universidad de guayaquil facultad de...

159
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PSICODRAMA EN ADOLESCENTES CON AGRESIVIDAD, INTERNOS EN LA ESCUELA FISCAL “PADRE ANTONIO AMADOR”, PERIODO 2016-2017. En opción al grado académico de Magíster en Psicología Clínica. AUTORA: Ps. Mercedes Catalina Atocha Arbeláez. TUTORA: Ps. Coral del Rocío Santos Freire, Mgs. Guayaquil, octubre de 2017

Upload: buidiep

Post on 01-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PSICODRAMA EN ADOLESCENTES

CON AGRESIVIDAD, INTERNOS EN LA ESCUELA FISCAL

“PADRE ANTONIO AMADOR”, PERIODO 2016-2017.

En opción al grado académico de Magíster en Psicología Clínica.

AUTORA:

Ps. Mercedes Catalina Atocha Arbeláez.

TUTORA:

Ps. Coral del Rocío Santos Freire, Mgs.

Guayaquil, octubre de 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIDAD ACADÉMICA: DIRECCIÓN DE POSTGRAGO

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PSICODRAMA EN ADOLESCENTES

CON AGRESIVIDAD, INTERNOS EN LA ESCUELA FISCAL

“PADRE ANTONIO AMADOR”, PERIODO 2016-2017.

AUTORA:

Ps. Mercedes Catalina Atocha Arbeláez.

TUTORA:

Ps. Coral del Rocío Santos Freire, Mgs.

Guayaquil, octubre de 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

III

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS - DIRECCIÓN DE POSTGRADO

CERTIFICADO DEL TUTOR

Certifico que bajo mi dirección y asesoramiento, el Sr. /Srta. Mercedes Catalina Atocha

Arbelaéz con C.I. 0912971199, ha elaborado el presente trabajo de investigación titulado:

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PSICODRAMA EN ADOLESCENTES

CON AGRESIVIDAD, INTERNOS EN LA ESCUELA FISCAL “PADRE ANTO-

NIO AMADOR”, PERIODO 2016-2017”.

Como requisito previo para optar por el Magister en Psicología Clínica.

Guayaquil, a los veinticuatro días de mes de octubre de 2017

TUTORA

Ps. Coral del Rocío Santos Freire, Mgs

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

IV

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS - DIRECCIÓN DE POSTGRADO

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Mercedes Catalina Atocha Arbeláez, declaro que la tesis: “INTERVENCIÓN

PSICOSOCIAL CON PSICODRAMA EN ADOLESCENTES CON

AGRESIVIDAD, INTERNOS EN LA ESCUELA FISCAL “PADRE ANTONIO

AMADOR”, PERIODO 2016-2017”, previa a la obtención del Título de Magister en

Psicología Clínica, ha sido desarrollada en base a una investigación exhaustiva,

respetando derechos intelectuales de terceros conforme las citas que constan al pie de las

páginas correspondientes. Consecuentemente este trabajo es de nuestra total autoría.

En virtud de esta declaración, nos responsabilizamos del contenido, veracidad y alcance

científico de la tesis del Grado Académico en mención.

Guayaquil, a los veinticuatro días de mes de octubre de 2017.

AUTORA

Ps. Mercedes Catalina Atocha Arbeláez

C.I. 0912971199

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

V

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS - DIRECCIÓN DE POSTGRADO

RENUNCIA A DERECHO DE AUTORÍA

Yo, Mercedes Catalina Atocha Arbeláez, con C.I. 0912971199, renuncio a mi derecho

de autor de la tesis de Maestría en Psicología Clínica, titulada “INTERVENCIÓN

PSICOSOCIAL CON PSICODRAMA EN ADOLESCENTES CON

AGRESIVIDAD, INTERNOS EN LA ESCUELA FISCAL “PADRE ANTONIO

AMADOR”, PERIODO 2016-2017”, Derecho de autoría al que renuncio a favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a bien tenga.

Guayaquil, a los veinticuatro días de mes de octubre de 2017.

Ps. Mercedes Catalina Atocha Arbeláez

C.I. 0912971199

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a mis padres por ser mi fortaleza y a mis hermanos por comprender

mis ausencias, a mi esposo por estar a mi lado, su confianza y motivación constante; a

mis maestros de la Facultad de Psicología, a mi tutora Ps. Coral Santos Freire, Mgs. y

todos quienes me brindaron su apoyo, quienes supieron guiarme en este proceso de

aprendizaje y perseverancia que hicieron posible el cumplimiento de mis obligaciones.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

VII

DEDICATORIA

A los estudiantes, familia y comunidad en general de la Escuela Fiscal “Padre Antonio

Amador”, por haber confiado en mi trabajo.

.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

VIII

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PSICODRAMA EN ADOLESCENTES

CON AGRESIVIDAD, INTERNOS EN LA ESCUELA FISCAL

“PADRE ANTONIO AMADOR”, PERIODO 2016-2017

Autora: Mercedes Catalina Atocha Arbeláez

RESUMEN

La presente investigación aborda la problemática de la agresividad en un grupo de

adolescentes internos en la Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador”, desde la perspectiva

de una intervención psicosocial con técnicas de Psicodrama durante el periodo escolar

2016-2017. El conjunto de adolescentes beneficiados con la intervención fue de 30

jóvenes internos entre 12 a 15 años. La investigación fue realizada bajo el paradigma de

Investigación Acción Participativa con enfoque descriptivo. La metodología escogida

desarrolló las fases de la investigación en el transcurso de un año y se encaminó con las

intervenciones psicoterapéuticas con la técnica del psicodrama en la remediación de la

conflictividad grupal. La intervención comprendió desde la exploración diagnóstica

inicial, socialización relacionada con el fenómeno, la implementación de la propuesta de

intervención, planificación e implementación de las estrategias de afrontamiento, hasta la

evaluación de los resultados que se evidenciaron en el transcurso de la intervención. La

ejecución de intervención fue dentro de los plazos programados y motivó por su carácter

de innovación la participación proactiva de todos los integrantes del grupo, los mismos

que en las sesiones potenciaron sus vínculos afectivos y de solidaridad.

Palabras claves: adolescentes, agresividad, psicodrama, intervención psicosocial.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

IX

PSYCHOSOCIAL INTERVENTION WITH PSYCHODRAMA IN ADOLES-

CENTS WITH AGGRESSIVE, INTERNAL AT THE FISCAL SCHOOL

"PADRE ANTONIO AMADOR", PERIOD 2016-2017

Author: Mercedes Catalina Atocha Arbeláez

ABSTRACT

The present investigation approaches the problematic of aggressiveness in a group of

internal adolescents of “Padre Antonio Amador” fiscal school, from the perspective of a

Psychosocial Intervention with techniques of Psychodrama during the 2016-2017 School

Year the group of adolescents benefited from the intervention was 30 young people

between 12 and 15 years old. The research was carried out under the paradigm of

Participatory Action Research with a Qualitative Descriptive Approach. The chosen

methodology developed the phases of the investigation during a year and went with the

psychotherapeutic interventions with the technique of psychodrama in the remediation of

group conflict. The intervention included initial diagnostic exploration, socialization

related to the phenomenon, implementation of the intervention proposal, planning and

implementation of coping strategies, and evaluation of the results that were evidenced

during the intervention. In the execution of the intervention, it was within the programmed

deadlines and motivated by its innovation character the proactive participation of all the

members of the group, the same ones that in the sessions strengthened their affective

bonds and of solidarity.

Keywords: adolescents, agression, psychodrama, psychosocial intervention.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

X

3 CERTIFICADO DE LA REVISION DE REDACCIÓN Y DE LA REVISIÓN

DE OTROGRAFIA

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

XI

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Certificado del Tutor. …………………………………………………… III

Declaratoria de Responsabilidad . ………………………………………. IV

Renuncia a Derecho de Autoría. ……………………………………….. V

Agradecimiento. ……………………………………………………….. VI

Dedicatoria. …………………………………………………………….. VII

Resumen. ……………………………………………………………….. VIII

Certificado de Revisión de la Redacción y Ortografía............................. IX

INTRODUCCIÓN. …………………………………………………… 17

CAPÍTULO 1.

MARCO TEÓRICO. …………………………………………………. 21

1.1 Perspectiva científica sobre la agresividad. …………………….. 21

1.2 Teorías sobre la agresividad en relación con la adolescencia. ….. 23

1.2.1 La agresividad y los trastornos en la adolescencia. ………. 28

1.2.2 Consecuencias de la agresividad en la adolescencia. …….. 30

1.3 El arte dramático como precursor de la Terapia Psicodramática... 30

1.4 Psicodrama, precisiones y usos en la Psicología. ……………….. 31

1.4.1 El Psicodrama y sus objetivos. ……………………………. 33

1.4.2 Principales Técnicas del Psicodrama. ……………………. 35

1.4.3 Clasificación de las dramatizaciones en el Psicodrama. ….. 36

1.4.4 Impedimentos para una correcta aplicación del Psicodrama. 38

1.5 Elementos necesarios para una adecuada aplicación del Psicodrama. 38

1.6 El Psicodrama y su incorporación a las Corrientes Psicológicas. … 40

1.7 Experiencias de la aplicación del Psicodrama en estudios actuales. 41

1.8 Experiencias de la aplicación del Psicodrama en el Ecuador. ……. 43

CAPÍTULO 2. …………………………………………………………. 44

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Situación Problémica. ……………………………………………. 44

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

XII

2.2 Planteamiento del problema de investigación. …………………… 45

2.3 Formulación del Objetivo General y los Objetivos Específicos. … 46

2.4 Perspectiva psicológica de la investigación. …………………….. 47

2.4.1 Tipología de la Investigación. …………………………….. 47

2.4.2 Fases de la Investigación Acción Participativa. ………...... 48

2.5 Categorías de Análisis. ………………………………………….. . 50

2.6 Población y Muestra. …………………………………………….. 50

2.7 Métodos, Técnicas e Instrumentos. ………………………………. 52

2.8 Procedimientos. …………………………………………………… 54

2.9 Alcances y Límites de la propuesta investigativa. ………………... 56

CAPÍTULO 3. ………………………………………………………….. 59

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Análisis e Interpretación de Resultados de las Fases de la Investigación

Acción Participativa. …………………………………………….. 59

3.2 Integración de los resultados luego de las Fases de la Investigación

Acción Participativa. ..................................................................... 78

3.3 Discusión de Resultados. ................................................................. 82

CONCLUSIONES. ................................................................................... 86

RECOMENDACIONES. ......................................................................... 88

BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................... 89

ANEXOS. ................................................................................................... 95

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

XIII

ÌNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Cuadro de caracterización de la población participante. ....................................51

Tabla 2. Valoración general de la ficha psicopedagógica del grupo participante. .........65

Tabla 3. Valoración general del grupo y coeficientes de fiabilidad. ..............................66

Tabla 4. Valoración por variables predominantes en relación con su frecuencia. .........67

Tabla 5. Valoración de ítems por puntaje y fiabilidad. ..................................................68

Tabla 6. Valoración del grupo y coeficientes de fiabilidad al término de las sesiones. .72

Tabla 7. Valoración por frecuencia de aspectos al término de las sesiones. ..................72

Tabla 8. Valoración de ítems por puntaje y fiabilidad luego de la intervención. ...........73

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Participantes del estudio por edad. ................................................................61

Gráfico 2. Participantes del estudio por escolaridad. .....................................................62

Gráfico 3. Participantes del estudio por identificación étnica. .......................................62

Gráfico 4. Participantes del estudio por estructura familiar. ..........................................63

Gráfico 5. Participantes del estudio por permanencia en régimen institucional. ...........63

Gráfico 6. Participantes del estudio por deserción institucional. ...................................64

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

XV

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A.

Autorización de la Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador”, para realizar la

Investigación.

Anexo B.

Compromiso para realizar la Investigación.

Anexo C.

Cronograma de la Investigación.

Anexo D.

Registro de Asistencia para Docentes, Personal Directivo y Administrativo.

Anexo E.

Formato de Registro de Asistencia para Estudiantes.

Anexo F.

Consentimiento Informado.

Anexo G.

Ficha Institucional Sociodemográfica.

Anexo H.

Ficha de Evaluación Psicopedagógica, área de Comportamiento.

Anexo I.

Historia Clínica Institucional y de Seguimiento.

Anexo J.

Reportes de Conducta Institucional de Inspección.

Anexo K.

Registro anecdótico de incidencias en la institución durante la intervención.

Anexo L.

Registro de Observación Participante.

Anexo LL.

Bitácora de reuniones con los Directivos y Personal Docente de la institución.

Anexo M.

Autorización para uso el de validación y baremos de escalas versiones española por

Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y Perry.

Anexo N.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

XVI

Aplicación inicial del Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry, 1992; adaptado

por Andreu, Peña y Graña, 2002.

Anexo Ñ.

Estructura de las sesiones de Psicodrama.

Anexo O.

Planificación de las sesiones de Psicodrama.

Anexo P.

Registro anecdótico de las sesiones de Psicodrama.

Anexo Q.

Registro descriptivo del desarrollo de los Grupos Focales.

Anexo R.

Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry, 1992; versión española por Andreu,

Peña y Graña, 2002. Aplicado al término de las sesiones de Psicodrama, con adaptaciones

a la población de estudio.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

17

INTRODUCCIÓN

La situación de las manifestaciones de agresividad en los contextos estudiantiles ha

sido extensamente investigada desde distintas perspectivas como la sociológica, la psico-

pedagógica y la puramente psicológica. El fenómeno no es considerado como patología

ya que la agresividad es un componente natural del ser humano, desde luego se aspira que

se encamine positivamente con el fin de lograr metas trascendentales y de coadyuvar a la

estructuración de una personalidad adecuada. Sin embargo, cuando este instinto natural

se traslada a expresión manifiesta de violencia se convierte en un impedimento para el

proceso de vinculación social del individuo en la comunidad.

Dicho problema ha motivado su abordaje a través de distintas estrategias que tienen

como fin la mediación de los conflictos a través del diálogo y los consensos, así como la

regulación de la conducta y las emociones. Es complejo analizar si es totalmente factible

erradicar completamente estas manifestaciones, sobre todo en poblaciones compuestas de

individuos en etapa puberal, toda vez que es una fase de difícil procesamiento en los seres

humanos por los múltiples cambios fisiológicos y psicológicos que caracterizan a la

misma. Las metodologías psicoterapéuticas que se pueden encontrar en estudios de corte

similar van desde el psicoanálisis hasta lo cognitivo conductual en ámbitos estrictamente

relacionados a la psicología. No obstante, en la revisión de la literatura especializada, se

encuentran intervenciones que se enmarcan en la perspectiva humanista existencialista y

que principalmente se ocupan del afrontamiento del fenómeno en un contexto grupal.

Según Blatner (2009) el modelo psicoterapéutico del Psicodrama, creado por Jacob

Levi Moreno en la segunda década del siglo pasado, experimentó en el transcurso de este

siglo XXI una revitalización en respuesta a la necesidad de encontrar nuevas formas de

afrontar los distintos trastornos y conflictos que aquejan al ser humano especialmente en

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

18

el desenvolvimiento de sus interacciones en grupos específicos dentro de distintos con-

textos como el cínico, laboral y estudiantil, donde este modelo de intervención ha resul-

tado adecuado.

La técnica no tiene limitaciones en cuanto a sus perspectivas psicológicas, es utilizada

por profesionales de distintas tendencias o corrientes terapéuticas que han recibido for-

mación y entrenamiento previo para ello. Se ha desarrollado a tal punto, que hoy en día

el psicodrama es considerado una subespecialización dentro de la psicología y existen

postgrados en algunos países del mundo, donde se certifica la formación de terapeutas

grupales con enfoque moreriano. En países latinoamericanos como Argentina y Chile, se

ha profundizado lo suficiente como para calificar al psicodrama como recurso terapéutico

adecuado, sobre todo por lograr que el paciente exteriorice sus sensaciones y sentimientos

de modo subyacente o inconsciente logrando resultados inmediatos y permanentes.

La técnica persigue encontrar soluciones desde el punto de vista endogrupal. Dicho de

otra forma, el terapeuta tiene una función importante como director de las sesiones, pero

no dicta o impone su criterio profesional en cuanto a recetar o indicar un tipo de trata-

miento unilateral. En contextos laborales, esta técnica ha permitido solucionar problemas

o conflictividades con la participación activa de todos los involucrados. En contextos

educativos tiene variadas aplicaciones, se la ha utilizado con el fin de mejorar la didáctica

de los contenidos y también en la mediación y resolución de conflictos, modificación

conductual e investigación social.

En nuestro país existen institutos que capacitan y certifican profesionales de psicología

e incluso de otras áreas relacionadas con el trabajo social, pero no se encuentra la subes-

pecialización dentro de las opciones académicas en las universidades del país. La autora

de la presente investigación ha participado en talleres dirigidos por especialistas en la

técnica y ha llevado a la aplicación en la intervención en una institución educativa de

compleja singularidad como es la Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador”, la misma que

también sirve como hogar de acogimiento para chicos de la calle. Esta particularidad

aportó en el presente estudio la posibilidad de aproximación a un grupo de jóvenes con

categorías propias y diferentes del estándar de la mayoría de las escuelas fiscales del país.

Las características socioafectivas y sociodemográficas de la población de esta institución

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

19

proveyeron a la investigación de una variedad de matices y condiciones que la hicieron

merecedora de una especial observación.

En el primer capítulo de este estudio, se profundizó en las corrientes teóricas que pro-

liferaron sobre la agresividad y sus precisiones conceptuales. Algunas de las teorías clá-

sicas, como el psicoanálisis con enfoque freudiano esbozan a la agresividad como algo

instintivo del ser humano, lo que sirvió de base para otros teóricos, como Berkowitz

(1996) quien interpretó la agresividad como un dispositivo emocional del ser humano.

Horney (1945) puntualizó que era parte de una conflictiva interna y para Lorenz (1966)

un desbloqueo emocional del ser humano. Hipótesis que consideran aquellos factores en-

gendrantes de agresividad.

Las tendencias en el ámbito social promovieron a exponentes como John Dollar y Neal

Miller, ampliaron la perspectiva de sus trabajos y expusieron la problemática desde el

aprendizaje social, en contraste con Skinner que vio a la agresividad, como parte de la

naturaleza destructiva del ser humano unido a los refuerzos positivos y negativos.

Posteriormente, aportes contemporáneos a las teorías del recurso psicodramático de

Jacob Levi Moreno, como los de Herranz (2012), Domínguez (2016), Winkler (2008)

entre otros, plantearon factores comunes que parten de las complejidades del ser humano,

el efecto catártico, la incorporación de técnicas para concienciar sobre las posibilidades

existentes, y así tomar las acciones correctivas orientadas a la conflictividad habitual del

individuo. Estos postulados, no solo han sido encaminados para su utilización a nivel

grupal, sino también en lo individual debido a los prometedores resultados en eventos

postraumáticos y que han servido para orientar en futuras intervenciones como en ado-

lescentes con agresividad.

En el segundo capítulo se configuró la metodología aplicada para la intervención psi-

cosocial y se detallaron los objetivos, tanto generales como específicos que persiguió la

misma. De igual forma se determinó el procedimiento de selección de la población y

muestra elegida, con las principales categorías como agentes internos y externos en la

problemática. A lo largo de este estudio se utilizó la Investigación Acción Participativa

como eje investigación social, donde los mismos jóvenes fueron los protagonistas del

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

20

proceso de análisis de su realidad frente a la agresividad, para luego promover su trans-

formación social, gracias a su empoderamiento en la búsqueda de soluciones y acciones

para una convivencia armónica.

La selección y justificación de los instrumentos de recolección de datos utilizados en

la intervención como el test de Buss y Perry para medir índices de agresividad en la po-

blación seleccionada, permitió mesurar la conflictividad en cuatro ámbitos que fueron la

agresividad física, la agresividad verbal, la ira y la hostilidad. El esquema de categoriza-

ción de las respuestas a los reactivos fue de tipo Likert. Para la aplicación adecuada fue

necesaria una adaptación a las particularidades intelectuales y sociales de los adolescen-

tes, la misma que fue sometida al criterio de un experto internacional que avaló los bare-

mos propios de la adaptación.

El tercer capítulo estuvo destinado a la presentación de los resultados y su respectivo

análisis individual e integrado. De igual forma se realizó la correspondiente triangulación

y discusión comparativa con los estudios de similar corte, referidos en el primer capítulo.

En los análisis se detallaron las apreciaciones cuantitativas y cualitativas de la aplicación

de los instrumentos y se confirió singular importancia a la descripción del delineamiento

de los contenidos que se desarrollaron en las sesiones psicodramáticas, poniendo especial

dedicación en el detalle en los resultados de la intervención.

Finalmente se presentaron las conclusiones y recomendaciones desde el punto de vista

de la investigadora sobre la intervención, los resultados apreciables, los pronosticados y

el parecer de la misma sobre futuras intervenciones en la institución objeto del estudio.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

21

CAPÍTULO 1

4 MARCO TEÓRICO

1.1 Perspectiva científica sobre la agresividad.

A lo largo de la historia de la psicología el fenómeno de la agresividad ha sido conce-

bido por algunos pensadores como una herencia de nuestros antecesores prehumanos, de

lo cual se intuye que el ser humano es agresivo por naturaleza. La agresividad se la con-

sidera un estado emocional en donde el individuo desarrolla y/o expresa deseos de dañar

a otras personas, animales o cosas.

Según Berkowitz (1996) en su obra “Agresión, causas, consecuencia y control”, ex-

pone que los sentimientos de frustración originan ira (dispositivo emocional para agredir)

y que esta aparece cuando alguien que nos produce frustración podría haber elegido actuar

de otra manera. Afirma, que “un individuo que experimenta frustración tiene altas proba-

bilidades de reaccionar de forma agresiva, cuando estímulos agresivos expulsan el cor-

cho, liberando así la ira embotellada” (p. 202). Sin embargo, tales estímulos asociados

con la agresión la potencian significativamente.

Freud (1920) en su obra “Más allá de los instintos”, resaltó que la agresividad se pre-

senta como una pulsión autónoma, que puede dirigirse hacia el exterior (destructividad,

hostilidad, agresión, violencia…), o bien hacia uno mismo (autoagresión, autocastigo…),

de forma que para evitar su autodestrucción el ser humano debe dirigir la agresividad

permanentemente hacia el exterior.

“La agresividad se presenta como una pulsión autónoma, que puede

dirigirse hacia el exterior (destructividad, hostilidad, agresión, violen-

cia…), o bien hacia uno mismo (autoagresión, autocastigo…), de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

22

forma que para evitar su autodestrucción el ser humano debe dirigir la

agresividad permanentemente hacia el exterior”. (Freud, 1920, p. 334).

Desde otra perspectiva, Horney (1945) en su obra “Nuestros conflictos internos”, cues-

tiona determinados puntos tradicionales del pensamiento freudiano, otorgando importan-

cia a específicos factores culturales y sociales, en la gestación de la agresividad. Deta-

llaba que nuestra cultura concede un alto valor a la competitividad individual, que está

presente a lo largo de toda nuestra vida, lo que impone una lucha permanente del indivi-

duo contra sus semejantes para superarlos, generando una especie de “tensión difusa hos-

til” entre las personas, que se expresa en sus relaciones.

Revisando la obra de Konrad Lorenz (1966) “Sobre la agresión”, se puede encontrar

una conceptaulización de la agresividad, como un instinto que se genera internamente y

que se desbloquea ante una excitación. Sostiene que “funciona como una caldera de vapor

en continuo proceso de calentamiento, y por tanto considera natural que deba liberarse en

algún momento” (p.401).

Desde este punto de vista podría considerarse a la agresividad como una condición

natural innata en el ser humano y que su liberación debe ser progresiva, a fin de eludir

una reacción exagerada que deriva en actos de violencia verbal o física. No obstante,

fundamentándose en sus investigaciones realizadas en animales, concluye que, a diferen-

cia de los humanos, la agresividad, en estos es intrínseca a su instinto de territorialidad, y

que por tanto es necesaria para la supervivencia y conservación de la especie.

Coinciden John Dollard y Neal Miller (1944) en su hipótesis sobre el aprendizaje so-

cial, que la agresividad en el ser humano, al igual que en los animales, es una suerte de

fatalidad biológica, que no es posible dominar espontáneamente a través del raciocinio.

Aunque, el humano no está desposeído de inhibiciones, como los animales, para matar

sin escrúpulos a sus congéneres. Además, que la mente alberga conocimientos y enten-

dimiento y facultades para desarrollar una amplia gama recursos que le permiten prote-

gerse y de igual manera causar la destrucción de quienes amenazan con agredir, lo cual

hace que sea potencialmente mortífero, ya no solo para sus semejantes sino para su en-

torno o hábitat.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

23

Burrhus Frederic Skinner (1953) en su teoría del conductismo radical, influenciada por

las teorías de Pavlov y Watson, manifiesta que la agresividad es un instinto cuya natura-

leza destructiva se acrecienta o disminuye producto de las consecuencias que siguen a la

misma. Dicho de otra forma, la misma logra sustentarse, nutrirse o debilitarse por medio

de la articulación de su mismo engranaje. Creía además, que el comportamiento agresivo

es un factor casual, que se agudiza o merma sí el evento se ve reforzado por algo aplicado

(refuerzo positivo) o algo eliminado (refuerzo negativo), y considera factible su completo

dominio y más aún lo pondera como algo positivo para la inserción del ser humano ya

que canaliza las emociones y encamina al ser humano a la consecución de sus objetivos.

Al respecto del tema central analizado en el acápite, la autora del presente estudio

concuerda con la conceptualización positiva del último autor citado, considerando que el

instinto de agresividad en el ser humano es provechoso y no debe ser desdeñado y aso-

ciado gratuitamente con las manifestaciones de violencia. Adicionalmente sopesa y va-

lora desde un enfoque humanista, la vitalidad que intrínsecamente conlleva y que debe

ser orientado a la realización integral del individuo.

1.2 Teorías sobre la agresividad en relación con la adolescencia.

A) Teorías Biológicas.

Hasta la fecha no existe una parametrización etaria que defina la etapa denominada

adolescencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como

la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia

temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. Papalia y Olds, (1997) la

definen como un período de transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta. Se

considera que comienza alrededor de los 12 ó 13 años y termina hacia los 19 ó 20. Sin

embargo, su base física ha comenzado mucho antes y sus ramificaciones psicológicas

pueden perdurar hasta mucho tiempo después.

En tanto que la UNESCO, propone que la edad en la que se desarrolla este periodo es

entre los 12 a los 20 años, añadiendo que las manifestaciones del comportamiento que la

caracterizan han variado conceptualmente y han traspasado al ámbito de lo fisiológico a

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

24

lo patológico cuando, estas persiguen propósitos destructivos hacia personas, animales o

cosas.

Indudablemente que el cambio físico-hormonal de la prepubertad y pubertad, origina,

según los últimos estudios, la maduración de importantes zonas del cerebro, según apunta

Ramos (2013) lo que ha posibilitado conocer mucho más acerca de la conducta

adolescente, fundamentándose el funcionamiento cerebral.

Según Mas (2017) no existe una edad definida en la cual se pueda asegurar la

maduración y crecimiento cerebral y que la edad legal en la que muchas legislaciones, 18

a 21 años, consideran a una persona completamente madura y responsable, aún no se ha

completado la maduración del cerebro, biológicamente hablando. No obstante, a pesar

de que muchos jóvenes superan la adolescencia sin padecer especiales dificultades, es

evidente en la múltiple literatura existente sobre la temática puede afirmarse, que durante

estos años aumentan los problemas significativamente en tres áreas: los conflictos con los

padres, la inestabilidad emocional y, sobre todo, las conductas de riesgo.

B) Teoría de la Frustración-Agresión.

Una de las primeras teorías que abordaron la parte de las condiciones externas fue la

teoría de la frustración-agresión, que postula que la agresión es siempre una consecuencia

de la frustración y que la frustración conduce a alguna forma de agresión. (Dollard y

Miller, 1939). De acuerdo con la teoría, la instigación para agredir aumenta con la

intensidad de la frustración. A partir de estas premisas sencillas, trataron de hacer

predicciones exactas respecto de cuándo agreden las personas y contra quién dirigen su

agresión.

C) Hipótesis Temperatura-Agresión.

Desde la perspectiva psicosocial y en épocas más recientes, también se han producido

aproximaciones básicas que intentan explicar la relación que se establece entre la tempe-

ratura, la agresión y los diferentes procesos implicados. Anderson (1989) fundamentó su

teoría de la arquitectura cognitiva, en sus estudios del psicoaprendizaje, y en conjunto con

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

25

otros investigadores incursionaron en los diferentes modelos de la agresividad. En la ac-

tualidad existen cinco que se establece entre la temperatura, la agresión, y los diferentes

procesos implicados y se los lista a continuación:

Modelo simple de afecto negativo (Anderson y Anderson, 1984) es cuando uno siente

mucho calor o mucho frío, aumenta su actividad y con ello, la posibilidad de responder a

las frustraciones agresivamente.

Modelo de afecto negativo-huida (Baron y Richardson, 1994) en este caso sería el

afecto negativo (sentimientos desagradables), y no la activación, lo que haría que las per-

sonas respondieran agresivamente. Se propone que cuando los niveles de afecto negativo

son moderados y aumentan, la tendencia de agresión es mayor. Mientras que, si los nive-

les previos de afecto negativo son altos, el incremento del afecto negativo producirá una

conducta de huida, disminuyendo los niveles de agresión. La fuente de este afecto nega-

tivo puede ser la temperatura, pero no de manera necesaria.

Modelo de transferencia de excitación errónea (Zillmann, 1983) asume las emociones

como reacciones excitatorias en términos de activación. De manera, que cuando las emo-

ciones se producen, las personas tendemos a atribuirlas a una causa saliente en ese mo-

mento. De esta manera, si el incremento o disminución de las temperaturas provoca un

aumento de la activación, ésta puede ser atribuida erróneamente, en una situación inme-

diata, a alguien como causa de enfado, desencadenándose una acción violenta hacia él.

Modelo cognitivo-neo asociacionista: propone que el aumento de las temperaturas pro-

duce un incremento en los pensamientos agresivos, que a su vez genera una mayor agre-

sión.

El modelo es la aplicación de los trabajos de Berkowitz la temperatura elevada se con-

vertiría en un estímulo aversivo, por medio de la asociación repetida entre las altas tem-

peraturas y los pensamientos negativos que éstas provocan. Este modelo defiende que en

temperaturas desagradables deberían primar los pensamientos negativos y, por tanto, la

agresión, con independencia de la presencia o no de causas a las que atribuir la agresión

(Anderson, 1989).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

26

Modelo fisiológico-termorregulador (Anderson, 1989) se basa en establecer las bases

neurales y hormonales que se producen en la relación entre la temperatura y la agresión.

El principal centro de termorregulación es el hipotálamo y éste está conectado directa (vía

neural) e indirectamente (vía hormonal) con diversos sistemas que controlan varias fun-

ciones corporales y emocionales implicados en la agresión. No obstante, las complejida-

des de sus interacciones hacen que, por el momento, las relaciones entre temperatura y

agresión a este nivel sean poco claras.

D) Teoría Cognitiva Social de la Conducta Agresiva.

Según esta teoría, propuesta por Albert Bandura en 1983 el comportamiento agresivo

de las personas tendría un importante factor biológico que nos capacitaría para canalizar

positivamente la agresión. Sin embargo, la forma, el momento, la intensidad y las

circunstancias bajo las cuales se podría hacer uso de ella, dependen de un aprendizaje

adquirido. Esto quiere decir, que las personas aprenden cuándo y cómo comportarse

agresivamente a través de la experiencia y de la observación de modelos sociales,

perdurando esta conducta por los refuerzos o recompensas de la utilización de la agresión.

E) Teoría Afectiva Impulsiva de la Agresividad.

En contraste con la teoría cognitiva, Berkowitz (1996) postula que las motivaciones

hacia la agresividad son caracterizadas por la elevada susceptibilidad emotiva, el miedo

al castigo, la necesidad de reparación y la irritabilidad. Los estudios realizados han

descubierto que es más probable que los chicos, se venguen con agresión física cuando

son atacados o cuando alguien interfiere en sus objetivos. Es indudable que la sociedad

ejerce influencia sobre el desarrollo de un niño por sus definiciones culturales y, en

particular, por el modo en que atribuye funciones a hombres y mujeres, además de la

agresión está vinculada a la cuestión biológica, no podemos dejar de valorar la cuestión

cultural, la cual juega un papel fundamental.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

27

F) Otros Factores Determinantes de la Agresión.

Género: Las agresiones físicas son más probable en los hombres.

Se caracterizan porque suelen agredir de forma, más di-

recta que las mujeres.

Edad: Existen más probabilidades de que se produzca la agre-

sión en adolescentes y jóvenes.

Procesos cognitivos: Inclinación hacia la hostilidad.

Factores ambientales: - Calor: relación entre calor y agresión

-Ruido: influencia del ruido en decibeles altos, es facti-

ble que produzca un comportamiento agresivo.

- Hacinamiento: aspectos relacionados con la percepción

y la experiencia negativa de hacinamiento desemboca en

conductas agresiva.

- Dolor: el afecto negativo ocasionado por la sensación

de dolor, la reacción son las conductas agresivas ambien-

tales.

Factores interpersonales

- Normas sociales: norma de reciprocidad, coerción, atri-

bución, quién o qué, intencionalidad y estilos de socia-

lización.

Factores sociales y culturales:

Drogas, pobreza, exclusión social, conflicto intergrupal,

contagio social, creencias culturales, cultura del honor,

violencia familiar, subculturas violentas.

Medios de comunicación: internet, juegos de video, te-

levisión y radio, periódicos, etc.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

28

1.2.1 La agresividad y los trastornos en la adolescencia.

La agresividad como tal, pasaría desapercibida si no estuviera acompañada de deter-

minadas manifestaciones específicas. Para fortuna de los psicólogos los trastornos de

comportamiento agresivo se sitúan entre los más fáciles de reconocer.

La autora Lorena Ramos, (2013) en su libro “Emociones y Conducta Agresiva del

Adolescente” indica que “la violencia en la adolescencia está constituida por manifesta-

ciones de agresividad que se dirigen hacia iguales, familiares o figuras de autoridad”. Así

mismo destaca que “debemos diferenciar esta violencia de la rebeldía adolescente, con-

cebida como una etapa transitoria en la que los niños están modificando sus roles en la

sociedad por lo que en la mayoría de los casos no debe ser motivo de alarma” (p.198). El

Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiá-

trica Americana, cuarta edición (DSM-IV), clasifica estos trastornos, en dos grupos: El

trastorno oposicionista desafiante (TOD) y los trastornos de conducta (TC).

En el Trastorno Oposicionista Desafiante, las manifestaciones más persistentes de este

trastorno incluyen comportamientos negativos, desafiantes, desobedientes y hostiles ha-

cia las figuras de autoridad. Con frecuencia en las discusiones con sus pares o con adultos

pierden los estribos fácilmente, se rehúsan a seguir normas, y suelen culpar a los demás

por sus propios errores.

