universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,...

166
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA Carátula TEMA: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DEL NIVEL COGNITIVO DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL 9no AÑO DE LA ESCUELA FISCAL DE EDUCACIÒN GENERAL BÁSICA ELENA RODRÍGUEZ SOTOMAYOR ZONA 5 DISTRITO 09D14, DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO, RECINTO JERUSALÉN CENTRAL DURANTE EL PERÌODO LECTIVO 2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA E INTERACTIVA. CÓDIGO: NMINF1-XI-361 AUTORES: VÉLIZ VELASCO KAREN PATRICIA FREIRE RODRÍGUEZ JONATHAN RAFAEL TUTOR: MSc. JUAN CARLOS GUEVARA ESPINOZA REVISOR: MSc. ALEJANDRINA NIVELA CORNEJO PEDRO CARBO, OCTUBRE 2017

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA

Carátula TEMA:

INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DEL NIVEL COGNITIVO DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES

DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL 9no AÑO DE LA ESCUELA FISCAL DE EDUCACIÒN GENERAL BÁSICA ELENA RODRÍGUEZ SOTOMAYOR ZONA 5 DISTRITO

09D14, DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO, RECINTO JERUSALÉN CENTRAL DURANTE

EL PERÌODO LECTIVO 2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA E INTERACTIVA.

CÓDIGO: NMINF1-XI-361 AUTORES: VÉLIZ VELASCO KAREN PATRICIA FREIRE RODRÍGUEZ JONATHAN RAFAEL

TUTOR: MSc. JUAN CARLOS GUEVARA ESPINOZA REVISOR: MSc. ALEJANDRINA NIVELA CORNEJO

PEDRO CARBO, OCTUBRE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO PEDRO CARBO

CARRERA INFORMÁTICA

DIRECTIVOS

__________________________ ___________________________ MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA VICEDECANO

___________________________ __________________________ MSc. Juan Fernández Escobar MSc. Sebastián Cadena DIRECTOR SECRETARIO GENERAL CARRERA INFORMÁTICA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

MSc. Silvia Moy-Sang Castro, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.- De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la educación, me designaron consultor académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención INFORMÁTICA, el día. Tengo a bien informar lo siguiente: Que los integrantes: VÉLIZ VELASCO KAREN PATRICIA, con C.I. # 0928921329 y FREIRE RODRÍGUEZ JONATHAN RAFAEL, con C.I. #: 0927557074 diseñó el proyecto educativo con el TEMA: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DEL NIVEL COGNITIVO DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL 9no AÑO DE LA ESCUELA FISCAL DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELENA RODRÍGUEZ SOTOMAYOR ZONA 5 DISTRITO 09D14, DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO, RECINTO JERUSALÉN CENTRAL DURANTE EL PERíODO LECTIVO 2015-2016.

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA E INTERACTIVA.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

Para los fines pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del proyecto educativo con el TEMA: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DEL NIVEL COGNITIVO DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL 9no AÑO DE LA ESCUELA FISCAL DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELENA RODRÍGUEZ SOTOMAYOR ZONA 5 DISTRITO 09D14, DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO, RECINTO JERUSALÉN CENTRAL DURANTE EL PERíODO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA E INTERACTIVA.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente, ____________________________ ____________________________ Véliz Velasco Karen Patricia Freire Rodríguez Jonathan Rafael

C.I. # 0928921329 C.I. #: 0927557074

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO PEDRO CARBO

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DEL NIVEL COGNITIVO DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL 9no AÑO DE LA ESCUELA FISCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ELENA RODRÍGUEZ SOTOMAYOR ZONA 5, DISTRITO 09D14, DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓNPEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO, RECINTO JERUSALÉN CENTRAL DURANTE EL PERíODO LECTIVO 2015-2016.

APROBADO

Tribunal examinador

___________________ TRIBUNAL Nº 1

____________________ _____________________ TRIBUNAL Nº 2 TRIBUNAL Nº 3

_________________________ ________________________ Véliz Velasco Karen Patricia Freire Rodríguez Jonathan Rafael

C.I. # 0928921329 C.I. #: 0927557074

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ______________________________

a) ________________________________________

b) ________________________________________

c) ________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN MSc. Bélgica Pita MSc. Janeth Molina MSc. Elmer Arteaga

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

DEDICATORIA

El presente trabajo es gracias a Dios, que me mantuvo con ánimos

de seguir adelante. A mis padres que gracias a sus consejos y apoyo

pude continuar con mis estudios.

A mi esposo por su ayuda incondicional, por confiar en mí. A mi hijo

quien me motiva cada día en seguir adelante y superar cualquier

obstáculo que se presente.

Agradezco infinitamente a cada consejo dado, ya que me sirvieron

para hoy culminar con éxitos mi carrera profesional, como lo es la

Licenciatura.

Véliz Velasco Karen Patricia

La presente tesis se la dedico al creador del universo Dios, ya que

gracias a él tengo a unos maravillosos padres, quienes fueron el pilar

fundamental en mi formación académica y hoy estoy cumpliendo con la

meta anhelada gracias a ellos.

A mis hermanos por el apoyo brindado en los momentos difíciles, a

mi esposa por ser parte de mi esfuerzo y lucha constante, así mismo

dedicarle todo este logro a mi hijo quién fue mi motivación de superación.

A mi compañera de tesis por poner su esfuerzo incondicional en la

elaboración del presente trabajo.

A cada uno les agradezco por ser partícipes de este logro tan

importante como lo es mi Licenciatura.

Freire Rodríguez Jonathan Rafael

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

AGRADECIMIENTO

Agradecida con Dios por darme salud, vida y sabiduría para culminar

esta gran etapa profesional.

A cada uno de los docentes por compartir sus conocimientos, con el

afán de formar nuevos profesionales, gracias al tutor de tesis por guiarnos

en la culminación del presente trabajo.

A la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y la

Universidad de Guayaquil por haberme abierto sus puertas para cumplir

mi meta y permitirme ser parte de esta gran familia,

Véliz Velasco Karen Patricia

Primero doy gracias a Dios por la vida y la oportunidad de culminar

con mi carrera profesional.

A la Universidad de Guayaquil en especial a la Facultad de Filosofía

quien me brindó la oportunidad de empezar y concluir con pie firme mis

estudios.

A cada uno de los docentes por impartir sus conocimientos en cada

una de las asignaturas dirigidas, por la paciencia, experiencia y

profesionalismo que demostraron en cada clase.

Freire Rodríguez Jonathan Rafael

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

ÍNDICE GENERAL

Portada i

Directivos ii

Aprobación del Consultor Académico iii

Derecho de los Autores iv

Aprobación del Tribunal v

Aprobación del Tribunal Examinador vi

Dedicatoria vii

Agradecimiento viii

Índice General ix

Índice de Cuadros xi

Índice de Tablas xii

Índice de Gráficos xiii

Resumen xiv

Abstract xv

Introducción 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación 3

Problema de Investigación 6

Situación de Conflicto 6

El hecho Científico 7

Causas 7

Formulación del Problema 8

Objetivos de la Investigación 8

Interrogantes de Investigación 8

Justificación 9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio 13

Bases Teóricas 15

Definiciones Entorno a las Técnicas Lúdicas 15

Tipología de las Técnicas Lúdicas 17

Desarrolladores de las Técnicas Lúdicas 18

Definiciones de las Técnicas Lúdicas 20

Realidad Nacional o Local 21

Las Técnicas Lúdicas en el Entorno Educativo 22

Casos de las Técnicas Lúdicas en otros países 24

Realidad Nacional o Local 25

Actualización Curricular 2010 26

Las técnicas lúdicas en el quehacer de la educación básica……….27

Las prácticas de las Técnicas Lúdicas en el Colegio Fiscal

Mixto “Elena Rodríguez Sotomayor” 27

Definiciones en torno al Nivel Cognitivo 28

Ámbito del Nivel Cognitivo 29

Evolución del Nivel Cognitivo 31

El Nivel Cognitivo en el Entorno Educativo 32

Actualización Curricular 2010 33

El Nivel cognitivo en el Quehacer de la Educación

General Básica Superior 34

Las Prácticas del Nivel Cognitivo en el Colegio Fiscal

Mixto “Elena Rodríguez Sotomayor” 36

Fundamentación Epistemológica 37

Fundamentación Filosófica 38

Fundamentación Pedagógica 39

Fundamentación Psicológica 39

Fundamentación Tecnológica 40

Fundamentación Legal 41

Términos Relevantes 43

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño de la Investigación 45

Tipos de Investigación 45

Población y Muestra 47

Operacionalización de las Variables 48

Método de Investigación 49

Técnicas e Instrumentos de Investigación 50

Análisis e Interpretación de los Resultados 53

Encuesta a Docentes 53

Encuesta a Representantes Legales 63

Encuesta a los Estudiantes 73

Prueba Chi Cuadrada 83

Correlación entre Variables 84

Conclusiones y Recomendaciones 85

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Título 87

Justificación 87

Objetivos 88

Aspecto Teórico 88

Factibilidad de su Aplicación 92

Descripción de la Propuesta 95

Conclusiones 138

Bibliografía 139

Referencia Web 141

Anexos 143

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Población……………………………………………………47

Cuadro Nº 2 Muestra……………………………………………………...47

Cuadro Nº 3 Operacionalización de las Variables……………………..48

ÍNDICE DE TABLAS

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

Tabla N° 1 Técnicas lúdicas mejoran el proceso de

aprendizaje………………………………………………53

Tabla N° 2 Docente aplica técnicas lúdicas……………………... 54

Tabla N° 3 Técnicas lúdicas mejora rendimiento escolar……… 55

Tabla N° 4 Memorización y Asimilación………………………......56

Tabla N° 5 Técnicas lúdicas influencia el desarrollo cognitivo….57

Tabla N° 6 Nivel Cognitivo adecuado………………………........ .58

Tabla N° 7 Calificaciones de los estudiantes……………………..59

Tabla N° 8 Formación académica………………………………….60

Tabla N° 9 Aplicar técnicas lúdicas……………………………......61

Tabla N° 10 Implementación de guía didáctica…………………... 62

Tabla N° 11 Técnicas lúdicas son recursos……………………......63

Tabla N° 12 Éxito en los estudios………………………………….. 64

Tabla N° 13 Técnicas lúdicas mejora la forma de estudiar……….65

Tabla N° 14 Memorización y Asimilación………………………......66

Tabla N° 15 Desarrollo cognitivo y conocimientos………………...67

Tabla N° 16 Proceso enseñanza y aprendizaje……………………68

Tabla N° 17 Calificaciones obtenidas……………………………….69

Tabla N° 18 Formación académica………………………………….70

Tabla N° 19 Técnicas lúdicas contribuyan al desarrollo cognitivo.71

Tabla N° 20 Guía didáctica mejora el desarrollo cognitivo……….72

Tabla N° 21 Docente aplica técnicas lúdicas………………………73

Tabla N° 22 Éxito en los estudios………………………………..… 74

Tabla N° 23 Técnicas lúdicas mejora sus estudios………………. 75

Tabla N° 24 Memorización y asimilación de sus estudios………..76

Tabla N° 25 Mejorar desarrollo cognitivo…………………………...77

Tabla N° 26 Proceso enseñanza y aprendizaje……………………78

Tabla N° 27 Desarrollo cognitivo…………………………………….79

Tabla N° 28 Mejorar desarrollo cognitivo…………………………...80

Tabla N° 29 Guía didáctica…………………………………………..81

Tabla N° 30 Implementación de guía didáctica……………………82

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Técnicas lúdicas mejoran el proceso de

aprendizaje………………………………………………53

Gráfico N° 2 Docente aplica técnicas lúdicas……………………....54

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

Gráfico N° 3 Técnicas lúdicas mejora rendimiento escolar…….....55

Gráfico N° 4 Memorización y Asimilación…………………………...56

Gráfico N° 5 Técnicas lúdicas influencia el desarrollo cognitivo….57

Gráfico N° 6 Nivel Cognitivo adecuado…………………...………...58

Gráfico N° 7 Calificaciones de los estudiantes……………………..59

Gráfico N° 8 Formación académica………………………………….60

Gráfico N° 9 Aplicar técnicas lúdicas……………………..………....61

Gráfico N° 10 Implementación de guía didáctica…………………....62

Gráfico N° 11 Técnicas lúdicas son recursos……………………......63

Gráfico N° 12 Éxito en los estudios………………………..………….64

Gráfico N° 13 Técnicas lúdicas mejora la forma de estudiar……….65

Gráfico N° 14 Memorización y Asimilación…………………………...66

Gráfico N° 15 Desarrollo cognitivo y conocimientos…………..…….67

Gráfico N° 16 Proceso enseñanza y aprendizaje……………………68

Gráfico N° 17 Calificaciones obtenidas……………………………….69

Gráfico N° 18 Formación académica………………………………….70

Gráfico N° 19 Técnicas lúdicas contribuyan al desarrollo cognitivo.71

Gráfico N° 20 Guía didáctica mejora el desarrollo cognitivo……….72

Gráfico N° 21 Docente aplica técnicas lúdicas………………………73

Gráfico N° 22 Éxito en los estudios…………………………………...74

Gráfico N° 23 Técnicas lúdicas mejora sus estudios………………..75

Gráfico N° 24 Memorización y asimilación de sus estudios………..76

Gráfico N° 25 Mejorar desarrollo cognitivo…………………………...77

Gráfico N° 26 Proceso enseñanza y aprendizaje……………………78

Gráfico N° 27 Desarrollo cognitivo…………………………………….79

Gráfico N° 28 Mejorar desarrollo cognitivo…………………………...80

Gráfico N° 29 Guía didáctica…………………………………………..81

Gráfico N° 30 Implementación de Guía didáctica……………………82

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO PEDRO CARBO

RESUMEN

En el presente proyecto se pone de manifiesto que las técnicas lúdicas se están convirtiendo en un punto crucial para aprender a través de técnicas y estrategias que favorezca y facilite el aprendizaje de los estudiantes de Noveno Grado de Educación General Básica Superior del Colegio Fiscal “Elena Rodríguez Sotomayor”, Recinto Jerusalén. Se plantea el objetivo que consiste en examinar la influencia de las técnicas lúdicas en la calidad del nivel cognitivo, mediante un análisis bibliográfico y de campo, para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño, que servirá para apoyar en una educación de calidad. Los capítulos que siguen a continuación van a intentar modificar las inadecuadas técnicas que utilizan en muchas ocasiones y que estas en varios casos ni existen, seguidos de los escasos hábitos que posee en favor de una serie de aptitudes y actitudes que les permitan obtener un mayor rendimiento y mejores resultados reforzando y estimulando así el autoestima de los educandos. En esta investigación se aplicó la bibliográfica documental por cuanto se utilizaron documentos, libros y folletos que permitieron conocer, comparar y deducir lo diferentes enfoques, criterios, conceptualizaciones y análisis, para de esta manera llegar a la conclusión y recomendación con la finalidad de concluir con una propuesta práctica que consiste en una guía didáctica para docentes, el cual aporte de mucho con la aplicación de técnicas y estrategias que sirvan en una mejorar educación para un buen aprendizaje. La guía didáctica es un recurso favorable para la Institución beneficiada.

TÉCNICAS

LÚDICAS

GUÍA

DIDÁCTICA

NIVEL

COGNITIVO

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO PEDRO CARBO

ABSTRACT In the present project it is shown that play techniques are becoming a crucial point to learn through techniques and strategies that favor and facilitate the learning of the students of the Ninth Grade of General Basic Higher Education of the Fiscal College "Elena Rodríguez Sotomayor ", Precinct Jerusalem. The aim is to examine the influence of play techniques on the quality of the cognitive level, through a bibliographical and field analysis, to design a didactic guide with a focus on performance criteria, which will serve to support in an education of quality. The chapters that follow will try to modify the inadequate techniques that they use in many occasions and that in several cases they do not exist, followed by the few habits that it possesses in favor of a series of aptitudes and attitudes that allow them to obtain a greater yield And better results reinforcing and thus stimulating the students' self-esteem. In this research the documentary bibliographical was applied because documents, books and pamphlets were used that allowed to know, compare and deduce the different approaches, criteria, conceptualizations and analysis, in order to reach the conclusion and recommendation in order to conclude with A practical proposal that consists of a didactic guide for teachers, which contributes a lot with the application of techniques and strategies that serve to improve education for a good learning. The didactic guide is a favorable resource for the beneficiary institution.

Recreational

Techniques Cognitive Level Teaching Guide

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se encuentra enfocado en el

objetivo del Buen Vivir, para fortalecer y potencializar las capacidades de

la ciudadanía ecuatoriana, donde se establecen los principios que se

debe seguir a fin de obtener excelentes resultados dentro del proceso

educativo. Las técnicas lúdicas son herramientas indispensables dentro

del proceso educativo porque permiten un mejor aprendizaje, desarrollo

de destrezas y habilidades educativas que conlleven a los estudiantes a

elaborar estrategias de trabajo, que faciliten su labor escolar y a obtener

calificaciones apropiadas en su etapa estudiantil.

Examinar la influencia de las técnicas lúdicas, es uno de los

objetivos que presenta el trabajo de investigación, donde las estrategias

de aprendizaje son un tema que aparecen a nivel mundial, casi siempre

ligado al currículum escolar, para que los estudiantes aprendan a

utilizarlas desde los primeros años de la escolarización. Actualmente la

misión del profesorado en este sentido es lograr que el educando ponga

en práctica estas estrategias de aprendizaje durante toda su vida y en

contextos diferentes al del estudio. Permitiendo crear hábitos en los

estudiantes a temprana edad promoviendo su desarrollo.

La metodología empleada en el trabajo de investigación permitió

obtener datos que resalten el estudio, con la recolección de datos se logró

determinar la influencia que tienen las técnicas lúdicas dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje, donde cada aporte es realmente sustancial,

colocando a estas técnicas como las más eficaces que podrán fortalecer

las capacidades de los estudiantes. Por tal razón, el uso de unas buenas

técnicas lúdicas, facilita y mejora el nivel cognitivo, por medio de

actividades tales como la planificación de las tareas, el subrayado, el

resumen, la esquematización de contenidos, entre otros. El compendio de

este trabajo comprende lo siguiente:

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

2

CAPÍTULO I, En este capítulo se encuentra el problema el cual

comprende la influencia de las Técnicas lúdicas y el bajo nivel cognitivo

en los estudiantes. Se plantea la formulación del problema, se establece

como objetivo general Examinar la influencia de las técnicas lúdicas en el

nivel cognitivo en el área de Estudios Sociales, mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadísticos y de campo, para diseñar una Guía

didáctica e interactiva, finalmente se justifica este estudio principalmente

porque se busca aportar conocimientos en la utilización y mejoramiento

de métodos y técnicas.

En el CAPÍTULO II, Se continúa con el marco teórico, los

antecedentes de estudio, las bases teóricas acerca del tema a tratar y

todas sus teorías que hacen factible al proyecto, se aplicaron las

fundamentaciones tales como; la epistemológica, psicológica, sociológica,

pedagógica y legal, por último se encuentran los términos relevantes.

