universidad de las amÉricas, a.c. · 19 entrevista a profundidad mi 17 oct 20 práctica 5:...

42
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER PS-298 Metodología Cualitativa Otoño 2007

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C.

Ciudad de México

MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER PS-298

Metodología Cualitativa

Otoño 2007

1

Licenciatura en Psicología

PS-298 METODOLOGÍA CUALITATIVA Lunes-Miércoles

FECHA SESION TEMA PRACTICA

1 Teoría y Epistemología de la Metodología Cualitativa. Introducción 2 La fenomenología 1 3 La fenomenología 2 4 La fenomenología 3 5 La etnografía 1 6 La etnografía 2 7 La hermenéutica 1 8 La hermenéutica 2

Lu 10 Sep 9 Observación Participante Practica 1: Descripción del Escenario

10 Descripción del escenario 1 11 Descripción del escenario 2

Mi 19 Sep 12 Practica 2: Negociación de Porteros √ 13 Negociación de Porteros 1 14 Negociación de Porteros 2

Lu 01 Oct 15 Práctica 3: Focalización √ 16 Focalización 1 17 Focalización 2

Mi 10 Oct 18 Práctica 4: Trabajo final de Observación Participante √ 19 Entrevista a Profundidad

Mi 17 Oct 20 Práctica 5: Selección y aproximación de informantes √ 21 Selección y aproximación de informantes 2

Mi 24 Oct 22 Práctica 6: Guía de entrevista √ 23 Guía de Entrevista 2 24 Guía de Entrevista 3 25 Guía de Entrevista 4 26 Guía de Entrevista 5 27 Guía de Entrevista 6

Mi 14 Nov 28 Práctica 7: Trabajo final de Entrevista a Profundidad √ 29 Nuevos Métodos

Mi 21 Nov 30 Práctica 8: Documentos √ Lu 26 Nov 31 Práctica 9: Uso de tecnología √

32 Uso de Tecnología 2 33 Uso de Tecnología 3

Mi 05 Dic 34 Práctica 10: Trabajo final de Nuevos Métodos √

2

INTRODUCCIÓN

En la Psicología, como en otras disciplinas, se llevan a cabo proyectos de

investigación. La forma de realizar estas investigaciones depende de la teoría en

que se sustente, es decir, la epistemología detrás de la práctica; para ello, se

utiliza una metodología, término que se refiere al modo en que enfocamos los

problemas y buscamos las respuestas. Una de las corrientes más fuertes de

sustento teórico es el positivismo que promueve una metodología cuantitativa,

en donde los datos obtenidos son susceptibles a escrutinios y análisis estadísticos.

Una de las premisas más importantes dentro del positivismo es la búsqueda de la

objetividad en la investigación, lo que implica necesariamente que el investigador

haga un esfuerzo extraordinario por abstraerse del proceso para obtener cierta

confiabilidad, refiriéndose con esto a que los resultados de la investigación no se

deban a un sesgo individual. El positivista busca, entonces, las causas de los

fenómenos a través de métodos tales como: cuestionarios y entrevistas

estructuradas, inventarios y estudios demográficos. Sin embargo, esta metodología

no explica los fenómenos psicológicos de una manera íntegra puesto que los seres

humanos somos más que estadísticas; somos pensamiento, emociones, deseos,

expectativas, etc. Por esto, de la fenomenología surge una nueva metodología que

trata de describir y entender eso que sucede más allá de la estadística, esta

metodología se llama cualitativa . Como lo llama Max Weber, los fenomenólogos

buscan el verstehen, que es “la comprensión en un nivel personal de los motivos y

creencias que están detrás de las acciones de la gente” (Taylor y Bogdan, 1998).

No se debe caer en el error de que la corriente positivista o la fenomenológica es

mejor una que otra, simplemente enfrentan diferentes problemas y, por ende,

encuentran respuestas diferentes. Lo que es importante remarcar es que cuando

se trabaja con cuestiones humanas se debe tener siempre en cuenta su diversidad

y su contexto para poder realmente entenderlas.

3

La metodología cualitativa se refiere “a la investigación que produce datos

descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la

conducta observable” (Taylor y Bogdan, 1998). Ésta es más que un conjunto de

técnicas para recoger datos: es un modo de encarar al mundo empírico. Los

investigadores cualitativos parten de los datos para desarrollar conceptos, hipótesis

y teorías; es deci r, es una investigación inductiva, a diferencia de la cuantitativa

que es deductiva. El escenario y las personas son vistas como un todo, desde una

perspectiva holística en donde no se manipulan variables. Los investigadores están

conscientes del efecto que ellos mismos causan sobre las personas de su

investigación; tratan de interactuar con el medio de una manera natural y no

intrusiva. Dentro de sus posibilidades procuran no llamar excesivamente la

atención tratando de no desentonar en la estructura buscando, por el contrario,

comprenderla. Por esta razón los investigadores cualitativos se identifican con las

personas de su estudio para poder comprender su medio y el modo en que ven su

realidad, dejando a un lado sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

Todos los fenómenos se observan como si estuvieran sucediendo por primera vez,

nada está sobrentendido, todo se investiga. La investigación cualitativa no busca la

“verdad” sino que todos los puntos de vista son válidos, tanto el del delincuente

como el del juez. Todos los escenarios son dignos de estudio, ningún aspecto de la

vida social carece de importancia como para ser estudiado. De esta manera, éste

tipo de metodología influye en nuestra manera de percibir nuestro contexto social.

La investigación cualitativa es sistemática y es conducida por procedimientos

rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados. Es decir, su investigación es

válida aún cuando la precisión de los datos no es fundamental, como lo es en la

metodología cuantitativa. “Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas.

Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un

procedimiento o técnica”. (Taylor y Bogdan, 1998).

Dentro de éste cuadernillo de prácticas, se van a revisar algunas técnicas utilizadas

comúnmente en la metodología cualitativa, tales como la observación participante,

4

la entrevista a profundidad, la narrativa y los nuevos métodos, con el propósito de

que los estudiantes obtengan una perspectiva de lo que ésta metodología implica,

acercándolos a la vida social con otro enfoque más vivencial y con el objetivo de

comprender las diferentes realidades más que controlarlas.

