universidad de guayaquilpo facultad de medicina...

112
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILPO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA TÍTULO USO DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) PARA EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS CORNEALES SUPERFICIALES EN CANINOS AUTORA NATHALY LISSETTE LAVANDA LARCO TUTOR MVZ. GALO ERNESTO MARTÍNEZ CEPEDA, MSA. GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILPO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TÍTULO

USO DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) PARA EL TRATAMIENTO

DE ÚLCERAS CORNEALES SUPERFICIALES EN CANINOS

AUTORA

NATHALY LISSETTE LAVANDA LARCO

TUTOR

MVZ. GALO ERNESTO MARTÍNEZ CEPEDA, MSA.

GUAYAQUIL, ABRIL 2019

II

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILPO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TÍTULO

USO DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) PARA EL TRATAMIENTO

DE ÚLCERAS CORNEALES SUPERFICIALES EN CANINOS

AUTORA

NATHALY LISSETTE LAVANDA LARCO

TUTOR

MVZ. GALO ERNESTO MARTÍNEZ CEPEDA, MSA.

GUAYAQUIL, ABRIL 2019

III

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

NAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA

AUTOR/ES:

INSTITUCIÓN:

FACULTAD:

ESPECIALIDAD:

FECHA DE

PUBLICACIÓN:9 de abril del 2019

N. DE

PAGS:112

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE:

ADJUNTO PDF: SI

MVZ. Galo Ernesto Martínez Cepeda, MSA.

MVZ. Roberto Coello Peralta.

REVISOR (ES) / TUTOR

(ES):

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) para el tratamiento de

úlceras corneales superficiales en caninos.

Nathaly Lissette Lavanda Larco

Universidad De Guayaquil

Facultad De Medicina Veterinaria y Zootecnia

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Salud y Sanidad Animal

ÚLCERA CORNEAL, PLASMA RICO EN PLAQUETAS,

CANINOS

RESUMEN: 150 / 200 PALABRAS

El presente proyecto de investigación fue realizado al Norte de Guayaquil, en el Consultorio

Veterinario “El Fortín”, con el objetivo de confirmar el uso de plasma rico en plaquetas

(PRP) como tratamiento para úlceras corneales superficiales (UCS) en los pacientes

caninos; para evaluar el proceso cicatrizal se analizaron las variables edad, sexo y raza, en

un tiempo máximo de 5 semanas de tratamiento. El diagnóstico de la queratopatía fue

confirmado mediante la prueba de fluoresceína. Se evidenciaron 25 casos positivos a

UCS en un lapso de 90 días; para obtener información de la queratopatía y saber que el

tratamiento progresaba adecuadamente, se tomaron medidas con ayuda de un calibrador

en lapsos de una semana, desde la semana inicial hasta la semana 5. En el presente

estudio se encontró evidencia que no existe relación estadísticamente significativa del

proceso cicatrizal, frente las variables antes mencionadas; lo cual concluye en que el PRP

es un tratamiento biológico eficaz, con resultados similares a los tratamientos con

antibióticos reportados por diversos autores.

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA

VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Teléfono:04-211-9498

E-mail: [email protected]

NO

CONTACTO CON

AUTOR:Teléfono: 0990892733

E-mail:

[email protected]

X

5

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

INSTRUCTIVO ACADÉMICO

Guayaquil, 19 de febrero del 2019

Blgo. Marcelo Zambrano Alarcón Mg. Sc.

Vicedecano (E)

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Titulación: Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) para el tratamiento de

úlceras corneales superficiales en caninos, de la estudiante Nathaly Lissette

Lavanda Larco, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para

los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso

de revisión final.

4

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FIRMAS DEL TRIBUNAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

Los miembros del tribunal de sustentación designados por la comisión interna

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, damos por aprobados la

presente investigación con la nota de ______________ equivalente a

_______________

_____________________________

Dr. Pablo Torres Lasso MSc.

PRESIDENTE

________________________ ________________________

MVZ. Roberto Coello MSc. Dra. Georgia Mendoza MSc.

Tutor Revisor Docente del área de estudio

6

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO SISTEMA ANTIPLAGIO

Guayaquil, enero 04 del 2018

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MVZ. GALO MARTINEZ CEPEDA MSA., tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo ha sido elaborado por

NATHALY LISSETTE LAVANDA LARCO, con C.C.: 0930602818, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Médico Veterinario y Zootecnista.

Se informa que el trabajo de titulación: “USO DE PLASMA RICO EN

PLAQUETAS (PRP) PARA EL TRATAMIENTO DE ULCERAS CORNEALES

SUPERFICIALES EN CANINOS”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

7

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE TUTOR

8

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Nathaly Lissette Lavanda Larco, con C.I. N° 0930602818, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“USO DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) PARA EL TRATAMIENTO

DE ULCERAS CORNEALES SUPERFICIALES EN CANINOS” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________

Nathaly Lissette Lavanda Larco

C.I. N° 0930602818

DEDICATORIA

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los

autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

9

DEDICATORIA

El siguiente trabajo de

titulación se lo dedico a mis

abuelitas que han sido soporte y

gran apoyo en todo momento de

mis estudios y mi vida, pues son

ellas mi ejemplo a seguir.

Al MVZ. Raúl Granda quien

ha sido un gran maestro, supo

enseñarme a operar y la parte

práctica de la carrera, que se

vive en las consultas y

quirófanos, me enseñó a tener

paciencia al atender a clientes

exigentes.

Se lo dedico a mi familia y

principalmente a mi hermano,

por siempre apoyarme y darme

una mano amiga en cada

momento que lo he necesitado.

En especial a mi prometido

William Vargas por siempre

apoyarme y ayudarme cuando

más lo necesito, por ejemplo

cuando me tocaba exámenes y

nos poníamos a estudiar juntos

e incluso darme siempre buenos

consejos.

10

AGRADECIMIENTO

Principalmente agradezco a

Dios que ha sido mi fuente de

energía en todos los ámbitos de

mi vida.

A mis padres por apoyarme

en cada momento, y mostrarme

el camino hacia la superación.

Por brindarme siempre su

ayuda y estar dispuestos para

mí, e incluso jamás dejarme

sola, gracias a su amor, cuidado

y compresión

Agradezco al MVZ. Galo

Martínez, por saberme guiar en

mi proyecto de titulación e

insistirme en culminarla lo antes

posible, desempeño un buen

roll como tutor al hacer las

debidas correcciones.

Al MVZ. Kleiner Arreaga

quien me brindo su consultorio,

máquinas e implementos para

poder realizar la parte práctica

del proyecto de titulación.

11

INDICE DE CONTENIDO

Contenido PORTADA ................................................................................................... II

FIRMAS DEL TRIBUNAL ............................................................................ 4

INSTRUCTIVO ACADÉMICO ...................................................................... 5

CERTIFICADO SISTEMA ANTIPLAGIO ..................................................... 6

CERTIFICADO DE TUTOR ......................................................................... 7

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE .................................................. 8

DEDICATORIA ............................................................................................ 9

AGRADECIMIENTO .................................................................................. 10

INDICE DE CONTENIDO .......................................................................... 11

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. 14

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................. 17

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................ 19

ÍNDICE DE ANEXOS................................................................................. 21

RESUMEN ................................................................................................. 22

ABSTRACT ............................................................................................... 23

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 24

Capítulo I ................................................................................................... 25

1. El Problema ..................................................................................... 25

1.1. Planteamiento del problema ......................................................... 25

1.2. Justificación e importancia ............................................................ 26

1.3. Objetivos De La Investigación ...................................................... 27

1.3.1. Objetivo General .................................................................... 27

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................. 27

1.4. Variables ....................................................................................... 27

1.4.1. Variable dependiente: ............................................................ 27

1.4.2. Variable independiente:.......................................................... 27

12

Capitulo II .................................................................................................. 28

2. Marco teórico ................................................................................... 28

2.1. Taxonomía del perro ..................................................................... 28

2.2. Anatomía y fisiología del ojo canino ............................................. 28

2.2.1. Morfología externa, puntos y ejes del globo del ojo ............... 28

2.2.2. Túnica externa o fibrosa ......................................................... 29

2.2.3. Túnica media o vascular ........................................................ 31

2.2.4. Túnica interna o retina............................................................ 32

2.2.5. Nervio óptico .......................................................................... 33

2.2.6. Partes constitutivas del ojo..................................................... 33

2.2.7. Órganos accesorios del ojo .................................................... 34

2.3. Queratitis o queratopatías............................................................. 36

2.4. Tipos de queratitis o queratopatías corneales .............................. 36

2.4.1. Superficiales ........................................................................... 36

2.4.2. Profundas (estromal - intersticial) ........................................... 39

2.4.3. Profundas perforantes ............................................................ 41

2.5. Etiología de ulceración corneal o queratopatías corneales .......... 42

2.5.1. Alteraciones palpebrales ........................................................ 42

2.5.2. Alteraciones de las pestañas y pelos ..................................... 43

2.6. Fisiopatología de las queratopatías .............................................. 46

2.7. Signos clínicos .............................................................................. 46

2.8. Tratamiento para las queratopatías .............................................. 47

Capitulo III ................................................................................................. 48

3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................. 48

3.1. Características del área de estudio .............................................. 48

3.2. Ubicación geográfica del Cantón Guayaquil ................................. 48

3.3. Materiales e instrumentos de investigación .................................. 48

13

3.3.1. Material de campo .................................................................. 48

3.3.2. Insumos médicos ................................................................... 48

3.3.3. Equipo de oficina ................................................................... 49

3.3.4. Equipo de laboratorio ............................................................. 49

3.4. Prueba de fluoresceína ................................................................. 49

3.5. Examen exploratorio con el Oftalmoscopio directo ....................... 50

3.6. Uso de plasma rico en plaquetas en ulceras corneales superficiales

51

3.7. Metodología de la investigación .................................................... 54

3.7.1. Diseño y técnicas de recolección de información ................... 54

3.7.2. De campo ............................................................................... 54

3.7.3. De laboratorio ......................................................................... 54

3.8. Población y muestra ..................................................................... 55

RESULTADOS IV ...................................................................................... 56

DISCUSIÓN V ........................................................................................... 80

CONCLUSIONES VI.................................................................................. 82

RECOMENDACIONES VII ........................................................................ 83

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 84

ANEXOS .................................................................................................... 90

Anexo 1: Figuras ....................................................................................... 90

Anexo 2: Úlcera corneal superficial – tratamiento del PRP ..................... 101

Anexo 3: tablas ........................................................................................ 111

14

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cantidad de pacientes con úlceras corneales superficiales (UCS),

dependiendo el intervalo de edad y el sexo macho o hembra, atendidos en el

Consultorio Veterinario el Fortín, en el laxo de 3 meses. ................................. 56

Tabla 2: Se determina la semana en que se cicatrizo la UCS, en los caninos

tratados con PRP dependiendo la raza, en el Consultorio Veterinario el Fortín.

......................................................................................................................... 57

Tabla 3. Cantidad de pacientes con úlceras corneales superficiales, indicando la

semana en que terminaron el tratamiento de PRP, dependiendo el intervalo de

edad. ................................................................................................................ 58

Tabla 4. Cantidad de pacientes tratados de UCS con PRP, dependiendo el sexo,

determinando la semana de cicatrización total con la confirmación de la prueba

de Fluoresceína. ............................................................................................... 59

Tabla 5. Número de pacientes caninos con UCS, dependiendo las variables raza

y sexo macho o hembra, que se les administro un tratamiento con PRP......... 60

Tabla 6. Número de pacientes caninos con UCS, dependiendo las variables

intervalo de edad y el sexo macho o hembra, que siguieron un tratamiento con

el PRP. ............................................................................................................. 61

Tabla 7. Se determina la semana en que se cicatrizo totalmente la UCS, en los

caninos tratados con Ocuflox® dependiendo la raza. ....................................... 62

Tabla 8. Cantidad de pacientes con UCS, indicando la semana en que

terminaron el tratamiento con Ocuflox®, dependiendo el intervalo de edad. .... 63

Tabla 9. Caninos tratados con Ocuflox® dependiendo la variable sexo y

estableciendo la semana de cicatrización de la UCS. ...................................... 64

Tabla 10. Número de pacientes caninos que padecieron UCS, dependiendo dos

variables raza y sexo, los cuales fueron tratados con Ocuflox®. ...................... 65

Tabla 11. Estadística descriptiva de las semanas. .......................................... 66

Tabla 12. Tabla de frecuencias respecto a raza. ............................................. 66

15

Tabla 13. Frecuencia estadística de la Edad vs cicatrización por semanas de

tratamiento. ...................................................................................................... 67

Tabla 14. Frecuencia de la edad o intervalos de edades. ................................ 68

Tabla 15. Estadísticos descriptivos del tratamiento del PRP semanalmente. .. 69

Tabla 16. Pruebas de Chi cuadrado analizando el proceso cicatrizal vs raza en

la Semana Inicial. ............................................................................................. 69

Tabla 17. Proceso cicatrizal vs raza en la Semana 1. ..................................... 70

Tabla 18. Proceso cicatrizal vs raza en la Semana 2. ..................................... 70

Tabla 19. Proceso cicatrizal vs raza de la Semana 3 ...................................... 71

Tabla 20. Proceso cicatrizal vs raza en la Semana 4. ..................................... 71

Tabla 21. Proceso cicatrizal vs raza en la Semana 5. ..................................... 72

Tabla 22. Proceso cicatrizal vs edad en la Semana 1. .................................... 72

Tabla 23. Proceso cicatrizal vs edad en la Semana 2. .................................... 73

Tabla 24. Proceso cicatrizal vs edad en la Semana 3. .................................... 73

Tabla 25. Proceso cicatrizal vs edad en la Semana 4. .................................... 74

Tabla 26. Proceso cicatrizal vs edad en la Semana 5 ..................................... 74

Tabla 27. Proceso cicatrizal vs sexo en la Semana Inicial. .............................. 75

Tabla 28. Proceso cicatrizal vs sexo en la Semana 1. ..................................... 75

Tabla 29. Proceso cicatrizal vs sexo en la Semana 2. ..................................... 76

Tabla 30. Proceso cicatrizal vs sexo en la Semana 3. ..................................... 76

Tabla 31. Proceso cicatrizal vs sexo en la Semana 4. ..................................... 77

Tabla 32. Proceso cicatrizal vs sexo en la Semana 5. ..................................... 77

Tabla 33.Coeficiente de correlación de Spearman entre el sexo y semanas de

tratamiento PRP. .............................................................................................. 78

Tabla 34. Coeficiente de correlación de Spearman entre la edad y semanas de

tratamiento PRP. .............................................................................................. 78

16

Tabla 35. Coeficiente de correlación de Spearman entre la raza y semanas de

tratamiento PRP ............................................................................................... 78

Tabla 36. Caninos tratados con PRP en úlceras corneales superficiales. ..... 111

Tabla 37. Caninos tratados con Ocuflox en úlceras corneales superficiales. 112

17

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Número de pacientes tratados, según el intervalo de edades y sexo

de los caninos. ................................................................................................. 56

Gráfico 2. Cantidad de pacientes con UCS, tratados con PRP, dependiendo la

raza de los caninos. ......................................................................................... 57

Gráfico 3. Análisis de semana de curación total de UCS a pacientes tratados

con PRP, dependiendo el intervalo de edad. ................................................... 58

Gráfico 4. Cantidad de pacientes tratados de UCS con PRP, dependiendo el

sexo, estableciendo la semana de curación total. ............................................ 59

Gráfico 5. Cantidad de caninos con UCS, dependiendo la raza y el sexo, a

quienes se les administro un tratamiento oftálmico con PRP. .......................... 60

Gráfico 6. Cantidad de caninos que padecen de UCS, dependiendo dos

variables sexo e intervalo de edad, a los cuales se les administro un tratamiento

con PRP. .......................................................................................................... 61

Gráfico 7. Determinación de la semana en que se curaron los pacientes tratados

con Ocuflox®, dependiendo la raza. ................................................................. 62

Gráfico 8. Caninos tratados con Ocuflox® dependiendo del intervalo de edad y

estableciendo la semana de cicatrización de la UCS. ...................................... 63

Gráfico 9. Número de caninos con UCS, indicando la semana en que terminaron

el tratamiento con Ocuflox®, dependiendo la variable sexo. ............................. 64

Gráfico 10. Cantidad de caninos que padecieron UCS tratados con Ocuflox®,

dependiendo dos variables raza y sexo. .......................................................... 65

Gráfico 11. Frecuencia porcentual de los caninos tratados con PRP según la

raza. ................................................................................................................. 67

Gráfico 12. Frecuencia porcentual de los caninos tratados con PRP. ............. 68

Gráfico 13. Cantidad de casos con UCS dependiendo la raza de caninos. .... 72

Gráfico 14. Cantidad de casos con UCS dependiendo la edad de los caninos.

