universidad de guayaquil tema: autor

80
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Licenciatura en Gastronomía TEMA: Aplicación de Flores Comestibles como Guarnición complementado con Proteínas y Vegetales en la iglesia Portadores de la presencia de Cristo Cdla. Guangala Guayaquil- Ecuador AUTOR: Lenin Alexander Mariño Portilla TUTORA: Dra. Mercedes M Gordillo A Mgs Guayaquil, Abril 2019

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Licenciatura en Gastronomía

TEMA:

Aplicación de Flores Comestibles como Guarnición complementado con Proteínas y

Vegetales en la iglesia Portadores de la presencia de Cristo Cdla. Guangala Guayaquil-

Ecuador

AUTOR:

Lenin Alexander Mariño Portilla

TUTORA:

Dra. Mercedes M Gordillo A Mgs

Guayaquil, Abril 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

I

DECLARACIÓN

“La responsabilidad del contenido desarrollado en este Trabajo de Titulación, nos

corresponden exclusivamente; y la propiedad intelectual de la misma a la Universidad de

Guayaquil según lo establecido por la Ley vigente”

Firma……………………………………………….

Lenin Alexander Mariño Portilla C.I. 0950071316

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

II

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios, a toda mi familia en especial a mis hijos que ellos fueron la

Inspiración y La perseverancia presentada en mi vida para poder superarme en la vida y a mí

Esposa Evelyn, sabiendo Que sin ella no hubiese podido llegar hasta donde estoy el día de

hoy, Gracias a sus desvelos y ayuda en Los deberes diarios logré llegar hasta este punto.

Lenin Alexander Mariño Portilla.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

III

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por las personas que puso en mi camino hasta la edad actual de mi vida,

ya que todos ellos han sido clave para los logros tanto académicos, profesionales y personales.

A mis familiares, amigos y docentes de la universidad por saberme guiar y ayudar en los

momentos donde casi desisto de realizar este proyecto y hubiese sido un total fracasado y

también les agradezco a mis padres por el apoyo económico en esta carrera y por último a las

personas que me humillaron y no creyeron en mí porque ese fue mi principal impulso para

lograr mis objetivos, a todos ellos mil gracias.

Lenin Alexander Mariño Portilla

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

IV

INDICE GENERAL:

Declaración……………………………………………………………………………………..I

Dedicatoria………………...……………………………………………………………...…...II

Agradecimiento……………...……………………………………………………………..…III

Resumen…………………...………………………………………………………………….IX

Abstract…………………..…..………………………………………………………………..X

Introducción…………………...…………………………………………………………......1-2

CAPÍTULO 1

Problema………………………………………………………………………………………………...3

Planteamiento del problema……………………………………………………………………………..3

Justificación del problema…………………..…………………………………………………………..4

Objetivo general……………………………….……….………………………………………………..5

Objetivos específicos……………………………..……………………………………………………..5

CAPÍTULO 2

Marco teórico…………………………………….……………………………………………………..6

Flores comestibles.................................................................................................................................6-7

Flores comestibles en ecuador..................................................................................................................8

Flores comestibles en la gastronomía ecuatoriana……………….…………………………………..…9

Ecuador experimenta nuevo mercado de flores comestibles….….………………………………….9-10

Producción………………………………………………………………………………………….11-13

Caléndula…………………………………………………………………………………………...14-15

Hábitat………………………………………………………………………………………………… 15

Usos gastronómicos………………………………………………………………………………...15-16

Propiedades de la caléndula…………………………….…………………………………………..….16

Cataplasma para heridas, callos y verrugas…………………………………………………………....17

Infusión antigripal………………………………………………………………………………….…..17

Tintura para dolores intestinales……………………………………………………………………….17

La borraja…………………………………………………………………………………………...18-19

Hábitat………………………………………………………………………………………………….19

Usos gastronómicos………………………………………………………………………………...19-20

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

V

Flor de calabaza………………………………………………………………………………………..21

Usos gastronómicos…………………………………………………………………………………....22

Beneficios para la vista………………………………………………………………………………...22

Propiedades de la flor de calabaza………………………………………………………………….22-23

Beneficios en general…………………………………………………………………………………..23

Viveros ornamentales……………………………………………………………………………….…24

Control de patógenos…………………………………………………………………………………..25

CAPÍTULO 3

Diseño metodológico…………………………………………………………………………………..26

Método deductivo…………………………………………………………………………………...…26

Analítico sintético…………………………………………………………………………………..….26

Trabajo de campo……………………………………………………………………………………....27

Cuestionario……………………………………………………………………………………………27

Entrevistas……………………………………………………………………………………………...27

Escala hedónica……………………………………………………………………………………..….28

Escala numérica…………………………………………………………………………………….….28

Tabla a utilizar…………………………………………………………………………………………28

Métodos de cocción para los géneros a utilizar……………………………………..…………………29

Hervir:……………………………………………………………………………………….…………29

Freír…………………………………………………………………………………………………….29

A la plancha………………………………………………………………………………………...29-30

Marinar……………………………………………………………………………………………..…..30

Adobar……………………………………………………………………………………………..…..30

Colorear y decorar…………………………………………………………………………………..…30

Propuestas culinarias……………………………….………………………………………………31-35

CAPITULO 4

Procesamiento de datos………………………………………………………………………….....36-39

CAPITULO 5

Resultados……………………………………………………………………………………………..40

Explicación de la actividad:………………………………………………………………………..40-41

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

VI

Resultados de las encuestas y porcentaje de aceptación……………………………………………….41

Tabulación de pruebas organolépticas de las 3 propuestas culinarias……………………………...48-50

Análisis de la propuesta mejor aceptada……………………………………………………………….48

Conclusiones y recomendaciones………………………………………………………………….…..49

Conclusiones………………………………………………………………………………………..….49

Recomendaciones……………………………………………………………………………….….50-51

BIBLIOGRAFIA..………………………………………………………………………………...52-53

ANEXOS.

Anexo 1: Banco de preguntas para los panelistas……………………………………………………...54

Anexo 2: tabla para calificar los platos………………………………………………………………...55

Anexo 3: biblioteca municipal donde se efectuó la investigación……………………………………..55

Anexo 4: guía de la naturaleza de las plantas y flores……………………………………………..…..56

Anexo 5: enciclopedia agropecuaria producción agrícola 2…………………………………………...56

Anexo 6: manual de nutrición básica…………………………………………………………………..57

Anexo 7: recetario de Afrodita………………………………………………………………………...57

Anexo 8: mil ideas para la cocina y la mesa consejos, secretos y trucos……………………………...58

Anexo 9: enciclopedia de las plantas medicinales………………………………………………….….58

Anexo 10: botánica guía ilustrada de plantas……………………………………………………...…..59

Anexo 11: las plantas curativas………………………………………………………………………..59

Anexo 12: el milagro de las plantas…………………………………………………………………...60

Anexo 13: iglesia donde se efectuaron las encuestas y análisis de las preparaciones………………...60

Anexo 14: instalaciones internas de la iglesia…………………………………………………….…..61

Anexo 15: exposición de la actividad a realizar (encuestas)…………………………………………..61

Anexo 16: repartición de las encuestas………………………………………………………………..62

Anexo 17: desciframiento de las preguntas y contestación de interrogantes…….…………………....62

Anexo 18: contestación de las preguntas………………………………………..……………………..63

Anexo 19: análisis de las encuestas por los panelistas…….…………………………………………..63

Anexo 20: estudio de las encuestas por los panelistas…………….…………………………………...64

Anexo 21: deludición y repartición de la tabla para calificar los platos………….…………………....64

Anexo 22: repartición de la tabla…………………………………………………………….………...65

Anexo 23: aclaración de datos claves de las flores comestibles mientras se reparte la tabla………….65

Anexo 24: exhibición y descripción de los platos……………………………………………………..66

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

VII

Anexo 25: presentación de las propuestas culinarias…………………………………………………..66

Anexo 26: degustación de panelistas…………………………………………………………………..67

Anexo 27: degustación de panelistas…………………………………………………………………..67

Anexo 28: degustación de panelistas…………………………………………………………………..68

Anexo 29: repartición de refrigerio por la asistencia a las pruebas realizadas………………………...68

Anexo 30: foto grupal con los panelistas……………………………………………………………....69

INDICE DE TABLAS.

Tabla de calificación para la degustación……………………………………………………………...35

Resultado de las encuestas y porcentaje de aceptación……………………………………………..…48

Tabla de resultados de la flor de calabaza……………………………………………………………..49

Tabla de resultado de la flor de caléndula……………………………………………………………..51

Tabla de resultado de la flor de borraja………………………………………………………………..53

Resultados de la propuesta más aceptada……………………………………………………………...55

INDICE DE RECETAS.

Lomo fino acompañado con puré y flor de calabaza…………………………………………………..38

Camarones al grill con pikle slaw y pétalos de caléndula……………………………………………..38

Suprema de pollo con salsa de maíz y flor de borraja…………………………………………………40

Marinado de pollo…………………………………………………………………………………...…41

Sal sazonada………………………………………………………………………………………..….41

Mantequilla de ajo………………………………………………………………………………….….41

Tempura………………………………………………………………………………………………..42

Garnish (salsa de maíz)……………………………………………………………………………..….42

Pikle slaw……………………………………………………………………………………………....42

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

VIII

INDICE DE FOTOGRAFIAS.

Flor de caléndula…………………………………………………………………………………….…21

Flor de borraja……………………………………………………………………………………….....25

Flor de calabaza…………………………………………………………………………………..……28

Viveros ornamentales………………………………………………………………………………31-32

Lomo fino acompañado con puré y flor de calabaza………………………………………………..…49

Camarones al grill con pikle slaw y pétalos de caléndula………………………………………….….51

Suprema de pollo con salsa de maíz y flor de borraja…………………………………………………53

Presentación de las 3 propuestas culinarias………………………………………………………..…..55

INDICE DE GRAFICOS.

