universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TÍTULO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. AUTORA: LORENA MARIUXI RIVERA VERGARA TUTORA: MSC. LORENA YADIRA VERA MIRANDA. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÍTULO:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. GUÍA

DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

AUTORA: LORENA MARIUXI RIVERA VERGARA

TUTORA: MSC. LORENA YADIRA VERA MIRANDA.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, GTBI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTOR(A) DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrada MGS. VERA MIRANDA LORENA YADIRA tutor(a) del

trabajo de titulación ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA COMPENSIÓN

LECTORA. GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. Certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por LORENA MARIUXI RIVERA

VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva asesoría como

requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADO EN CIENCIA

DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS en la

Carrera EDUCADORES DE PÁRVULOS, MODALIDAD SEMIPRESENCIAL,

Facultad DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

Ps. Lorena Yadira Vera Miranda, Mgs

C.C. No.1205129487

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, agosto del 2018

Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. De la estudiante Lorena Mariuxi Rivera Vergara Las

gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de __10__ palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo ____ años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante _______________________ está

apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ______________________________ Ps. Lorena Yadira Vera Miranda, Mgs C.C. 1205129487

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

YO Lorena Mariuxi Rivera Vergara con C.C. No. 1725928624 Certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. GUÍA ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS, son de mi absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

__________________________________

Lorena Mariuxi Rivera Vergara

C.C. No. 1725928624

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

vi

DEDICATORIA

A Dios por su infinita misericordia de continuar con vida y salud.

A mi familia que me brindó su apoyo incondicional tanto moral como económico.

Al esfuerzo y perseverancia que me han brindado mis padres, por su apoyo

incondicional durante el tiempo transcurrido de estudios universitarios.

Lorena Rivera

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la constancia y perseverancia de mis padres, de mis tutores, y

demás personas ya que gracias a eso me están permitiendo emprender por el

sabio camino de la educación y forjar un buen futuro hacia los diferentes niños/as.

Por todo eso y mucho más quedo eternamente agradecida.

Lorena Rivera

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

viii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA…………………………………………………………………………………..i

DIRECTIVOS ......................................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS ...................................... v

DEDICATORIA ..................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ vii

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... xii

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xiii

RESUMEN .......................................................................................................... xiv

ABSTRACT .......................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ xvi

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ...................................................................................................... 1

Planteamiento del problema de investigación ........................................................ 1

1.2 Formulación del problema ................................................................................ 3

1.3 Sistematización ................................................................................................ 3

1.4 Objetivos de la investigación ............................................................................ 4

1.4.1. Objetivo general ........................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................... 4

1.5. Justificación e Importancia .............................................................................. 4

1.6. Delimitación del problema ............................................................................... 6

1.7. Premisas de la investigación ........................................................................ 6

1.8 Operacionalización de las variables ............................................................. 7

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 8

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................... 8

2.2. Marco teórico – Conceptual............................................................................. 9

2.2.1 Estrategias metodológicas ............................................................................ 9

Objetivo de las estrategias metodológicas ........................................................... 10

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

ix

Conocer las capacidades del individuo ................................................................ 10

Propiciar aprendizajes significativos ..................................................................... 10

Conduce a alcanzar objetivos propuestos ............................................................ 11

Ventajas de las estrategias metodológicas .......................................................... 11

Crea aprendizaje significativo .............................................................................. 12

Permite la acctuación del estudiante .................................................................... 12

Importancia de las estrategias metodológicas ...................................................... 13

Clases de estrategias metodológicas ................................................................... 14

Los títeres ............................................................................................................ 14

Los cuentos ......................................................................................................... 15

Los videos ............................................................................................................ 16

Los Pictogramas ................................................................................................. 16

2.2.2 Comprensión lectora ................................................................................... 17

Objetivos de la comprensión lectora .................................................................... 18

Descubrir la lectura como fuente de información del mundo ................................ 19

Producir un macro desarrollo cognitivo ................................................................ 19

Mejorar la comprensión del medio ....................................................................... 20

Favorecer la fluidez de la comunicación ............................................................... 20

Elementos que desarrollan la comprensión lectora .............................................. 20

Las imágenes....................................................................................................... 21

Los gestos ........................................................................................................... 22

Los sonidos .......................................................................................................... 22

Clases de lectura comprensiva ............................................................................ 23

Lectura Pictográfica ............................................................................................. 23

Lectura funcional .................................................................................................. 23

Lectura silábica .................................................................................................... 24

2.2.3 Fundamentación Filosófica:......................................................................... 24

2.2.4 Fundamentación Epistemológica ................................................................ 25

2.2.5 Fundamentación Pedagógica – Didáctica ................................................... 26

2.2.6 Fundamentación Psicológica ....................................................................... 26

2.2.7 Fundamentación Sociológica ...................................................................... 27

2.3. Marco conceptual .......................................................................................... 28

2.4. Marco legal ................................................................................................... 29

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

x

Reglamento de Educación ................................................................................... 30

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 31

METODOLOGÍA .................................................................................................. 31

3.1. Diseño de la investigación ............................................................................. 31

3.2. Modalidad de la investigación ....................................................................... 31

3.3. Tipos de investigación ................................................................................... 32

3.4. Métodos de investigación .............................................................................. 34

3.5. Técnicas de investigación ............................................................................. 35

3.6. Instrumentos de investigación ....................................................................... 36

3.7. Población y Muestra ...................................................................................... 37

3.8. Análisis e interpretación de los resultados..................................................... 38

3.8.1. Encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa. ......................... 38

3.8.2 Resultados de la observación aplicada a los estudiantes del subnivel

preparatorio.......................................................................................................... 46

3.8.3. Resultados de la encuesta aplicada a los representantes legales .............. 56

3.9. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la investigación........... 68

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 69

LA PROPUESTA ................................................................................................. 69

4.1. Título de la Propuesta ................................................................................... 69

4.2. Justificación .................................................................................................. 69

4.3. Objetivos de la propuesta .............................................................................. 70

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ............................................................... 71

4.4. Factibilidad de su aplicación:......................................................................... 73

4.5. Descripción de la Propuesta.......................................................................... 74

4.6. Referencias Bibliográficas ............................................................................. 89

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla Nº.1. Operacionalización ............................................................................. 7

Tabla Nº.2. Población de la Unidad Educativa “CEPE” ....................................... 37

Tabla Nº.3. Utiliza textos ..................................................................................... 38

Tabla Nº.4. El uso de las TICS ............................................................................ 39

Tabla N°.5. Las estrategias metodológicas utilizadas dentro del aula ................. 40

Tabla Nº.6. Las estrategias metodológicas ........................................................ 41

Tabla Nº.7. Manifestación verbal, no verbal y para verbal .................................. 42

Tabla Nº.8. Comprensión lectora en subnivel preparatorio ................................. 43

Tabla Nº.9. Desarrollo de la comprensión lectora ............................................... 44

Tabla Nº.10. La existencia de una guía didáctica ............................................... 45

Tabla Nº.11. El niño lee las imágenes ................................................................. 46

Tabla Nº.12. Representado con títeres ............................................................... 47

Tabla Nº.13. Explica las imágenes que ve .......................................................... 48

Tabla Nº.14. El niño explica lo que comprende ................................................... 49

Tabla Nº.15. Los ideogramas ............................................................................. 50

Tabla Nº.16. Reproduce las historias .................................................................. 51

Tabla Nº.17. Identifica personajes principales ..................................................... 52

Tabla Nº.18. Interpreta los gestos ....................................................................... 53

Tabla N°.19. Reproduce con sus propias palabras ............................................ 54

Tabla Nº.20. Uso de vídeos ............................................................................... 55

Tabla Nº.21. Estrategias metodológicas ............................................................. 56

Tabla Nº.22. Comprensión lectora ..................................................................... 57

Tabla Nº.23. En casa refuerza la comprensión lectora ....................................... 58

Tabla Nº.24. Su hijo/a le pide que le explique los letreros .................................. 59

Tabla Nº.25. Su hijo/a gusta de ver vídeos.......................................................... 60

Tabla Nº.26. Comprende los gestos que usted hace ........................................... 61

Tabla Nº.27. Pide que le cuenten cuento ............................................................ 62

Tabla Nº.28. Le lee historias a su hijo ................................................................. 63

Tabla Nº.29. Su hijo entiende mediante imágenes .............................................. 64

Tabla Nº.30. La existencia de un manual ............................................................ 65

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

Gráfico Nº.1. Utiliza textos .................................................................................. 38

Gráfico Nº.2. El uso de las TICS ......................................................................... 39

Gráfico N°.3. Las estrategias metodológicas utilizadas dentro del aula ............... 40

Gráfico Nº.4. Las estrategias metodológicas ...................................................... 41

Gráfico Nº.5. Manifestación verbal, no verbal y para verbal ............................... 42

Gráfico Nº.6. Comprensión lectora en subnivel preparatorio .............................. 43

Gráfico Nº.7. Desarrollo de la comprensión lectora ............................................ 44

Gráfico Nº.8. La existencia de una guía didáctica .............................................. 45

Gráfico Nº.9. El niño lee las imágenes ................................................................ 46

Gráfico Nº.10. Representado con títeres ............................................................. 47

Gráfico Nº.11. Explica las imágenes que ve ........................................................ 48

Gráfico Nº.12. El niño explica lo que comprende ................................................ 49

Gráfico Nº.13.Los ideogramas ........................................................................... 50

Gráfico Nº.14. Reproduce las historias ................................................................ 51

Gráfico Nº.15. Identifica personajes principales .................................................. 52

Gráfico Nº.16. Interpreta los gestos .................................................................... 53

Gráfico N°.17. Reproduce con sus propias palabras .......................................... 54

Gráfico Nº.18. Uso de vídeos ............................................................................. 55

Gráfico Nº.19. Estrategias metodológicas .......................................................... 56

Gráfico Nº.20. Comprensión lectora ................................................................... 57

Gráfico Nº.21. En casa refuerza la comprensión lectora .................................... 58

Gráfico Nº.22. Su hijo/a le pide que le explique los letreros ............................... 59

Gráfico Nº.23. Su hijo/a gusta de ver vídeos ....................................................... 60

Gráfico Nº.24. Comprende los gestos que usted hace ........................................ 61

Gráfico Nº.25. Pide que le cuenten cuento .......................................................... 62

Gráfico Nº.26. Le lee historias a su hijo ............................................................... 63

Gráfico Nº.27. Su hijo entiende mediante imágenes ........................................... 64

Gráfico Nº.28. La existencia de un manual.......................................................... 65

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Página

Anexo Nº.1. ........................................................................................................ 94

Anexo Nº.2. ........................................................................................................ 95

Anexo Nº.3. ........................................................................................................ 96

Anexo Nº.4. ........................................................................................................ 97

Anexo N°.5. ........................................................................................................ 98

Anexo Nº.6. ........................................................................................................ 99

Anexo Nº.7. ...................................................................................................... 100

Anexo Nº.8. ...................................................................................................... 101

Anexo Nº.9. ...................................................................................................... 102

Anexo Nº.10. .................................................................................................... 103

Anexo Nº.11. .................................................................................................... 104

Anexo Nº.12. .................................................................................................... 105

Anexo Nº.13. .................................................................................................... 106

Anexo Nº.14. .................................................................................................... 107

Anexo Nº.15. .................................................................................................... 108

Anexo Nº.16. .................................................................................................... 116

Anexo Nº.17. .................................................................................................... 117

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÍTULO: Estrategias metodológicas en la comprensión lectora. Guía de estrategias metodológicas.

Autora: Lorena Mariuxi Rivera Vergara

Tutora: Mgs. Lorena Yadira Vera Miranda, Mgs

Guayaquil, agosto del 2018

RESUMEN

El presente trabajo presenta el tema de las estrategias metodológicas en la

comprensión lectora, mediante los contenidos que han sido seleccionados para

ampliar conocimientos brindando la oportunidad de investigar e interpretar los

fenómenos que abarcan la temática, sirviéndose de ellos, para buscar mejorar las

condiciones actuales de los estudiantes, para que puedan alcanzar mejores

resultados en sus aprendizajes. Esta investigación se enmarca como un estudio

descriptivo y de proyecto factible, la población estuvo conformada por docentes

de educación parvulario, padres, estudiantes del subnivel preparatorio, autoridad,

a los que se procedió a investigar sobre las causas y consecuencias del

problema; se realizó encuesta, lo que permitió analizar cada uno de los

resultados, para poder presentar conclusiones y recomendaciones, donde se

planteó como propuesta el diseño de una guía didáctica de estrategias

metodológicas para la comprensión lectora en la Unidad Educativa “CEPE”, este

contenido se desarrolló con libros que permitieron el aprendizaje interactivo.

Palabras claves: Comprensión lectora, Estrategias metodológicas, Guía de

estrategias.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER EDUCATORS OF PAGES SEMIPRESENCIAL MODALITY

Methodological strategies in reading comprehension. Methodological strategies guide.

Author: Lorena Mariuxi Rivera Vergara. Advisor: MsC Vera Miranda Lorena Yadira

Guayaquil, 14 de Agosto 2018

ABSTRACT

The present work presents the topic of methodological strategies in reading comprehension, through the contents that have been selected to expand knowledge, providing the opportunity to investigate and interpret the phenomena that cover the subject, using them, to seek to improve the current conditions of the students, so that they can achieve better results in their learning. This research is framed as a descriptive and feasible project study, the population consisted of kindergarten education teachers, parents, students of the preparatory sublevel, authority, who proceeded to investigate the causes and consequences of the problem; a survey was carried out, which allowed each of the results to be analyzed, in order to present conclusions and recommendations, where the proposal of a didactic guide of methodological strategies for reading comprehension in the "CEPE" Educational Unit was proposed. developed with books that allowed interactive learning.

Keywords: Reading comprehension, Methodological strategies, flipped classroom

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

xvi

INTRODUCCIÓN

Los diferentes países a nivel del mundo se encuentran con la problemática

de una baja comprensión lectora en los establecimientos educativos, esto según

estudios se debe a diversas causas, pero una de las más considerables es la

poca estimulación a la lectura desde cada los grupos familiares, lo cual al vincular

a los hijos en la escolaridad suele causar mayor dificultad que sumado a las

pocas estrategias que aplican los docentes pueden generar conflictos en la lecto-

escritura y propiciar una ruptura entre el estudiante y los libros.

En la Unidad Educativa “CEPE” el punto de referencia en la comprensión

lectora es la limitación de la misma, como destreza de sus escolares, debido a

que estudios realizados demuestran que existen niveles alarmantes de deficiencia

en comprensión, que inicia en los primeros años y se acrecienta en grados

superiores, pero de manera directa en el subnivel preparatorio, esta problemática

está enraizada, porque los estudiantes se encuentran limitados a estrategias

básicas que aplican los docentes, lo cual ocasiona rechazo por los niños, quienes

se aburren con facilidad.

La actual indagación se la realizó debido a que se evidenciaba una escasa

comprensión de ideas simples por parte de los estudiantes del subnivel

preparatorio, lo cual ocasionó la apremiante necesidad de conocer las causas que

generaban esa falencia a tan temprana edad, donde se considera que las

actividades que se incluyen en clases forjan en los estudiantes el deseo por

conocer lo desconocido, más aún cuando esto los traslada a un mundo de

fantasía como lo es la lectura.

La investigación se la realizó considerando a los docentes de educación

inicial, preparatorio y segundo grado de Educación General Básica, también a los

padres de familia y/o representantes legales y niños del subnivel preparatorio; así

como al director del plantel. Los resultados fueron concluyentes sobre el escaso

nivel de comprensión lectora en el plantel, así como el escaso uso de estrategias

metodológicas dinámicas para despertar el interés de los estudiantes, debido a

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

xvii

que los docentes aplican la lectura de cuentos y preguntas sobre lo leído, lo que

genera aburrimiento y desinterés en los niños.

Este estudio es una ayuda valiosa para la educación porque permite

exponer una realidad que en ocasiones se ignora, así como el hecho que se da a

conocer cuáles son las falencias del proceso educativo actual con relación a la

comprensión lectora y el uso o aplicación de estrategias metodológicas, llegando

a estimarse como indispensable para la corrección de los problemas existentes en

el establecimiento educativo.

Capítulo I: Abarcar el planteamiento del Problema, formulación y

sistematización del mismo, objetivos de la investigación, justificación, delimitación,

premisas de investigación y la operacionalización.

Capítulo II: Se exponen los antecedentes de la investigación, Marco

Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal.

Capítulo III: Abarcar los aspectos metodológicos empleados en el

desarrollo del trabajo, así como los resultados alcanzados mediante la

investigación de campo y las conclusiones y recomendaciones obtenidas.