......................................................................................................................... 74

18

Gráfico 15. Cantidad de casos con UCS dependiendo el sexo de los caninos.

......................................................................................................................... 77

19

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Anatomía del ojo canino. .................................................................. 90

Figura 2. Partes del globo ocular. .................................................................... 90

Figura 3. Túnicas del glóbulo ocular. ............................................................... 91

Figura 4. Córnea .............................................................................................. 91

Figura 5. Anatomía de la córnea. .................................................................... 92

Figura 6. Estructura de los párpados. .............................................................. 92

Figura 7. Aparato lagrimal. .............................................................................. 93

Figura 8. Úlcera corneal simple o superficial. .................................................. 93

Figura 9. Queratitis superficial crónica............................................................. 94

Figura 10. Queratitis pigmentaria. ................................................................... 94

Figura 11. Queratoconjuntivitis seca................................................................ 94

Figura 12. Queratopatía lipídica. ..................................................................... 95

Figura 13. Queratitis profunda o úlcera corneal profunda................................ 95

Figura 14. Descemetocele. .............................................................................. 95

Figura 15. Distrofia endotelial corneal. ............................................................ 96

Figura 16. Distrofia estromal. ........................................................................... 96

Figura 17. Distrofia estromal. ........................................................................... 97

Figura 18. Queratopatía profunda perforante. ................................................. 97

Figura 19. Queratopatía profunda perforante. ................................................. 98

Figura 20. Trauma corneal. ............................................................................. 98

Figura 21. Entropión. ....................................................................................... 98

Figura 22. Blefaritis. ......................................................................................... 99

Figura 23. Neoplasia palpebral. ....................................................................... 99

20

Figura 24.Triquiasis y cilios ectopicos – etiologia de las queratopatias. .......... 99

Figura 25. Distiquiasis. .................................................................................. 100

Figura 26. Vista satelital de la ubicación del consultorio................................ 100

Figura 27. Vista satelital del Consultorio Veterinario “El Fortín”. ................... 101

Figura 28: Distintos métodos de elaboración del PRP…………………………..52

21

ÍNDICE DE ANEXOS

Ilustración 1. Oftalmoscopio y la exploración de ojo canino ......................... 101

Ilustración 2. Aplicación de la Prueba de Fluoresceína. ............................... 102

Ilustración 3. Extracción de la sangre por la vena cefálica en paciente canino.

....................................................................................................................... 102

Ilustración 4. Depositar la sangre en los tubos de citrato de sodio. .............. 103

Ilustración 5. Ubicar los tubos con muestra de sangre, en la centrifuga. ...... 104

Ilustración 6. Centrifugación a 1500 rpm durante 15 minutos....................... 104

Ilustración 7. Obtención del PRP. ................................................................. 104

Ilustración 8. Gotero estéril de 5 ml. ............................................................. 104

Ilustración 9. Recolección del Plasma Rico en Plaquetas con jeringuilla de

insulina o pipeta. ............................................................................................ 105

Ilustración 10. PRP en gotero estéril. ........................................................... 106

Ilustración 11. Aplicación del PRP al paciente canino. ................................. 106

Ilustración 12. Pacientes con collar isabelino durante el tratamiento con el PRP

para ayudar en la cicatrización de la úlcera corneal superficial. ..................... 107

Ilustración 13. Aplicación de la prueba de fluoresceína para confirma el avance

de la cicatrización de la UCS. ......................................................................... 107

Ilustración 14. El ojo del canino P-016 en el proceso de cicatrización de la UCS

con la ayuda del tratamiento de PRP. ............................................................ 108

Ilustración 15. El ojo del canino P-002 en el proceso de cicatrización de la UCS

con la ayuda del tratamiento de PRP. ............................................................ 109

Ilustración 16. El ojo del canino P-001 en el proceso de cicatrización de la UCS

con la ayuda del tratamiento de PRP. ............................................................ 110

22

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) para el tratamiento de úlceras

corneales superficiales en caninos.

Autor/a: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

Tutor/a: MVZ. Galo Ernesto Martínez Cepeda, MSA.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación fue realizado al Norte de Guayaquil, en el Consultorio Veterinario “El Fortín”, con el objetivo de confirmar el uso de plasma rico en plaquetas (PRP) como tratamiento para úlceras corneales superficiales (UCS) en los pacientes caninos; para evaluar el proceso cicatrizal se analizaron las variables edad, sexo y raza, en un tiempo máximo de 5 semanas de tratamiento. El diagnóstico de la queratopatía fue confirmado mediante la prueba de fluoresceína. Se evidenciaron 25 casos positivos a UCS en un lapso de 90 días; para obtener información de la queratopatía y saber que el tratamiento progresaba adecuadamente, se tomaron medidas con ayuda de un calibrador en lapsos de una semana, desde la semana inicial hasta la semana 5. En el presente estudio se encontró evidencia que no existe relación estadísticamente significativa del proceso cicatrizal, frente las variables antes mencionadas; lo cual concluye en que el PRP es un tratamiento biológico eficaz, con resultados similares a los tratamientos con antibióticos reportados por diversos autores.

Palabras Claves: ÚLCERA CORNEAL SUPERFICIAL, CANINO,

PLASMA RICO EN PLAQUETAS.

23

FACULTY OF VETERINARY MEDICINE AND ZOOTECHNICS

CAREER OF VETERINARY MEDICINE AND ZOOTECHNY

TITULATION UNIT

Use of platelet-rich plasma (PRP) for the treatment of superficial corneal

ulcers in canines.

Author/a: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

Tutor/a: MVZ. Galo Ernesto Martínez Cepeda, MSA.

ABSTRACT

The present research project was carried out in the North of Guayaquil, in the Veterinary Clinic "The Fortín", with the objective of confirming the use of platelet-rich plasma (PRP) as a treatment for superficial corneal ulcers (UCS) in canine patients; to evaluate the scar process, the variables age, sex and race were analyzed, in a maximum time of 5 weeks of treatment. The diagnosis of keratopathy was confirmed by the fluorescein test. There were 25 positive cases to UCS in a period of 90 days; to obtain information about the keratopathy and to know that the treatment was progressing properly, measurements were taken with the help of a calibrator within one week, from the first week to week 5. In the present study we found evidence that there is no statistically significant relationship of the scarring process, against the aforementioned variables; which concludes that the PRP is an effective biological treatment, with similar results to the antibiotic treatments reported by different authors.

Keywords: CORNEAL ULCER SURFACE, CANINE, PLATELET-RICH

PLASMA.

24

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación se orienta específicamente a establecer los

beneficios del uso del plasma rico en plaquetas, para la debida cicatrización y

curación total de las úlceras corneales superficiales proporcionando buenos

resultados y ayudando en el bienestar de los pacientes.

En el área de la oftalmología veterinaria se conocen diversas pruebas, entre

ellas está la prueba de fluoresceína, la cual sirve para examinar y diagnosticar

diversos estados o tipos de queratopatías, debido a su característica como

colorante oftálmico, pues tiñe las estructuras o tejidos blandos hidrofílicos. No

obstante, también se utilizan diversos instrumentos para la exploración ocular,

como el oftalmoscopio que nos permite visualizar el fondo del globo ocular y

todas sus partes. Por lo consiguiente, el ojo lo consideran un órgano

excepcionalmente complejo donde puede observarse el desarrollo de procesos

patológicos e inflamatorios como la queratitis, sea ulcerativa o no.

Cuando se llega a detectar y confirmar la queratopatía, es conveniente llegar

en lo posible saber la etiología de la patología, el tener en claro su causa es muy

conveniente para dar un mejor diagnóstico del caso.

Es recomendable que el oftalmólogo trabaje en compañía con un patólogo

especializado en dicha área; pues son quienes emiten el diagnóstico

confirmatorio de la anomalía que se presente; ayudando de esta manera a

corroborar el diagnóstico del caso, y a su vez generar un adecuado tratamiento.

25

Capítulo I

1. El Problema

1.1. Planteamiento del problema

Las úlceras corneales superficiales son una patología conocida también

como queratitis ulcerativa, las cuales se clasifican dependiendo su profundidad

y/o las capas histológicas afectadas.

Se denominan ulceras superficiales debido a la pérdida parcial o total del

epitelio corneal, por otra parte, las ulceras profundas se caracterizan por

presentar perdida del epitelio corneal con lesión del estroma, sin embargo, dentro

de esta clasificación se puede diferenciar una ulcera profunda perforante la cual

posee las mismas características antes descritas más la perforación de la

membrana de Descemet.

Dentro de las principales causas de ulceras corneales tenemos los arañazos

de felinos, además de anormalidades conformacionales de los párpados y rostro

como entropión, mala posición de las pestañas (cilios ectópicos, distiquiasis y

triquiasis), son importantes condiciones que se deben tener en cuenta al hacer

un diagnóstico, para establecer un tratamiento adecuado para prevenir

complicaciones secundarias.

Los signos generados por los traumas a nivel ocular provocan irritación,

malestar y dolor en los ojos, para poder diagnosticarlo se realiza el test de

fluoresceína y sí se confirma la queratopatía, se procede con el tratamiento

biológico (procedente de los anticuerpos y de las inmunoglobulinas), debido a

que los medicamentos para tratar y ayudar a la cicatrización del epitelio corneal

son costosos. Se procede a realizar una comprobación de la eficacia del

tratamiento PRP (plasma rico en plaquetas) debido a que en la actualidad no

hay muchas investigaciones a nivel nacional que confirmen su empleo en las

ulceras corneales superficiales.

26

1.2. Justificación e importancia

Este proyecto innovador y de grandes expectativas se realizó para aclarar

diversas dudas que se tiene a cerca del tratamiento de plasma rico en plaquetas

como bioterapeútico en la cicatrización adecuada de las úlceras corneales

superficiales que se presenta en los caninos por diversas causas.

El mencionado tema presenta publicaciones contemporáneas; sin embrago

a nivel nacional no hay publicaciones relevantes, por eso se realizó la

investigación para promover el bienestar, la salud y la sanidad animal mediante

la medicina veterinaria en el área de oftalmología; pues se desea aclarar las

posibilidades de acortar el tiempo y mejorar la calidad del proceso de

cicatrización en las úlceras cornéales superficiales.

Mediante dicho proyecto se obtuvo y recopiló la información necesaria del

laxo de tiempo que llevó para que se cicatrice de forma adecuada la queratitis

ulcerativa. Además, se probó y dar a conocer que el plasma rico en plaquetas es

una alternativa al tratamiento farmacológico.

27

1.3. Objetivos De La Investigación

1.3.1. Objetivo General

Evaluar el uso del plasma rico en plaquetas para el tratamiento de úlceras

corneales superficiales en caninos.

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Evaluar la respuesta terapéutica del tratamiento PRP mediante el

tamaño de la úlcera corneal.

2. Evaluar la respuesta terapéutica del tratamiento PRP mediante el

tiempo de cicatrización de la úlcera corneal.

1.4. Variables

1.4.1. Variable dependiente:

Proceso cicatrizal posterior al uso de plasma rico en plaquetas

1.4.2. Variable independiente:

Edad

Sexo

Raza

28

Capitulo II

2. Marco teórico

2.1. Taxonomía del perro

(Linnaeus, 1758).

2.2. Anatomía y fisiología del ojo canino

Para mejor comprensión de lo expresado buscar la figura 1.

2.2.1. Morfología externa, puntos y ejes del globo del ojo

El ojo u órgano de la visión caracterizado por su estructura compleja y por

tener la capacidad de recibir luz del exterior y convertirlas en señales eléctricas

que son enviadas a los centros cognitivos del cerebro, por medio de las

neuronas. Es recomendable que sea inspeccionado con una correcta iluminación

e implementos adecuados usados por el oftalmólogo, para confirmar o descartar

las patologías o noxas.

Los perros poseen un fotopigmento conocido como rodopsina el cual

responde a una longitud de onda, adaptadas a funcionar bien en condiciones de

poca iluminación, pero demora en regenerarse cuando se expone a prolongadas

exposiciones de luz intensa. Incluso los Canis lupus familiaris poseen un tapetum

celular, el cual se caracteriza por tener variedad de colores que se observan en

el momento de la oftalmoscopia, debido a la interacción diferencial de la luz con

la estructura física del tapetum (Miller, Maggs, & Ofri, 2009).

Reino: Animalia

Phylum: Craniata

Clase: Mammalia

Orden: Carnívora

Familia: Canidae

Género: Canis

Especie: lupus

Nombre: Canis lupus

29

El globo ocular tiene forma esférica, consta de las siguientes partes:

Polo anterior: punto más elevado de la córnea.

Polo posterior: punto opuesto al anterior, en el hemisferio posterior.

Eje óptico: línea recta imaginaria que pasa por ambos polos (eje

longitudinal).

Ecuador: línea imaginaria que rodea al globo ocular y es equidistante

de ambos polos.

Meridianos: líneas imaginarias que van de un polo a otro.

Punto de salida del nervio óptico: abandona el globo ocular justo por

debajo del punto correspondiente al polo posterior (Salvador, 2013).

Se puede entender la localización viendo la figura 2.

