universidad de guayaquil facultad piloto de...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA Interacción Antinociceptiva entre Ibuprofeno y Paracetamol en el dolor agudo pulpar AUTORA Andrea Marisol Guayllas Dután TUTOR Dr. Raúl Zumba PhD Guayaquil, junio 2015

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

    TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

    TÍTULO DE ODONTÓLOGA

    TEMA

    Interacción Antinociceptiva entre Ibuprofeno y Paracetamol en el dolor

    agudo pulpar

    AUTORA

    Andrea Marisol Guayllas Dután

    TUTOR

    Dr. Raúl Zumba PhD

    Guayaquil, junio 2015

  • II

    CERTIFICACION DE TUTORES

    En calidad de tutor/es del Trabajo de Titulación

    CERTIFICAMOS

    Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo

    para optar por el título de tercer nivel de Odontólogo/a. Cuyo tema se

    refiere a:

    Interacción Antinociceptiva entre Ibuprofeno y Paracetamol en el

    dolor agudo pulpar

    Presentado por:

    Andrea Guayllas Dután

    C.I: 110480184-8

    Dr. Raúl Zumba PhD

    Tutor Académico y Metodológico

    Dr. Washington Escudero Doltz. MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

    Decano Subdecano

    . Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc.

    Directora Unidad Titulación

    Guayaquil, junio 2015

  • III

    AUTORIA

    Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

    del autor.

    Andrea Marisol Guayllas Dután

    C.I: 110480184-8

  • IV

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a la facultad Piloto de Odontología de la Universidad Estatal de

    Guayaquil por permitirme culminar mi carrera profesional y convertirme en

    odontóloga.

    A mis maestros que cada año compartieron su conocimiento para poder

    llegar a cumplir me meta.

    Andrea Marisol Guayllas Dután

  • V

    DEDICATORIA

    A mi Madre: Dra. Mercedes Dután, por ser mi inspiración de vida, ejemplo

    de valentía y perseverancia, ya que sin su paciencia y apoyo constante,

    para que continúe luchando, quizá no se hubiese realizado mi meta de ser

    Odontóloga. Porque en mi desánimo has estado siempre conmigo. Eres a

    quien más amo, Gracias.

    A mi hermana, Karina por ser mi amiga y compañera de vida. Por ayudarme

    a resolver tantos problemas, por darme ánimos a estudiar un poco más, por

    la paciencia en estos años. Gracias.

    A mis abuelos, Cruz y Luz (+), porque antes de empezar la carrera, ya

    estaban seguros de que la terminaría con éxito, a pesar de tanto obstáculo.

    Andrea Marisol Guayllas Dután

  • VI

    INDICE GENERAL

    Contenidos Pág.

    Caratula I

    Certificación de Tutores II

    Autoria III

    Agradecimiento IV

    Dedicatoria V

    Indice General VI

    Indice de Tablas VII

    Resumen IX

    Abstract X

    Introducción 1

    CAPITULO I 3

    EL PROBLEMA 3

    1.1Planteamiento del Problema 3

    1.2Descripción del Problema 3

    1.3Formulación del Problema 4

    1.5Preguntas de Investigación 4

    1.6 Objetivos 5

    1.6.1 Objetivo General 5

    1.8Valoración Crítica de la Investigación 6

    CAPÍTULO II 8

    MARCO TEÓRICO 8

    2.1 Antecedentes de la Investigación 8

    2.2.2.Dimensiones del Dolor Agudo 12

    2.2.2.1. Aspectos sensoriales 12

  • VII

    INDICE GENERAL

    Contenidos Pág.

    2.2.3 Transmisión del Dolor 13

    2.2.4.1. Según su Origen Anatómico 15

    2.2.4.2 La inhibición de la Nocicepción 16

    2.2.4.3 Sistema Inhibitorio Descendente 17

    2.2.4.4 Neuronas de Tercer Orden 17

    2.2.5. Fármacos Usados para el Manejo del Dolor Dental 19

    2.2.5.1 Clasificación de los Analgésicos. 20

    2.2.6. Abordaje Clínico de la Terapia Farmacológica en el Dolor Agudo. 30

    2.2.7. Características de los Fármacos 35

    2.2.7.1 Acetaminofen 35

    2.2.7.2 Ibuprofeno. 36

    2.2.7.3 Ketoprofeno 36

    2.2.7.4.Flurbiprofeno. 36

    2.2.7.5. Ketorolaco 37

    2.2.8. Combinación de Analgésicos para el Tratamiento del Dolor 40

    2.2.8.2. Medición del Dolor 43

    2.3. Marco Conceptual 45

    2.4. Marco Legal 47

    CAPÍTULO III 50

    MARCO METODOLÓGICO 50

    3.1. Diseño de la Investigaciòn. 50

    3.2. Tipo de la Investigación. 50

    3.3 Recursos Empleados 50

    3.3.1. Recursos Humanos 50

  • VIII

    INDICE GENERAL

    Contenidos Pág.

    3.5 Fases Metodológicas 51

    6. Recomendaciones 57

    Bibliografia 60

    Anexos 62

  • IX

    RESUMEN

    En la práctica odontológica es frecuente el tratamiento farmacológico con analgésicos para mitigar el dolor agudo pulpar, provocado por el procedimiento odontológico a seguir. La pulpa dental por tratarse de un tejido altamente irrigado e inervado presenta una respuesta dolorosa rápida y marcada frente a diferentes estímulos, es así como el control del dolor durante el tratamiento endodóncico de pulpas vitales se ha convertido en un reto para el especialista en Endodoncia. Sin embargo, a la fecha no se puede hablar de un manejo estandarizado para todo tipo de pacientes y la investigación en la búsqueda del mejor tratamiento farmacológico es continua. Se presentan en esta revisión los aspectos fundamentales del dolor pulpar, sus características y diferentes fármacos y estrategias de manejo del dolor que se han utilizado en diferentes estudios clínicos y la interacción antinociceptiva entre el paracetamol y el ibuprofeno y algunas recomendaciones. Se ha elegido paracetamol, por ser un AINEs atípico, ya que se le adscriben propiedades inhibitorias de una nueva isoforma de COX, la llamada COX-3. Se asoció con ibuprofeno, un inhibidor de mayor efecto sobre COX-1, que posee una muy marcada acción analgésica, antipirética y anti-inflamatoria en diversas patologías, incluyendo las de origen odontológico.El objetivo de combinar analgésicos con diferentes mecanismos de acción es usar dosis bajas de cada uno de los fármacos utilizados, mejorando el nivel de analgesia, al mismo tiempo que se reducen los efectos adversos. Se revisó bibliografía relacionada con el tema, a través de textos básicos, científicos y complementarios realizando un estudio de tipo descriptivo, analítico, no experimental, para lo cual conté con la autorización respectiva. Los resultados del presente trabajo comprueban un efecto sinérgico en la actividad antinociceptiva de la coadministración sistémica de ibuprofeno con paracetamol, permitiéndonos explorar una vía alternativa para el tratamiento del dolor. Palabras clave: antinocicepción - pulpitis - ibuprofeno - paracetamol

  • X

    ABSTRACT

    In dental practice pharmacological treat men twith analgesics is common

    to all evia tea cute pain pulp, caused by the dental proceduretofollow. The

    dental pulp because it is a high lyirrigated and innervatedt is suepresents a

    rapid and marked pain full response to different stimuli, so as pain control

    during endodontic treatment of vital pulps has become a challenge for

    endodontic specialist. How ever, the date can not speak of a standard ized

    for all patients and research in find ingthe best drug therapy management

    is continuous. Fundamental aspects of pulp pain, their characteristics and

    different drugs and pain management strategies that have been used in

    different clinical and antinociceptive interaction between paracetamol and

    ibuprofen and some recommendations are presented in this review.

    Paracetamol has been chosen because it is a NSAID atypical because It as

    cribedin hibitory properties of a new isoform of COX, COX-3 call. Was

    associated with ibuprofen,aninhibitor of greater effecton COX-1, which has

    a marked analgesic, antipyretic and anti-inflammatory action in various

    pathologies, including dental origin. The objective of combining analgesics

    with different mechanisms of actionis to use lower doses of each of the

    drugs used, improving the level of analgesia, while reducing adverse

    effects. For the purpose of the literature on the subjectis reviewed through

    basic, scientific and complementary texts conducting a study of descriptive,

    analytical, not experimental, for which counted with there respective

    authorization type. The results of this study prove a synergistic effecton the

    antinociceptive activity of systemicco administration of ibuprofen with

    paracetamol, all owingusto explore analternative path way for the treatment

    of pain.

    Keywords: antinociception - pulpitis - ibuprofen - paracetamol

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El dolor es una de las principales razones de búsqueda de asistencia

    médica en la mayoría de los casos orofacial, la principal vía del paciente es

    buscar ayuda en la clínica odontológica. En la mayoría de los casos, en

    especial en aquellos con dolor agudo el tratamiento del paciente es fácil.

    Pero cuando las cosas se complican y dado que la región tiene unas

    características anatómicas densas se hace necesaria la clínica de dolor

    orofacial. (Sharab, 2011)

    Es importante que comprendamos a fondo el dolor odontogénico como

    fuente primaria del dolor dental. Únicamente hay dos estructuras que

    actúan como fuentes del dolor dental odontogénico primario. Estas

    estructuras son: el complejo pulpodentinario y los tejidos perirradiculares.

    La inervación pulpar es similar a la de otros tejidos viscerales profundos, y

    en etapas patológicas diferentes tendrán características de dolor similares

    a los tejidos viscerales profundos. Dado que el paciente puede tener

    dificultades para localizar el dolor procedente de la pulpa es sumamente

    importante que el clínico localice la fuente del dolor.

    Esto puede conseguirse mediante pruebas que intentan reproducir el

    estímulo desencadenante del dolor del paciente o eliminar el dolor. Por

    ejemplo, el dolor pulpar debería agravarse mediante la estimulación con

    calor o frio, y debería eliminarse o disminuir notablemente mediante

    anestesia local. Los dientes no pueden compararse con otras estructuras

    del cuerpo humano ya que poseen un componente visceral, la pulpa y un

    componente muscoloesquelético, el ligamento periodontal. Por tanto, el

    dolor odontogénico puede tener una presentación sumamente variada. La

    calidad puede variar entre una molestia aguda o sorda o un dolor continuo

    o pulsátil. Este potencial de extrema variabilidad permite que el dolor dental

    simule o se parezca a otros muchos tipos de dolor que aparecen en la

    cabeza y cuello.

