universidad de guayaquil facultad de...

110
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL FACSO CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. “Análisis de la comunicación axiológica en la percepción de los estudiantes de sexto grado, paralelos A, B, C y D de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo, año lectivo 2016-2017”. AUTORA: KAREN LISBETH BAQUE LÓPEZ TUTORA LCDA. BEATRIZ VALLEJO VIVAS, MCS. GUAYAQUIL ECUADOR 2017

Upload: phungtram

Post on 25-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

FACSO

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARA

OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN SOCIAL.

“Análisis de la comunicación axiológica en la percepción de los estudiantes

de sexto grado, paralelos A, B, C y D de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto

López Arévalo, año lectivo 2016-2017”.

AUTORA:

KAREN LISBETH BAQUE LÓPEZ

TUTORA

LCDA. BEATRIZ VALLEJO VIVAS, MCS.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“Análisis de la comunicación axiológica en la percepción de los estudiantes de sexto grado,

paralelos A, B, C y D de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo, año lectivo 2016-

2017”

AUTOR/ ES:

Karen Lisbeth Baque López

TUTORA: Lcda. Beatriz Vallejo Vivas.

REVISOR: Lcdo. Jefferson Flor Montecé.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

CARRERA: Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN:

Nª DE PÁG(s):

94

ÁREAS TEMÁTICAS:

Comunicación, valores y estudiantes.

PALABRAS CLAVE:

Información, sociedad y valores.

RESUMEN:

Este trabajo que se ha titulado como: “Análisis de la comunicación axiológica en la percepción de los estudiantes de

sexto grado, paralelos A, B, C y D de la Unidad Educativa Fiscal

Filiberto López Arévalo, año lectivo 2016-2017”, se desarrollaron diferentes actividades, previo el estudio el

planteamiento del problema, el cual recalca la pérdida de los valores en la malla curricular y en los hogares, además

la aplicación de métodos necesarios para obtener datos válidos a través de la ciencia, seguido del trabajo de campo;

como son las técnicas encuesta, entrevista por último la implementación de la propuesta, una guía didáctica que

sería la posible solución al problema.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SÍ NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0985529630 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcda. Yamil De Haz.

Teléfono: 04-229-3552

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

III

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

IV

CERTIFICADO DE DOCENTE LECTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

V

ACTA DE GRADO

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

VI

ACTA DE RESPONSABILIDAD

La egresada de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil, señorita Karen Lisbeth Baque López, deja constancia escrita de ser

la autora responsable del presente trabajo de titulación presentado.

Karen Lisbeth Baque López

C. C. 1309812848

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

VII

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación le corresponde

exclusivamente a la señorita Karen Lisbeth Baque López y patrimonio

intelectual de la Universidad de Guayaquil.

Karen Lisbeth Baque López

C. C. 1309812848

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

VIII

DEDICATORIA

A Dios, a mis padres y abuelos, quienes fueron pilar fundamental en mi

carrera de vida y estudio para lograr esta meta tan importante en mi vida.

A mis compañeros y docentes que fueron guía en todo el trayecto universitario.

Gracias a todos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

IX

AGRADECIMIENTO

A mi tutora, Lcda. Beatriz Vallejo Vivas, por su dedicación a la revisión de mi

proyecto de investigación, puesto que fue guía en todo momento durante este

proceso de titulación.

Como último agradecimiento, pero no menos importante que los anteriores, mi

formación no hubiese sido posible sin la aportación de todos los docentes que

impartieron clases durante la carrera.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

X

RESUMEN

Durante este trabajo titulado “Análisis de la comunicación axiológica en la

percepción de los estudiantes de sexto grado, paralelos A, B, C y D de la

Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo, año lectivo 2016-2017”, se

desarrollaron diferentes actividades, previo al estudio del planteamiento del

problema, el cual recalca la pérdida de los valores en la malla curricular y en

los hogares, además la aplicación de métodos necesarios para obtener datos

válidos a través de la ciencia, seguido del trabajo de campo; como son las

técnicas: encuesta, entrevista y por último la implementación de la propuesta,

una guía didáctica que sería la posible solución al problema.

Palabras claves: valores, comunicación, estudiantes y percepción.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

XI

ABSTRACT

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

XII

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............................II

APROBACIÓN DE LA TUTORA ......................................................................III

CERTIFICADO DE DOCENTE LECTOR ......................................................... IV

ACTA DE GRADO ............................................................................................ V

ACTA DE RESPONSABILIDAD ...................................................................... VI

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ...................................................................... VII

DEDICATORIA .............................................................................................. VIII

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. IX

RESUMEN ...................................................................................................................... X

ABSTRACT ..................................................................................................... XI

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................... XII

ÍNDICE DE TABLA ......................................................................................... XV

ÍNDICE DE GRAFICOS ................................................................................. XVI

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1

CAPÍTULO I ......................................................................................................3

PROBLEMA ......................................................................................................3

1.1 Planteamiento del problema ..........................................................................................3

1.2. Formulación y sistematización del problema .............................................................4

1.3. Objetivos de la investigación. .......................................................................................4

1.3.1 Objetivo General. .....................................................................................................4

1.3.2 Objetivos Específicos. .............................................................................................5

1.4. Justificación. ...................................................................................................................5

1.5. Delimitación. ...................................................................................................................6

1.6. Hipótesis .........................................................................................................................8

1.6.1 Formulación de la Hipótesis ...................................................................................8

1.6.2 Detención de las variables .....................................................................................8

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

XIII

CAPÍTULO II .....................................................................................................9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................9

2.1 Antecedentes ...................................................................................................................9

2.2. Marco Teórico ..............................................................................................................11

2.2.1. Comunicación........................................................................................................11

2.2.2. Comunicación Oral ...............................................................................................13

2.2.3. Educación ..............................................................................................................15

2.2.4. Educación básica y pedagogía ...........................................................................17

2.2.5. Axiología ................................................................................................................19

2.2.6. Valores ...................................................................................................................21

2.2.7.Ética .........................................................................................................................22

2.3 MARCO CONTEXTUAL .............................................................................................23

2.4 MARCO LEGAL ............................................................................................................25

CAPÍTULO III...................................................................................................32

METODOLOGÍA ..............................................................................................32

3. Diseño de la investigación ..........................................................................................32

3.1. Tipo de investigación...............................................................................................32

3.1.1. Investigación descriptiva .................................................................................32

3.1.2. Investigación explicativa .................................................................................32

3.2. Metodología ..............................................................................................................33

3.3. Métodos de la investigación. ......................................................................................33

3.3.1. Método inductivo. ..................................................................................................33

3.3.2 Método deductivo ..................................................................................................33

3.3.3. Método descriptivo ...............................................................................................33

3.3.4 Software que se utilizarían ...................................................................................34

3.3.5. Población y muestra .............................................................................................34

3.3.7. Técnica e instrumento de la investigación ........................................................34

3.3.8 Encuesta .................................................................................................................34

3.4 Entrevista .......................................................................................................................34

Entrevista a...........................................................................................................................59

CAPÍTULO IV .................................................................................................63

PROPUESTA...................................................................................................63

4.1 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................63

4.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA. ...................................................................63

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

XIV

4.2.1 OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA. ...................................................64

4.3. DISEÑO DE LA PROPUESTA. ..................................................................................64

4.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. ...............................................................66

4.4.1 PRESUPUESTO. ...................................................................................................67

4.5. AUTOFINANCIAMIENTO. .........................................................................................67

4.6. Conclusiones ...............................................................................................................68

4.7 Recomendaciones. .......................................................................................................69

4.8 Bibliografía: ....................................................................................................................70

4.9 ANEXOS .........................................................................................................................72

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

XV

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: Sexo de los estudiantes. .........................................................................................35

Tabla 2: Edad de los estudiantes ..........................................................................................36

Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante considera necesaria la práctica de los valores? .37

Tabla 4: 2.- ¿Cree usted que la enseñanza de los valores es responsabilidad de? ......38

Tabla 5: 3.- ¿Qué valores se fomentan en su hogar? (elija 5) .........................................39

Tabla 6: 4.- ¿Por qué cree usted que es importante poner en práctica los valores?.....40

Tabla 7: 5.- ¿Cree usted que la mayoría de sus compañeros de clases ponen en

práctica los valores? ...............................................................................................................41

Tabla 8: 6.- ¿Los valores para usted significan? ...............................................................42

Tabla 9: 7 ¿Sabe usted diferenciar entre los valores y los antivalores?..........................43

Tabla 10: 8.- ¿Qué valores cree usted que son importantes para convivir dentro de

una sociedad? ..........................................................................................................................44

Tabla 11: 9.- ¿De qué forma le gustaría conocer más sobre que son los valores? .......45

Tabla 12: 10 ¿Le gustaría conocer más sobre que son los valores, por medio de una

guía didáctica y con ejercicios para poner en práctica los mismos? ................................46

Tabla 13: Sexo de docentes ..................................................................................................47

Tabla 14: Edad de docentes ..................................................................................................48

Tabla 15: 1.- ¿Qué tiempo tiene usted como docente en ésta institución? ....................49

Tabla 16: 2.- Según usted, los valores humanos son: ....................................................50

Tabla 17: 3.- Los valores humanos se aprenden en: .........................................................51

Tabla 18: 4.- Seleccione y coloque los números del 1 al 6, según el orden de

importancia que tienen para usted, siendo el 1 el de mayor importancia, siga con el 2

hasta llegar al 6. .....................................................................................................................52

Tabla 19: 5.- Incluye, como eje transversal, dentro de las clases, los valores humanos.