El globo ocular está constituido por 3 túnicas:

T. externa (fibrosa): córnea y esclerótica.

T. media (vasculosa): coroides, cuerpo ciliar e iris.

T. interna (bulbi): retina su parte óptica y su parte ciega (Leibich &

König, 2008).

Visualizar la localización de las túnicas del globo ocular en la figura 3.

2.2.2. Túnica externa o fibrosa

Es opaca y blanquecina la parte de la esclerótica, la cual está conformada por

tejido conjuntivo rico en fibras de colágeno, ubicadas en la superficie del ojo,

mantiene su forma porque estar junto al líquido intraocular e incluso provee

puntos de fijación para los músculos extrínsecos del ojo. Posee una región de

transición muy vascularizada denominada “limbo” esclerocorneal. La otra parte

de la túnica está conformada por la córnea, que es avascular y transparente,

además posees fibras de colágeno y fibroblastos inmersos en una sustancia

gelatinosa con glicoproteínas (Milán et al., 2016).

Córnea: Presenta una forma definida además tiene una buena capacidad

de recuperación está formada por las siguientes capas:

30

Epitelio anterior de la córnea (Epithelium anterius corneae).

Membrana limitante anterior o membrana de Bowman.

Sustancia propia de la córnea.

Membrana limitante posterior o membrana de Descemet.

Epitelio posterior de la córnea o endotelio de la cámara anterior

(König & Leibich, 2008b).

Desafortunadamente las lesiones de la córnea dejan cicatrices pudiendo

destruirla, opacarla o sufrir laceraciones con algún cuerpo extraño causando

inflamación. En cambio si se presenta heridas perforantes las cuales son más

serias se puede perder la visión en el ojo comprometido, un claro ejemplo de

esto es la perforación de la membrana de Descemet la cual permite la salida del

humor acuoso con colapso de córnea, prolapso del iris e incluso la dislocación

del cristalino (Carlyle & Duncan, 1990).

Su cicatrización varía de distinta manera y velocidad, por ejemplo en las

células del epitelio la reparación es rápida, por la migración de células epiteliales

adyacentes a la lesión hasta cubrir el defecto, pues se origina una mitosis

epitelial hasta restaurar el espesor del tejido, durando este proceso entre 4 a 7

días. En cambió la reparación del estroma es compleja y más lenta, debido a que

los queratocitos que transforman en fibroblastos y sintetizan fibras de colágeno

en el área de la lesión, durando semanas este proceso. A diferencia de células

del endotelio el cual carece de capacidad mitótica, teniendo una reparación

mediante el deslizamiento de las células contiguas al área lesionada, pero no

cubre toda la lesión, por eso se forma un edema persistente (Centelles, Riera,

Sousa, & García, 2015).

Ver la forma anatómica de la córnea en la figura 4 y 5.

Esclerótica: Posee un color blanquecino, la cual está constituida por tejido

conectivo denso irregular, además, es conocida como una túnica avascular que

otorga al ojo rigidez para mantener su forma. También posee una capa

31

adyacente a la coroides que tiene fibras elásticas y células pigmentarias, a esta

capa se la conoce como lámina fusca de la esclerótica (Trigo, 2002).

Al realiza la exploración de la esclerótica se revisa los cambios de

coloración, laceraciones y presencia o ausencia de masas anormales. Posee

vasos esclerales perilimbares pequeños, rectos e inmóviles a diferencia de los

vasos conjuntivales que son móviles, ramificados y más grandes. Cuándo

presenta glaucoma aparece un agrandamiento y congestión de las venas

epiesclerales (Bayon, Sanz, Leiva, & Peña, 2016).

2.2.3. Túnica media o vascular

Está localizada por dentro de la esclerótica, consta con una intensa

pigmentación para la adecuada función de la cámara oscura del globo ocular. Se

subdivide en:

Coroides: Se localiza en el fondo del ojo y se halla unida con la esclerótica

de forma laxa. Llama la atención por ser una capa intensamente vascularizada.

Consta de las siguientes capas o laminas:

Lámina vascular o vasculosa: formada por tejido conectivo laminar y las

conforman o discurren vasos sanguíneos que perfunden las capas

externas y nerviosas de la retina, e incluso forman la red capilar interna

de la coroides en la lámina coriocapilar.

L. coriocapilar: cumple la función de nutrir las capas externas de la retina

encontrándose dentro de la lámina vítrea.

Tapetum lucidum: aquí los rayos luminosos son reflejados por cristales y

está formado por células dispuestas en capas (König & Liebich, 2005).

Cuerpo ciliar: Es la continuación de la coroides. Se conoce que forma

caudalmente la ora serrata, constituida por 6 capas:

1. Membrana elástica.

32

2. Capa de venas y capa basal.

3. Capa de epitelio pigmentario.

4. Capa de epitelio no pigmentario.

5. Membrana limitante interna ciliar.

6. Continuación de la capa supracoroidea y músculos ciliares (Trigo,

2002).

Iris: En su porción central es oval y corresponde a la pupila. Sus funciones

son las de regular la entrada de la luz hacia la cámara posterior e incluso

refractarla. Se caracteriza por subdividirse en tres capas:

Capa de epitelio pigmentario y capa muscular: la capa muscular del iris

está orientada ecuatorialmente y la forman el músculo retractor y

dilatador, que corren en dirección radial. Se hallan inervados por el

parasimpático a través del nervio oculomotor (núcleo de Edinger-

Westphal); el músculo dilatador es inervado por el simpático.

Estroma: rico en fibras de colágeno y vasos sanguíneos venosos y

arteriales.

Vaina del estroma rostral: está constituida por fibras de colágeno y vasos

sanguíneos en forma de espiral además de las células pigmentarias

(Trigo, 2002).

2.2.4. Túnica interna o retina

La retina se caracteriza por ser la porción sensorial del globo ocular y poseer

una estructura muy compleja la cual consta de 10 capas:

1. Epitelio pigmentario

2. Fotorreceptores (segmentos externos de los bastones y los conos)

3. Membrana limitante externa (procesos de las células de Müller)

4. Capa nuclear externa (núcleos de los fotorreceptores)

5. Capa plexiforme externa

6. Capa nuclear interna (núcleos de las células de Müller, amacrinas,

horizontales y bipolares)

7. Capa plexiforme interna

33

8. Capa de células ganglionares

9. Capa de fibras nerviosas (axones de las células ganglionares)

10. Membrana limitante interna (procesos de las células de Müller) (Peiffer

& Petersen, 2002).

2.2.5. Nervio óptico

Es un tracto blanco y fibroso del encéfalo, formado por el crecimiento de los

axones de las células ganglionares del ojo, consta con axones que viajan por el

tubo neuroectodérmico que reviste el tallo óptico e induce al mesodermo

circundante donde forma las tres capas meníngeas continuas con las del

encéfalo.

Lo principal a tomar en cuenta es que presenta una patología general la cual

tiene características comunes a las enfermedades retinianas y nerviosas debido

a que sus axones tienen una conjunta continuidad, incluso con el encéfalo por

medio de líquido meníngeo cerebroespinal (Jubb, Kennedy, & Palmer, 1990).

2.2.6. Partes constitutivas del ojo

Cristalino (Lens): Está formado por las células epiteliales, es biconvexo y

transparente. La cara anterior está bañada en el humor acuoso y la posterior,

más abombada, en el humor vítreo. Incluso el músculo ciliar (liso) cambia su

forma contribuyendo al enfoque sobre la retina (Gil, Guimeno, Laborda, &

Nuviala, 2005)

Cuerpo vítreo – humor vítreo: Está constituido por el humor vítreo, el cual

contiene un 99% de agua y ácido hialurónico. Se caracteriza por ser un líquido

transparente incoloro y gelatinoso e incluso está formada por hialocitos que

constituyen el estroma vítreo y sintetizan fibras proteicas, a esto se lo conoce

como la parte sólida, localizándose específicamente en la cámara vítrea del

globo ocular y está limitado por el cristalino, el cuerpo ciliar y la retina; además

34

se encuentra en contacto con la Ora serrata y los vasos retinianos (König &

Leibich, 2005).

2.2.7. Órganos accesorios del ojo

Órbita o cavidad ocular: Las afecciones de la órbita son relativamente

raras, excepto las causadas por traumatismos, siendo común que se presenten

afecciones a partir de inflamación en la boca, senos paranasales o heridas

permanente del tejido blando periorbital. Además las enfermedades sistémicas

de los huesos, músculos, vasos sanguíneos y nervios pueden afectar

accidentalmente las estructuras de la órbita (Jubb et al., 1990).

Fascias y músculos externos: Las fascias tienen la función de rodear los

músculos del ojo, el globo ocular y el nervio óptico e irradiar hacia los párpados.

Los músculos del globo del ojo tienen a su cargo el movimiento del globo ocular,

además en el interior de la periórbita se diferencian:

4 músculos rectos del globo del ojo: se originan en los bordes del

agujero óptico y de la fisura orbitaria. Se los distinguen según la

posición de los músculos recto dorsal, recto lateral, recto medial y

recto ventral.

2 músculos oblicuos del globo del ojo: el ventral que rodea el globo

ocular y se origina en la fosa muscular. El dorsal se origina en la

proximidad del agujero etmoidal.

1 músculo retractor del globo del ojo: este se origina del agujero óptico

y recubre al nervio óptico

1 músculo elevador del párpado superior (König & Leibich, 2008a).

Párpados: Son pliegues dorsales y ventrales de piel tapizados por

conjuntiva palpebral y forman la hendidura palpebral con un contorno

almendrado en la que se encuentra el globo ocular. Incluso posee ligamentos

que conforman su estructura tales como:

35

Los ligamentos palpebrales las cuales son como bandas fibrosas

localizadas en posición medial y lateral que se caracterizan por

estabilizar los párpados y ayudan a mantener la forma de la hendidura

palpebral.

El ligamento cantal medial se origina a partir de las fibras mediales del

músculo orbicular de los párpados y se inserta en el reborde orbitario

a la altura del hueso lagrimal, por eso es conocido como un ligamento

bien desarrollado.

El ligamento cantal lateral de la mayoría de los perros se encuentra

poco desarrollado y en realidad se compone únicamente de uniones

fasciales laterales (Turner, 2010).

Para visualizar las estructura de los párpados ver la figura 6.

Aparato lagrimal: Está compuesto por:

Glándulas productoras de lágrimas:

- G. lagrimal: ubicada en la región dorsotemporal del globo ocular

en si se trata de las glándulas tubuloalveolares serosas.

- G. del tercer párpado: en la región de su borde desemboca el saco

conjuntival de los pequeños y numerosos conductillos excretores.

Vías conductoras de las lágrimas:

- Canalículos lagrimales: constituyen parte del sistema de drenaje

de las lágrimas, comenzando en los puntos lagrimales. Desde allí

el líquido lagrimal es conducido al saco lagrimal.

- Saco lagrimal: se ubica en la fosa del saco lagrimal y posee una

pared rica en acúmulos linforreticulares.

- Conducto nasolagrimal - lagrimal: también conforma la vía de

drenaje , este es un tubo de tejido conectivo el cual está situado

dentro del canal óseo lagrimal del hueso lagrimal justo en la

superficie interna del maxilar (Leibich & König, 2005).

Las partes del aparato lagrimal se visualizan en la figura 7.

36

2.3. Queratitis o queratopatías

Es la inflamación de la córnea las cuales son causadas por traumatismos,

infecciones o enfermedades inmunomediadas, pueden ser ulcerativas o no

ulcerativas. Son las alteraciones patológicas más frecuentes en oftalmología

veterinaria que ocurren principalmente, como resultado de diferentes etiologías

y su importancia radica en la susceptibilidad de los pacientes a desencadenar

graves secuelas, derivadas de las particularidades anatomo-fisiológicas y del

proceso de reparación del tejido corneal.

Esta afección incluye la pérdida de epitelio corneal, con consecuente

exposición de las capas corneales subyacentes en diferentes grados de

profundidad y extensión. Un gran número de estudios han sido desarrollados en

medicina veterinaria, encaminados a conocer todos los factores que influyen en

ella: fisiopatología, rol de las metaloproteinasas, métodos diagnósticos, etiología

y tendencias en el tratamiento (Trujillo-Piso, Jordão-Guimãraes, Lima de

Andrade, & Plazas-Hernandez, 2017).

2.4. Tipos de queratitis o queratopatías corneales

Se las puede clasificar según la localización o profundidad, dependiendo

las capas lesionadas como el epitelio, el estroma, la membrana de Descemet o

el endotelio, correspondientes a la anatomía de la córnea.

2.4.1. Superficiales

Es cuando hay un defecto epitelial en el cual ocurre un deslizamiento celular,

continuando con la mitosis en el área de la lesión provocando la curación, al dejar

el epitelio en su normalidad. Incluso pueden presentar vascularización

superficial. Presentan bordes delimitados, no es asociada a inflamación

intraocular y comúnmente son causadas por traumas, pero su etiología puede

ser por alteraciones en las pestañas (Hostland, 2017).

Visualizar la úlcera corneal superficial en la figura 8.

37

Queratitis superficial crónica: También conocida como Pannus del pastor

alemán, síndrome de Überreiter o Pannus degenerativo es una enfermedad

progresiva, generalmente bilateral, y potencialmente amenazante para la visión

de la córnea canina, se caracteriza por la inflamación crónica del epitelio corneal

y estroma anterior, que da como resultado neovascularización, pigmentación y

opacificación. También se ha descrito pannus atípico, un proceso inflamatorio de

la membrana nictitante.

Las razas grandes, en particular los perros pastor alemanes, los cruces de

pastores, los Border collies y los galgos, se ven afectados predominantemente;

sin embargo, la queratitis superficial crónica (QSC) puede ocurrir en perros de

cualquier tamaño y raza. La edad de inicio es un importante indicador de

pronóstico. La condición típicamente progresa rápidamente en perros jóvenes

(es decir, 1-5 años de edad); las lesiones pueden ser menos graves en animales

afectados más adelante en la vida (es decir,> 4-5 años de edad) (WSAVA, 2018).

La QCS está caracterizada por la infiltración de células plasmáticas y

linfocitos, la formación de tejido granuloso, depósito de pigmento en el epitelio,

e incluso en el estroma corneal. Dicha patología es inducida por los rayos

ultravioletas, pues produce un depósito difuso perilimbar de inmunoglobulinas, el

cual se observa en el estroma conjuntival y el tejido linfoide asociado a la

conjuntiva, por lo tanto es mejor hacer un tratamiento adecuado y no controlarla

con inmunosupresores pues suelen provocar déficit visual y pérdida de la

transparencia corneal (Villatoro & Fariñas, 2016).

Ver la queratitis superficial crónica en la figura 9.