  • 2

    En los últimos 30 años, el estudio sobre el dolor se ha convertido en el

    campo de la investigación neurológica de más rápido desarrollo, lo cual ha

    tenido profundas implicancias clínicas en el tratamiento de los pacientes

    que sufren de este mal.

    El dolor está considerado en la gran mayoría de los casos entre los

    síntomas más importantes que integran la estructura general de lo que

    consideramos como una enfermedad. Su importancia se va configurando a

    partir de un saber intuitivo, producto de la experiencia sensorial que la gran

    mayoría de los seres humanos vamos acumulando momento a momento.

    De muchas formas, el dolor trasciende el intento de definirlo, y es mejor

    considerado como una experiencia que involucra una sensación fisiológica

    y emocional o, como en el caso de los animales, reacciones conductuales

    para esa sensación. (Lamont L, 2010)

    De acuerdo con las estructuras involucradas en el dolor se han sintetizados

    una serie de fármacos que actúan a diferentes niveles para producir

    analgesia es por eso que en el presente estudio vamos a investigar la

    interacción antinociceptiva entre el ibuprofeno y el paracetamol, AINEs que

    poseen propiedades analgésicas, antipiréticas, antiinflamatorias además,

    de efectos antiagregantes plaquetario, anti cancerígeno, etc. (Bakhle,

    2011)

    Los resultados nos permitirán sugerir que la coadministración de drogas

    produce efectos antinociceptivos mediante distintos mecanismos, lo cual se

    presentaría como una efectiva estrategia para mejorar el manejo del

    dolorexplorando así, una vía alternativa para el tratamiento del mismo.

    (Julius D, 2009)

  • 3

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El siguiente estudio se realiza con el fin de poder contribuir con una buena

    opción al momento de recetar frente a un dolor agudo pulpar, y con esto

    incentivar a los alumnos de pregrado para que utilicen el fármaco más

    eficaz contra la molestia del paciente que acude a la Clínica de la Facultad

    de Odontología de la Universidad Estatal de Guayaquil, y así estén

    satisfechos por los servicios que brinda ya que muchas veces el estudiante

    presenta problemas para elegir el fármaco más eficaz, que alivie de manera

    más rápida y cómoda el dolor dental agudo del paciente, que incluso es un

    inconveniente para poder realizar un buen tratamiento dental, y así brindar

    una atención de calidad.

    1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

    La pulpa dental por tratarse de un tejido altamente irrigado e inervado

    presenta una respuesta dolorosa rápida y marcada frente a diferentes

    estímulos, es así como el control del dolor durante el tratamiento

    endodóncico de pulpas vitales se ha convertido en un reto para el

    especialista en endodoncia. El manejo adecuado del dolor es una de las

    destrezas que se requiere para predecir el éxito de un tratamiento

    endodóncico; por otra parte para controlar el dolor es necesario reconocer

    analizar e interrelacionar los aspectos psicológicos, fisiológicos y la

    etiología del dolor para poder instaurar un correcto plan de tratamiento, así

    mismo, el control del dolor durante la terapia endodóncica de pulpas vitales

    se puede realizar a través de procedimientos locales como medicamentos

    dentro del conducto radicular y locales; sistémicamente a través de drogas

    analgésicas y antiinflamatorias.

    La administración de fármacos contra el dolor agudo pulpar en Odontología,

    es muy importante, tanto para empezar como para finalizar un tratamiento

    dental, como por ejemplo antes de iniciar un tratamiento de conducto, como

  • 4

    al finalizar una extracción o cirugía. Es necesario que el fármaco elegido

    sea rápido, eficaz, seguro, de cómoda aplicación y de mínimos efectos

    colaterales para que los pacientes estén mes dispuestos a colaborar con

    el tratamiento.

    1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Es la interacción antinociceptiva entre ibuprofeno y paracetamol una

    alternativa en el manejo del dolor agudo pulpar?

    1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

    Tema: Interacción antinociceptiva entre Ibuprofeno y Paracetamol en el

    dolor agudo pulpar.

    Objeto de estudio: Interacción antinociceptiva entre Ibuprofeno y

    Paracetamol.

    Campo de acción: El dolor agudo pulpar

    Área: Pregrado

    Período: 2014– 2015

    1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

    ¿Cuáles son las interacciones antinociceptivas entre AINES?

    ¿Cuál es la importancia de conocer la Interacción Antinociceptiva entre

    Ibuprofeno y Paracetamol en el dolor agudo pulpar?

    ¿Cuáles son las características del dolor agudo pulpar?

    ¿Por qué es el dolor agudo pulpar, una emergencia oro facial?

    ¿Por qué es importante un buen manejo de los analgésicos con el usuario

    que acude por dolor agudo pulpar?

  • 5

    1.6 OBJETIVOS

    1.6.1 OBJETIVO GENERAL

    Evaluar la actividad antinociceptiva de paracetamol y de ibuprofeno en el

    dolor agudo pulpar.

    1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    -Identificar las características del dolor agudo pulpar.

    -Establecer una estrategia para el manejo del dolor agudo pulpar de forma

    eficiente

    -Comparar las diferentes interacciones antinociceptivas de los AINES.

    -Determinar si la interacción antinociceptiva entre el ibuprofeno y

    paracetamol es una buena alternativa en el manejo del dolor agudo pulpar.

    1.7JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    Conveniencia: En la práctica odontológica se observa que un gran número

    de pacientes solicitan atención por presentar una situación de urgencia y

    muchos de estos llegan repentinamente y afligidos por dolor creando una

    situación de tensión que pone a prueba la habilidad profesional, y hoy en

    día existe una enorme necesidad de modelos clínicos que reflejen de

    manera exacta y confiable la eficacia de una gran variedad de analgésicos,

    pues una terapia analgésica óptima para los pacientes debe ser eficaz con

    una incidencia mínima de efectos adversos, lo que le brindará al paciente

    bienestar y al odontólogo le permitirá complementar con éxito el tratamiento

    dental

    Relevancia: Por este motivo dirijo mi trabajo hacia los estudiantes de

    Odontología para que tengan presente las diferentes interacciones

    antinociceptivas y de esa forma puedan utilizarlas para un correcto y

    adecuado tratamiento, permitiendo la resolución inmediata de la urgencia y

    así alcanzar la satisfacción de los pacientes

  • 6

    Valoración teórica: Con estos resultados nos beneficiamos tanto el

    profesional como la población, el profesional porque podrá conocer cuál es

    la interacción antinociceptiva de mayor eficacia y de menos efectos

    colaterales, para minimizar el dolor agudo pulpar y así poder realizar un

    buen tratamiento dental, asegurándonos de proveer una atención de

    calidad a nuestros pacientes.

    Con este estudio podemos desarrollar más temas que van a servir a crear

    protocolos al momento de administrar fármacos, y así contribuir a mejorar

    la salud oral de nuestros pacientes. .

    1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

    Delimitación: En el manejo del dolor orofacial, el estudiante de

    Odontología y hasta los profesionales se ven ante la necesidad de utilizar

    fármacos que ayude de forma oportuna, eficaz y segura a controlar el dolor

    agudo, por ello es muy importante conocer la interacción antinociceptiva

    entre los diferentes analgésicos, pues hay un desconocimiento de las

    acciones, sinergismo, efectos colaterales como también los beneficios de

    forma combinada y cuáles son las asociaciones entre AINEs más seguras.

    Evidente: Determinar que la interacción antidolorífica entre ibuprofeno y

    paracetamol es una gran alternativa de tratamiento frente a un proceso

    doloroso, lo que nos permitirá poder dar una atención de calidad a la

    población que acuda por dolor agudo pulpar. La investigación que se

    realizará es factible por cuanto existe el material de apoyo lo que nos

    permitirá tener un nuevo enfoque sobre los AINEs que por sus efectos

    terapéuticos son uno de los grupos de fármacos con mejores terapéuticas

    en la práctica clínica. Por esta razón, la investigación farmacéutica ha

    centrado sus objetivos en la búsqueda ya sea de nuevas moléculas con

    acciones más selectivas, o en asociaciones para disminuir las reacciones

    adversas que poseen este grupo de fármacos.

    Relevante: En un futuro inmediato es necesario dilucidar las posibles

    interacciones con neuromoduladores y/o neurotransmisores, que sean

  • 7

    sinergistas ya sea de su acción analgésica como de su acción

    antiinflamatoria, para así tratar de disminuir los efectos adversos que

    poseen estos fármacos.

  • 8

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    Desde las primeras civilizaciones hace 200 años en Mesopotamia se

    reportan casos de caries. En Egipto se tiene testimonio de los papiros de

    Ebers, los egipcios padecieron de abscesos, tumores, caries dental,

    parodontosis y achacaban estas enfermedades a conflictos con los dioses

    o venganzas de espíritus de los muertos. Varios documentos de la época

    relatan que lo médicos que trataban los dientes gozaban de fama y prestigio

    y aconsejaban realizar trepanaciones óseas para drenar abscesos y el uso

    de una pasta de incienso, cebolla y pasta de comino para aliviar

    inflamaciones pulpares. (Biblioteca encarta, 2007)

    Fueron también los romanos quienes heredaron de los etruscos y griegos

    el arte de la Odontología debido a que no existía la palabra en latín que

    denominara esta práctica. Por ejemplo también utilizaron la exodoncia o

    extracción con fórceps o tenáculo como tratamiento odontológico. Celsius

    describe que en las prescripciones de los practicantes de la odontología

    denominaron el dolor dental como “el peor de los tormentos”, sugiriendo el

    consumo de mirra, enjuagues con vino, e inhalaciones con

    belladona.También describe Celsius que la tradición sugirió localizar una

    rana a la luz de la luna preferiblemente, abrirle la boca y escupir dentro de

    ella, arrojarla y al mismo tiempo decir “rana vete y llévate mi dolor dental

    contigo”. Otra creencia recomendó morder la cabeza de un ratón vivo para

    calmar el dolor.

