universidad de guayaquil facultad de ingenieria...

157
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION SEMINARIO TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL AREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION- SEGURIDAD TEMA ANÁLISIS DE RIESGO E IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AL SISTEMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL TALLER ERMARLO S.A. AUTOR GUAMBO ARMAS JORGE PAUL DIRECTOR DE TESIS ING. IND. ZEA HERAS MAURO SALOMON MSC. 2010-2011 GUAYAQUIL-ECUADOR

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION

SEMINARIO

TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

AREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION-

SEGURIDAD

TEMA ANÁLISIS DE RIESGO E IMPLEMENTACIÓN DE

PLAN DE MEJORAMIENTO AL SISTEMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL TALLER

ERMARLO S.A.

AUTOR GUAMBO ARMAS JORGE PAUL

DIRECTOR DE TESIS ING. IND. ZEA HERAS MAURO SALOMON MSC.

2010-2011 GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta Tesis corresponden exclusivamente al autor.”

………………………………………

Guambo Armas Jorge Paul

C.I. 091614333-2

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

iii

DEDICATORIA

El realizar esta tesis de grado me impidió compartir valiosos momentos

con mis seres queridos, por eso quiero dedicárselo a ustedes, muy

especialmente a mis padres Washington Guambo Rivera, Lidia Armas

Terán, a mi enamorada Fátima De La Torre Alvarado y a todos aquellos

que contribuyeron y contribuyen en mi desarrollo como persona. Esta es

una magnífica oportunidad para decirles lo mucho que los quiero.

Gracias por su apoyo.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por acompañarme espiritualmente en todo momento, a

mis padres y a mi hermana por su apoyo, a mi enamorada Fátima De La

Torre Alvarado por su ayuda incondicional a mi buen amigo Xavier

Cajamarca Torrestagle, agradezco al Ing. Ernesto Martínez por su valioso

aporte en permitirme realizar la tesis en su empresa, y a todas aquellas

personas que contribuyeron en mi desarrollo y formación.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

v

INDICE GENERAL

1.1.

1.2.

1.3.

1.3.1.

1.3.2.

1.3.3.

1.3.4.

1.3.5.

1.3.5.1.

1.3.5.2.

1.4.

1.5.

1.5.1.

1.5.2.

1.6.

1.7.

1.8.

1.9.

Descripción

Introducción

Antecedentes

Contexto del problema

Datos generales de la empresa

Localización

Identificación según Código Internacional (CIIU)

Productos

Filosofía Estratégica

Misión

Visión

Descripción del problema

Objetivos

Objetivo General

Objetivos Específicos

Justificativos

Marco Teórico

Marco Legal

Metodología

Pág.

2

3

4

4

5

5

5

5

5

5

6

6

6

7

7

8

14

37

Prólogo 1

Pág.

CAPITULO I

GENERALIDADES

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

vi

CAPITULO II

SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA

CAPITULO III

ANALISIS Y DIAGNOSTICO

2.1.

2.1.1.

2.1.2.

2.1.3.

2.2.

2.3.

2.3.1.

2.3.1.1.

2.3.1.2.

2.3.1.3.

2.3.1.4.

2.3.1.5.

2.3.1.6.

2.3.1.7.

2.3.1.8.

2.3.2.

2.4.

Descripción

Recursos Productivos

Infraestructura

Recursos Humanos

Equipamiento Industrial

Procesos de Producción

Factores de Riesgos

Condiciones de Trabajo

Condiciones del Ambiente de Trabajo

Condiciones de Riesgo tipo Locativo y eléctrico

Condiciones de Riesgo tipo Físico

Condiciones de Riesgo de Insalubridad

Condiciones de Riesgos Productos Químicos

Condiciones de Riesgos Mecánico

Condiciones de Riesgos Productores de sobrecargas

Física

Condiciones de Riesgos de Incendio

Datos Estadísticos, Legislación e Indicadores

Registro de Problemas

Pág.

38

38

38

39

40

46

47

47

48

49

49

49

50

51

51

51

54

N° 3.1.

3.1.1.

3.1.1.1.

3.1.1.2.

Descripción Análisis de Datos e Identificación de Problemas

Método FINE

Área de Bodega

Área de Marcado

Pág. 57

57

57

59

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

vii

CAPITULO IV

PROPUESTA

3.1.1.3.

3.1.1.4.

3.1.1.5.

3.1.1.6.

3.1.1.7.

3.1.2.

3.1.3.

3.2.

3.3.

Área Corte de Material

Área de Armado

Área de Soldar

Área de Preparación Superficial

Área de Pintado

Análisis FODA

Identificación de Problemas Causas Diagrama de

Ishikawa

Impacto Económico de Problemas

Diagnostico

61

63

66

68

70

73

75

77

77

4.1.

4.1.1.

4.1.1.1.

4.1.2

4.1.3.

4.1.3.1.

4.1.4.

4.1.5.4.

4.1.6.

4.1.7.

4.1.7.1

4.1.7.2

Descripción

Planteamiento de Alternativas de Solución a Problemas

Diseño de un control de Sistema de Seguridad

industrial para Ermarlo S.A.

Propuesta 1: Renovacion Comité Paritario de

Seguridad y Salud

Propuesta 2: Establecer Procedimientos para

Identificación de Peligros, Evaluación de riesgos y

definición de controles

Propuesta 3: Evaluación y Adquisición de equipos de

Protección personal

Propuesta 4: Señalización

Propuesta 5: Capacitación

Propuesta 6: Normas de Orden y Limpieza

Propuesta 7: Registro de Incidentes/Accidentes

Notificación de Incidentes u Oportunidad de mejora

Notificación de Accidentes

Pág.

79

80

81

86

86

90

92

92

93

93

93

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

viii

CAPITULO V

EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

CAPITULO VI

PROGRAMACION PARA PUESTA EN MARCHA

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.2.

4.3.

Costos de Alternativas de Solución

Evaluación y selección de Alternativas de Solución

94

95

5.1

5.1.1.

5.1.2.

5.2.

5.2.1.

5.2.2.

5.2.3.

Pág.

96

96

98

100

100

100

100

Descripción

Plan de Inversión y Financiamiento

Financiamiento del Préstamo BNF

Flujo de Caja

Evaluación Financiera

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Calculo del Valor Actual Neto (VAN)

Índice de Costo/Beneficio de la Propuesta

6.1.

Descripción

Planificación y Cronograma de Implementación

Pág.

102

7.1.

7.2.

Descripción

Conclusiones

Recomendaciones

Glosario

Anexos

Bibliografía

Pág.

103

104

105

108

149

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

ix

INDICE DE CUADROS

h

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19

20.

21.

22.

23.

24.

Descripción

Escala para la valoración de factores de riesgo que

generan accidentes de trabajo.

Ponderación grado de repercusión.

Personal de Ermarlo S.A por Áreas.

Factor de riesgo del ambiente de trabajo.

Factor de riesgo productores de inseguridad tipo locativo

y eléctrico.

Contaminantes del ambiente tipo físico

De insalubridad.

Contaminante tipo químico.

Contaminante tipo mecánico.

Productores de sobrecarga física.

Estadística de accidentabilidad laboral año 2007.

Estadística de accidentabilidad laboral año 2008.

Estadística de accidentabilidad laboral año 2009.

Estadística de accidentabilidad laboral año 2010.

Panorama de riesgo área bodega.

Priorización de factores de riesgo Ermarlo S.A.

Panorama de riesgo área de marcado.

Priorización de factores de riesgo Ermarlo S.A.

Panorama de riesgo área de corte de material.

Priorización de factores de riesgo Ermarlo S.A.

Panorama de riesgo área de armado.

Priorización de factores de riesgo Ermarlo S.A.

Panorama de riesgo área de soldar

Priorización de factores de riesgo Ermarlo S.A

Pág.

9

11

38

47

48

48

49

50

50

51

52

52

53

53

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

x

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.

Panorama de riesgo área de preparación de superficie

Priorización de factores de riesgo Ermarlo S.A

Panorama de riesgo área de pintado

Priorización de factores de riesgo Ermarlo S.A

Matriz foda

Deficiencia de prevención y control de riesgos

Factores de riesgos del taller Ermarlo S.A

Matriz clasificar las actividades laborales

Matriz de identificación de peligros y riesgos asociados

Listado de peligros y riesgos

Plan de control operativo

Duración y mantenimiento de EPP

Costo de alternativa de solución

Financiamiento

Financiamiento (préstamo BNF)

Financiamiento (préstamo BNF) año 2

Financiamiento (préstamo BNF) año 3

Resumen financiamiento (préstamo BNF)

Presupuesto de ingresos y desembolsos desde 2011

hasta 2013

Cronograma de programación de propuestas

69

70

71

72

74

79

82

84

84

85

85

90

94

96

97

97

98

98

99

100

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

xi

INDICE DE GRAFICOS

N° Descripción Pág.

1. Diagrama de proceso áreas taller Ermarlo S.A. Producto:

ducto de desempolvamiento Holcim 42

2. Diagrama Causa-Efecto: Deficiencia de Prevención y

control de Riesgos 76

INDICE DE FOTOS

N° Descripción Pág.

1. Mala distribución de las áreas, maquinas y materiales 54

2. Falta de señalización 55

3. Falta de equipos de protección personal 55

4. Pisos irregulares 56

5. Falta recolección de desechos 56

6. Señales de Prohibición 90

7. Señales de Advertencia 91

8. Señales de Obligación 91

9. Señales de Información 91

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

xii

INDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1. Ubicación de la empresa 109

2. Reglamento interno de seguridad, higiene y salud

ocupacional 110

3. Organigrama general 118

4. Condiciones de riesgos 119

5. Formato de inspección de riesgos 120

6. Entrevista a gerente general 123

7. Formato de entrevista a trabajadores 126

8. Análisis de entrevista a trabajadores 128

9. Entrega de equipos protección personal 133

10. Mapa de señalización 134

11. Notificación de incidentes/oportunidades de mejora 135

12. Notificación de accidentes 136

13. Cotización 1: Seripacar S.A. 137

14. Cotización 2: Ecuasir CIA. LTDA. 138

15. Cotización 3: imprenta Huacón 139

16. Cotización 4: Capacitación SESO 140

17. Financiamiento para tipos de actividades 142

18. Requisitos para obtener un crédito 143

19. Costos por accidentes 144

20. Diagrama de Gantt de las propuestas planteadas en la

empresa 145

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

xiii

RESUMEN

Tema: “Análisis de riesgo e implementación de plan de mejoramiento al sistema de seguridad industrial en el taller Ermarlo S.A.”

Autor: Guambo Armas Jorge Paul.

El objetivo principal de este trabajo es reducir los riesgos existentes en el taller ERMARLO S.A., los cuales son producidos específicamente por falta de capacitación al personal, falta de control y registro, y por una infraestructura que no tiene señalización donde existe desorden y desaseo y por parte de los empleados como el poco interés de usar equipos de protección personal y poco interés por el reglamento interno este taller. Para la identificación de los riesgos se tipificaron técnicas como entrevistas, inspecciones, aplicación del análisis foda, método fine, Ishikawa y así poder evaluar bajo datos que fueron obtenidos de forma cualitativa y cuantitativa, posteriormente se diagnostico de forma específica los problemas que producen riesgos para así priorizarlos y proponer soluciones de corrección, minimización y eliminación de riesgos presentes y latentes en el taller.

_____________________ ______________________

Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea Heras Mauro

C.I.: 091614333-2 Director de Tesis

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

PROLOGO

Para el desarrollo de esta Tesis de Grado, se puso en manifiesto

las condiciones de seguridad en el taller ERMARLO S.A. donde se realizó

un análisis de riesgo y plan de mejoramiento al sistema de seguridad

industrial, para mayor entendimiento del lector se dividió estratégicamente

esta investigación en siete partes.

En el Primer Capítulo se hace referencia a los antecedentes que

presenta en el taller, datos generales de la planta e institución, ubicación

geográfica de la planta, estructura organización, gama de productos,

justificativos del proyecto, como también los objetivos planteados,

técnicas y la metodología a utilizar para la ejecución de la investigación.

El Segundo Capitulo nos hace relato la situación actual que

presenta el taller a los recursos productivos, procesos de producción, los

factores de riesgos y registros de problemas latentes en el área de trabajo

que tiene que ver con la seguridad industrial.

El Tercer Capítulo se detalla el análisis de los problemas mediante

la aplicación de Diagrama Causa – Efecto (Ishikawa), Método FINE,

Análisis FODA y mediante estos se elabora un diagnostico del análisis.

En el Cuarto y Quinto Capítulo se hace referencia al planteamiento

de propuestas, costos y selección de alternativa y presentan la evaluación

económica y la factibilidad de la solución propuesta.

El Sexto y Séptimo Capítulo nos detalla la planificación y

cronograma de actividades para la puesta marcha, así como también

conclusiones y recomendaciones.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Introducción

En la actualidad las organizaciones para ser competitivas deben

hacer frente a varias exigencias de la sociedad entre las cuales el control

y la seguridad industrial es un elemento fundamental. Se debe tener en

consideración este aspecto debido a varias razones:

Un deber moral, puesto que la empresa debe prevenir y controlar el

acontecimiento de accidentes/incidentes y enfermedades profesionales,

porque el trabajo no debe representar daños al recurso humano

Una responsabilidad social, ya que la empresa como ente activo de

la sociedad debe proveer la estabilidad y tranquilidad necesaria no solo al

trabajador, sino a los miembros de la sociedad en general (familias,

clientes, proveedores y público en general.)

Una obligación legal, ya que existen en el país y en el mundo leyes,

reglamentos y normas que regulan y controlan que s procure brindar la

seguridad necesaria en las actividades de la organización y en el

ambiente de trabajo.

Conveniencia económica, porque el no garantizar una producción

que contemple el mínimo de riesgos para el factor humano y físico,

provocara que, cuando haya la ocurrencia de incidentes/accidentes y/o

enfermedades profesionales, se incurrirán en costos imprevistos que son

mayores que el costo de inversión en seguridad.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 3

Una ventaja competitiva, porque refleja un compromiso y esfuerzo

de la alta dirección por mejorar de manera continúa sus procesos,

tomando en cuenta aspectos morales, sociales, legales y económicos.

1.2 Antecedentes

ERMARLO S.A. se constituyo en 1997, siendo accionistas Ernesto

Martínez Lozano 90 % y Rolando Martínez Velasco 10 % , con 18 años de

experiencia en la rama de ingeniería, los primeros seis años de existencia

brindo servicios exclusivos a empresas embotelladoras de gaseosas

como la Coca Cola, a partir del año 2003, decide buscar otros clientes,

entrando a trabajar en empresas: UNILEVER, PINGUINO S.A. LA FABRIL

S.A. (Guayaquil), FERTISA S.A., AGRICOMINSA S.A., BEGORO S.A (

Santa Rosa – Oro), EMIQUESA S.A (Quevedo) con importantes

contratos.

El número de empleados propios para esta época es de 20

empleados de diferentes profesiones; mecánicos, soldadores, armadores

y por supuesto ayudantes de mecánicos, la administración principalmente

es llevada por el propietario con ayuda de una contadora que realiza su

trabajo en forma externa.

Con el pasar del tiempo se requiere realizar mayor cantidad de

trabajo debido a nuevos contratos y por lo tanto se decide contratar mayor

cantidad de empleados en calidad de servicios prestados lo que permite

que la planilla de obreros sea flexible de tal manera que el número de

obreros este en relación directa del volumen de trabajo contratado.

La empresa embotelladora de COCA COLA localizada en la ciudad

de Guayaquil, emite ordenes de trabajo en tal cantidad que prácticamente

esta empresa absorbe a la empresa ERMARLO S.A. durante

aproximadamente los primeros 6 años, por lo que se asigna un área

determinada para que la empresa ERMARLO S.A. pueda instalar el taller

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 4

en el interior de las instalaciones industriales.

En el año 2,003 se adquiere un terreno de 1400 metros cuadrados

localizado en el kilómetro 11.5 vía a DAULE en el PARQUE INDUSTRIAL

INMACONSA calle 42ª y Avenida 30, lugar al que se trasladan máquinas

o herramientas, a partir de esta fecha se realizan trabajos para otras

empresas, tales como UNILEVER S.A., PINGÜINO S.A., AGRICOMINSA,

MAPRIE S.A., FERTISA S.A., LA FABRIL S.A., TESALIA SPRING. CO.,

INDUQUITO S.A. Realizando diferentes trabajos tales como montaje de

líneas industriales de producción, construcción de nuevos equipos en

base a modelos suministrados por el cliente, modificación de líneas de

producción, construcción de circuitos de tuberías para diferentes fluidos a

diferentes presiones de trabajo, trabajos de mantenimiento de pinturas de

estructuras metálicas y tanques de almacenamiento.

En el año 2,004 participa como subcontratista de MAPRIE S.A.

para realizar trabajo de montaje de nuevo sistema PALETIZADOR de

sacos en planta SAN RAFAEL del grupo cementero HOLCIM localizada

en la ciudad de LATACUNGA, luego de la recepción de este trabajo la

empresa MAPRIE es invitada a participar en nuevos proyectos de montaje

electro mecánico ganando un nuevo proyecto en el año 2,005 que se

ejecutó durante el año 2,005 hasta febrero del año 2,006, resultados

obtenidos de esta alianza no son satisfactoriamente por lo cual la

Empresa ERMARLO S.A. decide abandonar esta alianza y volver a

participar en forma independiente en proyectos de menos costos.

1.3 Contexto del Problema.

1.3.1 Datos generales de la Empresa.

La Empresa ERMARLO S.A. tiene como actividad principal realizar

construcción de obras civiles, construcción y reparación de maquinaria

Industriales, montaje de maquinaria Industrial.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 5

Dentro de la construcción de obras civiles se especializa en las

construcciones de planta, mantenimiento de edificios, construcción de

circuitos de tuberías, mantenimiento de pintura de edificios.

Cuenta con Diseñadores Industriales que se encargan del diseño

de nuevas maquinarias y de maquinarias con diseños específicos de los

clientes, personal capacitado para la instalación y el mantenimiento de

todo tipo de maquinarias, también está autorizada para realizar auditorías

energéticas, para lo cual ofrece servicio de asesoramiento técnico.

La Empresa cuenta con Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e

Industriales de planta además soldadores, armadores y ayudantes,

dirigidos por el supervisor de planta, cuenta con un prestigio ganado por

la amplia trayectoria de los trabajos realizados.

1.3.2 Localización

ERMARLO S.A. se encuentra ubicada al norte de la ciudad de

Guayaquil en el km 11.5 vía a DAULE en el PARQUE INDUSTRIAL

INMACONSA calle 42ª y Avenida 30.

1.3.3 Filosofía Estratégica

1.3.3.1 Misión

“Ser una empresa que ofrece a nuestros clientes instalación,

mantenimiento, reparación de equipo industrial y construcción de obras

civiles con alto personal calificado para satisfacer las necesidades

requeridas por las empresas industriales”.

1.3.3.2 Visión

“Expandirse a nivel nacional y ser reconocidos como una empresa

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 6

especializada en servicio industrial de gran calidad”

1.4 Descripción general del problema

El problema que se ha detectado en ERMARLO S.A. es que no

existe un control y prevención de riesgos dentro del taller por lo que no

existe un plan sistema de seguridad con el que cumplan los trabajadores,

como es el uso de equipos de seguridad industrial dentro del taller, a

pesar de que no ha tenido accidentes, se han producido incidentes que no

están registrados. Mediante una entrevista con los directivos se nos dio a

conocer, que los trabajadores de dicha institución no reciben

capacitaciones periódicas por parte de la misma empresa solo se

realizaba una inducción de la forma de trabajar y que los trabajadores no

utilizan los EPP de forma responsable, y que no tiene informes sobre a

quién se les entrega los EPP además que el comité paritario nunca ha

realizado una evaluación de los riesgos que existen porque no se reúne.

Cabe mencionar que se observo las condiciones en el área de

trabajo donde se presenta piso irregular, falta de orden, poca limpieza y

organización, falta de señalización para prevenir accidentes, que trabajan

en determinados momentos con posturas inadecuadas, existen vecinos

peligrosos debido al desorden y además se observó pueden existir

accidentes como tropiezos, golpes, quemaduras, cortes, afectación a la

garganta y a la vista por no usar los equipos de protección personal, esto

pude repercutir en el buen desenvolvimiento para la salud laboral de los

trabajadores.

1.5 Objetivos.

1.5.1 Objetivo General.

Implementar un plan de mejoramiento al sistema de seguridad

industrial en el taller ERMARLO S.A.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 7

1.5.2 Objetivo Especifico

� Mantener el índice de cero accidentes, mediante los controles

diarios.

� Elaborar un programa de capacitación periódico para los

trabajadores del taller.

� Diagnosticar el estado actual de medidas de seguridad adoptadas

por el taller por medio de informes y realizando reuniones con el

comité paritario.

� Evaluar los equipos de protección personal (EPP) y señalización en

forma periódica.

� Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para

evitar la ocurrencia y/o limitar las consecuencias de los accidentes.

� Cumplir los requisitos legales de las normativas nacionales e

internacionales que persiguen los mismos objetivos.

1.6 Justificativos

En la actualidad la ejecución de diferentes procesos, demanda la

utilización de máquinas las mismas que son alimentadas con energías

como eléctrica, térmicos, etc.

Por lo tanto se ha visto la necesidad de realizar un registro análisis

de riesgos y para luego realizar un plan de mejoramiento de seguridad

Industrial, con el único propósito de verificar la prevención de pérdidas,

que permita evitar daños o accidentes/incidentes que puedan afectar la

salud de los trabajadores, el medio ambiente, y los equipos, lo que puede

conllevar a una paralización parcial o definitiva del taller.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 8

Es evidente que lo humanos son esenciales en el ambiente

industrial su función principal es maximizar la producción por siempre pero

debe hacerse tomando en cuenta otros objetivos, como la SEGURIDAD.

