universidad de guayaquil facultad de medicina veterinaria y zootecnia trabajo de...

67
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA TÍTULO EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y BROMATOLÓGICA DE GERMINADO DE MAÍZ HIDROPÓNICO PIONEER P3862 PARA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN PRODUCCIÓN ANIMAL” AUTORA JENIFFER ANA ULLAURI BASTIDAS TUTOR ACADÉMICO Ing. ALDO LOQUI SANCHEZ, MSc GUAYAQUIL, MARZO 2018

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TÍTULO

“EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y BROMATOLÓGICA DE GERMINADO

DE MAÍZ HIDROPÓNICO PIONEER P3862 PARA ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA EN PRODUCCIÓN ANIMAL”

AUTORA

JENIFFER ANA ULLAURI BASTIDAS

TUTOR ACADÉMICO

Ing. ALDO LOQUI SANCHEZ, MSc

GUAYAQUIL, MARZO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TÍTULO

“EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y BROMATOLÓGICA DE GERMINADO

DE MAÍZ HIDROPÓNICO PIONEER P3862 PARA ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA EN PRODUCCIÓN ANIMAL”

AUTORA

JENIFFER ANA ULLAURI BASTIDAS

TUTOR ACADÉMICO

Ing. ALDO LOQUI SANCHEZ, MSc

GUAYAQUIL, MARZO 2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Evaluación nutricional y bromatológica de germinado de maíz

hidropónico Pioneer P3862 para alimentación complementaria en

producción animal

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Ing. Aldo Loqui Sánchez, MSc.

Dr. Pablo Torres Lasso, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

ESPECIALIDAD: Medicina Veterinaria y Zootecnia.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 15 03 2018 No. DE PÁGINAS: 67

ÁREAS TEMÁTICAS: Producción animal

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: HIDROPONÍA, ANÁLISIS BROMATOLÓGICO, MAÍZ HÍBRIDO, DENSIDAD.

RESUMEN/ABSTRACT

Es una investigación exploratoria que consistió en evaluar el aporte nutricional del forraje de maíz

hidropónico híbrido Pioneer P3862 por medio de un examen bromatológico, cultivado en diferentes

densidades 1,2lb; 1,5lb y 2,4lb para producción animal. Se procede a lavar la semilla para pregerminar

por 24 horas, se pesa y se coloca en diferentes bandejas tres tipos de densidades realizando el riego

cuatro veces al día, donde las variables son altura de planta y peso de materia fresca (kg), evaluados

desde la siembra hasta el día de la cosecha. El Trabajo se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria

y Zootecnia hacienda el Rosario km 27.5 vía a Daule. Teniendo como resultado del análisis

bromatológico proteína 2,24%, grasa 0,2%, fibra 1,28%, energía 44,02 kcal/100g y utilizando el software

INFOSTAT en un análisis de varianza, con diferencia significativa en altura de planta entre las

densidades de 1,2lb y 1,5lb, con respecto al peso hubo diferencias significativas entre las densidades

1,5lb y 2,4lb así como también en 1,2lb y 2,4lb. Dando la mayor altura de planta de 22,2cm en 1,2lb y

mejor ganancia de peso de la semilla en 2,4lb.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0939117914 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono:04-211-9498

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

IV

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Los miembros del tribunal de sustentación designados por la comisión

interna de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia, damos por

aprobada la presente investigación con la nota de ___________ equivalente

a __________.

--------------------------------------------------

Dra. Guadalupe García Moncayo, MSc

Decano o/ delegado.

---------------------------------------- ------------------------------------------

Dr. Pablo Torres Lasso, MSc Dra. Georgia Mendoza Castañeda MSc.

Tutor revisor Docente de área

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

V

INSTRUCTIVO ACADÉMICO

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

VI

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

VII

CERTIFICADO TUTOR REVISOR

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

VIII

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

IX

DEDICATORIA

Todo mi esfuerzo se lo dedico a Dios por darme la sabiduría y paciencia

para realizar todas las tareas y actividades asignadas durante toda la

carrera.

A mi padre Sr. Wilson Ullauri Villamar, por brindarme su apoyo a pesar de

todo lo sucedido, gracias a usted pude culminar mi tesis.

A mi madre Lcda. Norma Bastidas Romero, porque a pesar de la distancia

siempre estuvo dispuesta a todo por mí, gracias madre por nunca dejarme

sola.

A mi señora bonita Sra Victoria Romero Sarabia porque siempre ha estado

presente en todos los pequeños logros de mi vida.

A mis hermanos Jefferson y Jhonny Ullauri Bastidas, porque de una u otra

manera estuvieron pendientes de mí en todo momento.

Y como no dedicar cada esfuerzo a mis pequeños sobrinos ellos que con

sus sonrisas me dieron esa alegría y valor que necesitaba para seguir

adelante.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

X

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a cada uno de los profesores que supieron impartir

muy bien sus clases.

Agradezco de todo corazón a mi tutor Ing. Aldo Loqui Sánchez, por los

conocimientos brindados para realizar este trabajo, por toda esa paciencia y

dedicación, gracias por su confianza.

Gracias Dr. Pablo Torres Lasso, por tenerme paciencia y aceptar el reto de

haber sido nuestro Tutor revisor.

Futuro Ing Zootecnista Christian Zaquipulla Delgado, la distancia no impidió

las largas e interminables conversaciones llenas de risas, hermano pronto

celebraremos un logro más.

A mi colega, amiga, dupla, compañera de aula Joice Ortiz Cañarte, por

brindarme su amistad, ayudarme, escucharme, ser mi cómplice y que con

sus miles de ocurrencias hacía que yo me olvide de todo lo malo.

A mi colega favorito Steeven Mero Cheme, a pesar de los altos y bajos que

hemos tenido siempre estuvo dispuesto a ayudarme y a su familia por todo

el cariño brindado.

A todos los compañeros de aula por esos momentos de risas, viajes, tareas

en grupo, en fin.

Gracias a todas las personas que estuvieron presentes a lo largo de mi

carrera universitaria. Dios los bendiga.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

XI

PENSAMIENTO

En la tierra hacen falta personas

Que trabajen más y critiquen menos,

Que construyan más y destruyan menos,

Que prometan menos y resuelvan más,

Que esperen recibir menos y dar más,

Que digan mejor ahora que mañana.

- Ernesto CHE Guevara -

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

XII

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA ..................................................................................................................... i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ....................................... iii

FIRMA DEL TRIBUNAL ASIGNADO .......................................................................... iv

INSTRUCTIVO ACADÉMICO ....................................................................................... v

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO .................................................................... vi

CERTIFICADO TUTOR REVISOR ............................................................................. vii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ............................................................... viii

DEDICATORIA ............................................................................................................ ix

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... x

PENSAMIENTO .......................................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. xv

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... xvi

RESUMEN ................................................................................................................ xvii

ABSTRACT ............................................................................................................. xviii

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................... 2

1.2. Justificación de la investigación .......................................................................... 3

1.3. Objetivos de la investigación .............................................................................. 4

1.3.1. Objetivo General .......................................................................................... 4

1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 4

1.4. Variables ............................................................................................................ 5

1.4.1. Variable independiente ................................................................................ 5

1.4.2. Variable dependiente ................................................................................... 5

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 6

2.1. Antecedentes de la investigación. ...................................................................... 6

2.2. Importancia de FVH ........................................................................................... 8

2.3. Taxonomía del Maíz ........................................................................................... 9

2.4. Características nutricionales (FVH) .................................................................... 9

2.5. Ventajas de la hidroponía ................................................................................. 10

2.5.1. Ahorro de agua .......................................................................................... 10

2.5.2. Espacio ...................................................................................................... 10

2.5.3. Eficiencia de producción ............................................................................ 10

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

XIII

2.5.4. Calidad del forraje ...................................................................................... 11

2.5.5. Producción todo el año .............................................................................. 11

2.5.6. Inocuidad ................................................................................................... 11

2.6. Desventajas de la hidroponía ........................................................................... 11

2.6.1. Desinformación y falta de capacitación ...................................................... 11

2.6.2 Costos de instalación .................................................................................. 12

2.7. Características del Maíz Hibrido PIONEER 3862 ............................................. 12

2.7.1. Principales características promedio de Pioneer P3862............................. 12

2.7.2. Densidad de siembra ................................................................................. 13

2.7.3. Fertilización................................................................................................ 13

III. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 14

3.1. Localización ..................................................................................................... 14

