universidad de guayaquil facultad piloto de...

88
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLÒGO TEMA: "Complicaciones provocadas por los anestésicos locales en pacientes diabéticos" AUTOR(A): Leyton Enrique Parrales Giraldo TUTORA: Dra. Piedad Rojas Gómez de Romero Guayaquil, Julio del 2014

Upload: others

Post on 07-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DELTÍTULO DE ODONTOLÒGO

TEMA:

"Complicaciones provocadas por los anestésicos locales enpacientes diabéticos"

AUTOR(A):

Leyton Enrique Parrales Giraldo

TUTORA:

Dra. Piedad Rojas Gómez de Romero

Guayaquil, Julio del 2014

II

CERTIFICACION DE TUTORES

En calidad de tutores del trabajo de investigación:

CERTIFICAMOS:

Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para optar por

el Titulo de tercer nivel de Odontólogo

El trabajo de graduación se refiere a:

"Complicaciones provocadas por los anestésicos locales en pacientesdiabéticos"

Presentado por: Cedula #

Leyton Enrique Parrales Giraldo 120562901-5

TUTORES:

DR. Piedad Rojas Gómez de Romero Dra. Elisa Llanos R. MS.c

Tutor Científico Tutora Metodológica

Dr. Miguel Alvarez Aviles MS.c

DECANO (E)

Guayaquil, Julio del 2014

III

AUTORIA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual del

autor:

Leyton Enrique Parrales Giraldo

120562901-5

IV

AGRADECIMIENTOS

Agradezco….a mis padres quienes orientaron mi camino durante todos estos

años de mi carrera odontológica, dándome en la vida resultados en benefecio

hacia lo profesional.

…A a mi hermano Leyton Michell Parrales Giraldo por su apoyo incondicional

en cada momento de mi vida.

…A los distintos catedráticos de la facultad de Odontología por haberme

inculcado de conocimientos importantes para un mejor desempeño profesional.

...A mis compañeros de clases quienes estuvieron conmigo en las buenas y en

las malas brindándome todo el tiempo su apoyo incondicional.

V

DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo a quienes me han apoyado constantemente en mi

investigación y junto con ello poder llevar este documento a las personas que

pudieran necesitar de aquello

VI

ÍNDICE GENERAL

Contenidos Pág.Caratula. I

Carta de aceptación de los tutores. II

Autoría. III

Agradecimiento. IV

Dedicatoria. V

Índice general. VI

Resumen. XI

Abstrac. XII

Introducción. 1

CAPÍTULO I. 3

1. El problema. 3

1.1 Planteamiento del problema. 3

1.2 Descripción del problema. 4

1.3 Formulación del Problema. 4

1.4 Delimitación del Problema. 4

1.5 Preguntas Relevantes de la Investigación. 4

1.6 Formulación de Objetivos. 5

1.6.1 Objetivo General. 5

1.6.2 Objetivos Específicos. 5

1.7 Justificación de la Investigación . 5

1.8 Valoración Crítica de la Investigación. 6

CAPÍTULO II. 8

Marco Reórico. 8

2.1 Antecedentes de la Investigación. 8

2.2 Bases teóricas. 10

2.2.1 Introducción. 11

2.2.1.1 La anestesia Local. 11

2.2.1.2 Clasificación y características de los principales anestésicos locales

usados en odontología. 12

VII

ÍNDICE GENERAL

Contenidos Pág.2.2.1.3 Según su vía de administración. 12

2.2.1.4 Según su empleo clínico. 13

2.2.1.5 Según su Potencia y Acción. 13

2.2.1.6 Propiedades de una solución anestésica ideal. 14

2.2.1.7 Efectos de los anestésicos locales en el sistema nervioso central. 15

2.2.1.8 Anestesia Infiltrativas y Tópicas. 15

2.2.2 Técnicas Anestésicas y sus complicaciones. 16

2.2.2.1 Anestesia periapical o supraperiostica. 16

2.2.2.2 Anestesia Supperiostica. 17

2.2.2.3 Anestesia Intraligamentosa. 17

2.2.2.4 Anestesia Intrapulpar. 18

2.2.2.5 Anestesia Transpapilar. 18

2.2.2.6 Anestesia Infraorbitaria. 19

2.2.2.7 Anestesia Alveolar postero superior. 20

2.2.2.8 Anestesia Nasopalatina. 20

2.2.2.9 Anestesia Palatina Anterior. 21

2.2.2.10 Anestesia Mandibular. 22

2.2.2.11 Anestesia Mentoniana. 23

2.2.3 Complicaciones Generales y Locales ocasionadas durante la aplicación

de la anestesia. 23

2.2.3.1 Intoxicación por anestésicos locales. 24

2.2.3.2 Sobredosis. 24

2.2.3.3 Absorción Acelerada. 26

2.2.3.4 Reacciones alérgicas, Shock Anafiláctico. 27

2.2.3.5 Hipotonía. 32

2.2.3.6Hipertonía . 33

2.2.3.7 Coma diabético. 34

2.2.3.8 Shock Hipoglicémico. 35

2.2.3.9 Necrosis de la mucosa. 36

2.2.3.10Hematoma. 37

VIII

ÍNDICE GENERAL

Contenidos Pág.2.2.3.11 Parálisis facial. 37

2.2.3.12 Infección por punción de aguja anestésica. 38

2.2.3.14 Alveolitis. 38

2.2.3.15 Fractura de agujas. 39

2.2.4 Diabetes. 39

2.2.4.1 Clasificación. 39

2.2.4.2 Causas. 40

2.2.4.3 Síntomas 40

2.2.4.4 Evaluación periodontal de pacientes portadores de diabetes mellitus. 41

2.2.4.5 Factores que intervienen durante la consulta Odontológica en el

paciente diabético. 43

2.2.4.6 Protocolo en el manejo Odontológico en pacientes diabéticos. 45

2.2.4.7 Tratamiento Postquirúrgico. 47

2.3 Marco Conceptual. 48

2.3.1 Principales tipos de anestésicos locales 48

2.3.2 Mecanismos de acción de los anestésicos locales 52

2.3.3 Efectos de los anestésicos locales 52

2.3.4 Técnicas anestésicas Tronculares 54

2.3.5 Complicaciones con anestésicos locales que dependen del individuo 58

2.4 Marco Legal. 59

2.5 Hipótesis descriptivas de la información . 60

2.6 Variables de la Investigación. 61

2.6.1 Variable independiente. 61

2.6.2 Variable dependiente. 61

2.6.3 Variable Interviniente. 61

2.7 Operacionalización de las variables. 62

CAPÍTULO III. 63

Marco Metodológico 633.1 Nivel de la investigación 63

3.2 Diseño de la Investigación 64

3.3 Instrumentos de recolección de Información 64

IX

3.3.2 Instrumentos Materiales 63

3.3.1 Talento Humano 64

3.4 Población y Muestra 65

4 Conclusiones 66

5 Recomendaciones 67

6 Bibliografía 68

ANEXOS 70

X

ÍNDICE GENERAL

Contenidos Pág.

Anexo #1 70

Anexo #2 71

Anexo #3 72

Anexo #4 73

Anexo #5 74

Anexo #6 75

Anexo #7 76

XI

RESUMEN

Las complicaciones por anestésicos locales que se originan en laspracticas quirúrgicas ha dado una importancia de alta relevación en lacirugía bucal dentro de lo que respecta a la carrera de Odontología, es poresa razón que he optado por realizar una amplia investigación cuyoobjetivo es determinar, analizar y solucionar los accidentes que se dandurante la aplicación de anestésicos locales en el paciente sano y en eldiabético al momento de la intervención quirúrgica. Estascomplicaciones que se pueden llegar a presentar pueden ser resultado deuna falta de experiencia laboral y formación profesional, siendo elestudiante responsable de cada acción clínica que realice dentro de laclínica de Cirugía. El comportamiento del paciente juega un rollimportante dentro de su posterior cuidado, ya que por lo general debensiguen las indicaciones que les da su odontólogo tratante. De estamanera, se ha podido comprobar a través de los años que las personasque asisten como pacientes de Cirugía Bucal a la facultad de Odontologíausualmente han tenido complicaciones con la anestesia, ya sea por unamala elección del anestésico, falta o exceso del mismo o a su vez por unamala aplicación, teniendo así la necesidad de realizar un tipo depropuesta investigativa que pueda satisfacer el dominio del perfilrequerido en una buena aplicación de un anestésico local al momento desu aplicación, y de suceder un accidente, debemos encontrar una rápidasolución para asegurar el bienestar y la seguridad de nuestro paciente,beneficiando de esta manera no tan solo al paciente si no al estudiantemismo para una mejor satisfacción personal y profesional y así evitarfuturos accidentes anestésicos.

PALABRAS CLAVES: ANÁLISIS - COMPLICACIONES - SOLUCIONES -ANESTESIA.

XII

ABSTRAC

Complications of local anesthetics that originate in surgical practice hasan importance of high relief in oral surgery in regard to the race ofDentistry, is for that reason that I have chosen to undertake extensiveresearch aimed at determining analyze and solve the accidents that occurduring the application of local anesthetics in healthy and in diabeticpatients at the time of surgery. These complications might present canresult from a lack of work experience and training, the student beingresponsible for each clinical action you take in the surgery clinic. Patientbehavior plays an important roll in subsequent careful because usuallymust follow the directions that gives them their treating dentist. Thus, ithas been shown through the years that people attending as patients ofOral Surgery at the Faculty of Dentistry have usually had complicationswith anesthesia, either by a bad choice of anesthetic, lack or excessthereof or turn by misapplication, thus having the need for a type ofresearch proposal that satisfies the domain profile required in a goodapplication of a local anesthetic at the time of application, and happenaccident, we must find a quick solution to ensure the welfare and safety ofour patient, thus benefiting not only the patient if not the same student forbetter personal and professional satisfaction and avoid future accidentsanesthetics.

Keywords: Tests - Complications - Solutions - Anesthesia.

1

INTRODUCCIÓN.

Las referencias más antiguas de accidentes provocados por anestésicos

locales, datan que cuando surgió y entro a formar parte en el mundo de la

Medicina terapéutica era mucho más complicado su tratamiento y posterior

recuperación por parte del paciente. Esto se debía a la falta de información

del anestésico y sus posibles reacciones en organismos con enfermedades

sistémicas. Además era de elemental importancia conocer el recorrido

nervioso en un 100 % para poder realizar una buena sedación del nervio.

Hoy en día existen diferentes métodos para cada uno de las diferentes

complicaciones que se pueden ver en las consultas dentales, gracias a

avances tecnológicos y científicos que han investigado a fondo el

comportamiento del organismo frente al Anestésico.

Esta investigación tiene como objetivo orientar a los odontólogos

profesionales al correcto uso y aplicación de los anestésicos locales que se

utilizan en las consultas odontológicas para tratamientos terapéuticos en

pacientes diabéticos ya que hoy en día se puede apreciar el inadecuado uso

de los anestésicos locales en pacientes con enfermedades sistemáticas. Son

motivos q van más allá de la parte académica por las cuales aún se puede

ver la aplicación incorrecta del anestésico, ya sea por su excesiva dosis o por

su incorrecta aplicación al momento de seleccionar el nervio, siendo este la

naturaleza del problema.

El profesional odontólogo deberá valerse de métodos que nos ayudaran a

realizar una mejor terapéutica anestésica para evitar un posterior fracaso a la

aplicación del anestésico; y de ser así el profesional deberá estar listo para

todo tipo de emergencia y tendrá como objetivo buscar una solución rápida a

la urgencia Estos métodos se basan de técnicas y conocimientos fisiológicos

del cuerpo humano; como los tipos de reacciones alérgicas del organismo

2

debido a un determinado anestésico frente a pacientes diabéticos, así mismo

las complicaciones que se puedan dar durante la aplicación anestésicas.

Son complicaciones a las que el odontólogo será sometido en algún

momento de la vida, y solo de esta manera, instruyéndonos de información

adecuada que nos pueda servir en nuestra consulta aseguraremos el

bienestar y seguridad del paciente, mejorando por ende la atención y calidad

en cada una de las consultas odontológicas.

3

CAPITULO IEL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.Como sabemos, uno de los principales problemas que puede suceder en las

clínicas de Cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil durante la aplicación de anestésico locales al momento de la

intervención quirúrgica es la de no saber cómo manejar, ni qué medidas

tomar frente a complicaciones generadas durante las prácticas quirúrgicas.

Estas complicaciones de origen generales, locales tienen grandes

repercusiones en el comportamiento tanto del paciente como del estudiante,

y en ocasiones cuando los estudiantes enfrentamos a pacientes con

enfermedades sistémicas como la Diabetes se complica aún más la

elección de medicamentos y aplicación del anestésico local, ocasionando en

el paciente un grado de desconfianza que indica en el que el estudiante de

odontología no está lo suficientemente preparado. Lo que se propone en

estos tipos de problemas es una serie de acciones clínica que consiste en

una buena elección del medicamento en un paciente que haya sufrido un

accidente por una mala aplicación del anestésico o a su vez si esta persona

es Diabética. Ahora bien, el problema es que si no contamos con el suficiente

conocimiento clínico para la administración de un medicamento o ejecución

de un acto clínico en momento críticos del paciente resultado de un

accidente por anestésica local no podremos brindarle un mejor tratamiento al

paciente poniendo al mismo tiempo en riesgo la vida incluso hasta del

paciente y nos estaremos perjudicando profesional y científicamente

ocasionando accidentes durante la intervención. Resulta realmente

importante realizar un estudio de los diferentes tipos de acciones clínicas que

pueden ser utilizadas en nuestra facultad para la aplicación posterior de

ellas.

4

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.Desconocer que estamos frente a un paciente diabético, ya sea por que el

paciente lo desconoce o por que la inexperiencia de nosotros los estudiantes

nos conduce a que se nos pasa por alto preguntar de enfermedades

existentes o a su vez de pedir exámenes de laboratorio actuales, son causas

que conllevan a una complicación que se pueda dar durante una intervención

quirúrgica. Provocando por la mala aplicación ya sea en dosis o técnica de

un anestésico local una necrosis en la zona de punción en donde las

infecciones mal controladas pueden producir una inhibición de insulina en el

cuerpo y esto a su vez provocar un desequilibrio acido básico e

hidroelectrolítico.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.¿Se puede prevenir las complicaciones, durante la exodoncia, en pacientes

diabéticos?

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.TEMA: Complicaciones provocados por anestésicos locales en pacientes

diabéticos.

Objeto de estudio: Complicaciones provocados por anestésicos locales.

