universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18924/1/tesis yazmin...

63
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA “PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LAS COMPLICACIONES DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, PERIODO 2015” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE YAZMIN MIRELLA SANCHEZ CEVALLOS NOMBRE DEL TUTOR DR.ADRIANO MAURATH TACURI GUAYAQUIL-ECUADOR 2015-2016

Upload: vanthu

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LAS COMPLICACIONES DE ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, PERIODO 2015”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

YAZMIN MIRELLA SANCHEZ CEVALLOS

NOMBRE DEL TUTOR

DR.ADRIANO MAURATH TACURI

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015-2016

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

APROBACIÓN MIEMBROS DEL JURADO

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al SRA. YAZMIN SANCHEZ

CEVALLOS ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el Título de Médico.

___________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR METODOLOGICO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADO POR EL SRA. YAZMIN MIRELLA SANCHEZ CEVALLOS

CON C.I # 0923439798

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: ¨ PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE

LAS COMPLICACIONES DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, ESTUDIO

A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, PERIODO

2015¨

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ

EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

_________________________________________

DR. ADRIANO MAURATH TACURI

TUTOR METODOLOGICO

IV

DEDICATORIA

Al amor de mi vida mi hija Meyling , que a su corta edad me ha enseñado tanto de

la vida , por endulzarme los momentos amargos, por ser el motivo de mis fuerzas

para avanzar.

A mis padres que amo tanto y son mi orgullo Manuel y Mirella

A mis hermanos que son incondicionales José Manuel y Omar

A mis sobrinitos Agustin e Ian

Y a todas las personas que me acompañaron en este largo camino.

YAZMIN SANCHEZ CEVALLOS

V

AGRADECIMIENTO

A Dios sobre todas la cosas por darme las fuerzas y nuca dejarme vencer.

A mis padres a los cuales admiro mucho que son mi incentivo desde el comienzo

de la carrera y que estuvieron conmigo en cada instante, apoyándome,

levantándome , confiando en mí demostrándome su amor incondicional.

A mi hija la cual amo con toda mi vida y agradecida por ser la motivación

principal para lograr los objetivos propuestos.

A mis grandes maestros que me ayudaron en la formación académica.

A mí querido tutor el cual admiro mucho y fue mi guía, que con paciencia y

entrega me ayudo a terminar este trabajo de titulación.

YAZMIN SANCHEZ CEVALLOS

VI

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LAS COMPLICACIONES

DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, ESTUDIO A REALIZAR EN EL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, PERIODO 2015

AUTOR/ ES: Yazmín Mirella Sánchez

Cevallos

REVISORES: Dr.Danilo Espinosa

TUTOR: Dr. Adriano Maurath

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Enfermedades cardiovascular, Perfil epidemiológico,

complicaciones.

RESUMEN: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son consideradas como

enfermedades sistémicas con origen multifactorial. Se caracterizan como desordenes del

corazón y de vasos sanguíneos las principales complicaciones son las enfermedades

coronarias y las enfermedades cerebrovasculares.

En Ecuador hay una alta tasa de morbimortalidad a causa de complicaciones de ECV.

Afectando casi en igual proporción a mujeres y hombres con más frecuencia a mayores de

65 años, Actualmente existen alrededor del mundo numerosas agrupaciones encargadas de

prevenir y/o controlar la presencia de complicaciones de enfermedades cardiovasculares a

través de educación a pacientes, regímenes dietéticos y planes de actividad física que han

logrado disminuir la aparición de complicaciones.

Por tal motivo identificar el perfil epidemiológico de las personas mayormente afectas

serán de gran utilidad para la optimización de recursos del estado y prevenir morbilidad y

complicaciones

VII

Nº DE REGISTRO (en base de

datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0990091818

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

VIII

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son consideradas como enfermedades

sistémicas con origen multifactorial. Se caracterizan como desordenes del corazón y de

vasos sanguíneos las principales complicaciones son las enfermedades coronarias y las

enfermedades cerebrovasculares.

En Ecuador hay una alta tasa de morbimortalidad a causa de complicaciones de ECV.

Afectando casi en igual proporción a mujeres y hombres con más frecuencia a mayores de

65 años, Actualmente existen alrededor del mundo numerosas agrupaciones encargadas de

prevenir y/o controlar la presencia de complicaciones de enfermedades cardiovasculares a

través de educación a pacientes, regímenes dietéticos y planes de actividad física que han

logrado disminuir la aparición de complicaciones.

Por tal motivo identificar el perfil epidemiológico de las personas mayormente afectas

serán de gran utilidad para la optimización de recursos del estado y prevenir morbilidad y

complicaciones.

PALABRAS CLAVE: Enfermedades cardiovascular, Perfil epidemiológico,

complicaciones

IX

ABSTRACT

Cardiovascular diseases (CVD) are considered as systemic diseases with multifactorial

origin. Are characterized as disorders of the heart and blood vessels are the main

complications of coronary heart disease and cerebrovascular disease.

In Ecuador there is a high rate of morbidity and mortality from complications of CVD.

Affecting almost equal proportion of women and men more frequently over 65 years,

currently exist around the world numerous groups responsible for prevention and / or

control the presence of complications of cardiovascular disease through patient education,

dietary regimens and plans physical activity have reduced the occurrence of complications.

Therefore identify the epidemiological profile of the mostly affected people will be very

useful for optimization of state resources and prevent morbidity and complications.

KEYWORDS: cardiovascular diseases, epidemiological profile,

complications.

X

INDICE

APROBACIÓN MIEMBROS DEL JURADO ........................................................................................... II

CERTIFICADO DEL TUTOR ................................................................................................................. III

DEDICATORIA ............................................................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................................... V

RESUMEN .............................................................................................................................................. VIII

ABSTRACT ................................................................................................................................................... IX

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1

CAPITULO I .............................................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ......................................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ................................................................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................ 3

PREGUNTAS DE INVESTIGACION..................................................................................................................... 4

DETERMINACION DEL PROBLEMA .................................................................................................................. 5

FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 5

OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................................. 6

CAPITULO II ............................................................................................................................................. 7

MARCO TEORICO ................................................................................................................................... 7

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ........................................................................................................... 7

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO ................................................................................................ 7

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES ................................................................................................... 9

RIESGO CARDIOVASCULAR ABSOLUTO ......................................................................................................... 10

MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO CONDUCTUALES ............................................................................. 12

TABAQUISMO ............................................................................................................................................... 12

Antecedentes científicos ........................................................................................................................... 12

PREVENCIÓN Y MANEJO DEL TABAQUISMO ................................................................................................. 12

NUTRICIÓN ................................................................................................................................................... 14

Antecedentes científicos ........................................................................................................................... 14

SOBREPESO Y OBESIDAD............................................................................................................................... 14

XI

PESO CORPORAL Y RIESGO ................................................................................................................ 14

PRESIÓN ARTERIAL ....................................................................................................................................... 15

Antecedentes científicos ........................................................................................................................... 15

Estratificación del riesgo y afección de los órganos diana ..................................................................... 16

EL CONCURSO DE OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (TABAQUISMO, COLESTEROL PLASMÁTICO ELEVADO, HISTORIA

FAMILIAR DE ECV PREMATURA) TAMBIÉN AUMENTA DE FORMA IMPORTANTE EL RIESGO ASOCIADO A UNA ELEVACIÓN

MODERADA DE LA PA. (GUIDELINE CARDIOVASCULAR, 2007) ........................................................................... 16

MANEJO DE LAHIPERTENSIÓN ARTERIAL ...................................................................................................... 16

¿A QUIÉN HAY QUE TRATAR? ............................................................................................................. 16

LÍPIDOS PLASMÁTICOS ................................................................................................................................. 18

Antecedentes científicos ........................................................................................................................... 18

Aspectos prácticos: manejo ..................................................................................................................... 18

¿Se deben administrar estatinas a todas las personas con enfermedad cardiovascular? ....................... 19

DIABETES ...................................................................................................................................................... 23

Antecedentes científicos ........................................................................................................................... 23

. ................................................................................................................................................................ 23

Aspectos prácticos: manejo ..................................................................................................................... 23

FACTORES GENÉTICOS .................................................................................................................................. 24

Historia familiar: aspectos prácticos ...................................................................................................... 25

HIPÓTESIS ..................................................................................................................................................... 26

VARIABLES .................................................................................................................................................... 26

INDEPENDIENTES ................................................................................................................................ 26

DEPENDIENTES .................................................................................................................................... 26

INTERVENIENTES ................................................................................................................................. 26

CAPITULO III ......................................................................................................................................... 27

MATERIALES Y METODOS ................................................................................................................. 27

METODOLOGIA ............................................................................................................................................. 27

LOCALIZACION Y DURACION DE LA INVESTIGACION ..................................................................................... 27

UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................................................................. 28

Universo .................................................................................................................................................. 28

Muestra .................................................................................................................................................... 28

VIABILIDAD ................................................................................................................................................... 28

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS....................................................................................................... 28

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................................................................. 29

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................................................................. 29

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ................................................................................................... 30

XII

TIPO DE INVESTIGACION ............................................................................................................................... 32

DISEÑO DE LA INVESTIGACION ..................................................................................................................... 32

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS ................................................................................................................... 32

MATERIALES: FÍSICOS (FORMULARIOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS), HISTORIAS CLÍNICAS. ............................................. 33

INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE DATOS .................................................................... 33

CAPITULO IV ......................................................................................................................................... 34

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................................. 34

EDAD ............................................................................................................................................................. 34

SEXO ............................................................................................................................................................. 35

RAZA ............................................................................................................................................................. 36

PROCEDENCIA............................................................................................................................................... 37

OCUPACION .................................................................................................................................................. 38

ANTECEDENTES FAMILIARES ........................................................................................................................ 39

FACTORES DE RIESGO ................................................................................................................................... 40

TIEMPO DE EVOLUCION ................................................................................................................................ 41

CAUSA DE MUERTE ....................................................................................................................................... 42

DISCUSIÓN .................................................................................................................................................... 43

CAPITULO V ........................................................................................................................................... 44

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 44

CAPITULO VI ......................................................................................................................................... 45

RECOMENDANCIONES .................................................................................................................................. 45

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................... 46

ANEXOS ........................................................................................................................................................ 48