En el CAPÍTULO III, Se analiza la metodología, el diseño

metodológico a utilizar, los tipos de investigación aplicados, la población y

muestra de estudio, se empleó el cuadro de Operacionalización de

variables desarrollado en las bases teóricas, se aplicaron los instrumentos

de investigación, seguido del análisis e interpretación de resultados en

donde también se graficaron los resultados de cada una de las encuestas

que se aplicaron a docentes, padres de familias y estudiantes, finalmente

se encuentran las conclusiones y recomendaciones dadas.

En el CAPÍTULO IV, Se refiere a la propuesta planteada en el

trayecto del proyecto educativo, donde se encuentran los objetivos de la

misma y la justificación que hace válida la propuesta desarrollada, se

encuentra también la factibilidad de su aplicación en donde se describen

la financiera, los recursos técnicos que se necesitan utilizar al momento.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

El proyecto educativo se sitúa en la Escuela Fiscal de Educación

General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor” en la Zona 5, Distrito

09D14, de la Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo, Recinto Jerusalén,

durante el período lectivo 2015 – 2016, en la que se ha detectado que los

estudiantes de 9no año muestran ciertas dificultades relativas al nivel

cognitivo en el área de Estudios Sociales.

La experiencia que se vive con los estudiantes durante las horas

de clases observada con el docente, manifiesta que se requiere de una

ayuda a través del uso de técnicas lúdicas, utilizando nuevas

metodologías que despierten el interés en los educandos, para

desplegarse en cualquier ámbito educativo.

La mayor dificultad que muestran los estudiantes en la institución

es que no cuentan con los recursos necesarios que ayuden a

complementar su educación y que la misma sea más práctica e

interactiva, debido a la insuficiencia de recursos lúdicos que

notablemente se observa durante el proceso de clases. El poco

aprendizaje que han adquirido los estudiantes se ve reflejado en las

diferentes evaluaciones obtenidas en el transcurso de su enseñanza.

Por lo que es imprescindible crear nuevos hábitos de estudio para

el mejoramiento de sus habilidades. Se considera que los estudiantes del

establecimiento antes mencionado, debido al ambiente y lugar en el cual

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

4

se ubican permanecen con una educación habitual, y no desarrollan sus

habilidades cognitivas por la escasa práctica que se debe tener en las

materias, impidiendo a que el proceso de enseñanza-aprendizaje

evolucione de manera positiva.

Por otra parte, a nivel internacional, el proceso pedagógico que las

instituciones educativas mantienen, que en ocasiones, se utilizan

conocimientos adecuados y se tiende a mantener tales conocimientos

hasta transformarlos en estereotipos y patrones. Es por ello que una de

las tareas más importantes en la etapa actual del perfeccionamiento

continuo de los planes y programas de estudio, es preparar un estudiante

altamente calificado, competente y competitivo.

Por consiguiente es ineludible lograr que los educandos

desempeñen un papel activo en el proceso educativo, a fin de que

desarrollen habilidades generalizadas y capacidades intelectuales que les

permitan orientarse en la materia, pudiendo aplicar los conocimientos

adquiridos activa y creadoramente.

En el nivel internacional, el estudiante de la institución educativa

necesita aprender a resolver problemas, analizar críticamente la realidad

y transformarla, a identificar conceptos, aprender a aprender, aprender

hacer, aprender ser y descubrir el conocimiento de una manera amena,

interesante y motivadora. Para ello es preciso que en las aulas se

desarrolle la independencia cognoscitiva.

Por tal razón que los avances educativos se dan a pasos

agigantados, con la finalidad de lograr que los estudiantes aprendan de

manera práctica y motivadora, implementando cada día recursos

didácticos y lúdicos que sean aprovechados por el estudiantado de

manera que acelere y despierte su nivel cognitivo para con sus estudios,

demostrando un rendimiento académico óptimo y adecuado.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

5

A nivel Nacional, el uso de técnicas lúdicas no es tan frecuente en

los educandos, cabe mencionar que los docentes que laboran en las

instituciones educativas, se deben basar en conocimientos actuales, para

que todo esto implique una enseñanza adecuada para sus estudiantes.

Se recalca que actualmente el Ministerio de Educación ofrece

capacitaciones para que los docentes impartan una educación de calidad.

Hoy día el gobierno ecuatoriano provee estrategias metodológicas

para la educación de los estudiantes, todo con el objetivo de mejorar las

oportunidades tanto en los docentes para enseñar como para los

estudiantes en aprender. La Federación de Estudiantes de la Universidad

Católica del Ecuador (FEUCE), el Consejo Metropolitano de Protección a

la Niñez y Adolescencia de Quito (COMPINA) y las instituciones de la

mesa de participación, se articulan para capacitar a los niños, niñas y

adolescentes del Consejo Consultivo de Quito.

Promoviendo a través de estos entes, estrategias de aprendizajes,

demostrando que para aprender alguna materia no siempre es cómodo

aprenderla de manera teórica, sino que existen estrategias como las

técnicas lúdicas que dan apoyo al docente para enseñar interactivamente,

avanzando el nivel cognitivo de los estudiantes. En conclusión la

utilización de las técnicas lúdicas, son muy importante para reforzar el

cognitivismo de los educandos.

De esta forma se evidencia que existen varias formas de poder

trabajar y obtener información de los estudiantes, al mismo tiempo que

posibilita la diversión de los chicos, cabe destacar que el desarrollo

cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales, es decir que es

un vínculo que está relacionado con el conocimiento.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

6

Problema de Investigación

Situación Conflicto

En visita a la Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena

Rodríguez Sotomayor”, Cantón Pedro Carbo, Provincia Guayas durante el

período lectivo 2015 – 2016, lo cual se nota que debe existir una

preponderante ayuda en la educación que reciben los estudiantes, por

consiguiente se desarrolla el presente proyecto educativo con el objetivo

de actualizarlos en una educación mejorada.

Durante el método de Observación en la visita del colegio antes

mencionado se puso percibir el problema sobre la falta de técnicas lúdicas

que existe en la institución, dejando de lado esta parte importante la cual

permite que los estudiantes obtengan mejores conocimientos y por ende

una mejor práctica en la materia, por lo cual se realiza el diseño del

presente trabajo investigativo.

La aplicación de técnicas lúdicas en clases es satisfactoria, de una u

otra manera permitir que los educandos mejoren el proceso de

enseñanza-aprendizaje, por lo cual los docentes son la base fundamental

para impartir las técnicas adecuadas, por lo que antes deben ser

capacitados y estar aptos para enseñar conocimientos actualizados con el

fin de obtener un mejor rendimiento en sus estudiantes.

Las instituciones educativas tienen la obligación de impartir una

enseñanza no solo teórica y ambigua sino más bien práctica e interactiva

en donde se le dé la oportunidad al estudiante de aprender activamente

captando de la mejor manera posible la materia para que obtenga y

demuestre un mejor desempeño académico que de seguro sirve para

aprovechar sus estudios y poder desenvolverse en todas las demás

materias, y por ende el docente avanzar en sus planificaciones.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

7

Hecho Científico

Bajo nivel cognitivo en los estudiantes del 9no año de Educación

General Básica, en el área de Estudios Sociales de la Escuela Fiscal de

Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor” Zona 5, Distrito

09D14, Cantón Pedro Carbo Provincia Guayas, Recinto Jerusalén,

durante el período 2015 – 2016

La baja calidad del nivel cognitivo en los estudiantes de la

institución educativa antes mencionada se da a causa de que no existe

comprensión para la materia de Estudios Sociales, existiendo poco

interés por parte de los docentes en mejorar la enseñanza al momento de

impartir sus clases, lo que impide que el educando pueda comprender

mejor los temas propuestos.

A través de estudios realizados en el colegio antes mencionado, se

pudo constatar que la falta de técnicas lúdicas, retrasa el conocimiento en

los estudiantes, impidiendo realizar más prácticas en clases, lo que

conlleva a que los estudiantes obtengan un desempeño escolar muy bajo,

impidiendo que los mismos desarrollen destrezas.

Causas

Bajo nivel cognitivo en los estudiantes genera incomprensión por la

materia.

Insuficiente estrategias metodológicas por parte del docente,

impide que exista práctica en clases.

Escaso desarrollo de las habilidades del pensamiento para

potenciar y ampliar los conocimientos.

Inadecuadas técnicas de estudio, dejando de lado la motivación de

los estudiantes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

8

Formulación del Problema

¿De qué manera influyen las técnicas lúdicas en la calidad del nivel

cognitivo del área de Estudios Sociales en los estudiantes de 9no año de

la Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez

Sotomayor”, Zona 5, Distrito 09D14, Provincia del Guayas, Cantón Pedro

Carbo, Recinto Jerusalén Central, durante el Período 2015 - 2016?

Objetivos de Investigación

Objetivo General:

Determinar cuál es la influencia de las técnicas lúdicas en el nivel

cognitivo utilizando métodos teóricos y prácticos, para que el alumno se

desenvuelva utilizando una guía didáctica en el área de Estudios

Sociales.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar la importancia de las técnicas lúdicas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Desarrollar estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza

y aprendizaje, como instrumento de motivación para los

estudiantes del plantel.

Aplicar la práctica de actividades lúdicas como mejoramiento del

proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes por medio

de una guía metodológica.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

9

Interrogantes de la Investigación

1. ¿Cómo se definen las técnicas lúdicas?

2. ¿Con qué estrategias lúdicas se mejorará el rendimiento

académico de los estudiantes de Noveno Grado de Educación

General Básica Superior del Colegio Fiscal Mixto “Elena Rodríguez

Sotomayor”?

3. ¿De qué manera sirve las técnicas lúdicas para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes y en qué medida

ayudaría?

4. ¿De qué manera contribuyen las técnicas lúdicas en el desempeño

de los estudiantes?

5. ¿Cómo se mejoraría el nivel de cognitivo en los estudiantes?

6. ¿Qué factores intervienen en el nivel cognitivo?

7. ¿Cuáles son las estrategias que sirven para mejorar el nivel

cognitivo de los estudiantes?

8. ¿Cuál es la influencia del nivel cognitivo en el desarrollo de

destrezas y habilidades de los estudiantes para trabajar en

clases?

9. ¿Cómo aportaría una guía didáctica en el mejoramiento de la

calidad del nivel cognitivo de los estudiantes?

10. ¿Cómo beneficia una guía didáctica con técnicas lúdicas al

mejoramiento educativo?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

10

Justificación

Es conveniente que en esta institución educativa se realice el

presente proyecto con el tema y propuesta planteado, que través del

mismo se busca aportar con conocimientos en la utilización y

mejoramiento, de métodos, técnicas, y recursos que aporten ideas para

generar nuevos cambios y desafíos en esta sociedad moderna, todo esto

da el paso a que luego se impartan nuevas estrategias de enseñanza a

los estudiantes. El proyecto es relevante porque ayuda a obtener un mejor

aprendizaje y conocimientos con soportes amplios y asertivos, necesarios

para un mejor estudio en la materia de Estudios Sociales, lo que permite

crear nuevos cambios a través de la aplicación de técnicas, recursos y

métodos ineludibles para un progreso educativo respecto a esta área de

vital importancia.

Por ende los que se benefician de las técnicas lúdicas son los

estudiantes del Colegio Fiscal Mixto “Elena Rodríguez Sotomayor” del

Noveno Grado de Educación General Básica Superior, lo cual les permite

un enfoque más adecuado para su aprendizaje, lograr una mejor

educación que se imparte en la institución educativa, de forma favorable y

de buena calidad como se lo exige actualmente.

Dentro del establecimiento es muy trascendente ejecutar el

proyecto con la aspiración de fomentar el nivel de valores en los

estudiantes para que tomen conocimiento sobre la calidad de educación

que se les proyecta, con la finalidad de obtener resultados positivos y

esperados para un proceso educativo global y efectivo.

Este proyecto es pertinente porque se aporta con la

implementación y utilización de técnicas lúdicas a los docentes dentro de

su plan de trabajo, las cuales sirven para desarrollar los procesos

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

11

cognitivos en los estudiantes, promoviendo el manejo adecuado de

estrategias metodológicas que dignifiquen a la educación como de

primera.

Beneficiar así a las nuevas generaciones que contribuye con un

enfoque amplio fundamentado en principios siendo aptos de conseguir el

progreso de su personalidad, es muy confortable para el docente y todo el

ámbito educativo, ya que se busca la base de una nueva instrucción que

sea abierta al cambio, para la transformación de la colectividad

globalizada.

La calidad de la educación es una tarea muy compleja y más

cuando pensamos en los estudiantes por mejorar sus rendimientos, cabe

recalcar que es muy importante que la familia se involucre para que sea

un refuerzo pedagógico en el hogar. Los padres cumplen un rol

importante en la atención de sus hijos por eso ellos deben apoyar en su

educación para que sea la mejor sin importar que los mismos estudien en

una institución fiscal.

Según el reglamento a la ley Orgánica de Educación Intercultural

(Loei) en Capítulo II del derecho a la educación Art. 5.- Derecho a la

educación. La educación es un derecho humano fundamental, reconocido

y garantizado en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de

Educación Intercultural, condición necesaria para la realización de los

otros derechos humanos. Sus características son:

a) La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida.

b) Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo, de acuerdo a la Ley

Orgánica de Educación Intercultural y este Reglamento.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

12

c) La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz.

d) La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos.

e) Se garantizará, de acuerdo a la LOEI y este Reglamento, el

acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna y la obligatoriedad en el nivel básico y bachillerato.

f) La educación pública será universal y laica en todos sus niveles,

y gratuita en los niveles inicial, básico y de bachillerato.

g) El Estado garantizará el derecho de las personas de aprender

en su propia lengua y ámbito cultural.

h) Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad

de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus

principios, creencias y opciones pedagógicas.

Mediante el uso de técnicas lúdicas, los estudiantes podrán

aprender de forma interactiva, porque se ha demostrado que es una

forma muy ágil y muy buena para estudiar. A través de este proyecto

educativo se usarán estrategias que el educando pueda entender y así

logre con éxitos lo planteado en el objetivo.

El proyecto que se realizó se puede ejecutar de una manera

convencional dentro del aula de clases confiamos que esta metodología

apoyado en las nuevas tecnologías, seria de suma importancia.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

Para reconocer los antecedentes de estudio del proyecto

investigativo se realiza las siguientes investigaciones: En la Universidad

Técnica de Ambato con el siguiente tema: Técnicas lúdicas para mejorar

el proceso de enseñanza- aprendizaje de lengua y literatura de los

estudiantes de la escuela “Albert Einstein” del Cantón Píllaro. Autora:

Álvarez Pulluquitín, Nely Janeth. Año: 2012.

Resumen: La autora considera que estas técnicas permiten realizar

una serie de opciones frente a la educación, considerando que son

importantes para la adquisición de nuevos aprendizajes, donde el maestro

deberá aplicarlas con el fin de mejorar la educación de los estudiantes

quienes son los más precisos en practicar nuevos retos.

También con el siguiente tema dentro de los repositorios de la

Universidad Técnica de Ambato se encuentra la tesis: Los métodos y

técnicas activas en el aprendizaje de lengua y literatura en el quinto año

de educación básica, de la Escuela Fiscal Mixta Federico González

Suárez, cantón Chordeleg, Provincia del Azuay. Autora: Fajardo

Domínguez, Sandra Susana. Año: 2013.

Resumen: Considera que la aplicación de técnicas de diferentes

temas, es de acuerdo al propósito o necesidad que se mantenga en el

salón de clases, procurando que los resultados sean favorables en la

adquisición de aprendizajes que los estudiantes convertirán en

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

14

significativos, previo a un análisis coherente sobre lo que se quiere lograr

en los estudiantes.

En la Universidad Técnica de Cotopaxi se encontró la tesis con el

tema: Los hábitos de estudio y su incidencia en el

Rendimiento académico de los estudiantes del Centro de

educación básica Federación Deportiva de Cotopaxi, Cantón la Maná,

período Lectivo 2011-2012. Autora: Freire Enríquez Ana Virginia. Año:

2012.

Resumen: Considera la autora que los hábitos que más son

propicios en la educación es aquella que mantiene el estudiante por sus

estudios, donde le permite que sea él mismo, el constructor de sus

proyectos ante el desenvolvimiento de su desarrollo personal y emocional,

ante la sociedad, la investigación que presenta una metodología adaptada

a los conocimientos de los estudiantes.

Consciente que este mundo está globalizado y que la educación

está planteando altas exigencias, es importante reconocer entonces el

papel del pensamiento en los procesos de aprendizaje. Es evidente que la

proyección del nuevo aprendizaje se encuentra plasmado en la

proyección de enseñanzas continuas que logren perfeccionar las

habilidades de los estudiantes.

En consecuencia, es vital que los estudiantes y docentes trabajen

procesos educativos que les faciliten entender y comprender los

conceptos dentro y fuera del aula, lo cual permitirá reestructurar y

reorganizar la información, para que estén en condiciones de darle

sentido a lo que piensan, sienten y hacen; contribuirá a que los

protagonistas del aula sean capaces de interpretar y producir el

conocimiento.

Las técnicas lúdicas se convierten en uno de los conceptos más

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

15

importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso

escolar que se cosecho en los centros educativos, a los estudiantes les

queda la opción de mejorar el rendimiento con normas, trucos o técnicas

de estudio que puedan mejorar claramente los resultados.

BASES TEÓRICAS

Definiciones entorno de las Técnicas Lúdicas

Las actividades lúdicas son técnicas de grupo, que se utilizan para

integrar al mismo, se pueden utilizar también estrategias lúdicas para

realizar alguna labor específica dentro del trabajo con grupos, por

ejemplo: para que los educandos conozcan ciertas partes o tipo de un

objeto, en donde también se realizan varias actividades sobre un tema a

tratar, al mismo tiempo que los ayuden a comprender mejor lo que se les

está enseñando.

Cruzzatty, (2014):

Las técnicas lúdicas como parte fundamental del desarrollo

armónico humano, no es una ciencia, ni una disciplina ni mucho

menos una nueva moda. La lúdica es más bien una actitud, una

predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es

una forma de estar en la vida, y de relacionarse con ella en esos

espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado

de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias

como el juego, la chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie

de actividades, que se producen cuando interactuamos sin más

recompensa que la gratitud que producen dichos eventos. (p. 68)

Hablar de lúdica conduce a reflexionar en varios escenarios, de

acuerdo con la época y los autores que han hecho aportes al concepto, su

influencia y su relación con el ser humano; estas concepciones parten

tanto de las posturas asumidas por los autores en sus producciones

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

16

literarias como de las investigaciones que se han desarrollado en el

país y por fuera de él, al igual que de los criterios que se han

asumido en artículos de revistas, páginas virtuales, seminarios y

simposios que se han movido sobre este tema de interés .

Conviene mencionar que el enfoque didáctico del plan de estudios

busca clarificar lo que se pretende lograr cuando se aplican las

estrategias metodológicas encontradas, orientando a los alumnos hacia

una formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza

que permita mejorar los procesos de aprendizaje.

Chama, (2014):

Las técnicas lúdicas no como un medio, sino como un fin, debe de

ser incorporada a lo recreativo más como un estado ligado en

forma natural a la finalidad del desarrollo humano, que como

actividad ligada sólo al juego; es más bien propender por una

existencia lúdica de tipo existencial, que nos ayude a

comprendernos a sí mismos, para comprender al otro en toda su

dimensión sociocultural. (p. 11).