Campo de acción: pacientes diabéticos.

Are: Pregrado.

Periodo: 2013-2014

1.5 PREGUNTAS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN.¿Los anestésicos pueden alterar el metabolismo (carbohidratos) durante la

práctica quirúrgica?.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas generales y locales que se

presentan en estas complicaciones?

5

¿Se encuentra el profesional odontólogo egresado de la facultad de

odontología apto para lidiar con una complicación en un paciente diabético?

¿Existen protocolos aplicables a las diferentes situaciones conflictivas para

poder prevenir complicaciones provocadas con paciente diabéticos?

¿Conoce el profesional las técnicas alternativas cuando se produce el

fracaso anestésico al aplicar una determinada técnica?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.1.6.1 OBJETIVO GENERAL.Determinar las complicaciones que producen algunos anestésicos locales

que puedan provocar algún tipo de reacción en el paciente diabético.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.1.-Diagnosticar los tipos de problemas quirúrgicos implicados con más

frecuencia en las reacciones de una mala aplicación de un anestésico local.

2.-Valorar las manifestaciones locales y sistémicas que se presentan

durante las reacciones locales.

3.- Establecer las medidas coadyuvantes preventivas para disminuir las

alteraciones fisiológicas en pacientes diabéticos.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNConveniencia: se recupera la seguridad tanto del paciente cómo del

estudiante ya sea solucionando o evitando las complicaciones que se dan en

nuestras clínicas dentales

Relevancia social: En la facultad Piloto de Odontología se atiende a

pacientes que diariamente buscan soluciones odontológicas. La realización

de esta investigación tiene como propósito de establecer e identificar los

6

factores que conlleven a una maniobra rápida y buena que pueda normalizar

el estado de un paciente que ha sido afectado por una inadecuada aplicación

de anestésicos locales, los cuales pueden desencadenar muchas reacciones

adversas a nuestros pacientes por fallos en las mismas y generar en

decaimiento de la calidad profesional.

Por tanto, resulta de vital importancia el correcto manejo y utilización de las

técnicas anestésicas en nuestra profesión, realizando en este trabajo la

revisión de distintas referencias bibliográficas que nos ayuden a establecer

cuáles son las causas que se encuentren implicadas en la inadecuada

aplicación de este tipo de técnicas anestésicas y que disminuyan el grado de

efectividad. Lo que para el estudiante que se inicia en la práctica de la

odontología es imprescindible, aprender y dominar los diferentes métodos

que existen en una emergencia quirúrgica, metodologías que podrá utilizar a

lo largo de su vida profesional, optando por técnicas más seguras y que

produzcan menor molestias al paciente todo lo anterior en base a los datos

proporcionados por los estudios realizados y su práctica diaria. La utilización

de técnicas más efectivas contribuirá a elevar más el nivel del desempeño de

la práctica odontológica por parte de los estudiantes atribuyendo de esta

manera a la facultad con una herramienta que evidencia e identifica los

problemas que se puedan presentar, con el fin de tomar las acciones

correctas, pudiendo así mejorar el servicio a los pacientes y la formación de

los futuros profesionales de estomatología.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓNLa actual investigación se la evalúa a partir de los siguientes parámetros:

Claro: El tema es representado de una manera precisa, fácil de entender y

de identificar sus variables.

7

Relevante: Importante para la entidad odontológica específicamente en

Cirugía Bucal.

Factible: Ya que existen Recursos Humanos, económicos y materiales

suficientes para llevar a cabo el desarrollo en cuanto a la propuesta de

investigación.

La información: expuesta tiene bibliografía actualizada y opiniones de

expertos, las mismas que se expresan en los antecedentes del estudio.

Resalta su importancia: Es importante este estudio investigativo ya que se

realiza una descripción de la importancia de tener los conocimientos

adecuados para enfrentarnos y así estar preparados para cualquier tipo de

complicaciones provocada por la aplicación anestésicos locales en pacientes

Diabéticos.

Es viable: Ya que dispone de recursos económicos, humanos y técnicos,

teniendo como finalidad llegar a cumplir con los objetivos para su desarrollo

en la presente investigación.

8

CAPITULO IIMARCO TEORICO.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.La idea de evitar y solucionar complicaciones que se han presentado durante

las consultas dentales con pacientes diabéticos se suscitó hace más de 35

años. A propósito:

James Simpson. (1847 ) Obstetra escocés, introdujo el cloroformo en el

campo de la anestesia. Fue el anestésico más utilizado durante casi cien

años a pesar de la alta incidencia de defunciones transoperatorias. El oxido

nitroso se aplico en 1863 combinado con el oxigeno. Actualmente el oxido

nitroso se utiliza ampliamente. En 1929, se descubrieron por accidente las

propiedades anestésicas del ciclopropano, pero dado el riesgo de exposición

en el quirófano, se incremento la necesidad de contar con un anestésico no

inflamable y más seguro, el Halotano.

Gay E. (1997) (12) El fracaso del anestésico local puede empezar a intuirse

cuando no se notan los efectos esperados una vez transcurrido un margen

de tiempo que oscila entre los dos minutos en las técnicas infiltrativas y los

cinco en los bloqueos tronculares, los primeros síntomas tras una correcta

técnica anestésica han de constatarse en los primeros 5 minutos. A los 15, el

efecto ya ha de ser máximo.

Berini A. (1997) (14) El resultado final de la mayoría de los tratamientos

dentales se haya sujeto al éxito de la analgesia inicial conseguida por el

operador tras el correcto empleo de la solución anestésica. El poder

desempeñar nuestra labor mediante la obtención de una adecuada anestesia

permite desde el principio ganarnos la confianza del paciente.

9

Elba Cardozo. ( 2003 ) Profesor Agregado y Jefe de la Cátedra de

Farmacología y Terapéutica Odontológica de la Universidad de Venezuela,

establece que la Diabetes constituye un grave problema de tipo

epidemiológico, por cuanto aproximadamente un 70% de la población

Venezolana se ve afectada por dicha enfermedad, no conociéndose las cifras

exactas de sus efectos en las diferentes sociedades del mundo. Por otro lado

el Odontólogo tendrá en la práctica diaria pacientes con DM, por lo que es

necesario e importante estar consientes de las consideraciones en el manejo

médico y dental para esta extensa población de pacientes.

Lew K. (2006) (16) El fracaso del efecto anestésico es una complicación

descrita en la literatura con una incidencia de casos mayor a lo que en un

primer momento podríamos pensar. Sin duda son múltiples los factores o

causas que pueden llevar a resultados no satisfactorios, siendo el bloqueo

del nervio dentario inferior el que muestra unos valores más altos, y en las

endodoncias y drenajes de abscesos los tratamientos donde más falla.

Olaf Sandner Montilla. (2007) Cirujano Oral Y Maxilofacial de la Universidad

de Venezuela ( Caracas ) nos habla sobre La administración de la anestesia

local, y dice que, siempre y cuando se aplique dentro de las normas, técnicas

establecidas, indicaciones y los debidos cuidados tantos preoperatorio como

postoperatorios en una persona sana, no presentara problema alguno; no es

así en personas con daños sistémicos, o simplemente en personas

debilitadas, ancianas o convalecientes, aun tomando toda la precaución del

caso, se puede presentar un accidente.

José Luis Castellano Suarez. ( 2008 ) Cirujano oral graduado en la

Universidad Autónoma de México explica que según datos de la asociación

Mexicana de Diabetes, se estima que en México el 8.2 % de los adultos

mayores de 20 años son diabéticos y la enfermedad ocupa la cuarta causa

10

de muerte en el país después de los problemas cardiovasculares, tumorales

y accidentales.

Keetley y Moles ( 2010) , estudiaron el éxito de 580 punciones para la

anestesia del nervio alvéolo-dentario inferior, encontrando que tuvieron éxito

en el 91,9% (533) y que los fallos fueron sencillamente debidos a mala

técnica por parte del propio dentista.

Sandra Patricia Jaramillo. ( 2011) , Cirujana oral y Maxilofacial del Hospital

Universitario de Medellín habla de que la anestesia local es más segura que

la general, incluso es mas fácil de administrar. Afortunadamente la cantidad

de accidentes es escaso debido a que las concentraciones de las soluciones

anestésicas y los volúmenes usados son escasos. No obstante, cualquier

procedimiento, hasta el más sencillo, no está exento de riesgos y es

mandatorio que el profesional este informado para prevenirlos, reconocerlos

y para, en la mayoría de los casos, tratarlos.

2.2 BASES TEÓRICAS.La anestesia local fue usada por primera vez a fines del siglo pasado en

Austria por Carl Foller, por sugerencia de Sigmund Freud en el año de 1885

al aplicar una solución de cocaína como anestésico superficial para la

operación de una catarata posteriormente en Norteamérica (USA). Fueron

efectuados infiltraciones y bloqueos nerviosos con la misma droga por

William Stewart Halsted y sus colaboradores R. John Hall y Frank Hartley con

buenos resultados, sin embargo el entusiasmo producido por estoséxitos, se

enturbio pronto por la gran cantidad de accidentes ocurridos por sus

aplicaciones algunos de ellos con consecuencias fatales. Posteriormente en

Alemania Carl Ludwig Scheich aplico las infiltraciones de cocaína en

condiciones de baja temperatura por medio de nebulizaciones heladas,

obteniendo una menor toxicidad de la droga por reducción de la absorción a

11

consecuencia del vaso constrictor por frio, sin embargo, siempre estaba

latente la posibilidad de un accidente grave.

Más tarde a principios del siglo xx, el médico alemán Heinrich Klein

agregando adrenalina a la solución de cocaína, logro una vasoconstricción

periférica más enérgica, aumentando el efecto de la droga y reduciendo

notablemente su toxicidad. En 1905 este mismo autor introdujo en la

anestesiología el uso de la procaína (novocaína) recién después en Einborno

hizo la síntesis de esta droga, en la cual la anestesia por infiltración dejo de

ser un peligro eliminando la extremadamente peligrosa toxico cocaína. Este

extraordinario descubrimiento hizo que la anestesia infiltrativa entrara con

Laureles en el arte y la ciencia de la medicina esta droga fue usada por

décadas como un anestésico local muy poderoso.

2.2.1.1 LA ANESTESIA LOCAL.(A., 2004) Todos estos datos indican que el sitio de fijación para anestésicos

locales está situado en la parte interna de la región transmenbrana del canal

y que la forma no ionizada del anestésico actúa como vehículos

transportador para atravesar la fase lipídica de la membrana neuronal. Una

vez que la molécula del anestésico se encuentre en el interior del canal , la

forma ionizada es el responsable de la interacción con el receptor y, por lo

tanto, de la actividad farmacológica. A pesar de los grandes avances de la

anestesia local en las últimas décadas, sigue teniendo las siguientes

ventajas:

-Sigue siendo más segura que la anestesia general si se trata en general de

una técnica sencilla que no impone restricciones al paciente antes o después

de su administración.

-Es de menor costo que la anestesia general.

12

-En algunos procedimientos odontológicos es conveniente que el paciente

colabore con el profesional, hecho que no puede realizarse, obviamente bajo

anestesia general.

-Por su combinación con vasos constrictores, reduce hemorragias durante el

tratamiento quirúrgico.

-Permite ser administradas a pacientes que no son aptos para anestesia

general.

2.2.1.2 CLASIFICACIÒN Y CARACTERÍSTICAS DE LOSPRINCIPALES ANESTESICOS LOCALES USADOS ENODONTOLOGIA.

CLASIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LOSANESTESICOS LOCALES.

Agente Equivalente invivo (%)

Inicio Duración Metabolismo Toxicidadrelativa

ESTERESProcaína 2 Lento Moderada 1 1Clorprocaína 2 Rápido Corta 4 0.5Tetracaína 0.25 Lento Larga 0.3 10

AmidasLidocaína 1 Rápido Moderada 1 1Mepivacaína 1 Moderada Moderada 1 1Prilocaína 1 Moderada Moderada 2 0.5Bupivacaína 0.25 Lento Larga 0.5 4Eridocaína 0.5 Rápido Larga 0.75 2

2.2.1.3 SEGÚN SU VÍA DE ADMINISTRACIÓN.a. (A., 2004) Anestésicos de superficie o tópicos: Benzocaína, butocaína,

cocaína, dibucaína, piperodon, hexilcaína, fenacaína, paramoxina,

Tetracaína, proparacaína, piperocaína, lidocaína, diclonína, dimetizoquína,

ciclometicaína, amino benzoato de butilo, benoxinato etc. También son útiles

13

el fenol, el alcohol bencílico y el cloruro de etilo. Estos pueden aplicarse en

forma de gel o de aerosol.

B. Anestésicos de inyección. La acción anestésica puede realizarse

mediante: infiltración, inyección directa en el área que va a ser anestesiada,

bloqueo de campo, producción de anestesia regional mediante una barrera

anestésica alrededor del campo operatorio, bloqueo nervioso, inyección

directa en, o alrededor del nervio que recogen la sensibilidad del área en

cuestión.

2.2.1.4 SEGÚN SU EMPLEO CLÍNICO.(A., 2004) Los usos clínicos de la anestesia local son los siguientes:

Con fines terapéuticos: Para excluir el dolor durante el tratamiento. Este es el

uso más común de la anestesia en medicina y odontología. Además ayuda a

relajar a los pacientes, con lo que colaboran eficazmente.

Para eliminar el dolor crónico, pueden usarse anestésicos locales, pero son

de acción poco duradera para la finalidad que se persigue, se utilizan más

los agentes neuroliticos. Como son el alcohol absoluto, el fenol, sales de

amonio, nitrato de plata clorocresol, suero salino hipertónico etc.

Para disminuir las hemorragias, en realidad, este no es el resultado del

anestésico local, pero si el del medicamento vasoconstrictor que por lo

general lo acompaña

2.2.1.5 SEGÚN SU POTENCIA Y ACCIÓN.A mayor concentración el anestésico, mayor será el gradiente del mismo y

más rápido penetrara en el nervio para alcanzar el nivel que impida el

impulso de transmisión.

14

Clasificación según la potencia y duración.

Duración corta y baja potencia: procaína, cloroprocaína.

Duración intermedia y media potencia: lidocaína, mepivacaina, prilocaína.

Clasificación según su potencia.

Duración larga y elevada potencia: tetracaína, Bupivacaína, ropivacaína.

Baja: procaína.

Moderada: prilocaína, lidocaína.

Alta: tetracaína.

Clasificación según su duración.Corta: procaína (30’) Moderada: prilocaína, lidocaína (2 a 2 ½ h).