...................................................................................................................................................53

Tabla 20: 6.- ¿Qué le motiva a enfatizar la enseñanza de los valores humanos? .........54

Tabla 21: 7.- ¿Cómo reaccionan los estudiantes cuando hay conflictos entre ellos? ...55

Tabla 22: 8. Aprovecha momentos de mal comportamiento entre estudiantes para

reforzar aspectos relacionados a valores: ...........................................................................56

Tabla 23: 9.- ¿Qué material utiliza como estrategia de aprendizaje para los

estudiantes? .............................................................................................................................57

Tabla 24: 10.- ¿Con cuál de estos materiales le gustaría poner en práctica la

enseñanza de los valores? ....................................................................................................58

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

XVI

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Imagen de la institución ..........................................................................................7

Gráfico 2: Porcentaje de sexo. .............................................................................................35

Gráfico 3: Porcentaje de edad ..............................................................................................36

Gráfico 4: Porcentaje de la pregunta # 1 ............................................................................37

Gráfico 5: Porcentaje de la pregunta # 2 ............................................................................38

Gráfico 6: Porcentaje de la pregunta #3. ............................................................................39

Gráfico 7: Porcentaje de la pregunta # 4. ...........................................................................40

Gráfico 8: Porcentaje de la pregunta #5. ............................................................................41

Gráfico 9: Porcentaje de la pregunta #6..............................................................................42

Gráfico 10: Porcentaje de la pregunta #8. ..........................................................................43

Gráfico 11: Porcentaje de la pregunta #8. ..........................................................................44

Gráfico 12: Porcentaje de la pregunta # 9. .........................................................................45

Gráfico 13: Porcentaje de la pregunta # 10. .......................................................................46

Gráfico 14: Porcentaje de sexo. ...........................................................................................47

Gráfico 15: Porcentaje de edad ............................................................................................48

Gráfico 16: Porcentaje de pregunta #1. ..............................................................................49

Gráfico 17: Porcentaje de la pregunta #2. ..........................................................................50

Gráfico 18: Porcentaje de la pregunta # 3. .........................................................................51

Gráfico 19: Porcentaje de la pregunta # 4. .........................................................................52

Gráfico 20: Porcentaje de la pregunta # 5. .........................................................................53

Gráfico 21: Porcentaje de la pregunta # 6. .........................................................................54

Gráfico 22: Porcentaje de la pregunta # 7. .........................................................................55

Gráfico 23: Porcentaje de la pregunta # 8 ..........................................................................56

Gráfico 24: Porcentaje de la pregunta # 9. .........................................................................57

Gráfico 25: Porcentaje de la pregunta # 10. .......................................................................58

Gráfico 26: Diseño de logotipo de la propuesta .................................................................65

Gráfico 27: Diseño de la portada de la Guía didáctica. .....................................................65

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

INTRODUCCIÓN

La práctica de vida en un comportamiento a nivel axiológico y comunicacional

en los jóvenes, constituye el campo de investigación del presente trabajo. Se

seleccionó a la Unidad Educativa Fiscal “Filiberto López Arévalo, de la ciudad

de Guayaquil, provincia de Guayas.

Se trata de una investigación cualitativa concebida como un proyecto factible,

en tanto espera encontrar y aplicar una solución funcional al problema

investigado a través del diagnóstico sustentado en la base teórica. Los datos

proporcionados por docentes y estudiantes permitieron describir el fenómeno

social, tal y como aparece en la realidad en este caso, cómo se relacionan

entre sí, en el interior de las aulas, los estudiantes y entre estos y los docentes

además de algunas referencias particulares del entorno familiar y social del

grupo observado.

Sobre esta información se diseñó en la propuesta, una guía didáctica para

mejorar las relaciones humanas que hoy por hoy se necesita en todas las

esferas de la convivencia humana, dadas las circunstancias actuales de

carencia de valores éticos, morales y cívicos.

La intencionalidad del diseño de esta guía didáctica es mejorar las relaciones

interpersonales de los estudiantes para que en un periodo a corto plazo

contribuir en su formación integral.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

2

La propuesta se concibió con la finalidad de proporcionar una visión

panorámica de los conocimientos, métodos y técnicas de la Psicología Social

aplicada; es decir, que servirá para la modificación del comportamiento humano

dentro de la Institución Educativa y fuera de ella.

Concebido como un proceso permanente de interacción, integración e

intercomunicación, que en múltiples casos generan problemas,

distanciamientos, resentimientos y formación de subgrupos que van a afectar el

clima estudiantil con graves consecuencias que esta situación trae para el

proceso educativo y la calidad del desempeño de las estudiantes.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La ausencia de valores éticos y morales en los estudiantes genera un vacío

que se refleja de muchas maneras, los cuales crean los diferentes estereotipos

que serán analizados en el documento “Análisis de la comunicación axiológica

en la percepción de los estudiantes de sexto grado, paralelos A, B, C y D de la

Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo, año lectivo 2016-2017”, por lo

tanto uno de los factores que influye en la carencia de los valores en los

estudiantes es la tan mencionada frase desintegración familiar,

lamentablemente sigue vigente en el problema lo cual repercute de manera

negativa en la formación del alumno.

La moda es la influencia en la forma de vestir y los hábitos de las distintas

sociedades, especialmente los jóvenes de los diferentes países, se transmiten

a través de los medios y formas de comunicación que despersonalizan a

nuestras generaciones de adolescentes y los convierten en meros receptores o

imitadores de comportamientos y hábitos no siempre positivo.

Por eso es necesario que dentro de esta institución se empleen los valores

éticos y morales que ayude en la formación y comportamiento integral del

estudiante, ya que se debe aprender a convivir con el desarrollo y la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

4

globalización, asimilando lo positivo y desechando lo negativo, aprender a

tomar aquello que beneficia a la población.

1.2. Formulación y sistematización del problema

¿Qué factores inciden para la correcta percepción de la comunicación

axiológica en los estudiantes de los sextos grados de la unidad Educativa

Fiscal Filiberto López Arévalo, durante el año lectivo 2016-2017?

Actualmente la sociedad se encuentra viviendo diversos cambios, algunos no

tan perceptibles, otros más evidentes y pocos de los que a pesar de las

diversas evoluciones del contexto, siguen causando no sólo polémica si no que

continúan con gran influencia en el mismo y sobre todo en la forma de vivirlo,

nos referimos a los valores con los que tantos niños, jóvenes y adultos se

desenvuelven dentro de la sociedad y de manera directa dirigen el rumbo de la

misma. De este modo incurre la falta de valores dentro de las unidades

educativas lo cual ha provocado en los estudiantes conductas equívocas ante

la sociedad.

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo General.

Analizar los factores que influyen en el comportamiento y actitudes de los

estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

5

1.3.2 Objetivos Específicos.

1) Investigar actitudes axiológicas de los estudiantes de los sextos grados

de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo que nos lleven al

rescate de los valores perdidos por los cambios sociales.

2) Diagnosticar el comportamiento de los estudiantes en la materia del

presente estudio relacionado con la actitud.

3) Diseñar una Guía para la correcta percepción de la comunicación

axiológica en los estudiantes de los sextos grados de la Unidad

Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo de la ciudad de Guayaquil del

año lectivo 2016-2017.

1.4. Justificación.

La práctica de los valores éticos y morales dignifica a las personas, son

aquellos valores que perfeccionan al ser humano.

Los valores éticos y morales surgen en el seno de la familia, como el

respeto, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad, etc.

Además es de suma importancia la calidad de las relaciones con las

personas significativas en la vida de los jóvenes estudiantes, los padres,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

6

hermanos y posteriormente amigos y maestros ya que por ser personas

significativas son modelos a seguir por el estudiante.

La importancia de este tema, es que se dará a conocer y se empleará

dentro de la institución una comunicación con la ayuda de una Guía

Didáctica para la buena aplicación de los valores para así fomentar el

buen vivir de los estudiantes.

Cabe recalcar que el grupo a investigar son estudiantes de 10 a 13 años

de edad de los sextos grados, la cual se pretende diseñar una Guía

Didáctica de valores para fomentar el buen vivir en la que es de vital

importancia la colaboración de los padres de familia permitiendo su

incorporación en el proceso formal del alumno.

1.5. Delimitación.

La investigación estudia el “Análisis de la comunicación axiológica en la

percepción de los estudiantes de sexto grado, paralelos A, B, C y D de la

Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo, año lectivo 2016-2017”

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

7

Unidad Educativa Fiscal “Filiberto López Arévalo” localizada en el suburbio Oeste: Pedro Pablo Gómez entre la 15ava y 14ava de la ciudad de Guayaquil

Estudio que se realiza en un tiempo determinado en base a un

cronograma de trabajo.

Esta investigación además de abordar las diferentes formas de

comunicación busca saber que concepto tienen los estudiantes acerca

de la axiología y cuán importante es incorporarlo en su estilo de vida

para desenvolverse ante la sociedad.

Es muy importante saber, dónde radica el problema de comunicación en

los estudiantes hacer una indagación minuciosa y realizar la correcta

aplicación de la guía.

Gráfico 1 Imagen de la institución

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

8

La intencionalidad del diseño de esta guía práctica es mejorar las

relaciones interpersonales de los estudiantes para que en un periodo a

corto plazo contribuya en su formación integral.

La propuesta se concibió con la finalidad de proporcionar una visión

panorámica de los conocimientos, métodos y técnicas de la psicología

social aplicada; es decir, que servirá para la modificación del

comportamiento humano dentro de la institución educativa y fuera de

ella.

1.6. Hipótesis

1.6.1 Formulación de la Hipótesis

La formación de valores en los hogares y el fortalecimiento de estos en

las aulas de clases contribuirán a una buena comunicación entre los

estudiantes de 10 a 13 años de los sextos grados de la Unidad

Educativa Fiscal “Filiberto López Arévalo”.

1.6.2 Detención de las variables

A) Formación de valores en los hogares.

B) Fortalecimiento de estos en las aulas de clases contribuirán a una

buena comunicación entre los estudiantes.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

La axiología es una disciplina filosófica dedicada al estudio de los valores y el

mismo es abordado por diferentes ciencias como la antropología y la

sociología. El estudio sobre los temas axiológicos nació en Alemania, a finales

del siglo XIX, comprendiendo también la actual Austria.

El estudio de esta ciencia tuvo mayor trascendencia en inicios del siglo XX. No

obstante, el tema fue tratado por los antiguos griegos como una forma de

reflexión filosófica sobre los problemas de valor o conciencia práctica,

comenzaron por entender de forma intuitiva sobre la existencia de los valores y

la moral, para luego ocuparse en el análisis filosófico.

Entre los años 1930 y 1973, el matemático y filósofo Dr. Robert S. Hartman, se

dedicó a entender cómo piensan las personas, por lo que definió a la Axiología

como la ciencia que estudia la manera de pensar. En específico, esta rama

filosófica examina como las personas determinan el valor de las cosas.