    Finalmente, para los romanos la endodoncia se empezó a aplicar en el siglo

    I cuando Arquímedes utiliza como terapia la extirpación de la pulpa. Para

    los árabes la extracción dental era un recurso extremo, por lo que

    desarrollaron métodos para poder mantener los dientes en la boca.

  • 9

    El dolor era considerado un castigo divino lo que justificaba remedios

    extraordinarios para las distintas afecciones dentarias como ratas, patas de

    insectos, purgantes etc., con el fin de fortificar al paciente y expulsar el

    demonio del mal. En el siglo XVIII, Fauchard recomendaba para las

    cavidades de caries profundas con dolor, curaciones con mechas de

    algodón embebidas en aceite de clavo o eugenol. A fines del siglo XIX y

    principios del siglo XX, la endodoncia se denominaba terapia de los

    conductos radiculares o patodoncia y fue practicada desde el siglo I cuando

    Arquímedes describe por primera vez un tratamiento para la pulpitis.

    La pulpa dental por tratarse de un tejido altamente irrigado e inervado

    presenta una respuesta dolorosa rápida y marcada frente a diferentes

    estímulos, es así como el control del dolor durante el tratamiento

    endodóncico de pulpas vitales se ha convertido en un reto para el

    endodoncista. La caries dental sigue siendo la enfermedad que se

    encuentra más diseminada en los seres humanos con una prevalencia

    promedio del 90 %. Su comportamiento varía entre los países influyendo el

    estilo de vida, el medio y el sistema de salud, comprometiendo la calidad

    de vida de las personas al deteriorar y mutilar las estructuras de la cavidad

    oral. (Loeser JD, 2003)

    Las urgencias de carácter odontológico son un problema de alta

    prevalencia, datos recientes de Estados Unidos de América plantean que

    el 22 % de la población general han tenido dolor orofacial en los últimos

    seis meses. La población chilena presenta un alto daño en su salud bucal

    y la respuesta a las demandas por tratamiento odontológico se realiza a

    través de la atención odontológica de urgencia.

    En Cuba, la atención a urgencias estaba concentrada en los hospitales,

    mientras que la mayoría de los casos podían considerarse como leves, y

    ser atendidos por la atención primaria de salud (APS), situación que

    también se ha descrito en otros países. (González J, 2003)

  • 10

    El manejo adecuado del dolor es una de las destrezas que se requiere para

    predecir el éxito de un tratamiento endodóncico; por otra parte para

    controlar el dolor es necesario reconocer analizar e interrelacionar los

    aspectos psicológicos, fisiológicos y la etiología del dolor para poder

    instaurar un correcto plan de tratamiento, así mismo, el control del dolor

    durante la terapia endodóncica de pulpas vitales se puede realizar a través

    de procedimientos locales como medicamentos dentro del conducto

    radicular y locales; sistémicamente a través de drogas analgésicas y

    antiinflamatorias y a través de terapias alternativas como los placebos, la

    acupuntura, la fitoterapia y la hipnosis.(H, 2010)

  • 11

    2.2. BASES TEORICAS

    2.2.1. EL DOLOR AGUDO

    El dolor puede ser la más lamentable de las experiencias humanas. Sin

    embargo, a pesar de ser una ocurrencia común, el dolor es difícil de definir,

    ya que posee un componente subjetivo y el significado será diferente para

    cada individuo, a pesar de esto, existen diversas definiciones que pueden

    ayudar a en marcarlo. El término dolor deriva del latín poena que significa

    pena o castigo, se puede conceptualizar como una sensación compleja,

    generalmente definida como la consecuencia desagradable a la aplicación

    de un estímulo de suficiente intensidad (nocivo), que es capaz de provocar

    daño tisular. Se puede catalogar como un sistema de alarma requerido para

    proteger al cuerpo ante situaciones de amenaza real o potencial. (Jiménez

    L, 2000)

    En la literatura se encuentran diversas categorizaciones del fenómeno

    doloroso, una de ellas los diferencia en dolor agudo y dolor crónico.

    Diferenciar el dolor agudo del dolor crónico, es importante para llegar a un

    correcto diagnóstico y futuro plan de tratamiento. Se considera dolor agudo,

    aquél dolor asociado con daño tisular, inflamación o proceso patológico

    que, relativamente, es de breve duración; horas, días, semanas;

    independientemente de su intensidad.

    Se define al dolor agudo como una experiencia biológicamente significativa,

    útil y auto limitada en el tiempo, sin embargo en algunos casos el dolor

    puede persistir en el tiempo y se convierte en dolor crónico. Así mismo el

    dolor agudo sirve como un mecanismo de defensa del organismo

    estimulando el sistema nervioso simpático. El dolor agudo se asocia

    frecuentemente con un daño identificable o una enfermedad focalizada.

    Generalmente es autolimitado y con frecuencia se observan cambios

    autonómicos tales como taquicardia, hipertensión, diaforesis, midriasis y

    palidez, entre otros. (Mogil J.S, 2004)

  • 12

    2.2.2. DIMENSIONES DEL DOLOR AGUDO

    El dolor es un fenómeno complejo que involucra la interacción de aspectos

    sensoriales, afectivos y cognoscitivos, por lo tanto su investigación debería

    estar basada en la evaluación de los eventos que representan las diferentes

    dimensiones de la experiencia dolorosa. (Fisman, 2009)

    El dolor posee un carácter multidimensional, ya que está influenciado por

    factores cognoscitivos, emocionales y sensoriales. Como experiencia

    psicológica, las variables emocionales afectan la manera como es percibido

    el dolor. Así mismo los factores psicológicos y emocionales pueden también

    causar dolor.(Jiménez L, 2000)

    2.2.2.1. Aspectos sensoriales

    La dimensión sensorial del dolor es compleja y presenta una cualidad única

    y no compartida por otras modalidades sensoriales. La detección,

    localización, cuantificación e identificación de la calidad o tipo de estímulo

    específico que lo origina, son definidas como variables sensoriales, sin

    embargo la reacción al estímulo está determinada por variables

    cognoscitivas y afectivas.

    Los impulsos dolorosos son transmitidos al sistema nervioso central

    mediante las fibras nerviosas. Algunos autores consideran al dolor como

    una sensación semejante a los sentidos del tacto, gusto y olfato.

    Aspectos cognoscitivos:

    Las variables cognoscitivas comprenden factores como las experiencias

    previas del individuo ante el dolor, la percepción psicológica y los factores

    sociales y culturales. Estos aspectos se refieren a la manera individual de

    asumir el problema y como se va a percibir e interpretar.(Tortorici V, 2003)

    Las técnicas de tratamiento están orientadas a controlar el dolor, en

    muchas ocasiones no se pretende la eliminación del dolor sino que el

    paciente aprenda a manejarlo. La terapia cognoscitiva actúa orientando al

  • 13

    paciente, modificando ideas distorsionadas que tiene, tanto del

    procedimiento como de las consecuencias y así se convierta en una acción

    positiva en el manejo del dolor. Las experiencias dolorosas previas,

    determinan diferentes reacciones y modificaciones en la conducta del ser

    humano. Las experiencias pasadas y las presentes ante un dolor intenso,

    desencadenan una reacción mayor.

    Aspectos afectivos:

    Al hablar del componente afectivo del dolor se entienden los procesos

    emocionales subyacentes a la experiencia dolorosa. Las variables afectivas

    que pueden condicionar la respuesta dolorosa son la ansiedad y la

    depresión. La ansiedad se relaciona con el dolor agudo, el cual puede

    persistir por un período de tiempo variable. El dolor agudo tiene la

    capacidad de inducir miedo y preocupaciones. Tanto el dolor como la

    ansiedad constituyen una causa de sufrimiento, que se agravan cuando

    ocurren simultáneamente; de allí que, al reconocer y tratar la ansiedad en

    el paciente, se mejorarán las posibilidades de éxito con la terapia

    analgésica. (Fisman, 2009)

    El componente psicológico de la ansiedad se caracteriza por la aprensión,

    el temor, un sentimiento de muerte inminente, o todos ellos a la vez; con

    frecuencia los pacientes no saben el por qué están ansiosos. El dolor y la

    emoción están unidos en un concepto multidimensional y recíproco, es

    decir, que tanto el dolor como la emoción se encuentran íntimamente

    relacionados. En muchas situaciones de dolor agudo, incluyendo las

    ocasionadas por pulpitis, puede ser un antecedente importante de la

    percepción del dolor ante un estímulo comúnmente no doloroso.(Eli, 2003)

    2.2.3 TRANSMISIÓN DEL DOLOR

    Para controlar el dolor es necesario reconocer e interrelacionar los

    aspectos psicológicos, fisiológicos y la etiología del dolor para poder

    instaurar un correcto plan de tratamiento. La percepción del dolor es

  • 14

    explicada básicamente como una señal que ocurre por un daño tisular o

    daño potencial que es detectado por los receptores sensoriales.

    Se han descrito tres tipos de receptores para el dolor:

    a) Receptores en las terminaciones nerviosas libres o nociceptores:

    asociadas con fibras C no mielinizadas. Cuando se encuentran en

    estructuras profundas, como es el caso de la córnea, pulpa dentaria y

    periostio, son receptores unimodales respondiendo tan sólo al dolor.

    b) Mecanoreceptores de umbral elevado responden a presiones lesivas

    para los tejidos y transmiten a través de fibras Amielinizadas. Son

    responsables del dolor inicial agudo, punzante o primer dolor.

    c) Receptores polimodales en la piel: responden a una serie de estímulos

    como calor, tacto superficial, acción de sustancia química, y dolor

    Corresponden en su mayoría a fibras C y son responsables de la disestesia

    ardiente consecutiva o segundo dolor.

