universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/naula...

48
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE PSICOLOGIA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL EN ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO REPLICA 28 DE MAYO PARA UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA ANTE EL CONSUMO DE H. ESTUDIANTE ANDREA JHOSELYN NAULA MERA TUTOR ACADÉMICO PS. MILTON PALMA, MSC. GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Upload: others

Post on 24-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE PSICOLOGIA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA

ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL EN ESTUDIANTES

DE NOVENO AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO REPLICA 28 DE

MAYO PARA UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA

ANTE EL CONSUMO DE H.

ESTUDIANTE

ANDREA JHOSELYN NAULA MERA

TUTOR ACADÉMICO

PS. MILTON PALMA, MSC.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

i

AGRADECIMIENTO

Gracias por todo a mi familia. A mi motivación por siempre, mi hijo Alfonso

Ezequiel. A mi tutor de tesis Psc. Milton Palma, con su paciencia y profesionalidad que

me supo dirigir.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

ii

DEDICATORIA

A, Alfonso Mármol Naula

ANDREA JHOSELYN NAULA MERA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

iii

RESUMEN

Realicé las Prácticas Pre Profesionales en el Colegio Réplica 28 de Mayo de la comunidad Divino

Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el 7 de diciembre

del 2015. Inicié el estudio psicosocial de la población para posteriormente realizar la elaboración

de un plan de intervención para prevenir el consumo de drogas en los adolescentes del colegio

réplica 28 de mayo teniendo como objetivos identificar las “problemáticas psicosociales del

consumo de droga H de estudiantes desde la perspectiva de la comunidad Divino niño”, se brindó

información y se realizaron talleres lúdicos recreativos como parte de un proyecto sobre los

efectos psicosociales del consumo de drogas en adolescentes de las edades comprendidas entre

14 y 16 años del curso segundo de bachillerato del colegio antes mencionado partiendo desde el

conocimiento y la importancia de la comunidad y el rol de la familia. La metodología utilizada

fue de tipo cualitativa; empleamos un diseño de Investigación Participación – Acción, la

comunidad involucrada participó en la identificación de sus necesidades, y para el cambio social

pretendido se diseñó un plan de intervención. El tipo de muestra fue voluntaria, colaboraron los

padres de familia, y personas claves para la recolección de las informaciones, es decir

participantes directos. Las técnicas utilizadas fueron la observación, entrevistas

semiestructuradas, también se realizó un taller con los padres de familia. Se obtuvo como

resultado en este estudio que el rol de los familiares es importante para la concienciación del

proceso, además que existe una gran carencia de afectividad entre padre e hijos. En conclusión la

comunidad también juega un papel importante como es las redes de apoyo, donde tanto los

docentes, directores, guardias deben conocer acerca de la problemática para que se identifique a

la personas que pueden estar consumiendo tanto por su voluntad o tentados por otros.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

iv

INDICE

Agradecimiento i

Dedicatoria II

Resumen III

Introducción - 1 -

1. CONTEXTO TEÓRICO - 4 -

1.1 Fundamento Epistemológico - Teórico - Metodológico de las Prácticas Pre Profesionales:

Investigación-Acción-Participante - 4 -

2.1.2 Propósitos de la Sistematización de Experiencias - 6 -

2.2 Sustancias psicotrópicas -7-

2.2.1Evaluación de consumo de drogas para llegar a un diagnostico psico- social - 7 -

2.2.2El consumo en adolescentes como problema psicosocial - 8 -

2.2.3Importancia de la familia en problemas de drogas - 9 -

2.3Factores de Riesgo Familiares. - 10 -

2.METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN - 13 -

3.DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA - 16 -

3.1.Descripción de las Prácticas Pre Profesionales en la Facultad de Psicología - 16 -

3.1.1Descripción del proyecto o programa - 16 -

3.1.2 Descripción del Producto a Sistematizar - 17 -

3.1.3 Descripción del proceso de implementación según fases definidas - 18 -

4.RECUPERACIÓN DEL PROCESO 21

4.1.RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA 21

5.ANÁLISIS Y REFLEXIÓN 26

5.1.LECCIONES APRENDIDAS 26

6. CONCLUSIONES 29

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

v

7.RECOMENDACIONES 30

7.1.Propuesta para abordar a los participantes involucrados en el consumo de drogas en la institución

educativa. 30

7.2.Propuesta para abordar a los participantes involucrados en el consumo de drogas en la institución

educativa perspectiva psicosocial. 30

BIBLIOGRAFÍA 31

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

v

INDICE DE TABLA

Fase para la elaboración de prácticas profesionales -29-

Tabla de dificultades presentadas en el proceso de Sistematización -33-

Tabla de dificultades presentadas en el proceso de Sistematización -33-

Tabla de dificultades presentadas en el proceso de Sistematización -34-

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 1 -

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de sistematización trata sobre el estudio de la problemática de

consumo de droga H en estudiantes de noveno año de bachillerato del colegio Fiscal

República 28 de mayo período lectivo 2015-2016. La información recopilada fue tomada

desde la comunidad Divino Niño (asentamiento urbano no legal) ubicada en la zona

Noroeste de la ciudad de Guayaquil, dónde se plasman de una forma organizada y

reflexiva las experiencias adquiridas en las prácticas pre profesionales, las mismas que

me sirvieron para el desarrollo de habilidades profesionales (observación, empatía,

análisis crítico) y humanas. (Sensibilizarse con los problemas sociales, tomar conciencia

de importancia de la realidad familiar)

El consumo de drogas afecta diversas áreas en el ser humano (sistema nervioso

central, personalidad, relaciones interpersonales), la droga H provoca hiperactividad

incontrolable, puesto que entre sus componentes se destaca: “metanfetaminas (altamente

adictiva), heroína en un 25%, de acuerdo a los datos del CONSEP” (Mercurio, 2015);

para la comercialización de la misma se le agrega residuos de cemento, veneno para ratas

y anestésico. Esta droga es en polvo y tiene un de color marrón oscuro característico, se

puede administrar de forma: inhalante, fumando e inyectable.

Dentro del proceso de sistematización se destaca la participación de: la psicóloga del

Departamento de Consejería (DECE) con el asesoramiento en el proceso evaluativo,

inspectores, de informantes claves (representantes, estudiantes, guardias de seguridad,

vendedores informales) quienes brindaron su colaboración en las diversas actividades

realizadas, las mismas que se ejecutaron teniendo en cuenta las fases: Inicial donde se

realizó la planificación. Desarrollo en la cual se ejecutó actividades de análisis e

interpretación de la información recopilada. Cierre donde se hizo la socialización de la

experiencia adquirida, aprendizajes y sugerencias.

El objetivo de esta sistematización realizar el estudio acerca de la problemática de

consumo de H en estos estudiantes y la visión que tiene la comunidad y sus representante

ante este problema de consumo de droga para posteriormente elaborar un plan de

intervención contra el consumo de sustancias psicoactivas, el mismo que está enmarcado

en una metodología cualitativa, para lo cual se utilizaron las técnicas: entrevista,

observación, mapeo, árbol de problemas.

“El consumo problemático de sustancias psicoactivas como la droga H se ha

incrementado en Ecuador desde el año 2014” según los datos estadísticos del Consejo

Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Sicotrópicas (Vélez, 2015),

generando impacto negativo en las instituciones educativas.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 2 -

De acuerdo con el CONSEP, esta droga es heroína degradada, que afecta al sistema

nervioso central y huesos de manera permanente, por consecuencia al no consumirla

puede desatar el síndrome de abstinencia. (VIDA, 2015)

En el 2013, cuando recién se conoció sobre su existencia en la ciudad de Guayaquil

se atendieron a 2.736 consumidores de drogas de acuerdo a estadísticas dadas por la

policía, de los cuales 297 eran estudiantes de colegios y 150 de estos dijeron que

consumían la H, cuyo precio era de 1 dólar. (Valdevila & Rendon, 2015), por tener un

precio accesible permitió el consumo en estos adolescentes; a pesar que se desarrollaron

políticas públicas sobre drogas donde según el artículo nº 364 de la Constitución del

Ecuador hace referencia que:

“Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le

corresponde desarrollar programas coordinados de información,

prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias

estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y

rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos.

En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulneran sus derechos

constitucionales, a pesar de esto no se ha podido erradicar en su totalidad el problema; es

así que el Estado aprobó leyes que regulariza el consumo y portación de sustancias

nocivas además que dentro de las instituciones se da procesos de inclusión para los

estudiantes que consumen sin excluirlos de la sociedad, como enviar a tareas dirigidas, y

constante atención ambulatoria con especialistas.