Su intervención debe ser siempre la correcta, en todo momento.

Para ello debe existir un programa que nos permitan controlar y

hacer seguimiento para medir el progreso y llevar a cabo las acciones que

contribuyan a obtener la más alta calidad, productividad y seguridad.

1.7 Marco teórico

A continuación se describe el siguiente concepto para desarrollo de

este trabajo.

Método de William T. Fine

El método matemático propuesto por WILLIAM T. FINE para Ia

evaluación de riesgos, se fundamenta en el cálculo del grado de

peligrosidad.

Procedimiento que está previsto para el control de los riegos cuyas

medidas correctoras son de alto coste.

Ø Consecuencias: Se definen como el daño, debido al riesgo que

se considera, más grave razonadamente posible, incluyendo desgracias

personales y daños materiales.

Ø Exposición: Es la frecuencia con que se presenta la situación de

riesgo. Siendo tal que el primer acontecimiento indeseado iniciaría la

secuencia del accidente.

Ø Probabilidad: La posibilidad de que, una vez presentada la

situación de riesgo, se origine el accidente. Habrá que tener en cuenta la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 9

secuencia completa de acontecimientos que desencadenan el accidente.

GP = Consecuencias x Exposición x Probabilidad

CUADRO # 1

ESCALA PARA LA VALORACIÓN PARA FACTORES DE RIESGO Q UE

GENERAN ACCIDENTES DE TRABAJO

VALOR CONSECUENCIA

10 Muerte y/o daños entre 221.055.54 dólares

6

Lesiones incapacitantes permanentes y/o daño hasta entre

22.105.55 y 220.502,90 dólares

4

Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños

hasta 21.555,91 dólares

1

Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o

pequeños daños económicos

VALOR

PROBABILIDAD

10

Es el resultado más probable y esperado si la situación de

riesgo tiene lugar

7

Es completamente posible, nada extraño. Tiene una

probabilidad de actualización del 50%

4

Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de

actualización del 20%

1

Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo

pero es concebible probabilidad del 5%

VALOR EXPOSICION

10

La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas

veces al día

6 frecuentemente una vez al día

2 Ocasionalmente o una vez por semana

1 Remotamente posiblemente

Fuente: www.documentos/Acar_panorama_riesgo Elaborado: Guambo Armas Jorge Paul

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 10

VALORACION FATORES DE RIESGOS GENERADORES DE

ACCIDENTES

Interpretación del Grado de Peligrosidad

El grado de peligrosidad es un indicador de la gravedad de un

riesgo reconocido, calculado con base en sus consecuencias ante la

probabilidad de ocurrencia en función del tiempo o la frecuencia de

exposición al mismo.

Interpretación

� ALTO: Intervención inmediata de terminación o tratamiento de

riesgo.

� MEDIO: Intervención a corto plazo.

� BAJO: Intervención a largo plazo o riesgo tolerable

BAJO MEDIO ALTO

GP

1 300 600 1000

Grado de Repercusión

El grado de repercusión GR establece cada uno de los riesgos

identificados, indicador que refleja la incidencia de un riesgo con la

relación a la población expuesta.

Permite visualizar claramente cuál riesgo debe ser intervenido

prioritariamente y resulta de multiplicar el valor del grado de peligrosidad

por un factor de ponderación que se establece con base en los grupos de

usuarios expuesto a los riesgos que posean frecuencias relativas

proporcionales a los mismos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 11

Grado de Repercusión – GR

GR= GP*FP GR = Grado de Repercusión

GP = Grado de Peligrosidad

FP = Factor de Ponderación

# trab. Expuestos

% Expuestos =

# Total trabajadores

CUADRO # 2

PONDERACION GRADO DE REPERCUSIÓN

Fuente: www.documentos/Acar_panorama_riesgo Elaborado: Guambo Armas Jorge Paul

VALORACION FACTORES DE RIESGO GENERADORES DE ACCIDENTES

Interpretación del Grado de Repercusión GR BAJO MEDIO ALTO

1 1500 3000 5000

Estimula la participación de los miembros del equipo de trabajo,

permitiendo así aprovechar mejor el conocimiento que cada uno de ellos

tiene sobre el proceso. Incrementa el grado de conocimiento sobre un

Porcentajes de expuestos Factor de ponderación

1-20% 1

21-40% 2

41-60% 3

61-80% 4

81 al 100% 5

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 12

proceso, también se hará uso de herramienta para detección de la posible

causa que provoca el problema

Diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa, o Diagrama Causa-Efecto, es una

herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto

posibles causas, tanto de problemas específicos como de características

de calidad. Ilustra gráficamente las relaciones existentes entre un

resultado dado (efectos) y los factores (causas) que influyen en ese

resultado.

Ventajas

Permite que el grupo se concentre en el contenido del problema, no

en la historia del problema ni en los distintos intereses personales de los

integrantes del equipo.

Ayuda a determinar las causas principales de un problema, o las

causas de las características de calidad, utilizando para ello un enfoque

estructurado.

Estimula la participación de los miembros del grupo de trabajo,

permitiendo así aprovechar mejor el conocimiento que cada uno de ellos

tiene sobre el proceso. Incrementa el grado de conocimiento sobre un

proceso.

Utilidades

Identificar las causas-raíz, o causas principales, de un problema o

efecto.

Clasificar y relacionar las interacciones entre factores que están

afectando al resultado de un proceso.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 13

Foda

El foda es una herramienta de análisis estratégico, que permite

analizar elementos internos o externos de programas y proyectos.

El FODA se representa a través de una matriz de doble entrado,

llamado matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analiza los factores

positivos y los negativos.

En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto

controlables del programa o proyecto y los factores externos,

considerados no controlables.

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos

que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas,

que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser

aprovechadas.

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados

y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o

proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso,

puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder

sortearla.

En síntesis:

Las fortalezas deben utilizarse

Las oportunidades deben aprovecharse

Las debilidades deben eliminarse y

Las amenazas deben sortearse

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 14

Matriz Foda

FACTORES INTERNOS

Controlables

FACTORES EXTERNOS

No Controlables

FORTALEZAS

(+)

OPORTUNIDADES

(+)

DEBILIDADES

(-)

AMENAZAS

(-)

1.8 Marco legal

Para el desarrollo de este trabajo se hace referencia al reglamento

de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo del decreto 2393

Art. 13. Obligaciones de los trabajadores.

1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y

mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las

normas vigentes.

2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de

riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u

organismos especializados del sector público.

3. Usar correctamente los medios de protección personal y

colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 15

4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan

ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas

pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que

adopte las medidas adecuadas y oportunas.

5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de

enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos

programados por la empresa.

6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a

los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en

estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.

7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan

presenciado o de los que tengan conocimiento.

8. (Agregado por el Art. 4 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)

acatar en concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente

Reglamento las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la

Comisión de Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre cambio

temporal o definitivo en las tareas o actividades que pueden agravar las

lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa, o

anteriormente.

Art. 14. De los comités de seguridad e higiene del trabajo.

1. (Reformado por el Art. 5 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) En

todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá

organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en

forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres

representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros

designarán un Presidente y Secretario que durarán un año en sus

funciones pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Si el Presidente

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 16

representa al empleador, el Secretario representará a los trabajadores y

viceversa. Cada representante tendrá un suplente elegido de la misma

forma que el titular y que será principalizado en caso de falta o

impedimento de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos

deberá designarse al Presidente y Secretario.

2. Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo,

conformarán subcomités de Seguridad e Higiene a más del Comité, en

cada uno de los centros que superen la cifra de diez trabajadores, sin

perjuicio de nominar un comité central o coordinador.

3. Para ser miembro del Comité se requiere trabajar en la

empresa, ser mayor de edad, saber leer y escribir y tener conocimientos

básicos de seguridad e higiene industrial.

4. Los representantes de los trabajadores serán elegidos por el

Comité de Empresa, donde lo hubiere; o, por las organizaciones laborales

legalmente reconocidas, existentes en la empresa, en proporción al

número de afiliados. Cuando no exista organización laboral en la

empresa, la elección se realizará por mayoría simple de los trabajadores,

con presencia del Inspector del Trabajo.

5. Los titulares del Servicio Médico de Empresa y del

Departamento de Seguridad, serán componentes del Comité, actuando

con voz y sin voto.

6. (Reformado por el Art. 6 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)

Todos los acuerdos del Comité se adoptarán por mayoría simple y en

caso de igualdad de las votaciones, se repetirá la misma hasta por dos

veces más, en un plazo no mayor de ocho días.

De subsistir el empate se recurrirá a la dirimencia de los Jefes de

Riesgos del Trabajo de las jurisdicciones respectivas del IESS.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 17

7. (Reformado por el Art. 7 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) las

actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito al

Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos y al IESS, así como al

empleador y a los representantes de los trabajadores. Igualmente se

remitirá durante el mes de enero, un informe anual sobre los principales

asuntos tratados en las sesiones del año anterior.

8. (Reformado por el Art. 8 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) El

Comité sesionará ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando

ocurriere algún accidente grave o al criterio del Presidente o a petición de

la mayoría de sus miembros. Las sesiones deberán efectuarse en horas

laborables. Cuando existan Subcomités en los distintos centros de

trabajo, éstos sesionarán mensualmente y el Comité Central o

Coordinador bimensualmente.

9. Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año,

pudiendo ser reelegidos indefinidamente.

10. Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo

de cada Empresa, las siguientes:

a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención

de riesgos profesionales.

b) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene

de la empresa, a tramitarse en el Ministerio de Trabajo y Recursos

Humanos. Así mismo, tendrá facultad para, de oficio o a petición de

parte, sugerir o proponer reformas al Reglamento Interno de Seguridad e

Higiene de la Empresa.

c) Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y

equipos de los centros de trabajo, recomendando la adopción de las

medidas preventivas necesarias.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 18

d) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen

organismos especializados, sobre los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, que se produzcan en la empresa.

e) Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités

en los distintos centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos.

f) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y

procurar que todos los trabajadores reciban una formación adecuada en

dicha materia.

g) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a

sus directivos la adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el

Trabajo.

h) Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y del

Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Art. 23. Suelos, techos y paredes.

1. (Reformado por el Art. 16 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) El

pavimento constituirá un conjunto homogéneo, liso y continuo. Será de

material consistente, no deslizante o susceptible de serlo por el uso o

proceso de trabajo, y de fácil limpieza.

Estará al mismo nivel y en los centros de trabajo donde se manejen

líquidos en abundancia susceptibles de formar charcos, los suelos se

construirán de material impermeable, dotando al pavimento de una

pendiente de hasta el 1,5% con desagües o canales.

2. Los techos y tumbados deberán reunir las condiciones

suficientes para resguardar a los trabajadores de las inclemencias del

tiempo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 19

3. Las paredes serán lisas, pintadas en tonos claros y susceptibles

de ser lavadas y desinfectadas.

4. (Reformado por el Art. 17 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)

Tanto los tumbados como las paredes cuando lo estén, tendrán su

enlucido firmemente adherido a fin de evitar los desprendimientos de

materiales.

Art. 34. Limpieza de locales.

1. Los locales de trabajo y dependencias anexas deberán

mantenerse siempre en buen estado de limpieza.

2. En los locales susceptibles de que se produzca polvo, la

limpieza se efectuará preferentemente por medios húmedos o mediante

aspiración en seco, cuando aquélla no fuera posible o resultare peligrosa.

3. Todos los locales deberán limpiarse perfectamente, fuera de las

horas de trabajo, con la antelación precisa para que puedan ser

ventilados durante media hora, al menos, antes de la entrada al trabajo.

4. Cuando el trabajo sea continuo, se extremarán las precauciones

para evitar los efectos desagradables o nocivos del polvo o residuos, así

como los entorpecimientos que la misma limpieza pueda causar en el

trabajo.

5. Las operaciones de limpieza se realizarán con mayor esmero en

las inmediaciones de los lugares ocupados por máquinas, aparatos o

dispositivos, cuya utilización ofrezca mayor peligro.El pavimento no estará

encharcado y se conservará limpio de aceite, grasa y otras materias

resbaladizas.

6. Los aparatos, máquinas, instalaciones, herramientas e

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 20

instrumentos, deberán mantenerse siempre en buen estado de limpieza.

7. Se evacuarán los residuos de materias primas o de fabricación,

bien directamente por medio de tuberías o acumulándolos en recipientes

adecuados que serán incombustibles y cerrados con tapa si los residuos

resultan molestos o fácilmente combustibles.

8. Igualmente, se eliminarán las aguas residuales y las

emanaciones molestas o peligrosas por procedimientos eficaces.

9. Como líquido de limpieza o desengrasado se emplearán

preferentemente detergentes. En los casos que sea imprescindible

limpiar o desengrasar con gasolina y otros derivados del petróleo, se

extremarán las medidas de prevención de incendios.

10. La limpieza de ventanas y tragaluces se efectuará, con la

regularidad e intensidad necesaria.

11. Para las operaciones de limpieza se dotará al personal de

herramientas y ropa de trabajo adecuadas y, en su caso, equipo de

protección personal.

Máquinas Portátiles

Art. 94. Utilización y mantenimiento.

1. La utilización de las máquinas portátiles se ajustará a lo

dispuesto en los puntos 1, 2 y 3 del artículo 91.

2. Al dejar de utilizar las máquinas portátiles, aun por períodos

breves, se desconectarán de su fuente de alimentación.

3. Las máquinas portátiles serán sometidas a una inspección

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 21

completa, por personal calificado para ello, a intervalos regulares de

tiempo, en función de su estado de conservación y de la frecuencia de su

empleo.

4. Las máquinas portátiles se almacenarán en lugares limpios,

secos y de modo ordenado.

5. Los órganos de mando de las máquinas portátiles estarán

ubicados y protegidos de forma que no haya riesgo de puesta en marcha

involuntaria y que faciliten la parada de aquéllas.

6. Todas las partes agresivas por acción atrapante, cortante,

lacerante, punzante, prensante, abrasiva y proyectiva, en que resulte

técnicamente posible, dispondrán de una protección eficaz conforme a lo

estipulado en el Capítulo II del presente título.

7. El mantenimiento de las máquinas portátiles se realizará de

acuerdo con lo establecido en el artículo 92.

8. Toda máquina herramienta de accionamiento eléctrico, de

tensión superior a 24 voltios a tierra debe ir provista de conexión a tierra.

9. Se exceptúan de la anterior disposición de seguridad, aquellas

de fabricación de tipo de "doble aislamiento" o alimentadas por un

transformador de separación de circuitos.

Art. 159. Extintores móviles.

1. Los extintores se clasifican en los siguientes tipos en función del

agente extintor:

Extintor de agua, espuma, polvo, anhídrido carbónico (CO2),

hidrocarburos halogenados, extintor específico para fugas de metales.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 22

La composición y eficacia de cada extintor constará en la etiqueta

del mismo.

2. (Sustituido por el Art. 59 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se

instalará el tipo de extinguidor adecuado en función de las distintas clases

de fuego y de las especificaciones del fabricante.

3. (Sustituido por el Art. 59 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)

Clasificación y Control de Incendios. Se aplicará la siguiente clasificación

de fuegos y los métodos de control señalados a continuación:

CLASE A: Materiales sólidos o combustibles ordinarios, tales como:

viruta, papel, madera, basura, plástico, etc. Se lo representa con un

triángulo de color verde.

Se lo puede controlar mediante:

- enfriamiento por agua o soluciones con alto porcentaje de ella

como es el caso de las espumas.

- polvo químico seco, formando una capa en la superficie de estos

materiales.

CLASE B: Líquidos inflamables, tales como: gasolina, aceite,

grasas, solventes. Se lo representa con un cuadrado de color rojo.

Se lo puede controlar por reducción o eliminación del oxígeno del

aire con el empleo de una capa de película de:

- polvo químico seco

- anhídrido carbónico (CO2)

- espumas químicas o mecánicas

- líquidos vaporizantes.

La selección depende de las características del incendio.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 23

NO USAR AGUA en forma de chorro, por cuanto puede

desparramar el líquido y extender el fuego.

CLASE C: Equipos eléctricos "VIVOS" o sea aquellos que se

encuentran energizados. Se lo representa con un círculo azul.

Para el control se utilizan agentes extinguidores no conductores de

la electricidad, tales como:

- polvo químico seco

- anhídrido carbónico (CO2)

- líquidos vaporizantes.

NO USAR ESPUMAS O CHORROS DE AGUA, por buenos

conductores de la electricidad, ya que exponen al operador a una

descarga energética.

CLASE D: Ocurren en cierto tipo de materiales combustibles

como: magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, litio, aluminio o zinc en

polvo. Se lo representa con una estrella de color verde.

Para el control se utilizan técnicas especiales y equipos de

extinción generalmente a base de cloruro de sodio con aditivos de fosfato

tricálcico o compuesto de grafito y coque.

NO USAR EXTINGUIDORES COMUNES, ya que puede

presentarse una reacción química entre el metal ardiendo y el agente,

aumentando la intensidad del fuego.

4. Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de

originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares

de fácil visibilidad y acceso y a altura no superior a 1.70 metros contados

desde la base del extintor.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 24

Se colocarán extintores adecuados junto a equipos o aparatos con

especial riesgo de incendio, como transformadores, calderos, motores

eléctricos y cuadros de maniobra y control.

Cubrirán un área entre 50 a 150 metros cuadrados, según el riesgo

de incendio y la capacidad del extintor.

En caso de utilizarse en un mismo local extintores de diferentes

tipos, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre la carga de los

mismos.

Señalización de Seguridad.- normas generales

Art. 164. Objeto.

1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar

la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y

determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y

demás medios de protección.

2. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la

adopción obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales

necesarias para la eliminación de los riesgos existentes, sino que serán

complementarias a las mismas.

3. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el

riesgo que indica sea fácilmente advertido o identificado.

Su emplazamiento se realizará:

a) Solamente en los casos en que su presencia se considere

necesaria.

b) En los sitios más propicios.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 25

c) En posición destacada.

d) De forma que contraste perfectamente con el medio ambiente

que la rodea, pudiendo enmarcarse para este fin con otros colores que

refuercen su visibilidad.

4. Los elementos componentes de la señalización de seguridad se

mantendrán en buen estado de utilización y conservación.

5. Todo el personal será instruido acerca de la existencia, situación

y significado de la señalización de seguridad empleada en el centro de

trabajo, sobre todo en el caso en que se utilicen señales especiales.

6. La señalización de seguridad se basará en los siguientes

criterios:

a) Se usarán con preferencia los símbolos evitando, en general, la

utilización de palabras escritas.

b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las

disposiciones de las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización y

en su defecto se utilizarán aquellos con significado internacional.

Art. 176. Ropa de trabajo.

1. Siempre que el trabajo implique por sus características un

determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, o sea

marcadamente sucio, deberá utilizarse ropa de trabajo adecuada que será

suministrada por el empresario.

Igual obligación se impone en aquellas actividades en que, de no

usarse ropa de trabajo, puedan derivarse riesgos para el trabajador o para

los consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos que en la

empresa se elaboren.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 26

2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la

naturaleza del riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efectúa y

tiempos de exposición al mismo.

3. La ropa de protección personal deberá reunir las siguientes

características:

a) Ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su

facilidad de movimiento.

b) No tener partes sueltas, desgarradas o rotas.

c) No ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel

del usuario.

d) Carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se

trabaje en lugares con riesgo derivados de máquinas o elementos en

movimiento.

e) Tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente

seguros, suprimiéndose los elementos excesivamente salientes.

f) Ser de tejido y confección adecuados a las condiciones de

temperatura y humedad del puesto de trabajo.

4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio

el uso de ropa impermeable.

5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán

cortas, y cuando sea largas, ajustarán perfectamente por medio de

terminaciones de tejido elástico. Las mangas largas, que deben ser

enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden lisas por

fuera.

6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos

adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia

arriba, cordones o similares, para evitar la suciedad y el peligro de

enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 27

pulseras, cadenas, collares y anillos.

7. Se consideran ropas o vestimentas especiales de trabajo

aquellas que, además de cumplir lo especificado para las ropas normales

de trabajo, deban reunir unas características concretas frente a un

determinado riesgo.

8. En las zonas en que existen riesgos de explosión o

inflamabilidad, deberán utilizarse prendas que no produzcan chispas.

9. Las prendas empleadas en trabajos eléctricos serán aislantes,

excepto en trabajos especiales al mismo potencial en líneas de

transmisión donde se utilizarán prendas perfectamente conductoras.

10. Se utilizará ropa de protección personal totalmente

incombustibles en aquellos trabajos con riesgos derivados del fuego.

Dicha ropa deberá reunir necesariamente las siguientes condiciones:

a) Las mirillas en los casos en que deban utilizarse, además de

proteger del calor, deberán garantizar una protección adecuada de los

órganos visuales.

b) Siempre que se utilicen equipos de protección compuestos de

varios elementos, el acoplamiento y ajuste de ellos deberá garantizar una

buena funcionalidad del conjunto.

11. (Reformado por el Art. 64 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)

Las ropas de trabajo que se utilicen predominantemente contra riesgos de

excesivo calor radiante, requerirán un recubrimiento reflectante.

12. En aquellos trabajos en que sea necesaria la manipulación con

materiales a altas temperaturas, el aislamiento térmico de los medios de

protección debe ser suficiente para resistir contactos directos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 28

13. En los casos en que se presenten riesgos procedentes de

agresivos químicos o sustancias tóxicas o infecciosas, se utilizarán ropas

protectoras que reúnan las siguientes características:

a) Carecerán de bolsillos y demás elementos en los que puedan

penetrar y almacenarse líquidos agresivos o sustancias tóxicas o

infecciosas.

b) No tendrán fisuras ni oquedades por las que se puedan

introducir dichas sustancias o agresivos. Las partes de cuellos, puños y

tobillos ajustarán perfectamente.

c) Cuando consten de diversas piezas o elementos, deberá

garantizarse que la unión de éstos presente las mismas características

protectoras que el conjunto.

