universidad de guayaquil facultad piloto de...

101
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: “Relación del Tabaquismo con la Enfermedad Periodontal” AUTOR(A): Mishell Katiuska Macías Valencia TUTOR(A): Dra. Ma. Cristina Flor Chávez Guayaquil, Mayo del 2016

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

“Relación del Tabaquismo con la Enfermedad Periodontal”

AUTOR(A):

Mishell Katiuska Macías Valencia

TUTOR(A):

Dra. Ma. Cristina Flor Chávez

Guayaquil, Mayo del 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

II

APROBACIÒN DE LA TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: “RELACIÓN DEL TABAQUISMO CON LA ENFERMEDAD

PERIODONTAL”, presentado por la Srta. Mishell Katiuska Macías Valencia, del cual

he sido su tutora, para su evaluación, como requisito previo para la obtención del título

de Odontóloga.

Guayaquil, Mayo del 2016

Dra. Ma. Cristina Flor Chávez

CC: 1309732053

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÌA

CERTIFICACIÒN DE APROBACIÒN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo/a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

Dr. Mario Ortiz San Martín, Msc Dr. Miguel Álvarez Avilè, Mg

Decano Subdecano

Dr. Patricio Proaño Yela, Mg

Gestor de Titulaciòn

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

IV

AUTORÌA

Yo, Macías Valencia Mishell Katiuska, con cédula de identidad N 0940956931, declaro

ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mí autoría y no contiene material que haya

sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Mayo del 2016

Mishell Katiuska Macías Valencia

CC: 0940956931

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

V

DEDICATORIA

Agradezco a mi Señor Salvador que es nuestro Jesucristo, gracias Padre celestial por el

logro obtenido, sin tu ayuda no estaría aquí.

Doy gracias a mis padres, porque fueron quienes me inculcaron que el estudio es

importante para un ser humano, bendigo a ellos porque los amo y quieren lo mejor para

mí, gracias a mi madre y a mi padre por saber entender cada etapa de mi vida.

Ahora soy Mamá de un niño hermoso y bello de 4 años, ha pasado el tiempo y ha sido

complicado cada año de estudio, pero salí adelante con mi hijo, supe que el esfuerzo es

el valor que el ser humano debe tener, gracias a Dios superé cada obstáculo y gracias a

mi esposo salimos juntos mi familia y yo con la bendición del Señor amen.

Sin más que decir, agradecida con Dios.

Mishell Macìas Valencia.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

VI

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por permitirme seguir y estar donde estoy ahora, terminando una etapa

estudiantil, espero que puedan muchos estudiantes leer esta tesis ya que abarca un tema

importante; gracias a mi tutora que me ha guiado en mi tesis.

Agradezco a todos mis familiares que han sido apoyo cuando he necesitado de ellos.

Gracias a mis padres que ha sido un pilar importante para seguir avanzando en mi

carrera profesional, a mi esposo que con mucha paciencia ha sabido entender que hay

que superarse a uno mismo.

Es importante seguir luchando por las metas ahí nos damos cuenta que puedes seguir y

seguir con todo lo que se proponga, el ser humano se pone limitaciones, en el Señor no

hay limitaciones en un libro de la biblia dice Todo lo puedo en Cristo que me fortalece

amen.

Sin más palabras quedo agradecida de mis tutores, del Dr. Proaño, y del a Dra. Flor

Chávez.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Mario Ortiz San Martín, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. Que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “Relación del Tabaquismo

con la Enfermedad Periodontal”, realizado como requisito previo para la obtención

del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Mayo del 2016.

Mishell Katiuska Macías Valencia

CC: 0940956931

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

VIII

ÍNDICE GENERAL

Carátula………………………………………………………………………..….I

Aprobación del tutor/a……………………………………………………...…….II

Certificación de aprobación………………………………………………………III

Autoría…………………………………………………………...……………….IV

Dedicatoria...…………………………………………………………..………….V

Agradecimiento……………………………………………………………..……VI

Cesión de derechos de Autor……………………………………………………. VII

Índice General………………………………………………………………...….VIII

Índice de Tablas…………………………………………………………………..IX

Índice de Gráficos…………………………………………………………….…..X

Resumen………………………………………………………………………….XI

Abstract…………………………………………………………………………..XII

Introducción………………………………………………………………………..1

CAPÌTULO I EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Problematización……………………………………………………………...3

1.1.2 Delimitación del problema……………………………………………………6

1.1.3 formulación del problema……………………………………………….…....6

1.1.4 Subproblemas………………………………………………………………....7

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general………………………………………………………….…....8

1.2.2 Objetivos específicos…………………………………………………….…....8

1.3 JUSTIFICACIÒN…………………..…………………………………..….…..9

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

IX

CAPITULO II MARCO TEÒRICO

2.1 Antecedentes………………………………………………………………...…11

2.2 Fundamentación científica o teórica………………………………………...…25

2.3 Fundamentación legal…………………………………………………..….…..62

2.4 Definiciones conceptuales………………………………………………..….....9

2.2.2 Clasificación de la enfermedad periodontal……………………………..…..30

2.2.3 Cuadro clínico………………………………………………………….…....31

2.2.4 Método Diagnóstico………………………………………………………....33

2.2.5 Tratamiento de la enfermedad periodontal…………………………….…….38

2.2.6 Factores de riesgo de enfermedad periodontal………………………............47

2.5 Hipótesis y variables………………………………………………………….63

2.5.1 Declaración de variables…………………………………………...........63

2.5.2 Operacionalizaciòn de las variables…………………………….........….64

CAPITULO III MARCO METODOLÒGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación………………………………………………....66

3.2 Población y muestra………………………………………….……………..….67

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos……………………………………….…..…69

3.4 Procedimiento de la investigación………………………………………...…...69

CAPITULO IV ANÀLISIS DE RESULTADOS

4.1 Resultados…………………………………………………………...……..…..70

4.2 Discusión…………………………………………………………………….…76

4.3 Conclusiones y recomendaciones…………………………………………........79

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS…………………………….…….…..…..81

ANEXOS……………………………………………………………….…….…....84

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

X

INDICE DE TABLAS

Contenido Pag.

Tabla 1. Distribución porcentual de género y edad. 70

Tabla 2. Distribución de los pacientes diagnosticados con enfermedad

periodontal y habito tabáquico. 73

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

XI

INDICE DE GRÀFICOS

Contenido Pag.

Gráfico 1. Distribución porcentual de género y edad. 71

Gráfico 2. Distribución de los pacientes diagnosticados con enfermedad

periodontal y habito tabáquico. 74

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

XII

Resumen

Es importante la relación entre la enfermedad periodontal y el tabaquismo porque

presenta una alta incidencia a nivel mundial, ampliar su estudio nos permitirá mejorar

la atención de la población que acude a la clínica integral de la facultad piloto de

odontología, esta patología destruye paulatinamente la encía impidiendo la recuperación

de los tejidos de sostén por lo que primero se recomienda al paciente que debe superar

el tabaquismo

Vemos la necesidad de profundizar en esta patología muy frecuente entre los pacientes

de la clínica integral de la facultad piloto de odontología de la universidad estatal de

Guayaquil en el periodo de estudio.

el presente estudio servirá para evaluar el manejo de los pacientes de la clínica integral

de la facultad piloto de odontología de la universidad estatal de Guayaquil en el periodo

de estudio que presentaron enfermedad periodontal relacionada con el tabaquismo,

siendo los usuarios de la facultad de odontología los beneficiarios de este estudio

Palabras clave: odontología, enfermedad periodontal, tabaquismo, encía, estudio

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

XIII

Abstract

The relationship between periodontal disease and smoking is important because it has a

high incidence around the world, extend your study will allow us to improve the care of

the population that attends the clinic integral of the pilot school of dentistry, this disease

gradually destroys the gum preventing the recovery of support tissues so it is first

recommended to the patient that he must overcome smoking

We see the need to deepen in this very common disease among patients in the clinical

comprehensive of the pilot school of dentistry at the State University of Guayaquil in

the study period.

This study will serve to evaluate the patients from the comprehensive clinic of the pilot

school of dentistry at the State University of Guayaquil in the study period presenting

periodontal disease related to smoking, being users of the Faculty of dentistry the

beneficiaries of this study

Keywords: Dentistry, periodontal disease, smoking, gum, study.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

1

I.-INTRODUCCIÒN

El objetivo de esta tesis es establecer el porcentaje de pacientes que presentó

enfermedad periodontal relacionada al hábito tabáquico, en la Facultad de Odontología

en al año 2015, ya que la enfermedad periodontal es una patología que se remonta al

inicio de la humanidad, sabemos que también esta frecuentemente en la Universidad de

Guayaquil.

El estudio es analítico no experimental, descriptivo, empleando una ficha técnica

generada tomando en cuenta las variables, sean estas dependientes independientes e

intervinientes, logrando asì englobar todo el contexto de la patología periodontal y su

estrecha relación con un factor de riesgo moderno como es el tabaco.

Identificaremos la distribución porcentual de género y edad de los pacientes con

enfermedad periodontal relacionado al hábito tabáquico y describiremos la relación

porcentualmente de los pacientes diagnosticados con enfermedad periodontal

relacionada al hábito tabáquico.

En tiempos atrás ya era afectado el periodonto por enfermedades gingivales y

periodontales. Científicos paleontológico indican que la enfermedad periodontal estaba

presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012)

Las Civilizaciones antiguas, alrededor del 3000 a.c, Sumerios, realizaban su

higiene dental con palillos de oro muy elaborados. Babilonios y Asirios, en sus escritos

mencionan un tratamiento mediante el masaje gingival con diversas hierbas

medicinales.

En Egipto, la enfermedad periodontal fue la enfermedad más frecuente y

reconocida en los cuerpos embalsamados. Los Papiros de ebers, citan recetas para tratar

esta enfermedad y fortalecer los dientes y la encía dichos remedios eran naturales a

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

2

partir de varias plantas y minerales (miel, goma vegetal y cerveza) En aquel entonces no

creían en la necesidad de atención quirúrgica.

En la India, dedican tiempo al estudio de la enfermedad periodontal. Asocian la

movilidad dental y el exudado purulento; Implementan el cepillado dental (varilla

astringente). (Carranza, 2012)

Hipócrates (460-377) a.c, padre de la medicina moderna, analizó la función y

erupción de los dientes, estudió que la causa de la enfermedad periodontal estaba

asociada a la acumulación de cálculo.

Neumann (1882-1958), describió los principios de la cirugía periodontal como colgajos

y la modificación del contorno óseo. (Carranza, 2012)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Problematización

El tabaquismo se ha definido como la principal causa evitable de mortalidad, pues

ocasiona más defunciones que el Sida, el consumo del alcohol y los accidentes de

tránsito. El hábito de fumar ha sido durante mucho tiempo asociado con una variedad de

enfermedades bucales, incluidas las periodontales. Estudios realizados en las 2 últimas

décadas han indicado que el hábito de fumar es probablemente un verdadero factor de

riesgo para periodontitis. Los fumadores son más propensos a desarrollar enfermedades

periodontales más severas y a la pérdida de dientes, que los no fumadores. (Toledo

2010).

Análogamente a lo que ocurre a nivel de la salud en general, el tabaco provoca

efectos adversos graves en la cavidad bucal, en particular en los tejidos periodontales.

Los datos epidemiológicos cogidos de la literatura fornecen información importante que

está en concordancia con la mayor parte de los criterios de Bradford Hill para el

establecimiento de una relación causal entre el tabaco y la periodontitis. (Lordelo 2010)

La enfermedad periodontal es un proceso infeccioso de la encía y del aparato de

inserción adyacente, producido por diversos microorganismos que colonizan el área

supra y subgingival. (Escudero, 2011)

Esta enfermedad, a diferencia de la gingivitis, se caracteriza por una pérdida

estructural del aparato de inserción, producida por determinadas bacterias, éstas son

también necesarias pero no suficientes para que se produzca la enfermedad, siendo

necesaria la presencia de un hospedador susceptible. (Perea, 2011)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

4

Desde el punto de vista histológico, las características que podemos hallar son

bolsas periodontales, localización de la unión epitelial apical a la línea

amelocementaria, una pérdida de fibras colágenas, una elevada concentración de

leucocitos polimorfonucleares en la unión y bolsa epitelial, y una migración del

infiltrado celular inflamatorio hacia el tejido conectivo. (Escudero, 2011)

La patogénesis de la destrucción periodontal es extremadamente compleja, ya que

existen diversas vías clave relacionadas entre ellas que participan en el

desencadenamiento y evolución de la enfermedad. El mecanismo de acción del tabaco

puede ser explicado a través de la intervención en cada una de dichas vías.

Además de ser un factor de riesgo para la enfermedad, el tabaco perjudica la

cicatrización y la respuesta al tratamiento básico y quirúrgico. (Lordelo, 2010)

Señalan que globalmente, la mayor parte de los niños muestran signos de gingivitis y

entre los adultos prevalecen fases iniciales de las enfermedades periodontales 5% a 15%

de la población mundial sufre periodontitis severa, que pueden terminar en la pérdida de

los dientes. Venezuela no escapa a este problema de salud pública, y existen dos

estudios de carácter nacional: el Estudio para la Planificación Integral de la Odontología

y el Proyecto Venezuela (1980), ambos estudios han demostrado que los índices de

salud bucal no se han modificado en más de diez años. (Rojas, 2010).

Entre la población americana se ha encontrado periodontitis varia en un 40 a un 60 %

en las encuestas nacionales, mientras que en los casos de los hombres un 47% y 39% de

las mujeres cuentan con presencia de periodontitis.

Entre el año 2010 2011 en estudios realizados en ecuador se concluyó que el 98.5% de

la población estudiada en quito presento algún grado de afectación periodontal, de ello

el 100% necesito higiene y profilaxis, el 18.5 % remoción de cálculo supra y sublingual

y el 4% necesito raspado radicular. (Rojas, 2010).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

5

El tabaquismo es uno de los factores ambientales que cambia más la susceptibilidad del

individuo al desarrollo de la enfermedad periodontal. (Lordelo 2010)

Es un hábito nocivo muy prevalente en la civilización. En todo el mundo, fuman en la

actualidad alrededor de 1300 millones de personas. Esta cifra corresponde a 47,5% de

los hombres y 10,3% de las mujeres. Como consecuencia la lista de enfermedades

relacionadas con el tabaco tiende a aumentar y con ella la tasa de mortalidad. El tabaco

es responsable de 1 de cada 10 muertes de personas adultas (5 millones de muertes cada

año) y se cree que en el año de 2020 la cifra llegará a los10 millones al año. (Rojas

2010).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

6

1.1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Tema: Relación del tabaquismo con la enfermedad periodontal.

Objetivo del Estudio: establecer la relación del tabaquismo con la enfermedad

periodontal.

Campo de Acción: biomedicina

Lugar: Universidad de Guayaquil

Periodo: 2015

Àrea: atención primaria de salud

Línea de Investigación.

Salud humana, animal y del ambiente.

Sublìneas de Investigación

Biomedicina y epidemiologìa.

1.1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el porcentaje de pacientes que presentó enfermedad periodontal relacionada

al hábito tabáquico, en la Facultad de Odontología en el año 2015, así como las edades

más frecuentemente afectadas en la muestra de estudio?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

7

1.1.4 SUBPROBLEMAS

¿Cuál es el porcentaje de pacientes que presentó enfermedad periodontal en la clínica

integral del 5/2 y del 5/3 de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad Estatal

de Guayaquil?

¿Cuál es el porcentaje de pacientes que refirió habito tabáquico en la clínica integral del

5/2 y del 5/3 de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad Estatal de

Guayaquil mientras eran atendidos por enfermedad periodontal?

¿Cuál es la distribución etarea entre los pacientes dignosticados con enfermedad

periodontal en la clínica integral del 5/2 y del 5/3 de la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad Estatal de Guayaquil?

¿Cuál es el porcentaje de pacientes por género con pérdida dentaria entre quienes fueron

diagnosticados con enfermedad periodontal en la clínica integral del 5/2 y del 5/3 de la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad Estatal de Guayaquil?

¿Cuál es el porcentaje de pacientes con pèrdida ósea entre quienes fueron

diagnosticados con enfermedad periodontal en la clínica integral del 5/2 y del 5/3 de la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad Estatal de Guayaquil?