La estructura del manual está basada en las técnicas arriba mencionadas, es decir,

hay cuatro unidades que corresponden, cada una, a una técnica; cada unidad

incluye una introducción al tema, objetivos y las actividades que se proponen para

que los estudiantes realicen. Al finalizar cada unidad se sugiere la entrega de un

trabajo de investigación que cubra los requisitos necesarios para poder ser

evaluados.

Las actividades que muestra cada unidad son sólo una guía para los profesores y

los estudiantes y no pretende ser una estructura rígida. Justamente, la

metodología cualitativa exige creatividad de parte del investigador para poder

estudiar los fenómenos.

El Siguiente material contiene actividades prácticas, cuya duración es de 16 horas

al semestre. Cada una de ellas deberá realizarse conforme se detalla en el manual

(trabajo de campo y/o salón de clases), y su discusión y revisión se llevará a cabo

en el salón de clases.

Elaboraron: Nasnia Oceransky

Carolina Puchet

Coordinó: Mtra. Gracia Domingo

5

COMPETENCIAS POR DESARROLLAR OBJETIVO: El alumno distinguirá los métodos cualitativos provenientes de la

epistemología fenomenológica y realizará una investigación de relevancia social aplicando cada uno de ellos.

Al término de las prácticas de taller el alumno habrá adquirido las siguientes competencias: a) De conocimiento:

- Identificará las características de las diversas técnicas de identificación cualitativo; observación participante, entrevista, narrativa y nuevos métodos.

b) Procedimentales:

- Desarrollará investigación cualitativa en escenarios sociales. c) Actitudinales:

- Actuará bajo principios de ética profesional y respeto a los distintos grupos y escenarios sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finaliza el alumno deberá haber entregado el 100% de los reportes según las competencias procedimentales de cada una de las prácticas aquí expuestas.

6

CONTENIDO Introducción ................................................................................. 2 Competencias por desarrollar …………………………………………... 5 Observación Participante ............................................................. 7 Práctica 1 ................................................................................... 11 Descripción del Escenario Práctica 2 ................................................................................... 13 Negociación de Porteros Práctica 3 ................................................................................... 15 Focalización Práctica 4 ................................................................................... 18 Trabajo Final de Observación Participante Entrevista a Profundidad.............................................................. 20 Práctica 5 ................................................................................... 23 Selección y Aproximación de Informantes Práctica 6 ................................................................................... 26 Guía de Entrevista Práctica 7 ................................................................................... 29 Trabajo Final de Entrevista a Profundidad Nuevos Métodos ........................................................................... 32 Práctica 8 ................................................................................... 34 Documentos Práctica 9 ................................................................................... 37 Uso de Tecnología Práctica 10.................................................................................. 40 Trabajo Final de Nuevos Métodos

7

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE INTRODUCCIÓN:

Uno de los factores fundamentales en la investigación es la observación de los

fenómenos. La metodología cualitativa utiliza una variante de la observación que

se llama observación participante y requiere que el investigador se mimetice en

el contexto del fenómeno a estudiar. En las palabras de José I. Ruiz (1989) “el

observador se hace parte de la situación, para sentir lo que es vivir esta situación.

Además de tiempo, la observación participada absorbe las energías y transforma al

individuo investigador en su esfuerzo doble por identificarse con, y, al mismo

tiempo, permanecer distante del contexto observado”. Es decir, se pretende

adoptar y entender los símbolos de la comunidad que se estudia para poderle dar

un significado al fenómeno recolectando los datos de una manera sistemática y no

intrusiva.

En contraste con la metodología cuantitativa el diseño de investigación permanece

flexible. Es decir, que no ingresamos al campo de estudio con una hipótesis

determinada sino que ésta surge a partir de la observación. Para poder llevar a

cabo una investigación exitosa, se recomienda tomar en cuenta los siguientes

puntos.

1. Acceso a los escenarios.- Para poder acceder al lugar de investigación se

deben evaluar las siguientes situaciones, que sea público o privado. A)

Cuando el escenario es público el observador debe ubicarse de forma tal

que no interrumpa las actividades normales del lugar (ser discreto y pasar

desapercibido, dentro de lo que cabe); es común que el medio se tarde en

adaptarse a la presencia del observador y una vez que esto sucede se

pueden empezar a obtener los datos del fenómeno. B) Cuando el escenario

es privado nos enfrentamos a la necesidad de lidiar con los llamados

8

porteros que son individuos clave que nos pueden permitir la entrada al

lugar. Para ambos escenarios es importante iniciar conversaciones casuales

para entrar de manera natural y evitar mentir acerca de nuestras

intenciones como investigadores es mejor, en todo caso, dar una

explicación lo suficientemente ambigua como para ganar la confianza sin

dar demasiada información para que no interfiera el proceso. Otra forma es

aplicar la llamada bola de nieve que significa ganarnos la confianza de un

pequeño grupo de personas y que estas a su vez nos presenten nuevos

individuos. El objetivo es encontrar informantes clave, que son personas

involucradas con el fenómeno que nos puedan ayudar a decodificar los

símbolos del grupo y poder aprehenderlos.

2. Recolección de datos.- Para no crear conflicto con el escenario se

recomienda no tomar notas en el momento de la observación. Cuando se

crea necesario escribir algo de suma importancia para no olvidarlo se

sugiere salir momentáneamente del lugar hacer un nota rápida y regresar a

la observación. Es conveniente una vez terminada la observación durante el

día escribir un diario con las observaciones, impresiones y sentimientos que

del fenómeno se tiene. Dentro de la recolección de datos se incluye la

descripción de escenarios, actividades y personas que debe ser lo más

detallada posible para no perder ninguna información que pudiera resultar

relevante al momento del análisis también tiene que ser sistemática y evitar

términos evaluativos (las descripciones no se realizan por medio de

adjetivos; se debe evitar, por ejemplo, “mujer bella”, “lugar deprimente”,

“naco”, “vestido como mafioso”). Cuando se hace descripción de personas

se debe de tener cuidado de no escribir nada que la persona no pueda leer,

ya que en cualquier momento la persona que se presta a dar información

puede pedir ver las notas por lo que hay que ser muy cuidadoso con las

cosas que se escriben. Todas las impresiones personales del investigador se

registran como comentarios del observador y no como parte del escenario,

las actividades y las personas en sí.