En muchos casos, particularmente sin el diagnóstico y tratamiento tempranos, estos

síntomas empeoran con el tiempo, convirtiéndose algunas veces en suficientemente seve-

ros como para llevar eventualmente al diagnóstico de trastorno de la conducta.

Mientras que, en Trastorno de Conducta, es una condición más extrema que el TOD.

Se lo define como un patrón repetitivo y persistente de comportamiento, en el que los

derechos básicos de los demás o las reglas sociales principales relacionadas con la edad

no se respetan, y ataques serios a personas o animales. Son factibles, aunque no de general

manifestación, la destrucción deliberada propiedades que signifiquen algo para la persona

a quien se desea agredir.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

29

Estas exteriorizaciones se producen en ausencia de público y pretenden, convencer al

afectado de que puede transgredir las reglas sin ser identificado ni castigado. A medida

que los síntomas de TC se hacen más intensos, pueden derivar en conductas delincuen-

ciales.

George Albee (1982) considerado uno de los padres de la psicología comunitaria,

postuló que los factores de carácter social, como el desempleo, el racismo, el sexismo y

todas las formas de explotación del hombre por el hombre eran la principal causa de los

trastornos conductuales. De esta forma destacó cinco elementos que con propósitos

descriptivos presentó en una ecuacion formulada.

“Un aumento de los determinantes orgánicos y del estrés contribuye

a aumentar la incidencia de los problemas; factores que sitúan por

tanto en el numerador de la fracción. Mientras que un aumento en las

habilidades de afrontamiento, la autoestima y los grupos de apoyo

disponibles, contribuye a reducir dicha incidencia; factores que sitúan

por tanto en el denominador de la fracción”. (Albee, 1982, p. 107).

MODELO ECUACIONAL DE ALBEE

Incidencia del Problema = Factores orgánicos + estrés

Habilidades de afrontamiento+ autoestima+ grupos de apoyo.

En esa misma línea, Garmezy (1985) teorizó que tres grandes conjuntos de variables

operan como condiciones protectoras:

1. Los rasgos de la personalidad: Autonomía, autoestima y reorientación social

positiva.

2. Cohesión familiar, cordialidad y mínimos niveles de discordia.

3. Posibilidad de disponer de apoyo externo que estimulen los esfuerzos de

afrontamiento.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

30

1.2.2 Consecuencias de la agresividad en la adolescencia.

Los términos como “agresión”, “violencia” o “conducta disocial”, que generalmente

se encuentran vinculados a la agresividad, dificultan el consenso entre los distintos auto-

res para entender lo que el constructo representa.

Para José Andreu, (2010) estos términos son más bien consecuencia de la agresividad

mal conducida en el adolescente, que a corto o mediano plazo pueden generar comporta-

mientos delictivos. Agrega que “La agresividad patológica puede ser autodestructiva, no

resuelve problemas, no es realista y es consecuencia de problemas emocionales no resuel-

tos y también de problemas sociales diversos” (p. 734).

La misma fuente menciona, que se han observado numerosos indicadores de desajuste

psicológico, como, por ejemplo: aislamiento social, bajo rendimiento escolar, problemas

de ansiedad, depresión, ideación suicida o tentativa de suicidio, mayor insatisfacción con

su vida, problemas dentro de su propia familia.

1.3 El arte dramático como precursor de la Terapia Psicodramática.

La autora y educadora Pilar Domínguez (2010) experta en arte terapia, considera que

el arte en los escolares estimula los causes de imaginación mediante la liberación, la

comunicación y la expresión de su material conflictivo y a la vez refuerza el desarrollo

de técnicas para afrontar problemas. Añade que el arte terapia surge como una

herramienta de intervención que se enfoca en las capacidades artísticas del estudiante,

permitiendo la expresión espontánea de los problemas de comportamiento, permitiendo

que las distintas formas de producción artística como la pintura, la música, la

representación teatral, a partir de un recorrido simbólico ayuden al desarrollo integral del

ser y estar de la persona (p. 78).

Herranz (2004) menciona que el teatro como estrategia terapéutica, brinda la

oportunidad de conectar las acciones y movimientos del cuerpo con lo que se piensa en

ese preciso momento, en consecuencia, se desarrolla un vínculo entre las creencias, los

desasosiegos y la expresividad corporal, asociándolo con lo que habitualmente se realiza.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

31

Moreno, desarrollador del recurso psicodramático, en sus postulados aduce que “el

teatro proporciona un espacio en el cual se pueden desplegar nuestras escenas: sacarlas

de la inamovilidad para traerlas a la acción y representarlas de la espontaneidad

voluntaria” (Briñez, 2012).

1.4 Psicodrama, precisiones y usos en la Psicología.

Se puede afirmar casi sin lugar a equivocarse que el psicodrama como técnica

psicoterapéutica clásica fue implementada por Jacob Levy Moreno, psiquiatra y psicólogo

social, alrededor del año 1910, sin embargo, el arte dramático como terapia ya era

empleado en la antigüedad por los griegos y los chinos. También en el antiguo Egipto se

desarrolló un sistema médico público notable, que ya establecía la importancia de

ambientes estimulantes o de actividades recreativas como la pintura o el baile para el

tratamiento de determinados trastornos del comportamiento, de acuerdo con las crónicas

del historiador Aulo Cornelio Celso. (Riba, 2013).

Existe igualmente literatura donde se evidencia que la tragedia griega exploraba con

mecanismos similares a los del psicodrama. En la misma se encuentra que las metáforas,

los sueños, los arquetipos, la sugestión y el simbolismo para experimentar la catarsis

liberadora, eran recursos utilizados para aliviar culpas y limpiar impurezas. Platón ya

había subrayado la importancia de la representación dramática como herramienta

diagnóstica, y en algunos casos como elemento terapéutico, pero será la teoría de los

cuatro humores del inmortal médico Cos, la que apuntale la representación dramática del

comportamiento de una persona, como traducción de su situación orgánica. (Citado en

Berrecil, 2017).

Ya en los albores del siglo XX, años antes de su adaptación moderna por Levy Moreno,

se sabe, que se utilizaban los títeres como terapia en la neurosis infantil. Se añade que el

psiquiatra alemán A. G Woltman, colaboró con Rambert en 1930 y publicó seis años

después sus experiencias en lo que sin duda fue el primer artículo científico sobre las

técnicas de psicodramatización (Durandy,1996).

En la actualidad, el psicodrama no se utiliza tanto para provocar reacciones catárticas,

sino como herramienta para favorecer la identificación y el contacto con las emociones,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

32

los sentimientos y las fantasías del individuo. Todo ello, gracias a las posibilidades

expresivas que ofrece la representación escénica (Baldallo, 2017).

Según el propio creador de la técnica, Moreno en su obra “Psicoterapia y Psicodrama:

Introducción, teoría y práctica”, definió al Psicodrama como “Un método para sondear a

fondo la verdad del alma a través de la acción buscando ser protagonista de la propia vida

en lugar de ser un actor secundario de la propia historia”. Añade también que muchas de

las intervenciones que se realizan en psicología se hacen a través de la oralidad o de la

intelectualización, lo cual es muy adecuado, pero en el psicodrama se pone todo lo

anterior en acción. Explicado de otra forma, si alguien tiene algún problema que contar,

es actuado o representado (Moreno, 1929).

Aclara Bello (2013) que la técnica psicodramática consiste en poner en acción para

entender mejor las cosas que afligen a los pacientes, independientemente de su

conflictividad y del contexto en que ocurran, sea esta familiar, laboral o intrapersonal.

Añade la autora que siempre en todas las circunstancias de la vida, hay un relato, una

expresión verbal, para explicar lo que le pasa a los individuos, pero con la técnica del

psicodrama se logra poner en imágenes lo que va sintiendo el paciente en un orden, que

puede o no ser cronológico y en un determinado lugar.

Para Winkler (2008) fundador de la Escuela Mexicana del Psicodrama y Sociometría,

lo verdaderamente relevante de la técnica es que la gente participa, en lugar de solamente

conformarse con el criterio de una autoridad médica o psicológica, que les confiere un

diagnóstico de lo que le aqueja o le da consejos o indicaciones. Además entre los

participantes se construye el entendimiento del o de los problemas y así mismo se

construye cuál puede ser la solución. Además, agrega que existe una significativa

diferencia entre lo interpretado por una autoridad profesional y lo que lo que emerge desde

adentro del paciente a través de la acción o de la representación, sobre todo para conseguir

encontrar caminos o alternativas.

Para Baz (2001) el psicodrama se ha caracterizo por ser un método eficaz en

intervención grupal , debido a que constituye un rubro amplio que cobija una

heterogeneidad de prácticas y de marcos conceptuales, responde a modelos de acción

psicosocial que están activamente involucrados con el acontecer social y los procesos de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

33

subjetivación que lo acompañan como experiencia que activamente se construye y supone

condiciones para la creación de vínculos y de apertura de posibilidades en función de la

puesta en común de ciertas tareas.

El ser humano de Moreno, como el de Freire, es un individuo social, porque nace en

sociedad y necesita de los demás para sobrevivir, está apto para la convivencia con los

demás. Toda la teoría moreniana parte de esa idea del ser humano en relación, y, por tanto,

la interrelación de las personas constituye su eje fundamental (Paulo Freire, 1977).

En una publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del

Centro de la Provincia de Buenos Aires, se reflexiona sobre la aplicación pedagógica de

la técnica, e indica que “el psicodrama pedagógico es una metodología educativa que

utiliza el juego dramático como factor esencial para integrar los diversos aspectos

involucrados en la temática o situación de aprendizaje”(Forselledo, 2008, p.45). Incluye

que es ideal complementarla con las dinámicas de “Juegos de roles” e “Imágenes reales

y simbólicas”. Enfatiza además que la importancia de la técnica reside en algunas

explicaciones muy abstractas, pueden ser vistas de una manera tan clara y concreta que la

convierten en sumamente pedagógica.

En la actualidad, estudiosos de la técnica, explican que aplicado a la empresa es

utilizado como técnica de formación para directivos, líderes, mentores y formadores.

Facilita el aprendizaje con una metodología activa y colaborativa de las habilidades

directivas, que serán necesarias para relacionarse y comunicarse eficazmente con las

personas y/o los grupos dentro y fuera de la empresa, así como con otras empresas. Entre

otras habilidades que se pueden desarrollar y entrenar se destaca: el liderazgo, el trabajo

en equipo, la resolución de conflictos, el desarrollo de las habilidades sociales, mejorar la

capacidad de comunicación, el asertividad, crear y dirigir equipos de trabajo,

autoconocimiento emocional y gestión de las emociones que interfieren dentro de la

empresa, entre otros (Blatner, 2009).

1.4.1 El Psicodrama y sus objetivos.

Conforme la opinión del Dr. Guillermo Augusto Villaseca (2016), ex director de la

Sociedad Argentina de Psicodrama, refiere que este dispositivo a la fecha tiene plena

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

34

vigencia, no porque quienes lo practican lo siguen haciendo exactamente igual y de la

misma manera a la que lo comenzó haciendo su creador, sino porque su esencia tiene que

ver con la creatividad a partir del despliegue de la espontaneidad particular de los

individuos o grupos a los que se aplique.

Hoy en día se tiene una cantidad de maneras de llevar adelante la técnica que permiten

justamente abordar la problemática de la grupalidad en una etapa donde el individualismo

genera dificultades para que el hombre se pueda encontrar con sus semejantes y

considerarlos dignos de confianza, para poder concebir la creación colectiva de

soluciones como algo posible, donde la diversidad de opiniones y de percepciones, desde

la perspectiva de la inclusividad lo lleve a enriquecerse y potenciarse creativamente en el

conjunto (Vilaseca, 2017).

“El gran desafío que esta técnica en la realidad actual ofrece, es la

posibilidad de llevar adelante actividades de laboratorio de

relaciones humanas, donde se integran todas las áreas de la conducta

como el sentir, el pensar y el actuar y a través del juego de roles, el

individuo internalice que papel cumple en la vida cotidiana en los

diferentes contextos en los que participa, y poniéndose en el lugar

del otro, pueda darse cuenta que se siente en la interrelación que

ofrece a sus semejantes y viceversa” (El show de Vilaseca, 2016, p.

72).

Rubinstein (2012) instructora de talleres de psicodrama, colige que la técnica

terapéutica del psicodrama persigue como objetivo principal poder entender desde una

perspectiva interior las cosas que le pasan al ser humano. Para esta autora el psicodrama

conlleva internamente connotaciones simbólicas, expresado de otra forma, ya que la

técnica es desarrollada por dos o más personas, representa el encuentro consigo mismo y

con las demás personas.

Otro de los objetivos de la terapia es que haya producción y acción. Adiciona que el

psicodrama se configura en tres etapas fundamentales conocidas como “Caldeamiento”,

“Dramatización” y “Sharing o puesta en común” las mismas que a continuación, según

esta misma autora se describen brevemente a continuación:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

35

Caldeamiento: el grupo pasa por un proceso de cohesión, a través de una serie de

dinámicas de sensibilización del cuerpo, de sus sentidos, de sus afectos, de manera de

facilitar la vivencia y los conflictos individuales. De los cuales emerge el diagnóstico y el

conflicto grupal. El grupo elige el protagonista y la escena a dramatizar.

Dramatización: Es la realización de la acción que involucra al protagonista y a los

roles complementarios y que tiene como propósito vivenciar y tomar conciencia del con-

flicto y constituye un dispositivo terapéutico que permite el despliegue de la fantasía in-

terna. En esta se intenta integrar en la experiencia elementos ideáticos, afectivos y corpo-

rales. Toda dramatización debiera contemplar la carga afectiva asociada (catarsis de inte-

gración) que es la que generalmente se desbloquea mediante la acción. Junto a ésta, el

proceso de darse cuenta, (insight dramático) de manera integral y en forma espontánea,

deviene en un proceso de resignificación que trasciende lo intelectual y posibilita la aper-

tura de nuevas posibilidades de relaciones, de espontaneidad y de creatividad con la reali-

dad.

Sharing o compartir: Donde el grupo comparte la vivencia personal, generada en la

dramatización. Etapa crucial ya que es aquí donde se constata que la elección de la escena

se relaciona con la emergencia de un conflicto, que ya no es del protagonista que realizó

la dramatización, sino que este fue solo un agente catalizador del conflicto grupo.

Por otro lado, la psicodramatista Natalia Valdivia (2017) añade que el profesional que

quiera incursionar en la técnica debe ir desarrollando paso a paso lo que el paciente va

produciendo, de tal manera que sea el paciente mismo quien vaya tomando conciencia de

dónde está el verdadero conflicto. La acción se lleva a cabo a través de representaciones

dramáticas en el marco formal del psicodrama moreniano, en las que el paciente hace

todos los roles, de este modo la sala de consulta se transforma en un escenario psicodra-

mático.

1.4.2 Principales Técnicas del Psicodrama.

Las técnicas utilizadas son tanto verbales como de acción. Algunas de las técnicas más

usadas son:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

36

Cambio de Roles: requiere cierta adaptación ya que el protagonista, en sentido es-

tricto, no puede hacer cambio de roles, sino que debe desempeñar ambos papeles, para en

un momento posterior pedirle que observe la dinámica entre los personajes que han par-

ticipado en la acción. Se trata de añadir a lo vivido, desde los personajes, la visión externa

que le permite entender el juego de complementariedades, de tal modo que pueda pasar a

modificar su modo de relaciones y su modo de entender su conducta.

Escultura: permite al sujeto acercarse a un registro corporal de su vivencia y tome

conciencia de su modo de estar con los demás, siendo el cuerpo la señal y el símbolo de

la relación. (Valdivia, 2017).

Espejo: en cuanto al objetivo principal de la técnica es el de proporcionar al sujeto

afectado la oportunidad de visualizarse en la conflictividad interpretada en la

dramatización. Lo que ello provoca beneficiar el insight y el entendimiento del problema.

Es positivo para el protagonista, el poder advertir la diferencia entre la imagen que él cree

proyectar y la que los demás notan en su comportamiento.

Soliloquio: es una reflexión en voz alta asociada a la representación, que permite co-

nocer aspectos no expresados en el transcurso de la acción.

Concretización: es dar estructura concreta a tensiones y sentimientos del paciente.

Maximización: es exagerar la tensión para su reconocimiento.

Amplificación de la voz: es cuando el paciente susurra las palabras y el terapeuta se

convierte en un eco que amplifica la voz.

1.4.3 Clasificación de las dramatizaciones en el Psicodrama.

En el psicodrama como en otras técnicas psicoterapéuticas existe una tipología variada

ya que “es imposible pretender que todos los conflictos humanos sean iguales en

complejidad y circunstancias tiempo-espaciales”. (Hernández, 2012, p. 95). Es así como,

esta autora de sus investigaciones recoge los tipos más frecuentes de dramatización en la

técnica las cuales lista y conceptualiza a continuación:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

37

Exploratoria: es la que contribuye a poner en evidencia los síntomas, conflictos y

mecanismos de defensa de los pacientes, así como también las expectativas o esperanzas

de un conjunto grupal de personas. Su uso sé lo habitúa generalmente al inicio de un

tratamiento y consiste en interrogatorios dramatizados sobre la familia, los problemas

que la aquejan y en general las interrelaciones con ella, sean o no conflictivas. Desde

luego, la guía del interrogatorio es propuesta por el profesional que dirige la terapia.

Descriptiva: procura transmitir concepciones de tipo descriptivo a través de medios

dramáticos, podría definirse como una reconstrucción de acontecimientos. Suele ser

combinada con la dramtización exploratoria a criterio del profesional como instrumento

de exploración y diagnóstico. En la dramatización descriptiva el paciente dispone debe

tener un elevado nivel de conducción, ya que el objetivo es procurar hacer conocer a los

otros de un suceso importante para él.

Expresiva: a pesar de que el término podría sonar redundante, ya que toda

dramatización es expresiva, en esta particular forma la funcionalidad procura alcanzar un

logro expresivo con más acabados, es decir con énfasis en los detalles por pequeños que

sean. Esto le permite al profesional conocer todos los pormenores del caso, para poder

analizar ya que muchas veces en las insignificancias que el paciente asume como tales,

se encuentra la raíz del problema.

Defensiva: funciona encubriendo la fantasía inconsciente del paciente o grupo, cuando

el profesional sospecha que el problema puede residir solapadamente en los más

intrínseco de la personalidad del mismo. Su objetivo es identificar los mecanismos de

defensa que el paciente o grupo ejercita para esquivar el verdadero conflicto.

Demostrativa: son las que sirven de vehículo para la transmisión de una información

importante del paciente, en las que el profesional debe encontrar la brecha que impide

que el paciente alcance un conocimiento y entendimiento necesario, lo cual debe hacerse

presente para dar lugar a una correcta perspectiva del conflicto por parte del paciente o

grupo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

38

1.4.4 Impedimentos para una correcta aplicación del Psicodrama.

En el campo de la psicología, es común que muchas técnicas utilizadas en la

psicoterapia no logren alcanzar los objetivos presupuestados por el profesional que las

aplica, y también que existan causas que impidan o en el mejor de los casos dificulten la

aplicación de la misma (Candelas, 2013). La fuente indica que las principales son:

Miedo al ridículo: expresado en ocasiones como elemento real y en otras para

solapar ansiedades o desasosiegos.

Temor al descontrol: traducido como incapacidad de controlar los impulsos de

agresividad o erotismo.

Miedo a la exhibición: generalmente producido por un excesivo temor a darle

gusto a su opositor, ocultándose a la mirada inquisidora de los demás.

Temor a equivocarse: ocasionado sobre todo en las psicoterapias grupales donde

los prejuicios de los otros miembros pueden convertir a la tarea del drama en una

persecución vivencial.

Se añade la inadecuada formación del psicólogo y el que se pretenda que toda

dinámica, role playing y dramatización sea etiquetada o referenciada como psicodrama,

cuando no lo es.

1.5 Elementos necesarios para una adecuada aplicación del Psicodrama.

En la revisión de otros artículos relacionados con la técnica del psicodrama, se

encuentran ciertas precisiones del autor Espina (2011) en las que manifiesta que para una

correcta aplicación de la técnica en el campo profesional es menester que existan los

siguientes elementos:

Escenario: conceptualizado por el propio creador de la técnica, como el agente

dinámico de la producción psicodramática. Este a su vez posee varios niveles:

Nivel de la entrevista: donde el profesional se pone en el mismo plano de los

participantes, para entender sus problemas y también para dilucidar entre la

afectación al paciente y al grupo en el que se presenta la conflictividad.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

39

Nivel de reflexión: donde el paciente protagonista dinamiza su conflicto

expresando en voz alta lo que le acontece. Consigue utilizar el Yo auxiliar, para

profundizar en su psiquismo e intensificar sus sensaciones.

Nivel de actuación: donde el protagonista, una vez conectado con su psiquismo,

enfrenta e intenta afrontar la conflictividad por medio de sus Yo auxiliares.

Protagonista: es el paciente objeto central de la atención psicoterapéutica. El

profesional debe prepararlo cuidadosamente para que asuma el rol central contando con

el apoyo de todo el grupo. El objetivo perseguido en la psicoterapia es lograr que una vez

expresados todos sus sentimientos reprimidos, logre una visión aguda y clara para

entender la proyección futurista de su rol en el conflicto.

Yo/s auxiliar/es: son recursos terapéuticos que ocupan un lugar intermedio entre el

profesional que dirige la sesión y el protagonista. En muchos casos las voces de estos

recursos son interpretadas por otros miembros del grupo y estos deben ser escogidos por

el propio protagonista para desempeñar ese rol, no sirven los voluntarios porque pueden

estar movidos a “ayudar” por un prejuicio existente contra el protagonista.

Director: es el agente principal en la técnica ya que de sus conocimientos de la ciencia,

experticia en la misma y confianza en sí mismo, cuelga en gran proporción el logro

exitosos de los objetivos perseguidos. Debe desempeñar al mismo tiempo tres funciones

básicas: Productor de las escenas, investigador social del grupo y terapéuta en la

resolución de aspectos clínicos. Debe ser un profesional del área de la psicología,

formado bajo estricto contenido de psicodrama y sociometría, entrenado y supervisado,

quien ha sido avalado por una organización autorizada para ello (como la Asociación de

Psicodrama y Sociometría del Ecuador-APSE y la Escuela de Psicodrama de Guayaquil-

EPSIG) o que cuenta con el aval académico universitario.

Grupo: donde nadie debe considerarse un mero espectador, ya que todos son agentes

dinámicos en la acción dramática. Ellos coadyuvan a preparar la exploración y explosión

del protagonista.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

40

Tele: es la atracción o rechazo mutuo entre dos o más personas, y como recurso su

función es ayudar al terapeuta a diferenciar la proyección de sensaciones o frustraciones

del protagonista y del grupo.

Átomo social: es el conjunto necesario para el adecuado desempeño del individuo en

la dramatizacion de sus papeles. Este debe poseer carácterísticas sanas y constructivas, si

no la dinámica de la sesión terapéutica se verá disminuida.

Espontaneidad: es el factor que anima todos los fenómenos psíquicos

proporcionándoles frescura, innovación y versatilidad.

Creatividad: capacidad de crear e inventar, muy necesaria para la construcción del

problema y de su posible solución.

Idea del momento: necesaria para construir la situación presente de conflictividad en

el paciente o grupo y para reconstruir su historia biológica, familiar y cultural.

Capital cultural: necesario para contener los valores y principios de un individuo o

persona que demuestra pertenencia a una determinada colectividad.

1.6 El Psicodrama y su incorporación a las Corrientes Psicológicas.

El psicodrama como técnica terapéutica ha sido adoptado por variadas corrientes y de

la moderna psicoterapéutica. Añade que existen cuatro grandes corrientes psicológicas

que dan origen a las metodologías terapéuticas actuales. Estas son: La escuela del

psicoanálisis, la escuela cognitivo-conductual, el movimiento humanista y la escuela

sistémica. Los psicólogos que necesariamente se tienen definir por una de las

mencionadas escuelas a la hora de aplicar su terapéutica, no han vacilado en incorporar

el psicodrama para el tratamiento de los múltiples trastornos de conductas. (Llauradó,

2017).

El Psicoanálsis y el Psicodrama Morales (2009) indica que la técnica de la

dramatización como forma de psicoterapia psicoanalítica, permite la proyección del

paciente de acuerdo a sus experiencias pasadas o futuras, reales o imaginarias, externas o

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

41

internas, experimentándolas al máximo como si estuvieran sucediendo en el presente.

Agrega que permite la acción y la “demostración” para poder estudiar la conducta en su

forma concreta.

Lo Cognitivo Conductual y el Psicodrama Camerini (2009) advierte que la TCC se

basa en la idea de que lo que pensamos sobre las diferentes situaciones afecta a nuestra

manera de sentirnos y comportarnos. Añade que al momento de expresar las ansiedades,

frustraciones o miedos que originan los trastornos de adicción, la técnica, es el tratamiento

por excelencia para viabilizar su expresión.

El Humanismo y el Psicodrama Antonio Guijarro, psicodramatista del instituto Carl

Rogers de California, y director de numeroso talleres de expresión y creatividad, apunta

que “el psicodrama es un tipo de psicoterapia desarrollado del enfoque humanista y

corresponde a una evolución ocurrida en el seno de la Estructura Social. Puede ser

utilizado en distintas modalidades, como lo son, individuales y grupales; siendo la primera

psicoterapia que incluye el cuerpo en acción y que instrumenta el espacio

terapéuticamente”. (Blatner, 2009, p.71).

Escuela Sistémica y el Psicodrama Antonio León, (2013) reconocido psicoterapeuta

familiar español, manifiesta que “El objetivo de la técnica en la psicoterapia sistémica de

grupo, es favorecer la integración del grupo, investigando y desarrollando las relaciones

más favorables para la resolución de conflictos”.

1.7 Experiencias de la aplicación del Psicodrama en estudios actuales.

El estudio realizado por Peña (2013) arrojó en sus conclusiones que “solamente la

agresividad proactiva mostró mejoras, relacionándola con una rematrización de los

universos, traducida en un cambio de la motivación para ejercer la agresión, pero la

agresividad reactiva se mantuvo igual desde el punto de vista estadístico”.

Isabel Serrano (2012) en un artículo de la revista de la Sociedad Española de

Psicología, concluyó que la técnica aplicada sobre un grupo de mujeres adolescentes

mejoró la autointerpretación de su yo, ralentizando sus impulsos en situaciones de

agresividad, permitiendo la racionalización de las circunstancias que la detonaban.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

42

El trabajo titulado “El psicodrama como herramienta de acercamiento, conocimiento

y manejo de las emociones de adolescentes y tutores en contextos de violencia” , dedujó

que la aplicación de la psicoterapia utilizando el psicodrama “produjó una potenciación

de valores y de la confianza entre los participantes, mejorando la relación interpersonal

con aquellos compañeros que estaban más bien aislados o excluidos del grupo” (Muñoz,

2008, p. 89).

En el Primer Congreso Iberoamericano de Psicodrama, se acotó que en sus

experiencias con la técnica del psicodrama en grupos de adolescentes agresivos, “la

afloración del reequilibrio emocional y la vinculación social, tan necesaria para la

situación de desvalimiento en que quedan los afectados, superaba a la obtenida con otras

medidas terapéuticas”. (Filgueira, 1997). El 11º Congreso Iberoamericano de

Psicodrama se realizó en Lisboa en mayo del 2017.

Un estudio más reciente reveló en sus experiencias que los resultados luego de la

aplicación de la psicoterapia psicodramática “mostraban cambios estadísticamente

significativos en 26 de las 48 variables analizadas en total, y desde el punto de vista

clínico, de las 20 variables que reflejaban malestar en los menores, en 17 de ellas se ha

visto reducido”. (Sánchez, 2016).

Según Andrade (2004) se observó que las características de resolución directa y

autónoma de los conflictos, habían sido provocadas y alentadas en las experiencias

previas de los particpantes en el contexto del juego dramático, donde desarrollaron

habilidades para tomar deisiones individuales y propuestas que mejoraban de modo

representativo las situaciones de conflictividad interpersonal.

En intervenciones psicológicas con adolescentes, donde se han utilizado técnicas

específicas del psicodrama, se anota que cuando los sujetos son expuestos a situaciones

de ira usando el role-playing, “los pacientes usualmente identifican las claves ambientales

y las autoafirmaciones para reencuadrar la situación y facilitar respuestas adaptativas”

(Paz y Carrasco, 2006, p. 87).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

43

La parametrización en la asignación de roles cuando se utiliza la técnica

psicodramática, tales como el principio de autoridad, o la estigmatización de la violencia

en el género masculino, suman importantes aportes en el análisis de los resutados en

intervenciones con psicodrama. Un artículo para la revista “Psicoterapia y psicodrama”,

infiere que “Se potencia la empatía, cuando el paciente experimenta la sensación de ser

objeto impotente del desamparo frente a poderes mayores” (Bustos, 2012, p. 8).

Una obra compiladora de experiencias en intervenciones psicodramáticas denominada

“Psicoterapia evolutiva constructivista en niños y adolescentes: métodos y técnicas

terapéuticas” desarrollada por varios investigadores de la Universidad Nacional de Chile,

plantea que “los intervenidos expresan experiencias de vida emocional, ante estímulo

internos y externos, aproximándose al proceso de equilibrio y adaptación de las

estructuras psíquicas como asimiliación, acomodación e integración de circunstancias

conflictivas” (Sepúlveda et al. 2012, p. 25).

1.8 Experiencias de la aplicación del Psicodrama en el Ecuador.

La historia del Psicodrama en Ecuador está ligada a la doctora brasileña Esly Regina

Carvalho, quien llegó en 1990 a Quito, “certificada como supervisora por el Consejo Es-

tadounidense de Psicodrama”, como lo indicó el psicólogo clínico Santiago Jácome Or-

dóñez, director del Programa de Formación del Centro Ecuatoriano de Psicodrama –

Campus Grupal, en Quito, de la cual se deriva la Escuela de Psicodrama de Guayaquil

(EPSIG).

Sobre la importancia de involucrar a los adolescentes en esta técnica, indica una

entrevista a un conocido terapeuta ecuatoriano, que se entiende como la capacidad de dar

respuestas nuevas y adecuadas ante situaciones conocidas o nuevas. Agrega, que el

psicodrama también toma de la espontaneidad del teatro. En esta modalidad teatral es el

público quien trae las historias que luego son representadas por actores profesionales

(Jácome, 2017).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

44

CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Situación Problémica.

Desde el año 1980 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF

(por sus siglas en inglés), comenzó a publicar las estadísticas mundiales sobre la agresi-

vidad alrededor de los niños y jóvenes. Aquellas cifras denotaban a nivel mundial en aquel

tiempo, ya una preocupante condición por el volumen de sus frecuencias.

En Latinoamérica, la situación de la agresividad juvenil tampoco reportó datos alenta-

dores según los informes revisados para el presente trabajo. En uno de ellos, donde se

recojen cifras de los cinco países de la región con mayor incidencia, se destacaron datos

verdaderamente perturbadores.

De la totalidad de los homicidios producidos, el 57% era producido por las personas

con edades entre los 10 y los 24 años. Entre el 2003 y 2008 el índice fue incrementándose

en un promedio del 2%, es decir que cada año se reflejaba una tendencia al alza

ocasionando una elevación del 10% en el total del tiempo observado (lo cual supone un

promedio de 6,75 muertes producidas por jóvenes por cada 1000 habitantes).

En Ecuador el tipo de agresividad que degenera en violencia no ha llegado a obtener

cuotas tan preocupantes como en otros países sudamericanos, sin embargo el fenómeno

conocido como acoso escolar o bullying ha tomado cuerpo. Un estudio realizado en el

2010, en 48 establecimientos educativos a nivel nacional, indicó que el 61% de los

estudiantes encuestados admitieron haber sido testigos de peleas entre compañeros y en

el 2015 otros estudios demostraron un porcentaje de 67% que admitía haber sido víctima

o presenciado algún tipo de agresividad nociva entre los estudiantes (Rosero, 2016).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

45

En la ciudad de Guayaquil se han elaborado un número importante de informes, sobre

todo tesis de grado y de maestrías, en los cuales se mencionan cifras inquietantes sobre la

escalada de las conductas agresivas que derivan en violencia física y psicológica en los

contextos estudiantiles. Entre estos se citan, “El 56% de los encuestados declara haber

participado, por lo menos una vez en riñas entre compañeros en el transcurso del año

escolar. Estudio en un establecimiento mixto de 1.067 estudiantes” (Mármol, 2012, p.

61).

Otro informe de titulación, añade que de cada 10 estudiantes en edades comprendidas

entre 6 y 12 años, seis manifiestan haber sido víctimas de algún tipo de agresividad o

acoso durante su permanencia en los años de escolaridad, acorde a una encuesta realizada

en un establecimiento mixto de 908 estudiantes (Pendisaca, 2013).

De igual manera se indica que el 34% de estudiantes varones y el 12% de mujeres han

participado en algún evento relacionado con riñas entre estudiantes, ya sea de forma

directa o como espectadores (Brito, 2012).

2.2 Planteamiento del problema de investigación.

La Escuela de Educación Fiscal “Padre Antonio Amador”, de la ciudad de

Guayaquil, inició el trabajo con los chicos de la calle como un albergue en julio de 1993.

La institución en la actualidad acoge a 125 niños, de los cuales 60 residen en el lugar y

los otros son alumnos externos, en el mismo se les proporciona educación escolar básica,

así como también talleres de mecánica y carpintería, proporcionándoles los implementos

necesarios para el desarrollo de los mismos.

El problema principal relacionado con el comportamiento de los estudiantes es

según sus directivos, la excesiva recurrencia de conductas agresivas entre alumnos con la

que tienen que lidiar a diario. Estos problemas han sido abordados por las autoridades del

establecimiento con medidas de tipo disciplinario, que van desde la simple amonestación

verbal, hasta la separación temporal del alumno, contemplando la citación de su

representante.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

46

De acuerdo con la información obtenida, no se tiene conocimiento de

intervenciones psicológicas de ningún tipo, que hayan sido destinadas a reducir los

niveles de agresividad entre los estudiantes del centro educativo, por lo que se considera

adecuada y oportuna una investigación referente al problema expuesto.

Basado en los antecedentes especificados en los párrafos anteriores, la presente

investigación plantea el siguiente problema:

¿Se puede propiciar una convivencia positiva y pacífica a través de una intervención

psicosocial con psicodrama en adolescentes con agresividad, internos de 12 a 15 años en

la Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador” en el período 2016 - 2017?

2.3 Formulación del Objetivo General y los Objetivos Específicos.

Objetivo General:

Aplicar una intervención psicosocial con psicodrama en adolescentes con

agresividad, internos de 12 a 15 años en la Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador”

en el período 2016-2017 para propiciar una convivencia positiva.

Objetivos Específicos:

1. Determinar las características de la agresividad en los varones internos de 12 a 15

años de la Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador” en el período 2016-2017.

2. Planificar la Intervención Psicosocial en los Adolescentes con Agresividad de la

Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador” en el periodo 2016-2017.

3. Implementar la propuesta de Intervención Psicosocial en los Adolescentes con

Agresividad de la Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador” en el periodo 2016-

2017.