    Las sustancias liberadas por los tejidos como respuesta al dolor serán las

    mismas que las que se liberan ante una alteración o daño tisular: desde los

    tejidos lesionados se liberaran iones de potasio (k+) e hidrógeno (H+),

    histamina, serotonina, prostaglandinas y leucotrienos. Desde la circulación

    sanguínea se liberan bradicinina y sustancia desde las terminaciones

    nerviosas libres. El resultado de la liberación de estas sustancias será el

    inicio de impulsos nerviosos con el fin de disminuir, en condiciones

    normales, el umbral de otras fibras nerviosas locales, y así evitar un

    incremento en la actividad primaria de las fibras nerviosas. (Cerveró F,

    2002)

    Transmisión del impulso nervioso a la médula espinal

    La médula espinal constituye la primera estación sináptica y el filtro que

    permite eliminar los mensajes innecesarios así como amplificar aquéllos

    más importantes. Las fibras nerviosas aferentes llegan al asta dorsal de la

    médula hasta conectar con neuronas o interneuronas. Estas neuronas

    denominadas laminaese encuentran a cualquier nivel del asta dorsal. Las

  • 15

    fibras A δ contactarán con neuronas de la lámina I y II, y de ahí partirán por

    tractos espinotalámicos y espinoreticulares hasta centros superiores:

    tálamo y corteza sensorial.

    Las fibras C conectan con estas neuronas, con interneuronas, con

    motoneuronas,y con neuronas simpáticas produciendo reflejos espinales y

    las manifestaciones simpáticas del dolor agudo y crónico. Ascienden por

    los mismos tractos pero de forma lenta, traduciendo una sensación difusa

    del dolor. Por los tractos espinoreticulares llegan a la formación reticular y

    de allí al sistema límbico e hipotálamo. Las fibras alfa γ gama terminan en

    las neuronas laminae más profundas IV y VII, y ascienden por tractos

    distintos.(Cerveró F, 2002)

    Modulación de la transmisión del dolor en la médula espinal

    Las neuronas de la sustancia gelatinosa de la médula son capaces de

    transmitirin formación desde fibras somato sensitivas aferentes primarias y

    de proyectar esta información transformada hacia otros centros. Es bien

    conocido que la aplicación de estímulos diversos al mismo tiempo que el

    estímulo doloroso, puede influir profundamente en la percepción del dolor.

    2.2.4 CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

    Los tipos de dolor pueden clasificarse en:(Perena M.J, 2009)

    2.2.4.1. Según su origen anatómico

    a) Dolor nociceptivo somático: es aquel dolor que aparece luego que una

    noxa está afectando tejido vivo, ya sea piel, músculo, tejido conectivo, etc.

    Además por sus características sómato-sensoriales, se puede clasificar en

    dolor epicrítico y protopático. El dolor epicrítico es superficial y de

    localización precisa, bien delimitado por el paciente y lo describe como

    punzante, lacerante, lancinante o quemante. El dolor protopático es difuso,

    mal localizado por el paciente. Además es un dolor referido, es decir,

    descrito por el paciente en un lugar distante del sitio donde se genera.

  • 16

    b) Dolor nociceptivo visceral: usualmente es denominado dolor profundo y

    se inicia en las vísceras, ya sea de la cavidad craneana, torácica,

    abdominal o pélvica.

    c) Dolor neurogénico: originado en el sistema nervioso periférico (SNP) o

    en el sistema nervioso central (SNC)

    Según sus características clínicas:

    Dolor agudo: es aquel que incluye el tiempo necesario para que los tejidos

    sanen, constituye un mecanismo fisiológico de alarma para limitar el daño

    e iniciar los mecanismos de reparación. Su curso temporal es propio de la

    lesión que lo originó y puede presentarse con respuestas neurovegetativas

    como taquicardia, aumento de presión arterial, sudoración, palidez,

    cambios en el diámetro pupilar, estados nauseosos, llegando incluso a

    producir vómitos. Este dolor puede ser ocasional o previsible. Dolor agudo

    ocasional, aparece en forma espontánea y su duración es por lo general de

    algunas horas, como por ejemplo cefalea tensional. Dolor agudo previsible,

    puede establecerse con relativa seguridad el período que va a constituir un

    problema clínico, como por ejemplo dolores post operatorios, dismenorrea,

    extracción de terceros molares, etc. (Tortorici V, 2003)

    También se puede subdividir el dolor, si es continuo o recurrente. El

    continuo, permanece estable en una cierta intensidad. En cambio el dolor

    agudo recurrente experimenta periodos de alivio y periodos más intensos.

    b) Dolor crónico: es el que se mantiene por un periodo mayor que un tiempo

    razonable después de la lesión que lo originó. Carece de propiedades

    fisiológicas reparadoras y es un síntoma de enfermedad continua o en

    brotes

    2.2.4.2 La inhibición de la nocicepción.

    La inhibición de la nocicepción mediante estímulos como presión y tacto,

    ya fue descrita por Melzack y Wall, en su teoría: “GateControl ”. Esta teoría

    suponía que la transmisión sináptica de una señal dolorosa desde la

    primera neurona, en la raíz dorsal del ganglio, hasta la segunda neurona,

  • 17

    en el asta dorsal, podría ser inhibida por una neurona inhibitoria actuando

    presinápticamente.

    Diversos neurotransmisores han sido encontrados en las raíces dorsales y

    en el asta dorsal. La sustancia P se encuentra en las raíces dorsales, en el

    ganglio de la raíz dorsal, y en la lámina I a IV del asta dorsal. Ha sido

    reconocido como el neurotransmisor de las pequeñas fibras aferentes

    nociceptivas primarias. Los opiáceos endógenos y las encefalinas,

    involucrados en el sistema de modulación descendente y local, también

    están en la lámina I y II.(Julius D, 2009)

    2.2.4.3 Sistema inhibitorio descendente

    Estructuras espinales como es la sustancia gris periacueductal, la

    formación reticular, y el núcleo magno del rafe son zonas donde se originan

    las vías descendentes. Es bien conocido que la estimulación de la

    sustancia gris periacueductal produce una analgesia extensa en humanos.

    Los axones de estos tractos actúan presinápticamente en las neuronas

    aferentes primarias y postsinápticamente en las neuronas de segundo

    orden o en las interneuronas. Estas vías median su acción antinociceptiva

    por mecanismos alfa-2-adrenérgicos, serotoninérgicos, y mediante

    receptores opioides (μ, δ y K). Más adelante se hablará con mayor

    especificidad sobre la actuación del sistema opioide en la regulación del

    dolor.

    2.2.4.4 Neuronas de tercer orden

    Desde el tálamo se envían haces de fibras hacia las áreas somato

    sensitivas I y II en dichas áreas tiene lugar la percepción y la localización

    concreta del dolor. En el caso de que las fibras procedan del núcleo medial

    e intralaminar en proyección hasta el giro cingular se informará de los

    aspectos emocionales y del sufrimiento del dolor.

    El dolor endodóncico a menudo es un apéndice de un proceso inflamatorio

    que resulta de la estimulación de nociceptores así como también de un

  • 18

    mecanismo central. La inflamación altera la respuesta de los nociceptores

    a través de los mediadores químicos de la inflamación. Entre estos

    mediadores, las prostaglandinas han sido asociadas con los primeros

    estadios de inflamación y con aspectos propios de la misma tales como

    vasodilatación, incremento de la permeabilidad vascular, resorción ósea,

    quimiotaxis y sensibilización de ciertas fibras primarias aferentes.

    Desde hace más de diez años, se ha demostrado que las prostaglandinas

    están implicadas en la patogénesis de las enfermedades pulpares y peri

    apicales, por tal motivo, se justifica el bloqueo de la producción de estos

    mediadores para inhibir la sensación dolorosa, y con tal finalidad se han

    realizado numerosos estudios, con diferentes fármacos. La guía para el

    control farmacológico del dolor está basada en la causa y la intensidad del

    dolor, la ansiedad del paciente, las experiencias previas y el nivel de

    aprensión.

    Numerosos estudios han sido realizados en relación a la pulpa dental con

    la presencia de prostaglandinas y se ha reportado que los niveles de

    prostaglandinas en pulpas inflamadas es mayor que en la pulpa normal, sin

    embargo, es poco conocido el papel de las prostaglandinas en el desarrollo

    de la inflamación pulpar in vivo porque esta es rápidamente metabolizada

    después de cumplir su función en los tejidos locales lo cual dificulta su

    detección.

    Nakanish et al, (2011) examinaron la expresión de COX-2 en pulpa dental

    humana y sus observaciones indicaron que los fibroblastos pulpares y los

    macrófagos participan en la producción de prostaglandinas a través de la

    expresión de COX-2 en inflamación pulpar y deben estar involucrados en

    la patogénesis de la pulpitis irreversible.

    Los factores microbiológicos, como las endotoxinas presentes en la caries

    dental, han sido consideradas por varios autores estar asociadas con la

    aparición de dolor pulpar. En un estudio realizado se demostró que las

    endotoxinas están presentes en las lesiones cariosas sintomáticas y

  • 19

    asintomáticas, sin embargo se encontró mayor cantidad de endotoxinas

    presentes en lesiones cariosas acompañadas de dolor que en las que no

    lo presentaba. (Khabbaz, 2000)

    2.2.5. FÁRMACOS USADOS PARA EL MANEJO DEL DOLOR DENTAL

    La eliminación del factor etiológico el tejido pulpar, tiene una importancia

    primordial para controlar el dolor. En la mayoría de los casos es inaceptable

    tratar el dolor de origen pulpar solamente con medicamentos; sin embargo,

    existen situaciones en las cuales para el control del dolor pulpar agudo

    deben combinarse procedimientos endodóncicos y drogas o medicamentos

    para así lograr una completa analgesia.

    Los analgésicos son drogas o medicamentos que se utilizan para aliviar el

    dolor, es decir, suprimen el estado doloroso. El analgésico según el

    Diccionario Ilustrado de Odontología, se define como un agente químico

    que alivia el dolor en general por acción central que eleva el umbral

    doloroso sin perturbar la conciencia, por medio de la interferencia en los

    impulsos dolorosos transportados por fibras nerviosas en niveles

    subcorticales del cerebro. Muchos analgésicos actúan también como

    agentes antipiréticos y antiinflamatorios. (Diccionario, 2002)

    Los analgésicos son medicamentos capaces de aliviar o suprimir el dolor

    por su acción sobre el sistema nervioso central sin causar pérdida de la

    conciencia. Estos medicamentos deprimen los centros corticales y las

    conexiones talámicas con una acción farmacológica depresora limitada. No

    presentan efectos hipnóticos, sedantes o calmantes de la actividad motora.

