universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37106/1/chilÁn...2016...

113
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE TRIBUTACIÓN Y FINANZAS Proyecto de investigación presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero en Tributación y Finanzas TEMA: Tema: “LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL SECTOR SOCIAL: “EDUCACIÓN”, PERÍODO 2011 AL 2016AUTORAS: CHILÁN QUIMIZ MELISSA GIANELLA LUCAS CHOEZ ANGÉLICA DOLORES TUTOR: ING. YOLANDA MARIANA GARCÍA CARRANZA. Guayaquil, Septiembre del 2018

Upload: others

Post on 20-May-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

Proyecto de investigación presentado como requisito para optar por

el título de Ingeniero en Tributación y Finanzas

TEMA:

Tema: “LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA

EN EL SECTOR SOCIAL: “EDUCACIÓN”, PERÍODO 2011 AL

2016”

AUTORAS:

CHILÁN QUIMIZ MELISSA GIANELLA

LUCAS CHOEZ ANGÉLICA DOLORES

TUTOR:

ING. YOLANDA MARIANA GARCÍA CARRANZA.

Guayaquil, Septiembre del 2018

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN TRIBUTACIÓN Y

FINANZAS

“LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL

SECTOR SOCIAL: “EDUCACIÓN”, PERÍODO 2011 AL 2016”

AUTORAS:

CHILÁN QUIMIZ MELISSA GIANELLA

LUCAS CHOEZ ANGÉLICA DOLORES

Miembros del Tribunal:

_________________ _________________ _________________

Miembro del Tribunal 1 Miembro del Tribunal 2 Miembro del Tribunal 3

Guayaquil, Septiembre del 2018

Portada

iii

Repositorio REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “La recaudación tributaria y su incidencia en el sector social: “educación”, período 2011 al

2016”

TUTOR: Ing. Yolanda Mariana García Carranza.

REVISORES:

Ing. Fernando Xavier Carrillo Pérez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

CARRERA: Ingeniería en Tributación y Finanzas

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA: Tributación

PALABRAS CLAVES: recaudación tributaria, Presupuesto General del Estado, política fiscal, sistema

tributario, sector social, educación

RESUMEN

El presente proyecto de investigación denominado “La recaudación tributaria y su incidencia en el

sector social: “Educación”, período 2011 al 2016”, se desarrolló aplicando una metodología de corte

bibliográfico – documental, pues se obtuvo información directamente de las fuentes como páginas

oficiales: Presidencia de la República, Ministerio de Educación, Servicio de Rentas Internas, entre

otras. Una vez que se logró definir como objetivo general la realización de un análisis de la

recaudación tributaria y la incidencia de ésta en el desarrollo del sector social “Educación”, se

conceptualizaron las teorías o fundamentos relacionados al Presupuesto General del Estado, la

inversión en el sector social de la educación, y el sistema tributario del país, a fin de establecer la

forma de recaudación de la Administración Tributaria. Una vez aplicados los procesos de la

investigación documental se tabularon los datos en Excel para la elaboración de tablas y figuras con los

resultados. Se concluyó que la inversión en el sector social, llega casi al 50% de la recaudación

tributaria total, ya que constituye un ingreso corriente del Presupuesto General del Estado, motivo por

el que se puede determinar la importancia de este rubro para el país y para el desarrollo de este sector

en específico.

NO DE REGISTRO (en base de datos):

NO DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI NO

CONTACTO CON LOS AUTORES:

1. CHILÁN QUIMIZ MELISSA

GIANELLA

2. LUCAS CHOEZ ANGÉLICA

DOLORES

TELÉFONO: 0959491584

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO: 0993071079

EMAIL: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Secretaría de la Facultad de Ciencias

Administrativas

NOMBRE: Ing. Jorge Coca Benítez

TELÉFONO:

X

CERTIFICADO SISTEMA ANTIPLAGIO

Habiendo sido nombrado ING. YOLANDA MARIANA GARCÍA CARRANZA,

tutor de trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por

CHILÁN QUIMIZ MELISSA GIANELLA, con C.I: 093086887 – 2 y LUCAS

CHOEZ ANGELICA DOLORES con C.I: 095056199 – 3, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero en

Tributación y Finanzas.

Se informa que el proyecto, “LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y SU

INCIDENCIA EN EL SECTOR SOCIAL: “EDUCACIÓN”, PERÍODO 2011 AL

2016”, ha sido orientado durante todo el período de ejecución en el programa

antiplagio, quedando el 6% de coincidencias.

ING. YOLANDA MARIANA GARCÍA CARRANZA.

TUTOR

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado ING. YOLANDA MARIANA GARCÍA CARRANZA,

tutor de trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por

CHILÁN QUIMIZ MELISSA GIANELLA, con C.I: 093086887 – 2 y LUCAS

CHOEZ ANGELICA DOLORES con C.I: 095056199 – 3, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero en

Tributación y Finanzas.

TEMA: “LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL

SECTOR SOCIAL: “EDUCACIÓN”, PERÍODO 2011 AL 2016”

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

Ing. Yolanda Mariana García Carranza.

TUTOR

iv

DEDICATORIA

Mi proyecto de investigación se la dedico a

Dios, que se encuentra sobre todas las cosas, a mis

padres Dora Quimiz y Duamel Chilán, a mi hermana

Karen Chilán y a mi amiga Angélica Lucas, que

hicieron posible que se realice mediante su apoyo

incondicional el presente trabajo.

Melissa Chilán Quimiz

v

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mis padres Juana Chóez y

Manuel Lucas, a mi hermano Franklin Lucas, a mi

esposo Mario Andrade y a mi amiga Melissa Chilán

quienes son el motivo de superación, el pilar

fundamental en mi vida, gracias por brindarme la

confianza y los recursos económicos para lograr mi

meta para ser una excelente profesional.

Angelica Lucas Chóez

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme sabiduría y

entendimiento para poder realizar este proyecto de

investigación, por haberme dado salud para alcanzar

mis objetivos que me he propuesto a lo largo de estos 5

años de estudios y la fuerza necesaria para enfrentar

todos los problemas que se me han presentado.

A mi compañera de Tesis Angelica Lucas por

contribuir con sus conocimientos para la elaboración

del presente trabajo y a Xavier Hidalgo por su apoyo

incondicional en este proceso. ¡Gracias a Todos!

Melissa Chilan Quimiz

vii

AGRADECIMIENTO

Sin dudar agradezco a Dios por darme salud y

las suficientes fuerzas para nunca rendirme al

momento de poder cumplir mis metas, también

agradezco a mis padres quienes son mis héroes por

siempre estar en los momentos más difíciles de mi vida

y por siempre apoyarme en todo momento

brindándome sus consejos para que pueda cumplir mis

proyectos.

Y por último agradezco a mi compañera, amiga

Melissa Chilán por acotar con su conocimiento y

experiencia para el desarrollo de nuestra tesis.

Angelica Lucas Choez

viii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación son de absoluta propiedad y responsabilidad de CHILÁN QUIMIZ

MELISSA GIANELLA, con C.I: 093086887 – 2 y LUCAS CHOEZ ANGELICA

DOLORES con C.I: 095056199 – 3, cuyo tema es:

“LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL SECTOR

SOCIAL: “EDUCACIÓN”, PERÍODO 2011 AL 2016”

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso como a bien tenga.

CHILÁN QUIMIZ MELISSA GIANELLA

C.I: 093086887 – 2

LUCAS CHOEZ ANGELICA DOLORES

C.I: 095056199 – 3

ix

Índice General

Portada.......................................................................................................................... ii

Repositorio ................................................................................................................. iii

CERTIFICADO SISTEMA ANTIPLAGIO .............................................................. iii

CERTIFICADO DEL TUTOR .................................................................................. iii

DEDICATORIA ......................................................................................................... iv

DEDICATORIA .......................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ vi

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................... viii

Índice General ............................................................................................................. ix

Índice de tablas ........................................................................................................... xv

Índice de figuras ........................................................................................................ xvi

RESUMEN ................................................................................................................. xx

ABSTRACT .............................................................................................................. xxi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 4

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 4

1.1 Antecedentes del problema .......................................................................... 4

1.2 Planteamiento del problema ......................................................................... 5

1.2.1 Pregunta de investigación. ..................................................................... 5

1.3 Sistematización del problema ...................................................................... 6

x

1.3.1 Hipótesis de la investigación. ................................................................. 6

1.3.2 Objetivo general. .................................................................................... 6

1.3.3 Objetivos específicos. ............................................................................ 6

1.3.4 Justificación de la investigación. ........................................................... 7

1.3.4.1 Justificación teórica. ....................................................................... 7

1.3.4.2 Justificación práctica....................................................................... 7

1.3.4.3 Justificación metodológica. ............................................................ 7

1.3.5 Viabilidad del estudio. ........................................................................... 8

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 9

2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9

2.1 Antecedentes teóricos................................................................................... 9

2.1.1 La educación. ....................................................................................... 10

2.1.1.1 La economía de la educación. ....................................................... 10

2.1.2 La política fiscal. .................................................................................. 11

2.1.2.1 Instrumentos de la política fiscal. ................................................. 12

2.1.2.1.1 Los tributos. .............................................................................. 13

2.1.2.1.2 Los impuestos. .......................................................................... 13

2.1.3 El sistema tributario. ............................................................................ 14

2.1.4 La recaudación tributaria...................................................................... 14

2.1.4.1 Impuesto al Valor Agregado (IVA). ............................................. 14

2.1.4.2 Impuesto a la Renta (IR). .............................................................. 15

xi

2.1.4.3 Salida de Divisas (ISD)................................................................. 17

2.1.4.4 Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). ................................ 17

2.1.5 El Presupuesto General del Estado. ..................................................... 17

2.1.5.1 Componentes del Presupuesto General del Estado. ...................... 18

2.2 Marco contextual ........................................................................................ 21

2.2.1 La educación a nivel mundial. ............................................................. 21

2.2.2 La inversión educativa en Ecuador. ..................................................... 26

2.3 Marco legal................................................................................................. 29

2.3.1 Normativa jurídica. .............................................................................. 29

2.3.1.1 Constitución del Ecuador. ............................................................. 29

2.3.1.2 Ley Orgánica de Educación Superior. .......................................... 30

2.3.1.3 Ley Orgánica de Educación Intercultural. .................................... 31

2.3.1.4 Código de la Niñez y la Adolescencia. ......................................... 31

2.3.1.5 Ley de la Juventud. ....................................................................... 32

2.3.1.6 Declaración de los Derechos Humanos. ....................................... 32

2.3.1.7 Plan Nacional del Buen Vivir. ...................................................... 33

2.3.1.8 Principios de la tributación ecuatoriana. ....................................... 34

2.3.2 La Administración Tributaria. .............................................................. 35

2.3.2.1 Sujetos de las obligaciones tributarias. ......................................... 36

2.3.2.1.1 Sujeto activo. ............................................................................ 36

2.3.2.1.2 Sujetos pasivos. ........................................................................ 36

xii

2.3.2.1.3 Contribuyentes. ......................................................................... 36

2.3.2.1.4 Responsable. ............................................................................. 37

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 38

3 METODOLOGÍA .............................................................................................. 38

3.1 Tipo de investigación ................................................................................. 38

3.1.1 Investigación bibliográfica. .................................................................. 38

3.1.2 Investigación documental. ................................................................... 39

3.1.3 Investigación descriptiva. ..................................................................... 39

3.1.4 Investigación explicativa. ..................................................................... 39

3.1.5 Enfoque. ............................................................................................... 40

3.1.6 Alcance. ................................................................................................ 40

3.1.7 Diseño. ................................................................................................. 40

3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................... 41

3.2.1 Fuentes. ................................................................................................ 42

3.2.1.1 Fuentes primarias o vivas. ............................................................ 42

3.2.1.2 Fuentes secundarias o documentales. ........................................... 42

3.3 Información recopilada .............................................................................. 42

3.3.1 Crecimiento de contribuyentes. ............................................................ 42

3.3.2 Estadísticas generales de recaudación. ................................................. 45

3.3.2.1 Impuesto al Valor Agregado (IVA). ............................................. 47

3.3.2.2 Impuesto a la Renta (IR). .............................................................. 48

xiii

3.3.2.3 Salida de Divisas (ISD)................................................................. 49

3.3.2.4 Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). ................................ 49

3.3.2.5 Otros impuestos tasas y contribuciones. ....................................... 50

3.3.3 Crecimiento del Presupuesto General del Estado. ............................... 52

3.3.3.1 Inversión en los sectores sociales del Presupuesto General del

Estado. 53

3.3.3.2 Inversión educativa del Ecuador del 2011 al 2016. ...................... 61

3.3.3.2.1 Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. ......... 67

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 77

4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: INCIDENCIA DE LA RECAUDACIÓN

TRIBUTARIA EN EL PRESUPUESTO ASIGNADO AL SECTOR SOCIAL

“EDUCACIÓN”. ........................................................................................................ 77

4.1 Aporte y limitaciones del estudio ............................................................... 77

4.2 Futuras líneas de investigación .................................................................. 78

4.3 Incidencia de la recaudación tributaria en los ingresos del Presupuesto

General del Estado. ................................................................................................ 78

4.4 Incidencia del presupuesto devengado del sector social “Educación” en los

ingresos totales. ...................................................................................................... 80

4.5 Incidencia de la recaudación tributaria en la inversión del sector social

“Educación”. .......................................................................................................... 81

4.6 Inversión del sector social “Educación” respecto del presupuesto total de

los sectores sociales................................................................................................ 82

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 84

xiv

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 86

xv

Índice de tablas

Tabla 1. Crecimiento de los contribuyentes ............................................................... 43

Tabla 2. Recaudación tributaria del 2011 al 2016 (en miles de millones) ................. 45

Tabla 3. Incidencia por año de los impuestos con mayor representación de la

recaudación del 2011 al 2016 ..................................................................................... 51

Tabla 4. Crecimiento del Presupuesto General del Estado del 2011 al 2016 ............ 52

Tabla 5. Presupuesto asignado al sector social del 2011 al 2016............................... 54

Tabla 6. Presupuesto devengado del sector social del 2011 al 2016 ......................... 55

Tabla 7. Presupuesto asignado vs devengado del sector social del 2011 al 2016 ...... 56

Tabla 8. Incidencia de la recaudación tributaria en los ingresos del Presupuesto

General del Estado del 2011 al 2016.......................................................................... 79

Tabla 9. Presupuesto asignado vs devengado del sector social del 2011 al 2016 ...... 80

Tabla 10. Incidencia de la recaudación tributaria en la inversión del sector social del

2011 al 2016 ............................................................................................................... 82

Tabla 11. Presupuesto devengado del sector social vs inversión social “educación”

del 2011 al 2016 ......................................................................................................... 82

xvi

Índice de figuras

Figura 1. Componentes del Presupuesto General del Estado. Tomado de Ministerio

de Finanzas. ................................................................................................................ 18

Figura 2. Evolución del gasto público en educación como porcentaje del PIB (2005-

2013), Tomado de OCDE, 2016. ............................................................................... 21

Figura 3. Gasto público en educación, como porcentaje del gasto público total, por

nivel de formación (2013), Tomado de OCDE, 2016. ............................................... 22

Figura 4. Distribución de gasto público en educación según administración de

gobierno en Educación Primaria y Secundaria (2013), Tomado de OCDE, 2016. .... 23

Figura 5. Número de horas de instrucción por asignatura (2016), Tomado de OCDE,

2016. ........................................................................................................................... 24

Figura 6. Número medio de alumnos por clase en instituciones públicas (2014),

Tomado de OCDE, 2016. ........................................................................................... 25

Figura 7. Salarios reglamentarios anuales de los profesores en instituciones públicas,

en equivalente a dólares estadounidenses convertidos mediante PPA, Tomado de

OCDE, 2016. .............................................................................................................. 26

Figura 8. Clasificación de los sujetos responsables en las obligaciones tributarias.

Adaptado de Código Tributario. ................................................................................ 37

Figura 9. Tendencia de crecimiento del número de contribuyentes del 2011 al 2016.

Datos tomados de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas

Internas del Ecuador al 2018. ..................................................................................... 44

Figura 10. División de los contribuyentes por tipo al 2016. Datos tomados de las

Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas del Ecuador al 2018.

.................................................................................................................................... 44

xvii

Figura 11. Recaudación tributaria del 2011 al 2016. Tomado de las Estadísticas

Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas, 2018. ...................................... 46

Figura 12. Participación de los principales impuestos en el período 2011 al 2016.