Entre los más destacados teóricos se suele mencionar a Platón, Hume, Kant u

otros. Pero la distinción entre ser y valer, por una parte, y la captación del valor

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

10

por el sentimiento, por otra, fueron las tesis que marcaron el hito de la

axiología, como escuela filosófica moderna. Los verdaderos precursores de la

axiología, en el sentido apuntado, han sido Lotze, Nietzsche y Brentano.

La axiología, en tanto como ciencia de los valores, se integra de forma holística

al saber filosófico y expresa una de sus determinaciones esenciales. En su

expresión sintética, integra momentos de carácter gnoseológico (cognoscitivo),

axiológico (valorativo), práctico y comunicativo.

El objetivo principal de esta rama es el estudio de los valores de forma

complementaria desde varias perspectivas como conceptual, material y moral.

Estudiando el valor intrínseco o extrínseco. Siendo, que la axiología da lugar a

analizar los distintos significados de la ética y la moral.

Una parte fundamental en el estudio de la axiología como ciencia del valor, son

las siguientes características que posee como: existencia, polaridad, jerarquía,

durabilidad, integralidad, flexibilidad y satisfacción. Aunque los valores

presentan una dualidad parte de diferentes puntos de vista, objetivos y

subjetivos (valores/antivalores).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

11

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Comunicación

La comunicación es la acción de un proceso en el que intervienen diferentes

elementos con el fin de lograr una interacción, basada en lenguaje, expresión y

signos; con el fin de obtener una retroalimentación en el desarrollo de la

codificación y decodificación del mensaje.

Los intentos para definir la comunicación se pueden remontar hasta Aristóteles,

quien vio a la “retórica” compuesta de tres elementos: el locutor, el discurso y el

oyente, y percibió su propósito como “la búsqueda de todos los medios posibles de

persuasión”. (Beltrán, 2016, pág. 6)

El estudio sobre comunicación humana realizado por el psicólogo Paul

Watzlawick, en los que él define cinco axiomas conocidos como: 1 Es imposible

no comunicarse. 2 Existe un nivel de contenido y un nivel de comunicación. 3

La naturaleza de una relación se establece en función de la puntuación o

gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales. 4

Existen dos modalidades de comunicación: digital y analógica. 5 La

comunicación puede ser simétrica y complementaria, se convierten en aportes

fundamentales para que nuevos modelos surjan entorno a las diferentes formas

de comunicación.

La comunicación es, pues, un proceso social permanente que integra múltiples

modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

12

interindividual, etc. No se trata de establecer una oposición entre la comunicación

verbal y la “comunicación no verbal”: la comunicación es un todo integrado […]

(Winkin, 2008, pág. 10)

La comunicación como fenómeno es el producto de diferentes procesos

sociales, en los que intervienen distintos elementos que logran formar un todo

en el acto comunicativo. Como menciona Winkin no existe una diferencia para

determinar la comunicación de tipo verbal y la de tipo no verbal. De esta

manera podemos referirnos a la comunicación como un proceso social

permanente y complejo a la vez.

Comunicarse es una experiencia cotidiana de todas las personas. Cuando nos

comunicamos estamos vinculándonos, poniendo en común con otros y otras lo que

pensamos, sentimos y anhelamos; compartiendo e intercambiando tristezas y

alegrías, ideas, certezas e interrogantes. Muchas veces solo identificamos a la

comunicación con los medios de comunicación. (Lois, 2014, pág. 5)

La comunicación es un arte que los seres humanos utilizamos para el diario

vivir, partiendo de unos de los axiomas mencionados por el psicólogo Paul

Watzlawick en el que señala que es imposible no comunicarse en la cual

intercambiamos conocimientos, información, emociones, etc. De esta manera

describimos a la comunicación como un proceso dinámico de

retroalimentación.

La comunicación entre los seres humanos se define como un proceso sistemático

que permite la interacción entre dos o más personas mediante un mismo código.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

13

Este proceso se caracteriza por inter relacionar, aparte de los agentes actuantes,

un mensaje, un canal, un referente, una situación; todos ubicados en un mismo

contexto. Cabe reafirmar que en una comunidad, tiene una gama de situaciones

particulares esto permite mayor dinamismo en el acto comunicativo. (Meneses,

2011, pág. 3)

2.2.2. Comunicación Oral

La comunicación oral es la forma de comunicarse directa o indirecta en la que

interviene la voz, el lenguaje y que se estable entre dos o más personas

partiendo de diversos medios ya sean estos de manera formal o informal y que

faciliten el proceso de la práctica comunicativa.

La importancia del proceso de retroalimentación dentro de la dinámica de la

comunicación oral, como tal, busca el efecto de una respuesta e intercambio

de códigos verbales que se da dentro de la interacción social. Como resultado

de la comprensión directa de los mensajes que se dan entre los que integran el

desarrollo de la comunicación.

La psicología social y la dinámica de grupos. La comunicación se puede definir

como un proceso que consta de emisión de información de un contenido por medio

de un comunicador, y de una reacción, es decir, de una respuesta de un

comunicando a lo comunicado, según su manera de recibir su contenido. El medio

más frecuente de comunicación humana es el lenguaje oral. (Ongallo, 2007, pág.

13)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

14

El habla como medio de la comunicación oral comprende ciertos elementos

como: la articulación, la voz y la fluidez que son componentes claves para la

transmisión de mensajes. A través de la misma podemos expresar el lenguaje y

la lengua.

La lengua como otro elemento de la comunicación oral comprende el idioma

como un sistema de interacción propio de un pueblo o una nación. También

otros enfoques como la sociolingüística definen el término como una forma de

englobar todo un idioma que cumple dos funciones sociales elementales como:

la comunicación y la identificación.

La primera (comunicación) se define como el intercambio que se da entre los

diferentes actores sociales del proceso comunicativo en relación a la emisión y

recepción de ideas, emociones, pensamientos, etc. La segunda (identificación)

como marcador de identidad del individuo y su pertenencia dentro de su grupo

social.

“La comunicación oral está ligada a un tiempo, es siempre dinámica en un continuo

ir y venir. Normalmente, las personas interactúan hablando y escuchando; el

hablante tiene en mente al oyente y el oyente al hablante” (Yerena, 2011, pág. 15).

La sociedad utiliza como medio de expresión el habla o lo que comúnmente se

conoce como la palabra, por lo que debemos lograr que la comunicación se

desarrolle de una forma clara y coherente para que el mensaje se transmita de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

15

manera efectiva logrando mantener actitudes tales como: la confianza, el

respeto e interés.

2.2.3. Educación

La educación es un proceso de cambios y a su vez de adaptación para la

formación del individuo y de los grupos sociales, lo que implica la renovación

de los conocimientos y el enriquecimiento de las diversas culturas formando

así la personalidad de los individuos, preparándolos para cumplir sus diferentes

roles dentro de la sociedad.

El ser humano es un ente individual y social. La persona no se forma sola, sino que

se inserta en una constante interrelación con variados agentes educativos, sociales,

políticos, culturales, religiosos, morales, etc. de los que fluyen, igualmente, diversos

valores, actitudes y pautas de comportamiento que interactúan con cada uno de

nosotros desde que nacemos y que nos van configurando como seres únicos e

irrepetibles. (Valdemoros, Ponce, Ramos, & Sanz, 2011, pág. 34)

La base de la educación es compartir los conocimientos, habilidades, valores,

creencias y hábitos, de esta forma se transfieren a otros individuos, dando

lugar a la renovación de nuevas ideas y modelos educativos a lo largo del

desarrollo de las civilizaciones existentes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

16

Al abordar la temática de educación, no es referirse a instituciones académicas,

si no a un proceso dinámico de transformaciones a lo largo de la historia.

Partiendo desde aspectos científicos, sociales, políticos, filosóficos y culturales.

Sin embargo en la práctica se requiere de los conocimientos como base del

aprendizaje.

“El papel mediador del lenguaje en el acceso al saber implica necesariamente

convertir las aulas en espacios ricos en intercambios comunicativos para hacer

posible la apropiación del discurso académico y de otros formales” (Roldán, 2016,

pág. 26).

La educación no solo se origina a través de la palabra sino también por medio

de nuestras acciones, sentimientos y actitudes. En las aulas partiendo de los

educadores, estudiantes y la interacción dinámica de ambos. Pero existe de

cierta forma un proceso llamado aprendizaje autodidacta que consiste en

educarse así mismo partiendo de una experiencia que tenga un efecto

formativo en la manera en la que el individuo piensa, siente o actúa.

La educación enfrenta desafíos enormes en estos tiempos de profundos cambios

tecnológicos y sociales. Entre ellos se encuentra de forma prioritaria el desarrollo de

políticas, programas y experiencias inclusivas que garanticen el derecho de todos

los alumnos a una educación de calidad junto con sus compañeros de edades

similares. Este enfoque no debe considerarse un programa más dentro de las

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

17

múltiples iniciativas que los responsables de la educación y las propias escuelas en

sus países para mejorar la educación. (Merchesi, 2014, pág. 5)

El uso de las nuevas tecnologías en nuestro diario vivir ha dado lugar a lo que

llamamos actualmente las TICs (Tecnologías de la Información y la

Comunicación) cambiando nuestra visión del mundo y creando nuevos

patrones de acceso al conocimiento y nuestras relaciones interpersonales. A su

vez la utilización de estas se convierten en herramientas para la educación.

2.2.4. Educación básica y pedagogía

La educación básica comprende desde la etapa inicial, primaria y secundaria

que son niveles de formación de cada uno de los individuos en el desarrollo de

las diferentes habilidades y competencias básicas para beneficiar el

aprendizaje de una forma sistemática y continua; de esta manera los niños y

adolescentes adoptaran este proceso en diferentes aspectos de su vida.

La educación básica tiene como objetivo entregar a los adolescentes aprendizajes

que les permitan adquirir paulatinamente la necesidad autónoma para participar en

la vida de nuestra sociedad. Estos aprendizajes pertenecen tanto al dominio

cognitivo como al dominio de los valores, las actitudes y los hábitos. En el ámbito

cognitivo, esta autonomía requiere que los estudiantes comiencen a construir una

comprensión del mundo y a desarrollar las facultades que les permita acceder al

conocimiento. (Burgos, 2013, pág. 19)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

18

El conocimiento atraviesa por un constante cambio continuo, esto implica que

la educación abarque cada vez más una gama de conocimientos prácticos y

teóricos que favorecen a la formación de las personas y en la convivencia con

los diferentes grupos sociales.