Cabe recalcar que existen centros ambulatorios donde pueden asistir consumidores

como: Centro de Investigación y Docencia (CDID), Instituto de Neurociencias, Centros

de Rehabilitación, etc. Donde el costo de las consultas varía, muchas veces es cuestión de

falta de conocimiento que existen estos centros y la responsabilidad que tienen los

familiares ante esta problemática.

Actualmente, las drogas se han constituido en un problema mundial de la salud y

social, tanto por los daños a la salud de la población que las consumen, cuanto por los

efectos colaterales negativos en la sociedad, y es así que en 1988, se celebró la

Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y

sustancias psicotrópicas en Viena Austria, donde se expresó la profunda preocupación:

“Por la magnitud y al tendencia creciente de la producción, la demanda y el tráfico ilícito

de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, que representa una grave amenaza para la

salud y el bienestar de los seres humanos (Falcon, 2013).

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 3 -

Cabe recalcar que, el abuso de drogas está relacionado con el aumento de la

mortalidad en adolescentes y las consecuencias principales de esta son los accidentes,

el suicidio, homicidios, baja autoestima, deserción de actividades académicas,

la depresión, el aislamiento, problemas de identidad, conductas rebeldes, impulsividad,

conductas desviadas. El abuso de drogas tiene consecuencias para la salud física como

anteriormente he mencionado tanto: mental, familiar y social del paciente, tanto más

grave cuanto más precoz es el inicio de su consumo.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 4 -

1. CONTEXTO TEÓRICO

1.1 Fundamento Epistemológico - Teórico - Metodológico de las Prácticas Pre

Profesionales: Investigación-Acción-Participante

“La sociedad evoluciona constantemente, donde participan individuos como sujetos que

investigan y evalúan por medio de acciones colectivas para mejorar la calidad de vida y

que se le permitan cuestionarse a sí mismo (Lewin, Tax, y Kemmis, pp. 137-140), es por

esto que dentro de esta Práctica Pre Profesional se toma en cuenta a la IAP (Investigación

Acción Participativa), otorgándole poder a los participantes para poder asumir acciones

eficaces hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida, es importante que la gente

conozca como sus vidas pueden ser diferentes de lo que son y conozcan cómo llegar a

este fin.

La investigación acción, es un término desarrollado por Kurt Lewin en varías de sus

investigaciones, actualmente, es utilizado con diversos enfoques y perspectivas. Los

problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación – acción es la

exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, no tanto por su contribución

a la resolución de problemas, como por su capacidad para que cada profesional reflexione

sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas.

(Lewin, Tax, & Kemmis, págs. 137-140)

Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la

ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales

principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-

acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando

sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar

de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y

la práctica. (McTaggart;, s.f.)

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las

tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento y re congelamiento.

El proceso de investigación-acción consiste en:

1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.

2. Identificación de un área problemática;

3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;

4. Formulación de varias hipótesis;

5. Selección de una hipótesis;

6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 5 -

7. Evaluación de los efectos de la acción

8. Generalizaciones.

En esencia, Kurt Lewin sugería que las tres características más importantes de la

investigación acción moderna eran:

su carácter participativo,

su impulso democrático y

su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.

Las prácticas pre-profesionales en la comunidad contribuyen a la formación del

estudiante, donde le permiten adquirir experiencia en el campo laboral y agrega la idea

de iniciar una investigación no desde la preguntas del investigador sino de los temas

generadores o problemáticas presentes dentro de la comunidad, según Paulo Freire

(Investigación-acción participativa, 2012):

“En campos como la psicología comunitaria, ciencias de las salud y

desarrollo Internacional la IAP (Investigación Acción Participativa)

implica que un investigador universitario entra a una institución o

comunidad para hacer investigación junto con los participantes, y

desarrolla criterios profesionales y toma de decisiones.”

2.1 Fundamento epistemológico de la metodología de “sistematización de

experiencias”

En la antigüedad se consideraba que la realidad era todo aquello que se podía

comprobar, verificar por medio de los sentidos o solo por métodos científico, todo lo que

podría ser verificable , según Husserl acusa a la “positivización de las ciencias”, como la

principal causa de las crisis de la modernidad y en respuesta de esto, surge la

fenomenología, constituida a partir de las funciones de la subjetividad humana, vivencias,

experiencias, o sea, participantes de hechos sociales, y da salida de la crisis en una

“renovación del sentido moral de la sociedad con base en la educación”. (POSITIVISMO,

2008, pág. 9) De ahí parte que, la realidad puede ser transformada, y vista de diferente

punto de vista, de manera más participante, o como observador.

La sistematización de experiencias es el análisis, clasificación y organización de la

información del proceso social que se trabajó en una comunidad para posteriormente

obtener un aprendizaje de las actividades que se realizaron, teniendo en cuenta las

limitaciones y fortalezas del proceso donde no solo narra acontecimientos sino que todo

ello es una base para realizar una interpretación crítica, como nos afirma Oscar Jara en su

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 6 -

definición que: “La sistematización es aquella interpretación de una o varias experiencias

que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del

proceso vivido en ellas.” (Jara, 2012), esta es iniciada por colectivos comprometidos con

la educación popular.

Este concepto nace a principios de la década de los ochenta en un contexto marcado

por la crisis socioeconómica que vivían la mayoría de países y en el que el paradigma de

la educación para el desarrollo desde la perspectiva de la teoría del capital humano estaba

demostrando sus carencias. En ese mismo momento histórico, organizaciones de

educación popular empiezan a teorizar y a implementar iniciativas de sistematización de

experiencias que, inicialmente, aplicaban sobre todo a los programas de educación

popular en los que trabajaban para mejorar la calidad de vida de los involucrados y

adquirir conocimientos por medio de las experiencias.

2.1.2 Propósitos de la Sistematización de Experiencias

Existen propósitos fundamentales de la Sistematización de Experiencias que a partir

de la práctica o experiencia se pretende el desarrollo de un proceso que permita: aprender,

producir conocimientos, construir propuestas transformadoras y socializar los resultados

de la sistematización de experiencias según lo citan a Paulo Freire a continuación:

Aprender desde la experiencia

“La práctica se convierte en una fuente inagotable de aprendizajes significativos que

deben ser construidos socialmente, a través de la participación protagónica del equipo de

sistematización.” (Capó, y otros, 2010, págs. 18-19), esto implica un proceso de estudio

e investigación por parte de los involucrados durante todos los momentos del proceso de

sistematización, en la interpretación crítica que promueva el abordaje e integración de

conocimientos transformando de esta forma la experiencia en actitudes, valores,

habilidades y destrezas.

Producir conocimientos desde la experiencia

La reflexión crítica sobre la experiencia debe ser la base para contribuir con la generación

de nuevos conocimientos, mediante la problematización y consecuente interpretación

crítica de la experiencia sobre la base de los ejes centrales de sistematización definidos,

la cual pasa por un proceso de revisión también crítica para su aplicación de las teorías,

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 7 -

conceptos, enfoques, métodos y técnicas existentes y vinculadas con los ejes de

sistematización. (Capó, y otros, 2010)

2.2 Sustancias psicotrópicas

Un psicotrópico es una sustancia que tiene un efecto sobre la actividad cerebral a

nivel del sistema nervioso central donde encontramos al alcohol, el tabaco, la cafeína o el

cannabis como sustancias psicotrópica "naturales" y aceptadas socialmente como

legalmente en algunos países.

Sin embargo, desde un punto de vista médico, el término se refiere en general a una

familia de medicamentos conocidos como sustancias psicotrópicas. Distinguimos entre

ellos 3 grandes familias: los neurolépticos que reducen la actividad cerebral, los

neuroanalépticos que estimulan esta actividad cerebral y los neurodislépticos que la

modifican. Algunos de los componentes pueden ser usados para mejorar calidades de vida

como los paliativos que son necesarias para el tratamiento de una enfermedad,

antidepresivos…etc. Cuando estos son utilizados de manera de inhibidores sociales o

conductuales de forma concurrente sin responsabilidad podría presentarse problemas de

adicción.

