universidad de guayaquil facultad de filosofÍa...

230
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS INFLUENCIA DEL PROGRAMA APRENDIENDO EN MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO DE ACTITUDES POSITIVAS EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “RINA ORTIZ DE BUCARAM” #12 ZONA 8, DISTRITO DURAN 09D24, PARROQUIA ELOY ALFARO, CANTÓN DURAN, PROVINCIA DEL GUAYAS, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2015 -2016. GUÍA METODOLÓGICA CON ENFOQUE DE ROLES. CÓDIGO: E.I AUTORAS: MUÑOZ MINOTTA ALLYSON DEL ROCIO ULLOA MITE SHIRLEY NOEMI CONSULTORA: LIC. HERAS CORDERO ALBA, MSC. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2015

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

INFLUENCIA DEL PROGRAMA APRENDIENDO EN MOVIMIENTO EN

EL DESARROLLO DE ACTITUDES POSITIVAS EN NIÑOS DE

5 A 6 AÑOS. DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“RINA ORTIZ DE BUCARAM” #12 ZONA 8, DISTRITO

DURAN 09D24, PARROQUIA ELOY ALFARO,

CANTÓN DURAN, PROVINCIA DEL

GUAYAS, DURANTE EL AÑO

LECTIVO 2015 -2016.

GUÍA METODOLÓGICA

CON ENFOQUE

DE ROLES.

CÓDIGO: E.I

AUTORAS: MUÑOZ MINOTTA ALLYSON DEL ROCIO

ULLOA MITE SHIRLEY NOEMI

CONSULTORA: LIC. HERAS CORDERO ALBA, MSC.

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

_________________________ __________________________ MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García DECANA SUBDECANO __________________________ ___________________________ MSc. Blanca Bermeo Álvarez Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

MSc

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

iii

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DERECHOS INTELECTUALES

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo con el Tema, INFLUENCIA DEL

PROGRAMA APRENDIENDO EN MOVIMIENTO DE ACTITUDES

POSITIVAS EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

____________________ _______________________

Allyson del Rocío Muñoz MInotta Shirley Noemí Ulloa Mite

C.I 0930051461 C.I 0925753766

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

INFLUENCIA DEL PROGRAMA APRENDIENDO EN MOVIMIENTO DE ACTITUDES POSITIVAS EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

TRIBUNAL

.......................................... Miembro N° 1

......................................... ..........................................

Miembro N° 2 Miembro Nª 3

.......................................... ........................................... Shirley Noemí Ulloa Mite Allyson del Rocío Muñoz Minotta

C.I. 0925753766 C.I. 0930051461

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

v

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

LA CALIFICACIÓN DE: ______________

EQUIVALENTE A: ______________

TRIBUNAL

______________________ _______________________

________________________

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

vi

ICATORIA

Este proyecto está dedicado a Dios en primer lugar, por habernos dado la

sabiduría necesaria de salir adelante día a día, por permitirnos que este

proyecto se realice con mucho éxito. Además, gratificar de manera

incondicional a nuestras familias, a nuestros esposos e hijos que nos han

sabido comprender y nos han brindado su apoyado a lo largo de nuestra

carrera para seguir adelante con nuestros objetivos.

.

ALLYSON DEL ROCIO MUÑOZ MINOTTA

SHIRLEY NOEMI ULLOA MITE

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

vii

DECIMIENTOS

Agradecemos en primer lugar a Dios por darnos la sabiduría para realizar

este proyecto, a nuestros maestros por ser un gran apoyo y estar presentes

impartiéndonos sus conocimientos necesarios para nuestro desarrollo

como futuras profesionales de la educación, a nuestras familias por su

apoyo incondicional para seguir adelante con cada una de nuestras metas.

ALLYSON DEL ROCIO MUÑOZ MINOTTA

SHIRLEY NOEMI ULLOA MITE

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

viii

ÍNDICE GENERAL

Carátula i

Directivos ii

Derechos intelectuales iii

Miembros del Tribunal iv

Calificación vi Dedicatoria vi Agradecimiento vii

Índice general viii

Índice de tablas ix

Índice de gráficos x

Resumen xi

Introducción 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

4

Contexto de Investigación 4

Problema de Investigación-Situación Conflicto y Hecho

científico

9

Causas y Consecuencias 12

Formulación del Problema 12

Objetivo de Investigación 12

Objetivos Específicos 13

Interrogantes de la Investigación 13

Justificación 14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

17

Antecedentes del estudio 17

Bases Teóricas 19

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

ix

Guion de Contenidos 22

Aprendiendo en Movimiento 22

Estructura del Programa Aprendiendo en Movimiento 22

Motricidad Gruesa 23

Importancia de la Motricidad Gruesa 24

Clases de Motricidad Gruesa 24

Dominio Corporal Estático 24

Dominio Corporal Dinámico 25

Áreas de Motricidad Gruesa 25

Esquema Corporal 26

Lateralidad 26

Equilibrio 27

Espacial 27

Tiempo y Ritmo 27

El Juego 28

Características del Juego 28

Tipos de Juegos 29

Juegos de Roles 29

Juegos Tradicionales 29

Juegos Motores 30

Realidad Internacional Aprendiendo en Movimiento 30

Realidad Nacional Aprendiendo en Movimiento 32

Actitud 34

Importancia de Actitud 34

La Actitud y los Valores 35

Tipos de Actitudes 35

Actitud Positiva y la Educación 37

Realidad Internacional de la Actitud Positiva 37

Realidad Nacional de la Actitud Positiva 39

Guía Metodológica 41

Importancia de una Guía Metodológica 41

Enfoque de Roles 42

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

x

Importancia de los Enfoque de Roles 42

Como se Relaciona el Enfoque de Roles con el Niño 43

Realidad Internacional con Enfoques de Roles 43

Realidad Nacional con Enfoque de Roles 45

Fundamentación Legal 46

Términos Relevantes 49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA,PROCESO,ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

52

Diseño Metodológico 52

Tipo de Investigación 53

Población y Muestra 57

Cuadro de Operacionalización de Variables 62

Métodos de Investigación 64

Técnicas e Instrumentos de Investigación 66

Análisis e Interpretación de Datos 91

Correlación entre Variables 94

Conclusiones y Recomendaciones 104

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA 102

Título 102

Justificación 102

Objetivos

Aspectos Teóricos

103 104

Factibilidad de su Aplicación 105

Descripción de la Propuesta 106

Conclusiones 183

Referencias Bibliográficas 184

Bibliografía General 186

ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

xi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°1 Causas y Consecuencias 12

TABLA N°2 Población 58

TABLA N°3 Muestra 59

TABLA N°4 Cuadro de Operacionalización de Variables 62

TABLA N°5 Fomentar el Programa Aprendiendo

en Movimiento

71

TABLA N°6 Desarrollo de las Actitudes Positivas 72

TABLA N°7 Mejorar la Actitud Positiva del Estudiante 73 TABLA N°8 Desarrollo de la Coordinación Motora 74 TABLA N°9 Desarrolla en Clases Actitudes Positivas 75

TABLA N°10 Desarrollar Mediante Juegos una Actitud

Positiva

76

TABLA N°11 Contribuir en el Desarrollo del Niño 77

TABLA N°12 Desarrollar la Actitud Positiva Mediante

el Baile

78

TABLA N°13 Implementar una Guía Metodológica 79

TABLA N°14 Aplicación de una Guía Metodológica 80

TABLA N°15 Mejora la Actitud Positiva 81

TABLA N°16 Programa Aprendiendo en Movimiento 82

TABLA N°17 Bloques Temáticos 83

TABLA N°18 Relación del Juego Recreativo 84

TABLA N°19 Actitudes positivas en los Estudiantes 85

TABLA N°20 Actitud Positiva Dentro del Aprendizaje 86

TABLA N°21 Implementación de Estrategias 87

TABLA N°22 Fomentar Actitudes Positivas 88

TABLA N°23 Ampliar las Expectativas del Docente 89

TABLA N°24 Desarrollar Mediante el Juego Recreativo 90

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1 Fomentar el Programa Aprendiendo

en Movimiento

71

GRÁFICO N°2 Desarrollo de las Actitudes Positivas 72 GRÁFICO N°3 Mejorar la Actitud Positiva del Estudiante 73 GRÁFICO N°4 Desarrollo de la Coordinación Motora 74

GRÁFICO N°5 Desarrolla en Clases Actitudes Positivas 75

GRÁFICO N°6 Desarrollar Mediante Juegos una Actitud

Positiva

76

GRÁFICO N°7 Contribuir en el Desarrollo del Niño 77

GRÁFICO N°8 Desarrollar La Actitud Positiva Mediante el

Baile

78

GRÁFICO N°9 Implementar una Guía Metodológica 79

GRÁFICO N°10 Aplicación de una Guía Metodológica 80

GRÁFICO N°11 Mejora la Actitud Positiva 81

GRÁFICO N°12 Programa Aprendiendo en Movimiento 82

GRÁFICO N°13 Bloques Temáticos 83

GRÁFICO N°14 Relación del Juego Recreativo 84

GRÁFICO N°15 Actitudes positivas en los Estudiantes 85

GRÁFICO N°16 Actitud Positiva Dentro del Aprendizaje 86

GRÁFICO N°17 Implementación de Estrategias 87

GRÁFICO N°18 Fomentar Actitudes Positivas 88

GRÁFICO N°19 Ampliar las Expectativas del Docente 89

GRÁFICO N°20 Desarrollar Mediante el Juego Recreativo 90

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

xiii

Aprendiendo en Movimiento

Enfoque de Roles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

INFLUENCIA DEL PROGRAMA APRENDIENDO EN MOVIMIENO DE ACTITUDES POSITIVAS EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

Autoras: ALLYSON MUÑOZ MINOTTA SHIRLEY ULLOA MITE

Consultora: Lic. Alba Heras Cordero, MSc.

La presente tesis es la elaboración de varios meses de investigación se fundamenta en la carencia de conocer, profundizar, esclarecer e instruirse que el Programa Aprendiendo en Movimiento desarrolla las actitudes positivas en los niños por eso se aplica en la Escuela Rina Ortiz de Bucaram # 12. Se investigó y se dio a conocer la evaluación de la problemática suscitada en el estudiante por eso está dirigido con una guía metodológica que beneficia el proceso de aprendizaje el docente tiene el compromiso de consolidar todas las áreas y conseguir el bienestar académico además reforzar las bases familiares con cooperación infaltable de los padres de familia. En obtener los resultados precisos se hizo la indagación con la modalidad de investigación de campo y bibliográfico además con las técnicas de encuestas y entrevistas para la selección de la población y muestra se escogió a directivos, docentes y representantes legales de la Escuela Rina Ortiz de Bucaram # 12. De la investigación se obtuvo las respuestas necesarias para solucionar la dificultad que existe y la propuesta que es el diseño de una guía con enfoques de roles la cual interpreta un papel en el transcurso del juego se beneficia al proceso de aprendizaje, fortalece la actividad física, prevalece los juegos recreativos-deportivos y manejo de actitud y el educador debe continuar con su formación académica restaurando ciertas insuficiencias que aparecen, pero con paciencia, motivación y participación activa de los representantes legales obtendremos magníficos resultados que se mantendrán durante el transcurso escolar con actitud positiva.

Actitudes positivas

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto trata sobre la importancia de difundir el cuidado

ambiental en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Rina Ortiz de

Bucaram”, ya que se considera de suma importancia para la comunidad

restaurar la coexistencia con la naturaleza, estableciendo espacios donde

se motive la oportuna intervención en la protección al medio. Se entiende

que la educación ha avanzado a partir de ideas que abarque el

conocimiento del ser humano actualmente no es solo es enseñar sino el

sentido de trasmitir conocimientos

La educación en su esencia misma, está caracterizada por el

dinamismo que le imprimen la necesidad de los tiempos, con los

consecuentes paradigmas que el configuran la estructura sintagmita de su

funcionalidad. En este sentido se ha embarcado diversas esferas del saber

cómo es la educación parvularia que a pesar de las adversidades que se

dio en el transcurso de la formación del infante se ha hecho logros

importantes que ha incursionando en esta práctica educativa con la

finalidad de su infancia plena.

El presente trabajo de investigación denominado: “Programa

Aprendiendo en Movimiento de las Actitudes Positivas de 5 a 6años” para

mejorar la calidad de los valores es una propuesta para la Educación

General Básica que aportara significantemente en el niño. El desarrollo de

los contenidos de este proyecto educativo se expresa en los siguientes

capítulos:

Capítulo I: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La

investigación se da por la disminución del desarrollo de actitudes positivas

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

2

y afectan al niño en la etapa escolar. La situación conflicto se produce

porque no hay una implementación de estrategias que ayuden a crear una

actitud frente a los estudios las consecuencias son por falta de expresión

corporal sus causas serian por descoordinación motora. La delimitación se

describe la postura que tiene Cine Unesco que hace referencia que es

productivo tener programas educativos que son estrategias para la

motivación escolar y la formulación del problema es ¿De qué manera

influye el programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de

actitudes positivas en el niño de 5 a 6 años en los alumnos de primer años

de básica en Educación General de la Escuela Rina Ortiz de Bucaram # 12

zona 8, Distrito Duran 09D24, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Duran,

Provincia del Guayas durante al año lectivo 2015-2016?. La

caracterización de las variables es claro, evidente, factible y pertinente. El

objetivo general es examinar la influencia del Programa aprendiendo en

movimiento en el desarrollo de actitudes positivas en niños de 5 a 6 años,

mediante un estudio bibliográfico para elaborar una Guía Metodológica con

enfoques de roles y uno de los objetivo específico es identificar la influencia

del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes

positivas mediante un estudio bibliográfico, estadísticas, encuestas.

Capítulo II: MARCO TEÓRICO: Se analizan citas textuales de

maestros, filósofos y científicos para respaldar este trabajo de investigación

la fundamentación filosófica es paradigma positivista que comprende las

bases científicas de la sociedad, el pensamiento crítico científico que se

relaciona con la analogía biológica. También está presente la

fundamentación pedagógica en el aprendizaje significativo es proceso

enseñanza-aprendizaje que el contenido debe atribuirle el significado a

través de la participación activa. La fundamentación psicológica el

desarrollo cognitivo se enfoca el proceso conductual e intelectual que

estudia el proceso del conocimiento con la correspondiente Constitución de

la República del Ecuador en la sección quinta, art. 27, Plan del Buen Vivir

objetivo 3 de la política 3.7 y LOEI art. 3 literal G.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

3

Capítulo III: METODOLOGÍA: Pone de manifiesto el diseño de la

investigación caracterizando el proyecto de ser factible; los tipos de

investigación que están relacionados son Correlacional, Cualitativa,

Descriptiva y Explicativa. Se menciona que los métodos de investigación

que están aplicadas en el trabajo son Analíticos, Inductivos, Científicos y

Deductivos mientras que las técnicas que se utilizaron fueron Observación

y Entrevista. Se establece la encuesta como mecanismo adecuado para

recolectar información, la misma que se aplica a los directivos, docentes y

representantes legales del plantel. Los resultados fueron favorables se

evaluó con la Chi cuadrada, la Triangulación y la Correlación de las

Variables las cuales dieron con exactitud la cual refleja que un bajo

desarrollo de actitud positiva en la Escuela Rina Ortiz de Bucaram donde

fue aplicada la encuesta

Capítulo IV: LA PROPUESTA: Se presenta un manual con

técnicas para proteger el medio ambiente, incluye una Guía Metodológica

con Enfoque de Roles, justificación y objetivo general que indica el

Desarrollo a las actitudes positivas a través de estrategias metodológicas

con enfoque de roles para mejorar las actitudes positivas en los niños de

cinco a seis años. El objetivo específico muestra lo siguiente que

seleccionar estrategias metodológicas con enfoque de roles para favorecer

las actitudes positivas es para niños de cinco a seis años. El aspecto

teórico señala como la propuesta se fundamenta en el aspecto pedagógico

y filosófico logrando que sea factible para su ejecución por eso la

descripción de la propuesta está conformada por planificaciones, ejercicios

de calentamiento y las actividades de juego recreativo-deportivo con

enfoque de roles.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

A nivel mundial la actitud se podría definir como el desafío de

enfrentarse a conflictos. El ser humano percibe en su vida desasosiegos

que aparecen de manera inesperada o provocada por las acciones de libre

albedrío por el ser humano. La actitud hace referencia a los fenómenos

psíquicos que trata el estado interno de la persona que no se pueden

observar ni manipular. El ambiente externo está relacionado a los estímulos

que reciben el ser humano y las reacciones que produce en la persona.

Referirse a la actitud positiva es pensar de forma fructuosa y viable,

además de prever lo mejor y crear pensamientos positivos en la resolución

de problemas para tratar de enfrentar la realidad y conseguir de esto un

aspecto favorable que fortalecerá la toma de decisiones adecuadas. Al no

mantener una postura clara el ser humano traerá sentimientos negativos

que podría lastimar a otras personas e incluso así mismos, esto da cabida

a malos pensamientos que destruirá su estabilidad emocional y física

porque estos sentimientos producirán un bajo rendimiento de eficacia en

resolver los problemas de su subsistencia.

En el Ecuador intrínsecamente la educación maneja los valores en

su Pedagogía; implicándolas en las aulas escolares en su diario vivir. Las

actitudes positivas se dan en la excelencia académica que imparte los

docentes a los estudiantes a través de la enseñanza-aprendizaje. El

propósito de la educación es encaminar hacia las habilidades, destrezas,

conocimientos y valores a la niñez ecuatoriana porque el ser humano tiene

la necesidad de aprender para afrontar las situaciones futuras con la plena

conciencia de dedicarse en la vida a algo productivo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

5

El desarrollo de actitudes positivas en las aulas de clases están

presentes y se enfocan a los estímulos que reciban de manera externa en

el aspecto académico y esto producirá ideas concreta al respecto de las

actividades escolares. Al poder crear buena actitud frente a los estudios

indicará el esfuerzo de la perseverancia en el hábito de aprender para

lograr el éxito en el conocimiento y la vida. La educación implica la decisión

conjunto que tiene el docente y el estudiante para incrementar el

positivismo en el entorno escolar priorizando las metas que se desea

alcanzar.

Las actitudes positivas en la educación del niño se relacionan con

metas y objetivos definidos que se desean alcanzar junto al docente en la

enseñanza-aprendizaje. La mayoría de los alumnos sienten que la

educación es una obligación y deberían verlo como un privilegio y por eso

la actitud negativa proviene de ese pensar arcaico pero en el país no se

cumple el manejo total de los valores dentro de la educación con una

perspectiva diferente se impulsará una actitud positiva hacia la escuela

obtendrá el entusiasmo por lo escolar se interesará por el manejo del

conocimiento, y finalmente llegará ser un aprendiz exitoso en la educación

con actitud positiva.

Las actitudes positivas no siempre están presente en el niño por las

situaciones que aparece en su entorno familiar y escolar en cierto punto

afecta en su crecimiento físico y mental. El problema se ubica en la escuela

de Educación General Básica Rina Ortiz de Bucaram número 12 ubicada

en la Zona 8, Dirección Distrital de Educación Nº 09D24 Durán, provincia

del Guayas, cantón Duran, parroquia Eloy Alfaro se ha encontrado esta

problemática en el curso de primer grado de Educación General Básica que

los conflictos se presentan en su entorno influyen en los niños y sus

consecuencias son actitudes negativas en relación a su aprendizaje que

evitan desenvolverse en el proceso de participación, responsabilidad,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

6

creatividad, destrezas y habilidades en el campo educativo. La necesidad

de optimizar el desarrollo de actitudes positivas en la escuela es el objetivo

que debe ser alcanzado en la educación esto mantendrá el adecuado nivel

académico en los estudiantes indicando resultados positivos.

La falta de expresión corporal, no permite el desarrolla verdadero

de su esquema corporal y evitando su desplazamiento libre de sus

movimientos propios del cuerpo. La expresión corporal es el lenguaje que

expresa los sentimientos, sensaciones y actitudes. El lenguaje corporal es

muy claro y concreto al demostrar a través de expresiones corporales más

que expresiones orales. La actitud positiva se demuestra en el accionar

diario de la expresión corporal que en su efecto las emociones que el niño

manifiesta es más común en su movimiento corporal que su expresión oral.

El bajo desarrollo socio afectivo en el niño afecta en la estructura

de su personalidad; los sentimientos, la compresión, la cercanía física y el

afecto son los componentes necesarios en su formación de la personalidad.

La familia y la escuela forman un papel primordial en el proceso de su

desarrollo afectivo pero debemos indicar que existe una vertiente que es la

social que influye del entorno que ejerce al niño y al estar presente de

manera negativa no se logrará un desenvolvimiento correcto de su

personalidad.

Al tener una alteración en la visión el proceso educativo en ellos los

movimientos básicos son pobres porque la vista es un factor decisivo a la

hora de aprender y aquellos niños presentan una personalidad en base de

la desconfianza en sí mismo, el niño en su continuidad de formar su entorno

social sentirá incomodidad de parte de los demás niños al presenciar

burlas, sobrenombres e incluso ser ridiculizado y además existe otros

sentido que están involucrados en la motricidad gruesa por eso juega un

papel primordial el oído el cual la coordinación sensorio motriz es

importante en el desarrollo del niño pero suelen a aparecer dificultades

como déficit auditivo que afecta al equilibrio impidiendo movimientos

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

7

correctos que interviene el proceso de expresión corporal convirtiéndose

un problema para el niño esto crea un ambiente negativo en su vida .Los

docentes deben tener estrategias que aporten con estos problemas leves

a nivel sensorial que ayudara al cuerpo y la mente en fortalecerse para

conseguir un rendimiento académico y esto procederá el docente a motivar

para adquirir actitudes positivas al momento de la enseñanza-aprendizaje.

La carencia de las técnicas lúdicas trae consigo la falta de una

actitud positiva porque estas estrategias son diseñadas para un ambiente

de juego trabajo creando armonía en los estudiantes que están en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Las técnicas lúdicas el docente no

tendrá un apoyo en el transcurso del aprendizaje, las técnicas lúdicas son

juegos disfrazado en el desarrollo de actividades escolares que impulse al

trabajo grupal e individual del estudiante en su aula de clase. Las técnicas

lúdicas son herramientas de trabajo para los docentes esto da paso al

desarrollo de actitudes positivas pero si hay escasez de técnicas lúdicas se

tendrá niños sin motivación al aprendizaje. Los docentes empleando

técnicas lúdicas iniciaran una actitud positiva hacia el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación

(CINE) en el Código UNESCO, en la Sección 2 de la Unidad de clasificación

en los códigos 7, 8, 9, y 11 se sustenta que son componentes esenciales

los sistemas de clasificación, y que estos están estrechamente vinculados

con los programas educativos correspondientes a un aprendizaje más

eficaz y por ende el mejoramiento de conocimientos, destrezas y

competencias dentro de un contexto personal, cívico, social o laboral.

También se menciona en los códigos 12, 13, 14, las actividades

educativas, la comunicación y aprendizaje; estas tres actividades conllevan

a producir nuevos aprendizajes por medio de la comunicación verbal y no

verbal podrán obtener destrezas, valores, y una buena actitud en los niños.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

8

La presente investigación se desenvuelve en el campo educativo en el área

de primero de básica y con el aspecto sociológico, mediante el tema

Influencia del Programa aprendiendo en movimiento en las actitudes

positivas de los niños de 5 a 6 años.

Se debe mencionar los rasgos de esta evaluación del problema los

cuales se han tomado en cuenta dentro de la investigación:

El proyecto es claro porque la educación se enfoca en descubrir las

habilidades y destrezas de los alumnos, pero sin incitar hacia el estudio no

podemos avanzar hacia una Pedagogía excelente al comprometerse el

docente con el estudiante se mejoría el entorno escolar. Esta tesis es

redactada de forma clara y está dirigida a docentes y representantes

legales. Las ideas son precisas fácil de identificar a través del trabajo

escrito enfocado a incentivar el desarrollo de actitudes positivas.

Es factible porque en el proceso escolar se ha ocultado la escasez

de actitud positiva en la formación de la personalidad del niño en el proceso

del aprendizaje a través de la educación impulsando su bienestar

académico. La investigación en el campo educativo el proceso de buscar

la veracidad de la problemática existente da resultado al descubrir que es

factible al estar disponible para su ejecución y ostentar los objetivos que

están especificados en la tesis.

Es evidente porque se manifiesta la poca intervención en el

desarrollo de actitudes positivas, la indagación presentada es evidente esa

falta de pensamientos optimista en la escuela y se manifiesta que la

problemática debe ser atendida para mejorar el positivismo en aulas de

clases. La evidencia está expuesta en la educación de los estudiantes que

la actitud negativa está presente en el transcurso del aprendizaje, hay que

considerar buscar la solución al problema.

Es original la investigación presentada es original porque se

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

9

pretende mejorar la calidad del tema es una continuidad de otra

investigación de campo ya expuesta y a través de la propuesta solucionar

la problemática que se presenta en entidades educativas. El desarrollo de

actitudes positivas es primordial en la educación de los niños por la

carencia que se da en la enseñanza-aprendizaje por este motivo se ha

corroborado la falta de optimismo.

Es pertinente la relación que tiene mi carrera de educadora de

párvulos con la investigación de mi tesis es perjudicial para comprender el

desarrollo de actitudes positivas. La educación necesita niños con un nivel

de positivismo en la preparación académico que se da en la escuela

centrada en la importancia de sembrar el optimismo y desenvolverse en los

estudios incrementando su confianza.

El Problema de la Investigación

Situación Conflicto

La problemática se origina por la falta de motivación las mismas

que no fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta manera no

permite al niño a adquirir nuevos conocimientos y habilidades. Es

necesario que el niño tenga una buena actitud para realizar sus actividades

escolares integrándose a la participación continua de labores y así evitar la

actitud negativa esto baja el rendimiento académico del estudiante, pero si

creamos actitud positiva en el alumno podremos remediar estos problemas.

Se menciona que las causas son la falta de expresión corporal que

no permite el desarrollo físico y mental también es importante indicar que

la intervención del bajo desarrollo emocional o afectivo en el niño produce

la perdida de la autoestima y aparece la inseguridad al no frenar a tiempo

esta situación el infante siempre tendrá una postura pesimista.

La alteración de la visión y la audición perjudica en el equilibrio y la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

10

orientación temporo-espacial produciendo una manifestación de molestia y

sentimientos negativos que invadirá en el proceso educativo, pero el uso

inadecuado de técnicas lúdicas en el juego trabajo el procedimiento será

un fracaso a no dar las pautas necesarias que satisfagan la necesidad del

alumnado es de vital magnitud emplear nuevas actividades que ayuden en

el crecimiento del bienestar de la motricidad gruesa.

Hecho Científico

Se ha detectado en los niños de 5 a 6 años un bajo índice en el

desarrollo de sus actitudes positivas, lo cual perjudica el proceso de

aprendizaje interviniendo en su estado emocional afectando su estabilidad

que implicara un desorden en sus pensamientos críticos, lúdicos, lógicos y

creativos que se presentan en el transcurso escolar abarcando

contrariedades en el niño por eso es necesario una motivación a través del

juego recreativo-deportivo para crear una actitud positiva que consigo a

traerá a los estudiantes en su evolución académica para definir ñ-un

desarrollo a apropiado en su vida tanta educativa como en su entorno

familiar.

Las evidencias blandas nos indican que la medición de las

actitudes son valorativas en referencia de conductas, creencias y

sentimientos que aporte los encuestados es por eso que en España se

mide la educación para el emprendimiento los hombres dicen que se puede

emprender el 64% mientras que las mujeres es un 55% y los hombres que

cree que es innato es 37% y en cambio en las mujeres piensa que es

característica la educación para emprender 37% pero los hombres que

necesitan saber de nociones financieras e informática es de 32%. La

ausencia de una actitud desde la edad temprana frente a los problemas

cotidianos nos demuestran el resultado en el proceso de la adultez que la

ausencia de una actitud positiva a nivel escolar produce negatividad en las

decisiones que se toma en el plano laboral evitando el éxito anhelado pero

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

11

si se lograra cultivar desde la niñez el positivismo seria la transcendencia

de probabilidades altas de la vida.

