universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,...

141
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFIA TEMA: ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL GARCIANISMO APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO, DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, ZONA 8, DISTRITO 6, AÑO LECTIVO 2015 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CODIGO: HG-T-GY-0084 AUTORES: ALEJANDRO PONCE JOSÉ JACINTO SALAZAR CORONEL SEBASTIAN LEONCIO CONSULTORES: DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN GUAYAQUIL, 2016

Upload: hacong

Post on 01-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFIA

TEMA:

ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL GARCIANISMO APLICADO

A LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

GENERAL UNIFICADO, DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN

MONTALVO, PROVINCIA DEL GUAYAS,

CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA

TARQUI, ZONA 8, DISTRITO 6,

AÑO LECTIVO 2015 – 2016.

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

CODIGO: HG-T-GY-0084

AUTORES: ALEJANDRO PONCE JOSÉ JACINTO

SALAZAR CORONEL SEBASTIAN LEONCIO

CONSULTORES: DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

GUAYAQUIL, 2016

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

________________________ ____________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García

DECANA SUBDECANO

________________________ ___________________________

Dr. Rubén Holguín Arias MSc. MSc. Wilson Flores Rodríguez

DIRECTOR DE CARRERA SUBDIRECTOR DE CARRERA

______________________________

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

iii

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Historia

y Geografía, el día 16 de Octubre del 2015.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes: ALEJANDRO PONCE JOSÉ JACINTO con C:C:

094138399-4 y SALAZAR CORONEL SEBASTIAN LEONCIO con C:C:

092328275-0, diseñaron el proyecto educativo con el Tema: ASPECTOS

SOCIALES Y POLÍTICOS DEL GARCIANISMO APLICADO A LOS

ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL

UNIFICADO, DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO,

PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA

TARQUI, ZONA 8, DISTRITO 6, AÑO LECTIVO 2015 – 2016.

Propuesta: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

DRA. PATRICIA VILLACIS RAMÍREZ, Magister en Diseño Curricular, con

registro SENESCYT # 1006-12-745066 certifico, que he revisado la

ortografía del contenido del Proyecto de Trabajo, ASPECTOS SOCIALES

Y POLÍTICOS DEL GARCIANISMO APLICADO A LOS ESTUDIANTES

DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO, DE LA

UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO, PROVINCIA DEL GUAYAS,

CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, ZONA 8, DISTRITO 6,

AÑO LECTIVO 2015 – 2016, elaborado por los estudiantes ALEJANDRO

PONCE JOSE JACINTO y SALAZAR CORONEL SEBASTIAN LEONCIO,

previo a optar al título de licenciado en ciencias de la educación mención

HISTORIA Y GEOGRAFIA, otorgado por la Universidad de Guayaquil y la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

En el Proyecto de Trabajo se determinan los siguientes aspectos:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

Acentuación precisa.

Utilización de los signos de puntuación de manera acertada.

Evita en todas los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Concreción y exactitud en la ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

Aplica correctamente la sinonimia.

Existe claridad, congruencia y concordancia.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

LITERATURA Y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su

proyecto previo a la obtención del título de licenciado en ciencias de la

educación mención; HISTORIA Y GEOGRAFIA

Guayaquil, Abril del 2016

.

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

LICENCIATURA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema:

ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL GARCIANISMO APLICADO

A LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

GENERAL UNIFICADO, DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN

MONTALVO, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL,

PARROQUIA TARQUI, ZONA 8, DISTRITO 6, AÑO LECTIVO 2015 –

2016.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

___________________________ ___________________________

José Alejandro Ponce Sebastián Salazar Coronel

C.I 094138399-4 C.I 092328275-0

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA:ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL GARCIANISMO

APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO, DE LA UNIDAD EDUCATIVA

JUAN MONTALVO, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL,

PARROQUIA TARQUI, ZONA 8, DISTRITO 6, AÑO LECTIVO 2015 –

2016.

APROBADO

………………………………

Tribunal No 1

…………………..……… ……………………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

______________________ _______________________

José Alejandro Ponce Sebastián Salazar Coronel

094138399-4 C.I 092328275-0

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:______________

EQUIVALENTE A: ______________

TRIBUNAL

______________ ______________

______________

viii

DEDICATORIA

Este proyecto es uno de los frutos del gran esfuerzo y del constante trabajo,

dirigido a quienes hicieron posible mi formación profesional, especialmente

a mi familia que son el motor principal dentro de ésta lucha por alcanzar

mis objetivos, a mi compañero y hermano Sebastián Salazar quien acogió

el compromiso y empeño para desarrollar de forma conjunto este propósito,

a todos los docentes que me brindaron sus conocimientos y aportaron en

gran cantidad y calidad para mi desarrollo intelectual, a mis compañeros de

curso por compartir cinco años de apoyo y fraternidad para de esta manera

concluir una etapa más de mis estudios.

ALEJANDRO PONCE JOSE JACINTO

Dedico este proyecto en primer lugar a mis padres, ellos, pese a tantas

adversidades y divergencias me ofrecieron todo lo que necesité para mi

progreso académico y humano, sin duda alguna encierran todo en mi

existencia y gracias a su formación y cuidado estoy donde estoy, también

le dedico al resto de mi familia, en especial mis hermanas y sobrinos, los

logros que quiera obtener será con la finalidad de buscar un bienestar para

todos, este trabajo también es dedicado a mi compañero y hermano José

Alejandro, desde un principio trabajamos sin cesar y con su esfuerzo hemos

culminado uno de los tantos objetivos trazados en nuestras vidas, por

último, pero no menos importante, le dedico este proyecto a un grupo de

jóvenes, a mis queridos dirigidos de la Unidad Educativa Adventista del

Pacifico, los tendré siempre presentes y gracias a ustedes por lograr formar

gran parte del docente que soy en la actualidad.

SALAZAR CORONEL SEBASTIÁN LEONCIO

ix

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos en primeras instancias a DIOS, por el

regalo maravilloso de tener esta gran familia. A mis padres y hermanas,

que me han ayudado en toda mi etapa educativa, a mi compañero y

hermano Sebastián Salazar por la acogida y por las fortalezas que me

propició en el desarrollo de la misma, a mis compañeros que me brindaron

su confianza e hicieron que cada año transcurrido en esta aulas educativas

sean amenas con sus ocurrencias, a los Masters quienes estuvieron

pendientes en la revisión y corrección de este proyecto y a todos quienes

me han ayudado en mi formación profesional dentro de ésta etapa.

A todos ellos agradezco ya que nunca me negaron la oportunidad de seguir

mis estudios, y por brindarme siempre confianza y apoyo para llegar a

obtener esta linda profesión educativa.

ALEJANDRO PONCE JOSE JACINTO

Agradezco en primer lugar a Dios, ya que es el dueño de la vida y de todo

aquello que se presenta y suscita en ella, además, porque pese a tantos

errores siempre está dispuesto a con un abrazo y una sonrisa, darnos una

segunda oportunidad, mis más gratos agradecimientos también son

dirigidos hacía mis padres, ellos con su esfuerzo y dedicación en sus

funciones me enseñaron tácitamente una serie de valores que han formado

la persona que soy en la actualidad, también le agradezco a los docentes

de la unidad de titulación y de forma especial a la Msc. Teresa Vallejo y al

Dr. Rubén Holguín, que se convirtieron en unos verdaderos instructores

para este arduo trabajo.

Para culminar agradezco a todas las personas que ayudaron y facilitaron

este proyecto, dando una mención especial a mi hermano José Alejandro,

gracias a él hemos culminado este trabajo de gran forma.

SALAZAR CORONEL SEBASTIÁN LEONCIO

x

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES

Portada………………………………………………………………... i

Página de Directivos…..………………………………………………… ii

Aprobación de consultor académico.........……………………………. iii

Certificado de Revisión y Redacción de la Ortografía………….....… iv

Derechos de Autor…………….……………………………………...…. v

Aprobación del tribunal……………………………………………..…… vi

Tribunal Examinador………………………………………………..…… vii

Dedicatoria……...………………………………………………..…….… viii

Agradecimiento…………….……………………………………..……… ix

Índice general………………………………………………….………… x

Resumen………………………………………………………….……… xv

Summary…………………………………………………………………. xvi

Introducción……………………………………………………….……… 1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contexto de Investigación.……………………………………………... 3

Delimitación Del Problema…..…..…………………………………..…. 5

Evaluación Del Problema.........…………………….…………….……. 5

Problema De Investigación - Situación Conflicto………………......… 7

Hecho Científico…………….………………………………………..….. 8

Causas………………...………………………………………………..… 9

Formulación del problema…………………………………………..….. 10

Objetivos de investigación………………………………………….…... 10

Interrogantes De La Investigación…………….…………..…………… 11

Justificación………………………………………………………………. 12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio.……………………………………………... 14

Bases Teóricas…..……………....…………………………………..…. 15

Firma del Concordato con la Santa Sede y su incidencia en la nación.........…………………….…………….…………………………..

15

Inicios, Formación y Estilo de Gobernar………………………......….. 18

Obras de Carácter Social de la Época Garciana…………….……… 23

Situación Social Durante el Garcianismo…………………………...… 26

Conflictos Internacionales……………………………….………….….. 28

Constitución de 1869…….………………………………………….…... 31

Fin del Garcianismo…………………………….…………..…………… 34

xi

Fundamentación Pedagógica………………………………………….. 37

Fundamentación Filosófica…………………………………………….. 40

Fundamentación Sociológica………………………………………….. 42

Fundamentación Legal………………………………..………………… 44

Términos Relevantes……………………………………………………. 46

CAPÍTULO III

METODOLOGÌA, RECURSOS, ANALISIS Y DISCUSION DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico.……………………………………………........... 50

Investigación cualitativa…..……………....……….…………….…..…. 50

Investigación cuantitativa................…….……………………….…….. 51

Proyecto factible………………………..........................................….. 52

Tipos de investigación………………………………………….……….. 52

Investigación explorativa.………………………..…………………...… 52

Investigación descriptiva...…………………………..….………….….. 53

Investigación explicativa...………………………………………….…... 54

Población y muestra…...……………………….…………..…………… 55

Población……………………..………………………………………….. 55

Muestra…………………….…………………………………………….. 56

Operacionalización de las variables…….…………………………….. 57

Métodos de Investigación…………...………………..………………… 58

Método Científico…..……………………………………………………. 58

Método Analítico…………………………………………………………. 58

Método Deductivo……………………………………………………….. 59

Método Inductivo………………………………………………………… 60

Método Heurístico………………………………………………………. 61

Método Comparativo……………………………………………………. 62

Método de Observación………………………………………………… 62

Técnicas e Instrumentos de Investigación……………………………. 63

La Entrevista……………………………………………………………... 63

La Encuesta……………………………………………………………… 64

El Cuestionario…………………………………………………………… 65

Entrevista al Directivo Institucional…………………………………….. 66

Análisis e Interpretación de Resultados………………………...…….. 68

Conclusiones…………………………………………………………….. 88

Recomendaciones………………………………………………………. 89

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación……………………………………………….………........... 90

Objetivo General…………..……………....……….…………….…..…. 91

Objetivos Específicos…..................…….……………………….…….. 91

Fundamentación pedagógica…………........................................….. 92

xii

Fundamentación legal………………………………………….……….. 93

Factibilidad financiera, técnica y humana …………………………..... 96

Descripción De La Propuesta...……….……………..….………….….. 97

Guía Didáctica...………………………………………….….................. 98

Unidad 1………………...……………………….…………..…………… 98

Unidad 2……………………..……………………….………………….. 100

Unidad 3………………………………………………………………….. 102

Unidad 4……………………………...…….…………………………….. 105

Unidad 5……………………………...…….…………………………….. 107

Impacto social y beneficiarios………………………………………….. 110

Bibliografía……………………………………………………………….. 111

Referencias bibliográficas………………………………………………. 112

Referencias WEB………………………………………………………... 113

Anexos……………………………………………………………………. 117

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla n°1 Población….………………………………….………........... 55

Tabla n¬2 Muestra………..……………....……….…………….…..….. 56

Tabla n° 3 Resultados de Encuesta a Docentes Pregunta 1..…....... 68

Tabla n° 4 Resultados de Encuesta a Docentes Pregunta 2..…....... 69

Tabla n° 5 Resultados de Encuesta a Docentes Pregunta 3..…....... 70

Tabla n° 6 Resultados de Encuesta a Docentes Pregunta 4..…....... 71

Tabla n° 7 Resultados de Encuesta a Docentes Pregunta 5..…....... 72

Tabla n° 8 Resultados de Encuesta a Docentes Pregunta 6..…....... 73

Tabla n° 9 Resultados de Encuesta a Docentes Pregunta 7..…....... 74

Tabla n° 10 Resultados de Encuesta a Docentes Pregunta 8..…...... 75

Tabla n° 11 Resultados de Encuesta a Docentes Pregunta 9..…...... 76

Tabla n° 12 Resultados de Encuesta a Docentes Pregunta 10…...... 77

Tabla n° 13 Resultados de Encuesta a Estudiantes Pregunta 1…… 78

Tabla n° 14 Resultados de Encuesta a Estudiantes Pregunta 2…… 79

Tabla n° 15 Resultados de Encuesta a Estudiantes Pregunta 3…… 80

Tabla n° 16 Resultados de Encuesta a Estudiantes Pregunta 4…… 81

Tabla n° 17 Resultados de Encuesta a Estudiantes Pregunta 5…… 82

Tabla n° 18 Resultados de Encuesta a Estudiantes Pregunta 6…… 83

Tabla n° 19 Resultados de Encuesta a Estudiantes Pregunta 7…… 84

Tabla n° 20 Resultados de Encuesta a Estudiantes Pregunta 8…… 85

Tabla n° 21 Resultados de Encuesta a Estudiantes Pregunta 9…… 86

Tabla n° 22 Resultados de Encuesta a Estudiantes Pregunta 10… 87

Tabla n° 23: Factibilidad financiera……………………………………. 96

Tabla n° 24: Factibilidad técnica……………………………………….. 96

Tabla n° 25: Factibilidad humana……………………………………… 96

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico n° 1 Encuesta a Docentes Pregunta 1..…............................ 68

Grafico n° 2 Encuesta a Docentes Pregunta 2..…............................ 69

Grafico n° 3 Encuesta a Docentes Pregunta 3..…............................ 70

xiii

Grafico n° 4 Encuesta a Docentes Pregunta 4..…............................ 71

Grafico n° 5 Encuesta a Docentes Pregunta 5..…............................ 72

Grafico n° 6 Encuesta a Docentes Pregunta 6..…............................ 73

Grafico n° 7 Encuesta a Docentes Pregunta 7..…............................ 74

Grafico n° 8 Encuesta a Docentes Pregunta 8..…............................ 75

Grafico n° 9 Encuesta a Docentes Pregunta 9..…............................ 76

Grafico n° 10 Encuesta a Docentes Pregunta 10….......................... 77

Grafico n° 11 Encuesta a Estudiantes Pregunta 1........................... 78

Grafico n° 12 Encuesta a Estudiantes Pregunta 2........................... 79

Grafico n° 13 Encuesta a Estudiantes Pregunta 3........................... 80

Grafico n° 14 Encuesta a Estudiantes Pregunta 4........................... 81

Grafico n° 15 Encuesta a Estudiantes Pregunta 5........................... 82

Grafico n° 16 Encuesta a Estudiantes Pregunta 6........................... 83

Grafico n° 17 Encuesta a Estudiantes Pregunta 7........................... 84

Grafico n° 18 Encuesta a Estudiantes Pregunta 8........................... 85

Grafico n° 19 Encuesta a Estudiantes Pregunta 9........................... 86

Grafico n° 20 Encuesta a Estudiantes Pregunta 10.......................... 87

INDICE DE CUADRO

Cuadro # 1: Operacionalización de las Variables…………..………. 56

INDICE DE FOTOS

Foto # 1: Exterior de la Unidad Educativa Juan Montalvo…………. 04

Foto # 2: Concordato entre el Estado ecuatoriano y la Santa Sede...…............................................................................................

18

Foto # 3: Presidente Gabriel García Moreno.…................................ 22

Foto # 4: Observatorio astronómico de Quito………………………… 25

Foto # 5: Asesinato de García Moreno..…........................................ 37

Foto # 6: Interior de la Unidad Educativa Juan Montalvo…………… 120

Foto # 7: Encuesta aplicada a los estudiantes……………………….. 120

Foto # 8. Encuesta aplicada a docentes……………………………… 121

Foto # 9: Entrevista al directivo………………………………………… 121

INDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1 – Modelo de entrevista al directivo……..…….…………. 117

Anexo N° 2 – Modelo de encuesta a docentes................................. 118

Anexo N° 3 – Modelo de encuesta a estudiantes.…......................... 119

Anexo N° 4 – Fotos……………………………………………………… 120

Foto # 6: Interior de la Unidad Educativa Juan Montalvo………… 120

Foto # 7: Encuesta aplicada a los estudiantes……………………… 120

Foto # 8. Encuesta aplicada a docentes…………………………….. 121

Foto # 9: Entrevista al directivo……………………………………… 121

xiv

Anexo N° 5 - Solicitud de autorización a la autoridad de la institución................................................................................. ....…..

122

Anexo N° 6 – Autorización de la Institución…………………………... 123

Anexo N° 7 – Urkund……………………………………………………. 124

Anexo N° 8 – Repositorio………………………………………………. 125

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN HISTORIA Y GEOGRAFIA TEMA: aspectos sociales y políticos del Garcianismo aplicado a los estudiantes de segundo año de bachillerato general unificado, de la unidad educativa Juan Montalvo, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, zona 8, distrito 6, Año lectivo 2015 – 2016. Propuesta: Diseño de una guía didáctica dirigido a los estudiantes, periodo lectivo 2015 – 2016.

AUTORES: Alejandro Ponce José Jacinto

Salazar Coronel Sebastián Leoncio CONSULTOR ACADEMICO: Msc. Teresa Vallejo

RESUMEN

Los Aspectos Sociales y Políticos del Garcianismo, tema de investigación enfocado en el despliegue de sucesos históricos, concernientes a la época republicana del Ecuador. El objetivo del presente trabajo de investigación tiene como finalidad profundizar el estudio de los aspectos sociales y políticos del Garcianismo en los educando, facilitando la comprensión de los sucesos contemporáneos y actuales, para que de cierta manera tomar decisiones responsables y acertadas para el bien de la sociedad y de nuestra patria. El problema fue detectado en los estudiantes de Segundo Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Juan Montalvo. La ausencia de recursos didácticos y la falta de una guía didáctica innovadora, afectan de cierta manera a la comprensión de contenidos e importancia de la asignatura, lo cual fomenta un estudio superficial imposibilitando el desarrollo del pensamiento. La existencia de material didáctico dirigido hacia los estudiantes y docente será factible para interiorizar conocimientos con un mayor grado de profundidad y a la vez generar buenos procesos enseñanza – aprendizaje, de forma dinámica y organizada, donde prevalezca el trabajo en equipo y la interacción con la sociedad. El diseño metodológico es de tipo cuali-cuantitativo, y de proyecto factible, realizando estudios de población y muestra, aplicando técnicas como la entrevista y encuestas tanto a docentes, estudiantes y directivo institucional, las cuales determinaron que era propicio la aplicación de la propuesta planteada, consistente en el diseño de una guía didáctica, con la finalidad de establecer un proceso educativos con eficiencia, que vaya acorde a los estándares de calidad. Palabras Relevantes: Interacción - Sociedad - Didáctica.

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN HISTORIA Y GEOGRAFIA TOPIC: social and political Garcianismo applied to sophomores unified general baccalaureate , the educational unit Juan Montalvo , province of Guayas, Guayaquil canton , parish Tarqui , zone 8 , 6th district , school aspects 2015 - 2016 . Proposal: Design a tutorial aimed at students , academic year 2015-2016

AUTHORS:

Alejandro Ponce José Jacinto Salazar Coronel Sebastián Leoncio

ACADEMIC CONSULTANT: Msc. Teresa Vallejo

SUMMARY

Social and Political Aspects of Garcianismo, research topic focused on the unfolding of historical events, concerning the Republican era of Ecuador. The aim of this research project aims to deepen the study of social and political aspects of Garcianismo in educating, facilitating the understanding of contemporary and current events, so that in some way make responsible and wise decisions for the good of the society and our country. The problem was detected in Sophomores Unified School General Education Unit Juan Montalvo. The lack of teaching resources and the lack of an innovative tutorial, affect in some way to understanding content and importance of the subject, which fosters a superficial study the development of thought impossible. The existence of educational material aimed at students and teachers will be feasible to internalize knowledge with greater depth, while generating good processes teaching - learning, dynamic and organized way, where prevail teamwork and interaction with society. The methodological design is of type qualitative and quantitative, and feasible project, conducting studies on population and sample, using techniques such as interviews and surveys both teachers, students and institutional management, which determined that it was suitable for the implementation of the proposal made consisting of the design of a tutorial, with the aim of establishing an educational process efficiency, which goes according to quality standards.