XIII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1:DISTRIBUCION POR EDAD DE LA ECV ESTADISTICA 2015 ............... 34

Table 2:DISTRIBUCION POR SEXO DE ECV ESTADISTICA 2015 .................... 35

Table 3:DISTRIBUCION POR RAZA DE LAS ECV ESTADISTICA 2015 ............. 36

Table 4:DISTRIBUCION POR PROCEDENCIA DE LAS ECV ESTADISTICA 2015

............................................................................................................................... 37

Table 5:DISTRIBUCION POR OCUPACION DE LAS ECV ESTADISTICA 2015 . 38

Table 6:DISTIBUCION POR ANTECEDENTES FAMILIARES DE ECV

ESTADISTICA 2015............................................................................................... 39

Table 7:DISTRIBUCION POR FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES DE

ECV ESTADISTICA 2015 ...................................................................................... 40

Table 8:DISTRIBUCION POR TIEMPO DE EVOLUCION DE LAS ECV

ESTADISTICA 2015............................................................................................... 41

Table 9:DISTRIBUCION POR CAUSA DE MUERTE DE LAS ECV ESTADISTICA

2015 ........................................................................................................................ 42

Table 10 FACTORES DE RIESGO ........................................................................ 49

XIV

INDICE DE FIGURAS

Figure 1:DISTRIBUCION POR EDAD DE LA ECV ESTADISTICA 2015 ............. 34

Figure 2:DISTRIBUCION POR SEXO DE ECV ESTADISTICA 2015 .................... 35

Figure 3:DISTRIBUCION POR RAZA DE LAS ECV ESTADISTICA 2015 ........... 36

Figure 4:DISTRIBUCION POR PROCEDENCIA DE LAS ECV ESTADISTICA

2015 ........................................................................................................................ 37

FIGURE 5:DISTRIBUCION POR OCUPACION DE LAS ECV ESTADISTICA 2015

............................................................................................................................... 38

Figure 6:DISTRIBUCION POR ANTECEDENTES FAMILIARES DE ECV

ESTADISTICA 2015............................................................................................... 39

Figure 7:DISTRIBUCION POR FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES DE

ECV ESTADISTICA 2015 ...................................................................................... 40

Figure 8:DISTRIBUCION POR TIEMPO DE EVOLUCION DE LAS ECV

ESTADISTICA 2015............................................................................................... 41

Figure 9:DISTRIBUCION POR CAUSA DE MUERTE DE LAS ECV ESTADISTICA

2015 ........................................................................................................................ 42

1

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son consideradas como enfermedades

sistémicas con origen multifactorial. Se caracterizan como desordenes del corazón y de

vasos sanguíneos. Pueden comprometer órganos como el cerebro (enfermedad

cerebrovascular), los miembros inferiores, los riñones. Dentro de las enfermedades

cardiovasculares las de mayor ocurrencia son las enfermedades cerebrovasculares y la

enfermedad coronaria.

Como consecuencia del estrechamiento de las arterias del corazón hay disminución del

flujo sanguíneo en el músculo cardíaco interrumpiendo el suministro de sangre causando

un daño cardíaco permanente. Las insuficiencias cardiacas por ECV de tipo crónica

ocasionaran disfunción en el musculo cardiaco con disminución del flujo sanguíneo.

Las enfermedades cerebrovasculares son trastornos de las arterias cerebrales que

conllevan a una reducción del flujo sanguíneo en el cerebro, llevando a la consecuente

afectación, de manera transitoria o permanente de la función de una región del cerebro o de

una zona más pequeña o focal; complicándose con hemorragias, embolia, trombosis,

apoplejía cerebral o ictus.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en países

industrializados, según la organización mundial de salud(OMS) las ECV son responsables

de aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total. Entre ellas,

45% de las muertes es por cardiopatías y el 51% de las muertes por accidente

cerebrovascular. EL 30 % de las muertes ocurren antes de los 63 años.

La asociación norteamericana del corazón (AHA), calcula que hay más de 6 millones de

norteamericanos que padecen de algún tipo de molestias cardiovasculares, se cree que

proporcionalmente, la situación es semejante en los países sudamericanos.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen el principal problema de la población

adulta en Ecuador y ocupan el segundo lugar como causa de muerte para los mayores de

45 años según el reporte de INEC del 2012.

La prevalencia creciente de las ECV se atribuye al aumento de la población, a su

envejecimiento y a factores de riesgo relacionados con el comportamiento como la dieta

mal sana, el poder adquisitivo y la gran oferta que se encuentra en productos ricos en

grasas, se está consumiendo un 40 % del total calórico en forma de grasas, las cuales son

2

perjudiciales, sobre todo si las grasas son de origen animal, hay otros factores de riesgo

que conllevan a estas patologías como es el sedentarismo, la obesidad, tabaquismo, estrés,

uso constante de bebidas alcohólicas, aumento de colesterol LDL. etc.

La obesidad tiene una tasa más altas de mortalidad de ECV , por su magnitud y

trascendencia es un problema de salud pública; se inicia en la infancia y alcanza cifras

elevadas tempranamente en la vida adulta, que siguen aumentando con la edad. La

prevalencia es más elevada en las mujeres y en las personas sedentarias.

Un fumador tiene 2 a 46 veces más riesgo de morir de enfermedades coronarias . Las

mujeres que fuman y toman anticonceptivos orales, tienen mucho más riesgo de padecer

una enfermedad cardiovascular o un ataque cerebral que las mujeres que toman

anticonceptivos, pero que no fuman.

La investigación se realizó del análisis de datos obtenidos de un formulario que recabara

datos clínicos de pacientes adultos mayores más de 65 años de edad hospitalizados por

complicaciones de enfermedades cardiovasculares en el servicio de emergencia,

hospitalización y observación del Hospital Universitario de Guayaquil durante el 2015.

Mediante un estudio de tipo transversal, retrospectivo no experimental se determinará cuál

fue la evolución, pronóstico o defunción en los pacientes, permitiendo establecer cuál es la

población más afecta que desarrolla complicaciones.

Finalmente estos resultados servirán a futuro para que el personal médico, las autoridades

de la institución y de gobierno creen protocolos que permitan la evaluación, el tratamiento

y toma de decisiones oportunas para disminuir las complicaciones y un fatal desenlace en

estos pacientes.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En nuestro país Ecuador, por cada 100.000 personas, 1.373 tienen problemas de

enfermedad cardiovascular, según el informe del 2012 de la Organización Mundial de la

Salud. En la actualidad esta enfermedad causa la muerte a 9,4 millones de personas en el

mundo.

En la ciudad Guayaquil se evidenció según un estudio realizado en el 2012, el Instituto

Nacional de Estadísticas y censos (INEC), plantea que alrededor de 15.000 personas han

sido víctimas de enfermedades cardiovasculares.

La mortalidad por enfermedades cardiovasculares constituye la segunda causa de muerte en

la mayoría de los países del planeta. En Ecuador la primera causa de muerte de la región y

preocupación mundial, es la diabetes mellitus. La segunda la constituyen las enfermedades

cardiovasculares relacionadas con las malas condiciones de vida.

En el Hospital Universitario de Guayaquil se observa un gran número de pacientes con

enfermedades tales como hipertensión arterial no controlada, diabetes mellitus tipo II –

insulinodependientes , dislipidemias con complicaciones cardiovasculares, sin que exista

información estadística precisa de su prevalencia y sin ser identificados los factores de

riesgo que conllevan a estas complicaciones , por lo que es necesario plantear una

propuesta de investigación epidemiológica que nos permita en forma documentada

establecer el porcentaje de morbimortalidad de las complicaciones de enfermedades

cardiovasculares.

JUSTIFICACIÓN

Las complicaciones de las enfermedades cardiovasculares, cada vez son más frecuentes en

pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil, elevando la tasa de mortalidad debido a

las complicaciones de enfermedades cardiovasculares.

4

Según la organización mundial de la salud (OMS). 16000000 personas, murieron en todo

el mundo durante el año 2002 a causa de patologías cardiovasculares, por lo que constituye

la primera causa de muerte en las sociedades industrializadas.

La asociación norteamericana del corazón (AHA), calcula que hay más de 6´000.000 de

norteamericanos que padecen de algún tipo de molestias cardiovasculares, se cree que

proporcionalmente, la situación es semejante en los países sudamericanos.

Realizamos este estudio para conocer nuestra realidad en cuanto al perfil epidemiológico;

ya que permitirá mejorar las estrategias de manejo y detectar a tiempo potenciales

determinantes de daños irreparables a causa de estas.

Este estudio será de apoyo para concientizar a pacientes, equipo médico, enfermería y

actuar de forma oportuna en promocionar y prevenir, implementando estrategias

básicamente en atención primaria y en la salud familiar. Como España y Chile se han

creando programas de salud cardiovascular que han disminuido la incidencia de estas

complicaciones. Con la reducción de la morbimotalidad por dichas enfermedades, vamos a

mejorar la calidad de vida de las personas, acercando la atención a la población

beneficiaria, entregando una atención de calidad, eficaz, eficiente, equitativa, trabajar en

equipos de salud, para aumentar la satisfacción del usuario, mejorar la capacidad resolutiva

otorgando ayudas técnicas.

El estudio epidemiológico de las complicaciones de enfermedades cardiovasculares nos

encamina para hacer prevención de estas enfermedades con énfasis en salud familiar, es

un tema que me complace, pues tiene como propósito contribuir a la aplicación de las

estrategias de educación permanente en salud pública, a la incorporación de los aspectos

psicosociales en la atención primaria de salud.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de las enfermedades

cardiovasculares?

2. ¿Cuál es la tendencia de las complicaciones de enfermedades cardiovasculares en el

año 2015?

3. ¿Qué población esta mayormente afectada?

5

DETERMINACION DEL PROBLEMA

Campo: Medicina Interna, Cardiología, Medicina Critica, salud publica

Área: Emergencia adultos, observación, Hospitalización

Ubicación: Esta investigación se realizara en personas mayores de 65 años

Delimitación: Calidad de vida y prevención de enfermedades cardiovascular.

