universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,...

150
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCIÓN: EDUCADORA DE PÁRVULOS TEMA: LA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS NIÑOS DE 4 a 5 AÑOS. GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE INTEGRADOR PARA DOCENTE Y REPRESENTANTES LEGALES. AUTORA: MERY NARCISA GUAMAN PADILLA. CONSULTORA: MSC. LILIANA BAQUE PIBAQUE. GUAYAQUIL, DICIEMBRE 2015.

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCIÓN: EDUCADORA DE PÁRVULOS

TEMA:

LA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA

CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS

NIÑOS DE 4 a 5 AÑOS. GUÍA DIDÁCTICA

CON ENFOQUE INTEGRADOR PARA

DOCENTE Y REPRESENTANTES

LEGALES.

AUTORA: MERY NARCISA GUAMAN PADILLA.

CONSULTORA: MSC. LILIANA BAQUE PIBAQUE.

GUAYAQUIL, DICIEMBRE 2015.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL _________________________ ___________________________ MSc. Silvia Moy Sang Castro MSc. José Zambrano García

DECANA SUBDECANO

_________________________ ___________________________ MSc. Blanca Bermeo MSc. Jaqueline Aviléz

DIRECTORA DE LA CARRERA SUB DIRECTORA

___________________________ AB. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

Guayaquil, 15 de Septiembre de 2015

MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.- Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del proyecto educativo con el tema: LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN NINOS DE 4 a 5 AÑOS .PROPUESTA; GUIA DIDACTICA CON ENFOQUE INTEGRADOR. Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

__________________________ Mery Narcisa Guamán Padilla C.I 0300995701

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN NINOS DE 4 a 5 AÑOS; GUIA DIDACTICA CON ENFOQUE INTEGRADOR.

APROBADO

_______________________________

Tribunal N 1

_______________________ _________________________

Tribunal N 2 Tribunal N

________________________

Mery Narcisa Guamán Padilla

CI. 030099570-1

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

TEMA: INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS CON LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN NINOS DE 4 A 5 AÑOS GUIA DIDACTICA CON ENFOQUE INTEGRADOR.

LA CALIFICACIÓN DE: _______________________

EQUIVALENTE A: _______________________

TRIBUNAL

____________________ Presidente ___________________ ____________________ Jurado Jurado

__________________________

Mery Narcisa Guamán Padilla C.I 030099570

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Proyecto: La influencia de las actividades recreativas en la calidad del aprendizaje significativo en los niños de 4 a 5 años propuesta: Guía didáctica con enfoque integrador.

Autora: Mery Narcisa Guamán Padilla Consultora: Msc. Liliana Baque Pibaque

RESUMEN

Este trabajo de investigación expone la influencia de las actividades

recreativas en la calidad del aprendizaje significativo. El trabajo de

investigación fue realizada en la Unidad Educativa “Santiago de Guayaquil”

donde se pudo observar la importancia de estimular, motivar la practica de

las diferentes actividades recreativas en los niños y niñas para lograr una

adecuado conocimiento y comprensión del aprendizaje significativo; para

poder ejecutar esta investigación se realizaron varias indagaciones teóricas

y se consideraron principios esenciales que sirven de base para esta

investigación; en el marco de la realidad nacional e internacional, análisis

de información relacionada con las temáticas que ayudaron a solucionar el

problema, el método de investigación aplicado es el método de la

observación; a través de la realización de encuestas se pudo dar

efectividad a la resolución de la hipótesis. Con estos antecedentes se

puede señalar que como estrategia para fortalecer el aprendizaje

significativo recomendamos la implementación de una guía didáctica en

donde los docentes a través de la misma emplearan nuevos métodos y

estrategias basadas en actividades lúdicas, en la variedad de “juegos”,

la cual de manera práctica, dinámica, motivadora fomentaran en los

estudiantes conocimientos, valores; el desarrollo de las diferentes

actividades y técnicas propuestas en la guía fortalecerán el proceso del

aprendizaje del educando esperando formar seres innovadores, críticos,

seguros, comprometidos y decididos para su futuro. Los beneficiarios del

presente trabajo serán la comunidad educativa (docentes, representantes

legales y educandos)

Actividades

Recreativas Calidad

Aprendizaje

Significativo

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

DEDICATORIA

En primer lugar a Dios, por haberme

permitido culminar con mi anhelado deseo

de prepararme y obtener mi título de

educadora; luego a mi esposo e hijos

quienes han sido mis pilares

fundamentales, mi esposo que ha estado

siempre a mi lado apoyándome en todo,

que gracias a él y su inmenso amor,

siendo un esposo comprensible y paciente

e logrado concluir con esta meta.

A mis hijos; Marcelita, Vanita e Isaac por

confiar en mi y darme el apoyo, aliento en

los momentos más difíciles, motivándome

a seguir, logrando culminar mis estudios.

Mery Narcisa Guamán Padilla.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

AGRADECIMIENTO

A cada uno de mis profesores que

fueron, quienes compartieron sus

conocimientos y experiencias de esta linda

labor de ser educadoras, que con sabiduría

forjaron en mi los mejores saberes del

conocimiento.

En especial a mi tutora, Msc Liliana Baque

que con suma sabiduría, paciencia supo

conducirme en este proyecto de

investigación, quien con sus conocimientos

fue afinando detalle a detalle para un trabajo

acorde a nuestros estudios recibidos en

este trayecto de estudio.

Mis sinceros agradecimientos a todos y cada

una de mis compañeras por compartir

muchas experiencias lindas, por haber sido

parte de mi vida en esta trayectoria.

Mery Narcisa Guamán Padilla

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

ÍNDICE GENERAL

Paginas Preliminares Pág. (S)

Caratula

Hoja de Directivos ii

Derechos de Autor iii

Hoja de Proyecto Aprobado iv

Tribunal Examinador v

Resumen vi

Dedicatoria vii

Agradecimiento viii

Índice General ix

ÍNDICE DE CUADROS xiii

ÍNDICE DE TABLAS xiv

ÍNDICE DE IMÁGENES xvii

Introducción 1

CÁPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación 4

Problema de la investigación 6

Situación conflicto 6

Hecho científico 7

Causas 7

Formulación del problema 7

Objetivos de la Investigación

Objetivo general 7

Objetivos específicos 8

Interrogantes de la investigación 8

Justificación 9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio 12

Base teórica 15

Actividades recreativas 16

Características de las actividades recreativas 17

Juego libre 17

El juego favorece la socialización 19

Implica actividad 21

Finalidad intrínseca 23

La importancia 23

La actividad como asunto serio 25

Recreación familiar 25

Clasificación de las actividades recreativas dentro del jardín 27

Expresión lúdica 27

Expresión técnico científico 29

Expresión artística 30

Expresión físico deportivo 30

Actividades acuáticas 31

Realidad internacional 32

Objetivos de las actividades recreativas 33

Importancia de las actividades recreativas 33

Realidad nacional 35

Promover las actividades recreativas y el vínculo familiar 36

Aprendizaje en movimiento 36

Actividades recreativas en las instituciones 37

Conceptualización del aprendizaje significativo 38

Caracterización 40

Asimilación 40

Lenguaje 40

Variables para ajustar el aprendizaje significativo 41

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

Tareas abiertas 41

La motivación 42

El medio 42

La creatividad 43

Tipos de aprendizaje significativo 43

Realidad internacional 44

El aprendizaje significativo y la motivación 44

La facilitación del aprendizaje significativo en el aula 46

Realidad nacional 47

Momentos de la experiencia de aprendizaje 47

Rol del docente 48

Experiencias de aprendizaje 49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico 51

Tipos de investigación 52

Investigación de Campo 52

Investigación Descriptiva 52

Investigación Explicativa 53

Población y muestra 55

Población 55

Muestra 56

Métodos de investigación 59

Método Inductivo 59

Técnicas de instrumentos de investigación 59

Encuestas 60

Análisis e interpretación de datos 85

Respuestas a las Interrogantes de la Investigación 85

Conclusiones 88

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

Recomendaciones 89

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación 90

Objetivos General 91

Objetivos Específicos 92

Aspectos teóricos 92

Importancia de la Guía Didáctica 94

Factibilidad de su aplicación 95

Descripción de la Guía Didáctica 95

Conclusiones 118

Bibliografía 119

Referencias Bibliográficas 120

Anexos 123

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1 Distribución de la Población 55

CUADRO Nº 2 Distribución de la Muestra 58 CUADRO Nº 3 Chi Cuadrado 82 CUADRADO Nº 4 Cuadro de Operalización de las variables 84

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

ÍNDICE DE TABLAS TABLBLA Nº 1 Considera usted que los niños deben realizar actividades recreativas 62

TABLA Nº 2 ¿Considera usted que el niño debe participar en las actividades recreativas 63 TABLA Nº 3 ¿El docente debe utilizar las actividades recreativas como potencializador del aprendizaje significativo? 64 TABLA Nº 4 ¿El docente debe incrementar las actividades recreativas como estrategia de enseñanza? 65 TABLA Nº 5 ¿Considera usted que el aprendizaje significativo mejora la pedagogía didáctica? 66 TABLA Nº6 Cree usted que el aprendizaje significativo lo debe ejecutar el Docente? 67 TABLA Nº7 Considera usted que los estudiantes deben utilizar las actividades recreativas como un potencializador del aprendizaje significativo ? 68 TABLA Nº8 ¿Qué alternativa considera usted que aportará un aprendizaje en los niños? 69

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

TABLA Nº9 ¿Cree usted que una guía didáctica con enfoque de desarrollo integral servirá de apoyo para el aprendizaje de los estudiantes? 70 TABLA Nº10 ¿Considera usted que sea necesaria la ejecución de una guía didáctica en la institución educativa? 71 TABLA Nº11 ¿Considera usted que los niños deben realizar actividades recreativas? 72 TABLA Nº12 ¿Considera usted que el niño debe participar en las actividades recreativas? 73 TABLA Nº13 ¿Considera usted que se debe utilizar las actividades recreativas como potencializador del aprendizaje significativo? 74 TABLA Nº14 ¿El docente debe incrementar las actividades recreativas como estrategia de enseñanza? 75 TABLA Nº 15 ¿Considera usted que el aprendizaje significativo mejora la pedagogía didáctica? 76 TABLA Nº16 ¿Cree usted que el aprendizaje significativo lo debe ejecutar el docente? 77 TABLA Nº17 ¿Considera usted que los estudiantes deben utilizar las actividades recreativas como un potencializador del aprendizaje significativo? 78

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

TABLA Nº18 ¿Qué alternativa considera usted que aportará un aprendizaje significativo en los niños? 79 TABLA Nº19 ¿Cree usted que una guía didáctica con enfoque de desarrollo integral servirá de apoyo para el aprendizaje de los estudiantes? 80 TABLA Nº20 ¿Considera usted que sea necesaria la ejecución de una guía didáctica en la institución educativa? 81

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen Nº 1 – 2 99

Saltamontes activos

Imagen Nº 3 – 4 101

Tingo, tango

Imagen Nº 5 – 6 103

Lanzando aprendo

Imagen Nº 7 – 8 105

Descubro la sorpresa

Imagen Nº 9 107

La fotocopiadora

Imagen Nº 10 109

Cuerpo rítmico

Imagen Nº 11 111

Plasmo mis pensamientos

Imagen Nº 12 113

Construyo edificios

Imagen Nº 13 – 14 115

Imito a mi familia

Imagen Nº 15 -16 117

Cuido las plantas

ANEXOS 123

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Proyecto: La influencia de las actividades recreativas en la calidad del aprendizaje significativo en los niños de 4-5 anos propuesta: Guía didáctica con enfoque integrador.

Autora: Mery Narcisa Guamán Padilla Consultora: Msc. Liliana Baque Pibaque

RESUMEN

Este trabajo de investigación expone la influencia de las actividades

recreativas en la calidad del aprendizaje significativo. El trabajo de

investigación fue realizada en la Unidad Educativa “Santiago de Guayaquil”

donde se pudo observar la importancia de estimular, motivar la practica de

las diferentes actividades recreativas en los niños y niñas para lograr una

adecuado conocimiento y comprensión del aprendizaje significativo; para

poder ejecutar esta investigación se realizaron varias indagaciones teóricas

y se consideraron principios esenciales que sirven de base para esta

investigación; en el marco de la realidad nacional e internacional, análisis

de información relacionada con las temáticas que ayudaron a solucionar el

problema, el método de investigación aplicado es el método de la

observación; a través de la realización de encuestas se pudo dar

efectividad a la resolución de la hipótesis. Con estos antecedentes se

puede señalar que como estrategia para fortalecer el aprendizaje

significativo recomendamos la implementación de una guía didáctica en

donde los docentes a través de la misma emplearan nuevos métodos y

estrategias basadas en actividades lúdicas, en la variedad de “juegos”,

la cual de manera práctica, dinámica, motivadora fomentaran en los

estudiantes conocimientos, valores; el desarrollo de las diferentes

actividades y técnicas propuestas en la guía fortalecerán el proceso del

aprendizaje del educando esperando formar seres innovadores, críticos,

seguros, comprometidos y decididos para su futuro. Los beneficiarios del

presente trabajo serán la comunidad educativa (docentes, representantes

legales y educandos)

Actividades

Recreativas Calidad

Aprendizaje

Significativo

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

1

INTRODUCCIÓN

La tarea fundamental del individuo, desde el instante mismo de su

nacimiento es definir el mundo que lo rodea; interviniendo el juego, toda

una serie de posibilidades físicas, mentales y emocionales. Cada acción

significa una experiencia, las cuales se coordinan mediante esquemas que

abarcan una acción con influencias que van siendo cada vez más amplias

y complejas. Este proceso de interactuar con los demas no es apresurado,

sino lleva su tiempo y varía según los factores biológicos y sociales como

la herencia, maduración biológica, desarrollo físico y crecimiento,

experiencia práctica además del proceso de instrucción y formación en el

que participe el nino y el entorno que le rodee

Las actividades recreativas “juego” tienen mucha importancia, siendo

fundamentales en el diario vivir del niño, tomándolas como estrategia

didáctica dentro y fuera del salón de clase, potencializando la enseñanza

en los niños así como la calidad en el aprendizaje logrando incluir

expectativas para impartir de manera placentera el aprendizaje

significativo, ya con los conocimientos previos adquiridos en los niños, con

sus vivencias diarias, siendo pieza fundamental en la comunidad educativa,

que por medio de estas se obtendrá mejores niveles de rendimiento

escolar, por lo tanto de la misma forma fortalecerá las diferentes áreas de

las cuales los niños están practicando las otras actividades.

La implementación de nuevas técnicas lúdicas serán utilizadas como

un aporte esencial a los docentes, perfeccionando la calidad del

aprendizaje significativo, alternando mejores estrategias didácticas que

servirán de apoyo a los niños; afortunadamente, en le actualidad existe un

mayor interés en como hacer para tener un mejor aprendizaje para los

educandos de manera que innovando las estrategias y facilitando el

método establecido de enseñanza y la metodología que se utiliza en esta

necesidad presentada, en la cual están involucrados docente,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

2

representantes legales. Será la encuesta que favorecerá a valorar a los

docentes y representantes legales que están de acuerdo con el recurso

que se les ofrecerá para mejorar la calidad de aprendizaje significativo en

sus representados, con la implementación de una guía didáctica con

enfoque integral que aportará con nuevas y divertidas actividades en

busca de desarrollar en los educandos la creatividad a desenvolverse en

su entorno así como la comprensión del significado de las cosas. Este

trabajo busca modelar la estrecha relación que existe entre el juego y el

aprendizaje significativo en los niños de 4 a 5 años siendo importante

estimularlos a la práctica diaria de actividades dirigidas de acuerdo a su

edad.

Este presente trabajo de investigación presenta los siguientes

capítulos:

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

3

CAPÍTULO I

En el capítulo I se plantea la situación conflicto, hecho científico,

causas, los objetivos de estudio: general y específicos, interrogantes de la

investigación, justificación, aportes y beneficios de la misma

CAPÍTULO II

En el capítulo II se hace referencia al marco teórico en donde se

desglosará las dos variables tanto en la realidad nacional como la realidad

internacional, los antecedentes de estudio del cual partirá la investigación.

CAPÍTULO III

Dentro del capítulo III se encuentra el diseño metodológico del cual

partirá la investigación utilizando los diferentes tipos de técnicas para

encontrar la veracidad de la problemática las mismas que permitirán

abarcar cifras que permiten la elaboración correcta de las diferentes

tabulaciones, por otro lado se tendrá el resultado del Chi Cuadrado el cual

dará la veracidad de las dos variables permitiéndole al investigador obtener

un porcentaje dentro del rango requerido.

CAPÍTULO IV

En el capítulo IV está relacionada con la implementación de la guía

didáctica dirigida a los representantes legales y docentes con el fin de

aportar ideas para favorecer el aprendizaje a la cual se le a dado el enfoque

integrador que permitirá dar un aporte a la educación de los estudiantes

de la Institución Fiscal ´´Santiago de Guayaquil´´ las mismas que servirán

para desarrollar clases más recreativas incentivando al aprendizaje

significativo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación La postura innovadora de países como: Argentina, México Brasil y

Ecuador apuntan a priorizar recursos para mejorar la calidad de educación,

tanto en implementación de infraestructura como en la transformación y

cambios estructurales por mencionar algunos cambios en el currículo

educativo, metodologías de enseñanza, renovación y fortalecimiento de las

capacidades de la planta docente; los cambios parten desde los niveles de

educación inicial, nivel considerado como pilar fundamental en la vida de

un ser humano, en la vida del educando; la aplicación de las actividades

recreativas como estrategia pedagógica incita al educador a aplicarla como

recurso didáctico siendo por su concepción motivadoras en si mismo por

su alto potencial de transferencia, alcanzando los mejores resultados en la

interiorización de los conocimientos a través del juego como motor de

aprendizaje, estimulando la acción, la reflexión y el lenguaje, facilitando en

sí el aprendizaje significativo.

Tomando como ejemplo el país, se debe de resaltar que el gobierno

está muy preocupado que las instituciones educativas tengan sus docentes

capacitados en las diferentes áreas de educación, empleando todas sus

conocimientos y recursos en las nuevas disposiciones en cuanto a la

misma, basándose en la nueva reforma institucional y en las

actualizaciones curriculares para emplear hoy por hoy las técnicas de

estudio: cognitivo, físico, motor y al mismo tiempo ampliar las actividades

recreativas para un mejor desarrollo en la enseñanza – aprendizaje que

imparte el docente para que sea las clases motivadoras, buscando las

estrategias que conlleven actitudes de acuerdo a las expectativas y

necesidades en las que se desarrolle el educando.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

5

“La investigación debería reconocer y documentar los contextos

culturales, sociales e institucionales en lo que se desarrolla, dado que

la educación siempre está situada en un contexto único, por lo que se

debería actuar cautelosamente ante las generalidades, especialmente

en lo que se refiere a la implementación de modelos educativos

derivados de investigaciones desarrolladas en contextos distintos.”

(Gorgorió y Bishop, 2000: 204)

Con esta afirmación de los mentores nos orienta a seguir una

disposición conveniente con documentos necesarios, con esto se logrará

tener el fundamento preciso en donde será de mayor validez la búsqueda

de las investigaciones necesarias que se requiera en el instante de dar su

efectividad, por otro lado el investigador debe consultar en varios aspectos,

buscar nuevas fuentes de donde provenga la información que se requiera

al momento de desarrollar un determinado tema, también nos dirige al

equipamiento de nuevas estrategias o métodos para una investigación

efectiva.