    Por lo general son utilizados en dosis repetidas, cada 4, 6 u 8 horas, para

    el control del dolor que puede acompañar el tratamiento endodóncico. La

    vía de administración utilizada con mayor frecuencia es la oral, seguida por

    la intramuscular. (Flores J, 2003)

  • 20

    2.2.5.1 Clasificación de los analgésicos.

    Los analgésicos pueden ser clasificados según el sitio de acción en dos

    tipos: acción central (opioides) y acción periférica (no opioides).

    a) Analgésicos de acción central.

    Los analgésicos opioides son drogas derivadas del opio, su empleo se

    remonta a la antigüedad. La palabra opio se deriva del griego jugo de la

    amapola. Estos compuestos son analgésicos potentes con acciones

    específicas muy variadas, es decir, que cada compuesto determina su

    acción farmacológica, es así como algunos compuestos se emplean como

    analgésicos y otros como antitusígenos

    Es importante señalar que estos medicamentos producen sedación,

    somnolencia, depresión respiratoria, estreñimiento, rigidez en el tronco, son

    emetizantes y antitusígenos. Estas diferentes acciones se deben a la

    interacción con los distintos receptores.(Hardman, 2001)

    Los agonistas opioides provocan analgesia al unirse a receptores

    específicos ubicados principalmente en regiones del cerebro y médula

    espinal implicadas en la modulación y transmisión del dolor.

    Sehan identificado tres clases principales de receptores opioides: mu (µ),

    delta (δ), y kappa (κ). La mayoría de los analgésicos opioides disponibles,

    por ejemplo la morfina, activan el receptor µ; la activación de estos

    receptores inhiben la transmisión de señales nociceptivas desde el núcleo

    trigeminal a las regiones cerebrales más altas.

    La analgesia, así como las propiedades eufóricas, depresoras respiratorias

    y de dependencia física de la morfina, efectos agonistas típicos, se generan

    de manera fundamental por las acciones sobre los receptores µ.La principal

    reacción adversa que tienen estas drogas es la producción de euforia,

    sensación de placer y de bienestar, por tal motivo estos compuestos

  • 21

    requieren prescripción especial, ya que pueden ser utilizados como drogas

    de abuso y generar dependencia.

    Entre las indicaciones de los analgésicos opioides se mencionan: pacientes

    con politraumatismos, con dolor muy intenso, pacientes con cirugía maxilo-

    facial reciente y paciente con enfermedades terminales. Así mismo existen

    contraindicaciones en el uso de este tipo de analgésicos como los son:

    pacientes con asma bronquial, pacientes con trastornos psíquicos, niños,

    pacientes con estados convulsivos, pacientes con trastornos hepáticos; ya

    que estos analgésicos se metabolizan a nivel hepático.(Katzung, 2002)

    Los analgésicos opioides se clasifican de la siguiente manera:

    Alcaloides del opio

    a) Fenetrénicos: morfina, codeína y tebaína

    b) Bencil-isoquinolínicos: papaverina, noscapina

    Opioides semisintéticos

    a) Derivados de la morfina: heroína, hidromorfona

    b) Derivados de la codeína: dihidrocodeína, oxicodona

    Opioides sintéticos:

    a) Derivados del difenilpiperidina: meperidina, difenoxilato

    b) Derivados del difenilheptano: metadona, dexopropoxifeno

    Los analgésicos opioides como la codeína, el hidrocodone y la oxicodona

    son usualmente prescritos en combinación con analgésicos no opioides

    como la aspirina, el acetaminofen y el ibuprofeno.

    Estas combinaciones ejercen una acción sinérgica de cada componente

    para así proveer un alto nivel analgésico, que es difícil encontrar si cada

  • 22

    droga se utiliza por separado o sola. Así mismo al combinar analgésicos

    que actúan a nivel central con analgésicos que actúan a nivel periférico se

    reducen considerablemente los efectos adversos que proporcionarían el

    aumento de las dosis para aliviar o eliminar el dolor.(Flores J, 2003)

    b) Analgésicos de acción periférica

    Los analgésicos no opioides se emplean para controlar el dolor de forma

    selectiva. Su acción es ejercida a nivel periférico y se utilizan en casos de

    dolores leves y moderados. Entre ellos tenemos el derivado del

    paraaminofenol (acetaminofén), los antitinflamatorios no esteroideos

    (AINEs) y los de introducción más reciente como los inhibidores selectivos

    de la Cicloxigenasa-2 (COX-2). En términos generales los analgésicos no

    opioides tienen una serie de propiedades que los diferencian de los

    analgésicos opioides, entre ellas se encuentran: su acción es

    predominantemente periférica, calman el dolor superficial, de mediana

    intensidad, no visceral y no producen fenómenos de dependencia psíquica

    o física.(E, 2010)

    Los medicamentos de este grupo bloquean una enzima llamada

    cicloxigenasa (COX). Existen 3 tipos de ésta enzima; la cicloxigenasa 1, la

    cicloxigenasa 2 y recientemente descubierta la cicloxigenasa 3. La COX-1

    está presente sobre todo el tejido intestinal (estómago), tiene una función

    protectora al impedir la formación de lesiones hemorrágicas (úlceras). La

    COX-1 en el riñón favorece el aporte de sangre y mejora su función. (Phero

    JC, 2012)

    Por otro lado la COX-2 se encuentra en todos los tejidos y células pero de

    manera inactiva hasta que por alguna causa (traumatismos, infecciones,

    enfermedades) los órganos del cuerpo se lesionan y ésta COX-2 entra en

    actividad produciendo sustancias que provocan inflamación y dolor.

    (Gilman., 2001)

    Entre los derivados del paraaminofenol se encuentran la acetofenitidina

    (fenatecina) y el N-acetil-paraaminofenol (acetaminofén). El acetaminofén

  • 23

    es el metabolito activo de la fenacetina, un analgésico derivado de la

    anilina, posee efectos analgésicos y antipiréticos muy similares a los de la

    aspirina, pero con menores complicaciones; sin embargo, es un inhibidor

    débil de la cicloxigenasa y no produce efecto antiinflamatorio importante.

    (E, 2010)

    Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), son drogas analgésicas,

    antipiréticas y antiinflamatorias, representan un grupo heterogéneo de

    compuestos, cuya única relación química es la de ser casi todos ácidos

    orgánicos débiles; a pesar de ello, comparten ciertas acciones terapéuticas

    y efectos colaterales. El prototipo es la aspirina, por lo tanto a menudo se

    mencionan como fármacos tipo aspirina, pero la denominación más

    frecuente es la de antiinflamatorios no esteroideos (AINES).Los mismos

    que poseen diversas acciones farmacológicas entre las cuales se

    encuentran: acción analgésica, acción antipirética y acción antiinflamatoria.

    La acción analgésica la ejercen al inhibir la liberación de prostaglandinas

    en respuesta ante un daño tisular, ya que al inhibir a lacicloxigenasa,

    enzima responsable de la biosíntesis de prostaglandinas, evita la acción de

    esta última en la respuesta dolorosa. (Gilman., 2001)

    La acción antipirética comprende la reducción de la temperatura corporal

    anormalmente elevada, al impedir o reducir la liberación de

    prostaglandinaE2 en las áreas que regulan el punto fijo de la temperatura

    corporal. Por otro lado, la acción antiinflamatoria es ejercida al inhibir la

    síntesis y liberación de los mediadores químicos de la inflamación.(Gilman.,

    2001)

    Así mismo se ha sugerido que los AINES ejercen en parte su acción

    antiinflamatoria al inhibir la fosfodiesterasa y con ello aumentar el

    adenosinmonofosfato cíclico, o al inhibir de manera directa la activación y

    función de los neutrófilos, independientemente de inhibir la síntesis de

    prostaglandinas, y entre ellos el ibuprofeno ha demostrado ser uno de los

    medicamentos con mejores resultados en el control del dolor de origen

    endodóncico. Sin embargo pacientes con afecciones a nivel gástrico o con

  • 24

    problemas en la agregación plaquetaria tienen contraindicado el uso de

    AINES ya que inhiben la enzima COX-1 que es constitutiva. (Phero JC,

    2012)

    Los antiinflamatorios clásicos tienen la propiedad de bloquear la

    cicloxigenasa 1 y 2, por ello su efecto antiinflamatorio venía acompañado

    de otros efectos no deseados como la aparición de úlceras gástricas,

    hemorragias y perforación del estómago, insuficiencias renales con

    retención de líquidos en ciertos casos.

    Los AINEs poseen diversas acciones farmacológicas entre las cuales se

    encuentran: acción analgésica, acción antipirética y acción antiinflamatoria.

    La acción analgésica la ejercen al inhibir la liberación de prostaglandinas

    en respuesta ante un daño tisular, ya que al inhibir a la cicloxigenasa,

    enzima responsable de la biosíntesis de prostaglandinas, evita la acción de

    esta última en la respuesta dolorosa.(E, 2010)

    La acción antipirética comprende la reducción de la temperatura corporal

    anormalmente elevada, al impedir o reducir la liberación de

    prostaglandinaE2 en las áreas que regulan el punto fijo de la temperatura

    corporal.

    Por otro lado, la acción antiinflamatoria es ejercida al inhibir la síntesis y

    liberación de los mediadores químicos de la inflamación.

    Así mismo se ha sugerido que los AINEs ejercen en parte su acción

    antiinflamatoria al inhibir la fosfodiesterasa y con ello aumentar el

    adenosinmonofosfato cíclico, o al inhibir de manera directa la activación y

    función de los neutrófilos, independientemente de inhibir la síntesis de

    prostaglandinas.

    Los AINEs son clasificados de la siguiente forma:

    Ácidos carboxílicos

  • 25

    a- Salicilatos o derivados del ácido salicílico (aspirina, salicilato sódico,

    diflunisal).

    b-Indol y ácidos indenacéticos: indometacina, sulindac, etodolac.

    c- Ácidos heteroarilacéticos: diclofenac, tolmetín, ketorolac.

    d- Ácidos arilpropiónicos: ibuprofeno, naproxeno, flurbiprofeno,

    ketoprofeno, fenoprofeno, oxaprozina.

    e- Fenamatos o ácido antranílicos: ácido mefenámico, flufenámico,

    niflúnico, ácido meclofenámico.

