universidad de guayaquil - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42309/1... ·...

90
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas Contaduría Pública Autorizada Tesis presentada como requisito para optar el título de Contador Público Autorizado Tema: “Implementación De La NIIF 13 Inventarios Para Pymes en Laboratorios GF” Autores: Baque Pérez Jeniffer Alexandra Mite Iñiga Genesis Geraldine Tutor: Ing. José Vicente Calle Mejía, Msc. Palabras Claves: IMPLEMENTACIÓN, APLICACIÓN, INVENTARIOS Guayaquil, Marzo 2019

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad de Guayaquil

    Facultad de Ciencias Administrativas

    Contaduría Pública Autorizada

    Tesis presentada como requisito para optar el título de Contador Público

    Autorizado

    Tema:

    “Implementación De La NIIF 13 Inventarios Para Pymes en Laboratorios GF”

    Autores:

    Baque Pérez Jeniffer Alexandra

    Mite Iñiga Genesis Geraldine

    Tutor:

    Ing. José Vicente Calle Mejía, Msc.

    Palabras Claves:

    IMPLEMENTACIÓN, APLICACIÓN, INVENTARIOS

    Guayaquil, Marzo 2019

  • ii

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: “IMPLEMENTACIÓN DE LA NIIF 13 INVENTARIOS PARA

    PYMES EN LABORATORIOS GF”

    AUTORES:

    Baque Pérez Jeniffer Alexandra

    Mite Iñiga Genesis Geraldine

    TUTOR:

    Ing. José Vicente Calle Mejía, MSC.

    REVISOR:

    Ing. Arturo Absalón Ávila Toledo

    INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

    CARRERA: Contaduría Pública Autorizada

    GRADO OBTENIDO:

    FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo 2019 N° DE PÁGS.: 91

    ÁREAS TEMÁTICAS: Inventarios

    PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Implementación, aplicación, inventarios.

    RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo investigativo consiste en la Implementación de

    NIIF para PYMES en la empresa LABORATORIOS GF, siendo los objetivos de este proyecto;

    identificar el efecto de la implementación de la sección 13 de Inventarios. En el cual se da el

    cumplimiento de la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera, con la

    finalidad de obtener una contabilización real de sus existencias. Se demuestra el impacto de las

    NIIF para Pymes en la empresa enfocándose en el aspecto financiero y económico de la

    entidad. Se pretende orientar las decisiones que la gerencia debe de tomar de acuerdo a los

    procesos en el área de inventarios, ya que se reflejó el cambio en la aplicación de la Norma en

    sus Estados Financiero. Considerando que no solo el departamento de contabilidad tenga el

    conocimiento de esta variación, sino también la gerencia conozca la información real

    económica y financiera de la empresa.

    N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL:

    ADJUNTO PDF SI ( X ) NO ( )

    CONTACTO CON AUTORES:

    Baque Pérez Jeniffer Alexandra

    Mite Iñiga Genesis Geraldine

    Teléfono:

    0991560165

    0961040268

    E-mail:

    [email protected]

    [email protected]

    CONTACTO CON LA

    INSTITUCIÓN

    Nombre: Secretaría de la Facultad

    Teléfono: 042206950

    E-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • iii

    Universidad de Guayaquil

    Facultad de Ciencias Administrativas

    Escuela de Contaduría Pública Autorizada

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado _ Ing. José Vicente Calle Mejía Msc, tutor del trabajo de

    titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado Por Baque

    Pérez Jeniffer Alexandra, con C.I. Nº. 0951691815 Y Mite Iñiga Genesis Geraldine,

    con C.I. N. 0950315598 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para

    la obtención del título de _CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO.

    Se informa que el trabajo de titulación: “Implementación De La NIIF 13

    Inventarios Para Pymes En Laboratorios GF”, ha sido orientado durante todo el

    periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 6% de

    coincidencia.

    -

    -------------------------------------------------------------

    ING. JOSÉ VICENTE CALLE MEJIA MSC.

    C.I. Nº. 0903668267

  • iv

    Universidad de Guayaquil

    Facultad de Ciencias Administrativas

    Escuela de Contaduría Pública Autorizada

    CERTIFICADO DEL TUTOR

    Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

    Implementación De La NIIF 13 Inventarios Para Pymes En Laboratorios GF, de

    los estudiantes Baque Pérez Jeniffer Alexandra y Mite Iñiga Genesis Geraldine,

    indicando han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

    El trabajo es el resultado de una investigación.

    El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

    Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración

    del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

    Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

    fines pertinentes que los estudiante están aptos para continuar con el proceso de revisión

    final.

    Atentamente,

    ------------------------------------------------------

    Ing. José Vicente Calle Mejía Msc.

    C.I. _0903668267

    Tutor de Tesis

  • v

    Universidad de Guayaquil

    Facultad de Ciencias Administrativas

    Escuela de Contaduría Pública Autorizada

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

    NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACÁDEMICOS

    Yo, Baque Pérez Jeniffer Alexandra con C.I. Nº. 0951691815 y Mite Iñiga Genesis

    Geraldine con C.I. N. 0950315598, certifico que los contenidos desarrollados en este

    trabajo de titulación, cuyo título es “Implementación De La NIIF 13 Inventarios Para

    Pymes en Laboratorios GF” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

    SEGÚN EL Art. 144 del CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

    licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

    obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

    uso del mismo, como fuera pertinente.

    Baque Pérez Jeniffer Alexandra Mite Iñiga Genesis Geraldine

    CI: 0950315598 CI: 0950315598

    * CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

    CREATIVIDAD E IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares

    de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el

    caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

    superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

    públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como

    trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

    análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

    patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia

    gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

  • vi

    Agradecimientos

    Agradezco a Dios por la vida, salud y sabiduría que permitió poder culminar esta

    etapa académica, por el apoyo incondicional de mi familia, a mi compañera de tesis y a

    mi tutor el Ing. José Vicente Calle Mejía Msc por guiarme en este el último paso

    obtener mi título universitario.

    Baque Pérez Jeniffer Alexandra

    Le agradezco a Dios Todopoderoso por darme fortaleza y sabiduría en los

    momentos de dificultad, a mi pequeño Sebastián a mi familia por su soporte

    incondicional, a Jeniffer mi compañera de tesis y a mi tutor el Ing. Josè Calle Msc. Que

    nos ha guiado con su paciencia y su valioso aporte para nuestra investigación.

    Mite Iñiga Genesis Geraldine

  • vii

    Dedicatorias

    Dedico este proyecto a Dios por su inmensa misericordia, a mi familia por su apoyo,

    esfuerzo y dedicación incondicional, a mis amigos por siempre estar a mi lado.

    Baque Pérez Jeniffer Alexandra

    Quiero expresar mi gratitud a Dios, que gracias a su bendición puso en camino a

    personas muy valiosas que contribuyeron para la culminación de esta etapa

    universitaria.

    Mite Iñiga Genesis Geraldine

  • viii

    Tabla de Contenido

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA .............................. ii

    ..................................................................................................................................... ii

    Agradecimientos ......................................................................................................... vi

    Dedicatorias ............................................................................................................... vii

    Resumen .................................................................................................................... xiv

    Abstract ...................................................................................................................... xv

    Introducción ................................................................................................................. 1

    Capítulo 1 ..................................................................................................................... 3

    Planteamiento del Problema ........................................................................................ 3

    1.1 Antecedentes del Problema ................................................................................ 3

    1.2. Planteamiento del Problema ............................................................................. 4

    1.3. Formulación y sistematización del Problema ................................................... 5

    1.3.1 Formulación del Problema .......................................................................... 5

    1.3.2 Sistematización del Problema ..................................................................... 5

    1.4. Objetivos de la Investigación ............................................................................ 6

    1.4.1. Objetivo General ..................................................................................... 6

    1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................. 6

    1.5. Justificación de la Investigación ....................................................................... 7

    1.5.1. Justificación Teórica ............................................................................... 7

    1.5.2. Justificación Metodológica ..................................................................... 7

  • ix

    1.5.3. Justificación Práctica .............................................................................. 8

    1.6. Delimitación de la Investigación ...................................................................... 8

    1.8. Hipótesis de Investigación ................................................................................ 9

    Capítulo 2 ................................................................................................................... 10

    Marco Teórico ............................................................................................................ 10

    2.1 Antecedentes Teóricos ..................................................................................... 10

    2.2 Marco Conceptual ............................................................................................ 14

    2.3. Marco Contextual ........................................................................................... 20

    2.3.1 La Empresa ........................................................................................... 20

    2.3.2 Misión ....................................................................................................... 21

    2.3.3. Visión ....................................................................................................... 21

    2.3.4. Dirección del Establecimiento ................................................................. 21

    2.3.5. Organigrama ............................................................................................ 22

    2.4. Marco Legal .................................................................................................... 24

    Capítulo 3 ................................................................................................................... 26

    Marco Metodológico .................................................................................................. 26

    3.1 Diseño Metodológico ....................................................................................... 26

    3.2 Tipo de investigación ....................................................................................... 26

    3.4 Población ......................................................................................................... 27