En la investigación se observa un factor común, este es el bajo

rendimiento escolar en los educandos, la falta de interés y motivación por

aprender, es necesario recurrir a estrategias para potencializar su

aprendizaje. El juego como actividad placentera; es decir, con la

consideración del placer como rasgo especifico o distintivo de la actividad.

existen numerosas actividades que proporcionan al niño. El nino es un” ser

que juega”, que experimenta variadas necesidades que lo mueven a actuar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

6

Problema de la Investigación.

La influencia de las actividades recreativas en la calidad del aprendizaje

significativo en niños de 4 – 5 años de la “Unidad Educativa Comunitaria

Intercultural Bilingüe Santiago de Guayaquil” en el período 2015 –2016.

Situación Conflicto

Durante la visita realizada a la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil “ que se encuentra situada en la ciudad de Guayaquil en sector

de Bastión Popular. Se pudo observar que un cierto grupo de niños

muestran una baja calidad del aprendizaje significativo, por lo que dificulta

a la comprensión y expresión del lenguaje, por lo tanto mediante

investigaciones científicas profundas se procura precisar las posibles

causas de esta dificultad que se observa y dar solución a este problema.

Para fortalecer el conocimiento en los niños se necesita instituir soluciones

mediante estas se llegue a brindar los medios necesarios para el desarrollo

de su inteligencia, su físico, emociones afectivo Adquiriendo un aprendizaje

significativo de las actividades realizadas y su creatividad desarrollada en

base de las prácticas de las mismas de manera amena, considerando que

los niños se muestren animados en la comprensión de la enseñanza que

fortalecerá el aprendizaje significativo.

Se elaboro una guía didáctica con enfoque integrador dirigido a

docentes y representantes legales para potenciar el aprendizaje, las

habilidades, destrezas en los educandos

Hecho Científico.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

7

Baja calidad del aprendizaje significativo en los niños de 4 – 5 años en

la Unidad Educativa “Santiago de Guayaquil” distrito 7, zona 8, circuito 3 en

el periodo 2015- 2016 que es ocasionada por la falta de la práctica de las

actividades recreativas como el juego, danza, deporte, actividades lúdicas

que también son actividades para que puedan comunicarse de una u otra

forma así sabremos como el niño expresa y demuestra su estado de ánimo

para prestar atención en sus clases dentro o fuera del salón.

Causas.

Estrategias para las prácticas de las actividades recreativas

Calidad del aprendizaje significativo.

Uso de los recursos didácticos para la ejecución de las actividades

Motivación según actividades a desarrollar.

Formulación del Problema.

¿Cómo influyen las actividades recreativas en la calidad del

aprendizaje significativo en los niños de 4 a 5 años de la unidad educativa

“Santiago de Guayaquil” distrito 7, zona 8, circuito 3, provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, periodo 2015-2016?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar la influencia de las Actividades Recreativas en la calidad del

aprendizaje significativo en los niños de 4 – 5 años mediante una

investigación de campo, análisis estadístico para el diseño de guía

didáctica con enfoque integral para docentes y representantes legales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

8

Objetivos Específicos.

Identificar el nivel las actividades de recreación mediante encuestas en

bases estructuradas a docentes y representantes legales.

Medir la calidad del aprendizaje significativo por medio de la base de

datos proporcionada por los docentes y directivos.

Seleccionar los aspectos más relevantes de las actividades recreativas

para el diseño la Guía Didáctica para los docentes y representantes legales

mediante datos obtenidos para mejorar la calidad de aprendizaje

significativo.

Interrogantes de la investigación.

1.- ¿Por qué son importantes las actividades recreativas en los niños de 4-

5 años?

2.- ¿Cómo influye la falta de actividades recreativas en el aprendizaje de

los escolares?

3.- ¿Cómo incide la poca preparación del docente en las actividades

recreativas en la calidad del aprendizaje?

4.- ¿Qué efectos tendrá la comunidad educativa al mentalizar en el niño la

importancia de realizar actividades recreativas?

5.- ¿Cuáles serían los estilos de aprendizaje significativo para alcanzar un

buen desempeño escolar?

6.- ¿Por qué es importante que el niño trabaje las actividades recreativas

en el centro educativo?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

9

7.- ¿Cree usted que los representantes legales deben conocer acerca de

las actividades recreativas y su relación con el aprendizaje significativo?

8.- ¿De qué manera la institución se beneficiará con la aplicación de la `

guía didáctica de aprendizaje significativo para ayudar a los niños?

9.- ¿Cree usted que será de aporte en los docentes la guía de aprendizaje

significativo para fomentar las estrategias de enseñanza?

10.- ¿De qué manera cree usted que beneficiara a los educandos esta guía

didáctica en calidad del aprendizaje significativo y su enfoque integral?

Justificación.

Con esta investigación he demostrado el valor que tiene la práctica de

actividades recreativas (juego) encaminadas a mejorar el aprendizaje

significativo de los niños, pues el entendimiento de este saber es

fundamental para crear bases firmes en el desarrollo integral que ayudarán

en el futuro en los diferentes ámbitos, ya que desarrollará clos niños, tanto

en la formación de la personalidad, como en el conocimiento propio y del

entorno. La investigación es importante para la práctica educativa como

apoyo en proceso de enseñanza aprendizaje, de los niños de educación

inicial, se la ejecutará a través de un trabajo creativo y responsable acorde

con la producción de conocimientos.

Es de mucha relevancia debido a su gran aporte a la sociedad siendo

los estudiantes los principales protagonistas de esta problemática partiendo

desde las actividades recreativas que se utilicen dentro del salón para

desarrollar un aprendizaje significativo adecuado, comprensible y

estimulante para los niños, mediante estas estrategias se busca obtener la

atención, comprensión así como a través de la lúdica se busca desarrollar

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

10

las habilidades y destrezas que poseen los niños. Por lo tanto, quienes se

beneficiarán son los estudiantes y el docente, dando a conocer el cómo

se puede mejorar la enseñanza – aprendizaje con la práctica de las

diferentes actividades recreativas, de esta manera se potencializará ya los

conocimientos previos adquiridos por los niños que de esta forma crecerá

su curiosidad natural, su vocabulario, actividad física de manera

espontánea.

Por lo tanto el proyecto es viable al ser ejecutado por contar con las

estrategias metodológicas, recursos legales, humanos, técnicos que

garantizan un resultado satisfactorio esmerándose por dar lo mejor en este

proyecto educativo. Se considera importante realizar este proyecto, ya que

es un problema que afecta a la mayoría de los niños en la motivación

escolar por parte del docente, siendo este el principal encargado de

sustentar la enseñanza, una vez realizado el proceso de observación e

identificación del problema, surge la necesidad de enfocar este proyecto de

carácter educativo y formativo hacia las problemáticas en el aprendizaje

significativo; esta investigación permitirá conocer las diferentes actividades

recreativas que se podrán utilizar dentro y fuera del aula, dependiendo de

las necesidades de los educandos ayudando a resolver las problemáticas

que surgen en los distintas áreas del aprendizaje significativo.

Las actividades físicas recreativas sustentadas en juegos recreativos

están orientadas de acuerdo con las potencialidades del área de

Psicomotricidad, por lo que son de gran utilidad para mejorar la salud física

mental y social, y contribuyen a la formación integral de los practicantes.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

11

Tiene pertenencia con el currículo de educación inicial 2014 que en su

página 17 expresa:

• El Currículo de Educación Inicial conjuga los aspectos señalados en el

gráfico para propiciar y hacer efectivo el desarrollo y el aprendizaje de los

niños de 0 a 5 años. Se ha propuesto el logro de aprendizajes significativos

tomando en cuenta qué es lo que necesitan los niños desarrollar y aprender

desde el centro educativo y la familia, en procesos que permitan

potencializar su pensamiento y sus actitudes explorar, experimentar, jugar

y crear; construir una imagen positiva de sí mismo; sentirse amados,

protegidos y valorados; ser reconocidos y auto valorarse como sujeto y

como parte de una cultura; participar e interactuar con los otros, con las

diferentes culturas y con la naturaleza; aprender en su lengua materna y

ser capaces de comunicarse. Todo esto debe producirse dentro de un

contexto del buen vivir.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Los antecedentes de la investigación se refieren a la recolección de

información que pueda haber ya, algún proyecto o tesis con alguna de las

variables, Actividades Recreativas y aprendizaje significativo. Se ha podido

observar que han sido tomados en cuenta en diferentes investigaciones

nacionales, sosteniendo la importancia, calidad de las prácticas de estas

actividades recreativas en el desarrollo integral, y aprendizaje de los niños.

Este trabajo de investigación en la cual se enfocaron en el desarrollo

de su trabajo de tesis cuyas autoras : Paola Andrea Pañi Mora, Jessica

Paola Parra Bravo, Lilianka Lorena Sokolic, estudiantes de la Universidad

de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Tecnologías Médicas

el título de su trabajo de investigación realizado es “Programas de juegos

recreativos para mejorar la madurez intelectual global en niños y niñas de

4 a 5 años 11 meses de los barrios “ El pueblo, Ventanillas, Samaná,

Capilla Loma ” de parroquia Nulti cantón Cuenca 2014.

Este trabajo tiene como fundamento la teoría practica “ intervención –

acción “ debido a que las variables del problema se establecen en llevar a

cabo una acción precisa para mejorar la madurez intelectual en los niños

por medio de las prácticas de las actividades recreativas que fueron

enlaces principales en la realización del proyecto el “juego” que es lo

primordial para alcanzar en los niños su desarrollo integral infantil,

basándose en un programa de juegos diseñados para potencializar las

habilidades y destrezas que permitan al niño crear, resolver, descubrir

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

13

dificultades que lo desafían en su desenvolvimiento con su entorno y le

generan conocimientos que lo conducen a la interiorización de un

aprendizaje significativo en cada una de las áreas del desarrollo del niño.

Esta investigación provienen de los estudios realizados de las

estudiantes de la Universidad Técnica del Norte Facultad de Educación

ciencia y Tecnología autoras: Orellana Galarza Olga Margot y Valenzuela

Vaca Martha del Rocío enfocan su tema en las actividades lúdicas

obteniendo el título de “La actividad lúdica en el desarrollo integral del

aprendizaje de niños y niñas del “centro infantil parvulitos” de la ciudad de

Otavalo, provincia de Imbabura, durante el periodo académico 2009-2010”.

Propuesta lúdica alternativa.

En esta tesis se enfoca la teoría educativa debido a la descripción de lo

que se pretende realizar en la institución estableciendo alternativas para el

desempeño en las actividades de aprendizaje y enseñanza orientándose

hacia la prescripción de objetos que conlleven a producir nuevas

alternativas para el campo educativo.

La presente investigación se centra en la importancia que tienen las

actividades lúdicas en la educación infantil. Universidad central del Ecuador

facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación autora: Rodriguez

Flores Gabriela Cristina enfoca su tema “Influencia en el aprendizaje de la

pre-matematica en ninos y ninas de 4 – 5 años del Centro de Desarrollo

Infantil Mario Benedetti”,Cotocollao – Quito 2010 – 2011. Propuesta

Desarrollo del aprendizaje pre – matematico

Este proyecto se enfoco en el problema existente y considerando que la

recreación es un motor motivante en niñas y niños se implanto las

actividades lúdicas para mejorar el aprendizaje de la pre-matemática, pues

los conocimientos en esta ciencia aportan sustancialmente al desarrollo del

pensamiento de las personas en todos los ámbitos de la vida.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

14

En la actualidad las instituciones educativas se han encaminado en el

proceso de aprendizaje, siendo un motivo de preocupación para los

docentes investigando aplicar nuevas estrategias de enseñanza y

aprendizaje como resultado de la desmotivación y bajo rendimiento

escolares que se presentan en la mayoría de los niños en el salón de

clases, para que este objetivo se logre el docente debe sentirse

comprometido en el uso de nuevas estrategias para aplicarlas

didácticamente en el salón de clase y de esta manera enriquecer los

conocimientos en los niños.

La aplicación provechosa y oportuna de las diferentes actividades

recreativas como el “juego” posibilita el desarrollo biológico, psicológico,

social y espiritual del sujeto. Su calidad educativa es eminente y vital siendo

así que en la actualidad las instituciones educativas se han orientado en el

proceso del aprendizaje e implementando nuevas estrategias de

enseñanza – aprendizaje para utilizarlas didácticamente en el salón con los

juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el

espíritu de observación, afirma la voluntad y perfeccionan la paciencia.

También favorecen la agudeza visual, táctil y auditiva; aligeran la noción

del tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y agilidad del cuerpo.

Estas investigaciones constituyen un aporte a la fundamentación teórica

en cuanto al desarrollo de actividades donde el alumno se interrelaciona

con su entorno, jugando, paseando, conociendo, recreándose y de esta

manera aprende a valorar su entorno. Además, el aprendizaje se vuelve

significativo, ya que lo considera importante e interesante en su vida. Es

así que el proyecto que realizo se fundamentará en la teoría constructiva

debido a la relación que existe entre el salón de clases y los conocimientos

del docente, se fomentará en el estudiante el desarrollo del proceso de

aprender a pensar y crear nuevos conceptos a través del juego basados en

las estrategias que se apliquen, primeramente se deberá analizar los

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

15

contenidos que tengan un verdadero significado para su aprendizaje

fortaleciendo la participación de los niños en el salón de clase obteniendo

buenos resultados en el desarrollo de las diferentes actividades a

realizarse.

Base Teórica.

Conceptualización de las actividades recreativas

Para las actividades recreativas (juego) el niño debe tener las

condiciones de diversión anímica. Así como también en el juego deben

estar presentes actitudes y deseos de jugar. Los niños encuentran de forma

rápida y espontánea las actitudes y los momentos adecuados para

desarrollar un juego y, si tienen buenas relaciones ente sí, una breve

mirada es suficiente para involucrarse con los demás participar, socializar.

“El juego, explica, es un ejercicio preparatorio para la vida y tiene como

objeto el libre desarrollo de los instintos heredados todavía sin formar;

resulta un agente natural educativo”. (Zapata, 1990.p 36 )

Las docentes deben de aprovechar los conocimientos adquiridos que

el educando presente, de esa manera ir desarrollando y formando lo nuevo

que el niño percibe en la enseñanza-aprendizaje, con el juego que es fuente

de explosión de energía, habilidades, creatividad, disponibilidad para

enriquecerse, ya que por medio del juego se expresan todos los lenguajes,

se concentran, organizan, planifican, resuelven situaciones, crean,

respetan, comparten, y desarrollan el sentido del humor permitiendo la

exposición de sus ideas, emociones y necesidades Esta actividad no

solamente los entretiene sino que contribuye a su desarrollo intelectual y

emocional. La escuela donde se educa debe brindar al niño un ambiente

apropiado en el que pueda actuar con total libertad.

El método Montessori concibe la educación como una “auto educación”:

porque es donde el niño realiza ejercicios de la vida práctica; no hay

intervención directa del educador, en razón de que el niño debe hacer su

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

16

trabajo por sí mismo y así el educando creará que se sentirá alegre,

complacido de poder demostrar sus habilidades . Pero el juego no solo

proporciona el imaginar, es el contacto físico, la conversación que suscita,

el compartir llevándolo de manera dinámica a fomentar la socialización

entre ellos y el docente.

Por lo tanto, esta es la razón de tener claro la importancia del juego o

actividad que se realice para aumentar el interés y actividades diarias bien

direccionadas para alcanzar el objetivo planteado. El juego actúa en un

espacio de desarrollo y aprendizaje en el que se organicen los elementos

cognoscitivos, motivacionales y afectivos- sociales que se convierten en

estímulo de la acción, el pensamiento, la comunicación, el interés y la

decisión personal serán el motor de la actividad lúdica. No se puede

obligar a jugar, esto sería derrochar la calidad y esencia propia del juego

del cual el educando interioriza su significado.

Actividades Recreativas.

Se considera que desde la perspectiva educativa El juego es una

actividad recreativa donde actúan uno o más participantes. Su importante

función es facilitar recreación y diversión a los jugadores. De todas formas,

los juegos pueden cumplir con un rol educativo, ayudar al estímulo mental

y físico, y contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.

La recreación se considera comúnmente como un tipo de experiencia, una

forma específica de actividad, una actitud o estado de ánimo, una fuente

de vida rica y abundante, un sistema de vida para las horas libres, una

expresión de la misma naturaleza del hombre, un movimiento organizado.

(Finley, John, 2009)

Características de la Actividades Recreativas.

Las actividades recreativas es un aspecto en el niño que se da de

manera espontánea, determinante e innata que interviene directamente en

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

17

el proceso de aprendizaje, el docente debe implementar la recreación con

este se tendrá como beneficio el crecimiento en su aprendizaje significativo,

una de las características comunes que existe en la ejecución de las

actividades es la involucración del docente con sus

estudiantes esto les podrá proporcionar bienestar y satisfacción inmediata,

la mayoría de estas estrategias conducen a los niños el sentido de crear,

explorar, descubrir, observar, comunicarse de manera gestual, mímica,

física o rítmica entonces se podría definir como la acción y el efecto que

conlleva a la ejecución del juego como una actividad primordial en la vida

escolar de un niño, en la actualidad nuestra sociedad no resulta fácil que

un niño pueda jugar libremente debe estar siempre supervisado por el

docente por seguridad.

Juego Libre.

Para que se pueda desarrollar un juego libre, se debe tener el espacio,

materiales didácticos y tiempo disponible para realizar las actividades uno

de los aspectos más importante es el esparcimiento, entretenimiento que

involucra al niño, tanto a nivel personal como a nivel social, con la ejecución

de esta actividad se conlleva una serie de actitudes y valores forjando en

ellos un aprendizaje significativo que solo podría ser estimulante en su

proceso de interacción; sin embargo, no está contemplada por la sociedad

actual como algo valioso a menudo, es considerado por padres y

educadores como una pérdida de tiempo que sin duda es una interpretación

equivocada en la actualidad, es utilizado en el proceso educativo, al hablar

de juego libre este debe ser sin reglas donde el niño se desenvuelva

buscando soluciones y alternativas que podrán ayudarles a crear sus

propios conocimientos partiendo de los aspectos previos que ellos poseen.

Rojas define al juego como energía y diversión:

“Una actividad libre y voluntaria, fuente de energía y diversión, que si

se efectuara de manera obligatoria, dejaría de ser juego en sentido

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

18

estricto. La actividad lúdica también existe en el reino animal por lo que

se considera natural y espontánea, ya que no requiere de un

aprendizaje previo, sino que brota de la vida misma”. (Rojas, 2012,p.

22).

En este sentido, Rodríguez refiere que por medio del juego el niño reconoce su cuerpo: “Mediante el juego el niño y la niña pueden conocer su cuerpo, sus

características y posibilidades, además de sus familias y juguetes,

adquiriendo así nuevos conocimientos y enriqueciendo los que ya

tienen” (Rodríguez, 2008, p.21).

Citados por Díaz a diferentes autores: El juego es el placer por iniciativa

propia. Allin concreta “El juego encierra todas aquellas actividades que

reportan placer, regocijo, poder y sentimiento de iniciativa propia”(Citado

por Díaz, 2004).

Tomando en cuenta las afirmaciones que hacen estos autores podemos

resaltar que el niño en su infancia vive en un período en la que el juego

libre debe ser su principal actividad. El Jugar es aprender, por medio del

juego el niño percibe el entorno que lo rodea y se comprende así mismo.