Tomado de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas,

2018. ........................................................................................................................... 47

Figura 13. Recaudación del Impuesto al Valor Agregado del período 2011 al 2016.

Tomado de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas,

2018. ........................................................................................................................... 48

Figura 14. Recaudación del Impuesto a la Renta del período 2011 al 2016. Tomado

de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas, 2018. ........ 48

Figura 15. Recaudación del Impuesto a la Salida de Divisas del período 2011 al

2016. Tomado de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas

Internas, 2018. ............................................................................................................ 49

Figura 16. Recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales del período 2011 al

2016. Tomado de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas

Internas, 2018. ............................................................................................................ 50

Figura 17. Recaudación de otros impuestos del período 2011 al 2016. Tomado de las

Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas, 2018 ................... 50

Figura 18. % Variación del crecimiento del Presupuesto General del Estado. Tomado

de Ministerio de Finanzas. ......................................................................................... 53

Figura 19. Presupuesto asignado vs devengado del sector social del 2011 al 2016.

Tomado de Ministerio de Finanzas. ........................................................................... 56

Figura 20. Presupuesto del sector social “Educación” del 2011 al 2016. Tomado de

Ministerio de Finanzas. .............................................................................................. 57

xviii

Figura 21. Presupuesto del sector social “Salud” del 2011 al 2016. Tomado de

Ministerio de Finanzas. .............................................................................................. 58

Figura 22. Presupuesto del sector social “Bienestar Social” del 2011 al 2016.

Tomado de Ministerio de Finanzas. ........................................................................... 59

Figura 23. Presupuesto del sector social “Vivienda” del 2011 al 2016. Tomado de

Ministerio de Finanzas. .............................................................................................. 60

Figura 24. Presupuesto del sector social “Trabajo” del 2011 al 2016. Tomado de

Ministerio de Finanzas. .............................................................................................. 60

Figura 25. Tasa de asistencia neta EGB 2006 al 2016. Tomado de Informe a la

nación 2017. ............................................................................................................... 62

Figura 26. Incremento de escolaridad (%). Tomado de Informe a la nación 2017. ... 62

Figura 27. Disminución de la tasa de analfabetismo (%). Tomado de Informe a la

nación 2017. ............................................................................................................... 63

Figura 28. Aumento de la matrícula de indígenas y afroamericanos EGB (%).

Tomado de Informe a la nación 2017. ....................................................................... 64

Figura 29. Escalafón docente. Tomado de Informe a la nación 2017. ....................... 65

Figura 30. Acciones del CEAACES. Tomado de Informe a la nación 2017. ............ 69

Figura 31. Yachay. Tomado de Informe a la nación 2017. ........................................ 70

Figura 32. Gratuidad en educación superior (%). Tomado de Informe a la nación

2017. ........................................................................................................................... 72

Figura 33. Gasto total ACTI (% del PIB) 2009 al 2014. Tomado de Informe a la

nación 2017. ............................................................................................................... 73

Figura 34. Becas de pregrado y posgrado internacionales adjudicadas (acumuladas

del 2007 al 2016). Tomado de Informe a la nación 2017. ......................................... 74

xix

Figura 35. Investigadores por cada mil integrantes de la PEA, 2009 al 2014. Tomado

de Informe a la nación 2017. ...................................................................................... 75

Figura 36. Publicaciones indexadas en Scopus del 2007 al 2015. Tomado de Informe

a la nación 2017. ........................................................................................................ 75

Figura 37. Universidades emblemáticas. Tomado de Informe a la nación 2017. ...... 76

xx

“LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL SECTOR

SOCIAL: “EDUCACIÓN”, PERÍODO 2011 AL 2016”

Autoras:

Chilán Quimiz Melissa Gianella,

Lucas Choez Angélica Dolores

Tutor: Ing. Yolanda Mariana García Carranza.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación denominado “La recaudación tributaria y su

incidencia en el sector social: “Educación”, período 2011 al 2016”, se desarrolló

aplicando una metodología de corte bibliográfico – documental, pues se obtuvo

información directamente de las fuentes como páginas oficiales: Presidencia de la

República, Ministerio de Educación, Servicio de Rentas Internas, entre otras. Una

vez que se logró definir como objetivo general la realización de un análisis de la

recaudación tributaria y la incidencia de ésta en el desarrollo del sector social

“Educación”, se conceptualizaron las teorías o fundamentos relacionados al

Presupuesto General del Estado, la inversión en el sector social de la educación, y el

sistema tributario del país, a fin de establecer la forma de recaudación de la

Administración Tributaria. Una vez aplicados los procesos de la investigación

documental se tabularon los datos en Excel para la elaboración de tablas y figuras

con los resultados. Se concluyó que la inversión en el sector social, llega casi al 50%

de la recaudación tributaria total, ya que constituye un ingreso corriente del

Presupuesto General del Estado, motivo por el que se puede determinar la

importancia de este rubro para el país y para el desarrollo de este sector en

específico.

Palabras clave: recaudación tributaria, Presupuesto General del Estado, política

fiscal, sistema tributario, sector social, educación.

xxi

"TAX COLLECTION AND ITS INCIDENCE IN THE SOCIAL SECTOR:

"EDUCATION", PERIOD 2011 TO 2016"

Authors:

Chilán Quimiz Melissa Gianella,

Lucas Choez Angélica Dolores

Tutor: Ing. Yolanda Mariana García Carranza.

ABSTRACT

The present research project called "Tax collection and its incidence in the social

sector:" Education ", period 2011 to 2016", was developed applying a methodology

of bibliographic - documentary, since information was obtained directly from the

sources as official pages: Presidency of the Republic, Ministry of Education, Internal

Revenue Service, among others. Once it was possible to define as a general objective

the realization of an analysis of the tax collection and the incidence of this in the

development of the social sector "Education", the theories or fundamentals related to

the General State Budget, the investment in the social sector of education, and the

tax system of the country, in order to establish the form of collection of the Tax

Administration. Once the processes of the documentary research were applied, the

data were tabulated in Excel for the elaboration of tables and figures with the results.

It was concluded that the investment in the social sector reaches almost 50% of the

total tax collection, since it constitutes a current income of the General State Budget,

reason for which it is possible to determine the importance of this item for the

country and for the development of this specific sector.

Key words: tax collection, General State Budget, fiscal policy, tax system, social

sector, education.

1

INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los puntos más importantes dentro del avance de una

sociedad, porque permite aumentar el nivel de conocimiento de sus habitantes,

enriquecer su cultura, además de crear su propia tecnología, disponer de

conocimiento para la colocación de emprendimiento y mejorar su calidad de vida a

nivel familiar. La influencia de la globalización y la apertura de mercados hacen

relevante que la competitividad en el mundo empresarial haga prescindible que los

habitantes de una nación se especialicen en temas empresariales, técnicas de

producción de bienes y la creación de políticas que fomenten el empleo (OCDE,

2009).

En referencia al Banco Mundial, sobre estadísticas sociales indica que los

gobiernos en general durante los años 1970 al 2016 destinaron 4.41% en sus partidas

presupuestarias de educación con relación al Producto Interno Bruto, siendo su valor

mínimo registrado para el año 2000 de 3.95% y un valor máximo record de 4.88%. A

nivel de América Latina, Ecuador encabeza las estadísticas de los países que mayor

aporta a la educación con 1.67% sobre el PIB; seguido de Brasil con 1.2%. Mientras

que en países del continente africano las estadísticas registran 1% en promedio,

siendo las naciones de Kenya, Malí y Sudáfrica las que sobresalen en estos datos

estadísticos (Banco Mundial, 2017).

Según los datos mostrados en el párrafo anterior, hace prescindible que la

educación forme parte de los rubros de problemas sociales que debe invertir el

Gobierno Nacional, para mejorar la calidad de vida en este caso de los ecuatorianos.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura

UNESCO, la educación es un derecho congénito de todos los seres humanos a lo

largo de la vida, por lo tanto los estados deben garantizar que se brinde el acceso a

2

todos sus niveles, de ser posible de manera gratuita (Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, 2011, pág. 5).

En el mundo, 1.500 millones de niños, jóvenes y adultos se encuentran

matriculados en centros de educación inicial, primaria, secundaria y universitaria. La

Constitución de la República del Ecuador, en su capítulo I, artículo 3, sección quinta,

que se refiere a la educación, menciona enfáticamente que es deber inexcusable del

estado asegurar su acceso, ya que esta área es prioritaria en política pública e

inversión estatal, lo que generará un buen vivir, (Asamblea Nacional del Ecuador,

2008)

El estado ecuatoriano, garantiza el acceso a la educación en todos sus niveles

de manera gratuita, pero para que este deber sea cumplido, requiere de un

presupuesto que permita el cubrir los recursos humanos, técnicos, logísticos y

tecnológicos. El Presupuesto General del Estado, incluye los recursos económicos

que financian las diversas actividades o programas que debe cumplir el Gobierno

Nacional. Dicho presupuesto se alimenta de ingresos permanentes o no permanentes.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, elaboró el Plan

Nacional del Buen Vivir para el período 2013 al 2017 y del 2017 al 2021, en donde

se evidencia la necesidad de que se incremente la inversión en el sector educativo

para mejorar la calidad de los conocimientos de los centros educativos iniciales,

primarios, secundarios y superiores, lo que incide directamente en la sociedad y la

economía., (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, 2018).

El propósito del presente proyecto es analizar la incidencia que tiene la

recaudación tributaria en la inversión social del sector educativo, para ello se

procederá a dividir el trabajo de la siguiente manera:

3

Capítulo I: Planteamiento del problema, en donde se definirán las preguntas

de investigación, hipótesis, objetivos: general y específicos; así como la justificación

tanto teórica, práctica y metodológica del tema a estudiar.

Capítulo II: Marco teórico, con el análisis de las teorías o fundamentos

relacionados al Presupuesto General del Estado, la inversión en el sector social de la

educación, y el sistema tributario del país, a fin de establecer la forma de

recaudación de la Administración Tributaria.

Capítulo III: Metodología, con la definición del tipo, enfoque y diseño de la

investigación, así como la selección de la población y la muestra, para luego escoger

a los instrumentos o herramientas de recolección de datos que permita conocer la

información necesaria para analizar el tema en cuestión.

Capítulo IV: Análisis de los resultados, en donde se expondrán los hallazgos

encontrados durante la investigación. Finalmente se incluirán las conclusiones y

recomendaciones de acuerdo a los objetivos planteados al inicio del proyecto.

4

CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del problema

Uno de los derechos fundamentales del ser humano, necesario para su

desarrollo profesional, personal y ciudadano, es la educación. Ésta puede ser

concebida a partir de dos puntos de vista: el del consumo y la inversión. Es un

consumo cuando tiene la capacidad de producir beneficios de manera inmediata,

utilizando ciertos bienes y servicios, para satisfacer ciertas necesidades; mientras que

como inversión, se emplea capital que permite tener un beneficio en el futuro, se

establece de acuerdo al rendimiento, esto quiere decir que mientras más educación se

tenga se obtendrá un salario mayor, (Fermoso, 1997).

De acuerdo a los artículos desarrollados por el Banco Mundial, en su sección:

“Entendiendo la pobreza” que para que los países en vías de desarrollo puedan crecer

económicamente se debe invertir sobre todo en la instrucción superior, con ello

generarán más beneficios para el desarrollo de nuevas tecnologías. Para que esto sea

posible, se requiere que los sistemas educativos se manejen estratégicamente,

transformando las ofertas educativas, incrementando el nivel de financiamiento y la

participación del Estado en estos procesos con calidad y equidad, (Banco Mundial,

2017).

Para ello, se definieron mecanismos para obtener recursos que permitan

invertir en los sectores sociales, como una prioridad para el Estado Ecuatoriano. La

Ley para la Equidad Tributaria del 2008, marcó el inicio de una nueva forma de

generar ingresos para las arcas fiscales y a su vez para la inversión en la educación.

Hasta el período 2008, la educación del Ecuador se consideraba como

deficiente. La aplicación de la nueva Constitución priorizó la inversión en este

5

sector, mejorando ciertos aspectos de infraestructura, tecnología, contratación de

docentes capacitados adecuadamente. Sin embargo, aún persisten las deficiencias, si

bien el presupuesto para la educación se incrementó en un 97% aproximadamente,

no se ha logrado establecer soluciones efectivas en estos temas.

Por este motivo es importante conocer la afectación que tiene la recaudación

de impuestos en la asignación de recursos al sector educativo, para determinar su

relación y comprender la necesidad de crear alternativas sostenibles para mejorar la

calidad de este sector en el país.

1.2 Planteamiento del problema

Para que cualquier país se desarrolle económica y socialmente, es necesario

que sus gobernantes inviertan en el capital humano, con el ánimo de que se nutran de

los conocimientos necesarios para que se generen nuevas oportunidades de

crecimiento en el futuro. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

Ciencia y Cultura UNESCO menciona que las naciones que poseen poca o nula

inversión educativa, reducen sus probabilidades de ser competitivos ante el mundo,

por lo que el Estado Ecuatoriano ha tomado medidas estratégicas que promuevan

mejoras que incrementen la calidad del sector, (Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, Ciencia y Cultura, 2011).

1.2.1 Pregunta de investigación.

¿Cuál es la incidencia de la recaudación tributaria en el Presupuesto General

del Estado Ecuatoriano en la inversión social del sector educativo durante el

período 2011 al 2016?

6

1.3 Sistematización del problema

¿Cómo se establece la recaudación de impuestos y la asignación de recursos

del Presupuesto General del Estado hacia los sectores sociales?

¿De qué manera ha variado la recaudación tributaria del 2011 al 2016?

¿Cómo impacta la recaudación tributaria para el sector educativo en el

Presupuesto General del Estado?

1.3.1 Hipótesis de la investigación.

El incremento de la recaudación tributaria, generó una mayor inversión en el

sector social educativo del Ecuador.

1.3.2 Objetivo general.

Analizar la recaudación tributaria y su incidencia en el desarrollo del sector

social “Educación” del país durante los períodos 2011 al 2016.

1.3.3 Objetivos específicos.

Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos, relacionados a las

políticas tributarias y sociales.

Medir el nivel de recaudación tributaria de los períodos 2011 al 2016.

Establecer la incidencia de la recaudación tributaria en el presupuesto

asignado al sector social “Educación”.

7

1.3.4 Justificación de la investigación.

1.3.4.1 Justificación teórica.

La presente investigación nace con el ánimo de conocer cuánto invierte el

Gobierno Nacional del Ecuador en el sistema educativo, haciendo una relación entre

el incremento de impuestos de los últimos años y el monto del presupuesto que se

asigna para este sector social, tema que no ha sido tratado durante la última década y

que podría aportar a conocer si se han realizado inversiones efectivas o no.

Establecer una relación entre la recaudación tributaria vs la inversión en este

sector social, puede ser una alternativa para determinar si existe un vínculo entre el

desarrollo social con el aporte que realizan los individuos y empresas a la economía

del país.

1.3.4.2 Justificación práctica.

Para comprender la situación del sector educativo, se debe entender cómo se

obtienen los recursos para ejecutar los proyectos y cubrir las necesidades. La

sociedad podrá evidenciar el destino de sus impuestos y cómo el Gobierno invierte

en la población para lograr mejorar la calidad de los servicios y el acceso a este

derecho. Con el desarrollo del presente proyecto, se reconocerá la importancia de

este tema, para reflejar que la educación es un factor primordial y relevante para el

desarrollo económico y social del país.

1.3.4.3 Justificación metodológica.

Para obtener la información relacionada a la recaudación de impuestos y a la

inversión en educación, es necesario aplicar métodos que permitan la recolección de

datos de manera certera. Por lo tanto, se aplicará una metodología bibliográfica

8

documental, en donde por medio de la observación de campo se podrá realizar una

revisión de las cifras y antecedentes del tema.

1.3.5 Viabilidad del estudio.

El presente estudio es viable ya que la información se encuentra disponible y

pública, tanto la relacionada a la recaudación tributaria en la página del Servicio de

Rentas Internas (estadísticas) y del Presupuesto General del Estado en el Ministerio

de Economía y Finanzas.

El período de tiempo del estudio será de 2011 al 2016. Para analizar los

fundamentos teóricos se revisarán libros, documentos y otros artículos relacionados

con la recaudación de impuestos y la inversión en educación. En el marco legal, se

expondrán los decretos o resoluciones nacionales e internacionales que hacen

referencia al tema de tesis.