9

3. Focalización.- A partir de los datos recolectados, el investigador decidirá

cuál es el fenómeno que desea estudiar. Es decir, en la investigación

cualitativa no hay una hipótesis, ni un objetivo, predeterminados sino que el

objeto de estudio se establece a partir de la observación. A esto se le llama

focalización del fenómeno que parte de un método inductivo de

conocimiento, a diferencia de la metodología cuantitativa que parte de una

hipótesis predeterminada.

4. Límites del estudio.- Es importante saber limitar los escenarios del estudio

para evitar gasto de tiempo y de dinero. La observación participante

requiere de mucho tiempo, por lo que en contadas ocasiones resulta difícil

abarcar diversos escenarios o contactar demasiados informantes; una buena

investigación no necesariamente es aquella que más número de individuos o

escenarios analiza. Cuando se requiere ampliar la información simplemente

se hace una nueva delimitación del estudio. Por lo tanto, es importante

saber cuando retirarse del campo, porque el investigador se enfrenta a lo

que se llama saturación teórica, que se refiere al momento en que la

recaudación de datos decrece en lugar de aumentar.

5. Triangulación.- Aunque la metodología cualitativa no deshecha la

subjetividad, sino que la utiliza, es importante cerciorarnos de que la

información que recibimos de los informantes tenga un referente “real”.

Para lograr esto, es necesario triangular la información, lo que quiere decir

que se van a comparar los datos obtenidos con algún otro referente. Por

ejemplo, se puede comparar la información recaudada y analizada por el

investigador, con teorías ya existentes acerca del fenómeno; también se

contrasta con otros escenarios u otros informantes.

6. Ética.- Es vital para cualquier investigador respetar ciertos marcos éticos.

Como investigadores y psicólogos tenemos un compromiso doble hacia las

personas de las que obtenemos información y con los colegas que tuvieran

interés en investigar el mismo escenario. Entre esto se encuentra el no

10

mentir respecto a nuestra labor en el campo, cuidar la confidencialidad de la

información, respetar las costumbres y creencias de la comunidad.

Junto con la revisión teórica se llevarán a cabo cuatro prácticas que irán

conduciendo, paso a paso, a los alumnos para lograr una mejor comprensión de lo

que es la observación participante. Comenzarán por las prácticas más sencillas

como el mapeo de lugares, negociación con porteros y acceso a escenarios

privados, para finalizar con una práctica de campo en donde tendrán que aplicar

los conocimientos adquiridos.

• Las prácticas se realizarán en equipo

• Se sugiere una discusión en el salón de clase acerca de la práctica realizada

• Cada equipo presentará un informe sobre la práctica

OBJETIVOS:

Que los alumnos experimenten el proceso que implica la observación participante.

Aprenderán a integrarse a un escenario, lidiar con porteros, obtener informantes

clave, tomar notas de campo, delimitar el estudio, elaborar hipótesis a partir de la

observación y triangular para obtener conclusiones.

Desarrollar la capacidad de observación y descripción sin caer en evaluaciones

personales, entender las diferentes realidades que se presentan en la vida social.

11

PRÁCTICA DE TALLER

Licenciatura En Psicología PS-298 Metodología Cualitativa

Área de Formación: Metodología

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

PRÁCTICA 1 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

INSTALACIONES: AULA Y TRABAJO DE CAMPO

DURACIÓN: 1 HORA

OBJETIVO: Que los alumnos aprendan a describir la localización y

características de un escenario además de tomar notas

de campo.

INTRODUCCIÓN:

Aprender a describir es un factor indispensable para la metodología cualitativa y,

en éste caso, la observación participante. Los datos que de ésta se desprendan,

son fundamentales para la comprensión de un fenómeno.”Al redactar las notas,

hay que esforzarse por describir el escenario y las actividades con detalles

suficientes como para dar forma a una imagen mental del lugar y de lo que en él

ocurre” (Taylor y Bogdan, 1998). Por esto debemos evitar los calificativos o los

términos evaluativos que, más que una descripción, son percepciones individuales.

Por ejemplo, decir que un lugar es “festivo”, no es lo mismo que describirlo como

“un escenario abierto, con colores primarios (rojo, azul y amarillo), en donde se

escuchaba música típica de la región de Veracruz”. Como se puede observar, la

segunda forma, nos da una idea más específica de lo que se quiere transmitir y no

una mera impresión que puede variar significativamente de un observador a otro.

Para esto último, existen, dentro de las notas, la forma de “comentarios del

observador (C.O)” en donde se pueden plasmar todas las impresiones personales.

12

De una buena descripción, depende una buena interpretación del fenómeno, ya

que los cambios en el escenario y los pequeños detalles, hablan mucho de lo que

sucede en ese lugar.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Buscar un escenario público, se sugieren los siguientes lugares: en la zona

rosa, algún local (talismanes y tarot, lencería, restaurante).

2. Descripción del escenario: detallar las características del escenario, como

los colores, dimensiones, mobiliario y actividades.

3. Mapeo de la localización: describir el lugar en que se encuentra el escenario

(calle, colonia, delegación, locales o escenarios aledaños, forma de acceder

a él).

4. Tomar notas de campo

5. Al finalizar, los alumnos reflexionaran en grupo la experiencia vivida,

considerando lo siguiente:

a. ¿Qué fue lo que más trabajo les costó: mapeo, descripción del

escenario o las notas de campo?

b. ¿Cómo creen que podrían mejorarlo?

c. ¿Qué les pareció la práctica: obtuvieron algún nuevo conocimiento,

quedaron más claros los conocimientos aprendidos en clase?