2.2.1 Evaluación de consumo de drogas para llegar a un diagnostico psico- social

Una de las premisas que deben estar presentes es la propia comprensión y

conceptualización del componente “local”. Esto es, el desarrollo de este proceso de

investigación debe pensarse y articularse en sus diferentes etapas, con un anclaje en la

realidad local, la de sus habitantes, la de sus jóvenes y adultos, reconociendo su “mundo

de sentido” propio y particular. Esto debe plantearse desde una perspectiva que busca

superar la tendencia a “homogeneizar los escenarios locales-comunitarios, a estereotipar

a los sujetos intervinientes y a abstraer las determinaciones histórico-concretas de la

producción de los problemas sociales simplificando los procesos de análisis e

intervención en la realidad social,” (Soto, 2001)

En este sentido definimos como local tres dimensiones o elementos (A. Lapetina,

2006):

El territorio, como geografía física y social; en el entendido de que lo local no es

solamente un territorio geográfico, sino también un conjunto social localizado,

una población con características particulares que se establece en un territorio, se

lo apropia y lo transforma.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 8 -

El territorio en su dimensión socio-simbólica, en una noción de cultura e

identidad. Se refiere al conjunto de rasgos compartidos que configuran una

“manera de ser”, un sistema de creencias y valores interiorizado por cada uno de

los miembros de una sociedad local.

El territorio como sistema de relaciones- sistemas de poder y de influencia en la

vida cotidiana; se trata de un sistema de actores, que conforman un tejido social

no neutro, que tiene capacidad de incidir en la vida cotidiana de quienes lo habitan.

Las formas de apropiación histórica del territorio, la articulación de lo público y

lo privado; la configuración de las “maneras de ser” de esa población y su

interiorización y el sistema de actores de ese “espacio local”, son componentes

básicamente culturales, que deben ser integrados al momento de definir el diseño

de investigación.

2.2.2 El consumo en adolescentes como problema psicosocial

La adolescencia es una etapa de cambio que el sujeto transciende de niño a joven,

por lo que lleva a muchos cambios tantos físicos como psicológicos y sociales. Este

presenta cambios psicológicos como la aparición de su identidad, en esta etapa se reajusta

su personalidad, es decir que tanto los factores externos que pueden ser: amigos, coetáneo

al individuo influyen en el desarrollo del mismo. Es por esto que según Erik Erikson, en

su publicación explica que: "El concepto de desarrollo psicosocial se refiere básicamente

a cómo la interacción de la persona con su entorno está dada por unos cambios

fundamentales en su personalidad" (ERIKSON). Tales cambios en la personalidad a su

vez dependen de lo que Erikson menciona como etapas (cambios cualitativos), cada etapa

está marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad de la persona a algo.

Estas crisis en la adolescencia pueden estar influenciada por el ambiente y también

puede ser positiva o negativa. La resolución positiva implica un crecimiento de las

capacidades de la persona (su personalidad) para interaccionar con su ambiente. La

resolución negativa representa una deficiencia en las capacidades de la persona (su

personalidad) para lidiar con el ambiente y las situaciones que puedan presentarse.

Afirma Erikson que: "las diferentes etapas del desarrollo psicosocial se presentan en

edades más o menos iguales en todos los seres humanos". (Yuste, 2014, págs. 87-88) En

la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa, es el paso

desde la vida familiar a la inserción en la vida social donde se espera del adolescente una

inserción autónoma en el medio social y que alcance el estatus primario: asumir una

independencia que lo exprese personalmente y dirigirse hacia roles y metas que tengan

consonancia con sus habilidades y que estén de acuerdo con las probabilidades

ambientales.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 9 -

En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana de amistad

con uno o más amigos del mismo sexo. Este vínculo es estrecho y el contacto con

miembros del otro sexo suele hacerse en grupo. Esto nos hace referencia Papalia que: “El

joven procura que sus sentimientos de adecuación y seguridad provengan de sus propias

realizaciones, las que confronta frecuentemente con su grupo de pares o compañeros de

edad similar.” (Diane E. Papalia; Ruth DuskinFeldman; Gabriela Martorell;, 2012, pág.

251)

Hay una fuerte des idealización de las figuras de autoridad, tendiendo al

distanciamiento, desobediencia y evitación de dichas figuras. En la adolescencia el grupo

de pares como tal, comienza a tener mayor relevancia. Es aquí donde cobra importancia

la pertenencia el grupo del barrio, grupos deportivos, grupos de amigos, etc. Estas

pertenencias desempeñan variadas funciones, siendo las principales:

Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse con sus compañeros

de edad.

Aprender a controlar su conducta social.

Adquirir destrezas e intereses propios de la edad.

Compartir problemas y sentimientos comunes.

En este período según Papalia, se tiende a asumir los valores y códigos del grupo de

pares, lo que aumenta la distancia con los padres, existiendo una tendencia "anti-adulto".

(Diane E. Papalia; Ruth DuskinFeldman; Gabriela Martorell;, 2012) Donde los valores

del grupo dejan de tener tanta importancia, siendo los propios valores acordes a la

identidad los que se privilegian. Respecto a las figuras de autoridad, se comienza a

producir una reconciliación y reparación. Estos vínculos tardíos suponen menos

explotación y experimentación que en la adolescencia media, ya no está todo centrado en

la aceptación del grupo de pares sino que se puede compartir con los amigos de un modo

más íntimo y diferenciado.

Lo óptimo es que se desarrolle una independencia flexible, es decir que el joven

concilie un rol definido, pero al mismo tiempo autónomo, que le permita contrastar sus

valores. Esto va a depender de la solidez previamente lograda en el proceso de

socialización. (Dilh, 2015)

Si el adolescente fracasa en ser aceptado en un grupo, pueden aparecer conductas de

aislamiento o de extrema dependencia a los pares o a determinados grupos a quienes

imitará y a los cuales se someterá.

2.2.3 Importancia de la familia en problemas de drogas.

Es frecuente escuchar a algunas madres que dicen tener un hijo modelo, porque es

tranquilo, no sale a ninguna parte y no tiene amigos, ni "malas juntas”. Es importante

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 10 -

señalar que esta situación no es necesariamente la ideal y que puede llegar a ser incluso

bloqueadora de un desarrollo social más sano del joven hacia la autonomía, pero son

situaciones que generalmente el adolescente vive, el rol de la familia juega un papel

importante en la formación del individuo, ya que es el primer contacto afectivo y social

que tiene el sujeto, donde va adquirir valores, experiencias, y reafirmar lazos afectivos;

así como la familia puede afirmar la identidad del sujeto positivamente, también incluye

modelos negativos.

La familia es el primer entorno social en donde se inserta el ser humano, y podemos

considerarla como principal fuente de apoyo para el crecimiento y desarrollo del

adolescente, tal como lo menciona Robles. ( Chan, 2006)

…es una institución social en la cual a través de las interacciones, se facilita el

desarrollo de habilidades, valores, actitudes y comportamientos que, en un ámbito

de cariño, apoyo, reconocimiento y compromiso permite la integración de los

individuos a la sociedad. (p. 13)

Es así como nos define Bachini: “La familia es un sistema socio natural organizado

en roles fijos (padre, madre, hermanos, tíos, etc.), con vínculos que pueden ser

consanguíneos o no, con un modo de existencia económico, social y cultural común, con

una matriz afectiva aglutinante y un funcionamiento unitario que le da identidad.” (Lic.

Ariel Gustavo Forselledo & Lic. Virginia Esmoris Sbárbaro, págs. 7-8)

La finalidad este sistema necesita cumplir una serie de objetivos según Forselledo

que son: Dar a todos y cada uno de sus miembros "Seguridad Afectiva" y "Seguridad

Económica", dar a todos y cada uno de sus miembros un "Modelo Sexual" firme y

vivenciado, así como "Modelos de Comportamiento" apropiados para el contexto social

y que contengan los valores propios de la familia.

2.3 Factores de Riesgo Familiares.

Ausencia de modelos definidos de autoridad y afecto.

Padres autocráticos, excesivamente rígidos y punitivos.

Ausencia de la figura paterna.

Presencia de un padre adicto al alcohol o a las drogas.

Carencias en los modelos de comportamiento adecuados al contexto social.

Conflictos en la pareja parental.

Relaciones familiares que estimulan la dependencia.

Consumo familiar de sustancias (Modelo Adictivo Familiar).

2.3.1 Factores menos Específicos para el consumo de drogas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 11 -

Padres permisivos o desinteresados.

Carencias económicas.

Carencias en los modelos sexuales de identificación.