Espacial : hospital universitario de Guayaquil

Temporal : Periodo comprendido desde Enero a Diciembre del 2015.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares afectan alrededor de 15.000 personas cada año en

Guayaquil según INEC en un estudio realizado en el año 2012, ocasionando la muerte en el

40.34% en el 2013 (INEC. Anuario de Estadísticas Vitales. De-funciones. Año 2014), las

enfermedades cardiovasculares representan la segundo causa de muerte en Ecuador,

afectando mayormente al sexo femenino en un 21.42% y al sexo masculino con 18.92%

(Anuario de estadísticas vitales nacimientos y defunciones 2013 INEC ) y el porcentaje

mundial de discapacidades a causa de ECV es del 30 % de los casos (OMS). El alto número

de personas con discapacidades a causa de las complicaciones de enfermedades

cardiovasculares representa un gasto económico elevado para el sistema de salud nacional y

la población en general.

Actualmente existen alrededor del mundo numerosas agrupaciones encargadas de prevenir

y/o controlar la presencia de complicaciones de enfermedades cardiovasculares a través de

educación a pacientes, regímenes dietéticos y planes de actividad física que han logrado

disminuir la aparición de complicaciones.

Por tal motivo identificar el perfil epidemiológico de las personas mayormente afectas

serán de gran utilidad para la optimización de recursos del estado.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar las características epidemiológicas de las complicaciones de las enfermedades

cardiovasculares en pacientes adultos mayores hospitalizados en el servicio de Emergencia,

Hospitalización, y Observación del Hospital Universitario de Guayaquil durante el año

2015.

6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las complicaciones más frecuentes de las enfermedades

cardiovasculares

2. Determinar las características d la población afecta como edad, sexo, raza,

estado civil, residencia.

3. Analizar el comportamiento de las complicaciones de las enfermedades

cardiovasculares como tiempo de evolución, causa de muerte en el año

2015.

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los

vasos sanguíneos, entre los que se incluyen:

la cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo

cardiaco;

las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que

irrigan el cerebro;

las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los

miembros superiores e inferiores;

la cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas

debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas

estreptococos;

las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el

nacimiento; y

las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre

(trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse

en los vasos del corazón y los pulmones. (ACOSTA, 2009)

Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos

agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el

corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las

paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también

pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre. Los ataques

cardíacos y accidentes cerebrovasculares (ACV) suelen tener su causa en la presencia de

una combinación de factores de riesgo, tales como el tabaquismo, las dietas malsanas y la

obesidad, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol, la hipertensión arterial, la

diabetes y la hiperlipidemia. (BANEGAS, 2006)

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son una dieta malsana, la inactividad

física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Los efectos de los factores de

riesgo comportamentales pueden manifestarse en las personas en forma de hipertensión

arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Estos "factores de riesgo

8

intermediarios", que pueden medirse en los centros de atención primaria, son indicativos de

un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares,

insuficiencia cardíaca y otras complicaciones. (BERKOW,M,D,ANDRE,FLECHER, 1992)

Está demostrado que el cese del consumo de tabaco, la reducción de la sal de la dieta, el

consumo de frutas y hortalizas, la actividad física regular y la evitación del consumo nocivo

de alcohol reducen el riesgo de ECV. (BILBENY, 1994)Por otro lado, puede ser necesario

prescribir un tratamiento farmacológico para la diabetes, la hipertensión o la

hiperlipidemia, con el fin de reducir el riesgo cardiovascular y prevenir ataques cardíacos y

accidentes cerebrovasculares. Las políticas sanitarias que crean entornos propicios para

asegurar la asequibilidad y disponibilidad de opciones saludables son esenciales para

motivar a las personas para que adopten y mantengan comportamientos sanos. (Bustos P. ,

2003)

También hay una serie de determinantes subyacentes de las enfermedades crónicas, es

decir, "las causas de las causas", que son un reflejo de las principales fuerzas que rigen los

cambios sociales, económicos y culturales: la globalización, la urbanización y el

envejecimiento de la población. Otros determinantes de las ECV son la pobreza, el estrés y

los factores hereditarios. (CARVAJAL DIAZ, 2004)

El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) es una de las principales estrategias del

Ministerio de Salud para contribuir a reducir la morbimortalidad asociada a las ECVs. Este

“nace” el 2002 producto de la reorientación de los subprogramas de Hipertensión arterial

(HTA) y Diabetes (DM), cuyo principal cambio fue incorporar el enfoque de riesgo

cardiovascular (CV) global en el manejo de las personas bajo control, en lugar de tratar los

factores de riesgo en forma separada. (DAWSON, 2009)

El presupuesto del PSCV en atención primaria se ha visto incrementado en forma

significativa a contar del 2003. Esto ha permitido mejorar la capacidad de diagnóstico, una

mayor gama de opciones terapéuticas, asegurar el tratamiento medicamentoso e

incrementar la dotación de recursos humanos y otras mejorías según las necesidades de los

niveles locales. Adicionalmente, a contar del 2005, el manejo de la hipertensión, diabetes,

infarto agudo al miocardio, se incorporan como Garantías Explícitas de Salud (GES), en

tanto que el accidente cerebrovascular isquémico lo hace a partir de 2006. (DAVILA,

2009)

9

Estas mejorías se ven reflejadas en un aumento sostenido de la cobertura de las personas

hipertensas y diabéticos, y un aumento en la proporción de personas bajo control

compensadas (niveles de presión arterial, glicemia y/o colesterol total dentro de rangos

normales), aunque todavía dentro de rangos insuficientes.

El objetivo de este documento basado en las Guías de la Organización Mundial de la Salud

para la evaluación y manejo del riesgo CV,2 es revisar el concepto de riesgo CV, orientar y

apoyar al equipo de salud del nivel primario de atención en la implementación del enfoque

de riesgo en las distintas etapas del PSCV, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

La evaluación del Programa muestra que aun cuando las personas en control se clasifican

según nivel de riesgo CV, esta estratificación no se expresa en un plan terapéutico y de

seguimiento diferenciado. (DAWSON, 2009)

En Chile la cifra de muertes por enfermedades cardiovasculares alcanzó un 28,1% de todas

las muertes del 2006 considerándolas la primera causa de muerte en nuestro país.

En el año 2002 el Ministerio de Salud (MINSAL) creó el Programa de Salud

Cardiovascular (PSCV) con el propósito de reducir la morbimortalidad asociada a las

enfermedades cardiovasculares. Para ello reorientó los subprogramas de Hipertensión

Arterial y Diabetes “cuyo principal cambio fue incorporar el enfoque de riesgo

cardiovascular (CV) global en el manejo de las personas bajo control, en lugar de tratar los

factores de riesgo en forma separada (EPUL, 2012)

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES

Los factores de riesgo (FR) son características o conductas de las personas que aumentan la

probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular (ECV). Estos se clasifican en

mayores y condicionantes según la importancia como factor causal en el desarrollo de una

ECV. A su vez pueden ser separados en modificables y no modificables según la

posibilidad de influir sobre ellos. (CORBALAN, 2004)

RIESGO CARDIOVASCULAR

La ateroesclerosis, el proceso patológico que subyace y lleva al desarrollo de la enfermedad

coronaria, cerebrovascular o arterial periférica comienza tempranamente en la vida y

10

progresa en forma gradual y silenciosa durante la adolescencia y la vida adulta. Las

complicaciones de la ateroesclerosis, ya sea eventos cardiovasculares que conducen o no a

la muerte, se observan, por lo general, en personas de edad media y mayoritariamente en

mujeres y hombres adultos mayores. (WORLD HEALD, 2007)

La velocidad de progresión de la ateroesclerosis está influenciada a la exposición de los

factores de riesgo ya descritos, resultando en placas ateroescleróticas inestables,

estrechamiento de los vasos sanguíneos y obstrucción al flujo de sangre a órganos vitales

tales como el corazón y el cerebro. Las manifestaciones clínicas de estas enfermedades son

angina de pecho, infarto agudo al miocardio (IAM), crisis isquémica transitoria (CIT) y

ataque cerebral.

Este documento entrega recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica

disponible de como evaluar y manejar a individuos con ateroesclerosis asintomática

basándose en la estimación del riesgo cardiovascular global o absoluto. (WORLD

HEALD, 2007)

RIESGO CARDIOVASCULAR ABSOLUTO

El riesgo CV absoluto o global, se define como la probabilidad de un individuo de tener un

evento cardiovascular en un período de tiempo determinado (por ejemplo, en los próximos

5 o 10 años). La ecuación de riesgo de Framinhgam define como un primer evento CV al

IAM, angina de pecho, ataque cerebral isquémico, enfermedad vascular periférica,

insuficiencia cardíaca congestiva o una muerte cardiovascular. (WORLD HEALD, 2007)

El riesgo CV global es una función del perfil de riesgo, sexo y edad de cada individuo; es

más alto en varones mayores con varios factores de riesgo que en mujeres más jóvenes con

menos factores de riesgo. El riesgo global de desarrollar enfermedad cardiovascular está

determinado por el efecto combinado de los factores de riesgo CV, que habitualmente

coexisten y actúan en forma multiplicativa. Un individuo con una elevación en múltiples

factores de riesgo apenas sobre lo considerado normal, puede tener un riesgo CV global

superior a otro con una elevación considerable en sólo un factor de riesgo. (GUIDELINE

CARDIOVASCULAR, 2007)

11

La mayoría de las personas desconoce su nivel de riesgo, por lo tanto se debe aprovechar la

oportunidad de una consulta médica por cualquier causa para hacer un tamizaje y detectar

posibles factores de riesgo: elevación de la presión arterial, glicemia o lípidos sanguíneos.

El Examen de Medicina Preventiva (EMP) es una excelente herramienta disponible de

tamizaje que debe ser promovido entre aquellas personas que habitualmente no toman

contacto con los servicios de salud, varones, trabajadore(a)s, entre otros.

El propósito de hacer una evaluación del riesgo CV es identificar los factores de riesgo,

estimar el riesgo de hacer un evento CV y utilizar este cálculo para hacer un manejo

terapéutico apropiado de aquellos factores de riesgo modificables.