Capítulo IV: comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación,

Referencias Bibliográficas. Anexos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema de investigación

El mundo entero en estos días se encuentra inmerso en la transformación de

la educación, todo esto se debe a la incursión directa de las tecnologías de

comunicación dentro de los espacios físicos de enseñanza, lo mismo que ha

hecho que se mire diferente la selección y aplicación de estrategias

metodológicas para potenciar el aprendizaje desde los paralelos más inferiores de

la educación hasta el sistema integral de las universidades, dejando campo al

surgimiento de nuevas estrategias, con las que se consigue captar el interés de

los educandos hacia las diversas asignaturas, dentro de las que está inmersa la

destreza de comprender lo leído.

En los países que integran el grupo de América Latina se evidencia una

oleada nueva en la enseñanza, lo cual ha ocasionado que los referentes en

pedagogía, así como los docentes de aula, busquen de forma prioritaria enfocar

estrategias que aporten con resultados positivos al momento de aprender,

dejando de lado aquellas metodologías ineficientes para los educandos de ahora.

Es así que países como Argentina, México, Chile y Ecuador, están enfocados en

hacer del aula un espacio que aporte significativamente con el fortalecimiento de

las habilidades del educando.

En el país los vientos pedagógicos han puesto en práctica el pensamiento

constructivista de forma vivencial, el mismo que reclama una innovación en

estrategias metodológicas, donde no solo se considere el saber del docente, sino

que se le abra camino para que los descubrimientos de los educandos sean visto

como importantes, llevándolos a ser sujetos activos de sus propios conocimientos.

Por lo que el diseño y uso de estrategias para la enseñanza han cambiado de

forma radical.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

2

Ante la realidad de las estrategias metodológicas expuesta, también se

encuentra otra importante suscitada en la educación mundial como lo es la

comprensión lectora, la misma que está siendo relegada por los escolares, así

como los docentes, debido a la misma incursión de la tecnología, desde los

estudios realizados por la UNESCO en el año 2015, se expone que un 70% de los

estudiantes de educación básica a nivel mundial tienen deficiencia para

comprender lo que leen. Estos valores demuestran la desventaja que tiene esta

destreza en la actualidad dentro del ambiente de aprendizaje.

En Latino América se cuentan por millones las personas que presentan

deficiencia al momento de comprender el mensaje que emite un texto, esto es

porque lo que se considera como indispensable en la enseñanza es que el

individuo aprenda a leer, dejando de lado un estrato más importante como lo es el

comprender lo que se ha leído. Es así que en países como Argentina, Panamá, El

Salvador el analfabetismo se ha reducido, pero la capacidad de comprensión no

ha superado al 15%, que es el porcentaje que consiguen los estudiantes de estos

países, cuando de comprensión de texto se refiere.

En el Ecuador el cuadro sobre la comprensión lectora no es diferente al del

mundo, porque a pesar de las campañas de alfabetización que se han

desarrollado en los últimos gobiernos, dando como resultado un bajo nivel de

analfabetos, el alcance de esta destreza no ha superado índices del 18% en los

escolares con edades comprendidas entre 6 a 19 años, lo que establece que no

siempre aprender a leer representa entender lo leído.

En la Unidad Educativa “CEPE” la deficiencia al momento de comprender

lo leído no es diferente al resto del país, eso lo demuestran estudios de grados

realizados en esta institución, donde señalan que los estudiantes de básica tienen

escasamente desarrollada esta destreza cognitiva. Si esta situación se evidencia

en años de octavo a décimo, la preocupación es mayor en los primeros grados, y

considerando que en estos años se ponen los cimientos para la culminación de la

básica, permite diagnosticar como un problema la escasa comprensión.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

3

Desde los análisis realizados de forma empírica uno de los problemas que

interrumpen a la comprensión de la lectura en el plantel es la falta de interrelación

entre el libro del docente y la aplicación diaria de las estrategias en el aula, lo que

impide que se profundice en los elementos que forjan una comprensión apropiada

desde los primeros años educativos, acrecentando de forma significativa la

brecha existente entre leer y entender.

Un factor que sobresale para la baja comprensión lectora en el plantel se

da porque los docentes no aplican estrategias metodológicas apropiadas para

potenciar la comprensión en los escolares, debido a que no existe una sugerencia

apropiada de las obras que pueden ser analizadas según la edad, ocasionando

tedio por esta actividad en los estudiantes, lo que deja un aspecto sobresaliente al

descubierto sobre las causas que generan la problemática institucional.

De forma directa en el subnivel preparatorio no se hace uso de materiales

lectores acordes a la edad, lo cual ocasiona desinterés en los niños, quienes no

ven nada atractivo en el hecho de leer, peor aún se esfuerzan por comprenderlo,

este factor también es reflejado en el marco general del establecimiento, debido a

que no existe un espacio específico para promover la lectura, excepto el que

establece el MINEDUC denominado “Yo Leo”.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera influyen las estrategias metodológicas en la comprensión

lectora, en los estudiantes del subnivel preparatorio de la Unidad Educativa

“CEPE”, en el periodo 2017-2018?

1.3 Sistematización

¿Cuáles son las estrategias metodológicas más utilizadas con los

estudiantes del subnivel preparatorio?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

4

¿Qué nivel de comprensión lectora tienen los estudiantes del subnivel

preparatorio?

¿Qué aspectos importantes debe tener una guía de actividades

metodológicas para estudiantes del subnivel preparatorio?

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Determinar las estrategias metodológicas que influyen en la comprensión

lectora, a través de un análisis bibliográfico y de campo, para el diseño de una

guía de estrategias metodológicas.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Identificar las estrategias metodológicas que se aplican a los estudiantes

del subnivel preparatorio de la Unidad Educativa “CEPE”, en el periodo

2017-2018.

2. Evaluar el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del

subnivel preparatorio.

3. Seleccionar los aspectos más relevantes de la indagación para diseñar una

guía de estrategias metodológicas.

1.5. Justificación e Importancia

El tema propuesto es de importancia y de actualidad porque trata un

problema pedagógico que más se encuentra enraizado en el aula, como lo es

la falta de comprensión lectora, que es indispensable para la formación plena

del individuo en lo que respecta al área académica, pero que a pesar de lo

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

5

trascendental que es, se evidencia en bajos porcentajes dentro de los

establecimientos educativos, por lo que se estima como indispensable el

tratamiento de esta deficiencia desde las bases de una indagación mixta.

Al ser la compresión lectora una necesidad para el estudiante, así como

para la sociedad, el estudio de ella se estima como muy conveniente para la

comunidad científica, porque expone de forma simple pero profunda los

cimientos que se deben colocar desde los primeros años educativos, si lo que

se desea alcanzar de forma plena al término de la enseñanza básica. Lo que

implica que los futuros profesionales que existan en el país no carezcan de

ella.

Este estudio se destaca por poseer implicaciones prácticas que son las que

facultan la elaboración de una guía, que busca beneficiar de forma directa a

los estudiantes del subnivel preparatorio, así también sirve de ayuda a los

docentes, porque le otorga un recurso que le es muy útil en su actividad como

profesional, todo esto hace que las debilidades lecto-comprensivas sean

superadas desde el aula, con el apoyo de los padres en casa.

Todo el repertorio conceptual que se encuentra sustentando al presente

estudio tiene un valor dentro del marco teórico, porque respalda estudios

anteriores sobre las variables en análisis, así también presenta nueva

información con relación a las estrategias metodológicas en el preparatoria, de

forma específica en la comprensión, las cuales dan apertura a una posición

didáctica, con el fin de que se supere la necesidad existente dentro de las

aulas con relación al hecho de entender.

Desde el impulso de este proyecto se halla la noción de una nueva forma

de evaluar la comprensión en los estudiantes de preparatoria, porque no solo

se lo hace desde los mismos ítems de la variable citada, sino que se crean

nuevos parámetros aplicables en la edad de este grado, y en función de las

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

6

metodologías que se aplican específicamente para desarrollar el arte de

comprender siempre lo que se lee.

1.6. Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Didáctica- Lengua y literatura

Aspectos: Cognitivo. Estrategias metodológicas – Comprensión lectora

Título: Estrategias metodológicas en la comprensión lectora.

Propuesta: Guía de estrategias metodológicas.

Contexto: Unidad Educativa “CEPE”

1.7. Premisas de la investigación

Las estrategias metodológicas determinan el éxito en el proceso de

comprensión lectora en estudiantes del subnivel preparatorio.

Las estrategias metodológicas son indispensables para el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

La comprensión lectora es una destreza que se adquiere durante los primeros

años escolares y se fortalece en los diferentes años de educación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

7

1.8 Operacionalización de las variables

Tabla N1.

Operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ASPECTOS/ DIMENSIONES

INDICADORES

Estrategias

metodológicas

Técnicas o

actividades que se

usan para conseguir

un objetivo.

Objetivos de las estrategias metodológicas

- Capacidades del estudiante -Aprendizajes significativos.

-Alcanzar objetivos propuestos.

Ventajas de la estrategias metodológicas

-Crea aprendizajes significativo. -La actuación del estudiante.

Clases de estrategias

-Los títeres. -Los cuentos. -Los vídeos. -Los pictogramas.

Comprensión

lectora

Asimilación del

contenido de un texto,

desde su propia

concepción, para

poder reproducirlo

con sus propias

palabras.

Objetivos de la comprensión lectora

-La lectura como fuente de información del mundo. -Marco de desarrollo cognitivo. -La comprensión del medio. -La fluidez de la comunicación.

Elementos que desarrollan la comprensión lectora

-Las imágenes. -Los gestos. -Los sonidos.

Clases de lecturas

comprensivas.

-Lectura pictográfica. -Lectura funcional. -Lectura silábica.

Fuente: Investigación teórica Elaborado por: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Para poder conocer más afondo la realidad de la temática que ocupa este

trabajo, se desarrolló una indagación en las diversas bibliotecas virtuales, donde

se estableció que hay varios trabajos que guardan relación al problema en

análisis, dentro de estos están el realizado por Espín en el año 2012, para

alcanzar el grado de Maestría en Docencia, denominado “Estrategia Metodológica

y su incidencia en la comprensión lectora”. Desde sus resultados considera a las

estrategias como uno de los elementos necesarios para propiciar el entendimiento

de los contenidos existentes en los textos.

Otro trabajo encontrado es el realizado por Janeth Cardozo en el 2013,

“Estrategias metodológicas para fomentar la lectura en niños de 5 a 6 años, en el

C.E.D. Buenavista”, este trabajo se lo realizó basado en la necesidad de obtener

respuestas ante una niñez desinteresada por leer y menor aún por comprender

sus contenidos. Considerando estos aportes brindados por los investigadores

antes citados, se estima a las estrategias como parte intrínseca de la enseñanza.

Acogiendo los análisis de los trabajos mencionados como un aporte a la

educación, se identifica el uso de estrategias metodológicas dentro de todo el

aspecto lector como indispensables, porque son ellas las que guían el proceso

que se gesta dentro del aula, entre el docente, los escolares y libros, llevándolos a

recorrer la ruta de la lectura, cruzando por los espacios de la comprensión,

asimilación e identificación de los significados de cada texto, imagen y demás

complementos.

Desde los propósitos definidos por el MINEDUC sobre el subnivel

preparatorio de básica, en el ámbito de Lengua y literatura donde establece que

los escolares deben hacer uso del tiempo en desarrollar sus destrezas motrices, y

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

9

que el aspecto de contenidos queda supeditado a las lecturas que emita el

docente o el uso de las diferentes estrategias, para lograr que los niños puedan

asimilar el contexto de los sucesos.

2.2. Marco teórico – Conceptual

2.2.1 Estrategias metodológicas

Hablar de los medios y métodos que se manejan dentro de las aulas de

clases es hacer énfacis a las técnicas metodológicas, las cuales están

específicamente ligadas a ser participes de la formación de los contenidos en el

periodo de aprendizaje en el nivel de preparatoria la mayoría de estas se

encuentran inmersas en acciones de juego y de interacción con los demás

miembros de su entorno, lo que les permiten construir nuevos contenidos.

Hernández, (2014) “Producir aprendizajes significativos depende de como

se lleve a cabo el proceso de asimiliaciónes hay donde ingresan la importancia de

las técnicas metodológicas pues estas orientan al individo a formar su conceptos

mediantes medios organizados” (p.5). Estructuras espacios que en los se

cumplan acciones definidas es resultado de la aplicación de esta metodológia

dentro de el nivel de preparatoria estas técnicas son minuiciosamete planteadas

considerando que de aquellas depende lo que el sujeto logra aprender.

Pernia, (2015)

Formular implementos que favorezcan cada uno de los parámetros del

individuo es una de las caracterísricas de este metodología, en la educación

plantear acciones y ejecutarlas con un grupo de sujetos ayuda a la formación

de habilidades y capacidades de los educandos, si bien es cierto todo

proceso de adquisición de saberes posee un técnica que le lleve a asililarlo

de forma correcta, las estrategias que se utilizan para los más pequeños

amplian su capacidad de comprensión por el resto de sus vidas.(p.5)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

10

Al ingresar a la etapa escolar los pares llegan con muchas interrogantes

que conforme pasa el tiempo logran resolverlas gracias al manejo de medios que

el docente le presenta para que pueda entenderlas y poder llegar a comprender lo

desconocido, las estratégias metodológicas es un conjunto de acciones en las

cuales se involucran a los pares y que al estar direccionadas de manera correcta

los guía a asimilar los contenidos acorde a su edad lo que favore al

desenvolverse en la sociedad.

Objetivo de las estrategias metodológicas

Está realmente claro para la mayoría de las personas que es lo que se

busca al aplicar la metodología en la etapa escolar, las cuales se orientan a

conducir la formar contenidos y fortalecer los que ya posee mediante actividades

en las que interactúe con el medio. En el nivel de preparatoria estas técnicas son

parte del juego y aprendo con variedad de lugares y espacios de la institución o la

comunidad donde no solo se fortalece la mente sino además la parte motora de

los sujetos.

Conocer las capacidades del individuo

López, (2014) “Conocer las capacidades de cada individuo sobre diversos

temas para poder guiarlos a la concepsión de nuevos contenidos que favorezcan

su formación integral” (p.2). AL iniciar en la etapa escolar el docente no identifica

las capacidade y habilidades de los pares por tal motivo aplica técnicas que los

individuos toman como medios que lo conducen al aprendizaje, dentro del

subnivel preparatorio de escuela su principal objetivo es que las actividades

planteadas llenen las expectativas de casa sujeto.

Propiciar aprendizajes significativos

Este objetivo es considerado como una prioridad en el educaicón, porque

resumen en sí los principales esquemas del modelo actual de la enseñanza, que

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

11

es que los educandos logren por sí solos adquierir saberes indispensables para

su diario vivirr.

Pernia, (2015)

Los docentes son encargados de estructurar el proceso formativo en base a

propuestas que se exponen en el medio educativo dentro de las cuales se

define el que provea un punto de partida del aprendizaje y que los pares

sean quienes forman su conocimiento apartir de las acciones propuestas

este es el objetivo de las estratégias metodológicas ser propiciadores del

aprendizaje significativo.(p.10)

La capacidad que poseen los educandos al ingresar por primera vez a la

escuela estan delimitas sin embargo al entrar en un proceso de cambios

ambientales y sociales les permite ampliarlas, con respecto al medio escolar las

estratégias metodológicas tiene como prioridad este objetivo expandir el

conocimiento de los contenidos y el manejo adecuado de sus capacidades

cognitivas y motoras en el jardín o nivel de preparatoria como es conocido

actualmente.

Conduce a alcanzar objetivos propuestos

Salvador, (2014)”Las estrategias se identifican por guiar a cada persona a

conseguir asimilar objetivos propuestos, gracias a que estas son estructuradas de

manera escencial para alcanzar algo determinado”(p.4).La aplicación de una

metodología surge de la necesidad de aprender o saber algo los docentes o

quienes estan acargo de cualquier grupo buscan implementar actividades cuando

una personas quiere dominar un contenido o alcanzar una meta.

Ventajas de las estrategias metodológicas

Cada una de las personas son responsables de complementar el

aprendizaje acorde a sus capacidades sin embargo es importante recordar que se

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

12

necesita del acompañamiento de actividades organizadas que le permitan

alcanzar el conocimiento deseado, al formar parte del proceso educativo los pares

mediante el manejo de las técnicas adecuadas logra alcanzar propósitos expuesto

de manera más oportuna debido a que la metodología direcciona y motiva al

sujeto a aprender d forma correcta y directa.

Crea aprendizaje significativo

Tyler (2015) “El ejercicio directo de la metodológia planteada crea

aprendizaje significativo dando ventajas cognitivas a quienes manejan estas

actividades que al despertar sus capacidades favorece su relación con el medio”

(p.3). Manipular objetos del entorno es una actividad rutinaria de los educandos lo

que le permite explorar el mundo y extraer de el los conceptos que necesita para

que los pares desde su corta edad logre dominar no solo contenidos sino que a su

vez sea participe de sus propias definiciones lo cual genera ventajas

significativas al desenvolverse en la sociedad conforme crece.

