universidad de guayaquil facultad piloto de...

62
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA Antibióticos de uso odontológico en el manejo de pacientes en estado de gestación. AUTORA Karina del Rocío Almeida Cadena TUTOR Dr. Raúl Zumba PhD Guayaquil, Junio 2015

Upload: vuongkiet

Post on 11-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA

Antibióticos de uso odontológico en el manejo de pacientes en estado de

gestación.

AUTORA

Karina del Rocío Almeida Cadena

TUTOR

Dr. Raúl Zumba PhD

Guayaquil, Junio 2015

II

CERTIFICACION DE TUTORES

En calidad de tutor/es del Trabajo de Titulación

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para optar por el título de tercer nivel de Odontólogo/a. Cuyo tema se

refiere a:

Antibióticos de uso odontológicos en mujeres en estado de

gestación.

Presentado por:

Karina del Rocío Almeida Cadena

C.I:1205269010

Dr. Raúl Zumba PhD

Tutor Académico - Metodológico

Dr. Washington Escudero Doltz.MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano Subdecano

. Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc.

Directora Unidad Titulación

Guayaquil, junio 2015

III

AUTORIA

Las opiniones, criterios, conceptos y hallazgos de este trabajo son de

exclusiva propiedad intelectual del autor.

Karina del Rocío Almeida Cadena

C.I: 1205269010

IV

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a todas las autoridades y profesores de la Facultad Piloto de

Odontología por haberme ayudado a adquirir todos los conocimientos

necesarios para lograr ser una buena profesional.

Karina del Rocío Almeida Cadena

V

DEDICATORIA

A Dios porque gracias a Él esta meta pudo ser culminada, gracias Señor

por darme tanta fe.

A mis padres porque nunca dejaron de confiar en mí, por impulsarme a

seguir luchando a pesar de todos los obstáculos que se me pudieron

presentar en este largo camino.

A mi esposo y mi hijo Mesut, los amo son la familia que siempre quise

tener, gracias por haberme ayudado a soportar tanto, sus abrazos me

reconfortan.

Y a toda mi familia Almeida y Cadena porque siempre estuvieron prestos

a servirme como pacientes, gracias.

Karina del Rocío Almeida Cadena

VI

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

Caratula I

Certificacion de Tutores II

Autoria III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Indice general VI

Resumen VIII

Abstract IX

Introduccion IX

1.1Planteamiento del Problema 4

1.2 Descripcion del Problema 4

1.3 Formulacion del Problema 5

1.4 Delimitacion del Problema 5

1.5 Preguntas de Investigación 5

1.6 Formulación de Objetivos 5

1.6.1 Objetivo General 5

1.6.2 Objetivos Específicos 6

1.7Justificación de la Investigación 6

1.8 Valoración Crítica de la Investigación 7

CAPITULO II 8

MARCO TEORICO 8

2.1 Antecedentes de la Investigacion 8

2.2 Fundamentación Teórica. 10

2.2.1 ¿Que son los Antibióticos? 10

2.2.2 Mecanismo de Acción de los Antibióticos 11

2.2.3 Antibióticos de Elección Durante el Embarazo 12

VII

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

2.2.4 Antibioticos de Uso Odontologico Contraindicados Durante el

Embarazo 20

2.2.5 Teratogenisidad 24

2.2.6. Prevención y Tratamiento 26

2.2.7 Patologías Orales Comunes que Afectan a las embarazadas. 27

2.2.8 Cuidados Bucales Durante el Embarazo 31

2.3 Marco Conceptual 33

2.4 Marco Legal 36

2.5 Variables de Investigación 38

2.5.1. Variable Independiente 38

2.5.2. Variable Dependiente 38

2.6 Operacionalizacion de las Variables 38

CAPÍTULO III 37

MARCO METODOLÓGICO 37

3.1 Diseño de la Investigación 37

3.2 Tipo de la Investigación 38

3.3 Recursos Empleados 41

3.3.2. Recursos Materiales 43

3.5 Fases Metodológicas 44

4. Análisis de los Resultados 47

5. Conclusiones 48

6. Recomendaciones 49

Bibliografia

Anexos

VIII

RESUMEN

El embarazo conlleva una serie de cambios orgánicos, psicológicos

y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal. Podremos

observar en las pacientes gestantes un aumento en la incidencia de

caries, asociado fundamentalmente a un incremento de los factores

locales cariogénicos (descuido de la higiene bucal, cambio de los

hábitos dietéticos y horarios), y un posible empeoramiento de la

patología gingival y periodontal asociado a las variaciones

hormonales que acompañan al embarazo y a factores locales

irritativos. La administración de fármacos durante los diferentes

problemas bucales que se les pueden presentar a las mujeres en

estado de gestación son de suma importancias ya que es necesario

que sepamos elegir el fármaco correcto para que este de un alivio

rápido a la paciente y a su vez estar seguros que este no cause

ningún daño teratógeno en él bebe. Al tratar a una mujer embarazada

hemos de ser consientes en todo momento, de que estamos antes

dos individuos lo cual conlleva a una serie de restricciones en

nuestra actitud terapéutica, sobre todo a la administración de

fármacos y la exposición a las radiaciones ionizantes. Deberemos ir

con sumo cuidado en lo que se refiere a la administración de

fármacos (penicilina, eritromicina, cefalosporinas de primera

generación, paracetamol y lidocaína con vasoconstrictor se

consideran fármacos de prescripción segura durante el embarazo) y

la realización de radiografías dentales (es imprescindible y de mucha

importancia colocar un delantal plomado a la paciente). Con la

finalidad de saber cuáles son los antibióticos de uso odontológico

que se deben prescribir a una gestante se realizó este proyecto.

Palabras claves: antibióticos, mujeres gestantes

IX

ABSTRACT

Pregnancy involves a series of organic, psychological and behavioral

changes that may affect the oral cavity. We can observe in pregnant

patients an increase in the incidence of caries, primarily associated with

an increase of cariogenic local factors (neglect oral hygiene, changing

dietary habits and schedules), and a possible worsening of gum disease

and periodontal associated with hormonal changes that accompany

pregnancy and local irritative factors. When treating a pregnant woman we

must be aware at all times that we are before two individuals which leads

to a number of restrictions in our therapeutic approach, especially drug

delivery and exposure to ionizing radiation. We must be very careful when

it refers to the administration of drugs (penicillin, erythromycin, first

generation cephalosporins, paracetamol and lidocaine with epinephrine

are considered drugs of certain prescription during pregnancy) and

performing dental radiographs (that is imperative and very important place

a lead apron to the patient). In order to know which antibiotics for dental

use should be prescribed to pregnant this project are performed.

Keywords: antibiotics, pregnant women

1

INTRODUCCIÓN

El embarazo dura aproximadamente 280 días los cuales se dividen en

tres periodos de gravidez que son: primer trimestre desde la concepción

hasta la semana 13.5, segundo trimestre desde la semana 13.6 a la

semana 27 y el tercer trimestre de la semana 27.1 a la semana 40 donde

culmina la gestación.

El embarazo no es una enfermedad por lo tanto no se debe de considerar

como tal pero durante los diferentes tratamientos si debemos de tener

ciertas precauciones con las pacientes gestantes.

Durante el embarazo puede presentarse una deficiencia inmunitaria

transitoria, por lo cual nuestra principal acción clínica es eliminar los focos

infecciosos empezando por la prevención realizando profilaxis a la

gestante, rehabilitando todas las piezas dentarias que presenten lesiones

cariosas y en aquellas piezas que se encuentren sanas aplicar sellantes.

Una gestante con su cavidad bucal sana debe asistir a un control

odontológico cada seis meses a diferencia de la paciente que necesite

rehabilitación deberá acudir a consulta hasta culminar con la misma.

Los medicamentos indicados en una mujer gestante son los antibióticos,

analgésicos y anestésicos locales.

Los antibióticos, o agentes antimicrobianos, son sustancias (obtenidas de

bacterias u hongos, que van a matar o inhibir el crecimiento de las

bacterias que producen las diferentes infecciones.

Antes de administrar un antibiótico a la paciente gestante deberemos de

tomar en cuenta varios puntos:

No debemos administrar ningún fármaco durante el primer trimestre

a menos que sea imprescindible.

Educar a las mujeres para evitar la automedicación

2

Considerar la relación beneficio/riesgo y administrar la mínima

dosis eficaz.

No debemos considerar ningún fármaco seguro para el feto en un

100%

Evitar fármacos de reciente comercialización y utilizar aquellos con

los que se tenga mayor experiencia en gestantes.

Tener en cuenta que la medicación tópica también se absorbe,

sobre todo si es liposoluble, se aplica en grandes superficies o con

oclusión.

Los efectos adversos de los antibióticos son:

Abortos espontáneos: exposiciones durante las primeras

semanas de gestación.

Anomalías estructurales: exposiciones durante la organogénesis

(periodo crítico: 20-70días desde fecha última regla).

Toxicidad fetal: los ocurridos durante el periodo fetal.