4. Evaluar los resultados de la aplicación de la Intervención Psicosocial en los

adolescentes con agresividad de la Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador” en el

periodo 2016-2017.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

47

2.4 Perspectiva psicológica de la investigación.

La perspectiva otorgada a la presente investigación se basó en el fundamento

constructivista, el mismo que se enfocó en las creencias que propiciaron la creación de

sistemas para intuir y descifrar las experiencias de las personas durante y después de la

intervención.

La Psicología Constructivista propone ideas supuestas en el individuo, que es

capaz de sobreponerse a sus barreras internas o externas y que no se resigna a someterse

pasivamente a una represión de sus pasiones o debilidades, insinuando la confrontación

directa y sin atenuaciones, con los procesos y relaciones de su entorno habitual,

alentándolo a expandir y flexibilizar sus cuestionamientos para permitir un flujo dinámico

que le provea soluciones y respuestas apropiadas de acuerdo a cada circunstancia

(Chadwick, 2001)

En la Escuela Constructivista se advierten dos corrientes, por donde se construye

su cimentación filosófica. La una es la Teorética, que propugna que la suma de enfoques

hipotéticos es suficiente, para explicar al ser humano como integrante o pieza de un

conjunto universal. La otra es la Personalista, que se basa en la interpretación individual

y específica que pretende considerar a cada ser humano como un acontecimiento único e

irrepetible en la historia, y con la autosuficiencia como para responderse a sí mismo sus

dudas y perplejidades con la correspondiente exploración y confrontación de su relación

con el entorno (Serrano J. M., 2011).

5 2.4.1 Tipología de la Investigación.

6

En cuanto a la metodología seguida para alcanzar los objetivos de investigación, se

escogió la Investigación Acción Participativa (IAP), misma que posee características

cualitativas que se consideran apropiadas debido a que es posible desarrollar una

investigación libre de valores y del contexto particular en la que se realiza, permitiendo

que aflore una amplitud de criterios a lo largo del desarrollo del proceso investigativo.

La IAP, “procura que los participantes afectados por el problema lo aborden en un

entorno naturalista donde la conducta de los mismos está influenciada por la convivencia

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

48

habitual” (Hernández Sampieri, 2006, p. 232). Tal como fue reproducido en el presente

estudio, en sus naturales escenarios donde se elaboraron las relaciones y se evidenciaron

las asperezas y tolerancias entre compañeros.

El enfoque cualitativo fue el mejor para abordar esta intervención. La temática

tratada fue interpretada de forma atributiva, sin pretender computar ni registrar cifras o

índices de la problemática de forma absolutista y reduccionista, sino más bien rasgos

específicos grupales e individuales que permitieron determinar propiedades y esencias

referentes a la naturaleza de los participantes. De acuerdo con esto, la metodología de

esta investigación propició el cambio social para trasformar la realidad y lograr que las

personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación (Sandín, 2003)

de manera que se buscó lograr cambios actitudinales y conductuales en el entorno de

convivencia, sobre todo por la especial categoría de internamiento institucional en la que

se encontraban los implicados, situación que incrementó drásticamente las probabilidades

de episodios de agresividad de toda índole.

7 2.4.2 Fases de la Investigación Acción Participativa.

En el estudio se desarrollaron las fases correspondientes a la metodología seleccionada

en el orden sugerido por la literatura revisada, tal como se detalla a continuación:

FASE 1.- Conocimiento de los agentes internos y externos.

a. Socialización de las sesiones de Psicodrama.

i. Información a los beneficiarios.

ii. Firma de Consentimiento Informado.

iii. Presentación del plan de actividades.

b. Levantamiento de información a través de:

i. Ficha institucional sociodemográfica.

ii. Historia clínica institucional y de Seguimiento.

iii. Reportes de conducta institucional de Inspección.

iv. Registro de observación.

v. Bitácora de sesiones de trabajo.

vi. Ficha institucional de evaluación Psicopedagógica, área

comportamiento.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

49

c. Aplicación inicial del Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss

y Perry, 1992; adaptado por Andreu, Peña y Graña, 2002.

d. Reuniones con Autoridades y Docentes de la Escuela Fiscal “Padre

Antonio Amador”.

FASE 2.- Identificación de las debilidades y jerarquización de las necesidades.

e. Reunión con el Psicólogo del centro y la Trabajadora Social para

coordinar actividades y apoyo en las intervenciones terapéuticas.

FASE 3.- Planificación de la propuesta de intervención.

f. Cronograma de sesiones de intervención Psicodramática.

g. Socialización del cronograma de sesiones de Intervención Psico-

dramática.

h. Determinación de las fechas del cronograma.

FASE 4.- Implementación de la propuesta.

i. Distributivo de participantes: diez por Grupo:( 1-2-3), ocho sesiones

cada grupo.

j. Registro anecdótico de las sesiones, para ajustes de acuerdo al caso.

FASE 5.- Evaluación de la intervención y devolución de resultados.

Aplicación del Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry,

1992; versión española por Andreu, Peña y Graña, 2002, al término

de las sesiones de psicodrama, con adaptaciones a la población de

estudio.

Confrontación de los resultados antes y después de la intervención

clínica a través de Psicodrama.

Evaluación de resultados de la intervención.

Socialización de los resultados obtenidos con autoridades y jóvenes.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

50

2.5 Categorías de Análisis.

De acuerdo con la proyección del objetivo general, se fijaron la agresividad y el

psicodrama como las categorías del presente estudio. Las categorías se analizaron y

estimaron por su dimensión e indicadores, posibilitando el análisis del grupo, tomando en

consideración a su naturaleza, atributos y aptitudes. Estas consideraciones permitieron

una separación entre los condicionantes internos y externos, los mismos que se

visibilizaron en la recolección de la información a través de sus respectivos indicadores.

Entre los condicionantes internos de la agresividad se pudieron diferenciar claramente

los correspondientes a la configuración física, estrechamente relacionados con la edad,

identificación étnica, características antropométricas, la escolaridad, estructuración

familiar y adaptación al régimen institucional. Los indicadores que permitieron conjeturar

la presencia del fenómeno, además de los reportes expresos de quienes tenían a cargo a

los jóvenes fue el cuestionario adaptado para el entendimiento del grupo participante

(Buss y Perry); el instrumento midió cuatro ámbitos de la agresividad: física, verbal, ira

y hostilidad, y asignó una de cuatro categorías (baja, media baja, media alta y alta) de

acuerdo, con el puntaje obtenido en los ítems respecto a cada uno de los cuatro ámbitos

señalados.

Los condicionantes externos de la primera categoría poseían al igual que los internos,

propiedades evidenciables en la recolección de la información a través de sus respectivos

indicadores que fueron la convivencia y el entorno, y mediante la aplicación de los

instrumentos, se apreció según su prevalencia porcentual en el grupo si fue un

condicionante significativo grupalmente o no.

El psicodrama fue la terapia que se aplicó en la intervención y su dimensión fue

calificada en ocho sesiones, a cada uno de los tres grupos en los que se distribuyó a los

participantes. Su impacto se reflejó en los porcentajes de asistencia y en las novedades

que se describieron en cada una de las sesiones.

2.6 Población y Muestra.

La población estudiada en la presente investigación estuvo compuesta por 60

adolescentes varones con régimen de internamiento institucional. Étnicamente existen

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

51

dos grupos, entre los cuales destacaron como mayoría los afroecuatorianos (85%) en

comparación con los mestizos que correspondieron a una minoría muy reducida (15%).

En cuanto a la descripción de sus edades se determinó que existió un 60% de

adolescentes que se encontraban entre los 13 y los 15 años, un 25% que estaba entre los

11 y los 12 años y un 15% que estaba entre los 16 y los 20 años.

Tabla 1 Cuadro de caracterización de la población participante.

Edades Afroecuatorianos Mestizos

12 años 5 1

13 años 7 2

14 años 10 3

15 años 2 0

Fuente: Evaluación DECE.

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

Criterios de inclusión:

Edad entre 12 a 15 años.

Régimen de acogimiento institucional con un mínimo de doce meses de residencia

continua o interrumpida en la institución.

Matriculados en la Escuela de Educación Fiscal “Padre Antonio Amador”.

Certificado de asistencia regular a clases normales en la Escuela de Educación

Fiscal “Padre Antonio Amador”.

Recurrentes en incidentes de agresiones entre pares.

Voluntariedad en participar de la intervención, con previa autorización escrita del

representante y/o padre de familia.

Criterios de exclusión:

Presentar sintomatología de otros trastornos que impidan una adecuada

participación (drogodependencia, hiperactividad, déficit de atención, etc.)

Impedimento mental o deterioro cognitivo.

No contar con la autorización del representante o falta de voluntariedad por parte

del estudiante.

La muestra para este estudio estuvo conformada por 60 adolescentes varones en edades

entre 12 y 15 años considerados agresivos, según la recomendación de los orientadores

de la institución.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

52

2.7 Métodos, Técnicas e Instrumentos.

La IAP, como metodología investigativa no posee métodos específicos de recolección

de datos, sino que permite la inclusión de múltiples técnicas e instrumentos, sobre todo

por la necesidad de cumplir con una orientación encaminada a acceder al conocimiento

riguroso de una realidad o de los aspectos que la determinan.

Según Pérez (2005) sus inicios son en los setenta y tiene como precedente el concepto

de Investigación-Acción acuñado por Lewin en 1944. Su utilidad radica en que posibilita

conocer aspectos de la realidad para comprobar, describir o explorar de forma

experimental las conjeturas del investigador que la aplique.

En el presente estudio se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos que

permitieron aproximarse a los objetivos específicos proyectados, en el orden que la IAP

sugiere y que a continuación se detalla.

1. Análisis documental de los resultados obtenidos en la recolección de datos.

Los instrumentos utilizados fueron:

a. El Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry, 1992; adaptado por

Andreu, Peña y Graña, 2002, que evalúan los 4 aspectos de agresividad

formada por 29 ítems codificados en una escala Likert de cinco puntos (desde

1 completamente falso para mí, a 5 completamente verdadero para mí). Se

estructura en 4 sub-escalas: agresividad física (9 ítems), agresividad verbal (5

ítems), ira (7 ítems) y hostilidad (8 ítems), los detalles están referidos en el

acápite de las categorías analizadas.

Se escogió el instrumento por el libre acceso a su aplicación de acuerdo con

la adaptación y la validación del Dr., José Manel Andreu Rodríguez, Profesor

Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos

Psicológicos de la población participante, añadiendo en las alternativas caritas

felices y cuya aplicación se realizó al final de la intervención (Anexos M y R).

b. Ficha institucional sociodemográfica, que recoge los datos pertinentes a la

caracterización de los rasgos físicos y personológicos de los participantes,

tales como edad, identificación étnica, características antropométricas,

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

53

escolaridad, estructuración familiar, tiempo de permanencia en el régimen

institucional, deserciones e incidentes de conducta antisocial (Anexo G).

c. Ficha de evaluación psicopedagógica institucional, la misma que para este

estudio toma en cuenta exclusivamente su comportamiento en la convivencia

institucional y posee su propio baremo acuerdo al puntaje obtenido en:

sobresaliente, muy bueno, bueno y deficiente (Anexo H).

d. Historia clínica institucional y de Seguimiento, la cual contiene información

referente a su estructuración familiar y datos referentes a su vinculación con

la institución, así como también datos de su condición de salud, y el respectivo

seguimiento durante su permanencia en la institución (Anexo I).

e. Reportes de conducta proporcionados por la Inspección General de la

institución, en la que se registran incidentes significativos de su

comportamiento, tanto en la jornada escolar como en su convivencia

institucional. Este documento contiene datos relevantes para la adecuada

configuración y distribución de los participantes en los 3 grupos de trabajo

(Anexo J).

2. Registros de Observación.

Los instrumentos utilizados fueron:

a. Reportes de reunión de equipos de trabajo con los profesionales de la

institución, en la cual se determinaron las condiciones y recursos existentes

para el conveniente desarrollo de la intervención. De igual forma se socializó

la metodología de trabajo para capacitar al personal que colaboró en las

sesiones terapéuticas. Importante es anotar que también se diseñó el

cronograma de intervención de tal forma que no interfiera con las actividades

propias de la institución (Anexo L).

b. Registro anecdótico de incidencias en la institución durante el tiempo de la

intervención, el mismo que se utilizó como bitácora específica del proceso

implementado (Anexo K).

3. Implementación de la intervención a través de las sesiones de psicodrama.

Los instrumentos utilizados fueron:

a. Planificación de las sesiones de psicodrama, en la cual se determinaban las

fechas en las que participaba cada grupo, el orden de las fases de la terapia, las

técnicas utilizadas, los objetivos perseguidos, la actividad espontánea y

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

54

específica, las necesidades a satisfacer y el tiempo pronosticado para cada sesión

(Anexo O).

b. Registro anecdótico de las sesiones de psicodrama, el mismo que posibilitó

evaluar la presencia o ausencia de los elementos necesarios para la adecuada

aplicación de la terapia bajo el enfoque de psicodrama moreriano aplicado para

intervenir la agresividad. Adicionalmente registraba la asistencia de los

participantes, su disposición en la participación, y también posibilitaba la

confrontación entre la planificación y lo que se obtuvo en la implementación de

las sesiones (Anexo P).

4. Análisis y evaluación de la intervención.

Los instrumentos utilizados fueron:

a. Guía para el proceso operativo de los grupos focales, los mismos que se

practicaron en tres ocasiones: primeramente, con los participantes, en segundo

lugar, con los profesionales y autoridades de la institución y finalmente

incluyendo a los dos grupos anteriores. El documento permitió la planificación

contemplando la selección del mismo, los atributos de sexo y cantidad de

participantes, fecha, hora y lugar previstos para su realización, las temáticas, los

recursos materiales utilizados, el tiempo planificado y las intervenciones de la

moderadora (Anexo Q).

b. Registro descriptivo del desarrollo de los grupos focales, en el cual se detallaban

las incidencias. De igual forma se anotaron los problemas o logros observados

en las sesiones y las propuestas respectivas, el análisis de la realidad y de la

precepción de la misma por parte de los integrantes, clasificando sus aspectos

favorables y desfavorables. Adicionalmente se utilizó para la confrontación

final, con el documento guía para el proceso operativo de la técnica (Anexo Q).

2.8 Procedimientos.

Aplicando el orden sistemático de las fases de la metodología IAP se procedió a:

FASE 1.- Conocimiento de los agentes internos y externos.

o Selección de los varones internos que cumplían con la edad definida para

la intervención, los mismos que fueron 60.

o Solicitud de la autorización legal por parte de los representantes para la

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

55

participación en la intervención, descartando a 12 adolescentes que no

pudieron recabar la autorización por parte de los padres.

o Se descartaron 16 adolescentes consumidores activos y manifiestos de

sustancias psicoactivas y 2 adolescentes que presentaban trastorno de

hiperactividad, con necesidades de tratamientos específicos.

o Se definieron los 30 participantes que superaron los criterios de inclusión

y exclusión definidos para la investigación y la intervención psicosocial.

o Se realizó la socialización sobre la confidencialidad y anonimato de los

datos que se proporcionaron y se recalcó el carácter de voluntariedad de

participación en la intervención, con la posibilidad de poder abandonar el

mismo en cualquier momento.

o Se aplicó el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry, 1992;

adaptado por Andreu, Peña y Graña, 2002 (Anexo N).

o Análisis de la documentación proporcionada por la institución, para la

identificación de la caracterización presupuestada en el objetivo específico

1.

FASE 2.- Identificación de las debilidades y jerarquización de las necesidades.

o Reunión con el psicólogo, la trabajadora social y el rector de la institución

para coordinar actividades y apoyo en las intervenciones terapéuticas.

Adicional se identificaron necesidades como carencia afectiva familiar,

nula canalización de la agresividad hacia objetivos positivos, así también

se destacaron algunas fortalezas como los lazos de afectividad

desarrollados por algunos internos traducidos en el apoyo a nivel de

solución de conflictos y orientación a intereses grupales como la limpieza

de las instalaciones especialmente en las áreas comunales. Se mencionaron

además las redes de apoyos tanto familiares como institucionales. (Anexo

LL).

FASE 3.- Planificación de la propuesta de intervención de la terapia bajo el enfoque mo-

reniano psicodramático de la agresividad, considerando sus necesidades específicas.

o Cronograma de sesiones de intervención psicodramática. (Anexo O).

o Socialización del cronograma de sesiones de intervención psicodramática.

o Determinación oficial de fechas del cronograma.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

56

FASE 4.- Se procedió a la implementación de la propuesta, toda vez que estructuraron los

grupos de participantes y se definió el cronograma de las sesiones (8 sesiones por grupo).

Se ejecutaron las sesiones de acuerdo con la planificación realizada y se realizó el registro

anecdótico de las mismas, para la respectiva confrontación de los alcances obtenidos y

los objetivos logrados.

FASE 5.- Evaluación de la intervención y devolución de resultados.

o Aplicación del Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry, 1992;

Adaptado por Andreu, Peña y Graña, 2002, con adecuaciones a la

población de estudio al término de las sesiones de psicodrama. (Anexo

R).

o Realización de los grupos focales de acuerdo la guía del proceso operativo,

socializando los resultados de la aplicación de los instrumentos en la fase

inicial y final de la intervención. (Anexo Q).

o Se realizó el respectivo registro descriptivo de los grupos focales,

confrontando en primer lugar si se cumplió con la guía del proceso

operativo y después con el análisis de los datos resultantes antes y después

de la intervención de la terapia bajo el enfoque de psicodrama moreriano.

Se socializó el resultado obtenido con autoridades y los jóvenes beneficiarios de la

intervención.

2.9 Alcances y Límites de la propuesta investigativa.

El análisis de los datos recolectados y de la realidad observada no pretendió

fundamentar los posibles factores que dieron lugar a las manifestaciones de agresividad.

Así mismo, se deja asentado que la intervención tuvo como uno de los objetivos el

transformar la realidad, más no la estructura de la personalidad del sujeto, se pudo cambiar

el rasgo como tal y modelar comportamientos, más no se logró modificar la personalidad

debido a los traumas profundos producidos por la experiencia de vida de algunos de los

jóvenes, sin embargo, la forma de reaccionar ante disparadores que antes desembocaban

en conductas agresivas fue notoriamente modificado. Los modelados del

comportamiento agresivo que se replicaban en su vida familiar no fueron estudiados, ya

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

57

que no se conocían los patrones culturales, que se daban en los hogares de los jóvenes ni

se intervino con la familia.

Las limitaciones del estudio se manifestaron principalmente en el recurso humano y

en la ausencia de formación especializada en psicodrama de la investigadora como del

personal que apoyó la intervención, considerándose que el haber contado con un equipo

de profesionales entrenados en este enfoque terapéutico hubiera enriquecido, aún más la

experiencia y los alcances de este estudio. En cuanto a lo material en el centro educativo

en el cual se produjo la investigación, se reconoce la falta de un espacio suficientemente

amplio y protegido para desarrollar eventos de carácter terapéutico que posibilite

desarrollar un programa continuo de actividades constructivistas.

Durante las sesiones a petición del director de la institución hubo la presencia de un

docente con el propósito de salvaguardar la disciplina en el desarrollo de las sesiones,

situándose como espectador o público y no tuvo intervención alguna durante las

dramatizaciones. Para los participantes pasó inadvertida su presencia, no se observaron

resistencias en el proceso dramático. Cabe aclarar que no se permite contar con agentes

o personas ajenas al proceso terapéutico, a no ser que sea participe del mismo. Aunque

positivamente sirvió para referir en las reuniones con los directivos y demás miembros de

la comunidad educativa, lo que el docente observó en el uso y aceptación de las técnicas

psicodramáticas por parte de los integrantes del grupo intervenido, corroborado luego en

el mejoramiento paulatino de habilidades y capacidades en función del autocontrol de

emociones y conductas agresivas.

Las limitaciones individuales de los participantes se evidenciaron en la dificultad del

diálogo, el miedo a exteriorizar los sentimientos principalmente, sin embargo, estas se

superaron con el modelo terapéutico y las técnicas participativas propias de la terapia bajo

el enfoque de psicodrama moreriano para poder intervenir en este caso a los jóvenes que

mostraban conductas agresivas, tales como el caldeamiento espontáneo y el caldeamiento

específico. Se recomendó insertar en las actividades teatrales en el currículo institucional

“dinámicas” para facilitar la expresividad de los internos, así como también la continuidad

de la capacitación del personal, tanto a los docentes de la escuela en temas relacionados

con la psicoterapéutica, a fin de contar con monitores vivenciales que proporcionen apoyo

adecuado en futuras intervenciones.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

58

El alcance del estudio abarcó sesiones posteriores de intervención psicoeducativa, para

el aprendizaje de habilidades sociales y control de estrés. Este estudio no incluyó el

trabajo con las familias de los jóvenes.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

59

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Análisis e Interpretación de Resultados de las Fases de la Investigación Acción

Participativa.

Fase 1.- Conocimiento de los Agentes Internos y Externos.

a) Socialización de la Propuesta de Intervención a través de Psicodrama.

La fase inició con la socialización a los directivos de la Fundación Proyecto Salesiano

Chicos de la Calle, sobre la propuesta de intervención para los adolescentes entre 12 a 15

años varones, en situación de acogimiento institucional matriculados en la Escuela Fiscal

“Padre Antonio Amador” durante el período 2016 - 2017, que presentaban comporta-

mientos agresivos.

Durante las reuniones con el Director de la Fundación Proyecto Salesiano Chicos de

la Calle de Guayaquil, así como con el Director y Vicerrector Académico de la Escuela

Fiscal “Padre Antonio Amador”, fue ratificado su apoyo en la gestión realizada, así como

flexibilidad a los cambios, para lo que se mostraron prestos a permitir intervención pro-

fesional para los jóvenes, enfatizando que su objetivo como institución era lograr una

reinserción académica, social y familiar y que el presente estudio estuviera acorde a sus

lineamientos.

Sin embargo, insistieron en la confidencialidad y anonimato de los datos que se pro-

porcionaron, para evitar poner en riesgo al menor de edad. Se restringió el uso de cáma-

ras fotográficas, grabadoras, filmadoras, o cualquier equipo electrónico que expusiere la

identidad o que atentara contra los derechos del adolescente. Se firmó un documento de

compromiso según se adjunta en el Anexo A y B.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

60

En las dos últimas semanas del mes de junio del 2016, se continuaron con dos talleres

de sensibilización (Anexo LL) con un total de 54 profesionales de la institución entre

personal administrativo quince (24) y el personal docente treinta (30).

Para ello se explicó el proceso mediante una sesión de muestra utilizando el método

de psicodrama moreriano, gracias a ello, los participantes pudieron experimentar el pro-

ceso psicodrámatico, tal y como lo harían los jóvenes beneficiarios.

Las respuestas de los profesionales fueron positivas, debido a que estaban acostum-

brados a hacer dinámicas y actividades lúdicas para mantener a los adolescentes atentos

a su proceso de aprendizaje, aunque se les aclaró que no era lo mismo. Es decir, que el

psicodrama tiene su propia estructura lógica con fases, componentes y resultados, que

incorpora elementos tales como las dramatizaciones, las dinámicas o utiliza técnicas

como el role playing. Además, que es un potente método de análisis e intervención psi-

cosocial para el trabajo en educación, la facilitación de grupos y el acompañamiento co-

munitario o psicoterapia.

En el siguiente mes y una vez obtenida la autorización, en horario de 17h00 a 18h00,

se programaron un total de seis reuniones, una por semana, para un total de 60 estudiantes

adolescentes varones con régimen de internamiento institucional, en las cuales se les in-

formó sobre la modalidad de intervención a realizarse (Anexo LL). Así mismo se recogió

sus inquietudes y más que nada sus necesidades en cuanto a mejorar la convivencia.

En los primeros encuentros se logró sensibilizar a los jóvenes sobre la técnica a utilizar,

aunque en el primer taller, se evidenciaron conductas como falta de interés, inquietud

motora, dificultad para escuchar, poca disciplina, ingreso y/o salida del aula, presentán-

dose interrupciones constantes, poco diálogo, gritos, entre otras conductas desajustadas

que provocaron interrupciones y distracciones. Sin embargo, con el apoyo del equipo

multidisciplinario de la institución, se logró regular la ansiedad grupal y así se retomó el

tema, se redefinieron objetivos, se lograron acuerdos (Anexo D y LL).

A inicio de agosto/2016, se convocó a los representantes de los estudiantes para infor-

marles de manera general sobre la propuesta y de la firma de un “Consentimiento Infor-

mado” (Anexo F), para los estudiantes a quienes les autorizaban su participación, ha-

ciendo hincapié en la confidencialidad de la información y el respeto de los derechos de

los adolescentes. De las tres reuniones programadas asistieron 50 representantes y no

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

61

asistieron 10 de ellos. De este grupo solo dos familias no autorizaron la participación de

su representado, debido a situaciones personales.

En septiembre del 2016 se realizaron las presentaciones del plan de actividades de la

intervención, para lo cual, se efectuaron dos reuniones con el equipo multidisciplinario

de la institución, tres reuniones con los beneficiarios y una con los directivos de la Es-

cuela. No hubo mayores cambios, salvo que se debió considerar durante los meses de

invierno, bajar la frecuencia, por la temporada y por el alto índice de ausentismo de la

mayoría de los internos (Anexo LL).

b) Levantamiento de Información.

Durante octubre y noviembre el 2016, se hizo el levantamiento de información en base

a cada carpeta personal de los jóvenes, la historia clínica institucional, el seguimiento

académico. A continuación, se muestran los datos más relevantes:

b.1. Ficha institucional sociodemográfica.

Gráfico 1. Participantes del estudio por edad.

Fuente: Evaluación DECE.

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez.

En el gráfico 1 se evidencia, la prevalencia del 43% de adolescentes de la institución,

cuya edad fue de 14 años.

13%16%

43%

8%

12 13 14 15PO

RC

EN

TA

JE

EDADES

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

62

Gráfico 2. Participantes del estudio por escolaridad.

Fuente: Evaluación DECE.

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez.

En el gráfico 2 se observa que 40% de los estudiantes adolescentes en edades entre 12

y 15, cursaron entre 5º. y 7º. de Educación Básica en la institución.

Gráfico 3. Participantes del estudio por identificación étnica.

Fuente: Evaluación DECE.

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

El gráfico 3 demuestra, el predominio del 80% de la población cuyo origen era afro-

descendiente, siendo un referente altamente significativo, dadas las características de la

población de estudio.

33%

40%

27%

2º. a 4º 5º. a 7º 8º a 10º

PO

RC

EN

TA

JE

EDADES ENTRE 12 Y 15 AÑOS POR NIVEL DE ESCOLARIDAD

80

20

Afroecuatoriano Mestizo

PO

RC

ENTA

JE

ETNIA

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

63

Gráfico 4. Participantes del estudio por estructura familiar.

Fuente: Evaluación DECE Institución

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

El gráfico 4 enfatiza, que existe prevalencia de estudiantes criados por abuelos o

parientes en segundo grado.

Gráfico 5. Participantes del estudio por permanencia en régimen institucional.

Fuente: Evaluación DECE Institución

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

Alrededor del 20% de alumnos albergados tuvo una permanencia mayor a 18 meses

en la institución, tal como se muestra en el gráfico 5.

6 21

73

Nuclear Monoparental Abuelos o parientes

porc

enta

je

TIPOLOGÍA FAMILIAR

30%

50%

14%

6%

Menos de 12 meses 12 a 18 meses 19 a 24 meses 24 meses a más

PO

RC

EN

TA

JE

TIEMPO DE PERMANENCIA

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

64

Gráfico 6. Participantes del estudio por deserción institucional.

Fuente: Evaluación DECE Institución

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

En el gráfico 6, muestra 28% de cero deserciones en los adolescentes entre 12 a 15

años matriculados en la institución.

En los gráficos 1 y 3, se advierten datos de las características etarias e intelectuales de

la población estudiada, y su representatividad en el grupo. Cuando se compararon los

gráficos 1 y 2, sobre la escolaridad alcanzada, se observó que las edades no están en la

media estándar de acuerdo con la media de las instituciones educativas de régimen

normal. Aunque la edad promedio fue de 14 años, no significó que en los niveles escolares

se diera homogeneidad etaria. Este factor incidió en los resultados obtenidos en el test

aplicado inicialmente.

En los gráficos 1,2 y 3 se advirtieron datos de las características físicas e intelectuales

de la población estudiada, y su representatividad en el grupo. Predominó de modo

significativo la etnia afroecuatoriana por sobre la etnia mestiza, y las edades promedio

fueron de 14 años, en tanto que el nivel de escolaridad estuvo repartido de forma casi

equitativa en la muestra. En todo caso, en la selección de los temas de la sesión de

psicodrama, se procuró el abordaje de la diversidad. Este grupo tenía una vida sexual

activa y muchos de ellos incluso hijos.

En los gráficos 4 y 6 se visualizan los datos relacionados con el comportamiento

disciplinario y la estructuración familiar de los participantes, permitiendo asociar entre

los modelos o patrones de imitación y el nivel de sometimiento a las exigencias del

28%

6% 6% 6% 6%

(0) Deserción (1) Deserción (2) Deserciones (3) Deserciones (4) Deserciones

PO

RC

EN

TA

JE

NÚMERO DESERCIONES ENTRE 12 A 15 AÑOS

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

65

contexto de internamiento institucional de la institución. Los resultados revelaron una

permanencia mayoritaria voluntaria entre 12 a 18 meses. Como dato relevante constituye

que las deserciones evidencian retrocesos en su nivel de formación tanto académica como

conductual, sin embargo, en el período de estudio hubo una asistencia regular de la

población investigada.

b.2. Ficha institucional de evaluación psicopedagógica, área comportamiento.

Para calcular la puntuación la institución valoró 10 aspectos: higiene personal, orden

y limpieza, adaptabilidad, aprendizaje, creatividad e iniciativa, relaciones interpersonales,

trabajo en equipo, comunicación, liderazgo y cumplimiento de normas. La escala de

calificación fue de 1 a 10, siendo 1 el valor más bajo y 10 el más alto. Los rangos de la

estimación fueron los siguientes: Excelente (95-100), Muy bueno (94-85), Bueno (84-70)

y Deficiente (70 ó menos).

Las características de desorden y falta de límites en los jóvenes que presentaron

secuelas de callejización todavía prevalecían en su comportamiento. Los componentes de

trabajo en equipo y cumplimiento de normas fueron los que salieron mejor puntuados, sin

embargo, en el promedio general no alcanzaron el rango de Muy Bueno (Tabla 2). En

contraste el componente liderazgo, fue el más bajo, por las pocas destrezas de

comunicación en el grupo y por el bajo nivel de compañerismo que se evidenció.

Tabla 2. Valoración general de la ficha psicopedagógica del grupo participante.

Aspecto Puntuación Rango

Higiene Personal 72 Bueno

Orden y limpieza 71 Bueno

Adaptabilidad 67 Deficiente

Aprendizaje 61 Deficiente

Creatividad e iniciativa 71 Bueno

Relaciones interpersonales 75 Bueno

Trabajo en equipo 79 Bueno

Comunicación 63 Deficiente

Liderazgo 60 Deficiente

Cumplimiento de normas 79 Bueno

Promedio General 69.8 Deficiente Fuente: Evaluación DECE de la Institución

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

66

A partir de ello, se identificó a dieciséis estudiantes que fueron consumidores activos

de sustancias psicoactivas y derivados a otro tipo de programa, mientras que dos presen-

taron un diagnóstico de hiperactividad, requiriendo un bordaje específico. Por otro lado,

al cotejar los resultados de la información contenida en las carpetas personales de la ins-

titución, fue consistente con lo observado en los talleres y eventualmente en los espacios

áulicos y naturales en que se encontraban los estudiantes. (Anexo H).

b.3. Aplicación Inicial del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry, adaptado al

español por Andreu et al. (2002).

En enero del 2017 se aplicó el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (Anexo

M). Desde el inicio de la aplicación un buen número de estudiantes mostraron en el

desarrollo de la prueba: confusión, lentitud en sus respuestas, dudas, falta de interés, a

pesar de que se explicaba varias veces, unos cuantos, no cumplieron con toda la consigna

y desistieron de hacer la prueba, por lo que se retiraron tres adolescentes (que presentaron

además conductas desadaptativas que afectaron su relacionamiento con la psicóloga y los

compañeros).

En el marco de las observaciones realizadas como resultado de la aplicación inicial

del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry, adaptado al español por Andreu et al.

(2002) se obtuvo la siguiente valoración:

Tabla 3. Valoración general del grupo y coeficientes de fiabilidad.

Componente (variable) Alfa de Cronbach Baremo

Agresividad Física 0,6362087 0,86

Agresividad Verbal 0,7267162 0,71

Ira 0,6666009 0,68

Hostilidad 0,6422565 0,65

Cuestionario General 0,8651665 0,88 Fuente: Programa de cálculo de intervalos de confianza para el Coeficiente Alfa de Cronbach. AlphaCI.

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

En todos los aspectos de la agresividad que valoraba el test se consiguieron cifras

fiables una vez que se empleó el coeficiente Alpha de Cronbach. En cuanto al baremo del

test original, no se consideró apegarse de modo muy estricto, ya que el autor original del

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

67

test del cual se adaptó el presente cuestionario sugirió utilizar puntuaciones directas y

acordes a la realidad de la investigación específica.

Tabla 4. Valoración por variables predominantes en relación con su frecuencia.

Componente (variable) Frecuencia Porcentaje

Agresividad Física 12 40%

Agresividad Verbal 4 14%

Ira 7 23%

Hostilidad 7 23% Fuente: Programa de cálculo de intervalos de confianza para el Coeficiente Alfa de Cronbach. AlphaCI.

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

El componente de agresividad física (Tabla 4), fue el que predominó en el grupo lo

que implicó condiciones de conflictividad, que los jóvenes no podían resolver con

palabras.

En la tabla 4, los valores correspondientes al tercer y cuarto componente fueron

idénticos. Aunque no son significativamente relevantes, fueron coherentes con los

resultados de la primera tabla, enmascarando los verdaderos niveles de ira y hostilidad en

el grupo.

b.4. Análisis de la Documentación Proporcionada por la Institución para la identificación

de la Caracterización Presupuestada en el Objetivo Específico 1.

b.4.1. Reuniones con Autoridades y Docentes de la Institución.

En febrero del 2017, con los resultados obtenidos en esta primera etapa de implemen-

tación se presentó en tres grupos de dieciocho personas, entre autoridades y docentes

(Anexo LL).

En los casos más relevantes, se determinaron alternativas como promover la participa-

ción de las redes de apoyo institucionales para atender dichas demandas. Sobre este aná-

lisis, se definió que la población a intervenir, quedando 30 estudiantes albergados y que

cumplieron con todos los criterios de inclusión.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

68

Tabla 5. Valoración de ítems por puntaje y fiabilidad.

Ítem Puntaje Promedio Cronbach.