    3.5 Muestra ............................................................................................................ 27

    3.6 Técnicas e instrumentos de Investigación........................................................ 28

  • x

    3.7 Análisis de Resultados ..................................................................................... 29

    3.7.1 Encuestas .................................................................................................. 29

    3.7.2 Análisis General de la Encuesta ................................................................ 38

    Capítulo 4 ................................................................................................................... 40

    Propuesta .................................................................................................................... 40

    4.1. Tema ................................................................................................................ 40

    4.2 Fundamentación ............................................................................................... 40

    4.3 Justificación de la Propuesta. ........................................................................... 40

    4.4. Objetivos de la Propuesta ............................................................................... 41

    Objetivo General .......................................................................................... 41

    Objetivos Específicos ................................................................................... 41

    4.5 Proponer un plan de capacitación al personal para la aplicación de la Sección

    13 de Inventarios NIIF para Pymes. ........................................................................... 42

    4.6. Modificar la estructura organizacional funcional de LABORATORIO GF ... 45

    4.7. Establecer políticas de control interno de inventarios. ................................... 46

    1. Políticas de compras ...................................................................................... 46

    2. Política de rotación del inventario en bodega ................................................ 46

    3. Toma física de Inventario ............................................................................... 47

    4. Política de pedido y recepción ....................................................................... 47

    5. Políticas de despacho a Clientes .................................................................... 47

  • xi

    4.8. Aplicar el Método FIFO (Primera Entradas, Primera Salida) en los registros de

    control de los inventarios de mercadería. ................................................................... 48

    Aplicación práctica en un ejercicio utilizando el Método FIFO .................. 48

    Efectuar la demostración de las diferencias entre la aplicación y no

    aplicación de la sección 13 inventarios NIIF para Pymes. ..................................... 55

    Conclusiones .............................................................................................................. 61

    Recomendaciones ...................................................................................................... 62

    Bibliografía ................................................................................................................ 63

    Anexos ....................................................................................................................... 66

  • xii

    Índice de Tablas

    Tabla 1 Muestra estimada del Laboratorio GF .......................................................... 28

    Tabla 2 Solicitud de información ............................................................................... 29

    Tabla 3Medidas de Control. Interno .......................................................................... 30

    Tabla 4 Solicitud de Información ............................................................................... 31

    Tabla 5 Control Interno de Inventario ........................................................................ 32

    Tabla 6 Stock de Inventario ....................................................................................... 33

    Tabla 7 Mecanismos de control interno ..................................................................... 34

    Tabla 8 Frecuencia De Toma Física De Inventario .................................................... 35

    Tabla 9 Solicitud de información ............................................................................... 36

    Tabla 10 Implementación de la sección 13 NIIF para pymes .................................... 37

    Tabla 11 Resultados de la Encuesta en el Laboratorio GF ........................................ 39

    Tabla 12 Cronograma del Plan de Capacitación en el Laboratorio GF .................... 43

    Tabla 13 Presupuesto del Plan de Capacitación en el Laboratorio GF ..................... 44

    Tabla 14 Ejercicio de Kardex – Método FIFO .......................................................... 50

    Tabla 15 Ejercicio de Kardex – Método FIFO .......................................................... 52

    Tabla 16 Ejercicio de Kardex – Método FIFO .......................................................... 54

    Tabla 17 Costos de productos a la venta .................................................................... 55

    Tabla 18 Cálculos para determinar precios de inventarios. ....................................... 56

    Tabla 19 Estado de Resultado Integral....................................................................... 58

    Tabla 20 Estado de Situación Financiera ................................................................... 59

  • xiii

    Índice de Figura

    Figura 1 Reconocimiento y Medición de Inventarios NIIF para Pymes sección 13. 12

    Figura 2 Reconocimiento de una partida ................................................................... 12

    Figura 3 costos de los Inventarios.............................................................................. 13

    Figura 4 Valoración de los Inventarios ...................................................................... 13

    Figura 5 Ubicación geográfica de la empresa “Laboratorio GF” .............................. 21

    Figura 6 Estructura Organizacional ........................................................................... 23

    Figura 7 Solicitud de información ............................................................................. 29

    Figura 8 Medidas de Control Interno ......................................................................... 30

    Figura 9 Solicitud de información ............................................................................. 31

    Figura 10 Control Interno de Inventario .................................................................... 32

    Figura 11 Stock de Inventario .................................................................................... 33

    Figura 12 Mecanismos de control interno ................................................................. 34

    Figura 13 Frecuencia de toma física de inventario .................................................... 35

    Figura 14 Solicitud de información ........................................................................... 36

    Figura 15 Implementación de la sección 13 NIIF para pymes .................................. 37

    Figura 16 Estructura organizacional Funcional de Laboratorio GF ......................... 45

  • xiv

    Universidad de Guayaquil

    Facultad de Ciencias Administrativas

    Escuela de Contaduría Pública Autorizada

    “Implementación De La NIIF 13 Inventarios Para Pymes En Laboratorios GF”

    Autores: Baque Pérez Jeniffer Alexandra

    Mite Iñiga Genesis Geraldine

    Tutora: Ing. José Vicente Calle Mejía, MSC.

    Resumen

    El presente trabajo investigativo consiste en la Implementación de NIIF para PYMES

    en la empresa LABORATORIOS GF, siendo los objetivos de este proyecto; identificar

    el efecto de la implementación de la sección 13 de Inventarios. En el cual se da el

    cumplimiento de la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera,

    con la finalidad de obtener una contabilización real de sus existencias. Se demuestra el

    impacto de las NIIF para Pymes en la empresa enfocándose en el aspecto financiero y

    económico de la entidad. Se pretende orientar las decisiones que la gerencia debe de

    tomar de acuerdo a los procesos en el área de inventarios, ya que se reflejó el cambio en

    la aplicación de la Norma en sus Estados Financiero. Considerando que no solo el

    departamento de contabilidad tenga el conocimiento de esta variación, sino también la

    gerencia conozca la información real económica y financiera de la empresa.

    Palabras claves: Implementación, aplicación, inventarios.

  • xv

    University of Guayaquil

    Faculty of Administrative Sciences

    School of Authorized Public Accounting

    "Implementation of IFRS 13 Inventories for SMEs in GF Laboratories"

    Authors: Baque Pérez Jeniffer Alexandra

    Mite Iñiga Genesis Geraldine

    Thesis advisor: Ing. José Vicente Calle Mejía, MSC.

    Abstract

    This research work consists of the implementation of IFRS for SMEs in the company

    LABORATORIOS GF, being the objectives of this project; to identify the effect of the

    implementation of section 13 of inventories. In which the application of the

    international financial Information standard is enforced in order to obtain a real

    accounting of its inventories. It shows the impact of IFRS for SMEs in the company

    focusing on the financial and economic aspect of the entity. It is intended to orientate

    the decisions that the management should take according to the processes in the area of

    inventories, since it was reflected the change in the application of the norm in its

    financial states. Considering that not only the accounting department has the knowledge

    of this variation, but also the management know the real economic and financial

    information of the company.

    Keywords: implementation, application, inventories.

  • 1

    Introducción

    La implementación de NIIF para Pymes en el Ecuador, es de suma importancia para

    una empresa ya que la normativa busca la presentación fiable de la aplicación de la

    misma en Laboratorios GF, cuando se va aplicando la norma es importante influir en los

    profesionales contables a que se vean interesados en capacitarse comprometiéndose a

    ser más eficaces y eficientes en su área ya que su implementación es obligatoria. Debido

    a esto ha existido resistencia al cambio por parte de los profesionales, dado a que no

    conocen los objetivos y propósitos que estas persiguen, lo que ha hecho que se tenga

    conocimientos inadecuados para poder aplicarlos en el campo laboral.

    Por lo tanto, debido a que la NIIF para las pequeñas y medianas empresas entró en

    vigencia en el año 2012, en esta tesis trataremos aspectos como:

    La importancia de la aplicación de NIIF para las PYMES, los objetivos que

    persigue y que es una PYME según la norma.

    Además, se tratará sobre las pequeñas y medianas empresas, haciéndose

    mayor énfasis sobre las PYMES en el Ecuador.

    El tema del presente estudio, “Implementación de la NIIF 13 Inventarios para Pymes

    en Laboratorios GF”, tiene la búsqueda de la implementación de la normativa para

    determinar los acuerdos pertinentes como el alcance y la aplicación de la sección 13 de

    inventarios para pymes.

    Esta investigación nos da a conocer las falencias que presenta el área de bodegas en

    cuanto a la salida de la mercadería y su proceso de distribución, evaluando lo

    mencionado para la compañía de estudio se propone las soluciones para cada anomalía.

    El acogimiento de las normas contables representa cambios en el manejo de los

    procesos precisos y necesarios de la compañía.

  • 2

    La investigación contiene: introducción, implementación y explicación de las

    falencias a tratar, un marco teórico apoyado en investigaciones bibliográficas que ayudó

    a analizar y comprender el tema que se investigó y la norma haciendo énfasis en su

    alcance y aplicación de cada sección de la NIIF para Pymes.