9

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes teóricos

Según el autor Luna en su trabajo de titulación, cuyo objetivo principal

consistía en realizar una descripción y análisis sobre la construcción y ejecución de

las políticas educativas que se mantuvieron en este sector social durante los años

1950 y 2012, en donde se concluyó que durante sesenta años de historia ha sido

complejo el desarrollo de políticas educativas en el país, ya que ha requerido de la

intervención de actores políticos, sociales y culturales en el proceso, pero hasta el día

de hoy persisten ciertos problemas que se originaron en el tiempo de su creación,

(Luna Tamayo, 2014).

Además Celi G., que buscaba analizar el comportamiento de la educación

sobre los diferentes sistemas económicos en los últimos dieciséis años, determinó

que existe un impacto directo de la educación sobre el crecimiento económico,

debido a que un aumento del nivel de escolarización influye notablemente sobre la

productividad de los ciudadanos, dando como resultado el incremento por factores

como el trabajo, capital, tecnología, etc., (Celi García, 2016).

Por otro lado Briones R., Rivas R., Viteri N., y Estrada A., mencionan que la

educación es fundamental para lograr el progreso de un país, le permite avanzar para

convertirse en una sociedad libre con igualdad de oportunidades. Por lo tanto, si el

Estado es proveedor de los servicios educativos debe enfocarse en planificar y

diseñar de manera constante políticas para atraer y mantener nuevos talentos al

sistema educativo, velando por una inversión eficiente de los recursos que potencien

las capacidades de profesores y alumnos, (Briones Rugel, Rivas Requena, Viteri

Narváez, & Estrada Aguilar, 2011).

10

También, Aguilar B., en su proyecto buscaba determinar de qué manera

contribuye el incremento de la inversión educativa en la sociedad ecuatoriana,

encontrando que la educación en el Ecuador, ha ido mejorando a través del tiempo,

tanto en infraestructura como en la calidad de enseñanzas, además que la gratuidad

es un logro que se debería conservar pues influye en el progreso de los ciudadanos,

(Aguilar Baque, 2014),

Estos trabajos anteriormente citados, muestran la necesidad de hacer un

nuevo estudio relacionado a la inversión pública en el sector educativo, para conocer

la importancia e incidencia de la recaudación tributaria en la conservación tanto de la

gratuidad, como en la construcción de otras instituciones que permitan garantizar el

acceso a la educación como derecho humano de los ecuatorianos.

2.1.1 La educación.

La educación es uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico y

social de los países, los cuales refuerzan su “buen vivir” a través de la innovación y

exportación de su capital intelectual. La relación que tiene la recaudación tributaria

con la inversión en el sector educativo, es un tema de interés para la ciudadanía, pues

la Constitución de la República del Ecuador hace hincapié en la promoción de la

justicia social, la equidad y la redistribución de la riqueza.

2.1.1.1 La economía de la educación.

Se conoce como economía de la educación a la rama de economía que se

encarga de analizar los procesos educativos por medio de teorías, conceptos y

métodos a fin de comprender los factores económicos de la educación. Grao & Ipiña,

(1996), explican que la educación es un input del crecimiento económico, por lo que

11

se deben evaluar sus niveles de eficiencia y eficacia, para impulsar los objetivos de

política económica y social, (Grao & Ipiña, 1996).

Por otro lado, Kleiman indica que es una disciplina económica que por medio

de un instrumental analítico puede analizar el sistema educativo y las relaciones de

este con la economía y la sociedad, (Kleiman, 1967). Sin embargo, Oroval ha

desarrollado el concepto de que es una conducta por medio de la que se analizan las

leyes de producción, distribución, consumo de bienes y servicios, finalmente de las

consecuencias socioeconómicas, determinando elementos como: eficacia económica,

capital humano, financiación, distribución, equidad, mano de obra y eficiencia,

(Oroval, 1996).

Finalmente, Morduchowicz explicó que la economía de la educación es un

estudio en donde se demuestra de qué manera los hombres y la sociedad eligen el

uso de su dinero, empleando recursos para producir formación en el desarrollo de sus

conocimientos, habilidades, etc., (Morduchowicz, 2004).

2.1.2 La política fiscal.

La política fiscal son “las medidas del gobierno que se relacionan con el nivel

de compras del Estado, con el nivel de transferencias y con la estructura impositiva”

(Startz, 2004). Esto implica que se relacionen de forma directa con la elaboración de

presupuestos de ingresos, egresos y fuentes de financiamiento, etc., por medio de la

imposición de tributos con la finalidad de ejecutar obras y proyectos para beneficio

de los habitantes, (Constitución Política de la República del Ecuador, 2008).

Los recursos que se generen a través de la recaudación fiscal, deben dirigirse

hacia los sectores sociales principalmente, pese a ello, este punto ha pasado

12

desapercibido desde el inicio del país como República. Parte de los objetivos de esta

política fiscal son:

La redistribución de la riqueza,

El incentivo a la producción nacional,

El aseguramiento de la soberanía alimentaria y energética,

La integración de las culturas,

El impulso del empleo pleno y la valoración de todas las formas de trabajo,

Asegurar la estabilidad económica,

Impulsar al Ecuador con una sociedad ambientalmente responsable.

Además se menciona que las finanzas públicas deben manejarse de manera

sostenible, responsable y transparente, procurando brindar estabilidad económica a

los ciudadanos. Así mismo, los egresos considerados como permanentes deben

financiarse con ingresos permanentes, pero los correspondientes a salud, educación y

justicia, al considerarse como prioritarios, pueden financiarse con ingresos no

permanentes, (Constitución Política de la República del Ecuador, 2008).

2.1.2.1 Instrumentos de la política fiscal.

Como instrumentos de la política fiscal, se conocen a las políticas fiscales

discrecionales y los estabilizadores automáticos.

Las Políticas Fiscales Discrecionales.- Son las obras públicas, los planes de

empleo y formación, los programas de transferencias y la modificación de los

tipos impositivos.

Los Estabilizadores Automáticos.- Son los impuestos proporcionales,

progresivos, aportes a la seguridad social y los subsidios de desempleo (Triviño,

2014).

13

2.1.2.1.1 Los tributos.

Se conocen como tributos a los ingresos públicos de derecho público, que

consisten en las prestaciones pecuniarias impuestas de manera obligatorias, de forma

unilateral y exigidas por administración pública, que tienen como características

principales su nivel de coactivos, pecuniarios, y contributivos, (Flores Soria, 2007).

2.1.2.1.2 Los impuestos.

De acuerdo a la Administración Tributaria los impuestos se clasifican por su

cálculo y recaudación: en directos, indirectos, reales, personales, internos, externos,

ordinarios, proporcionales; y progresivos. Se consideran como directos cuando el

contribuyente los asuma y no pueda transferirlos a terceros. Mientras que son

considerados indirectos siempre que se traslade la carga impositiva a otro

contribuyente. Son reales si gravan un objeto o situación particular. Son personales si

gravan el porcentaje dependiendo de la situación económica del contribuyente,

(Servicio de Rentas Internas, SRI, 2018).

Por otro lado, los internos son los que se generan en un determinado país o

territorio y externos si se habla de comercio internacional. Los ordinarios, son los

que se presupuestan por el Estado, y los extraordinarios los que se imponen cuando

se presenta alguna emergencia nacional. Los impuestos proporcionales son aquellos

que generan cuotas iguales de acuerdo a la base impositiva y son progresivos cuando

van en aumento de acuerdo a la base imponible, (Servicio de Rentas Internas, SRI,

2018).

14

2.1.3 El sistema tributario.

Se denomina sistema tributario, al conjunto de impuestos, tasas y

contribuciones que recauda el Estado, a través de las gestiones de las entidades

públicas a las que son delegadas estas competencias, cuya misión es obtener recursos

para nutrir los fondos del Presupuesto General del Estado. Según lo estipula la

Constitución de la República en su sección quinta, Régimen Tributario, en el Art.

300, este sistema se basa en los principios de “generalidad, progresividad, eficiencia,

simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia

recaudadora”, priorizando los impuestos directos y progresivos, (Servicio de Rentas

Internas, SRI, 2018).

2.1.4 La recaudación tributaria.

Según el Servicio de Rentas Internas SRI, los principales impuestos

recaudados en el país son los siguientes:

Impuesto a la Renta,

Impuesto al Valor Agregado,

Impuesto a la Salida de Divisas,

Impuesto a los Consumos Especiales, (Servicio de Rentas Internas del Ecuador,

SRI, 2018).

2.1.4.1 Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Este impuesto grava a las transferencias locales o a las importaciones ya sean

de bienes muebles o servicios, en cualquier etapa de su comercialización. Las

personas sujetas al pago de este impuesto son todas las personas y sociedades

dedicadas a la prestación de servicios o que realicen transferencias o importaciones

15

de bienes. La Ley del Régimen Tributario Interno contempla el uso de crédito

tributario en ciertos casos para quienes hayan cancelado este valor. Los agentes de

retención del impuesto están en la obligación de realizar una retención del IVA

según lo estipula la ley, (Servicio de Rentas Internas, SRI, 2018).

Su pago se presenta según el caso: mensual, para las transacciones que

gravan una tarifa y semestral, si las transacciones son gravadas con tarifa 0%. Las

bases para el cálculo del impuesto cuando son transacciones locales son los precios

de venta, ya sea de los bienes o servicios, incluido otros impuestos, tasas y otros

gastos relacionados, menos los descuentos y las devoluciones. Cuando son

importaciones la base imponible es la suma de los valores del costo, seguro y el flete,

más los impuestos, aranceles, tasas, derechos y recargos incluidos en la declaración

de importación, (Servicio de Rentas Internas, SRI, 2018).

Las tarifas vigentes en la actualidad son el 0% y el 12%. Sin embargo, en el

período 2016 para el mes de junio, la tarifa del 12% pasó a incrementarse en dos

puntos porcentuales pasando a ser del 14% por la Ley de Solidaridad y

Corresponsabilidad con Manabí y Esmeraldas, pero volvió a su tarifa original para

junio del 2017. Además, hay transferencias que no son objeto del IVA las cuales se

detallan en la Ley de Régimen Tributario Interno, (Servicio de Rentas Internas, SRI,

2018).

2.1.4.2 Impuesto a la Renta (IR).

Según el artículo N°. 2 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y

el artículo N°. 1 del Reglamento para la aplicación Ley de Régimen Tributario

Interno, que este impuesto es aplicable sobre los ingresos que perciban tanto las

personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, sean estas nacionales o

16

extranjeras, teniendo como base las rentas correspondientes a un ejercicio impositivo

completo, esto es del 1 de enero al 31 de diciembre.

La declaración de este impuesto es obligatoria, sea que los contribuyentes se

encuentren o no domiciliados en el país, de acuerdo a los resultados que obtengan de

las actividades económicas. La base imponible para el cálculo del impuesto a la renta

para personas naturales, se da tomando los ingresos gravados menos las

devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, que sean imputables a

dichos ingresos. Mientras que para las sociedades, se aplican las siguientes tarifas:

Ingresos gravables obtenidos por sociedades constituidas en el Ecuador, así como

por las sucursales de sociedades extranjeras domiciliadas en el país y los

establecimientos permanentes de sociedades extranjeras no domiciliadas

aplicarán la tarifa del 22% sobre su base imponible (Servicio de Rentas Internas,

SRI, 2018).

La tarifa impositiva será del 25% cuando la sociedad tenga accionistas, socios,

partícipes, constituyentes, beneficiarios o similares residentes o establecidos en

paraísos fiscales o regímenes de menor imposición con una participación directa

o indirecta, individual o conjunta, igual o superior al 50% del capital social o de

aquel que corresponda a la naturaleza de la sociedad (Servicio de Rentas

Internas, SRI, 2018).

Cuando la mencionada participación de paraísos fiscales o regímenes de menor

imposición sea inferior al 50%, la tarifa de 25% aplicará sobre la proporción de

la base imponible que corresponda a dicha participación, de acuerdo a lo

indicado en el reglamento (Servicio de Rentas Internas, SRI, 2018).

Se aplicará la tarifa del 25% a toda la base imponible de la sociedad que

incumpla el deber de informar sobre la participación de sus accionistas, socios,

17

participes, constituyentes, beneficiarios o similares, conforme lo que establezca

la normativa tributaria vigente; sin perjuicio de otras sanciones que fueren

aplicables (Servicio de Rentas Internas, SRI, 2018).

2.1.4.3 Salida de Divisas (ISD).

Este impuesto grava el valor de las operaciones y transacciones realizadas en

el extranjero, sea que intervengan o no las instituciones que pertenecen al sistema

financiero. Su base imponible, se encuentra formada por los montos de las divisas

transferidas, acreditadas, depositadas, o enviadas por cualquier otro mecanismo de

extinción de obligaciones cuando sean ejecutadas en el exterior. Para el caso de las

presunciones la base imponible se calculará en función del pago satisfecho con

recursos del exterior o de la divisa no retornada producto de exportaciones

respectivamente (Servicio de Rentas Internas, SRI, 2018).

2.1.4.4 Impuesto a los Consumos Especiales (ICE).

Este impuesto grava a bienes y servicios, ya sean estos nacionales o

importados, según lo establecer la Ley de Régimen Tributario Interno en su artículo

82. Este impuesto es pagado por las personas naturales o jurídicas que sean

fabricantes de bienes gravados con este impuesto; los contribuyentes que realicen

importaciones de bienes gravados con este impuesto; contribuyentes que presten

servicios gravados (Servicio de Rentas Internas, SRI, 2018)

2.1.5 El Presupuesto General del Estado.

El Presupuesto General del Estado es una herramienta que se compone de las

estimaciones de los ingresos y de los gastos que se realizan durante un año corriente

18

en el país, deberá ser ajustado según las actividades que se planifiquen dentro del

Plan Nacional de Desarrollo. Cada entidad pública maneja su presupuesto, así el

Gobierno Central controla el PGC que es parte del Presupuesto General del Estado,

(PGE) y es administrado por el Gobierno y sus instituciones, por medio del

Ministerio de Finanzas (Constitución Política de la República del Ecuador, 2008).

Con el ánimo de que los ingresos sean administrados de manera correcta para

el financiamiento de los gastos, el Gobierno a través de sus políticas debe priorizar

sus decisiones para la reducción de la pobreza y la falta de equidad social. Las

entidades estatales, deben detectar sus necesidades para administrar eficientemente

sus recursos, (Constitución Política de la República del Ecuador, 2008).

2.1.5.1 Componentes del Presupuesto General del Estado.

Los componentes del Presupuesto General del Estado son los ingresos y los

gastos, los mismos que tienen sus sub clasificaciones de la siguiente manera:

Figura 1. Componentes del Presupuesto General del Estado. Tomado de Ministerio

de Finanzas.

Ingresos Permanentes

19

Los ingresos permanentes son los que se generan durante un período, y son

predecibles. Por ejemplo los ingresos por tributos como el IVA, el ICE, el Impuesto

a la Renta, a la Salida de divisas, las tasas aduaneras, entre otros, (Ministerio de

Finanzas, 2017).

Ingresos No Permanentes

Los ingresos no permanentes son aquellos que no son predecibles, pues son

esporádicos. Entre ellos se encuentran los ingresos por venta de activos, créditos

adquiridos, y otros, (Ministerio de Finanzas, 2017).

Gastos Corrientes

Son gastos destinados para adquirir bienes y servicios para la ejecución de

actividades operacionales y para las transferencias corrientes, (Ministerio de

Finanzas, 2017).

Gastos en Personal

Constituyen los gastos por sueldos de los colaboradores contratados en el

servicio público, (Ministerio de Finanzas, 2017).

Prestaciones de la Seguridad Social

Son dirigidos para las prestaciones de la Seguridad Social, según las normas

legales, las mismas que incluyen las pensiones para los jubilados, el seguro

campesino y subsidios, ya sean por enfermedad o maternidad, los fondos de

vivienda, contingencia y fondos de reserva, (Ministerio de Finanzas, 2017)

Bienes y Servicios de Consumo

Trata de los productos (bienes o servicios) que requieren las instituciones

para su normal funcionamiento, (Ministerio de Finanzas, 2017).

Gastos Financieros y otros Gastos

20

Son los desembolsos por la cancelación de intereses, descuentos, pago de

comisiones y otros gastos generados de la deuda pública a nivel interno o externo.

Incluyen impuestos, seguros, tasas, comisiones y contribuciones, (Ministerio de

Finanzas, 2017).

Transferencias Corrientes

Los beneficiarios de las donaciones o subvenciones las instituciones privadas,

entidades sin fines de lucro, entre otras, no se incluyen las transferencias realizadas a

las entidades del Gobierno Central, pero si se consideran las cuotas o convenios

generados con las instituciones, nacionales o extranjeras.