El autor hace una reflexión sobre las técnicas lúdicas

considerándola como un fin y se alejan del concepto de usar solo el juego

como su manifestación única. Bosqueja que se ha relacionado a los

juegos con la infancia, alejándola de la posibilidad de aplicarla en una

acción seria y profesional, traza que los juegos pueden estar presentes

en todas las etapas de aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad

adulta.

Billagrana, (2013): “A través de las diferentes técnicas lúdicas, es

posible sintetizar la información de un tema con el objetivo de poder

abarcarlo de un modo más eficaz a nivel intelectual, potenciando la

memorización de los datos y el razonamiento”. (p. 55). La pauta que

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

17

marca la aplicación de estrategas, métodos y técnicas para la enseñanza

de Estudios Sociales en educación secundaria, se fundamenta en las

competencias para una adecuada formación, las competencias forman

parte del enfoque didáctico, guardando estrecha relación con los

propósitos y los aprendizajes esperados para la vida estudiantil.

Tipología de las Técnicas Lúdicas

Actualmente existen un sinnúmero de técnicas que sirven para

implementar procesos grupales, entre estas se mencionan las siguientes:

Técnicas vivenciales

Técnicas de organización y Planificación

Técnicas de evaluación

Técnicas Vivenciales:

Bonilla, (2012): “Son técnicas muy activas en la que todos los

integrantes se ven involucrados; cuentan además con una cuota de

humor considerable para cumplir con el objetivo” (p. 88). Según este autor

las técnicas vivenciales, cuyo objetivo apunta al caldeamiento grupal, a

crear un clima, romper el hielo, descongelar, etc. Entre ellas se

encuentran todas aquellas técnicas tendientes a la presentación de los

participantes de un grupo que se ven por primera vez, o en un

reencuentro, o en ocasión.

Técnicas de organización y Planificación:

Páez (2012): “Planificar y organizar significa que se estudian

previamente los objetivos y acciones, y se sustenten los actos no en

intuiciones sino poniendo en marcha algún método, plan o la pura lógica”

(p. 77). Es la habilidad que hay que poner en marcha cuando se tiene que

hacer concurrir las acciones coordinadas de un conjunto de personas, en

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

18

tiempo y costes efectivos de modo que se aprovechen del modo más

eficiente posible los esfuerzos y se alcancen los objetivos.

Técnicas de Evaluación:

Se refiere a la evaluación práctica que detalla los aprendizajes

obtenidos en el proceso formador de la educación básica. Según el

estudio de Gil, (2013): “La finalidad de la evaluación siempre ha sido

tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo del proceso educativo” (p.

86). Siendo materia de evaluación no sólo los resultados académicos

(para ver si se han construido nuevos significados) sino, también, las

etapas del proceso de enseñanza, el método elegido, los medios o

recursos utilizados y la relación del docente con sus estudiantes.

Desarrolladores de las Técnicas Lúdicas

Es una dimensión del desarrollo humano, siendo parte constitutiva

del ser humano, como factor decisivo para lograr enriquecer los procesos.

La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse,

sentir, expresarse y producir emociones orientadas hacia el

entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que pueden llevarnos a

gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una verdadera manifestación de

emociones, que deben ser canalizadas adecuadamente por el facilitador

del proceso.

Tutiven, (2014):

Las técnicas lúdicas fomentan el desarrollo psico-social, la

adquisición de saberes, la conformación de la personalidad,

encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el

placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Es la atmósfera que

envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

19

específicamente entre maestros y alumnos, docentes y discentes,

entre facilitadores y participantes. (p. 63)

En esta cita su autor realiza una reflexión sobre la calidad de la

educación, en especial analiza las dificultades presentadas como por

ejemplo en el paso del preescolar al grado primero, paso que más

dificultades ha presentado, con la pérdida de año; plantea el artículo que

en el preescolar los docentes están más preparados para manejar

actividades lúdicas y juegos y que en el grado primero se maneja una

metodología más rígida.

Pérez, (2013):

Las técnicas lúdicas son útiles en el currículo escolar porque pueden

presentar y lograr el objetivo docente a través de un juego para el

estudiante, de esta forma se adquiere un carácter específico por las

condiciones en que se desarrolla, la actividad docente se asimila

mejor. Hasta ahora, generalmente se subvalora la enseñanza a

través del juego, se considera una actividad o técnica acabada para

transmitir conocimientos, pero no sólo es una forma de enseñanza

sino un instrumento de exploración que debe ser cultivado (p. 2)

Según esta autora en su análisis relacionado con el juego, asume

que hay ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una

aplicación seria y profesional, la verdad es que ello dista mucho de la

realidad. Los juegos tienen una doble finalidad: contribuir al desarrollo de

las habilidades y competencias de los individuos involucrados en los

procesos andragógicos y lograr una atmósfera creativa en una comunión

de objetivos, para convertirse en instrumentos eficientes en el desarrollo

de procesos de aprendizaje, que conllevan a la productividad del equipo y

en un entorno gratificante para los participantes.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

20

Bruner, (2012): “Las técnicas lúdicas son uno de los instrumentos

más importantes para el desarrollo integral del estudiante” (p. 74). El autor

menciona que esto sucede principalmente en los primeros años de vida

ya que por este medio no solo desarrollará su aspecto motriz sino que

además incrementará su capacidad intelectual social moral y creativa; así

es considerado por el equipo de investigadores. Las técnicas lúdicas son

prácticamente el medio en el que se desarrollan perfectamente los

aprendizajes de los estudiantes.

Definiciones de las Técnicas Lúdicas

Los lineamientos que han de generar procesos de reflexión,

análisis crítico y ajustes progresivos, por parte de los docentes, las

comunidades educativas y los investigadores educativos, hacen posible

iniciar un cambio profundo hacia nuevas realidades en donde las

imaginaciones de nuevos modelos de sociedad estimulen entre

nosotros un hombre nuevo con una actitud mental nueva, consciente

de que no hay realidades por imitar sino futuros por construir.

Bohórquez, (2014):

Implementar otras posibilidades expresivas, comunicativas y de

aprendizaje complementarias de los contenidos básicos

fundamentales de cada saber o asignatura curricular, incluye mirar

el campo de lo artístico, lo estético, lo tecnológico y lo lúdico como

una forma para favorecer la comunicación y el crecimiento

humano. (p.49)

El autor considera dentro de las conclusiones del trabajo que la

lúdica ha suscitado un gran interés en los docentes para mejorar el

desarrollo social en los alumnos, en tal sentido se encuentra una

estrategia de vital importancia en el manejo de los procesos lúdicos que

mejoran la calidad de vida en el ser humano a cualquier edad; la persona

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

21

que utilicé la lúdica como herramienta en la enseñanza obtendrá una

mejor respuesta académicamente que mejorará la percepción y

comprensión del estudiante.

García, (2013): “Las técnicas lúdicas en la escuela se pueden

evidenciar que van dirigidas hacia la parte recreativa como proceso

potenciador de los diferentes procesos que debe llevar a cabo un

estudiante, pero sin apartar de la lúdica la parte recreativa”. (p. 56). Se

puede notar que la parte lúdica que se maneja en este proyecto, va

enfocada al desarrollo de procesos adecuados para el estudiante a partir

de espacios pedagógicos que posibiliten un proceso educativo en el cual

el estudiante desarrolle un aprendizaje integral, además de tener en

cuenta el desarrollo humano del sujeto.

Vecerra, (2014): “Cada propuesta o taller lúdico artístico que se dé

viene siendo parte constitutiva de las actividades pedagógicas que se

implementan en la institución, lo cual tendrá como intencionalidad central

contribuir a la creación de espacios pedagógicos lúdicos” (p.39). En los

que sean posibles la realización de procesos de enseñanza y de

aprendizaje con una mayor significación y resignificación frente a las

necesidades de desarrollo integral.

Realidad Nacional y Local

La presencia y formación de adecuados motivos para el estudio

garantizan que el alumno desarrolle la actividad con placer, manifestando

interés por el aprendizaje, haciendo que el estudiante busque sus propias

vías para el conocimiento, bajo la orientación del docente.

Chila, (2014):

En cuanto al conocimiento, este es infinito y ningún currículo podrá

abarcar todo, por lo que de inmediato se ha hecho hincapié en

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

22

algunos términos y mediciones que necesariamente deben tener

los estudiantes de primer año de pre para poder asimilar y

comprender otros análisis más complejos de la situación ambiental.

(p.12)

Como es conocido, en el proceso de enseñanza aprendizaje, la

combinación de la palabra del profesor y el medio de enseñanza, no solo

permite la representación objetiva del proceso o fenómeno de estudio en

el estudiante, sino le permite penetrar en la esencia de los procesos y

fenómenos percibidos, lo que hace que llegue a generalizaciones en

correspondencia con los objetivos y logre la correcta definición.

Domínguez, (2014): “Si se quiere garantizar la perpetuidad de la

especie humana en el planeta, se requiere de una población con

conocimientos sólidos de su medio ambiente, sensibilizada con sus

problemas y motivada a trabajar en su solución” (p. 23). Tales propósitos

son posibles con el desarrollo de la educación ambiental, por lo que su

incorporación, en la práctica educativa es una ardua y necesaria empresa,

que deberá, alejarse del concepto pedagógico tradicional, centrado en

nociones preestablecidas y consistentes en hacer que el profesor las

transmita.

Páez (2014): “Habrá que potenciar en los estudiantes, un

aprendizaje activo basado en los fundamentos del enfoque histórico–

cultural de vigoski, donde las tareas docentes conduzcan al aumento de

su independencia cognoscitiva, alcance peldaños superiores en el

conocimiento y modo de actuación” (p. 87). En este sentido, valoramos la

posibilidad de brindar las gráficas para la comprensión de los fenómenos,

de manera que los alumnos participen en la búsqueda del conocimiento.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

23

Técnicas Lúdicas en el entorno educativo

Las técnicas lúdicas son aquellas que sirven como ayudante

durante el proceso educativo, logrando a que la materia sea más

interactiva e interesante a la hora de clases, estas técnicas sirven para

que los estudiantes mejoren su rendimiento y por ende su capacidad

social integrándose ya sea con sus compañeros como con el docente

durante la permanencia del compartir el aula.

Las técnicas lúdicas son tomadas como una propuesta pedagógica,

que proporciona herramientas innovadoras al docente, la perspectiva de

la comunicación y aprendizaje, en otras palabras la lúdica en este sentido

es una herramienta que ayuda al desarrollo integral del estudiante.

Benavides, (2013): “Las técnicas lúdicas en el entorno educativo

sirven para funcionar como un proceso didáctico global dentro del cual se

desarrollan todas las actividades de aprendizaje muy conectadas con las

actividades del ejercicio profesional”. (p. 55). El aporte del docente es

preparar a los jóvenes para que aborden el porvenir con confianza y lo

edifiquen de manera responsable; es despertar en los estudiantes la

curiosidad, desarrollar la autonomía y crear las condiciones necesarias

para que la educación haga frente a estos nuevos retos; contribuir al

desarrollo de la sociedad y ayudar a cada individuo a comprender y a

dominar en cierta medida el fenómeno de la mundialización

Guale, (2014):

Las técnicas lúdicas pueden permitir que los estudiantes aborden los

contenidos de un programa, a partir de una situación problemática

para continuar con el estudio de aquellos conocimientos que se

requieren para ofrecer una respuesta fundamentada. Hacer énfasis

en la comprensión de la realidad y el compromiso con el entorno, en

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

24

la medida en que resuelven situaciones que contribuyen a su

desarrollo, teniendo como sistema de trabajo la colaboración, a

través de la cual los estudiantes comparten en grupo, el proceso, los

resultados, alternando con actividades de trabajo individual. (p. 45).

Las técnicas lúdicas siguen un ciclo de aprendizaje, dentro del

marco que las define con ciertos elementos comunes a cada una de ellas

presentan características que le son propias, como por ejemplo su

organización para el aprendizaje y los resultados de su aplicación, según

las experiencias presentadas por los docentes en los intercambios que

periódicamente se llevan a cabo.

Guerrero, (2013): “Las actividades lúdicas llevadas al aula se

convierten en una herramienta estratégica introduciendo al estudiante al

alcance de aprendizajes con sentido en ambientes agradables de manera

atractiva y natural desarrollando habilidades” (p. 87). Por lo anterior se

generan estudiantes felices dando como resultado habilidades

fortalecidas, estudiantes afectuosos, con disposición a trabajar en el aula,

curiosos, creativos en ambientes que propician y amplían su vocabulario y

la convivencia, cautivando a su entorno familiar y con ello el interés de los

padres hacia los eventos escolares.

Casos de las Técnicas Lúdicas en otros países

En efecto las técnicas lúdicas ya cumplen un fin actualmente, las

misma fueron creadas con el afán de crear actividades especiales en

momentos especiales con fines propios, tanto para el docente como para

los estudiantes, como hoy bien se reconoce entre otros.

Zubeldía, (2014): “Estudios han demostrado que la lúdica incluye

pensamiento creativo, solución de problemas, habilidades para aliviar

tensiones y ansiedades, capacidad para adquirir nuevos entendimientos,

apaciguar los problemas conductuales, enriquecer a autoestima, habilidad

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

25

para usar herramientas y desarrollo” (p. 78). Las técnicas lúdicas son una

actividad clave para la formación del hombre en relación con los demás, y

consigo mismo, en la medida en que le propicia un equilibrio estético y

moral entre su interioridad y el medio con el que interactúa.

Valdivia, (2014):

En el siglo XVI la pedagogía toma la lúdica como su medio de

enseñanza y principio fundamental. La “Teoría de la expresión”

plantea que la lúdica es el punto de vista biológico cumple una

función como órgano vivo y delimitada por los fenómenos

naturales. (p. 1)

Estas conceptualizaciones y otras que existen han presentado la

posibilidad que la lúdica va mucho más allá del mismo juego del hombre

en ganar goce y placer y llega a otros estados del ser que busca un

desarrollo más integral, tanto a nivel individual como colectivo. Las

aplicaciones lúdicas elegidas apropiadamente y emitidas que aplican en

este centro educativo, según en la cita la autora manifiesta que les

permiten notables progresos en los aprendizajes de los estudiantes, en

donde obtienen una historia de logros que es verdaderamente notable, se

diseña la actividad y la estrategia que será para mejorar que los

estudiantes aprendan y dialoguen entre sí como compañeros, mejorando

su forma habitual a la que estaban acostumbrados al asistir a la escuela.

Intriago, (2012): “La renovación pedagógica que surge en Europa a

finales del siglo XIX, aboga por importantes cambios en la concepción

educativa, en el diseño y planteamiento de lo que debe enseñar la

escuela, además definir los nuevos papeles para el docente” (p. 90). Así

pues, las ideas de ‘la letra con sangre entra’, las prácticas memorísticas,

enciclopédicas y basadas en una organización escolar intelectualista,

cambian e intentan transformarse por la máxima de ‘instruir deleitando’,

con una educación integral, activa y en donde el niño deja de ser objeto

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

26

de educación para pasar a ser sujeto protagonista del proceso educativo

en el aprendizaje.

Realidad Nacional y Local

En Ecuador, la educación a nivel general arrastra varias falencias,

en el año 2016, ocupaba el penúltimo lugar en cuanto a calidad educativa

a nivel de Latino América; no obstante en los últimos años se ha visto

una mejoría debido a que el gobierno ha invertido más en educación,

creando instituciones, mejorando algunas de las existentes y capacitando

a docentes; sin embargo la realidad es que falta mucho para alcanzar la

calidad educativa que se ofrece en algunos países europeos.

El actual currículo de educación inicial ecuatoriano propone el

juego y el arte como líneas metodológicas fundamentales para el

aprendizaje. Las actividades lúdicas dentro del nivel inicial son de

incuestionable valor, ya que como todas y todos sabemos, el juego es

una actividad fundamental en la infancia. La niña y el niño a partir del

juego, entre otros aspectos, se expresa, aprende, se comunica consigo

mismo y con los otros pares y adultos, crea e interactúa con el medio.

La lúdica involucra a la niña o el niño desde lo corporal, afectivo,

cognitivo, cultural, social, etc.

Actualización Curricular 2010

Otro referente de alta significación de la proyección curricular es el

empleo de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación),

dentro del proceso educativo; es decir, de videos, televisión,

computadoras, internet, aulas virtuales, simuladores y otras alternativas,

para apoyar la enseñanza y el aprendizaje, en procesos tales como:

- Búsqueda de información con inmediatez;

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

27

- Visualizar lugares, hechos y procesos para darle mayor objetividad.

- Simulación de procesos o situaciones de la realidad;

- Participación en juegos didácticos o técnicas que contribuyan de forma

lúdica a profundizar en el aprendizaje;

- Evaluación de los resultados del aprendizaje.

En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje, dentro de la

estructura curricular desarrollada, se hacen sugerencias sobre los

momentos y las condicionantes para el empleo de las TIC, pero las

docentes y los docentes las aplicarán en los momentos que consideren

necesario, siempre y cuando dispongan de lo indispensable para hacerlo.

Las técnicas lúdicas en el quehacer de la educación general básica

Varios teóricos han analizado y señalado la importancia de la

actividad lúdica en el desarrollo de los seres humanos; entre ellos a J.

Piaget, S. Freud, y J. Huizinga, quienes señalan: Jean Piaget considera

al juego como un elemento importante para potenciar la lógica y la

racionalidad. Los trabajos de Piaget valorizan el juego como instrumento

de la evolución intelectual o del pensamiento, como instrumento de

adaptación a la realidad natural y social. A través de las técnicas lúdicas,

se posibilita entre otras cosas, el acceso al inconsciente, y la sublimación,

como la forma de dar a esos impulsos y contenidos inconscientes, un

cauce de manifestación conscientes, a través de los medios culturales

con que cuenta, en el que parte de sus elementos fundamentales son la

creatividad y la libertad, fundamentales para el desarrollo de la

civilización.

La educación básica es la base de los futuros aprendizajes, y es

desde allí donde se debe fundamentar la actividad lúdica la cuál es

concebida como la forma natural de incorporar a los niños en el medio

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

28

que los rodea, de aprender, relacionarse con los otros, entender las

normas y el funcionamiento de la sociedad a la cual pertenecen. Del

mismo modo, la lúdica es parte fundamental de este proceso de

socialización y se debe partir de los principios que rigen la educación,

como son: la integralidad, participación y la lúdica, esto enfocado al

desarrollo de las dimensiones cognitiva, comunicativa, socio-afectiva,

corporal, estética, ética y espiritual.

Las prácticas de las técnicas lúdicas en el Colegio Fiscal Mixto

“Elena Rodríguez Sotomayor”.

La Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez

Sotomayor”, se encuentra ubicado en el Recinto Jerusalén del cantón

Pedro Carbo, de la Provincia del Guayas, es una institución

eminentemente habitada por la población estudiantil y padres de familias

que pertenecen a esta prestigiosa institución educativa.