  • 3

    Capítulo 1

    Planteamiento del Problema

    1.1 Antecedentes del Problema

    La empresa objeto de estudio, LABORATORIO GF es una pymes la cual brinda a

    sus clientes productos farmacéuticos de la más alta calidad para mejorar la eficiencia de

    vida de sus consumidores. Debido a la alta demanda de sus productos se han presentado

    las dificultades y problemas en el control de su inventario, por lo tanto tiene la

    necesidad de buscar soluciones ante este problema ya que no solo afecta a sus

    consumidores sino que también ocasiona pérdidas para la empresa.

    La empresa tiene la necesidad de reflejar información real en sus estados financieros

    para la toma de decisiones, pero no cuenta con un control del inventario y no se obtiene

    información eficaz del mismo. Ante esta novedad la empresa requiere de la aplicación

    de las Normas Internacionales de Información Financiera. La norma aplicable en este

    caso será la sección 13 Inventario de NIIF para Pymes.

    Esta sección indica el procedimiento adecuado para el reconocimiento, el

    establecimiento de los costos de adquisición y transformación; y los métodos de

    valoración de inventarios, entre los métodos aceptados por la NIIF mencionada se

    aplicará el método FIFO (primera entrada primera salida) con el fin de ayudar a la

    empresa a tener un mejor control en su inventario.

  • 4

    1.2. Planteamiento del Problema

    Con el paso de los años las actividades comerciales en todo el mundo se fueron

    generalizando y así mismo la información contable. Esta situación empezó a repercutir

    en que los profesionales de diferentes países analizaban e interpretaban los estados

    financieros. Por este motivo se han establecido un conjunto de normativas, tales como

    las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las Normas Internacionales de

    Información Financiera (NIIF).

    Según Millon (2014) “los inventarios componen el elemento vital donde reposan las

    existencias de la empresa que serán destinadas para la venta a los clientes (p. 12).

    Pero existen empresas que no pueden llevar un correcto control de sus inventarios,

    sea porque no tienen un asesoramiento adecuado o por falta de información, este

    problema es más común en empresas reconocidas como Pymes que en las grandes

    empresas.

    La gestión de inventarios es un problema que no solo afecta a las empresas sino

    también a un país, ya que esta actividad es compleja, para evaluarla no es posible tener

    en cuenta, de forma aislada, indicadores y parámetros determinados, pues solo con una

    integración de resultados es posible determinar el nivel en que se encuentra la empresa.

    Para Rodríguez (2015) “El inventario en empresas pequeñas y medianas no suele ser

    muy controlado por lo que muchas veces en estas empresas se registran varias perdidas

    de inventario por obsolescencia del mismo” (p. 8).

    En el Ecuador actualmente para que una empresa alcance los objetivos es importante

    que cuente con un sistema de control interno, en el país se ha adoptado el uso de las

    Normas Internacionales de Información Financiera, las mismas que son supervisadas

    por la Superintendencia de Compañías, con el objetivo de mantener la adecuada

  • 5

    administración de las empresas nacionales. (Peñafiel, 2017, pág. 17)

    Este es el caso de la empresa LABORATORIO GF ubicada al norte de la ciudad de

    Guayaquil, la misma no cuenta con una estructura bien definida, esto es en relación al

    sistema de control de inventarios que maneja la empresa, el cual es un sistema que

    funciona adecuadamente pero la parte contable no está anexada al sistema de

    inventarios, como consecuencia de esta situación no se puede obtener reportes a través

    de un módulo para conocer con claridad la cantidad de mercadería que hay en bodega ni

    mucho menos la rotación de los inventarios tanto en la mercadería que ingresa como la

    que sale de la empresa así como el control de los stocks máximos y mínimos en bodega.

    Cabe destacar, que en cuanto a normas y procedimientos la empresa tampoco posee

    un manual físico que defina los métodos de trabajo. Es decir que todas las operaciones

    relacionadas a la gestión de inventarios dentro de la empresa LABORATORIO GF, son

    realizadas de manera empírica sin un proceso sistemático. A partir de esta situación es

    de donde surgen los diferentes inconvenientes mencionados en la empresa

    LABORATORIO GF.

    1.3. Formulación y sistematización del Problema

    1.3.1 Formulación del Problema

    ¿La falta de la implementación de la Sección 13 Inventarios NIIF para Pymes genera

    un descontrol de los inventarios en el Laboratorio GF?

    1.3.2 Sistematización del Problema

    ¿Qué resultados tendrá la aplicación de la sección 13 inventario de NIIF para Pymes

    en el Laboratorio GF?

  • 6

    ¿De qué manera ayudará a la empresa el aplicar la sección 13 inventario de NIIF para

    Pymes?

    ¿Qué consecuencias tendrá el aplicar el método de valoración de inventarios FIFO?

    ¿Se contabiliza correctamente los costos de transformación de inventario?

    1.4. Objetivos de la Investigación

    1.4.1. Objetivo General

    Implementar la Sección 13 Inventarios de la Norma Internacional de Información

    Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIFF para las PYMES) en el

    LABORATORIO GF.

    1.4.2. Objetivos Específicos

    1. Proponer un plan de capacitación al personal en forma adecuada para la

    aplicación de la sección 13 inventario de NIIF para pymes en el LABORATORIO GF.

    2. Proponer la modificación de la estructura organizacional de LABORATORIO

    GF.

    3. Establecer políticas de control interno de inventario en el LABORATORIO GF.

    4. Establecer procedimientos para medir el costo de los inventarios utilizando el

    método FIFO (primera entrada primera salida) en el LABORATORIO GF.

  • 7

    1.5. Justificación de la Investigación

    1.5.1. Justificación Teórica

    La presente investigación tiene como desarrollo explícito del correcto registro

    contable del inventario en el LABORATOIO GF, debido que ha presentado durante un

    cierto tiempo faltante en sus existencias, por lo cual es necesario establecer políticas de

    control interno en inventario que permita al personal conocer los procedimientos a

    seguir mediantes los lineamientos detallados en Sección 13 NIIF para Pymes.

    El proceso de nuestra investigación será de gran ayuda para la empresa, a fin de que

    los registros contables sean fiables, lo cual resultará beneficioso para la entidad.

    1.5.2. Justificación Metodológica

    La metodología que se realizará para el cumplimento de los objetivos de la

    propuesta de la presente tesis, será mediante la utilización de instrumentos que

    permitirán cumplir con el proceso para la ejecución del análisis y la interpretación

    cuantitativa de los mismos.

    Para lograr lo mencionado, se realizará el estudio de campo el cual buscará

    identificar la problemática y eliminar las falencias que se evidencian; tales como

    sobrantes y faltantes en el stock. Con el fin de cumplir con los objetivos de la

    investigación se receptará información por medio del personal y el gerente general, cuya

    finalidad es generar recomendaciones para el beneficio de la empresa LABORATORIO

    GF.

  • 8

    1.5.3. Justificación Práctica

    Esta investigación dará a conocer lo importante que es la aplicación de la NIIF para

    Pymes en el Ecuador, y cómo afecta a las empresas al no aplicar estas normas, debido a

    que existen falencias en la cultura contable en las Pequeñas y Medianas Entidades

    (PYMES). La aplicación de esta norma en el LABORATORIO GF dará como resultado

    las soluciones para corregir las falencias que tiene la empresa; tales como la

    implementación de políticas y definiciones de los procesos a seguir, la misma que

    tendrá como consecuencia la fiabilidad en sus Estados Financieros. Se efectuará una

    demostración de las tarjetas de control de inventarios, con la cual se comprobara la

    utilidad práctica de esta norma para el control de las existencias.

    1.6. Delimitación de la Investigación

    Este proyecto de investigación se realizará en la ciudad de Guayaquil, en la empresa

    LABORATORIO GF la misma que se encuentra ubicada en km 9.5 Vía Daule.

    El periodo de la investigación comprenderá desde Enero a Diciembre del 2018.

    Campo Financiero

    Área especifica Bodega

    Aspecto Viabilidad de proyecto

    Periodo 2018

    Tipo de investigación Campo

    Periodo de investigación 12 meses

  • 9

    1.8. Hipótesis de Investigación

    Si se implementa la Sección 13 Inventarios - NIIF para PYMES se obtendrá un

    resultado fiable de los costos de venta utilizando el Método FIFO en la valorización de

    existencias en el LABORATORIO GF.

    Variable Independiente:

    Implementación de la sección 13 Inventario NIIF para Pymes.

    Variable Dependiente:

    Obtención de resultados fiables en la valorización de existencias.

  • 10

    Capítulo 2

    Marco Teórico

    2.1 Antecedentes Teóricos

    De acuerdo con (Aguaiza, 2016) en la investigación titulada “Propuesta Manual de

    Gestión para el Control de Inventario en Zurita S.A.” como un objetivo general

    de realizar una propuesta para mejorar el control de inventarios. Se finalizó el diseño de

    un manual de control de gestión de inventarios debido a la necesidad de las empresas

    lleven algún tipo de control de sus mercaderías. Se concluyó que el desarrollo de un

    modelo de control mejora la existencia de las mercaderías en las bodegas de

    LABORATORIOS GF. Este proyecto se relaciona con el presente estudio, tiene un caso

    similar debido a que no cuenta con un control de inventarios.