Queratitis pigmentaria (QP): Es una inflamación de la córnea que presenta

una variación en su coloración, pasando de su tono transparente a marrón,

desarrollada por etiologías diversas como los son: entropión, ectropión,

euriblefaron congénito (razas braquicéfalas), distiquiasis, queratoconjuntivitis

seca (QCS) y triquiasis de los pliegues nasales. Su localización es variada a nivel

38

de la córnea. Su importancia clínica radica en que cuando afecta la córnea,

produce irritación crónica y dificultades usuales severas (Meza & Montes, 2014).

La pigmentación corneal se puede presentar en trastornos inmunológicos

como la QP, que afecta a perros de raza Pastor Alemán, Greyhound, pero

principalmente en perros braquicéfalos, lo esencial para confirmarla es realizarle

a los pacientes la prueba de Schirmer. Los factores predisponen para esta

enfermedad como irritación del globo ocular, queratoconjuntivitis seca y

exposición corneal (Sarmiento-Quintana, González-Pérez, & Morales-Fariña,

2016).

Para visualizar la queratitis pigmentaria ver la figura 10.

Queratoconjuntivitis seca: Su origen es variado, puede estar causada por

una intoxicación farmacológica o por trastorno neurológico, la forma más común

es por adenitis autoinmunitaria de la glándula lacrimal, que sobrelleva una

infiltración de células inflamatorias con fibrosis y ruptura de la estructura

glandular, lo que conlleva a una disminución o ausencia en la producción acuosa

de lágrimas.

El signo más sobresaliente e importante a tomar en cuenta, es la presencia

de una secreción ocular espesa, mucoide o mucopurulenta, junto con la

inflamación conjuntival crónica. En casos crónicos es muy común hallar

afectación corneal con presencia de queratitis crónica, ulceración y perforación

ocular. También pueden ocasionar lesiones en la glándula lagrimal, lesiones

traumáticas, algunas enfermedades sistémicas como diabetes mellitus,

hipotiroidismo, hiperadrenocortisismo, y causas toxicas debido al uso de

sulfonamidas o el uso tópico prolongado de atropina (Cabrera-Hoyos, Olaya-

Gaitan, & Rojas-Escobar, 2017).

Ver la imagen de la queratoconjuntivitis seca en la figura 11.

Queratitis lipídica o queratopatía lipídica: Es inducida por traumatismo

corneal, ulceras o cirugías, también se la conoce como lipidosis corneal y la

asocian con hiperlipidemia, diabetes mellitus, hipotiroidismo, pancreatitis, incluso

39

hiperlipidemia espontanea; además, es caracterizada por opacidades cristalinas

periféricas y centrales del estroma, como anillos plateado o grises azulados

bilaterales o unilaterales, incluso afectando de forma grave en casos avanzados

dependiendo de la vascularización.

Por lo tanto, es preferible hacer un diagnóstico adecuado realizando un perfil

de lípidos séricos, evaluar la función tiroidea y descartar la existencia de

pancreatitis y diabetes mellitus. Dicha patología es predisponente en razas

caninas tales como el Doberman Pinscher y el Pastor Alemán; lo más

recomendable para el tratamiento, es una dieta baja en grasa debido a que

ayuda a reducir la opacidad corneal (Schaer, 2006).

Se puede observar la queratopatía lipídica en la figura 12.

2.4.2. Profundas (estromal - intersticial)

Estas queratopatías corresponden cuando hay daño estromal con presencia

de vascularización ciliar y edematización. Entre estas se conocen las siguientes:

Úlcera corneal profunda (UCP): Es severa y usualmente en esta patología

no se presenta lesión primaria del tracto uveal, aunque dicha ulcera se puede

generar como resultado secundario de una uveítis, caracterizada por un

enrojecimiento de la cámara anterior. Se visualiza la vascularización

generalmente entre los 7 a 10 días que se presenta los síntomas de la afección,

dando su aparición primero en el limbo y después en toda la córnea, e incluso

llega a desarrollarse un descemetocele.

En la UCP se llega a recuperar la transparencia a medida que la

vascularización avanza hacia la superficie corneal. Lo mejor siempre es aplicar

un adecuado tratamiento para ayudar en la cicatrización de la córnea, la cual

puede durar entre 4 – 7 semanas, pero puede llegar a quedar un denso leucoma

en la superficie central de la córnea (Figueroa, 1984).

Para mejor entendimiento de la úlcera corneal profunda ver el Anexo 13.

40

Descemetocele: Es la erosión del epitelio corneal y el estroma, provocando

que solo la capa Descemet sea quién separe el exterior por eso no se lo

considera una perforación o una queratopatía perforante, pero el tratamiento es

igual pues ocurre infección en el área lo cual causa diversos signos y síntomas;

entre los cuales se presentan: dolor, malestar, disminución de la agudeza visual,

daño en la cámara anterior incluso salida de la membrana de Descemet.

Debido a esto el ojo queda muy delicado, generando cuidado en la

manipulación del globo ocular, incluso cuando se aplica medicamentos tópicos

al paciente. Teniendo como principal objetivo el obtener la historia clínica para

ayudar a determinar la etiología (Mannis & Holland, 2017).

Ver el Descemetocele en la figura 14.

Distrofia endotelial corneal (DEC): Es una de las patologías endoteliales

primarias muy similar a la distrofia de Fuchs en humanos, en perros adultos se

desarrolla la degeneración endotelial senil. Esta patología es más frecuente en

las razas Boston Terrier, Chihuahua y Teckel, pero también se ha descrito en

otras razas caninas.

La DEC tiene como signo clínico principal el edema corneal debido a la

presencia de células endoteliales anormales y distróficas, puede ser de mayor o

menor gravedad en función a la etiología, las áreas afectadas de la córnea

presentan inflamación, opacidad de color azulado-blanquecino, sin

vascularización, ni hiperemia conjuntival; en los casos severos puede incluso

aparecer neovascularización corneal o provocar ceguera. Debido a esto es

recomendable tratamiento paliativo o de por vida con terapia tópica usando

cloruro sódico al 5% (Coyo, Leiva, & Peña, 2017).

Visualizar la Distrofia endotelial corneal en la figura 15.

Distrofia estromal: El canino puede presentar leve opacidad u opacidad

difusa, estas tienen una coloración blanquecina, grisácea o plateada, afecta a la

córnea periférica, suele presentarse en caninos adultos jóvenes, incluso esta

41

enfermedad es relacionada con la longevidad. Se puede presentar en cualquier

raza canina, pero ahí algunas predisponentes como Golden retriver, Pomerania,

Caniche, Maltes, Pinscher, Chihuahua, Beagle y Terrier. Este tipo de distrofia

se ha llegado a definir como una condición hereditaria. Se puede presentar en

forma simétrica, bilateral o no inflamatorio (Pineda-Bolivar & Luna-Aguilar, 2018).

Para mejor comprensión de la distrofia estromal ver la figura 16 y 17.

2.4.3. Profundas perforantes

En estas ocurre un defecto epitelial con presencia de invasión bacteriana, la

cual si no es tratada hay destrucción tisular del estroma, provocando la salida

del humor acuoso. Ver en la figura 18.

Úlcera corneal perforante (UCP): es considerada una urgencia

oftalmológica y una úlcera complicada incluso no son tan dolorosa como las

superficiales; es conocida por presentar daño perforante de las cuatro capas que

conforman la córnea, incluso hay salida del humor acuoso que se encuentra

delante del cristalino; si llega ser más profunda dicha úlcera puede haber salida

del humor vítreo, el cual se localiza entre el cristalino y la retina. Tiene que ser

tratado con urgencia debido a que puede haber pérdida del ojo.

La UCP debe ser tratada cuidadosamente debido a la pérdida del estroma,

por lo cual es mejor evitar realiza la prueba de Schirmer o tonometría para no

provocar lesiones más graves, lo recomendable es realizar una citología o un

cultivo de la ulcera (Centelles et al., 2015).

Para visualizar la ulcera corneal perforante ver la figura 19.

Trauma corneal: Entre estos se conoce al traumatismo romo el cual se

visualiza edema corneal debido al daño del endotelio, ocasionando hemorragias

intraoculares y roturas de las capas del ojo. El otro traumatismo es el penetrante

donde hay salida del humor acuoso pero se debe comprobar esto usando el test

de Seidel. Si el paciente llega a presentar la perforación corneal, se debe eliminar

42

con mucho cuidado el humor acuoso coagulado, en el cual se puede encontrar

el iris prolapsada (Crispin & Petersen, 2012).

En el momento que sucede el trauma corneal se puede llegar a presentar

contaminación por bacterias, las cuales penetran el estromal corneal e incluso

liberan toxinas invasoras que inducen la muerte de células epiteliales y

estromales, a esta queratopatía se la conoce también como queratitis infecciosa,

que se caracteriza por los bordes de color blanquecino-grisáceo, además de que

se inhibe la migración de los vasos sanguíneos dentro de la córnea,

incrementando el dolor del paciente (Hostland, 2017).

Se puede observar el trauma corneal en la figura 20.

2.5. Etiología de ulceración corneal o queratopatías corneales

Según Turner (2010) determinó la etiología de las queratopatías, entre estas

están las siguientes:

2.5.1. Alteraciones palpebrales

Entropión: Es la inversión o enrollamiento hacia adentro del margen

palpebral superior y/o inferior, se puede afectar a su parte medial, temporal o a

todo el borde libre del párpado. Pero su aparición es más frecuente en el perro,

llegándose a presentar en ocasiones un enrollamiento del párpado debido a la

presencia de pliegues nasales, llegando a presentarse unilateral o bilateral.

Presenta signos clínicos como queratitis, dermatitis periocular (exceso de

humedad dando paso al excesivo crecimiento bacteriano), epífora,

blefarospasmo e hiperemia conjuntival (Martín, 2007).

Para mejor compresión ver la figura 21.

Blefaritis: Es la inflamación del párpado llegando a ser unilateral o bilateral,

ya sea focal o difusa. Cuando llega a afectar las glándulas de Meibomio se

denomina blefaritis adenomatosa o Meibomitis, es aquí donde se puede provocar

el Chalazion cuya inflamación se puede localizar también en las glándulas de

43

Zeiss o de Moll. Su causa puede ser bacteriana (pioderma, piogranuloma),

parásitos (Demódex, Sarcoptes, Leishmania o Giardia duodenalis) o fúngica

(Cándida, Malassezia pachydermatis o Dermatofitos sp.) (Martín, 2007).

Se visualiza la imagen de la blefaritis en la figura 22.

Lagoftalmos: Incapacidad de cerrar los párpados completamente, es

común en caninos braquiocefálicos. Esta estrechez palpebral se la observa en

conjuntivitis, problemas de inervación del nervio facial y nervio motor ocular o

prolapso de tercer párpado (Ramírez, 2005).

Neoplasia palpebral: Son pocos invasivos en los perros y lo más

conveniente es la extracción quirúrgica. Suelen ser adenomas y

adenocarcinomas de la glándulas de Meibomio, pueden presentar ulceraciones

y sangrado, por lo tanto provocan ulceras corneales e irritación en el área.

También se incluye a los melanomas teniendo como característica la tendencia

a recidivar, lo más recomendable es la extracción quirúrgica. Entre otros tumores

están también los histiocitomas y los mastocitomas (Sande, 2013).

Visualizar la neoplasia palpebral en la figura 23.

2.5.2. Alteraciones de las pestañas y pelos

Según Turner (2010), determinó la etiología de dichas alteraciones en su

libro “Oftalmología de Pequeños Animales”. Se clasifican en:

Alteraciones de la película lagrimal: Alteraciones cualitativas de la

película lagrimal y queratoconjuntivitis seca.

Agentes irritantes: Shampoo, humo, ácidos o álcalis, luz ultravioleta y

productos químicos para limpieza o agentes alcalinos por ejemplo la lejía

(hipoclorito de sodio) o cloro a 8,25% de concentración, que provoca

quemadura química focal, superficial o parcial, e incluso anomalías

oculares múltiples como la ulceración de la córnea, tratándola con

44

medicamentos oculares tópicos, desbridamiento de la córnea y

queratectomía superficial (Kawalilak, Fransson, & Alessio, 2017).

Traumatismos: Arañazo de gato, accidente de tráfico, contusión por golpe

en la cara y cuerpo extraño (llegan a quedarse alojados en la cara interna

de la membrana nictitante) (Hurtado, 2013).

Infecciones: fúngicas, bacterianas, víricas y parasitaria.

- Fúngicas: entre estas se encuentra una infección llamada histoplasmosis,

causada por el hongo dimórfico Histoplama capsulatum, que normalmente

afecta al sistema respiratorio pero el órgano diana es el ojo, llegando a

provocar desprendimiento de la retina. Otra enfermedad fúngica es la

blastomicosis, una infección sistémica provoca por un hongo dimórfico

llamado Blastomyces dermatidis, que provoca exoftalmos, conjuntivitis,

edema corneal e incluso uveítis. Otras enfermedades fúngicas que

provocan tipos de queratopatías son la Coccidiomicosis y Criptococosis

- Bacterianas: como el staptococcus pneumonae, la cual es asociada a

algún tipo de traumatismo, provoca opacidad en la córnea, el

Staphylococcus aureus está presente en úlceras redondeada u

ovales y las Pseudomonas sp provoca secreción mucopurulenta que se

adhiere a la superficie de la úlcera y en 24 horas duplica su tamaño,

provocando perforación en 2-5 días (Duperet et al., 2016).

- Víricas: la más reconocida es el distemper o moquillo canino que provoca

QCS, descarga ocular bilateral mucopurulenta, coriorrenitis, úlceras

corneales y ceguera. Otra enfermedad vírica es la Hepatitis infecciosa

canina que provoca conjuntivitis, glaucoma queratitis, cataratas y atrofia

del nervio óptico (Schaer & Brooks, 206AD).

- Parásitos: uno de ellos es Thelazia callipaeda (Spirurida, Thelaziidae) que

provoca infección ocular, en la cual se puede llegar a observar la etapa

adulta o larvario, provoca síntomas leves como lagrimeo y secreción

45

ocular y más graves que son la queratitis (ulcera corneal y opacidad) e

incluso conjuntivitis; a esta patología se la denomina Telaziosis y para

tratarlo se recomienda el Advocate® y Milbemax® (Otranto et al., 2016).

Distrofia / degeneración: Distrofia endotelial corneal y edema corneal con

glaucoma.

Triquiasis: Pestañas o pelos que nacen en su localización normal, pero

van direccionados hacia la córnea o conjuntiva, lesionándolas provocando

queratitis; por eso el tratamiento puede llegar hacer la corrección

quirúrgica es ciertas razas caninas por los pliegues nasales o sacar los

pelos manualmente (Martín, 2009c).

Para entender mejora visualizar la triquiasis en la figura 24.

Pestañas ectópicas: También conocido como cilios ectópicos, su

aparición es frecuente en el párpado superior a unos 4 mm del margen

palpebral, nacen en los folículos pilosos de las glándulas de Meibomio o la

conjuntiva palpebral, direccionados hacia la córnea, suelen provocar

molestia y dolor (Martín, 2009a)

Para mejor entendimiento de dicha patología ver la figura 24.