La comunidad Europea y la Food And Drugs Administration han creado

clasificaciones de los farmacos que se pueden consumir durante el

embarazo, de los cuales crearon varias categorias; la categoria A, cuando

los estudios en el hombre han demostrado que no hay riesgo. La

categoria B y C, cuando todavía faltan estudios para poder decir que no

hay ningún riesgo. Categoria D, cuando los estudios en el hombre han

demostrado que hay riesgo, pero su uso puede estar justificado en ciertos

casos y la categoria X, cuando el fármaco no debería ser consumido

nunca durante el embarazo, ya que los riesgos superan cualquier

beneficio.

Durante el embarazo hay diferentes antibióticos de elección que podemos

prescribir con seguridad a la paciente gestante; estos son:

Penicilina, cefalosporina y derivados sintéticos Utilizada desde hace

varios años con eficacia durante el embarazo, no se conocen efectos

3

adversos sobre el feto, por este motivo son seguros durante los nueve

meses de embarazo.

Macrólidos (eritromicina, claritromicina, etc.) Este es el medicamento

de elección cuando la paciente es alérgica a la penicilina o a la

cefalosporina y sus derivados.

Aminoglucósidos (estreptomicina, gentamicina) Esta familia de

antibióticos es muy activa, pero lamentablemente, puede causar daños

sobre el nervio acústico y los riñones del feto. Por lo tanto su aplicación se

la realiza exclusivamente en el ámbito hospitalario.

Asociación de trimetoprim y sulfametoxazol. No se aconseja usar este

fármaco durante el último trimestre de gestación, a causa de posibles

efectos perjudiciales sobre el recién nacido.

Teniendo los conocimientos necesarios sobre los diferentes farmacos

siempre tenemos que tener en cuenta el balance beneficio-riesgo que el

fármaco va a causar tanto en el feto como en la madre, sabiendo que

cualquier medicamento suministrado puede causar efectos indeseables

sobre el embrión o el feto desde la concepción hasta el nacimiento.

Durante la consulta odontológica debemos de darle la confianza a la

paciente para que ella este segura de que se encuentra en buenas manos

ya que conociendo los riesgos q puede causarle los diferentes farmacos

muchas pacientes en estado de gestación prefieren aplazar la consulta

odontológica.

Debemos de concientizar a las pacientes embarazadas a que durante

esta etapa acudan al odontólogo hacerse los chequeos correspondientes

y así evitar las diferentes patologías bucodentales específicas del

embarazo ya que estudios han demostrado que las patologías bucales

como la gingivitis y periodontitis podrían ser las causantes del nacimiento

de niños prematuros o de niños con bajo peso.

4

CAPITULO I

El PROBLEMA

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La siguiente investigación se realiza con el propósito de concientizar a la

comunidad odontológica, en el momento de elegir el antibiótico que

vamos a elegir para suministrar a las pacientes en estado de gestación.

Conocemos que durante esta etapa la mujer es más susceptible a

diferentes tipos de infecciones, incluyendo las patologías bucales y para

poder darle un buen tratamiento a estas paciente nosotros como

odontólogos debemos de tener los conocimientos necesarios para poder

prescribirle el antibiótico adecuado sin temor de producir algún daño al

feto ni a la madre.

Afortunadamente la mayoría de antibióticos que usamos en odontología

son relativamente seguros durante el embarazo.

El embarazo es un evento muy especial en la vida de una persona y por

lo tanto está lleno de emociones. Por esto el establecer una buena

relación paciente-odontólogo que sea abierta, honesta y confiable es

parte integral en el manejo exitoso del paciente.

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La administración de fármacos durante los diferentes problemas bucales

que se les pueden presentar a las mujeres en estado de gestación son de

suma importancias ya que es necesario que sepamos elegir el fármaco

correcto para que este de un alivio rápido a la paciente y a su vez estar

seguros que este no cause ningún daño teratógeno en él bebe.

5

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los antibióticos que pueden ser prescritos en el manejo

odontológico en mujeres en estado de gestación?

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Tema: Antibióticos de uso odontológicos en el manejo de pacientes en

estado de gestación.

Objeto de estudio: Antibióticos de uso odontológicos

Campo de acción: pacientes en estado de gestación.

Área: Pregrado

Periodo: 2014– 2015

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué son los antibióticos?

¿Qué antibióticos de uso odontológicos debe tomar una mujer en estado

de gestación?

¿Cuáles son los antibióticos que están contraindicados en el embarazo?

¿Cuáles son los efectos teratogenicos que pueden producir ciertos

antibióticos?

¿Qué enfermedades bucales son más comunes en el embarazo?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

Concientizar acerca de los antibióticos que se deben prescribir a mujeres

en estado de gestación, a través de la investigación y con la finalidad de

evitar efectos teratogenicos en el feto por la falta de desconocimiento al

momento de prescribir los diferentes fármacos.

6

1.6.2 Objetivos Específicos

Analizar acerca del uso adecuado de antibióticos para el

tratamiento de enfermedades bucales.

Relacionar efectos teratogenicos en el feto con la inadecuada

prescripción de fármacos.

Fomentar las buenas prácticas de higiene, para mejorar la salud

bucal de la mujer embarazada.

1.7JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Al momento que llega a nuestra consulta una paciente en estado de

gestación nos encontramos ante un desafío único: hay 2 pacientes

involucrados mediante una sola practica por esta razón debemos de

hacer un minucioso balance beneficio-riesgo y tener presente que si

tomamos una mala decisión al momento de prescribir el antibiótico

podemos causar un daño irreversible sobre el embrión o el feto.

Ante la falta de esta información muchas mujeres rehúsan a tomar o

retrasan el comienzo del tratamiento con medicamentos que son

recomendados durante la gestación y no ameritan discusión alguna, por

tal motivo este trabajo va dirigido especialmente a los nuevos estudiantes

de la carrera de odontología, para que tengan en cuenta cuales son los

antibióticos más recomendados en las mujeres gestantes y sin efectos

dañinos para el feto.

Relevancia social

Mediante los resultados de la investigación se beneficiaran tanto los

odontólogos como otros profesionales de la salud y mujeres gestantes,

para que tengan en claro que existen muchos fármacos capaces de

ocasionar efectos teratogénicos moderados o graves en el feto; sin

embargo también debe estar claramente entendido que durante la

gestación las pacientes pueden ingerir antibióticos que no causaran daño

7

en el feto y deben ser atendidas bajo ciertas normas terapéuticas

especiales.

Implicaciones prácticas

Con este estudio podemos desarrollar más temas que van a servir para

crear protocolos al momento de administrar fármacos.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación acerca del uso de antibióticos odontológicos en pacientes

en estado de gestación, se realiza en la Facultad Piloto de Odontología,

donde evidenciamos un gran problema como es el desconocimiento de la

selección de antibióticos que no causen daños al complejo madre-feto. Ya

que este es un problema social de carácter educativo a través de esta

investigación se mejorara los conocimientos al momento de prescribir los

diferentes farmacos a las pacientes gestantes dando las posibilidades de

solucionar las diferentes patologías bucales que se presentan durante

esta etapa, utilizando los antibióticos adecuados, sin causar ningún daño

teratógeno.

8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

“Durante el embarazo, la secreción hormonal de estrógenos aumenta 30

veces y la de progesterona, 10 veces, en comparación con lo que ocurre

en el ciclo sexual normal de la mujer. La influencia hormonal actúa como

una respuesta inflamatoria intensa y aumenta la permeabilidad vascular y

exudación, que provoca la estasis de la microcirculación, lo cual favorece

la infiltración de líquidos en los tejidos peri vascular”. (Napoles, 2012)

Como regla, durante el embarazo debe evitarse cualquier fármaco

innecesario. Cuando sea necesario su uso se debe valorar en cada caso

el binomio beneficio riesgo teniendo en cuenta el diagnóstico, tratamiento,

el beneficio que representa para la madre, el riesgo de efectos

teratógenos y otras reacciones adversas para el feto, así como

medicamentos alternativos que posean un mejor binomio beneficio-riesgo.

(Tencio, 2011)

La prescripción de medicamentos en el embarazo es muy frecuente. Casi

todas las mujeres gestantes están expuestas a algún tipo de

medicamento durante el embarazo. Pero aunque la mayoría de las

mujeres embarazadas consumen medicamentos por prescripción o de

venta libre regularmente, se dispone de pocos datos sobre su eficacia y

seguridad en este subgrupo de pacientes. (Buhimsch C, 2009)

Tomar algún tipo de medicamento durante el embarazo es casi inevitable.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 86% de

las embarazadas toma algún medicamento durante la gestación y el 76%

toma al menos uno cuya seguridad no está testada para el embarazo.

Estos fármacos se usan para tratar enfermedades crónicas de la madre

(como hipertensión o epilepsia), o bien para solventar alguna enfermedad

9

nueva durante la gestación. Y es que el embarazo viene acompañado, en

muchos casos, de estreñimiento, dolor de espalda o ardores de estómago

y náuseas, entre otras dolencias. (ROMANILLOS, 2012)

Aunque los tratamientos con antibióticos en odontología son con dosis

bajas y a corto plazo y esto disminuye el riesgo de una acción teratógena,

debemos recordar que una exposición intrauterina simple, en fetos

susceptibles a un fármaco, puede afectar las estructuras fetales.