14. En los trabajos con riesgos provenientes de radiaciones, se

utilizará la ropa adecuada al tipo y nivel de radiación, garantizándose la

total protección de las zonas expuestas al riesgo.

15. En aquellos trabajos que haya de realizarse en lugares

oscuros y exista riesgo de colisiones o atropellos, deberán utilizarse

elementos reflectantes adecuados.

Art. 177. Protección del cráneo

1. Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de altura,

de proyección violenta de objetos sobre la cabeza, o de golpes, será

obligatoria la utilización de cascos de seguridad.

En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de los

cabellos por proximidad de máquinas o aparatos en movimiento, o cuando

se produzca acumulación de sustancias peligrosas o sucias, será

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 29

obligatoria la cobertura del cabello con cofias, redes u otros medios

adecuados, eliminándose en todo caso el uso de lazos o cintas.

2. Siempre que el trabajo determine exposición a temperaturas

extremas por calor, frío o lluvia, será obligatorio el uso de cubrecabezas

adecuados.

3. Los cascos de seguridad deberán reunir las características

generales siguientes:

a) Sus materiales constitutivos serán incombustibles o de

combustión lenta y no deberán afectar la piel del usuario en condiciones

normales de empleo.

b) Carecerán de aristas vivas y de partes salientes que puedan

lesionar al usuario.

c) Existirá una separación adecuada entre casquete y arnés, salvo

en la zona de acoplamiento.

4. En los trabajos en que requiriéndose el uso de casco exista

riesgo de contacto eléctrico, será obligatorio que dicho casco posea la

suficiente rigidez dieléctrica.

5. La utilización de los cascos será personal.

6. Los cascos se guardarán en lugares preservados de las

radiaciones solares, calor, frío, humedad y agresivos químicos y

dispuestos de forma que el casquete presente su convexidad hacia arriba,

con objeto de impedir la acumulación de polvo en su interior. En cualquier

caso, el usuario deberá respetar las normas de mantenimiento y

conservación.

7. Cuando un casco de seguridad haya sufrido cualquier tipo de

choque, cuya violencia haga temer disminución de sus características

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 30

protectoras, deberá sustituirse por otro nuevo, aunque no se le aprecie

visualmente ningún deterioro.

Art. 178. Protección de cara y ojos.

1. Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de

cara y ojos en todos aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos

que puedan ocasionar lesiones en ellos.

2. Los medios de protección de cara y ojos, serán seleccionados

principalmente en función de los siguientes riesgos:

a) Impacto con partículas o cuerpos sólidos.

b) Acción de polvos y humos.

c) Proyección o salpicaduras de líquidos fríos, calientes, cáusticos

y metales fundidos.

d) Sustancias gaseosas irritantes, cáusticas o tóxicas.

e) Radiaciones peligrosas por su intensidad o naturaleza.

f) Deslumbramiento.

3. Estos medios de protección deberán poseer, al menos, las

siguientes características:

a) Ser ligeros de peso y diseño adecuado al riesgo contra el que

protejan, pero de forma que reduzcan el campo visual en la menor

proporción posible.

b) Tener buen acabado, no existiendo bordes o aristas cortantes,

que puedan dañar al que los use.

c) Los elementos a través de los cuales se realice la visión,

deberán ser ópticamente neutros, no existiendo en ellos defectos

superficiales o estructurales que alteren la visión normal del que los use.

Su porcentaje de transmisión al espectro visible, será el adecuado a la

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 31

intensidad de radiación existente en el lugar de trabajo.

4. La protección de los ojos se realizará mediante el uso de gafas

o pantallas de protección de diferentes tipo de montura y cristales, cuya

elección dependerá del riesgo que pretenda evitarse y de la necesidad de

gafas correctoras por parte del usuario.

5. Para evitar lesiones en la cara se utilizarán las pantallas

faciales. El material de la estructura será el adecuado para el riesgo del

que debe protegerse.

6. Para conservar la buena visibilidad a través de los oculadores,

visores y placas filtro, se realiza en las siguientes operaciones de

mantenimiento:

a) Limpieza adecuada de estos elementos.

b) Sustitución siempre que se les observe alteraciones que

impidan la correcta visión.

c) Protección contra el roce cuando estén fuera de uso.

7. Periódicamente deben someterse a desinfección, según el

proceso pertinente para no afectar sus características técnicas y

funcionales.

8. La utilización de los equipos de protección de cara y ojos será

estrictamente personal.

Art. 180. Protección de vías respiratorias.

1. En todos aquellos lugares de trabajo en que exista un ambiente

contaminado, con concentraciones superiores a las permisibles, será

obligatorio el uso de equipos de protección personal de vías respiratorias,

que cumplan las características siguientes:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 32

a) Se adapten adecuadamente a la cara del usuario.

b) No originen excesiva fatiga a la inhalación y exhalación.

c) Tengan adecuado poder de retención en el caso de ser

equipos dependientes.

d) Posean las características necesarias, de forma que el

usuario disponga del aire que necesita para su respiración, en caso de ser

equipos independientes.

2. La elección del equipo adecuado se llevará a cabo de acuerdo

con los siguientes criterios:

a) Para un ambiente con deficiencia de oxígeno, será obligatorio

usar un equipo independiente, entendiéndose por tal, aquel que

suministra aire que no procede del medio ambiente en que se

desenvuelve el usuario.

b) Para un ambiente con cualquier tipo de contaminantes tóxicos,

bien sean gaseosos y partículas o únicamente partículas, si además hay

una deficiencia de oxígeno, también se habrá de usar siempre un equipo

independiente.

c) (Reformado por el Art. 65 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)

Para un ambiente contaminado, pero con suficiente oxígeno, se

adoptarán las siguientes normas:

- Si existieran contaminantes gaseosos con riesgo de intoxicación

inmediata, se usarán equipos independientes del ambiente.

- De haber contaminantes gaseosos con riesgos de intoxicación no

inmediata, se usarán equipos con filtros de retención física o química o

equipos independientes del ambiente.

- Cuando existan contaminantes gaseosos y partículas con riesgo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 33

de intoxicación inmediata, se usarán equipos independientes del

ambiente.

- En el caso de contaminantes gaseosos y partículas se usarán

equipos con filtros mixtos, cuando no haya riesgo de intoxicación

inmediata.

- En presencia de contaminantes gaseosos con riesgo de

intoxicación inmediata y partículas, se usarán equipos independientes del

ambiente.

- Para evitar la acción de la contaminación por partículas con

riesgo de intoxicación inmediata, se usarán equipos independientes del

ambiente.

- Los riesgos de la contaminación por partículas que puedan

producir intoxicación no inmediata se evitarán usando equipos con filtros

de retención mecánica o equipos independientes del ambiente.

3. Para hacer un correcto uso de los equipos de protección

personal de vías respiratorias, el trabajador está obligado, en todo caso, a

realizar las siguientes operaciones:

a) Revisar el equipo antes de su uso, y en general en períodos no

superiores a un mes.

b) Almacenar adecuadamente el equipo protector.

c) Mantener el equipo en perfecto estado higiénico.

4. Periódicamente y siempre que cambie el usuario se someterán

los equipos a un proceso de desinfección adecuada, que no afecte a sus

características y eficiencia.

5. Los equipos de protección de vías respiratorias deben

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 34

almacenarse en lugares preservados del sol, calor o frío excesivos,

humedad y agresivos químicos. Para una correcta conservación, se

guardarán, cuando no se usen, limpios y secos, en sus correspondientes

estuches.

Art. 181. Protección de las extremidades superiore s.

1. La protección de las extremidades superiores se realizará,

principalmente, por medio de dediles, guantes, mitones, manoplas y

mangas seleccionadas de distintos materiales, para los trabajos que

impliquen, entre otros los siguientes riesgos:

a) Contactos con agresivos químicos o biológicos.

b) Impactos o salpicaduras peligrosas.

c) Cortes, pinchazos o quemaduras.

d) Contactos de tipo eléctrico.

e) Exposición a altas o bajas temperaturas.

f) Exposición a radiaciones.

2. Los equipos de protección de las extremidades superiores

reunirán las características generales siguientes:

a) Serán flexibles, permitiendo en lo posible el movimiento normal

de la zona protegida.

b) En el caso de que hubiera costuras, no deberán causar

molestias.

c) Dentro de lo posible, permitirán la transpiración.

3. Cuando se manipulen sustancias tóxicas o infecciosas, los

elementos utilizados deberán ser impermeables a dichos contaminantes.

Cuando la zona del elemento en contacto con la piel haya sido afectada,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 35

se procederá a la sustitución o descontaminación.

En los trabajos con riesgo de contacto eléctrico, deberá utilizarse

guantes aislantes. Para alta tensión serán de uso personal y deberá

comprobarse su capacidad dieléctrica periódicamente, observando que no

exista agujeros o melladuras, antes de su empleo.

4. En ningún caso se utilizarán elementos de caucho natural para

trabajos que exijan un contacto con grasa, aceites o disolventes

orgánicos.

5. Después de su uso se limpiarán de forma adecuada,

almacenándose en lugares preservados del sol, calor o frío excesivo,

humedad, agresivos químicos y agentes mecánicos.

Art. 182. Protección de las extremidades inferiore s.

1. Los medios de protección de las extremidades inferiores serán

seleccionados, principalmente, en función de los siguientes riesgos:

a) Caídas, proyecciones de objetos o golpes.

b) Perforación o corte de suelas del calzado.

c) Humedad o agresivos químicos.

d) Contactos eléctricos.

e) Contactos con productos a altas temperaturas.

f) Inflamabilidad o explosión.

g) Deslizamiento

h) Picaduras de ofidios, arácnidos u otros animales.

2. En trabajos específicos utilizar:

a) En trabajos con riesgos de caída o proyecciones violentas de

objetos o aplastamiento de los pies, será obligatoria la utilización de un

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 36

calzado de seguridad adecuado, provisto, como mínimo, de punteras

protectoras.

b) Cuando existan riesgos de perforación de suelas por objetos

punzantes o cortantes, se utilizará un calzado de seguridad adecuado

provisto, como mínimo de plantillas o suelas especiales.

c) En todos los elementos o equipos de protección de las

extremidades inferiores, que deban proteger de la humedad o agresivos

químicos, ofrecerá una hermeticidad adecuada a ellos y estarán

confeccionados con materiales de características resistentes a los

mismos.

d) El calzado utilizado contra el riesgo de contacto eléctrico,

carecerá de partes metálicas. En trabajos especiales, al mismo potencial

en líneas de transmisión, se utilizará calzado perfectamente conductor.

e) Para los trabajos de manipulación o contacto con sustancias a

altas temperaturas, los elementos o equipos de protección utilizados

serán incombustibles y de bajo coeficiente de transmisión del calor.

Los materiales utilizados en su confección no sufrirán merma de

sus características funcionales por la acción del calor. En ningún caso

tendrán costuras ni uniones, por donde puedan penetrar sustancias que

originen quemaduras.

3. Las suelas y tacones deberán ser lo más resistentes posibles al

deslizamiento en los lugares habituales de trabajo.

4. La protección de las extremidades inferiores se completará,

cuando sea necesario, con el uso de cubrepiés y polainas u otros

elementos de características adecuadas.

5. Los calzados de caucho natural no deberán ponerse en

contacto con grasas, aceites o disolventes orgánicos. El cuero deberá

embetunarse o engrasarse periódicamente, a objeto de evitar que

mermen sus características.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Generalidades 37

6. El calzado de protección será de uso personal e intransferible.

7. Estos equipos de protección se almacenarán en lugares

preservados del sol, frío, humedad y agresivos químicos.

1.9. Metodología.

Para realizar el siguiente análisis de riesgo se realizará una

investigación, que consista en observar las actividades que realizan

durante el proceso para determinar los riesgos y control de los mismos.

Ver Anexo# 4

Además se realizará entrevistas al gerente, supervisores, jefes y

ayudantes de mecánica, para hacer una evaluación de los riesgos que

existen en los puestos de trabajo y después implementar mejoras que

permitan minimizar accidentes. Ver Anexos#5, #6

Se utilizará el método de fine donde se identificará cada uno de los

factores de riesgos presente. Con la información se elaborara visión de

riesgos en donde se señalen actividades para priorizar y entregar

soluciones y recomendaciones para prevenir y controlar los riesgos.

La investigación se trazara con relación a lo que se refiere a

seguridad Industrial y Salud Ocupacional, basada en la información

obtenida directamente de los directivos y colaboradores de la empresa, y

de observación propia.

� Recopilar información en las diferentes áreas

� Ir a entrevistas con los diferentes funcionarios

� Inspeccionar el taller y dialogar con los trabajadores sobre los

problemas que presenta la organización.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CAPITULO II

SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA

En la actualidad en el taller ERMARLO S.A. realiza sus actividades

de fabricación construcción y reparación de maquinaria Industriales, en

base a procedimientos y exigencias de los reglamentos de los clientes

además cuenta con un reglamento interno de seguridad, actualmente no

cuenta con ninguna certificación. Ver anexo # 2

2.1. Recursos productivos

2.1.1. Infraestructura

La empresa se encuentra dividida en un taller donde se realizan

operaciones de fabricación de los diferentes productos cabe mencionar

que no se encuentran bien definidas y distribuidas la áreas de trabajo y

cuenta con una oficina junto al taller.

2.1.2. Recursos Humanos

La empresa cuenta con cuarenta y seis trabajadores distribuidos de

la siguiente manera:

CUADRO # 3

PERSONAL DE ERMARLO S.A. POR AREAS

Área Descripción Cantidad

Gerencia Gerente General 1

Administrativo

Contador Externo 1

Jefe Administrativo 1

Asistente 1

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 39

Producción

Jefe de Producción 1

Supervisores 3

Dibujante 2

Pintores 2

Soldadores 4

Bodeguero 1

Obreros 8

Externos Subcontratista 21

Total de empleados 46 Fuente: Organigrama General Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Para realizar la contratación de cada uno de los empleados se

realiza una preselección, y según el cumplimiento de los perfiles, así

como también las políticas, sueldos. Además reciben una breve inducción

de seguridad industrial.

Se puede establecer la estructura organizativa y la jerarquía

mediante el organigrama ver ANEXO #3

2.1.3. Equipamiento Industrial

El taller para el desarrollo de sus actividades cuenta con las

siguientes maquinarias y equipos

DESCRIPCION DE MAQUINAS MARCA MODELO

Soldadora eléctrica HOBART M-400 88

Soldadora eléctrica HOBART M-300 88

Soldadora eléctrica HOBART R-200 S

Soldadora eléctrica LINCOLN 225/125

Soldadora eléctrica CENTURY 110-110

Soldadora eléctrica MILLER KC218126

Tronzadora Power Tools

Tronzadora RYOBI

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 40

Neplera automática RIGID 535

Esmeriladora angular DE WALT DW474

Esmeriladora angular DE WALT DW477

Esmeriladora angular DE WALT DW402

Esmeriladora angular DE WALT DW402

Esmeriladora angular DE WALT DW402

Rotomartillo DE WALT DW563

Taladro de pedestal CH-16N

Taladro manual DE WALT DW100

Taladro manual DE WALT DW130

Taladro manual DE WALT DW

Sierra Sable Milkwaukee

Cizalla Manual # 5

Roladora eléctrica EML M-1200

Equipos de oxicorte VICTOR

Juegos terrajas manuales RIGID R-14

Juego de terraja movil eléctrica RIGID

Equipos

Mascarilla de protección

Protector de oído

Mascarilla 3M 8210

Overoles

Gafa Radians. Galaxy. Tri. Antie.

Protector de Auditivo Tipo Ear.

Gafa British clara antiempañante

2.2 Procesos de Producción

El taller ERMARLO S.A., es una empresa que presta servicios de

Diseño y Fabricación, por lo que sus procesos se centran de acuerdo

solicitado por los clientes; debido a que esta trabaja de acuerdo a los

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 41

proyectos requeridos. La empresa cuenta con el siguiente proceso de

producción y a su vez esto cada área es un proceso.

Revisión de planos

Bodega entrega de Materia Prima

Armado

Soldado

Rolado

Corte

Marcado

Preparación Superficial

Pintado

Orden De Producción

Bodega de Producto Terminado

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

GRAFICO # 1

DIAGRAMA DE PROCESO AREAS TALLER ERMARLO S.A.

PRODUCTO: DUCTO DE DESEMPOLVAMIENTO HOLCIM

Fuente: Taller Ermarlo S.A Proceso de Producción Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Situación actual de la em

presa 42

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

GRAFICO # 1

DIAGRAMA DE PROCESO AREAS TALLER ERMARLO S.A.

PRODUCTO: DUCTO DE DESEMPOLVAMIENTO HOLCIM

Fuente: Taller Ermarlo S.A Proceso de Producción Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Situación actual de la em

presa 43

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 44

Desarrollo.- inicia con la preparación de plano de acuerdo a lo

solicitado, esto lo realiza el personal encargado de plasmar en el boceto

las especificaciones requeridas por los cliente y a su vez aprobado por el

gerente para que se genere la orden de producción.

Revisión.- Inmediatamente obtenida la orden de producción se

procede a la revisión del plano que va ser procesado.

Bodega entrega materia prima.- de acuerdo a la orden de

producción y revisión se entrega la materia prima para ser procesada.

Marcado.- Se procede a la preparación de material para el

marcado de las medidas especificadas de acuerdo al plano.

Corte de material.- Se procede a cortar según lo establecido, esto

se lo realiza dependiendo del tipo de corte, puede ser por cizalla, oxicorte,

plasma, disco.

� Corte por cizalla: Este corte lo realiza un subcontratista externo.

� Corte por oxicorte: En este proceso se utiliza un gas combustible

acetileno, cuyo efecto es producir una llama para calentar el

material, mientras que como gas comburente siempre ha de

utilizarse oxígeno a fin de causar la oxidación necesaria para el

proceso de corte.

� Corte por plasma: Este proceso usa un arco eléctrico concentrado

el cual funde el material a través de un haz de plasma de muy alta

temperatura.

� Corte por disco: Este se realiza con maquinas eléctricas manuales.

Rolado.- Esta operación consiste en someter un aplastamiento a la

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 45

lámina en su totalidad a través de los rodillos que dispone la rola, dando

la forma circular a la lámina, además esto dependerá del espesor de la

lámina si esta es mayor a 2mm se subcontrata para que realice el

rolamiento.

Armado.- Consiste en unir las laminas roladas a través de soldar

en puntos.

Soldar.- Este proceso es realizado por arco sumergido (SMAW).

Se procede a soldar la parte interna, luego es esmerilado en forma

manual, para soldar con arco sumergido la parte exterior, siguiendo con

las inspecciones en forma visual y con tintas penetrantes para detectar los

posibles defectos y repararlos si existiera.

También utiliza soldadura TIG y MIG/MAG, el método TIG de

soldadura es, básicamente, la obtención de cordones más resistentes,

más dúctiles y menos sensibles a la corrosión que en el resto de

procedimientos, ya que el gas protector impide el contacto entre la

atmósfera y el baño de fusión. El método MIG / MAG, que utiliza para

soldar aceros de baja aleación (aceros inoxidables) en espesores a partir

de los 0,5 mm. La protección por gas garantiza un cordón de soldadura

continuo y uniforme, además de libre de impurezas y escorias.

Preparación de Superficie.- Toda superficie a ser pintada, se

preparará, removiéndose todo resto polvo, grasa, óxido, laminilla, escoria

o salpicadura de soldaduras y todo otro material extraño, de manera de

obtener una superficie limpia y seca para ello se utiliza acido, sandblasting

y granallado los dos últimos lo realiza un subcontratista.

Pintado.- Este proceso se puede realizar con brocha o aspersión.

Las clases de pinturas que usan son anticorrosivas, esmalte, epóxido,

primer, poliuretano y eso es de acuerdo a los requerimientos del cliente.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 46

La mayoría de los trabajos que se realizan en el taller tienen el

mismo procedimiento, por lo que la evaluación de riesgos se realizara en

cada uno de los procesos.

2.3 Factores de Riesgo

El trabajador se ve rodeado de una serie de riesgos que si no se

conocen o no están estudiados y evaluados, pueden desencadenar una

alteración a la salud; propiciada por un accidente de trabajo, una

enfermedad profesional, o una enfermedad común derivada de las

condiciones de trabajo.

La forma de evitarlos es actuando sobre los mismos. Para ello,

debemos conocer cuáles son los diferentes tipos de riesgos que nos

podemos encontrar en los lugares de trabajo, para después hacerlos

frente con la implantación de medidas preventivas.

Los riesgos en el trabajo pueden ser de diversos tipos:

Riesgos físicos: Su origen está en los distintos elementos del

entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido,

etc. pueden producir daños a los trabajadores.

Riesgos químicos: Son aquellos cuyo origen está en la presencia

y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir alergias,

asfixias, etc.

Riesgos mecánicos: Son los que se producen por el uso de

máquinas, útiles, o herramientas, produciendo cortes, quemaduras,

golpes, etc.

Riesgo de altura: Se da cuando las personas trabajan en zonas

altas, galerías o pozos profundos

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 47

Riesgo de origen eléctrico: Se produce cuando las personas

trabajan con máquinas o aparatos eléctricos.

Riesgo de incendio: Se produce al trabajar en ambientes con

materiales y elementos inflamables.

Riesgos de carácter psicológico: Es todo aquel que se produce

por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc., pudiendo provocar

una depresión, fatiga profesional, etc.

Riesgos biológicos: Se pueden dar cuando se trabaja con

agentes infecciosos.

2.3.1 Condiciones trabajo

2.3.1.1 Condiciones del ambiente de trabajo.

Las condiciones de trabajo consisten en que cuenta con buena

entrada de luz natural y ventilación adecuada para los trabajos que el

taller realiza, por lo que no se ve afectado y tampoco se realizan trabajo

en la noche.