Distiquiasis: Pestaña adicional que emerge por los conductos de las

glándulas de Meibomio, localizadas o direccionadas hacia la córnea desde

el párpado inferior o superior, este último suele ser el más afectado.

Existen razas predispuestas a esta anomalía como los Bulldog inglés,

Shih-Tzu, Bóxer, Cocker spaniel y Golden retriever. Lo preferible para

tratar dicho caso es la depilación manual, electrodepilación o cirugía

(Martín, 2009b).

Visualizar la distiquiasis en la figura 25.

46

2.6. Fisiopatología de las queratopatías

Interviene enzimas llamadas proteinasas, las cuales tienen funciones de

vigilancia, detección, reparación y remoción de las células epiteliales corneales

que estén dañadas. Las proteinasas se dividen en: cistein proteinasas, aspartic

proteinasas, matriz metalloproteinasas (MMPs) y serine proteasas, pero las 2

últimas son expresadas en reparación corneal y en procesos patológicos.

Las MMPs presentan una sobrexpresión, cuando el paciente tiene úlceras

corneales, posee en su sustrato colagenasas, estromelisinasas y gelatinasas (A

o MMP-2 y la B o MMP- 9) las cuales tienen actividad contra el colágeno dañado.

En las úlceras de córnea, la actividad de estas dos metaloproteinasas es

sobreexpresada, mientras que ocurre una reducción en la actividad

antiproteinasa por parte de los inhibidores tisulares, lo cual conlleva a una rápida

degradación de colágeno y otros componentes de la matriz extracelular, por eso

las úlceras corneales son consideradas un desorden en la homeostasis de las

proteinasas (Trujillo-Piso et al., 2017)

2.7. Signos clínicos

Dolor, blefaroespasmo (contracción involuntaria que provoca dolor intenso,

se produce por una irritación del segmento anterior del ojo), miosis, protrusión

de la membrana nictitante, hiperemia conjuntival, enoftalmia y lagrimeo excesivo.

Los signos varían según el tipo de queratopatía; en las úlceras superficiales el

paciente presenta más dolor que en la profundas, por la distribución de fibras

nerviosas sensitivas.

Se presenta estimulación en las terminaciones nerviosas de la córnea, lo

cual desencadena el reflejo axonal, provocando la aparición de uveítis anterior,

acumulo de proteínas en la misma cámara, miosis, edema y fibrina (Centelles et

al., 2015).

47

2.8. Tratamiento para las queratopatías

El paso más importante es determinar y eliminar la causa, posteriormente se

debe crear un ambiente ideal para el proceso de reparación de la lesión,

prevención de la progresión y prevención de la ruptura corneal. Un gran número

de medicamentos y técnicas quirúrgicas pueden apoyar el proceso de

reparación.

El trasplante de membrana amniótica es un tratamiento quirúrgico de para

las queratopatías profundas, siendo una gran alternativa terapéutica cuando otro

tratamiento fracasa, debido a su característica de ayudar en la reepitelización del

defecto y estabilización del espesor estromal. Incluso este trasplante provee que

se restablezcan las capas de la córnea cuando hay perforación (Graciano-

Echeverry et al., 2017).

Para tratar las ulceras corneales se recomienda antibióticos tales como el

ciprofloxacina, cloranfenicol, tobramicina,, además de gentamicina, polimixina B

, gatifloxano, tetraciclina, amikacina, norfloxacina, ofloxina y gatifloxacina, debido

a que se adhieren bacterias al estroma. En los tratamientos para las

queratopatías los antinflamatorios no esteroides sistémicos y locales,

proporcionan la analgesia, pero los AINES retardan la reparación del estroma

corneal, por lo tanto se debe emplear moderadamente o limitarlo, en caninos de

edad geriátrica.

Se recomienda un tratamiento quirúrgico, llamado membrana (flap) del

tercer párpado, el cual protege la córnea, facilita la cicatrización y evita que se

agrave la lesión. También se puede emplear la queratotomía en rejilla, es

traumática se realiza con agujas hipodérmicas (Trujillo-Piso et al., 2017).

48

Capitulo III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Características del área de estudio

El presente proyecto de titulación fue realizado en el Consultorio Veterinario

“El Fortín”, ubicado en la Cooperativa el Fortín, Bloque 11 Manzana 1557 Solar

15; correspondiente a la Provincia del Guayas, al norte del Cantón Guayaquil, en

la parroquia Tarqui. Perteneciente al gobierno zonal 8.

Para visualizar el área donde se realizó la investigación ver la figura 26 y 27.

3.2. Ubicación geográfica del Cantón Guayaquil

Población según el censo del 2010: un total de 2´350.915 habitantes.

Temperatura promedio: 28°C puede variar entre 19°C hasta 35°C.

Clima: tropical.

Superficie: 344,5 km2.

Altitud promedio: 4 metros.

3.3. Materiales e instrumentos de investigación

3.3.1. Material de campo

Hojas de registro

Fichas de laboratorio

Registro de tratamiento

3.3.2. Insumos médicos

Guantes

Mandil

Pinzas

Virukill

49

Baxidin

Mascarilla

Gasas

Goteros de 5cc

Algodón

Alcohol antiséptico

Papel ecológico

Jeringuillas de 10 ml

3.3.3. Equipo de oficina

Esferos

Tableros

Computadora

Cámara fotográfica

3.3.4. Equipo de laboratorio

Centrifuga

Esterilizador

Oftalmoscopio

Tubos de ensayo

Test de fluoresceína

Calibrador o pie de rey digital

3.4. Prueba de fluoresceína

La fluoresceína, colorante más utilizado en la exploración oftalmológica, es

una sustancia soluble en agua y, por lo tanto, capaz de “penetrar” en estructuras

hidrófilas, por dicha característica solo puede teñir la córnea cuando sufre un

defecto epitelial, produciéndose la entrada del colorante en el estroma corneal,

permitiendo a su vez conocer la profundidad de la lesión. Para visualizar el

50

resultado es necesario un dispositivo que emita un haz de luz con longitud de

onda en el espectro del azul.

La técnica consiste en humedecer una tira deshidratada impregnada en

fluoresceína y aplicarla sobre la conjuntiva bulbar suavemente para

posteriormente, lavar el ojo con el fin de retirar el colorante no fijado; en

ocasiones suele salir la fluoresceína por las fosas nasales (Sanz, 2017).

3.5. Examen exploratorio con el Oftalmoscopio directo

Según Sanz Herrera (2017) el oftalmoscopio directo se caracteriza por ser

de fácil manejo, permite ver todas las estructuras oculares y la imagen de la

retina no está invertida. Se debe trabajar cerca de la cara del paciente, consta

de dos parte principales:

Mango: tiene un potenciómetro que regula la intensidad de luz, incluso se

alojan las baterías que permiten trabajar con el máximo de potencia

luminosa

Cabezal: consta con un sistema para variar el color de luz según el filtro,

incluso la forma del haz de luz como círculo de mayor o menor diámetro,

medio círculo, círculo concéntrico, hendidura, etc. Además consta con un

sistema de lentes con disco rotor, que permite escoger diferentes lentes

esféricas

Se mantiene el equipo a la altura del ojo del paciente. El veterinario

oftalmólogo que va a examinar dicha área tiene que apoyar las cejas en el cojín

del oftalmoscopio, el cual tiene forma de media luna; se procede a observar por

el orificio visualizando las estructuras de la córnea hasta llegar a la retina, se

puede llegar a visualizar adecuadamente con la ayuda del lente correcto.

51

3.6. Uso de plasma rico en plaquetas en ulceras corneales

superficiales

El PRP se obtiene tras la centrifugación de sangre completa no coagulada.

Se compone bioquímicamente de suero, leucocitos, plaquetas y factores de

crecimiento, pero los elementos fundamentales son los factores de crecimiento

de origen plaquetario (PDGF), el factor de crecimiento de transformación-beta

(TGF-BETA), factor de crecimiento similar a la insulina (IGF), factor de

crecimiento fibroblástico (FGF), factor de crecimiento del endotelio vascular

(VEGF) y el factor de crecimiento epidérmico (EGF) que ejercen la función de

regeneración (L. Acosta et al., 2014).

Rita Levi Montalcini en 1948 fue quien descubrió el primer factor de

crecimiento celular el NGF (nervous growth factor = factor de crecimiento

nervioso) que es reconocido como medidor de múltiples fenómenos biológicos.

Esta implicados en patologías como enfermedades neurodegenerativas hasta

aterosclerosis y trastornos cardiometabólicos. Pero en la actualidad tiene uso

terapéutico en las enfermedades oculares y cutáneas (Aloe & Chaldakov, 2013).

Los métodos de preparación de PRP son altamente variables y de

rendimiento, de la cual se puede obtener una gama de productos, tales como:

plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), plasma rico en plaquetas y

factores de crecimiento (PRPGF), plasma pobre en plaquetas (PPP), plasma rico

en plaquetas rico en leucocitos (LR-PRP), Plasma rico en plaquetas - pobre en

leucocitos (LP-PRP).Hay mucha literatura a cerca del Plasma rico en plaquetas

en superficie ocular como lo indica la siguiente tabla:

52

53

Figura 28: Distintos métodos de elaboración del PRP.

Fuente: (Riestra, Alonso-Herreros, & Merayo-Lloves, 2016).

54

3.7. Metodología de la investigación

En el presente trabajo se aplicó un método científico aplicativo, en el cual se

realizó diversas actividades como:

Recepción del paciente

Se realizó la debida anamnesis y exploración física de los caninos que

fueron atendidos en el Consultorio Veterinario “El Fortín”.

Se aplicó la prueba de fluoresceína para confirmar o descartar la

presencia de úlcera corneal superficial.

Se llenaron fichas de datos para la parte estadística de la investigación.

Se recopilo los datos ingresados en la base de datos ACCESS - SISVET®

(Sistema de Gestión Veterinaria), para diseñar las tablas y gráficos.

Se concluyó con la interpretación de resultados.

3.7.1. Diseño y técnicas de recolección de información

El diseño de investigación es “Aplicada” debido a la variable “Proceso

Cicatrizal”, para lograr un objetivo concreto.

3.7.2. De campo

Se realizó la recopilación de datos necesarios, de cada paciente canino que

los llevaron a consulta veterinaria; lo cual es importante para la parte estadística

del trabajo de investigación.

3.7.3. De laboratorio

Se realizó la extracción de sangre, usando una jeringuilla de 10ml para

extraer 8ml por medio de las venas safenas o cefálicas.

Se usó dos tubos que contengan citrato de sodio, en el cual se debe colocar

4ml de sangre en cada uno.

Se procedió a realizar la centrifugación de la sangre, para obtener el colirio

55

de suero autólogo o el PRP a 1500 rpm durante 15 minutos, debido a que

en esta velocidad no se produce lisis celular. Obteniendo de los 4ml de cada

tubo 1 ml de PRGF, 1 ml de PGF (plasma con factores de crecimiento) y el

resto de PPGF (plasma pobre en plaquetas).

Posterior a la centrifugación se procedió a envasar el plasma rico en

plaqueta en un gotero estéril de 5 ml, con la ayuda de una pipeta plástica o

una jeringuilla de insulina, correspondiente a la forma en que lo describió

Freire et al. (2016) recolectando el sobrenadante completo.

Se obtuvieron 2 ml de PRP. Por otra parte, el tratamiento a utilizar fue

colocar 1 a 2 gotas en el ojo ulcerado y se recomendó, que durante este

tratamiento el paciente tuviera un collar isabelino, para evitar el contacto de

cualquier objeto extraño en su ojo afectado.

Además la recomendación principal a los propietarios fue mantener en

refrigeración el gotero con PRP, por el lapso de una semana, el cual era el

tiempo de vigencia del biológico.

3.8. Población y muestra

El tratamiento de PRP se realizó en una población de 25 caninos, que fueron

atendidos en el Consultorio Veterinario, entre los meses octubre a diciembre y

que fueron diagnosticados con úlcera corneal superficial. Dicha población

comprende tanto pacientes machos y hembras de diversas edades.

56

RESULTADOS IV

Tabla 1. Cantidad de pacientes con úlceras corneales superficiales (UCS),

dependiendo el intervalo de edad y el sexo macho o hembra, atendidos en el

Consultorio Veterinario el Fortín, en el laxo de 3 meses.

EDAD 1 mes a 6 meses

6 meses a 12 meses

1 año a 3 años

3 años a 6 años

6 años a 9 años

HEMBRA 2 2 0 5 0

MACHO 4 2 6 2 2

TOTAL 6 4 6 7 2

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

Gráfico 1. Número de pacientes tratados, según el intervalo de edades y

sexo de los caninos.

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

57

Tabla 2: Se determina la semana en que se cicatrizo la UCS, en los caninos

tratados con PRP dependiendo la raza, en el Consultorio Veterinario el Fortín.

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

Gráfico 2. Cantidad de pacientes con UCS, tratados con PRP, dependiendo

la raza de los caninos.

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

RAZA Boxer Bulldog Caniche Golden

retriever

Hushy

siberianoLabrador Mestizo Pekines Pitbull Pug Rotweiler

Shih

tzu Total

Semana 1 (mm) 0

Semana 2 (mm) 0

Semana 3 (mm) 0

Semana 4 (mm) 4 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 3 22

Semana 5 (mm) 1 1 1 3

58

Tabla 3. Cantidad de pacientes con úlceras corneales superficiales,

indicando la semana en que terminaron el tratamiento de PRP, dependiendo el

intervalo de edad.

EDAD 1 mes a 6 meses

6 meses a 12 meses

1 año a 3 años

3 años a 6 años

6 años a 9 años

Total

Semana 1 (mm) 0

Semana 2 (mm) 0

Semana 3 (mm) 0

Semana 4 (mm) 5 4 4 7 2 22

Semana 5 (mm) 1 2 3

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

Gráfico 3. Análisis de semana de curación total de UCS a pacientes tratados

con PRP, dependiendo el intervalo de edad.

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

59

Tabla 4. Cantidad de pacientes tratados de UCS con PRP, dependiendo el

sexo, determinando la semana de cicatrización total con la confirmación de la

prueba de Fluoresceína.

SEXO HEMBRA MACHO TOTAL

Semana 1 (mm) 0

Semana 2 (mm) 0

Semana 3 (mm) 0

Semana 4 (mm) 9 13 22

Semana 5 (mm) 3 3

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

Gráfico 4. Cantidad de pacientes tratados de UCS con PRP, dependiendo

el sexo, estableciendo la semana de curación total.

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

60

Tabla 5. Número de pacientes caninos con UCS, dependiendo las variables

raza y sexo macho o hembra, que se les administro un tratamiento con PRP.

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

Gráfico 5. Cantidad de caninos con UCS, dependiendo la raza y el sexo, a

quienes se les administro un tratamiento oftálmico con PRP.