Larga: tetracaína (3 A 3 ½ h).

2.2.1.6 PROPIEDADES DE UNA SOLUCIÓN ANESTESICA IDEAL.(SingH-Radcliff, 2013) Un buen anestésico local debe reunir varias

propiedades. No debe ser irritante para el tejido al que se aplica, ni debe

causar perjuicios permanentes a la estructura nerviosa. La mayoría de los

anestésicos locales de uso común cumplen estos requisitos. Su toxicidad

sistémica debe ser baja porque eventualmente se absorbe de su sitio de

aplicación. El anestésico local ideal debe ser efectivo cuando se lo inyecta en

un tejido y también cuando se lo aplica localmente a las mucosas. En

general, es importante que el tiempo requerido para la iniciación de la

anestesia sea lo más breve posible.

Además, la acción debe durar lo suficiente para permitir la cirugía planeada,

pero no tanto que el periodo de recuperación sea largo. Muchos agentes

satisfacen esta última condición. A veces, una acción anestésica local que

pueda durar días, semanas y hasta meses es deseable, por ejemplo en el

control del dolor crónico. Lamentablemente, los compuestos conocidos que

15

se emplean para la anestesia de tan larga duración tienen gran toxicidad

local.

Se produce neurólisis con esfacelo y necrosis de los tejidos vecinos, y

también puede llegarse a lesión transversal parcial o total de la médula

espinal con parálisis permanente si esta reacción se produce en la cercanía

del raquis.

2.2.1.7 EFECTOS DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES EN ELSISTEMA NERVIOSO CENTRAL.(A., 2004) Los anestésicos locales estimulan el sistema nervioso central y

pueden provocar ansiedad, inquietud e incluso hasta temblores. Estos

últimos pueden llegar a convulsiones. Si se aplica una sobredosis del

analgésico sobreviene la muerte del paciente por falla respiratoria.

Efectos según concentración plasmática de la lidocaína:

De 0.5 a 4 ug/ml: sensación de cabeza vacía, aturdimiento, desorientación,

entorpecimiento de la lengua.

De 4 a 7,5 ug/ml: zumbido de oídos, verborrea, escalofríos, tics, temblores y

convulsiones.

Más de 7.5 ug/ml: sedación, pérdida de la conciencia, depresión respiratoria

y muerte.

2.2.1.8 ANESTESIA INFILTRATIVA Y TOPICA .(Sandner Montilla, 2007) Anestésico Infiltrativo.- Procedimiento en el que

se inyecta una solución anestésica para inhibir la función sensorial en los

nervios periféricos en un área circunscrita del tejido. Cuando se habla de una

inyección de infiltración, se hace referencia al tipo supraperióstico, que es el

método de anestesia local empleado con más frecuencia. Este tipo de

anestesia se emplea con más frecuencia en el maxilar superior dadas las

16

características anatómicas del hueso que es de tipo laminar y cortical poco

densa y por la vascularización abundante y plexiforme que posee.

Anestésico tópico.- Anestésicos locales aplicables en los tegumentos y

especialmente en las mucosas, tienen la capacidad de atravesarlos y actuar

sobres las terminaciones sensoriales.

2.2.2 TÉCNICAS ANESTÉSICAS Y SUS COMPLICACIONES.2.2.2.1 ANESTESIA PERIAPICAL O SUPRAPERIOSTICA. (Martínez

Martínez, 2009) Es la más indicada y se realiza cerca de la región apical del

diente en el fondo del vestíbulo en el tejido celular laxo, colocando la aguja

con el bisel dirigido al hueso sin tocar el periostio y soltando el líquido

ligeramente sin presión. Con este tipo de de anestesia se logra anestesiar la

pulpa, el ligamento, el hueso y al mucosa vestibular. Está indicada en

endodoncias y exodoncias.

Complicaciones.a) Hematomas..- Se produce por la punción inadvertida de un capilar

sanguíneo, son muy pequeños, y se tratan aplicando hielo en la zona durante

las seis primeras horas a intervalos de diez minutos, con el fín de producir

vasoconstricción local. En caso de dolor se debe administrar un analgésico

de acción leve como el Acetaminofen tabletas ( 500 mg u/c 6 horas por dos

días )

b) Punción de estructuras vecinas.- Por ejemplo el piso de fosas nasales,

en las técnicas de incisivos superiores. Se evita manteniendo la angulación

de 45° que debe tener la aguja y realizando la punción exactamente en el

fondo del surco.

17

2.2.2.2 ANESTESIA SUBPERIOSTICA. (Martínez Martínez, 2009)

Consigue por punción de la fibromucosa adherente vestibular cerca de la

región cervical del diente. La aguja se coloca primero oblicuamente y luego

se inicia en la región paralela dejándola entre el periostio y el hueso y se

debe inyectar lentamente. Por palatino la aguja ingresa 1 cm del margen

gingival y a presión.

Complicaciones.a) Hematomas..- Se produce por la punción inadvertida de un capilar

sanguíneo, son muy pequeños, y se tratan aplicando hielo en la zona durante

las seis primeras horas a intervalos de diez minutos, con el fín de producir

vasoconstricción local. En caso de dolor se debe administrar un analgésico

de acción leve como el Acetaminofen tabletas ( 500 mg u/c 6 horas por dos

días ).

b) Punción de estructuras vecinas.- Por ejemplo el piso de fosas nasales,

en las técnicas de incisivos superiores. Se evita manteniendo la angulación

de 45° que debe tener la aguja y realizando la punción exactamente en el

fondo del surco.

2.2.2.3 ANESTESIA INTRALIGAMENTOSA. (Correa, 2013) Se aplica

sobre el espacio periodontal para la cual se necesita ejercer una gran

presión. Por lo que está contraindicada en los procesos de pulpitis y

periodontitis pero es utilizada en el refuerzo de otras técnicas anestésicas.

Complicaciones.a) Ruptura de la aguja: esta situación se corrige utilizando agujas cortas o

extra cortas.

b) Se puede producir exacerbación en procesos infecciosos

c) La inyección en el surco gingival infectado puede ocasionar bacteriemia.

18

d) La inyección forzada con la jeringa a presión puede ocasionar avulsión de

un molar sano.

e) Se ha referido malestar leve hasta moderado, durante la inyección

primaria del ligamento periodontal, el dolor puede deberse a que la punta de

la aguja excava el cemento.

2.2.2.4 ANESTESIA INTRAPULPAR. (L. Gutman, 2012) Es útil como

refuerzo de otras técnicas anestesias en los tratamientos endodóntico.

Realizarse mediante la inyección rápida de unas gotas atreves del orificio de

exposición del cuerno pulpar o mediante la colocación de una torunda

empapada en liquido anestésico sobre la pulpa.

Complicaciones.a)Pueden ocurrir complicaciones cardiacas por el estímulo doloroso

b)Rotura de la aguja en el conducto.

c)Puede producir un edema en región apical por desplazamiento brusco de la

solución anestésica hacia esta zona.

d)No se debe usar en dientes con pulpas necróticas o con infecciones

apicales, ya que existe el riesgo de diseminar la infección.

2.2.2.5 ANESTESIA TRANSPAPILAR. (Correa, 2013) Indicación:

técnica de uso particular para la práctica de gingivectomía o cualquier otra

operación de naturaleza similar. Sus objetivos suelen ser muy específicos, es

decir sobre la propia papila. En algunos casos llega a proporcionar la

analgesia suficiente para extraer dientes temporales que estén móviles. Casi

siempre se utiliza en procedimientos muy puntuales (limitados a una o dos

papilas) ya que en casos donde se requiera la anestesia de un mayor

número de papilas será preferible emplear otra técnica que proporcione los

mismos efectos sin necesidad de tantas punciones (no olvidar que en la

19

mayoría de los casos hay que anestesiar no solo la papila vestibular sino

también la lingual o palatina).

Complicaciones.Cuando la solución anestésica utilizada contiene vasoconstrictor puede

causar necrosis de tejidos blandos, especialmente de la papila y necrosis del

Septun

2.2.2.6 ANESTESIA INFRAORBITARIA. (Martínez Martínez, 2009)Permite obtener el bloqueo troncular de las ramas teminales del nervio

maxilar superior a la altura del agujero infraorbitario, este agujero se

encuentra de 3 a 5 mm. por debajo del borde inferior de la cavidad orbitaria.

Para facilitar la ubicación del agujero infraorbitario, se identifica el canto

externo del ojo y el borde inferior de la cavidad orbitaria. Se palpa hacia la

línea media y se encuentra el agujero justo debajo de la pupila del paciente

cuando este mira de frente. Su abordaje puede ser extraoral o intraoral.

Complicacionesa) Inyección inadvertida de la solución anestésica en la cavidad orbitaria,

esta situación se presenta cuando no se tiene la precaución de mantener el

dedo índice sobre la piel que cubre el agujero infraorbitario.

b) Punción del globo ocular, al igual que en e caso anterior, el uso de agujas

largas de 31 mm. y no mantener la presión sobre la piel predisponen a sufrir

esta situación.

c) Trombosis del seno cavernoso: a pesar de ser infrecuente, se puede

producir por llevar anestesia a las venas orbitarias inferiores.

20

2.2.2.7 ANESTESIA ALVEOLAR POSTERO SUPERIOR.(Martínez Martínez, 2009) Con ella se anestesia las ramas alveolares

postero superiores de la rama maxilar superior del V p.c. éstas penetran al

maxilar superior a través de los agujeros alveolares que se encuentran

localizados por detrás de la tuberosidad. Se encuentran inervando los

molares superiores, pulpa, mucosa, hueso, y periostio de esta zona, así

como la mucosa Yugal y su porción postero superior y el seno maxilar. En

muchos casos la raíz mesio vestibular del primer molar superior se halla

inervada por las ramas alveolares medias superiores por lo que se hace

necesario colocar una infiltrativa a este nivel.

Complicacionesa) Si la penetración de la aguja es profunda o alta, o si a su vez se utiliza una

aguja muy larga ( 31 mm ) se puede lesionar la arteria maxilar interna,

produciendo una hemorragia en el espacio pterigomaxilar.

b) No desviar lo suficiente la aguja del plano sagital puede lesionar el plexo

venoso pterigoideo, y producir una trombosis del seno cavernoso.

c) El musculo pterigoideo externo se puede puncionar en forma inadvertida.

2.2.2.8 ANESTESIA NASOPALATINA.(Sandner Montilla, 2007) Complementa la técnica infraorbitaria y permite

realizar procedimientos en la premaxila que comprometan la región palatina.

El nervio naso palatino inerva la zona anterior de la mucosa palatina, hueso y

periostio. Esta técnica se utiliza para procedimientos quirúrgicos en el tercio

anterior, medio y posterior del paladar, como por ejemplo, para el proceso

quirúrgico del Torus palatino. La técnica se complementa con un bloqueo del

nervio palatino anterior bilateral y su abordaje es intraoral.

21

Complicaciones.a) Necrosis papilar por el uso de vasoconstrictores.

b) Las agujas largas se pueden torcer o fracturar debido a que el recorrido de

la punción sólo es de pocos milímetros antes de encontrar tope óseo.

c) Se puede generar parestesias reversibles por laceración de los nervios

palatinos anteriores.

d) En dientes con problemas periodontales se puede producir avulsiones

iatrogénicas.

e) La presión producida por su interior puede romper los carpules de vidrio, y

producir como consecuencia laceraciones o la deglución de cuerpo extraño.

2.2.2.9 ANESTESIA PALATINA ANTERIOR.(Orlando, 1999) Esta técnica permite anestesiar la región posterior del

paladar, desde el primer molar hasta el tercer molar del lado anestesiado. Se

utiliza como complemento de la técnica alveolar postero superior al realizar

extracciones de los molares superiores y todo proceso quirúrgico que

comprometa el paladar en la región molar. En caso de que los

procedimientos abarque todo el paladar, se requerirá el uso de las técnicas

palatina anterior bilateral y la técnica Nasopalatina, como se da en la

operación del Torus Palatino.

Complicaciones.a) Las agujas largas se pueden torcer o fracturar debido a que el recorrido de

la punción sólo es de pocos milímetros antes de encontrar topes óseo.

b) Se pueden generar parestesias reversibles por laceración de los nervios

palatinos posteriores.

c)En dientes con problemas periodontales se puede producir avulsiones

iatrogénicas.

d)Al utilizar carpules de vidrio la presión producida en su interior puede

romperlos y producir laceraciones o la deglución de cuerpo extraño

22

e)La anestesia muy posterior puede producir laceración del paladar blando o

de los músculos del velo palatino, esta situación es prevenible si se

identifican los reparos anatómicos.

2.2.2.10 ANESTESIA MANDIBULAR.

(Sandner Montilla, 2007) También llamada técnica dentaria inferior o

alveolar inferior, permite anestesiar la rama del mismo nombre, además de la

rama lingual y largo bucal originadas en el III rama del trigémino. Para

efectos prácticos la denominaremos técnica mandibular.

Este es el bloqueo más usado por los odontólogos, pero infortunadamente es

el que mayor índice de fallas reporta (15-20%), en especial por mala técnica

del operador.

Complicaciones.a)Trismus o dolor moderado en movimientos mandibulares. Se produce al

llevar el cuerpo de bomba en exceso hacia la región molar, lo que hace que

la punta de la aguja quede muy anterior y se puncione el tendón del musculo

temporal.

b) Parálisis Facial Transitoria. Se debe a una punción inadvertida de la

porción posterior de la glándula parótida y el depósito de la solución

anestésica.

c) En este caso es posible anestesiar alguna rama del nervio facial (VII p.c.),

el cual discurre íntimamente asociado a la glándula.

d) Edema Hemifacial. Al inyectar la solución anestésica en un espacio

anatómico inadecuado, como la porción posterior del espacio Pterigoideo o el

espacio Subparotideo, se puede generar un edema transitorio.

e) Fractura de la aguja. Se puede producir al utilizar una aguja demasiado

larga (31mm.) para la técnica, y al llevarla con fuerza excesiva contra la cara

interna de la rama ascendente.

23

f) Inyección intramuscular. Si durante el trayecto de la aguja, esto no culmina

su recorrido en la cara interna de la rama ascendente y se deposita la

solución anestésica en el musculo pterigoideo interno, se puede producir

trismus, hematoma y dolor en el sitio de la punción. Es necesario entonces,

verificar que la punta de la aguja repose contra la cara interna de la rama.