Permite la acctuación del estudiante

MINILAND, (2018) “En cualquier momento de la clase el educando logra

extraer la información que necesita para formar su aprendizaje, sin importar si los

demás ya lo han logrado se adapta al ritmo de asimilación de cada sujeto” (p.4) Al

ser las estratégias metodológicas consideradas como entes propociadores del

aprendizaje se exponen en la jorna escolar constantemente dentro de cualquier

hora y materia, si bien es cierto estas son activas y permiten que el individuo

actue en ella al estar participando en la misma los pares logran exclarecer su

pensamiento conduciendolos a comprender el contenido dentro de su

participación en las actividades.

Esta es una de las ventajas más importantes para los educandos gracias al

manejo de las técnicas metodológicas, la estrategia del juego y aprendo es la más

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

13

utilizada especialmente en los educandos de los primeros años las dinámicas el

juego de roles hacen que los pares interactúen y al mismo tiempo aprendan

temas nuevos sin que ellos muchas de las veces puedan darse cuenta cómo y en

qué momento dela clase adquirieron su conocimiento.

Importancia de las estrategias metodológicas

Realmente no puede existir una formación académica personal o

profesional si estas no están direccionadas por acciones planificadas adaptadas a

los parámetros que según la edad necesitan, las estrategias metodológicas son

realmente importantes dentro de cualquier aspecto poseer una visión clara de lo

que se desea compartir y aprender se define en ellas es decir que sin la

aplicación de las mismas no se llegaría a alcanzar lo que el ser humano desea.

Kohler, (2014)

Que los individuos logren despejar dudas de lo que creen desconocido para

ellos es lo más importante del manejo de las estratégias metodológicas,

instruir a cada persona bajo diversos medios de tal forma que puedan

adquirir nuevos contenidos que le permitan conocer y despejar cualquier

duda siendo de real importancia estas actividades en los educandos mas

pequeños.(p.4)

El aprendizaje en cualquier etapa debe ser guiado por algun tipo de

metodología aspecto indispensable para que este proceso se ejecute de manera

positiva al no existir un control de lo que se desea enseñar e impartir al grupo no

se puede llegar a conseguir los objetivos planteados, al ingresar a la etapa

primaria de la escolarización el manejo de estas estratégias es indispensable

considerando que los pares a esta edad aun pueden desviar su atención a

actividades que no propician los contenidos de tal manera que al estar

direccionados por un metodológia apropiada este tipo de distracciones no ocurre.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

14

Rojas (2015) “Ser quienes propician el aprendizaje a cada individuo en

base a sus capacidades es un ente importante de la aplicación de las estratégias

metodológicas” (p4). Dentro de sistema educativo especialmente para los más

pequeños los docentes constantemente cambian de su metodología al aplicar la

asimilación de contenidos y el desarrollo de las capacidades de los indiviuos, esto

ocurre debido a que cada uno de estos medios crean contenidos a partir del

interactuar con el objetos concretos los mismos que son maipulados por los pares

donde ocurre la formulación de conceptos gracias a las experiencias vividas.

Clases de estrategias metodológicas

Todas y cada una de las personas poseen capacidades únicas y diversas a

las del resto de individuos, por tal motivo dentro de un grupo de educandos

quienes dirigen el periodo de enseñanza formulan actividades que acompañan a

los pares a fomentar el mismo estas estrategias son totalmente flexibles y varían

de acuerdo al ámbito que se desea desarrollar sin dejar de ser activas, dinámicas

e innovadoras de tal manera que los sujetos deseen manejarlas.

Los títeres

Medina, (2015)

La creatividad que cada docente proporciones a sus actividades son la base

para fomentar la comprensión de los contenidos en los pares, una de las

estrategías mas tilizadas en el subnivel preparatorio son las obras teatrales

con muñecos didácticos que les permiten expresar de manea oral textos

propuestos e inclusive con los cuales pueden llegar a improvisar diálogos

con los demás, lo que ayuda no solo a mejorar su léxico y compresión de la

lectura y al mismo tiempo a mejorar relaciones sociales.(p.8)

Dentro de esa etapa hay educandos que no práctican ningun tipo de

actividad que sea favorable para inclinarlos a ser parte de la lectura, sin embargo

leer o comprender los textos escritos no se encuentra unicamente en sentarse y

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

15

repetir de manera verbal lo que esta escrito, para quienes dirigen estas aulas de

clases existe una variedad de estratégias que tambien permiten fomentar el

proceso lector en los pares.

Una maner éficaz es el manejo de material lúdico como son el realizar

obras de titéres en las que interactuan los educandos conjunto con la maestra, en

metodos como estos los individuos suelen explotar su parte creativa

conduciendolos a expresarse con mayor fluidez. Es importante recalcar que

existen individuos que dentro de la clase no son muy expresivos sin embargo en

actividades como los títeres logran identificarse siendo más participativos

logrando expresar sus ideas y pensamientos que son parte de la comunicación de

una manera diferente.

Los cuentos

Portinari, (2018)

Los cuentos son parte de la preparación de los sujetos en le proceso lector,

el observar imágenes y letras ya propicia un aprendizaje sin embargo al

escuchar el relato del las acciones los pares interiorizan lo que hace que sus

capacidades cognitivas se desarrollen, además de conducir a las personas

sin que se den cuenta a interesarse por leer cuentos con mayor

frecuencia.(p.4)

Al iniciar la jordanas escolares muchas veces los educandos van

desanimados especialmente los de los primeros años sin embrago los docentes

continuamente les presentan estrategias como escuchar relatos de cuentos cortos

que son de su agrado y que los motivan a querer manejar los libros, el observar

este material hace que sus capacidades cognitivas se fortalezcan al querer

relacionar las imágenes de los mismo con lo escuchado siendo esto otro medio

donde se práctica la lectura interpretando los dibujos y las letras de acuerdo a sus

habilidades creativas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

16

Los videos

Acosta (2014) “Especialmente este tipo de estrategia es utilizado como

ente motivador dentro del proceso de aprendizaje, sin embargo es importante

mencionar que gracias a las Tics especialmente a los videos las personas logran

dominar un acorrecta compresión de la lectura” (p.13). Desde muy corta edad los

sujetos manejan este tipo de medios técnológicos para observar varias cosas que

sean de su agrado dentro de la escolarización los docentes manejan estas

actividades para crear vínculos de afinidad a la lectura especialmente en la etapa

incial de la escuela.

A los pares les encanta relacionarse con la tecnológia en la actualidad

aunque no se le de mucha importancia de alguna manera si posee aspectos

positivos, uno de ellos es que cuando una persona observa un video aprende no

solo contenidos sino que a su vez interioriza los diálogos que les proveen de

palabras nuevas que utiliza en conversaciones con sus pares desde muy

pequeños. En los salones de clases se expande la lectura por metodología lúdica

que propicie aprendizajes significativos el observar un video de una música y

luego repetirlo demuestra de que existe una relación entre el sujeto y la lectura.

Los Pictogramas

Mejia (2014) “El guiar a los pares a dominar temas específicos es parte de

las estratégias dentro de la lectura el manejo de pictogramas es escencial

direcciona este proceso de a poco interpretando dibujos que le ayudan completar

un diálogo” (p.12). Hablar de que un pequeño lea es para muchos divertido debido

a que no comprenden la importancia de esta actividad, para los docentes es

primordial que los pares se relacionen con la lectura directamente aunque sea a

través de medios alternativos como lo son los pigtogramas.

Los pigtogramas son interpretados por los educandos de manera facíl

debido a que estos estan formados por dibujos que ayudan a formular medios de

comunicación, la perspectiva visual es asimilada y construye a que los pares sean

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

17

más expresivos siendo además una medida alternativa de la lectura en la etapa

inicial de la relación con las letras, el interpretar dibujos y convertirlos en

oraciones es un inicio del proceso lector que todo individuo realiza.

2.2.2 Comprensión lectora

Para la mayoría de las personas resulta complicado iniciar a comprender

los textos escritos incluso interpretarlos, sin embrago los seres humanos

empiezan a entender el proceso lector desde muy pequeños acciones como decir

lo que observan en las imágenes y repetir sonidos de las actividades lúdicas son

resultado de que el proceso lector está siendo asimilado especialmente dentro del

subnivel preparatorio de básica que es donde se manejan estos métodos que

establecen el punto de partida de la lectura.

Fleming (2014)

Comprender los textos y asimilar su contenido es parte de este medio,

dentro del subnivel preparatorio el proceso creativo y su capacidad retentiva

facilita la comprensión lectora poder expresar ideas y hasta una historia con

solo observar una imagen o escuchar una canción es resultado de que los

pares si han encontrado el verdadero significado de lo que se deseaque

comprendan. (p.5)

Si bien es cierto debido a su corta edad son pocas las letras que manejan

en su léxico mucho menos de las cual conoce su escritura, sin embargo los seres

humanos tienen como razón intuitiva comunicarse de cualquier forma o

circunstancia de tal manera que poco a poco los pares en el subnivel preparatorio

van asimilando y aplicándolas al empezar a relacionarse con los textos es

importante recordar que una vez que los individuos expresan sus ideas a partir de

la relación con el texto ya existe la verdadera comprensión lectora que le permite

ampliar sus capacidades.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

18

Monroy (2014) “Comprender los textos implica reconocer que cada niños

dentro de las actividades que realizan involucran la expresión verbal, logrando

compartirla con los demás y es comprendido de forma clara” (p.2). Si bien es

cierto que aun la pronunciación de ciertos terminos aun se le scomplican por su

edad dentro de este año de basica ya los individuos se apropian de los

contenidos.

A menudo dentro de los salones los estudiantes pueden realizar la acción

de leer y comprender los textos, para los del subnivel preparatorio es un poco

más complicada sin embargo al interactuar con el medio y co ayuda de los

maores pueden llegar a realizar lecturas comprensivas siempre y cuando se les

dote de los medios y metodologia acorde a su edad y sus capacidades

personales.

Objetivos de la comprensión lectora

Es simple para la mayoría de las personas en cualquier lugar repetir o

pronunciar palabras escritas incluso leer textos por largas o cortas horas sin

embrago la acción de comprender va más allá de eso, el realizar un análisis

profundo de los que se realiza al relacionarse con las letras es parte de esta

actividad. Sin embargo, dentro del subnivel preparatorio el comprender la lectura

tiene como principal motivo que los pares amplíen no solo su creatividad

imaginativa, sino que permite formar contenidos en los cuales se alimenta su

vocabulario y capacidades cognitivas.

Monroy (2014) “La comunicación es parte del accionar de las personas los

pequeños incian su lectura con medios lúdicos, que les permite descenvolver en

el entorno sin dificultad al poder comprender lo que las imágenes u otro tipo de

objetos quieren comunicar” (p.10). Dentro del subnivel preparatorio este propósito

se determina en que los escolares manejen ciertos términos gramaticales, los

individuos a esta edad aunque aún no dominen varios aspectos de la lectura,

existen otros objetos visuales le permiten crear nuevos contenidos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

19

Descubrir la lectura como fuente de información del mundo

Mina (2015)

EL entorno enel cual se descenveulven los sujetos acompañado de las

debidas estratégias conducen a la adquisición d saberes, desde que se

inicia el proceso de relación con el mundo se conocen nuevas cosas, para

los individuos de preparatoria los objetos como imágenes, sonidos generan

información importante, la que al ser procesada de manera adecuada por

sus capacidades les permite abstraer contenidos que favorecen en su

formación integral.(p.3).

El acompañamiento visual alimenta la pespectiva lectora, permiten que los

más pequeños puedan familiarizarse con el entorno, si bien es cierto no conocen

aún las letras en la etapa preparatoria se puede llegar a obtener una correcta

comprensión lectora los letreros con imágenes permitenque ellos conozcan con

solo observarlos de que se trata así un amplio desarrollo de sus capacidades

cognitivas producto de la interacción con el medio propociando aportes

significativos al desenvolvimiento de los individuos.

Producir un macro desarrollo cognitivo

Vargas, (2014) “La ampliación de su conocimiento se fortalece debido a

diversos aspectos, la relación de los pares con la lectura permite que su

pensamiento se transforme y sea más acertado expresando asi que realmente

existe una correcta comprensión lectora” (p.3). Si bien es cierto en cuando inician

la escolarización los educandos ya poseen conocimientos previos sobre varios

temas sin embargo al iniciar la etapa educativa especialmente la relación con

acciones que involucren la lectura el individuo una vez eschado u observado los

expuesto lo relaciona con lo ya existente permitiendole mejorar su capacidad

analítica.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

20

Mejorar la comprensión del medio

Nancy (2014) “Comprender que desean expresar los textos o imágenes

permite que los educandos logren entender muchos parámetros del medios, así

como despejar ciertas dudas existentes aún no muy claras a su corta edad” (p.2).

Ciertamente los adultos poseen poca paciencia, para los pares debido a las

interrogantes que estos realizan, las cuales hace por desconocimiento de

términos que escuchan en su entorno. Al iniciar el proceso lector los educandos

logran a través del análisis que ofrece la comprensión lectora despejar estas

dudas de algo que creían desconocido.

Favorecer la fluidez de la comunicación

Nancy (2014) “Uno de los objetivos escenciales es que al comprender de

manera oportuna y correcta diversos textos los educandos logren ser más

comunicativos con quienes los rodean” (p.8). Saber lo que se expresa es

importante para los seres humanos conforme crecen los individuos asimilan

mayor cantidad de palabras y mejora su léxico y tambien su capacidad de razonar

lo que le permite a través de la comprensión lectora entablar conversaciones con

los demás miembros de la comunidad.

Elementos que desarrollan la comprensión lectora

EL ser humano posee una capacidad inigualable para lograr dominar

cualquier tipo de activivdad que se le presenta si se lo propone, dentro de la

educación la situación no cambia cada educando alcanza sus metas al paso de

los años, los de subnivel preparatorio practican diversas actividades que fomentan

en ellos la acción de adquirir el manejo adecuado de la expresión oral, la

metodología que los docentes presentan permite la adecuada asimilación de

contenidos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

21

Dentro de la etapa preparatoria en las instituciones educativas los

elementos planteados por la mayoría de quienes dirigen los salones, poseen una

cartacterística lúdica, que son escencialmente visuales, auditivas, las mismas que

atraen el interes de los escolares debido a su edad, además que estas les

permiten manejar mayor grupo de palabras en su léxico, para manejarlas en el

medio gracias a la comprensión de las mismas.

Vargas (2014) “El producto de una correcta asimilación de los textos esta

definida por las actividades y medios que se plantean” (p.3).La comprensión

lectora para los educandos de la preparatoria depende del material que el docente

facilita para que el escolar interactue generalmente dentro de este año se

emplean objetos que ellos puedan manipular y construir su propio conocimiento.

Las imágenes

Chamba (2015)

El saber como suena y se escribe una letra suele volverse algo confictivo

para cietos educandos, por esta razón quienes dirigen las clases

especialmente en los primeros años, involucran medios visuales que al igual

que las grafias transmiten un contenido permitiendole aún más al individuo

poner en juego su capacidades y habilidades.(p.3)

Para quiene sincian el proceso educativo aprender a dominar contenidos

es complicado siempre y cuando no se manejen los medios necesarios, uno de

los elementos más importantes se utilizan en el nivel de preparatoria en las

escuelas es dotar de implementos visuales que atraen la atención de los chicos,

los colores, el tamaño, la textura que esta contengan son parte del concocimiento

que se puede obtener de ella, de tal manera que la comprensión lectora de las

personas es más acertada.

Este elemento es muy útil, porque se adapta a las necesidades de los

individuos, permitiendole captar según sus capacidades, por tal motivo los

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

22

educandos pueden entenderlas cada vez que las observan ademas se considera

que los letreros, las etiquetas permiten que los estudiantes sepan que es un

producto solo con visualizarlo aunque no sepan leer fonemas las imágenes le

proveeen conccimiento.

Los gestos

Sánchez (2014) “La comprensión lectora permite que las personas logren

interpretar las expresiones que suelen realizarse y que aun asi estas son

consideradas como parte de la comunicación escencialmente en la actalidad se

manejan en los aparatos tecnológicos”(p.3). Los individuos que realmente

comprenden la lectura logran interpretar diversos parámetros como una mirada y

los movimientos gestuales que en ella se plasmanen el nivel de preparatoria los

pares suelen manejar mejor su comunicación con los demás mediante aciones del

rostro.