Ítem 1 4.12 0,7873732

Ítem 2 3.62 0,6918182

Ítem 3 4.17 0,7969287

Ítem 4 3.52 0,6727072

Ítem 5 3.65 0,6975515

Ítem 6 3.59 0,6860849

Ítem 7 2.12 0,4051532

Ítem 8 3.82 0,7300402

Ítem 9 4.27 0,8160397

Ítem 10 3.61 0,6899071

Ítem 12 2.65 0,5064415

Ítem 13 3.31 0,6325741

Ítem 14 4.52 0,8638172

Ítem 15 3.52 0,6727072

Ítem 16 4.15 0,7931065

Ítem 17 3.71 0,7090181

Ítem 18 4.65 0,8886615

Ítem 19 3.11 0,5943521

Ítem 20 4.82 0,9211502

Ítem 21 3.62 0,6918182

Ítem 22 4.97 0,9498167

Ítem 23 3.81 0,7281291

Ítem 24 3.15 0,6019965

Ítem 25 3.76 0,7185736

Ítem 26 4.97 0,9498167

Ítem 27 3.51 0,6707961

Ítem 28 2.65 0,5064415

Ítem 29 3.51 0,6707961

Fuente: Programa de cálculo de intervalos de confianza para el Coeficiente Alfa de Cronbach. AlphaCI.

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

Fase 2. Identificación de las debilidades y jerarquización de las necesidades.

Dentro del marco de trabajo propuesto, se identificó que el problema central detectado

fue el alto índice de chicos institucionalizados, por lo que dentro de las debilidades a nivel

psicosocial se identificaron:

Graves problemas conductuales debido al escaso desarrollo de habilidades so-

ciales.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

69

Escasas herramientas para el afrontamiento de conflictos y dificultad para re-

gular sus emociones.

Dificultades para asumir normas, reglas, rebeldía y agresividad, sea física ver-

bal hacia sus compañeros o hacia la comunidad educativa.

Escasos hábitos de estudio, sobre todo los que llevan mucho tiempo sin ir a la

escuela.

Bloqueos emocionales o falta de empatía.

Dificultad para adaptarse a situaciones grupales, alta frecuencia de peleas con

sus compañeros.

Imposición de su autoridad y sometimiento a otros, sobre todo a los de menor

edad.

Las jerarquizaciones de las necesidades de los adolescentes, se las enfocó en función

de la búsqueda del redireccionamiento de habilidades sociales, para lograr que el estu-

diante se comunique adecuadamente con otras personas, la de establecer amistad con

ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un

grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

Finalmente, con el equipo de trabajo se evidenció un interés por mejorar la conviven-

cia de los estudiantes y en especial para los que viven en el centro y para quienes la ins-

titución se había convertido en su hogar, y un ambiente en los últimos años hostil, en

donde los requisitos para sobrevivir eran la agresividad y la violencia. (Anexo J y K).

Fase 3. Planificación de la propuesta de intervención.

Inicialmente se planificaron un total de doce sesiones, una vez por semana en horario

de 17H00 a 19h00. Sin embargo, mientras se realizaba el diseño del cronograma de inter-

vención y conjugando con las actividades de la institución, se acordó junto con el equipo

multidisciplinario de la comunidad educativa ocho sesiones, de tal manera que no inter-

firieron con las obligaciones del centro de estudios. No hubo cambios en el horario y

frecuencia de las reuniones establecidas una vez acordadas las fechas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

70

Fase 4. Implementación de la propuesta.

La organización de las sesiones de psicodrama contempló tres grupos cerrados com-

puestos por 10 adolescentes varones entre 12 a 15 años albergados en la Escuela Fiscal

“Padre Antonio Amador”, que presentaron agresividad.

La ejecución del proceso psicoterapéutico se realizó durante mayo a julio 2017, en un

total de 8 sesiones, con dos horas cada una dispuesta para miércoles, jueves y viernes en

horario de 17h00 a 19h00. Cada sesión contó con una temática diferente, aunque vincu-

ladas al tema central de la agresividad. La programación del proceso psicoterapéutico fue

descrita en puntos anteriores del marco metodológico, como también la planificación de

las sesiones psicoterapéuticas (Anexo O).

En cuanto a los materiales y escenario, estos fueron suministrados por la institución y

se asignó un aula con colchonetas, para el desarrollo del mismo.

Se desarrollaron ocho sesiones más una adicional para la conformación de los grupos,

distribuidos en diferentes momentos del proceso grupal para evaluar su evolución (Anexo

P):

1. Las tres primeras sesiones de psicodrama reforzaron la matriz grupal, la presenta-

ción de los grupos, encuadre, aparición de las primeras resistencias iniciales en cuanto al

proceso de grupo, al concepto de transferencia y el tele, juego de proyecciones, el papel

del grupo y de su director (la psicóloga).

2. A partir de la cuarta sesión se abordaron las resistencias, las identificaciones y la

identidad, y aquellas situaciones conflictivas. En cada sesión se registró la evolución del

grupo y sirvió para realizar modificaciones en las estructuras de las sesiones siguientes

junto con la participación de los mismos jóvenes.

En el desarrollo del proceso grupal se utilizaron técnicas psicodramáticas: doble e in-

versión de roles. Los roles establecidos dentro de las sesiones fueron: directora, Ps. Mer-

cedes Atocha Arbeláez, Público: miembros del grupo, protagonista(s), miembro de la es-

cena, Yo auxiliar, miembros voluntarios seleccionados dentro del grupo.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

71

La estructura básica psicodramática para cada sesión consistió en: caldeamiento ines-

pecífico y específico, como condición de situarse en el aquí y el ahora, donde germinaron

las vivencias, afloraron los sentimientos, emociones y conflictos y se preparó para la ac-

ción; luego para pasar al momento central de dramatización o expresión artística de una

temática subjetiva particular, finalmente el compartir o sharing, procesamiento de con-

junto de vivencia, sentimientos y emociones de la experiencia grupal, y para concluir se

elaboró una síntesis a modo de cierre de los procesos activados en cada sesión (Anexo Ñ

y O).

El desarrollo de las sesiones a través del psicodrama moreriano, durante estos meses

estuvo plagado de retos:

a) Rediseño de la programación de sesiones, en las cuales se tuvieron que incluir más

actividades o dinámicas grupales, para mantener el interés y cohesión grupal.

b) El horario para el desarrollo de las sesiones, se dio después de la jornada deportiva, lo

cual generaba al inicio mantener la disciplina y atención, por lo que se perdían minutos

importantes para poder iniciar el proceso psicodramático y constituía un reto sintonizar a

los jóvenes que llegaban agitados a las sesiones.

c) En las primeras sesiones se dificultó iniciar a la hora prevista, debido a la coordinación

interna para adelantar las actividades y poder cumplir con lo propuesto.

d) Escaso apoyo profesional en el horario establecido para los encuentros, debido a que

estaba fuera del horario de trabajo.

e) La falta de un espacio físico permanente en donde realizar las sesiones, el aula asignada

en los días de las sesiones se tenía que acondicionar, por lo que había que estar media

hora antes, para coordinar el salón e implementos a utilizarse.

A pesar de ello, la implementación de esta etapa de intervención se concretó con

éxito. La colaboración de las autoridades de la institución constituyó un factor clave para

el cabal cumplimiento del cronograma de trabajo. Así mismo, la totalidad del grupo que

inició las sesiones, lo finalizó sin que se hayan producido deserciones, a pesar de que

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

72

estaban previstas ya que la intervención era voluntaria y sin ningún tipo de obligación a

concluirla.

Fase 5. Evaluación de la intervención y devolución de resultados.

a) Aplicación del Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry, 1992; versión

española por Andreu, Peña y Graña, 2002. Aplicado al término de las sesiones de psico-

drama, con adaptaciones a la población de estudio.

En Julio/2017, al término de las sesiones psicodramáticas, se volvió a utilizar el cues-

tionario de Buss y Perry, adaptado a la población participante (Anexo R).

Tabla 6. Valoración del grupo y coeficientes de fiabilidad al término de las sesiones.

Componente (variable) Alfa de Cronbach Baremo

Agresividad Física 0,6240651 0,86

Agresividad Verbal 0,6045940 0,71

Ira 0,6334117 0,68

Hostilidad 06200343 0,65

Cuestionario General 0,6240651 0,72 Fuente: Programa de cálculo de intervalos de confianza para el Coeficiente Alfa de Cronbach. AlphaCI.

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

Tabla 7. Valoración por frecuencia de aspectos al término de las sesiones.

Componente (variable) Frecuencia Porcentaje

Agresividad Física 8 40%

Agresividad Verbal 4 14%

Ira 5 13%

Hostilidad 5 13% Fuente: Programa de cálculo de intervalos de confianza para el Coeficiente Alfa de Cronbach. AlphaCI.

Autor: Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

73

Tabla 8. Valoración de ítems por puntaje y fiabilidad luego de la intervención.

Ítem Puntaje Promedio Cronbach.

Ítem 1 3,74 0,7762621

Ítem 2 3,14 0,6807071

Ítem 3 3,25 0,6858176

Ítem 4 3,25 0,650585

Ítem 5 3,21 0,6642282

Ítem 6 2,54 0,675973

Ítem 7 3,74 0,3940421

Ítem 8 3,14 0,6293912

Ítem 9 3,21 0,7059267

Ítem 10 2,54 0,667859

Ítem 11 2,54 0,667859

Ítem 12 3,74 0,3940421

Ítem 13 3,14 0,6293912

Ítem 14 3,21 0,7059267

Ítem 15 2,54 0,667859

Ítem 16 2,54 0,667859

Ítem 17 2,54 0,675973

Ítem 18 3,74 0,3940421

Ítem 19 3,14 0,6293912

Ítem 20 3,21 0,7059267

Ítem 21 3,14 0,6293912

Ítem 22 3,21 0,7059267

Ítem 23 2,54 0,667859

Ítem 24 2,54 0,667859

Ítem 25 3,74 0,3940421

Ítem 26 3,14 0,6293912

Ítem 27 3,21 0,7059267

Ítem 28 2,54 0,667859

Fuente: Programa de cálculo de intervalos de confianza para el Coeficiente Alfa de Cronbach. AlphaCI.

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

Se observa en la Tabla 7, la frecuencia que destacó fue la relacionada con el ítem de

agresividad física, mientras que con el resto fue decreciendo esa frecuencia. Lo cual, fue

consistente lo descrito en la tabla 8.

b. Resultados de los grupos focales posteriores a las sesiones psicodramáticas.

Los grupos focales estuvieron conformados por 3 integrantes de cada grupo, en un

total de 9 participantes, quienes se reunieron en julio una semana después de finalizado

el proceso terapéutico (Anexo Q).

Los participantes tenían una idea clara sobre los objetivos perseguidos por la interven-

ción terapéutica. No se abordaron temáticas sobre las causas de la conflictividad estu-

diada, pero se motivó lo largo del proceso que emanen reflexiones propias acerca de las

sesiones en general, resumiendo los puntos más relevantes tratados:

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

74

1. Descubrir perspectivas que antes no habían sido tomado en cuenta, sobre todo

desde el punto de vista de la conveniencia general, a una convivencia libre de

incidentes de agresividad. Por ejemplo, antes veían en la convivencia el ambiente

agresivo como normal y lo toleraban. En el transcurso de las sesiones y la convi-

vencia se dieron cuenta de eso no era “normal” que “ya no nos sentimos cómo-

dos…, ahora nos molesta escuchar o ver cuando alguien se pelea, incluso tratamos

de conversar para evitar que sigan los problemas”.

2. Provocaron la liberación de sentimientos reprimidos y la expresión individual en

un marco de aceptación, respeto y conciencia sobre las repercusiones de sus

actitudes y comportamientos en el relacionamiento diario. Por ejemplo: palabras

+ emociones = reconocimiento de sentimientos como: tristeza, ira, corajes,

alegrías, llanto, que antes no lo hacían porque sentían vergüenza o porque era visto

como debilidad, ya en las sesiones 4 y 5 pudieron contar su historia de una manera

diferente a la que habían estado acostumbrados, a través de la liberación de

emociones y sentimientos pudieron ordenar sus ideas o reestructurar sus

emociones o pensamientos sobre conductas que les generaba problemas con sus

pares.

3. Internalizaron la idea de que todos los conflictos son factibles de solucionar con

el diálogo y la contención individual de los instintos de agresividad. Por ejemplo,

en las dinámicas al inicio mostraron dificultad para manejarse sin agredirse, sin

embargo, con el pasar de los días y ya en las sesiones número 3 en adelante, men-

cionan que fue divertido y aprendieron a compartir sin llegar a la agresividad.

4. Contribuyeron a mejorar la cohesión en el grupo y a descubrir situaciones en las

cuales hay conciliación de opiniones y que pueden ayudar a descubrir coinciden-

cias y eliminar divergencias. Por ejemplo, juegos de cooperación como el fútbol,

se los observa menos deseosos de causar daño a otros y disfrutan el juego de ma-

nera más solidaria, también cuando están en la formación antes del inicio de la

jornada académica, están menos inquietos o cuando están en el comedor sirvién-

dose sus alimentos, mantienen cierta armonía.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

75

5. Facilitaron el acercamiento entre participantes que tenían rivalidades antiguas y

permitieron, que se especule sobre la objetividad de los conflictos para poder re-

solverlos mediante el diálogo, por ejemplo, en las reuniones finales de grupos fo-

cales, dialogaron abiertamente de sus problemas incluso ante las autoridades del

plantel, con el fin de llegar acuerdos para mejorar la convivencia entre maestros y

estudiantes.

6. Identificación de las necesidades que impedían asimilar la idea de uniformidad en

el grupo. Este punto hace referencia a la forma que interpretaban la conflictividad

desde la perspectiva de víctimas, sin reflexionar sobre la posibilidad de que puedan

ser responsables de la conflictividad en la convivencia.

7. De 9 participantes, 7 concibieron que la forma de afrontar los conflictos en la

institución era similar a la forma como se afrontaban las diferencias en la vida en

las calles, al final de la sesión pudieron visibilizar las diferencias y ventajas sig-

nificativas entre la convivencia institucional y la vida en las calles. Por ejemplo,

los estudiantes mencionaron que en las calles la agresividad les daba seguridad y

defensa ante las amenazas, ya en el albergue es diferente, aunque persistía la des-

confianza por momentos de que pueda ver algún peligro.

8. Al final de la sesión los alumnos mencionaron que fueron conscientes en que no

hay que tener cierta “fama” para lograr el respeto de los demás. Por ejemplo, los

más corpulentos cuya edad promedio es de 14 años, por lo general intimidaban o

amenazaban a los más pequeños, por lo que con solo verlos ganaban el respeto de

grupo. Sin embargo, mediante el diálogo grupal canalizaron de forma objetiva la

conceptualización de la modificación conductual del grupo.

9. Las actitudes impulsivas de agresividad utilizadas como método defensivo, por

ejemplo, mientras estaban en la fila o sirviéndose sus alimentos, algunos de los

estudiantes comenzaban a lanzarse objetos como comida y el que fue agredido

reaccionaba de manera agresiva sin medir las consecuencias de sus actos, también

mientras estaban jugando algún deporte se daba con frecuencia estos comporta-

mientos. No obstante, pudieron encaminar hacia la aceptación individual y res-

ponsable de los hechos, de tal modo que cada cual puedo desarrollar empatía y

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

76

recapacitar antes de iniciar una provocación deliberada que afecte los intereses de

algún compañero.

10. Los profesionales de la institución coincidieron en que la terapia bajo el psico-

drama moreriano constituyó una herramienta innovadora, que se logró enganchar

en el contexto institucional. Incluso creyeron, que debería necesariamente alcan-

zar objetivos mediatos en el comportamiento de los estudiantes desde el mismo

currículo. Por ejemplo, antes se observaba en los estudiantes internos dificultades

para regular su agresividad y era difícil para el docente continuar la clase o eran

reportados casi a diario, luego el proceso de psicodrama disminuyó la incidencia

de reporte de conductas desadaptativas de este grupo de estudio.

11. Las expresiones de los profesionales que participaron de la sesión, dejaron ver que

existió expectativas por comprobar cambios significativos en el comportamiento

de los internos, principalmente se estimaba que el número de incidentes de agre-

sividad se redujo significativamente, lo cual fue reconsiderado por la moderadora,

y explicado al grupo al final de la sesión, ya que se suponía que gran parte de los

beneficiarios de la intervención se habían empoderado de esta nueva conciencia

de convivencia y cambio. Debido a que la mayoría de los estudiantes internos de

la institución, presentan una problemática producto de los antecedentes psicoso-

ciales.

12. Existe una percepción generalizada de que el rigor disciplinario es el método que

ha dado mayores resultados a lo largo de su experiencia con los internos del centro

educativo. Sin embargo, el personal directivo y administrativo coinciden en que

estos conceptos disciplinarios de la institución, deben ser el pilar fundamental para

cualquier intervención psicosocial en la comunidad. Por ejemplo, existe un ma-

nual de Normas de Convivencia de la institución, que permite regular y aplicar

sanciones en caso necesario.

13. Los directivos de la institución mencionaron, que se continúe el ejercicio

terapéutico de los internos, a través de actividades e intervenciones

psicoeducativas que mantengan el cambio conductual, debido a que los contenidos

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

77

educativos de los internos no son lo suficientemente adecuados y deben ser

mejorados y adaptados para las características particulares del grupo.

14. Los directivos de la escuela obtuvieron un criterio uniforme sobre aumentar los

mecanismos de recompensa y equipararlos con sistemas de sanciones previstos en

la normativa disciplinaria de la institución, ya que los participantes percibieron

que la convivencia se torna más agresiva en los espacios comunes, como los

comedores y los dormitorios. Además, que los mecanismos de sanción por

infracciones disciplinarias impartidos de forma general como se lo ha estado

haciendo, es decir con el criterio de que “por uno pagan todos”, consigue

acrecentar el malestar del grupo lo que en muchas ocasiones terminan en

incidentes de violencia.

15. Se acordó en que la intensificación de la terapéutica debería estar acompañada de

una capacitación general a todo nivel: docentes, directivos y profesionales, debido

a que no han logrado una adecuada internalización de los aspectos disciplinarios

en la mayoría de los casos con los internos.

16. Se observó que el régimen de internamiento institucional en los estudiantes pro-

vocaba que las tensiones se intensificaran y que la percepción de la conflictividad

se sobredimensione.

17. Los participantes concordaron en que este tipo de acercamientos entre internos y

directivos fueron positivos y permitieron una visualización de caminos para re-

mediar la problemática de la agresividad en la comunidad. Necesidades expuestas,

desde la perspectiva propia de los internos relevando su nivel de vulnerabilidad

frente a las autoridades, sobre todo por el aspecto disciplinario con el que los in-

ternos no están totalmente de acuerdo.

18. Se produjo una percepción general de que los ejercicios terapéuticos proclives a

mejorar la convivencia pacífica tendrían, mejor efecto si en la participación se ve

representada toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos y pa-

dres de familia).

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

78

Principalmente se persiguió en las sesiones conocer si la intervención terapéutica había

logrado desarrollar el sentido de la empatía y el respeto por los derechos de los demás.

En la cual, se logró consensuar que las sesiones ayudaron a proponer cambio, luego de la

observación de la conflictividad desde distintas perspectivas.

c. Socialización de resultados obtenidos.

En el mes de Julio/2017, se socializó con el equipo de apoyo en la institución consti-

tuido por profesionales, y con los estudiantes que participaron de la investigación. Los

resultados en esta etapa, tanto los objetivos como la metodología elegida para este estudio

fueron obtenidos con grados muy aceptables de satisfacción y a su vez, se consiguió rea-

lizar una completa valoración de la intervención programada (Anexo Ñ).

d. Autorregulación emocional.

Del grupo de adolescentes surgió la reflexión de que es necesario regular las emocio-

nes debido a que estas influyen en su comportamiento tanto individual como el de los

demás, para lo cual, se realizaron dos sesiones de autoregulación emocional, en las que

se procuró internalizar la necesidad de seguir explorando a nivel intrapersonal las debili-

dades puntuales que pudieran actuar como detonantes de agresividad (ira, miedo, enojo,

violencia, etc.), y la correspondiente autoorientación que permita desarrollar las habilida-

des para transformar un potencial evento de conflictividad en actitudes integradoras que

posibiliten la convivencia pacífica en el grupo. Al final ellos concluyeron, que una per-

sona que regula sus emociones está mejor preparada para no implicarse en problemas o

conductas agresivas, buscando siempre estrategias de afrontamiento que les autogenere

emociones positivas como: alegría, gratitud, serenidad, amor, esperanza, entre otras. Se

pudo observar un grupo que reconoció sus errores y que estos no determinan sus acciones,

por lo que aspiran continuar con este tipo de intervenciones.

3.2 Integración de los resultados luego de las Fases de la Investigación Acción

Participativa.

Luego de los resultados finales, se evidenció que los índices mostrados superaron

los niveles de agresividad manifiesta que requería el grupo de estudio en la Fase 1. Es

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

79

decir, que al promediar los cuatro índices del Cuestionario de Agresividad de Buss y Pe-

rry, tales como agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad, se presentó un re-

sultado muy cercano al ideal del baremo. Este resultado comparado con la segunda apli-

cación del Cuestionario de Buss y Perry, pero con adaptaciones a esta población, se ob-

tuvieron resultados distintos en función a la primera aplicación. Es decir, al promediar

estos cuatro ítems, disminuyó las frecuencias de las interacciones de los cuatro factores

estudiados, producto del proceso terapéutico que se instauró en la población.

En cuanto a la autopercepción individual inicial por cada participante sobre su

agresividad, se determinó que esta fue medianamente alta, deduciendo que la sola inter-

vención que realizaba el equipo multidisciplinario de la Escuela Fiscal “Padre Antonio

Amador”, no era suficiente para lograr que el grupo adquiriera habilidades permanentes

para lidiar con su conflictividad interna. Este resultado contrasta con los obtenidos en la

segunda aplicación el test, posterior a la intervención psicodramática cuyos niveles de

autopercepción individual de su conflictiva interna entorno a la agresividad, mejoraron

de manera notable.

La ficha de identificación sociodemográfica. permitió analizar datos de forma cualita-

tiva para apreciar la incidencia de manifestaciones de agresividad y violencia de acuerdo

con las distintas categorías de clasificación. De las cifras se colige que la población ma-

yoritariamente afroecuatoriana del grupo investigado presentó el mayor nivel de inciden-

cias tanto físicas como verbales, siendo analizado este resultado en el contexto integral y

sin prejuicios étnicos, ya que obedeció a que los participantes de esta etnia conformaron

el 80% de los internos de la institución. Sin embargo, es de destacar que estos resultados

fueron variando en función de la adquisición de nuevas formas de manejar su conflictiva

interna y externa en la institución, a través de las sesiones psicodramáticas.

El tipo de familia de la cual procedían, la continuidad y tiempo en la institución, y la

presencia de otros factores como antecedentes de problemas judiciales con medidas de

internamiento institucional en hogares para adolescentes infractores, constituyeron ele-

mentos importantes en la valoración de las características del fenómeno. De estas apre-

ciaciones se pudo conjeturar que el grupo compartía roles similares, pero con matices

diferentes, respecto a la jerarquización endogrupal producto de otras variables analizadas

como la caracterización del grupo por su talla o corpulencia. Encontrando una mayor

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

80

incidencia de estudiantes cuya edad promedio es de 14 años de descendencia afroecuato-

riana, con una estatura sobre la media, que cuyo aspecto y corpulencia tiende a presentan

conductas intimidatorias, además de aspectos propios de su personalidad.

Al revisar la ficha institucional de evaluación del comportamiento, se corroboró la

agresividad manifiesta al encontrar bajas calificaciones en la mayoría de los ítems de la

escala manejada por la institución. De este resultado, se infirió la baja capacidad de gran

parte del grupo para acatar disposiciones de la autoridad, situación prevista por la condi-

ción de abandono familiar en el que la totalidad del grupo ha experimentado en su infancia

y preadolescencia. Los aportes de las anotaciones complementarias de la ficha de com-

portamiento no aportaron mayor novedad a la misma, sin embargo, se pudo identificar

que las motivaciones de recompensa o premios no surten el efecto esperado por los direc-

tivos de la comunidad.

En la observación directa e indirecta del desarrollo de la intervención, se evidenciaron

las connotaciones del peso de la subcultura a la que han estado expuestos los integrantes

en su permanencia en las calles, las mismas que han sido trasladadas de forma a la con-

vivencia institucional. Se aprecia, además, en el grupo la latencia de códigos que aluden

a la pertenencia o por lo menos al deseo de filiación a determinados grupos que posible-

mente estuvieron relacionados en actividades delincuenciales. Así mismo, se pudo ob-

servar la incidencia de los factores ligados a la masculinidad, expresados en la agresividad

en forma autodefensiva o intimidatoria, considerada crucial a la hora de estructurar los

vínculos del grupo de estudio, y definir las relaciones de poder, de protección o la bús-

queda del sentido de familia.

En el registro anecdótico de las sesiones de psicodrama, se evidenció un contexto so-

cial, cuya situación de internamiento institucional, se generaron múltiples interacciones,

vínculos y redes sociales de forma inadecuada. Contexto que contenía los componentes

necesarios para la formación del grupo terapéutico y en este contexto se desarrollaban

constantes enfrentamientos grupales e individuales entre compañeros de clase o albergue,

así como hacia las autoridades de la institución.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

81

Los temas desarrollados por los protagonistas estuvieron relacionados con el rol de la

convivencia diaria en la institución y como se habían sentido afectados.

El contexto dramático, estuvo lleno de significaciones y sugerencias, que, en el medio

artificial y fantástico, los protagonistas jugaron sus roles en una permanente exposición

de sus situaciones conflictivas en la escena, como especie de acto catártico. Aquellas

emociones, argumentando desde lo que piensan y fielmente o modificarlo a su antojo y

convertirse en ese héroe o villano del grupo, como tal puede recibir todos sus éxitos o

fracasos, acompañados del director en su papel de resonancias afectivas y el apoyo de

los Yo-auxiliares, quienes realizaban la función de jugar roles complementarios a los del

/a protagonista y realizar algunas técnicas psicodramáticas para crear el clima adecuado

a nivel emocional para que sea efectivo el proceso terapéutico y establecer un nexo de

unión entre protagonista y director/a. Siendo la dramatización es el núcleo del psico-

drama.

De acuerdo con los aspectos observados existió en las primeras sesiones, una progre-

siva presencia de los diversos aspectos por el desconocimiento la desconfianza y temores

infundados de posibles represalias, tanto institucionales como del mismo sesgo.

La rigidez en el grupo fue desapareciendo en la medida que el clima de confianza se

iba instaurando en el grupo. Se advirtió una lectura corporal expresada en gestos adquiri-

dos o parte se adaptación, de igual forma surgió paulatinamente una mayor expresividad

e intensidad en las representaciones dramáticas, que permitieron a la investigadora la ob-

servación de los aspectos pretendidos por la intervención psicodramática. Adicionalmente

en el delineamiento de las sesiones de psicodrama se contempló el alcance de 5 objetivos,

los mismos que se detallan a continuación:

En cuanto a la familiarización de los participantes con el trabajo planificado, esto se

logró avizorar de forma más saludable a partir de la tercera sesión, de la cual los partici-

pantes mostraron más pericia y proactividad en cuanto a su funcionamiento dentro de las

sesiones.

Por otro lado, la generación de clima de confianza a través de las expresiones de sen-

timientos y experiencias se evidenció adecuadamente a partir de la cuarta sesión, que

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

82

pretendía estimular la distensión y promover el acercamiento grupal, tanto corporal como

afectivo.

La exploración del entorno social y afectivo, se observaron inicialmente intermitencias

en el desarrollo de las sesiones, presumiblemente por el miedo a la exhibición de las de-

bilidades individuales de los participantes. Este factor dificultó la apreciación de los pro-

gresos en cuanto a este parámetro, por la situación particular del problema de agresividad

latente en la comunidad.

Además, en la realización del átomo social para profundizar en el entorno afectivo

individual, se logró valorar la estructuración vincular afectiva del grupo, se tornó compli-

cado por las implicaciones del fenómeno investigado, no obstante, si se pudo evaluar, al

menos desde la perspectiva individual, en las dos últimas sesiones.

Finalmente, en la realización del átomo social para profundizar en el entorno afectivo

grupal, se determinaron las esquematizaciones, prejuicios y creencias del conjunto expre-

sadas como simpatías o repulsiones, tanto hacia sus pares como a determinadas situacio-

nes que ocurren de manera habitual en la comunidad, aparecieron a lo largo de todas las

sesiones, pero de modo subyacente. Únicamente en las tres últimas sesiones se pudo afir-

mar que se produjo la esperada catarsis en donde los participantes abandonaron escrúpu-

los y se liberaron para expresar sentimientos, en los cuales se apreció una proporcionali-

dad que posibilitó generalizar la apreciación en conjunto.

3.3 Discusión de Resultados.

En cuanto a la discusión de los resultados confrontados con estudios o intervenciones

similares, la producción no es copiosa ya que no se encuentra mucha literatura que con-

tenga específicamente las categorías que encierra el presente trabajo con las característi-

cas de la población de jóvenes en situación de residencia.

Sin embargo, autores como Peña (2013) en sus resultados de estudios, han referido que

después de la realización de una psicoterapia grupal se evidenciaron mejoras en cuanto a

la abstracción y reflexión sobre la motivación de la agresividad. Aunque es importante

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

83

señalar para la población de estudio, que esto no garantiza el mantenimiento de estas

conductas adaptativas, debido a las visitas regulares cada quince días a sus familias de

origen, el ingreso casi a diario de nuevos internos y demás situaciones de vida que con-

dicionan al sujeto, ya que, al cabo de unos días de terminada la terapia, las manifestacio-

nes de agresividad retornaban, aunque en menor frecuencia. De esto se desprende el po-

tencial de resiliencia y adquisición de habilidades sociales, que mediante este tipo de in-

tervención potencia los recursos en los jóvenes, de manera que en esta población consti-

tuiría en actividades permanentes para el desarrollo de habilidades sociales e higiene men-

tal, que permitan su reinserción social y la construcción de un proyecto de vida positivo

para el individuo y la sociedad.

Otro aporte importante fue el de Serrano (2012) donde sus estudios fueron realizados

con mujeres adolescentes, sirviendo su aplicabilidad debido a que se observó en los ado-

lescentes intervenidos una mejora progresiva de la autointerpretación de su Yo, ralenti-

zando sus impulsos en situaciones de agresividad, permitiendo la racionalización de las

circunstancias a los que estaban expuestos, en las diferentes áreas de sus actividades de

la vida diaria tanto en el ámbito educativo como residencial.

En cuanto a los niveles de motivación y comportamientos, se evidenciaron a través de

los instrumentos utilizados que estos mejoraron paulatinamente, en relación con la mues-

tra inicial cuyos resultados fueron altos en función de los factores evaluados, tales como

agresividad física y verbal, ira, hostilidad. Salvatierra (1991) afirmó que “el recurso psi-

codrámatico permitió modificaciones significativas positivas, tanto en las motivaciones

como en el comportamiento en un 67% de los casos tomados”.

En relación con la potenciación de valores y confianza, tomando en cuenta los estu-

dios realizados por Muñoz (2008) fue mejorando la relación interpersonal con aquellos

compañeros, que estaban más bien aislados o excluidos del grupo, mejorando así la con-

vivencia entre ellos.

Al analizar el reequilibrio emocional y la vinculación social, que Filgueira (1997)

acotó desde sus experiencias con la técnica del psicodrama en grupos de adolescentes

agresivos y que también coinciden con la presente investigación, se evidenció que fue a

través del psicodrama que el sujeto (el joven de manera individual) y el grupo pudieron

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

84

develar sentimientos y emociones que estaban afectados y que, por esto, según el autor

superaban a la obtenida con otras medidas terapéuticas.

Por último, Sánchez (2016) reveló en sus experiencias que los resultados, luego de la

aplicación de la psicoterapia psicodramática se manifestaban cambios estadísticamente

representativos en 26 de las 48 variables analizadas en total, y desde el punto de vista

clínico, de las 20 variables que reflejaban malestar en los menores, en 17 de ellas se había

visto reducido. En esta investigación los cuatro factores tomados del Cuestionario de

Agresividad de Buss y Perry, mostraron interesantes valores en las variables, en relación

con la primera y segunda aplicación en la cual se evidenció disminuciones significativas

en los cuatro factores evaluados, lo cual fue consistente con los demás instrumentos uti-

lizados durante el proceso.

Comparada esta compilación de trabajos con el presente estudio, se pudo inferir que el

tema de las intervenciones psicoterapéuticas en cuanto al fenómeno de la agresividad,

cuando se manifiesta en poblaciones que poseen algún vínculo de convivencia, puede

mostrar avances en el tema de la reflexión consciente y en el desarrollo de habilidades

para afrontar la ira, a fin de llevarla a ámbitos donde los participantes puedan aplicar

autocontrol, es decir en ambientes controlados, donde hay redes de apoyo y donde los

participantes pueden cambiar o modelar sus conductas a través del aprendizaje social,

aprendizaje de habilidades sociales, el desarrollo de la espontaneidad, expresión de emo-

ciones y sentimientos que permitieron ver su realidad desde otras perspectivas, tomando

conciencia de su rol en la toma de decisiones y vínculos afectivos. Por lo tanto, esta

intervención tributó al desarrollo de comportamientos más adaptativos y estables dentro

del contexto de la institucionalización.

Respecto a una posible internalización de habilidades, que permitan erradicar los im-

pulsos y la tendencia a reaccionar de manera violenta cuando el individuo enfrenta carac-

terísticas similares a la de los participantes del actual estudio, los alcances de la terapia

clásica no logran un resultado satisfactorio, es decir no consiguen que se genere una con-

ducta espontánea de preferir el diálogo a la agresividad manifiesta, tanto verbal como

física, debido a que estos jóvenes no se presentan con la demanda de deseo de cambio y

conciencia de su problemática, así como la vivencia única de un estilo de vida donde no

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

85

han experimentado el logro personal y grupal con la práctica de buenas normas de convi-

vencia (éstas son forzadas, no son asumidas) haciendo más difícil un intervención indivi-

dual. Ante esto, la matriz grupal surgida de un grupo terapéutico que trabaja bajo el

enfoque de psicodrama moreniano, tiene grandes ventajas como grupo o red de apoyo,

donde se da el aprendizaje social, se refuerzan vínculos, se trabaja tanto la individualidad

dentro de la identidad grupal, a la vez que posibilita el desarrollo de habilidades, poten-

cialidades y valores para el Buen Vivir.

Finalmente, durante el desarrollo de las sesiones y de la intervención en general, la

agresividad en forma de violencia física o verbal no fue manifestada por los integrantes.