Relevant words: Interaction - Society - Teaching

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo sobre los aspectos sociales y políticos del

Garcianismo, se proyecta hacia la formación ciudadana, guiar a los

educando hacia una vida social y colectiva, conocedora de aspectos

relevantes dentro de la historia de nuestra patria y forjadora de una vida

plena colmada en derechos y valores. El aspecto social como tal, establece

una parte fundamental en el conocimiento de acuerdo al entorno que nos

rodea, medio en el cual nos desarrollamos y logramos un desenvolvimiento

eficaz.

Es así como se trata de ver una realidad dividida entre aspectos positivos

y negativos, donde cabe comparar situaciones actuales con sucesos

históricos para saber afrontar ciertas anormalidades que se presentar en el

día a día. El objetivo es profundizar y ampliar el grado de conocimiento en

los educando de segundo año de bachillerato general unificado, ya que es

un tema de suma importancia para el aprendizaje, que les ayudará a

afrontar como ciudadano acción actuales y futuras, que como tal deben

regirse por el conocimiento y razonamiento para ser partícipe de dicha

transformación.

Podemos aludir que el Garcianismo fue todo un proceso cambios afectado

por el despotismo y arrogancia, castigos severos, reformas en la carta

negra, asociación de la política con la religión, todo esto contrajo rebeliones

en contra de este período gubernamental y de cierto manera descontentos

y pánico a todo el país. La metodología aplicada en la investigación es de

tipo inductivo- deductivo con modelo cualitativo, y la recolección de datos

principales para la determinación de criterios y conocimientos, que se la

realizó a través de encuestas a estudiantes, docentes y la entrevista a la

2

parte administrativa de la Unidad Educativa Juan Montalvo, para facilitar de

una u otra manera información para el desarrollo del trabajo de campo.

Para esto se plantea la realización de una guía metodológica que

fortalecerá el conocimiento mediante actividades que presenten objetivos

concreto, donde le permita al docente emplear recursos para el trabajo

colectivo y organizado y a su vez sea atractivo y productivo para los

estudiantes.

La investigación cuenta con los siguientes capítulos:

CAPITULO I El problema, la ubicación, causas y consecuencias,

delimitación, planteamiento, evaluación, objetivos, interrogantes y la

justificación del proyecto.

CAPITULO II Marco teórico en contenido se encuentran las

fundamentaciones teóricas, pedagógicas, psicopedagógicas, filosóficas,

sociológicas, legales y variables dependientes e independientes.

CAPITULO III Metodología se haya conformada por la metodología, la

población, muestra y el procedimiento que se empleó en la investigación.

Posteriormente se conforman los gráficos, análisis de las encuestas

realizadas a los representantes legales, directivos y docentes, conclusiones

y recomendaciones del proyecto.

CAPITULO IV La propuesta conformada por: título de la propuesta,

justificación, fundamentación teórica de la propuesta, filosófica,

pedagógica, sociológica, objetivo general y objetivo específico,

importancia, factibilidad, descripción de la propuesta, visión y misión,

políticas, aspectos legales, beneficiarios, impacto social, definición de

términos importantes, conclusión.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación será aplicado a los estudiantes de

2do año BGU de la Unidad Educativa Juan Montalvo, perteneciente a la

provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil, parroquia Tarqui, zona 8,

distrito 5, año lectivo 2015 – 2016. En la cual se ha notado la ausencia de

conocimiento en episodios relevantes de la época republicana, impidiendo

una fácil comprensión de los sucesos contemporáneos y actuales.

La Unidad Educativa Juan Montalvo fue creada en la época de la dictadura

militar, mediante el acuerdo ministerial N°. 710, el 16 de julio de 1974, con

el nombre del Colegio Nacional Mixto Matutino de ciclo básico sin nombre

del Barrio de la Piscina Olímpica, funcionaba en el antiguo edificio del

colegio Normal Leónidas García bajo la dirección del rectorado del Dr.

Carlos Ortiz Macías.

Dentro de sus maestros fundadores se destacan nombres como: Ana María

Caicedo, Carmen Benavides, Félix Dora, Laura Guerrero, Mercedes

Morales, Franklin Villamar, entre otros.

El 31 de marzo de 1975, se autoriza el cambio de local al edificio donde

funciona el colegio Adolfo H. Simmonds, ubicado en Luque 2026 y Carchi,

donde anteriormente prestaba sus servicios el colegio particular religioso

Dolores Baquerizo. El 10 de julio de 1975, con resolución ministerial N°277,

4

se oficializó con el nombre de “Juan Montalvo”. En 1989, en la

administración del Dr. Alfredo Govea, se crea el primer curso del ciclo

diversificado con la especialización de Físico – Matemáticas, graduando la

primera promoción de bachilleres en el año lectivo 1991 – 1992.

En 1990 se autoriza la especialización de Químico Biológicas, graduando

la primera promoción de esta especialidad en 1992 – 1993. La Unidad

Educativa ha funcionado desde su creación, en jornada matutina. Mediante

resolución N°. 077, de fecha mayo 21 del 2012, la Subsecretaría Regional

de Educación del Litoral autoriza el funcionamiento de Octavo, Noveno y

Décimos Años de Educación Básica, de manera progresiva en jornada

vespertina. A partir del año lectivo 2012-2013 se implementa el Bachillerato

General Unificado y desde el 2014 forma parte del Distrito 6.

Desde marzo 12 del 2007 la Unidad Educativa funciona en el Km. 1.5 de la

Av. Carlos Julio Arosemena. Actualmente la función de Rector es ejercida

por el Lcdo. Carlos Mite, en la jornada matutina cuenta con 814 estudiantes,

29 docentes y 4 administrativos. La educación que se imparte está al

servicio de los principios y valores universales y en concordancia con la

dinámica social en un proceso transformador.

Foto # 1. Exterior de la Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro.

5

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Área: Ciencias Sociales.

Campo: Educativo.

Aspecto: Pedagógico.

Tema: Aspectos sociales y políticos durante el Garcianismo.

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitado: el presente problema de estudio se llevará a cabo por un lapso

de tiempo de un mes y medio, dentro de la Unidad Educativa Juan

Montalvo, ubicada en el Km 11/2 de la Avenida Carlos Julio Arosemena,

sector noreste de la ciudad de Guayaquil dicho trabajo será dirigido hacia

los estudiantes del 2do año BGU.

Claro: la terminología utilizada en este proyecto, está planteada de manera

sencilla y espontánea, para que pueda ser interpretado por los estudiantes

y demás personas interesadas en el tema.

Evidente: las investigaciones desarrolladas han facilitado la demostración

del problema, es decir el desconocimiento en ciertos episodios del

Garcianismo y la repercusión que tiene en la comprensión de la historia

republicana de nuestro país.

Concreto: la aplicación puede realizarse mediante una guía didáctica, en

la cual se puede dar a conocer de forma precisa los aspectos más

relevantes a nivel social y político del Garcianismo.

6

Original: el presente trabajo ofrece nuevos enfoques y conocimientos de

los aspectos sociales y políticos del Garcianismo, dando apertura al

conocimiento de episodios que no han sido tratados de manera oportuna o

eficaz durante el proceso enseñanza – aprendizaje.

Relevante: la investigación es de suma importancia porque permitirá que

los estudiantes obtengan un mayor conocimiento sobre un capítulo

trascendental de la época republicana de nuestro país, facilitando la

comprensión de los sucesos que se desarrollaron desde el final del siglo

XIX hasta la actualidad.

Factible: El tiempo previsto para el desarrollo del proyecto permitirá que se

lo elabore de forma inmediata, elaborando un cronograma de actividades

que permitan alcanzar los objetivos planteados con eficacia.

Contextual: el problema detectado está inmerso en el área de las ciencias

sociales, con la finalidad de que los estudiantes obtengan mejores

estándares de aprendizaje en relación a la historia de nuestra nación.

Viabilidad: el proyecto se lo podrá realizar bajo la autorización y

colaboración del representante legal de la Unidad Educativa, junto al

personal docente y administrativo, con la intención de formar jóvenes

nutridos de la verdadera historia de nuestro país.

Interés: la investigación ofrecerá contenidos que pocas veces han sido

tratados con precisión o a su vez con la profundidad respectiva,

incentivando en el estudiante una empatía hacia el área de estudio.

7

Pertinencia: el proyecto está involucrado directamente con la carrera,

beneficiando y enriqueciendo notablemente los contenidos que se manejan

dentro del área de ciencias sociales.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÖN

SITUACION CONFLICTO

La época republicana de nuestra nación, es un tema que ha sido abarcado

en diversos campos y aspectos, pero en el ámbito educativo existen

episodios que no son tratados o estudiados con la debida atención o

profundidad, generando vacíos en el conocimiento de los estudiantes y

conllevando posteriormente a un grado de dificultad elevado para la

comprensión de los sucesos políticos y sociales ocurridos en las últimas

décadas y en la actualidad.

La ausencia de episodios importantes de nuestra historia republicana,

fomenta un aprendizaje con contenidos monótonos, generando en los

estudiantes un desinterés hacia el área de las ciencias sociales, teniendo

su principal repercusión en su rendimiento académico dentro del área

mencionada.

Realizando el enfoque hacia el tema de este proyecto, el Garcianismo es

un periodo muy amplio, que ha generado polémica por las decisiones y

acciones, tomadas y realizadas en ese tiempo. Ha generado mucho interés

y explica fácilmente los sucesos que se fueron desencadenando

posteriormente, como la Revolución Liberal presidida por Alfaro y los

partidos políticos surgidos a mediados y finales del siglo XX.

8

Existe diversidad y amplitud en cuanto se refiere a la información

correspondiente a este tema, pero a nivel educativo, no se cuenta con un

material didáctico dirigido hacia estudiantes y docente que abarque y

unifique los contenidos con un mayor grado de profundidad y comprensión,

siendo esto una limitación en el momento del proceso enseñanza –

aprendizaje dentro del área de las ciencias sociales.

Los lineamientos curriculares que se utilizan en la actualidad, tampoco

facilitan un estudio amplio del tema, esta reestructuración ha llevado a que

los episodios de la época republicana sean abarcados de forma superficial,

generando divergencias entre lo que se quiere y se debe enseñar. Además

no existe una colaboración por parte de los estudiantes, debido a que se

han limitado a los contenidos de textos escolares, dejando en evidencia la

ausencia de un espíritu investigativo y la carencia en el hábito de la lectura.

HECHO CIENTIFICO

En la actualidad existen una serie de episodios dentro de nuestra historia

republicana que no son tratados con la debida importancia en ámbito

educativo, esto conlleva a que la nueva generación de jóvenes desconozca

rasgos relevantes de nuestra historia.

El Garcianismo es un episodio importante dentro de la época republicana

que se mantuvo en vigencia desde el año 1860 hasta 1875. Dentro de estos

años el país experimentó una serie de cambios a nivel social y político,

dejando un precedente en nuestra patria y abriendo las puertas a cambios

y nuevas tendencias políticas.

9

Gabriel García Moreno fue un personaje que arrastró una serie de

opiniones, tanto en contra como a favor, pero sin duda alguna tiene un sitio

especial en el avance y crecimiento del Estado ecuatoriano. Cuando él

asume la presidencia, el Ecuador se encontraba en una severa crisis

política y social, tanto nacional como internacional.

Dentro de sus primeros pasos como gobernante intentó reorganizar el

Estado, generó acciones a nivel político y social, siempre fue fiel a su fe y

creencia, esto se vio reflejado en la firma del Concordato con la Santa Sede,

generando una gran oposición y el repudio hacia su persona.

En el aspecto social empleó el derecho al voto, pero reprimió al pueblo con

dureza y despotismo, la sociedad se sentía desvalorada, sin embargo,

García Moreno se valió de la gran influencia que tenía la Iglesia en las

personas, impulsó un crecimiento a nivel educativo, decretando la

obligatoriedad de la enseñanza a nivel primario, pero la intolerancia y

violencia jamás se desligaron de su forma de gobernar.

Este periodo inicia su ocaso con la Constitución que se elaboró en 1869,

esto aumentó el número de opositores y odiadores hacia su gobierno y

persona, generando un sinnúmero de revueltas a nivel social, hasta que de

forma trágica e inesperada culmina su mandato definitivamente, debido a

su violenta muerte el 6 de agosto de 1875.

CAUSAS

La ausencia de recursos didácticos dirigidos a estudiantes, que

abarquen episodios trascendentales de la historia del Ecuador.

Falencias en la implementación de una guía didáctica innovadora

que faciliten el aprendizaje en los educandos.

10

Estudio de los contenidos de forma superficial en algunos capítulos

de la época republicana, omitiendo datos relevantes e importantes

Carencias en el hábito de lectura en adolescentes y jóvenes,

impidiendo el desarrollo investigativo y autodidáctico.

Carencias en el desarrollo de habilidades del pensamiento,

imposibilitando un aprendizaje significativo en los jóvenes.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿ Cómo influyen los aspectos sociales y políticos del Garcianismo en los

estudiantes de Segundo año de Bachillerato General Unificado, de la

Unidad Educativa Juan Montalvo, perteneciente a la provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, zona 8, distrito 6, año lectivo 2015 –

2016?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

General

Profundizar el estudio de los aspectos sociales y políticos del Garcianismo

y aplicarlo en los estudiantes de Segundo año de Bachillerato General

Unificado, mediante estudios bibliográficos para diseñar una guía didáctica.

Específicos

Analizar los aspectos sociales y políticos del Garcianismo mediante

estudios bibliográficos y web.

Determinar el nivel cognitivo de los estudiantes de Segundo año de

Bachillerato General Unificado sobre el periodo Garciano, mediante

una evaluación diagnóstico.

11

Identificar los conocimientos más relevantes para la elaboración de

la guía didáctica a partir de la información obtenida.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué es importante el estudio del aspecto social y político del

Garcianismo?

¿De qué manera incidió la Iglesia Católica en la política del Garcianismo?

¿Cómo trascendieron las decisiones políticas ejercidas por García Moreno

a nivel internacional?

¿Cómo influyó el periodo Garciano en el crecimiento del Estado

ecuatoriano?

¿De qué se valió García Moreno para enfrentar conflictos internos y

externos?

¿Qué efecto trajo en la sociedad el estilo de gobernar de García Moreno?

¿Cuán fructuosas fueron las políticas empleadas por García Moreno en el

ámbito educativo?

¿Cuál era el escenario de la sociedad durante la época Garciana?

12

¿Cuán significativo es la implementación de una guía didáctica que

profundice el estudio del Garcianismo?

¿Cuál será la aplicabilidad de la guía didáctica dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje?

JUSTIFICACION

El trabajo de campo se origina en el desconocimiento de nuestra historia

ecuatoriana, lo que repercute a su vez en la bajo rendimiento en el área

de Ciencias Sociales, por ello es necesario la elaboración de una guía

didáctica interactiva que sirva para el fortalecimiento académico,

mediante el uso de nuevo material didáctico que facilite la comprensión y

a la vez que sume al conocimientos de los estudiantes.

El aporte que este proyecto le da a la sociedad, es que los estudiantes

tengan un mayor conocimiento de nuestra identidad nacional y el

compromiso que tenemos con ella, con la facilidad de saber comprender

los hechos dados en la época Garciana y determinar los aspectos

positivos y negativos para de cierta manera ser partícipe de una

transformación nacional.

Tener un estilo de vida mucho más democrático, donde los jóvenes

puedan tomar decisiones importantes para elegir una administración

mediante el correcto uso del voto facultativo, siempre pensando en los

aspectos positivos que estos puedan aportar ante toda una nación.

La Historia del Ecuador tiene una gran importancia dado a sus

significativos cambios que han transcurridos a través de los años, tanto

en los aspectos sociales y políticos, es necesario reflexionar y dar a

entender los grandes peligros territoriales que se produjeron por los malos

aciertos que se tomaron en gobernaciones primarias y las reformas que

existieron entre 1859 y 1875 en el período Garciano. García Moreno es

13

un protagonista dentro de la vida política de nuestro país en el siglo XIX,

y, un personaje que para que para muchos fue polémico por su carácter

fuerte, forma de gobernar, conservador y por su postura de controlar el

aspecto social en donde no existía una libertad de expresión aunque ya

se había implementado el derecho al voto popular.

Este proyecto se enfocará en la elaboración de una guía didáctica, para

reforzar el conocimiento en los estudiantes de segundo Bachillerato

general unificado del colegio Juan Montalvo, del Cantón Guayaquil,

anexar actividades con el objetivo ahondar, complementar o reformar los

procesos académicos y fortalecer aquellas falencias en el conocimiento

social y político nacional.

Es sustancial descubrir los métodos de aprendizaje para formular y aplicar

nuevas estrategias que garanticen el éxito en los educando. Con la

incorporación de nuevos modelos metódicos es posible promover el

hábito por el estudio, el desarrollo de competencias ciudadanas, el deleite

por las prácticas de lecturas compresivas, la integración, y el trabajo en

equipo.

Estudiar más allá de lo que ven y los trabajos enviadas figura ir un paso

más allá a reforzar lo que se aprende. Es necesario que el estudiante se

llene de conocimiento crear contextos adecuados para la socialización e ir

conocimiento nuestra verdadera realidad nacional.

El docente presenta un compromiso importante en el proceso de

enseñanza aprendizaje, ya que es el encargado de despertar el interés por

el tema y activar el desarrollo de habilidades con el objetivo de llegar a

cumplir a cabalidad con los objetivos planteados.

14

CAPITULO II

MARCO TEORÍCO

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Revisado los archivos de la biblioteca de la Facultad de Filosofía se

encontraron temas que guardan similitud con nuestro proyecto de

investigación, cuyo título es “Aspectos Sociales y Políticos del Garcianismo”

y pertenece a la carrera de Historia y Geografía.

Así tenemos que en el año 1980 se elaboró una monografía, cuyo título es:

La época Garciana en el Ecuador, siendo Lucy Murillo Valarezo su autora,

contiene 52 páginas y su contenido se refiere a la exposición de los hechos

más fundamentales de García Moreno mediante una investigación

bibliográfica, destacando de todo esto su biografía, inicios políticos,

actuación política, presidencias, opositores, carta negra y su asesinato.

También se pudo encontrar que el año de 1986 se elaboró una monografía,

cuyo título es: García Moreno: Su trascendental actuación en la presidencia

en aras del progreso de la República, siendo Lourdes Burgos Márquez su

autora, contiene 42 páginas y su contenido se refiere al camino de García

Moreno hacia el poder, la relación con Castilla, la solicitud de protectorado

a Francia, su administración intachable, positiva labor en la educación, el

concordato, la oposición de Urbina, encuentros bélicos con Colombia,

colaboración en el terremoto de Ibarra y la carta negra.

15

Al realizar la revisión sobre el tema en sitios web, se encontró con un trabajo

de investigación que guarda relación con el proyecto a desarrollar, con el

tema: “Relaciones Diplomáticas entre García Moreno y la Santa Sede” por

la autora Rosa Bianca Guardia, de la Universidad Andina Simón Bolívar

Sede Ecuador, que contiene 122 páginas publicado en el año 2013, sin

embargo esta tesis se centra en las reformas de la educación y su relación

directa con la iglesia católica.

BASES TEORICAS

Firma del Concordato con la Santa Sede y su incidencia en la nación.

Un concordato es un pacto o tratado que suele hacerse entre el Vaticano o

también llamado Santa Sede con un Estado o nación, por lo general el

interés es bilateral conllevando a una estrecha relación política.

En nuestro país este acto se dio durante la primera presidencia de García

Moreno, fue un suceso que generó mucha crítica y controversia, el gobierno

Garciano empezó a ser mal visto y a llenarse de opositores, la mayoría de

estos de tendencia liberal.

Antes de mencionar los puntos más relevantes del concordato, es menester

revisar el precedente de este suceso, y así nos remontamos a la época de

la colonia, donde las iglesias de América no se regían al derecho canónico

(ley máxima de la Iglesia Católica), estas se basaban a una ley diferente

que se la conocía como Patronato, esto fue otorgado por el papa a los

Reyes de España en el año de 1508.