    Ácidos enólicos:

    a- Fenilpirazolonas: antipirina, aminopirina, dipirona, derivado soluble de la

    aminopirina, fenilbutazona, apazona o azapropazona.

    b- Oxicamos: piroxicam, tenoxicam.

    Sulfonanilida:

    a- Nimesulide.

    Durante los últimos años, se le ha dado gran importancia al empleo de los

    AINEs para el control del dolor preoperatorio y postoperatorio. Su uso por

    vía oral se ha popularizado, en parte debido a las fuertes campañas

    publicitarias que ejercen los laboratorios farmacéuticos. Los más

    empleados tienen en su composición química sustancias como ibuprofeno,

    ketoprofeno, nimesulide, diclofenac sódico o potásico.

    Los analgésicos no opioides se emplean para controlar el dolor de forma

    selectiva. Su acción es ejercida a nivel periférico y se utilizan en casos de

    dolores leves y moderados. Entre ello tenemos el derivado del

    paraaminofenol (acetaminofén), los antitinflamatorios no esteroideos

    (AINEs) y los de introducción más reciente como los inhibidores selectivos

  • 26

    de la Cicloxigenasa-2 (COX-2). En términos generales los analgésicos no

    opioides tienen una serie de propiedades que los diferencian de los

    analgésicos opioides, entre ellas se encuentran su acción que es

    predominantemente periférica, calman el dolor superficial, de mediana

    intensidad, no visceral y no producen fenómenos de dependencia psíquica

    o física.

    En (Marshall J, 2002) este estudio se analiza la toxicidad gastrointestinal

    de las drogas antiinflamatorias no esteroideas, estos autores concluyen que

    los síntomas gástricos asociados con el uso y consumo de AINEses común

    y éstos pueden ser prevenidos y tratados. En general si se desarrolla una

    úlcera gástrica la terapia analgésica más prudente es paralizar el uso de

    los AINEs y sustituirlos por acetaminofén o por algún inhibidor selectivo de

    la cicloxigenasa-2.(Laudanno O.M, 2001)

    Los nuevos antiinflamatorios no esteroideos producen inhibición de la COX-

    2 pero no tienen efecto sobre la COX-1, por ello tiene los efectos

    beneficiosos sobre inflamación, dolor, fiebre, sin los efectos secundarios

    propios de los antiinflamatorios no esteroideos clásicos (úlceras de

    estómago, problemas renales)(Khan, 2002)

    Los inhibidores selectivos COX-2 también tienen la ventaja de no interferir

    con la función plaquetaria y por lo tanto no provocan hematomas o

    sangrado. La razón es que no hay una cantidad significativa de la enzima

    COX-2 en las plaquetas.

    Entre los productos o drogas inhibidores de la COX-2 tenemos: celecoxib,

    rofecoxib, valdecoxib, parecoxib y etoricoxib. El celecoxib fue el primer

    inhibidor selectivo de la COX-2 aprobado por la FDA; sus indicaciones

    incluían el manejo de la artritis reumatoide, osteoartritis, dolor agudo y

    dismenorrea. El rofecoxib ha demostrado ser más selectivo de la COX-2

    que el celecoxib en estudios in vitro, éste medicamento mostró tener mayor

    eficacia analgésica que el celecoxib.

  • 27

    La segunda generación de los coxib es constituida por el valdecoxib y el

    parecoxib. Son grandes inhibidores selectivos de la COX-2 y no tienen

    ningún efecto en la agregación plaquetaria. Estudios demostraron que la

    administración de valdecoxib resultó en mayor analgesia que cuando se

    administraba rofecoxib. Recientemente una tercera generación ha sido

    introducida al mercado, el etoricoxib. Este medicamento es altamente

    selectivo de la enzima cicloxigenasa-2, modelos de estudios en animales

    han demostrado su efectividad analgésica en casos de artritis, hiperalgesia

    y en casos de dolor con edema.

    Entre los efectos secundarios de los inhibidores selectivos de la

    cicloxigenasa-2, se encuentran la exacerbación de la inflamación

    asociadas con daño al colon, ya que los metabolitos dependientes de la

    COX-2 son esenciales en el desarrollo y mantenimiento de la hemostasia

    inmune intestinal.

    Por otro lado, Izhar M et al.estudiaron la relación que existe entre los

    inhibidores de las enzimas cicloxigenasa, la presión arterial y la función

    hepática en pacientes con tratamiento de inhibidores de la enzima

    convertidora de angiotensina. Estos autores concluyen que la interacción

    de estas drogas incrementa la presión arterial sistólica.(Izhar M, 2004)

    La inflamación es la causa principal de dolor durante el tratamiento

    endodóncico, por tal motivo es importante incluir en esta revisión

    antiinflamatorios esteroideos como los glucocorticoides ya que éstos

    poseen una alta acción antiinflamatoria.(Dione RA, 2001)

    Las hormonas adrenocorticales naturales son moléculas esteroideas

    producidas y liberadas por la corteza suprarrenal y se denominan

    corticosteroides o corticoides. Los corticosteroides comprenden los

    glucocorticoides y los mineralocorticoides. Los glucocorticoides son los más

    estudiados y utilizados ya que actúan en múltiples sitios para inhibir las

    reacciones inmunes y antiinflamatorias. En los humanos el glucocorticoide

  • 28

    más importante sintetizado y secretado por la corteza suprarrenal es el

    cortisol.(Gilman., 2001)

    Modificaciones químicas en la molécula de cortisol ha producido una gran

    cantidad de glucocorticoides sintéticos con importantes características

    biológicas y gran poder antiinflamatorio. Kench y Kendall utilizaron por

    primera vez la cortisona para el tratamiento de la artritis, a partir de éste

    momento se inició un nuevo capítulo en la terapéutica farmacológica, que

    se ha desarrollado desde mediados de los años 50 por el interés de los

    clínicos en disponer de fármacos más potentes y selectivos que los

    corticoesteroides naturales. (Marshall J, 2002)

    Los esteroides forman un grupo de sustancias liposolubles que poseen

    como estructura fundamental un sistema de 4 anillos de hidrocarbono. La

    corteza suprarrenal sintetiza 21 corticosteroides, los cuáles afectan tejidos

    corporales y mantienen la hemostasia a lo largo de su acción en el

    metabolismo de carbohidratos, grasas, proteínas y electrolitos.

    Los glucocorticoides inhiben la producción de múltiples células o factores

    involucrados directamente en la respuesta inflamatoria, estos

    medicamentos tienen la propiedad de reducir notablemente las

    manifestaciones de la inflamación debido, en parte, a que previenen la

    vasodilatación y el incremento de la permeabilidad vascular, asociados con

    inflamación aguda, disminuyendo la pérdida de líquidos y proteínas de la

    zona de la lesión. Esta disminución de la vasodilatación podría deberse a

    un efecto vasoconstrictor de los pequeños vasos. Por otro lado inhiben la

    actividad de las cininas y las endotoxinas bacterianas, reducen la cantidad

    de histamina liberada por los basófilos, y también inhiben la actividad de la

    enzima fosfolipasa A2 la cual es responsable de la conversión de

    fosfolípidos en ácido araquidónico inhibiendo la futura producción de

    prostaglandinas.Los Corticosteroides se pueden clasificar de la siguiente

    manera:(Katzung B, 2002)

  • 29

    a) De corta acción: hidrocortisona (flucortolona), cortisona (metil-

    prednisolona), prednisona(meprednisona) y prednisolona.

    b) De acción intermedia: triamcinolona, parametasona, fluprednisolona.

    c) De acción prolongada: betametasona y dexametasona.

    La frecuencia y gravedad de los efectos adversos de los glucocorticoides

    están íntimamente relacionadas con las dosis y duración de la terapia, edad

    y condiciones del paciente. Si se administra la dosis sugerida por más de

    una semana podrían presentarse algunas manifestaciones de su toxicidad.

    Por otra parte, las dosis altas y continuas pueden generar hipercorticismo,

    dando origen a manifestaciones que se asemejan a las espontáneas

    producidas por el Síndrome de Cushing.

    Estas manifestaciones o reacciones adversas pueden producirse a nivel del

    metabolismo inorgánico, metabolismo orgánico (hiperglicemia y

    glucosuria), a nivel de los músculos y huesos (disminución de la masa

    muscular y osteoporosis, inhibición del crecimiento y maduración del tejido

    óseo), a nivel gastrointestinal (ardor y dolor epigástrico, úlceras gástricas),

    sobre el sistema nerviosos central (euforia, alucinaciones, confusión y

    cuadros depresivos), en el sistema cardiovascular ( hipertrofia ventricular

    izquierda y deficiencia cardiaca congestiva), a nivel ocular (aumento de la

    presión ocular) y aumenta la susceptibilidad a infecciones.

    Por tal motivo los corticosteroides se encuentran contraindicados en

    pacientes hipertensos, diabéticos, inmunosuprimidos, con infecciones

    crónicas, con problemas cardíacos, con úlceras gastrointestinales, con

    trastornos psicológicos, en el embarazo, en pacientes con retardo en el

    crecimiento, pacientes con historia de tuberculosis y en pacientes con

    queratitis herpética.(Marshall J, 2002)

  • 30

    2.2.6. ABORDAJE CLÍNICO DE LA TERAPIA FARMACOLÓGICA EN EL

    DOLOR AGUDO.

    Los AINES son fármacosprincipalmente usados para el manejo del

    doloragudo dental, así como para el tratamiento de dolor crónico orofacial;

    además, en el tratamiento de enfermedadperiodontal, para minimizar el

    edema postquirúrgico ypara el dolor de origen endodóntico. El

    conocimiento dela farmacología y eficacia clínica de los AINES en el

    áreaodontológica se ha basado en estudios clínicos en dondese utiliza el

    modelo clínico de dolor agudo de extracción del tercer molar.Numerosas

    estrategias farmacológicas para el manejo del dolor endodóncico han

    surgido en los últimos 10 años; la guía para el control farmacológico del

    dolor está basada en la causa y la intensidad del dolor, la ansiedad del

    paciente, las experiencias previas y el nivel de aprensión. (Dionne RA B.