La pedagogía por su parte tiene como objeto de estudio la educación con la

finalidad de aplicar diferentes metodologías y técnicas con el propósito de

organizarla y cumplir con determinados fines académicos. A su vez esta facilita

el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y adolescente hasta llegar

a su etapa adulta.

La pedagogía son teorías y no acciones. Estas teorías son maneras de concebir la

educación, no maneras de practicarla. En ocasiones se diferencian de las prácticas

en uso, a tal punto que se oponen a ellas (...) Mirada de esta forma, la educación es

la materia de la pedagogía. Ésta consiste en una cierta manera de reflexionar sobre

las cosas de la educación. (Durkheim, 1990, pág. 80)

La pedagogía en este aspecto es tan importante insertarla ya que nos

proporciona diversas ciencias tales como: la antropología, la psicología, la

filosofía, la medicina y la sociología. Cabe recalcar que esta ciencia se la debe

implementar en todas las unidades educativas ya que nos proporciona diversas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

19

técnicas y metodologías específicas que aportaran como asesoramiento al

docente.

La educación básica del siglo XXI se apoya en dos grandes pilares: aprender a

aprender y aprender a vivir juntos, para comprender las razones que justifican estos

pilares de la educación es necesario analizar la dinámica del nuevo capitalismo, así

como los objetivos de construcción de una sociedad más justa. Dichos pilares son

la base de transformaciones importantes en la educación básica, que afectan tanto

a los contenidos curriculares, la formación y desempeño docente como a la

organización institucional de la actividad escolar. (Tadesco, 2011, pág. 31)

Es importante saber diferenciar a la pedagogía como ciencia que estudia la

educación y la didáctica que son las técnicas que favorecen el aprendizaje, de

la pedagogía que ha sido relacionada con la andragogía que es una disciplina

que se destina a formar al ser humano en todas las etapas de desarrollo.

2.2.5. Axiología

La axiología es una rama de la filosofía que tiene como objetivo el estudio de

los valores y de los juicios de valor que efectúa el individuo, la cual es esencial

aplicarlo ya que permite reflexionar que algo es o no valioso. Dentro de la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

20

axiología existe una escala tanto de valores positivos como negativos a los que

llamamos comúnmente antivalores.

Educación y valores configuran una unidad indisoluble siendo estos el fundamento

de la acción y finalidad educadora. De aquí que, cualquier elemento o aspecto de la

educación: quién, qué, cómo y para qué, se presenten en todo momento como

realidades valiosas. Esto justifica que la educación en sí misma sea un valor, y que,

en consecuencia, todo concepto o definición de ella, expresa o implícitamente,

conlleve la referencia axiológica. (Porta, 2012, pág. 44)

La axiología en general considera que los valores están jerarquizados, y que

poseen fuerza de reconocimiento y atracción o repulsión, como se ve en los

respectivos contravalores y que ejercen una función rectora en la conducta del

individuo.

Como hemos visto una de las ideas centrales en axiología es la idea de persona (ya

sea divina o humana), no solo porque tiene la capacidad de ser el fundamento o el

terreno propio de los valores o las valoraciones en muchas doctrinas, sino porque

implica como tal idea la caracterización metafinita con la que es imprescindible

contar a la hora de buscar los respectos positivos en los que se dan las sociedades

de personas. (Martín, 2014, pág. 399)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

21

De la perspectiva subjetivista se parte de la idea que es el sujeto quien otorga valor

a las cosas. Esto no puede ser ajeno a las valoraciones y su existencia sólo es

posible en las distintas reacciones que en él se produzcan, es decir, las cosas no

son valiosas en sí mismas; es el ser humano quien crea su valor su valoración.

Parten de una interpretación psicológista en la medida que presuponen que el valor

depende y se fundamenta en el sujeto que se valora, así desde estas posiciones

teóricas, el valor se ha identificado con algún hecho o estado psicológico. (Seijo,

2009, pág. 164)

2.2.6. Valores

Al hablar de valores, requiere de un abanico de elementos, porque el problema

es que siempre se los insta desde los hogares, pero no es suficiente, por ello,

la comunicación debe ser el mediador para que esta información surja efecto,

puesto que es muy relevante para la sociedad.

“En definitiva, los valores afectan a todas y cada una de las dimensiones o

elementos de la educación - al sujeto de la educación: la persona que siendo

valiosa en sí, aumenta su valor” (Porta, 2012, pág. 43).

No tenemos un modelo de persona ideal, como no tenemos un modelo platónico de

sociedad, ni un solo modelo de escuela. No lo tenemos porque nuestro mundo es

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

22

plural y aplaudimos esa pluralidad que es enriquecedora, así como la convivencia

de las diferencias. Pero aunque nos falta un modelo de persona, contamos con un

conjunto de valores universales consensuables, un sistema valorativo que sirve de

marco y de criterio para controlar hasta donde llegan nuestras exigencias éticas

individual y colectivamente. (Camps, 1994, pág. 15)

El valor, como la justicia, la honradez el efecto y la sabiduría práctica, es una virtud

necesaria en la enseñanza, el valor como una virtud que describe cómo se

comporta una persona, a menudo de forma desinteresada, en circunstancias

difíciles y adversas que exigen el uso de la razón, y del juicio prácticos en eras de

unos compromisos a largo plazo moral mente deseables. (Day, 2006, pág. 45)

2.2.7.Ética

Ética es una rama de la filosofía que trata los temas de la moralidad, también

La palabra Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que

puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una

actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce

como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de

cumplimiento obligatorio.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

23

El mundo contemporáneo concurre a una nueva incursión de la familia como actor

fundamental en la construcción de la sociedad. Mientras algunos especialistas

consideradas décadas atrás que la familia había entrado en una crisis definitiva,

otros vislumbraron su revivida vigencia. Hablar hoy de familia es reconocer que

existen diversas posturas y conceptos que la definen. (Quijada, 2009, pág. 63)

La familia (o el grupo familiar) constituye el marco en donde se inicia el proceso de

socialización del individuo, que será luego continuado por el jardín de infantes, la

escuela, el barrio, el taller, el club, la parroquia o la universidad. Estas serán las

instituciones que modelizarán los criterios éticos del individuo. (Allegro, 2015, pág.

71)

2.3 MARCO CONTEXTUAL

La Escuela de Educación Básica Fiscal “Filiberto López Arévalo “ se creó en la

ciudad de Guayaquil en el año 1957, debido al aumento de número de niños de

edad escolar, razón por la cual el Alcalde Dr. Pedro Menéndez Gilbert inicia la

construcción de locales escolares en las áreas marginales. Para esa época

surgió la enseñanza mixta en las recién creadas escuelas vespertinas, una de

aquellas fue la Escuela Municipal Nº.45 que inicia sus labores en la sección

vespertina del local de la escuela matutina Nº. 28 Ramón Augusto Castillo. El

primer Director fue el Sr. Prof. Víctor Costales, natural de Riobamba quien

laboró hasta el año 1962, uno de sus logros fue la consecución del local

escolar donde actualmente funciona el plantel desde el año 1961. 4 El plantel

está ubicado en Pedro Pablo Gómez 3401 entre la 14 (Yaguachi) y la 15

(Augusto Dillon) En 1962 por motivos de enfermedad el Sr. Costales renunció

al cargo de Director y se nombró a la Lcda. Olga Alarcón de Arias como la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

24

titular del plantel; quien desempeñó dichas funciones hasta 1981 en que se

acogió a los beneficios de la jubilación. En la salida de la Lcda. Olga Alarcón de

Arias fue designada la Profesora Isabel Bravo de Nieto, como Directora

encargada, quien adecuó el aula con ayuda de la Directiva, Maestros; Padres

de Familia y comunidad del sector quienes se encargaron de arreglar patio y

comprar mobiliario, inaugurando el año lectivo en junio de 1981, con 50

alumnos matriculados. El 1 de enero de 1985 se fiscalizaron los Jardines de

Infantes Municipales del Cantón Guayaquil y el de esta institución se lo registra

con el Nº 53, en ese año se creó otro paralelo, siendo su profesora Lcda. Luz

María Villacres que trabaja durante dos años hasta 1987, fecha en que asume

el paralelo la Prof. Gloria Herrera quien labora durante 17 años hasta 2004 y

desde ahi hasta la actualidad, la Lcda. Norma Tutillo. El jardín posee aulas

adecuadas, funcionales, patio, juegos infantiles, SSHH. Desenvolviéndose los

niños en ambiente acogedor. 5 En el año 1985 la Lcda. María Luisa Correa

Reyes es nombrada Directora del Plantel, quien desarrolló labores que

benefician a esta comunidad como: Impulsar el Mejoramiento Profesional de

Profesores. Construcción del Salón Múltiple del Plantel. Batería de Servicios

Higiénicos. En 1986 se realiza la construcción del Nuevo local del Plantel,

gracias a su gestión. La Lcda. María Luisa Correa permanece en la dirección

de la institución hasta el 2004. En diciembre de 2004 se hace cargo de la

Dirección del Plantel la Prof. Rosa Villón de Morán, quien impulsa adecuar aula

de Computación junto a los padres de familia, el 30 de noviembre del 2006 la

Prof. Rosa de Morán se acoge a los beneficios de la jubilación y en su lugar

asume el cargo de Directora (e) la Prof. Sofía Murillo a quien le corresponde

iniciar el “Proyecto Mejoramiento Infraestructura Física de las Escuelas

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

25

Fiscales de Guayaquil” a través del convenio tripartito entre el Ministerio de

Educación, el Municipio de Guayaquil y la Universidad de Guayaquil; la

Profesora Sofía Murillo permanece en el cargo hasta el 15 de enero del 2009,

fecha en que es nombrada en Junta General de Profesores presidida por la

Lcda. Dolores Torres, la profesora Isabel Bravo de Nieto. Concluido los trabajos

del “Proyecto Mejoramiento Infraestructura Física de las Escuelas Fiscales de

Guayaquil”, por medio del convenio tripartito con el Ministerio de Educación, la

Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y la Universidad de Guayaquil, la

escuela fue reinaugurada el 8 de abril del 2009, con asistencia de las

autoridades de las Instituciones 6 nombradas, el Supervisor, la Directora, el

Personal Docente de la Escuela “Filiberto López Arévalo “ y “Carlos Saavedra”

2.4 MARCO LEGAL

Como leyes que base está la Constitución del 2008 junto con el Plan Buen

Vivir, plasmado en Montecristi durante el Gobierno del Ec. Rafael Correa

Delgado, después se citan artículos de la Ley de Comunicación, vigente desde

junio 2013.