16

Según la web:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3771/1/T1326-MH-Guarda-

Las%20relaciones.pdf se refiere al patronato en los siguientes términos: “El

Rey recibía el título de Patrono, es decir el derecho de injerencia en los

nombramientos eclesiásticos y de cobro del diezmo destinado a la Iglesia”.

De acuerdo con lo encontrado en la web, podemos apreciar que durante

esa época la Iglesia tenía una fuerte intervención política, las funciones

eran diversas y poco definidas, por un asunto de poder y dominio se

empezaron a atribuir responsabilidades que por naturaleza no competían a

representantes políticos, como por ejemplo el cobre del diezmo.

Pese a que el diezmo era de todas formas dirigido a la Iglesia, este suceso

afectó negativamente a la población nativa de América, ya que sirvió como

pretexto para el maltrato, explotación y opresión a la sociedad, sin duda

alguna generando sentimientos poco positivos hacia quienes ejecutaban el

cobro, y esto se ratifica cuando siglos después surge el deseo de ser libres

e independientes. Una vez suscitada la independencia el patronato cambio

de timonel, ahora era manejado por los gobiernos americanos.

Al llegar García Moreno al mandato presidencial, no toleró la denigración

de las dignidades eclesiásticas por causa del accionar político, adicional a

esto deseaba introducir sacerdotes de diferentes naciones para combatir

dolencias sociales y promover un desarrollo, convirtiéndose esto en las

causas que animó a la realización del Concordato con la Santa Sede, cuya

firma se realizó en septiembre de 1862, siendo el Papa Pio IX la máxima

autoridad católica.

17

Dentro de los puntos más destacados del concordato se encuentra la

exclusividad religiosa en el ámbito educativo, es decir, la educación desde

la escuela hasta la universidad quedaba regentada bajo el catolicismo, a

esto se le sumaba una vigilancia estricta por parte del clero en la

importación de textos, solo podían llegar al país aquellos que contaban con

el aval de las autoridades eclesiásticas.

Salvat (1982) sostiene sobre el concordato lo siguiente: “Sin duda, que

ambos puntos del programa eran ciertamente tareas dificilísimas y en la

ejecución de una y otra hubo ciertos excesos, pero, en definitiva, se realizó

algo altamente benéfico para la iglesia y el Estado” (página 93).

De acuerdo con el autor es fácil denotar las influencias bilaterales entre la

Iglesia y el Estado, así como la Iglesia tenía la posibilidad de adquirir bienes

o propiedades a costas del fisco, el Estado podía influir y tachar las

actitudes y acciones de los miembros clericales, y esto no es de extrañarse,

ya que vale la pena recordar el ferviente espíritu católico que caracterizaba

a García Moreno, esto mezclado con un poco de puritanismo, lo convertía

en intolerable a la denigración moral de la Iglesia.

De esta forma el concordato incidió notablemente en el Estado ecuatoriano

de aquella época, todas las políticas giraban en torno al catolicismo, se

podría decir que en el Ecuador predominaba un pensamiento teocéntrico,

convirtiéndonos en una nación extremadamente conservadora y opuesta a

pensamientos o tendencias que atenten contra principios eclesiásticos.

Este suceso da mucho de qué hablar, algunas personas se opusieron

fuertemente, sobre todo porque veían con malos ojos el dominio e

influencia excesiva de la iglesia, otras lo apoyaron porque vieron el lado

18

positivo de este suceso, como el notorio desarrollo educativo, más allá de

toda situación, es preciso dejar en claro que toda política ha tenido su

debida oposición y que siempre ha existido aspectos negativos y positivos,

y esta no es la excepción. Este concordato se mantuvo en vigencia

aproximadamente 15 años, ya que en el año de 1877 es derogado en la

presidencia de Veintimilla.

Foto # 2: Concordato entre el Estado ecuatoriano y la Santa Sede.

Fuente: http://igvemdor.blogspot.com/2012/09/concordato-de-1865.html

INICIOS, FORMACIÓN Y ESTILO DE GOBERNAR

Hablar de Gabriel García Moreno, es referirse a un hombre vehemente,

severo y reacio de nobleza. Que dentro de varias de sus decisiones en el

campo gubernamental reflejo equivocaciones frecuentes, accesible en

forjar un desarrollo de la nación, pero poco elocuente a la hora de obrar a

favor de la sociedad ecuatoriana.

19

Su personalidad proyectaba características que llevaban a la incoherencia

y desprecio, este tipo de carácter fue adoptado de su padre, quien también

reflejaba tenacidad y agresión, por dicha razón es de vital importancia

analizarla desde su formación inicial en forma general.

Desde muy pequeño mantuvo muy buena educación y formación en valores

por parte de su madre por Doña Mercedes Moreno, sin embargo creció con

un trauma que fue causado por los truenos naturales, conflictos, muertes y

guerrillas que se vivían en aquella época, del cual lo había convertido en

un infante tímido y temeroso, he allí que su padre Don Gabriel García

Gómez tomó la decisión de darle terribles castigos para despojar los

miedos y a la vez moldear en él un carácter fuerte y reacio que lo conlleven

a vivir la realidad.

Una vez que inició sus estudios humanísticos en Quito con ayuda del Padre

Betancourt, hizo denotar el gran compromiso y pasión que tenía hacia sus

estudios, fue reconocido por su dedicación e interés, dándole importantes

cargos, como inspector en su adolescencia ya que manejaba un carácter

anormal a su edad, aportando siempre a la justicia y castigando siempre a

los inmorales que no acataban normas y ordenanzas.

Tiempo después en la Universidad de Quito comenzó a estudiar abogacía,

desde ya, mostraba ser un joven con pensamientos diferente a la de sus

compañeros, dedicado en totalidad a sus estudios, a memorizar leyes y

artículos y destacar ante los demás en clase.

Comenzó a revelarse y a coger estilos mundanos, dejando a un lado su

formación católica, que incluso se impuso un castigo a sí mismo, lo que

conllevo a raparse la cabeza, para de esta manera vivir encerrado por

20

varias semanas sin estar inmerso en la sociedad, otro de los actos que

también podemos mencionar fue la agresión a un joven oficial, por fomentar

un duelo que terminaría en el arresto y posteriormente la expulsión

temporal de la Universidad.

Tomándonos un poco al ámbito político, García Moreno a raíz de la caída

de la administración de Flores, decidió inclinarse en apoyar el ideal de

Olmedo, creando un famoso diario con sentido satírico, de nombre el

“Zurriago”, en el cual estaba destinado a atacar duramente a sus

opositores, manifestando burla a varios de sus maestros de ciencias

exactas y a la vez intimidando a los partidarios y seguidores de Roca,

pensamiento que comenzaría a publicar en 1946.Gabriel García Moreno

tenía su propia manera de ver y manejar el ámbito gubernativo, por lo que

no seguía una ideología definida, es allí que nace su figura política llamada

el Garcianismo.

Salvat (1982) se refiere en los siguientes términos: “La inflexibilidad

garciana se patentizó, más que en ninguna otra cosa”. (Página 87)

De acuerdo lo expresado por el autor, puedo indicar que éste sistema

conocido como Garcianismo, era un sistema inflexible donde García

imponía sus propios principios y creencias, capaz de llevar a una sociedad

y presidir a su antojo, haciendo que el pueblo lo vea de dos perspectivas,

la del hombre correcto, luchador por el bien del país y de una sociedad,

como a la vez una persona llena de antipatía y castigador a quienes

estaban en desobediencia.

La tenacidad llego a convertirse en una de sus principales característica,

alejando de su mandato las reales necesidades de la población, de esta

21

forma fomento un régimen de persecución y opresión, siguiendo los

lineamientos de Rocafuerte a quien admiraba enormemente, impuso un

liderazgo autócrata, en la que la opinión y sentimiento de la nación eran

depositados en el tacho de la ignorancia.

Luchó por nuestro territorio ecuatoriano, sin importar a los peligros que

puede hallar e incluso no le temía a ser asesinado en sus combates, su

objetivo era planteado lo llevaba muy enmarcado, ir siempre a vencer,

avanzar por la patria, aun no siendo presidente, por lo cual tuvo buena

aceptación por parte del pueblo por los importantes actos heroicos que

había realizado. Consecutivamente, asumiendo al trono de gobernador del

país imponiendo sus reformas

De Cancio (1887) indica: “Cuando García Moreno se sentó en el sillón de

la presidencia juró acabar con el despotismo militar. "Un ejército así

constituido, decía, es un cáncer que devora a la nación; o le he de reformar,

o si no le destruiré”. (Página 100)

De acuerdo con lo expresado por el autor García era considerado un Héroe

que había sido enviado por divinidad para acabar con los revolucionarios y

todos aquellos infractores ante la sociedad.

Se quería acabar con el despotismo militar debido a que impusieron un tipo

de gobierno prudente, ofreciendo a la nación sacarlos de la pobreza e

invirtiendo en las haciendas, para generar ingresos al país ya que se

encentraba en una crisis total, dejándose llevar ante nefastas necesidades

el pueblo accedió a esta ayuda, pero realmente habían caído en las garras

de la agresividad y del control, donde cada ciudadano era propiedad del

militarismo, donde los soldados disponían de la patria a su arbitrariedad,

22

castigando y maltando, muriendo día a día gran cantidad de ciudadanos,

era lamentable lo que se vivía en aquella época. Cabe recalcar que el

ejército militar también estuvo presente en su administración pero bajo su

tutela, considerándolo un escudo de protección a lo largo de su periodo.

Los objetivos que tenía Gabriel García Moreno eran claros, mantener un

carácter enérgico y controlar a la sociedad antagonista, sin dar libre opinión

y castigar incluso hasta llegar al crimen a aquellas personas que exigían

sus derechos como ciudadanos, por otro lado fortaleció la educación y

anexo la religión como parte fundamental a las nuevas generaciones,

suplantar a aquellos acuerdos que se daban de forma pacífica, apoyándose

siempre de dos fundamentos de su política, la iglesia y el ejército.

Foto # 3: Presidente Gabriel García Moreno

Fuente:

https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_Moreno#/media/File:

7_Gabriel_Garcia_Moreno.png

23

OBRAS DE CARÁCTER SOCIAL DE LA ÉPOCA GARCIANA

La presidencia que asumida por García tuvo un nuevo desafío que debía

vencer, debido a que el Ecuador se encontraba en una tremenda crisis,

donde no contaba con vías ni carreteros en buen estado, establecimientos

educativos donde el pueblo pueda formarse como profesional, poblaciones

con escaso alumbrado público, eran nefastas las duras condiciones en la

subsistían las personas, calles, ríos y represas sucias por la falta de

atención administrativa.

Entre las obras básicas efectuadas, podemos destacar a las reformas hacia

la hacienda, que había estado sometida bajo el poder militar y que de cierta

manera el pueblo había estado el sometida a la esclavitud, los ingresos de

la aduana y disminuir los gastos que mantenía con países vecinos.

Poco a poco el país se fue estableciendo a nivel económico, lo que

generaría más obras para el país, que favorecerían a la parte de

comunicación y transportación, se comenzó a trabajar en la rediseño y

construcción de carreteros como la de Guayaquil - Quito de forma directa y

mucho más rápida, ya que para hacer este recorrido se debía tomar

carreteros alternos pasando por Ambato hasta llegar a Quito.

En el ámbito educativo, se crearon instituciones anexadas al pensamiento

religioso, uno de los emblemáticos fue el Colegio Bolívar de Ambato y el

establecimiento Corazón de Jesús, siempre acogiéndose y rigiéndose por

los fundamentos de la religión católicos; institutos especialistas, centros

universitarios como la Escuela Politécnica, abriendo el abanico de la

sabiduría, ciencia, tecnología, donde florecerían profesionales y expertos

en diferentes especialidades.

24

Pareja (1986) recalca, referente a la educación superior “No le interesaba

que hubiese libertad, pero si arquitectos, mecánicos ingenieros,

metalúrgicos, topógrafos, agricultores, buenos médicos, artesanos…

¡Magnifico!” (Página 37)

De acuerdo con lo expresado por el autor, a los centros universitarios se

los considera como parte de la filosofía y ética, de la teoría y la ciencia, a

más de esto cabe enmarcar, que a partir de aquello, es que vienen los

grandes pensamientos reformistas, al cambio de la sociedad global, a no

cometer los errores producidos en periodos pretéritos y forjar de una vida a

plenitud.

Hacer de la libertad un sistema que guía al desarrollo de toda una nación

capaz de desenvolverse y actuar por sí misma, a juntar masas de

organizaciones con la finalidad de obtener grandes cambios a favor de

sociedad, por lo pertinente le convenía a García Moreno siempre y cuando

estén bajo las leyes del Garcianismo y cumplan a totalidad con su eficacia

culta y sabia.

Rehabilitó el colegio militar, creó varios centros educativos para niñas, por

lo que se le dio la oportunidad a contratar más pedagogas. Hizo que la

educación sea un sistema obligatorio para todo niño, esto efectuó que la

cifras de educación se eleven a gran escala, logrando en su primer periodo

a tener un aproximado de ocho mil ciudadanos en proceso educativo a nivel

nacional, en 1865 entre doce mil y trece mil y posteriormente en 1867 de

treinta a treinta dos mil, cifras que fueron elevadas, no solo por el sistema

de gratuidad que se les estaba ofreciendo, sino también por que impuso

multas a los padres responsables del niño o niña en caso de admitirle tener

acceso a la educación.

25

Este sistema fue una gran estrategia utilizada por García Moreno, arrebatar

de la ignorancia aquellos niños, que podían haber tenido un mejor futura

gracias a la educación y quienes iban a velar en un futuro por el país.

Se crearon escuelas especiales para indígenas uno de los grandes logros

que pudo haber realizado en su periodo, En relación a la salud, se crearon

centro de asistencia médica como hospitales, se les brindo ayuda a los más

necesitados, aportando con instituciones gratuitas que garanticen

bienestar, a estas se las llamo casa de beneficencia,

Realizo y reconstruyó calles y carreteras tanto en la ciudad de Quito como

en Cuenca, comenzó a trabajar con los principales trayectos de la línea

férrea que recorrería Duran - Quito. Redujo el salario militar, creo un

conservatorio de música, construyó la cárcel de la capital, obra que se

transformó en aliada para solapar sus atropellos hacia la sociedad,

incorporó el observatorio o también llamado mirador astronómico y el

cementerio San Diego.

Foto # 4: Observatorio astronómico de Quito

Fuente: http://www.surtrek.org/blog/wp-content/uploads/2014/07/museos-

astronomico.jpg

26

Situación Social Durante el Garcianismo

Se vivía en una total desorganización y crisis antes de asumir como

administrador del Estado ecuatoriano.

El pueblo sabía que necesitaba de una administración bien fundamentada

y dirigida por alguien que tenga prestigio y carácter para poder gobernar,

restablecer al país de los terribles desastres dejado por Francisco Robles

en 1859, era un trabajo duro y dedicado, entre ellos el Tratado de

Mapasingue firmado por Castilla y el Señor Franco, la cual tenía por

objetivo ir desapareciendo poco a poco a Ecuador entre Perú y Colombia,

la falta de obras públicas era inverosímil, y todo estos cargos recayeron

sobre Gabriel García Moreno, quien no perdió el tiempo en realizar

reestructuraciones que llevaron a efecto beneficios a todo el país.

García Moreno a pesar de mantener un carácter fuerte, conservaba la

aceptación de la ciudadanía, la admiración como figura protagonista en

diferentes luchas, por brindar seguridad a la patria y nunca dejarse derrotar

de aquellos antagonistas que quisieron destruir al Ecuador.

A raíz del Garcianismo, el país comenzó a tener un sistema mayor de

comunicación y disposición. Realizando obras de carácter social nivelando

a gran medida los ingresos del país, concentrándose en obras, haciendo

carreteras y caminos para el fácil acceso entre regiones de forma directa y

más eficaz.

Centro la mayor parte de sus obras en la educación, incorporando en ella

el catolicismo. Llegó a quebrantar varias de las normas de la constitución

convirtiéndolo en gran dictador, capaz de matar a quien centrase oposición

o quien se encontrase en rebeldía en cuanto a su orden.

27

Pareja (1986) refiere lo siguiente sobre la situación social:

García Moreno experimentaba pasión por la justicia, o por lo que él creía la justicia. Una pasión que no reconoció límites, colocada al servicio de la rigidez fanática de sus ideas, es verdad, al extremo de que descendía a preocuparse de que toda pareja amancebada contrajese matrimonio y perseguía prostitutas con el mismo rigor que a los delincuentes políticos. Porque ningún otro mandatario ha tenido el Ecuador que interviniera, de tal modo, en la vida privada de los ciudadanos. La gente llegó a temerle. Cuando veían a Don Gabriel en las calles, huía el rostro para esconder sus pensamientos (página 19).

De acuerdo con el autor, la supremacía de Gabriel García Moreno era

extremista, buscaba siempre la justicia mediante el castigo, declaró

fusilamientos, sanciones fuertes, desterramientos y golpes sin importar

sexo ni edad, causando temor y angustia en la ciudadanía, acogiéndose

del militarismo como una de las partes esenciales de su gobierno,

destilando sangre a quienes imponían opresión y rebelión si llegasen la

libre expresión.

Realizó inclusive un escenario de nombre el panóptico Ciego, que era un

complejo penitenciario, no existía sensibilidad alguna por nadie, allí se

castigaba a los presos políticos, incluso en el ingreso unas de las

representaciones sublime como Eloy Alfaro reconocido exgobernador

Ecuatoriano.

Relacionó la iglesia católica con el ámbito político, así como también

reformó la constitución de 1869, que se la designó la carta negra, por las

injusticias y la falta de libertades de expresión que carecía la sociedad, una

de estas normas que más causó admiración en el pueblo era que solo eran

considerados ciudadanos ecuatorianos todos aquellos que sepan leer y

escribir, ser netamente católico y tener 21 años de edad.

28

Conflictos internacionales

García Moreno acoge al poder de la nación, cuando esta se encontraba

convulsionada debido a una terrible crisis nacional e internacional, tomando

como referencia este último aspecto, antes del período Garciano se inició

uno de los primeros conflictos limítrofes que tuvo el Ecuador como

República ante sus similares de Colombia y Perú.

Durante la presidencia de Robles se intentó otorgarle parte de territorios

amazónicos a Gran Bretaña como forma de pago de la deuda externa, esto

generó una reacción negativa en el Perú, quien por medio de su máximo

representante, Ramón Castilla, protagonizó una serie de conflictos y

disturbios que terminó con una anarquía en la nación ecuatoriana.

Para esto, el Gral. Franco había dejado mal parado al país con la firma del

Tratado de Mapasingue, con el país vecino del sur. Se generó una de las

polémicas más grandes, García Moreno tuvo que apaciguar los ánimos,

para esto, dejó su orgullo a un lado y aceptó la ayuda de Flores, quien con

toda su astucia y experiencia militar frenó el desconcierto que la sociedad

de aquella época padecía,

Una vez de las primeras acciones que se desarrolló durante la presidencia

de García Moreno fue la abolición del Tratado de Mapasingue, alegando

que ese tratado no tenía un representante legal por parte del territorio

ecuatoriano, sin embargo esto no significaba que Perú desistía de su

anhelo por adueñarse de territorios amazónicos que hasta ese entonces

eran parte del Ecuador.

Según la web:

https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_Moreno#Crisis_Naci

onal_de_1859-1860 se refiere a la política internacional durante el

29

Garcianismo de la siguiente manera: “Durante su ejercicio se anuló el

Tratado Mosquera-Zelaya, firmado en secreto entre Nueva

Granada y Perú con el que pretendían el reparto del territorio

ecuatoriano. Además, durante su mandato el Ecuador tuvo dos

enfrentamientos armados con Nueva Granada”.

De acuerdo a lo citado, podemos apreciar como la situación internacional

de nuestro país no fue favorable, tuvimos que pasar momentos de apremio,

en la cual algunas veces no contamos con la suerte de salir bien librados,

se hizo la gestión para anular el tratado Mosquera-Zelaya, que se elaboró

entre Nueva Granada (actual Colombia) y Perú, el objetivo principal de este

tratado era desaparecer la República del Ecuador, repartiéndose los

territorios.

Siguiendo la línea de este tema, el Ecuador tuvo que sobreponerse a dos

enfrentamientos armados con la Republica de Nueva de Granada, una de

estas se dio en Tulcán, dando como resultado una derrota inmediata de las

tropas Garciana, el propio García Moreno pudo haber perdido su vida en

ese evento, sin embargo el jefe granadino de apellido Arboleda le perdonó

la vida, esto puso en ridículo a la milicia ecuatoriana, y en planos generales

a todo el país.