En esta institución educativa eminentemente se evidencia la falta

de técnicas lúdicas en los momentos de clases, por lo que en visita se

pudo apreciar de manera urgente la implementación y ejecución de un

diseño con estrategias lúdicas, las mismas que ayuden a mejorar el

proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes. Por lo tanto se

crea este trabajo investigativo para dar solución al problema previsto en la

comunidad educativa Elena Rodríguez Sotomayor.

Las técnicas lúdicas hoy en día son parte fundamental e importante

en la educación, ya que las mismas permiten obtener conocimientos

actualizados no solo de forma teórica, sino también práctica, por lo tanto

es imprescindible utilizarlas a la hora de impartir la clase a los

estudiantes, para obtener un mejor desempeño escolar en los educandos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

29

Definiciones en torno al nivel cognitivo

Se entiende que tiene a las diferentes etapas, en el transcurso de

las cuales, se desarrolla su inteligencia. El desarrollo cognitivo infantil

tiene relaciones íntimas con el desarrollo emocional o afectivo, así como

con el desarrollo social y el biológico. Todos estos aspectos se

encuentran implicados en el desarrollo de la inteligencia en los niños.

Tiene que existir una base biológica sana para que las potencialidades se

desplieguen.

Además, el desarrollo cognitivo del bebe está sujeto a las

eventualidades que puedan suceder a lo largo del crecimiento como por

enfermedades. Narhan, (2012): “Lo cognitivo es aquello que pertenece o

que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de

información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la

experiencia” (p. 78). La corriente de la psicología encargada de la

cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la

mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio

de los mecanismos que están involucrados en la creación de

conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos.

Rodríguez, (2013): “El desarrollo cognitivo se enfoca en los

procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos

procesos” (p. 66). Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de

las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo

que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos

para adaptarse e integrarse a su ambiente.

Quinteros, (2015):

La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los

recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

30

destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente

intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. (p.34)

Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una

distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel

general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o

fallos en el procesamiento de información. La terapia cognitiva o terapia

cognitiva-conductual, por último, es una forma de intervención de la

psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, ya que

considera que las distorsiones mencionadas anteriormente producen

consecuencias.

Ámbito del nivel cognitivo

Su éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las

habilidades que haya desarrollado en sus seis años de vida anteriores.

Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la sociedad a la que

pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y

destrezas para su superación exitosa, a través del colegio, que se va a

entregar herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto.

Mera, (2014): “La corriente de la psicología encargada de la

cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la

mente que tienen que ver con el conocimiento” (p. 67). Su finalidad es el

estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de

conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos.

Bolaños, (2014):

El nivel cognitivo ocurre dentro del contexto de las relaciones

positivas y el tierno cuidado. El juego también es una herramienta

esencial del desarrollo cognitivo. El juego se usa para resolver

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

31

problemas y es la manera de que los estudiantes se enteran de su

mundo y desarrollan la confianza para dominar habilidades. (p.

128).

El desarrollo cognitivo se observa mediante comportamientos

específicos. Durante la tierna infancia, los niños tienen una capacidad

limitada de expresar externamente el entendimiento mental. Esto no

significa que no estén aprendiendo, ni que no sean capaces de recoger y

procesar la información que reciben de los sentidos. Los niños usan los

sentidos para captar información y empezar a formar conceptos sencillos.

Durante las primeras seis semanas de vida, los niños usan los

reflejos para enterarse del ambiente y tener un impacto en ello.

Eventualmente, esas destrezas involuntarias empiezan a usarse en forma

voluntaria. Por ejemplo, para los cuatro meses, el reflejo de agarrar de un

niño da lugar al agarrar con intención. Es evidente que el nivel cognitivo

del estudiante debe ser desarrollado con estrategias en el aprendizaje.

Evolución del nivel cognitivo

El sujeto a lo largo del ciclo se pregunta qué es lo que debe

conocer, como y para qué, y en la etapa de la vida adulta, le interesa el

conocimiento como forma de resolver los problemas de la responsabilidad

que ha adquirido tanto del trabajo como de la familia.

Ordóñez, (2013): “Vigotsky (1986) fue uno de los primeros autores

en describir la relación recíproca que existe entre los procesos de

desarrollo del lenguaje y del pensamiento” (p.87). Su teoría establece que

ambas funciones, esencialmente humanas, están determinadas por la

experiencia que el niño tiene en su contexto social y cultural. A pesar de

que ambas funciones tienen raíces genéticas diferentes, llega un

momento en que el desarrollo de ellas coincide, produciéndose la

verbalización del pensamiento y la racionalización del lenguaje.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

32

Villa, (2013): “Darwin formuló su teoría de la selección natural y la

supervivencia de los que mejor se adaptan a los cambios, circunstancias

ambientales y características de cada sitio” (p. 34). Los individuos que

sobreviven van transmitiendo sus características a sus descendientes,

mejorando de este modo la posibilidad de supervivencia de su

descendencia. Hecho este que favorecerá el desarrollo de las especies.

Baños, (2012): Piaget manifestó, que la naturaleza del organismo

humano consiste en adaptarse a su ambiente, lo cual hace un proceso

activo, y no pasivo”. (p. 45). Como resultado de sus primeras

investigaciones biológicas, Piaget concluyó que todas las especies

heredan dos tendencias básicas o funciones invariantes. La primera es

hacia la organización: la combinación, ordenamiento, recombinación y

reacomodo de conductas y pensamientos que siguen coherente, la

segunda tendencia es hacia la adaptación: el ajuste y al ambiente

cognitivo. En la actualidad conocer las habilidades de pensar del

estudiantes es considerable.

El nivel cognitivo en el entorno educativo

Desde una perspectiva cognitiva, en los propósitos del aprendizaje

no sólo se consideran los contenidos específicos sobre determinado tema

sino también la consideración de las técnicas o estrategias que mejorarán

el aprendizaje de tales contenidos. Las decisiones profesionales del

docente respecto a la enseñanza, inciden de modo directo sobre el

ambiente de aprendizaje que se crea en el aula y están centradas, tanto

en las intenciones educativas como en la selección y organización de los

contenidos, la concepción del aprendizaje y el tiempo disponible.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

33

Barreiro, (2013):

El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de

enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se

aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por

otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se

encuentran en vinculación directa con un contenido específico. (p.8)

En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la

primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes

previos que propician u obstaculizan el aprendizaje, la segunda, es activar

los conocimientos previos de los contenidos y, finalmente, estimular la

integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida.

Van, (2012):

Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una

visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y

no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la

asimilación de los saberes, el profesor utiliza organizadores previos

que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los

conocimientos previos y los nuevos. (p.76)

Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza

significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición

organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión. Las

consideraciones expuestas, permiten destacar que el empleo de

estrategias docentes para la formación de educandos con alto nivel de

calificación, con criterios propios y conscientes de los procesos que

intervienen en el aprendizaje, le permiten al alumno asumir su propio

proceso de construcción del conocimiento, utilizando sus saberes previos

para aprender más, consolidar los existentes y superar las deficiencias, es

decir, son verdaderos actores de su aprendizaje.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

34

Actualización Curricular 2010

En la actual Constitución de la República aprobada por

consulta popular en el 2008, en el artículo No. 343 de la sección

primera de educación, se expresa: “El sistema nacional de

Educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, la generación

y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y culturas. El

sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de

manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El Plan Decenal del Ministerio de Educación:

El ministerio de educación, en noviembre de 2006, mediante

consulta popular, aprobó el plan decenal de educación 2006-2015,

definiendo, entre una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la

educación, en este plan se precisa, entre otras directrices:

Universalización de la educación general básica de primero a

décimo.

Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e

implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición

social de cuentas del sector.

Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la

formación inicial, desarrollo profesional, condiciones de trabajo y

calidad de vida.

A partir de este documento, se han diseñado diversas estrategias

dirigidas al mejoramiento de la calidad educativa; una de las estrategias

se refiere a la actualización y fortalecimiento de los currículos de la

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

35

educación básica y media y a la construcción del currículo de

educación inicial, así como a la elaboración de textos escolares y guías

para docentes que permitan una correcta implementación del currículo.

El nivel cognitivo en el quehacer de la educación general básica

Para enfrentar los retos y los problemas que presenta el contexto,

es necesario que el aprendizaje y la enseñanza logren sentido, tanto para

el que aprende como para el que enseña, siendo esto un reflejo de la

calidad del modelo educativo implementado.

En la actualidad, la Humanidad enfrenta un gran reto en términos

de su sobrevivencia. Los recursos naturales ya no pueden ser

considerados como inagotables e incluso renovables, lo que nos obliga a

tener que plantear una nueva relación con el entorno y, aunque parezca

extraño, un proceso de re-adaptación a las nuevas condiciones, así como

un modelo de desarrollo que no puede estar ligado exclusivamente la

extracción de tales recursos.

De igual forma, poseemos recursos tecnológicos en abundancia

como antes nunca existieron, que permiten un desarrollo y expansión de

los conocimientos de manera vertiginosa. En este contexto, es evidente

que el modelo educativo no puede repetir ninguno de los que

anteriormente existieron, debe ser remodelado y aunque surja en

condición de emergente, deberá ser capaz de permitirnos sobrevivir y

desarrollarnos.

El modelo educativo para las próximas generaciones deberá

potenciar las capacidades de cada ser humano de manera individual,

pero, a la vez, deberá permitir la confluencia de todas estas capacidades

individuales como una sola fuerza.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

36

El mismo solo se podrá constituir si construimos e implementamos

un currículo capaz de direccionar todos los esfuerzos hacia el desarrollo

de las competencias de cada persona, donde su desempeño permita

utilizar los recursos existentes, materiales y tecnológicos, físicos e

intelectuales, cognitivos y emocionales de manera óptima y racional,

capaces de potenciar al máximo la dimensión humana, capaz de conocer,

interpretar y transformar la realidad, lo que implica estimular la creatividad,

la imaginación, el pensamiento divergente, para resolver los problemas

que plantea, demanda o se proyectan en el contexto actual y futuro.

La educación, en general, y el aprendizaje, en particular, es mucho

más que recolectar conocimientos, o construirlos, debe abocarse a

proponer respuestas a los problemas y a las necesidades que

enfrentamos en las nuevas condiciones en que vivimos, por lo que se

requiere movilizar toda la experiencia acumulada, los saberes de los

distintos dominios de conocimiento, de las capacidades de acción, de

interacción, para generar un modelo que integre saberes, acciones, de

interacción social y de autoconocimiento, desde una perspectiva integral,

holística, dinámica.

De ahí la necesidad de un nuevo modelo educativo basado en

competencias que logren perfeccionar las habilidades, capacidades y

destrezas de los estudiantes.

Las prácticas del nivel cognitivo en el Colegio Fiscal Mixto “Elena

Rodríguez Sotomayor”

El nivel cognitivo en la institución educativa Elena Rodríguez

Sotomayor, se encuentra muy bajo, según investigación realizada en esta

institución, se dio a notar que la práctica del desarrollo cognitivo de los

estudiantes es poco favorable, para lo cual la presente investigación se

crea específicamente para lograr acabar con el bajo rendimiento escolar

que produce desánimos por querer aprender y tender la materia.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

37

De tal manera el nivel cognitivo es muy importante en los

estudiantes, ya que les permite captar la enseñanza impartida por los

docentes, el mismo que les beneficia de forma directa porque no solo les

permite realizar actividades lúdicas sino también ponerlas en prácticas

socializando con los demás compañeros.

Frente a este escenario se debe reconocer la importancia del

desempeño docente para crear y adecuar diversos métodos didácticos

que orienten el desarrollo de sus competencias y su aplicación al contexto

sociocultural, donde la evaluación se transforme en una herramienta que

procure la mejora del educando y del proceso educativo en general, en

vez de ser un mecanismo de medición y de castigo.

Por ello, el nuevo modelo educativo que se implemente, deberá

basarse en las características de la sociedad del conocimiento, lo que

demanda integrar técnicas lúdicas a la práctica docente, para retomar los

aportes de las ciencias, la tecnología y humanística.

Al conocimiento en general, valorando sus implicaciones y su

inclusión, atender la diversidad en el aula para poder impulsar una

democracia participativa, respetando la diversidad y la individualidad entre

los estudiantes.

Fundamentación Epistemológica

El conocimiento en su versión sistemática y rigurosa presenta una

evolución, en la cual destaca diversos estilos de pensamiento. Estilos que

han marcado los avances científico- tecnológicos en la historia y que por

diversas vías se han transferido al ámbito educativo: empirista-inductivo y

racionalista- deductivo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

38

El análisis de éstos pondrán en evidencia cuáles son los supuestos

epistemológicos que subyacen en la práctica educativa, por ello se

requiere comprender el proceso socio-histórico de las teorías educativas

en el tiempo contemporáneo y su relación con las matrices teórico-

metodológicas.

Leibel, (2015):

El alcance de la investigación se expresa en el hecho de

incursionar en un ámbito como es la epistemología, para abordar la

forma en que se elabora el conocimiento, según diversos

esquemas filosóficos, en este caso el empirismo y el racionalismo,

datos que con frecuencia se suelen olvidar en el ejercicio de la

docencia. (p. 9)

En general, una teoría educativa adhiere una postura

epistemológica que sirve de sustrato para conceptuar el aprendizaje, los

contenidos a ser enseñados y las estrategias pedagógicas, entre otros.

También adhiere una perspectiva en torno a los elementos axiológicos y

teleológicos presentes en el currículo escolar. Una forma de materializar

estos enfoques es que la teoría educativa caracterizante del aprendizaje

como comportamiento observable, se apoya en el neopositivismo, del cual

se deriva la filosofía del conductismo y sus variantes: condicionamiento

clásico y operante. Referente al estudio del conocimiento del ser humano.

Fundamentación Filosófica

La educación es un proceso continuo de incorporación y

reconstrucción de nuevos saberes, que le permiten al sujeto su inserción

en la vida social, la cual tiene principios básicos que la distinguen. La

grandeza de estas palabras, y su sentido en la vida de los seres humanos

y en los destinos de una nación, nos revelan la complejidad y

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

39

trascendencia de la profesión pedagógica. Esas palabras encierran la

inmensa y decisiva obra de los educadores.

Narváez, (2014):

La filosofía plantea que el hombre de manera natural se forma en la

actividad y la comunicación. La actividad se considera un proceso

mediante el cual el individuo respondiendo a sus necesidades se

relaciona con los objetos, adoptando determinada actitud hacia

ellos y la comunicación como relación entre los objetos. (p. 91)

En el campo de la actividad, la base de la cual parten sus

definiciones la constituye las relaciones sujeto-objeto. Aquí se presenta la

siguiente interrogante ¿Se agota la vida real del individuo, su ser social,

dentro de las relaciones sujeto -objeto? Evidentemente no.

El ser social del hombre no sólo incluye sus relaciones con el

mundo objetar - natural y creado por el hombre, sino, además, con las

personas con las cuáles el hombre entra en contacto directo e indirecto,

en el transcurso del desarrollo individual del hombre no solo se apropia de

lo creado por la humanidad a través de la actividad sino también mediante

la comunicación con otras personas.

El desarrollo del individuo -escribió Marx- está condicionado por el

desarrollo de todos los demás individuos con los cuales entra en

comunicación directa o indirecta. Señaló que en la comunicación los

individuos se crean unos a otros física y espiritualmente: la comunicación,

es el desarrollo de las personas por las personas, su formación recíproca

como sujetos sociales

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

40

Fundamentación Pedagógica

Existen teorías cognitivas que se han interesado en el resalte que

la educación debería orientarse para lograr el desarrollo de habilidades y

no solo el enseñar conocimiento. Por lo que el estudiante desarrollará una

serie de habilidades intelectuales, estrategias.

Arreaga, (2015):

Tiene como objetivo el análisis de las transformaciones sociales y

dar respuesta a determinados problemas generados por éstas lo

que implica la generación de propuestas de cambio, es decir,

construir una teoría a partir de las reflexiones de la praxis, como

análisis crítico del hacer. (p. 33)

Persigue la formación de individuos críticos con pertinencia y

pertenencia social, habilidades y competencias para asumir y resolver

problemas en el medio socio cultural donde se desenvuelva, genera

espacio para la autoformación y el aprendizaje como ser autónomo libre y

pensante.

Fundamentación Psicológica

Los antecedentes del modelo cognitivo se localiza en la nueva

orientación de la psicofisiología que interpreta la conducta como algo más

que la simple respuesta a los estímulos y trata de comprender el

verdadero proceso de la conducta que es la mente humana.

Escobar, (2014):

Las ciencias psicológicas es uno de los pilares de la didáctica.

Sobre todo porque muchos de sus descubrimientos han influido de

manera concluyente en los cambios educativos. En efecto bien

podríamos firmar que las investigaciones psicológicas han tenido

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

41

un mayor desarrollo que los estudios pedagógicos y sociológicos.

(p. 99)

La Psicología cognitiva pretende devolver a la psicología áreas de

la investigación ampliamente olvidadas, pero que considera legítimas y

posibles, busca no solo predecir y controlar la conducta, sino también

explicarla, ya que opera con esquemas interpretativos alejados de la

secuencia mecanicista estimulo–respuesta, estos son los más cercanos

al procesamiento de la información, y atribuye a la significación

psicológica de cambio de conducta.

FUNDAMENTACIÓN TECNOLÓGICA

El concepto de profesor pierde protagonismo para centrarse en el

aprendizaje de los estudiantes, favoreciendo la posibilidad de lograr un

aprendizaje significativo que pueda ser aterrizado en su vida personal y

profesional. La aparición y uso de las nuevas Tecnologías de Información

y Comunicación ha generado cambios en las formas de ser y de actuar.

Bolivia, (2013):

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha

evolucionado al interior de las aulas, anteriormente en las escuelas

se limitaban a algunas horas por semana, en la actualidad, las

diferentes herramientas de las TIC y los medios que estas se ocupan

son fundamentales en el desarrollo social y su implementación

favorece el proceso de enseñanza aprendizaje. (p.765)

Se ha encontrado que las oportunidades de permanencia y

evolución de las TIC radica en la posibilidad de favorecer el progreso

acelerado del siglo XXI en diferentes contextos: políticos, sociales,

culturales y educativos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

42

Fundamentación Legal

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Y LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección primera. Educación

Art. 347.

Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la

infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones

educativas públicas.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los

procesos de pos alfabetización y educación permanente para personas

adultas, y la superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en

el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.

TÍTULO IV

CAPÍTULO II

DE LOS PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

43

Art. 73.- Fines.-e) La producción de ciencia y tecnología de los pueblos y

nacionalidades.

Actualización y reforzamiento curricular de la educación General

básica–bases pedagógicas del diseño curricular

El empleo de las TIC, otro referente de alta significación de la

proyección curricular, dentro del proceso educativo, es decir videos,

televisión, computadoras, internet, aulas virtuales y otras alternativas,

para apoyar la enseñanza y el aprendizaje, en procesos tales como:

Búsqueda de información con rapidez.

Categorizar la información de acuerdo a su contenido e interés al

usuario.

Simulación de procesos o situaciones de la realidad.

Participación en juegos didácticos que contribuyen de forma lúdica

a profundizar en el aprendizaje.

Evaluación delos resultados del aprendizaje.

Los artículos presentados en el presente estudio determinan que la

educación de la ciudadanía ecuatoriana es un derecho irrevocable que

logren perfeccionar las habilidades de los estudiantes, a fin de que se

establezca en el proceso de calidad educativa.