Gráfico de pastel de la pregunta 1……………………………………………………………………..43

Gráfico de pastel de la pregunta 2……………………………………………………………………..43

Gráfico de pastel de la pregunta 3……………………………………………………………………..44

Gráfico de pastel de la pregunta 4………………………………………………………………….….44

Gráfico de pastel de la pregunta 5……………………………………………………………………..45

Gráfico de pastel de la pregunta 6…………………………………………………………………..…45

Gráfico de pastel de la pregunta 7……………………………………………………………………..46

Gráfico de barra de la propuesta culinaria #1………………………………………………………....50

Gráfico de barra de la propuesta culinaria #2………………………………………………………....52

Gráfico de barra de la propuesta culinaria #3………………………………………………………....54

Gráfico de barra de la propuesta mejor aceptada……………………………………………………...55

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

IX

RESUMEN.

En los últimos años en el Ecuador se ha dado a conocer cierta cantidad de platos gastronómicos

complementados con Flores Comestibles. El Problema es el desconocimiento en la utilización

de las flores comestibles como Guarnición en el área alimenticia para realizar diferentes platos.

En esta investigación se ha tomado tres Flores Comestibles, que son: flor de calabaza, caléndula

y la borraja poseedoras de macro y micro nutrientes, también son antiinflamatorias. En el

Diseño Metodológico de usó el Método Deductivo científico. Se partirá de bases gastronómicas

generales para crear nuevos platos como Guarnición. El Método Analítico Sintético permite

separar algunas de las partes del todo para someterlas a estudios independientes. En el Trabajo

de Campo se usaron los Métodos de Observación y Experimentación como los Cuestionarios y

Entrevistas. En los resultados se aprecia el desconocimiento sobre la utilización de las flores

comestibles y al mismo tiempo se ve la aceptación de los encuestados y el entusiasmo por

agregar esta propuesta a sus comidas. Como conclusión se define que las personas que viven

en sectores de clase media y baja no utilizan las Flores Comestibles en sus preparaciones por

su alto costo y por el desconocimiento de su utilización como un alimento de origen natural.

Como recomendaciones se plantea una mayor difusión de las Flores Comestibles en la

Gastronomía Ecuatoriana, dando charlas o seminarios. Se debe difundir sus beneficios en

cualquier tipo de preparación o guarnición .mediante expertos en el área.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

X

ABSTRACT

In recent years in Ecuador has been released a number of culinary dishes complemented with

Edible Flowers. The problem is the ignorance in the use of edible flowers as garnish in the

food area to make different dishes. In this investigation three Edible Flowers have been taken,

which are: pumpkin flower, calendula and the borage possessing macro and micro nutrients,

are also anti-inflammatory. In the Methodological Design, he used the Scientific Deductive

Method. It will be based on general gastronomic bases to create new dishes such as Garnish.

The Synthetic Analytical Method allows to separate some of the parts of the whole to submit

them to independent studies. In the Fieldwork, the Methods of Observation and

Experimentation were used as the Questionnaires and Interviews. The results show the lack of

knowledge about the use of edible flowers and, at the same time, the acceptance of the

respondents and the enthusiasm to add this proposal to their meals. As a conclusion, it is

defined that people who live in sectors of middle and lower class do not use Edible Flowers in

their preparations because of their high cost and because of ignorance of their use as a food of

natural origin. As recommendations, a greater diffusion of the Edible Flowers in the

Ecuadorian Gastronomy is proposed, giving talks or seminars. Its benefits should be

disseminated in any type of preparation or garrison by experts in the area.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

1

INTRODUCCIÓN.

Las Flores Comestibles para utilizarlas como Guarnición en la Gastronomía de Ecuador

comenzó a partir del año 2015 en su capital Quito, con un Restaurante llamado URKO, cabe

recalcar que este restaurante es considerado de alta categoría que solo se lo visita mediante

reservaciones motivo por el cual los precios de los platos son tan elevados que bordean los $70

dólares por persona, este es el factor por el cual una persona de clase media y baja no pueden

consumirlas.

La ubicación geográfica de la Sierra, el clima, el suelo y sus condiciones naturales permite el

cultivo de flores de excelente calidad y se extiende a una gran variedad de las mismas, En este

Proyecto de Investigación se usaran la Flor de Calabaza, Flor de Caléndula y Flor de Borraja

como y parte de la Guarnición en los diferentes preparaciones culinarias

Gracias a sus sabores, texturas y colores las flores comestibles se han ganado un espacio en el

mundo culinario. Su popularidad continúa creciendo como un ingrediente innovador y creativo.

Estas flores Comestibles se pueden ingerir de forma segura. Ayudan dando toque de color y

sabor a los alimentos en su etapa terminada, tienen un alto contenido de biopigmentos, son

antioxidantes como los carotenoides, flores naranjas y rojas; las antocianinas (flores moradas

y azules); y betalaínas, flores rojas y amarillas.

Estas flores Comestibles se agregan en pequeñas porciones a los platos principales para

agregar nuevas sensaciones como Guarniciones, usadas para condimentar y decorar las

propuestas culinarias.

No todas las flores son Comestibles y son aptas para el consumo humano, las que no son

producidas de manera orgánica son tratadas con fungicidas y químicos lo cual las hace no

aptas para el consumo humano.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

2

Esta nueva propuesta acerca de las flores comestibles permite incursionar en la cocina creativa

tomando como punto de partida el uso de los ingredientes clásicos con la incorporación de las

flores logrando sabores y texturas innovadoras como delicias gastronómicas, Cabe recalcar que

en la ciudad de Quito ya existen cultivos de flores dedicados al consumo humano pero en la

Ciudad de Guayaquil la mayoría de las personas desconocen y no han escuchado de las

vitaminas y nutrientes que las flores comestibles aportan a nuestro organismo asentando que

encontrar este tipo de flores es muy complicado porque no hay lugares dedicados al cultivo de

las mismas .

Esta propuesta sobre la Creación de platos culinarios a partir de Flores Comestibles como

Guarnición, mediante la utilización de aromas y sabores, abarca una investigación amplia e

interesante pudiendo destacar que las flores son poseedoras de agradables fragancias, colores

vistosos y un sabor muy distinto por lo que pueden ser valiosos en el campo de la Gastronomía

Ecuatoriana usándolas como Guarnición.

Gracias a sus sabores, texturas y colores las flores comestibles se han ganado un espacio en el

mundo culinario en Latinoamérica, Norteamérica y Europa, la investigación deja la puerta

abierta para el desarrollo y creación de una nueva categoría en la que se implementan aromas y

sabores novedosos que le den un toque especial y adorno de cada plato sea cual sea su origen

con la ayuda de este producto.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

3

CAPÍTULO 1

PROBLEMA:

Desconocimiento en la utilización de flores comestibles como Guarnición en torno a la clase

media y baja en la ciudad de Guayaquil dado a que sus recursos económicos y debido a su

cultura ignoran las propiedades nutricionales y medicinales que poseen las mismas y el

bienestar que le harán a su organismo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Parte de la problemática es que los ecuatorianos tienen una forma de alimentarse con

ingredientes ricos en Carbohidratos sin tener una alimentación balanceada y las flores

Comestibles no se usan como Guarnición en el Área Gastronómica porque no se conocen sus

valores nutricionales y son más utilizadas para productos ornamentales, obsequios o

decoración de cumpleaños, matrimonios, festividades pero no nos arriesgamos aplicarlas como

acompañante para la elaboración de una comida balanceada y solo pueden ser utilizadas por

personas de estatus sociales altos por el precio alto que cuesta el producto final, ya que en

restaurantes los precios de este producto ya terminado tienen un precio que las personas de clase

media y baja les es difícil pagar.

El Ecuador es un país con una extensa variedad de flores Comestibles y se debe ampliar la

difusión de ellas y actualizar la forma de alimentación con ingredientes novedosos y sanos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

4

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La manera de alimentarse para algunas personas no siempre es la correcta, las personas saturan

su organismo con excesos de hidratos de carbono o carbohidratos como los Lípidos o Grasas

(frituras y grasas), los Glúcidos o azúcares, los tubérculos, y los cereales que muchas veces son

dañinos para el cuerpo por lo que al ingresar las flores comestibles como alimento no calórico

ayudaría enormemente a prevenir la obesidad y el sobrepeso juntamente con las Verduras,

Hortalizas y Frutas. Esta propuesta se formula con el fin de eliminar ciertos malos hábitos

alimenticios con la finalidad de gozar de una salud plena lejos de cualquier enfermedad que

afecte de manera permanente. En la actualidad existen normas de Alimentación en Ecuador y

es la alimentación balanceada o equilibrada que es la que aporta todos los diferentes Grupos de

alimentos en forma saludable.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

5

OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer las flores comestibles como una fuente de alimentación de origen natural y

saludable complementándolas con proteínas y vegetales para su mejor consumo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Realizar una Investigación Bibliográfica acerca de las tres Flores Comestibles (Flor de

calabaza, flor de Caléndula y Flor de Borraja) usadas en platos Gastronómicos Como

Guarnición, basándose en videos, libros, periódicos y sitios web de origen educativo.

-Realizar encuestas y exposiciones de acuerdo al grado de conocimiento sobre las flores

comestibles a 30 personas de clase media y baja de la ciudad de Guayaquil que asisten a la

Iglesia Evangélica Portadores de la Presencia de Cristo ubicada en la cdla. Guangala (sur de la

ciudad)

-Diseñar y Preparar platos Gastronómicos con las tres Flores Comestibles como Guarnición

presentando diferentes propuestas gastronómicas. , innovadoras y creativas utilizadas en la

investigación.

-Dar a los encuestados el producto final para poder efectuar el grado de aceptación de las

propuestas culinarias elaboradas y en base a esto determinar las conclusiones y

recomendaciones para este proyecto.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

6

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO:

FLORES COMESTIBLES:

Las flores comestibles son flores que se pueden consumir de forma segura. Aportan color y

sabor en la comidas, se caracterizan por su alto contenido de biopigmentos, conocidos por sus

propiedades antioxidantes como los carotenoides, flores naranjas y rojas; las antocianinas

(flores moradas y azules); y veteranas, flores rojas y amarillas, usualmente las flores

comestibles se agregan en pequeñas cantidades al platillo principal para agregar nuevas

sensaciones. Se usan para condimentar y decorar las propuestas culinarias y hay que recalcar

que no todas las flores son comestibles, varias son peligrosas para la salud humana. Además

sin importar el origen de las flores, las flores deberían ser orgánicas. Es decir, no deben ser

tratadas con fungicidas o plaguicidas, además necesitan cuidados más rigurosos. Esto

significa que las flores ornamentales comunes no sirven para ser consumidas. (Clúster flor,

2018)

Muchas flores llevan siglos siendo parte de la alimentación. Algunas son tan comunes que

las personas las desconocen como por ejemplo la alcachofa, la coliflor, el brócoli, el azafrán,

los clavos de olor o giroflés y la flor de calabaza, esta última es popular en México en donde

son usadas en tamales y sopas; caléndulas, usadas para aromatizar bebidas; geranios, usados

en tortas y pasteles; primavera, sus pétalos se comen en ensaladas; manzanilla, usada como

planta medicinal también se usan sus pétalos en ensaladas y para hacer té y Con respecto a las

rosas, en general todas las especies de rosas cultivadas de manera orgánica son comestibles.