Arboleda lo exenta de la muerte a García Moreno con el afán de que este

se convierta en su aliado, para hacerle contra a su principal opositor de

gobierno, el liberal Mosquera, sin embargo es traicionado porque García no

cumplió con el pacto de proveerle municiones, ropa y dinero para sus

ejércitos. García Moreno realiza alianza con Mosquera, quien tiempo

después protagoniza otro conflicto político y bélico.

30

Reyes (1960) sostiene sobre los conflictos internacionales lo siguiente: “El

General Tomás Cipriano de Mosquera, gran estratega y héroe también de

las guerras de la independencia, le había preparado a su colega unos de

los más ruidosos desastres militares de la época” (página 598).

Como podemos apreciar, en concordancia con el autor citado, Mosquera

velaba con astucia por los intereses de su propia República, se muestra en

una relación política con el Ecuador aparentemente franca, pese a esto

García Moreno estaba al tanto de que las intenciones del jefe colombiano

era anexar al Ecuador a sus territorios, realizando una operación semejante

a la Gran Colombia, esto conllevó a que se desenvolviera otro conflicto

armado, esta vez en la zona de Cuaspud, quien lastimosamente termina

con la suma de una nueva derrota para nuestra nación.

La batalla de Cuaspud fue liderada por un hombre que en su momento se

ganó el odio y repudio de García Moreno, pero que en eventos como este

y otros más se ganó sorpresivamente su estima y admiración,

convirtiéndose en uno de sus mejores socios, ese hombre era nuestro

primer presidente, el Gral. Juan José Flores, quien para cerrar con dignidad

y honor su carrera militar y su buena relación con García, fallece en un

enfrentamiento armado, defendiendo valerosamente a nuestro país en una

conspiración auspiciada por Urbina en la ciudad de Machala, por el año de

1864.

El accionar de García Moreno a nivel internacional, al igual que la mayoría

de su gestión presidencial, estuvo llena de arrebatos e imprudencias, se

expuso de manera innecesaria la seguridad y soberanía de nuestra nación,

pero hay que ser leales y reconocer que así como involucró de forma

superflua en conflictos al país, tuvo la astucia para librarnos de esas

contrariedades, con acuerdos que hasta cierto enfoque puede demostrar

31

que los vencedores fuimos nosotros, un fiel ejemplo de eso es el Tratado

de Pinsaquí, donde se acordaba prácticamente una amnistía a todo lo

acontecido.

Constitución de 1869

La elaboración de la Carta Magna de 1869 es uno de los acontecimientos

más controversiales de nuestra época republicana y quien mejor que

García Moreno para protagonizar este suceso, vale la pena mencionar

como antecedente que ya había culminado su primera presidencia y que

su tendencia política había postulado a dos candidatos que efectivamente

ejercieron la presidencia, estos personajes fueron Jerónimo Carrión y

Javier Espinosa.

En su debido momento García Moreno conspiró contra los dos presidentes

mencionados, pese a que contaban con su apoyo al inicio de sus gobiernos.

Carrión fue criticado constantemente por su carácter muy apacible para el

paladar político Garciano, y a Espinosa lo acusó de cobarde y traidor, ya

que éste no restringió la circulación de un escrito de autoría de Montalvo

denominado “El Cosmopolita” en el cual atacaba crudamente las acciones

que empleaba García Moreno en su gobierno, también había nombrado al

hermano de este poeta gobernador de la provincia de Ambato.

Estos sucesos permitieron que García Moreno se reanime a retomar el

poder y luego de un proceso electoral turbio y fraudulento llega a ser

presidente por segunda vez, pero para tener una administración eficaz y

certera necesitaba cambiar la ley, y he aquí el génesis de uno de los

eventos que para la mayoría es considerado uno de los episodios más

atroces de nuestra nación.

32

La Carta negra fue el apelativo que la oposición y una gran parte del pueblo

le otorgó a la Constitución que se elaboró en 1869, dentro de sus puntos

más relevantes se encuentra la ampliación del período presidencial, es

decir de cuatro años se extendía a seis, reflejando el deseo de aferrarse al

poder de la nación por parte de García Moreno y exterminar cualquier tipo

de alternabilidad política.

Otro punto cuestionable y relevante de esta ley fue la centralización del

poder fiscal y una gama extensa de atribuciones para el presidente, entre

esas la potestad designar libremente a los jueces de la corte, demostrando

una vil manipulación de la justicia y sin duda alguna el aumento de la

opresión y los actos inhumanos sin temor represalias legales, causando un

gran malestar y a la vez temor en los ciudadanos.

Sin duda alguna los puntos que tuvieron mayor crítica fue la obligatoriedad

de la fe católica para ser considerado ciudadano y la aprobación de la pena

de muerte por asuntos políticos, esto abrió la polémica y mantuvo la

presidencia de García Moreno en el ojo del huracán, la oposición empezó

a consolidarse y sumado a los atropellos que realizaba como primer

mandatario se ganó la enemistad y el odio de quienes lo rodeaban y

seguían minuciosamente su accionar.

Martínez (2010) se refiere a este tema de la siguiente manera: “Con esta

constitución se terminaba de consolidar el poder del dictador; por un lado

el respaldo de la Iglesia, por otro lado el respaldo del ejército” (página 93).

De acuerdo a lo mencionado, podemos denotar que García Moreno de una

forma directa e inescrupulosa afirmaba ante todos su rol de líder autócrata,

es decir, un líder que no le importa la opinión, ni el sentir de su pueblo, que

33

cree que su idiosincrasia es la mejor y que no existe otra que llene su retina

en cuanto se refiere a gobernar un Estado, empezaba a justificar ese

calificativo de tirano que comenzaba a rondar por la población.

La Iglesia se convirtió es su mejor aliada, y como no serlo, si fue un

personaje que llegó a ser calificado como un fanático de esta religión, tanto

así que su gobierno cayó en un puritanismo absoluto, dejó a un lado cosas

esenciales o problemáticas reales de la nación y empezó a fijarse en

asuntos suntuarios, que a él como presidente no le competían, porque a

decir verdad, nadie en esta vida tiene el derecho o la potestad para juzgar

o señalar a alguien por sus errores o problemas de moral.

Esta constitución terminó ocasionando una gran conmoción social, el

Ecuador era el fiel reflejo de una dictadura, en la cual era prohibido, pensar

diferente o criticar las acciones del oficialismo, si alguien lo realizaba se

exponía a una severa persecución o en otros casos a la muerte. García

Moreno era un fiel seguidor y admirador de Vicente Rocafuerte, pero con

esto había roto uno de sus principales ideales para ordenar al país, el tan

aclamado laicismo.

Nuestra nación perdió la esencia, había desaparecido la base fundamental

de cualquier estado, esa base llamada soberanía popular, simplemente fue

secuestrada de la forma más vil radical, el poder no residía en aquellos que

son la esencia de cualquier República, en aquellos por quien se debe

trabajar con esmero y amor, ese amor que se lo profesa dentro de cualquier

fe cristiana.

Esta ley tuvo el apelativo de carta negra, porque a raíz de su elaboración,

la población vivió en penumbras, ya que la luz del respeto, la tolerancia, la

34

igualdad y equidad había desaparecido, produciendo episodios

lamentables, como persecuciones innecesarias o una dureza extrema para

ejercer el dominio. El poder lo tenían unos cuantos, entre estos el

presidente y la iglesia, el pueblo y en especial los jóvenes padecían

momentos de sumisión, pese a que desde el exterior eran citados a la

rebeldía y exasperación por personajes ilustrados como Juan Montalvo y el

propio Eloy Alfaro.

Fin del Garcianismo.

Luego de varios años en la cual el pueblo sentía que en sus hombros recaía

un peso enorme, que contenía maltrato, irrespeto, intolerancia, violencia y

opresión, era de esperarse una reacción hacia estos acontecimientos, y

esto, aunque tarde, logró suscitarse de forma veraz para ponerle fin a esta

época.

Los primeros detractores del Garcianismo empezaron a sobresalir a raíz de

sus primeras políticas empleadas a inicios de su período, se criticó

constantemente la manera de ejercer el poder, con una vehemencia

religiosa que llevó a las opresión popular, al exilio de personajes

importantes y sobre todo a la formación de una sociedad temerosa y

cobarde, que no tenía el criterio para discernir y contrarrestar las

circunstancias vividas en aquel entonces.

El principal opositor de García Moreno fue un escritor ambateño llamado

Juan Montalvo, le dedicó muchos escritos con el objetivo de frenar la

política y el estilo de gobernar que ejercía, intentó de diversas formas

generar reacción en la población de aquel entonces, su llamado fue a los

jóvenes, y no era de esperarse, un adagio popular se refiere a los niños

como el futuro de la patria, pero es trascendental saber y entender que los

jóvenes son el presente de la misma.

35

Pareja (1986) se refiere en los siguientes términos: “Montalvo padecía de

ansia de justicia” (página 23).

De acuerdo a lo que menciona el autor, es comprensible la situación de

Montalvo, es más, ese era el sentir de la mayoría, de los que sufrían las

tribulaciones causadas por la exasperación política, por un estilo de

gobernar insolente hacia los suyos, de una personalidad que puede ser

catalogada como bipolar, y como no considerarla así, si por un lado

doblaba rodillas ante un altar, mientras que por el otro hacía caso omiso a

la plegaria que algunos en esa misma postura le hacían para salvaguardar

su vida.

Cuando en un entorno social el anhelo más deseado es el de la justicia,

tácitamente expresa una situación de opresión o tiranía, y esto fue el diario

vivir durante la el Garcianismo, toda acción va a generar una reacción y sin

duda alguna, este episodio de la historia de nuestro país no iba a estar

exento.

El ocaso del Garcianismo empieza a tomar forma cuando se elaboró una

nueva ley en el año de 1869, la denominada Carta Negra, para ese

entonces, el pueblo aún dubitativo quería romper esas cadenas que fueron

establecidas por un personaje que hasta cierto punto hizo de sus

administraciones, un mar de incoherencias e incertidumbres.

El pueblo temía la expansión o peor aún, que esta forma de ejercer el poder

subsista por mucho tiempo en el país, empezaron a buscar la forma de

sublevarse o intentar demostrar la inconformidad que ahondaba en sus

entrañas, motivados por los escritos de Montalvo, la juventud inició a tomar

protagonismo, asomándose de forma breve un joven de apellido Alfaro, que

36

desde la costa o el exterior planteó una férrea oposición, sin embargo en

todas sus intervenciones fue derrotado.

Martínez (2010) refiere en los siguientes términos: “García Moreno tuvo

muchos enemigos políticos y personales por lo que un atentado contra su

vida no era difícil de imaginar, situación que efectivamente ocurrió” (página

94).

De acuerdo a lo mencionado por el autor, era de esperarse que un

personaje tan polémico, resistido y controversial como lo fue García Moreno

acarree una serie de detractores, su estilo de gobernar no era el mejor,

empezó a desligarse de los asuntos de relevancia para el país y comenzó

a asumir un rol de inspector espiritual de la población, estigmatizando la

mínima equivocación para imponer, según su criterio, orden en la casa.

La población sentía que la única manera de acabar con la situación vivida

en aquel entonces, era exterminando al mentor, ya que el Garcianismo

nunca fue una ideología, solo era una circunstancia de gobierno, algo que

solo se suscitaba con un personaje y sus cómplices. He aquí cuando sale

a la luz un joven de nacionalidad colombiana, llamado Faustino Lemus

Rayos.

Entrada la tarde del 6 de agosto de 1875, mientras García Moreno se dirigía

al palacio presidencial, luego de su habitual visita al templo para levantar

sus plegarias al todopoderoso, fue asestado por varios jóvenes, entre esos

se encontraba el colombiano mencionado en el párrafo anterior, quien con

excesiva rabia y odio le propinó una serie de machetazos que terminó

ocasionando su funesta muerte.

37

Con este suceso culmina un capítulo importante dentro de la historia

republicana, cargado de eventos polémicos y controversiales, demostrando

que jamás se asentó en una ideología, porque si hubiese sido así, su

permanencia dentro de la política del país hubiese perdurado más tiempo,

ya que la muerte puede exterminar la presencia física, pero jamás arrebata

una creencia y el pensamiento.

Foto # 5: Asesinato de García Moreno

Fuente:

http://biografiadelecuador.bligoo.cl/media/users/37/1866173/images/public

/698823/garcia-moreno-catholic-president-of-ecuador-is-assassinated-

giclee-print-c12366794.jpg?v=1416534203567

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Según la web:

http://www.monografias.com/trabajos12/pedidact/pedidact.shtml refiere el

siguiente concepto de Pestalozzi sobre la educación: “Consiste en

desarrollar las fuerzas naturales y las capacidades del hombre en forma

multifacética y armónica”.

38

De acuerdo a la cita la educación es un suceso relevante para el ser

humano, ya que permite el despliegue o conocimiento de sus habilidades,

realizando una innovación total en sus vidas, esto es importante porque

existen personas que no logran explotar su verdadero talento, privando a

la sociedad de un cambio o un desarrollo.

La forma de ejercer la educación debe ser múltiple, no se debe cometer el

error de caer en la monotonía, porque esto producirá el desinterés sobre

este proceso, es necesario contar con diversas estrategias y técnicas que

faciliten y motiven la acción educativa, se lo debe realizar en un ambiente

propicio, en el cual las personas involucradas puedan cumplir el rol

asignado en un alto porcentaje de calidad, ya que el entorno social de aquel

individuo será el mayor favorecido de este suceso.

Según la web: http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/john-

dewey_2.html refiere el siguiente concepto de Dewey sobre la educación:

“La educación es la reconstrucción continua de la experiencia, que tiene

por objeto extender y profundizar el contenido social”.

De acuerdo a lo citado, podemos manifestar que la educación es un

sistema en el cual el individuo puede vivir un proceso de constante

renovación, siendo la práctica una forma principal de realizarlo, y esto se

complementa con una acepción popular, y es que el ser humano aprende

haciendo, teniendo como base lo mencionado anteriormente podemos

apreciar que conforme actúe una persona puede adquirir conocimientos.

Sin duda alguna la sociedad es el punto principal donde enfoca la mirada

un proceso educativo, por lo tanto hay que tener en claro que se debe

trabajar de la mejor manera para su desarrollo, es fundamental estudiar y

39

conocer los problemas o aquellas situaciones que frenan un crecimiento

colectivo, debido a que es la única forma de poder entablar, proponer

soluciones o fijar un plan de mejora para contrarrestar o erradicar las

falencias del conglomerado.

Según la web: http://www.monografias.com/trabajos43/piaget-ausubel-

vygotsky/piaget-ausubel-vygotsky2.shtml#vigot refiere el siguiente

concepto de Ausubel:

El aprendizaje significativo aparece en oposición al aprendizaje sin sentido, memorístico o mecánico. El término significativo se refiere tanto a un contenido con estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo, es decir, con significado y sentido para el que lo internaliza.

De acuerdo al autor podemos referirnos a que el aprendizaje debe ser

sustancial, se deben enseñar cosas que sirvan y nutran a la persona a nivel

cognitivo, para que a su vez, exista una coherencia entre el conocimiento

que adquieren y la necesidad de su entorno, además debe existir variedad

en las estrategias metodológicas, no se debe repetir los mismos sistemas,

porque esto genera el desinterés y no se va a asimilar el conocimiento

impartido de la forma deseada.

Hay contenidos que dentro del aprendizaje suelen ser superfluos e

innecesarios, por lo tanto es menester filtrar contenidos y que estos a su

vez tengan un respaldo didáctico para facilitar su comprensión, el alumno

debe interpretar y deducir lo que se encuentre plasmado en un organizador

de conceptos, pero para esto debe existir coherencia y síntesis en la

elaboración del mismo. Se deben formar personas con criterio, que tengan

la capacidad de intuir y deducir los conocimientos, de esa manera el

aprendizaje será eficaz.

40

FUNDAMENTACION FILOSOFICA

Knight (2014) se refiere a la educación de la siguiente manera:

La educación no está limitada, ni a la escolaridad, ni al currículo tradicional ni a la metodología de las escuelas. La educación, como el aprendizaje, es un proceso de toda la vida que puede ocurrir en una infinita variedad de circunstancias y contextos (página 26)

De acuerdo al autor mencionado, la educación no debe tener límites, bajo

ninguna circunstancia se debe restringir a una política o lineamiento, debe

ser un sistema cuyo punto principal sea el ser humano y sus necesidades,

en la actualidad, la realidad nacional refleja que existen muchas

instituciones educativas que lastimosamente por cumplir un programa

establecido por el gobierno, desenfocan el objetivo principal de la

educación, empleando un proceso de aprendizaje poco acogedor y

necesario para la sociedad.

Las personas deben constantemente vivir experiencias educativas, en la

actualidad la exigencia académica crece continuamente, y se requiere un

nivel mínimo de educación para ingresar a cualquier labor, adicional a esto,

así un individuo haya logrado obtener una titulación, debe innovar sus

conocimientos continuamente, debido a la exposición de nuevos sucesos y

conocimientos a nivel mundial, el conformismo es un enemigo mortal de la

educación.

Según la web: http://mariasdlp.blogspot.com/2010/11/definicion-de-

educacion-por-diferentes_24.html refiere el siguiente concepto de Platón

sobre la educación:

La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y

41

más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento.

De acuerdo a lo citado, podemos implicar que la educación permite en el

ser humano ampliar la visión de las cosas y de su entorno, desarrolla el

pensamiento, formando a seres que sean capaces de resolver sus propios

problemas y los de la sociedad en las que se encuentra inmerso, además

los forma con la finalidad de que estén conscientes de su realidad, para que

de esa manera se transformen en un aporte y promuevan un ascenso de

su medio.

La educación es fundamental porque es la única manera en la cual se

pueda desarrollar un cambio, las personas que tienen otro enfoque de las

cosas, las que salen de la monotonía y utilizan su creatividad, son aquellas

que facilitan y mejoran un avance colectivo.

Según la web: http://citas-celebres.euroresidentes.com/2012/05/citas-

celebres-de-la-educacion.html refiere el siguiente concepto de Kant sobre

la educación: “Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser

hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”.

En concordancia con la cita, nos referimos a que la educación es el único

medio que promueve un desarrollo real en cada ser humano, lo que una

persona puede llegar a convertirse en la vida, será exclusivamente

responsabilidad de una buena educación, sin duda alguna, el objetivo

principal de todo este proceso es impulsar el éxito y el triunfo, debido a que

una persona con alto grado de preparación, tendrá la capacidad de tomar

decisiones y afrontar situaciones con una perspectiva diferente o única,

pero todo dentro de un contexto de positivismo.

42

El reflejo del accionar de un hombre o mujer, será netamente el resultado

de su formación, si una persona en su desenvolvimiento social, no refleja

cultura o inteligencia (no necesariamente cognitiva), estará dejando en

evidencia que no vivió un proceso real de educación o mejor dicho de

aprendizaje. La preparación en las instituciones educativas tiene el

propósito de convidar a la sociedad un conglomerado capaz de darle un

giro total a las problemáticas y entablar soluciones ensalzables y reales

para adquirir algo que la ley de nuestro país destaca tanto, el Buen Vivir.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLOGICA

Según la web: http://ssociologos.com/2014/09/07/los-planteamientos-

teoricos-de-durkheim-weber-y-parsons-dentro-de-la-sociologia-de-la-

educacion/ refiere el siguiente concepto de Durkheim: “La sociología es una

ciencia eje para el estudio de la educación, ya que es aquella que analiza

la forma en que se orienta y conduce los objetivos que se deben perseguir

en términos educativos”.

De acuerdo a lo expresa por el autor, la sociología tiene influencia directa

en la educación, ya que en ella que se desenvuelve el ser humano, donde

forja su desarrollo conductual, moral e íntegro, en el cual adquiere

experiencias de las cuales aprende y enmienda las erróneas de ellas.

Es fácil denotar que en el Garcianismo no se cumplió con esto, ya que la

educación nunca fue dirigida para un bienestar o desarrollo social, es

trascendental recordar que la educación representa una totalidad, no solo

partiendo de las enseñanzas retribuidas en aulas educativas y el

conocimiento que adquiere en ellas, sino también del aprendizaje del

entorno donde ejecuta y complementa dicho aprendizaje.

43

Según la web: http://www.frasescelebresde.com/sociologos-de-la-

educacion/2/ indica según las expresiones de Harold “El secreto de la

educación es enseñar a la gente de tal manera que no se den cuenta de

que están aprendiendo hasta que es demasiado tarde”.

En concordancia con el autor, la educación es la herramienta que encadena

al ser humano de la ignorancia y que abre senderos de aprendizajes y de

conocimientos que se logran obtener a través de los años, la educación

abarca todo un proceso en la socialización.