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

RAZA Boxer Bulldog Caniche Golden

retriever

Hushy

siberianoLabrador Mestizo Pekines Pitbull Pug Rotweiler Shih tzu Total

HEMBRA 2 1 1 2 1 1 1 9

MACHO 2 2 1 1 1 4 1 1 3 16

61

Tabla 6. Número de pacientes caninos con UCS, dependiendo las variables

intervalo de edad y el sexo macho o hembra, que siguieron un tratamiento con

el PRP.

EDAD 1 mes a 6

meses 6 meses a 12 meses

1 año a 3 años

3 años a 6 años

HEMBRA 0 0 3 2

MACHO 2 1 2 0

TOTAL 2 1 5 2

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

Gráfico 6. Cantidad de caninos que padecen de UCS, dependiendo dos

variables sexo e intervalo de edad, a los cuales se les administro un tratamiento

con PRP.

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

62

Tabla 7. Se determina la semana en que se cicatrizo totalmente la UCS, en

los caninos tratados con Ocuflox® dependiendo la raza.

RAZA Caniche Mestizo Pug Schnauzer Shih tzu Total

Semana 1 (mm) 0

Semana 2 (mm) 0

Semana 3 (mm) 0

Semana 4 (mm) 1 2 3 1 1 8

Semana 5 (mm) 0

Semana 6 (mm) 1 1

Semana 7 (mm) 1 1

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

Gráfico 7. Determinación de la semana en que se curaron los pacientes

tratados con Ocuflox®, dependiendo la raza.

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

63

Tabla 8. Cantidad de pacientes con UCS, indicando la semana en que

terminaron el tratamiento con Ocuflox®, dependiendo el intervalo de edad.

EDAD 1 mes a 6 meses

6 meses a 12 meses

1 año a 3 años

3 años a 6 años

Total

Semana 1 (mm) 0

Semana 2 (mm) 0

Semana 3 (mm) 0

Semana 4 (mm) 1 1 4 1 7

Semana 5 (mm) 1 1

Semana 6 (mm) 1 1

Semana 7 (mm) 1 1

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

Gráfico 8. Caninos tratados con Ocuflox® dependiendo del intervalo de edad

y estableciendo la semana de cicatrización de la UCS.

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

64

Tabla 9. Caninos tratados con Ocuflox® dependiendo la variable sexo y

estableciendo la semana de cicatrización de la UCS.

SEXO HEMBRA MACHO TOTAL

Semana 1 (mm) 0

Semana 2 (mm) 0

Semana 3 (mm) 0

Semana 4 (mm) 4 3 7

Semana 5 (mm) 1 1

Semana 6 (mm) 1 1

Semana 7 (mm) 1 1

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

Gráfico 9. Número de caninos con UCS, indicando la semana en que

terminaron el tratamiento con Ocuflox®, dependiendo la variable sexo.

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco

65

Tabla 10. Número de pacientes caninos que padecieron UCS, dependiendo

dos variables raza y sexo, los cuales fueron tratados con Ocuflox®.

RAZA Caniche Mestizo Pug Schnauzer Shih tzu Total

HEMBRA 0 2 3 0 0 5

MACHO 1 2 0 1 1 5

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

Gráfico 10. Cantidad de caninos que padecieron UCS tratados con

Ocuflox®, dependiendo dos variables raza y sexo.

Elaborado por: Nathaly Lissette Lavanda Larco.

66

Tabla 11. Estadística descriptiva de las semanas.

Se evidencia en la media de la tabla que esta tiende a disminuir según

avanza el tiempo de aplicación de PRP, e incluso se aprecia tanto en la

varianza como en su raíz cuadrada que es la desviación estándar.

Tabla 12. Tabla de frecuencias respecto a raza.

N Mínimo Máximo MediaDesviación

estándarVarianza

SEM_INI 25 0,4 0,65 0,5324 0,0696 0,005

SEM_1 25 0,32 0,56 0,4288 0,06579 0,004

SEM_2 25 0,19 0,39 0,2656 0,05017 0,003

SEM_3 25 0,06 0,23 0,1328 0,04402 0,002

SEM_4 25 0 0,14 0,0136 0,03861 0,001

SEM_5 25 0 0 0 0 0

N válido

(por lista)25

Estadísticos descriptivos

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Boxer 3 12 12 12

Bulldog 2 8 8 20

Caniche 1 4 4 24

Golden

Retreiver1 4 4 28

Husky

siberiano1 4 4 32

Labrador 2 8 8 40

Mestizo 7 28 28 68

Pekines 1 4 4 72

Pitbull 1 4 4 76

Pug 1 4 4 80

Rotweiler 1 4 4 84

Shih tzu 4 16 16 100

Total 25 100 100

RAZA

Válido

67

Gráfico 11. Frecuencia porcentual de los caninos tratados con PRP según

la raza.

En el análisis representado en la gráfica se da a entender, que los caninos

mestizos fueron quienes representaron el mayor porcentaje con UCS a

quienes se les realizó el tratamiento con PRP.

En el grupo Otros se engloban las razas caniche, Golden retriever, husky

siberiano, pekinés, pitbull, pug, rottweiler, debido que el valor N individual

o de cada uno no es representativo.

Tabla 13. Frecuencia estadística de la Edad vs cicatrización por semanas

de tratamiento.

Se evidencia en la media de la tabla que esta tiende a disminuir según

avanza el tiempo de aplicación de PRP, e incluso se aprecia tanto en la

varianza.

SEM_INI SEM_1 SEM_2 SEM_3 SEM_4 SEM_5 EDAD

Válido 25 25 25 25 25 25 25

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0

0,5324 0,4288 0,2656 0,1328 0,0136 0 2,8

0,005 0,004 0,003 0,002 0,001 0 1,75Varianza

Estadísticos

N

Media

68

Tabla 14. Frecuencia de la edad o intervalos de edades.

Los animales de 3 a 6 años presentan con mayor frecuencia lesiones a

nivel corneal seguido por los animales de 1 a 6 meses, de 1 a 3 años, de

6 a 12 meses y por último los animales de 6 a 9 años son los que

presentan con menor frecuencia la úlcera corneal superficial.

Gráfico 12. Frecuencia porcentual de los caninos tratados con PRP.

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

1 - 6 meses 6 24 24 24

6 - 12 meses 4 16 16 40

1 - 3 años 6 24 24 64

3 - 6 años 7 28 28 92

6 - 9 años 2 8 8 100

Total 25 100 100

EDAD

Válido

69

Tabla 15. Estadísticos descriptivos del tratamiento del PRP semanalmente.

En todos el p-valor es significativo y se acepta la hipótesis alternativa,

donde se explica que el PRP genera un proceso cicatrizal en las mascotas

sometidas al tratamiento.

Tabla 16. Pruebas de Chi cuadrado analizando el proceso cicatrizal vs raza

en la Semana Inicial.

Las hipótesis para interpretar de forma correcta los resultados son:

Ho= el proceso cicatrizal es independiente de la raza.

Hi= el proceso cicatrizal es dependiente de la raza.

Donde el p-valor es mayor a 0.05 se acepta la hipótesis nula.

N Mínimo Máximo MediaDesviación

estándarVarianza

SEM_INI 25 0,4 0,65 0,5324 0,0696 0,005

SEM_1 25 0,32 0,56 0,4288 0,06579 0,004

SEM_2 25 0,19 0,39 0,2656 0,05017 0,003

SEM_3 25 0,06 0,23 0,1328 0,04402 0,002

SEM_4 25 0 0,14 0,0136 0,03861 0,001

SEM_5 25 0 0 0 0 0

EDAD 25 1 5 2,8 1,323 1,75

N válido

(por lista)25

Estadísticos descriptivos

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 195,734a 176 0,147

Razón de verosimilitud 88,973 176 1

Asociación lineal por lineal 4,69 1 0,03

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

70

En resumen como p-valor es 0.147 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana inicial no depende

de la raza de los pacientes

Tabla 17. Proceso cicatrizal vs raza en la Semana 1.

En resumen como p-valor es 0.531 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana 1 no depende de la

raza de los pacientes.

Tabla 18. Proceso cicatrizal vs raza en la Semana 2.

En resumen como p-valor es 0.016 y este es menor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana 2, depende de la

raza de los pacientes.

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 184,821a 187 0,531

Razón de verosimilitud 91,066 187 1

Asociación lineal por lineal 2,534 1 0,111

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 206,548a 165 0,016

Razón de verosimilitud 92,792 165 1

Asociación lineal por lineal 2,68 1 0,102

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

71

Tabla 19. Proceso cicatrizal vs raza de la Semana 3

En resumen como p-valor es 0.117 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana 3 no depende de la

raza de los pacientes

Tabla 20. Proceso cicatrizal vs raza en la Semana 4.

En resumen como p-valor es 0.117 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana 4 no depende de la

raza de los pacientes

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 163,343a 143 0,117

Razón de verosimilitud 84,107 143 1

Asociación lineal por lineal 1,521 1 0,217

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 163,343a 143 0,117

Razón de verosimilitud 84,107 143 1

Asociación lineal por lineal 1,521 1 0,217

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

72

Tabla 21. Proceso cicatrizal vs raza en la Semana 5.

No se puede aplicar por que los datos son constantes.

Gráfico 13. Cantidad de casos con UCS dependiendo la raza de caninos.

Tabla 22. Proceso cicatrizal vs edad en la Semana 1.

Las hipótesis para interpretar los resultados son las siguientes:

Ho= el proceso cicatrizal es independiente de la edad.

Hi= el proceso cicatrizal es dependiente de la edad.

Valor

Chi-cuadrado de Pearson .a

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 74,802a 64 0,168

Razón de verosimilitud 59,154 64 0,648

Asociación lineal por lineal 0,818 1 0,366

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

73

En resumen como p-valor es 0.168 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana 1 es independiente

a la edad de los pacientes.

Tabla 23. Proceso cicatrizal vs edad en la Semana 2.

En resumen como p-valor es 0.324 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana 2 es independiente

a la edad de los pacientes.

Tabla 24. Proceso cicatrizal vs edad en la Semana 3.

En resumen como p-valor es 0.835 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana 3 es independiente

a la edad de los pacientes.

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 72,768a 68 0,324

Razón de verosimilitud 60,2 68 0,738

Asociación lineal por lineal 0,102 1 0,75

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 42,113a 52 0,835

Razón de verosimilitud 42,151 52 0,833

Asociación lineal por lineal 0,628 1 0,428

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

74

Tabla 25. Proceso cicatrizal vs edad en la Semana 4.

En resumen como p-valor es 0.613 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana 4 es independiente

a la edad de los pacientes.

Tabla 26. Proceso cicatrizal vs edad en la Semana 5

No se puede aplicar por que los datos son constantes, debido que en esta

semana la UCS ya estaba cicatrizada completamente.

Gráfico 14. Cantidad de casos con UCS dependiendo la edad de los

caninos.

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 10,038a 12 0,613

Razón de verosimilitud 9,12 12 0,693

Asociación lineal por lineal 0,718 1 0,397

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

Valor

Chi-cuadrado de Pearson .a

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

75

Tabla 27. Proceso cicatrizal vs sexo en la Semana Inicial.

Las hipótesis para interpretar los resultados son las siguientes:

H0= el proceso cicatrizal es independiente del sexo.

Hi= el proceso cicatrizal es dependiente del sexo.

• En resumen como p-valor es 0.383 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana inicial es

independiente al sexo de los pacientes.

Tabla 28. Proceso cicatrizal vs sexo en la Semana 1.

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 17,043a 16 0,383

Razón de verosimilitud 22,26 16 0,135

Asociación lineal por lineal 1,922 1 0,166

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 14,149a 17 0,657

Razón de verosimilitud 18,808 17 0,34

Asociación lineal por lineal 1,592 1 0,207

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

76

• En resumen como p-valor es 0.657 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana 1 es independiente

al sexo de los pacientes.

Tabla 29. Proceso cicatrizal vs sexo en la Semana 2.

• En resumen como p-valor es 0.657 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana 2 es independiente

al sexo de los pacientes.

Tabla 30. Proceso cicatrizal vs sexo en la Semana 3.

• En resumen como p-valor es 0.097 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana 3 es independiente

al sexo de los pacientes.

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 14,149a 17 0,657

Razón de verosimilitud 18,808 17 0,34

Asociación lineal por lineal 1,592 1 0,207

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 19,936a 13 0,097

Razón de verosimilitud 26,079 13 0,017

Asociación lineal por lineal 0,992 1 0,319

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

77

Tabla 31. Proceso cicatrizal vs sexo en la Semana 4.

• En resumen como p-valor es 0.59 y este es mayor a 0.05, se puede

asegurar que el proceso cicatrizal dado en la semana 4 es independiente

al sexo de los pacientes.

Tabla 32. Proceso cicatrizal vs sexo en la Semana 5.

No se puede aplicar por que los datos son constantes, debido que en esta

semana la UCS ya estaba cicatrizada completamente.

Gráfico 15. Cantidad de casos con UCS dependiendo el sexo de los caninos.

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,918a 3 0,59

Razón de verosimilitud 2,904 3 0,407

Asociación lineal por lineal 1,745 1 0,187

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

Valor

Chi-cuadrado de Pearson .a

N de casos válidos 25

Pruebas de chi-cuadrado

78

En conclusión ninguno de los procesos de cicatrización son significativos

hay algunos que se acercan pero lastimosamente no son estadísticamente

significativos

Tabla 33.Coeficiente de correlación de Spearman entre el sexo y semanas

de tratamiento PRP.

Tabla 34. Coeficiente de correlación de Spearman entre la edad y

semanas de tratamiento PRP.

Tabla 35. Coeficiente de correlación de Spearman entre la raza y semanas

de tratamiento PRP

SEM_FIN SEXO

Coeficiente

de correlación1 -0,277

Sig. (bilateral) . 0,18

N 25 25

Coeficiente

de correlación-0,277 1

Sig. (bilateral) 0,18 .

N 25 25

Correlaciones

Rho de Spearman

SEM_FIN

SEXO

SEM_FIN EDAD

Coeficiente

de correlación1 -0,149

Sig. (bilateral) . 0,477

N 25 25

Coeficiente

de correlación-0,149 1

Sig. (bilateral) 0,477 .

N 25 25

Correlaciones

Rho de Spearman

SEM_FIN

EDAD

79

No se evidencia correlación de las 3 variables basados en la prueba no

paramétrica conocida como rho de Spearman.

SEM_FIN RAZA

Coeficiente

de correlación1 -0,026

Sig. (bilateral) . 0,902

N 25 25

Coeficiente

de correlación-0,026 1

Sig. (bilateral) 0,902 .

N 25 25

Correlaciones

Rho de Spearman

SEM_FIN

RAZA

80

DISCUSIÓN V

Según Vercesi et al. (2009) en su investigación no observaron diferencias

estadísticas entre su grupo tratado vs. grupo testigo entre sus variables clínicas,

que fueron evaluadas a los 15 días con la presencia o ausencia de opacidad o

transparencia corneal, y a los 30 días la variable superficie ocular; para confirmar

la cicatrización total de la úlcera. En cambio en el presente proyecto de

investigación se utilizó el tratamiento de PRP durante un laxo de 5 semanas

donde se analizaron la variable era proceso cicatrizal, que se evaluaba su

presencia o ausencia y los milímetros que median en cada semana, e incluso se

preparaba PRP cada visita.