Sus pétalos son usados en varios platos como ensaladas, dulces, pasteles, mermeladas, sopas,

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

7

etc. Además, son comestibles los escaramujos, frutos del arbusto de rosas, los cuales se usan

en mermeladas. También es posible comer los pétalos caramelizados. (Clúster flor, 2018)

Además de ser admiradas por su belleza, las flores también son reconocidas por sus

propiedades medicinales y culinarias. Desde la época prehispánica se utiliza una diversa gama

de flores para consumo humano. Podemos emplearlas para condimentar platillos, adornar, o

como el ingrediente principal de éstos, aportando un amplio abanico de colores, gustos y

formas interesantes, hay que acotar que a finales de la década de los ochenta, aumentó el

interés por las flores comestibles, especialmente en aquellos segmentos de la sociedad que

buscan experiencias culinarias únicas. (Fernanda Zimmermann, 2017)

Las flores comestibles, por lo general, están asociadas a comida gourmet. Sin embargo la

variedad de especies comestibles es inmensa y son una opción perfecta para revitalizar tus

platos tanto en sabor como en decoración, no solo en la preparación de alimentos se pueden

emplear las flores, su versatilidad de éstas es tan amplia que pueden emplearse en bebidas,

cócteles, tés, infusiones, platos salados, dulces y se debe tener en consideración que cada flor

tiene características particulares, por lo que conviene conocer su sabor y textura para no

estropear las preparaciones sino realzar el sabor de éstas. (Lorena Centeno, 2018)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

8

FLORES COMESTIBLES EN ECUADOR:

Las ciudades como Guayaquil y Quito, que reciben a cientos de turistas, las flores forman

parte de la comida gourmet, Existen platos de la gastronomía local, cuya preparación requiere

ciertas flores como son el coliflor, el brócoli y el clavo de olor, por citar algunas de las más

comunes. Así también se pueden emplear otras para decorar o para complementar la

preparación, entre éstas las rosas, las flores de calabaza , la flor de manzana, las caléndulas, el

crisantemo, los bulbos de los tulipanes, la begonia, la flor de hinojo, el geranio, la flor de

capuchino, y los bien populares pensamientos. El Chef Oswaldo Solórzano indica que para

consumirlas sólo se deben lavar con agua, para que conserven sus características. El también

chef Antonio Miraba propone preparar una ensalada, con base de lechuga romana o rúcula,

con endibias, y varias flores comestibles a elección del consumidor. A esto se le puede

adicionar una vinagreta de vainilla. Para preparar la vinagreta se necesita media taza de

vinagre de vainilla, tres cucharadas de aceite de oliva extra virgen, sal y pimienta al gusto, un

toque de azúcar, y media cucharadita de mostaza. Luego de mezclar esto, se vierte en la

ensalada. Antonio miraba chef del hotel ceibo real dice: "a las flores no hay que

condimentarlas, se las agrega al natural. Lo importante es que no estén contaminadas".

Oswaldo Solórzano chef del programa con sabor u "Las flores en sus diferentes tonalidades

son utilizadas tanto en la preparación de platos y postres dulces, como salados". Para tener en

cuenta Todos los fungicidas, insecticidas, herbicidas y acaricidas de uso habitual en el jardín

están estrictamente prohibidos en plantas que van a ser consumidas, sin importar que estén

crudas o cocidas. Es decir que las flores comestibles sólo lo serán si se las ha cultivado bajo

las condiciones adecuadas. (El universo, 2011)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

9

FLORES COMESTIBLES EN LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA

En Ecuador la mayoría de la producción del sector floricultor se enfoca en la producción

de flores ornamentales y su posterior exportación. Sin embargo, existen desarrollos culinarios

muy llamativos que usan rosas y otras flores ornamentales, Por ejemplo, existen esfuerzos

para preparar postres exóticos usando pétalos de rosas blancas junto a frutas ácidas. También

se usan pétalos de rosas rojas con chocolates o ensaladas o son usadas en la producción de

algunos licores a base de pétalos, en donde las rosas agregan un color penetrante y un suave

aroma. Si bien siguen siendo una novedad en muchas partes del país, van ganándose un

espacio en la gastronomía. En general, las rosas agregan nuevas emociones a los platillos y

son bien recibidas por los clientes. Además, son parte del boom de los productos orgánicos

por lo que cada vez son más populares. (Clúster flor, 2018)

ECUADOR EXPERIMENTA NUEVO MERCADO DE FLORES COMESTIBLES

El delicado aroma de las Flores Comestibles como las rosas blancas y rojas despierta la

creatividad del chef ecuatoriano Hugo Tigelina. El resultado: una fusión de olores y sabores

inexplicables al paladar, Pétalos de rosas blancas mezclados con frutas ácidas producen los

más exóticos postres. Mientras que los rojos, cuyo aroma es fuerte, se mezclan con chocolate

o en ensaladas y se obtiene una nueva fusión gastronómica, el chef elabora a diario nuevos

platos en su cocina instalada en medio de una de las plantaciones de la finca, de unas 40

hectáreas, enclavada en las montañas Ecuatorianas. En la andina ciudad de Pujilla, a unos 90

kilómetros al sur de Quito y a unos 3.000 metros de altura, de unas 100.000 plantas que

existen en la finca se cosechan entre 150 y 200 rosas orgánicas a diario que bajan las

montañas y llegan a restaurantes en Quito y España, Aquí los paladares son exigentes, pero

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

10

temerosos para experimentar nuevas sensaciones culinarias en un país destacado

internacionalmente por ser el mayor exportador de plátano del mundo y la nación petrolera

más pequeña de la OPEP. (El universo, 2011)

En Ecuador, las rosas son utilizadas para decorar ambientes en floreros o como

ingredientes para jabones, perfumes o esencias, esto "Es una novedad que la gente no conoce

y genera un impacto: ¿cómo vas a comer rosas? (Preguntan los clientes)", dijo el chef

brasileño Daniel Pillon, del restaurante Zaza en Quito En el cual se ofrecen licores a base de

pétalos. Ecuador, con 3.000 hectáreas, es el principal productor de rosas en extensión, por

encima de Colombia, Kenia y Etiopía, y gracias a las condiciones climáticas, produce más de

400 variedades con características únicas, como tallos de unos 2,20 metros de altura, sus

principales mercados son Estados Unidos y Europa, con una venta de 600 millones de dólares

en el último año. La flor comestible tiene un tratamiento diferente a las normales, pues carece

de pesticidas y abonos tóxicos. Sus cuidados son más rigurosos y con fertilizantes totalmente

naturales, Una Flor Comestible puede comerse sin mezclarse con otros alimentos, aunque su

sabor depende de las emociones que despierte en cada persona. . (El universo, 2011)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

11

PRODUCCIÓN.

Cocinar con flores Comestibles aparentemente no es tan reciente como imaginábamos, se han

encontrado evidencias de uso en recetarios ancestrales de los cinco continentes. En la práctica

culinaria actual se emplean como acompañantes perfectos de carnes, vegetales, mariscos y

postres y es que le aportan al plato un toque de color, fragancia y nutrientes, es importante

saber que no todas las flores que crecen a nuestro alrededor son comestibles, hay muchas que

son toxicas y contienen pesticidas o fertilizantes, lo ideal es consumir aquellas que son

orgánicas, quienes las cultivan y aquellos que las utilizan nos comentan porque la

Gastronomía está sacando provecho de las flores que se comen. (Día a día teleamazonas,

2017)

Añadir Flores Comestibles a nuestras comidas no solo es un fabuloso recurso decorativo

sino que les darán frescura y sabor, si bien este ingrediente no es común en las cocinas de

nuestros hogares la alta cocina crea nuevos platos con la finalidad de que cada plato sea

nutritivo; Las flores Comestibles tienen un sabor muy peculiar como por ejemplo las rosas

comestibles tienen un sabor semiamargo pero su aroma lo hemos utilizado toda la vida como

por ejemplo el agua de rosas, hay que entender y comprender su sabor y aroma para lograr un

buen maridaje con los otros ingredientes a los que se va a complementar el sabor de las

mismas. Muchos países no tienen esta biodiversidad como las que son las flores y plantas que

tienen en Ecuador y por lo tanto nos consideramos un país bendecido en ese aspecto, Esto de

combinar flores con la comida tiene ya tiempo atrás pero en ecuador es una tendencia que no

se ha logrado explotar como tal por el uso tradicional que tienen las mismas, chinos, griegos y

romanos y en nuestras culturas precolombinas también eran comunes debido a su gama de

nutrientes y sabores que aporten será de mucha ayuda para su satisfacción y nutrición. (Carlos

Gallardo, 2017)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

12

Hay que recordar que en el paladar son sutiles y no compiten con el elemento principal que

en este caso puede ser proteínas y/o vegetales. Se considere muy exótico ya que se ha

utilizado en eventos de alta gama como por ejemplo a nivel Presidencial en el cambio de

mando pero la finalidad de esta propuesta es que los conocimiento empleados en esta guía

pueda ser de uso para todo tipo de nivel o clase social establecida para que no hay pretexto de

tener una nueva alimentación en nuestro diario vivir, cabe recalcar que las flores pueden

perder un poco sus nutrientes al momento de darle algún cambio de temperatura, ya sea al

vapor, fritura, u horneado, pero si se utilizan directamente a los alimentos son muy

beneficiosas para la salud y la buena digestión. (Carlos Gallardo, 2017)