Limitada participación de los padres en la formación de los hijos. Expectativas muy altas

o muy bajas en relación al éxito esperado de los hijos.

Desintegración familiar.

2.3.2 Algunas Posibilidades de Disfuncionalidad Familiar.

Existen tres grandes posibilidades para la disfuncionalidad familiar cuando existe un

integrante consumidor de drogas o alcohol según la Revista de Consumo de drogas y

Familia (Lic. Ariel Gustavo Forselledo & Lic. Virginia Esmoris Sbárbaro):

Mantenimiento de la homeostasis sin tensiones: Es el caso de las estructuras familiares

denominadas Dispersivas-Centrífugas, en las que puede tolerarse o incorporarse el

consumo de drogas como una pauta más de la interacción familiar. Son grupos distantes

afectivamente, con límites difusos, permisivos y desapegados, así como con escasas

reglas de interacción. En estos casos, la familia no se da cuenta del consumo de drogas

(no se entera), o no le interesa, o lo acepta, hasta que el caso se vuelve límite y aparecen

trastornos de conducta graves, riesgo de vida, accidentes, delincuencia manifiesta y, a

veces, la muerte. De lo contrario, no hay preocupación, ni búsqueda de ayuda, ni

consideración de la problemática.

Mantenimiento de la homeostasis bajo tensión: la respuesta tenderá siempre a revertir la

situación, dramatizando, sancionando al consumidor, condenándolo como enfermo o

delincuente, incrementando el rigor de las reglas, pero sin comprender ni resolver el

problema y sin que el consumidor deje de consumir o pueda entender algo de lo que le

pasa.

Ruptura de la homeostasis. las respuestas de la familia son caóticas, complicándose no

solo el mantenimiento de la integridad familiar, sino el manejo del miembro consumidor.

La tensión es tan elevada que las respuestas son del tipo todo y nada. Así, pueden

observarse actos violentos, expulsiones, o la incapacidad total para dar respuestas a la

crisis. La familia en estas circunstancias puede, incluso, fragmentarse y desintegrarse

definitivamente. Por otra parte se han identificado, distintas respuestas del sistema

familiar ante la aparición o descubrimiento del consumidor de drogas.

Las familias según Bachini y cols. Describieron dos tipos de reacciones frente al

consumidor:

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 12 -

Familias que "Dramatizan" la situación del consumo de drogas por parte de un integrante

del grupo. Escandalizan, condenan al miembro señalado, buscan culpables, pero sin

posibilidades de resolver el problema.

Familias que "Minimizan" el problema. No consideran la enfermedad hasta que ésta se

constituye como tal, Tampoco resuelven la situación y llegan al extremo de negarla.

(Amando Vega Fuente, Pello Aramendi, & Asen Huegun, 2009)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 13 -

2. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN

2.1. ¿Por qué se sistematizó esta experiencia?

Por qué en el Ecuador el consumo de drogas es una de las problemáticas más

impactantes e importantes que vincula a las instituciones educativas y entidades públicas,

afectando a niños y adolescentes. La venta de estas sustancias se ha incrementado y se dá

específicamente dentro y fuera de los centros educativos. El micro tráfico evade los

controles por parte de las autoridades y logran vender la droga a los estudiantes a pesar

del control que puedan tener.

Una de las iniciativas que se debe realizar en el país es elaborar y aplicar programas

de prevención sobre el uso de drogas, que estos podrían reducir las cargas del consumo

en los estudiantes que a veces lo hacen por curiosidad o por desconocimiento acerca de

estas sustancias toxicas son para el cuerpo o porque lo ven como una solución para superar

sus problemas familiares utilizándolas como refugio para sentirse mejor, también el

interés de los padres o representantes de estos estudiantes que tal vez sus intereses se

basen en satisfacer las necesidades que para ellos son más importantes como: dinero,

trabajo, luz o agua. En Ecuador es imprescindible que se elaboren propuestas

interventivas y estudios sobre esta droga llamada H puesto que no existe mucha

información acerca del tema. Existe un aumento progresivo en adolescente en consumo

de esta droga.

La sistematización de esta experiencia se considera muy importante por tratarse de

un estudio no profundo del consumo de sustancia H y a su vez poder elaborar un plan de

intervención que se puede accionar con la ayuda de los docentes de la institución.

Objeto:

El objeto de estudio fue la sistematización de una problemática actual” el consumo

de sustancias psicotrópicas”, por la que atraviesan los colegios de la ciudad de Guayaquil.

Hoy en día muchos jóvenes han utilizados al menos una de estas sustancias psicotrópicas

para aliviar los dolores que los aquejan. Una de las maneras de combatir este problema

es teniendo información de la problemática y cuál es su eje central para luego poder

trabajar en un objetivo específico que es la intervención.

Objetivo:

Describir el estudio de la problemática de consumo de droga H en estudiantes de noveno

de educación básica del colegio Fiscal Republica 28 de mayo periodo lectivo 2016 para

la elaboración de un Plan de intervención psicosocial.

El eje de sistematización:

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 14 -

El eje seleccionado es la prevención y concienciación del consumo de drogas en

adolescentes por medio de un estudio.

2.2. Abordaje de Aspectos Contextuales del proceso de sistematización

El proceso de sistematización se desarrolló en colegio Replica 28 de Mayo de la

comunidad Divino Niño cantón Guayaquil provincia del guayas (lugar donde se

realizaron las practicas pre profesionales) se consideró la población de padres de familia

de estudiantes de bachillerato consumidores (identificados por el DECE) en el periodo

2015-2016.

Durante la experiencia se observó que la prevalencia ha ido en aumento, por lo que

fue necesario realizar un estudio donde identificamos previamente las causas para

posterior elaborar un plan de prevención que disminuya el consumo en estos estudiantes

además que englobe la participación de los padres de familia y logren empoderarse con

el rol que juegan en la vida de sus representados.

Para este estudio se tomara en cuenta 2 fases. En la primera fase se indagara las

causas del consumo, cual es la perspectiva que tienen la comunidad para esto se toma en

cuenta métodos para la recolección de datos como: el mapeo, entrevista previas con

personas claves. Y en la segunda fase es la elaboración del plan de intervención que se

dividió en sesiones. Cada sesión estructurada en el plan de cada fase deberá realizase día

a día por parte de las autoridades del colegio, se debe iniciar con la primera fase que

consta en brindar información a los jóvenes acerca del consumo una vez finalizada esta

fase se empezara con la segunda etapa que se refiere a los talleres lúdicos recreativos. La

duración aproximadamente es de 45 minutos donde todos los estudiantes deben participar

de las actividades.

Generalmente los planes de prevención o de intervención contra las drogas se le dá

poca importancia. Cuando por el contrario la prevención del consumo de drogas debe ser

la prioridad para el grupo de personas dentro del establecimiento educativo. En años

anteriores el colegio no consta con algún tipo de estudio de las drogas mucho menos de

la llamada H, y un plan de intervención para prevenirlas no es tema principal dentro del

establecimiento. Por lo que hacen hincapié a problemas de violencia intrafamiliar,

deserción educativa, bullying.

Se describieron todos los hechos, sucesos de la problemática derivados a la

institución educativa por el consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes a través

del punto de vista de los directivos, docentes, vendedores y padres de familia cuyos

testimonio, escritos y hablados permitieron obtener información suficiente y válida para

mi estudio y plan de intervención.

El diseño de investigación es de acción participativa y psicosocial ya que predomina

la participación e integración de los padres de familia y el equipo interventor que

trabajaron en el abordaje de la problemática. El trabajo cooperativo que se logró efectuar

Comentado [u1]:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 15 -

bajos los parámetros de acciones de intervención, prevención y promoción para elaborar

medidas de solución dirigidas a los estudiantes consumidores con el objetivo de que se

aminore tal incidencia y el impacto negativo en sus ámbitos familiar, personal y

académico.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 16 -

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

3.1. Descripción de las Prácticas Pre Profesionales en la Facultad de Psicología

Para el desarrollo de las mismas se dividen en dos partes:

a) Descripción del proyecto o programa.

b) Descripción del Producto a Sistematizar.