Actualmente se manejan implementos electrónicos desde corta edad al

igual que las personas adultas los pares pueden comunicarse gracias a la

comprensión de los gestos las emociones que en estas se utilizan expresan lo

que el individuo quiere que los demás comprendan más que las imágenes, estos

medios alternativos de la lectura y escritura son una manera diferente de

transmitir sentimientos mediante un gesto.

Los sonidos

Ramirez, (2015)

La lectura es parte del aprendizaje de las personas donde se manejan

diversos implementos que ponen a funcionar cadad una de las capacidades

del ser humano y sus sentidos al mismo tiempo, el escuchar un sonido trae

a la mente un conetido que lo produce generado por la comprensión

personas de cada individuo el cual acompañada de medios tecnológicos

permite fortalecer aun más su desarrollo. (p8)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

23

Mucho antes de ingresar al medio educativo los pares ya se relacionan con

este tipo de metodológia que es parte de la lectura, escuchar canciones transmite

conocimiento que es producido por la comprensión lectora dentro del nivel de

preparatoria ya en la escuela los sonidos onomatopeyicos son interpretados por

los educandos de manera adecuada es decir que si escucha un ladrido este sabra

que viene de un animal y expresa su nombre demostrando que si se lleva acabo

una buena comprensión lectora.

Clases de lectura comprensiva

Todas las personas suelen leer de manera esporádica, sin embargo no

siempre logran captar correctamente lo que los textos desean expresar, dentro del

proceso educativo quienes dirigen las aulas de clases plantean diversos medios

para que los educandos puedan comprender los contenidos que se desean

compartir dentro de estas actividades se involucran alternativas lúdicas para los

educandos del nivel de preparatoria de tal forma que estos también logren

comprender la lectura.

Lectura Pictográfica

Rodriguez, (2018)”La representación de acciones o palabras por imágenes

son parte de este tipo de lectura que a su vez es comprendida de manera más

fácil por quienes la practican”(p.6). Dentro del nivel de preparatoria en la etapa

escolar se maneja con frecuencia esta actividad considerando que a través d elo

que el individuo observa logra apropiarse de nuevos contenidos es decir que

comprende lo que se desea, incluso sin la dotación de letras con los pigtogramas

los educandos pueden llegar a formar oraciones o interpretar cuentos.

Lectura funcional

Blanco, (2014)”Esta actividad se establece como parte de la lectura

comprensiva debido a que gracias a la logografía los pares pueden expresar

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

24

ideas y pensamientos extraidos de la lectura funcional”(p.12).Como su nombre lo

indica esta metodología permite que las personas especialmente en el nivel de

preparatoria conduscan sus conocimientos previos a nuevos los mismos que

sumados con los objetos visuales que en este se plantean puedan producir

expresiones orales acordes a los leído.

Dentro de esta lectura se atribuyen las etiquetas los empaque de

alimentos en los cuales le individuo al ver la imagen asocia con con las

terminologías ya planteadas en el entorno y las pronuncia convirtiendo de esta

manera lo observado en expresión oral es de esta forma que la lúdica dentro de la

preparatoria puede atribuir al conocimiento de los términos del lector al interactuar

y manipular objetos concretos que crean fluidez verbal.

Lectura silábica

Aguirre (2014) “Llegar al proceso lector es para unos algo complicado

especialmente cuando se inicia la etapa escolar, comprender cada uno de los

términos suele contraria a los pares y optan por pronunciar de manera individual

las letras para una correcta comprensión de las palabras al articularlas” (p.3). A

pesar de que manejan términos gramaticales, realmente no conocen la mayoría

de estos en esta etapa inicia con fonemas básicos para que los pares empiezan a

formar palabras y poder leer,se le llama a esta como lectura comprensiva, porque

dentro de ella cada sujeto es dueño de su aprendizaje la misma que se adapta a

su ritmo de asimilación.

2.2.3 Fundamentación Filosófica:

El poder comprender el pensamiento, así como las intenciones del que

escribe un texto es parte de la actividad cerebral del ser humano, por lo que

requiere hacer un esfuerzo filosófico de quien lo consigue, considerando esto se

busca un sustento en la filosofía para este trabajo, el cual cubre la realidad que se

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

25

viven en las instituciones educativas con respecto a las dificultades que

manifiestan los escolares para comprender un texto leído. Con base a la

importancia que esta tiene se procede a fundamentarla.

Según Bredo (2014), quien dice que:

Hoy en la actualidad la educación está en conflicto con el pensamiento

porque la practica en el aula hace que se busque ser aceptado por los

escolares, lo cual limita en efecto el uso del pensamiento activo y creativo

sobre un tema en particular. (p.263)

La opinión del pensor citado se acopla a la dificultad para desarrollar el arte

de comprender lo que se lee, porque al no poder los docentes conciliar estas dos

áreas de la educación, se crean falencias que terminan por evidenciarse en los

logros de cada educando, el poder entender un pensamiento ajeno requiere de

una libertad plena de expresar lo que se siente y piensa, pero como existe la

limitante de agradar a quién escucha esta libertad se coarta.

2.2.4 Fundamentación Epistemológica

Según los más grandes defensores de la epistemología la consideran como

la que sustenta el conocimiento y el discurso, llegando a entenderse como la

encargada de observar los avances que obtiene la ciencia para posterior a ello

forjar un discurso que lo exponga ante la sociedad como un logro digno de sus

inventores. En el área de lengua y literatura se involucra esta rama como

fundamento de los logros que alcanzan los científicos dentro de la lingüística,

llegando a viabilizar la expresión del pensamiento mediante el uso de las

palabras.

Desde las ideas de Martínez, (2015) “El hombre siempre tiene un

justificativo para sus acciones y creencias, las mismas que están basadas en el

saber, donde busca la verdad desde la explicación de los sucesos” (p.410). En la

educación las estrategias que aplican los docentes en su actividad de enseñar, es

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

26

necesario que se recurra a la epistemología para poder considerar que lo que se

hace es necesario para conseguir un aprendizaje valioso para el educando.

2.2.5 Fundamentación Pedagógica – Didáctica

El uso de las estrategias en la enseñanza de la comprensión de textos

debe ser hecha considerando la veracidad de que cada individuo es único, lo cual

le otorga características singulares, que son dignas de ser conocidas y valoradas

en sus dimensiones propias, desde la pedagogía está el constructivismo

paradigma que asume esta verada expuesta, además la destaca como su

referente para construir un aprendizaje diverso.

Rosetblath (2014)

Toda estrategia o actividad que se usa en el aula debe considerar las

individualidades de los educandos, porque son esas las que hacen diferente

a un niño de otro, permitiendole expresar su aprendizaje real, si la actividad

no es pensada de esa manera carecen de sentido pedagógico en el

contructivismo. (p.98)

El aplicar metodologias estandares en la educación carece de sentido,

porque desde la realidad educativa que tiene el país, es impresindible que se

acune en cada accionar del docente el pensamiento constructivista, el cual faculta

a que el estudiante pueda elegir su propio código y modelo de comprender y

reproducir lo impartido en el aula, esto favorece a la comprensión de los temas,

contenidos, libros y demás.

2.2.6 Fundamentación Psicológica

Cuando se habla de educación es necesario interesarse por la Psicología,

la misma que nace al igual que el pensamiento en la gran Grecia, llegando a ser

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

27

estimada como la base de la pedagogía en ese lugar. Hoy en este tiempo esta

relación se ha estrechado más que antes, porque existe Psicología educativa, la

misma que se encarga de conocer el proceso que se toma aprender algún

contenido y procesarlo hasta que el escolar lo hace suyo.

Beltran (2015)

La enseñanza está inmersa en el campo psicológico actual, porque es

necesario procesar ideas para poder obtener un aprendizaje, lo cual es parte

de la psiquis del ser, llegando a requerir una actividad más profunda que

simplemente saber, como lo es el dominio de un contenido. (p.150)

Toda acción que incluya pensar está encajada en lo psicológico, esto es

más acertado en el aspecto educativo, porque es donde docentes como

estudiantes hacen funcionar cada una de su neuronas para ejecutar las acciones

que requiere la actividad de aprender, o enseñar. Por cada aspecto que conlleva

asimilar los conceptos o trasmitirlos de forma clara en un aula, es necesario que

se recurra a la psicología como el campo principal en la educación.

2.2.7 Fundamentación Sociológica

En estos días existen transformaciones sociales de manera significativa,

las cuales se trasladan desde la filosofía hasta la sociología, todo esto haciendo

honor a la actualidad que se vive, ya no son solo los adultos quienes buscan un

espacio en los tumultos de acciones, pero todo esto está dado por la onda

tecnológica que ha resurgido como un preámbulo de los sucesos que cubren no

solo a la comunicación sino también a la enseñanza.

Para Zubira (2014)

La sociedad se transforma, las trasformaciones que se dan en ella afectan

los diversos espacios donde el hombre se desempeña, todo esto también se

da en la educación, por lo cual es necesario que se inicien cambios en las

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

28

estrategias que se aplican en el aula, con lo cual la sociedad saldrá

favorecida. (p.125)

En la educación las asimilaciones sociales interrumpen los conceptos para

volverlos prácticos, esto es lo que ha acontecido en lo últimos sucesos, que han

abierto una nueva manera de ver la enseñanza, ya no como algo muerto en letra,

sino que vivo en las acciones que se desarrollan en el aula, para luego

trasladarlas a la casa y el espacio donde habita el individuo, haciendo de esta

manera una sociedad más activa en la educación y volviendo a la escuela parte

de la sociedad.

2.3. Marco conceptual

La Unidad Educativa “CEPE”, se encuentra ubicada en el recinto La

Abundancia, en la Vía Puerto Quito, se puede ingresar a ella desde Quito por la

Vía Cala-Cali la Independencia, desde la parte norte del país se toma el ingreso

de forma contraria, accediendo por medio del 48 o recinto La Independencia.

Tiene una estructura de las instituciones del Milenio creadas en el Gobierno

anterior, el aspecto climático está considerado como frío, lo cual representa su

localización en una línea de cordillera.

Esta institución fue la fusión de dos identidades educativas, las mismas que

ofertaban la enseñanza primaria y la colegiatura, pero con la aplicación de las

diversas disposiciones legales dentro del MINEDUC se constituyó en una sola,

donde se oferta una enseñanza completa desde la etapa inicial hasta el

bachillerato, por lo cual acoge en sus instalaciones una gran cantidad de

estudiantes, los cuales vienen desde diferentes lugares y recintos aledaños.

Los estudiantes, padres y docentes en su mayoría no viven dentro del

recinto, sino que son habitantes de los lugares aledaños, pero que han llegado a

brindar su servicio al establecimiento, o educarse porque lo consideran un buen

referente educativo. En el aspecto socio-económico se conforma por estratos

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

29

sociales bajos, medios bajos, medios, por lo cual para algunos estudiantes es un

poco más difícil el acceso a libros de historias u otra clase de material para

lectura.

2.4. Marco legal

Constitución de la República del Ecuador Capítulo I del Derecho a la

Educación

Art. 4.- Derecho a la educación. - La educación es un derecho humano

fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria

para la realización de los otros derechos humanos. Son titulares del derecho a la

educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles de educación inicial,

básico y bachillerato, así como la educación permanente a lo largo de la vida

formal y no formal, todos los habitantes del Ecuador. (Recuperado de: Jurídico,

2018. http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf)

Art. 11.- Obligaciones. - las y los docentes tienen las siguientes

obligaciones:

b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad y

calidez con las y los estudiantes a su cargo. (Recuperado de: Jurídico, 2018.

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf)

Capítulo II Obligaciones del Estado respecto del Derecho a la Educación

Art. 5.- La Educación como obligación de Estado. - El Estado tiene la

obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación de

todas y todos los ecuatorianos y su acceso universal a lo largo de la vida, para lo

cual generará las condiciones que garanticen la igualdad de oportunidades para

acceder a los servicios educativos de calidad. El Estado ejerce la rectoría sobre el

Sistema Educativo de conformidad con la Constitución y la ley. El Estado brindará

una oferta educativa pública de calidad, gratuita y laica. (Recuperado de: Jurídico,

2018. http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

30

Art. 6.- Obligaciones. - la principal obligación del Estado es el cumplimiento

pleno de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa y de los

principios y fines establecidos en esta ley. Su aplicación será permanente y

progresiva hasta alcanzar su vigencia total. (Recuperado de: Jurídico, 2018.

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf)

Reglamento de Educación

Art. 37. Derecho a la educación. - los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que: Inciso 3.- Contemple propuestas educativas flexibles y alternativas

para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajando o viven una situación que

requiere mayores oportunidades para aprender. (Recuperado de: Jurídico, 2018.

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf)

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso. - los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al deporte y

más actividades propias de cada etapa evolutiva. (Recuperado de: Jurídico, 2018.

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf)

Ley Orgánica Educativa Intercultural. De los Derechos y Obligaciones

Art. 22. Competencias de la autoridad de Educación Nacional. La

Autoridad Educativa Nacional, como rectora del Sistema Nacional de Educación,

formulará las políticas nacionales del sector, estándares de calidad y gestión

educativa, así como la política para el desarrollo del talento humano del sistema

educativo. (Recuperado de: Jurídico, 2018.

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf)

c) Formular e implementar las políticas educativas, el currículo nacional

obligatorio en todos los niveles y modalidades y los estándares de calidad de la

provisión educativa, de conformidad con los principios y fines de la presente Ley

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

31

en armonía con los objetivos del Régimen de Desarrollo y Plan Nacional de

Desarrollo, las definiciones constitucionales del Sistema de Inclusión y Equidad y

en coordinación con las otras instancias definidas en esta Ley; (Recuperado de:

Jurídico, 2018. http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf)

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Este estudio investigativo fue desarrollado desde la modalidad cuali-

cuantitativa, para lo cual fue necesario recurrir a la tipología bibliográfica, así

como a las tipologías exploratoria, descriptivo, y explicativo. Se utilizó los métodos

de teoría como: el analítico-sintético, inductivo-deductivo y el estadístico. Para

poder recoger los datos se hizo uso de la entrevista, encuesta y observación.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación cuali-cuantitativa

Según Simone (2014) se basa en “Hacer un análisis de las cualidades de

un ente, para luego proceder a transformarlos en aspectos medibles y

representados en números” (p.68). Siguiendo esta concepción se puede decir que

la modalidad cuali-cuantitativa no solo estudia las características o atributos como

tales, sino que se traslada a la complejidad de la estadística al momento de

valorar sus cualidades desde los parámetros numéricos.

El proceso indagatorio realizado estuvo diseñado en esta modalidad,

porque fue necesario exponer de manera primaria y conceptual las definiciones

de las variables, para después proceder a seleccionar los aspectos medibles

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

32

desde la utilización del cálculo matemático y transformarlos en cuadros y gráficos

estadísticos, los cuales evidencian la verdad de la problemática estudiada.

3.3. Tipos de investigación

Según su finalidad:

Bibliográfica

Este trabajo hiso uso del tipo bibliográfica, porque se centró en la

recopilación de las diversas opiniones y definiciones de los escritores en relación

con las dos temáticas que se componen el tema. Según Radrigan, (2015) “Es la

que está basada en la revisión de textos ya existentes para presentar la

conceptualizacion de la investigación” (p.45). En este estudio se acogió los

aportes de libros, documentos online, revistas y demás material escrito que se

encontró y consideró como util para sustentar las exposiciones de los temás que

se presentan en la parte conceptual del trabajo, por todo esto se considera que

posee una naturaleza bibliográfica.

Según su objetivo gnoseológico:

Exploratoria

Esta indagación según Hernández & Babtista, (2015) es la que “Faculta el

primer encuentro con el medio donde se desarrolla la situación de estudio,

llegando a crearse una familiarización entre los indagadores y las unidades

involucradas” (p.104). La naturaleza exploratoria permite tener una visión sencilla

del panorama que se teje sobre el trabajo a realizarse, pero es de gran ayuda

porque faculta el tener ideas de que son los efectos que se evidencian en el

entorno, para poder buscar las causas que los ocasionan.

En este trabajo se utilizó el tipo exploratorio en el inicio de la indagación,

mediante esta clase se pudo acercar a la institución educativa para visualizar las

partes más infimas del problema, así como para levantar los antecedentes y el

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

33

contexto del estudio, desde este punto los indagadores lograron acercarse a las

unidades de estudio,para mantener un diálogo con el cual sacaron los datos que

sirvieron como sustento para la primera parte del informe.

Descriptivo

Según Radrigan, (2015) es “La que hace uso de la descripción como

elemento primario para poder exponer cada una de las situaciones que se

desarrollan en el tiempo de la indagación sea con el entorno, las personas y

demás involucrados” (p.49). Desde esta indagación solo se hace una declaración

descriptiva de forma relevante. A partir de estos datos se procede a ejecutar un

análisis de cada detalle descrito involucrado en el estudio.