3.2. Metodología de la investigación ....................................................................... 14

3.3. Población y muestra ......................................................................................... 14

3.4. Diseño de la investigación ................................................................................ 15

3.5. Variables a evaluar ........................................................................................... 15

3.5.1. Peso de materia fresca .............................................................................. 15

3.5.2. Altura de planta .......................................................................................... 15

3.6. Tipo de investigación ........................................................................................ 15

3.7. Instrumentos de la investigación ...................................................................... 16

3.7.1. Materiales para la construcción del invernadero ........................................ 16

3.7.2. Materiales para el sistema de riego. .......................................................... 16

3.7.3. Materiales de siembra ................................................................................ 17

3.7.4. Equipos de oficina...................................................................................... 17

3.7.5. Personal .................................................................................................... 17

3.8. Manejo de cultivo Hidropónico.......................................................................... 17

3.8.1. Selección de la semilla .............................................................................. 17

3.8.2. Lavado de la semilla .................................................................................. 18

3.8.3. Pre germinación de la semilla .................................................................... 18

3.8.4. Recipientes ................................................................................................ 18

3.8.5. Siembra ..................................................................................................... 18

3.8.6. Germinación .............................................................................................. 18

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

XIV

3.8.7. Riego ......................................................................................................... 19

3.8.8. Fumigación ................................................................................................ 19

3.8.9. Crecimiento................................................................................................ 19

3.8.10. Número de hojas...................................................................................... 19

3.8.11. Cosecha .................................................................................................. 19

3.8.12. Temperatura ............................................................................................ 19

3.8.13. Infraestructura .......................................................................................... 20

3.8.14. Bodega de semillas .................................................................................. 20

IV. RESULTADOS .................................................................................................... 21

4.1. Análisis del Peso de materia fresca .................................................................. 21

4.1.1. Peso promedio ........................................................................................... 22

4.1.2. Análisis estadístico .................................................................................... 23

4.2. Análisis de la Altura de planta .......................................................................... 23

4.2.1. Altura promedio ......................................................................................... 25

4.2.2. Análisis estadístico .................................................................................... 26

4.3. Análisis del examen bromatológico .................................................................. 27

V. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 28

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 30

Bibliografía ................................................................................................................ 31

Anexos ...................................................................................................................... 34

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

XV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Valor nutritivo del maíz Según (Gómez, H.M. 2012). ................................... 10

Tabla 2 Métodos y parámetros aplicados en el examen bromatológico .............. 16

Tabla 3 Peso diario de materia fresca. Densidad 1,2 lb ............................................... 21

Tabla 4 Peso diario de materia fresca. Densidad 1,5lb ................................................ 21

Tabla 5 Peso diario de materia fresca. Densidad 2,4 lb ............................................... 22

Tabla 6 Peso promedio de materia fresca ...................................................................... 22

Tabla 7 Análisis estadístico de varianza ......................................................................... 23

Tabla 8 Análisis estadístico Test de Duncan .................................................................. 23

Tabla 9 Altura diaria de planta (cm). Densidad 1,2lb .................................................... 24

Tabla 10 Altura diaria de planta (cm). Densidad 1,5lb .................................................. 24

Tabla 11 Altura diaria de planta (cm). Densidad 2,4 lb ............................................. 25

Tabla 12 Promedios de Altura de Planta en cm, Pioneer P3862 ........................... 25

Tabla 13 Análisis estadístico de varianza ....................................................................... 26

Tabla 14 Análisis estadístico Test de Duncan ............................................................ 26

Tabla 15 Resultados examen bromatológico .............................................................. 27

Tabla 16 Diseño al azar ..................................................................................................... 34

Tabla 17 Número de hojas ................................................................................................ 34

Tabla 18 Temperatura y riego diario del invernadero.................................................... 36

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

XVI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Limpieza en los perímetros del invernadero ............................................... 37

Figura 2 Pintado de perchas ........................................................................................... 37

Figura 3 Lavado de semillas ........................................................................................... 37

Figura 4 Puesta de semillas con diferentes densidades en bandejas .................. 37

Figura 5 Primer día brote de la espícula y desarrollo de la raíz ............................ 37

Figura 6 Segundo día espícula de 1cm ........................................................................ 37

Figura 7 Tercer día espícula de 2cm ............................................................................ 37

Figura 8 Cuarto día espícula de 3cm ............................................................................ 37

Figura 9 Quinto día brote de la primera hoja después de la fumigación .............. 37

Figura 10 Octavo día brote de la segunda hoja ......................................................... 37

Figura 11 Decimo primer día brote de la tercera hoja .............................................. 37

Figura 12 Fumigación con humus .................................................................................. 37

Figura 13 Revisión del desarrollo de hojas ................................................................. 37

Figura 14 Control diario de Temperatura ..................................................................... 37

Figura 15 Medición de altura de hojas ......................................................................... 37

Figura 16 Décimo sexo día, envío al laboratorio ....................................................... 37

Figura 17 Revisión del forraje en el laboratorio ......................................................... 37

Figura 18 Toma de muestras para realizar el examen bromatológico .................. 37

Figura 19 Examen Bromatológico .................................................................................. 37

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

XVII

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“Evaluación nutricional y bromatológica de germinado de Maíz

hidropónico PIONEER P3862 para alimentación complementaria en

producción animal”.

Autora: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Tutor: Ing. Aldo Loqui Sánchez, MSc.

RESUMEN

Es una investigación exploratoria que consistió en evaluar el aporte nutricional del forraje de maíz hidropónico híbrido Pioneer P3862 por medio de un examen bromatológico, cultivado en diferentes densidades 1,2lb; 1,5lb y 2,4lb para producción animal. Se procede a lavar la semilla para pre germinar por 24 horas, se pesa y se coloca en diferentes bandejas tres tipos de densidades realizando el riego cuatro veces al día, donde las variables son altura de planta y peso de materia fresca (kg), evaluados desde la siembra hasta el día de la cosecha. El Trabajo se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia hacienda el Rosario km 27.5 vía a Daule. Teniendo como resultado del análisis bromatológico proteína 2,24%, grasa 0,2%, fibra 1,28%, energía 44,02 kcal/100g y utilizando el software INFOSTAT en un análisis de varianza y Test de Duncan, con diferencia significativa en altura de planta entre las densidades de 1,2lb y 1,5lb, con respecto al peso de materia fresca hubo diferencias significativas entre las densidades 1,5lb y 2,4lb así como también en 1,2lb y 2,4lb. Dando la mayor altura de planta de 22,2cm en 1,2lb y mejor ganancia de peso de la semilla en 2,4lb.

Palabras Claves: HIDROPONÍA, ANÁLISIS BROMATOLÓGICO, MAÍZ

HÍBRIDO, DENSIDAD.

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

XVIII

FACULTY OF VETERINARY MEDICINE AND ZOOTECNIA

CAREER OF VETERINARY MEDICINE AND ZOOTECNIA

UNIT OF QUALIFICATIONS

“Nutritional and bromatological evaluation of PIONEER P3862

hydroponic corn germination for complementary feeding in animal

production."

Author: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Tutor: Ing. Aldo Loqui Sánchez, MSc.

ABSTRACT

It is an exploratory research that consisted in evaluating the nutritional contribution of the Pioneer P3862 hybrid hydroponic corn forage by means of a bromatological examination, cultivated in different densities 1.2lb; 1,5lb and 2,4lb for animal production. We proceed to wash the seed to pregerminate for 24 hours, weighed and placed in different trays three types of densities performing irrigation four times a day, where the variables are plant height and weight of fresh matter (kg), evaluated from sowing until the day of harvest. The work was carried out in the Faculty of Veterinary Medicine and Animal Husbandry making the Rosario km 27.5 via Daule. Taking as a result of the bromatological analysis protein 2.24%, fat 0.2%, fiber 1.28%, energy 44.02 kcal / 100g and using the INFOSTAT software in an analysis of variance and Test de Duncan, with significant difference in plant height between the densities of 1.2lb and 1.5lb, with regard to the weight of fresh matter there were significant differences between the 1.5lb and 2.4lb densities as well as in 1.2lb and 2.4lb. Giving the highest plant height of 22.2cm in 1.2lb and better weight gain of the seed in 2.4lb.

Key Words: HYDROPONICS, BROMATOLOGICAL ANALYSIS, HYBRID

CORN, DENSITY.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

1

I. INTRODUCCIÓN

La hidroponía se define como el cultivo sin suelo sobre sustratos inertes, con

el uso de soluciones orgánicas que abastecen los requerimientos

nutricionales de las plantas (Resh, H. 2001).

Con el forraje maíz hidropónico (FMH), se puede alimentar a vacunos,

caprinos, porcinos, equinos, avestruces y conejos (Bautista, S; Nava, J.