En la investigación que realizo Acosta (2017) se evaluaron las variables

eficacia del suero autólogo vs la cicatrización del tamaño de la úlcera corneal, el

cual lo median con una reglas en milímetros; en sus resultados no obtuvieron

diferencia significativa, pero tuvieron resultados favorables, incluso hubo una

correlación entre la edad de los caninos y la cicatrización de la ulceras. En

cambio en el presente trabajo de titulación se realizó la prueba de normalidad de

Shapiro-Wilk, para evaluar la significancia estadística entre la edad temprana vs

a la longevidad en la cual no hubo correlación entre las edades de los caninos,

ni presento significancia estadística.

Según Donatti et al., (2013) en su artículo científico trabajó con 3 grupos, el

de control que usaron solución salina cada 8 horas por 7 días seguidos, al igual

que el grupo de Solcoseryl®, otro grupo fue el PRP que lo obtuvieron de la vena

marginal de la oreja y lo aplicaban de 1 gota por 7 días seguido, todos los grupos

los evaluaron el primer, tercero, quinto y séptimo día; lo cual demostró que el

PRP es tan efectivo como el Solcoseryl®, para ayudar en la regeneración de

úlceras corneales. En cambio en la presente investigación se obtuvo mejores

resultados con el PRP pues hubo un dato adicional con tratamiento de Ocuflox®

en el cual la UCS se cicatrizaron entre 4 a 7 semanas y en cambio con el PRP

ayudo a cicatrizar entre 4 a 5 semanas, lo que llevo a concluir que el plasma rico

en plaquetas si ayuda a cicatrizar la UCS e incuso la extracción de la sangre fue

por medio de las vena cefálica y safena.

81

En la investigación de Moreno & Guallasamin, (2013) utilizo dos grupos de

perros el de control y el de experimentación con el PRGF o plasma rico en

factores de crecimiento que incluso se extrajo para elaborar plasma autólogo y

heterólogo, el estudio duro 15 días y consistía en tomar los datos en el tercero,

quinto, octavo, doceavo y quinceavo día, de esa forma obtuvieron la información

para evaluar el proceso cicatrizal, de lo cual obtuvieron resultados favorables; al

igual que la presente investigación, pero tiene una diferencia que solo se realizó

con el fin de obtener solo plasma autólogo o PRP esto quiere decir que se extrajo

sangre del paciente canino usando la misma para elaborar el PRP y fue usándolo

en el mismo canino, también se evaluó la variable proceso cicatrizal en el laxo

de 4 a 5 semanas obteniendo buenos resultados.

En el artículo oftalmológico de Alio, Rodriguez, De Arriba, Gisbert, & Abdelghany,

(2018) trabajaron, evaluaron la superficie corneal utilizando las medidas

obtenidas del área afectada que retenía la fluoresceína, evaluando el tratamiento

con E-PRP, en 26 pacientes obtuvieron una disminución del área que se

marcaba con la fluoresceína de 59.1%, los otros 15 pacientes (34.1%)

permanecieron estables en el tratamiento y llegaron paulatinamente disminución

en la úlcera y solo 3 empeoraron después del tratamiento que corresponden al

(6.8%). En cambio en la presente investigación utilizando el PRP si se obtuvo

excelentes resultados en el proceso cicatrizal, que se verificaba cada semana

durante 4 a 5 semanas confirmando el progreso semanal, con la prueba de

fluoresceína y tomando la medida con el calibrador o pie de rey digital.

82

CONCLUSIONES VI

Las úlceras corneales superficiales en caninos tratadas con plasma rico en

plaquetas, brindo excelentes resultados en el proceso cicatrizal, en caninos de

diversas razas y edades e incluso sin diferencias entre sexo, que se realizó en

un laxo de 4 a 5 semanas, además se evaluaron a los pacientes semanalmente,

aplicando el test de fluoresceína para confirmar la ausencia o presencia de la

UCS y se evidenció la recuperación de la córnea en los perros tratados.

En la estadística descriptiva se evidencia en la media, que tiende a disminuir

según avanza el tiempo de aplicación de PRP, e incluso se aprecia tanto en la

varianza como en su raíz cuadrada que es la desviación estándar. Sin embargo

en la frecuencia porcentual se da a entender, que los caninos de raza mestiza

fueron quienes representaron el mayor porcentaje con UCS a quienes se les

realizó el tratamiento con PRP.

En otros resultados como en la prueba de Chi-cuadrado, este no se pudo

aplicar en la última semana por que los datos son constantes y por ende no hay

una distribución homogénea, debido que en esta semana la UCS en la gran

mayoría de pacientes ya había cicatrizado. Además, ninguno de los procesos de

cicatrización son significativos, sin embargo hay algunos que se acercan al límite

de la significancia.

83

RECOMENDACIONES VII

Se debe realizar más investigaciones en Ecuador, sobre el “Uso de Plasma Rico

en Plaquetas” como tratamiento para las queratopatías, debido a que da

excelentes resultados en la cicatrización de úlceras corneales superficiales, e

incluso seria esencial que se realiza dichas investigaciones para ampliar el

campo de la oftalmología veterinaria en el país.

Es aconsejable que al realizar nuevos estudios e investigaciones controladas,

con diversas variables e implementando los factores de crecimiento, los

tratamientos como los T1 (plasma pobre en plaquetas), T2 (plasma rico en

plaquetas y rico en leucocitos), T3 (plasma rico en plaquetas y pobre en

leucocitos) y T4 (plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento), para llegar

a la solución de las queratopatías y llegar a estimar un rango de tiempo de

cicatrización.

Se recomienda que en próximas investigación sobre el uso bioterapeútico del

PRP se implemente el realizar un hemograma completo a los pacientes, antes

de proceder a realizar la extracción de sangre para obtener el PRP, siendo lo

más conveniente para verificar la salud del paciente antes de comenzar con el

tratamiento.

84

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (2017). Comparación del efecto terapeutico del suero autólogo y el

efecto epitelizante ocular en el tratamiento de úlceras corneales grado II en

caninos braquiocefálos. Universidad Técnica de Ambato.

Acosta, L., Castro, M., Fernandez, M., Oliveres, E., Gomez-Demmel, E., &

Tartara, L. (2014). Tratamiento de úlceras corneales con plasma rico en

plaquetas. Archivos de La Sociedad Espanola de Oftalmologia.

https://doi.org/10.1016/j.oftal.2013.09.002

Alio, J., Rodriguez, A., De Arriba, P., Gisbert, S., & Abdelghany, A. (2018).

Treatment with platelet-rich plasma of surgically related dormant corneal

ulcers. PubMed.Gov, 28(5), 512–520.

https://doi.org/10.1177/1120672117747042

Aloe, L., & Chaldakov, G. (2013, August). Homenaje a Rita Levi-Montalcini, la

reina de la neurociencia moderna. PubMed.Gov. https://doi.org/10.1002 /

cbin.10098

Bayon, A., Sanz, F., Leiva, M., & Peña, T. (2016). Urgencias Oftalmológicas.

AVEPA.

Cabrera Hoyos, A., Olaya Gaitan, A., & Rojas Escobar, L. (2017).

Queratoconjuntivitis seca en un canino. Reporte de un caso - Dry in a canine

keratoconjunctivitis. Case report. REDVET. Retrieved from

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121217/121745.pdf

Carlyle, T., & Duncan, R. (1990). PATOLOGÍA VETERINARIA. Buenos Aires-

Argentina.

Centelles, C., Riera, A., Sousa, P., & García, L. (2015, September). Causas,

diagnóstico y tratamiento de las úlceras corneales en el perro. ARGOS

Portal Veterinario. Retrieved from

https://argos.portalveterinaria.com/noticia/11955/articulos-archivo/causas-

diagnostico-y-tratamiento-de-las-ulceras-corneales-en-el-perro.html

Coyo, N., Leiva, M., & Peña, T. (2017). El endotelio corneal y sus principales

enfermedades en el perro - The corneal endothelium and its main diseases

in the dog. AVEPA, 172–175. Retrieved from

https://www.clinvetpeqanim.com/img/pdf/1213127445.pdf

Crispin, S., & Petersen, S. (2012). La córnea. In Manual de Oftalmología en

85

pequeños animales (p. 217). España.

Donatti, C., Brandão, C. V. S., Ranzani, J. J. T., Perches, C. S., Padovani, C. R.,

Pellizzon, C. H., & Sereno, M. G. (2013). Use of platelet-rich plasma in the

treatment of deep corneal ulcers induced in rabbits.clinical and

histomorphometric evaluation. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinaria e

Zootecnia. https://doi.org/10.1590/S0102-09352013000300029

Duperet, D., López, S., Pérez, Z., Guerra, M., Turiño, H., & Carballo, C. (2016).

Úlceras corneales bacterianas: actualización terapéutica Bacterial corneal

ulcers: update on treatment. Revista Cubana de Oftalmología, 29(1), 99–

104. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/revcuboft/rco-

2016/rco161k.pdf

Figueroa, M. (1984). Enfermedades Infecciosas de los animales domésticos en

Centroamérica (1st ed.). Costa Rica. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=rfbtdNOg1dIC&pg=PA256&dq=ulcer

a+corneal+profunda&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwim17_U15jfAhWKxVkKH

aorCGwQ6AEILDAB#v=onepage&q=ulcera corneal profunda&f=false

Gil, J., Guimeno, M., Laborda, J., & Nuviala, J. (2005). Anatomía del perro.

Barcelona.

Graciano-Echeverry, L. F., Acevedo Toro, S. P., Vanegas Giraldo, J. L., Graciano

Echeverry, L. F., Acevedo Toro, S. P., & Vanegas Giraldo, J. L. (2017).

Implante de membrana amniótica en la corrección de úlceras corneales

profundas de caninos y felinos. Revista de Medicina Veterinaria.

https://doi.org/10.19052/mv.5177

Hostland. (2017). Úlceras corneales simples. Laboratorio Santgar. Retrieved

from https://www.santgar.com/ulcera-simple.php

Hurtado, T. (2013). Queratitis Ulcerativas. OFTALMOPET, 1(1), 1–4. Retrieved

from file:///C:/Users/Edu/Downloads/NEWSLETTER Marzo (1).pdf

Jubb, K., Kennedy, P., & Palmer, N. (1990). Patolología de los animales

domésticos. Montevideo-Uruguay.

Kawalilak, L., Fransson, B., & Alessio, T. (2017). Manejo de una quemadura

química de espesor parcial facial en un perro causada por lejía.

PubMed.Gov, 27(2), 224–231. https://doi.org/10.1111 / vec.12569

König, H., & Leibich, H. (2005). Partes constitutivas del interior del ojo. In

Anatomía de los Animales Domesticos (p. 301). Madrid-España.

86

König, H., & Leibich, H. (2008a). Órganos accesorios del ojo (Organa oculi

accessoria). In Anatomía de los Animales Domesticos (pp. 302–303).

Madrid-España.

König, H., & Leibich, H. (2008b). Túnica externa o fibrosa del globo del ojo. In

Anatomía de los Animales Domesticos (pp. 288–290). Madrid-España.

König, H., & Liebich, H. (2005). Túnica media o vascular del globo del ojo o úvea.

In Anatomía de los Animales Domesticos (pp. 290–291). Madrid-España.

Leibich, H., & König, H. (2005). Aparato lagrimal. In Anatomía de los Animales

Domésticos (pp. 305–306). Madrid-España.

Leibich, H., & König, H. (2008). Órgano de la visión (Organum visus). In Anatomía

de los Animales Domesticos (pp. 288–290). Madrid-España.

Linnaeus. (1758). Canis lupus familiaris. Método de Evaluación Rápida de

Invasividad (MERI) Para Especies Exóticas En México. Retrieved from

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/222438/Canis_familiaris.p

df

Mannis, M., & Holland, E. (2017). CORNEA Fundamentals, Diagnosis and

Management (Fourth). New Yord-USA. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=ywwlDQAAQBAJ&pg=PA1511&dq=

descemetocele&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjOgOiRnZnfAhXHjFkKHYrwA

_oQ6AEIJzAA#v=onepage&q=descemetocele&f=false

Martín, J. (2007). Los párpados. In Atlas de Oftalmología Cclínica del perro y

gato (pp. 77–78). Zaragoza-España. Retrieved from

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=4

909040&query=oftalmologia+en+perros+

Martín, J. (2009a). Cilio ectópico. In Guía rápida de oftalmologia canina y felina

(pp. 72–73). Zaragoza-España. Retrieved from

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=4

908990&query=oftalmologia+en+perros+#

Martín, J. (2009b). Distiquiasis. In Guía rápida de oftalmologia canina y felina (pp.

69–70). Zaragoza-España. Retrieved from

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=4

908990&query=oftalmologia+en+perros+#

Martín, J. (2009c). Triquiasis. In Guía rápida de oftalmología canina y felina (pp.

74–75). Zaragoza-España. Retrieved from

87

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=4

908990&query=oftalmologia+en+perros+#

Meza, E., & Montes, C. (2014). Queratitis pigmentaria superficial en un canino

de raza pug. FAGROPEC Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Retrieved from https://www.udla.edu.co/revistas/index.php/ciencias-

agropecuarias/article/view/503

Milán, R., Rojas, M., Cervantes, S., Gordillo, E., Cafaggi, D., & Fortoul, T. (2016,

August). La diabetes, una enfermedad que integra a la bioquímica y a la

histología Diabetes, a disease that integrates biochemistry and histology.

SCIELO. Retrieved from

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-

17422016000400046

Miller, P., Maggs, D., & Ofri, R. (2009). ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL OJO.

In Slatter Fundamentos de Oftalmología Veterinaria (4th ed., p. 1).

Barcelona-España.

Moreno, V., & Guallasamin, O. (2013). USO DE PLASMA RICO EN FACTORES

DE CRECIMIENTO AUTOLOGO Y HETEROLOGO SOBRE EL PROCESO

CICATRIZAL. ESTUDIO EXPERIMENTAL EN CANINOS. Universidad

Central del Ecudor. Retrieved from

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3122/1/T-UCE-0014-50.pdf

Otranto, D., Colella, V., Crescenzo, G., Solari, B., Nazzari, R., Capelli, G., … Lia,

R. (2016). Eficacia de moxidectina 2.5% e imidacloprid 10% en el

tratamiento de telaziosis ocular por Thelazia callipaeda en perros infectados

naturalmente . PubMed.Gov, 227, 118–121. https://doi.org/10.1016 /

j.vetpar.2016.07.035

Peiffer, S., & Petersen, S. (2002). Oftalmologia de pequeños animales. Madrid-

España.