    De acuerdo con (Aguilar, Parra, & Rafael, 2015) en su investigación titulada

    “Propuesta de Implementación de un sistema de control interno aplicables al área de

    inventario en la empresa PROYEOBRAS” propuso crear el desarrollo del control

    interno para el manejo de inventario y la generación del buen rendimiento financiero de

    la empresa PROYEOBRAS S.A. Donde se concluye que el control interno es un

    proceso necesario porque genera beneficios económicos para la empresa y sus

    empleados.

    Esta investigación tiene relación con el presente estudio por que persigue el mismo

    objetivo de implementar un control de inventario. Servirá de guía para la

    implementación de este proyecto para la empresa objeto de estudio.

  • 11

    (Torrado, 2010) presenta en su tesis el ”Diseño de un modelo de gestión de

    inventarios para la empresa importadora de vinos Global Wine” mejoran la situación

    que incluye desabastecimientos y quiebres de inventarios , por lo tanto generan mucha

    pérdida teniendo en stock mercadería con fecha de caducidad pasada. Plantea realizarlo

    en cuatro fases, comenzando por un análisis integral de los procesos, para luego

    formular la propuesta sobre este análisis, realizando una prueba modelo para mejorar

    este proceso. Utilizando documentos contables, tales como; órdenes de compra,

    despacho, kardex, indicadores de evaluación de desempeño y controles en general

    permitiendo alcanzar las mejoras del proyecto.

    Este proyecto se relaciona con el presente estudio debido a que no cuentan con un

    modelo de gestión de control de inventarios, aunque la mercadería sea diferente el

    proceso de control de inventarios es necesario para ambas empresas, este proyecto nos

    ayuda a reconocer cada parte importante del procedimientos y sus componentes.

    (Meneses, 2010) Su trabajo titulado “Diseño de un sistema de Control Interno de

    inventario en la Ferreteria Lozada” tiene como objetivo general diseñar un modelo de

    control inventario, se pretende que sea de ayuda para establecer los respectivos

    estándares de inventario, tiene un problema cuando las existencias no son iguales a sus

    documentos físicos. Finalizando indica que el control interno regulariza las operaciones

    administrativas. Este proyecto se relaciona con el presente estudio ya que cuentan con la

    falencia de que sus existencias físicas no concuerdan con la información de los

    documentos físicos.

    El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, el 9 de julio del 2009 publicó

    el texto completo de la sección 13 Inventarios de la NIIF para Pymes.

    La sección 13 de la NIIF para Pymes está dirigida para los entes que no tiene

    obligación pública de rendir sus cuentas, la sección tiene como fin ser aplicados en sus

  • 12

    Estados Financieros. Tiene como alcance establecido los principios para el

    reconocimiento y medición de los inventarios ya que son activos:

    Figura 1 Reconocimiento y Medición de Inventarios NIIF para Pymes sección 13.

    Figura 2 Reconocimiento de una partida

  • 13

    Figura 3 costos de los Inventarios

    Figura 4 Valoración de los Inventarios

  • 14

    2.2 Marco Conceptual

    Activo

    Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos

    pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

    Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura para Productos

    Cosméticos, Productos de Higiene Doméstica, Productos Absorbentes de

    Higiene Personal

    Proceso orientado a otorgar de manera voluntaria el certificado de Buenas Prácticas

    de Manufactura a todos los Laboratorios Cosméticos, y/o Laboratorio de Productos

    Higiénicos de Uso Doméstico y/o Productos Absorbentes de Higiene Personal,

    instalados en la República del Ecuador, que fabriquen, envasen o empaquen y

    acondicionen productos cosméticos, productos de higiene doméstica o productos

    absorbentes de higiene personal.

    Control

    El control es el proceso de verificar el desempeño que tienen distintas áreas o

    funciones de una organización. El mismo que implica una comparación entre un

    rendimiento esperado y un observado, para verificar si se están cumpliendo los

    objetivos de forma eficiente y eficaz y tomar acciones correctivas cuando sea necesario.

    Control Interno

    Es el conjunto de actividades, planes, políticas, normas, procedimientos y métodos,

    incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el

    objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública. Se fundamenta

    en cinco componentes funcionales: ambiente de control, evaluación de riesgos,

    actividades de control gerencial, información y comunicación y supervisión.

  • 15

    Control Interno de Inventarios

    El control interno de los inventarios es de suma importancia en las empresas, ya que

    los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercialización.

    Costos de adquisición

    Se refiere a los costos que conformarán un inventario para darles su posición y lugar,

    tales como el importe de adquisición, aranceles en la importación y otros impuestos en

    la transacción que no sean redimibles posteriormente de las autoridades fiscales.

    Aquellos descuentos comerciales y otros rubros equivalentes se descontarán para

    determinar el costo de adquisición.

    Costos de inventarios

    El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición

    y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su

    condición y ubicación actuales. La misma que consiste en costos de adquisición y

    costos de transformación.

    Costos de transformación

    Se refiere a lo que se directamente relacionado con las unidades producidas como por

    ejemplo la mano de obra directa, costos indirectos, variables o fijos, en los que haya

    sido necesario incurrir para poder convertir la materia prima en productos terminados.

    Entidad que adopta por primera vez de la NIIF para las PYMES

    (adoptante por primera vez)

    Una entidad que presenta sus primeros estados financieros anuales conforme a la

    NIIF para las PYMES, sin tener en cuenta si su marco de contabilidad anterior eran las

    NIIF completas u otro conjunto de normas contables.

  • 16

    Estados Financieros

    Son un documento contable más importante, en el aparecen todos los datos

    financieros de la empresa de un periodo determinado. Pueden hacerse estados

    financieros mensuales, trimestrales o anuales

    Fecha de transición a la NIIF para las PYMES

    Es el comienzo del primer periodo para el que una entidad presenta información

    comparativa completa de conformidad con la NIIF para las PYMES en sus primeros

    estados financieros que cumplen con la NIIF para las PYMES.

    Ingresos de actividades ordinarias

    Estos ingresos surgen en el curso de las actividades ordinarias de una entidad y

    adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses,

    dividendos, regalías y alquileres.

    Inventarios

    Son Activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; en

    proceso de producción con vistas a esa venta; o en la forma de materiales o suministros,

    para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

    Inventario Físico

    Se da el nombre de inventario físico de mercancía a la verificación o confirmación

    de las existencias de los materiales o bienes patrimoniales de la empresa. Es una

    estadística física o de conteo, para confrontarla con la existencia anotadas en los

    ficheros de existencias o en el banco de datos sobre materiales.

  • 17

    Inventario periódico

    Es un inventario que se hace una vez, al final de un periodo (semestre, año, etc.), y

    sólo de los artículos existentes en ese momento

    Inventario permanente

    Es el que se hace para llevar acabo un control constante de entradas y salidas. Se

    materializa en la ficha de almacén

    Inventario cíclico

    Inventario cíclico se realiza en periodos cortos de tiempo con el fin de asegurar la

    eficacia de la gestión, aunque presenta el problema de que es un sistema costoso si no

    está bien informatizado.

    FIFO o PEPS

    Es un método de valoración de inventarios que proviene de las siglas en inglés “first

    in, first out” en español “primeras entradas, primeras salidas” implica que los primeros

    costos de bienes comprados también son los primeros en salir.

    Identificación específica de sus costos individuales

    Cuando una entidad en su producción de bienes utilice inventarios de materias

    primas, que no son habitualmente intercambiables, es decir, que fueron adquiridas solo

    para ser utilizadas en la fabricación de un bien que se hará con ciertas características

    especiales solicitadas por un cliente en particular, dichas materias primas, y el producto

    final en que ellas se utilicen, serían valuadas mediante el método de Identificación

    Específica.

    Ganancias

    Ganancias se define como ingresos pero que no son de actividades ordinarias, se

    reconocen en el estado del resultado integral, es usual presentarlas por separado, puesto

    que el conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones económicas.

  • 18

    Gastos

    Los gastos que surgen de la actividad ordinaria incluyen, por ejemplo, el costo de las

    ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente, toman la forma de una salida o

    disminución del valor de los activos, tales como efectivo y equivalentes al efectivo,

    inventarios o propiedades, planta y equipo.

    Kardex

    Es un documento, tarjeta o registro utilizado para mantener el control de la

    mercadería, con este registro podemos controlar las entradas y salidas de las

    mercaderías y conocer las existencias de todos los artículos que posee la empresa para

    su venta.

    Materia prima

    Activos en forma de materiales que se consumirán en el proceso productivo.

    Pequeñas y medianas entidades

    Las pequeñas y medianas entidades son entes que no tienen obligación pública de

    rendir cuentas y publican estados financieros con propósito de información general para

    usuarios externos.