En esta actividad del juego libre radica el jugar con su cuerpo, manipular

objetos de distintas formas, tamaño, color, poder moverse guiados por su

propio instinto, con sus juguetes y por su deseo natural que es su

curiosidad de descubrir, sin reglas, sin términos ni disciplinas para que se

sienta libre en realizar su juego divirtiéndose a lo que descubra o le resulte

espontáneamente de su propia iniciativa de hacerlo solo.

El juego en la infancia no es sólo pasatiempo, es el aprendizaje que

adquiere con sus vivencias desarrollando y motivando al niño a construir su

propia identidad, los niños utilizan el juego para construir su propia

identidad, equilibrio y fortaleciendo su autoestima, ya que ellos son quienes

escogen con qué jugar, donde jugar, disponen de su tiempo en realizarlo

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

19

dando paso a su imaginación, fantasías, creatividad que al compartir con

sus amiguitos de estas actividades esto contribuirá al desarrollo de una

conducta social positiva, a la vez que refuerza la identidad personal y

autoestima

El juego favorece la socialización. Podemos afirmar que la familia, es el principal contexto que actúa como

socializador del individuo por largo periodo de su vida con sus compañeros

o grupos de amigos con quien el niño diariamente se relaciona, todas las

actividades que realicen les permiten interactuar, conocerse,

desenvolverse. Con el juego aprenden a respetar normas, relacionarse

entre “pares” y compañeros adaptándose para diferentes edades, sexo,

culturas, razas, ofreciéndoles una situación rehabilitadora o terapéutica

para saber y poder enfrentar condiciones no agradables . El juego es una

estrategia primordial que debe ser tomada en cuenta por la docente para

aplicarlo en la enseñanza _ aprendizaje de los educandos desarrollando

en ellos las distintas estrategias para un aprendizaje significativo que les

ayudara a la socialización conjunta entre sus compañeros y en el entorno

en el cual viven.

La actividad del juego es tomado como un enlace, para el desarrollo

socio - afectivo en el niño el cual fortalece los fundamentos de la

socialización para relacionarse con los demás y a la formación de su

naturaleza. Esta actividad lúdica, ayuda en la fluidez de las relaciones e

ideas facilitándoles de esta manera su creatividad, espontaneidad

favoreciendo a que pueda expresar cada una de sus emociones

interactuando lo cual provee el crecimiento social, propiciando el dialogo

en las cuales los niños, tengan experiencias, vivencias, relaciones sociales,

facilitadas por la familia y su entorno social esto ayudará al infante a que

vaya edificando su autonomía, actitudes positivas así como su autoestima.

Pérez, Saboya, Moreno afirman la capacidad que van adquiriendo el niña

y la niño para estar solos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

20

La capacidad que va adquiriendo el niño o niña para estar solo, y esto

depende de que haya podido establecer e interiorizar un vínculo

afectivo con la persona que lo cuida; en consecuencia el niño/ niña es

capaz de estar solo físicamente porque la sensación interna de

protección y amor transmitida por la constancia de sus cuidadores,

hace que se sienta psíquicamente acompañado.” (Pérez. A. Saboya,

M. Moreno, C. 2003.p.532).

El Currículo de Educación Inicial nos indica que el “El ambiente que se

genere debe ser positivo, compartiendo sus sentimientos, vivencias,

alegrías y problemas en donde todos estarán más listos y dispuestos

para realizar las actividades diarias” (Currículo Inicial 2014, p, 53).

Guzmán M. y Gutiérrez. A confirman entonces que, el juego o actividad es

expresión del conocimiento:

“El juego infantil es el medio de expresión del conocimiento, es un

factor de socialización, regulador y compensador de la afectividad y un

efectivo instrumento del desarrollo de las estructuras del pensamiento,

es además un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación

de la personalidad.” (Guzmán M. Alba. G, Gutiérrez. A 2003 p. 31).

Podemos decir una vez, mas tomando en cuenta lo que aportan los

autores que para generar en el niño la afectividad empieza de la

interrelación que tenga con sus compañeritos en el juego y las diferentes

actividades que le proveen al niño el desarrollo cognitivo, socio afectivo,

motor dando así la afirmación de la personalidad, dado esto en el niño

dependiendo el ambiente en donde se desenvuelve, con quienes vive, con

quien comparte sus vivencias, emociones, de la misma forma el hecho de

la afectividad que tenga con su maestra que influye mucho.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

21

Implica Actividad. El niño juega porque la actividad lúdica le permite ir estructurando y

evolucionando en su personalidad. El carácter competitivo, participativo,

comunicativo va adaptándose a los rasgos que rigen esta personalidad. El

niño siente el deseo de participar jugando, establecer una comunicación y

socializarse con los que lo rodean por medio de su propio cuerpo; y

encuentra la posibilidad de realizar estos deseos en la actividad lúdica, lo

que la define como auténtica expresión del mundo del niño. El niño actúa

en forma positiva el aspecto social al compartir; en el afectivo ya que se

conoce más a sí mismo y a los demás y en el cognoscitivo pues desarrolla

su intelecto.

Los juegos o actividades que realizan los niños no todos son motores,

que estén sujetos a ejercicios físicos, sin embargo a diferencia de las otras

actividades lo realizan de manera de observación, explorando,

moviéndose, pensando, relacionándose, imitando para realizar un juego o

actividad no necesariamente tiene que estar organizado suele ser

inventado por ellos utilizando los medios disponibles a su alcance para

jugar, no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de

un aprendizaje, por medio de él, los niños aprenden a enfrentar situaciones

diferentes que deberán afrontar a lo largo de su vida diaria.

Los niños involucran todas sus habilidades del cuerpo, inteligencia, la risa,

con la narración y la fantasía.

Por la importancia de la actividad en los niños de educación inicial,

muchos autores se han encargado de estudiarlo y profundizarlo: Según

Hilda Cañeque , el juego y sus funciones son: Aquellos ejercicios o

acciones vitales que el niño promueve en el transcurso de su desarrollo y

que le permiten desarrollarse integralmente.(HildaCañeque 2002,pag,167)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

22

Arnold a continuación “asegura que todo juego o actividad posee un

sistema de relaciones motrices caracterizadas por conductas de

cooperación, de oposición, por combinaciones de ambas o por la ausencia

de ambas”.(Arnold J.2007, pag.34).

Miguel Zabala citado por Bruzzo, M. y Jacubovich, M manifiesta:

Cierto es que, de todas maneras, suele darse una cierta

contraposición entre lo que declaramos (nuestras ideas entorno al

juego) y lo que hacemos (nuestra forma de llevar la clase). Son como

dos discursos contrapuestos: por un lado a nivel teórico, el juego

aparece como un aspecto fundamental para el desarrollo del niño,

para la ampliación de su experiencia y el logro de un desarrollo

integrado, y por el otro lado, en la práctica, el juego es un recurso que

utilizamos (o dejamos que se produzca) más bien poco y a veces con

un sentido bastante desnaturalizado.( Bruzzo, M. y Jacubovich, M.

2007,p.325)

Para los mentores el compromiso amoroso y la actitud de la educadora

es un elemento de gran importancia, en la tarea puede llevar a cabo una

serie de actitudes que den lugar a un mejor desarrollo de las actividades o

juegos que ella elija proponerles a los educandos a trabajos que comparten

entre ellos de esta manera exploran, relacionándose e integrándose en el

entorno en el cual se encuentran. Los juegos de los niños evolucionan

desde la mera imitación a otros juegos más complejos en los que un niño

de cuatro o cinco años desempeña el papel de un adulto. Mead, llama a

esto adoptar el papel del otro – aprender lo que significa estar en su lugar,

así es como ellos van adquiriendo el desarrollo de si mismos teniendo de

guía a su maestra.

Finalidad Intrínseca

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

23

Las actividades recreativas cual fuere esta que se esté desarrollando en

el salón o en el patio debe ser placentera para el niño, porque no es el

hecho de ganar, participar más bien es el que se sienta participe del mismo,

la acción que representa el realizarlas y la satisfacción del proceso que se

da involucrando las emociones, tensiones y diversión suficientes para que

sea interesante para el niño Los juegos deben ser actividades puramente

recreativas, por lo tanto los juegos deben efectuarse de forma libre, en un

clima alegre y entusiasta. Los juegos recreativos pueden realizarse a al aire

libre o bajo techo, en un campo abierto o en sectores delimitados. La

finalidad intrínseca es aquella que es motivada exclusivamente por lo

placentero que resulta y el interés en realizarla produciendo la curiosidad,

en realizar el juego motivados por su curiosidad y la satisfacción de

descubrir por si mismos los resultados.

La Importancia.

Las actividades recreativas les permite relacionarse, socializar,

interactuar, entre niños respetan las normas, reglas, esperar su turno,

permitiéndoles el desarrollo de los ámbitos psicomotor, afectivo, cognitivo

permitiéndoles así que se desenvuelvan con los demás El juego es la

actividad del niño, le proporciona placer, y a su vez, le permite expresar

sentimientos que le son propios y que encuentra por medio de sus

actividades lúdicas son una forma de descubrir, divertirse le permite

experimentar potencializar , desarrollar habilidades y destrezas, aprender

aptitudes y actitudes. Mientras más oportunidades tengan un niño para

jugar durante su infancia aumenta las posibilidades de interactuar con el

medio que los rodea y así podrá enriquecerse, producto de su propia

experiencia vivencial.

Según la especialista Hilda Cañeque manifiesta que:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

24

“El juego es de vital importancia para el desarrollo saludable de los niños

y constituye, sin lugar a dudas, una experiencia de extraordinario

potencial educativo. Por eso la estimulación del desarrollo debe

contemplar las actividades lúdicas entre sus intervenciones” ( Brites, G.

y Muller, M 1994, p.268)

Reafirma Pellicciota citada por Zielinski, al señalar:

"El juego es un móvil de fundamental importancia en el proceso de

evolución infantil; desarrolla sus potencialidades por su ejercitación

placentera, espontánea, de expresión de ideas, sentimientos, es

elaboración de temores, angustias, es definitiva una actividad creadora".

(Zielinski, 2000 p. 430)

El juego según Montenegro, como resultado de estudios científicos sabe

cómo pueden aportar al desarrollo del educando.

“Es el medio natural de expresión que utiliza el niño. A través de él

expresa sus sentimientos, ideas y su mundo interior, a la vez que

establece el contacto con personas y objetos de su entorno, actividad

ésta que lo ayudara a comprender e interpretar todo lo que le rodea.

(Montenegro 200,p. 62).

La importancia que tiene las actividades recreativas según estos

autores, es fundamental su práctica, puesto que contribuyen con el

desarrollo saludable en su proceso de evolucion infantil , incrementa la

socialización, expresa sentimientos, conciderar el juego como actividad

empleada por el educando para “quemar energía ” que acumula y que no

puede liberar en actividades cotidianas.

La actividad como asunto serio. La recreación no es simplemente una actividad amena. El juego facilita

al niño la motivación y la actividad física que su cerebro necesita para

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

25

desenvolver a su vez poder instruirse a futuro. Por medio de las actividades

que realice, el pequeño explora, inventa, crea, desarrolla habilidades

sociales, modos de pensar; aprende a enfrentar sus emociones, se

descubre a sí mismo y sus propias capacidades. En la infancia, el juego

compone una estable base para toda una vida de aprendizaje. Cambio

positivo de actitud mejorando el estado emocional.

Se obtienen hábitos y formas para el uso constructivo del tiempo

libre.

Desarrollo de habilidades que apoyan a la organización

armónica de la personalidad.

Provee las relaciones interpersonales y agrupadas.

Recreación Familiar.

La calidad de la recreación familiar es la que se da en el núcleo familiar

donde el niño se desenvuelve y con quienes conviven, es reconocida como

primera instancia recreativa en la vida de él siempre y cuando sean estas

actividades orientadas a lo que es el tiempo de jugar, divertirse y del mismo

tener experiencias significativas que al futuro le ayudaran a entender y

comprender el aprendizaje que lleva consigo, es una parte dentro del

programa educativo. Esto se da con la participación de los padres o

representantes legales en cada programa en lo que se refiere al niño

compartiendo en las actividades dentro del ambiente familiar, educativo y

social como la diversión, el paseo.

Todos los seres humanos deberíamos tener como objetivo algo

fundamental: disfrutar de la vida y mejorarla si en su calidad se refiere, pero

esto no se logra con un simple deseo, es necesario poner algo de esfuerzo

de nuestra parte y aprovechar el tiempo por más mínimo que sea o se

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

26

presente siempre aportará en el desarrollo y bienestar del niño, la calidad

de “recrear”, que radica en volver a crearnos, en obtener lo mejor de

nosotros mismos, con la “recreación” que hayamos dejado de practicar,

utilizar la diversión pues se trata de pasarla bien y disfrutar en familia. Caba

afirma que el niño explora de forma innata: “el juego para el niño y la niña,

es una forma innata de explorar el mundo, de conectarse con experiencias

sensoriales, objetos, personas, sentimientos. Son en sí mismos ejercicios

creativos de solución de problemas”. (Caba 2004).

Asimismo, según Calero afirma que Froebel al respecto dice, el juego como

punto de vista educativo:

“es importante para el éxito de la educación del niño a esta edad, que

esta vida que él siente en si tan íntimamente unida con la vida de la

naturaleza, sea cuidada, cultivada y desarrollada por sus padres y por

su familia” (Calero 2003, p.34).

Como se da en la explicación del modelo aristotélico, según Sarle el juego

es una actividad tolerada.

“el juego es una actividad tolerada solo como medio para atraer al niño

a las ocupaciones serias o como requerimiento para el descanso luego

del trabajo” (Sarlé, 2006, p.35).

El juego no se debe utilizar como un intermedio, se lo debe

implementarse como un fin en donde se incorpore al salón de clase así

como las diferentes actividades recreativas, con el objetivo que se logre

desarrollar en los niños las destrezas y aptitudes ligado a la forma natural

del desarrollo humano en los niños se la puede comprender como una

actividad vinculada con el juego, a la técnica lúdica se considera con una

manifestación única que brinda expectativas en los niños que donde se

tiene como meta un aprendizaje significativo con esto lograremos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

27

potencializar aspectos tales como el aprender a escuchar, observar,

comentar y realizar las diferentes actividades, sin duda alguna estas

estrategias está incorporándose en las instituciones educativas con más

eficacia, alcanzando mejores niveles de aprendizaje en los niños.

Clasificación de las actividades recreativas dentro del jardín.

Estas actividades deben ser planeadas de acuerdo a la edad de los

niños y a las necesidades puesto que están establecidas en las etapas que

forman el desarrollo del niño, permitiéndole al docente ampliar las

experiencias del niño al recuperar el placer por la actividad en si misma,

para vivenciarlas con la comunicación y contacto con sus compañeros.

Expresión Lúdica.

Ludo – lúdica es toda aquella acción que provoca alegría, placer,

diversión todas las acciones que se asemeje con la recreación como:

danzas, teatro, música, pintura entre otras. Que tengan reglas o no

establecidas permitiéndoles satisfacción a sus interrogantes,

descubriéndose a sí mismo.

Como lo indica Díaz y Hernández sobre las técnicas:

Constituye uno de los factores psico-educativos que más influyen en el

aprendizaje. Esta no se restringe a la aplicación de una técnica o

método de enseñanza en particular, por el contrario, la motivación

escolar conlleva una compleja interrelación de diversos componentes

cognitivos, afectivos, sociales y de carácter académico que se

encuentran involucrados y que de una u otra forma tienen que ver con

las actuaciones de los alumnos como la de sus profesores. De igual

forma es un hecho que la motivación estará presente en todo acto de

aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

28

explícita o implícita y sólo podrá interpretarse analizando las

incidencias y características propias de los actores y comunidad

educativa implicada (Díaz y Hernández 2002 p. 64).

Edel explica sobre las técnicas:

“Es por ello que parte fundamental de cualquier modelo que explique

desempeño a1cadémico debe considerar las conductas, estrategias y

actitudes de los estudiantes hacia sus estudios” (Edel, 2003, p. 4)

Díaz comenta sobre las técnicas lo siguiente:

“Consiste en un discurso local, segmentado, específico, que tiene un

conjunto de estrategias que son locales, organizadas de manera

segmentada, especifica y dependiente de un contexto dado. La

función de estas estrategias es maximizar los encuentros entre

personas y actos”. (Díaz Villa, 2004, p.65)

De acuerdo a lo citado anteriormente de los diferentes personajes se

evidencia que las técnicas son una de las fuentes organizadoras por parte

del docente en donde los estudiantes podrán tener una mejor interiorización

obteniendo como resultado un rendimiento académico adecuado

estableciendo el desempeño de factores que enriquecerán el dialecto, con

la implementación de técnicas. El docente tendrá una mejor opción de

impartir su didáctica en el cual obtendrá una mejor interiorización y mayor

apertura hacia los conocimientos de los estudiantes, es una motivación que

reciben los niños despertando en ellos el interés pedagógico satisfaciendo

sus necesidades de aprender

Expresión Técnico – Científica.

Brindar al educando una amplia gama de situaciones y recursos

facilitadores de la expresión, comunicación, exploración e interpretación a

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

29

través del lenguaje verbal, gestual, corporal y plástico. Se debe poner

énfasis en que comprendan los principios básicos del mundo que les rodea

aprovechando la curiosidad de los niños de esta edad respecto a todas las

cosas que ven a su alrededor, el docente debe tener una actitud flexible,

comprometedora, entusiasta para lograr en los educandos que se

expresen con confianza y seguridad desarrollando su creatividad, de la

misma forma dejando que exprese el placer Kinestésico en la cual

desahogan sus energías acumuladas siendo capaces de producir, crear,

armar y así tener la satisfacción de lograrlo por ellos mismos.

La intencionalidad de las experiencias de aprendizaje es “formar, desde

edades tempranas, a personas capaces de indagar, explorar, experimentar

y hacer hipótesis, potenciando un pensamiento lógico que permita

desarrollar la capacidad intuitiva y creativa, para que de esta manera,

construyan su conocimiento a partir de sus experiencias y vivencias”

(MINEDUC, 2014) La cultura científica no puede ser considerada, por tanto,

de un modo pasivo: como algo que los gestores del conocimiento proveen

y los ciudadanos reciben. Ser científicamente culto no es solo saber más

ciencia sino también “practicar más ciencia”: asumir protagonismo, llevarla

a la vida diaria mediante la potencialización de sus capacidades para tomar

decisiones y elegir cursos de acción.” (Sanz Merino, 2012).

Expresión Artística.

Se pretende orientar el desarrollo de la expresión de sus sentimientos,

emociones y vivencias por medio de diferentes manifestaciones artísticas

como la plástica visual, la música y el teatro. En este ámbito se propone

desarrollar la creatividad mediante un proceso de sensibilización,

apreciación y expresión, a partir de su percepción de la realidad y de su

gusto particular, por medio de la manipulación de diferentes materiales,

recursos y tiempos para la creación. Piaget: comenta que durante el

proceso cognoscitivo, ocurre una serie de etapas en los niños va

adquiriendo capacidades mentales y habilidades organizadoras que

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

30

influyen en la manera que él participa ante el medio y sus experiencias. Su

idea central en el desarrollo intelectual constituye un proceso adaptativo

que continúa la adaptación biológica y que presenta dos aspectos: " la

asimilación y la acomodación"

Expresión Físico – Deportivo. La expresión corporal para niños evoca actividades como correr, saltar,

bailar, jugar con la cara y el cuerpo para lograr expresarse como se siente

de acuerdo a la actividad que practica, para decir algo en lenguaje corporal

distinto al de las palabras. De hecho con sus gestos, la expresión que

presenta a través del movimiento, utilizando activamente las funciones

motrices, cognitivas y afectivas del niño, así como también su potencial

creativo. La expresión corporal se enfoca en las diferentes técnicas:

Danza.