3.2 Descripción del proyecto o programa

Las prácticas pre-profesionales es un requisito indispensable para los estudiantes de

la carrera de Psicología, donde este es un requisito académico que debe ser aprobado

antes de haber cumplido con el 90% de la malla, y el 10 % sería el trabajo de titulación

según el reglamento interno de la facultad de psicología de la Universidad de Guayaquil,

donde se dio inicio a mis practicas día 9 de noviembre del 2015, en el Colegio Replica 28

de Mayo, Ubicada en ciudad Victoria; esta Unidad Educativa consta con más de 1000

estudiantes tanto en diurno y nocturno, habiendo 50 profesores y 3 psicólogas dentro del

plantel. La principal actividad fue el estudio de la problemática psicosocial de consumo

de droga para la elaboración de una propuesta de intervención preventiva sobre consumo

de estos adolescentes además para conocer el número de casos de estudiantes que

consumen drogas de ese año cursante y las principales causas, partiendo de sus

necesidades.

El Colegio Réplica 28 de Mayo está ubicado en la Cdla. Divino Niño, y se trabajó

con los estudiantes de noveno de educación básica, en la Jornada Matutina. De lunes a

viernes de 7h30 a 12h30 desde 9 de noviembre del 2015 hasta el 7 de diciembre del 2015.

La jornada matutina cuenta con 19 docentes y con 500 estudiantes desde primaria a

hasta 3er año de Bachillerato. Al ingresar al plantel realicé un diagnóstico situacional de

la Institución a través de observación y entrevistas al Rector, a padres de familia,

profesores.

El objetivo general del proyecto fue identificar las principales problemáticas que

existían dentro de la comunidad para posterior realizar un plan de intervención ante la

necesidad. Este proyecto fue realizado dentro de un proyecto sobre los efectos

psicosociales del consumo de drogas en adolescentes de las edades comprendidas entre

14 y 16 años del curso segundo de bachillerato de dicho colegio.

Realicé mis Prácticas Pre Profesionales en el sector mencionado puesto que al Centro

de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) son

derivados estudiantes de éste colegio por consumo de drogas. Este proceso fue elaborado

en tres fases: la fase inicial, en la cual se realizó una aproximación a la comunidad y un

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 17 -

diagnóstico de las problemáticas existentes; la fase de ejecución, en ésta fue elaborado el

diseño del plan de intervención y acción del plan; y la fase de evaluación. Para la

elaboración del diseño del plan de intervención fue empleada una metodología cualitativa,

teniendo una muestra de orientación cualitativa de tipo voluntaria; las técnicas empleadas

fueron la observación directa, entrevistas semiestructuradas y un taller.

La aplicación de las técnicas de observación directa y entrevistas semiestructuradas

fue realizada dentro y fuera de la institución educativa; y el taller dirigido a los padres de

familia se efectuó dentro de la institución, en el salón La Comunidad. Para el taller se

emplearon recursos humanos y físicos.

Los recursos humanos fueron los participantes voluntarios (padres de familia) y los

practicantes interventores. Los recursos físicos utilizados fueron el salón, mesas, 25 sillas,

papelógrafos, folletos, hojas papel bond, bolígrafos, marcadores, pizarrón, cinta adhesiva

3.3 Descripción del Producto a Sistematizar

El eje de sistematización es la prevención del consumo de drogas en adolescentes

elaborando una propuesta de intervención. La metodología empleada fue de tipo

cualitativa, se consiguió explorar el fenómeno del consumo de drogas en los adolescentes

de la institución educativa antes mencionada. Se utilizó el método narrativo para describir

la información obtenida respecto a la problemática dada en el colegio. También fue

empleado un enfoque sistémico, el cual permitió conocer la realidad en el contexto

educativo en él que se identificó el objeto de estudio aplicando entrevistas

semiestructuradas. El diseño de investigación utilizado fue la acción participativa y

psicosocial.

El plan de intervención fue diseñado basándonos en las necesidades identificadas en

la comunidad, éste tiene un tema definido el cual es la prevención del consumo de drogas

en adolescentes; está dividido en dos fases.

La primera fase para brindar información respecto a las drogas, sus tipos, causas y

consecuencias del consumo de éstas, y la segunda fase para Implementar talleres lúdicos

recreativos para un mejor empleo del tiempo libre.

Cada una de estas fases consta de cinco sesiones con sus respectivos objetivos, las

cuales tienen definido el tiempo de duración necesario acorde a las actividades

planificadas (técnicas y procedimientos), también están contemplados los recursos

necesarios para la realización de cada taller.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 18 -

3.3.1 Descripción del proceso de implementación según fases definidas

Fase Inicial

Se realizó una exploración de la comunidad y un diagnóstico identificando las

problemáticas existentes en la comunidad (Colegio Réplica 28 de Mayo), y precisando la

de mayor relevancia. Para la elaboración del diseño de dicho plan de intervención fue

necesario realizar actividades previas. Fuimos al campo a hacer un reconocimiento del

lugar que nos fue asignado para la realización de las Prácticas Pre Profesionales.

Dicha institución se encuentra ubicada en un sector alejado de la comunidad, por

ello no pudimos obtener información de los habitantes del sector, fue necesario dialogar

con las autoridades del colegio para solicitar colaboración y nos permitan el ingreso a las

instalaciones del mismo para llevar a cabo la investigación.

La institución cuenta con una amplia infraestructura, canchas deportivas, bares,

baños, sala de profesores, comedor, DECE, salones de la comunidad, equipos

tecnológicos, ascensor y acceso para personas con discapacidad.

La metodología empleada fue de tipo cualitativa. Emplee un diseño de Investigación

Participación – Acción. Participación, ya que contamos con la colaboración de la

comunidad involucrada, los docentes, psicóloga y vendedores informales participaron en

la identificación de las problemáticas y también los padres de familia, con quienes se

realizó un taller; y la acción, que es el cambio social pretendido, para lo cual se diseñó un

plan de intervención.

La aplicabilidad del enfoque sistémico permitió conocer la realidad en el contexto

educativo en él que se identificó el objeto de estudio. En la intervención con los actores

del proceso: padres de familia de estudiantes identificados como consumidores, docentes,

Autoridades y vendedores informales, a quienes se les aplicó la técnica de la entrevista

semiestructurada, información que aportó para la realización del plan de prevención de

consumo de sustancias psicoactivas.

Méndez, Pérez y Rivas (2012), reconocen que el diseño de acciones de intervención frente

a la realidad del consumo, desde un enfoque psicosocial, basa su importancia en la

participación e integración de la familia, la comunidad y la Institución educativa, para

contribuir a la solución del problema de estudio, mediante la realización y posterior

aplicación del plan de prevención del consumo.

La muestra seleccionada fue con voluntarios, participaron los padres de familia;

puesto que obtuvimos datos relevantes que proporcionaron las autoridades del colegio,

basándose en sus registros nos dieron apertura para dirigirnos a los estudiantes del curso

primero de bachillerato (curso con casos de consumo registrados en el DECE).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 19 -

Se procedió a entregar notificaciones para los padres de familia, informando la fecha

y lugar al que debían asistir para efectuar una reunión. Las técnicas que fueron empleadas

son:

Observación directa, se recopilaron datos precisos haciendo uso de guías de

observación.

Entrevistas semiestructuradas, se recopiló información relevante respecto a las

problemáticas existentes, fueron aplicadas a los docentes claves, psicóloga, padres

y vendedores informales ubicados fuera del colegio.

Taller dirigido a los padres de familia, se obtuvieron datos respecto a la

problemática del consumo de drogas en los adolescentes.

Con la aprobación de la rectora del colegio realicé las entrevistas semiestructuradas

a los docentes y guardias de la institución educativa. Los resultados que obtuvimos de los

instrumentos aplicados fueron que existen varias problemáticas en la institución, como

bullying entre los estudiantes, casos de robo dentro de los cursos, irrespeto a los docentes,

también adolescentes consumidores de drogas, y ésta es la situación que genera mayor

preocupación en las autoridades de ésta institución; existen estudiantes con bajo

rendimiento académico, si se los encuentra bajo efectos de drogas son llevados al DECE,

y posteriormente son derivados al Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo

Humano y el Buen Vivir (CDID).

Existe dificultad para comunicarse con los representantes de los estudiantes, ya que

éstos no les entregan las citaciones; también existen casos en los cuales los padres de

familia no admiten que sus hijos tienen problemas de consumo. Los vendedores

informales que laboran en los alrededores del colegio me informaron que afuera del

plantel existen personas que les expenden estas sustancias y es evidente que los

estudiantes consumen.