La predicción del riesgo CV de un individuo puede ser una guía muy útil para tomar

decisiones sobre la intensidad de las intervenciones preventivas: en quienes será necesaria

una consejería dietética más estricta y específica, intensificar e individualizar las

recomendaciones para promover la actividad física o cuándo y qué tipo de medicamentos

deben prescribirse para controlar los factores de riesgo. (GUIDELINE

CARDIOVASCULAR, 2007)

La mayoría de las personas desconoce su nivel de riesgo, por lo tanto se debe aprovechar la

oportunidad de una consulta médica por cualquier causa para hacer un tamizaje y detectar

posibles factores de riesgo: elevación de la presión arterial, glicemia o lípidos sanguíneos.

El Examen de Medicina Preventiva (EMP) es una excelente herramienta disponible de

tamizaje que debe ser promovido entre aquellas personas que habitualmente no toman

contacto con los servicios de salud, varones, trabajadore(a)s, entre otros. (WORLD

HEALD, 2007)

El propósito de hacer una evaluación del riesgo CV es identificar lo factores de riesgo,

estimar el riesgo de hacer un evento CV y utilizar este cálculo para hacer un manejo

terapéutico apropiado de aquellos factores de riesgo modificables.La predicción del riesgo

CV de un individuo puede ser una guía muy útil para tomar decisiones sobre la intensidad

de las intervenciones preventivas: en quienes será necesaria una consejería dietética más

estricta y específica, intensificar e individualizar las recomendaciones para promover la

actividad física o cuándo y qué tipo de medicamentos

12

deben prescribirse para controlar los factores de riesgo. (DAWSON, 2009)

MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO CONDUCTUALES

TABAQUISMO

Antecedentes científicos

La evidencia sobre el efecto adverso del tabaquismo en la salud es abrumadora . Tal efecto

adverso está relacionado con la cantidad de tabaco fumado diariamente y con la duración

del hábito tabáquico. Losefectos del tabaquismo en la ECV interaccionan sinérgicamente

con otros factores de riesgo de ECV como la edad, el sexo, la hipertensión arterial y la

diabetes. (DAVILA, 2009)

Se ha demostrado que el tabaquismo pasivo aumenta el riesgo de CI y otras enfermedades

relacionadas con el tabaco.

Los beneficios de abandonar el tabaquismo se han publicado de forma extensa. Algunas de

las ventajas son casi inmediatas; otras requieren un tiempo. Dejar de fumar después de un

IM es la medida potencialmente más eficaz de todas las medidas preventivas. Se

debe dedicar todos los esfuerzos posibles a este fin. (Gordon m. werdlaw, Jeffrey s.hampl,

Robert a.dissi lustro, 2004)

PREVENCIÓN Y MANEJO DEL TABAQUISMO

Se debe evaluar el estado del hábito tabáquico en cada oportunidad que se tenga.

Se debe animar a todos los fumadores a abandonar el tabaco. No hay un límite de edad para

disfrutar de los beneficios de abandonar el tabaquismo. (Hidalgo Carmen g, Eduardo

carrasco., 2002)

Dejar de fumar es un proceso complejo y difícil, debido a que el hábito es muy adictivo

tanto química como psíquicamente. La asistencia profesional puede ayudar en este proceso.

Un asesoramiento médico firme y explícito sobre la necesidad de dejar de fumar

completamente es el factor más importante para iniciar el proceso del abandono del

tabaquismo. El impulso para abandonar el hábito es especialmente fuerte en el momento del

13

diagnóstico de una ECV aterotrombótica en conexión con un tratamiento invasivo, como la

cirugía de bypass aortocoronaria, la angioplastia coronaria transluminal percutánea o la

cirugía vascular. El asesoramiento médico también es muy importante para ayudar a los

individuos sanos con alto riesgo a intentar dejar de fumar. Valorar si una persona está

dispuesta a dejar de fumar, insistir brevemente en los riesgos cardiovasculares y para la

salud en general que tiene el tabaquismo y llegar a un acuerdo sobre un plan específico con

seguimiento son los primeros pasos decisivos y los aspectos esenciales del asesoramiento

inicial del abandono del tabaquismo en la práctica clínica. (R., 2006)

Las intervenciones sobre el comportamiento tanto individuales como de grupo son efectivas

para ayudar a los fumadores a abandonar el hábito tabáquico. Sin embargo, la calidad de la

comunicación entre médico y paciente parece ser más relevante que la cantidad de sesiones

de terapia o el formato de la intervención (grupo frente a individuo). El apoyo por parte de

la pareja y la familia es muy importante a la hora de dejar de fumar. Es de gran ayuda que

la familia esté involucrada en el proceso y que haya otros miembros de la familia que estén

dejando de fumar al mismo tiempo que el paciente. (Oswaldo., 2005)

Los chicles de nicotina y los parches de nicotina transdérmicos se han usado ampliamente

para ayudar a los fumadores a superar las semanas o los meses iniciales más difíciles en el

proceso del abandono del tabaco.

La medicación antidepresiva ha demostrado ser efectiva a largo plazo en el abandono del

tabaquismo. (Mark h .beers, 2004)

El bupropión y la nortriptilina pueden ayudar a dejar de fumar.

Otro fármaco nuevo que puede ser de gran ayuda en el abandono del tabaquismo es la

vareniclina, un agonista de los receptores de nicotina y acetilcolina. En los fumadores a

largo plazo, el tratamiento con vareniclina se ha asociado a una tasa de abandono del

tabaquismo del 23% en 1 año, comparada con el 15 y el 10,3% en los grupos tratados con

bupropión y placebo, respectivamente.

Los resultados sobre su mayor efectividad que con bupropión y placebo deben ser

confirmados.

14

NUTRICIÓN

Antecedentes científicos

Los ácidos grasos regulan la homeostasis del colesterol y las concentraciones de

lipoproteínas y afectan a otros factores de riesgo cardiovascular, como la PA, la hemostasia

y el peso corporal, a través de varios mecanismos.

Hay una estrecha relación, constante y gradual, entre el consumo de grasas saturadas, la

concentración sanguínea de colesterol y la aparición de ECV. Se acepta que esta

relación es causal. Por el contrario, los ácidos grasos omega 3 han mostrado tener efectos

protectores contra los episodios fatales en pacientes que ya han tenido un IM. La ingesta de

sodio, sobre todo en forma de cloruro sódico, influye en la PA y, por lo tanto, en el riesgo

de hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, CI e insuficiencia cardiaca. Los

estudios clínicos de intervención con suplementos vitamínicos no han demostrado ningún

efecto protector contra la CI. Además de los micronutrientes y macronutrientes, se han

relacionado los patrones en la dieta, como el consumo de frutas y vegetales, aceite rico en

ácidos grasos monoinsaturados (como el aceite de oliva) y productos lácteos bajos en grasa,

con una reducción en la incidencia de episodios cardiovasculares. (Hidalgo Carmen g,

Eduardo carrasco., 2002)

SOBREPESO Y OBESIDAD

PESO CORPORAL Y RIESGO

Hoy está claro que la grasa, y en concreto la grasa visceral intraabdominal, es un órgano

endocrino metabólicamente activo capaz de sintetizar y liberar al torrente sanguíneo una

gran variedad de péptidos y compuestos no peptídicos que pueden participar en la

homeostasis cardiovascular. La grasa se asocia a un aumento de la secreción de ácidos

grasos libres, hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, hipertensión y dislipemia. (Mark h

.beers, 2004)

15

Todo esto influye en los factores de riesgo de ECV y, por lo tanto, en el riesgo. Los efectos

mecánicos del sobrepeso influyen en las causas no cardiovasculares de morbilidad y

mortalidad.

Es interesante señalar que los efectos del ajuste multivariable en la relación entre la

concentración lipídica y el riesgo y entre el peso corporal y el riesgo son diferentes. (Leme

de Vidal Eunice, 2002)

Un colesterol sanguíneo elevado o un cHDL reducido permanecen independientemente

asociados al riesgo después de ajustar para otros factores de riesgo importantes, mientras

que la asociación entre el peso corporal y el riesgo tiende a perder significación estadística.

Esto no debe interpretarse como indicativo de que el peso corporal no es importante, sino

más bien que puede ser en extremo importante debido a que influye en el riesgo por sus

efectos adversos en otros muchos factores de riesgo. (Gordon m. werdlaw, Jeffrey s.hampl,

Robert a.dissi lustro, 2004)

PRESIÓN ARTERIAL

Antecedentes científicos

La PA elevada es un factor de riesgo de CI, insuficiencia cardiaca, ECV, enfermedad

vascular periférica e insuficiencia renal tanto en varones como en mujeres. Los niveles de

PA se correlacionan inversamente con la función cognitiva, y la hipertensión se asocia a un

aumento en la incidencia de demencia. La mortalidad por CI y accidentes cerebrovasculares

aumenta de forma progresiva y lineal a partir de PA tan baja como 115 mmHg de presión

sistólica y 75 mmHg de presión diastólica. (Leme de Vidal Eunice, 2002)

Además, los datos longitudinales obtenidos a partir del estudio de Framingham indican que

los valores de PA en 130-139/85-89 mmHg se asocian a un aumento de más de 2 veces en

el riesgo relativo de ECV, comparado con PA < 120/80 mmHg97.

Se ha mantenido la clasificación de hipertensión utilizada en las guías de 2003 y 2007 de la

ESH/ESC (tabla 4). La hipertensión sistólica aislada debe clasificarse utilizando los valores

de PA indicados para la hipertensión sistólica-diastólica. Sin embargo, su asociación con

una PA diastólica baja (60-70 mmHg), que indica una presión del pulso amplia, se debe

16

considerar como un factor de riesgo más elevado. (Hidalgo Carmen g, Eduardo carrasco.,

2002)

Estratificación del riesgo y afección de los órganos diana

La decisión de iniciar un tratamiento farmacológico depende no sólo del grado de PA, sino

también del riesgo cardiovascular total, que precisa de una historia clínica cuidadosa,

exploración física y pruebas de laboratorio para identificar:

a) si hay ECV clínicamente establecida;

b) si concurren otros factores

de riesgo cardiovascular,

c) si hay ECV subclínica o daño de órganos terminales (un estadio intermedio

en el continuo del riesgo cardiovascular). (EPUL, 2012)

La enfermedad renal o cardiovascular clínicamente establecida aumenta notablemente el

riesgo de episodios cardiovasculares ulteriores a cualquier grado de PA.