En este trabajo se utilizó la descripción para realizar el aspecto teórico

donde se expusieron las cualidades de los temarios en análisis, también fue útil

en el almacenamiento de conceptos desde la primera fuente, para lo cual fue

necesario describir los rasgos institucionales, así mismo dentro de la presentación

de resultados obtenidos por la indagación práctica se la utilizó para presentar un

análisis descriptivo de los valores arrojados en el estudio.

Explicativo

Este tipo de indagación según Hernández & Babtista, (2015) “Está centrada

en encontrar las causas que ocasioanron el problema para después proceder a

analizarla, desde donde se crea una explicación del ¿por qué? del ¿cómo? de

cada suceso” (p.87). Con bases en esta clase de investigación se hace una

exposición clara, de que son las cosas que ocasionan la situación en análisis,

para poder enfocar una salida viable al problema.

Es este trabajo indagatorio se utilizó el aspecto explicativo para hacer una

exposición de cada acontecimiento desde un análisis profundo, así mismo en el

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

34

aspecto estadístico fue utilizado para presentar un examen profundo de los

valores obtenidos, tanto en las encuestas como en la entrevista que se dirigieron

a las diversas unidades dentro del estudio ejecutado.

3.4. Métodos de investigación

Analítico sintético

Para Radrigan (2015) “Esta destiando a descomponer en partes

minúsculas el fenómeno, para analizarlo de manera profunda los segmentos, así

mismo la relación que se da entre cada parte y el todo” (p.97). Este camino de

indagación faculta la desmembracion del problema en secciones, con el fin de

comprender la esencia que lo origina, considerandose como preponderante para

poder conocer a ciencia cierta los factores causantes del mismo. En el estudio se

lo aplicó para saber la esencia misma de la temática desde lo conceptual.

Inductivo

Este método para Ruíz, (2017) “Se encarga de hacer una generalización de

los sucesos obtenidos en la observación hecha de manera particular sobre un

acontecimiento, para proceder a presentar una respuesta a las indagaciones

planteadas” (p.46). Es uno de los pasos que acostumbran a dar los indagadores

científicos-empíricos, porque les autoriza la solidificación de las ideas de un tema

estudiado de forma minúscula o en partes.

En el presente estudio se lo usó para proceder a exponer las conclusiones

que se extrajeron de la usanza del método analítico, así mismo en la recopilación

de las ideas extraídas en cada parte en las que se fragmentaron las variables,

también fue aplicado en la exposición de los gráficos estadísticos, con los que se

representaron las cualidades de cada parte de la población.

Deductivo

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

35

Para Ruíz (2017) es “Un método muy completo, por lo que se encuentra

activo en diversas teorías, porque se dedica a considerar la manera en que se

plantean las definiciones conceptuales de los componentes así como de sus

relaciones” (p.69). Mediante la aplicación de este método se puede llegar a las

determinaciones particulares, se puede partir desde el empirismo para

transformarlo en un estudio científico-teórico.

En la indagación fue útil para poder exponer de manera minuciosa cada

detalle de la información obtenida, permitiendo hacer apreciaciones de los

aspectos minoritarios, para con la ayuda del inductivo proceder a enlazar

conceptos generales de todos los aspectos alcanzados. Así también fue de gran

utilidad en la redacción de las recomendaciones para afrontar la problemática

analizada.

3.5. Técnicas de investigación

Entrevista

“Es la que permite un análisis a partir de la existencia de un cuestionario de

preguntas con naturaleza abierta, se las aplica con el fin de conocer la posición de

un individuo sobre un tema en particular” (Radrigan, 2015, p.154). Es el tipo de

técnica que faculta conocer de manera más profunda a las personas involucradas

en el estudio, porque no solo se analizan sus respuestas, sino que se evidencia

sus facciones y reacciones ante cada pregunta.

En el estudio fue aplicada de manera directa a la autoridad de la institución,

con la finalidad de conocer sus apreciaciones sobre el papel que asumen las

estrategias en la clase, así como el rol fundamental del docente en el avance de

la comprensión lectora en los estudiantes del subnivel preparatorio, estuvo

conformada por seis preguntas abiertas insertadas en un cuestionario diseñado.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

36

Encuesta

“Es la actividad que se usa en las indagaciones descriptivas, para recopilar

datos por medio de cuestionarios, está estimada como optima debido a que no

interfiere en el medio donde se la usa, muy útil en un conjunto grande de muestra”

(Ruíz, 2017, p.60). Es una de las técnicas más comúnmente usada cuando se

trabaja con un número de sujetos superior a cinco unidades, respeta siempre en

escenario de los sucesos sin interferir para modificarlo. En este trabajo fue

aplicada a los padres, así como a los docentes, los cuales fueron considerados

por los paralelos afines.

Observación indirecta

Para Hernández & Babtista (2015) es “La que direcciona a los sujetos del

estudio, para recoger valores sobre ciertos sucesos importantes para el

observador, pueden ser estimados como aspectos a cotejar” (p.401). Esta técnica

sirve para mantener un cronograma de los cambios o avances que obtienen los

sujetos que están siendo analizados dentro del comportamiento del fenómeno de

estudio. En este trabajo fue aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio,

con el objeto de conocer sus logros al comprender textos.

3.6. Instrumentos de investigación

Ficha de Observación

Es muy utilizada en la educación por permitir conocer el avance de las

acciones y sus resultados, para Ruíz (2017) es “Muy práctica a la hora de conocer

el desempeño de un sujeto sobre ciertas acciones, pero está supeditada a varios

pasos como: fijar los aspectos a observar, elegir los indicadores, el orden el lugar,

la escala de valoración” (p.105). Se consideró su aplicación en el estudio para los

escolares, porque se midieron aspectos de aprendizaje. Estuvo formada por 10

ítems sobresalientes.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

37

3.7. Población y Muestra

Población

Según Simone (2014) se considera como población a “El grupo de

elementos que están asociados por algún factor en común, estos pueden ser

objetos o sujetos, pero que se los estudia para extraer una conclusión sobre un

fenómeno en particular” (p.91). Esta definición permite acercar a la población de

forma específica cuando se estudia el comportamiento de un atributo en

particular.

En este trabajo se estimó como unidades sujetas de estudio poblacional a

1 directivo, 5 docentes del área inicial, preparatoria, por ser las que trabajan

directamente en el campo parvulario, a 35 padres y 35 estudiantes pertenecientes

al subnivel preparatorio.

Tabla No. 2

Población de la Unidad Educativa “CEPE”

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 ESTUDIANTES 35 46%

2 DOCENTES 5 7%

3 AUTORIDADES 1 1%

4 PADRES 35 46%

Total 76 100%

Fuente: Secretaría del Plantel Elaborado por: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Considerando la opinión de autores como Radrigan (2015), que específica

que “Para que exista el cálculo de la muestra es necesario unidades de

observación mayores a 120, de no ser así, las mismas unidades serán tenidas

como muestra” (p.145). Se procedió a trabajar con el total de las unidades como

parte de la muestra y población general.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

38

3.8. Análisis e interpretación de los resultados

3.8.1. Encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa.

1. ¿Considera importante la utilización de textos ilustrados para facultar la

comprensión lectora?

Tabla N°3

Utilización de textos.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°1

Totalmente de acuerdo 1 20%

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 4 80%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°1 Utilización de textos.

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Totalmente de acuerdo

20%

De acuerdo80%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

39

Comentario: por las respuestas dadas por las educadoras se indica que en su

mayoría la respuesta fue que están de acuerdo en que es importante la utilización

de textos ilustrados para facultar la comprensión lectora, una docente estuvo

totalmente de acuerdo, las educadoras consideran que el hacer uso de libros,

folletos entre otros facilita que los educandos desarrollen con facilidad la

compresión lectora.

2. ¿Cree que el uso de las TICS contribuye como una estrategia

metodológica, para facilitar la comprensión lectora?

Tabla N°4

El uso de las TICS.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°2

Totalmente de acuerdo 3 60%

Muy de acuerdo 1 20%

De acuerdo 1 20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Gráfico N°2 El uso de las TICS.

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Totalmente de acuerdo

60%

Muy de acuerdo

20%

De acuerdo20%

En desacuerdo

0%

Totalmente en

desacuerdo0%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

40

Comentario: por las respuestas dadas por las educadoras se indica que en su

mayoría respondieron totalmente de acuerdo consideran que el uso de las TICS

contribuye como a estrategia metodológica para facilitar la comprensión lectora,

otra respondió muy de acuerdo, otra de acuerdo. Por lo que se determina que el

uso de las TICS es factible para el desarrollo de la comprensión lectora.

3. ¿Qué estrategias metodológicas utiliza dentro del aula, para potenciar la

comprensión lectora?

Tabla N°5

Estrategias metodológicas utiliza dentro del aula.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°3

Lectura de cuentos 4 40%

Preguntas en base a la lectura realizada

3 30%

Dramatización de historias 1 10%

Lectura de imágenes en pictogramas

1 10%

Escenas con títeres 1 10%

Totales 10 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°3 Estrategias metodológicas utiliza dentro del aula.

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Lectura de cuentos

40%

Preguntas en base a la lectura

realizada30%

Dramatización de historias…

Lectura de imágenes en pictogramas

10%

Escenas con títeres10% Lectura de cuentos

Preguntas en base a lalectura realizada

Dramatización de historias

Lectura de imágenes enpictogramas

Escenas con títeres

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

41

Comentario: la mayoría de las docentes encuestadas al momento de

responder esta pregunta seleccionaron más de una estrategia metodológica por lo

que se evidencia que la lectura de cuentos es la técnica más usada seguido de

preguntas en base a la lectura realizada, de ahí se encuentra dramatización de

historias, lectura de imágenes en pictogramas y escenas con títeres.

4. ¿Las estrategias metodológicas aplicadas correctamente mejoran la

capacidad de comprender y razonar mientras se lee?

Tabla N°6

Las estrategias metodológicas.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°4

Totalmente de acuerdo 3 60%

Muy de acuerdo 1 20%

De acuerdo 1 20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Gráfico N°4 Las estrategias metodológicas.

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Totalmente de acuerdo

60%

Muy de acuerdo

20%

De acuerdo20%

En desacuerdo

0%

Totalmente en

desacuerdo0% Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

42

Comentario: por las respuestas dadas por las educadoras se indica que

en su mayoría respondieron que están totalmente de acuerdo que las estrategias

metodológicas aplicadas correctamente mejoran la capacidad de comprender,

razona mientras leen, una minoría muy de acuerdo o de acuerdo. Esto señala que

al aplicarse de manera indicada las estrategias metodológicas sirven para el

proceso de desarrollo de la comprensión lectora.

5. ¿Cuándo aplica una estrategia metodológica hace uso de la

manifestación verbal, no verbal y para verbal?

Tabla N°7

Manifestación verbal, no verbal y para verbal.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°5

Totalmente de acuerdo 1 20%

Muy de acuerdo 2 40%

De acuerdo 2 40%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°5 Manifestación verbal, no verbal y para verbal.

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Totalmente de acuerdo

20%

Muy de acuerdo

40%

De acuerdo40%

En desacuerdo

0%

Totalmente en

desacuerdo0%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

43

Comentario: por las respuestas dadas por las educadoras se indica que

en una tercera parte está totalmente de acuerdo al aplicar una estrategia

metodológica se hace uso de la manifestación verbal, no verbal y para verbal, la

segunda aparte muy de acuerdo y la tercera de acuerdo, por lo que se determina

que las educadoras hacen uso de las expresiones orales, y faciales, gesticulares

al momento de aplicar las técnicas.

6. ¿Considera importante que se dé la comprensión lectora en Subnivel

preparatorio?

Tabla N°8

Comprensión lectora en Subnivel preparatorio.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°6

Totalmente de acuerdo 1 20%

Muy de acuerdo 3 60%

De acuerdo 1 20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°6 Comprensión lectora en Subnivel preparatorio.

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Totalmente de acuerdo

20%

Muy de acuerdo

60%

De acuerdo20%

En desacuerdo

0%

Totalmente en

desacuerdo0%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

44

Comentario: por las respuestas dadas por las educadoras se indica que en su

mayoría respondieron que están totalmente de acuerdo, muy de acuerdo, de

acuerdo que es importante que se dé la comprensión lectora desde el subnivel

preparatorio, por lo que se señala que como educadoras indican que la

comprensión lectora se debe desarrollar desde el subnivel preparatorio, y que

esto facilita su desempeño en la misma área en un futuro.

7. ¿El desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de 5 años

depende de las estrategias metodológicas qué usa el docente?

Tabla N°9

Desarrollo de la comprensión lectora.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°7

Totalmente de acuerdo 1 20%

Muy de acuerdo 3 60%

De acuerdo 1 20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°7 Desarrollo de la comprensión lectora.

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Totalmente de acuerdo

20%

Muy de acuerdo

60%

De acuerdo20%

En desacuerdo

0%

Totalmente en

desacuerdo0%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

45

Comentario: por las respuestas dadas por las educadoras se indica que

en su mayoría respondieron que están totalmente de acuerdo, muy de acuerdo y

de acuerdo en que el desarrollo de la comprensión lectora en los niños y niñas de

años depende de la estrategia metodológica que haga uso el docente, por lo que

indica que si el maestro hace uso de una estrategia que le llame la atención al

niño será más fácil que este capte y desarrolle la comprensión lectora.

8. ¿Ayudaría a mejorar la comprensión lectora, la existencia de una guía de

didáctica?

Tabla N°10

La existencia de una guía didáctica.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°8

Totalmente de acuerdo 1 20%

Muy de acuerdo 1 20%

De acuerdo 3 60%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 5 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°8 La existencia de una guía didáctica.

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa.

Totalmente de acuerdo

20%

Muy de acuerdo

20%

De acuerdo60%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

46

Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por las respuestas dadas por las educadoras se indica que en su

mayoría respondieron que están totalmente de acuerdo, muy de acuerdo y de

acuerdo en que la existencia de una guía didáctica como ayuda para desarrollar la

comprensión lectora en los educandos seria de beneficio para dar solución al

problema existente en esta área.

3.8.2 Resultados de la observación aplicada a los estudiantes del subnivel

preparatorio.

1. El niño/a lee las imágenes que se le muestran.

Tabla N°11

El niño lee las imágenes.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°1

Totalmente de acuerdo 5 14%

Muy de acuerdo 5 14%

De acuerdo 7 20%

En desacuerdo 8 23%

Totalmente en desacuerdo 10 29%

Totales 35 100%

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°9 El niño lee las imágenes.

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio.

Totalmente de acuerdo

14%

Muy de acuerdo

14%

De acuerdo20%

En desacuerdo

23%

Totalmente en

desacuerdo29%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

47

Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos mediante la observación

aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio se indica que una minoría

logan leer las imágenes que se muestran, la mayoría de los educandos no

consiguen leer las imágenes que se le muestran, esto se refleja y que la gran

parte tuvo una respuesta totalmente en desacuerdo.

2. El niño/a comprende mejor lo que se le cuenta cuando es

representado mediante títeres.

Tabla N°12

Representado con títeres.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°2

Totalmente de acuerdo 15 43%

Muy de acuerdo 10 29%

De acuerdo 5 14%

En desacuerdo 5 14%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 35 100%

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°10 Representado con títeres.

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio.

Totalmente de acuerdo

43%

Muy de acuerdo

29%

De acuerdo14%

En desacuerdo

14%Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

48

Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos mediante la observación

aplicada a los educandos del subnivel preparatorio se determina que la mayoría

de los observados comprenden mejor lo que se le cuenta cuando es representado

por títeres ya que a mitad respondieron totalmente de acuerdo y muy de acuerdo,

una pequeña parte en desacuerdo.

3. El niño/a explica lo que quieren decir las imágenes que ve.

Tabla N°13

Explica las imágenes que ve.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°3

Totalmente de acuerdo 10 29%

Muy de acuerdo 5 14%

De acuerdo 5 14%

En desacuerdo 10 29%

Totalmente en desacuerdo

5 14%

Totales 35 100%

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°11 Explica las imágenes que ve

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Totalmente de acuerdo

29%

Muy de acuerdo

14%De acuerdo14%

En desacuerdo

29%

Totalmente en

desacuerdo14% Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

49

Comentario: por los resultados obtenidos mediante la observación

aplicada a los educandos del subnivel preparatorio se determina que una quinta

parte totalmente de acuerdo el niño explica lo que las imágenes que ve quieren

decir, la cuarta aparte muy de acuerdo, la tercera de acuerdo la cuarta en

desacuerdo y la quinta en totalmente en desacuerdo, por lo que se refleja el

escaso desarrollo de la comprensión lectora que poseen los educandos.

4. El niño/a cuando se le lee un cuento o historia, explica lo que

comprende del mismo.