¿Cuál es el porcentaje de destartrajes entre los pacientes dignosticados con enfermedad

periodontal en la clínica integral del 5/2 y del 5/3 de la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad Estatal de Guayaquil?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

8

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer el porcentaje de pacientes que presentó enfermedad periodontal

relacionada al hábito tabáquico, en la Facultad de Odontología en al año 2015.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Identificar la distribución porcentual de género y edad de los pacientes con

enfermedad periodontal relacionado al hábito tabáquico en la clínica integral de la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad Estatal de Guayaquil en el año 2015.

2.- Identificar porcentualmente la distribución de los pacientes diagnosticados con

enfermedad periodontal relacionada al hábito tabáquico y la distribución porcentual de

los diagnósticos de enfermedad periodontal en la clínica integral de la Facultad Piloto

de Odontología de la Universidad Estatal de Guayaquil en el año 2015.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

9

1.3 JUSTIFICACIÓN

Es importante la relación entre la enfermedad periodontal y el tabaquismo porque

presenta una alta incidencia a nivel mundial, ampliar su estudio nos permitirá mejorar

la atención de la población que acude a la clínica integral de la facultad piloto de

odontología, y que ha sufrido innumerables daños como es la perdida dentaria, la

pérdida ósea, la perdida de inserción, la halitosis y la inflamación entre quienes

presentan esta patología, volviéndolos beneficiarios de este estudio, la gran relación con

el habito tabáquico relatada en la literatura salubrista, y su alta frecuencia la ha vuelto

un factor peligroso para nuestra sociedad ya que ha aumentado el riesgo de perpetuar la

enfermedad periodontal a pesar del tratamiento, impidiendo la recuperación de los

tejidos de sostén por lo que primero se recomienda al paciente que debe superar dicho

habito ya que encadena no solo la salud oral sino también la salud general

complicándose con cáncer al pulmón, cardiopatías, accidente cerebrovascular, enfisema,

bronquitis , cánceres de la cavidad bucofaríngea y demás.

Aproximadamente la mitad de fumadores morirán a temprana edad, si no hay

erradicación de este habito el individuo no encontrara mejorías en el tratamiento

odontológico, volviendo ineficaces a los servicios de salud.

.

Por todo lo antes expuesto queda justificada la necesidad de profundizar en esta

patología muy frecuente entre los pacientes de la clínica integral de la facultad piloto de

odontología de la universidad estatal de Guayaquil en el periodo de estudio.

El presente estudio servirá para evaluar el manejo de los pacientes de la clínica

integral de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad Estatal de Guayaquil en

el periodo de estudio que presentaron enfermedad periodontal relacionada con el

tabaquismo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

10

FACTIBILIDAD

La presente es viable ya que cuenta con la aprobación de las autoridades de la

Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, además de ser autofinanciado

por el estudiante, logrando así que el cuerpo docente, estudiantes y los pacientes

conozcan la incidencia de enfermedad periodontal y su estrecha relación con el habito

tabáquico.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

11

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

Según estudio realizado por Toledo, en el año 2010 sobre la Tabaquismo y

enfermedad periodontal, la metodología fue de tipo observacional. Para el examen de

los fumadores se utilizó el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la

comunidad; los objetivos de este fueron determinar la prevalencia y gravedad de la

enfermedad periodontal según la edad del paciente y los años que lleva fumando, así

como las necesidades de tratamiento periodontal en los pacientes estudiados. Se pudo

observar que el grupo de edad más afectado por la enfermedad fue el de 45 a 54 años, y

las personas que llevan más de 40 años fumando padecen de periodontitis más severas.

Los fumadores que consumen más de 10 cigarrillos o 3 tabacos diarios son los que

necesitan tratamiento periodontal complejo. (Toledo, 2010)

Según Seone el estudio que fue realizado en el año 2011 sobre la prevalencia y

gravedad de las periodontopatías en adultos jóvenes del municipio Artemisa en relación

con la práctica del tabaquismo, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte

transversal en adultos jóvenes fumadores comprendidos entre 15 y 29 años que

acudieron al Servicio de Estomatología del P.P.U. (Policlínico ―Adrián Sansarico‖, del

municipio Artemisa) desde septiembre 2005 hasta febrero 2006, con la finalidad de

identificar la prevalencia de la enfermedad periodontal. Se agruparon los individuos

atendiendo a la edad, estado periodontal y cantidad de cigarrillos que consumen

diariamente. (Seone, 2011)

Se llevó a cabo la realización de una encuesta y el examen bucal a todos los que

aprobaron formar parte de la muestra; se aplicó el índice periodontal de Russell revisado

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

12

por la OMS. Existe un comportamiento similar en los registros de fumadores y no

fumadores en nuestra muestra. La prevalencia de la enfermedad periodontal es del 100

% en los examinados fumadores, no así en la población no fumadora. En nuestro

estudio pudimos determinar que la intensidad del tabaquismo aumenta a medida que se

incrementa la edad de los examinados, así como que el estado periodontal de los

fumadores se deteriora en correspondencia con la intensidad de esta práctica. El estado

periodontal de los fumadores está más comprometido en los fumadores con respecto a

los no fumadores. (Seone, 2011)

Según el estudio realizado por Lordelo en el año 2010, sobre el tabaco y su

influencia en el periodonto, se ha hecho una búsqueda manual basada en las referencias

bibliográficas de artículos de revisión recientes. Además se han consultado algunos

libros de texto para documentación adicional, el tabaquismo es uno de los factores

ambientales que cambia más la susceptibilidad del individuo al desarrollo de la

enfermedad periodontal. (Lordelo, 2010)

Análogamente a lo que ocurre a nivel de la salud en general, el tabaco provoca

efectos adversos graves en la cavidad bucal, en particular en los tejidos periodontales.

Los datos epidemiológicos cogidos de la literatura fornecen información importante que

está en concordancia con la mayor parte de los criterios de Bradford Hill para el

establecimiento de una relación causal entre el tabaco y la periodontitis. (Rodriguez

2010).

La patogénesis de la destrucción periodontal es extremadamente compleja, ya que

existen diversas vías clave relacionadas entre ellas que participan en el

desencadenamiento y evolución de la enfermedad. El mecanismo de acción del tabaco

puede ser explicado a través de la intervención en cada una de dichas vías.

Además de ser un factor de riesgo para la enfermedad, el tabaco perjudica la

cicatrización y la respuesta al tratamiento básico y quirúrgico. (Lordelo, 2010).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

13

Según estudios realizados por el Dr. Rodriguez en el año 2010 sobre Tabaquismo,

higiene bucal y periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas en adultos del municipio

Guanajay, se realizó un estudio observacional, que comienza prospectivo, continúa

descriptivo, en adultos fumadores mayores de 19 años de edad del Consultorio 39 del

médico de la familia en Guanajay. (Rodriguez, 2010).

Universo y muestra: el universo estuvo constituido por los 1 116 adultos mayores de

19 años de edad del Consultorio 39 del médico de la familia en Guanajay. La muestra la

constituyeron 642 personas que acudieron al servicio de la Clínica Estomatológica en el

período antes referido, con el consentimiento previo para formar parte de la

investigación y que cumpliesen los criterios de inclusión en la misma. (Traviesas, 2010)

Criterios de inclusión: adultos fumadores mayores 19 años de edad que acudan al

Servicio de Estomatología de la Clínica Estomatológica de Guanajay en el período antes

referido, con el consentimiento de integrar el estudio y que poseían al menos 6 dientes

naturales. (Rodriguez, 2010)

Criterios de exclusión: no cumplir con algún criterio de inclusión. El tabaquismo ha

sido identificado como el factor de riesgo ambiental más significativo en la enfermedad

periodontal destructiva. Se realizó un estudio no experimental que comenzó prospectivo

y continuó descriptivo; la muestra fue intencional de sujetos tipo, voluntarios, y la

constituyeron 214 pacientes fumadores mayores de 19 años. Se agruparon los

individuos atendiendo a la edad, grado de higiene bucal, estado periodontal y cantidad

de cigarrillos que consumen diariamente. (Traviesas, 2010)

En nuestro estudio pudimos determinar que la prevalencia de la enfermedad

periodontal fue del 100 % de los examinados, la higiene bucal de los fumadores se

encontró muy comprometida, al aparecer en dicha población predominio del cálculo en

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

14

una mayor extensión. La intensidad del tabaquismo a medida que aumenta reporta

mayores daños en la higiene bucal, así como en el estado periodontal. (Rodríguez,

2010)

Según en el estudio realizado por Osorio en el año 2010, sobre Alteración del pH

salival en pacientes fumadores con enfermedad periodontal, se estudió 20 individuos

los cuales fueron incluidos a evaluación periodontal. 10 conformaron el grupo de

fumadores y 10 no fumadores. La saliva no estimulada de cada individuo fue

recolectada y el pH determinado. (Osorio, 2010)

El tabaquismo es un factor de riesgo muy importante en la enfermedad periodontal.

Para que la nicotina sea absorbida efectivamente el pH de la saliva pareciera sufrir

cambios en sus propiedades. Se estima que el pH en la saliva no estimulada oscila entre

5,5 a 7,9, aumentando a medida que aumenta el flujo salival. Alteraciones del pH

pudieran ser una de las causa de la activación de la enfermedad periodontal en

fumadores. (Bascones, 2010)

Según el estudio realizado por Pérez en el año 2011, sobre Higiene bucal deficiente,

habito de fumar y gingivitis crónica en adolescentes venezolanos de 15-18 años en la

metodología se realizó un estudio de casos y controles en el consultorio Adaca,

perteneciente en el área de salud integral comunitaria. (Pérez, 2011)

Hace aproximadamente 50 años se adoptaba una posición unicista en cuanto al

origen de la enfermedad periodontal y lo concerniente a su epidemiología se limitaba al

enfoque biológico en el estudio del individuo y el ambiente, de manera que se atribuía

solamente a las bacterias la ocurrencia de esta inflamación; sin embargo, hoy existen

otros puntos de vista en relación con su diagnóstico y pronóstico, pues se han

identificado los elementos desfavorables que inciden en su desarrollo y

evolución. Higiene bucal deficiente, hábito de fumar y gingivitis crónica en

adolescentes venezolanos de 15-18 años. (Pérez, 2011).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

15

La teoría de los factores de riesgo es uno de los destacados logros de la medicina

contemporánea, pues permite controlar aquellos efectos o procesos que al repercutir

negativamente sobre los individuos, obstaculizan el ulterior fortalecimiento de su estado

de salud; pero conviene puntualizar que no actúan aisladamente, lo cual potencia su

acción perjudicial. Por otra parte, aunque pueden ser causas o indicadores, su

importancia radica en que son observables o identificables antes de que se produzca el

mal que advierten con anticipación. (Rojas, 2010)

En Venezuela, el escaso nivel de conocimiento sobre hábitos dietéticos adecuados,

la mala higiene bucal y la habituación al cigarro en numerosos pobladores del país,

entre otros factores no menos nocivos para conservar la salud, inciden en la aparición de

gingivitis crónica. (Pérez, 2011).

Varios estudios han demostrado que hasta el 90% de los pacientes fumadores

presenta sitios refractarios a la terapia periodontal.

Con respecto a la fase de mantención periodontal, se ha encontrado que los factores

pronósticos de mayor influencia en pérdida dental y pérdida de inserción son el hábito

tabáquico de manera dosis-dependiente, mala higiene, compromisos de furcación y

cumplimiento de las fases de mantención. Por lo que se sugiere, considerando que los

fumadores tienen más riesgo de tener sitios refractarios a la terapia periodontal, que

sean vistos con mayor regularidad que un paciente no fumador. (Vargas, 2010)

El tabaco es considerado un factor específico cuando, tras la eliminación del

hábito se produce un efecto periodontal favorable. En un estudio longitudinal se observa

que la pérdida ósea es más lenta con la cesación del hábito nocivo. Un comportamiento

de los tejidos comparable entre no-fumadores y ex-fumadores sugiere que la

eliminación del tabaco favorece la salud periodontal. (Rojas, 2010)

Algunas investigaciones han propuesto que el cigarrillo influye negativamente en el

proceso de cicatrización después de terapias quirúrgicas y no quirúrgicas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

16

Adicionalmente, los resultados clínicos han sido menores en paciente fumadores

después del pulido y alisado radicular, terapia adjunta antimicrobiana, cirugías

periodontales y terapia de mantención periodontal. (Rojas, 2010)

Estudios y otros autores demuestran la influencia negativa del tabaquismo sobre la

terapia periodontal quirúrgica, puesto que los sitios enfermos de pacientes fumadores

que recibieron cirugías óseas periodontales o pulido y alisado radicular con colgajos de

acceso demostraron en la profundidad de sondaje un 50% menos de reducción

(aproximadamente -0,5 mm) respecto de los pacientes no fumadores. (Rojas, 2010)

Según el estudio por Herrera en el año 2012, sobre tabaquismo, higiene bucal y

periodontopatias inmunoinflamatorias, crónicas en adultos del municipio Guanajay, la

metodología fue de tipo observacional. El 80 % lo han intentado durante su vida y el 30

% lo dejaron por lo menos un día durante el año pasado. La mayoría de estos intentos de

abandono solo tienen un éxito temporal. El abandono del tabaquismo es un proceso

dinámico, cíclico, que lleva superar una conducta adictiva. (Herrera, 2012)

Investigaciones de Van der Velden et al. indican que los pacientes fumadores

presentan características clínicas diferentes en la gingivitis respecto a los no fumadores,

y que no existiría relación microbiológica que explique esa manifestación diferente.

(Rojas, 2010)

La mayor severidad y prevalencia de periodontitis en los fumadores no es posible de

explicar solo por la cantidad de placa bacteriana. De hecho, no existe suficiente

evidencia que indique diferencias en la cantidad de placa bacteriana entre fumadores y

no fumadores, pero sí en la cantidad de depósitos duros a favor de los fumadores.

(Rojas, 2010)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

17

A favor de lo anterior, Bergström y otros autores, señalan que el tabaco podría

afectar a la mineralización del cálculo. Autores como Hanioka y otros autores, indican

que el tabaco podría alterar la microflora subgingival, debido a que existiría una menor

tensión de oxígeno en el saco periodontal que podría favorecer el desarrollo de especies

anaeróbic. (Herrera, 2010)

En Odontología, dos de los efectos adversos más graves son el cáncer oral y la

enfermedad periodontal. La periodontitis es una enfermedad multifactorial y el

tabaquismo constituye uno de los factores ambientales que más influye en la

susceptibilidad del individuo al desarrollo de la enfermedad. (Rojas, 2010)

Aunque no se han observado diferencias significativas en la densidad vascular de

la encía saludable entre fumadores y no fumadores, la respuesta de la microcirculación a

la acumulación de placa parece estar alterada en fumadores en comparación con no

fumadores. Además, la concentración de oxígeno en tejidos gingivales saludables

parece ser menor en fumadores que en no fumadores, aunque esto se revierte en

presencia de inflamación moderada. Las temperaturas subgingivales son menores en

fumadores que en no fumadores, y la recuperación de la vasoconstricción provocada por

la administración de anestésicos locales toma más tiempo en fumadores. (Carranza

2012).

Se encontró que lo fumadores también tenían mayor cantidad de recesiones y

adicionalmente sacos periodontales más profundos comparado con los pacientes no

fumadores, además de tener mayor reabsorción ósea alveolar y mayor prevalencia de

defectos óseos verticales. La evidencia indica que existe una respuesta inflamatoria

diferente entre fumadores que presentan una evidente apariencia clínica fibrótica de los

tejidos y menor cantidad de sitios con sangramiento al sondaje. (Rojas, 2010)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

18

El número de receptores de nicotina en el cerebro de los fumadores se incrementa de

un 100 % a un 300 %, en comparación con aquellos que no tienen el hábito de fumar.

La nicotina estimula la liberación de dopamina y eleva los niveles de esta, ambos

hechos están relacionados con el mayor abuso de la droga. Al llegar la nicotina al

cerebro activa un complejo mecanismo de mensajes químicos y neurobiológicos, que

generan sensaciones de placer y alerta. (Carranza, 2012).