El tratamiento dental de una mujer embarazada que presenta dolor e

infección debe realizarse sin demora, sin importar el tiempo de evolución

del embarazo. Además de resolver la urgencia de la madre es importante

erradicar la infección, ya que como regla general los riesgos de

bacteremia o septicemia son mayores para el feto que los peligros de la

toxicidad que un antibiótico pueda tener en él. (MC Elsa A Calleja

Quevedo, 2002)

En un estudio retrospectivo en el que determinaron el porcentaje y tipo de

malformaciones en recién nacidos de madres que utilizaron claritromicina

durante el primer trimestre del embarazo. La población estuvo constituida

por 143 madres y sus 149 infantes a los que se les examinó para detectar

malformaciones. Se detectaron malformaciones mayores en 5 infantes,

malformaciones menores en tres y la falta de descenso de los testículos

en 4. El porcentaje de alteraciones del desarrollo observadas fue de 3.4%,

cuando se esperaba estadísticamente un 2.8% de acuerdo a los datos

epidemiológicos de los Estados Unidos de Norteamérica. Ninguna de las

alteraciones observadas tuvo una frecuencia constante. Los resultados

anteriores sugieren que la claritromicina no es teratógena en humanos.

(Drinkard & Col, 2002)

Los cambios que se producen en el embarazo hacen a la futura mamá

más susceptible a las afecciones bucales. El estado de gestación modifica

las condiciones bucales e incide de esta manera en la salud bucal siendo

las afecciones bucales más frecuentes la gingivitis y la caries dental,

10

incrementándose su prevalencia en el segundo trimestre. Existe una

relación directa entre la dieta cariogénica y la deficiente higiene bucal en

la aparición de afecciones bucales. Con el aumento de la dieta

cariogénica y la deficiente higiene bucal aumenta la aparición de

afecciones bucales y viceversa. Es necesario en la etapa del embarazo

extremar los cuidados dentales. Las alteraciones bucales propias del

embarazo, aunque frecuentes, no son inevitables, ya que pueden evitarse

controlando los diferentes factores de riesgo (Dra Liuba Díaz Valdés1,

2008)

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 ¿Que Son Los Antibióticos?

La palabra antibiótico viene del griego del griego αντί - anti, "en contra" +

βιοτικός - biotikos, "dado a la vida".

Un antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o

derivado sintético, que mata o inhibe el crecimiento de las bacterias

sensibles a ellos. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal

y en horticultura para tratar infecciones producidos por estos gérmenes.

Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo

hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la

infección. Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los

gérmenes, y bactericida si los destruye, pudiendo generar también ambos

efectos, según los casos.

El término antibiótico fue utilizado por primera vez por Selman Waksman

en 1942 para describir ciertas «influencias antibióticas», es decir, aquellas

formulaciones antagonistas al crecimiento de microorganismos y que son

derivadas de otros organismos vivos, En la actualidad la definición de un

antibiótico está siendo usada para incluir a los antimicrobianos sintéticos o

quimioterapéuticos antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y

otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales y

aquellos con propiedades antibióticas descubiertas empíricamente.

11

Una de las propiedades más importantes de los antibióticos es la

toxicidad selectiva: la toxicidad hacia los organismos invasores es

superior a la toxicidad frente a los huéspedes (los animales o las

personas).

Existen tres categorías de antimicrobianos: Los que producen una acción

bactericida poco relacionada con la concentración. Esto ocurre con los

betalactámicos y los glucopéptidos.

Los que poseen actividad bactericida dependiente de la concentración,

como los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas.

Los que se comportan preferentemente como bacteriostáticos como los

Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol. (Moran, 2014)

2.2.2 Mecanismo De Acción De Los Antibióticos

Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de

bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las

características vitales de cada organismo.

Inhibidores de la síntesis de la pared celular.

La pared celular es una estructura rígida que actúa de protección

permitiendo a las bacterias soportar grandes presiones osmóticas. Esta

estructura es característica de las bacterias, solo la tienen ellas, por lo

que parece una diana muy apropiada. Al impedir que las bacterias

fabriquen correctamente esta pared, este tipo de antibióticos provocan

que la célula se rompa y muera. Pertenecen a este grupo las penicilinas,

como la amoxicilina y las cefalosporinas, como la cefuroxima, fosfomicina

entre otros.

Antimicrobianos que actúan sobre membranas celulares.

Alteran la capacidad de las membranas para actuar como barreras

selectivas. Frecuentemente son sustancias bastante tóxicas pues también

12

actúan sobre las membranas eucarióticas (las que tiene las células de

nuestro cuerpo). Aquí estarían las polimixinas.

Inhibidores de los ácidos nucleicos.

Generalmente impiden las síntesis de estos ácidos, con lo que evitan la

multiplicación de las bacterias. Son la rifampicina, las quinolonas como

ciprofloxacino.

Inhibidores de la síntesis de proteínas.

Impiden que las bacterias fabriquen proteínas, es decir, las moléculas que

forman la estructura de sus cuerpos. Algunos ejemplos son los

aminoglucósidos (gentamicina), las tetraciclinas como la Doxiciclina o los

Macrólidos. (Dr. Rolando Sabin, 2014)

2.2.3 Antibióticos De Elección Durante El Embarazo

Amoxicilina

Indicaciones terapéuticas: la amoxicilina es una penicilina semisintéticas

de amplio espectro, es bactericida y actúa inhibiendo la biosíntesis del

mucopéptido de la pared celular bacteriana. Tiene parentesco con la

ampicilina aunque la absorción de la amoxicilina es más rápida y

completa. La amoxicilina está indicada en el tratamiento de las

infecciones producidas por cepas susceptibles de los siguientes

microorganismos: Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N.

gonorrhoeae.

Grampositivos: Estreptococos (incluyendo Streptococcus faecalis), D.

pneumoniae y estafilococos no productores de penicilinasa.

Otros: Proteus mirabilis, Salmonella, Shigella.

Uso durante el embarazo y la lactancia

Categoría de uso durante el embarazo, B: No se ha observado que

amoxicilina tenga actividad teratogénica.

13

Sin embargo no se ha establecido su total seguridad durante el embarazo

por lo que se recomienda utilizarlo solo en casos en que el beneficio

supera al riesgo potencial. La amoxicilina se excreta en pequeñas

cantidades por la leche materna, por lo que siempre existe el riesgo de

sensibilización en el lactante.

Posología

Adultos, adolescentes y niños de más de 40 kg: las dosis recomendadas

son de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada 8 horas. En el caso de

infecciones muy severas o causadas por gérmenes menos susceptibles,

las dosis pueden aumentarse a 500 mg cada 8 horas. (Vademecum,

2007)

Amoxicilina + Ácido Clavulánico

Antibiótico betalactámico asociado a un inhibidor de las betalactamasas.

La combinación de amoxicilina con clavulanato de potasio permite el

tratamiento de infecciones por bacterias que resisten a la amoxicilina por

producir betalactamasas. La amoxicilina posee acción bactericida y su

efecto depende de su capacidad para unirse a las proteínas que ligan

penicilinas localizadas en las membranas citoplasmáticas bacterianas.

Su absorción oral es de 75% a 90% y no es afectada por los alimentos.

Se metaboliza en el hígado aunque el 50%-70% del fármaco inalterado se

excreta por vía renal en las primeras 6 horas.

El clavulanato de potasio inhibe en forma irreversible las betalactamasas.

No posee actividad antibacteriana propia y se utiliza una relación

clavulanato amoxicilina. Se absorbe muy bien en el tracto gastrointestinal,

se une poco a las proteínas (30%) y se excreta en las primeras seis horas

25% a 40% de la dosis en forma inalterada por el riñón.

14

Indicaciones

Infecciones por cepas bacterianas grampositivas o gramnegativas

productoras de betalactamasas, en especial Haemophilus influenzae,

Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus, E. coli, especies de

Klebsiella, especies de Enterobacter, Haemophilus ducreyi.

Dosificación

La combinación amoxicilina/clavulanato se puede ingerir con las comidas

o no. Dosis oral para adultos (basada en el componente amoxicilina),

250mg a 500mg cada 8 horas. Dosis pediátrica (basada en el

componente amoxicilina): 20mg a 40mg/kg/día, en dosis divididas cada 8

horas.

Reacciones adversas

Cansancio o debilidad no habitual, rash cutáneo, urticaria, prurito o

sibilancias. Manifestaciones digestivas: diarrea, vómitos, náuseas,

dispepsia y dolor abdominal. Erupciones cutáneas, manifestaciones

alérgicas, urticaria, eosinofilia, edema de Quincke, shock anafiláctico.

Elevación de las transaminasas, trombocitopenia y leucopenia.

Excepcionalmente, cefaleas y crisis convulsivas.

Uso durante el embarazo

Atraviesa la placenta, la inocuidad durante el embarazo no ha sido

establecida; por ello, al no existir pruebas concluyentes, se recomienda no

usar en mujeres embarazadas a menos que el beneficio para la madre

supere el riesgo potencial para el feto. Durante la lactancia se suspende

su uso.