2002).

La importancia de la hidroponía radica en la utilización de un sistema de

riego para producción agrícola, vinculando alimentación complementaria de

producción animal, económica, ecológica y social; por ser una herramienta

útil en los lugares donde es difícil la producción de alimentos (Oliveira;

Kardec, JA; Ventura, JEF; Simonal, FP; Falcao, KS. 2008)

Es una actividad muy rentable como principio de que sea semilla certificada

y si es manejada correctamente, ofrece varias ventajas como la optimización

de caudal en pequeños espacios, apto para el consumo en menor tiempo y

poder contar con alimento en sequias prolongadas, inundaciones y en

diferentes tipos de fenómenos climáticos es decir durante todo el año.(FAO,

2002; Müller, L; Souza do Santos, O; Manfron, P A; Haut, V; Binotto, FE;

Petter-Medeiros, S; Dourado, ND. 2005).

El cultivo de maíz es uno de los más diversificados en el mundo y se ha

ocupado tanto para la alimentación humana y desarrollo eficiente en las

especies zootécnicas. (Resh, H. 2001)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

2

1.1. Planteamiento del problema

En el Ecuador varios de los sectores productivos agrícolas no han podido

mejorar su producción y rentabilidad, tomando en cuenta estos aspectos tan

importantes, es muy conveniente el crear una alternativa que brinde

desarrollo, basada en la utilización e implementación de especies forrajeras

en un medio hidropónico.

En Ecuador existe muy poca información sobre el manejo de la hidroponía y

especies forrajeras que pueden ser utilizadas en esta práctica agrícola.

Existen diferentes sectores que debido a que son propensos a sequías e

inundaciones carecen de alimentación en ciertas épocas del año en donde

se hace difícil el acceso para satisfacer las necesidades alimenticias de

animales destinados a la producción, debido a este déficit realizamos esta

investigación implementando nuevas técnicas para aumentar la producción

de biomasa del maíz.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

3

1.2. Justificación de la investigación

Con el estudio se pretende comprobar los beneficios del cultivo hidropónico

con un análisis bromatológico de germinado en maíz como complemento

alimenticio para diferentes animales de producción.

Tomando en cuenta la necesidad que existen en los diferentes sectores

donde es casi imposible la siembra de maíz en tierra debido a los diversos

cambios climáticos, surge la alternativa de la hidroponía la cual nos permite

cultivar en pequeños espacios y la cantidad necesaria de alimento fresco de

alta palatabilidad para cualquier animal con producción durante todo el año.

Por medio de este método producimos forraje verde hidropónico de maíz

para complementar al balanceado con excelente valor nutritivo y un bajo

costo en producción.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

4

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Evaluar bromatológicamente el germinado de maíz hidropónico PIONEER

P3862 para alimentación complementaria en animales de producción.

1.3.2. Objetivos Específicos

Cultivar con tres densidades diferentes el forraje de maíz hidropónico.

Evaluar la altura de la planta y peso de materia fresca

Realizar un examen bromatológico del maíz híbrido PIONEER P3862

cultivado hasta etapa de germinación.

Comprobar si existe asociación entre la densidad de siembra con las

variables altura de planta y peso de materia fresca.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

5

1.4. Variables

1.4.1. Variable independiente

Densidad de siembra

1.4.2. Variable dependiente

Peso de materia fresca (lb)

Altura de planta (cm)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

6

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

La palabra Hidroponía deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o

trabajo), ciencia que estudia los cultivos sin tierra es decir trabajo en agua.

(Howard; Resh. 2001).

El FVH es forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apta

para la alimentación animal. En la práctica, el FVH consiste en la

germinación de granos (semillas de cereales o de leguminosas) y su

posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz,

temperatura y humedad) en ausencia del suelo. Usualmente se utilizan

semillas de avena, cebada, maíz, trigo y sorgo (Palomino, K. 2008).

Dennis R. Hoagland y Daniel I. Arnon, desarrollaron soluciones nutritivas

para mejoramiento de calidad de semilla (Arzola. 2001). Los primeros

trabajos sobre el uso del FVH en animales fueron hechos en 1939 por I.

Leitch, reportando estudios en animales de producción, (Sneath, R;

Mcintosh, F. 2003).

Actualmente la hidroponía es practicada en todo el mundo y es parte de la

agricultura protegida. Se puede producir en cualquier época del año, con

requerimientos mínimos de humedad relativa, temperatura y heliofanía

(Juárez, LP; Bugarín, MR; Castro, BR; Sánchez-Monteón, A; Cruz-Crespo,

E; Juárez, RCR; Alejo, SG; Balois, M R. 2011).

El tiempo promedio que se requiere para obtener un alimento adecuado es

de doce a quince días y tiene que tener un promedio de altura de planta de

20 - 25cm, tiempo muy corto en relación con el cultivo tradicional como es el

caso del maíz; el cual requiere de 125 días en promedio (Elizondo, J. 2005).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

7

El FVH puede producirse utilizando una amplia variedad de unidades

hidropónicas, en donde se colocan hasta seis charolas, una sobre la otra;

dejando un espacio de al menos 30 cm. El mismo espacio puede producir

seis veces más, de acuerdo al número de pisos; y de 30 a 36.5 veces de

acuerdo al tiempo de producción. En 100 m2 bien pueden producirse hasta

500 Kg de FVH diariamente. (Arellano, M.R. 2009).

Actualmente existe un creciente interés por la evaluación del efecto del

consumo de compuestos fitoquímicos en la salud animal, ya que se ha

obtenido diferente respuesta dependiendo de su concentración en los

forrajes. (Arzola 20001).

Se ha reportado que concentraciones de CF >5% en base seca limitan el

consumo y la digestibilidad del forraje, mientras que a niveles inferiores

estos compuestos han presentado propiedades antioxidantes, además de

activar el sistema inmune del ganado y ayudar a incrementar la absorción de

proteína en rumiantes (García, D; Medina, M; Ojeda, F. 2006).

El objetivo general del cultivo del maíz bajo el método hidropónico y

consecuentemente en invernadero es aumentar los rendimientos por planta,

disminuir los riesgos de condiciones climáticas adversas, así como disminuir

la contaminación del medio ambiente por medio de la disminución del uso de

pesticidas con el fin de obtener productos de calidad de la forma más natural

posible, que garantice el consumo libre. (Oliveira et al, 2008).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

8

2.2. Importancia de FVH

La importancia de la hidroponía radica que es un sistema de producción

agrícola, vinculando aspectos económicos, ecológicos y sociales; por ser

una herramienta útil en los lugares donde es difícil la producción de

alimentos (Oliveira et al., 2008).

En la actualidad, uno de los problemas más preocupantes en el mundo es la

insuficiencia de alimentos, tanto de origen animal como vegetal, esta

insuficiencia es atribuida en parte por la falta de continuidad en la producción

tanto vegetal como animal ya que las condiciones climáticas y la producción

de forraje no son constantes y por lo tanto la producción animal es variable.

(Scarbrough, D. A; Koblentz, W.K; Coffey, K.P; Turner, J.E; Davis, G.V;

Kellogg, D.W; Hellwig, D.H. 2001. Sanderson, MA; Lambreveux, M; Hall,

M.H; Elwinger, G.F. 2003).

Una forma de reducir esta variabilidad es manteniendo condiciones

climáticas uniformes en áreas donde se desarrolle el forraje de manera

continua logrando así alimentar animales en forma constante conforme a sus

requerimientos nutricionales (Rodríguez, A.C. 2003).

En el sistema de producción de FVH las pérdidas de agua por

evapotranspiración, escurrimiento superficial e infiltración son mínimas al

compararlas con las condiciones de producción convencional en especies

forrajeras, cuyas eficiencias varían entre 270 a 635 litros de agua por kg de

materia seca. (Lomelí, ZAM. 2000. Rodríguez, A; Chang, M; Hoyos, M;

Falcón, F. 2000).

El FVH puede sustituir por completo o en gran parte el alimento procesado

para animales ya que es económico y fácil de producir. A pesar que el

óptimo definido por varios estudios científicos, no puede extenderse más allá

del día 15 aproximadamente a partir de ese día se inicia un marcado

descenso en el valor nutricional del FVH (Sánchez, A. 2000).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

9

2.3. Taxonomía del Maíz

Fuente: (Acosta, 2009)

2.4. Características nutricionales (FVH)

El grano de maíz y especialmente el endospermo, es una fuente importante

de carbohidratos, en forma de almidón. El embrión o nacimiento es rico en

grasas y proteínas. El aceite de maíz extraído del germen se considera de

muy buena calidad para el consumo humano. (Vargas. 2008).