Gastos de Producción

Incluyen los gastos del personal, servicios, y demás, por la producción de

bienes y servicios, (Ministerio de Finanzas, 2017).

Gastos de inversión

Se relacionan con el financiamiento de proyectos de inversión de las

entidades estatales, que son aprobados por la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo, SENPLADES. Aquí si se incluyen los gastos de personal, la adquisición

de bienes y servicios, obras, transferencias, donaciones y demás rubros de la

inversión (Ministerio de Finanzas, 2017).

Gastos de Capital

Incluyen la compra de activos, bienes muebles e inmuebles, ya sean tangibles

e intangibles, necesarios para el cumplimiento de los objetivos programados en las

entidades públicas, (Ministerio de Finanzas, 2017).

Aplicación del financiamiento

21

Son los valores destinados al pago de la deuda del Estado, entre las que se

encuentran las amortizaciones y las obligaciones por pagar de ejercicios anteriores,

(Ministerio de Finanzas, 2017).

2.2 Marco contextual

2.2.1 La educación a nivel mundial.

De acuerdo con la información proporcionada por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, entre los años 2005 al 2013, el gasto

público en educación evolucionó como porcentaje del PIB, como se puede observar

en la figura a continuación, las medias de los países de la OCDE y de la Unión

Europea, han sido similares durante estos períodos, (Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte Español, 2016).

Figura 2. Evolución del gasto público en educación como porcentaje del PIB (2005-

2013), Tomado de OCDE, 2016.

Generalmente, los países destinan la gran mayoría de sus recursos públicos

en la educación secundaria, seguido por la primaria y finalmente la terciaria. Esto

ocurre por las tasas de escolarización y la situación demográfica de la población.

22

A continuación se muestran cifras relacionadas con la inversión en el gasto

público en educación, en donde se puede evidenciar que en España para la educación

primaria se invierte un 2,5%; Alemania un 1,4%; en Italia 2,0%; y en Francia un

2,0%. Mientras que en otros países como Japón llegó al 2,9%; en Suecia 3,3% y en

Estados Unidos 3,8%. Para la educación secundaria España destina el 3,5%; Japón

3,4%; Italia un 3,5%. En cuanto la educación terciaria se invierte en España el 2,1%;

Italia un 1,6%, Portugal 1,8%; Japón 1,8%, Francia 2,2%; Alemania 2,9%, Estados

Unidos 4,0% y Suecia 3,7%, (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Español,

2016).

Figura 3. Gasto público en educación, como porcentaje del gasto público total, por

nivel de formación (2013), Tomado de OCDE, 2016.

Para el año 2013, los países de la OCDE invierten en promedio el 55% de los

fondos públicos en educación, siendo estos recursos de los Gobiernos Centrales; el

22% de los fondos regionales, y el otro 22% de los fondos locales. La Unión

Europea, posee cifras similares, esto es 61%, 18% y 21%, (Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte Español, 2016).

Los países que invierten más recursos públicos centralizados, son Irlanda y

Chile. Mientras que los más descentralizados, son España, Alemania y Noruega. A

continuación se muestra la figura 20 relacionado para una mejor comprensión del

23

tema. En cuanto a las materias que son tomadas a nivel mundial, la instrucción de

áreas como Lengua, Matemáticas y Ciencias, en los estudiantes de primaria y

secundaria, se puede mencionar que España supera el porcentaje de los países de la

OCDE y la Unión Europea. Una de las mayores variaciones que existen se da en el

área de Matemáticas en primaria. En el número de horas para instrucción en las áreas

de Lengua en primaria, se puede mencionar que Francia tienen un 37% del horario,

mientras México un 35%. Para secundaria, Grecia tiene un 26% de la carga horaria;

en España se da el 24% y el 16% tanto en primaria como en secundaria, (Ministerio

de Educación, Cultura y Deporte Español, 2016).

Figura 4. Distribución de gasto público en educación según administración de

gobierno en Educación Primaria y Secundaria (2013), Tomado de OCDE, 2016.

En países como Portugal y México, el área de Matemáticas despunta con un

27%. En secundaria, Chile es el que destaca con el 26%. Para las Ciencias en

primaria, México invierte el 13%, y en secundaria 17%, (Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte Español, 2016).

24

Figura 5. Número de horas de instrucción por asignatura (2016), Tomado de OCDE,

2016.

Sobre el tamaño de la población de estudiantes por clase, en España el

promedio en primaria es de 21 alumnos; de igual forma en los países de la OCDE, y

apenas uno menos en la Unión Europea, (Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte Español, 2016).

Mientras que en secundaria, corresponde a 25 el número de estudiantes, 23 y

21 en la OCDE y en la UE, respectivamente. Como se puede observar existen

grandes diferencias entre los países, según la media de alumnos por clase en las dos

etapas educativas. En primaria, los países con un número menor de alumnos son

Suecia, Finlandia, México e Italia, con 18, 19, 19 y 20 respectivamente. Por otro

lado, los que tienen un mayor número de estudiantes son Chile, Japón y Reino

Unido, con 29, 27 y 26 respectivamente, (Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte Español, 2016).

Acerca de la educación secundaria, los países que tienen un menor promedio

de estudiantes por clase son Finlandia y Reino Unido, con apenas 20 alumnos, y los

más elevados se encuentran en Japón y Chile, con 32 y 30 alumnos, (Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte Español, 2016).

25

Sobre este tema, el estudio de la OCDE con respecto al nivel de enseñanza y

aprendizaje, menciona que las clases que se imparten con mayor número de

estudiantes, requieren de más tiempo, ya que es difícil mantener el orden. Es decir,

agregar un estudiante más en una clase implica la disminución de medio punto

porcentual en el tiempo que se dedica a la enseñanza, (Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte Español, 2016).

Figura 6. Número medio de alumnos por clase en instituciones públicas (2014),

Tomado de OCDE, 2016.

Otro aspecto que se considera en la inversión educativa es la retención de

personal docente. Las retribuciones que perciben los docentes a lo largo de su carrera

varían de acuerdo a cada país, ya sea por sus políticas o por las condiciones en las

cuales se desarrollan las áreas educativas, (Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte Español, 2016).

El salario promedio de un docente que recién inicia su carrera, en países

miembros de la OCDE y la Unión Europea es de USD $ 32.485 y USD $ 32.274

dólares respectivamente. Siendo menor a USD $20.000 dólares en países como

Grecia y Chile, e incrementándose a más de USD $ 40.000 dólares en España,

26

Noruega, Estados Unidos y Alemania, (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Español, 2016).

Quienes se encuentran en la escala más alta de retribuciones, perciben como

promedio en la OCDE y la Unión Europea USD $ 53.557 y USD $ 52.058 dólares

respectivamente, siendo menos de USD $ 46.000 dólares en países como Finlandia o

Suecia, y llegando a más de USD $ 65.000 dólares en Irlanda, Países Bajos y

Alemania, (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Español, 2016).

Figura 7. Salarios reglamentarios anuales de los profesores en instituciones públicas,

en equivalente a dólares estadounidenses convertidos mediante PPA, Tomado de

OCDE, 2016.

2.2.2 La inversión educativa en Ecuador.

En el Ecuador, la inversión educativa comenzó durante la primera mitad del

siglo XX, cuando la educación fiscal fue consolidada con el apoyo y creación de

leyes a favor de la matriculación para la instrucción primaria. En el año de 1947, el

porcentaje de niños en edad escolar que fueron matriculados fue del 86%, así se

iniciaron las expansiones para el incremento de la matriculación primaria,

promoviendo los conocimientos laico por medio de los profesores normalistas.

27

Existían 329.345 niños en edad escolar, de los cuales 284.182 fueron matriculados y

243.617 tenían asistencia a clases, (Luna Tamayo, 2014).

Durante el primer Censo Nacional realizado en el país en el año de 1950, se

obtuvieron estos datos que fueron determinantes a la hora de que los Gobiernos

tomaran decisiones con respecto a este derecho universal. Una vez que llega al

Gobierno el Dr. Velasco Ibarra, se puso un empeño especial en el acceso a la

educación rural, por la gran cantidad de personas que vivían en la zona. Así, de las

3.189 escuelas primarias existentes en el país, 2.579 se encontraban en el campo. A

pesar de aquello, las instituciones sólo tenían la capacidad para educar con pensum

académico hasta el cuarto año de educación básica, lo que dejaba excluidos a los

menores, generando una desventaja en relación a los niños que vivían en la zona

urbana que sí gozaban de sus seis años de estudio y que podían acceder con ello al

nivel secundario y posteriormente al universitario, (Luna Tamayo, 2014).

En la sociedad ecuatoriana de la época, existía una marcada discriminación y

prejuicios hacia el sector indígena, lo que repercutía en los temas educativos.

Además se dijo que la Iglesia Católica, tenía una incidencia negativa ya que una gran

cantidad de párrocos se oponían a brindarles educación a los indígenas, (Luna

Tamayo, 2014).

Sobre la calidad en el tema educativo, la “Reforma Velasquista” se enfocó en

mejorar los planes de estudio, sobre todo los de nivel secundario, diversificándolos

de la siguiente manera:

Bachillerato en Humanidades Modernas y Clásicas,

Bachillerato en Humanidades y Ciencias de la Educación,

Colegios de Comercio y Administración,

Colegios de Artes Manuales y Técnica Industrial,

28

Colegios de Manualidades Femeninas.

Además, se elaboraron planes de estudio para jardines de infantes, colegios

agrícolas y escuelas primarias.

Por otro lado, se impulsaron procesos para dotar a las instituciones de

material educativo, y capacitación de los docentes, despertando la iniciativa y la

actitud positiva de los profesores hacia las reformas impuestas. Se buscó construir

escuelas cercanas a las comunidades, y vincular la educación a los aspectos medio

ambientales, (Luna Tamayo, 2014).

Hasta el año de 1974, la Junta Militar reformó otros aspectos educativos, en

relación a la coyuntura política y social existente en la época, elaborando una

planificación enfocada a la transformación del sistema de educación. Sin embargo,

las tasas de analfabetos mayores de 15 años, era de un 32,69%; deserción de la

educación primaria de 80%; alumnos que repetían años lectivos en un 18%, y acceso

al nivel secundario de 16,2% con una deserción del 60%, (Luna Tamayo, 2014).

Al retomar el gobierno Velasco Ibarra, se orientó a resolver las problemáticas

anteriormente expuestas por medio de la consecución de objetivos como:

“Educación para todos.

Impulso creador en el Plan Ecuatoriano de Educación.

Racionalización de los recursos existentes.

Ampliación del Plan de Construcciones Escolares.

Centralización de las ayudas para estudios.

Jornadas Culturales.

Restablecimiento del principio de autoridad”. (Arroyo Robelly, 1969. P. XII)

El logro de este gobierno, fue el incremento de la matriculación escolar, en el

nivel secundario y universitario, que pasó de 30.7% en 1972 al 43.8% en 1977 en los

29

colegios, es decir, 267.925 matriculados en 1972 y 427.994 en 1977. Para el caso de

las instituciones universitarias, estas pasaron del 9.0% en 1972 al 22.6% en 1977. El

ciclo básico secundario pasó de 178.392 matriculados en 1972 a 285.876 en 1977,

mientras que en el ciclo diversificado de secundaria, las cifras pasaron de 89.533 en

1972 a 142.118 en 1977. Los Colegios Normales cerraron, y la demanda de docentes

en educación media y superior incrementó el nivel de matrículas en las

universidades, específicamente en las Facultades de Ciencias de la Educación para

profesores de colegio y universidades, (Luna Tamayo, 2014).

2.3 Marco legal

2.3.1 Normativa jurídica.

2.3.1.1 Constitución del Ecuador.

De acuerdo con la Constitución de Montecristi, el Título I: “Elementos

constitutivos del Estado”, en el capítulo I, artículo 3, se menciona que es un deber

primordial del Estado garantizar los derechos que establece la carta magna, entre los

que se encuentran la alimentación, la salud, el agua, la seguridad social, con la

finalidad de desarrollar de manera equitativa y solidaria procesos autónomos, libre

de corrupción, (Constitución de la República del Ecuador, 2008, págs. 16 - 17).

Dentro del Título II: “Derechos”, Sección quinta, “Educación”, se puede

observar el artículo 26, en donde se resalta el derecho de los ciudadanos a la

educación a lo largo de su vida, además de exponerlo como un deber inexcusable del

Estado que garantiza la equidad, la inclusión social y condiciones para alcanzar el

buen vivir,

Mientras que el artículo 27, trata acerca del enfoque que se le da a la

educación, ya que implica un respeto hacia los individuos, derechos humanos, medio

30

ambiente y democracia. Por otro lado el artículo 28, se expone que es un deber del

Estado y que es de interés público, será laica y universal en todos sus niveles.

Finalmente, el artículo 29, habla acerca de la educación superior, (Constitución de la

República del Ecuador, 2008, págs. 27 - 28).

El Título VII, “Régimen del Buen Vivir, en su sección primera “Educación”,

artículo 345 indica que esta debe ser considerada como un servicio público, prestado

por instituciones ya sean públicas, fisco misionales y particulares. Además en el

artículo 346, se determina la existencia de una organización dedicada a la evaluación

interna y externa que promueva la calidad del servicio, (Constitución de la República

del Ecuador, 2008, pág. 160).

2.3.1.2 Ley Orgánica de Educación Superior.

La Ley Orgánica de Educación Superior, puesta en vigencia de acuerdo al

Registro Oficial N° 298, del 12 de octubre del 2010, y que fue modificada en ciertos

artículos el 16 de mayo del 2018, presenta los siguientes aspectos de la educación

superior:

Artículo 4.- “Derecho a la educación superior”, el mismo que se encarga de

garantizar la igualdad de oportunidades para el acceso a la educación

superior.

Artículo 9.- “La Educación Superior y el Buen Vivir”, menciona que uno de

los factores indispensables en la construcción del buen vivir de los

ciudadanos es el acceso a la educación, en el marco de la interculturalidad,

del respeto a la pluralidad y la convivencia con la naturaleza.

Artículo 14.- “Instituciones de Educación Superior”, son consideradas en esa

categoría las Escuelas y Universidades politécnicas públicas y particulares

31

acreditadas, los Institutos Superiores, Pedagógicos, de artes y los

conservatorios, ya sean públicos o particulares, evaluados y acreditados,

(Asamblea Nacional del Ecuador, 2010, págs. 5 - 7).

2.3.1.3 Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Esta ley, en su título II, trata acerca del derecho a la educación, de la

siguiente manera:

Título II, De los derechos y obligaciones, cap. 3ero. – “Del derecho a la

educación”, en su artículo 7, los derechos que tienen los estudiantes, entre los

cuales se encuentran:

Ser actores fundamentales en el proceso educativo,

Recibir formación integral y científica,

Ser tratados con justicia y dignidad,

Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas según sus

necesidades,

Contar con propuestas educacionales flexibles,

No ser sancionados por condiciones de embarazo, maternidad

o paternidad,

Recibir una formación en derechos humanos, entre otros

(Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa del

Ministerio de Educación, 2017, págs. 18 - 20).

2.3.1.4 Código de la Niñez y la Adolescencia.

Este código creado en el año 2003, trata de los derechos de los niños y

adolescentes ecuatorianos, y dentro de su artículo 37, “Derecho a la educación”

32

indica que tienen derecho de gozar de una educación de calidad, a través de un

sistema educativo que le garantice su acceso y permanencia a los niveles básicos y

bachilleratos, respetando las culturas de cada región o lugar del país y que incluyan

propuestas flexibles a fin de satisfacer las necesidades de los beneficiados,

priorizando a quienes tienen discapacidad, o requieren mayores oportunidades.

Además, la educación de calidad debe garantizar que se cuenten con los materiales,

recursos y locaciones adecuadas que sean espacios favorables en donde puedan

aprender.

En cuanto a la educación pública ecuatoriana, esta es laica en todos sus

niveles, obligatoria hasta el décimo año de educación básica, gratuita hasta el

bachillerato. El Estado debe garantizar que las instituciones educativas presten sus

servicios con equidad, calidad y oportunidad en todos los casos, (Ediciones Legales,

2013).

2.3.1.5 Ley de la Juventud.

Según el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, (2016) la

educación, es un derecho que se encuentran consagrado en la Constitución Política

de la República, que debe ser garantizado de manera obligatoria hasta el 10mo año

de educación básica y gratuita hasta el bachillerato.