    Perdidas

    Las pérdidas son otras partidas que cumplen la definición de gastos y que pueden

    surgir en el curso de las actividades ordinarias de la entidad. Las pérdidas se reconocen

    en el estado del resultado integral, habitualmente se presentan por separado, puesto que

    el conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones de la empresa.

    Políticas

    Las políticas son un conjunto de directrices que establecen normas, procedimientos y

    comportamientos que deben llevar los empleados en una organización.

  • 19

    Procedimientos

    Un procedimiento es una secuencia definida, paso a paso que consiste de actividades

    o acciones que deben seguirse en un orden establecido para ejecutar correctamente una

    tarea.

    Productos terminados

    Son activos mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones en una

    empresa.

    Promedio ponderado

    El método de promedio ponderado es una herramienta para la aplicación del sistema

    de inventario permanente, consiste en calcular el costo unitario promedio de las

    mercancías disponibles: este valor se obtiene dividiendo el costo total de las mercancías

    disponibles para la venta entre las unidades en existencia; este último valor es que se

    aplica a las unidades vendidas para establecer el costo de ventas.

    Valor razonable

    Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo,

    entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en

    condiciones de independencia mutua.

    Valor neto realizable

    Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos

    los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la

    venta.

  • 20

    2.3. Marco Contextual

    2.3.1 La Empresa

    La empresa LABORATORIO GF inicio sus actividades comerciales en Enero del

    año 1996 tiene sus inicios como laboratorio en la ciudad de Guayaquil en el sector de

    las calles 19 y Vaca Galindo con un promedio de ventas mensuales en aquel tiempo en

    sucres aproximadamente s./ 40.000.000,00 de sucres.

    Al año siguiente (1997), por el incremento de sus clientes se vio obligada a ocupar

    instalaciones un poco más amplias de en el sector La Chala, donde incrementó su

    promedio mensual a la cifra de S./ 200.000.000,00 de sucres y mantuvo un promedio de

    crecimiento muy favorable, hasta el año 2000 que como todos sabemos se realizó el

    cambio de la moneda por la que en la actualidad aún se conserva el dólar americano.

    El impacto financiero para todo el país fue muy fuerte y también lo fue para la

    empresa que gracias al buen manejo de sus finanzas y a la visión futurista que se lo

    caracteriza al propietario, pudo superarlo.

    Luego de esto, pudo mantener su crecimiento estable adecuando sus instalaciones

    que hasta el año 2010 fueron alquiladas. En dicho año pudo cambiarse a sus

    instalaciones propias ubicadas en la Pre-Cooperativa Simón Bolívar KM 9 ½ Vía Daule,

    atrás del paseo shopping.

    A partir de ese momento, ha radicalizado su espíritu de crecimiento, tecnificándose

    más, certificándose mejor; tal es el caso de su certificación en Buena Práctica de

    Manufactura (BPM).

    Las proyecciones para cada año es crecer en ventas y producción, en un porcentaje

    aceptable y seguir dando el servicio de excelencia por lo cual se lo ha caracterizado.

  • 21

    2.3.2 Misión

    Brindar a nuestros clientes productos farmacéuticos de la más alta calidad para

    mejorar la calidad de vida de sus consumidores, apoyados en nuestro equipo de trabajo,

    cuyo esfuerzo y competencia profesional esté dirigido a brindar productos y servicios de

    excelencia y calidad.

    2.3.3. Visión

    Ser una empresa líder en la venta de productos farmacéuticos, equipos e insumos

    relacionados a la salud, operando con altos porcentajes de participación y crecimiento

    constante en el mercado nacional buscando la satisfacción de nuestros clientes.

    2.3.4. Dirección del Establecimiento

    Las instalaciones del laboratorio se encuentran ubicadas en el norte de la ciudad de

    Guayaquil, en la Pre-Cooperativa Simón Bolívar KM 9 ½ Vía Daule, atrás del paseo

    shopping.

    Figura 5 Ubicación geográfica de la empresa “Laboratorio GF”

  • 22

    2.3.5. Organigrama

    El Laboratorio GF cuenta con la siguiente estructura organizacional como persona

    natural obligada a llevar contabilidad, la cual está establecida por jerarquías y

    agrupaciones por actividades, en función de sus departamentos. En la propuesta se

    sugerirá una estructura organizacional adecuada para la empresa.

  • 23

    Figura 6 Estructura Organizacional

    Nota: Información proporcionada por la empresa LABORATORIO GF

  • 24

    2.4. Marco Legal

    Esta tesis se fundamentará en base a leyes y normas legales, las mismas que

    establecen las instituciones que regulan el desarrollo económico del país, a continuación

    detallamos las siguientes fundamentaciones legales:

    Constitución del Ecuador

    La constitución del Ecuador nos da a conocer la jerarquía de las normas jurídicas en

    el cual nos menciona que como norma suprema es la Constitución que prevalece sobre

    cualquier ordenamiento jurídico. Debajo de esta norma suprema tenemos los tratados y

    convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas

    regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los

    acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.

    Ley de Compañías

    La Ley de Compañías indica que las entidades constituidas en Ecuador están sujetas

    a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías la misma que se debe

    enviar al primer cuatrimestre de cada año la información que solicita la institución.

    Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

    La Ley de Régimen Tributario Interno menciona que están obligadas a llevar

    contabilidad y declara el impuesto las personas naturales que al primero de enero operen

    con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior,

    sean superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el Reglamento.

  • 25

    Como persona natural obligada a llevar contabilidad realizará retenciones en la

    fuente de Impuesto a la Renta por los pagos o acreditaciones en cuenta que realicen por

    sus adquisiciones de bienes y servicios que sean relacionados con la actividad

    generadora de renta. Así mismo, están obligados a declarar y depositar mensualmente

    los valores retenidos en las entidades legalmente autorizadas para recaudar tributos, en

    las fechas y en la forma que determine el reglamento.

    Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno

    El reglamento menciona que son deducibles todos los costos y gastos necesarios,

    causados en el ejercicio económico, relacionados con cualquier actividad económica.

    Así mismo indica que la cuenta de ingresos y egresos deberá contener la fecha de la

    transacción, el concepto o detalle, el número de comprobante de venta, el valor de la

    misma y las observaciones que sean del caso y deberá estar debidamente respaldada por

    los correspondientes comprobantes de venta y demás documentos pertinentes.

    Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad solamente realizarán

    retenciones en la fuente de Impuesto a la Renta por los pagos o acreditaciones en cuenta

    que realicen por sus adquisiciones de bienes y servicios que sean relacionados con la

    actividad generadora de renta.

    Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios

    Esta norma tiene como objetivo la correcta contabilización de los inventarios y

    determinar la cantidad de costos para reconocer como activos a sus existencias para que

    estos sean diferidos hasta que los ingresos sean reconocidos.

  • 26

    Capítulo 3

    Marco Metodológico

    3.1 Diseño Metodológico

    El diseño de la investigación es no experimental, se observa que los fenómenos

    ocurren de forma natural donde se manifiesta el control de inventarios de la empresa

    LABORATORIOS GF. Las variables no se manipulan deliberadamente ni se supervisa

    la distribución investigativa, se reunirá datos sin alterar la información.

    (Escamilla) “Diseño no experimental es el que se realiza sin manipular

    deliberadamente variables, se basan en la observación de fenómenos tal y como se dan

    en su contexto natural para después analizarlos”.

    Con respecto al concepto de Escamilla, se puede mostrar que el presente proyecto de

    investigación constata un diseño de investigación no experimental, porque la variable

    independiente no puede ser manipulada.

    3.2 Tipo de investigación

    La investigación es de estudio descriptivo, este estudio se considera parte del diseño

    no experimental. Donde se explicará la investigación con enfoques cuantitativos y

    cualitativos. En el proceso de la investigación fue necesario aplicar diversas técnicas de

    investigación de la recolección de datos tales como; entrevistas y encuestas que nos

    ayuda a tener un diagnóstico de la situación actual del ente de estudio.

  • 27

    3.4 Población

    (Fernandez & Baptista, 2014) Menciona: “Una población es considerada como la

    unión de un conjunto de asuntos que han sido concordados con una cadena de

    descripciones generales.”

    La población está determinada por el total del personal que conforma en el área

    administrativa y operativa en el Laboratorio GF. A través de la información que se

    obtendrá del personal, se procederá a continuar con el desarrollo de esta tesis.

    3.5 Muestra

    (Fernandez & Baptista, 2014) Menciona: “La muestra forma parte de la población ya

    que representa un subgrupo de ella, servirá para recaudar información pertinente y

    específica, teniendo que delimitarse y definirse de manera precisa, es por esto que, la

    muestra deberá ser de gran representación de la población.”

    En esta tesis se ha considerado a tomar una muestra aleatoria de 7 empleados del

    total de la empresa. A continuación detallamos la muestra que formo parte de la

    encuesta:

  • 28

    Tabla 1 Muestra estimada del Laboratorio GF

    Cargos Número del Personal

    Contador 1

    Jefe de operatividad 1

    Facturación 2

    Despacho 3

    Total 7

    Nota: Cargos de colaboradores del Laboratorio GF (Elaborado por los autores)

    .