Constitución de la República de Ecuador 2008

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,

oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos,

acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad

ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en

las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

26

No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente

establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos,

ninguna entidad pública negará la información.

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos,

educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y

fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional

independiente.

Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la

discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o

política y toda aquella que atente contra los derechos.

Estos Derechos irrenunciables al acceso de la información están plasmados en

la Constitución de la República de

Ecuador, por ende, se debe a esta regularidad de medios, para que así el

perceptor de medios reciba información veraz y oportuna.

Otros artículos que respaldan o exigen una comunicación oportuna y equitativa

son los siguientes: La comunicación como un servicio público.

Art. 81. El Estado garantizará el derecho a acceder a fuentes de información; a

buscar, recibir, conocer y difundir información objetiva, veraz, plural, oportuna y

sin censura previa, de los acontecimientos de interés general, que preserve los

valores de la comunidad, especialmente por parte de periodistas y

comunicadores sociales.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

27

La Ley Orgánica de Comunicación se dio a partir del mes de junio 2013 hasta

la actualidad, siendo esta que habla sobre los medios de comunicación, esta

Ley vigente ha servido para controlar y supervisar los contenidos, producciones

y exponentes dentro de los mismos, ya que antes existía una Ley del ejercicio

profesional, pero no inmiscuía a sus productores, a continuación se detallan

ciertos artículos importantes, para un buen desempeño periodístico en

beneficio de la sociedad.

Disposiciones preliminares y definiciones

Art. 3.- Contenido comunicacional.- Para los efectos de esta ley, se

entenderá por contenido todo tipo de información u opinión que se produzca,

reciba, difunda e intercambie a través de los medios de comunicación social.

Art. 4.- Contenidos personales en internet.- Esta ley no regula la información

u opinión que de modo personal se emita a través de internet. Esta disposición

no excluye las acciones penales o civiles a las que haya lugar por las

infracciones a otras leyes que se cometan a través del internet.

Art. 5.- Medios de comunicación social.- Para efectos de esta ley, se

consideran medios de comunicación social a las empresas, organizaciones

públicas, privadas y comunitarias, así como a las personas concesionarias de

frecuencias de radio y televisión, que prestan el servicio público de

comunicación masiva que usan como herramienta medios impresos o servicios

de radio, televisión y audio y vídeo por suscripción, cuyos contenidos pueden

ser generados o replicados por el medio de comunicación a través de internet.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

28

Art. 6.- Medios de comunicación social de carácter nacional.- Los medios

audiovisuales adquieren carácter nacional cuando su cobertura llegue al 30% o

más de la población del país, de acuerdo al último censo nacional; o, si el

sistema está conformado por una matriz y seis o más repetidoras cuya

cobertura alcance poblaciones de dos o más regiones naturales del país.

Art. 8.- Prevalencia en la difusión de contenidos.- Los medios de

comunicación, en forma general, difundirán contenidos de carácter informativo,

educativo y cultural, en forma prevalente. Estos contenidos deberán propender

a la calidad y ser difusores de los valores y los derechos fundamentales

consignados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de

derechos humanos.

Derechos a la comunicación e información

Art. 17.- Derecho a la libertad de expresión y opinión.- Todas las personas

tienen derecho a expresarse y opinar libremente de cualquier forma y por

cualquier medio, y serán responsables por sus expresiones de acuerdo a la ley.

Art. 18.- Prohibición de censura previa.- Queda prohibida la censura previa

por parte de una autoridad, funcionario público, accionista, socio, anunciante o

cualquier otra persona que en ejercicio de sus funciones o en su calidad revise,

apruebe o desapruebe los contenidos previos a su difusión a través de

cualquier medio de comunicación, a fin de obtener de forma ilegítima un

beneficio propio, favorecer a una tercera persona y/o perjudicar a un tercero.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

29

Los medios de comunicación tienen el deber de cubrir y difundir los hechos de

interés público. La omisión deliberada y recurrente de la difusión de temas de

interés público constituye un acto de censura previa.

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el

secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus

opiniones a través de los medios u otras formas de comunicación, o laboren en

cualquier actividad de comunicación.

Art. 39.- Derecho a la cláusula de conciencia.- La cláusula de conciencia es

un derecho de los comunicadores sociales y las comunicadoras sociales, que

tiene por objeto garantizar la independencia en el desempeño de sus

funciones. Las y los comunicadores sociales podrán aplicar la cláusula de

conciencia, sin que este hecho pueda suponer sanción o perjuicio, para

negarse de manera motivada ha:

1. Realizar una orden de trabajo o desarrollar contenidos, programas y

mensajes contrarios al Código de Ética del medio de comunicación o a los

principios éticos de la comunicación;

2. Suscribir un texto del que son autores, cuando éste haya sido modificado por

un superior en contravención al Código de Ética del medio de comunicación o a

los principios éticos de la comunicación.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

30

El ejercicio de la cláusula de conciencia no puede ser considerado bajo

ninguna circunstancia como causal legal de despido de la comunicadora o del

comunicador social.

Clasificación de contenidos

Art. 65.- Clasificación de audiencias y franjas horarias.- Se establece tres tipos

de audiencias con sus correspondientes franjas horarias, tanto para la

programación de los medios de comunicación de radio y televisión, incluidos

los canales locales de los sistemas de audio y video por suscripción, como para

la publicidad comercial y los mensajes del Estado: 1. Familiar: Incluye a todos

los miembros de la familia. La franja horaria familiar comprende desde las

06h00 a las Tercer Suplemento -- Registro Oficial Nº 22 -- Martes 25 de junio

de 2013 -- 13 18h00. En esta franja solo se podrá difundir programación de

clasificación “A”: Apta para todo público; 2. Responsabilidad compartida: La

componen personas de 12 a 18 años, con supervisión de personas adultas. La

franja horaria de responsabilidad compartida transcurrirá en el horario de las

18h00 a las 22h00. En esta franja se podrá difundir programación de

clasificación “A” y “B”: Apta para todo público, con vigilancia de una persona

adulta; y, 3. Adultos: Compuesta por personas mayores a 18 años. La franja

horaria de personas adultas transcurrirá en el horario de las 22h00 a las 06h00.

En esta franja se podrá difundir programación clasificada con “A”, “B” y “C”:

Apta solo para personas adultas. En función de lo dispuesto en esta ley, el

Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación

establecerá los parámetros técnicos para la definición de audiencias, franjas

horarias, clasificación de programación y calificación de contenidos. La

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

31

adopción y aplicación de tales parámetros será, en cada caso, de

responsabilidad de los medios de comunicación.

Mensajes de interés público

Art. 74.- Obligaciones de los medios audiovisuales.- Los medios de

comunicación audiovisuales de señal abierta tendrán la obligación de prestar

gratuitamente los siguientes servicios sociales de información de interés

general: 1. Transmitir en cadena nacional o local, en todos o en varios medios

de comunicación social, los mensajes de interés general que disponga el

Presidente de la República y/o la entidad de la Función Ejecutiva que reciba

esta competencia. Los titulares de las demás funciones del Estado coordinarán

con esta entidad de la Función Ejecutiva para hacer uso de este espacio

destinado a realizar las cadenas establecidas en este numeral. Estos espacios

se utilizarán de forma coordinada única y exclusivamente para informar de las

materias de su competencia cuando sea necesario para el interés público. Los

servidores públicos señalados en el párrafo anterior serán responsables por el

uso inadecuado de esta potestad; 2. Transmitir en cadena nacional o local,

para los casos de estado de excepción previstos en la Constitución de la

República, los mensajes que dispongan la o el Presidente de la República o las

autoridades designadas para tal fin; y, 3. Destinar una hora diaria, no

acumulable para programas oficiales de tele-educación, cultura, salubridad y

derechos elaborados por los Ministerios o Secretarías con competencia en

estas materias.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

32

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3. Diseño de la investigación

Este estudio tiene como finalidad investigar desde lo cualitativo y etnográfico,

que requiere para lograr un contexto enfocado a solucionar el problema, o

facilitar respuestas para la problemática planteada.

3.1. Tipo de investigación

3.1.1. Investigación descriptiva

Mediante la investigación descriptiva, se indagará el estudio de campo y

conocerá cuáles son las falencias: alumnos de Sexto grado de la escuela

“Filiberto López Arévalo”, en el que se determinará el porcentaje de

conocimientos de valores y su aplicación por parte de los estudiantes.

3.1.2. Investigación explicativa

En esta investigación se explicará a través de las encuestas cómo se va a

llevar el proceso y se observará cómo el encuestado va a manifestar sobre las

inquietudes acerca del tema de los valores en estudiantes de sexto grado de la

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

33

escuela fiscal Filiberto López Arévalo, en donde se aplicaran las técnicas como;

la encuesta y la entrevista.

3.2. Metodología

Se puntualizan los procesos metodológicos que se van a aplicar para llevar a

cabo una investigación meticulosa y confiable en cuanto al trabajo de campo,

así como; la muestra, población, técnicas e instrumentos que son necesarios

para la obtención de resultados teóricamente factibles.

3.3. Métodos de la investigación.

3.3.1. Método inductivo.

Este método sirve para ir desde lo individual a general, permitiendo analizar

concienzudamente la causa del problema, sirviendo de una manera confiable

para el investigador.

3.3.2 Método deductivo

Este método aplica el razonamiento proporcionado de manera general, puesto

que el investigador determinará bajo su búsqueda analítica y lógica si son

valederos los resultados arrojados.