2.3.1.6 Declaración de los Derechos Humanos.

Dentro de la firma de la Declaración de los Derechos Humanos, en el artículo

N°. 26, en su numeral 1, indica que todos los individuos tienen derecho a la

educación, ésta debe brindarse de manera gratuita y obligatoria, por lo menos

durante la instrucción elemental, la formación técnica y profesional debe ser general,

33

y los estudios superiores serán equitativos para todos, de acuerdo a sus méritos,

(Naciones Unidas, 1990, págs. 54 - 55).

El numeral 2, habla acerca de los objetivos de la educación, entre los que se

encuentran el desarrollo de la personalidad del ser humano, fortaleciendo el respeto a

los derechos humanos y a las libertades, favoreciendo la comprensión, tolerancia y

amistad entre las naciones, los y grupos étnicos o religiosos. Además se enfoca en

promover las actividades de las Naciones Unidas con el fin de mantener la paz

mundial, (Naciones Unidas, 1990, págs. 54 - 55).

El numeral 3 del mismo apartado, indica que los padres tienen un derecho

preferente para seleccionar el tipo de educación que recibirán sus hijos, (Naciones

Unidas, 1990, págs. 54 - 55).

2.3.1.7 Plan Nacional del Buen Vivir.

De acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir, los principios sobre los cuales se

debe basar la ejecución de las actividades del Estado son los siguientes:

“Sociedad radicalmente justa

Sociedad con trabajo liberador y tiempo creativo

Sociedad igualitaria y equitativa

Sociedad de plenas capacidades, emancipación y autonomía

Sociedad solidaria

Sociedad corresponsable y propositiva

Sociedad en armonía con la naturaleza

Primacía de los bienes superiores

Sociedad de excelencia

Sociedad pluralista, participativa y auto determinada

34

Soberanía e integración de los pueblos

Estado democrático, plurinacional y laico

Fortalecimiento de la sociedad”, (Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo, SENPLADES, 2018).

2.3.1.8 Principios de la tributación ecuatoriana.

, El Código Tributario en su artículo N°. 5, menciona que la normativa

tributaria basa en los siguientes principios: “legalidad, generalidad, igualdad,

proporcionalidad e irretroactividad”.

Como “legalidad”, se entiende no se exige tributos si no hay una ley de por

medio, por lo tanto es necesario que la normativa tributaria debe ser clara en la

definición del hecho generador, sus bases imponibles, fechas de cancelación, las

exenciones a las que se sujeta, las posibles infracciones y sanciones derivadas de su

incumplimiento, etc.

La “generalidad”, hace referencia a que todos los ciudadanos se encuentran

sujetos al pago de impuestos, de acuerdo a las condiciones que establece la ley. Su

aplicación es universal para quienes ejerzan una actividad de comercio.

La “igualdad”, se refiere a que los contribuyentes son iguales frente al

cumplimiento de la ley.

La “proporcionalidad”, es un aspecto que indica la existencia de la justicia

en la aplicación de los impuestos, ya que deben ser equitativos según las condiciones

del contribuyente.

La “irretroactividad”, tiene que ver con el cumplimiento de las normativas

legales sin que ello implique que se deban aplicar a las actividades anteriores a la

puesta en vigencia de la ley.

35

La “no confiscación”, se refiere a que los impuestos vigentes no deben tener

un carácter confiscatorio, ya que tienen una fecha de pago y estos no deben afectar al

contribuyente en su al patrimonio personal.

La “impugnación”, se relaciona a que el contribuyente puede impugnar los

actos o resoluciones de la Administración Tributaria ya sea por medios judiciales o

administrativos.

2.3.2 La Administración Tributaria.

El Servicio de Rentas Internas SRI, se instituyó con fecha del 2 de diciembre

del año 1997, con la finalidad de impulsar la cultura tributaria de los ecuatorianos,

reducir la evasión y la elusión fiscal. Su creación se basó en los principios de justicia

y equidad, estableciendo diversas políticas que permitieron controlar de mejor

manera la recaudación de los tributos en el país, (Servicio de Rentas Internas, SRI ,

2015).

Como entidad de control, la Administración Tributaria se maneja de manera

independiente, siendo su compromiso el de mostrar al país a través de sus

publicaciones los totales que ingresan al Presupuesto General del Estado. Como

slogan manejan la frase “¡Hacerle bien al país!”, creando conciencia en la

población de la importancia que tiene este rubro en la ejecución de obras. Existen 47

oficinas a nivel nacional, una línea de atención al contribuyente a través del Centro

de Atención Tributaria 1700 – SRI – SRI, y la página web www.sri.gob.ec, (Servicio

de Rentas Internas, SRI , 2015).

36

2.3.2.1 Sujetos de las obligaciones tributarias.

Los involucrados dentro de las obligaciones tributarias son las siguientes

personas:

Sujetos activos y

Sujetos pasivos.

2.3.2.1.1 Sujeto activo.

Según lo establece la Ley Orgánica del Régimen Tributario, en su artículo

N°3, se conoce como sujeto activo de las obligaciones tributarias al Estado, en la

forma del Servicio de Rentas Internas, (Ley Orgánica del Régimen Tributario

Interno, 2013).

2.3.2.1.2 Sujetos pasivos.

La Ley Orgánica del Régimen Tributario, en su artículo N° 4, indica que

constituyen sujetos pasivos las personas naturales o jurídicas que tengan domicilio

en el Ecuador o no y las sucesiones indivisas que ejerzan actividades comerciales de

acuerdo a lo que indica la ley, (Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno, 2013).

2.3.2.1.3 Contribuyentes.

Se consideran como “contribuyentes” a las personas naturales y sociedades,

ya que son a quienes se les atribuyen los impuesptos según el hecho generador, (Ley

Orgánica del Régimen Tributario Interno, 2013).

37

2.3.2.1.4 Responsable.

El Código Tributario en su artículo N° 26, reconoce como “responsables” a

quienes sin ser los contribuyentes deben cumplir obligaciones atribuídas a ellos.

Además, el responsable tienen la particularidad de ser solidario con el contribuyente,

en cuanto a sus obligaciones tributarias, por lo que puede representarlo también ante

la justicia, (Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno, 2013).

A continuación se mostrarán una figura con los responsables de las

obligaciones tributarias:

Figura 8. Clasificación de los sujetos responsables en las obligaciones tributarias.

Adaptado de Código Tributario.

38

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

En el presente capítulo se procederá a determinar el diseño, tipo, enfoque y

técnicas e instrumentos de recolección de información. La metodología a utilizar, se

basa en las teorías acerca de la investigación y los paradigmas que se podrían aplicar,

para ello es importante que se conceptualice el término “investigar”.

La investigación, es un conjunto de procesos realizados para conocer a los

fenómenos que ocurren a poblaciones, situaciones o cosas, lo que las hace similares,

para finalmente emitir conclusiones, (Hernández S., Fernández C., & Baptista L.,

2010). Se puede indicar que se concibe como alternativas para la resolución de

problemas, es por eso que se deben determinar las condiciones acerca de su

concepción, componentes, formulación, factibilidad y bases, (Baena Paz, 2017).

3.1 Tipo de investigación

Cuando se habla de tipos de investigación, esto se refiere a las modalidades

que se pueden aplicar cuando se desea conocer cierta información. Como tipos de

investigación a utilizar dentro de la presente investigación se pueden mencionar:

Bibliográfica,

Documental,

Descriptiva,

Explicativa.

3.1.1 Investigación bibliográfica.

Este tipo de investigación se presenta cuando se consideran libros, trabajos,

revistas, informes de otros autores sobre el tema en específico, con la finalidad de

39

establecer otros (Palella Stracuzzi & Martins, 2006). La investigación bibliográfica

será de gran ayuda al momento de revisar la información relacionada con el

Presupuesto General del Estado y la inversión realizada en el sector social.

3.1.2 Investigación documental.

Este tipo de investigación se apoya en la bibliográfica, pues es la revisión de

documentos acerca del tema de investigación o fenómenos relacionados, (Palella

Stracuzzi & Martins, 2006). La revisión de la los niveles de recaudación tributaria

desde el año 2011 al 2016 por medio de los reportes de estadísticas mensuales del

Servicio de Rentas Internas es una de las muestras de este tipo de investigación.

3.1.3 Investigación descriptiva.

Este tipo de investigación describe la situación del fenómeno en su entorno

general o por partes, y sus diversas relaciones, con la finalidad de probar hipótesis,

(Niño R., 2011, pág. 34). Se procederá a describir la inversión que se realizó durante

el período de investigación para determinar una relación entre la recaudación

tributaria y la inversión en el sector social educación.

3.1.4 Investigación explicativa.

Es aquella por medio de la que se expresará el ¿por qué? de los hechos, una

vez que se encuentren los factores que afectan a la inversión social, (Niño R., 2011,

pág. 34).

40

3.1.5 Enfoque.

Los enfoques, son los diversos paradigmas que son aplicables a la

investigación, entre los cuales se pueden mencionar: la cualitativa y la cuantitativa.

El enfoque cuantitativo se orienta al análisis de información que es mediable en

términos numéricos, mientras que la cualitativa expresa la cualificación de los datos

para comprender las situaciones, (Niño R., 2011, pág. 29).

La presente investigación se orienta al enfoque cuantitativo, pues se utilizarán

análisis matemáticos para despejar las interrogantes planteadas al inicio de la

investigación.

3.1.6 Alcance.

La investigación se enfoca a investigar:

Nivel de recaudación tributaria de 2011 al 2016.

Ingresos del Presupuesto General del Estado del 2011 al 2016.

Inversión en el sector de la educación del 2011 al 2016.

Relación entre las variables.

3.1.7 Diseño.

Hernández S., Fernández C. & Baptista L., mencionan que el diseño de la

investigación son el conjunto de estrategias que se aplican para obtener información

necesaria para el desarrollo del análisis del problema. Existen tres tipos de diseño de

investigación:

Diseño experimental;

Diseño no experimental;

41

Diseño bibliográfico documental, (Hernández Sampieri, Fernández Collado,

& Baptista Lucio, 2010)

Para la presente investigación se seleccionó el diseño bibliográfico

documental, con la finalidad de conocer la información de las fuentes oficiales

acerca del Presupuesto General del Estado, recaudación tributaria e inversión social

en educación, del año 2011 al 2016.

3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se aplicará como técnica para la recolección a la observación, seguido de un

análisis documental. Se conoce como observación a aquella que se realiza en función

de la percepción del investigador. Los resultados de la misma, permitirán elaborar un

análisis documental, (Fernando, 2016).

El análisis documental, por otro lado se encuentra fundamentado en una

investigación bibliográfica, que a través de la recolección de información establece

conocimientos sobre un tema en específico. Este tipo de análisis desarrolla

habilidades en los investigadores, ya que se deben agotar todas las fuentes literarias

posibles antes de realizar el trabajo, se basa en la recolección de datos de muchas

fuentes, indagando sobre un fenómeno en específico por medio de documentos

escritos, orales, etc., (Palella Stracuzzi & Martins, 2006).

También se puede mencionar que la relación de la investigación bibliográfica

y documental, se basa en el uso de los documentos, monografías, libros, teorías,

escritos, entre otras, de donde se obtienen datos, (Elizondo López, 2002).

42

3.2.1 Fuentes.

Se denomina “fuente” a todo tipo de persona, documento, situación, etc. que

proporciona información sobre un tema de investigación. Se clasifican en primarias y

secundarias, (Arias, 2012).

3.2.1.1 Fuentes primarias o vivas.

Se refiere a las personas que se encuentran fuera de la muestra, pero que

pueden brindar datos cuando se realiza una investigación en el sitio del fenómeno.

La información proporcionada por estas fuentes, es directa porque el investigador se

relaciona directamente con el fenómeno, (Arias, 2012).

3.2.1.2 Fuentes secundarias o documentales.

Se trata de fuentes audiovisuales, escritas, electrónicas, impresas, entre otras.

Muchos de ellos son documentos que han sido desarrollados por otros

investigadores, al inicio estas se consideraron como primarias, (Arias, 2012).

3.3 Información recopilada

A continuación se muestran los resultados obtenidos por medio de la

aplicación de las técnicas y herramientas de recolección de datos:

3.3.1 Crecimiento de contribuyentes.

En la actualidad, el Ecuador se considera como un país que hace efectiva su

política tributaria. De acuerdo con el Centro de Estudios Fiscales del Servicio de

Rentas Internas, el número de contribuyentes se ha incrementado durante la última

43

década, por las múltiples campañas que ha puesto en marcha la Administración

Tributaria.

Así de 2’995.716 millones de contribuyentes registrados en el año 2011,

pasaron a ser 4’220.921 millones de contribuyentes en el período 2016,

incrementándose en un 40.90% las inscripciones de RUC.

A continuación se expone el total de contribuyentes registrados año a año, en

donde se evidencia que del 2011 al 2012 el incremento se dio en un 9%; del 2013 en

adelante se ha presentado un 1% de crecimiento anual. Sin embargo, el porcentaje se

ha ido reduciendo pasando del 9% en el 2011 al 5% en el 2016.

Tabla 1. Crecimiento de los contribuyentes

Crecimiento de los contribuyentes

Año

Número de

contribuyentes

Crecimiento

%

2011 2,995,716

2012 3,251,581 9%

2013 3,515,104 8%

2014 3,774,040 7%

2015 4,001,531 6%

2016 4,220,921 5%

Nota: Adaptado de las Estadísticas Multidimensionales del SRI 2018

En la figura que sigue, se muestra que el crecimiento se ha mantenido pero

con una tendencia a la baja en el incremento porcentual de la inscripción de los

contribuyentes en el Registro Único.

44

Figura 9. Tendencia de crecimiento del número de contribuyentes del 2011 al 2016.

Datos tomados de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas

Internas del Ecuador al 2018.

De este grupo de contribuyentes el 92.04% son personas naturales; el 7.49%

son sociedades del sector privado; 0.25% son sociedades del sector público; 0.22%

de sociedades que pertenecen al sistema Popular y Solidario y el 0.01% son

empresas que forman parte de misiones y organismos internacionales.

Figura 10. División de los contribuyentes por tipo al 2016. Datos tomados de las

Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas del Ecuador al

2018.

2.995.716 3.251.581

3.515.104 3.774.040

4.001.531 4.220.921

9%8%

7%

6%5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Número de contribuyentes Crecimiento %

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%92,04%

0,01% 0,22%7,49%

0,25%

PERSONAS NATURALES MISIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES

POPULAR Y SOLIDARIO SECTOR PRIVADO

SECTOR PUBLICO

45

3.3.2 Estadísticas generales de recaudación.

Para conocer acerca de las estadísticas generales de recaudación, se requiere

considerar aspectos como la influencia de la explotación del petróleo, la inflación,

etc., ya que dentro del grupo de los diez mayores contribuyentes en el Ecuador, se

encuentran tres empresas dedicadas a la explotación de petróleo, lo que genera

ingresos importantes a las arcas fiscales. Los impuestos recaudados son una parte

fundamental dentro del Presupuesto General del Estado, ya que forman parte de los

ingresos corrientes por ser percibidos por el fisco de manera mensual. A

continuación se mostrará una tabla con la recaudación por año desde el 2011 hasta el

2016, en donde se puede evidenciar el incremento del 16.85% entre esos períodos.

Tabla 2. Recaudación tributaria del 2011 al 2016 (en miles de millones)

Recaudación tributaria del 2011 al 2016 (en miles de millones)

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total 9,528 10,760 10,267 11,285 12,069 11,135

Nota: Datos tomados de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas

Internas del Ecuador al 2018.

El valor más alto de recaudación se presentó en el año 2015 con USD $

12,069’442.230 millones de dólares; mientras que el más bajo se dio en el 2011 con

USD $ 9,528’988.440 millones de dólares. Sin embargo, el mejor año de

recaudación se dio en el 2012 ya que en comparación al período anterior la

recaudación tributaria se incrementó en un 12.92%, mientras que el año de menor

crecimiento fue en el 2016 con una reducción del 7.74% del total de impuestos

recaudados en comparación al año 2015, a pesar de que esta cifra incluye los nuevos

impuestos y contribuciones por el terremoto del 16 de abril del 2016.

46

Figura 11. Recaudación tributaria del 2011 al 2016. Tomado de las Estadísticas

Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas, 2018

Dentro de la recaudación los impuestos que tienen un mayor peso son los

siguientes: Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Renta, Impuesto a la Salida

de Divisas, Impuesto a los Consumos Especiales.

Entre los períodos 2011 al 2015, el Impuesto al Valor Agregado ha

representado entre el 39% al 52% del total de impuestos recaudados, mientras que el

Impuesto a la Renta un 32% al 40%.