Su zona básica es el núcleo accumbens y su principal neurotransmisor, la

dopamina. Con el objetivo de realizar una revisión exhaustiva y actualizada del papel

que ejerce el tabaquismo en el estado de salud de la población, en especial, su

repercusión en la salud periodontal y por considerar que esta última puede significar un

referente teórico para otros investigadores, se realizó esta revisión bibliográfica.

(Carranza, 2012).

El autor considera que el tabaquismo es un factor de riesgo capaz de perpetuar o

agravar la enfermedad periodontal; es por esto que los profesionales de la salud

podemos desempeñar un gran papel con el fin de disminuir la adquisición del hábito y

promover su abandono mediante consejos que manifiesten los riesgos asociados a su

consumo; estos riesgos proporcionan una base para realizar una prevención del

tabaquismo, así como desarrollar programas antitabaco. (Carranza, 2012)

Para luchar contra la epidemia del tabaquismo es instrumento esencial una

legislación eficaz, que traduzca el interés, la determinación de las instancias normativas

y decisorias, además de proporcionar el impulso y apoyo que requiere un programa

completo de lucha contra el tabaquismo. (Carranza, 2012)

Resultados del United States National Health and Nutrition Examination Survey

indican que los pacientes no fumadores pero que están sometidos a un ambiente con

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

19

humo de cigarro, llamados fumadores pasivos, presentan inmediatamente efectos

cardiovasculares y tienen 1,6 veces más riesgo de desarrollar periodontitis respecto a los

que no estan expuestos al ambiente con humo. Al asociar variables como paciente

diabético y fumadores pesados mayores de 45 años, los pacientes poseían 31 veces más

riesgo de tener pérdida de inserción periodontal, señalando que estas variables

combinadas se comportan de manera sinérgica. (Boquerón, 2011)

El tabaquismo se ha definido como la principal causa evitable de mortalidad, pues

ocasiona más defunciones que el SIDA, el consumo del alcohol y los accidentes de

tránsito. El hábito de fumar ha sido durante mucho tiempo asociado con una variedad de

enfermedades bucales, incluidas las periodontales. Estudios realizados en las 2 últimas

décadas han indicado que el hábito de fumar es probablemente un verdadero factor de

riesgo para periodontitis. Los fumadores son más propensos a desarrollar enfermedades

periodontales más severas y a la pérdida de dientes, que los no fumadores. (González,

2010)

Calsina y otros 4 citan estudios donde observaron mayor profundidad de bolsas y

pérdida de inserción en los pacientes fumadores; plantean también la combinación de

altos índices de placas asociados con el hábito de fumar; es junto a la edad uno de los

factores que mejor predicen la pérdida dentaria. Por otra parte, los fumadores presentan

peor respuesta al tratamiento periodontal y a los controles de mantenimiento. (Herrera

2010).

Varios estudios han demostrado que hasta el 90% de los pacientes fumadores presenta

sitios refractarios a la terapia periodontal. (Rojas, 2010)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

20

Con respecto a la fase de mantención periodontal, se ha encontrado que los factores

pronósticos de mayor influencia en pérdida dental y pérdida de inserción son el hábito

tabáquico de manera dosis-dependiente, mala higiene, compromisos de furcación y

cumplimiento de las fases de mantención. Por lo que se sugiere, considerando que los

fumadores tienen más riesgo de tener sitios refractarios a la terapia periodontal, que

sean vistos con mayor regularidad que un paciente no fumador. (Vargas, 2010)

El tabaco es considerado un factor específico cuando, tras la eliminación del

hábito se produce un efecto periodontal favorable. En un estudio longitudinal se observa

que la pérdida ósea es más lenta con la cesación del hábito nocivo. Un comportamiento

de los tejidos comparable entre no-fumadores y ex-fumadores sugiere que la

eliminación del tabaco favorece la salud periodontal. (Rojas, 2010)

Estudios realizados en 1994 plantean que el tabaco puede alterar el equilibrio

microbiológico bucal, pues se incrementa el número de bacterias anaerobias. Además

por una serie de mecanismos irritativos (roce), térmicos (calor) y químicos (liberación

de hidrocarburos), el tabaco lesiona las células de la mucosa bucal y ocasiona diferentes

alteraciones. También se expone que los pacientes fumadores presentan mayores índices

de placa y cálculo, así como gingivitis, periodontitis y alteraciones en la cicatrización.

(Toledo, 2010)

El tabaquismo produce un efecto de enmascaramiento de los signos clínicos de

inflamación, lo que influye en la detección de la enfermedad y posterior derivación a

especialista además de lo citado, es necesario realizar un examen radiográfico, que es

una información útil para definir la gravedad y el pronóstico de la enfermedad de las

encías. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la radiografía no informa de la

actividad ni del éxito del tratamiento, así como la imagen tiende a revelar menos

pérdida ósea que la real. (Carranza, 2010)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

21

Se ha observado que los fumadores presentan una respuesta inflamatoria retardada o

disminuida. Hay menor sangrado al sondaje y menor rubor de la encía. Las bolsas de los

sujetos fumadores presentan una menor cantidad de fluido crevicular gingival. La

explicación para estos factos no está clarificada todavía. Esto parece ser debido a

efectos a largo plazo de la nicotina en la inflamación y no a su efecto vasoconstrictor

local, como se había creído antes. (Lordelo, 2010)

Si lo comparamos con Dinamarca, según el reporte global de la Organización

Mundial de Salud tienen un 26% de fumadores en su último estudio entregado el 2016.

Si vemos las cifras del Congo, según el mismo informe, presentan un 6,6% de

fumadores respecto a su población. En la presente revisión bibliográfica se resume la

evidencia científica que demuestra el efecto del tabaquismo sobre los tejidos

periodontales. (González, 2010)

Casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven

en países de ingresos bajos o medios, donde es mayor la carga de morbilidad y

mortalidad asociada al tabaco. Los consumidores de tabaco que mueren

prematuramente privan a sus familias de ingresos, aumentan el costo de la atención

sanitaria y dificultan el desarrollo económico. (Herrera, 2010)

En algunos países, los niños de los hogares pobres trabajan con frecuencia en el

cultivo de tabaco para aumentar los ingresos familiares. Esos niños son especialmente

vulnerables a la enfermedad del tabaco verde, producida por la nicotina que absorbe la

piel cuando se manipulan hojas de tabaco húmedas. (Rojas, 2010)

El humo del tabaco contiene miles de productos químicos nocivos y comprende

una fase gaseosa contiene monóxido de carbono, amoniaco, formaldehido, cinuro de

hidrogeno y muchos otros compuestos toxicos e irritantes, incluyendo más de 60

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

22

carcinógenos conocidos tales como benzo, pireno y dimetilnitrosamina. (Carranza

2012). La fase particulada incluye la nicotina, ―alquitran‖ (compusto a su vez de

muchos productos químicos toxicos), benceno y benzo (a) pireno. El alquitran se inhala

con el humo y en su forma condensada, es la sustancia cafe pegajosa quemancha los

dedos y los dientes de color amarillo/café. (Carranza, 2012).

La situación en Chile no se aleja de esta realidad, según datos del Ministerio de

Salud (Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica, 2004); la

prevalencia de tabaquismo en la población de entre 12 y 64 años es del 42,5%,

distribuyéndose en 40,4% para las mujeres y 44,8% para los hombres, con un consumo

promedio de 6-7 cigarrillos/día, siendo la población mayor de 45 años la que presenta

un mayor consumo promedio alcanzando los 9 cigarrillos/día. (Marquez, 2011)

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria iniciada por la acción de

microorganismos presentes en el biofilm dentogingival y que lleva a la destrucción del

aparato de inserción periodontal. Uno de los principales factores de riesgo para el

desarrollo de periodontitis es el hábito de fumar. (Osorio, 2012)

También la periodontitis es una enfermedad multifactorial. El tabaquismo es uno

de los factores ambientales que cambia más la susceptibilidad del individuo al

desarrollo de la enfermedad periodontal; Análogamente a lo que ocurre a nivel de la

salud en general, el tabaco provoca efectos adversos graves en la cavidad bucal, en

particular en los tejidos periodontales. (Pérez 2011)

Por lo tanto, de lo anterior es posible interpretar que las intervenciones que

fomentan la disminución del hábito por un período de tiempo podrían influir incluso en

el cese del hábito tabáquico, beneficiando la salud del paciente. (Rojas, 2010)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

23

Resulta importante destacar que en los estudios donde se realizan intervenciones

para cesar el hábito tabáquico, el número de pacientes que renuncian al estudio es

mayor mientras más intensa sea la intervención para que dejen de fumar. Según

Thomsen et al., en general, las intervenciones intensas que fomentan disminuir el

consumo de tabaco dan

un beneficio al paciente logrando una razón de riesgo relativo de 0,56 (intervalo de

confianza de 0,4-0,78) en las complicaciones posoperatorias. (Herrera, 2010).

La influencia del tabaquismo en el deterioro periodontal es independiente de la

higiene bucal. Este factor de riesgo es capaz de perpetuar o agravar esta enfermedad. Es

por esto que los profesionales de la salud pueden desempeñar un gran papel con el fin

de disminuir la adquisición del hábito y promover su abandono, mediante consejos que

manifiesten los riesgos asociados a su consumo. (González, 2010)

La mayoría de los fumadores desearían abandonar el hábito. El 80 % lo han

intentado durante su vida y el 30 % lo dejaron por lo menos un día durante el año

pasado. La mayoría de estos intentos de abandono solo tienen un éxito temporal. El

abandono del tabaquismo es un proceso dinámico, cíclico, que lleva superar una

conducta adictiva. Los fumadores atraviesan una serie de etapas en sus intentos de

abandono que incluye: pensar en dejarlo, decidir dejarlo, intentar dejarlo y mantener su

condición de exfumadores. La mayoría de los que tienen éxito recaen y pasan

cíclicamente por estas etapas 3 o 4 veces antes de lograr la abstinencia prolongada.

(Lordelo, 2010)

Si el paciente no desea dejar de fumar, el médico debe revisar los riesgos del

tabaco, recomendar el abandono y posponer cualquier otra acción hasta la siguiente

consulta. La mayoría de los pacientes están interesados en dejarlo y progresan hasta la

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

24

fase de intervención. Se instruye a los fumadores acerca de las ventajas del abandono y

del proceso cíclico del mismo. (Rojas, 2010)

El tratamiento básico consiste en una limpieza profunda del sarro que se acumula

por encima y por debajo de la línea de las encías. Para ello se realiza un raspado

mecánico y un alisado de las raíces, para eliminar los puntos rugosos donde se

acumulan las bacterias. (Herrera, 2010)

Se puede completar con un tratamiento antimicrobiano, para lo cual se suele

recurrir a un antibiótico de amplio espectro, como la amoxicilina y el ácido clavulánico.

También es frecuente el empleo de clorhexidina. (Rojas, 2010)

Una reciente publicación señala que los estudiantes de odontología no son

motivados ni entrenados en técnicas para enseñar a sus pacientes a dejar el hábito de

fumar. Concluye que un programa educativo y motivacional asociado a técnicas

docentes para integrar el conocimiento podría tener favorables resultados. (Marquez,

2012)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

25

2.2 FUNDAMENTACION TEORICA

2.2.1 Enfermedad periodontal

La gingivitis es la causa más común de las enfermedades periodontales, afecta a

los tejidos que rodean a las piezas dentarias y puede presentarse en edades tempranas de

la vida. Constituye una respuesta inflamatoria caracterizada por enrojecimiento, edema,

sangrado, incremento del fluido gingival y otras manifestaciones clínicas. (Pérez 2010)

Higiene bucal deficiente, hábito de fumar y gingivitis crónica en adolescentes

venezolanos de 15-18 años, en muchas naciones, el tratamiento de la gingivitis es

predominantemente curativo, cuando en realidad esta situación debe abordarse en

conjunto con programas que garanticen conservar la salud, teniendo en cuenta que

deviene un derecho de cada ser humano. (Rojas, 2010)

Hace aproximadamente 50 años se adoptaba una posición unicista en cuanto al

origen de la enfermedad periodontal y lo concerniente a su epidemiología se limitaba al

enfoque biológico en el estudio del individuo y el ambiente, de manera que se atribuía

solamente a las bacterias la ocurrencia de esta inflamación; sin embargo, hoy existen

otros puntos de vista en relación con su diagnóstico y pronóstico, pues se han

identificado los elementos desfavorables que inciden en su desarrollo y

evolución. Higiene bucal deficiente, hábito de fumar y gingivitis crónica en

adolescentes venezolanos de 15-18 años, (Pérez, 2011).

La teoría de los factores de riesgo es uno de los destacados logros de la medicina

contemporánea, pues permite controlar aquellos efectos o procesos que al repercutir

negativamente sobre los individuos, obstaculizan el ulterior fortalecimiento de su estado

de salud; pero conviene puntualizar que no actúan aisladamente, lo cual potencia su

acción perjudicial. Por otra parte, aunque pueden ser causas o indicadores, su

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

26

importancia radica en que son observables o identificables antes de que se produzca el

mal que advierten con anticipación. (Pérez, 2011)

Se tienen pruebas de que los microorganismos de la placa bacteriana en la zona del

surco gingival y bolsa periodontal, con sus propias sustancias derivadas y las

provenientes de los cigarrillos, devienen uno de los factores de riesgo que más se

asocian a la aparición de periodontitis e influyen considerablemente en su grado de

afectación y pronóstico. (Marquez, 2010)

La placa dentobacteriana comienza a acumularse a los 20 minutos de haberse

ingerido alimentos (cuando es mayor la actividad de las bacterias), lo cual, unido a una

deficiente higiene bucal, crean condiciones propicias para la manifestación de

periodontopatías. (Pérez, 2011).

En el mundo existe una elevada incidencia de personas fumadoras, que

generalmente empiezan a serlo desde edades muy jóvenes especialmente en la

adolescencia y adultez temprana, de modo que los efectos del tabaco se ejercen con

prontitud sobre las encías. En estudios recientes se asocia el hábito de fumar con la

presencia de inflamación del periodonto y se afirma que la población tabaquista tiene

2,7 veces más posibilidades de enfermar que la no adicta al consumo de

cigarrillos. (Marquez, 2010)

En Venezuela, el escaso nivel de conocimiento sobre hábitos dietéticos adecuados,

la mala higiene bucal y la habituación al cigarro en numerosos pobladores del país,

entre otros factores no menos nocivos para conservar la salud, inciden en la aparición de

gingivitis crónica. (Pérez, 2011).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

27

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria iniciada por la acción de

microorganismos presentes en el biofilm dentogingival y que lleva a la destrucción del

aparato de inserción periodontal. Uno de los principales factores de riesgo para el

desarrollo de periodontitis es el hábito de fumar. (Marquez, 2010)

El tabaquismo no solo incrementa el riesgo de desarrollo de periodontitis, sino que

también afecta de manera muy significativa a la respuesta a la terapia periodontal tanto

quirúrgica como no quirúrgica. (Rojas, 2012)

El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo prevenible de múltiples

enfermedades y muertes en el mundo actual. Representa uno de los mayores problemas

para la salud pública debido a un alto costo social y económico para el país y su

población. El tabaquismo está relacionado con cerca de 6 millones de muertes anuales.

En una perspectiva, para el año 2030 fallecerán cerca de 8 millones de personas por año

a causa del cigarro, preferentemente en países de bajo y mediano desarrollo. (Rojas,

2012)

El tabaquismo guarda relación con más de 25 enfermedades tales como cáncer de

lengua, labio, faringe, esófago, laringe, tráquea, bronquios, páncreas, vejiga, riñón,

enfermedades cerebrovasculares, enfermedades hipertensivas, enfermedad isquémica,

bronquitis crónica y aguda, síndrome de dificultad respiratoria, etc.