CUADRO # 4 FACTOR DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO

Área Temperatura extrema : calor

Temperatura extrema : frío intensos

Humedad relativa o presencia de agua

Aireación natural deficiente

Niveles de luz natural inadecuados

Presiones barométricas inusuales

Revisión Bodega entrega Marcado

Corte de material x

Armado x

Soldar Preparación de Superficie

Pintado Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 48

2.3.1.2 Condiciones de riesgo productores de inseg uridad tipo

locativo y eléctrico

No están determinadas las áreas por lo que existe un desorden en

la ubicación de las maquinas y materiales. Ver Anexo #4

También se encontró que trabajan en piso irregular y además no

existe una disciplina constante de recolección de objetos extraños. En el

taller encontró que utiliza extensiones para conectar maquinas no fijas y

no se toman medidas de prevención.

CUADRO # 5 FACTOR DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD TIPO LOCATIVO Y ELECTRICO

Área

Estado de paredes, ventanas mal estado

Vecinos peligrosos

Desorden y desaseo

Vías y pasillos en mal estado

Distribución de puestos inadecuados

Estado instalación eléctrica deficientes

Revisión Bodega entrega Marcado x x

Corte x x Rolado

Armado Soldar Preparación de Superficie X

Pintado Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

CUADRO # 6 CONTAMINANTES DEL AMBIENTE TIPO FÍSICO Área Ruido Vibraciones

Radiación ionizantes: alfa, beta,

Radiaciones no ionizantes: luz visible directa; ultravioleta

Choque eléctrico / descargas atmosféricas / energía

Revisión Marcado x Corte Rolado Armado x x Soldar

x

Preparación de Superficie

Pintado

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 49

2.3.1.3 Condiciones de riesgo contaminantes del a mbiente tipo

físico

Actualmente existen riesgos contaminantes del ambiente tipo físico

dentro de las instalaciones causa del ruido, vibraciones y radiaciones es

constante debido a que no es están distribuida las áreas.

2.3.1.4 Condiciones de riesgos de insalubridad

El taller cuenta con los equipos de seguridad para los trabajadores

pero se encontró que no los utilizan correctamente y además no tienen

registrado a quien pertenece.

Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

2.3.1.5 Condiciones de riesgos productos químicos

En el taller se trabaja con ácidos, desoxidantes, removedores de

pinturas, diluyente para realización de los trabajos.

CUADRO # 7 DE INSALUBRIDAD

Área Basuras

Aseo deficiente de servicios sanitarios

Ropa trabajo faltante o inadecuada

Abastos agua desprotegido o contaminado

Elementos aseo personal faltantes

Elementos de protección personal usado por varios trabajadores

Revisión Bodega Marcado Corte

X

Rolado Armado X

Soldar X Preparación de Superficie

Pintado

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 50

CUADRO # 8 CONTAMINANTES TIPO QUÍMICO

Área Polvo Humo Vapores, gases Ácidos, bases

Combustibles, Disolvente

Revisión Bodega entrega materia prima

X

Marcado x

Corte de material x

Rolado

Armado x x

Soldar x

Preparación de Superficie X X

Pintado X X

Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

2.3.1.6 Condiciones de riesgos mecánicos

No hay reportes de incidentes o accidentes causados por riesgos

mecánicos sin embargo pueden existir porque no utilizan los equipos de

seguridad.

CUADRO # 9 RIESGOS TIPO MECÁNICO

Área

Máquinas peligrosas sin protecciones

Motores primarios peligrosos

Golpes Quemaduras Cortes

Revisión

Bodega entrega X X

materia prima

Marcado x

Corte de material x x

Rolado

Armado x x

Soldar x

Preparación de X

Superficie

Pintado X Fuente: Taller Ermarlo S.A Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 51

2.3.1.7 Condiciones de riesgo productores de sobre carga física

Los riesgos por productores de sobrecarga física se debe a las

posiciones inadecuadas ya que se trabaja en áreas incomodas.

Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

2.3.1.8 Condiciones de riesgo incendio

Se encontró que no existe un plan de evacuación en caso de

supuesto incendio, cuenta con extintores que no están distribuidos

correctamente.

2.3.2 Datos estadísticos, legislación e indicadore s

Existen datos estadísticos e indicadores que fueron presentados al

IESS en el que se puedan determinar que no han existido ningún tipo de

accidentes.

CUADRO # 10 PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA

Área

Posiciones inadecuadas o extenuantes: sentado, parado acostado

Postura corporal inadecuada: encorvado, rotado, flexionado, extendido, encogido

Tipo de trabajo: liviano, moderado, pesado / dinámico, estático

Organización trabajo inadecuado: jornada, ritmo, descanso, incentivo, exceso atención

Revisión Bodega entrega materia prima

Marcado x Corte de material x

Rolado

Armado x

Soldar Preparación de Superficie X

Pintado X

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 52

CUADRO # 11 ESTADISTICA DE ACCIDENTABILIDAD LABORAL AÑO 2007

PERIODO NUMERO DE

HORAS/ HOMBRES ACCIDENTES INDICE DE

INDICE DE

GRAVE-DAD

TRABAJADO-RES

TRABAJA-DAS

INCAPACITAN-TES

FRECUEN-CIA

GRAVE-DAD MEDIA

ENERO 41 9.020,00 0 0 0 0

FEBRERO 38 8.360,00 0 0 0 0

MARZO 38 8.360,00 0 0 0 0

ABRIL 42 9.240,00 0 0 0 0

MAYO 41 9.020,00 0 0 0 0

JUNIO 40 8.800,00 0 0 0 0

1er SEMESTRE 40 52.800,00 0 0 0 0

JULIO 34 7.480,00 0 0 0 0

AGOSTO 38 8.360,00 0 0 0 0

SEPTIEMBRE 40 8.800,00 0 0 0 0

OCTUBRE 39 8.580,00 0 0 0 0

NOVIEMBRE 35 7.700,00 0 0 0 0

DICIEMBRE 33 7.260,00 0 0 0 0

2do.SEMESTRE 37 48.180,00 0 0 0 0 ACUMULADO ANUAL 38 100.980,00 0 0 0 0

Fuente: ERMARLO S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Fuente: ERMARLO S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

CUADRO # 12 ESTADISTICA DE ACCIDENTABILIDAD LABORAL AÑO 2008

PERIODO NUMERO DE

HORAS /HOMBRES ACCIDENTES INDICE DE

INDICE DE

GRAVE- DAD

TRABAJA- DORES

TRABA- JADAS

INCAPACITAN- TES

FRECUEN-CIA

GRAVE- DAD MEDIA

ENERO 28 6.160,00 0 0 0 0

FEBRERO 27 4.590,00 0 0 0 0

MARZO 43 9.890,00 0 0 0 0

ABRIL 36 7.920,00 0 0 0 0

MAYO 41 9.020,00 0 0 0 0

JUNIO 41 9.430,00 0 0 0 0

1er SEMESTRE 36 47.010,00 0 0 0 0

JULIO 42 9.240,00 0 0 0 0

AGOSTO 43 9.460,00 0 0 0 0

SEPTIEMBRE 34 7.480,00 0 0 0 0

OCTUBRE 40 8.800,00 0 0 0 0

NOVIEMBRE 38 8.360,00 0 0 0 0

DICIEMBRE 38 7.220,00 0 0 0 0

2do.SEMESTRE 39 50.560,00 0 0 0 0 ACUMULADO ANUAL 38 97.570,00 0 0 0 0

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 53

Fuente: ERMARLO S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

CUADRO # 14 ESTADISTICA DE ACCIDENTABILIDAD LABORAL AÑO 2010

PERIODO NUMERO DE

HORAS

ACCIDENTES INDICE DE

INDICE GRAVE-DAD /HOMBRES DE

TRABAJA- TRABA- INCAPACI-

FRECUENCIA GRAVEDAD MEDIA DORES JADAS TANTES

ENERO 40 8.800,00 0 0 0 0

FEBRERO 40 6.800,00 0 0 0 0

MARZO 39 8.900,00 0 0 0 0

ABRIL 41 8.900,00 0 0 0 0

MAYO 41 8.120,00 0 0 0 0 JUNIO 42 7.400,00 0 0 0 0

1er SEMESTRE 40,5 48.920,00 0 0 0 0

JULIO 42 9.108,00 0 0 0 0

AGOSTO 46 8.670,00 0 0 0 0

2do.SEMESTRE 15 17.778,00 0 0 0 0

ACUMULADO

28 66.698,00 0 0 0 0 ANUAL Fuente: ERMARLO S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

CUADRO # 13 ESTADISTICA DE ACCIDENTABILIDAD LABORAL AÑO 2009

PERIODO NUMERO DE

HORAS /HOMBRES ACCIDENTES

INDICE DE INDICE DE

GRAVE- DAD

TRABAJADORES TRABAJA- DAS

INCAPACI-TANTES

FRECUE-NCIA GRAVEDAD MEDIA

ENERO 43 9.460,00 0 0 0 0

FEBRERO 38 6.460,00 0 0 0 0

MARZO 41 9.430,00 0 0 0 0

ABRIL 40 8.800,00 0 0 0 0

MAYO 40 8.800,00 0 0 0 0

JUNIO 38 8.740,00 0 0 0 0

1er SEMESTRE 40 51.690,00 0 0 0 0

JULIO 38 7.040,00 0 0 0 0

AGOSTO 41 7.544,00 0 0 0 0

SEPTIEMBRE 41 9.000,00 0 0 0 0

OCTUBRE 40 8.150,00 0 0 0 0

NOVIEMBRE 38 7.524,00 0 0 0 0

DICIEMBRE 38 7.426,00 0 0 0 0

2do.SEMESTRE 39 46.684,00 0 0 0 0 ACUMULADO ANUAL 40 98.374,00 0 0 0 0

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 54

En cuanto legislación no tiene un comité de seguridad industrial, no

existe departamento de seguridad industrial pero tiene un reglamento de

seguridad interno.

2.4 Registro de problemas

Para poder analizar los problemas que pueden causar incidentes o

accidentes y que pueden afectar al taller se tomaran en cuenta datos

observados durante desarrollo de esta tesis.

� La mala distribución de las áreas, maquinas y materiales.

En este punto se ha observado que el desorden puede originar una

pérdida de tiempo en una operación y que pueda ocasionar un incidente o

accidente.

FOTO # 1

MALA DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS

� Sin una adecuada señalización.

Se está expuesto a ingresar en áreas de cuidado y no tener debida

precaución de cómo se debe ingresar en ella, además que no posee

señalización en los extintores.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 55

FOTO # 2

FALTA DE SEÑALIZACIÓN

� No usar equipos de seguridad

Se encontró que los trabajadores no usan sus equipos de

seguridad en forma constante durante la operación que está realizando.

FOTO # 3

FALTA DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Situación Actual de la Empresa 56

� Tener pisos irregulares

Puede ser causas de posibles accidentes sino se toma debida

precaución.

FOTO # 4

PISOS IRREGULARES

� No existe recolección de desechos

Se encontró que no se realiza el trámite para que se retire los

desechos que son resultado de los trabajos que se elaboran en el taller.

FOTO # 5

FALTA DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CAPITULO III

ANALISIS Y DIAGNOSTICO

3.1 Análisis de datos e identificación de problemas

En el siguiente capítulo se establecen de manera definitiva los

problemas encontrados dentro de taller ERMARLO S.A.

Para determinar los factores de riesgo más comunes e importantes

que existen en el taller se realizó un estudio especifico y determinado

para cada lugar de trabajo, en el cual teniendo como objetivo prevenir a

futuro cualquier tipo o clase de accidentes y así mismo, llegar a

concienciar a cada uno de los colaboradores cuán importante es la

protección personal para su salud y seguridad diaria al momento de

cualquier tipo de trabajo.

Se utilizará Método Fine para la respectiva valoración de riesgos

como herramientas para determinar el nivel del Grado de Peligrosidad de

dichos riesgos y para ello se toma como parámetros la Consecuencia,

Probabilidad y Exposición para luego determinar el Grado de Repercusión

que se obtiene multiplicando el Grado de Peligrosidad con el Factor de

Ponderación,

3.1.1 Método FINE.

3.1.1.1 Área: BODEGA.

Panorama de factores de riesgo.- Para una mayor compresión

del estudio se realizaron Cuadros de Panoramas de Factores de Riesgos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Fue

nte:

Tal

ler

Erm

arlo

S.A

. E

labo

rado

por

: Gua

mbo

Arm

as J

orge

Pau

l

CU

AD

RO

# 1

5

P

AN

OR

AM

A D

E R

IES

GO

S D

E E

RM

AR

LO S

.A.

AR

EA

: BO

DE

GA

RIE

SG

O

FA

CT

OR

R

IES

GO

FU

EN

TE

G

EN

ER

A-

DO

RA

PO

SIB

LES

E

FE

CT

OS

P

OB

T

. P

ER

E

XP

%

PE

R

EX

P

T.

EX

P

VA

LOR

AC

ION

R

EC

OM

EN

DA

CIO

NE

S

C

P

E

G.P

IN

TE

R

G. P

F

.P

G.R

IN

TE

R

G.R

Pol

vo

Con

tam

inan

te

del a

mbi

ente

tip

o qu

ímic

o

Esp

acio

ab

iert

o A

lerg

ias

22

2 9%

4

4 7

10

280

BA

J 1

280

BA

J D

otac

ión

de m

asca

rilla

s,

capa

cita

ción

sob

re lo

s m

étod

os

de tr

abaj

o ap

licab

les

Gol

pes

por

caíd

a de

M

ater

ia P

rima

(Man

ipul

ació

n)

Mec

ánic

o M

ater

ia

Prim

a G

olpe

s

22

2 9%

4

6 7

6 25

2 B

AJ

1 25

2 B

AJ

Cap

acita

ción

a lo

s tr

abaj

ador

es

para

que

rec

onoz

can

los

pelig

ros

por

caíd

as s

igan

pra

ctic

as d

e se

gurid

ad q

ue m

inim

icen

los

pelig

ros

Cor

tes

Mec

ánic

o M

ater

ia

Prim

a

Per

dida

de

algú

n

mie

mbr

o 22

2

9%

4 6

7 6

252

BA

J 1

252

BA

J U

tiliz

ació

n de

equ

ipos

de

segu

ridad

Análisis y Diagnostico 58

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Análisis y Diagnostico 59

Priorización.- Así mismo se realizaron los cuadros de Priorización,

En el Cuadro # 16, se muestran una serie de columnas donde se detallan:

el factor de riesgo, el riesgo y el orden de prioridad que se debe tomar.

CUADRO # 16

PRIORIZACION DE FACTORES DE RIESGO DE ERMARLO S.A.

AREA

FACTOR DE

RIESGO RIESGO

ORDEN DE PRIORIDAD

G.P. G.R.

BODEGA

Contaminante del

Polvo BAJO BAJO ambiente tipo

químico

BODEGA Mecánico

Golpes por caída de Materia Prima (Manipulación) BAJO BAJO

BODEGA Mecánico Cortes BAJO BAJO

Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

De acuerdo a los datos del cuadro # 16 indicado, podemos concluir

con la siguiente: Priorización de Accidentes de Trabajo, el Proceso de

bodega tiene Riesgo de magnitud Bajo - Bajo, Bajo - Bajo y Bajo - Bajo.

Por lo expuesto, el Proceso Bodega Ermarlo S.A., actualmente

presenta los siguientes riesgos:

� 2 riesgos de carácter Mecánicos generados por varios factores

como se indican en el Cuadro # 15.

� 1 riesgo Contaminante del ambiente tipo químico

3.1.1.2 Área: Marcado

Panorama de factores de riesgo.- Para una mayor compresión del

estudio se realizaron Cuadros de Panoramas de Factores de Riesgos,

como parte de la metodología utilizada, se realizaron los cuadros de

Panoramas de Factores de Riesgos, sobre los Accidentes de Trabajo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CU

AD

RO

# 1

7

P

AN

OR

AM

A D

E R

IES

GO

S D

E E

RM

AR

LO S

.A.

AR

EA

: MA

RC

AD

O

RIE

SG

O

FA

CT

OR

RIE

SG

O

FU

EN

TE

GE

NE

RA

DO

RA

PO

SIB

LES

EF

EC

TO

S

PO

BLA

CIO

N

TO

TA

L

PE

R

EX

P

% P

ER

EX

P.

T.E

X

P

VA

LOR

AC

ION

RE

CO

ME

ND

AC

ION

ES

C

P

E

G

.P

INT

.

G.P

F

.P

G.R

IN

T.

G.R

Rui

do

Tip

o F

ísic

o M

aqui

nas

alre

dedo

r S

orde

ra

22

3 14

%

8 6

10

10

600

ME

D

1 60

0 B

AJ

Util

izar

ore

jera

s pa

ra

prot

ecci

ón a

uditi

va

Hum

o T

ipo

quím

ico

Sol

dadu

ra

Afe

ccio

nes

resp

irato

rias

y vi

sual

22

3

14%

8

6 7

10

420

ME

D

1 42

0 B

AJ

Dot

ació

n de

mas

caril

las

Pos

icio

nes

inad

ecua

das

o ex

tenu

ante

s

Pro

duct

ores

de

so

brec

arga

fís

ica

D

olor

es

mus

cula

res

22

3 14

%

8 7

7 10

49

0 M

ED

1

490

BA

J A

decu

ació

n de

áre

as

Gol

pes

y tr

opie

zos

por

man

ipul

ació

n de

mat

eria

les

Mec

ánic

o P

uest

o de

tr

abaj

o po

sici

ón

de p

ie

Lesi

ones

22

3

14%

8

4 7

10

280

BA

J 1

280

BA

J La

psos

de

desc

anso

pa

ra e

vita

r la

fatig

a

Vec

inos

pe

ligro

sos

prod

ucto

res

de

segu

ridad

tip

o lo

cativ

o

Por

mat

eria

les

G

olpe

s co

rtes

22

3

14%

8

4 7

10

280

BA

J 1

280

BA

J O

rgan

izac

ión

de á

rea

y se

ñaliz

ació

n

Des

orde

n y

desa

seo

prod

ucto

res

de

segu

ridad

tip

o lo

cativ

o

Obj

etos

ex

trañ

os

Tro

piez

os

22

3 14

%

8 4

7 10

28

0 B

AJ

1 28

0 B

AJ

Lim

piar

áre

a de

spué

s de

term

inac

ión

de

trab

ajo

F

uent

e: T

alle

r E

rmar

lo S

.A.

E

labo

rado

por

: Gua

mbo

Arm

as J

orge

Pau

l

Análisis y Diagnostico 60

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Análisis y Diagnostico 61

Priorización.- Así mismo se realizaron los Cuadros de Priorización,

uno sobre los Accidentes de Trabajo Cuadro # 18.

CUADRO # 18

PRIORIZACION DE FACTORES DE RIESGO DE ERMARLO S.A.

AREA FACTOR DE RIESGO RIESGO

ORDEN DE PRIORIDAD G.P. G.R.

MARCADO Tipo Físico Ruido MEDIO BAJO MARCADO Tipo químico Humo MEDIO BAJO

MARCADO Productores de sobrecarga

física

Posiciones inadecuadas o extenuantes MEDIO BAJO

MARCADO Mecánico

Golpes y tropiezos por manipulación de

materiales BAJO BAJO

MARCADO productores de seguridad

tipo locativo Vecinos peligrosos BAJO BAJO

MARCADO productores de seguridad

tipo locativo Desorden y desaseo BAJO BAJO Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

De acuerdo a los datos de los cuadros antes indicados, se puede

concluir : el proceso de marcado tiene Riesgo de magnitud Medio – Bajo,

Medio – Bajo , Medio – Bajo y Bajo – Bajo, Bajo – Bajo, Bajo – Bajo.

Por lo expuesto, en el proceso de marcado en el taller actualmente

presenta los siguientes riesgos: ver CUADRO # 17

� 1 riesgos de Tipo Físico generados por varios factores como se

indican en el taller, 1 riesgo Tipo químico, 1 riesgo Productores de

sobrecarga física, 1 riesgo mecánico, 2 riesgos productores de

seguridad tipo locativo.

3.1.1.3 Área: Corte de material

Panorama de factores de riesgo.- Para una mayor compresión

del estudio se realizaron Panoramas de Factores de Riesgos, como parte

de la metodología, se realizaron los cuadros de Panoramas de Factores

de Riesgos, sobre los Accidentes de Trabajo. Ver CUADRO # 19.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CU

AD

RO

# 1

9

P

AN

OR

AM

A D

E R

IES

GO

S D

E E

RM

AR

LO S

.A.

AR

EA

: CO

RT

E D

E M

AT

ER

IAL

RIE

SG

O

FA

CT

OR

R

IES

GO

F

UE

NT

E

GE

NE

RA

DO

RA

P

OS

IBLE

S

EF

EC

TO

S

PO

BLA

CIO

N

TO

TA

L P

ER

E

XP

. %

PE

R

EX

P.

T.

EX

P

VA

LOR

AC

ION

R

EC

OM

EN

DA

CIO

NE

S

C

P

E

G.P

IN

T.

G.P

F

.P

G.R

IN

T.