Aunque pudo observarse inicialmente, tanto en la determinación de los orígenes del fe-

nómeno como en la identificación de los integrantes, que a simple vista manifestaban sus

condiciones de liderazgo negativo, presumiblemente adquirido por sus antecedentes de

violencia, popularidad o reputación negativa, reforzados por los modelos familiares y su

afiliación a grupos juveniles con conductas desadaptativas, aunque no participaron direc-

tamente de la agresividad física, ejercieron una influencia sobre los jóvenes más débiles

del albergue, a los que manipularon para conseguir sus fines particulares y que durante

las sesiones de psicodrama les fueron siendo establecidos los límites, mejorando sus in-

teracciones personales. Ahora sentían que pertenecían a un grupo que era parte de su

familia, incluso se identificaron como “zapatitos rotos”, crearon una identidad grupal, con

sus imperfecciones, se aceptaron y se respetaron sin llegar a la agresividad. Aunque son

conscientes que les falta todavía mejorar, ahora conocen que es posible el cambio, y que

existe otra forma de vivir sanamente.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

86

CONCLUSIONES

1. La intervención psicosocial con psicodrama para reducir agresividad en varones

internos de 12 a 15 años de la Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador”, permitió

determinar con significativa precisión las características de la agresividad de los

participantes, señalando en primer lugar que su nivel era alto y el principal factor

engendrante resultó la situación de callejización que experimentaron en su modo

de vida reciente. Adicionalmente, se revelaron importantes condicionamientos

psicosociales como la etnia, y la estructuración familiar como factores secunda-

rios que originan esta problemática.

2. La programación de los contenidos desarrollados en las sesiones de psicodrama

se logró gracias a la valiosa aproximación inicial definida en la metodología uti-

lizada, misma que integró a los protagonistas del proceso educativo como son los

estudiantes y se apuntaló con la información recabada por sus orientadores y pro-

fesores. La identificación de las debilidades, tanto psicosociales como institucio-

nales permitieron descifrar las necesidades apropiadas para el diseño de los con-

tenidos de las sesiones psicoterapéuticas.

3. La aplicación de la propuesta de intervención basada en el recurso del psicodrama

logró captar el interés general de toda la comunidad, factor que fue preponderante

para el adecuado y completo desarrollo de las sesiones. Conforme fue avanzando

el proceso de intervención, se fueron desarrollando progresivamente estrategias

de afrontamiento, para que el estudiante pueda obtener mejores recursos persono-

lógicos para el manejo de situaciones conflictivas, aunque esto no garantizó que

se produzcan esporádicamente conflictos entre ellos, sirvió para generar, evitar o

disminuir dichas conductas inadecuadas. En el grupo, atribuyéndoles beneficios

personales y grupales en su convivencia diaria. Esto según lo manifestado por los

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

87

directivos y docentes. También los estudiantes reconocieron los avances positivos

del proceso de adaptación.

4. La evaluación de los resultados de la aplicación de la Intervención Psicosocial en

los adolescentes con agresividad de la Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador” en

el periodo 2016-2017, permitió concluir que fue apropiada, oportuna y conve-

niente, de acuerdo a los métodos e instrumentos de corroboración empleados al

término de la investigación y el criterio de acogimiento de significativos benefi-

cios para la comunidad fue compartido por participantes, orientadores, profesores

y directivos de la institución, se pudo conocer por parte de la comunidad y estu-

diantes. Los adolescentes mencionaron que ya no eran los mismos de hace un

año, que no veían a sus maestros o directivos de la misma forma, que algo en ellos,

era diferente y que se sentían a gusto. Los directivos y maestros indicaron que los

rostros de sus estudiantes denotaban alegría y no enojo o ira hacia el mundo. Los

participantes dijeron que habían logrado más en este corto tiempo, que ahora po-

dían jugar sin llegar a pelearse, se sentían un grupo de amigos y no de enemigos,

que habían aprendido a no sentirse solos.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

88

RECOMENDACIONES

1. Orientar a los maestros en técnicas psicoterapéuticas, para reencaminar la agresividad

en los estudiantes de la institución. La potencialidad de los internos debe ser objeto

primordial de búsqueda, para compensar las carencias de orden escolar y familiar que

afectan de modo significativo la conducta de los mismos.

2. Propiciar mediante programas para el desarrollo de habilidades comunicativas, con el

fin de preparar adecuadamente la reinserción familiar de los adolescentes.

3. Diseñar programas psicoeducativos para equiparar aquellos nuevos ingresos a los ya

existentes, para efectos de evitar o minimizar las conductas desadaptativas en la insti-

tución.

4. Revisar los programas educativos existentes en la Escuela Fiscal “Padre Antonio Ama-

dor”, y determinar si abordan el fenómeno de la aceptación de la diversidad y la me-

diación de conflictos a través del diálogo.

5. Desarrollar a lo largo del año escolar intervenciones, con tratamientos de otros cortes

para tratar trastornos específicos localizados en el interior del grupo observado. Pro-

mover a través de intervenciones integrales que deberían contemplar de la participa-

ción de padres de familia o representantes de los internos de la institución, con el ob-

jetivo de corresponsabilizar a la integralidad de los agentes que influyen en las esferas

socioafectivas del grupo estudiado.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

89

BIBLIOGRAFÍA

1) Alvarado, A. (2013). La violencia juvenil en América Latina. Estudios Sociológicos, 229-

258.

2) Amador, M. S. (2016). Terapia grupal: Manual para la acción. Madrid: Grupo 5.

3) Andrade, M. (2004). El desarrollo de habilidades para resolver conflictos interpersonales

a través del juego dramático. MEXICO: PAIDOS.

4) Andrade, M. (2004). El desarrollo de habilidades para resolver conflictos interpersonales

a través del juego dramático.

5) Angood, G. (21 de 02 de 2017). Psicología on line. Obtenido de http://www.psicologia-

online.com/articulos/2010/08/psicodrama.shtml

6) Baldallo, Z. (22 de 02 de 2017). zarabaldallo. Obtenido de

http://www.zarabaldallo.com/psicodrama-mucho-mas-que-un-metodo-terapeutico/

7) Bandura, A. (. (s.f.).

8) Barcelar, L. D. (1998). COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS INTERPERSONALES EN EL AULA. Fortaleza.

9) Basile, H. (26 de 02 de 2017). Psicoadolescencia.com.ar. Obtenido de

http://www.amepsa.org/docs/basile09.pdf

10) Beaton, G. A. (2016). La educación que produce y arrastra la formación y el desarrollo

moral de la personalidad. INTERFACES DA EDUCAÇÃO, 09-28.

11) Becerril, C. B. (2017). Psicodrama: Desarrollo personal y coaching con la terapia que

promueve la espontaneidad como recurso. México.: Amat.

12) Bello, C. (1999). Introducción al psicodrama: Guía para leer a J.L. Moreno. México:

Colibrí.

13) Berrecil, C. (2017). Antecedentes del psicodram en la historia de la Psicología. La factoría

histórica.

14) Blatner, A. (2009). El psicodrama y la práctica. México: Pax.

15) Brito, G. (2012). Causas de la violencia en el ámbito escolar entre niños de 6 a 12 años

en las escuelas del sector guasmo de la ciudad de Guayaquil.

16) Cabrera Hernández, V. L. ((2013). Desarrollo de Habilidades Sociales en adolescentes

varones de 15 a 18 años del Centro Municipal de Formación Artesanal Huancavilca de la

ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

90

17) Camacho Holder, B. J. (2015). Arte terapia como herramienta para la interacción grupal

en estudiantes de educación básica de la unidad educativa Hipólito Cisneros estado

Carabobo . Carabobo: Universidad de Carabobo.

18) Camerini, J. (2009). Psicodrama cognitivo conductual. Buenos aires: Zero.

19) Candelas, V. (2013). La otra mirada de la agresividad o un acercamiento ala

psicosomática. Psicoterapia y psicodrama, 59-66.

20) Castillo Granda, V. V. (2012). Modelo de intervención psicológico integrativo en

adolescentes víctimas de violencia en el centro de apoyo integral hogar renacer”.

21) Ceberio, M. (2016). Terapia Sistémica Latinoamericana: ¿Es solamente una ilusión?

Revista de Avances en Psicología, 99-108.

22) Chadwick, C. B. (2001). La psicología de aprendizaje. Revista Latinoamericana de

Estudios, 111-126.

23) Chapi, J. (2012). Una Revisión Psicológica a las Teorías de la Agresividad. Revista

electrónica de psicología Iztacala, 83.

24) CIES PSICOLOGOS. (22 de 02 de 2017). CIES PSICOLOGOS. Obtenido de

http://ciespsicologos.blogspot.com/2013/04/psicodrama.html

25) Contini, E. N. (2012). Agresividad y Retraimiento en Adolescentes. Ciencias

Psicológicas, 17-28.

26) Cornellá, J. (2015). Agresividad y Violencia en el Niño y en el Adolescente. Faros, 3-9.

27) Cruz Duque, M. O. (2014). Sensibilización a Niños de sexto de básica y docentes acerca

del bullying de la Unidad Educativa Técnica Salesiana Carlos Crespi. Cuenca:

Universidad del Azua.

28) Domínguez, F. (13 de 12 de 2016). Ligue, Enamoramiento y Amor. (E. d. Barcelona,

Entrevistador)

29) Dorrey, R. C. (13 de 12 de 2016). Scielo.org.mx, versión impresa ISSN 0185-2698vol.34

no.138 México. (P. Educativos, Editor, I. d. Universidad Nacional Autónoma de México,

Productor, & Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones

sobre la Universidad y la Educación) Recuperado el 02 de 12 de 2017, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982012000400018

30) Edelbrock, A. (1979). The child behavior profile: II. Boys aged 12-16. Journal of

Consulting and Clinical Psychology, 223-233.

31) Eizaguirre, M. (2005). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo.

Obtenido de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

91

32) El show de Vilaseca. (2017). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

33) Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo.

Panamá: Unicef.

34) Espina, J. (2011). Integración del Psicodrama con otras líneas teóricas. Revista de la

asociación española de neuropsiquiatría, 33-49.

35) Fernández, R. (2012). Construcción social de la violencia. Eumed.net, 46.

36) Figueroa, M. (2013). Terapia de juego desde el modelo integrativo aplicado a escolares

que manifiestan conductas agresivas. Cuenca.

37) Filgueira, M. (1997). 1er. Congreso Iberoamericano de Psicodrama. Recrearte, 21-48.

38) Forselledo, A. (2008). El Psicodrama Pedagógico. Unesu.

39) González, M. G. (2015). La Orientación Educativa para la educación de valores éticos en

estudiantes preuniversitarios. Revista Didasc, 137-156.

40) Guerri, M. (03 de 03 de 2017). Psicoactiva.com. Obtenido de

https://www.psicoactiva.com/blog/la-psicoterapia-existencial-el-enfoque-mas-

filosofico-de-la-psicologia/

41) Harriero, E. G. (2014). Intervención Psicoterapéutica en un caso de celos mediante

técnicas de Psicodrama y Psicodanza: Entrenamiento de Roles. Apuntes de Psicología,

351-358.

42) Harutyunyan, L. (2014). Obtenido de repositorio.puce.edu.ec:

http:///handle/22000/10839.

43) Heras, J. A. (2014). Enfermedad y Familia. Madrid: PEI Editorial.

44) Hernández, S. (2012). Psicodrama con niños y adolescentes: Breve introducción

psicoterapéutica. Revista digital de medicina psicosomática y terapéutica., 15-37.

45) Herranz, T. (2012). Psicodrama grupal. Psicoterapia y Psicodrama, 57-72.

46) Jácome, S. (05 de 05 de 2017). Terapia Empática: el Psicodrama.

47) La Factoría Histórica wordpress.com. (22 de 02 de 2017). La factoría histórica.

Obtenido de https://factoriahistorica.wordpress.com/2012/06/20/la-psiquiatria-en-la-

antiguedad/amp/

48) Larrain, D. &. (2016). Sistematización de una experiencia. Quebrando esquemas y

venciendo el miedo: Teatro espontáneo como una práctica de resistencia y legitimación

social. Caracas: Universidad Andrés Bello.

49) Llauradó, R. (22 de 02 de 2017). PNLnet. Obtenido de http://www.pnlnet.com/escuelas-

psicologicas-psicoterapia-y-pnl/

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

92

50) López, O. (2004). La agresividad humana. Actualidades investigativas en educación, 6-

14.

51) Mármol, V. (2012). Aplicación de la mediación educativa para prevenir la violencia entre

alumnos de educación básica de establecimientos laicos.

52) Mas, M. J. (26 de 02 de 2017). Neuronas en crecimiento. Obtenido de

https://neuropediatra.org/2016/03/14/la-adolescencia-del-cerebro/

53) Mestre, V. (2009). Agresividad y adolescencia, variables y contextos implicados. Calidad

de vida UFLO, 36-63.

54) Mogrovejo Guamán, M. J. (2015). Plan de intervención grupal a través del modelo

integrativo focalizado en la personalidad en niños de 8 a 10 años que presentan conductas

disruptivas. Cuenca: Universidad del Azuay.

55) Morales, B. L. (28 de 04 de 2009). Psicoanálisis y psicodrama. Obtenido de

https://es.slideshare.net/pei.ac01/psicoanalisis-y-psicoterapia

56) Muñoz, M. (2008). Grupos de desarrollo personal de jóvenes con discapacidad intelectual

pertenecientes a un hogar de protección.

57) Nino Baracald, L. A. (2014). El juego dramático como propuesta pedagógica para

favorecer la autoestima en los adolescentes de15 a 18 años de edad en la Fundación

Mazal. Fundación Mazal Corporación Universitaria Minuto de Dios.

58) OMS. (2016). Informe Mundial sobre la Violencia Juvenil. Madrid.

59) Palomero, J. (2012). La explicación de la agresividad: diferentes puntos de vista. Revista

interuniversitaria de formacion del profesorado, 19-38.

60) Pendisaca, V. (2013). Factores que inciden en la conducta agresiva de los estudiantes del

Colegio José María Velasco Ibarra.

61) Peña, K. (2013). El psicodrama como opción terapéutica para el abordaje de la

agresividad en adolescentes.

62) Proaño Soria, A. L. (2016). Habilidades sociales y ansiedad en estudiantes de octavo,

noveno y décimo grado de la unidad educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales. Quito:

Universidad Central del Ecuador.

63) Proceso Psicología. (22 de 02 de 2017). Proceso Psicología. Obtenido de

http://www.procesopsicologia.com/es/paginas/terapia-de-grupo-y-psicodrama-

sistemico/

64) Ramos, L. (18 de 08 de 2013). Emociones y conducta agresiva del adolescente. México,

México, México.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

93

65) Rentería, D. A. (2014). Manual de psicodrama pedagógico sus técnicas y aplicaciones

para iniciantes. Palibrio: Madrid.

66) Riba, P. (20 de 09 de 2013). Luces en la oscuridad. Obtenido de

https://lucesenlaoscuridad.es/psicodrama/

67) Rojas, D. (2011). Exploración de roles y vínculos socioafectivos en un grupo de

estudiantes secundarios a través del método psicodramático.

68) Rosero, M. (19 de 09 de 2016). Dos de cada 10 estudiantes, víctimas de ‘bullying’ en los

colegios de Ecuador. El Comercio, pág. 12.

69) Rubinstein, M. (21 de 02 de 2017). Psicodrama Sevilla. Obtenido de

http://psicodramarsevilla2013.blogspot.com/2013/10/caminos-propios-malena-

rubinstein.html

70) Salvatierra, B. (1991). Un estudio con adolescentes usuarios ocasionales de cocaína. Sao

Paulo.

71) Sánchez, J. (2016). ESTUDIO PRELIMINAR DE LA POSIBLE REPERCUSIÓN DE

UNA PSICOTERAPIA PSICODRAMÁTICA EN VARIABLES CLÍNICAS Y

ADAPTATIVAS CON MENORES EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL. Madrid.

72) Santafé, R. M. (2017). Estrategias de intervención ante la violencia verbal, en estudiantes

adolescentes del estado Mérida–Venezuela. Revista de Estudios y Experiencias en

Educación, 43-53.

73) Santana-Acosta, S. E.-C.-G. (2016). Arte-terapia, cohesión grupal y cuidado de sí en

usuarias crónicas de CAISAME Estancia Prolongada. Obtenido de

https://rei.iteso.mx/handle/11117/4115

74) Serrano, C. (2012). Un estudio sobre los efectos de la violencia de género en el desarrollo

psíquico de las mujeres adolescentes. Bilbao.

75) Serrano, J. M. (2011). El Constructivismo hoy: Revista Electrónica de Investigación

Educativa.

76) Silva, L., & Domínguez, R. (2017). Acciones educativas para corregir y compensar la

agresividad en escolares con necesidades educativas especiales. Comité Editorial, 197.

77) Simonetti, G. S. (2015). Psicodrama: cuerpo, espacio y tiempo hacia la libertad

creadora/Psychodrama:" body, space and time towards creative freedom. Arteterapia,,

139-151.

78) Temprano González, E. C. (2014). La animación teatral como recurso en la Educación

Social. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

94

79) Triglia, A. (03 de 03 de 2017). Psicología y mente. Obtenido de

https://psicologiaymente.net/psicologia/psicologia-humanista#!

80) UNESCO. (26 de 02 de 2017). UNESCO.ORG. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/

81) UNICEF. (1987). Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la

Violencia contra los Niños. México.

82) Universidad Nacional de Chile. (2012). "Psicoterapia evolutiva constructivista en niños

y adolescentes: Métodos y técnicas. Santiago: Universidad Nacional de Chile.

83) Valdivia, N. (21 de 02 de 2017). Cuerpo Grupal. Obtenido de

http://www.cuerpogrupal.cl/psicodrama/

84) Vargas, T. (2008). Violencia en las escuelas. Sto. Domingo: Plan Internacional.

85) Vásquez Arteaga, É. A. (2013). Manifestaciones de las Conductas Prosociales en Niños

y Niñas de ámbitos escolares (Escuela Corazón De María Hogar De Cristo. IEM Libertad

Sede Julián Bucheli E IEM Luis Eduardo Mora Osejo Sede Rosario De Males). San Juan.

86) Vieites, M. F. (2014). Augusto Boal en la educación social: del teatro del oprimido al

psicodrama silvestre. Foro de educación, 161-179.

87) Vilaseca, G. (21 de 02 de 2017). Spreaker. Obtenido de

https://www.spreaker.com/user/9065393/que-es-el-psicodrama.

88) Winkler, J. (2008). El Psicodrama como técnica terapéutica. Buenos Aires.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

95

ANEXOS

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

96

Anexo A.

Autorización de la Escuela Fiscal “Padre Antonio Amador”, para realizar la

Investigación.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

97

Anexo B.

Compromiso para realizar la Investigación.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

98

Anexo C.

Cronograma de la Investigación.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

99

Anexo D.

Registro de Asistencia para Docentes, Personal Directivo y Administrativo.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

100

Anexo E.

Formato de Registro de Asistencia para Estudiantes.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

101

Anexo F.

Consentimiento Informado.

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

PADRE ANTONIO AMADOR

Guayaquil – Ecuador

Km. 10 ½ vía Daule Telef. 2 113 186 - 0987638439 [email protected]

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Guayaquil, ………………………………………..

Sres.

Unidad Educativa Padre Antonio Amador

ciudad

Yo, …………………………………………………………………………………Representante

legal del estudiante………………………………………………………………………,

matriculado en el curso………… de la ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “PADRE

ANTONIO AMADOR”, declaro:

1. He sido informad@ debidamente y entendido los datos relacionados al estudio a

realizarse.

2. Todas mis preguntas han sido respondidas satisfactoriamente.

3. Autorizo a mi representado para que participe de las sesiones de intervención

psicodramáticas, que se desarrollarán en la institución, de acuerdo con la planificación

planteada.

4. Dejo en claro que la autorización la realizo libre y voluntariamente,

5. El estudiante podrá abandonar el proceso terapéutico, en caso de que ya no desee

participar, sin que por esto reciba ninguna sanción disciplinaria.

Atentamente,

Firma del Representante Firma del Participante

________________________ ___________________________ C. Identidad No…………………. C. Identidad No…………………..

He explicado al Sr(a)_____________________la naturaleza y los propósitos de la investigación, le he explicado acerca de los beneficios que implica la participación de su representado. He contestado a las preguntas en la medida posible y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar investigación, respetando sus derechos y las normativas de la institución.

Psic. Cl. Mercedes Atocha

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

102

Anexo G.

Ficha Institucional Sociodemográfica.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

103

Anexo H.

Ficha de Evaluación Psicopedagógica, Área de Comportamiento.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

104

Anexo I.

Historia Clínica Institucional y de Seguimiento.

Apellidos y Nombres : Edad: Lugar de Nac.

Fecha de Nacimiento : Teléfonos:

Dirección domiciliaria: Fecha de Entrevista:

Escuela: Nivel de Instrucción:

Nombre de la Madre: Edad: Nombre del Padre: Edad:

Ocupación de la Madre: Ocupación del Padre:

Hermanos Edad Edad Edad

Edad Edad Edad

Edad Edad Edad

Viven juntos sus padres: Si No Actualmente el NNA vive con

Nacer Si No Especif: Enfermedades Si No Especif:

Caminar Si No Especif: Toma MedicamentosSi No Especif:

Vacunas Si No Especif: Accidentes Si No X Especif:

Motivo de la Consulta Disciplina Aprendizaje Otro Especificar

Investigación personal

Hipótesis Diagnóstica Pruebas Realizadas

Objetivos o Compromisos tratados Recomedaciones

Número de Sesiones 1era 2da 3era 4ta X 5ta 6ta 7ma 8va 9na 10ma 11va 12va

Nivel de Cumplimiento en Compromisos tratados % Nuevos Objetivos o Compromisos establecidos

Observación o Sugerencia Fecha:

Responsable:

Nivel de Cumplimiento en Compromisos tratados % Nuevos Objetivos o Compromisos establecidos

Observación o Sugerencia Fecha:

Responsable:

Nivel de Cumplimiento en Compromisos tratados % Nuevos Objetivos o Compromisos establecidos

Observación o Sugerencia Fecha:

Responsable:

Nivel de Cumplimiento en Compromisos tratados % Nuevos Objetivos o Compromisos establecidos

Observación o Sugerencia Fecha:

Responsable:

Nivel de Cumplimiento en Compromisos tratados % Nuevos Objetivos o Compromisos establecidos

Observación o Sugerencia Fecha:

Responsable:

Nivel de Cumplimiento en Compromisos tratados % Nuevos Objetivos o Compromisos establecidos

Observación o Sugerencia Fecha:

Responsable:

Nivel de Cumplimiento en Compromisos tratados % Nuevos Objetivos o Compromisos establecidos

Observación o Sugerencia Fecha:

Responsable:

Nivel de Cumplimiento en Compromisos tratados % Nuevos Objetivos o Compromisos establecidos

Observación o Sugerencia Fecha:

Responsable:

Nivel de Cumplimiento en Compromisos tratados % Nuevos Objetivos o Compromisos establecidos

Observación o Sugerencia Fecha:

Responsable:

Nivel de Cumplimiento en Compromisos tratados % Nuevos Objetivos o Compromisos establecidos

Observación o Sugerencia Fecha:

Responsable:

Nivel de Cumplimiento en Compromisos tratados % Nuevos Objetivos o Compromisos establecidos

Observación o Sugerencia Fecha:

Responsable:

Nivel de Cumplimiento en Compromisos tratados % Nuevos Objetivos o Compromisos establecidos

Observación o Sugerencia Fecha:

Responsable:

Periodo 2015 -2016

Antecedentes médicos del NNA

Datos personales

Expediente Psicológico

Seguimiento

HISTORIA CLÍNICA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

PADRE ANTONIO AMADOR

Guayaquil – Ecuador

Km. 10 ½ vía Daule Telef. 2 113 186 - 0987638439 [email protected]

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

105

Anexo J.

Reportes de Conducta Institucional de Inspección.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

106

Anexo K.

Registro Anecdótico de Incidencias en la Institución durante la Intervención.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

107

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

108

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

109

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

110

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

111

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

112

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

113

Anexo L.

Registro de Observación.

Aspectos Relevantes de la Observación realizada durante el Proceso de

Investigación

A través de las observaciones se fueron registrando los diferentes diarios de campo

como la interacción entre los adolescentes de la institución educativa, en cuanto a la

adaptación, ambientación e integración con los compañeros, con el fin de detectar

comportamientos inadecuados en el aula tanto en el descanso como en el comedor, con

el fin de investigar algunos problemas relevantes en su convivencia.

Mediante las diferentes observaciones se pudo detectar que existía una notable

agresividad en los adolescentes albergados o internos en edades entre 12 a 15 año, ya que

presentan diferentes comportamientos, en el aula no pueden compartir el espacio ni útiles

escolares, agrediéndose entre ellos con los mismos objetos, por ejemplo, chuzándolo con

los colores y lápices, empujándolos, rompiéndole los trabajos, pegándole en cualquier

parte del cuerpo, al llamarle la atención fruncen los hombros, se aíslan a un lado del salón,

no siguen realizando la actividad propuesta, y bota al piso lo que tenga en la mano o lo

que esté en la mesa, se salen del aula de clases, o cuando pasa un compañero por el lado

de la silla donde está sentado le ponen el pie y lo hace caer, al ir al baño los dejan

encerrados o los mojan.

En el descanso, empujan a los compañeros en el rodadero, en el pasamanos, en los

columpios ya que quieren todo el tiempo estar allí y no compartir con los demás, entonces

reaccionan con agresividad pegándoles patadas, puños, pellizcos y hasta mordiscos, así

mismo pelean por el balón forcejeando con el balón hasta obtenerlo, juegan muy brusco

forcejeando cualquier parte del cuerpo hasta caer al piso muchas veces lastimándose, o

simplemente pasan por el lado de sus compañeros y les pegan o los hacen caer. En el

comedor, quitándole el refrigerio a sus compañeros, manoseándole la comida y si el

compañero no accede a su voluntad le pega ya sea una patada, un puño, o simplemente le

riega la comida.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

114

Otro de los comportamientos de agresividad observados es pegarles a sus compañeros

con piedras, palos o con cualquier objeto que tengan en la mano. Todos estos

comportamientos de agresividad observados por todos.

Conforme se fueron realizando las intervenciones psicodramáticas morenianas, la

agresividad entre adolescentes en las diferentes actividades académicas y cotidianas intra

y extramurales fue autorregulándose, de manera aceptable.

Observación 1

Fecha: Junio, 16 del 2016

Objetivo: Identifica algunos comportamientos de los adolescentes de la institución, para rea-

lizar el trabajo de investigación y contribuir a la redirección de los conflictos de-

tectados.

Descripción (observación directa): siendo las 10h00 en el aula de clases 3B integrado por 62 estudiantes

entre 12 a 15 años, se observó constantemente ingreso y egreso de los estudiantes, sin considerar que el

Maestro estaba impartiendo la clase de matemáticas.

Luego al medio día en el almuerzo se observó en el comedor, desorden para hacer la fila e ir recibiendo

los alimentos, los mayores no respetaban la fila y sometían a los más pequeños. Estas conductas fueron

más recuentes por los institucionalizados.

Interpretativo: se observa un grupo de estudiantes, en los cuales los límites no se presentaron instaura-

dos, así como no registran a las figuras de autoridad. Prevalecen los insultos, empujones, entre los

mayores y de apriencia0 corpulenta hacia los que denotan ser victimizados.

Temático: Durante se ha normalizado las faltas de límites durante la jornada académica y existe déficit

de habilidades sociales que afectan la convivencia.

Personal: Me sentí impotente haber observado dichas conductas y no poder hacer nada, ya que no me

identificaban como figura de autoridad, aunque conversé con un voluntario sobre el tema, pero no hizo

nada. Lo que me respondió que es normal esa conducta de los chicos.

Observación 2

Fecha: Junio, 18 del 2016

Objetivo: Identifica algunos comportamientos de los adolescentes de la institución, para rea-

lizar el trabajo de investigación y contribuir a la redirección de los conflictos de-

tectados.

Descripción (observación directa): a las 15h00 mientras se desarrollaba un partido e entrenamiento del

equipo de fútbol, se produjo por ocasiones agresiones en ambos equipos, los golpes como patadas, em-

pujones, insultos, provocó detener el partido en varias ocasiones, así como, expulsiones de jugadores en

ambos equipos. Al final, terminaron enemistados, con rasguños, golpes visibles en el rostro y en las

extremidades inferiores y superiores. Los familiares, amigos y el resto del público alimentaban con

gritos los niveles de agresividad de los adolescentes.

Interpretativo: algunos de los jugadores habían tenido problemas anteriores entre ellos y durante el

juego desbordaron su agresividad entre ellos. Las sanciones no impidieron hacerse daño.

Temático: dificultades para regular emociones y respetar las normas del juego.

Personal: no se disfrutó la jornada deportiva, existe normalización de la agresividad, por parte de los

asistentes.

Observación 3

Fecha: Julio, 4 del 2016

Objetivo: Identificar algunos factores que intervienen en las conductas de los adolescentes

de la institución, para realizar el trabajo de investigación.

Descripción (observación directa): a las 8h00 se observó un grupo de estudiantes internos, discutiendo

entre ellos, afuera del aula de clases 2b, luego ese mismo grupo ingresó, a otro curso que se encuentra

frente al de ellos el 4c, se sentaron en la parte posterior del aula de clases, mientras se impartía la clase

y comenzaron a molestar a un alumno que se encontraba aparentemente tranquilo. Este se paró y junto

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

115

con dos adolescentes más tuvieron una riña entre estos dos grupos. El profesor salió el aula y llamó al

inspector y fueron retirados del aula un total de seis estudiantes.

Interpretativo: aparentemente los estudiantes, estaban en el expendió y consumo de alguna sustancia

psicotrópica, ya que los reclamos se daban por dinero no distribuido equitativamente. El inspector re-

portó que estos alumnos ya tenían estos antecedentes de consumo de sustancias y que estaban enviando

un informe a las autoridades competentes para que actúen sobre este caso.

Temático: después del consumo de drogas, se dificulta la convivencia en la institución.

Personal: ver tantos problemas a los que están expuestos me interesa implementar mi propuesta.

Observación 4

Fecha: Julio, 8 del 2017

Objetivo: Identificar actividades de los adolescentes de la institución, para contribuir a la

solución de algunos problemas mediante la investigación.

Descripción (observación directa): siendo las 10h30 adolescente salieron hacia el descanso o recreo

se dirigieron al comedor, cuando iban llegando y se sentaban, pero dos adolescentes albergados, no

ponían cuidado, se pusieron a molestar con el vaso del jugo y lo regaron, el mayor de ellos, se fue por

un trapeador a la cocina y al llegar al comedor, el otro adolescente de menor edad, le quería quitar el

trapeador, entonces el mayor le dio una patada, para que limpiara. Mientras el profesor estaba hablando

con ellos, sobre el comportamiento, dos chicos salieron al baño y al regresar uno de ellos le quitó la silla

y lo hizo caer y otro le lanzó un vaso con agua en la cara al otro que regresaba también del baño.

Interpretativo: existe poco personal para supervisar a los estudiantes.

Temático: imitación de conductas inadecuadas

Personal: coordinar internamente acciones para un mejor abordaje y supervisión.

Observación 5

Fecha: Julio, 9 del 2016

Objetivo: Talleres de sensibilización sobre la propuesta de intervención a través del psico-

drama moreniano dirigido a estudiantes.

Descripción (observación directa): en el taller para suministrar información los estudiantes, se les

dificultó permanecer aproximadamente 45 minutos atentos. En este grupo de treinta, se observaron

conductas inadecuadas, irrespetos frecuentes hacia la expositora, por la que se requirió el apoyo del

equipo multidisciplinario de la institución.

Interpretativo: dificultad para mantener la atención por más de veinte minutos, normalización de con-

ductas disruptivas.

Temático: dificultades en regulación de emociones y atención. Poca disciplina.

Personal: frustración, aunque desafío para implementar la propuesta.

Observación 6

Fecha: Julio, 10 del 2016

Objetivo: Talleres de sensibilización sobre la propuesta de intervención a través del psico-

drama moreniano dirigido a estudiantes

Descripción: (observación directa): en el taller se trató de suministrar información sobre la propuesta

de intervención, muchos de los chicos, relacionaron el tema con teatro a lo que ellos llamaron callejero,

a lo que se les hizo la aclaración respectiva, que es un proceso más complejo, lo cual irán descubriendo

en la práctica y que tiene un efecto liberador de conflictos y tensiones grupales. Al inicio no prestaban

mucha atención o al parecer no les interesa el tema.

Interpretativo: al inicio hubo poco interés, luego lo relacionaron con otro tema y poco a poco fue

surgiendo la sensibilización e involucramiento de lo planteado.

Temático: dificultad de adaptarse a propuestas nuevas, se mostraron al inicio poco interesado y fue

creciendo el interés al final.

Personal: motivación.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

116

Observación 7

Fecha: Julio, 14 del 2016

Objetivo: Talleres de sensibilización sobre la propuesta de intervención a través del psico-

drama moreniano dirigido a estudiantes.

Descripción (observación directa): dificultad inicial para guardar el orden y el silencio, con el apoyo

de los inspectores de la institución se logró disciplina. Al explicarle el tema, tuvieron dificultad de

respetar los turnos para preguntar, todos hablaban a la vez, por lo que se abrevió la sesión, ya que, en la

parte posterior, comenzaron las riñas entre grupos.

Interpretativo: autorregulación deficiente y fácilmente influenciable por el ambiente.

Temático: dificultades de permanecer en grupos.

Personal: falta de disciplina.

Observación 8

Fecha: Julio, 27 del 2016

Objetivo: Reuniones con padres de familia y estudiantes para la firma del documento “Con-

sentimiento Informado, y a su vez suministrar información de la propuesta al re-

presentante.

Descripción (observación directa): se citaron 30 padres de familia con sus respectivos representados y

no asistieron 4, se mostraron en su mayoría interesados, aunque hubo un representante que salió del aula

sin dar explicación. Los estudiantes se comportaron sin novedad. Firmaron 29 estudiantes y represen-

tantes el documento de Consentimiento Informado.

Interpretativo: No se presentaron incidentes durante la exposición, los representaron se mostraron co-

laboradores en su mayoría.

Temático: adherencia a la propuesta.

Personal: interés.

Observación 9

Fecha: Julio, 28 del 2016

Objetivo: Reuniones con padres de familia y estudiantes para la firma del documento “Con-

sentimiento Informado, y a su vez suministrar información de la propuesta al re-

presentante.

Descripción (observación directa): se citaron en este grupo 30 padres de familia con su respectivo

representado, existió dificultad para iniciar la reunión debido a murmullo o ruido en la parte posterior

del aula de clases, por lo que el moderador, por varias ocasiones detuvo su explosión, esperando que se

atendían la exposición, sin embargo, persistió hasta que abandonó uno de ellos de forma abrupta la

sesión y no firmo el documento. El resto de los asistentes firmaron el documento.

Interpretativo: hubo poca colaboración al inicio, pero al final se logró el objetivo planteado.

Temático: se observó modeladores de conductas negativas y/o reforzadores negativos.

Personal: relación de conductas inadecuadas con estilos parentales.

Observación 10

Fecha: Julio, 30 del 2016

Objetivo: Reuniones con padres de familia y estudiantes para la firma del documento “Con-

sentimiento Informado, y a su vez suministrar información de la propuesta al re-

presentante.