La calidad nutritiva del maíz está influenciada por el contenido y balance de

los aminoácidos lisina y triptófano. Las características de alta calidad de

proteínas puede ser heredada y transferidas a variedades cultivadas. El

germen es también rico en minerales, contiene once veces más que el

endospermo. Entre estos mencionamos el fosforo y el magnesio. (Carballo,

2000).

El animal extrae del forraje vitaminas, minerales, energía y proteínas que a

diferencia de los concentrados, en el forraje la mayor parte de la energía se

encuentra en forma de fibra y no en forma de carbohidratos solubles, el

rumiante tiene la capacidad de utilizar esta fuente de energía mediante las

reacciones que ocurren en el rumen, pero su eficiencia de utilización varía

mucho, así cuando el grado de utilización de la fibra es mayor, el grado de

digestibilidad también es mayor. (Gómez, H.M. 2012).

Taxonomía del maíz

Reino: Plantae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Género: Zea

Especie: Zea mays

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

10

Tabla 1 valor nutritivo del maíz

Según (Gómez, H.M. 2012).

2.5. Ventajas de la hidroponía

2.5.1. Ahorro de agua

En la producción de FVH la pérdida de agua es mínima comparada con la

producción convencional de forraje ya que se usa en promedio 2 ltrs de agua

para producir 1kg de FVH es decir 8ltrs para promover 2kg de materia seca.

(Lomelí, ZMH. 2000).

2.5.2. Espacio

Se obtiene mayor producción de FVH en un área pequeña si lo

comparamos con la producción convencional ya que puede ser instalado en

forma modular en la dimensión vertical y permite mayor densidad de

población.

Según estudios tenemos que 170 m2 de instalaciones con bandejas

modulares en 4 pisos para FVH son equivalentes a 5 hectáreas con

producción convencional de forraje de la misma especie. (Lomelí, ZMH.

2000.)

2.5.3. Eficiencia de producción

Para llevar a cabo la producción de FVH se requiere un tiempo estimado de

12 a 15 días tomando en cuenta variables como la temperatura, luminosidad,

riego, etc. (Rodríguez, A.C. 2003).

Parámetro Valor

Proteína cruda (%) 18.80

Energía metabolizable (Kcal/ Kg.MS) 3216

Digestibilidad (%) 83

Proteína digestible (%) 90

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

11

2.5.4. Calidad del forraje

Estudios realizados dan como resultado que la cosecha óptima debería ser

a los 12 días, debido a que a partir de ese día el valor nutricional del FVH

disminuye y con unos 20 a 30 cm de altura. Presentan cantidad y calidad de

almidón, aceites y proteínas. FVH es rico en vitaminas A y E, contiene

carotenoides, y además, importantes cantidades de hierro, calcio y fósforo.

(Rodríguez, A. et al. 2000).

2.5.5. Producción todo el año

Se puede tener una producción de forraje de alta calidad nutritiva por todo el

año, ya que siendo hidroponía no afectan en gran cantidad las épocas de

lluvias, sequías o inundaciones, siempre y cuando se tomen las medidas

necesaria para una buena producción. (Rodríguez, R.G. 2002).

2.5.6. Inocuidad

Teniendo presente el manejo adecuado de FVH como resultado obtenemos

un forraje limpio e inocuo sin la presencia de plagas ni enfermedades,

facilitando así que los animales tengan sus procesos de metabolismo y

absorción del alimento óptimo, al no consumir pasturas indeseables que

dificulten o perjudiquen estos procesos. Se evita la contaminación del suelo

con productos químicos. (Rodríguez, A. et al. 2000).

2.6. Desventajas de la hidroponía

2.6.1. Desinformación y falta de capacitación

La falta de conocimientos e información de FVH, se transforma en una

desventaja que como resultado se obtiene una producción de mala calidad,

por lo cual se debe conocer las exigencias del sistema, la especie forrajera y

sus variedades, su comportamiento productivo, plagas, enfermedades,

requerimientos de nutrientes y de agua, óptimas condiciones de luz,

temperatura, humedad ambiente, y niveles óptimos de concentración de

CO2, debido a la fragilidad de las plantas. (Gutiérrez, 2000).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

12

2.6.2 Costos de instalación

Ya que se debe implementar una infraestructura y equipos, en varias

publicaciones diferentes autores hablan sobre la desventaja del costo de

instalación para realizar la hidroponía sin embargo, se ha demostrado que

utilizando estructuras de invernaderos de bajo costo (tipo túneles), se

pueden obtener excelentes resultados siendo la más económica y accesible

(FAO, 2002).

2.7. Características del Maíz Hibrido PIONEER 3862

P3862 es un híbrido desarrollado bajo la más moderna tecnología

convencional de Pioneer y que, tras las más exhaustivas evaluaciones

agronómicas en las principales zonas maiceras del Perú, es seleccionado

por su alto potencial de rendimiento y estabilidad de producción. P3862 es

un hibrido simple, semi tardío recomendado principalmente para siembras de

todo el año, pero que expresa mejor su alto potencial de rendimiento en

siembras de Junio a Enero.(Rodríguez, A.C. 2003).

2.7.1. Principales características promedio de Pioneer P3862

Clase de híbrido - Simple

Posición de las hojas - Semi recta

Cosecha –16 – 17 días (Hidroponía)

Altura de planta –20 – 23 cms. (Hidroponía)

Tipo de grano - Semiduro

Color de grano - Anaranjado amarillo

Potencial de rendimiento - Excelente

Estabilidad de producción – Excelente

(Vargas. 2008).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

13

2.7.2. Densidad de siembra

Para siembras manuales se recomienda colocar en promedio 81,000

semillas por hectárea. En siembras mecánicas se recomienda colocar

78,000 semillas en promedio por hectárea. En ambos casos se busca

alcanzar una población óptima de cosecha de 72 a 75 mil plantas por

hectárea aproximadamente. Se recomienda, principalmente en campañas de

verano, impregnar su semilla momentos antes de la labor de siembra con un

insecticida específico para control de insectos perforadores y cortadores.

(Santander. 2006).

2.7.3. Fertilización

El hibrido P3862 demanda un plan de fertilización muy balanceado que

incluye nitrógeno, fósforo, potasio y elementos menores lo que permitirá la

máxima expresión de su potencial de rendimiento. Las cantidades de

fertilizantes a aplicar por unidad de área dependerán de la estimación de su

rendimiento esperado y las características del suelo a sembrar. La

fertilización es una labor importante por lo que se recomienda la asesoría de

un agrónomo especialista. Como regla general se sugiere aplicar un N-P-K

por hectárea de 283-92-100. En suelos de agricultura intensiva se

recomienda la aplicación de micronutrientes a los 15 o 20 días después de la

emergencia de plántulas. (Sánchez, A. 2000)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

14

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Localización

El estudio en general se lo realizó en el kilómetro 27½ vía a Daule Recinto

Puente Lucia en la Hacienda el Rosario de la facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guayaquil, zona que cuenta

con un clima tropical, humedad relativa 90% y una temperatura promedio de

25.7 °C.

3.2. Metodología de la investigación

Se adecuó un espacio de 5m2. Espacio que fue cubierto en su totalidad con

malla sarán para evitar la entrada de insectos y de la luz solar directa a las

semillas que fueron colocadas en bandejas sobre distintas perchas. El

invernadero se lo construyo tomando en cuenta las medidas correctas para

la producción de forraje verde hidropónico adaptando la construcción a las

condiciones climáticas de la zona. Midiendo altura de planta, pesando a

diario la semilla, riegos todos los días durante 4 horas, tomando la

temperatura 4 veces por día.

3.3. Población y muestra

Se utilizó 3 tratamientos de los cuales se registró el peso neto de materia

fresca por día y en el caso de la altura de planta se registró 3 muestras al

azar por cada bandeja, desde el día de la siembra hasta el día de la

cosecha.

Trabajamos con 20 repeticiones de diferentes densidades, teniendo así lo

siguiente:

Tratamiento de 1,2 Lb con 8 repeticiones.

Tratamiento de 1,5 Lb con 8 repeticiones.

Tratamiento de 2,4 Lb con 4 repeticiones.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

15

3.4. Diseño de la investigación

Se utilizó un diseño al azar con sistema factorial de tres tratamientos

(densidades de siembra) de 1,2lb, 1,5lb y 2,4lb y 20 repeticiones aplicando el

software INFOSTAT donde nuestras variables de investigación fueron peso

de materia fresca y altura de planta. Se tomaron 3lb de FMH híbrido Pioneer

P3862de como muestra para ser enviadas al laboratorio donde se realizó un

examen bromatológico.