El concurso de otros factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo, colesterol plasmático

elevado, historia familiar de ECV prematura) también aumenta de forma importante el

riesgo asociado a una elevación moderada de la PA. (GUIDELINE CARDIOVASCULAR,

2007)

MANEJO DE LAHIPERTENSIÓN ARTERIAL

¿A QUIÉN HAY QUE TRATAR?

El término «tratamiento» debe considerarse en el sentido de manejo total. Esto significa una

orientación detallada sobre el estilo de vida para todos los individuos con PA elevada y un

uso sensato de medicación en algunos casos. La decisión de iniciar un tratamiento

farmacológico antihipertensivo depende de que haya ECV establecida, diabetes,

17

enfermedad renal y afección de órganos diana; en las demás personas, es esencial el cálculo

del SCORE de riesgo total de ECV. (DAWSON, 2009)

Las personas en quienes las determinaciones repetidas de PA muestran un grado de

hipertensión de 2-3 (es decir, valores sistólicos ≥ 160 mmHg o valores

diastólicos ≥ 100 mmHg) son, en general, consideradas candidatas a tratamiento

antihipertensivo, porque un gran número de estudios clínicos controlados con placebo han

demostrado de forma concluyente que, en pacientes con estos valores de PA, la reducción

de la PA disminuye la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares. No obstante, el

beneficio puede ser modesto en los casos en que el riesgo de ECV total sea bajo. En

concreto, no hay resultados de estudios clínicos aleatorizados y controlados que guíen

respecto al tratamiento farmacológico en, por ejemplo, mujeres

jóvenes sin otros factores de riesgo. (Hidalgo Carmen g, Eduardo carrasco., 2002)

Los beneficios probables del tratamiento farmacológico deben sopesarse con relación a sus

efectos secundarios, su coste, la utilización de recursos médicos y la conversión de

personas sanas en «pacientes».

A todos los hipertensos de grados 1-3 se les debe proporcionar una valoración global de los

factores de riesgo y una orientación apropiada sobre el estilo de vida después del

diagnóstico de hipertensión, mientras que la rapidez en el inicio del tratamiento

farmacológico depende del grado de riesgo cardiovascular total.

El tratamiento farmacológico debe iniciarse rápidamente en la hipertensión de grado 3, así

como en los hipertensos de grados 1 y 2 con un riesgo cardiovascular total aumentado o

muy aumentado (es decir, pacientes hipertensos con ECV establecida o enfermedad renal,

afección de órganos diana (AOD), diabetes o un riesgo SCORE ≥ 5%). En los pacientes

hipertensos de grados 1 o 2 con riesgo cardiovascular total moderado, el tratamiento

farmacológico puede retrasarse algo para permitir la evaluación de los efectos que la

orientación sobre el estilo de vida ha tenido en el riesgo total. Sin embargo, incluso en estos

pacientes, la falta de control de la PA después de un período adecuado sin tomar medidas

farmacológicas debe conducir a instaurar el tratamiento farmacológico además de las

medidas sobre el estilo de vida.

18

Cuando la PA inicial está dentro del rango normal (130-139/85-89 mmHg), la decisión

sobre la intervención farmacológica depende mucho del riesgo cardiovascular

total. En el caso de diabetes o historia de enfermedad cerebrovascular o coronaria, la

evidencia justifica la recomendación de iniciar un tratamiento farmacológico

antihipertensivo (junto con cam bios importantes en el estilo de vida) incluso en pacientes

con PA en el rango alto de la normalidad, con ECV o diabetes asociadas.

LÍPIDOS PLASMÁTICOS

Antecedentes científicos

La relación entre el aumento del colesterol plasmático y la enfermedad vascular

aterosclerótica cumple todos los criterios de causalidad. La evidencia de que la reducción

del colesterol plasmático disminuye el riesgo es igualmente inequívoca. Cuanto mayor es el

riesgo, mayor es el beneficio. Una reducción del 10% del colesterol total en plasma se

asocia a una reducción del 25% en la incidencia de enfermedad arterial coronaria después

de 5 años, y una reducción del cLDL de 1 mmol/l (~ 40 mg/dl) se acompaña de una

disminución del 20% en los episodios de CI144. A pesar de que la relación entre la

reducción de la concentración de colesterol y el riesgo es muy estrecha, los datos de los

estudios clínicos todavía no permiten definir un objetivo concreto que alcanzar en la

concentración del cHDL. El aumento de los triglicéridos plasmáticos avisa sobre la

necesidad de buscar otros factores que pueden tener relación con lo que se ha llamado

síndrome metabólico. (Gordon m. werdlaw, Jeffrey s.hampl, Robert a.dissi lustro, 2004)

Aspectos prácticos: manejo

Tal como ocurre con el aumento de la PA, el primer principio de manejo es evaluar y

controlar todos los componentes del riesgo total de ECV mediante una orientación

adecuada sobre tabaquismo, ejercicio, nutrición y control de la PA.

19

En general, el colesterol plasmático total debe estar por debajo de 5 mmol/l (190 mg/dl), y

el cLDL debe ser < 3 mmol/l (115 mg/dl). En los sujetos con más alto riesgo, sobre todo

aquellos con ECV aterosclerótica clínicamente establecida, y en pacientes diabéticos, los

objetivos del tratamiento deben ser menores: colesterol total < 4,5 mmol/l (~ 175 mg/dl),

con opción de < 4 mmol/l (~ 155 mg/dl) si es factible; y cLDL < 2,5 mmol/l (~ 100 mg/dl),

con opción de < 2 mmol/l (~ 80 mg/dl) si es factible. Si estos objetivos no son factibles,

el riesgo total también puede reducirse haciendo un esfuerzo mayor para controlar los otros

factores de riesgo.

¿Se deben administrar estatinas a todas las personas con enfermedad cardiovascular?

Las reducciones en el riesgo relativo parecen ser constantes para todas las concentraciones

de lípidos, pero las reducciones en el riesgo absoluto son pequeñas en los pacientes con

concentraciones lipídicas bajas, con poca evidencia de reducción en la mortalidad total. El

uso universal de estatinas puede no ser realista en algunas economías.

No hay objetivos específicos de tratamiento definidos para el cHDL y los triglicéridos, pero

las concentraciones de cHDL < 1 mmol/l (~ 40 mg/dl) en varones y < 1,2 mmol/l (~ 45

mg/dl) en mujeres y, de forma similar, los triglicéridos en ayunas > 1,7 mmol/l (~ 150

mg/dl) sirven como marcadores de un riesgo cardiovascular aumentado. Los valores de

cHDL y triglicéridos deben usarse también como guía para la elección del tratamiento

farmacológico.

Las personas asintomáticas con alto riesgo multifactorial de ECV, cuyos valores de

colesterol total y cLDL sin tratar están próximos a 5 y 3 mmol/l, respectivamente, parecen

beneficiarse de una reducción adicional del colesterol total hasta < 4,5 mmol/l (175 mg/dl)

y, si es factible, aún menos, y de una reducción adicional del cLDL hasta < 2,5 mmol/l (100

mg/dl) y, si es factible, aún menos, con fármacos hipolipemiantes.

El primer paso es evaluar el riesgo cardiovascular total e identificar los componentes del

riesgo que deben ser modificados. Si el riesgo de muerte cardiovascular a los 10 años es <

5% y no va a exceder el 5% cuando se proyecta la combinación de factores de riesgo

20

individuales a la edad de 60 años, se debe proporcionar una orientación profesional sobre la

dieta, la actividad física regular y la necesidad de abandonar el hábito tabáquico para

mantener bajo el riesgo cardiovascular. La evaluación del riesgo debe repetirse a intervalos

de 5 años.

Obsérvese que la evaluación del riesgo total no se aplica a pacientes con

hipercolesterolemia familiar, ya que un colesterol total > 8 mmol/l (~ 320 mg/dl) y un

cLDL > 6 mmol/l (~ 240 mg/dl) colocan al paciente, por definición, en una situación de

alto riesgo total de ECV, sobre todo porque habrá tenido alta concentración de colesterol

desde la infancia. Este riesgo elevado justifica el tratamiento hipolipemiante incluso en

sujetos jóvenes asintomáticos.

Cuando el riesgo de muerte cardiovascular a los 10 años sea ≥ 5% o vaya a ser ≥ 5% en la

combinación de factores de riesgo individuales proyectada a la edad de 60 años, se debe

realizar un análisis completo de las lipoproteínas plasmáticas (colesterol total, cLDL, cHDL

y triglicéridos) y se debe proporcionar una orientación intensiva sobre el estilo de vida, en

particular sobre la dieta y la actividad física.

Si los valores de colesterol total y cLDL caen por debajo de 5 mmol/l (~ 19 mg/dl) y 3

mmol/l (~ 115 mg/dl), respectivamente, y el cálculo del riesgo total de ECV ha descendido

a menos del 5%, esas personas deben recibir un seguimiento anual para asegurarse de que

el riesgo cardiovascular se mantiene bajo sin medicación. Por el contrario, cuando el riesgo

total de ECV sigue siendo ≥ 5%, se debe considerar la administración de tratamiento

farmacológico hipolipemiante para reducir aún más el colesterol total y el cLDL.

Los objetivos en estos individuos en los que el riesgo elevado es persistente son reducir el

colesterol total hasta < 4,5 mmol/l (~ 175 mg/dl), con opción de < 4 mmol/l (~ 155 mg/dl)

si es factible, y reducir el cLDL hasta < 2,5 mmol/l (~ 100 mg/dl), con opción de < 2

mmol/l (~ 80 mg/dl) si es factible. Tal como se ha indicado antes, estos valores más bajos

no son el objetivo del tratamiento de pacientes sin tratar que tienen valores más elevados.

21

Es importante insistir en que los beneficios del tratamiento para reducir el colesterol

dependen del riesgo inicial: cuanto mayor es el riesgo, mayor es el beneficio.

Debido a que el riesgo de ECV a lo largo de la vida en los pacientes diabéticos puede ser

tan alto como en los no diabéticos con ECV previa, sobre todo cuando tienen otros factores

de riesgo o microalbuminuria, es preciso realizar una prevención precoz e intensiva con

fármacos hipolipemiantes, incluso en pacientes con diabetes tipo 2 y riesgo moderado.