Se demuestra que en las evidencias blandas se observa que las

actitudes positivas se involucran con el ser humano y es parte de ella al

favorecer un cambio físico notable y asegura una mejor salud. En Inglaterra

se investigó que las personas que tienen un nivel socioeconómico más alto

y nivel de educación estable que su envejecimiento fuera menos notorio

por eso se indica que el grupo de las personas de 60 a 69 años, de 70 a 79

años y mayores de 80 fueron evaluados por su forma de vivir que si

disfrutan de la compañía de los otros, cómo se sienten con su vida y si

sienten energía suficiente para realizar las actividades de todos los días en

este caso los resultados de los participantes que fueron estudiados durante

ocho años fue el 4.4% de los que habían dicho que disfrutaban el máximo

de sus vidas padecían dificultades en las actividades cotidianas

comparados con el 11.7% de los que estaban en la categoría intermedia de

disfrute y el 16.8% de los que menos disfrutaban.

Los autores principales en esta situación y los perjudicados son los

niños a no existir una fortaleza con los valores en proceso de enseñanza-

aprendizaje la necesidad que se da en el transcurso de la Pedagogía en

disminución de la actitud positiva. Al no lograr concentrándose en una

relación académica con el estudiante y el docente permitiéndose un avance

en el entorno escolar. Los niños se rigen a ideas que aparecen en su

entorno social y esto es acogido perjudicando su personalidad dejándose

influenciar por malas actitudes que se imponen en su vida haciendo de esto

un complemento más de su desarrollo socio afectivo.

Las consecuencias se dan desde la primaria que desde ahí se inicia

el problema que hay cuando son adultos sin una adecuada formación de

valores no tendrán éxito en lo laboral y tendrán sentimientos encontrados

en dudar de sus estudios escogidos como profesionales en un futuro. Si se

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

12

hubiera reforzado la actitud positiva en el ámbito educativo y familiar los

alcances fueran diferentes.

Causas y Consecuencias

Tabla N° 1. Causas y consecuencias

CAUSAS CONSECUENCIAS

La Falta de expresión Corporal Descoordinación Motora y Autoestima

Bajo Desarrollo Emocional o

Afectivo

Falta de atención y baja concentración

Alteración en la visión y audición Descoordinación sensoriomotriz

Uso inadecuado de Técnicas

Lúdicas

Falta de creatividad y motivación

Fuente: Escuela de Educación Básica #12 “Rina Ortiz De Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Formulación del Problema

¿ De qué manera influye el Programa aprendiendo en movimiento

en el desarrollo de actitudes positivas en niño de 5 a 6 años en los alumnos

de 1° Básica en Educación General Básica de la escuela “Rina Ortiz De

Bucaram “#12 zona 8, Distrito Durán 09D24, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón

Durán, Provincia del Guayas, durante el año lectivo 2015-2016?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Examinar la influencia del Programa aprendiendo en movimiento

en el desarrollo de actitudes positivas en niños de 5 a 6 años, mediante un

estudio bibliográfico para elaborar una Guía Metodológica con enfoques de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

13

roles.

Objetivos específicos

Identificar la influencia del programa aprendiendo en movimiento

en el desarrollo de actitudes positivas mediante un estudio

bibliográfico, estadísticas, encuestas.

Mostrar el desarrollo de actitudes positivas en niños de 5 a 6 años

mediante una encuesta estructurada.

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación

para diseñar una guía metodológica con enfoques de roles.

Interrogantes de la Investigación

¿Cuál es la influencia que tiene aprendiendo en movimiento en los niños

de 5 a 6 años?

¿Qué importancia tiene el programa aprendiendo en movimiento?

¿Cuáles son los beneficios que demuestra el programa aprendiendo en

movimiento?

¿Cree usted que es necesario implementar esta programa que es

prendiendo en movimiento?

¿Cómo el docente podrá desarrollar las actitudes positivas con la

asignatura aprendiendo en movimiento?

¿Qué beneficios tiene los representantes legales y sus hijos en esta nueva

asignatura que desarrolla actitudes positivas?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

14

¿De qué manera los docentes y los representantes legales contribuyen el

desarrollo de las actitudes positivas en los niños?

¿Considera que el docente deberá aportar información a los representantes

respecto a cómo incrementar las actitudes positivas?

¿Cree usted que debería de realizarse una guía metodológica?

¿Considera usted que mediante una guía metodológica favorecerá al niño

en su desarrollo psicomotriz?

Justificación

El propósito de esta investigación es mejorar el desarrollo de las

actitudes positivas por medio de estrategias que propicien un ambiente

armonioso, en donde el estudiante lograra desempeñarse y obtendrá una

actitud positiva, que aprenda a desarrollar su creatividad e imaginación y

así poder lograr satisfacer de manera favorable en un porcentaje muy alto

sus necesidades e intereses y lograr mantener la atención en lo que

aprende a diario.

Según la Constitución de la República 2008 en el artículo 347

establece que será responsabilidad del Estado:

Garantizar el desarrollo del niño en el proceso educativo yd a su vez

garantizar la participación activa ya sea estudiante, representante legal y

docente en este proceso educativo.

Es conveniente porque de esta manera tanto a docentes y alumnos

aprenden a trabajar en grupo y así no realizarían los mismos juegos sino al

contrario emplearían nuevas técnicas. De esta manera sirve para la vida

diaria del niño y desarrollar su psicomotricidad y la coordinación motora que

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

15

a su vez los representantes pueden participar con ellos, ayudándolos a

mejorar cada día.

Según la agenda zonal indica que la incidencia de la pobreza en

Guayas es de un 32%, inferior al promedio de la Región 5 que es de 50%

y a la media nacional de 36%. Esto significa que el 32 % de la población

provincial está bajo la línea de pobreza, tiene ingresos per-cápita menores

al costo mínimo de una canasta de bienes y servicios que permitiría la

satisfacción de sus necesidades básicas. Con el objetivo de fortalecer y

atender las necesidades específicas de acuerdo a cada territorio

correspondiente.

Se pretende conocer los contenidos de la asignatura de

Aprendiendo en Movimiento esta parte desde el punto de vista de

Educación Física y va ligado con la Expresión Corporal y Juegos

Recreativos Deportivos que alcanza los objetivos propuesto por parte del

programa actividades físicas y lograr el Desarrollo de Actitudes Positivas

en los niños y avanzar en un buen desempeño escolar debido que al

ejercitarse físicamente aumenta su actitud positiva en un aspecto general

del estilo de vida del niño en su etapa de crecimiento suele ser presionado

en el área emocional, social, físico y escolar que impide un contraste con

su vida y sus pensamientos positivos.

Es por eso que se pretende realizar una guía metodológica para

docentes y representantes legales en el cual se va a solucionar la falta de

participación psicomotriz que no se está valorizando hoy en día en las

escuelas. Los beneficiarios de este proyecto serán los niños y los

docentes de la Escuela “Rina Ortiz de Bucaram” Que mediante ejercicios

propuestos en una guía podrán disfrutar de juegos que a más de desarrollar

el área psicomotriz tendrán como objetivo crear situaciones que mejoren

las actitudes positivas entre compañeros El propósito de esta investigación es de cambiar la actitud negativa

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

16

del niño por una actitud positiva para lograr un cambio positivo en la vida

diaria y a su vez su autoestima será alta, y su estado emocional cambiará

totalmente y le permita establecer una buena comunicación con los demás,

siempre y cuando inculcándoles valores en cada objetivo que desean

realizar para obtener buenos resultados mediante su conducta.

Aprendiendo en movimiento beneficia a la institución educativa

para desarrollar habilidades y destrezas en el niño y potenciar al máximo

cada una de sus falencias y así lograr en cada estudiante una buena

coordinación y agilidad mental y valores que poco a poco irá poniendo en

práctica tanto dentro y fuera de la institución. Es de gran importancia esta

investigación que se pueda realizar para que los docentes y representantes

legales conozcan sobre este nuevo programa que ayudara a los

estudiantes a obtener un nivel alto de conocimiento sobre la importancia de

cada juego y sus beneficios, que por medio de cada actividad aprenderá

valores y reglas.

Es conveniente llevar a cabo esta investigación porque aportara

nuevas técnicas de aprendizaje, que favorecerá al estudiante mediante las

actitudes positivas, los beneficiarios serán los estudiantes y docentes que

aplicarán a diario una nueva técnica de aprendizaje que es por medio de

una guía metodológica. Se va a lograr en los estudiantes que sean

creativos, dinámicos y con una buena actitud positiva por medio de

actividades recreativas. Se pretende realizar una guía metodológica para

docentes para desarrollar e incentivar nuevas técnicas de trabajar con los

estudiantes por medio de juegos aprenderán valores y reglas, que pondrán

en práctica en su vida diaria, por eso se pretende desarrollar esta guía

metodológica con el objetivo de incrementar sus conocimientos y

creatividad al momento de poner en práctica.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Una vez revisado los archivos correspondientes se puede decir que

no se ha encontrado proyectos de tesis con el tema, “Influencia del

Programa Aprendiendo en Movimiento de actitudes positivas en niños de 5

a 6 años” sin embargo no se menciona tesis con un tema igual pero

relacionado con temas parecidos, por lo tanto es único. Se escribe las

siguientes tesis nacionales que pertenecen a:

Autora: Rodríguez Chalén Gabriela Aracelly - Ubillus Martínez

Wendy Juliana. Tema: Juego en el Desarrollo Cognitivo de los niños de

primer año de educación general básica. Propuesta: Elaboración y

aplicación de Guía con actividades para docentes y representantes legales.

La docente detalla las formas de aprender junto al niño para poder

desarrollar sus capacidades psicomotoras implementando una guía de

actividades tanto para docentes como representantes legales favoreciendo

la convivencia y estabilidad del niño.

Fundamentación Pedagógica: el Aprendizaje Reflexivo es el

proceso el cual se debe analizar y evaluar el pensamiento con el fin de

mejorar su estilo de observar lo que está alrededor del estudiante y poder

encontrar el sentido de lo que se aprende.

Autoras: Hidalgo Mejía Kenya - Figueroa Abad Solange. Tema: La

lúdica como factor motivador del desarrollo psicomotriz de los niños del

primer año de educación general básica. Propuesta: Elaboración e

implementación de guías didácticas con juegos para docentes y

representantes legales. La autora de este modelo de proyecto se basa en

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

18

el poco conocimiento e interés por parte de representantes lo que es el

juego y a su vez le está quitando la habilidad y el poder desarrollar nuevas

técnicas de aprendizaje, de esta manera se empleó la forma de realizar una

guía para impulsar el interés hacia los docentes y representantes para

transmitir al niño. Fundamentación Psicológica: Desarrollo psicomotor del

niño y su equilibrio en la coordinación motora.

Se menciona las siguientes tesis internacionales:

País: España

Universidad Pontificia de Salamanca

Autora: Noelia Campillo Gómez Tema: La Educación Física como

herramienta para el desarrollo de valores, actitudes y hábitos positivos en

los escolares. Propuesta: Juegos Cooperativos construyendo una vía de

cooperación activa. Se concentran en buscar por medio de juego el

fortalecimiento de los valores y conseguir una actitud positiva.

Fundamentación Psicológica: el Desarrollo Integral parte del ser humano

que implica el desenvolvimiento de las áreas que se manifiesta de manera

general que es social, cognitiva, afectivo y emocional.

País: Colombia

Universidad Politécnica Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”

Autor: Celso William Pérez Ramírez. Tema: Educación Física,

Recreación y Deporte, su dimensión social en el contexto de desarrollo

humano integral y la formación ciudadana. Propuesta: Juegos Colectivos

para la convivencia y cooperación. Aportará esta propuesta para crear la

participación estudiantil durante el proceso educativo y lograr cooperación

con disciplina entre los estudiantes en propiciar los valores.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

19

Fundamentación Pedagógica: Aprendizaje Motor el cual se presenta

cuando el ser humano aprende las destrezas motoras.

País: Venezuela

Autor: Argenia Ramos, Rosa López de Dꞌ Amico Tema: Revisión

teórica acerca de la Educación Física como ciencia y disciplina pedagógica.

Propuesta: Juegos de cooperación con enfoque de roles. Fundamentación

Pedagógica: Aprendizaje Motor es la cual se desarrolla los movimientos y

se presentan por medio de las destrezas motoras que se practica a diario.

Bases Teóricas

La fundamentación filosófica es el paradigma que significa

consecuciones científicas aceptadas que salen a la luz para modelos de

problemas que le da solución a la comunidad de profesionales que buscan

enfrentar conflictos. Además se agrega que es un conjunto de conceptos,

principios, teorías y leyes que lo definen en paradigma.

El paradigma del positivismo presenta tres expectativas que son

verificar, predecir y comprobar a través de esto se da la hipótesis y teorías.

Se aplica en el modelo educativo como en el proceso de bases científicas,

analogía biológica, intervención social y pensamiento científico.

Ramón Pérez (2012) El paradigma positivista: Aun reconociendo, como reconocemos, esa especial relación irrepetible, especifica, diversa, entre el educador y el educando, nada se opone a un estudio científico en la concepción tradicional positivista de los procesos de aprendizaje, de la naturaleza y de la eficacia de la motivación, de la efectividad de los refuerzos, de las pautas de desarrollo evolutivo, de los niveles de rendimiento. (pág. 50)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

20

La finalidad del paradigma positivista es buscar los hechos y

causas de los fenómenos sociales que se dirige a la experiencia y admitido

en todo tiempo y lugar le da el paso en explicar, predecir, controlar los

fenómenos, verificar teorías. Este paradigma une el diseño de investigación

y un modelo teórico el cual se trasforma en modelo hipotético–deductivo

con esto se accede a la eficacia en que se fundamenta la realidad. Este

paradigma no acepta otros conocimientos al menos que provenga de las

ciencias empíricas además se agrega en esta corriente filosófica que la

verdad concierne al ser humano entre lo que intuye y la realidad que

descubre.

En la fundamentación pedagógica, el aprendizaje significativo es el

conocimiento que se relaciona con la naciente indagación previa en

desacuerdo con el aprendizaje por repetición o memorística para tener un

resultado debe comprender, emplear lo conocido, necesidad y

potencialidades. Esto se relaciona a los nuevos aprendizajes y anteriores

conocimientos que desarrolla la memorización comprensiva y la

funcionalidad en lo aprendido. También se considera ser significativo

mediante ideas representativas en imágenes o símbolos propiciando la

reacción de la estructura cognoscitiva en el estudiante, es decir debe haber

una manifestación de interés con el material que aprende y lo que aprende

de manera significativa sobre una base no parcial.

Guerrero (2014)

El aprendizaje significativo, se refiere a que el proceso de construcción de significados es el elemento central del proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno aprende un contenido cualquiera cuando es capaz de atribuirle un significado. Por eso es lo que procede es intentar que los aprendizajes que lleven a cabo sean, en cada momento de escolaridad, lo más significativo posible, para lo cual la enseñanza debe actuar de forma que los alumnos profundicen y amplíen los significados que construyen mediante participación en las actividades de aprendizaje. (págs. 5-6)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

21

El alumno al tener disposición para una relación con los contenidos

de manera sustantiva y no literal, si el alumno no se compromete en

conquistar lo ignorado se va a concentrar en grabar los conceptos. Este

aprendizaje produce una retención más perenne a la información y permite

guardar en la memoria a largo plazo, también es activa porque depende de

las actividades que haga el alumno a diario y destacar que en lo personal

se da la importancia de los recursos cognitivos del estudiante todo indica

un resultado productivo en la información al poseer significado lógico existe

un estrecho lazo de forma intencional. Con respecto a la fundamentación

psicológica el desarrollo cognitivo se enfoca en el proceso conductual e

intelectual que analiza el procedimiento del conocimiento. Tiene relación

con el avance de su afectividad, social y biológico todos estos aspectos

están ligados de manera íntima en el proceso del niño.

La fundamentación Psicológica es la cognición aparece desde el

nacimiento en el ser humano esto permite el paso de la información a través

de la percepción, el conocimiento ya heredado y las características

subjetivas a valuar los aspectos detrimentos. Lo cognitivo se basa en

procesos que pueden ser de manera natural o artificial, consciente o

inconsciente por eso la psicología estudia el desarrollo cognitivo desde

diversos aspectos.

Izquierdo (2010) Que el desarrollo cognitivo del niño van a influir sobre todo los factores biológicos ligados al crecimiento y a la maduración del sistema nervioso. Piaget era biólogo y sabía que, sin un sustrato de crecimiento y de maduración cerebral, no eran posibles ni el desarrollo emocional ni el desarrollo psicológico (pág. 24)

Al nacer se tiene la facultad innata de amoldarse al ambiente que

pertenece, el niño presentara diversas etapas en tratar de comprender y

actuar en el mundo. El niño es una copia real de la organización que se da

a través de la asimilación en experiencias al proceso que se da en el

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

22

conocimiento físico y social esto produce conflictos en el discernimiento

previo a la estructura que se acomodan al reunir las experiencias nuevas

que formaran un equilibrio nuevo en el desarrollo cognitivo que luego al final

se considera aprendizaje.

APRENDIENDO EN MOVIMIENTO

El Programa Aprendiendo en Movimiento es una propuesta que el

Ministerio de Educación crea con el fin la participación de los estudiantes

con juegos y actividades recreativas, que aportarán a su desarrollo físico,

emocional, psicomotriz, socio-afectivo y cultural.

Trinidad (2011) menciona “La recreación es el uso del tiempo de

una manera planeada para el refresco terapéutico del propio cuerpo o

mente. Mientras que el ocio es más bien una forma de entretenimiento o

descanso” (Trinidad, 2011). Este denominado Programa Aprendiendo en

Movimiento implica como herramienta la recreación en el niño al tener un

rol importante dentro del currículo de Educación Física la cual ha

establecido horas pertinentes para proceder a impartir con los alumnos; se

organizó que las horas propuestas en Educación Física las cuales son

cinco horas a la semana tres se dedicaran al Programa Aprendiendo en

Movimiento y las otras dos horas restantes son dedicadas al currículo de

Educación Física.

Estructura del Programa Aprendiendo en Movimiento

El Programa de Aprendiendo en Movimiento está compuesta por

seis bloques temáticos que están entrelazados cumpliendo una función

diferente, los siguientes bloques son:

Recuperemos los juegos tradicionales

Seamos atletas

Armemos un circo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

23

Seamos Gimnastas

Vamos a bailar

Juego con elementos

La propuesta aportara ideas con la asignatura de Educación Física

diferenciada años atrás que solo se regía a ejercicios corporales no

intervenía la lúdica ni juegos recreativos que implique la motivación a una

vida saludable desde el punto de vista del niño y frente a una actitud positiva

en el ámbito escolar. El desarrollo del esquema corporal es de vital

importancia porque existe una relación estrecha con la motricidad gruesa

que permitirá el movimiento libre del cuerpo en el niño.

MOTRICIDAD GRUESA

El área motricidad gruesa es de alternar la posición del cuerpo y la

medida de ayudar a potenciar el equilibrio. La motricidad fina se relaciona

con los movimientos finos enlazados entre ojos y manos. Se define

motricidad gruesa como la habilidad que el niño va a lograr para mover

armoniosamente los músculos de su cuerpo, y ayudara al equilibrio,

además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.

Acosta (2012) menciona “Que las habilidades motoras en los

músculos grandes del cuerpo que permiten funciones como caminar,

patear, sentarse derecho, levantar y lanzar una pelota. Habilidades bruto

de una persona depende tanto de motor tono y fuerza muscular” (Acosta,

2012). Según Acosta menciona que el ritmo de progresar varía de un sujeto

a otro de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética,

su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este desarrollo va en

dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco,

sigue con la cadera y termina con las piernas. La importancia se da a tal

punto que es primordial en la incorporación de su formación educativa.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

24

Importancia de la Motricidad Gruesa

El avance inicial del sistema nervioso se da en gran medida a través

del movimiento y establece unas conexiones neuronales tendrá

efecto en las habilidades formales y alcanzar conocimientos.

El conservar una excelente coordinación le da al niño el dominio de

su inherente cuerpo y una noción de seguridad, elementos

significativos para el avance de la personalidad.

El hábito de ejecutar las actividades físicas se asociara al niño toda

la vida, previniendo enfermedades.

Se demostró la importancia que tiene la motricidad, pero sin

embargo las clases dan un giro esencial para la continuidad de los

procesos a relación del niño.

CLASES DE MOTRICIDAD GRUESA

La motricidad gruesa se divide en dos clases las cuales resaltan en

la formación corporal del niño se menciona la siguiente:

Dominio Corporal Estático

Es la experiencia de los movimiento segmentarios que es una

cohesión armónica y la obtención de la madurez indispensable del sistema

nervioso permite al niño efectuar la acción que visualiza mentalmente e ira

moldeándose y analizara poco a poco su imagen y manejara el cuerpo

hasta estructurar su esquema corporal.

El dominio hace referencia que son todas las actividades motrices

que conlleva al niño a profundizar su movilidad es decir la capacidad de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

25

considerar el cuerpo en su universalidad y para que sea aceptable debe

tener el control sobre su cuerpo cuando no está en movimiento.

Dominio Corporal Dinámico

Es la habilidad obtenida de dominar las distintas partes del cuerpo

y desplazarse siguiendo la correcta voluntad y al tener una sincronización

en los movimientos corporales supera los conflictos y consigue armonía sin

rigideces y brusquedades con el fin de que el niño domine su cuerpo en

todas las situaciones diferente que se presente en su expresión corporal.

Una estimulación y un ambiente ventajoso que buscara a través de la

utilización de espacios libres el desarrollo psicomotor y provocara en el

estudiante la confianza en sí mismo y a la vez seguridad. Las áreas de

motricidad desempeñan su funcionamiento en su cuerpo a lo largo del

aprendizaje en el niño.

ÁREAS DE MOTRICIDAD GRUESA

Se refiere en el área de motricidad el control del movimiento

muscular de manera general del cuerpo esto determina la dependencia

absoluta en lograr desplazarse los niños solos y mantenerse de pie es por

eso que el autor nos señala lo siguiente:

Cardona (2012)

El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un

bebé, el cual puede refinar los movimientos

descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su

sistema neurológico madura. Y de tener un control motor

grueso pasa a desarrollar un control motor fino

perfeccionando los movimientos pequeños y

precisos. (Cardona, 2012).

El autor indica que desde la infancia se demuestra que la

motricidad gruesa se desarrolla de manera precisa que se ve reflejado en

las etapas psicomotor al descubrir los movimientos corporales que se

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

26

puedan realizar implicando todo el uso del cuerpo al desplazarnos con total

facilidad implicando extremidades superior e inferiores al establecer que el

correcto control sobre el esquema corporal aportara la eficacia de su

intelectualidad e inclusive en su entorno académico.

Esquema Corporal

Es el conocimiento y la relación mental de la persona sobre su

propio cuerpo. Al extender esta área accede que los niños puedan

expresarse a través de su cuerpo se apoyara como base para otras áreas

corpóreas y el aprendizaje de nociones las cuales son adelante-atrás,

dentro-fuera, arriba-abajo, giros y se refiere a la utilización del esquema

corporal. La conciencia de todos los miembros corporales es la probabilidad

del movimiento que elabora lo gestos minuciosos al realizar

anticipadamente su realización y modificar los movimientos prolijos que es

la comunicación con uno mismo y el medio que nos rodea.

Lateralidad

Es la influencia eficaz de las áreas del cuerpo (ojo-mano-pie),

rotundo por el dominio de un hemisferio cerebral. Indica que el eje corporal

se divide en dos mitades idénticas en el cerebro que son derecho e

izquierdo y atribuyen al funcionamiento de lateralidad cerebral señalando

de manera neurológico los procesos motrices mediante esta área, el niño

fomentará la conciencia de relación a su propio cuerpo y será apto para la

evolución de lectoescritura es transcendental que el niño precise su

lateralidad por ello avivar con ejercicios psicomotores es primordial para la

construir su esquema corporal.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

27

Equilibrio

Al mencionar desde el punto de vista biológico es adjudicarse y

resistir cualquier postura del cuerpo ante la dificultad de la ley de gravedad.

Es estimado como la capacidad de conservar la quietud durante se

efectúan los numerosos movimientos motrices. Esta área se desenvuelve

a través de un metódico nexo entre el esquema corporal y el mundo

exterior. Ejecuta una función significativa en el oído interno donde se ubica

este sentido por el trabajo con giros, volteos y ejercicios vestibulares es

fundamental para los ejercicios reiterados en la actividades físico-deportivo

al adquirir el predominio del movimiento.

Espacial

El espacio es aquel que nos rodea y donde nos movemos da paso

a los canales sensoriales se menciona el táctil, visual, kinestésico, auditivo

y laberíntico esto permite orientarse y constituir una relación entre lo

espacial y el objeto. El niño va construyendo su espacio a la vez que va

desenvolviendo su motricidad y sin movimientos no llegaría a tener la

percepción espacial. Esta área alcanza el desplazamiento que tiene el niño

para conservar la estabilidad en la ubicación del cuerpo delimita los objetos

en el espacio alega la perspectiva de las direcciones, trayectoria y niveles

que se da en el espacio.

Tiempo y Ritmo

Las nociones de tiempo y ritmo se transforma a través del

movimiento que conlleva un claro orden eventual, se incrementan las

nociones temporales como: rápido, lento; también se menciona la

orientación temporal como: antes-después, que se conecta mucho con el

espacio; es decir el entendimiento de los movimientos. La importancia del

ritmo es esencial en el niño al ser inherente para la consolidación de la

psicomotricidad, la realización de las percusiones corporales y

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

28

coordinación activa de toda acción motriz porque el tiempo implica la

duración de la ejecución corpórea.

EL JUEGO

El juego es la acción de jugar se establece con el fin de crear

diversión en el ser humano con el objetivo de gozar y entretener. Es una

herramienta útil para la educación y favorece en el disfrute del tiempo ocio,

pero se debe recalcar que el juego tiene reglas específicas a diferencia del

deporte que no requiere tenacidad y no necesita de una institución

deportiva.

Parra García menciona a Jean Piaget como el padre del juego infantil

e indica lo siguiente: Las diversas formas que el juego adopta a lo largo del

desarrollo infantil es consecuencia directa de las transformaciones que

sufren, en el mismo tiempo, las estructuras intelectuales. (Parra Garcia Ana

Isabel, 2011). Coexiste un sinnúmero de juegos que distingue en alguno

que necesitan el uso mental y otros que es con la contribución del físico y

otros que requieren de un porcentaje igualitario de lo físico y lo mental. Es

una actividad propia que marca la infancia y en los adultos se utiliza para

descargar su estrés y en el niño aportara a su interacción social en su vida

para conseguir la armonía de su entorno escolar y familiar. Se recalca las

características que se dirige al emplear el juego para su utilización correcta

y ser provechoso en su práctica.

Características del Juego

1. Es autónomo.

2. El juego es innato

3. Es una actividad que produce placer

4. Dispone las acciones de un modo personal y determinado.

5. Ayuda a interpretar la realidad ficticia.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

29

6. Faculta al niño afianzarse.

7. Asiste en la evolución de socializar.

8. Desempeña una ejecución que compensa con las desigualdades,

complementa y repara.

9. En el juego no siempre se usa materiales.

10. Tiene reglas y son aceptadas por los jugadores.

11. Se puede cumplir en cualquier ambiente.

12. Aporta en la educación en los niños.

13. Todo juego expresa limitación espacial y temporal.

TIPOS DE JUEGOS

Juego de Roles

Este tipo de juego se refiere en donde los niños interpretan un

definido papel según sea los personajes del juego con el propósito de

ejemplificar en experiencias que tienen que asumir destrezas o variedades

en la actitud. Durante el transcurso de la acción los jugadores cumple en

figurar los diálogos y acciones según el personaje, sin la carencia de un

guion concreto y así se dará la improvisación en algunas ocasiones y se

planea de manera previa antes de ser puesta en práctica e incluso se puede

intercambiar los roles que interpreta y así llegar a la problemática de ver

desde diferentes perspectiva.

Juegos Tradicionales

Son aquellos juegos que pasa de generación en generación que

saben provenir de un país o de una región en específico. Sin la ayuda de

juguetes modernos, sino se utiliza el cuerpo y con materiales que se

encuentre normalmente en el ambiente que rodea al niño y las reglas del

juego se impone según el territorio donde se originó y también que sus

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

30

inicios están ligados con la historia y la cultura del pueblo, pero además los

objetos que se utiliza es de la misma región donde fue creado el juego al

resaltar que se participan de manera grupal y esto permite el desempeño

de roles con el mayor o menor grado de imaginación.

