentales que desarrollan una

actividad independiente de la voluntad del individuo:

algunos sucesos de la infancia dejan su huella en el

subconsciente.

Aprehensión: Asimilación inmediata de ideas o conocimientos: la

aprehensión de los temas de la oposición me resulta muy

difícil.

Semiología: es la disciplina que estudia el signo y aborda la

interpretación y producción delsentido, pero no trata el

significado

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

92

Semiótica: Estudio de los signos

Semántica: Parte de la lingüística que estudia el significado de los

signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto

de vista sincrónico o diacrónico.

Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran

necesarios para el funcionamiento de una organización o

para el desarrollo de una actividad:

Educación pedagógica: Proceso de socialización y aprendizaje

encaminado al desarrollo intelectual y ético de una

persona.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

93

BIBLIOGRAFÍA

Costas, J. (2007). Señalética. Punto Com.

FRUTOS ESTEBAN, F. J. (2010). POLISEMI AS VISUALES. Salamanca,

España: Ediciones Universidad de Salamanca.

COSTAS, J. (1987). SEÑALETICA. Barcelona, España: CEAC.

Croney. Anthropometrics for designers .

Costas, J. (2010). Señalética. Punto Com.

COSTAS, J. (2009). SEÑALETICA. Barcelona, España: CEAC.

HANAN DIAZ, F. (2009). Leer y Mirar el Libro Album. Bogotá, Colombia:

Grupo Editorial Norma.

Acuña, B. P. (2010). Métodos científicos de observación en Educación.

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa

Acuña, B. P. (2011). Métodos científicos de observación en Educación.

España: Visión.

Zea, F. L. (2009). Metodología de la investigación científica. Cámara

Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha.

BILLOROU, O. P. (2001). Introducción a la Publicidad. Buenos Aires:

Editorial El Ateneo.

Dalen, D. B., & Meyer., W. J. (2006). Manual de técnica de la

investigación educacional. Buenos Aires: : Paidos. 1974. .

Roberto Hernández Sampieri, C. F. (1997). METODOLOGÍA. mexico:

MCGRAW-HILL.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

94

LINKOGRAFÍA

http://pelcastrerose.wordpress.com/2011/06/17/la-comunicacion-visual-enninos-y-ninas-de-seis-a-doce-anos-de-edad-y-su-relacion-con-loselementos-formales-del-diseno/ http://diloengrafico.wikispaces.com/Dise%C3%B1o+para+la+convivencia. +Se%C3%B1al%C3%A9tica diloengrafico wiki de diseño . (s.f.). Recuperado el 21 de octubre de 2013, dehttp://diloengrafico.wikispaces.com/Dise%C3%B1opara+la+convivencia .+Se%C3%B1al%C3%A9tica Varios Autores. (s.f.). cic-senaletica.blogspot.com. La Fundéu BBVA . (31 de 03 de 2010). La Fundéu BBVA . (F. d. urgente, Editor, L. F. BBVA, Productor, & La Fundéu BBVA) Recuperado el 06 de Noviembre de 2013, de La Fundéu BBVA Fundación del español urgente: http://www.fundeu.es/recomendacion/senaletica-no-es-senal-nisenalizacion-569/ Yapura, A. (04 de abril de 2011). Recuperado el 06 de noviembre de 2013, de http://cic-senaletica.blogspot.com/2011/03/elementos-de-lasenaletica.html: http://cic-senaletica.blogspot.com/2011/03/elementosde-la-senaletica.html http://www.factoriagrafica.cl. (s.f.). casi-todo-sobre-senaletica. http://www.factoriagrafica.cl . Recuperado el 6 de noviemmbree de 2013, de http://www.factoriagrafica.cl/casi-todo-sobre-senaletica http://www.slideshare.net/lupitanavarrotorres/mtodo-inductivo-y Dductivo s.f.). Obtenido Http://www.slideshare.net/lupitanavarrotorres/mtodo-inductivo-ydeductivo Ausubel, D. (s.f.). González, M. B. (2005). La mascota, representación gráfica de la identidad organizacional. Recuperado el 2014, de http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/14505201/185 Gonçalves Gomes, L. C. Actas de Diseño Nº8 (Vol. 8). (F. d. Comunicacion, Ed.) Buenos Aires, Argentina. : Universidad de Palermo. calameo. (14 de 09 de 2009). Recuperado el 7 de noviembre de 2014, de es.calameo.com: http://es.calameo.com/read/000089966e48fbab81059 (s.f.). Obtenido de http://www.factoriagrafica.cl/casi-todo-sobre- senaletica (s.f.). Recuperado el 12 de noviembre de 2013, de edukanda: http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/940/page_07.htm

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

95

ANEXOS

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

96

ENTREVISTA REALIZADA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN

ESCUELA FISCAL # 7 HUGO SERRANO VALENCIA

Lcda. Margarita Cabrera Vaque

Directora

¿Considera que están identificados los espacios en el plantel?

En parte se han hecho esfuerzos por al menos diferenciar las aulas, ya que

al no tener conocimiento técnico de este tipo de señalización cada docente

lo ha hecho por medios propios y a su propio estilo con materiales como

fomix, cartulinas, etc.

¿Usted cree que los estudiantes y docentes serian beneficiados de la

comunicación visual con la señalética?

Los estudiantes son individualidades, los conocimientos de cada uno

pueden ser muy diferentes, tengo la impresión de que todos serian

beneficiados con la implementación de este programa propuesto

. ¿Qué opina Usted, sobre la falta de un Programa de información visual

en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

Es una apreciación compleja pues en estos detalles de la comunicación

donde se rompe el hilo de las relaciones de los estudiantes con su entorno

en el presente y su futuro

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

97

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO

Encuesta realizada a los Representantes Legales y Docentes de la

Escuela Fiscal “Hugo Serrano Valencia”.