G.R

Tem

pera

tura

ex

trem

a :

calo

r

Tip

o F

ísic

o M

aqui

nas

de

cort

e Q

uem

adur

as

22

3 14

%

4 4

7 10

28

0 M

ED

1

280

BA

J U

tiliz

a eq

uipo

s de

pr

otec

ción

per

sona

l

Dis

trib

ució

n de

pu

esto

s in

adec

uado

s

prod

ucto

res

de

segu

ridad

tipo

lo

cativ

o

obje

tos

extr

años

en

piso

Gol

pes

22

3 14

%

4 6

10

10

600

ME

D

1 60

0 B

AJ

Org

aniz

ació

n de

áre

a y

seña

lizac

ión

Est

ado

inst

alac

ión

el

éctr

ica

defic

ient

es

prod

ucto

res

de

segu

ridad

tipo

lo

cativ

o

Ext

ensi

ones

el

éctr

icas

Q

uem

adur

as,

eléc

tric

as

22

3 14

%

4 6

10

10

600

ME

D

1 60

0 B

AJ

Rev

isar

las

exte

nsio

nes

eléc

tric

as a

ntes

de

cada

tr

abaj

o

Pol

vo

Con

tam

inan

tes

del a

mbi

ente

tip

o qu

ímic

o

Maq

uina

s de

co

rte

Afe

ctac

ión

a la

gar

gant

a 22

3

14%

4

4 7

10

280

BA

J 1

280

BA

J U

tiliz

ació

n de

m

asca

rilla

s

Ele

men

tos

de

prot

ecci

ón

pers

onal

us

ado

por

vario

s tr

abaj

ador

es

De

insa

lubr

idad

eq

uipo

s de

pr

otec

ción

pe

rson

al

Con

tagi

o de

en

ferm

edad

es

22

3 14

%

4 6

10

10

600

ME

D

1 60

0 B

AJ

Con

trol

y r

evis

ión

de

EP

P

Pos

icio

nes

inad

ecua

das

o ex

tenu

ante

s:

sent

ado,

pa

rado

ac

osta

do

Pro

duct

ores

de

sob

reca

rga

físic

a

do

lore

s m

uscu

lare

s 22

3

14%

4

6 10

10

60

0 M

ED

1

600

BA

J C

ompr

ar m

esas

ad

ecua

das

de c

orte

s

Que

mad

uras

tip

o m

ecán

ico

maq

uina

s de

co

rte

quem

adur

a en

la p

iel

22

3 14

%

4 6

10

10

600

ME

D

1 60

0 B

AJ

Util

iza

equi

pos

de

prot

ecci

ón p

erso

nal

Cor

tes

tipo

mec

ánic

o M

aqui

nas

de

cort

e C

orte

en

la

piel

22

3

14%

4

6 10

10

60

0 M

ED

1

600

BA

J U

tiliz

ació

n de

gua

ntes

y

unifo

rme

Fue

nte:

Tal

ler

Erm

arlo

S.A

. E

labo

rado

por

: Gua

mbo

Arm

as J

orge

Pau

l

Análisis y Diagnostico 62

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Análisis y Diagnostico 63

Priorización.- Así mismo se realizaron los Cuadros de Priorización,

uno sobre los Accidentes de Trabajo Cuadro # 20.

CUADRO # 20

PRIORIZACION DE FACTORES DE RIESGO DE ERMARLO S.A.

AREA FACTOR RIESGO RIESGO ORDEN DE PRIORIDAD

G.P G.R

CORTE Contaminantes del ambiente tipo químico

Polvo BAJO BAJO

CORTE Tipo Físico Temperatura extrema :

calor MEDIO BAJO

CORTE productores de seguridad tipo locativo

Distribución de puestos inadecuados

MEDIO BAJO

CORTE productores de seguridad tipo locativo

Estado instalación eléctrica deficientes

MEDIO BAJO

CORTE

De insalubridad Elementos de protección personal usado por varios trabajadores

MEDIO BAJO

CORTE

Productores de sobrecarga física

Posiciones inadecuadas o extenuantes: sentado, parado acostado

MEDIO BAJO

CORTE tipo mecánico Quemaduras MEDIO BAJO

CORTE tipo mecánico Cortes MEDIO BAJO

Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Por lo expuesto, en el proceso de corte en el taller actualmente

presenta los siguientes riesgos: CUADRO # 19

� 1 Contaminantes del ambiente tipo químico, 1 Tipo Físico, 2

Productores de seguridad tipo locativo, 1 De insalubridad, 1

Productores de sobrecarga física, 2 Tipo mecánico.

3.1.1.4 Área: Armado

Panorama de factores de riesgo.- Para una mayor compresión

del estudio se realizaron Cuadros de Panoramas de Riesgos, como parte

de la metodología, se realizaron los cuadros de Panoramas de Factores

de Riesgos, sobre los Accidentes de Trabajo. Ver CUADRO # 21.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CU

AD

RO

# 2

1

PA

NO

RA

MA

DE

RIE

SG

OS

DE

ER

MA

RLO

S.A

. A

RE

A: A

RM

AD

O

RIE

SG

O

FA

CT

OR

R

IES

GO

FU

EN

TE

G

EN

ER

AD

OR

A

PO

SIB

LES

E

FE

CT

OS

P

OB

LAC

ION

T

OT

AL

PE

RS

ON

AS

E

XP

UE

ST

A

% P

ER

SO

NA

S

EX

PU

ES

TA

S

T.E

XP

V

ALO

RA

CIO

N

RE

CO

ME

ND

AC

ION

ES

C

P

E

G

.P

INT

. G

.P

F.P

G

.R

INT

. G

.R

Tem

pera

tura

ex

trem

a :

calo

r D

el A

mbi

ente

de

Tra

bajo

M

aqui

na d

e S

olda

r Q

uem

adur

a 22

5

23%

8

6 1 0

1 0 60

0 M

ED

2

120 0

BA

JO

Util

izar

equ

ipos

de

prot

eccí

on p

erso

nal

Rui

do

Con

tam

inan

tes

del a

mbi

ente

tipo

fís

ico

Maq

uina

s S

orde

ra

22

5 23

%

8 6

1 0 1 0

600

ME

D

2 12

0 0 B

AJO

U

tiliz

ar e

quip

os d

e pr

otec

cíon

per

sona

l

Rad

iaci

ones

no

ioni

zant

es: l

uz

visi

ble

dire

cta;

ul

trav

iole

ta (

UV

),

infr

arro

ja (

IR),

.

Con

tam

inan

tes

del a

mbi

ente

tipo

fís

ico

Maq

uina

de

Sol

dar

Ceg

uera

22

5

23%

8

1 0 1 0

1 0 10

00

ALT

O

2 20

0 0 M

ED

IO

Cap

acita

cion

a lo

s tr

abaj

ador

es p

ara

que

reco

nozc

an lo

s pe

ligro

s qu

e pu

ede

caus

ar n

o us

ar E

pp

Hum

o C

onta

min

ante

s de

l am

bien

te ti

po

quím

ico

Maq

uina

de

Sol

dar

Irrit

acio

n de

la

s vi

stas

y

prob

lem

as a

la

s vi

as

resp

irato

rias

22

5 23

%

8 6

1 0 1 0

600

ME

D

2 12

0 0 B

AJO

D

otac

ion

de m

asca

rilla

s y

gafa

s

Vap

ores

, gas

es

Con

tam

inan

tes

del a

mbi

ente

tipo

qu

ímic

o

Maq

uina

de

Sol

dar

Pro

blem

as a

la

s vi

as

resp

irato

rias,

A

lerg

ia,

Into

xici

caci

ón

22

5 23

%

8 6

1 0 1 0

600

ME

D

2 12

0 0 B

AJO

D

otac

ion

de m

asca

rilla

s

Ele

men

tos

de

prot

ecci

ón

pers

onal

usa

do

por

vario

s tr

abaj

ador

es

De

insa

lubr

idad

Con

tagi

o de

E

nfer

med

ades

22

22

10

0%

8 4

1 0 1 0

400

ME

D

5 20

0 0 A

LTO

C

apac

itaci

on a

los

trab

ajad

ores

Pos

tura

cor

pora

l in

adec

uada

: P

rodu

ctor

es d

e so

brec

arga

físi

ca

D

olor

es

mus

cula

res

22

5 23

%

8 4

1 0 1 0

400

ME

D

2 80

0 B

AJO

A

decu

acio

n de

áre

as

Gol

pes

Mec

ánic

o C

aida

de

Mat

eria

l T

raum

atis

mo

y go

lpes

22

5

23%

8

4 7

1 0 28

0 M

ED

2

560

BA

JO

Rev

isar

per

iodi

cam

ente

la

inst

alac

ion

por

un

prof

esio

nal

Que

mad

uras

M

ecán

ico

Maq

uina

de

Sol

dar

Afe

ctac

ione

s a

la p

iel

22

5 23

%

8 6

1 0 1 0

600

ME

D

2 12

0 0 B

AJO

C

apac

itaci

ones

de

equi

pos

de s

egui

da

Des

orde

n y

desa

seo

Pro

duct

ores

de

inse

gurid

ad ti

po

loca

tivo

Obj

etos

ex

trañ

os

Tro

pies

os

22

5 23

%

8 4

7 1 0

280

ME

D

2 56

0 B

AJO

Li

mpi

eza

de á

reas

Fue

nte:

Tal

ler

Erm

arlo

S.A

. E

labo

rado

por

: Gua

mbo

Arm

as J

orge

Pau

l

Análisis y Diagnostico 64

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Análisis y Diagnostico 65

Priorización.- Así mismo se realizaron los Cuadros de Priorización,

uno sobre los Accidentes de Trabajo Cuadro # 22.

CUADRO # 22

PRIORIZACION DE FACTORES DE RIESGO DE ERMARLO S.A.

AREA FACTOR DE

RIESGO RIESGO

ORDEN DE PRIORIDAD

G.P. G.R.

ARMADO Contaminantes del ambiente tipo físico

Radiaciones no ionizantes: luz visible

directa; ultravioleta (UV ALTO MEDIO

ARMADO De insalubridad

Elementos de p.p usado por varios

trabajadores MEDIO ALTO

ARMADO Del Ambiente de

Trabajo Temperatura extrema :

calor MEDIO BAJO

ARMADO Contaminantes del ambiente tipo físico Ruido MEDIO BAJO

ARMADO

Contaminantes del ambiente tipo

químico Humo MEDIO BAJO

ARMADO

Contaminantes del ambiente tipo

químico Vapores, gases MEDIO BAJO

ARMADO Productores de

sobrecarga física Postura corporal

inadecuada. MEDIO BAJO

ARMADO Mecánico Golpes MEDIO BAJO

ARMADO Mecánico Quemaduras MEDIO BAJO

ARMADO

Productores de inseguridad tipo

locativo Desorden y desaseo MEDIO BAJO Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Este cuadro muestra una serie de columnas donde se detallan: El

número, el factor de riesgo, riesgo, la localización y el orden de prioridad

que se debe tomar.

De acuerdo a los datos de los cuadros antes indicados, se puede

concluir con lo siguiente:

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Análisis y Diagnostico 66

� Con los datos obtenidos en el Cuadro #22 de Priorización de

Accidentes de Trabajo, el proceso de armado tiene Riesgo de

magnitud.

� ALTO – MEDIO

� MEDIO – ALTO

� MEDIO – BAJO

� MEDIO – BAJO

� MEDIO – BAJO

� MEDIO – BAJO

� MEDIO – BAJO

� MEDIO – BAJO

� MEDIO – BAJO

� MEDIO – BAJO

Por lo expuesto, en el proceso de marcado en el taller actualmente

presenta los siguientes riesgos: CUADRO # 21

� 1 riesgos Contaminantes del ambiente tipo físico

� 1 riesgos De insalubridad

� 1 riesgos Del Ambiente de Trabajo

� 1 riesgos Contaminantes del ambiente tipo físico

� 2 riesgos Contaminantes del ambiente tipo químico

� 1 riesgos Productores de sobrecarga física

� 2 riesgos Mecánico

3.1.1.5 Área: Soldar

Panorama de factores de riesgo.- Para una mayor compresión

del estudio se realizaron Cuadros de Panoramas de Factores de Riesgos,

como parte de la metodología utilizada, se realizaron los cuadros de

Panoramas de Factores de Riesgos, sobre los Accidentes de Trabajo. Ver

CUADRO # 23.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CU

AD

RO

# 2

3

P

AN

OR

AM

A D

E R

IES

GO

S D

E E

RM

AR

LO S

.A.

AR

EA

: SO

LDA

R

RIE

SG

O

FA

CT

OR

RIE

SG

O

FU

EN

TE

GE

NE

RA

-

DO

RA

PO

SIB

LES

EF

EC

TO

S

PO

BLA

-

CIO

N

TO

TA

L

PE

RS

.

EX

P.

% P

ER

S.

EX

P

T.E XP

VA

LOR

AC

ION

R

EC

OM

EN

DA

CIO

NE

S

C

P

E

G.P

IN

T.

G.P

F. P

G.R

IN

T.

G.R

Rad

iaci

ón lu

z

ultr

avio

leta

Con

tam

inan

te

del A

mbi

ente

tipo

físic

o

Maq

uina

de

sold

ar

Dis

min

ució

n

de la

Vis

ión

22

7 32

%

4 6

10

10

600

ME

D

2 12

00

BA

J

Util

izac

ión

de la

s

Lent

es d

e

prot

ecci

ón

Hum

o

Con

tam

inan

te

del A

mbi

ente

tipo

quím

ico

Maq

uina

de

sold

ar

Afe

ccio

nes

resp

irato

ria

Into

xica

ción

dism

inuc

ión

de v

isió

n

22

7 32

%

4 6

10

10

600

ME

D

2 12

00

BA

J D

otac

ión

de

mas

caril

las

Ele

men

tos

de

prot

ecci

ón

usad

os p

or

vario

s

trab

ajad

ores

De

insa

lubr

idad

E

quip

os d

e

prot

ecci

ón

Con

tagi

o de

enfe

rmed

ade

s

22

7 32

%

4 4

7 10

28

0 B

AJ

2 56

0 B

AJ

Impl

emen

tar

un

regi

stro

de

entr

ega

de e

quip

os d

e

prot

ecci

ón

pers

onal

Que

mad

uras

M

ecán

ico

Maq

uina

s

de s

olda

r

Afe

ctac

ione

s

en la

pie

l 22

7

32%

4

4 7

10

280

BA

J 2

560

BA

J

Dot

ació

n de

unifo

rme

y

capa

cita

ción

de

los

riesg

os

Fue

nte:

Tal

ler

Erm

arlo

S.A

. E

labo

rado

por

: Gua

mbo

Arm

as J

orge

Pau

l

Análisis y Diagnostico 67

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Análisis y Diagnostico 68

Priorización.- Así mismo se realizaron los Cuadros de Priorización,

uno sobre los Accidentes de Trabajo CUADRO # 24.

CUADRO # 24

PRIORIZACION DE FACTORES DE RIESGO DE ERMARLO S.A.

AREA FACTOR DE RIESGO RIESGO

ORDEN DE PRIORIDAD G.P. G.R.

SOLDAR Contaminante del Ambiente tipo físico

Radiación luz ultravioleta MEDIO BAJO

SOLDAR Contaminante del Ambiente tipo químico Humo MEDIO BAJO

SOLDAR De insalubridad

Elementos de protección usados por varios trabajadores BAJO BAJO

SOLDAR Mecánico Quemaduras BAJO BAJO Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

De acuerdo a los datos del cuadro antes indicado, se puede

concluir con lo siguiente: Cuadro #24 de Priorización de Accidentes de

Trabajo, el proceso de preparación de superficie tiene Riesgo de

magnitud MEDIO – BAJO, MEDIO – BAJO, BAJO – BAJO, BAJO – BAJO.

Por lo expuesto, en el proceso de marcado en el taller actualmente

presenta los siguientes riesgos: CUADRO # 23

� 1 riesgo Contaminante del Ambiente tipo físico1 riesgo

Contaminante del Ambiente tipo químico, 1 riesgo De insalubridad,

1 riesgo Mecánico

3.1.1.6 Área: Preparación Superficial

Panorama de factores de riesgo.- Para una mayor compresión

del estudio se realizaron Cuadros de Panoramas de Factores de Riesgos,

como parte de la metodología utilizada, se realizaron los cuadros de

Panoramas de Factores de Riesgos, sobre los Accidentes de Trabajo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CU

AD

RO

# 2

5

P

AN

OR

AM

A D

E R

IES

GO

S D

E E

RM

AR

LO S

.A.

AR

EA

: PR

EP

AR

AC

IÓN

DE

SU

PE

RF

ICIE

RIE

SG

O

FA

CT

OR

R

IES

GO

FU

EN

TE

G

EN

ER

A-

DO

RA

PO

SIB

LES

E

FE

CT

OS

P

OB

LAC

ION

T

OT

AL

PE

RS

ON

AS

E

XP

UE

S-

TA

S

%

PE

RS

ON

AS

E

XP

UE

ST

AS

T.E

XP

VA

LOR

AC

ION

RE

CO

ME

ND

A-

CIO

NE

S

C

P

E

G.P

IN

T.

G.P

F

. P

G.R

IN

T.

G.R

Pol

vo, Á

cido

s,

base

s

Con

tam

inan

tes

del

ambi

ente

tipo

qu

ímic

o

Mat

eria

P

rima

Into

xica

ción

, Des

may

o 6

6 10

0%

2 4

7 10

28

0 B

AJO

5

1400

B

AJO

U

tiliz

ar e

quip

os d

e pr

otec

ción

per

sona

l

Pos

tura

co

rpor

al

inad

ecua

da:

enco

rvad

o,

rota

do,

flexi

onad

o,

exte

ndid

o,

enco

gido

Pro

duct

ores

de

sob

reca

rga

físic

a

Pos

tura

in

adec

uada

D

olor

es

mus

cula

res

6 6

100%

2

4 7

10

280

BA

JO

5 14

00

BA

JO

Ade

cuac

ión

de

área

s pa

ra p

inta

r

Gol

pes

Mec

ánic

o C

aída

de

Mat

eria

l T

raum

atis

mo

y go

lpes

6

6 10

0%

2 6

10

10

600

ME

DI

O

5 30

00

ME

DI

O

Laps

os d

e

desc

anso

par

a ev

itar

fatig

a

Des

orde

n y

desa

seo

Pro

duct

ores

de

in

segu

ridad

tip

o lo

cativ

o

Obj

etos

ex

trañ

os

Tro

piez

os

6 6

100%

2

1 10

10

10

0 B

AJO

5

500

BA

JO

Ade

cuac

ión

de

área

s

Fue

nte:

Tal

ler

Erm

arlo

S.A

. E

labo

rado

por

: Gua

mbo

Arm

as J

orge

Pau

l

Análisis y Diagnostico 69

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Análisis y Diagnostico 70

Priorización.- Así mismo se realizaron los Cuadros de Priorización,

uno sobre los Accidentes de Trabajo.

CUADRO # 26

PRIORIZACION DE FACTORES DE RIESGO DE ERMARLO S.A.

AREA FACTOR DE RIESGO RIESGO ORDEN DE PRIORIDAD G.P. G.R.

PREPARACION SUPERFICIAL Mecánico Golpes MEDIO MEDIO

PREPARACION SUPERFICIAL

Contaminantes del ambiente tipo químico

Polvo, Ácidos, bases BAJO BAJO

PREPARACION SUPERFICIAL

Productores de sobrecarga física

Postura corporal inadecuada: BAJO BAJO

PREPARACION SUPERFICIAL

Productores de inseguridad tipo

locativo Desorden y

desaseo BAJO BAJO Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

De acuerdo a los datos de los Cuadro #26 antes indicados, se

puede concluir lo siguiente: en el de Priorización de Accidentes de

Trabajo, el proceso de preparación superficial tiene Riesgo de magnitud

MEDIO – MEDIO, BAJO – BAJO, BAJO – BAJO, BAJO – BAJO.

Por lo expuesto, en el proceso de marcado en el taller actualmente

presenta los siguientes riesgos: CUADRO # 25

� 1 riesgo Mecánico, 1 riesgo Contaminante del Ambiente tipo

químico, 1 riesgo Productores de sobrecarga física, 1 riesgo

Productores de inseguridad tipo locativo

3.1.1.7 Área: Pintado

Panorama de factores de riesgo.- Para una mayor compresión

del estudio se realizaron Cuadros de Panoramas de Factores de Riesgos,

como parte de la metodología utilizada, se realizaron los cuadros de

Panoramas de Factores de Riesgos, sobre los Accidentes de Trabajo. Ver

CUADRO # 27

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CU

AD

RO

# 2

7

P

AN

OR

AM

A D

E R

IES

GO

S D

E E

RM

AR

LO S

.A.

AR

EA

: DE

PIN

TA

DO

RIE

SG

O

FA

CT

OR

R

IES

GO

FU

EN

TE

G

EN

ER

AD

OR

A

PO

SIB

LES

E

FE

CT

OS

P

OB

LAC

ION

T

OT

AL

PE

RS

ON

AS

E

XP

UE

ST

AS

%

PE

RS

ON

AS

E

XP

UE

ST

AS

T.E

XP

VA

LOR

AC

ION

R

EC

OM

EN

DA

CIO

NE

S

C

P

E

G. P

INT

. G

.P

F.P

G

.R

INT

. G

.R

Vap

ores

, ga

ses,

di

solv

ente

s

Con

tam

inan

te

de

ambi

ente

tipo

qu

ímic

o

Mat

eria

prim

a In

toxi

caci

ón

4 4

100%

2

1 7

10

70

BA

JO

5 35

0 B

AJO

D

otac

ión

de m

asca

rilla

s

Pos

tura

co

rpor

al

inad

ecua

da:

enco

rvad

o,

flexi

onad

o

Sob

reca

rga

físic

a

Dol

ores

m

uscu

lare

s 4

4 10

0%

2 1

7 10

70

B

AJO

5

350

BA

JO

Ade

cuac

ión

de á

rea

Gol

pes

Mec

ánic

o P

rodu

cto

term

inad

o T

raum

atis

mos

4

4 10

0%

2 1

7 10

70

B

AJO

5

350

BA

JO

Cap

acita

ción

de

man

ipul

ació

n de

obj

etos

Fue

nte:

Tal

ler

Erm

arlo

S.A

. E

labo

rado

por

: Gua

mbo

Arm

as J

orge

Pau

l

Análisis y Diagnostico 71

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Priorización.- Así mismo se realizaron los Cuadros de Priorización,

uno sobre los Accidentes de Trabajo.