15

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los antibióticos betalactámicos. Se deberá evaluar la

relación riesgo-beneficio en pacientes con antecedentes de alergia

general (asma, eccema, urticaria), antecedentes de colitis, y disfunción

renal. (Vademecum, 2007)

Penicilina G sódica

Antibiótico betalactámico, bactericida de espectro pequeño. Su

mecanismo de acción, al igual que el de otras penicilinas, es la inhibición

de la síntesis de la pared bacteriana con la consecuente lisis de la

bacteria. Espectro útil: Streptococcus viridans, b-hemolítico y S.

pneumoniae, Staphylococcus aureus no productor de penicilinasa,

Neisseria meningitidis y N. gonorrhoeae, Clostridium, Actinomyces israeli,

Treponema pallidum y Leptospira. La vida media es de 15 a 60 minutos;

los niveles terapéuticos, en general, persisten de 2 a 4 horas. La

penicilina en 90% se elimina por secreción tubular; en insuficiencia renal

debe disminuirse la dosis o aumentar el intervalo entre dosis. Se elimina

por diálisis.

Indicaciones

Infecciones de piel, tracto respiratorio, tejidos blandos; septicemia,

endocarditis, meningitis por gérmenes sensibles.

Dosificación

Las dosis dependen de la indicación. Por lo general se usan entre

500.000UI cada 6 horas y 3.000.000UI cada 4 horas por vía intramuscular

o intravenosa. Niños: 50.000UI/kg/día.

16

Tratamiento para la gingivitis ulcerativa necrosante

Administración intravenosa de penicilina o de potasio de sodio Adultos y

adolescentes: La dosis recomendada es de 5-10 millones de unidades /

día iv divididos en 6 dosis administradas cada 4 horas.

Reacciones adversas

Reacciones alérgicas de distinto tipo generalizadas (shock anafiláctico,

edema angioneurótico) y localizados: dermopatías, nefritis intersticial.

Existe hipersensibilidad cruzada con otros betalactámicos,

granulocitopenia. Anemia hemolítica.

Uso de la penicilina G durante el embarazo

Se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. No hay

estudios en animales que revelen daños teratogenicos durante el

embarazo. Pero es recomendable usarlo durante el embarazo solo

cuando es estrictamente necesario.

Las penicilinas se excretan en la leche materna. Las penicilinas pueden

causar diarrea, candidiasis y erupción en la piel de los lactantes. El riesgo

potencial para el bebé, incluyendo el riesgo de interrupción de la lactancia

materna, debe ser considerado en comparación con el beneficio potencial

de la madre. (Vademecum, 2007)

Eritromicina

Es un antibiótico macrólido bacteriostático, producido por una cepa de

Streptomyces erythreus; sin embargo, puede ser bactericida a

concentraciones elevadas o cuando se utiliza contra organismos

altamente sensibles. La eritromicina sólo es eficaz frente a organismos

que se dividen en forma activa.

Administrada por vía oral se absorbe con facilidad y rápidamente se

metaboliza en el hígado en forma parcial a metabolitos inactivos y puede

acumularse en pacientes con enfermedad hepática grave.

17

Estearato de eritromicina: se disocia al fármaco libre en el tracto

gastrointestinal. Su unión a las proteínas es alta, obteniéndose la máxima

concentración plasmática en 1 a 4 horas. Se elimina por vía hepática (por

la concentración en el hígado y la excreción en la bilis). Vía renal (por

filtración glomerular) de 2% a 5%. Se excreta inalterado después de la

administración oral; de 10% a 15% se excreta inalterado después de la

administración intravenosa.

Indicaciones.

Gonorrea producida por Neisseria gonorrhoeae, neumonía por

Mycoplasma pneumoniae, fiebre reumática, infecciones de piel y tejidos

blandos producidas por S. epidermidis y Staphylococcus aureus, uretritis

no gonocócica, difteria producida por Corynebacterium diphteriae,

endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina, faringitis

bacteriana por Streptococcus epidermidis. Infecciones producidas por

Chlamydia trachomatis: conjuntivitis del recién nacido, neumonía de la

infancia, infecciones urogenitales durante el embarazo.

Dosificación

Adultos: la dosis usual es de 250mg cada 6 horas, que puede

incrementarse hasta 4g o más al día, de acuerdo con la gravedad de la

infección. En infecciones durante el embarazo: dosis sugerida de 500mg

por vía oral, cuatro veces al día durante 7 días por lo menos; de no tolerar

este tratamiento se podrá indicar 250mg cuatro veces al día durante 14

días.

Prevención de la endocarditis durante los procedimientos

dentales en pacientes alérgicos a la penicilina

Adultos: la dosis recomendad es de 1 g dos horas antes del

procedimiento, y luego 500 mg horas después de la primera dosis

18

Niños: la dosis recomendada es de 20 mg/kg dos horas antes del

procedimiento y 10 mg/kg 6 horas después de la primera dosis.

Reacciones adversas

Las reacciones más frecuentes son gastrointestinales: malestar y dolor

cólico abdominal. Las náuseas, vómitos y diarreas se presentan con poca

frecuencia con las dosis orales habituales. En tratamientos prolongados o

repetidos puede existir la posibilidad de proliferación excesiva de

bacterias y hongos no sensibles. En este caso la droga debe ser

suspendida y establecerse el tratamiento apropiado. Se han presentado

reacciones alérgicas leves como urticarias y rash cutáneo. En algunos

casos se informaron pérdidas reversibles de la audición, sobre todo en

pacientes con insuficiencia renal o en aquellos que recibían altas dosis de

eritromicina.

Precauciones y advertencias

Debe evitarse la prescripción de eritromicina en pacientes con

enfermedad hepática preexistente. En caso de colitis seudomembranosa,

cuya intensidad puede variar de leve a grave, deberá suspenderse de

inmediato el tratamiento.

Pueden aparecer valores anormales de la función hepática, eosinofilia

periférica y leucocitosis, en estos casos también deberá suspenderse el

tratamiento.

Contraindicaciones

Pacientes con hipersensibilidad conocida al antibiótico. Deberá evaluarse

el riesgo-beneficio en pacientes con disfunción hepática o pérdida de

audición.

Uso de la eritromicina durante el embarazo

La eritromicina se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el

embarazo. Los datos disponibles evidencian que la eritromicina no es

19

teratogénica ni tiene efectos adversos sobre el embarazo. Sin embargo, el

estolato de eritromicina puede ocasionar hepatotoxicidad en las mujeres

embarazadas, habiéndose observado un aumento de las transaminasas

en el 10% de las embarazadas tratada con este derivado de la

eritromicina. La eritromicina se excreta en la leche materna, en la que se

encuentra en concentraciones equivalentes del 50% de las plasmáticas.

Sin embargo, la Academia Americana de Pediatría considera que la

eritromicina es compatible con la lactancia. (Vademecum, 2007)

Ampicilina

Es una penicilina de acción bactericida. Su acción depende de su

capacidad para alcanzar y unirse a las proteínas que ligan penicilinas

localizadas en la membrana citoplasmática bacteriana. Inhibe la división y

el crecimiento celular y con frecuencia produce lisis y elongación en las

bacterias sensibles. Se absorbe por vía oral 35% a 50% y su unión a las

proteínas es baja. Se metaboliza en el hígado 12% a 50% y se excreta

por vía renal.

Indicaciones

Gonorrea, meningitis meningocócica, fiebre paratifoidea, faringitis

bacteriana, neumonía por Haemophilus influenzae, neumonia por Proteus

mirabilis, septicemia bacteriana, infecciones de piel y tejidos blandos

producidas por enterococos, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Shigella,

Salmonella thiphy y otras especies de Salmonella, Streptococcus,

Staphylococcus, Neumococcus sensibles a la penicilina G.

Dosificación

Vía oral, dosis para adultos: 250mg a 500mg cada 6 horas; Dosis

pediátricas: lactantes y niños de hasta 20kg: 12,5mg a 25mg/kg cada 6

horas; niños con 20kg o más.

20

Ampollas: dosis para adultos: IM o IV, 250mg a 500mg cada 6 horas.

Septicemia: IM o IV, 1g a 2g cada 3 a 4 horas.

Reacciones adversas

Cansancio o debilidad no habitual, rash cutáneo, urticaria, prurito o

hipersensibilidad, diarrea leve, náuseas o vómitos.

Precauciones y advertencias

Tratar de tomar con el estómago vacío, cumplir el ciclo del tratamiento

sobre todo en infecciones dentales causadas por estreptococos. En los

diabéticos pueden producirse reacciones de falso-positivo en las pruebas

para determinación de glucosa en orina.

Puede producir inflamación de la boca y glositis, y oscurecimiento o

decoloración de la lengua.

Uso de la ampicilina durante el embarazo y la lactancia

Es un fármaco de categoría B es decir que si bien atraviesa la placenta,

no se han descripto problemas en seres humanos.

Durante la lactancia es mejor interrumpir el uso de la ampicilina ya que se

excreta a través de la leche materna y podría causarle una sensibilidad a

este fármaco al lactante o si es de suma importancia para la madre se

suspendería la lactancia hasta después de 24 a 48 horas que termine el

tratamiento. (Vademecum, 2007)

2.2.4 Antibióticos De Uso Odontológico Contraindicados Durante El

Embarazo

Metronidazol

Antibacteriano, antiparasitario, antihelmíntico.

21

Indicaciones

Profilaxis de infecciones perioperatorias, tratamiento de infecciones

bacterianas por anaerobios. Infección dental severa asociado a penicilina

o amoxicilina. Amebiasis y tricomoniasis. Vaginitis por Gardnerella

vaginalis, giardiasis y algunas infecciones por protozoos, anaerobios,

enfermedad intestinal inflamatoria, helmintiasis.