2.2.2.11 ANESTESIA MENTONIANA.

(Martínez Martínez, 2009) Permite anestesiar la región premolar inferior al

bloquear el ramillete mentoniano que emerge en esta zona a través del

agujero del mismo nombre. Con una aguja de 24mm. se identifica el fondo

del surco en la zona de los premolares inferiores, y el sitio de punción se va a

encontrar entre las raíces de los premolares, llevando de esta manera el

carpuler a una angulación de 45° con relación al diente hasta encontrar un

tope óseo.

Complicaciones.a)Fractura de la aguja, debido a que el tope se encuentra justo por debajo de

la mucosa sin atravesar estructuras musculares por lo que la punción de

sebe hacer cuidadosamente.

b)Por ser una técnica que se aplica en una zona en donde no existen

estructuras anatómicas vitales y por la sencillez en la localización de los

reparos anatómicos las complicaciones son mínimas.

2.2.3 COMPLICACIONES GENERALES Y LOCALES DURANTE LAAPLICACIÓN DE UN ANÉSTESICO LOCAL.

(Sandner Montilla, 2007) La administración de la anestesia local, siempre y

cuando se aplique dentro de las normas, técnicas establecidas, indicaciones

y los debidos cuidados tantos preoperatorio como postoperatorios en una

persona sana, no presentara ningún tipo de complicación; no es así en

24

personas con daños sistémicos, o simplemente en personas debilitadas,

ancianas o convalecientes, aun tomando toda la precaución del caso, se

puede presentar un accidente. Es un hecho que la mayoría de los accidentes

que se puedan dar en la práctica odontológica diaria están relacionados con

la aplicación de la anestesia local.

El perfecto conocimiento de la sintomatología de estas posibles

complicaciones, facilitan al profesional desarrollar un exacto diagnóstico y

aplicar una rápida y bien dirigida terapia. A pesar de que las complicaciones

graves que pudieran presentarse y poner en peligro la vida del paciente son

relativamente raras, el odontólogo, en interés por la salud de este, debe

conocer, diagnosticar y saber aplicar la conveniente terapia de urgencia, sin

estos conocimientos, la aplicación de un anestésico, como acto médico,

caería en el campo del empirismo.

2.2.3.1 INTOXICACIÓN POR ANESTÉSICOS LOCALES.

(Sandner Montilla, 2007) Estas intoxicaciones se presentan cuando el nivel

sanguíneo del medicamento sobrepasa la dosis tolerada por el organismo.

Las causas son las siguientes:

1. Sobredosis.

2. Absorción acelerada

3. Inyección intravasal.

2.2.3.2 SOBREDOSIS.

(Sandner Montilla, 2007) No existe una dosis letal bien determinada para los

distintos tipos de anestésicos locales, ya que esta no depende de la cantidad

inyectada en sí, si no de la concentración sanguínea que en un momento

25

dado puede producirse. Como regla general se pueden establecer en un

adulto la dosis de tolerancia a la procaína:

1gr. Inyectado por vía submucosa. Esto significa que se puede administrar

sin peligro una cantidad de 1oo ml. Una solución al 1 %. Como la toxicidad

aumenta si se eleva la concentración del medicamento, solo se debe inyectar

una cantidad 40 ml de una solución al 2 % para la lidocaína, butanilicaína y la

mepivacaína, por su mayor toxicidad, sólo una cantidad de 20 a 25 ml. De

soluciones al 2 %. Estas dosis están condicionadas a la adición de

vasoconstrictores los cuales disminuyen la velocidad de absorción y por lo

tanto permiten una dosificación mayor.

(Sandner Montilla, 2007) Las dosis de anestesia aplicadas por el odontólogo

a los adultos para intervenciones rutinarias no suelen pasar las cantidades

apuntadas, por lo cual no se debe contar con la aparición de intoxicaciones

por sobredosificación a menos que se efectúe accidentalmente una entrada

en un vaso sanguíneo; y no es este el caso en los niños. Las dosis máximas

indicadas para cada anestesia están calculadas para adultos con un peso

aproximado de 70 kg. En niños, las dosis máximas deben ser calculadas

individualmente según el peso del paciente. Para obtener un buen efecto

anestésico los niños requieren la misma dosis que se usa en el adulto. La

dosis máxima aceptada por un niño de 20 kg de peso, sin embargo, es solo

de 14 ml de procaína en solución al 2% (14mg/kg de peso corporal).

No es conveniente llegar innecesariamente a las dosis máximas

establecidas, ya que en condiciones especiales se pueden presentar

complicaciones mortales con dosis menores que las indicadas como letales

(sobredosificación relativa). Esto puede suceder si el paciente tiene una

sensibilidad especial al efecto del anestésico.

Esta sensibilidad al anestésico no debe ser confundida con la sensibilidad del

medicamento, aquí el mecanismo patogénico es totalmente diferente.

26

Para el anestésico superficial de contacto (pantocaína, tetracaína, lidocaína)

las dosificaciones máximas son de 0.02 gr. (= 2ml de una solución al 1%)

esta dosis puede ser fácilmente sobrepasada si no se tiene cuidado

correspondiente.

Al aplicar un anestésico superficial para evitar el dolor de la punción, el

efecto tóxico de éste se suma al del anestésico inyectado.

2.2.3.3. ABSORCIÓN ACELERADA.

(Sandner Montilla, 2007) La absorción de un medicamento depende, en

primer lugar; del sitio donde ha sido aplicado. Los tejidos ricamente

vascularizado como lo es el estrato submucoso de la cavidad bucal, permiten

un alto grado de absorción medicamentosa, en composición al tejido graso

subcutáneo, pobre en vasos sanguíneo.

Cuando hay procesos inflamatorios esta absorción se encuentra

notablemente aumenta debido a la hiperemia existentes en estos procesos.

En estos casos, los nivel sanguíneos producidos por el efecto de la droga

inyectada suben igual de rápido como si se hubiera administrado por vía

intravenosa.

La velocidad de absorción es notablemente disminuida por la adición de

vasoconstrictores, si estos no se agregan a la solución anestésica la

absorción de esta droga es mucho más rápida. De tal manera que las dosis

máximas de lidocaína al 2 % de lidocaína, butanilicaína o mepivacaína sin la

adición del vasoconstrictor es solo de 10 ml. en pacientes adultos.

Por otra parte, la absorción del anestésico esta también en relación a la

concentración de los mismos. Concentraciones más elevadas son

reabsorbidas con mayor rapidez.

27

(Sandner Montilla, 2007) Por último, también juega un papel importante la

velocidad con la que se inyecta el anestésico, inyecciones rápidas son

absorbidas con mayor velocidad: al inyectar lentamente el vasoconstrictor

tiene tiempo para estrechar la luz de las arteriolas y capilares lo cual va a

disminuir la velocidad de absorción, y también porque la baja presión de

inyección en los tejidos no facilita un paso rápido de líquido anestésico al

torrente sanguíneo.

En lo referente a la absorción de la anestesia tópica de superficie, no se

puede hacer un cálculo exacto. Es de suponer que la absorción de estos

medicamentos es tan rápida como la aplicación endovenosa, principalmente

si ésta se coloca sobre una mucosa inflamada o ulcerada. Por este motivo se

debe de tener cuidado con la aplicación de los anestésicos, principalmente

con aquellos que se encuentra en el comercio para su nebulización (aerosol).

2.2.3.4 REACCIONES ALÉRGICAS SHOCK ANAFILÁCTICO.

(Sandner Montilla, 2007) Las reacciones alérgicas que amenazan con la vida

del paciente se pueden presentar en el consultorio odontológico no solo por

la aplicación de una inyección de un anestésico local, sino también por la

administración de algún otro medicamento, en especial por antibióticos. La

causa de un accidente alérgico es la reacción antígeno-anticuerpo entre un

antígeno administrado ( medicamento) y los anticuerpos elaborados por el

organismo. Esta reacción libera histamina, la cual desencadena las

reacciones de tipo alérgico. La formación de anticuerpos se presenta en

pacientes después de haber sido sensibilizados por un antígeno. Para

desencadenar el ataque alérgico basta luego la administración de

pequeñísimas cantidades de antígeno.

28

Sintomatología. La sintomatología de un suceso alérgico no es uniforme ni

constante; se pueden presentar ataque súbitos que hagan peligrar la vida del

paciente o simplemente manifestarse con cuadros más o menos solapados.

Según los síntomas y la gravedad del suceso alérgico este se puede dividir

en cuatro grados.

Grado I. Bruscamente el paciente siente prurito en la palmas de las manos,

punta de la nariz, labios o en otros sitios, presentándose en la piel un

exantema eritematoso. Más adelante se presenta el exantema urticarial,

caracterizado por pápulas edematosas de color blanco hasta rojizo, con

sensación de prurito y calor, generalmente a nivel del cuello y del pecho. El

paciente se torna intranquilo y nervioso.

Grado II. Urticaria generalizada e intensa, pudiendo aparecer edemas

también en distintas partes del cuerpo (Edema de Quincke) la tensión arterial

desciende, hay taquicardia y disritmias, el paciente se queja de malestares y

fallecimiento, nauseas y hasta vómito con dolores abdominales.

Grado III. El edema de Quincke aumenta bruscamente, manifestándose

como un edema circunscrito a determinada región cutánea, muchas veces en

la cara, siendo su localización en la lengua, epiglotis y laringe un suceso de

suma gravedad por el estrechamiento de las vías respiratorias. En estos

últimos casos se presenta una disnea inspiratoria (dificultad de la

inspiración), con sensación de cuerpo extraño en la garganta y dificultad para

tragar. Este edema se caracteriza también por la modificación del sonido y la

voz hacia un tono metálico, por afectación de las cuerdas vocales. La tensión

arterial baja aun mas, el pulso rápido se hace débil, poco perceptible, el

malestar del paciente se hace más intenso y comienza a perder el sentido.

29

En ocasiones se puede presentar un asma como una manifestación alérgica

aislada, en este caso se manifiesta una disnea espiratoria (dificultad a la

espiración).

Grado VI. Llamado Shock anafiláctico, forma masiva y peligrosa de estas

reacciones. El paciente esta cianótico, débil, semiinconsciente,

presentándose una insuficiencia circulatoria aguda tónica por pérdida de

plasma desplazada a los tejidos vecinos y por “desangramiento” en la

microcirculación (por vasodilatación periférica). El edema de la epiglotis es

intenso por lo que el paciente a duras penas puede inspirar, las alas se

ensanchan, a nivel del cuello se nota la fuerza de succión que este hace por

inspirar y al mismo tiempo el asma bronquial se hace intensa, hay vómitos y

diarrea. El pulso se acelera haciéndose superficial e irregular y la presión

arterial baja rápidamente, se produce una centralización de la circulación por

Hipovolemia a causa de la pérdida de plasma al formarse múltiples eritemas

urticariales. En la fase final de este cuadro el paciente cae en inconsciencia

produciéndose un paro respiratorio y cardiaco. Los síntomas iníciales de un

shock anafiláctico son casi siempre una sensación de escozor, calor y

quemazón en las palmas de las manos y pies, y un sabor metálico en la

lengua.

Tratamiento.- (Sandner Montilla, 2007) En las primeras fases de la

enfermedad, cuando se presenta una urticaria aislada o un edema de

Quimcke sin obstrucción de las vías respiratorias, la medicación indicada es

la aplicación intramuscular o mejor intravenosa de un cortosteroide. Si no hay

respuesta inmediata a los 15 minutos se repite este medicamento. Para

reforzar la acción antialérgica se indica además una solución de calcio por

vía oral.

En casos más avanzados se indica oxígeno puro inhalado, corticosteroides,

un antihistamínico, una ampolla por vía intramuscular profunda. Si se agrava

30

el cuadro (Shock anafiláctico) y/o se presenta una dificultad respiratoria.

(Edema de Orofaringe) se debe pedir de urgencia una asistencia médica. La

administración de corticosteroides se repite, procediéndose de inmediato a

administrar por vía intramuscular media ampolla al 1/1000 de adrenalina para

contrarrestar la caída de la tensión arterial y el bronco espasmo. Se debe

efectuar una venopunción para continuar administrando hidrocorticosteroides

por medio de una infusión rápida junto con el antihistamínico, y si no hay una

respuesta rápida se agrega a la infusión media ampolla de adrenalina (0.5mg

disuelto en 20 ml. De suero Ringer). Si no se logra una punción venosa

inmediata se inyecta lentamente por vía intramuscular media ampolla de

adrenalina (1/1000). Como es frecuente la aparición de vómito, apenas se

produce un estado de inconsciencia, es recomendado acostar al paciente en

el suelo, en posición de cúbito lateral. Al presentarse un paro respiratorio y

cardiaco, se procede inmediatamente a efectuar medidas de resucitación.

En casos de una grave obstrucción de las vías respiratorias, además de los

medicamentos antes señalados se puede realizar una traqueotomía de

emergencia, para contrarrestar el peligro de asfixia. El shock anafiláctico rara

vez se presenta con asfixia y paro respiratorio, la obstrucción de la laringe

suele ser parcial permitiendo generalmente el paso de suficiente cantidad de

oxígeno. La apertura de la tráquea se efectúa entre el cartílago cricoides y

tiroideo. Para esta intervención se hace una incisión cutánea longitudinal

sobre el cartílago cricoideo, seccionando luego transversalmente el

ligamento del mismo nombre que une a ambos cartílagos. Estos dos

cartílagos se separan seguidamente mediante dos pequeños ganchos,

introduciéndose por este espacio un traqueótomo no muy grueso.

Efectuada esta operación ya se obtiene una ventilación pulmonar; para

finalizar se procede a efectuar la correspondencia hemostasia. Esta

intervención sólo puede ser efectuada por un cirujano experto.

31

(B., 2003)El suceso de la emergencia respiratoria puede ser simplemente

una sensación asfixia causa probablemente del edema de las paredes de la

laringe que el paciente alarmado exagera, o una obstrucción parcial que el

paciente siente con alarma pero que le permite el paso de suficiente oxigeno

puro, o por fin ser, un asma bronquial. En estos tres casos el paciente no se

está asfixiando.

Los signos evidentes de una obstrucción respiratoria capaz de producir una

asfixia son:

1.- Una intensa succión que se observa al nivel del cuello al deprimirse los

tejidos por delante del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y

en la base del cuello por dentro de las clavículas.

2.-El paciente inspira con un ronquido y no puede hablar.

3.-El paciente se torna cianótico lo cual se ve primero a nivel de los lechos

ungueales, que es determinante para su diagnóstico.

Todo paciente que haya sufrido en el consultorio una reacción alérgica tiene

que ser remitido al médico para la correcta valoración.