Juegos Motores

Este tipo de juegos actúa un papel significativo en el desarrollo

físico y psíquico en el niño fortalecerá el medio educativo que implica en su

evolución al existir una expresión y comunicación del cuerpo facilitara y

enriquecerá la relación interpersonal. Aporta al progreso de hábitos,

también la rapidez, la voluntad, la perseverancia, la ayuda mutua, la

disciplina y el colectivismo.

El factor principal es el dinamismo es lo conlleva a los juegos de

movimientos porque en los niños les produce satisfacción, emociones y

vivencias que lo relacionan con las cosas que pasan a su alrededor al que

participan de manera activa en el pensamiento del niño y en las acciones

que ejecuta que constituye la base primeras edades logra un aprendizaje

significativo. El niño a través del juego puede ser ellos mismo y conseguir

el manejo de su actitud frente a las situaciones que estén inmersos en su

proceso de formación educativa como familiar.

REALIDAD INTERNACIONAL APRENDIENDO EN

MOVIMIENTO

El Programa Aprendiendo en Movimiento se da a una propuesta

educativa diferente e innovadora pero desde el punto de vista internacional

no se denomina con este nombre sino es mencionado como programas de

educación física, juegos deportivos o programas de habilidades motoras

pero aunque no existe una semejanza igual la perspectiva es la misma con

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

31

el fin de conseguir que el estudiante pueda lograr la actitud positiva a través

de los juegos recreativos-deportivos con el fin de mantener un equilibrio

entre lo académico y la salud física que prevalecerá en toda su niñez

esperar con esto grandes logros en su entorno escolar sin embargo seguir

con este estilo de proyecto aportara grandes beneficios en los niños.

Las infinidades logros que se están estableciendo en otros países

también está dando resultados positivos en los estudiantes que lo

involucran en la participación continua del programa Aprendiendo en

Movimiento se añade que su importancia combate el sedentarismo en las

aulas escolares además este plan lo adoptan muchos países que desean

mejor la calidad de la educación física, la motricidad gruesa, desarrollo de

actitud positiva y un rendimiento académico excelente.

Habilidades motoras básicas

Las habilidades motoras están involucradas en actividad física del

niño e inclusive son desarrolladas desde el nacimiento a tener reflejos

motores involuntarios que son los indicadores del estado físico del nacido.

Estas habilidades parten desde el cerebro pasa por el sistema nervioso y

por último los músculos y trabajan en coordinación para crear movimiento

ya que la motricidad gruesa se desarrolla más rápida. En la actualidad se

maneja su importancia a nivel internacional y en otros países existen

actividades extracurriculares que mejoran la agilidad motriz.

Se encuentra también que las técnicas de desarrollo de expresión

corporal se centran en la participación exclusiva del cuerpo de sus

movimientos expresivos que a través de los gestos, ritmos, equilibrio y entre

otras actividades que puedan realizar. El cuerpo no solo es para correr,

saltar, levantar cosas pesadas sino también nos sirve para expresar

nuestros sentimientos y es por eso que en otros países su importancia es

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

32

plena porque desde sus primeros inicios en la educación es implementado

en los currículos.

Código Cine Unesco

En la Unesco sección 2, código 7 y 8 nos habla que los programas

educativos pueden variar. Según los países en el transcurso del tiempo en

las necesidades que se desea cubrir por eso también se recalca la

estructura que puede tener el programa que se implementa y el fin de

aplicarlo en la educación. Es por eso que se crea este tipo de programas

educacionales con el afán de disminuir el sedentarismo aumentar la

actividad física y priorizar los juegos de recreación. En nuestro país se

recalca en el currículo de primer año de básica la disponibilidad en practicar

la expresión corporal y la motricidad gruesa motivando al estudiante a la

práctica de la actividad física.

REALIDAD NACIONAL APRENDIENDO EN MOVIMIENTO

La realidad nacional que se vive en el país con el nuevo proyecto

educativo crea una posición dentro del sistema escolar que trae un

planteamiento que trata de enmendar ciertos problemas que deben ser

atendidas con prioridad y evitar en un futuro daños en el estudiante. Es por

eso que el Ministerio de Educación diseña e implementa el Programa

Aprendiendo en Movimiento su función es para aportar en el plan de salud,

académico y en la formación de valores para la construcción continua del

estudiante en su proceso de estudios que añadirá su esfuerzo en todo lo

que se proponga y lo que le disponga en el plantel educativo. El estudiante

se divierte mientras que aprende es un factor esencial dentro de esta

propuesta educativa que se considera un plan exitoso en la educación.

Los alumnos se sometieron a la práctica de este programa el cual

fue acogido de manera satisfactoria implicando actividades que se

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

33

relacionan con juegos tradicionales, ejercicios rítmicos y gimnásticos que

son totalmente cubiertas según la necesidades que se presente en el

infante buscando una armonía correcta con este proyecto que consigo a

traer el desarrollo de actitudes positivas en base de juego trabajo

consiguiendo el bienestar del alumno. Actualización y Fortalecimiento Curricular

En el país se creó un programa que reúne todo lo necesario para

promover la práctica física en los establecimientos educativos porque se

está perdiendo la importancia que tiene la actividad física en la educación.

El cuerpo sufre de la carencia de ejercicios físicos esto determina el

deterioro corporal con el paso del tiempo y la salud se verá afectada

impidiendo un desarrollo normal en el con él va ligado la perdida de la

fuerza que se verá disminuida y afectando el proceso educativo del

estudiante sino se le forma con la concientización de una vida sana

haciendo deporte o ejercicios que se involucre al cuerpo.

Prácticas del Programa Aprendiendo en Movimiento en la Escuela

En el currículo de primer año de educación básica indica que se

trabaja con el estudiante en las aulas de clases pero un porcentaje bajo que

no cubre lo necesario en el niño aunque se encuentra establecido como eje

de aprendizaje y detallado por destrezas que significa la continuidad de la

práctica semanal que sea organizada por el docente pero

desafortunadamente no es así la realidad es que al menos el estudiante

realiza deporte o ejercicios físicos es una vez por semana se da por falta

de docentes capacitados en el área de educación física y existiendo la

necesidad evidente se da la elaboración de un programa que abarque lo

que requiere el alumno para su formación tanto mental, físico y emocional.

También esta incidencia se da por el bajo rendimiento escolar que se da en

las aulas clases y convertir esto de lo negativo a lo positivo se encamina a

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

34

través del juego recreativo-deportivo ayudando a crear confianza en el

estudiante con el programa Aprendiendo en Movimiento.

ACTITUD

Es la forma que actúa la persona y el proceder que recurre un

individuo para hacer los labores que se refiere al comportamiento de

conducirse a una cierta inclinación hacia el carácter social también de

considerarse que puede ser por una motivación biológica parte de las

experiencias.

El autor CB señala a Fazzio Roskos-Ewoldsen (1994): Las

actitudes son asociaciones entre objetos actitudinales (cualquier aspecto

del mundo social) y las evaluaciones de estos objetos (CB, 2011). Indica

que: los sujetos obtienen una cierta influencia que le accede reconocer los

estímulos y su reaccione suele ser inevitable y es por eso que toma ciertas

actitudes que van impregnándose en la formación de la personalidad.

López (2010) se basa en Allport (1935) y menciona: la actitud es el

estado de preparación o disposición mental o psicológica y neutral, que se

organiza a través de la experiencia y que influye en la respuesta del sujeto

(López, 2010). Una actitud es referirse la forma que el hombre se adecúa

de manera activa a su entorno. Por eso la psicología estudia las actitudes

del ser humano para anticipar las posibles conductas al observar las

actitudes de los demás se descubre su modo de accionar. Los valores

están inmersos con la actitud en el ser humano y efectivamente están

ligados en el proceso de su vida.

Importancia de Actitud

La actitud revela el modo que un individuo enfrenta a la vida o un

conflicto en concreto. La auténtica fortaleza del ser humano es poder

sobreponerse de una circunstancia desfavorable que existe alrededor de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

35

las personas y no depende de las situaciones externas también proviene

de una posición interna involucrando los sentimientos.

Esto se trabaja de una forma consecuente a través de una decisión

personal esto conduce la relación que se tendrá en el presente edificando

la felicidad y el éxito. Por eso la importancia de tener actitud el paso a las

virtudes centradas en la personalidad y reconociendo los defectos para

poder corregirlos y construir una versión mejor de ti. Los valores son

fundamentales en la vida del hombres y por eso son las bases que

determinan al ser humano sin ellos se sienten desorientados en su vida.

La Actitud y los Valores

La relación que existe entre actitud y valores son dos significación

estrechamente articulados ambos son disposiciones a manejar de una

manera firme ante las personas, situaciones, objetos e ideas su papel en

los individuos es importante porque se conducen al ser relativo para

establecer en gran medida el comportamiento y la dirección hacia la

conducta.

La distinción que hay entre actitud y valor, al considerar que los

valores son la armonía o componentes nucleares que aglomera varias

actitudes que comprueba el número de actitudes en la persona al ser muy

eminente mientras que los valores es mínimo. Por esta razón la actitud se

ve reflejados en tipos las cuales es importante conocer ya que es la

definición de las actitudes que están presente en el ser humano.

TIPOS DE ACTITUDES

Al hablar de términos se puede indicar que se intenta realizar

ciertas clasificaciones los tipos de actitudes que están de manera continua

en el hombre. Estas son las siguientes:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

36

Actitud Emocional: Ésta se produce en las personas al conocerse

de una manera más personal por su trato al ser afectuoso eso fricciona la

franja emocional en ambos sujetos. El cariño, enamoramiento y el afecto

son sentimientos más afanosos e íntimos al que se hallan encajadas a una

condición de generosidad. Aquel elemento emocional es un sentimiento

que puede estar en favor o contra a evitar al objeto que está involucrado

con la actitud. Por eso estos recursos han permitido la sobrevivencia y la

adaptación al medio ambiente del ser humano la mayoría está sujeta e

influenciadas por actitudes, emociones, sentimientos y perjuicios. Se

menciona los siguientes tipos:

Actitud Integradora: Es la comunicación del sujeto en comprender

que buscara en su mundo interior del interlocutor y procura encontrar su

propio bien, intenta la integración de las personas. Esta actitud se

manifiesta en las personas que tienen el proceso de integración que

comprende su crecimiento individual y su relación a nivel personal en la

participación continua en el devenir evolutivo. Influye los aspectos

cognitivos, biológicos y conductuales esto se deriva de la perspectivas

interpersonales es decir las diferentes manifestaciones de la personalidad

es el resultado de las transiciones que se da por el factor biológico y

contextual en el hombre.

Actitud Negativa: Se refiere a preparar a las personas ante las

situaciones que aparecen ante los cambios varía cuando se desea suscitar

las transformaciones favorables de la vida que debe ser identificado y se

evitará que aparezcan actitudes que obstruye negativamente la voluntad

en alcanzar los objetivos la forma en que se interpreta el mundo esto origina

nuestros pensamientos y emociones ya que esto interviene drásticamente

en el estado de ánimo al ser negativos que estimulan emociones

desagradables, tristes y miedos que actúan sobre el ser humano.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

37

Actitud Positiva

La actitud está ajustada por los pensamientos reside en conocer

la realidad lo preferible que se pueda enfocar aquellos aspectos al beneficio

que se maneja y permitirá avanzar para ser optimista tampoco se podría

decir que todo marchará excelente pero habrá problemas en el camino es

necesario saber que actitudes se adopten a los acontecimientos que se

deben experimentar día a día, por eso el ser humano debe orientar su vida

hacia el bienestar y la consecución en el curso de la felicidad esto encierra

el acercamiento con los demás la familia, amigos, trabajo, escuelas,

colegios universidades etc... Una actitud positiva mantendrá las

posibilidades del éxito.

ACTITUD POSITIVA Y LA EDUCACIÓN

La educación tiene la finalidad de intentar el desarrollo de la

erudición, destrezas, valores y habilidades esto le permite que las personas

estén idóneas y eficaces para el aprendizaje real y duradero en la escuela

que impulsa su relación con la actitud incitan a los estudiantes a proceder

de manera positiva ante distintos estímulos o circunstancias que el estado

emocional suele variar en tratarse de la maduración y las experiencias de

aprendizaje del niño. La actitud positiva está presente si se estimula la

actividad académica, se ganará la satisfacción de estudiar al poder

diagnosticar si se hace el esfuerzo o no para obtener la perseverancia y los

hábitos de estudios que ayuden a lograr el éxito. Por eso hay guías

metodológicas que se apoyan en estrategias que aportan conocimientos al

docente y conseguir lo mejor del niño.

REALIDAD INTERNACIONAL DE LA ACTITUD POSITIVA

En el plano desde la visión mundial las actitudes positivas se

emplean en las diversas situaciones que se presenten es decir puede ser

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

38

en el campo laboral, educativo y familiar su influencia en estos campos son

de vital importancia esto implica una relación más optimista en el ser

humano pero hay malas decisiones que destruyen de a poco al sujeto sin

embargo en otros países proponen planes que aliente el pensamiento

positivo en la relación que mantenga en su entorno una armonía. En el

niño la actitud se va dando de a poco según la postura que tome frente a

las diversos problemas que surgen sin previo aviso o que son ocasionas

dentro del núcleo familiar por esto la preocupación de los países es de

buscar una salida a bajos rendimientos a académicos a través de fortalecer

los valores.

La actitud positiva existen estrategias que son ejecutadas en

diversos países según la necesidad de campo escogido pero mayormente

se da en la educación y el trabajo, éstos son los pilares de la sociedad que

deben ser reforzados para que la persona pueda manejar las emociones

que se presenten que suele ser negativas en el transcurso de su vida e

incluso se hace parte de la persona pero si sigue creando propuestas que

pueda cubrir desde las escuelas partiendo desde lo niños aumentaría su

felicidad.

Programa para estimular las actitudes positivas.

En diferentes países la actitud positiva se manifiesta y puede ser con

relación al trabajo y en el área educativa también en organizaciones

mundiales su presencia es muy comprometedora e incluso en el núcleo

familiar. Se encamina a nivel internacional el positivismo como

implementación de estrategias, técnicas, programas e inclusive como

herramientas educativa pero nuestro verdadero interés es como se define

de forma mundial. En la educación se implementa recursos que implique

los valores en la formación académica para optimizar la seguridad en sí

mismo e inclusive fomentar el amor hacia el estudio con la perseverancia

de inculcar valores.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

39

Código Cine Unesco

En Cine Unesco en la sección 2 código 9 y 11 indica la

transcendencia de los programas educativos diseñadas y organizadas para

cumplir un objetivo que tiene sostenibilidad con el aprendizaje que puede

durar un largo tiempo o determinado que está dirigido a nivel de desarrollo

personal, cívico, social o laboral. Por eso su incidencia a en otros países

incentivan programas que intervengan los valores y en especial la actitud

positiva en la educación puede ser implementado a través de currículos

educativos, guías metodológicas, estrategias que impliquen el desarrollo de

actitud y estos avances son importantes en el estudiante que permitirá el

correcto camino hacia la felicidad teniendo el control de sentimientos

negativos que invaden al niño y adopte una postura insegura que lo

detenga en el camino hacia objetivo que dese alcanzar por medio de la

educación. Nos referimos que en el país no se cumple debidamente la

práctica de valores en el aula y es necesaria la presencia de ellos para

lograr un niño feliz.

REALIDAD NACIONAL DE LAS ACTITUDES POSITIVAS

En Ecuador se ha presentado a través del Currículo de

Fortalecimiento y Actualización Curricular indica la magnitud que tiene los

valores y la educación que están relacionados con los estudiantes pero en

la actualidad se maneja muy poco los valores aunque proviene desde el

hogar siendo la base principal en la vida del ser humano por lo tanto los

planteles educativos son reforzados y orientado hacia la aplicación continua

dentro de la formación académica es por esta razón el docente guía al

estudiante al en el manejo de actitud frente a cualquier inconveniente que

surja en su proceso de crecimiento o su ambiente escolar es por eso que

se hace ahínco de fomentar la actitud positiva en los alumnos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

40

Los niños deben mantener una postura positiva que ayuden al

aporte estudiantil porque el Currículo plantea que su proceso debe ser de

calidad y calidez el cual se maneje la práctica de valores de manera

permanente en las aulas escolares es por eso que los estudiantes

necesitan tener una actitud positiva con el fin de tener un efecto en el curso

del año lectivo y con el apoyo del docente se seguirá en pie el cambio hacia

una educación forjando el conocimiento para obtener niño capaces de

manejar su actitud en su vida.

Las actitudes positivas en el quehacer de la educación básica

En el Ecuador se trata de mejorar cada vez más la calidad de

educación que se recibe año tras año al conseguir propósitos nuevos que

se introduce por medio de la implementación del currículo de primer año de

Educación Básica dirigida con el objetivo del desarrollo integral del niño que

cumpla con la práctica de valores y la comprensión en las acciones

educativas. Al hablar de fortalecer la formación del estudiante se refiere con

principios pedagógicos que se desea colocar al niño como el protagonista

principal del aprendizaje se añade que el conocimiento lógico, crítico y

creativo que se orienta hacia actividades extraídas basadas a la

cotidianidad de la vida real o ficticia que implique la resolución de

problemas en base de la enseñanza que recibe en el establecimiento

educativo.

Evaluación Integradora de la formación Cognitiva

La realidad que se impone es otra porque en ciertas instituciones

educativas se percibe que no se practican los valores. Se manifiesta que la

iniciación de “saber hacer” especificado en el currículo no se da

correctamente en las aulas escolares y se considera que centran más en

lo teórico y en algunas ocasiones no se cultiva la actitud positiva en

procedimiento educativo que no se da en las horarios correspondientes

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

41

sino cuando existe un espacio disponible. Al indicar que la importancia

dentro del currículo es explicita al decir que la evaluación integradora de la

formación intelectual va acogida con la formación de valores y la

continuidad en la primaria.

La ausencia de valores no proporciona una eficaz efectividad en el

estudio, la falta de interés en la formación de actitud positiva en el

estudiante y poca intervención de los representantes legales en educar a

los niños con valores afecta desde el inicio de su nivel escolar, pero se

intenta fomentar estrategias como programas educativos que ayuden al

alumno a tener una mente optimista y guías metodológica como un recurso

para los docentes para apoyarse y estimular valores en el educando.

GUÍA METODOLÓGICA

Es el proceso de sistematizar en reproducir de manera conceptual

y teórica la comprobación práctica del objeto en estudio es una forma de

preparación intelectual cuya conclusión puede exteriorizar en formatos

diferentes pretende informar de los descubrimientos a quienes no tuvieron

la oportunidad de estar implicados en la conclusión. Es bueno que ciertas

veces es oportuno no sólo es distribuir el conocimiento del trabajo

estudiado sino promover y dirigir hacia una forma de práctica que se

demuestre la efectividad y la sistematización que revela su funcionalidad y

contribuir al servicio de los interesados. Por eso la importancia de una guía

metodológica aportara con los docentes y contribuye en la formación de los

estudiantes.

Importancia de una Guía Metodológica

La guías pedagógicas en estos casos sean metodológicas,

didácticas, y operativas están ligadas a la función particularmente favorable

para apoyar al mejoramiento de observaciones en el curso o en facilitar la

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

42

efectuación de nuevas acciones distribuyendo el desarrollo metodológico

logrando la experiencia precursora. Se convierte en pieza clave que se

valora por el contenido que existen posibilidades con motivaciones,

orientación, y acompañamiento que ofrece a los docentes en facilitar la

comprensión y aprendizaje en la permanencia en el sistema educativo

cubriendo las necesidades que tenga el maestro con su material educativo

elaborado didácticamente. La estructura de una guía debe ser

cuidadosamente elaborado para evitar daños en la información

proporcionada.

ENFOQUE DE ROLES

En el aprendizaje es la referencia a los métodos educativos que se

intenta crear mejoradas oportunidades y permitan que los educandos

adopten una educación que conlleve a su estilo de vida ofreciendo opciones

de información y en cada uno de los enfoques educativos que tienen un

aspecto significativo en el campo educativo y se menciona que la

enseñanza y el aprendizaje hicieron posible el levantamiento de

explicaciones y de instrumentos metodológicos también tecnológicos en

abordar las diferentes dimensiones. El potencial es importante es necesario

que alcance el valor que se merece en la articulación de otras disciplinas

de la educación que se apoyan en la edificación de las bases teóricas en

centralizar los enfoques de aprendizaje.

Importancia de los Enfoques de Roles

Cuanto se inicia un proyecto, un objetivo o incluso una meta se

debe obtener el éxito a través un propósito enfocado en lo que podrás hacer

y lo que no podrás hacer se refiere que será el motor que te ayudará a dar

el impulso necesario para llegar a la final que se ha trazado.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

43

Se menciona que esto al menos no es natural e innato en la

mayoría de los seres humanos más bien es planificado es lo contrario se

busca desde el interior que aportará en las decisiones de seguir el camino

elegido es por eso que su importancia es vital para potencializar la

perspectiva que se amplía desde niños al iniciar su infancia ya presenta un

rol dentro de su familia e incluso en el juego innato que decide quien ser

por su manifestación conlleva al final de la meta. El empleo de enfoque de

roles en la educación es una herramienta más para el aprendizaje su

utilización es permanente desde siglos pasados por eso se liga desde la

infancia.

Cómo se relaciona el Enfoque de Roles con el niño

La relación que persiste entre el niño y el enfoque de roles es

continua no se puede desprender del infante porque es propio del ser

humano sin mencionar que esto ayuda a analizar otro punto de vista el

enfoque que se quiera dar a las diversos objetivos. Es un método educativo

siendo uno de las más empleado en la antigüedad e incluso en esta época

actual el docente lo aplica en las aulas de clases al referirse que el fin

característico de que se enfoca como el aspecto lúdico-educativo al

relacionarse con el aprendiz se vincula la diversión al interpretar el rol que

se escoge a través de una situación de narraciones creadas o planeadas

por juegos al ser personajes que están involucrados en todas las acciones

referente al rol que se desea enfocar. Se hace referencia a nivel

internacional se da el uso de los enfoques de roles es instrumento valioso

educacional.

REALIDAD INTERNACIONAL CON ENFOQUES DE ROLES

En el Currículo de Actualización y Fortalecimiento Curricular nos

demuestra que se ha dado un giro al respecto del enfoque de roles que su

implementación aporta en el juego trabajo que se da desde el inicio de su

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

44

etapa escolar además se ajusta para el aprendizaje en posición como una

estrategia del docente lo puede poner en práctica como parte de la

enseñanza su objetivo general es el empleo que se da en el área

pedagógica en derivación de historias ficticias que se relacionen con la vida

cotidiana que lleven los estudiantes además su prevalencia se da incluso

en programas educativas y desarrollar actitudes positivas su uso es

prevalecer durante su formación educativa que pueda experimentar

papeles diferentes en la resolución de sucesos que introduzca la lógica en

buscar una solución a las circunstancias de la vida.

A nivel internacional la preponderancia de los enfoques de roles en

la educación ha ido trascendiendo desde el año 1974 que tomó forma para

la mecánica de los juegos la cual dio paso para su utilización en la

educación. El juego de rol se enfoca en la narración interpretativa que los

jugadores asumirá al ser los personajes ficticios e incluso las acciones son

manifestadas en el momento de la personificación. La imaginación,

originalidad, narración y el ingenio son una de las destrezas que son

participes en el desarrollo del niño sin mencionar que es la versión adulta

que se hace nuevamente fantasía.

En otros países desde una visión general se utiliza el juegos de

roles como estrategias para combatir la violencia verbal e intrafamiliar su

beneficio es extraordinario al ser una herramienta de ayuda emocional y de

formación de valores. La violencia verbal se presenta en los insultos, gritos,

palabras hirientes, humillaciones y amenazas pero en el plano intrafamiliar

el maltrato a parte físico sin razones algunos también es verbal y por eso

los estudiantes lo aplican en lo escolar y con el afán de combatir se emplea

este tipo de enfoque de roles para que asuman un papel donde se

represente el dolor y el miedo que pueden sentir los demás.

El enfoque de roles es útil como un recurso terapéutico para los

infantes que mantienen problemas emocionales o por trastornos de

conducta que es un apoyo a interpretar por medio del juego sus

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

45

sentimientos y su desarrollo socio afectivo es lo único que tienen control

propio a la hora de jugar ahí el niño siente confianza en demostrarse tal y

como aunque en la terapia existe muchos recursos pero uno de ellos es la

utilización del juego de rol donde se intercambia los papeles entre el

paciente y el psicólogo tratan de convertir una aventura la terapia

consiguiendo una rutina establecida con otros tipos de material. Por éso

hay que explorar a nivel nacional desde nuestro país como se aplica el

enfoque de roles.

REALIDAD NACIONAL CON ENFOQUE DE ROLES

En el Ecuador la actualización y el fortalecimiento curricular se

plantea por la evolución y acumulación de otras investigaciones que se hizo

a nivel internacional de nuevos modelos de curriculares y las aportaciones

de docentes y especialistas ecuatorianos en todas las áreas que se imparte

en la educación. El currículo es flexible según las necesidades escolares

que se requiera cubrir y adaptarse al contexto establecido. Esto aporta

también al proceso de inclusión en las aulas, formación ciudadana para

cumplir con el Plan Nacional del Buen Vivir en el cual se respete la sociedad

intercultural y plurinacional.

La importancia de enseñar en primer año de educación básica la

actividad lúdica es la formación que debe recibir cada niño desde la

iniciación de su escolaridad es por eso que en este nivel educativo se lo

propone con un eje transversal en las actividades propuestas del currículo.

El juego en los estudiantes el cual se posesiona la diversión como gestora

de la realización plena del uso de la imaginación también se menciona la

estrategia que se aplica en con los estudiantes son los enfoques de roles

la cual significa que inventan y experimentan situaciones reales o incluso

imaginarias esto ayuda a descubrir normas y sus talentos es decir

benefician al estudiante.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

46

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La ley es explicita al respecto de la educación que es un proceso

que facilita el aprendizaje, es transferible de persona a persona puede ser

en acciones, sentimientos o palabras. Se centra en buscar que el habitante

goce de la formación académica con equidad sin diferenciar el género y

será obligatorio en obtener una instrucción desde el nacimiento es un

derecho natural y propio para el ser humano aumentará continuamente su

estudio aportando un futuro de excelencia en su vida idónea incentivando

al profesionalismo. El país propone fortalecer el dinamismo del deporte en

los niños desde los establecimientos educativos para frenar el

sedentarismo y ayudar al cuerpo a potenciar sus habilidades intelectuales

y físicas por eso nos referimos a:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

SECCIÓN QUINTA

EDUCACIÓN

Artículo 27 : “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar”.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

47

La ley es explicita al respecto de la educación que es un proceso

que facilita el aprendizaje, es transferible de persona a persona puede ser

en acciones, sentimientos o palabras. Se centra en buscar que el habitante

goce de la formación académica con equidad sin diferenciar el género y

será obligatorio en obtener una instrucción desde el nacimiento es un

derecho natural y propio para el ser humano aumentara continuamente su

estudio aportando un futuro de excelencia en su vida idónea incentivando

al profesionalismo.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017

Objetivo 3, de la política 3.7: “Mejorar la calidad de vida de la

población” y “Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo en actividades

físicas, deportivas, recreativas y otras que contribuyan a mejorar las

condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población”.

Según el Plan Nacional del Buen Vivir menciona que se debe de

promover a los ciudadanos a las actividades físicas, que conlleven a una

calidad de vida sin sedentarismo para contribuir hacia un buen desarrollo.

La principal propuesta del Plan del Buen Vivir es avivar la

importancia de una vida sana y de actividad física que conlleva a la

realización de cada persona dentro de la sociedad en alcanzar metas de

un estilo de vida centrado a evitar daños en la salud que perjudicará en el

paso del tiempo al cuerpo por eso se debe exponer estrategias que

combatirán el sedentarismo de los niños incentivando a la recreación

deportiva en los estudiantes en las horas establecidas dentro del

cronograma estudiantil siendo eficiente para los alumnos y promover una

vida activa de ejercicios físicos desde su infancia.

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural propone un énfasis

en el avance de construir un futuro productivo capaz en mejorar los

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

48

alineamientos del Plan de Buen Vivir por esta razón se cita lo siguiente:

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art.3 La LOEI, Literal G, fines de la educación: La contribución

al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las

personas para garantizar la plena realización individual, y la realización

colectiva que permita en el marco del buen Vivir o Sumak Kawsay.