Los educadores desarrollan sistemas estratégicos para que la educación

vaya más allá de teoría, adaptando problemáticas del entorno en el que no

desenvolvemos y determinando las posibles soluciones que podemos

adaptar.

Según la web: https://prezi.com/m/1jtzgntpxmpt/sociologia-de-la-

educacion-y-pensamiento-critico indica según las expresiones de Bloom

”Deben desarrollarse habilidades para alcanzar niveles de pensamientos

superiores asociados al pensamiento”.

Según lo expresado por el autor, existen habilidades que el ser humano

puede desarrollar y efectuar de forma conjunta, logrando tener

pensamientos razonables y lógicos para actuar y dirección bien sus

accionares inmersos en la sociedad.

En concordancia a la cita, no referimos a la educación y sociedad del

Garcianismo y ahí el sistema educativo no tenía la finalidad de un desarrollo

44

del pensamiento, al contrario mientras más sumiso se encontraba el

pueblo, era más fácil ejercer un dominio egoísta y dañino para el colectivo.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente trabajo de la investigación se fundamenta en la Constitución de

la República tomando como referencia los siguientes:

Capítulo II De los derechos civiles

Art. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas los siguientes:

1.- La inviolabilidad de la vida. No hay pena de muerte.

2.-La integridad personal. Se prohíben las penas crueles, las torturas; todo procedimiento inhumano, degradante o que implique violencia física, psicológica, sexual o coacción moral, y la aplicación y utilización indebida de material genético humano.

De acuerdo a estos numerales 1 y 2 del presente capítulo, podemos realizar

la comparaciones entre las normas que rigen la actual gobernación, con la

presidida por el general Gabriel García Moreno, donde incurrió

generalmente en la violencia, pena de muerte, torturas que eran permitidas

en el Garcianismo como acto de justicia y a la vez, representaba el castigo

de la inmoralidad de aquellos quienes eran infractores ante aquellas leyes,

visionando la realidad actual ecuatoriana esto ha ido desapareciendo

gracias a las consultas populares, y expresiones dadas por el pueblo.

Podemos recalcar que hoy en día se vela por la seguridad, integridad y

libertad de expresión. Donde se reforman leyes a favor de la ciudadanía y

que gracias a ello se han incorporado nuevas leyes en contra de la violencia

de toda índole.

45

En alusión las penas crueles, durante el Garcianismo se creó el panóptico

de Quito, en la cual se convirtió en su máximo aliado para castigar a los

políticos opresores y a los encarcelados, proporcionándoles fuertes

escarmientos, hoy en día quedo solo como un sitio de patrimonio cultural,

donde se brinda información de hechos que se dieron en el lugar.

Capítulo IV – Sección octava

Art. 67.- La educación pública será laica en todos sus niveles; obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. En los establecimientos públicos se proporcionarán, sin costo, servicios de carácter social a quienes los necesiten. Los estudiantes en situación de extrema pobreza recibirán subsidios específicos. El Estado garantizará la libertad de enseñanza y cátedra; desechará todo tipo de discriminación; reconocerá a los padres el derecho a escoger para sus hijos una educación acorde con sus principios y creencias; prohibirá la propaganda y proselitismo político en los planteles educativos; promoverá la equidad de género, propiciará la coeducación.

En concordancia con el art 67, la educación ha dado importantes cambios

realizando la apartamiento de la religión con la educación, permitiendo que

los ciudadanos puedan tener libertad de culto, recordemos que dentro de

la administración de Gabriel García Moreno era uno de sus principios y que

era obligatoria ser católico para estar considerado como ciudadano

ecuatoriano.

Si nos basamos a la educación, esta fue una de las obras simbólicas dentro

del periodo de Gabriel García Moreno, y que a medida que ha transcurrido

el tiempo, se ido fortaleciendo e incrementando a gran nivel. La equidad de

Género no fue obstáculo en el Garcianismo para no accedan a la

educación, es más se crearon centros educativos para niñas para que

puedan acceder con mayor frecuencia, en la actualidad se eliminó éste

46

sistema haciendo que las unidades educativas se transformen en mixtas y

que exista ningún tipo de discriminación hacia ningún estudiante.

TÉRMINOS RELEVANTES

Según el diccionario Estudiantil Círculo, define los siguientes términos:

Anarquía: Falta de todo gobierno en un Estado. Desorden, confusión o

barullo por ausencia o flaqueza de una autoridad (página 52).

De acuerdo a la cita, podemos referirnos a la anarquía como un periodo en

el cual se caracteriza por el alejamiento de un gobernante dentro de una

nación, provocando en el pueblo una gran conmoción que suele estar

acompañada con eventos vandálicos o un desbarajuste social absoluto,

generando una gran crisis política.

Antagonismo: Oposición sustancial en doctrinas y opiniones

(página 58).

De acuerdo a lo citado, podemos apreciar que el antagonismo es poner

resistencia a un pensamiento o suceso, es decir, la contraparte de un hecho

o ideología, en el ámbito político adopta el nombre de oposición y llega a

convertirse en un aspecto necesario para la sociedad democrática, debido

a que se transforma en un control o medidor del gobierno de turno,

disminuyendo la posibilidad de una autoridad absolutista.

47

Autócrata: Persona que ejerce la autoridad suprema en un Estado

(página 94).

Concordando con lo citado, una persona autócrata es aquella que ejerce

su poder sin darle importancia a lo que la sociedad de su nación piense o

sienta, manifiesta en su accionar su forma de pensar, ejecutándola, aunque

esto no sea lo más conveniente, un gobernador o líder autócrata no suele

ser saludable para el desarrollo de una nación, porque debido a su estilo

imponente puede generar malestar o conflictos internos dentro de la misma.

Clero: Conjunto de los clérigos. Clase sacerdotal en la Iglesia Católica

(página 212).

En relación a la cita, podemos denotar que el clero se relaciona de manera

exclusiva con la religión Católica, refiriéndose al conjunto de individuos que

han sido consagrados al servicio eclesiástico, la función principal es velar

por la salud espiritual de cada ser humano, pero a lo largo de la historia, es

fácil comprobar su relación en los asuntos políticos y económicos de una

nación.

Constitución: Ley Fundamental de la organización de un Estado. Se

suele escribir con mayúscula (página 244).

De acuerdo a la cita, la Constitución es lo esencial para instaurar el orden

dentro de una nación, debido a que es constituida por un conjunto de leyes,

en la cual se prohíbe y permite acciones que tienen como finalidad una

convivencia en armonía, basada en valores como el respeto,

responsabilidad, honestidad, etc. El respeto de la máxima ley es la clave

48

para el progreso de una sociedad, en caso de que se infrinja alguna

disposición se pierde cualquier principio democrático.

Despotismo: Autoridad absoluta no limitada por las leyes ni por ningún

control constitucional. Abuso de poder o fuerza en el trato con las demás

personas (página 317).

En relación a la cita, concordamos con que el despotismo es una

tergiversación en la forma de ejercer el poder o el estilo de gobernar, en la

cual la persona que está al mando de un conglomerado establece su

política con arbitrariedad sin importar el sentir o pensamiento de los suyos,

se la puede considerar una distorsión de la personalidad que afecta

directamente al entorno de quien la posee.

Ideología: Conjunto de ideas fundamentales que caracterizas el

pensamiento de una persona (página 516).

De acuerdo a la cita, nos referimos a la ideología como la forma sustancial

de pensar que caracteriza a un ser humano, es de suma importancia

porque si consta con la aceptación de una colectividad puede perdurar

durante el transcurso de los años y vale la pena resaltar que la ideología es

lo que da sentido en una sociedad, debido a que no se genera dependencia

de un personaje, más bien se promueve una lucha por obtener o mantener

fiel sus ideas

Soberanía: Cualidad de soberano. Autoridad suprema del poder

público, sobre un territorio y sus habitantes (página 892).

49

De acuerdo a lo citado, la soberanía se da, cuando una nación se encuentra

en libertad plena de ejercer el poder, o a su vez tomar decisiones que crean

convenientes, para generar un desarrollo o solucionar una situación

conflicto. Se relaciona con la autonomía, con la independencia, es decir que

no dependa de terceros para poder liderar o administrar un Estado, esto en

la época de la colonia no se veía reflejado, ya que nuestra nación se

limitaba al mando español, sin embargo desde los hechos independentistas

la soberanía fue la característica principal de las nacientes republicas.

Tenacidad: Firmeza, obstinación y constancia para cumplir sus

objetivos (página 930).

En relación a la cita, describimos a la tenacidad como una virtud que se

debe hallar en los seres humanos, ya que consiste en no desistir de algo,

en plantear una pugna y hacer todo lo posible para cumplirlo, en la

actualidad es menester formar personas con esta característica, ya que son

las que están más cerca del éxito y el triunfo.

Vehemente: Apasionado, impetuoso, violento (página 985).

En acuerdo a la cita, una persona vehemente es aquella que se deja llevar

fácilmente de sus impulsos, la mayoría de veces no mide sus actos,

conllevando a una acción desagradable o mal vista por los demás, se

puede apreciar como la falta de dominio propio, o su vez una actuación con

desenfreno que sin duda las consecuencias son en mayor proporción

negativas.

50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANALÍSIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

Diseño metodológico.

El diseño metodológico del presente proyecto de investigación es de tipo

cuali-cuantitativo, y de proyecto factible.

Investigación cualitativa

Según la web: http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-

cualitativa/investigacion-cualitativa.shtml se refiere en los siguientes

términos:

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

De acuerdo a la cita, nos referimos a la parte cualitativa como un proceso

en el cual se indaga información respectiva del lugar donde se va a ejercer

el proyecto o un hecho de importancia, es transcendental porque ayuda a

medir y a descifrar situaciones relevantes de un suceso especifico, se

encarga de conceptualizar los aspectos más relevantes.

51

Es necesario destacar que este método no profundiza en los contenidos de

las cualidades que son encontradas en determinado evento, más bien se

encarga de encontrar el mayor número que sean viables.

Investigación cuantitativa

Según la web: http://www.sinapsit.com/ciencia/que-es-el-

metodo-cuantitativo/ se refiere en los siguientes términos:

Se le llama método cuantitativo o investigación cuantitativa a la que se vale de los números para examinar datos o información. Es uno de los métodos utilizados por la ciencia. La matemática, la informática y las estadísticas son las principales herramientas. El proceso de toma de medidas es central en la investigación cuantitativa ya que aporta la conexión fundamental entre la observación empírica, y la expresión matemática, es decir, mostrar en números y gráficos lo que hemos observado.

En concordancia con la cita, el método cuantitativo se apoya en las

estadísticas para reflejar los datos o resultados de la investigación, ha

tenido mucha acogida por las diversas ciencias del conocimiento, debe

existir una relación armónica entre todos los puntos tratados dentro de la

investigación, para que este sea veraz y efectivo.

Este método tiene como característica que toda la información que abarca

es reflejada en números, por lo tanto no profundiza la investigación, se

limita a la observación y expone situaciones reales y medibles, por lo tanto

es necesario destacar que no existe similitud con la investigación

cualitativa, debido a que esta no descubre acontecimientos, solo se

encarga de reflejar resultados de lo establecido.

52

Proyecto factible.

Según la web: http://definicion.de/proyecto-factible/ se refiere en los

siguientes términos: “La noción de proyecto factible refiere a aquellas

propuestas que, por sus características, pueden materializarse para brindar

solución a determinados problemas. Esto quiere decir que los proyectos

factibles son viables y permiten satisfacer una necesidad concreta,

detectada tras un análisis”.

De acuerdo a la cita, podemos expresar que un proyecto factible, es aquel

proceso de investigación que tiene una tendencia aplicativa, es decir está

enmarcado dentro de una realidad propia y tiene como objetivo satisfacer

o contrarrestar los problemas que aquejan a la sociedad.

Es importante destacar que lo que se propone debe contar con un alto

grado de posibilidad para poder aplicarlo y con el fin de solucionar

problemas o dolencias que afectan a un conglomerado.

Tipos de investigación.

Investigación explorativa.

Según la web:

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tipos-

de-investigacion-exploratoria.html refiere en los siguientes términos:

Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre

53

él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.

En relación a lo citado, nos referimos a este tipo de investigación como

aquella que orienta a la construcción del contenido de un acontecimiento,

procura acercarse a la realidad de la situación de esta forma crea un

ambiente de familiaridad entre el investigador y el tema o suceso por

investigar.

Es de suma importancia porque permite que haya una conexión directa con

el tema, pese a que no se dedica a una descripción o explicación de

sucesos, juega un papel fundamental porque expone nuevos

conocimientos o circunstancias que facilitan la comprensión, además

conlleva a que el investigador desarrolle habilidades del pensamiento como

la intuición y el análisis.

Investigación descriptiva.

Según la web: http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-

investigacion-descriptiva.php se refiere en los siguientes términos:

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

54

De acuerdo a la cita, podemos manifestar que este tipo de investigación

denominada descriptiva se encarga de una ampliación de los contenidos, a

diferencia de la explorativa, esta no se conforma a una simple recopilación

de datos o información considerada relevante, va más allá y trata de

describir sigilosamente los hechos encontrados.

Esta investigación no se cohíbe en una simple indagación, se dirige hacia

todos los involucrados y mediante la búsqueda de opiniones, especifican y

detallan lo concerniente a una temática, su importancia es considerable

dentro de un proyecto investigativo.

Investigación explicativa.

Según la web:

http://entrasiquieressalsipuedes.blogspot.com/2011/05/investigacion-

explicativa.html refiere los siguientes términos: “La Investigación

Explicativa pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o

fenómenos que se estudian. Están dirigidos a responder por las causas de

los eventos y fenómenos físicos o sociales”

En relación a la cita, nos referimos a este tipo de investigación como aquella

que realiza una conexión entre todos los puntos existentes dentro de un

suceso, se enfoca a un análisis del génesis de los hechos, esto es

fundamental porque complementa el estudio del tema, además lo hace

interesante y atractivo. Es necesario que el investigador mantenga la

atención y concentración debida, ya que en su indagación irá produciendo

nuevas teorías o enfoques del estudio, por lo tanto deben tener una sólida

base teórica.

55

Población y muestra

Población.

Según la web: http://es.slideshare.net/JorgeGamarra2/universo-o-poblacin

indica: “Constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se

quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo

que se pretende investigar”.

De acuerdo con lo citado en la web, la población determina una

generalización o totalidad, en relación a un conjunto de individuos acogidos

a elementos comunes o características en particular.

Para la realización de un estudio a fondo de una población o universo nos

conllevará a una exposición amplia con determinación a largo plazo, por

dicha razón al fomentar un trabajo investigativo se debe acoger solo a una

parte de ella conocida también como muestra, que es el estudio seccional

de aquella población.

Tabla n° 1

N° Población Cantidad

1 Autoridades 3

2 Docentes 57

3 Estudiantes 1527

4 Padres de familia 1527

TOTAL 3114

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo.

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro.

56

Muestra.

Según la web:

https://www.uv.es/ceaces/tex1t/3%20infemues/conceptos.htm “Un

subconjunto cualquiera de la población. Para que la muestra nos sirva para

extraer conclusiones sobre la población deber ser representativa, lo que se

consigue seleccionando sus elementos al azar, lo que da lugar a una

muestra aleatoria”

Según lo citado en la web, la muestra es una parte seccional de la población

para el análisis o estudio a realizar. Esto trae consigo ventajas, como

resultados de lo investigado, ya sea a corto o mediano plazo, permite tener

información de datos veraces que se aproximen a la realidad total del

universo en el cual se desarrolla el proyecto.

Tabla n° 2

N° Muestra Cantidad

1 Autoridades 1

2 Docentes 12

3 Estudiantes 38

TOTAL 51

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo.

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro.

Para la muestra del presente proyecto se escogió a una autoridad bajo la

modalidad de entrevista, adicional a esto se escogieron a 12 docentes y 38

estudiantes, porque representan a un paralelo de Segundo Bachillerato

General Unificado, de la Unidad Educativa Juan Montalvo, jornada

matutina, siendo por lo tanto una muestra aleatoria, no probabilística

intencional.

57

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro 1: Operacionalización de las variables

Variables

Dimensión

Indicadores

Independiente:

Aspectos sociales y

políticos del

Garcianismo

Social

Obras publicas

Educación

Opresión

Oposición

Político

Reforma de Leyes

Relaciones

diplomáticas

Ideología

Estilo de gobernar

Garcianismo

Tiranía

Catolicismo

Carta negra

Despotismo

Dependiente:

Diseño de una guía

didáctica

Guía

Orientación

Documentación

Lineamiento

Refuerzo

Didáctica

Pedagogía

Metodología

Estrategia

Aprendizaje

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro.

58

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO CIENTÍFICO

García (2009), indica: “El método científico tiene como objetivo: el

descubrimiento de la verdad científica, verificación o comprobación de sus

leyes y su transformación, la misma que partiendo de hechos probables

llega al descubrimiento de fenómenos socio-naturales que enriquecen la

ciencia” (página 137).

De acuerdo con lo mencionando en la cita, el método científico se basa en

la veracidad y evidencias transcendentales, que cumplen con un ciclo de

determinación hasta llegar a su fin, partiendo como base la observación, a

la vez recurrimos a la formulación de preguntas denominadas hipótesis,

siguiendo con un proceso investigativo y consecuente a la comprobación y

justificación del trabajo realizado.

Para denotar la búsqueda profundizada en el ámbito científico se incurre a

tres tipos de procesos básicos que son: explorativos, descriptivos o

explicativos, con las cuales se podrá servir para ir desligando hipótesis

desacertadas.

MÉTODO ANALÍTICO

Según la web:

http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods2.shtml, refiere los

siguientes términos:

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis

59

de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado.

Acorde a lo mencionado en la web, el método analítico se remonta a un

estudio profundo que explora y analiza de forma individual a cada uno de

sus elementos, lo cual debe dar como resultado ciertas afinidades para

mantener relaciones entre sí y conformar una sola totalidad.

El método analítico está incorporado por dos fraccionamientos, una de ellas

es la racional, comprendida por el desarrollo mental, el cual se fundamenta

en el estudio de lo básico y concreto a lo general y absoluto. En lo

corresponde a la parte empírica, se fundamenta en la experiencia acogida

de la parte científica, las dos particiones trabajan en conjunto utilizando la

parte empírica como un complementario a lo racional.

MÉTODO DEDUCTIVO

Según la web: http://www.definicionabc.com/ciencia/metodo-

deductivo.php, refiere los siguientes términos:

El método deductivo o la deducción es uno de los métodos más usados a instancias de lograr, obtener, conclusiones sobre diversas cuestiones. El rasgo distintivo de este método científico es que las conclusiones siempre se hayan impresas en las premisas, es decir, es posible inferir a la conclusión de las proposiciones que conforman un argumento, de ellas y solamente de ellas deviene.

De acuerdo con la cita, el método deductivo sirve para el análisis o el

estudio de un contexto, dando cumplimiento a un procedimiento adaptable,

que nos brinda esclarecer conceptos, afirmaciones, sintetizar, comparar

información para obtener conclusiones establecidas por el mismo.

60

Fomenta al trabajo de forma generalizada, cumpliendo con un proceso con

determinado, permitiendo la formulación de hipótesis, observación, la

confirmación o comprobación de resultados, la que nos conllevará al

estudio de un determinado campo específico o una a respectiva aplicación.

Este método brinda la posibilidad de encaminar hacia la comprensión de

contenidos diversos, que cumple con un proceso metódico, lo que da un

enfoque de lo más complejo y amplio, hasta lo más fácil y simple, de algo

general al mínimo complemento, de dicha manera se contribuiría al

razonamiento lógico y desarrollo del pensamiento en los educando.

MÉTODO INDUCTIVO

Behar (2008), indica

El método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones. (Página 40)

De acuerdo a lo expresado por Behar, el método inductivo es uno de los

más empleados por los docentes por los resultados acertados que éste

brinda, donde parte de pequeños detalles a lo más amplio y científico, nace

de lo particular hasta llegar a lo general, esto genera en el educando el afán

de ir más allá de lo visto hacia una indagación más amplia y profunda que

a la vez estaría llenándose de conocimientos.

61

El método inductivo en su proceso que se complementa con el método

analítico, lo que facilita el aprendizaje y razonamiento de contenidos.

Presenta ciertas similitudes con el método deductivo pero éste lo aplica

desde lo general a lo particular.

A esto también se puede indicar que método inductivo cumple con un

proceso que la identifica como tal, partiendo desde la observación,

ordenamiento o clasificación de ideas, análisis de la situación o hechos

para luego ser generalizada y establecer conclusiones de lo analizado.