Dosificación

Gingivitis ulcerativa aguda: por vía oral: 200-250 mg/8 h durante 3 días;

Niños de 1 a 3 años: 50 mg/8 h durante 3 días; de 3 a 7 años: 100 mg/12

h; de 7 a 10 años: 100 mg/8 h

Reacciones adversas

Son de incidencia más frecuente, entumecimiento, dolor o debilidad en

manos y pies, sobre todo con dosis elevadas o uso prolongado. Rash

cutáneo, urticaria, prurito (por hipersensibilidad). Sobre el SNC: torpeza o

inestabilidad, crisis convulsivas (con dosis elevadas). Requerirán atención

médica de persistir: diarreas, mareos, náuseas, vómitos, anorexia.

Uso del Metronidazol durante el embarazo y la lactancia

El Metronidazol atraviesa la placenta y penetra rápidamente en la

circulación fetal, y aunque se demostró que no produce defectos en el feto

no se recomienda su uso en el primer trimestre del embarazo. Tampoco

se debe usar el ciclo de terapéuticas de un día, ya que produce

concentraciones séricas fetales y maternas más altas. No se recomienda

su uso en el período de lactancia porque puede producir efectos adversos

en el lactante. En caso de ser necesario el tratamiento con Metronidazol,

la leche materna debe ser extraída y desechada, reanudando la lactancia

24 a 48 horas después de completar el tratamiento. La sequedad de boca

que produce puede contribuir al desarrollo de caries, candidiasis oral y

malestar. (Vademecum, 2007)

22

Tetraciclina

Es un antibiótico bacteriostático, inhibe la síntesis proteica bacteriana,

activo frente a infecciones producidas por microorganismos Gram

positivos y otros microorganismos.

Indicaciones terapéuticas

Infección dental, respiratoria, gastrointestinal, genitourinaria, de piel y

tejido blando, uretritis no gonocócica, brucelosis (con estreptomicina), tifus

exantemático, psitacosis.

Posología

Oral. Adultos. Infección leve: 250 mg/6 h o 500 mg/12 h; severa: 500

mg/6h. Niños: 25-50 mg/kg/día.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a tetraciclinas. En el segundo trimestre del embarazo.

Lactancia. Niños < 8 años.

Advertencias y precauciones

Alteración hepática o renal, historial alérgico medicamentoso. En terapia

prolongada realizar control hematológico, renal y hepático. Administrar 1 h

antes o 2 h después de comida.

Uso durante el Embarazo y la lactancia

Contraindicado en 2ª mitad de gestación. Su uso durante el desarrollo

dental en 2ª mitad de embarazo puede causar coloración permanente en

dientes. Puede producir mareos y cefalea.

23

Reacciones adversas

Náusea, vómito, diarrea, anorexia, aumento de urea sanguínea, urticaria,

erupción, dermatitis, coloración permanente de dientes e inhibición de

desarrollo óseo en niños, sobreinfección, anemia hemolítica, eosinofilia,

trombocitopenia.

Lincomicina

Antibiótico natural de amplio espectro producido por el Streptomyces

lincolnensis, es también activa frente a otros microorganismos tales como,

actinomises, mycoplasmas y algunas especies de plasmidium.

La lincomicina inhibe la síntesis de proteínas en las bacterias susceptibles

ligándose a las subunidades 50 S de los ribosomas bacterianos y

previniendo la formación del enlace peptídico. Usualmente es considerado

bacteriostático, pero puede ser bactericida usado en altas

concentraciones o cuando es usado contra organismos altamente

susceptibles.

Indicaciones

Está indicada en el tratamiento de infecciones severas causadas por

cepas sensibles de estreptococos, neumococos y estafilococos.

Dosis

La dosis usual en adultos y adolecentes por vía oral es: 500 mg cada 6 a

8 horas.

En solución Inyectable su dosis usual es: intramuscular 600 mg cada 12 a

24 horas.

Intravenoso, 600 mg a 1 g administrado en un periodo no menor de una

hora, cada 8 a 12 horas. Prescripción límite en adultos: Intravenoso, hasta

8 g diarias.

24

Uso de la lincomicina durante el embarazo y la lactancia

Categoría C. no se han realizado estudios que comprueben que la

lincomicina no cause daños teratogenicos durante el embarazo por lo

tanto no está indicado su uso durante esta etapa.

Durante la lactancia es excretada por medio de la leche materna por lo

que no se recomienda administrar lincomicina durante el embarazo.

Sulbactam

Composición

Sultamix Suspensión, cada 5 mL contiene 250 mg de sultamicilina.

Sultamix Comprimidos, cada comprimido contiene 375 y 750 mg de

sultamicilina.

Sultamix Inyectable, cada frasco contiene 1.000 mg de ampicilina y 500

mg de sulbactam.

Indicaciones terapéuticas

Infecciones respiratorias altas como otitis, sinusitis y faringoamigdalitis.

Infecciones respiratorias bajas como bronquitis, neumonía,

bronconeumonía y empiema.

Infecciones de vías urinarias como cistitis y pielonefritis aguda.

Para la prevención y tratamiento de infecciones intra abdominales como

peritonitis, colecistitis y colangitis.

Para la prevención y tratamiento de infecciones ginecológicas como

endometritis, sepsis puerperal y enfermedad inflamatoria pélvica.

Sepsis, endocarditis, para la prevención y tratamiento de infecciones de la

piel y tejidos blandos como heridas traumáticas (incluyendo las

producidas por mordedura) y quirúrgicas, piodermitis, celulitis, erisipela,

complicaciones cutáneas en pacientes diabéticos, fascitis necrotizante y

abscesos, infecciones odontogénicas. (Vademecum, 2007)

25

2.2.5 Teratogenisidad

Un agente es teratógeno si su administración a la madre embarazada

causa anomalías estructurales o funcionales en forma directa o indirecta

al feto o al niño después de nacer, aunque no se observen sino hasta una

etapa avanzada de la edad adulta. Por lo tanto, la toxicidad fetal puede

ocurrir en cualquier etapa del embarazo, no sólo en el primer trimestre.

Cómo actúan los agentes teratogénicos?

Los agentes teratógenos pueden alterar el desarrollo embriológico

normal a través de diferentes mecanismos como por ejemplo:

Falta de un precursor o sustrato normal, alteración de una fuente

deenergía, cambios a nivel de la membrana celular, desbalanceos

molar e inhibición enzimática, entre otros.

Estos cambios no son necesariamente específicos de un tipo de

factor causal y pueden manifestarse como diferentes formas de

embriogénesis anormal: muerte celular excesiva o reducida, fallas

enla interacción celular, biosíntesis reducida, alteración de los

movimientos morfo genéticos o destrucción de tejidos.

Muchos de los cambios tempranos ocurren, probablemente, a nivel

celular o sub celular haciéndose aparentes en estadios posteriores.

Momento del embarazo en la cual actúa el antibiótico teratógeno

En las primeras semanas, puede llegar a causar la muerte del embrión y

el consecuente aborto. En el resto del primer trimestre, puede llegar a

producir malformaciones congénitas severas. En el segundo trimestre

disminuye el riego de que las malformaciones sean graves ya que el

embrión ha avanzado considerablemente. En el tercer trimestre, el riesgo

es mínimo, lo cual no quiere decir que haya una seguridad absoluta.

26

Variabilidad en la acción de los teratógeno

Dosis: Se considera que mientras mayor es la dosis del fármaco

que se administra, mayor será su poder teratógeno.

Tiempo de gestación: en general el periodo de mayor sensibilidad

es durante el primer trimestre del embarazo, ya que es el momento

donde se desarrolla la organogénesis y tejidos del embrión. Sin

embargo durante los demás trimestres del embarazo y aun

después del nacimiento algunos órganos y tejidos se siguen

desarrollando, como por ejemplo el sistema nervioso.

Susceptibilidad: se refiere a la predisposición genética para que

ocurra un defecto congénito. En algunos casos, el mayor o

menor riesgo de producir un defecto congénito está asociado, por

ejemplo, a la capacidad del organismo de eliminar a diferente

velocidad un agente nocivo.

La diferente susceptibilidad entre distintas especies es lo que lleva

a no poder descartar los potenciales riesgos aún después de la

experimentación en diferentes animales.

Interacción con otros agentes: al estar expuesto el embrión o

feto a más de un agente el riesgo puede ser diferente ya sea

por inhibición o potenciación de los efectos. (Suaña, 2012)

2.2.6. Prevención y Tratamiento

En lo referente a la prevención y tratamiento, sólo podemos discutir lo

relacionado con la regulación de medicamentos y la exposición química.

Muchos de los nuevos medicamentos aprobados por la FDA desde 1964

contienen una etiqueta que dice: “Este medicamento no ha sido

considerado seguro para mujeres embarazadas”. Sin embargo, la etiqueta

inserta y los comentarios en el Boletín de la FDA no proporcionan la

información que el médico necesita para contestar preguntas realizadas

por las pacientes cuando se enteran de que estaban embarazadas.