Descripción (observación directa): se citó un último grupo de 30 padres de familia y su representado,

hubo conductas inadecuadas por parte de los estudiantes, a pesar de la presencia de su familiar. En

algunos casos, su familiar no se interesó en corregir la conducta como pararse por varias ocasiones,

entrar y salir sin motivo alguno del taller, hablar en voz alta para pedir algo, poner el pie para que se

caiga algún compañero, burlas, lanzar objetos, etc. En el transcurso del taller, casi al final, se logró

tener control del grupo. Todos firmaron el Consentimiento Informado.

Interpretativo: Estilos parentales deficientes.

Temático: roles no definidos, normalización de las conductas disruptivas, posibles trastornos de con-

ductas en ciertos estudiantes, reforzadores de dichas conductas por parte de su representante y estilos

de vida.

Personal: motivar a los beneficiarios y familiares sobre la propuesta.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

117

Observación 11

Fecha: Agosto, 1 del 2016

Objetivo: Reuniones con beneficiarios para presentar el plan de actividades.

Observación 12

Fecha: Agosto, 2 del 2016

Objetivo: Reuniones con beneficiarios para presentar el plan de actividades.

Descripción (observación directa): se dialogó con el primer grupo de diez estudiantes, sobre el plan de acti-

vidades y las etapas que involucra el interventivo psicoterapeútico. Ante lo cual no hubo cambios ya que

todos estuvieron de acuerdo. Hubo menos conductas disruptivas, pero manejables

Interpretativo: se observaron pocas conductas inadecuadas, debido a que la intensidad era manejable, así

como la frecuencia.

Temático: reforzadores positivos, presión grupal.

Personal: dar a conocer el proceso nuevo.

Observación 13

Fecha: Agosto, 3 del 2016

Objetivo: Reuniones con beneficiarios para presentar el plan de actividades.

Descripción (observación directa): se dialogó con el primer grupo de diez estudiantes, sobre el plan de

actividades y las etapas que involucra el interventivo psicoterapeútico. Ante lo cual no hubo cambios ya que

todos estuvieron de acuerdo. Hubo menos conductas disruptivas, y fueron manejables.

Interpretativo: se observaron pocas conductas inadecuadas, debido a que la intensidad era manejable, así

como la frecuencia.

Temático: reforzadores positivos, presión grupal.

Personal: dar a conocer el proceso nuevo.

Observación 14

Fecha: Enero, 3 del 2017

Objetivo: Reuniones con beneficiarios para aplicar test.

Descripción (observación directa): en este primer grupo compuesto por 10 adolescentes, se aplicó el test a

la hora indicada, pero en desarrollo del mismo se producen interrupciones, salida, falta de interés, concen-

tración, hubo que llamar la atención al alumno por dificultad para autorregular, por lo que se identificaron

al menos 2 alumnos con diagnóstico de hiperactividad, al menos 8 presentaban que están bajos los efectos

de algún tipo d sustancia psicotrópica, por lo que se notificó a las autoridades e la institución.

Interpretativo: distracción, aburrimiento se explicó por varias ocasiones la forma de realizar el test, se reti-

raron dos estudiantes por voluntad propia.

Temático: reforzadores positivos, presión grupal.

Personal: ansiedades propias de procesos nuevos. Se intercalaron las listas, para observar reacciones.

Observación 15

Fecha: enero 5 del 2017

Objetivo: Reuniones con beneficiarios para aplicar test.

Descripción (observación directa): se dialogó con el segundo grupo de diez estudiantes, durante la

aplicación el test, en desarrollo del mismo se producen interrupciones, salidas, falta de interés, concen-

tración, hubo que llamar la atención al alumno por dificultad para autorregularse.

Interpretativo: se observaron pocas conductas inadecuadas, aunque la intensidad era manejable, así

como la frecuencia, disminuyeron significativamente las salidas a cada instante del aula, gritos, burlas,

etc.

Temático: reforzadores positivos, presión grupal.

Descripción (observación directa): se dialogó con el primer grupo de diez estudiantes, sobre el plan de

actividades y las etapas que involucra el interventivo psicoterapeútico. Ante lo cual no hubo cambios ya

que todos estuvieron de acuerdo. Hubo menos conductas disruptivas, pero manejables.

Interpretativo: se observaron pocas conductas inadecuadas, debido a que la intensidad era manejable, así

como la frecuencia.

Temático: reforzadores positivos, presión grupal.

Personal: dar a conocer el proceso nuevo.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

118

Personal: ansiedades propias de procesos nuevos. Se intercalaron las listas, para observar reacciones.

Observación 16

Fecha: enero 6 del 2017

Objetivo: Reuniones con beneficiarios para aplicar test.

Descripción (observación directa): en este tercer grupo de 10 estudiantes, se aplicó el test a la hora

indicada, pero en desarrollo del mismo se producen interrupciones, salida del aula, falta de interés,

concentración, hubo que llamar la atención al alumno por su dificultad para autorregular su conducta,

por lo que se identificaron al menos 2 alumnos con diagnóstico de hiperactividad y otros 8 adolescentes

presumiblemente estaban bajo los efectos de algún tipo de sustancia psicoactiva y/o psicotrópica, por lo

que se notificó a las autoridades de la institución.

Interpretativo: distracción, aburrimiento se explicó por varias ocasiones la forma de realizar el test, se

retiraron dos estudiantes por voluntad propia.

Temático: reforzadores positivos, presión grupal.

Personal: ansiedades propias de procesos nuevos. Se intercalaron las listas, para observar reacciones.

Observación 17

Fecha: Febrero 7 del 2017

Objetivo: Reuniones con beneficiarios para socializar resultados de la primera etapa.

Descripción (observación directa): en este primer grupo de 10 alumnos, se les dio a conocer los resul-

tados y las reacciones fueron diversas cómo no interiorizar su conducta en la convivencia diaria, pues

mencionan “que, si no actúan así, le ven la cara y eso no está bien, porque, sino todo el mundo le pega

y es como se tiene que vivir en la calle y en todo lugar”.

Interpretativo: secuelas de la callejización, son permanente en su comportamiento a pesar del tiempo

que tiene albergados, sin embargo, reconocen que están mejor que en la calle, “corren menos peligro

en la institución”.

Temático: la violencia como forma de supervivencia.

Personal: normas y conductas adquiridas por estilos de vida inapropiados, prevalece dificultades de

adaptación al sistema Salesiano de albergues. Se intercalaron las listas, para observar reacciones

Observación 18

Fecha: Febrero 8 del 2017

Objetivo: Reuniones con beneficiarios para socializar resultados de la primera etapa

Descripción (observación directa): este segundo grupo de diez estudiantes acudieron exaltados, debido

a que recién terminaban su jornada de entrenamiento e fútbol, presentaban sudoración excesiva, mal

olor corporal, ropa sucia. Se tuvo que hacer una dinámica para calmarlos un poco y entrar en el tema.

Los resultados mencionados, no estuvieron tampoco de acuerdo con los resultados, ya que ellos, no ven

este mal su conducta, ya que en su casa, barrio y hermanos son así con ellos.

Interpretativo: secuelas de posible maltrato familiar, han normalizado su conducta agresiva.

Temático: la violencia como forma de supervivencia. Se intercalaron los grupos, para observar reac-

ciones.

Personal: normas y conductas adquiridas por estilos de vida inapropiados, prevalece dificultades de

adaptación al sistema Salesiano de albergues. Se intercalaron los grupos, para observar reacciones

Observación 19

Fecha: Febrero 9 del 2017

Objetivo: Reuniones con beneficiarios para socializar resultados de la primera etapa.

Descripción (observación directa): en este tercer grupo se aplica el test a la hora indicada, pero en

desarrollo del mismo se producen interrupciones, salidas frecuentes del aula, diálogos entre los estu-

diantes, falta de interés y concentración, con el apoyo el de personal de la institución se logró cumplir

la meta.

Interpretativo: distracción, aburrimiento se explicó por varias ocasiones la forma de realizar el test, no

se retiró ningún estudiante.

Temático: la violencia como forma de supervivencia.

Personal: normas y conductas adquiridas por estilos de vida inapropiados, prevalece dificultades de

adaptación al sistema Salesiano de albergues. Se intercalaron los grupos, para observar reacciones

Observación 20

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

119

Fecha: Julio 4 Del 2017

Objetivo: Reuniones con beneficiarios para aplicar test modificado a su realidad, posterior

al término de las sesiones.

Descripción (observación directa): el grupo estuvo compuesto por 15 estudiantes, a quienes se les

aplicó el test modificado para la población estudio, su comprensión estuvo mucho mejor, el tiempo y

desarrollo fue manejable, hubo mayor empeño por realizar la prueba, no hubo interrupciones, ni dialogo

fuera del tema tratado, se mantuvo el respeto a las normas.

Interpretativo: se evidenció compromiso de cambio y aceptación de normas.

Temático: apertura al cambio.

Personal: Se intercalaron los grupos, para observar reacciones.

Observación 21

Fecha: Julio 5 del 2017

Objetivo: Reuniones con beneficiarios para aplicar test modificado a su realidad, posterior

al término de las sesiones.

Descripción (observación directa): el grupo estuvo compuesto por 15 estudiantes a quienes, se les aplicó

el test modificado para la población estudio, no hubo conductas desadaptativas, hubo respeto y termi-

naron la prueba en el tiempo previsto.

Interpretativo: se evidenció compromiso de cambio y aceptación de normas.

Temático: apertura al cambio.

Personal: Se intercalaron los grupos, para observar reacciones.

Observación 22

Fecha: Julio 12 del 2017

Objetivo: Reuniones con beneficiarios para socializar los resultados obtenidos al término el

proceso.

Descripción (observación directa): se efectuó una reunión general en el auditórium de la institución,

para compartir con los beneficiarios los resultados finales de la aplicación del test y de las ocho sesiones

de psicodrama con el enfoque moreniano, en la cual, todos se mostraron satisfechos con el trabajo lo-

grado y comentaron que ha mejorado la convivencia entre ellos. Además, estaban entusiasmados con

lo novedoso de las sesiones que solicitaron que se continúe para mantener este tipo de cambios, que son

conscientes que, ante un nuevo ingreso o salida de ellos, todo vuelve a ser como antes y no quieren

seguir así, ellos cerraron la sesión que la forma en que estaban antes y ahora no es la mismos, ya se

sienten diferentes y mejor consigo mismos, ya no ven a sus compañeros como sus enemigos sino como

sus hermanos. El resultado del estuvo acorde a su situación y mostraron su realidad que ha bajado los

Niveles de agresividad, aunque persisten.

Interpretativo: se evidenció compromiso de cambio y aceptación de normas.

Temático: apertura al cambio.

Personal: Se cumplieron con los objetivos planteados.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

120

Anexo LL.

Bitácora de Reuniones con los Directivos y Personal Docente de la Institución.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

121

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

122

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

123

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

124

Anexo M.

Autorización para uso de Validación y Baremos de Escalas versiones en español del

Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry.

Autorización para uso de validación y baremos de escalas versiones en español de

agresividad AQ.

Buzón

JOSE MANUEL ANDREU RODRIGUEZ <[email protected]>

Para:Mercedes Catalina Atocha Arbelaez

14 jun. a las 4:24 p. m.

Estimada Mercedes, ambos cuestionarios no tienen baremos porque son de uso para investigación. No están por tanto comercializados. Para investigación se utilizan las puntuaciones directas, y los baremos se sacan en la propias muestras de tu estudio. Un saludo JM

Dr. José Manuel Andreu Rodríguez Profesor Titular de Universidad Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos Universidad Complutense de Madrid Despacho 1226-E. Tel.: 913943131

___________________________________________________________________ El 14 de junio de 2017, 23:21, Mercedes Catalina Atocha Arbelaez <[email protected]> escribió: Estimado Dr. Andreu, Mi nombre es Mercedes Atocha Arbeláez y soy egresada de la Maestría en Psicología de Clínica y de la Salud de la Universidad de Guayaquil, con sede en Ecuador. Actualmente me encuentro realizando mi tesis sobre agresividad en adolescentes en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Padre Antoni Amador”. Con este antecedente he leído sus trabajos sobre validación para la población española de las escalas de agresividad a AQ y RPQ. Debido a cual, me gustaría utilizar sus validaciones y baremos en mi investigación, debido a que, aunque existen validaciones para la población colombiana que ésta más cerca a la realidad ecuatoriana, encuentro que sus trabajos reflejan mayor consistencia y aval en sus publicaciones. La consulta es si podría utilizar sus validaciones con el crédito correspondiente y que pasos debería seguir para legalizar el uso internacional comprando los derechos de aplicación en caso de ser necesario. De antemano agradezco su amable acogida. Atentamente, Psic. Mercedes Atocha A.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

125

Anexo N.

Aplicación Inicial del Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry, 1992; Adaptado

por Andreu, Peña y Graña, 2002.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

126

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

127

Anexo Ñ.

Estructura de las Sesiones de Psicodrama.

Proceso grupal Desarrollo

I. Caldeamiento:

Preparar para la acción o

dramatización.

Inespecífico:

Situarse en la sesión, en-

focar la atención en sí

mismo y bajar las resis-

tencias.

Específico:

Realiza sobre el escena-

rio, y con el protago-

nista montado ya en

parte en el rol que ju-

gará, que debiese deve-

nir de los efectos emo-

cionales y motivaciona-

les del caldeamiento

inespecífico.

Apertura de la sesión

Primera sesión: El director realiza ejercicios para su caldeamiento personal.

Palabras de Bienvenida.

Presentación del equipo

Sesiones subsecuentes:

Retroalimentación de sesión anterior y recordatorio del encuadre

Encuadre: El grupo establece metas, límites, duración, etc.

El director efectúa dinámicas para que los miembros del grupo,

se conozca entre sí a través de ejercicios.

El director coordina la práctica de ejercicios y acción para fomen-

tar la cohesión grupal y espontaneidad.

Dialogo grupal que desemboca normalmente en una conversa-

ción sobre lo que los participantes experimentaron en los ejerci-

cios de caldeamiento, lo que deriva a su vez en la identificación

de un tema de interés común o en un problema de un individuo.

Uno de los integrantes el grupo es elegido como protagonista de

la dramatización, ya sea que haya de representar un problema pro-

pio o un tema de interés grupal.

El director dispone para ello de gran variedad de intervenciones:

Ejercicios de relajación (musculares y respiratorios)

Dramatizaciones lúdicas con asignación de roles y amplio mar-

gen para la improvisación, juegos de mímica corporal.

Ejercicios de visualización (ensueños dirigidos).

Ejercicios de expresión corporal, etcétera.

Muchas de las técnicas que se utilizan al momento de la escenificación

pueden adaptarse a fines de caldeamiento. Se pueden utilizar objetos

como títeres, mascaras, telas, almohadones, juguetes.

El director ya ha decidido cuál será el recurso técnico que empleará, con

objetivos y consignas más precisas de manera que induzca la preparación

para la dramatización

Escena abierta: Cuando se trata de un trabajo con escenas, el caldea-

miento específico envuelve la caracterización de una situación. Así

mismo, exige la composición de personajes, ya que en este proceso irá

poniéndose en contacto con los recuerdos y emociones asociadas a ellos.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

128

II. Dramatización

a) El director conduce el escenario al protagonista donde este expone

brevemente el problema.

b) El conflicto es reducido a un ejemplo concreto posible de dramatizar.

c) El director colabora con el protagonista en la descripción de las cir-

cunstancias físicas en las que ocurrirá la acción por representar, para es-

tablecer así la escena.

d) El protagonista recibe la instrucción de ejecutar la escena, como si

sucediera aquí y ahora.

e) El director convoca a los auxiliares, los miembros del grupo que in-

terpretarán a las demás figuras del drama del protagonista.

f) Es representada la escena inicial.

g) El director asiste a los auxiliares para que consigan mayor dominio de

sus roles, así, el protagonista intercambia brevemente con ellos sus res-

pectivos personajes con la técnica que, escogida por el director para uti-

lizarse, para que él mismo muestre la conducta de las demás figuras de

su drama.

h) Cuando los auxiliares reasumen sus roles, el protagonista les propor-

cionará retroalimentación, hasta queda convencido de la fidelidad de la

escena con la versión original de esta en su imaginación. Este moldeo

sirve de caldeamiento adicional, para auxiliares y protagonistas.

i) Mientras la escena prosigue, el director introduce las técnicas psico-

dramáticas adecuadas (soliloquio, doble, etcétera), para facilitar la mani-

festación de los sentimientos expresados.

j) La acción transcurre hasta que el protagonista siente haber represen-

tado en forma simbólica conductas reprimidas, lo que equivale en forma

del hombre de actos.

k) El protagonista obtiene ayuda para desarrollar mejores respuestas ac-

titudinales y conductuales a su situación, lo que es conocido como ela-

boración. Este proceso podría ser el área primordial de un grupo en el

contexto del role playing.

III. Compartir:

Reintegrar el protago-

nista al grupo y promo-

ver una catarsis grupal

(controlada) que favo-

rezca el cierre del con-

flicto planteado en la es-

cena, tanto para el prota-

gonista, los yoes auxi-

liares y los observado-

res.

a) Finaliza la acción principal, el protagonista recibe retroalimentación

de apoyo de los demás integrantes del grupo. El director, los alienta a

expresar los sentimientos que experimentaron durante la dramatización,

no análisis intelectualizados del problema.

b) El director emplea una extensa gama de técnica de apoyo.

c)La conversación sigue su curso.

d)El director podría preguntar al grupo qué roles les gustó, o le

desagradan

e) Por último, el director inicia el proceso de caldeamiento de otra

representación psicodramática o concluye la sesión, para lo cual dispone

de técnicas de cierre.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

129

Anexo O.

Planificación de las Sesiones de Psicodrama.

Grupo Fechas Horario Edad Nivel acadé-

mico

1 Mayo 29-30-31 – Junio 5-6-7-12-

13

17h00 a

19h00

12-15 1º, 2º y 3º (bá-

sica)

2 Junio 1- 2-3-8-9-10-15-16 17h00 a

19h00

13-15 3º, 4º, 5º (bá-

sica)

3 Junio 19-20-21-22-23-24-29-30 –

Julio 1

17h00 a

19h00

12-15 5º y 6º. (básica)

Anexo P.

Registro Anecdótico de las Sesiones de Psicodrama.

Registro Anecdótico

Sesión Inicial

Fue necesario realizar una sesión previa, para organizar los grupos, de acuerdo con las

observaciones, anteriores e información obtenida con los directivos e la institución y

registro de los alumnos. No fue fácil debido a que ellos, acostumbran reunirse por

afinidad. Se determinó tres grupos de 10 personas encada uno. Se procedió a darles a

conocer las normas para cada sesión, que consiste en:

Establecer la hora de inicio y termino 17h00 a 19h00 y se recordaron las fechas de los

encuentros.

Puntualidad (de pacientes y terapeutas)

Confidencialidad de nombres que asisten al grupo y del material que allí se trabaja.

Abandono de terapia: se solicitó a los pacientes que en caso de querer dejar el grupo

asistan tres veces antes de efectivizar el abandono o al menos, que asistan a una última

entrevista para despedirse.

Obligatoriedad de llevar al grupo los temas o contactos que ocurran entre pacientes por

fuera del grupo (“regla de la restitución”). Existe la posibilidad de perder información

relevante para el grupo, al tiempo que se compromete la objetividad de los mismos y

se crean subgrupos.

No juzgar, no criticar.

Se hablará en primera persona, en otros puntos.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

130

Registro Anecdótico

Sesión Grupal No. 1 “Descalzo”

APERTURA

La sesión inició con un atraso de quince minutos, debido a coordinación interna de la

situación sobre el servicio de la cena. Se manifestó que vamos a estar juntos en ese espacio,

durante dos horas, para realizar algunas actividades dramáticas, que nos ayuden a conocernos

mejor, a saber, más de nosotros y cómo nos ven los demás.

Se explicó que existen diversas formas de expresarnos sea verbal, con nuestras

expresiones corporales, por cómo nos movemos, expresiones faciales, posturas, el movimiento

de todo nuestro cuerpo habla. Se plantearon las reglas del grupo como son el respeto, el

espacio, la aceptación de los otros, la confidencialidad, el aquí el ahora, no criticar, no juzgar,

hablar en primera persona, las ausencias y el calendario de trabajo.

Al final de esta intervención inicial se preguntó “si aceptan las reglas y si alguien

quiere agregar alguna otra”. No existiendo ninguna otra acotación iniciamos con la primera

etapa del psicodrama.

I. Caldeamiento a. Caldeamiento espontáneo:

¨La madeja de Lana”, en cada grupo se dio la consigna para que cada uno de los participan-

tes, cuando le toque la madeja se presente por su nombre, su cualidad más importante, así como

lo que más les agrada. Luego de presentarse, el participante le pasó a la persona más próxima

la madeja para que continúe con la consigna.

En la ponencia de la actividad se observó ansiedades básicas, tales no llamarse por su

nombre, en un primer intento cambiaron la consigna al presentarse por su sobrenombre o apodo

como pato, gato seco, chicho, gordo etcétera, acompañado de risas o burlas. El director, les

recordó los límites y el establecimiento de las normas de grupo y finalidad, lo cual fue tratado

en la introducción de la sesión.

Además, a los adolescentes mayores de los grupos 1 y 2, se les dificultó mencionar sus

cualidades, lo cual se notaba por los silencios, evasión, las risas u omisión. Mientras que los

adolescentes menores mostraron algo de temor en manifestar sus cualidades, lo cual se

observaba a través de los gestos, miradas o tonos de voz baja en señal de que buscaban

aprobación o desaprobación de sus compañeros mayores a ellos. Sin embargo, conforme se iba

desarrollando la dinámica, con las aclaraciones respectivas que el director efectuaba, fueron de

poco bajando las ansiedades propias de la actividad. El grupo pudo constatar que a pesar de

que tienen tiempo conviviendo en el albergue, en realidad hay cosas que desconocen de ellos,

de los demás y que les produce vergüenza que los conozcan, posiblemente a que a sentirse

expuestos.

Para el ejercicio de caldeamiento, se trabajaron sobre las articulaciones, estiramientos,

masajes, tensión/distensión, entre otros. Dicho calentamiento se efectuó tanto a nivel muscular,

como fonético. Además, permitió a los participantes ubicarse en el “aquí y ahora. Los partici-

pantes se reían al inicio, aunque su colaboración fue evidente durante esta actividad, no se

evidenciaron actitudes agresivas.

“Deambular”, consistió en caminar por el espacio sin un objetivo. Caminar por caminar.

Se empezó primero mirando el suelo. Luego los pies de los otros. Se continúa con las pantorri-

llas, las rodillas, la cadera, la cintura, el tórax, el cuello hasta finalmente los ojos. Tras llegar

allí se pudo experimentar diversas formas de deambular: Marchando como soldados, volando

como aves, hacia tras como cangrejos, cojeando como heridos o como zombis, bailando, con

prisa, con lentitud, matando insectos en el suelo, enojados, felices.

En las intervenciones los participantes mencionaron en la mayoría que deseaban com-

partir un momento divertido y olvidarse de sus problemas, dejar el aburrimiento u ocio, las

demostraciones agresivas ya no se desarrollaban hacia los demás, sino a través de la expresión

ante la dramatización de la consigna como matar objetos o con gestos demostrar enojo.

Caldeamiento específico:

- “Inmóvil”: la consigna consistió en enumerarse cada miembro del grupo y estos a su vez

se dividieron en cinco parejas. En cada pareja, se representaron dos roles uno era el escultor y

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

131

el otro era la arcilla. El miembro de la pareja que tuvo el rol de la arcilla se quedó en posición

inmóvil y otro que representó al escultor, fue quien lo moldeó y lo colocó en la posición que

deseó, y formó la figura que escenificó y que describió a la persona. Luego al finalizar la

escultura, intercambiaron roles y repitieron la consigna inicial.

Aquí los participantes exageraron al dar a conocer lo escenificado, las expresiones y

tonos de voz, la emoción y sentimientos fueron la tónica en esta actividad. Al final de la acti-

vidad, manifestaron cierto alivio emocional que experimentaban y su deseo de continuar.

II. Dramatización “Cambio de Roles” de la escena de la escultura, una pareja voluntariamente dramatizó

su escultura. En esta técnica, el protagonista observó la dinámica entre los personajes que

participaron en la acción.

Se trató de añadir a lo vivido, desde los personajes, la visión externa que le permitió

entender el juego con los complementos mencionados, de tal modo que se pudo direccionar el

modo de relaciones y su modo de entender su conducta.

Grupo No. 1: en esta escena para identificación del protagonista se lo llamarán

“Mario”. Mario se describe como alguien, fuerte, buen jugador de fútbol, le gusta comer

mucho, especialmente las salchipapas, no tiene muchos amigos y en el albergue, por lo general,

tiene discusiones o peleas con sus compañeros, porque él quiere tener el control del televisor.

Los tres Yo Auxiliares hacen una representación escénica e interpretación muy buena

del rol asignado. Sin embargo, al hacer que el protagonista salga de su propio papel, para tomar

una posición de una de las personas agredidas por él, se pudo observar la incomodidad e incluso

la incapacidad de actuación en el rol que le tocó representar, algo que muy probablemente no

había sentido o vivido, lo que generó en él ver la realidad desde sus zapatos y sus ojos.

Sistemáticamente y de modo continuo se dirigió al protagonista para que deje su Yo Auxiliar

en su lugar de la escena y que pase a ocupar cada uno de los roles para mostrar lo que piensan

sienten y actúan de un modo completamente integrado y desde sí mismo.

Grupo No. 2: en esta escena para identificación del protagonista se lo llamarán

“Gibson”. Gibson se describe como alguien, normal, amiguero, bromista, no le gustan los

problemas, le gusta ir los fines de semana a pasar con su familia, le gusta comer de todo, quiere

ser policía, pero se lleva mal con sus hermanos mayores. Cinco Yo Auxiliares hacen una

representación escénica e interpretación de acuerdo con la descripción del protagonista. Sin

embargo, al hacer que el protagonista salga de su propio papel, para tomar una posición de uno

de sus hermanos, se pudo observar enojo en la actuación, algo que muy probablemente no había

sentido o vivido, lo que generó en él ver la realidad desde sus zapatos y sus ojos.

Sistemáticamente y de modo continuo se dirigió al protagonista para que deje su Yo Auxiliar

en su lugar de la escena y que pase a ocupar cada uno de los roles para mostrar lo que piensan

sienten y actúan de un modo completamente integrado y desde sí mismo.

Grupo No. 3: en esta escena para identificación del protagonista se lo llamarán “José”.

José se describe como callado, bromista, no le gustan los problemas, le gusta todo y considera

a sus compañeros como sus hermanos, así como el albergue su hogar. Todos participan de Yo

Auxiliares y hacen una representación escénica e interpretación de acuerdo con la descripción

del protagonista. Para que el protagonista salga de su propio papel, para tomar una posición de

uno de sus compañeros del albergue, se pudo observar incomodidad en la actuación, debido a

que los Yo auxiliares, mostraron a un protagonista algo diferente, es decir no pasivo, sino

reactivo ante el entorno y ánimo pasivo-agresivo lo que muy probablemente no se había

percibido él de esa manera, lo que generó ver la realidad desde sus zapatos y sus ojos.

Sistemáticamente y de modo continuo se dirigió al protagonista para que deje su Yo Auxiliar

en su lugar de la escena y que pase a ocupar cada uno de los roles para mostrar lo que piensan

sienten y actúan de un modo completamente integrado y desde sí mismo. Ante cual,

reaccionaba de manera cambiante en su estado de ánimo (pasivo-agresivo).

III. Compartir En un círculo de pie, todos abrazados, fueron pasando de uno a uno al centro del círculo

y mientras se expresaba el participante, por breves segundos el resto abrazados se mecían,

generando en el grupo, apoyo y comprensión en la emoción descrita.

El momento psicodramático transcurrió entre la resonancia grupal para favorecer el

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

132

insight, y la elaboración e integración de lo vivido, durante el cual, los protagonistas, yo auxi-

liares y el público expresaron sus vivencias y emociones a través de la puesta en escena, lo que

benefició a los protagonistas y lo que les ayudó en su proceso de elaboración emocional.

Se procuró evitar comentarios interpretativos y racionales y, en cambio, se animó a

expresar las emociones, es decir, lo sentido.

Luego se elaboraron las conclusiones basándonos base a las defensas u oportunidades

de reparación de conflictos. Palabras claves: “Qué tengo y qué me llevo”.

Comentarios de la Sesión

En la primera etapa del proceso de preparación para la acción psicodramática, se evi-

dencia dificultades para identificarse por su nombre, como ser único e irrepetible, como parte

de una sociedad, es decir si partimos de la base de que el ser humano enferma a partir de las

relaciones, es claro pensar que solo se puede curar a partir de otro tipo de vínculos que vengan

a propiciar experiencias alternativas. Al ser el grupo un espacio de relación intermedio entre el

mundo interno y la realidad permitió explorar sin riesgo, observándonos con mayor nitidez en

aquellos lugares donde quedamos detenidos en determinadas formas de relación con los otros.

El sistema de espejos que forman los otros del grupo nos devuelve constantemente informacio-

nes que contribuyen a desmontar las fijaciones donde nos quedamos atrapados, al tiempo que

nos permite la posibilidad de aprender formas nuevas de situarnos ante las mismas cosas.

La aplicación de la técnica Cambio de Roles movilizó emocionalmente a los partici-

pantes, como abordar la elaboración del núcleo conflictivo en la escena, esta interacción del

protagonista con los otros roles se realizó haciendo que el protagonista asuma el rol de la otra

parte y dejando al Doble Auxiliar del Protagonista en su lugar mientras el Yo Auxiliar observa

desde fuera para luego reproducir la acción mostrada.

Se adicionó realizar un cambio de rol completo, el protagonista asumió el rol del otro

mientras el Yo auxiliar que lleva ese rol tomó el rol del protagonista, a su vez el Doble Auxiliar

del protagonista acompañó y presta soporte emocional al protagonista en el rol que asumió

participando de la vivencia del protagonista desde el rol auxiliar.

Se logró la proxemia del grupo al final del proceso de dramatización, aunque el Tele

pudo haberse percibido al inicio negativo, en el sharing, se pudo apreciar una actitud positiva

de los estudiantes y nivel de conciencia de sus conductas en proceso de asimilación. Faltó

reconocer los límites, así como manejar los comportamientos impulsivos que requieren mejorar

los niveles de insight, Es destacable la espontaneidad y la capacidad de improvisación de los

estudiantes en los roles interpretativos, la empatía, curiosidad e interés.

Registro Anecdótico

Sesión Grupal No 2 “Estatua”

APERTURA La sesión inició con puntualmente, revisaron las normas del grupo, así como las

resoluciones o conclusiones de la sesión anterior.

I. Caldeamiento a. Espontáneo

- “Descalzos” el grupo se situó en medio del escenario, formando un círculo y

descalzos. Se les pidió “cerrar los ojos y guardar silencio”. El director les dijo:

“Concéntrense en el contacto de las plantas de los pies con el suelo, dense cuenta de

la sensación del peso corporal, atendamos también a nuestra respiración, fíjense como

el aire entra y sale de nuestro cuerpo, y en los movimientos del cuerpo al respirar”.

Luego de unos quince minutos de relajación, el director pidió que voluntariamente

un participante pase al centro del círculo y mencionen su nombre, con un tono de voz

y entonación que le agrade y lo acompañe con un gesto corporal que lo identifique. Al

terminar, el grupo coreó el nombre con la misma tonalidad de voz y entonación e imitó

el mismo gesto corporal, que lo identificó, es decir, espejaron la presentación no verbal.

- “Caminantes, el director dio la consigna, “desplazarse en silencio por el escenario,

luego “caminar en distintas direcciones”, poco a poco les pidió “mirar su cuerpo, y

su forma de caminar, como si lo estuviera haciendo por primera vez”. Mientras se

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

133

desplazaban el director pidió “mirar sus piernas, sus manos, sus brazos y sus rostros,

así como de a poco “comenzar a mirar a su alrededor y descubrir a los otros, sin

hablar, hacer gestos, mirarse, y en distintos momentos saludar a cada uno de los

miembros del grupo, con algún gesto que surja espontáneamente, pero que sea poco

tradicional”.

Conforme se fue desarrollando la actividad el director indicó al grupo “que escojan

una pareja y que sin hablar jueguen de a dos un rato, tratando de desinhibir al otro lo

más posible. Saltar, bailar, etcétera”. Luego el director indicó “cambiar de pareja y

que al hacerlo que le dicen algo que le agrade de esa persona, para luego turnarse”.

Luego repitieron la consigna con otra persona, por tres intentos más.

Durante los desplazamientos, el primer registro fueron las risas y una forma de

superarla fue que se trabajó sobre la mirada periférica, es decir, abrir la mirada, que los

miembros del grupo reconozcan el alcance de la misma, no solo en proyección hacia

adelante, sino en la apertura hacia los costados.

Este trabajo también evocó a los adolescentes más tímidos que a partir de una tarea

concreta levanten la mirada del piso. Como mirar y mostrarse. Otro elemento para tener

en cuenta en este trabajo fue el uso del espacio. Recorrerlo fue una primera instancia

de apropiación.

a. Dinámicas de Caldeamiento específico:

- “Soltarse”, el director les dio la consigna “escojan otra pareja con la que no hayan

estado durante el ejercicio anterior, ubican un espacio uno será el receptor y el otro

el emisor, para luego turnarse. El receptor debe simplemente cerrar los ojos, respirar

suave y profundo y soltar su cuerpo de manera que lo que sienta flexible. El emisor

debe mirar al otro con atención rodeándolo y girando por todo el cuerpo, lo puede

mirar desde el suelo, desde atrás”.

Luego les indicó el director que “al observarlo deben tratar de descubrir alguna

zona que imagine que este tensa. Debe moverlo suavemente en esa zona, de manera

que debe intentar relajarlo. Después debe ponerlo en una postura corporal que él

piense que le servirá expresarse y soltarse”.

Acto seguido, se intercambiaron las parejas, se sentaron y comentaron lo

ocurrido, sobre lo que sintió y que las similitudes que encontraron en sus respuestas.

El tránsito de esta actividad se manifestaron acciones hacia el desprendimiento

de a poco de la identidad, conocimiento del otro y dejar los estereotipos sociales,

permitiéndose relajar a la persona.

II. Dramatización Ahora, cada pareja sobre la base de lo realizado y conversado en algunos de los

ejercicios anteriores, se le solicitó que “deberán imaginar una escena que identifique

y en la cual participaron los dos”. El sentido de esta escena fue que los participantes

pudieron clarificar las necesidades afectivas que vieron en ambos y una forma de

expresarlas. Se les pidió e imaginaron un escenario - ambientación-, los protagonistas,

un desarrollo y un desenlace. Deben luego, le pusieron un nombre a la escena. El

director insistió en que podía ser expresado verbal y/o no verbal. También pueden

escogieron realizar una concretización de imágenes de modo de escultura o una

leyenda. En este espacio el director los dejo lo más libres posibles, activando que cada

pareja ideo en forma espontánea y propia la escena.