Términos Relevantes

Análisis: Consiste en la distinción y separación de las partes de un todo

hasta llegar a conocer sus principios, elementos, etc.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

44

Disciplina: Es aquella actitud de las personas que acatan estas normas.

Técnicas: Es el conjunto de procedimientos o recursos de los que se

sirve una ciencia, un arte o un oficio

Lúdicas: No es otra cosa que el juego o relativo a él.

Conocimientos: Entendimiento, inteligencia que se poseen.

Planificaciones: Es el resultado de planificar. Plan general,

científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para

obtener un objetivo determinado

Capacidad: Posibilidad que tiene el ser humano para contener en su

interior otras cosas. Es un talento o inteligencia

Habilidades: Capacidad, inteligencia y disposición para realizar algo.

Estrategias: Son técnicas y conjuntos de actividades destinadas a

conseguir un objetivo.

Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, esta

aplica método para la enseñanza y el conocimiento.

Aprendizajes: Adquisición de conocimientos, especialmente en algún

arte u oficio.

Enseñanza: Sistema y método empleados para enseñar, ideas,

conocimientos, etc., que una persona transmite a otra.

Motivación.- Es la motivación hacia uno mismo, significa darse a sí

mismo las razones, el ánimo, el entusiasmo y el beneficio que provoca

una acción específica o un determinado comportamiento.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

45

Educación.- Es el proceso de socialización de los individuos. Al

educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación

también implica una concienciación cultural y conductual, donde las

nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones

anteriores.

Influencia.- Es la acción y efecto de influir. Este verbo se refiere a los

efectos que una cosa produce sobre otra (por ejemplo, el viento sobre el

agua) o al predominio que ejerce una persona (“Juan tiene una gran

influencia sobre las decisiones de su hermano menor”).

Estrategias.- Se refiere al plan ideado para dirigir un asunto y para

designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada

momento.

Guía.- Un guía de estudios, tiene la tarea de orientar a los educandos

hacia un aprendizaje eficaz, explicándoles ciertos contenidos,

ayudándolos a identificar el material de estudio, enseñándoles técnicas de

aprendizaje y evacuándoles sus dudas.

Recursos.- Se denomina recursos a aquellos elementos que aportan

algún tipo de beneficio a la sociedad. En el ámbito educativo los recursos

son herramientas que sirven para poner en práctica lo aprendido, estos

materiales se elaboran con la intención de facilitar al docente su función

en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

El trabajo de investigación comprende un estudio bibliográfico, de

campo, análisis estadístico, cuyo proceso permite verificar la problemática

existente en la Institución, donde se considera que actualmente las

técnicas lúdicas mejorarán la calidad del nivel cognitivo en los estudiantes

de 9no año de la Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena

Rodríguez Sotomayor”. Los estudios de investigación son planteados de

un modo exclusivo para aumentar las oportunidades.

El presente trabajo de investigación se enmarca en la modalidad

cualitativa-cuantitativa de un proyecto factible, que permite adoptar

postulados teóricos, capaz de materializarse en un plazo mediato

siempre y cuando los sistemas acepten implementar los medios

necesarios para el desarrollo y cambio de determinadas variables.

Tipos de Investigación

Investigación de Campo:

Esta investigación fue aplicada desde el inicio cuando se

selecciona el tema puesto, que surge del bajo nivel cognitivo que tienen

los estudiantes, para determinar el problema y seleccionar los aspectos

del cual se origina, se asistió al lugar de los hechos a indagar la

problemática.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

47

Investigación descriptiva:

Se describe de modo sistemático las características de una

población, en el caso de la investigación son los estudiantes de noveno

grado, el interés es científico educativo ya que se intenta establecer

cuáles son sus necesidades, cómo superarlas y qué hacer para ayudar.

Se procedió a recopilar los datos sobre la base de una hipótesis,

exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego se

analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento.

Para esto se comenzó a indagar con las autoridades del plantel,

docentes, estudiantes del noveno año, mediante entrevistas, encuestas y

recopilar toda la información que la sociedad educativa tiene desde sus

diferentes puntos de vista, para con esa información comenzar a definir

las bases con las que se desarrolla en proyecto.

Investigación Mixta cuantitativa-cualitativa

Se tabula e interpreta resultados de la encuesta aplicada a los

docentes, padres de familias y estudiantes, para determinar de forma

estadísticas las causas del problema. Y es cualitativa porque describen

las cualidades y características del problema en estudio, que en este caso

es el bajo nivel cognitivo que presentan los educandos, impidiéndoles

desempeñarse de manera activa y motivadora en clases.

Ya realizada la encuesta se procede a ingresar los datos de forma

cuantitativa resumiendo toda las cualidades de las diferentes respuesta

de los actores encuestados, en una tabla la cual simplifica las respuesta

en porcentajes que a la vez son representados de forma gráfica para un

mejor entendimiento de los resultados, Se realiza un resumen de los

resultados que ayuda a dar mejores expectativas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

48

Población y Muestra

Población:

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen

algunas características comunes observables en un lugar y en un

momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna

investigación debe de tenerse en cuenta algunas características

esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

Cuadro Nº 1 Población

Ítems Estrato Población

1 Director 1

2 Docentes 2

3 Padres de familia 35

4 Estudiantes 35

Total 73 Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Muestra:

La unidad de muestreo estuvo conformada por cada una de las

personas o individuos que integraron la muestra del presente trabajo.

Como la población no supera las 100 unidades, la investigación es de tipo

asimétrica a criterios de los investigadores y es 1 Director, 2 Docentes, 35

estudiantes y 35 padres de familias. Con esto nuestra población es una

muestra no probabilística ya que no cumple con el requisito principal que

es el de superar las 100 unidades de población.

Cuadro Nº 2 Muestra

Ítems Estrato Población

1 Director 1

2 Docentes 2

3 Padres de familia 35

4 Estudiantes 35

Total 73 Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

49

Operacionalización de Variables

Cuadro Nº 3 Operacionalización de las variables

Fuente: Datos de la Investigación. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

LAS TÉCNICAS LÚDICAS

Definiciones en torno a las Técnicas Lúdicas

Tipología de las Técnicas Lúdicas

Desarrolladores de las Técnicas Lúdicas

Definiciones de las Técnicas Lúdicas

Realidad Nacional y Local

Las Técnicas Lúdicas en el entorno educativo

Casos de las Técnicas Lúdicas en otros países

Actualización Curricular 2010

Las Técnicas Lúdicas en el Quehacer de la Educación General Básica.

Las prácticas de las Técnicas Lúdicas en el Colegio Fiscal Mixto “Elena Rodríguez Sotomayor”.

EL NIVEL COGNITIVO

Definiciones en torno al Nivel Cognitivo.

Ámbito del Nivel Cognitivo

Evolución del Nivel Cognitivo

El Nivel Cognitivo en el entorno educativo

Realidad Nacional y Local

Actualización curricular 2010

El Nivel Cognitivo en el Quehacer de la Educación General Básica

Las prácticas del Nivel Cognitivo en el Colegio Fiscal Mixto “Elena Rodríguez Sotomayor”

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

50

Métodos de Investigación

Entre los métodos de investigación que soportan y sostienen la

investigación realizada a través del tema anteriormente propuesta

tenemos los siguientes

Método teórico:

El más utilizado en la actualidad es la modelación. Este método

consiste en la representación ya sea material o teórica de los objetos,

fenómenos, o particularidades de estos, lo que permitió descomponerlos,

abstraer determinadas cualidades, operar y experimentar con él. Los

modelos pueden ser objetos reales o reproducciones construidas en

dimensiones naturales a escala, o representación de elementos teóricos

de la investigación.

El método teórico permite indagar sobre fuentes válidas para la

obtención de datos relevantes en el desarrollo del estudio, considerando

la influencia de las técnicas de estudio en el mejoramiento del nivel

cognitivo, donde los docentes mantendrán herramientas indispensables

para enseñar de acuerdo a las capacidades propias de cada estudiante

en el área de Estudios Sociales.

Método científico:

El método científico se hace concreto en las diversas etapas o

pasos que se dieron para solucionar el problema. Esos pasos son las

técnicas o procesos. Los objetos de investigación determinaron el tipo de

método que se va a emplear. Mediante el uso de dicho método se pudo

obtener ideas y experiencias que ya han dado resultados durante la

aplicación en los diferentes lugares. Se buscó facilitar este proceso a

través de diferentes estrategias que van desde colocar ilustraciones como

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

51

referencias hasta la introducción de la interactividad en la materia de

Estudios Sociales. Por otra parte, surgió la clara necesidad de unir la

significación a la enseñanza de las TIC, esto es, no basta que el

estudiante sepa leer sino que además, comprenda lo que se encuentra

leyendo de forma continúa. En este sentido, el interés por la comprensión

actúa como un motivador.

Método Estadístico:

Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de

los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. En esta etapa se

recoge la información cualitativa y cuantitativa señalada en el diseño de la

investigación. En vista de que los datos recogidos suelen tener diferentes

magnitudes o intensidades en cada elemento observado, a dicha

información o datos también se les conoce como variables que tienen una

capacidad de extenderse dependiendo el número de muestras obtenidas.

Mediante este método en el estudio se obtuvieron datos de la

aplicación de la entrevista y encuestas a la comunidad educativa del

Colegio Fiscal Mixto “Elena Rodríguez Sotomayor”, donde se observan

problemas que afectan en el aprendizaje de los estudiantes de noveno

grado de Educación General Básica, y que en la recolección de datos se

determina que los problemas en el estudio son a consecuencia de

enseñanzas tradicionales poco factibles.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Como en toda investigación se necesita como elementos

principales las técnicas que se van a utilizar y aplicar, a esto se suman

los instrumentos que tenemos a la mano para hacer que esta

investigación tenga los resultados correctos. Las técnicas e instrumentos

de investigación a ser utilizados en la presente investigación son:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

52

Observación Directa:

Es un instrumento de recolección de información muy importante y

consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos

o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en

muy diversas circunstancias.

Llevo a verificar lo que se investigaba, implicó identificar las

características y elementos del objeto de conocimiento teniendo en

cuenta las experiencias previas, juicios de valor, juicios de realidad,

condiciones sociales y culturales que lo afectan. Aplicado como

herramientas de investigación en los estudiantes de Noveno Grado de

Educación General Básica Superior, del Colegio Fiscal Mixto “Elena

Rodríguez Sotomayor”.

Entrevista:

Se elaboró ficha de entrevista para directivos del centro de

educación básica, permitiendo realizar análisis de como se está llevando

a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje tanto de los docentes como

estudiantes.

Aplicada a la máxima autoridad con el afán de promover la

importancia de aplicar las Técnicas Lúdicas en estudiantes con bajos nivel

de aprendizaje. La entrevista se sujetó al Director de la Institución

Educativa, con la finalidad de conocer pensamientos claros sobre las

Técnicas Lúdicas utilizadas por los profesores para el aprendizaje de sus

alumnos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

53

Encuesta:

Dirigido a estudiantes del centro de Educación Básica indagando el

proceso enseñanza–aprendizaje que desarrollan, se utilizó cuestionario

de preguntas abiertas y cerradas y de opciones múltiples.

La encuesta se la aplico a Docentes, Estudiantes y Padres de

Familias, se utilizó las Escalas de Likert para poder precisar la eficacia de

las Técnicas Lúdicas utilizadas en la materia de Estudios Sociales ya que

es de gran importancia el aprendizaje de los niños en la actualidad para el

desarrollo de ellos ante la sociedad.

Cuestionario:

Fue el instrumento utilizado como recurso importante para el

investigador, pues se trata de un grupo de preguntas elaboradas de

manera coherente y con terminología sencilla para que el lector pueda

comprender sin necesidad de que el encuestador deba explicar el

significado de cada pregunta, así la persona encuestada podrá exponer

su criterio sin dificultad.

Aplicado desde el principio como el instrumento que aporta en la

obtención de datos relevantes para culminar el estudió de manera sencilla

al escuchar todo lo relacionado a los problemas que se presentan en la

Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez

Sotomayor”, a consecuencias de una baja calidad del Nivel Cognitivo en

estudiantes de 9no año.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

54

ENTREVISTAS A LOS DOCENTES DEL COLEGIO FISCAL MIXTO

“ELENA RODRÍGUEZ SOTOMAYOR”

1 ¿Cree usted que las Técnicas Lúdicas mejoren el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes?

Los Docentes entrevistados uno de ellos manifestó que las Técnicas Lúdicas si posibilitan el aprendizaje en los estudiantes. siguiente indicó que al aplicar esta Técnicas nos ayudarían en el proceso de Enseñanza Aprendizaje en los estudiantes.

2 ¿Ud como docente aplica Técnicas Lúdicas favorables para el

proceso de enseñanza-aprendizaje?

Uno de los docentes entrevistados señalo que, si aplica las Técnicas Lúdicas, por lo que considera muy importante la aplicación de estas Técnicas ya que favorecen en un mejor rendimiento escolar al educando. Por lo consiguiente el Docente restante noto poco interés en la aplicación de esta Técnicas.

3 ¿Cree usted que las Técnicas Lúdicas mejoran el rendimiento

escolar de los estudiantes?

Obteniendo como resultado de los Docentes entrevistados, uno indicó que al aplicas estas Técnicas Lúdicas, siempre servirán para mejorar el rendimiento escolar por lo que es necesario que conozcan la importancia sobre este tema tan relevante que apoya a los docentes a impartir una educación de calidad.

4 ¿Las Técnicas Lúdicas dentro del aula escolar facilitan la

memorización asimilación de la información?

En la entrevista planteada, uno de los Docentes señalo que es de suma importancia que se desarrollen las Técnicas Lúdicas dentro del aula ya que facilitarán la memorización y asimilación de la información, ya que tal razón el Docente es quien debe capacitarse y actualizarse para impartir una clase interactiva.

5 ¿Cree usted que las Técnicas Lúdicas son una buena influencia en

el desarrollo cognitivo de sus educandos?

Logrado obtener como resultado en la entrevista ejecutando el Docente manifestó estar de acuerdo que se desarrollen Técnicas Lúdicas por lo que son buena influencia en el desarrollo cognitivo de sus educantes ya

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

55

que ayudan. Aprender, así mismo el siguiente Docente dio poco interés con lo señalado.

6 ¿Cree usted que el nivel cognitivo con el que cuentan los

estudiantes es el adecuado para comprender la materia de Estudios

Sociales?

Referente a lo entrevistado uno de los Docentes manifestó y dice estar de acuerdo que el desarrollo cognitivo depende del proceso Enseñanza- Aprendizaje. se debe aplicar Técnicas Lúdicas para mejorar resultados en los estudiantes.

7 ¿Un buen desarrollo cognitivo permite mejorar las calificaciones de

los estudiantes?

Los docentes dicen estar en total acuerdo que un buen desarrollo Cognitivo permite mejorar las clasificaciones de los estudiantes, ya que ayudan a que los conocimientos sean adquiridos con mayor facilitador.

8 ¿Considera que el desarrollo cognitivo mejora la formación

académica de los estudiantes?

Los docentes entrevistados indicaron que la formación académica de los estudiantes se las recibe tanto en casa como en la escuela, por lo que el aprendizaje académico y moral les servirá para formarse integralmente.

9 ¿Considera que sea beneficioso aplicar Técnicas Lúdicas que

contribuyan a la obtención de excelentes resultados escolares ?

Los docentes afirmaron que la utilización de Técnicas Lúdicas apropiados dará como resultado un buen desempeño escolar por lo que es importante la implementación de estas Técnicasl.

10 ¿Cree usted que sea necesaria la implementación de una guía

didáctica con Técnicas Lúdicas para mejorar el desarrollo cognitivo

de los estudiantes?

Por parte de los Docentes entrevistados se pronuncian que es necesario desarrollar una Guia Didactica enlazada a las Técnicas Lúdicas, el cual servirá de apoyo en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los estudiantes para obtener como resultado un mejor estudio en el educando.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

56

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIAS DEL COLEGIO FISCAL MIXTO

“ELENA RODRÍGUEZ SOTOMAYOR”

Tabla Nº 11 Técnicas lúdicas son recursos

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 13 37%

De acuerdo 18 51%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 1 3%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 1

1.- ¿Cree usted que las técnicas lúdicas son recursos que posibilitan el

aprendizaje de sus hjos?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 11 Técnicas lúdicas son recursos

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Comentario: La mayor parte de Representantes legales encuestados

manifestaron y dijeron estar de acuerdo en que las técnicas lúdicas

facilitan en la interiorización de conocimientos de sus hijos por lo que los

docentes.

37%

51%

6%

3% 3% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

57

Tabla Nº 12 Éxito en los estudios

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 11 31%

De acuerdo 20 57%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 1 3%

NN TOTAL 35 100%

item No. 2

2.- ¿El éxito en los estudios de sus hijos depende de la motivación y la

implementación de técnicas lúdicas que reciban en clases?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 12 Éxito en los estudios

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: La mayoría de representantes legales encuestados

indicaron estar de acuerdo en que los niños en etapa escolar depende de

la motivación y la implementación de técnicas lúdicas que reciban en

clases, por lo tanto se debe motivarlos no solo en la escuela sino también

en el hogar para hacer centrar en la mente de los estudiantes que el

estudio es bueno para su futuro.

31%

57%

6%

3% 3% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

58

Tabla Nº 13 Técnicas lúdicas mejoran la forma de estudiar

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 10 29%

De acuerdo 20 57%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 2 6%

Muy en desacuerdo 1 2%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 3

3.- ¿Las técnicas lídicas sirven para mejorar la forma de estudiar?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 13 Técnicas lúdicas mejora la forma de estudiar

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: Representantes legales encuestados en mayoría, se

manifestaron y dijeron estar de acuerdo en que las técnicas lúdicas

facilitan el aprendizaje eficaz y eficientemente en los estudiantes, por lo

que se considera que los docentes deben aplicar técnicas lúdicas para

apoyar en el rendimiento de los estudiantes.

29%

57%

6%6%

2%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

59

Tabla Nº 14 Memorización y Asimilación

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 4 11%

De acuerdo 2 6%

Indiferente 25 71%

En desacuerdo 2 6%

Muy en desacuerdo 2 6%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 4

4.- ¿Cree usted que las técnicas lúdicas faciliten la memorización y

asimilación de la información en su representado?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 14 Memorización y Asimilación

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: La mayor parte de representantes legales encuestados

manifestaron, estar indiferente en que las técnicas lúdicas faciliten la

memorización y asimilación de los conocimientos en sus representados,

puesto que desconocen exactamente qué tanto ayuda para con los

estudios, cabe destacar que son muy importantes y que las Técnicas

Lúdicas son un aporte de mucho beneficio para la educación de los

estudiantes.

11%

6%

71%

6%6%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

60

Tabla Nº 15 Desarrollo cognitivo y conocimientos

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 8 23%

De acuerdo 20 57%

Indiferente 3 8%

En desacuerdo 2 6%

Muy en desacuerdo 2 6%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 5

5.- ¿El desarrollo cognitivo depende del grado de conocimientos que posee

su representado?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 15 Desarrollo cognitivo y conocimientos

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: El mayor porcentaje de representantes encuestados dijeron

estar de acuerdo, en que el desarrollo cognitivo se mide dependiendo del

nivel de conocimientos de los educandos y en otra parte de

representantes dicen estar en desacuerdo ya que desconocen que el

proceso del rendimiento escolar sea por la adquisición de conocimientos

que reciben los estudiantes en el aula.