3.3.3. Método descriptivo

Permite detallar todo el proceso investigado tanto en lo cualitativo y

cuantitativo, mediante datos determinados y existentes que sean como soporte

para plantear una solución ante la problemática resuelta.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

34

3.3.4 Software que se utilizarían

Microsoft Word 2016

Microsoft Power Point 2016

Microsoft Excel 2016

3.3.5. Población y muestra

Para este estudio se escogieron a los estudiantes sexto grado paralelos A, B,

C y D que forman un total de 100 estudiantes y 22 docentes de la Unidad

Fiscal Filiberto López Arévalo.

3.3.7. Técnica e instrumento de la investigación

3.3.8 Encuesta

La encuesta es una técnica consiente en recoger información a través de las

preguntas formuladas, en donde cada persona lee y reconoce de acuerdo a su

punto de vista para luego de esto hacer una recopilación de datos, después

eso se analiza cualitativa y cuantitativamente.

3.4 Entrevista

Diálogo que se da entre dos o más personas que sirve para recolectar

información de un tema explícito. Existen entrevistadores que suelen aplicar

lenguaje directo e indirecto, y así de manera determinante obtener lo anhelado,

por ello, se optó esta técnica, para aplicar con los especialistas relacionados al

tema de investigación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

35

54%

46%

Sexo

Masculino

Femenino

3.4.5 Análisis de resultados.

Encuestas Estudiantes

Tabla 1: Sexo de los estudiantes.

Gráfico 2: Porcentaje de sexo.

Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Sexo Número de

Personas

Porcentajes

Masculino 54 54%

Femenino 46 46%

Total 100 100%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

36

22%

39%

34%

5%

Edad

10 años

11 años

12 años

13 años

Tabla 2: Edad de los estudiantes

Gráfico 3: Porcentaje de edad

Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis: La mayoría de los niños tiene 11 años con el 39%; seguido del 34%

de 12 años; mientras que 22 son de 10 años y de 13 años apenas 5%.

Edad Número de

Personas

Porcentajes

10 años 22 22%

11 años 39 39%

12 años 34 34%

13 años 5 5%

Total 100 100%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

37

98%

0% 2%

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Se muestra indiferente

Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante considera necesaria la práctica de los valores?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Totalmente de acuerdo 98 98%

En desacuerdo 0 0%

Se muestra indiferente 2 2%

Total 100 100%

Gráfico 4: Porcentaje de la pregunta # 1

Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis:

Los estudiantes está Totalmente de acuerdo con el 98% consideran necesaria

la práctica de valores; por otra parte el 2% le es Indiferente.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

38

63%

32%

5%

Los padres defamilia

Los docentes

Los medios decomunicación

Tabla 4: 2.- ¿Cree usted que la enseñanza de los valores es responsabilidad de?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Los padres de familia 63 63%

Los docentes 32 32%

Los medios de comunicación 5 5%

Total 100 100%

Gráfico 5: Porcentaje de la pregunta # 2

Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis:

EL 63% considera que los padres son responsable de ensañar los valores;

seguido del 32% que piensan que los docentes y el 5% opinan de los medios

de comunicación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

39

18%

18%

15% 18%

14%

6%

7%

4% Respeto

Solidaridad

Cooperación

Responsabilidad

Tolerancia

Autonomia

Justicia

Otros

Tabla 5: 3.- ¿Qué valores se fomentan en su hogar? (elija 5)

Rango Alcance Porcentaje

Respeto 94 18%

Solidaridad 92 18%

Cooperación 75 15%

Responsabilidad 94 18%

Tolerancia 70 14%

Autonomía 32 6%

Justicia 38 7%

Otros 19 4%

Gráfico 6: Porcentaje de la pregunta #3.

Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis:

Gran parte de los estudiantes coincidieron con el 18% que los valores que más

imparten en sus hogares es el respeto, solidaridad también con el 18%,

además de responsabilidad con el 18%; seguido de cooperación con el 15%;

tolerancia el 14%, por justicia el 7%; autonomía el 6% y otros el 4%.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

40

41%

59%

0%

Para ser aceptado en lasociedad

Para relacionarte con lasdemás personas

Crees que no sirven paranada

Tabla 6: 4.- ¿Por qué cree usted que es importante poner en práctica los valores?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Para ser aceptado en la sociedad 41 41%

Para relacionarte con las demás

personas

59 59%

Crees que no sirven para nada 0 0%

Total 100 100%

Gráfico 7: Porcentaje de la pregunta # 4.

Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis:

En esta pregunta, los estudiantes supieron manifestar que practican valores

para relacionarse con los demás con el 59%; mientras que el 41% piensa que

por ser aceptado en la sociedad.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

41

55% 38%

7%

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Se muestra indiferente

Tabla 7: 5.- ¿Cree usted que la mayoría de sus compañeros de clases ponen en práctica los valores?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Totalmente de acuerdo 55 55%

En desacuerdo 38 38%

Se muestra indiferente 7 7%

Total 100 100%

Gráfico 8: Porcentaje de la pregunta #5.

Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis:

El 55% aseguró que sus compañeros no practican valores; por otro lado el 38%

estuvo de acuerdo y el 7% le fue indiferente.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

42

3%

3%

94%

Pereza

Antivalor

Virtud

Tabla 8: 6.- ¿Los valores para usted significan?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Pereza 3 3%

Antivalor 3 3%

Virtud 94 94%

Total 100 100%

Gráfico 9: Porcentaje de la pregunta #6

Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis:

En esta pregunta los encuestados expresaron con el 94% que los valores son

una virtud; mientras que el 3% les parece que es antivalores, al igual que

pereza el 3%.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

43

74%

26%

0%

Siempre

A veces

Nunca

Tabla 9: 7 ¿Sabe usted diferenciar entre los valores y los antivalores?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Siempre 81 81%

A veces 29 29%

Nunca 0 0%

Total 100 100%

Gráfico 10: Porcentaje de la pregunta #8.

Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis:

La mayoría de los encuestados asegura identificar la diferencia entre valor y

antivalor, con el 81% Siempre y el 29% A veces.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

44

32%

53%

15%

Amor al prójimo

Decir la verdad y serhonestos

Respetar las opiniones

Tabla 10: 8.- ¿Qué valores cree usted que son importantes para convivir

dentro de una sociedad?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Amor al prójimo 32 32%

Decir la verdad y ser honestos 52 52%

Respetar las opiniones 15 15%

Total 100 100%

Gráfico 11: Porcentaje de la pregunta #8.

Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis:

Según los encuestados, el 52% aseguró se debe decir la verdad; mientras que

el 32% amar al prójimo y el 15% respetar las opiniones de los demás.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

45

83%

6%

11%

Una guía didáctica y conejercicios prácticos

Taller

Libro

Tabla 11: 9.- ¿De qué forma le gustaría conocer más sobre que son los

valores?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Una guía didáctica y con ejercicios prácticos 83 83%

Taller 6 6%

Libro 11 11%

Total 100 100%

Gráfico 12: Porcentaje de la pregunta # 9.

Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis:

En esta pregunta, el 83% desea una guía didáctica para aprender sobre

valores, el 11% libros y el 6% prefiere taller.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

46

88%

9%

3%

Si te gustaría

No te gustaría

Te muestras indiferente

Tabla 12: 10 ¿Le gustaría conocer más sobre que son los valores, por

medio de una guía didáctica y con ejercicios para poner en práctica los

mismos?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Si te gustaría 88 88%

No te gustaría 9 9%

Te muestras indiferente 3 3%

Total 100 100%

Gráfico 13: Porcentaje de la pregunta # 10.

Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis

En esta última pregunta la mayoría de los estudiantes encuestados sí les

gustaría conocer más sobre los valores a través de una guía didáctica

arrojándose el 88%, por el contrario del 9% que no le gustaría y apenas el 3%

se muestra indiferente.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

47

23%

77%

Sexo

Masculino

Femenino

Encuesta a Docentes

Tabla 13: Sexo de docentes

Gráfico 14: Porcentaje de sexo.

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Sexo

Número

de

Personas

Porcentajes

Masculino 5 23%

Femenino 17 77%

Total 22 100%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

48

5%

25%

55%

15%

Edad

20- 30 años

31-40 años

41-50 años

51 en adelante

Tabla 14: Edad de docentes

Edad

Número

de

Personas

Porcentajes

20- 30 años 1 5%

31-40 años 5 25%

41-50 años 11 55%

51 en adelante 3 15%

Total 22 100%

Gráfico 15: Porcentaje de edad

Fuente: Docente de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

49

0%

50% 50%

Menos de 1 año

Entre 1 y 5 años

Más de 5 años

Tabla 15: 1.- ¿Qué tiempo tiene usted como docente en ésta institución?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Menos de 1 año 0 88% Entre 1 y 5 años 11 9%

Más de 5 años 11 3%

Total 22 100%

Gráfico 16: Porcentaje de pregunta #1.

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis

Según los datos obtenidos, gran parte de los docentes encuestados, tienen menos de

un laborando en la institución, proporcionado un 88%, seguido de 9% tiene

trabajando entre 1 a 5 años y el 3% imparte sus conocimientos por más de 5 años.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

50

68%

32%

0%

Principios que orientannuestro comportamiento

Convicciones profundas delindividuo que determinan lamanera de ser.

Sentimientos y emociones delindividuo

Tabla 16: 2.- Según usted, los valores humanos son:

Rango Número de

personas

Porcentaje

Principios que orientan nuestro comportamiento

15 63%

Convicciones profundas del individuo que determinan la manera de ser.

7 32%

Sentimientos y emociones del individuo 0 0% Total 22 100%

Gráfico 17: Porcentaje de la pregunta #2.

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis

En esta pregunta el 63% piensa que los valores son principios que orientan

nuestro comportamiento, mientras que un 32% manifestó que la axiología se

da en forma de convicciones profundas del individuo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

51

100%

0% 0%

El hogar

La escuela

El barrio

Tabla 17: 3.- Los valores humanos se aprenden en:

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis

Es sorprendente observar el 100% de los docentes encuestados expresaron

que los valores se aprenden en el hogar.

Rango Número

de

personas

Porcentaje

El hogar 22 100% La escuela 0 0% El barrio 0 0%

Total 22 100%

Gráfico 18: Porcentaje de la pregunta # 3.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

52

64%

23%

9% 4%

Amor

Respeto

Disciplina

Solidaridad

Tabla 18: 4.- Seleccione y coloque los números del 1 al 6, según el orden de importancia que tienen para usted, siendo el 1 el de mayor importancia, siga con el 2 hasta llegar al 6.