Posteriormente me reuní con los padres de familia, representantes de los estudiantes

del curso noveno de educación básica, para realizar un taller (con aprobación de la

rectora). El tema central fue el consumo de drogas, impartí una charla sobre las drogas,

los tipos, las causas y las consecuencias que tiene el consumo de estas sustancias;

motivando su participación los padres de familia colaboraron y expusieron sus puntos de

vista, vivencias y conocimientos acerca de la problemática, corroboraron que sí existen

estudiantes que consumen drogas y también venden a los demás, incluso una madre de

familia comentó que su hijo anteriormente consumía drogas, estuvo en un centro de

rehabilitación durante un año y en la actualidad no consume.

Todas las personas que colaboraron brindando información al respecto coinciden en

que la droga que estos adolescentes consumen es la llamada “H”, la cual genera

dependencia desde los primeros consumos, se evidencia al consumidor ya que casi de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 20 -

manera inmediata comienza la pérdida de peso, pueden presentarse diarreas y vómitos,

somnolencia, irritabilidad, estados de euforia.

En este taller se aplicó las técnicas “lluvia de ideas” y “el árbol de los problemas”,

empleando como materiales papelógrafos, marcadores y cinta adhesiva; la primera

técnica consistió en que los padres mencionen palabras que consideren que de alguna

manera se relacionan con el consumo de drogas, y también explicando la idea expuesta.

En cuanto a la segunda técnica, el problema central fue colocado en el tronco del árbol,

las causas de éste en las raíces y las consecuencias fueron colocadas en las ramas,

haciendo uso de la información aportada por los padres de familia.

Fase de Ejecución

Realizamos el análisis de los datos obtenidos. Pudimos concluir que existen muchos

problemas girando en torno a estos adolescentes donde el principal problema que existe

es que son consumidores de drogas, lo cual ha provocado en ellos consecuencias a nivel

social, como conflictos familiares, inseguridad en la comunidad, aumento de adolescentes

con problemas de salud; además de manifestaciones de alteraciones psicológicas. Además

de que los padres de familia no encuentran esta problemática relevante por lo que

consideran que su problema principal es suplir las necesidades básicas en el sector.

Los profesores no están comprometidos con la labor de orientar a sus estudiantes

porque existe disconformidad con sus salarios y las leyes que defienden a los menores

de edad. Por ende, mencionan que no pueden tomar acciones ya que tienen miedo a

represalias. Cabe recalcar, que algunos de estos estudiantes que consumen drogas, no

siempre es porque ellos buscan el consumo, sino porque los obligan a consumirlas tanto

dentro y fuera del plantel.

En base al resultado obtenido elaboramos el diseño de un plan de intervención dirigido

a los adolescentes de la comunidad, el cual consta de dos fases. Para realizar la

planificación se buscó las técnicas apropiadas y se plantearon los objetivos

correspondientes se buscó vía internet, en revistas científicas y libros.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

- 21 -

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

21

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO

4.1. Reconstrucción Histórica

Como parte de mis prácticas laborales y proceso de culminación de la carrera de

Psicología debí asistir al Colegio Replica 28 de Mayo, Ubicado en sector de la Ladrillera,

Cdla Divino Niño. El colegio consta con 1500 estudiantes en el horario diurno, y 1

psicóloga encargada del departamento de consejería estudiantil.

El proceso inicio el 9 de noviembre del 2015, donde inicialmente los directivos de la

Facultad de Psicología informaron el lugar y el tipo de prácticas que íbamos a realizar,

donde íbamos a trabajar con la comunidad y las instalaciones del plantel educativo

servirían para reuniones de trabajo, charlas, etc.; en vista que al visitar el primer día el

sector se observó que no existían viviendas alrededor del centro educativo, y lo más

cercano estaba a 15 minutos del colegio. Lo que se observaba cercano eran terrenos vacíos

y 4 centros educativos, vendedores ambulantes, y jóvenes fumando marihuana. Luego de

informar la dificultad nos re asignaron trabajar con los estudiantes del colegio Replica 28

de Mayo.

4.2 Recuperación histórica del proceso

Para la realización del trabajo con la comunidad estudiantil, se procedió a conversar

con la psicóloga del departamento de consejería y que a su vez nos proporcionó

información clave de los estudiantes como los problemas que mas predominaban, que era

el consumo de la H y además dio la autorización para poder realizar el proceso de la

práctica.

¿Que se realizó?(actividades)

Etapa de Diseño y Planificación PPP

Elaboración de objetivos y justificación de las entrevistas y grupo de trabajo (Árbol de

problemas).

Solicitud a la rectora del colegio para predisponer de espacio, tiempo.

Elaboración de entrevistas, citaciones para los representantes y estudiantes.

Organización de horarios de asistencia a la comunidad.

Ejecución e implementación

Desarrollo de Reunión de trabajo

Utilización de recursos humanos y recursos materiales

Diagnóstico de la comunidad

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

22

Mapeo externo

Mapeo interno

Entrevistas a estudiantes

Entrevistas a inspector general, psicóloga del DECE, informantes claves(vendedores

ambulantes, guardias de seguridad)

Acercamiento a los estudiantes y a representantes de estudiantes que consumen.

Intervención a la comunidad

Talleres de sensibilización. (se describe en Anexo)

Al realizar el mapeo e identificar la problemática: se observó que existe un PAE para

todo el sector y que generalmente no había nadie en las casetas; no existía un centro de

salud cercano, y las vías de acceso de entrada y salidas eran hasta las 6 pm. Las personas

que deseaban salir del sector educativo debían caminar 10 minutos hasta poder coger los

tricimotos.

En la fase de identificar la problemática con la participación de los padres de familia

de noveno de educación básica mencionaban que para ellos su principal problema era

satisfacer sus necesidades básicas, de viviendas, esperaban que algún organismo del

estado los ayude. Reconocían que sus representados tenían problemas de consumo pero

que no tenían las posibilidades para acceder a un tratamiento. Además, la información

que nos proporcionó los informantes claves fue que no podían tomar medidas correctivas

por miedo a represalias, y muchos de los estudiantes que consumían eran por pertenecer

a las bandas y eso nos los corroboro en la entrevista con dos de ellos, que mencionaron

que muchas veces son obligados a consumir sino al salir del colegio los amenazan.

En la fase de intervención se pudo lograr que los padres de familias conozcan acerca

de las consecuencias del consumo de drogas además que puedan sensibilizarse con el

tema puesto que su prioridad es satisfacer las necesidades básicas para sobrevivir en su

entorno social donde se divide en dos sub fases:

La primera fase contiene talleres de prevención sobre el consumo de drogas cuyo

objetivo general es brindar información respecto a las drogas, sus tipos, causas y

consecuencias. Cada sesión tiene un tiempo definido y cuenta con su objetivo, para cada

una de ellas se designaron técnicas acordes al objetivo que se pretende alcanzar en cada

una de las sesiones, cuentan con un procedimiento claro y detallado, también contienen

una lista de los materiales que se emplean tales como: papelógrafos, hojas A4, cinta

adhesiva, bolígrafos, marcadores, lápices de colores, folletos, bola de lana.

La segunda fase contiene talleres lúdicos recreativos con el objetivo general de

implementar actividades recreativas para un mejor empleo del tiempo libre de los

adolescentes. Cada una de las sesiones cuenta con un tiempo definido, también posee un

objetivo para los cuales fueron designadas técnicas con un procedimiento claramente

detallado, y los materiales necesarios para cada una de las sesiones como: papelógrafos,

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

23

hojas de papel, marcadores, lápices, cinta, radio, alfileres, sacos de tela, silbato, cuerda,

tarjetas. (La planificación de los talleres consta en anexos.)

¿Con que lo hizo? (medios y recursos: humanos, materiales y financieras).

Medios y recursos:

Humanos: Practicante de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil:

Andrea Naula. Personal de la Institución Educativa: psicóloga, inspector general, grupo

meta: 6 representantes de familia, 2 estudiantes del plantel.

Materiales: Salón de clases y patio de la institución, computadora y pizarra acrílica,

marcadores, impresiones, copias, hojas papel bond, tinta de impresora, vehículo.

Financieros: Todos los materiales y medios de movilización fueron autofinanciados por

la practicante.

¿Qué factores del contexto o elementos influyentes favorecieron las posibilidades de

acción local?

La colaboración del personal de la institución y representantes en la planificación y

ejecución.

Predisposición por parte de las representantes para participar en la reunión de trabajo.

La intervención de los padres de familia al permitir que sus representados sean

entrevistados.