Expresión dramática.

Teatro.

Relajación...

Todas estas actividades experimentadas con satisfacción desarrollan en

los niños las aproximaciones variadas, del movimiento, del tacto, del sentir,

de la mirada estimulados e instruidos por la participación en los diferentes

temas desarrollados por los mismos niños en tiempo y espacio dirigido por

el educador ya sea como actores y otros como espectadores, los alumnos

descubrirán que se les está brindando el valioso dominio de comunicarse

en un lenguaje lúdico, expresivo y liberador del cuerpo.

Actividades Acuáticas.

Como es normal, casi todas las características del juego en estas edades

están indicadas para que el niño y la niña jueguen en el medio terrestre y

deberíamos invitar a que exploren el medio acuático de manera que se

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

31

lograra reacciones de pavor, alegría, miedo, asombro. Bien sea desde muy

pequeños incentivar a descubrimientos en el medio acuático en un paseo

familiar, a la piscina, rio, playa etc. Así en la institución si contara con una

piscina, pudiendo motivarlos a que descubran el medio acuático y

experimenten las nuevas sensaciones que pueden disfrutar, sentir el

utilizar del agua recubre una importancia muy grande para el educando en

su desarrollo motor, por ello las actividades acuáticas en general.

Los juegos acuáticos en concreto, son ampliamente aceptados y

recomendables porque favorecen el desarrollo para cada uno de los

campos de la personalidad en el niño así como también sus diferentes

gustos a la variedad de actividades a realizar en torno a lo apreciado como:

el , buceo, nadar, saltar, deslizarse, esquivar, parar, subir, bajar.

Practicando la natación y las diferentes actividades acuáticas encontramos

la liberación de la agresividad, pues la hostilidad, el resentimiento se

pueden expresar encubiertamente en el juego violento con agua. También

estimula la relajación y la concentración, facilitando la descarga de

tensiones. Pero, sin duda alguna, a través de esta experiencia se fomenta

la socialización interacciones y la integración grupal entre los niños y las

niñas.

Considerar una relación más estrecha con los padres, permitirá contar

con colaboración en el desarrollo y seguimiento de la actividad desde

que los niños y las niñas salen de vacaciones.

Establecer un determinado número de niveles de práctica, ajustados a

las necesidades del niño o niña haciendo posible un aprendizaje

significativo.

Generando ambientes y actividades que estimulen, favorezcan la

observación, exploración del agua, su tanteo y descubrimiento.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

32

- Plantear situaciones y actividades que requieran ya sea dentro o

fuera del agua, en zona profunda o no profunda, deberá contemplarse

desde la metodología decidida por el educador y la educadora.

- El tiempo de actuación se ajustará a las edades de los alumnos y las

alumnas, así como el material o recursos para esta actividad con

vigilancia de adultos.

Realidad Internacional.

Tan relevante es su rol que la Convención de Derechos del Niño

garantiza su derecho al juego y a las actividades recreativas apropiadas

para su edad", destaca. En el marco de los 25 años de esa declaración

Integra está organizando "Ronda de Chile por el Derecho a Jugar", que se

están realizando en todo el país durante agosto, el Mes del Niño. Los

estudios de Stuart Brown, psiquiatra y fundador del Instituto Nacional del

Juego (EE.UU.), revelan cómo el juego contribuye al desarrollo cerebral,

promueve la ecuanimidad, la justicia y la empatía. Otras investigaciones

muestran que los escolares prestan más atención a las actividades

académicas si han tenido un recreo con actividades no estructuradas,

donde han podido jugar libremente sin ser dirigidos por adultos.

Objetivos de las Actividades Recreativas.

Las actividades recreativas se ajustarían con una serie de objetivos que

le permitirán al docente instalar las metas que se desean lograr con los

alumnos, entre los objetivos se pueden mencionar:

Trazar una dificultad que deberá resolverse en un nivel de

comprensión que implique ciertos grados de dificultad.

Consolidar de manera interesante los conceptos,

procedimientos y actitudes observadas en la presentación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

33

Brindar un medio para trabajar en equipo en un ambiente de

manera agradable y placentera.

Fortalecer las destrezas que el niño necesitará más adelante.

Educar porque forma un medio para familiarizar a los jugadores

con las opiniones y detalles.

Brindar un ambiente de estímulo tanto para la creatividad

intelectual como para la emocional.

Y finalmente, desarrollar destrezas en donde el niño posee mayor

dificultad.

Importancia de las Actividades Recreativas.

Por medio del deporte, la recreación y el juego, los niños de ambos

sexos aprenden a pensar críticamente, a emplear su criterio para solucionar

dificultades. Estas actividades son importantes porque promueven el

sentido de la amistad, la solidaridad y el juego limpio. Asimismo enseñan

autodisciplina, respeto, solidaridad por los demás, fortifican la

autoconfianza, respaldan el liderazgo y desarrollan habilidades de

resistencia y la capacidad de trabajar en equipo.

No menos importante, el deporte, la recreación y el juego enseñan a los

niños al hacer frente a las dificultades, y los preparan para asumir

responsabilidades de liderazgo convirtiéndolos en individuos

comprometidos y útiles a la sociedad, niños y niñas que enfrentaran las

dificultades, preparados para diferentes roles y convertirse en individuos

responsables. Podemos afirmar que los juegos son herramientas de gran

contenido interactivo donde el dinamismo, la acción y la comunicación son

básicas así donde la creatividad de los niños, se pueden expresar con

profundidad, razón por la cual tenemos.

Segovia y otros señalan el juego estimula las actividades individuales

“El juego estimula las actividades individuales, sobre todo en el período

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

34

sensorio-motor, cuando el desarrollo de la inteligencia infantil, y la

personalidad está en una etapa de afianzamiento constante” (Segovia y

otros 2007, p.67)

Al respecto, Aebli explica que la acción del niño sobre los objetivos: “la

acción (juegos) del niño y del adulto sobre los objetivos que rodean

determinan su aprendizaje, su motivación y, su interés frente a la condición

real del medio” (2007,p.112).

Afirma Pérez y Seijas el juego adquiere y precisa conocimientos: “El

juego ofrece al alumno una forma de adquirir y precisar conocimientos, ya

que no es posible que éstos reflejen lo que desconocen pero si que fijen y

reelaboren lo observado” (2007,p. 49)

A este pensamiento hay que asignar la idea de que la igualdad en el

niño a través de los juegos, es una preparación para la vida futura, que le

permite introducirse, de manera casi instintiva, en el mundo adulto. Es un

elemento mediante el cual se desarrolla y afirma su personalidad, se

estimulase actividad y su auto-confianza, entro otros aspectos,

construyendo su aprendizaje y su propia realidad social que lo lleva a

resolver situaciones que se le presenten de forma independiente y con

orientación a lo que se refiera.

Realidad Nacional.

El Currículo de Educación Inicial establece que: “El juego es la principal

actividad de las personas durante la infancia y un excelente

entretenimiento durante la vida, ya que permite el desarrollo de la

personalidad a través del disfrute del placer funcional de alcanzar y

demostrar sus habilidades físicas e intelectuales al máximo” (Currículo

Educación Inicial 2014, p.52).

En el Ar.40 de la LOEI prescribe que:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

35

El nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al

desarrollo integral que considera los aspectos cognitivos, afectivo,

psicomotriz, social, de identidad, autonomía pertenencia a la comunidad y

región de los niños desde los tres años hasta los 5 años de edad garantiza

y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de

crecimiento y aprendizaje, potencia sus capacidades, habilidades y

destrezas.

La educación inicial se articula con la educación general básica para

generar una adecuada transición entre ambos niveles y etapas de

desarrollo humano. La educación inicial es corresponsabilidad de la familia,

la comunidad y el Estado con la atención de los programas públicos y

privados relacionados con la protección de la primera infancia. El Estado

es responsable del diseño de validación de modalidades de educación que

respondan a la diversidad cultural y geográfica de los niños y niñas de 3 a

5 años. La educación de los niños y niñas entre tres y cinco años, es

obligación del Estado a través de diversas modalidades certificadas por la

Autoridad Educativa Nacional.”

Promover las actividades recreativas y el vínculo familiar.

Los gobiernos de protección integral a niños y niñas de etapa escolar

cuentan con un actor esencial para prevenir y generar su protección es

“la familia”. Es de vital importancia y decisiva en la vida del educando

como la alimentación, la formación de valores, el crecimiento y en

desarrollo de la personalidad de los niños y niñas. Organizar mejores

condiciones socioeconómicas en las familias para que éstas puedan

cumplir y asegurar la protección, bienestar de los niños y niñas. Es

esencial fomentar las buenas relaciones y convivencias que estimulen

conexiones de calidad entre padres, e hijos. La recreación debe darse con

los miembros de la familia, comunidad realizándolas en espacios físicos

como canchas, parques urbanos y parques ecológicos o con el deporte

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

36

realizado al aire libre. La recreación como contexto para asegurar y afianzar

vínculos familiares de afectividad, seguridad en los niños, la protección

sana y agradable que pueden percibir desde su infancia.

Aprendizaje en movimiento.

El Ministerio de Educación legalizó en marzo 2014 el acuerdo 41, en el

que se elevan de dos a cinco horas de educación física para escuelas,

colegios públicos de todo el Ecuador la práctica y uso adecuado de este

tiempo para implementar juegos y actividades recreativas en el programa

“Aprendiendo en Movimiento” que contribuirán a su desarrollo físico,

emocional, psicomotriz, socio afectivo y cultural una vez implementado a la

actividad física el proceso de enseñanza será muy factible para que hoy

en día los educandos puedan tener un mejor aprendizaje significativo

llevados por los nuevos bloques temáticos que son: Promovamos un circo

( Ejecución de malabares, actos de equilibrio, etc.); Recuperemos los

juegos tradicionales ( Rayuela, saltos de cuerda, carreras de ensacados,

baile de la silla, baile del tomate etc.); Seamos atletas ( fútbol, carreras etc.

)Seamos bailarinas (Ejecución de roles, media lunas, pirámides, etc.)

Vamos a bailar (Coreografías de diferentes ritmos); Juego con

elementos (Ej.: El juego de los países, la “bola quemada”, etc.) “en

movimiento, es un aprendizaje que queda para toda la vida”.

Actividades recreativas en las instituciones.

Uno de los propósitos más importantes de la Educación Inicial en las

instituciones es la formación integral de los educandos, mediante la

utilización y practica de las actividades recreativas, juegos considerando

los ejes curriculares, el uso de materiales, de recursos para el aprendizaje,

que propicien el dominio de las diferentes actividades. De esta manera, los

docentes como principales responsables del proceso educativo en el aula,

deben propiciar situaciones de aprendizaje

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

37

Enriquecedoras, mediante estrategias pedagógicas. Las vivencias y

experiencias ya adquiridas utilizándolas en situaciones específicas.

En esto considera Rodríguez que con el juego los niños reconocen su

cuerpo: “Mediante el juego el niño y la niña pueden conocer su cuerpo, sus

características y posibilidades, además de sus familias y juguetes,

adquiriendo así nuevos conocimientos y enriqueciendo los que ya tienen

(Rodríguez, 2008, pag,21.)

Afirman Díaz y Aguilar, que las estrategias conducen a: “Estrategias es

un conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la

consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo” (

Aguilar y Díaz 2007, p.89).

Segovia y otros cuando explican: que el juego es un proceso en el

desarrollo educativo

Las actividades lúdicas, particularmente en los primeros años de vida

del individuo, se manifiesta como el factor más importante para el

descubrimiento y estructuración del yo en el niño; pues que es

mediante el juego que el individuo se da cuenta de su capacidad para

determinar importantes resultados así como también procurar

satisfacciones que lo afectan en la profundidad de su ser, es decir, su

aprendizaje” ( 2007, p.52)

En este sentido, los educadores de educación inicial, deben emplear

diferentes tácticas, materiales y recursos para el aprendizaje, mediante los

cuales se favorezca en los niños, aprendizajes considerados esenciales,

de manera significativa, que les acceda promover una educación integral.

Las actividades lúdicas pueden ser utilizadas por los docentes para atender

las necesidades e intereses de los educandos en cuanto a su educación

formal, debido a que las tipos de los juegos se adecuan a las que tienen los

niños que cursan el nivel inicial de educación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

38

Conceptualización del Aprendizaje Significativo.

Se podría decir que el aprendizaje significativo es aquel que hace que

los conocimientos previos vayan de la mano con los conocimientos nuevos

es decir lleven un orden y se vayan reajustando funcionando como un punto

de apoyo. Existen diferentes tipos de aprendizaje significativo y estos se

van dando a cómo va creciendo y en las etapas que se van dando en

nuestra vida. En cuanto a las aplicaciones pedagógicas en maestro tendrá

que conocer los conocimientos previos de sus alumnos y considerar las

maneras o medios con los que puede motivar a los alumnos para poder

lograr que los alumnos adquieran los conocimientos .Ballester, lo

conceptualiza como: “El proceso mediante el cual un sujeto incorpora a su

estructura cognoscitiva, nuevos conceptos, principios hechos y

circunstancias, en función de su experiencia previa, con lo cual se hace

potencialmente significativo” (Ballester, 2007, pág. 58).

Woolfolk , define el aprendizaje significativo como:

“Aquel que ocurre cuando la información nueva por aprender se

relaciona con la información previa en la estructura cognitiva del alumno,

de forma no arbitraria ni al pie de la letra” (woolfolk ,2006, P.45).

Al respecto, Maestre señala que el aprendizaje es un proceso:

“El aprendizaje significativo es un proceso mediante el cual un sujeto

incorpora a su estructura cognitiva, nuevos conceptos, principios,

hechos y circunstancias, en función de su experiencia previa, con la cual

se hace potencialmente significativo” ( Maestre 2007, p.40).

De acuerdo a lo que los mentores antes citados nos indican podemos

acotar que el aprendizaje significativo implica que los niños deben obtener

información seleccionada de los contenidos, conceptos, principios, hechos,

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

39

relacionados, con sus conocimientos previos que al concordar con las

prácticas anteriores obtienen sentido para ellos y las pueden utilizar en

situaciones establecidas. El docente es el eje primordial para que al impartir

sus clases sea quien facilite los aprendizajes significativos, estableciendo

las condiciones adecuadas, como lo es el ambiente, utilizar las estrategias

metodológicas para una buena comprensión del tema a tratar y que los

recursos didácticos sean de acuerdo a las necesidades como también los

recursos didácticos que permitan a los niños aprender a aprender.

Caracterización.

El aprendizaje significativo es el proceso que relaciona un nuevo

conocimiento o investigación con formación cognoscitiva en el niño

comparando la representación de lo que es y lo que no puede ser. Esta

situación no motivaría al educando considerándola como un todo, sino con

aspectos notables asistentes en la misma, que reciben el nombre de

“subsumidor” es por tanto, un concepto, una idea, una proposición ya

actual en la distribución cognitiva suficiente de servir de "anclaje" para un

nuevo aprendizaje de modo que está se logre, de esta manera, significados

para los educandos.

Asimilación.

Es la capacidad de una persona para comprender e integrar nuevas

experiencias en sus esquemas cognoscitivos ya existentes, es decir, es el

proceso por el cual el sujeto modifica la realidad externa para adecuarla a

sus propias estructuras mentales, tiene gran relevancia en el campo de la

psicología ya que se trata de un proceso básico de aprendizaje presente

en todos las personas, para Piaget la asimilación es, junto con la

acomodación, un proceso esencial para el desarrollo cognoscitivo del

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

40

niño. Es el proceso por el cual los niños necesitan atención es decir que la

asimilación es la Incorporación de los datos de la experiencia en las

estructuras innatas del sujeto. Produciéndose el aprendizaje en la edad

escolar con los conceptos significados de esta manera el niño va

acumulando potencialmente por medio de la interacción asimiladora.

Lenguaje.

Lo provechoso del lenguaje es lo que en gran parte permite a los

humanos la ventaja de comunicarse y expresarse con el aprendizaje

significativo receptivo, de una extensa cantidad de conceptos y principios.

Por otro lado, el ámbito y la complicación de las ideas, conceptos

adquiridos por aprendizaje significativo se vuelve viable originando un

grado de desarrollo cognitivo que sería sorprendente sin el lenguaje,

indudablemente, El lenguaje, como un sistema articulado de signos,

construido socialmente a lo largo de la historia, está comprometido también

en los sentimientos y acciones requeridos por el aprendizaje significativo,

pero tales aspectos el lenguaje es esencial principalmente en el aula, las

contextos requieren ser relatadas y esa descripción implica el lenguaje para

poder expresar y sean comprendidos por el lenguaje hablado, corporal.

Variables para ajustar el aprendizaje significativo.

Es de vital importancia saber cómo los niños aprenden para poder ser

eficaces en la labor de ser docente, con el aprendizaje significativo da al

niño los elementos de “anclaje “en las experiencias y conocimientos

propios y de nuevos conceptos que se presentan siendo el aprendizaje un

proceso de construcción individual y personal, es gratificante,

adecuadamente estructurado, el material debidamente seleccionado para

que sea el complemento de un aprendizaje significativo.

Tareas abiertas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

41

El trabajo fundamental de todo el sistema educativo tradicional esta

orientado a mantener el cerebro solamente como un depósito de

conocimientos memorizados; en vez de permitir su uso natural que es

aprender vía la investigación, experimentación, observación. Las tareas

abiertas son tareas que admiten varias vías de realización y de solución,

que se pueden realizar de formas diferentes potenciando en el niño la

emisión de hipótesis y la adopción de sus propias decisiones sobre el

proceso de resolución. Al trabajo final realizado por el alumnado lo

llamaremos “producto”. Para ponerlas en práctica partiremos de un tema o

unidad didáctica del currículo y, en un principio decidiremos nosotros el

producto que realizará nuestros niños. Puede ser, por ejemplo, narrar un

cuento, un dibujo, diseñar un juego, un mural, un álbum, o cualquier otra

idea que se nos ocurra.

La motivación.

La motivación un término muy utilizado por unos y otros, los docentes

se lamentan de que los niños no están motivados, la motivación es el

impulso que brota de una necesidad y que conduce a una acción para

obtener un estímulo, que reduce la pulsión y compensa la insuficiencia. Por

consiguiente, un niño estará motivado para aprender cuando los contenidos

de la enseñanza se relacionan con sus intereses o necesidades, o bien

cuando se le precisen nuevas necesidades.

Se debe preparar el ambiente, materiales que este acogedor para realizar

las actividades de esta manera la docente contara con los recursos para

propiciar las actividades logrando que participen, socialicen.

El medio El medio en el cual el niño se desenvuelve, se define como el grupo de

condiciones ambientales, sociales y culturales en que vive el niño . A partir

de su conocimiento es más fácil la conservación, respeto y estima de sus

elementos físicos y humanos. Vincularse con los niños a partir de aspectos

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

42

de la actualidad del medio local o global o a partir de relacionar actividades

escolares con aspectos de su vida cotidiana hace que aumente la

motivación por las actividades de aprendizaje. Del mismo modo, trabajar

con temas que les gustan, que les preocupan y les interesan es una forma

de conectar con el niño y crear un ambiente relajado en el aula.