Gráfico 19: Porcentaje de la pregunta # 4.

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis

Desde el punto de vista de los docentes encuestados, el 64% considera el valor

del amor como el más importante, seguido de respeto con el 23%, por otra

parte disciplina con el 9% y solidaridad apenas con el 4%.

Rango Alcance Porcentaje

Amor 14 64%

Respeto 5 23%

Disciplina 2 9%

Solidaridad 1 4%

Total 22 100%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

53

82%

18%

0%

Siempre

Casi Siempre

Nunca

Tabla 19: 5.- Incluye, como eje transversal, dentro de las clases, los valores humanos.

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Siempre 18 82%

Casi Siempre 4 18%

Nunca 0 0%

Total 22 100%

Gráfico 20: Porcentaje de la pregunta # 5.

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis

Los valores son tomados durante las clases desde el siguiente rango, siempre

con el 82%y casi siempre 18%.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

54

18%

59%

23%

Cree que a los estudiantesles hace falta

Lo considera importantepara la formación delestudiante

Por las necesidades quese observan en lasociedad actual

Tabla 20: 6.- ¿Qué le motiva a enfatizar la enseñanza de los valores humanos?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Cree que a los estudiantes les hace falta 4 18%

Lo considera importante para la formación del

estudiante

13 59%

Por las necesidades que se observan en la

sociedad actual

5 23%

Total 22 100%

Gráfico 21: Porcentaje de la pregunta # 6.

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis

En cuanto a la motivación al impartir temas de valores, los encuestados

manifestaron con el 59% que es importante para la formación del estudiante,

seguido del 23% y por último el 18% piensa que les hace falta conocer de la

temática a los alumnos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

55

9%

68%

23%

Conversan y aclaran susinconvenientes

Se agarran a golpes

Buscan al adulto paraque los ayude

Tabla 21: 7.- ¿Cómo reaccionan los estudiantes cuando hay conflictos entre ellos?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Conversan y aclaran sus

inconvenientes

2 9%

Se agarran a golpes 15 68%

Buscan al adulto para que los

ayude

5 23%

Total 22 100%

Gráfico 22: Porcentaje de la pregunta # 7.

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis

Según los docentes encuestados, el 68% de los estudiantes arreglan los

problemas agarrándose a golpes, seguido del 23% que buscan a adultos para

que ayuden y por último el 9% conversa y aclaran sus inconvenientes.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

56

Tabla 22: 8. Aprovecha momentos de mal comportamiento entre estudiantes para reforzar aspectos relacionados a valores:

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Siempre 17 77%

Casi Siempre 5 23%

Nunca 0 0%

Total 22 100%

Gráfico 23: Porcentaje de la pregunta # 8

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis

En su mayoría los encuestados aseguraron que siempre aprovechan el mal

comportamiento de los estudiantes para recordarle los valores con el 77%, por

otro lado el 23% expresó que casi nunca.

77%

23%

0%

Siempre

Casi Siempre

Nunca

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

57

50%

36%

14%

Libros

Historietas

Manualidades

Tabla 23: 9.- ¿Qué material utiliza como estrategia de aprendizaje para los estudiantes?

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Libros 11 50%

Historietas 8 36%

Manualidades 3 14%

Total 22 100%

Gráfico 24: Porcentaje de la pregunta # 9.

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis

El 50% de los encuestados aseguraron haber utilizado libros, el 36% historiales

y el 14% manualidades son parte de las técnicas de aprendizaje.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

58

68%

27%

5%

Una guía didáctica y conejercicios prácticos

Taller

Libro

Tabla 24: 10.- ¿Con cuál de estos materiales le gustaría poner en práctica la enseñanza de los valores?

Gráfico 25: Porcentaje de la pregunta # 10.

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo Elaborado: Karen Baque López.

Análisis

El 68% manifestaron que la guía práctica con ejercicios, el 27% taller y el 5%

libros, estas son las preferencias como herramienta para la enseñanza de

valores.

Rango Número

de

personas

Porcentaje

Una guía didáctica y con ejercicios

prácticos

15 68%

Taller 6 27%

Libro 1 5%

Total 22 100%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

59

Entrevista a

Lcda. Elizabeth Ruiz

Docente Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo.

¿Al hablar de valores, qué importancia tiene la comunicación?

La comunicación es básica para entenderse entre las personas, y es muy

necesaria para mediar cualquier tipo de conflictos que se susciten en el diario

vivir.

¿En la formación de los estudiantes, considera usted que es importante la

enseñanza de los valores? ¿Por qué?

Los valores se aprenden en el hogar pero siempre se refuerzan en las

instituciones educativas, por supuesto que es importante para poder llegar a

acuerdos para que los niños sepan lo que es el amor, el respeto, la disciplina.

¿Cómo actúa usted frente a un conflicto entre estudiantes?

La manera como yo actúo es siempre escuchando las dos partes, de esta

manera intervengo como mediadora ante el problema suscitado tratando de

comprender a mis estudiante, analizando el problema y las razones que lo han

provocado.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

60

¿Cómo docente, de qué manera colabora con la formación en valores de

los estudiantes?

Primero poniendo en mi planificación como eje transversal aprovechando en

cada clase cualquier tipo de circunstancia que se produzca para introducir

inmediatamente el tipo de valor que deseo enseñar en ese momento.

¿Cree usted que los padres de familia colaboran con la formación en

valores de los estudiantes? ¿Qué le hace pensar aquello?

Hablando de forma general no, no contribuyen los chicos tienen ese libre

albedrío dentro del hogar, pero de cierta manera y de acuerdo a los principios

de los padres imagino que algún valor deben de inculcar por esta razón es

necesaria reforzar en las escuelas.

¿Partiendo de su experiencia, cuáles son los valores que predominan en

los profesores y estudiantes?

Los valores que más predominan o los que tenemos que tener como valores

principales como base de nuestro desarrollo deben ser el amor, respeto,

solidaridad y de cierta manera la puntualidad.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

61

Entrevista a Tahina Lapo Farfán

Psicóloga del DECE (Departamento de Consejería Estudiantil)

Distrito 09D04 Portete y 40.

¿Cree usted que los antivalores son un factor negativo en proceso de

convivencia dentro del hogar y las relaciones humanas? ¿Por qué?

Antes de decir que los antivalores obviamente son un factor negativo,

debemos de ver como esta nuestra escala de valores como padres y docentes,

una vez hecho el análisis de nuestros propios valores, puedo decir que vivimos

en una sociedad que cada quien tiene su libre albedrío con esto quiero decir

que también estamos dentro de una sociedad de antivalores, los cuales crean

un factor negativo para relacionarnos con la sociedad.

¿Si se conoce que los valores son parte fundamental dentro del

desarrollo integral de cada individuo, por qué frecuentemente incurrimos

en los antivalores?

Frecuentemente las personas incurrimos en aquello antivalores, esto se debe

porque no formamos bases solidificadas desde la niñez y nos vamos

convirtiendo en lo que llamamos personas sin prejuicios insensible al entorno

que nos rodea.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

62

En la práctica, ¿cómo considera usted que se debe corregir a los

adolescentes cuando van en contra de ciertos valores?

De la manera como debemos corregir a nuestros jóvenes estudiantes hoy en

día es utilizar métodos que a ellos de cierta manera les haga caer en cuenta lo

mal que están haciendo o actuando en la que podemos hacer que nuestros

adolescentes se involucren con ayuda comunitaria, talleres y sobretodo la

comunicación continua de padres hacia sus hijos y docentes hacia sus

alumnos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

63

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Tema: “DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA LA CORRECTA

APLICACIÓN DE LOS VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE LOS SEXTOS

GRADOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL FILIBERTO LÓPEZ

ARÉVALO, AÑO 2016”.

4.1 INTRODUCCIÓN

Después del trabajo de titulación se determinó que lo más viable para la

posible solución al problema es plasmar una guía didáctica que serviría a los

estudiantes de sexto grado, ellos están próximos a iniciar bachillerato y a la

adolescencia, es necesario formarlos con carácter de sensibilidad junto con

responsabilidad a través de valores.

4.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.

Esta propuesta será de gran implemento didáctico pedagogo para las docentes

e impartan valores a sus estudiantes, además el comunicador, dueño de la idea

asistirá durante talleres para que se dé de manera efectiva las temáticas

planteadas dentro de la guía.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

64

4.2.1 OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA.

“DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA LA CORRECTA APLICACIÓN

DE LOS VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO EN LA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL FILIBERTO LÓPEZ ARÉVALO, AÑO 2016”.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA PROPUESTA.

Diagramar la guía de formar atractiva para captar la atención de

los estudiantes.

Definir contenidos actualizados de la temática tratada.

Elaborar estrategias pedagógicas para lograr efectos positivos de

la propuesta.

4.3. DISEÑO DE LA PROPUESTA.

La guía didáctica contendrá conceptos de los valores más importantes,

cuentos, talleres y actividades para que el estudiante asimile esta información

de una manera interactiva y entretenida.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

65

Gráfico 26: Diseño de logotipo de la propuesta

Gráfico 27: Diseño de la portada de la Guía didáctica.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

66

4.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Nombre: Aprendiendo y jugando.

Slogan: “Privilegiando los valores”.

Tipo: Apto para todo de público.

Idioma: Castellano.

Secciones: 4

Páginas: 22

Emisión: Anual

Sede: Guayaquil

País: Ecuador.

Temas: El hombre sincero – Los valores – La responsabilidad – Amistad.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

67

4.4.1 PRESUPUESTO.

Recurso Humanos

Personal Detalle Salario

Diseñador 1 $ 500

Redactor 1 $700

Total $ 1200

Herramientas

DETALLE CANTIDAD VALOR

Impresiones 500

$200

Computadora 1

$600

Software de diseño 1

$50

Varios

1 $100

TOTAL

10

$950

PRESUPUESTO GENERAL: 2,150.00

4.5. AUTOFINANCIAMIENTO.

La propuesta se autofinanciará a través de gestiones por parte del titular del

proyecto.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

68

4.6. Conclusiones

1.- En la investigación se pudo observar que no existen un alto conocimiento

de los valores por parte de los estudiantes encuestados.