El Impuesto a la Salida de Divisas entre un 5% a 12% y el Impuesto a los

Consumos Especiales entre un 6% y 7% de participación.

$9.528.988.440,89

$10.760.320.205,91

$10.267.759.532,98

$11.285.416.315,73

$12.069.442.230,35

$11.135.044.487,88

$-

$2.000.000.000,00

$4.000.000.000,00

$6.000.000.000,00

$8.000.000.000,00

$10.000.000.000,00

$12.000.000.000,00

$14.000.000.000,00

2011 2012 2013 2014 2015 2016

47

Figura 12. Participación de los principales impuestos en el período 2011 al 2016.

Tomado de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas,

2018.

3.3.2.1 Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Del período 2011 al 2016 la recaudación del IVA presentó una variación

negativa del 10.35%. Siendo el año de mayor crecimiento el período 2014 con un

incremento de 10.7% en relación al período 2013. Mientras que el de menor

crecimiento fue el período 2013, ya que se redujo la recaudación en un 19.11%,

como se muestra en la figura a continuación:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2011 2012 2013 2014 2015 2016

7% 6% 6% 6% 6% 6%

52%

47%

40% 40% 39% 40%

32% 31%

37% 37%40%

33%

5%

11% 12% 11%10% 9%

Ice (incluye multas) IVA (incluye IVA sin derecho a Crédito Tributario y retenciones)

Impuesto a la Renta (incluye multas, anticipos y retenciones) (PN y J) Salida de Divisas (incluye CAE y Exportaciones)

48

Figura 13. Recaudación del Impuesto al Valor Agregado del período 2011 al 2016.

Tomado de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas,

2018.

3.3.2.2 Impuesto a la Renta (IR).

La recaudación del Impuesto a la Renta presentó una variación del año 2011

al 2016 del 20.52%, siendo el año con mayor crecimiento el período 2015 con el

16.10% de incremento en relación al período anterior. Por otro lado, durante el

período 2016 se evidenció una reducción del 24.03% comparado con el año anterior.

Figura 14. Recaudación del Impuesto a la Renta del período 2011 al 2016. Tomado

de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas, 2018.

4.978.483.663 5.081.715.620

4.110.705.583 4.552.637.758

4.732.680.795

4.463.084.151

-

1.000.000.000

2.000.000.000

3.000.000.000

4.000.000.000

5.000.000.000

6.000.000.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016

3.030.922.055 3.310.168.257

3.771.646.665

4.141.594.930

4.808.430.658

3.652.759.489

-

1.000.000.000

2.000.000.000

3.000.000.000

4.000.000.000

5.000.000.000

6.000.000.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016

49

3.3.2.3 Salida de Divisas (ISD).

Para el período 2011 al 2016, existió una variación del 85.98%, siendo el

período de mayor crecimiento el año 2012 con un incremento del 130.37% en

relación al 2011. Mientras que el período que presentó menor crecimiento fue el

2016 con una reducción del 19.13%, como se muestra a continuación:

Figura 15. Recaudación del Impuesto a la Salida de Divisas del período 2011 al

2016. Tomado de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas

Internas, 2018.

3.3.2.4 Impuesto a los Consumos Especiales (ICE).

Durante el período 2011 al 2016, la recaudación del Impuesto a los

Consumos Especiales presentó una variación del positiva del 7.57%, siendo el 2015

el período con mayor crecimiento con el 15.20% de incremento. Mientras que en el

2013 se evidencia una variación negativa del 12.79%.

511.919.781

1.179.296.452 1.233.786.335

1.288.886.097

1.177.328.551

952.067.021

-

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016

50

Figura 16. Recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales del período 2011

al 2016. Tomado de las Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas

Internas, 2018.

3.3.2.5 Otros impuestos tasas y contribuciones.

Los otros impuestos de la recaudación tributaria son los que se han

mencionado anteriormente. Estos constituyeron del 6% del total de los ingresos

tributarios.

Figura 17. Recaudación de otros impuestos del período 2011 al 2016. Tomado de las

Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas, 2018

633.034.703 657.039.669

572.985.220 621.839.572

716.329.892 680.975.586

-

100.000.000

200.000.000

300.000.000

400.000.000

500.000.000

600.000.000

700.000.000

800.000.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016

374.628.238

532.100.209 578.635.730

680.457.959 634.672.334

1.386.158.240

-

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

1.600.000.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016

51

Tabla 3. Incidencia por año de los impuestos con mayor representación de la recaudación del 2011 al 2016

Incidencia por año de los impuestos con mayor representación de la recaudación del 2011 al 2016

Impuestos 2011 % 2012 % 2013 % 2014 % 2015 % 2016 %

Ice (incluye multas) 633,034,703 7% 657,039,669 6% 572,985,220 6% 621,839,572 6% 716,329,892 6% 680,975,586 6%

IVA (incluye IVA sin

derecho a Crédito

Tributario y retenciones) 4,978,483,663 52% 5,081,715,620 47% 4,110,705,583 40% 4,552,637,758 40% 4,732,680,795 39% 4,463,084,151 40%

Impuesto a la Renta

(incluye multas, anticipos y

retenciones) (PN y J) 3,030,922,055 32% 3,310,168,257 31% 3,771,646,665 37% 4,141,594,930 37% 4,808,430,658 40% 3,652,759,489 33%

Salida de Divisas (incluye

CAE y Exportaciones) 511,919,781 5% 1,179,296,452 11% 1,233,786,335 12% 1,288,886,097 11% 1,177,328,551 10% 952,067,021 9%

Total impuestos con mayor

incidencia 9,154,360,203

10,228,219,997

9,689,123,803

10,604,958,357

11,434,769,897

9,748,886,248

96%

95%

94%

94%

95%

88%

Datos tomados de la Estadísticas Multidimensionales del Servicio de Rentas Internas del Ecuador, 2018.

52

3.3.3 Crecimiento del Presupuesto General del Estado.

De acuerdo a la información encontrada en los reportes emitidos por el

Ministerio de Economía y Finanzas los ingresos totales del Presupuesto General del

Estado en el año 2011 fueron de USD $ 23,950 mil millones de dólares; para el 2012

se incrementó en un 9.01% es decir USD $ 26,109 mil millones de dólares; en el

2013 se aumentó un 23.96% llegando a USD $ 32,366 mil millones de dólares. Para

el año 2014 y 2015 la variación fue ligera con un 5.98% y 5.88% respectivamente,

esto significó USD $ 34,300 y USD $ 36,317 mil millones de dólares.

Tabla 4. Crecimiento del Presupuesto General del Estado del 2011 al 2016

Crecimiento del Presupuesto General del Estado del 2011 al 2016

Años Ingresos PGE

%

Variación

2011 23,950.0 12.54%

2012 26,109.0 9.01%

2013 32,366.0 23.96%

2014 34,300.0 5.98%

2015 36,317.0 5.88%

2016 29,835.0 -17.85%

Nota: Datos tomados de los Reportes del Ministerio de Economía y Finanzas al

2016.

El Presupuesto General del Estado entre el 2011 al 2016 ha presentado una

variación positiva del 24.57%, incrementándose en mayor proporción durante el

período 2013 con el 23.96% en relación al año anterior. Y con una reducción del

53

17.85% para el año 2016, siguiendo una tendencia a la baja como se observa en la

figura:

Figura 18. % Variación del crecimiento del Presupuesto General del Estado.

Tomado de Ministerio de Finanzas.

3.3.3.1 Inversión en los sectores sociales del Presupuesto General del Estado.

Debido a las reformas políticas y tributarias que buscaban mantener al ser

humano sobre el capital, a partir del 2007 y hasta la actualidad, se presentaron

cambios importantes en el Presupuesto General del Estado, priorizando la deuda

social en los aspectos de:

Educación,

Salud,

Vivienda,

2011 2012 2013 2014 2015 2016

% Variación 12,54% 9,01% 23,96% 5,98% 5,88% -17,85%

12,54%

9,01%

23,96%

5,98% 5,88%

-17,85%

-20,00%

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

%

Variación

Lineal (%

Variación)

54

Trabajo y

Bienestar Social.

Así del presupuesto general se asignó el 29% a los sectores sociales en el año

2011, lo que correspondía a USD $ 6,955 millones de dólares. Para el año 2012 se

asignó el 32%, es decir USD $ 8,293 millones de dólares. En el 2013 se incrementó

en un punto porcentual en relación al período anterior llegando al 33% del

presupuesto, esto fue USD $ 10,632 millones de dólares. Para los años 2014 y 2015

se redujeron los presupuestos en un 3%, quedando en USD $ 10,123 y USD $ 10,984

millones de dólares respectivamente. Finalmente para el año 2016, el presupuesto se

incrementó en 9 puntos porcentuales debido a la necesidad de reconstruir parte de las

infraestructuras que se destruyeron con el terremoto del 16 de abril del 2016,

quedando en USD $ 11,487 millones de dólares.

Tabla 5. Presupuesto asignado al sector social del 2011 al 2016

Presupuesto asignado al sector social del 2011 al 2016

Años Ingresos PGE

Ppto. Asignado

Gasto Social

%

Participación

2011 23,950 6,955 29%

2012 26,109 8,293 32%

2013 32,366 10,632 33%

2014 34,300 10,123 30%

2015 36,317 10,984 30%

2016 29,835 11,487 39%

Nota: Datos tomados de los Reportes del Ministerio de Economía y Finanzas al

2016.

55

Sin embargo, una vez que el presupuesto es asignado, este se ejecuta o no de

acuerdo a las circunstancias que se presenten en el período.

Así es que las cifras del presupuesto ejecutado o devengado, varían en el

cumplimiento pues las cifras apenas llegan entre el 20% al 31% como se observa en

la siguiente tabla:

Tabla 6. Presupuesto devengado del sector social del 2011 al 2016

Presupuesto devengado del sector social del 2011 al 2016

Años Ingresos PGE

Ppto. Devengado

Gasto Social

%

Participación

2011 23,950 6,343 26%

2012 26,109 7,248 28%

2013 32,366 9,186 28%

2014 34,300 9,222 27%

2015 36,317 7,645 21%

2016 29,835 9,190 31%

Nota: Datos tomados de los Reportes del Ministerio de Economía y Finanzas al

2016.

Si se analizan las cifras ejecutadas del presupuesto asignado al sector social

inicial con el devengado se puede indicar que en el año 2011 se dio un cumplimiento

del 91.20% de la planificación inicial. Para los períodos 2012 y 2013 se ejecutó un

87.40% y 86.40% respectivamente. En el 2014 se llegó al 91.10% de cumplimiento

del presupuesto inicial.

Pero, para el 2015 y 2016 las cifras bajan quedando en 69.60% y 80.01%

cada año.

56

Tabla 7. Presupuesto asignado vs devengado del sector social del 2011 al 2016

Presupuesto asignado vs devengado del sector social del 2011 al 2016

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Presupuesto

asignado

6,954.79

8,292.80

10,632.18

10,123.37

10,984.33

11,486.54

Presupuesto

devengado

6,342.77

7,247.91

9,186.20

9,222.39

7,645.09

9,190.27

%

devengado 91.20% 87.40% 86.40% 91.10% 69.60% 80.01%

Nota: Datos tomados de los Reportes del Ministerio de Economía y Finanzas al

2016.

La figura a continuación muestra la tendencia de cumplimiento en la

ejecución del presupuesto asignado desde el año 2011 al 2016:

Figura 19. Presupuesto asignado vs devengado del sector social del 2011 al 2016.

Tomado de Ministerio de Finanzas.

6.954,79

8.292,80

10.632,18 10.123,37

10.984,33 11.486,54

6.342,77

7.247,91

9.186,20 9.222,39

7.645,09

9.190,27

-

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Presupuesto asignado Presupuesto devengado

Lineal (Presupuesto devengado)

57

Desde el año 2011 al 2015 en el sector social “Educación”, se presenta un

incremento en el presupuesto del 40%. En donde se han invertido casi USD $ 780,06

millones sólo en el 2015 en infraestructura educativa, en la Secretaría Nacional de

Ciencia y Tecnología, para fortalecer las capacidades del talento humano,

construcción de universidades públicas, unidades educativas del milenio,

capacitación y contratación de nuevos docentes, etc.

El año de mayor inversión se presenta en el período 2016, con un presupuesto

de USD $ 4,996 millones de dólares ejecutados. Mientras que el año en el que existió

menos presupuesto fue el 2011 con USD $ 3,568 millones de dólares, como se

muestra a continuación:

Figura 20. Presupuesto del sector social “Educación” del 2011 al 2016. Tomado de

Ministerio de Finanzas.

El sector de la salud ha incrementado su presupuesto del 2011 al 2016 en un

83%, se ha invertido principalmente USD $ 870,43 millones de dólares en el

fortalecimiento del modelo de atención integral prevención y promoción de la Salud,

así como en la provisión y la prestación de servicios. Siendo el período con mayor

3.568,0 3.867,3

4.183,3

4.896,5

4.267,4

4.996,0

-

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

2011 2012 2013 2014 2015 2016

58

presupuesto el 2014 en donde se contó con USD $ 2,430 millones de dólares

ejecutados, a diferencia del 2011 que apenas destinó USD $ 1,307 millones de

dólares, como se muestra en la figura:

Figura 21. Presupuesto del sector social “Salud” del 2011 al 2016. Tomado de

Ministerio de Finanzas.

El sector “Bienestar social”, ha presentado una variación negativa del 27%,

ya que se eliminaron algunas secretarías como la del Buen Vivir. Se ha invertido

cerca de USS $ 125,86 millones anuales en la construcción de Centros Integrales del

Buen Vivir, y la aplicación de sistemas para la protección del individuo en todas las

etapas de su vida.

Se puede mencionar que el año de mayor inversión se dio en el 2013, con

USD $ 1,393 millones dólares de presupuesto. Mientras que el de menor inversión

fue en el 2016 con USD $ 844 millones de dólares.

1.307,8

1.678,8

2.146,4

2.430,2

1.666,9

2.391,0

-

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

2011 2012 2013 2014 2015 2016

59

Figura 22. Presupuesto del sector social “Bienestar Social” del 2011 al 2016.

Tomado de Ministerio de Finanzas.

La inversión realizada en el sector social “Vivienda” tuvo una variación del

300% para el 2015 en relación al 2011. Se ha invertido cerca de USD $ 170,63

millones de dólares por concepto de construcción de viviendas y legalización de

reasentamientos en las áreas rurales y urbanas, también por el complejo habitacional

“Socio Vivienda”, la construcción de áreas verdes y espacios recreativos de tipo

público.

La inversión más fuerte se realizó en el período 2013 con un presupuesto de

USD $ 1,331 millones de dólares. El período con menor inversión fue el 2011 con

apenas USD $ 217 millones de dólares, como se muestra a continuación:

1.162,6 1.149,8

1.393,1

1.058,7

804,6 844,7

-

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

1.400,0

1.600,0

2011 2012 2013 2014 2015 2016

60

Figura 23. Presupuesto del sector social “Vivienda” del 2011 al 2016. Tomado de

Ministerio de Finanzas.

En cuanto al sector social del “Trabajo”, la inversión ha variado en un 1%

desde el período 2011 al 2016. Se puede mencionar que la inversión más fuerte se

realizó en el año 2013 con USD $132.2 millones y el más bajo USD $ 87 millones

de dólares, como se muestra en la figura siguiente:

Figura 24. Presupuesto del sector social “Trabajo” del 2011 al 2016. Tomado de

Ministerio de Finanzas.

217,4

449,8

1.331,2

718,9 801,0

870,3

-

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

1.400,0

2011 2012 2013 2014 2015 2016

87,0

102,2

132,2

118,2

105,2

88,3

-

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

2011 2012 2013 2014 2015 2016

61

3.3.3.2 Inversión educativa del Ecuador del 2011 al 2016.

De acuerdo con la información del informe de gobierno entregado por el Ex

Presidente de la República Econ. Rafael Correa, se ha incrementó la inversión en el

sector de la educación desde el 2007. Enfocando los esfuerzos para fortalecer el

sistema educativo, a través del mejoramiento de las infraestructuras de las

instituciones públicas de educación en las áreas rurales y urbanas, (Correa D., 2017).

Se impulsó el acceso, la gratuidad y permanencia en el sistema educativo

ecuatoriano, con la creación de los programas:

“Hilando el Desarrollo”, en donde se entregaban uniformes escolares de

manera gratuita;

“Alimentación Escolar”, que permitía la dotación de desayuno a los

estudiantes;

“Nueva Infraestructura Educativa”, que incluía la construcción y

equipamiento de los establecimientos educativos.