La creatividad

“Creatividad es el contenido humano constituido por mecanismos

cognoscitivos, afectivos, intelectuales que a través de una ambiente

creativo para generar efectos novedosos y de gran valor social manifestar

en determinados momentos el argumento auténtico social en el que se

vive”. La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo,

haciendo de los niños personas triunfadoras, seguras arriesgadas, críticos,

imaginativo, y adquiriendo una mejor uso de los recursos propios y grupales

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en los educandos.

Tipos de aprendizaje significativo.

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el

vocabulario previo a la formación de conceptos. Primero aprende

palabras que interpretan objetos existentes que tienen significado para

él. Sin embargo no los identifica como categorías.

Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas,

vivencias e imaginación comprende que la palabra “mamá” puede

utilizar también por otras personas mencionando a sus madres.

Igualmente se presenta cuando los niños en edad preescolar se

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

43

someten a argumentos de aprendizaje por recepción o por

descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como “gobierno”,

“país”, “mamífero”

Aprendizaje proporcional o de proposiciones: cuando sabe el significado

de los conceptos, puede crear frases que comprendan dos o más

nociones en donde asegure o niegue algo. Así, un concepto nuevo es

digerido al integrarlo en su distribución cognitiva con los conocimientos

anticipados.

Realidad Internacional.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (Unesco), que aborda los resultados de las seis metas establecidas

por el organismo para el período 2000-2015. Sólo uno de cada tres países

del mundo alcanzó la totalidad de esos seis objetivos, y Argentina se ubica

dentro de estas naciones que lo lograron, si bien siguen faltando mejoras

en el aprendizaje, una baja en las repotencias y una mayor retención de

alumnos en las escuelas.

De acuerdo con este trabajo, Latinoamérica logró mayor inclusión, sobre

todo de sectores más vulnerables, pero resta mayores progresos de calidad

educativa. Este informe será llevado al Foro Mundial de Educación, que

acontecerá en Incheon (República de Corea) el 19 de mayo de este año,

en vistas a establecer los próximos desafíos de cara a 2030.

El aprendizaje significativo y la motivación. La motivación es tanto causa como efecto del aprendizaje. Por tal motivo

el docente no debe esperar a que el niño este animado, sino que debe

empezar con una dinámica donde se sienta motivado para su jornada. Así

que el docente estratégicamente se dispondrá a incentivar en

competir en la actividad a realizar, forjándole metas objetivas. El tema

creador para el juego será el eje junto al cual se llevan a cabo las

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

44

actividades educativas lo que permite que los niños tengan una experiencia

de aprendizaje. Como estrategia divertida para motivar a los niños hacia la

escritura podemos emplear cartoncitos con diferentes silabas y vocales las

cuales previamente se han adornado y recubierto con la ayuda de los

padres de familia siendo ellos también quienes deben motivar a sus hijos

con sus tareas y hacerlas más amenas para que el aprendizaje significativo

sea eficaz.

Sarlé afirma que, el hecho de que el juego y la enseñanza constituyen dos

fenómenos:

El hecho de que el juego y la enseñanza constituyen dos fenómenos

que al situarse en la escuela construyen un marco contextual en el que

se redefinen los rasgos que, separadamente, cada uno de estos

procesos supone. El acento esta puesto en el lugar que tiene el juego

como expresión del mundo cultural del niño y la creación de

significado, y en la importancia de la enseñanza a la hora de ampliar la

experiencia del niño y hacer posible su desarrollo y aprendizaje” (

Sarlé 2006 p.197).

Sarlé considerara a la enseñanza como una acción mediada y situada en

un contexto.

“Enseñanza como una acción mediada y situada en un contexto

bidireccional de interacción y de mutua implicancia (entre lo

intersubjetivo propio del juego y lo intersubjetivo propio de la

enseñanza), en la secuencia lúdica, maestros y niños construyen el

conocimiento a través de su participación conjunta y colaborativa en el

juego. En los sucesivos juegos, los conocimientos nuevos integran

efectivamente con los que los niños ya poseen y también se abren a

nuevos conocimientos posibles” (Sarlé, 2006, p.188).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

45

Serle nos da a considerar al juego como una estrategia didáctica:

“Se establece una red de relaciones entre los participantes de la

actividad (niños y docentes considerados en forma individual como

grupo-clase), los instrumentos o artefactos mediadores (objetos o

juguetes), los roles y las reglas de acción, y el objeto de conocimiento

(contenidos de enseñanza). Esta nueva red, particulariza y dinamiza

las prácticas de enseñanza” (Sarlé, 2006, p.197).

Con lo que refiere y afirma este autor debemos al considerar al juego

como una estrategia didáctica en toda la extensión, es importante

comprender, que los docentes podrán diseñar nuevas estrategias para los

contenidos escolares que motiven a nuevos conocimientos sujetos a

experiencia, a la imaginación, creatividad infantil ya sea individual o en

grupo con el material didáctico indicado u objetos de conocimiento a utilizar

para las clases que se impartan.

La Facilitación del aprendizaje Significativo en el aula. En la educación inicial, el niño ejercita sus sentidos ya que tiene

oportunidad de observar, manipular, tocar, palpar, mientras más atención

ponga el niño al juego o actividad que esté realizando su aprendizaje

significativo será más sólido. El papel de docente en el aspecto educativo

consiste en lograr que el niño aprenda, comprenda y entienda los

contenidos que imparte, logrando alcanzar el desarrollo integral del

educando, es cuando se convierte en el facilitador de actividades en donde

los niños participen y relacionen sus experiencias significativas

relacionadas a sus necesidades e intereses. Sumando a esto que estén

motivados y así desarrollar sus fortalezas por ende disminuyendo sus

debilidades, el docente debe conocer el cómo y cuándo poder resolver las

dificultades que se presenten.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

46

Para que se dé el proceso enseñanza - aprendizaje se requiere que el

docente conozca y maneje las teorías modernas del aprendizaje que lo

pueda expresar, ya que interiorizó significados socialmente compartidos

para los materiales educativos del currículum y facilita hacer que el niño

también llegue a compartirlo. Los aportes de Vigotsky que plantea que los

aprendizajes son a la vez un proceso y un producto, estima que el

aprendizaje promueve el desarrollo y establece que la enseñanza siempre

se adelanta a este, y que en los niños siempre se presentan períodos

durante los cuales son especialmente sensibles a la influencia de la

enseñanza; de ahí deriva uno de sus planteamientos clave: hay una “zona

de desarrollo próximo2” en la que los niños pueden aprender si cuentan

con la “mediación” de los adultos cercanos (padres, familiares, docentes) o

de otros niños con más experiencia.

Realidad Nacional.

Podemos afirmar que aquí en nuestro país la educación ha mejorado

notablemente siendo así que en educación hemos pasado de 197 500 en

el 2006 a 223 900. Aumentan en educación 26 000 funcionarios, esto es un

15%, pero multiplicamos por 10 educación inicial. En el 2005 teníamos el

75% de los estudiantes estaban en educación pública. En 2014, el 81% de

los jóvenes van a la educación pública, más de 3 millones. Saben lo que es

eso: hemos subido 26 000 funcionarios pero hemos subido 1,2 millones de

estudiantes en el sistema de educación pública. Es decir, cerca del 40%.

Esta es la base de una verdadera democracia, una educación pública de

acceso masivo, totalmente gratis.

Momentos de la experiencia de Aprendizaje. Ausubel afirma que el niño puede incorporar nueva información en las

estructuras internas de conocimiento que ya posee, llamándolo asimilación

del nuevo conocimiento, que le da nuevo significado a la información

adquirida y al ser ésta incorporada a la información que ya poseía

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

47

anteriormente esto es un aprendizaje significativo Todas las actividades

organizadas como experiencias de aprendizaje deben ser realizadas en

un tiempo determinado como un día, una semana, dos semanas para poder

seguir con el mismo interés y emoción, planeando con los niños la

actividad a realizarse, el tiempo en que lo van a ejecutar sin que pierdan el

interés en lo que realizan.

El desarrollo de las actividades se da cuando los niños experimentan,

exploran, preguntan es en donde el docente interviene como mediador a la

cantidad de preguntas de los niños, manipulando el material estratégico

así los niños interactúan y satisfacen su curiosidad, por último reunirse y

comentar de cómo fue su experiencia en la actividad realizada si lo

disfrutaron, que descubrieron, les fue fácil siendo lo contrario ver las

estrategias de retroalimentar con sus experiencias para poder vencer las

dificultades. Y una vez satisfechos con su trabajo ya listo lo presentarán y

representarán.

Rol del docente

Es fundamental e importante el rol que desempeña la educadora de

párvulos en sus la variedad de funciones con los niños y niñas como guía,

mediador del desarrollo y aprendizaje que le permita potenciar las

capacidades de los educandos, es quien tiene la agradable labor de

compartir con los niños, el de interactuar con ellos demostrándole

afectividad, seguridad, es quien le imparte valores, quien comparte gran

parte de su tiempo, quien cada actividad realizada esta complacido

cuando ve reflejado en los niños sus conocimientos basados en el currículo,

planificando y estableciendo los objetivos a lograr. La docente después de

una actividad realizada, de manera amena conversara con los niños de la

clase impartida, espera las preguntas de los niños, es aquí donde el

docente comprueba la comprensión a la actividad realizada,

preguntándoles y tomando seriedad en el dialogo que establezcan así

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

48

surgirán los comentarios de los cuales el docente optará por reafirmar su

clase tomando en cuenta las inquietudes que presenten, porque los niños

de manera natural se manifiestan, así como saben expresar sus ideas y

conocimientos. A lo que el docente asume la creatividad de impartir sus

clases dinámicas y divertidas contando con los representantes legales así

como la comunidad educativa

Experiencias de aprendizaje

El currículo de Educación Inicial precisa a las experiencias de

aprendizaje como un cumulo de vivencias y actividades que están bien

establecidas por el docente, que nacen del interés de los niños expresando

goce y admiración, teniendo como intención de originar el

perfeccionamiento de las destrezas que se plantean en los medios de

aprendizaje y desarrollo. La intención de las experiencias de aprendizaje

es crear, niños seguros, creativos, capaces de indagar, explorar,

experimentar , fomentando un pensamiento lógico que admita ampliar la

capacidad instintiva y creativa, provocando de esta manera, edifiquen su

conocimiento con sus experiencias y vivencias, favoreciendo un

aprendizaje de calidad en los educandos en estos sus primeros años.

El nivel de desarrollo alcanzado por el educando son especialmente a

las vivencias, conocimientos, actitudes y habilidades obtenidas previas que

están de plataforma para adquirir los nuevos conocimientos apoyándolos

y orientándolos a que lo hagan siempre se debe fomentar el aprendizaje

significativo como una fuente principal de educación en una innovación de

la educación de sus docentes en la actualidad la docencia a dado un giro

en donde el estudiante debe aprender jugando debido a que le aportará la

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

49

estimulación adecuada y precisa para coordinar el aprendizaje durante toda

la etapa educativa de cada uno de sus estudiantes debido a las influencias

que se utilicen de manera adecuada por el docente las mismas que deben

estar planificadas de manera ordena y sistematizada teniendo en cuenta

cada una de las destrezas que se van a desarrollar en el transcurso de la

educación sin olvidar cada uno de los objetivos del año que brindan una

oportunidad de mejorar la calidad de la educación dentro de las

instituciones educativas.

El tema principal debe partir de una situación significativa, pregunta o

vivencia que presentan los niños o el docente, convirtiéndose en un tema

de interés dispuesto de ser analizado e investigado, impulsando el deseo

de los niños de explorar, experimentar, crear y profundizar en ellos,

convirtiéndose en una excelente motivación para lograr aprendizajes

planteados, integrando los ejes de desarrollo y aprendizaje significativo,

sus correspondientes ámbitos. El tema generador, es el eje alrededor del

cual se llevan a cabo las actividades educativas, lo que permite que los

niños tengan una experiencia de aprendizaje significativo dentro del salón

de clases llevadas de la mano con cada uno de sus docentes las mismas

que conllevan a una motivación adecuada de cada una de sus actividades.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

50

CAPÍTULO III

Metodología, proceso, análisis y discusión de resultados.

Diseño Metodológico

La metodología nos favorecerá a descubrir aspectos en los que

beneficia a la investigación utilizando las diferentes técnicas adecuadas

para cada uno de los procesos que se llevará a cabo, además se logrará

los procedimientos pertinentes para una correcta investigación y el análisis

de los datos así llevar la ejecución, dependerá mucho de los tipos que se

desea plantear en cada una de las técnicas que se va a realizar en la

investigación, por otra parte el investigador debe tener instrumentos

adecuados y necesario los cuales ayudarán a la recolección de información

indicada utilizando las técnicas pertinentes para el objeto que se encuentra

en estudio.

La metodología nos ayudará al correcto proceso que llevará la

investigación siendo está planificada de manera ordenada, sistemática y

técnica en dichas actividades estarán distintos procedimientos que deberá

seguir el investigador para obtener la recopilación adecuada de datos,

siendo estos necesarios para la realización de los diversos planteamientos

hacia el proceso de las estrategias, ubicándose dentro de la particularidad

de lo factible se emplearan una serie de instrumentos que se deberán de

cumplir de manera obligatoria con el fin de abordar una investigación

explicita. “El diseño toma en consideración el planteamiento del problema,

la formulación de la hipótesis, la manipulación de la variable independiente

y su medida, el procedimiento a seguir, la previsión de los análisis de datos

recogidos y de los resultados” (Pérez,Galán,Quintanal,2012,p.133)

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

51

Los proyectos toman en cuenta la exposición del problema, se hace una

hipótesis provisional para poder guiar la temática que se lleva a cabo. La

utilización de la variable independiente es fundamental porque es la base

con la cual se va a desarrollar la investigación y las interrogantes para

obtener los resultados después de realizar las encuestas.

Tipos de investigación

Investigación de Campo.

Esta investigación es de campo porque se la lleva a cabo dentro del

lugar que está ocurriendo la problemática, por lo cual se necesita buscar

la solución y la ayuda oportuna para poder remediar la falta de las

actividades recreativas dentro del aula de clases.

Wikcionario, 2009, expresa: “La Observación es una actividad

realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y

asimila el conocimiento de un fenómeno, o el registro de los datos

utilizando instrumentos. El término también puede referirse a

cualquier dato recogido durante esta actividad”. ( Wikcionario, 2009

p.42)

Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación consiste en recolectar datos cuantitativos y

cualitativos detallar las características de la información investigada, en el

método cuantitativo se establece datos numéricos que se han elaborado a

través de la escala de Likert. En el método cualitativo se está midiendo las

aptitudes que tiene los docentes y representantes legales para responder

las preguntas de las encuestas, también en el chip cuadrado se está

estableciendo la compatibilidad entre una variable y otra variable.

En relación con los estudios descriptivos. Toro (2009) señala que:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

52

La investigación descriptiva, también conocida como la investigación

estadística, describe los datos y esta debe tener un impacto en las

vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo la búsqueda de la

enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El

lector de la investigación sabrá que hacer para prevenir esta

enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana. (Toro

2009, p 39).

Best (2008) señala que:

La investigación descriptiva refiere minuciosamente e interpreta lo

que es. Está relacionada a condiciones o conexiones existentes;…

rebasa la mesa recogida y tabulación de los datos. Supone un

elemento interpretativo del significado o importancia de lo que

describe. Así, la descripción se halla combinada muchas veces con

la comparación o el contraste, implica medición, clasificación,

análisis o interpretación (Best, 2008, p 91)

Se debe mencionar que la investigación descriptiva va a permitir mejorar

los procesos de la investigación a través de la aplicación de la técnica de

la observación para describir los hechos que se presentan en el plantel y

que no permiten a los estudiantes a desarrollar las actividades recreativas

para un mejor aprendizaje significativo.

Investigación Explicativa.

El tipo de investigación explicativa busca el problema de la “Unidad

Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Santiago de Guayaquil”,

indaga las causas por el cual se está dando este inconveniente dentro de

la institución, por lo cual busca las alternativas necesarias para ponerlas en

práctica y darle solución al problema que se está suscitando en el salón.

Análisis e interpretación de datos

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

53

En esta sección se presenta los resultados de la investigación

aplicada al directivo, docentes y los representantes legales de la “Unidad

Educativa Comunitaria Santiago de Guayaquil”. Una vez recopilado los

datos sobre la influencia de la actividades recreativas en la calidad del

aprendizaje significativo en niños de 4-5 años. Guía didáctica con enfoque

integral para docentes y representantes legales.

Se observa la elaboración de cuadros, gráficos y análisis de cada

interrogante de las encuestas el cual demuestra los resultados logrados

según la respuesta sugerida. La escala de medición utilizada es de Likert,

las preguntas fueron sencillas y claras para su fácil comprensión a los

encuestados.

La información se procesó mediante el sistema computacional

Microsoft Word y Excel que posibilita la elaboración de cuadros y gráficos

para mejor visualización de los porcentajes obtenidos.

Al finalizar se encuentra la discusión de resultados del análisis de

Chi cuadrado, las preguntas interrogantes, conclusiones y

recomendaciones.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

54

Población y muestra

Población

La población es todo el conjunto el cual conforman un universo

pueden ser personas, datos que cumplan características en común,

además de conseguir información de primera mano. “Es el conjunto

de todos los individuos que cumplen ciertas propiedades y de

quienes deseamos estudiar ciertos datos” (Tomás-Sábado, 2010,

pág. 21).

La población de esta investigación son quienes conforman la “Unidad

Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Santiago de Guayaquil” consta

de 1 directivo, 5 docentes y 130 representantes legales; totalizando 136,

detallado en el siguiente cuadro la cual será analizada con el fin de

averiguar las características propias de cada individuo lo que permite

mejorar el aprendizaje a través de las actividades recreativas

CUADRO Nº 1 Distribución de la Población

Nº Detalle Personas

1 Directivos 1

2 Docentes 5

3 Representantes legales 130

Total 136

Fuente: Unidad Educativa “Santiago de Guayaquil”

Elaborado por: Mery Guamán Padilla

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

55

Muestra

“Así, la muestra es una parte o subconjunto de la población en el que se

observa el fenómeno a estudiar y de donde sacaremos unas

conclusiones generalizables a toda la población” (Tomás-Sábado, 2010,

pág. 22).

La muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La

probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la población

tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra

aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o

por conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los

miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del

investigador, lo que significa que no todos los miembros de la

población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de

obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u opinática y

muestra accidental o sin norma. (Castro 2003, p. 84)

La muestra es una representación de un conjunto poblacional deberán

tener las mismas características, nos permitirá conocer la calidad del

mismo, se considera como una porción importante que se extrajo de

una determinada población en pequeñas partes de individuos, en este

momento la muestra es la que se deberá analizar y estudiar de las

cuales obtendremos resultados reales y valorables, “la muestra en el

proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos,

comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin

que necesariamente sea representativo del universo o población que

se estudia” como lo indica (Hernández et al 2008, p.562).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

56

Para obtener los resultados se escogió la muestra no probabilístico opinático. La muestra es no probabilística y con propósito seleccionado de manera estratificada su cálculo se basa en la siguiente formula:

N = Población = 136

P = Probabilidad de éxito = 0,5

Q = Probabilidad de fracaso = 0,5 P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error = 5,00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z = Nivel de Confianza = 1,96

130,6144

n = ----------------

- = 1,3004 n= 100

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

57

CUADRO Nº 2

Distribución de la muestra

No.- Detalles Muestra por estrato

1 Autoridades 1

2 Docentes 2

3 Representantes Legales 97

TOTAL

100

Fuente :Unidad Educativa “Santiago de Guayaquil.