El 95% de flores que crecen en el Ecuador son comestibles, siempre y cuando sean cultivadas

orgánicamente lejos de químicos y pesticidas ya que son para consumo humano, es preferible

fumigar con extractos de ajo o ají y sirven como repelente para plagas como por ejemplo las

moscas o mosquitos y cualquier tipo de insecto, ese conjunto de fertilización más el trato y el

cuidado que se le dé a las plantas da como resultado que todo lo que se cultive de esa manera

sea orgánico; normalmente las flores que son cosechadas son empacadas y llevadas a una

atmosfera de frescura, humedad, control de temperatura y luz ultravioleta de efecto germicida

que elimina todos los gérmenes que están en el ambiente de tal manera tenemos un producto

más inocuo que se ha conseguido después de su lavado y producción y tener un producto libre

de químicos y contaminantes que le puedan hacer bien al ser humano. (Ing. Juan Juaregui

Ponce, 2017)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

13

Es muy poco común padecer algún tipo de alergias pero lo recomendable es consultar al

médico antes de probarlas, es preferible usar las flores en platos conociendo su nivel de grasa

de tal manera que la acides que tienen ciertas flores aportas bastante al plato para que corte un

poco la grasa y limpie el paladar, apenas son cortadas su vida es efímera pero su belleza es

capaz de transformar cualquier preparación, a más de color y matices aportan nutrientes y se

llega a la finalidad que las flores comestibles dan una buena experiencia en cada bocado. (Día

a día teleamazonas, 2017)

El uso de flores Comestibles orgánicas se utiliza para realzar sabor, decoración y aporte

nutricional a los platos. Dependiendo de la flor tiene todas las vitaminas más potentes por

decirlo así como en el crecimiento de la planta la flor es lo que más acumula vitaminas y al

momento de consumirla estas incorporando a nuestro organismo la vitamina A, B, C,

dependiendo de qué tipo de flor estamos consumiendo, como tienen un sabor herbáceo es muy

utilizado en platos de sal como platos de dulce. (Andrés Robles, 2017)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

14

CALÉNDULA.

(Alfredo Gorostegui, 2018)

La palabra caléndula viene del latín “calendae” que quiere decir primer día del mes y su

nombre científico es caléndula officinalis, entre otros nombres populares esta la mercadela,

maravilla (México); botón de oro, flor de muerto (Centro América); flor del chucho (Perú);

flor de todos los meses (España); en ingles marigold; en Francés souci des jardins; en italiano

cappuccina dei campi y en portugués se pronuncia caléndula o verrucaria, Florece todos los

meses del año, incluso en invierno, de ella solo se utilizan las flores y las hojas exceptuando el

tallo. Los romanos la llamaban “Solsequium”, que quiere decir “que sigue al sol”, debido a

que sus flores tienden a seguir el movimiento del sol. Se usa como planta ornamental y desde

hace siglos se viene empleando como planta medicinal debido a sus cualidades medicinales

cosméticas y culinarias. (Sarmiento, 2012. Las plantas curativas, 2005)

Pertenece a la familia de las compuestas y la encontramos en terrenos áridos y en las laderas

de los caminos, florece en invierno hasta la primavera, se emplean las flores y las hojas

frescas, puesto a que secas ya no tienen poseen ningún tipo de propiedades, en cuanto a su

composición contiene flavonoides, aceites esenciales, ácido salicílico, carotenoides, saponina,

resina, calendina, lactonas terpenicas y alcoholes, se la usa también en enfermedades de la

piel, así como para mejorar la belleza y la tersura. Se emplea para lavar abscesos, eliminar

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

15

verrugas, en el acné, la tiña y las ulceras varicosas, también contra la caída del cabello los

sabañones, las ulceras varicosas y no contiene ningún tipo de toxicidad, acotando que esta

planta aporta interesantes propiedades para mejorar la tersura de la piel y corrige las

cicatrices, irritaciones y grietas. Existe un talco a base de esta planta muy adecuado para

niños. (Enciclopedia de las plantas medicinales, 2001)

HÁBITAT

“La caléndula es una planta autóctona de la región del sur de Europa que se ha naturalizado

en zonas templadas de América latina y Asia”, es una especie espontanea de la flora de la

península ibérica, con distribución al mediterráneo, es una planta anual o bianual, de 30-50

cm de altura, con hojas inferiores espatuladas, estrechadas en pecíolo, las superiores

lanceoladas; cabezuelas grandes con lígulas de color amarillo azafrán, amarillo anaranjado o

de cualquier otra tonalidad. En la variedad <flor plena> se encuentra cabezuelas con flores

formadas exclusivamente de lígulas, su época de floración es de junio a noviembre y su

utilización es para orlas o bancales. La planta en flor, sin raíces, se utilizan para la preparación

de infusiones, tinturas o extractos líquidos; se la recolecta en verano y es de tipo expectorante,

béquica, se multiplica mediante semillas bien en otoño o primavera, puestas directamente en

el lugar deseado, su ambiente y exposición es a pleno sol. Su terreno debe ser tierra de jardín

con una humedad regular. (Guía de la naturaleza plantas y flores, 2003)

USOS GASTRONÓMICOS.

Actualmente también se utilizan los pétalos frescos de la caléndula para añadir a las

ensaladas. Los pétalos presentan un punto amargo y su olor es resinoso. Tanto las flores de

ésta aromática como las hojas más tiernas se usan en ensaladas, pasteles, quesos, arroces y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

16

mantequillas para coloreas y aromatizar los platos, la caléndula es una planta con numerosas

propiedades medicinales, entre ellas:

-Anti inflamatoria

-Antisépticas

-Calmantes

-Antibióticas

-Favorece la digestión

Así, tenemos un condimento que a la vez es medicinal, La caléndula florece durante todo

el año, a partir de mes de junio sus hojas tiernas y jóvenes, que acaban de abrirse, deben ser

recogidas para aprovechar sus riquezas tanto en sabor, color, textura y nutrición. (Sarmiento,

2012) (Sarmiento, 2012)

PROPIEDADES DE LA CALÉNDULA:

En muchos países de Europa se la denominaba el azafrán de los pobres ya que los pétalos

secos y machacados de la flor poseen un cierto poder colorante, así, se utilizaba sobretodo en

platos con arroz como colorante y condimento. Actualmente también se utilizan los pétalos

frescos de la caléndula para añadir a las ensaladas. Los pétalos presentan un punto amargo y

su olor es resinoso. Tanto las flores de ésta aromática como las hojas más tiernas se usan en

ensaladas, pasteles, quesos, arroces y mantequillas para coloreas y aromatizar los platos. (El

drac verd, 2018)

Tiene acción sedativa, antiséptica, cicatrizante, sudorífica y emenagoga. La infusión de sus

flores se utiliza contra el escorbuto, la ictericia y, en uso externo, para las inflamaciones de los

ojos. El jugo de las hojas se emplea para la cura de callos y verrugas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

17

CATAPLASMA PARA HERIDAS, CALLOS Y VERRUGAS: machacar un puñado de

hojas y flores secas hasta obtener un apasta. Debe aplicarse directamente entre dos gasas

sobre el lugar afectado, INFUSION ANTIGRIPAL: verter 5 gm de hojas y flores en 100 cmᵌ

de agua caliente. Colar, endulzar y beber antes de acostarse.

TINTURA PARA DOLORES INTESTINALES: macerar 15 gm de flores frescas en 50

cmᵌ de alcohol, durante 8 días. Filtrar y conservar en un frasco con cuenta gotas. Tomar 10

gotas diarias diluidas en un poco de agua. (Las plantas curativas, 2005)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

18

LA BORRAJA

(Rosana Ferrer, 2018)

Es una hierba de la familia de las borragináceas, que mide de 30-55 cm de altura. Tiene un

tallo recubierto de pelusa blanquecina; hojas verdes grisáceas, grandes y ovales, y hermosas

flores azules con estambres negros. Las hojas y flores son comestibles y pueden agregarse a

las ensaladas, ya que poseen un sabor similar al del pepino. Los griegos solían agregar sus

flores al vino y otras bebidas alcohólicas. En estos casos debe usarse fresca. Para fines

medicinales, se desecan las sumidades florales, en lugares ventilados y sombreados, su

nombre científico es Borago Officinalis, en ingles se llama Borrage o Bee y breed; en francés

bourrache officinale; en italiano borragine, en portugués borragem; borraga (Colombia);

qepuncha (en quechua); ñukirara, luki-luki, chapitumbe (en aymara), de ella se utilizan las

flores, hojas y semillas (las plantas curativas, 2005. Enciclopedia agropecuaria producción

agrícola 2,1995)

Esta hierba anual se cultiva por sus hojas con sabor a pepino y sus bonitas flores estrelladas

azul purpureas, alcanza su límite de altura con grupos de flores en primavera y en verano, las

hojas jóvenes frescas se utilizan crudas en ensaladas o bebidas refrescantes, o se cocinan con

hortalizas, las flores comestibles se han utilizado de antiguo para decorar las ensaladas.

(Botánica guía ilustrada de plantas, 2003)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

19

La floración es en verano, no tiene toxicidad alguna, y su sinergia se da con las semillas de

prímula, las flores se pueden utilizar como tinte pues tiñe de azul a su manipulación, con las

infusiones se preparan bebidas refrescantes y en cuanto a su composición esta contiene calcio

en abundancia, sílice, potasio, resinas y antocianos, la presencia de alcaloides pirrilizidinicos

y prostaglandinas le da un interés especial en medicina, también posee alantoina y nitrato

potásico, las semillas contienen ácidos grasos, oleico, gamma linoleico y linóleo palmítico,

sus semillas son muy eficaces por la riqueza en acido grasos esenciales, corrigen la

menstruación dolorosa y ayudan a controlar de mamas benignos (enciclopedia de plantas

medicinales, 2001)

HÁBITAT.