6. Entregar un reporte, por equipo, sobre la práctica

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

___________________________

13

PRACTICAS DE TALLER

Licenciatura En Psicología PS-298 Metodología Cualitativa

Área de Formación: Metodología

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

PRÁCTICA 2 NEGOCIACIÓN CON PORTEROS

INSTALACIONES: AULA Y TRABAJO DE CAMPO

DURACIÓN: 1 HORA

OBJETIVO: Que el alumno desarrolle las habilidades necesarias

para entrar a un escenario cuasi público o privado,

lidiando con los porteros

INTRODUCCIÓN:

Cuando el investigador se enfrenta ante la situación de tener que acceder a un

escenario cuasi público o privado, se ve en la necesidad de negociar con algunas

personas para que se le permita el acceso al lugar; a estas personas, se les llama

porteros. Muchas veces, el dar demasiada información acerca de la investigación

que estamos realizando, puede impedir que el fenómeno se desarrolle

normalmente, por lo tanto, en ocasiones es recomendable dar una explicación

veraz, pero lo suficientemente vaga e imprecisa como para que no interfiera con el

estudio. Mentir acerca de nuestro objetivo sólo puede acarrear situaciones difíciles

que obstaculicen o impidan nuestra investigación. Es aconsejable que se remarque

el hecho de que nuestra presencia en el escenario no va a alterar el curso normal

de las actividades, además de proteger la confidencialidad de las personas y

situaciones que estamos estudiando. Esto nos ayuda también a anticipar las

probables objeciones de los porteros. Es importante recordar que los prejuicios

acerca de la psicología suelen advertir a las personas acerca del contacto con

14

cualquier profesional de ésta área, por lo que mostrarse ingenuo ante el

fenómeno, al mismo tiempo que subrayar lo académico del estudio nos puede

ayudar a entrar al escenario. Por ejemplo, decir que se realiza un estudio

etnometodológico, es lo suficientemente vago, académico, pero veraz como para

convencer al portero.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO 1. Buscar un escenario cuasi público: en la zona rosa la cocina de algún

restaurante, cuartos de hotel de paso, gimnasios, iglesia.

2. Negociar con el portero: lograr que los deje entrar al escenario

3. Describir el escenario y elaborar el mapeo

4. Tomar notas de campo

5. Al finalizar, los alumnos reflexionaran en grupo la experiencia vivida,

considerando lo siguiente:

a. ¿Pudieron acceder al escenario?

b. Compartan las técnicas que utilizaron para convencer al portero

c. ¿Cómo se sintieron en el lugar?

d. ¿Qué les pareció la práctica: obtuvieron algún nuevo conocimiento,

quedaron más claros los conocimientos aprendidos en clase?

6. Entregar un reporte, por equipo, sobre la práctica.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

___________________________________

15

PRÁCTICAS DE TALLER

Licenciatura En Psicología PS-298 Metodología Cualitativa

Área de Formación: Metodología

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

PRÁCTICA 3 FOCALIZACIÓN

INSTALACIONES: AULA Y TRABAJO DE CAMPO DURACIÓN: 1 HORA

OBJETIVO: Que el alumno aprenda a permanecer en un escenario

privado sin ser intrusivo. Tendrá la experiencia de

focalizar un fenómeno para su probable investigación a

partir de los datos recolectados, además de buscar un

informante clave.

INTRODUCCIÓN:

A partir de los datos recolectados, el investigador decidirá cuál es el fenómeno que

desea estudiar. Es decir, en la investigación cualitativa no hay una hipótesis ni un

objetivo predeterminados, sino que el objeto de estudio se establece a partir de la

observación. Una de las partes más importantes de la observación participante, es

la focalización. La correcta recolección de datos nos puede llevar a obtener un

fenómeno de investigación más o menos relevante. A pesar de que de los

intereses del investigador dependerá la focalización, sólo si la observación fue

correcta y lo suficientemente prolongada y detallada, la investigación tendrá éxito.

16

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Buscar un escenario privado y permanecer en él el tiempo suficiente como

para recolectar los datos que les permitan focalizar. Se sugiere un table

dance de la zona rosa.

2. Mapeo de la localización

3. Negociar con el portero

4. Descripción del escenario

5. Focalización. A partir de la observación del escenario, decidir qué fenómeno

podría ser susceptible de investigación.

6. Buscar un informante clave: lograr que alguien, perteneciente al escenario,

les proporcione información acerca del fenómeno que les interese

investigar.

7. Tomar notas de campo

8. Al finalizar, los alumnos reflexionaran en grupo la experiencia vivida,

considerando lo siguiente:

a. ¿Qué fue lo que más trabajo les costó: permanecer en el escenario,

encontrar el informante clave o focalizar? ¿Por qué?

b. ¿Cómo creen que podrían mejorarlo?

c. ¿Por qué eligieron el fenómeno en el que focalizaron? ¿Qué les dio la

sugerencia de hacerlo? ¿Cuál es su relevancia?

d. ¿Qué les pareció la práctica: obtuvieron algún nuevo conocimiento,

quedaron más claros los conocimientos aprendidos en clase?

9. Entregar un reporte, por equipo, sobre la práctica

17

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

___________________________

18

PRÁCTICAS DE TALLER

Licenciatura En Psicología PS-298 Metodología Cualitativa

Área de Formación: Metodología

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

PRÁCTICA 4 TRABAJO FINAL DE OBSERVACIÓN

PARTICIPANTE

INSTALACIONES: TRABAJO DE CAMPO

DURACIÓN: 4 HORAS

OBJETIVO: Que el alumno desarrolle y practique las habilidades

adquiridas durante la unidad, presentando un trabajo

final que incluya todos los pasos utilizados en la

observación participante.

INTRODUCCIÓN:

Dentro de las características del investigador cualitativo, están su capacidad de

observación de los escenarios de donde se desprende la habilidad de entender los

fenómenos sociales. El poder intimar con el escenario, es determinante para el

desarrollo de la investigación. Aunque no siempre es fácil el acceso a los

escenarios, así como permanecer en ellos, se debe tomar siempre en cuenta que la

metodología cualitativa tiene como propósito entender cómo es que el fenómeno

sucede, lo que necesariamente implica la comprensión de la simbología que en él

se manifiesta.

La capacidad para adaptarse a los escenarios, negociar con porteros y encontrar

un informante clave, son básicos para el éxito del estudio. Hay que recordar que la

19

observación es una habilidad que necesita practicarse para que sea efectiva. El

haber realizado correctamente las prácticas anteriores, es fundamental para lograr

un buen trabajo de investigación.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Buscar un escenario. Se sugieren los siguientes: el Mercado de Sonora,

Arena Coliseo, Hipódromo, Plaza de Toros.