Según La LOEI literal g indica que todas las personas deben de

tener una vida sana contribuir que se logre todo el propósito para que pueda

disfrutar de todos estos beneficios.

El proceso de crecimiento del niño es de vital importancia para su

preparación física y mental que proporcionará un bienestar saludable en el

transcurso de su vida permitiendo seguridad en su ambiente familiar y al

referirnos de su integridad en la sociedad debe ser pleno sin aludir su

independencia y su autonomía porque el niño necesita de la atención

suficiente en relación del Buen Vivir logrando el objetivo que busca la

educación en la preparación continua en los estudios motivando el

aprendizaje en el entorno escolar.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

49

Términos Relevantes

Actitud: Forma de actuar de una persona, el comportamiento que

emplea un individuo para hacer las labores.

Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas.

Aprendiendo en Movimiento: Programa de Educación, mediante serie de

actividades recreativas para el desarrollo del niño.

Aprendizaje: Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,

valores y actitudes.

Arcaico: Que es muy antiguo o que pertenece a los primeros tiempos o

fases de una cosa que no ha alcanzado todavía su pleno desarrollo.

Calentamiento: Juegos de persecución, y mucha actividad física para

desarrollar resistencia y capacidad espacial.

Cognitivo: Es aquello que pertenece o que está relacionado al

conocimiento, gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.

Correlacional: Indica la relación lineal y proporcional entre dos

variables estadísticas.

Chic cuadrada: Puede utilizarse incluso con datos medibles en una escala

nominal. La hipótesis nula de la prueba Chi-cuadrado postula una

distribución de probabilidad totalmente especificada como el modelo

matemático de la población que ha generado la muestra.

Destreza: Es la habilidad que se tiene para realizar correctamente algo,

forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

50

individuo para hacer las labores.

Enfoque: El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de

educación para la formación y el desarrollo humano integral y social.

Enfriamiento: Actividad física, mediante juegos que tenga pocas reglas,

sin la necesidad de un agotamiento.

Estrategias: facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los

estudiantes.

Equilibrio: Resistencia de cualquier postura del cuerpo ante la dificultad

de la ley de gravedad.

Guía: Puede ser el documento que incluye los principios o procedimientos

para encauzar una cosa o el listado con informaciones.

Habilidades: Habilidad que ejecuta una persona con gracia y

destreza, diferentes capacidades que realiza el docente.

Hipótesis: Proposición que ha sido formulada a través de la

recolección de información y datos, que sirven para responder de

forma alternativa.

Implementar: Permite expresar la acción de poner en práctica, medidas y

métodos, entre otros, para concretar alguna actividad, plan, o misión, en

otras alternativas.

Influencia: En el proceso de orientación, teniendo en cuenta las

característica individuales.

Lateralidad: La lateralidad implica una preferencia espontánea en el uso

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

51

de los órganos situados, ya sea en el lado derecho o en el izquierdo.

Lúdicas: Interpretación de los juegos infantiles, en un determinado

contexto de tiempo y espacio.

Metodología: Conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se

deben seguir durante el desarrollo de un proceso.

Motricidad: Es la capacidad para realizar una coordinación y

sincronización.

Paradigma: Tiene como objetivo relacionar varias disciplinas y formas de

ciencia, sin embargo, sin mezclarlas.

Positivismo: Considera que el conocimiento humano se basa en la

experiencia, y la ciencia sólo puede basarse en los sentidos.

Propuesta: Instrumento elaborado para guiar el trabajo, realizado

por un docente para seleccionar y organizar los contenidos.

Roles: Obtener el dominio de su cuerpo en diferentes aspectos lúdicos.

Técnica: Forma parte de la didáctica, mediante conocimientos, y

habilidades para cumplir el objetivo.

Triangulación: Relación de preguntas para obtener una

respuesta o comparación sobre el tema planteado.

Variable: Es la característica del proceso de enseñanza y

aprendizaje determinada por el docente, para lograr una solución.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico

El diseño metodológico es la descripción de lo que se va a realizar

sobre la propuesta que se vaya a concretar, por medio del diseño se logrará

seguir paso a paso para obtener el resultado que se requiere. Es la manera

más fácil que el investigador pueda realizarlo despejando las dudas, y

contestando a cada una de las preguntas, siempre y cuando tenga una

base para revalidar todo lo que se va a realizar.

G. Arias (2012): El diseño de investigación es la estrategia general

que adopta el investigador para responder el problema planteado. En

atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo

y experimental. El autor Arias nos indica que la investigación abarca a

manera general, es decir, que el investigador puede responder, solucionar

cualquier inquietud que tenga para plantearlo. A su vez tendrá la opción de

encontrar la facilidad de responder a sus inquietudes ya sea por tres formas

que son: documental, campo, y experimental.

La metodología se ocupa del proceso del conocimiento como

métodos, técnicas, estrategias actividades, herramientas que intervienen

en una investigación para el programa aprendiendo en movimiento

fortaleciendo las actitudes positivas en niños de 5 a 6 años de la Escuela

de Educación Básica N# 12 “Rina Ortiz de Bucaram”.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

53

Investigación Cualitativa

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas

significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad

sobre las preguntas de investigación e hipótesis precede a la recolección y

el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos),

los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes,

durante y después de la recolección y el análisis de los datos.

Sampieri D.R. (2014)

Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e

hipótesis antes, durante o después de la recolección y el

análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades

sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de

investigación más importante y después perfeccionarlas

responderlas (pag.47).

Sampieri indica que la investigación cualitativa puede desarrollarse

antes, durante o después de realizar la recolección de los datos obtenidos

que no altera el resultado con la finalidad de descubrir las interrogantes que

se tenga, para luego analizarla y perfeccionarlas por completo cualquier

incógnita que se logre aplicar.

Tipo de Investigación

La investigación es una actividad que con lleva a solucionar un

problema descartar esa duda que se tenga en relación a algo que desee

buscar y su objetivo consiste en hallar respuestas mediante procesos

científicos. Es decir que la investigación es un proceso que poco a poco se

va descubriendo hacia un nuevo conocimiento, es decir, que por medio de

la investigación se busca nuevos conocimientos y a su vez la adquiere. Sea

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

54

por medio de libros, lecturas, imágenes, internet y sobre toda la

comunicación interactuando entre si y a su vez todo ésto que se busque las

respuesta se lo denomina como un método científico, que trata de buscar

conocimientos.

Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo,

cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el

conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la

investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante

observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos

que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la

tecnología.

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto

de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático

con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada

materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin

perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Parte del proceso de

investigación implica probar la hipótesis y luego examinar los resultados de

estas pruebas, que se relacionan tanto con la hipótesis como con el mundo.

Cuando un investigador formula una hipótesis, funciona como una guía a

través del estudio de investigación.

Esto le hace saber al investigador qué factores son importantes de

estudiar y cómo pueden relacionarse entre ellos o pueden estar causados

por una manipulación que el investigador establece. Parte del proceso de

investigación implica probar la hipótesis y luego examinar los resultados de

estas pruebas, que se relacionan tanto con la hipótesis como con el mundo.

Cuando un investigador formula una hipótesis, funciona como una guía a

través del estudio de investigación.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

55

Esto le hace saber al investigador qué factores son importantes de

estudiar y cómo pueden relacionarse entre ellos o pueden estar causados

por una manipulación que el investigador introduce. Es necesario saber el

tema que se deba tratar y el valor de la investigación, analizando cada paso

para obtener como resultado positivos, teniendo en cuenta una buena

realización del tema seguir el diseño.

Es el ajuste de las decisiones requeridas, para el hallazgo de un

nuevo conocimiento, por medio de la comprobación de una hipótesis, entre

las decisiones relevante para una investigación: la elección del problema,

la elección de una o varias hipótesis, la elección de una técnica para

comprobar tales hipótesis, el análisis del resultado de la comprobación o

desaprobación de la hipótesis, el ajuste u ordenamiento de estas

decisiones constituye el modelo general de la investigación. Proceso de

Investigación Científica, la investigación descriptiva” comprende la

descripción registra análisis e interpretación de la naturaleza actual y la

composición o procesos de los fenómenos.

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva también conocida como la investigación

estadística, es decir que por medio de esta investigación se lograra obtener

un dato exacto de lo que se va a plantear. Por medio de esto se puede

calcular y lograr saber su propósito, el objetivo principal de la investigación

es saber por qué y para qué se está realizando todo esto.

Gross (2010)

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar

a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

56

limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más

variables.

El autor indica que la eficacia que tiene la investigación descriptiva es

conocer con exactitud el problema que se está estudiando y tener una

respuesta para empezar encontrar la solución al problema existente que

deteriora el proceso de fomentar de actitudes positivas en el niño.

Investigación Correlacional

Este tipo d investigación muy utilizado para alcanzar la relación

que tiene las variables y su comprobación si es certero las dos vías para

encontrar la resolución del problema.

G. Arias (2012) Su finalidad es determinar el grado de relación o asociación que tiene dos o más variables. En estos estudios, primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlaciónales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación. Aunque la correlacional no establece de forma directa relaciones causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno (pag.34).

La investigación que se presenta se encuentra dos variables

importantes las cuales son variable independiente y variable dependiente

estas demuestran la solución del problema y la causa se plantean para

poder encontrar una respuesta factible que resuelva la problemática que se

investiga.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

57

Investigación Explicativa

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de causas-efecto. En este sentido, los

estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las

causas (investigación pos facto), como de los efectos (investigación

experimental), mediante la prueba de hipótesis.

G. Arias (2012) menciona “Que sus resultados y conclusiones

constituyen el nivel más profundo de conocimientos” (Pág. 12). Arias nos

indica que los resultados y conclusiones son el resultado final y profundo

recolectando ideas para lograr obtener un resultado.

Población y Muestra

Población

Arias (2012) Una característica del conocimiento científico es la generalidad, de allí que la ciencia se preocupa por extender sus resultados de manera que son aplicables, no sólo a uno o a pocos casos, sino que sean aplicables a muchos casos similares o de la misma clase. En este sentido una investigación puede tener como propósito el estudio de un conjunto numeroso de objeto, individuos e incluso documentos. A dicho conjunto se le denomina población. (pág. 81).

La presente investigación se realizó en la Escuela de Educación

Básica N°12 “Rina Ortiz de Bucaram” la Zona 8, Dirección Distrital de

Educación Nº 09D24 Duran, provincia del Guayas, cantón Durán, parroquia

Eloy Alfaro Año lectivo 2015 - 2016. La población de esta investigación está

conformada por: 1directivo, 16 docentes, 560 representantes legales y 600

estudiantes.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

58

Sampieri D.R. (2014) Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se precede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (pag.174).

Se indica que la población es el conjunto de fenómenos a estudiar

que tienen una característica o espacio en común en conseguir el estudio

de datos más específico y definido el análisis del problema de investigación.

La cual se describe la cantidad del conjunto manejable para ser investigado

con más precisión y cumplir con el propósito que se desea alcanzar.

Esta extracción nos referimos a la directora, docentes y padres

de familia la cual es la información a estudiar garantizando un trabajo

exitoso sin producir daño a la búsqueda de resultados que cubrirá las

expectativas de la problemática.

Tabla N°2. Población

Estratos Cantidades

Directivo 1

Docentes 16

Representantes legales 60

Estudiantes 60

Total 137

Fuente: Escuela de Educación Básica N° 12”Rina Ortiz de Bucaram Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

59

Muestra

Al obtener resultados necesitamos de las muestras que son los

subconjuntos que proceden de la población estadística que se obtiene de

la totalidad representativa que permitirá conocer las características

poblacional menor que una global.

Arias (2012) menciona “La importancia en el procedimiento de la

investigación: Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la

totalidad de los elementos que conforman la población accesible, se recurre

a la selección de una muestra” (pág. 83). Arias indica que sea las razones

que se tenga sobre un tema en específico siempre y cuando conforme la

población se recurrirá a la selección de una muestra específica para lograr

un resultado exacto.

Se selecciona con el propósito de adquirir la información debe ser

representativo y finito al lograr inferir en las propiedades del universo se

observa desde los valores de la muestra es decir su relación está

estrechamente en la práctica en inquirir la exactitud del conflicto y por eso

se representa con la cantidad determinada: director 01, docentes 17 y

representantes legales 40 se expone en la siguiente tabla el orden y el total.

La muestra es una técnica de recolección de datos que nos permite

investigar a través de una fracción de la población todo el conglomerado,

teniendo en cuenta que las partes son iguales al todo. La muestra se utiliza

cuando el universo o población es muy grande.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

60

Tabla N°3. Muestra

Estratos Cantidades

Directivo 1

Docentes 16

Representantes legales de primero de básica 40

Subtotal de la Muestra 57

Consulta a Experto 1

Total de Personas para aplicar los instrumentos de

evaluación.

58

Fuente: Escuela de Educación Básica N° 12”Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa

El criterio para determinación del tamaño de la muestra responde

al total de la inclusión de la totalidad de directivos, docentes de la

institución. En tanto que, los representantes legales, han sido

seleccionados aquellos que pertenecen al primero de educación Básica,

que corresponde los niños y niñas de 5 a 6 años, en que se ha observado

la problemática.

En lo que concierne a los estudiantes, en correspondencia a las

características propias de la edad, no se les aplicó la encuesta como

instrumento de Observación, habiendo considerado conveniente observar

su comportamiento en el contexto educativo y aplicar actividades

diagnosticadas para conocer su condición en relación al problema en

estudio

La indagación seleccionada es la muestra no probabilística esta

clasificación se da para un procedimiento de la selección en el que se

excluye la probabilidad que tienen los elementos de una población en lograr

de constituir la muestra.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

61

Sampieri H. (2014) comenta “Que la muestra no probabilísticas,

también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de

selección orientado por la características de la investigación, más que un

criterio estadístico de generalización. Se utilizan en diversas

investigaciones cuantitativas y cualitativas (pág. 189).

El autor menciona que la muestra no probabilísticas es un

procedimiento que se selecciona todo para luego ser analizado y puesto en

un procedimiento. Es aquel maneja en forma empírica, es decir que no se

verifica bajo ninguna norma al considerar que su progreso al contribuir con

opiniones y criterios personales del investigador o no consta norma bien

precisa o de confirmación. Este tipo de muestreo pretende cifras exactas

sobre personificar la estadística en los resultados. En la búsqueda de los

resultados no es necesario que las cifras sean exactas en el análisis de la

población escogida en la Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de

Bucaram”#12.

El argumento crítico es la objetividad se puede confesar que en la

cordura del investigador al preferir una muestra también se puede recurrir

a para estudios de pre-prueba para un instrumento en él se refleja una idea

que se deba elegir la muestra al considerarse lo más representativo. Este

tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de lograr

muestras personificar mediante la introducción de sujetos supuestamente

típicos para el indagador. La finalidad de esto es que los estudiantes tengan

niveles altos de actitud positiva basándose a través de los juegos

recreativos y deportivos que aportaran al desarrollo de un nivel escolar

excelente tomando el muestreo por juicio como una exactitud correcta en

el proceder de lo investigativo. La población está conformada por 1

directivo, 16 docentes, y 600 representantes legales del cual se

consideraron 40 representantes del primero de básica.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

62

Cuadro N.5

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE. INDEPENDIENTE El programa aprendiendo en movimiento a promover la actividad física con juegos recreativo-deportivos y validar todas aquellas disciplinas que permita bienestar en el niño.

PROGRAMA APRENDIENDO EN MOVIMIENTO DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EN MOTRICIDAD GRUESA EL JUEGO

Definición

Estructura del Programa Aprendiendo en Movimiento

Definición

Importancia Clases de motricidad Áreas de Motricidad Gruesa

Definición Características Tipos de Juego

REALIDAD INTERNACIONAL APRENDIENDO EN MOVIMIENTO

Habilidades motoras básicas

Técnicas para el desarrollo de expresión corporal

Postura en UNESCO del código. Cine UNESCO en relación a las actitudes positivas sección 2 Código 7-8-9-11 en vinculación de programas educativos que aporten al aprendizaje y actividad física.

REALIDAD NACIONAL Y LOCAL

Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica de primer año 2010.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

63

Las practicas del programa aprendiendo en movimiento en la escuela Rina Ortiz de Bucaram # 12

VARIABLE

DEPENDIENTE

ACTITUD

POSITIVA

DEFINICIONES ENTORNO A LAS ACTITUDES POSITIVAS

Desarrolladores de la actitud del entorno

Importancia de la actitud

Las actitudes y los valores

Actitud positiva y la Educación

REALIDAD INTERNACIONAL REALIDAD NACIONAL Y LOCAL

Programa Aprendiendo en Movimiento para estimular actitudes positivas hacia la actividad física en los niños de 4 a 5 años de edad

Postura en UNESCO del código. Cine UNESCO en relación a las actitudes positivas sección 2 Código 7-8-9-11 en vinculación de programas educativos que aporten al aprendizaje de valores

Las actitudes positivas en el que hacer de la educación básica Evaluación integradora de la formación cognitiva con la formación de valores humanos de la educación básica.

Propuesta

GUIA

ESTRUCTURA DE UNA GUÍA

Definición

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

64

METODOLÒGICA

CON ENFOQUE

ROLES

La Guía Metodológica

cumple una función de

manera particular y útil

para contribuir y

desarrollar las

habilidades psicomotriz

tanto del docente y el

representante legal

Importancia de una guía metodológica.

ENFOQUE DE ROLES REALIDAD INTERNACIONAL Y NACIONAL

Definición

Importancia de Enfoque de Roles Como se relaciona el enfoque de roles con el niño

La realidad internacional y nacional l en casos: enfoque de roles como recurso terapéutico infantil. Enfoque de roles como estrategia en combatir la violencia verbal e intrafamiliar. La realidad nacional: escuela Rina Ortiz de Bucaram n# 12

Fuente: Escuela de Educación Básica N° 12”Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Métodos de Investigación

Método Científico

El método científico permite establecer un concepto definido para

esclarecer las dudas que se tenga siempre y cuando buscando

fundamentos de lo que se va a realizar.

Carvajal (2013) En general podemos llamar método científico al recurso científico que nos permite organizar nuestra capacidad de pensamiento científico, ya para descubrir la verdad, las leyes que ignoramos o ya para probarla y demostrarla a otros, cuando la conocemos, con el objetivo de transformar,

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

65

por medio de la práctica científica, la realidad.

Según el autor Carvajal indica que el método científico se lo aplica

en cada incógnita que se tenga para lograr un resultado eficaz, preciso de

lo que se va a realizar siempre y cuando tenga bases, fundamentos de lo

que se va determinar. Conocer su origen, importancia objetivos todo lo que

tenga relación para luego tener un análisis final de las bases expuestas.

Método Inductivo

La finalidad es de utilizar el razonamiento como una herramienta

para llegar a tener la verdad y comparar un resultado con otro y esclarecer

toda duda y es importante su uso.

Buscan (2013)

Consiste en utilizar razonamientos para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación tiene carácter general. Bacon, en el Novun Organum, concentra la verdad en la ciencia de la inducción, y sugirió que este método era el necesario para realizar inducciones graduales y progresivas, es decir, a partir de las observaciones particulares se proponen generalizaciones y cuando se tiene un gran número de observaciones se podrá comparar y respaldar de forma contundente la investigación.

Indica el autor que la verdad siempre deberá prevalecer en las

investigaciones que sean aplicadas en el campo científico que la inducción

hacia el progreso continua de la observación directa aprovechará en la

colaboración de la presente investigación.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

66

Método Deductivo

Buscan (2013)

Sugiere tomar conclusiones generales para obtener

explicaciones particulares, por tanto, consiste en la

aplicación de leyes universales o premisas de los casos

generales a los singulares o particulares. El verbo deducir

proviene del vocablo en latín deducere, la palabra que hace

referencia a consecuencias a partir de proposición y

extracción de su origen, se le atribuye a Aristóteles.

Para la autora Adriana, el método deductivo es obtener una

conclusión analizada y finalizada para luego tener las explicaciones

necesarias para poner en práctica. El origen de este método proviene de

Aristóteles.

Método Analítico – Sintético

Es la separación de un todo descomponiendo cada parte y sus

elementos para observar las causas, se basa en la comprobación análisis

estadístico y la observación su aporte a la investigación son los resultados

de las experiencias este método ayuda a revelar sus características

fundamentales de objeto de estudio.

Técnicas e Instrumento de Investigación

Técnica

La técnica aplicada fue realizado en la Escuela de Educación

Básica N°12 “Rina Ortiz de Bucaram”, mediante la encuesta realizada a

docentes, directivos, y otra encuesta para los representantes legales, es

decir una cantidad de preguntas que se les da a conocer para saber el

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

67

resultado final por medio de tabulaciones y porcentajes si es o no factible

lo que se desea saber. La encuesta estructurada que se realizó consta de

10 preguntas cerradas, con varias alternativas donde se tiene que

seleccionar una opción, relacionadas a las variables y a la propuesta.

Contreras (2013) comenta “Son las distintas maneras, formas o

procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los

datos o la información que requiere. Constituyen el camino hacia el logro

de los objetivos planteados para resolver el problema que se investiga.

Para el autor Contreras las técnicas son distintas formas o

procedimientos que son utilizados por el investigador, para lograr obtener

un resultado para luego resolver lo que se ha investigado.

Instrumento

Como Instrumento se aplicó el cuestionario de preguntas, para

lograr obtener una respuesta de lo que se requiere aplicar mediante este

cuestionario tanto la respuesta de docentes como representantes es muy

importante y saber si tiene conocimiento de lo que se va a tratar y el

beneficio e importancia de cada actividad. Se considera que es un recurso

que se debe valer el investigador para aproximarse a los fenómenos y

obtener de ellos para poder comunicarlo. Intrínsecamente de cada

herramienta se distingue dos aspectos desiguales que son: Una forma y un

contenido. El modo que el instrumento que se describe al tipo de allegar

que se establece con lo empírico, a las técnicas que emplea para esta

tarea.

Contreras (2013) Del uso de los instrumentos en la investigación dice lo siguiente: Son los recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información: formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

68

fenómeno determinado. Cuestionario, escalas, ecosonogramas.

Contreras nos explica que el instrumento que el investigador puede

aproximar a los problemas y preguntas que se realizaran, mediante una

serie de preguntas y datos para lograr el objetivo. En esta presente

investigación se determina que nos interesa presentar con hechos

específicos y utilizando de manera prudente los instrumentos que será

plasmada en lo que se realice. Para realizar por medio de los instrumentos

se tomará en cuenta las variables dependientes e independientes,

siguiendo los procedimientos adecuados siempre y cuando basado en

cosas científicas.

Observación:

La Observación Científica consiste en examinar directamente algún

hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente,

teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y

recopilando los datos en una forma sistemática. Consiste en apreciar, ver,

analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación

de un guía o cuestionario, para orientar la observación.

Encuesta

Es un procedimiento por medio del cual se van a analizar las dudas

sobre un tema específico, en el cual el investigador se encargará de

investigar y recopilar la información para luego dar a conocer y después se

concluirá con una tabla o grafico para saber los resultados exactos con sus

porcentajes. La investigación con encuestas se determina por utilizar una

variedad de preguntas para luego anotar las respuestas de las personas

encuestadas. La finalidad de las encuestas es de representar las opiniones,

conocimientos y sentimientos de las personas. Con el fin de obtener ese

resultado y saber que tan importante es lo que se va a realizar.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

69

Contreras (2013) menciona “Plantea que ésta permite obtener

información de los sujetos del estudio, sobre opiniones, actitudes o

sugerencias. Se puede aplicar en grandes áreas geográficas”.

Para Contreras por medio de las encuestas se obtiene información

de lo que se va analizar ya sea, opinión o sugerencias para luego terminar

en un gráfico y se detallará con sus respectivos porcentajes a lo expuesto.

La encuesta se aplicó a docentes y representantes legales de primero de

básica, de la escuela de Educación Básica N°12 “Rina Ortiz de Bucaram”

para conocer y saber si están de acuerdo con el procedimiento que se debe

realizar para desarrollar las actitudes positivas en los niños mediante una

serie de actividades.

Entrevista

La entrevista suele realizarse de manera directa o también por

medio de una grabadora para luego poder reproducirlo en una radio,

filmadora para luego transcribirse todo lo grabado y filmado en la entrevista

que se tenga con la persona indicada. Con el fin de que la persona que se

entrevista conozca la información que se va a realizar y a su vez obtenga

nuevos conocimientos y la experiencia. Se pueden realizar dos tipos de

entrevistas según la finalidad que se obtenga, que es la entrevista

informativa que es cuando el entrevistador obtiene una información sobre

algún tema en común. La entrevista Psicológica es la que se pretende

conocer la personalidad de la persona o el medio que le rodea al

entrevistado.

Contreras (2013) indica “Es una técnica que permite obtener

respuestas verbales sobre el problema a investigar. Implica comunicación

directa entre el investigador y el sujeto de la investigación. Puede ser

estructurada y semiestructurada”.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

70

Para el autor Contreras una entrevista es la solución de un

problema que se desea encontrar y saber el problema, es de forma verbal

al realizarlo con el investigador explicándole las dudas para luego tener un

concepto estructurado. Las preguntas pueden ser cerradas que es la que

se espera una respuesta concreta es decir, algo específico, y las preguntas

abiertas tienen respuestas libres y largas de acuerdo a lo que se le pueda

dar a conocer.

Es una técnica que permite obtener respuestas verbales sobre el

problema a investigar. Implica comunicación directa entre el investigador y

el sujeto de la investigación. Puede ser estructurada y semiestructurada.

La entrevista se aplicó a un experto para saber la opinión respecto a este

programa que es aprendiendo en movimiento y sus beneficios, en que

aporta y si por medio de estas actividades el niño logrará alcanzar sus

logros, y obtener una actitud positiva hacia la sociedad.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

71

ENCUESTAS DIRIGIDAS A REPRESENTANTES LEGALES DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “Rina Ortiz de Bucaram”

1. ¿Considera usted que la Institución debe fomentar el programa Aprendiendo en Movimiento?

Tabla N° 5

Fomentar el Programa Aprendiendo en Movimiento

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 1 Fomentar el Programa Aprendiendo en Movimiento

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.- El 73% están muy de acuerdo que se debe fomentar el

programa aprendiendo en movimiento, el 23% estuvieron totalmente de

acuerdo, el 2% indiferente, el 2% muy en desacuerdo. Los datos obtenidos

de las encuestas realizadas muestran que es necesario implementar

nuevas técnicas para desarrollar su psicomotricidad mediante este

programa que e inquietudes que aprendiendo en movimiento.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 29 73%

De acuerdo 9 23%

Indiferente 1 2%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 1 2%

TOTAL 40 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

72

2. ¿Considera usted que con el programa aprendiendo en movimiento en los niños pueden desarrollar actitudes positivas? Tabla N° 6

Desarrollo de las Actitudes Positiva

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 2 Desarrollo de las Actitudes Positivas

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.- El 55% está muy de acuerdo que el programa aprendiendo

en movimiento en los niños va a desarrollar actitudes positivas, 30%

estuvieron totalmente de acuerdo, el 5% indiferente, el 5% en desacuerdo.

Los datos obtenidos de las encuestas realizadas dan como resultado que

mediante este programa de aprendiendo en movimiento los niños pueden

desarrollar sus actitudes positivas mediante el medio que lo rodea.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 22 55%

De acuerdo 12 30%

Indiferente 2 5%

En desacuerdo 2 5%

Muy en desacuerdo 2 5%

TOTAL 40 100%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

73

3. ¿Piensa usted que el programa aprendiendo en movimiento mejora la actitud del estudiante para su aprendizaje?

Tabla N° 7

Mejorar la Actitud Positiva del Estudiante

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 3 Mejorar la Actitud Positiva del Estudiante

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.- El 63% está muy de acuerdo que el programa aprendiendo

en movimiento mejora la actitud del estudiante para su aprendizaje, el 17%

estuvieron totalmente de acuerdo, el 5% indiferente, el 10% en desacuerdo

mientras que el 5% muy en desacuerdo. Los datos obtenidos de las

encuestas realizadas muestran que mediante este programa aprendiendo

en movimiento mejora la actitud del niño mediante el aprendizaje explorará

nuevos conocimientos.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 25 63%

De acuerdo 7 17%

Indiferente 2 5%

En desacuerdo 4 10%

Muy en desacuerdo 2 5%

TOTAL 40 100%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

74

4. ¿Considera usted que a través del programa aprendiendo en movimiento su hijo ha desarrollado la coordinación motora?