Profilaxis.-La reacción alérgica a la aplicación de una inyección

medicamentosa, es uno de los accidentes más graves que se pueden

presentar en la práctica odontológica. El odontólogo por ello debe de tomar

todas las medidas preventivas necesarias para poder evitarla. Una profilaxis

de estas reacciones sólo se obtiene si se ha efectuado una correcta

anamnesis. Si la historia del paciente indica enfermedades alérgicas , asma

bronquial, fiebre, o si refiere cualquier hipersensibilidad hacia algún

medicamento, no se debe aplicar anestesia local sin una prueba. Esta debe

ser practicada preferiblemente por un especialista, y en caso de demostrarse

esta sensibilidad, la intervención debe ser realizada bajo anestesia general,

en caso de emergencia de que el odontólogo quiera intervenir al paciente de

32

manera urgente, puede hacer personalmente la prueba de alergia por medio

de una inyección intercutánea de una mínima cantidad de anestésico a

usarse. Si en el transcurso de los siguientes 20 minutos aparece un halo

rojizo alrededor del sitio de la punción es porque la persona es alérgica al

medicamento. Con todo caso cuando se presenta este tipo de paciente es

recomendable aplicar antes de la intervención quirúrgica una ampolla

intramuscular de antihistamínico con la finalidad de evitar cualquier tipo de

reacción anafiláctica.

2.2.3.5 HIPOTONÍA.

(Darío, 2011) La Hipotonía es un trastorno en el que el paciente presenta

valores bajos de la tensión arterial. Los pacientes afectados de Hipotonía

muestran una permanente falta de energía con sensación de sueño y

tendencia al desmayo. El paciente describe vértigos por la mañana al

levantarse bruscamente de la cama, por lo cual acostumbran ingerir

estimulantes circulatorios. Los hipotónicos sufren colapsos con cierta

facilidad, no solo cuando se les aplica la anestesia si no también como van a

ser intervenidos en un acto quirúrgico que les infunda temor. Si en la historia

del paciente se presenta una duda al respecto, el odontólogo debe medir la

tensión arterial y si la encuentra por debajo de los límites normales, se

indicara un estimulante circulatorio como premedicación. La anestesia debe

ser aplicada en el paciente en posición semiacostada después de haberse

asegurado de la normalización de la tensión arterial. Estos tipos de pacientes

suelen reaccionar con un colapso después de haberle sido aplicada la

inyección de adrenalina, motivado a una exagerada contra-regulación, por lo

que en ellos no se indica el anestésico con adrenalina, recomendándose así

el uso de noradrenalina. Los hipotónicos muestran igualmente una marcada

33

labilidad psíquica y vegetativa, por ello se recomienda rutinariamente la

premedicación sedativa

2.2.3.6 HIPERTONÍA.

(Nayib, 20011) Elevación de la tensión sanguínea sistólica y/o diastólica

pudiendo ser primaria (hipertensión arterial) o secundaria, motivada a

diferentes afecciones.

La hipertensión arterial no es una enfermedad sino un síntoma, por lo cual

es recomendable efectuar una consulta previa con el médico que atiende al

paciente para determinar el tipo de hipertensión. Es importante diferenciar

una hipertensión esencial, no vinculada con una determinada etiología

relacionada con factores hereditrios, ambientales, neurógenos, hormonales y

vasculares, de las hipertensiones sintomáticas producidas por varias

enfermedades, por ejemplo, enfermedades renales, un feocromocitoma u

hormonales (basedo, Cushing, Hipertiroidismo, Mixedema). pudiendo estar

también relacionado con contraceptivos por vía oral. La mayoría de los

pacientes que sufren de una hipertensión primaria o esencial muestran

reacciones vasculares y cardiacas aumentadas frente a los estímulos

simpáticos. No está determinado que la ingestión de Sodio, el estrés y la

obesidad causen hipertensión, pero pueden agravar una hipertensión

preexistente o desarrollarla en personas con predisposición hereditaria. Es

importante descartar una hipertensión en un paciente con arteriosclerosis, ya

que esta asociación puede ocasionar en el paciente un infarto al miocardio o

un accidente cerebro vascular. Es por ello que si el paciente no está

controlado se lo debe remitir a un internista quien dará las indicaciones

requeridas ante una hipertensión esencial controlada que no sobrepase los

18/10 Hg. sin signos de arteriosclerosis se puede efectuar un tratamiento

odontológico ambulatorio sin ningún problema, siendo importante evitar el

34

uso de adrenalina o si de caso de usarla, hacerlo con mucha cautela, siendo

mejor aplicar la solución anestésica con noradrenalina o vasopresina. Ante

una arteriosclerosis avanzada con hipertensión que sobrepase los valores

normales, se contraindica el uso de vasoconstrictores.

Sintomatología. (Sandner Montilla, 2007) La hipertensión primaria no

produce síntomas que pudieran hacer sospechar de su existencia. El

Odontólogo solo tiene a su alcance la medición de la tensión arterial. Ante un

ataque de hipertensión puede presentarse, sin embargo, sensaciones de

vértigos, rubor facial, dolor de cabeza, fatiga, epistaxis, nerviosismo y tal vez

un pulso muy acentuado y "duro", no siendo estos síntomas determinantes

para asegurar el diagnostico. Por otra parte la hipertensión secundaria, por

otra parte, produce síntomas relacionados con la enfermedad causal.

Tratamiento. (Luis, 2002) Ante una súbita elevación de la tensión arterial se

debe identificar inmediatamente un medicamento hipotensor. El paciente

debe ser sedado, si la hipertensión se muestra persitente y debe ser remitido

inmediatamente a un hospital. Se puede inyectar Furosemida hasta esperar

la llegada de la asistencia ambulatoria.

2.2.3.7 COMA DIABÉTICO.

(Katz, 2008) Estado de sopor profundo en diabéticos, por un descuido de su

dieta y por la inadecuada administración de insulina. El coma diabético se

produce en diabéticos por una ingesta elevada de azúcar y por una

inadecuada administración de insulina, lo cual es frecuente en pacientes que

se automedican. Ningún paciente diabético debe ser sometido a una

intervención quirúrgica , aunque sea una simple exodoncia, si sus valores

sobrepasan los 180 mg./100 ml. El exceso físico y sobrecarga psíquica

favorece a la hipersecreción adrenalínica del paciente; esta hormona o la

35

aplicación de anestésico con vasoconstrictor, favorece la aparición del coma

diabético.

Síntomas. Presentándose ya las primeras manifestaciones con la aparición

de dolores abdominales y una fuerte sensación de sed. el aliento toma un

olor a acetona y al final el paciente cae en inconsciencia (coma). Las pupilas

están dilatadas y reaccionan muy lentamente, pudiendo producirse incluso

hasta un colapso circulatorio.

Tratamiento. (Luis, 2002) La primera medida de urgencia es la de tomar una

vía venosa y administrar un suero salino isotónico. El paciente debe ser

acostado, cuidando mantener sus vías respiratorias libre, debiéndose tener

listo un aspirador ya que el paciente puede vomitar, pudiéndose producir así

una aspiración si está inconsciente. Luego de esto se interna al paciente

mediante un Medico local para su posterior tratamiento con insulina.

2.2.3.8 SHOCK HIPOGLICÉMICO.

(Sandner Montilla, 2007) Shock producido por una hiperdosificación de

insulina o por la falta de una regular ingestión de alimentos con dosificación

normal de insulina, se puede presentar en diabéticos.

Es posible que el paciente, después de haberse administrado la insulina,

acuda al consultorio en ayunas, produciéndose una hipoglicemia. La

angustia, el dolor, y el estrés en general existen un alto consumo de glucosa,

por lo tanto un diabético descontrolado puede sufrir un estado Hipoglicémico

durante un acto quirúrgico o simplemente durante un tratamiento

odontológico. Ligeros estados Hipoglicémico se establecen en algunos

pacientes afectados por otros trastornos hormonales cuando permanecen

mucho tiempo en ayuna, punto que se toma mucho en cuenta.

36

Síntomas. Cansancio, intranquilidad, hambre exagerada sin sed son

síntomas que acompañan a la hipoglicemia. Si la hiperdosificación insulínica

es muy grande se puede presentar además, confusión, pérdida de

conocimiento y en algunos casos convulsiones epileptiformes.

Tratamiento. (Sandner Montilla, 2007) La terapia más indicada es la

administración oral de una solución azucarada pero en el caso de que este

inconsciente no se podrá hacer aquello; entonces se transfunde suero

glucosado al 10 %.

2.2.3.9 NECROSIS DE LA MUCOSA.

(Garay, 2013) Si durante la inyección se sobrepasa la presión tolerada por

los tejidos, la mucosa afectada se necrosa, primeramente ésta se torna

pálida, luego pasada unos días toma un color azul, obscureciéndose con el

tiempo hasta tomar el color de una zona negra y en algunas cosas se da

hasta la formación de ampollas. Dos semanas después de la aplicación del

anestésico se demarca el área necrótica, produciéndose de esta manera una

pérdida de sustancia con exposición de tejido óseo. Esta desnudación puede

durar semanas hasta que se comience a llenar de tejido de granulación que

termina epitelizándose completamente.

Tratamiento. (Sandner Montilla, 2007) Este tratamiento es puramente

conservador. Una vez demarcada la zona se recomienda la aplicación de

una solución al 1 % de violeta de genciana o azul de metileno para evitar la

infección secundaria. Al caerse la escara necrótica, la superficie ósea

desnuda debe mantenerse limpia hasta cubrirse de nuevo de epitelio. Si la

zona necrótica es muy amplia se recomienda cubrir la lesión con una placa

de acrílico y en el lugar de la lesión una gasa con los medicamentos

apropiados mientras se produce la cicatrización.

37

2.2.3.10 HEMATOMA.

(Garay, 2013) La punción de una vena o de una arteria durante la

aplicación de un anestésico local puede producir un hematoma más o menos

extenso. Esto se va a observar con mayor frecuencia al aplicar la anestesia a

nivel de la tuberosidad y durante la anestesia regional del nervio dentario

inferior. La formación de este hematoma no es un accidente grave, ya que

por lo general la tumefacción cede después de haber transcurrido una

semana, dejando tan solo una mancha verde por unos días, estas manchas

pueden descender hasta el cuello y pecho. La única complicación que se

puede presentar es la infección del hematoma por lo que se debe evitar a

través de profilaxis antibióticas.

Tratamiento. La terapia del hematoma de la mejilla consiste en una presión

aplicada sobre ella, siendo recomendable en algunos casos aplicar una

venda elástica. Se debe administrar algún antiinflamatorio acompañado de

un antibiótico para evitar una infección y pomada anticoagulante. Como

antibiótico la penicilina es la más indicada. Los hematomas de la región

pterigomaxilar requieren de rayos infrarrojos o microondas para el trismo,

acompañado de ejercicios de apertura y cierre bucal.

2.2.3.11 PARÁLISIS FACIAL.

(Martínez Martínez, 2009) Las parálisis faciales que se pueden presentar

producto por una aplicación del anestésico local se por lo general cuando se

sobrepasa el borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula. Se

puede evitar este accidente procurándose mantener siempre contacto óseo.

Con la técnica extraoral. La Paresia del nervio facial es una lesión que

desaparece pocas horas después de haber administrado el analgésico.

38

Sintomatología. Si la parálisis corresponde a los ramos superiores del facial,

se produce una dificultad en el paciente para poder cerrar el ojo o fruncir la

frente. Si el accidente es a nivel de los ramos inferiores, se observara el

descenso del ángulo de labio correspondiente.

2.2.3.12 INFECCIÓN POR PUNCIÓN DE AGUJA ANESTÉSICA.

(Orlando, 1999) La falta de esterilización del equipo anestésico puede

traer como consecuencia la inoculación de microorganismos en las partes

profundas del organismo; esto puede suceder igual por mal almacenamiento

de jeringas o agujas o por manipulación séptica de las ampollas que

contienen anestésico.

2.2.3.13 ALVEOLITIS.

(Ocampo, 2001) Se llama alveolo seco a un cuadro muy doloroso que se

produce después de la extracción de un diente a consecuencia de

permanecer su alveolo sin el coagulo protector. Esto sucede por una

dosificación adrenalínica muy alta en el anestésico local lo cual trae consigo

una vasoconstricción duradera lo cual se encuentra impidiendo que el alveolo

se llene normalmente de sangre y es de esta manera que no se puede

producir una cicatrización normal , la cual es retrasada facilitando la

instalación de futuras infecciones dolorosas.

Si se observa que un alvéolo permanece vacío recién efectuada la

extracción, está indicado realizar varias incisiones en el borde gingival, hasta

producir una hemorragia que llene el alveolo.

39

2.2.3.14 FRACTURAS DE AGUJAS.

(Velazques G. MD., 2010) Siempre se debe usar agujas de buena calidad y

no debe introducirse en los tejidos hasta la profundidad de su adaptador, ya

que en la fractura solo puede producirse a nivel de unión con la jeringa. En la

técnica que se valla emplear no debe comprometer movimientos de

lateralidad la aguja dentro de los tejidos, y ni penetrando dentro de tendones

ni músculos.

2.2.4 DIABETES.

(Luis, 2002) La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica

crónica que se caracteriza por la Hiperglicemia que no es otra cosa que el

resultado de defectos en la secreción de insulina, en la reacción de la

insulina o ambas. Esta enfermedad está dada por una deficiencia absoluta o

relativa de la secreción de insulina, por las células beta pancreáticas

(Insulinodependiente tipo 1), o una sub-respuesta de los tejidos a la insulina

circulante (Insulinodependiente). Es un conjunto de trastornos

metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se

caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la

sangre: hiperglucemia.

2.2.4.1 CLASIFICACION.(Luis, 2002) La American diabetes Asociación, clasifica la Diabetes Mellitus

en 3 tipos: la Diabetes Mellitus tipo 1, en la que existe una destrucción total

de las células β, lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina; la

Diabetes Mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, generada como

consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina, así como

el antecedente de resistencia periférica a la misma; la diabetes gestacional,

40

la cual es diagnosticada durante el embarazo; y otros tipos de diabetes

ocasionados por causas diferentes.

2.2.4.2 CAUSAS.(Cabrera, 2008) El envejecimiento de la población y los cambios en los

estilos de vida son los dos factores que más influyen en el incremento

progresivo de la diabetes. Así, el cambio en los hábitos alimentarios y el

creciente sedentarismo y aumento de la inactividad física, que

provocan obesidad, tienen como consecuencia directa que la enfermedad

esté aumentando en casi todo el mundo.