2. Mapeo de la localización

3. Negociar con el portero

4. Descripción del escenario, personas y actividades

5. Focalización

6. Buscar un informante clave

7. Tomar notas de campo

8. Triangulación

9. Entregar un reporte por equipo, que desarrolle cada uno de los pasos

seguidos en la investigación: Introducción, localización del escenario

(mapeo), descripción del escenario, descripción de personas, focalización,

triangulación, resultados y conclusiones.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

___________________________

20

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD INTRODUCCIÓN:

Como ya vimos, en la observación participante el investigador aprehende los

fenómenos a partir de la observación de los escenarios, lo que puede incluir la

comunicación con los informantes clave. Sin embargo, en la entrevista a

profundidad, la información acerca de un fenómeno se obtiene principalmente por

medio de la narrativa de las personas cercanas al fenómeno. A diferencia de la

entrevista clínica que normalmente se aplica en la psicología, la entrevista a

profundidad es abierta y pretende no ser directiva, ni estructurada, no

estandarizada. Es decir, que no tiene una estructura predeterminada sino que se

va conformando según las necesidades tanto del entrevistado como del

entrevistador, lo que implica uno o varios encuentros cara a cara, de una manera

coloquial. Por lo tanto, la idea es que en esta modalidad de entrevista no exista

alguien que tenga todas las preguntas y alguien que tenga las respuestas, el

investigador debe tener en mente que la persona entrevistada sabe más del tema

y de su percepción acerca de él, que cualquier otra persona, a pesar de que el

entrevistador pueda tener muchos conocimientos teóricos acerca del fenómeno. El

escuchar a las personas y poder detectar lo que es importante para ellas respecto

al fenómeno estudiado, es un elemento clave para obtener una buena entrevista.

En contraste con los cuestionarios y entrevistas estandarizadas, en las que se

elaboran unas preguntas específicas y, por lo general iguales para cualquier

persona, en la entrevista a profundidad las preguntas surgen dependiendo del tipo

de información que se obtenga, al tiempo que el entrevistador se comporta como

en cualquier situación informal de plática, es decir, no hay un protocolo rígido que

impida que el entrevistador dé sus puntos de vista o intercambie información

personal con el entrevistado. Para esto, es importante que el entrevistador

21

aprenda a ser el instrumento de la entrevista lo que implica saber qué preguntar y

cómo preguntarlo.

Según Taylor y Bogdan, hay tres tipos diferentes de entrevista a profundidad, a

saber: a) historia de vida que es similar a una autobiografía, a diferencia de que en

la primera, la persona relata los actos que le parecen relevantes de su vida, por

petición expresa del entrevistador pero con un propósito claro de investigación, es

decir, que a pesar de que el entrevistado dará énfasis a las anécdotas que

considera más significativas, el entrevistador debe cuidar que no se pierda el

objetivo de su estudio; b) dirigidas al aprendizaje sobre acontecimientos y

actividades que no se pueden observar directamente. En ocasiones, el investigador

se encuentra ante la problemática de no poder acceder a un escenario para

observar un fenómeno, por lo que tiene que recurrir a un informante que,

literalmente, funcionará como tal, no sólo de su percepción del fenómeno, sino

intentando describir lo que sucede en el escenario, por ejemplo, si se trata de

hacer una investigación sobre narcotraficantes o sobre bandas callejeras, será muy

difícil acceder a su escenario para investigarlo directamente; c) que proporciona un

cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas. Cuando la

observación participante resulta inapropiada por la cantidad de tiempo que

requiere, se recurre a este tipo de entrevista para obtener la mayor información

posible a través de un gran número de personas, en menor tiempo que la

observación.

En general, la entrevista en profundidad resulta adecuada en las siguientes

situaciones: cuando los intereses de la investigación son relativamente claros y

bien definidos; cuando los escenarios o las personas no son accesibles de otro

modo; cuando el investigador tiene limitaciones de tiempo; cuando la investigación

depende de una amplia gama de escenarios o personas; cuando el investigador

quiere esclarecer alguna experiencia humana subjetiva.

22

OBJETIVOS:

Que los alumnos experimenten el proceso que implica la observación participante.

Aprenderán a integrarse a un escenario, lidiar con porteros, obtener informantes

clave, tomar notas de campo, delimitar el estudio, elaborar hipótesis a partir de la

observación y triangular para obtener conclusiones.

Desarrollar la capacidad de observación y descripción sin caer en evaluaciones

personales, entender las diferentes realidades que se presentan en la vida social.

23

PRÁCTICAS DE TALLER

Licenciatura En Psicología PS-298 Metodología Cualitativa

Área de Formación: Metodología

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

PRÁCTICA 5 SELECCIÓN Y APROXIMACIÓN DE INFORMANTES

INSTALACIONES: AULA Y TRABAJO DE CAMPO

DURACIÓN: 1 HORA

OBJETIVO: Que los alumnos elijan y experimenten las primeras

aproximaciones a posibles entrevistados (informantes).

Ser capaces de desarrollar un rapport en una situación

cotidiana, con fines de investigación.

Lograr establecer las reglas, dependiendo de las necesidades, para la situación de entrevista (logística, anonimato, motivos e intenciones).

INTRODUCCIÓN:

Como ya vimos, en la entrevista a profundidad, a diferencia de la observación

participante, se analiza el fenómeno a partir de la narrativa de las personas que lo

viven. En este sentido, este método es muy flexible, puesto que no tiene un

número determinado de individuos a los cuales se deba entrevistar, ni un formato

rígido en cuanto a las preguntas que se formulan. “Lo importante es el potencial

de cada ‘caso’ para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones

teóricas sobre el área estudiada de la vida social”(108). Es decir, a medida que se

van teniendo un número de entrevistas se tiene una gama de posibles

entrevistados de los cuales se van a elegir los que sean más adecuados en cuanto

a la información que se requiere para la investigación; esto no quiere decir que

24

existan mejores historias de vida que otras pero sí más propias para el objeto de

estudio.