    C., 2001)

    El ketorolac es un analgésico antiinflamatorio no esteroideo (AINES) que

    inhibe potencialmente la síntesisde prostaglandinas, fue el primer AINES

    disponible por vía intramuscular y se estudió su efecto a través de una

    inyección intrabucal a nivel periapical. Los resultados obtenidos indicaron

    que la infiltración intrabucal del ketorolac produjo un efecto analgésico de

    extensa magnitud y duración tanto en el maxilar superior como en el

    inferior, sin embargo se obtuvo mejores resultados cuando se inyectó en el

    arco inferior. (Tallarida, 2001)

    Señala que el acetaminofén combinado con 60 mg. de codeína ó 5 mg. de

    oxicodona, proporciona un alivio del dolor comparable al obtenido con el de

    la aspirina, en pacientes alérgicos a ésta.(Troncoso C, 2003)

    Cuando el dolor dental es de intensidad leve a moderada, los analgésicos

    de acción periférica son suficientes; mientras que cuando el dolor es de

    mayor intensidad y el paciente se encuentra anímicamente afectado, se

    requiere de un analgésico de acción central, resultando más efectivas las

    combinaciones con codeína o hidrocodeína. Este señalamiento coincide

  • 31

    con los hechos por Morse quien recomienda drogas no narcóticas para el

    alivio del dolor leve a moderado, y drogas narcóticas para el alivio del dolor

    intenso. (Fricke JR, 2002)

    Se evaluó el efecto analgésico preoperatorio del ibuprofeno comparado con

    el acetaminofén, acetaminofén con codeína y placebo en 107 pacientes a

    los cuales se le iban a extraer los terceros molares impactados. El protocolo

    consistió en la administración preoperatoria de 800 mg de acetaminofén y

    400 mg a las 4 y 8 horas después de realizar la cirugía, así mismo, se

    realizó la comparación con grupos que recibieron placebo en las tres dosis,

    600 mg de acetaminofén en el mismo horario y con un grupo que recibió

    una dosis de placebo preoperatorio y 2 dosis posoperatoria de 600 mg. de

    acetaminofén más 60 mg. de codeína. Los resultados mostraron que el

    Ibuprofeno preoperatorio fue más eficaz que el acetaminofén o el placebo.

    Así mismo el ibuprofeno resultó más eficaz en el dolor postoperatorio que

    el acetaminofén con codeína. Sin embargo en el grupo que recibió

    analgésicos opioides se reportó somnolencia como efecto secundario.

    (Raffa RB, 2001)

    Se compararon la efectividad de nueve medicamentos y un placebo en el

    control del dolor después de la obturación del sistema de conductos

    radiculares en un total de 588 pacientes. En esta investigación se les

    administró a cada paciente: ácido acetilsalicílico 500 mg., acetaminofén 500

    mg., ibuprofeno 500 mg., ketoprofeno 500 mg., codeína más ibuprofeno

    500 mg., penicilina 500 mg, eritromicina base 500 mg., penicilina con

    ibuprofeno 500 mg, metilprednisolona 500 mg, penicilina plus 500 mg, y un

    placebo; cada 6 horas por 72 horas. Todos los medicamentos fueron

    encapsulados en idénticas condiciones y los pacientes registraron el grado

    de molestia o dolor en una escala visual análoga de 0 a 9. Análisis

    estadísticos de los datos mostraron que la incidencia del dolor

    postoperatorio después de la obturación es baja, luego de una completa

    limpieza y conformación del sistema de conductos radiculares; además, no

    hubo diferencia significativa entre la eficacia de los diferentes

    medicamentos suministrados y el placebo. (Holstein A, 2002)

  • 32

    Este autor señala que el dolor endodóncico agudo es dependiente del

    proceso inflamatorio y de las reacciones inmunológicas, por lo tanto

    concluyen que es indispensable para el manejo del dolor odontogénico

    emplear drogas analgésicas con acción antiinflamatoria. (Rosenberg P,

    2002)

    En otro estudio se evaluó la efectividad del etodolac (400 mg) para reducir

    el dolor post-endodóncico al ser administrado profilácticamente antes del

    tratamiento de conductos convencional en una sesión, y fue comparado con

    el ibuprofeno (600 mg) profiláctico y un placebo. Los resultados

    demostraron que la administración del ibuprofeno profiláctico redujo

    significativamente el dolor post-endodóncico 4 y 8 horas después del inicio

    del tratamiento de conductos, cuando fue comparado con el etodolac y el

    placebo. (Menke ER, 2000)

    El estudio de la interacciónanalgésica entre los AINES no ha sido

    muyextenso, refiriéndose fundamentalmente a la interacciónsinérgica entre

    tramadol y metamizol en ratas artríticas.y entre paracetamol y codeína. Sin

    embargo, un estudio pormenorizado entre otros AINES no ha sido

    realizado. (Poveda R P. E., 2003)

    Por ello en un estudio se evaluó la interacciónentre paracetamol e

    ibuprofeno en un modelo de dolor agudo tónico visceral, cuyos resultados

    demostraron que dicha interacción antinociceptiva es de naturaleza

    sinérgica o supra aditiva sugiriendo la presencia de distintos sitios

    receptores o mecanismos neuromoduladores para la acción del ibuprofeno

    y del paracetamol que produce una actividad antinociceptiva dosis

    dependiente de tipo sinérgico, en el que el efecto analgésico producido con

    la mezcla es significativamente mayor que la suma de los efectos

    separados de cada droga. La explicación de esto puede residir en la

    existencia de mecanismos complementarios, tanto a nivel farmacocinético

    y farmacodinámico. (Vásquez M, 2005)

  • 33

    El dolor puede ser la más lamentable de las experiencias humanas. Sin

    embargo, a pesar de ser una ocurrencia común como lo señalan algunos

    autores, el dolor es difícil de definir, ya que posee un componente subjetivo

    y el significado será diferente para cada individuo, a pesar de esto, existen

    diversas definiciones que pueden ayudar a enmarcarlo.

    La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, define al dolor como

    una sensación desagradable y experiencia emocional asociada con una

    lesión actual o potencial en los tejidos.En la literatura se encuentran

    diversas categorizaciones del fenómeno doloroso, una de ellas los

    diferencia en dolor agudo y dolor crónico. Diferenciar el dolor agudo del

    dolor crónico, es importante para llegar a un correcto diagnóstico y futuro

    plan de tratamiento.Se considera dolor agudo, aquél dolor asociado con

    daño tisular, inflamación o proceso patológico que, relativamente, es de

    breve duración; horas, días, semanas; independientemente de su

    intensidad.(Jiménez L, 2000)

    El dolor posee un carácter multidimensional, ya que está influenciado por

    factores cognoscitivos, emocionales y sensoriales. Como experiencia

    psicológica, las variables emocionales afectan la manera como es percibido

    el dolor. Así mismo los factores psicológicos y emocionales pueden también

    causar dolor. La percepción del dolor es explicada básicamente como una

    señal que ocurre por undaño tisular o daño potencial. El daño tisular es

    detectado por las terminaciones de las fibras nerviosas.

    Estas fibras están distribuidas a través de toda la mucosa bucal y la pulpa

    dental y corresponden a dos grandes grupos en general. Las primeras son

    las fibras delta, mielínicas y de rápida conducción, ellas responden

    primariamente a estímulos mecánicos y térmicos; estas fibras fueron

    propuestas como mediadoras de la sensación inicial de dolor, el cual es

    lancinante. El segundo grupo de fibras son las fibras C, estas fibras son de

    lenta conducción, amielínicas y responden a estímulos mecánicos,

    térmicos y químicos. Las fibras C median el segundo dolor el cual es

    descrito como quemante, sordo y ardiente.(Perena M.J, 2009)

  • 34

    Cuando hablamos de una inflamación pulpar irreversible la pulpa se

    encuentra vital, inflamada, pero sin capacidad de recuperación, aun cuando

    se hayan eliminado los estímulos externos que provocan el estado

    inflamatorio. En este caso el dolor es caracterizado por una respuesta

    marcada a la estimulación térmica de larga duración. Debido a la

    incapacidad de recuperación del tejido pulpar éste debe ser extirpado a

    través del tratamiento de conductos, el cual incluye la remoción completa

    de la pulpa dental a través de la instrumentación y la irrigación. (Arias A,

    2001)

    Durante la terapia endodóncica de las pulpitis irreversibles, la incidencia de

    dolor postoperatorio es mayor que en aquellos casos de pulpitis crónicas o

    pulpas necróticas.(Gallatin E, 2000)

    La eliminación del factor etiológico (tejido pulpar) tiene una importancia

    primordial para controlar el dolor. En la mayoría de los casos es inaceptable

    tratar el dolor de origen pulpar solamente con medicamentos; sin embargo,

    existen situaciones en las cuales para el control del dolor pulpar agudo

    deben combinarse procedimientos endodóncicos y drogas o medicamentos

    para así lograr una completa analgesia.

    Estos medicamentos deprimen los centros corticales y las conexiones

    talámicas con una acción farmacológica depresora limitada. No presentan

    efectos hipnóticos, sedantes o calmantes de la actividad motora(Ariano P,

    1994)

    Por lo general son utilizados en dosis repetidas (cada 4, 6 u 8 horas) para

    el control del dolor que puede acompañar el tratamiento endodóncico. La

    vía de administración utilizada con mayor frecuencia es la oral, seguida por

    la intramuscular.(Katzung B, 2002)

    Las combinaciones farmacológicas ejercen una acción sinérgica de cada

    componente para así proveer un alto nivel analgésico, que es difícil

    encontrar si cada droga se utiliza por separado o sola. Así mismo al

    combinar analgésicos que actúan a nivel central con analgésicos que

  • 35

    actúan a nivel periférico se reducen considerablemente los efectos

    adversos que proporcionarían el aumento de las dosis para aliviar o

    eliminar el dolor.(Raffa RB, 2001)

    2.2.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS FÁRMACOS USADOS EN EL

    MANEJO DEL DOLOR DENTAL.