La evidencia científica indica que 1 de cada 2 fumadores que se mantienen fumando va

a morir de alguna enfermedad relacionada con este factor de riesgo y que su expectativa

de vida se reduce alrededor de 13 a 15 años. (Pérez, 2011)

La situación en Chile no se aleja de esta realidad, según datos del Ministerio de

Salud (Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica, 2004); la

prevalencia de tabaquismo en la población de entre 12 y 64 años es del 42,5%,

distribuyéndose en 40,4% para las mujeres y 44,8% para los hombres, con un consumo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

28

promedio de 6-7 cigarrillos/día, siendo la población mayor de 45 años la que presenta

un mayor consumo promedio alcanzando los 9 cigarrillos/día. (Marquez, 2011)

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria iniciada por la acción de

microorganismos presentes en el biofilm dentogingival y que lleva a la destrucción del

aparato de inserción periodontal. Uno de los principales factores de riesgo para el

desarrollo de periodontitis es el hábito de fumar. (Osorio, 2012)

También la periodontitis es una enfermedad multifactorial. El tabaquismo es uno

de los factores ambientales que cambia más la susceptibilidad del individuo al

desarrollo de la enfermedad periodontal. (Pérez 2011)

Análogamente a lo que ocurre a nivel de la salud en general, el tabaco provoca efectos

adversos graves en la cavidad bucal, en particular en los tejidos periodontales.

Los datos epidemiológicos cogidos de la literatura fornecen información

importante que está en concordancia con la mayor parte de los criterios de Bradford Hill

para el establecimiento de una relación causal entre el tabaco y la periodontitis. (Osorio

2012)

La patogénesis de la destrucción periodontal es extremadamente compleja, ya que

existen diversas vías clave relacionadas entre ellas que participan en el

desencadenamiento y evolución de la enfermedad. El mecanismo de acción del tabaco

puede ser explicado a través de la intervención en cada una de dichas vías. (Osorio

2012)

Estudios epidemiológicos han demostrado que el tabaquismo es un factor de

riesgo significativo para el desarrollo de enfermedades periodontales y la severidad de

la enfermedad aumenta con la frecuencia del uso del tabaco o cigarrillo. (Pérez, 2011)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

29

El tabaquismo no solo incrementa el riesgo de desarrollo de periodontitis, sino

que también afecta de manera muy significativa a la respuesta a la terapia periodontal

tanto quirúrgica como no quirúrgica. (Osorio,

2012)

El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo prevenible de múltiples

enfermedades y muertes en el mundo actual. Representa uno de los mayores problemas

para la salud pública debido a un alto costo social y económico para el país y su

población. El tabaquismo está relacionado con cerca de 6 millones de muertes anuales.

(Herrera, 2010)

El tabaquismo guarda relación con más de 25 enfermedades tales como cáncer de

lengua, labio, faringe, esófago, laringe, tráquea, bronquios, páncreas, vejiga, riñón,

enfermedades cerebrovasculares, enfermedades hipertensivas, enfermedad isquémica,

bronquitis crónica y aguda, síndrome de dificultad respiratoria, etc.(Carranza, 2010)

La prevalencia y gravedad de la destrucción periodontal relacionada con el

tabaquismo sugiere que las interacciones normales entre el huésped y las bacterias que

se observan en la periodontitis crónica están alteradas, lo que produce una destrucción

periodontal ms agresiva. Este desequilibrio entre el agresor bacteriano y la respuesta del

huésped pueden ser provocadas por cambios en la composición de la placa subgingival,

con cambios en el número y la virulencia de microorganismos patogénicos, los cambios

en l respuesta del huésped a la agresión bacteriana, o una combinación de ambos

.(Carranza, 2010)

Los fumadores, y en especial los que fuman grandes cantidades de cigarrillos,

tienen la tendencia de padecer enfermedad periodontal por el efecto local de los

productos derivados de la combustión, y el efecto general por los productos tóxicos del

tabaco sobre el organismo .La morbilidad por enfermedad periodontal se incrementa

con el aumento a la exposición del tabaco: a más cantidad de cigarros diarios y más

tiempo fumando, más grave será la enfermedad periodontal. (Herrera, 2011)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

30

2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

También se ha mostrado que el tabaquismo afecta la gravedad de la enfermedad

periodontal en individuos más jóvenes.

Gingivitis

Periodontitis leve

Periodontitis moderada

Periodontitis avanzada

2.2.2.1 La gingivitis

Es la causa más común de las enfermedades periodontales, afecta a los tejidos

que rodean a las piezas dentarias y puede presentarse en edades tempranas de la vida.

Constituye una respuesta inflamatoria caracterizada por enrojecimiento, edema,

sangrado, incremento del fluido gingival y otras manifestaciones clínicas. (Pérez 2010)

2.2.2.2 Periodontitis

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria iniciada por la acción de

microorganismos presentes en el biofilm dentogingival y que lleva a la destrucción del

aparato de inserción periodontal. Uno de los principales factores de riesgo para el

desarrollo de periodontitis es el hábito de fumar. (Rojas 2010)

El tabaquismo no solo incrementa el riesgo de desarrollo de periodontitis, sino

que también afecta de manera muy significativa a la respuesta a la terapia periodontal

tanto quirúrgica como no quirúrgica. (Rojas 2010)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

31

2.2.3 Cuadro clínico.

Estudios previos han mostrado que los signos clínicos de inflamación son menos

pronunciados en fumadores que en no fumadores. (Carranza, 2010)

La cavidad bucal se afecta en toda su extensión, y es ahí donde se produce el primer

contacto con el tabaco, que trae como resultado efectos negativos como halitosis,

manchas extrínsecas de dientes y restauraciones, estomatitis nicotínica, estados

preneoplásicos y enfermedad periodontal. (Zaldívar, 2010).

Se ha observado que los fumadores presentan una respuesta inflamatoria retardada

o disminuida. Hay menor sangrado al sondaje y menor rubor de la encía. Las bolsas de

los sujetos fumadores presentan una menor cantidad de fluido crevicular gingival. Esto

parece ser debido a efectos a largo plazo de la nicotina en la inflamación y no a su

efecto vasoconstrictor local, como se había creído antes. (Lordelo, 2005)

En Odontología, dos de los efectos adversos más graves son el cáncer oral y la

enfermedad periodontal. La periodontitis es una enfermedad multifactorial y el

tabaquismo constituye uno de los factores ambientales que más influye en la

susceptibilidad del individuo al desarrollo de la enfermedad. (Rojas, 2010)

Aunque no se han observado diferencias significativas en la densidad vascular de

la encía saludable entre fumadores y no fumadores, la respuesta de la microcirculación a

la acumulación de placa parece estar alterada en fumadores en comparación con no

fumadores. Las temperaturas subgingivales son menores en fumadores que en no

fumadores, y la recuperación de la vasoconstricción provocada por la administración de

anestésicos locales toma más tiempo en fumadores. (Carranza 2012).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

32

Se encontró que lo fumadores también tenían mayor cantidad de recesiones y

adicionalmente sacos periodontales más profundos comparado con los pacientes no

fumadores, además de tener mayor reabsorción ósea alveolar y mayor prevalencia de

defectos óseos verticales. La evidencia indica que existe una respuesta inflamatoria

diferente entre fumadores que presentan una evidente apariencia clínica fibrótica de los

tejidos y menor cantidad de sitios con sangramiento al sondaje. (Rojas, 2010)

Investigaciones de Van der Velden y otros autores, indican que los pacientes

fumadores presentan características clínicas diferentes en la gingivitis respecto a los no

fumadores, y que no existiría relación microbiológica que explique esa manifestación

diferente. (Rojas, 2010)

La mayor severidad y prevalencia de periodontitis en los fumadores no es posible

de explicar solo por la cantidad de placa bacteriana. De hecho, no existe suficiente

evidencia que indique diferencias en la cantidad de placa bacteriana entre fumadores y

no fumadores, pero sí en la cantidad de depósitos duros a favor de los fumadores. (Rojas

2010)

A favor de lo anterior, Bergström y otros autores, señalan que el tabaco podría

afectar a la mineralización del cálculo. Autores como Hanioka indican que el tabaco

podría alterar la microflora subgingival, debido a que existiría una menor tensión de

oxígeno en el saco periodontal que podría favorecer el desarrollo de especies anaeróbic.

(Herrera 2010)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

33

Encías eritematosas, inflamadas y sensibles.

Gingivorragia durante el cepillado.

Dolor al masticar.

Halitosis.

Dientes flojos y sensibles.

Cambios en la mordida.

2.2.4 Método Diagnóstico.

La anamnesis incluye el análisis de la historia médica y dental del paciente

enfermo. Además, se realizará un examen clínico que evaluará la encía adherida, la

posición dentaria, las restauraciones existentes y criterios clínicos descriptivos como el

color, el contorno, la consistencia, la textura y la posición gingivales. En este último

método se utiliza el periodontograma, un sistema de recogida de datos sobre la situación

clínica del aparato de inserción, siendo el procedimiento más indicado en la mayor parte

de los pacientes. (Carranza, 2010)

Al realizar el examen clínico, se anotan registros obtenidos a partir del mismo. La

posición dentaria, la cantidad de encía adherida, la profundidad de las bolsas,

inflamación y sangrado gingival, la presencia de movilidad, el nivel de inserción clínico

u otros factores locales predisponentes (caries, problemas periapicales, ausencia de

puntos de contacto u obturaciones y coronas desbordantes) conforman ejemplos de

dichas anotaciones. (Pérez, 2011)

Los pacientes fumadores tienen mayor prevalencia de compromisos de furcación

identificada mediante radiografías, y clínicamente presentan mayor severidad de la

enfermedad que los pacientes no fumadores. (Carranza, 2010)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

34

Con relación a la patogenicidad de la microflora, existen diferentes estudios con

resultados contradictorios. Sin embargo hay publicaciones donde se verifica una

correlación positiva entre las dos variables. (Herrera, 2012)

Se ha demostrado que los fumadores presentan una mayor probabilidad de

infección con bacterias patogénicas (Porphyromona gingivals, Tanerella forsythensis,

Prevotella intermedia, Peptostreptococcus micros, Fusobacterium nucleatum,

Campylobacter rectus) y mayor prevalencia de flora exógena (Escherichia coli, Candida

albicans). Estos resultados pueden ser consecuencia de una disminución de la presión de

oxígeno en la bolsa (efecto local del humo del tabaco), que favorece crecimiento de

anaerobios. Existe también una teoría que defiende que las bacterias son más difíciles de

remover en fumadores. (Carranza 2010)

Otro estudio encontró que los fumadores tenían de entre 2 a 4 veces más molares

con compromiso de furcación. (Herrera, 2010)

Con respecto a la pérdida dentaria, los pacientes que fuman pipa tienen un riesgo

1,6 veces mayor que los no fumadores, mientras que los que fuman cigarrillos tienen 1,3

veces más riesgo de perder dientes. Se encontró que lo fumadores también tenían mayor

cantidad de recesiones y adicionalmente sacos periodontales más profundos comparado

con los pacientes no fumadores, además de tener mayor reabsorción ósea alveolar y

mayor prevalencia de defectos óseos verticales. (Otero, 2010)

Resultados del United States National Health and Nutrition Examination Survey

indican que los pacientes no fumadores pero que están sometidos a un ambiente con

humo de cigarro, llamados fumadores pasivos, presentan inmediatamente efectos

cardiovasculares y tienen 1,6 veces más riesgo de desarrollar periodontitis respecto a los

que no estan expuestos al ambiente con humo. Al asociar variables como paciente

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

35

diabético y fumadores pesados mayores de 45 años, los pacientes poseían 31 veces más

riesgo de tener pérdida de inserción periodontal, señalando que estas variables

combinadas se comportan de manera sinérgica. (Boquerón, 2011)

El tabaquismo produce un efecto de enmascaramiento de los signos clínicos de

inflamación, lo que influye en la detección de la enfermedad y posterior derivación a

especialista además de lo citado, es necesario realizar un examen radiográfico, que es

una información útil para definir la gravedad y el pronóstico de la enfermedad de las

encías. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la radiografía no informa de la

actividad ni del éxito del tratamiento, así como la imagen tiende a revelar menos

pérdida ósea que la real. (Carranza, 2010)

La cavidad bucal se afecta en toda su extensión y es ahí donde se produce el primer

contacto con el tabaco. Esto trae como resultado efectos negativos como halitosis,

manchas extrínsecas de dientes y restauraciones, abrasión de superficies dentales, caries

dental, estomatitis nicotínica, estados preneoplásicos y enfermedad periodontal. (Rojas

2010)

Una de las primeras alteraciones periodontales es la recesión gingival y la hiperplasia

epitelial. Entre el 25-30% de los fumadores presenta recesión gingival. Por otro lado, en

fumadores se han detectado niveles altos de mediadores inflamatorios como

interleucina-1 y prostaglandina E2 que pueden inducir leucoplasias, llamada hiperplasia

gingival. (Rojas, 2010)

Por otro lado, la recesión gingival se asocia al proceso de vasoconstricción.

Estudios cuya metodología ha utilizado flujometría por láser doppler han concluido que

tras el consumo de cigarrillos se disminuye un 25% el flujo de sangre, pero que luego de

5 minutos se restablece a niveles normales. Otros estudios de Morozumi et al. han

demostrado que pacientes que dejan de fumar, a las 4-8 semanas aumenta

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

36

progresivamente el flujo de sangre, lo que podría estar relacionado con que la encía

puede recuperar parcialmente su estado, al menos en el período de estudio. (Rojas 2010)

Cuando el individuo cesa de fumar, la mayoría de las zonas con estas lesiones

blancas de la mucosa tienden a revertirse. Estudios indican que este tipo de lesiones

producidas por tabaco se revierten en 6 semanas en el 97% de los fumadores. (Rojas,

2010)

Otros estudios de Morozumi y otros autores, han demostrado que pacientes que

dejan de fumar, a las 4-8 semanas aumenta progresivamente el flujo de sangre, lo que

podría estar relacionado con que la encía puede recuperar parcialmente su estado, al

menos en el período de estudio (Rojas, 2010)

Bergström comparó los vasos sanguíneos entre pacientes no fumadores y

fumadores concluyendo que en los fumadores había menos vasos visibles16

.

Adicionalmente, Mirhod y otros autores concluyeron que la densidad era similar, pero

que la proporción de los vasos era más pequeña en los fumadores. (Rojas, 2010)

Con respecto al nivel de inserción clínico (NIC), los pacientes fumadores ligeros

(≤ 10 cigarrillos/día) tienen 2,05 más riesgo de perder NIC, mientras que los fumadores

pesados (≥ 10 cigarrillos/día) presentan 4,75 veces más riesgo que los individuos no

fumadores. (Pérez, 2011)

Este mismo estudio de Grossi y otros autores examinó la perdida de tejido óseo en

1.361 pacientes. El riesgo de pérdida ósea en los pacientes fumadores ligeros fue de

3,25, mientras que en los fumadores pesados fue de 7,28 veces mayor que los

individuos no fumadores. (Pérez, 2011)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

37

Los fumadores y, en especial, los que fuman grandes cantidades de cigarrillos,

tienen la tendencia de padecer enfermedad periodontal, debido al efecto local de los

productos derivados de la combustión y al efecto general por los productos tóxicos del

tabaco sobre el organismo. (Herrera, 2011)

Por otro lado, la recesión gingival se asocia al proceso de vasoconstricción.

Estudios cuya metodología ha utilizado flujometría por láser doppler han concluido que

tras el consumo de cigarrillos se disminuye un 25% el flujo de sangre, pero que luego de

5 minutos se restablece a niveles normales. Otros estudios de Morozumi y otros autores

han demostrado que pacientes que dejan de fumar, a las 4-8 semanas aumenta

progresivamente el flujo de sangre, lo que podría estar relacionado con que la encía

puede recuperar parcialmente su estado, al menos en el período de estudio. (Rojas 2010)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

38

2.2.5 Tratamiento de la enfermedad periodontal.

Se debe preguntar a todos los pacientes dentales acerca de su habito de fumar.

(Carranza, 2010).

El consumo de tabaco actual es la información mínima que se debe registrar (Ej. Si el

paciente fuma X número de cigarrillos al día), pero la importancia de la exposición

acumulativa al humo de cigarrillo dicta que es más adecuado registrar el número de

paquetes/año de tabaco. También pueden utilizarse pruebas bioquímicas para evaluar el

consumo de cigarrillo, incluyendo monóxido de carbono exhalado (CO) y la medición

de

cotinina (el principal metabolito de la nicotina) en suero, saliva u orina. La cotinina se

mide de la nicotina es corta (t1/2 = 1 a 2 horas), mientras que 4 de cotinina es de

aproximadamente 20 horas. (Carranza, 2010).