3.5. Variables a evaluar

3.5.1. Peso de materia fresca

Para obtener el resultado procedimos a pesar todos los días bandeja por

bandeja antes del primer riego cada mañana a la misma hora, hasta el día

de la cosecha.

3.5.2. Altura de planta

Con la ayuda de una regla medimos minuciosamente el crecimiento de la

planta desde el día que brotó la primera hoja hasta el día de la cosecha. La

medición se la realizó en cm escogiendo al azar al menos tres muestras por

cada bandeja.

3.6. Tipo de investigación

Es una investigación para producción animal con una línea base del FMH

para alimentación de animales de producción. Donde hemos encontrado

diferencias significativas en altura de planta y densidad de siembra.

Realizando un examen bromatológico, en el cual se usaron los siguientes

métodos:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

16

PARÁMETROS MÉTODO

Proteína POE-UBA-01 Basado en: AOAC 17th

984.13

Grasa Folch Modificado

Humedad POE-UBA-01 Basado en: AOAC

930.15

Ceniza POE-UBA-01 Basado en: AOAC

942.05

Fibra AOAC 978.1

Carbohidratos totales Clegg - Antrone

ENERGÍA Codex CAC - GL2 - EN (Cálculo)

Hierro AOAC 968.08

Fosforo AOAC 965.17

Calcio AOAC 927.02

**Magnesio AOAC 975.03

**Potasio AOAC 986.16

**Sodio AOAC 965.09

3.7. Instrumentos de la investigación

3.7.1. Materiales para la construcción del invernadero

Sarán (Malla), clavos (1pulg), alambre (retorcido quemado), flexómetro (5m),

machetes, martillos, serrucho, tijeras, plástico oscuro, lápiz, varillas

metálicas (8mm), tubos (cuadrados-1pulg), máquina de soldar, zinc (12

hojas), amoladora.

3.7.2. Materiales para el sistema de riego.

Tubos de PVC 2 pulgadas (7), mangueras½ pulgada (15m), codos ½

pulgada (30), codos 2 pulgadas (19), canaletas, tapón hembra PVC 2pulg

(14), T 2pulg (27), micro aspersores (42), llaves de paso PVC ½ pulgada (5),

pegamento de tubería (2), alambre, agua potable

Tabla 2 Métodos y parámetros aplicados en el examen bromatológico

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

17

3.7.3. Materiales de siembra

Semillas de maíz Hibrido PIONEER P3862 (15kg), agua potable, gaveta

plástica para germinar la semilla (3 galones), bandejas de 45.7x33 y 3 de

profundidad (20) , bomba de fumigar (10Ltrs), humus, azufre, hipoclorito de

sodio, termómetro, balanza (50kg), guantes plásticos.

3.7.4. Equipos de oficina

Computadoras, cámara fotográfica, calculadora, cuaderno de apuntes,

lápices, esferos, Hoja de registro, regla.

3.7.5. Personal

Tutor académico

Estudiante

3.8. Manejo de cultivo Hidropónico

Para el correcto manejo del cultivo hidropónico se tomaron en cuenta varios

aspectos y variables las cuales llegan a influir en el desarrollo y germinado

de la semilla. Tomamos en cuenta los siguientes aspectos:

3.8.1. Selección de la semilla

Utilizamos semillas certificadas Híbrido Pionner 3862. Una forma fácil de

saber si las semillas que vamos a usar son de buena calidad es tomar una

cantidad de semillas de uno de los sacos y depositarlas en un recipiente

lleno de agua, las que estén aptas para la siembra no flotan caso contrario

las que se hunden deben ser desechadas porque son luego fuente de

contaminación.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

18

3.8.2. Lavado de la semilla

Se lavaron las semillas en hipoclorito de sodio al 1% durante un promedio de

tiempo de 2min, se procede a lavar la semilla con agua limpia, libre de

cualquier solución.

3.8.3. Pre germinación de la semilla

Se colocaron las semillas en agua durante 24h para que se germinen,

después se las deja oxigenar durante dos horas garantizando que las

semillas tengan suficiente oxígeno y humedad. Es importante utilizar

suficiente cantidad de agua para cubrir completamente las semillas y a razón

de un mínimo de 0,8 a 1 litro de agua por cada kilo de semilla.

3.8.4. Recipientes

Para su siembra se usaron bandejas plásticas de 45,7 x 33cm con una

profundidad de 3cm, se colocaron diferentes densidades de siembra 1,2lbrs;

1,5lbrs y 2,5lbrs de maíz que a los 16 días se convirtió en una biomasa

forrajera.

3.8.5. Siembra

Se realizó después de haber germinado y lavado la semilla, se pesó la

semilla y se colocaron las diferentes densidades en las bandejas sobre las

perchas designadas, con un riego de aspersores divididos correctamente.

3.8.6. Germinación

Se colocó la semilla en las bandejas las cuales fueron ubicadas en perchas

de 3 niveles durante este período se procedió al riego después emerge la

radícula. Se aportaron nutrientes a la planta una vez que las raíces están

desarrolladas y exista el brote de la espícula.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

19

3.8.7. Riego

Se lo realizó de forma manual, realizándose riegos permanentes durante

todo el día se emplearon 4 riegos diarios con un intervalo de dos horas con

duración de un minuto, por medio de micro aspersores con una presión de

31 ltrs por hora con un caudal de un litro por metro cuadrado.

3.8.8. Fumigación

Se aplicó azufre para el control de enfermedades fungosas, la aplicación

fueron dos litros.

3.8.9. Crecimiento

Obtuvimos un crecimiento aceptable, debido al buen manejo,se registraron

medidas de altura de planta en cm, controlando el crecimiento diario se

obtuvo una altura final de 22,2cm a los 16 días, estando así listo para la

cosecha.

3.8.10. Número de hojas

Estos resultados se los obtuvo revisando día a día el desarrollo de las hojas

por bandejas y densidades, procediendo a anotar por fechas el brote de

cada hoja, hasta el día de la cosecha. Esta variable fue registrada pero no

fue analizada en este estudio.

3.8.11. Cosecha

Se realizó la cosecha a los 16 días de haber sembrado el maíz convertido en

FVH, encontramos raíces entrecruzadas y dentro semillas que no alcanzaron

a germinar.

3.8.12. Temperatura

Se registró la temperatura desde el inicio de la germinación hasta la

cosecha, con una frecuencia de cuatro veces al día cada dos horas. Esta

variable fue registrada pero no fue analizada en este estudio.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

20

3.8.13. Infraestructura

La construcción del invernadero Hidropónico se llevó a cabo en un espacio

de 5m2 en la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

de Guayaquil, se clocaron 20 bandejas que contienen las semillas

germinadas con diferentes densidades las cuales fueron puestas en perchas

de infraestructura de hierro de 1,60 de altura x 1,35 de ancho entre espacios

de 40cm.

3.8.14. Bodega de semillas

Lugar designado para almacenar las semillas y también otros productos que

fueron usados para la producción del FVH.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

21

IV. RESULTADOS

4.1. Análisis del Peso de materia fresca

Se puede visualizar la ganancia de peso diario de materia fresca por bandeja

y por densidad en la tabla 3, tabla 4 y tabla 5. En donde se logra observar un

notable aumento de peso a partir de los días 7, 8 y 9 en las diferentes

densidades, teniendo un peso final en el día 16.