Existen diversas formas de encontrar informantes siendo el más común y más

sencillo, el de “bola de nieve” que consiste en contactar a un informante y que

éste presente a otros al investigador. No hay fórmulas, ni recetas, para encontrar a

los informantes, generalmente, se contactan en las actividades cotidianas que

involucran el fenómeno. Sin embargo, la mejor manera de aproximación es

mediante un rapport que se va desarrollando a través de los primeros encuentros;

es importante que éstos se lleven a cabo con la clara idea de que no hay alguien

que tenga todas las preguntas o todas las respuestas. Es decir, que se den en un

ambiente de “normalidad”, de encuentro entre dos sujetos que tienen una

conversación natural, con un objetivo claro de parte del investigador. Tampoco hay

un número definido de entrevistas, pero se pueden establecer ciertos parámetros a

partir de las necesidades que surjan durante el proceso.

Es necesario dejar muy claro los motivos e intenciones de la investigación que

generalmente se refieren a una aportación en el ámbito profesional, así como

especificar y aclarar la situación de anonimato de los informantes, ya que de esto

depende la confianza y, por tanto, la calidad de información que se brinden. En

muchos casos, cuando se va a publicar un estudio, se les ofrece a los

entrevistados leer la información que se pretende difundir; incluso, muchos

investigadores, dan un poder de veto a los informantes sobre lo publicable. No se

recomienda hacer tratos que impliquen una transacción monetaria, puesto que

puede sesgar el tipo de información que nos aporten. En cuanto a la logística, es

preferible tener un horario y lugares de encuentro establecidos con claridad; con

respecto al horario, es preferible contar con un par de horas para la entrevista;

más de éste tiempo puede resultar cansado y poco fructífero. El sitio de la

entrevista debe ser, preferentemente, lo suficientemente confortable y que brinde

privacidad, tanto para el informante, como para el entrevistador; es decir, un lugar

en donde se pueda hablar sin interrupciones donde se sientan relajados.

25

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

7. Definir un fenómeno de su interés para ser investigado de manera breve.

Por ejemplo: forma de distribución de la gente en el espacio del lobby de la

UDLA (o en un salón de clases); motivos de la gente que asiste al gimnasio

de la UDLA.

8. Realizar el rapport necesario para contactar a un informante

9. Utilizar la técnica de “bola de nieve”.

10. Definir motivos y logística de posibles entrevistas. En éste caso, se puede

simular que habrá otras entrevistas, la idea es practicar la técnica.

11. Al finalizar, los alumnos reflexionarán en grupo la experiencia vivida,

considerando lo siguiente:

a. ¿Qué fue lo que más trabajo les costó: encontrar el fenómeno, hacer

el rapport, utilizar la técnica de “bola de nive” o definir motivos y

logística?

b. ¿Cómo creen que podrían mejorarlo?

c. ¿Qué les pareció la práctica: Obtuvieron algún nuevo conocimiento,

quedaron más claros los conocimientos aprendidos en clase?

12. Entregar un reporte, por equipo, sobre la práctica

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

__________________________

26

PRÁCTICAS DE TALLER

Licenciatura En Psicología PS-298 Metodología Cualitativa

Área de Formación: Metodología

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

PRÁCTICA 6 GUIA DE ENTREVISTA

INSTALACIONES: AULA Y TRABAJO DE CAMPO

DURACIÓN: 1 HORA

OBJETIVO: Que el alumno aprenda a utilizar una guía de

entrevista, así como experimentar la situación de la

entrevista a profundidad.

INTRODUCCIÓN:

Lo más importante en la entrevista a profundidad “es el aprendizaje sobre lo que

es importante en la mente de los informantes” (Taylor Y Bogdan, 1990), es decir

la forma en que ellos se perciben, explican y clasifican su realidad. Es preciso

recordar que el investigador se presenta sin tener todas las preguntas

estructuradas, lo que no quiere decir que no tenga en mente una línea de

investigación bien definida. El tener una estructura rígida de cuestionamientos,

provocaría que el informante sesgue sus respuestas en ese sentido, privándonos

de la información real y relevante para nuestra investigación. Sin embargo hay que

tener cuidado de no perder el motivo de la entrevista, para poder obtener datos

esenciales para el fenómeno que se está estudiando. Para ello, existen diversas

formas de guiar las entrevistas iniciales, sin que sean directivas: a) preguntas

descriptivas, que se refieren a que los informantes describan, enumeren o

bosquejen acontecimientos, experiencias, lugares o personas de sus vidas; b)

27

relatos solicitados, que consisten en las historias de vida de los informantes en

forma de relatos escritos; c) con cuaderno de bitácora, en donde los informantes

llevan un registro diario de sus actividades durante un periodo de tiempo

específico a solicitud del investigador; d) documentos personales, se refiere a los

diarios, agendas, cartas, o listas de cosas importantes que los informantes realizan

en su vida cotidiana.

En general, se debe recordar que estas técnicas se deben adecuar al tipo de

informante y no al contrario. La guía de entrevista, más que un cuestionario, se

refiere a un listado de áreas de interés que se quieren cubrir durante la entrevista,

adecuándose siempre a las necesidades que vayan surgiendo y sirve solamente

para recordar que se deben hacer preguntas sobre ciertos temas. La guía de

entrevista presupone, en todo caso, un conocimiento amplio del fenómeno que se

desea investigar, en donde se incluyen las áreas en que tenemos duda o necesidad

de confirmar o desechar alguna hipótesis alternativa. Es importante recordar que

esta guía se modifica y revisa si es necesario, en entrevistas adicionales.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

7. Retomar el fenómeno estudiado en la práctica anterior (se sugiere contactar

a los mismos informantes para llevar a cabo la entrevista)

8. Elaborar una guía de entrevista con base en los conocimientos que se

tienen del fenómeno estudiado

9. Realizar la entrevista y tomar notas (escritas o grabadas, según se necesite)

10. Al finalizar, los alumnos reflexionaran en grupo la experiencia vivida,

considerando lo siguiente:

a. ¿Qué tan difícil fue elaborar la guía y por qué?

b. Cotejar las áreas establecidas en la guía con los resultados obtenidos

c. ¿Qué les fue más difícil durante la entrevista?

28

d. ¿Qué les pareció la práctica: Obtuvieron algún nuevo conocimiento,

quedaron más claros los conocimientos aprendidos en clase?