Elaborado por : Mery Guamán

Abascal afirma del muestreo por juicio es la muestra es elegida por un

experto de acuerdo a su criterio:

“la muestra es elegida por un experto de acuerdo a su criterio,

buscando las unidades más representativas. Sus características son la

rapidez y la economía. Su utilidad se emplea cuando el tamaño de la

muestra es pequeño. Ejemplos para responder a dicho muestreo;

seleccionar ciudades para hacer algún test de mercado o producto, y otro

seleccionar una muestra de personas de una empresa” (Abascal 2009,

p.257)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

58

Métodos de investigación Inductivo.

Este método científico se obtiene con las terminaciones generales para

logra alcanzar las hipótesis, se inicia con la recolección de datos y se

relaciona con la clasificación de las variables por separado.

Deductivo

Este método se radica sobre las probables soluciones sobre las

hipótesis planteadas referentes al problema planteado dentro de la “Unidad

Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Santiago de Guayaquil”. Con

los datos obtenidos se busca establecer el origen del problema para luego

comenzar a buscarle una solución lo más rápida posible para luego

empezar a trabajar con los estudiantes, docentes, padres de familia.

Bibliográfica

Este tipo de investigación es el grupo de referencias que se busca a

través de links en internet, revistas, libros acerca de un tema determinado.

Las citas bibliográficas ayudan a que el contenido de la investigación sea

más extenso debido a la variedad de información que se encuentra al

momento de investigar.

Técnicas e instrumentos de investigación Las técnicas de la investigación son el medio por el cual se accede a

los datos ya establecidos a través de la observación y entrevista

Observación

La técnica de la observación ayuda a que se den cuenta el problema

que se radica dentro de la institución, luego de haber establecido la

dificultad del centro de estudio se puede elaborar las preguntas para

realizar las encuesta, y establecer que tanto saben los representantes

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

59

legales y docentes como influye en los niños la inactividades recreativas en

el proceso de aprendizaje

Encuestas

La encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una

investigación descriptiva en el que el investigador busca recopilar datos por

medio de un cuestionario previamente diseñado en dar una entrevista a

alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la

información.

Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas

dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población

estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o antes

institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, ideas,

características o hechos específicos.

A continuación se pueden detallar algunas de las ventajas de aplicar la

encuesta por muestreo:

Bajo costo.

Información más exacta.

Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para

corregir errores.

Mayor rapidez en la obtención de resultados.

Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi

cualquier tipo de población.

Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su

tratamiento informático y el análisis estadístico.

Al momento de aplicar las encuestas para un análisis por muestreo es

necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

60

estadístico posible al no haber encuestado a la población completa, por lo

tanto; se deberá aplicar análisis estadístico que permita medir dicho error

con intervalos de confianza, medidas de desviación estándar, coeficiente

de variación

Esta técnica se la realiza por medio de un cuestionario que se lo ha

elaborado con preguntas acorde a la temática que se va a investigar dentro

de la “Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Santiago de

Guayaquil”, por medio de esta técnica se puede interpretar si los padres de

familia y docentes conocen la importancia de que sus hijos o estudiantes

realicen actividades recreativas dentro y fuera de la institución. Por medio

de esta encuesta también se está dando a conocer que las actividades

recreativas ayudan al desarrollo del aprendizaje en el niño.

A continuación se señalan los resultados del estudio realizado, el

análisis de la información inicia por los representantes legales a fin de medir

la percepción de la educación que reciben sus hijos e identificar si en su

imaginación las actividades recreativas son importantes para el desarrollo

del aprendizaje, posterior a estos resultados se procede a describir los

resultados obtenidos con los docentes y directivo de la unidad educativa

Encuesta a representantes legales

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

61

TABLA Nº1

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Santiago de Guayaquil” Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa “Santiago de Guayaquil Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Al realizar las encuestas se pudo analizar que el 94% de

representantes legales consideran que los niños SI deben realizar

actividades recreativas dentro del salón de clases debido a su gran aporte

hacia la educación, el 4 % de los representantes legales manifiestan que

los niños TAL VEZ deben realizar actividades recreativas por último el 2%

de los representantes legales consideran que los niños NO deben realizar

actividades recreativas debido a su poca influencia en el aprendizaje

escolar.

TABLA Nº2

CÓDIGO CATEGORIAS

Si 91 94%

TAL VEZ 4 4%

No 2 2%

Totales 97 100%

¿Considera usted que los niños deben realizar actividades recreativas?

Ítem N 1

PORCENTAJESFRECUENCIA

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

62

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: Representantes Legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Al analizar las encuestas se pudo observar que un 93% de

representantes legales manifiestan estar TOTALMENTE DE ACUERDO en

que los niños deben participar en actividades recreativas por el alto

rendimiento escolar que se genera, mientras que un 4% de los

representantes legales considera estar DE ACUERDO que sus hijos

participen en actividades recreativas, y el 3% de los representantes legales

manifiestan que es INDIFERENTE que los niños participen en actividades

recreativas debido al poco aporte hacia la educación.

TABLA Nº3

CÓDIGO CATEGORIAS

Totalmente de acuerdo 90 93%

De acuerdo 4 4%

Indiferente 3 3%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 97 100%

¿Considera usted que el niño debe participar en las actividades recreativas?

PORCENTAJESFRECUENCIA

Ítem N 2

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

63

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Los resultados que se obtuvieron mediante las encuestas

fueron que un 98% de los representantes legales manifiestan que el

docente SI debe utilizar las actividades recreativas debido a que son una

estrategia de enseñanza, mientras que el 1% de los representante legal

considera que el docente CASI SIEMPRE debe incrementar las actividades

recreativas para motivación en los niños y el 1% de represente legal

manifiesta que A VECES deberían utilizar las actividades recreativas como

juego para los niños.

TABLA Nº4

CÓDIGO CATEGORIAS

Siempre 95 98%

Casi siempre 1 1%

A veces 1 1%

Nunca 0 0%

Totales 97 100%

¿El docente debe utilizar las actividades recreativas como potencializador del aprendizaje significativo?

PORCENTAJES

Ítem N 3

FRECUENCIA

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

64

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Mediantes las diferentes encuestas ejecutas se pudo

observar que un 96% de los representantes legales consideran que el

docente SI debe incrementar las actividades recreativas debido a su gran

aporte hacia la educación de los estudiantes facilitando la enseñanza –

aprendizaje, mientras que el 4% de los representantes legales manifiestan

que el docente TAL VEZ debe incrementar las actividades recreativas

dentro del salón de clases motivándolos con el juego para una mejor

comprensión.

TABLA Nº5

CÓDIGO CATEGORIAS

Si 93 96%

Tal vez 4 4%

No 0 0%

Totales 97 100%

El docente debe incrementar las actividades recreativas como estrategia de ensenanza?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 4

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

65

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Al analizar las encuestas se pudo observar que un 94% de

los representantes legales manifiestan que el aprendizaje significativo

mejora MUCHO a la pedagogía didáctica, siendo un factor principal en el

desarrollo del niño, mientras que un 6% de los representantes legales

opinan que influye BASTANTE a la pedagogía didáctica, el aprendizaje

significativo brindándole aporte a la educación y desarrollo de los

conocimientos en los niños.

CÓDIGO CATEGORIAS

Mucho 91 94%

Bastante 6 6%

Poco 0 0%

Nada 0 0%

Totales 97 100%

¿Considera usted que el aprendizaje significativo mejora la pedagogía didáctica?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 5

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

66

TABLA Nº6

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Los resultados que se obtuvieron a las diferentes encuetas

fueron que el 92% de los representantes legales consideran que el

aprendizaje significativo SIEMPRE debe ser ejecutado por el docente

debido a su aporte a la educación en los estudiantes, mientras que un 7%

de los representantes legales consideran que el aprendizaje significativo A

VECES debe ser ejecutado por el docente debido a poco estimulantes que

posee en la pedagogía y el 1% del personal considera que el aprendizaje

significativo NUNCA debe ser ejecutado por el docente siendo este poco

aportador hacia la educación.

CÓDIGO CATEGORIAS

Siempre 89 92%

A veces 7 7%

Nunca 1 1%

Totales 97 100%

¿Cree usted que el aprendizaje significativo lo debe ejecutar el docente?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 6

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

67

TABLA Nº7

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: los resultados que se obtuvieron mediantes las diferentes

encuestas son que el 95% de los representantes legales consideran que

los estudiantes SI deben utilizar las actividades recreativas como un

potencializador del aprendizaje significativo por el aporte que posee en los

niños, mientras que el 5% de los representantes legales consideran que los

estudiantes NO deben utilizar las actividades recreativas debido al poco

aporte a los estudiantes dentro de su proceso educativo.

CÓDIGO CATEGORIAS

Si 92 95%

No 5 5%

Totales 97 100%

¿Considera usted que los estudiantes deben utilizar las actividades recreativas como un potencializador del aprendizaje significativo?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 7

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

68

TABLA Nº8

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Mediante los resultados que se obtuvieron de las diferentes

encuestas se pudo observar que un 77% de los representantes legales consideran

que el JUEGO aporta en el aprendizaje significativo en los niños debido a su

estimulante activo, el 9% de los representantes legales consideran que la

PINTURA aporta mas aprendizaje significativo en los niños siendo este un

integrador hacia su imaginación, el 8% de los representantes legales consideran

que la DANZA aporta en los estudiantes para su aprendizaje significativo debido

a su libre expresión corporal y mientras que un 5% de los representantes legales

indican que el DIBUJO un estimulante efectivo para el aprendizaje significativo en

los niños debido a la elevada imaginación que los niños pueden expresar mediante

esta estrategia.

CÓDIGO CATEGORIAS

Juego 75 77%

Pintura 9 9%

Danza 8 8%

Dibujo 5 5%

Totales 97 100%

¿Que alternativa considera usted que aportara un aprendizaje significativo en los niños?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 8

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

69

TABLA Nº9

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Mediante la elaboración de las encuestas se obtuvieron

que el 97% de los representantes legales consideran que una guía

didáctica SI será de apoyo para el aprendizaje en los estudiantes debido a

su aporte educativo, mientras que el 3% de los representantes legales

manifiestan que una guía didácticas con enfoque de desarrollo integral TAL

VEZ servirá de apoyo para el aprendizaje de los niños en su salón de clases

sirviendo como estrategia pedagógica durante el ciclo escolar.

CÓDIGO CATEGORIAS

Si 94 97%

Tal vez 3 3%

No 0 0%

Totales 97 100%

¿Cree usted que una guía didáctica con enfoque de desarrollo integral servirá de apoyo para el aprendizaje de los estudiantes?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 9

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

70

TABLA Nº10

Fuente: representantes legales Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla Fuente: representantes legales

COMENTARIO: Los resultados que se obtuvieron mediante las

encuestas realizadas se pudo observar que el 98% de los

representantes legales consideran que seria de MUCHA necesidad

la ejecución de una guía didáctica en la institución educativa debido

a su aporte hacia la vida estudiantil de los niños, mientras que 2%

de los representantes legales manifiestan que sería de POCA

necesidad la ejecución de una guía didáctica en la institución

educativa debido al poco aporte hacia la pedagogía.

CÓDIGO CATEGORIAS

Mucho 95 98%

Poco 2 2%

Nada 0 0%

Totales 97 100%

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 10

¿Considera usted que sea necesaria la ejecución de una guía didáctica en la institución educativa?

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

71

Encuesta para director y docentes

TABLA Nº11

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Mediante las encuestas realizadas se pudo observar que

el 67% de los docentes consideran que los niños SI deben realizar

actividades recreativas debido a la gran estimulación que poseen los

estudiantes, mientras que el 33% de los docentes manifiesta que los niños

NO deben involucrarse en la ejecución de actividades recreativas debido a

la baja estimulación que posee a la hora de su ejecución.

CÓDIGO CATEGORIAS

Si 2 67%

TAL VEZ 1 33%

No 0 0%

Totales 3 100%

¿Considera usted que los niños deben realizar actividades recreativas?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 11

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

72

TABLA Nº12

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Mediante las encuestas que se realizaron se pudo

observar que un 67% de los docentes manifiestan que están

TOTALMENTE DE ACUERDO en que le niño debe participar en las

actividades recreativas debido a su gran aporte a la educación significativa,

mientras que el 33% de los docentes considera estar DE ACUERDO en

que los niños deban participar en cada una de las actividades recreativas

que se ejecuten dentro del salón de clases

CÓDIGO CATEGORIAS

Totalmente de acuerdo 2 67%

De acuerdo 1 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 3 100%

¿Considera usted que el niño debe participar en las actividades recreativas?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 12

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

73

TABLA Nº13

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Al analizar las encuestas se pudo observar que el 33% de

los docentes manifiestan que SIEMPRE se debe utilizar las actividades

recreativas debido a la gran potencialización que posee para que exista un

aprendizaje significativo efectivo en los estudiantes, mientras que el 67%

de los docentes consideran que CASI SIEMPRE el docente debe utilizar

las actividades recreativas siendo un potencializador hacia un aprendizaje

significativo.

CÓDIGO CATEGORIAS

Siempre 1 33%

Casi siempre 2 67%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 3 100%

¿El docente debe utilizar las actividades recreativas como potencializador del

aprendizaje significativo?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 13

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

74

TABLA Nº14

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Mediante las encuestas realizadas se pudo obtener que el

67% de los docentes manifiestan que el docente SI debe incrementar las

actividades recreativas como una estrategia didáctica impartida en

beneficio de los estudiantes, mientras que el 33% de los docentes

considera que TAL VEZ se debe incrementar las actividades recreativas

como estrategia didáctica siendo una fuente para mejorar la educación.

CÓDIGO CATEGORIAS

Si 2 67%

Tal vez 1 33%

No 0 0%

Totales 3 100%

El docente debe incrementar las actividades recreativas como estrategia de ensenanza?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 14

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

75

TABLA Nº15

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Mediante las encuestas realizadas se pudo observar que

el 100% de los docentes consideran que el aprendizaje significativo mejora

MUCHO la pedagogía didáctica en el salón de clases aplicando las

estrategias adecuadas debido a su aporte en los estudiantes mejorando la

calidad en la educación.

CÓDIGO CATEGORIAS

Mucho 3 100%

Bastante 0 0%

Poco 0 0%

Nada 0 0%

Totales 3 100%

¿Considera usted que el aprendizaje significativo mejora la pedagogía didáctica?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 15

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

76

TABLA Nº16

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Al analizar las diferentes encuestas se pudo observar que

el 67% de los docentes consideran que el aprendizaje significativo

SIEMPRE lo debe ejecutar el docente mejorando los niveles educativos,

mientras que el 33% de los docentes manifiestan que el aprendizaje

significativo A VECES lo debe ejecutar el docente mejorando la calidad

educativa.

CÓDIGO CATEGORIAS

Siempre 2 67%

A veces 1 33%

Nunca 0 0%

Totales 3 100%

¿Cree usted que el aprendizaje significativo lo debe ejecutar el docente?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 16

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

77

TABLA Nº17

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Al analizar las encuestas se pudo observar que el 67% de

los docentes manifiestan que los estudiantes SI deben utilizar las

actividades recreativas como un potencializador del aprendizaje

significativo mejorando los niveles educativos, mientras que el 33% de los

docentes consideran que los estudiantes NO deben utilizar las actividades

recreativas porque no ayudan a fortalecer la calidad educativa en la

institución educativa.

CÓDIGO CATEGORIAS

Si 2 67%

No 1 33%

Totales 3 100%

¿Considera usted que los estudiantes deben utilizar las actividades recreativas como un

potencializador del aprendizaje significativo?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 17

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

78

TABLA Nº18

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Mediante las encuestas realizadas se pudo analizar que el

67% de los docentes manifiestan que los niños aprenden mediante el

JUEGO siendo un potencializador libre de los niños, el 33% de los docentes

consideran que los niños aprenden mediante la PINTURA fortaleciendo el

aprendizaje significativo permitiéndoles mejorar sus niveles educativos.

CÓDIGO CATEGORIAS

Juego 2 67%

Pintura 1 33%

Danza 0 0%

Dibujo 0 0%

Totales 3 100%

¿Que alternativa considera usted que aportara un aprendizaje significativo en los niños?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 18

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

79

TABLA Nº19

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Mediante las diferentes encuestas se pudo analizar que el

67% de los docentes manifiestan estar de acuerdo con la implementación

de una guía didáctica debido al aporte que SI se obtiene en el aprendizaje

significativo, mientras que el 33% de los docentes consideran que TAL VEZ

se debería implementar una guía didáctica favoreciendo poco a el

aprendizaje significativo en los estudiantes dentro de su ciclo estudiantil.

CÓDIGO CATEGORIAS

Si 2 67%

Tal vez 1 33%

No 0 0%

Totales 3 100%

¿Cree usted que una guía didáctica con enfoque de desarrollo integral servirá de apoyo

para el aprendizaje de los estudiantes?

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 19

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

80

TABLA Nº20

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

Fuente: directivo y docentes Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla

COMENTARIO: Al analizar las encuestas realizadas se pudo observar que

el 67% de los docentes manifiestan que es de MUCHA importancia la

ejecución de una guía didáctica dentro de la institución educativa

favoreciendo los niveles educativos, mientras que el 33% de los docentes

consideran que es de POCA importancia la ejecución de una guía didáctica

favoreciendo a la calidad educativa.

CÓDIGO CATEGORIAS

Mucho 2 67%

Poco 1 33%

Nada 0 0%

Totales 3 100%

FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem N 20

¿Considera usted que sea necesaria la ejecución de una guía didáctica en la institución

educativa?

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

81

CUADRO N # 3 CHI CUDRADO

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Considera usted que el

niño debe participar en las

actividades recreativas? *

¿Qué alternativa considera

usted que aportará un

aprendizaje significativo en

los niños?

99 100,0% 0 0,0% 99 100,0%

Recuento

Juego Pintura Danza Dibujo

Totalmente de acuerdo 47 7 5 3 62

De acuerdo 21 2 2 2 27

Indiferente 9 0 1 0 10

77 9 8 5 99

¿Considera usted que el niño debe participar en las actividades recreativas? ¿Qué alternativa considera usted que

aportará un aprendizaje significativo en los niños? Tabulación cruzada

¿Qué alternativa considera usted que aportará un

aprendizaje significativo en los niños? Total

Total

¿Considera usted que el

niño debe participar en las

actividades recreativas?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 13,418a 6 ,037

Razón de verosimilitud 18,006 6 ,006

Asociación lineal por lineal 8,299 1 ,004

N de casos válidos 99

a. 4 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 2,27.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

82

Mediante la prueba del Chi cuadrado podemos verificar la correlación que

existe entre los resultados obtenidos en las encuestas y el recuento de las

mismas en las preguntas específicas, se denota que un alto número señala

estar totalmente de acuerdo que el educando debe participar en las

actividades recreativas y cuáles son las actividades que denotan mayor

incidencia en el aprendizaje, evidenciándose que el juego alcanza un

mayor posicionamiento con respecto de las otras actividades

El juego aporta al desarrollo del aprendizaje significativo en los niños de 4

a 5 años, por lo tanto con base en los resultados de esta investigación se

procede a levantar la propuesta para la elaboración de una guía didáctica

con enfoque de desarrollo integral dirigida a los docentes y representantes

legales de los niños de 4 a 5 años con la finalidad de tener una herramienta

de trabajo que apalanque el aprendizaje de los educandos.