Tabla 3 Peso diario de materia fresca. Densidad 1,2 lb

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Tabla 4 Peso diario de materia fresca. Densidad 1,5lb

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Días Fecha Bandeja

1 Bandeja

2 Bandeja

3 Bandeja

4 Bandeja

5 Bandeja

6 Bandeja

7 Bandeja

8

1 24/7/2017 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 2 25/7/2017 1,2 1,2 1,2 1,3 1,2 1,2 1,3 1,2 3 26/7/2017 1,3 1,2 1,3 1,3 1,2 1,4 1,5 1,4 4 27/7/2017 1,4 1,4 1,3 1,4 1,2 1,5 1,5 1,5 5 28/7/2017 1,6 1,6 1,5 1,6 1,4 1,7 1,7 1,7 6 29/7/2017 1,8 1,8 1,8 1,8 1,4 2,1 1,9 1,9 7 30/7/2017 1,8 2 2,1 1,8 1,5 2,3 2,3 2 8 31/7/2017 1,9 2,2 2,3 1,8 1,6 2,4 2,4 2,2 9 1/8/2017 1,9 2,3 2,3 1,8 1,6 2,5 2,6 2,2

10 2/8/2017 2,2 2,5 2,5 1,9 1,7 2,6 2,7 2,4 11 3/8/2017 2,2 2,6 2,6 2 1,8 2,7 2,7 2,5 12 4/8/2017 2,2 2,6 2,7 2,1 1,8 2,7 2,8 2,5 13 5/8/2017 2,2 2,7 2,7 2,1 1,9 2,7 2,8 2,5 14 6/8/2017 2,3 2,7 2,9 2,1 2 2,8 2,9 2,5 15 7/8/2017 2,3 2,8 2,9 2,1 2 2,9 3 2,5 16 8/8/2017 2,4 3 3 2,4 2,1 3 3,2 2,8

Días Fecha Bandeja

1 Bandeja

2 Bandeja

3 Bandeja

4 Bandeja

5 Bandeja

6 Bandeja

7 Bandeja

8

1 24/7/2017 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 2 25/7/2017 1,5 1,5 1,5 1,6 1,5 1,5 1,6 1,5 3 26/7/2017 1,5 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,5 4 27/7/2017 1,5 1,6 1,7 1,6 1,7 1,7 1,7 1,6 5 28/7/2017 1,6 2,1 2,1 1,9 1,9 1,9 2,2 1,9 6 29/7/2017 1,9 2,2 2,3 2,2 2,1 2 2,2 2,1 7 30/7/2017 2 2,2 2,3 2,3 2,1 2 2,3 2,1 8 31/7/2017 2,3 2,3 2,2 2,3 2,1 2 2,4 2,1 9 1/8/2017 2,3 2,3 2,3 2,5 2,2 2,1 2,5 2,2 10 2/8/2017 2,7 2,5 2,4 3 2,3 2,3 2,7 2,2 11 3/8/2017 2,9 2,5 2,5 3,1 2,4 2,4 2,8 2,2 12 4/8/2017 2,9 2,5 2,5 3,1 2,4 2,5 2,9 2,2 13 5/8/2017 3 2,6 2,6 3,2 2,4 2,6 3 2,2 14 6/8/2017 3,2 2,6 2,7 3,4 2,4 2,8 3,1 2,2 15 7/8/2017 3,2 2,6 2,8 3,5 2,4 2,8 3,2 2,2

16 8/8/2017 3,5 2,8 2,8 3,8 2,6 3 3,5 2,4

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

22

Tabla 5 Peso diario de materia fresca. Densidad 2,4 lb

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

4.1.1. Peso promedio

En la tabla 6 podremos visualizar los pesos promedio que se obtuvieron en

los tres tratamientos hasta el día de la cosecha.

Tabla 6 Peso promedio de materia fresca

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Días Fecha Bandeja

1 Bandeja

2 Bandeja

3 Bandeja

4

1 2

24/7/2017 2,4 2,4 2,4 2,4

25/7/2017 2,4 2,4 2,4 2,4

3 26/7/2017 2,5 2,4 2,5 2,5

4 27/7/2017 2,6 2,5 2,5 2,6

5 28/7/2017 2,9 2,5 2,7 2,7

6 29/7/2017 3,3 2,6 2,9 3

7 30/7/2017 3,6 2,6 3 3,2

8 31/7/2017 3,9 2,6 3,2 3,4

9 1/8/2017 4 2,7 3,3 3,5

10 2/8/2017 4,6 2,7 3,4 3,8

11 3/8/2017 4,8 2,7 3,5 4

12 4/8/2017 4,9 2,7 3,5 4,1

13 5/8/2017 5,2 2,8 3,7 4,3

14 6/8/2017 5,3 2,8 3,8 4,5

15 7/8/2017 5,4 2,9 3,9 4,6

16 8/8/2017 5,8 2,9 4 4,8

Repeticiones Tratamientos

1,5 Lb 2,4 Lb 1,2 Lb

1 3,5 5,8 2,4

2 2,8 2,9 3,0

3 2,8 4 3,0

4 3,8 4,8 2,4

5 2,6

2,1

6 3,0

3,0

7 3,5

3,2

8 2,4

2,8

Promedios 3,05 4,4 2,7

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

23

4.1.2. Análisis estadístico

Con tres densidades de siembra 1,2lb; 1,5lb y 2,4lb se hizo un análisis de

varianza y Test de Duncan con ayuda del software estadístico INFOSTAT

teniendo como resultado diferencias significativas en peso de materia fresca

entre las densidades de 1,2lb y 2,4lb como también en 1,5lb y 2,4lb con un

CV de 20,55 %. Teniendo mejor ganancia de peso con la densidad 2,4 lb.

Variable N R² R² Aj CV PESO MATERIA FRESCA (lb) 20 0,50 0,45 20,55 Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 7,41 2 3,71 8,62 0,0026 TRATAMIENTOS 7,41 2 3,71 8,62 0,0026 Error 7,31 17 0,43 Total 14,72 19

Tabla 7 Análisis estadístico de varianza

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Test: Duncan Alfa=0,05 Error: 0,4298 gl: 17 TRATAMIENTOS Medias n E.E. T2: 2,4 LB 4,38 4 0,33 A T1: 1,5 LB 3,05 8 0,23 B T3: 1,2 LB 2,74 8 0,23 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Tabla 8 Análisis estadístico Test de Duncan

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

4.2. Análisis de la Altura de planta

Los registros de la altura de planta fueron tomados a partir del tercer día con

el brote de la primera hoja, podemos visualizar las medidas por bandeja y

por densidad en la tabla 9, tabla 10 y tabla 11. En donde se logra observar

un crecimiento notable a partir de los días 8, 9 y 10 en las diferentes,

teniendo una altura final en el día 16.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

24

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Días Fecha Bandeja

1 Bandeja

2 Bandeja

3 Bandeja

4 Bandeja

5 Bandeja

6 Bandeja

7 Bandeja

8

1 24/7/2017 0 0 0 0 0 0 0 0

2 25/7/2017 0 0 0 0 0 0 0 0 3 26/7/2017 1,5 1,7 1,5 1 1,3 1,5 1,2 1,2

4 27/7/2017 1,0 1,1 1,3 1,5 1,4 1,4 1,0 1,5

5 28/7/2017 2,1 2,4 2,5 2,1 1,7 1,9 2,2 2,1

6 29/7/2017 4,5 3,5 5,0 4,1 3,2 3,8 3,1 4,3

7 30/7/2017 5,3 4,2 4,2 4,2 4,2 5,5 4,3 4,2 8 31/7/2017 7,7 6,4 6,9 6,7 5,6 5,9 7,5 6,0 9 1/8/2017 4,2 7,3 9,2 8,0 7,1 7,0 6,4 7,6

10 2/8/2017 8,5 9,3 9,1 8,8 7,9 7,5 9,6 7,2

11 3/8/2017 9,5 12,3 10,1 9,9 11,1 9,9 12,2 10,3

12 4/8/2017 10,0 9,2 11,3 7,8 7,0 6,2 8,5 7,8 13 5/8/2017 10,0 13,3 14,2 13,3 11,3 12,4 16,0 10,6

14 6/8/2017 12,4 16,2 12,7 13,6 13,5 11,4 15,2 14,0

15 7/8/2017 16,3 21,2 21,8 15,8 13,9 12,5 18,7 11,7

16 8/8/2017 20,1 23,9 18,7 15,9 16,2 14,6 17,2 12,2

Tabla 9 Altura diaria de planta (cm). Densidad 1,2lb

Días Fecha Bandeja

1 Bandeja

2 Bandeja

3 Bandeja

4 Bandeja

5 Bandeja

6 Bandeja

7 Bandeja

8

1 24/7/2017 0 0 0 0 0 0 0 0

2 25/7/2017 0 0 0 0 0 0 0 0 3 26/7/2017 0,7 1,3 1,2 0,7 1,2 1,3 0,8 1,2

4 27/7/2017 1,1 1,1 1,5 1,0 1,0 1,3 1,3 1,2

5 28/7/2017 2,2 2,0 2,0 2,1 1,8 2,2 2,0 2,4

6 29/7/2017 3,3 3,5 3,8 3,5 3,3 4,8 4,4 4,2

7 30/7/2017 4,7 4,8 5,5 4,8 4,7 6,3 6,2 5,8 8 31/7/2017 8,3 7,9 8,4 7,6 7,0 7,5 7,8 7,9

9 1/8/2017 10,0 10,1 9,5 9,4 9,0 9,6 8,8 9,4

10 2/8/2017 9,5 12,1 13,0 8,3 6,7 13,5 10,8 10,8

11 3/8/2017 6,6 15,7 14,9 13,0 10,9 15,0 14,6 12,2 12 4/8/2017 12,7 13,0 12,7 11,3 9,0 13,7 14,3 10,3

13 5/8/2017 16,0 18,3 17,2 17,4 16,2 18,5 15,8 15,9

14 6/8/2017 17,8 20,9 19,7 17,0 16,1 19,7 19,6 17,2

15 7/8/2017 20,8 22,1 23,4 19,7 17,7 22,1 22,4 20,3

16 8/8/2017 21,4 23,5 23,7 19,9 17,3 23,6 23,7 24,5

Tabla 10 Altura diaria de planta (cm). Densidad 1,5lb

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

25

Tabla 11 Altura diaria de planta (cm). Densidad 2,4 lb

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

4.2.1. Altura promedio

En la tabla 12 podremos visualizar las alturas promedio que se obtuvieron en

los tres tratamientos hasta el día de la cosecha.