Tabla N°14

El niño explica lo que comprende.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°4

Totalmente de acuerdo 8 23%

Muy de acuerdo 8 23%

De acuerdo 8 23%

En desacuerdo 6 17%

Totalmente en desacuerdo

5 14%

Totales 35 100%

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N12 El niño explica lo que comprende.

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Totalmente de acuerdo

23%

Muy de acuerdo

23%De acuerdo23%

En desacuerdo

17%

Totalmente en

desacuerdo14%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

50

Comentario: por los resultados obtenidos mediante la observación

aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio se indica que encuera en el

proceso del desarrollo de la comprensión lectora ya que un porcentaje

considerable, cuando se le lee un cuento o historia comprende lo que lee del

mismo respondieron totalmente de acuerdo o muy de acuerdo, la mayoría no

consiguen comprender lo que les leen ya que se encuentran en desacuerdo

totalmente en desacuerdo.

5. El niño/a explica lo que quieren decir los ideogramas.

Tabla N°15

Los ideogramas.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°5

Totalmente de acuerdo 7 20%

Muy de acuerdo 8 23%

De acuerdo 5 14%

En desacuerdo 10 29%

Totalmente en desacuerdo

5 14%

Totales 35 100%

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N13 Los ideogramas.

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Totalmente de acuerdo

20%

Muy de acuerdo

23%De acuerdo

14%

En desacuerdo

29%

Totalmente en

desacuerdo14% Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

51

Comentario: por los resultados obtenidos mediante la observación

aplicada a los niños y niñas del subnivel preparatorio, se indica que la quinta parte

totalmente de acuerdo los educandos explican lo que quieren decir los

ideogramas, la cuarta parte muy de acuerdo la tercera parte de acuerdo la cuarta

parte en desacuerdo y la quinta en totalmente en desacuerdo, por lo que se indica

que los estudiantes carecen de comprensión lectora ya que no pueden explicar lo

que expresan los ideogramas.

6. El niño/a reproduce una historia a partir de imágenes.

Tabla N°16

Reproduce las historias.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°6

Totalmente de acuerdo 7 20%

Muy de acuerdo 7 20%

De acuerdo 7 20%

En desacuerdo 10 29%

Totalmente en desacuerdo

4 11%

Totales 35 100%

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

.

Gráfico N°14 Reproduce las historias.

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio.

Totalmente de acuerdo

20%

Muy de acuerdo

20%De acuerdo

20%

En desacuerdo

29%

Totalmente en

desacuerdo11% Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

52

Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos mediante la observación

aplicada a los niños y niñas del subnivel preparatorio, se determina que los niños

en s mayoría si logran reproducir historias mediante imágenes que observan ya

que los resultados fueron totalmente de acuerdo, muy de acuerdo, de acuerdo, un

porcentaje considerable se encuentran en desacuerdo y totalmente desacuerdo

por lo que se señala que existe un déficit referente al área lectora de los

educandos.

7. El niño/a puede identificar los personajes principales de un cuento.

Tabla N°17

Identifica personajes principales.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°7

Totalmente de acuerdo 5 14%

Muy de acuerdo 3 9%

De acuerdo 5 14%

En desacuerdo 12 34%

Totalmente en desacuerdo

10 29%

Totales 35 100%

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°15 Identifica personajes principales.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

53

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos mediante la observación

aplicada a los niños y niñas del subnivel preparatorio se indica que en su mayoría

los educandos no consiguen identificar o determinar los personajes principales de

un cuento o historia ya que se encuentran en desacuerdo o totalmente en

desacuerdo, un pequeño grupo se encuentra dentro del proceso para distinguir a

los personajes ya que están muy de acuerdo o totalmente de acuerdo.

8. El niño/a interpreta los gestos que hace el docente cuando habla.

Tabla N°18

Interpreta los gestos.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°8

Totalmente de acuerdo 8 23%

Muy de acuerdo 7 20%

De acuerdo 5 14%

En desacuerdo 10 29%

Totalmente en desacuerdo

5 14%

Totales 35 100%

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°16 Interpreta los gestos.

Totalmente de acuerdo

14%Muy de acuerdo

9%De acuerdo

14%En

desacuerdo34%

Totalmente en

desacuerdo29%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

54

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos mediante la observación

aplicada a los educandos del subnivel preparatorio se determina que una quinta

parte totalmente de acuerdo los educandos interpretan los gestos que hace el

docente cuando habla, la segunda parte muy de acuerdo, la tercera de acuerdo,

la cuarta en desacuerdo y la quinta totalmente en desacuerdo, por lo que se

indica que los educandos en su mayoría no consiguen entender y comprender los

gesto que realiza el educador.

9. El niño/a reproduce con sus propias palabras lo que dice la historia

que le han contado.

Tabla N°19

Reproduce con sus propias palabras.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°9

Totalmente de acuerdo 5 14%

Muy de acuerdo 7 20%

De acuerdo 8 23%

En desacuerdo 5 14%

Totalmente en desacuerdo

10 29%

Totales 35 100%

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Totalmente de acuerdo

23%

Muy de acuerdo

20%De acuerdo14%

En desacuerdo

29%

Totalmente en

desacuerdo14% Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

55

Gráfico N°17 Reproduce con sus propias palabras.

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos mediante la observación

aplicada a los niños y niñas del subnivel preparatorio se indica que los educandos

se encuentran desarrollando la compresión lectora ya que en su mayoría se

encuentra en de cuerdo, muy de acuerdo o totalmente de acuerdo, en la

reproducción de con sus propias palabras a la historia antes contada, un

porcentaje están en desacuerdo o totalmente desacuerdo.

10. El niño/a comprende mejor lo que se le cuenta cuando se hace uso de

videos.

Tabla N°20

Uso de videos.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°10

Totalmente de acuerdo 10 28%

Muy de acuerdo 10 29%

De acuerdo 15 43%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 35 100%

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Totalmente de acuerdo

14%Muy de acuerdo

20%

De acuerdo23%

En desacuerdo

14%

Totalmente en

desacuerdo29%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

56

Gráfico N°18 Uso de videos.

Fuente: Observación aplicada a los estudiantes del subnivel preparatorio. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos mediante la observación

aplicada a los niños y niñas del subnivel preparatorio se determina que en su

mayoría a los educandos se les hace más factible comprender lo que se le cuenta

mediante el uso de videos, al ser un cuento o historia contada mediante un video

llama la atención de los educandos y su compresión es más fácil.

3.8.3. Resultados de la encuesta aplicada a los representantes legales.

1. ¿Los docentes usan estrategias metodológicas para que su hijo

comprenda la lectura?

Tabla N°21

Estrategias metodológicas.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°1

Totalmente de acuerdo 10 29%

Muy de acuerdo 5 14%

De acuerdo 10 29%

En desacuerdo 5 14%

Totalmente en desacuerdo 5 14%

Totales 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Totalmente de acuerdo

28%

Muy de acuerdo

29%

De acuerdo43%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

57

Gráfico N°19 Estrategias metodológicas.

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos por la encuesta aplicada a los

representantes legales se determina que los padres de familia desconocen sui los

docentes hacen uso de estrategas metodológicas dentro del aula, ya que la

mayoría respondieron totalmente en desacuerdo, en desacuerdo o de acuerdo, un

pequeño porcentaje ésta totalmente de acuerdo.

2. ¿Considera que se debe desarrollar la comprensión lectora en los

niños de subnivel preparatorio de educación básica?

Tabla N°22

Comprensión lectora.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°2

Totalmente de acuerdo 20 50%

Muy de acuerdo 10 25%

De acuerdo 5 12%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

5 13%

Totales 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Totalmente de acuerdo

29%

Muy de acuerdo

14%De acuerdo

29%

En desacuerdo

14%

Totalmente en

desacuerdo14% Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

58

Gráfico N°20 Comprensión lectora.

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos por la encuesta aplicada a los

padres d familia se determina que más de la mitad de los padres de familia

consideran que se debe desarrollar a comprensión lectora de los niños desde

subnivel preparatorio ya que su respuesta fue favorable una pequeña minoría

respondieron de acuerdo, por lo que se indica que los representantes creen que el

desarrollo de la comprensión lectora a esta edad podría evitar problemas futuros.

3. ¿Usted en casa refuerza la comprensión lectora, mediante historias?

Tabla N°23

En casa refuerza la comprensión lectora.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°3

Totalmente de acuerdo 5 15%

Muy de acuerdo 5 14%

De acuerdo 7 20%

En desacuerdo 5 14%

Totalmente en desacuerdo

13 37%

Totales 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°21 En casa refuerza la comprensión lectora.

Totalmente de acuerdo

50%Muy de acuerdo

25%

De acuerdo12%

En desacuerdo

0%

Totalmente en

desacuerdo13% Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

59

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: mediante las respuestas emitidas por los representantes

legales de los niños y niñas del subnivel preparatorio mediante la encuesta

aplicada la primera quinta parte están totalmente de acuerdo que en casa

refuerzan la comprensión lectora mediante cuentos, la segunda quinta parte muy

de acuerdo, la tercera quinta parte de acuerdo, la cuarta quinta parte en

desacuerdo y la quinta parte totalmente en desacuerdo, por lo que se refleja que

no todos los padres realizan desde casa el desarrollo de la comprensión lectora

peor aún la refuerzan.

4. ¿Al salir a la calle o de compras, su hijo/a le pide que le explique los

letreros que se encuentran?

Tabla N°24

Su hijo/a le pide que le explique los letreros.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°4

Totalmente de acuerdo 10 29%

Muy de acuerdo 12 34%

De acuerdo 5 14%

En desacuerdo 8 23%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Totalmente de acuerdo

15% Muy de acuerdo

14%

De acuerdo20%

En desacuerdo

14%

Totalmente en

desacuerdo37%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

60

Gráfico N°22 Su hijo/a le pide que le explique los letreros.

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos por medio de la encuesta

aplicada a los padres de familia del subnivel preparatorio se señala que la

mayoría de los educandos al salir a la calle o de compras le piden a sus padres

que les explique los letreros que se encuentra, una minoría no lo hacen, por lo

que se indica que loes estudiantes sienten curiosidad por los letreros que

encuentran a su paso y esto lleva a hacer preguntas frecuentes para satisfacer su

curiosidad.

5. ¿Su hijo/a gusta de ver videos donde se representan cuentos?

Tabla N°25

Su hijo/a gusta de ver videos.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°5

Totalmente de acuerdo 15 43%

Muy de acuerdo 10 28%

De acuerdo 10 29%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Totalmente de acuerdo

29%

Muy de acuerdo

34%

De acuerdo14%

En desacuerdo

23% Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

61

Gráfico N°23 Su hijo/a gusta de ver videos.

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: mediante las respuestas emitidas por los representantes

legales de los niños y niñas del subnivel preparatorio se indica que en su mayoría

respondieron que totalmente de acuerdo o muy de acuerdo a sus hijos les gusta

ver vides donde se representan cuantos una minoría respondió de acuerdo, por lo

que se señala que los educandos les llama la atención ver videos donde se

cuente un historia o cuento en especial.

6. ¿Su hijo/a comprende los gestos que usted le hace cuando conversa

con él?

Tabla N°26

Comprende los gestos que usted le hace.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°6

Totalmente de acuerdo 5 14%

Muy de acuerdo 7 20%

De acuerdo 8 23%

En desacuerdo 10 29%

Totalmente en desacuerdo

5 14%

Totales 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Totalmente de acuerdo

43%

Muy de acuerdo

28%

De acuerdo29% Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

62

Gráfico N°24 Comprende los gestos que usted le hace.

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos por medio de la encuesta

aplicada a los padres de familia del subnivel preparatorio se indica que una quinta

parte totalmente de acuerdo sus hijos comprenden los gestos que ellos hacen

cuando conversan con sus hijos la segunda quinta parte muy de acuerdo, la

tercera quinta parte de acuerdo, la cuarta quinta parte en desacuerdo y la quinta

parte totalmente en desacuerdo.

7. ¿Su hijo/a le pide que le cuente cuentos?

Tabla N°27

Pide que le cuenten cuentos.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°7

Totalmente de acuerdo 15 43%

Muy de acuerdo 5 14%

De acuerdo 8 23%

En desacuerdo 7 20%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Totalmente de acuerdo

14%

Muy de acuerdo

20%

De acuerdo23%

En desacuerdo

29%

Totalmente en

desacuerdo14%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

63

Gráfico N°25 Pide que le cuenten cuentos.

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: mediante las respuestas emitidas por los representantes

legales de los niños y niñas del subnivel preparatorio se determina que en su

mayoría totalmente de acuerdo o muy de acuerdo sus hijos les suele pedir que les

cuenten cuentos, una segunda pate de acuerdo y una tercera en desacuerdo, por

lo que se señala que los niños sienten curiosidad por la lectura ya que solicitan a

los padres que les lean.

8. ¿Ayuda a su hijo/a leyéndole historias o libros?

Tabla N°28

Le lee historias a su hijo.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°8

Totalmente de acuerdo 5 15%

Muy de acuerdo 5 14%

De acuerdo 5 14%

En desacuerdo 5 14%

Totalmente en desacuerdo

15 43%

Totales 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Totalmente de acuerdo

43%

Muy de acuerdo

14%

De acuerdo23%

En desacuerdo20%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

64

Gráfico N°26 Le lee historias a su hijo.

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos por medio de la encuesta

aplicada a los padres de familia del subnivel preparatorio se indica que una quita

parte totalmente de acuerdo ayudan a sus hijos leyendo historias o libros, la

segunda quinta parte muy de acuerdo, la tercera quinta parte de acuerdo, la

cuarta quinta parte en desacuerdo y la quinta parte totalmente en desacuerdo, por

lo reflejado en la encuesta se indica que pocos padres suelen ayudar a sus hijos

leyéndoles por lo que se evidencia la escasa comprensión lectora en los

educandos.

9. ¿Cuándo le cuenta algo a su hijo/a mediante imágenes él le entiende?

Tabla N°29

Su hijo entiende mediante imágenes.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°9

Totalmente de acuerdo 10 28%

Muy de acuerdo 8 23%

De acuerdo 7 20%

En desacuerdo 10 29%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Totalmente de acuerdo

15%

Muy de acuerdo

14%

De acuerdo14%

En desacuerdo

14%

Totalmente en

desacuerdo43%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

65

Gráfico N°27 Su hijo entiende mediante imágenes.

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: mediante las respuestas emitidas por los representantes

legales de los niños y niñas del subnivel preparatorio se determina que los

educandos mediante el uso de imágenes entienden de forma más rápida y fácil ya

que los padres respondieron de forma positiva, un porcentaje considerables no es

así, ya que estos niños no sienten curiosidad por los que representan las

imágenes, lo que evidencia la falta de desarrollo de la comprensión.

10. ¿Debe de existir algún manual para que usted ayude a su hijo/a en la

comprensión lectora?

Tabla N°30

La existencia de un manual.

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°10

Totalmente de acuerdo 20 57%

Muy de acuerdo 15 43%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

Totales 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales.

Totalmente de acuerdo

28%

Muy de acuerdo

23%

De acuerdo20%

En desacuerdo

29% Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

66

Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi.

Gráfico N°28 La existencia de un manual.

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales. Elaboración: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

Comentario: por los resultados obtenidos por medio de la encuesta

aplicada a los padres de familia del subnivel preparatorio por unanimidad

consideran que deben existir un manual donde ellos puedan encontrar pausas,

formas para ayudar a sus hijos a desarrollar la comprensión lectora de los

educandos, un manual detallando paso a paso las técnicas metodologías a

realizarse para lograr el objetivo final.

3.8.4. Entrevista al directivo de la unidad educativa “CEPE”

1. ¿Considera importante la aplicación de estrategias metodológicas

dentro de la comprensión lectora en preparatoria? Argumente su

respuesta.

Sí, es importante aplicar estrategias metodológicas ya que mejoran mucho

más la comprensión lectora, pero siempre que se aplique adecuadamente una o

varias estrategias

Totalmente de acuerdo

57%

Muy de acuerdo

43%

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

67

2. Las estrategias metodológicas actualmente han cambiado su

enfoque, integrando más el uso de las TIC dentro del aula, como

considera usted este proceso.

Las estrategias metodológicas en la actualidad se mantienen, pero las

mismas están siendo aplicadas mediante las tics dentro del aula, considero

que no han cambiado lo que pasa es que con la tecnología se las aplica más.

3. ¿En el nivel de preparatoria es necesario desarrollar la compresión

lectora? Argumente su respuesta.

Si es necesario para el nivel preparatorio que se desarrolle la comprensión

lectora ya que ayudara de mucho para el desarrollo cognitivo del niño o niña.

4. ¿Cuál es el motivo por el que se considera importante la compresión

lectora en preparatoria?