Hay condicionantes que aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes: la

edad avanzada y la presencia de otras enfermedades como obesidad

e hipertensión arterial, así como la historia familiar de diabetes, son factores

que influyen notablemente en el desarrollo de esta enfermedad.

En algunos casos la diabetes puede ser secundaria a alguna circunstancia

concreta: consumo de alcohol (sobre todo en el sexo masculino), algunos

fármacos (corticoides, antiinflamatorios, anticonceptivos en mujeres),

enfermedades renales, y otras.

2.2.4.3 SINTOMAS.

(Javier, 2009) Los síntomas principales de la Diabetes Mellitus son emisión

excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer

(polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón

aparente. En ocasiones se toma como referencia estos tres síntomas

(poliuria, polifagia y polidipsia o regla de las 3 p) para poder sospechar de

una diabetes tipo 2 ya que en su mayoría son los más comunes en la

población. La organización mundial de la salud reconoce tres formas de

diabetes mellitus tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante

el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.

41

Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran

diabéticas en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030. Este

padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente

los ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. sus complicaciones agudas

(hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son

consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus

complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías,

neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la

enfermedad.

El día mundial de la diabetes se conmemora el 14 de noviembre y según

datos de la OMS, es una de las 10 principales causas de muerte en el

mundo.

La diabetes es una enfermedad grave y se deben tomar en cuenta

algunos pasos para controlarla.

2.2.4.4 EVALUACIÓN PERIODONTAL DE PACIENTESPORTADORES DE DIABETES MELLITUS.

(Rogério, 2013) Los portadores de diabetes mellitus presentan

manifestaciones sistémicas que pueden interferir en la atención odontológica.

El riesgo de periodontitis aumenta cuando el paciente está descompensado

metabólicamente. El objetivo de nuestra investigación fue evaluar las

condiciones periodontales relacionadas en pacientes con diabetes mellitus.

Se examinaron 57 pacientes portadores de diabetes. Las condiciones

periodontales fueron evaluadas por el índice CPITN. Se constató un

inadecuado control metabólico, pues 38 pacientes (66,67 %) se encontraban

con niveles glicémicos alterados. Se evaluaron en total 342 sextantes y 49

fueron considerados válidos para examen. Los códigos 0 y 1 estuvieron

representados por un paciente cada uno; el código 2 fue observado en 11

42

sextantes examinados; el código 3 en 18 y el código 4 en 22 de estos.

Concluimos que la enfermedad periodontal es muy severa en diabéticos. En

función de las manifestaciones bucales encontradas en esos pacientes,

podemos sugerir que individuos portadores de diabetes mellitus representan

un grupo especial que requiere medidas odontológicas preventivas y

terapéuticas específicas.

Palabras clave: diabetes mellitus, enfermedad periodontal, control

metabólico, índice CPITN, medidas específicas.

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica resultante de la

insuficiencia absoluta o relativa de insulina, causada tanto por la baja

producción de insulina por el páncreas, como por la falta de respuesta de los

tejidos periféricos a la insulina. 1 De acuerdo con Wild y colaboradores, 2 el

número de diabéticos en el mundo será el doble hasta el 2030. Brasil es el

octavo país con más casos de diabetes, en un estimado del año 2000. En

proyección para el 2030, ocupará el sexto lugar, quedando atrás de la India,

China, Estados Unidos, Indonesia y Pakistán. 3 Con el diabético que

necesita cirugía oral, deben tomarse precauciones primarias en el

tratamiento odontológico, debido al riesgo de infecciones. El concepto de que

pacientes diabéticos son más susceptibles a infecciones de que un individuo

metabólicamente normal, no debe ser considerado si la enfermedad está

bajo control. La infección en diabéticos, por más leve que sea, tiene que ser

tratada de forma rápida y efectiva.

(Rogério, 2013) La susceptibilidad aumentada a infecciones y la severidad de

la periodontitis en pacientes diabéticos, requieren del odontólogo atención

especial. Resulta de gran importancia que el profesional conozca la

etiopatofisiología de la diabetes, y principalmente la conducta correcta para

la ejecución del tratamiento odontológico que se va a realizar. Mediante la

anamnesia, el profesional podrá sospechar de la presencia de diabetes;

43

exámenes auxiliares de laboratorio servirán para descartar esta posibilidad.

La derivación del paciente para tratamiento médico constituye una conducta

importante, ya que el control metabólico, iniciado precozmente, disminuye las

posibilidades de evolución y complicaciones clásicas de la DM.5 El presente

estudio propone evaluar las condiciones periodontales de pacientes

portadores de DM mediante el índice CPITN.

2.2.4.5 FACTORES QUE INTERVIENEN DURANTE LA CONSULTAODONTOLÓGICA EN EL PACIENTE DIABÉTICO.

(Anny A Quintana, 2008) En el tratamiento odontológico del paciente

diabético, se presentan unas series de factores que pueden generar la

pérdida del control metabólico, produciendo una descompensación del

paciente y de por si la posible aparición de complicaciones no deseables

tales como:

a) Dolor: El uso de anestesia en odontología es fundamental para evitarlo. En

la actualidad está muy extendido el uso de anestésicos dentales con

vasoconstrictor, ya que, además de un efecto anestésico más eficaz y

prolongando, disminuye el flujo sanguíneo local. Los vasoconstrictores se

oponen directamente a la acción de la insulina, circunstancia, que en muy

raras ocasiones, puede producir una hiperglucemia.

b) Estrés: Éste puede provocar un aumento de los requerimientos de insulina

de forma que el paciente diabético pueda desarrollar una hiperglucemia.

Serían aconsejables las citas sin demoras e incluso la utilización de

ansiolíticos en las horas previas a la intervención.

44

c) Susceptibilidad a las infecciones: Los pacientes diabéticos tienen mayor

susceptibilidad para las infecciones, de ahí que hay que tener en cuenta:

Cualquier infección hay que tratarla enérgicamente.

d) Cobertura antibiótica: Si no hay evidencias de infección activa, no es

necesario establecer profilaxis antibiótica. No obstante, según el tipo de

intervención y el grado de control de la diabetes, para evitar complicaciones

es recomendable la instauración de cobertura antibiótica preoperatoria y,

sobre todo, postoperatoria.

e) Retardo en la cicatrización de las heridas: Esta cicatrización comprometida

en el paciente diabético puede ser debida a una alteración en la actividad

celular con una menor síntesis de colágeno por parte de los fibroblastos y a

un aumento en la actividad de la colagenaza. Las medidas a considerar

encaminadas a favorecer la hemostasia y la cicatrización son: actos

quirúrgicos poco traumáticos y sutura de la herida residual.

Es fundamental que los profesionales de la salud, y en especial del médico

de atención, instruir al paciente diabético para que mantenga su medicación,

sus hábitos dietéticos y su autoanálisis-autocontrol de los niveles de glucosa

durante el transcurso del tratamiento odontológico. Así mismo en la clínica

dental se tendrá un gran cuidado en el manejo de todos los factores para así

prevenir riesgos y complicaciones tanto metabólicas como odontológicas,

consiguiendo que el tratamiento dental del paciente diabético se realice con

seguridad.

45

2.2.4.6 PROTOCOLO A SEGUIR EN EL MANEJO ODONTOLÓGICOEN PACIENTES DIABETICOS.

(Luis, 2002) El estilo del contacto interdisciplinario dependerá del tipo de

pacientes. En los pacientes sospechosos o dentro del grupo de riesgo, se

puede establecer una valoración médica subsecuente a la aplicación de una

prueba detectora como es la determinación de glucosa postprandial, no es

posible depender solo de los síntomas. El médico confirmará el posible

estado diabético, determinará la intensidad y la clasificará al paciente

valiéndose de una prueba denominada curva de tolerancia a la glucosa; a

partir de estas determinaciones será posible establecer el tratamiento.

Los diabéticos previamente diagnosticados que no sigan tratamiento o de

quienes se sospeche que la terapia no está siendo seguida adecuadamente,

se deben enviar al médico para que revalore el caso.

En este grupo están los pacientes que a pesar de seguir un tratamiento se

observan signos y síntomas orales de manejo. inapropiado; es situación

típica de este ejemplo, cuando los diabéticos siguen su terapia pero han

dejado de asistir por tiempo prolongado a control, impidiendo al médico hacer

los ajustes convenientes al tratamiento. Antes de la revisión puede solicitarse

una prueba sanguínea denominada hemoglobina glucosilada, que es un

sensor del comportamiento diabético.

En los pacientes aparentemente bien controlados se envía una prueba de

Hemoglobina glucosilada, la cual indica hasta por un periodo de 45 días si el

manejo diabético ha sido adecuado. Dependiendo del resultado será

decidida la revisión del médico para revaloración del caso o sólo la

comunicación oral o por escrito con el médico responsable para intercambio

de experiencias clínicas.

46

Siempre es importante conocer datos como:

a) Antigüedad de la enfermedad para inferir daños orales y periodontales

b) Labilidad o riesgos de descompensación y las medidas precautorias para

evitarlos.

c) Nivel de compromiso con el tratamiento, para determinar la actitud del

paciente a los problemas de salud

d) Identificar las cifras adecuadas de glucemia para ese paciente en

particular. Estas varían entre pacientes y de un tipo de diabetes a otro.

e) Discutir sobre los efectos secuandarios acumulados en otros organos y

sistemas como el cardiovascular o el renal, lo cual puede obligar a tomar

medidas odontológicas para el manejo de hipertensión arterial o deficiencia

renal.Saber si la diabetes es una entidad aislada o forma parte de un

síndrome mayor como cuando se relaciona con otros problemas endocrinos.

El hipotiroidismo es el más frecuente, con problemas de candidiasis

generales y orales asociados.

En el caso del manejo del paciente lábil, con historia de descompensaciones,

hospitalizaciones, o ambas de manera frecuente, además de lo anterior debe

discutirse detalladamente la tolerancia del paciente a resistir los manejos

odontológicos, en particular los quirúrgicos, siempre debe plantearse el

médico responsable la necesidad del manejo quirúrgico periodontal o bucal

en un ambiente hospitalario que puede incluir el internamiento del paciente o

ser manejado alternativamente como paciente ambulatorio, pero gozando de

las ventajas que puede ofrecer un ambiente mejor provisto de recursos en

caso de complicaciones metabólicas.

47

2.2.4.7 TRATAMIENTOS POSTQUIRÚRGICOS.

(Francisco Javier Verdugo, 2011) Los Odontólogos deberían tomar en cuenta

las siguientes consideraciones post-operatorias: Pacientes DM pobremente

controlados están bajo un gran riesgo de desarrollar infecciones y pueden

manifestar retardo en la curación de las heridas. Las infecciones agudas

pueden afectar desfavorablemente la resistencia a la insulina en la capacidad

de curación del organismo. Por lo tanto, puede ser necesario el tratamiento

con antibióticos para las infecciones bucales abiertas o para aquellos

pacientes a quienes se les están realizando procedimientos quirúrgicos

extensos. Por regla, los diabéticos tipo 1 y tipo2 con su enfermedad bien

controlada y sin padecer problemas médicos concurrentes, pueden recibir

todos los tratamientos odontológicos que necesiten sin que haya que

modificar todos los protocolos de atención que necesiten. Si el tratamiento

odontológico no está controlado, no debe realizarse ningún tipo de

tratamiento odontológico.

Debe tratarse el dolor con analgésicos y pulpotomía si está indicada. Los

salicilatos incrementan la secreción de insulina y pueden potenciar el efecto

de las sulfonilureas, resultando una hipoglicemia. Por los tanto, los

componentes que contiene la Aspirina generalmente deberían ser evitados

para pacientes con DM.

Los Salicilatos y otro AINES por su competencia son hipoglicemientes orales

por la proteína plasmáticas, necesitando una indicación muy precisa. El

analgésico a indicar en un paciente diabético es: Paracetamol + Codeína. El

control del dolor en el paciente diabético es muy importante, ya que se ha

demostrado que en todas las personas el estrés agudo aumenta la liberación

de adrenalina y la eliminación de glucocorticoides y la disminución de la

secreción de insulina. Todas estas alteraciones provocan un incremento de

la glucosa sanguínea y de ácidos grasos libres que pueden descompensar

una DM, ya que la adrenalina tiene efecto contrario a la insulina. La

48

presencia de un proceso infeccioso bucal puede alterar el equilibrio

glucémico del paciente y descompensar la DM, por lo que se deberá

aumentar la dosis de insulina hasta lograr una perfecta normalización de la

glicemia, y una vez logrado esto, podrá realizarse el tratamiento

odontológico. Dado que en estos pacientes el riesgo de infección esta

considerablemente aumentado y que además la cicatrización de la mucosa

bucal está retardada, es aconsejable la profilaxis antibiótica en los

tratamientos que comprometan algún riesgo quirúrgico. A los pacientes

diabéticos se les debe de colocar anestésicos locales sin vasoconstrictor, a

menos que tengan que realizarse tratamientos agresivos como exodoncias y

endodoncia, entre otros. En estos casos podría colocarse un anestésico local

con vasoconstrictor a bajas concentraciones.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 PRINCIPALES TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES.Los más sobresalientes del grupo éster son: cocaína, fue el primer

anestésico local usado en Oftalmología en el año 1885, es de origen natural.

Cloroprocaína, de uso descontinuado.

Procaína: descubierta y usada por Einhorn en 1905 es de actividad 1, acción

muy corta y poco tóxica. Es el prototipo del grupo de anestésicos locales tipo

éster, continúa usándose luego de más de 75 años de ser descubierta e

introducida en el mercado. Sin embargo la alta frecuencia e incidencia de

reacciones alergizantes observadas a través del tiempo, ha hecho que sea

reemplazada en la práctica clínica por nuevos grupos anestésicos, los del

grupo amida y su uso es más bien reservado para ciertos individuos que

padecen de reacciones de hipersensibilidad a los anestésicos tipo amida

pero no a los del grupo éster.

49

Tetracaína: actividad 16, acción larga y más tóxica (Eisleb 1927) se une en

un 75.6% a las proteínas de la membrana. Su alta toxicidad ha limitado el

uso. La tetracaína en solución acuosa o solución alcohólica ha sido usada

como tópico anestésico eficiente de la mucosa oral.

Propoxicaína: ofrece demasiadas reacciones adversas y se la usa con poca

frecuencia debido a su toxicidad demostrada.

Benzocaína: es de acción corta, no posee la parte hidrofílica del grupo éster

y por ello no se la usa inyectable sino en forma tópica a nivel de mucosas

pero no en la piel, no es hidrosoluble, posee una concentración mayor que

los inyectables, un 4% y consecuentemente se absorbe más en la sangre.