    2.2.7.1 Acetaminofen

    Este fármaco es clasificado como no opioide, usado para el manejo de dolor

    leve a moderado, con acción analgésica y antipirética y cuyo mecanismo

    de acción no es claro, posiblemente inhibe la vía del óxidonítrico, NMDA o

    sustancia P. Existen diferentes reportes acerca de su uso en Odontología.

    Acetaminofen 500 mg fue superior a placebo para el tratamiento de dolor

    dental asociado con extracción de tercer molar, aunque el alivio del dolor

    fue considerado como leve. (Botting R, 2005)

    Un meta-análisis examinóla eficacia analgésica de acetaminofen 600 y 650

    mg mostrando ser superior a placebo en procedimientos de cirugía oral. En

    otro estudio, acetaminofen 1,000 mg produjo significativamente más alivio

    de dolor comparado con placebo, evaluado 5 horas después del

    procedimiento quirúrgico. (Hinz B, 2002)

    Resultados de otro meta-análisis evaluando acetaminofén en dosis de

    1,000 mg encontraron un máximo alivio del dolor 4 horas después de su

    administración. Por otro lado se ha demostrado que acetaminofen 1,000

    mg es un analgésico efectivo, comparado con placebo para el aliviode dolor

    después de la extracción de dientes impactados y otro tipo de cirugía oral

    como extracciones complejas, alveolectomía, extracciones múltiples,

    cirugía apical, biopsias y curetaje periodontal. Con estos datos se puede

    concluir que acetaminofen es un analgésico con uso para el alivio de dolor

    de leve a moderado.(Graham G.G, 2005)

  • 36

    2.2.7.2 Ibuprofeno.

    Este fármaco ha sido ampliamente usado para dolor agudo y crónico y en

    diferentes dosis (200, 400,600 y 800 mg). Ibuprofeno 400 mg se ha

    encontrado ser superior a 650 mg de aspirina y 600-1,000 mg de

    acetaminofén. En otro estudio el Ibuprofeno 400 mg fue superior a 30 mg

    de codeína en un modelo de cirugía oral.(Loeser JD, 2003)

    El manejo del dolor endodóntico es uno de los más difíciles de tratar. El

    dolor pulpar es la principal razón para que los pacientes busquen

    tratamiento odontológico urgente. El Ibuprofeno se ha comparado con una

    variedad de fármacos después de terapia de conductos; sin embargo, no

    se encontraron diferencias con 9 fármacos distintos y placebo. Se ha

    atribuido esta falta de diferencia a la falta de sensibilidad del modelo de

    dolor. (Rosenberg P, 2002)

    2.2.7.3 Ketoprofeno

    Es un AINE, con propiedades analgésicas y antipiréticas. Actúa de manera

    periférica inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos. Es un

    analgésico efectivo para el alivio del dolor de leve a moderado en dosis de

    25 a 150 mg, 25 mg de ketoprofeno han mostrado ser terapéuticamente

    equivalentes a 400 mg de ibuprofeno en un modelo de cirugía oral.18 Este

    fármaco ha sido evaluado para probar su eficacia terapéutica, seguido a

    una administración local en el sitio del daño como una estrategia para

    disminuir la exposición sistémica del fármaco. Los resultados de este

    estudio demuestran que la administración de este AINE en el sitio del daño,

    resulta en una buena analgesia comparado con la administración oral,

    además de producir menos toxicidad por los bajos niveles del fármaco

    circulante.

    2.2.7.4. Flurbiprofeno.

    Estructuralmente relacionado a ibuprofeno, ketoprofeno y naproxeno, con

    actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética en modelos de dolor e

  • 37

    inflamación en humanos y animales. Dosis de 50 y 100 mg han mostrado

    buena eficacia analgésica en comparación con placebo, acetaminofen (650

    mg) y acetaminofen (650 mg)más codeína (60 mg) para el alivio de dolor

    postoperatorio en un modelo de cirugía de extracción de terceros molares.

    El edema postoperatorio a 48 y 72 horas también es reducido por la

    administración de flurbiprofeno antes de la cirugía oral. La administración

    de flurbiprofeno (100 mg)fue evaluada para suprimir el dolor posterior a

    pulpectomía en pacientes sintomáticos y asintomáticos. A 7 y 24horas

    después de la primera dosis del fármaco, los pacientes sintomáticos

    reportaron significativamente menos dolor que los pacientes del grupo

    placebo. (Averbuch M, 2003)

    2.2.7.5. Ketorolaco

    Es el primer AINE aprobado para su administración intramuscular para el

    manejo del dolor de moderado a severo. La administración intravenosa ha

    sido exitosamente utilizada en pacientes pediátricos. Se le ha comparado

    con meperidina (100 mg) y morfina (10 mg) IM en diversos modelos

    mostrando eficacia analgésica comparable, pero con menos efectos

    adversos. La administración local de ketorolaco inyectable se utilizó en 52

    pacientes que requirieron pulpotomía. La infiltración maxilar o mandibular

    de 30 mg de ketorolaco produjeron efectos analgésicos significativos.

    Además, la inyección de ketorolaco no produjo irritación local, sugiriendo

    que la administración intraoral de ketorolaco puede ser un adyuvante en el

    manejo de dolor endodóntico, especialmente en casos donde la

    administración del anestésico local no es efectiva debido a la presencia de

    inflamación. (Cicconetti A, 2004)

    La disponibilidad de AINEs (ibuprofeno, ketoprofeno, ketorolaco) ha

    mejorado significativamente el manejo del dolor postoperatorio en

    Odontología. Antes del desarrollo y comercialización de los AINEs, los

    dentistas tenían a su alcance analgésicos menos efectivos (Acetaminofen),

    o fármacos con efectos adversos como náuseas, vómito y en ocasiones

    problemas respiratorios (morfina, codeína). Los AINEs han mostrado

  • 38

    efectividad analgésica en casos de dolor inflamatorio agudo. Además,

    también han mostrado valor terapéutico en el manejo de dolor e inflamación

    de dolor miofacial crónico y desórdenes en la articulación

    temporomandibular. Sin embargo, cuando AINEs son prescritos

    continuamente por varias semanas o meses, los riesgos gastrointestinales,

    ulceraciones, sangrado y toxicidad renal se incrementan.

    Este riesgo de toxicidad aumenta en la población geriátrica. La

    administración de aspirina a pacientes con artritis reumatoide resulta en

    una disminución de la agregación plaquetaria, mientras que los inhibidores

    selectivos COX-2, no producen este efecto.26 De igual manera se ha

    demostrado menor ulceración gástrica con los COX-2. Aunque estos datos

    no provienen de su uso en postoperatorio, sustentan de alguna manera sus

    ventajas sobre los AINEs. Con el desarrollo de los inhibidores selectivos

    COX-2, se espera que puedan proveer eficacia terapéutica comparada con

    AINEs, pero evitando la toxicidad renal y gastrointestinal.(Cicconetti A,

    2004)

    Sin embargo, se han descrito complicaciones cardiovasculares con el uso

    prolongado de estos fármacos. La mayor parte de los datos de diferentes

    estudios provienendel uso de celecoxibyrofecoxib; sin embargo existen

    otros fármacos inhibidores selectivos COX-2, como meloxicam, nimesulide,

    parecoxib, valdecoxib, etoricoxib. La eficacia terapéutica ha sido evaluada

    en diferentes modelos, incluyendo cirugía oral y dolor endodóntico;

    utilizando diferentes fármacos, a diferentes dosis, con resultados

    variables.(Dionne RA B. C., 2001)

    Celecoxib

    Aunque ha mostrado cierta analgesia, resultados de ensayos clínicos

    controlados en sujetos con dolor agudo postoperatorio no han mostrado

    consistentemente alivio del dolor después de una extracción de tercer

    molar. A dosis de 200 mg, celecoxib produce analgesia superior a placebo,

    pero menos que ibuprofeno en dosis de 400 mg o dosis estándar de

  • 39

    naproxeno. Son necesarios estudios que evalúen la eficacia analgésica de

    celecoxib y probar su utilidad en el manejo de dolor agudo postoperatorio.

    El odontólogo debe evitar el uso de este fármaco hasta que se acumule

    más experiencia clínica en modelos de cirugía oral. (Weaver AL, 2001)

    Rofecoxib.

    Parece tener mayor eficacia analgésica que celecoxib, basado en

    resultados de estudios en modelos de cirugía oral, 50 mg de rofecoxib

    mostró resultados comparables a 400 mg de ibuprofeno y mayor eficacia

    analgésica que placebo. También se ha demostrado una reducción efectiva

    del dolor postendodóntico luego de una administración preoperatoria.

    (Gopikrishna V, 2003)

    Valdecoxib

    .Ha mostrado ser efectivo y bien tolerado cuando se administra por vía oral

    y de forma preoperatoria para el tratamiento de dolor agudo postoperatorio,

    luego de extracción de terceros molares, mostrando un efecto dosis-

    dependiente y mayor eficacia analgésica comparado con placebo, siendo

    efectivo para dolor agudo moderado. Además, ha mostrado ser efectivo en

    un esquema de analgesia preventiva en el tratamiento de dolor

    postquirúrgico. (Desjardins PJ, 2002)

    Opioides

    Pueden ser usados para el manejo del dolor dental y se debe considerar si

    acetaminofen o AINEs solos no son suficientes. Los opioides actúan a nivel

    de sistema nervioso central por unión a receptores μ-opioides. Suelen ser

    efectivos para el alivio de dolor de moderado a severo. Presentan efectos

    adversos importantes incluyendo náusea, vómito, mareo, sedación,

    constipación y depresión respiratoria. El riesgo de estos efectos adversos

    varía con diferentes fármacos de este tipo. Son poco usados para el manejo

    del dolor de origen dental. Los opioides pueden prescribirse sólo si el

    paciente ya ha tomado AINEs o acetaminofen, la Codeína se debe

  • 40

    considerar en primer lugar, si es insuficiente, el siguiente opioide a

    considerar es oxicodona. Otros opioides, raramente son usados para el

    alivio de dolor postoperatorio dental.(Hass DA, 2002)

    Tramadol

    Analgésico que actúa de manera central, indicado para dolor de moderado

    a severo; con 2 mecanismos de acción complementarios. Se une a

    receptores μ opioides y por otro lado inhibe la recaptura de noradrenalina y