¿Qué factores del contexto o elementos influyentes limitaban las posibilidades de

acción local?

Durante la semana de clases habían estudiantes que estaban fugados de clases, y no se los

pudo localizar.

Los docentes del colegio, no daban información acerca de los estudiantes.

Las prácticas se debió reducir el tiempo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

24

En la siguiente tabla se muestra de forma resumida las fases de mis prácticas Pre Profesionales:

Tabla N° 1 FASE PARA LA ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS

PROFESIONALES

Mes Fase Actividad Objetivo Metodología Actores Recursos

Factores

contextuales

favorecedores

Factores

contextua

l

limitantes

N O

V

I

E M

B

R

E

/

20

15

Levantamient

o información

Preparación y

Revisión de la

información a

trabajar.

Reconocer el

sector a trabajar,

mapeo.

IAP

Practicante

Beneficiario

Salón

Laptop

Participación de

involucrados

Corto de

tiempo

Preparación

de técnicas

Elaboración de

entrevistas para

informantes claves.

Elaborar

material de

trabajo

IAP Practicante Laptop

Hojas

Participación de

involucrados

Corto de

tiempo

Aplicación de

las técnicas

Mapeo

Entrevistas

Taller

Recolectar

información IAP

Practicante

Beneficiario

Hojas Participación de

involucrados

Corto de

tiempo

Análisis de

información

Interpretación de las

entrevistas, e

información del

árbol del problema.

Analizar

información Descriptiva Beneficiario Hojas

Participación de

involucrados

Corto de

tiempo

Comunicación

de resultado

Elaboración del

Informe PPPs

Comunicar

Resultados Descriptiva Practicante Informe

Participación de

involucrados

Corto de

tiempo

Fuente: (Estudio de Consumo de Sustancia H, 2015)

Elaborado por: Naula Andrea

En esta tabla se detalla la información acerca de cada fase para la elaboración de prácticas profesionales.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

25

4.3 Clasificación de temas relevantes de acuerdo al eje de sistematización de la

experiencia

En mi trabajo de sistematización de experiencias pude identificar temas relevantes que

podría ser tomado en cuenta en una próxima investigación que fueron los siguientes:

Proceso de Practicas Pre Profesionales

Imprevistos Administrativos

En el transcurso de la recuperación de la evidencia, informes de las prácticas, dentro

del departamento de prácticas se perdió mi informe.

Seguridad

El lugar donde fueron asignadas las practicas pre profesionales es inhabitable, no

había presencia de policías.

Colaboración de participantes

Para que la comunidad participe con el trabajo propuesto se tuvo que dar un incentivo

como: desayuno para que puedan asistir a las reuniones de trabajo. Esto fue que se

mostraba más motivados por lo que se les iba a brindar. Cabe recalcar que son personas

de bajos recursos que generalmente no tienen para el pasaje de su transporte ni para suplir

sus necesidades básicas.

Relevancia de problemática

Índice de consumo de H dentro de la institución y sus alrededores es notorio que

existe un alto índice de consumo. Los consumidores de droga no respetan horarios, ni

establecimiento educativo. No existe ningún tipo de control por lo que estos son menores

de edad y no se pueden tomar medidas hacia ellos sin la debida autorización de sus

representantes.

Consumo de H por estudiantes

Estudiantes de la comunidad Divino niño y dentro del establecimiento no tienen

control suficiente para erradicar el consumo de drogas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

26

5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

5.1. Lecciones Aprendidas

Se evidenció la necesidad de diseñar un plan preventivo para los estudiantes y formar

redes de apoyo dentro del colegio para erradicar el consumo de la H, además de formar

grupos de trabajo con los representantes de estudiantes que consumen y estudiantes

vulnerables, ya que se evidencia que los problemas de consumo de los jóvenes se debe a

la falta de control dentro y fuera del establecimiento educativo y por falta de conocimiento

por parte de los padres de familia acerca del problema.

En el plantel se evidenciaron múltiples problemas como: violencia intrafamiliar,

bullying, problemas interdepartamentales de las instituciones, problemas de comunicación

padres de familias-docentes, docentes-directivos y pobreza.

Es relevante mencionar que los padres de familia tienen la demanda de suplir sus

necesidades básicas y se sienten preocupados por no tener una vida digna con agua potable,

salud; por ende la problemática de consumo de drogas en su entorno lo ha naturalizado

como algo normal en los “Muchachos” pero que se debe de corregir.

El consumo de la H tiene un alto nivel de adicción, donde las recaídas pueden ser

recurrente, y las consecuencias mortales.

Dentro de la institución existen pocos docentes para la cantidad de estudiantes

matriculados en ese año lectivo por lo que se dificulta la custodia de cada uno de los

estudiantes. Además que el plantel tiene áreas recreativas alejadas de las aulas donde

pueden esconderse los estudiantes a consumir drogas.

Las limitaciones que se presentaron fueron la desorganización interna por los

departamentos de la Facultad, que no nos brindaron suficiente tiempo para poder culminar

con todas las actividades previstas en las prácticas, además ya en el proceso de las practicas

pre profesionales se encontró al inicio dificultad para lograr que los representantes de los

estudiantes que consumían tenga la plena confianza de que la información proporcionada

no iba ser divulgada, y que era meramente un trabajo académico.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

27

5.2 Dificultades Superadas.

En esta tabla se detalla las dificultades presentadas en el proceso de sistematización y

las sugerencias para poder resolverlas.

Tabla No. 2 Tabla de dificultades presentadas en el proceso de Sistematización

Fase Dificultades

Presentadas

Como se superaron

(estrategias y

resultados)

Sugerencias para

prevenir dificultades

1

Presentación

de Informe

de PPPs

Se logró presentar la

información.

Tener en cuenta una fecha para

la entrega de los informes

coherentes con la fecha de

término de PPs.

Fuente: (Estudio de Consumo de Sustancia H, 2015)

Elaborado por: Naula Andrea

5.3 Situaciones de Éxito

En esta tabla se detalla las situaciones de éxitos presentados en el proceso de

sistematización y las sugerencias para poder resolverlas.

Tabla No. 3 Tabla de dificultades presentadas en el proceso de Sistematización

Fase Éxito

Presentadas

Como se superaron

(estrategias y

resultados)

Sugerencias para

prevenir dificultades

1 Diagnóstico de la

Comunidad

Se tuvo un contacto y

acogida con la

comunidad a intervenir,

sobre todo con las

autoridades

Presentar un plan de

diagnóstico a la

comunidad a las

autoridades para que

informen a los padres de

familia que se trabajara de

manera científica y

confidencial.

2

Características del

grupo

Ayuda del personal

Identificar actores claves.

Mantener una

coordinación.

Trabajar en conjunto

con el personal de la

institución.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

28

5.4 Errores para no volver a cometer.

En esta tabla se detalla los errores presentados en el proceso de sistematización y las

sugerencias para poder resolverlas.

Tabla No. 4 Tabla de dificultades presentadas en el proceso de Sistematización

Fase

Errores

identificados

Causas del error

Recomendaciones para

fases / procesos futuros

1

Que se realice

conjuntamente el

proceso de

sistematización con

las practicas pre

profesionales

Poca organización

académica

Falta de Comunicación

interdepartamental

Una correcta capacitación

por parte del departamento

de titulación a los

estudiantes

Fuente: (Estudio de Consumo de Sustancia H, 2015)

Elaborado por: Naula Andrea

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

29

6. CONCLUSIONES

Se concluyó en este trabajo de sistematización los siguientes puntos importantes:

El consumo de drogas dentro de una comunidad o institución la erradicación les

compete a todas las personas tanto directivos como miembros de la policía, padres de

familias de involucrados, familiares, amigos.

La ayuda preventiva y a tiempo es necesaria para que tengan no solo conocimiento

acerca del consumo de sustancia ilegales sino la importancia que tiene llevar una vida

sana y las oportunidades que tiene cada persona con los recursos que tiene.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

30

7. RECOMENDACIONES

7.1. Propuesta para abordar a los participantes involucrados en el consumo de

drogas en la institución educativa.

Se debe utilizar un lenguaje adecuado y concreto que inspire respeto, franqueza y

libertad de expresión en los estudiantes a trabajar y con las autoridades, cabe

recalcar que los estudiantes son muchas veces personas vulnerables que han sido

intervenidas y sus casos no han sido cerrado.

Las recomendaciones al Colegio es que: ofrezcan más talleres y charlas a los

estudiantes sobre Consumo de Drogas.