2.- Durante el trabajo de campo, las personas entrevistadas consideran

importante la aplicación de los valores dentro de la malla curricular.

3.- Mediante la observación se dedujo que no es suficiente la formación

dentro de los hogares, queda la duda es la responsabilidad absoluta de los

padres es inculcar valores a los hijos o también dentro de la institución donde

ellos se educan.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

69

4.7 Recomendaciones.

1.- Los docentes deben aplicar técnicas pedagógicas, para que los

estudiantes se interesen por aprender y practicar valores.

2.- Establecer vínculos de corresponsabilidad entre las instituciones

educativas y los padres de familia para que se dé conjuntamente un trabajo no

solo de valores, sino de toda la formación del estudiante, que es la base en la

axiología.

3.- Inculcar a los niños derechos y deberes dentro y fuera de las aulas de

clases, que los valores para ellos no sean asignatura sino una forma de vida.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

70

4.8 Bibliografía:

Allegro, L. (2015). Ética y educación. Inmanencia. Revista del Hospital

Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 48-120.

Beltrán, L. (2016). ADIÓS A ARISTÓTELES: LA COMUNICACIÓN

“HORIZONTAL". Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 12-

23.

Burgos, H. B. (2013). Bases curriculares educación básica. Santiago :

Ministerio de educación, República de Chile .

Camps, V. (1994). Los valores de la educación. Barcelona: Anaya.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar . Madrid, España: Narcea, S.A. .

Durkheim, É. (1990). Education et sociologie. París: PUF.

Frisancho, S. (2013). La educación ética en el Perú.Aportes de la psicología

evolutiva. Palestra Portal de asuntos públicos de la PUCP, 12-20.

Gancedo, M. (2008). Historia de la Psicología Positiva. Prácticas en Psicología

Positiva, 11-38.

Lois, L. (2014). Comunicación popular, educativa y comunitaria. Buenos Aires:

departamento de publicaciones de la facultad de derecho y ciencias sociales de

la universidad de Buenos Aires.

Martín, L. (2014). El valor de la Axiología Crítica a la Idea de Valor y a las

teorías y doctrinas de los Valores. Oviedo: Pentalfa ediciones.

Meneses, R. L. (2011). Comunicación oral y escrita . Promade.

Merchesi, A. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en

iberoamerica. Madrid: Metas educativas.

Ongallo, C. (2007). Manual de Comunicación . Madrid: Dykinson S.L. .

Porta, L. (2012). Educación, valores y ciudadanía: los jóvenes frente al mundo

actual. Praxis Educativa, 42-49.

Quijada, E. G. (2009). Lafamilia y la escuela en la construción de valores. Un

enfoque cualitativo. Venezuela: Dialogos Educativos .

Roldán, E. (2016). La competencia comunicativa y la expresión oral. Revista

Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, 31-32.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

71

Seijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas.

Colombia: Universidad de Magdalena .

Tadesco, J. C. (2011). Los desafios de la educación básica en el siglo XXI.

Argentina: Revista Iberoamericana de educación.

Valdemoros, M., Ponce, A., Ramos, R., & Sanz, E. (2011). Pedagogía de la

convivencia y educación no formal: un estudio desde el ocio físico-deportivo,

los valores y la familia. European Journal of Education and Psychology, 33-39.

Winkin, Y. (2008). La nueva comunicación. Barcelona: Kairós.

Yerena, M. (2011). Comunicación oral y escrita. Prentice Hall, 50-100.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

72

4.9 ANEXOS

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

73

Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Hipótesis

La formación de valores en los hogares y el fortalecimiento de estos en las aulas de

clases contribuirán a una buena comunicación entre los estudiantes de 10 a 11 años de

los sextos años de básica de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo.

Sexo Edad

1¿Qué tiempo tiene usted como docente en ésta institución?

Menos de 1 año

Entre 1 y 5 años

Más de 5 años

2. Según usted, los valores humanos son:

Principios que orientan nuestro comportamiento.

Convicciones profundas del individuo que determinan la

manera de ser.

Sentimientos y emociones del individuo.

3. Los valores humanos se aprenden en:

El hogar

La escuela

El barrio

4. Seleccione y coloque los números del 1 al 6, según el orden de

importancia que tienen para usted, siendo el 1 el de mayor importancia,

siga con el 2 hasta llegar al 6.

Solidaridad Disciplina

Respeto Justicia

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

74

Puntualidad Amor

5. Incluye, como eje transversal, dentro de las clases, los valores

humanos

Siempre

Casi Siempre

Nunca

6¿Qué le motiva a enfatizar la enseñanza de los valores humanos?

Cree que a los estudiantes les hace falta

Lo considero importante para la formación del estudiante

Por las necesidades que se observan en la sociedad actual

7¿Cómo reaccionan los estudiantes cuando hay conflictos entre ellos?

Conversan y aclaran sus inconvenientes

Se agarran a golpes

Buscan al adulto para que los ayude

8. Aprovecha momentos de mal comportamiento entre estudiantes

para reforzar aspectos relacionados a valores:

Siempre

Casi Siempre

Nunca

9¿Qué material utiliza como estrategia de aprendizaje para los

estudiantes?

Libros

Historietas

Manualidades

10¿Con cuál de estos materiales le gustaría poner en práctica la

enseñanza de los valores humanos?

Una guía didáctica y con ejercicios prácticos

Taller

Libro

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

75

Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Hipótesis

La formación de valores en los hogares y el fortalecimiento de estos en las aulas de

clases contribuirán a una buena comunicación entre los estudiantes de 10 a 11 años de

los sextos años de básica de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo.

Sexo Edad

1¿Usted como estudiante considera necesaria la práctica de los valores?

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Se muestra indiferente

2¿Cree usted que la enseñanza de los valores es responsabilidad de?

Los padres de familia

Los docentes

Los medios de comunicación

3¿Qué valores se fomentan en tu hogar? (elija 5)

Respeto Cooperación Tolerancia Justicia

Solidaridad Responsabilidad Autonomía Otros

4¿Por qué crees que es importante poner en práctica los valores?

Para ser aceptado en tu sociedad

Para relacionarte con las demás personas

Crees que no sirven para nada

5¿Crees usted que la mayoría de sus compañeros de clases pone en práctica los

valores?

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

76

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Se muestra indiferente

6 ¿Los valores para usted significa?

Pereza

Antivalor

Virtud

7 ¿Sabes diferenciar entre los valores y los antivalores?

Siempre

A veces

Nunca

8 ¿Qué valores crees que son importantes para convivir dentro de una

sociedad?

Amor al prójimo

Decir la verdad y ser honestos

Respetar las opiniones

9¿de qué forma te gustaría conocer más sobre que son los valores?

Una guía didáctica y con ejercicios prácticos

Taller

Libro

10 ¿Le gustaría conocer más sobre que son los valores, por medio de una guía

didáctica y con ejercicios para poner en práctica los mismos?

Si te gustaría

No te gustaría

Te muestras indiferente

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

77

Formato de entrevista a Docente de la Unidad Educativa Fiscal Filiberto López Arévalo. ¿Qué importancia tiene la comunicación al hablar de valores? ¿Considera usted que es importante la enseñanza de los valores humanos? ¿Por qué? ¿Cómo actúa usted frente a un conflicto entre estudiantes? ¿De qué manera, como docente, colabora con la formación en valores de los estudiantes? ¿Cree usted que los padres de familia colaboran con la formación en valores de los estudiantes? ¿Qué le hace pensar aquello? ¿Cuáles son los valores que predominan en los profesores y estudiantes?

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

78

Formato de entrevista a psicólogo de la Unidad Educativa Fiscal

Filiberto López Arévalo

¿De qué forma considera usted que los adolescentes puedan

aprender y poner en práctica los valores?

¿Considera usted que es de importancia la comunicación al

momento de hablar de valores?

¿Qué tipo de metodología podrían usar los padres y docentes para

la enseñanza en los valores, como parte integral en el desarrollo de

los adolescentes?

¿Cree usted que los antivalores son un factor negativo en proceso

de convivencia dentro del hogar y las relaciones humanas? ¿Por

qué?

¿Si se conoce que los valores son parte fundamental dentro del

desarrollo integral de cada individuo, porque incurrimos en los

antivalores?

En la práctica, ¿cómo considera usted que se debe corregir a los

adolescentes cuando van en contra de ciertos valores?

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

79

Imágenes de las entrevistas:

Entrevista con Tahina Lapo Farfán, psicóloga del Departamento de

Consejería Estudiantil (DECE).

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

80

Entrevista con Elizabeth, docente de la Unidad Educativa Fiscal “Filiberto

López Arévalo”.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

81

Imágenes de las encuestas

Encuesta a estudiantes de Sexto grado, paralelo A y B de la Unidad

Educativa Fiscal “Filiberto López Arévalo”.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

82

Encuesta a estudiantes de Sexto grado, paralelo C y D de la Unidad

Educativa Fiscal “Filiberto López Arévalo”.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

83

DISEÑO DE LA GUÍA DIDÁCTICA.

Portada de la guía

Página # 2 de la Guía Didáctica.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

84

Página # 3 de la Guía Didáctica.

Página # 4 de la Guía Didáctica

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

85

Página # 5 de la Guía Didáctica.

Página # 6 de la Guía Didáctica.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

86

Página # 7 de la Guía Didáctica.

Página # 8 de la Guía Didáctica.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

87

Página # 9 de la Guía Didáctica.

Página # 10 de la Guía Didáctica.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

88

Página # 11 de la Guía Didáctica.

Página # 12 de la Guía Didáctica.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

89

Página # 13 de la Guía Didáctica.

Página # 14 de la Guía Didáctica.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

90

Página # 15 de la Guía Didáctica.

Página # 16 de la Guía Didáctica.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

91

Página # 17 de la Guía Didáctica.

Página # 18 de la Guía Didáctica.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

92

Página # 19 de la Guía Didáctica.

Página # 20 de la Guía Didáctica.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

93

Página # 21 de la Guía Didáctica.

Contraportada de la guía didáctica.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20471/1/Análisis... · Tabla 2: Edad de los estudiantes .....36 Tabla 3: 1.- ¿Usted como estudiante

94

Certificado de plagio (Urkund).