CUADRO # 28

PRIORIZACION DE FACTORES DE RIESGO DE ERMARLO S.A.

AREA FACTOR DE RIESGO RIESGO

ORDEN DE PRIORIDAD

G.P. G.R.

PINTADO

Contaminante de ambiente tipo químico Vapores, gases, disolventes BAJO BAJO

PINTADO Sobrecarga física Postura corporal inadecuada: encorvado, flexionado BAJO BAJO

PINTADO Mecánico Golpes BAJO BAJO Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Este cuadro muestra una serie de columnas donde se detallan: El

número, el factor de riesgo, riesgo, la localización y el orden de prioridad

que se debe tomar.

De acuerdo a los datos de los cuadros antes indicados, se puede

concluir con lo siguiente:

Con los datos obtenidos en el Cuadro #28 de Priorización de

Accidentes de Trabajo, el proceso de marcado tiene Riesgo de magnitud

BAJO – BAJO, BAJO – BAJO, BAJO – BAJO.

Por lo expuesto, en el proceso de marcado en el taller actualmente

presenta los siguientes riesgos: ver CUADRO # 27

� 1 riesgo Contaminante del Ambiente tipo químico

� 1 riesgo Productores de sobrecarga física

� 1 riesgo Mecánico

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Análisis y Diagnostico 73

3.1.2 Análisis de FODA

El análisis FODA nos permitirá conocer la situación en que se

encuentra la empresa ERMARLO S.A., ya que con él se puede establecer

cuáles son sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el

entorno, y la situación interna que atraviesa la planta.

Fortalezas.- Las fortalezas son reconocidas como las estrategias,

procesos y condiciones a favor frente a la competencia. La fortaleza es

interna.

� Ubicación geográfica al oeste de Guayaquil (Sector Industrial).

� Infraestructura.

� Índice de accidentes cero

� Maquinaria fija y móvil en estado operativo.

� Servicios básicos (agua, energía eléctrica, etc.).

� Tener clientes que acreditan el trabajo realizado

Oportunidades.- Estas se han identificado como el

aprovechamiento de varios factores que ofrecen mejoras para el taller,

obteniendo mejor posición en el mercado, las oportunidades son externas.

� Calidad de producto.

� Mejorar con la realización de esta tesis.

� Capacitaciones que entrega el estado a través SECAP

� Incrementar nuevos clientes.

� Obtener una certificación

Debilidades.- Estas se representan como aquellas que son un

peligro o desventaja en el crecimiento de la entidad.

� Poca higiene y seguridad industrial.

� Falta de organización

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Análisis y Diagnostico 74

A

NA

LIS

IS

EX

TE

RN

O

A

NA

LIS

IS

INT

ER

NO

� Deficiente y escaso control interno en la organización

� Poco interés de los trabajadores están a preservar su vida.

� Falta de Capacitación periódicas a los trabajadores

Amenazas.- son todas las estrategias generadas por la

competencia o el medio ocasionando perdida de la participación del

mercado.

� Perdidas de dinero.

� Perdidas de clientes

� Causar enfermedades de salud ocupacional.

� Producirse accidentes

CUADRO # 29

MATRIZ FODA

Lista de Fortalezas Lista de Debilidades

Ubicación geográfica al oeste de Guayaquil (Sector Industrial). Infraestructura. Numero de personal acorde a actividades. Índice de accidentes cero Maquinaria fija y móvil en estado operativo. Servicios básicos (agua, energía eléctrica, etc.). Tener clientes que acreditan el trabajo realizado

Poca higiene y seguridad industrial. Falta de organización Deficiente y escaso control interno en la organización Poco interés de los trabajadores están a preservar su vida. Falta de Capacitación periódicas a los trabajadores. Entregar el reglamento interno de seguridad.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Análisis y Diagnostico 75

Lista de Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO

Calidad de producto. Mejorar con la realización de esta tesis. Capacitaciones que entrega a través clientes Incrementar nuevos clientes. Obtener una certificación

Continuar con índice cero accidentes. Adoptar las capacitaciones que realiza entidades públicas. Mejorar la organización Mantener los clientes que certifiquen el trabajo.

Concientizar a los trabajadores de los peligros que pueden existir. Establecer registros que permitan lograr mejorar en seguridad. Establecer metas para obtener la certificación

Lista de Amenazas Estrategias FA Estrategias DA

Perdidas de dinero. Perdidas de clientes Causar enfermedades de salud ocupacional. Producirse accidentes

Capacitación constante al personal. Suministrar todos los equipos de protección personal. Llevar un registro de entrega de implementos de seguridad.

Evaluación de periódica a los trabajadores Implementar un comité de seguridad industrial

Fuente: Taller Ermarlo S.A Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

3.1.3 Identificación de problema y causas Diagrama de Ishikawa

A continuación se detallan las principales causas que provocan

problema deficiencia de prevención y control de riesgos:

� Insuficiente capacitación del personal

� Falta de control y ausencia de registro

� No se reúne comité paritario

� Falta de señalización en áreas de trabajos

� Ausencia de uso de EPP

� Poco interés por leer reglamento interno

� Posturas inadecuadas

� Deficiencia en la inducción básica de seguridad

� Desorden y desaseo

� Pisos irregulares

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Poc

o in

teré

s en

leer

reg

lam

ento

inte

rno

Insu

ficie

nte

capa

cita

ción

de

pers

onal

Fal

ta d

e co

ntro

l y

ause

ncia

de

reg

istr

o

De

sord

en

y d

esa

seo

Indu

cció

n bá

sica

def

icie

nte

Co

mit

é p

ari

tari

o n

o s

e

reú

ne

GR

AF

ICO

# 2

DIA

GR

AM

A C

AU

SA

-EF

EC

TO

: DE

FIC

IEN

CIA

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N Y

C

ON

TR

OL

DE

RIE

SG

OS

P

ostu

ras

inad

ecua

das

Aus

enci

a de

uso

EP

P

Pis

os ir

regu

lare

s

Fal

ta d

e se

ñaliz

ació

n

F

uent

e: id

entif

icac

ión

y pr

ioriz

ació

n de

pro

blem

as

Ela

bora

do p

or: G

uam

bo A

rmas

Jor

ge P

aul

DE

FIC

IEN

CIA

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N Y

CO

NT

RO

L D

E

MA

NO

DE

OB

RA

GE

RE

NC

IA

ME

TO

DO

S

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Análisis y Diagnostico 76

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Análisis y Diagnostico 77

3.2 Impacto económico de problemas

Para el análisis del impacto económico de los problemas se ha

tomado en consideración en primer lugar un registro presentado al IESS,

que indica que no existió ningún tipo accidentes que signifique una

pérdida para la empresa, destacando que cada año ha habido una

variación en cuanto a la cantidad de trabajadores. También se detecto

que no existe un impacto económico debido que los trabajadores reciben

inducción en seguridad clientes antes de realizar un trabajo, por lo que se

mantiene cero accidentes.

3.3 Diagnóstico

A continuación se establecen de manera definitiva los problemas

encontrados serán clasificados de acuerdo a su grado de incidencia, y

afectación dentro de la seguridad industrial.

Los problemas ya establecidos y sus respectivas justificaciones,

serán la base de referencia para las recomendaciones y soluciones de la

propuesta al final de todo el estudio y análisis desarrollado en lo que

concierne a la seguridad Industrial y salud ocupacional, existente en

Ermarlo S.A.

Para determinar los factores de riesgo más comunes o importantes

que existen se realizo un estudio especifico y determinado para cada

lugar de trabajo, en el cual teniendo como objetivo prevenir a futuro

cualquier tipo o clase de accidentes y así mismo, llegar a concienciar a

cada uno de los colaboradores cuán importante es la protección personal

para su salud y seguridad diaria al momento de cualquier tipo de trabajo.

En el taller ERMARLO S.A. ha podido observar problemas en las

diferentes áreas por lo cual se procedió a entrevistar a cada uno de los

colaboradores de las diferentes áreas, aplicación del método FINE,

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Análisis y Diagnostico 78

análisis FODA, Ishikawa con la intención de reconocer e identificar los

riesgos o problemas de seguridad o salud ocupacional existente en cada

lugar de trabajo.

Después analizar toda la información se pudo detectar un sin

número de riesgos a pesar de que no han existido accidentes y además

existen conocimiento básicas en cuanto a la seguridad Industrial en la

mayoría de los empleados pero falta concientizar los riesgos y

procedimiento efectivo de las normas. Ver Anexos #5,6,7,8

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1 Planteamiento de alternativas de solución a pr oblemas

En este capítulo se presenta un planteamiento de alternativas de

solución a los problemas detectados mediante los métodos que se

utilizaron para evaluar los riesgos, presentando así de forma general las

condiciones en que se encuentra actualmente la empresa, para

implementar plan de mejoramiento al sistema de seguridad industrial y

con la finalidad de reducir los riesgos existentes en el taller ERMARLO

S.A.

CUADRO # 30

DEFICIENCIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

PROBLEMA SOLUCION PROPUESTA

No se reúne comité paritario Renovación comité paritarios de seguridad y salud

Falta de control y ausencia de registros Establecer procedimientos para identificación de peligros, evaluación de riesgos y definición de controles.

Ausencia de uso de EPP

Evaluación de equipos protección personal Adquisición de Equipos de protección personal Control de equipos de protección personal

Falta de señalización en áreas de trabajos Señalización.

Insuficiente capacitación del personal Capacitación.

Desorden y desaseo Normas orden y limpieza

Ausencia de registros incidentes Registro de incidentes/accidentes Fuente: Taller Ermarlo S.A. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 80

4.1.1 Diseño de un control de un sistema de seguri dad industrial

para ERMARLO S.A.

El objetivo del diseño de control es desarrollar un mecanismo que

ayude a mantener el índice de cero accidentes y prevenir accidentes

mediante la identificación de peligros, análisis evaluaciones y prevención

de riesgos que garanticen la seguridad del personal, haciendo un lugar

seguro y más productivo.

4.1.1.1 Propuesta 1: Renovación comité paritarios de seguridad y

salud

De acuerdo al Decreto Ejecutivo 2393, como la EMPRESA cuenta

con más de 15 trabajadores, se debe organizar un Comité de Seguridad y

Salud en el Trabajo.

Éste deberá ser:

1. Paritario, es decir, estará integrado por tres miembros

representantes de la empresa y tres miembros representantes de los

trabajadores, quienes de entre sus miembros designarán un presidente y

un secretario que duraran un año en sus funciones, pudiendo ser

reelegidos indefinidamente.

2. Los Miembros del Comité, deberán ser personas vinculadas con

las actividades técnicas, operativas, y deberán reunir los siguientes

requisitos:

a. Ser mayores de 18 años de edad.

b. Saber leer y escribir, y

c. Tener conocimientos básicos de Prevención de Riesgos Laborales,

de preferencia a quien acreditare haber asistido a cursos de

Seguridad.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 81

Si el presidente representa a “LA EMPRESA”, el secretario

representará a los trabajadores y viceversa. Cada representante del

Comité tendrá un suplente elegido de la misma forma que el titular, que

será principalizado en caso de falta o impedimento de éste. Concluido el

periodo para el que fueron elegidos deberán designarse al Presidente y al

Secretario.

3. Tanto la “LA EMPRESA” y los “TRABAJADORES” deberán

colaborar obligatoriamente con el Comité de Seguridad e Higiene del

trabajo, para el cumplimiento de sus finalidades específicas.

4. El Comité deberá sesionar, una vez al mes de forma ordinaria ó

extraordinariamente cuando ocurriere algún accidente de trabajo

considerado como grave. Estas sesiones deberán efectuarse durante las

horas de labor, sin que tengan opción sus miembros a ninguna

retribución adicional.

5. Todos los Acuerdos del Comité paritario de Seguridad e Higiene

del trabajo, se adoptarán por simple mayoría y en caso de igualdad de las

votaciones, se repetirá la misma hasta por dos veces más, en un plazo

no mayor de ocho días; de mantenerse un empate dirimirá el Jefe de la

División de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social.

4.1.2 Propuesta 2: Establecer procedimientos para identificación

de peligros, evaluación de riesgos y definición de controles.

Establecer la metodología para identificar peligros, evaluar,

controlar, mantener y registrar los riesgos asociados a su actividad, y

determinar cuáles de ellos resultan significativos de acuerdo con los

criterios establecidos, para ser gestionados por el sistema de gestión.

Dentro de las instalaciones se encuentran diferentes peligros

especialmente de tipo mecánico, físico, químico, ergonómico, de

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 82

insalubridad, para mejor comprensión se desarrolla la siguiente tabla.

CUADRO # 31

FACTORES DE RIESGO DE TALLER ERMARLO S.A.

Factores

GRUPO DE FACTOR DE

RIESGO FACTORES DE RIESGO

FISICO

Del ambiente de trabajo. Microclima

Temperatura extrema : calor Temperatura extrema : frío intensos

Humedad relativa o presencia de agua Aireación natural deficiente

Niveles de luz natural inadecuados Presiones barométricas inusuales

Contaminantes del ambiente tipo

físico

Ruido Vibraciones

Radiación ionizantes: alfa, beta, rayos x, gamma

Radiaciones no ionizantes: luz visible directa; ultravioleta (UV), infrarroja (IR),

láser Choque eléctrico / descargas

atmosféricas / energía estática

QUIMICO Contaminantes del

ambiente tipo químico

Polvo Humo Rocío Niebla

Vapores, gases Ácidos, bases

Combustibles, Disolvente Desechos

Plaguicidas

BIOLÓGICOS De insalubridad

Basuras Aseo deficiente de servicios sanitarios Alcantarillado faltante o en mal estado

Lavatorio insalubre o faltante Ropa trabajo faltante o inadecuada

Zona de alimentación insalubre Vestier ausencia o inadecuado Abastos agua desprotegido o

contaminado Elementos aseo personal faltantes

Elementos de protección personal usado por varios trabajadores

ERGONÓMICOS Productores de sobrecarga física

Posiciones inadecuadas o extenuantes: sentado, parado acostado

Postura corporal inadecuada: encorvado, rotado, flexionado, extendido, encogido

Tipo de trabajo: liviano, moderado, pesado / dinámico, estático

Organización trabajo inadecuado: jornada, ritmo, descanso, incentivo,

exceso atención

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 83

PRODUCTORES DE

INSEGURIDAD TIPO

MECÁNICO

Productores de inseguridad tipo

mecánico

Máquinas peligrosas sin protecciones Motores primarios peligrosos

Herramientas manuales defectuosas Vehículos de pasajeros mal operados /

carga mal mantenida Bandas transportadoras peligrosas

Sistemas de izar peligrosos

MECÁNICO Productores de

inseguridad tipo locativo

Estado de techos deficientes Estado de paredes, ventanas mal estado

Estado de pisos deficientes Estado de escaleras deficientes

Puertas de interiores y salidas deficientes o faltantes

Zonas de almacenamiento estrechas, sin señalización, desordenadas, alturas

inadecuadas Vecinos peligrosos

Desorden y desaseo Vías y pasillos en mal estado

Distribución de puestos inadecuados Estado instalación eléctrica deficientes

Trabajos en alturas, profundidades o confinados

Áreas abiertas descargas eléctricas Superficies de trabajo de trabajo

inadecuadas Fuente: Sociedad Ecuatoriana De Seguridad Salud Ocupacional Y Gestión Ambiental-SESO Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Métodos para identificar riesgos en el taller

1. Matriz para clasificar las actividades laborales. Ver cuadro#31

2. Matriz de identificación de peligros y riesgos asociados. Ver cuadro

#33.

3. Listado de peligros y riesgos. Ver cuadro #34

Procedimientos para llenar las matrices

1. Observar y registrar la secuencia de los procedimientos o

actividades realizadas en cada área del taller.

2. Determinar el peligro en cada procedimiento o actividad que se

realiza en esa área y el número de personas expuestas a ese

peligro.

3. Determinar los riesgos asociados a este peligro.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 84

4. Llenar la tabla de peligros y riesgos.

� El responsable de realizar este procedimiento y llenar estos

formatos es el presidente de la junta.

� Este procedimiento se realiza cada vez que se realice una

actividad en la cual no se hallan identificado los peligros presentes

o cuando se cambien las condiciones de trabajo o se presente

algún tipo de incidente con una consecuencia grave.

Fuente: Sociedad Ecuatoriana De Seguridad Salud Ocupacional Y Gestión Ambiental-SESO Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

CUADRO # 33

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS ASOCIADOS

PROCEDIMIENTO/ACTIVIDAD PELIGROS RIESGO ASOCIADO

TR

AB

AJA

DO

RE

S

TO

TA

L

MU

JER

ES

HO

MB

RE

S

Fuente: Sociedad Ecuatoriana De Seguridad Salud Ocupacional Y Gestión Ambiental-SESO Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

CUADRO # 32

MATRIZ CLASIFICAR LAS ACTIVIDADES LABORALES

AREA PROCESO ANALIZADO ACTIVIDADES/ TAREAS DEL PROCESO

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 85

CUADRO # 34

LISTADO DE PELIGROS Y RIESGOS

PROCESO RIESGO FUENTE GENERADORA

POSIBLES EFECTOS

PERSONAS EXPUESTAS OBSERVACIÓN

Fuente: Sociedad Ecuatoriana De Seguridad Salud Ocupacional Y Gestión Ambiental-SESO Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

El monitoreo de las actividades deberá ser permanente y la

identificación de se realizará siempre cuando se realice una actividad por

el personal, también se realizara cuando el procedimiento haya sido

cambiado.

Luego identificar los riesgos y determinar cuáles son los riesgos

necesitan atención inmediata para realizar un plan de control operativo en

cual se detallara lo que se piensa hacer para mitigar el efecto de los

riesgos.

CUADRO # 35

PLAN DE CONTROL OPERATIVO

ACTIVIDADES RIESGO FUENTE GENERADORA

MEDIDAS DE

CONTROL RESPONSABLE PLAZO

Fuente: Sociedad Ecuatoriana De Seguridad Salud Ocupacional Y Gestión Ambiental-SESO Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 86

El responsable del cumplimiento del plan de control operativo es

presidente del comité paritario el cual llevara el control y registro del

cumplimiento y efectividad de las medidas para eliminar o controlar el

riesgo a las actividades realizadas por los trabajadores.

4.1.3 Propuesta 3: Evaluación y Adquisición de Equ ipos de

protección personal

Para proteger la integridad física de los trabajadores, ya sea en su

conjunto o en alguna de sus partes, contra riesgos específicos de trabajo:

� Se distribuirá y controlará de manera estricta el uso adecuado de

los Equipos de Protección Personal, dentro de las áreas u

operaciones que así lo requieran.

� Es obligación de los trabajadores, usar correctamente y mantener

en buen estado los EPP, que les han sido otorgados por la

EMPRESA. Se deben respetar las indicaciones de fabricación.

� Los EPP son de uso personal.

� Los trabajadores deberán reportar a sus supervisores, la detección

de alguna desviación de los EPP. Éstos no podrán ser alterados

por el trabajador.

Los EPP que más se deben utilizar de acuerdo a las actividades de la

empresa se mencionan a continuación:

4.1.3.1 Uniforme de Trabajo

Se deberá el uniforme de trabajo para la realización de todas las

actividades operativas, para prevenir la exposición de partículas,

salpicaduras, contacto con sustancias y condiciones de trabajo que

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 87

puedan afectar el desempeño de la actividad. En caso de trabajar en

lugares abiertos, y con exposición a los rayos ultravioleta, se deberá usar

el uniforme con mangas largas. Si se expone al tráfico o se realizan

trabajos en lugares con poca iluminación se deberá colocar cintas

reflectivas en los uniformes. El uniforme debe ser de tela flexible, de fácil

limpieza y desinfección. Debe ajustarse bien al cuerpo del trabajador, las

mangas largas deben ajustarse adecuadamente. Evitar en lo posible que

tenga botones, bolsillos, bocamangas, cordones y cualquier otro tipo de

elemento que pueda quedar enganchando.

Casco

El caso deberá ser fabricado con materiales incombustibles o de

combustión lenta y resistente a las grasas, sales o elementos

atmosféricos. Las partes que estén en contacto con la cabeza del

usuario, no afectarán a la piel y se confeccionará con materiales nos

rígidos, de fácil limpieza y desinfección.

Gafas/Lentes

Se deberán usar gafas o lentes, cuando la operación implique un

riesgo para los ojos, es decir, que se puede tener contacto con

sustancias líquidas, polvos, o proyección de partículas (de cualquier tipo)

y cuando haya exposición a los rayos infrarrojos.Las gafas o lentes de

seguridad deberán proporcionar un amplio campo visual, ser inflamables,

incombustibles, anticorrosivos, indeformables, de fácil limpieza,

resistentes al calor, a la humedad e impacto y tener la capacidad de filtrar

las radiaciones y de ser aislante eléctrico.

Guantes

Se deberán usar guantes cuando la operación implique un riesgo

para las manos o las extremidades superiores, tales como la

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 88

manipulación de objetos, sustancias químicas, y el contacto frecuente

con los insumos de trabajo.

Mascarillas

Se deberán usar mascarillas cuando la operación implique un

riesgo de inhalación de polvos, humos, gases o nieblas que puedan

provocar algún tipo de intoxicación.

El uso de aquellas mascarillas que no sean desechables se deben

limpiar y desinfectar, para posteriormente almacenarlos en lugares

amplios y secos. Los filtros de las mascarillas deben cambiarse después

de su uso.

Protección de Pies y Piernas.

El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores

contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra

pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos.

Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes

tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de

cuero con puntera de metal.

Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado

se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales

por las ranuras.

Mandiles de protección para trabajos de soldadura

Debe cumplir con las siguientes características:

� Cuero, Homologados

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 89

� Medidas de 60x90cm

� Resistencia a los objetos calientes

� Proteger el torso, abdomen y las piernas

Caretas de soldadura eléctricas

� Tiene triple ajuste

� Visor móvil de 105x50mm con oculares norma DIN

� Contra proyección de partículas

� Protege al rostro en su totalidad

� Resistencia al impacto.