Nativa del mediterráneo hispano-marroquí, se cultiva en huertas y jardines; prefiere suelos

livianos, húmedos y bien drenados. Se propaga por semillas, su floración es en verano, de ella

se consumen las flores, hojas y tallos, es originaria de Europa del mediterráneo como el

noroeste de áfrica, crece en tierras fértiles y húmedas, actualmente esta planta se ha extendido

por gran parte de américa, llegando a Ecuador para ser aprovechada en la gastronomía como

la alimentación. (El milagro de las plantas, 2010)

USOS GASTRONÓMICOS:

Se usa en la cocción de carnes y pescados así como frescas en ensaladas. El pueblo

mapuche en Chile la emplea como abortivo: preparan una infusión muy fuerte y beben varias

tazas al día hasta que sobrevienen calambres y espasmos que junto con deprender el

embarazo, provocan imaginaciones malignas. Con moderación y suerte, sin embargo induce a

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

20

la lujuria llevada de la mano con combinaciones culinarias acertadas, se denomina como un

afrodisiaco. (Afrodita de Isabel Allende, 2003).

La forma de cocinar la borraja es diversa y depende mucho de la región de la que

hablemos. De la planta se puede aprovechar todo, desde el tallo hasta las hojas. Es bastante

común emplearla como verdura a la hora de hacer caldos y sopas. También se usa en crudo

para formar parte de ensaladas. En cambio, sus hojas es común en postres (se endulzan o

fríen).Y por último, también podemos verla (tras limpiar los tallos de pelillos) cocida o al

vapor. Otras variantes es saltear sus tallos o usarla para infusiones. (Plantas medicinales 24,

2010)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

21

FLOR DE CALABAZA

(Yaomautzin Olvera, 2007)

Botánicamente, las plantas de la calabaza tienen flores masculinas y femeninas, y el fruto,

la calabaza, procede de éstas. Las flores son brillantes y coloridas, y tienen vida

extremadamente corta, las flores de algunas especies se abren tan sólo por un día. El color de

las calabazas viene de los abundantes pigmentos anaranjados que hay en las flores de la

planta. Aunque parezca raro es agradable al paladar, formando parte de la cocina tradicional

de varios países como México e Italia, donde resulta fácil encontrarla porque, más suele ser

difícil encontrarla en otros países como España. Cada día se propaga más su consumo

precisamente por el sabor, y porque a partir de la misma se pueden confeccionar un sin

número de platillos. Su Composición por cada 100 gramos es, Agua 95,15 energía 14 kcal,

Grasa 0.24 g,Proteinas 1,16 g,Hidrato de carbono 3,28 g,Fibra 0 g,Potasio 1,73 mg,Hierro

0,70 mg,Sodio 3 mg,Magnesio 24 mg,Calcio 39 mg,Fósforo 49 mg,Cobre 0,Cinc

0,Manganeso 0 ,Vitamina C 28 mg,Vitamina A 195 UI,Vitamina B1 ( tiamina ) 0.042

mg,Vitamina B2 ( riboflavina) 0.075,Vitamina B3 ( niacina ) 0.090,Vitamina B6 (

Piridoxina), Vitamina E 0,Ácido Fólico 59mg (enciclopedia cubana, 2009)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

22

USOS GASTRONÓMICOS

Puede ser utilizada en preparaciones como: sopas, ensaladas, salteados, postres, etc. Para

su uso es recomendable blanquear o freír las flores, aunque también pueden ser consumidas

crudas. Se debe utilizar poco después de cosechadas por motivo de su acelerado proceso de

cambio de las cualidades organolépticas a estado de descomposición. (Diego Jadan, 2015)

BENEFICIOS PARA LA VISTA:

Como todos los alimentos ricos en Vitamina A, las flores de calabaza ayudan a retrasar y

minimizar los síntomas del envejecimiento en el organismo, y muy especialmente en el

sentido de la vista. De ahí que se pueda afirmar que este alimento ayuda a prevenir

especialmente las patologías visuales relacionadas con la edad:

-Cataratas.

-Retinopatía diabética.

-Degeneración Macular Asociada a la Edad. (Clínica Baviera, 2017)

PROPIEDADES DE LA FLOR DE CALABAZA:

Las principales propiedades de este alimento son:

Las flores de calabaza constituyen una fuente muy importante de Vitaminas A, C, B1, B2, B3

y B9, Son especialmente ricas en calcio, También aportan diversos minerales: hierro, calcio,

fósforo, potasio y magnesio. Es un alimento que no contiene apenas grasas saturadas, sodio y

fibra También es muy bajo en colesterol, casi el 90% de su contenido es agua.

A nivel de cantidades, por cada 100 gramos de la parte comestible de la flor de calabaza

encontramos: 95, 15 gramos de agua, únicamente 0,24 gramos de grasa, De calcio se

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

23

contabilizan entre 39 y 47 gramos y en cantidades más pequeñas de potasio, hierro y

magnesio. (Clínica Baviera, 2017)

BENEFICIOS EN GENERAL:

La flor de calabaza ayuda a retrasar los síntomas del envejecimiento, puesto que evita la

oxidación del LDL (que es una lipoproteína de baja densidad), fomenta la formación de

glóbulos blancos, lo que refuerza el sistema inmunitario y, por lo tanto, la respuesta efectiva

del organismo contra el ataque de agentes infecciosos. Favorece la producción de enzimas

reparadoras, Al ser ricas en fósforo y calcio son muy recomendables para niños y

adolescentes, puesto que se encuentran en pleno crecimiento. Además, las flores de calabaza

aumentan la formación de enzimas reparadoras y anticancerosas e, incluso, pueden ayudar a

bloquear el desarrollo de células malignas. La flor de calabaza es un alimento que, como

hemos comentado, se puede comer tanto crudo como cocinado y destaca por ser muy

digestiva. (Clínica Baviera, 2017)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

24

VIVEROS ORNAMENTALES

(Roció Suarez, 2014)

es una palabra proveniente del latín vivarium, que significa “ el lugar donde se mantienen o

crían los arbolitos”, es el terreno rural o urbano con todo su equipamiento, cuya finalidad es

criar y multiplicar especies vegetales destinadas a adornar parques, jardines, avenidas,

residencias y en nuevos casos de dicadas a la elaboración de alimentos y bebidas en el área

gastronómica, el cerramiento del mismo es para dar protección a las plantas y en cierta forma

aislarla de algunas plagas y esporas de hongos filo patógenos, de cada una de las especies

plantadas se debe conocer su porcentaje de humedad en el suelo y su capacidad de riego , si el

riego es muy fuerte este puede aniquilar a la flor por la velocidad y la fuerza que se

suministra, las hojas se deben limpiar pero ser muy cuidadosos, sin embargo no se deben

limpiar las hojas pilosas, las recién brotadas y las hojas de los tallos, en muchos casos se

puede usar una esponjilla. (Enciclopedia agropecuaria producción agrícola 2,1995)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

25

CONTROL DE PATÓGENOS.

(José Bonells, 2018)

Son organismos que causan daños a otros organismos, en este caso a las semillas, plántulas y

árboles y los hongos que se producen en el vivero, pueden ser hongos, bacterias, insectos,

entre otros. El ataque de patógenos en un vivero forestal se presenta fundamentalmente por

descuido en el manejo del lugar, y su control consiste en corregir la causa del ataque del

patógeno y aplicar el correctivo pertinente, en el caso del exceso de humedad producido en el

interior de las eras de crecimiento cuando las plantas han adquirido un tamaño considerable

trae como consecuencia un significativo ataque de patógenos, la solución pertinente es

espaciar las plantas para permitir la ventilación y el exceso de luz, luego de esto es bueno

aplicar un repelente hecho a base de ajo y ají para aniquilar las plagas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

26

CAPÍTULO 3

DISEÑO METODOLÓGICO:

Para el desarrollo final y degustación por medio de recetas de autor y lanzando esta

propuesta al mercado ecuatoriano se utilizaran los siguientes métodos:

MÉTODO DEDUCTIVO:

Es un método científico que considera que la conclusión está implícita en las primicias.

Parte de lo general para llegar a lo particular. En este caso se partirá de conceptos o bases

gastronómicas generales para crear nuevos platos que integren.

ANALÍTICO SINTÉTICO.

Es un método de investigación de los objetos que permite separar algunas de las partes del

todo para someterlas a estudios independientes. Servirá para conocer más de las

características individuales de cada flor comestible para así fijar sus diferentes ventajas y

desventajas

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

27

TRABAJO DE CAMPO.

Los Métodos de Observación y Experimentación en el trabajo de Campo que se aplicarán

en esta propuesta será :escoger a 30 personas que asisten a la Iglesia Evangélica Portadores de

la Presencia de Cristo ubicada en el sur de Guayaquil basándose en el libro metodología de la

investigación social cuantitativa de Pedro López Rolda y Sandra Fachelli publicado en el

2015 que indica que para aplicar un cuestionario al público en general se requiere entre 25-50

personas que reflejan los perfiles característicos de acuerdo al proyecto a realizar.

Los tipos de panelistas o jueces que se escogieron se denominan jueces consumidores,

según el artículo (tipos de jueces, catadores o panelistas) de Maruxa Quiroga publicado en

junio del 2015 indica que los jueces consumidores son personas que no tienen nada que ver

con las pruebas, ni han realizado evaluaciones sensoriales periódicas. Es importante que sean

consumidores habituales del producto a valorar o, en el caso de un producto nuevo, que sean

los consumidores potenciales de dicho producto. (Maruxa Quiroga, 2015).

En este caso el producto a evaluar son degustaciones de tipo culinario clasificados como

platos fuertes y es un producto nuevo para los panelistas ya que incluyen flores de tipo

comestibles complementadas con proteínas y vegetales que ya consumen con frecuencia.

-CUESTIONARIO: se realizara un formulario de 7 preguntas de tipo cerrado para su

mejor tabulación.

-ENTREVISTAS: se preguntara a los encuestados que calidad de conocimiento tienen de

acuerdo al tema a tratar, se despejaran interrogantes que surjan en el momento y se

transmitirán datos claves acerca de las flores comestibles.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

28

-ESCALA HEDONICA: los 30 panelistas deberán hacer uso de sus sentidos para hacer

una degustación de las recetas de autor y definir su gusto o disgusto del producto final.

-ESCALA NUMERICA: de acuerdo al informe de criterios relativos al análisis sensorial

de mieles publicado por Guillermo Salamanca Grosso. PhD en el año 2011 se aplicara una

escala numérica del 0-5 las cuales tendrán definida su equivalencia para obtener promedios de

la manera más eficaz.