Pineda-Bolivar, F., & Luna-Aguilar, J. (2018). Degeneración corneal y

queratopatía por banda calcificada en perros. Revista Especializada En

Clínica de Pequeñas Especies Vanguardia Veterinaria. Retrieved from

https://www.vanguardiaveterinaria.com.mx/degeneracion-corneal-

calcificada

Ramírez, G. (2005). Órganos de los sentidos. In Manual de semiología

veterinaria (1st ed., pp. 46–47). Manizales-Colombia.

88

Riestra, A. C., Alonso-Herreros, J. M., & Merayo-Lloves, J. (2016). Plasma rico

en plaquetas en superficie ocular. Archivos de La Sociedad Espanola de

Oftalmologia. https://doi.org/10.1016/j.oftal.2016.03.001

Salvador, R. (2013). Anatomía Veterinaria: Anatomía del ojo (globo del ojo y

órganos accesorios). REDUCA. Retrieved from

http://www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/view/1574/1596

Sande, P. (2013, September). NEOPLASIAS OCULARES EN CANINOS.

AVEACA (Asoción de Veterinarios Especializados En Animales de

Compañía de Argentina). Retrieved from

http://www.aveaca.org.ar/neoplasias-oculares-en-caninos-pablo-sande/

Sanz, F. (2017). Utilidad de los colorantes en la exploración oftalmológica. In

OFTALMOLOGÍA VETERINARIA (p. 3). Zaragoza-España. Retrieved from

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=5

213685&query=oftalmologia+en+perros+#

Sarmiento-Quintana, D., González-Pérez, J., & Morales-Fariña, I. (2016, June).

Estudio clínico sobre la pigmentación corneal en 20 perros de raza Pug.

AVEPA. Retrieved from

https://www.clinvetpeqanim.com/index.php?pag=articulo&art=33

Schaer, M. (2006). Alteraciónes Oftalmológicas. In Clinical Medicine of the Dog

and Cat (p. 65). Barcelona-España. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=q0dVRs0eMm4C&printsec=frontcov

er&dq=clinical+medicine+of+the+dog+and+cat&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE

wjRnr62xZjfAhUO0FkKHb_CC7sQ6AEILjAB#v=onepage&q=clinical

medicine of the dog and cat&f=false

Schaer, M., & Brooks, D. (206AD). Alteraciones Oftalmológicas. In Medicina

Clínica del Perro y el Gato (pp. 45–52). Barcelona-España. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=q0dVRs0eMm4C&pg=PA60&dq=el

+ojo+canino&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiNpIr_zvrfAhUKhOAKHRF_CxQ

Q6AEIKDAA#v=onepage&q=el ojo canino&f=false

Trigo, F. (2002). Patología Sistémica Veterinaria (McGraw-Hil). México.

Trujillo Piso, D., Jordão Guimãraes, P., Lima de Andrade, A., & Plazas

Hernandez, F. (2017, December). Manejo de úlceras corneales en animales

domésticos: revisión de literatura - Management of corneal ulcers in

domestic: literature review. REDVET, 1–22. Retrieved from

89

https://www.redalyc.org/pdf/636/63654640004.pdf

Turner, S. (2010). Párpados. In OFTALMOLOGÍA DE PEQUEÑOS ANIMALES.

Vercesi, A., Atilio, G., Echeverría, G., Naves, A., Décima, M., Astorquia, J., …

Echaniz, M. (2009). Evaluación del uso tópico de factores de crecimiento

derivados de plaquetas en el tratamiento de úlcera de córnea en conejos.

CAO REVISTA OCE, 3(1), 23–28.

Villatoro, A., & Fariñas, F. (2016, April). Terapia regenerativa con células madre

en oftalmología. ARGOS Portal Veterinario. Retrieved from

https://argos.portalveterinaria.com/noticia/12427/articulos-archivo/terapia-

regenerativa-con-celulas-madre-en-oftalmologia.html

WSAVA. (2018, June). Chronic superficial keratitis in dogs. THE WORLD SMALL

ANIMAL VETERINARY ASSOCIATION. Retrieved from

https://www.wsava.org/News-Press/News/Chronic-superficial-keratitis-in-

dogs?lang=en-us

90

ANEXOS

Anexo 1: Figuras

Figura 1. Anatomía del ojo canino.

Fuente: http://www.msd-salud-

animal.com.ve//binaries/02_Afiche_Optimmune_para_web_tcm89-140648.jpg

Figura 2. Partes del globo ocular.

Fuente: http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2015/06/macula.png

91

Figura 3. Túnicas del glóbulo ocular.

Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-

17422016000400046

Figura 4. Córnea

Fuente: https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=103915

92

Figura 5. Anatomía de la córnea.

Fuente: https://www.santgar.com/infografia-anatomia-de-la-cornea.php

Figura 6. Estructura de los párpados.

Fuente: http://www.msd-salud-

animal.com.ve//binaries/02_Afiche_Optimmune_para_web_tcm89-140648.jpg

93

Figura 7. Aparato lagrimal.

Fuente: https://www.taringa.net/+mascotas/asi-ve-un-perro_i2u18

Figura 8. Úlcera corneal simple o superficial.

Fuente: https://www.santgar.com/infografia-ulcera-corneal-simple.php

94

Figura 9. Queratitis superficial crónica.

Fuente: http://www.opkoeurope.com/veterinaria/queratitis-superficial-

cronica/?fbclid=IwAR1nnAye8-

WCcsouSXyTtra1ln573fSsZUYWa0Kv3l37Gdu9eiIUhdU36vg

Figura 10. Queratitis pigmentaria.

Fuente: https://www.clinvetpeqanim.com/index.php?pag=articulo&art=33

Figura 11. Queratoconjuntivitis seca.

Fuente: https://aevaveterinaria.es/index.php/component/k2/31-

queratoconjuntivitis-seca-canina

96

Figura 15. Distrofia endotelial corneal.

Fuente: http://oftalmovetudiz.blogspot.com/2011/03/distrofia-y-

degeneracion-corneal.html

Figura 16. Distrofia estromal.

Fuente: https://coggle.it/diagram/WcQ_wGGa0wABFCXV/t/%C3%BAlcera-

corneal

97

Figura 17. Distrofia estromal.

Fuente: https://www.santgar.com/images/upload/enfermedades/ulcera-

tres-imagenes.jpg

Figura 18. Queratopatía profunda perforante.

Fuente: https://www.santgar.com/ulcera-simple.php

98

Figura 19. Queratopatía profunda perforante.

Fuente: https://issuu.com/editorialservet/docs/argos_196_mr/88

Figura 20. Trauma corneal.

Fuente:

https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/clivetpeqani_a2012v32n1/clivetpeqaniv32n

1p15.pdf

Figura 21. Entropión.

Fuente: https://www.santgar.com/ulcera-cornea-ubicacion-causa.php

99

Figura 22. Blefaritis.

Fuente: https://www.santgar.com/como-se-ve-un-ojo-de-perro-

infectado.php

Figura 23. Neoplasia palpebral.

Fuente: https://ivoft.com/patologias/tumor-palpebral-en-perros-como-se-

cura-tumor-parpado/

Figura 24.Triquiasis y cilios ectopicos – etiologia de las queratopatias.

Fuente:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=49090

40&query=oftalmologia+en+perros+

100

Figura 25. Distiquiasis.

Fuente:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=49090

40&query=oftalmologia+en+perros+

Figura 26. Vista satelital de la ubicación del consultorio.

Fuente:

https://www.google.com/maps/place/2%C2%B007'09.1%22S+79%C2%B057'20

.7%22W/@-2.1192031,-

79.9557046,117m/data=!3m1!1e3!4m13!1m7!3m6!1s0x0:0x0!2zMsKwMDcnMD

kuMSJTIDc5wrA1NycyMC43Ilc!3b1!8m2!3d-2.1192057!4d-

79.955741!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d-2.1192057!4d-79.955741?hl=es

101

Figura 27. Vista satelital del Consultorio Veterinario “El Fortín”.

Fuente:

https://www.google.com/maps/place/2%C2%B007'09.1%22S+79%C2%B057'20

.7%22W/@-2.1191789,-

79.9557293,3a,75.9y,2.37h,79.87t/data=!3m6!1e1!3m4!1slSsn0ZnwidtGg8HHn

5gEog!2e0!7i13312!8i6656!4m13!1m7!3m6!1s0x0:0x0!2zMsKwMDcnMDkuMSJ

TIDc5wrA1NycyMC43Ilc!3b1!8m2!3d-2.1192057!4d-

79.955741!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d-2.1192057!4d-79.955741?hl=es

Anexo 2: Úlcera corneal superficial – tratamiento del PRP

Ilustración 1. Oftalmoscopio y la exploración de ojo canino

102

Ilustración 2. Aplicación de la Prueba de Fluoresceína.

Ilustración 3. Extracción de la sangre por la vena cefálica en paciente canino.

103

Ilustración 4. Depositar la sangre en los tubos de citrato de sodio.

104

Ilustración 5. Ubicar los tubos con muestra de sangre, en la centrifuga.

Ilustración 6. Centrifugación a 1500 rpm durante 15 minutos.

Ilustración 7. Obtención del PRP.

Ilustración 8. Gotero estéril de 5 ml.

105

Ilustración 9. Recolección del Plasma Rico en Plaquetas con jeringuilla de

insulina o pipeta.

106

Ilustración 10. PRP en gotero estéril.

Ilustración 11. Aplicación del PRP al paciente canino.

107

Ilustración 12. Pacientes con collar isabelino durante el tratamiento con el

PRP para ayudar en la cicatrización de la úlcera corneal superficial.

Ilustración 13. Aplicación de la prueba de fluoresceína para confirma el

avance de la cicatrización de la UCS.

108

Ilustración 14. El ojo del canino P-016 en el proceso de cicatrización de la UCS con la ayuda del tratamiento de PRP.

A: semana inicial 0.52 mm, B: 1era semana 0.41 mm, C: 2da semana 0.27, D: 3era semana 0.12 mm, D: 4ta semana 0,08 mm,

E: semana final donde se presentó cicatrización de la UCS.

Elaborado por: Allison González.

109

Ilustración 15. El ojo del canino P-002 en el proceso de cicatrización de la UCS con la ayuda del tratamiento de PRP.

A: semana inicial 0.58 mm, B: 1era semana 0.48 mm, C: 2da semana 0.34 mm, D: 3era semana 0.2 mm, D: 4ta semana 0,14

mm, E: semana final donde se presentó cicatrización de la UCS.

Elaborado por: Allison González.

110

Ilustración 16. El ojo del canino P-001 en el proceso de cicatrización de la UCS con la ayuda del tratamiento de PRP.

A: semana inicial 0.53 mm, B: 1era semana 0.47 mm, C: 2da semana 0.29 mm, D: 3era semana 0.1 mm, D: semana final donde

se presentó cicatrización de la UCS.

Elaborado por: Allison González.

111

Anexo 3: tablas

Tabla 36. Caninos tratados con PRP en úlceras corneales superficiales.

CodigoSemana

Inicial

Semana 1

(mm)

Semana 2

(mm)

Semana 3

(mm)

Semana 4

(mm)

Semana 5

(mm)

Semana

FinalRaza Edad Sexo

P-001 0,53 0,47 0,29 0,1 0 0 4 7 4 1

P-002 0,58 0,48 0,34 0,2 0,14 0 5 2 1 1

P-003 0,46 0,36 0,27 0,06 0 0 4 3 2 2

P-004 0,56 0,47 0,24 0,12 0 0 4 12 1 2

P-005 0,5 0,39 0,19 0,07 0 0 4 10 1 1

P-006 0,65 0,56 0,39 0,23 0,12 0 5 6 3 1

P-007 0,42 0,32 0,2 0,13 0 0 4 9 1 2

P-008 0,5 0,39 0,23 0,11 0 0 4 7 4 2

P-009 0,57 0,45 0,26 0,1 0 0 4 1 3 1

P-010 0,52 0,4 0,2 0,08 0 0 4 7 4 1

P-011 0,58 0,43 0,21 0,13 0 0 4 6 2 2

P-012 0,53 0,41 0,27 0,15 0 0 4 7 4 2

P-013 0,48 0,32 0,22 0,09 0 0 4 4 1 1

P-014 0,64 0,53 0,31 0,2 0 0 4 2 3 1

P-015 0,59 0,5 0,33 0,18 0 0 4 5 2 1

P-016 0,52 0,41 0,27 0,12 0,08 0 5 12 3 1

P-017 0,61 0,48 0,29 0,15 0 0 4 7 2 1

P-018 0,42 0,37 0,24 0,13 0 0 4 8 4 2

P-019 0,63 0,5 0,29 0,18 0 0 4 7 3 1

P-020 0,51 0,43 0,3 0,18 0 0 4 11 1 1

P-021 0,4 0,33 0,21 0,09 0 0 4 12 5 1

P-022 0,44 0,35 0,25 0,1 0 0 4 12 5 1

P-023 0,58 0,46 0,32 0,16 0 0 4 1 3 1

P-024 0,56 0,49 0,29 0,12 0 0 4 7 4 2

P-025 0,53 0,42 0,23 0,14 0 0 4 1 4 2

Raza Intervalos de edades Sexo

1= Boxer 1= 1 mes a 6 meses 1= macho

2= Bulldog 2= 6 meses a 12 meses 2= hembra

3= Caniche 3= 1 año a 3 años

4= Golden

retriever 4= 3 años a 6 años

5= Hushy

siberiano 5= 6 años a 9 años

6= Labrador

7= Mestizo

8= Pekines

9= Pitbull

10= Pug

11= Rotweiler

112

Tabla 37. Caninos tratados con Ocuflox en úlceras corneales superficiales.

CodigoSemana

inicial 

Semana 1

(mm)

Semana 2

(mm)

Semana 3

(mm)

Semana 4

(mm)

Semana 5

(mm)

Semana 6

(mm)

Semana 7

(mm)

Semana

FinalRaza Edad Sexo

P-001 0,48 0,37 0,21 0,1 0 0 0 0 4 3 3 2

P-002 0,43 0,34 0,25 0,13 0,08 0 0 0 5 1 1 1

P-003 0,52 0,4 0,23 0,04 0 0 0 0 4 2 3 2

P-004 0,44 0,33 0,2 0,11 0 0 0 0 4 4 3 1

P-005 0,31 0,23 0,17 0,07 0 0 0 0 4 2 2 1

P-006 0,6 0,53 0,44 0,32 0,2 0,12 0,05 0 7 2 4 2

P-007 0,41 0,39 0,2 0,15 0 0 0 0 4 5 1 1

P-008 0,42 0,35 0,22 0,1 0 0 0 0 4 3 3 2

P-009 0,59 0,52 0,37 0,24 0,15 0,09 0 0 6 2 3 1

P-010 0,42 0,3 0,21 0,12 0 0 0 0 4 3 4 2

Raza Intervalo de Eddades Sexo

1= Caniche 1= 1 mes a 6 meses 1= macho

2= Mestizo 2= 6 meses a 12 meses 2= hembra

3= Pug 3= 1 año a 3 años

4= Schnauzer 4= 3 años a 6 años

5= Shih tzu