En la dramatización: se sientan en círculo en el suelo, sobre las colchonetas. Y

una pareja voluntariamente enuncia el nombre de la escena. En parejas, se sitúan en

el escenario y junto al público. En este momento, el director pide que cierren los ojos

y que se conecten con la situación en que está cada uno y con el grupo. También se

refiere a la necesidad de que el público escuche con atención y respeto.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

134

Grupo No. 1: la pareja voluntaria (Pepe y José) llamaron a la escena “Panas”,

durante la dramatización se observó a la pareja que entre discusiones y risas, el mayor

de ellos a quien llamaremos “Pepe”, le dio órdenes verbales como: “no te rías, no seas

ridículo, haz caso”, mientras que José, no le prestaba atención y le decía, “¿quién te

crees tú?”.

Luego, interviene el director para que cambien de roles, es decir, cada uno

personifica al otro, con las mismas palabras que en la escena inicial se trataron. Luego,

invirtieron roles, pero se les pidió que pusieran en escena, ¿cómo sería un trato entre

amigos?, sin que se agredan, ante lo cual, del público escogieron a dos yo auxiliares

cada uno, quienes aportaron a los protagonistas con ejemplos. A continuación,

volvieron a sus roles originales y viceversa. Al final, cada uno de los protagonistas,

pudo darse cuenta, sentir como las palabras y gestos tienen un impacto emocional en

sus amigos, así como lo agradable de recibir palabras motivadoras y amigables.

Grupo No. 2: la pareja voluntaria (Aldo y Genski) llamaron a la escena

“Fuerza”, durante la dramatización se observó a la pareja que entre empujones (suaves)

y burlas de Genski a José, este se enojaba, pero no verbalizaba su enojo, se sonrojaba,

se mordía los labios y se paralizó. Luego, interviene el director para que inviertan los

roles, es decir, cada uno personificó al otro, José al poner escena su dramatización fue

menos agresivo físicamente, pero prevalecieron las agresiones verbales. Al hacer esta

segunda representación, se les pidió que pusieran en escena como sería un trato entre

amigos, sin que se agredan, ante lo cual, el público aportó con ejemplos, al poner

nuevamente en escena y viceversa cada uno pudo darse cuenta, sentir como las palabras

y gestos tienen un impacto emocional en sus amigos.

Como siguiente paso, interviene el director para que cambien de roles, es decir,

cada uno personifica al otro, con las mismas palabras que en la escena inicial se

trataron. Luego, invirtieron roles, pero se les pidió que pusieran en escena, ¿cómo

sería un trato entre amigos?, sin que se agredan, ante lo cual, del público escogieron a

dos yo auxiliares cada uno, quienes aportaron a los protagonistas con ejemplos. A

continuación, volvieron a sus roles originales y viceversa. Al final, cada uno de los

protagonistas, pudo darse cuenta, sentir como las palabras y gestos tienen un impacto

emocional en sus amigos, así como lo agradable de recibir palabras motivadoras y

amigables.

Grupo 3: la pareja voluntaria (Mauro y Renqui) llamaron a la escena

“BRODERS”, durante la dramatización se observó a la pareja con miradas o gestos

muy acentuados (agresivos) de Raúl hacia Beto. Este último como señal de enojo,

respondió con palabras ofensivas como calla, calla que no es el momento, o habla serio

y por ratos golpeaba las paredes. Luego, interviene el director para que inviertan los

roles, es decir, cada uno personificó al otro, Beto al poner escena su dramatización fue

menos agresivo físicamente, pero prevalecieron las agresiones verbales. Al hacer esta

segunda representación, se les pidió que pusieran en escena como sería un trato entre

amigos, sin que se agredan, ante lo cual, el público aportó con ejemplos, al poner

nuevamente en escena y viceversa cada uno pudo darse cuenta, sentir como las palabras

y gestos tienen un impacto emocional en sus amigos.

Luego, interviene el director para que cambien de roles, es decir, cada uno

personifica al otro, con las mismas palabras que en la escena inicial se trataron. Luego,

invirtieron roles, pero se les pidió que pusieran en escena, ¿cómo sería un trato entre

amigos?, sin que se agredan, ante lo cual, del público escogieron a dos yo auxiliares

cada uno, quienes aportaron a los protagonistas con ejemplos. A continuación,

volvieron a sus roles originales y viceversa. Al final, cada uno de los protagonistas,

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

135

pudo darse cuenta, sentir como las palabras y gestos tienen un impacto emocional en

sus amigos, así como lo agradable de recibir palabras motivadoras y amigables.

III. Compartir En un círculo de pie, todos abrazados, fueron pasando de uno a uno al centro

del círculo y mientras se expresaba el participante, por breves segundos el resto

abrazados se mecían, generando en el grupo, apoyo y comprensión en la emoción

descrita.

Es importante destacar el grupo mencionó que todos necesitan que los acepten

y los quieran tal como son, pero que no siempre lo identifican o a veces no saben cómo

decirlo y por lo tanto, buscan maneras que no siempre son las mejorares o son poco

adaptativas. Por ejemplo, recurren a llamar la atención, insultar, burlar, golpear al otro

o a objetos, etcétera. Así como, la necesidad de amor y afecto que tienen.

Comentarios de la Sesión

Una de las técnicas utilizadas fue el doblaje, pues consistió en que una de las

parejas participantes se colocó detrás del protagonista, le puso la mano en el hombro y

verbalizó aquello que imaginaba que está sintiendo, lo que tenía en la punta de la

lengua, el soliloquio que podría verbalizar, pero que no estaba verbalizando, la carga

de afecto que no estaba expresando, incluso el gesto que no estaba realizando.

El hecho de que el doble ponga la mano en el hombro del protagonista, aparte

de facilitar la inmersión en la escena y transmitir contención y cercanía, avisó de que

va a ocurrir un doblaje. Para ello, lo primero que se tuvo que hacer, fue el que dobló

se identificó lo más posible con el protagonista.

Lo cual, se expresaron en la mayoría de las dramatizaciones, con algo de

dificultad en primera persona, como si fuera el protagonista, aquellos sentimientos que

este solo expresó confusamente o que comunicó implícitamente por el tono de voz,

lenguaje que usó, posición y ademanes corporales.

Es un método creativo por el que en cualquier momento los restantes miembros

del grupo pudieron entrar en el mundo del protagonista, así como por el que el director

pudo intervenir en la acción, tanto directamente como a través de un yo auxiliar.

Se logró la proxemia del grupo al final del proceso de dramatización, y el Tele

fue aceptable, en el sharing, se pudo apreciar por el nivel de conciencia de sus

conductas y la aceptación al cambio de a poco que se está logrando. Los límites fueron

paulatinamente. La creatividad e impulsividad fueron acorde a su realidad. Registro Anecdótico

Sesión Grupal No. 3“Identidad”

APERTURA

Se recordó a los participantes que se va a compartir este escenario por espacio

de dos horas, así como una revisión breve de las reglas del grupo.

Se explicó que para realizar algunas de las actividades expresivas relacionadas

con la adolescencia, es necesario que conozcan de manera general que existe una

intensificación en la manera en que se relacionan con sus pares en esta etapa, para lo

cual se buscaran estrategias aceptables para afrontarlas.

I. Caldeamiento a. Espontáneo:

- "Yoga facial”: el director pide al grupo que se ubiquen formando una rueda

para que las personas se vean unas a otras, hacer todo tipo de movimientos/gestos

exagerados con todas las partes de la cara con el fin de estirar los músculos.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

136

- “La banda”: los grupos iniciaron recorriendo el escenario, con el propósito de

que se conecten con él, entre ellos y así encuentren su propio ritmo de sucesión regular

de los sonidos o los movimientos que se va repitiendo sucesivamente por espacio de

quince minutos, período de tiempo que permitió focalizar la atención durante el

desplazamiento en alguna zona del cuerpo.

Para ello, comenzaron a jugar con sonidos, probando lo que espontáneamente

salga; luego eligieron un sonido apropiado para esta actividad y lo repitieron por varias

ocasiones. Cuando el director vio que todo el grupo superó esta instancia, a través de

un stop provoca el congelamiento. Uno a uno los fue nombrando para que comiencen

su forma de desplazamiento y sonido, mientras que el resto lo observa. Es decir, una

vez que todos se han observado, voluntariamente alguien inició el desplazamiento; y el

resto del grupo se fue sumando al recorrido del primero, quienes fueron acompañándolo

con su movimiento y sonido. Este proceso se realizó hasta que todo el grupo se desplazó

en conjunto, habiendo creado una banda. Este tipo de ejercicio además de haber creado

movilizar al grupo, generó la participación grupal. No hubo resistencias, estuvieron

más dispuestos a seguir al grupo.

- “Sensaciones”: el director les da consigna: “vamos a ir reconociendo las

sensaciones del cuerpo, identificar aquella zona de mayor tensión y concentrarse en

ella, tratando incluso magnificar la tensión. Asociando la tensión con algún

sentimiento que le caracterice y que tal vez, no le cueste expresar. Para ello debe

mencionar los sentimientos, nombrando las posibilidades, tales como miedo, rabia,

pena, angustia, amor, alegría. Una vez identificada la emoción, desde el mismo lugar,

y siempre con los ojos cerrados mencionen la emoción en voz alta en una sola palabra.

Luego, asocie la emoción con un personaje, que pueda estar relacionado con la etapa

en la que está viviendo. Puede ser alguien famoso o cotidiano en su vida, real o de

ficción. Es importante que este personaje me interprete sea de su proceso actual de

vida”.

El director dejó unos diez minutos, para que se intensifique la identificación con

el personaje, a través del movimiento y la actuación espontánea.

b. Específico:

Siguiendo el hilo del ejercicio anterior, se les dio la siguiente consigna:

“Identifícate con ese personaje, hasta el punto de que te sientas siendo él, abre los

ojos, y en tu espacio empieza actuar moverte como si fueras ese personaje”. El director

les dice: Deténganse y pide que nuevamente expresen sentimientos. Esta vez ¿Qué

siente el personaje? ¿tiene que ver algo que me esté ocurriendo a mí como

adolescente? Se le solicita que comiencen a desplazar por la sala actuando como el

personaje y que comiencen a interactuar con los otros personajes que están alrededor,

dejándolos libres en ese momento.

II. Dramatización Para la creación grupal se requirió dividir en dos grupos y cada uno por separado

en diferentes extremos de la sala, para crear una dramatización que involucró a los

protagonistas y en el que participaron todos, precautelando la atención grupal. Después

de unos diez minutos, se solicitó que se junten los grupos nuevamente. En lo que se

solicitó que debían decidir donde ubican el escenario, para la actuación.

Cada uno debía comentar en su grupo: “qué significa para ellos su personaje,

que sentimiento central posee, cómo expresa”. También se les pidió que piensen si los

personajes tienen alguna característica común, y qué representa la etapa que estamos

viviendo, por ejemplo; idealismo, rebeldía, poder, libertad, etcétera.

Grupo No. 1: Con el uso de intervenciones coloquiales por parte del director previa a

la puesta en escena, permitió a los protagonistas una mejor organización del proceso

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

137

psicodramático. Mediante el uso de la técnica del Espejo, en parejas de manera volun-

taria, se ubican uno frente a otro, en el cual uno hace de yo auxiliar y protagonista

observa desde afuera. En la que Otto protagonizó a un adolescente rebelde en la resi-

dencia, la escena estaba relacionada con el incumplimiento de las normas a la hora del

almuerzo, a lo que Otto menciona que le es difícil, lavar los lavar los platos a esa hora,

por lo que prefiere irse de la residencia a la casa de su tío. Al regresar es castigado,

con la imposición de más tareas de las actividades de la vida diaria en la residencia.

Pablo quien está del otro lado del espejo, observándose se ría, pero con un poco de

vergüenza y el público, está en completo silencio observando la dramatización. El di-

rector interviene con señalamientos referente a la emoción y el contenido de la acción

que realizó Efraín, a lo que respondió que, es así como él piensa, aunque reconoce que

le falta mucho para llegar a ser lo que quiere, que le falta y le cuesta cambiar. El

público, por su parte menciona que a mayoría actuar así avergonzaría a todos, peor si

llega a ser Sacerdote, o cambia o mejor busque otra profesión acorde a él. El director,

motiva a los participantes la reflexión sobre la escena.

Grupo No. 2: Con el uso de intervenciones coloquiales por parte del director

previa a la puesta en escena, permitió a los protagonistas una mejor organización del

proceso psicodramático. Mediante el uso de la técnica del Espejo, en parejas de manera

voluntaria, se ubican uno frente a otro, en el cual uno hace de yo auxiliara y otro es el

protagonista observa desde afuera. En la que Henry protagonizó a un adolescente

rebelde, en la residencia, la escena estaba relacionada con el incumplimiento de las

normas a la hora del almuerzo, a lo que Henry menciona que le es difícil, lavar los lavar

los platos a esa hora, por lo que prefiere irse de la residencia a casa de un tío. Al

regresar es castigado, con la imposición de más tareas de las actividades de la vida

diaria en la residencia. Pedro quien está del otro lado del espejo, observándose se ría,

pero con un poco de vergüenza y el público, está en completo silencio observando la

dramatización. El director interviene con señalamientos referente a la emoción y el

contenido de la acción que realizó Pedro, a lo que respondió que, viéndolo desde afuera,

no le parecía que estuviera bien esa actitud, porque en realidad no es beneficiosa para

él, ya que pasa castigado la mayor parte del tiempo. El público, por su parte menciona

que a mayoría actúa así por venganza, cuando en realidad solo ellos salen perdiendo.

El director, los motiva a la reflexión sobre la escena.

Grupo 3: Con el uso de intervenciones coloquiales por parte del director previa

a la puesta en escena, permitió a los protagonistas una mejor organización del proceso

psicodramático. Mediante el uso de la técnica del Espejo, en parejas de manera

voluntaria, se ubican uno frente a otro, en el cual uno hace de protagonista y otro

observa desde afuera. En la que Andrés protagonizó a un adolescente idealista, quien

quiere ser un Sacerdote, una vez que culmine sus estudios en la institución, sin

embargo, refiere que es vanidoso y le gusta estar siempre bien vestido, por lo que sus

compañeros lo molestan o le esconden sus cosas, reaccionando con insultos o golpes a

quien le moleste. Efraín asienta con su cabeza, en señal de aceptación y sonríe u

orgulloso. El director interviene con señalamientos referente a la emoción y el

contenido de la acción que realizó Efraín, a lo que respondió que, es así como el piensa,

aunque reconoce que le falta mucho para llegar a ser lo que quiere, que le falta y le

cuesta cambiar. El público, por su parte menciona que a mayoría actuar así

avergonzaría a todos, peor si llega a ser Sacerdote, o cambia o mejor busque otra

profesión acorde a él. El director, motiva a los participantes la reflexión sobre la

escena.

III. Compartir

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

138

En un círculo de pie, todos abrazados, fueron pasando de uno a uno al centro

del círculo y mientras se expresaba el participante, por breves segundos el resto

abrazados se mecían, generando en el grupo, apoyo y comprensión en la emoción

descrita.

El director del grupo dirige la conversación sobre la base de preguntas, tales

como: ¿cómo se sintieron expresando? ¿cómo se sintieron escuchando? ¿qué caracte-

rísticas físicas tenía el personaje? ¿cuáles de estas me agradaban y cuáles me desagra-

dan? ¿cómo era en general el personaje, su modo de vivir, de sentir, de relacionarse, de

expresar?, ¿en qué se parece a mí todo lo anterior? ¿cómo relaciono esta característica

el hecho de ser joven? ¿Cómo vio el grupo a cada personaje?

El director trató dentro de su rol de ser acogedor y facilitador con relación a la

toma de conciencia, respecto de cómo el personaje que escogió el participante tiene que

ver muy probablemente, con una identidad deseada sobre la primicia de lo “que quiere

ser y no expresó o rechaza”, “lo que no le gusta de sí mismo y no asume”. Por ejemplo,

elegir a un personaje agresivo puede estar significando que el protagonista no vea su

propia agresividad y la reprima. De allí la importancia de conocer, para aprender a

manejarla adaptativamente, en colaboración, al enfrentarse cada miembro con su pro-

pio grado de predisposición a la participación en el proceso de aprendizaje y cambio

que supone el grupo. Se libra una batalla, entre la propia capacidad para el cambio y

la resistencia al mismo, y la retroalimentación (feedback), por la que cada miembro

está sometido a la influencia de los demás, de la misma manera que él influye

sobre los otros.

Comentarios de la Sesión

Las técnicas del Psicodrama que más se utilizan, sobre todo en la dramatización,

se clasifican en: intervenciones verbales, recursos psicodramáticos y técnicas no ver-

bales (Reyes, 2006).

En esta sesión se utilizaron varias de intervenciones verbales como las Inter-

venciones coloquiales direccionadas por el director, a través de informaciones, pregun-

tas, confirmaciones, reflexiones profundas o conversación con los personajes. Colo-

cando a la coordinación en mayor proximidad. Otra técnica verbal fueron los Señala-

mientos, en relación con aquellas conductas sobresalientes, lapsus, que de pronto im-

plicaban tomar distancia.

Otra de las técnicas utilizada fue el Espejo, con el propósito de que protagonista

tenga una visión totalizadora de la situación, de esta forma, otro participante toma el

papel del él, como yo auxiliar con el fin de objetivarlo y permitirle observarse desde

afuera. Debido a que el protagonista no había tomado en cuenta lo que hace y la imagen

que proyecta al exterior es distinta sustancialmente de la que percibe de sí mismo. En

los adolescentes, espejar las conductas agresivas, impulsivas y poco adaptadas tienen

un efecto de cambio en ellos. Finalmente, esta técnica permitió el insight y en general

ayudó a vislumbrar la resolución del conflicto. Registro Anecdótico

Sesión Grupal No. 4 “La Fiesta”

APERTURA El director les mencionó a los participantes que “compartiremos este espacio por dos

horas, para realizar ejercicios, que nos permitan obtener algunas reflexiones y

conclusiones respecto como nos relacionados unos a otros en la fundación”.

Para ello, “vamos a tratar de construir una dramatización que nos identifique a

todos y que podamos compartir también después, con el resto de los compañeros, pero

antes, es necesario recordarnos las normas, tal como las hemos planteado en las

sesiones anteriores.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

139

I. CALDEAMIENTO

a. Espontáneo

- “Fila de cumpleaños sin hablar”: fue una actividad exigente y cooperativa.

El director de juego solo dio estas instrucciones: "Sin hablar, haced una fila según

el día y el mes de vuestro cumpleaños. Tenemos que hacer una fila desde enero

hasta diciembre". Los participantes tuvieron que buscar la manera de comunicarse

sin palabras y dónde deben empezar y terminar la fila. No importó mucho que no

salga todo correcto. La idea fue que trabajen juntos.

- Bailando: A los participantes se les dio la siguiente consigna de “caminar

rápidamente en distintas direcciones, emitiendo sonidos con la boca, como risas,

gritando, pero sin hablar. Se juntan parejas y comienzan a saltar frente a frente, en

dos etapas: La primera es llevando el peso del cuerpo lo más arriba posible,

estimulándose para ello recíprocamente y lo segundo llevando el peso corporal hacia

el suelo, cayendo en él con la mayor fuerza posible”.

“Simultáneamente el director pone música y los participantes se separan y

cada uno baila a su manera y con los ojos cerrados, sin mirar lo que hace el otro,

tratar de seguir realmente la música con el cuerpo evitando hacer los movimientos

estereotipados que habitualmente hago al bailar. Luego, abren los ojos y comienzan

a bailar de a dos, tratando igual de soltar el cuerpo y bailar de acuerdo con las

sensaciones que el cuerpo vaya surgiendo y coordinando con la pareja. Finalmente se

comienza a bailar todo el grupo, tratando de que todos se coordinen y emergen en

forma espontánea movimientos grupales”.

Con esta dinámica se logró desinhibir al grupo. Los participantes se reían al

inicio, aunque su colaboración fue evidente durante esta actividad, no se evidenciaron

actitudes agresivas.

b. Específico:

- Ja, Je, Ji, Jo, Ju: la consigna fue “en rueda sentados en el piso realizar los

siguientes movimientos de forma dinámica, un poco exagerada, todos a la vez,

exclamando fuerte:

o Levantándose del suelo, abriendo brazos, JA!

o Sentándose en el suelo, poniendo manos en la barriga, JE!

o Levantándose del suelo, poniendo manos en la cabeza, JI!

o Sentándose en el suelo, levantando brazos hacia arriba, JO!

o Sentados en el suelo, echando cuerpo hacia adelante y brazos hacia

abajo, JU!. Repetirla por tres veces.

Con esta dinámica se logró dirigir los movimientos y este calentamiento

permitió ejercitar tanto a nivel muscular, como fonético. Además, permitió a los

participantes ubicarse en el “aquí y ahora. Los participantes se reían al inicio, aunque

su colaboración fue evidente durante esta actividad, no se evidenciaron actitudes

agresivas.

- Conversando, les pide el director “que se junten en dos grupos de a cinco y

conversen sobre preguntas tales como: ¿cómo encuentro la fiesta?, ¿cómo me

siento?.¿me di cuenta de algún problema? ¿cómo reaccioné frente a él? por ejemplo:

‘qué hago cuando me aburro? ¿Por qué le pego sin motivo a mi compañero de clases

o de albergue’ ¿lo que hago es siempre bueno para mí? ¿sé que no es bueno, se me

ocurre otra alternativa? ¿procurar que todos participen”.

Sobre la base de esta síntesis el grupo construyó una segunda alternativa de

fiesta, en la que emergieron los sentimientos no expresados en la escena anterior, los

problemas detectados y alternativas de solución, que fueron útiles para pasarlo bien en

la fiesta.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

140

Se juntaron nuevamente y se dividieron en dos grupos y cada grupo dialogó la escena

que construirán. Con estos antecedentes el grupo eligió que escena dramatizar.

Además, escogieron los yo auxiliares y la situación que escenificaron.

II. Dramatización

Posteriormente se les pidió que vuelvan a la fiesta y traten de buscar alguna

expresión. y/o solución de lo que están sintiendo para que la pasen bien. Se ubicaron

en los roles acordados por ellos y realizaron la segunda escena entre todos. Cuando

estuvieron compenetrados en la escena el director pidió detener la escena, para que

cada uno de los yo auxiliares exprese lo que estuvo sintiendo el protagonista.

Nuevamente se juntaron en grupos de cinco, pero con distintas personas y se repitió el

proceso psicodramático.

Grupo No. 1: Mediante la técnica de roles, en parejas de manera voluntaria y

simultánea, se efectuaron las dramatizaciones, en la destacaron las interacciones

espetando la proxemia entre sus integrantes, hicieron interesantes propuestas como

sentimientos de lograr una amistad más de convivencia y tolerancia, no se evidenciaron

situaciones desadaptativas entre los participantes.

Grupo No. 2: Mediante la técnica de roles, en parejas de manera voluntaria y

simultánea, se efectuaron las dramatizaciones, en la destacaron las interacciones

respetando la proxemia entre sus integrantes. Emergieron sentimientos de amistad y

colaboración. Se respeto el espacio del otro y sus sentimientos, no se evidenciaron

actitudes agresivas.

Grupo 3: Mediante la técnica de roles, en parejas de manera voluntaria y

simultánea, se efectuaron las dramatizaciones, en la destacaron las interacciones

respetando la proxemia entre sus integrantes, los menores del grupo no se sintieron

amenazados o rechazados por los mayores.

III. Compartir

Todos juntos, en círculo, cerraron los ojos, e hicieron un recorrido de las

sesiones anteriores, como si fueran en un viaje y el director le hizo las preguntas ¿qué

me llevo de este viaje? y lo mencionaron en voz alta. En lo que más destacó el

crecimiento personal y la nueva forma de ver las cosas hasta ahora, lo cual les

inquietaba y el deseo de cambiar.

Comentarios de la sesión

En esta técnica, el director les indicó a los participantes que actuarán como de-

berían de comportarse en una fiesta. Fue impresiónate ver como el adolescente efec-

tuaba su rol, amplificando sus deseos, sentimientos e incluso sus frustraciones. Esta-

ban pendientes de la reacción de su compañero, fue una técnica que permitió ver el

desarrollo evolutivo de la técnica. Registro Anecdótico

Sesión Grupal No. 5 “La Foto”

APERTURA

El director les mencionó a los participantes que “compartiremos este espacio

por dos horas, para realizar ejercicios, que nos permitan obtener algunas reflexiones y

conclusiones respecto como nos relacionados unos a otros en la fundación”.

Se observan cambios significativos en la forma de relacionarse los participantes. En la

ronda inicial cada uno va contando como ha sido su semana y se plantean conflictos

con distintas personas fuera del grupo albergado.

I. CALDEAMIENTO

a. Espontáneo

- “LA RISA”: el director les indicó a los participantes que se separen en dos

filas iguales, una frente a la otra y separados. Un voluntario lanza una moneda al

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

141

centro. Si cae cara o un color específico los participantes de una fila deben permanecer

serios y los de la otra deben reír fuerte y hacer morisquetas. Los que ríen cuando deben

estar serios salen de la fila y se continúa. Permite a los participantes del grupo la

espontaneidad.

- “EL GATO Y EL RATÓN”: para esta dinámica el director, pide que los

participantes formen un círculo estando en parejas. Una pareja se convertirá en el gato

y en el ratón. Los demás serán “ratoneras”. El gato debe perseguir al ratón y tocarlo

con la mano. Si lo hace, intercambian roles. Si el ratón se coloca al costado de una de

las parejas del círculo, ya no podrá ser perseguido. En ese instante se convertirá en

ratón el participante de la pareja situado en el lado contrario donde se colocó el ratón y

deberá escapar corriendo. Esta actividad permitió a los participantes ubicarse en roles,

en los cuales no siempre son de poder.

b. Específico:

- “FANTASÍA DIRIGIDA”: El director pidió a los participantes que se acuesten

en las colchonetas y con los ojos cerrados y luego se les dijo “Tu cuerpo se vuelve muy

pesado y lentamente van quedándose dormidos”. El director los guio con su voz “que

vayan imaginando un viaje. Puede ser una ida a la montaña, al bosque, a una ciudad,

al espacio, a través de su cuerpo, etcétera. Se dan las indicciones generales de la

historia para ir guiándolos “Entran se terminó con algo tranquilo que permitió la

relajación neuromuscular”. Este ejercicio sirvió para relajar y calmar al grupo.

- “El ARCA”, se dio la consigna para que se les cuenta a los participantes que

ellos son el Noé de un planeta diferente a la Tierra, y que deben llenar un arca con todas

las especies animales de ese lugar.

Reunidos en grupos pequeños, su trabajo sería idear los diferentes animales de

ese planeta. Se les invitó a que rompan todos los esquemas posibles y a dejarse llevar

por el absurdo. Al final, cada grupo explicó los animales que creó, su nombre, cómo se

comportan, qué comen, etcétera., y se dio por sentado que en el arca viajaron los

animales de todos los participantes.

Esta actividad ayudó a que los participantes separen de su experiencia a la

realidad como base para la creación, y notaron que cualquier cosa sirve de estímulo

para crear.

II. Dramatización

-Cambio de Roles el director relata la escena “se está jugando un partido de

fútbol con los adolescentes en la cancha de la fundación. El capitán del equipo está

por meter un gol que define el resultado. En el arco hay un adolescente que se tapa la

cara para evitar el pelotazo. En eso entra el Padre Marcos con la subdirectora, para

ver cómo va la misa de los jóvenes que están preparándose para la primera comunión.

¡Un padre de familia, recibe el pelotazo que pateó el capitán del equipo de fútbol,

mientras el público está animando el partido! 10 segundos para armar la escena….

FOTO!”

Se ubicaron los participantes en el escenario para representar la historia en una

foto. Cada uno debe tomar el papel de un personaje y representarlo con una pose para

la foto global.

Grupo No. 1: en esta escena participaron todos los miembros del grupo, sin

embargo, tuvieron dificultades para organizarse, todos querían ser el capitán y

miembros del equipo, fue difícil para ellos, ubicarse en el rol de adulto como

protagonizar al Padre Marcos a la subdirectora o un padre de familia. Sin embargo,

se logró hacerlo, aunque prevaleció al final el dominio del grupo por parte de los

adolescentes mayores sobre los de menores. El liderazgo primó. Ante lo cual, el

director, pidió el cambio de roles, es decir los mayores pasaron a protagonizar aquellos

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

142

roles que tenían resistencia como el del padre de familia, el Padre Marcos y la

subdirectora. Para lo que se promovió la equidad e igualdad en el desarrollo de la

actividad.

Grupo No. 2: en esta escena no hubo participación de todos, prefirieron estar al

menos cuatro adolescentes mayores del grupo como público, debido a que habían

tenido una pelea con los que estaban dirigiendo el grupo. Por lo que luego de la puesta

en escena de la actividad, dramatizaron el incidente, en la que escogieron dos yo

auxiliares utilizando la técnica de inversión de roles, pudieron ver desde otra

perspectiva su conducta y hacer conciencia de lo sucedido. Ante lo cual, el público hizo

aportaciones de interés para todos, que los ayudó a integrarse y colaborar en el proceso

dramático.

Grupo No. 3: en esta escena participaron todos los miembros del grupo, se

organizaron rápidamente. Aunque inicialmente todos quería ser el padre Marcos o el

capitán del equipo, prevaleció las preferencias hacia las figuras de autoridad, aunque

voluntariamente se ubicaron en sus roles.

III. Compartir

Todos juntos, en círculo, cerraron los ojos, e hicieron un recorrido de las

sesiones anteriores, como si fueran en un viaje. y el director le hizo las preguntas ¿qué

me llevo de este viaje? y lo mencionaron en voz alta. En lo que más destacó el

crecimiento personal y la nueva forma de ver las cosas hasta ahora, lo cual les

inquietaba y el deseo de cambiar.

Comentarios de la sesión

En la dinámica de la sesión se considera al Protagonista como un emergente del

grupo y luego de la Dramatización, al grupo como emergente del individuo. La drama-

tización, focaliza la atención en los personajes del Escenario, facilitando el aflora-

miento de las vivencias desencadenadas por dichos personajes. Estas vivencias fueron

observadas por el director. El desarrollo del "aquí y ahora”, fue un material concreto y

compartido por todos y no referido a un pasado remoto. Registro Anecdótico

Sesión Grupal No 6 “Respétame”

APERTURA

Bienvenida a los participantes y revisión del tema anterior.

I. Caldeamiento

a. Espontáneo

“Regalo Invisible”: en este ejercicio el director “solicita al grupo que formen

una gran ronda, lo suficientemente amplia para que una persona pueda desplazarse

por el medio. Se les propondrá un juego en el que deberán poner en práctica la

creatividad y la actuación”.

“Una persona imitará poseer un objeto y se lo deberá regalar a otro compañero

o compañera, la idea es que, sin decir ninguna palabra, todos entiendan de que objeto

se trata. La única condición es que no se lo puede entregar a ninguno de los

participantes que tiene a sus lados”.

“Quien reciba él obsequió deberá tomarlo y modificarlo para regalárselo a

otro. Podrá empezar el facilitador o la facilitadora para hacer una demostración, por

ejemplo, hacer el gesto de barrer hasta llegar a una persona y entregarle la escoba”.

“Quien reciba la escoba podrá empezar a mover sus manos como si estuviera

tocando una guitarra, caminará por el centro del círculo hasta entregársela a otra

persona. El juego concluye cuando todos los miembros hayan participado”.

Esta dinámica fue ideal porque el grupo se veía después de una semana y se

requirió que los miembros del grupo se vuelvan a activar para continuar con el taller.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

143

“Gestos Paranoicos”: en esta actividad el director solicitó al grupo que

“formar una ronda grande, deberán permanecer parados y alejar sillas o mesas. Es

conveniente también que haya un leve espacio entre cada participante.

Se les propondrá que moviendo sus brazos, piernas, cabezas y/o cintura

realicen un movimiento alocado y repetido. Al mismo tiempo que se mueven se deberá

gritar el nombre de la figura que se está haciendo.

Luego el participante que está a su derecha deberá repetir el nombre y el

movimiento, a continuación, inventará uno nuevo. Cuando deja de imitar el

movimiento anterior e inicia su propio gesto deberá también ponerle un nombre. El

participante que inicia la ronda deberá ser elegida al azar por el director”. Es una

buena alternativa que desinhibirá a los participantes.

b. Especifico:

- “COMANDOS: STOP, PALOMITAS, MANJAR Y ACCIÓN”. Son 3 palabras

que el director deberá decirlas al grupo y este responderá de un modo específico.

A. ¡STOP!- Todos se quedan inmóviles en la posición que se hayan quedado. Útil

para cerrar ejercicios.

B. Palomitas.- Todos explotan con las palabras que vengan a su mente: Una tras

otra, lo primero que se les ocurra.

C. Cada vez más fuerte hasta que el director diga “STOP”.

D. Manjar.- Todos se toman de las manos y comienzan a enredarse unos con otros

para formar un manjar.

E. Acción.- Tras una indicación cualquiera se dice “Acción” para que comiencen

a ejecutarla.

F. Soliloquio.- Durante un STOP se le pedirá al protagonista que diga que está

pasando por su mente.

Esta dinámica permitió a los grupos estar aletas y concentrar su atención en la

dinámica y prepararlo para la dramatización.

- “Cómo me miras” la consigna de la dinámica consistió, en que se repartió al grupo

un papel en blanco en forma rectangular como para que se coloquen, en la frente cada

participante. En cada rectángulo el director les indicó que escriban un rol o papel

desempeñado por los diferentes individuos dentro de la sociedad, de tal manera que

cada participante tenga el suyo. Fue interesante conocer los diferentes roles como:

ladrón, cura, maestro, médico, policía, juez, político, madre, economista, drogadicto,

adolescente, enfermera, cartonero, entre otros.

Los participantes se ubicaron formando un círculo, mirando hacia fuera y el director

con una cinta de papel fue pegando, cada papel escrito en la frente de cada uno de los

integrantes del grupo, los que se quedaron en su lugar, sin mirar al compañero, hasta

que todos tengan su rol. Una vez que fue finalizada esta etapa se les pidió que

interactúen entre todos sin hablar, registrando lo que van sintiendo en cada

acercamiento.

Al principio, al no saber quiénes eran se movían con mucho cuidado, algunos con

cierta desconfianza. Se observaron ciertas interacciones entre los personajes como de

encuentro – desencuentro, aceptación – rechazo, soledad – búsqueda, amor – odio. El

tener que intercambiar en silencio hizo que se produzcan toda serie de manifestaciones

mímicas. También se pudo observar que algunos se quedaban muy solos por el tipo de

rol que les tocó como por ejemplo policía, político y maestro y esto movilizó a las

personas que se sintieron discriminadas.

En esta dinámica se trató de rescatar los sentimientos y emociones que se

despertaron; quién discrimina; a quién; por qué; cuándo. Se elaboraron todas estas

cuestiones y se conceptualizó el tema sobre la discriminación, buscando respuestas para

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

144

los distintos tipos de discriminaciones que se ponen en juego en las relaciones humanas.

Al final de la dinámica los grupos pudieron articular con lo que pasa en el ámbito de

su convivencia.