11. Entregar un reporte, por equipo, sobre la práctica.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

___________________________________

29

PRÁCTICAS DE TALLER

Licenciatura En Psicología PS-298 Metodología Cualitativa

Área de Formación: Metodología

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

PRÁCTICA 7 TRABAJO FINAL DE ENTREVISTA A

PROFUNDIDAD

INSTALACIONES: TRABAJO DE CAMPO

DURACIÓN: 3 HORAS

OBJETIVO: Que el alumno ponga en práctica todos los

conocimientos adquiridos sobre la entrevista a

profundidad, como la búsqueda, aproximación y

contacto de informantes; guía y situación de la

entrevista, así como llevar los registros necesarios.

Aplicar los conocimientos adquiridos respecto a la

observación participante.

INTRODUCCIÓN:

Se debe recordar que los principios básicos de la entrevista a profundidad son, el

respeto a lo que el informante quiere decir, permitiendo que hable, escuchándolo

sin hacer juicios, tratando de ser perceptivos y empáticos. Parte del éxito de la

entrevista, reside en saber cuándo y cómo ahondar en la información que se nos

está dando. Parte de esto, implica no dar por sentado ningún conocimiento y

preguntar, para clarificar, cuantas veces sea necesario, aún a riesgo de parecer

ingenuos. Por otro lado, aunque no es nuestro propósito establecer una verdad,

siempre es bueno tener un punto de referencia que contextualice lo que nuestros

30

entrevistados relatan, entrevistando a otras personas o comparando los datos con

la teoría. Es recomendable llevar una especie de diario mientras se realicen las

entrevistas a fin de hacer un bosquejo de los temas que ya se examinaron en cada

una, para tener referencia de los temas que nos faltan y, también, para registrar

nuestros comentarios u observaciones con respecto a la situación de entrevista;

además, se pueden anotar pláticas hechas con el entrevistado fuera de la situ ación

de entrevista que tengan relevancia para el estudio.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

10. Buscar un escenario en que se pueda realizar una observación participante,

al tiempo que se puedan contactar informantes de forma sencilla y segura.

Se sugiere el siguiente lugar: California Dancing Club.

11. Mapeo de la localización

12. Descripción del escenario, personas y actividades

13. Focalización. A partir de la observación del escenario, decidir qué fenómeno

podría ser susceptible de investigación

14. Elaborar una guía de entrevista tentativa

15. Buscar un informante clave

16. Concertar una entrevista inicial, y si se requiere otras.

17. Tomar notas de campo y de entrevista

18. Triangulación

19. Hacer un reporte final que desarrolle cada uno de los pasos seguidos en la

investigación: introducción, localización del escenario (mapeo), descripción

del escenario, descripción de personas, focalización, triangulación,

resultados y conclusiones. Anexar las entrevistas y las notas de campo

realizadas.

31

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

___________________________

32

NUEVOS MÉTODOS INTRODUCCIÓN:

Como ya hemos visto durante las prácticas anteriores, la metodología cualitativa

tiene como objetivo principal aprehender los fenómenos sociales, de una forma

que se podría llamar vivencial. Es decir, que el investigador se sumerja en el

fenómeno que está investigando, pero sin perder el objetivo del estudio. Por lo

tanto, con el riesgo de ser repetitivos, es necesario remarcar que el investigador

no es un científico ante un objeto de estudio, sino un sujeto frente a otros sujetos

que conforman un fenómeno.

Las técnicas vistas anteriormente, observación participante y entrevista a

profundidad, son utilizadas ampliamente por los investigadores cualitativos porque

representan, hasta cierto punto, la base de cualquier investigación: observar y

cuestionar(se). Sin embargo, se debe tener mucho cuidado en no convertir a estas

técnicas en una receta, donde los pasos son rígidos. En otras palabras, debemos

recordar que debe ser la técnica la que se adapte al fenómeno, no el fenómeno a

la técnica. En éste sentido, el investigador debe tener creatividad cuando se

enfrenta a fenómenos que requieren modificar los procedimientos básicos de la

metodología cualitativa. En esta unidad nos enfocaremos a promover la búsqueda

de nuevos métodos que complementen a la observación y a la entrevista o que,

incluso, sirvan por sí mismos. Muchos investigadores han explorado nuevas formas

de investigación en donde se pone en juego, inclusive, la propia realidad. Es decir,

se hace un ejercicio de sentirse huésped en la propia cotidianeidad, para entender

fenómenos desde otras perspectivas, así como el cuestionamiento de las

realidades establecidas como los conceptos de locura y salud (ver Taylor y Bogdan,

135 y 136).

33

Entre los métodos que se proponen como alternativas y que gozan ya de cierta

aceptación entre la comunidad de investigadores, se encuentran: Entrevistas

grupales, documentos personales, palabras e imágenes, métodos no intrusivos,

fotografía, registros oficiales y documentos públicos.

OBJETIVOS:

Que los alumnos exploren su propia creatividad como investigadores y que

experimenten el uso de los nuevos métodos más utilizados.

Que se cuestionen su propia cotidianeidad para que ésta sea susceptible de análisis.

34

NUEVOS MÉTODOS

Licenciatura En Psicología PS-298 Metodología Cualitativa

Área de Formación: Metodología

NUEVOS MÉTODOS

PRÁCTICA 8 DOCUMENTOS

INSTALACIONES: AULA Y/O TRABAJO DE CAMPO

DURACIÓN: 1 HORA

OBJETIVO: Que los alumnos incursionen en el uso de los

documentos para realizar una investigación cualitativa y

que aprendan a elegir cual es el más indicado según el

fenómeno que se está estudiando.

INTRODUCCIÓN:

Dentro de los nuevos métodos, es muy común recurrir al uso de documentos

escritos, tales como los diarios, cartas, documentos públicos y registros oficiales.