TABLA A UTILIZAR:

VALOR ESCALA

0 MUY MALA

1 MALA

2 REGULAR

3 ACEPTABLE

4 BUENA

5 MUY BUENA

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

29

MÉTODOS DE COCCIÓN PARA LOS GENEROS A UTILIZAR.

HERVIR: Llevar un líquido (agua, fondo, caldo corto) a ebullición y mantener­lo en ella,

a fin de cocer los alimentos que se han sumergido en el mis­mo. Para cada líquido, la

ebullición se produce a una temperatura fija y constante (100 °C en el caso del agua y a nivel

del mar). La coc­ción “a grandes hervores” no exige menos tiempo, pero evita que los

elementos se peguen entre sí o en el fondo del recipiente. También se hace hervir un líquido

de cocción para concentrarlo. Los aceites y otros cuerpos grasos de fritura tienen temperaturas

de ebullición que alcanzan los 200 °C. En cuanto a los almíbares, llegan a ebullición en

función de su concentración. (Larousse gastronomique, 2017)

FREIR: es el método de dorar un alimento dorándolo en aceite u otra grasa durante el

tiempo necesario y a la temperatura adecuada, los alimentos que con mayor frecuencia se

fríen en abundante aceite, manteca o mantequilla son verduras, res o pescados de manera

apanada, papas, plátanos huevos, etc. La grasa ha de calentarse mucho y el punto indicado es

cuando comienza a humear, para dorar en poca cantidad de grasa, la sartén o plancha deberá

estar en una temperatura muy elevada para que el alimento no se pegue en el fondo. Este

proceso es muy indicado para filetes de carne que no estén ni apanados ni aborrajados.

(Cocina y la mesa, 2005)

A LA PLANCHA: Originariamente se trataba de una gran placa metálica que se colocaba

encima de las brasas para cocer un gran número de pollos y verduras. Actualmente la plancha

es una placa de hierro colado o de acero (a menudo esmaltada, a veces revestida con cromo o

un revestimiento antiadherente), calentada por quemadores de gas, eléc­tricos o para poner

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

30

encima de una barbacoa. Incluso existen modelos de vitrocerámica e inducción. La cocción a

la plancha tiene lugar a temperaturas elevadas (a más de 300 °C); es sencilla, rápida, no deben

añadirse materias grasas y se puede utilizar con todo tipo de alimentos: camarones, chorizo,

aves cortadas, pescados enteros, verduras en porciones, etc., que se pueden cocer al mismo

tiempo, puesto que el calor no es homogéneo en toda la superficie de la placa. (Larousse

gastronomique, 2017)

MARINAR: este sistema consiste en aromatizar un líquido con hiervas y otros elementos

y utilizarlo para todo tipo de carnes y mariscos, en este caso se dejaran marinando las piezas

de suprema por 12 horas para que el sabor haya penetrado, una vez pasado este tiempo el

marinado se desechara en fundas plásticas y resistente, no se lo debe verter por el lavadero

puesto a que por la grasa podría dejar tapado el mismo.

ADOBAR: se elaboraran adobos secos partiendo de especias en polvo, con el mismo fin

de ser del momento, muy aparte del marinado que es para que el género penetre su sabor, el

adobo es con el fin de crear la capa exterior de sabor y mantenga su sabor normal en su

interior.

COLOREAR Y DECORAR: para este punto partimos por medio de salsas creadas para

las propuestas culinarias que aporten sabor a los platos, en caso de que la salsa se muy pálida

nos podemos ayudar con un mínimo de colorante vegetal de cualquier color para que ayude a

realzar la propuesta, además de ello podremos hacer diversos diseños en los platos para que se

llame más la atención.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

31

PROPUESTAS CULINARIAS.

Nº INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD CAL. OBSERVACION

1 lomo fino 300 gr 330

2 papa chola 200 gr 180

3 margarina 50 gr 380

mezcla de cebolla, ajo

pimienta blanca sal fina en

polvo

mezcla de cebolla, ajo

sal y pienta negra en grano

6 flor decalabaza 3 unidades 499

mezcla de harina,sal, ajo

cebolla, pimienta negra

pimienta de cayena,

paprika,tomillo, polvo

de hornear en polvo.

8 tallo de borrala 2 unidades los hervimos en agua

Elaboracion:

1.-adobar el lomo con sal sazonada y llevar a la plancha hasta obtener el termino

deseado (medium well para que quede jugoso).

2.-lavar la papa y la cocinamos con agua hasta que este lista para majar.

3.-majar la papa incorporar el condimento de pure y la margarina hasta que quede

de una consistencia maneable.

4.- sumerjir la flor de calabaza en cfs liquido (50% agua fria y 50% cfs polvo) y luego en

cfs seco y la llevar a fritura profunda.

5.- hervir los tallos de borraja en agua previamente sazonada

procedimiento para montar:

1.-colocar el pure en un molde redondo para darle forma de base cilindrica

2.- colocar las 3 flores de calabaza sobre el pure

3.- dibujar con la salsa en la superficie del plato (nos ayudamos con utensilios)

4.-dar cortes irregulares al lomo fino y colocar sobre la salsa

5.-decorar el purecon el tallo de la flor de borraja

NOMBRE DEL PLATO: Lomo fino acompañado con

pure y flor de calabaza

Nº DE PAX: 1

RECETA ESTANDAR

4 condimento para pure 1/2 tbs

5

7

sal sazonada

cfs

1/2 tsp

364

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

32

Nº INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD CAL. OBSERVACION

1 camarones 6 unidades grandes

mezcla de ajo, cebolla,

sal gruesa,pimienta negra,

paprika, oregano,tomillo

en polvo

3 mantequilla de ajo 150 tbs 880

4 petalos de calendula 10 unidades

mezcla de col en juliana,

zanahoria rayada y cebolla

colorada curtida

Elaboracion:

1.-condimentar los camarones con condimento del sur oeste y los llevar al grill hasta que esten bien

cocidos; utilizar mantequilla de ajo para darle mas sabor y que le ayude a la coccion

2.- luego de blanquear la col hacerla chifonada, laminar la zanahoria y la cebolla cortar en juliana

y mezclar con aderezo cesar para ensaladas y los petalos de calendula

procedimiento para montar:

1.- colocar en un molde redonde la cebolla, seguida de la zanahoria y finalmente la col previamente

mezclada con los petalos de calendula y el aderezo cesar y colocar sobre un plato gota.

2.-colocar 4 camarones alrededor de la ensalada y 2 en la parte superior de la misma,

3.- decorar el plato con mas petalos de calendula.

2 condimento del sur oeste 3 tbs

gr150pikle slaw5 59

RECETA ESTANDARNOMBRE DEL PLATO: camarones al grill con pikle slaw

Nº DE PAX: 1

y petalos de calendula

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

33

Nº INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD CAL. OBSERVACION

previamente marinada

con ralladura de limon y

naranja, jugo de limon y

naranja, sal sazonada, pure

de ajo y aceite

2 bbq de ajo 7 lineas 201 ajo rostizado y bbq licuado

3 queso freso 20 gr 62 desmenuzado

mezcla de frejol lavado

pimiento verde en cuadro

granos de maiz, aceite

vegetal, zumo de limon

s/s y cilantro

6 flor de borraja 8 unidades

Elaboracion:

1.- colocar la suprema sobre la plancha hasta que alcane los 165° F de coxion interna

2.- llevar el ajo al horno y lo mezclamos con salsa BBQ y mezclar

3.- desmenuzar el queso, picamos el cilantro e incorporar los ingredientes para la salsa de maiz

procedimiento para montar:

1.- en un plato rectangular usar la mitad del mismo para colocar la salsa de maiz de manera diaginal

2.- con la otra mitad del plato diseñar con el BBQ de ajo y sobre el mismo colocar la pechuga

previamente cocida y sobre ella hacer 7 lineas de BBQ de ajo y decorar con queso y cilantro

3.- decorar la ensalada y la suprema con flores de borraja

5 gr

330

1,15

5 salsa de maiz 1 copa

pechuga de pollo1 200 gr

4 cilantro

RECETA ESTANDARNOMBRE DEL PLATO: suprema de pollo con salsa de maiz

Nº DE PAX: 1

y flor de borraja

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

34

Nº INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD OBSERVACION

1 rayadura de naranja 2 UNIDAD

2 rayadura de limon 3 UNIDAD

3 jugo de naranja 14 oz REAL

4 jugo de limon 12 oz mc cormik

5 pasta de ajo 125 gr

6 aceite 42 gr

7 sal sasonada 15 oz

elaboracion

mezclar los ingredientes, licuar y sumergir el genero a marinar por 12 horas

NOMBRE DEL PLATO: marinado de pollo

RECETA ESTANDAR

Nº DE PAX: -

Nº INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD OBSERVACION

1 sal fina 5 copas

2 pimienta negra 1/4 copas

3 cebolla granulada 1/3 copas

4 ajo granulado 1/3 copas

ELABORACION:

Mezclar todos los ingredientes y listo para usarse

RECETA ESTANDAR

NOMBRE DEL PLATO: sal sazonada Nº DE PAX: -

Nº INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD OBSERVACION

1 mantequilla sin sal 45,3 gr

2 perejil 10 gr seco

3 ajo 12 gr dientes

4 sal 5,7 gr

5 cebolla 5,5 gr perla

6 ajo en polvo 15,3 gr

Elaboracion:

mezclar todos los ingredientes y licuars hasta que sea puro liquido

RECETA ESTANDAR

NOMBRE DEL PLATO: mantequilla de ajo Nº DE PAX: -

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

35

Nº INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD OBSERVACION

1 harina trilladora 1,4 oz maiz

2 harina ya 1,1 lb trigo

3 cebolla en polvo 0,8 oz

4 ajo en polvo 0,8 oz

5 pimienta de cayena 0,09 oz

6 pimienta negra 0,06 oz

7 polvo de hornerar 0,75 oz

8 sal 0,6 oz

9 agua 22,5 oz

elaboracion:

1.-proceder a mezclar los secos en un bowl

2.-una vez mezclado los secos proceder a incorporar poco a poco el agua y mezclar con

un batidor manual hasta que quede una consistencia espeza

RECETA ESTANDAR

NOMBRE DEL PLATO: tempura Nº DE PAX: -

Nº INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD OBSERVACION

1 frijoles 1 copa facundo escurrido

2 granos de choclo 2 copa facundo escurrido

3 pimiento verde 1 copa brunoisse

4 aceite 1/8 copa

5 cilantro 1/4 copa picado

6 zumo de limon 1/4 copa

7 sal sasonada 1 tsp

Elaboracion:

incorporar todo en un bowl y con una espatula de goma mezclar hasta que este bien

distribuido

RECETA ESTANDAR

NOMBRE DEL PLATO: garnish (salsa me maiz) Nº DE PAX: -

Nº INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD OBSERVACION

1 col 1 copa juliana fina

2 zanahoria 1 copa rayada

en juliana y previamente

encurtida con vinagre tinto

elaboracion:

incorporar todo en un bowl y con una espatula de goma mezclar hasta que este bien

distribuido

3 cebolla colorada 1 copa

RECETA ESTANDAR

NOMBRE DEL PLATO: pickle slaw Nº DE PAX: -

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

36

CAPITULO 4

PROCESAMIENTO DE DATOS

Pregunta 1.- ¿conoce sobre las flores que se puedan comer en Ecuador?