Por qué desarrolla mejor la capacidad cognitiva y tendremos niñas y niños con

mayor pensamiento crítico; sobre todo si siempre se aplica una verdadera

estrategia para que los niños amen la lectura en la educación.

5. ¿La Unidad Educativa cuenta con algún manual o guía didáctica, para

que los docentes de preparatoria desarrollen la compresión lectora?

Argumente su respuesta.

A los docentes el MINEDUC les proporciona una guía didáctica; muchos de

estos recursos están, hay que descargarlos del internet, en que gracias a muchos

docentes se ha podido mejorar la lectura; pero están de acuerdo que para mejorar

hay que utilizar las guías y manuales.

6. ¿Considera como ayuda la creación de una guía basada en

estrategias metodológicas?

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

68

Considero que sí, es más se debería propiciar la creación de guías con

determinadas estrategias metodológica ya que se ejecutaría para desarrollar la

comprensión lectora y los niños y niñas serían más creativos.

3.9. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la investigación.

Conclusiones:

Las estrategias metodológicas utilizadas dentro del aula con los

estudiantes del subnivel preparatorio, para potenciar la comprensión de la lectura,

son la lectura de cuentos y preguntas en base a la lectura realizada, esto da a

comprender que hace falta la integración de estrategias dinámicas que despierten

el interés en los estudiantes, no solo para aprender, sino también para amar la

lectura y proyectarse a aspectos más sobresalientes como lo es la comprensión

de lo leído.

La comprensión lectora en los estudiantes del subnivel preparatorio se

encuentra en un nivel muy escaso, donde se les hace difícil comprender el

significado de las imágenes que se les muestra para que las lean, no llegando a

realizar una explicación de las imágenes mostradas por el docente, así también le

impide la reproducción total de una historia narrada por alguien o vista en videos.

En el plantel no cuenta con un recurso personalizado para potenciar la

comprensión en los escolares del subnivel preparatorio, solo con los que cuentan

son con los que brinda el MINEDUC, pero están muy generalizados, los cual

carece de efectividad en algunos casos del grado. Esto permite establecer la

necesidad de crear una guía a partir de los resultados alcanzados en la

indagación.

Recomendaciones

Se recomienda a los docentes de los grados de inicial y primero, que se

haga uso de estrategias más significativas, en las cuales los escolares encuentren

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

69

interés para leer, así como para buscar reproducir lo que se les lee, dentro de las

que se destacan la dramatización, la utilización de títeres para presentar cuentos

de forma vivida y real, así también la implementación de los ideogramas y

pictogramas, para poder captar la atención de todos los educandos.

Se sugiere a los docentes y autoridades del establecimiento que se creen

espacios donde los estudiantes puedan nutrirse de la importancia de la lectura y

la habilidad de comprensión sobre la misma, esto para que ellos puedan superar

la deficiencia que presentan actualmente, también se hace la recomendación de

involucrar a los representantes en estas acciones, con el fin de adquirir el

compromiso del hogar en la potenciación de las habilidades de comprensión.

Se recomienda la elaboración de una guía de estrategias, donde lo que se

busque es fortalecer la comprensión, para lo cual se sugiere la utilización de

actividades tan significativas como la dramatización de cuentos, por parte directa

de los estudiantes, así como la creación de las historias desde la imaginación de

los niños.

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Diseño de una guía de estrategias metodológicas para potenciar la

comprensión lectora.

4.2. Justificación

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

70

Desde la indagación previa realizada en la institución “CEPE”, donde se

evidenció la escasa comprensión lectora que presentan los estudiantes del

subnivel preparatorio, se recomendó la elaboración de una guía de estrategias,

donde se plasmen acciones dinámicas e innovadoras para la creatividad e interés

de los escolares. Siguiendo estas sugerencias se procede a diseñar una guía que

faculte a los docentes la promulgación de las habilidades lectoras desde el

subnivel preparatorio.

Esta guía es de mucha importancia porque busca mitigar una problemática

pedagógica dentro de la Unidad Educativa “CEPE”, a través de una herramienta

óptima para el docente parvulario, debido a que cuenta con acciones eficientes y

activas, las cuales consiguen la participación directa de los estudiantes, con lo

que se asegura un éxito del 80% al momento de su integración a la planificación

diaria.

Los principales beneficiarios de la propuesta planteada son los estudiantes

del subnivel preparatorio, por haber sido diseñado en función de sus necesidades

específicas, pero también es aplicable a los niveles de educación parvularia, pues

la metodología está basada en actividades lúdicas, las cuales son fáciles de

aplicar en los paralelos de inicial como en segundo grado, al mismo tiempo es una

ayuda directa e intencional para los educadores del plantel.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Diseñar una guía de estrategias metodológicas para potenciar la

comprensión lectora en los estudiantes del subnivel preparatorio de Educación

Básica.

Objetivos Específicos de la propuesta

Seleccionar las estrategias metodológicas a ser aplicadas en la guía.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

71

Elaborar las actividades de la guía con el fin de propiciar la comprensión

lectora.

Implementar la guía de estrategias metodológicas en la unidad educativa

“CEPE”

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

La creación de las guías Tiene como función exponer las opiniones de

versados instructores, con dependencia del tema de análisis, validándolo como un

punto pedagógico dentro del que hacer docente. Así mismo permite presentar las

ideas que estriba todo el sistema educacional, en esta continuidad del proceso se

representan las escuelas que han dirigido la enseñanza en todos los tiempos.

Smith (2015) Expone que:

Mediante el estudio y la capacitación del hombre la sociedad queda diversa,

ya que es la educación la responsable de trasformar la mentalidad de la

humanidad, sin esta actividad el universo sería un lugar sin control y en

completo caos, que impediría el progreso. (p. 99

Nadie actúa sin que existe un motivo porque necesita una causa o motivo

que lo lleve a estados de presión, y son los que se ubican en la mente del

individuo ocasionándole conductas inapropiadas, las cuales afloran en

circunstancias de presión social, pero cuando el hombre se instruye las cosas se

renuevan, el control de las acciones se da, y todo el comportamiento es

transformado, debido a que el conocimiento causa conciencia y dominio de las

actitudes.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

72

Aspecto Psicológico

Este aspecto del estudio hace una exposición de los conceptos

psicológicos dentro de la educación, por ser la encargada de analizar el proceso

mental y psíquico que se crea en el individuo desde las distintas circunstancias

que le toca vivir en el aspecto educativo. Además, se encarga de cuestionar

desde la ciencia psicopedagógica el accionar del entorno educativo.

Smith, (2015)

El hombre no está sostenido por ideas nuevas, en relación al aprendizaje,

sino que es la ya existentes, las que lo llevan a manifestar su accionar

mediante ideas que promulgan el bienestar de los demás sin que se vea

obligado por algo externo de la sociedad. (p. 123)

No hay mayor fuerza que le lleve al hombre a actuar que su propia moral,

dándole la facultad de elegir su proceder, con lo cual pone de manifiesto sus

distintas actitudes en el entorno. Pero ese mismo ser, se transforma al momento

de ser motivado a superar sus limitaciones, trasladándolo a panoramas

insospechados desde un estado conductual normal, hasta uno que desconocía en

toda instancia distinta, ya que toma conciencia de esta realidad.

Aspecto Legal

En lo relacionado a las leyes la actual propuesta se sustenta en la Ley

Orgánica de Educación Intercultural, que abarca dentro de sus artículos aquellos

que establecen las responsabilidades de los docentes, ante las necesidades de

los estudiantes, con el fin de conseguir ofertar una educación de calidad, sujetos

al Art. 11. Obligaciones: b) Ser actores fundamentales en una educación

pertinente de calidad y calidez con las y los estudiantes a su cargo: f) Fomentar la

actitud constructivista en sus relaciones interpersonales en la institución

educativa; i) Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para

superar el rezago y dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de

competencias, capacidades, habilidades y destrezas; (Recuperado de:

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

73

https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdfJuríd

ico, 2018)

4.4. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica

Se encuentra dada porque se contó con todos los recursos técnicos que

fueron necesarios para el diseño, creación e implementación de las actividades,

tales como: internet, máquinas, aplicaciones y demás. Los cuales fueron

aportados por la investigadora, quien asumió con absoluta responsabilidad las

funciones que le correspondían.

b. Factibilidad Financiera

Fue factible porque cada uno de los costos y valores monetarios que se

necesitaron para la elaboración fueron financiados por la investigadora, lo mismo

aconteció con el costo de la implementación de las actividades dentro de la

Unidad Educativa, y la disposición de cualquier imprevisto que se tuvo en la

misma.

Descripción Valor

Copias $ 6,00

Materiales $ 20,00

Internet $ 5,00

Impresiones $ 6,00

TOTAL $ 37,00 Elaborado: Rivera Vergara Lorena Mariuxi

c. Factibilidad Humana

Lo que tiene que ver con la factibilidad humana está garantizada, porque se

sociabilizó la idea de la propuesta con los docentes, estudiantes y representantes

y todos estuvieron de acuerdo en ser partícipes de esta opción de cambio,

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

74

dejando claro que están listos para apoyar con su presencia, sino de hacer falta

con materiales.

4.5. Descripción de la Propuesta

La actual guía está conformada por diez actividades pedagógicas, donde

se hace del juego el eje en el que se desarrollan cada una, pero al mismo tiempo

recurre a aspectos tan sobresalientes como las estrategias dinámicas y activas en

la lectura, los cuales se pueden trabajar desde sus hogares como en el plantel

educativo. Es poseedora de un vocabulario sencillo y comprensible para docentes

como estudiantes; lo cual hace de ella una herramienta útil dentro del aspecto

formativo institucional

Actividad N°1

Tema: Lectura de pictogramas.

Objetivo: Conocer el significado de palabras, frases y expresiones en a

comunicación oral

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

75

Área: Comunicación verbal y no verbal.

La es grande con

y

En la hay , ,

, .

En la está y

mis y las

Desarrollo de la actividad.

Experiencia de aprendizaje: Aprendo a leer mediante imágenes.

Elemento integrador: Observar la imagen de una casa y sus partes.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

76

Descripción general de la experiencia: Los niños y niñas observan imágenes a

través de pictogramas para fomentar la comprensión lectora en frases u

oraciones.

Pasos a ejecutar:

1. Presentar la imagen.

2. Preguntar ¿Qué observan?

3. Lluvia de preguntas y respuestas con relación a la imagen observada.

4. Evaluación final de la actividad. ATGP. se entrega palitos de helados para

que construyan una casa clocando puertas y ventanas.

Actividad N°2

Tema: Construir un cuento a través de secuencias de láminas

Objetivo: Observar láminas y escuchar narraciones para luego responder

preguntas.

Área: Comunicación verbal y no verbal.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

77

Desarrollo de la actividad.

Experiencia de aprendizaje: Juega a construir cuentos.

Elemento integrador: Observar láminas de un cuento.

Descripción general de la experiencia: Incentivar a los niños y niñas a construir

un cuento, mediante la observación de una secuencia de imágenes en láminas o

afiches para desarrollar ellos la comprensión de secuencia en la lectura.

Pasos a ejecutar:

1. Presentar el cuento a través de un video.

2. Preguntas y respuestas sobre el cuento observado.

3. Exponer las láminas del cuento en desorden.

4. Evaluación final de la actividad. Pedir a los niños y niñas que ordenen las

láminas según la secuencia del cuento.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

78

Actividad N°3

Tema: Colección de un cuento colectivo.

Objetivo: Crear cuento colectivo a partir de la presentación de un objeto.

Área: Comunicación verbal y no verbal.

Desarrollo de la actividad.

Experiencia de aprendizaje: Juega a construir un cuento colectivo.

Elemento integrador: Observar la caja de cartón.

Descripción general de la experiencia: La experiencia consiste en elaborar un

cuento colectivo mediante el uso y observación de un objeto (caja) presentado a

los estudiantes para incentivar la imaginación y creatividad en la comprensión

lectora.

Pasos a ejecutar:

1. Presentar el objeto (caja) a los estudiantes.

2. Dialogar explicando que deben construir cada niño una parte del centro

partiendo del objeto mostrado.

3. Incentivar a los estudiantes a exponer la idea para formar el cuento. (el

docente debe descubrir las ideas aportadas por los niños).

4. Leer el cuento creado por los estudiantes.

5. Evaluación final de la actividad. ATGP. Pedir que los estudiantes

representen gráficamente del cuento creado.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

79

Actividad N°4

Tema: Creación de un cuento imaginario.

Objetivo: Crear cuentos colectivos a partir de la imaginación.

Área: Comunicación verbal y no verbal.

Desarrollo de la actividad

Experiencia de aprendizaje: Juega a construir un cuento imaginativo.

Elemento integrador: La imaginación a través de la comunicación oral.

Descripción general de la experiencia: La experiencia consiste en crear un

cuento imaginario mediante ideas obtenidas donde expresan pensamientos,

sentimientos y emociones que permitan comunicar sus ideas para desarrolla en

os estudiantes la manifestación verbal y la comunicación lectora.

Pasos a ejecutar:

1. Dialogar con los estudiantes sobre a acontecimientos de su vida diaria

(experiencia previa).

2. Incentivar a los niños a comunicar sus ideas y pensamientos.

3. Explicar n que consiste la actividad para elaborar el cuento imaginario.

4. Mediante las ideas obtenidas elaborar el cuento con los estudiantes.

5. Evaluación final de la actividad. Leer el cuento al os estudiantes.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

80

Actividad N°5

Tema: Colección de un cuento a través de secuencias.

Objetivo: Observar láminas y escuchar narraciones para luego responder

preguntas.

Área: Comunicación verbal y no verbal.

,

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

81

Desarrollo de la actividad.

Experiencia de aprendizaje: Juega a construir cuentos.

Elemento integrador: Observar láminas de un cuento.

Descripción general de la experiencia: Incentivar a los niños y niñas a construir

un cuento, mediante la observación de una secuencia de imágenes en láminas o

afiches para desarrollar ellos la comprensión de secuencia en la lectura.

Pasos a ejecutar:

1. Presentar el cuento a través de un video.

2. Preguntas y respuestas sobre el cuento observado.

3. Exponer las láminas del cuento en desorden.

4. Evaluación final de la actividad. Pedir a los niños y niñas que ordenen las

láminas según la secuencia del cuento.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

82

Actividad N°6

Tema: Lectura de pictogramas.

Objetivo: Conocer el significado de palabras, frases y expresiones en la

comunicación oral.

Área: Comunicación verbal y no verbal.

Desarrollo de la actividad.

Experiencia de aprendizaje: Aprendo a leer mediante imágenes.

Elemento integrador: Observar el pictograma de los 3 cerditos y el lobo feroz.

Descripción general de la experiencia: la experiencia consiste en observar

imágenes a través de pictogramas para fomentar a compresión lectora en frases u

oraciones.

Pasos a ejecutar:

1. Presentar la imagen.

2. Preguntar que observan en el cuento.

3. Lluvia de preguntas y respuestas con relación al pictograma observado.

4. Evaluación final de la actividad. ATGP. Recortar y pegar en orden la

secuencia del cuento en pictograma (los tres cerditos).

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

83

Actividad N°7

Tema: Dramatización con títeres.

Objetivo: Manipular títeres y dramatizar a partir de los personajes.

Área: Comunicación verbal y no verbal.

Desarrollo de la actividad.

Experiencia de aprendizaje: Juega con títeres.

Elemento integrador: Elaborar y manipular títeres.

Descripción general de la experiencia: consiste en manipular títeres mediante

estos incentivar a los estudiantes al dialogo e imitar personajes que les permita

desarrollar la fluidez de su lenguaje y para comprender lo que expresan y sienten.

Pasos a ejecutar:

1. Presentar a los niños los títeres.

2. Indicar a los estudiantes lo que se va a realizar.

3. Armar el escenario.

4. Pedir a los niños realizar la dramatización en el escenario.

5. Realizar preguntas sobre la actividad que realizaron.

6. Evaluación de la actividad. ATGP.

7. Elaborar un títere de dedo con los estudiantes.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

84

Actividad N°8

Tema: Expresiones faciales.

Objetivo: Descubrir gestos faciales e interpretados según nuestro estado de

ánimo.

Área: Manifestación verbal y no verbal.

Desarrollo de la actividad.

Experiencia de aprendizaje: Juego con mi cara.

Elemento integrador: Jugar con la canción de la lengua.

Descripción general de la experiencia: En realizar gestos faciales e

identificarlos en nuestra vida para determina os diferentes estados de ánimos.