23%

57%

8%

6%6%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

61

Tabla Nº 16 Proceso enseñanza y aprendizaje

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 12 34%

De acuerdo 20 57%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 1 3%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 6

6.- ¿El desarrollo cognitivo es el producto del proceso enseñanza-

aprendizaje?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 16 Proceso enseñanza y aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: Representantes legales se manifestaron en mayoría y dicen

estar de acuerdo en que el desarrollo cognitivo de los representados es el

producto del actuar pedagógico que ofrece el docente y de la forma como

interioricen los conocimientos los educandos, por consiguiente otra parte

de encuestados dicen estar en desacuerdo.

34%

57%

3%3% 3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

62

Tabla Nº 17 Calificaciones obtenidas

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Muy de acuerdo 9 26%

De acuerdo 25 71%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 7

7.- ¿El desarrollo cognitivo de su representado se refleja en las calificaciones

obtenidas?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 17 Calificaciones obtenidas

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: Representantes encuestados en mayor porcentaje

indicaron estar de acuerdo en que el resultado del desarrollo cognitivo de

sus representados se reflejan en las calificaciones obtenidas lo cual, el

aprendizaje de los estudiantes debe ser siempre el adecuado, por lo que

es necesario aplicar técnicas que apoyen en un mejor rendimiento

escolar.

26%

71%

3% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

63

Tabla Nº 18 Formación académica

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Muy de acuerdo 22 63%

De acuerdo 12 34%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 8

8.- ¿Cree usted que las técnicas lúdicas ayuden en la formación académica

de su hijo?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 18 Formación académica

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: El mayor porcentaje de representantes encuestados

consideraron estar muy de acuerdo por lo que se asumen que las

técnicas lúdicas son indispensable en la formación académica de sus

representados, todo esto depende únicamente de la buena intensión y

ánimos que se le den al estudiante durante su estancia en el aula.

63%

34%

3%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

64

Tabla Nº 19 Técnicas lúdicas contribuyan al desarrollo cognitivo

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 20 57%

De acuerdo 14 40%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

tem No. 9

9.- ¿Cree usted necesario que se apliquen técnicas lúdicas que contribuyan

a la obtención de un buen desarrollo cognitivo?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 19 Técnicas lúdicas contribuyan al desarrollo cognitivo

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: Representantes encuestados con un mayor porcentaje, se

manifestaron en estar muy de acuerdo que se implementen técnicas

lúdicas que contribuyan en un buen desarrollo cognitivo de los

educandos, siendo de vital importancia en una educación de calidad que

actualmente se exige y que se debería de dar.

57%

40%

3%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

65

Tabla Nº 20 Guía didáctica mejora el desarrollo cognitivo

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 20 57%

De acuerdo 14 40%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 10

10.- ¿Cree usted que el diseño de una guía didactica con técnicas lúdicas

mejoren el desarrollo cognitivo de su representado?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 20 Guía didáctica mejora el desarrollo cognitivo

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: La mayoría de representantes encuestados indicaron estar

muy de acuerdo, por lo que la elaboración de una guía didáctica facilitará

a la comunidad educativa para utilización de técnicas lúdicas apropiadas y

lograr el éxito escolar.

57%

40%

3% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

66

ENCUESTA A ESTUDIANTES DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “ELENA

RODRÍGUEZ SOTOMAYOR”

Tabla Nº 21 Docente aplica técnicas lúdicas

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 1 3%

De acuerdo 2 6%

Indiferente 6 17%

En desacuerdo 14 40%

Muy en desacuerdo 12 34%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 1

1.- ¿Crees que el docente aplica técnicas lúdicas a la hora de impartir las

clases?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 21 Docente aplica técnicas lúdicas

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: El mayor porcentaje de estudiantes encuestados

consideraron estar en desacuerdo en que el docente no aplica técnicas

lúdicas, por lo que los docentes deben aplicar en cada clase técnicas por

el mejoramiento y el rendimiento de los estudiantes.

3%

6%

17%

40%

34%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

67

Tabla Nº 22 Éxito en los estudios

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 20 57%

De acuerdo 14 40%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 2

2.- ¿Considera que el éxito en los estudios depende de la motivación y de la

implementación de técnicas lúdicas que reciban en las clases?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 22 Éxito en los estudios

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: La mayoría de estudiantes encuestados se manifestaron

estar muy de acuerdo y creen que el éxito en los estudios depende de la

motivación y de la implementación de técnicas lúdicas que reciban en

clases, generando un cambio en los mismos, ya que el estudio es bueno

para su futuro.

57%

40%

3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

68

Tabla Nº 23 Técnicas lúdicas mejora sus estudios

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 20 57%

De acuerdo 14 40%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 3

3.- ¿Cree que las técnicas lúdicas sirven para mejorar sus estudios?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 23 Técnicas lúdicas mejora sus estudios

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: La mayor parte de estudiantes encuestados indicaron y

dijeron estar muy de acuerdo en que las técnicas lúdicas mejoran sus

estudios, por lo que se considera que los docentes deben aplicar técnicas

lúdicas para mejorar el rendimiento de sus estudios.

57%

40%

3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

69

Tabla Nº 24 Memorización y asimilación de sus estudios

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 4 11%

De acuerdo 29 83%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

ítem No.4

4.- ¿Cree usted que las técnicas lúdicas le faciliten la memorización y

asimilación de sus estudios?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 24 Memorización y asimilación de sus estudios

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: El mayor porcentaje de estudiantes encuestados

consideraron estar de acuerdo en que las técnicas lúdicas le faciliten la

memorización y asimilación de sus estudios, puesto que desconocen

exactamente qué tanto ayuda para con los estudios, cabe destacar que

son muy importante y que las técnicas lúdicas son un aporte de mucho

beneficio para la educación de los estudiantes.

11%

83%

3% 3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

70

Tabla Nº 25 Mejorar desarrollo cognitivo

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 13 37%

De acuerdo 19 54%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 1 3%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 5

5.- ¿Cree usted que el desarrollo cognitivo puede ser mejorado a través de las

técnicas y estrategias?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 25 Mejorar desarrollo cognitivo

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: La mayoría de estudiantes encuestados, se manifestaron y

dijeron estar de acuerdo en que el desarrollo cognitivo puede ser

mejorado a través de técnicas y estrategias, por lo tanto el proceso del

desempeño académico mediante la adquisición de conocimientos que

reciben en el aula será mejor comprendido.

37%

54%

3%3% 3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

71

Tabla Nº 26 Proceso enseñanza y aprendizaje

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 18 51%

De acuerdo 15 43%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 6

6.- ¿Cree que el desarrollo cognitivo es el resultado del proceso enseñanza-

aprendizaje recibido en el aula de clases?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 26 Proceso enseñanza y aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: El mayor porcentaje de estudiantes encuestados, indicaron

estar muy de acuerdo en que el desarrollo cognitivo de los niños es el

resultado del actuar pedagógico que ofrece el docente y de la forma como

interioricen los conocimientos los educandos, por consiguiente otra parte

de encuestados dicen estar en desacuerdo.

51%43%

3% 3% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

72

Tabla Nº 27 Desarrollo cognitivo

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 19 54%

De acuerdo 12 34%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 2 6%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 7

7.- ¿Cree usted que con un buen desarrollo cognitivo se pueda mejorar

sus calificaciones?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 27 Desarrollo cognitivo

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: En mayor parte los estudiantes encuestados manifestaron

estar muy de acuerdo en que con un buen desarrollo cognitivo se

mejorarán las calificaciones y por ende el aprendizaje de los estudiantes,

por lo que es necesario aplicar técnicas que apoyen en un mejor

rendimiento escolar para obtener buenos resultados en calificaciones.

54%34%

6%6%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

73

Tabla Nº 28 Mejorar desarrollo cognitivo

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 21 60%

De acuerdo 9 26%

Indiferente 5 14%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 8

8.- ¿Cree que la aplicación de técnicas y estrategias en el área de Estudios

Sociales le ayuden a mejorar el desarrollo cognitivo?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 28 Mejorar desarrollo cognitivo

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: El mayor porcentaje de estudiantes encuestados,

consideraron estar muy de acuerdo en que la aplicación de técnicas y

estrategias en el área de estudios sociales, le ayudarán a mejorar el

desarrollo cognitivo y el progreso académico desarrollado que depende

únicamente de la buena intensión y ánimos que se le den al estudiante.

60%

26%

14%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

74

Tabla Nº 29 Guía didáctica

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 27 77%

De acuerdo 3 9%

Indiferente 4 11%

En desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 9

9.- ¿ Cree usted que el diseño de una guía didáctica con técnicas lúdicas

contribuya a la obtención de mejores resultados académicos?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 29 Guía didáctica

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: La mayoría de estudiantes encuestados se manifestaron,

estar muy de acuerdo en que la elaboración de una guía didáctica

contribuye en la obtención de mejores resultados académicos, por lo tanto

es recomendable que se diseñe la misma con técnicas que ayuden a

comprender mejor la materia de estudios sociales.

77%

9%

11%

3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

75

Tabla Nº 30 Implementación de Guía didáctica

CATEGORÍA ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 26 74%

De acuerdo 8 23%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 35 100%

Ítem No. 10

10.- ¿Cree que con la implementación de una guía didáctica con técnicas

lúdicas se pueda comprender mejor la materia de estudios sociales?

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Gráfico Nº 30 Implementación de Guía didáctica

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Comentario: La mayor parte de estudiantes encuestados consideraron se

manifestaron estar muy de acuerdo, en que la elaboración de una guía

didáctica en base a las técnicas lúdicas será de fácil manejo para los

estudiantes, por lo que la misma beneficiará a los educandos de manera

satisfactoria, logrando mejorar la comprensión por la materia.

74%

23%

3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

76

CHI CUADRADO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

77

Correlación entre Variables

Resultado con relación a los objetivos planteados

Objetivo 1: Desarrollar estrategias metodológicas en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, como instrumento de motivación para los

estudiantes del plantel.

Interpretación: El objetivo se ha cumplido, en las investigaciones

de los diferentes instrumentos planteados, así como en los resultados

obtenidos en las preguntas 1, 2, 3 y 4 de las encuestas de los docentes y

estudiantes, han permitido definir con precisión la influencia que esta

variable independiente tiene sobre la dependiente.

Objetivo 2: Aplicar la práctica de actividades lúdicas como

mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes

por medio de una guía metodológica.

Interpretación: Se ha podido determinar en los resultados de las

preguntas 5, 6, 7 y 8 que el bajo nivel cognitivo se debe a diversos

motivos, tanto por la cantidad de estudiantes en el aula, problemas

familiares, y por la falta del uso apropiado de recursos tecnológicos que

permitan una mejor comprensión de los conocimientos a adquirir para

elevar el desempeño en los estudiantes.

Objetivo 3: Determinar la importancia de las técnicas lúdicas en el

proceso de enseñanza-aprendizaje

Interpretación: A pesar de que las técnicas lúdicas no son algo

nuevo, si lo es en su aplicación como técnica de clases. Ha sido de

mucha importancia la investigación bibliográfica ya que ha permitido

complementar los aspectos más importantes para el diseño de la guía,

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

78

incluyendo en los componentes curriculares las estrategias propias de

técnicas lúdicas.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

Después de realizar el diagnóstico se ha llegado a la conclusión de

que los estudiantes tienen problemas y falta de conocimientos en el

desarrollo de los procesos cognitivos, en el cual no mejoran su

proceso de aprendizaje dentro de la etapa estudiantil.

Los Docentes tienen problemas y falta de conocimientos en el

manejo y desarrollo de los niveles cognitivos en el proceso de

aprendizaje donde dificultará el adiestramiento estudiantil por el

conocimiento que brinda el educador en el momento de impartir las

respectivas asignaturas.

Los docentes casi siempre utilizan estrategias de enseñanza

asertivas para los estudiantes en el desarrollo cognitivo básico,

para que el proceso educativo se transforme en espacios de

reflexión y realización persona para así facilitar la capacidad de

entretenimiento de colegial.

Que los estudiantes no tienen conocimientos claros de cómo

desarrollar los procesos cognitivos dentro del aula para que tengan

un aprendizaje duradero a través de la secuencia: memoria,

razonamiento y crítica donde no se han potenciado las

capacidades de los estudiantes.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

79

Recomendaciones:

Brindar mejores condiciones de aprendizaje a los estudiantes, para

promover cambios de mejoramiento académico, para un buen

desarrollo de los procesos cognitivos básicos dentro de su etapa

estudiantil y así obtener un mejor desempeño escolar.

Es importante proporcionar a los docentes de herramientas

conceptuales, metodológicas para que les ayude a desarrollar

dichos procesos, para el buen desempeño de los estudiantes y

como también para su crecimiento personal, brindando estas

condiciones se va a lograr lo que se propone, es decir potenciar las

capacidades intelectuales básicas.

Realizar una guía didáctica para proporcionar a los docentes de

herramientas claves para desarrollar los procesos cognitivos

básicos en los estudiantes. Para así lograr obtener una mejor

retención de las enseñanzas impartidas en el salón de clases.

Se necesita trabajar en un cambio de actitud en los docentes para

adoptar nuevos conocimientos y mejorar la calidad de la

enseñanza a través de contenidos científicos de la asignatura se

debe potenciar las capacidades intelectuales básicas.

Lograr mejorar cada proceso educativo con el fin de alcanzar en

desarrollar diversas habilidades y potencializar el aprendizaje de

docentes a través de Técnicas como estrategias que dirijan el

modo de adquirir aprendizaje y así logre con éxitos lo planteado en

el buen vivir.

Potencializar el aprendizaje de cada estudiante con un

mejoramiento en la educación mediante técnicas y obtener una

mejor retención de conocimientos.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

80

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

Diseño de una Guía Didáctica e Interactiva.

Justificación

Considerar que la educación es la base del sistema educacional,

su característica más relevante, por la responsabilidad que ella implica es

la formación profesional, es el estímulo para la elaboración de esta

propuesta, valiéndose de Técnicas Lúdicas motivadoras que propician

participación de docentes y estudiantes. El interés es esencialmente el de

promover un cambio activo, participativo y cooperativo para fomentar la

utilización de métodos sobre los procesos cognitivos de los educandos

que permita avances no solo en el aspecto académico, sino también en el

aspecto actitudinal.

Por el desconocimiento e incorrecta aplicación de técnicas lúdicas

y métodos para desarrollar la percepción, atención y memoria por parte

de los docentes, no dan la debida importancia al uso de las técnicas y

métodos para lograr un desempeño correcto en la enseñanza

aprendizaje, el manual está proyectado a mejorar la calidad educativa de

las instituciones. De ahí que se espera que todos los docentes se

involucren en este propósito para alcanzar los objetivos propuestos.

Los beneficiarios directos del proyecto son: Profesores, estudiantes

de 9no año de Educación General Básica Superior y la institución

educativa. Los beneficiarios indirectos son los padres de familias ya que

gracias a lo proyectado se estima reducir el número de estudiantes que

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

81

no aprueban el año escolar, por no existir una recuperación pedagógica

con el uso de la tecnología informática en el plantel.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General:

Diseñar una guía didáctica con enfoques de destrezas con criterio

de desempeño utilizando las TIC de software libre, para los estudiantes

del 9no año de Educación General Básica Superior en el área de Estudios

Sociales, la cual facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje y será

muy beneficiosa para la institución.

Objetivos Específicos:

Describir y fundamentar el modelo de una guía didáctica para

desarrollar el nivel cognitivo en los estudiantes.

Aplicar una guía didáctica para docentes que mejore el proceso de

enseñanza al impartir la materia de Estudios Sociales.

Fortalecer el desempeño escolar de los estudiantes mediante el uso

adecuado de la guía didáctica en la institución educativa o en su

hogar.

Aspectos Teóricos

Guía Didáctica

La guía didáctica es de vital importancia, convirtiéndose en pieza

clave, para mejores posibilidades de motivación, orientación y

acompañamiento que brinda a los estudiantes, al aproximarles el material

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

82

de estudio, facilitándoles la comprensión y el aprendizaje; lo que ayuda su

permanencia en el sistema y suple en gran parte la ausencia del docente.

De ahí la necesidad de que este material educativo esté didácticamente

elaborado.

Méndez, (2015) “Un texto básico convencional, seleccionado en

función de criterios académicos de actualidad, rigor científico, calidad

didáctica, congruencia con el programa de la asignatura y accesible”.

(p.90). Una guía didáctica elaborada por el docente de la asignatura, que

motiva, orienta, promueve la interacción y conduce al estudiante, a través

de diversos recursos y estrategias. Hacia el aprendizaje autónomo.

Cabello, (2012) “La guía didáctica es el tema que por ahora nos

ocupa, la misma cumple diversas funciones que van desde sugerencias

para abordar el texto hasta acompañar al estudiante a distancia en su

estudio en soledad”. (p. 6). La guía didáctica es muy importante para que

los estudiantes comprendan mejor la materia.

Estructura de una Guía Didáctica

Cuando se ha elegido trabajar con textos convencionales o de

mercado, como sea el caso, es indispensable elaborar Guías

Didácticas muy completas, que potencien las bondades y compensen los

vacíos del texto básico; para lo cual se ha optado por una Guía Didáctica

que contemple los apartados siguientes:

1. Datos informativos

2. Índice

3. Introducción

4. Objetivos generales

5. Contenidos

6. Bibliografía

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

83

7. Orientaciones Generales

8. Orientaciones específicas para el desarrollo de cada unidad

Unidad/número y título

Objetivos específicos

Sumario (temas de la unidad)

Breve introducción

Estrategias de aprendizaje para conducir a la comprensión de

los contenidos de la asignatura.

Autoevaluación

9. Soluciones a los ejercicios de autoevaluación

10. Glosario

11. Anexos

12. Evaluaciones a distancia

En esta propuesta de Guía Didáctica todos los elementos antes

señalados son importantes y necesarios; pero existen de manera

especial, se debe poner en juego la creatividad y la habilidad docente

para conducir y generar aprendizajes; por lo tanto, es a los que nos

referimos en esta oportunidad.

Importancia de una Guía Didáctica

Es importante reconocer que las guías didácticas constituyen un

recurso que tiene el propósito de orientar metodológicamente al

estudiante en su actividad independiente, al mismo tiempo que sirven de

apoyo a la dinámica del proceso docente, guiando al alumno en su

aprendizaje, favorecen este proceso y promueven la autonomía a través

de diferentes recursos didácticos como son: explicaciones, ejemplos,

comentarios, esquemas, gráficos, estudio de casos y otras acciones

similares a las que el profesor utiliza en sus actividades docentes.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

84

Estos recursos de aprendizaje se corresponden con los objetivos,

los métodos y el nivel de comprensión de los educandos y están

vinculados con lo que se espera que el estudiante aprenda, se cumple así

con un algoritmo que favorece la asimilación de los contenidos, las guías

didácticas son esencialmente significativas para la organización y

desarrollo de la actividad del profesor y del estudiante en la docencia y

fuera de ella, especialmente en lo concerniente al uso de las tareas

incluidas en ellas como metodología de trabajo para los estudiantes.