Actualmente, se desconoce cuánto tiempo de abstención del hábito es requerido

para obtener el beneficio de disminuir las complicaciones posoperatorias. Sin embargo,

un estudio experimental indica que dejar de fumar 4 semanas antes de la cirugía

reduciría la frecuencia de infecciones hasta niveles de un paciente no fumador. (Rojas

2010)

Por lo tanto, de lo anterior es posible interpretar que las intervenciones que

fomentan la disminución del hábito por un período de tiempo podrían influir incluso en

el cese del hábito tabáquico, beneficiando la salud del paciente. (Rojas, 2010)

Resulta importante destacar que en los estudios donde se realizan intervenciones

para cesar el hábito tabáquico, el número de pacientes que renuncian al estudio es

mayor mientras más intensa sea la intervención para que dejen de fumar. Según

Thomsen et al., en general, las intervenciones intensas que fomentan disminuir el

consumo de tabaco dan un beneficio al paciente logrando una razón de riesgo relativo

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

39

de 0,56 (intervalo de confianza de 0,4-0,78) en las complicaciones posoperatorias.

(Herrera, 2010).

Una reciente publicación señala que los estudiantes de odontología no son

motivados ni entrenados en técnicas para enseñar a sus pacientes a dejar el hábito de

fumar. Concluye que un programa educativo y motivacional asociado a técnicas

docentes para integrar el conocimiento podría tener favorables resultados, logrando

hasta un 20% de pacientes que disminuyen el consumo de cigarro o lo dejan

definitivamente. (Márquez, 2012)

Tras el raspado y alisado radicular se ha observado que los pacientes fumadores

presentaban una menor reducción de la profundidad de bolsa con una diferencia

estadísticamente significativa, .No obstante, con relación al nivel de inserción las

diferencias entre fumadores y no fumadores no son significativas. El hecho de que los

fumadores no presenten señales inflamatorias tan evidentes puede resultar en una menor

disminución del edema tras el tratamiento y explicar estos resultados. (Lordelo, 2010)

Al estudiar la respuesta al tratamiento con colgajo de acceso, y con regeneración

tisular guiada, se ha observado una gran incapacidad de cicatrización y de regeneración

de los tejidos en fumadores – menor reducción de la profundidad de la bolsa y menor

ganancia de inserción. La respuesta al tratamiento inadecuada puede ser explicada por la

intervención del tabaco a nivel de la microflora y respuesta del huésped, como se ha

analizado antes. (Otero, 2011)

Una observación de particular interés fue que los fumadores no responden al

tratamiento mecanico tan bien como los no fumadores; esto se relaciona con niveles

más elevados de T. forsythia, A. actinomycetemcomitans y P. gingivalis que

permanecían en las bolsas después del tratamiento en el grupo de fumadores cuando se

compararon con los no fumadores. (Carranza, 2011).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

40

El tratamiento básico consiste en una limpieza profunda del sarro que se acumula

por encima y por debajo de la línea de las encías. Para ello se realiza un raspado

mecánico y un alisado de las raíces, para eliminar los puntos rugosos donde se

acumulan las bacterias. (Herrera, 2010)

Se puede completar con un tratamiento antimicrobiano, para lo cual se suele

recurrir a un antibiótico de amplio espectro, como la amoxicilina y el ácido clavulánico.

También es frecuente el empleo de clorhexidina,. (Rojas, 2010)

Existe actualmente una base teórica que ofrece plausibilidad a la asociación entre

el tabaco y la periodontitis. En otras palabras, el conocimiento actual de un proceso

biopatogénico por lo cual el tabaco interviene en el periodonto puede dar una

explicación biológica a la asociación. (Rojas, 2010)

En algunos casos, la profundidad de las bolsas periodontales aconseja recurrir a la

cirugía. La operación consiste en levantar las encías, retirar el sarro, alisar las raíces y

volver a colocar las encías en su posición, suturándolas para que el tejido vuelva a

ajustarse al diente. (Vargas, 2010)

En los casos en los que se practica una cirugía, es posible que se aconseje la

realización de un injerto de hueso o de tejido, para reemplazar al que se ha perdido

como consecuencia de la enfermedad periodontal. (Rojas, 2010)

Algunas investigaciones han propuesto que el cigarrillo influye negativamente en

el proceso de cicatrización después de terapias quirúrgicas y no quirúrgicas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

41

Adicionalmente, los resultados clínicos han sido menores en paciente fumadores

después del pulido y alisado radicular, terapia adjunta antimicrobiana, cirugías

periodontales y terapia de mantención periodontal. (Rojas, 2010)

Estudios demuestran la influencia negativa del tabaquismo sobre la terapia

periodontal quirúrgica, puesto que los sitios enfermos de pacientes fumadores que

recibieron cirugías óseas periodontales o pulido y alisado radicular con colgajos de

acceso demostraron en la profundidad de sondaje un 50% menos de reducción

(aproximadamente -0,5 mm) respecto de los pacientes no fumadores. (Rojas, 2010)

En la revisión sistemática de Labriola y otros autores, se ha evaluado el impacto del

tabaquismo sobre la terapia periodontal no quirúrgica y se ha encontrado que en sitios

con profundidad de ≥ 5mm, la reducción de profundidad al sondaje fue 0,4 mm menor

en pacientes fumadores. (Vargas 2010)

Los cambios sobre el NIC al revisar 6 estudios reportaron una ganancia de NIC

favorable a los pacientes no fumadores (0,116 mm), aunque la diferencia entre los

pacientes fumadores y no fumadores no fue estadísticamente significativa. (Rojas, 2010)

.

Hay investigaciones que indican que el hábito de fumar influye negativamente en

procedimientos de cirugía de cobertura radicular medido en cambios como NIC y

ubicación del margen gingival al final del procedimiento.

Adicionalmente, en el estudio de Silva et al., señalan que los pacientes fumadores

intervenidos con cirugías de injertos gingivales libres tenían un retraso en la

repitealización y un menor sangrado en el sitio dador. De forma paralela, se observó una

mayor contracción del injerto gingival libre en el sitio receptor, siendo este último no

estadísticamente significativo. (Rojas, 2010)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

42

Investigaciones de Patel y otros autores, concluyen que los pacientes fumadores

presentan menor ganancia ósea periodontal posterior a tratamientos de regeneración de

defectos intraóseos en pacientes no fumadores se ha encontrado que posterior a la

terapia periodontal presentan 0,9 mm mayor reducción de profundidad al sondaje y 0,6

mm mayor ganancia de inserción clínica. (Rojas, 2010)

Varios estudios han demostrado que hasta el 90% de los pacientes fumadores

presenta sitios refractarios a la terapia periodontal.

Con respecto a la fase de mantención periodontal, se ha encontrado que los factores

pronósticos de mayor influencia en pérdida dental y pérdida de inserción son el hábito

tabáquico de manera dosis-dependiente, mala higiene, compromisos de furcación y

cumplimiento de las fases de mantención. Por lo que se sugiere, considerando que los

fumadores tienen más riesgo de tener sitios refractarios a la terapia periodontal, que

sean vistos con mayor regularidad que un paciente no fumador. (Vargas, 2010)

El tabaco es considerado un factor específico cuando, tras la eliminación del

hábito se produce un efecto periodontal favorable. En un estudio longitudinal se observa

que la pérdida ósea es más lenta con la cesación del hábito nocivo. Un comportamiento

de los tejidos comparable entre no-fumadores y ex-fumadores sugiere que la

eliminación del tabaco favorece la salud periodontal. (Rojas, 2010)

La mayoría de los fumadores desearían abandonar el hábito. El 80 % lo han

intentado durante su vida y el 30 % lo dejaron por lo menos un día durante el año

pasado. La mayoría de estos intentos de abandono solo tienen un éxito temporal. El

abandono del tabaquismo es un proceso dinámico, cíclico, que lleva superar una

conducta adictiva. Los fumadores atraviesan una serie de etapas en sus intentos de

abandono que incluye: pensar en dejarlo, decidir dejarlo, intentar dejarlo y mantener su

condición de exfumadores. (Herrera, 2012)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

43

Más del 90 % de los exfumadores confirmados abandonaron el hábito sin ayuda

formal. El abandono brusco es el método utilizado por más del 80 % de los

exfumadores que han tenido éxito. Sin embargo, los fumadores más adictos a la nicotina

pueden contar con el beneficio de participar en un programa de abandono. Los

programas organizados emplean diversos abordajes como: la autoayuda, el consejo y

asesoramiento del médico, el uso de fármacos, la terapia de grupo, el entrenamiento

conductista, la hipnosis y la acupuntura. Con estos métodos se comunican

habitualmente tasas de abstinencia al año del 20 al 30 %. (Herrera, 2012)

Los programas más eficaces ofrecen múltiples modalidades de tratamiento, con la

participación de médicos y personal sanitario no médico, quienes reafirman mensajes

claros que instan al abandono del tabaquismo. Los médicos gozan de oportunidades

únicas y de medios eficaces para promover el abandono del tabaco. El 70 % de los

fumadores consultan a un médico por lo menos una vez al año. Algunas de estas

consultas se producen cuando el paciente está sintomático. En este contexto los

pacientes pueden ser especialmente receptivos a los mensajes de que abandonen el

hábito y pueden mejorarse sustancialmente las tasas de abandono. (Herrera, 2012)

El tratamiento de la adicción a la nicotina tiene una relación coste-eficacia tan alta,

como la de tratar otros problemas médicos comunes, como la hipertensión y la

hipercolesterolemia. (Traviesas, 2011)

La adicción a la nicotina debe considerarse un problema médico crónico que

requiere una implicación a largo plazo y técnicas para su tratamiento. El objetivo

fundamental de cada consulta debería ser ayudar al fumador a acercarse un paso más al

abandono. Las tres fases esenciales del tratamiento a cargo del médico son la

valoración, la intervención y el seguimiento. Durante la fase de valoración se recogen

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

44

datos sobre el estado de salud, la adicción a la nicotina, los intentos previos de

abandono. (Rojas, 2010)

Si el paciente no desea dejar de fumar, el médico debe revisar los riesgos del

tabaco, recomendar el abandono y posponer cualquier otra acción hasta la siguiente

consulta. La mayoría de los pacientes están interesados en dejarlo y progresan hasta la

fase de intervención. Se instruye a los fumadores acerca de las ventajas del abandono y

del proceso cíclico del mismo. Se aconseja al fumador que elija una fecha para dejarlo y

que corte radicalmente el hábito. (Rojas, 2010)

Aún se desconoce el mecanismo de acción exacto del tabaco sobre la reparación de

tejidos, por lo que deberían desarrollarse líneas de investigación enfocadas en

vislumbrar el rol de los componentes del cigarro sobre los tejidos. (Rojas, 2010)

Desde el punto de vista clínico, el odontólogo debería influir más en el paciente

para que deje el hábito tabáquico, puesto que la relación que se desarrolla en la consulta

repercute directamente en los resultados del tratamiento, por lo que deberían

conformarse equipos multidisciplinarios que trabajen para lograr que la mayor cantidad

de pacientes cesen el hábito.(Herrera, 2012)

En el ámbito universitario, deberían desarrollarse cursos para promover el cese de

hábitos a través de manuales informativos, técnicas motivacionales y educativas para

que desde un nivel de pregrado el alumno sea capaz de cambiar hábitos que perjudican

la salud del paciente. (Traviesas, 2011)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

45

Las investigaciones deberían estar también enfocadas en protocolos y fármacos

para ayudar a que los pacientes disminuyan o cesen el hábito del tabaquismo que causa

un gasto social incalculable. (Rojas, 2010)

Los resultados clínicos ponen en evidencia la respuesta al tratamiento inferior.

MacFarlane ha llegado a cifras bastante significativas - 90% de las periodontitis

refractarias fueron encontradas en fumadores. (Lordelo, 2010)

Tras el raspado y alisado radicular se ha observado que los pacientes fumadores

presentaban una menor reducción de la profundidad de bolsa con una diferencia

estadísticamente significativa. No obstante, con relación al nivel de inserción las

diferencias entre fumadores y no fumadores no son significativas. El hecho de que los

fumadores no presenten señales inflamatorias tan evidentes puede resultar en una menor

disminución del edema tras el tratamiento y explicar estos resultados. (Lordelo, 2010)

Al estudiar la respuesta al tratamiento con colgajo de acceso, y con regeneración

tisular guiada, se ha observado una gran incapacidad de cicatrización y de regeneración

de los tejidos en fumadores – menor reducción de la profundidad de la bolsa y menor

ganancia de inserción. La respuesta al tratamiento inadecuada puede ser explicada por la

intervención del tabaco a nivel de la microflora y respuesta del huésped, como se ha

analizado antes. (Herrera, 2012)

Además el tabaco interviene en la capacidad de adhesión de los fibroblastos del

ligamiento periodontal a la superficie radicular. Con el objetivo de mejorar la respuesta

al tratamiento en fumadores se han hecho ensayos clínicos utilizando agentes químicos

(triclosan y doxiciclina) como coadyuvantes de la terapia no quirúrgica con resultados

satisfactorios. (Rojas, 2010)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

46

Los profesionales de la salud y todos sus demás trabajadores, han de tener muy

presente que la reducción del tabaquismo aportará grandes beneficios tanto en la esfera

sanitaria —al disminuir la mortalidad y la morbilidad. (Traviesas, 2011)

También puede descender el número de incendios de todo tipo, en viviendas,

locales públicos, industrias y bosques. Abandonar el hábito de fumar tiene ventajas

físicas, psicológicas y económicas inmediatas y a largo plazo. A los pocos días del

abandono pueden mejorar los sentidos del olfato y del gusto. Un año después se reduce

de forma sustancial el riesgo de infarto de miocardio. Las mujeres que dejan de fumar

antes de quedar embarazadas o durante el primer trimestre, eliminan el riesgo de dar a

luz un neonato de bajo peso. (Lordelo, 2010)

La mayoría de los fumadores desearían abandonar el hábito. El 80 % lo han

intentado durante su vida y el 30 % lo dejaron por lo menos un día durante el año

pasado. La mayoría de estos intentos de abandono solo tienen un éxito temporal. El

abandono del tabaquismo es un proceso dinámico, cíclico. (Lordelo, 2010)

Más del 90 % de los exfumadores confirmados abandonaron el hábito sin ayuda

formal. El abandono brusco es el método utilizado por más del 80 % de los

exfumadores que han tenido éxito. Sin embargo, los fumadores más adictos a la nicotina

pueden contar con el beneficio de participar en un programa de abandono. Los

programas organizados emplean diversos abordajes como: la autoayuda, el consejo y

asesoramiento del médico, el uso de fármacos, la terapia de grupo, el entrenamiento

conductista, la hipnosis y la acupuntura. (Lordelo, 2010)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

47

2.2.6 Factores de riesgo de enfermedad periodontal

El tabaquismo es definido por la Organización Mundial de la Salud como una

enfermedad crónica que produce dependencia y es, desde hace ya algunos años, la

primera causa de muerte no natural en los países desarrollados. (Osorio 2009)

Estudios epidemiológicos han demostrado que el tabaquismo es un factor de riesgo

significativo para el desarrollo de enfermedades periodontales y la severidad de la

enfermedad aumenta con la frecuencia del uso del tabaco o cigarrillo.

(Osorio 2009)

Investigaciones recientes realizadas por Tonetti, aseguran que el tabaco aumenta la

severidad de la enfermedad periodontal y que este efecto se hace clínicamente evidente

a partir de cierta cantidad de tabaco (más de 10 cigarrillos al día).

Los resultados obtenidos coinciden con la investigación de Prever, quien observó que la

profundidad de las bolsas disminuye más en los pacientes no fumadores que en los

fumadores. (Lordelo, 2010)

Gran parte de la literatura ha indicado que los fumadores afectados con la

periodontitis responden de manera menos favorable al tratamiento periodontal, tanto a

los conservadores como a los quirúrgicos; también se ha señalado que el tabaquismo

puede ser asociado con la recidiva de la enfermedad durante la fase de mantenimiento.