Si: 0/no: 30

-hay un desconocimiento amplio sobre las flores comestibles recalcando que el 100% de

los encuestados desconocían de su aplicación para la alimentación.

Pregunta 2.- ¿conoce propiedades nutricionales de flores comestibles que se puedan comer?

Si: 0/ no: 30

Algunos encuestados exaltaron su sorpresa al exponer que el 95% de las flores producidas

en Ecuador son también de uso alimenticio.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

37

3.- ¿conoce de alguien que le agregue flores comestibles a sus alimentos?

Si: 0/ no: 30

Todos los encuestados desconocían de personas cercanas que tengan esta modalidad de

alimentarse.

4.- ¿Ud. comería alimentos con flores comestibles incorporadas como/ a la guarnición?

Si: 2 / no: 28

En esta pregunta los encuestados tenían aun sus dudas sobre la ingesta de flores y apenas el

6% lo empezó a ver como una buena opción.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

38

5.- ¿comería flores comestibles teniendo un proceso de transformación que la haga más

apetecible?

Si: 23/ no: 7

Después de una breve explicación de los procesos utilizados a la transformación de las

flores para que su sabor se realce hubo una gran aceptación del 76.7% de los encuestados

6.- ¿comería flores comestibles acompañadas por alguna proteína, vegetales o cereales?

Si: 26/ no: 4

En este punto de la exposición el 86.7% de los encuestados se emocionaron al ver que las

flores se pueden complementar con los productos de uso cotidiano para elaborar sus

respectivos alimentos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

39

7.- ¿haría de las flores comestibles su alimento diario conociendo sus propiedades

nutricionales?

Si: 27/ no: 3

En la parte final de la actividad los encuestados se sintieron satisfechos con las exposiciones

de cada pregunta resaltando que iban hacer pruebas para confirmar por ellos mismos sobre

esta novedad.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

40

CAPITULO 5

RESULTADOS.

EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Desconociendo las flores como una fuente de alimento nutritivo los encuestados se

centraban a lo que es su cultura gastronómica resaltando que las grasas y semejantes

alimenticios son muy buenos y se complementaban con ciertos vegetales que sean de su

agrado.

Una vez explicado los procesos de transformación de las flores se dieron cuenta que su

alimentación no es la adecuada por los motivos de lo que es el sobrepeso, diabetes y

enfermedades derivadas deciden que por ser algo nuevo sería lo ideal para ellos y para sus

familiares cercanos con la finalidad de que se corra la voz por esta nueva propuesta.

En la parte de la degustación les fascinaron los platos porque comentaban entre ellos que

nunca habían vistos platos con tantos colores y combinaciones de aromas ya que están

acostumbrados a la comida típica nacional.

Les extrañó también la cantidad de la porción, les pareció muy poco ya que por su cultura

están acostumbrados a comer en exceso, pero luego de una breve explicación de la cantidad

de kcal que debemos consumir (1800-2900 kcal según el libro: manual de nutrición básica de

la Dra. Silvia Alejandro publicado en el 2013) se sintieron agradecidos, dado que entre más

avanzaba la actividad descubrían que toda su vida no han tenido la alimentación correcta.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

41

Para finalizar la actividad entre sus comentarios dijeron que hubo una buena combinación

(maridaje) entre las flores, proteínas y vegetales utilizados, y que se ejecutaron los platos de

una manera deliciosa y de fácil acceso a la vista y en el momento de ingerirlos.

Hay que enfocar que su agradecimiento fue infinito y que solicitaron que se habrá talleres

mensuales en la congregación que no sea solo de flores sino que sea en las diferentes áreas

habidas y por haber en la gastronomía porque les intereso la actividad realizada

En los resultados se puede apreciar el gran desconocimiento que hay sobre las flores

comestibles y al mismo tiempo se ve la aceptación que hay de las mismas luego de una breve

explicación a cada pregunta realizada a los encuestados y el entusiasmo por agregar esta

propuesta a sus comidas

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS Y PORCENTAJE DE ACEPTACION

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

42

PANELISTA SABOR COLOR AROMA TEXTURA PRESENTACION

#1 3 5 5 4 5

#2 4 4 4 5 5

#3 5 5 5 4 5

#4 5 4 4 4 5

#5 4 5 5 4 5

#6 4 4 4 4 5

#7 3 4 4 4 5

#8 3 4 4 5 5

#9 4 4 4 5 5

#10 5 5 4 5 5

#11 4 5 5 5 5

#12 3 4 4 5 5

#13 5 4 5 4 5

#14 5 4 5 4 5

#15 3 5 5 4 5

#16 4 5 5 5 5

#17 5 4 5 5 5

#18 3 4 5 5 5

#19 4 3 4 4 5

#20 5 5 4 4 5

#21 3 5 5 5 5

#22 3 4 5 5 5

#23 5 4 4 5 5

#24 5 5 4 5 5

#25 4 3 4 4 5

#26 5 4 5 4 5

#27 5 4 5 4 5

#28 5 2 5 4 5

#29 5 4 4 4 5

#30 5 4 4 5 5

PROMEDIO 4,2 4,2 4,5 4,5 5

FLOR DE CALABAZA

TABULACION DE PRUEBAS ORGANOLEPTICAS DE LAS 3 PROPUESTAS

CULINARIAS.

En este punto de la investigación se procederá a calcular el promedio de aceptación de los

platos basándonos en los resultados puestos por los 30 panelistas elegidos que se guiaron por

la escala numérica. (pág. 35)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

43

INTERPRETACION: La flor de calabaza complementada con lomo fino y puré tuvo una

buena aceptación en sentido general, recomendaron que se sazone más el plato y acotaron que

lo podrían replicar con ingredientes más económicos por el costo elevado del lomo fino, un

panelista agrego que él tuvo flores de calabaza creciendo en su patio pero por su ignorancia

las desecho y de haber sabido que era una fuente de vitamina A (esencial para la vista) las

hubiese consumido en una ensalada o las hubiera vendido.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

44

PANELISTA SABOR COLOR AROMA TEXTURA PRESENTACION

#1 5 5 5 3 5

#2 5 5 4 4 5

#3 5 5 5 3 5

#4 5 5 4 4 5

#5 1 5 1 5 5

#6 5 5 5 3 5

#7 5 5 4 4 5

#8 4 5 5 3 5

#9 4 5 4 4 5

#10 5 4 5 3 5

#11 4 5 4 5 5

#12 2 4 2 4 5

#13 5 4 4 3 5

#14 4 5 5 5 5

#15 4 5 4 4 5

#16 4 5 3 3 5

#17 4 5 5 5 5

#18 5 4 4 4 5

#19 4 5 3 3 5

#20 1 4 1 5 5

#21 4 5 5 4 5

#22 1 5 1 3 5

#23 2 5 2 4 5

#24 5 5 5 3 5

#25 4 5 3 3 5

#26 5 5 3 5 5

#27 4 4 3 4 5

#28 5 5 3 3 5

#29 2 5 2 5 5

#30 3 4 4 4 5

PROMEDIO 3,9 4,8 3,6 3,8 5

FLOR DE CALENDULA

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

45

INTERPRETACION: Para esta preparación hubieron ciertas irregularidades, debido a que

algunos panelistas (6 que equivalen al 20%) no les agrado mucho la proteína utilizada para

complementar los pétalos de la caléndula ya que los mariscos no eran totalmente de su

agrado, acotando que en lo que es color, textura y presentación si era aceptable por ser

llamativo el montaje, pero fue bien aceptada por los panelistas restantes.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

46

PANELISTA SABOR COLOR AROMA TEXTURA PRESENTACION

#1 5 5 5 5 5

#2 5 5 5 5 5

#3 5 5 5 5 5

#4 5 5 4 5 5

#5 5 5 5 5 5

#6 5 5 5 5 5

#7 5 5 5 5 5

#8 5 5 5 5 5

#9 5 5 4 5 5

#10 5 4 5 5 5

#11 5 5 4 5 5

#12 5 4 5 5 5

#13 4 4 4 5 5

#14 4 5 4 4 5

#15 5 5 4 5 5

#16 5 5 5 5 5

#17 4 5 4 5 5

#18 5 4 5 5 5

#19 4 5 4 4 5

#20 5 4 5 5 5

#21 5 5 4 5 5

#22 5 5 5 4 5

#23 5 5 4 5 5

#24 5 5 5 4 5

#25 5 5 4 5 5

#26 5 5 5 4 5

#27 5 4 4 5 5

#28 5 5 5 4 5

#29 5 5 5 4 5

#30 5 4 5 5 5

PROMEDIO 4,9 4,8 4,6 4,8 5

FLOR DE BORRAJA

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

47

INTERPRETACION: Esta propuesta fue la mejor aceptada por los panelistas, para la misma

se usaron productos de uso cotidiano como el maíz, frejol, pollo, pimiento verde, comentaban

que la combinación de esos productos fue muy deliciosa agregando que la flor se combinó

muy bien con la ensalada y la proteína y comprendieron que para hacer un preparación de un

alto nivel culinario no es necesario conseguir productos novedosos y caros, sino que se puede

crear una gran preparación con cualquier ingrediente fácil de adquirir.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

48

ANALISIS DE LA PROPUESTA MEJOR ACEPTADA

Basándose en los promedios obtenidos por los panelistas, se puede confirmar que el plato con mayor

aceptación fue suprema de pollo con salsa de maíz y flor de borraja, teniendo las puntaciones más altas

en lo que es sabor, color, aroma, textura y presentación.