CUADRO N # 4

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

83

Operalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores Las actividades recreativas

Concepto -Características de las actividades recreativas - La importancia - Clasificación de las actividades recreativas dentro del jardín

-Libre - Favorece la socialización - Implica actividad - Finalidad intrínseca - La actividad como asunto serio - La recreación familiar - Expresión lúdica - Expresión técnico-científica - Expresión conmenactiva y especial - Expresión artística -Actividad acuática

Realidad Internacional

- El rol del educador en las actividades recreativas - Objetivos de las actividades recreativas - Importancia de las actividades recreativas

Realidad Nacional

- Promover las actividades recreativas y el vínculo familiar - Aprendizaje en movimiento -Actividades recreativas en las instituciones

Aprendizaje significativo

-Conceptualización - Variables para ajustar el aprendizaje significativo - Tipos de aprendizaje significativo

- Caracterización - Asimilación - Lenguaje - El trabajo abierto - La motivación - El medio - La creatividad - Aprendizaje representacional - Aprendizaje de conceptos - Aprendizaje Proporcional

Realidad Internacional

- El aprendizaje significativo en la motivación - La facilitación del aprendizaje significativo en el aula

Realidad Nacional

- Momentos de la experiencia de aprendizaje - Rol del docente - Experiencias de aprendizaje

Elaborado por: Mery Narcisa Guamán Padilla.

Análisis e interpretación de datos

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

84

En esta sección se presenta los resultados de la investigación

aplicada al directivo, docentes y los representantes legales de la “Unidad

Educativa Comunitaria Santiago de Guayaquil”. Una vez recopilado los

datos sobre la influencia de la actividades recreativas en la calidad del

aprendizaje significativo en niños de 4-5 años. Guía didáctica con enfoque

integral para docentes y representantes legales.

Se observa la elaboración de cuadros, gráficos y análisis de cada

interrogante de las encuestas el cual demuestra los resultados logrados

según la respuesta sugerida. La escala de medición utilizada es de Likert,

las preguntas fueron sencillas y claras para su fácil comprensión a los

encuestados.

La información se procesó mediante el sistema computacional

Microsoft Word y Excel que posibilita la elaboración de cuadros y gráficos

para mejor visualización de los porcentajes obtenidos.

Al finalizar se encuentra la discusión de resultados del análisis de

Chi cuadrado, las preguntas interrogantes, conclusiones y

recomendaciones.

Respuestas a las interrogantes de Investigación

1.- ¿Por qué son importantes las actividades recreativas en los niños

de 4-5 años?

Es importante que los niños de 4-5 años realicen actividades

recreativas de forma habitual, lo que provoca desde temprana edad su

desarrollo cognitivo, motor, socio- afectivo.

2.- ¿Cómo influye la falta de actividades recreativas en el aprendizaje

de los escolares?

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

85

Influye porque en nuestro medio educativo no se la da debida

importancia de desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y

creativas que se dan con el propio cuerpo del niño el cual logra un

aprendizaje significativo a través de sus experiencias.

3.- ¿Cómo incide la poca preparación del docente en las

actividades recreativas en la calidad del aprendizaje?

Si el docente se propone a mejorar la calidad el aprendizaje debe

crear un ambiente armónico para el niño dentro y fuera del salón de clases,

el aprendizaje está en constante cambios y los conocimientos obtenidos a

través del docente son de vital importancia para los niños.

4.- ¿Qué efectos tendrá la comunidad educativa al mentalizar en el

niño la importancia de realizar actividades recreativas?

Tendrá un efecto positivo, con la ayuda de los representantes

legales la práctica diaria de actividades recreativas equivale a un mejor

estilo de vida lo que atribuye al progreso académico.

5.- ¿Cuáles serían los estilos de aprendizaje para alcanzar un buen

desempeño escolar?

Todos aprenden de manera distinta, cada niño utiliza estrategias y

métodos acorde al ritmo de estudio, el rasgo cognitivo visual, auditivo y

kinestésico, son formas distintas de aprender por medio de los sentidos lo

cual permite un buen desempeño escolar.

6.- ¿Por qué es importante que el niño trabaje las actividades

recreativas en el centro educativo?

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

86

Es importante porque la inactividad recreativa en la actualidad, la

rutinaria forma de vida, pasar horas frente al televisor y el sedentarismo va

en aumento, lo cual es preocupante para las instituciones por lo que en los

niños reduce el interés por aprender y disminuye su nivel cognitivo.

7.- ¿Cree usted que los representantes legales deben conocer acerca

de las actividades recreativas y su relación con el aprendizaje?

Si porque los beneficios que brindan las actividades recreativas son

numerosos lo cual favorece positivamente no solo su salud mental sino

social y fisiológica, en cuanto estas actividades estimulan al niño en el

momento de su aprendizaje significativo.

8.- ¿De qué manera la institución se beneficiará con la aplicación de

la guía didáctica para ayudar a los niños?

Se beneficiará de manera positiva, al ser una guía didáctica con

enfoque de proceso integral, la implementación en la escuela será fácil de

ejecutar para los docentes, el cual relacionará los objetivos que persigue

obtener para el desarrollo integral de los niños.

9.- ¿Cree usted que será de aporte en los docentes la guía de

aprendizaje significativo para fomentar las estrategias de enseñanza?

La guía servirá de mucha aportación debido al apoyo pedagógico que

posee para la estimulación de cada una de las actividades que se pueden

realizar las mismas que servirán para que cada uno de los estudiantes para

mejorar la calidad de la educación.

10.- ¿De qué manera cree usted que beneficiara a los educandos esta

guía didáctica en calidad del aprendizaje significativo y su enfoque

integral?

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

87

Beneficiará de manera educativa debido a que permitirá que los

docentes tengan nuevas innovaciones a la hora impartir su pedagogía a

sus estudiantes estas actividades serán estrategias lúdicas para que el

docente motive a sus educandos.

Conclusiones

El entorno donde se desenvuelve el estudiante debe ser el propicio para

la realización de actividades recreativas, físicas, deportivas de acuerdo

a las necesidades de los educandos.

Los representantes legales no apoyan a las actividades recreativas

recomendadas en la institución para el desarrollo del aprendizaje debido

a la poca comunicación con los antes mencionados.

Los niños no realizan actividades recreativas en sus hogares las cuales

servirán de ayuda para mejorar la calidad de su aprendizaje

significativo.

La influencia de la televisión lleva al niño a tener una vida sedentaria

evitándose con ello al desarrollo físico de cada uno de sus

representados.

La comunidad educativa no participa de manera activa con la facilitación

de lugares recreativos siendo un factor que permite la estimulación

adecuada de cada uno de sus representados.

El director esta consiente que cada uno de sus docentes no están

preparados para ejecutar nuevas estrategias que brinden una calidad

educativa en los estudiantes sirviendo de innovación educativa dentro

de los estándares educativos.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

88

Recomendaciones

Es conveniente realizar las actividades en un amplio espacio, el cual

debe contar con instalaciones y equipos de acuerdo a la edad,

destrezas de cada uno de los estudiantes.

El conocimiento del tema es importante para los representantes legales

para que los niños mantengan actividades donde desarrollen libremente

actividades que impliquen movimiento corporal de manera diaria, el cual

ayuda a separarlo de aparatos electrónicos.

Los docentes deben planificar actividades de manera ordenada en

donde el niño se integre de manera efectiva pero sobre todo se sienta

la conectividad con sus compañeros dentro y fuera de la escuela.

La comunidad educativa debe tener en cuenta la participación de los

niños puedan asistir a lugares recreativos en el cual se sienta cómodo

para realizar cualquier actividad.

Se debe realizar un análisis a la propuesta para que sea entendida a

otras instituciones, las cuales presenten características similares,

teniendo en cuenta la edad escolar.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

89

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA Guía didáctica con enfoque integrador para docentes y representantes

legales.

TEMA:” Divirtiéndonos hacemos amigos”

Justificación

El desarrollo de esta propuesta es de objetivo primordial debido a la

participación de los estudiantes en la institución educativa estos son de

elemento decisivo del éxito y la ejecución de la misma siendo de beneficio

para los estudiantes, brindándoles nuevas estrategias al docente para su

proceso pedagógico en el salón de clases, el docente será el responsable

de llevar acabo esta propuesta la cual servirá de motivación y conducirá al

progreso de las actividades recreativas estas mismas que fortalecerán el

aprendizaje significativo en los estudiantes siendo eje principal para la

motivación estudiantil ayudando a establecer una organización dentro de la

área educativa.

Se puede definir a las actividades recreativas como un potencializador

que permite fijar una orientación hacia la creatividad en los estudiantes

generando capacidades dependiendo de las áreas que se priorice tanto en

los juego, músicas entre otros estos les permiten ser libres en su

aprendizaje, el docente debe optimizar el proceso de la participación,

disminuyendo la falta de interés en los estudiantes estas técnicas de

estudio suelen ser atractivas derivando a una actividad constantes en los

niños permitiendo romper la rutina que se de en los salones proporcionando

oportunidades nuevas de trabajos internos tanto individuales como grupal.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

91

La calidad de la educación en los estudiantes siempre va a ser en base

a un aprendizaje significativo dependiendo de los diferentes aspectos que

el docente requiera desarrollar durante la etapa estudiantil para que esto

se logre de manera eficaz se tendrá que impulsar una conocimiento previo

entro lo visto y lo que se va a ver convirtiéndose en las bases que ayudarán

a construir los conocimientos mejorando las necesidades brindando una

nueva creatividad y perspectivas hacia una educación innovadora estas

formar inclusivas en los procesos pedagógicos brindarán una mejor

contribución de desempeño tanto al docente como a los estudiantes

permitiendo desenvolverse en los distintos campos educativos.

Esta propuesta se basa en una investigación planteada en la institución

que dio como resultado un bajo nivel en las actividades recreativas que se

dan por parte de la docente dentro del salón de clases, mediante la antes

mencionada se brindará nuevas estrategias para desarrollar con los

estudiantes en las distintas áreas mejorando un aprendizaje significativo en

las diferentes circunstancias que se den en la hora pedagógica mejorando

los niveles de conocimientos en los niños, dichas actividades siempre van

a partir del juego en donde ellos se sienten seres libres permitiendo la

socialización con toda la comunidad educativa también podrá desarrollar el

esparcimiento adecuado ya sea dentro o fuera del salón de clases.

Objetivos Objetivo general

Estructurar una guía didáctica con una visión integradora para el

desarrollo del aprendizaje significativo por medio de la variedad de

las actividades recreativas, que permitan desarrollar eficazmente las

competencias del aprendizaje significativo en los educandos.

Objetivos específicos

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

92

Contar con una guía didáctica que sirva de apoyo para mejorar las

actividades recreativas.

Utilizar nuevas estrategias para incentivar el aprendizaje significativo

en los estudiantes.

Incentivar a la comunidad educativa a una ejecución adecuada de

las nuevas técnicas para mejorar la calidad del aprendizaje

significativo mediante las actividades que potencialice el docente.

Aspectos teóricos Esta propuesta está enfocada en el aspecto integral mediante las tareas

que efectúen los estudiantes lograrán desenvolverse adecuadamente y de

manera eficaz tanto al campo educativo como familiar permitiendo el

desarrollo de los estudiantes tanto en el nivel educativo como en los

agentes sociales que se vea involucrado, esto permitirá tener un balance

adecuado en sus actitudes que le brindará nuevas adquisiciones teóricas

dentro de su salón de clases, estos aspectos no es nada más que una

mezcla que el docente realiza entre los conocimientos y el ser humano que

en este momento abarcaremos a los estudiantes debido a que la propuesta

será desarrollada dentro de una institución educativa. “La guía sirve como

un orientador que se construye por medio de programaciones que se

pueden realizar en una manera fácil, y son motivadoras para la ejecución

con la finalidad de recompensar un conocimiento que no se pudo asimilar

y que es necesario recuperarlo”. (Irene, 2010)

Este aspecto abarca mucho en el aprendizaje debido a las estrategias

que se utiliza para impartir los ámbitos educativos por parte del docente

esto les permite a los estudiantes tener una educación sumamente flexible

fortaleciendo la relación entre ambos permitiéndoles desarrollar mejor sus

oportunidades educativas “manera en que las personas logran movilizar

sus recursos personales (cognitivos, afectivos, sociales, etc) para resolver

con éxito una tarea en un contexto definido”-(Moya y Luengo, 2010) esto

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

93

nos dirige hacia las oportunidad que poseen los niños para poder

desenvolverse en el campo educativo mejorando el aprendizaje

significativo.

El currículo educativo fortalece la integración del aspecto integral

permitiendo enfocar los conocimientos desde otras perspectivas

involucrando la animación, motivación, la espontaneidad que posee la

docente para desarrollar actividades recreativas que impulsen una nueva

era de la educación abarcando un aprendizaje significativo esencial en los

estudiante permitiendo mejorar la calidad educativa, el docente es el

principal ejecutador de esta propuesta de él dependerá la correcta

aplicación de la guía didáctica proporcionándole un apoyo pedagógico

permitiéndoles tener una interacción entre los objetivos, conocimientos y

criterios permitiendo una evaluación adecuada dependiendo de los

componentes de cada área.

En el momento que los estudiantes ejecutan las tareas impartidas por

él docente estos mejorarán su aprendizaje que con las actividades

correctas que priorice el docente hacia ellos aportará de manera eficaz al

sistema significativo que posee cada estudiante “a la hora de evaluar las

competencias básicas, la atención se centra en la realización de tareas que

hacen posible que el dominio del contenido se transforme en competencia

la realización de tareas y los productos que ellas proporcionan, son una de

las fuentes de información más importantes en la evaluación de las

competencias básicas” como lo indican (Bolívar y Luengo, 2010 pag.11)

esto permitirá evaluar de manera oportuna a los estudiantes en sus

distintos niveles competitivos.

Importancia de una guía didáctica

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

94

La guía didáctica es un instrumento impreso con orientación técnica

para el estudiante, que incluye toda la información necesaria para el

correcto uso y manejo provechoso del libro de texto, para integrarlo al

complejo de actividades de aprendizaje para el estudio independiente de

los contenidos de un curso. (Irene, Guía didáctica, 2010)

La guía didáctica y de aprendizaje es tan importante como la

preparación de la asignatura. Esta guía debe ser entregada previamente a

los docentes, con un tiempo que permita una preparación consciente y una

ayuda a esclarecer un estudio que no es comprendido por medio de la

teoría sino que es reforzado por medio de la realización de las actividades,

con el propósito de que el aprendizaje sea comprendido y asimilado en una

manera correcta, y de esta forma mejorar el rendimiento académico en los

educandos.

Si bien es cierto que para que el niño se encuentre en un estado de

bienestar se requiere de diferentes elementos más allá de lo que el centro

educativo proporciona, los actores de la educación, responsables de este

nivel, también tienen una incidencia directa en el mismo. Es por ello que el

presente currículo sostiene la necesidad del buen trato y de propiciar

interacciones positivas con los niños, ya que inciden directamente en su

desarrollo armónico. El bienestar del niño durante la primera etapa de su

vida no sólo facilitará sus procesos de aprendizaje, sino que también

favorecerá la construcción de una trayectoria saludable de su

desarrollo.(curriculo 2014)

Factibilidad de su aplicación

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

95

Factibilidad financiera

Esta propuesta al ser de aspecto recreativo será de costos solubles

permitiendo ser ejecutada de manera efectiva sin mayores altercados

siendo flexible y de alcance adecuado tanto para el docente como para toda

la comunidad educativa permitiendo tener nuevas perspectivas educativas.

Factibilidad técnica

Al abordar la factibilidad técnica se prioriza la necesidad de implementar

una guía didáctica como mejora de la institución educativa sirviendo como

estrategia didáctica avalándose en los ámbitos del Currículo de Inicial que

permitirán la ejecución adecuada de esta propuesta.

Factibilidad humana

El la factibilidad humana sintetiza a todos los involucrados para que esta

propuesta se lleve a cabo estos son el directivo, docentes, los estudiantes,

y representante legales ellos deberán ser partícipes activos en esta

resolución del problema mostrándose colaborativos y perseverantes

buscando la mejoras en los niveles educativos de los educandos.

Descripción de la propuesta

La preocupación por el desinterés que los educandos tenian en el

aprendizaje significativo se ha estado dando desde hace tiempo atrás, en

la actualidad este problema adquiere un renovado interés . El presente

trabajo se orienta a conocer y valorar en que grado influyen las actividades

recreativas en el rendimiento escolar. Para alcanzar nuestro objetivo

proponemos utilizar varios juegos que mejorarán la comprension en los

educandos. La adqisicion de de los conocimientos previos de los ninos se

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

96

puede aprovechar basandonos en las diferentes actividades propuestas en

esta guia didactica para los docentes y representantes legales.

La actividad de todo docente exige que su preparación y su

capacitación se transformen en procesos permanentes El docente debe de

guiar las diversas actividades recreativas en el aula de clase de una manera

teórica y práctica convirtiendo el aprendizaje significativo no sólo una

situación cotidiana de clase, sino de la vida de los docentes y estudiantes.

Si bien es cierto que para que el niño se encuentre en un estado de

bienestar se requiere de diferentes elementos más allá de lo que el centro

educativo proporciona, los actores de la educación, responsables de este

nivel, también tienen una incidencia directa en el mismo. Es por

ello que el presente currículo sostiene la necesidad del buen trato y de

propiciar interacciones positivas con los niños, ya que inciden directamente

en su desarrollo armónico. El bienestar del niño durante la primera etapa

de su vida no sólo facilitará sus procesos de aprendizaje, sino que también

favorecerá la construcción de una trayectoria saludable de su desarrollo.

TEMA:

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

97

“DIVIRTIENDONOS HACEMOS AMIGOS”

ACTIVIDAD N°1

Saltamontes activos

Nivel: Educación Inicial 2

Ámbito: Expresión corporal y motricidad

Destreza: Saltar de un pie a otro alternadamente, de manera autónoma

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

98

Objetivos: Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos

sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su

esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y

desplazamientos.

Tiempo: La duración de esta actividad es de 25 minutos

Procedimiento:

1. El docente debe realizar en el piso un serie de círculos dentro de ellos

estarán figuras relacionadas con la noción grande y pequeño.

2.- Los niños deberán saltar de acuerdo a la orden que indique la docente.

3.- cuando este ubicados en la noción el niño deberá explicar que tamaño

tiene la figura.

Recursos:

Patio

Imágenes

Crayón

Docente

Estudiantes.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

99

IMAGEN N°1

Descripción: La docente procede a explicarle que debe brincar en un círculo de acuerdo a la orden que indique.

IMAGEN N° 2

Descripción: Los niños proceden a brincar dentro del círculo. Fuente : Mery Narcisa Guamán Padilla

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

100

ACTIVIDAD N°2

Tingo tango

Nivel: Educación Inicial 2 Ámbito: Expresión corporal y motricidad Destreza: Realizar ejercicios que involucran movimientos segmentados de

partes gruesas y finas del cuerpo (cuellos, hombro, codo, manos, muñeca)

Objetivos: Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos

sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su

esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y

desplazamientos.

Tiempo: La duración de esta actividad es de 25 minutos Procedimiento:

1.- El docente explica a los estudiantes que es una actividad que consiste

en pasar una pelota de acuerdo al ritmo de la maestra una vez que se

detenga el niño deberá ejecutar una orden.

2.- El docente debe mostrar el instrumento de trabajo que será una pelota

pequeña.

3.- Luego se procede a dar la pelota a un niño el cual deberá pasarla a sus

compañeros.

4.- La docente deberá decir tingo tingo… tango.

5.- El niño que tenga la pelota cuando se diga tango deberá ejecutar una

actividad por ejemplo: gritar, saltar entre otros

Recursos:

Salón de clases

Pelota

Docente

Estudiantes

IMAGEN N° 3

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

101

Descripción: La docente procede a dar la pelota para ejecutar el juego.