MÉTODO HEURISTICO

Según la web: https://inteciencia.wordpress.com/2013/01/22/que-es-el-

metodo-heuristico/ , refiere los siguientes términos: “La heurística puede

ser definida como "el tesoro del análisis o el arte de resolver problemas".

También ha sido definido como los procedimientos de la resolución de

problemas que involucra concebir una respuesta hipotética un problema

dado”.

Según lo citado, el método heurístico agrupa la experiencia con la teoría,

comprender la realidad para aprender a actuar en la sociedad. Este método

tiene como finalidad adquirir conocimientos que nos sirvan para intervenir

frente a las problemáticas, desarrollar el cognitivismo, conduciéndolos de

una u otra forma hacia la reflexión, búsqueda y averiguación del contenido,

determinando de esta manera conclusiones propias.

Dentro del proceso educativo el docente es una guía para direccionar y

deliberar aquellas hipótesis planteadas con antelación por el estudiante,

congruente a sus especulaciones iniciales, en general este método nos

62

permite mantener suposiciones, que nos consentirá al estudio de una

realidad.

MÉTODO COMPARATIVO

Según la web: http://www.abc.com.py/articulos/el-metodo-comparativo-

comparacion-o-contrastacion-v-691577.html nos indica:

El método comparativo (de la comparación o contrastación) consiste en poner dos o más fenómenos, uno al lado del otro, para establecer sus similitudes y diferencias y de ello sacar conclusiones que definan un problema o que establezcan caminos futuros para mejorar el conocimiento de algo.

En concordancia con la web, este método implica la determinación de

semejanzas y diferencias ideológicas consiguiendo la complementación

contextual o argumentativa de un tema determinado. Permite a su vez crear

una ideología personal, enfocada en las relevancias presentadas,

analizadas y fomentadas a la agrupación de contenidos.

La comparación retorna una valoración de conocimientos impartidos por

autores que dan eficacia por la aplicación de fundamentos científicos, para

conllevarlos y aplicarlos a una realidad social. Esto a su vez nos

proporcionara nuevos enfoques, enfatizar diferencias, el desarrollo lógico y

la contratación de doctrinales u opiniones.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN

Según la web: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/metodo-de-

observacion, indica: “La observación como método, consiste en la

utilización de los sentidos, para obtener de forma consiente y dirigida, datos

que nos proporcionen elementos para nuestra investigación”.

63

En concordancia con lo citado, éste método nos permitirá analizar el

producto final mediante la observación, no sin antes haber analizado la

parte científica, el plantearse interrogantes, a despertar dudas de lo

investigado, es allí donde interviene la observación o la curiosidad para

esclarecer aquellas incertidumbres.

Considerado como uno metodología antigua, adaptada a los diferentes

métodos existentes por la eficacia visual de la realidad, aportando con

resultados útiles de un estudio analizado conduciendo a la satisfacción en

los resultados alcanzados.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:

El trabajo investigativo incorpora instrumentos como la entrevistas y

encuestas. Esto nos aporta para la recolección de información, a fin de

lograr un desarrollo positivo y claro en el campo científico, encaminando a

descubrir y activar inquietudes en las personas que están directamente

involucradas en ella.

LA ENTREVISTA

La entrevista se relaciona en mantener una charla entre el entrevistador y

entrevistado a fin de ir obteniendo datos. Con la incorporación de este

instrumento, podemos denotar el punto de vista personal y la importancia

que tiene el entrevistado acorde al tema de interés.

64

Según la web:

http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml se refiere

en los siguientes términos:

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta.

Según lo mencionado en la cita, la entrevista es aplicada a aquellos que

están implicados de forma directa en el desarrollo de un cambio a fin de la

problemática presentada, dar un enfoque diferente a las reacciones que se

vengan presentando de acuerdo al tema de análisis.

La entrevista debe contener una estructura basada en preguntas claras,

éstos a su vez servirán para adaptar y profundizar el contenido del tema a

desarrollar, datos que están enfatizados a dar una posible solución a

aquellos componentes que nos limitan a tener un mayor desarrollo y nos

suministran una problemática ante la sociedad.

LA ENCUESTA

Según la web:

http://www.cis.es/cis/opencms/ES/1_encuestas/ComoSeHacen/queesuna

encuesta.html, se refiere en los siguientes términos: “La encuesta es una

técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a

una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer

las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos”,

65

De acuerdo con la cita, la encuesta en un sistema que nos proporcionará

datos del contenido considerado, éstos nos será factible para medir el nivel

de conocimiento, dar puntos de vista personales y sirve como estrategia

para calificar e inspeccionar algún tipo de situación. Las encuestas por lo

general determinan proporcionar respuestas cerradas, con la cual el

encuestado tiene la opción de optar entre alternativas posibles de acuerdo

a su apreciación, lo que a su vez facilitará al encuestador para cuantificar

los resultados adquiridos.

EL CUESTIONARIO

Según la web: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuestionario, indica lo siguiente:

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información

De acuerdo con la cita, los cuestionarios son mecanismos que consisten

en la determinación de preguntas o interrogantes, que nos brindará

respuestas y resultados, a fin de evaluar acontecimientos en un formato

explícito acorde con las temáticas a desarrollar. Para la realización de

cuestionarios es importante tomar en cuenta las variables de estudio, ya

que son los puntos significativos, de los cuales se deben fundamentar las

interrogantes y los propósitos que se desee efectuar en ella, de esta

manera se trabajara bajo una estructuración, acogida a parámetros.

66

ENTREVISTA AL Lcdo. HUGO NARVÁEZ CORRAL, RECTOR

ENCARGADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MONTALVO”

1. ¿Cómo puede afectar a la sociedad el desconocimiento de sucesos

históricos locales e internacionales?

Considero que ya no está afectando, el desconocimiento de sucesos

históricos ya se está dando, porque nuestra historia en si no está tratada

en los libros como antes, los estudiantes no tienen un profundo

conocimiento de los eventos históricos, por ejemplo si llegamos a tener otro

impase con Perú por asunto limítrofe, vamos a volver a perder en la mesa

de negociación, esto ha tirado a la borda el esfuerzo militar en los conflictos

armados que se ha suscitado.

2. ¿Por qué es importante dominar temas políticos de actualidad?

Es importante, porque el ser humano es un ente político, y dentro de esta

actividad, tiene el derecho de opinar, sin embargo para que esto se

convierta en un aporte se debe estar informado en cuanto a lo que sucede

dentro de nuestra política, no podemos sumarnos a una crítica contra un

tipo de gobierno si no estamos seguros de lo que acontece, en la actualidad

aunque no nos guste la política, es una obligación como buenos

ciudadanos estar informados para que nuestra opinión o actuación se

convierta en una contribución para el desarrollo de nuestro país.

3. ¿Qué consecuencias dejaría dentro de la nación un régimen

autócrata y basado en una ideología religiosa?

67

Las consecuencias serían graves, porque al gobernarnos bajo una sola

ideología religiosa, se estaría quebrantando una serie de derechos

fundamentales en el ser humano, vale la pena recordar que nuestro país

reconoce la diversidad cultural y fomenta el respeto a las diferencias entre

cada habitante de esta nación. Vamos a suponer que el país es liderado

bajo una fe cristiana evangélica, las políticas que se ejerzan durante este

gobierno serán resistidas en demasía por ciudadanos que tengan otra fe o

ideología religiosa.

4. ¿De qué manera la religión influye en los gobiernos actuales?

Considero que actualmente ningún tipo de religión está influyendo en los

gobiernos, la política ha experimentado una independencia de la religión,

lo que suele conocerse con el término de laicismo. Además la política al

tener como un principal objetivo satisfacer las necesidades de la nación,

llegará un momento en que se elaboren leyes que atenten contra un

principio religioso y pienso que ya se ha dado, por ejemplo la aprobación

del aborto, pena de muerte, etc.

5. ¿Cómo puede la educación promover el desarrollo de la sociedad?

El desarrollo de la sociedad con la educación abarca un todo, tanto en lo

económico como en lo político e incluso en la vida cotidiana de cada

persona, recordemos que si no somos seres preparados lastimosamente

en el campo de acción social no somos nadie, yo siempre he dicho a los

alumnos que hasta para trabajar de barrendero se exige como mínimo un

título de bachiller. Dentro de la colectividad, si queremos una sociedad

próspera, todos debemos tener un grado considerable de educación, un

pueblo sin educación no llegara a la prosperidad.

68

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Juan

Montalvo

¿Cree usted que el estudio de sucesos históricos es importante para

el desarrollo social?

Tabla n° 3

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 9 75% 2 De acuerdo 3 25%

3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0% TOTAL 12 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 1

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 75% de los encuestados están muy de acuerdo

en que el estudio de sucesos históricos es importante para el desarrollo

social, por otro lado un 25% se mostró de acuerdo.

75%

25%

¿Cree usted que el estudio de sucesos históricos es importante para el desarrollo

social?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

69

¿Piensa usted que los estudiantes de su institución dominan temas

políticos de la actualidad?

Tabla n° 4

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 3 25% 3 Indiferente 5 42%

4 En desacuerdo 3 25% 5 Totalmente en desacuerdo 1 8%

TOTAL 12 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 2

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 25% de los encuestados están de acuerdo en

que los estudiantes de su institución dominan temas políticos de la

actualidad; un 42% estuvo indiferente; mientras tanto otro 25% estuvieron

en desacuerdo; sin embargo el 8% restante estuvo totalmente en

desacuerdo con aquello.

25%

42%

25%

8%

¿Piensa usted que los estudiantes de su institución dominan temas políticos de la

actualidad?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

70

¿Cree usted que domina con facilidad los contenidos impartidos en

su asignatura?

Tabla n° 5

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 50%

2 De acuerdo 4 33% 3 Indiferente 1 8%

4 En desacuerdo 1 8% 5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 12 99%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 3

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 50% de los encuestados estuvieron muy de

acuerdo en creer que dominan con facilidad los contenidos impartidos en

su asignatura; en cambio un 34% se mostraron de acuerdo; por otro lado a

un 8% le fue indiferente; mientras que otro 8% estuvo en desacuerdo.

50%34%

8% 8%

¿Cree usted que domina con facilidad los contenidos impartidos en su asignatura?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

71

¿Debería usted participar en capacitaciones para innovar su trabajo

en el ámbito pedagógico y didáctico?

Tabla n° 6

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 12 100%

2 De acuerdo 0 0% 3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 4

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de los resultados: El 100% de los encuestados estuvieron muy

de acuerdo con participar en capacitaciones para innovar su trabajo en el

ámbito pedagógico y didáctico.

100%

¿Debería usted participar en capacitaciones para innovar su trabajo en el ámbito pedagógico y

didáctico?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

72

¿Piensa usted que es necesaria la participación en charlas o talleres

enfocados al enriquecimiento de contenidos de la asignatura que

imparte?

Tabla n° 7

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 10 83% 2 De acuerdo 2 17%

3 Indiferente 0 0% 4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0% TOTAL 12 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 5

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de los resultados: El 83% de los encuestados estuvieron muy de

acuerdo en que es necesario participar en charlas o talleres enfocados al

enriquecimiento de contenidos de la asignatura que imparte; por otro lado

un 17% solo se mostró de acuerdo con aquello.

83%

17%

¿Piensa usted que es necesaria la participación en charlas o talleres enfocados al enriquecimiento de

contenidos de la asignatura que imparte?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

73

¿Considera usted que el actual lineamiento curricular obvia

contenidos esenciales de su asignatura?

Tabla n° 8

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 5 42%

2 De acuerdo 3 25% 3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 4 33% 5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n°6

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de los resultados: El 42% de los encuestados estuvieron muy de

acuerdo al considerar que el actual lineamiento curricular obvia contenidos

esenciales de su asignatura; un 25% estuvo de acuerdo; en cambio el 33%

restante se mostró en desacuerdo con aquello.

42%

25%

33%

¿Considera usted que el actual lineamiento curricular obvia contenidos esenciales de su

asignatura?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

74

¿Cree usted que es trascendental la implementación de nuevas guías

didácticas para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje?

Tabla n° 9

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 5 42%

2 De acuerdo 3 25% 3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 4 33% 5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 7

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de los resultados: El 67% de los encuestados estuvieron muy de

acuerdo en creer que es trascendental la implementación de nuevas guías

didácticas para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje; por otro lado un

33% solo estuvo de acuerdo con aquello.

67%

33%

¿Cree usted que es trascendental la implementación de nuevas guías didácticas para

facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

75

¿Piensa usted que capta la atención y el interés de los estudiantes

durante su clase?

Tabla n° 10

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 50%

2 De acuerdo 6 50% 3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n°8

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de los resultados: El 50% de los encuestados estuvieron muy de

acuerdo al pensar que captan la atención de los estudiantes durante su

clase; en cambio el otro 50% solo estuvo de acuerdo con aquello.

50%50%

¿Piensa usted que capta la atención y el interés de los estudiantes durante su clase?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

76

¿Considera usted que su función de docente ayuda a la formación

integral de los estudiantes?

Tabla n° 11

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 10 83%

2 De acuerdo 2 17% 3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0% 5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 9

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de los resultados: El 83% de los encuestados estuvieron muy de

acuerdo en considerar que su función de docente ayuda a la formación

integral de los estudiantes; en cambio el 17% estuvo de acuerdo con

aquello.

83%

17%

¿Considera usted que su función de docente ayuda a la formación integral de los estudiantes?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

77

¿Piensa usted que los padres de familia de su institución colaboran

para lograr una educación de calidad?

Tabla n° 12

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 5 42% 3 Indiferente 3 25%

4 En desacuerdo 1 8% 5 Totalmente en desacuerdo 3 25%

TOTAL 12 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 10

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de los resultados: El 42% de los encuestados estuvieron de

acuerdo en que los padres de familia de su institución colaboran para lograr

una educación de calidad; un 25% se mostró indiferente; en cambio el 8%

estuvo en desacuerdo; mientras que otro 25% se mostró en total

desacuerdo con aquello.

42%

25%

8%

25%

¿Piensa usted que los padres de familia de su institución colaboran para lograr una educación

de calidad?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

78

Encuesta aplicada a los Estudiantes de Segundo Bachillerato

General Unificado de la Unidad Educativa Juan Montalvo

¿Cree usted que la asignatura Ciencias Sociales es necesaria para la

participación activa en el medio social?

Tabla n° 13

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 36 94,74%

2 De acuerdo 1 2,63%

3 Indiferente 1 2,63%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 11

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 95% de los encuestados están muy de acuerdo

en que la asignatura Ciencias Sociales es necesaria para la participación

activa en el medio social; por otro lado un 2% se mostró de acuerdo y un

3% indiferente.

95%

2%3%

¿Cree usted que la asignatura Ciencias Sociales es necesaria para la participación activa en el medio

social?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

79

¿Considera usted que se debería aplicar diferentes tipos de

metodologías por parte del docente para facilitar el aprendizaje?

Tabla n° 14

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 33 86,84%

2 De acuerdo 4 10,53%

3 Indiferente 1 2,63%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 12

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 87% de los encuestados están muy de acuerdo

con que se debería aplicar diferentes tipos de metodologías por parte del

docente para facilitar el aprendizaje; por otro lado un 10% se mostró de

acuerdo y un 3% indiferente.

87%

10% 3%

¿Considera usted que se debería aplicar diferentes tipos de metodologías por parte del docente para

facilitar el aprendizaje?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

80

¿Considera usted que el estudio de eventos históricos es

trascendental para la comprensión del mundo?

Tabla n° 15

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 32 84,21%

2 De acuerdo 5 13,16%

3 Indiferente 0 0,00%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 1 3%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 13

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 84% de los encuestados están muy de acuerdo

con que el estudio de eventos históricos es trascendental para la

comprensión del mundo; por otro lado un 13% está de acuerdo , sin

embargo un 3% considera totalmente desacuerdo.

84%

13%3%

¿Considera usted que el estudio de eventos históricos es trascendental para la comprensión del

mundo?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

81

¿Cree usted que las clases de historia son monótonas y poco

atractivas?

Tabla n° 16

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 4 10,53%

2 De acuerdo 22 57,89%

3 Indiferente 2 5,26%

4 En desacuerdo 6 16%

5 Totalmente en desacuerdo 4 11%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 14

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 10% de los encuestados están muy de acuerdo

con que las clases de historia son monótonas y poco atractivas; por otro

lado un 58% se mostró de acuerdo, un 5% indiferente, un 16%en

desacuerdo, sin embargo un 11% está totalmente desacuerdo.

10%

58%

5%

16%11%

¿Cree usted que las clases de historia son monótonas y poco atractivas?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

82

¿Piensa usted que la incorporación de recursos didácticos

tecnológicos facilitaría la comprensión de los contenidos?

Tabla n° 17

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 33 86,84%

2 De acuerdo 3 7,89%

3 Indiferente 1 2,63%

4 En desacuerdo 1 3%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 15

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 87% de los encuestados están muy de acuerdo

con que la incorporación de recursos didácticos tecnológicos facilitaría la

comprensión de los contenidos; por otro lado un 8% se mostró de acuerdo,

un 2% indiferente, un 0%en desacuerdo, sin embargo un 3% está

totalmente desacuerdo.

87%

8% 2%

3%

¿Piensa usted que la incorporación de recursos didácticos tecnológicos facilitaría la comprensión de los contenidos?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

83

¿Cree usted que se siente conforme con los aprendizajes adquiridos

en relación a la época republicana de nuestro país?

Tabla n° 18

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 33 86,84%

2 De acuerdo 3 7,89%

3 Indiferente 1 2,63%

4 En desacuerdo 1 3%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 16

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 87% de los encuestados están muy de acuerdo

con que la incorporación de recursos didácticos tecnológicos facilitaría la

comprensión de contenidos; por otro lado un 8% se mostró de acuerdo, un

2% indiferente, un 0%en desacuerdo, y un 3% está totalmente desacuerdo.

87%

8% 2%

3%

¿Cree usted que se siente conforme con los aprendizajes adquiridos en relación a la época republicana de nuestro

país?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

84

¿Cree usted que dentro de la asignatura de Historia se debería realizar

comparaciones de sucesos pasados con temas de actualidad para

facilitar su comprensión?

Tabla n° 19

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 31 81,58%

2 De acuerdo 2 5,26%

3 Indiferente 5 13,16%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 17

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 82% de los encuestados están muy de acuerdo

con que dentro de la asignatura de Historia se debería realizar

comparaciones de sucesos pasados con temas de actualidad para facilitar

su comprensión; por otro lado un 5% se mostró de acuerdo y un 13% se

mostraron indiferente.

82%

5%13%

¿Cree usted que dentro de la asignatura de Historia se debería realizar comparaciones de sucesos pasados con

temas de actualidad para facilitar su comprensión?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

85

¿Considera usted que los docentes dominan los temas a impartir?

Tabla n° 20

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 15,79%

2 De acuerdo 13 34,21%

3 Indiferente 15 39,47%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 4 11%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 18

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 16% de los encuestados están muy de acuerdo

con que los docentes dominan los temas a impartir; por otro lado un 34%

se mostró de acuerdo, un 39% indiferente y un 11% en total desacuerdo

16%

34%39%

11%

¿Considera usted que los docentes dominan los temas a impartir?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

86

¿Cree usted que es importante la aplicación de valores para

consolidar una sociedad democrática?

Tabla n° 21

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 32 84,21%

2 De acuerdo 3 7,89%

3 Indiferente 2 5,26%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 1 3%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 19

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 84% de los encuestados están muy de acuerdo

con que es importante la aplicación de valores para consolidar una

sociedad democrática; por otro lado un 8% se mostró de acuerdo, un 5%

indiferente y un 3% en total desacuerdo.

84%

8% 5%

3%

¿Cree usted que es importante la aplicación de valores para consolidar una sociedad democrática

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

87

¿Piensa usted que la formación de conocimiento significativo

depende netamente del docente?

Tabla n° 22

Orden Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 15,79%

2 De acuerdo 13 34,21%

3 Indiferente 6 15,79%

4 En desacuerdo 7 18%

5 Totalmente en desacuerdo 6 16%

TOTAL 38 100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Gráfico n° 20

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Sebastián Salazar y José Alejandro

Análisis de resultados: El 16% de los encuestados están muy de acuerdo

con que es importante la aplicación de valores para consolidar una

sociedad democrática; por otro lado un 34% se mostró de acuerdo, un 16%

indiferente, un 18% en desacuerdo y un 16% en total desacuerdo

16%

34%

16%

18%

16%

¿Piensa usted que la formación de conocimiento significativo depende netamente del docente?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

88

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

En la actualidad, un gran porcentaje de estudiantes desconocen y no

dominan temas de política nacional e internacional.