Por todo lo antes expuesto se debe incluir en la terapia periodontal, programas

educativo-preventivos para el cese o eliminación del hábito de fumar, todo ello ayudará

al mejoramiento de la salud bucal del individuo. (González, 2010)

Las teorías que explican como el tabaquismo induce enfermedad periodontal

están fundamentadas en una alteración en el equilibrio huésped-bacteria, con una mayor

colonización de patógenos periodontales por la disminución de la respuesta inmunitaria,

lo cual conduce a un incremento en la gravedad y extensión de la enfermedad

periodontal. Además ocurre una disminución del fluido crevicular y de la concentración

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

48

oxígeno en los tejidos lo cual se traduce en un aumento del factor de necrosis tumoral

alfa y de la prostaglandina E2, importantes mediadores de la reabsorción ósea.

(González, 2010)

Bergström comparó los vasos sanguíneos entre pacientes no fumadores y

fumadores concluyendo que en los fumadores había menos vasos visibles.

Adicionalmente, Mirhod et al. Concluyeron que la densidad era similar, pero que la

proporción de los vasos era más pequeña en los fumadores. (Rojas, 2010)

Resultados del United States National Health and Nutrition Examination Survey

demuestran después de ajustar por edad, género, raza, educación e ingresos, que los

pacientes fumadores tienen 4 veces más riesgo de desarrollar periodontitis que los no

fumadores, mientras que los pacientes que son exfumadores presentan 1,68 más riesgo

de desarrollar la misma enfermedad periodontal. (González, 2010)

Estudios de Yiyn et al. han demostrado en cultivos de fibroblastos de ligamento

periodontal que las células control cubrieron la herida en un 19% las primeras 48 h,

mientras que las células tratadas con nicotina lo hicieron un 10%, y esto se mantuvo en

todos los tiempos de examinación 24 h. (Rojas, 2010)

Investigaciones de Wong y Martins indican que la nicotina disminuye la migración

celular de fibroblastos gingivales humanos en un 50% en condiciones libres de suero.

También se han propuesto modelos de estudios in vitro de administración de humo de

cigarrillo en una herida periodontal en ausencia de placa bacteriana y se ha concluido

que el humo por sí solo retarda el proceso de cicatrización y lo merma en calidad en

términos de relleno óseo, densidad ósea y nuevo hueso formado. (Herrera 2011)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

49

En el ámbito epitelial se produce una lesión hiperplásica debido a la liberación

aumentada de prostaglandina E2 y citocinas proinflamatorias como la IL-113.

En el ámbito vascular produce un retraso en la revascularización de los tejidos tanto

blandos como duros. (Rojas, 2010)

Los neutrófilos son la primera línea de defensa contra la invasión bacteriana. A

pesar de que en fumadores se pueden encontrar mayores niveles de neutrófilos en la

circulación periférica, su función está alterada. (Rojas, 2010).

En pacientes fumadores los neutrófilos muestran una disminución en la

quimiotaxis, fagocitosis y adherencia a las superficies tisulares; La estimulación del

humo del tabaco sobre neutrófilos puede causar un aumento en el estallido oxidativo,

que está relacionado con la destrucción directa del tejido periodontal. (González, 2010)

Se ha descrito que el humo de cigarro suprime la síntesis de betadefensina 2, un

péptido antimicrobiano endógeno producido por las células del epitelio gingival.

Se sugiere que componentes volátiles como la acroleína y el acetaldehído afectan a la

proliferación y la adherencia de los fibroblastos a una superficie. (González, 2010)

Los efectos del cigarrillo tienen consecuencias también sobre los macrófagos, que

liberan mayores cantidades de interleucina-1 y prostaglandina E2. Se sugiere que la

citocina factor de necrosis tumoral a que se encuentra elevada en pacientes fumadores

estimularía la adherencia epitelial, producción de especies reactivas de oxígeno y

fagocitosis del macrófago. (Herrera, 2011)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

50

Existe evidencia contradictoria respecto a los niveles de citocinas, por lo que es

importante considerar los problemas inherentes a los modelos de estudio, en los que se

deben evaluar numerosas variables; por ejemplo, el tiempo de consumo de tabaco, el

número de cigarrillos/día, la severidad y extensión de la enfermedad, la extracción del

humo de cigarrillo (filtrado o no filtrado, solubilización del material filtrado del humo),

la exposición nasal/oral al humo de cigarrillo, la toma de muestras a nivel surco

gingivodentario/salival/sanguíneo. (Rojas, 2010)

Con respecto al nivel de inserción clínico (NIC), los pacientes fumadores ligeros (≤

10 cigarrillos/día) tienen 2,05 más riesgo de perder NIC, mientras que los fumadores

pesados (≥ 10 cigarrillos/día) presentan 4,75 veces más riesgo que los individuos no

fumadores. (González, 2010)

Por otra parte, reportes de la literatura han sugerido una asociación entre el

tabaquismo y el funcionamiento de las glándulas salivales. Estudios preliminares en

saliva estimulada de fumadores y no fumadores sugieren una baja capacidad

amortiguadora en fumadores; y otros estudios subrayan una correlación negativa entre

la baja capacidad amortiguadora de pacientes fumadores y altos valores de pH.

(Gonzales, 2012)

Recientes investigaciones han determinado una serie de características del

fumador que lo catalogan como una persona que tiene una adicción a una sustancia, la

nicotina, y al consumo de un producto, el cigarrillo. Es decir, el tabaquismo no solo

constituye un factor de riesgo para otras enfermedades, sino que es una enfermedad en

sí misma. Esto hace que los fumadores se transformen en pacientes, con un problema de

salud importante y subsidiado, que requiere tratamiento. (González, 2010)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

51

El primer lugar que toca el humo del tabaco es la boca y luego el pulmón que es

donde se realiza la absorción a todo el organismo. Ésta se hace con extraordinaria

rapidez y por la circulación llega al corazón, desde donde es impulsada llegando en

pocos segundos al cerebro donde ejerce su acción sobre el sistema nervioso. La nicotina

es una sustancia que se absorbe fundamentalmente a través de los pulmones (de un 60 a

un 90%) y en menor medida a través de la mucosa bucal y plexos sublinguales (4 a

40%) y de la piel, siendo en este caso la absorción variable y dependiente de varios

factores, como son la temperatura y el pH, el grado de humedad e higiene personal,

entre otros. (Pérez, 2010)

El número de receptores de nicotina en el cerebro de los fumadores se incrementa de

un 100 % a un 300 %, en comparación con aquellos que no tienen el hábito de fumar.

La nicotina estimula la liberación de dopamina y eleva los niveles de esta, ambos

hechos están relacionados con el mayor abuso de la droga. Al llegar la nicotina al

cerebro activa un complejo mecanismo de mensajes químicos y neurobiológicos, que

generan sensaciones de placer y alerta. Su zona básica es el núcleo accumbens y su

principal neurotransmisor, la dopamina. (Rojas, 2010)

La mayoría de la nicotina está ligada químicamente a las sustancias "ácidas" del

humo de tabaco, por lo que es no volátil y es absorbida lentamente por el fumador.

Conforme aumenta el pH una mayor proporción de nicotina de las sustancias "ácidas"

se libera y se convierte en nicotina libre, la cual es volátil y es absorbida más

rápidamente por la persona. Estos cambios en el pH pudieran ser la causa de las

alteraciones de la mucosa bucal. (Herrera, 2010)

El hábito de fumar está asociado también con una variedad de cambios perjudiciales

en la cavidad bucal, afecta absolutamente a todos sus elementos, altera el

microambiente de esta y a su vez lo predispone, para que se presenten afecciones como:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

52

lesiones premalignas, cáncer bucal, estomatitis nicotínica, melanoma del fumador,

cicatrización retardada de las heridas, lengua vellosa, halitosis y periodontopatías.

(González, 2010)

Varios autores muestran en sus estudios evidencias de que los fumadores sufren

frecuentemente caries dental, incremento de la placa dentobacteriana y candidiasis

bucal. También pueden producirse múltiples micronódulos blanquecinos localizados

difusamente por el paladar, como consecuencia del efecto irritativo del humo sobre los

tejidos, que dan lugar a la estomatitis del fumador. (Traviesas, 2011)

Estudios en grandes grupos poblacionales indican que los fumadores tienen una

clara tendencia a la enfermedad periodontal, por el efecto local de los productos

derivados de la combustión del tabaco y el efecto general que se desencadena por los

productos tóxicos sobre el organismo. La enfermedad periodontal es considerada como

un desbalance entre el hospedero y las bacterias. La nicotina que contiene el tabaco es

un poderoso vasoconstrictor, el cual reduce el flujo de sangre en la microcirculación

gingival y causa este temido desbalance. (González, 2010)

En el aspecto inmunitario, se hace evidente que el tabaco afecta los sistemas de

defensa del hospedero, a través de la acción de la nicotina sobre los polimorfonucleares,

que inducen la destrucción ósea por la activación osteoclástica y aumentan los niveles

de prostaglandinas secretadas por los monocitos. En general, los fumadores responden

peor al tratamiento periodontal, con mayores posibilidades de volver a enfermar tras su

tratamiento; dicha respuesta puede ser modificada si se abandona el hábito.

Científicamente se ha comprobado que el fumador tiene de 5 a 6 veces más posibilidad

de desarrollar enfermedad periodontal y como consecuencia, la destrucción ósea, por lo

que la retracción gingival es más significativa. (González, 2010)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

53

En pacientes fumadores se encuentra aumentada la temperatura subgingival, lo

cual es un indicador de enfermedad periodontal. El uso del tabaco afecta la habilidad

para controlar la infección y disminuye la respuesta inmune del hospedero al responder

de manera desfavorable a las terapias periodontales de los que no poseen el hábito de

fumar. (Herrera, 2010)

El tabaquismo es un hábito nocivo muy prevalente en la civilización. En todo el

mundo, fuman en la actualidad alrededor de 1300 millones de personas. Esta cifra

corresponde a 47,5% de los hombres y 10,3% de las mujeres. Como consecuencia la

lista de enfermedades relacionadas con el tabaco tiende a aumentar y con ella la tasa de

mortalidad. El tabaco es responsable de 1 de cada 10 muertes de personas adultas (5

millones de muertes cada año) y se cree que en el año de 2020 la cifra llegará a los10

millones al año. (Romero, 2010)

Se ha comprobado que el tabaquismo está directamente implicado en otras

enfermedades. Por lo menos 30% de las muertes por cáncer son provocadas por el

tabaco. Este hábito nocivo es la causa principal de cáncer del pulmón, de la laringe, de

la cavidad bucal, de la faringe y del esófago, Además el tabaco es causa de otras

enfermedades igualmente graves como la enfermedad cardiovascular. (González, 2010)

Se ha constatado que cuanto mayor es el número de cigarrillos consumidos al día

o de paquetes al año, mayor es el riesgo de desarrollar la enfermedad; Así se ha

establecido una relación directa entre la dosis y el efecto. (Rojas, 2010)

Tanto la enfermedad periodontal crónica como la aguda se relacionan con el

tabaquismo. Esto se debe al efecto tóxico del humo del cigarrillo sobre los

polimorfonucleares y macrófagos de la saliva. El humo entra al organismo por la boca y

sale por ella y por la nariz. Esta circulación del humo es una microagresión continua que

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

54

afecta los dientes, la cavidad bucal, la faringe, la laringe, los senos paranasales y la parte

superior del esófago, además de bronquios y pulmones. (González, 2010)

Generalmente, el humo es inhalado a los pulmones donde se absorbe gran parte de

la nicotina. Esta sustancia también se absorbe, en menor medida, a través de la mucosa

bucal, plexos sublinguales y de la piel; en este caso la absorción puede ser variable y

dependiente de varios factores como la temperatura, el pH cutáneo, el grado de

humedad y de higiene personal. (González, 2010)

Por otra parte el monóxido de carbono resultante de las combustiones incompletas

posee un mecanismo de acción que se basa en su extraordinaria afinidad por la

hemoglobina, que es hasta 270 veces superior a la del oxígeno, al cual desplaza y forma

la carboxihemoglobina (COHb). Dicha afinidad bloquea el transporte de oxígeno a los

tejidos e impide la función respiratoria. En un fumador de 20 cigarrillos al día, la

concentración aproximada de COHb es de un 5 %. Los efectos tóxicos producidos se

deben fundamentalmente a la hipoxia tisular directa. (Rojas, 2010)

El número de cigarrillos y el número de años de consumo parecen aumentar la

severidad de la enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal asociada con el

tabaco se puede definir como una categoría de enfermedad periodontal diferente y que

incluye características propias.

Varias investigaciones han relacionado el hábito de

fumar con una mayor probabilidad de desarrollar periodontitis, así como menor

respuesta terapéutica a las intervenciones empleadas en su tratamiento. (González,

2010)

En Odontología, dos de los efectos adversos más graves son el cáncer oral y la

enfermedad periodontal. La periodontitis es una enfermedad multifactorial y el

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

55

tabaquismo constituye uno de los factores ambientales que más influye en la

susceptibilidad del individuo al desarrollo de la enfermedad. (Rojas, 2010)

Según la Organización Panamericana de la Salud, uno de los problemas de salud

bucal que mayor mortalidad dentaria produce durante la vida del individuo después de

la caries dental, son las periodontopatías. Debido a que son de extensión universal, no

hay países ni territorios libres de ellas, afectan indistintamente al sexo femenino y

masculino, a cualquier edad, raza, condición económica y social. (González, 2010)

Las teorías que explican como el tabaquismo induce enfermedad periodontal

están fundamentadas en una alteración en el equilibrio huésped-bacteria, con una mayor

colonización de patógenos periodontales por la disminución de la respuesta inmunitaria,

lo cual conduce a un incremento en la gravedad. (González, 2010)

Se denomina tabaquismo al consumo habitual de hojas de Nicotina tabacum. Se

considera este una toxicomanía que crea hábito y síntoma de abstinencia. A diferencia

de otras drogadicciones, las consecuencias no solo afectan al fumador sino también a

sus familiares, amigos y compañeros de trabajo, que se convierten en fumadores

pasivos. (Herrera, 2010)

El tabaquismo constituye uno de los factores de riesgo que con mayor fuerza se

asocia con el desarrollo de periodontopatías inflamatorias e influye de un modo

relevante en el curso y pronóstico de la enfermedad periodontal. En el mundo existe una

alta incidencia de personas fumadoras, quienes generalmente inician el hábito de fumar

desde edades muy tempranas, en la adolescencia y la adultez temprana, por lo que

aparecen los efectos del tabaco con prontitud en las encías. (Herrera 2010)

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

56

El tabaquismo se ha definido como la principal causa evitable de mortalidad, pues

ocasiona más defunciones que el sida, el consumo del alcohol y los accidentes de

tránsito. El hábito de fumar ha sido durante mucho tiempo asociado con una variedad de

enfermedades bucales, incluidas las periodontales. Estudios realizados en las 2 últimas

décadas han indicado que el hábito de fumar es probablemente un verdadero factor de

riesgo para periodontitis. (González 2010)

Calsina y otros 4 citan estudios donde observaron mayor profundidad de bolsas y

pérdida de inserción en los pacientes fumadores; plantean también la combinación de

altos índices de placas asociados con el hábito de fumar; es junto a la edad uno de los

factores que mejor predicen la pérdida dentaria. Por otra parte, los fumadores presentan

peor respuesta al tratamiento periodontal. (Herrera 2010)

Estudios realizados en 1994 plantean que el tabaco puede alterar el equilibrio

microbiológico bucal, pues se incrementa el número de bacterias anaerobias. Además

por una serie de mecanismos irritativos (roce), térmicos (calor) y químicos (liberación

de hidrocarburos), el tabaco lesiona las células de la mucosa bucal y ocasiona diferentes

alteraciones. También se expone que los pacientes fumadores presentan mayores índices

de placa y cálculo, así como gingivitis, periodontitis. (Toledo, 2010)

Leal, Martínez-Canut, Tonetti y Gjermo consideran que existe una asociación

positiva entre la presencia de bolsas periodontales y el tabaquismo, así como una

relación con tabaco (Toledo, 2010)

En Cuba, la disminución de la mortalidad infantil y de las enfermedades

transmisibles ha desplazado el nivel de mortalidad hacia las enfermedades crónicas. En

estas últimas influyen factores de riesgo relacionados con el comportamiento y el modo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