Las destrezas con criterio de desempeño

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica se realizó en la evaluación del currículo de 1996, de la

acumulación de experiencias de aula logradas en su aplicación, del

estudio de modelos curriculares de otros países y, sobre todo, del criterio

de especialistas y docentes ecuatorianos en las áreas de Lengua y

Literatura, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias Naturales.

Aguilar M, (2015), manifiesta que:

En esta propuesta de Guía Didáctica todos los elementos antes

señalados son importantes y necesarios; pero existen dos en los

que, de manera especial, se debe poner en juego la creatividad y la

habilidad docente para conducir y generar aprendizajes; por lo tanto,

es a los que nos referiremos en esta oportunidad. (p.185)

La propuesta de una guía didáctica va enfocada en las destrezas

con criterios de desempeño, donde con juega la creatividad y la habilidad

del docente, cuando imparte la metodología educativa, para eso es

necesarios que generar desarrollo con oportunidad de un aprendizaje

significativo, es importante que al conducir pedagogía el maestro se de

enfocar el lograr un buen desempeño escolar. Este proyecto constituye un

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

85

referente curricular flexible que establece aprendizajes comunes mínimos

y que puede adaptarse de acuerdo al contexto y a las necesidades del

medio escolar. La evaluación de los docentes permite comprender

algunas de las razones por las que se justifican por el cumplimiento o

incumplimiento de los contenidos y objetivos planteados en la Reforma: la

desarticulación entre los niveles, la insuficiente precisión de los temas

que debían ser enseñados en cada año de estudio, falta de claridad de

las destrezas que deben desarrollarse, carencia de criterios indicadores

esenciales de evaluación.

Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente

principal para que los docentes elaboren la planificación microcurricular

de sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo

y de su sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada

los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de

integración y complejidad.

Factibilidad de su Aplicación.

La aplicación de la propuesta de Diseño de una guía didáctica con

enfoque de destrezas con criterio de desempeño ha sido factible de

ejecutar ya que se ha contado con:

La disposición y cooperación del director, los docentes, estudiantes y

representantes legales.

La asesoría de personas con experiencias, y apropiadas

orientaciones en las actividades de investigación, desarrollo y

ejecución del proyecto educativo.

La información referente a la calidad del nivel cognitivo, y el nivel del

desempeño escolar, nos ayudó a la organización de las actividades

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

86

educativas consideradas en el diseño de una guía didáctica con

enfoque de destrezas de criterio de desempeño.

Los recursos que se han utilizado para efectuar el desarrollo de la

guía son:

Financiera: Desde el punto de financiero, se puede tomar en cuenta

que el proyecto es factible por lo que la construcción de la Guía

Didáctica se lo realizó usando el software libre Neobook que es

gratuito. Otros gastos del proyecto y el proceso para la elaboración

del mismo, fueron cubierto por los autores.

Técnica: Pizarrón, marcadores, esferos, texto de Estudios Sociales.

Humana: Autoridades de la Institución, docentes, estudiantes y

representantes legales.

Legal: Según el Código de la Niñez y Adolescencia menciona lo

siguiente:

El Art. 37.- Derecho a la educación.- nos dice que los niños, niñas

y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho

demanda de un sistema educativo que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

El Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- menciona

que la educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

87

actitudes indispensables para: Desarrollar la personalidad, las aptitudes y

la capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo

potencial, en un entorno lúdico y afectivo.

Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración

de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la

cooperación.

Según la Constitución de la República del Ecuador (2008) tenemos:

Régimen del Buen Vivir

Sección primera

Educación

El Art. 344.- menciona que: El sistema nacional de educación

comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores

del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación

inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de

educación superior. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de

la autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de

educación; asimismo regulará y controlará.

POLÍTICA:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

PLAN DECENAL AÑO 2006

Políticas

Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.

Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación

inicial, desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

88

Descripción de la Propuesta

Los procesos cognitivos, es decir aquellos procesos psicológicos

relacionados con la atención, percepción y memoria constituyen una parte

sustantiva de la producción superior del psiquismo humano. Por medio de

los procesos cognitivos básicos se logrará conseguir que el docente,

estudiantes y contenidos que se tratarán en la propuesta, se relacionen

de manera satisfactoria y positiva, obteniendo los resultados esperados.

La presente propuesta se la ha realizado minuciosamente, con la

finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de

una guía didáctica que a medida que se la va utilizar en clases, se denota

clara expresión, explicación y comprensión en cada una de sus pantallas,

tomando en cuenta que es totalmente interactiva, permitiendo al

estudiante motivarse por querer aprender aún más la materia.

La guía didáctica contiene actividades de acuerdo a la materia de

Estudios Sociales, es el área con el que se va a trabajar para mejorar el

nivel cognitivo de los estudiantes, mediante técnicas lúdicas que son

totalmente prácticas de fácil comprensión, la misma contiene imágenes gif

para no estresar al estudiante con la visión de solo ver texto.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DEL SISTEMA

Hardware y Software:

Sistema Operativo: Windows Vista, 7, o superior

Procesador: Core 2duo o superior

Gráficos: NVIDIA GeForce 8800 GT,

ATI Radeon HD 4830 (512MB) o superior

Memoria: 2 GB o superior

Disco Duro: 8GB o superior

Dispositivos de entrada: Mouse y teclado soportados

Resolución: Resolución de pantalla mínima 1024 x 768

Disponibilidad de Flash Player: Sí

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

89

Guía Interactiva de Estudios Sociales

SOFTWARE NEOBOOK

Para el diseño de la guía didáctica se utiliza el software

NEOBOOK, a continuación se detallará el proceso de su instalación.

Dar clic al archivo que tiene el icono en forma de computadora,

seguir las instrucciones pulsando el botón siguiente hasta llegar al término

de su instalación y finalizar.

Luego de esto aparecerá en el escritorio el icono de NEOBOOK.

A continuación se procede abrir el archivo ejecutable que aparece

con el icono principal y un texto en la parte inferior.

Al abrir el archivo aparecerá la ventana principal, la portada de la

guía, donde se observará un logo acerca del tema de Estudios Sociales

de Noveno Grado y un logo de bienvenida con animaciones para iniciar el

recorrido de la guía.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

90

Descripción de los Botones

Botón Inicio.

Botón Bloque, sirve para ingresar a los

temas que contiene.

Botón de tema, al dar clic se enlaza al

contenido del mismo.

Botón Regresar, sirve para enlazar a la

pantalla anterior.

Botón Evaluación, al dar clic entra a la

pantalla donde se encuentran las

interrogantes acerca de los temas del

bloque.

Botón de Puntaje, al dar clic muestra el

puntaje obtenido por cada interrogante.

Botón aciertos, enlaza a la pantalla de

resultados en donde se muestran los

resultados marcados por el estudiante y

los que son correctos.

Botón Salir de la guía.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

91

Imagen 1: Portada de la Guía

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

92

Imagen 2: Índice General de Bloques

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se encuentran cada uno de los bloques de la guía que al dar clic en alguno de ellos automáticamente aparecerán los temas correspondientes del mismo.

Imagen 3: Temas del Bloque 1

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Aquí se muestran los temas del bloque 1, que al dar clic en uno de ellos automáticamente aparecerá el contenido del mismo, seguido de la actividad a evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

93

Imagen 4: Origen de la Humanidad

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema origen de la humanidad, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de regresar que sirve para enlazar con la pantalla anterior.

Imagen 5: La Edad Media

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema La edad media, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de regresar que sirve para enlazar con la pantalla anterior.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

94

Imagen 6: Primeros Asentamientos Humanos

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Primeros asentamientos humanos, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Evaluación que continúa a la pantalla siguiente donde se evaluarán los conocimientos adquiridos de los estudiantes.

Imagen 7: Evaluación del Bloque 1

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se observa la evaluación que ayudará a determinar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, se ubican cuatro interrogantes en donde cada una tiene un puntaje que demuestra la respuesta correcta o incorrecta.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

95

Imagen 8: Pantalla de Resultados

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se muestran las respuestas marcadas por los estudiantes, seguido de las respuestas verdaderas para constatar y mostrar cuales fueron las incorrectas. Se ubica también el botón Salir de la guía.

Imagen 9: Temas del Bloque 2

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se muestran los temas del bloque 2, que al dar clic en uno de ellos automáticamente aparecerá el contenido del mismo, seguido de la actividad a evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

96

Imagen 10: Culturas Americanas

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Culturas americanas, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Regresar que al dar clic se enlaza a la pantalla anterior.

Imagen 12: Culturas Mesoamericanas

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Distribución de la población aborigen, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Evaluación, donde se ubican temas acerca de lo estudiado durante el bloque.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

97

Imagen 13: Evaluación del Bloque 2

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se observa la evaluación que ayudará a determinar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, se ubican cuatro interrogantes en donde cada una tiene un puntaje que demuestra la respuesta correcta o incorrecta.

Imagen 14: Pantalla de Resultados

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se muestran las respuestas marcadas por los estudiantes, seguido de las respuestas verdaderas para constatar y mostrar cuales fueron las incorrectas. Se ubica también el botón Salir de la guía.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

98

Imagen 15: Temas del Bloque 3

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia.

Aquí se muestran los temas del bloque 3, que al dar clic en uno de ellos automáticamente aparecerá el contenido del mismo, seguido de la actividad a evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

Imagen 16: La Edad Moderna

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema La edad moderna, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Regresar que al dar clic se enlaza a la pantalla anterior.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

99

Imagen 17: Grandes Viajes y Descubrimientos

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Grandes viajes y descubrimientos, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Regresar que al dar clic se enlaza a la pantalla anterior.

Imagen 18: La Conquista

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Distribución de la población aborigen, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Evaluación, donde se ubican temas acerca de lo estudiado durante el bloque.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

100

Imagen 19: Evaluación del Bloque 3

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se observa la evaluación que ayudará a determinar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, se ubican tres interrogantes en donde cada una tiene un puntaje que demuestra la respuesta correcta o incorrecta.

Imagen 20: Evaluación del Bloque 3

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se observa la evaluación que ayudará a determinar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, se ubican dos interrogantes en donde cada una tiene un puntaje que demuestra la respuesta correcta o incorrecta.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

101

Imagen 21: Pantalla de Resultados

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se muestran las respuestas marcadas por los estudiantes, seguido de las respuestas verdaderas para constatar y mostrar cuales fueron las incorrectas. Se ubica también el botón Salir de la guía.

Imagen 22: Temas del Bloque 4

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se muestran los temas del bloque 4, que al dar clic en uno de ellos automáticamente aparecerá el contenido del mismo, seguido de la actividad a evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

102

Imagen 23: Una Época de Cambios

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Una época de cambios, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Regresar que al dar clic se enlaza a la pantalla anterior.

Imagen 24: Revoluciones Políticas Europeas

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Revoluciones políticas europeas, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Regresar que al dar clic se enlaza a la pantalla anterior.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

103

Imagen 25: Revolución Francesa

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Revolución francesa, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Regresar que al dar clic se enlaza a la pantalla anterior.

Imagen 26: Crisis del Antiguo Régimen en España

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Crisis del antiguo régimen en España y guerras de independencias, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Regresar que al dar clic se enlaza a la pantalla anterior.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

104

Imagen 27: Las Ideas Ilustradas en América

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Las ideas ilustradas en América, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Evaluación, donde se ubican temas acerca de lo estudiado durante el bloque.

Imagen 28: Evaluación del Bloque 4

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se observa la evaluación que ayudará a determinar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, se ubican cinco interrogantes en donde cada una tiene un puntaje que demuestra la respuesta correcta o incorrecta.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

105

Imagen 29: Pantalla de Resultados

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se muestran las respuestas marcadas por los estudiantes, seguido de las respuestas verdaderas para constatar y mostrar cuales fueron las incorrectas. Se ubica también el botón Salir de la guía.

Imagen 30: Temas del Bloque 5

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se muestran los temas del bloque 5, que al dar clic en uno de ellos automáticamente aparecerá el contenido del mismo, seguido de la actividad a evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

106

Imagen 31: Liberalismo

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Liberalismo, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Regresar que al dar clic se enlaza a la pantalla anterior.

Imagen 32: Nacionalismo

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Nacionalismo, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Regresar que al dar clic se enlaza a la pantalla anterior.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

107

Imagen 33: Proyectos Nacionales en América

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Proyectos nacionales en América, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Evaluación, donde se ubican temas acerca de lo estudiado durante el bloque.

Imagen 34: Evaluación del Bloque 5

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se observa la evaluación que ayudará a determinar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, se ubican cinco interrogantes en donde cada una tiene un puntaje que demuestra la respuesta correcta o incorrecta.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

108

Imagen 35: Pantalla de Resultados

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se muestran las respuestas marcadas por los estudiantes, seguido de las respuestas verdaderas para constatar y mostrar cuales fueron las incorrectas. Se ubica también el botón Salir de la guía.

Imagen 36: Temas del Bloque 6

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se muestran los temas del bloque 6, que al dar clic en uno de ellos automáticamente aparecerá el contenido del mismo, seguido de la actividad a evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

109

Imagen 37: Desarrollo del Mercado

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Desarrollo del mercado, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Regresar que al dar clic se enlaza a la pantalla anterior.

Imagen 38: Relaciones entre Países

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Relaciones entre países, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Evaluación, donde se ubican temas acerca de lo estudiado durante el bloque.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

110

Imagen 39: Latinoamerica en el Contexto Mundial

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”.

Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. Aquí se ubica la pantalla con el tema Latinoamérica en el contexto mundial, donde se muestra el contenido del mismo, se aprecia un botón de Evaluación, donde se ubican temas acerca de lo estudiado durante el bloque.

Imagen 40: Evaluación del Bloque 6

Fuente: Escuela Fiscal de Educación General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”. Autores: Freire Rodríguez Jonathan Rafael – Véliz Velasco Karen Patricia. En esta pantalla se observa la evaluación que ayudará a determinar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, se ubican cinco interrogantes en donde cada una tiene un puntaje que demuestra la respuesta correcta o incorrecta.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

111

1 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer el origen de la humanidad en África y su difusión hacia los cinco continentes, con énfasis en las condiciones de adaptación al medio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender los distintos aportes de las civilizaciones del origen de la humanidad. - Desarrollar un simposio cultural. - Organizar grupos de trabajo, cada uno encargado de exponer los elementos ideológicos, políticos, sociales, económicos, científicos, religiosos, etc. de una civilización estudiada que estén presentes en la actualidad. - Los estudiantes deben emitir una opinión reflexiva acerca del papel de los elementos expuestos en el desarrollo de nuestra sociedad. - Investigar acerca de algún descubrimiento o invento realizado en Grecia o Roma y realizar una exposición al respecto. - Preguntar qué aplicación tienen aquellos inventos en la actualidad. - Resumir toda la clase y exponerla ante los compañeros.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

112

2 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

2. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

113

3 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

3. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

114

4 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

4. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

115

5 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

5. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

116

6 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

6. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida mnifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

117

7 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

7. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

118

8 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

8. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

119

9 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

9. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

120

10 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

10. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

121

11 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

11. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

122

12 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

12. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

123

13 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

13. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

124

14 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

14. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

125

15 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

15. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

126

16 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

16. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

127

7 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

17. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

128

18 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

18. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

129

19 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

19. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Describir el proceso de desarrollo histórico de la humanidad desde sus inicios en el continente africano hasta la modernidad, destacando los grandes cambios que se han dado en la organización socioeconómica y en las dimensiones política y religiosa, con el fin de fortalecer la identidad regional y planetaria.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Establecer las principales características de la edad media y los factores que permitieron la consolidación de una sociedad basada en el comercio.

Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Comprender el concepto de la edad media. - Reconocer cómo se caracteriza la edad media. - Dividir grupos de estudiantes de cuatro. - Pedir a los estudiantes que revisen que el material dado por el docente. - Desarrollar un resumen en papelote según la época que escogieron del material dado por el docente. - Realizar dibujo acerca del tema. - Exponer ante la clase lo resumido. - Pedir a los estudiantes que mencionen ejemplos actuales en donde puedan apreciarse los aportes de las culturas estudiadas. - verificar si los estudiantes comprendieron las características de cada civilización estudiadas, así como las transformaciones económicas y políticas de las sociedades a finales de la edad media. - Mencionar elementos presentes en la sociedad actual que se originaron en las civilizaciones del mundo antiguo.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

130

20 UNIDAD EDUCATIVA “ELENA RODRÍGUEZ

SOTOMAYOR” AÑO LECTIVO:

2016 – 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

20. DATOS INFORMATIVOS:

Docentes: Área. Estudios Sociales Número de periodos: 1

Fecha de Inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL /

INSTITUCIONAL

Determinar los procesos de consolidación de los estados latinoamericanos a fines del siglo XIX, con el robustecimiento de sus estructuras administrativas, la aplicación de sus electorados y el incremento de la educación pública.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Región Insular: la vida manifiesta organización e información.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Comprender la idea principal de la clase. Resume el tema de clases y lo expone ante los compañeros.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Presentación del Tema. - Observar la explicación de la clase. - Organizar un debate acerca de Latinoamérica en el contexto mundial, donde se argumenten sobre los beneficios, comerciales y sociales, alcanzados con la construcción de líneas férreas. - Solicitar a los estudiantes formar grupos de cinco. - Elaborar un cuadro cronológico acerca de los hechos más relevantes a nivel mundial que influyeron en nuestra historia nacional. - Reflexionar sobre la incidencia de esos hechos en nuestros procesos socioeconómicos. - Promover el uso de mapas para ubicar las principales rutas comerciales y las rutas migratorias de Latinoamérica. - Promover el uso de fotografías como fuente histórica, para identificar elementos de la sociedad. - Promover el uso de enciclopedias, páginas de internet y libros de textos como material de consulta para profundizar los temas tratados. - Exponer ante la clase lo resumido sobre Latinoamérica en el contexto mundial.

Guía Interactiva de Estudios Sociales. Láminas Cuaderno Lápiz Borrador

Logra resumir el tema y lo expone ante sus compañeros.

Actuación en clase.

Elaborar

resúmenes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Dificultad para realizar resúmenes sobre el tema Sacar las ideas principales del tema

ELABORADO ESPECIFICADO APROBADO

Docente: Nombre: Nombre:

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

131

CONCLUSIONES

El uso de la Guía didáctica, y su respectiva aplicación en el aula de

clases, permitirá un desarrollo metodológico más acorde con la

realidad educativa actual, utilizando habilidades del desarrollo del

pensamiento que permitan el enlace con los ejes en el área de

Estudios Sociales.

La propuesta de la Guía didáctica, en su aplicación presenta

resultados positivos a nivel de la evaluación de los aprendizajes, lo

cual augura que, con su correcta aplicación, se convertirá en un

medio del cual se pueden mejorar los resultados en cuanto a los

niveles de asimilación de los conceptos en Estudios Sociales.