II. Dramatización

- Role playing “No me molestes”, el director solicita al grupo que

voluntariamente salgan dos personas y tres compañeros más, y a ellos se les explica la

escena a representar: ellos deben imaginarse que durante el recreo en el patio junto con

tres de sus compañeros tienen la intención de ir a molestar a un compañero que está

tranquilamente leyendo un libro. Uno de ellos deberá negarse porque no le gusta y no

lo ve bien.

Grupo No. 1: en la puesta en escena, Carlos y Ronny junto a Marcos Yuber y

Hugo, se acercan a Gabriel para molestarlo, sin embargo, Yuber, no los acompaña y le

reclama Hugo que, si es amigo de ellos, porque no hace lo que le dicen, a lo que le

responde Yuber que no lo hace porque él cree que no es necesario ser amigo de todo el

mundo, ni poner excusas por lo que haces o no. No tiene por qué gustarte todo lo que

hacen tus amigos.

El director pide la intervención de un yo auxiliar para Yuber, ya que pierde el

control y se enoja. El yo auxiliar continua con el rol y menciona que él cree que los

demás pensaran que es una gallina, pero sabe que tiene derecho a cambiar de opinión

y que los demás la respeten. El grupo se quedó en silencio y no pueden continuar con

la escenificación. Luego se piden dos yo auxiliares más uno para Carlos y otro para

Ronny, los dos compañeros ingresan a escena burlándose de otros compañeros que

ingresan a la escena y que está jugando fútbol y se le acerca Hugo para ingresar al

juego, pero como les da vergüenza de que lo relacionen con él, les dice que no,

interviene un yo auxiliar que responderá por Hugo, quien les reclamará que porque

actúan así si todos son compañeros y tienen amigos en común. Aquí fue importante

observar los rostros cuando se dieron cuenta de su mala actitud, luego Carlos y Ronny

admiten que estuvieron mal sin avergonzarse.

Lo importante de esta puesta en escena es que los participantes fueron

espontáneamente escenificando su realidad cotidiana, y al sentirse identificados se

apoyaron mutuamente para terminar la tarea.

Una vez representadas las situaciones, se reflexionó de forma conjunta sobre

cómo se han sentido, en concreto, cómo se ha sentido la persona que defendía su

derecho frente a los demás, si le ha resultado difícil, cómo se han sentido los demás, si

había alguno que se sintiera mal presionando al otro, si han vivido situaciones similares,

qué trucos podrían usar para abordar la situación, etc. Fue importante identificar las

emociones de cada uno.

Grupo No. 2: en esta escena hubo participación de todos, al parecer se sintieron

identificados con la escena, los aportes fueron asertivos, no se requirió de intervención

del director mayormente. La escena fluyó sin contratiempo, con la ayuda los yo

auxiliares y de la técnica de inversión de roles, pudieron ver desde otra perspectiva la

conducta y hacer conciencia de lo sucedido. Ante lo cual, el público hizo aportaciones

de interés para todos, que los ayudó a integrarse y colaborar en el proceso dramático.

Grupo No. 3: en esta escena participaron todos los miembros del grupo, se

organizaron rápidamente.

III. Compartir

Los roles escenificados mostraron diversas formas en que los adolescentes en la

institución utilizan para agredirse o tomar posturas sobre la situación. En muchos casos

se paralizan al no saber cómo enfrentar, sin embargo, se logró mediante la técnica de

inversión de roles logar el insight grupal.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

145

Comentarios de la sesión

Fue una sesión intensa llena de emociones reprimidas o disimuladas en algunos casos,

las técnicas de role playing e inversión de roles permitió un desarrollo dinámico, que

permitió a los participantes espejar sus conductas y lograr que el insight cada uno de

ellos sobre el tema de la agresividad en la convivencia.

Registro Anecdótico

Sesión Grupal No 7. “Tortuga, León Y Persona”

APERTURA

Bienvenida a los participantes y revisión del tema anterior.

I. Caldeamiento

a. Espontáneo

- AMANECER EN LA JUNGLA: cada uno elige un animal de la jungla. Cierra

los ojos y se imagina que amanece. Los animales empiezas a despertarse. Empiezan a

hacer el ruido del animal elegido, al principio muy bajito y luego cada vez más fuerte

en la medida que el día avanza. La intensidad más fuerte indica el punto del día de

mayor actividad. Posteriormente los sonidos irán perdiendo fuerza hasta el silencio que

representará el ocaso del día.

TOCA AZUL: El director anuncia "toquen azul" (u otro color u objeto). Los

participantes deben tocar algo que lleve otra persona del color anunciado. "Toquen una

sandalia" o "toquen una pulsera". Hay muchas variaciones, como "toquen una rodilla

con el pulgar izquierdo". Pero en cámara lenta. Este ejercicio fomenta el cuidado hacia

sus compañeros, así como aumentar la confianza del otro.

b. Especifico:

-Regresión en etapas: se pidió a los miembros del grupo “que caminen

alrededor del círculo en que están puestas las sillas. Además, se les solicita que cierren

los ojos. Se le dirigirá en regresión de etapas de sus vidas hasta llegar a los 8 años:

ubicaran los juegos de esa época y visualizar el que le guste. Cada uno deberá ejecutar

el juego que eligieron y unirse con otra persona que se asemeja a su juego y

compartirlo con los demás. Selección de un juego para llevarlo a la escena. Luego se

organiza un juego entre todos los participantes.”

- “Lanza la pelota a otro”, la consigna consistió en “dividir a los participantes

en grupos 3 u 4 personas. En el centro de cada grupo colocan periódicos viejos y el

director solicita que cada uno en silencio, arme una especie de pelota, aplastando el

papel hasta lograr una y así sucesivamente, hasta tener una cantidad considerable”

Esta técnica fue interesante aplicarla para percibir un torbellino de ideas sobre

la agresividad. Inmediatamente después el directo dio la consigna y el grupo inició su

tarea de amasar el diario hasta convertirlo en una pelota. Elaboraron por grupo cuatro

a tres pelotas.

A medida que los participantes iban cumpliendo la consigna, en los grupos uno

que otro adolescente decían en voz baja “no entiendo para qué, hago esto”. Conforme

iba desarrollándose la tarea se creó un clima festivo y algunos se atrevieron a lazarse la

bola de papel a otro compañero. Cuando esto ocurrió, se produjo en cada grupo el juego

de tratar de jugar con los “pelotas de papel” de grupo a grupo.

De manera sorpresiva se inició una verdadera batalla, en la que todos se

lanzaban las pelotas de papel con todos. Algunos pudieron descargar toda su agresión;

otros no podían; El director le planteó al grupo la frase “dime, cómo tiras y te diré

quién eres”.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

146

Los participantes fueron de a poco parando la actividad. Hasta que uno de los

adolescentes mayores, respondió “hay personas que se divierten jugando agrediendo

a otras o haciéndoles daño”.

Fue muy interesante la observación de este proceso. En el momento de mayor

excitación fue necesario parar, por lo dicho anteriormente respecto del concepto del

juego. A partir de ahí se abre la reflexión. ¿Qué es la agresividad? ¿De dónde proviene?

¿Es interna o externa?, se articuló lo sucedido con el torbellino inicial, llevando el

análisis desde lo que cada uno sintió y verbalizó, hasta las actitudes corporales que se

desplegaron en el juego.

Aunque no faltaron incoherencias: “no pude agredir”, cuando en realidad su

actitud era todo lo contrario, o “me quede quieto”, en una persona muy equilibrada, etc.

En síntesis, se obtuvo un concepto general de la agresividad e incluso como se

desarrolla con ellos en la residencia.

II. Dramatización

-Role playing “TORTUGA, LEÓN, PERSONA”, el director expone una

situación complicada para resolver y pide a tres voluntarios escenificar “el problema

que tuvieron dos compañeros el día de ayer, en el comedor mientras almorzaban”,

según uno de los comportamientos asignados al azar (tortuga como comportamiento

pasivo – león agresivo – persona asertiva).

Grupo No. 1: en esta escena voluntariamente “Manuel”, representará al león y

Eddy será la tortuga. Es importante indicar que a Eddy se le dificultó escenificar a l

tortuga debido a que, en el grupo, por lo general él es el león, por lo que necesitó de un

yo auxiliar, su amigo Efraín, quien manejó mejor el rol, mientras que Eddy se sonrojaba

con las frases o palabras que decía Manuel a su personaje. El rol de persona lo realizó

a sorpresa de todos uno de los que le cuesta hablar o comunicar sus emociones, quien

fue Raúl, y dijo al grupo cosas muy acertadas como no necesito insultar, pegar o

amenazar para que me respeten, pues así no tengo amigos, sino más bien personas que

me temen y no me valoran, al final estoy solo”. Luego, hubo varios yo auxiliares que

aportaron al personaje de la persona. Aunque hubo otros que apoyaron al león y la

tortuga. Al final, Manuel, Eddy y Efraín, intercambiaron roles y pudieron verse desde

otra perspectiva, y opinar sobre el rol que desarrollaron.

Grupo No. 2: en esta escena la mayoría quería escenificar al león y se tuvo que

escoger a los demás personajes, sin embargo, con la ayuda de los yo auxiliares se

encontraron respuestas conmovedoras de vivencias de cada uno de los participantes de

la escena. Como por ejemplo cuando Luis (león), contaba que así era la manera en que

su hermano mayor lo trataba y por eso él trataba así a Pedro (tortuga), Aníbal (persona),

por su parte no pudo responder asertivamente, sino que necesito la ayuda de tres yo

auxiliares, ya que desató en llanto. A invertir los roles, Aníbal fue tortuga, Luis persona

y Pedro León, de igual hubo al inicio dificultades, pero cuando se puso la escena, pero

en esta ocasión otras personas del grupo escenificaron los personajes, el grupo inicial,

pudo ver desde otra perspectiva su conducta y pudieron dar una respuesta más asertiva

a su conducta.

Grupo No. 3: en esta escena participaron todos los miembros del grupo, se

organizaron rápidamente. Aunque inicialmente todos quería ser la persona y el león,

prevaleció las preferencias hacia las figuras de autoridad, aunque voluntariamente se

ubicaron en sus roles.

III. Compartir

En los grupos se pudo evidenciar los diferentes estilos de comunicación y como

estos afectan a su convivencia diaria, por ejemplo: el león, fue con un estilo agresivo,

que impone sus sentimientos, sus ideas y sus opiniones. Se comunica amenazando,

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

147

insultando y agrediendo. Mientras que la tortuga, utiliza fue un estilo pasivo, se esconde

en su caparazón cuando le decimos algo, no defiende sus intereses, no expresa, ni

sentimientos ni ideas ni opiniones. Al final quien interpretó a la persona fue un estilo

asertivo, escenificó a aquellas personas que se comunican con las palabras apropiadas

y respetando sus derechos, así como los demás. Este estilo de comunicación nos

permite decir lo que nos molesta sin hacer daño a los demás.

Comentarios de la sesión

El cambio de roles o también llamado role playing tiene como base el ponerse

en el lugar del otro. Es una de las técnicas más esenciales ya que hacen a la esencia

misma del psicodrama. La más conocida cita de Moreno es quizás: “Un encuentro entre

dos: ojo a ojo, cara a cara. Y cuando estés cerca arrancaré tus ojos y los colocaré en

el lugar de los míos y tú arrancarás mis ojos y los colocarás en el lugar de los tuyos.

Entonces te miraré con tus ojos y tú me mirarás con los míos” (Moreno, Jacobo Levi,

Einlading zu Einer Begegnung, Viena, 1914).

En el cambio de roles se efectiviza claramente este ponerse en el lugar del otro

y permite muchas veces, comprender actitudes incomprensibles si no se tienen en

cuenta las circunstancias reales que rodean el comportamiento del otro. Hacer el

cambio de roles permite investigar más profundamente los contenidos del otro, y

muchas veces revela hechos aparentemente desconocidos para el protagonista,

actuando desde su propio rol. El diálogo del coordinador con el protagonista actuando

desde el rol complementario, (entrevista en escena) puede llevar a los mayores

momentos de insight.

En resumen, esta técnica fue impresiónate ver como el adolescente efectuaba su

rol, amplificando sus deseos, sentimientos e la forma en que tomaron conciencia de su

conducta. Estaban pendientes de la reacción de su compañero, fue una técnica que

permitió ver el desarrollo del grupo.

Registro Anecdótico

Sesión Grupal No 8. “Muñeco de Goma”

APERTURA

Bienvenida a los participantes y revisión del tema anterior.

I. Caldeamiento

a. Espontáneo

Se pide al grupo que se acuesten en el piso formando un círculo, se le pidió que

levanten los brazos, las piernas, riendo en forma exagera, gritando, con los ojos

cerrados. Luego, se paran y comienzan a comportarse como los elementos de la tierra,

aire, agua y viento.

Esta técnica permitió preparar el cuerpo y la mente para la sesión.

-“Ocupa tu lugar”, el grupo comienza a caminar por doquier del escenario, y

hacer sonidos con la boca y las palmas de sus manos.

b. Especifico:

-“Muñeco de goma”, la consigna de esta dinámica consistió. “parados en forma

circular cada integrante va a ir pasando al centro; con los ojos cerrados, se dejará caer

para que el grupo lo sostenga, hasta que decida terminar el juego. El círculo puede

comenzar siendo pequeño hasta que el grupo sienta que puede sostener a los

compañeros.

Cuando el juego se originó el desarrollo de forma divertida, hasta que toman

conciencia de las cosas que se mueven internamente: confiar en el otro; sostener – ser

sostenido, estructura – desestructura, etc. En la práctica, hubo quienes dejan libre su

cuerpo y gozaron con el movimiento, no deseando terminar de girar; mientras que otros,

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

148

se quedaban petrificados en el centro con las piernas abiertas y balanceándose como si

se dejaran sostener. Al igual que en la anterior, es elemental el rol de los participantes

en el aporte final, porque se pudo ayudar a pensar en la modificación de actitudes.

-“La máquina humana” la consigna consistió en que cada grupo construyó una

máquina humana que tenga un producto final y mostrar su funcionamiento al resto de

los compañeros, hasta que ellos puedan dilucidar de qué máquina se trata (grupos de 5

personas). Sirve para tratar los mismos temas que la anterior.

En el desarrollo de la dinámica, cada grupo se reunió en torno a discutir y elegir

la máquina: su armado, funciones, roles de los miembros, etc.

Este trabajo puedo llevarse unos 15 ó 20 minutos, dependiendo del grupo. A

medida que iban terminando el directo iba pidiendo al resto que finalicen. Aunque

hubo grupos que a veces no pudieron llegar a la construcción; lo que permitió analizar

el porqué del problema.

Una vez que todos terminaron, se presentaron las máquinas en el escenario. Al

mismo tiempo, el director observó en los grupos las funciones de cada uno y también

la articulación o no en relación con la consigna de la dinámica.

El director en los grupos consideró necesario introducir un obstáculo con el

propósito de ver el funcionamiento del grupo, es decir para que tome conciencia de él

o continúa como si no hubiera pasado nada.

La imposición de ese obstáculo tendrá que ver con el sentir del director. Por

ejemplo, el director dijo “muchas veces se ve la máquina como demasiado “aceitada”,

como ideal; el funcionamiento continúa tal cual o se paraliza, pero nadie registra el

problema como para solucionarlo y seguir con la función normal”. Ante la muestra de

cada subgrupo y el resto tuvo que descubrir de qué máquina se trata. Al final luego de

todas las presentaciones, es muy rica si se promovió el sentir de cada uno y en relación

con el grupo.

II. Dramatización

Role playing, el director pide al grupo que dramaticen un día en la residencia,

después de la jornada de clases.

Grupo No. 1: en esta escena participaron todos los miembros del grupo, sin

embargo, tuvieron dificultades para organizarse. Escenificaron la jornada durante la

merienda, en la que coordinan con el voluntario llamado Harry, cada uno hace su

actividad, mientras que otros, se aíslan o se quejan por todo y los más pequeños hacen

sus tareas diarias. Luego se les pide que cambien sus roles por otro que no hayan hecho.

Aquí se producen dificultades debido que les resulta mejor hacer sus roles, sin embargo,

acceden. Al final, refieren que es duro para algunos verse, desde afuera su conducta,

lo cual, les moviliza y ven las cosas desde una perspectiva diferente a mejorar.

Grupo No. 2: En este dramatizado se organizaron rápidamente y escenificaron

con facilidad los roles, espejaron de igual forma. Ellos mencionan que ahora les es más

fácil hacerlo ya que han cambiado y se dan cuenta de sus errores sin llegar a herirse,

ven que es bien para ellos.

Grupo No. 3: los participantes se organizaron fácilmente, se respetaron los

espacios y llegaron a un insight grupal sin demora.

III. Compartir

Se pide al grupo que realice la dinámica “Llego – Me Voy”, la cual consiste en:

“la idea es que se elijan de a dos o tres, no más, para mostrar una escena, sin

palabras, del día o momento en que llegaron primera sesión y otra donde muestren

cómo se van”.

Es muy interesante esta técnica porque aporta, entre una y otra escena, cambios

actitudinales de los participantes. Al observar las escenas se pudo realizar una

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

149

interpretación de las vicisitudes del desarrollo de las sesiones psicodramáticas. Los

participantes expresaron un mejor manejo de su convivencia en residencia y mayor

tolerancia entre ellos, y que al menos ha disminuido notablemente los problemas entre

ellos, que disfrutaban mejor su estadía.

Comentarios de la sesión

El cambio de roles permitió ponerse en el lugar de otro y a su vez comprender actitudes

que fueron incomprensibles en un principio en el otro, revelando contenidos de la

experiencia del otro y hechos aparentemente desconocidos para el protagonista que

actuó desde su propio rol. Así como el diálogo del director con el protagonista desde el

rol complementario puedo llevar a los mayores momentos de insight.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

150

Anexo Q.

Registro descriptivo del desarrollo de los Grupos Focales.

Guía de Sesiones de Grupo Focal

1. ¿Qué experiencias puede contar sobre las conductas agresivas de los adolescentes

en la institución?

2. ¿Cuáles cree ud. que son las causas que han provocado este comportamiento en

los adolescentes?

3. ¿Cree ud. que el psicodrama como estrategia pudo influir positivamente en los

adolescentes?

Cronograma de Grupos Focales

Grupo Fechas Horario Participantes

1 Julio 6/2017 17h00 a 19h00 9 Adolescentes 3

de cada grupo.

2 Julio 7/2017 17h00 a 19h00 6 Profesionales de

la institución.

3

Julio 8/2017

17h00 a 19h00

9

Entre estudiantes y

profesionales de la

institución

GRUPO FOCAL CON PROFESIONALES DE LA INSTITUCIÓN

SESIÓN 1

Percepciones y consensos: En el primer grupo, se observa que inicialmente los

integrantes que fueron seleccionados de los participantes (tres por grupo), tuvieron una

idea clara sobre los objetivos perseguidos por la intervención terapéutica. No se

abordaron temáticas sobre las causas que engendraron la conflictividad estudiada, pero

se provocó a lo largo del proceso que emanen reflexiones propias acerca de las sesiones

en general.

Principalmente se persiguió en la sesión averiguar, si la intervención terapéutica había

logrado desarrollar el sentido de la empatía y el respeto por los derechos de los demás.

En el caso específico del primer punto se logró consensuar que las sesiones ayudaron a

proponer cambio luego de la observación de la conflictividad desde distintas perspectivas.

Como resultado final se consiguió lograr un consenso de la apreciación real del

fenómeno y se relevó la importancia de alcanzar una convivencia con menos incidentes

de agresividad en el grupo.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

151

1º. Detonante:

Percepción expuesta por los participantes. Consenso luego de la sesión grupal.

Todos observan que hay demasiados niveles de agresividad.

Todos coinciden que hay situaciones y compañeros que son más proclives a resolver los problemas de forma agresiva.

Todos relatan experiencias en las que se han visto inmerso en inciden-tes de agresividad.

Las sesiones ayudaron a descubrir perspectivas que antes no habían to-mado en cuenta, sobre todo desde el punto de vista de la conveniencia ge-neral de una convivencia libre de in-cidentes de agresividad.

Las sesiones de psicodrama provoca-ron la liberación de sentimientos re-primidos y la facilitaron la expresión individual para exponer sus convic-ciones y opiniones sobre la conviven-cia en régimen de acogimiento insti-tucional.

Las sesiones internalizaron la idea de que todos los conflictos son factibles de solucionar con el diálogo y la con-tención individual de los instintos de agresividad.

Fuente: Evaluación de los participantes de la escuela Padre Antonio Amador

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez.

2o. Detonante:

Percepción expuesta por los participantes. Consenso luego de la sesión grupal.

Todos observan que no hay dema-siada cohesión en el grupo.

Todos coinciden que hay división y que se han formado grupos que de varias formas son antagónicos entre sí.

Todos de alguna forma interpretan la conflictividad desde la perspectiva de víctimas, sin reflexionar sobre la posibilidad de que puedan ser res-ponsables de la conflictividad en la convivencia.

Las sesiones contribuyeron a mejorar la cohesión en el grupo y a descubrir situaciones en las cuales hay concer-tación de opiniones y que pueden ayudar a descubrir coincidencias y eliminar divergencias.

Las sesiones de psicodrama facilita-ron el acercamiento entre participan-tes que tenían rivalidades antiguas y permitieron que se especule sobre la objetividad de los conflictos para po-der resolverlos mediante el diálogo.

Las sesiones aportaron a la identifica-ción de las necesidades que impedían asimilar la idea de uniformidad en el grupo. En ellas se logró una nivela-ción jerárquica de tal modo que to-dos se comprendieron como parte de un colectivo que tiene similares in-quietudes, exigencias y obligaciones, y se consensuó en la conveniencia de la convivencia pacífica como un me-dio para logra objetivos generales.

Fuente: Evaluación de los participantes de la escuela Padre Antonio Amador

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

152

3º. Detonante:

Percepción expuesta por los participantes. Consenso luego de la sesión grupal.

De 9 participantes, 7 conciben que la forma de afrontar los conflictos en la institución es similar a la forma como se afrontan las diferencias en la vida en las calles

Los participantes coinciden en que hay que estar precedido de cierta “fama” para lograr el respeto de sus compañeros.

Todos estiman que la mejor manera de protegerse es el acometimiento enérgico e impulsivo como método defensivo.

Las sesiones visibilizaron diferencias y ventajas significativas entre la con-vivencia institucional y la vida en las calles.

Las sesiones de psicodrama canaliza-ron de forma objetiva la conceptuali-zación de la reputación individual y la posibilidad de adquirir prerrogativas importantes y consideración por parte del grupo con la modificación de su comportamiento.

Las sesiones alcanzaron el propósito de que se reconsideren las actitudes impulsivas de agresividad y se pue-dan encaminar hacia la aceptación in-dividual y responsable de los hechos, de tal modo que cada cual pueda desarrollar empatía y recapacitar an-tes de iniciar una provocación delibe-rada que afecte los intereses de algún compañero.

Fuente: Evaluación de los participantes de la escuela Padre Antonio Amador

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

GRUPO FOCAL CON PROFESIONALES DE LA INSTITUCIÓN

SESIÓN 2

Percepciones y consensos: En el segundo grupo integrado por directivos, orientadores

y docentes de la institución, (seis en total) se observa inicialmente una curiosidad natural

por el rendimiento de la intervención psicoterapéutica. Los integrantes poseen una idea

clara sobre los objetivos perseguidos por la intervención terapéutica. Existen por

consiguiente ideas preconcebidas principalmente por la experiencia producto del tiempo

que los directivos y profesionales han lidiado con la problemática tratada, sin embargo,

estas convicciones preestablecidas, no constituyen un obstáculo para el abordaje de

nuevas perspectivas.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

153

1º. Detonante:

Percepción expuesta por los participantes. Consenso luego de la sesión grupal.

Existe dispersión de opiniones por parte de los participantes sobre los niveles de agresividad en los estudiantes.

Coinciden todos en que la problemática se genera por los antecedentes psicoso-ciales de los internos.

Existe una percepción generalizada de que el rigor disciplinario es el método que ha dado mayores resultados a lo largo de su experiencia con los internos del centro educativo.

Los participantes coinciden que la terapia bajo el esquema moreniano psico-dra-mático constituye una herramienta inno-vadora y que debería necesariamente al-canzar objetivos mediatos en el compor-tamiento de los estudiantes.

Las expresiones de los participantes de-jan ver que existe una expectativa por comprobar cambios significativos en el comportamiento de los internos, princi-palmente se prevé que el número de in-cidentes de agresividad se reducirá, lo cual es reconsiderado por la modera-dora, explicando que la terapia no aco-mete en la individualidad de los partici-pantes, sino en el enfoque grupal de los mismos como parte de una comunidad.

El consenso de los participantes es que los conceptos disciplinarios de la institu-ción, deben ser el pilar fundamental para cualquier intervención psicosocial en la comunidad.

Fuente: Evaluación de los participantes de la escuela Padre Antonio Amador

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

2º. Detonante:

Percepción expuesta por los participantes. Consenso luego de la sesión grupal.

Los participantes concuerdan que los contenidos educativos de los internos no son lo suficientemente adecuados y deben ser mejorados y adaptados para las características particulares del grupo.

Los participantes perciben que la convi-vencia se torna más álgida en los espa-cios comunes, como los comedores y los dormitorios.

Todos conciertan en que no han logrado una adecuada internalización de los as-pectos disciplinarios en la mayoría de los internos.

Se logra un consenso acerca de incre-mentar el ejercicio terapéutico den los internos a través de actividades educati-vas que procuren un cambio conductual basado en el conocimiento y el desarrollo de habilidades que permitan la fluidez de las relaciones sociales de los internos.

Se obtiene un criterio uniforme acerca de que se debe aumentar los mecanismos de recompensa y equiparar con los siste-mas de sanciones previstos en la norma-tiva disciplinaria de la institución.

Se posibilita un acuerdo generalizado en-tre los participantes, sobre la utilidad del incremento del ejercicio terapéutico en la internalización de la disciplina de los internos.

Fuente: Evaluación de los participantes de la escuela Padre Antonio Amador

Autora: Ps.. Mercedes Atocha Arbeláez.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

154

3º. Detonante:

Percepción expuesta por los participantes. Consenso luego de la sesión grupal.

Existen criterios profesionales varia-dos sobre los tipos de terapias más adecuadas para promover la convi-vencia pacífica de los internos.

Se percibe en los participantes el de-seo individual de imponer su precep-ción sobre los factores engendrantes de la problemática abordada.

Se distingue la posición contradicto-ria entre los profesionales de psico-logía y los docentes de la institución.

Se logra en los participantes el con-sensuar del criterio de que las solu-ciones grupales deben prevalecer a las ideas de proveer soluciones a la conflictividad individual de los inter-nos.

Los participantes concuerdan en la inutilidad de buscar el cambio con-ductual tomando como base el diag-nóstico de los internos, por la plurali-dad de características psicosociales que se evidencia en el grupo de inter-nos.

Se conviene en que la intensificación de la terapéutica debe ir acompa-ñada de una capacitación general a todo nivel: Docentes, directivos y profesionales.

Fuente: Evaluación de los participantes de la escuela Padre Antonio Amador

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez.

GRUPO FOCAL CON ADOLESCENTES Y PROFESIONALES DE LA

INSTITUCIÓN

SESION 3

Percepciones y consensos: En el tercer grupo, estructurado por 3 internos

participantes de las sesiones psico-dramáticas, escogidos de forma aleatoria y por los

directivos, orientadores y docentes que participaron en el segundo grupo focal, (9 en

total), se evidencia una producción de criterios más completa en cuanto a las perspectivas

fruto de la jerarquización de la comunidad.

Se socializa que la sesión grupal debe ser observada como un ejercicio libre de

represalias y con la intención de obtener un criterio objetivo de los aspectos en los que se

desarrolla la agresividad convivencia. Se pretende con este ejercicio lograr un brote de

espontaneidad que posibilite un discernimiento encaminado a encontrar recursos que

alivien la intensidad percibida sobre el fenómeno abordado.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

155

1º. Detonante:

Percepción expuesta por los participantes. Consenso luego de la sesión grupal.

Existe una discrepancia inicial acerca de los niveles de agresividad entre los internos y los docentes de la ins-titución.

Se exponen criterios grupales (inter-nos y docentes) sobre algunas expe-riencias e incidentes en los que la agresividad ha prevalecido.

Se exponen necesidades desde la perspectiva propia de los internos relevando su nivel de vulnerabilidad frente a las autoridades, sobre todo por el aspecto disciplinario con el que los internos no están total-mente de acuerdo.

Se consensa que el régimen de inter-namiento institucional en los estu-diantes provoca que las tensiones se intensifiquen y que la percepción de la conflictividad se sobre dimensione.

Se logra homogeneizar el criterio en los participantes de que los mecanis-mos de sanción por infracciones dis-ciplinarias impartidos de forma gene-ral como se lo ha estado haciendo, es decir con el criterio de que “por uno pagan todos”, consigue acrecentar el malestar del grupo lo que en muchas ocasiones degenera en incidentes de violencia.

Los participantes concuerdan en que este tipo de acercamientos entre in-ternos y directivos son positivos y pueden permitir una visualización de caminos que permitan remediar la problemática de la agresividad en la comunidad.

Fuente: Evaluación de los participantes de la escuela Padre Antonio Amador

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez.

2º. Detonante:

Percepción expuesta por los participantes. Consenso luego de la sesión grupal.

Los representantes de los internos participantes expresan su beneplá-cito por la terapia psico-dramática recibida y concuerdan que colaboró positivamente al entendimiento de la conflictividad del grupo.

Los docentes relatan experiencias positivas en cuanto a la disminución de los incidentes de indisciplina cuando se permite la expresión lú-dica en los internos, incluso eviden-cian reforzamiento en los lazos de compañerismo.

Tanto internos como docentes reco-nocen que la mejora de la conviven-cia institucional no es permanente y se diluye fácilmente ante cualquier situación de represión o castigo.

Los integrantes del grupo coinciden en que se debe potenciar la comuni-cación entre estudiantes y directivos.

Se produce una percepción general de que los ejercicios terapéuticos proclives a mejorar la convivencia pa-cífica tendrían mejor efecto si en la participación se ve representada toda la comunidad educativa. (Estu-diantes, docentes, directivos y padres de familia).

Se produce una concordancia sobre que la convivencia pacífica debería ser más estable y por derivación este clima produciría un incremento del bienestar general de la comunidad educativa.

Fuente: Evaluación de los participantes de la escuela Padre Antonio Amador

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

156

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

3º. Detonante:

Percepción expuesta por los participantes. Consenso luego de la sesión grupal.

En cuanto a lo que manifiestan los representantes de los estudiantes sobre la dificultad para internalizar los aspectos disciplinarios de la insti-tución, no se observa mayor discre-pancia, más bien se pronuncian acordes a las reglas y a la convenien-cia de las mismas para lograr la tan ansiada convivencia pacífica que as-piran los directivos.

No existe un total acuerdo entre in-ternos y directivos sobre la paridad en el trato a la totalidad del estu-diantado.

Se reconoce la formación de grupos de internos que antagonizan con otros.

Se determina tanto por directivos como por internos, que la aprehen-sión de las normas disciplinarias es la base para que puedan surgir nuevos mecanismos de alicientes y recom-pensas en desmedro de los mecanis-mos sancionadores. Es decir que el asimilar las normativas instituciona-les debe ser priorizado por los inter-nos.

Se reflexiona sobre los criterios de equidad en el trato a la generalidad de los estudiantes y se visibiliza un asentimiento general sobre las falen-cias que se evidencia en este aspecto.

Se logra un consenso en la orienta-ción sobre los conceptos de grupos, los mismos que deben ser originados por situaciones de cooperación y no por razones ajenas o indeseables como afinidad étnica o etaria. Se emi-ten criterios de modelos de liderazgo positivo y que deben ser asimilados por los internos.

Fuente: Evaluación de los participantes de la escuela Padre Antonio Amador

Autora: Ps. Mercedes Atocha Arbeláez

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

157

Anexo R.

Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry, 1992; versión española por Andreu,

Peña y Graña, 2002. Aplicado al término de las sesiones de Psicodrama, con adaptaciones

a la población de estudio. Cuestionario de Agresividad (AQ)

(Buss y Perry, 1992; Adaptado por Andreu, Peña y Graña, 2002).

Nombres y Apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………… Grado de Instrucción: …………………………………… FECHA: ……………………………………………………..

INSTRUCCIONES A continuación, se presentan una serie de afirmaciones con respecto a situaciones que podrían ocurrirte. A

las que deberás contestar escribiendo un aspa “X,” sobre la “carita”, según la alternativa que mejor describa tu opinión.

1 2 3 4 5

Completamente falso para mí

Bastante falso para mí Ni verdadero, ni falso para mí

Bastante verdadero para mí

Completamente VERDADERO para mí

Recuerda que no hay respuestas buenas o malas, sólo interesa conocer la forma como tú percibes,

sientes y actúas en esas situaciones.

01. De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a otra persona.

1 2 3 4 5

02. Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto abiertamente con ellos.

1 2 3 4 5

03. Me enojo rápidamente, pero se me pasa enseguida.

1 2 3 4 5

04. A veces soy bastante envidioso.

1 2 3 4 5

05. Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra persona.

1 2 3 4 5

06. A menudo no estoy de acuerdo con la gente.

1 2 3 4 5

07. Cuando estoy frustrado, muestro el enojo que tengo.

1 2 3 4 5

08. En ocasiones siento que la vida me ha tratado injustamente.

1 2 3 4 5

09. Si alguien me golpea, le respondo golpeándole también.

1 2 3 4 5

10. Cuando la gente me molesta, discuto con ellos.

1 2 3 4 5

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

158

11. Algunas veces me siento tan enojado como si estuviera a punto de estallar.

1 2 3 4 5

12. Parece que siempre son otros los que consiguen las oportunidades.

1 2 3 4 5

13. Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra persona.

1 2 3 4 5

14. Suelo involucrarme en las peleas algo más de lo normal.

1 2 3 4 5

15. Soy una persona apacible.

1 2 3 4 5

16. Me pregunto por qué algunas veces me siento tan resentido por algunas cosas.

1 2 3 4 5

17. Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos, lo hago.

1 2 3 4 5

18. Mis amigos dicen que discuto mucho.

1 2 3 4 5

19. Hay gente que me provoca a tal punto que llegamos a pegarnos.

1 2 3 4 5

20. Sé que mis «amigos» me critican a mis espaldas.

1 2 3 4 5

22. Algunas veces pierdo el control sin razón.

1 2 3 4 5

23. Desconfío de desconocidos demasiado amigables.

1 2 3 4 5

24. No encuentro ninguna buena razón para pegar a una persona

1 2 3 4 5

25. Tengo dificultades para controlar mi genio.

1 2 3 4 5

26. Algunas veces siento que la gente se está riendo de mí a mis espal-das.

1 2 3 4 5

27. He amenazado a gente que conozco.

1 2 3 4 5

28. Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me pregunto qué querrán.

1 2 3 4 5

29. He llegado a estar tan furioso que rompía cosas.

1 2 3 4 5

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25667/1/INTERVENCIÓN... · Andreu, Paña y Graña, 2002 del Cuestionario de Agresividad AQ de Buss y

159