57

de vida, como el hábito de fumar; pero esos factores son susceptibles de modificación y

es ahí donde deben actuar los profesionales de la salud y aconsejar el cese del hábito de

fumar, que debe ser una parte de la terapia periodontal y su prevención, un reto en todas

las consultas estoma-tológicas. (Traviesas, 2011)

El humo de cigarrillo es una compleja mezcla de cerca de 4.000 componentes con

propiedades citotóxicas, mutagénicas y carcinogénicas dentro de los cuales se

encuentran acetaldehído y acroleína (irritantes de la vía aérea), naftamalina, pireno,

cadmio, benzopireno, dibenzacridina, uretano y toluidina (sustancias cancerígenas) y

muchas otras sustancias tóxicas para el organismo, siendo de las más estudiadas la

nicotina, debido a su relación con la adicción de los pacientes. (Herrera, 2010)

La influencia del tabaquismo en el deterioro periodontal es independiente de la

higiene bucal. Este factor de riesgo es capaz de perpetuar o agravar esta enfermedad. Es

por esto que los profesionales de la salud pueden desempeñar un gran papel con el fin

de disminuir la adquisición del hábito y promover su abandono, mediante consejos que

manifiesten los riesgos asociados a su consumo. Estos riesgos proporcionan una base

para realizar una prevención del tabaquismo así como desarrollar programas antitabaco

con posibles soluciones. (González, 2010)

La inhalación pasiva o activa produce una disolución de los productos de la

combustión en el epitelio oral y la vía aérea. Estos productos de combustión pueden

dividirse en gaseosos y particulados, siendo este último tipo de partícula la que

concentra la mayor toxicidad. (Rojas, 2010)

El humo de cigarro como tal daña directamente las células epiteliales orales induciendo

producción de quimiocinas y liberación de mediadores inflamatorios. (Herrera, 2010)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

58

El primer lugar que toca el humo del tabaco es la boca y luego el pulmón que es

donde se realiza la absorción a todo el organismo. Ésta se hace con extraordinaria

rapidez y por la circulación llega al corazón, desde donde es impulsada llegando en

pocos segundos al cerebro donde ejerce su acción sobre el sistema nervioso. (González,

2010)

Con relación a la patogenicidad de la microflora, existen diferentes estudios con

resultados contradictorios. Sin embargo hay publicaciones donde se verifica una

correlación positiva entre las dos variables. (Lordelo, 2011)

Se ha demostrado que los fumadores presentan una mayor probabilidad de

infección con bacterias patogénicas (Porphyromona gingivals, Tanerella forsythensis,

Prevotella intermedia, Peptostreptococcus micros, Fusobacterium nucleatum,

Campylobacter rectus) y mayor prevalencia de flora exógena (Escherichia coli, Candida

albicans). Existe también una teoría que defiende que las bacterias P.g., A.a., T.f. son

más difíciles de remover en fumadores. (González, 2010)

El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que

afrontar el mundo. Tiene una mortalidad de casi 6 millones de personas al año, de las

cuales más de 5 millones son consumidores directos y más de 600 000 son no

fumadores expuestos al humo ajeno. (Herrera, 2010)

En una perspectiva, para el año 2030 fallecerán cerca de 8 millones de personas

por año a causa del cigarro, preferentemente en países de bajo y mediano desarrollo; En

el siglo XXI habrán fallecido cerca de un billón de personas asociadas a este hábito en

todo el mundo. (Rojas, 2010)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

59

El tabaquismo guarda relación con más de 25 enfermedades tales como cáncer de

lengua, labio, faringe, esófago, laringe, tráquea, bronquios, páncreas, vejiga, riñón,

enfermedades cerebrovasculares, enfermedades hipertensivas, enfermedad isquémica,

bronquitis crónica y aguda, síndrome de dificultad respiratoria, etc. (González, 2010)

La evidencia científica indica que 1 de cada 2 fumadores que se mantienen fumando va

a morir de alguna enfermedad relacionada con este factor de riesgo y que su expectativa

de vida se reduce alrededor de 13 a 15 años. (Herrera, 2010)

La situación en Chile no se aleja de esta realidad, según datos del Ministerio de

Salud (Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica, 2004); la

prevalencia de tabaquismo en la población de entre 12 y 64 años es del 42,5%,

distribuyéndose en 40,4% para las mujeres y 44,8% para los hombres, con un consumo

promedio de 6-7 cigarrillos/día, siendo la población mayor de 45 años la que presenta

un mayor consumo promedio alcanzando los 9 cigarrillos/día. (Rojas, 2010)

Si lo comparamos con otros paises, según el reporte global de la Organización

Mundial de Salud tienen un 26% de fumadores en su último estudio entregado el 2016.

Si vemos las cifras del Congo, según el mismo informe, presentan un 6,6% de

fumadores respecto a su población. En la presente revisión bibliográfica se resume la

evidencia científica que demuestra el efecto del tabaquismo sobre los tejidos

periodontales. (González, 2010)

Casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven

en países de ingresos bajos o medios, donde es mayor la carga de morbilidad y

mortalidad asociada al tabaco. Los consumidores de tabaco que mueren

prematuramente privan a sus familias de ingresos, aumentan el costo de la atención

sanitaria y dificultan el desarrollo económico. (Herrera, 2010)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

60

En algunos países, los niños de los hogares pobres trabajan con frecuencia en el

cultivo de tabaco para aumentar los ingresos familiares. Esos niños son especialmente

vulnerables a la enfermedad del tabaco verde, producida por la nicotina que absorbe la

piel cuando se manipulan hojas de tabaco húmedas. (Rojas, 2010)

El humo del tabaco contiene miles de productos químicos nocivos y comprende una

fase gaseosa contiene monóxido de carbono, amoniaco, formaldehido, cinuro de

hidrogeno y muchos otros compuestos toxicos e irritantes, incluyendo más de 60

carcinógenos conocidos tales como benzo, pireno y dimetilnitrosamina. (Carranza

2012).

La fase particulada incluye la nicotina, ―alquitran‖ (compusto a su vez de muchos

productos químicos toxicos), benceno y benzo (a) pireno. El alquitran se inhala con el

humo y en su forma condensada, es la sustancia cafe pegajosa quemancha los dedos y

los dientes de color amarillo/café. (Carranza, 2012).

La nicotina, un alcaloide, se encuentra dentro de la hoja de tabaco y se evapora

cuando el cigarrillo es encendido. Se absorbe rápidamente en el pulmón y alcanza el

cerebro entre 10 y 19 segundos. La nicotina es altamente adictiva y provoca un aumento

presión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria y

vasocontriccion periférica. (Herrera, 2011)

La mayoría de la nicotina está ligada químicamente a las sustancias "ácidas" del

humo de tabaco, por lo que es no volátil y es absorbida lentamente por el fumador.

Conforme aumenta el pH una mayor proporción de nicotina de las sustancias "ácidas"

se libera y se convierte en nicotina libre, la cual es volátil y es absorbida más

rápidamente por la persona. Estos cambios en el pH pudieran ser la causa de las

alteraciones de la mucosa bucal. (Carranza, 2012).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

61

Casi el 85% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven

en países de ingresos bajos o medios, donde es mayor la carga de morbilidad y

mortalidad asociada al tabaco. (Rojas, 2010)

Recientes investigaciones han determinado una serie de características del

fumador que lo catalogan como una persona que tiene una adicción a una sustancia, la

nicotina, y al consumo de un producto, el cigarrillo. Es decir, el tabaquismo no solo

constituye un factor de riesgo para otras enfermedades, sino que es una enfermedad en

sí misma. Esto hace que los fumadores se transformen en pacientes, con un problema de

salud importante y subsidiado, que requiere tratamiento. (Herrera, 2010)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye 4,9 millones de

defunciones anuales a este hábito y se prevé que esta cifra aumente a más de 10

millones para el 2030. El pasado 31 de mayo de 2010, Día mundial sin fumar, la OMS

expresó: "el tabaco mata en cualquiera de sus formas". Un cigarro contiene cerca de 4

000 químicos, muchos de ellos venenosos en altas dosis. Algunos de los peores son: la

nicotina, el arsénico, el metanol, el amonio, el cadmio, el monóxido de carbono, el

formaldehído, el butano y el cianuro de hidrógeno. (Carranza, 2012).

Cuando un fumador inhala la nicotina, esta va directamente a los pulmones y a la

sangre. En 7 segundos una cuarta parte de la nicotina ha llegado al cerebro, a través de

la arteria pulmonar. Esta sustancia se encuentra en un porcentaje de 1 a 2 % en los

cigarrillos, de manera que un cigarrillo normal de 1 gramo, contiene de 10 a 20

milígramos de nicotina. (Rojas 2010)

El número de receptores de nicotina en el cerebro de los fumadores se incrementa

de un 100 % a un 300 %, en comparación con aquellos que no tienen el hábito de fumar.

La nicotina estimula la liberación de dopamina y eleva los niveles de esta, ambos

hechos están relacionados con el mayor abuso de la droga. Al llegar la nicotina al

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

62

cerebro activa un complejo mecanismo de mensajes químicos y neurobiológicos, que

generan sensaciones de placer y alerta. (Carranza, 2012).

Su zona básica es el núcleo accumbens y su principal neurotransmisor, la

dopamina. Con el objetivo de realizar una revisión exhaustiva y actualizada del papel

que ejerce el tabaquismo en el estado de salud de la población, en especial, su

repercusión en la salud periodontal y por considerar que esta última puede significar un

referente teórico para otros investigadores. (Carranza, 2012).

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

63

2.3 FUNDAMENTACION LEGAL

La presente cuenta con la autorización por parte de la Universidad de Guayaquil quienes

tiene conocimiento del tema y han otorgado el correspondiente tutor para su

elaboración.

Serán parte del estudio los pacientes atendidos en la clínica integral de la facultad de

odontología de la mencionada Universidad.

2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES

Al menos el 40 % de las pacientes con enfermedad periodontal de la clínica

integral de la facultad piloto de odontología de la universidad de Guayaquil presentò

relación con el tabaquismo.

2.4 Declaración de variables

Independiente

Tabaco

Dependiente

Enfermedad periodontal

Interviniente

Sexo

Edad

Pérdida dentaria

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

64

2.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variables Definición Dimensiones

o categorías

Indicadores Fuente

Variable

independiente:

Tabaco

Producto de la

agricultura

originario de

América y

procesado a partir

de las hojas de

Nicotiana tabacum.

Se consume de

varias formas,

siendo la principal

por combustión.

Referida al

realizar la

historia

clínica

Discontinuo

Número de

cigarrillos diarios.

Cuantitativo por

medio de la

historia clínica.

Variable

dependiente:

Enfermedad

periodontal

La ausencia de una

adecuada higiene

bucal es la principal

causa de desarrollo

de la enfermedad

periodontal.

Además, algunas

personas, por

causas genéticas,

están más

predispuestas que

otras al desarrollo

de esta patología.

Presente en

los

diagnósticos

de la

historias

clínica

Gingivitis

Periodonti

tis leve

Periodonti

tis

moderada

Periodonti

tis

avanzada.

De forma

cualitativa en las

historias

clínicas.

Variables

intervinientes:

Sexo

Definición

biológica siendo

femeninos, o

masculinos.

Referida en la

anamnesis

Masculino

Femenino

De forma

cualitativa en la

anamnesis.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

65

Edad

Periodo de tiempo

transcurrido desde

el nacimiento, se

expresa como como

un número entero

de años.

Referido al

momento de

realizar la

anamnesis.

Discontinuo

Cuantitativa por

revisión de

historias clínicas

Pérdida dentaria La pérdida de

piezas dentales por

ausencia congénita,

traumatismo,

enfermedad dental

o falla mecánica.

Referido en

las historias

clínicas

Discontinuo

Número de

dientes faltantes.

Cuantitativo en

las historias

clínicas

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

66

CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de carácter cualicuantitativo, observacional,

descriptiva y transversal. Los datos serán expresados cuantitativamente en elementos

gráficos.

Observación.- porque sintetiza todo lo presente en los datos estadísticos, que reposan

en la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Analítica.- porque por medio de tablas y pasteles interpretaremos la problemática

suscitada presente en la clínica integral en la Facultad de Odontología de la Universidad

de Guayaquil.

Descriptivo.- porque explica las cifras obtenidas de las historias clínicas en la Facultad

de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Transversal.- porque es el seguimiento a través del periodo 2015 a los pacientes que se

atendieron en la clínica integral en la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

67

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Fueron 176 Pacientes atendidos en la Universidad de Guayaquil, Facultad de

odontología, clínicas integrales en el periodo de estudio, quienes cumplan los criterios

de inclusión y exclusión.

Muestra

N

n=

e? (N-1)+1

n= muestra

N= población

e?= 0,05

176 176

n= = = 150

0,0025 (175) + 1

Al no existir diferencia de 150 entre la población y la muestra, se concluyó que la

muestra es la misma que la población (176)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

68

Criterios de inclusión:

Pacientes atendidos en la Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de

Odontología, en las clínicas integrales.

Pacientes que hubiesen sido diagnosticado de enfermedad periodontal.

Pacientes que refirieron habito tabáquico.

Pacientes atendidos durante el periodo de estudio.

Paciente de 18 años o más.

Criterios de exclusión:

Pacientes que no fueron atendidos en las clínicas integrales de la Universidad de

Guayaquil, Facultad de Odontología.

Pacientes con diagnósticos diferentes a enfermedad periodontal

Pacientes atendidos fuera del periodo de estudio.

Paciente menores de 18 años.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

69

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se realizará un estudio es científico, analítico, inductivo.

Científico.- Basado en lo empírico y en la medición, caracterizado por la observación

sistémica, experimentación, y modificación de la hipótesis que inicialmente planteamos

Analítico.- Permitiendo conocer el objetivo del estudio, con lo cual explicaremos su

comportamiento.

Inductivo.- Obteniendo conclusiones a partir de premisas particulares.

Instrumentos:

Se recopiló historias clínicas, para obtener información sobre la enfermedad

periodontal relacionada con el habito tabáquico, realizada en la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil en el año 2015.

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se realizó recopilando la información de la historia clínica en el

Departamento de Diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología correspondiente a

los pacientes con enfermedad periodontal atendidos en el año 2015.

La información recopilada se anotó en una hoja diseñada para el estudio, se

analizaron las variables de género, edad, tabaquismo, estos datos se subieron a una hoja

de cálculo en Excel y se manejó distribución de frecuencia y porcentajes para obtener

resultados estadísticos.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

70

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS

Primer Objetivo Específico.

Tabla 1.- Identificar la distribución porcentual de género y edad de los pacientes con

enfermedad periodontal relacionado al habito tabáquico en la clínica integral de la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el año 2015

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 120 68,18

Femenino 56 31,82

Totales 176 100,00

Fuente: Propia de la investigación.

Autora: Mishell Katiuska Macìas valencia

Edades Frecuencia Porcentajes

10 a 20 20 11,36

21 a 30 40 22,73

31 a 40 40 22,73

41 a 50 36 20,45

51 a 60 20 11,36

61 a 70 12 6,82

71 a 80 8 4,55

Totales 176 100,00

Fuente: Propia de la investigación.

Autora: Mishell Katiuska Macìas valencia

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

71

Grafico 1.- Identificar la distribución porcentual de género y edad de los pacientes con

enfermedad periodontal relacionado al habito tabáquico en la clínica integral de la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el año 2015

Fuente: Propia de la investigación.

Autora: Mishell Katiuska Macìas valencia

Fuente: Propia de la investigación.

Autora: Mishell Katiuska Macìas valencia

68%

32%

Masculino

Femenino

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

72

Análisis.- Podemos observar que del total de la población estudiada de 176 pacientes

según el género con enfermedad periodontal relacionada con el habito tabáquico, se

encontró que 120 son de sexo masculino (68%) y 56 correspondieron con el sexo

femenino (32%).