A pesar de que los primeros estudios observacionales indicaban que el colesterol

plasmático no está asociado con las tasas totales de accidente cerebrovascular y que la

reducción del colesterol no disminuye el riesgo de accidente cerebrovascular, la mayor

parte de los grandes estudios clínicos con estatinas han demostrado una reducción

significativa de las tasas de accidentes cerebrovasculares en pacientes con enfermedad

arterial coronaria o riesgo elevado de tenerla, debido a una reducción de las tasas de

accidentes isquémicos.

Por lo tanto, los pacientes con enfermedad cerebrovascular, así como los pacientes con

EAP, merecen el mismo grado de atención al tratamiento de los lípidos plasmáticos que los

pacientes con enfermedad arterial coronaria.

En todos los pacientes con síndrome coronario agudo, el tratamiento con estatinas debe

iniciarse mientras están en el hospital. Este tratamiento tan precoz debe combinarse, no

obstante, con cambios efectivos en el estilo de vida y, en especial, con una intervención

sobre la dieta después del alta hospitalaria.

El beneficio de las estatinas parece aplicarse a ambos sexos y a la mayoría de los grupos de

edad, aunque no se ha probado beneficio en mujeres sanas asintomáticas.

El actual arsenal de fármacos hipolipemiantes incluye los inhibidores de la hidroxi-3-metil-

glutaril-CoA reductasa (estatinas), los fibratos, los quelantes de los ácidos biliares (resinas

de intercambio aniónico), la niacina (ácido nicotínico) y los inhibidores selectivos

de la absorción de colesterol (p. ej., ezetimiba). Las estatinas se han mostrado capaces no

sólo de reducir la hiperlipemia, sino también de disminuir los episodios cardiovasculares y

22

la mortalidad, así como la necesidad de cirugía de derivación aortocoronaria y varias

formas de angioplastia coronaria. A las dosis más elevadas, las estatinas detienen la

progresión o inducen la regresión de la aterosclerosis coronaria. Por lo tanto, deben

utilizarse como fármacos de primera elección.

Estos fármacos son fáciles de usar y grandes estudios clínicos han demostrado que son

seguros. La disfunción hepática es ocasional y reversible. La rabdomiólisis es rara; el dolor

muscular intenso requiere la interrupción inmediata del tratamiento. Debido a que las

estatinas se recetan como fármacos de administración a largo plazo, se debe prestar

atención especial a las interacciones con otros fármacos (ciclosporina, macrólidos,

antifúngicos azólicos, antagonistas del calcio, inhibidores de las proteasas, sildenafilo,

warfarina, digoxina, ácido nicotínico, fibratos, etc.), ya que muchos pacientes reciben

tratamiento farmacológico para enfermedades concomitantes durante el tratamiento

con estatinas. (Hidalgo Carmen g, Eduardo carrasco., 2002)

Los inhibidores selectivos de la absorción de colesterol pueden utilizarse en combinación

con las estatinas en pacientes que no alcanzan los objetivos deseados con las estatinas. Los

quelantes de los ácidos biliares también reducen el colesterol total y el cLDL, pero tienden

a producir un aumento de los triglicéridos. Los fibratos y el ácido nicotínico se usan

fundamentalmente para reducir los triglicéridos y aumentar el cHDL, mientras que los

aceites de pescado (ácidos grasos omega-3) se usan para reducir los triglicéridos.

En algunos pacientes, es necesario realizar una terapia combinada con distintos fármacos

hipolipemiantes para alcanzar los objetivos del tratamiento. La combinación de estatinas

con fibratos se ha relacionado con una probabilidad moderadamente más alta de miopatía

y rabdomiólisis ocasional. Por lo tanto, se debe seleccionar cuidadosamente a los pacientes

y se les debe dar instrucciones precisas sobre los síntomas de alerta. (Oswaldo., 2005)

No obstante, estos efectos adversos son muy raros y no deben ser la razón para denegar el

tratamiento combinado a pacientes que realmente lo necesitan.

23

En algunos pacientes, no se pueden alcanzar los objetivos incluso después de administrar el

tratamiento hipolipemiante máximo, aunque pueden beneficiarse del tratamiento en el

grado en que se haya reducido el colesterol. El aumento de la atención hacia otros factores

de riesgo ofrece una vía adicional para reducir el riesgo total.

DIABETES

Antecedentes científicos

La extensa bibliografía sobre diabetes, sus etapas precursoras y la ECV ha sido

meticulosamente revisada en las guías recientes sobre diabetes, prediabetes y ECV creadas

por el Grupo de Trabajo Conjunto de la ESC y la Asociación Europea para el Estudio de la

Diabetes. Además del texto completo de las presentes guías, se remite al lector a ese

documento (BILBENY, 1994)

.

Aspectos prácticos: manejo

En sujetos con intolerancia a la glucosa, se ha demostrado que la progresión hacia la

diabetes puede prevenirse o retrasarse mediante intervenciones sobre el estilo de vida.

Incluso las intervenciones temporales parecen tener un impacto de larga duración años

después del período de intervención.

En pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2, los estudios clínicos aleatorizados demuestran

consistentemente que un buen control metabólico previene las complicaciones

microvasculares. En cuanto a la enfermedad macrovascular, la situación es menos clara. En

la diabetes tipo 1, se han demostrado los efectos a largo plazo de un control metabólico

óptimo en el riesgo de ECV, aunque esto puede estar mediado por el efecto en las

complicaciones microvasculares. En la diabetes tipo 2, la evidencia combinada procedente

de estudios epidemiológicos y estudios clínicos de intervención demuestra de forma sólida

un efecto del control de la glucosa en el riesgo de ECV. (Bustos P. , 2003)

24

Por consiguiente, hay buenas razones para intentar conseguir un buen control de la glucosa

en los dos tipos de diabetes. En la diabetes tipo 1, el control de la glucosa requiere un

tratamiento adecuado con insulina y un tratamiento profesional concomitante sobre la dieta.

En la diabetes tipo 2, el primer tratamiento que hay que aplicar es una orientación

profesional la dieta, reducción del sobrepeso y aumento de la actividad física, seguido por

un tratamiento farmacológico (tratamiento oral hipoglucemiante e insulina cuando sea

necesario), con el objetivo de conseguir un buen control de la glucosa.

Como las dianas del tratamiento son la glucohemoglobina (HbA1c) y la glucosa, se debe

prestar atención especial para evitar los episodios hipoglucémicos en pacientes que reciban

tratamiento con insulina o fármacos estimuladores de la secreción de insulina

(sulfonilureas, nateglinida y replaglinida), guiándose por la determinación de la glucosa por

el propio paciente. Los objetivos de presión arterial y lípidos son, en general, más

ambiciosos en el caso de pacientes diabéticos que en los sujetos no diabéticos. (BILBENY,

1994)

FACTORES GENÉTICOS

La información genética se divide en tres categorías: historia familiar, fenotipos y

genotipos.

Historia familiar: antecedentes científicos Algunos estudios han establecido la importancia

que tiene la historia familiar como factor de riesgo coronario de CI, y han demostrado que

el riesgo por historia familiar de CI precoz (en familiares de primer grado, varones de edad

< 55 años y mujeres de edad < 65 años) varía entre 1,5 y 1,7, y es independiente de factores

de riesgo clásico de CI175,176.

El riesgo de CI aumenta con:

– Antecedentes en familiares de primer grado (padres, hijo, hija, hermano o hermana),

segundo grado (abuelos, tía o tío) o tercer grado (primo).

25

– A medida que aumenta el número de miembros de la familia con CI.

– Cuanto más temprana sea la edad de los miembros de la familia en que se desarrolla CI.

Historia familiar: aspectos prácticos

Por lo tanto, se debe realizar una evaluación de los factores de riesgo y una historia familiar

de CI prematura, que incluya una historia detallada y un esquema del árbol genealógico, en

los familiares de primer grado de cualquier paciente en que se desarrolle enfermedad

coronaria antes de los 55 años en los varones o los 65 años en las mujeres. Se debe ofrecer

asesoramiento sobre el estilo de vida y, cuando sea apropiado, manejo terapéutico de los

factores de riesgo a los miembros de las familias en que la enfermedad coronaria sea

muy prevalente.

Fenotipos: antecedentes científicos

El estudio de los determinantes genéticos de los «fenotipos » involucrados en la

fisiopatología de la CI (dislipemia, hipertensión, disfunción endotelial, diabetes, hipertrofia

cardiaca y vascular y aterosclerosis) tiene muchas probabilidades de ser clínicamente

relevante, y cada paciente tiene sus propios determinantes genéticos y ambientales.

(CARVAJAL DIAZ, 2004)

De muchos de estos fenotipos (rasgos cuantificables) hay buena evidencia de su fuerte

determinación genética, que normalmente se valora por su «heredabilidad ». Por ejemplo,

de los rasgos de apoproteínas y lípidos, la heredabilidad varía entre el 40 y el 60%177; de la

lipoproteína (a) [Lp(a)] plasmática, la heredabilidad es > 90%178. Puesto que los

metaanálisis demuestran que la concentración de Lp(a) tiene un riesgo de CI 1,6 veces

mayor179, un efecto de magnitud equivalente al del tabaquismo, el gen de la Lp(a) aparece

como un factor genético importante para la CI.

26

HIPÓTESIS

En los adultos hombres más de 65 años de raza negra, diabéticos de más de 20 años de

evolución presentan complicaciones cardiovasculares como vasculopatías periféricas en un

70% de la población afecta, siendo la principal causa de amputaciones de miembros

inferiores en el Hospital Universitario. Esto se debe a que el 80% de los casos no llevaba un

control médico eficaz de la enfermedad base.

VARIABLES

INDEPENDIENTES

Enfermedades cardiovasculares

DEPENDIENTES

Perfil Epidemiológico:

Edad

Sexo

Raza

Ocupación

Antecedentes FamiliaresC

Procedencia

Tiempo de evolución

Factores de riesgo

Causa de muerte

INTERVENIENTES

Factores de riegos

Antecedentes patológicos personales

Clase social

27

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

METODOLOGIA

Estudio observacional, correccional, descriptivo, retrospectivo analítico, no experimental.

LOCALIZACION Y DURACION DE LA INVESTIGACION

Estudio retrospectivo, descriptivo-correlacional que se realizó en el Hospital Universitario

de la Ciudad de Guayaquil, ubicado en el km 23 vía perimetral, junto al mercado de

transferencias. La investigación comprenderá desde enero a diciembre del 2015, usando

como referencia los datos estadísticos de morbilidad, mortalidad, fichas médicas, historias

clínicas de pacientes. Las variables bajo estudio serán analizadas, bajo criterios

estadísticos.

28

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

El universo está conformado por 500 pacientes que fueron atendidos en el Hospital

Universitario de la ciudad de Guayaquil, en el periodo a estudiar y que fueron ingresados a

las áreas de emergencia adulto, con diagnósticos de enfermedades coronarias, Infarto agudo

de miocardio. Enfermedad Cerebrovascular o sus equivalentes.

Muestra

Se incluyó en el estudio A 120 pacientes adultos mayores hombres y mujeres desde

los 65 años de edad que fueron diagnosticados con enfermedades coronarias (Infarto

agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca) Enfermedad Cerebrovascular o sus

equivalentes.

VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque es de interés y gran aporte para la salud y

porque cuenta con el apoyo de las autoridades de la institución, cuenta con el permiso

correspondiente de la universidad, el apoyo del tutor y los recursos económicos del

investigador.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Para analizar los datos utilizaremos medias, desviaciones estándar y porcentajes, los cuales

fueron tabulados por Microsoft Excel. Para la descripción de las características de la

población se emplearon frecuencias simples, porcentajes y estadígrafos de posición

estimando una dispersión de los valores de la media.

29

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

a) Mayores de 65 años, ambos sexo

b) Diagnosticado con de enfermedades coronarias, Infarto agudo de miocardio,

Enfermedad Cerebrovascular en emergencia y salas de hospitalización con más de

24 horas en el área.

c) Todos los Pacientes con diagnóstico de defunción con diagnósticos que representen

complicaciones cardiovasculares.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a) Virus de la Inmunodeficiencia Humana

b) Insuficiencia Renal Crónica

c) Traumas

d) Cáncer

30

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

INDEPENDIENTES

Enfermedades

Cardiovasculares

Son enfermedades sistémicas con origen multifactorial,caracterizadas por desórdenes del corazón y de vasos sanguíneos. Comprometiendo órganos como el cerebro, los miembros inferiores y riñones.

Electrocardiograma, cinecoronariografía, enzimas cardiacas.

Enfermedades coronarias

Historia clínica: datos de filiación Datos estadístico Encuestas Tomografía

axial computada de cerebro, angiotomografía de cerebro

Enfermedades cerebrovasculares

DEPENDIENTES

PERFIL

EPIDEMIOLOGICO

Es el estudio de la

morbilidad, la

mortalidad y los

factores de riesgo,

teniendo en cuenta

las características

geográficas, la

población y el

tiempo

EDAD 65- 75 16-85 > 85

HISTORI

A

CLINICA

SEXO

Masculino femenino

RAZA

Blanco negro mestizo otros

PROCEDENCIA

Costa, Sierra, Oriente Región Insular.

OCUPACION

Profesional, Obrero ,informal, domestico

31

INDICADORE

S

ESCALA VALORATIVA

TIEMPO DE

EVOLUCION

0-5 Años

6-10 años

>10 años

ANTECEDENTES

FAMILIARES

SI/NO

FACTORES DE

RIESGO

SI/NO

CAUSA DE

MUERTE

Infarto agudo de

miocardio,insufici

encia cardiaca,

infarto

cerebral,hemorrag

ia cerebral.

Elaborado Por Yazmín Sánchez Cevallos

32

TIPO DE INVESTIGACION

Estudio observacional, correlacional, descriptivo, retrospectivo analítico, no experimental.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo analítico, no experimental, correlacional; en

el cual se tomaron en consideración pacientes con complicaciones de enfermedades

cardiovasculares ( enfermedades coronarias y/ enfermedades cerebrovasculares) que fueron

atendidas en el hospital Universitario en el periodo de enero 1 de 2015 hasta el 31 de

diciembre del mismo año y que presentaron durante su hospitalización complicaciones.

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

Para cumplir los objetivos, fue necesaria la colaboración de médicos residentes, médicos

especialistas del servicio de Emergencia y Hospitalización del Hospital Universitario de

Guayaquil, médicos adjuntos, personal de enfermería, del servicio de historias médicas,

secretarias y tutor especialista.

CRONOGRAMA Calendario en el que se realizó las diversas actividades ENERO

DEL

7 A 11

ENERO

DEL

21 A 25

FEBRERO

DEL

12 A 16

FEBRERO

19 A 30

MARZO

2 A 6

MARZO

16 A 20

MARZO

23 A 25

MARZ

O

26 A 30

ABRIL

1 A 4

MAYO

5-13

SELECCIÓN DEL TEMA x

BUSQUEDA DE BIBLIOGRAFIA x

SOLICITAR DATOS ESTADISITICOS x

ELABORACION DE ANTEPROYECTO x

RECOLECTAR DATOS ESTADISTICOS x

PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN x

ELABORACION DE VARIABLES x

TABULACION DE DATOS x

ANALISIS Y DISCUSION DE LOS

RESULTADOS

x

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS x

REVISION FINAL x

SUSTENTACIÓN x

33

MATERIALES: Físicos (formularios de recolección de datos), historias

clínicas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE DATOS

La descripción del equipo requerido es la siguiente: historias clínicas de los pacientes en un

periodo comprendido desde enero a diciembre del 2015, hojas de recolección de datos,

bolígrafos.

Los datos obtenidos fueron digitalizados a computadora, tabulados y analizados con

métodos estadísticos, en cuadros y tablas para posteriormente obtener conclusiones.

34

CAPITULO IV

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

EDAD

Tabla 1:DISTRIBUCION POR EDAD DE LA ECV ESTADISTICA 2015

Figure 1:DISTRIBUCION POR EDAD DE LA ECV ESTADISTICA 2015

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 1 y grafico 1 se describe la frecuencia de las complicaciones de ECV

según el grupo etario. Podemos observar que la edad donde hubo mayor

afectación es de 76– 85 años con un 43% del total de pacientes afectando con

menos frecuencia a los grupos de edad entre 65-75 años.

EDAD FRECUENCIA %

65-75 32 26,67%

76-85 52 43,33%

Mas de 85 36 30,00%

Total 120 100,00%

Tabla y Gráfico

Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Yazmín Sánchez Cevallos

35

SEXO

Table 2:DISTRIBUCION POR SEXO DE ECV ESTADISTICA 2015

GRAFICO 2 Distribución por sexo de la ECB estadística 2015

Figure 2:DISTRIBUCION POR SEXO DE ECV ESTADISTICA 2015

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 2 y grafico 2 se describe la frecuencia de las complicaciones de ECV según el

sexo. Podemos observar que la incidencia es en el sexo femenino con un 58%, en relación a

los hombres con un 42%.

SEXO FRECUENCIA %

Masculino 50 41,67%

FEMENINO 70 58,33%

Total 120 100,00%

Tabla y Gráfico

Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Yazmín Sánchez Cevallos

36

RAZA

Table 3:DISTRIBUCION POR RAZA DE LAS ECV ESTADISTICA

2015

RAZA FRECUENCIA %

Blanco 15 12,50%

Negro 30 25,00%

Mestizo 69 57,50%

Otros 6 5,00%

Total 120 100,00%

Figure 3:DISTRIBUCION POR RAZA DE LAS ECV ESTADISTICA

2015

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 3 y grafico 3 se describe la frecuencia de la complicación de las ECV

según la raza. Observamos que la incidencia es en la raza mestiza con un 58% y

la de menor afectación es la raza blanca con el 5%.

Tabla y Gráfico

Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Yazmin Sánchez Cevallos

37

PROCEDENCIA

Table 4:DISTRIBUCION POR PROCEDENCIA DE LAS ECV

ESTADISTICA 2015

Procedencia FRECUENCIA %

Costa 74 61,67%

Sierra 25 20,83%

Oriente 14 11,67%

Region Insular 7 5,83%

Total 120 100,00%

Figure 4:DISTRIBUCION POR PROCEDENCIA DE LAS ECV

ESTADISTICA 2015

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 3 y grafico 3 se describe la frecuencia de la complicación de las ECV

según la raza. Observamos que la incidencia es en la raza mestiza con un 58% y

la de menor afectación es la raza blanca con el 5%.

.

Tabla y Gráfico

Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Yazmin Sánchez Cevallos

38

OCUPACION

Table 5:DISTRIBUCION POR OCUPACION DE LAS ECV

ESTADISTICA 2015

Ocupacion FRECUENCIA %

Profesional 18 15,00%

Obrero 25 20,83%

Informal 41 34,17%

domestica 36 30,00%

Total 120 100,00%

FIGURE 5:DISTRIBUCION POR OCUPACION DE LAS ECV

ESTADISTICA 2015

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 5 y grafico 5 se describe la complicación de ECV según la ocupación.

Observamos que la incidencia se da en pacientes con ocupación informal en el

34% y a menor frecuencia con un 15% en profesionales.

Tabla y Gráfico

Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Yazmin Sánchez Cevallos

39

ANTECEDENTES FAMILIARES

Table 6:DISTIBUCION POR ANTECEDENTES FAMILIARES DE

ECV ESTADISTICA 2015

ANTECEDENTES

FAMILIARES

FRECUENCIA %

SI 93 77,50%

NO 27 22,50%

Total 120 100,00%

Figure 6:DISTRIBUCION POR ANTECEDENTES FAMILIARES DE

ECV ESTADISTICA 2015

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 6 y grafico 6 se describe la complicación de ECV según los

antecedentes familiares.

Observamos que es muy frecuente que los pacientes tengan antecedentes

familiares asociados a ECV en un 77% en relación a un 22% que no lo tienen

Tabla y Gráfico

Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Yazmin Sánchez Cevallos

40

FACTORES DE RIESGO

Table 7:DISTRIBUCION POR FACTORES DE RIESGO

MODIFICABLES DE ECV ESTADISTICA 2015

SEXO FRECUENCIA %

SI 120 100,00%

NO 0 0,00%

Total 120 100,00%

Figure 7:DISTRIBUCION POR FACTORES DE RIESGO

MODIFICABLES DE ECV ESTADISTICA 2015

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 7 y grafico 7 se describe la complicación de ECV según el factor de

riesgo.

Observamos que el 100 % de los pacientes tienen un factor de riesgo modificable.

Tabla y Gráfico

Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Yazmin Sánchez Cevallos

41

TIEMPO DE EVOLUCION

Table 8:DISTRIBUCION POR TIEMPO DE EVOLUCION DE LAS

ECV ESTADISTICA 2015

Tiempo de evolucion FRECUENCIA %

0-5 años 15 12,50%

6- 10 años 46 38,33%

Mas de 10 años 59 49,17%

Total 120 100,00%

Figure 8:DISTRIBUCION POR TIEMPO DE EVOLUCION DE LAS

ECV ESTADISTICA 2015

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 8 y grafico 8 se describe la complicación de ECV según el tiempo de

evolución.

Observamos que la incidencia se da en pacientes con un tiempo de evolución

entre 6-10 años con un 38 %.y de menor frecuencia entre los primeros 5 años

con 13%.

Tabla y Gráfico

Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario de Guayaquil

Elaborado: Yazmin Sánchez Cevallos

42

CAUSA DE MUERTE

Table 9:DISTRIBUCION POR CAUSA DE MUERTE DE LAS ECV

ESTADISTICA 2015

Figure 9:DISTRIBUCION POR CAUSA DE MUERTE DE LAS ECV

ESTADISTICA 2015

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 9 y grafico 9 se describe la complicación de ECV según la causa de

muerte.

Observamos que según los certificados de defunción del 2015 la frecuencia fue

para infarto agudo de miocardio con 52% y la menos frecuente fue insuficiencia

cardiaca.

CAUSA DE MUERTE FRECUENCIA %

Infarto Agudo de

miocardio

28 23%

Insuficiencia cardiaca 7 6%

Infarto cerebral 10 8%

Hemorragia cerebral 9 8%

vivos 66 55%

Total 120 100%

Tabla y Gráfico

Fuente: Historias clínicas del Hospital Universitario

de Guayaquil

Elaborado: Yazmin Sánchez Cevallos

43

DISCUSIÓN

Se realizó el estudio de pacientes diagnosticados con alguna complicación de ECV en el

periodo del año 2015 en el Hospital Universitario de Guayaquil, de los cuales fue tomada

una muestra de 120 pacientes.

La prevalencia en este estudio fue igual que la nacional se observo que en el 58% mujeres

con respecto a los hombres con 42% hay más incidencia a sufrir complicaciones de ECV,

así mismo en el estudio del 2013 se vio mayormente afectado al sexo femenino en un

21.42% y al sexo masculino con 18.92. (INEC, 2013). Según la diferencia de porcentajes

mínimas nos hace referencia en que ambos sexos están predisponentes a sufrir

complicaciones de ECV

En el análisis de datos tablas y gráficos podemos observar que La frecuencia de edad es

entre 76 -85 años en el 43%, de raza mestiza en el 58% de los casos estudiados, la mayoría

provienen de la costa el 62%, con frecuencia la ocupación de los pacientes es informal en

el 34%, con antecedentes patológicos familiares el 77%, con factores de riesgo

modificables en todos los pacientes 100%. Y tiempo de evolución de enfermedad

cardiovascular entre 5-10 años con el 38% de los casos .Coincide con un estudio realizado

en Chile en la que se observó que la incidencia para sufrir complicaciones de ECV es la

mayoría adultos mayores más de 70 años y que el 50 % de la población sufre de 1 o más

factores de riesgos modificables como tabaquismo, obesidad, sedentarismo, hipertensión

arterial y/o diabetes mellitus. (ACOSTA, 2009)

De la muestra de 120 casos en el 2015 en el hospital universitario hubo 54 muerte a causa

de Infarto Agudo de Miocardio con el 23%, nuestros resultados coinciden con un estudio

realizado en España donde de la mortalidad total de 60% el 31 % es por enfermedades

coronarias (BANEGAS, 2006)

44

CAPITULO V

CONCLUSIONES

La complicación más frecuente en el estudio que se realizó fueron las

enfermedades coronarias en mayor porcentaje que las cerebrovasculares debido a

que todos los pacientes tienen factores de riesgo y posiblemente no han seguido

tratamiento oportuno y responsable.

El sexo femenino y masculino están casi con igual riesgo de sufrir

complicaciones cardiovasculares, con más incidencia en las mujeres entre los 76-85

años de raza mestiza, estos pacientes según su ocupación, modo de vida y falta de

educación en cuanto a salud, alimentación y estado físico saludable están

predispuestos a sufrir factores de riesgos tales como tabaquismo, sedentarismo,

mala alimentación, obesidad, Diabetes mellitus e hipertensión arterial.

Las ECV por su naturaleza crónica, vemos que en la mayoría de los pacientes que

las padecen tienen antecedentes patológicos familiares y presentan sus

complicaciones a partir de los 5 años de evolución con tendencia a sufrir

enfermedades coronarias y siendo esta la causa principal de muerte con diagnostico

Infarto agudo de miocardio.

45

CAPITULO VI

RECOMENDANCIONES

Después de conocer bien el tipo de población más afecta a sufrir

complicaciones de ECV , recomendaría que en base a la atención primaria

se hicieran programas cardiovasculares, como se hacen actualmente en

países como España y Chile; de esta manera actuaríamos no solo con el

paciente enfermo también en conjunto con la familia y la comunidad,

atacando los factores de riesgo modificables para prevenir las

complicaciones de ECV y en el caso de las personas que aún no padecen

una ECV ; pero sabemos que están en riesgo por sus antecedentes

patológicos personales.

Entregar una atención de calidad, eficaz , eficiente, equitativa, trabajar en

equipos de salud , para aumentar la satisfacción del usuario, mejorar la

capacidad resolutiva , otorgar ayudas técnicas , bastones , andadores

ortopédicos, colchones anti escaras , brindar rehabilitación a las patologías

agudas , y reinserción social a las patologías crónicas, de esta manera

vamos a ir disminuyendo las muertes evitables y aumentando la

expectativa de vida de los ECUATORIANOS .

46

BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, M. A. (2009). FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR. REV. MÉD. CHILE V.131 N.9 SANTIAGO.

BANEGAS, J. (2006). EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES EN ESPAÑA. REV ESP CARDIOL SUPL.

2006;6(G):3-12 - VOL. 6 NÚM.SUPL.G.

BERKOW,M,D,ANDRE,FLECHER. (2013). MANUAL MERK. ESPAÑA: NOVENA

EDICION.

BILBENY, M. (1994). LA FAMILIA Y EL IMPACTO DE LA DIABETES. REV

UNIVERSIDAD GABRIELA MITRAL.

BUSTOS, P. (2003). FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES. REV. MÉD. CHILE V.131

N.9.

BUSTOS, P. (2013). FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES. REV. MÉD. CHILE V.131

N.9.

CARVAJAL DIAZ, S. A. (2004). MANUAL PARA LA FORMACION DE EQUIPOS

DE EDUCACION PERMANENTE EN SALUD. COQUIMBO CHILE.

CORBALAN, M. INTERACCIONES FAMILIARES Y REDES SOCIALES EN

ENFERMOS CORONARIOS. INTERACCIONES FAMILIARES Y REDES

SOCIALES EN ENFERMOS CORONARIOS. PONTIFICA UNIVERSIDAD

CATOLICA DE CHILE , SANTIAGO DE CHILE.

DAVILA, M. E. (2009). IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE DE RIEGO EN EL

PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR. SANTIAGO DE CHILE:

MINSAL.

47

DAWSON, N. (2009). IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE DE RIEGO EN EL

PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR. SANTIAGO DE CHILE:

MINSAL.

EPUL, P. (2012). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MANEJO DE DIABETES

MELLITUS TIPO II. SANTIAGO DE CHILE: OCTUBRE,2012.

GORDON M. WERDLAW, JEFFREY S.HAMPL, ROBERT A.DISSI LUSTRO.

(2011). PERPECTIVA EN NUTRICION. EEUU: 6 TA EDICION.

GUIDELINE CARDIOVASCULAR, D. (2007). PREVENTION OF

CARDIOVASCULAR. EEUU: MINSAL.

HIDALGO CARMEN G, EDUARDO CARRASCO. (2012). SALUD FAMILIAR

:MODELO DE ATENCION INTEGRAL. SANTIAGO DE CHILE: 2 DA

EDICION.

INEC. (2013). ANUARIO DE ESTADISTICA VITALES NACIMIENTO Y

DEFUNCIONES. GUAYAQUIL .

LEME DE VIDAL EUNICE, A. D. (2002). EL PLACER DE COMER BIEN

ALIMENTOS PARA PREVENIR Y CURAR. ARGENTINA: 1 EDICION .

MARK H .BEERS, M. V. (2004). ENFERMEDADS CARDIOVASCULARES .

ESPAÑA.

OSWALDO., D. Z. (2005). MANUAL DE SALUD INTEGRAL . CHILE: 1 EDICION.

R., B. J. (2006). EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES EN ESPAÑA. REV ESP CARDIOL SUPL.

2006;6(G):3-12 - VOL. 6 NÚM.SUPL.G.

WORLD HEALD, O. (2007). PREVENTION OF CARDIOVAWSCULAR

DISEASES. EEUU: MINSAL.

48

ANEXOS

ANEXO #1

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS DE HOSPITAL

UNIVERSITARIO

Fecha: ………………………………………………………………………………...…

Nombre: ………………………………………….....................................................

Edad……………Fecha de Nacimiento………………….N° de H. Cl..................

Sexo: Mas( ) Fem( ) Estado Civil……………………..Teléfono……………….

Hábitos………………………………..Alergias……………………………………..

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES:

PADRE: HTA ( ) Diabetes Mellitus ( )

Enfermedades cardiovasculares( )

MADRE: HTA ( ) Diabetes Mellitus ( )

Enfermedades cardiovasculares ( )

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

Cardiopatía ( )

Diabetes mellitus ( )

Hipertensión arterial ( )

Enfermedades cerebrovasculares ( )

49

ANEXO #2

MINSAL Gobierno de Chile, Ministerio de Salud 2002. Programa Salud Cardiovascular: Reorientación de los Programas de Hipertensión y Diabetes

Table 10 FACTORES DE RIESGO