Además que la institución trabaje intersectorialmente con el Ministerio de Salud

y con la Policía para disminuir los índices de Consumo de drogas en la Institución.

Brindar la atención necesaria con la mayor prontitud los casos de los estudiantes

con tareas dirigidas.

Elaborar proyectos de prevención para la erradicación del consumo dentro de la

institución.

Tantos docentes, como autoridades del plantel deberían tener mayor compromiso

con la labor que desempeñan de orientar a los estudiantes a una vida sana muy a

pesar de su disconformidad con sus salarios.

Cuando se ejecute un proyecto se estudie su viabilidad del proyecto y su

accesibilidad, para evitar futuros inconvenientes.

Que se realice conjuntamente el proceso de sistematización con las prácticas pre

profesional no de manera por separada.

Mejorar la comunicación interdepartamental de la Facultad de Ciencias

Psicológicas entre autoridades administrativas y estudiantes universitarios para

evitar posibles retrasos y desorganización.

7.2. Propuesta para abordar a los participantes involucrados en el consumo de

drogas en la institución educativa perspectiva psicosocial.

Formar redes de apoyo, o líderes para la erradicación de la problemática de

consumo de sustancia psicotrópicas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

31

Bibliografía

Allport. (s.f.). Psicologos en linea. Recuperado el agosto de 2016, de

https://psicologosenlinea.net/45-definicion-de-personalidad-conceptos-de-

personalidad-segun-varios-autores-kotler-allport-freud-y-

eysenk.html#ird2ddq2d

Amando Vega Fuente, Pello Aramendi, & Asen Huegun. (2009). Consumo de drogas

adolescentes. Obtenido de

http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/536/789

Capó, W., Arteaga, B., Capó, M., Capó, S., Garcia, E., Montenegro, E., & Alcala, P.

(2010). Sistematizacion de experiencia. El perro y la Rana.

Diane E. Papalia; Ruth DuskinFeldman; Gabriela Martorell;. (2012). Desarrollo

Humano.

Dilh, J. L. (2015). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Recuperado el agosto de 2016, de http://www.pediatriaintegral.es/numeros-

anteriores/publicacion-2013-03/desarrollo-del-adolescente-aspectos-fisicos-

psicologicos-y-sociales/

Doctissimo. (2013). Recuperado el agosto de 2016, de http://salud.doctissimo.es/mente-

sana/adicciones/drogadiccion/drogodependencia.html

ERIKSON, E. (s.f.). http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id43.htm.

Falcon, D. J. (2013). Consumo de Drogas. Obtenido de

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechopena

l/2013/12/10/el-consumo-de-drogas

Informe Anual del 2005: el estado de droga . (s.f.).

Investigación-acción participativa. (2012). Voces y Silencios: Revista Latinoamericana

de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115.

Jara, O. (2012). Orientaciones teorico - practicas para la sistematizacion de

experiencia. Recuperado el agosto de 2016, de Biblioteca Virtual de

Sistematizacion de Experiencia: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-

content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-

practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf

Lewin, K., Tax, S., & Kemmis, S. (s.f.). La investigacion accion participativa. Editorial

Popular. Obtenido de

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35015397/Park.pdf?AWSAc

cessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1471218417&Signature=y

Db12xhmJSRgX556iDgzwysq8Iw%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DPark.pdf

Lic. Ariel Gustavo Forselledo, & Lic. Virginia Esmoris Sbárbaro. (s.f.). Consumo de

Drogas y Familia. Recuperado el 2016, de

http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/lectura%2011_ut_1.pdf

McTaggart;. (s.f.). Paradigmas de Investigacion Cualitativas. (B. Al, Editor)

Recuperado el agosto de 2016, de

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCualitativa/

i12.htm

Mercurio, E. (11 de Marzo de 2015). Se incrementa en el Ecuador consumo de la “H”.

OMS. (s.f.). Info Drogas. Recuperado el agosto de 2016, de

http://www.infodrogas.org/drogas/que-son-las-drogas?showall=1

POSITIVISMO, C. H. (2008). Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis». 9.

Obtenido de POIESIS.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

32

Psicopsi. (2006). Estudio del psicoanálisis y psicología. Recuperado el 10 de diciembre

de 2016, de Psicopsi: http://psicopsi.com/Concepto-teorias-sobre-identidad

SAMPIERI. (s.f.). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

Soto, F. (2001). Fortalecimiento Institucional. Obtenido de

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/GUIA_MET

ODOLOGICA.pdf

Valdevila, D. J., & Rendon, N. (octubre de 2015). La mafias crean nuevo coctel de

drogas con la ‘H’. pág. 4.

VIDA, E. A. (2015). ECUADOR SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS DE DROGAS .

Obtenido de http://www.prevenciondrogas.gob.ec/?p=3039

Yuste, M. N. (2014). ADOLESCENCIA, GRUPO DE IGUALES, CONSUMO DE.

Plan Municipal contra las Drogas , 87-88. Recuperado el agosto de 2016

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

33

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Anexo 1

Diario de campo

Fecha : Hora:

Actividad:

Objetivo:

Protagonistas: Investigadores:

Acuerdos:

Descripción:

Observación participativa:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

34

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Anexo 2

Formato de Guía de observación

Guía de observación

Fecha:

Curso:

Nombre del colegio:

Objetivo: Difundir un espacio participativo, para captar el sentir y el pensar de los

padres de familia sobre el fenómeno sistematizado.

CATEGORIAS INDICADORES DESCRIPCIÓN

PARTICIPACION

MUESTRA DE

INTERES

REALIZAN

PREGUNTAS

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

35

Anexo 3

Reconocimiento del lugar de Prácticas.

Recolección De datos a Representantes.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

36

Vías de accesos Informante claves

Informantes claves Entrevista con Psc Grace Castillo,

DECE

Entrevista con el Insp. General. Necefiro Instalaciones

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

37

Anexo 4

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

MODELO DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTA A PROFESORES

1. ¿Cuánto tiempo tiene Ud. trabajando en esta Institución Educativa?

2. ¿Qué asignaturas usted tiene a su responsabilidad?

3. ¿Cuáles son los problemas que a su criterio tiene la institución en la actualidad?

4. ¿Hace cuánto tiempo usted se percató de la problemática del consumo?

5. ¿Cuál es su postura ante la problemática?

6. ¿Cuál cree ud. que es el principal problema de la institución?

Notas: Las preguntas anteriormente mencionadas son una guía para el dialogo que se realizó con

los docentes cabe recalcar que fueron preguntas abiertas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

38

Anexo 5

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

MODELO DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

1. ¿En qué año estudia su representado?

2. ¿Qué problema considera Ud., que tiene el colegio y por qué?

3. ¿Desde cuándo Ud. Noto que existe el problema mencionado?

4. ¿Cómo el Comité de Padres de Familia ha abordado esta problemática?

Notas: Las preguntas anteriormente mencionadas son una guía para el dialogo que se realizó con

los docentes cabe recalcar que fueron preguntas abiertas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

39

Anexo 6

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

MODELO DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES

1. ¿Cuánto tiempo lleva en el sector?

2. ¿Ha percibido algún tipo de problemas a sus alrededores, de qué tipo?

3. ¿Desde cuándo Ud. Noto que existe el problema mencionado?

4. ¿Cómo cree Ud. que la comunidad ha abordado esta problemática?

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25805/1/NAULA MERA...Niño sector La Ladrillera, en el tiempo comprendido entre el 9 de noviembre y el

40

ANEXO 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE PSICOLOGIA

TALLER DE PREVENCIÓN CONSUMO DE DROGAS

Sesión 1

Objetivos: Conocer las perspectiva acerca de las drogas por parte de los adolescentes.

Duracion: 45 minutos

DIRIGIDO A: TECNICAS: PROCEDIMIENTOS: MATERIALES

Adolescentes

La telaraña

Lluvia de ideas

Poema Colectivo

Bienvenida y encuadre

Bienvenida y

presentación de los

nombres. Se tomara en

cuenta la expectativa del

ejercicio.

Expondrán sus ideas

respecto a las drogas,

para descubrir

conceptos nuevos y

unificar ideas y

conocimientos.

Se evaluará realizando

un poema colectivo de

lo asimilado en la

sesión. Cierre, acuerdo

para la próxima sesión y

agradecimiento por su

participación.

Bola de lana

Marcadores

Cinta adhesiva

Papelografo