27

Así que por falta de documentación no se tiene la capacidad de manejar

una situación de exposición accidental a un determinado producto. Por

otra parte, el material inserto en la etiqueta crea un segundo problema al

explicar demasiadas cosas, pues puede hacer creer que muchos

medicamentos suministrados en rango terapéutico son embriotóxico, sólo

porque no han sido probados en mujeres embarazadas. Algunas

etiquetas comentan que el medicamento cruza la barrera placentaria, pero

debe entenderse que esto no necesariamente significa que sea

embriotóxico. Por el contrario, el hecho de que una sustancia no cruce la

placenta, tampoco demuestra que sea completamente segura.

Otras veces la etiqueta dice que en ciertos casos, corresponde al médico

medir los riesgos y los beneficios de una medicación particular para una

paciente embarazada, con lo que se le pone injustamente al médico toda

la carga moral, social y legal. Si el riesgo es inexistente o muy bajo y la

medicación es de beneficio, entonces la etiqueta debe decir esto. (Biol.

Rodriguez, MSc. Tamayo Fernandez, & MSc. Rivadeneira, s.f.)

2.2.7 Patologías Orales Comunes Que Afectan A Las Embarazadas.

Efecto del embarazo sobre el diente

Durante el embarazo hay un aumento en la prevalencia de caries, por

este motivo se cree que esto se debe a que el calcio de los dientes es

extraído por el nuevo ser, sin embargo investigaciones han demostrado

que no existe desmineralización de los dientes en este estado. Gran parte

de lo que pasa en el esmalte dental se debe al recambio de minerales con

la saliva y no por disminución del calcio. En este sentido, se plantea que

el calcio no es extraído de los dientes, a pesar de que los requerimientos

diarios de calcio en las gestantes aumenten en un 33% en comparación

con las mujeres no gestantes.

Para entender la predisposición a la caries dental durante el período que

se analiza, debemos conocer la etiología de esta enfermedad. La primera

28

etapa en el desarrollo de la caries es la placa bacteriana, es una

biopelicula blanquecina que se deposita sobre los dientes y tejidos

bucales compuestos por la acumulación de comida sobre los dientes, esta

placa bacteriana está formada por un gran número de bacterias que

fácilmente provocan la caries dental. De estas el asociado con la

enfermedad es los estreptococos mutans. Sin embargo esta bacteria

depende mucho de los hidratos de carbono o azucares para su alimento.

A partir de este sustrato las bacterias producen ácidos, estos ácidos son

los que causan principalmente la caries ya que las sales de calcio de los

dientes se disuelven lentamente en presencia de estos ácidos. Cada vez

que se ingiere azúcar los ácidos atacan a los dientes por un tiempo

aproximado de 20 minutos, lo que explica que es la frecuencia y no la

cantidad de azúcar que ingerimos lo que provoca la caries. (Santana,

2003)

La mujer durante el estado de gestación está sometida a una serie de

cambios extrínsecos e intrínsecos relacionados entre sí que la hacen

vulnerable a padecer la caries dental. Los cambios en la producción

salival, flora bucal, dieta, entre otros, constituyen factores capaces de

producirla. Durante este período, la composición salival se ve alterada,

disminuye el pH salival y la capacidad buffer, y se afecta la función para

regular los ácidos producidos por las bacterias, lo que hace al medio

bucal favorable para el desarrollo de estas al promover su crecimiento y

cambios en sus poblaciones. En esta etapa los cambios alimenticios son

evidentes, más la deficiencia del cepillado por 2 motivos: las náuseas que

produce la práctica de este hábito y porque la embarazada se encuentra

asediada por los síntomas propios de este estado. Con todos estos

factores interactuando entre sí, la caries dental logra establecerse, y llega

a producir en algunos casos la mortalidad dentaria.

29

Efecto sobre los tejidos de soporte y protección del diente

Los cambios más frecuentes y marcados en el embarazo radican sobre el

tejido gingival, dando lugar a la llamada gingivitis del embarazo; en el

segundo mes de gestación se presentan los primeros síntomas como

inflamación y enrojecimiento de la encía que se mantienen o aumentan en

el segundo trimestre y llegan al máximo en el octavo mes, disminuyen en

el noveno mes y recidiva después del parto. Durante el embarazo, la

secreción de hormonas como estrógenos aumenta 30 veces más de lo

normal y la progesterona 10, en comparación con lo que ocurre en el ciclo

sexual normal de la mujer. La influencia hormonal actúa como una

respuesta inflamatoria intensa con un aumento en la permeabilidad

vascular y la exudación, que provoca el éxtasis de la microcirculación, lo

cual favorece la filtración de líquidos en los tejidos peri vascular.

(Santana, 2003)

El organismo en el estado de gestación produce una hormona llamada

relaxina, cuya función radica en relajar las articulaciones de la gestante

para facilitar el parto. Algunos estudios plantean que esta hormona puede

actuar también en el ligamento periodontal provocando una ligera

movilidad dentaria que facilita la entrada de restos de alimentos y que la

placa dentobacteriana se deposite entre la encía y el diente, lo que origina

la inflamación de estas.

Esta movilidad dentaria se diferencia por no llevar consigo pérdida de

inserción dentaria, que no precisa tratamiento y remite posparto, ya que

es raro que el daño periodontal sea irreversible. A pesar de que estos

cambios fisiológicos están presentes en todas las embarazadas no quiere

decir que todas vayan a presentar este tipo de patologías bucales ya que

muchas veces depende de la predisposición genética individual de

padecer o no ciertas enfermedades, así como también al estado

sociocultural de cada una, teniendo en cuenta, según estudios realizados,

30

que a mayor nivel educativo y condiciones socio económicas, esta

afección se comporta en menor escala.

Relación de la enfermedad periodontal con el parto prematuro y bajo

peso al nacer

En la actualidad, la enfermedad periodontal está surgiendo como un factor

de riesgo en la relación con el parto prematuro y el bajo peso al nacer.

(Santana, 2003)En Francia se realizó un estudio donde se aplicó el índice

de necesidad de tratamiento periodontal a madres con niños bajo peso y

se encontró una relación del 18 %. En la Universidad de Carolina del

Norte EE.UU., se realizó otro estudio donde se encontró esta relación y

un elevado nivel de bacteroides, actynobacilos y treponema en la placa de

las madres con niños de bajo peso.

Se piensa que este problema radica en que las infecciones maternales

(entre ellas las alteraciones bacteriológicas periodontales), producen una

perturbación en la gestación regulada por hormonas, lo que provoca la

ruptura prematura de las membranas. El estado clínico periodontal y

bacteriológico maternal, así como los perfiles inmunológicos relacionados

con la enfermedad periodontal, se han asociado con el riesgo de bajo

peso y parto prematuro, y con el tratamiento de dicha afección ha

reducido este.

Se ha indicado que la enfermedad periodontal puede ser un riesgo

independiente para el bajo peso al nacer; los mecanismos postulados

incluyen traslocación de microorganismos patógenos periodontalmente a

la unidad placentaria y la acción de un depósito periodontal de

lipopolisacáridos impulsor de mediadores inflamatorios.

Tumor del embarazo

Es una reacción inflamatoria que causa tumefacción del tejido gingival en

forma de quistes. Se produce lo que se denomina tumor del embarazo,

31

epulis gravidarum o granuloma del embarazo. Aparece en un 10% de las

embarazadas y desaparece en el periodo posparto. Si provoca

alteraciones puede ser extirpado.

Sialorrea

La excesiva secreción de saliva es un síntoma raro en las mujeres

embarazadas. Suele aparecer a las dos o tres semanas de gestación y

desaparecer al final del tercer trimestre.

2.2.8 Cuidados Bucales Durante El Embarazo

El objetivo más importante es establecer un entorno bucal saludable y

lograr el máximo nivel de higiene oral.

Medidas dietéticas: se debe aportar una cantidad suficiente de

vitaminas A, C y D; proteínas; calcio; ácido fólico; y fósforo. Se

deben evitar los snacks o caramelos que llevan azúcar por el

peligro de desarrollar caries.

Control de la placa: el objetivo es minimizar la irritación de las

encías. Se deben aplicar técnicas de higiene dental y controlarlas

durante el embarazo. La eliminación del sarro, la limpieza dental y

el raspado y alisado radicular se pueden realizar cuando sea

necesario.

Flúor prenatal: está recomendado para prevenir la caries,

especialmente en comunidades deficitarias de flúor.

Tratamientos odontológicos: deberían programarse en el

segundo trimestre o inicios del tercero. Durante el primer trimestre

se produce la organogénesis del feto y en la segunda mitad del

tercer trimestre puede resultar incómodo para la paciente tumbarse

en el sillón dental y hay posibilidad de que sufra el síndrome de

hipotensión supina.

Tratamientos odontológicos de emergencia: deben realizarse,

especialmente el tratamiento del dolor y la eliminación de la

32

infección, ya que podrían aumentar el estrés de la madre y el

peligro para el feto.

33

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Antibióticos: Los antibióticos son sustancias químicas producidas

por un ser vivo o un derivado sintético que mata o inhibe el

crecimiento de ciertas clases de bacterias.

Embarazo: Es el tiempo que transcurre desde la fecundación del

ovulo por el espermatozoide hasta el momento del parto.