OBJETIVO

Conocer el criterio de los encuestados sobre las necesidades de

comunicación visual para planificar, diseñar e implementar un

programa de señalética adecuado a la institución educativa.

INSTRUCCIONES

Por favor contestar según corresponda a la columna que refleje la pregunta

tomando en consideración el siguiente parámetro:

Marque una X una sola posibilidad.

De sus respuestas depende el éxito de esta investigación

MA MUY ACUERDO

DA DE ACUERDO

I INDIFERENTE

D DESACUERDO

MD MUY DESACUERDO

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

98

Encuesta realizada a Representantes Legales de la Escuela Básica Fiscal “Hugo Serrano Valencia”.

Nº PREGUNTA MA DA I D MD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

¿Están bien identificados los espacios físicos en la

institución?

¿Es importante para los niños la identificación de

las dependencias de la escuela?

¿Considera que la falta de información visual

afecta la movilidad dentro del plantel?

¿Está de acuerdo con una propuesta gráfica que

permita identificar espacios físicos dentro de la

institución?

¿Le serviría a los estudiantes la información visual

de una señalización?

¿Está de acuerdo que beneficia a todos:

autoridades, maestros, representantes legales y

estudiantes un sistema señalético?

¿Considera usted que la comunicación visual

como señalética está en todo el entorno de la

institución?

¿Le gustaría asistir a conferencias sobre

información y orientación de la señalética?

¿Los docentes deben profundizar en la

información ¿sobre educación vial para impartir a

sus estudiantes?

¿Ayudaría a los estudiantes el conocimiento de la

señalización en su vida diaria?

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

99

Encuesta realizada a Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Hugo Serrano Valencia”.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

¿Están bien identificados los espacios físicos en la

institución?

¿Es importante que se identifiquen los espacios

físicos y dependencias de la escuela?

¿Considera que la falta de identificación de los

espacios afecta la seguridad de los estudiantes?

¿Está de acuerdo que la falta de un sistema

información visual interfiera en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes?

¿Le agradaría recibir información de la ubicación

dentro de la escuela en cualquier momento

¿Considera usted que la señalización es una

herramienta de orientación en el diario vivir?

¿Considera usted que se deba realizar una charla

sobre la comunicación visual y educación vial a los

representantes legales y estudiantes?

¿Considera usted necesaria la señalización dentro

de la escuela?

¿Considera usted que la señalización ayuda a la

comunicación dentro de la escuela?

¿Los docentes deben profundizar en la

información sobre educación vial para impartir a

sus estudiantes?

Nº PREGUNTA MA DA I D MD

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

100

Imagen 15: Autorización para realización de proyecto

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

101

Imagen 16: Aprobación del proyecto y propuesta

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

102

Foto1: Entrevista a la Directora de la Institución Lcda. Margarita Cabrera Vaque

Foto 2: Encuesta a Personal Docente de la Institución.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

103

Foto 3: Encuesta a Representantes Legales del plantel educativo

Foto 4: Encuesta a Representantes Legales del plantel educativo

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

104

Foto 5: Encuesta a Representantes Legales del plantel educativo

Foto 6: Encuesta a Representantes Legales del plantel educativo

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

105

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICA Identificación y documentación Fotográfica

Foto 7: Dirección del plantel educativo sin identificación

Foto 8: Aulas del plantel educativo sin identificación

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

106

Foto 9: Reunión de Planificación y aprobación con la Directora Margarita Cabrera.

Foto 10: Realización de plano de la Institución y planificación de las rutas de evacuación

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

107

Foto 11: Realización de plano de la Institución y planificación de las rutas de evacuación

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

108

Foto 12: Señaletica a implementarse en el plantel

Foto 13: Preparación del panel de directorio

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

109

Foto 14: Instalación de Directorio

Foto 15:: Ajuste de nombres en el directorio

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

110

Foto 16: Instalación de panel de educación vial

Foto 17: Instalación de panel de educación vial

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

111

Foto 18: Baños y lavamanos

Foto 19: Baños y lavamanos

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

112

Foto 20: Aula 2 antes de la instalación de la señaletica

Foto 21: Aula 2 despues de la debida señalización.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

113

Foto 22: comunicaciñon Visual con pictograma hacia donde estan los huertos

escolares

Foto 23: Ubicación: Huertos escolares

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

114

Funcionabilidad de la señaletica

Información

Foto 24: Directorio y panel de rutas de evacuación a la entrada del plantel

Orientación

Foto 25: hacia donde depositar desechos

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

115

Restricciónn

Foto 26: Señal No fumar en el plantel

Indicadoras - Dirección:

Foto 27: Rutas de evacuación desde las aulas

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

116

Foto 28: Rutas de evacuación desde pasillos

Foto 29: Rutas de evacuación desde pasillos

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

117

Foto 30: Señalización de las salidas desde los baños

Ubicación

Foto 31: Ubicación: Lavamanos

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

118

Foto 32 y 33: Ubicación: Espacios de matemáticas y lenguaje

Foto 34: Ubicación: Bar y extintores

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

119

Seguridad

Foto 35: Ubicación de los extintores

Foto 36: Ubicación de los extintores

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

120

Foto 37: Comunicación visual de las salidas

Foto 38: Información sobre Punto de reunión

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

121

Foto 39: Información de seguridad en el panel de educación vial

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

122

Foto 40: Entrega de sistema señaletico a la Directora del Plantel Lda. Margarita Cabrera Vaque.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

123

Documentación Complementaria

Tríptico informativo

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

124

Manual de señalética

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

125

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN
Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN
Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7545/1/JOSE LUIS... · 2017. 10. 22. · Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414 . VII UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN