universidad de guayaquil facultad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE RECESIONES GINGIVALES EN EL SECTOR ANTERIOR DEL MAXILAR INFERIOR ASOCIADA AL FENOTIPO. AUTORA: Guerrero Quezada María Jose TUTOR: Od. Luis Alberto Chauca Bajaña Guayaquil, Junio 2020 Ecuador

Upload: others

Post on 26-Feb-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

PREVALENCIA DE RECESIONES GINGIVALES EN EL SECTOR

ANTERIOR DEL MAXILAR INFERIOR ASOCIADA AL FENOTIPO.

AUTORA:

Guerrero Quezada María Jose

TUTOR:

Od. Luis Alberto Chauca Bajaña

Guayaquil, Junio 2020

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es

PREVALENCIA DE LAS RECESIONES GINGIVALES EN EL SECTOR ANTERIOR

DEL MAXILAR INFERIOR ASOCIADA AL FENOTIPO presentado por el Srta Maria Jose

Guerrero Quezada del cual he sido su tutora, para su evaluación y sustentación, como

requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, junio del 2020

…………………………….

OD. LUIS ALBERTO CHAUCA BAJAÑA

CC: 0929134989

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, María Jose Guerrero Quezada, con cédula de identidad N° 0706957446 declaro ante

las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el

trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, junio 2020

…………………………….

María Jose Guerrero Quezada

0706957446

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

v

DEDICATORIA

A mis padres y hermana quienes fueron un pilar fundamental durante toda mi enseñanza

entregándome los valores primordiales para poder ser una mejor persona brindándome su

apoyo incondicional, paciencia y amor en cada día de mi vida y a mi Molly.

María Jose

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la perseverancia la fuerza y salud para poder llegar hasta el final

de mi carrera, a mi padre Roberto por enseñarme que no hay nada ni nadie que te derrote

para alcanzar tus sueños, mi madre Sylvia por ser mi apoyo y ser mi paños de lágrimas en

los tiempos difíciles gracias padres por tener las palabras correctas en los momentos difíciles,

todos los esfuerzos, sacrificio para que su hija sea una profesional los amo, mis hermanas

por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar mis

rabietas por la carrera y darme ese apoyo incondicional, mis hijas Molly y Luna por las

alegrías al llegar a casa.

A mí, María Jose por tener agallas y las fuerzas para no darme por vencida a pesar de las

adversidades y obstáculos en el proceso de estudio que se me presentaron.

A María Belén, por ser una de las mejores personas y una gran amiga en una ciudad que no

es mía y enseñarme que las amistades son para siempre y que empezamos este sueño y lo

estamos cristalizando juntas te quiero, mis amigos y mi grupo de lucha que no permitimos

derrotarnos.

A mis docentes que me enseñaron a ser mejor profesional y a mi facultad por darme los días

más locos, felices y triste de mi etapa estudiantil.

María Jose

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Prevalencia de las recesiones

gingivales en el sector anterior del maxilar inferior asociada al fenotipo, realizado

como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de

Guayaquil.

Guayaquil, junio 2020

………………………………………………………….

MARIA JOSE GUERRERO QUEZADA

0706957446

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

INDICE GENERAL

CERTIFICACION DE APROBACION ............................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................................... vii

INDICE GENERAL ....................................................................................................... viii

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... xi

INDICE DE GRAFICOS E IMAGENES ......................................................................... xii

RESUMEN ..................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 15

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ................................................................................................................ 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 1

1.1.1 Delimitación del problema ................................................................................. 2

1.1.2 Formulación del problema ................................................................................. 3

1.1.3 Preguntas de investigación ................................................................................. 3

1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 3

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

1.3.1Objetivo general ................................................................................................. 4

1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 4

1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................................. 5

1.4.1 Variables de la Investigación ................................................................................. 5

1.4.2 Operacionalización de las variables ....................................................................... 6

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes ............................................................................................................ 7

2.2 Salud Periodontal ..................................................................................................... 8

2.2.1 Características De Encía Sana ................................................................................ 9

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

ix

2.3 Periodonto .............................................................................................................. 10

2.3.1. Periodonto De Protección ............................................................................... 10

2.3.2. Periodonto De Inserción ................................................................................. 12

2.4 Recesión Gingival .................................................................................................. 12

2.4.1 Epidemiologia ................................................................................................. 13

2.4.2 Etiopatogenia ................................................................................................... 13

2.3 Factores Predisponente ....................................................................................... 15

2.4 FACTORES PRECIPITANTES ......................................................................... 16

2.5 Clasificación De La Recesión Gingival .................................................................. 18

2.6 Problemas Asociados Con La Recesión Gingival .................................................... 23

2.6.1 Estética ............................................................................................................ 23

2.6.2 Hipersensibilidad dentaria ............................................................................... 23

2.6.3 Retención de Placa .......................................................................................... 24

2.7 Fenotipo Periodontal .............................................................................................. 24

2.7.1 Clasificación del Fenotipo periodontal ............................................................. 24

2.7.2 Fenotipo Gingival ............................................................................................ 25

2.7.4 Clasificación Del Fenotipo Gingival ................................................................ 26

2.7.5 Métodos para determinar el espesor gingival.................................................... 27

2.7.6 Ancho de tejido queratinizado.......................................................................... 27

2.8 Sondaje periodontal ................................................................................................ 28

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 29

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 29

3.1 Diseño y tipo de investigación ................................................................................ 29

3.2 Población y muestra ............................................................................................... 29

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos ....................................................................... 30

3.3 Procedimiento de la investigación. ..................................................................... 31

3.4 Análisis de Resultados ....................................................................................... 32

3.5 Discusión de los resultados ..................................................................................... 39

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 41

4.1 Conclusiones .......................................................................................................... 41

4.2 Recomendaciones ................................................................................................... 42

BIBLIOGRÁFIA ............................................................................................................. 43

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

x

ANEXOS ......................................................................................................................... 50

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................... 50

ANEXO 2: PRESUPUESTO ........................................................................................ 50

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................................ 51

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ................................................................... 6

Tabla 2.- Distribución porcentual de la muestra de estudio según el género ............. ¡Error!

Marcador no definido.

Tabla 3.- Fenotipo de pacientes ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 4.- Fenotipo de paciente según el sexo ..................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 5.- Tipos de recesiones por el rango de edad ............ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 6.- Recesión por pieza dentaria de los dientes inferiores del sector anterior .... ¡Error!

Marcador no definido.

Tabla 7.- Recesiones gingivales asociadas al fenotipo ...... ¡Error! Marcador no definido.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

xii

INDICE DE GRAFICOS E IMAGENES

Gráfico 1.- Distribución porcentual de la muestra de estudio según el género. ......... ¡Error!

Marcador no definido.

Gráfico 2.- Fenotipo de pacientes ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 3.- Fenotipo de paciente según el sexo .................. ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 4.- Tipos de recesiones según el rango de edad ..... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 5.- Recesión por pieza dentaria de los dientes inferiores del sector anterior . ¡Error!

Marcador no definido.

Gráfico 6.- Recesiones gingivales asociadas al fenotipo. ... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 1.-Fenotipo gingival fino ...................................................................................... 56

Figura 2.-Fenotipo gingival grueso .................................................................................. 56

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

xiii

RESUMEN

La recesión gingival se define como la exposición de la superficie radicular del diente debido

a la migración apical del margen gingival en relación a la unión amelocementaria,

consecuencia de varios factores etiológicos. Cuyo problema se centra en la vulnerabilidad de

las piezas dentales a la sensibilidad, caries, perdida de la misma. El objetivo de este proyecto

fue determinar la prevalencia de las recesiones gingivales en el sector anterior del maxilar

inferior asociada al fenotipo en pacientes atendidos en la clínica de diagnóstico de la Facultad

Piloto de Odontología durante el mes de enero del año 2020. Se realizó un estudio descriptivo

y de observación clínica, con una población de 150 pacientes de 20 a 35 años, a través de una

ficha de observación clínica enfocada en los parámetros de la clasificación de Cairo 2011.Se

obtuvo una prevalencia de las recesiones gingivales asociada al fenotipo, el fenotipo gingival

que más prevalece es el fino con un 63.33% dejando al fenotipo grueso con porcentaje de

36.67%; pacientes RT1 el 40% presentan un biotipo periodontal grueso mientras que el

28.42% un biotipo periodontal fino. Las personas diagnosticadas con RT2 el 49.47%

mostraron biotipo periodontal fino y el 41.82% biotipo periodontal grueso. Finalmente las

personas con RT3, el 22.11% tienen un biotipo periodontal fino mientras que el 18.18%

biotipo periodontal grueso. En conclusión el fenotipo periodontal fino es el que más prevalece

y es un factor de predisposición para recesiones gingivales en el sector anterior del maxilar

inferior.

PALABRAS CLAVE: recesión gingival, fenotipo periodontal, tejido queratinizado, espesor

gingival

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

xiv

ABSTRACT

Gingival recession is defined as the exposure of the root surface of the tooth due to the apical

migration of the gingival margin in relation to the amelocemental junction, a consequence of

several etiological factors. Gingival recession focuses on the vulnerability of dental pieces to

sensitivity, tooth decay, tooth loss and so on. The objective of this project was to determine

the prevalence of gingival recessions in the anterior sector of the lower jaw associated with

the phenotype in patients treated in the diagnostic clinic of the Pilot School of Dentistry

during the month of January 2020. A study was conducted through descriptive and clinical

observation, with a population of 150 patients from 20 to 35 years old. A clinical observation

sheet details the parameters of the classification of Cairo 2011. Findings show that a

prevalence of gingival recessions associated with the phenotype; the most prevalent gingival

phenotype is the thin one with 63.33% leaving the thick phenotype with a percentage of

36.67%; RT1 patients 40% have a thick periodontal biotype while 28.42%have a fine

periodontal biotype. People diagnosed with RT2 49.47% showed fine periodontal biotype

and 41.82% thick periodontal biotype. Finally, people with RT3, 22.11% have a fine

periodontal biotype while 18.18% thick periodontal biotype. In conclusion, the fine

periodontal phenotype is the most prevalent and is a predisposing factor for gingival

recessions in the anterior sector of the lower jaw.

Keywords: gingival recession, periodontal phenotype, keratinized tissue, gingival thickness

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

INTRODUCCIÓN

La recesión gingival se encuentran presentes en los pacientes que acuden a la atención de

odontología debido a la migración hacia apical del margen gingival permitiendo la

exposición de parte del cemento radicular provocando problemas de sensibilidad dentaria,

acumulación de placa, alteraciones del festoneado gingival influyente en la estética y hasta

la pérdida del diente.

Las recesiones gingivales etiológicamente están relacionadas por sus factores

desencadenantes y predisponentes como el fenotipo periodontal. El fenotipo periodontal es

de considerarlo el más vulnerable a sufrir recesión gingival, es un factor digno de tener en

cuenta en la consulta odontológica. Por lo tanto, la presencia de recesión gingival en una

población se convierte en una patología frecuente y su detección y control obligan al

odontólogo a establecer medidas preventivas adecuadas y efectivas que permitan controlar

la aparición o progresión de la recesión gingival, objetivizar su tratamiento, así como también

manejar las complicaciones clínicas añadidas que pueden presentarse.

Por ende, la recesión gingival es considerada como una enfermedad de prevalencia alta, en

países como; Estados Unidos de Norte América (50 %), Perú (94,3%), Holanda (95%),

convirtiéndose en un problema de salud pública, que debe ser atendida por los profesionales

de salud, con el diagnóstico temprano de la enfermedad para su tratamiento e identificación

de sus factores etiológicos; con el control y modificación al ser necesario.

Esta investigación es de tipo cuantitativo experimental y observación clínica. Tuvo como

objetivo determinar la prevalencia de las recesiones gingivales en el sector anterior de la

maxilar inferior asociada al fenotipo en pacientes de 20 a 35 años, atendidos en la clínica de

diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología durante el mes de enero del año 2020.

Contribuyendo a la comunidad científica, universitaria y profesionales de la salud, en teorías

y datos estadísticos actuales de prevalencia; de la recesiones asociadas al fenotipo gingival.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización mundial de la Salud (OMS), las enfermedades bucodentales son los

problemas detectables más comunes durante el transcurso de vida, que puede acoger a un

individuo, desde el dolor dental hasta la muerte. Afectando el 50% de la población a nivel

mundial (3580 millones de personas), en el cual las caries es la enfermedad más prevalente

y la periodontopatía grave la undécima enfermedad, según el estudio sobre la carga mundial

de morbilidad del 2016 señalado por la misma entidad. (OMS, 2018)

La recesión gingival es un problema que afecta a la generalidad de la población adulta con

enfermedad periodontal incipiente o avanzada, así como también a personas

periodontalmente sanas. Varios factores provocan su aparición pero el trauma por la oclusión,

el trauma por cepillado dental y las lesiones gingivales asociadas a placa bacteriana se

consideran los más importantes.

Es necesario recalcar que en la actualidad se considera a la gingivitis y periodontitis como

dos problemas de salud pública por su elevada prevalencia, tratamiento costoso,

susceptibilidad de prevención y por causar alteraciones en la salud; consecuencia del

transcurso de la enfermedad, tales como; recesiones gingivales, pérdida de piezas dentarias,

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

2

disfunción masticatoria y un deficiente estado de salud oral y general. Sus principales

indicadores de riesgo son la edad, el género, el nivel de escolaridad, el nivel socioeconómico,

el acceso a la salud y el tabaquismo. (Carvajal, 2016)

La recesiones gingivales es definida como “la migración de la encía a un punto apical de la

unión cemento-esmalte” (American Academy of Periodontology, 2012) se debe como

factores causales son múltiples; morfológicos, funcionales, inflamación, edad y sexo, los que

pueden concomitar para el desplazamiento del tejido gingival al CEJ. (Dominiak &

Gedrange, 2014)

Las recesiones gingivales en el 83% ocurren fundamentalmente en las caras vestibulares,

siendo en los dientes anteriores más afectados por la alteración, el incremento de la edad va

aumentando los casos. (R, 2008). Existe un nivel alto de prevalencia de 80,6 y 75,0 % en

recesión gingival posterior a un tratamiento ortodóntico en pacientes que presentaron

fenotipo gingival fino, extracciones dentales y niveles elevados de indicé gingival previo al

tratamiento de ortodoncia (Ji, y otros, 2018)

Esta investigación se centra en la Clínica de Diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad de Guayaquil, en la cual acuden todos los pacientes atendidos en la

institución para realizarse el respectivo diagnóstico de sus patologías bucadentales, por lo

tanto este estudio pretende dar a conocer los datos estadísticos actuales y reales en cuanto a

la prevalencia de las recesiones gingivales asociadas al fenotipo gingival.

1.1.1 Delimitación del problema

Prevalencia de las recesiones gingivales en el sector anterior del maxilar inferior asociada al

fenotipo en pacientes de 20 a 35 años, atendidos en la Clínica de Diagnóstico de la Facultad

Piloto de Odontología durante el mes de enero del año 2020.

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud.

Sublinea de investigación: Epidemiológica y practica Odontológica.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

3

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia de las recesiones gingivales en el sector anterior del maxilar inferior

asociada al fenotipo en pacientes de 20 a 35 años, atendidos en la clínica de diagnóstico de

la Facultad Piloto de Odontología durante el mes de enero del año 2020?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Cuáles son las características y factores etiológicos de las recesiones gingivales?

¿Qué tipo de recesión según la clasificación de Cario presentan los pacientes de 20 a 35 años,

atendidos en la clínica de diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología?

¿Qué fenotipo periodontal presentan los pacientes de 20 a 35 años, atendidos en la clínica de

diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología?

¿Qué edad es más prevalente las recesiones gingivales?

¿Cuál es la relación entre recesión gingival y fenotipo periodontal?

1.2 JUSTIFICACIÓN

La determinación del fenotipo gingival en la etiología y desarrollo de las recesiones

gingivales son de gran relevancia. Permitiendo el desarrollo de medidas de diagnóstico

preventivas y un plan de tratamiento idóneo para este tipo de pacientes; además, podrá

devolver la estabilidad y salud buco dental del paciente. Este tema es escogido para establecer

que la recesión gingival es una de las lesiones gingivales más notorias y frecuentes en los

pacientes y se considera una de los principales motivos que mueve al paciente a visitar al

odontólogo.

El propósito de este estudio es proporcionar datos estadísticos actuales de la prevalencia y

documentación sobre las recesiones gingivales en el sector anterior del maxilar inferior

asociada al fenotipo así mismo quiero motivar y despertar la inquietud en nuevas

investigaciones, protocolos de salud en este tipo de pacientes, para ser implementado en

diversas clínicas de la Salud Bucodental Privada y Pública.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

4

La investigación es de tipo de acción, descriptiva y observación clínica que acoge la nueva

Clasificación de Enfermedades Periodontales y Periimplatarias desarrollada en el World

Workshop del 2018 por parte de la Asociación Americana de Periodoncia y la Federación

Europea de Periodoncia, destacando los cambios en la identificación de las Alteraciones

Mucogingivales en los Dientes Naturales, la cual se basa en la Clasificación de Cario del

2011 para el diagnóstico de las recesiones gingivales y fenotipos gingivales.

Esta investigación aportará datos estadísticos sobre las recesiones gingivales en dientes

anteriores, determinará la severidad, por lo tanto se debe conocer el impacto que implica el

uso de nuevas medidas diagnósticas y conocer la importancia de un buen estudio clínico y

manejo efectivo del paciente y considerar las posibilidades de tratamiento así como la

prevención en el campo de la Odontología.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1Objetivo general

Determinar la prevalencia de las recesiones gingivales en el sector anterior de la maxilar

inferior asociada al fenotipo en pacientes de 20 a 35 años, atendidos en la clínica de

diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología durante el mes de enero del año 2020.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar el tipo de recesión gingival más frecuente.

Identificar el tipo de recesión gingival más frecuente según el género.

Identificar el tipo de recesión gingival más frecuente según la edad.

Determinar el fenotipo gingival más frecuente.

Determinar la relación entre la recesión gingival y el fenotipo gingival.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

5

1.4 HIPÓTESIS

H0 La prevalencia de recesión gingival está asociada al fenotipo en dientes anteriores del

maxilar inferior en pacientes que acuden a la clínica de diagnóstico de la Facultad Piloto de

Odontología.

H1 La prevalencia de recesión gingival no está asociada al fenotipo en dientes anteriores del

maxilar inferior en pacientes que acuden a la clínica de diagnóstico de la Facultad Piloto de

Odontología

1.4.1 Variables de la Investigación

1.4.1.1 Variable Independiente: Fenotipo

1.4.1.2 Variable Dependiente: Recesiones Gingival

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

6

1.4.2 Operacionalización de las variables

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Indicadores Fuente

Independiente

Fenotipo

Un fenotipo

periodontal se

determina por

el fenotipo gingiva

l (grosor gingival,

ancho del tejido

queratinizado, y el

morfotipo óseo,

que es la expresión

notoria en el

grosor de la tabla

ósea vestibular.

Sonda

Periodontal

Carolina del

Norte

Apreciar el

grosor gingival.

Sonda visible:

fenotipo

delgado (≤ 1

mm). 2. Sonda

no visible:

fenotipo grueso

(> 1 mm).

(Zerón,

2018)

Dependiente

Recesiones

Gingivales

La recesión

gingival se

describe como la

exposición de la

superficie radicular

del diente debido a

la migración apical

del margen

gingival en

relación a la unión

amelocementaria.

Sonda

Periodontal

Carolina del

Norte

Tipo de

recesión

gingival

Biotipo

periodontal

Edad

Sexo

(Zerón,

2018)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Dentro del grupo deformidades y condiciones mucogingivales encontramos a las recesiones

gingivales, lesiones que afectan a un gran número de individuos. Es de gran importancia su

identificación, pues está relacionada con hipersensibilidad dentinal, lesiones cariosas,

lesiones no cariosas y problemas estéticos. (CM, 2009)A menudo es difícil identificar casos

de recesión gingival de acuerdo con los criterios definidos por algunos sistemas de

clasificación propuestos. La mayoría de los sistemas de clasificación son incapaces de

transmitir toda la información relevante como es la presencia de recesiones en la zona

palatina o lingual, esta información es importante para realizar un adecuado diagnóstico,

pronóstico, y plan de tratamiento, así también para mejorar la comunicación entre los

profesionales.

En el año 1985 Miller propuso un sistema de clasificación que probablemente sea el más

utilizado para describir las recesiones gingivales. Esta clasificación se propuso cuando las

técnicas de cobertura radicular estaban en sus comienzos, cuyo objetivo principal fue

determinar el pronóstico de cobertura radicular por medio de un injerto gingival libre. Sin

embargo, dicha clasificación presenta algunas limitaciones lo que puede resultar en una

descripción errónea de la condición clínica provocando errores en el diagnóstico. Cairo y

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

8

cols. Propusieron un sistema de clasificación en el año 2011 que es un método simplificado

y rápido para categorizar la recesión gingival. (Guerreiro M, 2004)

Método de diagnóstico fue aceptado recientemente en la nueva clasificación de condiciones

mucogingivales del 2017 y una de sus características es el uso del nivel de inserción

interdental para clasificar las recesiones. Esta nueva clasificación supera las limitaciones de

la ampliamente utilizada clasificación de Miller como es la difícil Universidad de Cuenca

John Patricio Sisalima Jara 13 identificación entre las clases I y II, y el diagnóstico de

recesiones gingivales en la superficie palatino/lingual entre otros.

Estudios realizados en el 2015 en Perú, sobre el fenotipo periodontal como factor influyente

en recesión gingival en pacientes adultos que acuden a la Clínica de Posgrado de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos describe cualitativamente la encía alrededor del

diente, con el propósito de demostrar la relación entre la recesión gingival y el fenotipo

periodontal a través el Índice de Recesión de Miller, en cual se concluyó que; uno de los

factores predisponente de recesión gingival en la población peruana es el fenotipo gingival

fino en el sector posterior (García Linares, Caytuiro Soto, Gutiérrez Ilave, Medina Calderón,

& Orrego Carrillo, 2015)

Un estudio transversal con 550 estudiantes de entre 17 – 19 años de edad, sobre fenotipos

gingivales en estudiantes mexicanos de 17 a 19 años de edad y sus estructuras anatómicas

asociadas, nivel sociodemográfico y factores dietéticos, demostrando la prevalencia en

Fenotipos finos de 68,4%, grueso 19% y mixto 12,5 % y que las recesiones gingivales se

presentan con frecuencia en fenotipos delgados. (Cortés, Rodríguez, & Espino, 2019)

2.2 Salud Periodontal

La salud periodontal se la define como un estado de ausencia de enfermedad periodontal

inflamatoria. Criterio clave para el diagnóstico de la enfermedad periodontal y la

determinación de los resultados del tratamiento periodontal, como son las alteraciones

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

9

morfológicas producto del progresión de la enfermedad periodontal (recesión gingival,

perdida de inserción y pérdida ósea). (Lang & Bartold, 2017)

Se refiere a la salud clínica gingival como un estado de infiltración histológica inflamatoria

y la respuesta del paciente en relación a su homeostasis, sin presencia clínica de signos y

síntomas inflamatorios. A diferencia del periodonto sano, sin pérdida de inserción, la salud

gingival clínica se la identifica por no presentar sangrado al sondaje, eritema y edema,

síntomas referidos por el paciente, perdida de inserción y pérdida ósea (niveles fisiológicos

óseos que varían entre 1 a 3 mm del límite amelo cementerio). (Chapple, y otros, 2018)

2.2.1 Características De Encía Sana

La mucosa bucal se distingue en tres zonas: mucosa masticatoria; comprendida por la encía

y la mucosa que reviste el paladar duro, mucosa especializada; forma parte del dorso de la

lengua y la mucosa revestimiento denominado el tejido restante. La encía se denominada con

el periodonto de protección, cual comprende el tejido circundante al diente encargado de

proteger el periodonto de inserción (hueso alveolar, cemento y ligamento periodontal).

(Carranza, Newman, Takei, & Klokkevold, 2014) (Lindhe & Lang, 2017)

Desde su aspecto clínico en correlación con su características microscópico; que describe a

la encía con un epitelio escamoso estratificado sobre un tejido conectivo nutriente. Se

describe las siguientes características:

Color: la encía es descrita como rosa colar pálido, dado por el aporte vascular, grosor

y grado de queratinización del epitelio, a igual de la presencia de células que

contienen pigmentos.

Tamaño: comprende el resultado de la suma de los elementos celulares e

intercelulares de la encía y su irrigación,

Contorno y forma: la encía marginal rodea a los dientes como un collar y sigue un

contorno festoneado en las caras vestibulares y linguales, dado por las papilas

gingivales. A nivel de la encía interdental la encía se configura según el contorno de

las superficies de contacto interdental estableciendo la concavidad, denominada, col,

en las regiones de premolares y molares.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

10

Consistencia: la encía es firme y resiliente y, con excepción del margen móvil, se fija

con firmeza al hueso subyacente. La naturaleza colágena de la lámina propia y su

proximidad al mucoperiostio del hueso alveolar determinan la consistencia firme de

la encía insertada. Las fibras gingivales contribuyen a la firmeza del margen de la

encía.

Textura superficial: se relaciona a la encía con la textura de la cascara de naranja, que

interpreta el graneado o puntilleo gingival, que se encuentra en la encía 13 insertada

a diferencia de la marginal, dado por la fusión de las crestas epiteliales. (Carranza,

Newman, Takei, & Klokkevold, 2014)

2.3 Periodonto

La función del periodonto es unir las piezas dentales al tejido óseo maxilar y mantener la

integridad en la mucosa masticatoria de la cavidad oral, sufre cambios por la edad,

modificaciones de su forma debido a variaciones de la función y del ambiente bucal.

Anatómicamente la mucosa bucal se organiza en: mucosa masticatoria que conforma la encía

y la cubierta del paladar duro, mucosa especializada que cubre la cara dorsal de la lengua y

la mucosa de revestimiento que se encuentra tapizando gran parte de la cavidad bucal. (Brito

Pérez & Caballero Lopez , 2013)

2.3.1. Periodonto De Protección

La encía al ser una porción de la mucosa masticatoria, cubre las apófisis alveolares y

contornea la porción cervical de las piezas dentales. Presenta coloración rosa, de consistencia

firme, finos márgenes a manera de festones que le ayuda a adaptarse al contorno de las piezas

dentales. Su coloración puede variar de acuerdo a la cantidad de melanina en el epitelio, el

grado de queratinización y la vascularización. Anatómicamente la encía se divide en:

marginal, insertada e interdental. La encía marginal presenta una coloración rosa coralina,

con brillo, y consistencia firme, se extiende desde el margen gingival libre hasta el límite

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

11

amelocementario. Corresponde al borde que contornea las piezas dentales a manera de collar,

separada de la encía adherida por el surco marginal. (Löe H, Octubre 2014)

La encía adherida presenta una coloración rosa coral, textura firme y un aspecto con punteado

característico de cascara de naranja. Estrechamente unida al hueso alveolar 8 subyacente y

al cemento radicular a través de fibras conectivas. Se encuentra seguida del límite apical de

la encía libre hasta la línea mucogingival, y se continúa con la mucosa alveolar.La encía

interdental se presenta con una forma cóncava a manera de “nicho” uniendo las papilas

vestibulares y linguales/palatinas. En este sitio encontramos una depresión donde contactan

los dientes denominada “col gingival” la misma que se adapta a la forma de las piezas

dentales en su porción apical al punto de contacto, presenta un epitelio no queratinizado y

muy delgado. La forma piramidal de las papilas interdentales presenta un vértice que se

encuentra por debajo del punto de contacto y son un poco cóncavas.

En cuanto al epitelio, se muestra ciertas variaciones, entre las que se incluyen:

Epitelio bucal: recubre la cresta, la parte externa del margen gingival y la encía

insertada, presentándose como un epitelio escamoso estratificado que puede ser

queratinizado o paraqueratinizado. Formado por una capa basal, espinosa, granulosa

y cornea, cumple además con la función de protección.

Epitelio sulcular: cubre el surco crevicular, formado por un epitelio fino sin crestas

papilares de tipo escamoso estratificado no queratinizado en circunstancias normales

pero puede queratinizarse cuando queda expuesto hacia la cavidad bucal o posterior

a una intensa terapia antibacteriana. Tiene la función de membrana semipermeable y

evita el paso de bacterias provenientes de la encía hacia el surco.

Epitelio de unión: banda de epitelio que se adhiere alrededor del cuello del diente,

une la encía a la superficie del esmalte y sella de esta manera al periodonto de

inserción, es de tipo escamoso estratificado. Cumple la función de protección

biológica.

La agrupación del epitelio del surco, el epitelio de unión y la inserción conectiva gingival

constituyen el ESPACIO BIOLOGICO.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

12

2.3.2. Periodonto De Inserción

Compuesto por el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar. El

ligamento periodontal se ubica entre la superficie radicular y el hueso alveolar, compuesto

por fibras de tejido conectivo, células, vasos, nervios y sustancia fundamental. El elemento

básico son las fibras de colágeno llamadas Fibras de Sharpey, muchas de las cuales se

disponen en haces, y se insertan entre el cemento y el hueso alveolar, se distribuyen en

grupos: transeptal, de la cresta alveolar, horizontal, oblicua y apical. (Fermin C, 2009)

El cemento radicular es un tejido mineralizado especializado que forma la capa externa de la

superficie radicular, carece de vasos sanguíneos, linfáticos, inervación, no se remodela.

Encontramos dos tipos importantes de cemento, el acelular de fibras extrínsecas, el cual se

compone de haces de fibras de Sharpey para conectar el diente al alveolo; y el celular de

fibras intrínsecas formado por cementocitos. La apófisis y hueso alveolar están relacionadas

con el sistema de sostén de las piezas dentales, está conformado por hueso compacto y es

capaz de distribuir las fuerzas oclusales provenientes del ligamento periodontal.

2.4 Recesión Gingival

La recesión gingival se defino como la migración de la encía a un punto apical a la unión

cemento esmalte, consecuencia de varios factores etiológicos. (American Academy of

Periodontology, 2012).

Nombran a la recesión como la representación de los cambios atróficos, en referencia al

proceso de lesión celular caracterizado por la disminución en el volumen y cantidad de

unidades celular en las encías, el resultado de la agresión celular, como es la hipoxia,

compresión mecánica, reducción de la vascularización loca, inflamación, entre otras

agresiones. (Jati, Furquim, & Consolaro, 2016).

La recesión gingival es un problema muy frecuente que afecta a personas de todas las edades,

puede ser localizada o generalizada y puede afectar una o más pieza dentaria. La exposición

de la superficie radicular como resultado de la pérdida de inserción se relaciona con varios

padecimientos del paciente, tales como la hipersensibilidad dentaria, caries radiculares,

abrasión cervical, higiene oral deficiente y estética alterada. (Kasaj, 2018)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

13

2.4.1 Epidemiologia

La recesión gingival se considera como una de las afecciones bucodentales altamente

prevalente en todo el mundo, la prevalencia y gravedad aumenta por la edad. A nivel de

países norte americano como Estados Unidos, la prevalencia es de un 58% de recesiones

mayor o igual a 1mm en personas de 30 años y un promedio de 22,3% por pieza examinada.

(Merijohn, 2016).

Kassab & Cohen en el año 2003, realizaron un estudio en el cual se determinó que más del

50% de la población con más predominio en el sexo masculino de 18 a 64 años presentan

uno o más sitios con recesión gingival de 1mm o más. Correlacionando los resultados

obtenidos en 1999 en el que se obtuvo la prevalencia de 58 % en recesiones gingivales de 1

mm igual o mayor 14 a este en personas de 30 años de edad de igual manera preexistía más

en hombres que mujeres y aumentaba al transcurso de los años. (Albandar & Kingman ,

1999).

En relación a la cara y sector en el cual se produce el desplazamiento del tejido gingival

existe alta prevalencia en el maxilar inferior de 54,2% y de mayor presencia en la caras

vestibulares en el sector posterior a causa de varios factores etiológicos. (Bertl, y otros, 2014)

2.4.2 Etiopatogenia

Las recesiones gingivales son consideradas una enfermedad infecciosa e inflamatoria, todo

inicia cuando las bacterias producen de factores de virulencia (lipopolisacarido-LPS, ácido

lipoteicoico) estos producen contacto directo con las células del epitelio de surco pero en

especial atencion las del epitelio de unión, las que son encargadas de producir defensinas y

citoquinas proinflamatorias. (Botero & Bedoya , 2010)

Existe la producción de interleucina-8, una citoquina con actividades quimiotáctica para

leucocitos polimorfo nucleares (PMNs). Es así que PMNs son atraídos al sitio donde se

acumulan las bacterias, salen de los vasos sanguíneos y se acumulan en el tejido conectivo

adyacente al surco alterando el tejido conectivo adyacente al Epitelio de Unión y se

degranulan, liberando consigo reactivos de oxígeno y enzimas como catepsina G,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

14

lactoferrina, defensinas, mieloperoxidasa, metaloproteinasas (MMP-8) y proteasas. Si bien

todo este no solo afectan a las células bacterianas y los tejidos periodontales causando daño

tisular. (Botero & Bedoya , 2010)

A pasar el tiempo la inflamación se vuelve crónica, en el cual se distribuye no solamente en

sentido apical si no en todos los sentidos, las proyecciones epiteliales que se forman en el

surco del epitelio se fusionan con los del epitelio oral en las zonas de la encía marginal es

muy delgada. A medida que el tejido conjuntivo se destruye entre los dos epitelios puede ser

ocupado en parte por el proliferante y emigrante epitelio del surco. Eventualmente cuando la

encía es delgada puede ocurrir anastomosis entre el epitelio del surco y el epitelio gingival

oral como consecuencia de la proximidad entre ambos, por ende un área que originalmente

estaba formada por tejido conjuntivo ahora se encuentra ocupada por tejido epitelial

tornándose susceptible a degeneración. (Ardila Medina, 2009)

Como consecuencia de la degeneración tisular está presente la recesión gingival, que se

desarrolla a causa de múltiples factores etiológicos que los pacientes, para el diagnóstico de

ello debemos de identificar su factor etiológico y poder modificarlos si es necesario para

control de la enfermedad, entre los cuales podemos clasificarlos en; factores predisponentes

en las que incluye condiciones anatómicas locales que contribuyen al desarrollo de

afecciones gingivales (edad, defectos óseos, fenotipo gingival, aberración de frenillo y

morfología dental) y factores precipitantes contribuyente del inicio de la recesión gingival

(cepillado dental traumático, condición dental, restauraciones subgingivales, mal oclusión,

tratamiento ortodóntico, enfermedad periodontal, piercings orales, erupción pasiva aleatoria,

infecciones por virus del herpes simple y consumo de drogas). (Blanco Carrion, Villaverde

Ramirez, Ramos Barbosa, Bascones Ilundain, & Bascones Martinez, 2000) (Kasaj, 2018)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

15

2.3 Factores Predisponente

Edad: La edad es considerada uno de los principales factores involucrados en la

aparición de recesión gingival, apareciendo desde la niñez e incrementándose

después de la quinta década. (Segovia, Salazar , & Paz, 2012). La recesiones

gingivales es la afección que no distingue ni raza, ni sexo, pero cabe resaltar que es

más prevalente en personas de sexo masculino, que pueden afectar a individuos de

todas las edades a consecuencia de la combinación de varios factores

desencadenados a través de sus años de vida, es así que el tiempo es determinante

de prevalencia de dicha enfermedad, ya que aumenta al pasado de los años. (Maroso

, Gaio , Rösing , & Fernandes, 2015)

Defectos Óseos (DEHISCENCIA Y FENESTRACION): Al realizar el examen

clínico se observa la presencia de recesiones gingivales ya sea con ausencia o

reabsorción del hueso alveolar. Por eso no se descarta la relación de la dehiscencia y

fenestracion en los procesos de recesión gingival (Kasaj, 2018). Las recesiones

gingivales ocurren cuando el periostio actúa a la ausencia de hueso bucal o cortical

bien formado, al referirnos a factores de inflamación, destaca la placa bacteriana,

cepillado traumático y traumatismo oclusales (anomalías oclusales, contactos

prematuro y parafunciones). (Consolaro, 2017)

Fenotipo Periodontal: Fenotipo periodontal es determinado por el fenotipo gingival

(grosor gingival y ancho de la encía queratinizado) y morfotipo de hueso (espesor de

la placa ósea bucal). Tenemos que un fenotipo periodontal delgado, déficit de encía

adherida y espesor reducido del hueso alveolar debido a la posición anormal de los

dientes en el arco dental se consideran factores de riesgo para el desarrollo de

recesiones gingivales. (Cortellini & Bissada, Mucogingival conditions in the natural

dentition: Narrative review, case definitions, and diagnostic considerations, 2018)

En la Asociación Americana de Periodoncia y la Federacion Europea de Periodoncia en el

2018 se estimó que la presencia de tejido conectivo es importante para el mantenimiento de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

16

la salud periodontal, además que un ancho de 2 mm de encía queratinizada y 1 mm de encía

insertada son indispensable para mantener la salud gingival.

Estudios realizados coinciden que la mayor frecuencia de fenotipos gingivales delgados

existiendo alta correlación de dicha entidad con la patología (Liu , Pelekos , & Jin, 2017)

(Cortés, Rodríguez, & Espino, 2019)

Tabaquismo

El tabaco es una de las causas para el desarrollo de la enfermedad periodontal debido a que

sus componentes alteran la estructura y función de las células, produciendo diferentes

alteraciones como la aparición de recesiones gingivales. Los pacientes fumadores también

responden mal al tratamiento periodontal, presentando una probabilidad de recidiva de la

periodontitis y de infección subgingival. (Rojas J, 2014)

2.4 FACTORES PRECIPITANTES

Cepillado Dental Traumático:

Los efectos del cepillado dental han sido estudiados por muchos investigadores encontrando

que el uso vigoroso o incorrecto del cepillo de dientes puede producir recesión gingival, de

hecho, se sugiere que cuando existe una cresta alveolar delgada, el cepillado puede inducir

recesión gingival debido al trauma leve y repetitivo en el tejido gingival fino e inflamado.

El cepillado dental abrupto o traumático se estima como un factor mecánico para el desarrollo

de recesión gingival en la pieza dental (Castro Rodríguez & Grados Pomarino, 2017). Es así

que el tipo de cepillo, el tiempo de uso, la fuerza del cepillado de los dientes, la duración y

la frecuencia del mismo permitirá el descaste de esmalte dental por el contacto mecánico que

el mismo cepillo provee, asociando las recesiones gingivales a lesiones cervicales no

cariosas. (Kasaj, 2018).

Trauma Oclusal

Wong, 2012 considera que los factores anatómicos de un individuo son de mucha

importancia en el desarrollo de recesiones gingivales, así que el apiñamiento dental o la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

17

posición facial de un diente se considera como causa demostrativa de la exposición de

cemento radicular.

Cabe recalcar que el sobre mordido profundo traumático es otro factor que puede estar

implicado en la presencia de recesiones gingivales, en cuales existen traumatismos directos

con los tejidos blandos de los borde incisales opuestos, consecuencia de ello la recesión

gingival en las caras linguales de los incisivos inferiores o palatina de superiores, asociada a

pacientes con severa mal oclusión Clase II división 2. (Kasaj, 2018)

Tratamiento Ortodontico

EL desarrollo o progresión de la recesión del margen gingival, en el proceso o al concluir el

tratamiento ortodóntico. Todo esto depende de la dirección del movimiento (Cortellini &

Bissada, 2018). Existen distintas formas en el cual un tratamiento ortodóntico puede

influenciar como factor etiológico; al movimiento de un diente dentro de su alveolo hay pocas

probabilidades de desarrollo del desplazamiento del margen gingival hacia apical, pero al

contario existe alto riesgo de los dientes fuera del proceso alveolar en que se aplica un

movimiento labial ortodóntico, cual produciría dehiscencia ósea con dimensiones gingivales

faciales reducidas predisponente al desarrollo de recesión gingival (Kasaj, 2018).

Se considera que un tejido blando sin soporte de hueso alveolar es susceptible a irritantes

mecánicos e inflamación gingival aumentada el riesgo de desarrollo de dicha patología. Se

debe considerar el tratamiento gingival previo al tratamiento ortodóntico con el aumento de

tejido queratinizado en tejidos reducidos involucrados en dichos movimientos (Kim & Neiva,

2015)Ya que existe evidencia que en áreas menores de 2 milímetros de encía existirá

desplazamiento del margen gingival. (Cortellini & Bissada, 2018)

Restauraciones Subgingivales

Kasaj, 2018 toma en consideración que las restauraciones subgingivales son un potencial

etiológico para el desarrollo de recesiones, por la fácil forma de acumulo de placa que induce

a inflamación gingival, además los márgenes subgingivales de las restauraciones pueden

causar alteraciones en los tejidos periodontales por los micro traumas directos, el cual implica

a la recesión de la gingival. Como control del desplazamiento del margen gingival por

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

18

restauraciones subgingivales proponen el mantenimiento de la encía queratinizada con el

injerto quirúrgico de banda gruesa previo a la rehabilitación con las restauración (Kim &

Neiva, 2015)

Enfermedad Periodontal

La recesión gingival es una repercusión o resultados del proceso y desarrollo de la

enfermedad periodontal, proceso en el cual el organismos reacciona a través de la

inflamación de los tejidos por la presencia de patógenos inmersos en la placa dental,

causando pérdida de inserción del tejido conectivo que puedes ser expresado clínicamente

en recesión gingival (Kasaj, 2018). Esta pérdida de soporte de tejido gingival, está dada por

consecuencia de la ingestión enzimática y de la desorganización del tejido conectivo

subyacente, además de la reabsorción ósea inducida por el proceso inflamatorio que afecta a

la cresta ósea alveolar. (Jati, Furquim, & Consolaro, 2016)

El tratamiento periodontal está comprometido también en el desarrollo de recesiones

gingivales, en cual existe contracción resaltada de los tejidos desinflamados que conduce a

recesión, adicional a la pérdida del soporte óseo. Es por esto que la terapia periodontal no

quirúrgica y quirúrgica acarrea niveles de recesión gingival durante el transcurso de la

curación. (Kasaj, 2018).

2.5 Clasificación De La Recesión Gingival

Durante el pasar de los años varios investigadores han planteado diversas clasificaciones para

las recesiones gingivales con el intencion de facilitar el diagnóstico y pronóstico de los

tratamientos odontológicos.

Sullivan & Atkins, (1968)

Se basa en cuatro categorías morfológicas, cuales recaen en la recesión Clase I y II de Miller:

Superficial estrecho

Superficial amplio

Profundo estrecho

Profundo amplio

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

19

Mlinek, Smukler, & Buchner, (1973)

Clasificaron a las recesiones gingivales desde su parte coronal en sentido horizontal:

Amplio: 3 mm o más de recesión

Estrecho: menos de 3 mm de recesión

Liu & Solt, (1980)

Su clasificación se basa a través de la observación clínica:

Recesión visual: medida desde el CEJ hasta el margen del tejido blando.

Recesión oculta: refiere a la pérdida de inserción dentro de la bolsa que es

apical al tejido marginal.

Miller, (1985)

Clasificó clínicamente las recesiones gingivales considerando el margen gingival más apical

con respecto a la línea mucogingival y la perdida de tejido óseo interproximal, en cuatro

clases:

Clase I: recesión del tejido marginal no se extiendo hasta el límite mucogingival y

no existe perdida de hueso interproximal, ni tejido blando.

Clase II: recesión del tejido marginal se extiende hasta o pasa el limite mucogingival.

Pero sin pérdida de hueso interproximal o tejido blando.

Clase III: recesión del tejido marginal se extiende hasta o pasa el limite

mucogingival. La pérdida de hueso interproximal apical a la línea mucogingival pero

coronal al límite inferir de la recesión. Mala posición dental.

Clase IV: la recesión llega o sobrepasa la línea mucogingival, con pérdida hueso

interproximal grave o tejido blando y mal posición dental.

Anualmente fue desertada para la identificación de las alteraciones mucogingivales en los

dientes naturales en la actual Clasificación de las Enfermedades Periodontales y

Periimplatarias desarrollado a través den un Consenso por la Asociación Americana de

Periodoncia y Federación Europea de Periodoncia del 2018, por las siguientes limitaciones:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

20

Siendo el punto referencia el límite mucogingival (LMG). La dificultad en la

identificación del LMG acarrea complicaciones en la clasificación en la Clases I y II.

No se hace mención de la presencia de tejido queratinizado. Puede presentar cierta

cantidad de encía queratinizada un diente con recesión gingival. Por lo cual, la

recesión del tejido marginal no puede extenderse hasta o más allá del LMG. Por ende,

la Clase II no debe estar separada de la Clase I, ya que las dos Clases I y II representan

clínicamente una sola. (Pini‐Prato, 2011)

Con respecto al hueso interdental o tejido blando criterio esencial para el diagnóstico

de recesiones, categorizado en las recesiones Clase III y IV no es especificado. Siendo

así que no existe imagen clara de la gravedad de la recesión; la que es difícil de

identificar por la ausencia de un nivel de papila interdental y la cantidad de pérdida.

(Pini‐Prato, 2011) (Niswade, 2017)

Smith, (1977)

Propuso un índice de recesión que consta de dos dígitos, el primer digito se relaciona con la

evaluación proporcional de la extensión horizontal de la recesión gingival en el cruce del

límite amelo cementerio y el segundo digito es la extensión vertical en milímetros de la

recesión al límite amelo cementerio. Un asterisco denota la participación de la unión

mucogingival y para representar el lado facial letra F y la letra L el lado lingual.

Extensión horizontal de la recesión

0: no hay evidencia clínica de la exposición a la raíz.

1: exposición clínicamente detectable de CEJ hasta el 10 % de la distancia medio

mesial a media distal estimada.

2: Exposición horizontal del CEJ superior al 10 % pero no superando el 25 % de la

distancia media mesial a media distal estimada.

3: Exposición de CEJ es superior al 25 % pero no superior al 50%.

4: Exposición de CEJ superior al 50 % pero no superior al 75%.

5: Exposición de CEJ más del 75% hasta el 100% de la distancia entre la media y

media distal estimada. (Smith, 1977)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

21

Extensión vertical de la recesión

0: sin evidencia clínica de exposición radicular.

1: exposición clínicamente detectable de CEJ que no se extiende más de 1 mm vertical

al margen gingival.

2-8: Exposición de la raíz de 2 a 8 mm que se extiende verticalmente desde CEJ a la

base del defecto del tejido gingival.

9: Exposición radicular más de 8 mm desde el CEJ hasta la base de defecto del tejido

gingival.

*: Invasión de limite mucogingival. (Niswade, 2017) (Smith, 1977)

Mahajan, (2010)

Propuso ciertas modificaciones a la clasificación de Miller, determinando a las recesiones

en:

Clase I: recesión gingival no se extiende hasta limite mucogingival

Clase II: recesión gingival se extiende hasta el límite mucogingival o más allá.

Clase III: recesión gingival con perdida hueso y tejido blando en el área

interproximal hasta cervical a 1/3 de la superficie de la raíz con mal posición dental

Clase IV: recesión gingival con hueso y tejido blando destrucción severa en el área

interdental, mayor que 1/3 cervical de la superficie de la raíz y mal posición dental.

También propuesto de las clasificaciones enfocado al grosor del tejido gingival.

Mejor: Clase I y Clase II con perfil gingival grueso.

Bueno: Clase I y Clase II con perfil gingival delgado.

Justo: Clase III con perfil gingival grueso.

Pobre: Clase III y Clase IV con perfil gingival delgado (Niswade, 2017) (Mahajan,

2010)

Cairo, Nieri , Cincinelli , Mervelt, & Pagliaro, (2011)

Propusieron un nuevo sistema de clasificación de la recesiones gingivales usando como

criterio de clasificación el nivel de inserción clínico (CAL/ NIC) interproximal y así predecir

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

22

los resultados de cobertura final de la raíz. A través de la 25 evolución del nivel de inserción

clínica bucal y proximal se lograron identificar tres tipos de recesiones (RT):

RT1: recesión gingival sin pérdida de inserción interproximal. CEJ interproximal

indetectable clínicamente por lado distal y mesial de la pieza dental.

RT2: recesión gingival asociada con la pérdida de inserción interproximal. La

cantidad de perdida de inserción interproximal (medida desde el CEJ interproximal a

la profundidad de la bolsa interproximal) es menor o igual a la perdida de inserción

bucal (medida desde el CEJ bucal a la profundidad de la bolsa bucal).

RT3: La recesión gingival asociada con la perdida de inserción interproximal. La

cantidad de perdida de inserción interproximal (medido desde el CEJ interproximal

a la profundidad de la bolsa interproximal) es mayor que la pérdida de inserción bucal

(medida desde la CEJ bucal a la profundidad de la bolsa bucal).

Además adjuntaron que cuando existen sitios tanto mesial y distal del diente con pérdida de

inserción en el cual es identifica el CEJ a simple vista, se toma el sitio de mayor pérdida de

inserción interproximal para la clasificación. (Cairo, Nieri , Cincinelli , Mervelt, & Pagliaro,

2011).

En la actualidad, la clasificación de Francisco Cario propuesta en el 2011 fue tomada por la

Asociación Americana de Periodoncia y Federación Europea de Periodoncia en el consenso

del 2018 para la Clasificaciones de las Enfermedades Periodontales y Periimplatarias, para

la apropiada evaluación, esencial para el estudio clínico y diagnóstico de las alteraciones

mucogingivales en los dientes, logrando un exitoso tratamiento en el paciente. (Herrera,

Figuero, Shapira, Jin, & Sanz, 2018).

La clasificación de Cario está orientada al tratamiento para el pronóstico de la efectividad en

el tratamiento de cobertura radicular a través del examen clínico del nivel de inserción

interdental. Por lo cual en la clase de Cario RT1 (Miller Clase I y II) se presenta cobertura

de 100 % en la raíz, RT2 (superposición de Clase III de Miller) a pesar de la pérdida del nivel

de inserción interdental el éxito de cobertura radicular es de 100% y finalmente RT3

(exceptuando Millar IV) la cobertura de raíz completa no se puede lograr. (Cairo, Nieri ,

Cincinelli , Mervelt, & Pagliaro, 2011).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

23

Guttiganu, y otros,( 2018)

Proponen un nuevo sistema de clasificación para las recesiones basado en la posición de la

cresta de la encía marginal, en el que distinguen 4 clases con sus respectivas subclases en

relación a la perdida de tejido interproximal. Clase I con desplazamiento apical en la cresta

de la encía marginal de 1 a 2 mm del límite amelo cementerio, Clase II en cual existe un

desplazamiento apical en la cresta de la encía marginal mayor a 2 mm y menor a 3 mm del

límite amelocementaria, Clase III presenta un desplazamiento apical en la cresta marginal

igual a 3 mm o mayor del límite amelo cementerio y una última Clase IV donde existe un

cambio apical en la cresta de la encía marginal mayor a 3 mm desde el límite

amelocementaria y dientes en mal posición.

2.6 Problemas Asociados Con La Recesión Gingival

2.6.1 Estética

Los pacientes acuden a la consulta odontológica por la causa primordial que es la estética.

Son varios factores que implican en la estética de sonrisa, incluyen la línea media facial, línea

de sonrisa, la recesión interdental papilar, el tamaño, forma, posición y color de los dientes,

festoneado gingival y el marco de los labios (Cortellini & Bissada, 2018). Al presentar

recesión gingival el paciente causa desequilibrio en el contorneado gingival por el

desplazamiento del tejido gingival y reabsorción ósea dejando apariencia de dientes largos

con sonrisa asimétrica y antiestética. (Niswade, 2017).

2.6.2 Hipersensibilidad dentaria

La recesión gingival produce el descubrimiento de la dentina a nivel cervical producto de la

desmineralización del esmalte (8 um) y cemento radicular, dejando los túbulos dentinarios

expuestos al medio bucal; cuales reaccionan con dolor agudo y momentáneo a los estímulos

de frio, calor y dulce. (Niswade, 2017)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

24

2.6.3 Retención de Placa

La retención de la placa dental es la consecuencia de la ausencia y dificultad del paciente en

el control de las mismas, dado por las molestias de la hipersensibilidad dentaria en el

cepillado diario, induciendo de esta forma la retención de placa dental y de la misma 28

manera exacerbando el proceso de la recesión gingival. (Cortellini & Bissada, 2018)

2.7 Fenotipo Periodontal

Termino adoptado en el 2018 por las Asociación Americana de Periodoncia y la Federación

Europea de Periodoncia para referirse al fenotipo gingival y el espesor de la placa ósea,

descartando el término “biotipo” al que muchos autores refieren. (Caton, y otros, 2018).

Considerando que “biotipo” (genética) se refiere a un grupo de órganos que tiene el mismo

genotipo específico, a diferencia de “fenotipo” que son características de un órgano basado

en combinación multifactorial de los rasgos genéticos y factores 29 ambientales en las que

se incluye el biotipo e indicando dimensión y “genotipo”, cual se define como un conjunto

de genes característicos para cada especie codificados en el ADN. (Jepsen , y otros, 2018)

Se define al fenotipo periodontal como el conjunto de características del periodonto basada

en la combinación multifactorial de los rasgos genéticos y factores ambientales que pueden

cambiar a través del tiempo, incluyendo al biotipo. Cual se describe por la combinación del

fenotipo gingival (Espesor gingival y ancho queratinizado) y morfotipo hueso (espesor de la

cortical ósea vestibular). (Jepsen et al., 2018; Lister & Palacios, 2010; Zerón, 2018) (Jepsen

, y otros, 2018) (Lister Blondet & Palacios, 2010).

2.7.1 Clasificación del Fenotipo periodontal

El estudio realizado por Zweers , Thomas , Slot , Weisgold , & Van der Weijden,( 2014) en

el que señal que existen 3 tipos de fenotipos:

Festoneado fino: asociado a corona dental delgada y triangular, concavidad cervical

sutil, contactos interproximales cerca del borde incisal y estrecha zona de encía

queratinizada, encía delgada y hueso alveolar relativamente delgado.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

25

Grueso plano: presenta coronas de dientes de dimensiones cuadrada, concavidad

cervical pronunciada, gran contacto interproximal acentuado en apical, zona

queratinizada amplia, encía fibrótica gruesa y hueso alveolar grueso.

Festoneado grueso: se distingue encía fibrótica gruesa, dientes delgados, zona

estrecha queratinizada y un festoneado gingival pronunciado. (Cortellini & Bissada,

2018).

La Asociación Americana de Periodoncia y la Federación Europea de Periodoncia, describen

dos variaciones de fenotipos: fino y grueso.

Fenotipo fino: está dado por fenotipo gingival fino y media de 0,34 mm de espesor

de hueso bucal o morfotipo óseo delgado. (Fu , y otros, 2010)Esta variación es

propensa a desarrollar recesiones gingivales asociado a tratamiento de ortodoncia,

dehiscencias, fenestración, implantes, cepillado traumático y restauraciones que

invaden el espacio supracrestal. (Jepsen , y otros, 2018)

Fenotipo grueso: representa a un fenotipo gingival grueso y media de 0,75 mm de

morfotipo óseo (espesor grueso), con predicción a desarrollo de bolsas periodontales.

(Fu , y otros, 2010) (Jepsen , y otros, 2018) (Lister Blondet & Palacios, 2010)

2.7.2 Fenotipo Gingival

Fenotipo gingival son las características dimensionales de la encía que pueden variar al

transcurso de los años por factores ambientales e intervenciones clínicas, en sitios

específicos. Está comprendido por el espesor gingival y el ancho de tejido queratinizada.

(Cortellini & Bissada, 2018).

2.7.3 Espesor Gingival

El espesor gingival es la cantidad de tejido gingival cuando se refiere a grosor, se distingue

dos variaciones; espesor gingival fino o delgado de igual o menor a 1 mm; que permite el

reflejo de la sonda a través del tejido y un espesor gingival grueso con medidas mayor a 1

mm; debido a la cual no se refleja la sonda al ingresar al surco gingival (Jepsen , y otros,

2018).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

26

La anchura media de la encía para el maxilar superior y la mandíbula, la encía vestibular

del maxilar es ancha para la zona de los 31 incisivos y molares, y estrecha en los caninos

y primeros premolares. Por la zona palatina, la encía marginal forma una sola banda de

encía continua con la mucosa del paladar. La encía vestibular de la mandíbula es estrecha

en caninos y primeros premolares y ancha en incisivos laterales. Por otra parte, la encía

lingual es estrecha en los incisos y ancha en lo molares. (Wong D. H., 2012).

2.7.4 Clasificación Del Fenotipo Gingival

Dentro de las variaciones de fenotipos existes dos: fino y grueso.

Fenotipo gingival fino; representa a un grosor de encía igual o menor a 1 mm y un

rango de 2,75 mm a 5,44 mm de ancho en tejido queratinizado.

Fenotipo gingival grueso; describe a un grosor de encía mayor a 1 mm y un rango de

5, 09 mm a 6,65 mm de ancho en tejido queratinizado. (Jepsen , y otros, 2018).

Se evaluó atreves de un estudio que el fenotipo gingival por medio de muestras histológicas

de pacientes con fenotipos finos y gruesos. Observaron el aumento de espesor de la encía y

el ancho de tejido queratinizado en pacientes de fenotipo gingival grueso, dado por la gruesa

capa de tejido conectivo. Por lo tanto concluyeron, que la transparencia de la sonda podría

ser un método adecuado para el diagnóstico clínico del fenotipo gingival. (Gonçalves Motta,

Ferreira Camacho, Carvalho Quintela, & Santana, 2017).

Se agregó que el fenotipo gingival delgado se presenta por un tejido conectivo reducido; por

ende, el tratamiento para mejorar el grosor gingival debe ser vasado en el aumento del tejido

conectivo por injerto quirúrgico de tejidos gingivales.

Por otra parte, indicaron a través de su estudio la relación existente entre el fenotipo gingival

y el espesor gingival basado en la trasparencia de la sonda a través del margen gingival.

(Fischer, Künzlberger, Donos, Fickl , & Friedmann , 2018 ) Además concluyeron que un

tejido gingival grueso se asocia a una banda ancha de encía queratinizada y la alto

susceptibilidad de los pacientes con fenotipos finos; en presentar recesiones gingivales

posteriores a tratamiento odontológico.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

27

2.7.5 Métodos para determinar el espesor gingival

El diagnóstico de los tejidos periodontales es de suma importancia para la determinación de

ciertas patologías, por ende para determinar el espesor gingival, se aplica los siguientes

métodos:

Transparencia de la sonda a través del tejido: La transparencia de la sonda es la

técnica recomendada por la Asociación Americana de Periodoncia y la Federación

Europea de Periodoncia para la determinación del Fenotipo gingival, que conste la

visibilidad de la sonda a través de los tejidos una vez introducida en el surco gingival

bucal, determinando un fenotipo gingival fina menor o igual a 1 mm de espesor al ser

reflejada la sonda y un fenotipo gingival grueso mayor de 1 mm de espesor en el que

no se observa la sonda a través de los tejidos gingivales. Fuente especificada no

válida.

Sondaje Transgingival Sondaje Transgingival: consiste en penetrar en sentido

vertical con una sonda, lima o espaciador endodóntico en los tejidos gingivales hasta

el hueso alveolar para posterior se medida. Esta técnica requiere el uso de anestésico,

lo que podría implicar un aumento de volumen de los tejidos. (Cortellini & Bissada,

2018)

2.7.6 Ancho de tejido queratinizado

El ancho de tejido queratinizado es la medida obtenida desde el margen gingival hasta el

límite mucogingival por medio de una sonda periodontal. (Cortellini & Bissada, 2018). Para

esta característica de tejido gingival dado histológicamente por su estrato corneo, se distingue

en un rango de 2,75 mm a 5,44 mm en pacientes de fenotipo fino y 5,09 mm a 6,65 para un

fenotipo grueso. (Cortellini & Bissada, 2018)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

28

2.8 Sondaje periodontal

El sondaje periodontal es un método de diagnóstico para determinar el estado de salud o

enfermedad de los tejidos periodontales; en ausencia o presencia de bolsas periodontales.

Procedimiento que requiere el uso de una sonda periodontal; instrumento calibrado que

facilita la localización y medida del surco gingival y bolsas periodontales. (Carranza,

Newman, Takei, & Klokkevold, 2014)

Se describe varios factores que determinan el valor de la medición por medio de una sonda

periodontal. Los factores en mención incluyen; el grosor de la sonda en uso, la dirección

errónea de la sonda periodontal consecuencia de alteraciones y características morfológicas

de la pieza en estudio, fuerza empleada sobre el instrumento de diagnóstico periodontal

(sonda) al ingresar al surco o bolsa periodontal durante la medición y el grado de inflamación

de los tejidos periodontales (Lindhe & Lang, 2017). Por lo cual, el sondaje periodontal debe

ser cauteloso y preciso considerando los factores descritos por Listgarten; en la manejo y uso

instrumento de diagnóstico periodontal a emplear. Existen varios tipos de sondas

periodontales que se ajustan a la necesidad del diagnóstico; como el uso de una sonda Nabers

de forma roma y curva para las zonas de furcación o el empleo de una sonda OMS para la

determinación del Peridontal Screening and Recording (PSR), a su vez; la medición del surco

por medio de una sonda Carolina del Norte o una sonda de Williams; de características

idóneas para la presión en la profundidad de sondaje, en la que destaca su espesor fino

calibrado en 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10 mm, reducción la confusión del profesional en el sondaje.

(Carranza, Newman, Takei, & Klokkevold, 2014)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

29

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El presente trabajo de Investigación es de tipo cuantitativo, ya que se presenta a evaluar una

estadística de la Prevalencia de las Recesiones Gingivales en el sector anterior del maxilar

inferior asociada al fenotipo en la Clínica de Diagnóstico de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil de enero 2020.

Es de tipo descriptivo y observacional; por lo cual se describirá y evaluara la prevalencia de

las recesiones gingivales asociada al fenotipo a través de la ficha de observación usada en la

clínica.

De campo porque se realizar el levantamiento de la información en la clínica de diagnóstico

de la Facultad piloto de odontología.

Documental porque se ha realizado información de libros, artículos y otras fuentes primarias

y secundarias acerca del tema de los últimos 5 años con respecto a Prevalencia de las

recesiones gingivales en el sector anterior del maxilar inferior asociada al fenotipo.

Es transversal es porque se realizó en durante el ciclo II 2019-2020.

3.2 Población y muestra

Durante el levantamiento de la información se trabajó con 150 pacientes de 20 a 35

años en la clínica de diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil durante el mes de enero del año 2020 que cumplieron con

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

30

los criterios de inclusión y exclusión, al ser un número minoritario de pacientes no se

tomará una muestra y se trabajará con toda la población para que los resultados tengan

mayor validez.

Criterios De Inclusión

Para el desarrollo de esta investigación se consideró los siguientes aspectos como criterios de

inclusión:

Incluirá pacientes hombres y mujeres de 20 a 35 años de edad

Pacientes con ausencia de enfermedades sistémicas, embarazo y/o lactancia

administración de anticonvulsivantes, bloqueadores de canales de calcio e

inmunosupresores (ciclosporina-A).

Paciente con enfermedad periodontal, perdida o agenesia de algún diente antero

inferior, tratamiento ortodóntico en desarrollo, restauraciones que involucren la zona

cervical del diente en estudio.

Como criterios de exclusión se tomó en cuenta los siguientes aspectos:

Pacientes con hábitos de fumar

Pacientes que no cumplan con los criterios ya antes mencionados en inclusión.

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos

Esta investigación responde al método científico, ya que se estableció un problema de

investigación de la prevalencia de las recesiones gingivales en el sector anterior del maxilar

inferior asociada al fenotipo de pacientes de 20 a 35 años en la Clínica de Diagnóstico de la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el mes de Enero 2020 y

se llevó a prueba empírica a través de una hipótesis para determinar sexo, edad y piezas

dentarias con más prevalencias de recesiones gingivales.

La técnica utilizada en el diagnostico periodontal del fenotipo gingival y recesiones

gingivales fue realizada mediante una ficha clínica para levantar la información sobre los

pacientes que presentan recesión gingival. Dicha ficha de observación clínica está constituida

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

31

por dos variables; fenotipo gingival y recesiones gingivales. Para evaluar cada paciente se

utilizó la clasificación de la recesión gingival según Cairo propuesta en 2011 que son medidas

obtenidas a través de la sonda periodontal carolina del norte en la cual nos permite medir la

encía desde el margen gingival al límite mucogingival.

3.3 Procedimiento de la investigación.

Primera fase: se realizó todo el procedimiento de revisión bibliográfica enfocada en la

prevalencia recesiones gingivales asociada fenotipo periodontal.

Segunda fase: planteamiento de la exploración teórica, establece el diseño de la estructura

metodológica para la recolección de datos.

Tercera fase: aplicación de métodos y diseños, instrumentos y técnicas de investigación en la

cual se realizó el diagnostico periodontal a través de la ficha de observación en la Clínica de

Diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Cuarta fase: Análisis, presentación y discusión de los datos recopilados de la información.

Quinta fase: establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

32

3.4 Análisis de Resultados

Tabla 2.- Pacientes atendidos en la Clínica de Diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología durante el mes de enero del año 2020

SEXO PACIENTES

HOMBRES 98 65,33%

MUJERES 52 34,67%

TOTAL 150 100,00%

Elaborado por: María José Guerrero Quezada

Fuente: María José Guerrero Quezada

Gráfico 1.- Pacientes atendidos en la Clínica de Diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología durante el mes

de enero del año 2020

Elaborado por: María José Guerrero Quezada

Fuente: María José Guerrero Quezada

Análisis

Según el diagnóstico periodontal del fenotipo gingival y recesiones gingivales realizado a los

pacientes de 20 a 35 años en la Clínica de Diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad de Guayaquil en el mes de Enero 2020 el 65.33% (98) de la población

fueron hombres, mientras que el 34.67% ( 52) fueron mujeres.

98

52

65,33% 34,67%0

20

40

60

80

100

120

HOMBRES MUJERES

Pacientes atendidos en la Clínica de Diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología durante el mes de enero

del año 2020

PACIENTES

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

33

Tabla 3.- Fenotipo de pacientes

FENOTIPO PACIENTES

GRUESO 55 36,67%

FINO 95 63,33%

TOTAL 150 100,00%

Elaborado por: María José Guerrero Quezada

Fuente: María José Guerrero Quezada

Gráfico 2.- Fenotipo de pacientes

Elaborado por: María José Guerrero Quezada

Fuente: María José Guerrero Quezada

Análisis

Según el diagnóstico periodontal del fenotipo gingival y recesiones gingivales realizado a los

pacientes de 20 a 35 años en la Clínica de Diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad de Guayaquil en el mes de Enero 2020, el 63.33% (95) poseen un fenotipo

gingival fino y solo el 36.67% (55) de los pacientes presentan un fenotipo gingival grueso.

55

95

36,67% 63,33%0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

GRUESO FINO

Fenotipo de pacientes

PACIENTES

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

34

Tabla 4.- Fenotipo de paciente según el sexo

FENOTIPO HOMBRES MUJERES

GRUESO 35 35,71% 20 38,46%

FINO 63 64,29% 32 61,54%

TOTAL 98 52 150

Elaborado por: María José Guerrero Quezada

Fuente: María José Guerrero Quezada

Gráfico 3.- Fenotipo de paciente según el sexo

Elaborado por: María José Guerrero Quezada

Fuente: María José Guerrero Quezada

Análisis

En el diagnóstico periodontal del fenotipo gingival y recesiones gingivales realizado a los

pacientes de 20 a 35 años en la Clínica de Diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad de Guayaquil en el mes de Enero 2020, se obtuvo como resultados con

respecto a los hombres que el 64.29% (63) presentan un fenotipo periodontal fino, mientas

que el 35.71% (35) tienen un fenotipo periodontal grueso; en cuanto a las mujeres el 61.54%

(32) poseen un fenotipo periodontal fino y solo el 38.46% (20) su fenotipo periodontal

grueso.

35

35,71%

20

38,46%

63

64,29%

32

61,54%

0

10

20

30

40

50

60

70

HOMBRES MUJERES

Fenotipo de paciente según el sexo

GRUESO

FINO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

35

Tabla 5.- Tipos de recesiones por el rango de edad

RANGO DE EDAD 20 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años

RT1 13 26,53% 18 25,71% 11 35%

RT2 26 53,06% 41 58,57% 12 39%

RT3 10 20,41% 11 15,71% 8 26%

TOTAL 49 70 31 150

Elaborado por: María José Guerrero Quezada

Fuente: María José Guerrero Quezada

Gráfico 4.- Tipos de recesiones según el rango de edad

Elaborado por: María José Guerrero Quezada

Fuente: María José Guerrero Quezada

Análisis

Mediante el diagnóstico periodontal del fenotipo gingival y recesiones gingivales

realizado a los pacientes de 20 a 35 años en la Clínica de Diagnóstico de la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el mes de Enero 2020 se obtuvo

los siguientes resultados: En lo que corresponde a los pacientes de 20 a 25 años el 53.06%

(26) presentaron RT2, el 26.53% (13) tuvieron RT1 y el 20.41% (10) RT3. Respecto a

los pacientes con rango de edad de 26 a 30 años el 58.57% (41) poseen RT2, el 25.71%

13

26,53%18

25,71%

11

35%

26

53,06%

41

58,57%

12

39%

10

20,41%

11

15,71%

8

26%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

20 A 25 AÑOS 26 A 30 AÑOS 31 A 35 AÑOS

Tipos de recesiones según el rango de edad

RT1

RT2

RT3

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

36

(18) tienen RT1 y solo el 15.71% (11) RT3. Por ultimo las personas diagnosticadas de 31

a 35 años el 39% (12) mostraron RT2, el 35% (11) RT1 y el 26% (8) RT3.

Tabla 6.- Recesión por pieza dentaria de los dientes inferiores del sector anterior

RECESIONES CANINO LATERAL CENTRAL

RT1 139 46,33% 84 28,00% 32 10,67%

RT2 90 30,00% 96 32,00% 84 28,00%

RT3 71 23,67% 120 40,00% 184 61,33%

TOTAL DE DIENTES EXAMINADOS

300 300 300 900

Elaborado por: María José Guerrero Quezada

Fuente: María José Guerrero Quezada

Gráfico 5.- Recesión por pieza dentaria de los dientes inferiores del sector anterior

Elaborado por: María José Guerrero Quezada

Fuente: María José Guerrero Quezada

Análisis

El diagnóstico periodontal del fenotipo gingival y recesiones gingivales realizado a los

pacientes de 20 a 35 años en la Clínica de Diagnóstico de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil en el mes de Enero 2020 arroja como

139

46,33%

84

28,00%

32

10,67%

90

30,00%

96

32,00%

84

28,00%

71

23,67%

120

40,00%

184

61,33%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

CANINO LATERAL CENTRAL

Recesion por pieza dentaria de los dientes inferiores del sector anterior

RT1

RT2

RT3

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

37

resultados según el tipo de recesiones por piezas dentarias examinadas que: Referente a

los caninos el 46.33% (139) tienen RT1, el 30% (90) RT2 y el 23.67% (71) RT3.

Correspondiente a los incisivos laterales se muestra que el 40% (120) posee RT3. EL

32% (96) RT2 y el 28% (84) RT1. Por último los incisivos centrales el 61.33% (184)

obtienen RT3, el 28% (84) RT2 y el 10.67% (32) RT1.

Tabla 7.- Prevalencia de recesiones gingivales en el sector anterior del maxilar inferior

asociada al fenotipo en pacientes de 20 a 35 años de la Clínica de Diagnóstico de la

Facultad Piloto de Odontología durante el mes de enero del año 2020

TIPO DE RECESION GINGIVAL FENOTIPO GRUESO

FENOTIPO FINO

RT1 22 40,00% 27 28,42%

RT2 23 41,82% 47 49,47%

RT3 10 18,18% 21 22,11%

TOTAL 55 95 150

Elaborado por: María José Guerrero Quezada

Fuente: María José Guerrero Quezada

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

38

4 Gráfico 6.- Prevalencia de recesiones gingivales en el sector anterior del maxilar inferior asociada al

fenotipo en pacientes de 20 a 35 años de la Clínica de Diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología

durante el mes de enero del año 2020

Elaborado por: María José Guerrero Quezada Fuente: María José Guerrero Quezada

Análisis

La realización del diagnóstico periodontal del fenotipo gingival y recesiones gingivales

realizado a los pacientes de 20 a 35 años en la Clínica de Diagnóstico de la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el mes de Enero 2020 dio como

resultado de acuerdo a la prevalencia de recesiones gingivales en el sector anterior del

maxilar inferior asociada al fenotipo que los pacientes con RT1 el 40% (27) presentan

un biotipo periodontal grueso mientras que el 28.42% (22) un biotipo periodontal fino.

Las personas diagnosticadas con RT2 el 49.47% (47) mostraron biotipo periodontal fino

y el 41.82% (23) biotipo periodontal grueso. Finalmente las personas con RT3, el 22.11%

(21) tienen un biotipo periodontal fino mientras que el 18.18% (10) biotipo periodontal

grueso.

22 23

10

40,00%41,82%

18,18%

27

47

21

28,42%

49,47%

22,11%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

RT1 RT2 RT3

Prevalencia de recesiones gingivales en el sector anterior del maxilar inferior asociada al fenotipo en pacientes de 20 a 35 años de la Clínica de Diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología

durante el mes de enero del año 2020

FENOTIPOGRUESO

FENOTIPOFINO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

39

3.5 Discusión de los resultados

Se desarrolló un nuevo sistema de clasificación recesiones gingivales basado en el nivel de

inserción interproximal para la predicción de la cobertura radicular, designando tres tipos de

recesiones RT1, RT2 y RT3. (Cairo, Nieri , Cincinelli , Mervelt, & Pagliaro, 2011)

Tomando en cuenta que se realizó la Clasificación de Cairo con una población de 150

pacientes, el presente estudios con el fin de determinar la prevalencia de recesiones asociadas

al fenotipo gingival en el sector anterior del maxilar inferior se identificó que el diagnóstico

realizado a los pacientes que pertenecieron al presente trabajo, todos presentaban recesiones

en todas las piezas dentarias inferiores del sector anterior, siendo estas recesiones: RT1, RT2

y RT3 y los pacientes con mayores recesiones son de 26 a 30 años y el fenotipo que más

prevalece es el fino con un 63.33% dejando al fenotipo grueso con porcentaje de 36.67%.

Durante esta investigación se determinó que existe una alta prevalencia de las recesiones

gingivales en el sector anterior de la maxilar inferior asociada al fenotipo en pacientes de 20

a 35 años atendidos en la clínica de diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología durante

el mes de enero del año 2020, lo cual acepta la hipótesis planteada ya que los resultado

reflejan valores numérico según lo propuesto.

Kassab & Cohen, (2003) demostraron la prevalencia de la recesiones gingivales en el 50%

de la población en el sector vestibular de los dientes en un rango de 18 a 64 año de edad. Al

igual que, García Linares y otros (2015) en la Universidad Mayor de San Marcos de Perú

observaron el 65,8 % de prevalencia de recesiones en el sector anterior sin relación estadística

significativa al género y 68,4% para el sector posterior con relación estadística de

significancia (p ,03). Se obtuvieron una relación entre la recesiones gingivales y fenotipo

gingival del sector posterior para el maxilar superior (p ,02) e inferior (p ,002), concluyendo

que el fenotipo gingival fino es un factor de predisponían para las recesiones gingivales en

el sector posterior.

Por otra parte, Maroso , Gaio , Rösing , & Fernandes, (2015) en Brasil con un población de

55 paciente de 18 a 35 años de edad obtuvieron una correlación negativa débil entre grosor

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

40

gingival y la recesión gingival. Sin embargo, Shah, Sowmya, & Mehta, (2015) en su estudio

que evaluó la prevalencia del biotipo gingival y su relación con parámetros clínicos, como;

genero, presencia de recesión y ancho de tejido queratinizado en una población de la India,

difiriendo con los resultados obtenidos en el presente estudio, observaron mayor prevalencia

de fenotipo gingival grueso (56,75%) y ausencia de relación estadística significativa entre la

edad, género y la presencia de recesiones gingivales con el fenotipo gingival.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

41

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

1. Las recesiones gingivales son alteraciones mucogingivales que se caracterizan por el

desplazamiento del margen gingival en sentido apical, causada por diversos factores

etiológicos.

2. El 40% tiene tipo RT1 presentan un fenotipo grueso, mientras que el 28.42% un

fenotipo fino.

3. El 41. 82% presenta RT2 y posee fenotipo fino, mientras que el 49.47% fenotipo

grueso.

4. El 18.18% presenta RT3 y poseen fenotipo fino, mientras que el 22.11% fenotipo

grueso.

5. Como resultado general se obtuvo que el 63.33% de pacientes posee fenotipo fino y

un 36.67% de pacientes con fenotipo grueso.

6. En base del estudio se determinó que el fenotipo gingival obtuvo una correlación

significativas a las variables y prevalencia de 63.33% de pacientes es el fenotipo

gingival fino y un 36.67% de pacientes con fenotipo gingival grueso.

7. Finalmente se determinó que las edades con más prevalencia de recesiones gingivales

fueron los pacientes de 26 a 30 en el sector anterior de la maxilar inferior asociada al

fenotipo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

42

4.2 Recomendaciones

1. Establecer un programa de datos estadísticos de diversas enfermedades, para la

facilidad de la misma.

2. Se recomienda realizar la aplicación de la clasificación de Cairo y actualización de

fichas clínicas de diagnóstico de recesiones gingivales y fenotipos periodontales para

la planificación de un tratamiento.

3. Fomentar programas de salud para la prevención y diagnóstico tempranas de las

recesiones gingivales e incentivando a la comunidad el control bucodental a través

del profesional.

4. En base del estudio efectuado, se propone que este proyecto sea un referente para

futuras investigaciones en la prevalencia de recesiones gingivales.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

43

BIBLIOGRÁFIA

1. Albandar , J., & Kingman , A. (1999). Gingival recession, gingival bleeding, and

dental calculus in adults 30 years of age and older in the United States, 1988-1994.

Journal of Periodontology, 30 - 40. Obtenido de Journal.

2. American Academy of Periodontology. (2012). Obtenido de AAP’s Glossary of

Periodontal Terms:

https://members.perio.org/libraries/glossary/search?executeSearch=true&ProductLi

st=Announcement%2CBlog%2CCommunity%2CEgroup%2CCalendarEvent%2CG

lossary%2CNavigation%2CLibrary%2CLibraryEntry&SearchTerm=recession&Sea

rchMatch=all

3. Ardila Medina, C. M. (2009). Recesión gingival: una revisión de su etiología,

patogénesis y tratamiento. Avances En Period

4. oncia e Implantología Oral, 21(1), 35-43. Obtenido de

https://doi.org/10.4321/S1699-65852009000100005

5. Barraza, J., Lopez, I., & Tobar. (2012). Prevalencia de diferentes tipos biotipos

gingivales edenticion permanentes en pacientes atendidos en la facultad de

odontologia de El Salvador.

6. Bertl, K., Ruckenbauer, D., Müller-Kern, M., Durstberger,, G., Lettner,, S.,

Bruckmann, C., & Ulm , C. (2014). Inter- and intra-observer agreement on Miller’s

classification of gingival tissue recessions. Odontology, 292 - 300. Obtenido de

Odontology: https://doi.org/10.1007/s10266-014-0179-9

7. Blanco Carrion, J., Villaverde Ramirez, G., Ramos Barbosa, I., Bascones Ilundain,

J., & Bascones Martinez, A. (2000). Tratamiento de las recesiones gingivales

mediante injertos de tejido conectivo (Técnica del injerto de tejido conectivo

subepitelial). Resultados tras cinco años de evolución. Avances En Periodoncia e

Implantología Oral, 12(1), 35-42. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852000000100004

8. Botero , J., & Bedoya , E. (2010). Determinantes del diagnóstico periodontal. Revista

Clinica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral,, 3(2), 94-99. Obtenido

de http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072010000200007

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

44

9. BRACHO DE PEÑA R, H. N. (2003). RECESION GINGIVAL DE INCISIVOS

INFERIORES EN ADOLESCENTES,SU ASOCIACION CON FACTORES DE

RIESGO. ACTA ODONTOLOGICA VENEZOLANA.

10. Brito Pérez, K., & Caballero Lopez , D. (2013). Centro Provincial de Información de

Ciencias Medicas (Cuba). Obtenido de Revista Médica,Electrónica. Centro

Provincial de Información de Ciencias Médicas de Matanzas;:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242013000300005&script=sci_abstract

11. Cairo, F., Nieri , M., Cincinelli , S., Mervelt, J., & Pagliaro, U. (April de 2011). The

interproximal clinical attachment level to classify gingival recessions and predict

root coverage outcomes: an explorative and reliability study. Obtenido de Journal of

Clinical Periodontology: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1600-

051X.2011.01732.x

12. Carranza, F., Newman, M., Takei, H., & Klokkevold, P. (2014). Periodontología

Clínica De Carranza.

13. Carvajal, P. (2016). Revista Clinica de Periodoncia, Implantologia, Rehabilitacion

Oral Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del

nivel primario de atención en salud. Obtenido de Revista Clinica de Periodoncia,

Implantologia, Rehabilitacion Oral:

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.001

14. Castro Rodríguez, Y., & Grados Pomarino, S. (2017). Tasas e indicadores de riesgo

de las recesiones gingivales en una muestra peruana. Revista Clínica de Periodoncia,

Implantología, 10(3), 135-140. Obtenido de

https://doi.org/10.1016/j.piro.2016.09.004

15. Caton, J. G., Armitage, G., Berglundh, T., Chapple, I. L., Jepsen, S., Kornman , K.

S., . . . Tone, M. S. (2018). A new classification scheme for periodontal and peri‐

implant diseases and conditions – Introduction and key changes from the 1999

classification. Journal of Clinical Periodontology,, 1-8. Obtenido de

https://doi.org/10.1111/jcpe.12935

16. Chapple, I., Mealey, B., Van Dyke, T., Bartold, P., Dommisch, H., Eickholz, P., . . .

Murakami, S. (2018). Periodontal health and gingival diseases and conditions on an

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

45

intact and a reduced periodontium: Consensus report of workgroup 1 of the 2017

World Workshop on the Classification ofPeriodontal and Peri-Implant Diseases and

Conditions. Obtenido de Journal of Periodontology:

https://aap.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/JPER.17-0719

17. CM, A. M. (2009). Recesión gingival: una revisión de su etiología,patogenesis y

tratamiento.

18. Consolaro, A. (2017). Dehiscences and fenestrations: methodological care necessary

to avoid errors in diagnosis and measurement. Dental Press Journal Orthodntics,,

22(5), 25-29. Obtenido de https://doi.org/10.1590/2177-6709.22.5.025-029.oin

19. Cortellini , P., & Bissada, N. (2018). Mucogingival conditions in the natural dentition:

Narrative review, case definitions, and diagnostic considerations. Journal of

Periodontology and Journal of Clinical Periodontology., 190-198. Obtenido de

https://doi.org/10.1111/jcpe.12948

20. Cortellini, P., & Bissada, N. (2018). Mucogingival conditions in the natural dentition:

Narrative review, case definitions, and diagnostic considerations. Journal of

Periodontology and Journal of Clinical Periodontology., 190-198. Obtenido de

https://doi.org/10.1111/jcpe.12948

21. Cortés, J. G., Rodríguez, J. L., & Espino, J. M. (2019). Gingival biotypes in Mexican

students aged 17-19 years old and their associated anatomic structures, socio-

demographic and dietary factors. Obtenido de

https://www.jstage.jst.go.jp/article/josnusd/61/1/61_17-0370/_article

22. Dominiak, M., & Gedrange, T. (2014). New Perspectives in the Diagnostic. Obtenido

de Recession. Advances in Clinical and Experimental Medicine: Official Organ

Wroclaw Medical,: https://doi.org/10.17219/acem/27907

23. Escudero-Castaño N, P.-G. M.-M. (2008). Revisión de la periodontitis crónica:

Evolución y su aplicación clínica. Av Periodon Implantol.

24. Fermin C, N. M. (2009). Periodontología Clínica de Carranza.

25. Fischer, K. R., Künzlberger, A., Donos, N., Fickl , S., & Friedmann , A. (2018 ).

Gingival biotype revisited—novel classification and assessment tool. Clinical Oral

Investigations, 443-448.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

46

26. Fu , J.‐H., Yeh , C.‐Y., Chan, H.‐L., Tatarakis , N., Leong , D., & Wang, H.‐L. (2010).

Tissue Biotype and Its Relation to the Underlying Bone Morphology. Journal of

Periodontology, 569-574.

27. García Linares, S., Caytuiro Soto, C., Gutiérrez Ilave, M., Medina Calderón, K., &

Orrego Carrillo, G. (2015). El biotipo periodontal como factor influyente en recesión

gingival en pacientes que acuden a la clinica de posgrado de la UNMSM, LIMA -

PERU . theorēma, Vol 2, N° 2, .

28. Gonçalves Motta, S. S., Ferreira Camacho, M. P., Carvalho Quintela, D., & Santana,

R. (2017). Relationship Between Clinical and Histologic Periodontal Biotypes in

Humans. Journal Periodontics Restorative Dentals, 737–741.

29. Guerreiro M, A. S. (2004). Gingival recession: prevalence,extension and severity in

adults. Journal of Applied Oral Science.

30. Guttiganu, N., Aspalli, S., Sanikop, M., Desai, A., Gaddale, R., & Devanoorkar, A.

(2018). Classification systems for gingival recession and suggestion of a new

classification system. Indian Journal of Dental Research, 233-237.

31. Herrera, D., Figuero, E., Shapira, L., Jin, L., & Sanz, M. (2018). La Nueva

Clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias. Revista

Científica de La Sociedad de Española de Periodoncia.

32. Jan Lindhe, T. K. (2008). Periodontologia clinica e implantologia odontologica .

Madrid, España: Editorial Medica Panamericana.

33. Jati, A. S., Furquim, L. Z., & Consolaro, A. (Mayo - Junio de 2016). Gingival

recession: its causes and types, and the importance of orthodontic treatment.

Obtenido de Dental Press Journal Of Orthodontics:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4944726/

34. Jepsen , S., Caton, J. G., Albandar , J. M., Bissada, N. F., Bouchard , P., Cortellini ,

P., . . . Yamazaki , K. (2018). Periodontal manifestations of systemic diseases and

developmental and acquired conditions: Consensus report of workgroup 3 of the 2017

World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri‐Implant Diseases and

Conditions. Journal of Clinical Periodontology, 219-229. Obtenido de

https://doi.org/10.1111/jcpe.12951

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

47

35. Ji, J.-J., Xu-Dong, L., Qun, F., Jun Liu, X., Yao, S., Zhou, Z., . . . Shen, Y. (2018).

Prevalence of gingival recession after orthodontic treatment of infraversion and open

bite. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s00056-018-0159-8

36. Kasaj, A. (2018). Gingival Recession Management. A Clinical Manual. Obtenido de

In Springer International Publishing AG: https://doi.org/10.1007/978-3-319-70719-8

37. Kassab, M. M., & Cohen, R. E. (2003). The etiology and prevalence of gingival

recession. Obtenido de The Jourdal of the American Dental Association:

https://doi.org/10.14219/jada.archive.2003.0137

38. Kim , D. M., & Neiva, R. (2015). Periodontal Soft Tissue Non–Root Coverage

Procedures: A Systematic Review From the AAP Regeneration Workshop. linical

Advances in Periodontics, 56-72. Obtenido de

https://doi.org/10.1902/jop.2015.130684

39. Lang, N., & Bartold, P. (2017). Periodontal health. Journal of Clinical

Periodontology. Obtenido de https://doi.org/10.1111/jcpe.12936

40. Lindhe , J., & Lang, N. (2017). Periodontología Clínica e Implantología

Odontológica (6TA ed.). Medica Panamericana.

41. Lister Blondet, C., & Palacios, A. (2010). Fenotipos periodontales. Rev Estomatol

Herediana., 20(4), 227-230.

42. Liu , F., Pelekos , G., & Jin, L. (2017). The gingival biotype in a cohort of Chinese

subjects with and without history of periodontal disease. Journal of Periodontal

Research, 52(6). Obtenido de https://doi.org/10.1111/jre.12471

43. Liu, W.‐L. J.‐L., & Solt, C. W. (1980). A Surgical Procedure for the Treatment of

Localized Gingival Recession in Conjunction With Root Surface Citric Acid

Conditioning. Journal of Periodontology, 505-509. Obtenido de

https://doi.org/10.1902/jop.1980.51.9.505

44. Löe H, A. A. (Octubre 2014). The natural history of periodontal disease in man;

prevalence, severity, and extent of gingival recession. J Periodonto.

45. Mahajan, A. (2010). Mahajan ’ s Modification of the Miller ’ s Classification for

Gingival. Dent Hypotheses, 45-50.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

48

46. Maroso , F., Gaio , E., Rösing , C., & Fernandes, M. (2015). Correlation between

gingival thickness and gingival recession in humans. 28(2), 162-166.

47. Merijohn, G. K. (2016). Management and prevention of gingival recession. Obtenido

de Periodontology 2000: https://doi.org/10.1111/prd.12115

48. Miller, P. (1985). A classification of marginal tissue recession. Journal Periodontics,

8-13.

49. Mlinek , A., Smukler , H., & Buchner, A. (1973). The Use of Free Gingival Grafts

for the Coverage of Denuded Roots. Journal of Periodontology, 44(4), 248-254.

Obtenido de https://doi.org/10.1902/jop.1973.44.4.248

50. Müller H-P, S. S. (2002). Gingival recession in smokers and nonsmokers with

minimal periodontal disease. Obtenido de Clin Periodontol.

51. Niswade, G. (2017). Gingival Recession- a stigma to the tooth. Paripex - Indian

Journal of Research, 72-75.

52. OMS. (2018). Salud Bucodental. Retrieved from. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

53. Pini‐Prato, G. (2011). The Miller classification of gingival recession: limits and

drawbacks. Journal of Clinical Periodontology, 243-245. Obtenido de

https://doi.org/10.1111/j.1600-051X.2010.01655.x

54. Pini‐Prato, G., Franceschi, D., Cairo, F., Nieri, M., & Rotundo, R. (2010).

Classification of Dental Surface Defects in Areas of Gingival Recession. Journal of

Periodontology, 885-890. Obtenido de https://doi.org/10.1902/jop.2010.090631

55. R, B. (2008). Recesion gingival visible: su prevalencia en adolescentes wayuu. Scielo.

56. Rojas J, R. L. (2014). Tabaquismo y su efecto en los tejidos periodontales. Revista

clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral.

57. Segovia, R., Salazar , C. R., & Paz, M. (2012). Factores Precipitantes en el desarrollo

de recesion gingival. Scielo: Acta Odontologica, 40. Obtenido de

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652002000200006

58. Shah, R., Sowmya, N., & Mehta, D. (2015). Prevalence of gingival biotype and its

relationship to clinical parameters. Contemporary Clinical Dentistry, 167-171.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

49

59. Smith, R. (1977). Gingival recession. Reappraisal of an enigmatic condition and a

new. Journal of Clinical Periodontology, 201-205.

60. Sullivan, H., & Atkins, J. (1968). Free autogenous gingival grafts. 3. Utilization of

grafts. Periodontics, 152-160.

61. Wilckens M, B. V. (2017 ). Manejo quirúrgico periodontal de la erupcion pasiva

alterada: reporte caso. Clinica Periodoncia Implant Rehabilitadora, 72.

62. Wong, D. H. (2012). Surgical Management of Cosmetic Mucogingival Defects.

Dental, 177-189.

63. Wong, D. H. (2012). Surgical Management of Cosmetic Mucogingival Defects.

Dental Clinics of North American, 177-189.

64. Zerón, A. (2018). Fenotipo per iodontal y recesiones gingivales. Nueva clasificación.

Revista ADM, 304 - 305.

65. Zweers , J., Thomas , R. Z., Slot , D. E., Weisgold , A., & Van der Weijden, F. (2014).

Characteristics of periodontal biotype, its dimensions, associations and prevalence: a

systematic review. Journal of Clinical Periodontology, 958-971.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

50

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES NOVEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

REVISAR INFORMACIÓN X

ELABORACION DE MARCO

TEORICO

X

ENTREGA DE

ANTEPROYECTO

X

ELABORACION DE

METODO DE

RECOLECCION DE DATOS

X

APLICACIÓN DE METODO

RECOLECCION DE DATOS

X

ANALISIS DE RESULTADOS X

CONCLUSIONES X

SUSTENTACIÓN X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Materiales y suministros como hoja de registro de muestra,

consentimiento informado, guantes, mascarillas.

$40

Subcontratos y servicios de fotografía $180

Equipo de diagnóstico incluido sondas $65

Entrega final de tesis (borrados, CD, empastado) $250

TOTAL $535

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

51

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

INFORMACION DE CONSETIMIENTO

Yo Maria Jose Guerrero Quezada con CI: 0706957446 estudiante de da Facultad Piloto De

Odontología le invito a participar en el estudio descriptivo de observación clínica, sobre “

Prevalencia de recesiones gingivales en el sector anterior del maxilar inferior asociada al

fenotipo “con el objetivo de “Determinar la prevalencia de las recesiones gingivales en el

sector anterior de la maxilar inferior asociada al fenotipo en pacientes de 20 a 35 años,

atendidos en la clínica de diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología durante el mes de

enero del año 2020.

Integraran todos los paciente que presente una salud general plena, con un rango de edad de

20 a 35 años, ausencia de inflación gingival, ausencia de alguna pieza dentaria del sector

anterior del maxilar inferior y ausencia de hábito de fumar. Se excluirá a las personas que no

cumplan con lo anterior mencionado. La participación de este proyecto es totalmente

voluntaria por lo tanto goza de la libertad de retirarse del mismo o retractarse durante la

investigación sin impedimento alguno o sanción legal.

El estudio se diagnosticara el tipo de recesión gingival presente y fenotipo, determinado a

través de una sonda periodontal que va ser introducida en el espacio comprendido entre el

diente y la encía, cual podría producir un minino sangrado que no afecta la salud bucal del

paciente. Además, se tomara unas fotografías de la cavidad bucal como medio de

diagnóstico.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

52

Para cualquier información e inquietud comunicarse con el investigador.

Maria Jose Guerrero Quezada

Celular: 0979377352

Correo: [email protected]

DECLARACION DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

“PREVALENCIA DE RECESIONES GINGIVALES EN EL SECTOR ANTERIOR

DEL MAXILAR INFERIOR ASOCIADA AL FENOTIPO “

Guayaquil,………………………………..del 2020

Yo…………………………………………………………………………………………

con N° de cédula………………….. ……por mis propios y personales derechos declaro que

he leído este formulario de consentimiento y he discutido toda lo proporcionado a cerca de

los procedimientos descritos en la información de consentimiento. Estoy informado que seré

sometido a un examen de diagnosticó periodontal para determinar el tipo de recesión gingival

y fenotipo. Sin riesgo alguno y que los datos serán tratados con absoluta confidencialidad.

Por lo tanto consiento voluntariamente mi participación en dicha investigación, pudiendo

retirarme en cualquier instancia de la misma, para cualquiera de las partes.

Paciente María Jose Guerrero Dr. Luis Chauca

Investigador Tutor Académico

CI: 0706957446 CI: 0929134989

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

53

ANEXO 4: FICHA DE OBSERVCION

FICHA CLINICA DE OBSERVACION

TEMA: PREVALENCIA DE RECESIONES GINGIVALES EN EL SECTOR

ANTERIOR DEL MAXILAR INFERIOR ASOCIADA AL FENOTIPO.

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de las recesiones gingivales en el sector anterior de

la maxilar inferior asociada al fenotipo en pacientes de 20 a 35 años, atendidos en la clínica

de diagnóstico de la Facultad Piloto de Odontología durante el mes de enero del año 2020.

DATOS GENERALES DE LOS PACIENTES

NOMBRES Y APELLIDOS SEXO EDAD HISTORIA

CLINICA

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

54

CLASIFICACION DE RECESION GINGIVAL Y FENOTIPO GINGIVAL

DIENTE

Recesión gingival

No

Recesión / RT1

RT2

RT3

Espesor gingival

Profundidad

recesión

3.3

3.2

3.1

4.1

4.2

4.3

Recesión Gingival. No recesión: no presenta recesión. RT1: sin pérdida de inserción

interproximal. RT2: la cantidad de perdida de inserción interproximal es ≤ a la perdida de

inserción bucal. RT3: la cantidad de perdida de inserción interproximal es > a la perdida de

inserción bucal. Espesor gingival. Fenotipo fino: se observa la sonda. Fenotipo grueso: no

se observa la sonda. Profundidad de recesión. Medida entre CEJ y el margen gingival.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

55

ANEXO 5: AUTORIZACIÒN DE INGRESO A CLÌNICA DE DIAGNÒSTICO

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

56

ANEXO 6

Figura 1Fenotipo gingival fino

Figura 2Fenotipo gingival grueso

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

57

ANEXO 7

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

58

ANEXO 8

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

59

ANEXO 9

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

60

ANEXO 10

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PREVALENCIA DE RECESIONES GINGIVALES EN EL SECTOR ANTERIOR DEL MAXILAR INFERIOR ASOCIADA AL FENOTIPO

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): MARIA JOSE GUERRERO QUEZADA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

DRA. ROSA VIVIANA TUTASI BENITEZ ( REVISOR) DR. LUIS ALBERTO CHAUCA BAJAÑA ( TUTOR)

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

GRADO OBTENIDO: ODONTOLOGO

FECHA DE PUBLICACIÓN: JUNIO 2020 No. DE PÁGINAS: 62

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD ORAL, PREVENCION, TRATAMIENTO Y SEVICIO DE SALUD

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Recesión gingival, fenotipo periodontal, tejido queratinizado,

espesor gingival.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La recesión gingival se define como la exposición de la superficie radicular del diente debido

a la migración apical del margen gingival en relación a la unión amelocementaria,

consecuencia de varios factores etiológicos. Cuyo problema se centra en la vulnerabilidad

de las piezas dentales a la sensibilidad, caries, perdida de la misma. El objetivo de este

proyecto fue determinar la prevalencia de las recesiones gingivales en el sector anterior del

maxilar inferior asociada al fenotipo en pacientes atendidos en la clínica de diagnóstico de la

Facultad Piloto de Odontología durante el mes de enero del año 2020. Se realizó un estudio

descriptivo y de observación clínica, con una población de 150 pacientes de 20 a 35 años, a

través de una ficha de observación clínica enfocada en los parámetros de la clasificación de

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

61

Cairo 2011.Se obtuvo una prevalencia de las recesiones gingivales asociada al fenotipo, el

fenotipo gingival que más prevalece es el fino con un 63.33% dejando al fenotipo grueso con

porcentaje de 36.67%; pacientes RT1 el 40% (27) presentan un biotipo periodontal grueso

mientras que el 28.42% (22) un biotipo periodontal fino. Las personas diagnosticadas con

RT2 el 49.47% (47) mostraron biotipo periodontal fino y el 41.82% (23) biotipo periodontal

grueso. Finalmente las personas con RT3, el 22.11% (21) tienen un biotipo periodontal fino

mientras que el 18.18% (10) biotipo periodontal grueso. En conclusión el fenotipo

periodontal fino es el que más prevalece y es un factor de predisposición para recesiones

gingivales en el sector anterior del maxilar inferior.

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0979377352 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

Teléfono:(5934) 2285703

E-mail: facultad.dodontologiaug.edu.ec

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48562/1/3238...por ser un pilar en mi vida, mi Tita por estar hay conmigo, ser una gran amiga y aguantar

62

ANEXO 11