Fármacos: Es toda sustancia química purificada utilizada en la

prevención, diagnóstico, tratamiento, para evitar la aparición de un

proceso fisiológico no deseado o bien para modificar condiciones

fisiológicas con fines específicos.

Hipoxia: Es la disminución en la cantidad de oxigeno suministrado

por la sangre a los órganos. Esto se da como consecuencia de la

hipoxemia, que es la disminución del oxígeno transportado por los

glóbulos rojos en la sangre.

Cariogénico: Que tiende a producir caries.

Gingivitis: Enfermedad bacteriana que produce la inflamación y sangrado

de las encías, causados por los restos alimenticios que quedan

acumulado entre los dientes.

Periodontitis: Es una inflamación e infección de los ligamentos y huesos

que sirven de soporte a los dientes.

Vasoconstrictor: Es la constricción de un vaso sanguíneo que se

manifiesta como una disminución de su volumen así como de su

estructura.

Aborto: es la pérdida voluntaria o involuntaria del embrión o feto cuando

aún no se encuentra en condiciones de vivir fuera del vientre de la madre.

34

Anomalías: Es una alteración que puede ser congénita o adquirida y que

produce una malformación.

Toxicidad fetal: Son efectos adversos producidos por sustancias

químicas que con frecuencia producen malformaciones.

Teratogénisidad: Capacidad que tienen los fármacos para producir

daños fetales en cualquier etapa del embarazo.

Riesgo: Es la probabilidad de que se produzca un evento y sus

consecuencias negativas.

Exudado: Es un líquido como pus o fluido claro que se filtra desde los

vasos sanguíneos hasta los tejidos cercanos.

Hormonas: Sustancia que el cuerpo vierte en el torrente sanguíneo

mediante glándulas endocrinas a fin de regular su funcionamiento.

Prescripción: Es la acción que realiza un médico cuando receta los

fármacos que debe ingerir su paciente como parte del tratamiento de una

enfermedad.

Membrana Celular: Es la estructura que envuelve a la célula y separa la

estructura celular de su entorno.

Pared celular: Es una capa rígida que se localiza en el exterior de la

membrana plasmática en las células.

Inhibir: Disminuir o suspender las funciones normales de una parte del

organismo por medios mentales o químicos.

Ácidos nucleicos: Son grandes polímeros formados por la repetición de

monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces

fosfodiéster.

35

Betalactamasa: Es una enzima bacteriana que anula la actividad de los

antibióticos betalactamicos.

Sepsis: Se conoce como sepsis al síndrome de respuesta inflamatoria

sistémica provocado por una infección, generalmente grave.

Endocarditis: Es la inflamación del endocardio, es decir un proceso

inflamatorio del revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardiacas.

Infecciones odontogénicas: Se entiende el conjunto de procesos

infecciosos que se originan en las estructuras dentarias y periodontales y

por extensión a las estructuras óseas.

Caries dental: Es la destrucción de los tejidos diente producido por los

ácidos que se forman por presencia de ácidos en la cavidad bucal.

36

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude.

Esos resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes

teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de

investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

37

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado

de su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

Los elementos apuntados evidencian la importancia de este momento en

la vida académica estudiantil, que debe ser acogido por estudiantes,

tutores y el claustro en general, como el momento cumbre que lleve a

todos a la culminación del proceso educativo pedagógico que han vivido

juntos.

38

2.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.5.1. Variable Independiente

Antibióticos de uso odontológicos

2.5.2. Variable Dependiente

Pacientes en estado de gestación

2.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Dimension

es

Indicadores

Independiente

Antibióticos de uso

odontológicos

Sustancia secretada

por un

microorganismo, que

tiene la capacidad de

matar o inhibir

microorganismos

patógenos.

Para conseguir la

erradicación del

microorganismo

patógeno.

Tipos de

antibióticos

según la FDA.

A, B, C, D

Concienciar a

los estudiantes

de la Facultad

de Piloto de

Odontología

acerca de que

antibióticos

prescribir a

mujeres en

estado de

gestación

Dependiente

Pacientes en

estado de

gestación

El embarazo

conlleva una serie de

cambios orgánicos,

psicológicos y de

conducta que

pueden repercutir en

la cavidad bucal

Para afianzar los

conocimientos

acerca de la

prescripción de

antibióticos en el

manejo de mujeres

en estado de

gestación.

Tipos de

patologías

comunes en el

embarazo:

Caries

Gingivitis

Periodontitis

Concienciar a

las mujeres

gestantes que

no deben

suministrarse

antibióticos sin

prescripción

médica.

39

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el

Trabajo de Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de

investigación, las técnicas métodos y procedimientos que fueron utilizados

para llevar a cabo dicha investigación.

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que

se debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso

del estudio es fundamental para determinar la calidad de la investigación

clínica.

Investigación no experimental: es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación

de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos

con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni

estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos

son observados en su ambiente natural.

Métodos

Inductivo-Deductivo

Algunos dan por hecho que la deducción y la inducción son procesos

opuestos, lo cual no es del todo cierto. Sin embargo existe una diferencia

entre ellas, que va más allá del simple punto de partida y de finalización

que toma cada uno de estos métodos; que se entiende como inverso al

del otro método (deducción: de lo general a lo particular, e inducción: de

lo particular a lo general).

La fuerza de la afirmación acerca de la relación entre las premisas y la

conclusión del enunciado, es el punto clave de la diferencia entre la

deducción y la inducción. Esto quiere decir que en la deducción, se afirma

40

que la conclusión se sigue de las premisas necesariamente; mientras que

en la inducción, la conclusión se sigue de las premisas solamente de

manera probable.

Debido a esta razón, los enunciados deductivos se califican como válidos

o inválidos; será válido un enunciado o argumento cuando las premisas,

de ser verdaderas, proporcionan bases contundentes para la verdad de la

conclusión. Y, en este método, es imposible que las premisas sean

verdaderas, a menos que la conclusión también lo sea. Por tanto, cuando

el razonamiento es incorrecto, el enunciado será inválido.

De esta manera, en la deducción, o bien las premisas apoyan realmente a

la conclusión, de forma concluyente, o no logran hacerlo. De otro lado, la

inducción no pretende que sus premisas sean fundamentos para la

verdad de la conclusión, sino solamente que proporcionen cierto apoyo a

dicha conclusión; por ende, en la inducción los argumentos o hipótesis, no

pueden ser calificados de válidos o inválidos, sino de mejores o peores,

de acuerdo con el grado de apoyo que las premisas otorguen a las

conclusiones.

Herramientas Estadísticas

Descriptiva

También conocida como la investigación estadística, describen los datos y

este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. El

objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su

meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

3.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación Documental: Busca el conocimiento puro a través de la

recolección de datos, de forma que añade datos que profundizan cada

41

vez los conocimientos ya existidos en la realidad, para poder generar

criterios nuevos por medio de la investigación donde se especifique la

forma detallada de su estudio, sus conclusiones obtenidas se basaran en

los hechos.

Investigación Descriptiva

El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es,

decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes

del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico,

describir es medir.

Investigación Explicativa

La Teoría, es la que constituye el conjunto organizado de principios,

inferencias, creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual

se interpreta una realidad.

Una teoría o explicación, contiene un conjunto de definiciones y de

suposiciones relacionados entre sí de manera organizada sistemática;

estos supuestos deben ser coherentes a los hechos relacionados con el

tema de estudio.

Investigación Correlacional

Investigación Correlacional: este tipo de estudio descriptivo tiene como

finalidad determinar el grado de relación o asociación no causal existente

entre dos o más variables. Se caracterizan porque primero se miden las

variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la

aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación. Aunque la

investigación correlacional no establece de forma directa relaciones

causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un

42

fenómeno. Este tipo de investigación descriptiva busca determinar el

grado de relación existente entre las variables.

Prospectiva

Este estudio posee una característica fundamental, es la de iniciarse con

la exposición de una supuesta causa, y luego seguir a través del tiempo a

una población determinada hasta determinar o no la aparición del efecto.

Este tipo de estudio es muy utilizado en epidemiología.

Cuando se realiza un estudio prospectivo, una vez planteada la hipótesis,

se define la población que participará en la observación, esta puede ser a

partir de un grupo de edad, individuos que practican una profesión e

inclusive a todo una sector o comunidad. Se dividen los grupos en función

de su exposición o no a un supuesto factor causal, el cual puede ser unos

factores individuales, ambientales o ambos.

Retrospectiva

La primera investigación de este tipo apareció en el año 1962, los

estudios de casos y controles han hecho aportaciones sobresalientes a la

medicina. Fueron de particular importancia los estudios realizados durante

la década de los cincuenta, ya que estos originaron los procedimientos

metodológicos generales que hoy en día son utilizados.

El objetivo principal de los estudios retrospectivos es probar alguna

hipótesis planteada sobre la etiología de una enfermedad, es decir, que

estos se dedican al análisis de una presunta relación entre algún factor o

característica sospechosa y el desarrollo de cierto padecimiento.

Los estudios retrospectivos se realizan basándose en observaciones

clínicas, o a través de análisis especiales, estos revisan situaciones de

exposición a factores sospechosos, comparando grupos de individuos

enfermos (casos), con grupos de individuos sanos (controles). A partir de

43

la frecuencia observada en cada uno de los grupos expuestos al factor en

estudio se realiza un análisis estadístico.