Al 2016, se lograron ciertas metas que se encuentran contempladas en la

Constitución del República y el Plan Nacional del Buen Vivir:

La universalización de la Educación Básica con un 96,23%.

El equipamiento de 70 Unidades Educativas del Milenio.

Implementación del Sistema de Evaluación Educativa, bajo estándares

internacionales, como las evaluaciones PISA.

Los programas permitieron incrementar el acceso a los servicios educativos,

con lo que la matrícula del sistema público aumentó un 5% entre el año 2007 y el

2015. La tasa de asistencia neta desde el 2006 hasta el 2016 en la Educación General

Básica (EGB) pasó del 91,18% al 96,23%, (Correa D., 2017). Como se muestra en la

figura:

62

Figura 25. Tasa de asistencia neta EGB 2006 al 2016. Tomado de Informe a la

nación 2017.

En cuanto a la tasa neta de asistencia al bachillerato, esta se incrementó del

50,3% al 72,2%, la escolaridad promedio de la población se incrementó en apenas un

año, con el paso de estudiantes de noveno al décimo año de Educación General

Básica, entre las personas de 24 años y más, entre los años 2006 y 2015, como se

muestra a continuación:

Figura 26. Incremento de escolaridad (%). Tomado de Informe a la nación 2017.

De la misma manera, la implementación de estos programas incidieron en la

reducción de la tasa de analfabetismo en la población de personas desde 15 años y

63

más, la que pasó del 8,6% en el año 2006 al 5,5% en el período 2015, como se

expone:

Figura 27. Disminución de la tasa de analfabetismo (%). Tomado de Informe a la

nación 2017.

Se ha evidenciado un crecimiento importante en la matrícula general de

educación básica, aún más en la población indígena y afroecuatoriana,

incrementando en un 7% aproximadamente.

La población indígena, ha pasado del 89,2% al 96,2%; mientras que la

afroecuatoriana pasó del 88,3% al 95,6% desde el 2006 al 2016, con lo que se puede

determinar una superioridad en la efectividad de las políticas educativas que

permiten el acceso equitativo a los diversos sectores de la población:

64

Figura 28. Aumento de la matrícula de indígenas y afroamericanos EGB (%).

Tomado de Informe a la nación 2017.

La calidad de la educación se garantizó por medio de la gratuidad y la

contratación de docentes calificados, mejorando la infraestructura educativa y

construyendo nuevas edificaciones, con el equipamiento y material educativo

necesario para los estudiantes, (Correa D., 2017).

Por otro lado, se inició un proceso de revalorización y fortalecimiento de la

carrera docente, para asegurar que exista transparencia en la selección del personal

que ingresa al Magisterio Fiscal, evaluándolos en programas como:

“Quiero Ser Maestro”,

“Re categorización” y

“Ser Profesional”.

El programa “Quiero ser maestro” se dirige a los profesionales que deseen

convertirse en docentes de la educación pública, el programa “Recategorización”, se

orienta reconocer y ascender a los docentes que aspiran un ascenso; y, finalmente el

65

programa “Ser profesional”, a quienes deseen acceder a maestrías internacionales.

Así al período 2016, se logró:

Un 90,6% de docentes contratados con nombramiento definitivo, esto es

144,553 profesores;

Mejora salarial del 29,4% docentes, es decir 47,480 profesores que

ascendieron de categoría

Acceso de 4,202 docentes a maestrías internacionales.

El incremento salarial por escalafones mejoró, siendo que en el año 2008

consistía entre USD $ 90 y USD $ 212 dólares. Mientras que para el 2015, llegó a

USD $ 817 y USD $ 1,676 dólares, como se muestra a continuación:

Figura 29. Escalafón docente. Tomado de Informe a la nación 2017.

Con el programa “Nueva Infraestructura Educativa” se incrementó la

cobertura del servicio educativo, permitiendo el cumplimiento de las condiciones

necesarias que garanticen la calidad de la educación, según lo establecen los

estándares internacionales, (Correa D., 2017).

66

La construcción de las “Unidades Educativas del Milenio” (UEM), que

satisfacía las necesidades insatisfechas de la población, sobre todo en el área rural.

Dentro de ellas se incluía bibliotecas, laboratorios, espacios para el deporte,

actividades culturales y aulas que contenían ambientes temáticos y recursos

pedagógicos según se establece en las mallas curriculares. Con corte al mes de abril

del año 2017, se construyeron:

189 Unidades Educativas en funcionamiento, de las cuales 78 son Unidades

Educativas del Milenio.

370 Unidades Educativas en construcción.

El Ecuador, logró resultados que se encuentran por encima del promedio

regional, en cuanto a las evaluaciones de desempeño estudiantil (SERCE y TERCE).

Se obtuvieron puntajes superiores a la media, es decir 500 puntos, de 800 puntos; en

materias como Lectura y Matemáticas entre el cuarto y séptimo año de Educación

General Básica, (Correa D., 2017).

Se creó el Sistema Nacional de Evaluación en el año 2009, en donde se puede

evaluar la gestión realizada por el Ministerio de Educación y sus respectivas

dependencias, así como el desempeño de profesores y estudiantes a nivel nacional.

Los principales retos para la educación son el fortalecimiento de las

capacidades de las personas, potencializando sus habilidades individuales y

colectivas. Esto colocaría al Ecuador entre los mejores países en educación de

América Latina. También se busca la medición constante de la calidad educativa, y

la eficiencia de la inversión, considerando la incursión de la sociedad en la

globalización.

67

Se busca incrementar el Bachillerato Internacional, para desarrollar las

habilidades tanto intelectuales, como personales, emocionales y sociales, que le

permita al bachiller un reconocimiento a nivel mundial en esa categoría.

Hasta el período 2015, en el Ecuador existían 209 instituciones educativas

que tenían certificación de Bachillerato Internacional y 291 más se encontraban en

proceso para la acreditación. Acerca del acceso a este nivel educativo, se requiere

primeramente la universalización de la educación inicial, y luego el esfuerzo para

que los estudiantes culminen el bachillerato.

Para el período 2015, se registraron cifras de abandono escolar en un 8,2%

apenas en el primer año del nivel bachillerato, cuando la expectativa era de 5,2%.

Por este motivo, se buscó fortalecer los diferentes programas tanto de Bachillerato

General Unificado, como del Técnico. Así mismo, incrementar la oferta del

Bachillerato Extraordinario, que se realiza en jornadas de tipo semipresencial

nocturna y Bachillerato Acelerado.

Adicionalmente, la ejecución de programas que tienen currículos

flexibilizados para aquellas personas que no han concluido su escolaridad. Con esto

se espera mejorar los niveles de deserción, para asegurar que los estudiantes

permanezcan en el sistema educativo y poco a poco se elimine el analfabetismo,

(Correa D., 2017).

3.3.3.2.1 Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

La historia, señala que en el país, no existía un órgano que regule las

actividades de las Instituciones de Educación Superior (IES), estas son

universidades, escuelas politécnicas, institutos técnicos o tecnológicos. Más bien, la

presencia de autonomía universitaria permitió la construcción de una

68

institucionalidad heterogénea del mercado, con un sistema elitista, poco pertinente y

de mala calidad.

La educación superior se regía bajo la “Ley de Universidades y Escuelas

Politécnicas”, la que era flexible en cuanto a los requisitos que se debían cumplir

para crear nuevos centros o establecimientos, provocando que se considere al

derecho de estudiar en una universidad como un negocio con buen lucro, (Correa D.,

2017).

Para el año 2012, el país tenía en funcionamiento 71 universidades:

45 universidades creadas entre los años 1992 al 2006,

35 de ellas son autofinanciadas.

Sólo se consideraba a la gratuidad hasta el ciclo del bachillerato, por lo que se

excluía la educación universitaria, y estas instituciones al ser en su mayoría privadas

incrementaban las restricciones económicas para aquellas personas de escasos

recursos, por lo que se puede decir era un simple privilegio para pocos, debido a que

las instituciones públicas de igual forma cobraban un valor como contribución.

Hasta la creación de las entidades que hoy rigen la educación ecuatoriana,

nunca se ejecutó la investigación, tecnología e innovación como política pública, por

lo tanto no era un tema prioritario la inversión en este sentido. En el período 2006

este punto apenas llegó al 0,14% del Producto Interno Bruto, y apenas se

desarrollaron 313 publicaciones en revistas indexadas, (Correa D., 2017).

Por otro lado, al período 2016 se evidencian cambios una vez que se han

aplicado en cuanto a las normativas legales y las acciones complementarias para el

mejoramiento de la calidad de la educación superior. Dichas medidas,

democratizaron el acceso a este derecho, lo cual se ve reflejado en el incremento de

69

260,000 estudiantes en la matrícula, ya que la cifra en 2006 se encontraba en

443,509; mientras que para el 2014 llegó a 703,806.

La tasa bruta de matrícula pasó de un 28% al 39%, reflejando la reducción de

la brecha elitista, que es propia del paradigma neoliberal.

De la misma manera, muchos institutos de educación superior se vieron

obligados a cerrar sus puertas debido al cumplimiento de lo exigido por el Consejo

de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior, como se observa en la imagen a continuación:

Figura 30. Acciones del CEAACES. Tomado de Informe a la nación 2017.

Con la aparición de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) uno de

los derechos considerados como bien público social y motor del desarrollo del país.

Además, se inició la transformación de la estructura de los organismos regulatorios,

de control y participación, con la finalidad de que todos los actores del sistema se

unan.

70

Para impulsar la calidad, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT) elaboró ofertas académicas pertinentes, que

contribuyan al desarrollo de la matriz productiva, en el marco del Plan Nacional del

Buen Vivir. Las carreras que se relacionan a los objetivos tuvieron un incremento del

43,44% en el año 2012, y pasaron al 54,15% en el período 2016, (Correa D., 2017).

Figura 31. Yachay. Tomado de Informe a la nación 2017.

Así, se puede determinar que la inversión realizada en la educación superior

desde el año 2007 y al 2016 fue de aproximadamente USD $13,900 mil millones de

dólares, que representa el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) para este año. Se han

podido consolidar:

La inversión del 2% del PIB en la mejora del sector educativo superior,

Entrega de más becas entre los años 2007 al 2016, 82 veces más que las de

los años 1995 al 2006.

El fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica, compartiendo cerca

de catorce infraestructuras del SECAP, logrando el acceso para más de

11,000 estudiantes.

71

El derecho de las personas que se encuentran privadas de su libertad, para

que puedan continuar con sus estudios, a través de la oferta académica de las

universidades: de las Fuerzas Armadas ESPE, Católica Santiago de

Guayaquil, Instituto Tecnológico Superior Simón Bolívar y la Politécnica

Salesiana.

Incrementar la matrícula bruta del 40% más pobre, que fue entre el 2006 y el

2014 en un 101%, contrariamente a la reducción del -15% que se registró del

1998 al 2006.

De acuerdo al Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), cerca

del 13% de las personas que accedieron a cupos universitarios en los años del 2012

al 2015, formaban parte de una unidad familiar que percibía como fuente de ingresos

el Bono de Desarrollo Humano (BDH), por lo que además se les entregó una beca

adicional consistente en media Remuneración Básica Unificada (RBU) para el

período de nivelación y una Remuneración Básica Unificada completa al comenzar

el primer año de educación.

De la misma forma, se ha podido evidenciar que desde 2012 hasta 2016, ocho

de diez estudiantes que obtienen un cupo universitario han estudiado el bachillerato

en una unidad educativa de tipo fiscal. Estas cifras dan a conocer a acceso de 43,000

personas que provienen de pueblos y nacionalidades. Para el 2016, siete de diez

estudiantes son los primeros de su familia que accedieron a una educación superior

gratuita. Así, el subsidio otorgado para lograr la gratuidad de la educación, pasó del

67% en el 2006 al 94% en el 2014, es decir se incrementaron 27 puntos porcentuales,

tal como se explica en la figura siguiente:

72

Figura 32. Gratuidad en educación superior (%). Tomado de Informe a la nación

2017.

En conclusión, se redujeron las estafas académicas, fueron evaluadas y

categorizadas el 100% de las instituciones y sus extensiones, dando como resultado

el cierre de 17 universidades, en donde 13 eran pagadas. Por lo tanto, se definieron

planes de contingencia en donde se beneficiaban 46,614 estudiantes, pudiendo

titularse de ellos cerca de 20,228, equivalente a una tasa de 43%. Apenas 11,029 de

los estudiantes no titulados se mantienen estudiando. Además, se clausuraron 125

institutos técnicos y tecnológicos, que no poseían las condiciones necesarias para su

funcionamiento regular y 44 extensiones universitarias que no tenían calidad

educativa, (Correa D., 2017).

Por otro lado, el conocimiento del personal docente es una de las prioridades

del sistema universitario. Las cifras duras, indican que hasta el año 2008, apenas

existía un 29% de docentes con título de cuarto nivel; al 2015, el porcentaje se

incrementó al 80,9%. Así mismo, los profesores contratados a tiempo completo en el

año 2013 constituían un 39,5% y, para el 2015, se incrementó al 58,2%.

Con la expedición de la Ley Orgánica de Educación Superior, en el año 2010,

se presentó el “Proyecto de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica

Superior Pública del Ecuador”, con el objetivo de promover el fortalecimiento de la

73

educación técnica y tecnológica, la repotenciación física y académica de los

institutos. Se implementaron 34 Institutos Técnicos y Tecnológicos – ITT, que

generaron una inversión de USD $ 261 mil millones de dólares. En este aspecto, se

incrementó la matrícula de 21,033 a 34,008 para los años 2015 y 2016, esto es un

62% más.

La aprobación del Código Ingenios, se aplicó la plataforma colaborativa

“wikicoesc”, facilitando el diálogo ciudadano con los actores involucrados. Obtuvo

más de tres millones de visitas y 38,000 ediciones de texto. Su contenido era

netamente sobre el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes

Ancestrales; investigación responsable e innovación social; gestión del

conocimiento; y, financiamiento e incentivos.

Para los años 2009 al 2014 se incrementó el gasto en la investigación

tecnológica, pasando de 1,63% al 1,88% del Producto Interno Bruto. Esto es USD $

1,923 mil millones de dólares, lo que implica un aumento de USD $ 905 mil

millones de dólares en comparación al 2009, como se ve en la figura:

Figura 33. Gasto total ACTI (% del PIB) 2009 al 2014. Tomado de Informe a la

nación 2017.

74

Se incrementaron las becas para formación y especialización de los

profesionales, en diversas universidades a nivel mundial, sobre todo en las áreas de

interés prioritario para el desarrollo de los planes nacionales. Así, entre los años

2007 al 2016 el número de becas otorgadas fue de 19,586, por encima de las 237

que se registraron entre el período 1997 al 2006, regresando al Ecuador 4,818

becarios, de los cuales el 98% se labora en diversas entidades públicas y privadas,

(Correa D., 2017).

Figura 34. Becas de pregrado y posgrado internacionales adjudicadas (acumuladas

del 2007 al 2016). Tomado de Informe a la nación 2017.

El número de investigadores, superó la tasa existente en América Latina que

fue de 1,30; mientras que en Ecuador fue de 1,59 investigadores por cada 1 000

personas de la Población Económicamente Activa (PEA), ubicando al país en el

segundo lugar de la región luego de Argentina. En el 2007, el puesto que ocupaba

Ecuador era el último, (Correa D., 2017).

75

Figura 35. Investigadores por cada mil integrantes de la PEA, 2009 al 2014. Tomado

de Informe a la nación 2017.

De manera sostenida, el Ecuador logró publicar investigaciones que fueron de

345 a 1566, logrando una de las tasas de crecimiento más alta de la región por cuatro

años seguidos, como se observa:

Figura 36. Publicaciones indexadas en Scopus del 2007 al 2015. Tomado de Informe

a la nación 2017.

Se creó un Banco de Ideas, con una inversión de USD $ 1,9 mil millones de

dólares en capital semilla. Registrándose 14,078 usuarios y 17 incubadoras

76

acreditadas. De allí han salido proyectos importantes como Hand Eyes, Y4HOME,

Meet2go y Life Book, premiados a nivel nacional e internacional.

El concurso “INGENIATEC”, impulsa el cambio de la matriz productiva con

la creación de prototipos para 45 productos, que impidan la salida de capitales en

cerca de USD $ 370 mil millones de dólares al año, (Correa D., 2017).