Tabla N° 8

Desarrollo de la Coordinación Motora

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 26 65%

De acuerdo 7 18%

Indiferente 1 2%

En desacuerdo 4 10%

Muy en desacuerdo 2 5%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 4 Desarrollo de Coordinación Motora

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.- El 65% están muy de acuerdo que a través del programa

aprendiendo en movimiento su hijo ha desarrollado la coordinación motora,

el 18% estuvo totalmente de acuerdo, el 2% indiferente, el 10% en

desacuerdo mientras que el 5% muy en desacuerdo. Los datos obtenidos

de las encuestas realizadas han indicado que mediante este programa

aprendiendo en movimiento los niños puedan desarrollar la coordinación

motora a través del juego ellos experimentarán nuevas estrategias.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

75

5. ¿Considera usted que el docente desarrolla en sus clases actitudes positivas en los niños?

Tabla N° 9

Desarrollo en Clases Actitudes Positivas

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 18 45%

De acuerdo 7 18%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 10 25%

Muy en desacuerdo 5 12%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 5 Desarrollo en Clases Actitudes Positivas

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mit

Interpretación.- El 65% están muy de acuerdo que a través del programa

aprendiendo en movimiento su hijo ha desarrollado la coordinación motora,

el 18% estuvieron totalmente de acuerdo, el 2% indiferente, el 10% en

desacuerdo mientras que el 5% muy en desacuerdo. Los datos obtenidos

de las encuestas realizadas han indicado que mediante este programa

aprendiendo en movimiento los niños puedan desarrollar la coordinación

motora a través del juego ellos experimentarán nuevas estrategias.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

76

6. ¿Cree usted que se pueda desarrollar mediante una serie de juegos una actitud positiva en los niños?

Tabla N° 10

Desarrollo Mediantes Juegos una Actitud Positiva

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 22 54%

De acuerdo 6 15%

Indiferente 6 15%

En desacuerdo 3 8%

Muy en desacuerdo 3 8%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 6 Desarrollo Mediante Juegos una Actitud Positiva

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.- El 55% están muy de acuerdo que se pueda desarrollar

mediante una serie de juegos una actitud positiva en los niños, el 15%

estuvo totalmente de acuerdo, el 15% indiferente, el 7% en desacuerdo

mientras que el 8% muy en desacuerdo. Los datos obtenidos de las

encuestas realizadas muestran que mediante una serie de juegos el niño

logrará una excelente actitud positiva delante de los demás y acatar

órdenes.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy endesacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

77

7. ¿Está de acuerdo que el docente y representantes legales contribuyan en el desarrollo del niño para mejorar su actitud positiva?

Tabla N° 11 Contribuir en el Desarrollo del Niño

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 20 50%

De acuerdo 10 25%

Indiferente 4 10%

En desacuerdo 3 8%

Muy en desacuerdo 3 8%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 7 Contribuir en el Desarrollo del Niño

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.- El 50% está muy de acuerdo que el docente y

Representantes legales contribuyan en el desarrollo del niño para mejorar

su actitud positiva, el 25% estuvo totalmente de acuerdo, el 10%

indiferente, el 8% en desacuerdo mientras que el 8% muy en desacuerdo.

Los datos obtenidos de las encuestas realizadas reflejan que tanto como

docente y representante deben de ayudar a los niños a obtener y mejorar

la actitud para desarrollar y fomentar nuevas ideas.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

78

8. ¿Cree usted que se pueda desarrollar mediante el baile una actitud positiva en niños de 5 a 6 años?

Tabla N° 12

Desarrollar la Actitud Positiva Mediante el Baile

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 24 60%

De acuerdo 7 18%

Indiferente 3 8%

En desacuerdo 1 2%

Muy en desacuerdo 5 12%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 8 Desarrollar la Actitud Positiva Mediante el Baile

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.- El 60% está muy de acuerdo que se pueda desarrollar

mediante el baile una actitud positiva en niños de 5 a 6 años, el 18% estuvo

totalmente de acuerdo, el 8% indiferente, el 2% en desacuerdo mientras

que el 12% muy en desacuerdo. Los datos obtenidos de las encuestas

realizadas revelan que si se debe implementar el baile como generador de

una actitud positiva y a su vez aprenderán costumbres y reglas.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

79

9. ¿Está usted de acuerdo que se debería implementar una Guía Metodológica con enfoque de roles?

Tabla N° 13

Implementar una Guía Metodológica

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 28 70%

De acuerdo 6 16%

Indiferente 4 10%

En desacuerdo 1 2%

Muy en desacuerdo 1 2%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 9 Implementar una Guía Metodológica

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.- El 70% está muy de acuerdo que se debería implementar

una guía metodológica con enfoque de roles, el 16% estuvo totalmente de

acuerdo, el 10% indiferente, el 2% en desacuerdo mientras que el 2% muy

en desacuerdo. Los datos que se han obtenido demuestran que la guía

metodológica favorecerá al niño por medio de las actividades que puede

realizar junto con sus padres y maestra aprendiendo normas y la

importancia de cada juego.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

80

10. ¿Cree usted que la aplicación de una Guía Metodológica beneficiara la expresión corporal del niño? Tabla N° 14

Aplicación de una Guía Metodológica

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 22 55%

De acuerdo 12 31%

Indiferente 4 9%

En desacuerdo 2 5%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 10 Aplicación de una Guía Metodológica

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.- El 55% está muy de acuerdo que la aplicación de una guía

metodológica beneficiará la expresión corporal del niño, el 31|% estuvo

totalmente de acuerdo, el 9% indiferente, el 5%. Los datos que se han

obtenido demuestran que mediante la aplicación de una guía metodológica

beneficiara mucho al niño lo que es su expresión corporal con la ayuda de

su maestra desarrollar nuevas estrategias.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

81

ENCUESTAS A DIRECTOR Y DOCENTES ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “Rina Ortiz de Bucaram”

1. ¿Piensa usted que el Programa Aprendiendo en Movimiento mejora la

actitud positiva del estudiante para su aprendizaje?

Tabla Nº 15

Aprendiendo en Movimiento Mejora la Actitud

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico Nº 11 Aprendiendo en Movimiento Mejora la Actitud

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.- Se observa que el programa Aprendiendo en Movimiento

pueda mejorar la actitudes positiva de los estudiantes en el proceso de

aprendizaje y se representa un porcentaje alto en muy de acuerdo con un

53% y en acuerdo el 12% mientras que indiferente es 35 % que demuestra

la importancia de este nuevo proceso educativo.

MUY ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

MUYDESACUERDO

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Acuerdo 9 53%

De Acuerdo 2 12%

Indiferente 6 35%

Desacuerdo 0 0%

Muy Desacuerdo 0 0%

Total 17 100%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

82

2. ¿Qué piensa usted acerca del programa aprendiendo en movimiento?

Tabla Nº 16 Programa Aprendiendo en Movimiento

Categoría Frecuencia Porcentaje

a) Es un programa de actividades recreativas deportivas para el mejoramiento de la salud y mental.

9 53%

b) Es un programa para disolver el sedentarismo.

3 18%

c) Es un programa de educación física

5 29%

Total 17 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico Nº 12 Programa Aprendiendo en Movimiento

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.- Al recoger por medio de las encuestas la opinión personal

de cada docente y del director se descubre que la opción A tiene un 53%

que comprenden la actividad física y la salud que en su mayoría están en

desacuerdo mientras que la opción B es de un 18% que se basa en eliminar

el sedentarismo en las escuelas mientras que la opción C se piensa que es

educación física donde no hay lugar para la recreación.

a) Es un programa de actividades recreativas deportivas para el mejoramiento de lasalud y mental.b) Es un programa para disolver el sedentarismo.

c) Es un programa de educación física

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

83

3. ¿Usted considera que se aplica todos los bloques temáticos del

programa aprendiendo en movimiento?

Tabla N° 17

Bloques Temáticos

Fuente de datos: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 13 Bloques Temáticos

Fuente de datos: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.-Se refleja las respuestas precisas de que si se aplican

todos los bloques o sólo se trabaja lo que se selecciona por éso la

respuesta es de 53% muy bueno mientras que están en desacuerdo es de

un 8% que son escogidos ciertos bloques en emplear durante el año lectivo

por esta razón se propone mejorar como se puede emplear todos los

bloques que se presenta para incrementar las actitudes positivas.

Muy Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy Acuerdo 9 53%

De acuerdo 8 47%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy Desacuerdo 0 0%

Total 17 100%

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

84

4. ¿El programa Aprendiendo en movimiento demuestra que existe una relación de juegos recreativo- deportivo? Tabla N° 18 Relación de Juegos Recreativos

Fuente de datos: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 14 Relación de Juegos Recreativos

Fuente de datos: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.-El Programa Aprendiendo en Movimiento demuestra que

existe una relación de juegos recreativos que fortalecen al estudiante

consiguiendo la motivación en participar en esta propuesta es por éso que

los que están muy acuerdo son un 70% y lo que están de acuerdo son un

24% e indiferente un 6% que manifiestan el poco desinterés en buscar las

respuestas de sus inquietudes y el propósito en los niños.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy desacuerdo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy Acuerdo 12 70%

De acuerdo 4 24%

Indiferente 1 6%

Desacuerdo 0 0%

Muy Desacuerdo 0 0%

Total 17 100%

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

85

5. ¿El desarrollo de actitudes positivas en los estudiantes les permite incrementar su autoconfianza?

Tabla N° 19 Actitudes Positivas en los Estudiantes

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 1 5 Actitudes Positivas en los Estudiantes

Fuente de datos: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.-En esta tabla de encuesta se observa que están muy de

acuerdo 53% y de acuerdo un 41% e indiferente 6% que su resultado ha

sido favorable al ser representativo por parte del docente y el director que

se reconozca que el Programa Aprendiendo en Movimiento aportará un

significativo valor en el desarrollo de actitudes positivas a pesar que los

otros porcentajes son también es el reflejo de otra postura acerca de esta

propuesta.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy desacuerdo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 9 53%

De acuerdo 7 41%

Indiferente 1 6%

Desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 17 100%

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

86

6. ¿Piensa usted que una actitud positiva en el estudiante eleva su aprendizaje? Tabla N° 20

Actitud Positiva Dentro del Aprendizaje

Fuente de datos: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 16 Actitud Positiva Dentro del Aprendizaje

Fuente de datos: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.-Estos resultados nos señalan que un 62 % están muy de

acuerdo que los docentes les importa el aumento de niveles del aprendizaje

y 26% están de acuerdo que debe haber un factor como éste en el proceso

además un 12% indiferente tal vez con la respuesta escogida demuestran

que hay otras estrategias para elevar el aprendizaje en el estudiante y el

12% indiferente tal vez se piense otra herramienta pueda elevar el

aprendizaje.

Muy Acuerdo

Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy Acuerdo 11 62%

Acuerdo 5 26%

Indiferente 2 12%

Desacuerdo 0 0%

Muy Desacuerdo 0 0%

Total 17 100%

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

87

7. ¿Cree usted que el docente debe implementar estrategias metodológicas para que el estudiante tenga un pensamiento positivo? Tabla N° 21

Implementación de Estrategias

Fuente de datos: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 17 Implementación de Estrategias

Fuente de datos: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.-Se refleja los resultados que los encuestados han decido

que están muy de acuerdo un 70% que se implementen estrategias que

exista una relación íntima que aborde las actitudes positivas y 24% de

acuerdo en crear un pensamiento competitivo con la ayuda de los docentes

y con un 6% indiferente debe ser entendido como un resultado que no se

debe emplear estrategias.

Muy Acuerdo

Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy Acuerdo 12 70%

Acuerdo 4 24%

Indiferente 1 6%

Desacuerdo 0 0%

Muy Desacuerdo 0 0%

Total 17 100%

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

88

8. ¿Al fomentar las actitudes positivas en el aula de clases el estudiante y el docente trabajan de manera dinámica? Tabla N° 22

Fomentar Actitudes Positivas

Fuente de datos: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 18 Fomentar Actitudes Positivas

Fuente de datos: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram “Básica Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.-Al fomentar las actitudes positivas en el aula se mantendrá

con la capacidad de responder con rapidez en el área educativa

permitiendo su desarrollo con el docente en el proceso de enseñanza por

eso hay un 70% muy de acuerdo. Los resultados indican que el docente y

el alumno mantendrán un dinamismo durante el periodo escolar por eso

hay un 24% que están de acuerdo mientras que 6% al ser indiferente.

Muy Acuerdo

Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy Acuerdo 12 70%

Acuerdo 4 24%

Indiferente 1 6%

Desacuerdo 0 0%

Muy Desacuerdo 0 0%

Total 17 100%

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

89

9. ¿La Guía Metodológica ayudará a ampliar las expectativas del docente? Tabla N° 23

Ampliar las Expectativas del Docente

Categoría Frecuencia Porcentaje

muy de acuerdo 15 88%

de acuerdo 2 12%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 17 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 19 Ampliar las Expectativas del Docente

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.-La directora y los docentes estuvieron con 88% muy de

acuerdo con una guía metodológica que ayudará fortalecer las actitudes

positivas a través de juegos recreativos con el 2% que están de acuerdo en

nuevas actividades que potenciará el entusiasmo del alumno en ser más

participativo en todo lo que se proponga cumplir.

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

desacuerdo

muy desacuerdo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

90

10. ¿Cree usted que se puede desarrollar mediante juegos recreativos deportivos una actitud positiva en niños de 5 a 6 años? Tabla N° 24

Desarrollar Mediante el Juego Recreativo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 9 53%

De acuerdo 6 35%

Indiferente 2 12%

Desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 17 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Gráfico N° 20 Desarrollar Mediante el Juego Recreativo

Fuente: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” Elaborado por: Allyson Muñoz Minotta y Shirley Ulloa Mite

Interpretación.-Están muy de acuerdo un 53% el cual se debe desarrollar

durante toda el año lectivo actitud positiva y un 35% de acuerdo que los

niños desde su edad temprana conozca la actitud frente a los estudios y el

12% indiferente con el tema de la encuestas al parecer la orientación hacia

un aprendizaje con un excelencia que se debe tomar de manera pausada

y con junto con los cambios en la educación.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

91

Análisis e Interpretación de Datos

Una vez aplicada las técnicas de investigación seleccionadas se

han obtenido los resultados siguientes sometidos a un proceso de

tabulación y análisis. Para saber qué porcentaje obtuvo cada respuesta de

la encuesta se realizaron por medio del programa Excel gráficos

estadísticos planteando a cada una serie de preguntas relacionadas según

las variables y propuesta.

Se aplicó el programa IBM SPSS con el estadístico Chi-cuadrado

de Pearson para constatar que existe relación entre las dos variables,

teniendo como resultado el rango de 0,000 el cual está permitido dentro el

rango establecido de p<0,05 lo que comprueba que la variable

independiente aprendiendo en movimiento y variable dependiente de

actitudes positivas existe relación, están relacionadas entre sí.

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Considera usted que la

institución debe fomentar

el programa

Aprendiendo en

Movimiento? * ¿Está de

acuerdo que el docente y

representantes legales

contribuyan en el

desarrollo del niño para

mejorar su actitud

positiva?

40 100,0% 0 0,0% 40 100,0%

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

92

Valor Gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 58,462a 12 ,000

Razón de verosimilitud 47,164 12 ,000

Asociación lineal por lineal 29,108 1 ,000

N de casos válidos 40

a. 18 casillas (90,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

esperado es ,08.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

93

La mayoría de los docentes estuvieron de acuerdo que mientras se

obtenga un buen desarrollo en las actitudes positivas los estudiantes les

permitirán incrementar su autoconfianza mediante un proceso de

aprendizaje el niño, logrará desarrollar muchas actividades que pondrá en

práctica dentro y fuera de la institución, siempre y cuando el docente

incentive al estudiante a cambiar la actitud negativa por una positiva

mediante juegos recreativos el niño tomara conciencia, de reglas e

importancia de cada actividad que realice y así lograra acrecentar su

autoconfianza. Es decir que este bloque de aprendiendo en movimiento

lograra incrementar su desarrollo con nuevas técnicas de trabajar de las

cuales serán creativas.

Mediante una serie de preguntas realizadas a docentes y directivo

se les dio a conocer sobre la propuesta y cuál sería sus beneficios e

importancia de como poder ampliar nuevos temas tanto para el

desenvolvimiento del niño y docente, y como resultado de las encuestas

realizadas se obtuvo que la gran parte de docentes están de acuerdo en

que la Guía Metodológica ayudara ampliar las expectativas del docente,

basado en el capítulo 2 indica que mediante una serie de actividades

pondrá en práctica valores y reglas al realizarlo y como ser optimistas por

medio del juego tendrá una actitud positiva .

Para los Representantes Legales según las encuestas ellos

consideran estar muy de acuerdo en que se debería de implementar una

Guía Metodológica con enfoque de roles porque de esta manera se les dará

a conocer una variedad de formas de realizar actividades en la cual el niño

logrará incrementar su motricidad y agilidad al momento de hacer un juego,

e importancia de cada bloque que se realice al igual que efectué se basará

en una planificación con sus objetivos donde tendrá que guiarse a cada uno

de ellos para obtener resultados positivos.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

94

De esta manera se realizó una entrevista con el experto que es el

psicólogo para saber su opinión respecto a este nuevo programa que es

aprendiendo en movimiento que es muy importante para la vida diaria del

niño porque permite desarrollar su psicomotricidad y agilidad por medio de

actividades recreativas que van incentivando poco a poco su actitud,

aumentando valores y aprendiendo a respetar las reglas de cada juego y la

motivación que el niño debe dar en cada participación que realice. Siempre

y cuando el docente logre llegar a una buena interacción con él, sabrán ser

creativos en el momento de su actividad

Correlación Entre Variables

Identificar la influencia del programa aprendiendo en movimiento

en el desarrollo de actitudes positivas mediante un estudio bibliográfico,

estadísticas, encuestas.

Mediante una encuesta estructurada que se realizó a directivos,

docentes y representantes legales para darles a conocer sobre el programa

de aprendiendo en movimiento y sus beneficios mediante cada actividad el

niño lograra desarrollar sus habilidades psicomotoras que aportara en el

aprendizaje y así fortalecerá sus valores.

Mostrar el desarrollo de actitudes positivas en niños de 5 a 6 años

mediante una encuesta estructurada.

Por medio de la aplicación de la encuesta se lograra descubrir e

implementar nuevas oportunidades de trabajo en desarrollar sus actitudes

positivas mediante actividades recreativas se obtendrá que el niño

aprenderá la importancia de cada actividad.

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación

para diseñar una Guía metodológica con enfoques de roles.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

95

Los aspectos más sobresalientes de la investigación con lo cual se

llevó al diseño de una guía metodológica con enfoques de roles siendo de

tal importancia para los niños y docentes con lo cual ayudara a los niños

para mejorar su actitud positiva. Por lo tanto surge la implementación de

una guía metodológica con enfoque de roles para alcanzar con los objetivos

planteados, ante la necesidad de una buena rutina de ejercicios.

Se identificó las características básicas de las actitudes positivas

en los niños de 5 a 6 años de Educación Básica de la Escuela Fiscal N°12

“Rina Ortiz de Bucaram”, por medio de la entrevista que se le realizó a la

Psicóloga especialista dando el criterio de cómo podría ayudar este

programa aprendiendo en movimiento, sus ventajas, beneficios y cómo

incentivar la actitud positiva en cada estudiante mediante actividades

recreativas y deportivas. Por medio de encuestas hacia docentes,

Directivos y representantes se cumplió los objetivos del capítulo 1 que es

realizar una Guía metodológica, basada en una encuesta bien

estructuradas y cuadros estadísticos que comprueben sus datos .

Aprendiendo en movimiento es una asignatura que está

conformado por una serie de bloques temáticos, que contiene una variedad

de juegos que desarrollaran muchas capacidades, es poner en movimiento

a los niños a través de una serie de actividades recreativas y juegos, que

será de mucha aportación al desarrollo en distintos roles ya sea como:

corporal, psicomotriz, social, agilidad, razonamiento, y sobre todo valores

al momento de realizar las actividades. De acuerdo a lo que indica este

Programa de actividades físicas que es patrocinado por el Ministerio de

Educación, será de mucha ayuda tanto al docente como el estudiante, en

desarrollar y potenciar sus habilidades de las cuales muy pocos pueden

realizarlo. Mediante el enfoque pedagógico indica muchos especialista que

ayuda a la función cognitiva y sensoriales, a través de estas actividades

logrará acrecentar valores respetando a los demás.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

96

En el Ecuador se menciona sobre los valores que se está perdiendo

en las instituciones a causa de no tener una buena actitud positiva, en la

cual debería de impartirse nuevas técnicas de aprendizajes para lograr

desarrollar e incrementar su autoconfianza, muchos estudiantes a causa

de no incentivarlos en su actitud asisten a la institución por obligación mas

no por la necesidad que sientan y el deseo de realizar sus metas, en la

actualidad según datos estadísticos el País maneja una forma distinta a lo

que se refiere a obtener una buena actitud positiva, si implementaran

nuevas técnicas de estudio los estudiantes tendrían la actitud de cambiar

esa metodología y transfórmala.

De esta manera surge la implementación de una Guía

Metodológica con enfoque de Roles para poner en práctica las necesidades

del estudiante ante la falta de coordinación motriz, creatividad y valores.

Considerando el criterio personal de un Psicólogo especialista en dar un

detalle de lo que sería beneficioso para el estudiante al momento de realizar

una actividad física y cuáles serían los beneficios, tanto al docente como al

niño, a su vez como ayudaría al docente a motivar al niño, de esta manera

se da a conocer esta Guía Metodológica a la Escuela Fiscal de Educación

Básica “Rina Ortiz de Bucaram” que beneficiara a los niños de 5 a 6 años

para mejorar su actitud positiva mediante una serie de actividades lúdicas.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

97

ENTREVISTA AL EXPERTO

SALLY TINIZARAY SORIANO

Psicóloga Clínica

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1.- ¿Qué beneficios puede traer la Guía Metodológica para los

docentes?

El principal beneficio es poder potencializar las habilidades de los

estudiantes desde inicial y darles opciones para que puedan desarrollar en

un entorno donde se canalicen energías y haya menor agresividad en la

infancia y mejorar los problemas de conducta.

2.- En la actualidad se trabaja en las Instituciones Educativas el

“programa Aprendiendo en Movimiento” ¿Qué actividades propondría

usted para fortalecer el programa?

En algunas instituciones no se está llevando a cabo este programa por falta

del personal pero debería ser implementado para darles más recurso a los

estudiantes.

3.- ¿Qué valores se puede desarrollar en los niños mediante las

Estrategias Metodológicas del Programa Aprendiendo en

Movimiento?

Compañerismo

Respeto

Solidaridad

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

98

4.- ¿Qué destrezas se deben trabajar con los niños de 5 a 6 años para

desarrollar actitudes positiva?

Manejo de motricidad fina y gruesa

Manejo de la lógica

Construcción del pensamiento crítico y reflexivo

5.- ¿Qué impacto tendría el desarrollo de una Guía Metodológica con

Enfoques de Roles?

Le enseñaría a los niños la distinción de roles en donde se puede

desarrollar capacidad de liderazgo en cada uno de ellos, distinguiendo

diversas funciones que pueden darse en los distintos juegos.

Análisis de la Entrevista

Comentario de la Psicóloga:

La eficacia de una guía metodológica aportará nuevos

conocimientos a los docentes porque el estudiante refleja todos sus

movimientos y determina el comportamiento motor, manifestada por las

habilidades motrices básicas, desarrollando la capacidad motriz que

permite la interacción con el medio durante la recreación de actividades

físicas.

Comentario personal:

Mediante esta entrevista se puede dar a conocer tanto a

representantes docentes y estudiantes la falta de realizar actividades

lúdicas para lograr desarrollar sus habilidades motrices y coordinación para

su desenvolvimiento, y así lograr en el niño que aprenda el rol que tiene

que realizar sin la ayuda del docente.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

99

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusión

Es lograr incentivar por medio de juegos y actividades recreativas

para que los niños obtengan una mejor agilidad, concentración y sobre todo

aprender valores y reglas al momento de realizar un juego, Montessori

expone que el niño logra desarrollar muchas habilidades y destrezas por

medio del juego siempre y cuando logre la maestra incentivar al estudiante

con materiales didácticos al momento de trabajar con ellos. En el Ecuador

está comprobado que la mayoría de estudiantes que asisten a las

instituciones educativas asisten por obligación y no por el interés que deban

hacerlo, es ahí donde los docentes deberían de buscar opciones de cómo

interactuar con ellos y lograr muchas expectativas.

Elaborar una guía didáctica para trabajar actitudes positivas por

medio de aprendiendo en movimiento logrará una agilidad, rapidez y

coordinación al momento de realizar una actividad lúdica. La falta de

actitudes positivas está presente en las instituciones educativas, tanto

como docentes, compañeros de aula y representantes legales y la sociedad

que la rodea.

Los niños desconocen los valores es por eso que obtiene una

actitud negativa y realizan lo contrario siendo un niño con muchas falencias

que no son controladas a tiempo. Los docentes desconocen técnicas

innovadoras para desarrollar en los niños las actitudes positivas es por eso

que no logran el desarrollo psicomotor.

Recomendación

Mediante Videos y charlas educativas con el representante legal,

logrará obtener ese vínculo trabajando con ellos compartiendo actividades

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

100

incentivara la confianza y la habilidad al momento de trabajar con el

estudiante en el aula desarrollara actitudes positivas para la vida diaria

fuera o dentro de la institución.

Aplicar las estrategias que se encuentran en la guía metodológica

para fortalecer su psicomotricidad y a su vez lograra cambiar su actitud.

Fortalecer en los niños actitudes positivas, partiendo desde el hogar con

buenas costumbres incentivándole valores para su vida diaria e incentivar

su creatividad.

Darles charlas educativas, mediante juegos para incentivar los

valores que poco a poco se va perdiendo a causa de la mala información

que se les da. Poner en práctica la guía para renovar las clases y no sea

arcaicas al momento de ejecutarlas y así l niño logre realizar nuevas

habilidades.

Los docentes deben de aplicar esta guía metodológica para

favorecer a los estudiante, mediante las actividades lúdicas en los niños de

primero de Básica para el desarrollo cognitivo de cada uno de ellos, contará

con una planificación en la cual se incluirá una variedad de juegos

indicando su importancia, beneficios, y que se lograra en cada juego, de

esta manera el niño en cada clase encontrará una actividad distinta a la

clase anterior incentivándolo al estudio y hacia un buen vivir, respetando a

los demás . El representante también obtendrá un beneficio con el

estudiante, porque cambiará lo negativo por algo positivo sabiendo

integrarse con sus compañeros en cada clase que ellos realicen dentro o

fuera de la institución.

De esta manera se les da a conocer primero a los representantes

que significa realmente aprendiendo en movimiento que no sólo implica

correr y saltar, al contrario implica mucho que es lograr incentivar y ofrecer

nuevas técnicas de trabajar con los estudiantes, por medio de seis bloques

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

101

educativos de los cuales son: juegos tradicionales, juegos con elementos,

armemos un circo, seamos gimnastas, seamos atletas, y vamos a bailar,

todos y cada uno de ellos tienen su objetivo e importancia al momento de

poner en práctica y conlleva hacia un mismo final que es tener una actitud

positiva.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

102

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Guía Metodológica con Enfoque de Roles

Justificación

El diseño de una guía metodológica con enfoque le permitirá que

los niños puedan desarrollar actitudes positivas mediante la asignatura

“Aprender en Movimiento” logrando que el estudiante adquiera nuevas

experiencias de aprendizaje al fomentar el autoestima del niño y niña. Los

docentes aportando nuevas ideologías para el proceso de coordinación

motriz, el trabajo en equipo, mejorar la capacidad de atención, incrementar

la salud y la calidad de vida; ayudando al niño en su desarrollo psicomotor

y lograr buenos resultados mediante el desarrollo del juego.