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

libros

revista

páginas web.

3.3.1. Talento Humano

Tutor: Dr. Raúl Zumba PhD.

Representante del Proyecto: Karina Almeida Cadena.

3.3.2. Recursos Materiales

Computadora

Impresora

Pendrive

Internet

Libros

Lápiz

Borrador

Sacapuntas

Bolígrafo

Marcador

Hojas

Internet

Artículos Científicos

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

No presenta población y muestra ya que se trata de un trabajo

bibliográfico

44

3.5 FASES METODOLÓGICAS

Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente

delimitadas:

Fase conceptual

Fase metodológica

Fase empírica

La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la

concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos

del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de

fundamentación del problema en el que el investigador descubre la

pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra

el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.

La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el

investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de

investigación.

Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre

nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar

nuestro problema de investigación.

Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué

perspectiva teórica abordamos la investigación.

Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la

finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro

objeto de investigación.

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma

forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a

nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una

conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase

45

anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de

nuestro diseño:

Elección del diseño de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al

objeto del estudio? ¿Queremos describir la realidad o queremos ponerla a

prueba? ¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más

ricos y que se ajusten más a nuestro tema de investigación?

Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de

estudio? ¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar excluidos

de la investigación?

Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual

y operativo a nuestro objeto de la investigación. ¿Qué se entiende por

cada una de las partes del objeto de estudio? ¿Cómo se va a medirlas?

Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde

qué perspectiva se aborda la investigación? ¿Qué herramientas son las

más adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el

momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una

encuesta o "hacer un grupo de discusión", si debemos construir una

escala o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además

cómo vamos analizar los datos que recojamos en nuestro estudio.

La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más

atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de

forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseña do

previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la

finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o

verificar relaciones entre variables.

Interpretación de los resultados:

Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar

poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en

46

conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los

datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz

de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.

Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la

comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la

misma tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla

llevado a cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica

clínica comunicar los resultados de la investigación resulta un deber

ineludible para cualquier investigador.

47

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El embarazo supone una etapa especial desde el punto de vista

terapéutico tanto por la frecuencia de la toma de fármacos durante dicho

periodo como por las repercusiones que dicha toma puede ocasionar.

Durante la gestación se producen una serie de cambios fisiológicos y

farmacocinéticas que pueden alterar tanto la eficacia como la seguridad

de los mismos. Además, la mayoría de los fármacos habitualmente

empleados atraviesan la barrera placentaria pudiendo interferir el

desarrollo embrionario. Todo profesional que atienda gestantes debería

conocer las modificaciones farmacocinéticas acontecidas en dicho

periodo y los fármacos seguros o potencialmente teratogénicos para

realizar una correcta utilización de los mismos

Los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo condicionan

cambios farmacocinéticos que pueden alterar la efectividad de los

antimicrobianos y, además, hay que tener en cuenta el posible riesgo

teratogénico y la toxicidad de estos medicamentos sobre el embrión y el

feto. En general, las mujeres embarazadas son excluidas de los ensayos

clínicos y hay escasa información farmacocinética respecto al uso y la

dosificación adecuados de los antimicrobianos en las mujeres

embarazadas.

Además, la mayoría de antimicrobianos cruzan la barrera

hematoplacentaria, pero los datos relacionados con su potencial

teratogénico y su toxicidad fetal y neonatal también son limitados y tienen

una fiabilibad variable. En este artículo se revisan las evidencias

disponibles y de mayor relevancia clínica relacionadas con la

farmacología de diferentes antibacterianos, antifúngicos, antivirales y

antiparasitarios en las mujeres embarazadas, con un énfasis especial en

los datos de toxicidad fetal.

48

5. CONCLUSIONES

Una vez realizado el trabajo de investigación se obtienen las siguientes

conclusiones:

Que los estudiantes de la Facultada piloto de odontología, sienten

temor al momento de atender a una paciente en estado gestante

por falta de conocimiento de qué antibiótico prescribir.

Las mujeres en estado de gestación en ocasiones no acuden a la

consulta odontológica por temor a que esta tenga efectos

teratogenicos sobre el feto.

Que las mujeres desconocen la manera correcta de cuidar su

higiene bucal.

49

6. RECOMENDACIONES

Luego de revisar las conclusiones llegamos a las siguientes

recomendaciones.

Orientar a los estudiantes de la Facultad Piloto De Odontología en

el momento de prescribir antibióticos a pacientes en estado de

gestación.

Informar a la comunidad gestante, que es importante acudir a la

consulta odontológica para prevenir las diversas enfermedades

bucales que puedan presentarse en esta etapa.

Concienciar a la sociedad a mantener una correcta higiene bucal.

50

BIBLIOGRAFIA

1. Biol. Rodriguez, M., MSc. Tamayo Fernandez, M., & MSc.

Rivadeneira, F. (s.f.). Coleccion Derecho a Vivir en Desventaja.

Obtenido de

http://www.javeriana.edu.co/Genetica/PDF/Teratogeno.pdf

2. Buhimsch C, W. C. (2009). Medications in pregnancy and lactation.

Obtenido de http://www.medication in pregnancy and lactation: part

teratology.

3. col, D. y. (2000). Revista ADM. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2002/od023d.pdf

4. Dra Liuba Díaz Valdés1, D. L. (octubre de 2008). afecciones

bucales en el embarazo. Obtenido de

http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(1)_01/p1.html

5. Drinkard, & Col. (JUNIO de 2002). revista ADM. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2002/od023d.pdf

6. Iruretagoyena, M. A. (s.f.). Obtenido de

http://www.sdpt.net/par/Antibioticosodontologia.htm

7. MC Elsa A Calleja Quevedo, *. J. (Mayo-Junio de 2002). Revista

ADM. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-

2002/od023d.pdf

8. MsC. Damila Nápoles García, D. D. (marzo de 2012). MEDISAN

vol. 16 no.3. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-

30192012000300004&script=sci_arttext&tlng=en

9. Ofelia María Fernández García, *. M. (Mayo-Agosto de 2010).

archivo de investigacion materno infantil. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2010/imi102g.pdf

10. Pulugurtha, S. (s.f.). Obtenido de

http://www.ehowenespanol.com/efectos-del-antibiotico-feto-

lista_117187/

11. ROMANILLOS, T. (12 de marzo de 2012). eroski consumer.

Obtenido de

51

http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/primer-

trimestre/2012/03/01/207402.php

12. Salud, M. d. (2013). Obtenido de

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/d692c627c623b9cae040010

164016563.pdf

13. Santana, D. H. (2003). REVISTA CUBANA ESTOMATOLOGICA 2.

Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol40_2_03/estsu203.htm

14. Suaña, E. (31 de Mayo de 2012). farmacos teratogenicos. Obtenido

de http://es.scribd.com/doc/95433928/FARMACOS-

TERATOGENICOS#scribd

15. Tencio, A. D. (Julio-Diciembre de 2011). Revista Científica

Odontológica. Obtenido de

http://www.colegiodentistas.org/~colegiod/revista/index.php/revistao

dontologica/article/view/149/208

16. Villalba, L. S. (s.f.). Obtenido de

http://es.slideshare.net/polifemo30/antibioticos-en-ginecologia

17. Cabrera, D. M. (27 de Marzo de 2010). factores fisiologicos que

intervienen en la respuesta a alos farmacos. Obtenido de

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2096/2/Fact

ores-fisiologicos-que-intervienen-en-la-respuesta-a-los-farmacos

18. Carrasco, D. R. (19 de abril de 2009). Universidad Ricardo Palma.

Obtenido de http://es.slideshare.net/xelaleph/21-drogas-efectos-

feto-rn-abril-2009

19. centro de diagnostico fetal integral. (2011). Obtenido de

http://cedfi.com.mx/?mod=servicios

20. Dr. Taboada Lugo, N., Dr. Lardoyet, R., lcda. Quintero Escobar, K.,

& lcda. Torres Sanchez, Y. (2014). revista cubana Obstet Ginecol.

Obtenido de

http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_1_04/gin07104.htm

21. Manaure, G. (6 de Agosto de 2013). Uso Racional de los

Medicamentos. Obtenido de

52

http://es.slideshare.net/GustavoManaure/tema-iii-principios-para-

uso-racional-de-medicamentos

22. Marquez , A., & Murcia, M. (8 de Marzo de 2014). slideshare.

Obtenido de http://es.slideshare.net/MichaelMurcia/antibioticos30

23. Moran, J., Riorda, F., Romero, A., Vera, V., & Cruz, J. (19 de

Noviembre de 2014). agentes teratogenos versus edad

gestacional. Obtenido de

http://es.slideshare.net/federicoriorda/agentesteratogenosversused

adgestacional

24. Noguera, J. G. (s.f.). Obtenido de

http://es.slideshare.net/gaboasl23/teratgenos-fisicoquimicos

25. slideshare. (2 de Junio de 2009). Obtenido de

http://es.slideshare.net/purpleruiz03/presentacion-embriologia-

completa

26. Volio, D. I. (2011). teratogenia. Obtenido de

http://slideplayer.es/slide/120002/

53

ANEXOS