Control de equipos de protección personal (E.P.P.)

Asegurar el uso adecuado de los equipos de protección personal

mediante capacitación y charlas informativas para evitar posibles

enfermedades profesionales y accidentes por el uso inadecuado de los

equipos de protección personal.

Procedimiento para entrega y cambio de equipos de p rotección

personal (E.P.P.)

� El comité de paritario realizara las revisiones de E.P.P. y

determinará el cambio respectivo del mismo si es necesario.

� El supervisor encargado será el responsable de solicitar los

recursos necesarios para mantener en stock adecuado de

equipos.

� El supervisor encargado de llenar el formulario de entrega de

E.P.P al trabajador. Ver anexo #9

Los elementos de protección personal se deben utilizar de acuerdo

al análisis de tareas y evaluación de actividades teniendo en cuenta la

vida útil de los mismos.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 90

CUADRO # 36

DURACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EPP

Equipo de Protección VIDA UTIL Observación

GAFAS DE SEGURIDAD 6 MESES LIMPIEZA DIARIA

GUANTES AISLANTE 6 MESES REVISION DIARIA

CASCO 4 AÑOS REVISION PERIODICA

BOTAS CON PUNTA DE ACERO 1 AÑO REVISION PERIODICA

GUANTES ANTIDESLIZANTES 1 ANO REVISION PERIODICA

CARETA VISOR PARA SOLDAR 1 AÑO REVISION DIARIA Fuente: Universidad del Valle - Seguridad Ocupacional Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

4.1.4 Propuesta 4: Señalización.

De acuerdo problema de señalización y que debemos cumplir con

el Decreto Ejecutivo 2393, de señalización de seguridad se establecerá

en orden a indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los

mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de

seguridad y demás medios de protección.

A continuación se presentan las señalizaciones de seguridad que

se pueden usar en el taller y además mapa de señalización. Anexo #10

FOTO # 6

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Prohibido fumar

Sólo personal autorizado

Prohibido el paso peatonal

Área Restringida

Agua no Potable

Prohibido apagar con agua

No operar

No tocar

Prohibido entrada a

personas no autorizadas

Prohibido comer en esta

área

Señale

s d

e P

rohib

ició

n

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 91

Protección obligatoria de

vías respiratorias

Protección obligatoria de la

cara

Protección obligatoria de

la vista

Protección individual

obligatoria contra caídas

Protección obligatoria de

la cabeza

Vía obligatoria para

peatones

Protección obligatoria

del oido

Obligación general

(acompañada, si procede de

una señal adicional)

Protección obligatoria de

las manos

Obligatorio lavarse las

manos

Protección obligatoria de

los pies

Obligatorio el uso de

mascarilla

Protección obligatoria

del cuerpo

Obligatorio el uso de

pantalla protectora

Señale

s de O

bligaci

ón

Señale

s de O

bligaci

ón

FOTO # 7

SEÑALES DE ADVERTENCIA

FOTO # 8

SEÑALES DE OBLIGACIÓN

FOTO # 9

SEÑALES DE INFORMACIÓN

Dirección que debe

seguirse (señal

indicativa adicional a

las anteriores)

Señales de Info

rmación

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 92

4.1.5 Propuesta 5 : Capacitación.

La propuesta de capacitación se basa en la prevención y control

de riesgos y la toma de conciencia de los trabajadores con el fin de

minimizar incidentes y accidentes.

Esta propuesta se elaborara un plan de capacitación para todo el

personal, los temas que se ha seleccionado son:

� Normas básicas de seguridad

� Re inducción de seguridad industrial

� Uso debido de las herramientas

� Uso adecuado de equipos de protección personal

� Seguridad en procesos- Análisis de riesgos laborales

� Orden Limpieza y distribución de equipos y maquinas

4.1.6 Propuesta 6: Normas orden y limpieza

El orden, aseo y la limpieza de los lugares de trabajo debe ser

responsabilidad de todos los miembros de la organización.

Normas de orden y limpieza generales

� La empresa dispondrá de los elementos de limpieza necesarios en

todos los locales de trabajo.

� Antes de utilizar un insumo, herramienta, suministro o equipo, se

debe verificar su estado de aseo.

� Toda persona que utilice un insumo, herramienta, suministro o

equipo debe colocarlo en el lugar correspondiente al finalizar su

utilización.

� En caso de derramamiento de líquidos, sólidos o polvos en los

locales de trabajo, se procederá a su inmediata limpieza, con el

equipo correspondiente.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 93

� Cuando se generen residuos o desechos en alguna actividad,

éstos deben depositarse o desecharse en los tachos de basura

correspondientes.

� Todo cable de cualquier equipo debe estar correctamente

enrollado y en lo posible mantenerse libre de contacto con las

personas u otros cables o equipos.

4.1.7 Propuesta 7 : Registro de incidentes/acciden tes

La empresa debe garantizar el cumplimiento de los medios de

comunicación adecuados para que se notifiquen los incidentes o

accidentes.

4.1.7.1 Notificación de incidentes u oportunidades de mejora

Los trabajadores deberán notificar a su inmediato superior a través

del formato sugerido en el Anexo # 11, en el cual podrán realizar

observaciones de:

� Condiciones Inseguras o Actos Inseguros como desviaciones de

las normas, procedimientos, etc.

� También de Oportunidades de Mejora, es decir, situaciones que

pueden ser mejoradas y que aumentarían el rendimiento y la

seguridad de la empresa.

4.1.7.2 Notificación de Accidentes

Si acontece algún accidente, que de acuerdo al Código de Trabajo

se define como “un suceso repentino, no deseado, relacionado

causalmente con la actividad laboral que produce lesiones personales o

la muerte”, deberá ser notificado inmediatamente para su respectiva

investigación.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 94

Al momento de ocurrir un accidente primero se deberá evaluar el

tipo de ayuda que se requiera y prestar especial atención a los heridos.

Luego de esto, se deberá completar el siguiente formato presentado en el

Anexo # 12.

4.2 Costos de alternativas de solución

CUADRO # 37

COSTOS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

ACTIVIDADES CONCEPTOS A PRESUPUESTAR PRESUPUESTO

ESTIMADO ANUAL

Propuesta 1: Renovación comité paritarios de seguridad y

salud 0,00

TOTAL 0,00

Propuesta 2:

Establecer procedimientos para identificación de peligros, evaluación de riesgos y definición

de controles. 400,00

TOTAL 400,00

Propuesta 3:

Evaluación de equipos protección personal 0,00

Adquisición de Equipos de protección personal 1804,37

Control de equipos de protección personal 20,00

TOTAL 1824,37

Propuesta 4 Señalización. 1176,00

TOTAL 1176,00

Propuesta 5 Capacitación.

8360,00

TOTAL 8360,00

Propuesta 6 Normas orden y limpieza

10,00

TOTAL 10,00

Propuesta 7 Registro de incidentes/accidentes

30,00

TOTAL 30,00

TOTAL 11800,37 Fuente: Descripción de Alternativas de solución Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Propuesta 95

La inversión total para implementar un plan de seguridad industrial,

se estima en $ 11800,37. Las actividades más costosas son las que se

relacionan con la capacitación del personal.

4.3 Evaluación y selección de alternativa de soluci ón

Este presupuesto puede ser viable si la empresa decide adoptar

todas las actividades, para así evitar los posibles riesgos presentes en el

taller Ermarlo S.A. Tomando en cuenta que la dotación de los equipos de

protección personal van a contribuir con la seguridad de los trabajadores,

la propuesta prioritaria se identifica como Propuesta ¨5¨ capacitación. El

costo que se ha determinado para la minimización de riesgos asciende a

$ 11800,37. Ver Anexos #13, 14, 15, 16.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CAPITULO V

EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

5.1 Plan de inversión y financiamiento

Para llevar a cabo el desarrollo de las alternativas de solución

propuestas en este trabajo es necesario recurrir a un ente bancaria para

poder financiar la inversión de la propuesta.

Para este caso se escoge el 33% de la inversión fija para el

financiamiento, es decir que se va a realizar un préstamo bancario por $

8.000,00 con una tasa de interés anual del 11.20%, los mismos que se

cancelaran en 3 años, los pagos serán mensuales es decir en 36

periodos. Ver Anexos #17, #18

CUADRO # 38

FINANCIAMIENTO ERMARLO S.A.

Aporte

Porcentaje de Financiamiento

Préstamo BNF 8.000,00 67%

Capital Propio (Socios Accionistas) 4.000,00 33%

Total 12.000,00 100%

Fuente: Costos de alternativas de solución Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

5.1.1 Financiamiento del préstamo BNF

Teniendo los valores para el financiamiento de la inversión, se

procede a calcular los dividendos mensuales que se va a tener que pagar

a la entidad bancaria, la misma que se hará mediante una tabla de

amortización por cada año como se detalla a continuación:

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Evaluación Económica y Financiera 97

Referencia Préstamo Bancario: Capital: 8.000,00 dólares, Interés:

0,1120%, Plazo: 36 meses.

CUADRO # 39

FINANCIAMIENTO (PRESTAMO BNF)

AÑOS CUOTAS FECHA PAGO CAPITAL INTERES SALDO

2011

8.000,00 1 31-ene -262,67 188,00 74,67 7.812,00 2 28-feb -262,67 189,76 72,91 7.622,24 3 30-mar -262,67 191,53 71,14 7.430,72 4 29-abr -262,67 193,31 69,35 7.237,40 5 30-may -262,67 195,12 67,55 7.042,28 6 29-jun -262,67 196,94 65,73 6.845,34 7 30-jul -262,67 198,78 63,89 6.646,56 8 30-ago -262,67 200,63 62,03 6.445,93 9 29-sep -262,67 202,51 60,16 6.243,42

10 30-oct -262,67 204,40 58,27 6.039,03 11 29-nov -262,67 206,30 56,36 5.832,72 12 30-dic -262,67 208,23 54,44 5.624,49

-3.152,02 2.375,51 776,51 Fuente: Financiamiento Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

CUADRO # 40

FINANCIAMIENTO (PRESTAMO BNF) AÑO 2

AÑOS CUOTAS FECHA PAGO CAPITAL INTERES SALDO

2012

13 30-ene -262,67 210,17 52,50 5.414,32

14 27-feb -262,67 212,13 50,53 5.202,19

15 30-mar -262,67 214,11 48,55 4.988,07

16 29-abr -262,67 216,11 46,56 4.771,96

17 30-may -262,67 218,13 44,54 4.553,83

18 29-jun -262,67 220,17 42,50 4.333,66

19 30-jul -262,67 222,22 40,45 4.111,44

20 30-ago -262,67 224,29 38,37 3.887,15

21 29-sep -262,67 226,39 36,28 3.660,76

22 30-oct -262,67 228,50 34,17 3.432,26

23 29-nov -262,67 230,63 32,03 3.201,63

24 30-dic -262,67 232,79 29,88 2.968,84

-6.304,03 2.655,65 496,36 Fuente: Financiamiento Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Evaluación Económica y Financiera 98

CUADRO # 41

FINANCIAMIENTO (PRESTAMO BNF) AÑO 3

AÑOS CUOTAS FECHA PAGO CAPITAL INTERES SALDO

2013

25 30-ene -262,67 234,96 27,71 2.733,88 26 27-feb -262,67 237,15 25,52 2.496,73 27 30-mar -262,67 239,37 23,30 2.257,36 28 29-abr -262,67 241,60 21,07 2.015,77 29 30-may -262,67 243,85 18,81 1.771,91 30 29-jun -262,67 246,13 16,54 1.525,78 31 30-jul -262,67 248,43 14,24 1.277,35 32 30-ago -262,67 250,75 11,92 1.026,61 33 29-sep -262,67 253,09 9,58 773,52 34 30-oct -262,67 255,45 7,22 518,07 35 29-nov -262,67 257,83 4,84 260,24 36 30-dic -262,67 260,24 2,43 0,00

-9.456,05 2.968,84 183,18 Fuente: Financiamiento Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

El análisis realizado en la tabla de amortización no indica que el

interés causado por el préstamo realizado a la entidad bancaria asciende

a $ 1.456.05 valor que deberá ser considerado como costo de la

propuesta.

Fuente: Financiamiento Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

5.1.2 Flujo de caja

El flujo de Caja llamado también flujo de efectivo, se obtendrá

mediante el cálculo del volumen de ingreso que afectaría si no se realiza

el proyecto y de costos de la propuesta. Ello posibilita saber si sobra o

falta dinero en determinado momento. A continuación se detalla el flujo

de caja realizado:

CUADRO # 42

RESUMEN FINANCIAMIENTO (PRESTAMO BNF)

AÑOS PAGO CAPITAL INTERES SALDO 0 8.000,00

2011 -3.152,02 2.375,51 776,51 5.624,49 2012 -6.304,03 2.655,65 496,36 2.968,84 2013 -9.456,05 2.968,84 183,18 0,00

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CUADRO # 43

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y DESEMBOLSOS DESDE: 2011 HASTA: 2013

INVERSIÓN INICIAL Inversión 0 2011 2012 2013

Capital de trabajo 4.000,00 Préstamo Bancario 8.000,00 TOTAL INVERSIÒN 12.000,00 VALORES NO INGRESARIA POR POSIBLES ACCIDENTE (GASTO S) 16.096,60 16.096,60 16.096,60

TOTAL INGRESOS 16.096,60 16.096,60 16.096,60

EGRESOS Procedimientos Elaboración 400,00 400,00 400,00 Adquisición de Equipos de protección personal 1.804,37 1.804,37 1.804,37 Elaboración de fichas de control 20,00 20,00 20,00 Señalización. 1.176,00 1.176,00 1.176,00 Capacitación. 8.360,00 8.360,00 8.360,00 Normas orden y limpieza 10,00 10,00 10,00 Registro de incidentes/accidentes 30,00 30,00 30,00 Intereses Bancarios 776,51 496,36 183,18 TOTAL COSTOS FIJOS 12.576,88 12.296,73 11.983,55

TOTAL EGRESOS 12.576,88 12.296,73 11.983,55

Utilidad Neta 3.519,72 3.799,87 4.113,05 INTERESES BNF 8.000,00 2.375,51 2.655,65 2.968,84 FLUJO NETO DE EFECTIVO -12.000,00 5.895,22 6.455,52 7.081,89 FLUJO ACUMULADO DE EFECTIVO -6.104,78 350,74 7.432,64 VAN 13.194,39 4.716,18 4.131,53 3.625,93

TIR 28% Fuente: Flujo de Efectivo Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Evaluación E

conómica y F

inanciera 99

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Evaluación Económica y Financiera 100

5.2 Evaluación financiera

5.2.1 Tasa interna de retorno (TIR)

La TIR es la que mide la rentabilidad en términos porcentuales, la

cual va ser del 28%.

5.2.2 Calculo del valor actual neto (VAN)

El valor Actual Neto mide la inversión en valores monetarios, el

cual se genero a 3 años, que nos da un valor de $13.194,39 Dólares lo

que haría que la propuesta sea rentable.

5.2.3 Índice de Costo/Beneficio de la propuesta

Para determinar los beneficios en dólares de la propuesta se

utilizara los valores de los costos y beneficios totales en la forma de una

relación donde los beneficios son el numerador y los costos son el

denominador, como se muestra a continuación:

Beneficio Coeficiente Costo/Beneficio = -----------------------------

Costo

El beneficio de la propuesta se refiere al valor posible que dejaría

de ingresar si ocurre un accidente/incidente cuyo monto asciende a $.

16.096,60. Ver Anexo # 19

Para determinar el costo de la propuesta se suma el valor de

costos de la alternativa $12.576,88.

Beneficio anual Coeficiente Costo/Beneficio = --------------------------------

Costo anual

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Evaluación Económica y Financiera 101

$ 16.096,60 Coeficiente Costo/Beneficio = ------------------------------

$ 12.576,88

Coeficiente Costo/Beneficio = $ 1,28

El coeficiente costo beneficio nos indica que por cada dólar que se

invierta se recibe $ 1,28 lo que significa que la empresa va a incrementar

sus ingresos anuales que no han sido percibidos debido a los problemas

detectados.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CAPITULO VI

PROGRAMACIÓN PARA PUESTA EN MARCHA

6.1 Planificación y Cronograma de Implementación.

Aprobada la propuesta realizada en Ermarlo S.A. deberá ponerse

en marcha lo más pronto posible antes que pueda ocurrir un accidente

laboral el propósito de prevención de pérdidas, que puedan afectar la

salud de los trabajadores, el medio ambiente, y los equipos, lo que puede

conllevar a una paralización parcial o definitiva del taller.

En el Cuadro # 44 se detalla de manera simplificada (general) las

actividades que se deben de realizar y el tiempo de cada una de estas

para la implementación de la propuesta para la evitar de los riesgos

existentes en taller.

CUADRO #44

CRONOGRAMA DE PROGRAMACIÓN DE PROPUESTA

ACTIVIDADES DIAS

FASE I:Obtención de los requerimientos 53

FASE II: Adquisición 16

FASE III: Implementación 5

Capacitación 6

TOTAL 80 Fuente: Cronograma de Implementación Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

En el Anexo #20 se detalla el en el Diagrama de Gantt el

cronograma de las actividades y el orden en que deben de ser

desempeñadas para la puesta en marcha de la propuesta seleccionada.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

LA EMPRESA cuenta con un reglamento de Seguridad Industrial,

que no cuenta con la correcta difusión y entendimiento, por el cual no

permite que se desarrolle una cultura organizacional de Seguridad, sin

embargo se cumple con lo que exige los clientes, lo cual ha contribuido de

forma y ha conseguido tener cero accidentes.

LA EMPRESA ha conformado un Comité de Seguridad y Salud en

el Trabajo en el 2008, no se ha realizado ninguna reunión. El realizar las

reuniones programadas logrará que se desarrolle la prevención de riesgos

y Sistema de Control y Seguridad Industrial se mantenga activo.

LA EMPRESA no ha establecido Normas de Seguridad, y de Orden

y Limpieza para ninguna de sus actividades. El desarrollo de éstas

permitirá mantener la seguridad, es decir, reducir la probabilidad de

ocurrencia de actos inseguros, la reducción de la ocurrencia de riesgos.

LA EMPRESA ha dotado a sus trabajadores de Equipos de

Protección Personal que han considerado necesarios para el desarrollo

de sus actividades, pero no existe un control ni registros de los equipos

con el fin de evitar lesiones y el desarrollo de enfermedades

profesionales.

LA EMPRESA no ha realizado capacitaciones en materia de

Seguridad a sus trabajadores.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Conclusiones y Recomendaciones 104

El contar con un personal formado, motivado y con la habilidad

necesaria en seguridad industrial permitirá el mantenimiento del Sistema,

así como de su mejora continua y contribuirá con el logro de los objetivos

del mismo.

7.2. Recomendaciones

Realizar la difusión de la Política de Seguridad Industrial, fechadas

y firmadas. Establecer al principio del año un cronograma de las

reuniones para el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, y conforme

se realicen dichas reuniones mantener un registro donde se evidencien

las resoluciones o medidas adoptadas de acuerdo a los temas tratados.

Poner en conocimiento de todas las personas que tengan relación

con la empresa, las Normas Básicas de Seguridad y las Normas de Orden

y Limpieza desarrolladas.

En base a la evaluación de Riesgos determinar cuáles son los EPP

más apropiados y realizar la distribución de los mismos en los diferentes

puntos de trabajo. Realizar un análisis de las señaléticas de seguridad

necesarias y ubicarlas de acuerdo al riesgo que se quiera reducir .

Motivar al personal para que se realicen las debidas notificaciones

de incidentes u oportunidades de mejora, a través de incentivos

adecuados a sus necesidades también mantener registros de estadísticas

relacionadas con accidentes e incidentes de manera oportuna, y que esto

constituya un elemento de entrada para la revisión del Sistema de Control.

Capacitar al personal con respecto a seguridad industrial de

acuerdo a las necesidades más urgentes y la exposición específica de

riesgos, como se establece. Desarrollar y cumplir con el cronograma de la

capacitación, incluyendo las distintas actividades de formación que se

realicen.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

GLOSARIO DE TERMINOS

Accidente de Trabajo: Toda lesión corporal que el trabajador sufre

por ocasión o como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena.

Análisis de Riesgo: Utilización sistemática de la información

disponible para identificar el peligro y estimar los riesgos de los

trabajadores.

Ambiente de trabajo: Conjunto de factores y condiciones que

rodean y determinan el desarrollo de una actividad laboral.

Condición peligrosa: Aquellas que derivan de las inseguridades

del propio trabajo, es decir, de las deficiencias del lugar de trabajo, de las

condiciones, del equipo y/o de las instalaciones.

Factor de riesgo: Es toda circunstancia o situación que aumenta

las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad.

Incidente: Evento relacionado con el trabajo en el cual la lesión, la

enfermedad (sin importar la severidad) o la fatalidad ocurrieron, o

hubieran podido ocurrir.

Condiciones de trabajo : Son un área interdisciplinaria relacionada

con la seguridad, la salud y la calidad de vida en el empleo.

SESO (Sociedad Ecuatoriana de Seguridad Salud Ocupacional y

gestión ambiental): Es una organización técnica especializada en

prevención de riesgos ocupacionales y ambientalistas.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Glosario de Términos 106

Locativos: Este tipo de factor de riesgo se caracteriza por

encontrarse presente en las estructuras de las construcciones y

edificaciones y en el mantenimiento de las mismas, de tal manera que

pueden ocasionar caídas, golpes, que a su vez pueden provocar lesiones

personales.

EPP(Equipo de Protección Personal): Cualquier equipo destinado

a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o

varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el

trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Prevención: El conjunto de actividades o medidas adoptadas o

previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar

o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Daño: Cualquier lesión que sufra el trabajador en el trabajo o a

consecuencia del mismo.