Pasos a ejecutar:

1. Escuchar la canción de “La saltarina” (Yo tengo en mi boca una lengua

saltarina que salta que se asoma y saluda a su vecina salta así: (sonido de

la lengua) salta así:._(sonido con la lengua) otra vez. Salta así:.(sonido con

la lengua) Mi amiga algunas veces es algo copuchenta sale de la boca y

después comenta. Sale así: (sacar la lengua) sale así, (sacar la lengua),

más afuera (sacar la lengua hacia arriba), por ahí. Le gusta visitar a su

amiga la nariz, ella sale y luego sube... y conversan de París. Sale y sube

así: (la lengua sale y luego se eleva hacia la nariz). Sale y sube así:(la

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

85

lengua sale y luego se eleva hacia la nariz) sale y sube así: Sale y sube

así: ¡Oye lengua no exageres que me mojas la nariz!)

2. Realizar movimientos faciales y de gesticulación mediante la canción

escuchada.

3. Jugar a realizar gestos faciales a los estudiantes.

4. Diferenciar gestos en acciones de los estudiantes.

5. Evaluación final. ATGP. Pinta las expresiones faciales que indiquen que los

niños están sonriendo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

86

Actividad N°9

Tema: Escuchar sonidos onomatopéyicos.

Objetivo: Identificar sonidos onomatopéyicos y diferenciarlos. Los naturales de

los artificiales.

Área: Comunicación verbal y no verbal.

Desarrollo de la actividad.

Experiencia de aprendizaje: Juega con los sonidos.

Elemento integrador: Canción “La graja de mi tío”

Descripción general de la experiencia: Cosiste en diferenciar sonidos

onomatopéyicos y diferenciarlos de otro tipo de sonidos para que os niños

distingan los naturales de los artificiales.

Pasos a ejecutar:

1. Presentar la canción “La granja de mi tío” a los estudiantes. (En la granja

de mi tio IA IA OOO una vaca hace MUUUU IA IA OOO una vaca aquí, una

vaca allá con un MU aquí, con un MU allá MU MU MU MU En la granja de

mi tio IA IA OOO hay un gato que hace MIAU IAIA OOO con un gato aquí,

con un gato allá con un MIAU aquí, con un MIAU allá MIAU MIAU MU MU

En la granja de mi tio IA IA OOO hay un pato que hace CUAC IA IA OOO

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

87

con un pato aquí, con un pato allá con un CUAC aquí, con un CUAC allá

CUAC CUAC MIAU MU En la granja de mi tío IA IA OOO una cabra hace

BEEEIA IA OOO).

2. Lluvia de preguntas y respuestas con relación a la canción escuchada.

3. Imitar sonidos onomatopéyicos con los estudiantes.

4. Cantar canciones en grupo con los estudiantes.

5. Evaluación final. ATGP. Pinta los animales que hacen sonido.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

88

Actividad N°10

Tema: Dramatizar un cuento.

Objetivo: Incentivar a los niños y niñas a la interpretación de un cuento.

Área: Comunicación verbal y no verbal.

Desarrollo de la actividad.

Experiencia de aprendizaje: Dramatizar con mis amigos.

Elemento integrador: Cuento “El pirata”

Descripción general de la experiencia: Consiste en dramatizar un cuento con

los estudiantes para desarrollar su espontaneidad y confianza con otras personas.

Pasos a ejecutar:

1. Narrar un cuento a dramatizar para escoger los personajes.

2. Armar el escenario para dramatizar el cuento.

3. Vestirse con la vestimenta respectiva e interpretar al personaje.

4. Evaluación libremente lo realizado por ellos.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

89

4.6. Referencias Bibliográficas

Acosta, G. p. (20 de octubre de 2014). Dialnet. Obtenido de Dialnet:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

LaComprensionLectoraMediadaPorVideo-5162577.pdf

Aguirre, V. (11 de septiembre de 2014). Prezi. Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/rt-b29qihlv6/lectura-silabica/

Alexander Fleming. (5 de 06 de 2014). Icarito. Obtenido de Icarito:

http://www.icarito.cl/2010/03/98-8826-9-comprension-lectora.shtml/

Arias F. (2014). Metodologia. Bogotá: Editorial Prado.

Armando, Z. (2014). Lectura y el pensamiento lógico. Educare, 123.

Baker. (2014). Metodología Científica. España: Editorial Moreta.

Beltran. (2015). Psicología en la educación. Madrid: Océano.

Blanchard. (2013). Sociologia Educativa. Costa Rica: EDitorial Prado.

Blanco, D. (2014). Lectura funcional. Eduinnova, 20.

Bredo, S. (2014). Problemas fundamentales de la filosofía en la educación.

Barcelona: Algibe.

Caice, J., & Montatixe, D. (2013). Diseño de una guía de estrategias

metodológicas para la enseñanza de ciencias naturales basados en el

modelo de investigación - acción en los cuartos años de de educación

básica en la Escuela "Isabel Yánez" en el año lectivo 2012-2013.

Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. Tesis de Licenciatura.

Cardoso J. (2013) "Tesis de grado"

Chamba, M. E. (mayo de 2015). LA lectura. Obtenido de LA lectura:

https://aal.idoneos.com/revista/ano_10_nro._10/lectura_de_imagenes/

Constitución de la república. (2018). Constitución del a república del Ecuador

2018. Quito: Jurídico.

Espín (2012) "Tesis de grado para Maestria"

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la Invetigacón. México: McGrawHill.

Hernández, & Babtista. (2015). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-

Hill..

Julian Zubira. (2014). Sociologia. México: Editorial Trillas..

LOEI. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Jurídico.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

90

Lopez, V. (16 de octubre de 2014). Blogger.com. Obtenido de Blogger.com:

http://aprendizaje2a5.blogspot.com/2012/10/estrategias-metodologicas-

para-el-nivel.html

Martínez Migueles, M. (2015). Epistemología en la actualidad. México: Diana.

Medina, C. R. (16 de Noviembre de 2015). Slide Share. Obtenido de Slide Share:

https://es.slideshare.net/carmenrosamedinarosa/3-el-titere-en-la-lectura

Mejia, A. (23 de FEBRERO de 2014). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:

https://es.scribd.com/doc/49208799/PICTOGRAMAS-E-IDEOGRAMAS

Mina, F. J. (5 de 06 de 2015). Webnode. Obtenido de Webnode: https://proyecto-

aplicativo5.webnode.mx/proyecto/objetivos/

MINILAND. (25 de JULIO de 2018). Miniland Educational: Playing today, for

tomorro. Obtenido de Miniland Educational: Playing today, for tomorro:

https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-didacticas-

innovadoras-para-tus-clases

Monroy, J. A. (2014). Revista Mexicana de Orientación Educativa. pepsic, 20.

Morales, M. F. (2014). Materiales y recursos didácticos. Ciudad Real.

Nancy. (3 de abril de 2014). Con mis hijos. Obtenido de Con mis hijos.

Nuñez. (2012). Comprension lectora. Bogotá: Ediciones Santillan.

Pernia, I. I. (9 de enero de 2015). Bloger. Obtenido de Bloger:

http://metodosytecnicasenelaula.blogspot.com/2015/01/las-tecnicas-

metodologicas-de-la.html

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. México: Pearson

educación.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013 - 2017). Plan Nacional de Desarrollo. Quito:

Secretaría Nacional de Desarrollo, Senplades.

Portinari, B. (1 de febrero de 2018). M&P. Obtenido de M&P:

https://elpais.com/elpais/2018/01/26/mamas_papas/1516967479_450427.h

tml.

Radrigan, M. (2015). Metodología de la Incestigación . Calí: Planeta.

Ramirez, E. (29 de NOVIEMBRE de 2015). SCIELO. Obtenido de SCIELO:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

358X2015000200007

Rosetblath , J. (2014). Fundamentos del contructivismo. Chicago : New Boock.

Ruíz, R. (2017). El método cinetífico y sus etapas. México: Diana.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

91

Salvador, I. R. (13 de abril de 2014). Psicología y mente. Obtenido de Psicología y

mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/estrategias-didacticas

Sanchez, D. (23 de octubre de 2014). Prezi. Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/kf6sx8l9ggik/los-gestos-y-la-expresion-facial/

Schuckermith, N. (2014). Estrategias Metodoligicas. Educacion Inicial, 20.

Obtenido de http://aureadiazgonzales.galeon.com/

Simone, J. (2014). Conceptos de población y muestra. Lima: Planeta.

Smith, J. (2014). "Fundmaento de la educación". Madrid: Algibe.

Tyler, s. (4 de junio de 2015). Slide Share. Obtenido de Slide Share:

https://es.slideshare.net/serenatyler/ventajas-y-desventajas-del-estudio-de-

casos

UNESCO 2015

Vargas, H. W. (18 de diciembre de 2014). Slide Share. Obtenido de Slide Share:

https://es.slideshare.net/infoudch/elementos-que-articulan-en-el-proceso-

de-comprensin-lectora

Zubira, J. (2014). La Sociología en la educación. Barcelona: Ariel.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

92

A

N

E

X

O

S

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

93

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN .0CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 1

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

94

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 2

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

95

ANEXO 3

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

96

ANEXO 4

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

97

ANEXO 5

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

98

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 6

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

99

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: _______________________________________ Autor(s): ___________________________________________________

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6

Redacción y ortografía 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos

0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

______________________________ FIRMA DEL DOCENTE REVISOR No. C.C. ________________ FECHA: ____________________

ANEXO 7

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

100

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA _ EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Escanea la carta de la carrera dirigida al plantel

ANEXO 8

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

101

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Escanea la carta del colegio de autorización para la investigación

ANEXO 9

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

102

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Estudiantes durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 10

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

103

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Fotos de los padres de familia durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 11

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

104

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIAS FOTOGRÀFICAS

ANEXO 12

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

105

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 13

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

106

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 14

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

107

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA AL DIRECTIVO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CEPE”

OBJETIVO: Recabar información mediante entrevista sobre las estrategias

metodológicas en la comprensión lectora.

1. ¿Considera importante la aplicación de estrategias metodológicas

dentro de la comprensión lectora en preparatoria? Argumente su

respuesta

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. Las estrategias metodológicas actualmente han cambiado su

enfoque, integrando más el uso de las TIC dentro del aula, como

considera usted este proceso.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. ¿En el nivel de preparatoria es necesario desarrollar la compresión

lectora? Argumente su respuesta.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

ANEXO 15

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

4. ¿Cuál es el motivo por el que se considera importante la compresión

lectora en preparatoria?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5. ¿La Unidad Educativa cuenta con algún manual o guía didáctica, para

que los docentes de preparatoria desarrollen la compresión lectora?

Argumente su respuesta.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

6. ¿Considera como ayuda la creación de una guía basada en

estrategias metodológicas?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

109

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A LOS DOCENTES DEL SUBNIVEL PREPARATORIA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “CEPE”

OBJETIVO: Recabar información mediante la encuesta sobre las estrategias

metodológicas en la comprensión lectora.

INSTRUCCIONES:

Responda todos los ítems con una (X) según corresponda con su criterio usando

la siguiente escala:

1. ¿Considera importante la utilización de textos ilustrados para facultar

la comprensión lectora?

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

2. ¿Cree que el uso de las TICS contribuye como una estrategia

metodológica, para facilitar la comprensión lectora?

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

3. ¿Qué estrategias metodológicas utiliza dentro del aula, para potenciar

la comprensión lectora?

Lectura de cuentos

Preguntas en base a la lectura realizada

Dramatización de historias

Lectura de imágenes en pictogramas

Escenas con títeres

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

110

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

4. ¿Las estrategias metodológicas aplicadas correctamente mejoran la

capacidad de comprender y razonar mientras se lee?

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

5. ¿Cuándo aplica una estrategia metodológica hace uso de la

manifestación verbal, no verbal y para verbal?

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

6. ¿Considera importante que se dé la comprensión lectora en Subnivel

preparatorio?

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

7. ¿El desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de 5 años

depende de las estrategias metodológicas qué usa el docente?

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

8. ¿Ayudaría a mejorar la comprensión lectora, la existencia de una guía

de didáctica?

Totalmente de acuerdo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

111

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GUÍA DE OBSERVACIÓN A ESTUDIANTES DEL SUBNIVEL PREPARATORIO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “CEPE”

OBJETIVO: Recabar información mediante la guía de observación a estudiantes

sobre las estrategias metodológicas en la comprensión lectora.

INSTRUCCIONES:

Responda todos los ítems con una (X) según corresponda con su criterio usando

la siguiente escala:

Nº ASPECTOS A OBSERVAR

VALORACIÓN T

OT

AL

ME

NT

E D

E

AC

UE

RD

O

MU

Y D

E

AC

UE

RD

O

DE

AC

UE

RD

O

EN

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

LM

EN

TE

EN

DE

SA

CU

ER

DO

1

El niño/a lee las imágenes que se le muestran.

2

El niño/a comprende mejor lo que se le cuenta cuando es representado mediante títeres.

3

El niño/a explica lo que quieren decir las imágenes que ve.

4

El niño/a cuando se le lee un cuento o historia, explica lo que comprende del mismo.

5

El niño/a explica lo que quieren decir los ideogramas.

6

El niño/a reproduce una historia a partir de imágenes.

7

El niño/a puede identificar los personajes principales de un cuento.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

112

8

El niño/a interpreta los gestos que hace el docente cuando habla.

9

El niño/a reproduce con sus propias palabras lo que dice la historia que le han contado.

10

El niño/a comprende mejor lo que se le cuenta cuando se hace uso de videos.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

113

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA Y/O REPRESENTANTES LEGALES DE LOS

ESTUDIANTES DEL SUBNIVEL PREPARATORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“CEPE”

OBJETIVO: Recabar información mediante la encuesta sobre las estrategias

metodológicas en la comprensión lectora.

INSTRUCCIONES:

Responda todos las preguntas con una (X) según corresponda con su criterio

usando la siguiente escala:

ITEM PREGUNTAS

VALORACIÓN T

OT

AL

ME

NT

E D

E

AC

UE

RD

O

MU

Y D

E A

CU

ER

DO

DE

AC

UE

RD

O

EN

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

LM

EN

TE

EN

DE

SA

CU

ER

DO

1

¿Los docentes usan estrategias

metodológicas para que su hijo

comprenda la lectura?

2

¿Considera que se debe desarrollar

la comprensión lectora en los niños

de subnivel preparatorio de

educación básica?

3

¿Usted en casa refuerza la

comprensión lectora, mediante

historias?

4

¿Al salir a la calle o de compras, su

hijo/a le pide que le explique los

letreros que se encuentran?

5 ¿Su hijo/a gusta de ver videos donde

se representan cuentos?

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

114

6

¿Su hijo/a comprende los gestos que

usted le hace cuando conversa con

él?

7 ¿Su hijo/a le pide que le cuente

cuentos?

8 ¿Ayuda a su hijo/a leyéndole

historias o libros?

9 ¿Cuándo le cuenta algo a su hijo/a

mediante imágenes él le entiende?

10

¿Debe de existir algún manual para

que usted ayude a su hijo/a en la

comprensión lectora?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

115

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

fotos de tutorías de tesis

ANEXO 16

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

116

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35575/1/BFILO-PD-EP6-10-040.pdf · VERGARA con C.C. No. 1725928624 con mi respectiva

117

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estrategias Metodológicas En La Comprensión Lectora

Guía De Estrategias Metodológicas

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Lorena Mariuxi Rivera Vergara

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Msc. Vera Miranda Lorena Yadira.

Msc :Roosebelt Barros.

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Educadores De Párvulos

GRADO OBTENIDO: Licenciada En Ciencias De La Educación

Mención Educadores De Párvulos

FECHA DE PUBLICACIÓN: Año 2018 No. DE PÁGINAS: 133

ÁREAS TEMÁTICAS: Didáctica- Lengua y literatura

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Comprensión lectora, Estrategias metodológicas, Guía de

estrategias.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente trabajo presenta el tema de las estrategias

metodológicas en la comprensión lectora, mediante los contenidos que han sido seleccionados para

ampliar conocimientos brindando la oportunidad de investigar e interpretar los fenómenos que abarcan

la temática, sirviéndose de ellos, para buscar mejorar las condiciones actuales de los estudiantes,

para que puedan alcanzar mejores resultados en sus aprendizajes. Esta investigación se enmarca

como un estudio descriptivo y de proyecto factible, la población estuvo conformada por docentes de

educación parvulario, padres, estudiantes del subnivel preparatorio, autoridad, a los que se procedió a

investigar sobre las causas y consecuencias del problema; se realizó encuesta, lo que permitió

analizar cada uno de los resultados, para poder presentar conclusiones y recomendaciones, donde se

planteó como propuesta el diseño de una guía de estrategias metodológicas para la comprensión

lectora en la Unidad Educativa “CEPE”, este contenido se desarrolló con libros que permitieron el

aprendizaje interactivo. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0981876476 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaria de la facultad de filosofía

Teléfono: (2294091)

E-mail: [email protected]

ANEXO 17