El actual estudio se comprueba porque existe la necesidad de

mejorar el desarrollo del actitudes positivas en los niños de 5 a 6 años de

la Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram”, el mismo que

beneficia el desarrollo psicomotor, emocional y recreativo necesario para el

desenvolvimiento del niño . Dentro de todas las competencias de estudio

en los infantes de esta edad, está la propagación de las actitudes positivas

propiciando el aumento de todas sus capacidades cognitivas y recreativas

además favorece y mejora la autoestima del niño, asumiendo

responsabilidades y aceptar normas, obteniendo un buen rendimiento

escolar y sociabilidad.

Se considera que este proyecto impulsa la práctica de actividades

físicas de carácter didáctico recreativo dentro de un marco deportivo. De

esta manera se trata de mejorar con esta guía metodológica tanto a

docentes y representantes legales se orienten en los diferentes bloques

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

103

temáticos que se plasme, con el fin de obtener nuevas alternativas

metodológicas para optimizar e incrementar nuevos conocimientos acerca

del juego dentro del marco deportivo-recreativo motivando hacia el

desarrollo de actitudes positivas y valoren cada actividad que realicen a

diario.

De esta manera se considera seis bloques que ayudarán al

desenvolvimiento del niño para mejorar su coordinación motriz en cada

actividad que realice junto a su docente en el momento que sea necesario.

A su vez aprenderá reglas y valores para obtener una actitud positiva frente

a sus compañeros y la sociedad, mediante la guía el docente adquiere

nuevas formas de trabajar y conocimientos al momento de la

práctica, de esta manera el niño explorara nuevas formas al momento de

realizar un ejercicio para su desarrollo.

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar las actitudes positivas a través de Estrategias

Metodológicas con enfoque de roles para mejorar las actitudes positivas en

los niños de 5 a 6 años.

Objetivos Específicos

Seleccionar estrategias metodológica con enfoque de roles para

favorecer las actitudes positivas para niños de 5 a 6 años.

Socializar la Guía Metodológica con enfoque de roles para las

investigaciones de campo.

Implementar juegos corporales y de coordinación de la guía

metodológica por medio de la observación directa.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

104

Aspectos Teóricos

El niño desde sus primeros años va desarrollando nuevas

habilidades psicomotora lo que le permite lograr su coordinación y que a

través del juego y otras técnicas lúdicas le permitirá una actitud positiva,

que favorecerá su aprendizaje. Y obtendrá una buena actitud positiva hacia

su entorno el cual le accederá tener una buena socialización con los demás.

La guía basa en el paradigma Socio crítico que el conocimiento de

acuerdo a los intereses y necesidades que tenga, mediante una

capacitación darles a conocer lo que se les va a ir enseñando, utilizando la

teoría y la práctica , es decir que al momento de realizar una actividad con

el niño no sólo se realizará la práctica sin darles a conocer paso a paso de

lo que se va a realizar, la importancia y porqué lo va a realizar, de esta

manera se creará una actitud positiva en el niño.

Cuesta (2000) considera “El positivismo, pos positivismo, que los

valores deberían de estar enlazados con el juego y el niño y que poco a

poco irá superando hasta alcanzar la meta que desee lograr siempre y

cuando tenga la ayuda de su maestra”.

El juego es un factor principal en el niño, muchos pedagogos como

María Montessori nos indica que el juego debe ser trabajado a diario con

dedicación, amor, y que tenga un buen ambiente de trabajo para desarrollar

esas habilidades que en ocasiones no son desarrolladas totalmente. Se

menciona a María Montessori por ser una buena maestra por ayudar y

comprender al niño en la educación menciona que los padres tienen un

papel importante y difícil de trabajar en el ámbito de la educación e

implemento nuevas técnicas lúdicas de trabajar con los niños incentivando

su creatividad por medio del juego, aprendiendo a compartir con los demás

siempre y cuando con una buena actitud positiva en su vida diaria.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

105

En lo que se refiere a lo pedagógico se menciona a Vigotsky

considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales en

el desarrollo del niño, es decir, la interacción con los padres facilita el

aprendizaje del niño en su educación, y así desarrolle sus capacidades

cognitivas y generara en él una buena actitud, manifiesta que debe de

trabajar en el ambiente de una manera pasiva, tranquila para que desarrolle

sus habilidades ya sea con el docente o con sus padres, tampoco quiere

decir que se va a aislar al niño al contrario es saber cómo trabajar con el

alguna actividad sin la necesidad que el niño le ponga un desinterés en la

actividad que realice.

Factibilidad de su Aplicación

El presente trabajo es factible porque se realizará con todo lo

propuesto, además se cuenta con el apoyo y supervisión de la directora y

el personal docente de la institución para realizar esta nueva propuesta

quienes se mantendrán en todo momento para prestar la ayuda necesaria

para el desarrollo y desenvolvimiento del niño. De esta manera darles a

conocer a los representantes legales sobre esta guía metodológica que es

de mucha importancia para el desarrollo de sus hijos.

Financiera

En la parte financiera se cuenta con todo el recurso necesario para

desarrollar estas actividades, los gastos fueron cubiertos por las autoras,

para la utilización de lo que se va a realizar a docentes y representantes

legales con el permiso de la directora.

Técnico

En el recurso técnico utilizado tenemos como: grabadora, Cd,

Pendrive, Material de Reciclaje. Todo lo que se necesita la escuela estará

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

106

dispuesta ayudarnos para realizar dicho proyecto. En el cual se utilizará el

patio de la escuela para realizar y poner en prácticas esta guía que servirá

de ayuda para el desenvolvimiento del niño.

Humana

En la parte humana se cuenta con el apoyo de los docentes, y

representantes legales para la participación de esta guía metodológica,

disponiendo del tiempo necesario para realizar, además se considera la

ayuda de la directora que organizará los grupos para la puesta en práctica.

Legal

El Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 3, de la política 3.7:

“Mejorar la calidad de vida de la población” y “Fomentar el tiempo dedicado

al ocio activo en actividades físicas, deportivas, recreativas y otras que

contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la

población”.

Como indica el Plan del Buen Vivir el estado promueve mediante

campañas estratégicas para los ciudadanos y eliminar el sedentarismo y

emprender nuevas actividades lúdicas para desarrollar sus habilidades y

actitudes positivas.

Descripción de la Propuesta

La propuesta se basa en una serie de actividades para los docentes

y los representantes legales, mediante los bloques con las siguientes

actividades: Actividades atléticas, Juegos Tradicionales, Armemos un

Circo, Seamos Gimnastas, Vamos a Bailar.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

107

Las actividades se realizarán para el beneficio y el desarrollo motriz

y emocional del niño, y obtener una buena actitud positiva ayudara al niño

a tener un pensamiento positivo y hacer a un lado lo negativo es por esta

razón que debe impulsarle al niño a cambiar esas actitudes negativas que

tenga y convertirlo en una actitud positiva mediante el juego el cambiara

esta forma de actuar incentivándolo a seguir adelante en el cual se

desenvolverán en este ámbito que es un factor muy importante y el cual no

es tomado con la suma importancia que deberían de hacerlo porque de

estas actividades el niño tendrá una buena actitud positiva en su entorno

familiar y educacional.

Todas estas actividades deberían impulsarle la maestra el amor

hacia cada juego que ellos realicen y su importancia al realizar cada

movimiento que realice lo haga con facilidad y dedicación luego de que la

maestra lo realice con el niño de esta manera él lo llevará a cabo con sus

padres todo lo que la maestra le ha enseñado.

La Guía Metodológica cuenta con lo siguiente:

Caratula

Índice

Introducción

Objetivo

Planificación

Juegos Tradicionales:

Actividad de Apertura: Canción “El patio de mi casa”

Construcción del Conocimiento y experiencias: La cebollita, La

carretilla, La rayuela

Actividades de consolidación: Ejercicios de enfriamiento

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

108

Juegos con elementos

Actividad de Apertura: Cuento: “El poderoso arco iris “

Construcción del Conocimiento y experiencias: Dar el balón en carrera,

Las 4 esquinas, Dibujos en quipo,

Actividades de consolidación: Ejercicios de enfriamiento

Seamos atletas

Actividad de Apertura: Rima “Mi cuerpo”

Construcción del Conocimiento y experiencias: Las pelotas locas, A

toda velocidad, Relevo de zapatillas.

Actividades de consolidación: Ejercicios de enfriamiento

Seamos Gimnastas

Actividad de Apertura: Cuento “El bosque de los lamentos”

Construcción del Conocimiento y experiencias: Acelerando y

retardando, Juego con el balón, Equilibrio.

Actividades de consolidación: Ejercicios de enfriamiento

Armemos un Circo

Actividad de Apertura: Canción “Draculina”

Construcción del Conocimiento y experiencias: La macha, Memoria,

Marionetas

Actividades de consolidación: Ejercicios de enfriamiento

Vamos a Bailar

Actividad de Apertura: Canción “La bruja loca”

Construcción del Conocimiento y experiencias: El lobo, baile el tiburón,

ronda arroz con leche.

Actividades de consolidación: Ejercicios de enfriamiento

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

109

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

AUTORAS: ALLYSON DEL ROCIO MUÑOZ MINOTTA

SHIRLEY NOEMI ULLOA MITE

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

110

Introducción

Es importante la guía para desarrollar nuevas expectativa en los

niños y lograr un buen desempeño y tratar de mejorar esas falencias que

muchas de las veces se pasan por alto de manera inconsciente hacen que

sus clases sean repetitivas y no logren desarrollar nuevas técnicas de juego

para su desarrollo psicomotor .Es por esta razón que sería de buena

utilidad realizar una guía en el cual obtendrá nuevas estrategias de juego

para el desarrollo del niño. Cambiar esa actitud negativa por una buena

actitud positiva y es por medio del juego que lograra cambiar, aprenderá a

recibir órdenes, a respetar cada cosa que se le indique y sabrá la

importancia de cada juego que el realice y compartirlo con sus padres lo

que está aprendiendo.

OBJETIVOS

Se pretende mostrar una guía metodológica con enfoque de roles

con actitudes positivas para niños de 5 a 6 años con la finalidad de la guía

es mejorar las actitudes positivas de los niños el cual sería un trabajo muy

duro para la maestra en el caso de que algún niño tenga una actitud

negativa ya sea en la escuela o en el hogar, El desarrollo de actitudes

positivas hacia la actividades físicas es decir el juego es un objetivo

importante que todos deberían tener presente en los distintos niveles

educativos y programas de educación física .Para desarrollar esas

actitudes positivas, sería darles a conocer a los alumnos que es y su

importancia y que es lo que los profesores van a realizar e impartir a cada

uno de ellos. De esta manera se consideró tres bloques temáticos para

desarrollar una buena actitud positiva del niño que es son los juegos

tradicionales, juegos con elementos, y vamos a bailar en el cual

desarrollaran buenas técnicas.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

111

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

112

Juegos Populares O Tradicionales

Este bloque de juegos tradicionales trata de recuperar esos juegos que

se van transmitiendo de generación en generación de nuestros padres y que

tienen un valor importante y que no se debe de perder con el pasar del tiempo,

despertará la creatividad del niño que se haya perdido, incentivando la actitud

positiva y a su vez perderá el miedo, temor, y sobre todo la falta de confianza en

sí mismo al realizar cualquier ejercicio que se le ordene .En la actualidad se está

perdiendo su valor psicopedagógico todo esto debido a la tecnología de diversos

juegos y juguetes que se está dando hacia el niño el cual, hace que pierda el

interés por estos juegos que se deben recuperar y de esta manera el niño no

logra el interés y la coordinación que se debe a causa de que no se les impulsa

la importancia de cada juego para su desarrollo psicomotor.

De esta manera se le dará a conocer una serie de juegos en la cual la

docente trabajará con sus niños impulsándoles el amor a su vez y la dedicación

a cada juego y su importancia en la vida diaria como realizarlo, y su vez recibirá

órdenes mediante el juego. Cambiará su actitud negativa por una actitud positiva.

BENEFICIOS:

Buena coordinación motora

Valorar cada juego que realice

Compartir con cada uno de sus compañeros

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

113

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE GUÍA METODOLÓGICA CON ENFOQUE DE ROLES.

DATOS INFORMATIVOS:

DATOS INFORMATIVOS: Tema: Juegos Tradicionales Autoras: Shirley Noemí Ulloa Mite - Allyson Muñoz Minotta Eje integrador: Desarrollar la convivencia en la práctica de valores, reglas y orden. Eje transversal: Determinar equilibrio y disciplina Objetivo: Establecer la importancia del juego tradicional incentivando las prácticas en el área de educación física Fecha:

ENFOQUE DE ROLES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

El enfoque de roles es de asumir el papel de personajes que implique el conocimiento animal y vegetal, además la coordinación de equilibrio y viso motor.

ACTIVIDADES DE APERTURA

Canción El patio de mi

casa

Dialogar sobre las reglas

del juego.

Empezar una rutina de

calentamiento.

Especificar el lugar de

espacio que se va a

trabajar.(Patio- aula)

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

La Cebollita Cazadores, sabuesos y

venados La Carretilla. La Rayuela

Ula ula Tiza Cd Radio Pañuelo

Asume los roles sin dificultad. Demuestra interés en aprender las reglas de los juegos. Mantiene una coordinación visomotora.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

114

Llegaron los correderos del aro

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

Realizar ejercicios de enfriamiento

Realizar ejercicio de

respiración

Dialogar sobre que juegos le interesò más.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

115

ACTIVIDAD DE APERTURA

Canción: “EL PATIO DE MI CASA “

Autor: María Angustias Nuevo Marcos.

El patio de mi casa no es particular,

cuando llueve se moja como los demás.

Agáchate

Y vuélvete a agachar, que las agachaditas

no saben bailar.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

116

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD Nº 1

"LA CEBOLLITA"

Objetivo: Desarrollar equilibrio y concentración Mental

Destrezas: Juegos de Roles

Lugar: Patio

Metodología: Método de observación directa

Material necesario: Un palo de escoba o pañuelo

Organización: Grupo pequeño de niños

Descripción del juego

Los niños se sientan uno tras otro sujetándose con las manos en la cintura. El

primer niño se asegura fuertemente de alguien que se pueda sostener y así no

pueda caerse. El niño que queda libre será quien debe ir arrancando las cebollas

una por una, es decir a cada niño que se encuentra sentado. La idea es no

soltarse, ni permitir ser arrancada de su lugar deberán permanecer fuertes para

no soltarse y no moverse de su lugar y permanecer firme. Los niños tendrán

como rol asumir equilibrio y acatar reglas.

Variante: También pueden jugar de pie o sentados según su comodidad.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

117

ACTIVIDAD Nº 2.

CAZADORES, SABUESOS, Y VENADOS

OBJETIVOS: Habilidad y coordinación

Destrezas: Juegos de Roles

Lugar: Patio

Metodología: Método de Observación Directa

Materiales: En grupos

Participantes: Más de 10, a partir de 5 años.

Descripción del juego:

Se divide en dos grupos pequeños, de los cuales uno de los niños serán los

venados y los otros tomara el papel de cazadores y sabuesos es decir,

perseguirán a los demás. Los niños que harán el papel de venados tendrán un

tiempo para ir a esconderse mientras se les explica como cazar a los venados al

resto del grupo y sepan lo que va a realizar: el juego de la cacería consiste en

que los sabuesos buscaran a los venados y una vez que los encuentran avisarán

a los cazadores con ladridos (sin hablar) y perseguirán lo más rápido que puedan

al venado hasta que llegue el cazador y lo atrape. Ganará el niño que más logre

atrapar a los venados.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

118

ACTIVIDAD Nº 3

"LA CARRETILLA"

Objetivo: Equilibrio Y coordinación

Destrezas: Juegos de Roles

Lugar: Patio

Metodología: Método de observación directa

Material necesario: Ninguno

Organización: Por parejas

Descripción del juego

Se los agrupa en parejas indicándoles a los niños el punto de salida donde se

ubicaran uno tras otro, el de adelante se pone en posición plancha y el otro niño

se coloca por la parte de atrás tomándolo de las piernas con mucho cuidado sin

golpearlo.

A la voz de la maestra todos partirán hasta una marca preestablecida por la

maestra, habiéndole explicado las reglas del juego con anticipación, donde se

cambiaran, es decir, el que cargaba al niño tomara el lugar del otro y regresan.

No pueden desplazarse sino sostienen las piernas de su compañero con la

debida precaución.

Ganará el niño que llegue primero con su pareja de juego respetando las normas

de juego.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

119

ACTIVIDAD Nº 4

"LA RAYUELA"

Objetivo: Equilibrio y Coordinación

Destrezas: Juegos de Roles

Lugar: Patio

Metodología: Método de observación directa

Material necesario: Tiza, una ficha (piedra u objeto pequeño), fomix

Organización: Individual

Descripción del juego:

Hay distintas formas y estilos para jugar a la rayuela es un juego muy tradicional

que es la rayuela, consiste en dibujar en el piso diez cuadros. Se traza una

cuadricula en forma de cruz con una tiza. Se lanza la ficha o maíz o cualquier

objeto que no sea pesado que esté al alcance del niño y lanzarlo en cualquiera

de las cuadriculas que están dibujadas en el piso. Si el lanzamiento no ha sido

correcto, perderá y cede el turno a otro compañero.

El niño deberá saltar en un pie por los diferentes cajones o cuadriculas, a

excepción del que tiene el objeto arrojado. Gana quien concluye primero el juego.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

120

ACTIVIDAD Nº 5

LLEGARON LOS CORREDORES DEL ARO

Objetivo: Equilibrio y asociarlos.

Destrezas: Juegos de Roles

Lugar: Patio

Metodología: Método de Observación Directa

Material: Suficiente espacio, y ula ula

Organización: Por grupos

Descripción del juego:

Antes de empezar el juego se le explica al niño que este juego es de paciencia

y de mucho equilibrio consiste en hacer rodar el ula ula en posición vertical sobre

una línea gruesa que se le dibuje en el piso. Luego lo lanzará con la mano

derecha dependiendo la posición que tenga el niño y empezará hacerlo rodar en

la línea pautada y en orden con este juego lograran equilibrio siempre y cuando

logre mantener recto sobre la línea pautada por la maestra y así sucesivamente

pasarán los demás siguientes el orden del juego.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

121

RUTINA DE CALENTAMIENTO

Al realizar una rutina de calentamiento al niño, trabajara lo que es la

actividad física, y se lo hace de la siguiente manera:

Correr hacia los espacios vacíos del patio, siempre y cuando no se

encuentre nada que obstaculice al niño, es decir que no se encuentre ocupado

el área de juego. Se lograra en el niño que aprenda a cambiar direcciones en el

juego.

Correr por todo el patio y cuando encuentre una línea marcada en el

piso, los estudiantes tendrán que dar un salto sin tocarla.

Se le indica que debe de estar en el piso acostado, se tomará las piernas

con sus brazos hasta que logren encogerse, se quedaran en esa posición

apoyando la espalda en el piso por unos minutos.

Se los ubicará a todos los niños que se coloquen en el piso, en parejas

sentados mirándose fijamente, las piernas tienen que estar juntas y lo más

extendidas posible, tendrán un balón y luego van a girar hacia su otro compañero

y la ira pasando sin doblar las rodillas, y estar totalmente estirados.

Lanzar la pelota hacia arriba y dar una palmada antes de que atrape la

pelota con sus manos, y a su vez sin hacerla caer, manteniendo equilibrio.

Lanzar la pelota en la línea que la docente lo haga mientras va rodando

por la línea el niño que lanza tendrá que ir detrás de ella en zigzag.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

122

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

EJERCICIOS DE ENFRIAMIENTO

La duración del enfriamiento depende del ejercicio que realice el niño,

sin hacer cambio brusco; cada estiramiento debe durar de 20 a 30 segundos.

Colocarse de pie con el brazo totalmente estirado y luego inclinado de

derecha a izquierda levemente.

Levantar la pierna hacia atrás y sujetarse con su mano para poder estirar

su pierna, luego cambiar posición.

Estirar los brazos y levantarlos totalmente hacia atrás bien estiraos.

Ubicarse en el piso y con las piernas en “V”, van estirar los brazos

tocándose el pie derecho y luego el izquierdo.

Luego los niños se inclinarán hacia adelante para que pueda estirar bien

la espalda, y de esta manera se terminara el ejercicio con un estiramiento de

todo el cuerpo.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

123

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

124

JUGUEMOS CON ELEMENTOS

En este bloque utilizaremos la libertad de movimiento del niño, y el uso

de materiales es decir no realizar movimientos repetitivos para su habilidad. En

las siguientes actividades se dará a conocer los juegos con elementos el cual

desarrollara el niño, es decir que esta nueva asignatura dará a conocer tanto a

docentes, padres la importancia de estas actividades que es no es necesario

seguir un orden simplemente respetando las normas del juego, ni comprar

materiales caros simplemente pueden utilizar materiales reciclables que tendrán

un buen uso para el desarrollo psicomotor de cada niño.

BENEFICIOS:

Valorar cada juego que realice.

Incentivar a que el niño logre utilizar cualquier elemento con material

reciclable

Desarrollar la creatividad del niño por medio del juego

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

125

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE GUÍA METODOLÓGICA CON ENFOQUE DE ROLES.

DATOS INFORMATIVOS:

Tema: Juegos con Elementos

Autoras: Shirley Noemí Ulloa Mite - Allyson Muñoz Minotta

Eje integrador: Emplear material didáctico que aporta a la coordinación motor gruesa y rapidez de reacción.

Eje transversal: Demostrar el esfuerzo que conlleva manejar materiales didácticos y recreativos.

Objetivo: Establecer la importancia del juego con elementos incentivando las prácticas en el área de educación física

ENFOQUE DE ROLES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

El enfoque de roles es el papel de personajes que implique el conocimiento animal, además la coordinación de equilibrio, Agilidad, velocidad y visomotora.

ACTIVIDADES DE APERTURA Cuento “El poderoso arco iris” Dialogar sobre las reglas del juego. Empezar una rutina de calentamiento. Especificar el lugar de espacio que se va a trabajar.(Patio- aula)

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

Quitarle la cola a los

compañeros

Dar el balón en carrera

Las 4 esquinas

Dibujos en equipos

La caza de la culebra ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y

Pañuelo Calcetín Balón Conos Lápiz Pliegos de papel periódico Cuerdas

Asume los roles sin dificultad. Demuestra interés en aprender las reglas de los juegos. Mantiene una coordinación visomotora. Mantiene buen trabajo en equipo.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

126

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

Realizar ejercicios de enfriamiento

Realizar ejercicio de

respiración.

Ejecutar la agilidad y rapidez del pensamiento.

Dialogar sobre que

juegos le intereso más.

Conversar que juegos tuvo dificultad al realizarlo.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

127

ACTIVIDAD DE APERTURA

Cuento: “El poderoso Arco Iris”

Autor: Irene Hernández

Hace muchos años, el planeta Tierra estaba dividido en dos mundos muy diferentes. En uno, reinaba el Sol y hacía muchísimo calor. En el otro, reinaba la lluvia y siempre hacía frío. El Sol y la lluvia no eran amigos. Cada uno estaba es su mundo y no se molestaban en ir de un mundo a otro. Un día, un rey muy poderoso de otro planeta vio lo que estaba pasando en la Tierra y se alarmó muchísimo. - ¡Un mundo en el que sólo hace Sol no puede sobrevivir! ¡Todos necesitan el agua de la lluvia! Y un mundo en el que sólo hay agua necesita Sol para que los árboles, las plantas y los animales crezcan sanos – dijo el rey Muy preocupado, el rey quiso hablar con el Sol y con la lluvia para explicarles lo que pasaría si no hacían algo cuanto antes. - Sol, tienes que ir al otro mundo a bañar con tus rayos de luz y calor a todos los seres vivos. Si no, todos morirán. Pero el Sol estaba muy agustito en su mundo y no hizo caso a lo que el rey le decía. Lo mismo pasó con la lluvia. El rey fue a hablar con ella para explicarle que debía ir al otro mundo a llevar un poco de agua para que todo no se terminase secando, pero la lluvia no mostró ningún interés: - El Sol nunca ha venido por aquí así que yo tampoco quiero ir allí. No somos amigos y no tenemos por qué serlo – le dijo la lluvia. El rey se fue a su planeta muy preocupado. Se quedó muy triste durante mucho tiempo hasta que volvió a visitar la Tierra. Cuando volvió las cosas no habían mejorado en absoluto: - ¡Oh, No! En el mundo del Sol todo está seco, ya no hay plantas y todos se mueren de sed. Y en el mundo de la lluvia todo está empantanado de agua y no hay flores ni plantas. ¡Esto no puede ser! Y de repente, ¡el rey tuvo una idea! Con sus poderes creó un arcoíris lleno de color que serviría de unión entre ambos mundos y el Sol y la lluvia podrían ir de un mundo a otro muy rápido y ser amigos. - ¡Ahí va! ¿Y este puente de colores? – se preguntó el Sol cuando vio el nuevo arcoíris. La curiosidad le llevó a andar sobre el arcoíris hasta que llegó al mundo de la lluvia. Allí estaba todo muy oscuro pero conforme se fue acercando el Sol todo empezó a llenarse de color. - ¿Qué está pasando? ¡Todo está muy bonito! Y están saliendo un montón de flores y plantas – pensó la lluvia Y mientras la lluvia se preguntaba qué estaba pasando, el Sol se tropezó con

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

128

ella. - ¿Pero tú qué haces en este mundo? – le preguntó la lluvia al Sol Pues he venido casi sin darme cuenta. Hay un arcoíris que lo está llenando todo de color y que une los dos mundos – le contestó el Sol La lluvia, muy curiosa también, fue a ver lo que pasaba y empezó a andar siguiendo el arcoíris Según andaba sobre él fue rociando agua sobre el mundo del Sol y todo empezó a dejar de estar tan seco. El Sol y la lluvia no entendían nada, hasta que apareció el rey y les explicó: - Este arcoíris nace de vuestra unión. Si sois amigos, siempre brillará y os permitirá ir de un mundo a otro. Es necesario para que los dos mundos sigan existiendo porque el mundo del Sol necesita agua y el mundo de la lluvia necesita Sol. El Sol y la lluvia estaban encantados con el nuevo arcoíris y se dieron cuenta de que todo era mejor si eran amigos. Desde entonces, El Sol siempre fue al mundo de la lluvia y la lluvia fue al mundo del Sol y de esa forma consiguieron que ambos mundos estuvieran llenos de vida y color.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

129

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD Nº 6

QUITARLE LA COLA A LOS COMPAÑEROS

Objetivo: Equilibrio, velocidad y coordinación viso motora

Destrezas: Juegos de Roles

Metodología: Método de observación directa

Nº de participantes: 10

Espacio de juego: Espacio Cerrado o al aire libre

Material: Una cola Dibujada en papel por jugador (pañuelos, calcetines)

Descripción del juego:

Se coloca un pañuelo detrás del pantalón (se puede colocar en otras

partes del cuerpo como la muñeca, manga siempre que sea fácil jalarla para el

niño).Los jugadores correrán libremente por el patio, intentando quitarle la cola

a los demás compañeros, ya que el juego consiste en tratar de quitar el pañuelo

al mayor número de compañeros sin que se lo quiten al que trata de quitar.

Cuando se consigue quitar la cola a los compañeros de juego se la coloca quien

la consigue y sigue jugando hasta lograr conseguir algunas colas Si un jugador

se queda sin pañuelo queda eliminado y se ubicara hacia un lado para no

interrumpir n i confundir a los demás. El compañero que al finalizar el juego tenga

mayor de pañuelos será el ganador.

Variantes:

Este juego puede realizarse jugando todos contra todos, por parejas o por equipo .

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

130

ACTIVIDAD Nº 7

DAR EL BALÓN EN CARRERA

Objetivo: Coordinación, agilidad y trabajo en equipo.

Destrezas: Juegos de Roles

Metodología: Método de observación directa

Nº de participantes: Los que sean necesario

Edad adecuada para el juego: Desde 6 años

Espacio de juego: Cualquiera (espacio cerrado o al

aire libre)

Material: Balón

Descripción del juego:

Se colocan los dos equipos en fila, cada equipo mirando al otro equipo.

Entre cada jugador debe haber una distancia de dos brazos.

El balón está en el suelo y a la señal de la maestra el primer jugador de la fila

cogerá el balón del suelo y se lo dará a la siguiente en la fila.

Cada jugador tiene que dar el balón a su compañero y así hasta llegar al último

de la fila. El último da la vuelta con el balón alrededor de su cuerpo y luego

devuelve el balón al penúltimo y así hasta el primer jugador otra vez (ida y vuelta

con el balón sin hacerla caer). Los jugadores no se pueden mover de sus puestos

que se le indico. Cuando el balón ha llegado de nuevo al primero, éste tiene que

poner el balón en el suelo y todo su equipo sentarse en el suelo.