Es necesario también concluir y advertir, que no será posible una

adecuada aplicación de la técnica mientras los docentes no estén

dispuestos a cambiar su mentalidad y abrir su visión hacia la

importancia del manejo de los recursos tecnológicos de la información

y comunicación en el diseño de clases, pues sin ellos no hay vías de

ingreso adecuadas hacia la inversión de clase y por ende al desarrollo

del conocimiento de los estudiantes.

El uso de la guía didáctica y sus métodos le permitirá al docente,

conseguir los objetivos del estudio (el aprendizaje) en menos tiempo y

a la vez poder disponer de más tiempo libre.

La guía didáctica permitirá mejorar el trabajo en la adquisición y

aplicación de técnicas y métodos que plantean verdaderos hábitos de

estudio.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

132

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, S. (2013). Actualización del Área Lúdica. Barranquilla: Crepusculo

de luz.

Andrade, S. (2012). Realidad Internacional. Venezuela: Pensamientos y Saberes.

Arreaga, E. (2015). Fundamentación Psicológica. Venezuela: Santi. Baños, S. (2012). Historia del nivel cognitivo. Chile: Sala. Barreiro, S. (2013). El nivel cognitivo en el entorno educativo. Guatemala:

H&M. Benavides, B. (2013). En Las técnicas lúdicas en el entorno educativo

(pág. 159). Málaga: DNI. Billagrana, S. (2013). Las técnicas lúdicas. Caracas: Venezuela. Bizueta, K. (2013). Proponentes del nivel cognitivo. República

Dominicana: RD. Bohórquez, L. (2014). Historia de las técnicas lúdicas. Boliviar: Bolivia. Bolaños, A. (2014). Ámbito del nivel cognitivo. República Dominicana:

Hoja SA. Bolivia, C. (2013). La prueba por soportes informaticos. Valencia: Tirant lo

Blanch. Bonilla, M. (2012). En Técnicas Vivenciales (pág. 5). México: eveliux. Bruner, P. (2012). En Las técnicas lúdicas (pág. 30). Madrid: Creative

Conmons. Bustamante, S. (2014). Expresiones Lúdicas en el quehacer de Básica

Primaria. Celta: Libromar. Cabello, R. (2012). La Guía Didactica. (págs. 2-8). Editorial del BENED.

Obtenido de http://www2.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-2-2009.pdf

Castro, M. (2013). El nivel cognitivo en el entorno educativo. Colombia: Cali.

Chama, S. (2014). Las tecnicas lúdicas. Bolivia: Bolivia. Chila, G. (2014). Realidad nacional del desarrollo cognitivo. Loja: UPTL. Coello, F. (2014). Casos del nivel cognitivo en otros países. Venezuela:

KJ&N. Cruzzatty, A. (2014). Las técnicas Lúdicas. México: D.F. Dominguez, J. (2014). Realidad Nacional del desarrollo cognitivo. Ambato:

G&G. Dominguez, S. (2014). Desarrolladores del nivel cognitivo. Cuba: Naré. Escobar Berón, G. (2014). En Fundamentación Pedagógica (pág. 3).

España: Graó. García, F. (2013). Historia de las Técnicas Lúdicas. Cuba: La Habana. Gerald, M. (2012). La educaciòn y las tècnicas lùdicas. Bèlgica: Unidades

del pensamiento. Gil, E. (2013). Técnicas de Evaluacióbn. Argentina: Luz y Progreso. Guale, J. C. (2014). En Técnica Lúdicas (pág. 45). Argentina: Fantasma.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

133

Guerrero, M. (2013). En Técnicas lúdicas (pág. 67). Sevilla - España: Universidad de Sevilla.

Intriago, R. (2012). Actividades Lúdicas. Santiago: M&M. Leibel, C. (2015). En Fundamentación epistemológica (pág. 67). Medellín:

Colección Académicos. Londres, B. (2014). Ámbito del nivel cognitivo. Valencia: Spain. Méndez, I. (2015). La guía didáctica, un material educativo para promover

el aprendizaje autonomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. RIED AIESAD, 179-192. Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/142124.pdf

Mera, A. (2014). El nivel cognitivo en el ámbito académico. Perú: Planet. Monroy, A. (2014). Investigación Explicativa. Colombia: Santillana. Narhan, E. (2012). El nivel cognitivo. Grecia: Grecos Romanos. Narváez, A. (2014). Fundamentación Filosófica. Argentina: Planeta. Nieto, M. (2013). En Investigación Cuantitativa (pág. 54). Ordóñez, F. (2013). Historia del nivel cognitivo. México: D.F. Páez, K. (2014). Realidad Nacional del desarrollo cognitivo. Quito: GHI. Páez, S. (2012). Técnicas de organización y plamidicación. Zaragosa:

Ediciones Especiales. Pérez, L. (2013). En La lúdica (pág. 2). Madrid: DNI. Quinteros, A. (2015). El desarrollo cognitivo. Piura: Los conocimientos y la

enseñanza. Rodríguez, M. (2013). Desarrollo del nivel cognitivo. Bruselas: Ejemplos

de la Literatura. Tutiven, D. (2014). En Desarrolladores de las técnicas lúdicas (pág. 85).

México: Creative Conmons. Valdivia, C. (2014). Actividades Lúdicas Aplicadas. Inglaterra:

Congregaciones Pùblicas. Van, H. (2012). El nivel educativo en el entorno educativo. Spain: Silan. Vecerra, M. (2014). En Las técnicas lúdicas como desrrollador del

estudiante (pág. 169). Temuco - Chile: Universidad de la Frontera. Villa, L. (2013). Historia del nivel cognitivo. Nicaragua: Hilary SA. Villegas, J. (2013). Diseño Metodológico. Madrid: Creative Conmons. Waston, & Gegeo. (2012). Investigación Cualitativa. Perú : Planet. Zanabria, M. (2013). Desarrolladores del nivel cognitivo. Tolupa: México. Zavala, D. (2014). El nivel cognitivo en Colombia. Colombia: FIFE G. Zubeldia, N. (2014). Tècnicas Ludicas en otros Paises. Paraguay:

Literatura . Zuñiga, C. (2013). Realidad Internacional. Estocolmo: Aventuras y

Lecciones.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

134

REFERENCIAS WEB

http://www.gif-mania.net/animated-signatures/

http://es.bloggif.com/effect

http://s773.photobucket.com/user/norman_wu/media/plurk/code.gif.html

http://s7.photobucket.com/user/Cevian/media/Phoenix%20Wright%20Sprit

es/Phoenix/ani-phoenix-deskslam.gif.html

http://66.media.tumblr.com/b0043a4deaeb2af21d7c4dd8ed77fd07/tumblr_

o76wweIk4v1ub0r1co1_500.gif

https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=210x10000:for

mat=gif/path/s2927e679da7b928f/image/i6492a3b9d2fb4ac1/version/1357

665444/image.gif

http://gamer99.blogspot.es/cache/media/files/00/759/768/2016/05/146412

5734_08bienvenidos.png

https://s-media-cache-

ak0.pinimg.com/736x/42/c3/91/42c3916e9d1c016ad4cd78c003e6a56a.jpg

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4f/PieChartFracti

on_threeFourths_oneFourth-colored_differently.svg/440px-

PieChartFraction_threeFourths_oneFourth-colored_differently.svg.png

https://pbs.twimg.com/media/CS0xrh6WwAE-EeJ.jpg

http://garciniacambogiaeffetticollaterali.com/wp-

content/uploads/2015/07/Depositphotos_7964226_original-300x300.jpg

http://www.orangecountysar.org/images/119_ben_franklin_feather_declar

ation_hg_clr.gif

http://images6.fanpop.com/image/photos/35700000/Phoenix-Wright-HD-

Sprites-ace-attorney-35724936-500-333.gif

https://fa275cf1143a67c87b5c867aa4583466c78c2df6-

www.googledrive.com/host/0B7kPN7mtd0eZfmtDOWU4dUVySGtScXdyS

GJwb2Z5RE4yS3VDQTVET2phUzRaeU5KbDJGcjA/es-

algebradebaldor/algebra-de-baldor-portada.jpg

http://www.tecladistacuernavaca.com.mx/images/bienvenidos.png

http://s7.photobucket.com/user/f0rever/media/a2/notebook.gif.html

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

135

http://www.daskalo.com/vminkova/files/2012/04/218P1.gif

https://s-media-cache-

ak0.pinimg.com/736x/95/7d/d6/957dd6f330a248ba0c4efcedf3dad464.jpg

http://2.bp.blogspot.com/_PsKFfO0ToVU/S6x2V7y41OI/AAAAAAAAAQI/K

0dG9BDiAYY/s1600/clase1.jpg

https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/none/path/sb070996c9f2fb

4ac/image/i2adef9d070ea0e98/version/1441379522/image.gif

http://www.clubvoleadores.com/images/correcto.gif

http://www.biologia.uniba.it/Darwin/zz%20faccine/idea.gif

http://img.webme.com/pic/p/pennergame-banden/weiterbildung.gif

https://leportraitinconscient.files.wordpress.com/2013/07/002_uomo-a-

x.jpg?w=529

http://vignette3.wikia.nocookie.net/aceattorney/images/f/fd/DD_Phoenix_a

nd_Document.gif/revision/latest?cb=20140827210826

https://m12pabem2013.files.wordpress.com/2013/02/fraccion.gif

https://yt3.ggpht.com/-

YYUCHBVZXU0/AAAAAAAAAAI/AAAAAAAAAAA/kX1kErGIQiU/s900-c-k-

no-rj-c0xffffff/photo.jpg

http://www.norwalkreflector.com/image/2013/03/11/x720_q60/F-Inqueue-

NW-StoryArchive-Wile-E-Coyote-gif.jpg

http://i59.tinypic.com/2h7410n_th.gif

http://livedoor.4.blogimg.jp/himasoku123/imgs/b/e/bef2bde8.gif

http://mundopaquete.com/images/Flechas/flecha1.png

http://mundopaquete.com/images/Flechas/flecha2.png

http://worldartsme.com/images/teamwork-work-together-clipart-1.jpg

http://nevseoboi.com.ua/uploads/posts/2010-

05/1274709437_cartoon240.jpg

http://img.yapo.cl/images/46/4696621626.jpg

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

136

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

137

MSc. Silvia Moy-Sang Castro, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.- De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la educación, me designaron consultor académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención INFORMÁTICA, el día. Tengo a bien informar lo siguiente: Que los integrantes: VÉLIZ VELASCO KAREN PATRICIA, con C.I. # 0928921329 y FREIRE RODRÍGUEZ JONATHAN RAFAEL, con C.I. #: 0927557074 diseñó el proyecto educativo con el TEMA: INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DEL NIVEL COGNITIVO DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL 9no AÑO DE LA ESCUELA FISCAL DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELENA RODRÍGUEZ SOTOMAYOR ZONA 5 DISTRITO 09D14, DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO, RECINTO JERUSALÉN CENTRAL DURANTE EL PERíODO LECTIVO 2015-2016.

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA E INTERACTIVA.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

138

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

139

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

ANEXO I

1.- Entrevista a Director de la Escuela Fiscal de Educación General Básica

“Elena Rodríguez Sotomayor”

2.- Encuesta a Docentes de la Escuela Fiscal de Educación General Básica

“Elena Rodríguez Sotomayor”

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

3.- Encuesta a Padres de Familias de la Escuela Fiscal de Educación General

Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”

4.- Encuesta a padres de familias de 9no año de la Escuela Fiscal de Educación

General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

5.- Estudiantes de 9no año de la Escuela Fiscal de Educación General Básica

“Elena Rodríguez Sotomayor”

6.- Encuesta a estudiantes de 9no año de la Escuela Fiscal de Educación

General Básica “Elena Rodríguez Sotomayor”

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

ESPECIALIZACION: INFORMÀTICA

Entrevistas dirigida a los DOCENTES:

OBJETIVOS: La siguiente encuesta es para dar a conocer su punto de vista

en relación a los aprendizajes en el Área de Estudios Sociales.

Gracias por su ayuda.

No PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Cree usted que las Técnicas Lúdicas mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes?

2 ¿Ud como docente aplica Técnicas Lúdicas favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje?

3 ¿Cree usted que las Técnicas Lúdicas mejoran el rendimiento escolar de los estudiantes?

4 ¿Las Técnicas Lúdicas dentro del aula escolar facilitan la memorización asimilación de la información?

5 ¿Cree usted que las Técnicas Lúdicas son una buena influencia en el desarrollo cognitivo de sus educandos?

6 ¿Cree usted que el nivel cognitivo con el que cuentan los estudiantes es el adecuado para comprender la materia de Estudios Sociales?

7 ¿Un buen desarrollo cognitivo permite mejorar las calificaciones de los estudiantes?

8 ¿Considera que el desarrollo cognitivo mejora la formación académica de los estudiantes ?

9 ¿Considera que sea beneficioso aplicar Técnicas Lúdicas que contribuyan a la obtención de excelentes resultados escolares ?

10 ¿Cree usted que sea necesaria la implementación de una guía didáctica con Técnicas Lúdicas para mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes?

____________________________ Firma Gestor de Aula Virtual

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

ESPECIALIZACION: INFORMÀTICA

Encuesta dirigida a los PADRES DE FAMILIA:

OBJETIVOS: La siguiente encuesta es para dar a conocer su punto de vista

en relación a los aprendizajes en el Área de Estudios Sociales.

INSTRUCCIONES

Por favor, lea las siguientes afirmaciones y marque solo una de ellas con un visto en

la respuesta que usted considere conveniente: 5 = Muy de Acuerdo, 4 = De

acuerdo, 3 = Indiferente, 2 = En desacuerdo, 1 = Muy en desacuerdo

Gracias por su ayuda.

No PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Cree usted que las Técnicas Lúdicas son recursos que posibilitan el aprendizaje de sus hijos?

2 ¿El éxito en los estudios de sus hijos depende de la motivación y la implementación de Técnicas Lúdicas que reciben en clases?

3 ¿Las Técnicas Lúdicas sirven para mejorar la forma de estudiar?

4 ¿Cree usted que las Técnicas Lúdicas faciliten la memorización y asimilación de la información en su representado?

5 ¿El desarrollo cognitivo depende del grado de conocimientos que posee su representado?

6 ¿El desarrollo cognitivo es el producto del proceso enseñanza-aprendizaje?

7 ¿El desarrollo cognitivo de su representado se refleja en las calificaciones obtenidas?

8 ¿Cree usted que las Técnicas Lúdicas ayuden en la formación académica de su hijo?

9 ¿Cree usted necesario que se apliquen Técnicas Lúdica que contribuyan a la obtención de un buen desarrollo cognitivo?

10 ¿Cree usted que el diseño de una guía didáctica con Técnicas Lúdicas mejoren el desarrollo cognitivo de su representado?

____________________________ Firma Gestor de Aula Virtual

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

ESPECIALIZACION: INFORMÀTICA

Encuesta dirigida a los ESTUDIANTES:

OBJETIVOS: La siguiente encuesta es para dar a conocer su punto de vista

en relación a los aprendizajes en el Área de Estudios Sociales.

INSTRUCCIONES

Por favor, lea las siguientes afirmaciones y marque solo una de ellas con un visto en

la respuesta que usted considere conveniente: 5 = Muy de Acuerdo, 4 = De

acuerdo, 3 = Indiferente, 2 = En desacuerdo, 1 = Muy en desacuerdo

Gracias por su ayuda.

No PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Crees que el docente aplica Técnicas Lúdicas a la hora de impartir las clases?

2 ¿Considera que el éxito en los estudios depende de la motivación y de la implementación de Técnicas Lúdicas que reciban en las clases?

3 ¿Cree que las Técnicas Lúdicas sirven para mejorar sus estudios?

4 ¿Cree usted que las Técnicas Lúdicas le faciliten la memorización y asimilación de sus estudios?

5 ¿Cree usted que le desarrollo cognitivo puede ser mejorado a través de las Técnicas y estrategias?

6 ¿Cree que le desarrollo cognitivo es el resultado del proceso enseñanza-aprendizaje recibido en el aula de clases?

7 ¿Cree usted que con un buen desarrollo cognitivo se pueda mejorar sus calificaciones?

8 ¿Cree que la aplicación de Técnicas y estrategias en el área de Estudios Sociales le ayuden a mejorar el desarrollo cognitivo?

9 ¿Cree usted que el diseño de una guía didáctica con Técnicas Lúdicas contribuya a la obtención de mejores resultados académicos?

10 ¿Cree que con la implementación de una guía didáctica con Técnicas Lúdicas se pueda comprender mejor la materia de Estudios Sociales?

____________________________ Firma Gestor de Aula Virtual

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz
Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz
Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz
Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz
Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz
Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31088/1/BFILO-PD-INF18-17-361.pdfmi meta y permitirme ser parte de esta gran familia, Véliz

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: MANEJO DE INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DEL NIVEL COGNITIVO DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES DIRIGIDA A

LOS ESTUDIANTES DEL 9no AÑO DE LA ESCUELA FISCAL DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELENA RODRÍGUEZ SOTOMAYOR ZONA 5 DISTRITO 09D14, PROVINCIA

DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO, RECINTO JERUSALÉN CENTRAL, DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2015-2016.

AUTORES:

FREIRE RODRÍGUEZ JONATHAN RAFAEL

VÉLIZ VELASCO KAREN PATRICIA

TUTOR: MSc. JUAN CARLOS GUEVARA ESPINOZA

REVISOR: MSc. ALENJADRINA NIVELA CORNEJO

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMÁTICA EDUCATIVA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017 No. DE PÁGS: PÁG. 166

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ÁREAS TEMÁTICAS: Psicológica, Pedagógica, Tecnológica, Sociológica

PALABRAS CLAVE: (TÉCNICAS DE ESTUDIO) (DESEMPEÑO ESCOLAR) (GUÍA INTERACTIVA)

RESUMEN: En el trabajo se detalla el manejo de las INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS LÚDICAS EN LA CALIDAD DEL NIVEL COGNITIVO DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES

DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL 9no AÑO DE LA ESCUELA FISCAL DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELENA RODRÍGUEZ SOTOMAYOR ZONA 5 DISTRITO 09D14,

PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO, RECINTO JERUSALÉN CENTRAL, DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2015-2016. Mediante la

aplicación de un estudio de campo sobre los problemas que acontece la institución, bibliográfica porque se evidencian notas sobre el bajo desempeño escolar en los

estudiantes y de análisis cualitativo en la recolección e interpretación de los resultados otorgados en el uso de las encuestas a docentes, estudiantes y representantes

legales, e incluso la entrevista a la máxima autoridad del plantel educativo, donde se considera la realización y aprobación del estudio. Se obtiene de la investigación

datos que resaltan la importancia de crear una guía interactiva con enfoque de destrezas con criterio de desempeño, por medio de las TIC, en el proceso de

aprendizaje como medio eficaz que realice el cambio de comportamientos en el aprendizaje, donde la aplicación de una técnica de estudio conduzca a mejorar

significativamente cada proceso en el cual se encuentra inmerso el estudiante, además de fortalecer sus capacidades cognitivas para elevar cada proceso hacia el

éxito académico en compañía del docente con el manejo de la guía interactiva. Mediante las técnicas de estudio en el aprendizaje, los estudiantes perfeccionan las

habilidades para una mayor retención de los conocimientos.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono:

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax: 2393065

E-mail: [email protected]

X

x

x

X

x