La metodología utilizada por los docentes para impartir la cátedra en la

asignatura correspondiente es monótona, causando desinterés en los

estudiantes.

Dentro de la enseñanza actual de la historia del Ecuador se obvian

episodios relevantes o a su vez no existe la diversa profundidad en los

contenidos estudiados.

Los estudiantes carecen de hábitos de lectura, y una gran parte se limita

a los contenidos que se les ofrece en un salón de clase, es decir

descuidan su formación independiente.

Los padres de familia, en su mayoría, se desvinculan del proceso de

enseñanza-aprendizaje, entregándole toda la responsabilidad a las

instituciones educativas.

89

Recomendaciones:

Establecer actividades dentro de las asignaturas del área de ciencias

sociales en la cual los estudiantes estén vinculados a leer, ver o

escuchar noticias de ámbito político y elaboren su respectivo resumen

y análisis.

Los docentes deben participar en capacitaciones o talleres en donde

fortalezcan su parte metodológica, para que de esta forma exista

diversidad en la manera de impartir la clase.

Elaborar guías didácticas en las cuales se traten los episodios que

suelen ser olvidados dentro del estudio de la historia del Ecuador, y se

profundicen los contenidos en capítulos ya estudiados.

Realizar talleres o ferias donde se destaque la importancia de la lectura

y se promueva en los estudiantes una formación autónoma, para que

de esta manera no se limiten a los aprendizajes otorgados en una

institución educativa.

Promover campañas de concienciación en los padres de familia, donde

se destaque su rol fundamental dentro de la formación del ser humano.

90

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica.

Justificación.

La importancia de esta propuesta es trascendental porque se ha podido

percibir con facilidad la ausencia de una guía didáctica que profundice y

canalice los episodios más relevantes de la historia de nuestra nación,

produciendo que la formación de los jóvenes en la parte histórica de nuestro

país sea muy superficial y en algunos casos nula, convirtiéndose en una

causa principal de los problemas políticos y sociales que suceden en la

actualidad, ya que alguien que desconoce su pasado, es poco probable que

pueda proyectarse con eficacia hacia un futuro prometedor.

El campo de acción será netamente educativo, al denotar con frecuencia el

malestar o inconformidad por parte de estudiantes y docentes al no existir

un documento de apoyo didáctico que facilite la comprensión de sucesos

cuyo contenido es profundo, por lo tanto la propuesta es dirigida hacia

educandos y educadores, con la finalidad de establecer un proceso de

enseñanza-aprendizaje de calidad, que vaya acorde a las exigencias

cívicas y sociales de nuestra patria.

Es necesario destacar que más allá de un campo educativo, la propuesta

también tiene como finalidad la existencia de una repercusión a nivel social

y esto se debe a que la formación de jóvenes con un conocimiento amplio

de su pasado político, económico y social permitirá que puedan entender

con gran habilidad los acontecimientos actuales de la nación, de esta forma

91

establecer soluciones diferentes que empiecen a tener un efecto positivo

dentro del entorno social.

El enfoque del proyecto y propuesta en general está dirigido hacia la

consecución de una ciudadanía diferente, que supere las expectativas y las

exigencias de nuestro país, que promueva beneficios y ubique a nuestra

sociedad en la cúspide de la pirámide de necesidades por cubrir.

OBJETIVO GENERAL

Aportar al desarrollo social y político mediante una guía didáctica que

beneficiará claramente a los estudiantes, facilitando herramientas que

exaltaran y ampliaran el nivel de conocimiento y razonamiento para

enfrentar los sucesos que se presentaran en el transcurrir del tiempo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Presentar contenidos al docente que fortalezca el desarrollo

metodológico dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Proponer una mejor comprensión de contenidos en los educandos

mediante el correcto uso recurso didáctico, que constituya un

ambiente interesante en relación a contenidos históricos, que

propicie el desarrollo crítico.

Profundizar el pensamiento reflexivo en los estudiantes,

mediante procesos educativos con el propósito de actuar con

eficiencia y responsabilidad ante una realidad nacional.

92

Fundamentación pedagógica

Según la web:

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm

refiere los siguientes términos de Montessori sobre los materiales

didácticos:

No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno.

De acuerdo a lo citado podemos denotar que un material didáctico tendrá

objetivos muy específicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje,

va más allá de proveer información, está dirigido al desarrollo de las

habilidades del pensamiento de los estudiantes, por lo tanto su importancia

es vital, más aun si lo que se desea aprender es extenso o carecer de

información seleccionada.

En relación a esto, la guía didáctica juega un papel fundamental en los

estudiantes y docentes, pero deben estar implementadas de una forma

novedosa que acapare la atención de los que trabajan con ella, de esta

manera irá despertando habilidades y desarrollando destrezas que

fortalecerán la formación del ser humano.

Según la web: https://es.wikipedia.org/wiki/Comenio se refiere en los

siguientes términos en alusión a la pedagogía de Comenio

Dio inicio a los textos ilustrados para niños, con figuras de animales y acciones, graduados de fácil a difícil, haciendo que el alumno pudiera entender con mayor facilidad. Fue el primero que presentó una

93

metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.

De acuerdo a la cita, podemos referirnos a Comenio como uno de los

precursores en la implementación de la guía didáctica dentro del proceso

de enseñanza-aprendizaje, llegando a convertirse en algo trascendental

para facilitar la comprensión de temas o el análisis de contenidos en los

estudiantes. Este pedagogo de basó en las ilustraciones en un grado de

fácil a difícil, generando paso a paso un grado de exigencia suficiente para

desarrollar habilidades cognitivas.

Es importante destacar que con la implementación de estas nuevas formas

para aprender se buscar alcanzar logros dentro del estudiante, fomentar un

precedente dentro de la manera de enseñar, fijándose más en el alumno y

sus necesidades, de esta manera la guía didáctica debe estar

implementado bajo un extenso análisis del tema y del contexto educativo

nacional.

Fundamentación legal

El presente trabajo se fundamenta en la Ley Orgánica De Educación

Intercultural vigente, la cual indica:

Título I De Los Principios Generales

Capítulo Único Del Ámbito, Principios Y Fines

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo: b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de transformación de

94

la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales;

De acuerdo con lo citado en el art. 2 literal b, la educación constituye

aquella herramienta que nos desvinculará de las cadenas de la

ignorancia, logrando un impacto social que conllevará hacia expectativas

prometedoras, hacia la construcción de un cambio radical,

encaminándose hacia el positivismo, ya que el ser humano es un ente

productivo que podría forjar principios y valores a toda una nación.

Inculcar en los educando la culturas ancestrales de nuestro país,

fortalecerá el respeto hacia los demás, sin distinción de clases sociales,

adaptándolos a un medio en el cual se desenvolverán y deberán trabajar

de manera colectiva, ya que el ser humano no puede vivir aislado de los

demás.

La orientación y el aprendizaje que brinde el docente a los educando, les

ayudará a optar por la senda correcta de la vida, sin temor a errores, saber

por voluntad propia como actuar, como expresarse sin presiones ni miedo

a las circunstancias que se le presenten en el día a día, pero si con un

conocimiento adecuado que permitirá defender su postura ante la

humanidad, explotar su potencialidad antes las exigencias como ser

social.

Ley Orgánica De Educación Intercultural vigente, la cual indica:

Título I De Los Principios Generales

Capítulo Único Del Ámbito, Principios Y Fines

95

ART 2

i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación;

De acuerdo a lo citado, los valores en la actualidad hacen frente a una

sociedad estremecida por actos inadmisibles como la violencia, corrupción

y la indiferencia, donde muchas veces prevalece la injusticia hacia quienes

desconocen sus derechos, por lo cual esto repercute en la juventud, que se

encuentra en un mundo de exploración constante y lleno de inquietudes,

en donde el rol de docente va más allá de una enseñanza y de una

comprensión de texto, sino de involucrarse directamente con los educando

a guiar hacia un mundo donde prevalezca la educación rica en valores ante

todo.

Ante este escenario en el hoy vivimos, docentes se ven intrincados a tomar

medidas que fortalezcan los principios y lleven a poner en práctica valores

plenamente significativos y esenciales, enseñarles a formar una cadena de

normas y responsabilidades que determinen un cambio social.

Cada uno de estos aspectos mencionado en el literal citado, forma una

ligadura que engloba a la toda una sociedad, donde no da cavidad a la

discriminación y exclusión de ninguna índole, sosteniendo la equidad en

derechos y valores y la vinculación con una educación integra.

96

Factibilidad financiera, técnica y humana

Financiera

Tabla n° 23: Factibilidad financiera

N° Elementos Costo

1 Transporte $ 40,00

2 Internet $ 10,00

3 Impresiones $ 10,00

4 Hospedaje $ 20,00

5 Alimentación $ 25,00

TOTAL $ 105,00

Elaborado por: José Alejandro y Sebastián Salazar.

Técnica

Tabla n° 24: Factibilidad técnica

N° Recursos técnicos

1 Computadora portátil

2 Proyector de video

3 Impresora

4 Teléfono celular

Elaborado por: José Alejandro y Sebastián Salazar.

Humana

Tabla n° 25: Factibilidad humana

N° Recursos humanos

1 Autoridades de la Unidad Educativa Juan Montalvo

2 Docentes de la Unidad Educativa Juan Montalvo

3 Docentes de la Unidad de Titulación

4 Director de la carrera Historia y Geografía modalidad semipresencial.

Elaborado por: José Alejandro y Sebastián Salazar.

97

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

PRÓLOGO

En esta guía metodológica presenta una serie recursos y actividades

estratégicas para el buen uso de la práctica docente, donde manifiesta

cómo trabajar en equipo con los educando, manejar a grupos, asociarse

antes problemáticas cotidianas y saber conllevar a los educando hacia el

análisis de un contexto reluciéndolos ante una realidad.

En las primeras páginas de cada unidad, presenta datos interesantes de la

vida de uno de los políticos más controversiales o también llamado

polémicos dentro de la historia del Ecuador, como lo es Gabriel García

Moreno, tema que actualmente se dan de forma superficial, dando como

resultado vacíos de conocimiento en los educandos.

Involucrar a los estudiantes en el ámbito histórico, les dará pautas para

tomar decisiones y actitudes dentro del contorno social y político, por lo

consiguiente se debe emplear circunstancias realistas, fundamentadas en

debates, dramatizados, discursos, es decir actividades que los mantengan

a los educando dentro de un escenario agradable e interesante. La

planificación empleada por el docente, denota el compromiso y la formación

profesional en los educando, para aquello cada una de las unidades a

desarrollar en la guía metodológica presenta tiempo de duración para cada

actividad, así como también, el tipo de método y criterios de evaluación que

nos ayudará a controlar las actividades bajo parámetros.

El propósito de esta guía didáctica es fortalecer y expandir el nivel de

cognitivismo en los educandos, saber argumentar bajo el uso de

razonamiento lógico y direccionar sus acciones hacia el bien común, dando

al docente actividades acorde al contexto que ayudaran ante ésta finalidad.

98

Unidad 1

Tema: Adolescencia de García Moreno

Objetivo: Determinar si los sucesos acaecido durante la adolescencia de

García Moreno influyeron en su carácter y estilo de gobernar.

Tiempo de duración: 90 minutos

Método de enseñanza: Debate

¿Qué es un debate?

El debate es la disputa, controversia o defensa de una teoría o ideología,

enfrentándose dos o más posturas diferentes, con la finalidad de aclarar las

diferentes visiones que se tenga sobre un mismo tema.

Contenido:

Desde el principio empezó a manifestar inclinaciones díscolas y bajas, pues

un día desempeñó el papel de correvedile del maestro, y ocasionó una

flagelación en sus tierno~ condiscípulos. Como era inteligente y experto,

había sido nombrado bedel del colegio. "Trabajaban los estudiante bajo las

miradas de sus Argos, dice el reverendo Berthe: los menos absorbidos en

el estudio vieron que penetraba a los atrios una pareja aturrullada y

confusa, compuesta de un sastre francés y su hija, extraviados en medio

de aquellos inocentes picarillos. El atavío de los recién venidos causó risa

a los muchachos, así como su turbación y aturdimiento: estalló una

carcajada estruendosa; fue seguida de pantomimas y bullas; pero el Argos

levantó la voz y despidió rayos sobre todos. Los niños fueron azotados sin

piedad, porque García Moreno expuso su denuncia, manifestando que no

gustaba de retozas". Estas fueron las primeras lágrimas, vertidas en el

Ecuador, a causa de aquel hombre.

99

Otro evento ocurrido durante la adolescencia de García Moreno fue el

siguiente: arrastró a una secreta a un niño menor que él, y allí le obligó a

comer excremento, en castigo de haber hablado contra él, en casa de unas

amigas.

Fuente: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/85973/brblaa739451.pdf

Actividades:

Formar grupos de trabajo (3 o 4 dependiendo la cantidad de

estudiantes).

Presentar el tema y su contenido a tratar.

Analizar el contenido mediante una lectura crítica.

Plantear la siguiente interrogante: ¿Los sucesos que figuran en el

contenido fueron un preludio de la forma de gobernar de García

Moreno?

Cada grupo deberá tener una postura positiva y negativa a la

interrogante planteada, su debate debe ser conciso y coherente.

El docente se convierte en el moderador.

Cada interventor tendrá un minuto para expresar su punto de vista.

Respetar las opiniones y mantener la disciplina durante el desarrollo

de la actividad.

Al final de todas las intervenciones, el docente dirige una conclusión

imparcial.

Criterios de evaluación:

Contenido de los argumentos de cada participante.

Coherencia y precisión en el momento de intervenir.

Expresión verbal y corporal.

Dominio del tema.

Respeto y tolerancia hacia los otros participantes.

Disciplina durante el desarrollo de la actividad, especialmente en el

respeto del turno para intervenir.

100

Unidad 2

Tema: García Moreno, gobernador del Guayas.

Objetivo: Identificar las características que tenía García Moreno en su

etapa de gobernador y asociarlos con las características que demostró en

su presidencia.

Tiempo de duración: 90 minutos

Método de enseñanza: Discusión dirigida

¿Qué es una discusión dirigida?

La discusión dirigida es una técnica grupal en la cual sus integrantes

discuten o emiten ideas de forma informal sobre un suceso o

acontecimiento especifico, bajo la tutela de un moderador, permitiendo

apreciar la capacidad de argumentar y la expresión de sus participantes.

Contenido:

El Sr. Roca era muy perspicaz: alguno le fue a decir que García Moreno

ganaba en prestigio. A causa de la impetuosidad de su carácter, y entonces

nombró a este último Gobernador de la Provincia del Guayas. El mismo

García .Moreno había solicitado este cargo, para ejercerlo en Guayaquil,

alegando que la cuña debe ser del mismo palo, es decir, que ninguno como

él era tan adecuado para ajustar a sus paisanos. Roca quiso que se

persuadiese el pueblo, García Moreno era enemigo de los hombres

buenos, pero éste aceptó el nombramiento como remuneración debida a

sus alcances. "Ostentó una indignación tan grande, dice Moncayo, que

después de preparar los elementos necesarios para defender la ciudad,

ofreció colgar a Flores en el pescante del muelle, para escarmiento de los

demás traidores". La indignación entonces no era injusta; pero fue preludio

101

de su insoportable tiranía. Desterró al Gral. Wright, al Coronel J. B. Pereira,

a los Comandantes Manuel Cortés, Juan Rodríguez, Juan Domínguez, a

los señores Vicente Martín, N. Elizondo, Carlos Morales y a otros. Se le

llamaba portanuevas de los marcistas, perro de presa contra los floreanos.

Fuente: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/85973/brblaa739451.pdf

Actividades:

Formar grupos de trabajo (3 o 4 dependiendo la cantidad de

estudiantes).

Presentar el tema, contenido y el objetivo de esta actividad.

Realizar una recapitulación de las características del estilo de

gobernar de García Moreno durante sus presidencias.

Realizar el análisis del contenido de esta unidad.

El docente se convierte en el moderador y plantea la siguiente

interrogante: ¿Las características de García Moreno como

gobernador del Guayas son similares a las de su etapa de

presidente?

Cada participante de los grupos deberá exponer su criterio

procurando que en cada intervención se ofrezcan ideas nuevas y

concisas.

Cada participante tendrá un minuto y medio para expresar su punto

de vista.

Al final de todas las participaciones, el moderador junto al grupo

participante llegan a una conclusión final del tema.

Criterios de evaluación:

Contenido de los argumentos de cada participante.

Coherencia y precisión en el momento de intervenir.

Expresión verbal y corporal.

Respeto y tolerancia hacia los otros participantes.

Disciplina durante el desarrollo de la actividad, especialmente en el

respeto del turno para intervenir.

102

Unidad 3

Tema: Situación socio-política del Ecuador durante los primeros años del

Garcianismo.

Objetivo: Detectar las particularidades de la situación de nuestro país

durante los primeros años del Garcianismo presentando mediante un

dramatizado los hechos más relevantes.

Tiempo de duración: 90 minutos

Método de enseñanza: Dramatización

¿Qué es la dramatización?

La dramatización es una técnica que consiste en la representación teatral

de un problema o situación en específico, tiene como finalidad romper la

monotonía en la enseñanza, despertando el interés del espectador.

Contenido:

El reclutamiento del ejército hacíase hasta entonces como en país

salvaje. Unas cuantas compañías recorrían el país, penetraban con

violencia en las familias y llevaban por delante a todos los jóvenes que

encontraban útiles. La gente rica pagaba con dinero el rescate; empero

sucedía muchas veces que nuevas compañías de soldados invadían de

nuevo las provincias y los pueblos, y obligaban a pagar segundo rescate.

García Moreno destruyó los abusos del sistema antiguo, encargando el

reclutamiento a los alcaldes. Quería, además, un ejército fuerte,

disciplinado y religioso, porque sabía muy bien que sin religión no puede

haber verdadera abnegación ni verdadero patriotismo. Para formarlo en

103

las virtudes militares y en el manejo de las armas, su primer cuidado fue

fundar una Academia militar de donde saliesen oficiales capaces e

instruidos en todo la concerniente a la táctica moderna. Faltaba ahora la

creación de magistrados para completar la serie de agentes

civilizadores. El Código del Ecuador era incompleto e injusto; por eso se

propuso el presidente conformado con los derechos natural y canónico,

colmando al mismo tiempo algunas lagunas. Con ánimo de borrar hasta

los últimos vestigios de la legislación opresiva contra la Iglesia, rogó a

los Obispos le señalasen lar artículos del Código que pudiesen estar en

contradicción con el Concordato, y en el mensaje que dirigió al Congreso

solicitaba con instancia-la abrogación de estos artículos. "Puesto que

tenemos la dicha de ser católicos, decía, seámoslo lógica y francamente,

en la vida pública como en la privada, en nuestros discursos como en

nuestras obras. Borremos de nuestro Código hasta la última huellan de

hostilidad contra la Iglesia, hasta el último vestigio del antiguo regalismo

español. Tolerar por más tiempo tan abusivas leyes, sería, de nuestra

parte, vergonzosa contradicción y miserable inconsecuencia. Después

de haber revisado el Código, fue preciso completarlo. Bajo la inspiración

de García Moreno, el Congreso introdujo en el Código severas

disposiciones contra los blasfemos, y en general contra todos aquellos

que con su conducta atacasen al orden o a la moralidad

Fuente: De Cancio (1889) páginas 183 y 184

Actividades:

Elegir un grupo de estudiantes (8 a 10).

Presentar el tema, contenido y el objetivo de esta actividad.

Realizar el análisis del contenido de esta unidad.

104

Designar a dos estudiantes del grupo para que se encarguen de

la elaboración del libreto, designación de personajes, respetando

el contenido de la unidad.

El docente debe dejar en claro los lineamientos para el

dramatizado.

Dentro de los lineamientos debe constar la seriedad y la disciplina

en el momento de la ejecución de dicha actividad, adicional al

dominio del tema y la expresión corporal.

Una vez establecido el libreto se procede a la repartición de

personajes y a un pequeño ensayo previo a la presentación

oficial.

Establecer un tiempo límite de la presentación (de preferencia 5

minutos).

Pedirle a los estudiantes que hacen el rol de espectador que

mantengan el respeto y la disciplina durante la presentación.

Al final del dramatizado se pueden hacer preguntas en alusión a

lo presentado para llegar a una conclusión del tema.

Criterios de evaluación:

Estructura y contenido del libreto.

Lenguaje culto y fluido en los actores.