    3.6 Técnicas e instrumentos de Investigación

    Las técnicas a utilizar son las encuestas la cual permitirá conocer los procesos en el

    área de inventarios y poder comprobar las falencias que han suscitado, poder corregirlas

    para el desempeño correcto de la empresa.

    La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés

    sociológico, el mismo que es realizado mediante un cuestionario previamente

    elaborado, el cual permitirá dar a conocer la opinión o valoración del sujeto

    seleccionado en un asunto dado.

    El instrumento básico para la observación en una encuesta es un cuestionario, el

    mismo que se utilizara en la investigación. La pregunta en un cuestionario por su

    contenido puede dividirse en preguntas directas e indirectas.

  • 29

    3.7 Análisis de Resultados

    3.7.1 Encuestas

    1) ¿Considera que Laboratorio GF tiene problemas en sus inventarios?

    Tabla 2 Solicitud de información

    Alternativa Muestra Porcentaje

    Si 5 71%

    No 2 29%

    Total 7 100%

    Figura 7 Solicitud de información

    Análisis: Entre los encuestados la mayor parte de la poblacion un 71% indico que

    sí consideran que tienen problemas sus inventarios y un 29% indico que no, por lo

    que se refleja la necesidad de investigar y solucionar los problemas que se ocasionan

    en sus inventarios.

    71%

    29%

    SI

    NO

  • 30

    2) ¿Existen medidas de Control Interno sobre los inventarios en la empresa?

    Tabla 3Medidas de Control. Interno

    Alternativa Muestra Porcentaje

    Si 1 14%

    No 4 57%

    No conozco 2 29%

    Total 7 100%

    Figura 8 Medidas de Control Interno

    Análisis: Entre los encuestados podemos observar que el 14% indica que sí

    existen medidas de control interno sobre los inventarios, el 57% de la población

    dice que no existen medidas de control y el 29% que no conocen medidas de

    control interno, por lo tanto se refleja que la mayor parte de la población no conoce

    las medidas por lo cual es necesario dar a conocer las medidas de control y

    mejorarlas de ser necesario.

    14%

    57%

    29%SI

    NO

    NO CONOZCO

  • 31

    3) ¿Frecuentemente se presentan problemas relacionados al ingreso y despacho del

    inventario?

    Tabla 4 Solicitud de Información

    Alternativa Muestra Porcentaje

    Si 5 71%

    No 2 29%

    Total 7 100%

    Figura 9 Solicitud de información

    Análisis: Entre los encuestados podemos observar que la mayor parte de la población

    el 71% indica que si se presentan frecuentemente problemas relacionados al ingreso y

    despacho del inventario y el 29% indica que no existen problemas como tal. Como

    podemos observar se presenta que existen problemas los mismos que se deberá

    investigar su causa y resolverlas.

    71%

    29%

    SI

    NO

  • 32

    4) ¿Considera que es importante aplicar medidas de control interno de inventario en la

    compra de materiales en el Laboratorio GF?

    Tabla 5 Control Interno de Inventario

    Alternativa Muestra Porcentaje

    Si 7 100%

    No 0 0%

    Total 7 100%

    Figura 10 Control Interno de Inventario

    Análisis: Como podemos observar que el 100% de los encuestados indican que es

    importante aplicar medidas de control interno de inventario en la compra de materiales

    en la empresa debido que esto ayudará a evitar faltantes y a su vez establecer el estado,

    la condición en que se recibe algún producto.

    100%

    0%

    SI

    NO

  • 33

    5) ¿Conoce el stock del inventario por el sistema de información de la empresa?

    Tabla 6 Stock de Inventario

    Alternativa Muestra Porcentaje

    Si 2 29%

    No 5 71%

    Total 7 100%

    Figura 11 Stock de Inventario

    Análisis: Como podemos observar el 29% de los encuestados indican que sí

    conocen el stock del inventario por el sistema informático y la mayor parte de la

    población el 71% indicaron que no conocen el stock del inventario por el sistema de

    información de la empresa esto se debe a que la información registrada en el sistema

    no es utilizada por la totalidad del personal de la empresa.

    .

    29%

    71%

    SI

    NO

  • 34

    6) ¿Se realizan mecanismos de control para identificar inventario obsoleto o dañado?

    Tabla 7 Mecanismos de control interno

    Alternativa Muestra Porcentaje

    Si 1 14%

    No 6 86%

    Total 7 100%

    Figura 12 Mecanismos de control interno

    Análisis: Podemos observar que el 14% de los encuestados indican sí se realizan

    mecanismos de control y la mayor parte de la población el 86% indica que no realizan

    mecanismos de control para identificar inventario obsoleto o dañado, por lo tanto se

    procederá a investigar y resolver este problema para evitar pérdidas a la empresa.

    14%

    86%

    SI

    NO

  • 35

    7) ¿Realizan con frecuencia toma física de los inventarios en bodega?

    Tabla 8 Frecuencia De Toma Física De Inventario

    Alternativa Muestra Porcentaje

    Si 3 43%

    No 4 57%

    Total 7 100%

    Figura 13 Frecuencia de toma física de inventario

    Análisis: Podemos observar que el 43% de los encuestados indica que sí se realizan con

    frecuencia la toma física de inventario y la mayor parte de la población el 57% indica

    que no se realizan con frecuencia. Ante esta situación se deberá indicar con qué

    frecuencia se realizará la toma física de inventario que sea recomendable para la

    empresa.

    43%

    57%

    SI

    NO

  • 36

    8) ¿Considera que debe existir un mayor control por parte del personal del área de

    bodega para evitar futuros inconvenientes en el Laboratorio GF?

    Tabla 9 Solicitud de información

    Alternativa Muestra Porcentaje

    Si 7 100%

    No 0 0%

    Total 7 100%

    Figura 14 Solicitud de información

    Análisis: Como podemos observar el 100% de los encuestados indican que sí debe

    existir un mayor control por parte del personal del área de bodega para evitar futuros

    inconvenientes.

    100%

    0%

    SI

    NO

  • 37

    9) ¿Cree que es conveniente la implementación de la Sección 13 NIIF para Pymes para

    mejorar la rentabilidad con un manejo adecuado de inventarios en el Laboratorio

    GF?

    Tabla 10 Implementación de la sección 13 NIIF para pymes

    Alternativa Muestra Porcentaje

    Si 7 100%

    No 0 0%

    Total 7 100%

    Figura 15 Implementación de la sección 13 NIIF para pymes

    Análisis: Como podemos observar el 100% de los encuestados indica que sí es

    conveniente la implementación de la Sección 13 NIIF para Pymes para mejorar la

    rentabilidad con un manejo adecuado de inventarios la empresa.

    100%

    0%

    SI

    NO

  • 38

    3.7.2 Análisis General de la Encuesta

    Según la información obtenida de la encuesta realizada al personal del Laboratorio

    GF, originaron los siguientes resultados generales:

    Tienen problemas en su inventario tales como: no poseen medidas de control

    interno ni mecanismos para identificar productos obsoletos o dañados.

    El personal no tiene conocimiento del stock del inventario y así mismo no se

    realizan toma física de inventarios con frecuencia.

    No hay un control en la área de bodega por lo cual hay la posibilidad que

    haya problemas en el ingreso y despacho de inventario.

    El personal considera conveniente la implementación de la Sección 13 NIIF

    para Pymes para el manejo adecuado del inventario en el Laboratorio GF.

  • 39

    Tabla 11 Resultados de la Encuesta en el Laboratorio GF

    No. Preguntas Repuestas Más Relevantes

    1

    ¿Considera que Laboratorio GF tiene problemas en sus

    inventarios?

    El 71% indicó que sí.

    2

    ¿Existen medidas de Control Interno sobre los

    inventarios en la empresa?

    El 57% indicó que no

    existen y el 29% no conoce.

    3

    ¿Frecuentemente se presentan problemas relacionados

    al ingreso y despacho del inventario?

    El 71% indicó que sí.

    4

    ¿Considera que es importante aplicar medidas de

    control interno de inventario en la compra de materiales

    en el Laboratorio GF?

    El 100% indicó que sí.

    5

    ¿Conoce el stock del inventario por el sistema de

    información de la empresa?

    El 71% indicó que no.

    6

    ¿Se realizan mecanismos de control para identificar

    inventario obsoleto o dañado?

    El 86% indicó que no.

    7

    ¿Realizan con frecuencia toma física de los inventarios

    en bodega?

    El 57% indicó que no.

    8

    ¿Considera que debe existir un mayor control por parte

    del personal del área de bodega para evitar futuros

    inconvenientes en el Laboratorio GF?

    El 100% indicó que sí.

    9

    ¿Cree que es conveniente la implementación de la

    Sección 13 NIIF para Pymes para mejorar la

    rentabilidad con un manejo adecuado de inventarios en

    el Laboratorio GF?

    El 100% indicó que sí.