Los anestésicos del grupo ésteres se caracterizan por ser cuatro veces

menos efectivos y de acción más corta, por lo cual resultan ser menos

tóxicos.

En Suecia, en 1946 aparece la Lidocaína, la descubrieron NilsLofgren y

BengtLündquist, dando origen al grupo de las Amidas, son de acción media o

larga, poseen la acción tópica que carecen las anteriores. La unión de tipo

amida les hace que posean acción intermedia.

Los anestésicos tipo amida son:

Lidocaína: Corresponde a Dietilamino 2,6 acetoxilidina, es el prototipo de los

anestésicos locales tipo amida. Propiedades básicas: Corto periodo de

latencia, gran profundidad, amplia difusión, excelente histofilia, buena

estabilidad que permite almacenamiento y esterilización sin cambios tóxicos

o pérdida de potencia, tiempo de acción anestésica suficiente, buena

eficacia, baja toxicidad y alta tolerancia. La lidocaína es cuatro veces más

efectiva que la procaína y sus derivados. De la capacidad de unión a las

proteínas de la membrana celular (64.3%) depende el tiempo de duración del

50

efecto anestésico. Es, sin duda el anestésico más usado, investigado y

comparado con otros agentes de acción similar. En solución al 2% con

epinefrina al 1:100.000 ha demostrado ser efectivo en el 91 al 100% de las

punciones infiltrativas. Su latencia corta y el tiempo de duración del efecto la

convierten en el anestésico preferido por más de 50 años. Posee

propiedades de baja toxicidad y las reacciones alergizantes son muy poco

frecuentes en la dosis y concentración usadas, la punción intramuscular

puede provocar cambios degenerativos estructurales del músculo

condisturbios en la distribución del calcio a nivel intracelular que pueden ser

reversibles y ocasionan trismos funcional temporal. Frente a procedimientos

clínicos extensos o la cirugía periodontal, o en pacientes con limitaciones en

el uso de los vasoconstrictores es preferible señalar otros agentes

anestésicos como la Bupivacaína, la etidocaína o la mepivacaína que poseen

efectos más duraderos que la lidocaína.

Prilocaína: Es un anestésico local tipo amida, de menor toxicidad que la

lidocaína. En solución al 4% añadido un vasoconstrictor ha demostrado

superioridad anestésica en el bloqueo mandibular con niveles más bajos de

vasoconstrictores o sin ellos. Es una buena alternativa, frente a pacientes a

los que no deben administrarse vasoconstrictores por existir

contraindicaciones. Produce un metabolito llamado orto toluidina que es

capaz de transformar la hemoglobina en metahemoglobina especialmente

cuando se administra en dosis o concentraciones altas, (15 tubos de solución

anestésica) por ello no debe usarse en Obstetricia ni en mujeres

embarazadas.

Mepivacaína: Es un anestésico local tipo amida, con propiedades similares a

la lidocaína. La ventaja es que provoca una suave y benigna

vasoconstricción que permite reducir los niveles o eliminar los

vasoconstrictores, se une a las proteínas de la membrana en un 75%, lo que

51

determina su razonable duración de acción, junto con la lidocaína son

considerados como anestésicos de efecto mediano con un rango de duración

entre 30 y 120 minutos. La mepivacaína al 3% sin vasoconstrictor añadido,

brinda un resultado anestésico de una o dos horas de duración y la

mepivacaína al 2% añadido a un vasoconstrictor ofrece una anestesia de dos

a dos horas y media de duración. La lidocaína y la mepivacaína son drogas

anestésicas mitóticas que producen lesiones que resultan en degeneración y

una subsecuente regeneración de relativa importancia en el tejido muscular

sin aparecer un deterioro psicomotor con la aplicación de dosis clínicas.

Bupivacaína: Es un anestésico derivado de la mepivacaína. Posee una

estructura similar, es de actividad larga, se une a las proteínas de la

membrana celular en un 90%, dura 8 ó 10 horas, es relativamente tóxica,

posee un período de latencia intermedio y se la usa en concentraciones

bajas, es más activa en fibras sensitivas que en motoras, es un bloqueo

diferencial casi selectivo. Terminado el efecto anestésico queda un efecto

residual analgésico muy favorable en el postoperatorio de los procedimientos

quirúrgicos dentó maxilares y maxilofaciales. Para lograr anestesia en el

procedimiento quirúrgico de los terceros molares impactados y para la cirugía

periodontal es la droga de elección inclusive como agente anestésico que

debe usarse sin vasoconstrictores añadidos.La Bupivacaína provoca un

importante deterioro de la psicomotricidad hasta cuatro horas después de la

inyección lo que debe tomarse en consideración en pacientes ambulatorios y

que deben conducir, no ha demostrado ser neurotóxica en humanos pero la

punción intramuscular provoca miotoxicidad y degeneración tisular que

requiere por lo menos dos semanas para lograr recuperación.

Etidocaína: Es un anestésico de acción larga. Se une en un 95% a las

proteínas de la membrana celular, es de mayor toxicidad, su estructura es

similar a la de la lidocaína, con ciertas ventajas potenciales frente a la

52

Bupivacaína que por su acción larga puede prescindir de los

vasoconstrictores, su efecto residual analgésico mayor, y efecto de toxicidad

sistémica menor. Al igual que la Bupivacaína disminuye la capacidad

psicomotriz lo que sugiere más estudios para valorar su utilidad dentro de la

práctica odontológica clínica. La Bupivacaína y la etidocaína son

considerados anestésicos locales de duración larga, con un rango de acción

de más de 120 minutos.

Tolicaína: Los anestésicos de más larga duración dentro del grupo amida,

son tóxicos a nivel de células musculares esqueléticas provocando necrosis

tisular por alteración de la permeabilidad y distribución del calcio Ca++ a

nivel intracelular y otras alteraciones como: Necrosis muscular in situ.

Edema. Consistencia gelatinosa de la fibra muscular. Infiltración celular.

Respuesta inflamatoria generalizada. Depósitos de fibrina. Necrosis celular.

2.3.2 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES.Los anestésicos impiden la propagación del impulso nervioso disminuyendo

la permeabilidad del canal de sodio, bloqueando la fase inicial del potencial

de acción. Para ello los anestésicos locales deben atravesar la membrana

nerviosa, puesto que su acción farmacológica fundamental la lleva a cabo

uniéndose al receptor desde el lado citoplasmático de la misma.

Esta acción se verá influenciada por:1) El tamaño de la fibra sobre la que actúa.

2) La cantidad de anestésico local disponible en el lugar de acción.

3) Las características farmacológicas del producto.

Esto explica el "bloqueo diferencial" (bloqueo de fibras sensitivas de dolor y

temperatura sin bloqueo de fibras motoras), y también nos determinará la

llamada "concentración mínima inhibitoria", que es la mínima concentración

del anestésico local necesaria para bloquear una determinada fibra nerviosa.

53

Finalmente, otro factor que influye sobre la acción de los anestésicos locales

es la "frecuencia del impulso", que ha llevado a postular la hipótesis del

receptor modulado. Esta hipótesis sugiere que los anestésicos locales se

unen con mayor afinidad al canal de sodio cuando éste se halla en los

estados abierto o inactivo (es decir, durante la fase de despolarización) que

cuando se halla en estado de reposo, momento en el que se disocia del

mismo. Las moléculas de anestésico local que se unen y se disocian

rápidamente del canal de sodio (lidocaína) se verán poco afectadas por este

hecho, mientras que moléculas que se disocian lentamente del mismo

(Bupivacaína) verán su acción favorecida cuando la frecuencia de

estimulación es alta, puesto que no da tiempo a los receptores a recuperarse

y estar disponibles (en estado de reposo). Este fenómeno tiene repercusión a

nivel de las fibras cardiacas, lo que explica la cardiotoxicidad de la

Bupivacaína.

La cronología del bloqueo será:1) Aumento de la temperatura cutánea, vasodilatación.

2) Pérdida de la sensación de temperatura y alivio del dolor.

3) Pérdida de la propiocepción.

4) Pérdida de la sensación de tacto y presión.

5) Pérdida de la motricidad.

6) La reversión del bloqueo se producirá en orden inverso.

2.3.3 EFECTOS DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES EN EL SISTEMANERVIOSO CENTRAL.Los anestésicos locales estimulan el sistema nervioso central y pueden

provocar ansiedad, inquietud y temblores. Estos últimos pueden llegar a

convulsiones. Si se administra una sobredosis del analgésico sobreviene la

muerte del paciente por falla respiratoria.

Efectos según concentración plasmática de la lidocaína:

54

De 0.5 a 4 ug/ml: sensación de cabeza vacía, aturdimiento, desorientación,

entorpecimiento de la lengua.

De 4 a 7,5 ug/ml: zumbido de oídos, verborrea, escalofríos, tics, temblores y

convulsiones.

Más de 7.5 ug/ml: sedación, pérdida de la conciencia, depresión respiratoria

y muerte.

2.3.4 TÉCNICAS ANESTÉSICAS TRONCULARES.Por las peculiaridades anatómicas del hueso mandibular son fundamentales

aquí las técnicas tronculares, aunque también se utilizan las infiltratívas en

determinados zonas. Por ello es objetivo fundamental de la práctica el

adiestrarse especialmente en la técnica troncular del dentario inferior, que

entraña mayor dificultad que las infiltrativas, y que es práctica cotidiana en el

ejercicio de la Cirugia Bucal. Las técnicas que se comentarán son las que

siguen.

Nervio dentario inferior. Anatomía aplicada: Se practica a nivel del orificio

del conducto dentario inferior, situado' en la cara interna de la rama

ascendente de la mandíbula. Este orificio tiene forma triangular y su borde

anterior tiene forma de lingula y se conoce como espina de Spix. Se

encuentra situado a unos 10 mm. por encima del plano oclusal de molares y

a 18 mm. del borde anterior de dicha rama. Las referencias anatómicas a

considerar de fuera a dentro son:

- El borde anterior del músculo masetero.

- El borde anterior de la rama de la mandíbula (filo óseo). El trígono

retromolar (zona blanda depresible).

- Ligamento pterigomandibular (banda fibrosa que se tensa ai abrir la boca).

55

Con su bloqueo se anestesian todas las estructuras óseas y dentarias,

periostio y mucosa de la hemimandíbula, excepto la mucosa vestibular de los

molares (inervada por el n. bucal) y la mucosa lingual (inervada por el n.

lingual).

Técnica: En esta práctica se describirá la técnica intrabucal directa, por ser la

más sencilla y utilizada. Existen descritas técnicas indirectas, pero no son de

elección por implicar desplazamientos de la aguja con el consiguiente trauma

para los tejidos y por la posibilidad de fractura de la aguja, además de ser de

ejecución más engorrosa.

Para realizar la técnica directa se coloca al paciente con la cabeza en ligera

hiperextensión, la boca en máxima apertura y el plano ociusal mandibular

paralelo al suelo. El profesional se sitúa a la derecha y delante del paciente.

Realizaremos los siguientes tiempos:

1. Localización del punto exacto de la punción. Se obtiene por la intersección

de los planos horizontal y vertical.

El plano vertical o altura se obtiene colocando el dedo indice de la mano

izquierda apoyando su cara externa o radial sobre el plano oclusal inferior de

molares, de modo que el pulpejo contacte con el trígono retromolar Y la uña

mire hacia la lengua. La altura de la inyección la marca una línea imaginaria

que, dividiendo la uña en dos mitades, continuara en la dirección del dedo

hacia delante. Esta maniobra corresponde al lado derecho; en el lado

izquierdo el dedo indice se apoya en el plano oclusal por su cara interna o

cubital. En el desdentado se coloca el dedo sobre la cresta alveolar y se

punciona en la parte superior de la uña; en los niños se punciona en la parte

más declive de la uña.

El punto de punción en el plano horizontal viene dado por el ligamento

pterigomandibular, que se tensa al abrir la boca, de forma que justo por fuera

56

y delante del ligamento se forma una depresión que será el lugar de punción

a la altura antes mencionada.

2. Colocación de la jeringa. La jeringa, y por tanto la aguja, se colocarán

siguiendo una línea imaginaria que va desde la cara oclusal de los

premolares inferiores del lado contrario hasta el punto identificado en el plano

vertical. En ramas muy inclinadas hacia atrás y afuera es necesario apoyar la

jeringa en los molares contralaterales.

3. Punción Y penetración de la aguja. Tras la punción se va penetrando unos

2 cm. hasta tocar hueso, el cual, si hemos realizado correctamente la

maniobra, corresponderá a los alrededores del orificio. Entonces retiramos 1

mm. la aguja, aspiramos e inyectamos lentamente el anestésico.

4. Confirmación de la eficacia de la anestesia. A partir de los dos minutos el

paciente debe comenzar a sentir los efectos de la anestesia, notando

sensación de hormigueo o acorchamiento y falta de sensibilidad en el

hemilabio correspondiente, abarcando hasta la región mentoniana. Esta

sensación se acompaña habitualmente de hormigueo en la punta y borde

homolateral de la lengua, pues al anestesiar el dentario se bloquea en la

mayor parte de los casos el nervio lingua!. Se debe preguntar al paciente por

estos sintomas antes de realizar ninguna intervención, de forma que si en

diez minutos no tiene las sensaciones descritas consideraremos que ha

fracasado la técnica y deberemos repetirla.

Precauciones: Los fracasos suelen deberse a una mala técnica, de ahí la

importancia de aprenderla correctamente. Debemos evitar la inyección en

parótida que provoca la aparición de una parálisis facial pasajera, la punción

muscular -pterigoideo interno o temporal- con aparición de trismus y dolor

postoperatorio, o la inyección en el espacio parafaringeo.

Nervio Lingual. Recoge la sensibilidad de la mucosa y encía de la cara

interna del maxilar inferior, suelo de la boca y dos tercios anteriores de la

57

lengua. Desciende justo por delante del nervio dentario inferior, localizándose

entre el borde anterior del pterigoideo interno y la cara interna mandibular, y

continúa hacia abajo y adelante, colocándose en dicha cara interna a la

altura del cordal, desde donde se dirige hacia el suelo de boca.