El primer equipo que se siente será el ganador.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

131

ACTIVIDAD Nº 8

LAS 4 ESQUINAS

Objetivos: Desarrollo de reflejos y velocidad

Destrezas: Juegos de Roles

Metodología: Método de Observación Directa

Nº de participantes: 9

Espacio de juego: Lugar amplio

Descripción del juego:

Colocamos 4 conos en forma de cuadrado. Empezará llevando uno y

ése dará la señal de salida y todos los demás participantes deberán cambiar de

cono y el último niño será el que se ha quedado sin cono, así sucesivamente.

Realizar el mismo juego pero cambiando de forma es decir, con un sólo pie irán

dando vuelta alrededor del cuadrado que estaban jugando intercambiándose.

2- Hacer el ejercicio pero para cambiar de posta deberá realizar antes el ejercicio

para que sepan cómo es la temática del juego.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

132

ACTIVIDAD Nº9

DIBUJOS EN EQUIPO

Objetivo: Incentivar la capacidad creativa y la rapidez de pensamiento.

Destrezas: Juegos de Roles

Metodología: Método de Observación Directa

Materiales: Un lápiz por equipo. 5 o más pliegos de papel por equipo.

Descripción del Juego:

Se hacen equipos según el número de participantes y el material que se

disponga (se recomienda no más de 6 por equipo). Estos equipos se forman en

fila, un equipo junto al otro, dónde el primero de cada fila tiene un lápiz. Frente a

cada equipo, a unos 7-10 metros se coloca un pliego de papel u hoja grande. El

juego comienza cuando la maestra nombra un tema, por ejemplo "la ciudad",

luego el primero de cada fila corre hacia el papel de su equipo con un lápiz en la

mano y comienza a dibujar sobre el tema nombrado, en este caso "la ciudad",

luego de 10 segundos la maestra grita "ya" y los que estaban dibujando corren

a entregar el lápiz al segundo de su fila que rápidamente corre a continuar el

dibujo de su equipo, luego de 10 segundos. El juego termina cuando la maestra

lo estime y se le otorgan puntos al equipo que mejor dibujó sobre el tema

nombrado y esté terminado.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

133

ACTIVIDAD Nº 10

LA CAZA DE LA CULEBRA

Objetivos: Fomentar la agilidad y la atención.

Destrezas: Juegos de Roles

Metodología: Método de Observación Directa

Participantes: 8

Materiales: Cuerdas.

Descripción del Juego:

En el suelo y dispersos, se colocarán varias cuerdas como número de

participantes haya pero menos de uno. Todos corren entre las cuerdas, y, a la

señal, deben apoderarse de una, quedando eliminado el que no lo consiga. Una

vez eliminado, se retira una cuerda, se vuelve a colocarla las demás al suelo y

se vuelve a empezar el juego. Si 2 participantes toman la misma cuerda, se hace

una pequeña prueba de velocidad, poniendo la cuerda a cierta distancia de los

2; a la señal que le da la maestra, los 2 corren hacia la cuerda ganando quien la

tome primero

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

134

RUTINA DE CALENTAMIENTO

Al realizar una rutina de calentamiento al niño, trabajará lo que es la

actividad física, y se lo hace de la siguiente manera:

Correr hacia los espacios vacíos del patio, siempre y cuando no se

encuentre nada que obstaculice al niño, es decir que no se encuentre ocupado

el área de juego. Se logrará en el niño que aprenda a cambiar direcciones en el

juego.

Correr por todo el patio y cuando encuentre una línea marcada en el

piso, los estudiantes tendrán que dar un salto sin tocarla.

Se le indica que debe de estar en el piso acostado, se tomara las piernas

con sus brazos hasta que logren encogerse, se quedarán en esa posición

apoyando la espalda en el piso por unos minutos.

Se los ubicará a todos los niños que se coloquen en el piso, en parejas

sentados mirándose fijamente, las piernas tienen que estar juntas y lo más

extendidas posible, tendrán un balón y luego van a girar hacia su otro compañero

y la irá pasando sin doblar las rodillas, y estar totalmente estirados.

Lanzar la pelota hacia arriba y dar una palmada antes de que atrape la

pelota con sus manos, y a su vez sin hacerla caer, manteniendo equilibrio.

Lanzar la pelota en la línea que la docente lo haga mientras va rodando

por la línea el niño que lanza tendrá que ir detrás de ella en zigzag.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

135

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

EJERCICIOS DE ENFRIAMIENTO

La duración del enfriamiento depende del ejercicio que realice el niño,

sin hacer cambio brusco; cada estiramiento debe durar de 20 a 30 segundos.

Colocarse de pie con el brazo totalmente estirado y luego inclinado de

derecha a izquierda levemente.

Levantar la pierna hacia atrás y sujetarse con su mano para poder estirar

su pierna, luego cambiar posición.

Estirar los brazos y levantarlos totalmente hacia atrás bien estiraos.

Ubicarse en el piso y con las piernas en “V”, van estirar los brazos

tocándose el pie derecho y luego el izquierdo.

Luego los niños se inclinarán hacia adelante para que pueda estirar bien

la espalda, y de esta manera se terminara el ejercicio con un estiramiento de

todo el cuerpo.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

136

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

137

SEAMOS ATLETAS

En este bloque se desarrollara varias actividades en el cual se

desarrollara habilidades como: correr, equilibrios especialmente giros y los

saltos, todas estas actividades implica el desarrollo corporal del niño para realizar

un salto o una carrera y a su vez aumenta su motricidad. Por medio de este

bloque de seamos atletas el niño aprenderá:

Una buena técnica de realizar los giros

La responsabilidad

Incrementar habilidades que crea que no las pueda realizar

Realizar diferentes tipos de giros, saltos y equilibrio

Objetivos

Ejecutar equilibrios invertidos diversos.

Incrementar las habilidades motrices básicas, especialmente los

saltos y giros.

Diferenciar la técnica correcta de determinados giros.

Alcanzar movimientos bien realizados técnicamente de los que no

lo están.

Evaluar la gimnasia como deporte que ofrece grandes beneficios.

Aumentar la confianza en sí mismo

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

138

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE GUÍA METODOLÓGICA CON ENFOQUE DE ROLES.

DATOS INFORMATIVOS:

Tema: Seamos Atletas

Autoras: Shirley Noemí Ulloa Mite - Allyson Muñoz Minotta

Eje integrador: Desarrollar la convivencia en la práctica de valores, reglas y orden.

Eje transversal: Determinar equilibrio, Agilidad y disciplina

Objetivo: Establecer la importancia del juego Seamos Atletas incentivando las prácticas en el área de educación física

Fecha:

ENFOQUE DE ROLES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

El enfoque de roles es el papel de personajes que implique el conocimiento animal y vegetal, además la coordinación de equilibrio y visomotora

ACTIVIDADES DE APERTURA Rima “ El cuerpo” Dialogar sobre las reglas

del juego. Empezar una rutina de

calentamiento. Especificar el lugar de

espacio que se va a trabajar.(Patio- aula)

ONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

Las pelotas locas A toda velocidad Relevo de Zapatilla Persecución de Mese La vuelta a la bandera

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

Balón Pelota de tenis Cinta Adhesiva Tiza Banderas

Asume los roles sin dificultad. Demuestra interés en aprender las reglas de los juegos. Mantiene una coordinación motora. Domina el espacio que va a ejecutar. Ejecuta la rapidez y agilidad en cada juego.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

139

CONOCIMIENTOS Realizar ejercicios de

enfriamiento

Realizar ejercicio de respiración.

Realizar dominio del espacio.

Ejecutar la velocidad

Dialogar sobre que juegos le intereso más.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

140

ACTIVIDAD DE APERTURA

RIMA: “EL CUERPO”

AUTOR: Mr. Dandy

Mi Cuerpo y Yo

y mis amiguitos tenemos

una cabecita, para pensar numeritos

o aprender las letritas.

Tengo dos brazos

que puedo moverlos,

balancearlos

y también estirarlos.

Tú y yo tenemos manitos

que sirven para agarrar,

disfrutar de jueguitos,

y para ayudar.

Tengo mis piernas

que sirven para caminar,

aunque son suaves y tiernas

también pueden saltar.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

141

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD Nº 11

LAS PELOTAS LOCAS

Objetivos: Mejora de habilidades y destrezas motrices

Destrezas: Juegos de Roles

Material: 4 balones

Edad: 5 a 7

Duración: Indeterminado.

Descripción del Juego:

Se colocan en el suelo 4 pelotas cada una separadas a una distancia

que el niño pueda cogerla , cogerán el 1º balón y lo llevarán botando hasta el 2º;

luego el 2º botando y lo cambian por el 3º que lo llevan hasta llegar y lo cambian

por el 4º que lo llevarán corriendo sin golpear al jugador. Gana el equipo que

termine primero respetando las ordenes y el turno respectivo que le indique su

maestra y sin hacer caer el balón el primero que lo haga tendrá que regresar

desde el comienzo.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

142

ACTIVIDAD Nº 12

A TODA VELOCIDAD

Objetivos: Mejora de habilidades y destrezas motrices.

Destrezas: Juegos de Roles

Material: Una pelota de tenis (que sea pequeña)

Edad: 5 a 7

Duración: Indeterminado

Descripción del Juego:

Los niños llevarán una pelota de tenis, la llevarán en la mano y deberán

ir hasta donde tienen el punto de llegada pero saltando de un pie sin hacer caer

la pelota es decir donde el maestro le ha indicado, volver y pasársela a su

compañero, así sucesivamente lo realizarán un grupo de 5 niños. Gana el equipo

que primero termine y respete las normas del juego.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

143

ACTIVIDAD Nº 13

RELEVO DE ZAPATILLAS

Objetivos: Conocimiento y dominio del espacio.

Destrezas: Juegos de Roles

Material: Cinta adhesiva para dibujar el cuadrado

Edad: 5 a 7

Duración: Indeterminado.

Descripción del Juego:

Los jugadores van corriendo de uno en uno hasta llegar al cuadrado

dibujado en el suelo, se quitan una zapatilla en este caso sería el zapato y

vuelven al punto de partida indicado. Después van todos por sus zapatos,

tendrán que ponerse lo más rápido posible que pueda. Ganará el grupo que

termina primero y estén todos dentro del cuadrado y bien puestos los zapatos

sin que le falta nada por arreglarse, si en el caso que estén todos en el cuadrado

y le llegue a faltar algo y se esté arreglando no será descalificado y se tomará en

cuenta al otro grupo que mejor lo haga.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

144

ACTIVIDAD Nº 14

PERSECUCIÓN DE MESES

Objetivo: Desarrollar la rapidez y ejecución de las habilidades.

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Tizas

Descripción del Juego:

En el centro del patio se traza un círculo y dentro de éste se coloca un

niño, los demás se encuentran alrededor a un extremo del patio esperando la

orden. A la señal del profesor el niño que se encuentra dentro del círculo

menciona un mes cualquiera, todos los jugadores nacidos en ese mes tiene que

correr al lado opuesto del patio evitando que el que está en el círculo lo atrape

para seguir con el juego, sin empujar y respetando las reglas del juego.

Reglas: El jugador que haya sido atrapado releva al que se encuentra dentro

del círculo.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

145

ACTIVIDAD Nº 15

LA VUELTA A LA BANDERA.

Objetivo: Mejorar la rapidez y concentración

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales. Dos banderas.

Descripción del Juego:

Se formarán los atletas en dos filas con igual cantidad de participantes

a una distancia que sea prudente ni lejos ni cerca, se colocará una bandera frente

a cada equipo. A la voz del profesor las primeras de cada hilera saldrán corriendo

en línea recta darán la vuelta por detrás de la bandera y éstos regresarán

corriendo y se colocarán al final del otro compañero. Se puede realizar el juego

alternando las corridas, solo se hará valido el jugador que respete el juego y en

orden.

Regla.

Hay que realizar la vuelta a la bandera y los alumnos no deben salir hasta

que no se haya colocado el que regresa al final.

Variante.

El atleta se puede quedar en la línea de llegada y esperar a los demás.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

146

RUTINA DE CALENTAMIENTO

Al realizar una rutina de calentamiento al niño, trabajará lo que es la

actividad física, y se lo hace de la siguiente manera:

Correr hacia los espacios vacíos del patio, siempre y cuando no se encuentre nada que obstaculice al niño, es decir que no se encuentre ocupado el área de juego. Se lograra en el niño que aprenda a cambiar direcciones en el juego.

Correr por todo el patio y cuando encuentre una línea marcada en el piso, los estudiantes tendrán que dar un salto sin tocarla.

Se le indica que debe de estar en el piso acostado, se tomara las piernas con sus brazos hasta que logren encogerse, se quedarán en esa posición apoyando la espalda en el piso por unos minutos.

Se los ubicara a todos los niños que se coloquen en el piso, en parejas sentados mirándose fijamente, las piernas tienen que estar juntas y lo más extendidas posible, tendrán un balón y luego van a girar hacia su otro compañero y la ira pasando sin doblar las rodillas, y estar totalmente estirados.

Lanzar la pelota hacia arriba y dar una palmada antes de que atrape la pelota con sus manos, y a su vez sin hacerla caer, manteniendo equilibrio.

Lanzar la pelota en la línea que la docente lo haga mientras va rodando por la línea el niño que lanza tendrá que ir detrás de ella en zigzag.

Ubicarlos en filas con la debida distancia de cada uno de ellos sin que puedan tocarse, luego se pondrán las manos en la cintura y recto, levantarán una pierna hacia adelante, mientras la otra lo baja suavemente empezara a marchar suave.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

147

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

EJERCICIOS DE ENFRIAMIENTO

La duración del enfriamiento depende del ejercicio que realice el niño,

sin hacer cambio brusco; cada estiramiento debe durar de 20 a 30 segundos.

Colocarse de pie con el brazo totalmente estirado y luego inclinado de

derecha a izquierda levemente.

Levantar la pierna hacia atrás y sujetarse con su mano para poder estirar

su pierna, luego cambiar posición.

Estirar los brazos y levantarlos totalmente hacia atrás bien estirados.

Ubicarse en el piso y con las piernas en “V”, van estirar los brazos

tocándose el pie derecho y luego el izquierdo.

Luego los niños se inclinarán hacia adelante para que pueda estirar bien

la espalda, y de esta manera se terminara el ejercicio con un estiramiento de

todo el cuerpo.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

148

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

149

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE GUÍA METODOLÓGICA CON ENFOQUE DE ROLES.

DATOS INFORMATIVOS:

Tema: Seamos Gimnastas

Autoras: Shirley Noemí Ulloa Mite - Allyson Muñoz Minotta

Eje integrador: Emplear material didáctico que aporta a la coordinación motor gruesa, Agilidad y rapidez de reacción.

Eje transversal: Demostrar el esfuerzo que conlleva manejar materiales didácticos y recreativos.

Objetivo: Establecer la importancia del juego Seamos Gimnastas incentivando las prácticas en el área de educación física

Fecha:

ENFOQUE DE ROLES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

El enfoque de roles es el papel de personajes que implique el conocimiento y reflejos, además la coordinación de equilibrio, Agilidad corporal, y concentración.

ACTIVIDADES DE APERTURA Cuento “El bosque de

los lamentos” Dialogar sobre las

reglas del juego. Empezar una rutina

de calentamiento. Especificar el lugar

de espacio que se va a trabajar.(Patio- aula)

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

Acelerando y Retardando Juego con el balón Muñecos de Cuerda Pásame rápido el balón Equilibrio

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y

Palos de Madera Balón Cd Grabadora Pandereta Bolsitas de arena 20x20cm. Cinta adhesiva

Asume los roles sin dificultad. Demuestra interés en aprender las reglas de los juegos. Mantiene una buena concentración Trabaja equilibrio en grupo.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

150

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

Realizar ejercicios de enfriamiento

Realizar ejercicio de

respiración

Realizar ejercicios de concentración

Ejecutar ejercicios de

agilidad

Dialogar sobre que juegos le intereso más

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

151

ACTIVIDAD DE APERTURA

Cuento: EL BOSQUE DE LOS LAMENTOS

Autor: Pedro Pablo Sacristàn

Hubo una vez un bosque de árboles pequeñitos que crecían todos a la vez. Habían sido plantados por un anciano labrador que cuidaba de que todos crecieran rectos y sanos. Pero aquel lugar era un sitio de fuertes vientos, y los pequeños árboles preferían evitar las molestias del aire encogiéndose y torciendo sus troncos y ramitas. El anciano, sabiendo que de aquella manera no podrían crecer bien, se esforzaba en enderezarlos, y dedicaba horas y horas a atar sus finos troncos a las estacas y varas que plantaba junto a cada árbol, con la esperanza de que comprendieran que hacía todo aquello por el bien de sus amados árboles. Pero aquellos árboles caprichosos no tenían ganas de aguantar el viento. Daba igual que el viejo les prometiera que cuando fueran altos y rectos el aire no les molestaría. Siempre se las apañaban para doblarse y retorcerse, y seguir escondiéndose del viento. Sólo uno de aquellos árboles, uno que estaba situado justo en el centro del bosque, se esforzaba por seguir creciendo erguido, y aguantaba con paciencia las travesuras del fastidioso viento. Pasaron los años, y el viejo murió. Y desde entonces, los árboles pudieron crecer a su aire, torciéndose y protegiéndose del viento como quisieron, sin que nadie les molestara. Todos, excepto aquel árbol del centro del bosque, que siguió decidido a crecer como debía hacerlo un árbol. Pero a medida que el bosque crecía, y los árboles se hacían más gruesos y robustos, comenzaron a sentir crujidos en su interior. Sus ramas y sus troncos necesitaban seguir creciendo, pero los árboles estaban tan retorcidos que ese crecimiento imparable sólo les provocaba un dolor y sufrimiento aún mayor que el que se habían ahorrado evitando el viento. Cada día y cada noche, en lo profundo del bosque, podían escucharse los ruidos y chasquidos de los árboles, como si fueran quejidos y sollozos. Y en los alrededores comenzaron a conocer aquel lugar como el bosque de los lamentos. Y era un lugar con un encanto especial, pues justo en el centro, rodeado de miles de árboles de poca altura, llenos de nudos y torceduras, se alzaba un impresionante árbol, largo y recto como ninguno. Y ese árbol, el único que nunca crujía, siguió creciendo y creciendo sin tener que preocuparse del siempre travieso viento y sus amigas las brisas.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

152

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD N° 16

ACELERANDO Y RETARDANDO

Objetivo: Adquirir control corporal y sentido rítmico

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Palos de Madera

Edad: 5 a 6 años

Descripción del Juego:

Se colocan unos palos de madera en el suelo, de manera horizontal para

marcar el camino que van a recorrer. Los cuatro primeros participantes tienen

que colocarse a una distancia de 70 a 80cm. entre cada uno de ellos, sin

empujarse los cuatro siguiente a una distancia de 60cm. y los cuatro más a 40cm.

y los últimos de 20cm. tendrán que pasar cada palo de madera sin tocarlos.

Sin el caso que deseen empezar por el otro lado deben de estar colocados a

mayor distancia y los pasos que realicen deberán ser más largos y a medida que

se vaya avanzando se irá acelerando la marcha de cada participante

Regla: Es ilimitado pueden jugar la cantidad que deseen.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

153

ACTIVIDAD N° 17

JUEGO CON EL BALÓN

Objetivo: Agilidad corporal y rapidez de reflejos.

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Un balón y una canción popular conocido por todos los niños

Edad: 5 a 6 años

Descripción del Juego:

Se realiza formando un circulo con todos los niños, menos con uno, y se

coloca en el centro y se le da el balón. La docente cantará la canción y los niños

marchan en el sentido del reloj, mientras que el niño que está en el centro

marchará en sentido contrario. Al momento que se termine de cantar los niños

quedarán quietos y el que está en el centro lanzará el balón a cualquiera de sus

compañeros y al que le caiga deberá dar una palmada y tomar el balón

rápidamente sin hacerla caer al piso.

Regla: Ilimitado la cantidad de participantes que desee.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

154

ACTIVIDAD N° 18

MUÑECOS DE CUERDA

Objetivo: Concentración y Agilidad

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Pandereta

Edad: 5 a 6 años

Descripción del Juego:

Los grupos empezarán imaginando que se han convertido en muñecos

de cuerda y adoptarán una posición que más estén a gusto. La docente sonará

la pandereta poco a poco irá disminuyendo el ritmo, los niños empezarán a

moverse de acuerdo a la música, y se convertirán en más lentos hasta que paren

como si se les hubiera acabado la cuerda o la pila.

Cuando el docente vuelva acelerar el ritmo de la pandereta, los niños acelerarán

sus movimientos y así volverán a tener cuerda. Se moverán de acuerdo al sonido

de la música sea suave, lento o rápido.

Regla: Grupos de 3

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

155

ACTIVIDAD N° 19

PÁSAME RÁPIDO EL BALÓN

Objetivo: Adquirir sentido de la orientación

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Un balón por fila

Edad: 5 a 6 años

Descripción del Juego:

Según el número de participante se realizara de dos a tres filas

colocándose uno detrás del otro. El primer niño tendrá su balón en sus manos y

se lo pasara al niño que se encuentra en la parte posterior pero de espalda sin

voltearse sin hacerla caer y así se ira pasando a cada niño que se encuentra x

la parte posterior por arriba y abajo el balón, hasta llegar a la última fila, cuando

llegue a la última fila, el ultimo volverá a tomar la posición del niño anterior hasta

llegar a la meta final sin empujar al de adelante.

Regla: Se puede realizar con cualquier cantidad de niños.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

156

ACTIVIDAD N° 20

EQUILIBRIOS

Objetivo: Trabajar el Equilibrio y Reacción

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Bolsitas de arena de 20x20cm., cinta adhesiva y pandereta.

Edad: 5 a 6 años

Descripción del Juego:

Con la cinta adhesiva, se marcara una línea de entrada y salida. El

educador le entregara a cada uno una bolsita de arena, un grupo de niños se

situara en la línea de salida con la bolsita sobre la cabeza sin hacerla caer ni

lanzarla. El educador realizara un sonido con la pandereta, y los niños del primer

grupo tendrán que seguir caminado sin hacer caer las bolsitas de arena se le

indique la maestra sin hacerla caer.

Regla: Grupos de 5 niños.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

157

RUTINA DE CALENTAMIENTO

Al realizar una rutina de calentamiento al niño, trabajará lo que es la

actividad física, y se lo hace de la siguiente manera:

Correr hacia los espacios vacíos del patio, siempre y cuando no se

encuentre nada que obstaculice al niño, es decir que no se encuentre ocupado

el área de juego. Se logrará en el niño que aprenda a cambiar direcciones en el

juego.

Correr por todo el patio y cuando encuentre una línea marcada en el

piso, los estudiantes tendrán que dar un salto sin tocarla.

Se le indica que debe de estar en el piso acostado, se tomará las piernas

con sus brazos hasta que logren encogerse, se quedarán en esa posición

apoyando la espalda en el piso por unos minutos.

Se los ubicará a todos los niños que se coloquen en el piso, en parejas

sentados mirándose fijamente, las piernas tienen que estar juntas y lo más

extendidas posible, tendrán un balón y luego van a girar hacia su otro compañero

y la irá pasando sin doblar las rodillas, y estar totalmente estirados.

Lanzar la pelota hacia arriba y dar una palmada antes de que atrape la

pelota con sus manos, y a su vez sin hacerla caer, manteniendo equilibrio.

Lanzar la pelota en la línea que la docente lo haga mientras va rodando

por la línea el niño que lanza tendrá que ir detrás de ella en zigzag.

Ubicarlos en filas con la debida distancia de cada uno de ellos sin que

puedan tocarse, luego se pondrán las manos en la cintura y recto, levantaran

una pierna hacia adelante, mientras la otra lo baja suavemente empezara a

marchar suave.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

158

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

EJERCICIOS DE ENFRIAMIENTO

La duración del enfriamiento depende del ejercicio que realice el niño,

sin hacer cambio brusco; cada estiramiento debe durar de 20 a 30 segundos.

Colocarse de pie con el brazo totalmente estirado y luego inclinado de

derecha a izquierda levemente.

Levantar la pierna hacia atrás y sujetarse con su mano para poder estirar

su pierna, luego cambiar posición.

Estirar los brazos y levantarlos totalmente hacia atrás bien estiraos.

Ubicarse en el piso y con las piernas en “V”, van estirar los brazos

tocándose el pie derecho y luego el izquierdo.

Luego los niños se inclinarán hacia adelante para que pueda estirar bien

la espalda, y de esta manera se terminara el ejercicio con un estiramiento de

todo el cuerpo.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

159

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

160

ARMENOS UN CIRCO

En este bloque, los docentes desarrollarán habilidades orientadas a que

los alumnos distribuidos en pequeños grupos trabajarán sobre la construcción

de la presentación que harán para el circo en función de las pequeñas

producciones que se orientan en cada una de las clases. Es decir realizaran

juegos que tengan que utilizar la memoria y equilibrio no solo se tratara de saltos

y correr a su vez jugaran y trabajarán su mente y desarrollaran su creatividad al

máximo por medio del juego.

BENEFICIOS:

Desarrollar equilibrio y concentración

Mejorar su psicomotricidad

Respetará normas y valores

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

161

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PLAN DE GUÍA METODOLÓGICA CON ENFOQUE DE ROLES.

DATOS INFORMATIVOS:

Tema: Armemos un Circo

Autoras: Shirley Noemí Ulloa Mite - Allyson Muñoz Minotta

Eje integrador: Emplear material de reciclaje que aporta a la coordinación motora, Agilidad y Memoria.

Eje transversal: Demostrar el esfuerzo que conlleva manejar materiales reciclables y recreativos.

Objetivo: Establecer la importancia de la creatividad del juego Armemos un Circo, incentivando las prácticas en el área de educación física

Fecha:

ENFOQUE DE ROLES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

El enfoque de roles es el papel de personajes que implique la creatividad, expresión corporal y reflejos, además la coordinación de equilibrio, Agilidad corporal, y concentración.

ACTIVIDADES DE APERTURA Canción “Draculina” Dialogar sobre las reglas

del juego. Empezar una rutina de

calentamiento. Especificar el lugar de

espacio que se va a trabajar.(Patio- aula)

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

La Marcha Memoria Marionetas Latas Musicales Pie en Equilibrio

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y

Grabadora Cd Pandereta Latas Arena Agua Lenteja Piedras

Asume los roles sin dificultad. Demuestra interés en aprender las reglas de los juegos. Asume interés en cada juego que realiza. Mantiene una buena concentración Trabaja equilibrio en grupo.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

162

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

Realizar ejercicios de enfriamiento

Realizar ejercicio de

respiración

Realizar ejercicios de concentración

Conocer cada material y

su uso.

Dialogar sobre el juego y su utilidad.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

163

ACTIVIDAD DE APERTURA

Canción: DRACULINA Autor: Enrique Laso Quintana

Draculina soy, medio loca estoy,

todas las mañanas de excursión me voy, 5 sapos y culebras

para comer y un poco de sangre

para beber, mi casa es el cementerio 10 mi cama es un ataúd

y todas las mañanas me levantas tú

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

164

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD N° 21

LA MARCHA

Objetivo: Memorizar movimientos en el espacio y reproducirlo corporalmente.

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Grabadora, cd con tema de marcha

Edad: 5 a 6 años

Descripción del Juego:

Antes de empezar el juego, se explica a los niños en que consiste, que

va a sonar la música y deberán adivinar su estilo. Cuando suene la música ellos

tendrán que adivinar que marcha o sonido es la que está sonando. El primero

que adivine correctamente se colocara delante de la fila, se desplazara

libremente con los compañeros interpretando una marcha como si fueran

soldados. Cuando la música pare, el primero de la fila pasa a ser último en el

caso que no adivine que sonido es y el que es segundo pasara a ser primero y

será quien dirija el grupo y así pasara hasta que no sepa la respuesta le tocara

seguir y pasara el siguiente.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

165

ACTIVIDAD N° 22

MEMORIA

Objetivo: Reconocer y Memorizar distintos sonidos representados mediante en

dibujos.