  • 40

    Capítulo 4

    Propuesta

    4.1. Tema

    Implementación De La NIIF 13 Inventarios Para Pymes en Laboratorios GF.

    4.2 Fundamentación

    Este proyecto se elabora con la necesidad de aplicar un nuevo manejo de los

    inventarios en el Laboratorio GF, actualmente se ha observado que existe una

    deficiencia en los controles y el registro de sus existencias, lo que ocasiona que los

    estados financieros no estén elaborados de la manera correcta como lo establece la

    Sección 13 Inventarios para Pymes.

    4.3 Justificación de la Propuesta.

    El Laboratorio GF, presenta ciertas debilidades en inventario por lo cual no permiten

    obtener de manera eficaz y confiable su información financiera, por esta razón al

    realizar el análisis, a efecto de llevar su control se procede a proponer la aplicación de la

    Sección 13 NIIF para Pymes.

  • 41

    4.4. Objetivos de la Propuesta

    Objetivo General

    Implementar la Sección 13 Inventarios de la Norma Internacional de Información

    Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades en el LABORATORIO GF.

    Objetivos Específicos

    1. Proponer un plan de capacitación al personal para la aplicación de la Sección 13 de

    Inventarios NIIF para Pymes.

    2. Modificar la estructura organizacional funcional de LABORATORIO GF.

    3. Establecer políticas de control interno de inventarios.

    4. Aplicar el Método FIFO (Primera Entradas, Primera Salida) en los registros de

    control de los inventarios de mercadería.

    .

  • 42

    4.5 Proponer un plan de capacitación al personal para la aplicación de la

    Sección 13 de Inventarios NIIF para Pymes.

    En base a la información recopilada en la investigación, mediante las encuestas

    realizadas, podemos mencionar que los empleados manejan procesos simples en el área

    de inventario, teniendo referencia a esta falencia se determinó que es necesario crear un

    Plan de Capacitación dirigido al personal de Laboratorio GF, con la finalidad de

    desarrollar con los objetivos proyectados en este estudio.

    Con la finalidad de mejorar el área de bodegas aplicando la norma, para esto vamos a

    considerar tres puntos principales para la elaboración de un Plan de Capacitación:

    Determinar a quien se va a capacitar

    Presupuesto requerido

    Duración de la capacitación.

    Se estableció que quienes recibirán este beneficio en el Plan de Capacitación serán

    los empleados oportunos en compartir el conocimiento receptado de la capacitación a

    sus subordinados para la aplicación de la normativa, así logrando obtener un costo

    aceptable de $450.00 de los recursos financieros que dispone la empresa.

    En el presupuesto se detalla la inversión del programa, otorgado para 2 empleados de

    Laboratorios GF, los cuales son de cargo de Jefe de Operaciones y Contador que

    manteniendo así un acuerdo a esto se propone la elaboración de un cronograma de

    capacitaciones a recibir programado para el año 2019.

    La capacitación tiene una duración de 8 horas en el Colegio de Contadores

    Bachilleres Públicos del Guayas

    A continuación, el detalle del cronograma del año 2019:

  • 43

    Tabla 12 Cronograma del Plan de Capacitación en el Laboratorio GF

    N° PARTICIPANTE COSTO POR

    PERSONA TEMA CAPACITADOR MES DURACION MODALIDAD

    1 Contador $ 200,00 Implementación de la

    NIIF

    Colegio de

    Contadores

    Bachilleres y Públicos

    del Guayas

    Febrero 8 Horas Presencial

    3 Jefe de

    operatividad $ 200,00

    Implementación de la

    NIIF

    Colegio de

    Contadores

    Bachilleres y Públicos

    del Guayas

    Marzo 8 Horas Presencial

  • 44

    Con respecto a los recursos financieros que se estiman, serán financiados por la

    empresa el mismo que a continuación se detalla:

    Tabla 13 Presupuesto del Plan de Capacitación en el Laboratorio GF

    LABORATORIO GF

    PRESUPUESTO PLAN DE CAPACITACION 2019

    Valor de Capacitación $ 400,00

    Valor de Movilización $ 50,00

    TOTAL $ 450,00

  • 45

    4.6. Modificar la estructura organizacional funcional de LABORATORIO GF

    Figura 16 Estructura organizacional Funcional de Laboratorio GF

    Gerente Propietario

    Sub Gerente

    Gerente Administrativo

    Contabilidad

    Auxiliar Administrativo

    Talento Humano

    Créditos y Cobranza

    Gerente Comercial

    Facturación

    Ventas

    Gerente de Producción

    Dirección Técnica

    Operador Farmacia

    Operador Natural

    Codificador Etiquetas

    Jefe de Operaciones

    Envasado Llenado

    Despacho

    Logística

    SecretariaDepartamento Legal

    Asesor

  • 46

    4.7. Establecer políticas de control interno de inventarios.

    La política de inventarios consiste en determinar cuál es el nivel de las existencias

    que de manera económica resulte conveniente para la empresa.

    Es por eso que se debe considerar lo siguiente para establecer una buena política de

    inventarios:

    La asignación de funciones a fin de establecer responsabilidades

    Los stocks necesarios para cubrir las ventas

    La naturaleza o duración de los artículos

    La capacidad de almacenaje

    Los riesgos que incluyen el inventario

    Los costos de mantenimiento

    Por lo tanto se procede a indicar al Laboratorio GF políticas de mayor énfasis para el

    mejoramiento del inventario:

    1. Políticas de compras

    Las compras de los productos o insumos deben de ser orientadas al departamento de

    contabilidad. La persona encargada de las compras será quien le dé seguimiento al

    proceso de compras en este caso local hasta la autorización de gerencia.

    2. Política de rotación del inventario en bodega

    Se debe de rotar el inventario del producto terminado utilizando el sistema de

    control establecido en la Sección 13 Inventarios para Pymes Método FIFO (primera

    entrada primera salida). Los mismos que tendrán que estar ubicados en el lugar a

    despachar (bodega). No se debe mantener en despacho productos por caducar, por lo

    cual una persona encargada será quien deberá revisar constantemente.

  • 47

    3. Toma física de Inventario

    El departamento de contabilidad procederá a una toma física de inventarios, por

    muestreo, periódicamente (mensual) de forma imprevista junto al encargado de bodega.

    Una vez tomada los valores revisará en sistema y los Kardex que sean las mismas

    cantidades en relación a las compras y ventas mantenidas en el Laboratorio. En caso de

    mostrarse novedades, la muestra se irá ampliando hasta determinar si es necesario un

    inventario general.

    4. Política de pedido y recepción

    El Laboratorio puede recibir el pedido de los artículos de las siguientes maneras: por

    entrega directa del proveedor, deberá enviar dentro de 24 horas el documento original al

    Laboratorio GF.

    Recepción de la orden de transferencia desde el centro de distribución

    respectivamente con guía de remisión, factura como soporte de adquisición.

    5. Políticas de despacho a Clientes

    Como objetivo de la empresa el pedido se debe entregar completo, de no ser así por

    problema del stock deberá ser al menos del 90% de lo solicitado, por lo cual debe ser

    supervisado por una persona en despacho. Así mismo los despachadores deberán indicar

    las cantidades y lote correspondiente a los productos que despachan.

  • 48

    4.8. Aplicar el Método FIFO (Primera Entradas, Primera Salida) en los

    registros de control de los inventarios de mercadería.

    En este trabajo de estudio de la Aplicación del Método FIFO (primera entrada

    primera salida) según la sección 13 Inventarios NIIF para Pymes en el Laboratorio GF

    tiene como resultados impactos importantes, ya que se observara un mejor control y

    registro en su inventario.

    Esta sección proporciona lineamientos que permiten mostrar con más claridad la

    situación financiera del registro de inventarios.

    Al ejecutarse este proyecto bajo la Sección 13 Inventarios, el personal tendrá los

    puntos más claros con respecto a las funciones asignadas, las mismas que se harán

    recibiendo capacitaciones y evaluaciones en el área de inventario.

    Con esto se resolverá los problemas al momento de valorar los costos en relación

    laboral, evitando que se cometan errores al ingresar datos en el sistema y

    contablemente, logrando así mejorar resultados finales en cada fin de periodo

    económico.

    Aplicación práctica en un ejercicio utilizando el Método FIFO

    A continuación tenemos los siguientes ejercicios práctico utilizando el método FIFO,

    en los primero 8 días del mes de noviembre del 2018, de los siguientes productos.

  • 49

    Producto: Galones de Alcohol

    Transacciones:

    1/Noviembre Tiene como inventario inicial 300 unidades de Galones de Alcohol

    a $ 8,00 c/u.

    02/Noviembre Compra de 500 unidades de Galones de Alcohol a $ 9,00 c/u con

    factura N° 001-004-000345434

    03/Noviembre Vende 300 unidades de Galones de Alcohol con PVP de $11,20

    c/u con factura N° 001-004-0002222

    04/Noviembre se realiza otra venta de 200 unidades, a $11,50 c/u con factura N°

    001-004-0002230.

    05/Noviembre Se registra una devolución de 10 unidades de la venta con factura

    N° 001-004-0002230.