Expresión corporal en los participantes.

Armonía y cooperación entre los actores.

Coherencia, claridad y concreción en las escenas.

Resolución de las interrogantes planteadas al final de la

presentación.

Disciplina durante el desarrollo de la actividad, especialmente en

el grupo de estudiantes que hacen como espectador.

105

Unidad 4

Tema: Espíritu religioso de García Moreno

Objetivo: Definir los aspectos más relevantes del espíritu religioso de

García Moreno y relacionarlo con su accionar político, mediante una lectura

comentada.

Tiempo de duración: 40 minutos

Método de enseñanza: Lectura comentada

¿Qué es una lectura comentada?

La lectura comentada es una técnica que consiste en la narración de un

texto y en pasajes del mismo ir realizando comentarios en alusión al

contenido y el objetivo de la actividad.

Contenido:

Cuando en 1870, García Moreno subió al poder estableció la obra de las

misiones sobre bases más sólidas, y sin tener en cuenta el odio de los

sectarios contra los jesuitas, confirió al Vicario apostólico poderes civiles

bastante extendidos. También en las ciudades excitaban gran entusiasmo

las misiones. En 1873 predicaron los redentoristas una misión en la capital,

a la que asistió inmenso auditorio. El presidente asistió a todas, las

predicaciones. Después de haber convertido a Dios muchísimas almas,

dice el R. P. Berth en su obra García Moreno, la misión terminó con la

plantación de la Cruz, ceremonia que dio ocasión a escenas de los tiempos

antiguos. La vasta iglesia metropolitana no podía contener la

muchedumbre. En el sitial de honor figuraba el presidente, rodeado de las

autoridades civiles y militares. Antes que se pusiese en marcha la

procesión, un padre misionero subió al púlpito y habló de la señal augusta

106

de la Redención y del respeto que le es debido; recordó que el emperador

Heraclio no se bahía avergonzado de llevar sobre sus hombros el sagrado

madero de la cruz. Apenas había dicho estas palabras, cuando el

presidente, revestido con todas las insignias, abandonó su puesto, se

acercó a la cruz y cargó con el precioso emblema. De este modo atravesó

la ciudad, llevando sobre sus hombros el estandarte del Dios que quería

hacer reinar en todos los corazones.

Fuente: De Cancio (1889) páginas 197 y 198

Actividades:

Elegir la lectura que se va a tratar (contenido de la unidad 4)

Presentar el tema y el objetivo de esta actividad.

Realizar la lectura designando a varios estudiantes para que la

lleven a cabo.

El docente se convierte en el director de la lectura.

Según el criterio del docente se puede realizar varias pausas durante

la lectura.

En esas pausas se deben hacer preguntas en alusión al contenido

leído e ir elaborando conclusiones parciales.

Al final de toda la lectura se procede a realizar una conclusión final.

Criterios de evaluación:

Fluidez de la lectura.

Vocalización y dicción

Participación y resolución en las preguntas realizadas.

Contundencia en los argumentos para los análisis.

Coherencia y concreción en la conclusión final.

107

Unidad 5

Tema: Opresión Garciana.

Objetivo: Formular un análisis y conclusión que engloben las

características más relevantes de la forma de ejercer la autoridad por

parte de García Moreno.

Tiempo de duración: 40 minutos

Método de enseñanza: Lluvia de ideas

¿Qué es una lluvia de ideas?

La lluvia de ideas es una técnica en la cual un grupo de personas ofrecen

su punto de vista o acepción en relación a un tema o suceso específico.

Contenido:

Un anciano imploró por la vida de su muchacho irresponsable, por su

edad, de cualquier delito político que quisiera atribuírsele. Y he aquí

como la dureza del tirano respondió a la súplica del anciano: obligándolo

a presenciar la ejecución de su hijo. En Punta de Piedra, hizo matar al

resto que le quedaba. Solo entonces de dio el descanso al Coronel

Vallejo. Pero aún no estaba satisfecho: ordenó que se persiguiera a

todos los comprometidos y que inmediatamente de apresados fuesen

pasados por las armas.

El 28 de junio llegó a Guayaquil conducido por su vértigo de sangre. Y

que se entienda bien lo que el autor critica: no el derecho del mandatario

a mantener el orden y a luchar por la estabilidad de su poder o de sus

108

ideales, pero sí la insensata crueldad de sus métodos, porque estos solo

se pueden calificar como los califica cualquier código moral: como

crímenes

García Moreno retornaba feliz a Guayaquil porque había podido obtener

de algún prisionero (voluntaria o forzadamente, no lo sabemos) una

carta del ciudadano argentino, Santiago Viola, un abogado residente en

Guayaquil, donde vivía su exilio desde su lucha contra el tirano Juan

Manuel Rosas. Es verdad que la carta nada probaba concretamente

pero bastaban la sospecha de ser agente de Urbina, la filiación liberal

de Viola y su militancia masónica.

Hízole llevar a su presencia. Le preguntó: “¿Qué pena merece un

extranjero que interviene en los asuntos políticos del país y auxilia a los

revolucionarios?” Serenamente viola respondió: “De acuerdo con los

procedimientos de usted, la pena de muerte”. Con lo que García Moreno

terminó la entrevista poniéndose de pie y diciendo: “Acaba usted de

dictar su propia sentencia”.

Fuente: Pareja (1986), páginas 12 y 13.

Actividades:

Elegir la lectura que se va a tratar (contenido de la unidad 5)

Presentar el tema y el objetivo de esta actividad.

Realizar la lectura designando a varios estudiantes para que la

lleven a cabo.

El docente se convierte en el director de la lectura.

Pedir ideas por turno, sugiriendo una idea por estudiante, dando

como política de que no existen ideas buenas ni malas, sino que

es importante la aportación de las mismas. Dar confianza al

109

conjunto, aunque en algunos momentos pueden pretender que

son ideas absurdas.

Las aportaciones deben anotarse en el cuaderno o pizarrón.

Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas,

el conductor debe de propiciar con preguntas claves como:

¿Qué?, ¿Quién?, ¿Donde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué?

Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un

buen número de ideas, éstas deben de ser evaluadas una por

una. Luego se marcan para hacer fácil su identificación.

Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalúan la

importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del

grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de

la sesión.

Al final de toda la lectura se procede a realizar una conclusión

final.

Criterios de evaluación:

Fluidez de la lectura.

Exposición y argumento de las ideas

Participación y resolución en las preguntas realizadas.

Contundencia en los argumentos para los análisis.

Tolerancia y respeto a las ideas expuestas por otros estudiantes.

Disciplina durante el desarrollo de la actividad.

Coherencia y concreción en la conclusión final.

110

Impacto social y beneficiarios

La siguiente propuesta tiene como finalidad ampliar y reforzar los

conocimientos de estudiantes dentro del contexto de la historia de nuestro

país, siendo más específico el período del Garcianismo, el impacto en la

sociedad será la formación de personas con una visión diferente de los

sucesos transcurridos en el pasado, es indispensable reconocer la

importancia de dominar estos temas, ya que un pueblo que desconoce su

historia está condenado a repetirla.

Desde el nacimiento de la República del Ecuador hasta la actualidad, no ha

sido difícil apreciar en líderes políticos la carencia de conocimientos claves

relacionados a eventos trascendentales de nuestra nación, conllevando a

decisiones incongruentes y poco benefactoras para el país, como repetir

políticas innecesarias o perder en mesa de negociación la soberanía

territorial con países vecinos.

Por lo tanto es importante tener una generación que esté realmente

comprometida con un cambio radical y positivo para nuestro país, y ese

cambio debe empezar por lo sencillo, teniendo una formación cívica e

histórica esencial y relevante, para de esa manera poder darle solvencia a

la sociedad y entablar un progreso constante y permanente.

Los beneficiarios directos de este proyecto serán indudablemente los

estudiantes, pero más allá de este grupo mencionado, se busca expandir

este beneficio a la sociedad ecuatoriana en su totalidad, acrecentando el

nivel cultural y fomentando una idea de preparación constante, no

necesariamente en un centro de estudios, sino de una manera autodidacta,

de esta forma el éxito de la nación estará más próximo de lo habitual.

111

BIBLIOGRAFÍA

Behar, D. “Metodología de la investigación”. Editorial Shalom. ISBN

978-959-212-783-7, S.L, 2008.

Cortés, Pilar. “Diccionario estudiantil círculo”, Editorial Planeta

Colombiana S.A, Bogotá, Colombia, 2009.

De Cancio, Ángel. “Vida del Excmo. Señor D. Gabriel García Moreno

restaurador y mártir de la tesis católica en el Ecuador”, Imprenta de

José Gil y Navarro, Madrid, España, 1889.

García, C. “Pedagogía y técnicas del aprendizaje por competencias”.

Imprenta Offset Graba, Guayaquil, Ecuador, 2009.

Knight, George. Dr. “Filosofía y educación”, 1era edición, Imprenta

ACES, Buenos Aires, Argentina, 2014.

Martínez Estrada, Alejandro. Dr. “Historia del Ecuador”, 1era edición,

Imprenta Andinos S.A, Quito, Ecuador, 2010.

Pareja Diezcanseco, Alfredo. “Ecuador: Historia de la República”,

volumen 1-2, Editorial El Conejo, Quito, Ecuador, 1986.

Reyes, Oscar Efrén. “Breve Historia General del Ecuador”, tomos II-III,

Imprenta “Fray Jodoco Ricke”, Quito, Ecuador, 1960.

Salvat, Juan. “Historia del Ecuador”, volumen 6, Imprenta Gráficas

Estella S.A, Navarra, España, 1982.

112

Referencias bibliográficas

Behar, D. “Metodología de la investigación”, 2008, pág.60.

Cortés, Pilar. “Diccionario estudiantil círculo”, 2009, págs. 46, 47, 48,

49.

De Cancio, Ángel. “Vida del Excmo. Señor D. Gabriel García Moreno

restaurador y mártir de la tesis católica en el Ecuador”, 1889, págs. 21,

102-103, 105-106.

García, C. “Pedagogía y técnicas del aprendizaje por competencia”,

2009, pág. 58.

Knight, George. Dr. “Filosofía y educación”, 2014, pág. 40.

Martínez Estrada, Alejandro. Dr. “Historia del Ecuador”, 2010, págs. 32,

36.

Pareja Diezcanseco, Alfredo. “Ecuador: Historia de la República”, 1986,

págs. 24, 27, 35, 107-108.

Reyes, Oscar Efrén. “Breve Historia General del Ecuador”, 1960, pág.

30.

Salvat, Juan. “Historia del Ecuador”, 1982, pág. 17, 20.

113

Referencias WEB

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3771/1/T1326-MH-

Guarda-Las%20relaciones.pdf, pág. 16.

http://igvemdor.blogspot.com/2012/09/concordato-de-1865.html,

pág. 18.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_Moreno#/med

ia/File:7_Gabriel_Garcia_Moreno.png, pág. 22.

http://www.surtrek.org/blog/wp-content/uploads/2014/07/museos-

astronomico.jpg, pág. 25.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_Moreno#Crisi

s_Nacional_de_1859-1860, pág. 28.

http://biografiadelecuador.bligoo.cl/media/users/37/1866173/images

/public/698823/garcia-moreno-catholic-president-of-ecuador-is-

assassinated-giclee-print-c12366794.jpg?v=1416534203567, pág.

37.

http://www.monografias.com/trabajos12/pedidact/pedidact.shtml,

pág. 37

http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/john-dewey_2.html,

pág. 38

114

http://www.monografias.com/trabajos43/piaget-ausubel-

vygotsky/piaget-ausubel-vygotsky2.shtml#vigot, pág. 39.

http://mariasdlp.blogspot.com/2010/11/definicion-de-educacion-por-

diferentes_24.html, pág. 40.

http://citas-celebres.euroresidentes.com/2012/05/citas-celebres-de-

la-educacion.html, pág. 41.

http://ssociologos.com/2014/09/07/los-planteamientos-teoricos-de-

durkheim-weber-y-parsons-dentro-de-la-sociologia-de-la-

educacion/, pág. 42.

http://www.frasescelebresde.com/sociologos-de-la-educacion/2/,

pág. 43.

https://prezi.com/m/1jtzgntpxmpt/sociologia-de-la-educacion-y-

pensamiento-critico, pág. 43.

http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-

cualitativa/investigacion-cualitativa.shtml, pág. 50.

http://www.sinapsit.com/ciencia/que-es-el-metodo-cuantitativo/,

pág. 51.

115

http://definicion.de/proyecto-factible/, pág. 52.

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tipos-

de-investigacion-exploratoria.html, pág. 52.

http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-

descriptiva.php, pág. 53.

http://entrasiquieressalsipuedes.blogspot.com/2011/05/investigacio

n-explicativa.html, pág. 54.

http://es.slideshare.net/JorgeGamarra2/universo-o-poblacin, pág.

55.

https://www.uv.es/ceaces/tex1t/3%20infemues/conceptos.htm, pág.

56.

http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods2.shtml,

pág. 58.

http://www.definicionabc.com/ciencia/metodo-deductivo.php, pág.

59.

https://inteciencia.wordpress.com/2013/01/22/que-es-el-metodo-

heuristico, pág. 61.

116

http://www.abc.com.py/articulos/el-metodo-comparativo-

comparacion-o-contrastacion-v-691577.html, pág. 62.

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/metodo-de-observacion,

pág. 62.

http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml,

pág. 64.

http://www.cis.es/cis/opencms/ES/1_encuestas/ComoSeHacen/que

esunaencuesta.html, pág. 64.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuestionario, pág. 65.

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.h

tm, pág. 92.

https://es.wikipedia.org/wiki/Comenio, pág. 92.

http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/85973/brblaa73945

1.pdf, pág. 99.

http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/85973/brblaa73945

1.pdf, pág. 101.

117

ANEXOS

Anexo N° 1 – Modelo de entrevista al directivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL: MEDIO MODALIDAD:

SEMIPRESENCIAL

TEMA: ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL GARCIANISMO

ENTREVISTA APLICADA AL DIRECTIVO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

JUAN MONTALVO

6. ¿Cómo puede afectar a la sociedad el desconocimiento de sucesos

históricos locales e internacionales?

7. ¿Por qué es importante dominar temas políticos de actualidad?

8. ¿Qué consecuencias dejaría dentro de la nación un régimen

autócrata y basado en una ideología religiosa?

9. ¿De qué manera la religión influye en los gobiernos actuales?

10. ¿Cómo puede la educación promover el desarrollo de la sociedad?

118

Anexo N° 2 – Modelo de encuesta a docentes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL: MEDIO MODALIDAD:

SEMIPRESENCIAL

TEMA: ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL GARCIANISMO

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA JUAN MONTALVO

INSTRUCCIONES:

Lee detenidamente cada una de las preguntas y conteste con un visto de acuerdo a las

siguientes alternativas:

1. Muy de acuerdo

2. De acuerdo

3. Indiferente

4. En desacuerdo

5. Totalmente desacuerdo

No.

INTERROGANTES

OPCIONES

1 2 3 4 5

1 ¿Cree usted que el estudio de sucesos históricos es importante para

el desarrollo social?

2 ¿Piensa usted que los estudiantes de su institución dominan temas

políticos de la actualidad?

3 ¿Cree usted que domina con facilidad los contenidos impartidos en su

asignatura?

4 ¿Debería usted participar en capacitaciones para innovar su trabajo en

el ámbito pedagógico y didáctico?

5 ¿Piensa usted que es necesaria la participación en charlas o talleres

enfocados al enriquecimiento de contenidos de la asignatura que

imparte?

6 ¿Considera usted que el actual lineamiento curricular obvia contenidos

esenciales de su asignatura?

7 ¿Cree usted que es trascendental la implementación de nuevas guías

didácticas para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje?

8 ¿Piensa usted que capta la atención y el interés de los estudiantes

durante su clase?

9 ¿Considera usted que su función de docente ayuda a la formación

integral de los estudiantes?

10 ¿Piensa usted que los padres de familia de su institución colaboran

para lograr una educación de calidad?

119

Anexo N° 3 – Modelo de encuesta a estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL: MEDIO MODALIDAD:

SEMIPRESENCIAL

TEMA: ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL GARCIANISMO

ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA JUAN MONTALVO

INSTRUCCIONES:

Lee detenidamente cada una de las preguntas y conteste con un visto de acuerdo a las

siguientes alternativas:

1. Muy de acuerdo

2. De acuerdo

3. Indiferente

4. En desacuerdo

5. Totalmente desacuerdo

No.

INTERROGANTES

OPCIONES

1 2 3 4 5

1 ¿Cree usted que la asignatura Ciencias Sociales es necesaria para la participación activa en el medio social?

2 ¿Considera usted que se debería aplicar diferentes tipos de metodologías por parte del docente para facilitar el aprendizaje?

3 ¿Considera usted que el estudio de eventos históricos es trascendental para la comprensión del mundo?

4 ¿Cree usted que las clases de historia son monótonas y poco atractivas?

5 ¿Piensa usted que la incorporación de recursos didácticos tecnológicos facilitaría la comprensión de los contenidos?

6 ¿Cree usted que se siente conforme con los aprendizajes adquiridos en relación a la época republicana de nuestro país?

7 ¿Cree usted que dentro de la asignatura de Historia se debería realizar comparaciones de sucesos pasados con temas de actualidad para facilitar su comprensión?

8 ¿Considera usted que los docentes dominan los temas a impartir?

9 ¿Cree usted que es importante la aplicación de valores para consolidar una sociedad democrática?

10

¿Piensa usted que la formación de conocimiento significativo depende netamente del docente?

120

Anexo N° 4 – FOTOS

Foto # 6. Interior de la Unidad Educativa Juan Montalvo

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo.

Elaborado por: José Alejandro y Sebastián Salazar.

Foto # 7. Encuesta aplicada a los estudiantes.

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo.

Elaborado por: José Alejandro y Sebastián Salazar.

121

Foto # 8. Encuesta aplicada a docentes

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo.

Elaborado por: José Alejandro y Sebastián Salazar.

Foto # 9. Entrevista al directivo.

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo.

Elaborado por: José Alejandro y Sebastián Salazar.

122

Anexo N° 5 - Solicitud de autorización a la autoridad de la

institución

123

Anexo N° 6 – Autorización de la Institución

124

Anexo N° 7 – URKUND

125

Anexo 6 - REPOSITORIO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: TEMA: ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL GARCIANISMO APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO, DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO. .

PROPUESTA: “DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA ACERCA DE LOS ASPECTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL GARCIANISMO”.

AUTOR/ES: JOSE ALEJANDRO PONCE

SALAZAR CORONEL SEBASTIAN

REVISORES: Msc. Teresa Vallejo

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

CARRERA: LICENCIATURA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nº DE PÁGINAS: 125

ÁREAS TEMÁTICAS: ESTUDIOS SOCIALES

PALABRAS CLAVE: INTERACCIÓN SOCIEDAD DIDACTICA

RESUMEN Los Aspectos Sociales y Políticos del Garcianismo, tema de investigación enfocado en el despliegue de sucesos históricos, concernientes a la época republicana del Ecuador. El objetivo del presente trabajo de investigación tiene como finalidad profundizar el estudio de los aspectos sociales y políticos del Garcianismo en los educando, facilitando la comprensión de los sucesos contemporáneos y actuales, para que de cierta manera tomar decisiones responsables y acertadas para el bien de la sociedad y de nuestra patria. El problema fue detectado en los estudiantes de Segundo Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Juan Montalvo. La ausencia de recursos didácticos y la falta de una guía didáctica innovadora, afectan de cierta manera a la comprensión de contenidos e importancia de la asignatura, lo cual fomenta un estudio superficial imposibilitando el desarrollo del pensamiento. La existencia de material didáctico dirigido hacia los estudiantes y docente será factible para interiorizar conocimientos con un mayor grado de profundidad y a la vez generar buenos procesos enseñanza – aprendizaje, de forma dinámica y organizada, donde prevalezca el trabajo en equipo y la interacción con la sociedad. El diseño metodológico es de tipo cuali-cuantitativo, y de proyecto factible, realizando estudios de población y muestra, aplicando técnicas como la entrevista y encuestas tanto a docentes, estudiantes y directivo institucional, las cuales determinaron que era propicio la aplicación de la propuesta planteada, consistente en el diseño de una guía didáctica, con la finalidad de establecer un proceso educativos con eficiencia, que vaya acorde a los estándares de calidad.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: SEBASTIAN SALAZAR JOSE ALEJNDRO

Teléfono: 0981622171 0939315129

E-mail: [email protected]

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: Hugo Narváez Corral

Teléfono: 2201006 - 22200055

X