PROPUESTA SABOR COLOR AROMA TEXTURA PRESENTACION

FLOR DE CALABAZA 4,2 4,2 4,5 4,5 5

FLOR DE CALENDULA 3,9 4,8 3,6 3,8 5

FLOR DE BORRAJA 4,9 4,8 4,6 4,8 5

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

49

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES:

Muchos de los encuestados acotaban que por falta de conocimiento gastronómico ellos

carecían de información que para ellos sería muy valiosa ya sea para uso doméstico o laboral,

indicando también que sería bueno que profesionales del área gastronómica impartan charlas

en instituciones similares para que ellos se puedan enriquecerse de conocimientos que por uno

u otro motivo carecen de los mismos.

Muchas personas que viven en el sector centro, sur, suburbio desconocen que ciertas flores

comestibles se pueden utilizar en la alimentación diaria ya que por su condición social y

cultural no tenían ni idea de esta forma de alimentarse por su desconocimiento y por sus

elevados costos en restaurantes. A diferencia de las personas que viven estratos sociales altos

ya que por su nivel social alto y amplio conocimiento e ingenio para culturizarse conocen de

este tipo de flores comestibles como guarnición, lo aceptan y siempre están al tanto de las

nuevas tendencias gastronómicas por su alto nivel económico.

Hay que hacer énfasis de que las flores comestibles como guarnición son muy bien

aceptadas en Europa y Norteamérica , y hay que indicar que en américa latina solo se ve este

consumo en la clase alta mientras que la clase media y baja desconocen a menos que tengan

conocidos o allegados que sepan del tema.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

50

RECOMENDACIONES:

-Hacer una difusión a las clases medias y bajas acerca de las flores comestibles para

utilizarlas como guarnición en los platos que usualmente en el hogar se preparan.

-En Ecuador se encuentran flores comestibles usadas como guarnición con un proceso de

desarrollo confiable en la ciudad de Quito, ya que por su ubicación geográfica el cultivo de las

mismas es ideal, en Guayaquil deberían haber viveros que cultiven de la misma manera para

que sean fácil de encontrar sabiendo que ya hay maquinaria para el cultivo y cuidado de las

mismas porque son de consumo humano (libres de pesticidas y químicos fértiles) puesto que

para realizar este proyecto no encontré en Guayaquil lugares similares y tuve que pedirlas en

Quito para la elaboración de los platos.

-Crear más propuestas con flores comestibles para que estas puedan ser una opción

novedosa de alimentación y mostrarlas a las diferentes clases sociales los días festivos (san

Valentín, navidad, fin de año) para que las personas por medio de esto sepan alimentarse sin

mencionar que por ser una novedad serán bien aceptadas para una ocasión especial en las

fechas ya especificadas.

De este modo las personas de clase media y baja tendrán una mejor manera de alimentarse

con productos no calóricos como son las flores comestibles y podrán prevenir la diabetes,

obesidad, hipertensión y muchas enfermedades derivadas de las mismas que son provocadas

por la mala alimentación o desequilibrio metabólico que en algunos casos estas enfermedades

que sobrepasan el límite llevan a una agonía extrema tanto física como mental hasta llegar al

famoso Síndrome Metabólico, acompañado de hipertensión arterial, diabetes tipo 2 , hígado

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

51

graso e híper colesterolemia, híper trigliceridosis, enfermedades cardiovasculares, edemas de

extremidades superiores e inferiores, insuficiencia renal crónica considerado en este momento

como un problema de salud pública en el Ecuador. (Encuesta Nacional De Salud Y Nutrición,

2014)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

52

BIBLIOGRAFIA:

-(clúster flor, 2018) concepto y clasificación de flores comestibles y su estado en la

gastronomía Ecuatoriana.

-(Fernando Zimmerman, 2017) características organolépticas de flores comestibles.

-(María Lucila, 2008) partes y características de las plantas en general.

-(el Universo, 2011) tipos de flores comestibles en Ecuador, mise en place y su estado de

exportación.

-(el comercio, 2012) producción de las flores comestibles.

-(día a día teleamazonas, 2017) introducción de las flores en la gastronomía.

-(Carlos Gallardo, 2017) nutrición y maridaje de las flores comestibles.

-(Sarmiento, 2012) caléndula: hábitat, florecimiento, uso gastronómico, La Borraja:

hábitat, florecimiento, uso gastronómico, flor de calabaza: hábitat, floración y uso

gastronómico.

-(ensanut, 2014) enfermedades y síndromes por la mala alimentación.

-(Lorena Centeno, 2018) 20 flores comestibles (parte 1 y 2).

-(clínica Baviera, 2017) beneficios de la flor de calabaza, propiedades y sus beneficios en

general.

-(el drac verd, 2018) propiedades de la caléndula.

-(plantas medicinales 24, 2010) propiedades de la borraja, ¿para qué sirve?, uso

gastronómico

-(Ing. Juan Juaregui Ponce, 2017) cultivo y producción de flores comestibles.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

53

- (Andrés Robles, 2017) sabores de flores comestibles.

-(Guillermo Salamanca Grosso, 2011) criterios relativos de análisis sensoriales de mieles.

-(Enciclopedia Cubana, 2009) propiedades de la flor de calabaza.

-(Diego Jadan, 2015) usos gastronómicos de la flor de calabaza.

-(Pedro López Rolda y Sandra Fachelli, 2015) metodología de la investigación social

cuantitativa

-(Maruxa Quiroga, 2015) tipos de jueces, catadores y panelistas.

-(Adolfo Pérez, 2001) enciclopedia de las plantas medicinales

-(Tándem verlag, 2003) botánica guía ilustrada de plantas.

-(Grupo océano, 2005) mil ideas para la cocina y la mesa consejos, secretos y trucos.

-(Héctor Aldana, 1995) enciclopedia agropecuaria producción agrícola 2.

-(Dra. Silvia Alejandro Morales, 2013) manual de nutrición básica.

-(Isabel Allende, 2003) Libro Afrodita.

-(Alejandro Itzik, 2005) las plantas curativas.

-(fundación de hogares campesinos, 2010) el milagro de las plantas.

-(Francesco Bianchini y Azzurra Carrara Pantano, 2003) Guía de la naturaleza plantas y

flores.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

54

ANEXOS.

MARCAR CON UNA X LAS RESPUESTAS

1. ¿CONOCE SOBRE FLORES QUE SE PUEDAN COMER EN ECUADOR?

SI

NO

2. ¿CONOCE PROPIEDADES NUTRICIONALES DE FLORES QUE SE PUEDEN COMER?

SI

NO

3. ¿CONOCE DE ALGUIEN QUE LE AGREGUE FLORES COMESTIBLES A SUS ALIMENTOS?

SI

NO

4. ¿UD. COMERIA ALIMENTOS CON FLORES COMESTIBLES INCORPORADAS COMO/ A

LA GUARNICION?

SI

NO

5.- ¿COMERIA FLORES COMESTIBLES TENIENDO UN PROCESO DE TRANSFORMACION

QUE LA HAGA MAS APETECIBLE?

SI

NO

6.- ¿COMERIA FLORES COMESTIBLES ACOMPAÑADA POR ALGUNA PROTEINA,

VEGETALES O CEREALES?

SI

NO

7.- ¿HARIA DE LAS FLORES COMESTIBLES SU ALIMENTO DIARIO CONOCIENDO SUS

PROPIEDADES NUTRICIONALES?

SI

NO

Anexo 1: Banco de preguntas para los panelistas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

55

Anexo 2: tabla para calificar los platos.

Anexo 3: biblioteca municipal donde se efectuó parte de la investigación.

PROPUESTA SABOR COLOR AROMA TEXTURA PRESENTACION

FLOR DE CALABAZA

FLOR DE CALENDULA

FLOR DE BORRAJA

VALOR ESCALA

0 MUY MALA

1 MALA

2 REGULAR

3 ACEPTABLE

4 BUENO

5 MUY BUENO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

56

.

Anexo 4: guía de la naturaleza de las plantas y flores.

Anexo 5: enciclopedia agropecuaria producción agrícola 2.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

57

Anexo 6: manual de nutrición básica.

Anexo 7: recetario de Afrodita.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

58

Anexo 8: mil ideas para la cocina y la mesa consejos, secretos y trucos.

Anexo 9: enciclopedia de las plantas medicinales.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

59

Anexo 10: botánica guía ilustrada de plantas.

Anexo 11: las plantas curativas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

60

Anexo 12: el milagro de las plantas.

Anexo 13: iglesia donde se efectuaron las encuestas y análisis de las preparaciones.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

61

Anexo 14: instalaciones internas de la iglesia.

Anexo 15: exposición de la actividad a realizar (encuestas).

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

62

Anexo 16: repartición de las encuestas.

Anexo 17: deciframiento de las preguntas y contestacion de interrogantes.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

63

Anexo 18: contestacion de las preguntas.

Anexo 19: analisis de las encuestas por los panelistas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

64

.

Anexo 20: estudio de las encuestas por los panelistas.

Anexo 21: deludicion y reparticion de la tabla para calificar los platos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

65

Anexo 22: reparticion de la tabla.

Anexo 23:aclaracion de datos claves de las flores comestibles mientras se reparte la tabla.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

66

Anexo 24: exhibicion y descripcion de los platos.

Anexo 25: presentacion de las propuestas culinarias.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

67

Anexo 26: degustacion de panelistas.

Anexo 27: degustación de panelistas

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

68

Anexo 28: degustacion de panelistas.

Anexo 29: reparticion de refrigerio por la asistencia a las pruebas realizadas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA: AUTOR

69

Anexo 30: foto grupal con los panelistas.