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Dibujos y grabación de sonidos

Edad: 5 a 6 años

Descripción del Juego:

Todos los niños están sentados y observan los dibujos esparcidos en el

suelo, cuando oyen determinada música tienen que asociarlo con el dibujo. La

docente gira del revés para saber si acertó la imagen. Después de cuatro

sonidos, los niños tienen que ser capaces de haber memorizado la secuencia de

cada imagen se les dará un tiempo para que ellos puedan memorizarlo, es decir

que aprenderán a memorizar poco a poco las cartillas y asociarlas

.

Regla: Grupos Ilimitados

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

166

ACTIVIDAD N° 23

MARIONETAS

Objetivo: Mantener agilidad y expresión corporal.

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Pandereta

Edad: 5 a 6 años

Descripción del Juego:

Todos los niños se convertirán en marionetas: Piernas separadas, los

codos doblados, manos muy abiertas. Cuando el docente de un golpe con la

pandereta, le indicarán que se cortara un hilo imaginario de la marioneta. Si dicen

¡Mano derecha! todos los muñecos dejan caer su mano derecha mano izquierda

todos moverán su mano izquierda y así sucesivamente la orden que se le indique

la maestra tendrán que obedecer y seguir con el juego.

Regla: Grupo Ilimitado

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

167

ACTIVIDAD N°24

LATAS MUSICALES

Objetivo: Trabajar la coordinación de velocidad y la distracción de sonidos.

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Latas de Refrescos reciclados, arena, agua, botones, lentejas,

piedras.

Edad: 5 a 6 años

Descripción del Juego:

La docente o el niño traerá y fabricara maracas musicales con las latas

introduciendo en cada una distinta cosas como: “arena, maíz, frejol, agua,

botones…etc.”

Se forman dos grupos de niños y se les entregara seis latas es decir, maracas a

cada grupo. El juego consistirá en adivinar lo que hay dentro de cada lata por el

sonido que realice al agitarlo. Ganará el grupo que tenga más aciertos que logre

adivinar que material contiene dentro de la lata que se le entrego a cada niño.

Regla: Dos grupos de seis niños

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

168

ACTIVIDAD N° 25

PIE EN EQUILIBRIO

Objetivo: Aumentar de forma progresiva la capacidad de equilibrio y agilidad.

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Pandereta

Edad: 5 a 6 años

Descripción del Juego:

Todos los niños deberán mantener el equilibrio en un pie durante un

segundo hasta que la maestra de un golpe con la pandereta. Cuando de la

indicación la maestra, los niños cambian de pie y vuelven a mantener el equilibrio

durante un segundo más.

De esta manera progresivamente, puede ir aumentando la duración de la

posición de equilibrio en dos segundos, tres, hasta cuatro. Puede realizarlo con

los ojos cerrados o abiertos, dándoles reglas que tenga que intercambiar de

posición.

Regla: Ilimitado

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

169

RUTINA DE CALENTAMIENTO

Al realizar una rutina de calentamiento al niño, trabajará lo que es la

actividad física, y se lo hace de la siguiente manera:

Correr hacia los espacios vacíos del patio, siempre y cuando no se

encuentre nada que obstaculice al niño, es decir que no se encuentre ocupado

el área de juego. Se logrará en el niño que aprenda a cambiar direcciones en el

juego.

Correr por todo el patio y cuando encuentre una línea marcada en el

piso, los estudiantes tendrán que dar un salto sin tocarla.

Se le indica que debe de estar en el piso acostado, se tomará las piernas

con sus brazos hasta que logren encogerse, se quedarán en esa posición

apoyando la espalda en el piso por unos minutos.

Se los ubicará a todos los niños que se coloquen en el piso, en parejas

sentados mirándose fijamente, las piernas tienen que estar juntas y lo más

extendidas posible, tendrán un balón y luego van a girar hacia su otro compañero

y la ira pasando sin doblar las rodillas, y estar totalmente estirados.

Lanzar la pelota hacia arriba y dar una palmada antes de que atrape la

pelota con sus manos, y a su vez sin hacerla caer, manteniendo equilibrio.

Lanzar la pelota en la línea que la docente lo haga mientras va rodando

por la línea el niño que lanza tendrá que ir detrás de ella en zigzag.

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

170

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

EJERCICIOS DE ENFRIAMIENTO

La duración del enfriamiento depende del ejercicio que realice el niño,

sin hacer cambio brusco; cada estiramiento debe durar de 20 a 30 segundos.

Colocarse de pie con el brazo totalmente estirado y luego inclinado de

derecha a izquierda levemente.

Levantar la pierna hacia atrás y sujetarse con su mano para poder estirar

su pierna, luego cambiar posición.

Estirar los brazos y levantarlos totalmente hacia atrás bien estiraos.

Ubicarse en el piso y con las piernas en “V”, van estirar los brazos

tocándose el pie derecho y luego el izquierdo.

Luego los niños se inclinarán hacia adelante para que pueda estirar bien

la espalda, y de esta manera se terminará el ejercicio con un estiramiento de

todo el cuerpo.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

171

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

172

VAMOS A BAILAR

Se denomina baile al acto de realizar una danza, así como también es

utilizado como forma de expresión a una tradición, en la cual una persona utiliza

su cuerpo para realizar movimientos al compás o al ritmo de una música o

melodía, con el fin de expresar un mensaje, por tradición o con el objetivo de

entretenerse. El baile y las danzas, como expresiones culturales y artísticas

delos seres humanos, datan de muchos años, y en cada zona geográfica

podemos encontrar diferentes estilos y géneros musicales, aunque algunos sean

globales o de conocimiento mundial.

BENEFICIOS:

Aprender cada costumbre de su región

Memorizar cada ritmo y de donde proviene

Respetar el orden y la regla de cada baile que se ejecute

Desarrollar el equilibrio y coordinación de cada niño ante cualquier

dificultad que se presente.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

173

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PLAN DE GUÍA METODOLÓGICA CON ENFOQUE DE ROLES.

DATOS INFORMATIVOS: Tema: Vamos a Bailar Autoras: Shirley Noemí Ulloa Mite - Allyson Muñoz Minotta Eje integrador: Desarrollar la convivencia mediante el baile empleando valores, reglas y orden. Eje transversal: Demostrar el esfuerzo que conlleva manejar materiales didácticos y recreativos. Objetivo: Establecer la importancia, Convivencia y Creatividad del juego Vamos A Bailar, incentivando las prácticas en el área de educación física Fecha:

ENFOQUE DE ROLES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

El enfoque de roles es el papel de personajes que implique la creatividad, el conocimiento y reflejos, además la coordinación de equilibrio, Agilidad, expresión corporal, y Orientación espacial.

ACTIVIDADES DE APERTURA Canciòn “La bruja

loca” Dialogar sobre las

reglas del juego. Empezar una rutina

de calentamiento. Especificar el lugar

de espacio que se va a trabajar.(Patio- aula)

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS

El Lobo Ronda Achachi Caramba Baile El Tiburón Ronda Arroz con Leche Ronda Mantantirulirula

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

Grabadora Cd Pendrive Cartulina Goma Tijera

Asume los roles sin dificultad. Demuestra interés en aprender las reglas de los juegos. Trabaja equilibrio en grupo. Desarrolla creatividad mediante el baile.

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

174

CONOCIMIENTOS

Realizar ejercicios de enfriamiento

Realizar ejercicio de

respiración

Realizar ejercicios de concentración

Ejecutar orientación

espacial.

Reforzar movimientos que tengan dificultad al realizarlo.

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

175

ACTIVIDAD DE APERTURA

Canción: LA BRUJA LOCA

AUTOR: Marlore Andwanter

¡Había una bruja loca

en la calle 22

no sabe hacer brujería

porque ya se le olvidó

Que si, que nó que todo se le olvidó

Que sí, que nó que todo se le olvidó

Anoche salió la bruja

y al páramo trepo

trato de salir volando

pero al valle se calló

Que si, que nó

la escoba se le olvidó

Que si, que nó

la escoba se le olvidó

La gente se divertía

en la calle 22

la bruja se puso brava

y en maíz los convirtió

Que si, que nó

pero no le resultó

Que sí, que nó

la magia se le olvidó!

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

176

ACTIVIDAD DE CONSTRUCION DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD N°26

EL JUEGO DEL LOBO

Objetivo: Desarrollar la Creatividad y coordinación.

Destreza: Juego de Roles

Materiales: Ninguno

Edad: 5 a 6 años

Descripción del Juego:

El juego consistirá en cuatro partes que son: La primera los niños

caminarán alrededor del círculo, luego lo harán bailando y cantando la canción

“juguemos en el bosque”, después de cantar la canción es decir, la primera

estrofa se detienen a preguntar dónde está el lobo, después de que contesten

los niños “dónde está el lobo”, y así repetirán las veces que sea necesario y

cuando el lobo les conteste los niños saldrán corriendo para no dejarse atrapar

por el lobo y si llega a atrapar a cualquier tomará el lugar del lobo y seguirá

atrapando. A su vez el niño tomará el rol de ser creativo y muy dinámico al

momento de realizar cada ronda.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

177

ACTIVIDAD N°27

RONDA ACHACHI CARAMBA CHA

Objetivo: Desarrollar Habilidades Rítmicas y expresión corporal

Destreza: Juego de Roles.

Materiales: Ninguno.

Edad: 5 a 6 años.

Descripción del Juego:

Se formará un círculo alrededor de un niño que se lo ubicará en el centro,

de dos grupos para que no se lleguen a golpear, mientras que los niños cantan

el niño que se encuentre en el centro comenzará a bailar siguiendo el ritmo que

los demás niños canten al momento de cantar el coro todos empezarán

incluyendo el que está en el centro a mover las caderas siguiendo el ritmo, luego

el del centro después se tapará los ojos, y apuntará a cualquiera que le caiga

tomará el lugar de él y así hasta que intercambie de lugar, sumirá el rol de

integrarse y asociarse con sus compañeros y tener una buena interacción.

Regla: Grupo ilimitado

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

178

ACTIVIDAD N° 28

BAILE “EL TIBURÓN”

Objetivo: Reconocer los sonido y movimientos corporales.

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Grabadora, cd, Cartulina, goma, tijera

Edad: 5 a 7 años

Descripción del Juego:

Antes de empezar el juego se les explicará a los niños que se va a

realizar unas aletas de tiburón a cinco niños que tomarán el rol de tiburón y

perseguir a los demás. Se realizará en el piso un círculo y los niños se colocarán

y lo realizarán cantando y bailando, cuando digan “tiburón” se pondrán las manos

en la cabeza, y se moverán de un lado a otro con su cuerpo sin salirse del círculo.

Luego harán como si nadaran moviendo todo el cuerpo, y cuando el tiburón se

esté acercando los niños lo harán bailando y aplaudiendo y por ultimo darán un

salto hacia atrás cuando en tiburón esté cerca el que no lo haga rápido será

atrapado por el tiburón.

Regla: En parejas

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

179

ACTIVIDAD N°29

ARROZ CON LECHE

Objetivo: Reconocer los sonidos y memorizar los movimientos en el espacio.

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Grabadora, cd

Edad: 5 a 6 años

Descripción del Juego:

Se les indicará como va hacer la mecánica del juego, luego se realizara

un circulo en el piso para que puedan mantener el orden y equilibrio sus caderas

al ritmo de la canción, y a lo que eligen a la persona que se quede en el centro

y quedará descalificado y así seguirán jugando, girando alrededor del circulo

bailando y al final quedarán dos niños y el que no quede atrapado ganará.

Regla: Grupo Ilimitado

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

180

ACTIVIDAD N°30

MANTANTIRUTIRULÁ

Objetivo: Equilibrio, sonidos y orientación espacial.

Destrezas: Juegos de Roles

Materiales: Grabadora, Cd.

Edad: 5 a 7 años

Descripción del Juego:

Para que los niños comiencen a asociarse con la música, se empezará

poniéndole una canción y empiecen a bailar, luego se les pondrá la canción que

se va a trabajar con ellos en un círculo y empezarán a girar y cantar y a su vez

harán pequeñas dramatizaciones. Todos tomarán el rol de actuar y bailar a su

vez la canción que la maestra les diga.

Regla: Grupo ilimitado de niños.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

181

RUTINA DE CALENTAMIENTO

Al realizar una rutina de calentamiento al niño, trabajará lo que es la

actividad física, y se lo hace de la siguiente manera:

Correr hacia los espacios vacíos del patio, siempre y cuando no se

encuentre nada que obstaculice al niño, es decir que no se encuentre ocupado

el área de juego. Se logrará en el niño que aprenda a cambiar direcciones en el

juego.

Correr por todo el patio y cuando encuentre una línea marcada en el

piso, los estudiantes tendrán que dar un salto sin tocarla.

Se le indica que debe de estar en el piso acostado, se tomará las piernas

con sus brazos hasta que logren encogerse, se quedarán en esa posición

apoyando la espalda en el piso por unos minutos.

Se los ubicará a todos los niños que se coloquen en el piso, en parejas

sentados mirándose fijamente, las piernas tienen que estar juntas y lo más

extendidas posible, tendrán un balón y luego van a girar hacia su otro compañero

y la irá pasando sin doblar las rodillas, y estar totalmente estirados.

Lanzar la pelota hacia arriba y dar una palmada antes de que atrape la

pelota con sus manos, y a su vez sin hacerla caer, manteniendo equilibrio.

Lanzar la pelota en la línea que la docente lo haga mientras va rodando

por la línea el niño que lanza tendrá que ir detrás de ella en zigzag.

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

182

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

EJERCICIO DE ENFRIAMIENTO

La duración del enfriamiento depende del ejercicio que realice el niño,

sin hacer cambio brusco; cada estiramiento debe durar de 20 a 30 segundos.

Colocarse de pie con el brazo totalmente estirado y luego inclinado de

derecha a izquierda levemente.

Levantar la pierna hacia atrás y sujetarse con su mano para poder estirar

su pierna, luego cambiar posición.

Estirar los brazos y levantarlos totalmente hacia atrás bien estiraos.

Ubicarse en el piso y con las piernas en “V”, van estirar los brazos

tocándose el pie derecho y luego el izquierdo.

Luego los niños se inclinaran hacia adelante para que pueda estirar bien

la espalda, y de esta manera se terminará el ejercicio con un estiramiento de

todo el cuerpo.

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

183

Conclusiones

La importancia de las actitudes positivas es de mucho beneficio para el

docente como el representante para mejorar su comportamiento hacia sus

compañeros y crear un ambiente de trabajo armónico, por medio de actividades

el niño obtendrá un cambio positivo tanto fuera o dentro de la institución, siempre

y cuando se le enseñe valores tanto al niño como al representante que son los

que están bajo el cuidado de ellos para inculcarles que deben de respetar a los

demás que poco a poco cambiará y acatará las ordenes que se le ordene

siempre y cuando respete a los demás.

Es necesario darles a conocer que mediante el programa aprendiendo

en movimiento el niño logrará muchos beneficios que simplemente no es sólo un

juego, sino que por medio del lograr incentivar el valor del juego, habilidades

psicomotoras, que algunos estudiantes no logran alcanzar y es por medio de

estas actividades que reforzará poco a poco, de esta manera esta investigación

realizada en la Escuela Fiscal de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram” del

primero de básica se logrará incentivar a obtener una buena actitud positiva y

valores en el desarrollo psicomotor del niño.

De acuerdo a esta investigación se ha llegado a las siguientes

conclusiones: Que mediante la Guía se logrará incentivar la creatividad del

docente al momento de realizar una actividad con sus estudiantes y así logrará

realizar distintas actividades para su desarrollo psicomotor y obtener resultados

positivos hacia al niño. Esta Guía ayudará a fortalecer sus habilidades se lograra

una actitud positiva mediante una serie de actividades que logrará experimentar

en cada juego que llegue a realizar, con creatividad y respetando a cada uno de

sus compañeros se conseguirá que el estudiante cambie la actitud negativa por

una actitud positiva, respetando a las personas que lo rodea, y aprenderá el valor

que tiene cada actividad al momento que lo realice.

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

184

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año Pág. T

Acosta 2012 37

Arias 2012 66

Arias 2012 71

Arias 2012 71

Arias 2012 73

Buscan A. 2013 79

Buscan 2013 80

Cardona 2012 39

Carvajal 2011 78

C.B 2013 48

Contreras 2013 81

Contreras 2013 82

Contreras 2013 83

Contreras 2013 84

Guerrero 2014 34

Gross 2010 70

Izquierdo 2010 35

López 2010 48

Parra 2011 42

Pérez 2012 38

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

185

Autor Año Pág. T.

Sampieri 2014 67

Sampieri 2014 72

Sampieri 2014 75

Trinidad 2011 36

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

186

Bibliografía General

(s.f.). Abad, M., & Maria Masanet, B. t. (2012). Obtenido de

http://es.slideshare.net/Mariamasol/tipos-de-juegos Acosta, Z. F. (Sabado de Octubre de 2012). Motricidad Gruesa en el niño.

Obtenido de Motricidad Gruesa en el niño: http://aprendiendoconmovimiento.blogspot.com/

Acosta, Z. F. (2012 de Octubre de 2012). Motricidad Gruesa en el niño. Obtenido de Motricidad Gruesa en el niño: http://aprendiendoconmovimiento.blogspot.com/

Arias, F. G. (2012). Metodología, El Proyecto de Investigacion. Introducción a la. Caracas: Episteme.

Buscan , A. (Domingo de Enero de 2013). Epistemologia e Investigacion: De la Creatividad a la Innovacion. Obtenido de Epistemologia e Investigacion: De la Creatividad a la Innovacion: http://epistemologia20.blogspot.com/

Cardona, V. G. (Abril de 2012). Estimulacion Temprana. Obtenido de Estimulacion Temprana: http://estimulaciontempranagavi.blogspot.com/p/area-de-motricidad-gruesa.html

Cardona, V. G. (Abril de 2012). Estimulacion Temprana. Obtenido de Estimulacion Temprana: http://estimulaciontempranagavi.blogspot.com/p/area-de-motricidad-gruesa.html

Carvajal, L. (12 de Enero de 2013). lizardo Carvajal. Obtenido de lizardo Carvajal: http://www.lizardo-carvajal.com/metodo-cientifico/

CB, C. (22 de Junio de 2011). Actitudes Sociales. Obtenido de Actitudes Sociales: http://actitudessociales.blogspot.com/

Contreras, D. O. (Viérnes 5 de Abril de 2013). Metodología de la Investigaciòn. Obtenido de Metodología de la Investigaciòn: http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/04/tecnicas-e-instrumentos-de.html

DefiniciónABC. (s.f.). http://www.definicionabc.com/. Obtenido de http://www.definicionabc.com/general/actitud.php

G.Arias, F. (2012). Proyecto de la Investigación Introduccion a la Metodologìa Cientifica. Caracas-Repùblica Bolivariana de Venezuela: Episteme.

G.Arias, F. (2012). Proyecto de la Investigación Introduccion a la Metodologìa Cientifica. Caracas-Repùblica Bolivariana de Venezuela: Episteme.

G.Arias, F. (2012). Proyecto de la Investigación Introduccion a la Metodologìa Cientifica. Caracas-Repùblica Bolivariana de Venezuela: Episteme.

Galeon, s. (s.f.). http://scollvaz.galeon.com/. Obtenido de Motricidad: http://scollvaz.galeon.com/

Gómez, E. E., & Mattinello, A. M. (2012). Obtenido de

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

187

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272012000100003&script=sci_arttext

Gómez, N. C. (2015). La Educación Física como herramienta para el desarrollo . Obtenido de efdeportes.com: http://www.efdeportes.com/efd210/educacion-fisica-valores-actitudes-y-habitos.htm

Gross, M. (2016 de Septiembre de 2010). Pensamiento Imaginactivo. Difundiendo la Creatividad e innovacion para la gestion de organizaciones y pymes. Obtenido de Pensamiento Imaginactivo. Difundiendo la Creatividad e innovacion para la gestion de organizaciones y pymes: http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa

Guerrero, M. d. (2014). Metodologias Activas y Aprendizaje por Descubrimiento las Tic y la Educacion. España: Mardapal.

Hidalgo, L. L. (2011). Programa para estimular actitudes positivas hacia la actividad física en los niños de 4 a 5 años de edad. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd160/actitudes-positivas-hacia-la-actividad-fisica.htm

Icarito. (2012). Obtenido de http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/educacion-fisica/habilidades-y-destrezas-motrices/2010/05/32-8968-9-habilidades-motoras-basicas.shtml

Inclusion Educativa Comunitaria. (2010). Obtenido de http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/programainclusioneducativa/guia-edu-primaria.pdf

Izquierdo, G. C. (2010). El Desarrollo Psicomotor. España. Jimenez, L. C. (s.f.). Educacion fisica de base. Obtenido de

http://tecnologiaedu.us.es/cursos/35/html/cursos/t03_luiscaballero/3-4.htm

López, F. (Miercoles 24 de Noviembre de 2010). Formo en Actitudes. Obtenido de Formo en Actitudes: http://formoenactitudes.blogspot.com/2010/11/definicion-de-actitud-segun-allport.html

MIES. (2010). Actualizacion y fortalecimiento general ed la Educacion . Obtenido de http://es.slideshare.net/andreitajp25/actualizacion-y-fortalecimiento-curricular-1-ao

MIES. (11 de Abril de 2014). Desde este año lectivo, los estudiantes ecuatorianos estarán “Aprendiendo en Movimiento. Obtenido de http://educacion.gob.ec/desde-este-ano-lectivo-los-estudiantes-ecuatorianos-estaran-aprendiendo-en-movimiento/

Ochoa, E. (s.f.). El desarrollo Ritmico Corporal. Obtenido de http://es.slideshare.net/: http://es.slideshare.net/ElizabethOchoaArrasco/ritmo-y-expresin-corporal-11752029

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

188

Parra Garcia Ana Isabel, I. M. (Miércoles 14 de Noviembre de 2011). El Juego en Educación Infantil. Obtenido de El Juego en Educación Infantil: http://eljuegoinfantilcc.blogspot.com/p/teorias-del-juego.html

Portaleducativo. (s.f.). http://www.tiposde.org/. Obtenido de http://www.tiposde.org/cotidianos/85-tipos-de-juegos/

Ramírez, C. W. (Enero de 2013). Educación Física, Recreación y Deporte, su dimensión social en el contexto de desarrollo humano integral y la formación ciudadana. Obtenido de Educación Física, Recreación y Deporte, su dimensión social en el contexto de desarrollo humano integral y la formación ciudadana: http://www.efdeportes.com/efd176/educacion-fisica-recreacion-y-deporte-su-dimension-social.htm

Ramón Pérez Juste, A. G. (2012). Método y Diseño de Investigación en Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ramos*, A. (2008). Revisión teórica acerca de la Educación Física como ciencia y disciplina pedagógica. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd120/la-educacion-fisica-como-ciencia-y-disciplina-pedagogica.htm

Ruiz, F. J. (2012). Temas de Investigacion Comercial (sexta ed.). San Vicente (Alicante): Club Universitario.

Sampieri, D. R. (2014). enfoque cuantitativo. mexico: McGraw Hill. Sampieri, D. R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw Hill. Sampieri, D. R. (2014). Metodologia de la Investigacion . Mexico: MCGRAW

HILL. Sampieri, H. (2014). Metodologìa de la Investigaciòn. Mexico D.F: Mc Graw Hill

Interamericana Editores. Trinidad, A. D. (Domingo 11 de Septiembre de 2011). Ale Blog ENP 9

Educacion Fisica. Obtenido de Ale Blog ENP 9 Educacion Fisica: http://aleblogenp9.blogspot.com/2011/09/concepto-de-educacion-fisicaobjetivos.html

UTKJ. (s.f.). Terapia fisica area de rehabilitacion . Obtenido de https://docs.google.com/presentation/d/1DrKltqOzS8tq1iGUDBCfU_sOC-e4SAkrNWB6Yaeyb3s/edit?pli=1#slide=id.p71

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

189

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

190

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

191

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

192

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

193

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

194

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

195

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

196

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

197

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

198

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

199

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

200

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

201

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

202

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

203

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

204

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

En esta foto nos encontramos al culminar las encuestas a representantes y docente de la Institución Educativa.

Los docentes y directivo de la Institución se encuentran realizando las preguntas de la encuesta.

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

205

En esta foto me encuentro indicando a los representantes como deben contestar las preguntas y darles a conocer sobre el tema que es Aprendiendo en Movimiento.

Mi compañera se encuentra indicándole al representante como debe contestar cada una de las preguntas y el porqué de cada actividad.

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

206

Revisando el capítulo 2 con la Lcda. Alba Heras Cordero

Estamos con la tutora y mi compañera realizando las correcciones del capítulo 3 y 4

Page 220: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

207

Page 221: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

208

Page 222: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

209

Page 223: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

210

Page 224: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

211

Page 225: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

212

Page 226: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

213

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación

Carrera: Educadores de Párvulos

Ficha de Observación

Lugar: Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram”

Nombre y Apellido del estudiante:

Fecha:

Bloque “Vamos a Bailar” SI NO

Aprende sin dificultad los pasos de baile

Mantiene coordinación en el baile

Trabaja en grupo según las indicaciones del docente

Bloque “Juegos Tradicionales” SI NO

Asume el rol que indica el juego

Utiliza la imaginación según el juego propuesto

Crea empatía con los demás jugadores

Bloque “ Seamos Atletas” SI NO

Desarrolla la agilidad en el juego

Muestra resistencia en la actividad propuesta

Mejora la capacidad de trabajo grupal

Page 227: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

214

Resultado de la Observación

De acuerdo a los resultados obtenidos en la ficha de observación

realizada a los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Rina Ortiz de

Bucaram” se observó lo siguiente:

Se realizó en la primera actividad de un baile y se comprobó que de los

40 estudiantes sólo 14 Aprende sin dificultad los pasos de baile, 14 mantiene la

coordinación en el baile, 12 trabaja en grupo según las indicaciones del docente.

La segunda actividad de los juegos tradicionales se comprobó que de

los 40 estudiantes sólo 16 asume el rol que indica el juego, 10 utiliza la

imaginación según el juego propuesto, 14 Crea empatía con los demás

jugadores.

La tercera actividad de seamos atletas se comprobó que de los 40

estudiantes sólo 17 Desarrolla la agilidad en el juego, 12 Muestra la resistencia

en la actividad propuesta, 11 Mejora la capacidad de trabajo grupal.

Page 228: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

215

ACTIVIDAD N° 1 “VAMOS A BAILAR”

Tema: LA PATITA LULÚ

Lulú es una patita que es muy divertida

todo el día se ríe a carcajadas.

Con su cuac cuac cuac por aquí por allá

porque hoy es un día especial.

¿A dónde vas Lulú corriendo tan de prisa?

¿Con tu vestido rojo y tus blancas zapatillas?

El baile va a empezar y no quiero llegar tarde

y bailar hasta que salga el sol.

Lulú menea la patita menea la colita

mueve las alitas y se da una vueltecita

se agacha despacito se levanta de un brinquito

y sigue así hasta que salga el sol.

Page 229: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

216

ACTIVIDAD N° 2 “JUEGOS TRADICIONALES”

Tema: EL GATO Y EL RATÓN

Dos niños serán escogidos al azar, aunque previamente se puede sortear para

ver quiénes son los afortunados. Uno de estos dos niños tendrá el papel de

gato y otro el de ratón.

Una vez elegidos, los niños que forman el corro tendrán que entonar la siguiente

canción: 'Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar, si no te pilla esta

noche, mañana te pillará'.

Mientras suena la canción, el ratón correrá haciendo zig-zag por los huecos

formados entre los brazos de los participantes.

Mientras tanto, el gato le tendrá que perseguir, pero los participantes bajarán los

brazos y no le dejarán pasar, aunque puede colarse entre los agujeros, siempre

y cuando no los rompa al pasar.

Cuando el gato toca al ratón, el juego finalizará y entonces el ratón pasará a ser

el gato y escoger a una persona para que haga de ratón.

Page 230: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21888/1/Muñoz...del Programa aprendiendo en movimiento en el desarrollo de actitudes positivas

217

ACTIVIDAD N° 3 “SEAMOS ATLETAS”

Tema: CAMINOS CON AROS

Dos grupos de entre 12 – 15 personas. Cada uno grupo tiene 5 – 6 aros para

usar como camino. La idea de este juego es llegar al otro lado del campo usando

los aros. La cosa más importante es que nadie puede salir fuera del aro. Toda la

gente tiene que estar dentro de un aro para poder avanzar.