Para el período 2013, se crearon cuatro universidades que ayudan a cumplir

con los objetivos y fortalecimiento del talento humano:

1. “Yachay”, conocida como la primera universidad de investigación científica

y tecnológica, se ubica en Urcuqui en la Provincia de Imbabura;

2. “Ikiam”, que busca formar investigadores para generar conocimiento acerca

de la biodiversidad, se encuentra en Tena;

3. “Universidad de las Artes” (UA), cuyo eje es la formación de artistas,

ubicada en Guayaquil;

4. Finalmente, la “Universidad Nacional de Educación” (UNAE), que forma

docentes a nivel nacional, ubicada en Azogues, como se observa en la figura

siguiente:

Figura 37. Universidades emblemáticas. Tomado de Informe a la nación 2017.

77

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: INCIDENCIA DE LA

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN EL PRESUPUESTO ASIGNADO AL

SECTOR SOCIAL “EDUCACIÓN”.

El presente capítulo aborda los resultados obtenidos del análisis de la inversión

social en el sector educativo y una relación con el Presupuesto General del Estado y

la Recaudación Tributaria, midiendo la incidencia de la siguiente manera:

Recaudación tributaria sobre los ingresos del Presupuesto General del Estado,

Presupuesto devengado del sector social “Educación” en los ingresos totales,

Inversión del sector social “Educación” en la recaudación tributaria,

Inversión del sector social “Educación” respecto del presupuesto total de los

sectores sociales.

4.1 Aporte y limitaciones del estudio

El presente trabajo ha podido concluir en que el Ecuador durante el período

comprendido del 2011 al 2016, ha logrado una inversión acumulada de USD $

25,778 millones de dólares en el sector social de la Educación. Se debe considerar

que como base para la elaboración del detalle de las inversiones realizadas se ha

tomado el Informe a la Nación del Ex – Presidente Econ. Rafael Correa Delgado. Sin

embargo, este punto puede ser cuestionable por los múltiples procesos de

investigación por casos de corrupción, sobreprecios, etc., que con corte a la

finalización de este documento se han podido evidenciar en la prensa.

78

4.2 Futuras líneas de investigación

Como futuras líneas de investigación se podrían considerar un análisis acerca

de la logística empleada por el Ministerio de Educación para la distribución de

textos, uniformes y mobiliario para la instituciones educativas, pues aunque las cifras

reflejen una inversión fuerte en este sector, en ciertas poblaciones persisten los

problemas para contar con los libros de diversos años básicos, siendo este un

problema debido a que según reportajes de Diario La Hora, (2018); Diario El

Universo, (2018) y Ecuavisa, muchos de los textos que no fueron entregados de

manera oportuna se han vendido a recicladoras.

Por otro lado, se abre el tema de Yachay, ya que por temas de corrupción, la

infraestructura, docentes y modo de contratación, se cuestiona su administración

pues se dice que los recursos no han podido destacar a la universidad como

generadora de nuevos talentos que contribuyan a la modificación de la matriz

productiva de Ecuador.

4.3 Incidencia de la recaudación tributaria en los ingresos del Presupuesto

General del Estado.

De acuerdo con el Código Tributario, en su artículo N°. 100, Menciona

acerca del destino de los ingresos tributarios que el Gobierno tiene la obligación de

informar por lo menos una vez al año los montos que se han recaudado y su destino.

Durante el período comprendido del año 2011 y hasta el 2016, se crearon nuevos

impuestos, tasas y contribuciones, así como beneficios e incentivos tributarios para

apoyar al desarrollo productivo del país.

El nivel de ingresos tributarios ha permitido que exista una tendencia

creciente en cuanto al total presupuestado para la inversión en el sector social

79

educativo. Como se evidencia en los datos tomados de los diferentes reportes del

Ministerio de Economía y Finanzas acera del total de ingresos del Presupuesto

General del Estado y las cifras de recaudación de las estadísticas multidimensionales

del Servicio de Rentas Internas del Ecuador, se puede mencionar que en el período

2011 la recaudación fiscal aportó con el 40% de los ingresos totales;

incrementándose en un punto porcentual en el año 2012.

Por otro lado, para el 2013, se redujo el aporte en un 9%, para el año 2014 y

2015 se mantuvo con un 33% de la incidencia y finalmente para el 2016 se

incrementó en cuatro puntos porcentuales. Cabe resaltar que tanto el presupuesto,

como la normativa tributaria en el 2016, se modificó a partir del mes de junio,

debido a las medidas de contingencia derivadas del terremoto ocurrido el 16 de abril

de aquel año.

Tabla 8. Incidencia de la recaudación tributaria en los ingresos del Presupuesto General del Estado del 2011 al 2016.

Incidencia de la recaudación tributaria en los ingresos del Presupuesto General del

Estado del 2011 al 2016.

Años

Ingresos

PGE

Recaudación

Tributaria

%

Participación

2011 23,950 9,529 40%

2012 26,109 10,760 41%

2013 32,366 10,267 32%

2014 34,300 11,285 33%

2015 36,317 12,069 33%

2016 29,835 11,135 37%

Nota: Datos tomados de los Reportes del Ministerio de Economía y Finanzas y

Servicio de Rentas Internas, 2016

80

4.4 Incidencia del presupuesto devengado del sector social “Educación” en los

ingresos totales.

Como se puede observar en la siguiente tabla, durante el período

comprendido del año 2011 al 2016, se ha manejado de un 12% a un 17% del total de

los ingresos del Presupuesto General del Estado, como presupuesto para la inversión

en el sector social de la Educación, siendo el período de menor aportación el año

2015, pues el valor asignado fue superior al del año anterior. Mientras que el período

con mayor aportación fue el 2016, debido a que se reasignaron los gastos por la

reconstrucción derivada del terremoto del 16 de abril.

Tabla 9. Presupuesto asignado vs devengado del sector social del 2011 al 2016

Presupuesto asignado vs devengado del sector social del 2011 al 2016

Años

Ingresos

PGE

Ppto

Devengado

Educación

%

Participación

2011 23,950 3,568 15%

2012 26,109 3,867 15%

2013 32,366 4,183 13%

2014 34,300 4,896 14%

2015 36,317 4,267 12%

2016 29,835 4,996 17%

Nota: Datos tomados de los Reportes del Ministerio de Economía y Finanzas y

Servicio de Rentas Internas, 2016

81

4.5 Incidencia de la recaudación tributaria en la inversión del sector social

“Educación”.

En cuanto al presupuesto destinado para el sector educativo, existe una

relación entre el crecimiento de la recaudación y el presupuesto devengado,

manejando promedios de 35% al 45%.

Sobre la incidencia de la recaudación tributaria en la inversión del sector

social educativo cabe resaltar que en el 2011 se invirtieron USD $ 3,568 millones de

dólares, esto es el 37% del total de la recaudación tributaria.

En el 2012, USD $ 3,867 millones de dólares esto es un punto porcentual

menos que el período anterior, debido a que la recaudación se incrementó en USD $

1,231 millones de dólares. Además en el 2013, la recaudación se redujo en USD $

493 millones de dólares, siendo el presupuesto del sector social el 41% respecto del

total.

En cuanto al período 2014, la recaudación tributaria se incrementó en USD $

1,018 millones de dólares, y en USD $ 713 millones de dólares, lo cual correspondía

al 43% de incidencia.

El 2015 se marcó con una reducción de 8 puntos porcentuales en el nivel de

presupuesto para el sector educativo, dándose una recuperación de 10 puntos en el

2016, como se puede observar a continuación:

82

Tabla 10. Incidencia de la recaudación tributaria en la inversión del sector social del 2011 al 2016

Incidencia de la recaudación tributaria en la inversión del sector social del 2011 al

2016

Años

Recaudación

Tributaria

Ppto

Devengado

Educación

%

Participación

2011 9,529 3,568 37%

2012 10,760 3,867 36%

2013 10,267 4,183 41%

2014 11,285 4,896 43%

2015 12,069 4,267 35%

2016 11,135 4,996 45%

Nota: Datos tomados de los Reportes del Ministerio de Economía y Finanzas y

Servicio de Rentas Internas, 2016

4.6 Inversión del sector social “Educación” respecto del presupuesto total de

los sectores sociales.

La relación del presupuesto asignado al sector social “Educación” respecto al

total del gasto social que agrupa: vivienda, trabajo, bienestar social, educación y

salud, ha sido del 46% al 56%, siendo el año con menor inversión el 2013, y el de

mayor inversión el 2011 y 2015, como se muestra a continuación:

Tabla 11. Presupuesto devengado del sector social vs inversión social “educación” del 2011 al 2016

83

Presupuesto devengado del sector social vs inversión social “educación” del 2011

al 2016

Años

Ppto

Devengado

Gasto

Social

Ppto

Devengado

Educación

%

Participación

2011 6,343 3,568 56%

2012 7,248 3,867 53%

2013 9,186 4,183 46%

2014 9,222 4,896 53%

2015 7,645 4,267 56%

2016 9,190 4,996 54%

Nota: Datos tomados de los Reportes del Ministerio de Economía y Finanzas y

Servicio de Rentas Internas, 2016

84

CONCLUSIONES

Se sistematizó los fundamentos teóricos y metodológicos, encontrando la

conceptualización de términos relevantes para la investigación y los antecedentes

relacionados como la historia de la educación en el Ecuador, las bases de la política

fiscal y el sistema tributario ecuatoriano. De manera adicional se ha podido incluir

cifras duras relacionadas a los ingresos del Presupuesto General del Estado y la

asignación para el sector social. Así mismo, el porcentaje de cumplimiento que dio

como resultado el total devengado ejecutado.

Se midió la recaudación tributaria de los períodos 2011 al 2016, encontrando

que de manera acumulada se ha obtenido USD $ 65, 045 millones de dólares, siendo

el período con mayor incidencia en los ingresos del Presupuesto General del Estado

el año 2012 con el 41% de participación.

Se logró establecer la incidencia de la recaudación tributaria en el

presupuesto asignado al sector social “Educación”, en donde del período 2011 al

2016, corresponde al 40% del total recaudado en las arcas fiscales.

85

RECOMENDACIONES

Se recomienda un análisis de la situación actual, con corte al 2017 de la

inversión en el sector educativo, pues debido a los múltiples casos de

corrupción es probable que las cifras aquí evidenciadas reflejen otra realidad.

Que el Estado continúe invirtiendo en el sector educativo, pues una nación

que aspira al desarrollo tecnológico a través de la innovación, requiere de

mayor atención en cuanto a capacitaciones y promoción de los talentos que

tienen sus habitantes.

Que el Ministerio de Educación y la Secretaría Nacional de Ciencia y

Tecnología promuevan programas de becas para los estudiantes de alto

rendimiento en los colegios y universidades locales que sean de la

preferencia de los alumnos, para que estos se motiven a seguir capacitándose

y adquiriendo conocimientos para luego aportar al desarrollo social,

económico y tecnológico del país.

86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Baque, A. S. (2014). Análisis de la inversión pública en el sector educativo

y su impacto en la sociedad. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil,

Facultad de Ciencias Económicas.

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. 6ta edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme C. A.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). asambleanacional.gob.ec. Obtenido de

https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/consti

tucion_de_bolsillo.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (12 de octubre de 2010). educacionsuperior.gob.ec.

Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/loes.pdf

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. México D. F.: Grupo

Editorial Patria S. A de C. V.. Tercera Edición.

Banco Mundial. (19 de Septiembre de 2017). bancomundial.org. Obtenido de

http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview

Banco Mundial. (2017). Estadísticas sobre Educación. Obtenido de

https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?view=chart

Briones Rugel, F. A., Rivas Requena, J. A., Viteri Narváez, A. E., & Estrada

Aguilar, L. M. (2011). La Educación en el Ecuador, Situación y Propuesta

del Sistema de Vouchers Educativos como alternativa. Guayaquil, Ecuador:

Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL.

Celi García, M. L. (2016). Relación entre la educación y el sistema económico, un

análisis de evidencia empírica. Loja, Ecuador: Universidad Técnica

Particular de Loja.

87

Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (2016). igualdad.gob.ec.

Obtenido de https://www.igualdad.gob.ec/juventud/

Constitución de la República del Ecuador. (2008). asambleanacional.gob.ec.

Obtenido de

https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/consti

tucion_de_bolsillo.pdf

Constitución Política de la República del Ecuador. (2008).

www.asambleanacional.gob.ec. Obtenido de www.asambleanacional.gob.ec:

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constit

ucion_de_bolsillo.pdf

Correa D., R. (2017). Informe a la Nación 2007 - 2017. Quito, Ecuador: Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades.

Diario El Universo. (9 de junio de 2018). eluniverso.com. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/09/nota/6801173/libros-que-

no-fueron-entregados-estudiantes-vendieron-recicladora

Diario La Hora. (9 de junio de 2018). lahora.com.ec. Obtenido de

https://www.lahora.com.ec/imbabura/noticia/1102162666/libros-del-

ministerio-de-educacion-botados-para-el-reciclaje-en-ibarra-

Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa del Ministerio de Educación.

(19 de mayo de 2017). educacion.gob.ec. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-

Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Ediciones Legales. (2013). www.fielweb.com. Obtenido de

https://www.registrocivil.gob.ec/wp-

88

content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-

NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

Elizondo López, A. (2002). Metodología de la investigacion contable. México, D. F:

Editorial Paraninfo.

Fermoso, P. (1997). Manual de economía de la educación. Madrid, España: Narcea

Ediciones.

Fernando. (2016). http://ao3001investigacion-fernando.blogspot.com/p/metodos-

empiricos-de-la-investigacion.html. Obtenido de http://ao3001investigacion-

fernando.blogspot.com/p/metodos-empiricos-de-la-investigacion.html:

http://ao3001investigacion-fernando.blogspot.com/p/metodos-empiricos-de-

la-investigacion.html

Flores Soria, J. (2007). Auditoría Tributaria - Procedimientos y Técnicas de

Auditoría Tributaria - teoría y práctica. Lima: CECOF Asesores.

Grao, & Ipiña. (1996). La economía de la educación.

Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2010). Metodología de la

investigación. México D. F., México: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).

Metodología de la Investigación. México D. F, México: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. .

Kleiman. (1967). Economía de la educación.

Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno. (2013). Ley Orgánica del Régimen

Tributario Interno. En A. N. Ecuador, Ley Orgánica del Régimen Tributario

Interno. Quito, Ecuador.

89

Luna Tamayo, M. (2014). Las políticas educativas en el Ecuador desde 1950 al

2010. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Español. (2016). Panorama de la

Educación. Indicadores de la OCDE 2016. Instituto Nacional de Evaluación

Educativa, Madrid, 77.

Ministerio de Finanzas. (2017). www.finanzas.gob.ec . Obtenido de

www.finanzas.gob.ec : www.finanzas.gob.ec

Morduchowicz. (2004). Economía de la educación.

Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1990). Declaración Universal de Derechos

Humanos . Naciones Unidas. Obtenido de

https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf

Niño R., V. M. (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución.

Ediciones de la U.

OCDE. (2009). Perspectivas económicas para América Latina. Obtenido de

http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura.

(Noviembre de 2011). unesco.org. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf

Oroval. (1996). Economía educativa.

Palella Stracuzzi, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación

cualitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. (2018).

planificacion.gob.ec. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/07/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-

2017-2021.pdf

90

Servicio de Rentas Internas del Ecuador, SRI. (julio de 2018). sri.gob.ec. Obtenido

de http://www.sri.gob.ec/web/guest/informacion-general

Servicio de Rentas Internas, SRI . (28 de Diciembre de 2015). sri.gob.ec. Obtenido

de sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/de/67

Servicio de Rentas Internas, SRI. (2018). sri.gob.ec. Obtenido de www.sri.gob.ec

Servicio de Rentas Internas, SRI. (julio de 2018). sri.gob.ec. Obtenido de

http://www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-al-valor-agregado-iva

Servicio de Rentas Internas, SRI. (julio de 2018). sri.gob.ec. Obtenido de

http://www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-renta

Servicio de Rentas Internas, SRI. (julio de 2018). sri.gob.ec. Obtenido de

http://www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-a-la-salida-de-divisas-isd

Servicio de Rentas Internas, SRI. (Julio de 2018). sri.gob.ec. Obtenido de

http://www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-consumos-especiales

Startz, R. (2004). Macroeconomía. Madrid, España: McGrawHill.

Triviño, I. (01 de Diciembre de 2014). Repositorio UCSG. Obtenido de Repositorio

UCSG: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/1499/1/T-UCSG-

PRE-ECO-CICA-74.pdf