Tabla 12 Promedios de Altura de Planta en cm, Pioneer P3862

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Días Fecha Bandeja 1 Bandeja 2 Bandeja 3 Bandeja 4

1 24/7/2017 0 0 0 0

2 25/7/2017 0 0 0 0

3 26/7/2017 0,9 1,0 1,2 1,0

4 27/7/2017 1,2 0,9 1,0 1,1

5 28/7/2017 3,0 1,4 1,7 1,7

6 29/7/2017 3,5 2,8 3,4 3,3

7 30/7/2017 4,7 3,0 4,1 3,9

8 31/7/2017 6,0 5,6 7,0 6,5

9 1/8/2017 8,3 7,5 8,8 9,5

10 2/8/2017 9,7 6,3 9,7 9,6

11 3/8/2017 10,5 7,9 10,0 11,9

12 4/8/2017 12,2 5,7 7,2 9,7

13 5/8/2017 16,3 9,9 13,7 16,1

14 6/8/2017 17,3 10,5 14,3 18,1

15 7/8/2017 20,9 10,5 17,3 19,7

16 8/8/2017 23,2 11,6 16,4 21,5

Repeticiones Tratamientos

1,5 Lb 2,4 Lb 1,2 Lb

1 20,1 23,2 21,4

2 23,9 11,6 23,5

3 18,7 16,4 23,7

4 15,9 21,5 19,9

5 16,2

17,3

6 14,6

23,6

7 17,2

23,7

8 12,2

24,5

Promedios 17,3 18,2 22,2

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

26

4.2.2. Análisis estadístico

Con tres densidades de siembra 1,2lb, 1,5lb y 2,4lb se hizo un análisis de

varianza y Test de Duncan con ayuda del software estadístico INFOSTAT

teniendo como resultado diferencia significativa en altura de planta entre las

densidades de 1,2lb y 1,5lb con un CV de 18,32%. Teniendo una mayor

altura de planta de 22,2cm con la densidad de 1,2 lb.

Variable N R² R² Aj CV ALTURA DE PLANTA (cm) 20 0,32 0,24 18,32 Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 102,28 2 51,14 4,03 0,0370 TRATAMIENTOS 102,28 2 51,14 4,03 0,0370 Error 215,89 17 12,70 Total 318,17 19

Tabla 13 Análisis estadístico de varianza

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Test:Duncan Alfa=0,05 Error: 12,6993 gl: 17 TRATAMIENTOS Medias n E.E. T3: 1,2 LB 22,20 8 1,26 A T2: 2,4 LB 18,18 4 1,78 A B T1: 1,5 LB 17,35 8 1,26 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Tabla 14 Análisis estadístico Test de Duncan

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

27

4.3. Análisis del examen bromatológico

El examen bromatológico del forraje maíz hidropónico Pioneer P3862 dio

como resultado un porcentaje bajo de proteína de 2,24% y fibra de 1.28 %

que junto con el balanceado podría ser usado en zonas que carecen de

alimento en ciertas épocas del año para cubrir el déficit alimenticio de los

animales destinados a producción.

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

PARÁMETROS RESULTADOS UNIDAD

Proteína 2.24 %

Grasa 0.02 %

Humedad 84.81 %

Ceniza 0.29 %

Fibra 1.28 %

Carbohidratos totales 8.72 %

ENERGÍA 44.02 kcal/100g

Hierro 1.87 mg/kg

Fosforo 505.05 mg/kg

Calcio 264.99 mg/kg

**Magnesio 203.82 mg/kg

**Potasio 0.11 %

**Sodio 40.26 mg/kg

Tabla 15 Resultados examen bromatológico

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

28

V. DISCUSIÓN

Los resultados de la presente investigación con tres densidades de siembra

1,2lb, 1,5lb y 2,4lb nos muestran diferencias significativas en las dos

variables, altura de planta entre las densidades de 1,2lb y 1,5lb y peso de

materia fresca entre las densidades de 1,2lb y 2,4lb como también en 1,5lb y

2,4lb. Dando la mayor altura de planta 22,2cm en 1,2lb y mayor ganancia de

peso de materia fresca en la densidad de 2,4 lb con un peso final de 4,38lb a

los 16 días.

A diferencia de lo reportado en la investigación de Joice Elizabeth Ortiz

Cañarte con el híbrido de maíz TRUENO NB7443 y densidades de siembra

de 1,5lb; 2,2lb y 2,4lb en donde no existieron diferencias significativas en la

variable altura de planta pero en la variable peso de materia fresca si se

encontraron diferencias significativas entre las densidades de 1,5lb y 2,2lb

como también entre 1,5lb y 2,4lb. Dando la mayor altura de planta 24,83cm

en 2,2lb y mayor ganancia de peso de materia fresca en las densidades de

2,2lb y 2,4lb con un peso final a los 15 días de 4,03lb en las dos densidades.

En la investigación realizada por Juan Jesús Pérez Paguay con el maíz

híbrido NS82 con densidades de siembra de 1,2lb; 1,5lb y 2,4lb en donde no

existieron diferencias significativas en la variable altura de planta pero en la

variable peso de materia fresca hubo diferencias significativas entre las

densidades de 1,2lb y 2,4lb como también entre 1,5 y 2,4lb. Dando mayor

altura de planta 26,96cm en 1,2lb y mayor ganancia de peso de materia

fresca en la densidad de 2,4lb con un peso final a los 16 días de 4,20lb.

Datos obtenidos en la investigación realizada por Tannya Cristina Constante

Santos con el híbrido de maíz PIONEER 30K73 con densidades de siembra

de 1,2lb; 1,5lb y 2,4lb se obtuvo como resultado en la variable altura de

planta diferencias significativas entre las densidades 1,2lb y 1,5lb y en la

variable peso de materia fresca existieron diferencias significativas entre las

densidades 1,2lb y 2,4lb y entre 1,5lb y 2,4lb. Dando mayor altura de planta

12,58cm en 1,2lb y mayor ganancia de peso de materia fresca en la

densidad de 2,4lb con un peso final a los 16 días de 3,63lb.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

29

Los resultados obtenidos en las investigaciones fueron analizados con la

ayuda del software INFOSTAT con análisis de varianza y test de Duncan.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

30

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez obtenidos los resultados de los análisis se concluye que el mayor

rendimiento de forraje de maíz hidropónico Pioneer P3862 se obtiene en la

densidad de 2,4lb de semilla por bandeja en un periodo de siembra de 16

días, logrando una alta producción de cultivo en etapa germinativo a corto

plazo.

En cuanto al examen bromatológico realizado arrojó un porcentaje bajo en

proteína de 2,24 % pero que complementado con el balanceado puede ser

usado como alimentación complementaria en animales que carecen de

alimento en zonas inundables y zonas que sufren épocas de sequía.

Uno de los inconvenientes del cultivo hidropónico es conseguir la semilla de

buena calidad.

Se recomienda una adecuada selección de semillas certificadas que

garanticen un mayor porcentaje de germinación.

Realizar nuevas investigaciones de forraje de maíz hidropónico Pioneer

P3862 para conocer la digestibilidad y la cantidad necesaria para

complementar la alimentación en especies animales rumiantes y no

rumiantes.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

31

Bibliografía

1. Arellano MR. 2009. Proceso de producción de forraje verde

hidropónico. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Nayarit,

México. 30 p.

2. Arzola, F. 2001. Selección de semilla para forraje hidropónico. En

línea. Disponible en C:\Users\USER\Desktop\Forraje verde

hidropónico.htm.