Riesgos físicos: Su origen está en los distintos elementos del

entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido,

etc. pueden producir daños a los trabajadores.

Riesgos químicos: Son aquellos cuyo origen está en la presencia

y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir alergias,

asfixias, etc.

Riesgos mecánicos: Son los que se producen por el uso de

máquinas, útiles, o herramientas, produciendo cortes, quemaduras,

golpes, etc.

Riesgo de altura: Se da cuando las personas trabajan en zonas

altas, galerías o pozos profundos

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Glosario de Términos 107

Riesgo de origen eléctrico: Se produce cuando las personas

trabajan con máquinas o aparatos eléctricos.

Riesgo de incendio: Se produce al trabajar en ambientes con

materiales y elementos inflamables.

Riesgos de carácter psicológico: Es todo aquel que se produce

por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc., pudiendo provocar

una depresión, fatiga profesional, etc.

Riesgos biológicos: Se pueden dar cuando se trabaja con

agentes infecciosos.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 109

ANEXO # 1

UBICACIÓN DE LA EMPRESA

AV

EN

IDA

30

CALLE 42

VIA DAULE

N

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 110

ANEXO # 2 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD

OCUPACIONAL

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 111

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 112

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 113

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 114

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 115

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 116

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 117

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

ANEXO # 3 ORGANIGRAMA GENERAL

Anexos 118

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

ANEXO # 4

CONDICIONES DE RIESGOS

Anexos 119

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

ANEXO # 5 FORMATO DE INSPECCION DE RIESGOS

EMPRESA PROCESO ANALIZADO FECHA:

INFORMACION GENERAL

Del ambiente de trabajo

Contaminantes del ambiente tipo físico

Contaminantes del ambiente tipo químico

Área

TR

AB

AJA

DO

RE

S T

OT

AL

Tem

pera

tura

ext

rem

a :

calo

r

Tem

pera

tura

ext

rem

a :

frío

inte

nsos

Hum

edad

rel

ativ

a o

pres

enci

a de

agu

a

Aire

ació

n na

tura

l def

icie

nte

Niv

eles

de

luz

natu

ral i

nade

cuad

os

Pre

sion

es b

arom

étric

as in

usua

les

Rui

do

Vib

raci

ones

Rad

iaci

ón io

niza

ntes

: alfa

, bet

a, r

ayos

x,

gam

ma

Rad

iaci

ones

no

ioni

zant

es: l

uz v

isib

le

dire

cta;

ultr

avio

leta

(U

V),

infr

arro

ja

(IR

), lá

ser

Cho

que

eléc

tric

o / d

esca

rgas

at

mos

féric

as /

ener

gía

está

tica

Pol

vo

Hum

o

Roc

ío

Nie

bla

Vap

ores

, gas

es

Áci

dos,

bas

es

Com

bust

ible

s, D

isol

vent

e

Des

echo

s

Pla

guic

idas

Fuente: Seminario Cámara de Comercio "Identificación y Prevención de Riesgos" Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Anexos 120

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

INFORMACION GENERAL Productores de inseguridad tipo mecánico Productores de inseguridad tipo locativo

Área

TR

AB

AJA

DO

RE

S T

OT

AL

Máq

uina

s pe

ligro

sas

sin

prot

ecci

ones

Mot

ores

prim

ario

s pe

ligro

sos

Her

ram

ient

as m

anua

les

defe

ctuo

sas

Veh

ícul

os d

e pa

saje

ros

mal

ope

rado

s / c

arga

m

al m

ante

nida

Ban

das

tran

spor

tado

ras

pelig

rosa

s

Sis

tem

as d

e iz

ar p

elig

roso

s

golp

es

Que

mad

uras

Cor

tes

Est

ado

de te

chos

def

icie

ntes

Est

ado

de p

ared

es, v

enta

nas

mal

est

ado

Vec

inos

pel

igro

sos

Des

orde

n y

desa

seo

Vía

s y

pasi

llos

en m

al e

stad

o

Dis

trib

ució

n de

pue

stos

inad

ecua

dos

Est

ado

inst

alac

ión

elé

ctric

a de

ficie

ntes

Tra

bajo

s en

altu

ras,

pro

fund

idad

es o

co

nfin

ados

Áre

as a

bier

tas

desc

arga

s el

éctr

icas

Fuente: Seminario Cámara de Comercio "Identificación y Prevención de Riesgos" Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Anexos 121

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

INFORMACION GENERAL De insalubridad Productores de sobrecarga

física

Área

TR

AB

AJA

DO

RE

S T

OT

AL

Bas

uras

Ase

o de

ficie

nte

de s

ervi

cios

san

itario

s

Alc

anta

rilla

do fa

ltant

e o

en m

al e

stad

o

Lava

torio

insa

lubr

e o

falta

nte

Rop

a tr

abaj

o fa

ltant

e o

inad

ecua

da

Zon

a de

alim

enta

ción

insa

lubr

e

Ves

tier

ause

ncia

o in

adec

uado

Aba

stos

agu

a de

spro

tegi

do o

co

ntam

inad

o

Ele

men

tos

aseo

per

sona

l fal

tant

es

Ele

men

tos

de p

rote

cció

n pe

rson

al

usad

o po

r va

rios

trab

ajad

ores

Pos

icio

nes

inad

ecua

das

o ex

tenu

ante

s: s

enta

do, p

arad

o ac

osta

do

Pos

tura

cor

pora

l ina

decu

ada:

en

corv

ado,

rot

ado,

flex

iona

do,

exte

ndid

o, e

ncog

ido

Tip

o de

trab

ajo:

livi

ano,

mod

erad

o,

pesa

do /

diná

mic

o, e

stát

ico

Org

aniz

ació

n tr

abaj

o in

adec

uado

: jo

rnad

a, r

itmo,

des

cans

o, in

cent

ivo,

ex

ceso

ate

nció

n

Fuente: Seminario Cámara de Comercio "Identificación y Prevención de Riesgos" Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Anexos 122

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 123

ANEXO # 6

ENTREVISTA A GERENTE GENERAL

Nombre de Empresa: ERMARLO S.A.

Nombre: Ernesto Martínez Lozano

Cargo: Gerente General

1. ¿Qué actividad realiza la empresa?

Le empresa realiza construcción de obras civiles, se hacen

diseños de planta, mantenimiento de maquinarias, construcción de

circuitos de tuberías, mantenimiento de pintura de edificios.

2. ¿Cuántos trabajadores tiene?

Tenemos 46 empleados pero 22 trabajan aquí en taller , resto de

personal son administrativos y subcontratistas

3. ¿Posee reglamento de seguridad industrial?

Si tenemos un reglamento fue elaborado por asesor externo

4. ¿Los trabajadores conocen el reglamento segurida d

industrial?

A todos los trabajadores se les entrega el reglamento de la

empresa a lo que ingresa por primera vez.

5. ¿Ha sufrido accidentes dentro de la empresa? ¿Cu áles?

No ha existido ningún accidente dentro de la empresa pero si

hemos tenido incidentes leves que no ha producido paras en el taller. En

realidad no recuerdo cuales y cuanto porqué no llevamos un registro de

incidentes

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 124

6. ¿Compran equipos de seguridad protección persona l? ¿Cada

qué tiempo?

Si se compran equipos seguridad personal y el tiempo es

dependiendo del equipo los zapatos con punta de acero cada año, los

uniformes es dos o tres veces al año, mascarillas y tapones para audición

puede ser 2 veces a la semana eso va por su uso.

7. ¿Tiene formulario de control de equipos de prote cción

personal?

Sí, pero no hay quien lleve un seguimiento de ellos por lo que no se

utilizan los formularios y no existe un control de a quien se le ha

entregado es por eso que existe problema, que cuando se les llama la

atención de porque no los utiliza se justifica diciendo que no se le ha

entregado o que ya no sirve el que ellos tiene.

8. ¿Realiza capacitaciones al personal sobre temas de seguridad

industrial?

Realizamos pequeñas inducciones del tema dentro de la empresa y

además recibimos capacitaciones antes de un trabajo que se realiza fuera

de la empresa por parte de algunos clientes entre ellos esta Holcim,

Fabril, Cervecería.

9. ¿Realiza evaluaciones sobre la capacitación dada ?

No, dentro de la empresa, pero somos supervisados por los

clientes si estamos cumpliendo con lo que ellos capacitan.

10. ¿Existe señalización de prevención dentro de la empresa?

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 125

Solo donde están ubicados los extintores de emergencia, no nos

hemos preocupado por las señales de prevención.

11. ¿Existe un comité paritario de seguridad?

Si se eligió para cumplir los requisitos que se exige

12. ¿Cuándo fue la última vez que se reunió?

No lo recuerdo no hay un control respecto al comité, pero si

considero que en eso estamos fallando

13. ¿Considera Ud. que su empresa cumple con las no rmas

legales decreto 2393?

En realidad si en papeles y delante de los clientes y cuando

trabajamos fuera del taller, pero dentro del taller los trabajadores les falta

concientizar sobre su seguridad.

14. ¿Desea que se realice un estudio de análisis de riesgos?

Si eso nos ayudaría a saber en qué estamos fallando y seria una

oportunidad de mejorar

15. ¿Estaría dispuesto a invertir en plan de mejor amiento

seguridad de empresa?

Si pero necesitaríamos complementar con un préstamo bancario

dependiendo del monto.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 126

ANEXO # 7

FORMATO DE ENTREVISTA A TRABAJADORES

Nombre:

Cargo:

Área:

1.- ¿Conoce Ud. si existe reglamento de seguridad interno?

SI NO NO SABE

2.- ¿Ha leído Ud. el reglamento de seguridad?

SI NO TALVEZ

3.- ¿A lo que ingreso a trabajar por primera vez recibió inducción básica

de seguridad industrial?

SI NO

4.- ¿Le informaron sobre los riesgos que pueden existir?

NO SI CUALES_______________________

___________________________________________________________

5.- ¿Ha recibido capacitación dentro de la empresa?

NO SI Quien lo capacito

___________________________________________________________

6.-¿Ha recibido capacitación externa de seguridad?

NO SI Que tema

___________________________________________________________

7.- ¿La empresa le ha entregado equipos de protección personal?

NO SI cuales

__________________________________________________________

8.- ¿Cree Ud. que los EPP son de buena calidad?

SI NO

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 127

9.- ¿Sabe Ud. si los EPP cumples con las normas que exigen?

SI NO TALVEZ

10.- ¿Usa Ud. los EPP dentro de la empresa?

SI NO por qué

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

11.- ¿Conoce Ud. los riesgos que existen si no utiliza los EPP ?

SI NO

12.- ¿Conoce Ud. si existe un comité paritario de seguridad?

SI NO

13.- ¿Ha tenido algún incidente?

SI NO TALVEZ

Caídas al mismo nivel

Golpes

Tropiezos

Quemaduras

Cortes

Intoxicación

14.- ¿Ha tenido algún accidente o conoce de alguno dentro de la

empresa?

NO SI cuál __________________________

15.-¿Desea Ud. que exista un plan de seguridad industrial?

SI NO TALVEZ

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 128

ANEXO # 8

ANALISIS DE ENTREVISTA A TRABAJADORES

Se realizó la entrevista a veinte y un trabajadores de las diferentes áreas

del taller donde se obtuvo los siguientes porcentajes:

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 129

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 130

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 131

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 132

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

ANEXO # 9

ERMARLO S.A.

ENTREGA DE EQUIPOS PROTECCIÓN PERSONAL

Nombre: Area :

Equipo de Protección Fecha Charla Recibida sobre el uso Observación

Firma de Supervisor Firma de Trabajador

Anexos 134

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 135

ANEXO # 11

NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES/OPORTUNIDADES DE MEJORA

NOTIFICACION DE INCIDENTES/OPORTUNIDADES DE

MEJORA

Hoja __de __

Numeración:

Fecha: Día:

Lugar: Hora:

Ciudad: Supervisor:

DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE/OPORTUNIDAD DE MEJORA Lugar específico donde se observó el hecho:

� CONDICIÓN INSEGURA � ACTO INSEGURO

Detalle del Incidente

Detalle de Oportunidad de Mejora

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA NOTIFICACIÓN

Nombre: Relación con la empresa:

Firma

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 136

ANEXO # 12

NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

NOTIFICACION DE ACCIDENTES Hoja __de __

Numeración: Fecha: Día: Lugar: Hora: Ciudad: Supervisor:

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTADO Cantidad de Accidentados

Apellidos Nombres Relación con la

empresa

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE Sitio específico del accidente

Detalle del accidente:

Agente causante: Acto inseguro:

Acciones tomadas en el lugar:

IINFORMACIÓN DE LOS TESTIGOS

Apellidos Nombres Relación con la

empresa

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA NOTIFICACIÓN Nombre: Relación con la empresa:

Firma

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 137

ANEXO # 13

Direccion de la empresa : Cdla. La FAE Mz. 34 solar 20

Telefono: (593) 4-2394353, 2394361 Fax: (593) 4- 2391061

Correo: [email protected]

FECHA : 24/10/10 CLIENTE: ERMARLO S.A.

COTIZACION

UNUIDADES DESIGNACIONES VALOR. U VALOR.

T. 17 Guantes de cuero 12,00 204,00 4 Caretas para soldar 23,00 92,00

30 Mascarilla desechable 8210 plus 0,89 26,70

10 Fajas de seguridad 25,00 250,00

Suman 572,70 IVA 12% 68,724 Total 641,42

Direccion Quito: Manuel Caceres 224 y Ugarte Telefono: (593) 2-2542706 Correo: [email protected] Manta: Urbanizacion las Colinas, Manzana C solar A39 Telefono: (593) 5-2924461

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 138

ANEXO # 14

Padre Solano 1227 y Garcia Moreno

Telefono: 2292527-2284181-2285077

Emergencia : 099092704 - 094204456

E-mail: [email protected] , [email protected]

Cantidad

Descripción Valor unitario

Valor total

22

1,50 33,00

22

39,00 858,00

4

5,76 23,04

4

21,42 85,68

22

7,00 154,00

SUBTOTAL 1153,72

JOSE DAVID JARA TOMALA DESCUENTO 10%

115,37

Asistente de administracion y ventas IVA 12% 124,60 [email protected]

TOTAL 1162,95

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 139

ANEXO # 15

Ismael Pérez Pazmiño #528 y Alcedo Telf.: 2454456Guayaquil - Ecuador

Pedro Alfredo Huacón MoránAutorizado por el S.R.I.

IMPRENSION EN OFFSET Y TIPOGRAFIA AFICHES - FOLLETOSREVISTAS - DIPTICOS

TRIPTICOS - TARJETERIAY PAPELERIA EN GENERAL

IMPRENTA HUACON

Calificación Artesanal # 83459 Guayaquil, 15 Octubre del 2010 Señores: ERMARLO S.A. . Ciudad .-

Por medio de la presente me permito cotizarle lo siguiente:

Cant. Descripción V. Unitario V. Total 100 PROCEDIMIENTOS CARPETA 4.00 400.00

BRISTOL DE COLOR BLANCO IMPRESO EN UN SOLO COLOR

200 HOJAS IMPRESO EN UN SOLO COLOR 0.10 20.00 REGISTRO DE ENTREGA EPP

TAMAÑO: OFICIO 200 HOJAS IMPRESO EN UN SOLO COLOR 0.15 30.00

REGISTRO DE INCIDENTES/ACCIDENTES TAMAÑO: OFICIO 100 HOJAS IMPRESO EN UN SOLO COLOR 0.10 10.00

NORMAS ORDEN Y LIMPIEZA TAMAÑO: OFICIO

Atentamente, PEDRO HUACON MORAN

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 140

ANEXO # 16

SOCIEDAD ECUATORIANA DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL - SESO

Para SESO - Sociedad Ecuatoriana de Seguridad y Salud Ocupacional nos sentimos muy complacidos por habernos tomado en cuenta para colaborarles en un Programa de Capacitación en Prevención de Riesgos laborales. SESO es una entidad, líder en Capacitación, Consutorías y Adiestramiento con 22 años de experiencia en el campo de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Calidad y Gestión Ambiental en Ecuador y Latinoamérica ( www.seso.org.ec ). * CURSO IN COMPANY SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Modalidad: In company Cantidad de participantes máximo: 25 Ciudad: Guayaquil Carga horaria: 16 horas académicas, 2 días. Hora: 8 H 30 hasta las 16 H 30 Fechas a determinarse Costo Total: US $ 3.000 Propuesta : Cada alumno recibirá una carpeta ejecutiva, pluma, block de papel, manual impreso del curso, certificado de asistencia y aprobación; 1 Cd. que continen: las Presentaciones completas en power point del curso; Manuales, Procedimientos, Guías Técnicas; Instructivos. * CURSO IN COMPANY EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Modalidad: In company Cantidad de participantes máximo: 25 Ciudad: Guayaquil Carga horaria: 8 horas académicas, 1 día. Hora: 8 H 30 hasta las 16 H 30 Fechas a determinarse Costo Total: US $ 2.000 Propuesta : Cada alumno recibirá una carpeta ejecutiva, pluma, block de papel, manual impreso del curso, certificado de asistencia y aprobación; 1 Cd.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 141

que continen: las Presentaciones completas en power point del curso; Manuales, Procedimientos, Guías Técnicas; Instructivos. * CURSO IN COMPANY SEGURIDAD EN PROCESOS Y ANALISI S DE RIESGOS Modalidad: In company Cantidad de participantes máximo: 25 Ciudad: Guayaquil Carga horaria: 16 horas académicas, 2 días. Hora: 8 H 30 hasta las 16 H 30 Fechas a determinarse Costo Total: US $ 3.000 Propuesta : Cada alumno recibirá una carpeta ejecutiva, pluma, block de papel, manual impreso del curso, certificado de asistencia y aprobación; 1 Cd. que continen: las Presentaciones completas en power point del curso; Manuales, Procedimientos, Guías Técnicas; Instructivos. La empresa ERMARLO S.A. deberá proporcionar el salón de clases, los coffee breaks a las 10 H 30 y los almuerzos a las 13 H 00 a los alumnos que asistan al evento. Se anexa contenido de dichos eventos y curriculum del docente. Sin otro particular, reciba un cordial saludo, Atentamente, Lcda. Karina Reyes Pérez DIRECTORA DE FORMACION PROFESIONAL SOCIEDAD ECUATORIANA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONA L Y GESTION AMBIENTAL - SESO Dolores Sucre 709 - A y Calle C, esquina Barrio del Centenario Teléfonos: ( 593 - 4 ) 2330 706 - 2448 676 Fax: ( 593 - 4 ) 2580189 E- mails: [email protected] ; seso_informes@yahoo .com Website: www.seso.org.ec Casilla ( P.O. Box ) 7015 Guayaquil - Ecuador

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

ANEXO # 17 FINANCIAMIENTO PARA TIPOS DE ACTIVIDADES

Anexos 142

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

ANEXO # 18 REQUISITOS PARA OBTENER UN CREDITO

Anexos 143

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

Anexos 144

ANEXO # 19

Salario Promedio Mensual : $250

Días laborables al mes : 22 días

Valor por día : $ 11.36

COSTOS POR ACCIDENTES ACCIDENTE LUMBALGIA DE ESFUERZO

DIAS DE DESCANSO: 12 Gastos en atención medica y medicinas 285,32

Gastos de días no laborados 136,65 TOTAL 421,97

ACCIDENTE FRACTURA DE BRAZO DIAS DE DESCANSO: 30

Gastos en atención medica y medicinas 355,02

Gastos de días no laborados 340,80 TOTAL 695,82

ACCIDENTE CAIDA DIAS DE DESCANSO: 6

Gastos en atención medica y medicinas 365,23

Gastos de días no laborados 340,8 TOTAL 706,03

ACCIDENTE APLASTAMIENTO DE PIE DIAS DE DESCANSO: 9

Gastos en atención medica y medicinas 329,56

Gastos de días no laborados 102,24 TOTAL 431,80

ACCIDENTE GRAVE O PERDIDA TOTAL Gastos por Muerte 12000,00

CONTRATACION DE PERSONAL POR REEEMPLAZO Contratación de Personal 2 1840,98 TOTAL 16096,60 Fuente: Entrevista Dra. Wendy Toala V. Elaborado por: Guambo Armas Jorge Paul

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

ANEXO # 20 DIAGRAMA DE GANTT DE LAS PROPUESTAS PLANTEADAS EN L A EMPRESA ERMARLO S.A

Anexos 145

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4193/1/4143... · presentes y latentes en el taller. Guambo Armas Jorge Paul Ing. Ind. Zea

BIBLIOGRAFÍA 1. CABALEIRO, V. (2007), “Prevención de riesgos laborales. Guía

básica de información a los trabajadores en prevención de riesgos

laborales”, Ideas Propias, España.

2. PREVENTION WORLD. (2009), “Prevención de riesgos laborales”.

Obtenido el: 20 de julio de 2009, desde http://www.prevention-

world.com. España.

3. MINISTERIO DE TRABAJO. “Código de Trabajo. REGLAMENTO

DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO”,

Decreto Ejecutivo 2393. Ecuador.

4. http://www.etapa.net.ec/Empresa/bib_emp_doc/Planificacion/Docu

mentos%20de%20Consulta/REGLAMENTO%20INTERNO%20DE

%20TRABAJO.pdf

5. http://www.duerto.com/normativa/cascos.php

6. http://190.14.237.86/home1/calidad/2010/MAPAS%20DE%20RIES

GOS/MAPA%20DE%20RIESGOS%20%20CONTROL%20INTERN

O.xls

7. SEMINARIO CAMARA DE COMERCIO COMO DISMINUIR

ACCIDENTES.http://www.lacamara.org/website/index.php?option=

com_jevents&task=icalrepeat.detail&evid=44&Itemid=37&year=201

0&month=09&day=07&title=icomo-disminuir-los-accidentes-de-

trabajo-en-la-empresa&uid=96d590954a11dfe22871cef97fc07623