Análisis.- Podemos observar que del total de la población estudiada de 176 pacientes

según las edades que fueron atendidos, se encontró que 20 son de edad de 10 a 20 años

(11%), de 21 a 30 años (23%), de 31 a 40 años (23%), de 41 a 50 años (20%), de 51 a

60 años (11%), de 61 a 70 años (7%), y de 71 a 80 años (5%). Entre quienes hay una

prevalencia alta de enfermedad periodontal relacionada con el habito tabáquico en las

edades de entre 21 a 40 años ya que el porcentaje es de 23% la cual es más alta que de

las demás edades, por ello esta secuencia de malestar en los pacientes que tienen el

habito es recomendable educarlo desde la consulta odontológica para que deje de fumar

y pueda tener una salud oral buena; porcentual de pacientes que fueron atendidos en la

clínica integral de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en

el año 2015.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

73

Segundo Objetivo Específico.

Tabla 2.- Identificar porcentualmente la distribución de los pacientes diagnosticados

con enfermedad periodontal relacionada al habito tabáquico y la distribución porcentual

de los diagnósticos de enfermedad periodontal en la clínica integral de la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad Estatal de Guayaquil en el año 2015.

Habito tabáquico Frecuencia Porcentaje

Si 69 39,20

No 107 60,80

Totales 176 100,00

Fuente: Propia de la investigación.

Autora: Mishell Katiuska Macìas valencia.

Diagnosticados Número Porcentaje

Gingivitis 24 13,64

Periodontitis crónica leve localizada 4 2,27

Periodontitis crónica moderada localizada 20 11,36

Periodontitis crónica moderada generalizada 24 13,64

Periodontitis crónica severa Localizada 48 27,27

Periodontitis agresiva localizada 12 6,82

Periodontitis agresiva generalizada 44 25,00

Totales 176 100,00

Fuente: Propia de la investigación.

Autora: Mishell Katiuska Macìas valencia.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

74

Grafico 2.- Identificar porcentualmente la distribución de los pacientes diagnosticados

con enfermedad periodontal relacionada al habito tabáquico y la distribución porcentual

de los diagnósticos de enfermedad periodontal en la clínica integral de la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad Estatal de Guayaquil en el año 2015.

Fuente: Propia de la investigación.

Autora: Mishell Katiuska Macìas valencia.

Fuente: Propia de la investigación.

Autora: Mishell Katiuska Macìas valencia.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

75

Análisis.- Podemos observar que del total de la población 176 pacientes que

presentaron enfermedad periodontal relacionada con el habito tabáquico, se encontró

que 69 si presentaron habito tabáquico relacionada con la enfermedad periodontal

(39%), y 107 no presentaron habito tabáquico relacionada con la enfermedad

periodontal (61%), del total de los pacientes que fueron atendidos en la clínica integral

de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el año 2015.

Esto revela la gran vinculación del habito tabáquico con la periodontitis crónica,

presente en nuestra muestra de estudio.

Análisis.- Podemos observar que del total de la población estudiada de 176 pacientes

que presentaron enfermedad periodontal, se encontró que 24 manifestó Gingivitis

(14%), que 4 manifestó periodontitis crónica leve localizada (2%), que 20 periodontitis

crónica moderada localizada (11%), que 24 manifestó periodontitis crónica moderada

generalizada (14%), que 48 manifestó periodontitis crónica severa localizada (27%),

que 12 manifestó periodontitis agresiva localizada (7%), que 44 manifestó periodontitis

agresiva generalizada (25%).

Hemos apreciado que el 52% de toda la muestra está captada por la periodontitis crónica

severa localizada y periodontitis agresiva localizada; requiriendo de tratamiento

odontológico como destartraje y raspado radicular, en la clínica integral de la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el año 2015.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

76

3.6 DISCUSIÓN

Al analizar los tablas y gráficos en lo que respecta a enfermedad periodontal, podemos

observar que de los 176 pacientes que presentaron enfermedad periodontal relacionada

con el habito tabáquico, se encontró que 120 son de sexo masculino (68%) y 56

correspondieron con el sexo femenino (32%).

Estos resultados definen con lo manifestado por Toledo en el 2010 en donde la edad

prevalente fue entre 45 a 50 años.

Según estudio realizado por Toledo, en el año 2010 sobre la Tabaquismo y enfermedad

periodontal, la metodología fue de tipo observacional. Para el examen de los fumadores

se utilizó el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad; los

objetivos de este fueron determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad

periodontal según la edad del paciente y los años que lleva fumando, así como las

necesidades de tratamiento periodontal en los pacientes estudiados. Se pudo observar

que el grupo de edad más afectado por la enfermedad fue el de 45 a 54 años, y las

personas que llevan más de 40 años fumando padecen de periodontitis más severas. Los

fumadores que consumen más de 10 cigarrillos o 3 tabacos diarios son los que necesitan

tratamiento periodontal complejo. (Toledo 2010)

Según estudio por Becoña en el año 2010, sobre mujeres y el tabaco: características

ligadas al género, el porcentaje de mujeres fumadoras está todavía aumentando en

España. Si persisten los patrones actuales de fumar entre las mujeres, el número de

muertes continuará creciendo de modo acusado en el próximo siglo. Es posible que en

un futuro cercano fumen más mujeres que hombres entre la población adulta española.

En esta revisión se actualiza lo que se conoce sobre el impacto que tiene fumar

cigarrillos en la salud de las mujeres, los patrones de consumo actuales entre las

mismas, los factores especiales que influyen en que fumen y las dificultades que tienen

cuando consideran e intentan dejar de fumar. También sugerimos formas en las cuales el

consejo mínimo, la terapia de conducta y los productos sustitutivos de la nicotina se

pueden incorporar como estrategias de tratamiento adaptadas a las necesidades

especiales de las mujeres que fuman. (Becoña 2010)

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

77

En la población estudiada de 176 pacientes según las edades que fueron atendidos, se

encontró que 20 son de edad de 10 a 20 años (11%), de 21 a 30 años (23%), de 31 a 40

años (23%), de 41 a 50 años (20%), de 51 a 60 años (11%), de 61 a 70 años (7%), y de

71 a 80 años (5%).

Con lo manifestado por Seone en el 2011, entre quienes hay una prevalencia alta de

enfermedad periodontal relacionada con el habito tabáquico en las edades de entre 21 a

40 años ya que el porcentaje es de 23% la cual es más alta que de las demás edades, por

ello esta secuencia de malestar en los pacientes que tienen el habito es recomendable

educarlo desde la consulta odontológica para que deje de fumar y pueda tener una salud

oral buena.

Según Seone el estudio que fuè realizado en el año 2011 sobre la prevalencia y

gravedad de las periodontopatías en adultos jóvenes del municipio Artemisa en relación

con la práctica del tabaquismo, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte

transversal en adultos jóvenes fumadores comprendidos entre 15 y 29 años que

acudieron al Servicio de Estomatología del P.P.U. (Policlínico ―Adrián Sansarico‖, del

municipio Artemisa) desde septiembre 2005 hasta febrero 2006, con la finalidad de

identificar la prevalencia de la enfermedad periodontal. Se agruparon los individuos

atendiendo a la edad, estado periodontal y cantidad de cigarrillos que consumen

diariamente. (Seone 2011)

Al observar que del total de la población 176 pacientes que presentaron enfermedad

periodontal relacionada con el habito tabáquico, se encontró que 69 si presentaron

habito tabáquico relacionada con la enfermedad periodontal (39%), y 107 no

presentaron habito tabáquico relacionada con la enfermedad periodontal (61%), del total

de los pacientes. Se manifestó por Seone en el 2011, esto revela la gran vinculación del

habito tabáquico con la periodontitis crónica, presente en nuestra muestra de estudio.

Se manifestó por Seone en el 2011, se llevó a cabo la realización de una encuesta y el

examen bucal a todos los que aprobaron formar parte de la muestra; se aplicó el índice

periodontal de Russell revisado por la OMS. Existe un comportamiento similar en los

registros de fumadores y no fumadores en nuestra muestra. La prevalencia de la

enfermedad periodontal es del 100 % en los examinados fumadores, no así en la

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

78

población no fumadora. En nuestro estudio pudimos determinar que la intensidad del

tabaquismo aumenta a medida que se incrementa la edad de los examinados, así como

que el estado periodontal de los fumadores se deteriora en correspondencia con la

intensidad de esta práctica. El estado periodontal de los fumadores está más

comprometido en los fumadores con respecto a los no fumadores. (Seone 2011)

Se observa que del total de la población estudiada de 176 pacientes que presentaron

enfermedad periodontal, se encontró que 24 manifestó Gingivitis (14%), que 4

maifestó periodontitis crónica leve localizada (2%), que 20 periodontitis crónica

moderada localizada (11%), que 24 manifestó periodontitis crónica moderada

generalizada (14%), que 48 manifestó periodontitis crónica severa localizada (27%),

que 12 manifestó periodontitis agresiva localizada (7%), que 44 manifestó periodontitis

agresiva generalizada (25%).

Estos resultados definen con lo manifestado por Lordelo 2010, en donde hemos

apreciado que el tabaquismo es uno de los factores ambientales que cambia más la

susceptibilidad del individuo al desarrollo de la enfermedad periodontal; requiriendo de

tratamiento odontológico como destartraje y raspado radicular.

Según el estudio realizado por Lordelo en el año 2010, sobre el tabaco y su influencia

en el periodonto, se ha hecho una búsqueda manual basada en las referencias

bibliográficas de artículos de revisión recientes. Además se han consultado algunos

libros de texto para documentación adicional, el tabaquismo es uno de los factores

ambientales que cambia más la susceptibilidad del individuo al desarrollo de la

enfermedad periodontal. (Lordelo 2010).

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

79

4.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La hipótesis planteada se cumplió al encontrar que más del 40% de los pacientes con

enfermedad periodontal se relaciona directamente con el habito tabáquico.

Al concluir el trabajo de tesis hemos podido evidenciar que relacionada con el habito

tabáquico según la distribución por sexo que el 68% fueron del sexo masculino.

Se Observa que de los 176 pacientes que presentaron enfermedad periodontal, el 27%

periodontitis crónica severa localizada, y el 25% periodontitis agresiva generalizada en

el periodo de estudio.

Se observó también que de los 176 pacientes que presentaron enfermedad periodontal se

relacionó con el habito tabáquico el 39%.

Podemos ver que de los 176 pacientes que presentaron perdida dental entre quienes

fueron diagnosticados con enfermedad periodontal relacionada con el habito tabáquico

el 84% Si presentaron pérdida dental.

Observamos que de los 176 pacientes al clasificarlos según las edades, el 23% de

pacientes se encontró entre 21 a 30 años, el 23% de edad entre 31 a 40 años, el 20% de

edad entre 41 a 50 años, encontrándose la mayor prevalencia entre los 21 a 50 años.

RECOMENDACIONES.

Tras evidenciar la problemática en la clínica integral de la facultad piloto de

odontología de la Universidad de Guayaquil, nos permitimos hacer las siguientes

recomendaciones:

La enfermedad periodontal se presentó en el 68% de pacientes del sexo masculino, por

lo que las campañas de salud deben dirigirse con mayor ímpetu a este grupo de riesgo

El profesional de la salud debe conocer que el 27% de los pacientes de la clínica integral

de la facultad de odontología presento periodontitis crónica severa localizada, y el 25%

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

80

periodontitis agresiva generalizada en el periodo de estudio, lo que le servirá de

orientación diagnostica.

Debemos tener presente los demás factores de riesgo para la periodontitis crónica ya

que en la facultad piloto de odontología se relacionó solo39% de pacientes con el

habito tabáquico.

El hábito tabáquico se relacionó notablemente con la pérdida dental, ya que el 84 % de

pacientes fumadores tuvo la mencionada perdida dental, por lo que es importante

instruir a los pacientes en superar este habito.

Observamos que las edades de riesgo se encontraron entre los 21 a 50 años, por lo que

la atención prioritaria debe dirigirse a este grupo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

81

4 BIBLIOGRAFIA

1. Carranza. Marco histórico de la periodoncia. Periodontología clínica 9na.

Edición. 2012.

2. Tratado de odontología tomo 1 ―historia de la odontología‖ 2010

3. Merman Carranza. Manual de periodontologia clínica. Libro de periodoncia

Onceava edición. 2015.

4. Linde Karring.Lang. Periodontología clínica e implantologia odontológica.

Libro de periodoncia 4ª Ediciòn año 2010.

5. Bàrbara Toledo, Gonzalez Díaz, María Alfonso, Aleida Pérez, María Rodríguez.

Tabaquismo y enfermedad periodontal. Rev Cub Med Mil v.31 n.2 Ciudad de la

Habana abr.-jun. 2002.

6. Lordelo MJ. El tabaco y su influencia en el periodonto. Av Periodon Implantol.

2010; 17, 1: 17-24.

7. Eladio Miguel Traviesas HerreraI, Daysi Márquez ArguellezII, Ricardo

Rodríguez LlanesII, Judy Rodríguez OrtegaIII, Daynín Bordón BarriosIV.

Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad

periodontal y otras afecciones. Rev Cubana Estomatol vol.48 no.3 Ciudad de La

Habana jul.-set. 2011.

8. Osorio González A.Y, Bascones Martínez A, Villarroel-Dorrego M. Alteración

del pH salival en pacientes fumadores con enfermedad periodontal. Avances en

Periodoncia v.21 n.2 Madrid ago. 2010.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

82

9. Eladio Miguel Traviesas Herrera, Ricardo Rodriguez Llanes. Tabaquismo,

higiene bucal y periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas en adultos del

municipio Guanajay, Rev Cubana Estomatol v.44 n.1 Ciudad de La Habana

ene.-mar. 2010.

10. Bernardo Ricardo Pérez Barrero, Carelia Duharte Garbey, Cristina Perdomo

Estrada, Ania Ferrer Mustelier y Bárbara Gan Caldero. Higiene bucal deficiente,

hábito de fumar y gingivitis crónica en adolescentes venezolanos de 15-18 años.

MEDISAN vol.15 no.9 Santiago de Cuba set. 2011.

11. Eladio Miguel Traviesas Herrera, Judy Rodríguez Ortega, Daynin Bordón

Barrios, Maria Elena Guerra Sevilla, Judit Martínez Abreu. Revista Cubana,

Condición periodontal en relación con la práctica del tabaquismo Boquerón

Monagas, Venezuela 2009. Rev haban cienc méd vol.11 no.1 Ciudad de La

Habana ene.-mar. 2012.

12. Javier Patricio Rojas, La Rojas, R Hidalgo. Tabaquismo y su efecto en los

tejidos periodontales, Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.7 no.2

Santiago ago. 2010.

13. Centro de prensa, Tabaco, nota descriptiva n. 339. Julio de 2015.

14. Elisardo Becoña y Fernando L. Vázquez. Las mujeres y el tabaco: características

ligadas al género, Rev. Esp. Salud Publica v.74 n.1 Madrid ene./feb. 2010.

15. José Méndez González, Orestes Pérez, Rodríguez, Martha Fors López. Factores

de riesgo y su relación con la enfermedad periodontal en el área del policlínico

Ángel A. Aballí. Rev Cubana Estomatol v.44 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun.

2011.

16. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 2010.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

83

17. Fernando Saldías, Ignacio Méndez, David Ramírez y Orlando Díaz. El riesgo de

infecciones respiratorias en el fumador y pasivo. Rev. chil. enferm. respir. v.23

n.3 Santiago sep. 2010.

18. Maricela Seijo Machado, Marta M. Bosch Pons, Esther M. Castillo Betancourt,

Sahily Espino Otero, Alicia Quiñones Betancourt. Higiene bucal y tabaquismo

como factores de riesgo de enfermedad periodontal, Rev. Cubana. 2010.

19. Cuba diaz Yuslaini. El tabaquismo como factor de riesgo de enfermedades

bucales, Rev. Fundac. Juan Jose Carraro; 15(32):20-29, sept.-oct. 2010.

20. Georgia k. Johnson y Janet m. Guthmiller. Impacto del tabaquismo en la

enfermedad y el tratamiento periodontales. Periodontology 2000 (Ed Esp), Vol.

19, 2008, 120-128. 2011.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

84

ANEXOS

ADMISIÒN - FOTOS

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

85

ADMISIÒN - FOTOS

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

86

ADMISIÒN - FOTOS

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

87

ADMISIÒN - FOTOS

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18122/1/MACIASmishell.pdf · presente en las diferentes culturas. (Carranza, 2012) Las Civilizaciones

88

ADMISIÒN – FOTOS