3. Bautista, S; Nava, J. 2002. Producción de Forraje Verde Hidropónico

de trigo triticum, tesis de Licenciatura Universal Autónoma de

Guerrero (UAG).

4. Carballo C. 2000. Manual de procedimientos para germinar granos

para la alimentación animal. Disponible en la página web:

http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/germinados.htm.

5. Elizondo, J. 2005. Forraje Verde Hidropónico una alternativa para la

Alimentación Animal. ECAG, 1(1-34), pp.37-40. Disponible

en:http://www.personal.psu.edu/jae226/Forraje%20verde%20hidropon

ico.pdf.

6. FAO .2002. El forraje verde hidropónico (FVH) como tecnología apta

para pequeños productores agropecuarios (en línea) Disponible en

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/180

7. García, D; Medina, M y Ojeda, F. 2006. Efecto de la fertilización

orgánica, la variedad y la época en el perfil polifenólico de Morus alba

(L.). Avanc. Inv. Agropec.

8. Gómez Hidalgo, M. I. 2012. Evaluación del Forraje Verde Hidropónico

de Maíz y Cebada.

9. Howard, Resh. 2001. “Cultivos Hidropónicos”. Editorial Mundiprensa.

Pp 149 – 150. Bogota – Colombia.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

32

10. Juárez LP, Bugarín MR, Castro BR, Sánchez-Monteón A, Cruz-

Crespo E, Juárez RCR, Alejo SG, Balois M R. 2011. Estructuras

utilizadas en la agricultura protegida. Revista Fuente Año 3 No. 8.

11. Lomelí, Z. H. M. 2000. El forraje verde hidropónico. El forraje del

futuro. Agrocultura n° 63.

12. Müller L , Souza do Santos O, Manfron P A, Haut V, Binotto FE,

Petter-Medeiros S, Dourado ND. 2005. Production and qualities

bromatologic of grass in hidroponic system Revista da FZVA.

Uruguaiana, v.12, n.1, p. 88-97.

13. Oliveira, Kardec JA, Ventura JEF, Simonal FP, Falcao KS. 2008.

Produção de canteiros hidropônicos de suporte forrageiro para

alimentação de pequenos rumiantes na agricultura familiar.

www.eventosufrpe.com.br/.../cd/.../R1196-1.pdf.

14. Palomino, K. 2008.Producción de forraje hidropónico. Primera edición

.Empresa editora Macro EIRL. Miraflores Perú. Pág.5-59

15. Resh, H. 2001. Cultivos hidropónicos; nuevas técnicas de producción.

Versión española de José Santos Caffarena. Madrid, España,

Ediciones Mundi-Prensa. 284p.

16. Rodríguez, A., Chang, M., Hoyos, M y Falcón, F. 2000. Manual

Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de hidroponía y

Nutrición Mineral. Lima, Perú.

17. Rodríguez, de la R.G.S 2002. Forraje Verde Hidropónico. Universidad

Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Químicas. Chihuahua,

México. pp 65-68.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

33

18. Rodríguez, A. C. S. 2003. Cómo producir con facilidad, rapidez y

óptimos resultados forraje verde hidropónico. Ed. DIANA México.

ISBN: 968-13-3613-5. 113 p.

19. Sánchez, A. 2000. Una Experiencia de Forraje Verde Hidropónico en

el Uruguay. Boletín Informativo de la Red Hidroponía N° 7. Lima,

Perú.

20. Sanderson, M. A., M. Labreveux, M. H. Hall and G. F. Elwinger. 2003.

Nutritive value of chicory and English plantain forage. Crop Sci.

43:1797-1804.

21. Santander, F. 2006. Forraje verde hidropónico. En línea. Disponible

en C:\users\user\desktop\forraje verde hidroponico6.htm.

22. Scarbrough, D. A., W. K. Koblentz, K. P. Coffey, J. E. Turner, G. V.

Davis, D. W. Kellogg and D. H. Hellwig. 2001. Effects of calendar date

and summer management on the in situ dry matter and fibre

degradation of stockpiled forage from bermudagrass pastures. J.

Anim. Sci. 79:3158-3169.

23. Sneath, R; Mcintosh, F. 2003. Review of hydroponic fodder production

for beef cattle. MeatLivestock Australia. Queensland Government

Departament of primary Industries.

24. Vargas, C.F. 2008. Comparación productiva de forraje verde

hidropónico de maíz, arroz y sorgo negro forrajero. Agronomía

mesoamericana, vol. 19, no 2, p. 233-240.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

34

Anexos

TABLAS

Tabla 16 Diseño al azar

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

TRATAMIENTOS REPETICIONES

Fecha Peso de Germinado del

maíz Numero

24/7/2017 1.5 lb 8

24/7/2017 2.4 lb 4

24/7/2017 1.2 lb 8

total 3 tratamientos 20 repeticiones

Días FECHAS NUMERO DE HOJAS RESULTADO ESPERADO

1 24/7/2017 0 Vigilar el desarrollo de las raíces 2 25/7/2017 0

3 26/7/2017 1 Desarrollo de la primera

hoja 4 27/7/2017 1

5 28/7/2017 1

6 29/7/2017 2 Desarrollo de la segunda

hoja 7 30/7/2017 2

8 31/7/2017 2

9 1/8/2017 3

Desarrollo de la tercera hoja

10 2/8/2017 3

11 3/8/2017 3

12 4/8/2017 3

13 5/8/2017 3

14 6/8/2017 4 Desarrollo de la cuarta

hoja 15 7/8/2017 4

16 8/8/2017 4

Tabla 17 Número de hojas

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

35

Días Fecha Riego Temperatura

1 24/7/2017

8:00 24°C

10:00 25°C

12:00 27°C

14:00 27.5°C

2 25/7/2017

8:00 24°C

10:00 24°C

12:00 25°C

14:00 26.5°C

3 26/7/2017

8:00 23°C

10:00 26°C

12:00 28°C

14:00 28°C

4 27/7/2017

8:00 24°C

10:00 27°C

12:00 27°C

14:00 26.5°C

5 28/7/2017

8:00 22.5°C

10:00 25°C

12:00 27°C

14:00 27.5°C

6 29/7/2017

8:00 23.5°C

10:00 26.5°C

12:00 29°C

14:00 28°C

7 30/7/2017

8:00 23°C

10:00 25.5°C

12:00 27°C

14:00 27.5°C

8 31/7/2017

8:00 22.5°C

10:00 26°C

12:00 27°C

14:00 27.5°C

9 1/8/2017

8:00 24°C

10:00 26.5°C

12:00 28°C

14:00 28°C

10 2/8/2017

8:00 23°C

10:00 28°C

12:00 30°C

14:00

29°C

11 3/8/2017

8:00 23.5°C

10:00 28°C

12:00 30°C

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

36

14:00 29°C

12 4/8/2017

8:00 24°C

10:00 27°C

12:00 29.5°C

14:00 29°C

13 5/8/2017

8:00 25°C

10:00 27°C

12:00 29°C

14:00 29°C

14 6/8/2017

8:00 22.5°C

10:00 24°C

12:00 27°C

14:00 27.5°C

15 7/8/2017

8:00 24°C

10:00 25°C

12:00 26.5°C

14:00 27.5°C

16 8/8/2017

8:00 24°C

10:00 24.5°C

12:00 28°C

14:00 28°C

Tabla 18 Temperatura y riego diario del invernadero

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

37

FIGURAS

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 1 limpieza en los perímetros del invernadero

Figura 2 Pintado de perchas

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

38

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 4 Puesta de semillas con diferentes densidades en bandejas.

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 3 Lavado de semillas

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

39

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 4 Puesta de semillas con diferentes densidades en bandejas

Figura 5 Primer día brote de la espícula y desarrollo de la raíz

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

40

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 6 segundo día espícula de 1cm

Figura 7 tercer día espícula de 2cm

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

41

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 8 cuarto día espícula de 3cm

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

42

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 9 Quinto día brote de la primera hoja después de la fumigación

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

43

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 10 Octavo día brote de la segunda hoja

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

44

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 11 Decimo primer día brote de la tercera hoja

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

45

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 12 fumigación con humus

Figura 13 Revisión del desarrollo de hojas

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

46

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 14 Control diario de Temperatura

Figura 15 Medición de altura de hojas

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

47

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 16 décimo sexo día, envío al laboratorio

Figura 17 Revisión del forraje en el laboratorio

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

48

Fuente: Jeniffer Ana Ullauri Bastidas

Figura 18 Toma de muestras para realizar el examen bromatológico

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32927/1/2018- 340... · 2018-10-30 · i universidad de guayaquil

49

Figura 19 Examen Bromatológico