Técnica: Normalmente se anestesia al bloquear el nervio dentario inferior por

difusión del anestésico, por lo que sólo se anestesiará específicamente

cuando esta difusión fracase o si la intervención sólo precisa la anestesia del

nervio lingual. En tales casos se puede obtener por varios métodos:

1. Cuando a la vez que anestesiamos el dentario queremos bloquear más

eficazmente el lingual, podemos hacerlo al retirar la aguja 1 cm., tras inyectar

en la espina de Spix, colocando la jeringa de manera que quede paralela a la

cara vestibular de los molares e inyectando por dentro de la línea oblicua

interna.

2. Infiltrando subrmucosamente unos milímetros por debajo y detrás de la

cara lingual del cordal inferior, si está erupcionado, o de su teórica ubicación

cuando falta.

3. Infiltrando la encía lingual justo por distal de la zona a intervenir.

Precauciones: Es suficiente con depositar 0,5 mI., y debe tenerse cuidado

por la posibilidad de inducir procesos infecciosos en suelo de boca.

Nervio bucal. Anatomía aplicada: Se le puede localizar a la altura del borde

anterior del masetero, a la altura oclusal del cordal, desde donde se dirige

hacia el vestíbulo de los molares. Su bloqueo afecta a la mucosa y periostio

de la región vestibular de los molares inferiores. Normalmente se anestesia

como complemento del dentario para exodoncia de los molares inferiores.

Técnica: Lo más frecuente es bloquearlo con técnica infiltrativa en fondo de

vestíbulo del diente o zona a tratar, anestesiando lo que queda por delante

del punto de inyección. También puede hacerse por delante del borde

58

anterior de la rama ascendente, puncionando en el trígono retromolar. Otra

alternativa es puncionar en la mejilla 1 cm. por detrás y debajo del conducto

de Stenon, deslizando la aguja buscando el borde anterior de la rama.

Precauciones: En cualquiera de las técnicas es suficiente con 0,5 mI.,

debiendo evitarse las infiltraciones vestibulares en presencia de procesos

infecciosos.

2.3.5 COMPLICACIONES CON ANESTÉSICOS LOCALES QUEDEPENDEN DEL INDIVIDUO.

La anestesia también puede fracasar por factores relacionados con el

individuo. Pudiendo así fracasar en pacientes muy ansiosos o nerviosos, o a

su vez que hayan tenido ya una mala experiencia, es así que estudiaron el

comportamiento de los pacientes y encontraron una relación significativa

entre ansiedad dental, mala higiene oral, intensidad del dolor a la anestesia

local y eficiencia de los procedimientos dentales rutinarios por sensibilidad al

anestésico lo que, aparte de los problemas alérgicos, conducirá a un fracaso

de la anestesia. Si la acción amortiguadora del tejido se encuentra

disminuida o si el pH es menor de lo normal (por ejemplo, en el medio ácido

de la inflamación) entonces se encuentra disponiendo menor cantidad de

base libre para la difusión a través de los tejidos y, por consiguiente, el

anestésico local tiene menor actividad.

Otros piensan que la inflamación modifica la actividad de los nervios

sensoriales periféricos. La inflamación lo que en realidad hace es producir un

área de hiperestesia primaria mediada por sustancias químicas que

disminuyen el umbral de los receptores sensoriales. Dado que la inflamación

induce hiperestesia, un estimulo dado produce una sensibilidad

incrementada. Esta respuesta nerviosa incrementada es bloqueada de forma

59

menos efectiva por una cantidad dada de anestesia. Este problema puede

ser resuelto simplemente mediante el incremento de la concentración (no

necesariamente del volumen) de anestésico para disminuir el potencial de

acción de los nervios.

2.4 MARCO LEGAL.

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado del

Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, “…para la

obtención del grado académico de Licenciado o del Título Profesional

universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto

de investigación conducente a solucionar un problema o una situación

práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los

aspectos de acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y

resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La evaluación

será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y en la

sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que se

alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de

fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de

investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

60

problemas pertinentes; Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la

realidad; Preparación para la identificación y valoración de fuentes de

información tanto teóricas como empíricas; Habilidad para la obtención de

información significativa sobre el problema; Capacidad de análisis y síntesis

en la interpretación de los datos obtenidos. Creatividad, originalidad y

posibilidad de relacionar elementos teóricos y datos empíricos en función de

soluciones posibles para las problemáticas abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar: Capacidad de

pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y tendencias

pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco teórico de su

Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes bibliográficas de obligada

referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de

su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus resultados,

de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados y establezca

relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven, reflexiones y

valoraciones que le han conducido a las conclusiones que presenta.

2.5 HIPOTESIS DESCRIPTIVA DE LA INVESTIGACIÓN.Si estudiamos los accidentes o complicaciones quirúrgicos causados por los

anestésicos locales en pacientes diabéticos se contribuirá a mejorar la

atención odontológica.

61

2.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.

2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.

Complicaciones quirúrgicas causadas por los anestésicos locales en

pacientes diabéticos .

2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE.

Se contribuirá a mejorar la atención odontológica.

2.6.3 VARIABLE INTERVINIENTE.

El dominio y la experiencia que tenga el cirujano.

62

2.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.

Variables Definición Conceptual Definición

Operacional

Dimensiones Indicadores

VARIABLE

INDEPENDI

ENTE

Complicacio

nes

quirúrgicas

causadas

por los

anestésicos

locales

Existen varios tipos de

complicaciones que

pueden llegarse a

presentar durante la

aplicación de un

anestésico local en

pacientes diabéticos,

entre ellas tenemos la

complicaciones locales

y Generales

Las complicaciones

generales y locales

se basan en

afecciones a nivel

bucal y orgánico

produciendo en el

paciente un

desequilibrio tanto

emocional como

sistémico.

Entre ellos tenemos:

-Hematomas

-Necrosis de la

mucosa

-Parálisis Facial

-Rupturas de aguja

-Shock Anafiláctico

-Hipotonía e

Hipertonía

-Coma Diabético

-Shock Hipoglicémico

-Absorción acelerada

El odontólogo que haga

uso de las diferentes

técnicas que se usan en

la aplicación de la

anestesia local deberá

poseer una base teórica

para evitar a toda costa

algún tipo de

complicación y hacer una

correcta anamnesis del

paciente por si este es

Diabético.

VARIABLE

DEPENDIE

NTE

Se

contribuirá a

mejorar la

atención

odontológica

Haciendo el uso

correcto de

conocimientos al

momento de ejecutar

una acción clínica ya

sea para su posterior

aplicación anestésica y

a su vez para buscar

una rápida solución en

una urgencia

odontológica.

Las soluciones

frente a un

accidente

provocado por

anestésicos locales

se basan

puramente en

terapéuticas

farmacológicas y

protocolos a seguir

cuando se está

frente a una

complicación que

se halla generado

en un paciente

diabético.

Está contraindicadoel uso de anestésicoscon vasoconstrictoresen diabéticos, ytienen que sercontrolados medianteexámenes delaboratorioactualizados sirequiere intervenciónquirúrgica. Laincorrectaesterilización de losequipos quirúrgicospuede llegar adesencadenar futurasinfecciones

Un paciente que entre

nervioso a la consulta

puede ser tomado como

factor importante para

que desarrolle un cuadro

complicado en la

aplicación anestésica.

Así mismo si el paciente

presenta polidipsia,

polifagia y poliuria lo más

probable es que se trate

de una persona

diabética.

63

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el

Trabajo de Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de

investigación, las técnicas métodos y procedimientos que fueron utilizados

para llevar a cabo dicha investigación.

Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios

exploratorios, descriptivos y explicativos (por ejemplo, Selltiz, Jahoda,

Deutsch y Cook, 1965; y Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas

confusiones, en este libro se adoptará la clasificación de Dankhe (1986),

quien los divide en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos.

Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio

de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que

se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del

proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos,

correlaciónales y explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir

elementos de más de una de estas cuatro clases de investigación.

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

Esta investigación es de tipo aplicativo ya que se presenta la resolución del

problema que en este caso se muestra como el tipo de complicaciones que

se pueden dar mediante la aplicación de un anestésico local tanto en

pacientes sanos como en diabéticos, y a su vez apunta a evaluar el éxito de

la intervención de acuerdo a las técnicas y recomendaciones que en esta

investigación se dan.

64

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El tipo de diseño de esta investigación es documental, ya que se basa

específicamente en documentos bibliográficos. Esta Investigación fue

realizada sobre accidentes producidos por anestésicos locales y en

pacientes diabéticos y su estudio fue realizado en un periodo corto de

tiempo, su diseño también corresponde a una investigación sincronizada.

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION.

3.3.1 TALENTO HUMANO

Investigador: Leyton Enrique Parrales Giraldo.

Tutor: Dra. Piedad Rojas.

3.3.2 INSTRUMENTOS MATERIALES.

Revistas Odontológicas.

Sitios web.

Libros de Odontología de tratado quirúrgico Maxilo Facial.

Libros de Técnicas anestésicas locales en Odontología.

Libros de Enfermedades Sistemáticas.

Libros de Farmacologías.

Laptop.

Internet.

65

3.3 PLOBLACION Y MUESTRA

POBLACIÓN:

La población está compuesta por todos los pacientes atendidos para

exodoncias trabajados durante el año lectivo 2013 – 2014 en la clínica de

cirugía oral de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad Estatal de

Guayaquil.

MUESTRA:

La muestra la componen todos los pacientes que cumplan los criterios ya

indicados y que se encuentren aptos para el tratamiento a seguir antes,

durante y después de la cirugía.

66

4. CONCLUSIONES.

Se puede concluir del actual trabajo que tanto las técnicas anestésicas

locales aplicadas y las soluciones a las diferentes complicaciones que se

generan durante la intervención quirúrgica, son empleadas con eficacia por

cada profesional que la usa. Por lo que decretara si su aplicación es la

esperada. Es así que este sistema de urgencias son los más utilizados en

nuestro campo práctico, por lo que es justamente necesario tener un

conocimiento amplio al aplicar dichas técnicas para así obtener los

resultados deseados.

Se sabe que los pacientes diabéticos son personas con un alto nivel de

peligro por las circunstancias en las que se encuentran, ya sea por su difícil

cicatrización o a su vez por el tipo de reacciones que pueda presentar hacia

varios medicamentos incluyendo la anestesia. Es por eso que de manera

obligatoria se tendrá que establecer un protocolo para la consulta

odontológica para evitar de esta manera cualquier tipo de complicación que

llegase a presentar antes, durante y después de la intervención quirúrgica.

67

5. RECOMENDACIONES.

Realizar un estudio a fondo que nos permita observar y describir, para que

de esta manera podamos establecer la real magnitud del problema y ejecutar

una rápida solución.

Las soluciones, deberán ser rápidas y efectivas para los efectos patológicos

que de estas complicaciones se puedan derivar.

Impulsar el estudio del campo de la anestesia odontológica y que sea

pretendida como parte integral de nuestra formación como odontólogos.

Determinar los exámenes de laboratorio con valores totatel del cuerpo para

así saber a qué tipo de paciente vamos a tratar.

Poseer siempre un botiquín de emergencia para los tipos de complicaciones

que pueda generar un paciente Diabético.

68

6. BIBLIOGRAFÍA

1.A., S. (2004). Anestésicos locales, historia, acción farmacológica, mecanismo deacción y estructura Química. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) , N° 46.

2.Anny A Quintana, J. M. (2008). Variables psicosociales asociadas a compensaciónmetabólica de pacientes diabéticos . Revista Médica Chilena , 1007-1014.

3.B., G. A. (2003). Riesgos y complicaciones de la anestesia Local en la consultadentaal. Revista Odontológica de Madrid .

4.Cabrera, D. M. (25 de 03 de 2008). Portales Médicos. Recuperado el 22 de 05 de2014, de Portales Médicos: www.portalesmedicos.com

5.Correa, N. J. (2013). Antesia Local y Técnicas de bloqueo en la prácticaestomatológica. Cuba: Ciencias Médicas.

6.Darío, C. J. (2011). Urgencias Odontológicas. Medellin- Colombia: Corporaciónpara Investigaciones Biológicas.

7.Francisco Javier Verdugo, L. F. (2011). Prtocolo quirúrgico para el manejo depaciente diabéticos sometidos a procedemientos de Cirugía bucal. ActaOdontológica Venezolana , Artículo # 11.

8.Garay, J. C. (2013). Atla de Patologia del complejo bucal. Cuba: VBS CUBA.

9.Javier, R. M. (12 de 06 de 2009). Webconsultas. Recuperado el 25 de 05 de 2014,de Webconsultas: www.webconsultas.com

10.Katz, K. E. (2008). Adverse reactions triggered by dental local anesthetics.Clinical Survey , 134-8.

11.L. Gutman, J. (2012). Solución de problemas en endodoncia. Barcelona: ElsevierMosby.

12.Luis, C. S. (2002). Medicinna en Odontología. Manejo dental de pacientes conenfermedades sistemáticas. Mexico: Manual Moderno.

13.Martínez Martínez, A. (2009). Anestésia Bucal Guia Práctica. Colombia:Panamericana.

14.Nayib, R. L. (20011). Urgencias Odontológicas (aspectos claves). Medellin: CIB(Corporación para Investigaciónes Biológicas).

15.Ocampo, E. (Viernes de 01 de 2001). Odontología online. Recuperado el 29 de06 de 2014, de Odontología online: www.odontología-online.com

69

16.Orlando, R. C. (1999). Anestesia Local en Cirudía oral y Maxilofacial. Revista deCiencias medicas de la Habana .

17.Rogério, R. F. (2013). Evaluación periodontal en pacientes portadores deDiabétes Mellitus. La Habana: Ciencia Médicas.

18.Sandner Montilla, O. (2007). Tratado de Cirugía Oral y Maxilo Facial. Venezuela:Amolca.

19.SingH-Radcliff, N. (2013). Anestestesiología. Estados Unidos.

20.Velazques G. MD., Ó. J. (2010). Manual de Terapeútica Oontológica. Medellin:Healt Book's.

70

ANEXOS

ANEXO #1

Técnica anestésica Supraperióstica

Fuente: Adel Martínez Martínez

71

ANEXO #2

Técnica anestésica Intraligamentosa

Fuente: Adel Martínez Martínez

72

ANEXO #3

Técnica anestésica Intrapulpar

Fuente: Adel Martínez Martínez

73

ANEXO #4

Técnica anestésica Infraorbitaria

Fuente: Adel Martínez Martínez

74

ANEXO #5

Técnica anestésica Alveolar Postero superior

Fuente: Adel Martínez Martínez

75

ANEXO #6

Técnica anestésica Nasopalatina

Fuente: Adel Martínez Martínez

76

ANEXO #7

Técnica anestésica Dentario Inferior

Fuente: Adel Martínez Martínez