Los documentos privados, representan una abundante fuente de información, que

resulta muy cómoda para el investigador ya que es un método no intrusivo donde

el individuo está totalmente abierto en sus emociones y pensamientos. Las fuentes

oficiales como los periódicos y registros históricos, permiten al investigador tener

acceso a fenómenos que ya sucedieron y el contexto en el que se presentaron. Es

importante remarcar que los documentos de tipo oficial como los registros

históricos de una nación, en ocasiones presentan dificultades para poder ser

consultados, por lo que hay que contemplar esto si se pretende hacer una

investigación utilizando estas fuentes. Por algún tiempo, estos métodos no fueron

tomados en cuenta porque parecían representar la visión parcial de un individuo

ante un fenómeno o la versión oficial de los hechos. Sin embargo, hay que

35

recordar que en toda producción humana, encontramos los símbolos que permean

no solo al individuo sino a su sociedad, por lo que resulta importante revisar todo

lo que exista respecto a un fenómeno y no sólo la visión del investigador.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

13. Por equipo, elegir un fenómeno a investigar. Sugerimos los siguientes

temas:

a. Concepto de familia, amistad, amor

b. Noticia u hecho histórico relevante

14. Elegir el tipo de documento que sea más apropiado para estudiar el

fenómeno. Sugerimos los siguientes:

a. Diarios, personales o autobiografías (como la de Anna Frank)

b. Cartas

c. Agendas

d. Periódicos. En éste sentido, se recomienda seguir alguna noticia a

través de diferentes diarios y/o días, para tener referencia de cómo

se trata el fenómeno desde distintas perspectivas y a través del

tiempo.

15. Analizar el documento y obtener la información relevante para el fenómeno

que se esté estudiando.

16. Con todo el grupo realizar una discusión acerca de la información obtenida,

tomando en cuenta lo siguiente:

a. ¿Por qué eligieron ese tipo de documento? (argumentar)

b. ¿Les aportó información relevante?, ¿Por qué?

c. Dentro de los diferentes documentos que se analizaron en el grupo,

discutir las ventajas y desventajas de cada uno.

36

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

_________________________

37

PRÁCTICAS DE TALLER

Licenciatura En Psicología PS-298 Metodología Cualitativa

Área de Formación: Metodología

NUEVOS MÉTODOS

PRÁCTICA 9 USO DE TECNOLOGÍA

INSTALACIONES: AULA Y/O TRABAJO DE CAMPO

DURACIÓN: 1 HORA

OBJETIVO: Que el alumno incursione en el uso de la tecnología que

considere apropiada para estudiar algún fenómeno

social de su interés.

INTRODUCCIÓN:

Los nuevos métodos permiten que el investigador cualitativo eche mano de

cualquier recurso que esté a su alcance, desde sus sentidos (como la observación

o el escuchar), hasta la tecnología más avanzada. La fotografía, el video e Internet

son herramientas muy útiles para abordar fenómenos sociales.

Por ejemplo, si quisiéramos entender cómo se presenta la situación de género en

un salón de clases con respecto a la materia que se imparte (matemáticas o

literatura, por ejemplo), podríamos tomar un video de cómo es que un profesor

mira diferenciadamente a sus alumnos o alumnas dependiendo del tema que se

trate. Las imágenes que obtengamos sumadas a la teoría acerca de la

problemática de género, nos darían una amplia idea de qué es lo que está

sucediendo en las aulas. De la misma manera, podríamos investigar la distribución

e interacción que se da en un salón de clases por medio de un collage colectivo,

38

en donde cada persona coloque alguna imagen o pertenencia que le resulte

significativa en un espacio determinado previamente por el grupo. De ésta

manera, nos podemos dar cuenta de cómo la distribución de los objetos, habla por

sí misma delatando las relaciones que existen más allá de lo evidente, es decir,

dando una lectura al collage que se forma en ése espacio a partir de objetos

personales.

Otra forma de investigar un fenómeno, por ejemplo, la reacción ante una injusticia

social, puede ser por medio del Internet. Si mandáramos un correo electrónico

pidiendo la opinión respecto al acto cometido contra una niña de 5 años, víctima

de abuso sexual, podríamos obtener datos muy interesantes respecto a la reacción

de la gente ante un acto de éste tipo, obteniendo además datos como género,

edad, nacionalidad e incluso profesión. Como podemos observar, el uso adecuado

de la tecnología nos permite obtener información sobre fenómenos que antes

hubiera sido imposible, incluso puede ser un apoyo para las técnicas más

tradicionales.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

12. Pedir con anticipación (una clase antes) que los alumnos (por equipo o

grupal) elijan un fenómeno social y alguna herramienta (uso de tecnología,

collage, etc.) para estudiarlo.

13. Durante la clase exponer el fenómeno y la herramienta utilizada,

argumentando el porqué de la elección.

14. Discutir los resultados obtenidos e intercambiar opiniones sobre la

experiencia planteando ventajas y desventajas de la herramienta utilizada

respecto al fenómeno estudiado.

39

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

___________________________________

40

PRÁCTICAS DE TALLER

Licenciatura En Psicología PS-298 Metodología Cualitativa

Área de Formación: Metodología

NUEVOS MÉTODOS

PRÁCTICA 10 TRABAJO FINAL DE NUEVOS MÉTODOS

INSTALACIONES: TRABAJO DE CAMPO

DURACIÓN: 2 HORAS

OBJETIVO: Que el alumno descubra la tecnología que está a su

disposición y la forma en que puede ayudarle en su

estudio.

Que el alumno lleve a la práctica todos los conocimientos obtenidos durante el curso haciendo hincapié en los nuevos métodos.

INTRODUCCIÓN:

Como ya hemos visto, la metodología cualitativa permite que el investigador haga

uso de su ingenio y de todos los recursos que tenga a la mano sin desechar

técnicas ni personas, por lo tanto es importante que se tenga claro el objetivo de

la investigación para poder determinar la herramienta adecuada. Si bien esta

metodología es flexible, esto no quiere decir que sea fácil o que no requiera

dedicación, todo lo contrario, se necesita mucha paciencia y claridad para no

perderse entre la cantidad de posibilidades que se nos presentan.

41

En esta práctica se van a reflejar todos los conocimientos adquiridos durante el

curso, sumándose al desafío de encontrar una técnica novedosa para estudiar un

fenómeno.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

NOTA: El trabajo final de nuevos métodos NO es un trabajo convencional de

reporte escrito. En todo caso, cualquier texto puede ser incluido dentro del

material utilizado para la investigación, ya sea video, foto, collage, internet, etc.

20. Definir, individualmente, un fenómeno social urbano que se desee estudiar.

21. Definir una herramienta novedosa y que sea la más adecuada para la

investigación.

22. Llevar a cabo la investigación y obtener resultados.

23. Presentar ante la clase el resultado de la misma de una manera original y

creativa para resaltar el uso del nuevo método.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

___________________________