Fuente Mery Guamán

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

102

ACTIVIDAD N°3

Lanzando aprendo

Nivel: Educación Inicial 2 Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje

Destreza: Seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres

o más actividades.

Objetivos: Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión

adecuada de sus ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y

emociones como medio de comunicación e interacción positiva con su

entorno inmediato reconociendo la diversidad lingüística.

Tiempo: La duración de esta actividad es de 20 minutos

Procedimiento:

1.- El docente elaborará una tabla en cartulina la cual tendrán diferentes

figuras y se tendrá una esponja pequeña.

2.- Se coloca la tabla en las mesas de trabajo.

3.- Se explica a los estudiantes que deberán lanzar la esponja en una de

las cuadriculas.

4.- Luego procederán a realizar una oración con la imagen.

Recursos:

Salón de clases

Tabla de cartulina

Esponja

Docente

Estudiantes.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

103

IMAGEN N° 5

Descripción: El niño procede lanzar la esponja dentro de las cuadrículas.

IMAGEN N° 6

Descripción: El niño procede lanzar la esponja dentro de las cuadrículas.

Fuente: Mery Narcisa Guamán Padilla.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

104

ACTIVIDAD N°4

Descubro la sorpresa

Nivel: Educación Inicial 2 Ámbito: Relaciones lógico-matemáticas Destreza: Identificar características de mañana, tarde y noche.

Objetivos: Potenciar las nociones básicas y operaciones del pensamiento

que le permitirán establecer relaciones con el medio para la resolución de

problemas sencillos, constituyéndose en la base para la comprensión de

conceptos matemáticos posteriores.

Tiempo: La duración de esta actividad es de 25 minutos

Procedimiento:

1.- La docente tendrá dentro de un tacho de leche decorado varias cartillas

de colores.

2.- Los niños introducen la mano en la caja para sacar una de las cartillas.

3.- El niño identifica el color y procede a pegarla en la hoja de trabajo.

4.- Luego realizará una breve descripción del color que está trabajando.

5.- Por último el niño deberá explicar si en el salón se encuentran objetos

con el mismo color que acaba de descubrir.

Recursos:

Salón de clases

Tacho de leche decorado

Cartillas de colores

Hoja de trabajo

Docente

Estudiantes.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

105

IMAGEN N° 7

Descripción: El niño procede a sacar la cartilla de color.

IMAGEN N° 8

Descripción: El niño procede a sacar la cartilla de color.

Fuente: Mery Narcisa Guamán Padilla.

ACTIVIDAD N°5

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

106

La fotocopiadora

Nivel: Educación Inicial 2 Ámbito: Expresión corporal y motricidad Destreza: Utiliza el espacio parcial e inicia con el uso del espacio total para

realizar representaciones gráficas.

Objetivos: Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos

sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su

esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y

desplazamientos.

Tiempo: La duración de esta actividad es de 25 minutos Procedimiento:

1.- La docente deberá salir al patio.

2.- Explicará que los niños deberán ejecutar las mismas actividades que

realice la docente.

3.- El niño tendrá que imitar lo que está observando

4.- Por último el niño procederá a ejecutar la actividad realizada por la

maestra.

Recursos:

Patio

Docente

Estudiantes.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

107

IMAGEN N° 9

Descripción: La docente procede a ejecutar una acción y los niños

deberán imitar lo que está haciendo.

Fuente: Mery Narcisa Guamán Padill

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

108

ACTIVIDAD N°6

Cuerpo rítmico

Nivel: Educación Inicial 2 Ámbito: Expresión corporal y motricidad Destreza: Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de

las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

Objetivos: Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos

sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su

esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y

desplazamientos.

Tiempo: La duración de esta actividad es de 25 minutos

Procedimiento:

1.- La docente explica que se ejecutar varios ritmos con el cuerpo.

2.- La docente golpea 2 veces las palmas.

3.- Luego 2 veces golpea los pies en el suelo.

4.- Los niños tendrán que seguir el ritmo de la secuencia.

Recursos:

Salón de clases

Palmadas

Pateadas

Docente

Estudiantes.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

109

IMAGEN N° 10

Descripción: La docente procede a ejecutar el ritmo que se desea

realizar, el niño procede a realizar el ritmo que implica la docente.

Fuente: Mery Narcisa Guamán Padilla.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

110

ACTIVIDAD N°7

Plasmo mis pensamientos

Nivel: Educación Inicial 2 Ámbito: Expresión artística Destreza: Expresar sus vivencias y experiencias a través dl dibujo libre.

Objetivos: Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones

artísticas y culturales a través del desarrollo de habilidades que le permitan

expresarse libremente y potenciar su creatividad.

Tiempo: La duración de esta actividad es de 25 minutos Procedimiento:

1.- La docente explica que deberá realizar un dibujo libre de acuerdo a los

que piense.

2.- El niño expresará su imaginación mediante el dibujo.

3.- Luego procederá a colorearlo creativamente.

4.- Por ultimo explicará brevemente el significado de su c

Recursos:

Salón de clases

Hojas de trabajo

Lápices de colores

Borrador

Lápiz de carbón

Docente

Estudiantes.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

111

IMAGEN N° 11

Descripción: Los niños realizan los dibujos de acuerdo a su creatividad

utilizando lápices de colores.

Fuente: Mery Narcisa Guamán Padilla.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

112

ACTIVIDAD N°8

Construyo edificios

Nivel: Educación Inicial 2 Ámbito: Relaciones lógico-matemáticas Destreza: Identifica en los objetos las nociones de medida: largo/corto,

grueso/delgado.

Objetivos: Potenciar las nociones básicas y operaciones del pensamiento

que le permitirán establecer relaciones con el medio para la resolución de

problemas sencillos, constituyéndose en la base para la comprensión de

conceptos matemáticos posteriores.

Tiempo: La duración de esta actividad es de 15 minutos

Procedimiento:

1.- La docente explica que se repartirá legos.

2.- El niño tendrá que elaborar torres de legos.

3.- De acuerdo a la orden que indique la maestra se efectuaran las medidas

ya sea largo o corto.

4.- Luego explicará que medida es la que realizó.

5.- Por último deberá comparar las medidas entre largo y pequeño.

Recursos:

Salón de clases

Legos

Docente

Estudiantes

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

113

IMAGEN N° 12

Descripción: Los niños proceden a realizar torres de legos siendo estos

largos y cortos para luego explicar cuál es la diferencia entre ellos.

Fuente: Mery Narcisa Guamán Padilla.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

114

ACTIVIDAD N°9

Imito a mi familia

Nivel: Educación Inicial 2 Ámbito: Convivencia Destreza: Identificar las profesiones, oficios y ocupaciones que cumplen

los miembros de su familia.

Objetivos: Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social

para desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia armónica

con las personas de su entorno.

Tiempo: La duración de esta actividad es de 25 minutos Desarrollo de la actividad:

1.- La docente explica que debe imitar uno de los oficios o profesiones de

sus familiares.

2.- El niño tendrá que ejecutar la imitación.

3.- Los demás estudiantes tendrán que adivinar el oficio o profesión que

este imitando el niño modelo.

4.- Así procederá el siguiente estudiante.

Recursos:

Salón de clases

Docente,

Estudiantes.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

115

IMAGEN N° 13

Descripción: La docente procede a explicar cada uno de los oficios y

profesiones que existen.

IMAGEN N° 14

Descripción: Los niños ejecutan la acción de un profesional.

Fuente: Mery Narcisa Guamán Padilla.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

116

ACTIVIDAD N°10

Cuido las plantas

Nivel: Educación Inicial 2 Ámbito: Relaciones con el medio natural y cultural Destreza: Realizar acciones de cuidado y protección de plantas y animales

de su entorno erradicando actitudes de maltrato.

Objetivos: Explorar y descubrir las características de los elementos y

fenómenos mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad

fomentando al respeto a la diversidad natural y cultura.

Tiempo: La duración de esta actividad es de 20 minutos

Procedimiento:

1.- La docente explica el cuidado de las plantas.

2.- La docente proporciona fichas en donde incentiven el cuidado de las

plantas.

3.- La docente reparte fichas del maltrato a las plantas.

4.- Los niños tendrán que seleccionar las fichas correctas al cuidado de las

plantas.

Recursos:

Salón de clases

Fichas

Docente

Estudiantes.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

117

IMAGEN N° 15

Descripción: Los niños ejecutan la acción de un profesional.

IMAGEN N°16

Descripción: Los niños seleccionando las fichas adecuadas al cuidado

de las plantas.

Fuente: Mery Narcisa Guamán Padilla.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

118

Conclusiones Una vez explicado la importancia de enfocar el desarrollo integral queda

de gran importancia en el salón de clases tanto para el docente como para

los estudiantes debido al aporte esencial que tiene para la aplicación de las

áreas por la gran aportación de saberes de conocimientos, estrategias,

circunstancias y formas de ampliar una materia de acuerdo a una

planificación adecuado de los docentes rigiéndose a un currículo parvulario

actualizado en donde se impulsa la integración de la acción recreativa para

impartir un aprendizaje significativo mediante este se podrá tener mejores

niveles de estudio.

Por otro lado la integración de un desarrollo integral también aportará a

los representantes legales una estimulación adecuada desde el punto de

vista que el estudiante podrá brindar mejores oportunidades de

aprendizajes dentro del salón el representante se sentirá orgulloso de que

su hijo obtenga mejores saberes educativos, y los docentes sentirán una

satisfacción pedagógica debido a la implementación de una nueva forma

de practicar la clase fortaleciendo las destrezas que se desarrollan dentro

del año educativo mejorando los niveles aprendizajes significativos tanto el

docente como el estudiante recordarán cada uno de los estímulos que se

ejecutaron en los primeros años de vida.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

119

BIBLIOGRAFÍA

Alonso García y Josué Llull, juego infantil y su metodología Buenos Aires

2010.

Alonso García y Josué Llull, afecto, juego, comunicación y valores, Buenos

Aires 2010.

FRANCISCA ROSA PEDROSA TORREZ, La motivacion y el aprendizaje

Estados Unidos 2011.

Funlibre, Las actividades creativas en la enseñanza de LFE el juego

didáctico, Costa Rica 2012.

Jose Luis Cervantes Guzmá, El tiempo libre …dedícalo a la recreacion,

Colombia 2004.

María del Cristo Alonso Martín, El aprendizaje significativo para el

desarrollo de las competencias básicas, Canada 2010.

Meneses Montero, Maureen; Monge Alvarado, María de los Ángeles Libro

actividades recreativas en el niño preescolar Ecuador 2010.

Ministerio de Educación, Ministerio de Educación Ecuador 2014.

Ministerio de Educación, Currículo de nivel inicial Ecuador 2009.

Senal, Plan nacional del SENAL, Ecuador 2009.

Unesco, La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la

psicología cognitiva, Chile 2008.

UNICEF, deporte recreación y juego INICEF, Estados Unidos 2011.

UNICEF, manual de crecimiento y desarrollo del niño, Guatemala 2007.

Universidad de Costa Rica, El juego en los niños: enfoque teórico, San

Pedro, Montes de Oca, Costa Rica 2011.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor Libro del tomo Año Pag. Pag.

Abascal El juego libre en una diversión 2009 257 53

Aebli Z. El juego como factor social 2007 112 32

Aguilar y Díaz

La lúdica como estrategia pedagogica para fortalecer los procesos motivadores 2007 89 35

Arnold J. El juego libre en una diversión 2007 34 19

Ballester La recreación familiar en el entorno educativo 2007 58 36

Best Estimulación de los factores estimulantes 2008 91 50

Brites G. Y Muller M. las actividades recreaticas como desarrollo integral 1994 268 21

Bruzzo M. Y jacubovich. M. Dificultades de aprendizaje significativo 2007 325 20

Caba Dificultades de aprendizaje significativo 2004 23 23

Calero la ludica como innovacion 2003 34 24

Castro El juego libre en una diversión 2003 84 52 Curriculo de Educación Inicial

La recreación familiar en el entorno educativo 2014 53 18

Curriculo de Educación Inicial Dificultades de aprendizaje significativo 2014 52 32 Curriculo de Educación Inicial

La recreación familiar en el entorno educativo 2014 17 9

Díaz El juego como factor social 2004 39 16

Díaz Villa Dificultades de aprendizaje significativo 2004 65 26

Díaz y Hernandez El juego como factor social 2002 64 25

Finley, John Estimulación de los factores estimulantes 2009 42 14

Gorgorio y Bishop Dificultades de aprendizaje significativo 2000 204 4 Guzman M. Alba G. Gutierrez A. El juego como factor social 2003 31 18

Hernandez la expresión lúdica como estrategia didáctica 2008 562 52

Hilda Cañeque Estimulación de los factores estimulantes 2002 167 19

Maestre El juego como factor social 2007 40 36

Montenegro La recreación familiar en el entorno educativo 2000 62 22

Pérez A. Sondoya M. Moreno C. Dificultades de aprendizaje significativo 2003 532 17

Rodríguez El aprendizaje en los niños 2008 21 15

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

121

Rodríguez Estimulación de los factores estimulantes 2008 21 35

Rojas

La lúdica como estrategia pedagogica para fortalecer los procesos motivadores 2012 22 15

Sanz Merino actividades recreativas en la instiucion 2012 75 27

Sarlé Muestra de una investigación 2006 197 42

Sarlé El juego libre en una diversión 2006 188 42

Sarlé la expresión lúdica como estrategia didáctica 2006 197 43

Sarlé paradigmas de la educacion 2006 35 24

Segovia Estimulación de los factores estimulantes 2007 52 35

Segovia y otros La recreación familiar en el entorno educativo 2007 67 31

Tomas Sabado La recreación familiar en el entorno educativo 2010 21 51

Tomas Sabado Función de las estrategias del docente 2010 22 52

Toro El juego libre en una diversión 2009 39 50

Wikcionario la expresión lúdica como estrategia didáctica 2009 42 49

Woolfolk Las actividades recreativas en los estudiantes 2006 45 36

Zapata eduacion innovada 1990 36 13

Zelinski la expresión lúdica como estrategia didáctica 2000 430 22

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

122

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

123

WEBGRAFÍA http://aal.idoneos.com/revista/ano_10_nro._10/lectura_de_imagenes/

http://asri.eumed.net/6/educacion-imagenes.html

http://es.scribd.com/doc/133846190/TIPOS-DE-TECNICAS-act-

ludicas#scribd

http://es.slideshare.net/romuloenrique/estrategias-didacticas-para-

desarrollar-en-los-nios-y-nias-el-inters-en-la-lectura-a-travs-de-las-

imgenes

http://es.slideshare.net/yomairaromero/76533806-tecnicasludicas

http://iesordonosegundo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Microsoft_Word

__Tema_.pdf

http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/web/images/stories/a

rticulos/Suroccidente/mejores_actividades_lectura2.pdf

http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/lectura_de_image

nes.pdf

http://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestion-

riesgo/pdf/spa/doc18014/doc18014-a.pdf

http://www.lecturalab.org/story/Cmo-familiarizar-a-los-nios-con-el-

lenguaje-de-la-imagen_1788

http://www.observatorio.org/colaboraciones/floreslozano.html

http://www.ute.edu.ec/revistas/3/articulos/26a7544d-4e2b-4093-bc4f-

413e5ce0bb59.pdf

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

124

ANEXOS

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

MSc Silvia Moy Sang Castro, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD.- GUAYAQUIL De mis consideraciones.- En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educadores de Párvulos, el día 29 de Junio del 2015 Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la integrante Mery Narcisa Guamán con CI 030099570-1 diseño y

ejecuto el Proyecto Educativo con el tema: “ La influencia de las actividades recreativas en la calidad del aprendizaje significativo en niños de 4 - 5 años Propuesta: Guía didáctica con enfoque integral para docentes y representantes legales.” El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente

MSc. Liliana Baque Pibaque

Consultora Académica

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS ENCUESTA

Dirigida a los: directivos, docentes y representantes legales de la escuela de educación básica fiscal

“Santiago de Guayaquil".

Objetivo: Examinar la influencia de las actividades recreativas mediante la interiorización significativa

para diseñar una guía para docentes.

Instructivo: Lea detenidamente cada una de las preguntas y marque con una X la alternativa que

usted considera correcta.

CONTROL DEL CUESTIONARIO

Núm. De Encuesta: Fecha de Encuesta:

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACION

1.- EDAD_______ 2.- GÉNERO: M___ F___ 3.- EDUCACION: NINGUNA_____ BÁSICA___ BACHILLERATO____ SUPERIOR___

VARIABLE INDEPENDIENTE

1.- ¿Considera usted que los niños deben realizar actividades recreativas? ____ SI ____ TAL VEZ ____ NO 2.- ¿Considera usted que el niño debe participar en las actividades recreativas? ____ TOTALMENTE DE ACUERDO ____ DE ACUERDO ____ INDIFERENTE ____ EN DESACUERDO ____ TOTALMENTE EN DESACUERDO

VARIABLE DEPENDIENTE

5.- Considera usted que el aprendizaje significativo mejora la pedagogía didáctica. ____ MUCHO ____ BASTANTE ____ POCO ____ NADA 6.- ¿Cree usted que el aprendizaje significativa lo debe ejecutar el docente? ____ Siempre ____ A veces ____ Nunca

PROPUESTA

9.- ¿Cree usted que una guía didáctica con enfoque de desarrollo integral servirá de apoyo para el aprendizaje de los estudiantes? ____ Si ____ TALVEZ ____ NO

3.- ¿El docente debe utilizar las actividades recreativas como potencializador del aprendizaje significativo? ____ Siempre ____ Casi siempre ____ A veces ____ Casi siempre ____ Nunca 4.- ¿El docente debe incrementar las actividades recreativas como estrategia de enseñanza? ____ SI ____ TAL VEZ ____ NO

7.- ¿Considera usted que los estudiantes deben utilizar las actividades recreativas como un potencializador del aprendizaje significativo? ____ SI ____ NO 8.- ¿Qué alternativa considera usted que aportará un aprendizaje significativo en los niños? ____ JUEGO ____ PINTURA ____ DANZA ____ DIBUJO ____ NINGUNA DE LAS ANTERIORES

10.- ¿considera usted que sea necesaria la ejecución de una guía didáctica en una institución educativa? ____ MUCHO ____ POCO ____ NADA

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41
Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41
Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTIAGO DE GUAYAQUIL”

En la imagen se puede observar la institución fiscal “Santiago de

Guayaquil” en donde se encontró la problemática por ende se ejecutaron

las encuestas a los representantes legales, docentes y directivos para lo

cual se otorgará un guía didáctica en beneficio de los estudiantes.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

ENCUESTAS A LOS DOCENTES DE LA INSTITUCION

En esta imagen se puede apreciar que se está ejecutando las encuestas a

los docentes de la institución fiscal “Santiago de Guayaquil” con el objetivo

de analizar cada una de las mismas.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

ENCUESTA AL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN

El directivo está ejecutando la encuesta establecida de acuerda a la

falencia que presenta los estudiantes del Inicial 2.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

ENCUESTA A LOS REPRESENTANTES LEGALES

Los representantes legales muestran interés al responder las encuestas

debido a que sus representa dos tendrán una ayuda pedagógica durante el

proceso educativo.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12914/1/Guamán Padilla, Mery.pdfVariables para ajustar el aprendizaje significativo 41

REFRIGERIO A LOS PADRES DE FAMILIA DESPUES DE LAS

ENCUESTAS