    06/Noviembre Compra de 400 unidades a $9,50 c/u con factura N° 001-004-

    00003245.

    07/Noviembre, registramos una devolución de la compra anterior de 100

    unidades.

    El 08/Noviembre, registramos una venta de 150 unidades, a $11,50 c/u con

    factura N° 001-004-0002255

  • 50

    Tabla 14 Ejercicio de Kardex – Método FIFO

    Como podemos observar la realización del método FIFO en los inventarios en el Laboratorio GF es beneficioso para la empresa ya que los

    primeros productos en elaborarse son los primeros en salir, así mismo se tiene un mayor control de las entrada y salidas de su inventario.

    ARTICULO Alcohol Antiséptico Galón MAXIMO 800

    METODO P.E.P.S FIFO UNIDAD DE MEDIDA UNIDADES MINIMO 100

    FECHA

    2018 C VU VT C VU VT C VU VT

    1/11/2018 300 8,00$ 2.400,00$

    2/11/2018 500 9,00$ 4.500,00$ 500 9,00$ 4.500,00$

    3/11/2018 300 8,00$ 2.400,00$ - -$ -$

    500 9,00$ 4.500,00$

    4/11/2018 200 9,00$ 1.800,00$ 300 9,00$ 2.700,00$

    5/11/2018 (10) 9,00$ (90,00)$ 310 9,00$ 2.790,00$

    6/11/2018 400 9,50$ 3.800,00$ 310 9,00$ 2.790,00$

    400 9,50$ 3.800,00$

    7/11/2018 (100) 9,50$ (950,00)$ 310 9,00$ 2.790,00$

    300 9,50$ 2.850,00$

    8/11/2018 150 9,00$ 1.350,00$ 160 9,00$ 1.440,00$

    300 9,50$ 2.850,00$

    460 4.290,00$

    Devolucion en Compra Factura N° 001-004-000003245

    Compra Factura N° 001-004-000345434

    Venta Factura N° 001-004-000002222

    Venta Factura N° 001-004-000002223

    Devolucion en Venta Factura N° 001-004-000002223

    EMPRESA LABORATORIOS GF

    Compra Factura N° 001-004-000003245

    ENTRADAS SALIDAS EXISTENTESDETALLE

    Inventario Inicial

    Venta Factura N° 001-004-000002224

  • 51

    Producto: Galones de Agua Oxigenada

    Transacciones:

    1/Noviembre Tiene como inventario inicial 500 unidades de Galones de Agua

    oxigenada $ 7,50 c/u.

    02/Noviembre Compra de 600 unidades de Galones de Agua oxigenada $ 8,00

    c/u con factura N° 001-004-0008001

    03/Noviembre Vende 600 unidades de Galones de Agua oxigenada con PVP de

    $10,00 c/u con factura N° 001-004-0002224

    04/Noviembre se realiza otra venta de 200 unidades a $10,30 c/u con factura N°

    001-004-0002233.

    05/Noviembre Se registra una devolución de 50 unidades de la venta con factura

    N° 001-004-0002233.

    06/Noviembre Compra de 400 unidades a $8,50 c/u con factura N° 001-004-

    00008015.

    07/Noviembre Compra de 300 unidades a $ 8,50 c/u con factura N° 001-004-

    00008035.

    7/Noviembre Registra una devolución de la compra anterior de 100 unidades

    factura N° 001-004-00008015.

    El 08/Noviembre, registramos una venta de 300 unidades, a $10,80 c/u con

    factura N° 001-004-0002258

  • 52

    Tabla 15 Ejercicio de Kardex – Método FIFO

    ARTICULO Galones Agua Oxigenada MAXIMO 800

    METODO P.E.P.S FIFO UNIDAD DE MEDIDA UNIDADES MINIMO 100

    FECHA

    2018 C VU VT C VU VT C VU VT

    1/11/2018 500 7,50$ 3.750,00$

    2/11/2018 600 8,00$ 4.800,00$ 600 8,00$ 4.800,00$

    3/11/2018 500 7,50$ 3.750,00$ - -$ -$

    100 8,00$ 800,00$ 500 8,00$ 4.000,00$

    4/11/2018 200 8,00$ 1.600,00$ 300 8,00$ 2.400,00$

    5/11/2018 (50) 8,00$ (400,00)$ 350 8,00$ 2.800,00$

    6/11/2018 400 8,50$ 3.400,00$ 350 8,00$ 2.800,00$

    400 8,50$ 3.400,00$

    7/11/2018 300 8,50$ 2.550,00$ 350 8,00$ 2.800,00$

    700 8,50$ 5.950,00$

    7/11/2018 (100) 8,50$ (850,00)$ 350 8,00$ 2.800,00$

    600 8,50$ 608,50$

    8/11/2018 300 8,00$ 2.400,00$ 50 8,00$ 400,00$

    600 8,50$ 5.100,00$

    650 5.500,00$

    Devolucion en Compra Factura N° 001-004-00008015

    Venta Factura Factura N° 001-004-0002258

    Compra Factura N° 001-004-0008001

    Venta Factura N° 001-004-0002224

    Venta Factura N° 001-004-0002233

    Devolucion en Venta Factura N° 001-004-0002233

    Compra Factura N° 001-004-00008015

    Compra Factura N° 001-004-00008035

    Inventario Inicial

    EMPRESA LABORATORIOS GF

    DETALLEENTRADAS SALIDAS EXISTENTES

  • 53

    Producto: Galones de Agua Goulard

    Transacciones:

    1/Noviembre Tiene como inventario inicial 400 unidades de Galones de Agua

    Goulard $ 8,50 c/u.

    02/Noviembre Compra de 800 unidades de Galones de Agua Goulard $ 9,50 c/u

    con factura N° 001-004-0008044

    03/Noviembre Vende 500 unidades de Galones de Agua oxigenada con PVP de

    $12,00 c/u con factura N° 001-004-0002228

    04/Noviembre Realiza otra venta de 200 unidades a $12,00 c/u con factura N°

    001-004-0002238.

    05/Noviembre Se registra una devolución de 100 unidades de la venta con

    factura N° 001-004-0002238

    5/Noviembre Vende 200 unidades a $ 12,00 c/u con factura N° 001-004-

    0002245

    06/Noviembre Compra de 380 unidades a $10,00 c/u con factura N° 001-004-

    00008035.

    07/Noviembre Compra de 100 unidades a $ 10,00 c/u con factura N° 001-004-

    00008045.

    7/Noviembre Vende 300 unidades a $ 12,50 c/u con factura N° 001-004-

    0002250

    8/Noviembre Registra una devolución de la compra anterior de 30 unidades

    factura N° 001-004-00008045.

    08/Noviembre, Tiene una venta de 150 unidades, a $12,50 c/u con factura N°

    001-004-0002252

  • 54

    Tabla 16 Ejercicio de Kardex – Método FIFO

    ARTICULO Galones de Agua Goulard MAXIMO 700

    METODO P.E.P.S FIFO UNIDAD DE MEDIDA UNIDADES MINIMO 200

    FECHA

    2018 C VU VT C VU VT C VU VT

    1/11/2018 400 8,50$ 3.400,00$

    2/11/2018 800 9,50$ 7.600,00$ 800 9,50$ 7.600,00$

    3/11/2018 400 8,50$ 3.400,00$ - -$ -$

    100 9,50$ 950,00$ 700 9,50$ 6.650,00$

    4/11/2018 200 9,50$ 1.900,00$ 500 9,50$ 4.750,00$

    5/11/2018 -100 9,50$ 950,00$ 600 9,50$ 5.700,00$

    5/11/2018 200 9,50$ 1.900,00$ 400 9,50$ 3.800,00$

    6/11/2018 380 10,00$ 3.800,00$ 400 9,50$ 3.800,00$

    380 10,00$ 3.800,00$

    7/11/2018 100 10,00$ 1.000,00$ 400 9,50$ 3.800,00$

    480 10,00$ 4.800,00$

    7/11/2018 300 9,50$ 2.850,00$ 100 9,50$ 950,00$

    480 10,00$ 4.800,00$

    8/11/2018 (30) 10,00$ (300,00)$ 100 9,50$ 950,00$

    450 10,00$ 4.500,00$

    8/11/2018 100 9,50$ 950,00$ - -$ -$

    50 10,00$ 500,00$ 400 10,00$ 4.000,00$

    400 4.000,00$

    EMPRESA LABORATORIOS GF

    DETALLEENTRADAS SALIDAS EXISTENTES

    Compra Factura N° 001-004-000008035

    Compra Factura N° 001-004-000008045

    Inventario Inicial

    Compra Factura N° 001-004-000008044

    Venta Factura N° 001-004-000002228

    Venta Factura N° 001-004-000002238

    Devolucion en Venta Factura N° 001-004-000002238

    Venta Factura N° 001-004-000002245

    Venta Factura N° 001-004-000002250

    Devolucion en Compra Factura N° 001-004-00008045

    Venta Factura N° 001-004-0002252

  • 55

    Efectuar la demostración de las diferencias entre